Gabino López Erik Osvaldo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
OBTENCIóN DE BIODIESEL 2D PARA SU USO EN MAQUINARIA PESADA, PRUEBAS TéCNICAS Y ANáLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
OBTENCIóN DE BIODIESEL 2D PARA SU USO EN MAQUINARIA PESADA, PRUEBAS TéCNICAS Y ANáLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
Gabino López Erik Osvaldo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de combustibles fósiles en la actualidad causa emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación del aire y del agua, agotamiento de recursos naturales, y daño a los ecosistemas. El uso de biocombustibles como el biodiésel reducen significativamente la emisión de estos gases.
El biodiésel ha sido gran tema de interés debido a que es un biocombustible renovable que puede ser utilizado en vehículos y motores como alternativa para sustituir al diésel convencional.
Pero aún muchos vehículos de carga y maquinaria pesada no se adaptan a las nuevas propiedades que el Biodiésel ofrece, puesto que tienen que seguir usando el diésel convencional debido a que los componentes que lo conforman fueron fabricados específicamente para el uso del diésel. Por lo que no se pueden adaptar a esta alternativa, generando así el mismo impacto ambiental.
Así pues como se mencionó anteriormente varios vehículos de carga pesada no pueden adaptarse al uso del biodiesel por lo que si hiciésemos este más parecido al diésel en especial podría utilizar para este tipo de maquinaria.
Por lo tanto, el aumento de algunas propiedades del biodiésel para hacerlo lo más parecido al diésel convencional en especial su viscosidad para el uso en maquinaria pesada aumenta significativamente su rendimiento, utilizando mezclas de diésel- biodiesel 2D.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto se produjo biodiesel a escala laboratorio utilizando aceite residual, se realizaron pruebas de calidad al biodiésel obtenido en el que a través de cromatografía en placa fina se determinó la calidad del biodiesel comparándolo con un biodiesel que cumple las características necesarias para usarlo.
Los resultados obtenidos fueron buenos, según la prueba realizada la calidad del biodiésel obtenido fue buena siendo similar al biodiesel de calidad.
Teniendo el biodiesel previamente obtenido se procedió a inyectar aire caliente por medio de una pistola de aire con el fin de aumentar la viscosidad del biodiesel para su uso en maquinaria pesada, los resultados obtenidos fueron buenos, la viscosidad del biodiesel aumento una parte.
Enseguida se procedió a hacer biodiesel a una escala mayor utilizando un reactor de producción, implementando las mismas técnicas necesarias que fueron utilizadas al realizar el biodiesel a escala laboratorio. Obtenido el biodiesel se inyecto nuevamente aire caliente para aumentar su viscosidad para poder hacer uso de este.
Se generaron tres mezclas utilizando diésel y biodiesel de acuerdo con la ley de bioenergéticos en México, cabe mencionar que no se probó directamente el biodiesel producido en maquinaria pesada. Como se mencionó anteriormente se generaron tres mezclas las cuales fueron B5, B10 y B20, el cual el numero indica el porcentaje de biodiesel que tuvo la mezcla.
Se realizaron cuatro pruebas en un motor detroit diésel 8v71 utilizando diésel convencional y las tres mezclas generadas, las pruebas se realizaron utilizando un dispositivo electrónico llamado testo 350-XL con el cual a través del humo de escape se midieron las emisiones contaminantes generadas por el motor. Para las pruebas el motor estuvo trabajando constantemente durante 40 minutos utilizando cada uno de los combustibles previamente tratados.
CONCLUSIONES
Se obtuvo que el aumento de la viscosidad del biodiesel mejoro la eficiencia en su uso en maquinaria pesada. Unicamente utilizando las mezclas B10 y B20 las cuales obtuvieron menos emisiones contaminantes a diferencia de utilizar diésel convencional y la mezcla B5 la cual fue la menos eficiente.
El uso de la mezcla B20 redujo significativamente las emisiones contaminantes, esta fue la mas efectiva en cuanto a las anteriores.
El uso del biodiesel obtenido en general produjo menos emisiones de monóxidos de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de nitrógeno e hidrogeno, pero su uso en las pruebas realizadas después de 30 minutos de prueba, se empezaron a generar más NOx debido al uso del biodiesel.
En conclusión, el uso de biodiésel ofrece una alternativa sostenible y menos contaminante en comparación con los combustibles fósiles. Al ser producido a partir de fuentes renovables, en este caso aceite residual, su uso contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia de combustibles no renovables.
Gabriel Sebastián Azalia, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Ma. del Rocio Maciel Arellano, Universidad de Guadalajara
MOVILIDAD NO MOTORIZADA EN EL AMG FACTORES INFLUYENTES Y PREDICCIONES
MOVILIDAD NO MOTORIZADA EN EL AMG FACTORES INFLUYENTES Y PREDICCIONES
Gabriel Sebastián Azalia, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Ma. del Rocio Maciel Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Área metropolitana de Guadalajara (AMG) es una metrópoli la cual cuenta con los instrumentos para ser una ciudad estratégicamente sustentable pero más en la movilidad ya que es una área bastante urbanizada con muchos habitantes que incluyen diferentes tipos de aspectos como lo son económicos, sociales, políticos, por lo tanto se están implementando programas y proyectos que hagan de ella una ciudad inteligente para alcanzar los objetivos como son: mejorar la calidad de vida de los habitantes, minimizar los impactos del medio ambiente, reducir emisiones de CO2, mantener y recuperar espacios verdes, apostar por una movilidad sostenible y dentro de esta ultima una concientización a los ciudadanos para el uso de bicicletas sin embargo existe una desventaja para la personas que utilizan bicicletas por lo accidentes que pueden ocurrir en cualquier parte del AMG y un punto menos para llegar a ser una ciudad sustentable ya que existe la probabilidad de que una persona quede herida o muerta. Por lo tanto utilizando herramientas de IA y recolectando información se quiere conocer y predecir la severidad de si en algún punto o ubicación puede quedar un ciclista herido o muerto y saber cuales son los factores que influyen para que pase alguna situación de las ya mencionadas.
METODOLOGÍA
Se realizó una IA en un aplicación que utiliza bloques en donde primeramente se recolectó la información basada en factores que influyen en los accidentes con bicicletas donde se almacenaron en una base de datos para poder ser procesadas y así poder ver la severidad de que ocurra un accidente o una muerte así mismo ver si la IA arroja información similar con los datos de antecedentes de accidentes ya almancenados en un punto del AMG.
CONCLUSIONES
La IA realizó predicciones sumamente satisfactorias que correspondía con métricas de calidad suficiente para conocer realmente los factores que influyen en la severidad de un accidente etiquetando si es herido o muerto. Así como también el conocimiento de esos factores que podrían ser modificados haciendo de programas o proyectos de infraestructura más objetivos y permitir a personas que utilizan bicicleta para moverse en la ciudad viajar con seguridad y contribuyendo con una metrópoli sustentable.
Gaeta Cotero Daira Zayetzy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
FORTALEZA O EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD WIXáRIKA Y LOS PAECES
FORTALEZA O EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD WIXáRIKA Y LOS PAECES
Gaeta Cotero Daira Zayetzy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La elaboración de este proyecto de investigación se realiza en el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín, 2023), en la línea de investigación titulada Género y feminismo, se participó en el proyecto de investigación sobre Fortalezas de la mujer afrodescendiente para el desarrollo familiar y comunitario, encabezado por la Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz
El proyecto de investigación se organiza a través de una investigación centrada en las mujeres, el fortalecimiento, el empoderamiento desde una mirada propia, desde sus comunidades. Se asume que las comunidades indígenas tanto en Colombia como en México están atravesadas por conceptos occidentalizados o mestizos.
Asimismo, a la investigación le interesa establecer la conexión entre el fortalecimiento, las formas de crianza que son transmitidas generacionalmente y la participación que tienen en la comunidad. Vale anotar que la literatura desde la psicología, entorno a las comunidades indígenas, Wixárika y Paéz, es limitada; por lo cual se hace relevante aproximarse a la comprensión de los aspectos mencionados, en general la participación y la transmisión generacional.
Por lo anterior, la pregunta de investigación es: ¿Cómo son los procesos de fortalecimiento / empoderamiento que llevan a cabo las mujeres de la comunidad Wixárika de México y la comunidad Paéz de Colombia?
METODOLOGÍA
Durante la pasantía de verano, inicialmente empiezo mi colaboración, como auxiliar en el proyecto de investigación sobre Fortalezas de la mujer afrodescendiente para el desarrollo familiar y comunitario, en el cual se analizan textos relacionados al fortalecimiento y conocimiento de la población afrodescendiente, además se realizaron transcripciones de dos audios correspondientes a entrevistas de dicho proyecto, posteriormente, se retomó el instrumento con el cual se realizaron las entrevistas a las mujeres afrodescendientes, se analizó y se adaptó para las comunidades indígenas correspondientes.
En cuanto a la investigación que se propuso, la literatura enfocada a ambas comunidades, era de corte antropológico y sociología, dejando de lado la psicología. La metodología consiste en la revisión bibliográfica de literatura entorno a la comunidad Wixárika y la comunidad Paéz, en especial, la labor que tienen las mujeres y toda la información pertinente, que de a conocer sus vivencias cómo mujeres en familia y comunidad.
Para dicho estudio se seleccionarán 6 mujeres en total, 3 de la comunidad Wixárika y 3 de la comunidad Paéz, se hizo gestión para tener el contacto con las mujeres indígenas de ambos países, se recolectarán los datos mediante entrevistas compuestas por preguntas que van encaminadas a conocer sus fortalezas externas e internas, además se utilizará la autobioetnografía, para conocer sus vivencias, el empoderamiento o fortalecimiento que poseen de manera individual, los patrones de socialización y crianza con sus iguales, dicha información transcrita y traducida desde su lengua materna al castellano; posteriormente analizada.
CONCLUSIONES
A partir de la literatura revisada se ha encontrado lo siguiente:
Según Pancho (2007) hombre y mujer hacen parte de una dualidad en unidad inseparable y armoniosa con el cosmos, la naturaleza y el territorio desde una perspectiva de la comunidad Wixárika.
Según la entrevista que se le realizó al Mayor Marco Yule (Picciotti, 2019) en la que a grandes rasgos explica que tanto mujeres como hombres, poseen dentro de su cuerpo energía positiva y negativa, es por eso que cuando se crea un vínculo de convivencia, se deben igualar dichas energías para mantener el equilibrio y la armonía en la relación.
Piccioti describe que en el espacio de toma de decisiones y de liderazgo dentro de la comunidad Paéz, sigue siendo determinante el rol de los hombres y que las mujeres se encuentran en todo el proceso organizativo indígena, pero en los espacios de decisión tienen muy baja representación.
Por otro lado, Domínguez (2016) puntualiza que la participación que tienen las mujeres en las asambleas se ha visto reducido al espacio doméstico, son las encargadas de la elaboración y distribución de los alimentos que los comuneros recibirán durante la celebración de la asamblea, algunas otras, a las que no se les ha asignado la tarea de cocinar, ocupan un lugar en la plaza pública pero generalmente nunca piden el micrófono para hacer escuchar su voz.
En conclusión, desde la literatura analizada, se puede observar que el rol de las mujeres de ambas comunidades es mínimo si se llega a comparar con lo que realizan los hombres de la comunidad, tienen mayor participación política y comunal. En cambio, las mujeres están destinadas a las labores domésticas y la crianza, la forma en la que se les cataloga entre ambos sexos, es una polaridad importante asumida a los dioses y la naturaleza.
Asimismo, se observa que poco a poco, dichos fenómenos han ido cambiando debido a la socialización fuera de las comunidades, influyendo en las formas de crianza, comportamiento en general, así como también, gracias a la lucha constante de las mujeres en las comunidades, se han logrado abrir lugares por y para las mujeres, además ser partícipes dentro de la toma de decisiones de la comunidad y vida en la misma.
Se encuentra que, para las mujeres pertenecientes de la comunidad Paéz, se observa que en la relación de pareja buscan la complementariedad de pareja con la otra parte, mientras que para la comunidad Wixárika, ocurre un suceso diferente, debido a que, dentro de sus prácticas, es permitida la poligamia.
Galaviz Gutiérrez Jimena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Ludis Esther Oliveros Ortiz, Universidad Simón Bolivar
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI MEDIANTE PCR CONVENCIONAL EN MUESTRA DE HECES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN UNA INSTITUCIóN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI MEDIANTE PCR CONVENCIONAL EN MUESTRA DE HECES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN UNA INSTITUCIóN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Galaviz Gutiérrez Jimena, Universidad de Guadalajara. Ulloa Valdez Citlali Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Ludis Esther Oliveros Ortiz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Campylobacter constituye una de las causas más frecuentes de enteritis bacteriana en países desarrollados. Su nombre viene del latín que significa bacilo curvo. En el género existen 18 especies de las cuales 11 son consideradas patógenas para los humanos. En esta investigación nosotros nos centramos en identificar Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, ambas especies son bacilos gram negativos, curvos, con un tamaño promedio de 0.5 µm de ancho y 4 µm de largo, además presentan movilidad por la presencia de un solo flagelo en uno o en ambos polos. Son bacterias microaerofílicas y crecen a 42°C.
Esta bacteria altamente patógena causa enfermedad gastrointestinal conocida como campilobacteriosis, algunos de sus síntomas incluyen: diarrea, la cual algunas veces puede ser sanguinolenta, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos y suelen aparecer entre 2 y 5 días después de la infección. Además, tiene complicaciones como lo son la artritis reactiva, el cáncer de colon y está relacionada con el síndrome Guillain-Barré, el cual lleva a debilidad muscular progresiva y parálisis.
Campylobacter spp suele ser un patógeno oportunista que afecta a personas con enfermedad subyacente, a personas mayores y a mujeres embarazadas, es más frecuente en el verano, otoño y en los meses lluviosos. En países en vías de desarrollo la infección por Campylobacter spp es más prevalente en niños menores de un año y en personas entre las edades de 15 a 30 años, mientras que, en países desarrollados las infecciones son más comunes en niños menores de 5 años y la tasa de infección disminuye con la edad con excepción de pacientes inmunosuprimidos. En pacientes embarazadas, existe hasta un 70% de probabilidad de aborto.
Para el diagnóstico de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli se utilizan técnicas de microbiología tradicional para su identificación. Por lo que durante nuestra estancia estandarizamos un protocolo para la identificación molecular de estas dos especies de Campylobacter por medio de una PCR convencional.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras heces de pacientes con enfermedad diarreica aguda, de los cuales algunos estaban diagnosticados con Salmonella spp en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla. Se usó como control positivo ATCC de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli de la casa comercial QUIMIREL.
Se realizó cultivo y repique en caldo Bolton, tripticasa de soya y BHI. Posteriormente se incubaron a 42° C de 48 a 72 horas manteniendo las condiciones microaerófilas. Pasado el tiempo de incubación logramos observar el crecimiento de colonias color rojo, mucoides en donde se observa la morfología de los bacilos gram negativos con la ayuda de una tinción de gram.
Después realizamos una extracción de ADN para la identificación molecular con el kit de purificación de ADN genómico Wizard. Luego se cuantifico por medio del espectrofotómetro NanoDrop 1000. Para finalmente realizar una PCR convencional para la identificación de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli. Utilizando primers específicos. En el caso de género se utilizan los primers 16S Forward y Reverse. Para especie se utiliza mapA Forward y Reverse para C. jejuni y CeuE Forward y Reverse para C. coli. Utilizando como control negativo agua. Para observar los resultados montamos una electroforesis en un Gel de Agarosa al 2%.
CONCLUSIONES
En nuestra estancia al realizar diferentes pruebas piloto, adquirimos habilidades y conocimientos para el manejo de distintas técnicas moleculares para la identificación de microorganismos patógenos. Una de las técnicas que manejamos fue la PCR convencional y nos dimos cuenta de que, en comparación con las técnicas de microbiología tradicional para la identificación bacteriana, que usualmente pueden tardar entre 48 a 72 horas. en dar resultados, la PCR es mucho más rápida y sensible, ya que nos ayuda a identificar en menos de 24hrs.
Al momento de procesar las muestras que provenían de algunos pacientes diagnosticados con Salmonella spp, pudimos observar que en realidad estas no pertenecían a este género si no todo lo contrario, correspondían tanto a Campylobacter jejuni como a Campylobacter coli, siendo el que predomina la especie jejuni. Quedando así demostrado la poca sensibilidad de las técnicas de microbiología tradicional frente a técnicas moleculares como las PCR, que tiene una alta sensibilidad y especificidad y por lo general son el Gold estándar para diagnósticos clínicos. Resaltando la importancia de esta técnica para evitar un diagnóstico erróneo al momento de diagnosticar a un paciente. Esta técnica molecular permite realizar una correcta vigilancia de estas bacterias patógenas en el ámbito clínico.
Algunas recomendaciones para combatir Campylobacter spp son tener las medidas adecuadas de higiene como lo son lavarse las manos antes y después de tocar carnes crudas de aves de corral y tener buenas prácticas de manufactura a nivel industrial.
Galaviz Hernandez Carlos Yair, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PROPUESTA DE CáLCULO DEL RIESGO POLIGéNICO PARA OBESIDAD
PROPUESTA DE CáLCULO DEL RIESGO POLIGéNICO PARA OBESIDAD
Galaviz Hernandez Carlos Yair, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica muy grave que se caracteriza por niveles excesivos de grasa corporal, lo cual, puede desencadenar otros problemas de salud, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, por lo tanto, se ha convertido en un problema a nivel global y de carácter prioritario para los institutos de salud[1]. En un inicio la obesidad se definía como un problema estético, y tuvo que pasar mucho tiempo para reconocerla como la principal condicionante para patologías crónicas no transmisibles, ademas en la actualidad, se ha encontrado que los fenotipos que se asocian a la obesidad tienen una heredabilidad aditiva (h2), lo cual aumenta la magnitud en el efecto de las variables heredadas que va desde un 40% hasta un 70% [3]. Cada genotipo puede ser identificado gracias a ciertos Polimorfismos en un solo nucleotido o SNPs, estos son variantes genomicas, cambios que ocurren en la secuencia nuclotidica dentro del genoma de un individuo, un polimorfismo por si solo puede no tener efecto en el individuo, el problema radica cuanto existe una acumulación de varios polimorfismos, lo que puede hacer propenso a un individuo a padecer ciertas enfermedades, para cálcular el nivel riesgo que posee cada persona existen herramientas que ayudan en el cálculo del riesgo poligénico, estas se basan en identificar las variantes genómicas asociadas con las enfermedades complejas al comparar los genomas de las personas con y sin esas enfermedades, posteriormente, se coloca esta información en una computadora y utilizan estadísticas para estimar cómo la recopilación de las variantes de una persona afecta su riesgo de desarrollar una determinada enfermedad, y al final, obtener el puntaje de riesgo poligénico [4].
Gracias a la oportunidad recibida para realizar el Verano Delfín con el M. C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, tuve la posibilidad de adquirir muchos conocimientos durante este periodo, conocimiento los cuales me ayudaron mucho a complementar conocimientos previos que tenía acerca de temas de genética, y a su vez, estos me ayudaron a expandir mis horizontes en cuanto a cómo se podrían aplicar dichos conocimientos. Por ejemplo, conocer acerca de herramientas que ayudan a calcular el riesgo poligénico de individuos en una población determinada y todos los factores que se deben de tener en cuenta para realizar el conteo, me pareció una gran alternativa, ya que, a pesar de que lo realizado solo fue una propuesta para calcular el riesgo poligénico, es evidente el enorme potencial que esta herramienta posee, y que de aprovecharse correctamente, este procedimiento podría ser una gran alternativa contra diversas enfermedades multifactoriales, esto como un método de diagnóstico para prevenir el desarrollo de estas enfermedades y disminuir el indicé de personas que las padecen, e inclusive, se podría implementar en el desarrollo de nuevos tratamientos los cuales posean un mayor porcentaje de efectividad. Sin duda, considero que es de gran importancia que se siga trabajando en el desarrollo de este tipo de herramientas, esto para que en un futuro se lleguen a perfeccionar y se puedan establecer como una de las bases de los diagnósticos genéticos de enfermedades.
[1]. 1. Antonio AL. El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2012;23(2):145–53. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70291-2
[2]. 2. Tejero ME. Genética de la obesidad. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2008;65(6):441–50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600005&lng=es&tlng=es
[3]. 3. Goodarzi MO. Genetics of obesity: what genetic association studies have taught us about the biology of obesity and its complications. Lancet Diabetes Endocrinol [Internet]. 2018;6(3):223–36. http://dx.doi.org/10.1016/s2213-8587(17)30200-0
[4]. 4.NIH. Puntuaciones de riesgo poligénico [Internet]. 2018. Genome.gov. https://www.genome.gov/es/Health/Genomics-and-Medicine/Puntuaciones-de-Riesgo-Polig%C3%A9nico
Galaviz Sauceda Edith Marcela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa
CARACTERIZACIóN Y PREPARACIóN DE MUESTRAS ORGáNICAS E INORGáNICAS PARA ANáLISIS DE METALES Y METALOIDES
CARACTERIZACIóN Y PREPARACIóN DE MUESTRAS ORGáNICAS E INORGáNICAS PARA ANáLISIS DE METALES Y METALOIDES
Camacho Zacarias Miriam Yolotzin, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Galaviz Sauceda Edith Marcela, Instituto Tecnológico de Sonora. Palafox Juárez Carmen Aida, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de metales y metaloides en el agua, suelos, plantas y organismos acuáticos es un problema de contaminación global. Algunos de estos elementos resultan ser esenciales, mientras que otros pueden perjudicar o alterar el funcionamiento de los individuos. En muchos casos el potencial riesgo o beneficio depende de la concentración en la que estos se encuentran, ya que pueden ser muy peligrosos debido a que son agudamente tóxicos para ciertos organismos en determinadas cantidades, altamente persistentes en el tiempo, es decir no son biodegradables, por lo que permanecen en el medio ambiente durante largos periodos y bioacumulable en los tejidos de distintos organismos.
El objetivo de esta estancia fue caracterizar suelos provenientes de dos regiones mineras y la preparación de estas matrices inorgánicas, así como de muestras de plantas y músculo comestible de curvinas para el análisis de metales y metaloides.
METODOLOGÍA
Las muestras de suelo se recolectaron en dos sitios mineros de Sinaloa, en Cosalá y Concordia, estas se obtuvieron y prepararon de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. El método AS-01 se utilizó para preparar las muestras de suelo, el AS-02 para determinar el pH, la materia orgánica se midió a través del método AS-07 de Walkley y Black y la textura por el procedimiento de Bouyoucos (AS-09).
En cuanto a las plantas y el músculo de curvina, primero se liofilizaron durante 72 horas para retirar la humedad de las matrices. Después, las muestras orgánicas e inorgánicas (muestras de suelo) se homogenizaron y posteriormente, se sometieron a una digestión ácida (por duplicado), usando vasos de digestión de teflón con capacidad de 60 mL.
Plantas
Se agrega a cada frasco con muestra 5ml de HN03 + 1.5 ml de HF
Se hacen 2 blancos, introduciendo solo los ácidos
Músculo de curvina
Se agrega a cada frasco con muestra 5ml de HNO3
Se hacen 2 blancos, introduciendo solo los ácidos.
Se hace una muestra con material de referencia y los ácidos.
Se colocan los recipientes cerrados dentro de una charola con arena de mar común, esto sobre una plancha de calentamiento a altas temperaturas durante 3 hrs, dentro de una campana de extracción de gases.
Las muestras digeridas se llevaron a un volumen final de 20 mL con agua milliQ y se almacenaron en frascos de polietileno previamente acondicionados y lavados para su futuro análisis en un equipo de espectrofotometría de absorción atómica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos de las metodologías necesarias para la caracterización de suelos y el procesamiento de muestras de origen orgánico e inorgánico para la determinación de metales y metaloides. Se procesaron un total de 7 muestras de suelo y se les determinó el pH, porcentaje de carbono orgánico y materia orgánica, así como textura. Estos suelos y las muestras de tallo, raíz y hojas de 10 plantas acumuladoras de metales y metaloides, así como porciones de músculo de 80 individuos de curvina fueron digeridos y se están próximos a ser analizados para determinar la concentración de elementos como mercurio, cadmio, plomo, arsénico, entre otros.
Los resultados finales de la investigación serán relevantes para determinar el posible daño ambiental que ha provocado la minería en zonas del sur de Sinaloa en los ecosistemas.
Galdamez Velazquez Medardo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
Flores Romero Giovanny, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galdamez Velazquez Medardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Pérez Ana Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada y forman tumores malignos. Estos tumores pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos, así como propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o la sangre, en un proceso conocido como metástasis.
La química cuántica es una rama de la química que se enfoca en el estudio de las propiedades y el comportamiento de las partículas subatómicas y las interacciones entre electrones y núcleos atómicos. Esta área de la ciencia se basa en la mecánica cuántica, una teoría que describe el comportamiento de partículas a una escala muy pequeña, como átomos y moléculas.
En relación con el cáncer, la química cuántica puede ser utilizada para estudiar y diseñar medicamentos y compuestos anticancerígenos. Los investigadores pueden usar métodos computacionales basados en la química cuántica para analizar la estructura y propiedades de las moléculas que podrían actuar como agentes anticancerígenos.
Los medicamentos anticancerígenos son aquellos que se utilizan para tratar el cáncer, y pueden actuar de diversas maneras, como interrumpir el crecimiento celular, inducir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas o inhibir la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores, entre otros mecanismos.
El desarrollo de medicamentos anticancerígenos es un campo de investigación activo y en constante evolución. Los avances en la química cuántica, junto con otras disciplinas científicas, han permitido el descubrimiento y desarrollo de diversos fármacos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tratamiento del cáncer es un proceso complejo y multifacético que a menudo implica la combinación de múltiples enfoques terapéuticos, como la cirugía, la radioterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia, entre otros. Cada caso de cáncer es único y requiere un enfoque individualizado para la mejor gestión y resultados posibles.
METODOLOGÍA
Se usó el software hyperchem para llevar a cabo todos los cálculos cuánticos. Se escogió el método semiempirico PM3 (SE-PM3). La energía mínima se calculó de acuerdo al teorema Richard Feynman y con el algoritmo Polak-Rebiere.
Los cálculos específicos de HOMO, LUMO y la densidad electrónica, ancho de banda y el CTE se realizaron interacción por interacción. Las primeras interacciones estudiadas fueron las sustancias puras, luego las interacciones de óxido-reducción y por último todas las interacciones posibles de los AAs con el TCS. Todos estos cálculos fueron llevados a cabo aplicando dos teorías, la teoría de los orbitales moleculares (TOM) y la teoría cuántica del coeficiente de transferencia de electrones (TCTE).
Para mayor infoemacion contactarse con el Dr. Manuel González Pérez
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación de la química cuántica en el estudio de compuestos con poder anticancerígeno, como la pteropodina, bufanienolidos e isotiocianato, puede proporcionar una comprensión más profunda de su actividad a nivel molecular. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias más efectivas y específicas contra el cáncer en el futuro. Sin embargo, es importante destacar que aunque estos compuestos muestran potencial anticancerígeno, se requerirán más investigaciones y ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia antes de que puedan convertirse en tratamientos estándar para el cáncer.
En el transcurso de nuestra estancia de verano, logramos poder adquirir nuevos conocimientos teorícos sobre las propiedades anticancerígenas del bufadienolido, pteropodina e isotiocianato de bencilo, entre otros compuestos. Se obtuvierón resultados en donde demustra el como intervine en relación con los AAs, en este momento se encuentran publicados oficialmente 4 artículos y están en proceso de terminarse y publicarse otros 4 artículos.
1.- https://www.researchgate.net/publication/372782328_CHEMICAL-QUANTUM_CHARACTERIZATION_OF_CYCLOPHOSPHAMIDE_VS_AMINO_ACIDS_OF_THE_HUMAN_BODY
2.- https://www.researchgate.net/publication/372806923_ANALYSIS_OF_THE_ANTICANCER_PROPERTIES_OF_BUFADIENOLIDE_WITH_EMPHASIS_ON_BREAST_CANCER_USING_CHEMICAL-QUANTUM
3.- https://www.researchgate.net/publication/372806307_STUDY_OF_THE_ANTICANCERIGENIC_PROPERTIES_OF_4-a-L-_RAMNOSILOXI_BENZYL_ISOTHIOCYANATE_WITH_A_FOCUS_ON_COLORECTAL_CANCER_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
4.- https://www.researchgate.net/publication/372851900_VERIFICATION_OF_THE_ANTIMUTAGENIC_ACTION_OF_PTEROPODINE_EXTRACTED_FROM_UNCARIA_TOMENTOSA_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
Galeana Molina Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Luis Mérida Reyes, Universidad Tecnológica de La Selva
CONTROL DE PLAGAS AGRíCOLAS MEDIANTE EL USO DE ENTOMOPATóGENOS
CONTROL DE PLAGAS AGRíCOLAS MEDIANTE EL USO DE ENTOMOPATóGENOS
Galeana Molina Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Luis Mérida Reyes, Universidad Tecnológica de La Selva
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a lo planteado en el proyecto, contamos con ciertas problemáticas de interés tanto para la producción como para los trabajadores en el área agrícola y así mismo a la población en general. Con el paso del tiempo y debido al aumento de la población, es entendible que se tenga una mayor demanda en cuanto a las frutas y hortalizas de consumo cotidiano; por lo cual, se cuenta con las siguientes problemáticas: seguridad alimentaria, agricultura sostenible y rentabilidad por parte del agricultor.
Los niveles de inseguridad alimentaria mundialmente son muy altos debido a la elevada tasa de crecimiento en la población y la limitada innovación para la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola. La importancia de la seguridad alimentaria se da desde un punto de vista socioeconómico, pero también del acceso a los recursos naturales y de la agricultura, y su impacto sobre los recursos de un país.
Actualmente, la agricultura mexicana busca alternativas de fertilización amigables con el medio ambiente. Es por ello que las prácticas de agricultura sostenible solamente pueden ser exitosas cuando los productores tienen todos los medios para implementarlas adecuadamente.
México es uno de los países más comprometidos con la mitigación del cambio climático mediante acciones concretas, habiendo firmado el Protocolo de Kioto (1997) y diseñado la estrategia nacional de cambio climático (ENCC) en 2007, en la cual se definen acciones para la agricultura sostenible, tales como la reducción de emisiones del uso de fertilizantes y la labranza de conservación para mantener las reservas de carbono e incrementar la captura.
Es por esto que para poder contar con un balance en las problemáticas de interés que buscan ser erradicadas, durante el presente verano de investigación se tomó en cuenta la importancia que tienen los microorganismos en el suelo y como pueden utilizarse para beneficio tanto del cultivo, el medio ambiente y poder visualizar la rentabilidad para el agricultor.
METODOLOGÍA
Se puso a prueba la inoculación de los microorganismos de interés en medio sólido y en medio líquido para observar el desarrollo que tenían en cada medio y visualizar en cual se obtuvo un crecimiento óptimo adecuado para su uso.
Primero se realizó en medio sólido, se preparó el medio de cultivo que fue Agar Dextrosa Papa (PDA) siguiendo las indicaciones de preparación establecidas. Se prosiguió con la preparación de los inóculos para la siembra: Bacillus Thuringiensis, Beauveria Bassiana, Micorrizas + bacterias benéficas, Paecilomyces Lilacinus y una mezcla con B. bassiana, Metarhizium Anisoplide y Lecanicillium Lecani. Una vez teniendo el medio de cultivo se procedió al vaciado en placa y a la siembra.
Se continuo con la preparación del medio líquido, caldo nutritivo en el cual se administraron 4 sustratos papa/yuca/maíz/arroz. Se virtió caldo nutritivo a cada frasco; fueron inoculados con 1 ml de cepas puras, se inocularon 2 frascos por sustrato y para Trichoderma 1 frasco por sustrato.
Realizar preparación de medio de cultivo PDA para propagación de huitlacoche y hongo seta.
Ya realizadas las observaciones de los frascos con el medio líquido, se trabajó con las cepas de B.bassiana y B.thuringiensis en sus 4 sustratos para preparar 4 diluciones, una vez preparadas las diluciones, se inocularon las cajas Petri.
Se observó que al realizar 4 diluciones aún se obtenían UFC incontables, se optó por realizar 7 diluciones. Se tuvo un monitoreo de cajas por las primeras 12 hrs; después se hizo un conteo cada 12 hrs para poder estimar la curva de crecimiento. Concluido el monitoreo se hicieron observaciones al microscopio.
Ya transcurrido el tiempo para el crecimiento en medio líquido, se realizó la inoculación de insectos con los microorganismos de mejor crecimiento: B. bassiana y B. thuringiensis. Los insectos utilizados para la inoculación fueron chapulines y gusanos. Para los frascos con B. bassiana la inoculación se hizo directamente al insecto y a los frascos con B. thuringiensis la inoculación se hizo en el alimento. Se fue observando el comportamiento de los insectos.
Para trabajar en la propagación en grano, se hizo la precocción de estos, se usaron granos de arroz, maíz quebrado y maíz entero; fueron vaciados a frascos y se realizó la inoculación de cuadros de 1 cm x 1 cm de hongo seta en los frascos y se fue observando el crecimiento.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se pudieron adquirir conocimientos teóricos en base a los microorganismos de interés con los que se trabajo y su uso aplicado en el ámbito agrícola, además que de forma práctica también se contó con métodos diferentes a los que normalmente se conocen.
En cuanto los resultados que se obtuvieron en base al proyecto planteado, se obtuvo propagación en medio sólido como en medio líquido de los microorganismos y se pudo apreciar que los de mayor crecimiento fueron B.bassiana, B.thuringiensis y Trichoderma (sustratos de arroz y maíz). Además, mencionar que P. lilacinus a pesar de contar con un crecimiento más retardado también contó con un crecimiento muy notorio en los sustratos de papa, arroz y yuca. En medio sólido se pudo llegar a observar todas las fases de crecimiento de los microorganismos y así, se familiarizó con las características de crecimiento de cada uno para poder detectar cómo es que deben apreciarse visualmente.
En cuanto a la inoculación de insectos se observó que aquellos inoculados con B.thuringiensis se rehusaban a alimentarse, mientras que los inoculados con B.bassiana seguían con su alimentación normal; por lo cual, en ambos casos se tuvo una defunción de los insectos que tardó alrededor de 1 semana; en caso del chapulín inoculado con B.bassiana seguía de forma normal y apenas se notaba el crecimiento del microorganismo sobre su piel.
Para los frascos con granos de arroz y maíz inoculados con hongo seta, se observó que en arroz el crecimiento ha sido adecuado, mientras que en granos de maíz quebrado se nota presencia de contaminación lo cual nos indica una esterilización deficiente que a pesar de eso puede observarse crecimiento del hongo y por último, para grano de maíz entero no se aprecia crecimiento en lo absoluto.
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Galeano Berrío Sofia, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
EL SUJETO DEL INCONSCIENTE Y (LA) CLíNICA PSICOANALITICA
EL SUJETO DEL INCONSCIENTE Y (LA) CLíNICA PSICOANALITICA
Galeano Berrío Sofia, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: ¿Qué efectos tiene el posmodernismo en el desarrollo del sujeto?, una lectura desde psicoanálisis
• Justificación: La realización de esta investigación se basa en la necesidad de crear conciencia acerca del ritmo de vida que están llevando las personas actualmente, puesto que están siendo empujadas a subyugarse a procesos como la sistematización y la cuantificación, los cuales están repercutiendo en la exacerbación de síntomas en los sujetos. Con esta investigación se busca explorar el fenómeno de la búsqueda de felicidad inmediata y cómo esto repercute en los sujetos. Además, se pretende identificar en la sociedad los efectos de las "curas rápidas" y cómo la Clínica Psicoanalítica toma un papel importante en esto.
Objetivo general: Analizar la importancia de cuestionar los procesos y estilos de vida que trae el posmodernismo en el Sujeto del inconsciente desde la Clínica Psicoanalítica.
Objetivos específicos
• Advertir al lector de las consecuencias que se puede tener a nivel psicoanalíticos al silenciar el síntoma
• Evidenciar la relevancia de posicionar al sujeto en un primer plano al momento del tratamiento del síntoma
METODOLOGÍA
Metodologia: Cualitativa, paradigma interpretativo
Anexos de literatura:
Dufour, D. R. (2007). El Arte de Reducir Cabezas. Paidos.
SALAZAR, EDWARD. (2020). La ligereza como nueva forma de vida: entrevista con Gilles Lipovetsky para un análisis del presente. Hallazgos, 17(34), 305-320. Epub September 01, 2020.https://doi.org/10.15332/2422409x.533
Vargas Llosa, M. (2015). La Civilizacion del Espectaculo. Punto de Lectura.
Sandín, B. (2013). DSM-5: ¿Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos mentales? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18, 255-286.
Strenger, C. (2015). Can psychoanalysis reclaim the public sphere? Psychoanalytic Psychology, 32(2), 293-306. doi:10.1037/a0037857 10.1037/a0037857
Lacan, J. (2001). Escritos 1 - 21 edición. Siglo XXI Ediciones.
Freud S. (1987 1976). La interpretación de los sueños (1. ed. en castellano). Amorrortu
Echeburúa, Enrique, Salaberría, Karmele, & Cruz-Sáez, Marisol. (2014). Aportaciones y Limitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000100007
Braunstein, N. A. (2006). El Goce: Un Concepto Lacaniano. Siglo XXI Ediciones.
Han, B.-C. (2022). Sociedad del Cansancio, La. Herder & Herder.
Iriarte Díazgranados, F., (2007). Los niños y las familias frente alas Tecnologías de la Información ylas Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe, (20), 208-224
CONCLUSIONES
Conclusión: No se cuestiona el funcionamiento del tratamiento farmacológico, son efectivos de ahí su uso recurrente, es un método de efectos indudables, se cuestiona la forma superficial de este y el hecho de reducir y priorizar al sujeto a lo biológico, puesto que no posicionan al sujeto en primer plano. Es fundamental reconocer la complejidad del aparato psíquico y la necesidad de un enfoque para tratar las angustias y deseos del sujeto desde un trabajo interdisciplinar en los cuales se evidencien procesos enfocados en el sujeto y no en la supremacía del que hacer de la ciencia. La búsqueda de soluciones rápidas no es efectiva y puede contribuir a una insatisfacción crónica, ya que no se está abordando la raíz del malestar. Es esencial promover un enfoque más integral en el cual el cuestionamiento del sujeto sea relevante para así encontrar una verdadera resolución a las angustias y alcanzar una mayor satisfacción
Galeano Calle Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dra. Celina Hilda Álvarez Amador, Universidad Autónoma del Estado de México
LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y SU POCA REGULACIóN ESTATAL PUEDEN RESULTAR EN LA VULNERACIóN DE DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES. CASO COLOMBIA
LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y SU POCA REGULACIóN ESTATAL PUEDEN RESULTAR EN LA VULNERACIóN DE DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES. CASO COLOMBIA
Galeano Calle Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dra. Celina Hilda Álvarez Amador, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación aborda el problema alrededor de la siguiente pregunta ¿Cuál es la situación actual de los trabajadores vinculados a través de las plataformas y como garantizar la aplicación de recomendaciones y convenios expedidos por la OIT para así proteger los derechos de los trabajadores por este tipo de contratos, en los cuales por falta de legislación al respecto es regulado por medio de un contrato civil?, ya que, de esta manera se están violentando de manera flagrante la declaración universal de derechos humanos (1948) donde en sus artículos 23, 24 y 25 se propende por el trabajo en condiciones dignos para hombres y mujeres.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla mediante una metodología mixta donde, por medio de opiniones y/o experiencias los trabajadores vinculados a través de las plataformas digitales, den cuenta de aquellos tratos desiguales en cuanto al pago de sus prestaciones sociales, cotizaciones al sistema de salud y pensión y posibles vulneraciones de sus derechos, tanto fundamentales y humanos por parte de las empresas de intermediación digital por medio de una herramienta de la investigación denominada hoja de vida. A su vez, se integrarán bases de datos estadísticos que ayuden a comprender a grandes rasgos la problemática vivida en Colombia en temas de desempleo. En este sentido, se toma referencia informes estadísticos de la OIT encaminadas a conocer el salario devengado por estos trabajadores para de esta forma, realizar recomendaciones al Estado colombiano para que de esta forma sean garantizados los derechos de los trabajadores. Además, se realizó un cuestionario a trabajadores de la plataforma Rappi y, dicha encuesta encaminada, por supuesto, a que relataran sus experiencias trabajando para esta plataforma digital; como también, dar cuenta de la subordinación tanto personal como digital por parte del aplicativo y, a su vez, identificar los derechos laborales fundamentales que se están viendo vulnerados a los trabajadores al no encontrarse vinculados por medio de un contrato individual de trabajo.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia realizada en programa delfín en la línea de derechos laborales fundamentales y humanos del trabajador, se logra determinar por medio de un estudio detallado de leyes, jurisprudencia, constitución y demás instrumentos internacionales, los derechos que le son vulnerados a los trabajadores vinculados por medio de las plataformas digitales que, trae como consecuencia la precarización del trabajo que impide que los derechos de las personas se materialicen frente a la jurisdicción laboral colombiana y, si bien el presente proyecto se encuentra en su fase originaria, se pretende por medio de este, realizar una iniciativa popular legislativa ante las corporaciones públicas según lo establece la ley 134 de 1994 sobre los mecanismos de participación a los que puede acudir el pueblo por mandato constitucional. Y, también, se concluye a través de las sentencias de la corte suprema de justicia en sala laboral y corte constitucional colombiana, que estos trabajadores, si bien no están vinculados por medio de un contrato individual como tal, según lo establece el artículo 23 del código sustantivo del trabajo por la falta de uno de elementos de la esencia de un contrato de trabajo; y se definen, por medio del cuestionario realizado a trabajadores de la plataforma de domicilios Rappi, concluyentes indicios de una relación laboral encubierta.
Galicia Campos Jesareli Jazmin, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe
SISTEMA DE INFORMACIóN EN LA DINAMICA FISCAL.
SISTEMA DE INFORMACIóN EN LA DINAMICA FISCAL.
Galicia Campos Jesareli Jazmin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la política fiscal entre México y Colombia incluye desafíos como la evasión de impuestos, la pérdida de recursos y la gestión adecuada de la deuda pública, ambos son países que han sufrido un déficit fiscal, es por ello que los gobiernos optan por introducir cambios dentro sus políticas fiscales respectivamente en cada territorio lo cual genera en algunas ocasiones incertidumbre ante la aplicación de esta, derivado de lo anterior se hace necesario analizar el sistema de información sobre la dinámica fiscal utilizada por cada nación.
METODOLOGÍA
Por ello, es que re recurre a utilizar un enfoque cualitativo debido a que se pretende describir y comparar las políticas o dinámicas fiscales según se conozcan en el país a investigar que para fines investigativos se seleccionaron los países de México y Colombia para que el investigador forme sus creencias y criterios propios sobre los hechos estudiados y de la misma manera con el paso del tiempo se pueda observar la variación de los indicadores a través de los años; al mismo tiempo la recolección de información mediante el análisis documental obtenido en distintas fuentes (Libros, Artículos, Documentos Legales, etc.) para posteriormente hacer la descripción y comparación de los indicadores. Para Sanchez Galan en su artículo acerca de la Política Fiscal (2020) nos dice que es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración; por otro lado, Paul Anthony Samuelson, William D. Nordhaus, Esther Rabasco, Michael J. Mandel en su libro de Macroeconomía (1996) mencionan que es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación por lo que se puede deducir que hace referencia a las estrategias que los países implementan para que la adopten todos los contribuyentes, para que de la misma manera exista un fondo para poder hacerle frente a todas las situaciones o necesidades que el país y los ciudadanos enfrenten. Por ello, es que re recurre a utilizar un enfoque cualitativo debido a que se pretende describir y comparar las políticas o dinámicas fiscales según se conozcan en el país a investigar que para fines investigativos se seleccionaron los países de México y Colombia para que el investigador forme sus creencias y criterios propios sobre los hechos estudiados y de la misma manera con el paso del tiempo se pueda observar la variación de los indicadores a través de los años; al mismo tiempo la recolección de información mediante el análisis documental obtenido en distintas fuentes (Libros, Artículos, Documentos Legales, etc.) para posteriormente hacer la descripción y comparación de los indicadores. Para Sanchez Galan en su artículo acerca de la Política Fiscal (2020) nos dice que es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración; por otro lado, Paul Anthony Samuelson, William D. Nordhaus, Esther Rabasco, Michael J. Mandel en su libro de Macroeconomía (1996) mencionan que es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación por lo que se puede deducir que hace referencia a las estrategias que los países implementan para que la adopten todos los contribuyentes, para que de la misma manera exista un fondo para poder hacerle frente a todas las situaciones o necesidades que el país y los ciudadanos enfrenten.
CONCLUSIONES
Finalmente se concluye que ambos países también enfrentan desafíos en el manejo de la deuda pública. El endeudamiento puede ser una herramienta útil para financiar proyectos importantes, pero también puede ser peligroso si no se utiliza de manera responsable. Tanto México como Colombia deben asegurarse de que sus niveles de deuda sean sostenibles y que los recursos se utilicen de manera efectiva para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población. Estos dos paises deben trabajar para fortalecer sus sistemas fiscales y mejorar la transparencia y la eficiencia en la administración de los ingresos y gastos públicos.
Palabras Clave: Dinámica Fiscal, Política Fiscal, Gasto Publico e Impuestos, Economía Creciente.
Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
Alvarado Reyes Karen, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mejía Medina María Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto mexicano la enfermería ejerce una cuota importante de liderazgo. Sin embargo, este liderazgo es un liderazgo oculto que se expresa principalmente en la participación de las enfermeras en la cotidianeidad de la atención clínica. Las enfermeras representan el motor dinamizador de la atención en muchos sentidos, principalmente a través de la ejecución de tareas prácticas y de la toma de un conjunto de pequeñas (pero definitivas) decisiones que en la suma representan un enorme volumen de atención a pacientes, principalmente en los hospitales. La enfermería es una fuerza de trabajo disciplinada y cada vez con mayores niveles de entrenamiento, lo cual les permite asumir decisiones de mayor nivel de responsabilidad (Nigenda López & Aristizabal Hoyos, 2020).
Comúnmente, el liderazgo en enfermería se ejerce en cargos que van desde el nivel operativo, hasta los niveles táctico y directivos de las organizaciones. Los profesionales de enfermería deben articular y defender las visiones colaborativas y compartidas de atención actuando de manera compleja, relacionando las actividades asistenciales, gerenciales y de enseñanza de los servicios. La construcción de relaciones de confianza y respeto entre los miembros del equipo de enfermería puede ayudar en la valorización del capital social de las organizaciones y en el fortalecimiento de redes cooperativas, solidarias y con valores compartidos.
Lo anteriormente expuesto exige que, el jefe de las áreas de enfermería juegue un papel importante, no solo de administrador, sino también de facilitador de cada uno de los servicios que se prestan para el cumplimiento de las metas, el mantenimiento y mejora de estas. Es importante para los jefes de enfermería que incursionen en un desarrollo profesional tanto para su personal como para ellos por medio de capacitaciones e incentivos, conociéndose a sí mismos y la manera en que maneja las relaciones con sus superiores, colegas y subordinados, esto refleja el estado predominante de Liderazgo Administrativo de las personas con lo cual se puede realizar una adecuada gestión.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se aplicó en la investigación es descriptivo, ya que esta investigación tiene como propósito conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas (Guevara, 2020). En consecuencia, interpreta la realidad de los hechos, es decir, condiciones o conexiones existentes, puntos de vista, efectos o tendencias, a través de una vertiente subdividida en dos categorías las cuales son la observación cuantitativa y observación cualitativa.
Se seleccionó la muestra la cual corresponde a un total de 101 enfermeros pertenecientes al hospital de especialidades IMSS Bienestar.
Para la recolección de datos enfocados en determinar la Gestión y liderazgo de las jefas de enfermería del hospital de especialidades de IMSS bienestar, se hace uso de un instrumento de tipo cuantitativo, el cual corresponde a una encuesta de tipo Likert, el cual consta de dos apartados, en el primer apartado hay 14 ítems se recaba información respecto a las aptitudes y habilidades que tiene cada jefa de servicio y en el segundo apartado con 12 ítems se obtiene información para determinar el tipo de líder que es dicho jefe.
Así mismo, se utilizó una guía de observación que consistía en resaltar aspectos base que debe poseer un líder a través de un listado tipo Likert con 22 ítems y un apartado donde se escribían las observaciones que se podía recalcar.
Para el análisis de resultados, los datos obtenidos por medio de las encuestas fueron ingresados al Programa estadístico IMB SPSS Statistics V. 23.0 donde se creó una planilla de datos para obtener las tabulaciones y resultados necesarios para lo posterior seguir con la elaboración de gráficas y obtener un análisis descriptivo, a través de los siguientes pasos: 1) Recolección de la información, es decir pasar las respuestas a una tabla de contenido; 2) Categorizar la información por ítems de acuerdo a cada habilidad y tipo de liderazgo; 3) Analizar los datos que posean mayor trascendencia; 4) Elaborar la tabulación de datos para posteriormente realizar la interpretación de las gráficas de manera descriptiva.
CONCLUSIONES
La percepción que tienen los enfermeros de la atención hospitalaria sobre el liderazgo incluye diversas perspectivas, predominando el reconocimiento de un proceso de influencia para perseguir objetivos de orden superior, a través de el involucramiento de los miembros del equipo durante la toma de decisiones, lo que tendría directa relación con el liderazgo democrático donde de acuerdo con los datos obtenidos mediante el instrumento de tipo cualitativo (encuesta) aplicado en el Hospital IMSS Bienestar Tepic, en el turno matutino y vespertino corresponde a una puntuación máxima obtenida de 20 puntos por 32 encuestados haciendo un total de 31.7%
En la actualidad, enfermería va teniendo cada vez mayor protagonismo sobre todo en el área de gestión en donde, como consecuencia, la enfermera jefe desarrolla en su día a día un trabajo que demanda mucha responsabilidad y exigencia en la parte operativa, por ello se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante el instrumento tipo encuesta en donde se arroja que la formación de los líderes es buena, ya que cuentan con características adecuadas tales como comunicación efectiva, habilidad de resolución de problemas, pensamiento estratégico, escucha activamente, delega trabajo, entre otras; de esto 88 enfermeros que corresponden al 87.13% de los enfermeros definió a sus líderes con excelentes capacidades, donde el porcentaje restante los definen dentro de las capacidades de regular y bueno, mientras que el 0% ha clasificado a sus líderes como capacidades de gestión deficiente.
Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Wilberth Orozco González, Universidad de Guadalajara
CULTURA DE LA LEGALIDAD COMO UNA GARANTÍA DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN MÉXICO.
CULTURA DE LA LEGALIDAD COMO UNA GARANTÍA DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN MÉXICO.
Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Wilberth Orozco González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años la cultura de la legalidad ha adquirido trascendental importancia en el área jurídica y política de nuestro país, la constante lucha por la plena ponderación de un Estado de derecho ha introducido de nuevo el tema a las agendas públicas de los Estados; la presencia de múltiples problemáticas y su amplia notoriedad en las distintas esferas de la vida, nos hace cuestionar y reflexionar sobre las frecuentes incidencias de malas prácticas en casos tan comunes y normalizados como la corrupción, la inseguridad, la violencia y la falta de credibilidad en las instituciones de procuración y administración de justicia, solo por mencionar algunas.
La percepción de crisis que enfrenta hoy en día el gobierno en turno, es el resultado de malas estrategias impulsadas desde tres sexenios atrás, actualmente, cinco de cada 10 personas consideran que la ley se respeta muy poco en nuestro país. (República, 2023) aunado a las primeras olas de violencia que intentaron refrenarse con más violencia y represión, y que dieron como resultado índices altos de violencia y criminalidad, posicionando a México además como un Estado impune en el que no existe pleno acceso a la justicia ni persecución de los delitos. La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (2021) determinó que el 86.3% de la población consideró frecuentes los actos de corrupción en las instituciones de gobierno y el 14.7% de la población que realizó trámites, pagos, solicitudes de servicios, o bien, tuvo contacto con algún servidor público, experimentó actos de corrupción.
Mientras que en temas de seguridad, a nivel nacional, datos del INEGI (2023), arrojan que el 62.3 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.
Actualmente, la cultura de la legalidad tiene como principal intención, el construir una nueva ideología que tenga como meta principal el edificar una sociedad más justa y respetuosa de las normas, en el que no solo predomine la visión jurídica y muchas veces exclusivamente normativa de lo que es la cultura de la legalidad, sino que también se apoye de una construcción holística de otras áreas de estudio, en el que pueda entenderse en el sentido más amplio de la palabra y en el que no solo se involucre a un grupo determinado de personas, sino a toda la sociedad en general, la construcción de una cultura de legalidad no solo implica a un grupo en específico, es sobre todo el trabajo colaborativo de toda una sociedad.
El gran reto ahora es instaurar en todos los niveles de gobierno y en la más mínima estructura social, la noción de lo que significa tener una verdadera cultura de la legalidad que pueda responder y garantizar el acceso a la justicia en México de todos los ciudadanos y no solo a unos cuántos.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia y con el fin de conocer más sobre la línea de investigación Acceso a la justicia y Cultura de la Legalidad, se impartieron sesiones introductorias que fomentaron el debate y nueva conceptualización de cultura de la legalidad para la pasante, quién gracias al Asesor, pudo ampliar sus conocimientos sobre el tema, analizando las distintas posturas y escenarios en donde puede observarse al objeto de estudio, definiendo y explicando de manera práctica y sencilla algunos de los términos. Posteriormente se trabajó en el diseño del protocolo, elaborando preguntas de investigación a partir de una pregunta generadora, que a continuación se enuncia:
¿La cultura de la legalidad es realmente una garantía de acceso a la justicia?
Basados en la consulta de algunos documentos, la pasante tuvo la tarea de elaborar la justificación del trabajo, así como los objetivos. Para finalmente, adentrarse en la conformación del estado del arte y en la búsqueda de trabajos similares de investigación en donde se apreciara el aporte e impacto de este trabajo en la ciencia jurídica en comparación a otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las distintas posturas, concepciones y/o posicionamientos sobre cultura de la legalidad, particularmente, de las que han tenido mayor relevancia en el ámbito jurídico, sociológico, político y antropológico. Así como de las distintas variaciones que han tenido lugar en los últimos años. Al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de trazado y diseño metodológico, por lo que no se pueden mostrar los resultados obtenidos; sin embargo, se espera comprobar lo planteado logrando el análisis y establecimiento de la cultura de la legalidad como una garantía del acceso a la justicia en México. El estudio demostrará que la cultura de la legalidad, es importante en la inhibición de problemas estructurales que afectan al país, como lo son la violencia, la corrupción, la inseguridad y la falta de credibilidad en las instituciones, sin embargo, esta no solo se verá limitada a estos conflictos, sino que también identificará la relevancia del respeto a cualquier tipo de ordenamiento o precepto normativo, ético o civil que tenga como base la obediencia y consideración de los derechos de las personas sin requerir de un documento escrito para generar un Estado de derecho y promover así la sana convivencia y cultura de paz en la sociedad.
Galindo Ruelas Lilia Sofía, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE BRIQUETAS A BASE DE BAGAZO DE AGAVE Y CELULOSA PARA USO DOMéSTICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA Y REDUCCIóN DE RESIDUOS.
ELABORACIóN DE BRIQUETAS A BASE DE BAGAZO DE AGAVE Y CELULOSA PARA USO DOMéSTICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA Y REDUCCIóN DE RESIDUOS.
Galindo Ruelas Lilia Sofía, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el uso de combustibles fósiles y madera como principales fuentes de energía en el ámbito doméstico sigue siendo una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero y la deforestación. Frente a la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de promover prácticas más sostenibles, se ha incrementado el interés en el desarrollo de fuentes alternativas de energía renovable. Una de estas alternativas es la utilización de briquetas, que consisten en materiales compactados y de alto poder calorífico.
Siendo la eficiencia energética y la calidad de las briquetas, factores críticos para su viabilidad en el mercado y su aceptación por parte de los usuarios domésticos. Se requiere una investigación detallada sobre las proporciones óptimas de bagazo de agave y celulosa, así como la influencia de la compactación y el proceso de secado en la densidad y poder calorífico de las briquetas.
METODOLOGÍA
Preparación de bagazo de agave
Una vez recibido el bagazo de agave, éste se tritura con la finalidad de obtener una mezcla homogénea, para después humedecer el bagazo y dejarlo remojar durante 24 hrs. Para concluir, se lleva a cabo una molienda del producto y estará listo para utilizarse.
Preparación de celulosa a partir de papel
Se realiza el corte del papel en tiras de aproximadamente 5 cm de longitud, posteriormente se mezcla con agua y se deja remojar por 24 hrs. Una vez remojado el papel, este se tritura y se le adiciona más agua para después realizar una segunda trituración y proceder a mezclar.
Elaboración de briquetas
Se realizaron pruebas para determinar la composición óptima de la mezcla de bagazo de agave y celulosa, así como para evaluar el rendimiento y las características de las briquetas resultantes. Siendo un total de 6 pruebas, con diferentes concentraciones, como se menciona en la tabla 1. Una vez determinadas las concentraciones y realizado el pesado de los materiales, se procede a realizar la mezcla de las muestras para después colocar la muestra en la briquetadora (Figura 1), para así compactar la muestra y posteriormente realizar los análisis pertinentes.
Concentración de bagazo de agave (%): 50, 60, 75, 70, 90, 100
Concentración de celulosa de papel (%): 50, 40, 25, 30, 10, 0
Capacidad de empuje
La capacidad de empuje de una briquetadora con gato hidráulico está influenciada por varios factores, incluyendo la potencia del sistema hidráulico, la capacidad del gato hidráulico para generar la presión necesaria, la resistencia del material que se está compactando y la eficiencia del diseño y construcción de la máquina.
Para este proyecto se utiliza un prototipo de briquetadora el cual utiliza un gato hidraúlico de botella con tornillo de extensión marca Mikels Tamer, modelo GTE-2, con una capacidad de 2t (Figura 2). Por otro lado, es importante mencionar las dimensiones del cubo que será utilizado como molde para las briquetas; siendo 20.4cm de altura, 7.5cm de ancho y 7.5cm de largo. Teniendo una capacidad de volumen de 1,147.5cm3 , por la tanto el cubo contiene un área de 724.5cm2.
Análisis termogravimétrico simultáneo (TGA-DSC)
El análisis térmico se basa en la medida de las propiedades químicas o físicas de un material en función de la temperatura. Por medio de la Termogravimetría (TGA) registramos la evolución del peso de la muestra en función de la temperatura o el tiempo.
Se deben triturar y homogeneizar las muestras para asegurar una distribución uniforme de los componentes (Figura 3). Se coloca una pequeña cantidad de la muestra en una cápsula. La cápsula se coloca en el equipo de TGA, y se esperan los resultados que serán mostrados una vez terminado el análisis.
CONCLUSIONES
Esta investigación busca aportar conocimientos clave para el desarrollo y promoción de briquetas a base de bagazo de agave y celulosa como una opción sostenible para el uso doméstico. Al abordar los desafíos mencionados, se espera que este estudio contribuya al avance de soluciones energéticas limpias y la gestión eficiente de residuos agrícolas, promoviendo un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Se obtuvieron 2 briquetas por prueba, siendo un total de 12 briquetas en total (Figura 4).
Los datos de la capacidad de empuje que fue aplicada en la realización de las briquetas se obtiene con la fórmula:
F=P*A
donde:
F: Fuerza de empuje en kg
P: Presión en kg/cm2
A: Superficie (cubo) cm2
Despejando la anterior fórmula se obtiene:
P = F * A = 2000 Kg * 724.5 cm2 = 2.76 Kg/cm2
Por otro lado, se realizaron los cálculos para conocer las densidades de las briquetas obtenidas, las cuales se muestran en la tabla 2; se observa que la muestra con proporción 70-30 tiene una mayor densidad mayor en comparación con las otras muestras.
La utilización del bagazo de agave, un subproducto de la industria tequilera y mezcalera que generalmente termina siendo un desecho ambiental, como materia prima para la elaboración de briquetas, demuestra una solución valiosa para la gestión de residuos. Además, la celulosa proveniente de papel reciclado contribuye a la sostenibilidad de la producción.
Finalmente, se espera que las briquetas elaboradas con una combinación óptima de bagazo de agave y celulosa demuestren un poder calorífico comparable e incluso superior a las fuentes de energía convencionales como la leña y el carbón. Esta eficiencia energética permitirá su uso efectivo en aplicaciones domésticas, como calefacción y cocción, sin comprometer el rendimiento de las mismas.
Galinzoga Capíz Ambrocio, Universidad de Guadalajara
OZONO TROPOSFéRICO, UN ANáLISIS DE LA INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE AIRE Y AFECCIONES A LA SALUD PúBLICA.
OZONO TROPOSFéRICO, UN ANáLISIS DE LA INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE AIRE Y AFECCIONES A LA SALUD PúBLICA.
Galinzoga Capíz Ambrocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Alicia Mendoza Hernández, Corporación Universitaria Reformada
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire es una problemática que cada día aumenta por las diferentes actividades que realiza el hombre ya sean en áreas urbanas o rurales causando no solo afecciones al medio ambiente si no a la salud humana. A su vez esta contaminación trae consigo muchas de las enfermedades respiratorias que por hoy van incrementando en especial en las poblaciones más vulnerables. A partir de lo anterior, este tema se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública y de organizaciones mundiales las cuales comentan que nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes y siete millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire ambiente de exteriores y doméstico (OMS, 2018).
El ozono troposférico (O3) es un contaminante secundario que se produce en las grandes ciudades, con efectos nocivos sobre la salud humana y sobre la vegetación. Las consecuencias en la salud, especialmente de aquellas más vulnerables, es altamente preocupante como para alertar - sobre todo en las ciudades que guardan ciertas características geográficas y climáticas, que impiden la suficiente ventilación - a las autoridades ambientales, cuando su concentración alcanza valores críticos o umbrales, bien conocidos por éstas (Sergio & Seijas, n.d.).. Es así, como nace la necesidad de estudiar este contaminante ya que hay estudios que comentan que a medida que los esfuerzos de control internacional que reducen la emisión de clorofluorocarbonos y otras sustancias que aumentan las concentraciones de ozono, el uso y emisión de sustancias destructoras del ozono daña la capa de ozono en la estratosfera, lo cual permite el paso de un mayor nivel de radiación ultravioleta hasta la superficie de la tierra y causa efectos adversos en la salud de las personas, también esto no solo afectara al estilo de vida de las personas si no también a los procesos atmosféricos naturales.
METODOLOGÍA
Para la metodología durante esta pasantía se enfatizo por la búsqueda de la literatura para elaborar un artículo de revisión realizando una búsqueda bibliográfica donde la información primaria se basó en artículos, documentos de ONG oficiales, tesis. No obstante, la cantidad de información que generan los resultados de investigación de esta búsqueda nos deja con una amplitud de conocimiento para colocar en marcha nuevas estrategias en el marco de la investigación.
Es así como se revisó primeramente documentación para analizar el marco normativo existente en Colombia y en México en materia de calidad del aire y salud pública, así como revisar si existían políticas referentes al ozono troposférico y la radiación solar, así cómo indagación en el tema sobre los efectos que pueden tener sobre la salud ambiental y salud pública.
Una vez realizado esto se acudió a tres distintas estaciones de calidad de aire en la ciudad de Barranquilla donde se observó su funcionamiento y cuales son los contaminantes medidos por cada estación, para evaluar si la información recopilada en cuanto al ozono troposférico serviría para realizar un posterior análisis.
Por ultimo se realizó más búsqueda de la información por medio de fuentes bibliográficas para rectificar que la incidencia del ozono troposférico y la salud publica ambiental, la cual se plantea continuar la investigación para próxima publicación.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos sobre métodos que existen para la medición del ozono, así como que factores influyen en su formación y los efectos negativos que puede tener en la salud pública de una región donde su concentración es alta.
También el análisis de que estos niveles pueden llegar a mayores concentraciones y alarmantes poniendo en riesgo la salud de la población y el medio ambiente si es que no se toman y fortalecen acciones coordinadas a largo plazo y no esperar posiblemente a organizaciones de la sociedad civil que empiecen a reclamar su derecho a respirar un aire limpio y saludable.
Gallardo Brambila Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LA INEFICACIA DE LA NORMA EN EL DERECHO DE ACCESO A LA SALUD MENTAL COMO FACTOR CRIMINóGENO DEL DELITO DE HOMICIDIO EN MéXICO.
LA INEFICACIA DE LA NORMA EN EL DERECHO DE ACCESO A LA SALUD MENTAL COMO FACTOR CRIMINóGENO DEL DELITO DE HOMICIDIO EN MéXICO.
Gallardo Brambila Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El delito de homicidio es aquel que en mayor instancia vulnera el bien máximo jurídicamente tutelado, siendo la vida misma. La comisión de la señalada conducta antisocial tiene causas y factores delimitados a los hechos concretos, los cuales es posible extrapolar al grado de identificarse desde la generalidad y combatirse por la vía jurídica y la propia criminología preventiva.
Ante la imposibilidad de reparar el daño causado por la pérdida de una vida y al ser el homicidio el principal delito que, en su comisión, arremete contra dicho bien jurídico máximo, es tarea del estado priorizar en materia de prevención y combate de la conducta antisocial señalada.
La salud mental juega un papel fundamental en la prevención, y, en su defecto, en el estímulo ante los actos que privan de la vida a las personas. El acceso a la garantía de salud mental es imprescindible en el combate contra las incidencias en el homicidio, ello en virtud de que las afectaciones psicológicas, el estado alterado de la psique, la existencia de trastornos mentales no tratados, un historial profundo de afectaciones que empíricamente afectan al ser, así como la incapacidad del control emocional y psicológico, son aquellas que actúan como factor, causa o factor causal criminógeno que producen, incitan e influyen en el móvil del criminal que comete el delito de homicidio.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue tanto comparativa como analitica; se llevó a cabo un estudio del estado actual de la normatividad con relación al delito de homicidio y el Derecho a la Salud, así como datos actuales del derecho de acceso a la salud mental en México y las cifras del homicidio en el país. Para, con fundamento en la ciencia criminológica, analizar la ineficacia en la norma y su ejecución como un factor criminógeno.
En principio se definieron los conceptos por utilizar dentro de la investigación, siendo la criminogénesis aquella de principal necesidad.
Después se analizó el tipo penal del homicidio desde la legislación mexicana.
Se analizó, por medio de la norma nacional, los tratados internacionales y la propia doctrina, el derecho a la vida y la forma en que el homicidio vulnera directa e indirectamente el bien máximo jurídicamente tutelado.
Se estudió la salud mental como concepto naciente del Derecho a la Salud.
Una vez realizado lo anterior, se investigó con respecto a la realidad social actual del homicidio, de la materia de prevención del delito y del derecho de acceso a la salud mental, para proseguir con un analisis cualitativo en la realidad de la garantía desde su origen constitucional, finalizando al generar un nexo causal entre la salud mental y la incidencia en el delito de homicidio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se adquirieron conocimientos teoricos sobre las figuras estudiadas respectivas al Derecho a la Salud, derecho de acceso a la salud mental, la vida como bien jurídico tutelado, los factores criminógenos y la falta de acceso a la salud mental como parte de ellos, proponiendose la reforma del artículo 4 constitucional con 3 parrafos adicionados que permitan estipular las bases y directrices del trabajo de prevención de las conductas antisociales desde la salud, vinculandose como parte de la garantía humana de la vida y la vida desde el eje de la dignidad humana.
Gallardo García Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN Y DISTRIBUCIóN DE AGUA PLUVIAL EN CASAS HABITACIóN.
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN Y DISTRIBUCIóN DE AGUA PLUVIAL EN CASAS HABITACIóN.
Gallardo García Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Gonzalez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pabón Córdoba Jair Andrés, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, 113.9 millones de personas tienen acceso al agua, mientras que 26.1 millones (18.6 %) de habitantes no tienen acceso al agua. En 2015, el 94.4 % de la población tenía cobertura de agua entubada en vivienda. Para 2012 se estimó que 685 mil muertes eran atribuibles a agua y saneamiento inadecuados. La mayoría de sistemas de recolección de lluvias no cuentan con medidores de calidad del agua. La medición de distintas variables como la conductividad eléctrica, densidad, pH (grado de acidez o alcalinidad), dureza total, dureza cálcica, contenido de calcio, alcalinidad total, alcalinidad parcial e hidróxida ayudan a determinar si el agua cumple con los parámetros establecidos para el consumo humano.
METODOLOGÍA
Proponer medidores de calidad de agua accesibles para sistemas de recolección de aguas pluviales. Aporte práctico: Implementación de un medidor de calidad del agua en SCALL.
1. Identificar las consecuencias del uso del agua contaminada.
2. Investigar los distintos medidores que existen actualmente.
3. Dar una comparativa sobre los dispositivos modulares comerciales
CONCLUSIONES
La investigación se ha enfocado en identificar opciones que ofrezcan un óptimo desempeño y precisión.
Los medidores PC/EC-983, Yosoo, 5in1 (Generic) y Q-DH12, no incluyen tecnología Wifi en sus características. Asimismo, ninguno de estos medidores cuenta con medidores de gravedad específica (GE), lo que implica que no pueden proporcionar mediciones relacionadas con la densidad del agua y por otra parte, el modelo W2839 es una opción económica pero que solo mide el pH. El medidor Yosoo resulta ser una opción costosa y, lamentablemente, no cumple con la mayoría de los parámetros de la tabla.
Los modelos YY-W9909 y PH-W218 destacan como las mejores opciones disponibles. Ambos dispositivos ofrecen mediciones precisas de todas las variables. Sin embargo, una ventaja significativa es que el modelo PH-W218 es un 19% más económico que el modelo YY-W9909.
Considerando la relación costo-beneficio, concluimos que el modelo es la mejor opción por debajo del presupuesto de 2 mil pesos mexicanos. Al ofrecer la misma funcionalidad que el modelo YY-W9909 a un precio más accesible, el PH-W218 satisface nuestras necesidades de monitoreo de calidad del agua de manera eficiente y económica. Su rendimiento confiable y asequible lo convierte en la elección ideal para garantizar un análisis preciso y efectivo del agua en un sistema de captación de agua de lluvia.
Gallardo Jiménez Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS EN TRABAJADORES OFICINISTAS: UNA PERSPECTIVA ERGONóMICA.
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS EN TRABAJADORES OFICINISTAS: UNA PERSPECTIVA ERGONóMICA.
Gallardo Jiménez Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Vera Hector Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son el grupo más frecuente de enfermedades en el trabajo (Arenas Ortiz, 2013), y aunque el trabajo en oficinas no requiere de esfuerzos grandes o levantamientos de pesos los oficinistas no se eximen de padecer TME, teniendo estudios que demuestran que el porcentaje de oficinistas que padecen TME es del 20% al 60% (Hoe VCW, 2018). Estos números van a aumento conforme pasa el tiempo, el problema es que a pesar de esto se siguen sin aplicar medidas de prevención, control y protección adecuadas, además de que los riesgos en el trabajo también continúan incrementando.
Entre estos factores de riesgos, se encuentran principalmente los factores ergonómicos los cuales se consideran emergentes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se aplicaron entrevistas a 19 empleados oficinistas de los cuales 9 son pertenecientes a la empresa Grizzly Group, S de R.L. de C.V. ubicada en el estado de Puebla, y los 10 restantes de la empresa Proveedora Agrícola del Centro ubicada en el estado de Jalisco. Todos los empleados cuentan con un empleo parecido en el área administrativa de sus respectivas empresas.
La entrevista constó de 3 partes, la primera es una encuesta sociodemográfica donde se recabaron datos básicos como nombre, edad, hábitos de los trabajadores como; actividad física, horas de sueño, tabaquismo y alcoholismo, además de información sobre la antigüedad en su empleo. La segunda parte de la entrevista consta de un cuestionario que se basa en el Cuestionario Nórdico de Kuorinka donde se aborda el tema de trastornos musculoesqueléticos, aquí el empleado describe zona, tiempo y si recibió tratamiento sobre este mismo, además de si le ha imposibilitado realizar sus actividades laborales. La tercera parte consta del estudio ergonómico donde se evaluaron distintas condiciones de trabajo como; posturas que adoptan los trabajadores, la actividad física general, riesgos de accidentes, restricciones, demanda del trabajo, entre otras; aquí se tomó en cuenta tanto una valoración subjetiva que fue por parte del trabajador y una valoración objetiva que fue dada por el examinador. Una vez concluidas las entrevistas a los 19 trabajadores, se recopiló la información en una base de datos para así poder analizarlas y llegar a nuestras conclusiones.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de la información recopilada, logramos resaltar factores de riesgo para TME en la población estudiada; entre estos factores se encontró que la población media es de 41.1 años la cual es sedentaria y ha laborado en una media de 8 horas por 3 años en los que la actividad física dentro del trabajo ha sido dictada por sus necesidades siendo baja.
En el estudio de TME se presentaron molestias en espalda baja, alta, manos, muñecas y caderas provocadas por periodos prolongados en el ambiente laboral y posturas inadecuadas que generan tensión y por otra parte debido a que solo el 5% de quienes presentan malestares recibió tratamiento lo que índica que estos problemas están pasando desapercibidos y continuarán agravándose.
Es decir que el conjunto de factores mencionados tanto sedentarios como ambientales y personales constituyen un riesgo ergonómico en la población oficinista, que merece el interés de seguir realizando investigaciones más a fondo con tal de fomentar el crecimiento de la ergonomía en México y disminuir los TME asociados a los trabajos sedentarios.
Gallardo Rebollar Mónica Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PERCEPCIÓN DE CALIDAD DEL CUIDADO Y FACTORES PSICOSOCIALES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
PERCEPCIÓN DE CALIDAD DEL CUIDADO Y FACTORES PSICOSOCIALES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Gallardo Rebollar Mónica Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés repercute en una variedad de situaciones que pueden afectar negativamente al equilibrio emocional, si visualizamos a los estudiantes de enfermería como sujetos de riesgo a padecer estrés, podemos identificar distintos factores psicosociales que ocasionan dicho estrés y agotamiento en sus prácticas clínicas debido a que la atención hospitalaria es un escenario nuevo al que se enfrenta el estudiante y la realidad de cuidar a personas enfermas y que requieran cierta complejidad en sus cuidados, escenarios que pueden alterar al estudiante en distintos factores psicosociales, dicha alteración de estos factores se ve reflejado en el trato y calidad de atención brindado a los pacientes asociado con la fatiga que los estudiantes de enfermería perciban en sí mismos por asistir a sus prácticas clínicas y simultáneamente su compromiso académico, todos estos factores vistos desde una perspectiva que puede ocasionar cansancio emocional y reflejado en la práctica clínica y en el ámbito académico en la disminución de la productividad en ambas áreas y ocasionado efectos negativos en cuerpo, mente y emociones del estudiante de enfermería, factores que inciden en que el estudiante perciba la calidad de atención brindada durante su formación académica. De acuerdo con un estudio publicado por López en 2005, las situaciones que más inciden en alteraciones emocionales en los estudiantes son el estar en situaciones cercanas a la muerte relacionadas con el paciente, ejemplo que se enfrente al ver a su paciente en paradas cardiorrespiratorias, pacientes en etapa terminal, cuidados críticos y el enfrentamiento a la muerte.
METODOLOGÍA
La muestra fue calculada con el programa G power, considerándose un grupo con una correlación de p H1 de 0.03, con un α probabilidad de error de 0.05, con un poder efecto (1- β) 0.98 obteniendo una probabilidad de muestra de 138 sujetos.
Enfoque y diseño de investigación
El enfoque de la investigación es cuantitativa y descriptiva correlacional.
Criterios de inclusión: Estudiantes de Enfermería de nivel técnico y licenciatura que hayan asistido a prácticas clínicas.
Criterios de eliminación: Estudiantes de enfermería de nivel técnico y licenciatura que no hayan completado la encuesta.
Criterios de exclusión: Estudiantes universitarios que no estudien enfermería y profesionistas de enfermería.
Se analizó la percepción de calidad del cuidado y factores psicosociales en estudiantes de enfermería utilizando los siguientes instrumentos de valoración:
Evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado por enfermería (ECCOE).
Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Fatiga de H. YOSHITAKE (1978) (V-1987 INSAT)
Escala de Cansancio Emocional [ECE]
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la realización de la investigación, se indago acerca de cómo se sienten los estudiantes de enfermería en la práctica clínica, se detectó que existe relación entre las alteraciones emocionales y el estrés que les ocasionado dichos factores psicosociales alterados y que inciden en que no brinden atención de calidad hacia el paciente. Es de relevancia que el estudiante busque formas de lidiar con el estrés, cansancio emocional y fatiga que ellos puedan sentir mientras asisten a sus prácticas clínicas en su formación académica.
Gallardo Rios Xochitl Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS
EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS
Beltrán Murillo Silvia Jasline, Universidad Autónoma de Baja California. Gallardo Rios Xochitl Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maccagnan Madrigal Ludwika Sofia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los peces de agua dulce nativos son una fuente importante de alimento y proteína para la sociedad. En este sentido, entre las especies con gran potencial de producción en el sureste mexicano está el pejelagarto (Atractosteus tropicus), la cual es una especie que pertenece a un grupo de Lepisosteidos ancestrales. A. tropicus se distribuye en el sureste de México y América Central, donde juega un papel ecológico como especie de control regulando las poblaciones de otros organismos del mismo hábitat (Sepúlveda-Quiróz et al., 2020); sin embargo, por ser una especie silvestre, sus poblaciones han sido fuertemente impactadas por los cambios de uso de suelo debido al crecimiento demográfico, las condiciones climáticas extremas, contaminación y sobrepesca (Márquez et al., 2013).
Debido a la presión que ejerce la población humana y sus actividades económicas sobre la especie, se busca establecer un conocimiento más preciso sobre los mecanismos de nutrición del pejelagarto en cautiverio, mediante estudios enfocados a establecer los requerimientos nutrimentales, la fisiología digestiva y composición de la microbiota de larvas y juveniles, por ser parte crítica en la salud y por ende, la producción (Márquez- Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015).
En los últimos años la zootecnia intensiva hizo amplio uso de alimentos industrializados y sustancias antimicrobianas agregadas al alimento convencional
con el objetivo de promover el crecimiento, sin embargo, en la actualidad, el interés de los consumidores de productos seguros y sin fármacos, y la necesidad de una acuicultura sostenible, han alentado a investigadores a buscar alternativas para realizar estudios y desarrollar tecnologías que permitan la rentabilidad y la inocuidad en los cultivos, siendo el uso de aditivos funcionales una estrategia de salud respetuosa con el medio ambiente para mejorar la nutrición animal y contrarrestar las enfermedades de la acuicultura (Márquez-Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015; Carnevali et al. 2017). El objetivo del presente trabajo es el conocer los cambios de la composición de la microbiota en organismos expuestos a un simbiótico compuesto por Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos.
METODOLOGÍA
Con base a los objetivos del trabajo, se siguieron diversas metodologías para llegar a un resultado óptimo, para ello se comenzó realizando la extracción de ADN total mediante el protocolo de Sambrook.
Como primer paso se preparan 50 mg/ml de lisozima para incubar el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) así mismo se agregan 1200 μl de buffer de lisis previamente preparado, una vez incorporados, se incuba a 37°C por 1 hora. Posteriormente con ayuda del FastPrep en eppendorf de 2 ml se añaden perlas para poder macerar el tejido de manera adecuada dentro del equipo. Después se retira el ARN later separando únicamente el tejido de interés. Dependiendo el comportamiento de nuestro tejido se determinará si es necesario dejar degradando con proteinasa-K, siendo así se agregan 40 μl y se deja incubar a temperatura ambiente por 24 horas. Transcurridos este tiempo, se observa la formación del pellet que contiene el ADN, donde se comienzan los lavados del mismo, transfiriendo el pellet a un tubo eppendorf nuevo y adicionando 1000 μl de alcohol al 70%, posteriormente se pasan a vortex ligeramente y se dejan 30 minutos en alcohol, mismo procedimiento se repite 3 veces para lograr obtener una muestra limpia y pura de ADN. Luego se retira el alcohol del eppendorf para dejar secando el pellet de ADN y se evapora el alcohol restante por 20 minutos. Por último se lee en Nanodrop para evaluar la cantidad de ADN en nuestras muestras.
La siguiente técnica utilizada para la extracción de RNA total mediante el método del reactivo Trizol.
Primero tenemos que realizar una homogeneización, esto se logra con ayuda de el Fast-prep, colocando el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) en un tubo con 1mL de Trizol, junto con perlas de sílice que ayudarán a machacar el tejido.
Cuando el tejido esté bien macerado, se lleva a cabo la extracción, para ello se sigue el siguiente procedimiento: Incubar el homogenizado a temperatura ambiente por 5 minutos, centrifugar a 15000 g por 5 min a 4ºC, se transfiere el sobrenadante a otro subo y se incubó por 5 minutos a temperatura ambiente. Agregar 0.3 ml de cloroformo y agitar en vortex por 10 segundos e incubar 5 minutos a temperatura ambiente. Centrifugar a 12000 g por 5 minutos a 4ºC, recuperar la fase superior (acuosa, con trizol) y transferirla a un tubo limpio. Añadir 500 µl de etanol absoluto frío, invertir 5 veces para mezclar y almacenar a 20ºC durante 12 horas. Centrifugar a 7500 g, por 15 min a 4ºC, eliminar el sobrenadante con cuidado y agregar 1 ml de alcohol al 75% con agua DEPC. Centrifugar a 7500 g, por 5 min a 4ºC. Dejar secar el tubo en campana 10 min (no secar completamente ya que el RNA se adhiere a
los plásticos). Resuspender el RNA con 40-50 µl de agua DEPC, calentar 10 min a 55-60ºC. Para finalizar tenemos que cuantificar y verificar la pureza del ARN utilizando espectrofotómetro con el cociente DO 260/280nm, que no deberá ser inferior a 1.6 y m,mediante electroforesis de agarosa al 2%.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las bases de nutrición acuícola en el CIBNOR campus La Paz Baja California Sur en el laboratorio de fisiología comparada y nutrigenómica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, donde llevamos a cabo técnicas para obtener resultados de diversos experimentos, así como técnicas de extracción de ADN, ARN, cuantificación de actividad enzimática, PCR y qPCR, mismas técnicas que estuvieron ligadas directamente con la investigación realizada, para así comprender el efecto del uso de simbióticos (Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos) en la fisiología digestiva y microbiota de juveniles de pejelagarto (Atractosteus tropicus) misma investigación que dará como resultado el poder comprender la fisiología digestiva de dicha especie para su futura producción en acuicultura.
Gallardo Villegas Andres Alejandro, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MICROSIMULACIóN DE CRUCERO VIAL EN IRAPUATO
MICROSIMULACIóN DE CRUCERO VIAL EN IRAPUATO
Avila Paz Victoria, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gallardo Villegas Andres Alejandro, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Hernández Cazares Arlette, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa el séptimo lugar mundial en accidentes viales, en el 2022 se registraron al menos 40 fallecimientos al día a causa de eventos viales y un aumento del 28% respecto a personas heridas. En algunos puntos de la ciudad se presentan problemas de congestión vehicular debido a la infraestructura vial y malas prácticas de conducción, por lo que se propone realizar una microsimulación de puntos de conflicto.
METODOLOGÍA
El inicio de esta investigación se centró en la recopilación de información clave para entender esta problemática mediante la técnica conocida como Data mining el cual es un proceso de descubrimiento y extracción de información útil mediante métodos de estadística, inteligencia artificial, aprendizaje automático y bases de datos para analizar datos y encontrar relaciones significativas entre variables, tales como la cantidad de personas que utilizan transporte público, cantidad de accidentes viales en el municipio, etc. Posteriormente se realizó una investigación de campo, toma de tiempo y muestreo del área, en una avenida llamada cuarto cinturón vial una de las calles mas afectadas por esta problemática, después de eso se migro dicha información al programa VISSIM, donde se realizó la simulación de ese muestreo, con el objetivo de encontrar la manera en que se reduzca la cantidad de accidentes viales.
CONCLUSIONES
La microsimulación permitió identificar que las malas prácticas de conducción, en este caso la invasión de carriles, contribuye a incrementar un 28% la línea de espera en los semáforos del punto evaluado. Considerando todos los aspectos que toman un papel importante a la hora de manejar, consideramos que es importante contar con una mejor educación vial para prevenir este tipo de siniestros.
Cabe mencionar que realizar esta investigación nos ayudo a expandir mucho nuestros conocimientos mediante el uso de nuevas herramientas como Google Colab, Octave, Qgis, Vissim y sobre todo expandir nuestra capacidad de análisis estadístico.
Gallardo Villegas Yesenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero
USO DE TECNOLOGíAS COMO HERRAMIENTA COMERCIAL PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS LOCALES DE CHILPANCINGO, GRO.
USO DE TECNOLOGíAS COMO HERRAMIENTA COMERCIAL PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS LOCALES DE CHILPANCINGO, GRO.
Antaño López Luz María, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gallardo Villegas Yesenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las tecnologías ha cambiado la vida de las personas y de los negocios en todo el mundo, por ello es de suma importancia el adaptarse a ellas.
De acuerdo con la publicación de Censos Económicos 2019 : características y manejo del negocio / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2021, menciona que en la actualidad, los establecimientos de cualquier tamaño ya sea micro, pequeños, medianos, así como las grandes empresas, emplearon múltiples herramientas informáticas y tecnológicas como parte de sus necesidades para el desarrollo de sus actividades industriales, comerciales, los transportes, los servicios, la medicina, la educación, entre muchos otros.
Es así como los datos censales ofrecen información acerca del uso de estas herramientas informáticas en donde se puede ver que las micro empresas, aunque utilizan en menor medida equipo de cómputo e internet, su utilidad es indispensable para desarrollar y llevar un control de sus actividades. Los que mayormente usan ambas herramientas son los establecimientos medianos con una participación de 95.0% en equipo de cómputo y 94.0% en internet en el ámbito nacional.
Es importante conocer si los negocios, específicamente las cafeterías y restaurantes de Chilpancingo, Gro. hacen uso o no de las tecnologías y saber cómo las implementan, así mismo la correcta utilización de herramientas comerciales permite mejorar el nivel competitivo entre negocios.
Adicionalmente es importante mencionar que aún no se han realizado estudios sobre el tema planteado, por lo que no existe información sobre el uso de tecnologías en los negocios de Chilpancingo,Gro.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Exploratorio: puesto que esto nos ayudó a conocer e identificar si las cafeterías y restaurantes hacen uso o no de las tecnologías como herramienta competitiva, este consta de la revisión bibliográfica de diversos autores.
Enfoque de investigación
Método cuantitativo: se hizo uso de él a través de las encuestas que se les realizó a las cafeterías y restaurantes, recabando opiniones respecto a las nuevas herramientas tecnológicas, de tal forma se obtuvieron los datos estadísticos, que nos guiaron y ayudaron a conseguir los objetivos establecidos.
Población y muestra
La población para este trabajo de investigación está constituida por las cafeterías y restaurantes de la ciudad de Chilpancingo.
La muestra fue por conveniencia, porque se tomó en cuenta a las cafeterías y restaurantes que fueron accesibles para la aplicación de las encuestas, en este caso la muestra seleccionada fue de 10 cafeterías y 10 restaurantes.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Investigación documental
En la cual recabamos información de fuentes confiables como son los buscadores académicos Redalyc, Google Académico, Scielo, entre otros, con la finalidad de obtener información verídica sobre el uso de las herramientas tecnológicas.
Investigación campo
Realizamos visitas a las cafeterías y restaurantes para tratar directamente con los encargados o gerentes de los negocios para la aplicación de la encuesta
Encuesta
La encuesta realizada fue de opción múltiple y se aplicó de manera presencial a los encargados de las cafeterías y restaurantes a través del formulario Google Forms compartiendo el enlace a través de WhatsApp.
Categoría
Indicadores
Herramientas tecnológicas
Redes sociales
Microsoft office
Innovación comercial
Canal de venta
Métodos de pago
Innovación de producto o servicio
Innovación en organización
Clasificación de negocios
Tamaño
Forma jurídica
Tipos marketing digital
Marketing medio social
Marketing influencers
Aplicaciones de diseño
Tipos de competencia de negocios
Directos
Terciarios
Estrategia de precios
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano Delfin logramos recabar información teórica sobre la importancia del uso de las herramientas tecnológicas en los negocios de Chilpancingo como lo son las cafeterías y restaurantes, en las cuales logramos detectar a través de la encuesta realizada por Google forms, que en su mayoría los negocios conocen estas innovaciones tecnológicas, más sin embargo, hacen poco uso de dichas herramientas y la mitad de los negocios son los encargados de llevar el control de la publicidad de sus productos o servicios mientras la otra mitad cuenta con un profesional.
REFERENCIAS
BONILLA-GÓMEZ, M. A., CORNELIO-NAVA, M., CABRERA-RÍOS, M. del S., & SUSANO-GARCÍA, J. L. (2023). Las Relaciones Públicas como estrategia para impulsar la reinserción social de los jóvenes ex-internos del CEMA, a través del empleo en la ciudad de Chilpancingo . FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO, 7(1), 345-352.
Ccanto, F. F., Vera, F. R., Vera, R. P. R., & Vera, A. M. R. (2019). Gestión de Innovación tecnológica y globalización como factores impulsadores de la calidad de servicio y competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1239-1248.
Chilpancingo de los Bravo: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. (n.d.). Secretaría de Economía. Retrieved July 17, 2023, from
Delgado, N. M. A. (2019). Marketing Digital: una herramienta para potenciar y promocionar las Mypimes en el ámbito internacional. INNOVA Research Journal, 4(1), 1-8.
VEIGA, J. M. F. (2020). Comercio Electrónico y Métodos de Pago. José Manuel Ferro Veiga.
Gallego Buitrago Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA POACEAE EN EL CONTINENTE AMERICANO: UNA REVISIóN PARA PERú.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA POACEAE EN EL CONTINENTE AMERICANO: UNA REVISIóN PARA PERú.
Gallego Buitrago Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia de las Poaceae, comúnmente conocida como Poáceas o gramíneas, es una familia de plantas herbáceas que pertenece al orden Poales de las monocotiledóneas (Simon, 2011). La familia de las Poaceas es de gran importancia para el continente de América ya que con ellas se genera seguridad alimentaria debido a que las gramíneas son esenciales para la seguridad alimentaria en el continente americano y en todo el mundo (Flores, s,f). En el Perú, las gramíneas en el país se encuentran ocupando todos los pisos bioclimáticos, desde las orillas del Océano Pacífico hasta las altas cumbres de los Andes y desde éstas hasta la llanura amazónica atravesando los Andes orientales (Tovar, 1993). La falta de información y conocimiento sobre las mejores prácticas agrícolas puede llevar a prácticas inadecuadas que afecten negativamente el crecimiento y la supervivencia de las gramíneas (Trujillo, 2019) Dándonos a generar la pregunta de ¿Cómo se ven amenazadas las gramíneas en Perú?
METODOLOGÍA
Se realizó revisión bibliográfica acerca de las gramíneas endémicas y nativas del continente americano a fin de ser identificadas y conocer su distribución en el territorio, de igual manera tener en cuenta los géneros que se encuentran en América, principalmente los nativos y endémicos de esa región.
Después de ello se utilizó una base de datos propiciada por la página Global Biodiversity Information Facility -GBIF (https://www.gbif.org/es/). Esta base de datos contaba con más de 2 millones de especies de gramíneas del mundo y se comenzó con la tarea de limpiar esta base de datos, solamente obteniendo las gramíneas endémicas y nativas de América y eliminando las introducidas o invasoras.
Luego se realizó la limpieza de estas gramíneas con el fin de identificar las endémicas y nativas del continente, separándose por tablas de Endémicas y nativas del continente Endémicas y nativas por país del continente americano y Ocurrencias de las especies en el continente Cabe recalcar que se exoneran las especies introducidas e invasoras.
Después de ello se extrajo información de los géneros más abundantes y el uso que se le da a estas especies en el país y se buscó referencias bibliográficas acerca de los obstáculos o problemáticas a las cuales se enfrentan estas especies en Perú.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca de la importancia de las gramíneas a nivel general y los usos y problemáticas a las que se enfrentan estas familias de Poaceas.
Se encontró que en todo el continente americano se encuentran 5.758 especies de gramíneas nativas representado un aproximado del 2,88% de las especies en el mundo y 6.200 especies
endémicas con un aproximado de 3,1 % de las especies del planeta siendo los países de Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina con mayores especies registradas.
https://drive.google.com/drive/folders/19p1jbHRxUT493F_jdkdg-xEQM7gqtFf-
Para Perú se identificó 50 especies nativas equivaliendo el 0.87% de las especies y 83 endémicas del país equivaliendo el 1,34% de las especies.
https://drive.google.com/drive/folders/19p1jbHRxUT493F_jdkdg-xEQM7gqtFf-
De igual manera el mayor registro de géneros de gramíneas identificados a nivel América fueron:
Muhlenbergia
Paspalum
Panicum
Andropogon
Es importante tener en cuenta que la información administrada de las plantas está sujeta a cambios a medida que se realizan nuevos estudios y análisis genéticos.
Para Perú se contaron con los siguientes géneros:
Stipa: Con 13 especies.
Setaria: Con 10 especies
Aristida: Con 15 especies.
Por último, al generar la revisión bibliográfica a las problemáticas a las cuales se ven afectadas o amenazadas las gramíneas en Perú, muchas de ellas son afectadas por los problemas en general que afectan la biodiversidad en general y los ecosistemas los cuales afectan su supervivencia y distribución en el país son:
Pérdida de hábitat
Cambio climático
Sobrepastoreo y cambios del uso del suelo
Fragmentación del hábitat
Explotación ilícita de los recursos naturales
Hay que entender que, para proteger las gramíneas y otros recursos naturales, es esencial adoptar medidas de conservación y gestión sostenible de los recursos naturales. Esto puede incluir la protección de hábitats naturales, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, implementar medidas de conservación y manejo adecuadas para proteger estas especies y garantizar su supervivencia a largo plazo y la prevención y control de plagas y enfermedades. En resumen, las gramíneas en Perú se ven amenazadas por la pérdida de hábitat, el cambio climático y las actividades humanas. Estas amenazas pueden tener un impacto negativo en su supervivencia y distribución.
Gallego Rojo Laura Sophia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor:Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California
ASIGNACIóN DE CIE-10 A NOTAS MéDICAS EN ESPAñOL
ASIGNACIóN DE CIE-10 A NOTAS MéDICAS EN ESPAñOL
Gallego Rojo Laura Sophia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Sámano Martínez Jacqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Sequeda Castillo Kevin, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde su inicio la CIE ha sido de apoyo en los centros hospitalarios en distintos países, para la elaboración de estadísticas de morbilidad y mortalidad. Haciendo posible la obtención de información precisa sobre las enfermedades existentes y anteriormente identificadas, con el fin de conocer, evaluar e identificar enfermedades y contrarrestar posibles epidemias. Sin embargo,
La aplicación de la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Décima Revisión) en función de la asignación de codificadores para los diagnósticos médicos resultan laboriosos y expuesto a errores debido a la complejidad de codificación, ya que este proceso es realizado de manera tradicional, es decir, manualmente. De tal manera que, durante el proceso de evaluación médica en los sistemas hospitalarios conllevan retrasos, a fin de tomar mejores consultas en términos diagnósticos.
Por consecuencia, se propone el desarrollo de un clasificador mediante la utilización de técnicas de procesamiento del lenguaje natural, Tensor Flow y las API provistas por OpenIA, que mejore la gestión de los datos de salud, facilitando análisis epidemiológicos y estudios de salud poblacional. No obstante, en esta primera etapa del proyecto, tiene como propósito encontrar y analizar los errores de Chat GPT durante el proceso de consulta y predicción del diagnóstico, dichos errores son categorizados en cuatro; comprensión, factual, especificidad e inferencia. Esto con el fin de ahorrar tiempo al personal médico en la elaboración y detección del diagnóstico con mayor calidad asistencial, y proporcionar respuestas tanto veraces como precisas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto hay que tener un conocimiento previo acerca de que es el CIE-10, centrándose en los códigos relacionados con las neoplasias malignas (cáncer). Este término describe las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control e invaden los tejidos cercanos. Para llevar a cabo la primera etapa de este proyecto de investigación, se utilizó la siguiente Base de datos: CodiEsp, para trabajar con CIE-10, el cual consiste en una base de datos pública con más de 2,700 registros entre diagnósticos y procedimientos anotados por el médico para realizar el análisis de la clasificación CIE-10 versión 2018 e identificar los 4 errores de Chat GPT durante la consulta. Dicho esto, el dataset representa objetos digitales compuestos y heterogéneos, así como el conjunto de datos complejos que llevan consigo un orden de datos y su relación. Tales datos comprenden diferentes elementos o tipos de datos, como son los documentos de texto y hojas de cálculo. Una vez obtenida la BD pública (CodiEsp) se realizó el análisis exploratorio que consistió en la identificación y comprensión de los datos presentados. Dentro de ella se visualizan tres carpetas; test, train y dev. En cada una de ellas se encuentran dos carpetas más que contienen los diagnósticos en español e inglés, además de hojas de cálculo (.tsv). Tomando como ejemplo la carpeta dev, estos archivos se clasifican en tres; devD, devX y devP. El primer archivo es una tabla que se divide en 2 columnas; por el identificador del diagnóstico y él código CIE-10 asignado, tiene un total de 2,677 registros. Mientras que en el segundo archivo la tabla se divide en 4 columnas; identificador, procedimiento, código CIE-10, nombre de enfermedad y valores numéricos, tiene un total de 4,477 registros. Finalmente, el tercer archivo se presenta de la misma manera que el devD.
Previo a esto, se decidió usar Codiesp debido a que son menos diagnósticos, tiene fácil acceso a los registros y una vista ordenada. Una vez concluido el análisis de la base de datos, se procedió a seleccionar un subconjunto de este, 60 notas respectivamente, para realizar las pruebas que ayude a comparar los resultados obtenidos por el modelo Chat GPT, e identificar si el modelo LLM asigna correctamente el C10 a la nota médica dada. Del cual se desempeñaron las actividades de clasificación y consulta de las notas médicas, asignando manualmente cada código para ejecutar el programa en Chat GPT. Detectando así la efectividad del programa durante la consulta de los códigos ofreciendo su propia valoración de acuerdo con el manual de clasificación CIE-10 vs 2018. Los errores se clasifican en cuatro, como son: Comprensión: Se refieren al fracaso en la comprensión del contexto y la intención del problema. Puede presentar deficiencias cuando se enfrenta a preguntas ambiguas o con errores gramaticales. Factualidad: El modelo carece de los hechos de apoyo necesarios ya sea evento, entidad o atributo, para producir una respuesta precisa Especificidad: El modelo no responde con el nivel adecuado de especificidad, esto ocurre cuando el modelo proporciona una respuesta demasiado general o muy específica. Inferencia: El modelo posee los conocimientos necesarios para responder una pregunta, pero no logra razonar con los hechos de forma eficaz para llegar a la respuesta correcta. [1] Se anexa el análisis manual del subconjunto de datos (https://docs.google.com/spreadsheets/d/1uooe2uTKVIzwmBn5jf_tM4SBbdB1oCXu/edit?usp=sharing&ouid=109721085237076027897&rtpof=true&sd=true).De acuerdo a lo anterior, se procedió a identificar de manera manual los errores y realizar la respectiva cuantificación. Los resultados indican que de las 60 predicciones aplicadas a los diagnósticos por el modelo LLM, presentan en su mayoría error de especificidad obteniendo el 43.33% en su totalidad, en cuanto al 6.67% indica error de comprensión, el otro 6.67% presenta error de factualidad y el 31.67% con error de inferencia, mientras que el 11.67% restante indicó a favor al no presentar errores.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el CIE-10, Chat GPT, Machine Learning y sus métricas como las aplicaciones con distintos modelos de NLP, sobre todo el curso de OpenAI “Chat Gpt Prompt Engineering For Developers” que fue de gran utilidad para comprender el tema de estudio y el aplicativo de los prompt en chat gpt. Dado esto se obtuvo conocimiento de las distintas formas o instrucciones que se pueden dar al modelo y así obtener respuestas precisas y rápidas. Sin embargo, ya que se trata de un tema a grandes rasgos y con alta complejidad de datos, el trabajo se encuentra en la primera fase, en la aplicación y análisis del CIE-10 para la identificación de las etiquetas correspondientes a los diagnósticos médicos y verificar los errores de predicción, ya que carecen de precisión y veracidad por parte del modelo Chat GPT. Dado que al subconjunto seleccionado de 60 notas médicas con sus respectivas etiquetas C10 y la predicción de LLM, se obtuvo que el 43.33% de ese subconjunto encontramos error de especificidad. Por tal motivo, se espera que mejore la exactitud de la instrucción a escribir en el modelo, de tal manera que podamos corregir los errores y buscar la mejor manera de aplicarlos.
Gallego Tunjo Ana Rocío, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
EL TEATRO Y OTRAS ARTES ESCéNICAS COMO APOYO EN LAS AULAS DE PRIMERA INFANCIA
EL TEATRO Y OTRAS ARTES ESCéNICAS COMO APOYO EN LAS AULAS DE PRIMERA INFANCIA
Gallego Tunjo Ana Rocío, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo adecuado de todas las etapas de crecimiento y adquisición de habilidades son de vital importancia a lo largo de la vida, es por ello que desde la etapa escolar empieza un proceso de aprendizaje y fortalecimiento en todos los aspectos en general. Teniendo en cuenta que cada proceso conlleva un tiempo y en algunos casos se podría clasificar en edades específicas, son idéntica en un grupo de estudiantes algunas dificultades cognitivas y emocionales que no permiten adquirir un desarrollo adecuado en cuanto a lo que debe aprender de acuerdo a la edad, según lo mencionado por Piaget (año) creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental (Licencia de documentación libre Proyecto colaborativo de software 2015). Es decir que el desarrollo y el crecimiento se relacionan entre sí y permite que cada niño y niña alcance sus habilidades y ciertas competencias de acuerdo a su edad.
Además, los procesos emocionales en los niños y niñas son fundamentales en los procesos académicos y de formación a nivel cognitivo y emocional, ya que le permiten un desarrollar las relaciones interpersonales e intrapersonales en cada uno, asimismo el teatro, las marionetas, los mimos, la música entre otras, pueden ser favorables para mejorar el desarrollo de las anteriormente mencionadas, así se busca contribuir mediante estrategias pedagógicas cognitivas y socioemocionales lo largo del ciclo escolar del tercer periodo, para relizar una comparación del antes y después de lo observado en la utilización de dichas actividades como: el desempeño académico en determinadas áreas, mejora del habla y pronunciación, interrelaciones y la comunicación asertiva. Para lo cual se tendrán en cuenta el diagnóstico pedagógico realizado con anterioridad al principio del ciclo y asimismo se espera proponer una alternativa que permita trabajar en las diferentes clases en el aula y relacionarlo con cada una de las muestras de trabajo para concluir con resultados que favorezcan al crecimiento de los estudiantes.
Por tal motivo se desarrollará una estrategia pedagógica con base en las artes escénicas para niños en transición.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como principal protagonista a la primera infancia con la cual se busca indagar sobre el fortalecimiento del desarrollo cognitivo y emocional en los niños de grado transición y que a lo largo de este trabajo se irá ampliando en diferentes aspectos, además se profundizará en algunos teóricos como: Howard Garden, Jean Piaget, Vygotsky, Erikson entre otros que apoyen nuestro proceso con el fin de obtener el mejor resultado.
En el municipio de Cajicá Colombia, la institución educativa y colegio privado Howard soy docente a cargo del grado transición que se encuentra entre los 5 y 7 años de edad habilidades que puedan ejercer durante su época escolar y como va a enfrentarse a todos los retos que se puedan ir presentando a lo largo de la vida, bajo la observación y teniendo en cuenta algunos diagnósticos reviso se analizado y se recaudaron algunos datos y de acuerdo con la edad y su desarrollo actual se presentan algunas dificultades a nivel cognitivo como su memorización, atención, y lenguaje y por el lado emocional su expresión y relacionarse con los demás. Además, se realizaron algunos ejercicios y en algunas de los estudiantes se evidencio frustración, la actividad no la finalizaron, entre otras.
Es por ello que las dificultades a nivel cognitivo lenguaje y emocional me han intrigado ya que son factores de gran importancia en el desarrollo de habilidades y el campo de investigación y como a partir de la implementación del teatro y de sus diferentes manifestaciones, se pueda apoyar algunos procesos en los niños y niñas entre las edades a investigar y del cual se puede llegar a mejorar algunas habilidades como el desempeño académico en determinadas áreas, mejorar el habla y su pronunciación, las relaciones con los demás y la comunicación asertiva que durante el proceso académico y teniendo en cuenta la conformación de las familias y el contexto de cada una de ellas, pudo haber influido en los comportamientos y desarrollo de las mismas.
De acuerdo lo mencionado anteriormente el arte es una actividad rectora que se implementa actualmente para desarrollar actividades con los niños y niñas, es por ello que la relevancia de usar el teatro como herramienta para fortalecer determinadas habilidades.
Mediante la investigación cualitativa se seguirán los siguientes pasos:
• Revisión literaria y teórica.
• Cuestionarios para identificar la dificultad especifica.
• Proceso de observación en el aula de clase.
Diseñar estrategias y actividades mediante las diferentes expresiones artísticas para llevar acabo el cronograma de actividades.
• Analizar los resultados a partir los ejercicios desarrollados y las conclusiones finales.
Para dar a conocerlos resultados de la investigación se organizarán las conclusiones pertinentes y de acuerdo a ello quedara en evidencia la viabilidad de la implementación del teatro y otras artes escénicas como herramienta para fortalecer las habilidades cognitivas o emocionales en los niños entre los 5 y 8 años de la institución educativa en Cajicá.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar un trabajo en campo con las diferentes muestras, con el fin de investigar sus diferentes resultados, también se recolecto información muy importante de diferentes teóricos y fuentes con el fin de apoyar esta investigación y la cual aún se encuentra en proceso de algunos de desarrollo y con la cual se espera mostrar los objetivos trazados y como fue la evolución y los datos recolectados durante el proceso de ejecución y recolección de información.
Gallegos Almaraz Daniary Itandehui, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
SNACK SALUDABLE A BASE DE HARINA DE MALANGA
SNACK SALUDABLE A BASE DE HARINA DE MALANGA
Gallegos Almaraz Daniary Itandehui, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS GENERAL Hacer uso de la harina de malanga para desarrollar un snack saludable con harina de malanga (Xanthosoma sagittifolium), para ayudar a disminuir la ansiedad en la población en general que sufra éste trastorno. ESPECÍFICOS Estandarizar la técnica para la elaboración de un snack saludable a partir de harina de malanga. Evaluar la calidad sensorial del snack con un panel de jueces no entrenados.
METODOLOGÍA
MATERIA PRIMA La malanga es un tubérculo comestible que pertenece a la familia de las Araceaes originaria de Asia, África y Oceanía. Su forma es ovoideredonda con pulpa almidonosa y cáscara de color marrón obscura.
ELABORACIÓN DEL SNACK
1. Lavar y desinfectar el cormo de malanga, pelar, rebanar en piezas de 1.5-3 mm de grosor, dejar en una solución de ácido cítrico al 10% para después meter a horno de secado (Terlab) 60ºC por 3-4 hrs. 2.Triturar en una licuadora, tamizar (número 40), para obtener la harina de malanga homogénea. 3. Con la harina de trigo y la de malanga, se realizaron mu¡ezclas para obtener tres propuestas de harina compuestas, para la elaboración del snack. 4. A las harinas compuestas, se les añadió polvo para hornear, jugo de naranja, chile en polvo, extracto de vitamina B12. 5. Se mezclaron los ingredientes secos; se agregaron 50 ml de jugo de naranja. 6. Se amasó perfectamente, aplanó con un rodillo, se formaron figuras rectangulares con las que se presentará el snack. 7. La figuras rectangulares de 0.5 cm de ancho y 5.0 cm de largo, se deshidrataron en un horno de secado(Terlab) durante dos horas a 60ºC. 8. Finalmente se frieron en aceite caliente durante tres segundos aproximadamente para que el snack quede listo.
CONCLUSIONES
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El proyecto que se desarrolló consistió en crear un snack saludable a base de harina de malanga con el fin de ayudar a disminuir o ayudar a las personas con ansiedad. A continuación se presentan los siguientes resultados.
LOS FACTORES QUE AYUDARÁN A DISMINUIR LA ANSIEDAD Ésta determinación, se realizó a través de inicia con la previa investigación documental de éstesobre el trastorno, de las personas que son propensas a padecerlo y de cómo llegar a curarlo o disminuirlo; y así decidir por lo que se decidió que utilizar el jugo de naranja, ya que es necesario para la elaboración por la su aporte en vitamina C; que la vitamina B12 era necesaria micro encapsulada; así como lo mástambién se documentó la importanciate era de la harina de malanga y de trigo debido a su contenido de carbohidratos complejos, y aporte nutricional. También sin dejar de lado los demás ingredientes que son los que determina sabor y textura al snack, como son el polvo para hornear, la sal y el chile en polvo.
LA MICROENCAPSULACIÓN DE SECADO POR ASPERSIÓN Ésta técnica fue obtenida por medio de la mezcla de leche con inulina y así obtener micro cápsulas que sirvieron para adicionar la harina y así la vitamina B12 no perdiera sus propiedades a la hora de someterse a altas temperaturas como son el horno de secado y el aceite caliente para freír.En todos los atributos evaluados el porcentaje de aceptabilidad es bastante alto; esto evidencia que el producto tiene un alto potencial de acuerdo a su elevado porcentaje de aceptabilidad; lo que lleva a pensar el alto impacto en el mercado prometería un alto resultado de los objetivos que se quieren alcanzar. Es importante mencionar que en el marcado existe un reducido número y tipo de snacks saludables. Ya terminado todo éste proceso y comparando los resultados con las diferentes propuestas de adición podemos llegar a decidir que la mejor propuesta fue la que contiene 30% de harina de malanga y 70% de harina de trigo; pues al final y al mezclar con todos los demás ingredientes ésta fue la que nos dio el resultado que quisimos obtener.
CONCLUSIONES
El resultado que se obtuvo al tener terminado el snack, muestra un resultado óptimo ya que no presenta mayor inconveniente para poder cumplir con sus objetivos, por lo cual se podría decir que no presenta ningún riesgo al ser un alimento innovador y con un alto valor nutrimental. Como parte de las metas, se busca tener un snack que logre ayudar a disminuir la ansiedad en personas que presenten éste trastorno y una técnica de micro encapsulación para la vitamina B12, el resultado fue bastante bueno ya que se encontró alto grado de aceptabilidad en los atributos evaluados; el cual al consumirlo aporta muchas bondades nutricionales funcionales; en comparación al consumo de cualquier fritura; en el análisis de los ingredientes que contiene se muestra la presencia de vitaminas y carbohidratos complejos que son benéficas para el consumo humano. El desarrollo que se presenta en éste proyecto, puede ser altamente viable para ser consumido no solo en la comunidad de personas que presenten éste trastorno sino también para las que no lo tienen como manera preventiva, tal es el caso de los estudiantes en general o para cualquier persona que llegue a tener acceso a éste snack.
Gallegos Barraza Estefania Monserrath, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
MANEJO DE BITáCORAS Y SENSORES PARA ACCESO A LABORATORIOS POR MEDIO DE CóDIGOS QR
MANEJO DE BITáCORAS Y SENSORES PARA ACCESO A LABORATORIOS POR MEDIO DE CóDIGOS QR
Altamirano Vazquez María Verónica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Gallegos Barraza Estefania Monserrath, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La Universidad Politécnica Del Mar y la Sierra es la única universidad que se encuentra en el municipio de Elota, está establecida en la Carretera a Potrerillos del Norte Kilometro 3. CP 82700, La Cruz, Municipio de Elota, Sinaloa, México.
Tiene 4 edificios los cuales dos son docencias, un centro de información y documentación, un Laboratorio y talleres
Dispone con 4 licenciaturas y 5 ingenierías, además la institución educativa tiene 7 espacios disponibles como son el laboratorio de software, laboratorio de redes. centro de cómputo, laboratorio de inglés, biblioteca y centro de información.
La universidad cuenta en sus procesos con un control de entrada y salida de estudiantes y personal de la institución a los diferentes espacios de búsqueda de información, recreación y reuniones en actos académicos. Dicho control se realiza mediante listas de asistencia física realizada por laboratoristas o estudiantes que realizan su servicio social, se ha buscado la posibilidad de automatizar este proceso para que cada estudiante registre su entrada por separado y todo se guarde en una base de datos centralizada que permita obtener reportes mas adelante.
Sensores de movimiento: Junto con el lector de códigos QR, se implementarían sensores de movimiento dentro del laboratorio. Estos sensores detectarían el movimiento de las personas dentro del espacio y permitirían un seguimiento en tiempo real de la actividad dentro del laboratorio.
Diseño de la interfaz web: Lo primero es diseñar una interfaz web que permita a los usuarios acceder al laboratorio. Esta interfaz debe incluir un área para escanear el código QR y un botón para solicitar acceso a través del sensor de movimiento para programarlo se utilizara sublimetext y frameworks de desarrollo web
Registro de accesos: Cada vez que un usuario ingrese al laboratorio, el sistema registraría el evento en una bitácora de accesos. Esto permitiría a los administradores del laboratorio llevar un seguimiento detallado de quién entra y sale del lugar, y también puede servir para detectar actividades sospechosas o no autorizadas.
Alertas y notificaciones: Si se detecta un acceso no autorizado o actividad inusual, el sistema podría generar alertas y notificaciones para los administradores o el personal de seguridad. Esto les permitiría tomar medidas inmediatas para abordar cualquier posible riesgo.
Integración con otros sistemas: El sistema de control de acceso mediante QR y sensores de movimiento también en el futuro podría integrarse con otros sistemas de seguridad del laboratorio, como cámaras de vigilancia, sistemas de alarma, o incluso sistemas de control ambiental que puedan estar presentes en el espacio.
METODOLOGÍA
Metodología
Para desarrollar la solución al problema plateado anteriormente se tendrá en cuenta algunos aspectos importantes para la ejecución de este para asegurar la eficiencia y efectividad
Diseño del sistema: Una vez identificados los requisitos, se procede al diseño del sistema de control de acceso. Aquí se determinará la ubicación óptima de los sensores,
Selección de sensores: Es importante elegir sensores de alta calidad y adecuados para el propósito específico. Los sensores deben ser capaces de detectar movimientos, puertas abiertas o cualquier otra condición relevante para el control de acceso al laboratorio.
Instalación y configuración: Los sensores deben ser instalados y configurados por personal técnico capacitado. La ubicación precisa de los sensores es crucial para asegurar una detección adecuada. Además, se debe ajustar la sensibilidad de los sensores según las necesidades del laboratorio.
Pruebas y verificación: Antes de poner en funcionamiento el sistema de control de acceso con sensores, es fundamental realizar pruebas exhaustivas para verificar su correcto funcionamiento. Se deben simular situaciones reales y asegurarse de que los sensores respondan adecuadamente.
Capacitación y concientización: Es esencial capacitar al personal docente, administradores y alumnado sobre cómo usar correctamente el sistema de control de acceso con sensores y lector QR. Además, se deben explicar las razones detrás de esta implementación y cómo contribuye a la seguridad general del laboratorio.
En general, esta solución proporcionaría un nivel adicional de seguridad y control en el laboratorio, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso al mismo, y permitiendo una supervisión más efectiva de las actividades dentro del
espacio para garantizar el cumplimiento de las políticas y normativas establecidas.
CONCLUSIONES
Se investigó mediante un largo proceso para obtener todo el conocimiento requerido para realizar la solución de seguridad en los laboratorios.
Se implementó el sistema de control con base a las investigaciones hechas sobre los sensores y el lector QR llegando a la conclusión que esta tecnología sería la mejor opción para controlar los laboratorios gracias a la fiabilidad que nos ofrece.Es una manera muy innovadora que servirá de mucha importancia a la institución para tener monitoreado, y que solo las personas que cuenten con el QR tendrán el acceso
Gallegos Rangel Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ELABORACIóN DE UN NUEVO PRODUCTO ALIMENTICIO DE ALTO VALOR AGREGADO A PARTIR DE PULPO MAYA(OCTOPUS MAYA)
ELABORACIóN DE UN NUEVO PRODUCTO ALIMENTICIO DE ALTO VALOR AGREGADO A PARTIR DE PULPO MAYA(OCTOPUS MAYA)
Baeza González Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia. Gallegos Rangel Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pulpo maya, una especie endémica de la península de Yucatán en México, es altamente valorado por su sabor y calidad nutritiva. Sin embargo, a pesar de su popularidad, el consumo del pulpo maya se limita principalmente a formas de preparación convencionales.
Por lo anterior se propone la elaboración de Nuggets adicionados con pulpo maya, lo que se presenta como una alternativa atractiva y novedosa para un snack accesible para cualquier individuo. El término "Nuggets" en inglés significa "pepitas". Es un producto alimenticio elaborado con una pasta finamente picada de pollo u otras carnes. Antes de cocinarlo, la carne se recubre con rebozado.
Para este proyecto se utilizaron: a) diferentes proporciones de pulpo maya y pollo, b) diferentes tipos de fritado los cuales son con aceite vegetal y con freidora de aire a Nuggets y en c) diferentes etapas que fueron recién elaborados y después de un proceso de congelamiento y almacenado, las variables de respuesta evaluadas mediante un análisis estadístico fueron 1) textura, mediante la dureza, adhesividad, fuerza adhesiva, energía en A1 y 2) los parámetros de color, los cuales son L*, a* y b*.
METODOLOGÍA
Se adquirió el pulpo maya pre-cocido congelado de un mercado local y pollo fresco del supermercado Chedraui selecto marca bachoco. Se utilizaron también otros ingredientes que se encontraban en el laboratorio de alimentos del CIATEJ subsede sureste como ajo en polvo pimienta, sal, azúcar, tomillo, bicarbonato de sodio, harina de trigo y sorbato de potasio.
Elaboración del Nugget de pulpo maya
Limpieza y corte
Se limpiaron el pulpo y pollo manualmente retirando impurezas como piel, pellejos y huesos para posteriormente obtener trozos del pulpo y cubos del pollo (como suplemento de proteína marina y avícola, respectivamente) manualmente con un cuchillo obteniendo cubos de pollo de aproximadamente de 2cm3 y trozos de brazo de pulpo de aproximadamente 2 cm de largo (diámetro variable entre 1 y 1.5cm).
Cocción
En el caso del pulpo se le dio un tratamiento térmico de entre 90-100 °C durante 40 minutos, mientras que en el caso del pollo fue de entre 20-30 minutos a la misma temperatura.
Pesado
Se pesaron 430 gramos de pulpo y pollo para lograr un 80% de la masa resultante que se necesita para obtener los Nuggets.
De igual manera se llevó a cabo el pesado de los demás ingredientes, aditivos y conservadores que serán utilizados.
Ingrediente Porcentaje(%)
Pulpo y pollo 80
Harina de trigo 16
Sal 1.25
Azúcar 0.5
Pimienta 0.1
Tomillo 0.05
Bicarbonato de sodio 1
Sorbato de potasio 0.1
Ajo en polvo 1
Molienda
Una vez que se obtuvieron los trozos de pulpo y pollo, se colocaron en un procesador (FP4200, Black&decker, Nueva Bretaña, EEUU) de 450 watts. Se molieron los trozos de pulpo y pollo con la velocidad alta del procesador, para obtener una masa homogénea de ambas materias primas.
Mezclado
Posteriormente, la mezcla homogeneizada de pulpo y pollo se adiciona con los ingredientes, aditivos y conservadores que fueron pesados previamente para la obtención de una masa homogénea.
Moldeado
Se pesaron 20 gramos de la masa homogenizada para cada pieza de nugget y se les dio manualmente forma de campana.
Empanizado
Para el empanizado, las piezas previamente moldeadas se sumergieron individualmente en 5 mililitros de huevo, posteriormente se realizó el empanizado manualmente con 3 gramos de pan molido para cada nugget hasta observar una capa superficial homogénea que se adhiriera de una manera eficaz y homogénea al nugget.
Fritado y pre fritado
Se llevó a cabo un proceso de fritado completo mediante dos procesos: a) 3 Nuggets en aceite a 150°C durante 2 minutos y b) 3 Nuggets en freidora de aire (RJ38-V3-DC35, CHEFMAN, EEUU) a 150°C durante 5 minutos, de cada una de las diferentes proporciones de pulpo y pollo. Por otro lado, se llevó a cabo un pre fritado para c) 3 Nuggets en aceite a 150°C durante 45 segundos y d) 3 Nuggets en freidora de aire aceite a 150°C durante 2 minutos por cada proporción (25:75, 50:50, 75,25) de pulpo y pollo. Asimismo, se realizó el análisis a los nuggets recién elaborados (RE) y después de un proceso de almacenamiento (DC) mediante las propiedades de textura y color.
Congelado
Los Nuggets de pulpo y pollo se colocaron en bolsas plásticas (ziploc). Luego fueron llevados a congelar a una temperatura comercial de -17°C en un congelador (4052, Metalfrio,Celaya,México)
Almacenamiento
Se realizó por un tiempo de dos días con la finalidad de conservar los Nuggets obtenidos.
Determinación de textura
El análisis de textura fue llevado a cabo con un texturómetro (EZ-SX, Shimadzu, Tokio, Japón), mediante una prueba de compresión para la cual se programó un método con la ayuda del software Trapezium®, el cual registra los datos mediante dos ciclos de compresión con una deformación de 50%, una velocidad de ensayo de 5mm/s y un tiempo de espera de 5 s, con una sonda de compresión de 3cm de diámetro y una base universal para compresión.
Color
Para la determinación del color se utilizó un colorímetro (MiniScan EZ, HunterLab, Fairfax, EEUU). Se calibró el equipo mediante el uso de placas negra y blanca. Se colocó el nugget en un plato color blanco y se procedió a hacer la medición de las propiedades colorimétricas (L*, a* y b*) en el centro del nugget. Las mediciones se realizaron por duplicados de cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de cómo hacer e interpretar un análisis de perfil de textura, haciendo uso de un texturómetro y también sobre cómo realizar colorimetría y como interpretar los parámetros que se miden usando el colorímetro. De igual manera se adquirio conocimiento teórico y práctico de cómo se lleva a cabo la elaboración de nuggets con diferentes proporciones de pulpo y pollo. Sin embargo, el presente proyecto posiblemente servirá para la base de una solicitud de patente por lo que no es posible divulgar los resultados puntuales obtenidos. En perspectiva, se espera que al nugget desarrollado sea le realicen análisis microbiológicos y sensoriales para lograr una aceptación por parte del consumidor.
Galván Álvarez Ian Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Felipe Rafael Añez Zárate, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA EN EL PERIODO 2015 - 2019.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA EN EL PERIODO 2015 - 2019.
Galván Álvarez Ian Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Felipe Rafael Añez Zárate, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo trabajador se expone a peligros relacionados con las labores que ejecuta y las condiciones en las que se ve obligado a ejecutarlas, y de acuerdo con las actividades de prevención y control que el empleador implemente y mantenga podrá impedir que las condiciones de salud se deterioren con la consecuente aparición de enfermedades laborales.
Los organismos multilaterales y asociación de países exigen a los gobiernos que adopten mecanismos e instrumentos para que las empresas provean espacios de trabajo seguro y saludable a partir de la aplicación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
No obstante, estas exigencias de carácter gubernamental, la población trabajadora sigue padeciendo enfermedades laborales cada vez más inhabilitantes y mortales, y lo demuestran las cifras oficiales de La Oficina Internacional del Trabajo que reporta 2,78 millones de trabajadores fallecidos cada año por accidentes del trabajo y enfermedades laborales, de los cuales 2,4 millones están relacionados con enfermedades (OIT 2019)
Las enfermedades provocan la mayoría de las muertes relacionadas con el trabajo 2,4 millones, equivalente al 86,3%,donde las del sistema circulatorio (31%), los cánceres de origen laboral (26%) y las enfermedades respiratorias (17%) representan cerca de tres cuartas partes de todas las muertes relacionadas con el trabajo. (Christopher y Murray, 2016; OIT, 2006; Murray y López, 1996).
En Colombia para el periodo 2015-2019 según datos de la subdirección de riesgos laborales del ministerio de salud hubo 48.496 enfermedades laborales calificadas para una tasa de 95.4 por cada 100.000 trabajadores expuestos, (Minsalud, 2023).
913.877 (10.1%) de los trabajadores dependientes en Colombia refirieron haber sufrido una enfermedad laboral y los sistemas más afectados en su orden fueron: sistema respiratorio-pulmones (32,6%), Sistema digestivo (18,1%), Sistema cardiovascular (11,3%), Sistema óseo y Sistema nervioso central (10,4%) y Sistema urinario (7,4%). (Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2021).
El departamento de La Guajira ha experimentado un crecimiento económico notable en los últimos años, lo que ha llevado a un aumento significativo de la actividad industrial y laboral en el departamento. Sin embargo, este desarrollo también ha llevado consigo una serie de riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. En el periodo 2015-2019 se presentaron en total 114 enfermedades laborales. (Fasecolda, 2023)
METODOLOGÍA
El estudio se orienta bajo el método cuantitativo, ya que se quiere recabar y describir los datos que existen sobre las enfermedades laborales en el departamento de La Guajira, Colombia a partir de información de tipo secundaria.
El estudio seguirá lineamientos de investigación básica, no experimental de tipo descriptivo comparativo longitudinal retrospectivo (Müggenburg y Pérez, 2007) es decir a partir del acopio de información documental se describirá el comportamiento de las enfermedades laborales en La Guajira, Colombia en el periodo 2015-2019.
A partir del diseño planteado para el estudio, se consultó por vías formales los registros del ministerio de salud y ministerio de trabajo de Colombia, así como los registros de la Federación de aseguradores colombianos (Fasecolda), entidad de carácter privado que agrupa a las administradoras de riesgos laborales quienes tienen la conformidad gubernamental para administrar el sistema general de riesgos laborales en Colombia.
La información específica que se acopió fue la referida a enfermedades laborales calificadas, número de empresas afiliadas y empleados afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo de estudio.
La información acopiada se organiza mediante tablas para el cálculo de la tasa de enfermedad laboral que permitirá el análisis comparativo contra la tasa que se presentó en el periodo 2010 - 2014 de tal manera que se pueda establecer si las medidas preventivas para las enfermedades laborales adoptadas por las empresas han sido eficaces.
La población será la gente trabajadora y las empresas registradas al Sistema General de Riesgos Laborales, donde se encuentran los datos de las enfermedades laborales clasificadas a tomar para su análisis.
CONCLUSIONES
En el departamento de La Guajira, Colombia, en el periodo 2015-2019 hubo un promedio 35.008 trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos laborales en 2318 empresas, distribuidos en 17 sectores económicos, donde solamente en 10 sectores (59%) se presentaron enfermedades laborales.
En cuanto a las enfermedades calificadas como laborales se registró un total de 114 casos durante el periodo estudiado, representando el 0.002% respecto al registro total de enfermedades laborales en Colombia, que alcanzó la cifra de 48.496 casos.
En torno a la cuantificación de las enfermedades laborales en el departamento de La Guajira en el periodo de estudio y atendiendo a las cifras oficiales, se encontró un total de 114 enfermedades.
En cuestión de los sectores económicos más afectados se encontraron administración pública y defensa (23) el sector inmobiliario (21), comercio (19), servicios sociales y de salud (14) y minas y canteras (13).
En relación al comparativo entre los periodos 2010-2014 contra 2015-2019 se encontró que la tasa de morbilidad laboral descendió 42% teniendo en el periodo 2010-2014 una tasa de 155.83 y en 2015-2019 una tasa de 65.12 enfermedades por cada 100.000 trabajadores. Esto traduce que las exigencias a nivel gubernamental y el compromiso de las empresas con relación a la seguridad y la salud en el trabajo están presentado resultados favorables, aunque se requiere hacer mayores esfuerzos para la prevención de los efectos nocivos de los peligros al interior de las unidades productivas.
Galván Angel Andrea Nicole, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GENERACIóN DE UNA FUSIóN TRANSCRIPCIONAL ALGC-GUSA
GENERACIóN DE UNA FUSIóN TRANSCRIPCIONAL ALGC-GUSA
Galván Angel Andrea Nicole, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. vinelandii es una bacteria gram negativa, fijadora de nitrógeno que pertenece a la familia de las Psedomonadaceas. Posee un metabolismo secundario bastante versátil, tiene la capacidad de producir metabolitos de interés biotecnológico como alginatos. Los alginatos son una familia de polímeros compuestos por monómeros de ácido gulurónico y ácido manurónico unidos por enlaces β (1-4) donde la distribución y contenido de los monómeros es variable. En presencia de Calcio u otros cationes divalentes los alginatos tienen la capacidad de formar geles termoirreversibles. La variabilidad en la distribución y contenido de los ácidos gulurónico y manurónico es importante, ya que esto permite tener alginatos con diferente capacidad de gelificación. En la industria los alginatos son usados como aditivos capaces de viscosificar, estabilizar, emulsionar y gelificar soluciones acuosas. En A. vinelandii algC es un gen esencial para la síntesis de alginatos y es controlado transcripcionalmente por el factor sigma 22 (AlgU). Sin embargo, aún se desconocen que otros factores genéticos están involucrados en su expresión, ante esta situación en la estancia nos propusimos generar una fusión transcripcional con el gen reportero gusA (que codifica para una beta-glucuronidasa) del gen algC, que permitirá en estudios posteriores evaluar la expresión del gen en diferentes condiciones genéticas y/o ambientales.
METODOLOGÍA
Mediante la técnica de PCR amplificamos el gen algC, el cual posteriormente cortamos para poder ligar los fragmentos del DNA de algC en el vector pJET1.2. Realizamos la transformación de la ligación seleccionando 200uL de esta en una placa de LB con ampicilina de la que se tomaron 14 colonias aisladas y se resembraron.
A las colonias, les realizamos una extracción de DNA plamidico por el método del perclorato conforme al protocolo establecido por el laboratorio y corroboramos dicha extracción por electroforesis.
Posterior a esto, se realiza una PCR en colonia y seleccionamos las que obtuvieron mejor resultado y a estas las cortamos con una enzima llamada SacII al igual que el plásmido pGEMalgC y corroboramos mediante electroforesis. Por otra parte, el gen reportero gusA/Gm lo obtuvimos del plásmido pUMAgusAGm mediante cortes con la enzima SacII. Entonces, mediante un proceso de ligación insertamos el gen reportero antes mencionado en el plásmido pGEMalgC.Obtenida la ligación, procedimos a hacer una transformación de la cual inoculamos 200uL en una placa de LB con gentamicina, las colonias obtenidas son resistentes a Gm por lo que son consideradas candidatas a contener el plásmido pJETalgC::gusA/Gm.
CONCLUSIONES
El proceso de generación de la fusión transcripcional se llevó a cabo mediante técnicas de PCR, ligación y transformación, que permitieron obtener colonias candidatas que podrían contener el plásmido pJETalgC-gusA/Gm.
Esta estrategia experimental abrirá la posibilidad de realizar estudios posteriores para evaluar la expresión del gen algC en diferentes condiciones genéticas y ambientales. Los resultados obtenidos de este trabajo proporcionarán una comprensión más profunda de la regulación transcripcional de la síntesis de alginatos en A. vinelandii, lo que podría tener implicaciones biotecnológicas significativas.
Galván Cázares Hugo Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DISEñO DE UNA APLICACIóN DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA USUARIOS CIEGOS: HAPPYBLINDGLISH
DISEñO DE UNA APLICACIóN DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA USUARIOS CIEGOS: HAPPYBLINDGLISH
Carbajal Perez Amada Sarahi, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Galván Cázares Hugo Alejandro, Universidad de Guadalajara. Muñoz de Jesus Brisa Fernanda, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la discapacidad visual es la segunda enfermedad más reportada según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y de acuerdo con la directora del Hospital de la Ceguera APEC, Valeria Sánchez, en México hay un total de 2 millones 237 mil personas que tienen deficiencias visuales (Scotiabank, 2021).
Las aplicaciones para aprender inglés en el mundo son muy usadas y en realidad existe un gran número de ellas, las cuales han sido muy efectivas y han ayudado a muchas personas a comprender mejor el idioma inglés, el cual ha sido un recurso y una herramienta que abre constantemente puertas de trabajo, estudio y sociabilidad para la persona que domine esta herramienta.
Sin embargo, estas aplicaciones no suelen estar centradas en usuarios con discapacidad visual.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se llevó a cabo un proceso cualitativo debido al tamaño de la muestra. Los pasos que sigue este modelo constan de diez etapas para lograr el objetivo de la investigación (Hernández et al., 2016). La metodología utilizada para el análisis y diseño se llama MEUXuc (Álvarez, 2019) y se centra en usuarios con discapacidad visual, además de contar con las fases necesarias de la ingeniería de software para llevar a cabo el diseño del proyecto. Se tomó la decisión de hacer uso de la MEUXuc debido no solo a la inclusión de los usuarios objetivo sino de su contemplación en cada una de sus etapas y de la explicación de cada uno de sus métodos.
Además, para la evaluación del diseño se utilizaron dos métodos los cuales son: Card Sorting y Thinking Aloud.
El método Card Sortnig consiste en el ordenamiento de tarjetas con conceptos concretos que se están analizando y evaluando para posteriormente juntarlos y así obtener la arquitectura de la información (Álvarez, 2019). En este caso se adaptó el método para los usuarios con discapacidad visual, es decir, se utilizó el sistema braille. Se pensó en un menú que fuera intuitivo y fácil de aprender para los usuarios ciegos y se realizó un prototipo físico para que estos pudieran interactuar con el. Mientras que Thinking Aloud es un método en el cual la interacción social es fundamental. Se hizo uso de este explicando cada una de las pantallas a los usuarios para que pudieran reconocerlos y poder evaluar si la ubicación de los objetos en pantalla eran accesibles o no.
CONCLUSIONES
En base al trabajo anterior se complemento la investigación con aplicaciones existentes para aprender inglés para personas con discapacidad visual, requerimientos funcionales y no funcionales, se definió la base de datos y el lenguaje de programación a usar, se realizaron diagramas para comprender el funcionamiento de la aplicación, se trabajó en una nueva propuesta para la interfaz de un sistema para el aprendizaje del idioma inglés para usuarios con discapacidad visual. También se tomó en cuenta el uso de los colores y su contraste para realizar un diseño que pueda ayudar a personas con baja visión a utilizar el sistema. Las pruebas de interfaces fueron realizadas a personas de baja visión por lo que en un futuro se harán al usuario objetivo que es una persona con ceguera, para mejorar la aplicación cada vez más. Se espera que la aplicación en un futuro sea también para personas de baja visión. Aunque el trabajo era extenso pudimos obtener un avance en la codifcación de algunas pantallas de la aplicación final, por lo que se espera que cuando este trabajo sea retomado se continúe con los aspectos de aprendizaje para las personas con discapacidad visual.
Galván Ceja Guadalupe Geraldine, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIÓN Y GÉNERO. INFLUENCIA DE LA REPRESENTACIÓN PUBLICITARIA DE LOS GÉNEROS EN LA NORMALIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO
EDUCACIÓN Y GÉNERO. INFLUENCIA DE LA REPRESENTACIÓN PUBLICITARIA DE LOS GÉNEROS EN LA NORMALIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO
Galván Ceja Guadalupe Geraldine, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer y comprender qué influencia genera la publicidad a través de los medios de comunicación en los estereotipos y roles de género. Esto, con motivo de que la publicidad interviene en cómo las personas perciben y se relacionan entre sí, generando, en consecuencia, prejuicios sociales.
Los prejuicios, la gran mayoría de las veces se producen y refuerzan culturalmente, es decir, los hemos adquirido a través de los medios de comunicación o por la educación que hemos recibido. Estos son aprendidos a temprana edad, desde los 4, 3 e inclusive 2 años de edad. Y, al ser los medios de comunicación uno de los principales lugares donde los niños y las niñas y adultos aprenden de los estereotipos, tienen una gran importancia pues, de esto depende el molde de conducta social que el individuo adopte para su vida cotidiana.
Un claro ejemplo, es la construcción televisiva de la feminidad y la relación con el ámbito doméstico que se presenta en las caricaturas, ya que, al referirse a la mujer adulta se le vincula con el papel de madre y ama de casa. Asimismo, se categoriza a la mujer por su cuerpo y belleza y su capacidad de seducción.
El análisis del presente tema refleja cómo se han normalizado los estereotipos a través de los hábitos de consumo en los medios de comunicación durante el tiempo y en aquél arquetipo de mujer y de hombre previamente establecidos por la heteronorma. Esta investigación pretende contribuir a señalar a diversos niveles educativos, cómo el sistema sexo/género produce estereotipos y roles de género basado en atribuciones socialmente normalizadas a través de los medios de comunicación, que buscan representar a los sexos desde la supremacía masculina que excluye a las mujeres de la participación en el desarrollo y sostenimiento de las sociedades y que, a su vez, aleja a los hombres de tareas sociales imprescindibles por considerarlas femeninas para concentrarse en actividades tradicionalmente masculinas.
METODOLOGÍA
Reconociendo la relevancia de la difusión de la perspectiva de género en diversos niveles educativos, el presente proyecto se enfocará en tres niveles específicos para la divulgación y para promover espacios formativos accesibles a todas las personas dentro y fuera del contexto universitario, por lo que los materiales organizados y elaborados para la oferta de cursos MOOC en línea sobre diversidad sexual, feminismo, roles y estereotipos de género, así como derechos sexuales y reproductivos han sido enfocados en el Nivel básico (primaria y secundaria, niñas, niños y adolescentes de entre 6-15 años), Nivel medio superior (preparatoria, jóvenes de 16-18 años) y Nivel superior (jóvenes de entre 18 a 25 años aproximadamente). Lo anterior se realiza con la finalidad de distinguir el uso adecuado del lenguaje y los materiales complementarios a los materiales audiovisuales, sin que ello limite que cualquier persona de otras edades puedan tener acceso y comprensión de las lecciones preparadas. Cada lección comprende: un material de consulta (lectura corta), un material audiovisual (preparado por estudiantes de diversas licenciaturas) y un cuestionario que permite la evaluación del aprendizaje. Los talleres ofertados, uno para cada nivel, contarán con cuatro módulos temáticos cada uno, que se podrán revisar en una semana de dedicación al curso. Al finalizar los cuatro módulos, los y las participantes, podrán descargar su constancia sobre el taller elegido.
El método empleado para la recolección y obtención de información fue la investigación cualitativa. Utilizando herramientas de búsqueda como EBSCO Y MENDELEY, que nos provee la plataforma de las Bibliotecas BUAP, así como material bibliográfico que permitiera generar conclusiones generalizadas sobre el fenómeno que se analiza.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la perspectiva de género y ponerlos en práctica a través de su difusión mediante material audiovisual para tres niveles educativos. Se consiguió la comprensión de la influencia publicitaria en la normalización de estereotipos de género en distintos medios de comunicación. Sin embargo, algunos de los desafíos que se presentaron en la investigación fue el estereotipado hábito de consumo televisivo, ya que al ser una práctica que socialmente es aceptada, se dificulta la crítica hacia su interiorización.
Los resultados a obtener con la difusión del material, serán los de visibilizar y señalar en los diversos niveles educativos cómo las imágenes estereotipadas son fuente importante del conocimiento de nuestra sociedad y son utilizadas por la publicidad ante la necesidad de mantener una economía de comunicación y que, a su vez, ínsita a un discurso legitimador de desigualdad.
Galván Cruz Margarita, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
COMPETITIVIDAD COMERCIAL CITY MARKETINGA TRAVES DE LA GIG ECONOMY ¿LA NUEVA ECONOMIA INFORMAL EN BAHIA DE BANDERAS?
COMPETITIVIDAD COMERCIAL CITY MARKETINGA TRAVES DE LA GIG ECONOMY ¿LA NUEVA ECONOMIA INFORMAL EN BAHIA DE BANDERAS?
Cuevas Hernández Jenny Cristel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Galván Cruz Margarita, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto del comercio, especialmente en zonas o países con un crecimiento significativo de la población extranjera, surgen diversas interrogantes y desafíos que requieren ser abordados para garantizar un desarrollo económico sostenible y equitativo. A medida que aumenta la llegada de extranjeros, se generan nuevas dinámicas en el mercado que afectan tanto a los comerciantes locales como a los inmigrantes.
Por ello es necesario poder saber el tipo de comercio que predomina en el municipio Bahia de Banderas especialmente en Valle Dorado debido a su crecimiento acelerado en los últimos años
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para llevar a cabo la práctica de campo y la solución de la problemática es poder comprobar que, a lo largo de algunos años, lo que antes era un fraccionamiento casa habitación ahora se ha convertido en un sinfín de locales, remplazando el objetivo inicial.
Lo que se llevo a cabo es un recorrido y anotación para llevar a cabo el conteo de local por local, de la avenida Valle de México, conociendo horarios, giros y tipos de clientes que frecuentan el lugar, conociendo así el tipo de comercio que predomina es el informal, conociendo que hay un sinfín de comercios ambulantes, y comercios que no están registrados ante hacienda, sabiendo las características que poseen y conociendo el registro de años anteriores, se da la tarea de saber que a aumentado un 30% sobre los comercios, registrando 180 locales sobre la avenida Valle de México mientras que en el año 2019 se registraron 155 locales aumentando mas en el comercio ambulante, vendiendo de todo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, aprendí sobre el comercio informal, que es la nueva economía dando a entender que es un tipo de economía invisible para el estado no dando a conocer el estatus de la empresa ni las entradas ni salida de efectivo, así como el city marketing que posee Valle Dorado, sabiendo que es conocido por un vender todo tipo de cosas teniendo un auge entre los turistas atrayéndolos para consumir lo que se produce.
Galván Larios Evelyn Sarahi, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE A. MUCINIPHILA POR Q-PCR COMO POSIBLE BIOMARCADOR DE ENFERMEDAD METABÓLICA
ANÁLISIS DE A. MUCINIPHILA POR Q-PCR COMO POSIBLE BIOMARCADOR DE ENFERMEDAD METABÓLICA
Galván Larios Evelyn Sarahi, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Akkermansia muciniphila es una bacteria del filo Verrucomicrobia, la cual interactúa con epitelio intestinal promoviendo su protección mediante la degradación de mucina en criptas epiteliales y capa de moco. Representa el 3% de la ecología total del microbiota intestinal. El aumento o la disminución de A. muciniphila se ha relacionado con condiciones patológicas que están asociadas al metabolismo, como obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2, Enfermedad inflamatoria intestinal, ateroesclerosis y algunos tipos de cáncer. Siendo estas enfermedades crónicas de alta prevalencia en población mexicana por lo que es importante su identificación y análisis mediante q-PCR. Esto permitirá evaluar si dicha bacteria puede considerarse como biomarcador de predisposición a la enfermedad y/o monitorear sus cambios en respuesta a tratamientos.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se conocieron las normas de bioseguridad de Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud, con documentación bibliográfica se llevó a cabo un acercamiento a las técnicas, manejo e interpretación de resultados de equipos e instrumentos para la extracción de DNA y aplicación de q-PCR. Se realizó la extracción de DNA en muestras de sangre y heces, así como su procesamiento y evaluación de pureza por espectrofotometría, para después realizar el análisis de las distintas bacterias intestinales. Mediante la técnica de q-PCR y la química de cuantificación SBYR Green, la programación del equipo Quant Studio 5 q-PCR, obteniendo los valores de Ct (Cycle threshold) y haciendo la interpretación de datos, además se utilizaron las Melting Curves como medio de control.
CONCLUSIONES
Se aprendió a realizar la extracción y a evaluar la calidad del DNA mediante espectrofotómetro. Logramos establecer los parámetros de estandarización de la prueba Q-PCR. Y se aprendió a interpretar sus gráficos generados en tiempo real y las curvas de melting que evidencian la desnaturalización del DNA y el valor de Ct (Cycle Threshold) el cual determina la concentración de la bacteria, a mayor sea Ct menor es la concentración en la muestra estudiada y viceversa. Finalmente visualicé A. muciniphila como una bacteria de interés significativo y relación estrecha con enfermedad metabólica, un tema que tiene como finalidad consolidarse a una futura investigación, siguiendo el eje del estudio de la microbiota
Galván Ledezma Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ismael Loza Vega, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE CONJUNTOS EMPRESARIALES MEDIANTE EL ANáLISIS CLUSTER PARA RESTAURANTES EN GUADALAJARA
EVALUACIóN DE CONJUNTOS EMPRESARIALES MEDIANTE EL ANáLISIS CLUSTER PARA RESTAURANTES EN GUADALAJARA
Galván Ledezma Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ismael Loza Vega, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La propuesta de distritos industriales mediate el análisis clúster es una herramienta analítica que nos permite conocer mediante el estudio de distintas variables la formación del fenómeno conocido como Distrito Industrial o Clúster Industrial.
Un clúster industrial es una agrupación de empresas que cuentan con características esenciales similares como lo son: la ubicación geográfica, el giro de negocios o industria en el que se desenvuelven, así como también la competencia y cooperación que generan entre sí.
Este estudio tiene como objetivo general identificar la presencia de clústeres o distritos industriales en el municipio de Guadalajara para negocios que se dediquen a la preparación de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como los subgiros o especialidades a los que dichos negocios se puedan enfocar.
METODOLOGÍA
Enfoque de estudio cuantitativo, inductivo-deductivo. Variables:
Ts = Total de trabajadores del SECTOR
Ti = Total de trabajadores en la INDUSTRIA
N = Total de personas por MUNICIPIO en edad de trabajar (15 - 64 años) Es = Total de Unidades Económicas del SECTOR
Ei = Total de Unidades Económicas en la INDUSTRIA Kc = Coeficiente de Cluster
Hi = Coeficiente de la INDUSTRIA
El análisis del estudio se realizó por medio del método de coeficientes para identificar geográficamente una región del clúster de Fregoso, G. (2013) basado en datos obtenidos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, demostramos que en el municipio de Guadalajara, Jalisco existen 3 clústeres de negocios de comida, los cuales incluyen las clases 722511, 722512 y 722516 del DENUE, que corresponden a unidades económicas dedicadas a preparación de alimentos a la carta o comida corrida, preparación de pescados y mariscos y restaurantes de autoservicio respectivamente
Siendo el coeficiente de 1 la mínima requerida para que el resultado de un cluster sea verdadero
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación adquirí conocimientos teóricos acerca de los métodos de valuación de empresas y/o conjuntos empresariales mediante distintas técnicas analíticas como es el análisis clúster. De este trabajo se puede concluir que si existen agrupaciones empresariales restauranteras en el municipio de Guadalajara, atrayendo así la inversión tanto pública como privada al ser un sector con todos los indicios de posible crecimiento en los años venideros
Galvan Oviedo Cristal, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
ESTUDIO TEóRICO Y EXPERIMENTAL DE LA REMOCIóN DE MALATIóN DEL AGUA POR MEDIO DEL PROCESO HíBRIDO DE ELECTROCOAGULACIóN Y FENTON-LIKE
ESTUDIO TEóRICO Y EXPERIMENTAL DE LA REMOCIóN DE MALATIóN DEL AGUA POR MEDIO DEL PROCESO HíBRIDO DE ELECTROCOAGULACIóN Y FENTON-LIKE
Barajas Corral Ricardo Elías, Universidad Tecnologica de León. Castillo Burgos Liviet Daylin, Universidad de Sonora. Galvan Oviedo Cristal, Instituto Tecnológico de Matamoros. Guillén Smith Fabiola Eugenia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Malatión es un insecticida perteneciente a la familia química de los organofosforados, y a pesar de ser muy eficiente en su objetivo, presenta el gran inconveniente de no ser biodegradable, por lo que el agua contaminada con esta sustancia se vuelve altamente tóxica y no apta para el consumo humano o animal. A pesar de que existen diferentes métodos para tratar el agua contaminada, estos suelen ser costosos, tardados o requieren de terceras sustancias que también pueden ser nocivas. Es por esto que se ha abierto camino a investigaciones sobre nuevos tratamientos, entre ellos, el método de electrocoagulación.
La electrocoagulación es un proceso de tratamiento de aguas residuales que utiliza corriente eléctrica para remover sólidos suspendidos, contaminantes y materia orgánica presentes en el agua. En este proceso, la corriente eléctrica provoca la liberación de iones metálicos desde los electrodos, típicamente de aluminio o hierro, dentro del agua residual. Estos iones metálicos reaccionan con las partículas y los contaminantes presentes en el agua, formando flóculos que se adhieren a las partículas suspendidas, grasas y materia orgánica.
El proceso de oxidación Fenton-like es una variante del proceso de oxidación Fenton, el cual es un método avanzado de tratamiento de aguas residuales que se utiliza para eliminar contaminantes orgánicos y compuestos tóxicos persistentes. El proceso Fenton original se basa en la reacción entre peróxido de hidrógeno (H2O2) y iones de hierro (Fe2+), generando radicales hidroxilos (•OH) altamente oxidantes; sin embargo, en esta investigación se utilizará cobre en vez de hierro. Estos radicales atacan y descomponen los contaminantes orgánicos presentes en el agua en moléculas más pequeñas y menos tóxicas.
En esta investigación se busca reducir la presencia de Malatión comercial en el agua mediante procesos electroquímicos (electrocoagulación y Fenton-Like).
METODOLOGÍA
El proceso de electrocoagulación se llevó a cabo mediante un reactor tipo filtro prensa, compuesto principalmente de electrodos de aluminio, con una superficie de flujo de 64 cm2 y capacidad de 2 L.
El proceso de preparación de las muestras a estudiar se llevó a cabo de la siguiente manera:
Mezclar el Malatión comercial de alta concentración (1000 g/L) por lo menos dos veces para que quede totalmente homogéneo.
Verter una base de agua destilada en los matraces de 1 L antes de incorporar el Malatión.
Tomar con la micropipeta la concentración deseada de Malatión, verter a los matraces antes mencionados y agitar.
Agregar 0.3 g de NaCl y 1.2 g de Na2SO4 a la solución.
Finalmente, aforar y agitar hasta que las sales se disuelvan.
Es importante mencionar que todos los materiales e instrumentos a utilizar deben de estar previamente lavados y desinfectados; además, no se debe de omitir el primer paso debido a que afecta considerablemente en los resultados. Antes de iniciar cada proceso de electrocoagulación se debe dar previo mantenimiento al reactor.
El proceso de electrocoagulación se realiza entre 60 y 100 min, tomando muestras cada 20 min, después de concluir con este proceso, se deben dejar reposar las muestras por 24 horas aproximadamente, como resultado de esta espera, los flóculos se sedimentan y se puede observar a simple vista como la concentración de Malatión baja.
Para cuantificar la pérdida de concentración del Malatión en la muestra, se mide la Demanda Química de Oxigeno (DQO) del agua tratada por medio de absorbancia.
La preparación de los viales de DQO se realizó siguiendo el método estándar de dicromato de potasio.
Las concentraciones de Malatión, así como las densidades de corriente para la electrocoagulación a estudiar fueron:
100 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
200 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
250 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
500 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
1200 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
Una vez que las muestras pasaron por el proceso de electrocoagulación se someten a un segundo proceso llamado Fenton-Like. Para este último, se utilizaron dos distintas densidades de corriente (5 y 10 mA /cm2).
El proceso de Fenton-Like se realiza entre 60 y 80 min, tomando muestras cada 20 min. Es importante destacar que se debe iniciar el proceso solo cuando la muestra tenga un pH de 5. Como en el proceso de electrocoagulación, las muestras obtenidas de Fenton-Like, también deben reposar aproximadamente 24 horas para después leer su DQO mediante absorbancia.
Una vez llevada a cabo la parte experimental del proyecto se realizó una capacitación en COMSOL Multiphysics, esta es una herramienta que se utiliza para el modelado y análisis virtual de fenómenos físicos. Mediante este software se logró observar el comportamiento de la velocidad y la presión del fluido al pasar a través del reactor y a su vez como es que sucedía la transferencia de iones Al3+ hacia la solución de Malatión con respecto al tiempo de electrolisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró reforzar conocimientos básicos sobre ingeniería química, así como, la adquisición de nuevos conocimientos teóricos y prácticos.
Aunque el agua después de los procesos de electrocoagulación y Fenton- Like, aún conserva materia orgánica, derivada de las reacciones generadas en los mismos, el porcentaje de remoción del Malatión en el agua alcanzó valores de hasta el 60%.
Los resultados se pudieron apreciar de una manera más fiel, por medio del modelado y simulación del fluido, así como las respectivas reacciones, en COMSOL Multiphysics. Y con la generación de gráficos, se llevó cabo un análisis numérico y estadístico para conocer los niveles de control y tolerancias de la remoción en sus respectivas concentraciones.
Galvan Ponce Luis Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PROYECTO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD.
PROYECTO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD.
Galvan Ponce Luis Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación es referente al Delito de Feminicidio en México, el cual se encuentra en el Capítulo 5 artículo 325 del Código Penal Federal del Estado de México. La idea de llevar a cabo el presente trabajo surge a debido a los casos de Feminicidio que en los últimos años están teniendo lugar en México la consecuente necesidad de que el gobierno tome todas las medidas posibles sobre estos actos delictivos que causan el asesinato de mujeres, empezando por la tipificación del Feminicidio como un delito. Dentro de este trabajo me daré la tarea de investigar distintos casos de Feminicidio en México y al mismo tiempo entrevistar a algunas autoridades competentes en la materia así como realizar encuestas tanto a hombres y mujeres sobre su opinión de este tema, de igual manera tocare el tema de la migración en el cual expondré 4 casos distintos de esta.
METODOLOGÍA
La violencia contra las mujeres ha estado presente en todas las etapas de la historia de la humanidad. El reconocimiento de esta violencia como la expresión más cruda de la discriminación es muy reciente, y esto ha sido posible gracias a la acción de las organizaciones de mujeres para traerlo a la mesa de discusión política en la esfera internacional. La Organización de las Naciones Unidas declaró 1975, año Internacional de la Mujer.
De acuerdo a la entrevista con la diputada federal Ana Laura Sánchez Velázquez diputada del distrito 15 en este último sexenio ha habido aproximadamente 17,138 casos de Feminicidio en México.
Algunos de ellos son:
1. Nataly Michel- mayo 2019
Nataly Michel, participante del programa Enamorándonos, fue asesinada dentro de su domicilio en la alcaldía de Venustiano Carranza. El principal sospechoso, su pareja sentimental, identificado como Luis Arturo quien está prófugo de la justicia.
2. Daniela Ramírez-mayo 2019
Daniela Ramírez Ortiz, de 17 años, desapareció la madrugada del 19 de mayo después de tomar un taxi que la llevaría a una fiesta, pero el conductor tomó una ruta distinta, con rumbo a Morelos. Durante el trayecto se mensajeaba con uno de sus compañeros, a quien le avisó que el chofer había tomado otra dirección y le pidió ayuda. Daniela ya no contestó los mensajes y sus restos fueron hallados semanas después en un terreno baldío de la alcaldía de Tlalpan. El caso sigue abierto y aún no hay responsables detenidos por este hecho. Entre otros,
MIGRACCION EN MEXICO
Al profundizar en este tema de migración me encontré con varios casos entre ellos redactare 4 casos que en lo personal me llamaron más la atención como lo fue el caso de: Melvin, de 36 años y madre de tres hijos, a mediados de 2014 terminaba su trayecto desde su natal Guatemala a Estados Unidos; cruzó el río Bravo en balsa y fue llevada a la casa de seguridad de los traficantes en la ciudad fronteriza de McAllen, al sur de Texas. Durante las semanas que estuvo encerrada en aquella habitación, los hombres a los que les había pagado para que la ayudaran a llegar a salvo a territorio estadounidense la drogaron con píldoras y con cocaína; no le permitían salir ni siquiera para bañarse.
Otro caso de interés fue el de Gladys, guatemalteca de 45 años y madre de cuatro hijos, ella comenta que fue secuestrada por contrabandistas armados después de cruzar la frontera; saltó del auto para intentar escaparse, pero la volvieron a capturar. Estuvo prisionera durante días en una casa en McAllen y fue forzada a tener sexo con seis hombres.
De igual forma nos encontramos con el caso de Lucy, de 45 años, quien fue violada cuando la forzaron a trabajar en burdeles improvisados; primero en México y después en McAllen, Texas. Ella relata lo siguiente: “Cuando llegamos a la casa había muchas mujeres. Era una casa grande. No podía verles la cara a todos, pero había varias mujeres en diferentes cuartos para prostitución. Quería escaparme pero me daba miedo que me fueran a matar. Solamente nos dijeron: ‘Ustedes no tienen dinero, entonces tienen que pagar con su cuerpo’.
CONCLUSIONES
para dar por terminado este trabajo de investigación lo hare con esta breve conclusión ,ya que durante el tiempo que estuve investigando tanto el delito de Feminicidio como a su vez la migración logre tener un mayor enfoque de la gravedad de estos delitos empezaremos por el delito de Feminicidio ya que quizá no le damos tanta importancia como debería de ser aunque si en estos años ha mejorado el enfoque sobre este delito al tener sentencias más severas pero normalmente quienes hacen este tipo de movimientos para que este delito sea más reconocido son las mujeres, pero deberíamos considerar nosotros como hombres que quizá no lleguemos a enfrentan a una situación en la que estemos expuestos a tal delito. Pero sería bueno que analizáramos más este tema para ver como las mujeres se encuentran afectadas o intimidadas en este tipo de situaciones, ya que debemos recordar que nosotros como varones tenemos una madre, hermana, hija, o amiga así que aun que creamos que a nosotros no afecta directamente por el hecho de ser hombres indirectamente si lo hace por eso mismo, la importancia de dar a conocer tanto este como más delitos que afectan a nuestro entorno y sociedad, de igual manera en el caso de migración vemos como las mujeres que migran en busca de una mejor vida, son las más afectadas solo por el simple hecho de ser mujer, por esto y más considero que deberíamos tomar las medidas necesarias para que estos delitos así como tantos más que existen disminuyan y si quizá pensemos que solos no podríamos cambiar nada pero si lograríamos concientizar a las personas de la gravedad de este delito y del miedo que sienten las mujeres hoy en día por el simple hecho de salir a la calle y encontrarse en riesgo.
Galván Reyes Martín Oswaldo, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mg. Samuel de Jesus Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira
IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA ECONOMíA NACIONAL
IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA ECONOMíA NACIONAL
Galván Reyes Martín Oswaldo, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Samuel de Jesus Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El efecto del comercio exterior en la economía nacional es un tema de interés tanto en el mundo académico como empresarial. Una serie de cuestiones dificultan la realización de estudios exhaustivos y precisos sobre este tema.
Distribución de los beneficios del comercio exterior. Frecuentemente, los beneficios del comercio exterior no se distribuyen equitativamente entre los diversos sectores económicos y regiones geográficas del país. Conducen a la exclusión social y las desigualdades limitan el potencial de crecimiento económico del país.
Impacto ambiental y sus efectos del comercio internacional. El comercio internacional puede tener efectos perjudiciales sobre el medio ambiente, como la deforestación, la contaminación y la liberación de gases de efecto invernadero. Es crucial que estos factores se tengan en cuenta al realizar investigaciones sobre los efectos del comercio exterior, y se están realizando esfuerzos para promover un comercio más responsable y sostenible.
METODOLOGÍA
Una de las transformaciones más notables de la economía mexicana surgió con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), el cual buscaba impulsar las exportaciones para promover el crecimiento de la economía interna y sus sectores productivos. A casi 20 años de su implementación, aun no existe evidencia contundente que confirme esta premisa, por lo que el trabajo que se presenta trata de examinar si el comportamiento de las exportaciones enviadas a Estados Unidos influye en el crecimiento económico en México y si dicho comportamiento está ligado a perturbaciones aleatorias de la economía estadounidense. Para ello se utilizó la metodología de descomposición de componentes no observables de series de tiempo y, particularmente, la aplicación del Filtro de Hodrick-Prescott. Los resultados muestran que las exportaciones están relacionadas con el PIB mexicano y, por lo tanto, el impacto que generan es significativo. Respecto al patrón de comportamiento de las exportaciones, este permanece casi inalterable ante cambios de la economía estadounidense.
México ha pasado por diversos cambios estructurales que han transformado sus actividades económicas y sus relaciones comerciales, pasando de una economía cerrada a una abierta. Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la relación bilateral México-Estados Unidos se ha dado en un contexto de gran dinamismo en materia comercial.
Por su ubicación geográfica y potencial económico, Estados Unidos es el principal socio comercial de México a nivel mundial. Tan solo en el periodo de 1995 a 2012, las exportaciones mexicanas hacia ese país se incrementaron en 341.52 % y las importaciones en 243.88 % (INEGI, Banco de Información Económica; SE. Subsecretaría de Comercio Exterior).
De enero a septiembre de 2013, 78.24% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos y solo 20 %, aproximadamente, tiene como destino otros países, a pesar del número de acuerdos comerciales que México tiene pactados. El comportamiento de las exportaciones enviadas a Estados Unidos oscila entre 77 y 92 % (INEGI, Banco de Información Económica; SE. Subsecretaria de Comercio Exterior) de participación en las exportaciones totales; por su parte, el comportamiento en valor de las exportaciones creció a una tasa media anual de 7.6 % para las totales y 6.8 % para las realizadas a Estados Unidos.
Las exportaciones por manufacturas son el principal producto enviado a Estados Unidos, seguido de las petroleras, agropecuarias y extractivas. Del porcentaje registrado de enero a septiembre de 2013, 64.59 % de participación corresponde a manufacturas, 10.34 % es por exportaciones petroleras, y 2.32 % y 0.96 % por productos agrícolas y extractivas, respectivamente.
Uno de los principales temas en el ámbito académico y político del comercio internacional ha sido promocionar al sector exportador para impulsar un mayor crecimiento de las economías en desarrollo. Diversos estudios han tratado de responder a ese cuestionamiento, tratando de explicar dicha relación bajo distintas perspectivas y aplicación de técnicas econométricas entre las que destacan: estudios de sección cruzada, funciones de producción neoclásicas y ecuaciones simultáneas, así como series temporales de causalidad y cointegración.
En general se puede observar que los resultados encontrados por los estudios antes mencionados distan de ser coincidentes y corroboran que la relación entre las exportaciones y el crecimiento económico de un país es más compleja e inestable. En este sentido, y tomando como punto de partida el TLCAN y la política comercial de México, el trabajo que se presenta utiliza la metodología basada en la descomposición de series de tiempo para determinar en primer lugar, si existe una relación positiva y significativa entre las exportaciones y el Producto Interno Bruto de México y segundo, comprobar si la economía mexicana responde ante perturbaciones positivas o negativas de la economía estadounidense.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los mercados nacionales y extranjeros puede proporcionar una comprensión más profunda del impacto del comercio exterior en la economía nacional. A través de la aplicación de metodologías adecuadas y el análisis de casos específicos, se pueden obtener conclusiones valiosas que contribuyen al conocimiento ya la toma de decisiones en el ámbito económico y comercial.
Galván Santiago Diana Cecilia, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Rubén Machucho Cadena, Universidad Politécnica de Victoria
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Galván Santiago Diana Cecilia, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Rubén Machucho Cadena, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial es la combinación de algoritmos, que tiene como objetivo imitar la inteligencia humana, tales como la toma de decisiones o la resolución de problemas. Estas dos inteligencias tienen tanto similitudes como diferencias, por ejemplo, la mente humana es capaz de pensar abstractamente, siente empatía, tiene conciencia, y se influencia por los sentimientos, mientras que la artificial, aún no tiene la capacidad de hacer eso, sin embargo, puede resolver problemas, y tomar decisiones de una manera muy rápida, y acertada, ya que se utiliza bases de datos, para obtener un resultado más preciso.
Algunas de las ventajas de la inteligencia artificial son la automatización de procesos, aumento de precisión en la tarea requerida, reducción del error humano, rapidez en la realización de tareas, entre muchas otras.
El servicio de atención alimenticia en un hospital es una tarea muy importante, que debe seguirse estrictamente, de acuerdo a las indicaciones establecidas por el nutriólogo, tales como el tipo de dieta, los horarios, entre otras. Esta tarea puede que se vuelva un poco complicada, ya que en un hospital hay miles de personas que requieren este servicio. Para reducir este problema, podría implementarse un servicio autónomo de repartición de alimentos. El cual consiste en que los alimentos serán repartidos por un robot, dedicado únicamente a esta tarea, y así el servicio puede ser más eficaz, rápido y preciso. Y de esta manera, pueda garantizarse que los pacientes recibirán sus alimentos adecuadamente.
METODOLOGÍA
Como principal herramienta de trabajo se utilizó Ubuntu 22.04, esto debido a que al ser un sistema operativo gratuito, que incluye software libre, y de código abierto, facilita la obtención de los diferentes softwares, que se necesitan, para el diseño, y la programación de este robot autónomo, de reparto de comida, para los pacientes de un hospital.
El diseño del carro robot se realizó en freecad. El robot consiste en un carro de servicio autónomo. El robot podrá ser configurado por un nutriólogo, quien le dará la información requerida, como el número de habitación, y nombre del paciente para que el carro pueda dirigirse al lugar indicado. El carro cuenta con un sistema de visión, que le permite ubicarse, y de esta manera tomar el camino correcto, y poder evadir algún obstáculo, que se interponga en su camino, o bien darse cuenta si es necesario subir, o bajar rampas, o escaleras.
El cerebro de este robot se trata de una pequeña computadora denominada Raspberry Pi 4, tiene un tamaño muy compacto, y esto resulta una buena opción, ya que es indispensable que no abarque mucho espacio, y no sea tan pesado el robot, para que alcance una velocidad adecuada. En esta computadora se instalaron los programas que le indicarán al robot cómo comportarse. Se instaló el sistema operativo Ubuntu 22.04, y el sistema operativo de robótica ROS 2 Humble.
El diseño físico del robot consiste en un carro de servicio, con dos pisos de aproximadamente 62 cm de altura. Fue diseñado en el software Freecad, tomando en cuenta las dimensiones de la cama de un hospital, y de cada componente. Para asegurarse que el diseño tenga las características físicas adecuadas, se tomó en cuenta el peso de cada componente a utilizar, para determinar el peso total que tendría el robot, y de esa manera poder escoger las llantas adecuadas que soporten su peso. Las llantas elegidas son de 120 mm de diámetro, y 60 mm de ancho, y además son todo terreno.
El piso de abajo es donde se encuentra la computadora, la batería y la parte electrónica, este piso cuenta con unas pequeñas extensiones a los costados, en la parte inferior, que son donde se colocaran las cuatro llantas, y cada una de estas contarán con un motorreductor de 150 rpm, con un torque de 15 kg-cm, los cuales se encargarán de que giren las llantas, y el robot pueda desplazarse. Estos serán controlados por medio del microcontrolador ESP32, utilizando módulos puente H Bts7960 43a, estos permiten controlar fácilmente, y de forma independiente, un motor de CD. El programa para controlar los motores se diseñó con el Arduino IDE. Por cada driver se controlarán dos motores.
El piso de arriba es donde se podrá colocar los alimentos, o medicamentos que requiere el paciente, y también la cámara para el sistema de visión.
Para energizar el robot se utilizó una batería de 12 V, 18AH, y se utilizaron dos reguladores de voltaje, FTVOGUE VCD-VCD de Alta Potencia. Uno configurado a 5 VCD, y el otro a 12 VCD, para poder alimentar a la minicomputadora, y los motores respectivamente.
Para las pruebas de funcionamiento del robot repartidor, se creó un mundo virtual con el software Webots, en el cual se pueden crear mundos para simular robots. El mundo creado fue un hospital, para simular el recorrido del robot, para la entrega de alimentos a los pacientes. Una vez creado el mundo, se importó el modelo del robot, el cual será programado para que se desplace. El programa obtenido con Webots-Ros, será el mismo que se usará en el robot físico. Y para ello se requiere comunicar el programa del robot hecho en el lenguaje C++, con la interfaz eléctrica del Esp32, conectado a la minipc. Esto se hace mediante el uso de librerías de threads, las cuales permiten crear, e interconectar procesos.
CONCLUSIONES
La inteligencia artificial es sin duda una tecnología que esta revolucionando al mundo y sin duda tiene que ser aprovechado al máximo, hay que estudiarla y trabajarla porque los avances que se han visto gracias a esta son sólo el principio de un nuevo mundo.
En este proyecto de estancia del Programa Delfin, se trabajó en el diseño, programación, y construcción de un robot repartidor de comida, para ser usado en los hospitales. Pensamos que será de beneficio para los pacientes, y el personal médico, al facilitarles la tarea repetitiva del transporte de alimentos, y el poder tener registrado en base de datos, los platillos diseñados por el nutriólogo y entregados a los pacientes.
Galvez Arevalo Andres Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIóN DEL RIESGO DE CáNCER DE MAMA EN UN GRUPO DE MUJERES CON SíNDROME METABóLICO EN HERMOSILLO SONORA MEDIANTE LOS MODELOS GAIL, BOADICEA, IBIS.
EVALUACIóN DEL RIESGO DE CáNCER DE MAMA EN UN GRUPO DE MUJERES CON SíNDROME METABóLICO EN HERMOSILLO SONORA MEDIANTE LOS MODELOS GAIL, BOADICEA, IBIS.
Galvez Arevalo Andres Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
El cáncer de mama en México es la enfermedad con mayor morbilidad y con mayor tasa de defunciones en las mujeres. Además de ello, el síndrome metabólico en las mujeres con cáncer de mama, al tener cambios hormonales, se espera que tengan pronósticos de sobrevida menos favorables. No obstante, el rol del síndrome metabólico como factor de riesgo para el desarrollo de cánceres mamarios no ha sido explorado en su totalidad. Por ello, el presente estudio se enfoca en evaluar el riesgo de cáncer mamario en mujeres sonorenses que presenten síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Metodología
Población de Estudio
Criterios de inclusión: Pacientes sin cáncer mama con síndrome metabólico, entre 18 - 85 años de edad, que hayan sido atendidas durante el periodo 2013 al 2023 en los hospitales IMSS UMF #37, ISSSTE HG Dr. Fernando C. Ocaranza, Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse, y en el Hospital San José.
Criterios de exclusión: Pacientes con cáncer de mama (en curso, recurrentes, sobrevivientes), pacientes masculinos, y pacientes mayores de 85 años de edad.
Manejo de datos clínicos: Se utilizó la plataforma de nube encriptada REDCap (Research Electronic Data Capture), patrocinada a través de la Universidad de Arizona, para la colecta, encriptado, y desidentificación de datos clínicos utilizando el método Safe Harbor, el cual ocluye a 18 posibles identificadores personales.
Análisis de riesgo del cáncer de mama: Se utilizaron los modelos IBIS versión 8.0b (Ikonopedia IBIS: Online Tyrer-Cuzick Model Breast Cancer Risk Evaluation Tool. (n.d.). https://ibis.ikonopedia.com/), el modelo BOADICEA Lee et al. (Genet Med, 2019) , Carver et al. (Cancer Epidemiol BiomarkersPrev, 2020) y Archer et al. (PLoS One 2020), GAIL Breast Cancer Risk Assessment Calculator (The Gail Model), y BOADICEA ( Lee et al. (Genet Med, 2019), Carver et al. (Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2020) and Archer et al. (PLoS One 2020)).
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar a la población de estudio. Asimismo, se utilizó la razón de momios (software R versión 4.3.1.) para realizar comparaciones entre los subgrupos de la población de estudio.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontró que, en la población de estudio, el modelo BOADICEA es más sensible para detectar riesgos de cánceres mamarios a comparación de Gail y de IBIS. Por ello, se sugiere su uso para estimar riesgos de cánceres mamarios en mujeres sonorenses con síndrome metabólico, y con ello, poder apoyar para la prevención del cáncer de mama en este grupo vulnerable.
Asimismo, se observó que, en todos los modelos de predicción utilizados en este estudio, se pierde la sensibilidad de detectar riesgos a partir de los 80 años, por lo que no se recomienda el uso de estos algoritmos para este grupo de edad en la mujer sonorense.
Galvez Bermudez Jose Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Carlos Mario Rodriguez Carrillo, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
IMPLEMENTACION DE POLITICAS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE SAVE-WASH
IMPLEMENTACION DE POLITICAS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE SAVE-WASH
Galvez Bermudez Jose Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Mario Rodriguez Carrillo, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años se han modificado, agregado y por ende mejorado las políticas ambientales relacionadas al desarrollo empresarial, con el objetivo de mejorar las condiciones del medio ambiente. Sin embargo, la problemática consiste en que las empresas a pesar de contar con actividades que apoyan en el carácter ecológico, al mismo tiempo están haciendo uso de materiales que lo afectan o al desarrollar sus procesos, estos no son amigables con el medio ambiente. De lo anterior, se requiere del desarrollo de una investigación enmarcada en la Implementación de las políticas ambientales en el desarrollo empresarial de SAVE-WASH en Guadalajara, Jalisco, México; examinando las políticas ambientales aplicables para este tipo de empresa; determinando el desarrollo empresarial para la entidad objeto de estudio; y, diseñando las estrategias que conlleven a la incorporación de dichas las políticas ambientales en la ejecución de su objeto social como actividad económica.
METODOLOGÍA
Partiendo que el presente proyecto está encaminado al Implementación de políticas ambientales para SAVE-WASH en Zapopan, Jalisco, México; Y de acuerdo a los diferentes tipos de investigación se clasifica como descriptiva-aplicada.
La investigación es descriptiva, debido a que se tiene como objetivo principal recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones de las personas, agentes e instituciones de los procesos sociales. Y por consiguiente llevar a cabo la aplicación orientada a resolver los problemas que se presentan en los procesos de producción, distribución, circulación, y consumo de bienes y servicios de cualquier actividad.
En cuanto al diseño de investigación se optó por el método deductivo, debido a que se enmarca comenzando por un carácter mundial, internacional, nacional, estatal y por ultimo municipal.
CONCLUSIONES
Como principales resultados obtenidos de la presente investigación se van a plasmar de acuerdo a los objetivos específicos planteados en el mismo, las políticas ambientales aplicables a SAVE-WASH, de acuerdo a las teorías y conceptos encontrados en el marco teórico de la presente investigación son el bajo consumo de agua, la eliminación del uso de la energía eléctrica y el uso de productos amigables con el medio ambiente.
Buscamos obtener como resultado, el determinar las políticas ambientales a las que SAVE-WASH este adaptado, buscando llevar a cabo un servicio que priorice en todo momento el bien del medio ambiente, limitando el uso de los recursos naturales, el agua principalmente, erradicar completamente el uso de la energía eléctrica y combustible como lo es la gasolina.
Gálvez de la Cruz Mario Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINANTES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN POBLACIóN ADULTA MAYOR
DETERMINANTES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN POBLACIóN ADULTA MAYOR
Gálvez de la Cruz Mario Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de alcohol y tabaco es una de las problemáticas de Salud Pública que destacan en casi todo el mundo, dado a los efectos negativos con el paso del tiempo y las enfermedades no transmisibles que emergen de un consumo crónico de estas drogas lícitas, las cuáles deterioran la salud y calidad de vida. Es lógico pensar que existe mayor relevancia como objeto de estudio en los adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, es menester voltear a ver lo que sucede en los adultos mayores, dado a que son un grupo poblacional vulnerable, cuyo propósito debería ser contar con la mayor calidad de vida posible, para vivir de forma digna el segundo extremo de la vida.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque mixto, bajo un diseño descriptivo y correlacional, se utilizará un Examen de Tamizaje de Alcoholismo Michigan-Versión geriátrica (Michigan Alcoholism Screening Test-Versión Geriatric, [MAST-G])(14),, y una encuesta semiestructurada con un análisis de contenido.
CONCLUSIONES
Se buscan comprender los factores determinantes en los que los adultos mayores se ven influenciados al consumo crónico de alcohol y tabaco como un estilo de vida que disminuye su calidad y esperanza de vida, para entender el fenómeno y dar paso a intervenciones enfocadas en la prevención y la mejora y/o recuperación de la salud, así como la replicación de este tipo de estudios en el futuro.
Gálvez García Osvaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CARESTíA DE MAíZ VIVIDA DE 1917 VISTA A TRAVéS DEL PERIóDICO EL INFORMADOR
LA CARESTíA DE MAíZ VIVIDA DE 1917 VISTA A TRAVéS DEL PERIóDICO EL INFORMADOR
Gálvez García Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, escasez de alimentos y hambrunas han sido provocadas por una o varias malas temporadas de siembras y cosechas, debido a motivos multifactoriales como un cambio o retraso de lluvias o temporal, el gastamiento de nutrientes del suelo gracias a la sobreexplotación de ésta por monocultivos, guerras plagas que destruyen los campos, etc.; todo esto provoca un desencadenamiento de eventos que conducen al resultado de un desbalance económico del país, cambios en los precios de los productos, pérdidas de dinero, inestabilidad política y un descontento general entre la población de alguna región o país.
Dicho todo esto, el periódico, El Informador, a lo largo de sus publicaciones diarias, le ha dado seguimiento a una relevante noticia: se trata de una escasez creciente de grano de maíz reportada en el Estado de Jalisco y en la República; a esto se le añaden las noticias secundarias que se derivan de la carestía de grano.
Para entender mejor, es necesario revisar el contexto histórico de este país. La situación de México era la siguiente: estamos hablando, para 1917, se intenta de estabilizar el país: reorganizar el gobierno y sus poderes, conseguir la paz de la república y con las demás naciones del mundo; y hacer valer las nuevas leyes de la constitución. Este intento de estabilización deja entre ver, la situación que pasaba México, en términos generales: una movilización política y conflictiva, enorme, economía muy precaria, y una división abismal de estratos sociales. Pero esto no impedía que campesinos que estaban en el movimiento agrario, le reclamaran al gobierno y siguieran en pie de lucha. En el caso particular de Jalisco, para 1917, ante la aceptación de la Nueva Constitución y de reconocer el gobierno de Carranza, Jalisco dio principio a la ardua tarea de la reorganización de su vida política, social y económica, dando prioridad a la autonomía municipal; fortalecer su estructura económica, social y política. Esta labor, sin embargo, no les resultaría fácil pues se tuvo que hacer frente a graves problemas de diversa índole; como la rebelión cristera (1926-1929), y la crisis ideológica y política de la educación (1933-1935).
En resumidas cuentas, México trataba de fortalecerse y mantener como tal, en los diferentes ámbitos: políticos, sociales, y económicos; a pesar de la gran crisis que lo azotaba incesantemente. Dicho esto, justo el 5 de octubre de 1917, en Guadalajara, capital de Jalisco, sale el primero de muchos números diarios del periódico El Informado. Este periódico muestra, posiblemente, el anhelo de muchos con estas líneas que inicia su primer número: Atravesamos por un periodo de crisis tremenda. Comenzamos una nueva vida en los momentos en que el mundo se estremece contemplando el inmenso estrago de la guerra más formidable que los siglos hayan visto.
Este periódico inicia sus números con noticas internacionales (informa todo lo que está ocurriendo con respecto a la primera guerra mundial), locales, nacionales, económicas, de ciencia y tecnología, sin dejar de lado los espectáculos, la cultura y los deportes. Este diario, se posiciona, pues, como un medio de las élites económicas y políticas jaliscienses, y de hecho forma parte de esas élites por sí mismo; es un diario pujante y conservador; activo, pero autocontrolado; en cierta forma clasista, como la sociedad que lo fortalece.
Teniendo todo esto en mente, se puede dar forma al planteamiento del problema: para saber mejor cómo ha sido el modo de afrontar las crisis y de ver las repercusiones de éstas en la población, puede ser idóneo investigar la carestía de maíz de 1917, explorada por medio de las noticias publicadas por el periódico El Informador.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo, es necesario darle el seguimiento de esta carestía reportada por El Informador, y sus posibles noticias que se deriven, por, al menos, un mes. Con esto en mente, también es propicio hacer una indagación de qué tanto se ha escrito sobre esta carencia de maíz de 1917; y poder hacer un análisis económico y estadístico, contrastando los estudios realizados, con las notas periodísticas.
CONCLUSIONES
Dado el tiempo de investigación, se llegó a 25 noticias que daban cuenta de lo que estaba pasando para hacer frente a esta creciente carestía de maíz. Podría decirse que un 60% de las notas son a nivel nacional, y el 40% a nivel Estado. Dichas noticas, la mayoría dan cuenta de lo que están haciendo la Cámara de Comerciantes y de la Agrícola para combatir la subida de precios de los productos básico del mercado, ver la posibilidad de importar grano de maíz estadounidense, de cómo venderles el grano de maíz a los más necesitados a cantidades por debajo de su precio normal; hay una que otra noticia local que da cuenta de robos de sacos de grano; otra en la que campesinos de Zapopan se reúnen con su presidente municipal para ver cómo lidiar con la crisis; hay dos notas que hacen una reflexión sobre lo que está pasando con esta falta de grano, y alego que no solo el gobierno federal debería ayudar, sino los demás gobiernos de sus deferentes Estados y municipios deberían ayudar a esta crisis, también evidencias de algunos que se aprovechan de esta situación sacando el grano guardado y haciendo que su valor suba aún más por el fenómeno de la oferta y la demanda. Otra noticia dice que, debido a la primera guerra mundial, el gobierno estadounidense cerrará la exportación de grano hacia México; la nota continúa haciendo conciencia de lo que pasa y hace un llamado a todo experto en agricultura que acuda a ayudar.
Sin duda, es una muestra del impacto que esta escasez de grano de maíz provocó en Jalisco y en el resto del País. Estas conclusiones también apuntan a un tema de investigación poco estudiado que se pude abordar por muchas aristas de las ciencias, como lo es desde la economía, el ámbito social, la agricultura, la demográfica, etc. Es un tema que merece la pena ser más explorado y justamente, ayudaría a saber cómo se lidiaron con las crisis agrícolas en el pasado.
Gálvez González Andrea Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia
EL BAHAREQUE CóMO SISTEMA CONSTRUCTIVO URBANO EN GUADALAJARA
EL BAHAREQUE CóMO SISTEMA CONSTRUCTIVO URBANO EN GUADALAJARA
Gálvez González Andrea Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen otros métodos de construcción, no tan comunes, ya que fueron desplazadas por
ideologías de pobreza. Existe un método constructivo que utiliza materiales amigables con este
proceso, estos son el bambú y el barro, denominado como “Bahareque” con la posibilidad de
reducir este efecto en la construcción. Durante las épocas de construcción de viviendas en los
pueblos indígenas de América, el bahareque ha sido utilizado como uno de sus sistemas
constructivos por su practicidad y fácil acceso. Se trata de una técnica que consiste en entretejer
en serie cañas o palos con un acabado en barro, logrando así ser un sistema amigable con el
ambiente, al no tener ningún proceso industrial o químico frena de cierta forma las emisiones de
carbono a la atmosfera. La manera de construir actualmente está generando un daño a futuro
por las grandes cantidades de CO2 que se generan.
En algunas zonas de Colombia aun utilizan el bahareque como método constructivo, lo
que hace que me cuestione si es posible la aplicación del bahareque cómo sistema constructivo
urbano en Guadalajara.
METODOLOGÍA
Por cuestiones climatológicas, se tienen varias opciones de estados en México para la
producción de bambú o guadua. Con el financiamiento de la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) se determinó que el estado de Colima es apto para la producción de dos espacies de
Bambú, siendo este el estado más cercano a Jalisco. Dentro de Colima se pueden producir las
especies de bambú Otatea acuminada y Guadua angustifolia, se estima que tiene en promedio 70
mil hectáreas factibles para el establecimiento de plantaciones de bambú. Colima no es el único
productor, se tiene a Veracruz, Tabasco y a Puebla siendo este el que ocupa el primer lugar
nacional con 2 mil 554 hectáreas de cultivos.
Se creó el Congreso Mexicano del Bambú en Colima en 2022, gracias al Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de
Arquitectos de Colima A.C. quienes impulsaron este desarrollo rural y constructivo en México.
Es este congreso se presentan ponentes magistrales nacionales e internacionales quienes
comparten sus conocimientos y experiencias sobre los procesos del cultivo, además de dejar la
visión de posibilidades con el bambú como material constructivo. Dentro de las charlas se
encuentra la forma correcta del uso de bambú, se presentan las diferentes especies de esta
planta, las formas adecuadas de un cultivo sostenible, descriptores ecológicos y características
edafoclimaticas óptimas de algunos bambús nativos promisorios. Impulsando con ello la
conservación y aprovechamiento de especies nativas de México.
Actualmente se pueden encontrar edificaciones hechas con este sistema, hay un ejemplo
no tan antiguo; se trata de un edificio comunitario ubicado en la Barranca de Huentitán en
Guadalajara. Este proyecto fue desarrollado por los arquitectos del Colectivo BMA. Estas
instalaciones se construyeron a partir de una estructura a base de hormigón, muros de
bahareque y una celosía de carrizo entretejido. Se hace mención que gracias al clima es que se
pudo hacer este tipo de edificación, cuenta con un emplazamiento privilegiado en lo alto de la
barranca. El pabellón se extiende en dos alas de dormitorios con baños y servicios, esto para dar
alojamiento a 20 personas y un área común de doble altura completamente abierta. “En su
estructura el proyecto se desarrolla entre plataformas y pilares de concreto que interceptan la
topografía, procurando el ingreso libre en cualquier punto de encuentro. Entre el sembrado de
pilares se disponen marcos de madera modulares conformando los muros de bahareque con
puertas y ventanas tejidas en palma”. La construcción de esta estructura se hizo entre mas de
100 voluntarios lo que logra esta interacción y apropiación de la obra por parte de la comunidad.
CONCLUSIONES
Existe la posibilidad de construcción con bahareque en México, en específico
Guadalajara. Según la investigación realizada, en México existen antecedentes de construcción
con estos materiales ya que desde la prehistoria se ha utilizado esta técnica, además que ya
existen algunas construcciones actuales con este método, por lo que ya hay experiencia en el
tema.
La manera más viable para la utilización de bahareque es el utilizarlo solo para muros, es
posible utilizar otro tipo de materiales como lo es el acero o el concreto en una mínima cantidad
para asegurar el correcto funcionamiento y seguridad estructural, sin embargo, existe la
posibilidad de crear amarres a estos muros de bahareque para que actúen en conjunto y no haya
ningún riesgo en el momento de algún sismo. Según la investigación, todo indica que se deberá
usar, al igual que en el eje cafetero, el bahareque encementado para lograr una mayor
durabilidad en el material y cumpliendo con las normativas ya avaladas por el gobierno de
México.
Respecto a los materiales, México cuenta con un crecimiento en la producción de bambú
bastante grande. Uno de los beneficios en Guadalajara es que se encuentra un productor bastante grande en muy poca distancia en este caso Colima. Según los datos, el bambú seguirá
teniendo bastante apoyo en su producción dentro de México.
Me parece importante que se de difusión a lo beneficioso que puede ser la utilización del
bahareque en proyectos urbanos, ya que, es en donde se desarrollan la mayoría de las
edificaciones, por lo tanto, hay mayor demanda de materiales demasiado contaminantes. Si
existe una posibilidad de reducir la cantidad de utilización de concreto sería buena
aprovecharla, además del buen impacto que genera esta planta en su propia existencia. En
conclusión; si, es posible construir en Guadalajara con el sistema constructivo del bahareque,
todo esto siguiendo las normativas determinadas por la región y el correcto uso del material.
Galvez Gonzalez Esteban Josue, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA
DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA
Chang Soto Jesús Raúl, Universidad Autónoma de Occidente. Delgado Cortez Jonathan Natanael, Universidad Autónoma de Occidente. Galvez Gonzalez Esteban Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La almeja negra Anadara mazatlanica es una especie de molusco bivalvo ampliamente distribuida en las costas del Pacífico mexicano. Esta especie desempeña un papel ecológico importante en los ecosistemas marinos y también es de gran valor económico y cultural para las comunidades costeras. Sin embargo, las poblaciones de almeja negra pueden enfrentar diversos desafíos, incluyendo la presencia del patógeno marino Perkinsus marinus, un parásito intracelular que afecta a una amplia gama de moluscos y que ha sido objeto de estudio debido a su capacidad para causar enfermedad y afectar el crecimiento, supervivencia y reproducción de sus hospederos.
METODOLOGÍA
De manera mensual (junio y julio), se recolectaron 30 organismos en un banco natural de almeja ubicado en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México. En cada punto de muestreo se monitorearon las variables ambientales (temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, profundidad y transparencia). Se realizaron las biometrías correspondientes (longitud, largo, ancho y peso húmedo) de cada organismo. Para realizar el diagnóstico, se preparó previamente Medio Fluido de Tioglicolato de acuerdo a lo establecido por la OIE, 2019. Se pesó y cortó cada organismo en pequeñas fracciones y fue colocado en tubos de plástico que contenían medio de cultivo con antibióticos. Estos fueron incubados de 5 a 7 días en la oscuridad a temperatura de 22 a 25°C. Posteriormente se realizó una digestión del tejido con NaOH 2M (20 ml g-1 de tejido) y lavados sucesivos. El precipitado se resuspendió en 1 ml de solución de Lugol y se contaron las presuntas hipnosporas de P. marinus bajo la luz del microscopio a 10X y 40X. Con el conteo de células se calculó la prevalencia, descriptor epidemiológico que se expresa en porcentaje, mediante la fórmula de Thrusfield, 1955. La intensidad de infección fue clasificada en 4 categorías propuestas por Bushek et al. 1994.
CONCLUSIONES
Los resultados de las variables ambientales correspondientes a los meses de muestreo fueron los siguientes: Temperatura = 28.3 a 32.7°C; salinidad = 35 UpS; pH = 8.05 a 8.17 UpH; oxígeno disuelto = 3.01 a 3.7 mg L-1; profundidad = 8 a 11.6 m y transparencia = 1.2 a 2 m. Las medidas mínimas y máximas que se obtuvieron de la almeja fueron: longitud = 40.64 a 53.20 mm, altura = 39.48 a 55.02 mm, ancho = 30.60 a 31.45 mm y peso = 41.98 a 47.61 g. La prevalencia registrada para los meses de junio y julio fueros de 6.66% y 10% respectivamente, con un grado de infección ligero (˂104 parásitos g-1 tejido húmedo) de acuerdo a la escala de Bushek et al. (1994). Este trabajo aporta conocimientos básicos acerca de la detección del patógeno P. marinus bancos naturales de almeja negra que se realizan regularmente en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México.
Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Gálvez Padilla Natalia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ESTUDIO Y MONITOREO DE AEROGENERADOR CON CáMARA DE ALTA VELOCIDAD
ESTUDIO Y MONITOREO DE AEROGENERADOR CON CáMARA DE ALTA VELOCIDAD
Gálvez Padilla Natalia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se desarrolla el prototipo funcional de un mini aerogenerador, el cual cuenta con un sistema optimizado de generador eléctrico. El diseño cuenta con un eje principal rotatorio y un sistema de distribución de flujo que hace que el aire pase a través de el, de manera adecuada. Es necesario cuidar que todo el sistema mantenga un funcionamiento adecuado, para lo cual se hace un análisis mediante cámara de alta velocidad para verificar el desvío durante la rotación del mini aerogenerador, tratando de identificar desbalances dinámicos y estáticos durante su operación. También, el monitoreo nos permite comprobar el número de revoluciones por minuto.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto planteamos las siguientes actividades a realizar:
1. Etapa inicial, formulación y planteamiento del problema.
Revisión del estado del arte y de la técnica.
2. Selección de diseño
Estudio del diseño inicial y generación de propuestas de mejora.
Selección de modelos de generadores eléctricos.
Obtención de pruebas iniciales de la cámara de alta velocidad.
3. Construcción
Diseño en CAD de todo el generador para simulaciones.
Selección y adquisición de componentes para el generador eléctrico.
4. Pruebas y adecuaciones
Capturas de imágenes a alta velocidad, determinación de desbalances y cálculos de velocidad.
Implementación de las mejoras.
5. Análisis de resultados
Realización de los resultados y optimización de pruebas.
CONCLUSIONES
En este proyecto se llevó a cabo el análisis de la estructura de un mini aerogenerador mediante imágenes a alta velocidad, este análisis se deriva de las mejoras que realizamos al mini generador para una futura implementación, además nos sirve de herramienta para el conteo y determinación de las revoluciones durante la operación del mini generador.
Se tomaron en cuenta, además, factores adicionales para un análisis detallado, como un diseño adecuado de cada componente, los cálculos correspondientes, la selección de materiales y la implementación de estos.
Gálvez Tlapa Raymundo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES DE RIESGO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE Y EL USO DE MODELOS MURINOS PARA SU ESTUDIO
FACTORES DE RIESGO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE Y EL USO DE MODELOS MURINOS PARA SU ESTUDIO
Gálvez Tlapa Raymundo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De inicio, cabe mencionar que la artritis reumatoide (AR) es la artropatía inflamatoria crónica más frecuente y grave. De etiología desconocida, patogenia inmunológica y de carácter sistémico que se caracteriza por una inflamación sinovial o sinovitis persistente de patrón simétrico y erosivo [1,3].
En los últimos años, se han estudiado e identificado múltiples factores de riesgo para el desarrollo de la artritis reumatoide. Hasta el día de hoy, se sabe que intervienen factores genéticos y ambientales y que la interacción de ambos puede ser determinante en el desarrollo de la enfermedad [1].
Por otro lado, para el estudio de la artritis reumatoide en humanos se ha trabajado desde hace tiempo con modelos murinos de artritis con el propósito de comprender la fisiopatología de la enfermedad y de evaluar la utilidad de drogas antiartríticas [2]. Con relación a ello, existe una gran diversidad de modelos murinos de artritis con características únicas que permiten un mejor estudio de la enfermedad adecuándose a las necesidades que se tienen.
Finalmente, menciono que se decidió realizar un artículo de revisión con el objetivo de recopilar y presentar información científica con relación a los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la artritis reumatoide y el empleo de diferentes modelos murinos para su estudio. Sin duda alguna, conocer los factores de riesgo sirve como una medida de prevención orientada a disminuir la pronta o nula aparición de la enfermedad promoviendo una mejora en la salud de la población. Y de la misma manera, el estudio de la AR en modelos murinos permite tener cada vez más un mejor conocimiento de la enfermedad para un pronto diagnóstico y tratamiento.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos
Para la búsqueda de la información científica se emplearon las siguientes bases de datos: Pubmed, Google académico, SciELO y EBSCO host (MedicLatina); haciendo uso de 4 palabras clave: factores de riesgo, artritis reumatoide, modelos animales y murinos, con el empleo del boleano AND.
Resultados
Posterior a la búsqueda de primera intención aplicando criterios de inclusión y exclusión, se realizó un análisis general de los artículos y de los 35 artículos seleccionados en un inicio, 20 fueron descartados: 3 porque no se pudo tener acceso al artículo completo; 12 por carecer de relevancia para el tema en cuestión; 2 porque estaban repetidos y 3 porque eran tesis.
Finalmente, se utilizaron solo 15 artículos, 9 pertenecientes a la base de datos de PubMed y 6 a la de Google académico; así pues, 13 artículos fueron de revisión sistemática, uno fue un estudio retrospectivo y el último fue una revisión sistemática y metaanálisis de dosis-respuesta.
CONCLUSIONES
En conclusión, durante la estancia de investigación pude poner en práctica los conocimientos adquiridos en algunos cursos que tomé referente al área de la investigación, desde cómo realizar una buena búsqueda de artículos hasta elaborar en sí mismo el artículo de revisión.
De igual manera, tenía un conocimiento general sobre la artritis reumatoide pero, debido a la búsqueda que realicé, pude reforzar mis conocimientos que sin duda alguna, me serán de mucha utilidad en un futuro cercano cuando realice mi internado y tenga que enfrentarme a un escenario real posiblemente con pacientes con AR.
Así mismo, de manera resumida, puedo destacar los siguientes puntos relevantes de la información recopilada de mi investigación:
Factores de riesgo genéticos
La mayoría de los casos de AR son esporádicos [3]. Sin embargo, los factores de susceptibilidad genética contribuyen en un 50-60% en el desarrollo de la enfermedad [1].
El principal factor de riesgo genético en la AR son los alelos asociados a HLA de clase II; y como segundo mayor gen de susceptibilidad se encuentra el PTPN22. De la misma manera, también tiene implicación el gen PADI4, TRAF1-C5, CTLA4, STAT4, IRF5, FCRL3, TNFAIP3, TNF-α y los miARN. Sin olvidar que los cambios epigenéticos y los factores genéticos sutiles como la predisposición a la inflamación tienen relevancia genética [4].
Factores de riesgo no genéticos
Los factores no genéticos representan el 40% de riesgo para el desarrollo de la enfermedad [3]. Con relación a ello, se han estudiado diversos factores ambientales, aunque la evidencia científica sobre su exacta implicación no es concluyente en muchos casos [1].
Sin embargo, resulta fundamental mencionar que el sexo femenino, el tabaco y el sílice son los únicos factores de riesgo no genéticos mayormente investigados y que tienen fundamentación sólida e irrefutable.
Modelos murinos de artritis
Los modelos murinos de artritis pueden clasificarse en dos grandes categorías: modelos inducidos y modelos genéticos.
Y hoy en día, los modelos comúnmente usados son artritis inducida por colágeno (CIA) y artritis inducida por adyuvante. Sin embargo, la CIA es el modelo in vivo estándar de oro para los estudios de AR [5].
Finalmente, puedo mencionar que me agradó todo el proceso llevado a cabo para realizar mi artículo de revisión resultando en una agradable experiencia durante la estancia de investigación.
Fuentes de consulta
Ruiz, V. y Sanmartí, R. (2012). Tabaco y otros factores ambientales en la artritis reumatoide, Reumatol Clin., 8 (6), pp. 342-350.
De Simone, E. et al. (2017). Estudio comparativo de la fase temprana de artritis experimental en 3 modelos de ratas, Rev. Colomb. Reumatol., 24 (2), pp. 92-101.
Revenga, M., Morán, P., Arroyo, J., Valero, M. y Vázquez, M. (2021). Artritis reumatoide, Medicine, 13 (30), pp. 1669-1680.
Rodríguez, A., Maldonado, K., López, L. y Ramírez, J. (2016). Genética y genómica en artritis reumatoide (AR): una actualización, Gac. Med. Mex., 152, pp. 218-227.
Choudhary, N., Bhatt, L. and Prabhavalkar, K. (2018). Experimental animal models for rheumatoid arthritis, Immunopharmacology and Immunotoxicology, 40 (3), pp. 193-200.
Gama Flores Aileen Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
NANOFOTOSENSIBILIZADORES CON POTENCIAL APLICACIóN COMO MATERIALES TERAGNóSTICOS
NANOFOTOSENSIBILIZADORES CON POTENCIAL APLICACIóN COMO MATERIALES TERAGNóSTICOS
Gama Flores Aileen Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el posible tratamiento de tejidos enfermos como en el caso del cáncer se han desarrollado metodologías como la quimioterapia y radioterapia, sin embargo, estos tratamientos no son selectivos, es decir que ocasionan la muerte de las células enfermas y sanas. Entre otras técnicas que se emplean, la terapia fotodinámica resulta atractiva debido a la posibilidad del uso de nanomateriales con propiedades ópticas específicas que contribuyen a reducir los daños celulares. Para realizar este tipo de tratamientos se requiere un fotosensibilizador (generador de especies tóxicas), luz (longitudes de ondas específicas para activar el fotosensibilizador) y oxígeno molecular (fuente de las especies tóxicas). En adición a lo anterior, el desarrollo de materiales teragnósticos ha atraído un gran interés debido al grupo de propiedades fotofísicas empleadas para el tratamiento y la detección de tejido enfermo.
Las nanopartículas de sílice debido a su biocompatibilidad y la posibilidad de poder decorar su superficie han resultado atractivas para el desarrollo de materiales teragnósticos que aprovechan la luminiscencia para activar sus propiedades como fotosensibilizadores. Por lo tanto, el diseño, fabricación y estudio de las propiedades ópticas de las nanopartículas de sílice resalta como un medio para el desarrollo de nanofotosensibilizadores.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron nanopartículas de sílice por el método de microemulsión a partir de la fabricación de micelas usando un surfactante (dioctil sulfonato de sodio) y un co-surfactante (butanol) en agua con una pequeña cantidad de disolvente orgánico. Las nanopartículas del material orgánico se generan dentro de las micelas para posteriormente protegerse con una película de sílice, después se le adicionan grupos amino (Aminopropiltrietoxisilano ) que funciona como agente precipitante y además para funcionalizar la superficie, lo cual ayudará para enlazar las nanopartículas de sílice con el fotosensibilizador (rosa de bengala).
Por último, se caracterizaron las propiedades ópticas de las partículas de sílice tanto sin bioconjugar como bioconjugadas mediante técnicas de caracterización como espectroscopia uv-visible, espectroscopía de fluorescencia y el radio hidrodinámico usando dispersión de luz dinámica (DLS).
CONCLUSIONES
Se sintetizaron y bioconjugaron exitosamente partículas fluorescentes de sílice de un radio hidrodinámico aproximado de 130 nm.
• Se confirmó la encapsulación del fluoróforo y la bioconjugación de las nanopartículas mediante espectroscopia uv-visible, mostrando la presencia de las bandas del polímero orgánico fluorescente en 321 nm y 420 nm, así como las bandas correspondientes al rosa de bengala en 559 nm con un hombro en 520 nm.
• Se demostró que las nanopartículas bioconjugadas tienen la capacidad de generar oxígeno singulete mediante la degradación oxidativa del ácido úrico.
Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023
MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023
Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México enfrentaron una serie de desafíos y adversidades que pusieron en riesgo su supervivencia y crecimiento. De acuerdo con datos del INEGI y la CEPAL, la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, resultando en el cierre masivo de negocios y pérdida de empleos. Las Pymes representan el 90% de las unidades económicas activas en el país, generan el 24% del producto interno bruto y el 64% del empleo.
Los problemas que enfrentan las Pymes son diversos y se manifiestan en diversas áreas. Entre los desafíos más comunes se encuentran la falta de generación de ventas y dificultades para prospectar clientes, comunicarse con clientes y proveedores, participar en el comercio exterior, acceder a financiamiento, vincularse con sectores dinámicos y fomentar la cultura de innovación.
Además, las Pymes se enfrentan a problemas internos, como la falta de liquidez, disminución de las ventas, aumento de costos, reducción de la productividad y conflictos laborales. También experimentan problemas con la administración, como el aumento de la cartera vencida, mala relación con los distribuidores, deterioro de instalaciones y pérdida de clientes importantes.
Estos problemas afectan directamente la capacidad de crecimiento y desarrollo de las Pymes, y la falta de apoyo suficiente por parte del gobierno y la escasez de recursos adecuados agravan la situación. La supervivencia de las Pymes se convierte en la principal preocupación de los empresarios, ya que la mayoría de ellas cierran en los primeros años de operación.
En este contexto, es imperativo que se preste mayor atención y se tomen medidas concretas para apoyar a las Pymes mexicanas, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y promoviendo la innovación en sus procesos y desarrollo tecnológico. La solución de estos problemas no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuirá al fortalecimiento y crecimiento de la economía del país en su conjunto.
METODOLOGÍA
El método de investigación es documental (Hernández et al., 2010) puesto que, primeramente, se consultaron libros y artículos de revistas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Vinculatégica Efan y Ciencia Administrativa, de la misma manera; se analizaron fuentes de información secundarias INEGI, CONEVAL, con especialidad en el tema de desarrollo de estrategias de competencia de las Pymes de México.
Para recopilación de la información se revisaron diferentes autores que abordan temas de competitividad, estrategias y recomendaciones para las MiPymes, Cantú, A et al., (2018), Cano, M et al., (2013). Estrada, S et al., (2011), Giles, C.(2020), Montoya, I., y Montoya, L. (2005) y Serroels, J. (2018). También se recopilaron registros de fuentes secundarias INEGI (2021) censos económicos, y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2013) SCIAN 2013.
El análisis se realizó mediante la consulta de diferentes teorías y conceptos de artículos científicos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, revista electrónica de acceso abierto (Open Access) Vinculatégica Efan y la Revista Ciencia Administrativa editada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) y se consultaron diferentes bases de datos de los censos económicos para dar respuesta a la hipótesis planteada H1. La implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo.
CONCLUSIONES
La hipótesis planteada fue la implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo la cual se aceptó ya que el 67.2% implementaron estrategias con el fin de mejorar la rentabilidad, la innovación, así como haciendo uso del marketing digital; de igual manera el 26% de estas Pymes adoptaron estrategias para poder sobrevivir durante esta contingencia sanitaria COVID-19; dentro de los objetivos específicos se encontraron que durante el transcurso de este tiempo se pudo recopilar datos por sectores económicos durante este periodo los cuáles fueron de ayuda para poder desarrollar la investigación, así como también la elaboración de un modelo causal por medio del marco teórico y por último se describieron los trabajos realizados sobre las estrategias de Pymes en América Latina como son Argentina, Colombia o en México.
En el transcurso de la estancia del verano se pudo lograr hacerse conocedores de información relacionada a las Pymes en el periodo de la pandemia COVID-19 y de los diferentes métodos o herramientas de las cuales hicieron uso en base a una planeación estratégica adaptada a sus conocimientos y habilidades como lo fueron el uso de marketing digital, capacitación a los empleados, el uso del e-commerce e innovación las cuales ayudaron a su supervivencia y en donde dicha información obtenida ayudará a los empresarios dueños de Pymes en desarrollar y superarse con ayuda de estas herramientas y método presentado, no obstante, al ser un estudio a base de datos queda para futuras investigaciones hacer un trabajo de campo haciendo entrevista a pequeñas y medianas empresarios haciendo un método de investigación cuantitativo y cualitativo lo que permitirá conocer a profundidad la problemática las cuales presentaron las Pymes.
Gamboa Alvarez Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac
OBTENCIóN DE PéPTIDOS DE AMARANTO Y EVALUACIóN DE UN COMPóSITO ANTIMICROBIANO
OBTENCIóN DE PéPTIDOS DE AMARANTO Y EVALUACIóN DE UN COMPóSITO ANTIMICROBIANO
Esquivel Michel Ricardo, Universidad de Guadalajara. Gamboa Alvarez Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes en México es una preocupación significativa debido a la alta prevalencia de esta enfermedad en el país.El planteamiento de buscar nuevos hipoglucemiantes se centra en la necesidad de desarrollar tratamientos más efectivos y seguros para combatir la diabetes y controlar los niveles elevados de glucosa en sangre.
El amaranto es una planta que ha sido reconocida históricamente por su alto contenido de proteínas y su amplio perfil de aminoácidos esenciales por lo cual es posible obtener péptidos bioactivos a partir de los aisaldos proteínicos de amaranto que pueden tener efectos beneficiosos sobre la regulación de la glucosa y el metabolismo lipídico.
OBJETIVO
Mejorar el rendimiento y porcentaje de proteina para la obtención de aislados proteicos de Amaranthus hypocondríacus.
METODOLOGÍA
Preparación de semilla de amaranto para molienda y tamizado.
Desengrasado de harina de amaranto por soxhlet.
Preparación de aislados protéicos por punto su punto isoeléctrico (se llevo a cabo pruebas experimentales para evaluar diferentes condiciones de extracción, como cambios en el pH, el tiempo y la temperatura).
Secado de los aislados proteicos por medio de liofilizado para concentrar proteínas y cuantificar y evaluar rendimientos.
Cuantificación de proteínas por método de kjendal.
Preparacion de hidrolizados de amaranto por medio de actividad enzimática.
Evaluación de grado de hidrólisis
Caracterizacion de los aislados proteicos.
Acondicionamiento de los objetos de prueba para la evaluación in vivo del compósito.
CONCLUSIONES
Se evaluó el rendimiento del proceso de desengrasado de la harina de amaranto, determinando la concentración resultante de grasas por método gravimetrico, además en la preparación del aislado proteico se buscó minimizar el tiempo de solubilizacion de proteínas bajando la temperatura a 35ºC evitando cambios de pH para cambiar la precipitación de proteínas y reduciendo el tiempo a la mitad para continuar con el proceso de precipitación de proteínas, además se realizaron variaciones en la metodología para determinar métodos más eficientes y rápidos tal como en la parte del secado de proteínas donde se buscó una variación del liofilizado con un secado en horno cuidando no desnaturalizar proteínas para comparar la eficiencia y concentración de proteínas obtenidas.
En este trabajo concluimos que se puede mejorar el rendimiento en la obtención de péptidos de amaranto a través de ajustar algunos parámetros fisicoquímicos en los aislados proteicos.
El amaranto se destaca como una excelente opción para la obtención de aislados proteicos debido a su alto contenido de proteínas, su uso puede impulsar la innovación en la formulación de productos nutricionales y funcionales.
Gamboa Cruz Mizuri, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
ESTUDIO DE LA ROTURA DE LA PRESA CAYEHUACAN.
ESTUDIO DE LA ROTURA DE LA PRESA CAYEHUACAN.
Gamboa Cruz Mizuri, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández García María del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
para esta investigacion se realizo , el estudio de la presa cayehuacan , ubicada en , axochiapan morelos , cuyo objetivo principal es analizar mediante una simulacion hidraulica , la rotura de la presa , su comportamiento y los datos que pueda causar en caso de haber poblaciones.
METODOLOGÍA
Este estudio se basa en la presa cayehuacan conociendo todos sus datos como es la ubicación geográfica de la presa y de terreno de estudio, en este caso nos enfocamos a lo que podría ser una posible falla (Rotura), la simulación la aremos con tres programas el primero es, DXF2XYZ es una herramienta fácil de usar que nos permite convertir archivos de Auto CAD (DXF y DWG) en este caso vamos a convertir un DXF a un TXT apoyándonos con el bloc de notas.
Una vez que convertimos el archivo en TXT nos vamos apoyar con el programa (Qgis 3.30) donde vamos a crear dos polígonos, y con la ayuda del( CEM) descargado de la página de Conagua vamos a crear el polígono de la presa y el polígono delimitando un área de terreno, también crearemos un ráster de cada polígono, para después hacer una unión, y creamos una malla, después de todo haciéndolo con herramientas de Qgis, una vez creado eso exportamos cada archivo que creamos guardándolo en una carpeta limpia, después nos dirigimos al tercer programa utilizado es el programa (iber) donde delimitaremos el rio , la presa , los poblados , con ello creando superficies , después guaramos el archivo y lo vamos a comprimir en formato zip, nos dirigimos a la página de VNE IMTA esto para obtener el número de escurrimiento del agua , después de obtener el número de escurrimiento del agua ,descargamos los datos que la pagina nos da una vez que insertamos el zip, después nos dirigimos de nuevo a el programa Qgis y insertamos los datos obtenidos de la pagina NVE IMTA , clasificamos y vemos la tabla de atributos, para corroborar que todo este en orden , creamos mapas de clasificación de vegetación , NcondN y clasificación guarnamos , ahí mismo en Qgis trabajaremos con nuestro CEM , LOS POLIGONOS Y RASTER , añadiéndole rugosidad , guardamos el archivo y nos dirigimos a (iber) donde le pondremos valores a la presa y crearemos una nueva malla que englobe todo el área de trabajo, y crearemos un modelo , le meteremos valores , siguiente haremos la simulación de la posible rotura con la ayuda de (iber) insertando datos como tales la cota ,la brecha , name, namo , también insertamos el dato del tiempo y empezamos a calcular , nos tomara el tiempo de aproximadamente 36 horas en generar la simulación , después se creara los mapas de tirantes , obteniendo y dado por terminado la simulación de la rotura de la presa cayehuacan.
CONCLUSIONES
En conclusión, llegamos a los resultados que la presa cayehucan se rompió en un tiempo determinado de 6 a 10 minutos, esto ah que las especificaciones de la presa son de materiales sueltos, la presa es clasificada como una presa mediana ah lo que la presa tendrá una rotura más rápida, arrasando y llevándose a la localidad de cayehuacan y a san antonio coayuca, que se encuentran ubicados cerca , causando daños materiales, pérdidas humanas, pérdidas económicas
Gamboa López Christian Alessandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
CLINICAL APPLICATIONS OF 3D PRINTING IN MEDICINE USING COMPUTED TOMOGRAPHY (CT) AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI): A BRIEF UPDATED REVIEW.
CLINICAL APPLICATIONS OF 3D PRINTING IN MEDICINE USING COMPUTED TOMOGRAPHY (CT) AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI): A BRIEF UPDATED REVIEW.
Gamboa López Christian Alessandro, Universidad de Guadalajara. Rivera Ibarguen Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impresión 3D es la conversión de datos virtuales bidimensionales o tridimensionales en objetos físicos volumétricos a través de diseño asistido por computadora y el posterior depósito y unión de capas de materiales. Desde la su creación en 1980, la impresión 3D ha sido empleada en diferentes áreas del conocimiento. Esta tecnología ha ganado importancia en el área de la medicina durante las últimas décadas, en donde se utiliza para la planificación quirúrgica y de procedimientos, el diseño personalizado de implantes y tejidos, investigación, educación médica, entre otras.
Por ello, durante el verano de investigación se elaboró una revisión narrativa y un análisis bibliométrico sobre el estado actual de la impresión 3D en el campo de la medicina con el fin de proporcionar un panorama general sobre esta herramienta a los profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos consultas en la base de datos PubMed utilizando los algoritmos de búsqueda avanzada (3D printing [Title]) AND CT [Title_Abstract]) y (3D printing [Title]) AND (MRI [Title_Abstract]), recuperando 74 y 329 artículos, respectivamente.
Del total de 403 artículos recuperados, 25 se encontraron repetidos entre las dos búsquedas y por lo tanto fueron excluidos. Otros criterios de exclusión incluyeron artículos que no estaban en idioma inglés y artículos con una versión de texto completo que no se pudo obtener. Estos criterios llevaron a la exclusión de 22 artículos más, quedando un total de 356 publicaciones.
A partir de estos artículos, se elaboró una revisión narrativa con el fin de proporcionar una descripción general del uso actual de la impresión 3D en el campo médico, en ella se describió la historia de la impresión 3D, se detalló el proceso de fabricación de modelos 3D, se expusieron sus diversas aplicaciones clínicas (planificación quirúrgica y de procedimientos, diseño personalizado de implantes y tejidos, investigación biomédica, educación médica, comunicación con el paciente y producción de dispositivos médicos), se discutieron sus limitaciones y se analizaron las tendencias a futuro.
Para el análisis bibliométrico, en los artículos seleccionados las variables analizadas fueron: año de publicación, país de origen, área (médica o no médica), especialidades (neurocirugía, neurología, cardiología, cirugía general, oncología, cirugía ortopédica, otorrinolaringología, cirugía plástica, radiología, cirugía cardiotorácica, urología, angiología, medicina forense y otros donde incluimos especialidades con solo cinco o menos artículos), aplicación clínica (que dividimos en planificación de cirugías y procedimientos, dispositivos médicos, formación médica, prótesis y tejidos, imágenes de diagnóstico, herramientas de imágenes, generalidades, comunicación con el paciente e investigación), grupo de edad de estudio (adultos, pediátricos o ambos) y grupo experimental (humanos, animales, estudios in vitro, modelos anatómicos y modelos mecánicos).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la impresión 3D y sus aplicaciones en el área médica. Esto permitió la realización de una revisión narrativa en la que se integró la información obtenida de 356 artículos.
Así mismo, se elaboró un análisis bibliométrico en el que se encontró que la especialidad con más publicaciones relacionadas a impresión 3D y TAC o RM fue cirugía ortopédica con un 30% de los artículos. Además, la planeación de cirugías y procedimientos fue la aplicación clínica más común con un 61.5% de las publicaciones.
Este manuscrito fue enviado para su publicación a la revista médica Journal of Digital Imaging, donde se encuentra en proceso de revisión.
Gamboa Lugo Margoth Marissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
ELECTROOXIDACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN MEDIO ACUOSO, ACTIVADA CON GRAFENO DOPADO PARA ACOPLAR A PROCESOS DE GENERACIÓN DE OXIHIDRÓGENO
ELECTROOXIDACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN MEDIO ACUOSO, ACTIVADA CON GRAFENO DOPADO PARA ACOPLAR A PROCESOS DE GENERACIÓN DE OXIHIDRÓGENO
Gamboa Lugo Margoth Marissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso al agua limpia se ha convertido en un gran desafío para la sociedad, debido a que las industrias descargan una gran cantidad de contaminantes emergentes a los mantos acuíferos, lo que provoca efectos adversos en la salud de los seres vivos. Por otro lado, la creciente contaminación ambiental ha generado una crisis energética que impulsa la necesidad de desarrollar fuentes de energía limpias y renovables. Para solucionar estas problemáticas, es necesario buscar métodos que permitan la eliminación de los colorantes para que el agua sea apta para consumo humano, a su vez considerar que la energía del hidrógeno se presenta como una opción prometedora, ya que es una fuente de energía limpia que no produce emisiones de carbono. La electrooxidación ha destacado por ser un método simple, de baja toxicidad y alta eficiencia en la degradación de contaminantes. Añadiendo que la división del agua impulsada por electricidad se considera una de las tecnologías más atractivas para la generación de hidrógeno. Entre los materiales usados para dopar electrodos el grafeno ha destacado como una buena opción. Es por ello por lo que se está investigando su aplicación en esta área.
METODOLOGÍA
La metodología que se ha llevado en esta estancia de verano ha sido prácticamente cuantitativa, con prácticas en el laboratorio de química orgánica de la ENCB, obteniendo la degradación del azul de metileno y producción de hidrogeno mediante electrooxidación utilizando como electrodos de aluminio y acero dopados con grafeno y dióxido de titanio.
Para obtener los electrodos dopados la metodología consistió en preparar placas de aluminio y acero inoxidable mediante un proceso que incluyó sumergirlas en ácido clorhídrico al 10% (para los electrodos de aluminio) y ácido acético al 10% (para los de acero inoxidable) durante 24 horas, realizar lavados con agua, jabón y acetona para limpiarlas, impregnar papel filtro en soluciones de óxido de grafeno y dióxido de titanio, enrollar las placas con los papeles filtro para distribuir uniformemente los materiales, calentarlas a 110°C durante 10 minutos para estabilizar la unión y, finalmente, dejarlas enfriar para lograr una fuerte adhesión de los materiales a las superficies de las placas de aluminio. De esta manera, se obtuvieron las placas de aluminio preparadas y listas para su uso.
La eficiencia del sistema fue determinada mediante la degradación del contaminante emergente y la producción de hidrogeno. En primer lugar, se integraron dos mangueras, una destinada a la salida del hidrógeno y equipada con una válvula de retroceso en su extremo para garantizar la seguridad y el control del flujo de gas en el sistema, evitando retrocesos no deseados, y la otra diseñada para la toma de muestras. Luego, se montaron los soportes universales y se aseguraron las pinzas necesarias para sostener el bote y las mangueras mencionadas anteriormente. Los electrodos se conectaron a través de cables que, a su vez, se conectaron a la fuente de poder mediante caimanes. Una vez que se añadió el contaminante emergente al sistema, se inició la reacción encendiendo la fuente de poder. A su vez se realizó la toma de muestra correspondiente.
Finalmente se midió el hidrogeno producido por el sistema en partes por millón (ppm) , así como el carbón orgánico total (COT) y la demanda química de oxígeno (DOQ) de las muestras correspondientes.
CONCLUSIONES
Se lograron obtener electrodos dopados exitosamente utilizando grafeno y dióxido de titanio. Además, se logró degradar el contaminante emergente, observándose una excelente degradación en el tiempo que se realizó la experimentación, e identificando las condiciones que funcionaron mejor.
Gamboa Moreno Paola, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES COMO POSIBLES
AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL DESARROLLO
DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELéCTRICAS
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES COMO POSIBLES
AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL DESARROLLO
DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELéCTRICAS
Gamboa Moreno Paola, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Química Click: Síntesis y aplicaciones de triazoles como posibles agentes anticancerígenos y antimicóticos, así como su aplicación en el desarrollo de nuevos materiales con propiedades fotoeléctricas.
SEMANA 1. Conocer del plan de trabajo, así como las instalaciones del centro conjunto de investigación en química sustentable.
SEMANA 2. Síntesis del Ácido 2-clorobenzoico
SEMANA 3. Síntesis del 2-clorobenzoato de metilo
SEMANA 4. Reacción de azidación directa de alcoholes terciarios
SEMANA 5. Acetona, agua y metanol para disolución de una azida
SEMANA 6 Y 7. Síntesis de 1,2,3-triazoles catalizada por glucosa-Reactivo de Fehling y Síntesis de complejos
METODOLOGÍA
SEMANA 2. En un matraz de tres bocas con agitación agregar 4.67g de KMnO₄ y disolver en 170 mL de agua destilada. Pesar 4.67g de KOH y agregar al matraz. La mezcla de reacción se calentó por 15 minutos a 40°C y agregar 5 mL del 2-clorobenzaldehído a goteo. Llevar a reflujo la reacción por 24 horas.
Pasado el tiempo, el crudo de reacción se filtró en una cama de celita. Agregar HCl concentrado a goteo a la solución filtrada anteriormente y llevar a pH de 3. Se obtiene un precipitado (polvo blanquecino) que es filtrado al vació. La solución filtrada se neutraliza con NaHCO₃. El polvo blanquecino se disuelve en AcOEt y se agrega Na2SO4 anhidro para absorber residuos de agua en la reacción. Colocar la solución anterior en un matraz bola y evaporar el disolvente a presión reducida obteniendo polvo blanquecino ya con apariencia de cristal. Pesar el producto obtenido y calcular el rendimiento de la reacción y caracterizar el compuesto por RMN, IR y MS.
PURIFICACIÓN CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA: Empaquetar la columna y cargar la muestra a purificar. De acuerdo a la polaridad del compuesto a purificar elegir el sistema adecuado. Eluir la columna y recolectar cada fracción y monitorear la columna plaqueando (cromatografía en capa fina) hasta obtener la mayor parte de producto puro. De acuerdo a la cromatoplaca juntar las fracciones para la identificación óptima en el estudio de la misma polaridad del compuesto. Colocar en un matraz las fracciones elegidas y eliminar el disolvente a presión reducida.
SEMANA 3. En un matraz bola en baño de hielo con agitación agregar 2.325g de 2-clorobenzoico y disolver en 50 mL de MeOH. Agregar a goteo con una jeringa de teflón SOCl₂. La reacción alcanzo una temperatura ambiente y se lleva a reflujo por 24 horas.
Pasado el tiempo de reacción enfriar el matraz. En un baño de hielo agregar al matraz una solución saturada de NaHCO₃ para neutralizar el SOCl₂ restante, con un embudo de separación extraer con AcOEt (2x 20 mL). Se juntan las fases orgánicas y se agrega Na2SO4 anhidro para absorber residuos de agua en la reacción. Se elimina el disolvente a presión reducida obteniendo un líquido amarillento con olor a almendra. Purificar el producto por cromatografía en columna y caracterizar el compuesto por RMN, IR y MS.
SEMANA 4. Colocar una suspensión de NaN3 y añadir a goteo H₂SO₄ durante 10 minutos. La mezcla se agita por 15 minutos a temperatura ambiente. Pasado el tiempo se añade el alcohol terciario diluido en Tolueno y agregar a goteo durante 10 minutos. Dejar la reacción durante 24 horas a temperatura ambiente.
Pasado 24 horas realizar una cromatoplaca para evaluar el avance de reacción. Agregar una solución saturada de NaHCO₃ y ajustar a un pH de 10 y con un embudo de separación extraer con AcOEt (2x 20 mL). Juntar las fases orgánicas y agregar Na2SO4 anhidro para absorber residuos de agua en la reacción. Los disolventes se eliminaron a presión reducida. Purificar el producto por cromatografía en columna y caracterizar el compuesto por RMN, IR y MS.
SEMANA 5. Se utiliza agua como disolvente, en donde se realizaron 2 muestras con diferentes bases. Dejando pasar 3 días se analizaron los tubos de ensayo para observar el comportamiento de la azida en el agua. Realizar los calculos estequiometricos de azida y alquino (1:1) en una disulución de agua con NaOH y KOH.
SEMANA 6. Se añadió la azida (1 mmol) y el alquino (1 mmol) correspondientes a una solución de glucosa (0,045 g, 0,25 mmol) en H2O (1 ml) y MeOH (5 ml). La mezcla se trató sucesivamente con solución de tartrato-NaOH (solución Fehling B, 0,1 mL) y solución de CuSO4 (solución Fehling A, 0,25 mL, 0,1 mmol). La mezcla resultante se agitó a temperatura ambiente durante 24 h. El solvente se eliminó al vacío y el producto final se purificó por cristalización o cromatografía en columna (SiO2, hexano/AcOEt 8:2).
SEMANA 7. Realizar los calculos estequiometricos para la formación de complejos a partir de Cu(NO3)2 con Ácido salicílico y Ácido 3,5-Dinitrosalicílico para 25 mL a 0.1M.
CONCLUSIONES
SEMANA 2. Al pesar el producto se obtuvo 6.5213 g, dando un rendimiento del 95% respecto a la metodología.
SEMANA 3. Una reacción de esterificación consiste en hacer reaccionar un ácido carboxílico con un alcohol para producir un éster y agua.
En esta reacción esperábamos obtener un éster, sin embargo, al final de la reacción volvió a ser un ácido carboxílico ya que la reacción es reversible, al llegar a un estado de equilibrio es perjudicial para la formación de un éster. El exceso de agua en la reacción produce un estado reversible, volviendo al producto inicial.
SEMANA 4. Obtención de una azida a partir de alcoholes terciarios.
SEMANA 5. Se utilizó agua como disolvente, en donde se realizaron 2 muestras con diferentes bases. Dejando pasar 3 días se analizaron los tubos de ensayo para observar el comportamiento de la azida en el agua. La azida presenta una disolución parcial en los dos tubos, incluso más disuelta en hidróxido de potasio. Sin embargo, no presenta las características deseadas para seguir con la metodología.
Se busca la disolución completa de la azida. La siguiente semana se dará lectura a diferentes artículos para experimentar.
SEMANA 6. Se realizó la cromatografía en columna utilizando solventes como acetona y metanol. Se obtuvieron 4 fracciones distintas. En las fracciones se muestran pequeñas partes de azida.
SEMANA 7. Se deja cristalizar durante 2 semanas para proceder al análisis.
Gamboa Ramirez Nicolas, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor:Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo
INTERCAMBIO COMERCIAN ENTRE MéXICO Y PERú
INTERCAMBIO COMERCIAN ENTRE MéXICO Y PERú
Gamboa Ramirez Nicolas, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es por ello que nos adentramos a este tratado unilateral que tienen estos 2 países y saber con certeza los productos, insumos, maquinaria que se intercambian dichos países. Ya que al entrar en vigor este acuerdo comercial se favorecieron ambas partes y es algo de lo que vamos a hablar durante este trabajo de investigación.
Una problemática al importar los productos del Perú, es que dañaría nuestra rama agropecuaria ya que ellos mantienen menores precios en este tipo de productos, sin embargo intentan desacreditar que existe una ganancia potencial en esta rama diciendo que muchos de los productos peruanos no irían directo a la mesa de las familias mexicanas, sino a las plantas de alimentos procesados, que verían reducidos sus costos sin necesariamente trasladar el beneficio a los compradores nacionales
METODOLOGÍA
Investigar los antecedentes de ambos países.
Estudios que arroja como ha incrementado su economía.
Acceso a los mercados
Productos con más intercambio entre los países de México y Perú
CONCLUSIONES
En conclusión, el intercambio comercial entre México y Perú ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, gracias a los acuerdos comerciales y a la complementariedad de sus economías. Ambos países han buscado fortalecer su colaboración en diferentes sectores y han trabajado para superar los desafíos que enfrentan. Se espera que esta tendencia de crecimiento en el intercambio comercial continúe en el futuro, generando beneficios económicos y fortaleciendo las relaciones entre México y Perú.
Gameros Vega Kiara Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ABIERTO DECIDE MADRIDY SU RELACIóN CON EL CASO MEXICANO.
ANáLISIS DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ABIERTO DECIDE MADRIDY SU RELACIóN CON EL CASO MEXICANO.
Gameros Vega Kiara Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis de la estrategia de gobierno abierto Decide Madrid y su relación con el caso mexicano.
A pesar de la creación de nuevas estrategias de gobierno abierto, se han visto dificultades en su implementación, en especial en países menos desarrollados.
La educación, el acceso a la información, buenas estrategias y la participación son indispensables para el desarrollo de los planes de gobierno abierto, pues es fundamental la intervención ciudadana, sin embargo es lo más complicado de conseguir (Americanos., 2013).
Se deben establecer los pilares del gobierno abierto para favorecer a su funcionamiento, los cuales son: Transparencia, rendición de cuentas, colaboración y participación.
Las principales problemáticas que enfrenta el gobierno abierto son la implementación y acción de estrategias que funcionen, el uso de las tecnologías para acceder a la información y la participación ciudadana (Naser, 2021) .
METODOLOGÍA
El objetivo de este trabajo es analizar profundamente las dos estrategias "Decide Madrid" y el plan de acción de la CDMX con el fin de encontrar diferencias y similitudes que construyan mejoras en la implementación de la estrategia de la Ciudad de México por medio de una metodología comparativa .
Se eligió la estrategia española debido a que su éxito es evidente porque ha recibido un Premio de Servicio Público de la ONU en su edición 2018 por afrontar el reto de establecer modelos de gobernanza más abiertos, transparentes, participativos e inclusivos (Diario de Madrid, 2018). Los usuarios registrados en la plataforma se acercan a los 400.000 y la estrategia se ha extendido por alrededor de 78 países del mundo, tomándola como modelo para la creación de sus propias estrategias.
Demostró que se puede transformar por medio de la participación ciudadana, comenzando por un nivel local (De Lucio, 2018).
Método comparativo.
El método comparativo es el procedimiento de comparación sistemática de objetos de estudio que, por lo general, es aplicado para llegar a generalizaciones empíricas y a la comprobación de hipótesis (Dieter, 2020).
CONCLUSIONES
Podemos concluir con que la implementación de estrategias de gobierno abierto son de significativa ayuda para los gobiernos actuales, pues al ser un modelo innovador, su promoción tiene influencia de manera digital para que esté al alcance de todos y todas, ofreciendo alternativas para la participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno, también se abren espacios de propuestas, foros e información.
El modelo de gobierno abierto ha permitido un sistema de transparencia y la solución de problemas sociales, así como la atención a las nuevas necesidades y urgencias de la población.
A comparación del Plan de acción de gobierno abierto de la Ciudad de México (Gobierno de México, 2022) que tiene sólo un año y medio de implementación, Decide Madrid opera desde el 2015, por lo tanto tiene más experiencia y uso. A pesar de las diferencias y desarrollo de estos dos países, la estrategia de la Ciudad de México puede inspirarse en ella para tener una mejor implementación.
Su correcto funcionamiento crea esperanza en un mejor sistema gubernamental en donde los ciudadanos tengan un espacio para involucrarse y proponer, aumentando así la confianza de la población mexicana en el gobierno.
Por último los resultados que se esperan de esta investigación son obtener nuevos conocimientos y comprobar la hipótesis : La estrategia de gobierno abierto mexicana Plan de acción de gobierno abierto de la CDMX presenta más dificultades de acción que la estrategia Decide Madrid a pesar de perseguir el mismo objetivo debido a la condición de desarrollo en el país.
Referencias:
Americanos., O. de los E. (2013). El Acceso a la Información Pública, un Derecho para ejercer otros Derechos.
De Lucio, J. (2018). Participación ciudadana mejor a nivel local: Decide Madrid un caso de éxito. Asociación Española de Ciencia Regional. https://aecr.org/es/participacion-ciudadana-mejor-a-nivel-local-decide-madrid-un-caso-de-exito/
Diario de Madrid. (2018). El Ayuntamiento recibe el Premio al Servicio Público de la ONU 2018 por Decide Madrid. Diario de Madrid, 1. https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/el-ayuntamiento-recibe-el-premio-al-servicio-publico-de-la-onu-2018-por-decide-madrid/
Dieter, N. (2020). EL MÉTODO COMPARATIVO*. Universidad Nacional Autónoma de México, 1-17. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/5.pdf
Gobierno de México. (2022). Plan de Acción de Gobierno Abierto de la Ciudad de México. Plaza Pública. https://plazapublica.cdmx.gob.mx/processes/PlandeAccion?locale=es
Naser, A. (2021). Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública". Selección de Artículos de Investigación CEPAL, LC/TS.2021. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47256/1/S2100371_es.pdf
Ruvalcaba, E. A. (2018). La Adopción del Gobierno Abierto como Política Pública en los Gobiernos Locale. In Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685744/ruvalcaba_gomez_edgar_alejandro.pdf?sequence=3
Gámez Cabello Saira Danahé, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROMOVER LA VALORIZACIóN Y CONCIENTIZACIóN PARA EL CUIDADO, PROTECCIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL MUNICIPIO DE JIMéNEZ TAMAULIPAS, ESPECíFICAMENTE LA CASA DEL CONDE DE SIERRA GORDA
PROMOVER LA VALORIZACIóN Y CONCIENTIZACIóN PARA EL CUIDADO, PROTECCIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL MUNICIPIO DE JIMéNEZ TAMAULIPAS, ESPECíFICAMENTE LA CASA DEL CONDE DE SIERRA GORDA
Gámez Cabello Saira Danahé, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mancilla Tudon Aurora Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La traza urbana ideada por José de Escandón para Santander, al igual que el resto de las villas que fundó, fue producto del racionalismo y del momento cultural que se vivía. Una trama ortogonal que permitía el libre tránsito en ambos ejes distribuía mejor el territorio, dando a todos los pobladores la misma oportunidad y equidad en el reparto, en cuanto a frente y fondo, asoleamiento y distancias al centro o plaza. Solo los lotes frente a la plaza se daban a los colonos con más méritos.
La Casa del Conde de Sierra Gorda, situada en Jiménez, se encuentra en un entorno urbano cercano a la plaza principal y a la Iglesia de los Cinco Señores. En ese contexto, la mayoría de las edificaciones son de un solo nivel, algunas construidas con piedra y cubierta plana. Sin embargo, la Casa del Conde y la iglesia destacan por su jerarquía y relevancia en el entorno.
El edificio ha pasado por cambios en su estructura desde su construcción. Por su deterioro se modificaron sus cubiertas y algunas fábricas originales como lo son los pisos, sin embargo, el sistema distributivo y formal poco ha sido cambiado. Actualmente se encuentra muy deteriorado el aljibe ubicado en el patio central, debido a que perdió la cubierta que no es original. En el área de sanitarios, la cubierta también muestra un gran nivel de deterioro, con peligro de colapso.
METODOLOGÍA
Limitaciones del estudio
El presente trabajo de investigación y proyectual se refiere al análisis de Jiménez, en el Estado de Tamaulipas, específicamente en la Casa del Conde circunscrito a los objetivos específicos enlistados a continuación:
Scouting de la zona de desarrollo del proyecto
Recopilar información de fuentes primarias y secundarias
Enlistar las necesidades de usuarios
Jerarquizar las actividades principales en el área
Delimitar las actividades, diseñar la identidad corporativa de la casa del conde
Desarrollar el plan de acción para la puesta en marcha de la identidad corporativa de la Casa del Conde de Sierra Gorda
Diseño de identidad corporativa
La metodología empleada se deriva de la propuesta por Joan Costa para proyectos de identidad corporativa, en su libro del mismo nombre:
Entrevista con el cliente
Investigación documental
Investigación de campo/aplicación de instrumentos de recolección de datos
Brief creativo
Racional creativo
Moodboard, propuesta de diseño
Selección de diseño definitivo/cliente
Elaboración de elementos gráficos
Aplicaciones y diseño de manual de identidad corporativa
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se investigó acerca de las necesidades actuales del municipio de Jiménez, más específicamente las relacionadas a la Casa del Conde de Sierra Gorda y la Parroquia de los Cinco Señores, tomando como referencia dicha investigación, entrevistas y pláticas con habitantes del municipio, se llegó a la conclusión de que es conveniente desarrollar una fundación que proteja y represente a ambas edificaciones por su importancia histórica y cultural, cuya visión sea aspirar a difundir el valor histórico de la Casa y la Parroquia; y destacar como área referente para la cultura tamaulipeca-nacional. Además de proteger la estructura de ambas edificaciones para su exhibición.
En consecuencia, se trabajó en el desarrollo del mismo y en su Manual de Identidad Corporativa que marque las pautas para el uso correcto de la marca, el cual sigue en proceso, siguiendo la metodología de Joan Costa.
Gámez León Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Erika Acosta Smith, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTO DE INHIBICION BACTERIANA DE UN EXTRACTO DE BARCHATA (ZIZIPHUS OBTUSIFOLIA) EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI (E. COLI)
EFECTO DE INHIBICION BACTERIANA DE UN EXTRACTO DE BARCHATA (ZIZIPHUS OBTUSIFOLIA) EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI (E. COLI)
Gámez León Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Erika Acosta Smith, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones microbianas más comunes, que afecta a aproximadamente 150 millones de personas, en todo el mundo cada año (Curtis et al., 2017), afecta tanto a la comunidad como el entorno hospitalario, presenta una prevalencia global de 10 por cada 1,000 personas, como la segunda causa de infecciones microbiológicas después de las respiratorias, constituye un importante problema de salud pública con una alta morbilidad. Aunado a lo anterior, en los últimos años se ha presentado un aumento considerable de la resistencia a los antibióticos; colocándola como desafío actual para el control de infecciones (Tandogdu et al., 2015; Flores-Mireles et al., 2015). En México la ITU está en tercer lugar de las enfermedades más frecuentes con 4 339 674 casos anuales.
Una de las principales bacterias que se encuentra presentando patogenia en el tracto urinario es la Esherichia coli la cual cuenta con factores de virulencia; que son principalmente de 2 tipos: los expresados en la superficie celular y los producidos dentro de la célula bacteriana y que son exportados al sitio de infección (Emody L et al., 2003). Debido a lo anterior, es importante el estudio y desarrollo de tratamientos, con compuestos naturales más eficaces para la prevención y el tratamiento de las infecciones urinarias.
Por otro lado, el consumo de plantas medicinales para el tratamiento de distintas enfermedades, una opción de la medicina alternativa y complementaria, ha sido una práctica común desde tiempos inmemorables. Sin embargo, es una práctica no controlada de la terapia farmacológica, en la cual existe la posibilidad de obtener no solo efectos terapéuticos, si no también algunos efectos tóxicos y/o interacciones medicamentosas peligrosas, debido a la cantidad de compuestos presentes en dichos tratamientos (Ernst, 2000). Sin embargo, estas plantas medicinales pueden tener beneficios farmacológicos de gran importancia, ya que las sustancias químicas que las componen pueden tener una actividad biológica en humanos (Tres, 2006).
Dentro de las prácticas culturales de muchos grupos étnicos, se mantiene el uso de una gran variedad de plantas y productos vegetales para el tratamiento y prevenir enfermedades (Tavares y col., 2008), debido a sus múltiples beneficios y propiedades curativas; pues pueden llegar a tener funciones como lo son antioxidantes, antihipertensivas, inmunomoduladores, efectos sobre la proliferación celular, antimicrobianos, antifúngicos, antivirales, anticancerígenos, antinflamatorios, entre otros.
Si bien existe un gran número de especies y plantas medicinales en México, las más utilizadas son el peyote (Lophophora williamsii), valeriana (Valeriana edulis subsp. procera), cuachalalate (Amphipterygium adstringes), tepezcohuite (Mimosa ternuifora Benth) y orégano (Lippia graveolens), entre otras. Sin embargo, existe poca evidencia sobre las propiedades bactericidas de plantas como lo son la barchata (Ziziphus Obtusifolia) y el muso o musaro (Lophocereus schottii), las cuales son ampliamente utilizadas por las etnias de la región (entre ellos los Yoreme), para el padecimiento de distintas enfermedades (entre ellas el cáncer).
La bachata es un arbusto que alcanza una altura de 2 a 3 m. Los tallos son verdes grisáceos, robustos, con ranuras y muy ramificados, tienen una flor similar a la cera blanquecina o grisácea. Sus hojas son alternas, simples ovales éstas se caen durante los períodos secos. Se produce en zonas desérticas, matorrales y pastizales (Carter, 1997), se encuentra comúnmente en el noroeste de México (Sonora, Sinalo y Baja California), por lo tanto, es una planta autóctona de fácil acceso, es por ello que la población étnica la utiliza como infusión acuosa en distintos remedios alternativos. En los últimos años se ha reportado que algunas especies de Ziziphus contienen numerosas capacidades terapéuticas como agentes antibacterianos, antioxidantes y anticancerígenas (Sharma et al., 2014).
Si bien la barchata (Ziziphus Obtusifolia) es ampliamente utilizada por poblaciones étnicas del noroeste de México, algunas de sus propiedades han sido descritas y estudiadas, aun hacen falta estudios más a fondo sobre sus propiedades, perfil de compuestos bioactivos, contenido de compuestos fenólicos, antioxidantes entre otros. Además, de las interacciones que puede tener su uso junto con antibióticos, sus posibles efectos bactericidas y sinérgicos, todo lo anterior con la finalidad de tener tratamientos más eficaces, menos invasivos y sin efectos secundarios sobra todo para el uso en embarazo y lactancia.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ramas de bachata seca y pulverizadas para la obtención de extractos actuosos a diferentes concentraciones y tiempos de ebullición. Posteriormente se probaron por medio del método de difusión en agar con discos impregnados de los extractos y los diferentes antibióticos. Se utilizaron placas Petri con 20 mL de agar Müller Hinton sembradas con hisopo de rayón utilizando él inoculo ya establecido y ajustado a una escala de 0.5 McFarland, se esparció de manerauniformemente por toda la superficie del agar. Posteriormente con unas pinzas se colocaron los discos impregnados con los diferentes extractos y antibióticos utilizados. Las placas con tratamientos se dejaronreposar con la tapa hacia arriba, durante 30 minutos a 1 h para permitir la difusión del extracto, se incubarondurante 24 h. Las zonas de inhibición del crecimiento (incluido el diámetro del disco) se midieron con un vernier 24 h de después incubación. El procedimiento se realizó por triplicado de manera independiente y se determinaron las zonas medias de inhibición del crecimiento.
CONCLUSIONES
Has el momento se observó un efecto inhibitorio claro, sin embargo, hace falta complementar con curvas de crecimiento, además de probar extractos más concentrados para ver un mejor efecto. En el laboratorio se seguirá trabajando para complementar el proyecto.
Gamez Valdes Jonatan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Iván Sammir Aranda Uribe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
POLIMORFISMOS DEL GEN CTLA-4 Y PAPEL EN ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO EN LA POBLACIóN DE LA ZONA SUR Y CENTRO DE MéXICO.
POLIMORFISMOS DEL GEN CTLA-4 Y PAPEL EN ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO EN LA POBLACIóN DE LA ZONA SUR Y CENTRO DE MéXICO.
Gamez Valdes Jonatan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Guzmán Sánchez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Iván Sammir Aranda Uribe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de susceptibilidad genética al desarrollo de AR y LES en poblaciones con una mezcla de ancestría americana ha sido escasamente explorada en el sur de México. Se determinará si la población presenta susceptibilidad a desarrollar AR y LES asociado a los polimorfismos (rs3087243, rs231775 y rs17268364) presentes en el gen CTLA-4, molécula co-inhibitoria cuya alteración funcional y baja expresión promueven el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
METODOLOGÍA
Durante nuestra estancia en la Universidad de Quintana Roo tuvimos la oportunidad de realizar distintas actividades siguiendo el plan de trabajo en todo momento, lo primero que hicimos fueron unas sesiones de introducción al proyecto y clases de inmunología, entre las sesiones teóricas nos dispusimos a preparar el material y la cristalería necesaria para las prácticas posteriores (selección y esterilización) después realizamos la búsqueda de expedientes de los pacientes en el hospital general de Chetumal, también logramos estandarizar el método de extracción de DNA por salting out preparando con antelación los buffers necesarios. Posterior a la extracción cuantificamos ADN para ver si era redituable y verificamos integridad en electroforesis después de una amplifica por PCR. Al final tuvimos la oportunidad de trabajar con el citómetro, el cual para usarlo tuvimos una preparación teórica previa.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logramos adquirir herramientas teóricas valiosas para nuestra carrera profesional, además de que avanzamos en gran medida con la investigación de los SNPs y el reclutamiento de pacientes en Chetumal, las sesiones que llevamos sobre inmunología y citometría de flujo nos permitieron realizar de manera exitosa la experimentación que formaba parte del proyecto, creemos que hemos logrado el objetivo propuesto al inicio de la estancia. También obtenemos un puño de realidad al realizar esta estancia, pues nos acercamos a la vida de un investigador y en primera mano, vimos cómo es el día a día de ellos, adquirimos no solo conocimientos si no también formamos aptitudes y fortalecimos otras que ya teníamos, aplicamos nuestras capacidades lo que nos da seguridad en lo que sabemos y trabajamos a nivel técnico mejorando en nuestras aptitudes de laboratorio.
Gandara Álvarez Reyna Susana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara
EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19
EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19
Arzeta Almontes Citlali Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Carrada Chula Misael Julian, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gandara Álvarez Reyna Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología siempre ha estado presente con la aparición del ser humano y gracias a su constante avance se han podido realizar actividades y labores con mayor facilidad y comodidad, sin embargo no fue hasta que el 11 de marzo del 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararía una pandemia a causa de la infección propagada por el Covid-19 causando de esta manera un confinamiento que terminaría afectando a distintas áreas de la sociedad por lo que a partir de ese instante, la tecnología recibiría otro enfoque en la vida de los ciudadanos, utilizándose de una forma más novedosa para poder seguir adelante con las actividades de día a día.
A raíz de esto uno los ámbitos en los cuales la pandemia afectaría de manera considerable seria el educativo, puesto que con el cierre de las escuelas se daría apertura a los problemas y retos más grandes con los cuales cada uno de los estudiantes tendría que enfrentarse y buscar la manera de poder continuar con el proceso de aprendizaje sin tener la oportunidad de contar con un espacio físico especializado, donde además no existieran los conocimientos impartidos por un docente de manera física, sin embargo, gracias a la aplicación de la educación virtual a lo largo del confinamiento, es que los procesos de aprendizaje pudieron seguir retomándose, pero de una manera muy diferente a la conocida , sin embargo, la aplicación de esta nueva táctica se reflejaría en aspectos tanto positivos como negativos en el desempeño en los alumnos.
La pandemia trajo consigo una revalorización de la tecnología y su capacidad para adaptarse a situaciones imprevistas. Aunque el cambio a la educación virtual presentó desafíos, también abrió nuevas oportunidades para el aprendizaje y la colaboración en un mundo cada vez más digitalizado. La tecnología demostró ser una aliada crucial para superar obstáculos y seguir adelante con nuestras actividades diarias en tiempos de incertidumbre.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enfoca en analizar los diversos usos y efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en el proceso de educación virtual. El enfoque del estudio es cuantitativo, utilizando instrumentos de recolección y análisis de datos para obtener información numérica sobre los retos y beneficios de la educación virtual. El método deductivo se emplea para extraer razonamientos lógicos de enunciados previos, buscando una validez respaldada por datos numéricos.
La población estudiada son los estudiantes y docente pertenecientes al Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco y de la Universidad Vizcaya de las Américas. Se utilizó una encuesta digital, difundida a través de un enlace, para recopilar información rápida y sencilla sobre las características de la institución, el desempeño de los docentes y las reflexiones de los estudiantes antes, durante y después del proceso de educación virtual.
Una vez finalizada la aplicación de la encuesta mediante Google Formularios, se obtuvieron gráficas proporcionadas por el mismo software. Estas gráficas fueron de suma importancia para realizar un análisis rápido y visual de los resultados obtenidos. El análisis permitió identificar situaciones que servirian para mejorar la implementación de la educación virtual, con el objetivo de ser más eficientes y evitar que ciertas cualidades afecten negativamente el rendimiento académico. La recopilación de datos y el análisis permiten una interpretación más sólida de los fenómenos estudiados y ofrecen una base para futuras investigaciones y mejoras en el ámbito de la enseñanza virtual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron aprender conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a la búsqueda y recopilación de información así como el ponerlos en práctica al momento de la aplicación de un instrumentos de recolección de datos, gracias a esto los resultados se verían envueltos en una serie de afirmaciones en cuanto a las suposiciones previamente realizadas, aquellas que van desde lo sumamente importante que es realizar un proceso de capacitación en cuanto a las TIC´S que serán aplicadas, lo esencial que es contar con un plan estratégico de enseñanza así como las distintas dificultades y retos que los aprendices pasaron los cuales dificultaron su proceso de aprendizaje, a causa de esto se estarán realizando propuestas de mejora para que de esta manera el hecho de aprender de manera digital sea un proceso que se disfrute y no tenga que representar una situación frustrante ni para los docentes ni estudiantes.
Gaona Bazaldua Maritza de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Nehemias Cuamba Osorio, Universidad de Sonora
ESTUDIOS EN PSICOLOGíA CLíNICA Y DE LA SALUD
ESTUDIOS EN PSICOLOGíA CLíNICA Y DE LA SALUD
Gaona Bazaldua Maritza de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Nehemias Cuamba Osorio, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término trastornos del neurodesarrollo (TND) es la denominación común para agrupar a un conjunto amplio y heterogéneo de discapacidades/condiciones que se originan en alguna forma de disrupción precoz, significativa y persistente de los procesos dinámicos involucrados en el desarrollo cerebral, induciendo déficits crónicos de funcionamiento y de conducta adaptativa.
Se inician o se hacen evidentes en etapas tempranas de la vida, habitualmente antes del inicio de la escolaridad. Producen dificultades significativas en la adquisición y ejecución de funciones en una o varias áreas/aspectos del desarrollo generando déficit de funcionamiento personal, social, académico u ocupacional, con la consiguiente alta vulnerabilidad psicológica.
Tienen un curso crónico, con un impacto que suele durar hasta la edad adulta.
Las patologías que afectan el neurodesarrollo incluyen:
Discapacidad intelectual
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-TDAH)
Trastornos de la Comunicación y el lenguaje (TEL)
Trastornos Específicos del Aprendizaje.
En México hay 39.2 millones de niños y adolescentes, de los cuales 28.6 millones se encuentra en edad escolar para educación básica (niños y adolescentes entre los cinco y 14 años); de éstos, 1.9% presenta algún tipo de discapacidad profunda y 4.7% padece algún tipo de limitación para su vida cotidiana (dificultades tales como hablar, leer, deambular, comer por sí mismo, entre otras), según datos de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADI, 2014).
Además, la encuesta indicó que 6.5% de los niños y jóvenes presenta dificultades para aprender, recordar o concentrarse, síntomas característicos de diversos trastornos del neurodesarrollo (TDN).
METODOLOGÍA
La revisión de bibliografía fue un proceso clave en la investigación ya que nos permitió conocer el estado del tema específico. Como resultado de esta se obtuvieron todos los potenciales estudios dentro de los cuales estarían aquellos que realmente tuvieran relevancia para el proyecto en el que se colaboró, cabe mencionar que dado a que la revisión trato de ser completa, objetiva y reproducible; estas tres características son las que precisamente diferencian un análisis sistemático de una narrativa convencional.
CONCLUSIONES
Los TND son un conjunto de condiciones crónicas altamente prevalentes que afectan la vida de numerosos niños y adolescentes, sus familias y comunidades.
En base a la revisión de bibliografía actual sobre el tema en específico, y la información recibida del investigador, he podido recaudar una serie de conocimiento teórico no solo sobre la información básica de la etiología, y manifestación de los trastornos antes mencionados, si no, un cuadro más amplio sobre lo que implica una adaptación tanto para el niño-adolescente con el trastorno manifiesto, así como para su círculo de cuidadores; Uno de los aprendizajes que ha logrado tener más significación para mí, ya que este tipo de connotación se desplaza un poco por temas meramente clínicos (algo que, cabe mencionar se comprobó en la revisión de bibliografías acerca del tema).
Generalmente, en la información que pude revisar, se tocan temas como las diferentes maneras en que se expresan, tratan y surgen dichos trastornos. Muy pocos artículos en la actualidad logran transmitir la importancia social, económica y emocional del sujeto y el impacto que esto conlleva.
Referente a este, que fue el tema específico de investigación, no solo adquiero el conocimiento teórico, si no también, la urgencia de la importancia de la psicoeducación para las diferentes comunidades en las que el desarrollo del niño está sujeta.
Nota: Se recibió, una capacitación en función de lograr la correcta implementación de la metodología de la investigación. Completa y clara, se logró obtener el conocimiento requerido para adentrarnos en la investigación como tal, entender tanto el proceso correcto por el cual se lograría el objetivo y desarrollar la habilidad de adquirir información objetiva que ayudará a entender y aprender de estos trastornos.
Gaona Jaramillo Isllaly Adamaris, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Mtra. Ruth Jaramillo Molina, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
MODELO DE MERCADOTECNIA PARA FARMACIA TACAMBARO.
MODELO DE MERCADOTECNIA PARA FARMACIA TACAMBARO.
Gaona Jaramillo Isllaly Adamaris, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Ramírez López René Omar, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Mtra. Ruth Jaramillo Molina, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución del marketing, aunque en sus primeras etapas fue lenta con el paso de los años y debido al constante cambio de comportamiento del consumidor han surgido diferentes tipos de marketing, por ejemplo, el sensorial, experiencial, neuromarketing, entre otros, todos ellos con la finalidad de buscar satisfacer las necesidades y/o deseos del cliente, así como identificar como siente, piensa y actúa.
Por consiguiente, el mercado farmacéutico debe establecer entre sus tácticas online y offline de mercadotecnia, acciones que generen en el paciente-cliente sentirse conectado con la organización a través la confianza, empatía, seguridad y resolución de problemas, con ello se logra brindarle una experiencia positiva que permita mejorar la relación con los compradores.
Por lo anterior, la Farmacia Hospital, ubicada en frente del Hospital María Zendejas, de la Ciudad de Tacámbaro, ha detectado que dentro de las características emocionales de los clientes se encuentran el estrés, preocupación, ansiedad, por ello entre sus acciones en el punto de venta se encuentran aplicar marketing sensorial a través de ofrecer una mejor imagen con la aplicación del merchandising, y la aplicación del marketing olfativo y auditivo.
METODOLOGÍA
El proyecto estuvo desarrollado en las siguientes etapas:
Etapa de diagnóstico: mismo en el que se utilizaron las técnicas de la observación para detectar áreas de mejora en el merchandising y la entrevista con los dueños de la empresa y los trabajadores.
Etapa de investigación documental Se realizó un análisis de fuentes secundarias. En ella se obtuvo información sobre el marketing sensorial, beneficios del uso de los audios superan los 100 Hz debido a que las ondas necesitan llegar al sistema nervioso de los consumidores para eliminar el exceso de cortisol en el cuerpo que puede tener la persona y a su vez prevenir el aumento de esta hormona que llega a ser tan peligrosa y perjudicial. Percepción de la implementación de plantas en la empresa y así como las ventajas del uso de las aromas.
Por ello, considerando ventajas de las ondas Hertz, se diseñaron dos audios; el primero de ellos utiliza las ondas 432 y 538 Hz y tiene una duración de 2.12 minutos; el segundo contiene las ondas 432 y 852, con una duración de 2.59 minutos.
Aromaterapia o marketing olfativo, en dónde se emplearon olores variados para la realización de las preguntas, los cuales son: 1) Florales (Lavanda con toques de canela) 2) Cítricos (limón – toronja) 3) Frutados (Mandarina – Menta)
Diseño de la investigación: Se diseñó el cuestionario, que consta de 6 ITEM´S 3 para el análisis, obteniendo de esta manera, información sobre que siente, Imagina y piensa la persona al escuchar el audio u oler las fragancias; así mismo se aplicaron algunas estrategias de Neuromarketing, donde se busca que la tasa de respuesta sea menor a los 6 segundos, para ello se contó con un cronometro, así mismo se utilizaron grabaciones para identificar los tipos de emoción que presenta de acuerdo al análisis del lenguaje corporal.
En esta etapa se aplicó el método de muestreo por conveniencia, debido a que la selección de las personas se hizo a juicio del investigador, la muestra utilizada fue del tipo finita dando como resultado la aplicación de 30 encuestas.
CONCLUSIONES
Apreciado ya todo lo anterior, tras una investigación a fondo de “Farmacias Hospital” y detectar los puntos débiles que poseen, se concluye que los resultados de la “Farmacias Hospital” no disponía de distintos elementos necesarios a pesar de ser una empresa ya consagrada. Es decir, es un negocio próspero y que ha tenido excelentes resultados en su trayectoria, más sin embargo si se trabajase más el área de cuidado al cliente, el entorno y el marketing de una mejor manera, hoy estaría sin dudas un escalón arriba de su competencia.
Además, usando muestro estadístico nos dedicamos a aplicar encuestas a diversos ciudadanos en la ciudad de Tacámbaro para así poder apreciar su agrado hacía nuestras propuestas. Propuestas que además del uso de aromaterapia, fueron usados audios del tipo solfeggio. Frecuencias que fueron sampleadas y producidas para poder observar las reacciones de los encuestados, siendo mayormente positivas. Sampleando frecuencias de 428 HZ, 432 HZ, 528 HZ Y 852 HZ. Dejando así en claro que nuestras iniciativas eran las indicadas. Es por eso que resulta fundamental un buen trabajo de marketing para cualquier tipo de empresa.
Gaona Morales Jesús Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez - Costa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD REGENERATIVA DE UNA SELVA MEDIANA SECUNDARIA EN LA UQROO CAMPUS COZUMEL, QUINTANA ROO
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD REGENERATIVA DE UNA SELVA MEDIANA SECUNDARIA EN LA UQROO CAMPUS COZUMEL, QUINTANA ROO
Alor González Alina Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Gaona Morales Jesús Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez - Costa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la vegetación del trópico mexicano ha sido transformada y sustituida por sistemas agropecuarios a consecuencia del cambio en el uso del suelo (Zamora-Crescencio et al., 2008), además de diversas actividades que generan disturbios en los ecosistemas, provocado modificaciones en la estructura de la vegetación, composición florística, diversidad y abundancias de las especies de los remanentes de selvas (Gadow et al. 2004), por lo tanto la caracterización de la vegetación es fundamental debido a que la distribución de las especies no es homogénea y el estatus de una especie puede ser rara o abundante, o tener restricciones ecológicas por algún factor (Vargas-Rodríguez et al., 2005), dicho lo anterior el propósito de esta investigación fue caracterizar a la comunidad vegetal de la UQROO campus Cozumel y a su vez evaluar la riqueza, dominancia y abundancia de las especies que la conforman para a futuro poder establecerse como una ANP.
METODOLOGÍA
Se establecieron 3 Parcelas de 400 m2 en el dentro de la UQROO Campus Cozumel, dentro de cada parcela se estableció una subparcela de 12.5 m2. Para delimitar el área de muestreo se utilizaron estacas hechas con tubo de PVC y cada una fue marcada en la punta con pintura en aerosol color naranja. Dentro de las parcelas de 400m2 se marcaron árboles que cumplieran con la siguiente condición Diámetro > 7.5cm, y en las parcelas más pequeñas fueron marcados aquellos que cumplieran con la condición Diámetro < 7.5cm y Altura ≥ 25cm. Por otra parte, en un formato de muestreo, fue registrada la altura del individuo, diámetro a la altura del pecho, cobertura vegetal de Norte a Sur y de Este a Oeste. Los organismos que fueron marcados se les colocó con una ficha de identificación con el número de individuo y el número de morfoespecie.
Para evaluar la composición y estructura de la comunidad vegetal de las parcelas se determinó la riqueza y diversidad, estas se obtuvieron a partir de los índices de Margalef, el cual se basa en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica), y el de Shannon-Wiener, teniendo como fundamento la distribución proporcional de la abundancia de cada taxón, de igual manera se obtuvo los valores de dominancia de Simpson para cada parcela (Alanís-Rodríguez et al., 2020).
Se implementaron las curvas de rango/abundancia para poder describir la estructura de la comunidad con respecto a la abundancia de cada taxón (Magurran, 2004), a su vez se probaron los modelos de Null, preemption, lognormal, zipf y Mandelbrot, para la elección del mejor modelo se usó el criterio de información de Akaike (AIC), en función del menor valor (Alanís-Rodríguez et al., 2020). El análisis se realizó con el programa R v4.3.1 (R Core Team, 2023), con la paquetería Vegan (Oksanen et al., 2016), y con apoyo de la plataforma R Studio (RStudio Team, 2023).
CONCLUSIONES
Dentro de los análisis se obtuvo en primera instancia los valores correspondientes a riqueza para ambos tamaños de parcelas, teniendo para las parcelas grandes valores de 10, 12 y 15 especies respectivamente, para el caso de las subparcelas 8, 13 y 12 especies respectivamente.
Se graficó una curva con la riqueza acumulada de las parcelas, de igual manera para las subparcelas, en ambos casos se observó que aun no alcanzan el punto de saturación de especies por lo cual se requiere más esfuerzo de muestreo para poder alcanzarlo.
Ahora bien, con respecto a las curvas de rango/abundancia, se observó que para el caso de la primera parcela esta se ajustaba al modelo Null, por su parte las otras dos parcelas presentaron un ajuste al modelo Preemption.
En el caso de las subparcelas, presentaron el mismo comportamiento que las parcelas anteriormente mencionadas siendo la subparcela 1 ajustada al modelo Null y las dos subparcelas restantes con el modelo Preemption.
Garabito Arellan Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Zugaide Escamilla Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México
ANÁLISIS DE ALGUNOS FACTORES DEL CAPITAL INTELECTUAL VERDE EN PYMES DE CERAMICA DE ALTA TEMPERATURA DE LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA CANCHESDÁ, TEMASCALCINGO, ESTADO DE MÉXICO.
ANÁLISIS DE ALGUNOS FACTORES DEL CAPITAL INTELECTUAL VERDE EN PYMES DE CERAMICA DE ALTA TEMPERATURA DE LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA CANCHESDÁ, TEMASCALCINGO, ESTADO DE MÉXICO.
Garabito Arellan Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Zugaide Escamilla Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se ha visto un gran desarrollo en las medianas y grandes empresas del país, han crecido de manera exponencial, cada vez son mas pymes de 250 empleados máximo y 15 empleados mínimo, esto debido ah que el gobierno ha creado mejores políticas para el desarrollo y crecimiento de estas, esto con el fin de impulsar el crecimiento económico y reducir en gran porcentaje la pobreza que se vive en el país. Los obstáculos que se presentan para el desarrollo de estas empresas han sido el financiamiento para la creación de nuevas pymes, la tecnología para el desarrollo de sus productos las políticas y programas de apoyo y la capacitación de sus empleados (Eredia, 2014).
Así mismo, en el Estado de México existen 396 talleres donde se vende cerámica de alta temperatura esto de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas ubicados en cada uno de sus municipios, de los cuales 323 se dedican al comercio por menor y 51 de ellos son industrias manufactureras (INEGI, 2019). Sin embargo 10 de estos talleres se encuentran en el municipio de Temascalcingo en Santa María Canchesdá, donde se centra nuestra muestra, para el objeto de estudio (Gonzales, 2023)
Por otro lado, los talleres de cerámica de alta temperatura en sus procesos de producción tienden a dañar el medio ambiente ya que existe un gran contaminación por emitir partículas de dióxido de carbono, nitrógeno y azufre, en sus procesos de secado gastan un gran porcentaje de energía eléctrica, además de que desechan grande cantidades de piezas dañadas que no se pueden volver a reutilizar y por último el desecho de arcilla insoluble que se desecha en el suelo que terminan en aguas residuales (García, 2011).
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se tomo el modelo teórico de Malik, Cao, Mughal, Kundi y Ramayah (2020) el cual se refiere que el capital verde nos permite tener una ventaja competitiva entre las empresas además de ordenar todas las estrategias comerciales que ellas realizan y que impactan en el cuidado del medio ambiente y todos los involucrados en una dimensión económica y social
CONCLUSIONES
No obtuvimos resultados significativos en el análisis del capital relacional y estructural verde, esto se debe a que el grado de estudios de los dueños en su mayoría son de media superior o universidad, entones ellos determinan como se tiene que manejar el capital intelectual verde y capacitan a sus colaboradores para que sigan estos lineamientos.
En un estudio sobre el capital humano verde nos dio un resultado significativo, esto es debido a que algunos de los colaboradores no tienen el conocimiento previo sobre la protección ambiental, no son capacitados previamente o no saben la importancia sobre el desarrollo sostenible en las empresas.
Los hombres tienen mayor relevancia sobre las mujeres en los tres factores del capital intelectual verde.
Los tres factores del capital intelectual verde se ven mayormente influenciados por el grado de estudios de media superior y ligeramente por primaria y universidad.
El capital humano verde se ve ligeramente mas influenciado por los dueños.
Las sumatorias del capital humano verde, capital relacional verde y capital estructural verde se ven influenciados por los estudios, el sexo y los dueños.
Finalmente retomando nuestra pregunta de investigación y llevar a cabo el estudio, podemos concluir que existe una clara relación entre el capital intelectual verde y la sostenibilidad de las pymes de cerámica de alta temperatura en Santa Maria Canchesdá. Estas empresas logran esta relación mediante la adopción de prácticas innovadoras de protección ambiental y el cumplimiento de normativas relacionadas con la conservación del medio ambiente. Además, esta integración del capital intelectual verde les otorga una ventaja competitiva frente a sus competidores.
Gárate Jiménez Keren, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS
EN MATERIA TRIBUTARIA.
EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS
EN MATERIA TRIBUTARIA.
Gárate Jiménez Keren, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se realiza una auditoría fiscal a un contribuyente sea el caso de una visita domiciliaria, una revisión de gabinete o una revisión electrónica, estos se enfrenta a un lapso corto de tiempo para poder aclarar o entregar pruebas de lo que se le acusa.
En México existen organismos públicos que son regulados por las MASC (Métodos alternativos de solución de conflictos) en diversas materias tributarias, en el caso del área fiscal es la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON).
Para estos casos el contribuyente puede solicitar un acuerdo conclusivo; para poder corregir, aclarar o resolver su situación fiscal, mediante la PRODECON quien la hace como mediador entre la autoridad fiscal y el contribuyente.
En este trabajo se explicará cómo llevar a cabo el procedimiento de un acuerdo conclusivo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es cualitativa porque se explica de una manera sencilla el procedimiento de los acuerdos conclusivos establecidos en el artículo 69-C de la ley del CFF.
El procedimiento de acuerdo conclusivo se puede solicitar desde que se levanta la orden de revisión o hasta que se emite la última acta parcial, teniendo un lapso de 12 meses para poder llegar a un acuerdo.
Es importante mencionar que los acuerdos conclusivos entran en cualquier tipo de auditoria.
El contribuyente deberá generar un escrito donde exprese cuál es su desacuerdo de lo que se le acusa, también añadirá su propuesta para llegar al acuerdo donde incluirá todas sus pruebas. este escrito es entregado a la autoridad fiscal mediante la PRODECON, ya la autoridad revisa y decide si aceptar lo que el contribuyente expresa o no, si la respuesta es negativa la autoridad fiscal tiene que argumentarlo, pero si es positiva, la autoridad también expresa sus condiciones en donde ambos se beneficien tanto autoridad fiscal y contribuyente.
El implementar el procedimiento de un acuerdo conclusivo trae mucho beneficio al contribuyente porque puede generar una condonación total de lo que se le está acusando y así poder corregir su situación fiscal. Es por eso que generamos un informe donde se explica de manera sencilla de este procedimiento.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano fue muy enriquecedor, porque pude obtener conocimientos en el área fiscal sobre el procedimiento de los acuerdos conclusivos; se logró generar el producto final que fue una mini tesis donde explica el procedimiento y se le agrego un ejemplo práctico de orientación, para que los contribuyentes entienda y lleven a cabo un acuerdo conclusivo si les llegan a tener una auditoria.
Garay Lopez Adriana Lucia, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California
ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.
ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.
Cazares Rodriguez Mauricio de Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad. Garay Lopez Adriana Lucia, Universidad Autónoma de Manizales. Palacio Iriarte Steven de Jesus, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La influencia de las grandes oleadas tecnológicas, cuya difusión ha transformado al mundo cinco veces en los últimos dos siglos, llega cada vez con más fuerza a todos los rincones del planeta (Perez, 2004), cuya democratización tecnológica ha dado lugar a la generación denominada nativos digitales: Individuos que recurren cotidianamente al uso del medio online para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación (Carbonell y Montiel, 2013).
Dicho esto, el confinamiento por la pandemia Sars Covid-19 provoco que un sin número de personas estuvieran más entretenidas a los medios tecnológicos para buscar formas de poder ganar dinero sin necesidad de salir de casa; es por ello, que para el año 2021 hubo un fuerte estimulo que impulso las apuestas en los mercados financieros y los juegos de azar (Martínez, 2019)
Cabe destacar que estos problemas de orden psicológico es un problema social que en retrospectiva afecta especialmente a una población sumamente joven, pues cada vez son más las personas entre los 17 y 25 años, estudiantes o universitarios que destinan largas horas al juego, dejando al lado una cotidianidad sana. (López, 2021)
Es por eso, que el presente proyecto de investigación está enfocado en poder realizar una descripción del comportamiento a nivel personal y financiero de los jóvenes en la actualidad y poder determinar la implicación general que tiene la patología anteriormente mencionada a las decisiones de las apuestas online.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptivo porque, de acuerdo con Bernal (2006), en la investigación descriptiva se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etc. ’’ Es decir, detalla cómo es y de qué forma se manifiesta y también busca conseguir información sobre las variables definidas en el ámbito investigativo.
Asi mismo, la investigación se desarrolla a partir de las fuentes de información primarias y secundaria, porque según Bernal (2006), la primaria es una fuente de información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido modificada al transcurso de un periodo de tiempo y la secundaria es aquella información teórica que se necesitó para la construcción de la información primaria, como fuentes bibliográficas, textos, etc.
Con apoyo del tutor e investigador José Gabriel Aguilar Barceló, se diseñó un formulario de google para cuantificar las variables relevantes y sus relaciones que aportaron datos necesarios para describir la problemática planteada.
El cuestionario fue aplicado en línea a estudiantes de licenciatura y posgrado de diversas instituciones educativas tanto de México como de Colombia entre mayo y junio de 2023 (se puede revisar el cuestionario en el Anexo).
El tamaño final de la muestra fue de 91 personas.
Tabla 1. Variables discriminantes utilizadas
1 Sexo (hombre, mujer)
2 País de residencia (México, Colombia)
3 Estudiante de… (licenciatura, posgrado)
4 Estudios con sesgo… (humanista, técnico)
5 Inconsistencias en el comportamiento (no, sí)
6 Fuente de ingresos (solo yo; otras opciones)
7 Nivel de ingresos (bajos; medios y altos)
8 Al elegir… (buscar maximizar valor esperado; busca seguridad)
9 Nivel observado de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo)
10 Nivel percibido de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo)
CONCLUSIONES
El estudio aborda la problemática de la participación juvenil en actividades financieras y de juego, identificando el surgimiento de problemas como la ludopatía y resaltando la importancia de la educación financiera para evitar consecuencias negativas en la población joven.
Las grandes oleadas tecnológicas han tenido un impacto significativo en la sociedad, generando la aparición de los "nativos digitales", quienes utilizan diariamente medios online para satisfacer diversas necesidades. El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 aumentó la presencia de personas en plataformas financieras y de juegos de azar, impulsando las apuestas en los mercados financieros. La irrupción de Internet en el ámbito del juego ha llevado a una expansión de oportunidades de marketing y comunicación, lo que ha generado preocupaciones psicosociales. También ha surgido una fuerte cultura de criptoasesores o traders en las redes sociales. La gran afluencia de estas plataformas financieras después del confinamiento ha dado lugar a la aparición de problemas como la "ludopatía", una enfermedad que afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen.
Recomendaciones
Fomentar la educación financiera: Es importante implementar programas educativos que enseñen a los jóvenes sobre la gestión responsable del dinero, el ahorro, la inversión y los riesgos asociados con actividades financieras y de juego. La educación financiera puede ayudar a prevenir problemas como la ludopatía y la adicción al juego.
Concientizar sobre los riesgos de las actividades financieras y de juego en línea: Los jóvenes deben ser conscientes de los posibles riesgos asociados con el uso de plataformas financieras y de juego en línea, como la pérdida de dinero y el impacto negativo en su calidad de vida.
Potenciar habilidades tecnológicas relevantes: Los estudiantes de formación profesional deben centrarse en adquirir habilidades tecnológicas de vanguardia que sean relevantes para la industria del entretenimiento digital y las finanzas en línea.
Incentivar la ética en el uso de la tecnología: La ética y la responsabilidad en el uso de la tecnología deben ser aspectos prioritarios en la formación para garantizar un entorno digital seguro y confiable.
Promover el equilibrio entre el mundo digital y la vida cotidiana: Es fundamental que los jóvenes encuentren un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades en su vida cotidiana para evitar la sobreexposición y los posibles riesgos asociados.
Garay Rodríguez Andrés Santiago, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Esp. Carlos Alberto Bernal Beltran, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
DISEñO, SIMULACIóN Y PROTOTIPADO DE UN TENSIóMETRO DIGITAL IOT
DISEñO, SIMULACIóN Y PROTOTIPADO DE UN TENSIóMETRO DIGITAL IOT
Garay Rodríguez Andrés Santiago, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Carlos Alberto Bernal Beltran, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la humanidad sigue en búsqueda de respuestas y soluciones que permitan agilizar y optimizar los procedimientos de medición y monitoreo de la salud humana. La hipertensión es uno de los problemas más importantes actualmente, siendo uno de los responsables la mala alimentación que las personas pueden llegar a tener. A pesar de los avances en tecnología, la mayoría de los métodos tradicionales para la medición de la presión arterial involucran procesos manuales y registros en papel, lo que puede resultar en ineficiencias, errores y dificultades para el análisis de datos a largo plazo. Además, la limitación de la interacción en tiempo real entre pacientes y profesionales de la salud representa un obstáculo para un monitoreo efectivo y personalizado. Esta problemática se agrava en situaciones en las que se requiere el seguimiento constante de pacientes con afecciones crónicas o en entornos donde no se dispone de acceso rápido a especialistas médicos. Por lo tanto, surge la necesidad de una solución innovadora y tecnológica que permita la medición precisa y continua de la presión arterial, así como la comunicación efectiva entre pacientes y médicos, mejorando así la calidad de la atención médica y el bienestar general.
METODOLOGÍA
Este trabajo comenzó con una fase de investigación en la que se exploraron las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) y en paralelo se revisó la literatura médica relacionada con la medición de la presión arterial. Se llevaron a cabo comparaciones entre placas de desarrollo, eligiendo finalmente Arduino MKR WiFi 1010. La etapa de diseño implicó la planificación de las conexiones de hardware, el desarrollo de códigos en Arduino IDE y la creación de una interfaz en la plataforma IoT Cloud. El prototipado virtual permitió verificar la funcionalidad de la lectura de datos. A pesar de las limitaciones en la disponibilidad de hardware, se logró avanzar en la simulación y la conceptualización del código de Arduino.
Además de los aspectos técnicos, se exploraron formas de otorgar un impacto social al proyecto. Inicialmente, se consideró su contribución directa al bienestar físico. Sin embargo, se amplió la visión para abarcar aplicaciones en campos como la educación y la psicología, buscando diferentes contextos y situaciones que pudieran afectar la salud arterial de las personas.
En conjunto, este proyecto ha seguido una trayectoria sólida que abarca desde la investigación inicial y las decisiones de diseño hasta la exploración de aplicaciones sociales más amplias. Este proyecto busca asegurar un enfoque íntegro con un impacto multidisciplinario para el beneficio de todas las personas.
CONCLUSIONES
A medida que el proyecto avanza hacia el futuro, su potencial impacto en la mejora de la salud y el bienestar de las personas se vuelve cada vez más claro. Una de las perspectivas más emocionantes es su capacidad para beneficiar tanto a nivel comunitario como a nivel individual. El proyecto puede desplegarse en entornos comunitarios, donde se reúnen datos de múltiples individuos en una región determinada. Al hacerlo, se podrían descubrir patrones y tendencias en la salud que podrían estar relacionados con factores ambientales, sociales y culturales.
Este enfoque comunitario podría revelar información valiosa sobre cómo los factores locales pueden influir en la salud general de las personas. Por ejemplo, se podría detectar una correlación entre la calidad del aire, la ubicación geográfica y ciertas afecciones de salud. Estos descubrimientos podrían tener un impacto directo en la formulación de políticas de salud pública y en la implementación de medidas preventivas específicas.
Además, el proyecto podría integrarse con instituciones educativas, como escuelas y universidades, para abordar la salud desde una perspectiva biopsicosocial. Al analizar los datos recopilados en un entorno educativo, se podrían identificar patrones de salud relacionados con el estrés académico, los hábitos de sueño y otros factores emocionales y psicológicos. Esta información podría ser utilizada para mejorar los programas de bienestar estudiantil y promover la salud mental en el entorno educativo.
A medida que el proyecto evoluciona, también existe la oportunidad de establecer colaboraciones con profesionales médicos y expertos en salud. Esto podría resultar en el desarrollo de algoritmos avanzados que permitan la detección temprana de condiciones médicas y la generación de alertas personalizadas para los usuarios. Por ejemplo, el dispositivo podría identificar patrones de presión arterial anormales y enviar notificaciones a los usuarios y sus médicos, lo que permitiría una intervención médica oportuna.
En términos de la interfaz de usuario, el proyecto podría expandirse para incluir una plataforma en línea donde los usuarios puedan acceder a sus datos de salud, realizar un seguimiento de sus cambios a lo largo del tiempo y recibir recomendaciones personalizadas para mantener un estilo de vida saludable. Esto podría ser particularmente útil para personas con condiciones crónicas que requieren un monitoreo constante.
En última instancia, el proyecto tiene el potencial de catalizar un cambio significativo en la forma en que abordamos la salud y el bienestar. Al aprovechar las capacidades de IoT y la recopilación de datos en tiempo real, podríamos estar en el umbral de una revolución en la atención médica personalizada y basada en datos. Al brindar a las personas la capacidad de tomar decisiones informadas y promover políticas de salud más efectivas, este proyecto podría contribuir a un futuro más saludable y consciente en términos de bienestar humano.
Garcés López Miguel Angel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
Garcés López Miguel Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, la importancia sobre temas sustentables en el entorno social ha tomado mucha fuerza, y las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de implementar estrategias y nuevas formas de administrar los recursos para la preservación del entorno actual.
Según el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Víctor M. Toledo, mencionó y destacó en el año 2019 que en el país se tienen registrados 560 conflictos socio-ambientales de los cuales 86 son hídricos y estos son de los principales conflictos que se tienen en los destinos turísticos que se estudian de la Costa Sur de Nayarit. También resaltó que Nayarit con sus costas y mares están bajo amenaza ecológica fuerte por proyectos de desarrollos turísticos en sus zonas ricas en población vegetal y animal.
Estas problemáticas están directamente relacionadas con el crecimiento y expansión de las zonas turísticas y su interés por atraer a más personas sin tener la capacidad suficiente para coexistir junto con el entorno sin afectarlo.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos salidas de campo a los municipios de Compostela y Bahía de Banderas para evaluar indicadores políticos, ecológicos, económicos, sociales, entre otros, mediante una metodología mixta constituida de una serie de diseños de la investigación donde se emplean aproximaciones cuantitativas y cualitativas en el tipo de preguntas, métodos de investigación, recolección de datos y procedimientos de análisis e inferencias.
Como primer paso se analizó la forma en la que están constituidos los dos municipios, desde su historia, el desarrollo turístico que han tenido y situación actual, esto con el fin de tener el contexto necesario para conocer el proyecto.
Una vez concluido el análisis teórico, se realizó la primera salida de campo al Municipio de Compostela, donde se utilizaron técnicas de recolección de datos como la observación y entrevistas para obtener información de los indicadores anteriormente mencionados.
Se visitaron las localidades de La Peñita de Jaltemba, Cabecera Municipal de Compostela y Rincón de Guayabitos, y mediante la observación se pudo detectar que el municipio ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, ya que en 2018 fue nombrado Pueblo Mágico, dándole así un impulso importante dentro de la competencia turística en el estado de Nayarit.
Sin embargo, de la misma forma se pudo observar un crecimiento en el número de deficiencias dentro del municipio, principalmente en la localidad de Guayabitos según nos informó Benito Castillo, Director General de Asociación de Hoteles de Compostela quien en una entrevista realizada durante la práctica de campo, destacó que a pesar de la situación postpandemia se registraron ingresos económicos históricos en el último año, pero que a su vez la falta de agua, el escaso servicio de recolección de desechos y la señalética en carreteras han afectado directamente al crecimiento turístico.
Una vez generada la recolección de estos datos, se analizaron cada uno de los indicadores, generando conclusiones y posibles estrategias a desarrollar, así como una breve introducción a las actividades a realizar dentro de la segunda salida a Bahía de Banderas.
Este segundo municipio, está enfocado a un mercado totalmente diferente, ya que al realizar la práctica de campo se visitaron las localidades de Bucerías, San Pancho, Sayulita, El Monteón, La Cruz de Huanacaxtle y Nuevo Vallarta. Mediante la observación el público objetivo que intentan atraer estos destinos va enfocado mas al turista extranjero, sobre todo americano, lo cual significa un incremento en el lujo significativo.
Según datos obtenidos por el Centro de Información y Estadística Turística del Estado de Nayarit (CIENTNAY) al cierre del año 2022 se observa un incremento en la afluencia de turistas en un 6.40%, con un gasto promedio individual de +12-01% respecto al año anterior, esto a su vez generó una derrama económica 28.08% mayor dando como resultado un 50% más en flujo de pasajeros.
Posterior al análisis de la información se debatió sobre las principales problemáticas que se tienen en cada una de las zonas y se destacó la situación por la que atraviesa la localidad de Sayulita, donde se observó una falta de regulación y control en la venta de bebidas alcohólicas, de igual forma que hay un incremento considerable en el consumo de drogas, dando paso a un desorden social, donde la inseguridad se percibe por las calles.
Desde la perspectiva mercadológica Sayulita está muy bien posicionado y no solamente de forma nacional, sino que también internacionalmente, generando una derrama económica importante para el estado de Nayarit.
CONCLUSIONES
La participación en el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2023 fue relevante para la obtención de experiencia y conocimiento en la formulación de trabajos de investigación de calidad, gracias al trabajo de campo realizado y al fortalecimiento teórico se lograron identificar las principales problemáticas que se tienen en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, así como analizar los puntos favorables con los que cuentan y que les puede ayudar a seguir impulsando su desarrollo turístico.
De acuerdo con los indicadores obtenidos durante la estancia una estrategia de mejora general es el desarrollo óptimo de los procesos logísticos, tanto por parte del gobierno como de los mismos empresarios ya que de esta forma los servicios básicos e indispensables que necesitan las localidades estarán bien abastecidas, y con esto, los sectores hoteleros, restauranteros y comerciales tendrán más herramientas para ofrecer un mejor servicio a los turistas.
Se espera que, con la obtención de estos resultados y la continuación del proyecto de investigación se sigan identificando factores cruciales para el desarrollo sustentable de los diferentes destinos turísticos y con esto implementar a futuro estrategias de mejora en beneficio de la población local, el sector turístico y el gobierno.
Garcia Abarca Frida Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:M.C. Rosalía Daza Merino, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
SISTEMA MECÁNICO DE BOMBEO PARA ABASTECER AGUA
SISTEMA MECÁNICO DE BOMBEO PARA ABASTECER AGUA
Garcia Abarca Frida Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Garcia Abarca Haana Mireya, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: M.C. Rosalía Daza Merino, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se refiere al tema de SISTEMA MECÁNICO DE BOMBEO PARA ABASTECER AGUA, para tal fin se realizó el estudio de las condiciones del entorno y sus requerimientos de diseño, mejorar las condiciones de vida de la población. Además, este trabajo presenta diferentes mecanismos de bombeo, haciendo hincapié en la aparición e importancia de los diferentes tipos de función según la bomba.
Este estudio trata el tema de los sistemas de bombas mecánicas para el suministro de agua. El sistema se puede definir como un dispositivo que eleva o transporta agua desde un punto bajo a un punto alto, como agua superficial, agua subterránea o embalses. Este tipo de bomba se puede lanzar utilizando una variedad de fuentes de energía (mecánica, eléctrica, solar, eólica, animal). Existen diferentes tipos de mecanismo los cuales son:
• Polea
• Rueda
• Deslizamiento
• Manivela
• Biela
• Rodillo
En primer lugar, se realizó una investigación donde Colombia es uno de los países con mayores reservas en el mundo, pero la infraestructura y la variabilidad climática dificultan el acceso al agua en todas las regiones de su país, por lo que se realizó una Encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2020, y se registraron nueve departamentos con un porcentaje de disponibilidad en el servicio de acueducto inferior al 60%. Teniendo en cuenta la información, se busca modificar y caracterizar una bomba de desplazamiento positivo reciprocante diferencial de acción manual, con el fin de evaluar su potencial implementación en la extracción de agua en Colombia. Reduciendo el costo del sistema de bombeo y su posibilidad de implementar en zonas donde no hay energía eléctrica.
METODOLOGÍA
El Banco Mundial, Colombia es un país con mayor reserva de agua en el mundo. Según los mapas, la costa caribe y la región central son las zonas presentan mayor riesgo de desabastecimiento, por lo que se hace necesario estudiar e implementar soluciones tecnológicas y de ingeniería que aseguren el suministro de agua en estos territorios. Adicionalmente, las aguas subterráneas se encuentran más protegidas frente a la variabilidad y el cambio climático. Como si fuera poco, las reservas de agua subterránea poco profundas son más accesibles a las comunidades de bajos recursos dada la poca infraestructura necesaria para extraerla, para el caso particular de Colombia, las zonas de bajos recursos muchas veces coinciden con las zonas vulnerables al desabastecimiento de agua.
Cabe resaltar que la acción manual reduce el costo del sistema de bombeo y abre la posibilidad de implementarlo en zonas sin acceso a la energía eléctrica. La bomba utilizada fue desarrollada originalmente por la Fundación Centro Experimental las Gaviotas. Se registra la teoría de las bombas de desplazamiento positivo, la metodología de toma de datos a diferentes valores de cabeza y distintas velocidades y los resultados obtenidos (Mundial, 2020)
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación acerca del sistema mecánico de bombeo para abastecer agua, se realizaron varios estudios de las condiciones del entorno y sus requerimientos de diseño, con objetivo de mejorar las condiciones de vida para la población. Por lo que este trabajo presenta diferentes mecanismos de bombeo, haciendo hincapié en la aparición e importancia de los diferentes tipos de función según la bomba.
La bomba manual para usos domésticos presenta una baja contribución del peso de la columna de agua en la fuerza de accionamiento indica que sería factible construir un sistema de bombeo parecido, pero con mayor capacidad. Evidentemente se debe cuidar la buena lubricación de los elementos mecánicos si se quiere mantener la fuerza de accionamiento en un rango razonable. Las modificaciones realizadas al sello y la válvula flotante del pistón dieron como resultado eficiencias volumétricas altas, incluso para valores de cabeza dónde las pérdidas asociadas a la tubería juegan un papel importante.
Es principalmente útil para el suministro de agua en áreas con acceso limitado a recursos energéticos y económicos. Factores como el número de consumidores, la distancia de elevación y la calidad del agua deben ser considerados al seleccionar el tipo de bomba, ya que existen diferentes modelos de bombas que se pueden adaptar a situaciones específicas. Este tipo de bomba requiere un mantenimiento frecuente. Por lo tanto, es importante que la comunidad participe en todo el ciclo de creación de prototipos de un sistema de bombeo accionado por humanos. Tienen que adaptarse a su trasfondo cultural.
Garcia Abarca Haana Mireya, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:M.C. Rosalía Daza Merino, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
SISTEMA MECÁNICO DE BOMBEO PARA ABASTECER AGUA
SISTEMA MECÁNICO DE BOMBEO PARA ABASTECER AGUA
Garcia Abarca Frida Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Garcia Abarca Haana Mireya, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: M.C. Rosalía Daza Merino, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se refiere al tema de SISTEMA MECÁNICO DE BOMBEO PARA ABASTECER AGUA, para tal fin se realizó el estudio de las condiciones del entorno y sus requerimientos de diseño, mejorar las condiciones de vida de la población. Además, este trabajo presenta diferentes mecanismos de bombeo, haciendo hincapié en la aparición e importancia de los diferentes tipos de función según la bomba.
Este estudio trata el tema de los sistemas de bombas mecánicas para el suministro de agua. El sistema se puede definir como un dispositivo que eleva o transporta agua desde un punto bajo a un punto alto, como agua superficial, agua subterránea o embalses. Este tipo de bomba se puede lanzar utilizando una variedad de fuentes de energía (mecánica, eléctrica, solar, eólica, animal). Existen diferentes tipos de mecanismo los cuales son:
• Polea
• Rueda
• Deslizamiento
• Manivela
• Biela
• Rodillo
En primer lugar, se realizó una investigación donde Colombia es uno de los países con mayores reservas en el mundo, pero la infraestructura y la variabilidad climática dificultan el acceso al agua en todas las regiones de su país, por lo que se realizó una Encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2020, y se registraron nueve departamentos con un porcentaje de disponibilidad en el servicio de acueducto inferior al 60%. Teniendo en cuenta la información, se busca modificar y caracterizar una bomba de desplazamiento positivo reciprocante diferencial de acción manual, con el fin de evaluar su potencial implementación en la extracción de agua en Colombia. Reduciendo el costo del sistema de bombeo y su posibilidad de implementar en zonas donde no hay energía eléctrica.
METODOLOGÍA
El Banco Mundial, Colombia es un país con mayor reserva de agua en el mundo. Según los mapas, la costa caribe y la región central son las zonas presentan mayor riesgo de desabastecimiento, por lo que se hace necesario estudiar e implementar soluciones tecnológicas y de ingeniería que aseguren el suministro de agua en estos territorios. Adicionalmente, las aguas subterráneas se encuentran más protegidas frente a la variabilidad y el cambio climático. Como si fuera poco, las reservas de agua subterránea poco profundas son más accesibles a las comunidades de bajos recursos dada la poca infraestructura necesaria para extraerla, para el caso particular de Colombia, las zonas de bajos recursos muchas veces coinciden con las zonas vulnerables al desabastecimiento de agua.
Cabe resaltar que la acción manual reduce el costo del sistema de bombeo y abre la posibilidad de implementarlo en zonas sin acceso a la energía eléctrica. La bomba utilizada fue desarrollada originalmente por la Fundación Centro Experimental las Gaviotas. Se registra la teoría de las bombas de desplazamiento positivo, la metodología de toma de datos a diferentes valores de cabeza y distintas velocidades y los resultados obtenidos (Mundial, 2020)
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación acerca del sistema mecánico de bombeo para abastecer agua, se realizaron varios estudios de las condiciones del entorno y sus requerimientos de diseño, con objetivo de mejorar las condiciones de vida para la población. Por lo que este trabajo presenta diferentes mecanismos de bombeo, haciendo hincapié en la aparición e importancia de los diferentes tipos de función según la bomba.
La bomba manual para usos domésticos presenta una baja contribución del peso de la columna de agua en la fuerza de accionamiento indica que sería factible construir un sistema de bombeo parecido, pero con mayor capacidad. Evidentemente se debe cuidar la buena lubricación de los elementos mecánicos si se quiere mantener la fuerza de accionamiento en un rango razonable. Las modificaciones realizadas al sello y la válvula flotante del pistón dieron como resultado eficiencias volumétricas altas, incluso para valores de cabeza dónde las pérdidas asociadas a la tubería juegan un papel importante.
Es principalmente útil para el suministro de agua en áreas con acceso limitado a recursos energéticos y económicos. Factores como el número de consumidores, la distancia de elevación y la calidad del agua deben ser considerados al seleccionar el tipo de bomba, ya que existen diferentes modelos de bombas que se pueden adaptar a situaciones específicas. Este tipo de bomba requiere un mantenimiento frecuente. Por lo tanto, es importante que la comunidad participe en todo el ciclo de creación de prototipos de un sistema de bombeo accionado por humanos. Tienen que adaptarse a su trasfondo cultural.
García Acosta Diana del Carmen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Marco Montiel Zacarías, Universidad Veracruzana
PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD
PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD
Briones Sánchez Erick Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Díaz Solano Fatima Yetzareth, Instituto Politécnico Nacional. García Acosta Diana del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Montiel Zacarías, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Veracruz, sobre todo en el puerto, diariamente llega infinidad de barcos con gran variedad de mercancía, misma que debe ser correctamente empaquetada y protegida para transportarla de una manera más fácil y segura, existen dos elementos que se usan para ese fin: los pallets de madera y el unicel. Estos materiales ofrecen solución para dos de las problemáticas más grandes que tiene Veracruz las cuales son la falta de vivienda digna para las personas de bajos recursos y el gran desperdicio de materiales que se vuelven inservibles en el puerto.
Para medir la sustentabilidad de una sociedad, según la UNESCO, el indicador más importante es el patrimonio ya que su salud muestra que tan sostenible es una sociedad. Lamentablemente el patrimonio se ve afectado cuando el desconocimiento en restauración hace que se empleen técnicas y materiales que no son los adecuados, lo que provoca el deterioro del patrimonio de las ciudades y en cierta medida ocasiona su pérdida, como es el caso de varios lugares en la de Veracruz.
El centro histórico de Veracruz alberga siglos de historia en cuanto a patrimonio arquitectónico. En esta ciudad se encuentran edificios con diferentes estilos arquitectónicos los cuales datan de la época de la conquista hasta la modernidad, sin embargo, los edificios más recientes han sufrido diferentes grados de alteraciones que hacen que se pierda gran cantidad del bagaje cultural e histórico de la ciudad de Veracruz.
Con este proyecto se busca analizar la situación que presenta Veracruz tanto en vivienda y patrimonio, trabajando ambos temas de manera conjunta para ofrecer soluciones integrales.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se han realizado tres proyectos que en conjunto dan la solución para coadyuvar a que Veracruz sea una ciudad más sostenible.
Primeramente, se trabajó con el proyecto de B-Pallets, ideado por la Universidad Veracruzana como una alternativa para la construcción de viviendas que sean accesibles para personas con bajos recursos y a la vez ayudar a formar comunidades que fomenten valores como la solidaridad. La principal característica que destaca de este sistema es el reciclaje de los pallets de madera y el unicel usados para el embalaje de mercancía que llega al puerto de Veracruz, formando un sistema constructivo que funcione como muros divisorios, sean exteriores o interiores, que trabajando en conjunto con una estructura se puede volver una excelente solución para formar viviendas dignas.
Se trabajó en el proceso de construcción de cuatro especímenes del sistema B-Pallets experimentando con los materiales y dosificaciones para que posteriormente se les puedan hacer las pruebas pertinentes en laboratorio bajo a criterios de las normas aplicables para determinar que cualidades físicas y mecánicas puede ofrecer este sistema.
Se hicieron bastidores con un pallet de madera de 1.14 m x 1.14 m que fue dividido en cuatro partes para poder trabajar dichos especímenes. Una vez obtenidos los bastidores de madera, se procede a extraer placas de poliestireno expandido (unicel) que tengan las medidas del hueco que se forma en el interior del bastidor hecho con el pallet de madera; el unicel se usa para reciclar el "material de desperdicio" de los embalajes de mercancía, pero este a su vez otorga al muro B-Pallet cualidades primordialmente acústicas y térmicas por el grosor de la placa que se corta que va de los 11 a 12 cm dependiendo del pallet de madera que vaya a ser utilizado como bastidor. después se puso una tela de gallinero que servirá como soporte para las capas de tierra. Posteriormente se trabajó en conjunto con técnicas de construcción con tierra para darle estabilidad al sistema constructivo, en las que se agregaron tres capas de tierra por cara del muro, cada una con diferentes características: las cuales son: capa de relleno, capa de nivelación y capa de acabado. Para la primera capa se trabajó con una mezcla de tierra del lugar, cal y paja; con esta capa se consigue rellenar el espacio entre el bastidor de madera. unicel y la tela de gallinero, estableciendo una superficie rígida que reciba la siguiente capa. La capa de nivelación esta hecha de una mezcla de cal y arena, tiene un grosor de no más de 5 mm y forma una superficie más lisa sobre la que se puede agregar un acabado. En este caso, se agregó un acabado con cal pigmentada para experimentar las ventajas de la cal como un acabado final.
Se pretende que el sistema de B-Pallets se lleve a cabo a gran escala empleando los pallets completos y que para llevar a cabo la construcción de viviendas se usen materiales del lugar y el apoyo de toda una comunidad.
Asimismo, el conocimiento de técnicas de construcción con tierra y materiales naturales es un gran aliado al momento de intervenir en patrimonio histórico en donde se han usado estos tipos de técnicas, como en la fortaleza de San Juan de Ulúa, en donde se llevaron a cabo levantamientos arquitectónicos del Cuerpo de Vigilancia de la fortaleza ubicado en la parte de tierra firme de la misma. Al ser un espacio con al menos 300 años de historia fue necesario realizar el reconocimiento de los materiales utilizados y técnicas de construcción entre los que destacan el uso de piedra múcara y aplanados con cal, a la vez también se hizo el levantamiento de los deterioros que presenta el edificio y así ofrecer una estrategia para su correcta restauración.
Comprendiendo que preservar el patrimonio de una ciudad es una actividad que debe realizarse día a día, se recorrieron las calles de la colonia Flores Magón del centro histórico de Veracruz para poder identificar los edificios hechos a partir de finales del siglo XIX los cuales no cuentan con ningún tipo de protección de alguna institución como el INAH o INBA, buscando catalogarlo para que en un futuro pueda ser reconocido y protegido.
CONCLUSIONES
Las actividades realizadas en el verano de ciencias otorgaron experiencias y conocimientos que muestran la importancia del entendimiento del pasado, siendo una inspiración para la solución de problemas del presente para asegurar un mejor futuro para las sociedades; además que con los nuevos conocimientos es posible conservar aquel pasado que forma parte de la identidad cultural de las personas que habitan en determinado lugar. Se espera poder seguir trabajando en la preservación y reconocimiento del patrimonio arquitectónico; a su vez en más propuestas de técnicas de construcción que fomenten el sentido de comunidad que fortalezca a las sociedades tanto de Veracruz como del resto del país.
García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.
MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.
García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la pandemia iniciada en el año 2019, la comunicación digital ayudó a contar con la información necesaria para mantener a la sociedad en una situación de prevención de salud social. Con base en lo reportado por la BBC de Londres, más de 2,600 millones de personas, esto es, un tercio de la población mundial estuvo confinada por causa del Covid 19 teniendo que adaptar sus actividades y comportamientos en torno a lo que estaba a su alcance sin poner en riesgo su integridad física y la de los suyos. Así, contar con la información precisa sobre la propagación del virus y las medidas de prevención, conllevó a la reconfiguración del comportamiento de la sociedad. Así, la prioridad en las necesidades de consumo de los individuos de la sociedad, cambiaron de tal manera, que la lista de los productos básicos ahora incluye productos desinfectantes, de limpieza, sanitizantes y productos de cuidado para la salud y protección personal. La demanda de estos insumos creció en más del 200% según Forbes; mientras que, de acuerdo con el diario El Economista, la marca 3M vendió más de 2 mil millones de mascarillas N95 en 2020. Esto muestra la importancia del marketing digital y de los procesos de reconocimiento que los consumidores tienen de las marcas, conllevando a la reconfiguración de los entornos de consumo, lo que resalta el uso de imágenes con una conexión emocional con el público objetivo impulsando la conciencia sobre los efectos que tenía el virus SARS COV2.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre la comunicación y el marketing en la promoción de la salud en pandemia. Para obtener los resultados se identificaron las diferentes funciones del marketing en las tendencias de consumo y en las conductas, al igual, se explicó la importancia del marketing digital en las estrategias de difusión de la salud durante la pandemia y pospandemia. Se tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la metodología se basó en dos niveles de investigación, el exploratorio que permitió examinar el tema o problema poco estudiado; y el descriptivo con la que se implementó un instrumento para la obtención de variables y análisis de datos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de muestras, ambas aleatorias y por conveniencia, ya que el tipo de investigación tuvo un lapso de 6 semanas y no era necesario encasillar a un solo sector sociodemográfico.
El instrumento que se utilizó para el análisis exploratorio (cualitativo) con ayuda de una tabla de operacionalización fue el diseño de siete ítems guías que dieron lugar a más preguntas relacionadas con las siguientes categorías: marketing social, marketing semiótico, marketing de salud, marketing digital y el comportamiento del consumidor. Con los ítems se realizó un grupo focal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004).
El focus group se aplicó en la ciudad de Puebla en una sesión conformada por seis participantes de edades de 18 a 28 años y de 40 a 50 años, las características de los participantes fueron las siguientes: ser residentes de la ciudad de Puebla, tener poder adquisitivo y decisión de compra. La reunión se llevó a cabo el miércoles 12 de julio del 2023, dio inicio a las 16:00 horas y finalizó a las 17:00 horas; se grabó en audio pidiendo previa autorización de los participantes. En cada pregunta se observó directamente al grupo, para analizar su lenguaje no verbal, visualizando si el tema tuvo o no relevancia para ellos. Al terminar la sesión se procedió a transcribir el audio, el cual fue codificado para la obtención de keyboards, donde se encontraron los patrones a los que después se les asignó un valor.
Mientras tanto, en la investigación descriptiva (cuantitativa), se elaboró una encuesta conformada por 22 ítems. En su mayoría se usó la escala de likert en 5 niveles de satisfacción, así como preguntas abiertas para identificar las tendencias a partir de los códigos de cada variable. La encuesta se diseñó en google forms lo que permitió su fácil respuesta. El instrumento fue validado por la Dra. Andrea Estupiñan Villanueva, docente y asesora de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma. La encuesta fue aplicada en diferentes estados del país y en Sudamérica. Se aplicó el jueves 13 de julio del 2023 y se cerró el 28 de julio del 2023. Se pudieron recabar 188 encuestas de 15 estados de México así como Colombia y Ecuador.
CONCLUSIONES
Como se ha expuesto previamente, en la investigación se confirma que para más del 40% de los encuestados el marketing semiótico digital de distintas marcas tuvo un impacto positivo, ya que, genera una sensación de necesidad a través de las percepciones sensoriales del consumidor, persuadiéndolos a adquirir productos que puedan satisfacerlos. Aunado a ello, en el grupo focal se determinó que, en los artículos de salud e higiene, la imagen visual de los productos es un diferenciador que persuade a la compra debido a las características físicas del envase tales como color y tamaño, principalmente, así como los referentes que sus experiencias les remiten. Los resultados indicaron que mientras más atractivo sea el envase, existe una mayor probabilidad de compra por parte del consumidor. Así mismo, durante la pandemia, se observó que los productos con sellos COVID 19 otorgaban más confiabilidad para el público y eran notablemente más adquiridos a diferencia de otros productos. Con ello se explica la función de los símbolos del marketing en la identificación de las conductas de consumo, así como la importancia de los medios digitales en las estrategias de promoción de la salud en tiempos de crisis sanitarias.
Garcia Aguayo Dayanara, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA
ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA
Alvarez Herrera Frida Daniela, Universidad Politécnica de Victoria. Garcia Aguayo Dayanara, Universidad Tecnológica de Nayarit. Perez Jabba Harlyn Antonio, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para evaluar el desempeño logístico portuario, se utilizan diversos índices que permiten medir y comparar la eficiencia de los puertos. Estos índices consideran diferentes variables como el tiempo de espera para la carga y descarga de buques, el tiempo de procesamiento de documentos, la calidad de las instalaciones portuarias, entre otros.
El análisis de estos índices permite identificar las fortalezas y debilidades de los puertos, así como las áreas de mejora para incrementar la eficiencia logística portuaria. Esto es fundamental para fomentar el comercio internacional y promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos.
El objetivo es identificar y analizar los índices que intervienen en el desempeño logístico portuario en Latinoamérica con el fin de proporcionar información precisa y detallada sobre la eficiencia, la conectividad, la competitividad y la sostenibilidad ambiental de los puertos.
METODOLOGÍA
La estructuración del proyecto se ha basado en un riguroso análisis de comparación descriptivo cuantitativo, respaldado por datos provenientes de diversas fuentes confiables como lo son UNCTAD, Banco Mundial, World Bank, CEPAL, entre otros. Esto ha permitido obtener una visión sólida y fundamentada de la información, lo cual resultó esencial.
CONCLUSIONES
El Índice de Desempeño Logístico,mide el desempeño en términos logísticos en los diferentes países. De acuerdo con el top 10 de los principales puertos marítimos en latinoamerica el estudio realizado por el Banco Mundial nos indica que hubo un retroceso y otros países crecieron. Los cambios que existieron fueron durante el periodo de pandemia, en donde cabe destacar que no se realizó la medición puesto que se presentaban interrupciones sin precedentes en la cadena de suministro. Chile, Panama, y Mexico son los que encabezaban los resultados con las puntuaciones más altas de Latinoamérica en 2018, sin embargo en el ranking 2023 Chile presenta un importante retroceso, pasando de un puntaje de 3,3, a 3 puntos, ocurriendo lo mismo para Mexico y Panama. Por otra parte se registró un crecimiento por parte de Brasil, en tres años logró sobrepasar en desempeño logístico a Chile, México y Panamá, avanzó de 2,9 puntos a 3.2 en 2023. Al igual que Perú, que en 2018 tenía 2,69 puntos pasando a 3 puntos en 2023.
Basándose en el top 10 de los principales puertos de Latinoamérica, en el desempeño mundial del Índice de Conectividad Marítima realizado por la UNCTAD por sus siglas en inglés se analizó que a pesar de algunas variaciones mínimas en el desempeño del LSCI, los principales puertos de Latinoamérica han logrado mantener su importancia y relevancia en el comercio marítimo mundial. Estos países continúan invirtiendo en infraestructura portuaria y desarrollando estrategias para mejorar la eficiencia de sus puertos, lo que les permite mantener una posición sólida en el índice.
El Rendimiento Portuario de Contenedores, es elaborado por la UNCTAD y proporciona una comparativa entre diversos puertos a nivel mundial. A partir de estos datos se puede observar los cambios en el rendimiento mundial y regional en los años 2019, 2020 y 2021. Asia continúa liderando, seguido por América. Mientras que algunas regiones han experimentado un crecimiento constante, otras han mostrado una disminución. Estos datos proporcionan una visión general.
El índice de Calidad de infraestructura portuaria puede ser realmente importante para un país a razón de que puede ser competitivo en un mundo globalizado. Se puede observar que solo hay un país Latinoamericano el cual es Panamá entre los primeros 15 países en el ranking del índice de desempeño portuario en el mundo, se puede explicar porque la república de Panamá depende en gran parte del canal de Panamá que es una de las rutas más comerciales y transitadas en el transporte de mercancías a vía marítima, por ello este país pone mucho énfasis en sus estructuras portuarias debido a que es uno de sus mayores ingresos. Mientras tanto los demás países latinoamericanos no ponen mucho esfuerzo en su calidad de estructuras portuarias.
Índice de Desempeño Portuario, los puertos de contenedores son nodos esenciales en las cadenas de suministro globales y son cruciales para las estrategias de crecimiento de muchas economías emergentes. En este ranking del índice solamente podemos encontrar a la Ciudad de Cartagena de Colombia esta ciudad está especializada en el turismo y con una de las mayores zonas francas del país llamado Colombia. Podemos ver que aunque este país no ponga mucho esfuerzo en la calidad de las infraestructuras tanto como Panamá se podría decir que este se enfoca en mejorar un solo puerto para tener ser competitivo a nivel global aunque no se enfoque en muchos puertos.
García Aguilar Christian, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
ANáLISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACIóN DE TECNOLOGíAS Y HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA REGIóN
ANáLISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACIóN DE TECNOLOGíAS Y HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA REGIóN
García Aguilar Christian, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el nivel de implementación de las herramientas y tecnologías de la industria 4.0 en pequeñas y medianas empresas, también conocidas como PYMEs. La industria 4.0 significa una verdadera revolución digital cuya premisa principal es la de cambiar los procesos productivos, su gestión y la forma en la que se administran, en varios sectores económicos. Hasta ahora el uso de estas tecnologías se ha destacado por ser usadas por grandes compañías mejorando su eficiencia y su productividad, sin embargo, el estudio de la implementación de estas herramientas en PYMEs ha sido omitido y en ocasiones no comprendido.
METODOLOGÍA
En el presente estudio, se adoptó un instrumento de encuesta de una escala de Likert de 5 puntos para mensurar el nivel de implementación que se da en las pequeñas y medianas empresas de las tecnologías de la industria 4.0. La encuesta cubrió aspectos sumamente importantes, piezas claves de la revolución digital tales como la automatización, big data, inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), la realidad virtual y aumentada, la comunicación máquina a máquina (M2M), simulación de procesos, uso de plataformas digitales, así como otras.
La muestra del estudio se compuso de una gran variedad de pequeñas y medianas empresas que pertenecían a diversos sectores industriales, comerciales, y de servicios, en la región. La información obtenida pasó por un tratamiento estadístico robusto, mediante el análisis de frecuencias, la búsqueda de correlaciones y la extracción de medidas de tendencia central para lograr comprender de la mejor manera el nivel de implementación de las tecnologías de la industria 4.0.
CONCLUSIONES
Según los resultados preliminares las PYMEs tomadas en cuenta para el estudio en mayor medida no han implementado las tecnologías y las herramientas de la industria 4.0, han empezado a utilizar plataformas digitales o han iniciado a automatizar pequeños procesos, pero en menor medida. Los obstáculos que impiden la adopción de estas tecnologías incluyen bajos presupuestos, poco o nulo conocimiento en cuestiones técnicas, una gran dificultad para el cambio dentro de las organizaciones típicamente tradicionales, falta de recursos, etc.
Esta investigación proporciona una mirada general y adecuada del nivel de implementación de las tecnologías de la Industria 4.0 en el caso concreto de las PYMEs de la región, permitiendo adoptar una visión más real del contexto de aplicación de tecnologías y posibilitando el impulso de políticas públicas y privadas para potenciar la implementación de estas tecnologías aumentando la competitividad y evitando el rezago de la pequeñas y medianas empresas frente a las grandes compañías que sí están aplicando robustos sistemas de automatización.
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Garcia Aldana Antony Steven, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
Garcia Aldana Antony Steven, Universidad Vizcaya de las Américas. Vega Luzanilla Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Velasco Casillas Lorena Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental por sí sola es importante para cada uno de nosotros como seres psicosociales. En estudiantes de nivel medio superior la salud mental toma un rol no solo importante para el desarrollo personal del individuo sino también en la etapa de transición que está cursando su cuerpo y mente, sobre todo dentro del contexto educativo la salud mental facilitará habilidades las cuales les ayuden a desempeñar su rol como estudiante de manera adecuada.
Sin un adecuado desarrollo de la salud mental de los estudiantes se llegan a presentar diversas complicaciones desde personales como académicas, algunas de las complicaciones personales las cuales pueden llegar a presentar los alumnos pueden ser trastornos emocionales y conductuales, llegando a ser conflictivos o presentar un estado de ánimo desmotivado ante sus clases; Dentro de las complicaciones académicas pueden llegarse a presentar dificultades en el aprendizaje, deserción estudiantil o dificultad para seleccionar una carrera a futuro.
Sobre todo, lo que debemos reconocer es que los factores que pueden afectar al desarrollo de la salud mental están en el ambiente del propio estudiante ya sea en su hogar, en su entorno social o hasta en la propia escuela.
METODOLOGÍA
Tras una Previa aprobación de las autoridades directivas de los planteles, consentimiento informado firmado por el padre y/o tutor de los alumnos, se llevó a cabo una investigación no experimental, cuantitativa, de corte transversal, correlacional y explicativa a través de un muestreo probabilístico aleatorio en el cual participaron alrededor de 1,756 alumnos del plantel Regional de Tepatitlán.
Donde se empleó una batería de seis test psicológicos los cuales son, el Inventario de orientaciones suicidas, el APGAR Familiar, Escala de impulsividad, KIDS Creen, Escala de Gaudibilidad y la Escala de calidad del sueño de Pittsburgh, los cuales se plasmaron en un cuestionario de Google Forms. Dichos cuestionarios se centraban en evaluar y cuantificar el riesgo del suicidio, factores psicosociales (ambiente familiar), sintomatología depresiva, acoso escolar, insatisfacción de la imagen corporal, perfil de calidad de vida en salud, impulsividad, el alcoholismo, la drogadicción y el índice de calidad del sueño. Para de esta forma correlacionar dichas variables psicosociales permitiendo así identificar a los alumnos en riesgo dentro de los estudiantes adscritos Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
CONCLUSIONES
Dentro de lo que se encontró a lo largo de la investigación se puede concluir que la salud mental es una esfera con una gran relevancia para el desarrollo personal y académico de los estudiantes, ya que todo lo que este dentro del ambiente del estudiante puede influir de manera positiva o negativa, si el estudiante no posee una buena salud mental será más propenso a tener problemas los cuales intervengan en su desarrollo personal y en su desarrollo académico, incrementando la posibilidad de que se presenten posibles complicaciones psicológicas a futuro para el estudiante.Y tras la aplicación del formulario de Google se espera obtener la cifra de los estudiantes los cuales están en situación de riesgo.
García Alvarez Aranza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DEL AGUA DE COCO EN LA GERMINACIóN Y ESTBLECIMIENTO IN VITRO DE PINUS PSEUDOSTROBUS.
EFECTO DEL AGUA DE COCO EN LA GERMINACIóN Y ESTBLECIMIENTO IN VITRO DE PINUS PSEUDOSTROBUS.
García Alvarez Aranza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Pino lacio (Pinus pseudostrobus), también llamado chamite, es nativo de México, Guatemala, El Salvador y Honduras es una especie con un rango de distribución geográfica muy amplia con variaciones climáticas, situación que le ha permitido ser considerada de gran importancia económica y ecológica (madera de calidad para fabricación de muebles, etc). Por tal motivo el objetivo de la presente investigación fue evaluar los efectos del agua de coco en la germinación y establecimiento in vitro de este Pinus. De tal manera que primeramente se contabilizaron 200 semillas las cuáles fueron separadas mediante el método de flotación en agua destilada. Posteriormente fueron esterilizadas por superficie, utilizando una solución de alcohol etílico al 70% por un lapso de 10 minutos, la cual fue retirada por decantación, agregando una solución al 10% de hipoclorito de sodio por un tiempo de 30 minutos con unas gotas de tween 20.
Paralelamente se prepararon los tratamientos (T0, T1, T2, T3, T4) con las sales inorgánicas de Murashige and Skoog (1962) adicionando agua de coco como promotor de la germinación de semillas con alto nivel de latencia (0,10, 14,16, y 22ml) respectivamente. Para cada tratamiento se prepararon 8 frascos. Se ajustó el pH a 5.7 y esterilizado en autoclave vertical por 30 minutos a 120lb de presión. Finalmente se sembraron 5 semillas en cada frasco de vidrio para un total de 150 semillas bajo campana de flujo laminar. Se realizaron observaciones diarias para prevenir contaminación así mismo de la fecha de siembra a los 15 días se realizó la primera lectura de datos de germinación, la segunda lectura a los 30 días y 45 días para realizar los cálculos de porcentaje de germinación de las semillas.
El desarrollo del ensayo tuvo un tiempo de 21 días donde se analizaron las muestras una vez por semana y mediante fotografías.
Por el corto tiempo de la estancia, sólo se alcanzó a realizar la primera lectura observando la semilla en la fase de imbibición. Por otra parte, de la fecha de siembra a los 15 días se realizó la lectura de los frascos con tratamiento y ver las condiciones de las semillas; por último, se capturaron los datos, donde se recolectaron datos cada semana para calcular el porcentaje de germinación de las semillas.
García Álvarez Carla, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
TRANSPARENCIA PRO ACTIVA PARA MUJERES EN SITUACIóN DE RIESGO POR VIOLENCIA DE GéNERO EN EL ESTADO DE CHIAPAS
TRANSPARENCIA PRO ACTIVA PARA MUJERES EN SITUACIóN DE RIESGO POR VIOLENCIA DE GéNERO EN EL ESTADO DE CHIAPAS
García Álvarez Carla, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transparencia proactiva es un conjunto de actividades para publicar y difundir información útil aparte de la que ya es considerada como obligatoria por la ley. (INAI, 2022).
El estado de Chiapas ha empezado a usar este tipo de transparencia también (Portal General de Transparencia de Chiapas, 2023), pero con le hace falta perspectiva de género, lo cual es sumamente necesario para la protección de las mujeres de este estado.
Es importante que las mujeres puedan acceder a diversos tipos de información para su protección, y en casos más graves, saber a dónde ir para levantar sus denuncias y cómo realizarlas. Información que hoy en día es precaria en los portales de las instituciones de gobierno.
Actualmente, nos encontramos frente a un contexto generalizado de violencia, donde las mujeres y las niñas (INEGI, 2022) requieren de la urgente protección del Estado. Sin embargo, no es posible saber si las órdenes de protección están cumpliendo con su objetivo, porque no existe información pública suficiente para que la ciudadanía y las mismas instituciones podamos comprender y evaluar su funcionamiento.
El estado de Chiapas no cuenta con un apartado de género en su página del Poder Judicial, por lo que es difícil que las mujeres tengan información detallada de los procesos a seguir.
METODOLOGÍA
Cualitativa
Análisis
CONCLUSIONES
Favorecer la accesibilidad de la información para que las mujeres en su diversidad dispongan de información certera, eficaz, imparcial y objetiva para saber a dónde acudir en caso de requerir una alguna protección y quiénes son las autoridades responsables de hacerlas cumplir y darles seguimiento.
Que el poder judicial del estado de Chiapas genere mejores accesos a la información para que las mujeres sepan dónde encontrar lo necesario para garantizar el acceso a la justicia.
El estado chiapaneco debe optar por la transparencia pro activa para garantizar el acceso a la información y de esta forma las mujeres tendrán mayor protección y se facilitará el acceso a la justicia.
Garcia Amelines Julian David, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA EN EL CLIMA TEMPLADO: UNA BATALLA FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA EN EL CLIMA TEMPLADO: UNA BATALLA FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
Garcia Amelines Julian David, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La amenaza que representa el cambio climático para la salud y el bienestar del planeta, requiere que la humanidad actúe con rapidez y cooperación. Estos cambios climáticos globales han provocado fenómenos radicales y cambios notorios en la temperatura media, con elevadas temperaturas representadas en fenómenos meteorológicos como sequias, incendios y la desaparición de miles de especies. Según la Organización de las Naciones Unidas (2021), la quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Una de las actividades globales que mayor impacto tiene sobre el medio ambiente es la construcción. Los efectos del cambio climático se ven reflejados por los edificios que consumen mucha energía. El proceso de construcción implica la liberación de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que tienen un impacto negativo en el equilibrio climático, desde la extracción de materias primas hasta el uso de energía durante su construcción y posteriormente en la operabilidad de la edificación. Es necesario implementar prácticas y estrategias de construcción sostenible que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y promuevan la eficiencia energética. es fundamental adoptar tecnologías limpias, optimizar procesos y concienciar a la población sobre el problema por el que está pasando el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se recopiló información sobre diseño bioclimático de una variedad de autores con el fin de conocer y analizar la información climática, característica del clima templado y cómo ha sido su evolución frente al cambio climático. Esta investigación se apoyará en una variedad de puntos de vista. Definir diversas estrategias y recomendaciones bioclimáticas para el clima templado, a fin de poder atender las necesidades climáticas, para los escenarios 2030, 2050 y 2100 con condiciones RCP 2.6 y 8.5. Donde el RCP 2.6 representa un escenario de baja concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el RCP 8.5 que está considerado como un escenario de altas emisiones, con altas concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), siendo el escenario más grave en el año 2100.
Es por esto que se usa el software Climate Consultant para determinar las recomendaciones bioclimáticas para los escenarios, que ayuden a mejorar el confort climático en las edificaciones. Con esto se elabora una guía de estrategias bioclimáticas para tres climas como lo son cálido seco, cálido húmedo, y para el clima templado, el cual fue el caso de estudio, para el diseño y construcción de viviendas nuevas y la adaptación de las que ya están en zonas con este tipo de clima. Las estrategias se clasifican en 6 puntos los cuales son: captación solar, Ventilación, Control solar, Orientación y Sistema constructivo.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación científica se adquirieron conocimientos y fundamentos teóricos sobre el diseño bioclimático y cómo este puede ayudarnos a resolver los grandes problemas, como lo son las consecuencias del cambio climático. También se conoció cómo ha ido cambiado el clima y cómo se comportaría en los años 2030, 2050 y 2100, observándose el peor de los casos, donde las altas temperaturas se mantendrían constantes y no habría vuelta atrás. Ahí es donde debe concentrarse nuestra profesión como diseñadores y constructores para tratar de aplicar las diferentes estrategias propuestas.
Los métodos bioclimáticos pueden ser una herramienta eficaz para mitigar los efectos del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. los sistemas pasivos, como el uso de materiales, las formas apropiadas en el diseño de las edificaciones, el uso de vegetación para dar sombra y el uso de corrientes de aire para ventilación, han demostrado ser efectivas para reducir el uso de energía y las emisiones de gases.
Como parte de la divulgación de nuestro trabajo final, se realizó un seminario internacional, llamado, Los Edificios en el Futuro, Estrategias Bioclimáticas y Resilientes ante el Cambio Climático. Donde se dictó una conferencia que lleva por nombre, estrategias bioclimáticas para la eficiencia energética en el clima templado: una batalla frente al cambio climático como resultado final de la estancia investigativa, brindando un resumen completo de los hallazgos, destacando las recomendaciones claves para su implementación. Con el conocimiento y los datos proporcionados por este estudio, se espera por medio de políticas públicas, se puedan tomar decisiones informadas y proactivas para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático.
Es necesario adaptarse para lograr un futuro más sostenible y salvaguardar el medio ambiente para las generaciones futuras, es fundamental abordar la contaminación de la construcción, que contribuye significativamente al cambio climático, adoptando prácticas más amigables con el clima de manera que disminuya su impacto ambiental. Es una necesidad como humanidad tomar acciones para mitigar la contaminación que produce la construcción y disminuir su impacto en el cambio climático. Esto implica crear e implementar prácticas de construcción más respetuosas con el medio ambiente, promover el uso de materiales de construcción ecológicos e implementar tecnologías limpias para reducir las emisiones de gas.
Ante el fenómeno del calentamiento global, la arquitectura, el diseño y la construcción deben jugar un papel importante. Los edificios deben planificarse y construirse para aumentar su resistencia a los efectos del cambio climático en todas las etapas de la vida, desde el diseño hasta la demolición.
García Angulo Vanessa, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL ESTRéS, CALIDAD DE VIDA LABORAL Y PREVENCIóN DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
ANáLISIS DEL ESTRéS, CALIDAD DE VIDA LABORAL Y PREVENCIóN DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
García Angulo Vanessa, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Factores como vivir en un mundo globalizado, el avance tecnológico y los cambios socioeconómicos existentes dentro de la sociedad, inciden directamente dentro de los mercados laborales. Actualmente las compañías buscan mejorar cada uno de sus procesos con el objetivo de aumentar su capacidad competitiva, creando estrategias y cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias, cada uno de los cambios ejecutados por las organizaciones para mantenerse al margen del mercado competitivo generan grandes cantidades de implicaciones y consecuencias dentro de los miembros de las organizaciones.
Situaciones como la carga excesiva de trabajo, motivación deficiente, tareas de gran responsabilidad, un entorno laboral agresivo, entre otros factores, pueden generar una excesiva presión dentro de los miembros de una organización, provocando con ello diversas reacciones nocivas a nivel emocional, cognitivo y fisiológico las cuales afectan en gran escala el bienestar del trabajador.
El estrés laboral, según Ortiz Guzmán (2020) se define como aquellas afectaciones que se generan a partir del desequilibrio entre las exigencias laborales y las capacidades o recursos de los que el trabajador dispone para cumplirlas eficientemente.
Asimismo, altos niveles de estrés pueden derivar en una gran cantidad de riesgos psicosociales, estos se definen como factores negativos existentes dentro de todo el ámbito laboral, son condiciones que se presentan en situaciones particulares y que afectan de manera condicional al individuo, del mismo modo relacionadas dentro de su espacio organizacional y en todo el contexto social, de acuerdo a su contenido y a la ejecución de sus labores, ocasionando como consecuencia afectaciones psicológicas y físicas en la salud de los individuos (Terán Rosero y Botero Álvarez 2012).
La caidad de vida laboral se percibe como el grado de satisfacción o insatisfacción con respecto al medio ambiente dentro del cual desarrollan su labor, lo que resulta en una evaluación del grado de bienestar y el desarrollo que estas condiciones generan en el talento humano de la organización, de tal modo que cuando se perciben de forma negativa, en términos generales, impacta en el óptimo funcionamiento de la organización (Baitul Islam 2012).
METODOLOGÍA
Se desarrolló un estudio cuantitativo con la participación de trabajadores administrativos u oficinistas del sector industrial en el estado de Baja California, con la finalidad de identificar los niveles de estrés laboral, analizando su calidad de vida laboral e identificando los riesgos psicosociales a los que son más susceptibles dentro de su área de trabajo. Lo anterior, a través de la aplicación on-line del cuestionario de Evaluación del Estrés Versión Tres (CEE-V3) propuesto por el Ministerio de Protección Social (2010), además el cuestionario de calidad de vida laboral CVT-Gohisalo diseñado por González et al. (2010), asimismo el cuestionario para la evaluación de riesgos psicosociales planteado por CoPsoQ (2005). Cabe destacar que el tamaño de la población fue de 50 trabajadores, de los cuales se logró la participación de 45, logrando una tasa de respuesta del 90%. Para el análisis de los datos, se recurrió a la estadística descriptiva a partir de la cual se determinan la tendencia de respuestas de los oficinistas.
CONCLUSIONES
Los riesgos psicosociales y el estrés laboral corresponden a los principales factores que intervienen negativamente dentro del ámbito de salud y seguridad laboral, debido a que estos afectan notablemente la salud de los miembros y colaboradores de las empresas, así como el desempeño de la propia organización.
Para efectos de este estudio se determinó de acuerdo con los resultados obtenidos de esta investigación que la muestra de oficinistas encuestados poseen niveles de estrés medio-alto viéndose este reflejado principalmente en las dimensiones de trastornos fisiológicos, así como sobrecarga intelectual y laboral, esto debido a que gran parte de los trabajadores encuestados tienden a sufrir de manera frecuente problemas gastrointestinales y respiratorios, así como dolores de cabeza, tensión muscular y trastornos del sueño derivados de la sobrecarga de trabajo, del mismo modo dicho exceso de trabajo incide directamente en el estado de tedio o cansancio, así como actitudes irritables y sentimientos de angustia.
Por otra parte, las encuestas orientadas a la calidad de vida laboral arrojaron mejores resultados que las de estrés laboral, esto a partir se mostraron altos niveles de satisfacción en cada una de las dimensiones englobadas dentro del tema, obteniendo un nivel medio-alto de calidad de vida laboral. Dentro de la primera dimensión satisfacción en el trabajo, los asalariados mostraron excelentes respuestas en tanto al trato que reciben, retroalimentación, libertad de expresión, políticas y procedimientos, insumos de trabajo, reconocimiento por parte de otras personas, etc., no obstante, existen algunos aspectos que pueden considerarse en un nivel de satisfacción medio, tales como, las oportunidades de promoción, el salario percibido y la capacitación brindada por parte de la empresa.
Finalmente, el estudio de los riesgos psicosociales arrojó una gran variedad de resultados colocando esta variable en un nivel medio, pues existen diversos puntos en los que es necesario tomar acción para prevenir daños en la salud de los trabajadores. La primera dimensión enfocada a las exigencias psicológicas se obtuvieron resultados neutrales, por una parte, los oficinistas indicaron que con frecuencia se enfrentan a riesgos laborales como trabajar muy rápido, distribución de tareas irregular y el desgaste emocional generado por sus labores.
Para mejorar las diversas situaciones analizadas, es fundamental que los empleadores adopten medidas para reducir los riesgos psicosociales y fomentar una calidad de vida laboral adecuada. Esto implica promover un ambiente laboral positivo, brindar apoyo a los empleados, y establecer políticas y programas de bienestar que aborden el estrés y fomenten un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Garcia Aparicio Julissa, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Mtra. Sol María Hernández Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ÓPTICA, COLOR Y COMPORTAMIENTO ONDULATORIO DE LA LUZ.
ÓPTICA, COLOR Y COMPORTAMIENTO ONDULATORIO DE LA LUZ.
Garcia Aparicio Julissa, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mtra. Sol María Hernández Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Encontrar nuevas maneras de realizar un aprendizaje más ameno y didáctico para los alumnos
METODOLOGÍA
Utilizar recursos para lectura,audiovisual y de práctica para que los alumnos desarrollen sus habilidades de comprensión y pensamiento lógico partiendo del análisis de los recursos
CONCLUSIONES
Al realizar los cuestionarios y agregar preguntas tanto de comprensión como preguntas de razonamiento causa una mayor comprensión del tema y estos al realizarlos de los tres recursos diferentes nos dan una reafirmación de los conocimientos adquiridos.
Garcia Arellano Damaris Osmara, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
Casillas Uribe Rosario Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Arellano Damaris Osmara, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Ruiz Dulce Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto nodo denominado Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, agrupa a maestrantes con intereses en la creación e innovación para la trasformación de brechas estructurales por vías educativas, a través de medios y mediaciones didácticas codiseñadas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje DUA, el diseño colaborativo, el prototipado didáctico y los principios del diseño universal. Así pues, en articulación con los espacios académicos del plan de estudio denominados Laboratorio didáctico 1 abordado en segundo periodo y Laboratorio Didáctico 2 abordado en cuarto periodo, los estudiantes durante su ruta de formación en investigación maduran desde sus prácticas investigativas diseños y prototipados didácticos que bajo la tutoría constante del Laboratorio formulan y aplican en diferentes territorios a nivel nacional.
Se encontrarán en ellas abordajes didácticos diseñados por los maestrantes en temáticas como la búsqueda por desnaturalizar y transformar las violencias de género desde las infancias y juventudes tempranas, la superación de conflictos interculturales a partir de la deconstrucción de los roles de género asignados, el abordaje académico de personas con Síndrome de Down desde la perspectiva didáctica, herramientas de abordaje para infancias con memoria a corto plazo y los diálogos interculturales como escenario didáctico para el reconocimiento del otro y sus diferencias.
Esa diversidad de abordajes caracteriza los alcances del Laboratorio didáctico, como un espacio para la creación, la innovación y la puesta en práctica de las teorías desde los alcances científicos de la didáctica, puesta al servicio de las diversidades propias de los actores educativos, sus singularidades, comunidades y territorialidades. Así entonces en este informe general del laboratorio se encontrarán los elementos metodológicos y conceptuales generales que son base del proyecto nodo y por su parte, las particularidades de formulación, resultados y disertaciones de cada una de las prácticas investigativas adelantadas yacen en los informes anexos en los cuales se encuentran, los pormenores del ejercicio de innovación didáctica vivido por los maestrantes en territorio.
METODOLOGÍA
La estancia investigativa se vivió desde un rastreo sistemático de información en fuentes científicas indizadas, en la cual se adelantaron rastreos documentales en una ventana de búsqueda de 10 años, en países de centro américa y el caribe, en atención a la procedencia de las estudiantes participantes. La revisión sistemática se propone para reducir sesgos y eliminar estudios de poca calidad. Los pasos por seguir consisten en formular una pregunta, establecer un protocolo de revisión, configurar el instrumento principal del rastreo bibliográfico que permita realizar una búsqueda detallada de cara a los descriptores de interés para el estudio, establecer los artículos definidos para estudio y determinar variables de análisis. (Linares-Espinós et al., 2018) para la experiencia de la estancia investigativa se diseñó una ficha de Resumen Analítico Estructurado RAE como insumo principal informativo para el posterior análisis descriptivo de los hallazgos tanto bibliométricos como de contenido.
Aunque se entiende que la búsqueda es inédita pues de cara a los resultados previos del laboratorio en la materia, se conoce que la implementación del laboratorio es incipiente en la región se espera desde el rastreo situado en Centroamérica, contar con datos que permitan establecer el estado de la cuestión ampliada en el continente, para ello se configuraron los siguientes criterios de rastreo: laboratorio educativo, laboratorio intercultural, laboratorio didáctico, laboratorios para la formación profesional, diseños colaborativos de materiales didácticos, laboratorios inclusivos, laboratorios para la inclusión, laboratorios de innovación educativa, laboratorios para la educación inclusiva. Se diseñó el rastreo en atención a los hallazgos de bases de datos de Primera Ubicación como Scopus, Wos y SienceDirect y de segunda ubicación como EBSCO, ProQuest, Redalyc, Scielo, DialNet.
CONCLUSIONES
La línea de investigación Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, ha sido una gran experiencia investigativa, ya que ha fortalecido mis expectativas como profesora en formación. He aprendido a realizar los RAE con la integración de fuentes confiables, basándonos en la investigación de laboratorios educativos en Centroamérica y el Caribe.
Es importante el tema que se está tratando ya que no solo está basado en los alumnos, sino también en cómo se involucran los padres de familia, el cómo ha sido su estilo de enseñanza y la crianza desde casa, por otra parte, tenemos en cuenta que se tiene que capacitar a los docentes para tener una mejor calidad educativa, utilizando distintas modalidades como virtual y presencial.
Garcia Arreola Luis Mario, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
OPTIMIZACIóN DE PROCESOS
OPTIMIZACIóN DE PROCESOS
Garcia Arreola Luis Mario, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Zitácuaro, Michoacán, se ha observado una problemática significativa relacionada con la mala distribución de clínicas de salud. Esta situación ha generado diversas dificultades para la población local en el acceso a servicios médicos adecuados, lo que afecta negativamente su bienestar y calidad de vida.
La distribución inadecuada de las clínicas hace que algunos sectores de la ciudad estén alejados de los servicios médicos básicos. Esto obliga a los habitantes de esas zonas a realizar desplazamientos largos y costosos para recibir atención médica, lo que dificulta el acceso oportuno a los cuidados necesarios.
Para abordar esta situación, es necesario implementar métodos y herramientas como el problema de cobertura de conjuntos (SCP) para de esta manera lograr una distribución más equitativa de las clínicas y satisfacer las necesidades crecientes de la comunidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental relacionada al tema de Problema de cobertura de conjuntos (SCP) que consiste en encontrar la manera más eficiente de cubrir un conjunto de elementos denominado "universo" con el menor número posible de conjuntos más pequeños denominados "subconjuntos" o "conjuntos de cobertura" para posteriormente identificar problemáticas dentro de la comunidad que podrían ser solucionadas con dicha metodología y seleccionar la más relevante a criterio personal para de esta manera poder realizar una propuesta de implementación en la comunidad. Esta investigación está enfocada en mejorar la distribución de clínicas de salud en la ciudad de Zitácuaro Michoacán.
Ya establecido el problema con el que se iba a trabajar, se identificaron los datos necesarios para la búsqueda de alternativas de solución a dicho problema, por lo que se seccionó la ciudad en un total de 31 subconjuntos tomando en consideración la distribución geográfica de las colonias que conforman dicha ciudad, también se determinaron las restricciones del problema, es decir, las condiciones que limitan la forma en que se pueden cubrir los elementos con los conjuntos. Estas restricciones son fundamentales para definir el alcance y las características del problema y garantizar que las soluciones encontradas sean válidas y significativas.
Después de realizar el grafico se determinó que el objetivo sería que los habitantes de la ciudad no tuvieran que trasladarse más de una sección a otra para recibir atención en una clínica de salud por lo que se buscaría encontrar la mejor solución para cubrir dicha necesidad minimizando el número de clínicas a construir en la mayor medida posible y realizarlo con el menor costo, esfuerzo, tiempo y recursos necesarios.
Dicho planteamiento es representado de manera matemática de la siguiente forma:
Min
Cumpliendo las siguientes restricciones:
X1+X2´+X3+X4+X5+X7 ≥ 1
X6+X10+X11+X12+X13+X19 ≥ 1
X16+X14+X15+X16+X17+X18+X20+X22+X21+X31 ≥ 1
X23+X25+X26+X27+X28+X29 ≥ 1
X8+X9+X24+X30 ≥ 1
Se formularon posibles modelos de solución para determinar cuál es el mejor modelo que permita obtener los resultados esperados y se seleccionó el correspondiente, de esta manera se concluye con la investigación de manera satisfactoria.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación sobre el problema de cobertura de conjuntos ha sido muy enriquecedora ya que se logró adquirir conocimientos de esta área de la investigación de operaciones y ponerlos en práctica para el beneficio de la comunidad.
Se determinó que para satisfacer las necesidades la población en lo que respecta a atención médica, se deben instaurar 4 clínicas u hospitales distribuidas en la ciudad de la siguiente manera:
Las clínicas u hospitales deben ser instaurados en la sección número 3, 12, 17, 26 y 24. De esta manera los habitantes de la ciudad de Zitácuaro, Michoacán no tienen que trasladarse más de una sección para recibir atención médica.
Garcia Arvi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
INSTITUCIONALIZACIóN DE LA NARCOCULTURA, REPRESENTACIONES SOCIALES EN LAS EXPRESIONES ARTíSTICAS Y SU DIFUSIóN A TRAVéS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN; EL NARCOCORRIDO Y LAS REDES SOCIALES.
INSTITUCIONALIZACIóN DE LA NARCOCULTURA, REPRESENTACIONES SOCIALES EN LAS EXPRESIONES ARTíSTICAS Y SU DIFUSIóN A TRAVéS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN; EL NARCOCORRIDO Y LAS REDES SOCIALES.
Garcia Arvi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que la narcocultura se ha convertido en un fenómeno cada vez más visible en México, puesto que ha sido retratado en películas, música, literatura, arquitectura, moda y otros aspectos de la cultura popular, la presente investigación se centrará en los mecanismos de institucionalización y producción de representaciones sociales; proceso mediante el cual, el fenómeno de la narcocultura ha sido establecido, adherido y normalizado como parte de la sociedad y la cultura mexicanas, en diferentes regiones, contextos y espacios socioculturales.
La institucionalización es un fenómeno tan complejo como controvertido puesto que no implica necesariamente una aprobación de la violencia o una promoción del narcotráfico, sino más bien una exploración de los temas asociados con la realidad que atañe algunas regiones del país mexicano, donde símbolos, valores y comportamientos asociados con el narcotráfico, narcotraficantes, violencia relacionada con las armas y drogas han tenido una presencia significativa, por otro lado analizar medios de comunicación como lo son las redes sociales e industria del entretenimiento que produce y comercializa expresiones artísticas dado que han desempeñado un papel fundamental en su propagación y normalización.
A partir de los narcocorridos y tomando de referencia las representaciones sociales y simbólicas es que se busca comprender cómo se construye y transmite la construcción de representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas, que bien podrían reflejarse en la forma de vestir, modos de hablar y expresarse, los símbolos e íconos y muchas otras tendencias pueden ser capaces de marcar las acciones y conducta de los quienes la consumen.
METODOLOGÍA
Se optaría por la metodología de etnografía digital, gracias a la naturaleza de las plataformas digitales es posible analizar y sustraer información de grupo de personas o comunidades que se forman en torno a intereses comunes, interactúan y se relacionan entre sí a través, agrupaciones en redes sociales, foros en línea, blogs, aplicaciones de mensajería y otras formas de comunicación en línea.
En primera instancia se seleccionará la plataforma digital, seguido de la búsqueda y selección de un foro o grupo relacionado al tema en específico, en base a su contenido e interactividad de miembros. Observación participante; involucrarse activamente en la comunidad o entorno en línea estudiado para comprender la cultura y el comportamiento de los usuarios.
Recopilación de datos digitales como publicaciones, comentarios e interacciones en línea para analizar, comprender las prácticas culturales y sociales de los usuarios.
Clasificación y análisis de datos obtenidos para probar la hipótesis y responder a la pregunta de investigación, interpretación de los resultados del análisis de datos para sacar conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener un acercamiento de primera mano al proceso investigativo como la construcción de un tema y su problematización, revisión de la literatura existente, la recopilación y el análisis de datos en un entorno de rigor académico además de la adquisición conocimientos teóricos, ampliación de panorama y posible línea de investigación sin embargo una de las principales limitaciones fue el tiempo disponible para construcción de marco teórico, recolección y análisis de datos, afectando la representatividad de los resultados no obtenidos.
La investigación depende de la información proporcionada por los sujetos observados puesto que la interacción fue escasa no fue posible muestrear más ampliamente ni recopilar datos suficientes. Si bien se pueden tomar medidas para garantizar la validez y confiabilidad de los datos a recopilar , debido a limitaciones de estudio y periodo de tiempo, resultó un trabajo inconcluso concluyendo en un avance de investigación en curso.
Garcia Astorga Noel Armin, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Carlos Duarte Galván, Universidad Autónoma de Sinaloa
DISEñO DE INSTRUMENTACIóN ELECTRóNICA PARA CARACTERIZACIóN DE DETECTORES DE PARTíCULAS Y FOTOMULTIPLICADORES DE ESTADO SóLIDO
DISEñO DE INSTRUMENTACIóN ELECTRóNICA PARA CARACTERIZACIóN DE DETECTORES DE PARTíCULAS Y FOTOMULTIPLICADORES DE ESTADO SóLIDO
Garcia Astorga Noel Armin, Instituto Tecnológico de Toluca. Milán Tagle Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Duarte Galván, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el LHC - también conocido como el Gran Colisionador de Hadrones- se buscan las respuestas a las preguntas fundamentales de la física. Uno de los experimentos que se han desarrollado para encontrar estas respuestas es el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), cuyo propósito es detectar iones pesados y estudiar la física de su interacción ante la exposición a densidades de energía extremas, alcanzando la formación de la fase de la materia nombrada como plasma quark-gluon. De esta forma se generan en un laboratorio las condiciones que se consideran similares a aquellas en las cuales se dió el Big Bang. Evidentemente, el proceso de recolección, análisis, muestreo, caracterización -y todo lo que una investigación conlleva- requiere del uso de instrumentación sofisticada que debe ser desarrollada a la par del surgimiento de los requerimientos del experimento.
El objetivo principal de la estancia fue el diseñar un setup experimental con instrumentación electrónica y detectores de radiación, esto con el propósito de replicar el muestreo realizado en el CERN, haciendo uso de parte de la infraestructura, la electrónica y el software que se han estado trabajando para funcionar cómo propuesta y que fueron testeados en el ALICE. La intención de la réplica es mejorar el rendimiento tanto de las herramientas de hardware y software cómo de los procesos que se llevan a cabo, esto a través del análisis de los resultados obtenidos.
METODOLOGÍA
Como paso fundamental para cualquier trabajo en el que se vaya a hacer uso de herramientas con características y funciones particulares, fue necesario recurrir a la documentación existente acerca de las mismas, siendo altamente necesario el consultar las datasheets para evitar errores que podrían causar el daño parcial, total o permanente de alguno de los componentes. Hubo, entonces, que corroborar las unidades requeridas para su energización, su comunicación y de sus resultados, cuidando en todo momento la compatibilidad de las señales para poder ejecutar el resto de los procesos.
Ya que se conocen los conceptos y funcionamientos generales se comenzó con el montaje del set up. Para esto se utilizó un crate modular WIENER VME 6023, que es un bus de instrumentación nuclear que cuenta con las características de una alta velocidad y rendimiento, además de la capacidad de un procesamiento múltiple en el que se requiere del movimiento de datos a muy alta velocidad. Estos buses se utilizan generalmente en detectores que permiten el crear, diseñar y probar circuitos de forma rápida. El modelo 6023 permite el uso de hasta 21 tarjetas y proveé de una energización estándar de +5V and +/-12Vs a dichos módulos. Los datos adquiridos serán almacenados en un archivo de texto en formato ASCII y se procesarán utilizando el lenguaje de programación Python para así poder analizar el comportamiento del detector bajo estudio.
Una vez instalado el VME se le colocaron las tarjetas que se requieren para el procesamiento, movimiento y tratamiento de los datos obtenidos de los detectores de radiación, estos incluyen el arreglo de triggers -tubos fotomultiplicadores modelo R5946 de Hamamatsu- acoplados a la barra centelladora, y el detector de un metro de largo que se busca caracterizar. Este detector tiene embebida una fibra Kuraray Y-11 (200) para colectar la luz y enviarla a un fotomultiplicador de estado sólido SiPM Hamamatsu MPPC_S13360_3050PE, el cual realiza la detección de fotones mediante múltiples fotodiodos de avalancha, y posee una alta precisión en sus lecturas. Se hace uso de los tubos fotomultiplicadores (PMTs) como triggers para el muestreo de los datos, siendo estos colocados en el set up de forma paralela a los costados de la barra centelladora. En esta configuración, el fotomultiplicador sólo registra las instancias en las que un fotón atraviesa ambos PMTs y la barra centelladora.
Como se mencionó anteriormente, la configuración del set up podría dividirse en dos partes, siendo la primera el uso de los triggers como iniciadores del almacenamiento de datos. Para ello se utilizaron los PMTs, los cuales son detectores ultrasensibles a las ondas ultravioletas, a la luz visible y a ondas del espectro electromagnético cercanas al infrarrojo, para su adecuado uso fueron energizadas con un voltaje máximo de -2500V. Una vez se activa un PMT con la incidencia de la radiación cósmica, las señales recibidas en forma de voltaje viajarán hasta el módulo V925 (Fan In/Fan Out) que es un discriminador que cuenta con un modo inversor y no inversor y un canal de discriminador, además de cuatro secciones de entrada/salida, tres de cuatro canales y uno de tres; su ancho de banda es de 120 MHz y tiene un voltaje máximo de entrada de ±1.6V.
Para esta parte será necesario utilizar dos PMTs a modo triggers, las señales recibidas serán multiplicadas por una ganancia de uno y se transportarán al módulo discriminador V814 de 16 entradas que arrojará señales de tipo ECL con duraciones de 20 ns para PMTs y 150 ns para SiPMs y amplitudes de decenas de milivoltios.
Para poder observar las señales captadas por los fotodetectores se utilizó un osciloscopio Teledyne Lecoy modelo HDO4104-LMS, el cual es capaz de manejar resoluciones de amplitud desde 2 ns por división, con una frecuencia de muestreo de 2.5 GHz.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano se adquirieron diversos conocimientos teóricos del desarrollo de instrumentación electrónica para detectores de partículas. Para determinar la precisión y capacidad del setup experimental diseñado se realizaron múltiples mediciones a diferentes voltajes y con diferentes fuentes de alimentación. En múltiples de estas mediciones, realizadas con dos fuentes de alimentación distintas, se detectó una fuente de ruido desconocida en los pulsos del fotomultiplicador, lo cual habría distorsionado los datos adquiridos.
García Avila Carlos Emiliano, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO
García Avila Carlos Emiliano, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Bailón Óscar Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Lugo López Samuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la falta de educación financiera es un grave problema que afecta a todos los estratos sociales, repercutiendo en el crecimiento económico de estos, debido a que se les ha enseñado de forma tradicional el ahorro, guardando el dinero en alcancías, debajo del colchón o por tandas, todo esto producto de la falta de educación financiera. Las personas creen que son formas más seguras de ahorrar y caen en las falacias de que las instituciones bancarias cobran grandes cantidades monetarias por toda actividad realizada, ya que desconocen su portafolios de productos y servicios financieros. Por ende, prefieren evitar el uso de productos financieros como tarjetas de crédito, fondos de inversión, seguros, préstamos, entre otros.
En cuanto a los jóvenes universitarios, la ausencia de educación financiera repercute en sus finanzas ya que caen en compras en distintos medios, tanto físicos como digitales. Esto claramente produce endeudamiento, hasta el punto de ya no poder pagar y solicitar préstamos a sus familiares o en su caso amigos. No obstante, el ciclo se repite hasta su vida adulta, generando mayores deudas, disminuyendo sus posibilidades de inversión, y el uso deficiente de productos financieros como consecuencia de la ausencia de educación financiera.
Referente a lo mencionado, es importante proponer un programa de educación y cultura financiera que permita a los estudiantes de los distintos programas educativos del TecNM Campus Chilpancingo, adquirir conocimientos básicos sobre educación financiera que logre la inclusión financiera que necesita el instituto, ya que los estudiantes de los programas económico-administrativos cursan materias afines a las finanzas en las organizaciones, sin tocar temas relacionados a la educación y cultura financiera y los restantes programas educativos dan preferencia a temas enfocados a sus perfiles.
METODOLOGÍA
El estudio se realiza en la ciudad de Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero, durante el mes de junio-julio del 2023.
Se estudia a los jóvenes universitarios del TecNM Campus Chilpancingo, de los cinco programas educativos ofertados por la institución.
La investigación utiliza un diseño de investigación no experimental de tipo transversal y descriptivo, con un enfoque cualitativo de los datos. No experimental, porque no hay una manipulación deliberada de las variables involucradas, limitándose a observar el fenómeno de la educación y cultura financiera de los alumnos del TecNM campus Chilpancingo, transversal porque los datos recabados se obtienen en un solo momento en el tiempo y descriptivo dado que se describe el conocimiento que poseen los alumnos sobre el tema analizado.
Se hace uso de una muestra probabilística estratificada, de tal manera que aumente la precisión de los datos, pues el número de estudiantes matriculados en cada programa educativo varía ampliamente. Se considera un nivel de confianza del 95% con un error muestral del 5%.
La población en el TecNM campus Chilpancingo es de 2,332 estudiantes, haciendo uso del programa STATS® se obtiene un tamaño de muestra n=328.
Después para obtener el tamaño de muestra para cada estrato se aplicó la formula recomendada por Hernández et al. (2014) ksh=nh/Nh.
El instrumento aplicado en esta investigación es una adaptación de la encuesta realizada por Briano Turrent et al. (2016) en su trabajo titulado: Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, quien basa su estudio en la encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Banco Nacional de México (UNAM y BANAMEX, 2014).
Se utilizó los formularios de Google para la realización de la encuesta y el análisis de los resultados. Para ello se compartió a través de grupos de WhatsApp de estudiantes del TecNM campus Chilpancingo, además se contó con el apoyo de docentes para compartirla a sus estudiantes.
CONCLUSIONES
Respecto a los objetivos específicos.
En relación a la lista de los diversos programas educativos sobre educación financiera ofertados por la Asociación de Bancos de México. La presente investigación, permitió conocer los diferentes programas que las instituciones financieras tienen disponibles para los mexicanos.
Con referencia a identificar aquellos programas que proporcionen conocimientos sobre conceptos económicos fundamentales, servicios financieros y promoción de la inclusión digital según la información previamente obtenida. El estudio encontró que los programas de las instituciones bancarias como Santander, HSBC, BANORTE, BBVA, Actinver, ofrecían los conceptos necesarios para impulsar la inclusión financiera.
Con respecto al objetivo de analizar los distintos programas sobre educación financiera. El estudio permitió hacer una comparación de los diferentes programas, tomando como base los conceptos de: ahorro, inversiones, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y PYMES, así como los tips, consejos, cursos, infografías, que permiten enriquecer los conocimientos sobre educación financiera, necesarios para lograr la inclusión financiera.
Finalmente, en cuanto al objetivo de identificar las necesidades de los alumnos. El estudio mostró las necesidades respecto a los temas de ahorro, inversiones y manejo de tarjetas de crédito y débito.
Respecto al objetivo general.
La realización de la presente investigación fue de ayuda para alcanzar el objetivo general de proponer un programa sobre educación financiera de las instituciones bancarias en el TecNM campus Chilpancingo, que permita a los alumnos adquirir una cultura e inclusión financiera. Debido a que se logró indagar sobre los programas de inclusión financiera ofrecidos por los Bancos, se identificaron las necesidades de los alumnos, y con base a estos hallazgos se propuso un programa de educación financiera.
García Ávila Christian, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Alicia de Jesús Ortiz Bravo, Universidad Politécnica de Tecámac
ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO PARA LA EMPRESA DECHRIS, PRODUCTORA DE CALZADO EN ECATEPEC DE MORELOS
ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO PARA LA EMPRESA DECHRIS, PRODUCTORA DE CALZADO EN ECATEPEC DE MORELOS
García Ávila Christian, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Alicia de Jesús Ortiz Bravo, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa Dechris, se enfrenta a desafíos financieros que afectan su rentabilidad y su capacidad para crecer en el mercado. Aunque la empresa ha logrado mantenerse en la industria del calzado, existen preocupaciones en cuanto a su estructura financiera y su eficiencia en el uso de los recursos disponibles. En este contexto, surge la necesidad de realizar un estudio exhaustivo sobre estrategias de apalancamiento financiero.
Uno de los principales problemas en Dechris podría ser que están utilizando inadecuadamente sus recursos financieros, lo que afecta su rentabilidad y capacidad para hacer frente a las demandas del mercado. Esto puede ser evidente en la expansión del negocio, la actualización de maquinaria y tecnología, o la mejora de la calidad del calzado.
La empresa está enfrentando dificultades para poder cumplir con la demanda de sus clientes ya que actualmente no cuentan con el capital suficiente para cumplir con la producción solicitada, por lo cual este es un problema ya que la empresa no puede progresar.
El problema radica en que la empresa Dechris enfrenta desafíos financieros que limitan su capacidad de crecimiento y rentabilidad en la industria del calzado. La ineficiencia en la gestión de recursos financieros, las limitaciones en el acceso a financiamiento, el riesgo financiero y la falta de conocimiento y aplicación de estrategias de apalancamiento financiero son obstáculos que deben ser abordados a través de un estudio detallado sobre estrategias de apalancamiento financiero específicas para Dechris.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental en la cual se tomaron y analizaron algunos datos de la empresa Dechris, esto con el fin de obtener un alcance descriptivo, dándole un enfoque cuantitativo, De acuerdo con la metodología de Roberto Hernández, 2018, la metodología cumple su alcance descriptivo ya que explica las variables expuestas, Con esto se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica y fuentes especializadas relacionadas con el apalancamiento financiero, y las estrategias de financiamiento en empresas.
En la semana uno se identificaron y plantearon la problemática que había en la empresa, se realizó un análisis detallado de los datos recopilados para evaluar las estrategias de apalancamiento financiero que puede utilizar Dechris.
En la segunda semana se analizaron las estrategias de apalancamiento financiero que fueran más óptimas para la empresa.
La tercera semana se investigaron las estrategias más óptimas a desarrollar, identificando sus ventajas y desventajas.
La cuarta semana se analizó el impacto de las estrategias de apalancamiento de acuerdo a la rentabilidad de la empresa.
La quinta y sexta semana se desarrolló un plan para poder implementar las estrategias seleccionadas.
La séptima y última semana se concluyó el proyecto, se establecieron detalles finales y se hizo una revisión final de este.
CONCLUSIONES
Una vez realizado el estudio de estrategias de apalancamiento financiero para la empresa Dechris, se recabo la información suficiente que permite llegar a la siguiente conclusión:
El estudio de estrategias de apalancamiento financiero ha proporcionado información valiosa para la toma de decisiones financieras de la empresa. El adecuado manejo del apalancamiento financiero es una herramienta poderosa para impulsar el crecimiento y la rentabilidad de la empresa, siempre y cuando se gestione de manera responsable y se comprendan los riesgos que conlleva.
Se examinaron diferentes opciones de instituciones financieras para poder obtener el crédito que se necesitaba, de estas opciones se eligió a las más apta para la empresa, tomando los criterios de tasa de interés y requisitos necesarios para el financiamiento.
Ya conociendo las instituciones financieras, se menciona otra opción diferente a el apalancamiento financiero, la cual fue el factoraje financiero, esta se menciona como alternativa para que la empresa pueda aprovechar su capital y pueda seguir operando.
Se analizó la situación financiera de la empresa mediante el uso de algunos ratios como el de endeudamiento, cobertura de interés, apalancamiento financiero y rentabilidad financiera los cuales después de aplicarlos dieron resultados favorables para continuar con el apalancamiento financiero.
Se realizó una simulación con una tabla de amortización de lo que sería el pedir el crédito a NAFIN, la cual arroja datos como la cantidad de dinero que se debe abonar cada mes y el total de intereses a pagar en todo el periodo.
Por último, se hizo un análisis de la rentabilidad financiera la cual demostró que es favorable el adquirir un apalancamiento ya que este aumenta la rentabilidad que se tenía. Se generó un apalancamiento positivo ya que la rentabilidad derivada de la operación, resulto ser mayor al importe de los intereses y las comisiones que se pagan por el crédito.
Garcia Barrera Cindy Selene, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
ORIGINAL BEAUTY: APLICACIóN QUE ENSEñE MAQUILLAJE PERSONAL.
ORIGINAL BEAUTY: APLICACIóN QUE ENSEñE MAQUILLAJE PERSONAL.
Garcia Barrera Cindy Selene, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maquillaje desempeña un papel significativo en la percepción de la belleza y la autoestima de las mujeres, sin embargo, uno de los desafíos que enfrentan es el aprender a maquillarse de manera adecuada.
La problemática aquí presente es cómo las mujeres, a falta de tener alguna figura que pueda enseñarle a auto maquillarse, a pesar de que la misma tenga deseos de aprender, regularmente desde los inicios de la pubertad, cuando las jóvenes buscan encajar en un entorno social, puede afectar un aspecto tan importante como la autoestima y la autopercepción.
Muchas veces, a falta de acceso económico a cursos de maquillaje presenciales, las personas tratan de aprender maquillaje a través de video tutoriales en distintas plataformas digitales, sin embargo, este método es poco efectivo debido a que se trata de tutoriales genéricos, no están adaptados a características fundamentales del espectador, tales como su tono de piel, la fisionomía y la sensibilidad de la piel, los cuales son afectados directamente por los colores, las técnicas y sustancias que se aplican siguiendo estas instrucciones genéricas.
Todo esto puede terminar en dos grandes consecuencias: personas que terminan inconformes con los resultados y terminan más afectadas de su autoestima debido a estos tutoriales no personalizados generando sentimientos de frustración e inseguridad con su apariencia, teniendo impacto en su confianza personal y autopercepción; o, personas que viven utilizando una estética que no les favorece arruinando su piel en el proceso con productos inadecuados para su estructura facial.
La situación se agrava debido a la amplia diversidad de tipos de piel y características faciales entre mujeres, lo que hace que un enfoque único de maquillaje no sea adecuado para todas.
Ante esto, surge la necesidad de desarrollar una solución que motive a las mujeres a maquillarse de una manera personalizada y confiable.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: correlacional de campo, debido a que se va a investigar los niveles en de conocimiento de la muestra sobre automaquillaje y su relación con los niveles de autoestima.
Población y muestra:
N= tamaño de la población o universo: para efectos de esta investigación, se tomarán datos del INEGI del año 2020, que muestra en sus índices poblacionales un total de 66,328 mujeres entre los 13 y 39 años de edad que viven en el municipio de Matamoros, Tamaulipas.
Z= El nivel de confianza deseado= 90% = 1.65
E= el máximo error permisible= 10%
La estimación de la proporción de la población: 0.50
De acuerdo a los cálculos derivados de la anterior fórmula se dio como resultado una muestra de 68 mujeres dentro de un muestreo casual.
Instrumento para la obtención de información: en la presente investigación se hará la aplicación de un cuestionario con 19 preguntas, con duración de entre 5-8 minutos a través de Google Forms basado en tres secciones:
Datos demográficos.
Experiencia con el maquillaje.
Estudio de mercado sobre la aplicación.
Técnicas de procesamiento de análisis de datos
Al finalizar con el cuestionario se transformará a formato Excel, donde se clasificarán las preguntas en relación con la problemática convirtiéndolas en tablas dinámicas en relación con la hipótesis y se descartarán errores.
CONCLUSIONES
El estudio realizado permite identificar de acuerdo a nuestros objetivos específicos si las mujeres realmente tienen un cambio en su autoestima al maquillarse, lo cual ha sido confirmado gracias a la recopilación de datos que afirma que el 86.76% de las mujeres sienten este cambio en su autoestima, trayendo consigo sentimientos positivos como lo son la seguridad, la confianza, el empoderamiento, reforzando la confianza y el atractivo de quienes lo utilizan, de manera que queda comprobada a su vez la hipótesis planteada.
Al confirmar que el maquillaje tiene estos efectos positivos en el las mujeres, el siguiente objetivo era confirmar el nivel de aceptación para una aplicación que enseñe a las mujeres a maquillarse, dentro de los objetivos se buscaba volverlo una red social que sirviera principalmente a adolescentes del rango de 13-18 años, sin embargo los resultados de la investigación arrojaron que tendría más uso por mujeres de 20-29 años por lo que puede considerarse como el nuevo público objetivo. Con esto en cuenta, los objetivos han sido cumplidos.
Asimismo, dentro de las características más necesarias de acuerdo a la perspectiva de los usuarios, se toma en cuenta el último objetivo que es averiguar las características consideradas útiles, lo cual ha sido cumplido, y de acuerdo con los datos obtenidos, una aplicación que enseñe a maquillarse pero que contenga otras funciones será aceptado por el 79.41% de las mujeres aproximadamente, de acuerdo a sus votaciones se sugiere realizar lo siguiente para la aplicación, la cual sí es viable:
Incluir en la aplicación funciones que permitan a la usuaria, con apoyo de la cámara del dispositivo móvil configuraciones con inteligencia artificial que arrojen sugerencias de maquillaje acordes al tono de piel y forma del rostro.
Incluir video tutoriales de maquillaje con función de búsqueda para facilidad de acceso.
Incluir manuales básicos de colorimetría.
García Basulto Dulce Fátima, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIóN: EXPLORANDO EL IMPACTO EN LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN JóVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIóN: EXPLORANDO EL IMPACTO EN LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN JóVENES UNIVERSITARIOS
García Basulto Dulce Fátima, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa con el potencial de transformar diversos aspectos de la sociedad, incluida la educación. Según IBM (2019), la IA es una tecnología que aprovecha las computadoras y las máquinas para imitar las capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones de la mente humana. Lo anterior quiere decir que las máquinas serán capaces de comportarse y responder como usualmente lo haría un ser humano, ya que podrán generar su propio razonamiento y por supuesto también serán capaces de aprender.
Con la llegada de la IA, también surgieron herramientas que hacen uso de ella y que están al alcance de la mayoría de las personas, como los chatbots. Estos chatbots son capaces de entender el lenguaje natural de los usuarios y ofrecer respuestas adecuadas, lo que resulta beneficioso para brindar información, servicios o asistencia. Así, el uso de estas herramientas abarca desde la generación de respuestas a preguntas de cualquier tema, la creación de resúmenes, ensayos y tablas, hasta tareas más complejas como programar en cualquier lenguaje de programación, realizar tests, generar imágenes desde cero e incluso simular conversaciones reales.
Así que, por un lado, la IA ha creado oportunidades gigantescas en la educación, mejorando significativamente el acceso a la información y el conocimiento, incluso ha ayudado a la automatización de tareas.
Pero, por otro lado, el acceso a estas herramientas también ha generado preocupaciones en cuanto a su uso ético y los posibles efectos negativos en el proceso del aprendizaje, ya que, un estudiante podría pedirle a un chatbot que le realice por completo su trabajo escolar e inclusive un examen y esta no tendría ningún problema en hacerlo. Esto genera un grave problema ya que el estudiante estaría cometiendo plagio, además, podría afectar el desarrollo de sus habilidades de pensamiento crítico-analítico, creativo y práctico, lo que interferirá en desarrollar su capacidad para adquirir conocimientos. Ante este contexto, surge la necesidad de explorar y comprender de manera más profunda el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en jóvenes universitarios. Específicamente, se busca analizar cómo la IA afecta las habilidades de pensamiento de los estudiantes, así como identificar tanto los beneficios como los posibles riesgos asociados con su uso constante.
METODOLOGÍA
La selección del método de recolección de información se llevó a cabo considerando los objetivos que se establecieron al inicio de esta investigación, al igual que el planteamiento del problema. Así que, tras una cuidadosa evaluación, se determinó que el método más adecuado para recopilar la información será por medio de una encuesta ya que permitirá obtener una comprensión más profunda sobre las percepciones y las experiencias de jóvenes universitarios en relación con la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Y con esto, será posible llegar a explorar el impacto que generaron el uso de estas herramientas en las habilidades pensamiento del alumno.
Para hacer la selección de la muestra se optó por la técnica de muestreo no probabilístico intencional. En este caso, el muestreo de esta investigación se enfocará en jóvenes universitarios del área de ingeniería en sistemas computacionales y tecnologías de la información del Instituto Tecnológico de la Piedad Michoacán, quienes se consideran que están en contacto con las herramientas de inteligencia artificial, así que se espera obtener información significativa y representativa sobre cómo la IA afecta las habilidades de aprendizaje y pensamiento de jóvenes universitarios en esta área en particular.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de esta estancia de verano he tenido la oportunidad de adquirir conocimientos sobre las experiencias adversas en la infancia y sus consecuencias. Esta experiencia me ha brindado una nueva perspectiva sobre la importancia crucial de comprender y abordar los desafíos que enfrentan los niños en sus primeros años de vida.
Además, he tenido el privilegio de aprender a diseñar y aplicar test, una habilidad que se revela crucial para obtener la información necesaria en el desarrollo de mis investigaciones. Asimismo, hemos explorado diversas herramientas de inteligencia artificial que, sin duda, serán de gran utilidad al desarrollar estas pruebas y, de hecho, en cualquier área ya sea de ámbito escolar o laboral. Estas herramientas no solo han ampliado mis habilidades técnicas, sino que también han enriquecido mi perspectiva sobre cómo la tecnología puede potenciar la investigación y la resolución de problemas.
También es necesario destacar mi participación en el taller de regulación emocional del cual he aprendido valiosas técnicas para saber gestionar de manera efectiva mis emociones de manera efectiva.
Todas estas herramientas que he aprendido a lo largo de mi estancia de verano me han ayudado para desarrollar mi propia investigación el cual tiene por título El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación: explorando el impacto en las habilidades de pensamiento en jóvenes universitarios. Con esta investigación espero explorar el impacto positivo o negativo en las habilidades de pensamiento de jóvenes universitarios que utilizan la inteligencia artificial para desarrollar sus tareas escolares.
Quiero expresar mi sincero agradecimiento a mi asesora y co-asesor, cuyo apoyo constante ha sido fundamental en el desarrollo de mi investigación. Su orientación y experiencia me han guiado a lo largo de este proceso, permitiéndome avanzar con confianza.
García Bautista Ali Alexander, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
EL DOCENTE UNIVERSITARIO ROBOTIZADO EN SU PRáCTICA DOCENTE.
EL DOCENTE UNIVERSITARIO ROBOTIZADO EN SU PRáCTICA DOCENTE.
Brijil Hernández Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. García Bautista Ali Alexander, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los objetivos de todo docente es el compartir saberes y conocimientos a sus estudiantes, en tanto se necesitan docentes capaces de afrontar los retos que se les presentan día con día en un mundo capitalista. En ese sentido, una de las áreas más descuidadas e invisibilizadas es la esfera emocional en los docentes. Dentro de un contexto actual en donde la sociedad moderna se encuentra inestable, con cambios inesperados y un futuro incierto, se pretende que el docente tenga una madurez emocional que guíe su vida, que responda correctamente ante la responsabilidad con sus alumnos y la ética profesional.
METODOLOGÍA
Análisis documental.
CONCLUSIONES
El modelo capitalista ha cambiado el significado de las cosas, ahora el docente al igual que muchas más personas persiguen la felicidad desde una visión capitalista, que es la acumulación de la riqueza, los logros materiales, e incluso el reconocimiento, pervirtiendo de este modo la esencia emocional del ser humano.
Una de las posibles formas de abordar el área emocional del docente universitario es teniendo en cuenta que al igual que todos son seres humanos, y que las instituciones educativas proporcionen apoyo psicológico a los docentes, realizar actividades que refuercen el área humana con la intención de conseguir docentes más resilientes y libres emocionalmente.
García Bautista César Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
de la Cruz Jara Luis Carlos Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic. García Bautista César Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El centro histórico de Morelia, Michoacán, es un tesoro arquitectónico y cultural de gran relevancia, caracterizado por la presencia de casas históricas que reflejan la evolución de la arquitectura local a lo largo del tiempo. Sin embargo, este patrimonio arquitectónico enfrenta diversos desafíos que amenazan su conservación y autenticidad.
El deterioro progresivo de muchas casas históricas debido al paso del tiempo, la falta de mantenimiento adecuado y la exposición a factores ambientales, pone en riesgo la integridad de estas edificaciones. Además, la falta de conciencia sobre el valor arquitectónico y cultural de estas viviendas ha llevado a intervenciones inapropiadas que modifican su configuración original y afectan su importancia histórica.
La falta de información sistematizada sobre la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia dificulta su estudio y valoración precisa. La ausencia de documentación adecuada limita la comprensión de la evolución espacial y formal de estas edificaciones, lo que a su vez dificulta la implementación de estrategias efectivas de conservación y protección.
Además, la creciente urbanización y el desarrollo inmobiliario en la zona han generado presiones sobre el espacio urbano, lo que ha resultado en la pérdida de áreas verdes y espacios históricos.
METODOLOGÍA
El programa de investigación enmarcado en el Proyecto Delfín ha sido diseñado cuidadosamente para abordar los desafíos en la conservación y valoración de la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia. La metodología adoptada se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la prospección en campo con el dibujo arquitectónico detallado de las casas históricas.
En primera instancia, se conformó un equipo de aproximadamente diez jóvenes estudiantes, seleccionados por su interés en el patrimonio histórico y su habilidad para el dibujo arquitectónico. Estos estudiantes, bajo la dirección y guía de una investigadora experimentada, llevaron a cabo visitas de campo a distintas casas históricas del centro de Morelia para realizar la prospección.
La prospección en campo consistió en recorrer las calles del centro histórico y seleccionar casas representativas para el estudio. Se utilizó equipamiento como distanciometros y libretas para realizar bosquejos precisos y tomar las medidas exactas de cada edificio histórico. Durante esta fase, el equipo contó con la colaboración del coordinador del proyecto, quien complementó los bosquejos con anotaciones relevantes proporcionadas por los dueños de las casas, enriqueciendo así el proceso de documentación.
Una vez finalizada la etapa de prospección, el equipo se dedicó al levantamiento de planos arquitectónicos detallados de cada casa histórica seleccionada. Este proceso requirió un trabajo minucioso y meticuloso para plasmar con exactitud las plantas y fachadas de los edificios, capturando su esencia arquitectónica y los detalles más significativos.
Durante el dibujo arquitectónico, se prestó especial atención a los estilos presentes en las viviendas documentadas, analizando su relación con las corrientes arquitectónicas predominantes en distintas épocas. Asimismo, se identificaron los materiales utilizados en la construcción de las casas, lo que permitió comprender la técnica y la mano de obra empleada en su edificación.
Además, se analizó la relación de estas edificaciones con el entorno urbano circundante, considerando su ubicación en relación con otras construcciones históricas y la presencia de elementos urbanos significativos que conforman la identidad del centro histórico de Morelia.
La metodología aplicada en este proyecto de investigación contribuirá a generar un valioso corpus de información sobre la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia. Estos resultados permitirán comprender y valorar la importancia de estas edificaciones en el contexto patrimonial de la región, facilitando la implementación de estrategias efectivas de conservación y protección. Asimismo, este trabajo enriquecerá el conocimiento sobre la historia y la arquitectura de la ciudad, garantizando que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de su pasado arquitectónico y cultural.
CONCLUSIONES
En conclusión, la metodología empleada en el Proyecto de Investigación del Programa Delfín en Morelia ha permitido rescatar y documentar de manera sistemática la tipología de la vivienda en el centro histórico de la ciudad. Mediante la prospección y el dibujo arquitectónico detallado, se ha logrado comprender y valorar la importancia de estas edificaciones en el patrimonio histórico y cultural de la región. Este esfuerzo contribuirá a la preservación y conservación del rico legado arquitectónico de Morelia, para que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de su historia y arquitectura.
García Bedoya Salomé, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN ENTRE EL GRADO DE ASIMETRíA FLUCTUANTE EN LOS ESCUDOS LATERALES Y TAMAñO DEL CAPARAZóN DE TORTUGAS MARINAS CHELONIA MYDAS DE LA COSTA MICHOACANA-MéXICO
RELACIóN ENTRE EL GRADO DE ASIMETRíA FLUCTUANTE EN LOS ESCUDOS LATERALES Y TAMAñO DEL CAPARAZóN DE TORTUGAS MARINAS CHELONIA MYDAS DE LA COSTA MICHOACANA-MéXICO
García Bedoya Salomé, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Miranda Ruiz Maria Paula, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente solo existen dos familias de tortugas marinas en el mundo: Cheloniidae y Dermochelyidae. Dentro de la familia Cheloniidae se encuentra Chelonia mydas llamada comunmente como tortuga verde, esta especie de tortuga que anida en las costas del Pacífico tienen un caparazón de color negro o gris-oscuro y un plastrón blanco, ademas tienen un borde blanco alrededor del caparazón y de las aletas por lo que también son llamadas comúnmente como tortugas negras.
En México, las Chelonia. mydas emergen del mar para poner sus huevos en las playas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo en el atlántico y en el pacífico se reportan anidaciones desde Chiapas hasta Sinaloa. Sin embargo, sus principales sitios de anidación se encuentran en el estado de Michoacán. Esta especie de tortuga se habita en aguas tropicales poco profundas y son visitantes estacionales de zonas más templadas . En cuánto a su morfología las crías de Chelonia mydas presentan un largo recto de caparazón (LRC) de 4.5 cm aproximadamente, además tienen un par de escudos prefrontales y cuatro pares de escudos costales.
Los escudos vertebrales del caparazón son un conjunto de piezas no apareadas en la línea central, a cada lado de estos escudos se encuentran un conjunto de piezas emparejadas bilateralmente llamados escudos costales o laterales y por último están los escudos marginales que son una serie de escudos emparejados que rodean el lado exterior de los escudos costales. Normalmente las crías de Chelonia mydas tienen 4 escudos laterales del lado izquierdo (L) y los 4 escudos del lado derecho (R) con una simetría bilateral típica de todos los vertebrados superiores. Aunque se ha estudiado ampliamente el tamaño y forma general del caparazón de Chelonia mydas, un aspecto poco explorado es la asimetría fluctuante en sus escudos laterales.
Un enfoque principal del campo de la biología es comprender cómo la morfología afecta la adecuación (fitness) de un organismo. En este sentido el término asimetría fluctuante (FA) desempeña un papel importante para medir las ligeras desviaciones aleatorias de la simetría perfecta en estructuras bilateralmente simétricas, que surgen debido a la incapacidad de los organismos para desarrollar ambos lados de sus cuerpos de manera idéntica. Además que el tamaño del caparazón puede verse afectado por cambios en el entorno y las condiciones ambientales, como la disponibilidad de alimento, la temperatura, la calidad del agua, entre otros. Al estudiar cómo el tamaño del caparazón varía en respuesta a estos cambios, se puede comprender mejor cómo las tortugas están adaptándose a su entorno y cómo ciertos factores ambientales pueden afectar su supervivencia. Estas características pueden ser indicadores sensibles de posibles factores genéticos y ambientales que pudieran estar afectando el desarrollo de los organismos.
El objetivo principal de este estudio es determinar la relación entre el grado de asimetría fluctuante de los escudos laterales y el tamaño del caparazón de neonatos de tortugas de la especie Chelonia mydas provenientes de la costa michoacana en México, lo que podría proporcionar información valiosa sobre la variación de atributos asociados a la adecuación de las tortugas marinas en un escenario de desafíos ambientales y cambios en su hábitat.
METODOLOGÍA
Muestra: se realizó una recopilación de fotografías provenientes de un proyecto anterior de neonatos de tortugas de la especie Chelonia mydas, dichas fotografías fueron tomadas en dos periodos de tiempo correspondientes a octubre del 2019 y enero del 2020. Los individuos fueron colocados sobre papel milimetrado para tener un patrón estándar y realizar mejores mediciones.
Medición de asimetría fluctuante:. La asimetría fluctuante para este proyecto se definió como el número de escudos laterales del caparazón en su lado izquierdo y derecho. Se realizó un conteo visual de los escudos de la vista dorsal del caparazón de los neonatos, posteriormente se usó la fórmula propuesta por (Tocts, et al., 2016) para determinar la asimetría fluctuante en porcentaje.
FA = 100* [ ln (L) - ln (R) ]
Donde (L) corresponde al conteo del lado izquierdo del caparazón y (R) al lado derecho.
Medición del tamaño del caparazón: Se midió el largo recto del caparazón (LRC, cm) de las fotografías recopiladas de Chelonia mydas utilizando el programa ImageJ™ versión 1.8.0 para Windows.
Análisis de datos: Se realizó un estudio de correlación de las variables tamaño y asimetría fluctuante utilizando el paquete estadístico SPSS V. 21.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del tema de asimetría fluctuante enfocado principalmente en tortugas del género Chelonia mydas. Este estudio permitió obtener los siguientes resultados principales:
Se logró identificar las variables de tamaño y asimetría fluctuante, definidas como el LRC en cm y el número de escudos laterales del caparazón en su lado izquierdo y derecho, lo que permitió recopilar datos para realizar el análisis de correlación.
Se determinó la correlación de las variables como una relación directa (a mayor tamaño del caparazón, mayor porcentaje de asimetría), pero con un bajo nivel de correlación (R=0.286).
Es importante tener en cuenta que, aunque este estudio ofrece un análisis de la relación entre el tamaño del caparazón y la asimetría fluctuante en neonatos de Chelonia mydas, existen otros factores que podrían influir en estos aspectos y que podrían ser objeto de investigaciones futuras para obtener una visión más completa del desarrollo y la ecología de esta especie.
Garcia Bojorquez Alexa Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional
ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y BIOQUÍMICO DE LÍNEAS POTENCIALMENTE POLIPLOIDES DE CHILE CHILTEPÍN(CAPSICUM ANNUUM VAR. GLABRIUSCULUM)
ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y BIOQUÍMICO DE LÍNEAS POTENCIALMENTE POLIPLOIDES DE CHILE CHILTEPÍN(CAPSICUM ANNUUM VAR. GLABRIUSCULUM)
Garcia Bojorquez Alexa Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ASESOR: Dra. Jesús Lucina Romero Romero; Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR IPN Unidad Sinaloa).
ESTUDIANTE: García Bojórquez Alexa María; Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Guasave.
El chile chiltepín (Capsicum annuum var. glabriusculum) es una planta nativa de México, particularmente del estado de Sonora. Esta planta, tiene múltiples usos en la gastronomía mexicana y remedios caseros para tratar problemas de salud como cardiovasculares, enfermedades crónico degenerativas, estimulante digestivo y colérico e incluso como bactericida (Ramírez Ojeda, 2017). A pesar de sus múltiples aplicaciones y beneficios, actualmente su domesticación y establecimeinto en monocultivos no ha sido posible, por lo que la comercialización principalmente de sus frutos, provoca la remoción de las plantas de sus centros de origen; es por ello que en el presente trabajo, a través de la técnica de poliploidización se busca lograr su mejoramiento genético generando nuevas lineas de chile chiltepín con mejor adaptación a las condiciones edafoclimáticas del estado asi como, mayor cantidad y tamaño de frutos.
METODOLOGÍA
Análisis histológico
Para el análisis histológico se utilizaron hojas maduras de plantas chile chiltepín generadas bajo tratamientos de poliploidización fueron colectadas, seguido se sumergieron en agua durante 15 minutos. Posteriormente, se realizó una impresión con ayuda de cinta transparente, esta se colocó sobre un portaobjetopara para realizar su análisis al microscopio óptico, siguiendo la metodología descrita por Romero,et al., 2018. Se determinó la densidad estomática con un aumento de 10X, en una superficie de 0.25 mm2y el tamaño estomático con un aumento de 40X en una superficie de 0.125 mm2 analizando el largo de los estomas con ayuda del softwareImageJ(FIJI).
Análisis bioquímico
El análisis bioquímico se baso en la determinación del contenido total de clorofila mismo que se realizó utilizando la metodología reportada por Hiscox e Israelstam en 1979, utilizando Dimetilsilfóxido (DMSO), para ello se colectaron tres discos de 1 cm2, y se le adicionaron 7 ml de DMSO calentado previamente a 65°C, posteriormente se realizó una incubación por 30 minutos en incubadora a 65°C.Una vez completada la extracción,las muestras fueron removidas de la incubadora y cada tubo de vidrio fue aforado exactamente en 10 ml con DMSO posteriormente, 1 ml de cada extracto fue transferido a cubetas de vidrio para su análisis en espectrofotómetro.El espectrofotómetro fue calibrado en absorbancia cero utilizando un blanco de DMSO puro. Las absorbancias del blanco y de cada muestra se midieron a 645 y 663nm y se calculó la concentración de clorofila total usando las ecuaciones de Arnon(1949).
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano científico, pude obtener resultados favorables con la aplicación y el análisis de las distintas técnicas utilizadas, observando diferencias en densidad y tamaño de los estomas asi como, en el contenido total de clorofila de las líneas potencialmente poliploides en relación a las plantas control. Estos resultados permitirán continuar con el desarrollo de esta investigación,enfocada en el mejoramiento genético del chile chiltepín en beneficio de su domesticación y establecimiento óptimo de monocultivos de la especie.
Garcia Bonilla Maria Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
ADHERENCIA AL MANEJO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES QUE REFIEREN SÍNTOMAS DEPRESIVOS DE UN HOSPITAL DE DOSQUEBRADAS, RISARALDA, COLOMBIA.
ADHERENCIA AL MANEJO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES QUE REFIEREN SÍNTOMAS DEPRESIVOS DE UN HOSPITAL DE DOSQUEBRADAS, RISARALDA, COLOMBIA.
Garcia Bonilla Maria Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mala adherencia al manejo farmacológico es considerado uno de los factores que en mayor proporción influye negativamente en la salud de los pacientes con enfermedades crónicas (Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Falla Cardiaca, hipotiroidismo entre otras) con consecuencias clínicas graves, aparición de efectos indeseados o de ineficacia medicamentosa, lo que puede conllevar al aumento de la frecuencia y/o gravedad de ingresos hospitalarios. siendo más común en la población mayor de 60 años y es considerado uno de los más frecuentes problemas en la salud publica en Colombia. A esto relacionado factores predisponente modificables y no modificables que influyen como la edad, sexo, nivel escolar, estrato socioeconómico y estado emocional ya que en Colombia, el Segundo Estudio Nacional de Salud Mental para la población mayor de 60 años mostró una prevalencia de 25.2 % de depresión en el adulto mayor frente a un 19.6 % para todos los grupos poblacionales, sin embargo es poca la población que llega a consulta y el medico logra identificar y diagnosticarla.
METODOLOGÍA
- Criterios de Inclusión: Adultos de ambos sexos con 60 o más años de edad.
- Criterios de Exclusión: Aquellos que no conozcan la prescripción médica completa.
- Tipo de estudio: Observacional y descriptivo.
- Procedimiento
Se recopilaron datos de pacientes que acudieron a consulta externa del servicio de medicina familiar en un hospital de la ciudad de Dosquebradas, Risaralda, en Colombia.
Mediante entrevista se realizó historia clínica y examen físico completo. Se interrogó sobre la fórmula médica prescrita y la adherencia al tratamiento farmacológico (test de Morisky) y la presencia de sintomatología depresiva a partir de lo reportado por los pacientes durante las últimas 3 semanas. Se revisó en el expediente la fórmula médica prescrita.
A partir de la información obtenida se capturó y organizó la información en una hoja de cálculo (Excel) de las variables sociodemográficas, medicamentos prescritos y los ingeridos y los síntomas depresivos que reportaron los pacientes.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se entrevistaron 20 pacientes con edad promedio de 71.45 años. El 50% fueron varones. La media de fármacos prescritos para su enfermedad crónica fue de 4 medicamentos/día y se observó que un poco más de la mitad de los pacientes (55%) no se adhirieron al manejo farmacológico prescrito; resaltando como las principales causas tanto para hombres y mujeres el OLVIDO y NO SABER LEER, NI ESCRIBIR. Pero, las MUJERES fueron LAS ÚNICAS que mencionaron que la medicación les causaba EFECTOS ADVERSOS. Otro resultado interesante fue que del 50% del total que refirieron presentar al menos un síntoma depresivo, la mayoría fueron mujeres (70%). Y sólo el 30%, hombres. Por último, se identificó que el 50% eran pacientes polimedicados (≥ 5 fármacos)
CONCLUSIONES
La adherencia al manejo es el pilar fundamental que contribuye a la disminución de exacerbación de patologías crónicas y estancias hospitalarias.
Los síntomas depresivos en el adulto mayor pueden ocasionar sufrimiento y deterioro en la calidad de vida de quien los padece y su familia, lo que aumenta el riesgo de morbi-mortalidad.
Se sugiere identificar y dar seguimiento a los pacientes que refieren algún síntoma depresivo, para confirmar el diagnóstico asociado y ofrecer el tratamiento adecuado.
Es importante realizar estudios sobre pacientes diagnosticados con depresión y su posible relación con la polifarmacia y la NO adherencia al manejo farmacológico.
Garcia Caballero Jesus, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Mtro. Jesús Domínguez Gutú, Universidad Tecnológica de La Selva
DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EDUSMART
DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EDUSMART
Garcia Caballero Jesus, Universidad Tecnológica de La Selva. González Hernández Dilmar, Universidad Tecnológica de La Selva. Morales Ancheyta Cesar Adrian, Universidad Tecnológica de La Selva. Solorzano Roblero Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtro. Jesús Domínguez Gutú, Universidad Tecnológica de La Selva
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto aborda la problemática de la falta de recursos didácticos digitales que puedan ser consultado fuera de aula de clases por lo estudiantes, así como, la inserción de la gamificación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas, ya sean públicas como privadas, con un enfoque específico en la creación de una aplicación dirigida a ser adquirida por instituciones educativas. Si bien el público objetivo son las instituciones educativas del sector público y privado, nuestros principales usuarios serán los maestros y los alumnos.
El propósito de la aplicación es proporcionar a los maestros una plataforma que les permita gestionar el contenido temático y crear exámenes de manera interactiva y lúdica. De esta manera, se busca fomentar un enfoque más dinámico y atractivo para la enseñanza, involucrando a los estudiantes de una forma más activa en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, los alumnos serán beneficiados al poder consultar recursos didácticos a cualquier hora y lugar, además, resolver los exámenes en un entorno gamificado, lo que hará que el aprendizaje sea más entretenido y motivador.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la aplicación móvil, se basó en la metodología ágil llamada incremental, primeramente, se parte de un bosquejo que dentro de esta metodología se denomina como el primer incremento, se codifica este primer bosquejo y se manda a aprobación del cliente, siendo éste la primera versión de la aplicación; a partir de ésta, se desarrolla el siguiente incremento, donde se eliminan errores del incremento anterior y se agregan nuevas funcionalidades, iniciando nuevamente el ciclo de codificación y validación del cliente; el proceso finaliza cuando la aplicación está libre de errores y está validado por el cliente, teniendo así la versión final de la aplicación. (Domínguez-Gutú et al., 2022, Somerville 2011)
CONCLUSIONES
El proyecto de desarrollo de la aplicación ha avanzado de acuerdo con el plan de trabajo establecido. Hasta la semana 5, se han completado diversas actividades clave que nos han permitido sentar las bases para la creación de la aplicación móvil y web conectadas, enfocadas en la gestión de temas y subtemas, y la publicación de contenido. La metodología ágil adoptada para el desarrollo del software ha demostrado ser efectiva en la gestión de las iteraciones y la corrección continua de actividades, lo que ha facilitado un progreso constante y la identificación oportuna de posibles ajustes necesarios para alcanzar nuestros objetivos.
En cuanto al diseño de la aplicación, se han definido la gama de colores y la tipografía, lo que ayudará a proporcionar una identidad visual coherente en ambas plataformas. Además, se han creado mockups y wireframes para la aplicación móvil y aplicación web, lo que nos ha permitido visualizar la estructura y distribución de los elementos de manera más clara y eficiente. En el ámbito de la base de datos, después de investigar y evaluar diferentes gestores de bases de datos, se ha seleccionado uno que se ajusta adecuadamente a los requerimientos del proyecto.
Asimismo, se ha avanzado en el desarrollo de la API, lo que permitirá la conexión entre la aplicación móvil y la aplicación web. Además, hemos iniciado con el desarrollo del módulo de creación de temas y subtemas, así como la funcionalidad de publicación de contenido, que son componentes centrales de nuestra aplicación.
BIBLIOGRAFÍA.
Domínguez-Gutú, J., Bonifaz-Solórzano, R., Trejo-Trejo, G. A., Constantino-González, F. E. & Gordillo-Espinoza, E. (2022). 4LG3BR4: Una aplicación móvil para el aprendizaje del Álgebra básica. Investigación Aplicada, Un Enfoque en la Tecnología, 7(13), 1-14.
Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software (Novena ed.). Pearson Educación.
García Cancino Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
García Cancino Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Matamoros Durán Patricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Castillo Nancy Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México los cuidados a integrantes con enfermedad crónica, temporal o con alguna discapacidad se considera un trabajo no remunerado de los hogares, una actividad en donde participa el 97.8% de la población; el promedio de horas a la semana que se dedican a los cuidados de una persona enferma es de 28.4 horas para las mujeres y de 16.3 horas para los hombres; por tal motivo durante esta estancia en el Verano de Investigación se aplicó una serie de preguntas (Inventario de abnegación en cuidadores familiares) para ver la frecuencia con la cual dichas personas presentan la abnegación al momento de llevar a cabo su rol.
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación fue identificar la frecuencia de la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas no transmisibles de Puebla y CDMX. La población estudiada fueron cuidadores (n=37) de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles de Puebla (Puebla de Zaragoza, Quecholac, San José Chiapa y Tecamachalco) y CDMX (Coyoacán). Con criterios de inclusión: ser el cuidador principal, tener al menos 3 meses cumpliendo el rol, no ser remunerado y ser mayor de edad y se excluyeron aquellos que no respondan la totalidad del cuestionario. La muestra final fue no probabilística, con un muestreo mixto: casual y en bola de nieve y un diseño de investigación: no experimental transversal descriptivo. Se utilizó el Inventario de abnegación en cuidadores familiares, elaborado por Aguilar Olguín Guadalupe en Tamaulipas en el año 2022 que tiene una concordancia del 100% entre jueces y la ausencia de valor en la prueba W de Kendall. La aplicación del instrumento fue en línea, a través de un cuestionario de Google Forms, el cual está conformado por 4 secciones (consentimiento informado, identificación, aspectos sociodemográficos y el inventario de abnegación en cuidadores familiares), el cual se les hizo llegar a los participantes a través de un enlace por medio de redes sociales y a través de otros cuidadores (tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión).
CONCLUSIONES
Podemos concluir que se cumplió el objetivo de la investigación y al asignar un valor a cada respuesta del 1 al 5, queda que 21 es el menor puntaje posible de obtener y 105 es el máximo de puntos, nos queda un total de 85 números en total, en que la mediana sería 43, lo que corresponde a 63 puntos como mediana. Al final se obtuvieron los siguientes resultados:
El mínimo puntaje obtenido fue de 21 puntos, lo que significa que la persona presenta la mayor frecuencia de abnegación que mide el inventario.
El puntaje máximo fue de 79 puntos, que significa que la persona presenta menor frecuencia de abnegación, por arriba de la mediana, pero tampoco llega al máximo de puntos que mide el inventario.
La media resultó ser de 38.70 puntos, lo que nos demuestra que la mayoría de los cuidadores presenta mayor frecuencia de abnegación por debajo de la mediana.
La desviación que resultó fue de 14.66 significa que no hay tanta variación con relación a la media de los datos, además implica que hay un rendimiento más estable o consistente dentro del sistema.
García Cardona Julián David, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor:Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EXPERIENCIA INVESTIGATIVA EN EL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENéTICOS DEL INIFAP LABORATORIO DE PROPAGACIóN IN VITRO Y CRIOCONSERVACIóN DE TEJIDOS VEGETALES, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE GERMOPLASMA DE ESPECIES FORESTALES.
EXPERIENCIA INVESTIGATIVA EN EL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENéTICOS DEL INIFAP LABORATORIO DE PROPAGACIóN IN VITRO Y CRIOCONSERVACIóN DE TEJIDOS VEGETALES, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE GERMOPLASMA DE ESPECIES FORESTALES.
García Cardona Julián David, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas es más evidente la disminución y de forma acelerada de las coberturas vegetales especialmente aquellas que corresponden a los bosques naturales, pues de acuerdo con datos de la Universidad de Maryland publicados en Global Forest Watch, en el 2020, los trópicos perdieron 12.2 millones de hectáreas de cobertura arbórea, entre ellos pertenecían a bosques primarios tropicales húmedos, los cuales son especialmente importantes para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad; disminuyendo cada vez la capacidad de estos de brindar todas las bondes eco sistémicas de las cuales la humanidad depende, ocasionando una erosión genética que pone en riesgo los recursos genéticos actuales y potenciales desde una perspectiva agroalimentaria, económica, ambiental y cultural.
Por lo cual, la problemática mencionada anteriormente pone en una situación de contra reloj a los investigadores de centros de recursos genéticos y bancos de germoplasma dedicados a la conservación Ex situ; en la busca de protocolos que permita la conservación de accesiones significativas, dado que gran cantidad de especies son recalcitrantes lo que quiere decir que su semilla es muy susceptible a la deshidratación y conservación a bajas temperaturas perdiendo su viabilidad, por lo tanto se tiene que recurrir a técnicas In vitro de la cual no existe un protocolo estandarizado para el establecimiento de todas las especies que permita la conservación ya sea a mediano o largo plazo, pues estas reaccionan de forma distinta a los tratamientos de desinfección y concentración de los diferentes reactivos utilizados y que van presentes en los medios de cultivo, de tal forma que hay que encontrar y desarrollar los protocolos por separado según sus características y requerimientos específicos de la especie.
METODOLOGÍA
El desarrollo de los experimentos para el establecimiento de las especies forestales se llevó a cabo en las instalaciones en el laboratorio de propagación In Vitro y crioconservación de tejidos vegetales del Centro Nacional de Recursos Genéticos del Institutito Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CNRG-INIFAP); para determinar y acércanos a los protocolos necesarios para el establecimiento de: Theobroma cacao, Magnolia grandiflora y Swietenia macrophylla (Caoba).
El material vegetal se obtuvo del Arboretum y vivero forestal instaurado en el CNRG-INIFAP, del cual se recolecto 36 explantes por especie correspondientes a yemas apicales y axilares.
Para estos experimentos de establecimiento se empleó 3 tratamientos de desinfección más el testigo, con diferentes concentraciones y tiempo de exposición del fungicida Captan®, posteriormente fueron sembrados en tres medios de cultivos tales como WPM, SH Y MS, Los cuales cada uno contenían 20 g / L de sacarosa; 8 g / L de Agar y un pH de 5.7, realizando 3 repeticiones por especie y tratamiento.
Las variables a analizar son porcentaje de contaminación, porcentaje de oxidación y porcentaje de sobrevivencia, para posteriormente ser sometidos al análisis del paquete software Statistical Analysis System (SAS) empleando un diseño experimental por bloques al azar para las tres especies mencionadas anteriormente y empleando una prueba de comparación de medias Tukey, y de esta forma determinar cuáles fueron los resultados más significativos en la comparación de medias y por lo tanto deseables en los tratamientos de desinfección y medios de cultivo, que permite llegar o acercarse a los protocolos de establecimiento para la conservación de las especies a mediano y largo plazo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia investigativa que se llevó acabo en el laboratorio de propagación In Vitro y crioconservación de tejidos vegetales del CNRG-INIFAP, se logró adquirir y comprender los conocimientos tanto teóricos como prácticos del cultivo In vitro, para la conservación a mediano plazo (crecimiento mínimo) y a largo plazo (crioconservación). Adquiriendo las suficientes destrezas y habilidades para el adecuado manejo de equipos, herramientas y elaboración de protocolos y medios de cultivo necesarios para estas labores Biotecnológicas, que permitan llegar al establecimiento en este caso de las diferentes especies forestales de gran valor, para su multiplicación y preservación de copias de seguridad en los diferentes bancos de germoplasma que garantice la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.
García Carrillo Rogelio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karina González Becerra, Universidad de Guadalajara
VARIANTES GENéTICAS EN LA PERSONALIZACIóN DE LA DIETA
VARIANTES GENéTICAS EN LA PERSONALIZACIóN DE LA DIETA
Brambila López Ximena Sarahí, Universidad de Colima. García Carrillo Rogelio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karina González Becerra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas (también conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles) son una de las principales causas de muerte en México y suelen tener una duración prolongada.
Las variantes genéticas son cambios en la secuencia del ADN que pueden afectar el funcionamiento de un gen. Entre las variaciones genéticas más comunes se encuentran los polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) y las pequeñas inserciones y deleciones o INDELs (Small Insertions and Deletions). Estos cambios en los genes pueden predisponer a las personas a padecer enfermedades crónicas, especialmente cuando se combinan con factores externos como una mala alimentación o tratamiento dietético. Por esta razón, es de suma importancia conocer las variantes genéticas asociadas con las enfermedades y su impacto en la personalización de la dieta.
Algunos ejemplos de variantes genéticas que tienen interacción con algún nutrimento son: MTHFR: Este gen codifica una enzima que está involucrada en el metabolismo del folato, una vitamina B esencial. Variaciones en el gen MTHFR pueden afectar la capacidad del cuerpo para convertir el folato en su forma activa, lo que podría afectar el metabolismo del ácido fólico y tener implicaciones en la salud cardiovascular, entre otros. (Su polimorfismo es rs1801133); FTO (Obesidad asociada a la proteína): Las variantes en el gen FTO han sido asociadas con un mayor riesgo de obesidad y una mayor ingesta de energía. (Polimorfismos: rs9939609, rs8050136); VDR: este gen se relaciona con una baja concentración de calcio. (Polimorfismo: rs1544410).
METODOLOGÍA
Para abordar esta problemática, se han realizado investigaciones utilizando muestras de sangre periférica. Se aplicaron dos métodos de extracción y purificación de ADN: el método salino y un kit de extracción de Jena Bioscience. La cuantificación del ADN se realizó mediante el equipo NanoDrop 2000 y se utilizó la técnica de PCR en tiempo real para amplificar fragmentos de ADN específicos, proporcionando recomendaciones nutricionales basadas en el genotipo de los sujetos para el gen de estudio LPL.
Además, se realizaron otras técnicas moleculares, como la PCR punto final, pero los resultados no fueron concluyentes debido a la presencia de productos inespecíficos en la electroforesis en geles de poliacrilamida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos sobre variantes genéticas y se realizaron prácticas para reforzar el aprendizaje. Estas investigaciones y estudios son fundamentales para mejorar la comprensión de las enfermedades crónicas y su relación con la genética, lo que contribuirá a la personalización de la dieta y la prevención de estas afecciones.
La investigación en nutrigenómica y nutrigenética está avanzando para entender mejor cómo nuestras diferencias genéticas pueden influir en nuestras necesidades nutricionales individuales.
Garcia Cassellis Alexis, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor:Dr. Ricardo Agustin Serrano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO MECANICO DEL CAPARAZON DEL GLIPTODONTE MEDIANTE SIMULACION DE ELEMNTO FINITO
ESTUDIO MECANICO DEL CAPARAZON DEL GLIPTODONTE MEDIANTE SIMULACION DE ELEMNTO FINITO
Garcia Cassellis Alexis, Instituto Tecnológico de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Agustin Serrano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Pleistoceno vivió el Gliptodonte, el cual se reprodujo principalmente en América (desde el Norte al Sur), principalmente habitaron en zonas de matorral o con pastizales, lugares con vegetación acuática, bosques tropicales y de coníferas. En la República Mexicana se concentraron principalmente en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Morelos, Tlaxcala y Estado de México.
El Gliptodonte era un animal voluminoso con alrededor de una tonelada de peso, 2.7 metros de longitud y 1.3 m. de altura en la parte más alta de su carapacho(caparazón), el cual estaba compuesto por cientos de pequeños osteodérmos, (hexágonos óseos). Por lo que se pretende determinar las propiedades mecánicas del caparazón del Gliptodonte.
METODOLOGÍA
Se realizó la simulación mediante FEA, por medio de SolidWorks y el análisis de la información mediante tablas, gráficos y tablas dinamicas de Excel.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que el estudio realizadó en la zona frontal dorsal es la que mayor fuerza requiere para poder alcanzar el esfuerzo mínimo para poder tener una deformación permanente. Por otro lado se pudo concluir a cual es la zona que menor fuerza requiere para poder alcanzar este esfuerzo que corresponde a la central lateral.
Por otro lado se pudo observar que a pesar a pesar de tener un esfuerzo similar la deformación unitaria tiene variaciones destacables, por lo que se puede determinar que la zona que tiene una mayor deformación unitaria es la zona de central dorsal. Por otro lado se puede apreciar que la que sufre una menor deformación unitaria es la zona de frontal lateral seguida por la zona frontal dorsal.
García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Garcia Castellón Kenneth Leon, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIóN DE LA DENSIDAD MAMARIA Y LA EXPOSICIóN RESIDENCIAL A CONTAMINANTES EN UN GRUPO DE PACIENTES EN HERMOSILLO, SONORA, MéXICO.
EVALUACIóN DE LA DENSIDAD MAMARIA Y LA EXPOSICIóN RESIDENCIAL A CONTAMINANTES EN UN GRUPO DE PACIENTES EN HERMOSILLO, SONORA, MéXICO.
Garcia Castellón Kenneth Leon, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sonora es uno de los Estados con mayor incidencia de cáncer de mama en México. Esto nos lleva a investigar las diversas causas del número elevado de pacientes con cáncer de mama cada año. En el año 2022, según información del INEGI, el estado de Sonora tuvo una tasa de defunción por cáncer de mama en mujeres de 20 años y más de 23.59, siendo así el tercer Estado con la tasa más alta a nivel nacional. («ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA (19 DE OCTUBRE)», 2022). Este trabajo analiza la densidad mamaria como un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, debido a que una cantidad elevada de tejido fibroglandular puede llegar a enmascarar pequeños tumores lo que dificulta un diagnóstico oportuno. Se busca correlacionar la densidad mamaria con los lugares en donde se tienen registros históricos de contaminantes ambientales. Existen investigaciones en donde se relaciona la exposición a contaminantes aéreos con mayor densidad mamaria, un ejemplo es el dióxido de nitrógeno, que es resultado de actividades industriales. Los resultados proporcionaran información de prevención para mujeres con cánceres mamarios que presenten con una mayor densidad mamaria y que se encuentren residencialmente expuestas a contaminantes ambientales, ofreciendo parámetros que pueden servir como base para futuras políticas de salud pública.
METODOLOGÍA
La población de estudio fueron pacientes diagnosticadas con cáncer de mama que recibieron atención durante el periodo 2013 al 2023 en los siguientes hospitales: Hospital San José, ISSSTE Fernando C. Ocaranza, IMSS Unidad de Medicina Familiar #37 y Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse de Hermosillo, Sonora. Para seleccionar la población de estudio, se establecieron los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
Pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en el periodo del 2013 al 2023.
Pacientes con cáncer de mama en curso, recurrentes, o sobrevivientes.
Casos de defunción.
Residencia de la paciente de mínimo 10 años en el mismo domicilio.
Edad entre 18-90 años
Criterios de exclusión:
Pacientes sin cáncer de mama.
Cánceres previos asociados a exposición química.
Exposición ocupacional a químicos.
Casos de cánceres mamarios masculinos, ya que el estudio fue autorizado sólo para pacientes de género femenino.
Pacientes que no residen en el Estado de Sonora
Criterios de eliminación:
Inconsistencias en BI-RADS
Ausencia de BI-RADS
Sin firma en consentimiento informado
Se mudó de domicilio durante el estudio
Pérdida del expediente clínico
Embarazo durante el estudio
Se diagnosticó alguna enfermedad crónico-degenerativa durante el estudio
No existe información del tiempo de residencia
No existe información de su domicilio
CONCLUSIONES
El hallazgo más relevante fue la existencia de la relación entre exposición residencial a contaminantes ambientales y una mayor densidad mamaria, porque podemos identificar a una población de mujeres con cáncer de mama que están propensas a un peor pronóstico de sobrevida.
El presente estudio, y otros relacionados con el tema, sirven como base para nuevas políticas de prevención y control de cáncer de mama para la población más vulnerable. Además, los datos clínicos colectados pueden ser útiles para crear un algoritmo de riesgo y sobrevida para la mujer sonorense.
Futuros trabajos serán encaminados a caracterizar el perfil de riesgo de la mujer sonorense de cáncer de mama.
Garcia Castillo Vannya Priscila, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANOLICO PHACELIA SAO.
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANOLICO PHACELIA SAO.
Garcia Castillo Vannya Priscila, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, según la OMS, la principal causa de muerte en el mundo es el cáncer; estadísticamente en el 2020 hubo casi 10 millones de defunciones debido a esta enfermedad. Entre los canceres más comunes en ese mismo año fueron de pulmón, de mama y hepático.
Es por esto, que el trabajo de investigación toma las siguientes líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (células de cáncer cérvico uterino), A 549 (células de cáncer de pulmón) y MC-F7 para determinar la actividad antiproliferativa y antioxidante del extracto Phacelia Sao.
METODOLOGÍA
Primeramente, descongelamos las líneas celulares que utilizaríamos en la investigación, éstas son las mencionadas anteriormente, HeLa y A549 para llevar a cabo su cultivo y posterior proliferación en sus medios. Durante, también tomamos el extracto correspondiente para obtener así un extracto etanolico (etanol al 70%), que en mi caso fue Phacelia Sao, con el cual trabajaría en todo el proceso. Antes, después y durante el procedimiento se esterilizo el material necesario y se prepararon los medios de cultivo en campana para proteger la esterilidad. Mientras se preparó el medio fue importante desactivar el sistema de complemento para evitar que éste mismo acabara con nuestras células. En este medio preparado, lo llevamos a sus cajas de cultivo celular para así las células proliferaran en la incubadora con sus condiciones establecidas (temperatura de 37°C y CO2).
Luego de su proliferación se despegaron las células para llevar a cabo el conteo celular y así agregar las células en cada uno de los pozos de la microplaca con diferentes concentraciones.
Fue importante analizar las células según sus condiciones y realizar los cálculos necesarios para conocer qué cantidad de células estábamos agregando en cada pozo.
Se preparo la solución stock (DMSO) la cual nos ayudaría como estimulante para nuestras células, las cuales fueron incubadas, para posteriormente en las ultimas 4 horas de incubación, retirar el medio del pozo y realizar lavados con PBS y luego agregar medio nuevo y MTT. Medimos absorbancia (después de incubar) de la muestra con un lector de microplacas con longitudes de onda de 570 y 630; de esta manera evaluamos la viabilidad celular según su capacidad metabólica activa.
CONCLUSIONES
Mis placas con extracto de Phacelia Sao, mismas que fueron leídas en lector de microplaca mostro absorbancias con actividad antiproliferativa contra las líneas celulares utilizadas en esta investigación, desde antes de leer sus absorbancias observamos cambios de color los cuales nos mostraron que avanzaba de la manera esperada, dicho esto, al pasar a nuestro lector confirmamos que el extracto de Phacelia Sao analizado tiene actividad antiproliferativa y antioxidante; aunque bien, seria importante hacer mas experimentos como este para confirmar nuevamente como trabajan estos extractos con otras líneas celulares, o bien, estas mismas líneas celulares pero con otros extractos de plantas que viven en diferentes condiciones.
Garcia Cebreros Miriam Daneyda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACIFICO Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A ENROFLOXACINO A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVOS 2022 Y 2023.
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACIFICO Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A ENROFLOXACINO A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVOS 2022 Y 2023.
Garcia Cebreros Miriam Daneyda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón constituye la especie más cultivada en granjas acuícolas de México. La camaronicultura se lleva a cabo principalmente en la zona Noroeste del Pacífico Mexicano, siendo el estado de Sinaloa uno de los mayores productores. No obstante, los cuidados que se tienen durante el desarrollo de esta especie, se ha visto grandes problemas en su producción en diversas ocasiones, debido a la aparición de enfermedades de origen viral y bacteriano. Éstas pueden ocasionar el fracaso de las cosechas en las granjas donde se tiene una alta densidad de población o biomasa. Por ende, se ha hecho necesario el empleo de antibióticos para controlar el riesgo de infecciones por patógenos. Sin embargo, el uso de estos compuestos en el cultivo de camaron puede inducir el desarrollo de bacterias resistentes a diversos antibióticos.
En el presente proyecto, se emplea el antibiótico Enrofloxacina, el cual es un antimicrobiano que se desarrolló en los años 80´s para uso exclusivo en medicina veterinaria y se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de enfermedades bacterianas que afectan a las granjas acuícola. Sin embargo, en camarón las investigaciones son prácticamente nulas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 intestinos de camarón blanco del pacifico (Litopenaeus vannamei) de 12 g, cultivados en una granja ubicada en Sinaloa. De los cuales, 5 intestinos fueron del año 2022 y el resto, del 2023. Los intestinos de ambos años se encontraban almacenados en glicerol al 40% a -70ºC.
Primer cultivo del 2022
Se comienza con la preparación del sistema, agregando 5 ml de medio marino a 6 tubos de los cuales a 5 tubos se les añadieron 5 ul de antibiótico Enrofloxacina [10 µg/mL], y el tubo restante será el de control (medio marino sin antibiótico). Posteriormente, se procedió a descongelar los intestinos almacenados en glicerol al 40% que se encontraban en - 70°C.
Nota: El intestino 01 y 02 del 2022, venían almacenados en el mismo tubo con glicerol al 40% y los intestinos 03,04 y 05 en otro tubo.
Posteriormente, se agregó cada intestino a una caja Petri estéril diferente para hacer un corte longitudinal en el intestino y continuar haciendo cortes hasta obtener una mezcla fina. El producto final del macerado de intestino se transfirió nuevamente al tubo con glicerol inicial para agitar en vortex.
Seguidamente, se añadió 100 uL de inóculo del tubo con el macerado de intestino a cada tubo de ensayo con medio marino y antibiótico. Se cierran los tubos para medir la densidad óptica a 600 nm a cada tubo en espectrofotómetro en tiempo 0. Finalmente, se procedió a incubarlos a 30° C en agitación 350 rpm. La medición de la densidad óptica a 600 nm de cada tubo se realizó cada hora hasta su saturación
Nota: Todo el procedimiento se realizó para cada intestino.
Segundo experimento. Pase de controles a medio nuevo.
A partir de los 5 controles inoculados el día anterior con 21 horas de incubación a 30°C se sembraron 100 ul en cada tubo con 5 ml de medio marino y 5 ul de antibiótico, para posteriormente, medir la densidad óptica en tiempo 0 e incubar a 30 ° C a 350 rpm y poder realizar la medición del crecimiento cada hora.
Primer cultivo de intestinos 2023
Se realizó el mismo procedimiento que el primer cultivo de intestinos del 2022.
Recuperación de muestras
Para la recuperación y conservación de las muestras, se utilizó glicerol 40% y RNA later. Siendo el glicerol, una sustancia que ayuda a que los cristales de agua formados en el proceso de congelación sean pequeños y dañen lo menos posible la membrana celular, con el fin de mantener el volumen celular. Sin embargo, el RNA later se encarga de proteger el ARN celular de las muestras. En primer lugar, se transfirió la muestra de cada cultivo en dos tubos de centrifuga, para posteriormente, centrifugar a 8000 revoluciones/10 min 4ºC. Se decanta el medio por el lado opuesto del pellet obtenido de los dos tubos y se agrega 1 ml de glicerol a un tubo y 1 ml de RNA later al otro. Al mismo tiempo, se resuspende el botón bacteriano y se guarda en tubos Eppendorf de 2 ml. Por último, se procede a colocar el tubo con glicerol a -70 º C y el tubo con RNA later a 4ºC por 48 horas.
Aislamiento de colonias del primer cultivo del 2022
A partir de los cultivos con Enrofloxacina del primer experimento del 2022 se sembró 20 ul en una caja Petri con medio marino sólido con antibiótico. Seguidamente, se realizó un estriado en la placa y se procedió a incubar por 24 horas a 30 ºC. Posteriormente, se seleccionó las colonias aisladas para sembrarlas en un tubo de ensayo con 5 ml de medio marino y 5 ul de Enrofloxacina para proceder a medir la densidad óptica en un espectrofotómetro para registrar tiempo 0. Finalmente, se incubó a 30 ºC a 350 rpm para medir la densidad óptica cada hora hasta su saturación y se recuperó en glicerol al 40% y RNA later para su preservación.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos planteados en la presente investigación y una vez analizados los resultados, se puede concluir que a través de las correspondientes curvas de crecimiento de los controles de los intestinos de 2022 y 2023 del camarón blanco, es que existe un ligero mayor crecimiento microbiano en 2022 con respecto al 2023.
Además, si se comparan los dos tipos de cultivos en medio marino con antibiótico, se presentó un mayor crecimiento microbiano en los cultivos del año 2022, comparado con los del 2023. Sin embargo, indica que en el año 2023 se presenta una mínima resistencia bacteriana al antibiótico Enrofloxacino respecto al 2022.
García Chavarría Geraldine, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Mg. Javier Alfonso Ramirez Duran, Corporación Universitaria Latinoamericana
POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
García Chavarría Geraldine, Universidad Autónoma Latinoamericana. Sánchez Parra María Paula, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Javier Alfonso Ramirez Duran, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante siglos, la pobreza ha sido objeto de estudio y se ha abordado de diferentes maneras. Sin embargo, a partir de las décadas de los 80 y 90, este tema volvió a cobrar relevancia en la agenda política. Se han propuesto diversas definiciones para la pobreza, como la del Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estas definiciones tradicionales resultan insuficientes, ya que es crucial considerar factores más allá de la falta de ingresos.
La pobreza multidimensional afecta alrededor del 19,1% de la población en 111 países en desarrollo (DANE, 2022). En América Latina, grupos excluidos como los pueblos indígenas y las mujeres enfrentan una mayor vulnerabilidad. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación, con un aumento del 13,1% al 13,8% en la proporción de personas en extrema pobreza en 2021 (CEPAL, 2022).
La migración venezolana en Sudamérica ha sido motivada por la crisis en Venezuela y la desaceleración económica en la región. Los países receptores, especialmente Colombia, Perú y Ecuador, han experimentado un aumento significativo en la llegada de migrantes, presentando desafíos para su integración debido a barreras en educación, salud y empleo (Herrera y Cabezas, 2019; Herrera, 2020).
Los migrantes venezolanos en Sudamérica enfrentan obstáculos como la xenofobia, la precariedad laboral y la sobrecarga de servicios públicos en los países receptores. Es fundamental desarrollar políticas públicas que aborden esta crisis migratoria sin precedentes en la región andina (Colombia, Perú y Ecuador).
METODOLOGÍA
Este estudio tiene como objetivo analizar la pobreza multidimensional entre los migrantes venezolanos mediante un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. En la primera fase, se realizó un análisis bibliométrico para recopilar información teórica sobre la pobreza multidimensional y los migrantes venezolanos. En la segunda fase, se llevará a cabo un análisis cuantitativo para estudiar la producción científica y se procesarán los datos utilizando el Software R. También se realizará un modelo de regresión múltiple para establecer relaciones entre la pobreza multidimensional y sus factores.
En la tercera fase, se obtuvieron resultados de una encuesta realizada a 168 migrantes venezolanos utilizando un cuestionario estructurado. Se analizaron datos cuantitativos para examinar relaciones entre variables y se realizaron entrevistas para obtener perspectivas cualitativas sobre los factores subjetivos que contribuyen a la pobreza multidimensional y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los migrantes.
El análisis de datos de la encuesta reveló una visión completa de la situación socioeconómica de los migrantes, abordando aspectos como el acceso a servicios básicos, educación, salud y empleo. Se identificaron 5 dimensiones y 14 indicadores que son fundamentales para comprender y categorizar la pobreza multidimensional y analizar diversas brechas sociales, así como las áreas de mayor desigualdad.
CONCLUSIONES
1. La producción científica ha fortalecido el entendimiento de la pobreza multidimensional, enfocándose en empleo, salud y vivienda, proporcionando una visión sólida de esta problemática. El análisis bibliométrico ha sido esencial para crear un modelo de pobreza multidimensional y ha identificado tendencias y oportunidades para futuras investigaciones en desarrollo y pobreza.
2. La revisión sistematizada reveló autores destacados y países activos en el estudio de desigualdades sociales, pobreza multidimensional y migración venezolana. Los mapas temáticos y clústeres permitieron visualizar temas y conexiones conceptuales para enfoques colaborativos.
3. La encuesta a migrantes venezolanos en Barranquilla proporcionó información sobre sus características socioeconómicas y necesidades, destacando desafíos en empleo, alimentación y convalidación de títulos. Estos datos son fundamentales para diseñar políticas de apoyo, integración y mejora de sus condiciones de vida.
Garcia Chavez Elizabeth, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dra. Luz Maria Felix Pio, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
RIQUEZA CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE ELOTA, SINALOA A PARTIR DE LOS ATRACTIVOS TURíSTICOS
RIQUEZA CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE ELOTA, SINALOA A PARTIR DE LOS ATRACTIVOS TURíSTICOS
Garcia Chavez Elizabeth, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dra. Luz Maria Felix Pio, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Elota, Sinaloa, México, posee riqueza cultural expresada a través de sus atractivos turísticos, que incluyen festividades tradicionales, monumentos históricos, gastronomía autóctona y expresiones artísticas únicas. Sin embargo, la sostenibilidad y la preservación de esta riqueza cultural en el contexto del turismo contemporáneo presentan desafíos significativos. La explotación excesiva, la falta de conciencia y la homogeneización cultural pueden amenazar la autenticidad de los atractivos turísticos y, en última instancia, la identidad cultural de Elota. Por lo tanto, surge la necesidad de investigar profundamente cómo la riqueza cultural se manifiesta a través de los atractivos turísticos y cómo se pueden abordar los desafíos para garantizar su conservación y beneficio a largo plazo y, al mismo tiempo, resaltar la importancia de la riqueza cultural en la comunidad.
METODOLOGÍA
En primer momento se realizó una revisión documental para analizar fuentes bibliográficas, registros históricos y documentos locales y de esta manera obtener una comprensión profunda de la cultura y tradiciones del Municipio de Elota, Sinaloa.
Como segundo momento, se elaboró un inventario de atractivos turísticos del municipio de Elota, Sinaloa siguiendo la metodología propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Interamericano de Capacitación Turística para la generación de un inventario de atractivos y recursos turísticos.
Para el tercer momento se realizaron entrevistas semiestructuradas con miembros de la comunidad quienes han experimentado diferentes épocas en el Municipio de Elota, también se contemplaron líderes culturales, expertos académicos y funcionarios gubernamentales.
Y como cuarto momento se realizó un análisis cualitativo para procesar los datos recopilados de entrevistas.
CONCLUSIONES
La presente investigación aborda los desafíos que enfrenta la riqueza cultural en el municipio de Elota, Sinaloa, esta no solo proporciona un panorama completo de la identidad cultural del municipio, sino que también se da a conocer los diferentes atractivos turísticos culturales que sirven para preservar la originalidad del destino. Además, la investigación contribuye al fortalecimiento de la identidad comunitaria, el turismo cultural y el desarrollo sostenible del municipio de Elota.
García Chávez Ivana Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Claudia Lucero Amaro Navarrete, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
ESTRéS COMO PRINCIPAL POTENCIALIZADOR DEL BRUXISMO EN LA POBLACIóN DE TEPIC, NAYARIT.
ESTRéS COMO PRINCIPAL POTENCIALIZADOR DEL BRUXISMO EN LA POBLACIóN DE TEPIC, NAYARIT.
García Chávez Ivana Karina, Universidad de Guadalajara. Santos Esteban Itzel Merari, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Claudia Lucero Amaro Navarrete, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los signos clínicos y psicosociales del bruxismo han tomado gran significado en diversas ramas de la salud debido a sus complicaciones, además en la actualidad los niveles de estrés de la población han ido en aumento por diversos factores, según la Organización Panamericana de la Salud la prevalencia mundial de la ansiedad y depresión aumentó un 25% en los años post COVID-19 por lo que resulta una señal de alerta para la salud pública. Desafortunadamente, en muchas ocasiones el bruxismo no es diagnosticado a tiempo sino hasta que se presentan consecuencias irreversibles y sobre todo la importancia de esto es poder informar a la población sobre el tema para que puedan acudir a los profesionales de la salud a tiempo y trabajar la cultura de prevención.
METODOLOGÍA
El presente estudio se aplicó en una muestra de 173 personas de Tepic, Nayarit .
Para recolectar información se utilizó una encuesta de 56 preguntas en la que se evaluó la prevalencia del bruxismo y del estrés por medio de un formulario en Google forms y se analizó la correlación entre estas dos variables (bruxismo y estrés) a través del software SPSS, además se realizó una evaluación clínica de signos del bruxismo a las personas que contestaron la encuesta.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación no mostraron una alta relación entre el bruxismo y el estrés pero si se identifico una prevalencia en casi el 50% de nuestra población estudiada, por lo que creemos relevante comenzar a informar a la población sobre esta condición principalmente sobre los signos y sintomas que se presentan. Para que posterormente acudan a los profesionales de la salud dental, que ayuden a prevenir y evitar las consecuencias del bruxar.
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
García Copado Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CEMENTO POLIMéRICO
CEMENTO POLIMéRICO
García Copado Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto polimérico fue introducido en la década de 1950 para ser predecesora del concreto convencional (Portland). Gracias a sus excelentes propiedades mecánicas, rápida curación, resistencia a la abrasión y una excelente adhesión lo vuelven un candidato ideal para su uso extendido en las construcciones futuras.
Este nuevo material es resultado de una mezcla entre un polímero (resina epóxica, poliuretano, metacrilato de metilo, resinas furánicas, etc.), y un agregado. Este último debe ser un material inerte, para ser añadido a la matriz polimérica: arena, grava, puzolana, polvo de cuarzo, entre otros. Las características mecánicas que obtiene el concreto polímero están fuertemente ligadas a la combinación de los materiales previamente mencionados.
Cerca de la ciudad de Puebla, se encuentran depósitos naturales de un material silíceo llamado puzolana. Este es uno de los componentes principales del cemento Portland por dotarle de notables propiedades tales como mayor durabilidad, resistencia al agua de mar, incremento de impermeabilidad y aumento en la resistencia en la tracción.
Sin embargo, se desea conocer la posibilidad de que este material sea el principal agregado en un nuevo cemento polimérico. Para ello, se ha decido emplear resina epóxica como matriz polimérica, por ser un polímero de alta resistencia mecánica.
La resistencia a la compresión de este nuevo cemento polimérico se determinará por medio de una prueba de mecánica para ser contrastado con las propiedades del cemento convencional (Portland) y así aumentar la cadena de valor de la puzolana en el mercado actual.
El polímero por emplear es un material termofraguable que se torna duro y no fusible bajo la acción de agentes acelerantes. Este agente es añadido, debido a que es una sustancia nucleofílica, esta puede atacar fácilmente el grupo oxirano que tiene el compuesto epoxi (altamente reactivo por la tensión de su anillo), convirtiéndolo en un polímero irreversible que poseerá una serie de características bien definidas, de las que antes carecía.
METODOLOGÍA
Con el fin de caracterizar al material, se planeó realizar 6 muestras; estas serían cubos de 125 cm3, cada uno variando su composición (resina epóxica y puzolana).
Para ello, primero se realizaron los cálculos necesarios para determinar la cantidad necesaria de puzolana y de resina epóxica y verificar si se contaba con el material suficiente en el laboratorio. Se determinó que se necesitaban 197 gramos del polímero (98.5 gramos de resina epóxica y 98.5 gramos de agente de curado) y un total de 388.97 gramos de puzolana para todas las muestras.
Después se procedió a moler manualmente con un martillo la puzolana, para poder obtener tamaños de partícula más reducido. Luego se tamizó el producto salido de la molienda en tamaños de malla #18 y #10, para después, ser almacenados en bolsas, cuidando de etiquetarlos correctamente.
Antes de realizar las mezclas, fue necesaria untar vaselina al interior de los cubos para que este no se adhiera a sus paredes.
Al tener todo lo necesario, se comenzó a mezclar los componentes para hacer las muestras; primero se pesó la cantidad necesaria de puzolana para la muestra en turno. Para añadir el polímero, del peso total de este, se añadió 50% de resina epóxica y 50% del agente de curado. Este proceso se repitió para cada una de las muestras de acuerdo con la composición deseada.
Las mezclas tuvieron las siguientes composiciones del polímero y de puzolana respectivamente: 70/30, 50/50, 40/60, 35/65, 30/70, 20/80.
Se mezclaron durante aproximadamente 10 minutos, cuidando que la mezcla estuviera homogénea. Después, se procedió a verter la mezcla dentro del cubo para luego ser fijado por ligas de hule para evitar cualquier movimiento.
Se dejaron reposar por 3 días para luego desmoldar el cubo para conseguir un buen curado a temperatura ambiente. Cada una fue etiquetada de acorde a su composición.
Por último, se caracterizó el material a partir de la prueba mecánica de compresión. Se sometió a esta prueba cada una de las muestras para determinar la presión que resisten y de esta manera redactar las conclusiones correspondientes.
CONCLUSIONES
Se observó que todas las muestras presentan el perfil de un material dúctil. Esto quiere decir que no registran una rotura abrupta o una cedencia notable del material.
A lo largo de la prueba, el material fue adaptándose a la forma de la prensa a medida que aumentaba la fuerza en ella.
Los resultados obtenidos de la presión que soportan cada una de las muestras es la siguiente:
Las muestras con las composiciones 70/30 y 50/50 no arrojaron ningún resultado fiable, ya que las gráficas muestran que resisten toda la fuerza que el equipo puede ejercer (100 kN), aunque el material se observó visiblemente deformado.
La muestra 40/60, dio un resultado más concreto: resistiendo un total de 4.015 kN antes de ceder completamente. Al relacionarlo por unidad de área, la presión que soportó fue de 267.66 kPa.
La muestra 35/65, resistió un total de 3.297 kN. En términos de presión soportó un total de 219.8 kPa.
La muestra 30/70 resistió un total de 1.340 kN. En términos de presión soportó un total de 89.333 kPa.
La muestra 20/80 resistió un total de 0.2325 kN. En términos de presión soportó un total de 15.5 kPa.
Si se compara con las propiedades mecánicas del cemento Portland que se registran en la literatura, estas oscilan entre 20 a 40 MPa, por lo que el cemento polimérico experimental se queda corto en cuanto a su rendimiento en las pruebas de compresión.
En conclusión, el cemento polimérico que se desarrolló en este proyecto de investigación no es óptimo para su uso extendido en la construcción. Se podría abrir la posibilidad de buscar alternativas para este cemento polimérico en especial, tales como muebles o piezas de decoración. Si se llegara a concretar esta idea, se recomienda ampliamente utilizar la composición 40/60 de polímero y puzolana respectivamente, para la obtención de un material óptimo para el uso que se describió previamente.
Garcia Cordero Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor:Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
SISTEMA DE MONITOREO DE VARIABLE DEL CLIMA BASADO EN INTERNET DE LAS COSAS.
SISTEMA DE MONITOREO DE VARIABLE DEL CLIMA BASADO EN INTERNET DE LAS COSAS.
Garcia Cordero Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la monitorización y recopilación de datos ambientales forma una parte de un papel fundamental en diversos momentos, desde el monitoreo, recopilación y análisis de datos que provienen de sensores físicos ambientales y de las condiciones climáticas que son cruciales para las aplicaciones en la industria y la agricultura. Sin embargo, a pesar de disponibilidad de los datos, es esencial contar con sistemas de visualización y reportes en tiempo real que permitan a los usuarios obtener información procesada de manera clara y eficiente.
En resumen, la carencia de una solución que permita la visualización en tiempo real análisis histórico y generación de informes a partir de datos recopilados por sensores físicos limita la capacidad de los usuarios para obtener el máximo valor de la información obtenida, Por lo tanto, el presente proyecto busca aborda estos problemas al desarrollar una página web que proporcione una plataforma integral para la visualización de datos en tiempo real, analizar tendencias históricas y generar informes significativos, contribuyendo así a una toma de decisiones más informada y eficiente en diversas aplicaciones y sectores.
METODOLOGÍA
Para conseguir realizar la generación de un página web que muestre la información procesada y reportes gráficos a lo largo de tiempo usando materiales principalmente un sensor DHT22 que puede medir la temperatura y humedad al mismo tiempo y utilizaremos la Raspberry Pi Pico W para usar el protocolo de wifi para el enlazar el hardware con la página web, es fundamental seguir una metodología estructurada paso a paso de proceso que está siguiendo. A continuación, se presenta la metodología utilizada para la realización de este proyecto de la implementación de la página web.
1.Definir objetivo y hardware del proyecto.
Establecer los objetivos y dirección que se le quiere dar al proyecto que son clave para realizar la página web, la información que quiere mostrar y la estructura la visualización gráfica. Selección y adquirir los componente necesarios (Raspberry Pi Pico W Y DHT22) y otros mas relevantes.
2.Configuración del Hardware.
Realizar la investigación del hardware de los materiales que serán usados en el proyecto. Elaborar el esquemático de la conexión del hardware y el servidor siguiendo las especificaciones del fabricante y las recomendaciones de conexión. Asegurarse de los componentes estén correctamente conectados y verificar que la Raspberry Pi Pico W permita el acceso remoto. Realizar la simulación de la conexión con el programa de Wokwi (programa de simulación online) así poder realizar la simulación física del hardware.
3.Desarrollo del Software.
Llevar acabo cursos de python e internet de las cosas(IOT) que serán necesarios para tener una mejor realización del proyecto. Instalar el entorno de desarrollo de Python en la Raspberry Pi Pico W. Realizar la programación del código en Python para la interacción con el sensor DHT22 y recopilación de datos de la temperatura y humedad de manera periódica.
Definir el framework (ejemplos: Django, flask, fastAPI, etc.) web que se puede utilizar para mostrar la información procesada y diseñar la estructura básica del servidor. Debemos programar los módulos básicos del servidor (recepción de información del dispositivo o prototipo por medio del protocolo empleado) y como consiguiente investigar sobre librerías.
4.Realización de pruebas y posibles mejoras.
Realizar el ensamblaje del software y hardware, revisión del funcionamiento del proyecto. Comprobación del funcionamiento del servidor y la capa de presentación. Verificar que las pruebas de los dispositivos con el servidos y la visualización gráfica. Realizar la corrección correspondiente en caso de encontrar problemas tanto el hardware y software o posibles errores en la configuración del servidor. Y documentar el código correspondiente de loslenguajes utilizados.
Al seguir esta metodología, se lograra la vinculación efectiva del hardware (Raspberry Pi Pico W y el sensor DHT22) con el software (código de Python y aplicación web), lo que permitirá generar una página web que muestre información procesada de la humedad y temperatura en tiempo real de manera eficiente y visualizaciones graficas del proceso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano 2023 se nos proporcionaron cursos de Inteligencia Artificial, programación de Python e Internet de las Cosas. Logre poner en práctica las técnicas adquiridas en mi proyecto asignado utilizando por primera vez códigos en Python y a su vez usando la Raspberry Pi Pico W. Sin embargo, aun el proyecto se encuentra en fase de prueba en la parte de la vinculación del software y el hardware para la página web. Aun no se ha puede crear la visualización de la gráfica en donde muestre en tiempo real los datos del sensor dht22 que es temperatura y humedad en la pagina web. Aunque si se realizado la definición del framework que fue el flask. Estoy agradecida por toda la experiencia que conseguí gracias el programa delfín tanto del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica donde realice mi estancia por los eventos y actividades que nos brindaron como de mi investigador por el apoyo que nos dio durante todo el proceso.
García Cortez Claudia Itzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPACTO DE LOS MODIFICADORES EN LA DURABILIDAD Y LAS PROPIEDADES MECáNICAS DINáMICAS DE LOS ADOBES
IMPACTO DE LOS MODIFICADORES EN LA DURABILIDAD Y LAS PROPIEDADES MECáNICAS DINáMICAS DE LOS ADOBES
García Cortez Claudia Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El adobe es un elemento de construcción que tiene propiedades muy importantes, una de sus propiedades es desde el punto de vista térmico ya que controla las temperaturas extremas, es aislante del sonido y conlleva a una revalorización de las técnicas de construcción ancestrales. Además, es un elemento sostenible, reversible, puede ser reciclado en cualquier momento, permite abaratar costos y no causa grandes pérdidas de energía en su fabricación.
En México, el concreto es uno de los materiales de construcción más utilizados debido a su durabilidad y resistencia. El porcentaje de construcciones realizadas con concreto ha ido en aumento en las últimas décadas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020, México cuenta con un total de 35,219,141 viviendas particulares habitadas, en donde aproximadamente el 92% están construidas con muros de concreto y solamente el 4% con adobe.
Las viviendas o construcciones hechas a base de adobe se fueron extinguiendo debido a la creciente oferta de materiales y técnicas de construcción industrializados, lo cual ha hecho ver al adobe como insalubre y obsoleta.
Es por eso, que se están realizando estudios experimentales con adiciones o modificadores a los materiales de adobe para cambiar estas condiciones obsoletas que se consideran en ellos y que tengan tanto una mejor resistencia como durabilidad y se empiecen a volver a emplear en las construcciones. Tomando en cuenta lo anterior, este estudio hace una revisión de literatura acerca de alternativas para mejorar las propiedades de los adobes y su posibilidad de implementación dentro de la industria de la construcción.
METODOLOGÍA
Se realizó una exhaustiva búsqueda de bibliografía sobre la influencia de los modificadores en las propiedades mecánicas de los adobes, centrándose en palabras clave como durabilidad, materiales de adobe, fuerza de compresión, adiciones, propiedades mecánicas; en donde la mayoría de las fuentes consultadas fueron artículos de tipo de estudio experimental.
Se llevó a cabo una minuciosa revisión de un total de 20 referencias en la cual todas nos hablan sobre adiciones o procedimientos que se incorporan a los materiales de adobe para que de una manera u otra estas afecten o modifiquen de manera positiva las propiedades del adobe principalmente durabilidad, resistencia, entre otros. Dichas adiciones naturales como la cáscara de arroz, fibras naturales (trigo, cebada, aserrín), adiciones artificiales o con materiales reciclados como fibras de desechos de plástico, virutas, caucho, polvo reciclado de desechos de construcción, entre otros.
CONCLUSIONES
Entre los varios resultados obtenidos de las distintas fuentes revisadas lo más destacado a mencionar es ya que se ha comprobado en varios trabajos o investigaciones que los adobes reforzados con fibras vegetales de coco, palma aceitera, sisal o kenaf y con polímeros orgánicos reduce las grietas y mejora la durabilidad del adobe, de esta manera, podemos añadir a la lista anterior la cáscara de arroz ya que se presentaron resultados positivos al mostrar una mejora en la resistencia tanto a la flexión como a la compresión en el material.
Se pudo notar que tanto fibras naturales y artificiales tuvieron un gran impacto y efecto positivo en el adobe en distintas propiedades, las que más se rescataron durante la revisión de la bibliografía fue la resistencia a la flexión y compresión, así como la cohesión del material analizado, ya que se conoce que el adobe es un material que absorbe mucho el agua, es por eso que uno de los principales objetivos de varias fuentes era el hacer el adobe menos absorbente, el cual en uno de los trabajos se logra hacer más impermeabilizante añadiendo aceite de cocina usado y aceite de ricino.
Entre las cifras que más se vieron en los distintos trabajos respecto a la durabilidad y mejora de la resistencia de los adobes fueron de 10% hasta 93%, usando siempre de comparativa a muestras de adobes sin ningún tipo de adición, estas cifras demuestran grandes resultados ya que nos quiere decir que el adobe todavía es un material al cual se le puede sacar mucho provecho y seguir mejorando de muchas maneras para que deje de considerarse obsoleto.
El adobe es un material muy maleable de trabajar, pudiendo decir que, experimentando con cualquier material, este siempre podrá tener algún beneficio en sus propiedades, por más mínimo que sea, es por eso por lo que, este es un material con muchos beneficios y que se puede trabajar de muchas maneras para que se pueda volver a retomar en los procesos de construcción, ya que se pudo comprobar que las adiciones de cualquier tipo ya sean naturales, artificiales, biopolímeros, procedimientos con láser, entre otros, impactaron de manera positiva tanto en la resistencia como en la durabilidad de los adobes.
Garcia Cota Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente
SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS
SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS
Amador Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Chavez Soto Aylin Marbeydi, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Cota Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes creencias sobre la realidad que se tiene del mundo y de la comprensión de los saberes, sentimientos, y pensamientos que desarrollan los estudiantes de los pueblos originarios que actualmente se encuentran estudiando en la UAdeO
Como parte de la política de inclusión y equidad.
La cosmovisión es o son las creencias que una persona o un grupo tiene sobre una realidad y son también un conjunto de presuposiciones y asunciones que un grupo sostiene practica y suposiciones y asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre como funciona el mundo, pertenecer a la madre tierra es parte de nuestra identidad, somos parte del territorio que esta vinculado con la memoria de los pueblos es algo vivo y con historia. (Ilicachi Guzñay, 2014)
Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad
Regional Los Mochis que opera un Programa en Atención al
Estudiante Indígena denominado PAIIES, sin embargo se percibe la necesidad de mayor seguimiento. así mismo que los planes y programas de estudio no consideran ni reflejan de ninguna manera la visión cultural de las comunidades indigenas por lo cual nos planteamos las siguientes interrogantes:
¿ Determinar como afecta la formación académica en los sentipensares de los estudiantes indígenas de la Universidad
Autónoma de Occidente?
¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la
Universidad?
METODOLOGÍA
Se utilizo una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas
Comprobando las siguientes hipotesis
El sentir y el pensar del estudiante indigena influve en su formación académica
Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica.
Teniendo como objetivo general Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica.
Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena.
Utizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios.
CONCLUSIONES
Los alumnos universitarios indígenas en un 47% consideran que pertenecer a una etnia algunas veces influye en su proceso de enseñanza aprendizaje, y la mayoría refiere que siempre los planes y programas de estudio favorecen al estudiante de etnia, el 55% comento que la institución promueve actividades en promoción de la cultura, de manera significativa en su mayoría expreso que se encuentran adaptados, así mismo se denota que la universidad le falta implementar actividades en relación a cursos, talleres, charlas, de lengua costumbres v tradiciones indígenas va que lo expresa un 65% y el 42% de los estudiantes indígenas han cambiado la manera de sentir y pensar por pertenecer a la institución
Por lo que se sugiere las siguientes estrategias de mejora
1.- Que los planes y programas incluyan contenidos que promuevan
la cuestión étnica.
2.- Fomentar las prácticas de convivencia entre alumnos indígenas
3.- Fomentar mayores actividades de conferencias, talleres, cursos en relación a la conservación de la costumbres y tradiciones.
4.- Gestión de becas de transporte para estudiantes indígenas.
5.- Gestión para el fomento de becas comedor en apoyo a estudiantes de etnia.
Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente.
En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba como el segundo de Perú con más casos de Dengue.
Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos, existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue.
El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas las edades.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023).
El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023, con 28966 casos de Dengue.
Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
García Coy Andrea Anahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA ORIETNACIóN VOCACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA DESERCION UNIVERSITARIA.
LA ORIETNACIóN VOCACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA DESERCION UNIVERSITARIA.
García Coy Andrea Anahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La orientación vocacional es para mi un aspecto fundamental en la vida de cualquier adolescente o alumno que esta apunto de egresar de preparatoria para así poder dirigirse a su respectiva carrera profesional, por lo tanto, las instituciones deberían tener una correcta aplicación del programa de orientación vocacional para así ayudar a los alumnos a elegir su carrera profesional y evitar problemas como lo son: la deserción en el primer año, deserción definitiva de la institución, problemas de adaptación o socialización etc.
Es imprescindible destacar que existen bastantes testimonios de personas que mencionan que su proceso de orientación no fue el adecuado o que no les funciono, así mismo, existen casos de alumnos que desertan en el primer año, lo cual, despierta inquietudes, como: ¿Debido a que, los alumnos toman la decisión de desertar?, ¿no fue útil el programa de orientación vocacional?, ¿En base a que resultados deciden elegir tal carrera?
Si bien es cierto, existen múltiples factores externos que dan pauta en la elección de una carrera profesional como: el que dirán, la influencia de padres, hermanos, amigos, conocidos, figuras públicas, redes sociales, el querer pertenecer a un grupo o simplemente imaginarios sociales los cuales en la actualidad son un factor predominante en la mayoría de los adolescentes.
Es por ello que, es importante que este programa o departamento cuente con las herramientas adecuadas y de ser posible se pueda realizar un programa personalizado a cada alumno que presente problemas en su elección de carrera profesional, así como también siempre estar enfocado en el alumno y observarlo no solo a él, sino a su contexto social.
METODOLOGÍA
La metodología que utilice fue un análisis cualitativo de datos, ya que me base en previas investigaciones con relación al tema central. Lei al rededor de 25 documentos de investigación con relación al tema, y en base a ello, realice un estado del arte y un marco teórico donde abarca todas las opiniones, experiencias, métodos, pro y contras de la orientación y su influencia en la deserción universitaria.
CONCLUSIONES
Luego de una ardua indagación, puedo concluir en base a las experiencias, opiniones y resultados de los textos previamente leídos y desde mi perspectiva que, la orientación vocacional es una parte clave en la educación de todo adolescente que esta apunto de ingresar a su carrera universitaria, así como también es un proceso educativo que propicia en el individuo la adquisición de conocimientos y experiencias que le permitan tomar conciencia de sí mismo, de su realidad económica, política y social de tal manera que cuente con elementos necesarios para la toma de decisiones respecto a su desarrollo personal y a su compromiso social.
Es por ello que, es necesario que las escuelas implementen una mejor aplicación de su programa de orientación vocacional, ya que, resultados arrojan que, el 80% de los estudiantes de universidad que desertan en el 1er año de escolaridad es debido a que no tuvieron un correcto apoyo por parte del programa de orientación vocacional en su institución de procedencia. Esta cifra es alarmante, debido a que, la orientación vocacional debe estar enfocada en ayudar al estudiante a encontrar, desarrollar y explotar sus habilidades, capacidades y destrezas para poder vincularlo a algún área donde el alumno se pueda desarrollar plenamente y tenga una vida placentera. Así mismo, tomando en cuenta no solo al alumno, sino también a su contexto donde el se desarrolla, ya que, esto también funge un papel importante en la toma de decisiones, debido a que existen múltiples factores externos que indicen en su respectiva elección de carrera profesional.
García Cruz Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia
PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW
PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW
Ayala Pérez Rosa Elia, Instituto Tecnológico de Morelia. García Cruz Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernández Salinas Gerardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez González Aradei, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Padilla Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soldadura es un proceso fundamental en la fabricación y construcción de estructuras de acero utilizadas en diversos sectores industriales, como la construcción, la industria automotriz, la fabricación de maquinaria pesada, entre otras. Dos de los métodos de soldadura más comunes y ampliamente utilizados son la Soldadura por Arco de Metal con Gas (GMAW) y la Soldadura por Arco de Metal Protegido (SMAW).
El proceso de soldadura GMAW, también conocido como soldadura MIG (Metal Inert Gas), utiliza un arco eléctrico entre un electrodo continuo de alambre y la pieza de trabajo, mientras que un gas inerte protege la soldadura del contacto con el aire. Por otro lado, la soldadura SMAW, también conocida como soldadura con electrodo revestido o soldadura al arco, emplea un electrodo recubierto que proporciona el metal fundido y crea un gas protector.
El objetivo de esta práctica fue proporcionar una evaluación comparativa exhaustiva entre la soldadura GMAW y la soldadura SMAW, basada en teoría y prácticas para determinar cuál de los dos métodos es más adecuado para aplicaciones específicas en la industria de la construcción y fabricación de estructuras de acero. Una vez practicado los dos tipos de soldadura, podremos tener claro las diferencias y similitudes entre GMAW y SMAW, se podrán tomar decisiones informadas para mejorar la calidad y eficiencia de las soldaduras en el futuro.
METODOLOGÍA
GMAW
Para este tipo de soldadura se utiliza un alambre sólido (hilo-electrodo) , la composición química del alambre debe ser muy similar a la de la placa donde se va a soldar, una de las diferencias que se percataron con el SMAW es que en este se forma una pequeña escoria en el cordón, más sin embargo en el de GMAW no sucede esto, por el gas protector, el gas base que se utiliza es argón (Ar), y en este proceso se pueden agregar a parte de este gas otros diferentes, la principal función del gas de protección es servir de barrera para el aire atmosférico, y tener un acabado de cordón sin poros y sobre todo muy estético. Este proceso consiste en una fuente de energía que tiene generalmente una salida de voltaje constante regulable entre 15 y 50 voltios, una torcha, el recipiente fuente de gas y el alimentador de alambre, la cual es usada en conjunto con un sistema alimentador de alambre con velocidad regulable, que va desde 1 a 20 metros por minuto.
Ahora bien, funciona de la siguiente manera; Un generador proporciona una potencia eléctrica que crea un arco eléctrico entre el hilo-electrodo (metal de aporte) y la pieza que se va a soldar, provocando un calor de gran intensidad. Esto permite la fusión de las piezas metálicas que se van a unir y del metal de aporte. A parte, maneja tres diferentes modos de transferencia, cada uno trabaja con diferente presión y voltaje.
Globular
En esta transferencia el diámetro de las gotas aumenta siendo iguales o hasta mayores que el diámetro del alambre este tipo de transferencia ocurre en la zona de transición cuando los niveles de amperaje y voltaje se encuentran entre el punto de cortocircuito y spray ocasionando en la mayoría de los casos un alto nivel de inestabilidad no es utilizado en la mayoría de las aplicaciones, la fase globular se genera en una corriente entre 200 o 250 amperios
Corto Circuito
Esta transferencia se genera cuando el alambre toca la placaahí se genera el cortocircuito y ahí se comienza a desprender el material, el corto circuito es el modo de transferencia que menor calor aporta presenta, se genera entre 150 y 200 amperios
Spray
Esta transferencia se genera en altos niveles de amperaje, se utiliza principalmente en superficies horizontales y planas, al utilizar voltajes altos se obtienen cordones de soldadura gruesos, este proceso presenta un arco estable y libre de salpicaduras.
SMAW
La soldadura SMAW es un proceso en el cual la fusión del metal se produce debido al calor generado por un arco eléctrico que se crea entre el extremo de un electrodo y el metal base al que se va a unir. El material de aportación, es decir, el que se obtiene del cambio sólido a líquido del electrodo se da en forma de gotas pequeñas.
Equipo
El equipo necesario para realizar una soldadura SMAW consta de cinco elementos:
Fuente de energía
Pinza porta electrodos
Electrodo revestido
Conexión a masa
Cables de soldeo
Aplicaciones
La SMAW es la soldadura por arco más utilizada debido a que es aplicable a una diversidad de materiales y a que es requerida en industrias de sectores diferentes.
Acerca de los materiales, la SMAW es útil para unir aceros (al carbono, altamente inoxidables y de baja aleación), fundiciones y metales no férreos (aluminio, cobre, níquel y sus aleaciones).
La SMAW puede utilizarse con corriente alterna o continua. La elección de una u otra depende del electrodo elegido, de la fuente de corriente disponible y del material base.
Sobre los sectores industriales, la soldadura por arco con electrodo revestido tiene aplicación en todos aquellos en los que se involucre la construcción de calderas, esferas de almacenamiento, gasoductos, oleoductos, puentes, recipientes a presión, refinerías y tanques.
CONCLUSIONES
GMAW. Después de haber empleado distinto parámetros operativos, mezclas de gases, técnicas de soldeo y modos de transferencia de metal de aporte, se pudo corroborar la gran versatilidad del proceso para ser empleado en una gran gama de materiales y espesores. Lo anterior permite generar un ahorro significativo en tiempos de manufactura y por ende en costos de fabricación
SMAW. Con el uso de distintos tipos de electrodo en distintas posiciones de soldeo, se pudo entender que la habilidad de soldar es crítica para la correcta ejecución del proceso y asegurar la sanidad de las uniones realizadas. A pesar de ser un proceso manual, de un relativo bajo rendimiento y que no es automatizable, es ampliamente usado porque, con soldadores certificados, permite realizar uniones en sitios de trabajo incomodos e inhóspitos debido a la sencillez del equipo y consumibles empleados
Garcia Cruz Edgardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Edwin Nadir Castrillo Osorio, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
SISMOALERT: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO PARA ESTIMACIóN DE MACROSISMICIDAD. APORTANDO A LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE MANAGUA.
SISMOALERT: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO PARA ESTIMACIóN DE MACROSISMICIDAD. APORTANDO A LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE MANAGUA.
Aguilar Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Cruz Edgardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Edwin Nadir Castrillo Osorio, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sismos representan uno de los desastres naturales más devastadores y potencialmente mortales en muchas partes del mundo; la detección temprana y el monitoreo en tiempo real de las vibraciones sísmicas son fundamentales para tomar medidas preventivas y reducir los daños causados por estos eventos, sin embargo, la mayoría de los dispositivos de detección y monitoreo disponibles en el mercado son costosos, lo que limita su accesibilidad y distribución en áreas propensas a sismo con recursos financieros limitados.
El objetivo de esta investigación es contribuir a los avances del proyecto de microzonificación sísmica de Nicaragua apoyando con mediciones de vibración ambiental para posteriormente dar inicio con el desarrollo de un prototipo de dispositivo capaz de detectar, registrar y enviar datos de vibraciones sísmicas con buena resolución y estudio de precisión, a la vez que se busca reducir significativamente los costos de producción, logrando su implementación en zonas de alto riesgo sísmico.
METODOLOGÍA
Se trabajó con el acelerógrafo McSeis MT Neo y tres sismómetros de alta precisión para la adquisición de datos H/V, la cual fue de gran importancia en el avance para el desarrollo del dispositivo, ya que partiendo de este equipo de trabajo se tomaron las características y las necesidades que debía cumplir el diseño del prototipo, por otro lado, se determinó el uso del acelerómetro LIS3DH siendo este el sensor base para el desarrollo del dispositivo sensorial en 3D.
Se procedió a la adquisición de datos sísmicos en 30 coordenadas específicas dentro de la ciudad de Managua donde se utilizó el acelerógrafo y los sismómetros en contacto directo con el suelo, siguiendo orientaciones especificadas para el sensor 1 (norte-sur), para el sensor 2 (este-oeste) y para el sensor 3 (sin dirección específica); los datos obtenidos se almacenaron en una unidad de memoria para su posterior análisis.
Se llevó a cabo el procesamiento de los datos registrados para obtener la relación espectral entre las aceleraciones en las direcciones horizontal y vertical, en función de la frecuencia, se realizaron análisis comparativos para identificar las zonas de amplificación de ondas sísmicas dentro de la ciudad de Managua, enfocándonos en los resultados se comenzó con la elaboración del dispositivo de la siguiente manera:
El desarrollo del dispositivo sensorial se inició mediante el uso de un software especializado en modelado 3D, donde se llevó a cabo el diseño del prototipo; se seleccionó el acelerómetro LIS3DH como el sensor base para capturar las vibraciones sísmicas, este sensor, ampliamente utilizado en el área de ingeniería sísmica, promete proporcionar mediciones confiables y de buena calidad, durante la fase de implementación, se trabajó en la programación del microcontrolador ESP32, el cual se encargará de adquirir y procesar las señales del acelerómetro, asegurando una interacción sin problemas entre ambos componentes, el diseño 3D y la elección del sensor base se llevaron a cabo con un enfoque en la optimización de costos.
Para llevar a cabo la implementación del dispositivo sensorial, se procedió con la configuración meticulosa del entorno de desarrollo, en primer lugar, se configuró el software de programación y depuración específico para el microcontrolador ESP32 dentro del entorno de programación de Arduino IDE, garantizando una plataforma de desarrollo amigable y de fácil manejo, además, se realizaron las instalaciones necesarias de controladores y bibliotecas requeridas para establecer una interacción efectiva con el hardware del microcontrolador: al optimizar el entorno de desarrollo de esta manera, se busca facilitar el proceso de programación y depuración, lo que a su vez contribuye a alcanzar los objetivos de eficacia y asequibilidad del dispositivo sensorial para la detección y registro de vibraciones sísmicas en tiempo real.
Para la implementación del dispositivo sensorial, se procedió con la programación inicial, dando como resultado el primer código de un programa que permite adquirir datos del sensor LIS3DH mediante el microcontrolador ESP32, el objetivo principal de este código es habilitar la capacidad del dispositivo para capturar y procesar las señales provenientes del acelerómetro de manera efectiva, durante esta etapa, se establecieron las instrucciones y comandos necesarios para que el microcontrolador interactuara con el sensor LIS3DH, garantizando una correcta lectura de las señales.
La programación se enfocó en asegurar la confiabilidad de la adquisición de datos, permitiendo obtener información relevante y precisa sobre las vibraciones sísmicas registradas por el dispositivo, este paso inicial es fundamental para el desarrollo continuo del prototipo y se considera un paso importante en la búsqueda del dispositivo, contribuyendo así a la identificación temprana de zonas de alto riesgo sísmico y a la prevención de desastres naturales.
CONCLUSIONES
Participar en un proyecto innovador y relevante para la sociedad, como lo es el desarrollo de este dispositivo, nos ha brindado la satisfacción de contribuir con nuestros conocimientos en un campo de gran importancia para la seguridad y bienestar de la comunidad nicaragüense, sin embargo, al ser un proyecto con gran responsabilidad y al verse involucradas diferentes variables a considerar, se ha visto la manera de continuar con el proyecto para poder llevar a cabo la elaboración de dicho dispositivo.
Cabe destacar el valioso apoyo y orientación recibidos durante toda la estancia, tanto del investigador Nadir Castrillo Osorio como de los demás miembros del equipo, su respaldo y retroalimentación fueron fundamentales para mejorar el desempeño y enriquecer la comprensión del tema del proyecto, esta colaboración nos ha permitido adquirir nuevas habilidades y competencias, reforzando nuestra formación académica y ampliando nuestra perspectiva profesional.
Garcia de la Cruz Monica Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Margarita Elizabeth Gómez Mayorga, Instituto Politécnico Nacional
¿QUé LENGUAJE USAR, VHDL O VERILOG?
¿QUé LENGUAJE USAR, VHDL O VERILOG?
Garcia de la Cruz Monica Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Margarita Elizabeth Gómez Mayorga, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de la electrónica la FPGA (Field-Programmable Gate Array, matriz de puertas programable sobre el terreno) es altamente conocida e implementada por sus múltiples funciones y aplicaciones, este componente lógico puede ser programado como compuertas lógicas (AND, OR, XOR, NOT) o funciones combinacionales más complejas como decodificadores o también puede programarse como simples funciones matemáticas, las cuales equivalen a sumadores, restadores, multiplicadores o divisores.
Dentro de la industria existe una gran variedad de empresas que fabrican FPGA como son Xilinx, Altera & Intel, Lattice Semiconductor, Microchip entre otros.
La programación de estos dispositivos es a través de lenguajes de descripción de hardware (HDL), regularmente son VHDL o Verilog. Muchas personas se preguntan ¿Cuál es más usado? o ¿Cuál es más recomendable aprender primero?, etc.
METODOLOGÍA
Verilog
Verilog es utilizado en más de 20,000 empresas solamente en Estados Unidos, como es Apple, Northrop Grumman, Microchip Technology, NVIDIA, entre otros, (HGInsights, s.f.), es más popular de lo que se cree y no solamente en este país, sino que en el continente europeo tomando en cuenta Reino Unido tiene gran popularidad ya que dentro de sus ventajas se encuentra:
Proyectos portátiles: puede generar un proyecto a base de elementos y luego transferirlo a otra base de elementos con una gran variedad de tecnologías.
Descripción de sistemas concurrentes
Lenguaje de flujo de datos: puede considerar simultáneamente cada instrucción para su ejecución.
Proyectos multipropósito: tiene la capacidad de realizar cambios como parámetros, base de elementos, tamaño de memoria, composición de bloques, estructuras de conexión y capacidad.
VHDL
Este lenguaje va ganando terreno en el área de las telecomunicaciones, la industria de defensa y aéreo, a menudo se usa donde se requieren diseños complejos altamente optimizados y críticos para la seguridad, algunas de sus aplicaciones en las siguientes áreas serían:
Aeroespacial y defensa: diseños complejos como aviación, navegación y sistemas de guía de misiles.
Sistemas de comunicación: módems y equipos de red, transferencia de datos de alta velocidad, procesamiento de señales complejo y algoritmos de corrección de errores.
Procesamiento de señales digitales (PSD): procesamiento de audio y video
Electrónica automotriz: unidades de control de motor, sistemas de frenos antibloqueo y sistemas electrónicos de control de estabilidad, todos estos sistemas requieren alta confiabilidad y tolerancia a fallas
A pesar de tener múltiples aplicaciones en diversas áreas este lenguaje también cuenta con un favoritismo en EU, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Suecia e incluso la India.
Entre sus principales diferencias se encuentran las siguientes:
Verilog contiene una sintaxis más breve, concisa y precisa mientras VHDL es más extenso
Verilog tiene gran similitud con el lenguaje C y VHDL no
El año de introducción de Verilog es 1984 y el de VHDL es 1980
Verilog no cuenta con estructuras, apuntadores mientras que VHDL permite la descripción de un circuito a subcircuitos más sencillos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la elaboración de este proyecto logré ver de cerca las diferencias entre estos dos lenguajes, VHDL y Verilog, entre ellas su complejidad en la sintaxis, es cierto que Verilog es mucha más sencilla su implementación al contar con conocimientos en lenguaje C aunque VHDL al momento de realizar el código contiene más reglas y una sintaxis un poca más elaborada al final es más fácil de leer y ver la función de cada línea de código. Si pudiéramos elegir cual lenguaje es mejor no podríamos definirlo porque depende en gran mayoría de la experiencia y conocimientos de la persona independientemente del país o lugar donde se esté implementando.
Garcia Delgado Mario Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Martin Gómez Gomez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
SISMICIDAD E INSTRUMENTACIÓN EN EL DESARROLLO DE UNA RED SÍSMICA
SISMICIDAD E INSTRUMENTACIÓN EN EL DESARROLLO DE UNA RED SÍSMICA
Garcia Delgado Mario Eduardo, Universidad de Guadalajara. Meza Ross Luz Arely, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Juan Martin Gómez Gomez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Sierra Gorda Queretana esta incrustada en la Sierra Madre Oriental, está compuesta por numerosas formaciones marinas deformadas y plegadas hace entre 60 y 100 millones de años. En la actualidad se han reportado distintos episodios de sismicidad en Querétaro. Desde el 2000 el Centro de Geociencias (CGEO) ha realizado varios monitoreos mediante redes sísmicas temporal para entender el origen y comportamiento del fenómeno sísmico.
En 2021, el CGEO puso en marcha la Red sísmica del estado de Querétaro (ReSeQ), la primera en su tipo en el centro del país, para monitorear la sismicidad local y regional. Uno de los productos es la elaboración de un catálogo que contenga el historial de la sismicidad, el cual pueda ayudar a identificar algunas de las zonas sismogénicas., información importante tanto para la investigación como para las autoridades de Protección Civil de Querétaro. Esta estancia de investigación nos puede ayudar a conocer las bases de la Sismología, aprender a manejar software para el análisis de sismicidad, utilizar métodos de automatización y colaborar en la fabricación de un circuito electrónico que proteja la infraestructura de las estaciones sísmicas de las descargas por corrientes inducidas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia trabajamos con un software de código abierto, Seisan, el cual permite analizar las señales sísmicas, localizar los hipocentros y estimar su magnitud, entre otras. Revisamos más de 15,000 señales de la ReSeQ para identificar los arribos de las ondas P y S. Obtuvimos 93 localizaciones que conforman el primer catálogo de sismicidad, el cual cubre de enero a junio de 2023, del cual derivó un reporte para el gobierno estatal.
Realizamos una salida a campo para el mantenimiento, revisión, instalación, configuración de sismógrafos y extracción de datos de la ReSeQ. También realizamos mejoras a las casetas para reducir la vulnerabilidad ante condiciones meteorológicas extremas. Dada la vulnerabilidad de las estaciones sísmicas ante fenómenos meteorológicos, es necesario protegerlas ante descargas eléctricas. Por ello, colaboramos con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM en el desarrollo de un circuito para proteger los equipos ante el impacto de corrientes inducidas.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia aprendimos el manejo de sismógrafos y la importancia de cuidar el ambiente en el que están instalados. Visitamos todas y cada una de las estaciones de la red sísmica de Querétaro. Dimos mantenimiento preventivo en varias estaciones, corregimos diferentes problemas de infraestructura y comunicación. También aprendimos a instalar y usar el sistema operativo Linux, y software libre y gratuito, como SEISAN, GMT, que ofrecen muchas ventajas de uso, especialmente en la Sismología. Adquirimos conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo, adquisición y análisis de datos sísmicos, así como a interpretarlos. Finalmente, nos introdujimos en el ambiente de la sismología instrumental y pudimos conocer el trabajo necesario que conlleva hacer un análisis de datos sísmicos. Conocimos la importancia del análisis de datos sísmicos, tanto para la investigación como para la sociedad.
García Domínguez Irina Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
PARáMETROS FISICOQUíMICOS DURANTE LA CINéTICA DE CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS NATIVOS AISLADOS DEL NEJAYOTE
PARáMETROS FISICOQUíMICOS DURANTE LA CINéTICA DE CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS NATIVOS AISLADOS DEL NEJAYOTE
García Domínguez Irina Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es un producto del campo mexicano muy importante desde hace más de 3,500 años, forma parte primordial de la dieta mexicana (Gutiérrez-Cortéz et al., 2010; Ferreira-Rolón et al., 2014). La elaboración de productos de maíz se efectúa con el producto resultante de su tratamiento alcalino (nixtamalización). La industria productora de tortilla genera diariamente cantidades importantes de residuos que consideran contaminantes, como el nejayote. El nejayote al producirse en grandes cantidades se han propuesto tratamientos para reducir su producción tales como, tratamientos con lodos de flujo ascendente, el tratamiento de coagulación-floculación y uno de los mas recientes, el filtrado como medio de cultivo para la producción de probióticos y bacteriocinas (Salmerón-Alcocer et al., 2003; Ramírez-Romero et al., 2013). Sin embargo, se busca el aprovechamiento de un producto secundario que deriva del proceso de nixtamalización, el nejayote resulta un medio en el cual crecen bacterias con tolerancia alcalina. Por todo lo anterior, el propósito del proyecto es aprovechar el nejayote como medio para bacterias nativas aisladas del mismo y determinar los parámetros fisicoquímicos durante la cinética de su crecimiento.
METODOLOGÍA
El nejayote se obtuvo de la nixtamalización del maíz blanco del estado de Sonora, México. El nejayote se recolectó de una tortillería de la ciudad de Hermosillo, que por día produce aproximadamente 12,000 L.
Los microorganismos no caracterizados del nejayote se aislaron en el grupo de trabajo del laboratorio de Biotecnología. Las cepas se inocularon en cajas Petri con agar nutritivo, y se almacenaron a 4 °C. El nejayote se filtró con gasa al vacío para eliminar la mayor cantidad de sólidos suspendidos y se esterilizó en autoclave bajo las condiciones de presión y temperatura de 15 psia y 121 °C. Posteriormente, se ajustó el pH a 8. El nejayote, en un área estéril, se inoculó con las dos diferentes cepas nativas aisladas del nejayote denominadas, rosa y blanca, y un tercer matraz se inoculó con ambas cepas. Los medios inoculados, se incubaron a 37 °C a 3,000 rpm. Se tomaron muestras cada 2 h empezando en el tiempo 0. A cada muestra se le midió la densidad óptima a 600 nm en un espectro de luz visible. Para determinar los parámetros fisicoquímicos, se 10 alícuotas de 1 ml de cada uno de los tiempos y se centrifugaron para sedimentar los sólidos presentes en las muestras. El pH de las muestras se determinó con un potenciómetro Thermo Scientific. Los grados brix de las muestras se cuantificaron con un refractómetro. La determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) se realizó en tubos Hach con 200 µl de las muestras, 1.8 ml de agua destilada, 2 ml de una solución de ácido sulfúrico y 1 ml de una solución digestora, ambas se adicionaron lentamente, los tubos se taparon y se colocaron en un digestor durante 2 h a 121 °C. Posterior a este tiempo, las muestras se dejaron enfriar y finalmente se leyeron sus absorbancias a 620 nm en un espectro de luz visible. Las absorbancias se correlacionaron con una curva estándar de DQO. Los azúcares reductores se determinaron con el método de DNS (Miller, 1959). Las muestras se colocaron en tubos de ensayo (1 ml) y se adicionó 1 ml de DNS. Los tubos con las muestras se incubaron en baño maría durante 15 min, una vez concluido el tiempo, las muestras se dejaron enfriar y se leyó la absorbencia a 540 nm en un espectro de luz visible. Las absorbancias se correlacionaron con una curva estándar de azúcares reductores. La proteína de las muestras se determinó con el método de Bradford (1976). El volumen de las muestras (100 µl) se colocó en tubos de ensayo y se adicionaron 5 ml del reactivo de Bradford, después de 2 minutos, las muestras se leyeron en el espectro de luz visible a 595 nm. Los resultados de las absorbancias se correlacionaron con una curva estándar de proteína.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirí conocimientos teóricos y habilitación de las técnicas que se emplean en el laboratorio de Biotecnología para determinar los parámetros fisicoquímicos de las cinéticas de crecimiento de microorganismos. Los resultados demostraron que el tratamiento con la cepa denominada bacteria rosa y el tratamiento con ambas cepas, no cambiaron significativamente el pH del medio, contrario al tratamiento con la cepa denominada bacteria blanca, que acidificó el medio significativamente, lo que resulta interesante, ya que puede indicarse de una bacteria que tiene capacidad fermentadora. La DQO en los tres tratamientos no cambió significativamente comparado con el control del nejayote que se filtró, esterilizó y ajusto el pH, en promedio la DQO dio valores de 4,345 mg O2/L, pero este valor si es comparable con 18,200 mg O2/L que reportó Carmona-Prado (2023), en la caracterización del nejayote crudo. Los resultados de los azúcares reductores demostraron que los microorganismos primero producen estos azúcares y una vez que llegan a la fase estacionaria los consumen. Adicional a esto, la bacteria rosa, formó una biopelícula a la cual se propone estudiar para darle un uso biotecnológico. Por lo tanto, el nejayote ajustado a un pH de 8 es un medio de cultivo apto para el crecimiento de los microorganismos aislados nativos del nejayote y las técnicas empleadas fueron adecuadas para determinar los parámetros fisicoquímicos durante la cinética de crecimiento.
García Enriquez Dafne Alitzi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LECHE HUMANA EN POLVO, FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL.
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LECHE HUMANA EN POLVO, FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL.
García Enriquez Dafne Alitzi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre anormales.
En México durante el 2018 de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición había 82 767 605 personas de 20 años de las cuales 10.32% mencionaba tener un diagnóstico de DM así mismo se ha demostrado un incremento del diagnóstico conforme aumenta la edad ya que en la población adulta más de una cuarta parte de la población de 60 a 69 años (25.8%) tiene un diagnóstico de Diabetes Mellitus es decir 2.3 millones de personas.
La diabetes mellitus crónica se ha asocia con lesiones en diversos órganos como ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos sin embargo actualmente se ha encontrado que existen modificaciones en la microbiota intestinal. Actualmente se ha descrito una relación significativa en la regulación inmunometabólica de la diabetes.
La siguiente línea de investigación busca encontrar un coadyuvante para restaurar el desequilibrio de la microbiota y así tener una modulación inmunometabólica en un modelo de diabetes experimental de ratones BALB/c, mediante la administración de probióticos de la leche materna, para evaluar el efecto la expresión génica de IL-6 en hígado.
METODOLOGÍA
2.1 Grupos experimentales
Las muestras de hígado del modelo animal fueron proporcionas por el Laboratorio de Análisis Clínicos y Bacteriológicos, estos tejidos corresponden a los siguientes grupos experimentales:
Grupo C: Sin diabetes con administración de agua
Grupo L: Sin diabetes con administración de LH
Grupo DL: Diabéticos con administración de LH
Grupo LP: Diabéticos con administración de LH fortificada con L. Plantarum
Grupo LF: Diabéticos con administración de LH fortificada de L. fermentum
2.2 Extracción de RNA
Se pesó entre 50 y 100 mg del tejido en un tubo de eppendorf de 1.5ml, posteriormente se le añadió un balín metálico junto a 100 µL de Trizol frío para el aislamiento del RNA (4°C) y 50 µL de PBS frío (4°C) como vehículo neutro.
Se homogenizó en el TissiuLyser ll durante 5 minutos a 20 Hz (4°C). Después se añadió 100 µL de cloroformo frio (-20 °C) y se agitó en el Vortex durante 15 segundos para después dejar reposar 10 minutos a 4°C, pasando el tiempo se centrifugó a 12000 gravedades por 15 minutos. Con ayuda de una micropipeta se colectó la fase acuosa en un tubo de eppendorf de 1.5 mL, se añadió el mismo volumen de isopropanol frio (-20°C), se agito con suavidad y se dejó precipitando toda la noche a -20°C.
Al siguiente día se centrifugo a 12000 gravedades por 25 minutos a 4°C y se decantó el isopropanol. Se agrego 200 µL de etanol al 70% frio (-20°C) y se desprendió el pellet, se centrifugó a 1200 gravedades por 10 minutos y se decantó el etanol, este proceso de lavado con etanol se repitió dos veces más , se dejó secar los tubos a temperatura ambiente por un periodo de 30 minutos y se suspendió el pellet en 50 µL de agua DEPC para después cuantificar la concentración y pureza del RNA con ayuda del nanodrop.
2.3 Síntesis de cDNA
Para la síntesis de cDNA se utilizó el kit iScript Reverse Transcriptase, es una transcriptasa inversa modificada derivada de MMLV, optimizada para la síntesis fiable de ADNc en un amplio rango dinámico de ARN de entrada. La enzima se suministra premezclada con un inhibidor de la ARNasa.
Se realizó el cálculo para obtener alícuotas de RNA a 1000 ng/µL.
Se utilizo un termociclador de la marca BIO-RAD con los siguientes parámetros: 60 minutos a 42° C y 5 minutos a 85 °C.
Los cDNA se almacenaron a -20°C para continuar con el proceso de qRT-PCR.
2.4 qRT-PCR
Se utilizó el kit SsoAdvanced Universal SYBR Green Supermix. Los volúmenes utilizados así como los parámetros del termociclador fueron los recomendados por el proveedor para un volumen de reacción de 10 µL.
Se analizó el gen constitutivo 18s y el gen de interés fue IL-6. Sus temperaturas de alineamiento fueron de 58 y 59.5 °C respectivamente.
Se utilizó el Rotor-Gene Q de la marca QIAGEN.
CONCLUSIONES
La metodología llevada a cabo para la extracción de RNA obtuvo purezas y concentraciones elevadas. La administración de los coadyuvantes tienen la capacidad de regular y aminorar la expresión génica de IL-6 presente en los pacientes diabéticos.
Durante mi estancia en el Verano Delfín conocí los fundamentos bases del dogma central y su aplicación en el campo de la experimentación científica, gracias a numerosas prácticas logré conseguir la extracción de ARN mediante el uso del Trizol y su síntesis a cDNA.
Garcia Escobar Fernando, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
RECICLAJE DE TETRA PAK: MéTODOS INTENSIFICADOS EN LA OBTENCIóN DE INSUMOS PARA LA GENERACIóN DE BIOENERGéTICOS
RECICLAJE DE TETRA PAK: MéTODOS INTENSIFICADOS EN LA OBTENCIóN DE INSUMOS PARA LA GENERACIóN DE BIOENERGéTICOS
Garcia Escobar Fernando, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para una sociedad en constante crecimiento, el aumento de residuos y el impacto ambiental que generan se han convertido en una preocupación apremiante. Entre los materiales de difícil reciclaje, el Tetra Pak representa un reto importante por su composición que integra cartón, polietileno y aluminio. Estos envases son muy utilizados para almacenar productos alimenticios y farmacéuticos, principalmente y se han convertido en elementos indispensables para la población. Aunque hay varios centros de reciclaje, los vertederos siguen siendo su disposición final. La acumulación masiva de Tetra Pak en vertederos no solo contribuye a la generación de residuos sólidos, sino que también representa un problema ambiental en términos de ocupación de espacio y emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el proceso de reciclaje tradicional de estos envases es complicado dada la complejidad de separar todos sus componentes, lo que ha llevado a que solo una fracción de ellos sea efectivamente reciclada. Bajo este contexto, se propone utilizar el Tetra Pack para obtener productos de valor agregado.
Para el presente trabajo se utilizó Tetra Pak carbonizado para la obtención de catalizadores básicos utilizados en reacciones de transesterificación de lípidos. Por lo tanto, reciclar el Tetra Pak por este método brinda una solución para la acumulación de envases y la producción óptima de biocombustibles, con el objetivo de reducir su impacto ambiental negativo y aprovechar su potencial como fuente valiosa de recursos.
METODOLOGÍA
Pre-tratamiento del Tetra Pak.
El Tetra Pak se lavó para eliminar compuestos orgánicos remanentes y posteriormente se secó durante 24 h para eliminar completamente la humedad. El Tetra Pak limpio se sometió a una reducción de tamaño hasta obtener tamaño de partículas entre 0.5 y 1 mm.
Tratamiento térmico.
El Tetra Pak se pirolizó a 750 °C durante 2 h con un flujo de nitrógeno de 0.2 L/min. El carbonizado obtenido se separó del aluminio por diferencia de densidades y se lavó con agua desionizada a 100°C. Los lavados fueron continuos hasta obtener un pH constante en la solución acuosa.
Modificación química.
Se usaron soluciones de hidróxido de sodio y potasio 1 M para la modificación del carbonizado de Tetra Pak. Específicamente, se mezclaron 10 ml de las soluciones básicas y 0.5 g del carbonizado en baño maría a 40 °C durante 1 h. La solución se vertió en un plato de porcelana y se calentó a 100 °C en agitación. Cuando se evaporó el agua, el material se secó a 105 °C por 24 h o hasta obtener un peso constante.
Activación térmica.
El material modificado se sometió a un proceso térmico en ausencia de oxígeno a 650 °C durante 3 h para obtener el catalizador. El catalizador fue caracterizado mediante análisis DRX y FTIR para determinar su composición y estructura cristalina.
Desempeño del catalizador.
Se utilizaron 2 g de aceite de cártamo con 0.05 g de catalizador sintetizado en presencia de metanol (relación molar 1:6 respecto al aceite utilizado). Las condiciones de reacción fueron 60 °C durante 6 h con agitación constante. Transcurrido el tiempo de reacción, el catalizador se separó por centrifugación a 6000 rpm durante 10 min. La solución obtenida se colocó en una estufa a 105 °C para la evaporación del metanol que no reaccionó. Se obtuvieron dos fases: biodiesel (fase ligera) y glicerol (fase pesada). El biodiesel se analizó con cromatografía de gases utilizando heptadecanoato de metilo como estándar interno. El valor obtenido fue el rendimiento de los ésteres metílicos de ácidos grasos.
CONCLUSIONES
Con estudios preliminares, se ha demostrado que el reciclaje y la reutilización del Tetra Pak tendrán un impacto ambiental significativo al reducir la cantidad de desechos que llegan a los vertederos, lo que contribuye a la mitigación ambiental. Además, se obtuvieron catalizadores eficientes en la conversión de ésteres metílicos de ácidos grasos a partir de un aceite comercial. Lo anterior supone una ventaja para su implantación a escala industrial. Del mismo modo, se genera una economía circular al utilizar como materia prima los residuos sólidos municipales.
Garcia Espejo Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Johann Mejías Brito, Instituto Tecnológico de Colima
PROPUESTA DE DISEÑO CONCEPTUAL DE UN HUERTO HIDROPÓNICO URBANO
PROPUESTA DE DISEÑO CONCEPTUAL DE UN HUERTO HIDROPÓNICO URBANO
Garcia Espejo Ramon, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Nuñez Catherine Astrid, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Johann Mejías Brito, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el interés por la hidroponía para la producción de cultivos se ha incrementado en gran medida, lo que ha provocado que se requiera de una mayor difusión y capacitación del usuario.
Esta técnica se ha implementado con mucho éxito en países desarrollados en forma de huertos familiares implementada con tecnologías sencillas en zonas urbanas y suburbanas, mejorando así las condiciones de vida, el nivel de ingresos y la alimentación de los pobladores, sin que el espacio requerido sea una limitante para producir sus propios alimentos con reducido uso de agroquímicos y por lo tanto obtener productos de mejor calidad, constituyendo una alternativa viable en comunidades de bajos recursos.
Por este motivo los involucrados en la agricultura han estado impulsando la hidroponía como técnica de producción de alimentos. En México se ha detectado la problemática de que no se cuenta con una metodología que agrupe los parámetros para desarrollar el diseño de un prototipo de huerto hidropónico urbano modular automatizado que permita controlar el crecimiento y cultivo de las plantas.
METODOLOGÍA
Para desarrollar esta propuesta de diseño, se emplea un método cualitativo, no experimental y descriptivo, que consta las siguientes fases:
Vigilancia tecnológica, apegado a lo que se establece en por la norma UNE 166006 de 2006, del prototipo de huerto hidropónico urbano modular con control de variables para determinar las características básicas y controlar la funcionalidad de la misma a través de la identificación de necesidades, fuentes y medios de acceso de información; búsqueda, tratamiento y validación; valoración de la información, resultados, medición y mejora.
La etapa corresponde a una revisión bibliográfica sobre los cultivos, sistemas y dispositivos para su automatización, todo ello a través de fuentes formales, tales como tesis, artículos y patentes con el fin de actualizar conocimiento obtenido sobre los sistemas mecánico, eléctrico, electrónico y control inteligente, para así poder definir las características y posibles especificaciones técnicas del prototipo en conjunto.
En la segunda fase correspondiente a la conceptualización del prototipo de huerto hidropónico urbano modular con control de variables para determinar las características básicas y controlar la funcionalidad de la misma automatizando el proceso. En esta fase se evaluaron las condiciones de los sistemas hidropónicos, así como las necesidades de información identificadas en la fase de Identificación de requerimientos de diseño de la propuesta. Posteriormente se procedió a definir la arquitectura del sistema
La tercera fase comprende lo referente a la propuesta de diseño del prototipo, seleccionando los materiales y la tecnología necesaria para el desarrollo del diseño en correspondencia con las características y especificaciones definidas en las etapas anteriores.
CONCLUSIONES
Durante el período del verano se favoreció la adquisición de conocimientos teóricos de agricultura a pequeña escala y las técnicas de hidroponía para el cultivo.
Se realizó la vigilancia tecnológica que constituye una herramienta indispensable para la competitividad en las organizaciones, obteniéndose como resultado las características de los diferentes huertos urbanos que existen en la actualidad.
La hidroponía se presenta como una alternativa para la producción de alimentos, pudiéndose implementar en el sector rural como el urbano, de acuerdo a los requerimientos de la comunidad impactada.
Se realiza la propuesta de diseño de un prototipo de huerto hidropónico con control de variables para determinar las características básicas y controlar los niveles de temperatura, iluminación y nutrientes disueltos en el agua de irrigación, para mejorar la calidad del cultivo.
García Espinoza Cecilia Janeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN
García Espinoza Cecilia Janeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Hernández Pérez Jorge Daniel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Martínez Zárate Andres, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Leon Jorge, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rodriguez Martinez Ivette Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las heladerías ofrecen a sus clientes la opción de personalizar sus helados con diversas combinaciones de ingredientes, lo que resulta en una experiencia gastronómica más satisfactoria. Sin embargo, la gestión manual de las opciones disponibles puede llevar a errores en la facturación, tiempos de espera prolongados y una experiencia del cliente poco organizada. El desafío radica en la implementación de un sistema en la Heladeria WOW que permita a los clientes seleccionar y combinar de manera intuitiva los elementos que desean agregar a sus helados, incluyendo frutas, salsas y toppings, garantizando que el proceso sea rápido, preciso y eficiente
METODOLOGÍA
La metodología empleada para este tipo de proyecto fue necesaria una combinacion de cuantitativa para el desarrollo del sistema, como el análisis de los datos relacionados con la facturación y los pedidos y junto con cualitativa para el diseño de la interfaz de usuario y en la obtención de la retroalimentación de los usuarios, realizando entrevistas o encuestas a los clientes para comprender su experiencia y opinión sobre la usabilidad del sistema, la facilidad de personalización, y su satisfacción general con la opción de seleccionar diferentes ingredientes para sus helados.
CONCLUSIONES
De la presente investigación y el desarrollo del sistema de personalización de helados con registro y facturación ha sido un proceso enriquecedor y exitoso que ha permitido satisfacer las necesidades y preferencias de nuestros clientes de manera eficiente y personalizada. A través de la combinación de una metodología ágil que nos brindó flexibilidad y adaptabilidad, así como la utilización de enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación, logramos alcanzar los objetivos establecidos y brindar una experiencia única a nuestros usuarios.La implementación de una interfaz de usuario amigable y accesible ha permitido que nuestros clientes puedan seleccionar con facilidad los componentes de sus helados
García Espinoza Emily, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BUPRENORFINA COMO SEGUNDA ELECCIóN PARA EL MANEJO DEL DOLOR ONCOLóGICO
BUPRENORFINA COMO SEGUNDA ELECCIóN PARA EL MANEJO DEL DOLOR ONCOLóGICO
García Espinoza Emily, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en el paciente oncológico, llegando a ser un dolor de moderado a intenso, variando su etiología, ya sea relacionado al cáncer, el tratamiento o no relacionado con la enfermedad.
Sin embargo, dentro de las consecuencias al no tratarse puede provocar en el paciente disminución de la movilidad, aislamiento social y afectar en la calidad de vida, que no solo afecta al paciente sino a la familia y a los cuidadores.
El tratamiento del dolor oncológico se considera un desafío considerando los efectos adversos que conllevan el uso de los opioides, como la depresión respiratoria y adicción, que añadido a la falta de conocimiento entre los profesionales de la salud o la renuencia del médico a prescribir analgésicos que se mencionan con frecuencia en la literatura, pueden generar una mala elección al momento de elegir el fármaco.
La búsqueda de un opioide eficaz y una formulación fácil de aplicar es una necesidad en los pacientes oncológicos, por lo que en este verano de investigación nos dimos a la tarea de buscar otra alternativa como la buprenorfina para identificar si es eficaz para el manejo del dolor oncológico, generando menos efectos adversos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
En la busqueda de este proposito determinamos como objetivo general Identificar la eficacia de la buprenorfina como segunda elección en el manejo del dolor oncológico y como objetivos específicos Determinar la eficacia de la buprenorfina en el tratamiento del dolor nociceptivo en pacientes oncológicos e Identificar la formulación más eficiente de buprenorfina en pacientes con dolor oncológico.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión bibliográfica, los artículos se obtuvieron de la consulta directa a las siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud: MEDLINE (Vía PubMed), Science Direct y Scopus en el periodo 2018- 2023, usando como términos de búsqueda las siguientes palabras clave: Manejo del dolor oncológico, buprenorfina y eficacia. Para la revisión se escogieron 12 artículos en el idioma inglés y español, dentro de los cuales 5 funcionaron para la formulación de los resultados y 7 para los antecedentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a los opioides, dolor oncológico y buprenorfina, respecto a este último término nos enfocamos en la eficacia de la buprenorfina para el manejo del dolor oncológico encontrando que el 100% de los artículos consultados menciona que la buprenorfina transdérmica es la mejor formulación debido a que genera una mayor comodidad en el paciente considerando que este se debe de cambiar en un periodo de 7 días, lo cual impulsa un mejor cumplimiento del tratamiento además de ser útil al momento de rotar de un opioide potente sin inducir la abstinencia.
También se encontró evidencia de su seguridad y eficacia en el tratamiento del dolor oncológico de moderado a intenso, sin embargo, a pesar de que no se especifica su función en dolor nociceptivo encontramos que no ejerce un efecto en el dolor neuropático difícil de tratar o irruptivo.
La buprenorfina ocasiona una menor cantidad de efectos adversos que otros opioides, lo cual lo hace que sea preferida en la población geriátrica debido a su utilidad en pacientes con enfermedad renal o hepática.
Estos puntos ayudan a concluir que la buprenorfina es eficaz para el manejo del dolor oncológico influyendo positivamente en la calidad de vida del paciente, considerando que los pacientes con cáncer están expuestos a los opioides durante un tiempo prolongado y los efectos adversos son una barrera para el uso adecuado de estos.
El conocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia de la buprenorfina puede permitirle al médico conocer otras ventajas que otorga este fármaco en el manejo del dolor, mejorando la calidad de vida de los pacientes por la comodidad de la vía de administración transdérmica, sobre todo en pacientes geriátricos, con comorbilidades o antecedentes de abuso de opioides, sin embargo, aún faltan más estudios para demostrar su eficacia en otro tipo de poblaciones con dolor oncológico.
Garcia Estrada Jose Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Alejandro Arana Paredes, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ANáLISIS DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES DE BALANCáN, TABASCO. (LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS MIPYMES)
ANáLISIS DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES DE BALANCáN, TABASCO. (LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS MIPYMES)
Garcia Estrada Jose Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Alejandro Arana Paredes, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El articulo tuvo como objetivo, estudiar el papel que desempeña el liderazgo organizacional dentro de las MYPYMES del municipio de Balancán, Tabasco, con giro industrial y como este ejercer influencia en el desempeño de actividades del capital más valioso para las empresas, el capital humano.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico llevado a cabo, implico la elaboración de instrumentos de medición en forma de encuesta, con veinte reactivos enfocados en 4 sectores(Comunicacion, Motivacion, Lidezgo, Productividad) para así poder cuantificar los datos de determinada muestra de nuestra población y obtener nuestros resultados
CONCLUSIONES
Finalmente, y después de aplicar las técnicas a nuestro alcance, se llegó a la conclusión de que los lideres a cargo de las empresas del municipio de Balancán, en su mayoría generan un impacto positivo a sus trabajadores, simplemente necesitan prestar solo un poco más de atención a sus trabajadores, buscar la manera de impartir capacitaciones, planificar sus actividades, etc. De tal manera que todo lleve un orden sistemático y organizado en sus procesos. Y así poder lograr ese aumento en la productividad tan esperada.
García Flores Gilberto Alec, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PADRES SOLTEROS EN LA POBREZA 2016-2020.
PADRES SOLTEROS EN LA POBREZA 2016-2020.
García Flores Gilberto Alec, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cital Anna Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las familias encabezadas por un padre soltero están experimentando un aumento en su número en diversas partes del mundo, enfrentando una mayor dificultad para cumplir con las responsabilidades de los dos roles y/o funcionar como líderes del hogar. Esta tendencia se atribuye principalmente al aumento de las tasas de divorcio, separación y viudez.
A pesar de que las familias monoparentales han sido más aceptadas y apoyadas por la sociedad en estos últimos años, aún no hemos llegado al punto en que este tipo de familias tengan un bienestar y nivel económico igual al de los hogares biparentales, por lo que muchos padres solteros se encuentran en desventaja y enfrentan dificultades económicas, lo que los lleva a vivir en condiciones de pobreza. Es por ello que durante este verano científico se estudiará cuantos padres solteros en México se encuentran en esta situación, estudiando también otros aspectos como el nivel educativo, si se encuentran en una población rural o urbana, entre otros.
METODOLOGÍA
Con el fin de hallar una resolución a la problemática planteada, con el objetivo de analizar la condición del rol paterno en el hogar monoparental, haciendo énfasis en la pobreza es necesario hacer un estudio cuantitativo.
Se emplearon las bases de datos de obtenidas en la página oficial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de los años 2016, 2018 y 2020, estos en medición de la pobreza y en programas de cálculo y bases de datos.
Para el análisis de los datos se utilizará el software de estadística Stata 13 por su completa gama de herramientas y su correcta interpretación y compresión de gestión de datos.
Se generó la variable de Padre soltero (Psol) = 1, ya que si no fuera 1 no sería padre soltero, if sexo (sexo) == 1 ya que el valor de sexo 1 representa a los hombres, y si tiene hijos sobrevivientes (Hijos_sob >0) puesto que al ser mayor que 0 representa que si es padre, y por último que el valor de la pareja sea 2, ya que al ser 2 no reside con su pareja en la misma vivienda (pareja_hog =2).
De la misma manera se generó la variable para las madres solteras, con la única diferencia de que la variable sexo se modificó a 2, debido a que el género mujer se representa con el número 2.
Además de generar las variables de padres y madres solteros, también se generaron las variables de padres soltero jefe del hogar y madres soltera jefe del hogar (Psol1 y Msol1) para comparar las cifras con respecto a la de padres y madres solteros.
Las ultimas variables de padres se generaron con la misma estructura de las anteriores variables, con la diferencia de la variable llamada número de renglón (numren) que sirve para identificar a los padres solteros jefes del hogar de los padres solteros.
gen psol = 1 if sexo == "1" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2"
gen msol= 1 if sexo == "2 & hijos_sob> 0 & pareja_hog=="2"
gen psol1 = 1 if sexo == "1" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" & numren == "01"
gen msol1 = 1 if sexo == "2" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" & numren == "01"
Variables utilizadas.
Psol: Padre Soltero. 1= si el padre es soltero.
Psol1: Padre Soltero jefe del hogar. Si es 1 y el número de renglón es 1 = Padre soltero.
Msol: Madre Soltera. 2 = Si es madre soltera.
Msol1: Madre Soltera jefe del hogar. Si es 2 y el número de renglón es 1 = Madre Soltera.
Edad1: Edad recodificada al momento de la entrevista.
1= Menores (0/17)
2= Jóvenes (18/40=2)
3= Adultos Jóvenes (41/64)
4= Adultos Mayores (65/110)
Tot_resid1: Total de residentes de la vivienda.
1 - 4 = 1
5 - 8 = 2
9 - 12 = 3
13 - 18 = 4
Tsol: Total de padres solteros y madres solteras.
1 = Madre soltera
2 = Madres soltera jefa del hogar
3 = Padre soltero jefe del hogar
4 = Padre soltero jefe del hogar
Año: Año de estudio.
Edad: Edad reportada al momento de la entrevista. Edad del residente del hogar de 0 a 100 posibles años.
Tot_resid: Total de residentes de la vivienda. Total de residentes de una sola vivienda de 1 a 18 posibles residentes.
Niv_ed: Nivel Educativo.
-Con primaria incompleta
-Primaria completa
-Secundaria completa
-Media superior completa
Rururb: Identificador de localidades rurales.
Urbano = Código diferente a 6
Rural = 6
Ic_asalud: Indicador de carencia por acceso a servicios de salud.
-No presenta carencia
-Presenta carencia
Pobreza: Pobreza.
-No pobre
-Pobre
Hijos_sob: Hijos Sobrevivientes.
. = No tiene
>0 = Número de hijos que tiene
Pareja_hog: Identificador del conyugue.
1 = Vive con su pareja
2 = No vive con su pareja
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano pude obtener conocimientos teóricos sobre la situación en la que se encuentran los padres solteros, no solo a nivel nacional sino también internacional. Con esto pusimos en práctica lo que aprendimos haciendo cálculos en Stata para llegar al nuestro objetivo deseado, que es el determinar la pobreza de los padres solteros en México.
García Flores Jesús Ahlai, Instituto Politécnico Nacional
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN
CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN
CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN
García Flores Jesús Ahlai, Instituto Politécnico Nacional. Jara Conchas Aliana, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Uc Jesus Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo comunitario se ha mostrado como una gran alternativa económica para que las comunidades puedan disminuir las desigualdades sociales con mayores recursos para sus comunidades (Burgos Doria, 2016, Ledesma Gruezo, Peñaloza Zambrano, I. A., & Gálvez Izquieta, 2018, García Reinoso & Doumet Chilan, 2017). Esta idea de mostrar al turismo comunitario como una alternativa económica desde el paradigma del desarrollo local, tiene su origen a mediados de los años ochenta bajo la fuerte influencia de una definición seminal de Turismo Comunitario que se atribuye al geógrafo Peter Murphy (1985) con la inauguración de su obra Tourism: A Community Approach donde se muestra que gracias a una adecuada planificación, las comunidades pueden tener éxito económico(Huaraca Vera, Paladines, & Suárez Velasco, 2017, Chicaiza & Chontasi, 2021, García Aguilar, Serrano-Barquín, Palmas-Castrejón, & Ramírez-Hernández, 2022).
Esta investigación persiguío un interés por nuevas formas comunales, nuevas narrativas comunitarias y nuevas percepciones sobre la relación de lo comunitario con el territorio desde nuevos modos de comunalidad. Por esto, el abordaje metodológico privilegió la teoría de las representaciones sociales con el propósito de explorar en territorios urbano rurales estas expresiones no del todo claras entre la posibilidad de realizar turismo desde lo comunitario.
METODOLOGÍA
Una de las perspectivas teóricas menos exploradas en el turismo comunitario tiene que ver con el conocimiento de las representaciones sociales que se estructuran alrededor de esta actividad económica. En primer lugar, para esta indagación se hace relevante definir un eje de búsqueda, que, para este caso, se relaciona con las representaciones sociales asociadas a los municipios de Bogotá Región (algunos municipios como Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo). Para este estudio se privilegió un método interrogativo con el propósito de indagar la expresión de las personas en cuanto a sus significados y asociaciones verbales para identificar el contenido de la representación. Luego se procedió con un método asociativo por medio de tablas inductoras que permitieron establecer los diferentes grafos para identificar las representaciones asociadas a los municipios de Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo que hacen parte de la integración territorial conocida como Bogotá Región.
Como experiencia situada y como experiencia específica, esta sistematización buscó rastrear las concepciones, los sentidos y significados representacionales de algunos lugareños en cuanto a su apropiación y reconocimiento del turismo comunitario. Como forma de elaboración social, las representaciones sociales involucran objetivos compartidos. De esta manera es a la vez un producto de una actividad mental y un producto social de significado colectivo donde se ponen a circular anticipaciones y expectativas.
CONCLUSIONES
El proyecto que trabajamos en este verano de investigación nos ayudó a conocer términos nuevos sobre el turismo, ya que turismo comunitario no es muy conocido en México. En la primera semana con ayuda de artículos y de nuestro investigador, logramos comprender que esta clase de turismo es una actividad muy importante para implementar en las comunidades. Con la continua búsqueda de información recopilamos que este tipo de turismo no solo consta de brindar servicios a los visitantes sino también de buscar el equilibrio de la naturaleza para que esta no sea dañada.
Realizamos trabajo de campo donde estuvimos conociendo e interactuando con los habitantes de unas cuantas comunidades de Bogotá-región y así recabamos entrevistas para conocer cuál era su perspectiva de turismo comunitario. Los resultados de estas entrevistas las procesamos y graficamos. Esto nos ayudó a conocer la importancia de dar a conocer esta actividad a las poblaciones. Aunque para poder dar finalidad a esta investigación aún falta recabar más información para terminar de llenar las bases de datos, nos llevamos de esta gran estancia de investigación conocimientos, herramientas, amistades, vivencias y sobre todo experiencia.
Por otro lado, esta clase de viajes donde se entromete el sentido por lo comunitario requiere hacerse por paradójico y reiterativo que suene, con la propia comunidad. Una forma de realizar co-diseños de recorridos e itinerarios naturales y culturales con la comunidad procede bajo diseños de investigación y enfoques metodológicos participativos con pertinencia histórica, territorial y cultural.
García Flores Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADOS PALIATIVOS PARA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA EN PACIENTES MENORES DE 18 AñOS.
CUIDADOS PALIATIVOS PARA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA EN PACIENTES MENORES DE 18 AñOS.
García Flores Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pacientes con neoplasias malignas hematológicas utilizan los servicios de cuidados paliativos con menos frecuencia que aquellos con tumores sólidos. Sin embargo, los resultados de calidad al final de la vida son peores en pacientes hematológicos en comparación con aquellos con tumores sólidos, y es menos probable que los médicos evalúen los síntomas físicos o discutan las necesidades emocionales de estos pacientes.
Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales.
En este sentido, los cuidados paliativos se conceptualizan como un servicio especializado que se agrega a la atención estándar de leucemia aguda, como una capa adicional de apoyo para que los pacientes y sus familias mejoren su experiencia de la enfermedad, independientemente del pronóstico.
Desafortunadamente, tal información en el empleo para pacientes con leucemia es muy escasa cuando se necesitan aplicar en los servicios de hematología dentro de los hospitales, por esta razón es necesario recopilar toda la información disponible acerca del uso de cuidados paliativos en niños con leucemia.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática sobre artículos originales y de revisión. el trabajo se realizó de la siguiente manera: como primer paso la revisión se basó en una búsqueda bibliográfica mediante una consulta en diferentes bases de datos como: ELSEVIER, PUBMED y SCIELO. Se reviso literatura científica que fue publicada entre los años 2018-2023. Las palabras clave utilizadas fueron: cuidados paliativos leucemia aguda leucemia linfoblástica. fueron seleccionados artículos en español e inglés que están publicados en revistas médicas y científicas las cuales gozan de una popularidad debido a la seriedad en sus publicaciones. Las revistas de las que se obtuvo la información cuentan con sus propios revisores, editores y profesionales en la materia, esto con el propósito de cumplir con ciertos parámetros de calidad establecidos, así como el rigor científico de sus documentos publicados.
Criterios de selección de las unidades de muestreo
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión para esta revisión sistemática son los siguientes:
Diseños de estudio
Artículos originales y de revisión sobre cuidados paliativos en pacientes con leucemia aguda.
Artículos originales y de revisión sobre pacientes con leucemia linfoblástica y cuidados paliativos
Fecha de publicación
Se seleccionaron artículos con año de publicación entre 2018-2023
Idioma
Estos estudios fueron tomados en el idioma español e ingles
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión para esta revisión sistemática son los siguientes:
Artículos que eran de opinión
Artículos sin introducción (abstract)
Guías de práctica clínica
Libros de medicina
Información de páginas webs no confiables
Criterios de eliminación
Los criterios de eliminación para esta revisión sistemática son los siguientes:
Aquellos artículos que no tenían suficiente información sobre cuidados paliativos a pesar de que hablaran de leucemia aguda
Diseño y tipo de muestreo, tamaño de la muestra: fueron utilizados tanto artículos originales como artículos de revisión, se recuperaron 20 textos, de los cuales se han reservado aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión mencionados anteriormente tras su lectura y su posterior análisis.
CONCLUSIONES
En la actualidad existe numerosa bibliografía que hace referencia a la atención y beneficio de los CP referida a pacientes con cáncer sólido, atendiendo a los resultados de la búsqueda bibliográfica se pone de manifiesto el interés creciente por el estudio del paciente con cáncer hematológico avanzado.
Se observan en esta población onco-hematológica, la indicación de tratamientos invasivos hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad, la alta probabilidad de eventos catastróficos secundarios a las complicaciones de los tratamientos o por progresión de la enfermedad y la escasa derivación a CP.
En la bibliografía actual se muestra la preocupación de la nula aplicación de los cuidados paliativos en esta población, sumado a que los niños son personas que tienen mayor repercusión a nivel físico, psicológico y social, razón por la cual debemos de apoyar la creación de un esquema en donde se apliquen los cuidados paliativos de acuerdo con el avance que de la enfermedad de cada paciente
García Frausto José Manuel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dra. Oralia Elorza Martínez, Universidad Veracruzana
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA UN MEJOR SERVICIO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE MORELIA, MICH.
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA UN MEJOR SERVICIO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE MORELIA, MICH.
García Frausto José Manuel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Oralia Elorza Martínez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se han visto que los avances tecnológicos han representado un gran paso para la evolución del hombre, día a día se ven nuevas herramientas con las cuales se pueden cumplir con las tareas asignadas con mayor facilidad y en menor tiempo, tal es el caso de que ahora para que los procesos sean mas fáciles dentro de una organización se suele recurrir a la nueva tecnología porque representa más practicidad y comodidad.
Dentro de lo que el tema de la innovación tecnológica fue que se realizó durante la estancia un articulo que hablara del uso de herramientas tecnológicas para brindar un mejor servicio dentro de la industria del hotelería.
METODOLOGÍA
Todo el desarrollo del trabajo de la investigación se llevó a cabo en la Universidad Veracruzana, en la facultad de contaduría por lo que es importante comentar que el articulo se hizo a base de una investigación cualitativa dedicando el tiempo a la investigación documental y bibliográfica para la estructuración del trabajo.
La información que se analizó por parte de las investigaciones consultadas debía cumplir con un par de requisitos que se consideraron importantes para la elaboración del trabajo,
los cuales fueron que la información y estudios que hubiera debían ser de trabajos de investigación confiables, es decir, que fueran por parte de una institución educativa o revista digital para así dar más veracidad a la información analizada y que las investigaciones
hechas tuvieran una fecha máxima de elaboración de cinco años.Para la información más general como las definiciones utilizadas o la historia del hotelería, se consultaron fuentes
bibliográficas y páginas de internet que pertenecen a instituciones educativas u organizaciones establecidas totalmente confiables.
CONCLUSIONES
Una vez que se analizó la información se pudo concluir la implementación de las nuevas tecnologías dentro de los hoteles apunta a tener buena aceptación debido a que la gente considera que las nuevas herramientas pueden tener un menor margen de error en comparación si el trabajo lo realiza un empleado, además de creer que el tiempo de espera a la hora de pedir algo será menor y más eficiente. Cabe resaltar que también se pudieron encontrar opiniones en contra, entre lo que resalta el pensamiento que la tecnología hará a la gente de tener problemas de comunicación y dependientes de la misma. En general, a lo largo de la investigación se observo que las nuevas herramientas tecnológicas dentro de los hoteles resultan ser un grado dediferenciación con el que los clientes se sienten más atraídos al momento de decidir dónde alojarse. Finalmente se concluye recomendando realizar encuestas de satisfacción a los clientes al final del servicio otorgado.
García Frayre Anna Michelle, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor:Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LOS NEGOCIOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LOS NEGOCIOS
García Frayre Anna Michelle, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo de los negocios se encuentra en constante cambio, en donde la competitividad de las empresas ha revolucionado la manera de trabajar, de comunicar y conectar a los ofertantes y demandantes de los productos y servicios.
Las empresas buscan estar en la mente del consumidor, para lograrlo es necesario contar con una ventaja ante su competencia. Para ello, las tecnologías de la industria 4.0., son de gran ayuda, puesto a que permiten crear nuevos productos y servicios, implementar mejoras a los productos y servicios existentes, optimizar los procesos, crear soluciones a problemáticas, entre otras cosas.
Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) requieren de nuevos métodos, metodologías y estrategias que les permitan desarrollarse en el mercado actual, implementando nuevas tecnologías y obteniendo así ventajas competitivas. Ejemplo de esto son las bases de datos, que comenzaron siendo un registro pequeños archivado pero, gracias a la globalización y los cambios en el mundo empresarial se optimizó el resguardo de los datos gracias a las bases de datos digitales, quienes permiten guardar, encontrar y acceder a información necesaria para la empresa.
METODOLOGÍA
Se implementó una encuesta que se divide en tres partes. En la primera de ellas se encuentra una pequeña introducción a la investigación. En la siguiente parte se solicitan datos generales de la MIPYME que responde a la encuesta, por ejemplo: razón social, actividad económica, localidad, contacto y número de empleados. Mientras que en la última parte se muestran tres apartados, el primero cuenta con dos preguntas sobre el conocimiento de las MIPYMES acerca de la industria 4.0., en el segundo apartado se pregunta por el grado de implementación de 34 tecnologías de la industria 4.0., entre ellas: planificación de recursos empresariales (ERP), comunicación máquina a máquina (M2M), simulación de procesos, entre otras. Finalmente, en se encuentra un apartado donde se solicitan opiniones y visiones de los beneficios que ofrecen las tecnologías de la industria 4.0. a las empresas; por ejemplo: reducción del tiempo de producción, mayor inversión, entre otras.
La aplicación de dichas encuestas se realizó gracias a la plataforma de google forms, que permite la recolección de datos mediante formularios digitales. Asimismo, cada uno de los integrantes del equipo de trabajo reclutó a MIPYMES de las distintas localidades de México, así como: Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Morelia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la industria 4.0., la inteligencia artificial y su aplicación en los negocios. Asimismo, se pusieron en práctica distintas técnicas de recopilación y análisis de datos. Con esto, se mostró un área de oportunidad correspondiente a la implementación de nuevas tecnologías a las MIPYMES de México y se hicieron notar los beneficios que traen consigo. De esta manera, se concluye que los negocios deben generar ventajas competitivas, las cuales permiten que los clientes tengan preferencia ante su competencia; y las nuevas tecnologías permiten la agilización de procesos empresariales que aclaran las actividades que se encaminan a los objetivos de la empresa.
García Fregoso Ana Laura, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
EXTRANJEROS COMO CONSUMIDORES EN COMERCIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMíA LOCAL. CASO: FRACCIONAMIENTO DE VALLE DORADO, EN BAHíA DE BANDERAS.
EXTRANJEROS COMO CONSUMIDORES EN COMERCIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMíA LOCAL. CASO: FRACCIONAMIENTO DE VALLE DORADO, EN BAHíA DE BANDERAS.
García Fregoso Ana Laura, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las PyMEs en México son uno de los pilares más importantes que sostienen a la economía del país, al aportar el 52 % del Producto Interno Bruto, estas promueven el desarrollo económico, expansión de mercado, generación de empleo y una distribución de la riqueza más equitativa.
Por su parte, la delegación de Valle Dorado inició siendo un fraccionamiento enfocado a la clase trabajadora, principalmente en servicios de hotelería y turismo en las zonas de los alrededores, tales como Nuevo Vallarta y Puerto Vallarta. Debido a la concentración de población en la zona, los locales decidieron empezar a emprender negocios propios de productos y servicios gracias a los avances turísticos y nuevas oportunidades de empleo, por lo tanto, el principal movimiento económico de la zona han sido las PyMEs, lo que lleva a que Valle Dorado esté en crecimiento significativamente, por lo que ha sido objeto de llegada de nuevos extranjeros para vivir, con un nivel adquisitivo superior a la de la población de la localidad debido a la ventaja en el cambio de moneda de su país, esto ha tenido repercusiones en cambios sociales, tales como la economía local, inmobiliarias, culturales, entre otros aspectos. Dentro de estos, los que más destacan son los comercios de productos primarios, como de alimentos, bebidas y comercios ambulantes que han tenido cambios elevados en sus precios, lo que ha afectado principalmente a la economía de la población local, generando una desigualdad adquisitiva y elevando de costos.
METODOLOGÍA
Metodologia: Estudio de caso.
Tecnica: Encuesta estructurada para obtener un contexto del comportamiento del mercado en la zona de Valle Dorado, para ello se implemento en la estructura del cuestionario la escala de likert en la cual se optimiza la obtencion de los resultados de acuerdo a los negocios que atienden en la zona, para poder se analizados.
Para realizar esta encuesta, el campo de estudio fue llevado a cabo en Valle Dorado, se tomó la avenida principal Valle de México como también se tomaron dos cuadras hacia los laterales, los principales actores de esta encuesta fueron todos los comercios de alimentos y bebidas, donde se diseñaron dos tipos de encuestas especializadas, una para puestos ambulantes y otra para locales ya establecidos, incluyendo tiendas de abarrotes, fruterías, pescaderías y carnicerías.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los 20 establecimientos ambulantes encuestados podemos destacar que la mayoría de los consumidores son gente local, sin embargo, en temporadas altas como semana santa y vacaciones los turistas nacionales y extranjeros consumen en mayor cantidad sus alimentos, estos comercios también tienen la característica de que trabajan mayormente en turnos vespertinos y nocturnos, se manejan en su mayoría por una o dos personas y con pagos en efectivo y en algunos casos transferencias. Mientras que en la modalidad de locales establecidos, de los 76 encuestados se pudo rescatar que a pesar de que los locales sean los que en su mayoría les consumen, en las temporadas en que vienen turistas de visita a la zona, los extranjeros se convierten en clientes frecuentes de los establecimientos, también los caracteriza que en su mayoría se manejan en turnos matutinos-vespertinos o vespertinos-nocturnos y en algunos casos todo el día, estos establecimientos mayormente tienen de entre 3 a 5 empleados y tienden a darles la facilidad a sus clientes de pagar con tarjeta o transferencia a parte del pago en efectivo, también se obtuvo que en establecimientos los extranjeros son los que tienden a dejar mejores propinas. Con los datos recabados podemos concluir que a pesar de que en temporadas altas en turismo, los comercios reciben altas cantidades de turistas, tanto nacionales como extranjeros, estos están conscientes de que sus principales clientes siempre serán los locales, ya que son los que les consumen de manera regular, sin embargo algunos de los comercios nos comentaron que algunos extranjeros tienden a quedarse a residir en el área y zonas colindantes, lo cual es un factor muy importante, ya que gracias a la ubicación de Valle Dorado y todos los servicios que ofrecen hacen que sea un punto llamativo y cómodo para vivir, cabe mencionar que gracias a la demanda de los negocios gastronómicos, y a los turistas, se han incrementado los precios de sus servicios, por lo que no puede ser muy beneficioso para la población que habita en el lugar, lo que ha generado gentrificación en la zona.
Para el turista extranjero es llamativa la zona de Valle Dorado ya que es un lugar que les ofrece el sazón de la comida tradicional de la zona a un precio accesible para ellos que vienen de zonas hoteleras donde los precios tienden a ser todavía más elevados.
García Gálvez Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.
PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.
Babilonia Meza Nohemi Esther, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. García Gálvez Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Torres Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Nieto Mora Stefania, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Nieves Rivera Pablo Germán, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad del agua de las fuentes de abastecimiento se puede ver alterada por diversos factores, cuyo origen puede ser natural o antropogénico. La materia orgánica es uno de los contaminantes que puede encontrarse en los acuíferos por infiltración de aguas negras domésticas o industriales.
El pozo de agua potable Tulyehualco, ubicado en la Ciudad de México, presenta un nivel significativo de materia orgánica medida como Demanda Química de Oxígeno (DQO).
Debido a lo mencionado anteriormente, es importante buscar alternativas para el tratamiento del agua de dicha fuente de abastecimiento para disminuir la cantidad de materia orgánica presente dado que los métodos convencionales no logran cumplir con este objetivo.
En este proyecto se llevó a cabo el método de foto-Fenton homogéneo, donde se implementó peróxido de hidrógeno y un agente oxidante que se obtuvo con hierro extraído de escoria de cobre en presencia de ácido cítrico para formar el complejo de citrato-hierro. Se buscó evaluar las mejores condiciones, por medio de un diseño experimental multifactorial, para lograr la disminución de la materia orgánica del pozo descrito anteriormente. Una vez formado el citrato de hierro y comenzada la reacción foto-Fenton, se liberan radicales hidroxilos (•OH) los cuales reaccionan con el agua problema para eliminar la materia orgánica.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se seleccionó el agua del pozo de Tulyehualco ubicado en la Ciudad de México la cual es distribuida para el consumo humano.
Curva de calibración de peróxido de hidrógeno
Se tomaron 3 mL de peróxido de hidrógeno al 30% y se aforó a 1 L con agua desionizada en un matraz volumétrico. A partir de esta solución madre se preparó una segunda solución madre en un volumen de medio litro y a una concentración de 250 mg/L. Las soluciones patrón se prepararon a partir de la segunda solución madre, tomando alícuotas de esta última y aforando a 100 mL con agua desionizada en matraces volumétricos.
Se procedió a tomar 3 mL de cada uno de los patrones preparados y se depositaron en frascos viales. A cada frasco vial se le agregaron 300 µL de oxisulfato de titanio IV y se homogenizaron. Se realizó la lectura de absorbancia en el espectrofotómetro. La concentración de peróxido de hidrógeno se obtiene a partir de la siguiente ecuación:
[H2O2] = (Fd•A)/0.0276
Donde [H2O2] es la concentración de peróxido de hidrógeno en mg•L-1, Fd es el factor de dilución, A es la absorbancia y 0.0276 es la pendiente de la relación de la absorbancia entre la concentración de peróxido de hidrógeno cuyas unidades son mg-1•L.
Preparación del complejo citrato-hierro
Para la reacción foto-Fenton se utilizó un complejo de citrato-hierro obtenido partir de ácido cítrico y escoria de cobre. Se prepararon 3 L de complejo citrato-hierro, por cada litro se pesó 38.428 g de ácido cítrico y 10 g de escoria de cobre.
Se diluyeron los 38.428 g de ácido cítrico en 1000 mL de agua desionizada junto con la escoria de cobre en un vaso de precipitado de 2 L, el cual se cubrió completamente con papel aluminio para evitar una foto-degradación, finalmente so colocó con una agitación de 300 rpm.
Montaje de los reactores
Los reactores montados se dividen en 3 partes: base, tapa y lámpara.
Para cada reactor se usó depósito rectangular de acrílico con dimensiones 9.8 cm x 53.4 cm x 2.9 cm acondicionado con un divisor para el control de flujo del agua. Esta base cuenta con orificios adaptados para que estén conectados para la recirculación de agua problema por medio de una manguera marca Máster Flex y una bomba peristáltica.
Se utilizó una lámpara de 15 W (en cada reactor). Se cubrieron con papel aluminio y se introdujeron electrodos del potenciómetro para medir el pH y temperatura durante la operación.
Reacción foto-Fenton
Se realizó un diseño experimental factorial 2k (k=2 hierro y peróxido) para tratar el agua problema con concentraciones de hierro (13, 71.5, 130 mg/L) y peróxido (65, 357.5, 650 mg/L).
Para la toma de muestras se extrajeron del reactor 5 mL cada hora para medir: hierro, peróxido y UV. Al finalizar el tiempo de operación (3-6 horas) se llevó a cabo la caracterización una caracterización completa del agua.
CONCLUSIONES
Al implementar condiciones de 130 mg/L de hierro y 65 mg/L de H2O2 se observó que, en los primeros 60 minutos se consume el 75 % y, entre 120 y 180 minutos hay un residual del orden de 3 mg/L, a los 240 minutos se observa un ligero incremento a 4.5 mg/L, mientras que el hierro permaneció disuelto durante las 4 horas de operación. En el ensayo con 130 mg/L de Fe y 650 mg/L de H2O2 a los 60 minutos se consumió el 60 % del peróxido y se llevó 4 horas para llegar a un residual en 0.5 mg/L, en este ensayo el hierro se también se encontraba disuelto durante el funcionamiento del reactor; caso contrario a lo que ocurría con concentraciones bajas de hierro (13 mg/L), en donde el hierro disuelto disminuía conforme transcurría el tiempo y, al finalizar, se formaba un precipitado de color rojizo característico de este mismo.
Por otra parte, el complejo de citrato-hierro proporciona un aumento en el color verdadero. Siendo un aumento del 75 % en condiciones de 130 mg/L de hierro y 650 mg/L de peróxido, 46 % en condiciones de 71.5 mg/L de hierro y 357.5 mg/L de peróxido y un 16 % en condiciones de 13 mg/L de hierro y 65 mg/L de peróxido. Aumenta de manera proporcional al aumentar la dosis de hierro mediante el extracto de citrato de hierro.
Se espera con esta investigación encontrar la mejor relación entre hierro y H2O2 para disminuir de manera eficiente la materia orgánica presente en el agua problema evitando la generación de subproductos que pudieran ser más contaminantes. El extracto utilizado como fuente de hierro para generar la reacción Fenton aporta color verdadero por lo que requiere un estudio más detallado para comprobar si este color es fácil de eliminar. Para de esta manera, definir si el extracto de escoria de cobre es apto para su uso en potabilización.
García García Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtra. María Nelly Beltrán Páez, Universidad Autónoma de Occidente
LA PRáCTICA DE LA PSICOLOGíA CLíNICA INFANTOJUVENIL EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS
LA PRáCTICA DE LA PSICOLOGíA CLíNICA INFANTOJUVENIL EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS
García García Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. María Nelly Beltrán Páez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Mtra. María Nelly Beltrán Páez, Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis
Estudiante: García García Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis
Desde instituciones internacionales, nacionales y europeas, se subraya la atención a la salud mental en la infancia y la adolescencia como un problema prioritario de salud pública, debido a la prevalencia y consecuencias negativas que los trastornos psicológicos tienen sobre el menor, sus allegados y la sociedad en general (Organización Mundial de la Salud -OMS, 2003).
Sin embargo, la investigación previa realizada señala muy claramente que en México existe muy poca información respecto a la práctica de la profesión, así como de las problemáticas que la competen. Por lo que, mediante el presente trabajo se busca investigar la práctica de la psicología clínica infantojuvenil en Los Mochis, Sinaloa, a través de entrevistas realizadas a profesionales expertos en el área.
METODOLOGÍA
Como primer paso para comenzar con la investigación se llevó a cabo lectura sobre el tema, principalmente por parte de artículos de investigación. A partir del conocimiento que impartían los mismos artículos se procedió a realizar una serie de temáticas y preguntas que serían la base de la entrevista que se realizaría.
La entrevista contó con 5 subtemas: datos generales, formación y capacitación, características de los consultantes, práctica clínica y modelo de intervención. Con un total de 70 reactivos y una duración aproximada de entre 50-70 minutos.
Fueron entrevistados distintos psicólogos y psicólogas de Los Mochis, Sinaloa, principalmente especializados y con experiencia tratando a infantes y/o adolescentes, principalmente para que contaran un poco de su perspectiva trabajando bajo esta rama tan amplia de la psicología y de la que, sin embargo, se conoce tan poco hoy en día
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la práctica clínica infantojuvenil y algunas habilidades de entrevista, mismas que se esperan poner en práctica en trabajos futuros. Al ser el proyecto de investigación uno de enfoque cualitativo, aun no es posible apreciar los resultados de las entrevistas, sin embargo, se espera más que nada conocer más sobre la práctica bajo la perspectiva del mismo profesional.
Referencias:
Cuéllar-Flores I., Izquierdo A., Padilla D. (2019). Mapa sobre la Psicología Clínica Infanto-Juvenil. ¿Una nueva especialidad sanitaria? Revista Clínica Contemporánea, 10(13), 1-10.
Garcia Garcia Braulio Yosef, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
EXPEDICIóN EVEREST - UNA CAMINATA EN REALIDAD VIRTUAL PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD POSTURáL EN ADULTOS MAYORES
EXPEDICIóN EVEREST - UNA CAMINATA EN REALIDAD VIRTUAL PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD POSTURáL EN ADULTOS MAYORES
Aguilera Mora Jorge Alexandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Garcia Garcia Braulio Yosef, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la edad, los adultos mayores o de la tercera edad empiezan a tener un desgaste y alteración de su control postural, esto debido a muchos factores como puede ser su estilo de vida, su trabajo o accidentes que pudieron haber tenido. Esto genera que algunos de ellos puedan tener inestabilidad, llegando al punto de perder habilidades que antes se realizaban con mucha facilidad, como el movimiento de brazos, piernas o su equilibrio al momento de estar de pie, sentados o en otra posición.
Estos casos ocurren en casi el 50% de los adultos que tienen problemas con el control postural y conlleva a buscar soluciones y crear nuevas formas de ayudarlos. La fisioterapia se enfoca en la prevención, tratamiento y rehabilitación de estas condiciones, lo que puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de los adultos mayores, tiene muchos beneficios, tales como: mejora de la movilidad, reducción del dolor, fortalecimiento muscular, prevención de caídas, rehabilitación después de lesiones y cirugía, gestión de condiciones crónicas, estimulación cognitiva y bienestar emocional.
Sabiendo todo esto, se buscan nuevas formas de poder ayudar a estas personas con la finalidad de que su proceso de rehabilitación y mejoramiento sea más ameno y en vez de ser algo pesado o tedioso, se pueda visualizar desde un punto de vista más agradable y se pensó en el uso de las nuevas tecnologías, como la realidad virtual, y en conjunto con PROBAUAM el objetivo es desarrollar un videojuego con múltiples escenarios donde el jugador realizará los diferentes ejercicios de fisioterapia.
METODOLOGÍA
Nuestro proyecto trató sobre la creación de un minijuego con el propósito de ayudar a los adultos de la tercera edad. Esto se hace en conjunto con las personas de PROBAUAM, ya que ellos nos brindan la información necesaria para saber qué ejercicios y cómo se deben realizar, mientras que nosotros nos encargamos de la realización de los videojuegos y de todo el aspecto técnico en general. Una vez que se los enviemos, ellos podrán utilizarlos y hacer pruebas para después implementarlos con los pacientes.
La primera semana de la estancia se dedicó a hacer un pequeño curso de capacitación de programación con Unity cuyo fin fue el de crear un ‘Space Shooter’ en 3D a manera de nivelación y así todos tener un mejor entendimiento sobre el uso de esta herramienta de desarrollo.
Al comienzo de la segunda semana aprendimos más sobre algunos aspectos del proyecto y también se nos explicó cuál sería el plan de trabajo a lo largo de todo el periodo, formado por dos secciones principales, la primera sección consistió en asignar un ejercicio de la lista de protocolos provistos por PROBAUAM con el cuál nuestro trabajo era realizar el diseño de un videojuego que debía implicar la realización del movimiento asignado como una mecánica para la jugabilidad. Además, era necesario que al comenzar con el diseño tuviéramos en cuenta que los usuarios son adultos mayores por lo que fue un reto pensar en una actividad que les fuera familiar pero al mismo tiempo el ambiente en el que se encontraran fuese interesante, llamativo y realmente los hiciera sentir que están jugando y que no pareciera que solo están realizando un ejercicio porque deben hacerlo.
El ejercicio a implementar en RV consiste en estar de pie y realizar movimientos alternos de brazos hacia adelante y hacia atrás, en una posición similar a la de correr. Este ejercicio busca mejorar la estabilidad postural, la coordinación y el equilibrio. Realizar esta actividad mejora la estabilidad postural, el trabajo del componente axial, la estimulación del sistema vestibular y la coordinación y fluidez del movimiento.
Posteriormente, surgió la idea de crear un minijuego que simula una carrera en la que el personaje va subiendo por una montaña de nieve, al comenzar el juego un muñeco de nieve te pide competir contra él en una carrera a la cima pues él desea llegar a la cima pero le parece muy aburrido solo caminar hasta allá, a lo cuál el jugador acepta y así comienza la carrera.
En la segunda sección se comenzó con el desarrollo del videojuego, para lo cual utilizamos Unity con la versión del editor 2019.4.19f1, Microsoft Visual Studio 2022 y usamos el lenguaje de programación C#. Lo primero fue comenzar con la creación del terreno en el que se desarrolla toda la actividad y buscar algunos assets que pudiéramos emplear para generar el escenario y todo lo que se llegara a ocupar para el videojuego. Ya que se debía generar una montaña nevada, encontramos varios assets con elementos naturales como hierba, árboles con y sin nieve, rocas, etc. y también se decidió agregar una valla para delimitar con más exactitud el camino a seguir por el jugador. Para hacerlo más interesante se agregó tres puntos por los que se atravesaran algunos animales (cuyos assets y los de todos los elementos mencionados los descargamos de manera gratuita en la página de Assets Store de Unity) con el fin de que el jugador los evite cuando transite por dichos puntos y así evitar perder tiempo y poder llegar antes a la cima. La generación del terreno se hizo mediante las herramientas del terrain de Unity, que simulan el dibujado manual del relieve.
Para avanzar, debe realizar el movimiento antes mencionado y por su propia cuenta el Player avanzará siguiendo una serie de puntos específicos a lo largo de todo el camino, si el usuario deja de hacer el movimiento el Player se detendrá lentamente, así, el Player podrá avanzar o detenerse según se necesite. Se consiguió hacer que avance usando dos donas ubicadas cerca del Player y dos rectángulos que siguen a los controles, al hacer el movimiento los colliders de los objetos detectan una colisión entre ellos y por medio de programación es como avanza el Player.
CONCLUSIONES
Durante este verano se logró adquirir conocimientos del desarrollo con la herramienta de creación de videojuegos de Unity y conocer más sobre el lenguaje de C#, eso logró avanzar en nuestra escena del videojuego hasta casi concluirla, faltando únicamente de agregar audios y mostrar cuando se haya ganado para de ahí poderlo implementar y juntar con los demás minijuegos.
García García Gilberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Bertha Alejandra Olmos Navarrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA FUENTE SíSMICA EN LA CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL DE PUENTES HISTóRICOS
EFECTO DE LA FUENTE SíSMICA EN LA CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL DE PUENTES HISTóRICOS
García García Gilberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Bertha Alejandra Olmos Navarrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los edificios históricos son importantes para la humanidad ya que nos dan identidad, cultura y un patrimonio invaluable por lo que representan por sí mismos, por lo tanto es deseable que estos inmuebles sean evaluados estructuralmente en forma periódica con el objetivo de determinar la necesidad de realizar algunas intervenciones o mejoras para incrementar su resistencia y su periodo de vida útil, con base en las evaluaciones se desarrollan programas para su conservación y mantenimiento, de acuerdo a una priorización y los recursos disponibles, ya que existen un importante número de factores que impactan en su resistencia, siendo los terremotos uno de los factores naturales de mayor amenaza, el cual es impredecible, en el caso de ocurrencia, este puede ocasionar daños importantes, inclusive llevar al colapso de las estructuras en un periodo muy corto de tiempo.
La ciudad de Morelia localizada en el estado de Michoacán, es una de las ciudades que cuenta con un número importante de monumentos y edificios históricos, la mayoría de estos fueron construidos durante los siglos XVI al XIX, por lo que "El centro histórico de Morelia" fue inscrito en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO en diciembre de 1991.
En la actualidad no existe una metodología totalmente definida para evaluar las fachadas de los edificios históricos, ya que en general existen condiciones muy diferentes tanto del suelo como en los procedimientos constructivos de los inmuebles existentes. Debido al importante rol que juega el patrimonio histórico en la ciudad de Morelia en el entorno cultural y económico de la ciudad, el proyecto que se presenta se enfoca en desarrollar una metodología congruente a los inmuebles que se tienen en la ciudad de Morelia, con la cual, se evaluará la vulnerabilidad sísmica de sus fachadas, posteriormente esta avaluación permitirá desarrollar programas para el adecuando mantenimiento y/o refuerzo acorde a las necesidades y viabilidad económica.
METODOLOGÍA
Inicialmente se hace una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el tema, entre los cuales se encuentran estudios donde se ha determinado la vulnerabilidad sísmica de fachadas de edificios. En ellos se encuentra una metodología con base en la evaluación de un índice de vulnerabilidad, el cual se evalúa a partir de una suma ponderada de diversos parámetros relevantes en la resistencia de los componentes para determinar el grado de daño que se tiene presente en la fachada, donde se clasifica a cada uno de estos parámetros de acuerdo a cuatro categorías: A, B, C o D, que van de menor a mayor daño, respectivamente. Los parámetros considerados en cada trabajo dependen principalmente de la experiencia de los autores como función del tipo de construcción y la ciudad donde se están evaluando las fachadas.
Una vez conocidas algunas de las metodologías se determinaron cual puede adaptarse a las condiciones de edificación de Morelia, posteriormente se adaptó la metodología y se propuso una ficha técnica de evaluación. Una vez establecida la ficha técnica de evaluación, en esta investigación se seleccionaron cuatro edificios localizados en el centro histórico de Morelia, Michoacán, para evaluar el índice de vulnerabilidad sísmica de sus fachadas. El índice de vulnerabilidad sísmica se define con base en 14 parámetros, los cuales se clasificaron en 5 grupos de acuerdo a sus similitudes, el peso (w) de cada parámetro se consideró con base en las propuestas encontradas en la bibliografía consultada, así como de la importancia que estos tienen en el nivel de daño presente y potencial a presentarse en la fachada.
Finalmente se determina el índice de vulnerabilidad de las fachadas, el cual se normalizó para poder determinar el grado medio de daño que podrían presentar las fachadas de los edificios en estudio ante diferentes intensidades sísmicas que pueden presentarse en la ciudad de Morelia. El valor del grado medio de daño se encuentra en el intervalo de 1 (no hay daño) hasta 5 (colapso). Es importante resaltar, que el daño esperado es función de la ductilidad que puede desarrollar el sistema y de la intensidad del sismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, fue posible definir la metodología para evaluar el índice de vulnerabilidad sísmica de fachadas, así como el estado de daño esperado en las fachadas, ambos como función de una demanda sísmica determinada mediante el parámetro conocido como intensidad sísmica, mediante la cual, se evaluaron 4 fachadas, los resultados indican que estas fachadas tienen un índice de vulnerabilidad bajo, donde el valor mínimo obtenido fue de 0 mientras que el máximo fue de 27.6, lo cual significa que estas fachadas son poco vulnerables a acciones sísmicas, es decir, estos edificios requieren de acciones mínimas de reparación.
Para determinar el grado medio de daño esperado en estas fachadas ante diferentes escenarios sísmicos, se consideraron tres valores de intensidad sísmica: 6.85, correspondiente a la intensidad registrada en Morelia durante el terremoto ocurrido en junio de 1858 y que ocasionó importantes daños, además se consideraron intensidades con valor de 8, 9 y 10, en escala de Mercalli Modificada (MMI), intensidades que pueden presentarse en la ciudad de acuerdo a estudios de vulnerabilidad sísmica del sitio. En el caso de la intensidad igual a 6.85, se encontró que el grado medio de daño no presentaría daños, mientras que al considerar las intensidades mayores, se obtuvo que el valor medio de daño puede ir de moderado hasta colapso.
Ya que la ciudad de Morelia cuenta con una gran cantidad de edificios históricos y el tiempo de la estancia de verano es muy corta, no fue posible evaluar a todos los edificios que tiene el centro histórico de Morelia, sin embargo, el trabajo desarrollado permitió plantear una metodología para evaluar las fachadas de los edificios considerados como patrimonio de la humanidad, la cual se implementó a 4 fachadas, demostrando su aplicabilidad y validez.
García García José Joaquín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Jorge Fernando Ambros Antemate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ELABORACIóN Y APLICACIóN DE UN GEL EN BASE A CANNABIDIOL (CBD) Y CANNABINOL (CBN) PARA SU USO EN ULTRASONIDO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE RODILLA.
ELABORACIóN Y APLICACIóN DE UN GEL EN BASE A CANNABIDIOL (CBD) Y CANNABINOL (CBN) PARA SU USO EN ULTRASONIDO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE RODILLA.
García García José Joaquín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Jorge Fernando Ambros Antemate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artrosis es la causa más importante de discapacidad funcional del aparato locomotor en todas las razas y zonas geográficas. Afecta al 9,6 % de los hombres y al 18 % de las mujeres mayores de 60 años (Ibarra et al. (2015)). Se caracteriza por la destrucción del cartílago articular y del condrocito, así como cambios óseos, deterioro de tendones y a su vez ligamentos, presentando a demás varios grados de inflamación de la sinovial. Afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede deberse a diversos factores, como lesiones, enfermedades o intervenciones quirúrgicas. El dolor puede ir de leve a intenso y afectar significativamente a la calidad de vida de una persona.
Existen diversas formas de aliviar el dolor, como los medicamentos de venta libre, los medicamentos con receta y la fisioterapia. Sin embargo, estos tratamientos suelen tener efectos secundarios y pueden no ser eficaces para todo el mundo.
Por ello, en este verano de investigación se investiga y se propone un nuevo gel analgésico que sea seguro, eficaz y fácil de usar. Este gel debe ser capaz de aliviar la artrosis de rodilla, así como diversos tipos de dolor y tener efectos secundarios mínimos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres metodologías distintas, esto para verificar cuál gel reune las características organolépticas requeridas a la hora de aplicar:
Método 1. Para 50 ml del gel en base al aceite.
En un vaso de precipitados, se depositan 0.375 g de carbopol en 50 ml de agua destilada y se deja reposar por 24 horas.
Se agregan 1 ml de glicerina.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 1. Para 50 ml del gel base alcohol.
En un vaso de precipitados, se depositan 0.375 g de carbopol en 50 ml de agua destilada y se deja reposar por 24 horas.
Se agregan 1 ml de glicerina.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 5 ml de CBD.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 2. Para 50 ml de gel en base al aceite.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 2. Para 50 ml de gel base alcohol.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.
Método 3. Para 70 ml de gel en base al aceite.
Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida.
Se depositan 0.375g de carbopol.
Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.
Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.
Se diluyen 20 ml del gel obtenido en el método 2 en base aceite.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo una grata experiencia tanto intercultural como personal, aumentando nuestros conocimientos en el área de medicina, ya que aprendimos técnicas básicas y de laboratorio que se aplican en dicha área, así como mediciones útiles para poder realizar el diagnóstico de algunas patologías. En cuestiones de nuestro proyecto se sabe que el cannabidiol es un gran desinflamatorio que debido al tabú es poco o nulamente utilizado. Se comprobó que utilizando el gel para ultrasonido con base en CBD y CBN aumenta la eficacia en el tratamiento para la artrosis de rodilla, ya que al aplicarse en pacientes con esta patología referían un cambio significativo en la disminución del dolor y se apreciaba una disminución notoria en la inflamación, siendo un avance importante en la utilización del CBD.
El gel con CBD y CBN base aceite funciona mejor que los que se hicieron en base alcohol ya que se dificulta el movimiento en el cabezal debido a su densidad. El método tres resulto ser la mejor opción al mostrar una disminución en el dolor y la hinchazón del paciente de forma más rápida y efecaz que con el tratamiento que este tenía anteriormente.
Como extra, cabe mencionar que la experiencia cultural fue muy agradable, debido a que Oaxaca es un estado con una amplia diversidad cultural y gastronómica, además sus habitantes nos recibieron con los brazos abiertos.
García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros. García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México posee la Denominación de Origen (DO) de tequila y mezcal por lo que se ha transformado en el productor con mayor importancia de estas bebidas destiladas alrededor del mundo. La alta demanda del mezcal ha conducido a la sobreexplotación y la disminución de las densidades poblacionales de estas especies en numerosos municipios del país, lo cual traerá consigo graves consecuencias a nivel ecológico para los magueyes y las especies de flora y fauna que dependen de él, además de las consecuencias socioeconómicas para las comunidades productoras de mezcal. Actualmente una de las mayores preocupaciones es la aplicación del modelo de agro producción masiva, la explotación de las poblaciones naturales y la erosión genética que representa el uso de clones para la reproducción de las especies en lugar de su propagación por medio de semillas. La mayoría de las plantas, utilizan semillas para su reproducción, no obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión, no son capaces de germinar debido a que las condiciones ambientales no son favorables. En esta situación, las semillas empiezan a deteriorarse y pierden su capacidad de germinación, es decir, que ya no son viables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad de germinación de las semillas de A. montana colectadas y almacenadas durante tres años consecutivos.
METODOLOGÍA
Fueron utilizados frutos de múltiples individuos de A. montana correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, provenientes de los ejidos El Aserradero, Vallehermoso y La Marcela en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Se extrajeron las semillas de los frutos, clasificándose por año y por individuo, posteriormente se elaboró una muestra compuesta de todos los individuos por año. Se contaron 3,000 semillas por cada año, dando un total de 9,000 semillas de A. montana. Posteriormente se colocaron cada una de las muestras compuestas en una bolsa de tela de organza, para así proceder a la desinfección de las semillas. El primer paso de este proceso fue sumergirlas en bandejas que contenían dos litros de agua purificada con shampoo neutro libre de fragancias durante 20 minutos, posteriormente las semillas pasaron a un enjuague con dos litros de agua purificada durante otros 20 minutos para eliminar el shampoo residual. El proceso anterior se repitió por tres ocasiones. El siguiente paso corresponde a la desinfección de las semillas, para ello, en otra bandeja se colocaron dos litros de agua purificada con 20 ml de hipoclorito de sodio y se sumergieron las tres muestras compuestas por 20 minutos y al finalizar se enjuagaron con agua purificada. Este proceso se repitió en tres ocasiones. Al terminar la limpieza y desinfección las semillas se dejan secar. Una vez que las semillas se encuentran completamente secas pueden pasar a la etapa de distribución (acomodo) en bandejas cerradas. Se implementó un sistema de distribución con el cual se utilizó una malla cuadriculada para colocar una semilla dentro de cada casilla y conservar una separación y distribución homogénea entre cada una. Gracias a esto podemos contar con un sistema de coordenadas el cual nos permite tener un control de la distribución de las semillas. Para la realización del acomodo es necesario desinfectar también las bandejas y el papel filtro, por lo cual, a las bandejas se les esparció alcohol etílico de 76° por toda su superficie. En el caso del papel filtro se recortó a la medida de los recipientes y se desinfectaron en un horno de microondas durante 30 segundos. A cada contenedor se le agregaron dos capas de papel filtro y encima de estos una malla plástica cuadriculada para disponer las semillas dentro de cada casilla. Posteriormente, se procedió a rociar 75 ml de agua purificada sobre el papel filtro buscando que estuviera totalmente humedecido y se repitió con las 12 charolas. Cada columna representa una letra del abecedario y cada fila un número del 1-28, siguiendo esta distribución se utilizaron 12 charolas que contienen 9,000 semillas en total. El acomodo se llevó a cabo de izquierda a derecha, comenzando con una columna de semillas del año 2022, 2021 y del 2020. Esta secuencia de columnas se repitió hasta completar el abecedario. Para mantener las semillas en las condiciones óptimas se mantuvieron en una cámara de germinación con control de temperatura e iluminación hasta que se estabilizó la curva de germinación. Se llevó a cabo un monitoreo y conteo del crecimiento de las semillas, analizando así la viabilidad de germinación dependiendo del año. Una vez que se estabilizó la curva de germinación, se procedió a transportar las semillas germinadas (plántulas) a sustrato. El registro de los datos se llevó a cabo en el programa de Microsoft Excel en el cual diariamente se capturaron las semillas germinadas en dos diferentes registros. El primero funciono como bitácora en donde se ingresaron las semillas germinadas por bandejas, se incluía la fecha y la coordenada donde habían germinado. El segundo registro se trató de un concentrado que incluía el total de semillas germinadas por fecha y repetición. Las repeticiones se conformaban de 3000 semillas, 1000 del año 2022, 1000 del año 2021 y 1000 del año 2020, contando con 3 repeticiones que conformaban las 9000 semillas en total.
CONCLUSIONES
Una vez estabilizada la curva de germinación se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas, obteniendo diferencias significativas entre los tres años. Se determinó que germinaron un total de 936 semillas de las cuales las pertenecientes a los individuos del año 2022 presentaron un mayor índice de germinación representando un 87.82% , mientras que las del año 2021 y 2020 presentaron un menor porcentaje, solo representando el 8.55% y el 3.53% respectivamente, por lo que podemos determinar que no es recomendable el almacenamiento de las semillas de A. montana durante periodos mayores a un año, debido a que mientras mayor sea el tiempo que pasan almacenadas, las semillas pierden la viabilidad y el potencial de germinar adecuadamente, además que son más propensas a contraer enfermedades.
García García Salma Joseline, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA POR PLACER EN LOS JóVENES
EL FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA POR PLACER EN LOS JóVENES
Castro Tadeo Sualy Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. García García Salma Joseline, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Taller de Lectura impartido en La Sala de Lectura "La Piedra en el Estanque" de la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago Ixcuintla, Nayarit, tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una formación sólida en el ámbito de la lectura y escritura. Sin embargo, se ha detectado una falta de interés y entusiasmo por parte de los estudiantes para llevar a cabo la lectura y escritura más allá de los contextos académicos.
Aunque los alumnos que asisten al Taller de Lectura demuestran participación activa en las sesiones y habilidades para crear y analizar textos críticamente, existe una desconexión preocupante entre sus hábitos de lectura y escritura y el placer que estas actividades pueden brindarles.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se empleó la Metodología Cualitativa orientada al diseño de Investigación-Acción. El Taller de Lectura se imparte los días martes, miércoles y jueves, y la intervención se llevó a cabo durante dos semanas. En la primera semana, del martes 4 al jueves 6 de julio, se realizaron actividades destinadas a fomentar la lectura por placer. La segunda semana, del martes 11 al jueves 13 de julio, las actividades se centraron en el fomento a la escritura por placer.
La actividad de lectura fue llamada "A Primera Vista". El primer paso consistió en seleccionar 60 libros de diferentes temáticas ubicados en la Sala de Lectura "La Piedra en el Estanque". Estos libros se ordenaron en una mesa y se pidió a los alumnos que escogieran uno para leer durante 10 minutos. Después de ese tiempo, los alumnos respondieron cuatro preguntas: la razón de su elección, qué les llamó la atención del libro, si la historia captó lo suficiente su interés para continuar leyéndola, y si habían leído previamente un libro con una temática similar. También se les solicitó que realizaran una breve reseña de cinco líneas y calificaran el libro. Además, se les pidió que simularan una recomendación del libro a un amigo, desarrollando una argumentación convincente. El objetivo de esta actividad era que los alumnos eligieran de forma autónoma qué libro querían leer, sin que se les impusiera una lectura obligatoria para todos por igual.
En la segunda semana, la actividad de fomento a la escritura se tituló "Picture Cuentos". Se organizaron en equipos de 4 integrantes y se les proporcionaron imágenes recortadas de libros. La consigna era escribir un cuento de 10 párrafos utilizando las imágenes que se les proporcionaron y pegarlas en el cuento. De esta manera, los alumnos debían utilizar su creatividad e imaginación para hilar una historia coherente a partir de las imágenes recibidas. El propósito de esta actividad era fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, y promover el hábito de la escritura a través de un trabajo colaborativo.
En resumen, para esta investigación se planificaron y llevaron a la práctica diversas actividades que nos permitieron realizar una observación participante y, posteriormente, analizar los resultados obtenidos. La actividad "A Primera Vista" permitió que los alumnos eligieran libremente el libro que deseaban leer y expresaran sus impresiones sobre él, mientras que en la actividad "Picture Cuentos" se incentivó la creatividad y el trabajo en equipo para escribir cuentos basados en imágenes.
CONCLUSIONES
Durante la actividad "A Primera Vista". Se observó que los alumnos, en su mayoría, al escuchar la indicación de elegir un libro y leerlo durante 10 minutos, se mostraban inseguros ya que este tiempo de lectura les parecía una eternidad en comparación con lo que estaban acostumbrados. Debido a esta percepción, dedicaron tiempo en seleccionar un libro que realmente les llamara la atención. Algunos se dejaron influir por los diseños y colores de la portada, mientras que otros prefirieron leer el prólogo para conocer mejor la historia. También hubo quienes optaron por un libro de una saga o temática que ya habían leído anteriormente.
En general, los alumnos llevaron a cabo la lectura de manera adecuada, aunque algunos mostraron ansias por terminar e irse. Sin embargo, al responder las preguntas, muchos se esmeraron y tomaron el tiempo necesario para ofrecer críticas y recomendaciones del libro. Se considera que el desarrollo de la actividad fue en su mayoría exitoso debido a que los alumnos tuvieron la libertad de elegir un libro que realmente les interesara. Esto fomentó su participación y compromiso con la lectura y la posterior reflexión sobre lo leído.
Durante la actividad "Picture Cuentos", se observó que los estudiantes trabajan de manera más efectiva cuando colaboran en equipo. A la hora de llevar a cabo la actividad, demostraron un alto nivel de compromiso y creatividad al escribir sus textos. Sin embargo, también se identificó algunos errores de sintaxis y cohesión que revelan su falta de experiencia en la práctica de la escritura. A pesar de este desafío, en su mayoría, los alumnos se esforzaron por entregar cuentos que integraran todas las imágenes y mantuvieran una narrativa coherente, sin importar lo fantasiosa que pudiera ser.
La actividad de "Picture Cuentos" evidenció que los alumnos destacan en el trabajo colaborativo y demostraron creatividad en sus escritos. Aunque enfrentaron dificultades, su entusiasmo y esfuerzo fueron notables al enfrentar el desafío de crear historias a partir de imágenes.
Si bien las dos semanas de trabajo no fueron suficientes para obtener cambios exprés en los hábitos lectores y de escritura de los integrantes, se espera que, mediante la implementación de estrategias efectivas y la creación de un ambiente propicio para el placer de leer y escribir, los participantes del Taller de Lectura desarrollen una conexión más significativa y disfrutable con estas actividades. Se aspira a que los estudiantes descubran la lectura y escritura como fuentes de enriquecimiento personal, creatividad y conocimiento, lo que contribuirá a su crecimiento intelectual y emocional durante y después de su participación en el taller.
Garcia Garduza Angel Obed, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE MADERAS DE ACACIA MANGIUM PARA LA OBTENCIóN DE CELULOSA POR MéTODOS DE QUíMICA VERDE
EVALUACIóN DE MADERAS DE ACACIA MANGIUM PARA LA OBTENCIóN DE CELULOSA POR MéTODOS DE QUíMICA VERDE
Garcia Garduza Angel Obed, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La madera es fuente de energía alternativa, limpia y económica, es uno de los materiales que el ser humano ha tenido presente desde tiempos antiguos. La especie Acacia mangium es una especie leguminosa de rápido crecimiento originaria de Australia y Asia central, cuyo uso se ha expandido por el resto del mundo debido a su ciclo corto, morfología, trabajabilidad de la madera y por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas y edáficas. La madera de está especie se compone por celulosa mayormente, un polisacárido elaborado por las formas vegetales de vida, junto con otros polímeros naturales como la lignina, la hemicelulosa y otros componentes orgánicos como resinas, ceras y grasas.Su composición atómica es mayoritariamente de carbono y oxígeno , junto con hidrógeno y nitrógeno .La celulosa es el componente fundamental de la pared de las células vegetales en plantas, madera y fibras naturales. La celulosa es de gran pureza y entre el 90 y 95% que se obtiene se aplica en textiles. La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer el contenido de de pulpa de celulosa de la madera de la especie acacia mangium. Esta madera se obtuvo luego del raleo de una plantación en el municipio de Agua Dulce, Veracruz, México y tiene importancia ya que es un árbol de rápido crecimiento y la madera es dura, resistente y densa.
METODOLOGÍA
La recolección de muestras se realizó en una plantación de acacia mangium de 4 años de edad ubicada en el municipio de Agua Dulce del estado de Veracruz, se identificaron 5 árboles con alturas y diámetros a la altura de pecho promedios. Las muestras de los árboles recolectados fueron descortezados, para realizar el astillado en una astilladora Bruks. Para la obtención de la pulpa, se realizó el procesos Kraft en un digestor con una solución de sulfuro de sodio y de hidróxido de sodio, durante una hora a 170°C, esto con el objetivo de transformar las astillas de madera en pulpa libre de lignina. El blanqueamiento de la pulpa se realizó por métodos de química verde con peróxido de hidrógeno y libre de cloro elemental. Para determinar si el material obtenido correspondía a celulosa se realizó por espectroscopia de infrarrojo la evaluación de la pulpa Kraft y de la pulpa blanqueada. Obtenida la celulosa, se realizaron muestras de papel con el método Buhner. Por último se realizaron pruebas mecánicas de muestras dé hojas de la pulpa blanqueada y la pulpa kraft, en una máquina universal.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano en el centro universitario de Tonalá se logró obtener conocimientos y aprender los procesos de obtención de pulpa de madera de la especie Acacia mangium, la realización de papel de pulpa, el blanqueamiento de esta y se obtuvieron resultados como, el rendimiento de pulpa, rendimiento de blanqueado de pulpa , pruebas mecánicas de papel y obtención de papel de pulpa blanqueada y pulpa sin blanquear
Garcia Gastelum Isaac, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REPORTE DE CASO NEFROPATíA POR INMUNOGLOBULINA A (IGA)
REPORTE DE CASO NEFROPATíA POR INMUNOGLOBULINA A (IGA)
Garcia Gastelum Isaac, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de hematuria en pediatría es un trastorno relativamente comun, presentándose en un 7% al 8% de la población. En niños la hematuria más frecuente es la microscópica, presentándose en un 60% al 70% de los casos y suele ser un signo frecuente de motivo de consulta.
Dentro de las etiologías no traumáticas más frecuente de hematuria son la nefropatía por inmunoglobulina A (IgA). La nefropatía por IgA se caracteriza por un depósito difuso y generalizado de IgA en el mesangio glomerular. Según algunas cifras epidemiológicas concuerdan que afecta predominantemente al sexo masculino, con proporciones que varían de 2:1 a 6:1, y se presenta con mayor frecuencia entre la segunda y la tercera década de la vida. La presentación clínica varía y va desde estado asintomático, hasta enfermedad renal crónica (ERC). La forma más común de presentación es la hematuria microscópica, seguido de hematuria macroscópica, proteinuria, síndrome nefrítico o síndrome nefrótico. Actualmente para su diagnóstico es necesaria la realización de una biopsia renal que reporte un depósito predominante de IgA a nivel mesangial. La clasificación histológica original de Oxford (conocida como la puntuación MIST) se compone de 4 características histológicas: hipercelularidad mesangial (M), hipercelularidad endocapilar (E), glomeruloesclerosis segmentaria (S) y atrofia tubular / fibrosis intersticial (T). Este sistema de puntuación es altamente reproducible entre los patólogos. Los principales objetivos del manejo de esta nefropatía son reducir la proteinuria, controlar la hipertensión arterial (HTA), estabilizar la función renal e intervenir en fenómenos que puedan incidir en el progreso a ERC. De este modo, el enfoque terapéutico debe dirigirse a corregir defectos de la glicosilación de IgA y prevenir el depósito de complejos inmunes.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo la revisión de un caso clínico de un paciente masculino de 6 años de edad, residente de Puruándiro, Michoacán, como antecedentes de importancia destacan neumonía a los 4 meses, parasitosis a los 8 meses y estuvo internado múltiples veces por crisis febriles.
Inicio su padecimiento a los 3 años de edad debutando con hematuria macroscópica, al inicio relacionada con infeccion viral (varicela) por médico privado por lo que no da tratamiento. El paciente continuo con hematuria y acude a valoración con otro médico privado donde se le diagnostica retracción de las vías urinarias y se interviene quirúrgicamente el día 23 de abril de 2017 sin obtener mejoría clinica.
En enero de 2020 presento nuevamente hematuria macroscópica y acude a consulta externa del Hospital Infantil de Morelia donde se encuentra en el EGO eritrocitos 200/uL, más proteinuria en rango nefrótico, anticuerpos ANCA 1.20 UR/mL, antinucleares menor a 0.50 UI/mL y el perfil de inmunoglobulinas reporto IgA 248 mg/dl, IgG 536 mg/dl y IgM 83 mg/dl, además se encontró deterioro de la funcion renal por lo que se procede a realizar biopsia renal percutánea obtenida con aguja de corte en marzo 2020 la cual reporta como resultado nefropatía por IgA con lesiones de tipo proliferativa mesangial clasificación de Oxford M1 E0 S0 C0 AT0. Por lo tanto, se hace el diagnostico de nefropatía por IgA con lesiones de tipo proliferativa mesangial y se inicia tratamiento farmacológico con azatioprina 25mg cada 12 horas y prednisona 25,12.5, 5mg cada 48 horas con descensos semanales y enalapril 2.5mg cada 24 horas por las noches.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logre aprender más sobre la hematuria, desde su abordaje, asi como tambien los posibles diagnósticos que tenemos que tener presentes cuando se nos presente algún caso de hematuria ya que es un motivo de consulta frecuente en pacientes pediátricos. Tambien la importancia de identificar signos o sintomas que acompañan a la hematuria y los estudios complementarios que nos pueden ayudar a confirmar o a descartar ciertos diagnósticos para asi poder darles a nuestros pacientes los mejores abordajes y/o tratamientos específicos para cierta enfermedad, mejorando asi su calidad de vida.
Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados
MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR
MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR
Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.
METODOLOGÍA
Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas.
En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R
y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S.
Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano.
En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.
CONCLUSIONES
En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1).
Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2).
No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía.
El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
García González Gael Alexis, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Eddie Nahúm Armendáriz Mireles, Universidad Politécnica de Victoria
PROCESOS DE MANUFACTURA Y MATERIALES AVANZADOS
PROCESOS DE MANUFACTURA Y MATERIALES AVANZADOS
García González Gael Alexis, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Eddie Nahúm Armendáriz Mireles, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Biomimética y Técnicas de Diseño.
Realizar diseños Bio-inspirados en la naturaleza, dando solución a propuestas de acción social o impacto medioambiental, o desarrollo tecnológico.
METODOLOGÍA
La Biomimética es considerada como una herramienta de diseño inspirada en la naturaleza, al aplicar la técnica de diseño de productos parametrizada como la técnica Voronoi basada en los patrones de la naturaleza, resulta una técnica de diseño eficiente en el diseño de los diversos productos.
El diseño de las productos se desarrolla mediante el sofware de Rhinoceros en conjunto con Grasshopper.
CONCLUSIONES
El diseño o rediseño de diferentes de productos aplicando la técnica de diseño Voronoi inspirada en aspectos de la naturaleza, resulta ser en el proceso de diseño una técnica viable y eficiente al obtener resultados en el diseño diversos productos, ya que aporta a dichos diseños mayor calidad, ergonomia y estatica favorable al diseño, aportando un impacto favorable medio ambiental en su fabricación de productos por el tipo de estructura de diseño y los materiales elaborados de dichos productos de los que serán fabricados dichos productos.
García González Luis Rubén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín
NUDGE Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DESHONESTO Y CORRUPTO
NUDGE Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DESHONESTO Y CORRUPTO
García González Luis Rubén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrupción hoy en día es un problema que nos afecta a todos siendo Latinoamérica una de las zonas más afectadas por el fenómeno según datos obtenidos de transparencia internacional, la práctica de la corrupción tiene consecuencias a varios campos, no solamente en lo económico como se suele pensar. Transparencia internacional indica que la corrupción erosiona la confianza, debilita la democracia, obstaculiza el desarrollo económico y exacerba aún más la desigualdad, la pobreza, la división social y la crisis ambiental.
El combate contra la corrupción es un tema recurrente entre las instituciones públicos, los ambientes políticos y los problemas sociales, para combatirlo se implementan estrategias que disminuyan la corrupción entre ellas tenemos sistemas de transparencia normas políticas, y empujones. Este trabajo estudia los nudges o empujones y su implementación para reducir el comportamiento deshonesto y corrupto.
METODOLOGÍA
Este estudio trabajó con un enfoque cualitativo, describiendo los hallazgos encontrados en la revisión de la literatura existente en el tema.
Se recopilaron estudios que pusieron a prueba la efectividad de distintos nudges como reguladores del comportamiento deshonesto y corrupto estudiados por ellos. Este trabajo recopila los resultados obtenidos, por las investigaciones de la literatura, las evalúa y determina su grado de efectividad en comparación con el comportamiento estudiado antes de implementar los nudges.
Tras analizar cada uno de los artículos y sus resultados se evaluaron los nudges estudiados en los que considero criterios importantes para la implementación de nudges anti-deshonestidad.
Criterios de evaluación
Efectividad: Evalúa el grado de efectividad demostrado en los estudios como reductor del comportamiento deshonesto o corrupto. Este criterio tiene un valor de .6 debido a que se considera uno de los más importantes en un nudge
Facilidad de implementación: Evalúa la facilidad en términos de recursos tanto humanos, económicos y temporales de implementar la herramienta. Este criterio tiene asignado un valor de .3
Posible efectividad en otros contextos: Evalúa la probabilidad de que el nudge pueda replicar sus resultados en otros contextos a los que ya fueron sometidos. Este criterio tiene asignado un valor de .4
Cada criterio se evaluó en una escala de 1 a 5 siendo el 1 el valor mínimo y 5 el de mayor valor, cada puntaje fue multiplicado por el valor asignado a cada criterio, los resultados fueron sumandos para indicar los valores finales de la evaluación.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se logró identificar la cantidad de 10 nudges utilizados para disminuir el comportamiento deshonesto y corrupto, que habían sido a prueba en documentos científicos publicados, tras estudiarlos e investigarlos se evaluaron y compararon entre sí en base a criterios que se consideraron importantes para la implementación de nudges. Los nudges que más destacados en su trabajo contra el comportamiento corrupto y deshonesto fueron las normas sociales descriptivas y explícitas, es interesante como herramientas sencillas como poner carteles o instrucciones hayan demostrado ser las mejores. Los peores nudges fueron los karmánicos demostrando que el karma no sirve como nudge para reducir el comportamiento corrupto al menos en la muestra estadounidense utilizada.
Considero que hace falta trabajo científico en el tema de los nudges, aún queda mucho estudio en el campo en cuanto al diseño de los mismos, su implementación y la manera en la que se evalúan, es complicado estudiar el comportamiento de las personas debido a la gran diversidad de variables que intervienen en la decisión y eso mismo dificulta a los investigadores encontrar causalidades directas entre los nudges y los cambios de comportamiento, se necesitan metodologías clara para tener resultados precisos y evitar incongruencias, con un mayor número de estudios a los nudges y mejores metodologías se puede realizar una recopilación y evaluación más nutrida que la presentada en esta ocasión.
Garcia Gutierrez Alejandro Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.
Díaz Gutiérrez Luis Carlos, Universidad de Sonora. Garcia Gutierrez Alejandro Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Ferrer Gustavo Alberto, Universidad de Sonora. Navarro Lopez Iveth Rocio, Universidad de Sonora. Pérez Morán Federico Santiago, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los distintos experimentos y búsqueda de fenómenos exóticos relacionados con la física de altas energías requieren de instrumentos que cuenten con una alta precisión en la toma de datos.
Por ello el diseño y desarrollo de detectores de partículas cada vez más precisos es importante pues debe de haber una mejora en los mecanismos de detección además de la optimización en la toma de señales para que estas sean procesadas, discriminadas y tratadas, con el fin de evitar perdida de información y cuellos de botella.
Debido a esto, en este trabajo se analizará la arquitectura de dos chips (NINO y HPTDC) diseñados para su uso especifico en física de altas energías, donde es fundamental, alta frecuencia de detección, gran precisión en la resolución temporal y una alta cantidad de densidad de canales para la medición de la carga depositada en sensores de plástico centellador y de placas resistivas
METODOLOGÍA
En primera instancia se preparó un sistema básico de trigger, el cual sirve para la detección de un evento/ partícula incidente en un arreglo de tres o más detectores, dos de los cuales fungen como trigger; el evento se confirma al registrarse de forma simultánea por este arreglo.
Los detectores de disparo (trigger) se caracterizan y se determina el voltaje de alimentación para el cual el par registra un número similar de señales. Para esto se realizó una sincronización sobre un par detectores de plástico centelleador y tubos fotomultiplicadores de dimensiones 9.7 9.7 3.4 cm. Se aplicó para cada detector una variación del voltaje de alimentación en un intervalo de 1 a 1.7 kV con pasos de 0.5 kV, para cada valor se llevó a cabo el conteo de eventos/señales registradas para cada detector, el conteo se realizó utilizando la patente de la contadora de eventos para pruebas rápidas de parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para cada valor de voltaje se realizaron tres mediciones de 1 minuto de duración, con un voltaje de discriminación de 15 mV. Se determinaron los voltajes para el cual se presenta una diferencia de conteos menor al 10% entre los detectores.
Posteriormente, se usó un arreglo experimental en el cual el sistema de trigger se localizó por encima y por debajo del detector a caracterizar (L1), de forma que la proyección de su área transversal coincida para ambos detectores del sistema. Se aplicó una variación del voltaje de alimentación únicamente para L1 (en este caso se da una alimentación con un voltaje negativo) en un intervalo de 0.9 a 1.45 kV con pasos de 0.5 kV, para el trigger se da el voltaje de alimentación previamente obtenido. Se realizó igualmente el registro del número de eventos para cada valor de voltaje con la contadora, se efectuaron 3 mediciones de 4 minutos cada una; se registraron los eventos para L1, los del trigger y las coincidencias entre los tres. Se determinó la eficiencia del detector L1 y se escogió el voltaje de alimentación óptimo para este mismo.
En un posterior arreglo se da lugar a la digitalización de la señal obtenida de L1. Se usa el sistema anterior compuesto por el detector y el trigger. La señal de salida de L1 es procesada por la tarjeta NINO 2468 del experimento ALICE, que devuelve un pulso cuadrado cuyo ancho se ve relacionado con la amplitud de la señal de entrada y a su vez con la carga de la partícula incidente. Posteriormente, este pulso es direccionado a otra tarjeta que realiza una conversión de señal LVDS (low voltage differential signal) a salida TTL, posteriormente esta señal es recibida por un módulo traductor CAEN para la conversión a NIM, con el objetivo de conectar la señal a un TDC (time to digital converter) para la digitalización y obtención de los flancos de subida y bajada del pulso cuadrado, realizar el cálculo de su ancho en el eje temporal y así conocer la amplitud de la señal del detector. La precisión de la medición de los flacos de subida y bajada de estas señales es de 25 ps.
La señal de ambos detectores del trigger es direccionada a un módulo discriminador, posteriormente a un módulo de coincidencias que devuelve una única señal TTL. Después, se utiliza el mismo módulo traductor a NIM para finalmente llegar al TDC para poder efectuar la obtención del tiempo de la señal. El trigger en el TDC realiza la confirmación de un evento de L1 por medio de un método de medición que consiste en la aplicación de una ventana de tiempo de búsqueda previamente definida, donde a los pulsos registrados dentro de dicha ventana se les toma el tiempo del flanco de subida y de bajada.
Finalmente, se realizó un código para la lectura de los datos recabados y el posterior cálculo de los anchos de las señales obtenidas y así conocer la resolución temporal del detector.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hizo uso de instrumentos que son comunes para hacer pruebas con los distintos detectores esto con el fin de comprobar su correcto funcionamiento, adquiriendo conocimiento de cómo usar estos instrumentos, igualmente se aprendió a utilizar un software con el que se obtienen datos, además al recoger estos datos se llevó a cabo un análisis de estos, buscando la resolución temporal, tiempo de llegada de señales respecto al trigger, la estadística de veces que cierta resolución llego y la medición de la carga de cada evento detectado. Sin embargo, los últimos datos aún se encuentran en proceso de ser analizados, pero se espera que estos datos nos indiquen un funcionamiento correcto y bastante preciso de los detectores caracterizados.
Garcia Gutierrez Alisson Yaly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Andy Rafael Dominguez Monterroza, Universidad Tecnológica De Bolívar
REDES COMERCIALES
REDES COMERCIALES
Garcia Gutierrez Alisson Yaly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andy Rafael Dominguez Monterroza, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en un mundo altamente globalizado, el mercado se establece como incierto, volátil y competitivo, en donde el objetivo es ampliar el tamaño del mercado y crear nuevos. así como mejorar la eficiencia de los recursos mejorar la posición competitiva de la empresa por lo que las empresas traen consigo la necesidad de analizar y comprender el comercio implementando metodologías. El trabajo consistió en realizar una revisión de literatura del uso y aplicaciones a la metodología de Ciencia de Redes aplicada al comercio internacional.
METODOLOGÍA
Se implementó la siguiente metodología:
1- Establecimiento de los objetivos de investigación.
2- Busqueda en bases de datos sobre articulos publicados relacionados con Ciencia de Redes aplicada al comercio
3- Lectura y revisión de los artículos y trabajos
4- Resumen de la revisión que dimensione cómo se aborda la metodologia en ciencia de redes y sus aplicacione en temas de comercio internacional
CONCLUSIONES
Actualmente en el modelo en el que las empresas compiten y cooperan simultáneamente, permite a las empresas compartir recursos y conocimientos, mientras buscan mantener su ventaja competitiva. Esto puede resultar en mejoras de productos, servicios e innovaciones más rápidas.Además de otorgar mayor visibilidad y reputación, resiliencia, y reducción de riesgos.
Las redes comerciales proporcionan un marco dentro del cual las empresas pueden colaborar y trabajar juntas hacia objetivos comunes. Estas redes pueden ayudar a las empresas a expandir su alcance, acceder a nuevos mercados, y mejorar la eficiencia operativa.
Las redes comerciales traen consigo una serie de ventajas, como el acceso a nuevos mercados: Las redes comerciales pueden abrir puertas a nuevos mercados, los modelos de aprendizaje automático no son estáticos. Con el tiempo, pueden degradarse a medida que las condiciones cambian. Es importante reevaluar y reentrenar regularmente los modelos con datos más recientes para mantener su rendimiento.
Además de añadir que tanto los hubs como las authorities ofrecen ventajas estratégicas significativas en una red. Las empresas que pueden posicionarse eficazmente como hubs o authorities pueden tener una gran influencia, aumentar su visibilidad y mejorar su posicionamiento competitivo.
Presentación de hallazgos.
García Gutiérrez Angel David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Marco Antonio Morales Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO NUMéRICO DE UN NUEVO MODELO MECANOQUíMICO BAJO COMPETENCIA E INTERACCIóN DE QUIMIOTAXIS Y HAPTOTAXIS.
ESTUDIO NUMéRICO DE UN NUEVO MODELO MECANOQUíMICO BAJO COMPETENCIA E INTERACCIóN DE QUIMIOTAXIS Y HAPTOTAXIS.
García Gutiérrez Angel David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Marco Antonio Morales Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es bien sabido que la piel de los animales vertebrados está constituida por cinco capas (Oster et. al. 1983, Maini & Murray 1988). Una capa externa que es la epidermis, una capa interna: la dermis, la lámina basal que es una capa intermedia entre estas dos (secretada por un tipo de células de la dermis llamadas fibrolastos), y dos capas más profundas subcutáneas, las cuales en los modelos no son consideradas, puesto que pueden ser tomadas en cuenta como sustratos. La función de la lámina basal es comunicar interacciones químicas entre dermis y epidermis, así como servir de anclaje mecánico de la epidermis sobre la dermis (Widelitz et. al.1996, Barrio et. al. 2009). Una manera de estudiar la formación de patrones en la piel de los animales vertebrados, es considerar que en la epidermis (Kondo & Asai 1995, Varea et. al. 1997, Aragón et. al. 1998, Asai et. al. 1999, Venkataraman et. al. 2011) y/o dermis están presentes estas substancias activadoras e inhibidoras de tal forma que ambas capas son modeladas por dos sistemas de Turing acoplados con términos lineales o no linealmente (Barrio et. al. 1999, Barrio et. al. 2009). Por otro lado, los modelos mecánicos consideran a los elementos de la dermis como un continuo lineal, isotrópico y visco-elástico (matriz extracelular) que incluye procesos de transporte para las células del medio continuo (tracción celular, convección, división celular y difusión), los cuales son modelados por ecuaciones de leyes de la Física de fluidos y medios contínuos (Oster et. al. 1983, Murray et. al. 1983, Murray & Oster 1984, Perelson et. al. 1986, Maini & Murray 1988, Ngwa & Maini 1995, Cruywagen et al. 1997). Los modelos mecano-químicos acoplan el sistema de reacción-difusión para modelar la dermis (con «inestabilidad inducida por difusión» para las interacciones entre morfógenos), y el modelo mecánico para la dermis (Nagorcka & Manoranjan 1987, Shaw & Murray1990, Murray & Myerscough 1991). Un caso especial de este tipo de modelos son los modelos de quimiotáxis (Murray & Maini 1988, Maini et. al. 1991, Painter & Maini 1999, Painter et. al. 2000), los cuales consideran flujos de concentraciones químicas de la epidermis hacia la dermis. Un mecanismo análogo a este tipo de flujos es la apotáxis que considera flujos celulares en la dermis. En la investigación realizada por Murray & Maini en 1988, se discute sobre las diferencias entre los modelos de pre-patrones y mecano-químicos. En los modelos de pre-patrones, se asume que el patrón de concentración química es formado, entonces la morfogénesis toma lugar secuencialmente: las células copian este patrón y varios procesos como la diferenciación celular, el movimiento celular, etc., se siguen de los pre-procesos químicos. Mientras que en los modelos mecano-químicos, la formación de patrones y el proceso de la morfogénesis son considerados como procesos de retroalimentación biológico. No obstante, estos modelos tienen la desventaja de ser difíciles de analizar numérica y analíticamente, a pesar de poder ser reducidos a modelos más simples. Por el contrario, los modelos de Turing son fáciles de tratar en ambos aspectos (numérica y analíticamente) y también son capaces de generar patrones más complejos, siempre que estos consistan de términos cuadráticos o cúbicos en dos sistemas bi-dimensionales de Turing acoplados (Bario et. al. 1999, Barrio et. al. 2009), pero carecen de una interpretación biológica inmediata. Sin embargo, en un trabajo reciente (M. A. Morales et. al., 2015) se propone un modelo mecano-químico que tiene interpretación biológica, está compuesto por una ecuación de reacción difusión y una ecuación que modela interacciones físicas. Estas ecuaciones se deducen en detalle en la siguiente sección y se propone una modificación del modelo original, al considerar la quimiotaxis en la epidermis y la haptotaxis en la dermis.
METODOLOGÍA
Se plantea el modelo matemático a partir de la revisión bibliográfica y se generaliza un modelo mecanoquímico considerando la quimiotaxis haptotaxis. se resuelve numéricamente las ecuaciones diferenciales parciales no lineales del modelo matemático, utilizando el método de Euler para resolver la parte temporal y el método de diferencias finitas para resolver los términos espaciales del modelo. las soluciones numéricas se grafican en forma de patrones espaciales bidimensionales y se analizan las diferencias y similitudes entre estos al considerar la quimiotaxis-haptotaxis inhibirlas las mismas o desprécialas
CONCLUSIONES
1. Al considerar la haptotaxis como un mecanismo biológico en la dermis en la segunda de las ecuaciones diferenciales parciales del modelo matemático, se observa un rompimiento de simetría de la fase de laberintos a una fase de puntos ligeramente modulada de una fase hexagonal, así mismo aparecen regiones de patrones similares a fases de microemulsiones.
2. Al considerar la quimiotaxis como un mecanismo biológico en la epidermis en la primera de las ecuaciones diferenciales parciales del modelo matemático, se observa también un rompimiento de simetría en los patrones de manchas y tripas. La complejidad del cambio de simetría es mayor comparado con el comportamiento presentado debido a la haptotaxis.
3. La competencia e interacción entre el mecanismo de haptotaxis y quimiotaxis considerando del modelo matemático tiene un comportamiento mucho más complejo que cuando solamente se considera uno de los dos. por ejemplo, se obtiene patrones especiales que son mezclas de varias fases que surgen en la quimiotaxis haptotaxis por separado. de esto se implica que el mecanismo de quimiotaxis es más robusto que el mecanismo de la haptotaxis es decir la haptotaxis es un mecanismo con mayor sensibilidad a los cambios de la quimiotaxis.
Garcia Gutierrez Melissa Arleth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Dra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ
EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ
Garcia Gutierrez Melissa Arleth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Rodriguez Yuqui Julia Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de las mujeres indígenas empresarias en el municipio de Cuetzalan del Progreso, se vio afectado en 2020 a raíz de la pandemia provocada por el covid/19, vinculado a esto, la ausencia de divulgación de sus proyectos, así como sus laxos procesos de gestión financiera fueron encaminando a impostergables soluciones. A partir de estas necesitades fue que se llevo a cabo una investigación de campo que diera algunas soluciones a dichos problemas.
Durante el proceso de la estancia de investigación (09 de julio al 04 de agosto); se llevó a cabo el trabajo de campo en el colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), en apoyo a la Dra. Verónica Juárez Fonseca. Antes de realizar el trabajo de campo se realizó un breve recorrido teórico vinculado con el tema objeto de estudio. Posteriormente se diseñaron dos instrumentos de evaluación, que consistieron en cuestionarios (guion de entrevista, anexo 1), éstos tuvieron dos enfoques: el primero estuvo orientado al diagnostico situacional en el tema de la gestión de negocios, para conocer a detalle cuales fueron los procesos de producción, comercialización y ventas. El otro enfoque, consistió en la identificación de las funciones del colectivo para proponer estrategias de posicionamiento en el mercado a través del diseño de imagen, que brinde una identidad a dicho colectivo.
Una vez, que los instrumentos de evaluación estuvieron listos, se procedió dirigirse al trabajo de campo ubicado en la comunidad de Pinahuista S/N, en el municipio de Cuetzalan del Progreso Puebla. La presente investigación tuvo como propósito, analizar la función administrativa, operativa y financiera del colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), a partir de las experiencias de comercialización de sus productos para así, identificar áreas de oportunidad e impulsar estrategias encaminadas al tema del emprendedurismo social.
Participaron en este proyecto, 3 mujeres indígenas pioneras en la comercialización y venta de productos medicinales a base de miel, y taller de canela. El enfoque de la investigación fue de corte cualitativo, como método se utilizó el estudio de casos, y la técnica consistió en una entrevista a profundidad semiestructurada. Por otra parte, la visita de la responsable del proyecto Dra. Verónica Juárez Fonseca, y de sus colaboradoras …, se logró obtener los siguientes resultados:
METODOLOGÍA
Propuestas a manera de posibles beneficios.
Derivado del diagnostico se han revisado y evaluado las situaciones que alude a dicha problemática, por lo que se platean las siguientes propuestas:
La elaboración de un organigrama les permitirá conocer cuáles son sus funciones y las unidades de mando; esto es, la asignación de la directora a la que se le informe recurrente la situación financiera del colectivo, la asignación de un gestor financiero que atienda al control interno, un agente de promoción y publicidad del producto que muestre las ventajas competitivas del producto.
Por parte de la identidad del colectivo que se plasme en sus productos de comercialización una imagen acorde a las características de dicho colectivo, tal es el caso de la propuesta que se establece a continuación, y de la cual en seguimiento al proyecto se prende inscribir a los derechos de marca y de patente.
Se pretende llevar el tema a un libro digital o artículo en donde la doctora y las colaboradoras, participen en la elaboración del mismo y funjan como autora y coautoras respectivamente.
Se elaboró y aplicó un instrumento a los participantes del colectivo del cuál se generó un diagnostico más significativo con lo que se pudo observar más a detalle la problemática:
Intrumento 1:
¿Qué elemento considera representa mejor al Colectivo?
Menciones tres características del producto que ofrecen:
¿Qué es lo más representativo de Cuetzlan del Progeso?
¿Cuáles son los principales objetivos que se desea alcanzar con la venta y distribución de sus productos?
¿Qué conocimientos le gustaría adquirir para favorecer en las ventas de su Colectivo? Señale las que más le interesen:
Técnicas de ventas, Gestión y liderazgo, Tecnologías, Manejo y registro de Ventas, Mercadotecnia (como dar a conocer el producto), Economía.
Principal necesidad de su cooperativa en el momento actual.
Instrumento 2:
¿Realizo alguna planificación o estudio de mercado antes de comenzar con este negocio?
¿Qué métodos, ejemplos ha utilizado usted para poder vender sus productos y ganarse a los clientes?
¿En qué etapa considera que se encuentra su empresa? Mencionar las etapas
Con base a lo anterior podría decirme ¿Cuál es la visión empresarial que tiene a largo plazo?
¿Cómo han cambiado sus metas y sus valores desde que creo la empresa?
¿Cuáles fueron los principales objetivos que se planteó durante este año?
¿Se está cumpliendo el objetivo de ventas?
¿Se cuenta con recursos necesarios para operar el negocio?
¿Cuenta con un presupuesto bien elaborado?
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el si bien el trabajo de campo permitió identificas áreas de oportunidad para mejora del colectivo, éste se encuentra en una situación preocupante por lo que se intenta que con las propuestas implementadas obtener resultados más favorables que coadyuven a la mejora del colectivo, así como al campo de la investigación; es decir proporcionar conocimientos en temas de emprendimiento enfocados a la economía.
Finalmente, se pretende que las propuestas encaminadas en el diseño de imagen, de estrategias de venta, mejor control interno y mayor difusión del colectivo de emprendedoras, formen parte de empresas socialmente responsables.
Finalmente, se intenta que la investigación confluya en la malla curricular universitaria, de las universidades a través de las cuales se colaboró con las investigadoras de programa Delfín; esto como parte de la formación profesional del administrador de empresas, y del diseñador gráfico empresarial.
García Gutiérrez Oscar Manuel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dra. Roxana Reyes Ríos, Universidad Autónoma de Guerrero
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ROMERO SOBRE PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y ENTEROCOCCUS FAECALIS
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ROMERO SOBRE PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y ENTEROCOCCUS FAECALIS
García Gutiérrez Oscar Manuel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dra. Roxana Reyes Ríos, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gingivitis es una de las enfermedades bucodentales más comunes, esta enfermedad se caracteriza por el sangrado o hinchazón y enrojecimiento de las encías, dolor y en algunas ocasiones puede producir halitosis. Si no es tratada a tiempo esta enfermedad se puede tornar grave por lo que las encías pueden generar una separación de los dientes y del hueso alveolar, lo que provocará el aflojamiento dental, y en algunas ocasiones puede generar edentulismo.
La bacteriemia también puede ser provocada por una mala higiene oral, esta enfermedad es característica por la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo, las cuales pueden ser obtenidas por una alimentación contaminada o bien de huésped a huésped y tocarse la boca con la mano contaminada o de igual forma contaminar el alimento a consumir. Esto puede generar una endocarditis infecciosa que es la infección del endocardio por bacterias, causando en el paciente fiebre, soplos cardíacos, petequias, anemia, fenómenos embólicos y vegetaciones endocárdicas.
En México según los Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patología Bucales (SIVEPAB) del año 2020, realizado a diferentes grupos de edad de 20 a 34, de 35 a 49, de 50 a 64, de 65 a 79 y de 80 y más años se observó una prevalencia de gingivitis de casi el 50% en todos los grupos de edad. Con esto tenemos el conocimiento de que la gingivitis puede afectar a cualquier grupo de edad y es por esto que se debe tomar la importancia bucodental. Según la Guía de la Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo de los Problemas Bucales en el Adulto Mayor la gingivitis y diversos trastornos bucodentales pueden estar asociadas a Diabetes Mellitus, SIDA y Deficiencia de Vitamina B.
La mayor problemática en la gingivitis es que solo existen recomendaciones para disminuir la inflamación en las encías y no un tratamiento fijo, por lo que la recomendación del cepillado suele ser dolorosa para la población. Por lo que en el Verano de Investigación se estudia la actividad antimicrobiana del romero, un método natural con fines medicinales usado por la población mexicana por años.
Por lo anterior se analizó el efecto del aceite de Romero (Salvia rosmarinus) contra bacterias de importancia en la pérdida de la salud oral Porphyromonas gingivalis y Enterococcus faecalis.
METODOLOGÍA
Se utilizó la técnica Soxhlet para la extracción de metabolitos del romero, el material y equipo a utilizar fue obtenido en el Laboratorio de Epidemiología de la UAGro.
El técnica de Soxhlet se realizó en fresco con las hojas del romero, se utilizó una parrilla como fuente de calor, un matraz el cual contenía el solvente (en este caso etanol) y el aceite extraído, el sifón que contenía el romero dentro de un dedal de celulosa o papel filtro con el romero y donde ocurre la extracción sólido-líquido, refrigerante el cual provee un ambiente frío en el que se condensa el disolvente y la bomba de agua la cual provee el agua fría al refrigerante y lo mantiene a temperatura baja.
El etanol contenido en el matraz alcanza su punto de ebullición a 78.5º C, esto por la fuente de calor, sube en forma de vapor por el cuello de éste recorriendo el sifón y llegando al refrigerante. Después en el refrigerante el etanol se condensa y regresa al sifón en forma líquida, esto suele ser gradual por lo que cae de gota a gota por lo que el solvente se va acumulando donde se encuentra la muestra en el papel filtro y al principio no se ve a simple vista la separación de los metabolitos de la planta de romero, pero el solvente ya tiene parte de ello extraído. El sifón acumula suficiente solvente con los metabolitos extraídos hasta alcanzar el nivel suficiente y regresa al matraz, todo el proceso mencionado lleva el nombre de ciclo.
Se utilizaron 400 ml de etanol para 40 gr de romero, el cual debía realizar 3 ciclos para la obtención de extracto etanólico de romero, cada ciclo duró aproximadamente de 2 a 3 horas.
Después se utilizó el destilador de agua para separar el aceite esencial de romero del solvente (etanol). El proceso consistió en calentar el extracto para que el solvente se tornará volátil, pasando de estado líquido a gaseosos, después es enfriado el vapor hasta recuperar su estado líquido mediante un proceso de condensación dejando el aceite esencial sin etanol.
Se preparó 3,5 gr de Agar dextrosa y papa en 90 ml de agua para realizar el antibiograma contra Porphyromonas gingivalis y Enterococcus faecalis, con papel filtro se realizarón los discos y fue esterilizado en la olla de autoclave para realizar las pruebas de antibiograma con el aceite de romero.
Una vez esterilizado el Agar dextrosa y papa se vierte en 6 cajas de petri para realizar el cultivo de las bacterias, realizando el etiquetado de cada caja petri. Las 3 primeras cajas petri fueron usada para Porphyromonas gingivalis, luego de cultivar la bacteria se colocaron los discos con los diferentes controles, el control negativo a usar fue agua destilada, el control positivo a usar fue Digluconato de clorhexidina al 0.12% y por último el aceite esencial de romero y las otras 3 cajas fueron usadas para Enterococcus faecalis, después de realizar el cultivo se colocaron los discos con sus respectivos controles, se usó como control negativo el agua destilada, para control positivo se usó Ampicilina con una concentración de 10 mg y aceite esencial de romero. Después se deja reposar los antibiogramas por 24 horas para conocer los resultados.
CONCLUSIONES
Durante las 24 horas de reposo las actividades inhibitorias son realizada por el control positivo y por el aceite de romero, por lo que se conocieron los resultados, al día siguiente, se pudo observar que en Porphyromonas gingivalis tuvo mejor inhibición el aceite de romero que el Digluconato de clorhexidina al 0.12%. En Enterococcus Faecalis tuvo mejor inhibición la Ampicilina con una concentración de 10 mg que el aceite de romero. Por lo que se espera que estos resultados sean valorados para futuros productos o fármacos que beneficien a la salud poblacional.
Garcia Gutierrez Yaneri Sherlin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Luis Cristian Soto Jauregui, Fundación Universitaria CEIPA
LA CULTURA ORGANIZACIONAL, ETICA Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.
LA CULTURA ORGANIZACIONAL, ETICA Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.
Garcia Gutierrez Yaneri Sherlin, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Moreno Yajaira Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Luis Cristian Soto Jauregui, Fundación Universitaria CEIPA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El compromiso de los empleados con la organización es vital para que dichas organizaciones puedan alcanzar los objetivos que se proponen. En México a este hecho se le identifica como ponerse la camiseta, pero que es lo que origina que los trabajadores se sientan comprometidos con la empresa y den todo de sí para impulsar su crecimiento. Las investigaciones han demostrado que las prácticas de gestión de los recursos humanos se relacionan positivamente con el compromiso de éstos, sin embargo no está claro cuales son las más efectivas para fomentar este involucramiento empleado - empresa. Por compromiso organizacional se entiende como una relación fuerte entre un trabajador y su organización, esta relación se caracteriza por el esfuerzo que ejerce en beneficio de la organización, por la creencia y aceptación de organización de valores y objetivos y el fuerte deseo de seguir siendo miembro de ella Orejuela et al. (2022)
La cultura organizacional podría entonces definir la manera de cómo los trabajadores se sienten al interior de las empresas en el sentido de que hace referencia a creencias y valores compartidos por todos los miembros de una institución Caraballo & Meleán (2022). Pero cómo debe ser la cultura organizacional para que pueda impactar positivamente en el compromiso reflejado en los empleados. Uno de los principales problemas que existen en el país al interior de las empresas, es la falta de ética en la gestión del capital humano, por lo que es necesario investigar que efecto puede tener la poca transparencia al gestionar el capital humano en el compromiso del trabajador.
METODOLOGÍA
Este trabajo seguirá la metodología de revisión de literatura sistemática, con la metodología de Xiao y Watson (2019), incluyendo la planeación y formulación del problema, el desarrollo y validación del protocolo de revisión con la preparación de las fichas de lectura, ejecución de la revisión mediante la búsqueda, filtro y medición de calidad; extracción de datos y almacenamiento en las fichas de lectura; análisis y síntesis de los datos y reporte de la revisión. Para finalizar el proceso metodológico de la revisión de literatura, complementando los hallazgos de las bases de datos pertinentes para este trabajo de investigación, se aplicará el método de bola de nieve (snowballing), con la revisión de literatura proveniente de las citas utilizadas en los textos de las referencias utilizadas (Wohlin, 2014)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano y al realizar la revisión de la literatura se pudo obtener conocimiento sobre la importancia de la cultura organizacional en el compromiso que tienen los trabajadores con sus centros laborales, en el mismo sentido, que la gestión del capital humano debe observar las normas éticas para que sea lo más transparente posible y con eso darle al trabajador la motivación necesario para desarrollar un sentimiento de lealtad hacia la empresa y de compromiso que lo incite a dar lo mejor de sí para alcanzar los objetivos de la misma
Garcia Guzman Ulises, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS, ESTRUCTURALES, ELECTRÓNICAS Y CONDUCTIVAS DE PM-SIGE:H DOPADO CON FÓSFORO.
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS, ESTRUCTURALES, ELECTRÓNICAS Y CONDUCTIVAS DE PM-SIGE:H DOPADO CON FÓSFORO.
Garcia Guzman Ulises, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un material compuesto por una matriz amorfa y cristales o cúmulos cristalinos de tamaño nanométrico embebidos en la misma recibe la denominación de un material polimorfo. Dicha familia de materiales se caracteriza por ser de bajo costo de producción, con bajas temperaturas de procesamiento, uniformes y estables, además de ser materiales con un transporte electrónico prometedor, siendo la aleación de pm-SiGe:H (Silicio germanio hidrogenado polimorfo) objeto de gran estudio gracias a las propiedades anteriormente mencionadas, además de su gran estabilidad y absorción en el rango infrarrojo del espectro electromagnético.
En la actualidad el Deposito Químico de Vapor Asistido por Plasma (PECVD, Plasma Enchanced Chemical Vapor Deposition por sus siglas en inglés), es el método de síntesis por excelencia para la producción de aleaciones de SiGe:H gracias a su relativa baja temperatura de fabricación, excelente control de deposito, así como de estructura, dado que posee la capacidad para sintetizar materiales polimorfos.
Dichos materiales también pertenecen a la rama de semiconductores amorfos, los cuales gozan de la peculiaridad de obtener extensiones en sus bandas de conducción y valencia, llamadas colas de valencia y conducción; además, presentan un pseudo gap generado por defectos de estado que a su vez son generados por su amorficidad, los cual se ve reflejado es su Band Gap y genera propiedades electrónicas como la energía de activación y la energía de Urbach.
Debido a la naturaleza del método de síntesis es bastante sensible a modificar las propiedades electrónicas del material en base a los parámetros de síntesis, por lo que un cambio en la estequiometria de la aleación o bien en la introducción de alguna impureza a la aleación intrínseca genera cambios en las propiedades tanto estructurales como electrónicas del material.
El presente trabajo reporta el cambio en propiedades morfológicas, estructurales electrónicas y conductivas de aleaciones polimorfas de SiGe:H intrínsecas y dopadas con fosforo (tipo N) sintetizadas vía PECVD.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron aleaciones de SiGe:H mediante PECVD. La síntesis se llevó a cabo introduciendo los precursores en forma gaseosa acorde a su naturaleza, durante la síntesis el reactor se mantuvo con una frecuencia de plasma de 110 Hz, a 0.6 Torr, con una temperatura de 200°C y una potencia de 300 W durante 20 min.
Las aleaciones depositadas fueron estudiadas mediante espectroscopia infrarroja (FTIR, Fourier Transform Infrared por sus siglas en inglés) y Raman para constituir el estudio de su composición química y estructural. A modo de confirmación estructural, fue implementada la microscopía electrónica de barrido de alta resolución (HRTEM, High Resolution Transmision Electron Microscope por sus siglas en inglés). El estudio de su morfología superficial fue realizado por microscopía electrónica de barrido (SEM, Scanning Electron Microscope por sus siglas en inglés) y microscopia de fuerza atómica (AFM, Atomic Force Microscope por sus siglas en inglés). Por otro lado, el estudio de sus propiedades electrónicas fue realizado por espectroscopia UV-vis-NIR, donde a dichos resultados se le fue aplicado el método de Tauc Plot y la ecuación para la energía de Urbach (Ecuación 1); el primero para el cálculo de Band Gap de las aleaciones y la segunda para encontrar la energía de Urbach, graficando el logaritmo natural del coeficiente de absorción (ln(α) ) frente a la energía, el inverso del ajuste línea de la curva por debajo del valor del Band Gap representa la energía de Urbach, dentro de la ecuación h representa la constante de Planck, v frecuencia, Eg el Band Gap, α el coeficiente de absorción y Eu la energía de Urbach.
α=α0e(hv-Eg/Eu) (1)
Finalmente, para él estudio de sus propiedades conductivas fueron realizadas curvas de corriente-voltaje dependiente de temperatura, en un rango de temperatura entre 27°C y 127°C, con incrementos de 10°C, para cada temperatura se realizó la medición entre -20 V y 20 V, con paso de 1 V. Los subsecuentes resultados proporcionaron la conductividad del material aplicando la ley de Ohm en su descripción diferencial (Ecuación 2); donde d es la distancia entre electrodos, L la longitud de la película y th el espesor de la película. Con los resultados de conductividad y junto con la expresión de Arrhenius (Ecuación 3) se realizó el cálculo para la energía de activación, graficando el logaritmo natural de la conductividad (ln(σ)) frente al inverso de la temperatura (1/kT ), la pendiente obtenida corresponde a la energía de activación.
σ=Id/VLth (2)
σ(T)=σ0e(Ea/kT) (3)
CONCLUSIONES
La síntesis de aleaciones de SiGe:H polimorficas fue llevada a cabo con éxito, confirmado por las bandas de absorción en el estudio por FTIR y Raman; la aleación demostró ser capaz de generar una matriz amorfa con cúmulos cristalinos los cuales en teoría promueven una buena conductividad eléctrica, mientras que la fase amorfa estropea la conductividad térmica. La aleación tipo N resultó con un mayor band gap, de 1.36 eV a comparación de la aleación intrínseca de 1.11 eV, donde dicho comportamiento se mantuvo en la energía de Urbach con valores de 0.478 eV y 0.224 eV respectivamente. Las aleaciones presentaron energías de activación hasta cierto grado similares, de 0.300 eV para la aleación intrínseca y 0.249 eV para la aleación tipo N.
Garcia Hernandez Carlos Moises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Diego López Medina, Corporación Universitaria Remington
PUBLICIDAD SOCIAL EN LA MODA CON RESPECTO AL FAST FASHION
PUBLICIDAD SOCIAL EN LA MODA CON RESPECTO AL FAST FASHION
Garcia Hernandez Carlos Moises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Alvarado Evelyn Abril, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Juan Diego López Medina, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de confecciones y moda a nivel global es altamente contaminante. Al respecto, las marcas que producen, distribuyen, venden y motivan el consumo de moda pueden tomar dos posturas: Fomentar un consumo austero y prolongado de las prendas de vestir, inclusive motivando a los usuarios a adquirir prendas de segunda o tercera mano, modificar prendas en desuso para rehabilitarlas o simplemente donar/heredar prendas en buen estado (slow fashion); la otra postura, masiva y arraigada en la industria, es procurar la venta inmediata de prendas acordes a las temporadas, que en inicio, se consideraron a partir de los cambios climáticos estacionales (4 estaciones, 4 temporadas) y que cada vez son más efímeras, ya hay marcas que promocionan temporadas hasta de dos semanas, inclusive cuando ni siquiera hay cambios climáticos estacionales, de modo que los compradores consideren que al término de ese tiempo, la prenda ya debe ser desechada o también resulta que, la calidad del vestuario es tan baja, que ni siquiera soporta varios lavados y luego de unas cuantas posturas, resulta inservible (fast fashion).
METODOLOGÍA
Bajo un modelo cualitativo, se presenta un estudio de caso comparado entre dos propuestas contrarias (slow fashion y fast fashion) que son observadas y analizadas en un panel de 15 expertos de México y Colombia, abordado con un cuestionario semiestructurado, que les orienta para lograr sus percepciones sobre la relación de la publicidad social con respecto a ambas prácticas de moda.
Se entrevistaron a expertos de México (Puebla, Matamoros Tamaulipas y Naranjos Amatlán Veracruz) así como de Colombia y Estados Unidos, todos con alguna conexión al campo de la publicidad social o a la moda, obteniendo así distintos puntos de vista acerca del tema de investigación Publicidad social en la moda con respecto al fast fashion. Van tres expertos que aportan sus respuestas lo que equivale al 20% del trabajo de campo.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano virtual logramos obtener información que nos permitió conocer mucho más acerca del slow y fast fashion, así como su impacto en la sociedad, tuvimos la oportunidad de entrevistar a distintos expertos que se desempeñan diariamente en sectores de la publicidad y/o la moda obteniendo respuestas y opiniones muy variadas, que nos hizo entender las posturas de algunos de los profesionistas del mundo. Logramos entender las diferencias entre slow y fast fashion, comprendiendo que cada una tiene distintos pros y contras.
García Hernández Dana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
Aguilar Priego Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Dana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 impactó en múltiples ámbitos debido a las medidas adoptadas para evitar el esparcimiento del virus; lo cual incluyó al contexto educativo mexicano que se trasladó a un escenario virtual de enseñanza a partir de marzo de 2020, fue así como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) adquirieron un papel fundamental para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Derivado de lo anterior y con la paulatina reanudación de labores bajo una modalidad híbrida y posterior preparación para retornar la presencialidad, resulta vital analizar el estado de los estudiantes durante el post confinamiento y conocer su percepción en relación con el estrés a partir del regreso a la modalidad de trabajo presencial, ya que éste podría traer consigo dificultades para la comunidad estudiantil pues conlleva a un desequilibrio en el que se manifiestan reacciones físicas, psicológicas y comportamentales.
METODOLOGÍA
Para realizar dicha investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y ex post facto, con alcances descriptivos y correlacionales. La muestra se conformó por un total de 102 estudiantes universitarios de la carrera de Derecho de una universidad pública del estado de Puebla, de los cuales 80 fueron mujeres (78.4%) con edades entre 19 y 30 años y 22 varones (21.6%) con un rango de edad de 20 a 30 años.
Para ello, se contactó a la dirección de la Facultad de Derecho para exponer los objetivos de esta investigación, los cuales consisten en examinar la relación del estrés académico con algunos factores de riesgo y protectores en el alumnado de la Facultad de Derecho, así como conocer la percepción que tienen sobre su derecho a la desconexión digital. Posteriormente, se solicitó de la colaboración de las autoridades para la difusión del cuestionario realizado en línea a través de la plataforma Google Forms, mediante el cual se presentaron los objetivos y el consentimiento informado, así como las cláusulas del anonimato pertenecientes al Código Ético del Psicólogo.
Variables e instrumentos
Acorde a las variables que se buscaban evaluar con el cuestionario fueron las siguientes:
Inventario SISCO SV-21, estrés académico; WLEIS-S, inteligencia emocional; Escala de depresión, ansiedad y estrés - 21 (DASS-21), depresión, ansiedad y estrés; Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP), apoyo social percibido; Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10), resiliencia; Escala de Autoeficacia Percibida en Situaciones Académicas (EAPESA), académica; Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE), Burnout; y, se utilizó un instrumento ad hoc sobre desconexión digital.
En ese sentido, para los análisis estadísticos se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. Se inició con los análisis descriptivos: en primer lugar, se realizó el análisis de confiabilidad de las subescalas a través del Alfa de Cronbach (α), así como el cálculo de la normalidad de los datos por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov con la corrección de Lilliefors (K-S-L). Posteriormente se obtuvieron los principales descriptivos de tendencia central para cada una de las subescalas señaladas.
CONCLUSIONES
A manera de ideas finales, se pueden destacar los siguientes hallazgos:
Respecto a estrés académico; el estresor que presentó mayor frecuencia estaba relacionado al tiempo para realizar tareas, a la par se manifestó que el síntoma más expresado en dicha población correspondía a los problemas de concentración y en cuanto a su manera de afrontar dicho estrés relacionó con recordar situaciones y de esta manera ver cómo se habían resuelto.
En relación con el burnout estudiantil; se obtuvo una baja prevalencia en los ítems que conforman el instrumento, en donde se observa a la sobrecarga de tareas y trabajos escolares como un riesgo para desarrollar este grado de agotamiento dentro del ámbito académico.
En lo que respecta a las puntuaciones de depresión, ansiedad y estrés; se manifiesta una presencia leve de estas patologías en esta muestra de universitarios.
Para la variable de inteligencia emocional se identificó que la mayor parte del tiempo son capaces de identificar las emociones de las personas que los rodean, además de ser capaces cumplir con sus objetivos, pese a ello, también se vislumbró que la mayor parte del tiempo no tienen una buena regulación emocional.
En el caso de la resiliencia; predominó que los estudiantes se consideran individuos fuertes. De forma paralela, se halló una frecuencia baja con respecto a creer que el estrés los puede fortalecer.
Ahora bien, para autoeficacia, resaltó la convicción de tener un buen expediente si es que se lo proponen; al igual que expresan no necesitar de estudiar para aprobar.
Para la variable de apoyo social percibido, los datos obtenidos en el análisis descriptivo arrojaron una alta prevalencia en la percepción apoyo recibido por parte de amigos y otras personas significativas.
Finalmente, las frecuencias a partir del instrumento ad hoc sobre desconexión digital indican un nivel moderado de desconocimiento acerca de este derecho, así como de políticas que regulen el uso de las tecnologías dentro y fuera del horario escolar.
García Hernández Daniela Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Daniel Andrés Velasquez Mantilla, Corporación Universitaria Minuto de Dios
JUEGOS DIDáCTICOS PARA EL REFORZAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIóN INICIAL
JUEGOS DIDáCTICOS PARA EL REFORZAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIóN INICIAL
García Hernández Daniela Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Daniel Andrés Velasquez Mantilla, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito educativo, se ha evidenciado que los saberes formales, informales y no formales se encuentran en una situación de rezago, lo que puede tener un impacto negativo en la formación y desarrollo integral de los individuos, especialmente en la transmisión del saber formal de la lectoescritura en niños de grado preescolar. La falta de integración y reconocimiento de estos saberes , tanto en el sistema educativo formal como en el entorno familiar, limita las oportunidades de aprendizaje para los niños preescolares.
Estos saberes, que son transmitidos en el entorno cotidiano y en la interacción con la comunidad, poseen un valor intrínseco y un potencial para enriquecer el proceso educativo. Sin embargo, su escasa consideración en el diseño curricular y en la formación que ejercen los padres ha llevado a una desvalorización de conocimientos prácticos, y reduciendo la relevancia de su aprendizaje.
Es de suma importancia resaltar que la inclusión del saber formal a la lectoescritura es esencial para asegurar que todos los niños, independientemente de su origen cultural o contexto social, tengan acceso a una educación equitativa y significativa dentro de sus propios hogares.
Un ejemplo específico que ilustra esta problemática es la forma en que los padres transmiten el saber formal de la lectoescritura en sus hijos de grado preescolar. En muchos casos, los padres pueden estar limitando el reforzamiento de distintos saberes como la lectoescritura, dejando que solo el sistema educativo sea quien forme y se encargue de enseñaren prácticas poco interactivas. Esto puede limitar el interés y la motivación de los niños hacia el proceso de lectura y escritura, dificultando su avance en el desarrollo de estas habilidades fundamentales.
En consecuencia, resulta crucial reconocer la importancia de integrar saberes formales, informales y no formales en el proceso educativo, especialmente en el contexto de la transmisión del saber formal de la lectoescritura en preescolar. La implementación de prácticas pedagógicas que incorporen conocimientos y tradiciones culturales, junto con juegos didácticos más interactivos y participativos, puede fomentar el aprendizaje, asegurando un desarrollo integral de los niños en su camino hacia la alfabetización.
METODOLOGÍA
Muestra: Se seleccionará una familia que cuente con un niñ@ de preescolar, para conocer la enseñanza que brinda la madre o padre del menor
Diseño experimental: serán evaluados antes y después de la intervención con juegos didácticos para medir el impacto de los juegos
Recopilación de datos: Se realizarán observaciones, así como entrevistas a padres para obtener perspectivas y opiniones sobre la efectividad de los juegos
Implementación: Se diseñarán y aplicarán juegos didácticos que fomenten las habilidades relacionadas con la lectoescritura.
Resultados: Se evaluarán los hallazgos de cómo los juegos didácticos influyen en la enseñanza de la lectoescritura en preescolar.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, se generará una mayor efectividad al incluir de los juegos didácticos en la transmición del saber formal en habilidades de lectoescritura en etapa inicial. También se propondrán recomendaciones para la implementación de juegos en el currículo preescolar, así como posibles líneas de investigación futuras en el área.
García Hernández Danna Greeksaida, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETECTORES DE CENTELLEO
DETECTORES DE CENTELLEO
García Hernández Danna Greeksaida, Universidad de Guadalajara. García Monroy Jorge Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rodríguez Duviel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Lucio Fidel Rebolledo Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Los plásticos centelladores son detectores de radiación que poseen la capacidad de transformar la radiación ionizante en fotones. Estos materiales centelladores se utilizan ampliamente en experimentos relacionados con el estudio de partículas y astro partículas, y también encuentran aplicación en el campo de la imagenología médica, desempeñando el papel de monitores de radiación en tecnologías como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Por otro lado, estos materiales se combinan con dispositivos capaces de detectar los fotones emitidos y con la cualidad de generar corrientes eléctricas a partir de estos fotones, tales como los tubos fotomultiplicadores (PMT) o los fotomultiplicadores de silicio (SiPM).
Durante la estancia se caracterizó el voltaje de operación de dos fotomultiplicadores de silicio (SiPM) empleando un plástico centellador. Con el objetivo de que, al realizar nuevas mediciones, la señal detectada por ambos SiPM tengas amplitudes similares.
METODOLOGÍA
Preparación del plástico centellador
Inicialmente, se procedió a cortar cuidadosamente un fragmento de 38 cm de la barra de plástico centellador con una segueta, asegurando una velocidad de corte lenta para evitar un aumento significativo en la temperatura del material. Además, se prestó especial atención para lograr un corte recto y preciso, lo cual facilitaría los pasos posteriores de pulido y lijado en los extremos cortados del plástico.
Una vez extraída la barra más corta, se procedió a lijar los extremos de ésta, utilizando lijas de agua de diferentes granos, comenzando con la de grano 80 y progresando hasta la de grano 2000. Se tuvo un cuidado meticuloso durante el lijado, manteniendo un ritmo lento y asegurándose de que la cara de la barra de plástico que estaba siendo lijada no adquiriera curvatura, con el objetivo de lograr un acabado lo más recto posible en la superficie lijada.
En la etapa del pulido, se inició frotando suavemente cada extremo lijado con pasta de color rosa, empleando algodón y realizando movimientos circulares de manera lenta y cuidadosa. Posteriormente, según el criterio del responsable del pulido, se hizo uso de la pasta blanca, nuevamente aplicando algodón y realizando movimientos controlados. Este procedimiento se repitió hasta lograr un acabado óptimo y transparente en el plástico centellador.
A continuación, se utilizó un vernier digital para medir con exactitud la longitud de cada lado del SiPM, con el propósito de trazar en papel reflectante un marco que cubriera las caras pulidas del plástico, pero dejara al descubierto un cuadro con las dimensiones del SiPM. Una vez colocado y asegurado con cinta el marco en ambos extremos de la barra se procedió a forrar el cuerpo del plástico centellador con cartulina negra (con la intención de evitar el paso de luz visible por esta área y así evitar que ésta fuera detectada por el SiPM), excepto en el espacio previamente mencionado. Dicho espacio, al que denominamos "ventana", fue reservado para colocar posteriormente el SiPM.
Luego, se procedió a nombrar las tarjetas como "tarjeta 1" y "tarjeta 2", y se colocaron los detectores SiPM en cada extremo de la barra, asegurándolos con cinta de aislar. Acto seguido, se ubicó el arreglo sobre una base improvisada dentro de un espacio cerrado para evitar el paso de luz visible. Finalmente se conectaron los detectores a la fuente de alimentación y al osciloscopio.
Calibración de los detectores SiPM
Se inició la etapa de caracterización del voltaje de operación óptimo para los detectores SiPM. Para llevar a cabo esta fase, se emplearon dos fuentes radiactivas: Co60 y Sr90. La primera fue situada en las proximidades de la "tarjeta 1" sobre el plástico centellador y mediante la fuente de alimentación, se llevó a cabo un barrido de voltaje desde 30V (ya que es el voltaje máximo proporcionado por el fabricante) hasta 28V, disminuyendo en intervalos de 0.5V en cada paso. Simultáneamente, con el apoyo del osciloscopio y mediante un algoritmo realizado en Python 3.10, se adquirieron 10,000 pulsos para cada valor de voltaje. El mismo proceso se repitió para la "tarjeta 2" y para la fuente de Sr90.
Captura de datos
Tras la recopilación de los datos, se llevó a cabo la implementación de un algoritmo en Python haciendo uso de las bibliotecas os, glob, NumPy, scipy y matplotlib para procesar la información. Mediante este algoritmo, se determinaron tanto las amplitudes como las cargas de los 10,000 pulsos, y a partir de estos valores se calcularon los promedios. Estos promedios fueron empleados para realizar un ajuste lineal a través del método de mínimos cuadrados, el cual ayudaría para determinar el voltaje de operación de ambas tarjetas.
CONCLUSIONES
El propósito inicial era caracterizar la diferencia de tiempo entre los detectores SiPM, cuando la amplitud de la señal detectada por éstos superaba cierto valor dado, como función de la posición de la fuente radiactiva sobre la barra de plástico centellador. No obstante, al realizar pruebas con Sr90 y Co60, se observó que, debido a la gran longitud del plástico centellador, los fotones generados en su interior dejaban de ser detectados por los SiPM a una distancia aproximada de 3.7 cm para la tarjeta 1 y 4.5 cm para la tarjeta 2. Además, se encontró que los sensores SiPM presentaban diferentes sensibilidades, reflejadas en notables diferencias en los histogramas de amplitudes y cargas. Por esta razón, el objetivo del estudio se centró en la caracterización del voltaje de operación óptimo para los fotomultiplicadores de silicio. Tras realizar diversos análisis y procesamientos de las muestras capturadas con distintos voltajes, se seleccionaron los valores de 29.5V y 29.8V para las tarjetas 1 y 2, respectivamente, asegurando así, una sensibilidad similar para ambos SiPM. Así, al capturar nuevos pulsos, se obtendrán amplitudes y cargas consistentes sin importar la tarjeta empleada.
Agradecimientos al laboratorio de física médica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por su constante apoyo y asesoría para la realización de este proyecto.
García Hernández Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Casillas Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE LAS HOJAS DE LA PLANTA BOUGAINVILLEA EN LA CEPA BACTERIANA STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE LAS HOJAS DE LA PLANTA BOUGAINVILLEA EN LA CEPA BACTERIANA STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
García Hernández Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Casillas Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bacteria Staphylococcus aureus es un patógeno humano que llega a infectar el cuerpo humano desde niños hasta adultos, el cual puede generar patologías como es el caso de abscesos cutáneos hasta septicemias mortales, e incluso el síndrome tóxico. Se considera que es un organismo oportunista, debido a que cuando el individuo presenta una debilidad inmunológica este organismo ataca generando diversas afecciones. Hoy en día existen diversos medicamentos para atacar a dicho agente infeccioso, por otro lado, ha generado cierta inmunidad ante algunos antibióticos problema que puede llegar a causar hasta la muerte en los pacientes, de ahí que es necesario buscar medicinas alternativas para su ataque.
METODOLOGÍA
Con la spp. Bougainvillea se preparó una dilución a base de etanol, comenzando con el secado de las hojas a 210°F por 15min para posteriormente molerlas y colocarles etanol. Ya obtenida la infusión se homogenizará con un agitador magnético sobre una parrilla de agitación durante toda la noche hasta ebullir y reducir la dilución generando el extracto de la planta. Posteriormente se tomaran 2mL del mismo y se colocaran en un eppendorf para ponerlo en el termoblock hasta que se solidifique.
Una vez obtenido el extracto se evaluará los niveles de hemólisis y el efecto inhibitorio de este sobre la bacteria S. aureus.
Para el procedimiento de hemólisis se tomó una muestra de sangre con la técnica de flebotomía, y despues se le realizó una biometría hemolítica para corroborar que se trate de sangre normocítica. Posteriormente la sangre es centrifugada para separar la suspensión eritrocitaria (SEr) del plasma y comenzar con la eliminación de este último a traves de 4 lavados con Solución salina fisiológica (SSF) y finalmente centrifugar nuevamente a 500G durante 5min obteniendo únicamente la SEr, para después colocar en un vaso de muestra de orina 49mL de SSF y 1mL de SEr obteniendo una suspensión de glóbulos rojos al 2% (v/v).
Posteriormente se prepararán diluciones con diferentes concentraciones (1:1, 1:10, 1:100, 1:1000 y 1:10,000) colocando en tubos eppendorf 1900μL de SSF, y 100μL de extracto (1:1). Una vez preparadas las diluciones a 15 tubos de ensayo se les aplicó 1.9ml de la suspensión de glóbulos rojos al 2% y 0.1ml de las disoluciones anteriormente preparadas, a otros 3 tubos se les aplico Tritón en lugar de alguna dilución para funcionar como nuestro control negativo, y finalmente a otros 3 tubos sin SEr se les coloco SSF para funcionar como control positivo. Ya preparadas las diluciones se incuban durante 2hrs con una revisión cada 30min para homogenizarlas. Al concluir las 2hrs las muestras se centrifugaron por 5min a 500G, posteriormente de cada una se tomó 1,500μL de sobrenadante para leer cada dilución en el espectrofotómetro a 450nm y obtener la absorbancia de cada uno permitiendo conocer el porcentaje de hemolisis.
Finalmente se preparó Agar Mueller-Hinton para aplicarlo en cajas Petri y se dejaron reposar hasta gelatinizarse. Mientras tanto se prepararán diluciones a diferentes concentraciones (1:10, 1:100 y 1:100) para medir su efecto en las cepas bacterianas a utilizar. Posteriormente se hidrataron 5 sensidiscos por extracto aplicándoles 10 μL de los diferentes extractos, sin embargo, a los últimos 5 se les aplico el antibiótico vancomicina funcionando como nuestro control de inhibición.
Una vez que el agar quedo gelatinizado y los sensidiscos ya estén hidratados se comienza la inoculación de diferentes cepas de S. aureus calibradas a McFarland 0.5 mediante la técnica de estriado completo, conforme se inoculaba cada caja se le colocaba un sensidisco de cada extracto de forma separada y se sellaba. Posteriormente se incubaban por 16 hrs, Pasado el tiempo requerido se revisaron las placas para observar el crecimiento bacteriano y ver si existió inhibición, en caso de haberla con ayuda de un vernier se midió el diámetro del halo de inhibición incluyendo el sensidisco para calcular el porcentaje de inhibición.
CONCLUSIONES
El extracto Bougainvillea EtOH presenta inhibición en las concentraciones 1:100 y 1:1000 y de forma muy similar sobre la bacteria Staphylococcus aureus, sin embargo, de acuerdo a los porcentajes de hemólisis el umbral hemolítico clínicamente significativo se vence entre las mismas diluciones anteriormente mencionadas, ya que la dilución 1:1000 la encontramos en 2.44% y la dilución 1:100 en 7.02%, por lo tanto si se continua con un mayor estudio entre las concentraciones de estas podría ser posible encontrar la dilución exacta que inhiba a la bacteria y al mismo tiempo se encuentre por debajo del 5% de la hemolisis no causando daños, sin embargo, tambien es importante mencionar que en comparación con la dilución control presenta una mínima inhibición con alrededor del 5.30% para la dilución 1:1000 y 5.68% para 1:100, por lo tanto no son valores significativos para considerarlos como posible medicina alternativa ante la inhibición de esta bacteria
García Hernández María Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS.
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS.
García Hernández María Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en una sociedad donde la violencia hacia la mujer es algo tan normalizado que lo ignoramos, lo repetimos y no lo cuestionamos o si quiera lo nombramos como lo que es, violencia.
La violencia que sufren las mujeres en México viene de todas las formas y colores, desde la discriminación de género, la desigualdad salarial, los roles de género, la violencia económica, psicológica, económica y sexual, hasta un feminicidio. En México, según las estadísticas del INEGI en el 2021, de un total de mujeres de 15 años en adelante el 70.1% han experimentado alguna vez un incidente de violencia mencionado con anterioridad.
Y lo más preocupante es que este tipo de estadísticas nos muestran el incremento de violencia hacia las mujeres año con año. Sin olvidarnos que también existe violencia hacia las mujeres en distintos ámbitos y sin importar la edad, desde que son niñas hasta que son adultas mayores.
Es una muy grande problemática que las mujeres han tenido que vivir y lidiar desde hace muchos años, donde no se les han tratado como los seres humanos que son, y donde han tenido que acoplarse a un sistema patriarcal que no las beneficia en lo absoluto. Hemos crecido en sociedades que idolatran y ponen en posición de poder a los hombres, donde las mujeres somos invisibilizadas, minimizadas o cargadas de responsabilidades que ni siquiera son remuneradas, como la del hogar y los hijos.
Durante mi investigación en el Programa Delfín pudimos abordar estos temas y adentrarnos a los contextos de los que las mujeres forman parte cotidianamente, pudimos reunirnos a estudiar las violencias que suceden contra las mujeres y cómo se vulneran sus derechos humanos.
METODOLOGÍA
Nuestra manera de estudiar y profundizar en estos temas fue a manera de seminarios. A nuestro grupo de investigación se les impartieron distintos talleres y clases en forma de seminarios en los que pudimos informarnos y hablar acerca de violencia hacia las mujeres y otros ámbitos relacionados como: juvenicidios, violencia en la niñez, feminicidios y violencia en comunidades originarias.
También nos encargamos de abarcar temas como: los derechos humanos, prevención de violencias y la construcción de paz dentro de un contexto violento. Tuvimos oportunidad de hablar con distintos investigadores que llevan estas líneas de investigación y que nos ayudaron a construir nuestras perspectivas de estas situaciones.
Por otro lado también hicimos lluvias de ideas y tuvimos algunas participaciones donde pudimos comentar situaciones u opiniones acerca del tema e hicimos actividades artísticas donde pudimos expresar cómo es ser mujer y los retos que conlleva ser una.
Y por último, individualmente, nos encargamos de hacer algunas investigaciones por medio de internet de nuestra línea de investigación para conocer lo que otras investigadoras han encontrado, comentado y concluido de la violencia hacia las mujeres en México.
CONCLUSIONES
Las mujeres llevan una lucha desde años atrás para ser visibilizadas, para luchar por sus derechos, sus igualdades de oportunidades, su libertad, su seguridad, para romper con los estereotipos y los roles de género, y aunque hemos avanzado y estamos consiguiendo poco a poco algunas igualdades no es suficiente.
Aun cuando vivimos en una sociedad menos arcaica y donde las mujeres tenemos nuestros derechos, no nos exime de vivir alguna violencia de cualquier tipo, en cualquier ámbito y expresado por cualquier persona.
Conseguimos derechos humanos básicos pero no se respetan, en México hay feminicidios todos los días, en México una mujer teme por su seguridad todos los días, ocurre acoso callejero pero también acoso laboral.
Muchos de los casos de violencia hacia la mujer se dan de día, en sus hogares, por personas que tienen una relación íntima, afectiva o familiar con las víctimas.
Se dice que somos iguales pero aún hay desigualdad salarial, aún se les despide a las mujeres si están embarazadas, aún hay trabajos donde se les da la oportunidad a los hombres en vez que a las mujeres, aún se cuestiona a la mujer por trabajar y ser madre de familia, aún se establecen roles de género donde la mujer es responsabilizada totalmente por la familia, aun hay cargos donde todos o la mayoría son hombres y aun se les culpa si son violentadas.
Si, aún vivimos en una sociedad y en un México violento, y lo que buscamos o lo que esperamos es que podamos mejorar la situación en la que viven las mujeres en ella actualmente. Esperamos formar un contexto de paz donde las mujeres puedan vivir, crecer y desarrollarse plenamente, donde en verdad seamos iguales y podamos convivir hombres y mujeres sin violencia y sin discriminación.
García Hernández Rodrigo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California
LAS DIFICULTADES LABORALES DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN TIJUANA:
SU PERSPECTIVA Y REPERCUSIóN SOCIOECONóMICA
LAS DIFICULTADES LABORALES DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN TIJUANA:
SU PERSPECTIVA Y REPERCUSIóN SOCIOECONóMICA
García Hernández Rodrigo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es uno de los fenómenos que caracteriza a la ciudad de Tijuana desde el nacimiento de esta ciudad, las razones son muchas y variadas, desde la búsqueda de mejores condiciones de vida, violencia y conflictos armados de otros países, hasta persecución y violaciones de derechos humanos, sin embargo, estas razones terminan planteando una serie de interrogantes y desafíos en términos de derechos laborales, igualdad de oportunidades y la inclusión de esta población vulnerable en la sociedad.
Si bien, la legislación de migración mexicana señala que las personas migrantes por razones humanitarias deberán contar solo con la autorización del Instituto Nacional de Migración (INM) y además contar con su Clave Única de Registro de Población (CURP), el ingreso a un empleo y contar con sus derechos laborales como la vivienda y la seguridad social, exige al empleador informal cumplir con sus obligaciones tanto fiscales como laborales, siendo estas varias barreras que impiden a la persona migrante gozar de sus derechos o simplemente no contar con empleo formal.
Es evidente que la migración plantea desafíos no solo en términos de derechos laborales y de igualdad de oportunidades, sino también sociales pues en su conjunto, la exclusión laboral termina generando marginalización y precariedad de las personas migrantes, formando desigualdades y tensiones sociales. Este escenario plantea desafíos para el desarrollo económico de la ciudad, pues son obstáculos que dificultan un crecimiento integral y sostenible para este grupo y su ambiente social.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizó una metodología mixta, aplicando instrumentos estadísticos, entrevistas semiestructuradas a personas migrantes, observación de campo, encuestas a mexicanos e investigación documental.
Durante el inicio de la estancia se indagó en diversas fuentes bibliográficas las principales barreras a las que se enfrentan las personas migrantes en la ciudad de Tijuana, particularmente después de la pandemia debido al Covid-19 del 2020, resaltando los problemas laborales, económicos y la gestión de su permiso para su estancia o residencia en la ciudad de Tijuana.
Posteriormente con el fin de conocer a fondo esta serie de problemáticas y definir pautas analíticas, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los residentes del Centro Scalabrini de Formación para Migrantes (CESFOM) con la finalidad de adquirir información acerca de sus experiencias laborales como personas refugiadas, así como las razones por las que se encuentran en esta ciudad. Además, se realizó una entrevista al responsable del albergue; pues se consideró esencial reconocer su perspectiva y experiencia relacionado con la interacción de las distintas instituciones privadas y gubernamentales hacia las personas migrantes.
Finalmente se elaboró una encuesta destinada a las y los ciudadanos mexicanos, con el propósito de obtener una perspectiva integral y examinar las percepciones y actitudes de la población local hacia las personas migrantes, tanto aquellos que han logrado acceder a empleo formal como aquellos que enfrentan dificultades para encontrar esta clase de trabajos.
CONCLUSIONES
Si bien el estado mexicano no niega otorgar oportunidades laborales a las personas migrantes, existen factores como la morosidad en trámites migratorios, así como fiscales, además de prácticas corruptas en instituciones públicas, que terminan desmotivando a la persona migrante de disponer de las prestaciones laborales con las que debería contar, dando como opciones: el empleo informal, que si bien es una fuente de ingresos licita, en esta opción no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, ni protección social; o bien, caer en prácticas delictivas, que afectan a la sociedad y terminan estigmatizando la reputación de las personas migrantes en Tijuana.
Asesor:Dr. Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
AVANCES NEUROCIENTíFICOS Y SU CREDIBILIDAD EN EL PRACTICA DE LA PRUEBA
AVANCES NEUROCIENTíFICOS Y SU CREDIBILIDAD EN EL PRACTICA DE LA PRUEBA
Garcia Hernandez Saudith Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Vargas Márquez Sergey Daniel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se ha demostrado como la ciencia ha sido utilizada como herramienta valida para contribuir con la veracidad de casos complejos, los cuales, requieren de un conocimiento científico especializado que en el mundo del derecho no se tiene, y uno de los primeros avances utilizados en la investigación, es el ADN.
Sin embargo, la ciencia ha aumentado, por lo cual, a brindado nuevas herramientas como las técnicas neurocientíficas que ayudan a entender el cerebro y facilitan el estudio del comportamiento humano. Es aquí donde el Bioderecho avanza con la ciencia, beneficiando en el campo probatorio al abogado, y al juez, al hacer la valoración de la prueba.
Algunas de las tecnicas son: Tomografia Axial Computarizada, Resonagncia Magnetica Funcional, Electroencefalograma, Imagen de Resonancia Magnetica
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en el proyecto fue cualitativa y el método dialógico a través de las técnicas documentales, que propiciaron identificar los avances neurocientíficos.
CONCLUSIONES
Primeramente las técnicas neurocientíficas son herramientas que a lo largo de los años a tenido considerables avances; con la finalidad de estudiar la actividad cerebral de los seres humanos, dándonos ideas para entender el porque del actuar de los individuos, es una oportunidad para utilizar los mecanismos probatorios existentes y hacer partícipe a la técnica neurocientífica como prueba pericial en un proceso judicial, no está demás decir que la admisibilidad de esta misma debe ser absolutamente libre, consciente, voluntaria e informada al procesado o a la parte, de esta forma también se garantiza la protección de los derechos fundamentales de los involucrados, como la dignidad humana y debido proceso.
El juez siempre será el eje en cuanto a la valoración de la prueba, el juez esta llamado a convertirse en custodio del método científico, a los fines de distinguir entre buena y mala ciencia, es decir, debe ocupar la posición de garante de admisibilidad de las pruebas científicas desde la perspectiva metodológica, procurando siempre determinar la fiabilidad de las pruebas sean estas científicas o no [1]
Finalmente podemos decir, que en nuestra legislación colombiana se prevé la aplicación de este tipo de pruebas científicas y de prueba novel; a partir de esto es necesario que todos los abogados contemplen estas posibilidades que son de índole científico dentro de los procesos judiciales, con el ánimo de aportar un cuerpo probatorio mas robusto para lograr el convencimiento del juez acerca de los hechos que alimentan la controversia.
[1] Luna Salas, F. (2018), El mito del cientificismo en la Valoración de la Prueba Científica, Universidad de Cartagena.
García Hernández Viridiana de los Angeles, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
LA EDUCACIóN ARTíSTICA COMO POTENCIADOR DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
LA EDUCACIóN ARTíSTICA COMO POTENCIADOR DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
García Hernández Viridiana de los Angeles, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos memorables la educación ha sido transformada y encausada a un sin fin de propósitos de los cuales todos estos cambios se han adaptado y generado en base a las necesidades particulares de una sociedad la cual se encuentra en constante cambio, dicho lo anterior es prudente mencionar que para la educación es primordial generar una planeación que involucre todo tipo de estrategias y técnicas que generen y estimulen en el alumno un proceso de enseñanza-aprendizaje altamente eficiente.
El generar un plan de trabajo que involucre actividades desde un enfoque pedagógico, didáctico e incluso psicológico es primordial para el crecimiento integral del alumno, es por ello que el docente como primer actor educativo directo que interactúa con el alumno debe generar una aplicación de todos sus conocimientos para promover un ambiente de aprendizaje óptimo.
Para el docente debe ser fundamental ejecutar actividades innovadoras que promuevan una actividad educativa más fluida y completa para lograr así el alcance de los objetivos, con base a ello y atendiendo la necesidad de seguir generando elementos funcionales para el proceso educativo que continuamente se sigue replanteado se presentarán posteriormente en el presente documento algunas propuestas de estrategias para lograr un óptimo desarrollo de habilidades socioemocionales a través de un programa de educación artística tomando como grupo etario a alumnos de primer año del nivel primaria.
Es prudente mencionar que la propuesta surge a partir de que los alumnos e incluso la sociedad en general vista por Taméz (2004) visualiza al arte y su educación de manera superficial sin considerar su impacto e influencia positiva en el desarrollo integral del estudiante, en especial a las referidas con las habilidades socioemocionales,dicho concepto ha sido referido desde tiempos memorables, ejemplo de ello es Platón que describe a la educación emocional como un pilar fundamental en la educación de las personas, mencionando que la disposición emocional del alumno determina su capacidad de aprender.
Es primordial comprender que el ser humano es un ser emocional, por lo que las emociones le acompañan a lo largo de toda su vida, es por ello que esté concepto forma parte de los elementos necesarios a considerar a la hora de diseñar el marco curricular en la Educación, específicamente en la República Mexicana, es por ello que la SEP (Secretaria de Educación Pública) en 2022 resalta la importancia de esta área de formación debido a que tiene por objetivo el contribuir a la formación integral de las y los educandos de educación básica ya que favorece la creatividad y sensibilidad estética, además que se describe a la educación artística como el detonador para apreciar y alentar al reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas y de género.
La UNESCO (2021) refiere que la educación artística desempeña un papel muy importante en la transformación de los sistemas educativos y contribuye directamente a la solución de problemas sociales y culturales que afronta el mundo contemporáneo, es por ello que el mismo organismo ha desarrollado diversas actividades destinadas a promocionar la diversidad de expresiones artísticas a nivel nacional, regional y mundial.
Sin embargo, Taméz (2004) refiere que la educación artística se encuentra en un estado de marginación e incluso desprecio y esto se ve reflejado en que no se la da el tiempo suficiente en el horario educativo para su correcta enseñanza, mirando la realidad solo se le otorga al rededor de 2 horas a la semana a esta área tan importante.
Este y otros problemas se presentan el actuar educativo diario, otro ejemplo es este es la forma en la que se presentan los contenidos a los alumnos ya que si el docente inicio de en presentarlo en una forma lineal y no busca maneras diversificadas tiene como resultado a un alumno mecanizado y sin espíritu propio de aprendizaje y por consiguiente no promueve el desarrollo de habilidades vitales como lo son las socioemocionales que son fundamentales para el desenvolvimiento eficiente en la sociedad, ejemplo de estas habilidades son el pensamiento crítico, inteligencia emocional y la creatividad.
A partir de lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es el impacto de un programa de educación artística en el desarrollo de habilidades socioemocionales en alumnos de educación primaria?
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, bajo el método de Investigación-Acción la elección se determinó debido a su naturaleza, la muestra pedagógica se realizará con alumnos de nivel primaria, esperando dar cumplimiento al objetivo general.
CONCLUSIONES
La actividad que se realizó en este periodo de estancia dirigida por Investigadora a cargo y compañeras de estancia se realizó de una forma totalmente armoniosa y sobre todo nutritiva, puesto que en todo momento se dio apertura a un momento de convivencia que propició la confianza para externar dudas, a decir verdad esto se generó gracias a la actitud habitualmente activa de la Investigadora.
Respecto a los contenidos vistos durante de la estancia, se realizaron con total profesionalismo y empatía, propiciando con ello conocimiento de calidad, así mismo se espera que dicha investigación llegue hasta el momento de aplicar diversos instrumentos tanto con docentes y alumnos para conocer el impacto de la educación artística en el desarrollo de habilidades socioemocionales apoyándose de una sustentación documental.
García Herrera Edgar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
CONTROL DE ROBOTS MóVILES POR VISIóN
CONTROL DE ROBOTS MóVILES POR VISIóN
García Herrera Edgar, Universidad de Guadalajara. Lopez Jimenez Luis Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud al 2020, más de 1,000 millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15 % de la población mundial; de ellas, casi 190 millones tienen dificultades en su funcionamiento y requieren con frecuencia servicios de asistencia. En México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país.
Discapacidades como la cuadriplejia que es la pérdida extensa o completa de la función motora en las cuatro extremidades imposibilitan el manejo de dispositivos de asistencia para la persona afectada por lo que requieren de cuidados de un tercero ya sea al moverse de un lugar a otro o en aspectos variados de su vida personal.
Durante el verano de investigación se buscó desarrollar un método de control robótico mediante el uso de visión por computadora que permita manejar un robot por medio del movimiento ocular del usuario, sin necesidad de manipular el dispositivo con alguna extremidad o ayuda externa.
METODOLOGÍA
Se utilizó un sistema de visión computacional conectado a una cámara Logitech C920 PRO HD WEBCAM para hacer detección de la posición de un robot omnidireccional. Lo anterior se realizó mediante el uso de la aplicación Color Tresholder que se encuentra en la plataforma de Matlab R2020b la cual trabaja con segmentación de color mediante el modelo HSV, se obtienen máscaras binarizadas detectando dos calcomanías de diferente color ubicadas una al frente y otra en la parte trasera del robot.
Posteriormente se desarrolló un programa en Matlab el cual ejecuta un análisis de blob para obtener el centroide de las marcas de color en el robot obtenidas previamente y de esta manera poder calcular la posición del robot en tiempo real haciendo uso de transformaciones matriciales para convertir la información recopilada en pixeles a una en escala 1:1 en centímetros y de la misma manera calcular el ángulo aplicando funciones trigonométricas para encontrar la tangente inversa de la pendiente entre las marcas de color.
A continuación, al programa se le añadió un controlador de lazo cerrado que utiliza como retroalimentación la información obtenida por el sistema de visión, calculando la diferencia (error) de la posición del robot en tiempo real con la posición deseada. Fue implementada una ganancia que actúa sobre una función hiperbólica aplicada a una fracción del error para calcular las velocidades necesarias en los ejes x y.
Estas velocidades son ingresadas en una matriz en el programa que toma en cuenta el ángulo calculado en tiempo real y el ángulo en el que se desea que el robot llegue a su destino para hacer correcciones en las velocidades en x, y y angular para mandar esta información a una nueva matriz de control que calcula la velocidad de cada llanta para poder realizar las trayectorias omnidireccionales del robot.
Una vez que el controlador realiza todos los cálculos necesarios para obtener la velocidad necesaria en cada llanta y llegar a la coordenada destino, la información es enviada vía Wifi mediante protocolos MQTT a un servidor del bróker Mosquitto al cual el programa de Matlab se conecta para publicar con la librería MQTT in MATLAB y el robot se suscribe utilizando una tarjeta ESP32 para recibir dicha información de manera inalámbrica.
La tarjeta ESP32 a través de la comunicación serial manda la información recibida a una tarjeta Arduino UNO, la cual manda dichos valores que van en un rango de 0 a 255 a los puentes h, que utilizando el ancho de pulso (PWM) controla el voltaje que llega a los motores y de esta manera, su velocidad y dirección.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se consiguió un gran progreso en el desarrollo del controlador para el robot omnidireccional, es capaz de llegar de una manera autónoma a diferentes coordenadas independientemente de su punto de salida o ángulo inicial, sin embargo, aún es necesario mejorar el algoritmo para obtener resultados más exactos y rápidos.
El proyecto queda abierto para seguir desarrollando la parte de Eye tracking y de esta manera poder completar los objetivos iniciales de manera satisfactoria.
García Hierro Melissa Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Verónica Dávila Manrique, Universidad de Caldas
REGULACIóN METACOGNITIVA EN LA FORMACIóN DE DOCENTES
REGULACIóN METACOGNITIVA EN LA FORMACIóN DE DOCENTES
García Hierro Melissa Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Verónica Dávila Manrique, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años la educación ha buscado que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más eficiente y eficaz, sin embargo, poco se ha considerado cómo enseñar a aprender y aprender a enseñar.
La metacognición es el conocimiento de la cognición misma, es decir, es el autoconocimiento de la actividad mental que va más allá de la mera conciencia de los sucesos intelectuales y trasciende a una introspección y control o regulación de los fenómenos cognitivos, a fin de tener un proceso de aprendizaje activo, provechoso y eficaz.
Las investigaciones sobre metacognición se han concentrado mayormente en el estudio del desarrollo metacognitivo en estudiantes, pero poco se ha estudiado este terreno en la formación de docentes, y es de vital importancia puesto que si un docente adquiere control sobre sus procesos cognitivos podrá tener una enseñanza más eficaz y eficiente, enseñando a sus alumnos igualmente a ejercer un conocimiento y regulación sobre su cognición.
METODOLOGÍA
La metacognición se compone de dos fases principales. La primera es la conciencia o conocimiento de la actividad cognitiva, es decir, qué son, para qué usar y cómo utilizar los procesos mentales, tales como la atención, la memoria, la percepción, etc. La segunda, en la cual se enfoca la presente investigación, es la regulación o control de las facultades y procesos mentales, o en otras palabras, es la fase que controla, organiza y gestiona las tareas cognitivas, a fin de desarrollar un mejor manejo de los procesos cognitivos en el aprendizaje. La regulación comprende de 3 fases: la planeación, supervisión y evaluación.
Para el análisis del desarrollo de la regulación metacognitiva se aplicaron 3 actividades a 5 docentes maestrantes en un lapso de 3 semanas, es decir, una actividad por semana. En este sentido, cada actividad comprendía el análisis e introspección de cada fase de la regulación metacognitiva.
La primera semana debían realizar una guía de reflexión en la que el docente identifica y reconociera los principales distractores o limitantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula para buscar mejoras en estos comportamientos durante el acto educativo. La segunda sería la concientización y planteamiento de estrategias para la lectura de textos con ayuda de fichas bibliográficas, donde identificaron dificultades y distractores en la lectura. Y finalmente la tercera actividad consiste en la elaboración y diseño de un aula metacognitiva en la que aplicaran alguna estrategia de enseñanza con herramientas pedagógicas que desarrollan la metacognición.
Por otro lado, se consideró el contexto en el que cada sujeto yacía y durante el proceso no sólo se analizaron los resultados de manera individual, sino que se compararon entre variables y su formación disciplinaria, a fin de identificar diferencias, similitudes y coincidencias en su desarrollo de las pruebas durante las 3 semanas.
CONCLUSIONES
Cada individuo tiene un proceso y desarrollo procedural distinto, puesto que los componentes contextuales nunca son iguales por completo. De igual forma, los objetivos que cada docente se plantee en su praxis dirigirán el rumbo del desarrollo de su metacognición y de la realización de tareas.
Por otro lado, esta investigación no solo busca que el proceso de enseñanza de los docentes sea mayormente eficaz y eficiente, sino que se realice una deconstrucción de posibles prácticas, ideas y estrategias poco adecuadas o erróneas en su práctica educativa con la aplicación de actividades y estrategias especiales para el desarrollo y fortalecimiento de la metacognición, independientemente de la edad o formación disciplinaria.
Puesto que es una investigación de la cual se tienen pocos referentes de investigación aún se encuentra en fase de análisis de datos, los cuales serán incluidos próximamente en la redacción de un artículo científico.
García Iñiguez Andrés Atietl, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Joel Figueroa Yáñez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ENSAMBLE DEL GENOMA COMPLETO DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS UTILIZANDO SECUENCIACIóN OXFORD NANOPORE
ENSAMBLE DEL GENOMA COMPLETO DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS UTILIZANDO SECUENCIACIóN OXFORD NANOPORE
García Iñiguez Andrés Atietl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Joel Figueroa Yáñez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
K. marxianus cepa DU3, es una levadura aislada de los procesos de fermentación de mezcal. Dicha levadura puede fermentar una amplia variedad de sustratos, exhibe una fuerte actividad metabólica en altas temperaturas y una tasa de desarrollo muy rápido. Además de producir diferentes enzimas tales como β-galactosidasa e inulinasa que permiten el uso de lactosa e inulinasa como fuente de carbono.
La integración sistemática de las herramientas -ómicas y de biología computacional han sido esenciales para un mejor entendimiento de la fisiología celular y metabólica de las levaduras. La disponibilidad de un genoma completamente ensamblado y de alta calidad puede ser usado como referencia para futuros análisis. El sistema de secuenciación de Oxford Nanopore es una técnica de secuenciación de ADN que utiliza nanoporos para leer la secuencia de nucleótidos del ADN. Ofrece una secuenciación de lecturas grandes, permitiendo un ensamble de novo mucho más sencillo. El secuenciar y ensamblar el genoma de dicha levadura nos permitirá realizar la expresión de genes diferenciales de enzimas relacionadas con la síntesis y degradación de moléculas de interés biotecnológico, así como implementar una ingeniería metabólica mediante cambios a nivel de genoma o transcripcional mediante el sistema de edición genética mediante CRISPR-Cas9.
METODOLOGÍA
A partir de lecturas crudas obtenidas de la secuenciación de Oxford Nanopore (ONT) se realizó el ensamble del genoma de la levadura K. marxianus cepa DU3. La biblioteca se construyó con el kit Rapid Barcoding Sequencing (SQK-RBK004) y con una celda de flujo FLOMIN 106. Los softwares Nanofilt v2.8.0 (De Coster et al. 2018) y Filtlong v0.2.1 (Wick, 2017) filtraron las lecturas de baja calidad y las lecturas contaminantes. Las lecturas largas y limpias generadas se ensamblaron con el software Flye v2.9.1 (Kolmogorov et al. 2019) y shasta v.0.10.0 (Shafin et al. 2020), utilizando parámetros predeterminados. El ensamblaje final se utilizó para construir scaffolds con RagTag (Alonge et al. 2022) utilizando el genoma de K. marxianus DMKU3-1042 como referencia.
El manejo de los datos y de los diferentes softwares utilizados se realizaron mediante terminal de comandos en Linux mint. Los programas se instalaron via conda.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el manejo de datos de secuenciación de ONT mediante programas instalados en el sistema operativo Linux mint. En primera instancia, se capacitó sobre el manejo del sistema operativo, el uso de la terminal, y los principales comandos para poder manipular los archivos. Utilizando los diferentes programas, se realizó la limpieza de las lecturas para eliminar los adaptadores de secuenciación y las lecturas de baja calidad y tamaño menor a 2500 pb. Siendo el mejor ensamble del genoma obtenido con el programa Flye, con una cobertura de 13x y un tamaño de 10,84 Mb con 45 contigs (longitud de contig N50 de 662 Kb; la longitud de contig más larga fue de 1,02 Mb). A partir del proceso de scaffolding utilizando el genoma de referencia de K. marxianus DMKU-1042, resultó en 15 scaffolds (scaffold N50 con una longitud de 1,40 Mb; el scaffold más largo con una longitud de 1,69 Mb). De los 15 scaffolds, 8 pertenecen a los cromosomas nucleares y 1 al cromosoma mitocondrial, con un tamaño total de 10.82 Mb.
Garcia Jeronimo Oliver Joacim, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Dr. Alejandro Garces Garces, Universidad Tecnológica de Pereira
OPTIMIZATION AND DYNAMICS OF NETWORK
SYSTEMS.
OPTIMIZATION AND DYNAMICS OF NETWORK
SYSTEMS.
Garcia Jeronimo Oliver Joacim, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Alejandro Garces Garces, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto ODINS (Optimization and Dynamics of Network Systems) busca modelos matemáticos de optimización para la operación y el control de sistemas eléctricos con alta penetración de fuentes renovables de energía. Desarrollar modelos computacionales en Python el cual es un lenguaje de programación ampliamente utilizado en las aplicaciones web, el desarrollo de software, la ciencia de datos y el machine learning. Dicho modelo se clasificara en dos tipos: modelo de optimización y modelo dinámico.
METODOLOGÍA
Se desarrollarán modelos computacionales en Python el cual es un lenguaje de programación ampliamente utilizado en las aplicaciones web, el desarrollo de software, la ciencia de datos y el machine learning. Dicho modelo se clasifica en dos tipos: modelo de optimización y modelo dinámico. Los modelos de optimización son aquellos en donde se minimiza una función objetivo, sujetos a una serie de restricciones, las cuales se pueden resolver con métodos similares a los multiplicadores de Lagrange. Los modelos dinámicos son un conjunto de ecuaciones diferenciales sobre los que se hace un análisis de estabilidad, usando, por ejemplo, los valores propios del modelo lineal. Debido al número elevado de variables, debemos utilizar programas de computador para representar y solucionar, numéricamente, estos modelos.
La investigación consiste en cuatro etapas:
1. Establecer el problema real.
2. Convertir el problema en un modelo matemático.
3.Implementar el modelo matemático en un lenguaje de programación.
4. Analizar los resultados en el contexto del problema original.
CONCLUSIONES
El proyecto ODINS (Optimization and Dynamics of Network Systems) busca modelos matemáticos de optimización para la operación y el control de sistemas eléctricos con alta penetración de fuentes renovables de energía. Por medio del control de sistemas eléctricos reducir la necesidad de interacción humana, lo que ayudara a eliminar los simples errores humanos. Y como se controlan con un mayor grado de precisión, se puede conseguir una calidad de producción más constante y mejorada. De igual manera el tener alta penetración de fuentes renovables de energía tiene beneficios ambientales como la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y mejora en la calidad del aire en las zonas urbanas haciendo prácticamente nula dicha emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que contribuyen al cambio climático.
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
García Jiménez Jesús Omar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Annete Itzel Apodaca Medina, Universidad Autónoma de Occidente
ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
Castro Rubio Cinthya Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. García Jiménez Jesús Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Annete Itzel Apodaca Medina, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mosco Aedes aegypti, es un vector de patógenos como el virus del dengue, una enfermedad que año con año produce hasta 40,000 muertes alrededor del mundo. El control vectorial es una de las principales formas para combatir las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, dicho control vectorial suele realizarse principalmente a través de intervención química como insecticidas piretroides (permetrina, deltametrina, etc,) y organofosforado temefos.
Debido al constante y prolongado uso de insecticidas para el control vectorial de Aedes aegypti, se comenzó a desarrollar en el mosco una resistencia toxicológica. Las mutaciones puntales terminan interviniendo en los mecanismos de acción del insecticida al impedir que este se una a su sitio blanco. Debido a la alta resistencia a insecticidas ocasionado por mutaciones puntuales alrededor del mundo, se a generado un problema grave de salud pública, esto mismo nos ha llevado a investigar durante nuestra estancia del verano científico las mutaciones puntuales que se encuentran en el vector Aedes aegypti en la región de Culiacán Sinaloa, México.
METODOLOGÍA
Se inició con una práctica de pipeteo para asegurar el correcto manejo de micropipetas en nuestro trabajo diario de laboratorio para la obtención de resultados fiables y precisos.
Se esterilizó insumos de trabajo a utilizar lo cual se llevó a cabo con papel estraza, cinta masking para el empaquetamiento, y cinta testigo por encima, para la comprobación de esterilización. Finalmente, se introdujo el material a el autoclave.
Estudio de la morfología y ciclo de vida de Ae. Aegypti.
En un bote cristalino se recopilaron diversos tamaños de larvas de Ae. aegypti. Se tomaron con una pipeta Pasteur cada una de ellas y se separaron según su ciclo (huevo, estadios larvarios, pupa).
Se tomó una larva de cada estadio y pupa, se congelaron por unas horas y se observaron en un estereoscopio para su estudio.
Investigación y técnica de extracción de DNA por método de sales.
Se preparó cada una de las sustancias y ya obtenidas, se realizó el protocolo a seguir.
En un tubo eppendorf con un mosquito adulto dentro se vertió de 500mL de PBS1x y se maceró con un pistilo. Se agitó 10s en vórtex, se centrifugó por 1 minuto a 13,000 rpm y se descartó sobrenadante. Se añadió 40ul de solución homogeneizadora, 40ul de SDS 20% y 15ul proteinasa K. Se incubó a 55ºC toda la noche.
Se agregó 300ul de NaCl 6M a 60ºC, se colocó en vórtex 30s y centrifugó a 13,000 rpm por 20min. Se pasó el sobrenadante a un tubo nuevo, se añadió a este isopropanol frío V:V, homogenizó suave y se almacenó a -20ºC toda la noche.
Se centrifugó a 13,000rpm por 20min y se retiró sobrenadante. Se añadió Etanol 80% frío y se mezcló suave por inversión. Se centrifugó a 13,000 rpm por 5min y se descartó sobrenadante. Se dejó secar el pellet toda la noche en campana.
Se añadió 50ul de agua libre de nucleasas e incubó a 55ºC por 1 hora. Finalmente se almacenó a -20ºC hasta su uso.
Preparación de gel agarosa para la visualización de DNA total mediante electroforesis.
Con el uso de la balanza de precisión se pesó 1g de agarosa pulverizada y se colocó en un matraz con 100mL de TBE1x, se llevó al microondas y se agitó hasta disolver. Se dejó temperar y se vertió en los moldes para electroforesis donde se dejó polimerizar para ser introducida a la cámara con TBE1x dentro. En un pedazo de papel parafilm se prepararon las alícuotas correspondientes (buffer de carga, safe green, muestra) y se dejó correr por 40min a 80v. Después se llevó al transiluminador para la visualización de los resultados.
PCR punto final para la amplificación de un segmento del gen del canal de sodio dependiente de voltaje.
Una vez esterilizado el material en campana con luz UV, se tomó un tubo eppendorf de 1.5mL y se rotuló con fecha y MT (mix de trabajo). Previamente calculados se le añadieron las sustancias (44ul de GoTaq, 14ul de NFW y 4.4ul de cada primer) para un total de 6 soluciones, finalmente se llevó a vórtex.
Se tomaron 6 tubos para PCR y se rotularon. A 5 de ellos se le añadió 9.5ul de MT y su respectiva muestra de DNA (3ul) a 4, al control negativo se le colocó 3ul NFW, se llevó al termociclador y por último se preparó agarosa 1.5% para la visualización de resultados.
Técnica de AS-PCR para la detección de mutaciones de un solo nucleótido V-1016-G en Ae. aegypti.
En un tubo eppendorf de 1.5mL se preparó el MT, se tomaron 6 tubos de PCR para la preparación de cada muestra/control y se llevó a termociclador.
Se preparó agarosa al 2.5% para la visualización de resultados.
AS-PCR para la detección de V-410-L en Ae. aegypti.
Se preparó MT para 7 sustancias en un tubo eppendorf (con 3 primers).
Se tomaron 7 tubos para PCR, de muestras se añadió 3ul al igual que 3ul de NFW para control negativo y de MT 9.5ul a cada uno. Se llevó a termociclador, y finalmente, se preparó agarosa al 3% para la visualización de resultados.
CONCLUSIONES
En nuestra estancia del verano científico, por microscopia se visualizó la morfología de las larvas del mosco Ae. aegypti. A través de geles de agarosa, se observó la integridad del DNA total de 119 muestras de DNA de moscos Ae. aegypti resistentes a deltametrina y permetrina de diversas colonias de la ciudad de Culiacán Sinaloa. Así mismo, se realizaron PCRs punto final para la amplificación de un segmento del gen VGSC, con treinta muestras las cuales pudieron amplificar, permitiendo mostrar su viabilidad para una AS-PCR.
En nuestro tiempo en el verano, tuvimos la oportunidad de realizar unas cuantas AS-PCR, para la mutación V-1016-G en el gen VGSC, de estas. Así mismo, se amplifico muestras para la mutación V-410-L en el gen VGSC. La investigación de las mutaciones puntuales en el gen VGSC con la metodología AS-PCR. Se requiere dar continuidad en la detección de mutaciones en más moscos para poder mostrar resultados completos en la investigación.
García Jiménez Luz Regina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO
García Jiménez Luz Regina, Instituto Tecnológico de Tepic. Parra Camacho Wendy Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Serrano Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo explorar y comprender en profundidad el comportamiento y los sentimientos de los consumidores de cerveza artesanal.
La cerveza artesanal ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad en los últimos años especialmente en lugares como Ensenada (Baja California, Mexico), y comprender los factores que influyen en la elección de este tipo de cerveza y las emociones asociadas con su consumo es crucial para la industria cervecera y los empresarios del sector.
Objetivo general:
Identificar la influencia de las emociones producidas en la compra de cerveza artesanal en consumidores de Ensenada.
Objetivos específicos:
a) Identificar los factores que influyen en la elección de cerveza artesanal frente a otras opciones en Ensenada.
b) Analizar las emociones asociadas con el consumo de cerveza artesanal en Ensenada.
c) Describir los aspectos sociodemográficos de consumidores de cerveza artesanal en Ensenada.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa de las experiencias de los consumidores.
Se realizó un cuestionario a los consumidores de cerveza artesanal para recopilar datos cuantitativos sobre sus hábitos de consumo y preferencias. Obteniendo un total de 300 cuestionarios válidos.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación en Ensenada, se llevó a cabo un estudio sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en relación con la compra de cerveza artesanal. El equipo de investigación se centró en entender qué factores influyen en la elección de la cerveza artesanal y cómo se relaciona esta elección con las emociones y preferencias del consumidor.
Mediante encuestas y análisis de datos, se encontró que la creciente popularidad de la cerveza artesanal se debe a su enfoque en la calidad y la variedad de sabores. Los consumidores expresaron una mayor satisfacción al elegir este tipo de cerveza, ya que les brindaba una experiencia más única y personalizada.
Los resultados de esta investigación fueron entregados a los respectivos ejecutivos de las cervecerías en las cuales se realizaron las encuestas, estos resultados fueron presentados después de trabajar con fórmulas en Excel para así obtener las respectivas gráficas con resultados personalizados como objetivo de que las recomendaciones y conclusiones les sean de ayuda para mejorar sus negocios.
En conclusión, el verano de investigación en Ensenada proporcionó una visión profunda y valiosa sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en torno a la cerveza artesanal. Los resultados destacan la importancia de la calidad y la conexión emocional con los consumidores, así como la relevancia de la cultura cervecera local. Estos hallazgos tienen el potencial de guiar a las cervecerías artesanales y a la industria cervecera en general para satisfacer mejor las necesidades y deseos de los consumidores en un mercado en constante evolución.
García Julián Ana Yajayra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN EL NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLáN, GUERRERO.
PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN EL NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLáN, GUERRERO.
Baños Pérez Víctor Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. García Julián Ana Yajayra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Guerrero es rico en costumbres, tradiciones, danzas, música y una gran riqueza de lenguas indígenas, San Luis Acatlán es un municipio donde se puede apreciar al máximo la cultura, uno de los aspectos que le caracterizan es la mezcla de lenguas que podemos encontrar, ya que de las cuatro lenguas que se hablan en todo el estado de Guerrero, ahí se hablan tres, las cuales son el mixteco, tlapaneco y una minoría habla amuzgo. De aquí la importancia de comprender mejor los procesos interculturales que se dan en este contexto.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.), la interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. La educación intercultural es un tema de tendencia actual y que tiene mucha importancia, puesto que, si no se implementan estrategias institucionales que sensibilicen a toda la comunidad de estudiantes, maestros y directivos sobre la relevancia de hacer hincapié en ella, no se logrará obtener una educación inclusiva.
Al respecto, Ávila, A. & Ávila, L. (2014) establecen que la educación intercultural es una demanda legítima de los pueblos indios de México por dotarse de instrumentos educativos que permitan hacer frente a la discriminación y a los procesos de asimilación que se ejercieron como parte de la política pública en el siglo XX.
En este sentido, existe una necesidad de abordar la educación intercultural que se lleva a cabo para atender a las lenguas indígenas que además de ser símbolos de identidad y pertenencia a un grupo, también son vehículos de valores éticos, y que actualmente se están perdiendo.
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir las percepciones que tienen docentes, alumnos y padres de familia, sobre la educación intercultural en la educación primaria del municipio de San Luis Acatlán. De igual manera, se orienta con la pregunta de investigación ¿Cómo se realiza la interculturalidad en la educación primaria dentro del municipio de San Luis Acatlán?
METODOLOGÍA
La investigación realizada se llevó a cabo desde el paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico. Las técnicas que se usaron para recuperar la información, fueron entrevistas profundas a manera de charla con docentes, alumnos y padres de familia acerca de las acciones que se realizan dentro del aula para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes; especialmente desde el rescate de las lenguas indígenas procedente de cada alumno.
El tipo de muestreo que se realizó fue por conveniencia, participaron dos docentes, cinco padres de familia y tres alumnos de educación primaria.
CONCLUSIONES
Falta mucho por hacer en la actualidad para lograr obtener una educación intercultural en el nivel primaria, puesto que no se realizan acciones que se acerquen a la misma, algunos alumnos comentaron que en la escuela únicamente ven los contenidos de los libros de texto de la SEP, no se les enseña la cultura y la lengua indígena de la comunidad a la que pertenecen, debido a ello los padres de familia presentan una inconformidad porque cuando ellos asistían a clases en su infancia les enseñaban a leer y escribir la lengua materna indígena de la comunidad, por su parte los docentes mencionaron que tratan de abarcar un poco sobre el contexto cultural en el que se encuentran los alumnos porque no cuentan con el conocimiento sobre la morfología de la lengua indígena por esa razón no pueden familiarizarlos con dicha lengua.
Es importante que la educación intercultural no se deje de lado al momento de impartir las sesiones de clases, porque esta tiene como finalidad que los alumnos conozcan y reconozcan las diferentes culturas, respetando las creencias, costumbres y valores de cada uno, se puede comenzar mediante actividades que integren al alumnado (uso de cuentos y canciones, actividades de gastronomía y vestimenta, celebraciones de festividades, etc.).
García Lemus Yolanda, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL FRENTE A UN CONFLICTO MINERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO (2018-2019 Y 2021-2022)
EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL FRENTE A UN CONFLICTO MINERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO (2018-2019 Y 2021-2022)
García Lemus Yolanda, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actividades como la minería tienen una larga historia convirtiéndose en estrategias de desarrollo que defienden gobiernos latinoamericanos desde distintas opciones políticas y junto a ello se han multiplicado los conflictos ciudadanos (Gudynas, 2015, pág. 7). En esta sección se estará presentando una problemática minera del estado de Guanajuato desde la perspectiva y manejo de la empresa Guanajuato Silver y desde las contracuentas, que en este caso son la comunidad afectada por esta actividad y la prensa, al igual que la postura que toma la entidad gubernamental correspondiente frente a dicho caso.
Guanajuato Silver Company Ltd. es una empresa productora de metales preciosos con sede en Canadá que se dedica a reactivar minas de plata y oro ya explotadas en el centro de México. La empresa produce concentrados de plata y oro.En su informe de sostenibilidad menciona amplios programas de extensión social bajo licencia para operar basada en el compromiso de mejorar las comunidades locales. Y en sus informes financieros hay registros de contingencias y provisiones para daño ambiental.
Mas sin embargo la prensa muestra informes contrarios como incidentes en las comunidades cercanas y el medio ambiente por derrames, cambios en el paisaje, desplazamientos, etc. Inclusive hay videos que muestran las afecciones que esta actividades mineras causan.
METODOLOGÍA
Este trabajo se abordara desde una metodología de análisis de contenido triangulando información de los informes emitidos por la empresa, informes gubernamentales y las contracuentas emitidas por la prensa como voz de la comunidad, bajo la estrategia estudio de caso cualitativo.
CONCLUSIONES
El papel de la Contabilidad Social Y Ambiental es una pieza fundamental para el análisis de in formación financiera y una manera de evidenciar las problemáticas, como menciono el autor Casson, 2018, la contabilidad social y ambiental se desarrolla como una manera de poder entregar información incorporando una mayor cantidad de aspectos principalmente sociales y ambientales
En este caso específico de la Empresa Guanajuato Silver cumple con sus informes y con las normas establecidas por el estado para llevar a cabo su actividad, pero eso no significa que su acción no impacte a la comunidad y el medio ambiente, y pese a que en sus reportes constan tomar todas las medidas debidas ya han surgido accidentes que dejaron desastrosas consecuencias como la contaminación de suministros de agua importantes para la comunidad, cambios en el paisaje, y afección en construcciones históricas que una multa pagada por la empresa no revierte dichos daños y tampoco hay registro de dichos incidentes en sus informes.
Sin embargo existieron limitantes como el desfase temporal del contraste de información que impide un resultado óptimo, dejando para una posterior investigación el impacto actual en las comunidades y la gestión de los residuos de dicha empresa. Esto también a consecuencia de que la empresa comienza a tener informes financieros a partir del 2018-2019 e informes sustentables apenas en el año 2022-2023 en su plataforma oficial.
García Limas Aída, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
DETECCIóN DE CARIES MEDIANTE CáMARA DE FLUORESCENCIA Y CABEZAL DE INFRARROJO
DETECCIóN DE CARIES MEDIANTE CáMARA DE FLUORESCENCIA Y CABEZAL DE INFRARROJO
García Limas Aída, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la cámara de fluorescencia y sus cabezales para la detección oportuna de caries en pacientes de Oncología Pediatrica para evitar complicaciones médicas en su Salud durante su tratamiento médico
METODOLOGÍA
Se realizaron las tomas de las imágenes de los pacienes pediátricos oncológicos y se analizaron para poder obtener los datos pertinentes y tener un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo.
CONCLUSIONES
La cámara de fluorescencia ha demostrado ser una herramienta valiosa en la detección temprana y precisa de caries en pacientes pediátricos oncológicos. La radioterapia y quimioterapia pueden aumentar la vulnerabilidad de estos pacientes a desarrollar caries dental debido a los efectos secundarios que afectan la calidad de la saliva y la integridad del esmalte dental.
Al utilizar la cámara de fluorescencia, se ha observado una mayor sensibilidad en la identificación de lesiones incipientes, lo que permite un tratamiento más oportuno y menos invasivo. Además, esta tecnología no invasiva reduce la necesidad de radiografías y disminuye la exposición a la radiación, especialmente importante en pacientes ya sometidos a tratamientos oncológicos.
García Limón Jesús Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Juan Pablo Serrano Rubio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MEJORAS A DISPOSITIVO DE INTERNET DE LAS COSAS E IMPLEMENTACIóN EN SECTOR PRODUCTIVO
MEJORAS A DISPOSITIVO DE INTERNET DE LAS COSAS E IMPLEMENTACIóN EN SECTOR PRODUCTIVO
García Limón Jesús Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Juan Pablo Serrano Rubio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de energía es uno de los problemas más graves con los que lidiamos en la actualidad. El exceso en el gasto de energía no sólo nos trae problemas en lo económico sino también en el medio ambiente debido a que generar energía eléctrica es uno de los principales emisores de dióxido de carbono.
Medir la energía que se consume es importante debido a que nos damos cuenta de lo poco o mucho que gastamos. El monitoreo de variables siempre ha sido utilizado en favor de tomar buenas decisiones, medir el consumo de energía eléctrica nos debería de llevar a tomar buenas decisiones en cuanto a lo económico, pero sobre todo en lo ambiental.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la estancia de investigación incluyó las siguientes actividades:
Investigación documental: Se realizó una revisión a la literatura sobre el monitoreo de variables, así como las nuevas tendencias en cuanto a tecnología, se revisaron temas como Internet de las Cosas, Ciberseguridad, Ciencia de Datos e Internet de las Cosas. Así como también fue importante conocer a detalle el dispositivo ya desarrollado por el departamento donde se desarrolló la estancia.
Desarrollo de Mejoras en la seguridad del dispositivo: Se encontraron vulnerabilidades en el diseño del dispositivo, mismas que podrían afectar en el funcionamiento, se buscaron principalmente vulnerabilidades relacionadas con los datos, ya que era lo más importante para nuestra investigación.
Implementación del dispositivo: Se llevó a cabo la instalación y configuración del dispositivo de monitoreo en un dispensador de agua, asegurando la comunicación efectiva y la precisión de las mediciones, todo esto en un sector productivo, para poder así evaluar la viabilidad del producto desarrollado.
Identificación de áreas de oportunidad: Se realizó un análisis detallado del consumo de energía del dispensador de agua, identificando posibles áreas de mejora para reducir el consumo y optimizar el rendimiento.
Evaluación de seguridad: Se llevaron a cabo pruebas de seguridad para detectar posibles vulnerabilidades en el dispositivo de monitoreo y se implementaron medidas de protección.
Visualización de datos: Se desarrolló una interfaz de visualización para presentar los datos de consumo de energía de manera clara y comprensible.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación con el Dr. Juan Pablo Serrano Rubio en el Verano Delfin permitió alcanzar resultados significativos. Se logró implementar con éxito el dispositivo monitor de energía eléctrica en un sector productivo, lo que proporcionó una visión general del estado de desarrollo en el que se encuentra el dispositivo.
El análisis de los datos obtenidos reveló patrones de consumo de energía mismos que presentan áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia energética, lo que podría traducirse en un ahorro significativo de recursos para la empresa. Además, se identificaron vulnerabilidades potenciales en la seguridad del dispositivo de monitoreo, lo que llevó a la implementación de medidas para garantizar la confidencialidad y la integridad de los datos.
La visualización de los datos facilitó la comprensión de los patrones de consumo de energía, lo que permitió a la empresa tomar decisiones informadas para optimizar sus operaciones y mejorar su sostenibilidad.
Garcia Lizardi Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Juan Sebastian Zuluaga Morales, Universidad Autónoma de Manizales
COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO DE LOS IMPLANTES DE LONGITUD CORTA VS IMPLANTES DE LONGITUD ESTÁNDAR EN LAS REGIONES POSTERIORES DE LA MANDÍBULA Y MAXILAR SUPERIOR
COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO DE LOS IMPLANTES DE LONGITUD CORTA VS IMPLANTES DE LONGITUD ESTÁNDAR EN LAS REGIONES POSTERIORES DE LA MANDÍBULA Y MAXILAR SUPERIOR
Garcia Lizardi Daniel, Universidad de Guadalajara. Simota Molina Joshua Jair, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Juan Sebastian Zuluaga Morales, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de dientes repercute negativamente tanto en el aspecto estético como en la funcionalidad oral. En este sentido, el edentulismo perjudica la masticación efectiva, lo cual impacta en la digestión y la nutrición. Asimismo, la ausencia de dientes afecta de forma negativa en la fonética, aumenta la inseguridad, y dificulta las interacciones sociales en las personas afectadas.
Actualmente existen tratamientos odontológicos para rehabilitar pacientes con edentulismo, entre ellos están las prótesis dentales fijas. Los dientes ausentes pueden ser reemplazados por dos tipos de prótesis dentales fijas: la prótesis dental fija colocada sobre los dientes naturales y la prótesis dental fija colocada sobre implantes dentales. La principal desventaja de los puentes fijos anclados sobre dientes es la necesidad de rebajar el volumen de los dientes adyacentes que actúan como pilares de la prótesis, mientras que en los tratamientos con implantes, los dientes adyacentes se mantienen intactos.
Los implantes dentales nos proporcionan una excelente durabilidad a largo plazo y nos brindan beneficios funcionales y estéticos superiores a los de las prótesis removibles y a las prótesis fijas, haciendo que sea una gran alternativa y una inversión valiosa para muchas personas.
En la actualidad existe una gran variedad de implantes dentales con características, diámetros y longitudes diferentes. Dentro de ellos, los implantes dentales cortos han tomado gran importancia como una alternativa a los implantes de longitud estándar (más de 10 mm) los cuales son más invasivos y han resultado en una mayor morbilidad. La colocación de implantes de longitud estándar supone un coste adicional por elevación del seno maxilar en casos de que sea escasa la masa ósea. Por lo tanto, los implantes de longitud corta pueden estar indicados en casos de atrofia vertical y de reabsorción de la cresta alveolar. los implantes cortos (longitud igual o menor a 8 mm) son especialmente útiles en la zona posterior del maxilar superior, donde se presentan dichos desafíos al considerar la colocación de implantes de longitud estándar.
El éxito de un implante dental se basa en una buena osteointegración, sin embargo, este proceso es afectado negativamente al aplicarle una carga al implante, como las fuerzas producidas durante la masticación. Estas fuerzas oclusales desfavorables pueden generar complicaciones en la unión de la prótesis con el implante, comenzando con la deformación de los materiales y continuando con la pérdida o fractura de los tornillos protésicos, movilidad o fractura de los de los pilares, e incluso fractura de los implantes.
Existen diversas maneras de estudiar las fuerzas biomecánicas de los implantes dentales. Por ejemplo, de forma in vitro, donde se suelen utilizar modelos simplificados, como lo son: los modelos de hueso sintético, modelos anatómicos de resina, modelos de siliconas, modelos de carga mecánica, entre otros.
Sin embargo, dicha forma de estudio tiene limitaciones, pues sus resultados no se pueden inferir directamente a la clínica, ya que hay que tener en cuenta las condiciones fisiológicas de humedad, la calidad y densidad del hueso donde se coloque el implante y la acción de factores intrínsecos de la cavidad oral de cada paciente. Además, las investigaciones in vitro generalmente se centran en fuerzas estáticas o cíclicas predefinidas, lo que puede no reflejar la diversidad de las fuerzas masticatorias reales experimentadas por los implantes dentales en la boca.
Aunque se intenta recrear las condiciones lo más realistas posible, existe una diferencia entre el entorno controlado del laboratorio y la dinámica de la boca humana en la vida real.
El análisis de elementos finitos (AEF) surge como una alternativa para estudiar el comportamiento biomecánico de los implantes dentales. El (AEF) consiste en un modelado computacional y formulación matemática, que permite simular y analizar el comportamiento de los implantes dentales, considerando diferentes escenarios de carga. En la implantología dental, se utiliza para estudiar y optimizar la carga inmediata en implantes dentales cortos, evaluando su impacto en el implante y el hueso circundante. Asimismo, se emplea en el diseño de implantes, teniendo en cuenta la distribución de fuerzas, la resistencia estructural y la estabilidad a largo plazo.
Si se considera lo anterior mencionado, surgen ciertas inquietudes e interrogantes. Es así que durante el verano de investigación, se describió a través del análisis de elementos finitos (AEF), el comportamiento biomecánico de los implantes dentales cortos e implantes de longitud estándar colocados en las regiones posteriores del maxilar y de la mandíbula.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave como análisis de elementos finitos e implantes dentales cortos. Dicha búsqueda se realizó en diferentes bases de datos, como PubMed, Scopus, ScienceDirect y EBSCO, abarcando artículos publicados en inglés y castellano, publicados entre el 2018 y 2023. Secundariamente, se llevó a cabo una bñusqueda a partir de los artículos encontrados, donde se incluyeron los estudios que presentaban datos importantes sobre el tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el comportamiento biomecánico en implantes dentales cortos y de longitud estándar. Se concluye que:
Los implantes cortos son un método eficaz para pacientes con necesidad de algún tratamiento con técnicas quirúrgicas avanzadas.
Las prótesis no ferulizadas soportadas por implantes dentales cortos son superiores a las soportadas por implantes dentales de longitud estándar en el sector posterior de maxilares atróficos.
García López Aurora, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
ELABORACIóN DE UNA GUíA MEXICANA DE SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA
ELABORACIóN DE UNA GUíA MEXICANA DE SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA
García López Aurora, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciclismo es un deporte con una exigencia energética considerable, estas mismas características del ciclismo presentan exigencias altas físicamente, haciendo que la frecuencia, intensidad y duración de la competición, insuficiencia de días de recuperación provoquen que el ciclista someta a su organismo a grandes esfuerzos durante el tiempo de competencia.
Específicamente en las competencias deportivas se han implementado ayudas de todo tipo para mejorar el alto rendimiento de los deportistas como son mejores aparatos, instrumentos, ayudas psicológicas y mejores equipamientos.
Se desarrollaron de manera esencial los de tipo fisiológico con el fin de optimizar la buena funcionalidad metabólica general del organismo, dentro de esto, los que han tenido mayor evolución en menor tiempo son los ergogénicos ya sean nutricionales como no nutricionales, buscando así una mejora en la recuperación durante y después del esfuerzo, aumentando las reservas energéticas que se necesitan para afrontar el gran esfuerzo físico que requieren las competencias.
Desde hace tiempo se le han atribuido cualidades a distintos productos, tanto como fuente de nutrientes importantes como recursos ergogénicos. En el mundo deportivo se ha provocado una fuerte comercialización de productos ergogénicos a los que se les atribuye múltiples beneficios beneficios en contra de la fatiga, y teniendo una mejora en el rendimiento físico. Debido a la gran demanda de estos productos han generado un nuevo mercado de nutrición deportiva muy fructífero, por supuesto al consumo de estos productos estrellas solo se les sugiere beneficios y muy pocas veces aparecen los efectos adversos que podrían conllevar el consumo prolongado de estos.
Por ello es necesario la realizacion de una guía oficial que brinde información veraz, orientación confiable y asegure la calidad y seguridad de los suplementos deportivos disponibles en el mercado es atractiva. Solo a través de este enfoque, se podrán garantizar prácticas deportivas seguras y eficaces, y proteger la salud y bienestar de los consumidores en el país.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, recabo la información científica disponible sobre los suplementos deportivos y sus beneficios en el contexto del ciclismo, tomando como base los distintos suplementos que existen en la clasificación australiana de suplementos deportivos, considerando una relación riesgo-beneficio para el deportista profesional de ciclismo, tomando en cuenta sus efectos adversos, beneficios fisiológicos, modos de uso, dosis, las diferentes presentaciones comerciales disponibles en México y su precio.
Para obtener una comprensión clara y fundamentada acerca de cómo los suplementos pueden influir en el rendimiento y la salud de los ciclistas, se realizó una revisión bibliográfica extensa cuyas fuentes de información fueron recopiladas a partir de bases de datos médicos y científicos, como lo son revistas especializadas, estudios clínicos, libros y documentación oficial de organizaciones deportivas y de salud. Para la inclusión de la información recabada se seleccionaron estudios e investigaciones que presenten una relación específica y directa entre el empleo de suplementación deportiva en el ciclismo y la obtención de resultados medibles y significativos. A la par, se descartaron aquellas fuentes que no alcanzaron los criterios previamente establecidos o en su defecto, presentaron un rigor científico escaso.
La información recabada se organizó en un formato especifico donde se especificaba el tipo de suplemento, el suplemento puntual del que se habla, su defecto el efecto fisiológico especifico, las ventajas que aporta al ciclismo, las presentaciones comerciales existentes en México junto a una imagen de referencia, los precios en el mercado, el método de empleo, las dosis recomendadas, los efectos secundarios al empleo del producto en cuestión y las fuentes de la información previamente citada.
Se realizaron juntas virtuales en la plataforma Google Meet, mediante un vínculo compartido por el asesor mediante el correo electrónico proporcionado en el registro del programa de investigación. Las juntas fueron llevadas a cabo con el fin de realizar modificaciones, correcciones, aclaración de dudas y presentación de avances de la investigación. Los avances de cada colaborador se subieron a una carpeta compartida de Google Drive incluyendo las referencias citadas en formato APA.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica acerca de la suplementación en el ciclismo profesional ha arrojado a través del análisis de la información científica y médica diferentes puntos interesantes respecto al tema. Aunque los suplementos analizados parecen tener una base científica suficiente que respalda su efecto ergogénetico, en la mayoría todavía es necesario confirmar los mecanismos de acción, lo que permitirá mejorar su utilización. Los ciclistas actualmente optan más por la suplementación conocida como geles deportivos, barras energéticas, complejos de vitaminas y minerales, aminoácidos ramificados, y proteínas entre las más mencionadas.
Aún es necesario afinar las dosis para que resulten más eficaces, cómo distribuirlas, en qué forma farmacéutica son más efectivas, con qué acompañar su ingesta, cómo evitar los efectos adversos y en qué momentos de la temporada pueden ser más útiles. Se necesita además llevar a cabo estudios estandarizados y controlados con deportistas de élite, donde se incluyan grupos placebo, idealmente de doble ciego, o estudios cruzados, para poder concluir si son lo suficientemente eficaces como para marcar la diferencia en el deporte del ciclismo. La finalidad de este trabajo es que la información obtenida sea de utilidad a la hora de recomendar estos suplementos nutricionales a deportistas de élite. Por ello, se han querido resumir los aspectos más destacables para que sirva de guía de suplementación en el ámbito de los ciclistas profesionales
Garcia Lopez Maria Jose, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Liliana Eloisa Pérez Galindo, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
DESARROLLO DE MéTODOS DE TRABAJO
DESARROLLO DE MéTODOS DE TRABAJO
Cerda Guardado Karla Benigbe, Universidad de Guadalajara. Garcia Lopez Maria Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Liliana Eloisa Pérez Galindo, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer e investigar cuáles son las necesidades de los clientes y cómo aplicar un método de trabajo acorde a la satisfacción de dichas necesidades. Así como conocer e investigar los diferentes tipos de métodos de trabajo y de aprendizaje de cada uno de los empleados del área de atención al cliente.
METODOLOGÍA
Primeramente se escogió un lugar para ser analizado. Después se implementó una encuesta para una muestra de 50 clientes en la cual se les preguntaba qué tan satisfechos se sentían con el servicio al cliente de dicha empresa en cuestión, cuál era el trato recibido por los empleados y cuáles eran los diferentes problemas que ellos ubicaban en el servicio prestado, así como las posibles mejoras que ellos proponían para el servicio al cliente.
Una vez teniendo dichos datos se procedió a generar un análisis detallado de dicha encuesta y señalar los puntos débiles de la empresa y cómo podríamos mejorarlos desde el empleado.
Una vez generado dicho análisis, se seleccionó una prueba de estilos de aprendizaje acorde a la empresa, en este caso fue la prueba de Barsh y se le aplicó a un total de 10 empleados de dicha empresa con el fin de conocer cuál era el estilo de aprendizaje predominante, para esto se realizó un análisis con base a los resultados obtenidos y se obtuvo que el aprendizaje predominante era el auditivo.
Para finalizar se generaron propuestas para utilizar dicho método en él área del servicio al cliente como lo eran conferencias con consejos para la mejora del área, capacitaciones constantes en cuanto a la atención al cliente, videos informativos que reforzarán el área y que brindarán un mayor entendimiento para el empleado, talleres de reforzamiento para la atención.
CONCLUSIONES
Se espera obtener como resultados la implementación de dichas propuestas y la reducción de quejas de los clientes hacia el servicio ofrecido, así mismo como una buena capacitación para los empleados actuales y nuevos empleados, en la cual se busque un aprendizaje más completo por parte de ellos y que puedan generar mayor ganancia a la empresa.
García López Paola Saori, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFANTILIZACIóN DEL CUIDADO EN PERSONAS ADULTAS MAYORES POR PARTE DEL CUIDADOR EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN, METEPEC 2023
INFANTILIZACIóN DEL CUIDADO EN PERSONAS ADULTAS MAYORES POR PARTE DEL CUIDADOR EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN, METEPEC 2023
García López Paola Saori, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infantilización es uno de los problemas que más se ha investigado en las últimas décadas (Marson, 2013), tratar a las personas mayores como si fueran niños proviene de la conducta que se realiza provocada por la presencia de los estereotipos. Un estudio realizado en residencias, llevado a cabo por Williams et al. (2003), analizó la utilización de este modo de infantilización, descubriendo que, incluso cuando se realiza de un modo involuntario, afecta a las personas mayores, haciéndoles más dependientes. En la actualidad, es necesario reconocer que tener una edad avanzada no implica dejar de ser un adulto, como tampoco involucra la pérdida de derechos, y no es necesario recibir un trato distinto al resto. Respetar a los adultos mayores es vital para su bienestar.
La necesidad principal de la investigación es conocer las causas de la infantilización en la persona mayor por parte del cuidador, mismo que brinda atención en la hospitalización, para que de esta manera se pueda comprobar la hipótesis del tema de investigación; con el objetivo de explicarlas o exponerlas a partir de la recolecciòn de los datos obtenidos mediante el cuestionario; con el objetivo de explicarlas o exponerlas a partir de las vivencias que se lleven a cabo en la recaudación de información. Para poder tener una propuesta de intervención ante las personas que estén normalizando, difundiendo y promoviendo la infantilización.
Existen diversos estereotipos y prejuicios relacionados con la vejez, y esto, en consecuencia, hace que, en un afán de protección a los mayores, se les infantilice, en lugar de motivarles a seguir disfrutando de una vida plena. Tratar a un adulto mayor de forma continua como un sujeto débil o incluso inútil, puede acabar convirtiéndole en una persona pasiva y dependiente, en una etapa en la que tiene que afrontar numerosos temores como la soledad o, precisamente, el miedo a no poder valerse por sí mismo.
La sensación de vulnerabilidad ante la falta de control, unida a las limitaciones físicas, pérdida de seres queridos y otras dificultades propias de la edad se reflejan en una falta de ánimo y motivaciones, que puede acabar en depresión, uno de los trastornos neuro-psiquiátricos más comunes en la tercera edad. El paternalismo mantiene toda su vigencia en la relación de los profesionales de la salud respecto a las personas mayores y esto no sólo dificulta la promoción de su autonomía, sino que favorece su infantilización.
Por lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las causas de Infantilización del cuidado en personas mayores por parte de familiares en un hospital de segundo nivel de atención?
METODOLOGÍA
La presente investigación será de tipo descriptiva y cualitativa. Se utilizará la técnica de entrevista mediante la aplicación de una encuesta, que está estructurada por un consentimiento informado, cédula de identificación de datos personales y el instrumento de medición, denominado Cuestionario ICPMC - 2023 (infantilización del cuidado en personas mayores por parte de cuidadores), mismo que consta de 10 preguntas dicotómicas. El universo será el Hospital General Regional 251 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Metepec 2023. Población. Serán 20 participantes de forma semanal, siendo un total de 213 familiares y/o cuidadores formales e informales que participarán en un lapso de cuatro meses que será la muestra representativa para encuestar que cumplan con los criterios de elegibilidad.
CONCLUSIONES
Con el presente proyecto de investigación, se pretende conocer las principales causas de infantilización por parte de los cuidadores, hacia la persona adulta mayor institucionalizada, por medio de la aplicación del cuestionario ICPMC - 2023 (Infantilización del cuidado por parte de cuidadores), conforme a los resultados que se pretenden obtener se preverán diferentes formas de intervención con la población a estudiar; lo que se pretende con dicha investigación es combatir los prejuicios y estereotipos que existen actualmente hacia la última etapa del ciclo del ser humano, es decir, la vejez.
Finalmente, se espera poder causar un impacto significativo tanto en el personal de salud, como en la población en general, dado que la evidencia científica que existe actualmente es antigua y muy poco abordada.
Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
García López Uriel, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Mauro Sánchez Sánchez, Instituto Tecnológico de Toluca
A LA LUNA Y MáS ALLá: UNITY Y EL PODER DEL MACHINE LEARNING EN LA ROBóTICA ESPACIAL
A LA LUNA Y MáS ALLá: UNITY Y EL PODER DEL MACHINE LEARNING EN LA ROBóTICA ESPACIAL
García López Uriel, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Mauro Sánchez Sánchez, Instituto Tecnológico de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto Moonshot busca establecer una presencia humana en la luna mediante robots modulares llamados MoonBot, construyendo y manteniendo una base lunar. Un desafío crucial es dotar a los robots de autopercepción, comprenderse y adaptarse en tiempo real a todas las combinaciones de módulos, evaluando sus habilidades y limitaciones. La autopercepción es esencial para enfrentar el entorno desconocido y hostil de la luna. Resolver este reto requiere el empleo de técnicas avanzadas de inteligencia artificial y machine learning.
El objetivo de esta investigación es desarrollar un sistema sólido y confiable de autopercepción para los robots MoonBot mediante el motor de desarrollo Unity. Se simularán las condiciones lunares en un entorno virtual 3D con Unity, modelando módulos intercambiables y adaptables para tareas versátiles. La implementación de técnicas de machine learning permitirá el aprendizaje autónomo del robot mediante bibliotecas compatibles con Unity, como ML-Agents controlada con Python y algoritmos integrados con C#.
METODOLOGÍA
La investigación se enfocó en desarrollar un entorno virtual en Unity para entrenar al robot MoonBot mediante machine learning, mejorando su capacidad para realizar tareas autónomamente en la luna. Se diseñó un entorno 3D que permite entrenar al robot en diferentes escenarios que le permitan aprender tareas desde caminar hasta levantar objetos, entre otros entrenamientos y. Se emplearon bibliotecas de machine learning compatibles con Unity, como ML-Agents controlada con Python, para desarrollar algoritmos que permitieran al robot aprender autónomamente a partir de la interacción con el entorno virtual y resolviendo tareas específicas.
Se definieron tareas y escenarios para que MoonBot aborde en el entorno virtual, incluyendo movimientos precisos y navegación en terrenos complejos, permitiendo un desarrollo progresivo de habilidades en el robot. Se llevaron a cabo iteraciones de entrenamiento en las cuales MoonBot interactuaba con el entorno virtual y se ajustaron los parámetros del modelo de machine learning para mejorar su desempeño, aplicando técnicas de Deep Reinforcement Learning para guiar su aprendizaje.
Se evaluó el desempeño del modelo de machine learning en la resolución de tareas en el entorno virtual, lo que permitió a MoonBot adaptarse a diferentes situaciones y optimizar la eficiencia de movimiento en terrenos similares a la luna. Los resultados de las pruebas se utilizaron para realizar ajustes y mejoras tanto en el modelo como en el entorno virtual, refinando así la capacidad de MoonBot para enfrentar desafíos en la luna.
CONCLUSIONES
Esta investigación representa un avance importante en la robótica espacial y el machine learning, fortaleciendo la autonomía de los robots. La estancia de verano brindó una valiosa oportunidad para adquirir conocimientos teóricos y prácticos en esta emocionante área de la ciencia y la tecnología. El enfoque central del proyecto se basó en desarrollar un entorno virtual en Unity y aplicar técnicas de machine learning para mejorar la autonomía del robot MoonBot y su capacidad para resolver tareas de forma autónoma en la luna.
La implementación del modelo de machine learning fue esencial en el proceso de entrenamiento de MoonBot, utilizando herramientas especializadas como ML-Agents con Python para desarrollar algoritmos que permitieran el aprendizaje autónomo del robot a partir de su interacción con el entorno virtual y la resolución de tareas específicas en el editor de Unity con C#. La definición detallada de tareas y escenarios permitió un desarrollo progresivo de las habilidades de MoonBot, dotándolo de capacidades versátiles para adaptarse a situaciones cambiantes y desafiantes.
El proceso iterativo de entrenamiento y evaluación contribuirá a perfeccionar el modelo de machine learning y ajustar el entorno virtual para lograr un óptimo desempeño. En el futuro, la transferencia de conocimiento a MoonBot físico validará la aplicabilidad práctica de los resultados obtenidos en el entorno virtual. Esta investigación enriqueció significativamente la comprensión del campo de la robótica espacial y proporcionó valiosas herramientas para el estudio de la interacción entre robots y entornos extraterrestres desafiantes. La combinación de Unity y machine learning se ha demostrado como una poderosa estrategia para mejorar la autonomía y el aprendizaje de robots como MoonBot, allanando el camino hacia futuras misiones de exploración espacial, como el proyecto Moonshot, que tiene como objetivo la construcción autónoma de bases lunares. El desarrollo del entorno virtual de entrenamiento y el fortalecimiento de la capacidad de MoonBot para realizar tareas de manera autónoma representan un paso significativo hacia el futuro de la robótica espacial y la aplicación de tecnologías avanzadas en entornos extraterrestres. La investigación ha proporcionado conocimientos teóricos y prácticos que tienen el potencial de tener aplicaciones no solo en la robótica espacial, sino también en la Tierra, tal como lo sugiere el título "A la luna y más allá".
García Loza Isis Aimee, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
García Loza Isis Aimee, Universidad de Guadalajara. Herrera Escobar Fabian Agustin, Universidad de Guadalajara. Salcedo Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006).
Por ello, la sexualidad en el adulto mayor es un aspecto normal y significativo de la vida, y se deben abordar sus necesidades y deseos con respeto y comprensión. Como sociedad, es importante promover una visión positiva y compasiva de la sexualidad en todas las etapas de la vida y proporcionar el apoyo adecuado para que las personas mayores puedan disfrutar de una vida sexual saludable y satisfactoria.
El objetivo es conocer si el estado civil influye en la satisfacción de la práctica sexual en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo con un diseño transversal. Para llevar a cabo la investigación, se obtuvo una participación de 180 personas mayores de 60 años residentes de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, recabando así previamente el consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos de la APA de máxima beneficencia.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el Centro Tapatío de Atención al Adulto Mayor (CETAM) del DIF Guadalajara, en el período de junio - agosto del 2023, utilizando instrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta, por equipo de expertos en psicología, gerontología y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base de datos y se analizaron con el programa SPSS versión 28.
CONCLUSIONES
La población total corresponde en porcentaje; mujeres con el 80.5% y en hombres con un 19.5%, donde el 47.8% comentaron tener actualmente pareja, los cuales el 7.8% dicen ser solteros, el 8.3% divorciados y por último, el 36.1% viudos. De acuerdo a los resultados obtenidos de la Escala de Satisfacción Sexual se observó que alrededor del 97.8% de la población percibe una satisfacción sexual baja. Concluyendo desde un análisis descriptivo que no existe una diferencia significativa en la satisfacción sexual según su estado civil, es decir, la satisfacción sexual en la vejez en independiente al estado civil.
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN EL PACIENTE QUIRúRGICO
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN EL PACIENTE QUIRúRGICO
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área quirúrgica es una de las áreas asistenciales más complejas y hace que sea un entorno propicio para la existencia de riesgos para el propio paciente. La seguridad del paciente debe ser considerada como parte de la atención sanitaria debido a que es clave en la calidad asistencial porque incluye actuaciones orientadas a eliminar, reducir y mitigar los efectos adversos en el proceso de atención sanitaria.
A nivel mundial un 25% de los pacientes sometidos a cirugía sufren complicaciones postoperatorias; entre el 2 y el 5% contraen algún tipo de infección en el sitio de operación; la mitad de éstos se asocian a procedimientos quirúrgicos. Se estima que en los países desarrollados uno de cada diez pacientes ha sufrido un daño mientras recibía atención en el hospital y que el riesgo de adquirir una infección asociada a la atención de salud se incrementa 20 veces en los países en desarrollo.
Es de suma importancia crear y reforzar una creciente cultura de seguridad clínica en los profesionales sanitarios que atienden al paciente quirúrgico para prevenir errores y mejorar la calidad de la atención; es por ello que el objetivo general de es reconocer la importancia de la seguridad en el paciente quirúrgico y los objetivos específicos son determinar los puntos más importantes que se deben de tener en cuenta para mejorar la seguridad en el paciente quirúrgico, conocer el protocolo universal de la cirugía segura y las partes de lista de verificación de cirugía segura, así como identificar cuáles son los eventos adversos más comunes relacionadas con la seguridad del paciente quirúrgico.
METODOLOGÍA
Durante el verano de investigación se realizó la redacción de un plan de trabajo a seguir durante la estancia, de tal forma que el estudiante y el investigador mantuvieran una comunicación directa de manera virtual.
Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, SciElo y Mediagraphic con las palabras clave cirugía segura, seguridad del paciente, protocolo de cirugía segura, lista de verificación de cirugía segura en los idiomas español e inglés, se obtuvieron 20 artículos entre los años 2006-2023 que después de una selección se decidió trabajar con 14 de ellos con el fin de seleccionar artículos de los últimos 10 años, se citó y referenció en formato Vancouver a través del gestor bibliográfico Mendeley.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: La búsqueda bibliográfica nos permitió conocer las diez medidas esenciales para la seguridad del paciente quirúrgico, las cuales son:
Operar al paciente correcto en el sitio anatómico correcto, con el consentimiento por escrito de dicho evento.
Marcar métodos preventivos para prevenir los daños derivados de la anestesia al tiempo que prevé y protege al paciente de dolor.
Actuar eficazmente en caso de que se produzca pérdida de la función respiratoria o del acceso de la vía aérea en caso de ser difícil.
Actuar en caso de una hemorragia y prevenir esta situación.
Prevenir reacciones alérgicas o reacciones adversas a fármacos.
Utilizar procesos reconocidos para minimizar el riesgo de infección quirúrgica.
Evitar dejar accidentalmente gasas o instrumental en la herida quirúrgica.
Guardar e identificar con precisión todas las muestras quirúrgicas obtenidas.
Comunicar eficazmente la información sobre el paciente para que la operación se desarrolle de forma segura.
Establecer reportes de vigilancia sistemática de capacidad, volumen y resultados quirúrgicos.
El Protocolo Universal de la Cirugía Segura es un estándar de calidad recogido a partir de tres pautas que van dirigidas a evitar o minimizar los errores en cirugía y se compone de 3 fases: la primera es la verificación del proceso antes de la cirugía (hace referencia a realizar la evaluación pertinente de identificación del paciente, del procedimiento y la localización del sitio quirúrgico), la segunda habla sobre el marcaje quirúrgico (consiste en señalar la zona que va a ser sometida a operación) y la tercera sobre el tiempo fuera (también llamada pausa quirúrgica, el cual sirve para ratificar la identidad del paciente, el sitio donde se realizará la cirugía y el procedimiento a seguir).
Otro de los protocolos de quirófano aplicados es la Lista de Verificación de la Cirugía Segura (LVCS), el cual tiene como objetivo analizar los puntos críticos antes de iniciar la operación y preservar la seguridad del paciente en quirófano. Este protocolo facilita la identificación de los puntos centrales del proceso quirúrgico que se va a llevar a cabo y reduce en gran medida los eventos adversos durante la intervención. El listado de verificación se compone de tres fases, cada una de las cuales corresponde a un tiempo determinado en el curso de la operación quirúrgica.
Los incidentes más frecuentes son: dolor agudo postoperatorio, retiro no programada de los dispositivos como sondas y drenajes, fallas técnicas de los equipos, reacciones adversas y alérgicas a medicamentos, infección de la herida quirúrgica y hospitalarias, úlceras por presión, caídas, mantenimiento inadecuado del equipo médico y falta de hemoderivados.
CONCLUSION: Los resultados de los estudios citados revelan que el uso del protocolo universal de cirugía segura y de la lista de verificación de cirugía segura contribuye a reducir de manera importante la morbilidad, las complicaciones y la mortalidad. Es necesario continuar recalcando y aplicando los protocolos de seguridad del paciente quirúrgico con la total adhesión para reducir los riesgos y eventos adversos. La participación conjunta y corresponsable de los pacientes y profesionales de la salud, y la sistematización de todas las medidas, con plena conciencia y profesionalismo, conducirán a una mejor práctica médica.
Garcia Macedo Ximena Yanira, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Mtro. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Universidad de Guadalajara
TURISMO MéDICO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO: DEL DESARROLLO AL CRECIMIENTO COMERCIAL SOSTENIBLE.
TURISMO MéDICO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO: DEL DESARROLLO AL CRECIMIENTO COMERCIAL SOSTENIBLE.
Garcia Macedo Ximena Yanira, Universidad del Valle de Atemajac. Gutierrez Yañez Hannia Yazmin, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtro. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo médico está emergiendo tanto como un negocio como un área de investigación académica (Lee & Fernando, 2015). El turismo médico se refiere al tipo de turismo de atención médica donde los pacientes tienen acceso a instituciones médicas para tratamiento y/o rehabilitación fuera de su país de residencia. Aunque los términos turismo médico y turismo de salud a menudo se usan indistintamente, el turismo médico es un término general que abarca la atención médica para tratar y erradicar cualquier tipo de enfermedad, discapacidad o patología.
Es un nicho de mercado en crecimiento con un enorme potencial como sexta industria de servicios médicos, que incluye un viaje inolvidable. Debido a estas ventajas, México espera ser un líder en América del Norte en lo que respecta al turismo médico.
METODOLOGÍA
Bajo esta motivación de investigación, este estudio evalúa como los factores médicos, turísticos y de intercambio de información influyen en la intención de comportamiento basándose en el modelo de ecuaciones estructurales con una muestra aleatoria de 498 residentes en Puerto Vallarta, como variable mediadora y variable dependiente, respectivamente.
CONCLUSIONES
En contra de este ambicioso objetivo, los pacientes mexicanos siguen prefiriendo ir al extranjero para recibir servicios médicos. Por lo tanto, para que México se convierta en un centro de turismo médico, es necesario encontrar los factores de gobernanza sostenible del turismo médico para los pacientes locales que van al extranjero.
Garcia Maldonado Kelly, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PROPIEDADES ALELOPáTICAS DE DOS PLANTAS SILVESTRES LORANTHACEAE SP Y MOMORDICA CHARANTIA) RECOLECTADAS EN LA REGIóN PACíFICO CENTRO DE MéXICO
PROPIEDADES ALELOPáTICAS DE DOS PLANTAS SILVESTRES LORANTHACEAE SP Y MOMORDICA CHARANTIA) RECOLECTADAS EN LA REGIóN PACíFICO CENTRO DE MéXICO
Garcia Maldonado Kelly, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de productos químicos como única herramienta para combatir la presencia de malezas en los cultivos agrícolas ha demostrado ser dañina, debido a que se corre el riesgo de que la maleza evolucione y genere un mecanismo de resistencia a dichos productos químicos, además de que éstos producen efectos adversos sobre el medio ambiente como lo puede ser el deterioro del suelo, así como la pérdida de propiedades fértiles y nutrientes del mismo.
Los herbicidas orgánicos están elaborados a partir de compuestos principalmente orgánicos, biodegradables y depredadores de plagas, éste tipo de herbicidas son básicos en la agricultura sostenible, ya que no contaminan de la misma manera en que contaminan los herbicidas químicos y además ayudan a restablecer el medio ambiente con los propios recursos de la naturaleza.
Existen diversos tipos de plantas, algunas de ellas con capacidad de beneficiar (alelopatía positiva) que consiste en estimular los procesos de crecimiento de las plantas que se encuentran a su alrededor, o perjudicar (alelopatía negativa), ésta última se caracteriza por afectar el crecimiento, desarrollo, supervivencia o reproducción de otros organismos que se encuentran presentes en el ambiente que los rodea, ya que éstas plantas secretan un compuesto químico llamado aleloquímico a través de la lixiviación parcial de la planta, exudación de raíces, evaporación, descomposición residual, entre otros (Figueroa, 2022).
METODOLOGÍA
Preparación de maceraciones:
Se utilizaron plantas silvestres con propiedades alelopáticas en éste caso se emplearon dos tipos de plantas Loranthaceae sp (malojo) y Momordica charantia (meloncillo silvestre), cada planta se recolectó de un lugar diferente.
Se recolectaron ambas plantas y se realizó la separación de sus estructuras vegetales (tallos, hojas y flores), después se procede a pesar las estructuras vegetales, para dar seguimiento al proceso de molienda de la muestra vegetal combinada con alcohol o agua.
Para Loranthaceae sp (malojo), por cada 500 gramos de hojas se utilizaron 2 litros de alcohol o agua, para 500 gramos de tallos se incorporaron 1.5 litros de alcohol o agua y por cada 100 gramos de flores 1 litro de alcohol o agua.
En el caso de la Momordica charantia (meloncillo silvestre), por cada 100 gramos de tallos se utilizaron 1.5 litros de alcohol o agua y para 100 gramos de hojas se empleó 1 litro de alcohol o agua.
Una vez que se ha terminado el procedimiento anterior, (se procede a vaciar la mezcla molida, macerada, etcétera) en frascos color ámbar limpios, esterilizados y etiquetados con características del contenido.
Finalmente, una vez que se realizan todos los procedimientos antes mencionados todos los frascos son llevados a un lugar fresco y oscuro, donde se inicia un proceso de maceración con un tiempo de duración de 15 días, al terminar éste lapso de tiempo las maceraciones deben de pasar por un proceso llamado filtración, que consiste en colocar un papel filtro adentro de un embudo y éste mismo colocarlo de manera vertical en un frasco limpio y esterilizado.
Tratamientos (maceraciones):
150 mililitros de tratamiento + 10 mililitros de Inex + 1.340 litros de agua= 1.5 litros
Tratamiento químico:
15 mililitros de tratamiento + 10 mililitros de Inex + 1.475 litros de agua= 1.5 litros
Conforme se iba terminando de preparar un tratamiento mediamos el pH con ayuda de un pH-metro para después pasar el tratamiento preparado a una bomba con una capacidad de 3 litros y que finalmente pudiera ser aplicado en los lugares correspondientes, es importante mencionar que el pH del agua corriente es de 7.93.
Lecturas de control de maleza:
Una semana después de la aplicación de los tratamientos se prosiguió a tomar la primer lectura y así sucesivamente se fueron haciendo las lecturas de manera semanal. Para la toma de lectura nos apoyamos con la escala de EWRS (European Weed Research System).
CONCLUSIONES
Una vez que se analizaron todos los tratamientos se puede observar que el tratamiento T3MHE (hojas momordica etanol) es el que ha tenido un gran control de maleza durante las semanas de toma de lectura, pero el tratamiento T4MTE es el que tiene el porcentaje más alto de control de maleza, por lo que esto nos lleva a la conclusión de que la mayor concentración de alelopatía se encuentra los tallos de la Momordica charantia (meloncillo silvestre) y enseguida se encuentran las hojas de ésta misma planta con una menor concentración alelopática. En el caso de la planta Loranthaceae sp (malojo) la mayor concentración alelopática se encuentra en las flores ya que el tratamiento T7OFA indica un cierto porcentaje de control sobre la maleza durante las semanas que fueron evaluadas.
Después de realizar la cuarta lectura sobre el control de maleza se prosiguió a cortar una parte de maleza de cada cuadro experimental en donde fueron aplicados los tratamientos, la manera en que recolectamos éstas muestras fue con ayuda de unos cuadros de madera de 50 cm x 50 cm que se lanzaban al azar dentro del cuadro experimental y en el lugar donde cayeran dichos cuadros la maleza que estaba presente dentro del área debía cortarse, esto con el fin de separar cada tipo de maleza (Gramíneas y Hojas anchas) una vez que se terminara éste procedimiento se comienza a pesar el volumen que se obtuvo de éstas mismas en cada cuadro experimental y así poder hacer una comparación de si los tratamientos aplicados inhibieron de cierta forma el crecimiento o el volumen de la maleza.
Respecto a la hipótesis que se planteó al inicio del proyecto de investigación resultó ser acertada después de llevar a cabo ciertos experimentos, ya que a través de éstos pudimos evaluar en qué estructuras se encuentra una mayor concentración alelopática de las plantas con las que trabajamos y al mismo tiempo aprovechar éstas propiedades alelopáticas para elaborar maceraciones que nos ayuden a controlar la maleza presente en el campo agrícola, por otra parte éstas maceraciones cumplen la función de Herbicidas orgánicos y pueden sustituir poco a poco los herbicidas químicos, esto con el fin de cuidar el medio ambiente y no deteriorar las propiedades del suelo como lo hacen los herbicidas químicos.
García Mancinas Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Daniel Aguirre Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
DESARROLLO DE SOFTWARE Y FABRICACIóN ADITIVA DE TOPóGRAFO CORNEAL
DESARROLLO DE SOFTWARE Y FABRICACIóN ADITIVA DE TOPóGRAFO CORNEAL
García Mancinas Luis Fernando, Universidad de Sonora. Rios Salido Mario Andree, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Aguirre Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La topografía corneal es una técnica oftalmológica con la cual se realiza un mapeado sobre la superficie de la ventana frontal transparente del ojo conocida como córnea. Este mapeo es similar a un mapa 3D en el cual podremos identificar irregularidades como podrían ser distorsiones o curvaturas. Esto debido a que la córnea tiene un papel fundamental en la visión, ya que es responsable de enfocar la luz que entra en el ojo y dirigirla hacia la retina, donde se procesa la información visual.
Por otra parte, la topografía corneal se utiliza en diferentes situaciones como podría ser medir distorsión además del nivel de daño de la visión al sufrir un traumatismo en la córnea. Con el uso de esta técnica también es posible detectar astigmatismo además de casos tempranos de queratocono y poder llevar un seguimiento sobre el avance de la enfermedad, otro uso para este estudio es la adaptación de lentes de contacto buscando cual sería el óptimo en cada paciente.
El procedimiento para realizar una topografía corneal es rápido, además de generar muy poca molestia en el paciente, el punto negativo es que los equipos comerciales que se utilizan en diferentes clínicas y hospitales son de tamaño considerable, haciéndolo poco práctico en cuestiones de movilidad. Es por esto que, buscamos fabricar un equipo el cual sea práctico, ligero, compacto y de un bajo costo.
METODOLOGÍA
La realización del topógrafo corneal se llevó en ocho etapas, las cuales se detallan a continuación:
Simulación del experimento: en esta etapa se utilizó el software Matlab, para llevar a cabo simulaciones del experimento.
Diseño y manufactura aditiva: En esta etapa se diseñaron dos diferentes prototipos, este diseño se realizó utilizando el programa SolidWorks. Para esto se buscó manufacturar un dispositivo el cual nos ayudó a tomar las fotografías de los ojos de los pacientes, para ello se crearon diferentes prototipos del mismo, en donde se evaluaron diferentes tipos de parámetros el cual nos ayudó a elegir los más óptimo. Además, cómo se mencionó en el planteamiento, debe ser un dispositivo ligero y de bajo costo. Después de elegir los mejores parámetros, se imprimieron ambos prototipos en una impresora 3D comercial.
Toma de fotografías de prueba: En este punto se realizaron diferentes evaluaciones en donde se tomaron diferentes fotografías, a diferentes superficies (tanto superficies de vidrio como ojos humanos). Esto ayuda a saber sí la calidad de la fotografía es la correcta, además también se notó la falta de iluminación del dispositivo por lo cual, nos lleva a buscar alguna fuente de iluminación óptima.
Modificación del dispositivo: Se observó qué la falta de iluminación sería un problema a la hora de tomar las fotografías, por lo cual se optó por agregar luces led neón, las cuales nos ayudaran a que las fotografías salieran con mayor iluminación y claridad.
Creación de circuito de iluminación: En este punto se realizó un pequeño circuito qué controla el encendido y apagado de los leds, así como controlar la intensidad de luz.
Pruebas de prototipo final: Resuelto el problema de la iluminación, se procede al ensamble final del dispositivo funcional, esto tomando en cuenta todas las características de diseño anteriormente planteadas.
Desarrollo de software: Después de tomar las imágenes con el dispositivo, estas entran a un software desarrollado en Matlab, donde se hace una limpieza y binarización de la imagen para quedarnos solamente con lo importante. Después, un algoritmo probabilístico nos ayuda a encontrar el radio y la constante de conocidas qué tiene el ojo de la imagen tomada anteriormente.
Validación del algoritmo: Esta es la última etapa, donde validamos qué nuestro algoritmo nos esté dando los valores correctos, para ello hacemos uso de un lente con un radio de curvatura conocido, se toma la fotografía y se introduce al software. El software en este punto debe devolvernos un valor muy aproximado al radio de curvatura real del lente.
CONCLUSIONES
Se logró obtener un radio de curvatura muy aproximado al real, esto puede ayudar a encontrar el mismo en diferentes lentes u ojos. Por ejemplo, sí se desea validar lentes de contacto, se puede hacer uso del dispositivo y se pueden obtener buenos resultados.
Está investigación puede continuar, y se puede mejorar el algoritmo. Pueden introducirse diferentes técnicas cómo ML, el cual pueda mostrarnos por ejemplo, el cómo cambiaría un radio de curvatura a través del tiempo sí se utiliza algún tipo de lente, así cómo además puede ayudarnos a predecir diferentes tipos de enfermedades.
Dentro de la experiencia cómo estudiantes dentro del programa delfín, nos llevamos mucho aprendizaje, y enseñanzas, agradecemos al Dr.Daniel Aguirre por permitirnos llevar a cabo está investigación y a la Universidad Nacional Autonoma de Mexico por permitirnos utilizar sus instalaciones durante este verano. Así mismo agradecemos al programa delfín y a la Universidad de Sonora por apoyar y respaldar nuestro trabajo dentro del programa.
Garcia Manuel Oscar Alonso, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Garcia Manuel Oscar Alonso, Universidad de Sonora. Mejia Aguirre Alicia Alanis, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Xiu Roger Wilson, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planificación urbana es una herramienta indispensable para lograr que una ciudad crezca de forma organizada y que se desarrolle de forma económica, social y cultural apostando siempre por el bienestar y calidad de vida de las personas, sin embargo la ausencia de esta trae consigo una variedad de problemas que afectan a toda la ciudad ejemplo de ello es el crecimiento demográfico y la acelerada expansión de la mancha urbana creando asentamientos urbanos en rezago y exclusión.
Actualmente Mascota forma parte de los pueblos mágicos de Jalisco por lo cual la planificación urbana en su territorio debe ser una prioridad para brindar a sus habitantes y turistas las condiciones espaciales necesarias para desarrollarse en un entorno seguro, inclusivo y accesible que garantice a cualquier persona el derecho a la ciudad, aunque el Municipio de Mascota menciona en su plan municipal de desarrollo urbano líneas de acción para la movilidad y accesibilidad universal para personas con discapacidad no se ve reflejado en el espacio ya que la mala planeación y mantenimiento de las vialidades más allá de ofrecer un espacio seguro genera problemas de movilidad para las personas con discapacidad disminuyendo y haciendo más complicada su capacidad para desplazarse por este lugar lo cual lleva a una exclusión que repercute directamente en el desarrollo y calidad de vida de este grupo de personas por lo cual es necesario que se lleven a cabo acciones de mejora que fomenten la accesibilidad universal que más allá de favorecer al municipio propiciarán un mejor desarrollo y calidad de vida a cada persona.
METODOLOGÍA
Esta investigación convergente comprendió del mes de junio a julio del 2023, se realizó un procedimiento compuesto por datos cualitativos y cuantitativos. Para medir y explicar el estado actual de la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Puerto Vallarta, se establecieron parámetros afines a la investigación.
En la primera etapa se realizó una documentación con la información expuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020, que delimitó cuáles manzanas requerían atención inmediata de acuerdo a la población vulnerable, como lo son las personas con capacidades diferentes y personas de 60 y más años. El libro de texto Manual de Calles: diseño vial para ciudades mexicanas elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) sirvió como un instrumento de medición para ayudar a establecer ciertos parámetros.
En la segunda etapa se realizó un levantamiento en campo que demostró las condiciones físicas de los espacios más críticos que requieren una intervención inminente para su correcta funcionalidad.
En tercera instancia se elaboró un estudio que delimitó las situaciones críticas focalizadas en 5 manzanas que coincidieran con la población más vulnerable y el estado físico más deteriorado.
CONCLUSIONES
La accesibilidad es un tema que ha tenido un gran alcance debido al impacto positivo que genera en el entorno urbano y la calidad de vida de las personas, en este sentido la falta de accesibilidad en los espacios públicos vulnera a las personas con discapacidad impidiendo que ejerzan una movilidad libre y segura en las ciudades.
Dentro de los espacios se encuentran con barreras urbanas, espacios mal diseñados y construidos que representan una gran dificultad para la movilidad de este grupo de personas, por ello es responsabilidad de la sociedad y de los poderes públicos brindar espacios funcionales que ofrezcan condiciones físicas adecuadas y sin barreras que excluyen a las personas con movilidad reducida.
De acuerdo al levantamiento de campo y los datos recabados de INEGI el municipio Mascota no brinda un entorno accesible ya que solo algunas manzanas ubicadas en la cabecera municipal cuentan con banquetas en buenas condiciones, rampas con una pendiente adecuada, mobiliario urbano que no representa barrera en la movilidad y una vegetación urbana adecuada, sin embargo, las manzanas que se encuentran alejadas del centro carecen de estos elementos como banquetas, recubrimiento, rampas, vegetación urbana, alumbrado público y señalética excluyendo a las personas que habitan en este espacio lo cual afecta a su movilidad por el municipio.
Se puede concluir que las manzanas 2009, 2015, 2019, 2022 y 2023 son las que cuentan con un mayor número de habitantes mayores de edad y con discapacidad, sin embargo estas mismas no son accesibles en su totalidad, las manzanas 2009, 2019 y 2023 obtuvieron una calificación arriba de 0.5625 presentando dentro de su entorno algunos elementos que brindan condiciones de accesibilidad tales como banqueta, guarnición, recubrimiento, rampas, alumbrado público etc, de forma contraria las manzanas 2015 y 2022 obtuvieron una calificación menor a 0.5 mostrando la mala condición y falta de estos elementos, con lo anterior se puede observar que las manzanas que deberían ser prioritarias no brindan la calidad y condiciones necesarias dentro de su entorno urbano para ser consideradas como manzanas totalmente accesibles.
Las manzanas 2010, 2015 y 2022 son algunas de las que cuentan con un mayor número de habitantes pero también cuentan con calificación reprobatoria en cuanto a su valor calculado pues su calificación era menor a 0.5 demostrando condiciones precarias en su entorno urbano.
Demostrado lo anterior se puede concluir que el grupo de manzanas con mayor población y manzanas con mayor número de adultos mayores y personas con discapacidad no son accesibles pues presentan calificaciones de accesibilidad reprobatorias, a pesar de ello, estas manzanas representan un área de oportunidad para ser intervenidas mejorando su entorno urbano ya que al ser prioritarias generarían un mayor impacto positivo en sus habitantes y entorno.
García Mariana Dalai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON PILONCILLO
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON PILONCILLO
García Mariana Dalai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Drosophila melanogaster, comúnmente conocida como la mosca de la fruta, es un organismo modelo ampliamente utilizado en la investigación científica debido a su facilidad de cultivo, ciclo de vida corto y similitud genética con los seres humanos. Uno de los factores que puede afectar el desarrollo, el comportamiento y la salud de este insecto es la dieta.
El piloncillo es un tipo de azúcar no refinado que se obtiene al evaporar el jugo de caña de azúcar. En muchas culturas, es un componente común en la dieta humana y se utiliza en diversas preparaciones culinarias y bebidas. Sin embargo, su impacto en los organismos no humanos, como la Drosophila melanogaster, no ha sido ampliamente estudiado; por lo que en el presente estudio tiene como objetivo investigar el efecto de la exposición al piloncillo en la Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
Se prepararon dos tipos de medio de cultivo, uno de la manera convencional utilizando azúcar como medio control y como medio experimental, se reemplazó el azúcar por piloncillo, depositados en frascos de vidrio previamente lavados, cubiertos con tapón de algodón y esterilizados, dónde se sembraron 3 parejas de Drosophila melanogaster tipo silvestre.
Diariamente se monitoreó el avance del crecimiento, identificando la postura de huevos y su posterior conversión a larva y pupa, antes del tercer estadío de pupa se retiraron los progenitores y se realizó monitoreo dos veces al día para extraer los descendientes, sexarlos y ponerlos en un medio nuevo, hembras y machos por separado.
CONCLUSIONES
En el conteo final de la nueva generación de Drosophila melanogaster se obtuvieron 122 miembros, de los cuales 70 fueron hembras y 52 machos; en decir, el 57.4% fueron hembras, mientras que el 42.6% fueron machos. Respecto a los medios control, se obtuvo un 50% de cada sexo.
Conforme a los resultados cuantitativos, se puede concluir que la presencia del piloncillo no representó un cambio significativo, esto debido a que los porcentajes en cuanto a la reproducción de la Drosophila melanogaster no presentan una variación muy alta.
Este estudio aporta conocimientos sobre la relación entre Drosophila melanogaster y el piloncillo, pero se necesitan más investigaciones para profundizar en esta área y ampliar nuestra comprensión de los mecanismos que subyacen a las interacciones entre la Drosophila melanogaster y este tipo de alimento.
García Márquez Nancy Dariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)
García Márquez Nancy Dariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) es una planta rica en compuestos bioactivos, tales como polifenoles, flavonoides, vitaminas, fibra y antocianinas, y su actividad antioxidante es directamente proporcional a la concentración de los compuestos mencionados. Se ha reportado que la presencia de estos compuestos bioactivos confiere a los extractos acuosos de jamaica efectos benéficos para la salud, tales como actividad antioxidante, antihipertensiva, antihiper epidémica, antiinflamatoria, antibacteriana, efecto citotóxico selectivo, entre otros. Por otro lado, su comercialización es amplia mediante los cálices de jamaica para hacer agua de jamaica y la industrialización de mermeladas, jugos y licores (Batalla-Mayoral. J., Vega-Hernández. M., Silveti-Loeza. A. 2021).
La síntesis de nanopartículas de plata (AgNPs) ha tenido un impacto positivo en las ciencias biomédicas, gracias a sus diversas potencialidades biológicas, entre las que destacan su actividad antimicrobiana e interacción in vitro con diversas drogas quimioterapéuticas (Pacheco-Coello. F. 2021).
Se utilizó la síntesis verde, que consiste en un proceso de óxido - reducción en el que, al mismo tiempo, el agente reductor y estabilizador suelen provenir de un extracto vegetal, que contiene los metabolitos secundarios para reducir las sales de metales y estabilizar las nanopartículas formadas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron aproximadamente 100 g de flores de Jamaica, las cuales se lavaron y se mandaron a secar al horno por 24 horas a 40ºC. Luego de este tiempo se pulverizaron y tamizaron. Para preparar el extracto, se tomaron 0.5g del polvo los cuales se agregaron a 50 mL de agua destilada previamente calentada a 85ºC, el extracto se pasó al agitador por 1 hora, luego se centrifugó por 10 minutos a 5000 rpm, para así tomar un papel filtro y solo dejar el liquido de Jamaica.
Para la preparación de nanopartículas de plata, se utilizó AgNO3 a 0.001 M en 100 mL de agua destilada.
Se realizaron 5 muestras con AgNO3 y el extracto de jamaica con distintas concentraciones.
Se dejaron reposar 24 horas las muestras, al día siguiente se podía observar un pequeño cambio de coloración, y se midió su absorbancia en el espectrofotómetro UV-VIS. Los picos más alto se podía ver entre 420-460 nanómetros, lo que nos indica la presencia de las nanopartículas.
Se repitieron más muestras con distintas concentraciones de extracto, y se estuvo midiendo la absorbancia de las muestras, para encontrar que con el paso de los días aún se encontraban estables.
Otra prueba que se realizo fue para determinar el poder reductor de la Jamaica con hierro, donde se utilizó buffer de fosfatos, ferricianuro de potasio, ácido tricloroacético, cloruro férrico, y extracto de Jamaica.
Se usaron diferentes concentraciones de trolox para obtener los estándares de la prueba.
Se repitieron los pasos de agregar a distintas concentraciones de extracto 2.5 mL de buffer de fosfatos, 2.5 mL de ferricianuro de potasio, para proceder 20 minutos a baño María, luego 2.5 mL de ácido tricloroacético y se centrifugaron por 10 minutos, y al final se les agregó 0.5ml de cloruro férrico. Se midió su absorbancia en 700 nm. Así luego de las mediciones y los datos obtenidos de los estándares se pudo calcular el poder reductor.
Por último, se realizó la prueba de capacidad catalizadora que pueden tener las nanopartículas (que se prepararon previamente) en la reducción de azul de metileno. Preparamos una disolución de 20 μM borohidruro de sodio. Se utilizó una celda de plástico donde se agregaron 2.5 mL de azul de metileno, 0.1 mL de borohidruro de sodio y 0.0025 mL de nanopartículas. Se pusieron en el espectrofotómetro en ciclos de 0.5 minutos por 15 minutos, así se repitieron los pasos con las distintas muestras de nanopartículas, donde se observó que el azul de metileno perdía su color muy rápido, por lo tanto, las nanopartículas son buenas catalizadoras.
CONCLUSIONES
Después de todo lo trabajado e investigado en este verano de investigación, se obtuvieron distintos conocimientos sobre todo prácticos acerca de las nanopartículas de plata con extractos vegetales, se aprendió el funcionamiento de una síntesis verde, el poder reductor y catalizador del extracto.
El extracto de jamaica tiene buen poder reductor, y las nanopartículas sintetizadas sirven muy bien como catalizador.
García Martínez Brandon Isaac, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ETANóLICO DE JONHSTONELLA ANGUSTIFOLIA
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ETANóLICO DE JONHSTONELLA ANGUSTIFOLIA
García Martínez Brandon Isaac, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es uno de los principales problemas que aquejan a la salud humana, y a pesar de que existen una gran cantidad de terapias químicas y físicas un inconveniente permanece en la mayoría, la inespecificidad de las terapias hace que sea menos efectivas y en muchos casos no funcionen en algunos pacientes. así pues los metabolitos secundarios presentan una fuente alterna de medicamentos en los cuales se podría encontrar este fármaco que sea lo suficientemente específico como para lograr combatir el cáncer de manera eficaz. Si bien los compuestos naturales no son necesariamente menos tóxicos o más efectivos que sus contrapartes sintéticas.
La investigación de las propiedades anticancerígenas de diversos extractos y metabolitos, ha rendido frutos en el pasado; ejemplo de ello es el fármaco paclitaxel, muy utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer.
Jonhstonella angustifolia una especie endémica de Sonora que se postula como una planta con posible actividad antiproliferativa y potencial antioxidante, esto debido a su potencial composicion quimica con compuestos fenolicos.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de la planta Jonhstonella angustifolia en la localidad de Hermosillo, Sonora, Mexico. se tomaron las partes aéreas de dicha planta y se dejó secar, posteriormente se trituraron estas partes aéreas. del triturado se obtuvo un extracto a partir de etanol al 70%. El extracto fue filtrado y secado, a partir del extracto ya seco se realizaron alícuotas con dimetilsulfóxido a diluciones seriadas de concentraciones 200, 100, 50, 25 µg/mL. Por otra parte a la par se prepararon células de la línea HeLa ( Células de cáncer cérvico uterino humano) y A549 (cáncer de pulmon); Las células fueron descongeladas e incubadas en un medio DMEM enriquecido con suero bovino al 5% durante 24 horas. A partir de estas células se realizaron los procedimientos necesarios para llevar a cabo el ensayo MTT que nos permite determinar el posible efecto citotóxico de una sustancia determinada en una línea celular cancerosa. Este ensayo se basa en la reducción metabólica del reactivo MTT, reacción enzimática llevada a cabo por la enzima succinato deshidrogenasa, permitiendo determinar la funcionalidad mitocondrial de las células tratadas.
Así mismo se llevaron a cabo ensayos para medir la actividad antioxidante con el DPPH que fueron llevados a cabo con diluciones del extracto etanólico, estos ensayos permitieron evaluar el comportamiento de los metabolitos secundarios presentes frente a los radicales libres, por medio de los mecanismos SET y HAT; los cuales son los principales mecanismos de reducción de radicales.
CONCLUSIONES
El extracto etanólico de Jonhstonella angustifolia demostró ser efectivo a una concentración de 50 micro gramos por mililitro contra las lineas celulares HELA y A549, en las que mató el 50% de las celulas cancerigenas a esa concentración.
Por otro lado la actividad antioxidante no fue tan efectiva como la antiproliferativa, pero es posible que haya existido un error en los ensayos del DPPH, pues en cada ensayo los resultados fueron distintos, se necesitarán más estudios al respecto para determinar con certeza esto ultimo.
García Martínez Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PARáSITOS EN ALGUNOS VERTEBRADOS ACUáTICOS EN LAS CIéNEGAS DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.
PARáSITOS EN ALGUNOS VERTEBRADOS ACUáTICOS EN LAS CIéNEGAS DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.
García Martínez Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Lua González Vanesa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor número de estudios dirigidos al conocimiento de la helminto fauna de peces dulceacuícolas en Latinoamérica (Luque y Poulin, 2007). Este grupo de hospederos presenta una capacidad limitada en su distribución, resultado de la historia geológica de sus hábitats; no obstante, muchas especies de helmintos cumplen sus ciclos de vida en peces (Salgado-Maldonado y Quiroz-Martínez, 2013). La presencia de parásitos en el hospedero se ve influenciada por factores ecológicos, como la localidad geográfica, estación climática y hábitat del hospedero. Debido a ello los platelmintos los vamos a reconocer como parásitos facultativos, es decir cuentan con ciclos de vida con fases de vida libre. El objetivo del presente estudio fue analizar los parásitos que infectan a algunos vertebrados acuáticos en las Ciénegas de Lerma, Estado de México, para conocer el papel que juegan los vertebrados de esta zona de estudio en el ciclo de vida del parásito y en el ecosistema.
METODOLOGÍA
En el mes de julio se visitaron las tres lagunas que integran las Ciénegas de Lerma, con el fin de realizar recolecta de algunos vertebrados. La recolecta de peces se realizó con la ayuda de una red de cuchara (amatla), los ejemplares obtenidos se colocaron en cubetas con agua y vegetación del medio y se trasladaron al Laboratorio de Sistemas Biosustentables de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México para su análisis.
A Cada ejemplar se le sexo, peso y se le tomaron las medidas de longitud total, longitud patrón, anchura máxima y los datos se colocaron en hojas de registro de campo. Posteriormente se les práctico un examen helmintológico externo, es decir examen visual de la superficie corporal del pez, escamas, piel, así como ambas caras de las aletas y branquias, utilizando pinzas de punta fina, pinceles y microscopio estereoscopio. También se realizó un raspado de la piel, el cual se colocó entre porta y cubreobjetos con una gota de lugol y se observó bajo microscopio compuesto. El examen interno, consistió en la disección y extracción de todos los órganos del pez y se colocaron en cajas Petri con solución salina al 0.7% y se analizaron desgarrando el tejido con agujas y pinzas finas en busca de parásitos bajo microscopio estereoscópico. Cabe mencionar que los hospederos fueron sacrificados de acuerdo con las normas de cuidado animal
Los parásitos encontrados se aislaron en cajas Petri con un poco de solución salina, se fijaron con formol caliente al 4% y conservados en viales con alcohol al 70%. Posteriormente se tiñeron con la técnica de Paracarmin de Mayer la cual se realizó a partir de alcohol al 70% hasta llegar a su deshidratación con alcohol al 100%, se aclaron con salicilato de metilo y montaron entre porta y cubreobjetos con bálsamo de Canadá, se etiquetaron y se mantuvieron en una incubadora para su secado durante 25 días a una temperatura de 40°C.
La identificación taxonómica de los distintos parásitos se realizó con las claves de cada grupo específico. Así mismo apoyándonos de artículos especializados.
Dentro de los resultados, debido a las condiciones de sequía de las lagunas de la zona de estudio, solo se lograron recolectar 4 peces, una carpa Cyprinus carpio y tres goodeidos Girardinichthys multiradiatus. El 100% de los hospederos resultaron infectados y de éstos se obtuvieron 5 metacestodos del género Cyclustera pertenecientes a la familia Dilepididae; una metaceracria de trematodo del género Ochetosoma; un monogéneo del género Gyrodactylus y 9 Trichodina del Phylum Ciliophora.
En el hospedero Girardinichthys multiradiatus se encontró a un ejemplar infectado con 5 metacestodos del género Cyclustera, estas larvas presentaron el escólex muy grande y carnoso, el ciclosteroide muy grande, doble corona de 23 ganchos rostelares, los ganchos presentaron estrías en la parte del mango y guarda. En el caso del segundo ejemplar de G. multiradiatus se encontró un trematodo en etapa de metacercaria del género Ochetosoma en donde se observó el cuerpo lanceolado, una ventosa oral anterior, acetábulo y una de sus características importantes es su vesícula excretora en forma de V.
En cuanto a Cyprinus carpio, en la superficie corporal del pez se encontró un monogéneo del género Gyrodactylus el cual presentó el cuerpo fusiforme, alargado, tegumento liso, los ciegos intestinales no confluyen posteriormente, el pedúnculo elongado, haptor con macroganchos.
Finalmente, en la superficie corporal de C. carpio y el tercer ejemplar de G. multiradiatus se encontraron protozoos del género Trichodina, los cuales presentaron el cuerpo en forma de esfera aplanada y ciliada, un anillo basal provisto de elementos cónicos con proyecciones laterales delgadas o dentículos, 27 en total, éstos poseen espinas largas y puntiagudas dirigidas hacia el centro del disco basal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa, logramos analizar solo a los parásitos que infectan a los peces que habitan en la laguna Chiconahuapan, comprendiendo los factores ecológicos, como la localidad geográfica, estación climática y hábitat del hospedero para observar su desarrollo dentro de peces entendiendo así que el papel que desempeñan los peces de la G. multiradiatus el ciclo de vida de los parásitos es como segundo hospedero intermediario, ya que los parásitos se encuentran en etapa larvaria y éstos maduran en aves o reptiles acuáticos. En relación con los protozoos ciliados, no fue posible identificar la especie y tampoco se ha explorado a que otros peces puede estar infectando. Por lo cual se abre un nuevo campo para la investigación en las comunidades como los son las Ciénegas de Lerma, el cual puede ser abordado como tesis de licenciatura, maestría o doctorado, o bien por futuros alumnos aceptados del programa Delfín.
Garcia Martinez Mauricio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL MULTICOMPONENTE, HUERTOS FAMILIARES / COMUNITARIOS Y SEGURIDAD HIDRICA (PIMUNIC), EN EL ESTADO DE NUTRICIÓN Y SALUD DE PREESCOLARES Y ESCOLARES COMCÁAC DEL ESTADO DE SONORA.
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL MULTICOMPONENTE, HUERTOS FAMILIARES / COMUNITARIOS Y SEGURIDAD HIDRICA (PIMUNIC), EN EL ESTADO DE NUTRICIÓN Y SALUD DE PREESCOLARES Y ESCOLARES COMCÁAC DEL ESTADO DE SONORA.
Garcia Martinez Mauricio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
L os Comcáac «Seris» son un grupo indígena del estado de Sonora. Que viven en dos comunidades costeras importantes: Punta Chueca y El Desemboque. En la actualidad no existe información suficiente y veraz sobre el estado nutricio de los niños Comcáac y en las últimas décadas su estilo de vida sufrió cambios importantes, transicionando a una dieta menos nutritiva y a un estilo de vida sedentaria.
La malnutrición en niños Comcáac, especialmente sobrepeso y obesidad, aumentaría considerablemente el riesgo de complicaciones a la salud y podrían suceder a edades más tempranas que en generaciones anteriores. Es por ello por lo que es de suma importancia alcanzar el mayor bienestar desde los primeros años de vida, los que permitiría reducir riesgos a largo plazo. Y durante la estancia de investigación se realizo estrategias viables y efectivas para el tratamiento y prevención de malnutrición infantil, son las intervenciones nutricionales multicomponente (INM), que involucran cambios dietarios, de actividad física e involucran a la comunidad.
METODOLOGÍA
Diseño de intervención de una sola cohorte, con mediciones de inicio y final. Incluirá 150 niños Comcáac, de 2 a 11 años, que vivan en Punta Chueca o El Desemboque, Sonora. Todos los niños serán invitados a participar junto a su padre, madre o tutor, para que ambos formen parte del estudio. Niños y padres/tutores deberán firmar un asentimiento y consentimiento informado, respectivamente. En el caso de los preescolares, el asentimiento será leído en voz alta y explicado a detalle para facilitar su comprensión. Como criterios de inclusión será que provengan de familia Comcáac, que vivan en Punta Chueca o en El Desemboque. Como criterios de inclusión para los niños se tendrá que sean de familia Comcáac, que vivan en Punta Chueca o en El Desemboque, y los criterios de exclusión para los niños, será que no hayan aprendido a hablar, que tengan alguna discapacidad/enfermedad que evite que realicen las actividades del PIMUNIC, que no firmen el asentimiento informado o que no deseen participar del estudio.
CONCLUSIONES
Hasta este momento, se ha recopilado información del patrón alimentario de los niños de la comunidad Comcáac (Seris) de Punta Chueca. Siguiendo la metodología de estudio cualitativo y cuantitativo, en la cual se utilizaron diversas herramientas de investigación para la elaboración de un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos.
Garcia Martinez Nicolas, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
HABITAR EL CENTRO HISTóRICO DE BOGOTá Y CDMX DESDE LA MIRADA DEL ARTE CALLEJERO. UNA COMPARATIVA ENTRE AMBOS CASOS.
HABITAR EL CENTRO HISTóRICO DE BOGOTá Y CDMX DESDE LA MIRADA DEL ARTE CALLEJERO. UNA COMPARATIVA ENTRE AMBOS CASOS.
Garcia Martinez Nicolas, Universidad Antonio Nariño. Pabon Soler Karol Giseth, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el comienzo de la estancia se determinaron tres temas de interés dentro de la línea de investigación de memoria urbana, a los cuales, se les hizo un estudio preliminar de cada uno. Esto para seleccionar cuál era el más apropiado para responder a la línea de investigación y a las condiciones que se tenían para llevar a cabo la redacción de un material académico.
Casualmente ambos estudiantes que estamos participando, nos encontrábamos en CDMX por las fechas en que empezó la estancia, por lo que se aprovechó para hacer un estudio comparativo entre esta ciudad y la ciudad de Bogotá. Así que, tras la experiencia de conocer el centro histórico y ver todas las similitudes y particularidades con respecto al centro de Bogotá, se hizo énfasis en una actividad constante del espacio público: el arte callejero. Pues la apropiación de los artistas en el espacio público es un fenómeno importante en las grandes ciudades del mundo y demuestra una democratización del arte que aporta vitalidad al paisaje urbano. Y el espacio público y su apropiación por parte de los artistas, puede llegar a ser un fenómeno muy amplio y complejo en dimensiones sociales, económicas y culturales. Así que al abordarlo desde la perspectiva de un arquitecto, se entiende que estos fenómenos urbanos, no son más que una dialéctica entre el habitante y el espacio público. Una manifestación del arte y la cultura misma.
Ahora bien, la elección de un caso de estudio puntual era necesaria, y la avenida Maderos en el centro histórico de Ciudad de México, resulta tener condiciones espaciales y sociales que la hacen semejante a la Carrera Séptima en el centro histórico de Bogotá. Pues ambas comienzan en un rascacielos hito de la ciudad y terminan en la plaza fundacional, ambas atravesaron una reciente peatonalización, y ambas son ejes históricos por su carga simbólica en la historia nacional.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación es de tipo cualitativa con enfoque etnográfico, que usa las herramientas de revisión bibliográfica, observación participante, mapeos y entrevistas para acercarse a expresiones artísticas visuales y escénicas presentes en el territorio.
Haciendo una descripción más detallada del paso a paso de la investigación que se está llevando a cabo, se puede empezar diciendo que desde que empezó el programa de investigación, se tuvieron reuniones una vez a la semana. En la primera sesión se plantearon los objetivos con el investigador; a partir de este día se empezó a trabajar acerca de la temática, de cómo el arte callejero se posiciona en el espacio público.
Esta investigación se desarrolla poniendo a los actores del arte callejero, como personajes principales de este trabajo. Con relación a esto, el primer paso de esta investigación fue realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva de la temática. Seguido de esto, se diseña junto con el investigador una encuesta en Google forms; que se aplicó aleatoriamente en los centros históricos de ambas ciudades, estas encuestas se iban haciendo a medida que se iba recorriendo los respectivos ejes.
Luego se efectuó un análisis de los resultados obtenidos, los cuales dieron consigo unas conclusiones generales de la investigación. A esto cabe agregar, que uno de los resultados más importantes del trabajo, fue el mapeo de cada una de las expresiones artísticas visuales y escénicas que se encontraron al hacer los recorridos.
CONCLUSIONES
Hablando en términos generales de las conclusiones, se empieza por decir que en general la experiencia ha sido hasta el momento muy gratificante. A lo largo de la estancia se aprendieron cosas significativas, pensando claro en la investigación como una herramienta funcional dentro del ámbito laboral de la carrera de arquitectura.
Ya en cuanto a conclusiones específicas del ámbito de estudio, se habla que la investigación cumple con ser un acercamiento a la manera en la que el arte callejero irrumpe en el espacio público. Se encuentra concretamente que el arte callejero abiertamente es una práctica informal que proporciona sustento económico para muchas personas. También se muestra que aunque el arte callejero, visual y escénico están socialmente aceptadoa por los distintos individuos que habitan los centros históricos, hay de todos modos, un porcentaje, sobre todo en el caso de Bogotá, que manifiesta un recelo por cómo estas expresiones transforman el territorio.
Otra idea relevante a destacar es que el articulo logró hacer una aproximación a los contextos históricos tanto de Bogotá como de México, singularmente se expone en términos globales, la manera en la que hitos históricos, como la peatonalización de una calle, transforman abruptamente el paisaje urbano, y sus actividades y dinámicas internas del espacio.
Con respecto a esto y teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, se dice que de manera similar al resultado de la percepción de los espectadores frente a los artistas callejeros, la opinión general de los habitantes de los centros históricos, es asertiva frente al hito de la peatonalización; sin embargo, en el caso concreto de Bogotá se puede denotar un desacuerdo con este hecho, este rechazo si bien es mínimo, es algo a destacar ya que no pasa lo mismo en CDMX.
En cuanto a la perspectiva general de los artistas entrevistados, se muestra que estos actores buscan que su expresión artística hecha por gusto y por necesidad impacte positivamente en los transeúntes, no está demás mencionar que estos personajes de vital importancia para el paisaje urbano, tienen una opinión concreta del lugar que habitan, en ambos casos de estudio se habla de una necesidad por mejorar temas de seguridad, en el caso concreto de Bogotá a comparación de CDMX, existe un afán más fuerte por temas de limpieza.
Ya para concluir, se dice que la investigación hasta el momento no se ha finalizado, pero con esta estancia llevada a cabo se logra hacer un avance significativo, igual manera ambos estudiantes que participamos estamos enteramente agradecidos tanto con el Investigador, como con el programa.
García Martínez Perla Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dra. Karen Hariantty Estevez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS Y SIMULACIóN DE PROCESOS DE TRANSPORTE DE MASA Y CALOR
ANáLISIS Y SIMULACIóN DE PROCESOS DE TRANSPORTE DE MASA Y CALOR
García Martínez Perla Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Karen Hariantty Estevez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escasez de agua potable es un desafío global que afecta a muchas regiones, especialmente en áreas con acceso limitado a fuentes de agua dulce. La desalinización, específicamente la destilación por membrana de contacto directo, ha demostrado ser una prometedora técnica para producir agua potable a partir de fuentes de agua salada o salobre.
En la actualidad, la producción de agua potable a partir de la desalinización mediante DMCD es una tecnología prometedora para hacer frente a la creciente demanda de agua dulce en áreas con escasez de este recurso. Sin embargo, existen desafíos significativos en la optimización y mejora de los procesos de transporte de masa y calor involucrados en este método.
El problema radica en la necesidad de comprender y mejorar los mecanismos de transferencia de masa y calor en el proceso de destilación por membrana de contacto directo para aumentar su eficiencia y reducir los costos operativos. La interacción entre la membrana y el flujo de agua salina con la fuente de calor influye directamente en la cantidad de agua potable producida, la calidad del agua resultante y la eficiencia energética del proceso. Además, factores como la naturaleza de la membrana, la temperatura de operación, la concentración de sal en el agua de alimentación y la velocidad del flujo también tienen un impacto significativo en el rendimiento general del sistema.
Debido a esto, durante la estancia de verano de investigación fue necesario realizar un análisis exhaustivo de los procesos de transporte de masa y calor involucrados en la destilación por membrana de contacto directo, para identificar las limitaciones y desafíos clave que afectan su desempeño y determinar posibles mejoras y soluciones.
METODOLOGÍA
En el trabajo de investigación, se llevó a cabo un estudio exhaustivo sobre el funcionamiento del código de Matlab/Octave para obtener datos relacionados con las concentraciones y los tiempos a diferentes temperaturas. El objetivo principal de este estudio es realizar mejoras en el modelo, específicamente en la cámara de alimentación y en el permeado.
El código de Matlab/Octave es un lenguaje de programación utilizado ampliamente en el campo de la investigación científica y la ingeniería. Se ha elegido esta herramienta debido a su capacidad para realizar cálculos numéricos y análisis de datos de manera eficiente. El objetivo principal del estudio es comprender a fondo cómo el código de Matlab/Octave procesa los datos relacionados con las concentraciones y los tiempos a diferentes temperaturas.
Durante el estudio, se realizó una revisión crítica del código existente para identificar posibles deficiencias, áreas de mejora y posibles errores. Esto se ha logrado mediante el análisis de la lógica de programación, la revisión de las ecuaciones y los cálculos utilizados, así como la evaluación de la eficiencia computacional y la precisión de los resultados obtenidos. Además, se hicieron pruebas utilizando diferentes configuraciones de temperatura para validar y verificar la precisión de los resultados generados por el código.
A través, del análisis de sensibilidad y optimización numérica, se buscará mejorar el diseño y las operaciones del sistema de destilación por membrana de contacto directo. El objetivo es maximizar la producción de agua potable y minimizar el consumo de energía y recursos, asegurando al mismo tiempo la calidad del agua producida.
Se demostró también que la destilación por membrana de contacto directo es un método efectivo y prometedor para la producción de agua potable a partir de agua de mar o salobre. Este proceso se caracteriza por una alta eficiencia en la transferencia de masa y calor, lo que permite una producción de agua con bajos niveles de salinidad y contaminantes.
Además, se observó que la eficiencia del proceso de desalinización se ve afectada por diversos parámetros, como la temperatura de operación, la concentración de sal en el agua de alimentación, la velocidad de flujo y el diseño de la membrana. Un análisis detallado de estos parámetros nos ha permitido optimizar el rendimiento del sistema y maximizar la producción de agua potable.
En base a los hallazgos y las conclusiones obtenidas hasta el momento, se identificaron algunas áreas clave para realizar mejoras en el modelo. Estas mejoras pueden incluir la optimización de algoritmos, la incorporación de nuevos modelos matemáticos, la corrección de posibles errores y la implementación de métodos más eficientes para el cálculo de concentraciones y tiempos a diferentes temperaturas.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano logré una sólida comprensión de los procesos de transporte de masa y calor involucrados en la producción de agua potable por desalinización mediante destilación por membrana de contacto directo. Estamos convencidos de que esta tecnología tiene un gran potencial para abordar los desafíos globales relacionados con el suministro de agua potable, y esperamos que los hallazgos investigados contribuyan al desarrollo y aplicación de soluciones más sostenibles y accesibles en el futuro.
García Mata Natalia Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara
DERECHOS DIGITALES EN EL TRABAJO EN MéXICO
DERECHOS DIGITALES EN EL TRABAJO EN MéXICO
Céspedes Suarez Juan Sebastian, Universidad Cooperativa de Colombia. García Mata Natalia Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el año 2020 el mundo se vió altercado por la pandemia por Sars Cov-2 o Covid-19, lo cual conllevo a medidas cautelares como lo fue el confinamiento y distanciamiento social, siendo un factor determinante que afectó grandemente los estilos de vida de todas las personas e incluso le quitó la vida a algunos, sin embargo, dejo aspectos positivos como lo es el teletrabajo o trabajo virtual, siendo esto consecuente en pro del origen de los derechos digitales, siendo definidos como derechos de carácter fundamental que buscan garantizar la libertad de expresión, la privacidad y el acceso a medios digitales para las personas; y consigo trajo a los derechos digitales laborales, estando estos establecidos en pro del bienestar del trabajador, caracterizándose éstos por ser un conjunto de facultades que apoyan y se enfocan en los empleadores y los empleados en relación a los medios digitales y herramientas electrónicas que pueden interceder en dicha relación.
En los últimos 6 años, la OIT (organización internacional del trabajo) se ha manifestado entorno a los derechos digitales laborales, lo cual ha conllevado a mesas de diálogo, debate, iniciativas por parte de diversos países a fin de garantizar los derechos digitales laborales de tal forma que actúe en pro de tanto civiles o ciudadanos como de empleadores y empleados. Podemos tomar por ejemplo, entre diversas actuaciones nacionales, encontrar manifestaciones como la ley 2191 de 2022 por medio de la cual se regula la desconexión laboral; en Chile han realizado cambios al Código del Trabajo y a la Constitución Política de Chile y España con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales expedida en 2018; y la actuación que mayor ha tenido impacto ha sido la Carta de Principios y Derechos Digitales que fue aprobada en la XXVIII Cumbre Iberoamericana; Sin embargo, la situación en la que México se encuentra, no es muy alentadora. Ya que México es uno de los países que más camino por recorrer le falta, esto debido a que este muestra poco interés por proponer iniciativas, y posteriormente en aprobarlas como leyes en su código de derecho laboral. Por lo cual, se presenta una gran problemática en delitos y violaciones a lo que se debería de exigir por derechos laborales digitales. Así como del aplicamiento del peso de la ley en caso de ser necesario.
La mayor problemática que se presenta en este tipo de situación, es que el avance y/o innovación de las Tecnologías en el ámbito laboral, se encuentran creciendo de una manera exponencial y acelerada, por lo que por consecuencia, hace que sea difícil el poder controlar, regular y legislar sobre ella. Ocasionando que de manera global surja un gran conflicto, ya que es el perfecto escenario para que los abusos, negligencias y afectaciones permanentes en la población tomen lugar. Por consiguiente durante el verano de investigación, se estudiarán los resultados de las acciones que han llevado a cabo algunos países y especialmente México, para poder contrarrestar las dificultades presentadas, y en relación a los derechos digitales de los trabajadores.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología, se puede identificar que es una investigación teórica en donde se focalizan en el entorno cualitativo y cuantitativo, además de realizar empleo de un método de análisis-síntesis, con el objeto de recopilar información que permita satisfacer los fines propuestos en el objetivo central, objetivos específicos, justificaciones y desarrollo de la investigación. Este método se empleó teniendo diversos filtros a fin de seleccionar la información y documentación mayormente apropiada y adecuada para este proyecto, por lo cual se tuvo en cuenta palabras clave como: Derechos digitales, derechos digitales labores, trabajo virtual, economía digital, entre otras. Además cabe mencionar que se tuvieron en cuenta especialmente bases bibliográficas y fuentes científicas que permitan poseer y compilar información que haya sido analizada con anterioridad y cuente con respaldo de un aval con conocimiento en el tema, como lo son los sitios oficiales de páginas web de organizaciones mundiales, páginas y artículos de los gobiernos a los cuales se han mencionado en parte importante de la investigación para tener una mejor idea de acciones que se han llevado a cabo y que han resulado, para posteriormente hablar de las perspectivas locales y cuáles podrían ser una solución para problemáticas iguales o similares. De igual manera se han consultado bases de datos o bibliotecas digitales, como lo son el foro de la Universidad de Guadalajara o la UNAM y demás, las cuales han aportado varios datos necesarios como muy específicos,que los vuelve peculiares, y representa un análisis más detallado.
Así mismo se debe destacar que al momento de realizar la investigación no se tuvo en cuenta ningún contexto espacio-temporal en específico, sin embargo se realizó gran énfasis en el país de México, debido a su relevancia y papel principal en este proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
A lo largo del programa delfín pudimos llegar a la conclusión que 1) Existen diversas actuaciones por parte de países europeos y latinoamericanos que buscan comprender y establecer los derechos digitales laborales dentro de su sistema de ordenamiento socio jurídico, en pro de garantizar el nuevo contexto digital y virtual que se está presentando en la contemporaneidad, además de mantenerse a la vanguardia en este tema; 2) Hoy por hoy, países como México carecen de la comprensión de los derechos digitales laborales, y como estos impactan, por lo cual conlleva a diversos problemas como brechas sociales, económicas y laborales; además de estar en una situación precaria para la situación laboral digital que se ha expandido desde la llegada del Covid-19; 3) A Pesar de las diversas actuaciones que han manifestado diversos países, aún es necesario profundizar en el entorno digital y en su aspecto laboral, debido a que la tecnología avanza y los marcos normativos deben mantenerse a la vanguardia o avanzar seguidamente ante dichas innovaciones que se puedan dar, con el fin de actuar en pro de mantener el orden social, económico y laboral, teniendo en cuenta que lo que hemos presenciado no es mas que la punta del iceberg de la era digital.
García Mejía Marlon Steve, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTRUCCIóN Y ANáLISIS DE EXTENSIONES DEL MODELO ESTáNDAR CON UN SECTOR DE HIGGS EXTENDIDO USANDO FEYNRULES Y MICROMEGAS
CONSTRUCCIóN Y ANáLISIS DE EXTENSIONES DEL MODELO ESTáNDAR CON UN SECTOR DE HIGGS EXTENDIDO USANDO FEYNRULES Y MICROMEGAS
García Mejía Marlon Steve, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se propone construir y analizar dos extensiones del Modelo Estándar de la Física de Partículas (SM) que incorporan un sector de Higgs extendido: el Modelo Escalar con N-dobletes (NS-SM) y el Modelo Estándar extendido con 2 singletes escalares y dos singletes fermiónicos (2SF-SM). El objetivo es estudiar cómo estas extensiones afectan las propiedades y características de las partículas y, en particular, buscar candidatos de Materia Oscura (DM) dentro de cada modelo.
METODOLOGÍA
La metodología consistirá en dos etapas principales: la construcción de los modelos NS-SM y 2SF-SM utilizando el software especializado Feyrules, y el análisis de las propiedades y comportamientos de las partículas resultantes, centrándonos en los candidatos de Materia Oscura.
Construcción de los modelos: Se utilizará el software Feyrules para desarrollar las extensiones del Modelo Estándar con el sector de Higgs extendido. Para el NS-SM, se considerarán N-dobletes escalares con N variando de 1 a 4, mientras que para el 2SF-SM se incorporarán dos singletes escalares y dos singletes fermiónicos. Estos modelos se definirán mediante sus respectivas ecuaciones y se evaluará su coherencia y consistencia con las teorías físicas establecidas.
Análisis de los candidatos de Materia Oscura: Se seleccionará al menos un candidato de Materia Oscura dentro de cada modelo (ya sea un candidato escalar o fermiónico).
Luego, se utilizará el software MicrOmegas para realizar pruebas y simulaciones que evalúen las propiedades y características de estos candidatos de Materia Oscura, como su densidad de relicto, sus interacciones con otras partículas y su posible detección experimental.
CONCLUSIONES
La construcción y análisis de las dos extensiones del Modelo Estándar de la Física de Partículas (SM) con un sector de Higgs extendido han arrojado resultados interesantes. Los modelos NS-SM y 2SF-SM han demostrado ser consistentes y viables desde el punto de vista teórico. Además, se ha identificado al menos un candidato de Materia Oscura en cada modelo, lo que sugiere que estas extensiones podrían ofrecer nuevos escenarios para comprender la naturaleza de la Materia Oscura.
El uso de software especializado como Feyrules y MicrOmegas ha sido fundamental para llevar a cabo esta investigación de manera eficiente y precisa. Estos resultados pueden tener implicaciones importantes para la física de partículas y la cosmología, ya que contribuyen al conocimiento sobre la posible naturaleza de la Materia Oscura y su interacción con las partículas conocidas del Modelo Estándar.
García Meléndez Johana Lizzeth, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Francisco Javier Naranjo Chávez, Universidad Autónoma de Coahuila
ANáLISIS POR SIMULACIóN DEL CAMPO DE VELOCIDAD Y GRADIENTE DE TEMPERATURA DE UN AEROCONDENSADOR INSTALADO EN LA LAGUNA
ANáLISIS POR SIMULACIóN DEL CAMPO DE VELOCIDAD Y GRADIENTE DE TEMPERATURA DE UN AEROCONDENSADOR INSTALADO EN LA LAGUNA
García Meléndez Johana Lizzeth, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rasgado Moreno Rodolfo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Javier Naranjo Chávez, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria de la generación eléctrica, existen las plantas de ciclo combinado que utilizan aerocondensadores en lugar de torres de enfriamiento. El agua es un recurso renovable el cual su reabastecimiento mediante el ciclo del agua está siendo comprometido particularmente en la zona lagunera, dado que la eficiencia de los aerocondensadores está fuertemente influenciada por las condiciones ambientales [1, 2].
En la laguna, la eficiencia del aerocondensador se ve afectado por los fenómenos climatológicos, es por ello por lo que se realizó un análisis para encontrar como es que las condiciones de la zona afectan a la tasa de transferencia de calor del aerocondensador.
METODOLOGÍA
Algunos autores han investigado distintos aspectos para mejorar el rendimiento de los aerocondensadores, Kumar et al. [1] trabajó simulaciones numéricas 3D para estudiar el efecto de la transferencia de calor en distintas variaciones de un tubo anular aletado de una pequeña chimenea. En los aerocondensadores se utilizan ampliamente este tipo de tubos aletados para mejorar la transferencia de calor, por otro lado, Jean Lin et al. [2] presentó un análisis de diversas mejoras en un aerocondensador con una configuración de tubos aletados colocados en forma de A, muy similar al objeto de este estudio.
Venter et al. [3] analizó el rendimiento del aerocondensador con la implementación de un windscreen, ellos encontraron en qué situaciones o condiciones mejora la eficiencia del aerocondensador. Se sabe que la principal característica de los sistemas de enfriamiento es la transferencia de calor por lo que visualizarlo de una manera gráfica en diversas situaciones de temperatura ambiente (25 °C, 35 °C y 40 °C) van afectando al sistema. Se puede representar de una mejor manera el comportamiento del sistema por medio de mapas de contorno y vectores.
En la presente investigación se optó por utilizar Ansys student para realizar una simulación de un aerocondensador ubicado en la región de la Laguna. Se realizó un modelo, despreciando ciertas características del aerocondensador real centrándose principalmente en los tubos aletados y los ventiladores. Se aplicó un mallado hexaédrico sin sobrepasar los 512k celdas/nodos que permite la licencia estudiantil.
Una vez realizado el mallado, se utilizó Fluent ® para poder configurar la simulación del aerocondensador. Para la simulación se utilizó la ecuación de la energía, y el método Spalart-Allmaras de turbulencia; posteriormente se definieron las condiciones de frontera, las cuáles para la entrada del aire:
Velocidad inicial: 20 km/h (5.55556 m/s)
Temperatura inicial: 30°C (303 K)
Las condiciones de salida son las siguientes:
Presión manométrica: 0 Pa
Todos los ventiladores se configuraron:
Velocidad máxima de 8 m/s
La caída de presión se configuró con un modelo polinomial de dos coeficientes, 250 y -50.
Los radiadores que se encuentran arriba de los ventiladores cuya configuración es:
El coeficiente de transferencia de calor es de 5000 kW/m2
La temperatura es de 326 K
El flujo de calor se estableció en 29600 W/m^2
Para el solucionador dentro de Fluent ® se aplicó una discretización de mínimos cuadrados y un método de solución Couple; esta configuración es el mejor modelo de solución para condiciones de turbulencia en aire, considerando la ley de gases ideales. Se inicializó el método numérico en la entrada; es decir, velocidad de entrada por el noreste de 5.56 m/s, una presión manométrica de 1.29521e-09 Pa, una temperatura de 303 K y una viscosidad turbulenta de 0.0001460735 m^2/s. Finalmente, se realizaron 200 iteraciones monitoreando la continuidad, velocidad, energía y coeficientes de turbulencia.
CONCLUSIONES
Para el procesamiento de los resultados, se utilizó CFD-Post ®. En el cual se colocó un plano basado en el plano YZ a 6 m del origen, otro plano basado en el plano XY a 60 m del origen y por último un plano basado en el eje YZ a 18.5 m del origen. Posteriormente se agregaron mapas de contorno de velocidad para el primer y el segundo plano, y por último un mapa de contorno de temperatura para el tercer plano.
El primer mapa de contorno muestra que la velocidad máxima que emana de los ventiladores es de 11.21 m/s, mostrándose en los últimos ventiladores de la primera y última calle de ventiladores. El segundo mapa de contorno muestra que la velocidad máxima es de 16.95 m/s encontrándose en la tercera, cuarta y sexta fila transversal. El último mapa de contorno muestra que la temperatura máxima alcanzada es de 326.125 K, esta estela de temperatura se extiende hasta 500 m desde el aerocondensador.
Se realizó un análisis numérico en ANSYS Fluent ®, para observar el campo de velocidades y el gradiente de temperatura. En base a los resultados se puede concluir que las condiciones ambientales de la laguna están afectando la transferencia de calor del aerocondensador, Venter et al. menciona que la instalación de un windscreen periférico es beneficioso si la condición de velocidad del viento es superior a los 16 m/s [3], por lo que se podría considerar la instalación de un windscreen, para mitigar las corrientes de viento 16.95 m/s que se visualizó en la simulación y así aumentar la transferencia de calor y con ello la eficiencia de la planta. Sólo faltaría hacer un trabajo de simulación para encontrar la configuración en la localización de los windscreen que pueda obtener los mejores resultados en transferencia de calor en las condiciones ambientales de la Laguna.
Bibliografía
[1]J. B. J. A. K. N. P. K. V. Ankur Kumar, "3D CFD simulations of air cooled condenser-II: Natural draft around a single finned tube kept in a small chimney," International Journal of Heat and Mass Transfer, vol. 92, pp. 507-522, 2016.
[2]A. J. M. T. S. K. S. G. Jennifer Lin, "Improving air-side heat transfer performance in air-cooled power plant condensers," Applied Thermal Engineering, 2020.
[3]M. O. J. M. A.J. Venter, "A numerical analysis of windscreen effects on air-cooled condenser fan performance," Applied Thermal Engineering, 2021.
García Mendoza Francisco de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GLIOMAS Y DIABETES
GLIOMAS Y DIABETES
García Mendoza Francisco de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Me enteré del programa Delfín hace ya varios años por sugerencias de amigos y compañeros, especialmente por compañeros de clubes estudiantiles de neurociencias, pero no había tenido la oportunidad de aplicar a esta iniciativa por el avance curricular que tenía en aquel entonces, pues era necesario alrededor del 40% del avance académico, no fue hasta que llegué a el periodo Verano 2023 que alcancé el avance mínimo necesario, hecho que me permitió aplicar por fin a rotar en el laboratorio con una docente reconocida de mi facultad, la doctora Guadalupe Soto Rodríguez.
La doctora Guadalupe Soto me permitió trabajar con ella para la línea de investigación de Gliomas y Diabetes. Yo desde niño he tenido una gran afición por las neurociencias y ahora que soy alumno de la Facultad de Medicina, he tenido un gran acercamiento a áreas como la neurología y la neurocirugía, ahí fue que comenzó mi interés por los gliomas; la diabetes también había sido un tema fascinante para mí por el gran impacto en la salud pública que representa en México, y mis experiencias con familiares que la padecen.
Así fue que le hablé de este interés a mi asesora, y a quien hoy en día le guardo mucha estimación y respeto, además de que la considero como mi mentora. Acordamos un plan de trabajo para realizar una revisión sistemática sobre el impacto que tiene la Diabetes Mellitus sobre el seguimiento y pronóstico de los pacientes con gliomas, por lo que inicialmente trabajos haciendo una búsqueda y selección de artículos en la literatura con el algoritmo Diabetes AND Gliomas, encontrando ciertos artículos de interés.
y estableciendo definiciones operacionales que ayudaran a los criterios de inclusión.
Gliomas: Los gliomas son los tumores primarios del Sistema Nervioso Central (SNC) más comunes, su origen aún permanece incierto y de acuerdo a su subtipo histológico y línea celular específica existen distintas clasificaciones.
Diabetes Mellitus:
FPG ≥126 mg/dL (7,0 mmol/L). El ayuno se define como la ausencia de ingesta calórica durante al menos 8 h.*
PG a las 2 h ≥200 mg/dL (11,1 mmol/L) durante la SOG. La prueba debe realizarse según lo descrito por la OMS, utilizando una carga de glucosa que contenga el
equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua.*
A1C ≥6,5 % (48 mmol/mol). La prueba debe realizarse en un laboratorio utilizando un método certificado y estandarizado por NGSP.
al ensayo DCCT.*
En un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica, una glucosa plasmática aleatoria de ≥200 mg/dl (11,1 mmol/l).
*En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el diagnóstico requiere dos resultados de prueba anormales de la misma muestra o en dos muestras de prueba separadas.
Durante esta búsqueda encontramos unos cuantos reportes de casos en los cuales relacionaban los gliomas, pero con la diabetes insípida, tema que nos pareció fascinante, así que ahora la Diabetes Insípida se volvió el eje de este trabajo.
Con el algoritmo Diabetes insipidus AND (Glioma OR Gliomas), se encontraron un total de 345 artículos, de los cuales fueron seleccionados 58.
La muestra al ser tan grande, requirió de un equipo de colaboradores y fue el paso de esta investigación que más tiempo nos requirió, sin embargo, la base de datos fue llenada con información extraída de los artículos seleccionados (Tabla 2).
Objetivos
Establecer un índice de correlación de causalidad y casualidad entre diabetes insípida, los gliomas y su manejo médico-quirúrgico.
METODOLOGÍA
Fuente de datos y estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda mixta (automática y manual) en la literatura, se emplearon las bases de datos de PubMed, Web Of Science, EBSCO y Scopus. Se utilizó el algoritmo de búsqueda diabetes insipidus AND (glioma OR gliomas).
Criterios de selección
Se seleccionaron reportes de casos y series de casos publicados entre 1982 y 2023, en el idioma inglés, en los cuales se describieran el curso de pacientes diagnosticados con gliomas de la región selar, vía óptica o de tercer ventrículo, que durante su seguimiento fueran también diagnosticados con diabetes insípida, previo o posterior al procedimiento quirúrgico. La revisión e inclusión de los artículos fue realizada por todos los investigadores de este trabajo.
Se excluyeron artículos de opinión, resúmenes de congresos, revisiones de la literatura, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Asimismo, se excluyeron casos y series de casos con pacientes diagnosticados con alteraciones hipofisarias previas al diagnóstico de glioma, pacientes con diabetes mellitus, y con otro tipo de tumor supraselar diferente a glioma.
Evaluación de calidad
Una vez realizada la búsqueda y revisión en pares, se hizo una segunda revisión objetiva y crítica de la misma para descartar trabajos que no debían ser incluidos en la presente revisión (no relacionados con los objetivos y/o criterios metodológicos.
Resultados
Se recabaron datos referentes al número de pacientes, datos demográficos, síntomas asociados, localización y dimensión del tumor, quimioterapia, radioterapia, abordaje para resección quirúrgica, etiología de la diabetes insípida y complicaciones postquirúrgicas.
CONCLUSIONES
Se recabaron datos referentes al más de 1100 pacientes, datos demográficos, síntomas asociados, localización y dimensión del tumor, quimioterapia, radioterapia, abordaje para resección quirúrgica, etiología de la diabetes insípida y complicaciones postquirúrgicas.
Garcia Mendoza Lariza Arleth, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE NANOPARTICULAS POLIMERICAS DE QUITOSANO-K.CARRAGENINA Y QUITOSANO-K.CARRAGENINA-LISOZIMA EN LEVADURAS C.ALBICANS Y S.CEREVISIAE.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE NANOPARTICULAS POLIMERICAS DE QUITOSANO-K.CARRAGENINA Y QUITOSANO-K.CARRAGENINA-LISOZIMA EN LEVADURAS C.ALBICANS Y S.CEREVISIAE.
Garcia Mendoza Lariza Arleth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los materiales biopoliméricos tienen propiedades importantes como ser biodegradables y biocompatibilidad con el cuerpo humano siendo una alternativa para aplicaciones biomédicas y agroalimentarias. Se ha estudiado el uso de la tecnología de los nanocompuestos para mejorar las propiedades de los materiales a base de polímeros naturales. La incorporación de compuestos bioactivos antimicrobianos en estos nanomateriales biopoliméricos como el quitosano, tienen propiedades biológicas, fisicoquímicas y funcionales, las cuales permiten su uso como empaques antimicrobianos, matrices acarreadoras de agentes bioactivos.
Para poder comprobar las propiedades toxicológicas de nanomateriales biopoliméricos antimicrobianos formulados con compuestos bioactivos, durante el verano de investigación se estudió compuestos de Nanopartículas poliméricas de Quitosano-Carragenina (CS-CRGk) y Quitosano-Carragenina-Lisozima (CS-CRGk-LZ).
Los tratamientos se utilizaron en la levadura Saccharomyces cerevisiae que es ampliamente utilizada para la producción de proteínas recombinantes de interés industrial o medicinal. Como ejemplos de estas proteínas son la insulina humana, vacunas para virus de hepatitis y del virus del papiloma humano. También se estudió en la levadura Cándida Albicans por su importancia en la salud, ya que está presente de forma habitual en nuestro cuerpo, pero puede llegar a provocar candidiasis, también conocida como vulvovaginitis candidiásica. Con el fin de, poder relacionar la resistencia microbiana de las nanopartículas de quitosano y las posibles repercusiones en los sistemas biológicos.
METODOLOGÍA
Los hongos evaluados fueron las levaduras Saccharomyces cerevisiae y Cándida Albicans, todos los cultivos se mantuvieron en caldo Dextrosa Sabouraud (PDB). Se prepararon inóculos bacterianos a partir de una colonia de cada cepa bacteriana, en tubos con 5 ml de caldo nutritivo ajustados a escala McFarland y se incubaron durante 24 h a 37°C.Después se hizo recuento de esporas mediante la cámara de Neubauer utilizando un microscopio óptico (Modelo CX311RTSF, Olympus, Japón), en donde se obtuvo una concentración de 4 × 106 esporas/ml.
Síntesis de nanopartículas poliméricas. Primero se hizo preparación de la solución de quitosano con 0.05% Quitosano y 0.05% Tween 80, disolviendo en 100 mL de solución acuosa de 0.5% ácido acético (CH3COOH). Después se realizó la solución K.carragenina y lisozima 1mg por 1ml de agua milli-Q.
Las nanopartículas CS-CRGk y CS-CRGk-LZ, se sintetizaron de acuerdo con el método de nanoprecipitación, utilizando una bomba peristáltica (EP-1 Econo Pump; Bio-Rad, Richmond, VA, USA) con un flujo 0.86 ml/min.
Ensayo de viabilidad con resazurina. La solución de Resazurina se realizó a 0.002g/100mL, para los controles se ajustó el pH de las NPS a 3.33 con HCl a 25°C. Se realizaron diluciones con distintas concentraciones, para CS-CRGk NP; 400, 190,91,43, y para CS-CRGk-LZ NP:333,190,91,43.
En una placa de 98 pozos con fondo plano, se agregó un triplicado de 100 μl de inoculo más 100 μl de cada tratamiento, con dos controles de H20 neutra y H20 con pH 5.6. Se midió la absorbancia a tiempo 0, y a las 6 h se agregó 20 μl de resazurina en cada pozo con inoculo. Por último, a las 8 h se volvió a medir la absorbancia de la placa, a una longitud de onda de 620 nm.
Ensayo de Toxicidad aguda con Artemia Salina. La Artemia Salina son indicativos de posible toxicidad que los compuestos sintéticos o productos naturales pueda presentar. En un matraz Erlenmeyer adaptado con un sistema de aireación e iluminación artificial, se depositaron 250mL de agua marina estéril y huevecillos de A. salina, que se incubó por 24 h a 25°C para la eclosión de los nauplios. Fueron divididos en grupos de 10 y colocados en tubos de ensayo en 6ml de agua marina estéril y 2mL de tratamientos a diferentes concentraciones. Los tubos se mantuvieron bajo iluminación durante 24 h y después se contó el número de nauplios sobrevivientes, para determinar el porcentaje de supervivencia.
Análisis morfométrico de células microbianas. Se midió el diámetro medio de las esporas con un microscopio óptico (modelo CX311RTSF, Olympus, Tokio, Japón) integrado en una cámara Infinity 1 (Lumenera Corp., Ottawa, ON, Canadá). Las imágenes de las esporas se tomaron con un objetivo de 40× y se analizaron con Image Pro-Plus ver. 6.3 (Media Cybernetics, Inc., Bethesda, MD, EE.UU.). Se realizaron 60 mediciones de las esporas de cada tratamiento para poder obtener un promedio de ellas.
Análisis de fluorescencia. Las observaciones se realizaron en un microscopio invertido (Modelo DMi8, Leica Microsystems, Wetzlar, Alemania) con filtros de fluorescencia (filtro de excitación 546/10 RHOD y emisión 585/40, filtro de excitación DAPI 350/50 y emisión 460/40 de excitación y FITC de 480/40 de excitación y 527/40 de emisión), una cámara monocromática refrigerada DFC 450C (Leica Microsystems, Wetzlar, Alemania) y software de superposición de fluorescencia (LAS AF ver. 3.1.0, Leica Microsystems CMS GmbH, Mannheim, Alemania) en donde se analizó cada imagen de los distintos tratamientos trabajados.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación, seguimos en el análisis de la totalidad de los resultados y por el momento podemos expresar que en el ensayo de resazurina el porcentaje inhibitorio es muy alto en ambos tratamientos, en concentraciones menores a 400 y 333 respectivamente. En el ensayo de toxicidad aguda se pudo observar fácilmente el crecimiento de A. salina en donde hubo un notorio porcentaje de mortalidad en la concentración más alta de CS-CRGk-LZ, en donde nos queda determinar las causas, sin olvidar que el quitosano es un biopolímero no tan soluble en el agua de mar. A base de esto queda un gran trabajo por explorar y seguir investigando más sobre dichos tratamientos en aspectos biomédicos y agropecuarios.
Garcia Meneses Dayami Shakti, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO.
PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO.
Garcia Meneses Dayami Shakti, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las princiaples problemáticas sociales que se encuentra en el estado de Quintana Roo, es el crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado,dentro del mismo se encuentra el desperdicio de alimentos, el cual se concidera una de las mayores problemáticas que genera el turismo.
Como sabemos, Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet, donde los consumidores no tienen idea de la problemática presentada.
Así, este tipo de hoteles desperdicia aproximadamente el 30% de sus alimentos por diversas razones como la presentación, sabor, excedentes, entre otros. Hay estudios que consideran la industria hotelera como uno de los principales aportadores al desperdicio de alimentos
Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, la social, donde se observa alta de conocimiento sobre el tema en los turistas y trabajadore; la económica, por las inversiones que se tienen y el aumento de precios; y la ambiental por las emisiones y grandes cantidades de desperdicios que se generan.
El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande, la producción excesiva de estos agrava la desnutrición, los problemas de salud, la contaminación, el desequilibrio de la dieta y los modelos que tienen que verse como sostenibles, dejan de serlo; es un problema gracias a las cadenas de suministro los alimentos refrigerados el tiempo de traslado y porque Cancún no produce ningún tipo de alimento, estos son transportados de diversas regiones de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, entre otros. Dificultando aún más la conservación de los mismos.
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter cuantitativo, ya que para Sampieri (2014), una investigación bajo el enfoque cuantitativo busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.
En conjunto con todo el equipo de trabajo realizaron dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y tareas relacionadas con el departamento y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos.
Para validar ambos instrumentos se les realizó una prueba piloto aproximadamente entre 20 a 30 personas encuestadas, con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables, este puede calcularse a partir de la estimación de varianzas.
En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se tuvieron que descartar varias preguntas y redireccionar otras y así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad.
Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas que obtuvieron un índice de 0.42 demasiado bajo en términos de fiabilidad, por lo que se reestructuraron la encuesta y volvieron a aplicar la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta.
La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se conoció sobre el turismo, es importante destacar que el problema sobre desperdicio de alimentos afecta al sector hotelero de Cancún y al social de la ciudad y la economía de la población.
Dentro de la carrera de Negocios Internacionales, es importante destacar que todo el flujo de personas que tiene Cancún es uno de los principales destinos turísticos donde las relaciones internacionales que se pueden crear dentro de este sector son infinitas, un ejemplo claro son todos los hoteles de diversos grupos internacionales principalmente españoles, estadounidenses, e ingleses; esto es importante destacar porque este tipo empresas tienen que absorber las problemáticas que se generan en el sector hotelero y dentro de ellas se encuentra el desperdicio de alimentos donde a través de diversas negociaciones y conocimiento sobre el tema se podrían organizar diversos foros en la zona hotelera de Cancún al ser un lugar conocido en todo el mundo donde millones de turistas llegan al año con el fin de hacer conciencia sobre la importancia disminuir el desperdicio de alimentos, con la finalidad de abordar la problemática y sus consecuencias a nivel local, nacional e internacional. Además, es un escenario ideal para afianzar las relaciones interpersonales con personas de otras culturas por su cercanía con la cultura maya y conocer cómo negocian con comunidades regidas por sus propias costumbres. Por otra parte, la agenda 2030 ha destacado diversos objetivos para la solución de problemáticas a nivel mundial entre ellas esta investigación está dirigida al objetivo 12 Producción y consumo responsable, específicamente con la meta 3 que establece que De aquí a 2030, se reducirá a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
García Meza Arizu de la Paz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Víctor Alfonso Crispín Castrejón, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS INDIVIDUALIZADAS EN PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD POR EL DELITO DE VIOLACIóN PARA ABONAR A SU REINSERCIóN SOCIAL
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS INDIVIDUALIZADAS EN PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD POR EL DELITO DE VIOLACIóN PARA ABONAR A SU REINSERCIóN SOCIAL
García Meza Arizu de la Paz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Víctor Alfonso Crispín Castrejón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en prisión resulta un reto bastante amplio, esto por distintos factores como lo son el ambiente, el perfil de las personas privadas de la libertad, la unificación del nivel de conocimientos de personas tan diversas en un mismo espacio e incluso los recursos con los que cuentan los Centros Penitenciarios. Así mismo, los bajos niveles de reinserción social en nuestro estado y la reciente ola de criminalidad y consumación de delitos de índole sexual (en este caso violación) en el estado de Jalisco, representan junto a lo ya mencionado, una serie de problemáticas dignas de abordar.
Por lo anterior, en esta estancia de investigación se realizó la compilación de recursos bibliográficos con el objetivo de estructurar un abordaje metodológico que posteriormente permita la colecta de datos suficientes para de esta manera generar estrategias educativas individualizadas que logren abonar a la reinserción social de los sujetos que integren la investigación.
METODOLOGÍA
La metodología por emplear es cualitativa, enfocada en historias de vida de aspecto temático, comunicativo y crítico. Para ello, posterior a la selección de los sujetos, se busca la realización de una entrevista estructurada que brinde datos guía para lo que se considera la siguiente etapa, la cual consiste en sesiones conversacionales en secuencia que nos ayuden a indagar en la historia de vida de las personas, una vez terminadas estas sesiones, continuamos con la generación del cierre que nos permita realizar la transcripción, análisis y procesos necesarios para finalmente establecer todos los aspectos necesarios para la generación de propuestas de posibles estrategias educativas.
CONCLUSIONES
De la continuación de esta investigación se espera poder recopilar datos clave de las historias de vida de las personas seleccionadas, en áreas específicas, como su nivel de conocimiento en ciertas materias, cosas que los motivan y desmotivan, proyecciones y objetivos a futuro, la percepción de sus capacidades, entre otros. Mismos que una vez analizados e interpretados nos servirán para generar las propuestas educativas que se consideren pertinentes, logrando así aportar al proceso de reinserción de la persona privada de la libertad.
García Miranda Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN CASSADIENO DE CAESALPINIA PLATYLOBA
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN CASSADIENO DE CAESALPINIA PLATYLOBA
García Miranda Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los terpenos o isoprenoides constituyen uno de los grupos más grandes de metabolitos secundarios presentes en el reino vegetal y comprenden variadas y diferentes estructuras. Estos se sintetizan a partir de unidades de isopreno. De acuerdo al número de unidades de isopreno incorporadas, pueden ser clasificados en hemiterpenos (C5), monoterpenos (C10), sesquiterpenos (C15), diterpenos (C20), triterpenos(C30), tetraterpenos (40) y politerpenos. Los diterpencassanos constituyen un grupo presente en el género Caesalpinia y se destacan por su amplia gama de actividades farmacológicas como antitumorales, antipalúdicas, anti-inflamatorias, antivirales, antimicrobianas y antitripanosomales, por lo tanto estos compuestos son de interés en el contexto de diversidad estructural y de sus actividades biológicas.
METODOLOGÍA
Se colectaron hojas de C. platyloba, se dejaron secar a la sombra, posteriormente se pusieron a macerar 500 g de hojas a temperatura ambiente en aproximadamente 2.5 L de hexano durante 3 días, la maceración se filtró y concentró en rotavapor, repitiendo el procedimiento 3 veces, obteniéndose 12 g de extracto hexánico, el cual mostró la presencia de ácidos grasos por RMN de hidrógeno. A continuación se realizó el mismo procedimiento cambiando el disolvente por cloruro de metileno obteniéndose 30 g del extracto en CH2Cl2, los cuales fueron fraccionados mediante técnicas cromatográficas, utilizando una columna de 4.5 cm de diámetro y 13 cm de altura, como fase estacionaria se utilizó gel de sílice 230-400 mallas y como fase móvil se usaron mezclas hexano-CH2Cl2 en orden ascendente de polaridad,. En la polaridad hexano-CH2Cl2 99:1 se obtuvieron fracciones que al ser analizas por RMN mostraron una mezcla de compuestos. El espectro de RMN de protón de la mezcla de diterpenos sugirió la presencia del 6beta-acetoxivouacapano previamente reportado. Posteriormente se realizó la técnica de cromatografía en placa fina impregnada con nitrato de plata, utilizándose cromatofolios de 10 x 20 x 200 um de espesor impregnados con solución de AgNO3 como fase estacionaria y una mezcla hexano-AcOEt 9:1 como fase móvil, obteniéndose el 6beta-acetoxicassa-13,15-dieno, el cual mediante un análisis de RMN reveló su pureza y naturaleza.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis químico realizado de las hojas de Caesalpinia platyloba se logró aislar del extracto de diclorometano el 6beta-acetoxicassa-13,15-dieno, el cual fue caracterizado por comparación de sus datos espectroscópicos. Durante la estancia de investigación se familiarizó con las técnicas de la Fitoquímica. Agradezco a los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales por sus enseñanzas y apoyo durante la Estancia.
Garcia Miranda Yaksi Akari, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
LA HISTORIA PERSONAL IMPULSADA POR LA CREATIVIDAD EN LA AGENCIA DE VIAJES ZANDRA JUAN
LA HISTORIA PERSONAL IMPULSADA POR LA CREATIVIDAD EN LA AGENCIA DE VIAJES ZANDRA JUAN
Garcia Miranda Yaksi Akari, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creatividad según (Vigotsky, 1979) es la capacidad de crear cualquier tipo de actividad en la que se crea algo nuevo, puede ser alguna cosa del mundo exterior resultado de la actividad, asimismo el pensamiento o sentimientos que actúe y esté presente en el propio humano y su capacidad de organización para realizar las actividades.
La innovación es la indagación de manera organizada y bajo un objetivo de un cambio o mejora, puede ser aplicado tanto en el servicio, en un objeto o producto, mediante el análisis sistemático de esa oportunidad y que cada cambio puede ofrecer una mejoría afirma (Drucker, 1985).
El desarrollo organizacional para (Torres Merlo, 2021) es un esfuerzo para mejorar la eficacia de una organización a través del aprendizaje y la creatividad de los empleados, permitiéndoles crecer personal y profesionalmente. Se enfoca en resolver problemas organizacionales y adaptarse a cambios internos o externos.
El caso de estudio seleccionado es la historia personal de la fundadora de la Agencia de Viajes Zandra Juan, asimismo destacar los retos y como fue para la agencia atravesar la crisis mundial del Covid-19.
Zandra Margarita Juan Huerta de 49 años de edad, nacida en Ciudad de México. En el trayecto escolar se graduó como Licenciada en Administración de empresas turísticas, de padre de profesión contador originario del estado de Chiapas y su madre comerciante originaria de la ciudad de México. Laboró alrededor de 20 años en la empresa Crucero Tours dicha empresa creada por su papá, fungió como directora de turismo en el municipio de Tapachula y en 2010 crea su propia Agencia de Viajes bajo su nombre propio, actualmente radica en Tapachula Chiapas, continuando las labores en su organización.
Conocer la historia personal y el surgimiento de la creatividad e innovación en la agencia de Viajes Zandra Juan
Identificar que la innovación a raíz del surgimiento de desafíos y retos personales.
Apoyada del autor Joseph Campbell por medio del libro: Las mil caras del héroe Capitulo El viaje del héroe una de las obras más influyentes en la literatura del siglo XX. Recoge etapas y elementos, describe un patrón narrativo básico, se encuentra comúnmente en casi cualquier historia incluso en la vida real. Es un viaje al camino de desarrollo personal. Surge desde la idea de un viaje, puede ser de manera interior o literal.
METODOLOGÍA
La metodología cualitativa es un recurso por medio del cual permite la recolección de datos; es una forma empírica de ver al mundo. En la metodología cualitativa el investigador deberá comenzar desde una perspectiva holística tambien está obligado a estudiar a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran y dentro del marco de referencia para poder interpretarlas indica (Valenzuela, 1998).
Para lograr conocer a la historia de la creatividad aplicada en la organización de Zandra Juan específicamente se creó una entrevista que es adaptable y dinámica, no persigue una estructura, no sigue un estándar; si no más bien es una guía que está abierta y que permite una apertura a una narración conversacional originada por el entrevistador y el entrevistado.
La empresa fue fundada en el estado de Chiapas en el municipio de Tapachula al cabo del año del 2010 por Zandra Juan, quien decidió emprender tras una crisis personal y con el apoyo de su padre. La agencia ofrece servicios de cotización de tours, trámites de visas, seguros, boletos de avión y hospedaje en hoteles confiables. La Agencia de Viajes Zandra Juan es una empresa dedicada a ofrecer experiencias de viaje únicas y personalizadas, enfocada en una cultura organizacional consciente y el crecimiento de su equipo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró reunir los conocimientos de carácter teórico aplicado a la historia del autor Joseph Campbell porque me permitió establecer que toda historia puede tener presente el patrón del viaje héroe expuesto a la vida personal de cada uno de nosotros, me brindo herramientas para lograr identificar en la historia de la creatividad personal de Zandra Juan cada una de las situaciones a la necesidad propia y enriquecer con infinidad de diversos detalles de cada viaje y reto que se nos podamos además de los mundos que están por conocerse ante ya mencionadas situaciones.
García Monroy Jorge Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETECTORES DE CENTELLEO
DETECTORES DE CENTELLEO
García Hernández Danna Greeksaida, Universidad de Guadalajara. García Monroy Jorge Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rodríguez Duviel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Lucio Fidel Rebolledo Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Los plásticos centelladores son detectores de radiación que poseen la capacidad de transformar la radiación ionizante en fotones. Estos materiales centelladores se utilizan ampliamente en experimentos relacionados con el estudio de partículas y astro partículas, y también encuentran aplicación en el campo de la imagenología médica, desempeñando el papel de monitores de radiación en tecnologías como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Por otro lado, estos materiales se combinan con dispositivos capaces de detectar los fotones emitidos y con la cualidad de generar corrientes eléctricas a partir de estos fotones, tales como los tubos fotomultiplicadores (PMT) o los fotomultiplicadores de silicio (SiPM).
Durante la estancia se caracterizó el voltaje de operación de dos fotomultiplicadores de silicio (SiPM) empleando un plástico centellador. Con el objetivo de que, al realizar nuevas mediciones, la señal detectada por ambos SiPM tengas amplitudes similares.
METODOLOGÍA
Preparación del plástico centellador
Inicialmente, se procedió a cortar cuidadosamente un fragmento de 38 cm de la barra de plástico centellador con una segueta, asegurando una velocidad de corte lenta para evitar un aumento significativo en la temperatura del material. Además, se prestó especial atención para lograr un corte recto y preciso, lo cual facilitaría los pasos posteriores de pulido y lijado en los extremos cortados del plástico.
Una vez extraída la barra más corta, se procedió a lijar los extremos de ésta, utilizando lijas de agua de diferentes granos, comenzando con la de grano 80 y progresando hasta la de grano 2000. Se tuvo un cuidado meticuloso durante el lijado, manteniendo un ritmo lento y asegurándose de que la cara de la barra de plástico que estaba siendo lijada no adquiriera curvatura, con el objetivo de lograr un acabado lo más recto posible en la superficie lijada.
En la etapa del pulido, se inició frotando suavemente cada extremo lijado con pasta de color rosa, empleando algodón y realizando movimientos circulares de manera lenta y cuidadosa. Posteriormente, según el criterio del responsable del pulido, se hizo uso de la pasta blanca, nuevamente aplicando algodón y realizando movimientos controlados. Este procedimiento se repitió hasta lograr un acabado óptimo y transparente en el plástico centellador.
A continuación, se utilizó un vernier digital para medir con exactitud la longitud de cada lado del SiPM, con el propósito de trazar en papel reflectante un marco que cubriera las caras pulidas del plástico, pero dejara al descubierto un cuadro con las dimensiones del SiPM. Una vez colocado y asegurado con cinta el marco en ambos extremos de la barra se procedió a forrar el cuerpo del plástico centellador con cartulina negra (con la intención de evitar el paso de luz visible por esta área y así evitar que ésta fuera detectada por el SiPM), excepto en el espacio previamente mencionado. Dicho espacio, al que denominamos "ventana", fue reservado para colocar posteriormente el SiPM.
Luego, se procedió a nombrar las tarjetas como "tarjeta 1" y "tarjeta 2", y se colocaron los detectores SiPM en cada extremo de la barra, asegurándolos con cinta de aislar. Acto seguido, se ubicó el arreglo sobre una base improvisada dentro de un espacio cerrado para evitar el paso de luz visible. Finalmente se conectaron los detectores a la fuente de alimentación y al osciloscopio.
Calibración de los detectores SiPM
Se inició la etapa de caracterización del voltaje de operación óptimo para los detectores SiPM. Para llevar a cabo esta fase, se emplearon dos fuentes radiactivas: Co60 y Sr90. La primera fue situada en las proximidades de la "tarjeta 1" sobre el plástico centellador y mediante la fuente de alimentación, se llevó a cabo un barrido de voltaje desde 30V (ya que es el voltaje máximo proporcionado por el fabricante) hasta 28V, disminuyendo en intervalos de 0.5V en cada paso. Simultáneamente, con el apoyo del osciloscopio y mediante un algoritmo realizado en Python 3.10, se adquirieron 10,000 pulsos para cada valor de voltaje. El mismo proceso se repitió para la "tarjeta 2" y para la fuente de Sr90.
Captura de datos
Tras la recopilación de los datos, se llevó a cabo la implementación de un algoritmo en Python haciendo uso de las bibliotecas os, glob, NumPy, scipy y matplotlib para procesar la información. Mediante este algoritmo, se determinaron tanto las amplitudes como las cargas de los 10,000 pulsos, y a partir de estos valores se calcularon los promedios. Estos promedios fueron empleados para realizar un ajuste lineal a través del método de mínimos cuadrados, el cual ayudaría para determinar el voltaje de operación de ambas tarjetas.
CONCLUSIONES
El propósito inicial era caracterizar la diferencia de tiempo entre los detectores SiPM, cuando la amplitud de la señal detectada por éstos superaba cierto valor dado, como función de la posición de la fuente radiactiva sobre la barra de plástico centellador. No obstante, al realizar pruebas con Sr90 y Co60, se observó que, debido a la gran longitud del plástico centellador, los fotones generados en su interior dejaban de ser detectados por los SiPM a una distancia aproximada de 3.7 cm para la tarjeta 1 y 4.5 cm para la tarjeta 2. Además, se encontró que los sensores SiPM presentaban diferentes sensibilidades, reflejadas en notables diferencias en los histogramas de amplitudes y cargas. Por esta razón, el objetivo del estudio se centró en la caracterización del voltaje de operación óptimo para los fotomultiplicadores de silicio. Tras realizar diversos análisis y procesamientos de las muestras capturadas con distintos voltajes, se seleccionaron los valores de 29.5V y 29.8V para las tarjetas 1 y 2, respectivamente, asegurando así, una sensibilidad similar para ambos SiPM. Así, al capturar nuevos pulsos, se obtendrán amplitudes y cargas consistentes sin importar la tarjeta empleada.
Agradecimientos al laboratorio de física médica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por su constante apoyo y asesoría para la realización de este proyecto.
Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
García Morales Abraham, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
APLICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS CUSTOM POWER PARA LA COMPENSACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
APLICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS CUSTOM POWER PARA LA COMPENSACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
García Morales Abraham, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de cargas no lineales en el sistema de potencia ha introducido problemas de distorsión armónica, sags, swells, desbalance y variaciones de voltaje, por lo que las técnicas convencionales de compensación y mitigación armónica no son suficientes para solucionar los problemas relacionados a estos fenómenos adversos a la calidad de la energía. La introducción del compensador estático de distribución de la familia de los Custom Power al sistema de potencia logra satisfacer las condiciones de regulación de voltaje, potencia reactiva, mitigación de armónicos y eliminación de sags y swells presentes en los voltajes del sistema.
METODOLOGÍA
El procedimiento seguido en esta investigación para el alcance de los objetivos planteados consiste de diferentes etapas: (1) La integración de módulos de IGBTs, junto con el diseño un inversor de potencia; además de (2) Diseño, desarrollo e implementación de sistemas de control clásicos, inteligentes o su combinación para el control de los disturbios eléctricos y regulación de voltaje, (3) El análisis del impacto de diferentes perturbaciones eléctricas en los motores de inducción.
CONCLUSIONES
El presente dispositivo es capaz de trabajar en dos modos de operación, uno es el modo corriente y el otro es el modo voltaje. En el primer modo de operación el compensador tiene como propósito balancear la carga, eliminar el contenido armónico en la corriente que suministra la fuente y además modificar el factor de potencia de la carga. El modo voltaje, el compensador cumple el propósito de mantener la magnitud del voltaje en el bus de conexión en un valor de referencia especificado.
El propósito básico del dispositivo es compensar la carga inyectando corrientes de tal manera que el voltaje en PCC sea balanceado y sinusoidal, y que la corriente entregada por el sistema de potencia a la carga sea también balanceado y sinusoidal. En la práctica, las cargas se encuentran alejadas de las subestaciones de distribución y son alimentadas a través de sistemas de transmisión.
En esta investigación se ha desarrollado el análisis de regulación de voltaje en un sistema eléctrico mediante la inserción de un dispositivo de electrónica de potencia conectado al PCC. El objetivo primordial fue el realizar el análisis de un dispositivo compensador estático de distribución enfocado en la solución de problemas relacionados con la calidad de energía, por ejemplo sags y swells ya que son los que con mayor frecuencia afectan el desempeño de equipos eléctricos sensibles. Considerando lo anterior, se busca como prioridad lograr una regulación del voltaje de carga altamente confiable.
Garcia Morales Amanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE GUÍAS NUTRIMENTALES DE ALIMENTOS PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA DIABETES TIPO 2.
ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE GUÍAS NUTRIMENTALES DE ALIMENTOS PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA DIABETES TIPO 2.
Garcia Morales Amanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis y detección de guías nutrimentales de alimentos para identificar las causas que originan la diabetes mellitus tipo 2
METODOLOGÍA
La metodología que se empleó para realizar esta presente investigación fue de diseño documental con carácter tipo explicativo y bibliográfico.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica donde se seleccionaron fuentes de información de diferentes base de datos tales como: Revista Biomédica, Google Académico, PubMed, Medigraphic,Escience Directo, Medscape, entre otras publicaciones realizadas en los últimos 5 años.
Dónde se utilizaron términos como: diabetes mellitus tipo 2 , diabetes, factores de riesgo, prevalencia y estilos de vida.
CONCLUSIONES
Existen diversos factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, sin embargo, las principales causas es el incremento de la obesidad en nuestra sociedad ya que por la mala la alimentación actual y el sedentarismo, propicia una mayor complicación de diabetes mellitus tipo 2.
La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en Latinoamérica ha tenido un impacto significativo en los últimos diez años, teniendo en cuenta que esta prevalece más en el sexo femenino de 20 a 70 años de edad, siendo así las más propensas a desencadenar factores de riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 lo cual aumenta con los años y se desarrolla en función a los estilos de vida que hayan tenido.
La relación de la diabetes mellitus tipo 2 y los factores de riesgo están asociados más comúnmente en personas que padecen esta enfermedad crónica no transmisible como lo es la diabetes mellitus tipo 2, por lo general en la mayoría de ellos países de Latinoamérica desencadenan los mismos factores de riesgo, pero pueden presentar diferentes complicaciones en su vida ya sea por su metabolismo no es igual a las demás personas.
El llevar un buen estilo de vida como: una buena alimentación, ejercicio, descanso, agua, aire, aprovechar la luz solar, temperancia y esperanza; nos permite prevenir enfermedades crónicas como la diabetes mellitos tipo 2 a largo plazo.
Garcia Morales Leire, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mg. Anisbed Naranjo Rojas, Universidad Santiago de Cali
DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE OXÍMETRO DE PULSO DE BAJO COSTO PARA PACIENTES DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA
DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE OXÍMETRO DE PULSO DE BAJO COSTO PARA PACIENTES DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA
Garcia Morales Leire, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mg. Anisbed Naranjo Rojas, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un pulsioxímetro es un dispositivo que tiene como enfoque medir la saturación de oxígeno en la sangre al paciente sea de forma preventiva , para monitoreo de pacientes e incluso que un profesional en salud de un diagnóstico óptimo a través de los resultados.El pulsioxímetro funciona midiendo la saturación de hemoglobina arterial con oxígeno (SpO2) y que se consigue con la medición de la pO2 y la SatO2 de la hemoglobina mediante el uso del equipo médico(1).
El monitoreo de oxígeno en pacientes de atención domiciliaria proporciona beneficios similares a los pacientes atendidos en hospitales. En pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el monitoreo de oxígeno en su hogar puede reducir la tasa de hospitalización y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, los pacientes con insuficiencia cardíaca también pueden beneficiarse del monitoreo de oxígeno en el hogar, ya que puede proporcionar información importante sobre el control del fluido en su cuerpo y ayudar a prevenir la hospitalización. En general, el monitoreo de oxígeno en pacientes de atención domiciliaria es una herramienta importante en la atención de pacientes y puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes realizando las evaluaciones médicas adecuadas para determinar la idoneidad del monitoreo de oxígeno en el hogar para cada individuo(10,11,12).
El objetivo es realizar un diseño de pulsioxímetro de muñeca para pacientes en programas de atención domiciliaria, que sea portable, fácil de usar y que permita a los médicos monitorear de forma remota los niveles de oxígeno en la sangre de sus pacientes a través de herramientas tecnológicas para ello en primer lugar se llevó a cabo una revisión de literatura tipo narrativa y así mismo plantear el diseño del prototipo del pulsioxímetro.
METODOLOGÍA
Este estudio tuvo como enfoque la revisión de la literatura tipo narrativa que se llevó a cabo en el periodo del 19 junio y 4 de agosto de 2023. Para seleccionar los estudios, se establecieron criterios de inclusión que incluyeron estudios controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y observacionales retrospectivos en inglés, publicados entre enero de 2018 y abril de 2023, que evaluaron el desarrollo de los medidores de saturación de oxígeno. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PUBMED, SCOPUS, TAYLOR AND FRANCIS y SCIENCE DIRECT, utilizando términos de búsqueda identificados en sus descriptores de ciencias de la salud DeCS como "Oximeter", "Oxygen Saturation" y "Pulse Oximeter".
Conexión del sensor
El sensor MAX30102 se debe conectar a la placa Arduino Nano a través del protocolo de comunicación I2C. Para ello, es necesario conectar los pines SDA y SCL del sensor a los pines correspondientes del Arduino Nano. Además, se debe proporcionar la alimentación adecuada al sensor, que requiere una doble alimentación de 1.8V para la lógica y 3.3V para los LEDs. Es importante asegurarse de utilizar una placa Arduino Nano compatible con I2C para facilitar la comunicación con el sensor(13).
Instalación de la biblioteca
Para utilizar el sensor MAX30102 con Arduino Nano, se necesita una biblioteca de software compatible con el sensor. La biblioteca recomendada es la biblioteca "MAX30105" de SparkFun, que es compatible con el sensor MAX30102. Antes de utilizar la biblioteca, se debe instalar en el entorno de desarrollo de Arduino. Para hacer esto, se puede utilizar el Administrador de bibliotecas de Arduino y buscar "MAX30105" para encontrar y descargar la biblioteca(14).
Lectura de datos
Una vez que la biblioteca está instalada, se pueden utilizar las funciones proporcionadas por la biblioteca para leer datos del sensor MAX30102. El sensor es capaz de detectar la cantidad de luz reflejada y determinar el grado de saturación de oxígeno en la sangre. Con las funciones adecuadas de la biblioteca, se pueden obtener mediciones precisas del oxígeno en sangre y la frecuencia cardíaca del usuario(15).
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los pulsioxímetros son dispositivos de medición no invasivos y son ampliamente utilizados en todo el mundo para medir los niveles de saturación de oxígeno en la sangre de los pacientes. Los pulsioxímetros de muñeca, podrían llegar hacer opción portátil y fácil de usar para las personas que participan en programas de atención domiciliaria, nuestro prototipo pretende que a futuro la cobertura de pacientes que requieran este tipo de herramientas de seguimiento clínico, aumente y, puedan beneficiarse al acceder de manera cómoda y sencilla, estas herramientas.
Garcia Moreno Daniela, Fundación Universidad de América
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
BÚSQUEDA DE LA CORRELACIÓN DE PARÁMETROS ESTRUCTURALES EN LA FAMILIA DE ENZIMAS GH10 XILANASAS CON LA TEMPERATURA Y PH ÓPTIMOS DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
BÚSQUEDA DE LA CORRELACIÓN DE PARÁMETROS ESTRUCTURALES EN LA FAMILIA DE ENZIMAS GH10 XILANASAS CON LA TEMPERATURA Y PH ÓPTIMOS DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Garcia Moreno Daniela, Fundación Universidad de América. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, existe una demanda del uso de las enzimas a nivel industrial de las cuales se pueden encontrar la aplicabilidad en la industria textil, cuero, papelería, alimentos, detergentes y farmacéutica. Así mismo, la estabilidad térmica es un factor de suma importancia en el campo de la ingeniería de proteínas al lograr obtener enzimas con una alta tolerancia, favoreciendo la cinética de reacción, solubilidad de reactivos y disminución del riesgo de contaminación microbiana. Por lo tanto, investigaciones adicionales de mecanismos de estabilidad de proteínas han sido esenciales para la eficiencia funcional de temperatura y pH en la actividad enzimática. El objetivo de esta investigación radica en evidenciar la importancia de los parámetros estructurales de la enzima xilanasa GH10, con el fin de evaluar la correlación de parámetros como la esfericidad, energía de plegamiento, entropía, entre otros con la temperatura y pH óptimos de cada una de las estructuras enzimáticas de la xilanasa evaluadas, dando como resultado la implicación de estos parámetros en la entropía de formación y empaquetamiento molecular de la xilanasa.
METODOLOGÍA
Realizar una revisión bibliográfica y generar los modelos reportados para la xilanasa GH10 por medio de la base de datos Cazy y obtener las secuencias primarias de cada modelo por medio de protein data bank y a partir de estas secuencias generar nuevos modelos estructurales usando el servidor raptorX, obteniendo así estructuras homogéneas y suscitar únicamente un error sistemático entre ellas, al tener un origen común en las características producto de la elaboración de los modelos estructurales.
Ahora a partir de las estructuras generadas a través de raptorX se utilizara el servidor Vadar 1.8 para evaluar los parámetros estructurales para cada enzima, y con el servidor Webnam se calcula la entropía de vibración, y ya con esa información se realiza el análisis estadístico, el cual se realizará por medio de estartgrafics, donde se seleccionaran los factores estructurales que mejor se ajusten al modelo de regresión lineal y que correlacionen los cambios observados respecto a su temperatura y pH óptimos, para ello se proponen usar modelos regresión polimoneales de primer orden, debido a que es la primera aproximación que se hace cuando no se conoce la relación entre las variables de respuestas.
Para la determinación de la entropía de vibración se requiere el valor de la energía de deformación para los modos normales, el cual se obtendrá a partir del servidor Webman@, esta entrega información de las energías de deformación para los 20 primeros modos normales correspondientes a los modos de baja frecuencia, los cuales son suficientes para evaluar la respuesta estructural de la topología de una enzima al cambiar su secuencia. La evaluación de la esfericidad se determinará a partir del radio del área de acceso a solvente y el radio del volumen de la estructura de las enzimas modeladas, asumiendo que tienen una forma esférica, y se realizara una relación entre estos radios, y de acuerdo a esto evaluara su influencia sobre la estabilidad térmica.
CONCLUSIONES
Se identifica una correlación estrecha entre los parámetros estructurales de la xilanasa GH10 con los parámetros especiales de la actividad enzimática como lo es el pH y la temperatura, debido a su implicación en el empaquetamiento molecular, plegamiento, entropía de formación y compactación de la estructura en relación a su esfericidad, densidad y área. Así mismo, al evaluar el teorema Pi como ecuación fundamental del número, se identificó que para la caracterización de la temperatura las variables involucradas hacen referencia a el área de la enzima junto con la entropía y la energía de plegamiento, mientras que el pH está relacionado únicamente con el área de la estructura molecular de la enzima, utilizando la regresión polinómica como método viable, dando como resultado un R2 de 0.6021.
La estabilidad térmica representa un factor importante en el campo de ingeniería de proteínas al obtener enzimas con alta tolerancia a cambio de temperatura que son utilizadas a nivel industrial, siendo de gran interés en la actividad enzimática de las enzimas, en este caso xilanasas GH10 en correlación con la temperatura, pH y parámetros estructurales. como alta presión, alta temperatura y pH.
Garcia Moreno Isaac Francisco, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
GUÍA PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS, PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CLIMA CÁLIDO HÚMEDO
GUÍA PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS, PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CLIMA CÁLIDO HÚMEDO
Garcia Moreno Isaac Francisco, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas, los patrones de precipitación, vientos y otros elementos del clima y Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades de la humanidad han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
El incremento de la temperatura, provoca cada vez más complicaciones al momento de diseñar las edificaciones, puede afectar al confort térmico, que a su vez afecta al usuario. Por ello se tienen que tomar medidas e implementar soluciones bioclimáticas para las edificaciones, con el fin de disminuir la temperatura y conseguir un confort estable.
METODOLOGÍA
Se utilizó la información climatológica de Villahermosa, Tabasco, para el escenario al año 2050 en las condiciones RCP del 8.5, correspondiente al no actuar ante el cambio climático, se utilizó el Meteonorm 8 (Mendoza Moreno, 2022); por ser el peor escenario posible, en el Clima Cálido Húmedo.
Con el escenario del clima, se realizó el estudio del bioclima, con la herramienta Biosol, la para obtener las gráficas del caso de estudio, como la gráfica solar de la latitud, en donde se observa la hora y en qué dirección se requiere proteger de la incidencia solar, la gráfica de los vientos, según el mes confortable, la estimación de la humedad relativa y el diagrama de estudio del bioclima (Bahena Fernández, 2022).
Posteriormente, se analizaron los estudios del bioclima, para definir las estrategias bioclimáticas con el Climate Consultant 6.0., herramienta más sencilla para definir las estrategias. Posteriormente, definen los sistemas pasivos y complementarios, la climatización enfocados a reducir la temperatura.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano 2023, se realizó investigación exhaustiva sobre estudios bioclimáticos, para actuar ante la amenaza del cambio climático. Se utilizó software y se profundizó en el diseño confortable para las edificaciones. Aplicables para cualquier lugar con características y clima similar.
En conclusión, el estudio aborda, de manera específica, mitigar el impacto del cambio climático en el diseño de edificios en la región climática y propone soluciones bioclimáticas, para adaptación en clima cálido húmedo, para reducir el efecto del aumento de temperatura, conseguir el confort para el usuario y lograr la edificación resiliente para el futuro.
Garcia Moreno Karen Lorena, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
CARACTERIZACIóN Y ESTABLECIMIENTO EN CAUTIVERIO PARA EL REPOBLAMIENTO DE ESCARABAJO ESTERCOLERO
CARACTERIZACIóN Y ESTABLECIMIENTO EN CAUTIVERIO PARA EL REPOBLAMIENTO DE ESCARABAJO ESTERCOLERO
Garcia Moreno Karen Lorena, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cría de ganado es una de las actividades humanas que ocasionan numerosos problemas medioambientales debido a la necesidad de mantener el ganado bovino en condiciones óptimas. Esto implica la necesidad de disponer de vastas extensiones de terreno, cultivar pasto y utilizar agroquímicos y medicamentos para incrementar la productividad. Entre los impactos ambientales más graves se encuentran la fragmentación y destrucción del hábitat original, como las selvas y los bosques, y la pérdida de biodiversidad al reemplazar otro tipo de vegetación. También se producen la degradación y alteración de los procesos ecológicos. Además, la acumulación de estiércol en los pastizales ganaderos contribuye a la emisión de metano, un gas que se suma a los gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático en nuestro planeta.
La fertilidad del suelo, su aireación y permeabilidad al agua son factores esenciales para garantizar la productividad de los pastos. Aunque el ganado al pastar compacta el suelo, también produce estiércol, aproximadamente 9 kg de materia seca por cabeza al día, lo cual puede enriquecer la nutrición del suelo. Sin embargo, si el estiércol no se descompone, aproximadamente 12.3 vacas podrían cubrir un pasto de una hectárea con sus excrementos en un año. Aquí es donde entran en juego los descomponedores del excremento, especialmente los escarabajos estercoleros, que aceleran la descomposición del estiércol y, al mismo tiempo, mejoran la fertilidad del suelo, su aireación y permeabilidad al agua. La importancia de los escarabajos estercoleros en el ecosistema de los pastos no debe subestimarse.
Los escarabajos coprófagos son insectos que se encuentran asociados al estiércol de los mamíferos, obteniendo alimento y materiales para construir sus nidos, lo cual es fundamental para su ciclo de vida. Estos escarabajos están ampliamente distribuidos en diversos ecosistemas alrededor del mundo. Se han descrito más de 8,000 especies, agrupadas en aproximadamente 257 géneros, con una gran variedad de tamaños y colores. Su principal función ecológica es facilitar la descomposición del estiércol en la superficie, lo que les permite realizar diversos servicios ecosistémicos, como el reciclaje de nutrientes del suelo, la supresión de parásitos y el control de plagas, la dispersión de semillas y la regulación de las cadenas tróficas. Además, recientemente se los considera como indicadores de la transformación de hábitats.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un muestreo selectivo para la recolección de escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae) en la Finca Villa Blanca, ubicada en el municipio de Toledo Norte de Santander, Colombia. La elección de este sitio se basó en criterios específicos, tales como la presencia de ganado bovino y condiciones ambientales adecuadas, propicias para la existencia de esta especie.
Una vez en el área de estudio, se realizó una búsqueda intensiva con el objetivo de localizar porciones de estiércol en proceso de descomposición, considerado un sustrato atractivo para la presencia de escarabajos adultos. Dos muestras fueron seleccionadas cuidadosamente y de ellas se extrajeron únicamente individuos adultos de los escarabajos.
Los especímenes recolectados fueron trasladados a un nido experimental diseñado para su estudio en cautiverio. Este nido consistía en un sustrato compuesto por una mezcla de estiércol fresco y arena, proporcionando así un ambiente adecuado para su desarrollo y comportamiento natural. Tras un periodo de aclimatación de dos días, se procedió a realizar una caracterización fenotípica exhaustiva, permitiendo la identificación morfológica de los individuos en cuanto a su género y, en la medida de lo posible, su especie, utilizando indicadores comportamentales como herramientas de apoyo.
Para asegurar el bienestar y sobrevivencia de los escarabajos en cautiverio, se siguió un protocolo estandarizado. Los especímenes fueron alojados individualmente en cajas de cartón con suficiente cantidad del sustrato adecuado y un pH controlado, simulando así su hábitat natural. Se proporcionó una dieta diaria que reflejaba su alimentación habitual, asegurando así sus necesidades nutricionales. Además, se implementó iluminación artificial indirecta para mantener un ciclo diario de luz-oscuridad acorde a su ritmo circadiano.
Este enfoque metodológico permitirá obtener información valiosa sobre la biología, ecología y comportamiento de los escarabajos estercoleros bajo condiciones de cautiverio, proporcionando una base sólida para el estudio de su papel en los ecosistemas y potenciales aplicaciones en la conservación y manejo de estos importantes insectos.
CONCLUSIONES
El presente estudio proporcionó información valiosa sobre los escarabajos estercoleros (especie Endocópridos) presentes en la Finca Villa Blanca, Toledo, Colombia. Se determinó que estos insectos, debido a su comportamiento de vivir dentro de la tierra y contribuir a la descomposición del estiércol, juegan un papel importante en el ecosistema de la finca.
Se observó una relación de comensalismo entre los escarabajos estercoleros y las lombrices californianas, lo que contribuye a la regeneración del suelo y favorece el crecimiento del pasto y la maleza en la finca. Además, se demostró que en fincas donde se practica la ganadería regenerativa y el silvopastoreo, se encuentra una mayor abundancia de escarabajos estercoleros, ya que la ausencia de agroquímicos les permite movilizarse y reproducirse sin restricciones.
El estudio reveló una predominancia de hembras entre los escarabajos recolectados, lo que sugiere una competencia entre los machos para asegurar la fecundación de la mayor cantidad de hembras posible.
En cuanto a su comportamiento en cautiverio, se observó que los escarabajos estercoleros no sobreviven más de 2 días cuando solo se les proporciona estiércol como fuente de alimento, debido a que el pH de este es demasiado alto para ellos. Por lo tanto, el equilibrio del sustrato es crucial para su supervivencia en cautiverio.
En conclusión, los escarabajos estercoleros se presentan como una herramienta beneficiosa para la ganadería regenerativa en fincas con ganado bovino u otros animales similares. Su capacidad para descomponer completamente el estiércol en materia orgánica y actuar como biofertilizante favorece la regeneración del suelo y el crecimiento de pasto y maleza. Sin embargo, para su recolección y manejo adecuado, se deben tener en cuenta ciertos cuidados y factores ambientales, como buscarlos en la mañana y evitar la exposición excesiva al sol o la lluvia.
En definitiva, este estudio ha contribuido al entendimiento de la importancia ecológica de los escarabajos estercoleros en el contexto de la ganadería regenerativa, y abre posibilidades para su implementación en prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente.
García Mosqueda Jenifer Dardane, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima
LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.
LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.
García Mosqueda Jenifer Dardane, Universidad de Guadalajara. Madrigal López Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Mendoza Barreto Frida Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La moda sustentable como precursor de nuevos modelos de negocios juveniles.
La industria textil, una de las más contaminantes del planeta; utiliza anualmente más de noventa y tres mil millones de metros cúbicos de agua, medio millón de toneladas de microfibras y mil setecientos millones de toneladas de dióxido de carbono, además de los abusos en condiciones de trabajo y riesgos para la salud por los residuos y emisiones peligrosas. Esta investigación toma en cuenta el concepto de moda sustentable para poder identificar la creación de nuevas oportunidades de negocio formados con materiales y procesos socialmente responsables.
METODOLOGÍA
Para ello, se ha utilizado un instrumento que lo que hemos nombrado CPMS (Percepción del Consumidor en Moda Sustentable). Los resultados muestran que es factible la creación de nuevos modelos de negocio por los jóvenes, explicado por el modelo completo que ajusta un R2 cerca del 70%.
CONCLUSIONES
Concluimos que los productos sustentables podrían tomarse como una oportunidad no solo para crear negocios sostenibles, sino también para posicionarse en este interesante mercado a través de ropa de buena calidad con un enfoque socialmente responsable.
García Muñoz Brayan Filiberto, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022
ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022
Aceves Gómez Francia Jacqueline, Universidad de Guadalajara. García Muñoz Brayan Filiberto, Universidad de Guadalajara. Palomera Medina Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo se centra en realizar un análisis comercial exhaustivo, de las bandas transportadoras en los mercados de México y Colombia, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022.
METODOLOGÍA
A tal efecto, de lograr este objetivo, la metodología se centra en un enfoque exploratorio, en el cual el marco metodológico tiene como objetivo, realizar una revisión documental, para la cual se han considerado artículos científicos, capítulos de investigación y libros derivados de investigaciones previas.
CONCLUSIONES
Los principales resultados revelan que, en México existe una tendencia creciente, en el mercado, posicionándose como el mayor exportador de Latinoamérica en el año 2022. Por otro lado, Colombia, a pesar de tener participación en el mercado, sus exportaciones son menores y no representan un indicador de desarrollo dentro de su economía.
Garcia Navarro Amy Monserrath, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR JUSTICIA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR JUSTICIA
Flores Payan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Garcia Navarro Amy Monserrath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La línea de investigación en Derecho y Tecnología se ocupa del estudio de cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la blockchain, y las criptomonedas, entre otras, afectan a las normas y regulaciones legales existentes y cómo estas regulaciones deben adaptarse para abordar estas nuevas tecnologías. También se enfoca en el estudio de cómo el derecho puede ser utilizado para regular la privacidad, la seguridad y el uso de estas tecnologías. Esta línea de investigación busca desarrollar una mejor comprensión de las implicaciones legales de las tecnologías emergentes y proponer soluciones para abordar los desafíos legales y reguladores que surgen de su uso.
METODOLOGÍA
Revisión Documental
CONCLUSIONES
El uso de la tecnología en la aplicación de la ley no debe limitarse a la tecnología de información de documentos legales y la tecnología de información de administración de leyes. Más oportunidades de IA pueden ayudar a los jueces a estructurar mejor la justificación de sus decisiones.
Las preocupaciones que se han expresado de que las máquinas puedan ocupar el lugar de los jueces o los abogados parecen haber quedado claramente descartadas, al menos durante algún tiempo.
Muchos criterios de decisión son subjetivos para el juez y por lo tanto difíciles de sistematizar por sistemas informáticos. Además, parece poco probable que la máquina pueda responder a una pregunta que antes era imprevisible para el sistema legal. El uso generalizado de datos personales nos obliga a repensar cómo investigamos e innovamos mediante el uso de nuevas tecnologías y el uso de datos personales.
En resumen, el desarrollo del análisis predictivo y otras aplicaciones de IA ha dado lugar a la aparición de nuevas herramientas en el conjunto de metodologías para abogados, que brindan enfoques alternativos o complementarios para tratar los problemas legales y les brindan una gran funcionalidad para hacer más fácil el completar algunas de sus tareas profesionales.
Sin duda, existen riesgos asociados al uso de estas herramientas, pero, así como sería ilógico ignorar estos temas, tampoco es razonable ignorar su enorme potencial.
García Niebla María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A UNA MUERTE MATERNA Y PERINATAL Y CóMO APORTAR LA REDUCCIóN DE TASA DE MORTALIDAD
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A UNA MUERTE MATERNA Y PERINATAL Y CóMO APORTAR LA REDUCCIóN DE TASA DE MORTALIDAD
García Niebla María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte materna se define como el fallecimiento de una mujer durante el periodo de embarazo y hasta 42 días después del parto o del término de la gestación, con independencia de la duración y el lugar de la misma, debido a cualquier causa relacionada con el embarazo o agravada por el mismo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.
La alta proporción de muertes maternas por causas totalmente evitables y tratables refleja el limitado acceso a atención materna básica y la baja calidad de la misma, incluida la asistencia obstétrica de urgencia. Además, la mayoría de muertes maternas derivan de uno o más de los denominados tres retrasos: en buscar ayuda, en llegar al centro sanitario y en recibir la atención adecuada.
Conocer los factores de riesgo permite que los proveedores de atención médica y las mujeres embarazadas trabajen juntos para realizar un control antes, durante y después del embarazo y el parto; identificar problemas; y tomar medidas para solucionar los problemas antes de que se agraven. De esta manera, se puede reducir el riesgo de problemas a largo plazo y evitar la muerte. Algunas investigaciones sugieren que la mayoría de las muertes maternas se pueden prevenir.
Entre los factores de riesgo gestacionales están los que pueden desarrollarse en el embarazo como agravamientos obstétricos directos, ejemplificados por la hipertensión arterial, hemorragia, infección puerperal y aborto. Por otro lado, existen las causas obstétricas indirectas representadas por factores anteriores al embarazo y caracterizadas por condiciones sociodemográficas desfavorables, perfil individual, historia reproductiva anterior y patologías preexistentes. El primer caso puede llevar a la muerte materna obstétrica directa.
Así pues, es necesario realizar una investigación con el objetivo de darle y prevenir a la mujer embarazada con cuidados específicos que le ayuden a mantenerse en un estado saludable a lo hora del parto.
METODOLOGÍA
Para la investigación presente fue utilizado el método cuantitativo.
Se realizó una revisión bibliográfica en el cual el estudiante hizo una búsqueda exhaustiva de bibliografías en diferentes bases de datos, tales como: Google académico, Medline, Scielo y revista ossyr (observatorio de salud sexual y reproductiva)
Se implementaron Desc como lo fueron Mortalidad materna, madre, producto, factores de riesgo, medicina legal, enfermería, causas de muerte, hipertensión introducida en el embarazo, intervenciones, hemorragias, diabetes, preeclampsia, eclampsia, hipertensión, diabetes gestacional.
Una vez seleccionados los artículos se utilizó una tabla descriptiva para detallar de manera más específica la información y las características más importantes sobre el tema a trabajar para lograr llegar a una conclusión.
CONCLUSIONES
Principales resultados
Una de las principales razones mencionadas por médicos y enfermeros, la muerte materna se da en mayor ocasiones por un mal control prenatal, donde la familia y la madre es preparada con orientación y medicamentos adecuados. Los efectos de la pobreza se ven potencializados por factores socioculturales que, generalmente, no son previstos ni tomados en cuenta al diseñar e instrumentar los programas de salud.
Según la OMS en los países de bajos ingresos hay una mayor probabilidad de muerte mater y/o perinatal, por causa de no contar con recursos necesarios para la prevención, control y el recibimiento de mujeres embarazadas.
La hiperpresión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia) aumento de, coágulos de sangre y derrames cerebrales en el futuro.
Las hemorragias graves son otra de las principales razones por las que mujeres tiene una muerte materna, es aqui donde se ocasiona una amenaza de aborto y no se es tratable ni manejada con el cuidado apropiado para llevar un embarazo completo.
Las Sociedades apoyarán las investigaciones sobre mortalidad materna con base poblacional dirigidas al mejoramiento del registro de datos y al conocimiento y utilización de la información.
Para el logro de este objetivo, la OMS recomienda cuidados integrados que incluyan:
Identificación temprana y manejo adecuado de las complicaciones, tanto en la madre como en el recién nacido.
Consejería, información y servicios para planificación familiar.
Promoción de la salud para la madre y el recién nacido, incluyendo inmunizaciones, nutrición, consejo sobre lactancia materna y sus ventajas, y sobre como lograr un sexo seguro
Conlusion
Es importante que se tomen medidas para prevenir la muerte materna y para mejorar la atención médica para las mujeres embarazadas, se debe brinde educación sexual y reproductiva para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y su embarazo. Así como también es importante que se reduzca la brecha de género y se promueva la igualdad para que las mujeres tengan acceso a los recursos necesarios para tener un embarazo saludable, siendo este punto plasmado en la investigación. En este sentido debe ser prioridad que las organizaciones nacionales e internacionales busquen y proyecten mejorar el acceso a la atención médica, en aras de que las mujeres que viven en áreas rurales o de bajos recursos puedan acceder a un sistema medicó y de salud competente. Por otra parte, es igual de importante que las mujeres tengan acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados y que se brinde educación sobre el cuidado prenatal y la planificación familiar; se conozca de los riesgos y posibles consecuencias. Pues hay que tener claro que la muerte materna es un problema muy serio y es importante que se tomen medidas para prevenirla, estas situaciones van más allá de las salas médicas, de las particularidades de las familias y se deben reconocer con una mayor importancia tanto nacional como internacional, donde se busque aplicar soluciones y estrategias como lo podría ser útil aumentar la inversión en investigación y desarrollo para mejorar la atención médica y reducir los riesgos asociados con el embarazo y el parto. Con lo anterior se deja claro que se tiene que trabajar en conjunto tanto los gobiernos, como las organizaciones y la población para así lograr aumentar la conciencia sobre la muerte materna y para promover la igualdad de oportunidades en cualquier región
García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.
Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.
METODOLOGÍA
Animales y muestras
Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.
Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.
Disección
Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).
Observación macroscópica renal
Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.
Morfometría macroscópica renal
Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.
Histotecnología
Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.
Tinción
Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.
Observación del microscopio
Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.
Morfometría microscópica renal
Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación.
García Núñez Angel Fernando, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
APRENDIZAJE REFORZADO POR Q-LEARNING
APRENDIZAJE REFORZADO POR Q-LEARNING
García Núñez Angel Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen múltiples problemas, los cuales involucran la toma de decisiones en base a distintos factores, ejemplos de esto pueden ser la gestión de recursos en una organización, la compra y venta de acciones en un fondo de inversión, la trayectoria mas eficiente para un robot, e inclusive la opción a tomar dentro de un juego o simulación. Para problemas de este tipo, resulta de gran utilidad contar con un algoritmo que implemente la politica óptima y nos de aquella opción que represente un mayor beneficio en cuanto a los parámetros del problema especifico.
METODOLOGÍA
Durante esta estancia, se aprendió e implementó el algoritmo de Q-learning para el aprendizaje por refuerzo. Se abordaron distintos problemas, todos ellos codificados en Python. En primer lugar, se trabajó en el desplazamiento dentro de un conjunto de casillas, en las cuales existen recompensas y castigos. El algoritmo logró converger y tomar la ruta más óptima para resolver este problema.
Posteriormente, se abordó el juego de Pong, y se programó el entorno del juego utilizando el módulo PyGame. Se utilizó un perceptrón para aproximar la función Q en este contexto.
El tercer problema abordado fue una simulación de ’Cart Pole’, para lo cual se empleó el entorno de Gym. La función Q se aproximó mediante una red neuronal con una capa oculta.
Para el ultimo problema, se tomó un conjunto de datos de la libreria NeoRL, que proporciona interacciones dentro de un entorno de gestión de recursos. Se realizó el entrenamiento del agente fuera de linea, e implementando un modelo de red neuronal de tipo Critic-Action para la toma de acciones de carácter continuo.
CONCLUSIONES
En los dos primeros problemas, el comportamiento del agente convergió hacia la politica óptima, mientras que para los siguientes problemas, fue necesario implementar Dropout para evitar el sobreajuste.
En resumen, el Q-learning resulta una alternativa eficiente para la resolución de este tipo de problemas, donde el desafio radica en el modelo de aproximación y los parámetros de optimización utilizados en el entrenamiento.
Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial
FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS
FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS
Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
En Guanajuato el rubro de infraestructura productiva, cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos.
Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo, equipo médico, farmacéuticos y cosméticos.
ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUERRERO
Que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, conforme a lo establecido por los artículos 115 fracción IV párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 fracción I y 62 fracción I de la Constitución Política Local, 116; y 260 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, está plenamente facultado para discutir y aprobar, en su caso, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal del año 2023, previa emisión por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del dictamen con Proyecto de Decreto respectivo.
México obtiene más del 80 % de su suministro energético total de los combustibles fósiles. En 2019 el petróleo contribuyó un 45,20 %, seguido del gas natural (37,84 %), el carbón (6,44 %), los biocombustibles (5,02 %), la energía eólica y solar (2,75 %), la nuclear (1,62 %) y la hidroeléctrica (1,13 %).
METODOLOGÍA
La ruta metodológica parte de un enfoque cuantitativo no experimental de corte exploratorio y alcance descriptivo, a partir de consultar sitios oficiales de las instancias responsables de implementar las estrategias de la política pública que conforman las finanzas empresariales, estructura de recursos de capital y recursos energéticos de las empresas de Guanajuato y del estado de Guerrero. Se recupera la información de instancias a nivel estatal y municipal en las entidades mencionadas anteriormente, durante los meses de junio y julio 2023.
La información recuperada se procesa para conformar una tabla con los artículos más importantes del código fiscal del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero para la estructura de recursos de capital, y para los recursos energéticos regulados se conforma una tabla presentando los estudios financieros de cada compañía.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos por parte del Mg. William Peter Torres Sanmiguel en el tema de finanzas empresariales y recursos de capital de compañías, así como recursos energéticos regulados dentro del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero, en esta investigación se conoció estados financieros de las diferentes empresas como lo son Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleo Mexicano (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Garcia Nuñez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
GENERACION DE TRAFICO MULTIMEDIA
GENERACION DE TRAFICO MULTIMEDIA
Garcia Nuñez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El teléfono tradicional, la radio, la televisión y las redes de datos informáticas tienen su propia versión individual de los cuatro elementos básicos de la red. En el pasado, cada uno de estos servicios requería una tecnología diferente para transmitir información. Cada servicio tiene su propio conjunto de reglas y estándares para garantizar la comunicación exitosa de su señal a través de un medio específico.
Los constantes avances de la tecnología permiten la consolidación de esas redes dispersas en una única plataforma: una plataforma definida como una red convergente. El flujo de voz, vídeo y datos que viajan a través de la misma red elimina la necesidad de crear y mantener redes separadas. En una red convergente todavía hay muchos puntos de contacto y muchos dispositivos, pero una sola infraestructura de red común.
La calidad de servicio (QoS) se ha convertido en un factor muy importante dentro de los servicios convergentes actuales. De esta manera es posible trabajar sobre una plataforma de red cableada, inalámbrica o móvil, dándole soporte de funcionamiento adecuado a servicios emergentes, como voz, video o datos.
En este tipo de escenarios donde convergen diferentes tipos de redes y de aplicaciones es necesario que se establezcan mecanismos que permitan proveer ciertos niveles de QoS (Calidad de Servicio) adecuados para las aplicaciones que lo necesiten.
Partiendo de que las redes de este tipo no ofrecen muchos beneficios sobre una misma infraestructura, surge el interés de analizar cómo se mide la QoS de tráfico y la evaluación de desempeño en una red IP de esta clase de servicios.
METODOLOGÍA
Se revisaron documentos de tesis en base a modelos de calidad de servicios que previamente se desarrollaron dentro del plantel y se desarrolló un resumen de los elementos más relevantes de cada documento, obteniendo elementos de cálculo para el análisis de datos en futuras pruebas con la generación de tráfico.
Después de obtener los conocimientos sobre calidad de servicios necesaria para comprender qué tipo de elementos se medirán con este proyecto se realizó una investigación sobre servidores de video y audio, los cuales se podrán utilizar para dar servicio a una red LAN, una vez realizado la investigación se optó por utilizar el servidor de video Live555 Server, donde sus características ajustaban con los requerimientos de nuestros equipos en ese momento, después de esto se realizó la respectiva instalación de las librerías necesarias para su correcto funcionamiento, junto a la incorporación de videos y audios para su uso dentro del generador de tráfico.
Se realizo la simulación de como estaría estructurada la topología de la red, mediante Packet Tracer de Cisco, realizando la conexión por medio de cable de cobre, de manera inalámbrica y mediante fibra óptica, donde la topología se basa en el esquema de Cliente-Servidor. En esta topología se utilizan dos computadoras conectadas a una misma red para obtener acceso a un servidor, el cual da señal a estas computadoras, en este mismo programa se realizó la prueba de estas topologías realizando una prueba de conexión entre las computadoras con el servidor, al igual de otra prueba creando una página dentro del servidor con una interfaz de ejemplificación de cómo se vería del lado del cliente, utilizando el lenguaje de HTML en donde se realizó una interfaz básica sin utilización de CSS. Al ver que las tres topologías tuvieron un desempeño exitoso, se realizó la documentación de la simulación, los valores obtenidos de cada una de las topologías fueron registrados junto a la comparación de dichos valores frente a otros previamente obtenidos en tesis analizadas en las primeras semanas de la estancia.
En las siguientes tres semanas se realizaron pruebas físicas en donde se vería la efectividad de cada una de las topologías simuladas anteriormente en Packet Tracer, la distribución de cómo se realizarían las pruebas, fue semanalmente, en donde primero fue manejando el tráfico de voz por medio de cableado e inalámbricamente, analizando los datos de Jitter, la perdida de paquetes y MOS. Simultáneamente se asistió a un curso impartido por personal del plantel de la Universidad del Estado de Quintana ROO (UAEQROO) de la ciudad de Cancún, dentro del plantel en Chetumal, viendo la creación y estructura de redes con fibra óptica, para en un futuro utilizar lo aprendido en la creación de una red de fibra óptica dentro del laboratorio de redes. La siguiente semana se realizaron pruebas de tráfico utilizando videos con el mismo formato de trabajo de la semana anterior, empleado la transferencia de estos por medio cableado y de forma inalámbrica.
En la sexta semana de estancia, utilizando los conocimientos adquiridos en la asistencia al curso de fibra óptica dentro de la cuarta semana, se realizó la instalación de componentes tanto en las computadoras empleadas como en el servidor, para poder de esta manera conectar fibra óptica entre las computadoras al servidor, una vez realizada la arquitectura de esta red se realizó primero el manejo de trafico de video para una vez obtenido los datos requeridos, seguir con el manejo del tráfico pero esta vez de voz, una vez finalizado el manejo del tráfico seguir con el análisis de los datos obtenidos realizando graficas con dichos datos para poder visualizar de mejor manera los resultados.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logre adquirir conocimientos teóricos sobre la calidad de servicios (QoS), las distintas maneras que se puede medir la calidad de imágenes como también el traslado y la muestra de estas imágenes, principalmente durante el desarrollo de este proyecto se utilizaron las fórmulas para lograr medir la calidad de imagen, los cuales va junto a otros elementos relacionados a lo que son redes de comunicación, como lo son la perdida de paquetes, el tiempo de espera de extremo a extremo, entre otros elementos los cuales pueden llegar a afectar tanto el traslado como la recepción de estas imágenes o datos.
García Ocampo Sara María, Institución Universitaria Esumer
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
INNOVACIóN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA MEDIANTE LA APLICACIóN DE TECNOLOGíAS DISRUPTIVAS
INNOVACIóN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA MEDIANTE LA APLICACIóN DE TECNOLOGíAS DISRUPTIVAS
García Ocampo Sara María, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la era del COVID-19, algunas industrias se vieron fuertemente afectadas al tener que poner alto a sus actividades debido al confinamiento obligatorio que se dictó, de este modo, Leporati Néron (2020) expone la falta de capacidad de adaptación y sustentabilidad en los sistemas alimentarios en países de la región de Latinoamérica y el Caribe, junto con la ralentización en las cadenas de suministro que afectaron la producción y el comercio de alimentos, dando a entender la necesidad de enfrentar los nuevos desafíos que tienen que ver con temas ambientales para sobrellevar los efectos del cambio climático, en lo productivo para adoptar tecnologías que permitan la automatización de procesos, en el ámbito socioeconómico para aplacar los impactos en el empleo y el mejoramiento de competencias y capacidades de los trabajaadores y en lo comercial para identificar los nuevos patrones y tendencias de consumo de los alimentos.
Asimismo, el Objetivo de Desarrollo Sostenible Industria, Innovación e Infraestructuras busca la industrialización inclusiva y sostenible mediante la adopción de nuevas tecnologías que han demostrado ofrecer soluciones viables y duraderas para los desafíos económicos y medioambientales, debido a esto, para el año 2030 se busca la modernización de las infraestructuras para que sean resilientes y puedan hacer frente a través de la capacidad de adaptación a los riesgos asociados con el clima y demás eventualidades, y de este mismo modo, incluir procesos sostenibles que permitan ser amigables con el medio ambiente.
En este sentido, el artículo tiene como objetivo identificar las tecnologías disruptivas que pueden aplicarse en las cadenas de suministro de la industria alimenticia para convertirlas en sostenibles y resilientes, para dar acción y cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible Industria, Innovación e Infraestructuras.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se empleó una metodología de alcance descriptivo, ya que se busca identificar la aplicación de tecnologías disruptivas en la industria alimenticia, por ende, la búsqueda de la información es de tipo documental y de carácter cualitativo puesto que se basa en la recolección e interpretación de información de fuentes secundarias acerca de temas relacionados con tecnologías disruptivas y cadenas de suministro sostenibles de la industria alimenticia, a través de artículos científicos obtenidos mediante buscadores como EBSCO Host y Google Académico con la ayuda de operadores de búsqueda para brindar un mayor enfoque en los resultados esperados. Posteriormente, los resultados se presentarán de manera textual resaltando las ideas principales de cada uno y conformando los conceptos bases para el desarrollo de la investigación.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que las tecnologías disruptivas si pueden potenciar la cadena de suministro de la industria alimenticia para transformarla en sostenible y resiliente, lo cual, le permite sobrellevar situaciones inesperadas y, asimismo, reducir los impactos negativos en el medio ambiente.
El primer eslabón se centra en la cosecha y el agro, en la cual, se ha evidenciado la aplicación de drones y sensores que permiten realizar diferentes actividades como análisis de suelos para analizar la cantidad de nutrientes en el suelo, las siembra de semillas desde drones, fertilización y fumigación de cultivos para combatir plagas con vuelos de poca altura, y monitorización y manejo de riego para detectar problemas como exceso o déficit de humedad y medir el estrés hídrico de las plantas para equilibrar el riego y diseñar sistemas de drenaje para evacuar excesos de agua lluvia y evitar daños.
El segundo eslabón tiene su foco en la transformación de las materias primas, en donde se encontró la aplicación de biodigestores que emiten gas mediante desechos orgánicos y ganaderos, como el estiércol de animales, para generar electricidad de una manera sostenible. Adicionalmente, se están empleando sensores para ubicarlos en los equipos e identificar cuando presentan fallas o cuando se les debe hacer un mantenimiento.
Para el tercer eslabón, se tuvo en cuenta la distribución de las mercancías, para lo cual, se están empleando herramientas que brindan información sobre el tráfico y las rutas más rápidas para economizar tiempo y ahorrar costos de combustible. Adicionalmente, se están ubicando GPS en las mercancías para realizar seguimientos en tiempo real y se están realizando cooperaciones para evitar que los camiones circulen vacíos en las rutas.
Finalmente, el cuarto eslabón hace referencia al consumo del producto, para lo cual, se emplea el blockchain como principal tecnología para unir la información referente a un producto en una base de datos, en la cual, los usuarios pueden acceder para conocer el proceso que se ha llevado a cabo desde la producción hasta el empaquetado, de esta manera, se les da mayor confianza y seguridad a las personas ya que tienen conocimiento sobre la composición y origen de los alimentos.
Para concluir, se puede decir que las tecnologías mencionadas si proporcionan sostenibilidad y resiliencia a la cadena de suministro de la industria alimenticia puesto que cumple con los tres pilares de sostenibilidad, los cuales son económico, social y ambiental.
Garcia Ochoa Ana Karely, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Alejandra Rodríguez Torres, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Garcia Ochoa Ana Karely, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Alejandra Rodríguez Torres, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Para dicho fin se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
CONCLUSIONES
Nos encontramos en búsqueda de una estandarización de lo que se considera "adecuado" en la duración de una consulta médica, comparando los resultados tanto entre pacientes y personal de la salud, como entre diferentes especialidades médicas.
García Ochoa Gabriela, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A DIFERENTES SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD EN HUMANOS. DROSOPHILA MELANOGASTER Y NICOTINA
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A DIFERENTES SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD EN HUMANOS. DROSOPHILA MELANOGASTER Y NICOTINA
García Ochoa Gabriela, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nicotina, es un alcaloide natural que fue aislado de las hojas del tabaco Nicotiana tabacum por Posselt y Reiman en 1828, es el principal alcaloide psicoactivo presente en el humo del cigarrillo y actualmente tiene importancia médica por ser altamente adictivo y tóxico.
Actualmente, el estudio en modelos animales ha generado importantes avances en el conocimiento de los mecanismos biológicos, celulares y genéticos implicados en la dependencia a la nicotina. Se han realizado gran cantidad de estudios en ratas para comprender las distintas secuelas celulares y, en los últimos años, se ha logrado comprender las interacciones entre el sistema circadiano y las drogas de abuso gracias al estudio de Drosophila melanogaster como sistema modelo. Se ha descrito un deterioro en las habilidades de vuelo de moscas adultas sanas expuestas a la nicotina y una reducción en la sobrevida de las moscas adultas pero, ¿qué efectos tiene la exposición prolongada de la nicotina durante todo el ciclo de vida de Drosophila melanogaster?
Drosophila melanogaster, también conocida como mosca de la fruta o mosca del vinagre, es un organismo que permite el estudio de muchas generaciones en poco tiempo y aproximadamente el 75% de los genes humanos relacionados con la enfermedad tienen genes homólogos en la mosca. Debido a que, cada vez existen más pruebas de que la exposición prenatal a la nicotina puede producir efectos duraderos con repercusiones en la descendencia y que el humo del tabaco continúa siendo la principal causa de mortalidad y morbilidad evitable en el mundo, causando la muerte de 8 millones de personas al año; resulta conveniente analizar los efectos que produce la exposición de la nicotina sobre el ciclo de vida de Drosophila melanogaster, así como, el número de descendientes obtenidos en comparación con los medios control.
METODOLOGÍA
Búsqueda de referencias bibliográficas nacionales e internacionales, en bases de datos como: PubMed, Ibecs, Cochrane, Scielo y ScienceDirect usando como palabras clave en idioma español e inglés: nicotina, efectos en humanos, modelos animales y en Drosophila melanogaster. Con la lectura y análisis del resumen de los trabajos reportados se seleccionaron 39, seguido de la selección de 18 artículos base para el desarrollo del presente planteamiento sobre el tema de interés.
CONCLUSIONES
La nicotina es el principal alcaloide psicoactivo del tabaco, es altamente tóxico y adictivo, produce múltiples y complejos efectos sobre el cuerpo humano al actuar como agonista de los receptores nicotínicos para acetilcolina y genera más de 20 metabolitos para facilitar su excreción. Se han realizado gran variedad de estudios para evaluar las secuelas celulares producidas en ratas, así como, los mecanismos implicados en la adicción a la nicotina y, recientemente se ha estudiado los efectos de la nicotina en la mosca del vinagre, encontrando un deterioro en las habilidades de vuelo y reducción en la sobrevida de las moscas adultas. Drosophila melanogaster es considerada un modelo útil en estudios sobre efectos prolongados ya que permite evaluar varias generaciones en poco tiempo, por lo tanto, resulta conveniente proponer un estudio de casos y controles con un medio de cultivo estándar y uno suplementado con nicotina para evaluar los efectos de la nicotina sobre el ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.
La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021.
A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.
METODOLOGÍA
Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.
Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.
Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación.
CONCLUSIONES
La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región.
Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
García Ortiz Daniela Monserrat, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
García Ortiz Daniela Monserrat, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neurociencia enfocada a la educación no ha sido muy explorada. El concepto de Neuroaprendizaje es relativamente nuevo, pero su exposición no ha sido relevante y hay demasiado desconocimiento acerca del tema por parte de docentes.
En el cerebro es donde sucede el aprendizaje, pero existen docentes que no conocen el funcionamiento del cerebro, y en consecuencia, no saben cómo sucede el aprendizaje en sus estudiantes, por lo cual esta cuestión es una problemática importante en el Neuroaprendizaje.
Las neurociencias enfocadas a la educación son un nuevo paradigma que aún no ha sido totalmente descubierto y que mejoraría por mucho la educación, pero lamentablemente se siguen utilizando paradigmas obsoletos o que no encajan con la educación mexicana, y esto sucede por el desconocimiento del Neuroaprendizaje.
METODOLOGÍA
Para abordar la problemática de investigación, se implementó una metodología que involucró el paradigma empírico analítico con un enfoque cuantitativo, en un estudio de tipo descriptivo, en donde se utilizaron tres técnicas principales: levantamiento de encuestas, observación y el uso de instrumentos de investigación para la aplicación de pruebas utilizando la diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14; el análisis de resultados se realizó aplicando estadística descriptiva.
Se encuestaron a un total de 197 docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit; de forma estadística, los docentes encuestados eran aproximadamente mitad mujeres y mitad hombres (96 y 95, respectivamente; 6 no identificados), la mayoría de ellos se encuentran en un rango de 35 a 45 años de edad y entre los 5 y 20 años de servicio docente. Además de estos datos, la finalidad de la encuesta era conocer la definición que cada docente tenía acerca del concepto de aprendizaje.
Para la aplicación de pruebas en estudiantes de licenciatura, se utilizó la diadema EMOTIV-EPOC-EEG de 14 canales. Cada vez que se utilizaba se tenían que mojar los electrodos con solución fisiológica. Antes de su colocación, el participante debía firmar una hoja consentimiento. La diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14 se colocaba siguiendo los estándares del Sistema Internacional de posicionamiento de electrodos10-20 sobre la cabeza de los participantes.
Para la realización de la primera prueba se utilizó el software EmotivBCI, el cual debía estar conectada con la diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14; la finalidad era mover una figura en diferentes direcciones (arriba, abajo, izquierda, desaparece, etc). Fue realizada por un total de 27 estudiantes de diferentes licenciaturas, con un rango de edad de 18 a 26 años, siendo 10 mujeres y 17 hombres. Por cada participante se aplicó un instrumento de medición, en el cual venían diferentes indicadores de movimiento y de medición de resultados. En total había 13 movimientos diferentes, pero por participante se aplicaron 6 y por cada uno se especificó si:
La figura se movió
La figura no se movió
La figura se sostuvo
La figura se movió hacia otro lado
Hubo un movimiento aleatorio
Para la segunda prueba se utilizó el software Emotiv BrainViz, en la cual se pudo observar la activación de diferentes ondas cerebrales (Theta, Alfa, Beta y Gamma) y qué lugar del cerebro se activaban de acuerdo con cierta actividad (lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital; hemisferios izquierdo y derecho). Para llevar a cabo la prueba la diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14 debía estar enlazada con el software; para esta prueba se utilizaron 3 diferentes actividades: colorear un dibujo, leer y elaborar un mapa conceptual y realizar un sudoku.
Participaron un total de 26 estudiantes de la universidad, 15 mujeres y 11 hombres, en un rango de edad de 19 a 42 años. Para la medición de resultados, se utilizó una hoja en la cual había 2 filas, en la primera de ellas venían 4 imágenes del cerebro con corte sagital, y en la segunda fila también había 4 imágenes del cerebro, pero con corte coronal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el Neuroaprendizaje y ponerlos en práctica con los diferentes software y la diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14, además, esta investigación abre las puertas al interés de seguir investigando las neurociencias dirigidas a la educación y poder compartirlas a los demás profesionales de la educación.
Aunque aún las investigaciones de neurociencias en la educación siguen siendo escasas y no se habla mucho de este concepto, el haber realizado esta investigación en mi estancia de verano me permite conocer este nuevo paradigma educativo y mejorar mi formación y práctica docente.
García Ortiz David, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Henry Adolfo Lambis Miranda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES SUPERFICIALES DE UN MATERIAL ADSORBENTE
PARA COLORANTES EN SOLUCIóN, DERIVADO DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES.
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES SUPERFICIALES DE UN MATERIAL ADSORBENTE
PARA COLORANTES EN SOLUCIóN, DERIVADO DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES.
García Ortiz David, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Henry Adolfo Lambis Miranda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los avances tecnológicos y la globalización de la economía impactan en la industria alimentaria, la agricultura urbana y en el patrón alimentario contemporáneo.
Los colorantes son muy utilizados en la industria de alimentos ya sea para resaltar el color natural, recuperar el color perdido por los tratamientos a los que se somete el alimento, dar un color uniforme o simplemente hacerlo más atractivo a los consumidores, quienes en su mayoría prefieren productos de colores definidos y llamativos.
Uno de ellos perteneciente a la familia de los colorantes azoicos es la tartrazina, encontrada en forma de polvo brillante, es inoloro y soluble en agua. La tartrazina le confiere a los alimentos y bebidas un tono amarillo, más o menos anaranjado, dependiendo de la cantidad añadida.
La problemática del uso de la tartrazina radica en que es un derivado nitroso, conocido por causar reacciones alérgicas, tales como el asma y la urticaria, este colorante ha sido investigado por la mutagénesis y la carcinogénesis.
En este verano de la investigación con fines de resolver esta problemática, se estudian las propiedades superficiales de un material adsorbente de colorantes alimentarios basado en cáscara de plátano macho (musa paradisiaca) y su compatibilidad con la tartrazina (amarillo 5) en solución acuosa.
METODOLOGÍA
-Extracción de biomasa
Las cáscaras de plátano se recolectaron bajo criterios de sanidad previamente definidos y se cortaron en rodajas de menos de 1 cm. Las rebanadas se sumergieron durante 10 minutos en una solución de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 1% v/v para desinfección, luego se lavaron con agua desionizada y se secaron hasta peso constante a 70°C con una estufa BINDER modelo FDL-115. La biomasa seca finalmente se trituró con un mortero y los tamaños se homogeneizaron con un tamiz vibratorio seleccionando los tamices de Dimensiones Nominales (No. 25 y 50), bajo la norma ASTM E11-13 (ASTM E11-13 2009).
-Tratamiento químico de biomasa
La protonación de biosorbentes es útil para desplazar los iones naturales presentes en la superficie de la biomasa y así obtener un adsorbente modificado químicamente donde los protones ocupan los huecos débilmente ácidos (Sahnoun et al. 2018; Dotto, Vieira, and Pinto 2012).
Para el tratamiento químico se pesaron 20 g de biomasa y se sumergieron en 100 ml de solución de HCl (1 M) durante 2 horas en agitación permanente a 200 rpm. Finalmente, el material húmedo se filtró, se secó a 70°C hasta peso constante y se almacenó para los procedimientos posteriores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logro adquirir los conocimientos correspondientes al manejo de un laboratorio, uso del horno y tamiz vibratorio. Además, de la capacitación para el manejo de un tratamiento químico con cloruro de hidrogeno. Se logró completar los primeros 2 objetivos de la investigación los cuales eran la obtención de la biomasa y el tratamiento químico.
García Ortiz Hania Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PROPIEDADES SINéRGICAS, ANTIOXIDANTES Y CICATRIZANTES DE LAS KALANCHOE FEDTSCHENKOI, PINNATA Y GASTONIS EN COMPARACIóN CON LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA (GUAYABA).
PROPIEDADES SINéRGICAS, ANTIOXIDANTES Y CICATRIZANTES DE LAS KALANCHOE FEDTSCHENKOI, PINNATA Y GASTONIS EN COMPARACIóN CON LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA (GUAYABA).
García Ortiz Hania Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie Psidium guajava L., conocida coloquialmente como Guayaba es conocida por su grado medicinal. Con propiedades que se le atribuyen. Dentro de éstas se atribuyen la capacidad antibacteriana, anti-inflamatoria, antiparasitaria, efecto analgésico.
Por otro lado, diversas especies de Kalanchoe se han utilizado en diversos tratamientos como lesiones periodontales y de la piel, infecciones del oído, tos, úlceras gástricas y artritis.
Sin embargo, se desconocen el efecto sinérgico y antioxidante de Kalanchoe y Psidium guajava (guayaba) pero esto puede comprobarse científicamente para ver que tanta veracidad poseen los mitos de estas dos enigmáticas especies. El reporte siguiente nos dará una idea de los estudios fitoquímicos de ambas especies para delimitar cual es mejor en sus aparentes virtudes.
METODOLOGÍA
Kalanchoe y Psidium guajava fueron recolectadas en la región de Lagos de Moreno, fueron lavadas y desinfectadas para su uso. Para la Psidium guajava se realizó un extracto etanólico al 60 %. Para el caso de Kalanchoe se extrajo el jugo por maceración. Posteriormente se liofilizarón para su uso.
Pruebas cualitativas (Para todas las pruebas se tomo 0.01 gr y .1g)
-Identificación de saponinas (pruebas de espuma). Esta técnica se basa en la medición de espuma a las muestras (plantas)
-Identificación de flavonoides.
Prueba Shinoda. Esta técnica se basa en la reacción de la muestra con Mg y HCl.
Prueba de acetato de plomo. En nuestro estudio se agregaron 0.1 gr de las muestras, a las cuales se les agregaron 0.5 ml de agua y 1 ml de acetato de plomo al 10 %
Prueba de Hidróxido de sodio. Se tomaron 0.1 g de de cada uno de las muestras y se añadió 1 ml de agua destilada, 5 gotas de NaOH al 10% y 2 ml de HCl al 10%.
-Identificación de terpenoides. Se pesaron 0.01 g de las muestras de las cuales se solubilizaron en 1 ml de agua destilada, se añadió 0.5 ml de cloroformo y 0.6 ml de ácido sulfúrico concentrado.
-Identificación de taninos. Para la determinación finalmente se añadieron unas gotas de FeCl3 al 10% y se visualizará el color.
-Identificación de Glucósidos por ensayo de Fehling. En esta prueba se utilizará 0.01 gr de las muestras y se les agrega 0.8 ml de agua destilada para disolverlos
-Identificación de Glucósidos por prueba de Keller-Killiani. Para esta prueba se colocaron 0.1 gr de las muestras en 1 ml de agua destilada y 5 ml de metanol.
-Determinación de alcaloides. Se pesa 1 g de material vegetal, agregándole 2 gotas de solución de hidróxido de amonio al 10% (p/v), luego añadir 25 mL de metanol a 60 oC.
Pruebas cuantitativas en Kalanchoe y Psidium guajava (guayaba)
-Determinación de polifenoles totales.
-Determinación de flavonoides totales.
Cromatografía de las especies de Kalanchoe y Psidium guajava (guayaba)
Cromatografías en placa fina con diferentes sistemas de corrido
-Análisis del espectro IR
CONCLUSIONES
Pruebas cualitativas
Prueba de espuma. positivo
Identificación de flavonoides.
-Prueba de shinoda
Kalanchoe fedtschenkoi: amarillo rojizo=Isoflavonas, Kalanchoes pinnata: amarillo a rojo=Flavonas y flavonoles, Kalanchoe gastonis: no hay coloración=Chalconas, hoja de Guayaba: cafe=Flavanonas
-Prueba de acetato de plomo. Beige a blanco=positivo
Kalanchoe fedtschenko: beige=positivo, Kalanchoes pinnata: blanco=positivo, Kalanchoe gastonis: beige=positivo, hoja de Guayaba: amarillo=positivo
-Prueba de Hidróxido de sodio. Notable decoloración al colocar al HCl=positivo
Kalanchoe fedtschenko: amarillo tenue=positivo, Kalanchoes pinnata: rojizo tenue=positivo, Kalanchoe gastonis: naranja tenue=positivo, hoja de Guayaba: rojizo tenue =positivo
Identificación de terpenoides.
Finalmente se puede concluir que todas las especies son positivas para terpenoides.
Identificación de taninos.
Kalanchoe fedtschenkoi: verde claro=taninos condensados, Kalanchoes pinnata: verde oscuro=taninos condensados, Kalanchoe gastonis: verde claro=taninos condensados, hoja de Guayaba: azul fuerte=taninos hidrolizables
Los taninos cumplen una función cicatrizante al acelerar la curación de las heridas y hemostática, al detener el sangrado.
Identificación de Glucósidos por ensayo de Fehling.
Kalanchoe fedtschenkoi: marrón 2.6-3.5% de azúcares, Kalanchoes pinnata: verde 1.1-1.5% de azúcares, Kalanchoe gastonis: rojo positivo a aldosas. >4% de azúcares, hoja de Guayaba: rojo positivo a aldosas. >4% de azúcares
Identificación de Glucósidos por prueba de Keller-Killiani.
Kalanchoe fedtschenkoi: marrón=positivo, Kalanchoes pinnata: verde=positivo, Kalanchoe gastonis: rojo=positivo, Hoja de Guayaba: rojo=positivo
Determinación de alcaloides.
La hoja de guayaba posee mayor cantidad de alcaloides
Espectro IR
Se observo en todos los IR de las especies una presencia de OH, bastante notable.
Pruebas cuantitativas No se encontró presencia de polifenoles y de flavonoides totales.
Finalmente se puede concluir que las especies de Kalanchoe y Psidum guajava presentan propiedades, antioxidantes; así como posiblemente sinergicas, y cicatrizantes de las Kalanchoe fedtschenkoi, pinnata y gastonis en comparación con la actividad antioxidante de las hojas de Psidium guajava (guayaba)
Garcia Palomera Maria del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
INVESTIGACIóN PEDAGóGICA (FORMACIóN DE EDUCADORES)
INVESTIGACIóN PEDAGóGICA (FORMACIóN DE EDUCADORES)
Garcia Palomera Maria del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de saber cómo surge la formación para docentes en Colombia y México surge como la unión de ambos países a la hora de comenzar la estancia en el programa delfín y sobre todo para conocer ambos contextos educativos.
Así mismo, conocer la necesidad del docente de entender el contexto social y familiar en el que se encuentran los estudiantes, para lograr comprender las necesidades que surgen del mismo e intentar abonar aprendizaje acorde a sus necesidades.
En el presente trabajo, se abordaran la necesidad de conocer ambos métodos educativos, para conocer las diferencias o similitudes cultural; así mismo de la realización de una narrativa pedagógica para el conocimiento propio de cómo llegar de un punto de tu propia historia educativa al actual contexto formativo docente.
METODOLOGÍA
Durante el proyecto se llevó a cabo una investigación, donde se utilizó el método descriptivo, tomando en cuenta el método cualitativo, que nos permite profundizar en las causas de los fenómenos sociales.
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogan, 1984).
Este proyecto se encuentra dirigido a conocer la diferencia o las similitudes de ambos métodos o enfoques educativos en apoyo a la formación de docentes, y las maneras de cómo llegar a ejercer dentro de la docencia o de sus diferentes enfoques, así como directivos, administrativos, coordinadores, etc.
CONCLUSIONES
La creación de una narrativa pedagógica ofrece la oportunidad de conocer el paso de la persona a quien se estudia hacia la formación docente, con esto se puede conocer como llego a este su tío y aquellos métodos que se pudiesen utilizar.
Además, se tiene la posibilidad de conocer experiencias que pueden fortalecer la necesidad del docente para hacer uso de esta en un futuro próximo, así mismo funciona como estrategia metodológica para mejorar resultados de la educación; sin embargo, es importante para las instituciones educativas así como para los docentes, puesto que se pueden rescatar saberes, relatos y experiencias pedagógicas hechos por mismos docentes y tener como resultado un efecto multiplicador.
García Parra Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Martha Palacios Peñaranda, Universidad Autónoma de Occidente
CARACTERIZACIóN DE MICROPLáSTICOS EN SEDIMENTO DE MANGLAR EN CIéNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, MAGDALENA COLOMBIA
CARACTERIZACIóN DE MICROPLáSTICOS EN SEDIMENTO DE MANGLAR EN CIéNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, MAGDALENA COLOMBIA
García Parra Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Palacios Peñaranda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales problemáticas que tienen los servicios ecosistémicos de los manglares en Colombia es la contaminación de plásticos y microplásticos, los cuales son materiales de origen orgánico y de elevado peso molecular, constituidos por largas cadenas de moléculas llamadas polímeros, se obtienen principalmente a partir del petróleo y del gas natural, por otra parte los microplásticos se dividen en primarios que son fabricados de tamaño menor a 5 mm, presentes en cremas, detergentes, gel de tipo exfoliante, pasta dentífrica, etc. y los secundarios de igual manera menores a 5 mm pero originados por la degradación de los diferentes residuos.
Estos microplásticos interfieren en la salud de la fauna y flora de manglar, afectando a las condiciones físicas, biológicas, económicas y sociales.
Por tal razón en este estudio se identificó y se caracterizó diversos tipos de microplásticos conforme a color, profundidad y forma en Ciénaga Grande de Santa Marta ubicada al extremo noroccidental del departamento de Magdalena considerada la laguna costera más grande, así como la más productiva del Caribe Colombiano, declarada humedal RAMSAR, reserva biosfera y parque nacional.
METODOLOGÍA
La primera parte del proyecto fue la recolección de muestras en donde se obtuvieron 21 muestras de sedimento en Ciénaga Grande de Santa Marta de acuerdo a la metodología de Kauffman (2016), fueron recolectados 105 gramos en total con un nucleador en 6 parcelas diferentes cada parcela con 25 metros de distancia una de la otra.
Posteriormente se les dio un tratamiento a las muestras en laboratorio, conforme a la metodología de Löder, M y Gerdts, G (2015). De manera general se realizó el secado de muestra a 60°C (48 hrs), tamizado, pesar g/muestra, digestión de materia orgánica de H2O2 (24hrs), adición de ZnCl2 (48 hrs), filtración de muestra con filtros de membrana.
Por último, se realizó la identificación visual en un estereomicroscopio electrónico a 4X y caracterización de microplásticos por color, forma, tamaño, profundidad y así poder inferir si es microplástico primario o secundario.
CONCLUSIONES
De acuerdo con este estudio se confirma la problemática y se dan resultados de manera cuantitativa, en el cual se destacan 3 indicadores importantes color, forma y profundidad.
El color de fibra translucida (55%) fue la más abundante, seguido de la fibra negra (21%), fibra azul (10%), fibra blanca (6%), fibra naranja (3%), fibra roja (2%).
Por otra parte, los pellets (47%) fue la forma con mayor presencia en el estudio, seguido de films (21%), filamentos (18%), fragmentos (14%).
La profundidad con mayor número de microplásticos identificados es de 0-15 cm (38%) cerca de la superficie, seguido de 15-30 cm (34%), 30-50 cm (19%), 50-100 cm (9%).
Los microplásticos translucidos son los más abundantes en la CGSM estos se pueden derivar del polietileno (PE), polipropileno (PP), tereftalato de polietileno (PET). Los microplásticos se encuentran cerca de la superficie a 0-15 cm de profundidad, debido a las actividades constantes que existen en la CGSM. Los pellets es la forma más presente en este estudio, esto debido a la degradación de plásticos como bolsas, botellas, redes de pesca etc. provenientes de las áreas cercanas a la ciénaga.
Aunque se han detectado indicadores importantes, es necesario realizar más estudios para saber con exactitud el origen de los microplásticos identificados con el fin de mitigar el impacto que generan los mismos hacía a la biodiversidad al ser ingeridos por la vida silvestre y los peces, causando daños a la red trófica, al igual que alterando el equilibrio de los procesos naturales, económicos y sociales.
García Pérez Alan Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA
HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA
Bernal Cruz Iyya Deni, Universidad de Sonora. Cervantes Rodríguez Juana Alejandra, Universidad de Guadalajara. García Pérez Alan Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado nutricional es fundamental para la salud, equilibrando necesidades calóricas y nutrientes esenciales. Durante la gestación, su importancia aumenta, ya que la salud materna influye en la del bebé. El estado nutricional previo y el aumento de peso en el embarazo afectan el peso del recién nacido y pueden causar enfermedades crónicas y cardiovasculares. La falta de ciertos nutrientes puede poner en riesgo a la madre y al bebé. La desnutrición materna se asocia con bajo peso al nacer, mayor mortalidad neonatal y retraso en el crecimiento. Actualmente, la mala alimentación y la inactividad física son problemas comunes, aumentando enfermedades no transmisibles, especialmente en mujeres. La inactividad física también aumenta el riesgo de diabetes gestacional. En Barranquilla desde el año 2010, se desarrolló un programa que busca conocer el estado actual de las gestantes y mejorar sus hábitos para prevenir complicaciones como la hiperglucemia gestacional.
METODOLOGÍA
Estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de estos alimentos así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en gestantes.
El nivel de actividad física en las participantes se obtuvo por medio del cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ en su versión corta (International Physical Activity Questionnaire) (El coeficiente de correlación de Spearman para la confiabilidad fue cercano a 0.8, mientras que para la validez fue alrededor de 0.3, Craig y col. 2003), para el cual se divide la actividad física en leve, moderada y alta. Esta herramienta clasifica según 7 preguntas que se basan en el tipo de actividad, los días a la semana, minutos al día de práctica y el consumo de METs, concebidos estos como la unidad de medida metabólica que se multiplican según el tipo de actividad; leve, 3,3; moderado, 4; e intenso 8 METs (Carrera Y, 2017)
Para el análisis de los datos recopilados se utilizó el software IBN-SPSS®. Los resultados se presentan como tablas de frecuencia para las variables sociodemográficas, consumo de alimentos y práctica de actividad física, y mediante correlación el análisis del comportamiento de éstas según edad, estrato socioeconómico, nivel educativo y ocupación
CONCLUSIONES
Los factores sociodemográficos nos indicaron que nuestra población de estudio fue en su mayoría mujeres con un nivel educativo básico, en unión libre, amas de casa pertenecientes al suroccidente como localidad, en su segundo trimestre de gestación y que formaban parte del estrato socioeconómico 1 y 2 casi en su totalidad.
Se encontró relación entre las características sociodemográficas con prácticas y hábitos alimenticios saludables; destaca la influencia del nivel educativo en la confianza que indican las madres por lactar, donde las participantes con un nivel educativo superior tienen un porcentaje mayor, en relación a su total, en confianza muy alta.
En las tablas de comparación se encontró una relación positiva entre el nivel educativo superior y la confianza en la práctica de lactancia materna; una correlación entre la ocupación y los porcentajes de actividad física moderada y alta; casos de bajo peso que refieren desnutrición y la influencia del trimestre de gestación en relación a la intención de hacer actividad física.
García Pérez Alma Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GERONTOLóGICO Y SU RELACIóN CON LA EVALUACIóN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TONALá, JALISCO, 2023
EVALUACIóN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GERONTOLóGICO Y SU RELACIóN CON LA EVALUACIóN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TONALá, JALISCO, 2023
García Pérez Alma Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Gómez Jaimes Alondra Josebeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el objetivo de evaluar del estado nutricional y gerontológico y su relación con la evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores residentes de Tonalá, Jalisco, 2023, en la investigación se realizará una valoración gerontológica y nutricional para conocer la pérdida de fuerza muscular que el grupo etario presenta. Una adecuada valoración del estado nutricional resulta fundamental para la detección precoz de la pérdida de fuerza muscular relacionada a la malnutrición, así como para determinar situaciones de riesgo e identificar las causas de los posibles déficits nutricionales. Para la evaluación del estado nutricional, se usará como instrumento la escala de Mini Nutritional Assessment (MNA) método de valoración nutricional estructurado validado para la población mayor. Dentro del desarrollo de la investigación, se llevará a cabo la valoración gerontológica integral, ésta, es un Instrumento de evaluación multidimensional (biopsicosocial y funcional), que permite identificar y priorizar de manera oportuna problemas y necesidades del adulto mayor. IMSS (s.f) La técnica más práctica para evaluar la pérdida de fuerza muscular es la fuerza de empuñadura (FE) o apretón de mano, la cual se mide al utilizar un dinamómetro de mano, el cuál mide la fuerza del paciente en kilogramos.
Objetivo: Asociar la evaluación del estado nutricional y gerontológico con la evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores residentes de Tonalá, Jalisco, 2023.
La problemática principal del trabajo de investigación es identificar los datos de pérdida de fuerza muscular que el adulto mayor presenta, al realizar una evaluación gerontológica y nutricional.
El tema de la pérdida de fuerza muscular es una condición que se puede presentar en los adultos mayores, al mostrar alteraciones y se ha demostrado que también disminuye la capacidad de llevar a cabo las actividades básicas para la vida diaria. Así que, una valoración gerontológica y nutricional puede dar pauta a una adecuada intervención para prevenir o retrasar la aparición de comorbilidades y, contribuir a la mejora de la calidad de vida del adulto mayor.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio transversal analítico. Se seleccionarán adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión, con un total de 100 personas, hombres y mujeres, residentes de tonalá a partir de 65 años. Con la disposición de ser valorados, así como voluntariedad para participar activamente dentro de la aplicación de los instrumentos de evaluación y el desarrollo de la investigación. Así mismo, que los participantes no tengan alteraciones neurocognitivas o de lenguaje. Se registrarán las siguientes variables: valoración gerontológica, evaluación nutricional (variable dependiente), fuerza muscular (variables independiente), no estandarizar la medida de la fuerza muscular, haya varias personas al realizar la evaluación nutricional y gerontológica sin previa capacitación y estandarización (variable interviniente). En dicha investigación, se respetará cada uno de los principios éticos de los voluntarios, basado en las normas que establece el código de Nuremberg (1947) y la declaración de Helsinki (1964) del diseño y los métodos de dicha investigación.
CONCLUSIONES
Tanto las conclusiones como los resultados se encuentran por obtener.
García Pérez Eduardo Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESPACIOS DE LITERACIDAD PARA LAS INFANCIAS
ESPACIOS DE LITERACIDAD PARA LAS INFANCIAS
García Pérez Eduardo Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resulta complicado entender las dinámicas de literacidad en las infancias para investigadores y estudiantes ajenos a la materia de la Antropología.
Por lo que, en el trabajo de investigación se plantea sobre la Antropología Visual para entender estas prácticas a través de las postales etnográficas.
METODOLOGÍA
El método utilizado es el método etnográfico y cualitativo, con el que se hizo trabajo de campo en distintas comunidades de la ciudad de Puebla, con el propósito de entender los espacios de literacidad en proyectos comunitarios. Como fueron una radio comunitaria, bibliotecas infantiles y escuelas primarias.
El principal objeto de estudio fue la Biblioteca Alma ubicada en el Barrio Alto de la ciudad de Puebla, en el que se realizó observación participativa con las niñas, niños y jóvenes de la biblioteca, con el fin de entender sus prácticas socioculturales, y capturar éstas por medio de la fotografía etnográfica.
CONCLUSIONES
Se lograron realizar las postales etnográficas en el que fueron plasmados distintos momentos de las practicas a estudiar en el trabajo de investigación.
A través de estas postales, se reflexionó en la importancia de indagar la sociabilidad de las practicas de literacidad entre niñas y niños. Siendo importante para entender los matices de la vida diaria de las infancias.
García Perez José Ángel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IA PARA LA DETECCION DE EMOCIONES MEDIANTE EL LENGUAJE NATURAL
IA PARA LA DETECCION DE EMOCIONES MEDIANTE EL LENGUAJE NATURAL
García Perez José Ángel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emociones humanas son un elemento de alto interés en el mundo del análisis de datos. Esto es porque a partir de estas se pueden identificar comportamientos y patrones en los seres humanos e identificar factores que puedan llegar a afectar dichas emociones. El entender que un trastorno en el reconocimiento de las emociones, puede repercutir en el desarrollo pleno de todas las áreas de las personas (Medina & Navarrete, 2022).
Uno de los principales motivos para la introducción de computadores en ambientes clínicos fue la posibilidad de compilar y analizar los grandes volúmenes de información consignados en las historias clínicas. El reconocimiento de emociones se ha vuelto una herramienta poderosa para extraer o identificar información valiosa a partir de diferentes expresiones humanas (Medina & Navarrete, 2022).
METODOLOGÍA
Texto de entrada:
Información que se proporciona al programa para que este pueda realizar su tarea y procesar los datos según su lógica y funcionalidad (Quintero, S., 2022).
Preprocesamiento:
Antes de realizar el análisis, el conjunto de datos proporcionados o en todo caso el texto, párrafo o documento completo, se somete a un preprocesamiento de limpieza para así hacer correcciones como puede ser faltas de ortografía, quitar palabras que no tengan valor para tener un resultado mas eficaz e preciso para la detección de los sentimientos y emociones (Loria, S., 2020).
Tokenización:
La tokenización es el proceso de dividir un texto en unidades más pequeñas, como oraciones o palabras individuales, por lo cual se utiliza un tokenizador que se basa en reglas gramaticales y expresiones regulares para realizar esta tarea.
Análisis gramatical:
El algoritmo POS TAGGING aprenden patrones gramaticales a partir de grandes conjuntos de datos anotados. Pueden identificar características como el uso de sufijos, prefijos, terminaciones, conjugaciones verbales y flexiones para determinar la categoría gramatical de una palabra todo esto para tener un resultado preciso y real de las palabras proporcionadas (Loria, S., 2020).
Como puede ser en la oración Mi nombre es Fran y vivo en Madrid, ahí el análisis gramatical, detecta que hay un determinante, un sustantivo, un auxiliar, y así con cada palabra que va asignando su valor.
Extracción de características:
Los algoritmos deben ser capaces de resolver esta ambigüedad y asignar la etiqueta gramatical más adecuada a una palabra en un contexto específico. Los algoritmos de POS TAGGING pueden enfrentar desafíos al tratar con palabras que no están presentes en su conjunto de datos de entrenamiento o palabras mal escritas. Pueden emplear estrategias como el uso de modelos estadísticos o reglas heurísticas para inferir la categoría gramatical de estas palabras (Loria, S., 2020). En la cual hace el proceso para determinar palabras no importantes para quitarlas, ya que están en una categoría que no tiene el valor para tener una importancia mayor.
Análisis del sentimiento:
Se puede analizar el sentimiento de una oración o un conjunto de palabras. Utiliza un enfoque basado en la polaridad léxica, donde cada palabra se asigna a una puntuación de polaridad (positiva, negativa o neutral). Estas puntuaciones se combinan para calcular la polaridad general del texto y la subjetividad asociada (Loria, S., 2020).
Análisis de subjetividad:
La subjetividad es una medida que indica hasta qué punto el texto es objetivo o subjetivo. La subjetividad se expresa como un valor entre 0 y 1, donde 0 representa una alta objetividad, es decir, el texto es más informativo y basado en hechos, mientras que 1 indica una alta subjetividad, lo que significa que el texto es más opinativo y subjetivo. Cuando el valor de subjetividad se acerca a 0, implica que el texto contiene principalmente información objetiva y descriptiva, como datos, hechos o descripciones imparciales. En cambio, un valor cercano a 1 sugiere que el texto está lleno de opiniones, juicios o evaluaciones subjetivas. Tenemos que tener en cuenta que la subjetividad no está necesariamente relacionada con el sentimiento positivo o negativo del texto. Un texto puede tener una alta subjetividad sin expresar un sentimiento específico, mientras que otro texto con baja subjetividad
CONCLUSIONES
En conclusión, el sistema implementado ofrece una herramienta prometedora en el área médica para el tratamiento de trastornos de difusión de emociones. Mediante el análisis de sentimiento y la detección de emociones en el texto proporcionado por los pacientes, este sistema puede ayudar a los profesionales de la salud a obtener información valiosa sobre los estados emocionales y sentimientos expresados por los individuos al utilizar técnicas de procesamiento de lenguaje natural y análisis de sentimiento. Los resultados obtenidos a través de las visualizaciones generadas, pueden proporcionar una visión clara de la polaridad y la subjetividad de las emociones experimentadas. Además, si bien el sistema puede ser una herramienta valiosa para el tratamiento de trastornos de difusión de emociones, es importante destacar que no debe reemplazar la evaluación y el juicio clínico de profesionales de la salud capacitados. La inteligencia artificial puede ser un complemento útil, pero el enfoque principal debe ser un enfoque terapéutico personalizado y holístico para abordar los desafíos emocionales de cada paciente de manera individualizada. El grado de confianza con el cual el sistema predice puede ser relativamente alto para tareas generales de sentimiento y subjetividad, pero su precisión puede variar según la calidad del modelo y la complejidad del texto analizado.
Como resultado se ofrece el análisis de sentimientos mediante el lenguaje natural mediante gráficos que muestran como resultados la polaridad, subjetividad y determina finalmente el sentimiento. Lo anterior, mediante una página web de buen diseño y funcional.
García Pérez Monserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Jesús Darío Mina Antonio, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
EVALUACION DE ESTIMADORES INTELIGENTES DE IMPEDANCIA DE RED EN PUNTO DE CONEXIóN COMúN DE GENERADORES DISTRIBUIDOS.
EVALUACION DE ESTIMADORES INTELIGENTES DE IMPEDANCIA DE RED EN PUNTO DE CONEXIóN COMúN DE GENERADORES DISTRIBUIDOS.
García Pérez Monserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Jesús Darío Mina Antonio, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los generadores distribuidos interconectados a la red eléctrica, han experimentado un rápido crecimiento debido a su carácter sostenible y renovable. Sin embargo, su conexión a la red eléctrica presenta desafíos, especialmente en lo que respecta a la estimación precisa de la impedancia de red en el PCC. Algunos métodos tradicionales de estimación de impedancia pueden no ser suficientemente precisos para abordar las condiciones cambiantes y las características dinámicas de los sistemas de generación distribuida. Por lo tanto, se requiere un estudio detallado para evaluar y seleccionar algoritmos inteligentes que permitan estimar con precisión la impedancia de red en el punto de conexión de estos generadores, asegurando una conexión adecuada y una operación estable del sistema. La impedancia de red es crucial para asegurar una conexión segura y estable, así como para el correcto control de los GD, prevención de problemas como la formación de islas y fluctuaciones de voltaje.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos, documentos técnicos y normativas relacionadas con generadores distribuidos, control de inversores y estimación de impedancia, tambien se hizo un análisis de la importancia de la impedancia de red en el PCC de los generadores distribuidos y la variación de esta misma en la estabilidad del sistema eléctrico. Posteriormente se llevó a cabo una comparación de los diferentes algoritmos inteligentes para estimar la impedancia de red en el PCC. Los métodos bioinspirados, que toman inspiración de procesos naturales, y los métodos clásicos-numéricos, que se basan en técnicas de análisis numérico, fueron evaluados en términos de su capacidad de adaptación y precisión. Resaltando la comparación también entre enfoques pasivos y activos. Con base a la informacion se eligió una propuesta que minimiza el impacto que causan los metodos activos en la calidad de la red eléctrica ya que las variaciones son en la frecuencia fundamental. La propuesta considera un sistema genérico de generación distribuida trifásico conectado a la red en el que el método se basa en las variaciones de potencia activa y reactiva inyectadas por el inversor conectado a la red y calcula la red de resistencia e inductancia analizando las variaciones en las corrientes i∗d y i∗q, respectivamente impuestos en dos instantes determinados t1 y t2, con respecto a las variaciones en la tensión continua vd. Las variaciones particularmente en vd, deben ser lo suficientemente alto para que los sensores de voltaje puedan detectarlo. Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta en la aplicación del método son:
Para el cálculo de Resistencia (R) R= ∆Vd/∆Id
Se impone variación en Id
Se mantiene Iq constante
Para el cálculo de Reactancia (L) L= ∆Vd/ω0/∆Iq
Se impone una variación en Iq
Se mantiene Id constante
Para la representación de datos se complementó un modelo de simulación en el software Matlab en el que se programó una entrada y salida de datos en forma de diferencia; con el fin de llevar a cabo pruebas de simulación con datos representativos de sistemas de generación distribuida. Se evaluó la capacidad del estimador de impedancia para predecir con precisión las variaciones en la red eléctrica y su comportamiento ante diferentes escenarios. La validación de los resultados se realizó mediante la comparación con datos reales o simulados y estos fueron plasmados en una tabla comparativa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la existencia de la impedancia de red y como afecta la calidad de energía en un sistema eléctrico. El estudio demostró la eficacia y aplicabilidad de la propuesta seleccionada en el cálculo de la impedancia de red en sistemas de generación distribuida. La investigación sienta las bases para un mejor entendimiento de los desafíos y soluciones en este ámbito.
Garcia Pupo Adriana Judith, Universidad de Pamplona
Asesor:Mg. Teresa de Jesus Altamar Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
ELABORACIóN DE BEBIDA ALCOHóLICA TIPO APERITIVO A PARTIR DE BATATA (IPOMOEA BATATAS)
ELABORACIóN DE BEBIDA ALCOHóLICA TIPO APERITIVO A PARTIR DE BATATA (IPOMOEA BATATAS)
Garcia Pupo Adriana Judith, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Teresa de Jesus Altamar Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La batata (Ipomoeas batata) es un cultivo agrícola nativo de trópicos húmedos con una buena adaptación, lo que permite encontrarla tanto en regiones tropicales como en climas templados. Su versatilidad fenotípica le confiere varios usos según la necesidad de consumo (Salcedo et al., 2017). En Colombia, las estadísticas divulgadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural al corte del año 2020 muestran que la producción nacional de batata estuvo fijada en 1.698 toneladas, con una representatividad en la región caribe de 1.530 toneladas, equivalentes al 90% de la producción total. Cabe destacar que este tubérculo posee notorias bondades nutricionales y gastronómicas que, en la actualidad, no se están aprovechando debido a la deficiente aplicación de tecnologías, lo que ha impedido diversificar este material en productos de mayor valor agregado. En el departamento del Atlántico, la batata es ampliamente cultivada; sin embargo, enfrenta un desafío significativo: gran parte de la producción termina desperdiciada debido a la falta de una demanda sólida por parte de la población local. A pesar de sus valiosas propiedades nutricionales y beneficios para la salud, la batata no ha logrado ganar popularidad como alimento básico en la región, lo que ha llevado a una sobreproducción y desperdicio de este preciado recurso agrícola. En este contexto, ¿Cómo podemos aprovechar de manera óptima la batata y agregarle valor mediante la elaboración de una bebida alcohólica tipo aperitivo que atraiga la atención de los consumidores?
METODOLOGÍA
Procedimiento metodologico Fase 1: Investigación y revisión bibliográfica 1. Revisión de fuentes científicas, libros y artículos relacionados con la batata y la elaboración de bebidas alcohólicas. 2. Identificación de las normativas y regulaciones vigentes para la producción de bebidas alcohólicas en Colombia. Fase 2: Preparación del mosto y fermentación 1. Elaboración de tres formulaciones distintas utilizando batata con azúcar, batata con piña y pulpa de batata. 2. Elaboración de un diagrama de procesos detallado que describe cada una de las etapas y operaciones necesarias para obtener la bebida alcohólica tipo aperitivo. 3. Fermentación controlada de las muestras durante 7 días. 4. Sometimiento de las muestras a un proceso de destilación para determinar el grado alcohólico. 5. Elaboración de muestra con nueva formulación incorporando los ingredientes que produjeron mayor grado alcohólico. Fase 3: Análisis fisicoquímicos 1. Realización de análisis fisicoquímicos, incluyendo acidez, pH, sólidos solubles y grado alcoholimétrico.
CONCLUSIONES
Los resultados de los análisis fisicoquímicos de la muestra seleccionada arrojaron los siguientes valores: pH 3.63, acidez de 4.95, grado de alcohol de 16.83 y sólidos solubles de 5.10. Estos resultados indican que la bebida alcohólica tipo aperitivo elaborada a partir de batata presenta una acidez moderada, un grado de alcohol adecuado para su clasificación como aperitivo y un contenido de sólidos solubles que contribuye a su sabor y densidad. En conclusión, el proyecto demuestra que la batata puede ser aprovechada para la elaboración de una bebida alcohólica tipo aperitivo con características atractivas para el consumidor. La transformación de la batata en un ingrediente clave de esta bebida ofrece una opción innovadora en la industria de bebidas alcohólicas, lo que podría contribuir a su popularidad y consumo. Además, se resalta la importancia de la aplicación de tecnologías adecuadas para diversificar este valioso recurso agrícola en productos de mayor valor agregado, reduciendo así el desperdicio y promoviendo su aprovechamiento integral.
García Ramírez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL ROL DE LA CREATIVIDAD EN EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES NIVEL SUPERIOR
EL ROL DE LA CREATIVIDAD EN EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES NIVEL SUPERIOR
García Ramírez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rodríguez Hernández Ana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto universitario actual, la creatividad se ha convertido en una habilidad fundamental para abordar los retos y encontrar soluciones innovadoras en diversas áreas, incluyendo la ciencia, los negocios y el deporte. Sin embargo, en los modelos educativos tradicionales se ha priorizado el pensamiento unilateral, lo que limita el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes universitarios. Pero, dentro de la planeación no se encuentran estos temas para fomentarlos en los estudiantes.
Otro factor que también contribuye a esta problemática es la falta de habilidades para gestionar emociones como la ansiedad y el estrés, que son comunes en la sociedad actual. Estas emociones pueden afectar negativamente la capacidad de los estudiantes para aprovechar su energía emocional de manera constructiva, lo que limita su potencial creativo.
Asimismo, la falta de hábitos que fomenten la creatividad, como caminar, escribir, leer, escuchar música, entre otros, también constituye una barrera para el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes universitarios. La ausencia de estos hábitos impide la estimulación de la mente y la exploración de nuevas ideas, reduciendo así las oportunidades de generar soluciones creativas a los problemas.
METODOLOGÍA
Para abordar el rol de la creatividad en el éxito académico de los estudiantes universitarios, se llevó a cabo una investigación cualitativa que consistió en la revisión de artículos científicos y la consulta de libros especializados.
Primeramente, se realizó una investigación exhaustiva de artículos científicos publicados entre 2018 y 2023 utilizando motores de búsqueda como Google Scholar y bases de datos como Redalyc, Scielo y Elsevier. Para ello, se utilizaron palabras clave como "cerebro creativo", "emociones", "hábitos", "creatividad" y "habilidades blandas" para identificar estudios pertinentes relacionados con la problemática.
Además, se consultaron libros especializados como "Roba como un artista del autor Austin Kleon", "Máximo rendimiento de los autores Brad Stulberg y Steve Magness", "Range (amplitud) del autor David Epstein", "libros de Inteligencia emocional de los autores Eduardo Sandoval, Daniel Goleman y Reverté Managment", "Por qué dormimos del autor Matthew Walker" y "El lenguaje del pensamiento del autor Napoleón Hill".
Posteriormente, los datos obtenidos de la revisión bibliográfica se sometieron a un análisis cualitativo. Se categorizaron y se identificaron temas, patrones y relaciones significativas relacionados con la influencia de la creatividad en el éxito académico, el impacto en el proceso de aprendizaje y las implicaciones y barreras que se presentan en el ámbito profesional de los estudiantes universitarios. Este análisis permitió obtener una comprensión profunda de las ideas y perspectivas presentadas en los artículos científicos y los libros consultados.
Al emplear el proceso inductivo, se aseguró que los resultados fueran generados a partir de los propios datos y no se restringieron a una secuencia lineal preestablecida. Esto permitió una mayor flexibilidad en el análisis y la interpretación, lo que a su vez posibilitó una exploración más completa de los conceptos y relaciones relevantes en el contexto de la creatividad y su impacto en el éxito académico de los estudiantes universitarios.
CONCLUSIONES
Para concluir, la revisión panorámica de la creatividad en el éxito académico en jóvenes universitarios permitió darnos cuenta de que dentro del contexto universitario se ve limitado por diversas barreras, incluyendo el enfoque educativo tradicional, la falta de práctica de actividades estimulantes, la carencia de habilidades blandas y la carencia del apoyo institucional con relación a la creatividad.
A partir del análisis llevado a cabo, se enfatizan diversas reflexiones para lo que es superar esas barreras, se recomienda implementar cambios en el enfoque educativo, promover actividades creativas y artísticas, diversificar experiencias. Estas medidas contribuirán al desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes universitarios, fortaleciendo sus habilidades para enfrentar los retos personales y profesionales.
Fomentar el pensamiento creativo en los estudiantes es fundamental para desarrollar habilidades de resolución de problemas e innovación en un mundo tan cambiante y algunas soluciones y estrategias que pueden ayudar a crear un ambiente creativo dentro del aula de clases son: espacios innovadores, trabajar en proyectos donde se permita el intercambio de ideas, realizar actividades artísticas, incentivar la curiosidad, talleres, eventos e impulsar la autonomía.
Al haber analizado las barreras que pudieran delimitar la creatividad dentro del aula de clases los resultados revelan que en el enfoque tradicional esta siempre enfatizando en la memorización en lugar de estimular esa experimentación de las nuevas ideas, ya que solo se centra en seguir modelos preestablecidos y la falta de práctica de actividades estimulantes son barreras significativas que delimitan el pensamiento creativo dentro del aula de clases.
Estudiar el efecto de la diversificación de hábitos y experiencias en el cerebro creativo en los estudiantes universitarios se halló que la falta de la diversificación de hábitos y experiencias puede influir en la creatividad cerebral en los estudiantes universitarios, lo cual constituye una barrera para el pensamiento creativo.
García Ramírez Maidely, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y PROPAGACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS EN EL VALLE DE APATZINGáN Y SIERRA COSTA MICHOACáN.
AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y PROPAGACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS EN EL VALLE DE APATZINGáN Y SIERRA COSTA MICHOACáN.
García Ramírez Maidely, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las numerosas especies de hongos biocontroladores. incluidas en los diferentes grupos taxonómicos. ofrecen amplias posibilidades de uso como agentes de regulación de poblaciones plaga y de enfermedades, presentándose nuevas perspectivas para la agricultura, debido a su facilidad de manejo, capacidad de esporulación y persistencia (Rodríguez 1990). La aplicación de microorganismos combinados con otros sistemas tradicionales de control, contribuyen a recuperar y mantener, de una manera más eficaz, el equilibrio entre las poblaciones de organismos presentes en los ecosistemas en general y en particular en los agroecosistemas (Astudillo 1993). Algunos de estos hongos biocontroladores, los entomopatógenos, se registran en condiciones naturales bajo la forma de enzootias y pueden ocasionar epizootias importantes (Rodríguez 1984). Los hongos entomopatógenos más comunes son los Hyphomycetes. que atacan diferentes especies de importancia económica, especialmente del orden Lepidoptera y Coleoptera (Rodríguez 1990). La clase incluye géneros de hongos biocontroladores de enfermedades, como Trichoderme, C/adosporium, Penictlllum y Fuserium no patógeno.
Las numerosas especies de hongos biocontroladores incluidas en los diferentes grupos taxonómicos ofrecen amplias posibilidades de uso como agentes de regulación de poblaciones plaga y de enfermedades, presentándose nuevas perspectivas para la agricultura, debido a su facilidad de manejo, capacidad de esporulación y persistencia (Rodríguez 1990). La aplicación de microorganismos combinados con otros sistemas tradicionales de control, contribuyen a recuperar y mantener, de una manera más eficaz, el equilibrio entre las poblaciones de organismos presentes en los ecosistemas en general y en particular en los agroecosistemas (Astudillo 1993). Algunos de estos hongos biocontroladores, los entomopatógenos, se registran en condiciones naturales bajo la forma de enzootias y pueden ocasionar epizootias importantes (Rodríguez 1984). Los hongos entomopatógenos más comunes son los Hyphomycetes. que atacan diferentes especies de importancia económica, especialmente del orden Lepidóptera y Coleóptera (Rodríguez 1990). La clase incluye géneros de hongos biocontroladores de enfermedades, como Trichoderma, C/ adosporium, Penictlllum y Fuserium no patógeno. Por otra parte, los agroquímicos tienen una actividad tóxica sobre animales, plantas y ecosistemas en general. y se ha visto la necesidad de evaluar el efecto que, sobre el crecimiento y esporulación de estos hongos, tienen algunos fungicidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes, que se usan corrientemente en la práctica agronómica. Sería importante utilizar de forma combinada alguno de estos productos con agentes de control biológico (Rodríguez 1990; Astudillo 1993; Atehortúa y Londoño, 1994; Rivera et al. 1994).
Se realizará muestreo y trampas para la obtención de cepas de hongos entomopatógenos, aislamiento y caracterización morfológica, así como su propagación en diversos sustratos sólidos.
METODOLOGÍA
Preparación de medios de cultivos PDA.
Se preparó medio de cultivo de PDA, lavamos y partimos 4 papas las cuales colocamos en un vaso precipitado y agregamos agua. Después procedimos a colocarlo en el microondas en el cual le colocamos 5 minutos y damos pulsaciones cada 20 minutos. Una vez terminado el tiempo colocado volvimos a aplicar otros 5 minutos y volvimos a realizar las pulsaciones de igual manera. Una vez que las papas estuvieron cocidas, vaciamos en un matraz el agua. Posteriormente procedimos a pesar 20 g de azúcar los cuales agregamos al matraz y procedemos a agitar suavemente hasta que el azúcar se disuelva.
Preparación de trampas para muestreo para hongos entomopatógenos.
Colocamos 200 g por bolsa 60 ml de solución al 0.8% de sacarosa y se esterilizaron a 121°c por 20 minutos. Una vez que se enfriaron los a colocamos en vasos con gasas estériles para ser colocadas en las trampas.
Muestreo de hongos.
El muestreo de hongos se llevó a cabo en el municipio de Coalcomán, Tepalcatepec, Apatzingán y Aquila. Se hicieron pozos de 30 cm y en ellos se colocarán los vasos para la toma de muestras con el fin de obtener hongos entomopatógenos por un periodo de tiempo de 24 Hr, después de haber pasado todo este tiempo fueron retiradas.
Incubación de muestras.
Una vez recolectadas se incubaron a 37°C por 72 Hr para el crecimiento y desarrollo de los hongos entomopatógenos.
Aislamiento de hongos entomopatógenos.
En las trampas colectadas, por la forma y color de las colonias que se desarrollaron en ellas se tomaron para su siembra en cajas Petri por medio de PDA. El método de siembra fue por agotamiento o estrías. Una vez sembrado se incubaron 37°C por 72 Hr para identificación y posteriormente el aislamiento controlado de las cepas de hongos entomopatógenos.
Caracterización.
La caracterización de los hongos entomopatógenos fue por morfología observadas en el estereoscopio y microscopio compuesto.
Efectividad biológica.
Cada una de las cepas fue probada con insectos los cuales se inocularon con las cepas en cámara húmeda por 72 Hr para observar su desarrollo en los insectos. Las cepas que sean efectivas se seguirán propagando y las que no serán desechadas.
Preparación industrial.
Se realizó utilizando sustrato como fuente arroz con una concentración de sacarosa al .8% se sembrarán en bolsas de plástico por 200 g y 60 ml de solución de sacarosa, inyectando 10 ml de solución de hongos entomopatógenos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
Fue una gran experiencia en el aislamiento, caracterización y propagación de hongos entomopatógenos en la región donde esta enclavado nuestro tecnológico, se espera dar continuidad a este proyecto de investigación.
García Ramírez Rosselyn Carol, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIóN REALIZADOS DURANTE LA ESTANCIA DEL VERANO 2023. PROGRAMA DELFíN.
RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIóN REALIZADOS DURANTE LA ESTANCIA DEL VERANO 2023. PROGRAMA DELFíN.
García Ramírez Rosselyn Carol, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la tesis que lleva por título: La imagen de los personajes femeninos a través del discurso en la novela Las muertas de Jorge Ibargüengoitia, se pretende analizar a los personajes femeninos que infringen las normas sociales del siglo XX y que, debido a las características que poseen, trasgreden el arquetipo de femme fragile o lo mariano, lo que permite categorizarlas en el arquetipo de femme fatale y/o en esta nueva distinción que marca Largarde: Madresposas, monjas, putas, presas y locas.
Para llevar a cabo dicho análisis, se tiene que realizar el marco teórico, que sustenta toda la investigación y brinda las pautas a seguir en la aplicación del método. Por lo que durante el verano de investigación se comienza a redactar el segundo capítulo titulado: Mujer y teoría del discurso.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del segundo capítulo, lo primero que se realiza es una delimitación de los subtemas a desarrollar durante la estancia de investigación, tras haber culminado esa parte y ordenar el índice, comienza la búsqueda de las obras a analizar para realizar un horizonte histórico-literario de los personajes femeninos y su clasificación en femme fragile o femme fatale.
Después de haber culminado con esos dos procesos, se procede a buscar material para el marco teórico en revistas, libros impresos, digitales y sitios web. Con el material leído, analizado y depurado, se principia el apartado La imagen de la mujer en la literatura, en el cual se desarrollan ideas primarias y secundarias de la construcción de la imagen de la imagen de la mujer en la literatura y en la sociedad.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los personajes de la femme fatale, femme fragile y, en general, de las construcciones de los personajes femeninos en la literatura a través del discurso, donde por medio de esta adquisición se consiguió iniciar el segundo capítulo de la tesis La imagen de los personajes femeninos a través del discurso en la novela Las muertas de Jorge Ibargüengoitia.
García Ramírez Sergio Obely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Hugo Manuel López Hernández, Universidad Autónoma de Occidente
RIESGO PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN INSTITUCIONES PúBLICAS.
RIESGO PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN INSTITUCIONES PúBLICAS.
García Ramírez Sergio Obely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Hugo Manuel López Hernández, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos psicosociales y la calidad de vida laboral en las instituciones públicas es un tema al cual no se le ha dado el bordaje necesario de manera conjunta, si bien hay diversas publicaciones sobre cada una de estas variables de manera individual, es necesario abordarlas partiendo de los efectos que tiene una sobre la otra.
La implementación de la evaluación e intervención de los riesgos psicosociales dentro de la organización es relativamente nueva, ya que, en México el Diario Oficial de la Federación, DOF publicó en 2018 la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención, la cual considera las condiciones en el ambiente de trabajo, las cargas de trabajo, la falta de control sobre el trabajo, las jornadas de trabajo y rotación de turno que exceden a lo establecido, interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo y sus relaciones negativas en el trabajo y la violencia laboral (acoso, hostigamiento y malos tratos) como variables que provocan alteraciones en el desempeño y calidad de vida de los trabajadores.
La importancia de abordar los riesgos psicosociales dentro de una organización publica durante este verano de investigación es crear planes de intervención que aseguren a los colaboradores y a la organización una calidad laboral plena, es decir que se satisfagan sus necesidades de manera óptima impactando en su vida fuera y dentro del centro de trabajo.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el siguiente estudio se recurrió a una metodología mixta, descriptiva ya que se estudió el fenómeno en su estado actual y en su forma natural, de esta manera no existe manipulación ni control directo sobre las variables de estudio.
La recolección de datos fue mediante la aplicación de instrumentos para medir los riesgos psicosociales y la calidad de vida en el trabajo (CoPsoQ), propuestos en la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención, los cuales fueron aplicados de manera digital, mediante un formulario de Google Forms, obteniendo 3991 respuestas en total.
Los cuestionarios fueron aplicados por medio de Google Forms, para facilitar la recolección y análisis de los datos, en total se aplicaron tres cuestionarios con respecto a la identificación de los riesgos psicosociales, los cuales fueron:
Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos.
Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo.
Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo.
Se aplico un cuestionario más para la evaluación de la calidad de vida en el trabajo dentro de la institución, de igual manera se realizo por medio de Google forms.
Adicionalmente para este estudio se realizaron entrevistas a profundidad a una muestra representativa de 45 colaboradores de diversas áreas de la institución para la obtención de datos preliminares.
Los datos obtenidos fueron capturados en una base de datos para después ser analizados por medio del programa estadístico SPSS
La población del presente estudio fueron los trabajadores del ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa, México, debido a que esta institución cuenta con una gran cantidad de colaboradores que ofrecen servicios a la comunidad y no ha sido estudiado desde el enfoque propuesto.
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación evidencia la importancia de atender los riesgos psicosociales en el entorno laboral de una institución pública y cómo esto puede impactar significativamente en la calidad de vida laboral de los empleados, ya que los riesgos psicosociales pueden tener efectos negativos tanto en el bienestar físico como mental de los trabajadores. Al abordarlos la institución pública puede beneficiarse de varias formas. En primer lugar, al promover un entorno laboral saludable y seguro, se reducen los niveles de estrés y se mejora la salud mental de los empleados. Esto puede resultar en una disminución de los problemas de salud relacionados con el trabajo, el estrés, la ansiedad y la depresión, lo que a su vez puede aumentar la productividad. Por lo tanto, se recomienda que las instituciones públicas implementen estrategias y programas efectivos para identificar, prevenir y abordar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.
Garcia Ramirez Victor Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
VALIDACIÓN DE UN MÉTODO TURBIDIMETRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AZUFRE EN BIOCARBÓN
VALIDACIÓN DE UN MÉTODO TURBIDIMETRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AZUFRE EN BIOCARBÓN
Garcia Ramirez Victor Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los biocarbones un parámetro importante es el azufre, ya que forma parte de las características elementales para evaluar la composición. El Azufre representa una de las impurezas más problemáticas debido a que en la combustión del carbón se presentan emisiones de gases, fundamentalmente el SO2 y material particulado, que contaminan el medio ambiente y afectan la salud de los humanos, la fauna y el agua.
En la actualidad podemos encontrar una gran variedad de métodos aplicables para la determinación de azufre, por ejemplo, el gravimétrico, volumétrico y nefelométrico. Sin embargo, todos estos métodos son descritos para muestras de fertilizantes, suelos y agua. La turbidimetría representa un método practico para analizar azufre en forma de sulfato, ya que además de ser menos laborioso, con respecto a otros métodos, tiene la ventaja de no requerir filtros especiales, ni preparados de fibras de asbesto. Esta técnica no ha sido implementada en muestras de biocarbón, por lo tanto, es necesario realizar una validación del método.
METODOLOGÍA
Método tubidimetrico: Este método es una adaptación de la técnica Determinación de azufre en forma de sulfato en fertilizantes inorgánicos, establecido en la Norma Venezolana de Fertilizantes.
Curva de Calibración: Se preparo de acuerdo con él siguiente método: mililitros requeridos de la solución de trabajo de azufre: 0mL, 2mL, 3mL, 5mL, 7mL y 10mL. Agregar a cada solución 1mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina y 500 mg de cloruro de bario. Agitar por 1 minuto, añadir 2mL de solución de goma arábiga y aforar a 25mL con agua destilada. Dejar en reposo por 30 minutos, agitar nuevamente, transcurrido el tiempo medir la turbidez en un espectrofotómetro a 420 nm. Elaborar la curva de calibración colocando en un plano de coordenadas, las concentraciones de azufre en el eje de las abscisas y las lecturas de absorbancia obtenidas en el eje de las ordenadas.
Validación:
Linealidad: 5 niveles de concentración / triplicado / 2 días.
Criterios: c.v ≤1.5%, r2=≥0.985.
Reproducibilidad: 5 niveles de concentración / triplicado / 2 analistas / 2 días.
Repetibilidad: 5 niveles de concentración / triplicado / 2 analistas / 2 días.
Criterios: c.v ≤ 2%
% de Recuperación: Se realizo de acuerdo con la siguiente metodología: colocar las siguientes cantidades de la solución de trabajo de azufre en vasos de precipitado de 250mL: 0mL, 2mL, 3mL, 5mL, 7mL y 10mL. Agregar 5mL HCl concentrado a cada solución y pasar a hervir durante 10 minutos bajo campana de extracción. Una vez atemperado, agregar 10mL de agua destilada caliente y filtrar recibiendo el filtrado en un matraz aforado de 25mL. Añadir a cada solución 1mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina y 500 mg de cloruro de bario. Agitar por 1 minuto, agregar 2mL de solución de goma arábiga y aforar a 25ml con agua destilada. Dejar en reposo por 30 minutos, transcurrido el tiempo medir la turbidez en un espectrofotómetro a 420 Nm.
Se calculo el % de recuperación con la siguiente formula:
%R= (Cm / Cs) * 100
Donde:
%R= Porcentaje de recuperación.
Cm= Concentración de la muestra analizada.
Cs= Concentración teórica de azufre.
Nota: Se realizo una modificación a la formula debido a que se calibro el espectrofotómetro con el blanco preparado simultáneamente con las muestras.
Validación:
5 niveles de concentración / triplicado / 2 días / % de recuperación ≥ 95%.
CONCLUSIONES
Curva de calibración: No hay una diferencia significativa entre los días, analistas y días*analistas.
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que el metodo es lineal, exacto y preciso.
% de recuperación: En los 5 niéveles de concentración analizados, el % de recuperación es mayor al 95%, por lo tanto, la técnica turbidimetrica con las adaptaciones realizadas, es un método confiable para la determinación de azufre en forma de sulfato, lo que nos garantiza poder cuantificar de manera correcta la cantidad del analito presente en los biocarbones.
En conclusión el método turbidímetro para la determinación de azufre en forma de sulfatos fue validado, lo cual garantiza poder determinar de una manera confiable la cantidad de azufre presente en las muestras de biocarbones, esta técnica puede emplearse en ensayos de rutina en laboratorios medianos y pequeños que cuenten con equipo analítico básico, ya que representa una opción practica y menos laboriosa con respecto a otros métodos.
García Ramírez Yessenia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Carlos Andres Arana Castañeda, Fundación Academia de Dibujo Profesional
EL COLOR IMAGINADO COMO FORMA DE APROXIMACIóN A LA CONSTRUCCIóN SIMBóLICA DE LA CIUDAD
EL COLOR IMAGINADO COMO FORMA DE APROXIMACIóN A LA CONSTRUCCIóN SIMBóLICA DE LA CIUDAD
García Ramírez Yessenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Andres Arana Castañeda, Fundación Academia de Dibujo Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, algunas ciudades latinoamericanas ( Cali -Colombia- y Guadalajara -México-), cuentan con falta de visualización y asimilación adecuada de la realidad que se vive en sí mismas, diversas problemáticas como incidencias delictivas, desempleo, servicios básicos deficientes, educación y desigualdades, entre otros, están en constante aumento, y a pesar de conocer estas situaciones, la atención hacia estas problemáticas es insuficiente y, en ocasiones, se intenta encubrirlas y disfrazarlas.
Estas problemáticas suelen ser más notorias en los sectores marginados, y aunque los gobiernos tienen la responsabilidad de atender estas necesidades, los ciudadanos también pueden actuar de manera consciente para contribuir al cambio, sin embargo, estas acciones están ligadas a la comprensión y conciencia real de su realidad.
Al dialogar con los ciudadanos sobre cómo perciben su ciudad, es probable que muchos destaquen los aspectos agradables como lugares turísticos y comerciales, omitiendo o minimizando los problemas que enfrentan en ese momento la ciudad, esto se debe a que su experiencia personal puede no haber sido afectada por actos de violencia, discriminación o dificultades económicas; si bien esta perspectiva es válida, se vuelve injusta cuando se ignoran otras realidades menos favorecidas. Para abordar y actuar en consecuencia ante las dificultades presentes en las ciudades, es fundamental tener conocimiento real y profundo de la realidad que enfrentan sus habitantes; con frecuencia, la falta de comprensión de la diversidad de experiencias lleva a pensar que lo que se vive personalmente es representativo del resto de los ciudadanos.
En este sentido, esta investigación explora y comprende el concepto de "color imaginado" y su influencia en la construcción simbólica de las ciudades. A su vez, se pretende analizar cómo los factores subjetivos y sociales influyen en la formación de la identidad individual, y cómo los ciudadanos interactúan con su espacio urbano. El "color imaginado" se considera una herramienta relevante para obtener conocimiento acerca de los imaginarios y percepciones que sobre la ciudad tienen los ciudadanos, permitiendo así comprender de manera más completa el contexto actual de las ciudades y su impacto en la identidad de sus habitantes.
METODOLOGÍA
Pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación entre el color imaginado de la ciudad y la construcción simbólica de los diferentes sectores urbanos por parte de los ciudadanos de Cali -Colombia- y Guadalajara - México-?
En primera instancia, se realizó un proceso de revisión bibliográfica sobre el color imaginado. A partir de este, se elaboró un ensayo que abarca desde qué es el color hasta sus diferentes interacciones, tanto con el entorno urbano como con la convivencia entre los ciudadanos. Posteriormente, con el objetivo de obtener los datos requeridos para abordar la pregunta propuesta, se empleó un cuestionario corto y un instrumento de exploración cromática destinados a reconocer los imaginarios y percepciones que los habitantes tienen de la ciudad.
El instrumento desarrollado permite conocer los colores que les gustaría percibir en la ciudad a los habitantes de Guadalajara y entender el porqué de su elección, ya que es relevante para comprender el significado individual y simbólico de cada uno. Esto se complementa por medio del ejercicio de exploración cromática, en el cual se espera que coloren cada uno de los seis sectores de la ciudad según su percepción o la interacción que hayan tenido con el lugar; esta información nos ayudará en la obtención de resultados. El instrumento se aplicará a una muestra representativa de ciudadanos y ciudadanas considerando aspectos como la edad y sexo/genero, con el objetivo de reconocer si existe influencia de estas características demográficas en las maneras que se construye y vive simbólicamente la ciudad.
Por último, el instrumento creado nos permite su aplicación en diferentes ciudades, posibilitando la realización de comparativas para identificar las dificultades específicas de cada lugar y determinar si existen factores recurrentes en las ciudades o si, por el contrario, cada una posee una identidad única. Con esto, se busca proporcionar una base para el desarrollo de soluciones más efectivas y acertadas para las necesidades urbanas.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, se llevó a cabo un minucioso análisis de investigaciones relacionadas con el tema del "color imaginado". Utilizando esta información, se realizó un análisis de campo centrado en el estudio de las particularidades de los pueblos mágicos del Valle del Cauca, este ejercicio permitió identificar patrones recurrentes entre los distintos pueblos y enfocar la atención en las situaciones que son menos atendidas, lo que condujo a la creación de un escrito que profundiza en el concepto del "color imaginado".
El objetivo principal de este estudio fue comprender cómo el "color imaginado" influye en la percepción que se tiene de la ciudad y descubrir el contexto en que se vive, se espera que el instrumento desarrollado pueda ser aplicado en las ciudades de Guadalajara (Jalisco, México), y comparar con los datos obtenidos en la ciudad de Cali (Valle del Cauca, Colombia), para analizar las similitudes o diferencias que puedan surgir. Este proceso de investigación ha proporcionado una valiosa perspectiva sobre la complejidad de las percepciones del contexto urbano y su influencia en la identidad individual. Se espera que este conocimiento continúe expandiéndose mediante la aplicación del instrumento en diferentes ciudades, contribuyendo así al bienestar de la sociedad y al desarrollo de comunidades más conectadas con su realidad y su entorno.
Garcia Reducindo Josue Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS 2.0: GENéRO Y PROBLEMáTICA LGBT
NARRATIVAS 2.0: GENéRO Y PROBLEMáTICA LGBT
Garcia Reducindo Josue Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 ha generado una serie de desafíos sin precedentes en todo el mundo, surgido a diversos sectores de la sociedad. En este contexto, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT+) se enfrentan a problemáticas específicas que han sido acentuadas por la crisis sanitaria. La situación actual plantea la necesidad de comprender en profundidad cómo la pandemia ha exacerbado estos problemas y cómo pueden abordarse de manera efectiva en medio de las restricciones y los cambios sociales.
Descripción del Problema:
La comunidad LGBT+ enfrenta una serie de desafíos en diferentes aspectos de sus vidas, y la pandemia ha intensificado muchos de estos problemas:
Aislamiento Social y Salud Mental: Las restricciones de distanciamiento social y confinamiento han llevado a un aumento del aislamiento social entre las personas LGBT+. Los espacios de comunidad y apoyo, como centros LGBT+ y eventos, han sido limitados, lo que ha impactado negativamente en la salud mental y el bienestar emocional.
Violencia y Discriminación: La convivencia forzada con familias no aceptantes durante el confinamiento ha expuesto a las personas LGBT+ a situaciones de violencia y discriminación. Además, la falta de acceso a servicios de apoyo durante la pandemia ha agravado estas situaciones.
Acceso a la Atención Médica: Las personas transgénero que están en proceso de transición pueden enfrentar retrasos en la obtención de tratamientos médicos y terapias hormonales debido a la sobrecarga de los sistemas de salud y la cancelación de citas médicas no urgentes.
Desafíos Económicos: Las personas LGBT+ en empleos precarios o en industrias especialmente afectadas por la pandemia pueden enfrentar dificultades económicas adicionales, lo que puede afectar su capacidad para acceder a servicios y recursos esenciales.
METODOLOGÍA
Objetivo:
El objetivo de este estudio es analizar cómo la pandemia de COVID-19 ha agravado las problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT+ en términos de aislamiento social, salud mental, violencia, acceso a atención médica y desafíos económicos. Se busca comprender la interacción entre la pandemia y estos problemas preexistentes para informar estrategias de intervención y apoyo.
CONCLUSIONES
La pandemia de COVID-19 ha presentado desafíos significativos para la comunidad LGBT en Acapulco, aumentando la soledad y el aislamiento. Sin embargo, también ha resaltado la fuerza y la resiliencia de la comunidad, que ha demostrado su capacidad para adaptarse y apoyarse en tiempos difíciles.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto desafíos adicionales que enfrenta la comunidad LGBT, como la soledad, las dificultades económicas, el acceso limitado a la atención médica y la interrupción de servicios y recursos comunitarios. Es esencial abordar estos impactos y garantizar que se brinde un apoyo adecuado a la comunidad LGBT durante y después de la pandemia. Esto implica la implementación de políticas inclusivas, la promoción de la salud mental y el bienestar, y el acceso equitativo a la atención médica y los recursos comunitarios.
Para enfrentar estos impactos y desafíos, es esencial que la sociedad y las instituciones adopten un enfoque inclusivo y equitativo. Esto implica la implementación de políticas inclusivas que promuevan la igualdad y la protección de los derechos de la comunidad LGBT, así como la promoción de la salud mental y el bienestar. Además, se debe trabajar para asegurar el acceso equitativo a la atención médica y los recursos comunitarios para garantizar que la comunidad LGBT reciba el apoyo necesario durante la pandemia y más allá.
En última instancia, al abordar estos problemas y apoyar a la comunidad LGBT, podemos avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir libres de discriminación y con igualdad de oportunidades. Es un llamado a la acción colectiva para garantizar que nadie se quede atrás durante estos tiempos difíciles y más allá.
Resultado Esperado:
Se espera que este estudio proporcione una visión completa de cómo la pandemia ha afectado a la comunidad LGBT+ y cómo se han intensificado sus desafíos preexistentes. Los resultados se utilizarán para informar políticas, programas de apoyo y esfuerzos de sensibilización que promuevan la equidad y el bienestar de la comunidad LGBT+ en tiempos de crisis y más allá.
García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
García Reyes José Miguel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
LOGíSTICA DISRUPTIVA EN LA CADENA DE SUMINISTRO
LOGíSTICA DISRUPTIVA EN LA CADENA DE SUMINISTRO
García Reyes José Miguel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Joya Becerra Cristo Omar, Universidad Politécnica de Sinaloa. Rodríguez Navarro Diego Homobono, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el sector empresarial se encuentra en constante adaptación en el contexto tecnológico, social y económico, con lo anterior los flujos estratégicos de la cadena de suministro dependen de su conectividad para su eficaz desempeño, los cuales son el capital, información y material, un evento no esperado que impacte negativamente a uno, dos o tres flujos se considera como una ruptura en la cadena, aun cuando su frecuencia no se encuentra identificada por su complejidad, esto comúnmente puede ocurrir cuando se presentan un cambio en lo tecnológico, organización, biológico, climático o político, lo anterior se conoce en base a los documentos históricos que informan sus diferentes causas presentadas en los tiempos actuales, el impacto principal es social y económico.
En un ámbito de desarrollo económico de la región de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la capacidad de las actividades del sector logístico y transporte, pues si bien las necesidades de conectividad son esenciales a la vez se necesita ser adaptable, con una atención principal en las empresas del sector industrial, logístico y transporte, por lo anterior nos vemos en la necesidad de abordar la problemática compleja en el tema del objetivo 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio de campo que nos proporcione un conocimiento para la reflexión y difusión del conocimiento derivado del impacto del crecimiento industrial y su conciencia en la sustentabilidad y resiliencia del sector logístico y transporte.
El alcance de la investigación cualitativa de tipo campo es identificar las acciones logísticas y de transporte que la industria logística realiza con el propósito de mantener la conectividad de los flujos estratégicos en la cadena de suministro; conocido como, logística disruptiva en la cadena de suministro
METODOLOGÍA
Para nuestro estudio científico se utiliza la metodología de investigación cualitativa, de tipo documental la cual consiste en la recolección de información directamente de los profesionales del sector logístico y transporte que muestran la realidad de los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, el nivel de la investigación descriptiva donde se busca el diagnosticar la relación de los hechos.
Se inicia con la búsqueda digital de documentos auditados y confiables sobre el tema de cadena de suministro disruptivo, para posteriormente realizar una agenda de entrevistas con empresas del giro industrial en ámbitos logístico y transporte, se registran cuatro entrevistas, a continuación con la información seleccionada se realiza un ensayo descriptivo de los escenarios que presentan causas de la ruptura de la cadena y su estrategia de solución (disrupción), así también indicando el factor con base a una categorización (tecnológico, organización, biológico, climático o político), relacionado con los resultados de las entrevistas que se analizó, esta estrategia recabó información sobre el tema para generar un nuevo conocimiento mediante argumentos propios sobre las causas documentadas de los distintos casos de ruptura de la cadena de suministro y cómo las organizaciones abordan para encontrar soluciones de diseño asertivas ante problemas complejos de ingeniería para su disrupción.
CONCLUSIONES
Sinaloa, en específico Mazatlán, ha mostrado un crecimiento exponencial en la oferta y demanda en cuanto a productos y servicios se refiere, esto debido a la urbanización que se presenta en el puerto, sumándole la cualidad de ser un punto estratégico para un amplio catálogo de empresas, lo que lleva a aumentar el riesgo de fallos en los procesos logísticos, las empresas entrevistadas muestran una buena capacidad de resolución de rupturas en la cadena de suministro ocasionadas por temas biológicos, tecnológicos, climáticos y/o políticos.
Los resultados de esta investigación mostraron que gran parte de las empresas no cuentan con capacidad tecnológica para realizar o mejorar su sistema logístico, por lo que se espera que en un futuro se plantee la posibilidad de mejorar de manera significativa los procesos logísticos bajo la implementación de dichas herramientas tecnológicas, además, las empresas de hoy en día mantienen la mentalidad de la gran importancia del recurso humano para realizar sus procesos y, sobre todo, para resolver las rupturas que se presentan dentro de la cadena de suministro.
Con objetividad se percibe que la logística disruptiva es un sinónimo de la teoría de restricciones (TOC), donde es esencial identificar el limitante más importante que no permite alcanzar un logro determinado en la planeación estratégica de la cadena de suministro; es decir, los procesos logísticos deben analizarse de forma lógica y sistemática, se puede mencionar que una limitante importante es la incertidumbre del costo de la materia prima, capital humano, combustible y transporte (embalaje) presentadas en la cadena de suministro.
García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.
Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.
La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.
En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales:
La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.
La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:
Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).
METODOLOGÍA
Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.
Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.
Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos.
Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.
Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa.
Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados.
Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son:
Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.
Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos.
Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc.
Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio.
Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Garcia Robles Adriana Nohemí, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS Y GESTIóN DE LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES: EMPRESA FAMILIAR REFRIGERA-CAR
ANáLISIS Y GESTIóN DE LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES: EMPRESA FAMILIAR REFRIGERA-CAR
Garcia Robles Adriana Nohemí, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación permite identificar los motivos por los cuales existe la problemática que se identifica en el documento, misma que es la escasez de un producto automotriz llamado líquido refrigerante, este es el encargado de absorber el exceso de calor generado en el motor, así como enfriarlo y protegerlo de la corrosión y congelación.Este producto se vende en las refaccionarias; el problema de la investigación nace a partir de que el padre de la autora la hace parte de un negocio familiar, dicho negocio dedicado a la distribución de aceites y articulos para vehículos en las refaccionarias de la ciudad de Tepic Nayarit, he ahí cuando se observa la carencia que tenían estos negocios en el producto llamado anticongelante ya que estos negocios buscaban un anticongelante que pudieran ofrecer a sus clientes a un precio accesible que no sobrepasara los $160.00 y que cumpliera con las características del producto. El hecho de que se logró identificar esta necesidad, conllevo a la idea de distribuir un anticongelante con las características requeridas.
Objetivo General: Conocer la necesidad que existe en las refaccionarias de Tepic Nayarit de ofrecer un líquido refrigerante a sus clientes con un precio que no sobrepase los $150.00 y cumpla con las características específicas de un anticongelante.
Objetivos Específicos:
-Investigar la escasez del producto en los lugares en los que se vende al público.
-Analizar las refaccionarias del estado de Nayarit y el mercado consumidor.
-Identificar las características y elementos principales de un líquido refrigerante.
METODOLOGÍA
De acuerdo a estudios del INEGI y portales oficiales de México, el estado de Nayarit no se encuentra en su mejor momento ecónomido, y uno de los productos internacionales y nacionales que más se consumen en el estado son artículos y accesorios para vehículos. El fenómeno o problema de investigación se ubica en las refaccionarias de la ciudad de Tepic Nayarit que son los establecimientos que ofrecen este producto, para poder evidenciar, verificar y contrastar lo mencionado en el objetivo y resolver la problemática se propone una metodología de investigación de tipo cualitativo con enfoque descriptivo, en la cual se realizaron cuestionarios a los dueños de las refaccionarias del estado para fundamentar la investigación, además se realizó una búsqueda y conceptualización de las principales palabras claves que se trabajaron en la investigación. La investigación aporta a la sociedad del estado de Nayarit que adquiere y procura este tipo de artículo, un anticongelante de calidad que no dañe su automóvil y tenga un precio accesible.
CONCLUSIONES
Con apoyo del instrumento de recolección utilizado se obtuvo un resultado positivo al proyecto de la empresa familiar Refrigera-car de un anticongelante que cumpla con todas las características y elementos de un líquido refrigerante, porque se confirma y avala que existe escasez de este producto por dos razones: porque solo existen dos proveedores que venden un anticongelante con estas características de calidad-precio y la otra razón es que la población del estado de Nayarit no se encuentra en una posición económica para invertir una alta calidad de dinero en un anticongelante para su vehículo.
A continuación se presentan los resultados del instrumento utilizado:
Pregunta 1: De un total de 157 encuestados, se realizó un top 5 de las marcas más mencionadas junto con sus precios de venta al público por los comerciantes y dueños de las refaccionarias, las cuales fueron las siguientes
-ECOM amarillo en $140 a $150
-Anticongelante económico $40 a $50
-BARDAHL $160-$180
-ECOM concentrados $299-$375
-PRESTONE $399-$450
Pregunta 2: El 75% de la muestra respondió que el rango de precio de anticongelante que más vende en su negocios, son los anticongelantes que van desde $120 a $160. El otro resto que es el 25% respondió que su clientela se va por los anticongelantes de $40 a $50.
Pregunta 3: El 70% de la muestra respondió que vende aproximadamente 10 o más anticongelantes y el resto que es el 30% respondió que vende 15 o más.
Pregunta 4: Los 157 encuestados contestados que el anticongelante es un producto de las refaccionarias que siempre se está vendiendo, la mayoría comentando que es fundamental para el funcionamiento del motor y además haciendo hincapié en que todo el tiempo los mecánicos y las personas están cerciorándose del nivel de este líquido.
Pregunta 5: Los 157 encuestados estuvieron de acuerdo en que SÍ hace falta en el estado un anticongelante en ese rango de precios, la mayoría de los comerciantes comentaron que si existen dos marcas, sin embargo siempre hay escases de estos porque es muy solicitado por todos los comerciantes y clientes, además que su clientela ya no quiere pagar un costo elevado que sobrepase los $160.00, y sus anticongelantes que venden en precios más costosos siempre tardan en venderse.
De acuerdo a los resultados de las encuentas podemos confirmar que los dueños de las refaccionarias tienen la necesidad de ofrecer un producto con estas características a sus clientes.
Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara. Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de ese grupo de edades. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas (INEGI, 2022). Las estadísticas de la OMS más recientes (2021) muestran que 1 de cada 100 personas muere por suicidio, cada 40 segundos sucede un suicidio, además es importante resaltar que por cada muerte existen 20 intentos a nivel mundial.
La ideación suicida siendo una problemática multifactorial da importancia a todas las esferas sociales en que las y los adolescentes se desenvuelven, siendo uno de estos espacios, el espacio escolar. Es importante considerar que al ser este sitio un lugar de gran permanencia que las y los adolescentes habitan, puede ser además una ventana que abre la posibilidad de identificar de manera precoz, actitudes e indicios de una conducta suicida.
Es por esto que se considera de gran importancia el identificar los conocimientos con los que cuentan los docentes para reconocer las señales de advertencia de conducta suicida, así como para enfrentarse a situaciones que impliquen la ideación suicida dentro de su población estudiantil.
METODOLOGÍA
La presente investigación utiliza un tipo de método mixto, según Tashakkori y Teddlie, 2010 (Apud Yang, T., 2022) la utilización de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, brinda una mayor validez a la investigación. Además, este enfoque permite complementar los resultados obtenidos mediante ambos métodos, lo que contribuye a una mejor comprensión de los datos. También se destaca la credibilidad que se logra al reforzar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la combinación de ambos enfoques.
El método mixto proporciona una combinación de la perspectiva cualitativa y cuantitativa misma que permite realizar un análisis a las preguntas de investigación. Esto se obtiene del instrumento de medición, el cual contiene preguntas abiertas que son de formato libre donde los participantes responden con su propia opinión, dando un análisis cualitativo, por otro lado, el análisis cuantitativo se hará a partir de respuestas de preguntas cerradas.
El diseño de estudio es transversal, consiste en un método de obtención de datos que perdura sólo un momento, en un único tiempo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, R., 2014).
Encuestamos a 24 docentes de la sección 16, D-II-113, zona 15 de Guadalajara, Jalisco, por medio de un formulario realizado en Google Forms donde incluimos reactivos con cuestionamientos como ¿Qué tanto conocen sobre conductas e ideación suicida? ¿Qué tan capaces se sienten en identificar señales de ideación suicida entre su alumnado? Además de solicitarles por medio de algunas preguntas abiertas que mencionaran las señales que identifican en sus alumnos referentes a la conducta e ideación suicida, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos teóricos respecto a la conducta e ideación suicida en adolescentes escolarizados, además de la importancia del ambiente escolar como un factor protector y de riesgo que pueden precipitar estas conductas.
Con base a nuestra investigación, consideramos que logramos abrir una conversación significativa en la importancia de los docentes y su intervención oportuna en el salón de clases, además de lo valioso que resulta el que se encuentren capacitados en el tema para lograr prevenir sucesos fatales.
García Rodríguez José Adalberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODELACIóN SUPERFICIAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE PáTZCUARO CON SWAT
MODELACIóN SUPERFICIAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE PáTZCUARO CON SWAT
García Rodríguez José Adalberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lago de Pátzcuaro es un cuerpo de agua ubicado en el estado de Michoacán, México, es de gran importancia tanto a nivel ecológico como cultural.
La disminución del agua en el lago se ha visto presente en los últimos años, debido a diversas causas, por ejemplo el cambio climático, ya que este modifica los patrones de precipitación y genera a su vez escases de agua lo cual podría afectar las actividades económicas y el bienestar de la población, otros ejemplos de la disminución de los niveles del agua son las extracciones para riego de cultivos y uso humano, contaminación, erosión del suelo, cambio de uso de suelo y el asentamiento humano. Por lo cual se implementará el modelo hidrológico para tener una simulación de cuánta agua recarga el lago, y tener aproximaciones futuras.
METODOLOGÍA
Una cuenca hidrológica es una superficie geográfica delimitada por la topografía que recoge y drena todas las aguas superficiales y subterráneas hacia un punto de salida, generando un río, lago o mar.
Para hacer la modelación superficial del lago de Pátzcuaro se consideró toda la cuenca de captación, la cual cuenta con un área de 936.44 km2, esta se delimito con ayuda de un SIG (Sistema de Información Geográfica) el cual fue el programa de QGIS. Para realizar una modelación hidrológica con el programa SWAT (Soil and Water Assessmen Tool) es necesario alimentarlo con insumos que constan de un modelo de elevaciones, datos meteorológicos (precipitación, temperatura máxima y mínima, radiación solar y velocidad del viento), tipo y uso de suelo, de toda la cuenca.
Las estaciones meteorológicas del estado de Michoacán cuentan con datos de temperatura y precipitación, pero la información de radiación solar y velocidad del viento es muy pobre, por lo cual se decidió tomar en cuenta solo los datos de temperatura y precipitación, la información fue adquirida de la página de CLICOM. Para escoger las estaciones meteorológicas se creó un Buffer de 35 km alrededor de la cuenca, esta distancia es el diámetro de la misma, con el propósito de ver cuales estaciones van a influir en la escorrentía, a continuación, con los datos de precipitación se realizaron pruebas de consistencia las cuales nos ayudaran a saber si los valores con los que cuentan las estaciones son confiables y precisos.
Una vez ya evaluadas las estaciones se tomaron las que nos cumplen el mayor número de pruebas, también se tomó en consideración parámetros como, más cercanía al centroide de la cuenca, menos porcentaje de datos vacíos, mayor tiempo de eficiencia.
Es importante que las estaciones escogidas cubran la cuenca por completo, o más el 90%, esto se puede ver con ayuda de los polígonos de Thiessen, nuestras estaciones escogidas fueron (16050, 16055, 16084, 16087, 16123, 16127, 16142, 16146), ya teniendo las estaciones se usaran los datos de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima, con ayuda de una base de datos que nos proporciona SWAT se realizaron los ficheros de entrada para la modelación.
Los otros datos que obtener son los de tipos y usos de suelo, para la cual se caracterizó la superficie de la cuenca, esta caracterización se llevó a cabo con mapas de tipo y uso obtenidos de CONABIO los cuales se delimitaron conforme a la cuenca con ayuda de QGIS para saber en qué superficies se encontraban los suelo, después de tener que tipos y usos de suelo contiene la cuenca se procedió a rellenaron los datos que el programa SWAT nos pide como requisito, estos constan de varios parámetros, en el tipo de suelo algunos son: porcentajes de materiales (roca, arcilla, arena y limo), conductividad hidráulica, densidad, entre otros, estos datos fueron obtenidos del INEGI y de la FAO. De igual manera se realizaron 2 mapas tipo raster, para dar información al programa en que ubicación se localiza cada tipo y uso de suelo.
El modelo SWAT te permite introducir información por capas de suelo, pero ya que en México no se cuenta con demasiada información se consideró solo una capa.
En el caso de la cuenca de Pátzcuaro no se encuentran estaciones hidrométricas, por lo cual se procedió ampliar la cuenca hasta la estación de Santiago Undameo (12347), la información hidrométrica fue obtenida de CONAGUA, esto con el propósito de tener valores de caudales para así llevar a cabo una calibración del modelo, de igual manera se buscó el tipo y uso de suelo para la nueva cuenca, por suerte las estaciones meteorológicas aún nos cubrían la nueva superficie por lo cual se utilizó la misma precipitación y temperaturas.
Con ayuda del modelo de la cuenca ampliada se llevó a cabo el proceso de calibración del modelo hidrológico, la calibración es demasiado tardada, por lo cual no llegamos a un resultado muy preciso, ya que sería necesario más tiempo de investigación de las propiedades del suelo. Una vez ya calibrados los valores, solo es necesario pasar los datos a nuestra zona de estudio, la cuenca del lago de Pátzcuaro, para así ya tener nuestro balance hídrico, y saber cuánta agua recarga nuestra cuenca.
CONCLUSIONES
En el transcurso de este verano se logró realizar la modelación hidrológica, pero se presentaron problemas para tener una calibración adecuada por la falta de información, en la continuación del proyecto se pretende mejorar dicha calibración para que así el modelo nos dé resultados más acercados a la realidad y utilizarlo para tener una mejor aproximación de cuánta agua aún contiene el lago de Pátzcuaro, de igual manera se piensa utilizar este modelo como base para modelar otros factores como lo puede ser la acumulación de sedimentos.
Garcia Rodríguez Marisol, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales
MEDICIÓN DEL RIESGO FINANCIERO DE ALGUNAS EMPRESAS MEXICANAS POST PANDEMIA (2021-2022) - ESTUDIO DE CASO ESTADOS DE COLIMA Y TAMAULIPAS
MEDICIÓN DEL RIESGO FINANCIERO DE ALGUNAS EMPRESAS MEXICANAS POST PANDEMIA (2021-2022) - ESTUDIO DE CASO ESTADOS DE COLIMA Y TAMAULIPAS
Garcia Rodríguez Marisol, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zamora Sánchez Oscar Gustavo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) de México, durante la crisis sanitaria causada por el COVID-19 las empresas mexicanas se vieron afectadas, debido a que el 85.5% indicó haber sufrido afectaciones económicas, por lo que el análisis y medición del riesgo financiero se vuelve de vital importancia para las empresas perjudicadas por la pandemia.
El siguiente estudio busca medir el riesgo financiero en las empresas mexicanas para los años 2021-2022 (post pandemia) mediante los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera.
METODOLOGÍA
En el presente artículo se realizó la medición del riesgo financiero en los dos años post pandemia en los años 2021 y 2022 para empresas nacionales que tienen presencia en los estados de Colima y Tamaulipas, para analizar cómo ha sido el comportamiento de las empresas mexicanas y el efecto que tuvo en ellas; mediante un modelo probabilístico que va a determinar los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera; y con base a esto observar el riesgo integral de las empresas.
Posteriormente, a partir de los resultados, se determinó mediante una variable dummy o dicotómica cada uno de los riesgos, para así establecer si la empresa posee riesgo financiero y cual es el riesgo que más afecta a la empresa durante los periodos de análisis.
CONCLUSIONES
De las 10 empresas estudiadas, 6 de ellas presentaron riesgo financiero para el año 2021; mientras que para el año 2022 5 empresas poseyeron riesgo financiero.
Los resultados del análisis arrojaron que el 55% de las empresas de Colima y Tamaulipas para los dos años de estudio post pandemia presentaron riesgo financiero integral.
Garcia Rodriguez Oscar Eduardo, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN COMUNIDADES RURALES PARA LA PRESTACIóN DE SERVICIOS TURíSTICOS CON IDENTIDAD CULTURAL
ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN COMUNIDADES RURALES PARA LA PRESTACIóN DE SERVICIOS TURíSTICOS CON IDENTIDAD CULTURAL
Garcia Rodriguez Oscar Eduardo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arquitectura del paisaje es un elemento con mucha importancia en el turismo, debido a que este es de los principal factores por el cual los turistas buscan vacacionar en un lugar atractivo, limpio, bien cuidado y que cuente con elementos necesarios para la prestación de servicios turísticos además de adentrarnos con la identidad cultural, con todo esto la experiencia se vuelve muy buena y única, para saber estos elementos que influyen en la arquitectura del paisaje es necesario saber que elementos se pueden encontrar para la construcción de la arquitectura del paisaje en las comunidades rurales con identidad cultural maya, con base a estos elementos, se elabora la implementación de un modelo estándar de construcción de imagen en las comunidades rurales de Chumpón, Tabi, Altamirano, Naranjal Poniente, Chan Santa Cruz, Yoactún, Laguna Kaná; pertenecientes a el municipio de Felipe Carrillo Puerto y por ultimo Sabán perteneciente al municipio de José María Morelos, todos esto en el Estado de Quintana Roo.
METODOLOGÍA
Fue un tipo de investigación cualitativa la cual se complementó con una investigación etnográfica, adentrándose en las comunidades y conviviendo muy de cerca con las personas en sus actividades diarias, utilizando la observación y evaluando el modelo actual que se tiene en la arquitectura de las diferentes comunidades, se identificó varios tipos de elementos los cuales se clasificaron en árboles, arbustos, plantas, la arquitectura, sitios históricos y artesanías, todas estas con la identidad cultural maya, en las diferentes comunidades por las mañanas, en parques y calles se realizaban entrevistas etnográficas para saber elementos culturales, el tipo de material con el que hacen las artesanías y sitios históricos de cada comunidad para implementarlos como identidad cultural.
CONCLUSIONES
Se obtuvo como resultado la identificación de los elementos culturales que se clasificaron en categorías como arquitectura, árboles, plantas, arbustos, sitios históricos y artesanías.Como segundo punto se identificó y evaluó el primer y segundo cuadro del parque principal para la modificación e implementación del modelo estándar para las comunidades. Por último , como tercer punto se presenta el modelo ideal estándar de acuerdo con los puntos anteriores, consistiendo en la implementación de los árboles, arbustos y plantas tomando en cuenta los que proyecten mayor sombra y de gran crecimiento, estos serán colocados en puntos estratégicos, además en cuanto a la arquitectura se implementarán albarradas con piedra caliza y bancas hechas con la madera pich también en puntos estratégicos al igual que el material de las artesanías (bejuco) y los sitios históricos (pozos), con este modelo estándar se obtiene una arquitectura ideal lleno de elementos con identidad cultural maya.
García Rojas Loenzo Ana Veróncia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE ASIGNATURA EDUCATIVA SOBRE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
DESARROLLO DE ASIGNATURA EDUCATIVA SOBRE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
García Rojas Loenzo Ana Veróncia, Universidad Veracruzana. Puig Avila Brenda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación Financiera en México se ha trasformado de una herramienta a un conocimiento básico que todos los mexicanos deberían tener. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 97% de la población adulta (77.6 millones de personas) ya tiene posibilidad de acceder al sistema financiero, considerando sucursales, cajeros automáticos, terminales de punto de venta y corresponsales bancarios (cadenas comerciales y tiendas de conveniencia, entre otros).
El 70% de los jóvenes estudiantes crecen con la idea de que en un futuro solo los conocimientos académicos serán importantes para lograr conseguir un empleo estable a cambio de recibir un salario, sin pensar que la realidad se enfoca en el riesgo que éste puede causar, como menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010), la falta de conocimiento sobre educación financiera hace que ciertas generaciones no sólo se enfrenten a una complejidad creciente en los productos, servicios y mercados financieros, sino también es probable que soporten más riesgos en su etapa adulta que sus padres.
El estudio del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV, 2014) demostró que el 37% de los jóvenes entre 18 y 24 años, incluidos los estudiantes de universidades públicas como la Universidad Veracruzana, declaró tener deudas, préstamos o créditos a su nombre. Esta proporción aumentó a 47% en los jóvenes entre 25 y 29 años. El estudio también señaló que los principales ítems de endeudamiento fueron: crédito universitario (43%); tarjetas de crédito (39%); y créditos de consumo (30%).
En los últimos años el aumento de desempleo que soporta la juventud del país ha provocado que el gobierno incremente programas que permitan instruir sobre educación financiera a la ciudadanía, así como: la existencia de universidades que cuentan con ofertas de estudios administrativos y financieros, los mismos que podrían mejorar las actitudes financieras inculcadas a lo largo de su vida. (Hernández, 2015). A pesar de los esfuerzos gubernamentales no han sido suficientes para inducir a la juventud a una adecuada educación financiera, por lo tanto, es importante incluir el programa de asignatura dentro del mapa curricular de la Licenciatura en Administración, en la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana.
METODOLOGÍA
Metodología:
Esta investigación utiliza el método cualitativo, analiza los datos para revelar las preguntas de investigación, es de carácter descriptivo-correlacional porque se describen las características y relaciones entre las diferentes variables que conforman un plan de estudios y además es transversal, porque se aplicara una encuesta de catorce preguntas, como instrumento de recolección de datos a los estudiantes de la Facultad de Administración en la Universidad Veracruzana, para medir sus conocimientos sobre educación financiera y conocer sus conocimientos sobre: Productos financieros y herramientas de inversión en un solo momento.
CONCLUSIONES
Los alumnos de la licenciatura de administración de la Universidad Veracruzana tienen poco o nulo conocimiento sobre el manejo correcto de los instrumentos financieros para tener en orden sus finanzas. Lo anterior representa un obstáculo en su desarrollo profesional, a pesar de estudiar carreras relacionadas con la gestión y la toma de decisiones financieras.
Existen varias razones que denotan estas carencias en educación financiera: El enfoque académico, la falta de recursos y herramientas tecnológicas, así como el desconocimiento de la importancia de esta. La educación financiera no debe limitarse solo a conceptos teóricos, deberá incluir aspectos como: el presupuesto personal, la inversión y el manejo adecuado de deudas, además, de ser accesible y comprensible para que los estudiantes puedan aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana.
La nula o escasa educación financiera es una preocupación significativa en la sociedad actual, y los futuros profesionales en el campo de la administración no están exentos de enfrentar este desafío. Desarrollar e introducir un programa educativo en educación financiera para los alumnos de Administración de la Universidad Veracruzana, atenderá las carencias y necesidades identificadas en el instrumento aplicado.
Al crear una materia específica sobre educación financiera, los estudiantes de Administración adquirirán habilidades esenciales para administrar primero, sus propias finanzas y posteriormente apoyar de manera efectiva a las organizaciones y sociedad en general donde laboren o incidan al mejorar el proceso de toma decisiones informadas.
García Rojas María Belen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
APROVECHAMIENTO DE LA CáSCARA DE LA PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS): EXTRACCIóN DE PIGMENTOS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENóLICOS.
APROVECHAMIENTO DE LA CáSCARA DE LA PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS): EXTRACCIóN DE PIGMENTOS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENóLICOS.
Espitia Lara Iris Jireh, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. García Rojas María Belen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de aditivos en la industria alimentaria, especialmente colorantes artificiales, ha sido motivo de preocupación en la sociedad. A pesar de estar aprobados para su uso por las agencias reguladoras, los colorantes artificiales al ser sintetizados a partir de productos químicos pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente debido a la generación de residuos tóxicos durante su producción y descomposición.
La Pitahaya representa una rica fuente de colorante natural, debido a su alto contenido de betacianinas. La cáscara normalmente es desechada, generando una gran cantidad de residuos orgánicos que a la larga pueden producir un gran impacto al medio ambiente. Frente a este problema, surgió la necesidad de encontrar alternativas más seguras y sostenibles, por lo que en esté verano se busca la extracción de pigmento, buscando también que haya un aprovechamiento integral de la pitahaya.
METODOLOGÍA
Extracción de pigmento por medio de liofilización. Se emplearon 10 pitahayas con un peso aproximado de 300 g c/u, de las cuales se utilizó su cáscara. Una vez separada la cáscara de la pulpa, se cortó en tiras y se sumergieron en una solución de ácido cítrico al 2 % por 30 min. Posteriormente se colocaron las cáscaras en una bolsa ziploc y se congelaron a -8 ºC por 72 h, se pesaron 500 g de cáscara y se colocaron en un vaso de precipitados de 2 L para proceder a liofilizar. Se empleó una liofilizadora modelo FZ-10N-3 a una temperatura de -44.4 ºC por períodos diarios de 10 h durante 3d. Una vez terminada la deshidratación se empleó un molino marca Hamilton Beach, modelo 80393, el polvo obtenido fue cernido en un tamiz No. 100 para obtener un polvo fino y uniforme.
Extracción de pigmento por medio de secado. Se emplearon 15 pitahayas con un peso aproximado de 300 g c/u, de las cuales se utilizó su cáscara. Una vez separada la cáscara de la pulpa, se cortó en tiras y se sumergieron en una solución de ácido cítrico al 2 % por 30 min. Para deshidratar se colocaron en una charola y se secaron en un horno de convección a 50 ºC por 72 h. Se empleó un molino marca Hamilton Beach, modelo 80393, el polvo obtenido fue cernido en un tamiz No. 100 para obtener un polvo fino y uniforme.
Preparación de los extractos. Se toma 3 gr de pigmento de pitahaya y se diluyen en 120 ml de solvente en este caso se utilizó acetona, ácido cítrico 2%, etanol y acetato de etilo. Se colocan en un baño ultrasónico para acelerar la disolución por 30 minutos. Se filtran, se colocan en viales de vidrio y se deja en refrigeración por 24hr.
Contenido total de compuestos fenólicos. El análisis cualitativo de compuestos fenólicos solubles totales en los extractos determinó mediante el método espectrofotométrico Folin-Ciocalteu - (Singleton y Rossi, 1965) modificado por Gonzalo-Aguilar et al (2007). Se tomó 50 µl de cada extracto y se diluyeron en 3 ml de agua destilada y 250 µl de reactivo Folin-Ciocalteu (1N) dejando reposar 5 min. Posterior al tiempo de equilibrio, se coloca 750 µl de Na₂CO₃ (20% p/v H₂O), se agregan a los extractos 950 µl de agua destilada, se dejó reposar por 30 minutos, en oscuridad a temperatura ambiente. Las muestras se leyeron en una absorbancia 760 nm con un espectrofotómetro UV-550 AE-S70-2U. Los resultados son expresados en g equivalentes de ácido gálico (EAG) de cáscara seca (cs). La calibración se realizó con concentraciones entre 50 y 700 ppm de ácido gálico.
Ensayo de la actividad captadora de radicales libres por el método ABTS+. La evolución de la actividad antioxidante de los extractos se determinó empleando la metodología Re et al (1999). El catión ABTS+ se genera mediante la mezcla de (19.2/ml). La solución se homogeniza y se incuba en oscuridad a temperatura ambiente (25±1°C) durante 18 horas; un 1ml de esta solución ABTS+ se diluirá en 88 ml de etanol.
El radial fue ajustado a una absorbancia de 0.7±0.02 a 734 nm. Tras ajustar el blanco con etanol. Posteriormente en una cubeta de espectro de 4 ml se adiciona 3970 µl de solución ABTS+ y 30 µl de extracto. La disolución de la absorbancia a 734 nm fué medida a las 4hr utilizando un espectrofotómetro.
Ensayo de actividad antioxidante de radicales libres por el método DPPH. La evolución de la actividad antioxidante de los extractos se determinó empleando la metodología Brand-William et al (1995). con algunas modificaciones.La solución Stock se preparó mezclando 2.5 mg de radical DPPH con 100 ml de metanol puro, esta solución fué ajustada a una absorbancia de 0.7±0.02 con el mismo disolvente a una absorbancia de 515 nm tras ajustar el blanco. Una alícuota de 100 µL de extracto fué añadido a 3.9 ml de solución DPPH. La disminución de la absorbancia a 515 nm fue medida en intervalos de 1 minuto por 5 minutos y luego cada 5 minutos hasta lograr la estabilidad, utilizando un espectrofotómetro UV-550 AE-S70-2U.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia del verano se logró obtener conocimientos prácticos y teóricos dentro del laboratorio. Se logró la obtención de pigmento de pitahaya lo que representa una prometedora alternativa en la industria alimentaria debido a las diversas ventajas que ofrece, en lugar de depender de colorantes artificiales que pueden presentar riesgo para la salud y el medio ambiente. Realizando análisis de actividad antioxidante obteniendo una presencia de 1814.459 g EBHT/100 gr para DPPH, mostrando que el componente mayor de actividad antioxidante fue ácido cítrico, mientras que en el caso de ABTS se obtuvo 3337.336 g EBHT/100g nuevamente de ácido cítrico y seguido del acetona con 3299.332 g EBHT/100 gr. Para la extracción de fenoles se obtuvo que el etanol resultó ser el solvente más eficiente para extraer compuestos fenólicos seguido de la acetona. Desde el uso alimentario el pigmento es una buena alternativa para usar en salsa o mermeladas, ya que además de ofrecer un color, al ser una cactácea ofrece pectina lo cual es un excelente espesante natural. De igual manera se buscará la alternativa para que el colorante sea dirigido al área farmacéutica.
Garcia Rolon Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit
MODELO DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA POR MICRO HIDRáULICA, APLICADO EN LA LOCALIDAD DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR - ADQUISICIóN Y DISEñO DE MEDIDORES VARIABLES MECáNICAS HIDRáULICAS, MPIO. SAN BLAS NAYARIT MéXICO.
MODELO DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA POR MICRO HIDRáULICA, APLICADO EN LA LOCALIDAD DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR - ADQUISICIóN Y DISEñO DE MEDIDORES VARIABLES MECáNICAS HIDRáULICAS, MPIO. SAN BLAS NAYARIT MéXICO.
Garcia Rolon Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación realizada para generar un modelo de corriente eléctrica mediante el uso de un artefacto con operación Micro-Hidráulica, que aproveche los escurrimientos permanentes presentes en la localidad de Santa Cruz de Miramar Municipio de San Blas Nayarit México. Con el fin de contribuir a fortalecer un Modelo de Generación de Energía Eléctrica por Micro Hidráulica.
A nivel global la mayoría de los proyectos que involucran usar la Micro-Hidráulica aprovechan de forma sostenible los recursos hídricos locales, con el fin de transformar la energía mecánica en corriente eléctrica, haciendo uso de un caudal perenne, proyectando aplicar diseño con desniveles, que permitan la producción energética en forma continua por un periodo de al menos 25 años.
La energía resultante esperada en el modelo de aprovechamiento Micro-Hidráulico tiene como fin abastecer de manera parcial en la localidad de Santa Cruz de Miramar, teniendo como meta superior para la cooperativa: Productores Organizados de Yaka y Frutas Exoticas S.P.R.L. el suministro energético a dos cuartos fríos utilizados en el procesamiento y manejo de yaka, permitiendo el incremento en la producción y cumplimiento de la normatividad e inocuidad que permita aperturar el mercado de la exportación de este producto al mercado europeo, resultando en una mejoría en la calidad de vida en los habitantes de dicha localidad.
Asimismo la meta inferior establecida, consiste en facilitar el suministro eléctrico anual y permanente que permita funcionar en forma regular el 100% del alumbrado público de la localidad mencionada.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló en forma presencial, utilizando en la investigación de campo elementos necesarios para la integración de un modelo, requiriendo de capacitación en el uso de diversas herramientas digitales por parte del Cuerpo Académico ITCAR de la Universidad Tecnológica de Nayarit, incorporando Reuniones de Trabajo con organismos: CMIC Delegación Nayarit y CONAGUA Nayarit; complementando con visitas al sitio para caracterizar los cuerpos de agua involucrados en las inmediaciones de la localidad en estudio.
Se enlistan las herramientas utilizadas a lo largo de la investigación:
ONU 17 Objetivos Desarrollo Sustentables: Se realizó la Conferencia del Clima en París (COP21) en diciembre de 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible primer acuerdo mundial sobre el cambio climático, universal y jurídicamente el objetivo principal es conseguir, a través de distintas fórmulas, que: La temperatura del planeta NO supere en más de 1,5ºC desde la Era Preindustrial. Resultando en 17 Objetivos Desarrollo sustentables, haciendo énfasis las líneas de investigación del CA ITCAR en:
Objetivo # 7 Energía asequible y no contaminante,
Objetivo #13 Acciones por el clima.
Microsoft Visio: Aplicación que permite plasmar gráficamente diferentes tipos de información (VSD), en los cuales se encuentra desarrollar planos compatibles con CAD formato nativo (DWG) permite delimitar espacios de trabajo: mapas, diagramas, entre otros. Los cuales permitieron desarrollar dibujos del sitio de estudio, documentando avances de la propuesta.
Microsoft Project: Aplicación Microsoft que permite plasmar gráficamente diferentes tipos de planeación: Gantt y Red en formato (PRJ), en los cuales se encuentra desarrollar planos compatibles con CAD formato nativo (DWG) permite delimitar espacios de trabajo: mapas, diagramas, entre otros. Los cuales permitieron desarrollar dibujos del sitio de estudio, documentando avances de la propuesta.
QGIS Ver. 3.22.0 (SIG - Sistema de Información Geográfica).- Plataforma alemana desarrollada en licencia de código abierto para trabajar con datos abiertos (SHP: shape), recolectando información de diferentes instituciones federales mexicanas: INEGI, RAN, SEMARNAT. Utilizando las diferentes opciones para identificar ubicación geográfica y su aprovechamiento solar, además de ubicar circuitos de distribución, impacto en la población, entre otras acciones.
Mapa Digital México INEGI: esta plataforma web permite al usuario conocer datos verídicos del Estado de Nayarit, para conocer con certeza los espacios idóneos para ser analizados y adaptarse al comportamiento, con el fin de estudiar la posibilidad de producción de electricidad mediante la hidráulica.
Economía Circular: Modelo de producción y consumo global, en el cual se prioriza: compartir, reutilizar, alquilar, renovar, reparar y el reciclaje de materiales con el fin de crear productos con valor añadido, utilizando todos los recursos y materiales de origen minimizando la cantidad de residuos generados finales.
CONCLUSIONES
A lo largo del Verano del Programa Delfin en su edición 2023, se llevó a cabo a través de la Universidad Tecnológica de Nayarit, mediante un trabajo de investigación la recabación de datos e información relevante del curso fluvial que lleva como nombre El Naranjo. El análisis fue realizado haciendo uso de diferentes softwares, tales como el Sistema de Información Ambiental y Territorial (SIATL), así como el Sistema de Información Geográfica (GIS) conocido como QGIS, por lo que se obtuvo información relevante donde se destaca que dicha corriente posee la característica de ser perenne.
Mediante la realización de una visita de campo se pudo obtener la medición de la velocidad promedio la cual ronda los 1 m/s en épocas de sequía, la cual en periodo pluvial logra alcanzar los 2 m/s. Es de destacar que en dicha corriente hídrica se ha edificado un enrocamiento por los habitantes de la localidad, como resultado de esta edificación se obtiene un canal que posee características potenciales para la implementación de un microgenerador hidráulico.
Por lo tanto es de suma importancia el monitoreo constante de esta sección del curso fluvial, con mediciones y uso de instrumentación de ingeniería altamente especializada, con el fin de observar si este posee cambios continuos en su caudal así como en su velocidad promedio para la valoración de la capacidad necesaria para la implementación del microgenerador hidráulico.
Garcia Ruelas Nahideli Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA DE JALISCO
IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA DE JALISCO
Garcia Ruelas Nahideli Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tequila es una de las bebidas más emblemáticas de México y solo algunos estados o municipios incluidos en el territorio amparado por su Denominación de Origen pueden producirlo. Según datos del Consejo Regulador de Tequila (CRT), el 2022 la producción total de tequila fue de 651.4 millones, de los cuales se exportaron 418.9 millones de tequila alrededor del mundo, lo que no indica que existe un gran consumo de esta bebida a nivel internacional.
El Estado de Jalisco, más específicamente en Tequila, existe una producción masiva y acelerada de Agave Azul, tipo de agave utilizado para esta bebida; que, si bien intenta cumplir con la demanda consumo en el ámbito nacional y las exportaciones internacionales, a nivel local durante su proceso de elaboración produce grandes volúmenes de residuos.
Las vinazas son las aguas residuales producto de la destilación del tequila; tienen un alto contenido de materia orgánica, con una demanda química de oxígeno (DQO) superior a 38 215 mg/L y sólidos totales (ST) superiores a 21 883 mg/L, y poseen pH bajo, de 3.5-3.9 (Íñiguez y Peraza 2007).
Según datos del Consejo Regulador de Tequila (CRT), el 2022 se estima que por cada litro de tequila producido se generan en promedio 10 litros de vinazas, por lo que en el año 2022 se generaron 6514 millones de litros de vinazas aproximadamente, lo que, expresado a grandes volúmenes de producción, es altamente contaminante para la zona, ya que este tipo de empresas generalmente vierten este residuo en cuerpos de agua y campos de cultivo.
De acuerdo con las características de la vinaza provoca que las industrias tequileras contaminen ríos, lagos, suelos o tierras de cultivo provocando daños severos que impiden el cultivo por varios años; sobre todo en el caso de suelos ácidos.
De acuerdo a Cedeño(1995), algunas propuestas de utilización de las vinazas tequileras son: el reciclar y con ello reducir volumen de desechos generados, la aplicación directa al suelo agrícola como irrigación y fertilizante, una evaporación o combustión que puede proveer de fertilizantes a las plantas, la producción de forraje de levadura, la obtención de un suplemento alimenticio para el ganado, y la disposición de nutrimentos que ofrecen las vinazas por medio de tratamiento biológico, aerobio o anaerobio.
Sin embargo, el objetivo principal es analizar los posibles tratamientos y usos que se le pueden dar a estas aguas residuales para así reducir el efecto negativo por el cual ésta perjudicando al ambiente y sociedad en general.
Por estas razones, el desarrollo sustentable de las empresas tequileras se debería basar en el manejo adecuado de sus residuos ya sea por autogestión o implementando una red de reciclaje con gestores externos a la empresa para generar un impacto positivo en la región sin que genere un gasto mayor, ya que en la actualidad tratar o procesar residuos que generen menor contaminación resulta complicado debido a la maquinaria que se necesita, así como las normas de calidad que se deben seguir.
Del mismo modo es importante destacar y explicar los posibles tratamientos y usos que se le puede dar a la vinaza de una manera sustentable. Teniendo en cuenta que es importante destacar y explicar los posibles tratamientos y usos de manera sustentable.
METODOLOGÍA
En la realización de esta investigación se utilizó la investigación documental ya que se recopiló, seleccionó información en fuentes bibliográficas de varios artículos referentes al tema seleccionado y lo relacionado para poder sacar adelante la investigación.
La investigación al ser de carácter cualitativa también nos permitió diseñar una encuesta con un modelo de escala de Likert el cual nos basamos en artículos que incluían diseños de instrumentos que se conformaban con dimensiones económicas, ambientales y sociales y variables con distintos subtemas que servirían para poder realizar las preguntas de la encuesta que en un futuro próximo se utilizará.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del tequila, las aguas residuales producto de la destilación del tequila llamada vinazas y los posibles tratamientos a estas, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de aplicación del instrumento y no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Pero se espera que las empresas sean mas sustentables y logren un equilibrio en sus ámbitos en los que trabajan.
Garcia Ruiz Dulce Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
Casillas Uribe Rosario Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Arellano Damaris Osmara, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Ruiz Dulce Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto nodo denominado Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, agrupa a maestrantes con intereses en la creación e innovación para la trasformación de brechas estructurales por vías educativas, a través de medios y mediaciones didácticas codiseñadas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje DUA, el diseño colaborativo, el prototipado didáctico y los principios del diseño universal. Así pues, en articulación con los espacios académicos del plan de estudio denominados Laboratorio didáctico 1 abordado en segundo periodo y Laboratorio Didáctico 2 abordado en cuarto periodo, los estudiantes durante su ruta de formación en investigación maduran desde sus prácticas investigativas diseños y prototipados didácticos que bajo la tutoría constante del Laboratorio formulan y aplican en diferentes territorios a nivel nacional.
Se encontrarán en ellas abordajes didácticos diseñados por los maestrantes en temáticas como la búsqueda por desnaturalizar y transformar las violencias de género desde las infancias y juventudes tempranas, la superación de conflictos interculturales a partir de la deconstrucción de los roles de género asignados, el abordaje académico de personas con Síndrome de Down desde la perspectiva didáctica, herramientas de abordaje para infancias con memoria a corto plazo y los diálogos interculturales como escenario didáctico para el reconocimiento del otro y sus diferencias.
Esa diversidad de abordajes caracteriza los alcances del Laboratorio didáctico, como un espacio para la creación, la innovación y la puesta en práctica de las teorías desde los alcances científicos de la didáctica, puesta al servicio de las diversidades propias de los actores educativos, sus singularidades, comunidades y territorialidades. Así entonces en este informe general del laboratorio se encontrarán los elementos metodológicos y conceptuales generales que son base del proyecto nodo y por su parte, las particularidades de formulación, resultados y disertaciones de cada una de las prácticas investigativas adelantadas yacen en los informes anexos en los cuales se encuentran, los pormenores del ejercicio de innovación didáctica vivido por los maestrantes en territorio.
METODOLOGÍA
La estancia investigativa se vivió desde un rastreo sistemático de información en fuentes científicas indizadas, en la cual se adelantaron rastreos documentales en una ventana de búsqueda de 10 años, en países de centro américa y el caribe, en atención a la procedencia de las estudiantes participantes. La revisión sistemática se propone para reducir sesgos y eliminar estudios de poca calidad. Los pasos por seguir consisten en formular una pregunta, establecer un protocolo de revisión, configurar el instrumento principal del rastreo bibliográfico que permita realizar una búsqueda detallada de cara a los descriptores de interés para el estudio, establecer los artículos definidos para estudio y determinar variables de análisis. (Linares-Espinós et al., 2018) para la experiencia de la estancia investigativa se diseñó una ficha de Resumen Analítico Estructurado RAE como insumo principal informativo para el posterior análisis descriptivo de los hallazgos tanto bibliométricos como de contenido.
Aunque se entiende que la búsqueda es inédita pues de cara a los resultados previos del laboratorio en la materia, se conoce que la implementación del laboratorio es incipiente en la región se espera desde el rastreo situado en Centroamérica, contar con datos que permitan establecer el estado de la cuestión ampliada en el continente, para ello se configuraron los siguientes criterios de rastreo: laboratorio educativo, laboratorio intercultural, laboratorio didáctico, laboratorios para la formación profesional, diseños colaborativos de materiales didácticos, laboratorios inclusivos, laboratorios para la inclusión, laboratorios de innovación educativa, laboratorios para la educación inclusiva. Se diseñó el rastreo en atención a los hallazgos de bases de datos de Primera Ubicación como Scopus, Wos y SienceDirect y de segunda ubicación como EBSCO, ProQuest, Redalyc, Scielo, DialNet.
CONCLUSIONES
La línea de investigación Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, ha sido una gran experiencia investigativa, ya que ha fortalecido mis expectativas como profesora en formación. He aprendido a realizar los RAE con la integración de fuentes confiables, basándonos en la investigación de laboratorios educativos en Centroamérica y el Caribe.
Es importante el tema que se está tratando ya que no solo está basado en los alumnos, sino también en cómo se involucran los padres de familia, el cómo ha sido su estilo de enseñanza y la crianza desde casa, por otra parte, tenemos en cuenta que se tiene que capacitar a los docentes para tener una mejor calidad educativa, utilizando distintas modalidades como virtual y presencial.
Garcia Ruiz Vanesa Michell, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
USO DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA LA PERSONALIZACIóN DE RECURSOS DE LA ENSEñANZA
USO DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA LA PERSONALIZACIóN DE RECURSOS DE LA ENSEñANZA
Garcia Ruiz Vanesa Michell, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la educación inclusiva como concepto se instaló como eje
central en los sistemas educativos, basándose en la concepción de que todas
las personas, por el simple hecho de pertenecer a la familia humana, tenemos
igualdad de derechos y para ejercer los derechos con igualdad requerimos
equidad.
Dado que uno de los grupos que ha sufrido mayores situaciones históricas de
discriminación fue el colectivo de las personas con discapacidad, motor
esencial en el cambio de muchas políticas de inclusión, es que se comparte,
a modo de síntesis, cómo este colectivo fue percibido y se facilitan datos
útiles de organismos que trabajan por el cumplimiento efectivo de sus
derechos.
METODOLOGÍA
A partir de una revisión documental y sistemática se realizará una investigación aplicada donde el resultado servirá de insumo para realizar una propuesta de recursos de aprendizaje para la materia de transferencia tecnológica en la Maestría en Desarrollo de la Innovación en la Universidad de Guadalajara que se imparte actualmente en una modalidad en línea. Entre los resultados encontramos que las principales consecuencias de la globalización una sociedad regulada por las leyes del mercado; la aparición de sociedades del conocimiento, motivadas por la multiplicación de las fuentes de información y comunicación; la transformación de la naturaleza del trabajo unida a la necesidad de una mayor flexibilidad y movilidad, trabajo en equipo, proactividad de los sujetos, uso intensivo de las nuevas tecnologías, etcétera; además de la mundialización de los estilos de vida (particularmente el estadounidense) y la expansión de las comunicaciones que, entre sus efectos inmediatos, son responsables de la pérdida de identidad de las personas en relación con lo que habían sido las construcciones identitarias de los estados nacionales tradicionales. La educación inclusiva debe de analizar, eliminar o minimizar, las barreras
que existen y que impiden que todos los alumnos puedan acceder al
aprendizaje y logren una plena participación en la escuela.
Ningún tipo de diferencia: de género, cultural, personal, socioeconómica, o de
cualquier índole, debe, por ningún motivo, convertirse en desigualdad
educativa o en exclusión.
Cada país, desde su propia realidad, es responsable de plantear las
estrategias pertinentes que le permitan desarrollar políticas y prácticas más
inclusivas, se hace necesario proyectar organizadamente los esfuerzos
conjuntos, que lleven al logro del fin último, la Educación Inclusiva.
CONCLUSIONES
En esta investigación se abordan los principales retos de la educación
inclusiva se comparten una serie de valores comunes a todos
los contextos en que se lleva a la práctica, es decir, en los diferentes países
que cada uno de ellos tiene su manera o su método de realizarlas
cosas./contextos se dan elementos diferenciales que sin embargo confluyen
y/o ayudan en los valores y las iniciativas y proyectos llevados a cabo en el
aula,como fuera de ella.
García Ruiz Yocelin Yamileth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES EN MéXICO-ESPAñA Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD
ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES EN MéXICO-ESPAñA Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD
García Ruiz Yocelin Yamileth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación, enfocaremos en dar a conocer sobre la trata de personas y el tráfico de personas migrantes, conociendo los problemas sociales, multidisciplinarios y multifactoriales en los delitos sexuales en México-España. De igual manera se engloba la mente y los factores que detonan la conducta humana o la naturaleza de accionar de cada persona. La problemática de la trata de personas en México y en varios estados, es una forma moderna de ver la esclavitud, la servidumbre, la explotación, la extirpación de un órgano e incluso la muerte; conocido como un delito y negocio ilícito que a lo largo de los años se va nutriendo más y más contra las necesidades del ser humano, dejando por debajo los derechos de las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres
METODOLOGÍA
Este fenómeno alcanzo un nivel tan alto, que llegó a impulsar la creación en los diferentes tratados internacionales en el seno de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos, el convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la prostitución desde el año 1949 (La trata de personas pdf, 2012), este habla sobre cómo se relaciona la dignidad, el valor como persona y como influye el bienestar de cada individuo, familia y comunidad. Esto nos lleva a la psicología criminal, llamada también criminología; esta estudia el comportamiento de las personas que han cometido un delito y tratan de entender el porqué y el cómo; es decir, que estudian las conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el fenómeno de la delincuencia en el ámbito de la sociedad. Posteriormente con ello, se han dado grandes cambios en el empalamiento del victimario y la víctima, pues están evolucionando en varios ámbitos y varios estados, interna y externamente
CONCLUSIONES
Para evitar que las personas sean explotadas en ambas formas, es importante reconocer los factores de riesgo y comprenderlo desde otra perspectiva y detectarlos a tiempo o durante el proceso.
García Sánchez Adrián, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
MEDICIóN DE LA SECCIóN TRANSVERSAL DE PROTóN-AIRE, CON DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER.
MEDICIóN DE LA SECCIóN TRANSVERSAL DE PROTóN-AIRE, CON DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER.
García Sánchez Adrián, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación tratamos con el área de altas energías, específicamente lo que son los rayos cósmicos y su interacción con la atmósfera siendo uno de los objetivos obtener el valor de la sección transversal protón-aire con datos del observatorio Pierre Auger, esta sección transversal se mide en la unidades de barn esta es una unidad de superficie equivalente a 10-28m2, principalmente lo que indica esta medición es la probabilidad de interacción que hay en partículas pequeñas, por lo que en nuestros resultados obtendremos esta sección transversal indicándonos las probabilidades de interacción de protón con las partículas del aire cuando hay un chubasco atmosférico ocasionado por un rayo cósmico.
METODOLOGÍA
Por medio de los datos del observatorio Pierre Auger usaremos los datos de los detectores de fluorescencia (FD) los cuales van de 1 de Diciembre del 2004 al 20 de Septiembre del 2010, por lo que solo usaremos las columnas de fd_Xmax, fd_hdXmax y fd_totalEnergy, al hacer la limpieza de datos solo seleccionamos los datos que en el hdXmax sean igual a 1, y solo usaremos los eventos en donde el Xmax estén en los rangos de 550 a 1050 g/cm2, una vez obtuvimos los datos limpios empezamos con nuestros análisis por medio de gráficas para poder generar la sección transversal de la interacción Protón-Aire. Por lo que por medio del software Python 3 manejaremos los datos y obtendremos distintas graficas que nos ayudaran a demostrar el propósito de esta investigación.
CONCLUSIONES
Una vez analizadas las gráficas obtenemos un resultado de la sección transversal de la interacción protón-aire de 486.97 (-9.86+14.40)mb lo cual esta interacción corresponde a energías de 1018 eV.
La importancia de obtener el resultado anterior de fue un gran avance ya que las simulaciones y cálculos que se usan son para energías de GeV y el resultado que obtenemos como antes se mencionó son para energías de EeV, de acuerdo al observatorio de donde se obtienen los datos ellos obtiene una sección transversal de 495.47 (-36.65 +38.11) mb el cual nuestro resultado es bastante semejante, la diferencia de incertidumbre entre nuestro resultado y el de ellos se basa en el método en el cual se hace el ajuste de datos ya que ellos utilizan el método de likelihood, mientras que nosotros usamos un ajuste potencial sencillo, ya que el método likelihood hace un ajuste de los pequeños ajustes que se hacen periódicamente con cada dato de la distribución, ya que este método toma en cuenta todos los datos de la distribución por lo que tienen un resultado más probable pero con incertidumbre estadística mucho más alto.
Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus son parásitos intracelulares que se multiplican por replicación, dentro de los cuales existen los papilomavirus que se caracterizan por tener como tejidos diana a células del epitelio escamoso estratificado, causando lesiones de tipo benignas como verrugas, condilomas y papilomas en la piel y mucosa, sin embargo, pueden desarrollar lesiones neoplásicas o carcinomas.
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial, puesto que se estima que un 80% de la población será portadora del virus en algún momento de su vida. Afecta especialmente a mujeres y hombres jóvenes, estando su incidencia directamente relacionada con la actividad sexual.
Existen más de 200 genotipos distintos de VPH, agrupándose desde un punto de vista clínico en de bajo y alto riesgo oncogénico; entre los de bajo riesgo encontramos al 6,11,40,42,44,54,61,70,72,82 y los serotipos de alto riesgo incluyen 16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82. Los primeros (VPH 6 y 11) son responsables de las verrugas anogenitales, lesiones benignas muy comunes. Los de alto riesgo oncogénico (VPH 16 y 18) originan lesiones displásicas, consideradas el precursor directo de gran cantidad de neoplasias, especialmente de cuello de útero, ano y orofaringe.
Entre los mecanismos de transmisión del VPH varían desde el contacto entre piel-mucosas resaltando la vía sexual, hasta la transmisión no sexual de tipo vertical (madre-hijo) u horizontal (autoinoculación, heteroinoculación), de las cuales este último incluye el contacto con fómites contaminados con el ADN viral, o manipulaciones por parte de terceros con lesiones cutáneas.
El virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer cérvico uterino (CaCu), siendo el segundo tipo de cáncer más común para las mujeres en México, a nivel mundial se registran 266,000 muertes de mujeres cada año por CaCu, las cuales ocurren en su mayoría en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Se estima que existen 690 mil casos de cáncer causado por infección de VPH principalmente de cuello uterino en mujeres, con tasa de mortalidad 6.9 por cada cien mil, es el segundo tipo de cáncer mayor prevalencia en mujeres menores de 50 años y el cuarto en mujeres de cualquier edad.
En mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un llamado a la acción con el fin de erradicar el cáncer cérvico uterino como problema de salud pública. En noviembre de 2020, la OMS oficializa la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, la cual tiene como puntos principales aumentar la cobertura de vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno del mismo, debido a esto, diversos países en el mundo comenzaron a implementar la vacunación profiláctica contra el virus del VPH, sin embargo, en países de América Latina el progreso de esta no se ha igualado a la de otras regiones.
La alta incidencia de la neoplasia cervical, y la existencia de una lesión precursora claramente establecida, llevó hace más de 4 décadas a la implantación de programas de cribado que han permitido una importante reducción de la incidencia del cáncer cervical.
Sin embargo, la evidencia de que persisten grupos de alto riesgo para estas infecciones (especialmente pacientes inmunodeprimidos y con frecuentes contactos sexuales), y el incremento de otras neoplasias asociadas al VPH, obliga a plantearse nuevas estrategias de prevención.
En la última década, la introducción de la vacunación sistemática en las niñas con vacunas que incluyen los genotipos más frecuentes ha permitido reducir aún más el riesgo de infección por VPH y el desarrollo tanto de verrugas como de lesiones malignas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de tipo documental a partir de artículos de investigación originales en idioma español e inglés, publicados en bases de datos de alto impacto como PubMed, EBSCO, Google Académico, Scielo, ScienciDirect.
Para esta búsqueda se utilizaron palabras clave como: Infección, Virus del Papiloma Humano, hombres, mujeres, genotipos, manifestaciones clínicas, lesiones, neoplasia, riesgo oncológico.
También se utilizaron operadores booleanos como AND, OR, NOT, seleccionando únicamente los artículos publicados durante el período enero 2000 hasta junio 2023, además de esto se revisaron las referencias de los artículos seleccionados para identificar otras que no estaban en la base de datos.
CONCLUSIONES
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial.
Los factores de riesgo para contraer la infección engloban los siguientes: inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, practicar sexo oral, baja cultura higiénico-sanitaria, bajo nivel de conocimiento acerca de la infección, relaciones sexuales sin protección, baja comunicación intrafamiliar sobre infecciones de transmisión sexual.
Los métodos de diagnóstico utilizados van mayormente enfocados a la detección de los genotipos de alto riesgo mediante la obtención de muestras en los sitios de lesión, como lo es la citología exfoliativa de cérvix, el Papanicolau anal o muestras uretrales.
El tratamiento para la infección por VPH dependerá en gran medida de la manifestación clínica asociada, la mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano son autolimitadas, se ha demostrado que aproximadamente el 67% de las infecciones por VPH desaparecen sin intervención dentro de los 12 meses y más del 90% desaparecerán dentro de los 2 años.
García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la definición de los lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA en la Unidad técnica se concibe como primer objetivo de la formación Profesional Integral el Aprender a Aprender, orientado hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. El aprender a aprender desarrolla una dinámica intelectual permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, Aprende a Aprender. (SENA , 2013). El desarrollo de estas habilidades deben ser estimuladas por el instructor con la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas que conlleven al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje, de manera que los conduzca al alcance de sus competencias; el Modelo Pedagógico del SENA considera que una estrategias pedagógicas con didáctica activa debe permitir al aprendiz evaluar su propio aprendizaje, induciendo al de
Este desafío consiste en formar aprendices para una nueva sociedad con las competencias que le exige un entorno cambiante y globalizado; potencializar sus habilidades cognitivas. Para esto los formadores deben desarrollar habilidades metacognitivas en la que se le permita al aprendiz conocer sus potencialidades y limitaciones cognitivas y otras características que permitan aumentar su rendimiento en una función productiva.
De acuerdo a el análisis entregado al centro por QAP se evidencia una ausencia en Las estrategias pedagógicas que constituyen el conjunto de acciones coordinadas y ordenadas por el instructor que combinan diferentes recursos pedagógicos; desarrolladas de forma individual o por equipos de trabajo colaborativo, para lograr en el aprendiz, la adquisición y aplicación de las competencias propias del programa de formación al que pertenece. Su propósito es facilitar el aprendizaje en de los educandos; y con el fin que no se vean reducidas a simples técnicas, deben apoyarse en una formación conceptual de los instructores, pues sólo cuando se posee un verdadero conocimiento pedagógico, pueden obtenerse resultados óptimos con el uso de una estrategia. Con referencia a las observaciones realizadas en el centro, cabe señalar que las sesiones se concentran en desarrollar actividades con mayor énfasis en aspectos teóricos y en donde no se aprecia el uso diverso de estrategias de carácter pedagógico. (SENA, 2016).
Teniendo en cuenta que el diseño poco acertado de las estrategias pedagógicas y técnicas didácticas activas que el instructor aplica para sus aprendices en el CAAG; surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera influiría el conocimiento de los procesos metacognitivos, estilos y ritmos de aprendizaje por parte del instructor para la aplicación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aprendiz?
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló a través de cuatro fases importantes para el proceso de medición y control tales como:
Análisis
Planeación
Ejecución
Evaluación
Para recolectar información sobre el objeto de estudio se utilizó un enfoque mixto dado que según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se optó por esta metodología, ya que se realizó la recopilación de información bibliográfica como sustento teórico, además de la implementación de test de kolb y el test de inteligencias múltiples, lo cual llevó un proceso de tabulación también se tuvo en cuenta las experiencias vividas por los aprendices durante la aplicación de los instrumentos, su sentir, el pensar atrevés de la observación de sus comportamientos y comprensiones sobres la actividad realizada.
Los instrumentos utilizados se anuncia a continuación.
Entrevista
Observación
Test de estilos y ritmos de aprendizaje de David Kolb
Test de habilidades metacognitivas de Schreaw Dennison
Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Estos test fueron aplicados a 160 aprendices aproximadamente, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (SENA), Santa Marta.
El proyecto está en curso, ya que aún no se ha culminado con la aplicación de instrumentos y la observación de vivencias de acuerdo a la muestra objeto de estudio.
Muestra
La población universo es de 1574 aprendices hombres y mujeres de programas regulares del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira regional Magdalena, la muestra objeto de estudio es de: 636 individuos
CONCLUSIONES
Se identificó que los aprendices no conocen su estilo de aprendizaje ni el tipo de inteligencia que poseen, lo que dificultad el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas y la obtención de aprendizajes significativos.
Una de los aspectos por los cuales no conocen sus inteligencias múltiples, estilo y ritmos de aprendizajes, es debido a que los instructores líderes de los programas no aplican el test, por lo tanto al no aplicarlo no socializan las características que identifican cada estilo, requerido para que se familiaricen con su forma de aprender, estrategias y técnicas didácticas, además de metodológicas para fortalecerlo y potencializar otras características utiles que le permitan alcanzar habilidades metacognitivas. Con nuestros resultados los instructores del SENA podrán adoptar metodologías dedicadas a sus aprendices para lograr habilidades cognitivas.
García Sánchez Génesis Georgina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN CLíNICA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE BAJO TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN CLíNICA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE BAJO TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES
García Sánchez Génesis Georgina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad de carácter inflamatorio, crónico degenerativo que afecta al sistema nervioso central (SNC), caracterizada fisiopatológicamente por la destrucción de las vainas de mielina de axones neuronales, edema, gliosis, daño axonal y remielinización variable, que afecta principalmente a mujeres jóvenes entre los 20 y 40 años (relacion 2-3:1, en hombres), es la principal causa de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes. Dentro de terapias disponibles en la actualidad se encuentran:
tratamientos modificadores de la enfermedad (TME), estos alteran el curso de la EM mediante supresión o modulación de función inmunitaria debido a que ejercen actividad inmunomoduladora encaminada a reducir la tasa de brotes, acumulación de lesiones en
resonancia magnética (RM), estabilización, retraso o en algunos casos, la mejoría de la discapacidad. Dentro del catálogo de TME disponibles, se tienen medicamentos de primera, segunda y tercera línea, de primera línea fármacos que poseen un mayor grado de seguridad pero en cuadros clínicos más severos han mostrado menor efectividad. Pacientes que no responden a fármacos de primera línea,se les administra TME de segunda y tercera línea, los Anticuerpos Monoclonales (AcM). Actualmente es complicado establecer un esquema terapéutico estandarizado, la mayoría de pacientes debutan con signos y síntomas inespecíficos debido a diversas lesiones que se pueden desarrollar en el SNC, cada tratamiento debe individualizarse de acuerdo al fenotipo de la patología, género, edad, tiempo de evolución y evaluar la respuesta al tratamiento, múltiples pacientes desarrollan anticuerpos específicos contra el fármaco administrado disminuyendo su efectividad y retrasando su recuperación.
METODOLOGÍA
Se entrevisto a 105 pacientes con diagnóstico de EM en la consulta externa de enfermedades desmielinizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, para conocer antecedentes médicos relacionados a la evolución clínica (curso clínico, escalas de discapacidad, numero de brotes anuales, TME, entre otros). Se realizo una base de datos en Excel, de los 105 casos 57% corresponden a mujeres y 43% a hombres de 16-65 años. El análisis de los resultados se realizó con el software AnalystSoft Inc., StatPlus:mac Versión v8, correlación lineal Pearson, análisis de varianza, ANOVA para variables continuas. 70% de los pacientes fueron tratados con TME AcM (natalizumab, rituximab y ocrelizumab), 17% sin AcM (acetato de glatiramer, metilprednisolona, ciclofosfamida, pregabalina e interferon), y 13% no recibió tratamiento. Se encontró disminución con diferencia significativa en número de brotes al año índice de progresión de discapacidad en los pacientes tratados AcM en comparación con los no tratados.
CONCLUSIONES
Los pacientes que recibieron tratamiento con AcM disminuyo el número de brotes al año y el índice de progresión de discapacidad, cabe destacar que rituximab mostró mayor efectividad en EMRR en hombres y mujeres. Sin embargo, se requiere aumentar la muestra para establecer la mejor opción terapéutica. Por otro lado, la correlación del presente análisis con el porcentaje de pacientes que desarrollan anticuerpos neutralizantes contra los fármacos administrados ofrecería un análisis mas completo de la evolución clínica y efectividad a largo plazo.
García Sandoval Jesús Mario, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco
RIESGO ACCIDENTE MOVILIDAD CICLISTA (RAMCI)
RIESGO ACCIDENTE MOVILIDAD CICLISTA (RAMCI)
Aviles Alvarado Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. García Sandoval Jesús Mario, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Vazquez Mendez Lizeth Jackeline, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea el desarrollo de una plataforma, con base en algoritmos y técnicas de inteligencia artificial, donde el usuario pueda visualizar la clasificación del riesgo, resultado de un proceso de investigación y análisis que abarca desde la recolección de información de distintas bases de datos de instituciones dedicadas a recolectar información en donde ciclistas fueron parte de accidentes.
METODOLOGÍA
Desarrollar e implementar la plataforma inteligente de predicción de la severidad de accidentes de movilidad ciclistas en tiempo real.
Para ello se definieron los siguientes fases: generación del dataset (homologación, variable de tráfico por vialidad, variable de tráfico de zona), predicción de severidad (selección de variables, pruebas de concepto con modelos de machine learning, codificación y pruebas de algoritmos en Python) e implementación de la plataforma.
CONCLUSIONES
A la finalización del proyecto se destacan los siguientes puntos:
Se creó una plataforma web con base en inteligencia artificial (con aproximadamente 2 mil líneas de código en python).
Se creó la arquitectura software (con aproximadamente 20 diagramas de planos arquitectónicos).
Se creó la wiki del proyecto.
Se crearon 7 repositorios.
Se creó 2 la variables de flujo de tráfico.
Como resultado, en la plataforma se pueden visualizar tres mapas distintos: mapa basado en los datos de la infraestructura de la ciudad para el uso de las bicicletas como medio de transporte; mapa con datos dinámicos respecto al día, la hora y el tráfico de la ciudad junto con los datos de infraestructura; y mapa con datos dinámicos personalizables según el usuario, tomando en cuenta su edad, sexo y los otros tipo de vehículos que circulan.
Garcia Silva Jaime Sebastián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EXTRACCIóN DE ANTOCIANINAS DE BLUEBERRY (VACCINIUM CORYMBOSUM), FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS) Y ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) CON DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES) PARA EL DESARROLLO DE UN SENSOR ANTIOXIDANTE COLORIMéTRICO SENSIBLE AL PH.
EXTRACCIóN DE ANTOCIANINAS DE BLUEBERRY (VACCINIUM CORYMBOSUM), FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS) Y ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) CON DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES) PARA EL DESARROLLO DE UN SENSOR ANTIOXIDANTE COLORIMéTRICO SENSIBLE AL PH.
Garcia Silva Jaime Sebastián, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los indicadores utilizados para medir pH son de origen sintético y su uso y producción contaminan por ser tóxicos para la flora, fauna y personas que trabajan ellos, por ello en diversas investigaciones se plantea utilizar fitoquímicos como sensores de biodetección.
Los más destacados son los flavonoides en especial las antocianinas que son compuestos fenólicos, hidrosolubles, utilizados como colorantes naturales, distribuidos ampliamente en el reino vegetal, estas son responsables de la coloración rojo, azul y morado. Cuando interactúan con un medio que modifica su pH pueden protonarse o desprotonarse provocando un cambio en la coloración emitida.
En esta investigación, se evaluaron las características nutracéuticas, la capacidad antioxidante y el potencial colorimétrico de tres diferentes berries, determinando la más idónea para formular de un sensor de pH.
METODOLOGÍA
Síntesis del DES
Los compuestos utilizados fueron cloruro de colina y glicerol en una proporción 1:2 M con 20% de agua. La mezcla se realizó en un agitador magnético con placa de calentamiento a 80 °C durante 50 min hasta su clarificación.
Extracción de antocianinas
Se pesaron 2 g de muestra fresca por 10 ml de solvente (etanol acidificado pH 3 al 80% con ácido cítrico, etanol al 80%, DES) y se trituró con el homogeneizador de tejidos. Posteriormente se llevó a maceración por 30 min a 25±2 °C y se centrifugó a 6000 rpm a 4 °C por 15 min; finalmente se extrajo el sobrenadante en un recipiente protegido de la luz en refrigeración para pruebas posteriores.
Flavonoides totales
Se tomaron alícuotas de 10 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de quercetina) y se colocaron en una microplaca. Posteriormente, se diluyeron agregando 250 µL de agua destilada a cada pocillo, se agregaron 10 µL del reactivo AlCl3 al 10% subsiguientes de 10 µL de CH3CO2K 1 M. Se incubó por 30 min a 25 °C y finalmente se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 415 nm.
Compuestos fenólicos totales
Se tomaron alícuotas de 10 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de ácido gálico) y se colocaron en una microplaca; posteriormente se diluyeron agregando 230 µL de agua destilada a cada pocillo. Se agregaron 10 µL del reactivo Folin-Ciocalteu 2N y se procedió a incubar por 3 min a 25 °C, se suspendió la reacción generada con la adición de 25 µL de Na2CO3 4N y se incubó nuevamente por 2 h a 25 °C. Finalmente, se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 725 nm.
Antocianinas totales
Se tomaron alícuotas de 200 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de cianidina-3-O-glucósido) y se colocaron en una microplaca. Finalmente se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 535 nm.
Método ORAC
Se procedió a llenar todo el contorno de una microplaca con 225 µL de agua destilada, Se tomaron alícuotas de 25 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de Trolox) y se colocaron en la microplaca la cual se colocó en un lector de microplacas a 37 °C. La reacción se llevó a cabo agregando 50 µL de diclorhidrato de 2,2´-azobis(2-metilpropionamidina) (AAPH) 95,8 µM y 150 µL de fluoresceína 0,96 µM dispensados automáticamente por el lector. La pérdida de fluorescencia se midió cada 70 s durante 70 min a 485 nm para excitación y 580 nm para emisión.
Método ABTS
Inicialmente se preparó el radical ABTS+ (4.6 mg de ABTS y se aforó a 1 ml con agua destilada). Posteriormente, se añadió en una proporción 1:1 K2S2O8 (0.7 mg de K2S2O8 y se aforó a 1 ml con agua destilada) y se llevó a incubación en ausencia de luz a 25 °C durante 16 h. El radical se ajustó con etanol a una absorbancia de 0.7 en una longitud de onda de 734 nm. Para iniciar el ensayo se tomaron alícuotas de 10 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de Trolox) y se colocaron en una microplaca, se agregaron 190 µL del reactivo ABTS+ y se procedió a incubar por 2 h a 25 °C. Finalmente, se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 734 nm.
Método FRAP
En primer lugar, se preparó el reactivo FRAP mezclando 10 ml de buffer de acetato, 1 ml de TPTZ 30 mM y 1 ml de FeCl3•6H2O 60 Mm. Posteriormente, se tomaron alícuotas de 30 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de Trolox), se colocaron en una microplaca, se agregaron 120 µL del reactivo FRAP y se procedió a incubar por 4 min a 25 °C en ausencia de luz. Finalmente se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 590 nm.
Evaluación óptica
Inicialmente se tomaron 10 ml del extracto en un tubo de ensayo y se preparó una escala de pH de 2 a 12 utilizando HCL 1 M, 1 mM y NaCl 1 M, 1 mM para ajustar el pH de la muestra. Se registraron lecturas con un potenciómetro para establecer la escala colorimétrica.
UV-VIS
En una microplaca, se agregaron 200 µL del extracto con el pH ajustado y se procedió a realizar un barrido espectral desde 200 hasta 900 nm.
CONCLUSIONES
En conclusión, por sus características se observó que la blueberry destacó por su contenido de fitoquímicos. Sin embargo, en colorimetría y capacidad antioxidante la zarzamora destacó por tener un mayor rango de visibilidad y picos espectrofotométricos más marcados para cada unidad de pH.
Es interesante observar que entre las dos muestras analizadas para zarzamora existe una diferencia notable en colorimetría, debido a la interacción del DES, ya que a partir del pH 9 la coloración emite tonalidades verdes amarillentas por la aparición de otros compuestos como las chalconas que son cetonas aromáticas insaturadas creadas sintéticamente que protegen a las antocianinas de la desprotonación, a diferencia de la muestra de etanol que deja de ser visible a simple vista a partir del pH 9.
En los resultados de la capacidad antioxidante se observó que los DES, aun habiendo extraído menor cantidad de fitoquímicos, compiten en gran medida con la capacidad antioxidante de los extractos elaborados con etanol, esto por sus componentes y el método de determinación, pues en su composición tenemos cloruro de colina y glicerol que pueden donar electrones para estabilizar las moléculas inestables de los radicales libres haciendo así que se mantengan muy similares las capacidades antioxidantes.
García Solís Sonia Iveth, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dr. José Adalberto Castillo Robles, Universidad Politécnica de Victoria
ELABORACIóN DE UN BIOPOLíMERO USANDO LA CORONA DE LA PIñA (ANANAS COMOSUS) Y POSOS DE CAFé (COFFEA ARABICA) COMO FIBRAS NATURALES DE REFUERZO
ELABORACIóN DE UN BIOPOLíMERO USANDO LA CORONA DE LA PIñA (ANANAS COMOSUS) Y POSOS DE CAFé (COFFEA ARABICA) COMO FIBRAS NATURALES DE REFUERZO
García Solís Sonia Iveth, Universidad Nacional de Ingeniería. Prieto Royet Andrea Carolina, Universidad Libre. Asesor: Dr. José Adalberto Castillo Robles, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de plásticos convencionales derivados del petróleo de forma indiscriminada ha ocasionado contaminación en todo el planeta, incluso en las aguas más profundas de los océanos es posible encontrarlos. Y es que, la biodegradación de los plásticos derivados del petróleo dilata miles de años, algunos incluso no se biodegradan. Es por ello que, surgen los biopolímeros como alternativas menos contaminantes en comparación a los plásticos convencionales.
En Nicaragua, al ser un país agroindustrial, la producción nacional de frutas ha incrementado, especialmente la piña. Sin embargo, el valor de la piña no es aprovechado en su totalidad, por ejemplo, la corona de la piña Ananas comosus se puede encontrar acumulada como desecho en los mercados de la ciudad de Managua, por consiguiente, surge la idea de su potencial aprovechamiento para la elaboración de un biopolímero.
De igual forma, Colombia cuenta con las industrias exportadoras de café Coffea arabica para el consumo mundial, donde en la Universidad Libre de Colombia Seccional Socorro (Santander), se cultiva el café marca Majavita en el cual, se lleva a cabo todo el proceso del café y sus etapas como trillado, tostado, molida y empacado. De este modo, la universidad se convierte en productor de café orgánico y realiza investigaciones para el crecimiento de la industria cafetera del Santander. En este proceso se obtienen los posos de café como desperdicios, los cuales, pueden ser aprovechados de igual manera, para la elaboración de un biopolímero.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del biopolímero, tanto con las coronas de piña como con los posos de café se seguirán los siguientes pasos:
Primeramente, se corta en pedazos la fibra y se tritura, de ser necesario se agrega agua, formándose un puré. Este puré se mezcla con glicerina y almidón de maíz, variando las proporciones para comparar las propiedades obtenidas de los distintos biopolímeros. Seguidamente, se agregan fibras de 3 mm en un 20% en volumen de biopolímero, la mezcla se calienta agitándola vigorosamente en el fuego hasta que se torna viscosa. Luego, se moldean los biopolímeros reforzados con las fibras haciendo formas rectangulares en papeles de hornear, se dejan secar a temperatura ambiente por 24 horas.
Cuando se obtiene el material se realizan las pruebas de ensayo como las propiedades de resistencia a la tracción las cuales dependen del volumen que se le agrega al material de las fibras naturales y la unión de los dos materiales, el esfuerzo de tensión, las pruebas de flexión y dureza.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos basados en la rama de manufactura de materiales avanzados, específicamente en el desarrollo de materiales compositos utilizando látex natural y en la elaboración de biopolímeros, tomando en consideración los principales trabajados realizados hasta la fecha. Asimismo, para la búsqueda de antecedentes investigativos, se navegó dentro de distintas plataformas y programas de análisis de datos. No obstante, al ser un trabajo extenso, aún se encuentra en la fase de experimentación y se espera con los resultados obtener una formulación de los biopolímeros, con propiedades de mayor resistencia, tanto en las pruebas de ensayo para determinar la dureza como la flexión, resistencia al impacto y todos los análisis de procesos de materiales para poder llevarlos a un uso que pueda ser doméstico o industrial.
Finalmente, se espera obtener resultados óptimos debido al refuerzo añadido que aportan las fibras naturales con una tenacidad esperada que ofrezca un equilibrio de las propiedades mecánicas.
Garcia Tapia Aldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESARROLLO DE HABILIDADES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EMPRENDEDORES PARA CREAR SU IDEA DE NEGOCIO EDUCATIVA.
DESARROLLO DE HABILIDADES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EMPRENDEDORES PARA CREAR SU IDEA DE NEGOCIO EDUCATIVA.
Garcia Tapia Aldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigar a fondo sobre un tema muy importante “el emprendedurismo” el cual servirá como base para la creación de un negocio. La idea es mezclar la tecnología educativa con la mercadotecnia, todo esto mediante una idea de negocio que involucrara ambas partes, pero que además sea una idea innovadora y que resuelva algún problema educativo.
METODOLOGÍA
Cabe mencionar que la metodología utilizada en la realización de esta investigación es descriptiva dado a que solo me di a la tarea de investigar en fuentes confiables sobre los pasos a seguir para elaborar y dar de alta un negocio así como la de describir la problemática y plantear la idea de negocio. A continuación describiré cada una de las actividades que llevaron a la realización de esta idea de negocio.
Durante la primera semana se investigó acerca de un concepto que es fundamental conocer y entender para poder emprender una nueva idea de negocio este concepto era el de emprendedor y emprendedurismo, que básicamente nos mencionaba que el ser un emprendedor es ser una persona dispuesta a tomar riesgos y comenzar algo nuevo, de ahí podíamos deducir que el emprendedurismo es la acción que conlleva a resolver grandes problemas, iniciar un cambio social, generar empleos y convertirse en un trabajador autónomo.
En la segunda semana lleve a cabo la idea de negocio tomando en cuenta las problemáticas encontradas en el ámbito educativo las cuales son la falta de uso de las TIC y el poco habito de la lectura en los alumnos. La idea presentada fue la de crear una plataforma tecnológica la cual lleva el nombre de D.E.C.A; dicha plataforma tecnológica tiene como función fomentar el uso de las TIC y promover el hábito de la lectura de una manera más dinámica y divertida, ofreciendo lecturas y juegos sobre temas de gran relevancia, enfocadas en distintas áreas de conocimiento como las son: Matemáticas, Ciencias, Historia, Geografía, TIC´S, Deportes y Cultura General.
Una vez planteada la idea de negocio realicé una investigación sobre el significado de la misión y visión de una empresa y una vez comprendido partí a llevar a cabo la realización de la misión y visión de mi negocio.
Una vez que quedaron definidos con claridad los objetivos, la misión y visión de la idea de negocio en las semanas 4 y 5 dedique el tiempo principalmente a investigar sobre los pasos necesarios para dar de alta mi negocio en el ámbito legal y eligiendo el modelo de negocios que mejor se adaptara a mi empresa.
En primer lugar conocí los pasos para dar de alta mi negocio en el ámbito legal aquí se nos mencionaba que esto debía darse mediante el SAT y bajo un tipo de régimen ya sea físico o moral.
En este caso mi negocio se registraría como persona física ya que al ser comerciante tengo la posibilidad de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Y por ende bajo el régimen físico para ser específicos bajo el Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas Tecnológicas.
Después investigué acerca de los tipos de modelos de negocio que existen, los cuales por mencionar algunos eran el Modelo Cebo y anzuelo, Modelo de Productos virtuales.
En mi caso decidí que mi negocio contara con un modelo de negocios Freemium, ya que es uno de los modelos que más se utiliza en los sitios y plataformas web atrayendo consigo a una gran cantidad de usuarios y al ser una plataforma web nueva es muy importante que el internauta se familiarice con ella y que mejor que ofreciéndoles la oportunidad de obtener una prueba gratuita la cual le servirá para conocer de lleno todo lo que D.E.C.A ofrece.
Ya para finalizar con mis actividades de investigación conocí lo que son las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la importancia que tienen en el país ya que son las principales fuentes de empleos.
Y por último investigué acerca de los tipos de financiamiento de los que se respalda una empresa, dentro de ellos encontré los financiamientos de fuentes internas, los financiamientos de fuentes y por último las fuentes de financiamiento según el plazo ya sea a corto o largo plazo.
De este modo llegue a la deducción de que mi negocio se respaldaría bajo las fuentes de financiamiento Internas y las fuentes de financiamiento a Corto Plazo.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación pude conocer a detalle algunas de las problemáticas que se presentan en el ámbito educativo y mediante ello poder crear un negocio rentable para poder solucionar con eficacia dicha problemática. Gracias a ello pude conocer y comprender las distintas etapas a llevar a cabo para crear y dar de alta un negocio digital.
Este trabajo nos sirvió principalmente para conocer de manera teórica todo lo necesario para crear un negocio y en base a ello en un futuro llevarlo a la práctica con su posterior creación y exhibición al público.
García Torres César Antonio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIóN DE HERBICIDAS ORGáNICOS Y QUíMICOS EN EL CONTROL DE MALEZAS.
EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIóN DE HERBICIDAS ORGáNICOS Y QUíMICOS EN EL CONTROL DE MALEZAS.
García Torres César Antonio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Maciel Cortes Nataly Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que se plantea es la búsqueda de alternativas orgánicas y químicas para el control de maleza en sustitución del herbicida glifosato debido a que el gobierno mexicano decretó la prohibición de este herbicida a partir de enero de 2024. Por ello la necesidad de adentrarse en la experimentación de los bioherbicidas.
Si embargo, para el control de maleza, el método químico basado en la aplicación de sustancias conocidas como herbicidas, es el más utilizado.
Puesto que, desde la invención de los productos agroquímicos para el control de malezas, se le conoce como peligrosos en exposiciones directas, al instante o a largo plazo para la salud humana.
Es por ello, que han surgido nuevas empresas que se dedican a la fabricación de herbicidas, con la finalidad de crear productos innovadores que estén hechos de compuestos orgánicos, biodegradables y que sean amigables con el medio ambiente. Los herbicidas ecológicos son básicos en la agricultura sostenible, ya que, se busca mantener un equilibrio con el ambiente y con los propios recursos de la naturaleza, los cuales no son nocivos para la salud del ser humano.
Existen varios aspectos a considerar al comparar ambos tipos de herbicidas. Si bien los herbicidas químicos suelen tener una mayor eficacia y pueden eliminar las malezas de manera más rápida y efectiva. Su uso excesivo puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud humana debido a la presencia de productos químicos tóxicos de los que están hechos. En el caso de los herbicidas orgánicos, estos son menos dañinos para el medio ambiente y la salud humana, ya que se degradan de manera más natural. Sin embargo, su eficacia puede ser menor y pueden requerir más aplicaciones para lograr resultados satisfactorios.
Es importante considerar también los costos asociados con cada tipo de herbicida. Ya que los herbicidas químicos suelen ser más económicos y fáciles de adquirir, mientras que los herbicidas orgánicos pueden ser más costosos y difíciles de encontrar.
En última instancia, la elección entre herbicidas químicos y orgánicos dependerá de las necesidades individuales que los agricultores busquen o necesiten, los objetivos específicos del control de malezas y la consideración de los impactos en el medio ambiente y la salud por parte de los agricultores teniendo en cuenta los requerimientos que deben cumplir sus productos. Por lo que es fundamental evaluar los beneficios y riesgos de ambos enfoques antes de tomar una decisión.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en las instalaciones del Campo Experimental Tecomán, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Para este trabajo de investigación, se utilizaron 68 bolsas negras de polietileno, conteniendo 50 Kg de sustrato (tierra) cada una. Se utilizó suelo de una parcela infestada con maleza de hoja ancha y gramíneas para garantizar que las malezas tuvieran una población adecuada para el estudio. Se evaluó un bioherbicida comercial: BH2 (gordolobo 20%, aceite de coco 20%, resina de pino 20%, hongo Puccinia 20% y papaína 20%) en dos concentraciones (0.5 y 0.75%), dos herbicidas químicos: paraquat ((2 g de i.a./L) y glifosato (3.6 g de i.a./L), y un testigo sin control de maleza. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y la parcela experimental fue una superficie de 0.13 m2. Cada tratamiento de bioherbicida y producto químico se aplicó en tres diferentes momentos de aplicación de acuerdo a la edad de la maleza: 7-9, 14-16, 21-23 y 28-30 días. A todos los tratamientos se les agregó sulfato de amonio al 1%. Al establecimiento del trabajo, se realizó un muestreo para determinar las especies de maleza predominantes. A los 7, 14, 21, y 28 después de la aplicación se realizaron evaluaciones visuales del porcentaje de control de la maleza presente en cada tratamiento. Se utilizó la escala porcentual 0 a 100%, en donde 0 significa que no hubo ningún efecto en el control de la maleza y 100 que fueron completamente eliminados (Carmona et al., 2001). También se tomaron datos número de especímenes de hoja ancha y gramíneas, asi como la biomasa total al término del experimento.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano en el INIFAP se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las malezas y cómo es su manejo. Al finalizar con la aplicación de dichos tratamientos de herbicidas químicos y bioherbicida se observó que tienen mayor efectividad en las malezas de edad de 7 a 9 días con una altura corta, en comparación con las malezas que ya tenían 28 días y su inhibición es en menor porcentaje debido a su altura y población.
García Torres Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Rodolfo López Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL GEN SNAKINA/GASA DE AGUACATE EN RESPUESTA A ESTRÉS SALINO
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL GEN SNAKINA/GASA DE AGUACATE EN RESPUESTA A ESTRÉS SALINO
García Torres Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Rodolfo López Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate pertenece a la familia Lauraceae, se han considerado tres razas ecológicas o variedades: la Mexicana (Persea americana var. drymifolia), la Guatemalteca (P. americana var. guatemalensis) y la Antillana (P. americana Mill. var. americana).
Los péptidos antimicrobianos son un grupo de péptidos pequeños ricos en cisteínas y dentro de ellos se encuentran los Snakina/GASA, los cuales están involucrados en funciones de regulación del crecimiento, de defensa y la bacteriostasis de las plantas Son generalmente proteínas pequeñas (~7 kDa) y contienen 12 residuos de cisteína en posiciones constantes en un dominio conservado llamado GASA en la región C-terminal.
Además de las funciones descritas para los genes GASA, algunos miembros de esta familia también están involucrados en la regulación de las respuestas al estrés de las plantas, por lo que el propósito de este trabajo fue evaluar la expresión del gen Snakina/GASA (PaSn) en dos variedades de aguacate en respuesta a diferentes concentraciones de estrés salino.
METODOLOGÍA
1.Material Biológico
Plántulas de Aguacate Nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) y Aguacate antillano (Persea americana var. americana) germinadas in vitro a 4 concentraciones de NaCl 0, 15, 30 y 60mM
2. Extracción de ARN total de plántulas de Aguacate
100mg de tejido de parte aérea (hojas y tallo) y/o raíz , fueron pulverizados con nitrógeno líquido en un mortero, agregando el buffer lisis (150mM Tris-Borato pH 7.5, 50mM EDTA pH 8.0, 2% SDS y 1% 2-β-Mercaptoetanol). Incubandose a 65ºC por 15min y agregando 1/9 volumen de acetato de potasio 5M y 1/4 de volumen de etanol absoluto frío, homogeneizando y realizando limpiezas con Fenol:Cloroformo:Alcohol Isoamilico (50:49:1) y centrifugando en todos los casos a 10,000rpm por 10min, precipitando el material genético con LiCl 9M durante toda la noche a -20ºC y centrifugando a 13,000rpm por 20min para resuspender la pastilla en agua ultrapura esterilizada y filtrada Grado Biología Molecular y almacenándose a -80ºC hasta su uso (López-Gómez y Gómez-Lim, 1992).
3. Integridad y pureza de los ácidos nucleicos
Visualización de la Integridad del ARN de tejido de aguacate por medio de Electroforesis en geles de Agarosa.
Se realizaron corrimientos electroforéticos en matrices de Agarosa TBE 0.5X al 1.2%, teñidas con bromuro de etidio, la preparación de las muestras para su corrida se realizó mezclando 3μL de muestra y 3μL de buffer de carga OrangeG 6X, se usó como comparativo el marcador de tamaño molecular VC 1Kb DNA Ladder (cat.no. NL0405 Vivantis). Los corrimientos se realizaron en cámara de electroforesis a 80V por 1 hora 30 min aproximadamente, una vez transcurrido el tiempo se lleva a una cámara de UV para poder visualizar la molécula de RNA y fotografiar el gel.
Cuantificación de ARN total proveniente de muestras de tejido de Aguacate
Se utilizo un espectrofotómetro NanoDrop[KG1] (Thermo scientific) la cuantificación se llevó a cabo en un volumen de 2μL de cada muestra, realizándose lecturas a 260 y 280nm, la concentración se calcula mediante la formula:
Conc ARN=(OD260nm*Dilución*40)/1000
El cociente 260/280 nos habla de la pureza de la muestra.
4.Síntesis de cDNA
Se llevó a cabo una limpieza del ADN presente con la ayuda de enzima ADNasa (Invitrogen Cat. No. 18068-015), a continuación, se lleva a cabo la síntesis de cDNA con la ayuda del kit RevertAid H Minus First Strand cDNA Synthesis Kit (Thermo scientific Cat. No. K1632) según las especificaciones del fabricante.
5.PCR semicuantitativo.
Los cDNAs, fueron diluidos a una concentración final de 100 ng/μL, una vez se obtuvieron las diluciones de trabajo, se realiza la mezcla de reacción la cual contiene 0.2μL de 10mM dNTP’s, 1μL 10X Buffer Taq, 0.3μL 50mM MgCl₂, 1U Taq polimerasa, 4.3 μL agua grado biología molecular, 1.5 μL 10 μM Oligo Fw y Rv y 1 μL de nuestro cDNA, para un volumen final de 10μL se utilizaron oligonucleótidos específicos para Snakina de aguacate (PaSn) (GeneBank Accesion: KC012806.1) y como gen comparador (basal) la ubiquitina de aguacate SUMO
Los programas de amplificación fueron para el caso de Snakina 94°C por 10 min, posteriormente se realizaron 30 ciclos de 95 °C, 30s; 60°C, 30s y 72°C, 30s, finalmente el programa concluyó con 5 min de extensión final a 72°C; para SUMO 94°C por 10 min, posteriormente se realizaron 40 ciclos de 95 °C, 45s; 60°C, 30s y 72°C, 30s, finalmente el programa concluyó con 5 min de extensión final a 72°C. Los productos amplificados obtenidos se separan en un gel de agarosa TBE 0.5X al 1.2%, se tiñen con bromuro de etidio y se visualizan con luz ultravioleta.
6.Estimación de la expresión de genes por densitometría
Se obtuvieron imágenes digitales de los corrimientos electroforéticos, éstas fueron procesadas y analizadas por medio del programa ImageJ v8.0 (https://imagej.nih.gov/ij/index.html), en el cual se obtuvieron valores referentes a la intensidad de las bandas, asimismo una vez se compararon gráficamente estos valores.
CONCLUSIONES
La estrategia de obtención de ARN y síntesis de cDNA fue efectiva para la obtención del material genético, los patrones de expresión de snakina se muestran de manera diferencial en partes aéreas y raíz en las muestras provenientes de tejido de plántulas de aguacate sometidas a estrés salino.
García Trinidad Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PROMOCIóN DE LA IDENTIDAD UNIVERSITARIA A TRAVéS DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO ENTRE PARES
LA PROMOCIóN DE LA IDENTIDAD UNIVERSITARIA A TRAVéS DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO ENTRE PARES
García Trinidad Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la educación ha pasado por un proceso de adaptación acelerado en diversos ámbitos como consecuencia de la globalización. Las nuevas exigencias globales, nacionales y locales orillan a las instituciones de educación superior a acoplar sus planes de estudio a las expectativas sociales, económicas y culturales del contexto actual, así como definir el perfil de ingreso y egreso de sus estudiantes como respuesta inmediata, sin embargo, en la búsqueda del cumplimiento de exigencias, se pone en juego la propia identidad de la organización educativa y la de los estudiantes. En el ámbito universitario la identidad toma relevancia por los diversos elementos que confluyen entre los miembros de la institución y el espacio tangible, afectando la toma de decisiones individuales que, en conjunto con las acciones institucionales, podrían afectar o no la permanencia y la conclusión exitosa de los estudios superiores de los estudiantes. Bajo esta premisa la identidad universitaria también es una de las causas de la deserción escolar. La Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló que durante el transcurso del 2021-2022 la cobertura de la educación superior en el estado de puebla fue el 36.4%, el abandono escolar del 7.7% y la absorción del 77.8% a pesar de ser uno de los estados con mayores ofertas educativas de acceso a la educación superior. A la vez, diversos estudios han enfocado sus esfuerzos en conocer las variables que condicionan la permanencia de un estudiante en su formación académica, demostrando que existe una relación jerárquica entre variables personales (motivacionales), interpersonales, económicas, familiares e institucionales (de carácter pedagógico y clima estudiantil), de ahí que su impacto no se limite solamente a la escuela si no también a la sociedad. La identidad universitaria incluye dentro de sí misma todas las variables antes mencionadas, y se presenta como un problema que afecta tanto a universidades públicas como privadas que en los últimos años ha adquirido mayor relevancia tanto para la literatura anglosajona como para expertos en temas de acompañamiento universitario. Por lo tanto, sugerir estrategias adecuadas y pertinentes que eviten la deserción escolar desde la mirada de la identidad universitaria permitirá que los estudiantes refuercen su sentido de pertenencia, reduzcan la curva de aprendizaje y concluyan sus estudios superiores.
METODOLOGÍA
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Acompañamiento Universitario propone un plan de mentoria entre pares llamado "Lobomentores" donde alumnos de mayor experiencia se emparejan con alumnos de menor experiencia que buscan la excelencia académica. La labor de un lobomentor no se limita a acciones de asesorías, si no que realizan actividades importantes en sus respectivas unidades académicas que promueven la identidad universitaria y reducen la curva de aprendizaje
Durante la estancia de investigación se realizó una comparación de los programas de acompañamiento universitario y apoyos estudiantiles que ofrecen las universidades de los miembros del equipo Delfin con las ofertas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. A la vez, se considera mi propia experiencia como miembro del equipo de Lobomentores de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Para la sustentación teórica se realizó una revisión de literatura sobre los conceptos de Tutoría, Mentoría, identidad universitaria y estrategias de acompañamiento entre pares. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y experiencial. También, se retomaron las opiniones de los alumnos activos en la Facultad de Filosofía y Letras. La investigación se definió por tres momentos esenciales: Diseño del plan de actividades para los miembros del equipo Delfin inscritos en la línea "Tutoría y Mentoría en la Educación Superior", emparejamiento entre lobomentor y alumnos Delfin, y la recopilación de respuestas abiertas sobre temas de identidad universitaria a través de un formulario en Microsoft Forms.
En el primer momento de la investigación, como parte del equipo de Lobomentores, la estructuración del plan de actividades se diseñó a partir de la intención de que los miembros del equipo Delfin pudieran conocer la Ciudad de Puebla durante las 7 semanas de estancia y además experimentaran de primera mano el acompañamiento entre pares. Las actividades planeadas buscaban que el acompañamiento se viviera desde el día uno hasta el fin de la estancia. En el segundo momento de la investigación se realizó el emparejamiento entre lobomentor y alumno Delfín. La experiencia de acompañamiento permitió que ambas partes resignificaran la importancia del acompañamiento universitario tanto por el lado de mentor (Quien acompaña) y el mentee (quien es acompañado). El proceso realizado en los dos primeros momentos definió el eje principal de este artículo de investigación, ya que a viva voz de los compañeros se mencionaba constantemente que la labor de un lobomentor permitía que los alumnos se sintieran parte de la BUAP. Además de la revisión teórica de los principales conceptos de esta investigación, en el tercer momento se retomaron las opiniones de los alumnos activos en la FFyL BUAP a través de tres preguntas abiertas relacionadas con el tema de identidad universitaria: ¿Qué te hace sentir ser parte de una universidad?, ¿Para ti qué significa ser universitario?, ¿Qué te hace sentir parte de la BUAP?.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos nuevos sobre temas de Tutoría, Mentoría e Identidad Universitaria y ponerlos en práctica con los miembros del equipo Delfin, sin embargo, abordar temas de identidad en la educación superior requiere de meses de investigación que permitan ampliar los datos necesarios para el análisis de las categorías relacionadas al concepto. Se espera la continuación del trabajo en extenso para beneficio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP en la búsqueda de la reducción de la deserción escolar.
Garcia Urbina Luis Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
ELABORACIóN DE SENSOR QUíMICO A PARTIR DE LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TRANS-P-METOXI CINAMALDEHíDO PARA LA DETECCIóN DE METALES PESADOS EN AGUA
ELABORACIóN DE SENSOR QUíMICO A PARTIR DE LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TRANS-P-METOXI CINAMALDEHíDO PARA LA DETECCIóN DE METALES PESADOS EN AGUA
Garcia Urbina Luis Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua resulta indispensable para la salud y el bienestar humanos, así como para la preservación del medio ambiente, tanto así que el ser humano a creado procesos de purificación de esta sustancia para el consumo de el mismo. Aún sabiendo que hay procesos muy efectivos, estos no son tan asequibles o son tardados lo cual ha hecho que se tengan que utilizar otros procesos más eficaces y rápidos en estas cuestiones.
La razón por la que se siguió esta investigación fue debido al poco campo de aplicación de los sensores químicos orgánicos en el campo de detección de residuos no deseados en el agua. Por lo que con este proyecto podremos tener una forma de encontrar iones metálicos no deseados.
METODOLOGÍA
Una mezcla de trans-p-metoxi cinamaldehído (0.1616 gr, 0.99611515 milimoles), yoduro de 1,2,3,3 -3H- indolio (0.3 gr, 0.53657 milimoles) y piperidina (6 gotas) en etanol (15 mililitros), se calentó en un matraz bola a reflujo durante 3 horas con agitación para dar un precipitado (esto fue con un sistema de extracción Soxhlet junto con una parrilla).
Una vez que se concluyeron las 3 horas se verificó que la reacción terminara, esto se logró de la siguiente forma:
Se tomó un pliego de cromatofolio el cual se cortó en rectángulos de 2.5 cm por 5 cm de largo.
Se preparó a su vez una placa de muestra para colocar los reactivos implicados en la reacción y la reacción, en la placa se puso con plumón permanente M1, M2 y R1 en donde M1 es el trans-p-metoxi cinamaldehído, M2 es yoduro de 1,2,3,3 -3H- indolio y R1 es la reacción.
Se colocaron los reactivos implicados en polvo en M1 y M2 respectivamente, acto seguido se colocó la reacción en R1.
Se extrajeron 10 mililitros de tetrahidrofurano (THF) para adicionar a cada reactivo y a la reacción 3 mililitros aproximadamente.
Se prepararon 2 tubos capilares, estos se calentaron de la parte media para poder moldear el cristal, se estiró el tubo hasta que se hiciera más fino y se rompieron por la mitad generando un extremo con punta.
Con los capilares se tomaron pequeñas muestras de los reactivos y de la reacción, se colocaron 3 puntos de las muestras (uno de cada muestra) en el cromatofolio.
En una cámara cromatográfica se prepararon 15 mililitros de fase móvil, se colocó el cromatofolio y se procedió a tapar la cámara cromatográfica.
Una vez que la fase móvil llegó al extremo superior se retiró la muestra y se dejó secar.
A simple vista no se apreció el recorrido que hizo la reacción y no se podía determinar si la reacción finalizó o no por lo que se procedió a llevar el cromatofolio a una cámara de luz UV y ver su fluorescencia en la cual se determinó que la reacción terminó.
Preparación del sensor
Teniendo que ya nuestra reacción finalizó se procedió a rotavaporar, en el cual se utilizó: un equipo rotavapor, un chiller (enfriador), una bomba de vacío, un matraz bola y conexiones para acoplar el matraz a la boquilla del equipo.
La preparación fue la siguiente:
Se programó el chiller a -2°C con agente refrigerante en sus mangueras.
Se llenó hasta la marca el depósito de agua del baño maría.
Se puso el agua del baño maría a una temperatura de 65°C
Se limpió la boquilla del matraz bola con etanol para quitar la reacción y que fuera menos propenso a que hubiera una contaminación del equipo de rotavapor.
Se elevó la boquilla con el controlador que tiene el equipo para poder unir el matraz bola con el equipo, a su vez se acopló una conexión para evitar que el matraz se cayera.
Se bajó el matraz con el controlador del equipo hasta que el agua del baño maría llegara hasta el contenido del matraz.
La bomba de vacío se puso a una presión de 500 mbar, pero al quedar la mitad de sustancia en el matraz se bajó hasta 300 mbar.
Se esperó a que todo el etanol de la reacción se evaporara y quedara un solido en todo el matraz.
Se retiró el matraz del equipo y se apagaron todos los equipos eliminando también las energías residuales.
CONCLUSIONES
En las gráficas de fluorescencia se puede apreciar que el espectro de emisión de la molécula y estaño se desplaza hacia longitudes de onda menores respecto a las demás, también se pudo observar que la banda de emisión de la molécula cuando contiene mercurio sufre un apagamiento de la fluorescencia.
Debido a lo anterior podemos concluir que la molécula sintetizada funciona como un sensor óptico fluorescente que permite detectar estaño, por lo que se logró crear un sensor que detecta iones de estaño en agua, esto se concluye debido a los cambios de fluorescencia en el estaño una vez que se adicionó el sensor.
También ayudaron a confirmar este hecho las gráficas de fluorescencia ya que no se vio un cambio en las gráficas de absorbancia. En la gráfica de fluorescencia ya normalizada se aprecia una diferencia en la banda del estaño a 520 nm aproximadamente, aumentando su intensidad con respecto al resto de muestras a los mismos 520 nm.
Garcia Valdez Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa
BURNOUT Y SATISFACCIóN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
BURNOUT Y SATISFACCIóN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
Garcia Valdez Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La satisfacción laboral y el síndrome de burnout son dos conceptos centrales en el estudio del bienestar de los profesores universitarios. El Burnout es un fenómeno de agotamiento emocional y físico que se da en el ambiente laboral y que puede resultar en una disminución de la satisfacción laboral y productividad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasifica dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un fenómeno ocupacional, no clasificándolo como una condición médica (OMS, 2019).
En el contexto local, el estudio de Inzunza Mejía, P. C., Gámez-Gastélum, R., & Valenzuela Flores, V. (2023), centrado en Sinaloa, México, resalta los factores de riesgo psicoemocional que contribuyen al síndrome de burnout en profesores universitarios durante la pandemia. Entre ellos, los más significativos fueron la pérdida de energía, el agotamiento mental y la apatía en la relación con los estudiantes. De igual forma, las actividades académicas fuera del horario laboral, la falta de apoyo y la resolución de problemas académicos y científicos se encontraron como riesgos psicosociales que desencadenaron el burnout. Un dato importante es que el 26.50% de los profesores de la muestra experimentaron burnout durante la pandemia (Inzunza Mejía et al., 2023).
En el ámbito nacional, la investigación de Treviño-Reyes y López-Pérez (2022), analiza los factores críticos en la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el agotamiento laboral en docentes de México. Encontraron que el empoderamiento estructural y las remuneraciones tienen un impacto positivo en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional a través del empoderamiento psicológico (Treviño-Reyes & López-Pérez, 2022).
Internacionalmente, Quispe Álvarez (2023) en Perú determinó que el desempeño docente tiene una influencia significativa con respecto a la satisfacción laboral. Esto podría sugerir que la habilidad del docente para desempeñarse de manera eficaz en su rol puede impactar su satisfacción laboral, lo cual puede tener consecuencias en su bienestar y predisposición hacia el burnout (Quispe Álvarez, 2023).
Black, B. (2022) afirma en su ensayo La abolición del trabajo que: Estamos tan inmersos en el mundo del trabajo que somos incapaces de ver lo mucho que nos perjudica. Tenemos que echar mano de observadores de otras épocas o de otras culturas para apreciar la extrema gravedad patológica de nuestra condición actual. En nuestro propio pasado hubo un tiempo en el que la «ética del trabajo» había sido incomprensible… (p. 21)
En este sentido para Byung-Chul Han (2022) menciona en su libro La sociedad del cansancio que: El exceso de trabajo y rendimiento se agudiza y se convierte en autoexplotación. Esta es mucho más eficaz que la explotación por otros, pues va acompañada de un sentimiento de libertad. (p.30)
Por tanto, resulta esencial abordar el síndrome de burnout y la satisfacción laboral como componentes críticos del bienestar docente. Es importante explorar aún más estos factores y considerar intervenciones apropiadas para fomentar la satisfacción laboral y prevenir el agotamiento laboral en el contexto educativo. Los estudios indican que la satisfacción laboral de los docentes universitarios se ve afectada por varios factores, incluyendo el desempeño docente, el empoderamiento estructural y psicológico, y las remuneraciones. Por otro lado, el síndrome de burnout parece ser potenciado por factores de riesgo psicoemocionales, la falta de apoyo, la sobrecarga de trabajo y la necesidad de resolver problemas académicos y científicos fuera del horario laboral.
METODOLOGÍA
La metodología que se propone para este estudio es de tipo mixto, es decir, combina elementos tanto cuantitativos como cualitativos. Esta combinación permitirá abordar la complejidad de los factores que influyen en el síndrome de burnout y la satisfacción laboral en los profesores universitarios de una manera más integral.
Para la recolección de los datos cualitativos, se realizarán entrevistas semi-estructuradas, utilizando un guión de entrevista que se desarrollará basándose en la literatura existente y los resultados de la fase cuantitativa del estudio. Las entrevistas serán grabadas y transcritas para su posterior análisis. Para la recolección de los datos cuantitativos, se utilizará una encuesta en línea creada a través de una plataforma de encuestas como Google Forms.
CONCLUSIONES
En este estudio se espera aportar una visión integral sobre la relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral en los profesores universitarios en México, y los factores que influyen en estas condiciones. Los resultados de este estudio podrán ser utilizados por las instituciones de educación superior para desarrollar estrategias eficaces para mejorar la satisfacción laboral y prevenir el burnout entre los profesores. Además, este estudio contribuirá a la literatura existente en el campo de la psicología organizacional y del trabajo, al proporcionar datos empíricos en un contexto específico y poco estudiado. Sin embargo, se reconoce que el estudio tiene limitaciones, incluyendo la confiabilidad de los datos de auto-reporte y la dificultad de generalizar los resultados a otros contextos. Estas limitaciones deberán ser consideradas en la interpretación de los resultados.
Garcia Vazquez Josue Arturo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIOS DE LAS PUBLICACIONES CIENTíFICAS SOBRE LA AGENDA SETTING Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIóN POLíTICA DE LA 4T EN LA RADIO Y EN LA PRENSA MEXICANA
ESTUDIOS DE LAS PUBLICACIONES CIENTíFICAS SOBRE LA AGENDA SETTING Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIóN POLíTICA DE LA 4T EN LA RADIO Y EN LA PRENSA MEXICANA
Garcia Vazquez Josue Arturo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El internet es una herramienta que produce demasiada información a cada instante, por lo que los mensajes y contenidos informativos se siguen reproduciendo, permitiendo que los usuarios tengan la información al alcance de su mano, en cualquier momento y en una cantidad extensa. El internet como herramienta, contiene diversos recursos como: múltiples páginas web, videos, audios, blogs, plataformas científicas, sitios educativos, imágenes diversas, aplicaciones de navegación como Google, Chrome o Microsoft, a través de libros, repositorios o videojuegos, entre tantos otros; todos ellos tienen información que es vista y consultada, analizada o tratada de manera particular dependiendo la necesidad de cada usuario, y mucha de esta información no tienen fuentes que acrediten o verifiquen su veracidad.
Igualmente, los medios de comunicación proporcionan una gran cantidad de información, contenidos, mensajes e imágenes a través de los medios tradicionales que son cuatro, la televisión, la radio, la prensa y el cine. La televisión emite información de manera audiovisual de diferentes temáticas, desde noticias, variedades, reportajes, y ciencia entre muchas otras; la radio también distribuye información al usuario de una manera auditiva, la cual, es una de las formas más básicas y con mayor disponibilidad de adquirir información; la prensa, es el mayor distribuidor de la información, la mayoría de las veces fidedigna en donde podemos encontrar una amplia gama de contenido según sea el interés, desde noticias, opiniones públicas y de expertos, política, información internacional, este medio está en constante actualización de información día a día; por último el cine auques es un medio de comunicación más de entretenimiento, tiene las ventajas de transmitir diferente tipo de información de una manera agradable a los sentidos humanos.
También, las redes sociales son las que mayor información generan actualmente, y entre las principales destacan Facebook y Twitter las cuales son de mayor influencia de información por todas las empresas, secretarias de gobiernos, noticieros, canales de televisión, empresas privadas y públicas quienes emite diversos tipos de información a todos los usuarios que consumen estas redes sociales; Instagram, YouTube y Tik tok, son plataformas de información menor, pero con mayor cantidad de contenido audiovisual, que debe ser correctamente filtrada para saber que es verídico y que no.
Igualmente, las tecnologías emergentes como el Internet 5g, el metaverso, la realidad aumentada, la impresión 3D, son algunas de las nuevas tecnologías emergentes que, aunque no están al acceso del público si lo están en las grandes instituciones y empresas que desarrollan investigaciones e información de una manera más precisa y verídica, la realidad aumentada será la nueva tecnología que revolucionará tanto la comunicación como la distribución de información.
METODOLOGÍA
La metodología planteada es un estudio no experimental de tipo transversal; no experimental debido a que no se manipulará ninguna variable y transversal porque el levantamiento de datos se efectuará en un solo momento; el estudio tiene características de inicio como exploratorio y terminará como descriptivo, es decir, se explorará sobre las variables y posteriormente, se describirán las características de éstas. Para el universo de artículos se plantea una muestra no probabilística con muestreo por conveniencia, ya que se localizarán los artículos a través de bases de datos digitales y se realizará la muestra a través de criterios de inclusión y exclusión. el instrumento de medición será una ficha de registro de datos y se analizará la información a través del sistema Jamovi 2.25
CONCLUSIONES
Se espera conocer la cantidad de artículos empíricos y artículos teóricos, el promedio de autores, la adscripción institucional, la nacionalidad, el idioma y las características metodológicas de la producción de artículos publicados sobre las publicaciones científicas sobre la agenda setting y el tratamiento de la información política de la 4T en la radio y en la prensa mexicana.
García Vega Ángel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Alexander Moreno Briceño, Universidad Antonio Nariño
PRODUCCION DEL QUARK TOP EN COLISIONADORES ELECTRóN-POSITRóN
PRODUCCION DEL QUARK TOP EN COLISIONADORES ELECTRóN-POSITRóN
García Vega Ángel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alexander Moreno Briceño, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un desafío importante en el programa de física de altas energías es el estudio del quark top. El estudio de la dinámica y las propiedades de este quark nos abre una ventana importante al Modelo Estándar (ME) y a la física más allá del ME. Debido a su masa, de alrededor de 173 GeV, el quark top juega un papel muy importante en el estudio del mecanismo de Rompimiento Espontáneo de la Simetría (RES), y también en la búsqueda de señales de nueva física asociadas al RES. El top tiene un tiempo de vida muy corto, más corto que el tiempo de hadronización, lo cual indica que decae antes de hadronizarse, con lo cual toda la información acerca de correlaciones de espín y polarización provenientes del proceso de producción de pares del quark top se conserva en su decaimiento, y puede ser estudiado en distribuciones angulares de los productos del decaimiento del mismo. El quark top es el fermión más pesado en el ME, y ha sido observado en colisiones hadrónicas en el Tevatron y en el LHC. Igualmente, puede ser producido en colisionadores electrón-positrón, permitiéndonos hacer medidas complementarias de precisión. El propósito de este trabajo es el de estudiar en detalle los mecanismos de producción de pares del quark top, mediados por el fotón y por el bosón Z, en colisionadores electrón-positrón.
METODOLOGÍA
Se ha estudiado en detalle el ME de física de partículas, el cual ha descrito éxitosamente todas las mediciones de fenómenos a nivel subatómico a muy alta precisión. El ME es una teoría cuántica de campos renormalizable que está basado en el grupo de simetrías gauge SU(3)xSU(2)xU(1) y en el principio de RES. Se ha estudiado la estructura básica del ME, su contenido de partículas, la teoría de la cromodinámica cuántica, y la teoría electrodébil. Igualmente, el sector de Yukawa, en donde encontramos las interacciones entre los fermiones y el sector escalar.
Después de estudiar el ME, se estudia y se calcula la amplitud del proceso de producción de pares del quark top mediado por un fotón y un bosón Z, en colisionadores electrón-positrón. Para calcular la amplitud de los dos procesos estudiados para generar pares del quark top, aplicamos las reglas de Feynman, retrocediendo a lo largo de cada línea fermiónica. Romão y Silva (2012) proporcionaron el vértice y el propagador para estos procesos en su trabajo sobre los diagramas de Feynman en el ME. Después de simplificar la última expresión, obtenemos el módulo cuadrado de la amplitud, donde aplicamos varias propiedades de las matrices gamma que fueron adquiridas de Peskin y Schroeder (1995). A continuación, realizamos la suma sobre todas las posibles orientaciones de espín y luego utilizamos la relación de completitud (Griffiths, 1987). Empleando el truco de Casimir, expresamos el resultado en términos de trazas de matrices.
Finalmente, calculamos las trazas utilizando las propiedades relevantes derivadas de Griffiths (1987). Después de algunas manipulaciones algebraicas, llegamos a nuestro resultado final para el cuadrado de la amplitud de los procesos estudiados en términos de los cuadrimomentos de todas las partículas involucradas. Este resultado final nos servirá a continuación para hacer el cálculo de la sección eficaz de la producción de pares del quark top en colisionadores electrón-positrón.
CONCLUSIONES
Se ha estudiado en detalle, en esta estancia de investigación, la estructura básica del ME con el fin de apropiarnos del conocimiento básico y fundamental de la física de partículas elementales. Se ha estudiado y calculado la amplitud de los mecanismos básicos de producción de pares del quark top en colisionadores electrón-positrón. Este cálculo obtenido a partir de los diagramas de Feynman que involucran la intermediación del fotón y del bosón Z, y usando las correspondientes reglas de Feynman, nos permitirán en una siguiente fase de este proceso investigativo, calcular las secciones eficaces de los procesos estudiados. El cálculo de estas últimas cantidades físicas son fundamentales tanto a nivel teórico como experimental para entender los procesos físicos en el cual el quark top está involucrado.
REFERENCIAS
Romão, J. C., & Silva, J. P. (2012). A resource for signs and Feynman diagrams of the Standard Model. International Journal of Modern Physics A, 27(26), 1230025. doi:10.1142/s0217751x12300256
Peskin, M. E. & Schroeder, D. V. (1995). An Introduction to Quantum Field Theory. Westview Press.
Griffiths, D. (1987). Introduction to Elementary Particles. New York, USA: John Wiley & Sons.
García Vega Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.
DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.
Casas Rojas Kendy, Universidad de Guadalajara. Curiel Martínez Dulce María, Universidad de Guadalajara. García Vega Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación se centra en la problemática del desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores en el sector hotelero y desde los hogares en la ciudad turística de Cancún, Quintana Roo.
La pérdida y el desperdicio de alimentos son dos conceptos que comúnmente se confunden por tener relación, sin embargo, se utilizan en distintas fases, por ello es importante tener claro ambos términos y así poder diferenciarlos.,Si los alimentos no se utilizan en cualquiera de las fases previas al consumo, se trata de pérdida de alimentos; pero si no son utilizados en la fase final de consumo es desperdicio,
González, (2015) ha realizado algunos análisis donde se encuentra que, alrededor de un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde, se tira o desperdicia, proporción que supone aproximadamente 1300 millones de toneladas anuales, lo que incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados.
Existe un problema ético y nutricional, ya que se desperdicia una cantidad considerable de alimentos en buenas condiciones todos los días, se plantea el problema del impacto ambiental que esto genera, en términos de la calidad de recursos naturales finitos, como el agua, la tierra o los recursos marinos utilizados para la producción de estos alimentos que no se consumen.
La problemática está adquiriendo más importancia cada año, debido a que cada vez se desecha más comida que se podría aprovechar. En ciertos entornos parece que los alimentos son un bien seguro, sin embargo, casi un millón de personas alrededor del mundo pasan hambre.
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.
El equipo de trabajo realizó dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y puestos relacionados y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos.
Para validar ambos instrumentos se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables.
En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron varias preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad.
Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta.
La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares para el caso de Cancún muestran que en general existe una falta de conocimiento en términos de desperdicio de alimentos.
Uno de los principales desafíos que se presentó en el trabajo de campo, fue el desinterés por parte de los colaboradores para responder las encuestas, además de enfrentar situaciones difíciles y en ocasiones incontrolables en el entorno, lo cual requería preparación mental para sobrellevar las situaciones.
Durante la estancia del Verano Científico, se logró adquirir conocimientos sobre el desperdicio de alimentos, hubo conferencias encaminadas a Sustentabilidad Turística que abonaron significativamente a nuestro ámbito de estudio, y permitieron ampliar nuestra perspectiva del sector, además de ver ambas caras de la moneda, ya que una cosa es conocer teoría y otra muy distinta ponerla en práctica.
La Sustentabilidad Turística debe englobar no sólo la actividad turística como tal, para lograr un equilibrio se deben tener en cuenta tres factores que deben estar a la par, los cuales son economía, medio ambiente y sociedad, si esto esta correcto existirá un desarrollo sustentable, que permitirá que todos en conjunto tengan una mayor concientización de los impactos positivos y negativos que se viven hoy en día.
Con toda la capacitación que se nos brindó pudimos desenvolvernos adecuadamente al momento de realizar el trabajo de campo, al final fué muy satisfactorio cumplir con los objetivos de este verano, gracias a todas las actividades que se detallaron en el plan de trabajo.
Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora. Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora. Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de piel es una neoplasia con gran prevalencia que va en aumento conforme el paso del tiempo, dicho cáncer se divide en cinco tipos acorde su estirpe celular, agresividad y pronóstico: Carcinoma basocelular, Carcinoma espinocelular, Melanoma maligno, Adenocarcinoma de glándulas sebáceas, Sarcomas y linfomas. Los primeros tres son los de mayor incidencia.
El carcinoma basocelular es el más frecuente, con origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices; tiene un crecimiento lento, localmente invasivo, destructivo y bajo potencial metastásico. El carcinoma epidermoide es producto de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. El melanoma es el más peligroso, su estirpe son los melanocitos de origen neuroectodérmico ubicados en distintas partes del cuerpo.
El cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer con mayor morbilidad hospitalaria en México en adultos, acorde INEGI. El carcinoma basocelular se observa en el 60-70% de casos, siendo el más frecuente y su mortalidad es baja. El carcinoma epidermoide representa del 17-23 % de los casos de cáncer de piel y metastatiza hasta el 80% de los pacientes. El melanoma es el menos frecuente y el más letal, con alta capacidad metastásica y presenta resistencia a los agentes quimioterapéuticos por ello en estadios avanzados ya no es curable. Los principales factores de riesgo se encuentran la edad, exposición continua a la radiación UV, fototipos claros de piel son más propensos a desarrollar el cáncer, antecedentes familiares e infecciones cutáneas virales (VPH).
STAT3 es perteneciente a una familia de factores de transcripción que son activadores de citocinas y factores de crecimiento, para que STAT3 sea activado requiere de la tirosina fosforilada que es proveniente de distintos receptores tirosinas quinasas como JAKs (Janus cinasas), RTKs (tirosinas quinasas), otros no-RTKs, PDGF (con actividad tirosina quinasa intrínseca) y receptor EGFR (factor de crecimiento epidérmico).
Cuenta con reguladores negativos como fosfatasas, SOCS (supresor de señalización de citocinas) y PIAS (proteína inhibidora de Stats activados). En varias líneas celulares de cáncer y tumores primarios, STAT3 es activada consecutivamente como consecuencia de una señalización descontrolada de los efectores positivos que activa STAT3 (sobreexpresión de factores de crecimiento y ligandos) o una activación anormal de los reguladores negativos.
Se busca evaluar la actividad de STAT3 en biopsias de cáncer piel, con la finalidad de poder analizar cómo contribuye al desarrollo de las neoplasias por su participación en la activación de citocinas y factores de crecimiento regulando la expresión de una variedad de genes participantes en procesos celulares como crecimiento y apoptosis.
METODOLOGÍA
Extracción de proteínas.- Se seleccionan 57 biopsias de pacientes diagnosticados con cáncer de piel; el rango de material biológico empleado para realizar la extracción usando el kit de extracción de proteínas PTR fue de 20-40 mg por muestra siendo 30 mg el peso ideal, en las muestras con peso menor a 20 mg se usó todo el contenido de ella. Se trituran las muestras para su suspensión en buffer de lisis, para así conseguir la ruptura de la unión intercelular e intracelular, facilitando la liberación del contenido proteico. Se realizaron 4 sesiones de incubación en frío (4℃) durante 5 minutos y en conjunto agitación en vortex durante 30 segundos por un periodo total de 20 minutos. Para precipitar el contenido proteico total se centrifugó a 18,000 gravedades por 20 minutos a 4°C y se extrajo el sobrenadante.
Cuantificación por BCA.- Para realizar la cuantificación se utilizó el kit BCA Protein Assay Kit de biosciences. Siguiendo el protocolo utilizando una microplaca se agregó 20 µl de las muestras seguido de 200 µl de los reactivos BCA en cada uno de los pozos.Se homogeneizó en un agitador de placas por 1 minuto y después se incubó a una temperatura ambiente (37°C) durante 30 minutos. La lectura se realizó a una longitud de onda de 562 nm con un lector de placas Multiskan Go de Thermo scientific.
Identificación STAT3 mediante ELISA.- Se utilizó el kit ab176654 STAT3 (pY705) SimpleStep ELISA® Kit para realizar dos inmunoensayos distintos para identificar STAT3 e identificar STAT3 fosforilado en muestras previamente procesadas. Se agregaron diferentes volúmenes de cada muestra, procurando una proporción de 200 µg/mL; se añadió buffer de lisis para completar la relación anterior. Se adicionaron 50 µl del cóctel de anticuerpos en cada uno de los pozos con agitaciones de 15 minutos en ambas ELISAS y un periodo de incubación sobre placa de agitación durante 1 hora para STAT3 y 2 horas para STAT3 fosforilada. Se realizaron 3 lavados con 350 µl de 1X Wash Buffer PT, y secados manuales para ambas ELISAS. Se adicionaron 100 µl de sustrato TMB manteniéndolo 15 minutos de incubación, además, se adicionan 100 µl de la solución de paro para ambas ELISAS. El análisis de resultados se realizó visualizando la placa en el espectrofotómetro Multiskan Go de Thermo scientific a 450 nm.
CONCLUSIONES
La estancia de verano se desarrolló de forma satisfactoria, se repasaron los fundamentos teóricos y se desarrollaron las técnicas de laboratorio necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El análisis preliminar de los datos muestra una tendencia a mayores niveles de fosforilación del factor de transcripción Stat3 en el tejido de los pacientes con cáncer de piel al comparar con el grupo control.
Garcia Villatoro Denisse, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
LEPTINA Y SU RELACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
LEPTINA Y SU RELACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Fierro Toledo Luis David, Universidad Autónoma de Chiapas. Garcia Villatoro Denisse, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace ya unos años se ha estado estudiando en múltiples ensayos clínicos y experimentales la relación que hay entre la adipocina, la leptina, y su implicación en múltiples procesos fisiológicos, moleculares y genéticos. La leptina es una hormona que se produce en los adipocitos y más allá de solamente ejercer un papel en la regulación del apetito y almacenamiento de las grasas, la leptina se ha encontrado asociada como un factor de crecimiento, estimulante mitótico, así como un promotor antiapoptótico, pues se ha encontrado que niveles elevados de leptina están estrechamente relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama.
METODOLOGÍA
ALGORITMOS DE BUSQUEDA EN PUBMED:
("Breast Neoplasms/physiopathology"[Mesh]) AND "Leptin"[Mesh] 14 articles
((("Obesity"[Mesh]) AND "Postmenopause"[Mesh]) AND "Leptin"[Mesh]) AND "Breast Neoplasms"[Mesh] 20 articles
((("Leptin"[Mesh]) OR "Receptors, Leptin"[Mesh]) AND "Breast Neoplasms"[Mesh]) AND "Adipocytes"[Mesh] 24 articles
CONCLUSIONES
Dados todos los roles de la leptina en varios pasos de la progresión del cáncer de mama, la leptina se convierte en un interesante “potenciador” molecular para el desarrollo del cancer. Además, su fuerte vínculo con la obesidad, la red de señalización de leptina también surge como un objetivo terapéutico muy atractivo para las pacientes obesas con cáncer de mama.
Garcia Virgen Juan Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor:Dr. Erasmo Saloma Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONVERTIDORES DC-DC E INVERSORES DC-AC A ALTAS FRECUENCIAS
CONVERTIDORES DC-DC E INVERSORES DC-AC A ALTAS FRECUENCIAS
Garcia Virgen Juan Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Erasmo Saloma Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseñar circuitos convertidores dc-dc (elevador y reductor) y circuitos inversores dc-ac (con 4 y 6 transistores) a altas frecuencias. Esto empleando transistores MOSFET (para dc-dc) y transistores IGBT (para dc-ac).
METODOLOGÍA
Se investigaron las caracteristicas de los transistores a utilizar, posteriormente se realizaron practicas con los mismos de manera fisica y, por ultimo se diseñaron y simularon (en softwares) los circuitos finales.
CONCLUSIONES
Los tranasistores son parte fundamental en este tipo de cicrcuitos debido a sus caracteristicas varias y, especificamente en altas frecuncias de trabajo, son excelentes componentes.
Garcia Wong Lluvia Marina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alejandro Paredes Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS METAGENóMICO DEL CONTENIDO INTESTINAL DEL GUSANO BARRENADOR DE LA CAñA DE AZúCAR (EOREUMA LOFTINI)
ANáLISIS METAGENóMICO DEL CONTENIDO INTESTINAL DEL GUSANO BARRENADOR DE LA CAñA DE AZúCAR (EOREUMA LOFTINI)
Garcia Wong Lluvia Marina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alejandro Paredes Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plástico es un material sintético, maleable y moldeable cuyo uso se ha extendido en la totalidad de actividades económicas del mundo. Es un polímero sintetizado a partir de derivados químicos del petróleo. Por lo que son fáciles de producir a un bajo costo. Uno de los más importantes el polipropileno (PP); el cual se obtiene de la polimerización del propileno. Es el único plástico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para estar en contacto con alimentos, por lo que se utiliza principalmente para elaborar recipientes de los mismos. Este material presenta un riesgo a la salud si es sobrecalentado al contaminar el alimento que almacena y liberar gases tóxicos, sin embargo debido a su uso forma parte de los polímeros sintéticos que provocan un problema ambiental por acumulación, produciendo mas de 140 millones de toneladas a nivel mundial. Los métodos de eliminación convencionales son costosos y provocan la liberación y acumulación de polímeros sintéticos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Ante esto se ha propuesto como una alternativa la biodegradación mediante organismos superiores como larvas de palomillas de Galleria mellonella y Achroia grisella. Este trabajo busca explorar la biodegradación de polipropileno grado alimenticio por parte de Eureoma loftini, el gusano barrenador de la caña de azúcar, explorando su microbiota intestinal en búsqueda de microorganismos que permitan dicha biodegradación.
METODOLOGÍA
Se realizó el muestreo en el área de caña de azúcar del Campo Experimental la Posta de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con coordenadas 22.718475435368585, -98.96349501728028. Se identificaron plantas con daños evidentes por el gusano barrenador de la caña de azúcar y se extrajeron 2 larvas, colocadas en tubos cónicos hasta su identificación. Las larvas fueron llevadas al Laboratorio de Botánica de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante para su identificación mediante claves taxonómicas. Una de las larvas fue colocada en dieta artificial, mientras que la otra fue colocada solamente en un vaso de polipropileno grado alimenticio. Fueron mantenidas durante 15 días, 50-60% de humedad y fotoperiodos de 12 horas luz: obscuridad. Pasado el tiempo y observando daños en el vaso de polipropileno ocasionado por la alimentación de la larva de Eoreuma loftini fue extraído el intestino de cada individuo mediante disección en el Instituto de Ecología Aplicada-UAT y colocado en alcohol hasta su análisis. El intestino fue enviado al Laboratorio LAMNDA del Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional para su análisis metagenómico mediante el equipo MiniSeq. Las lecturas obtenidas fueron análizadas mediate el Software 16s Metagenomics.
CONCLUSIONES
Las larvas fueron identificadas como Eoreuma loftini. Fueron identificados hongos, del género el caso de género Alternaria, Aspergillus y Cladosporium. Posteriores estudios permitirán conocer la manera en que estos microorganismos intervienen en la biodegradación del polipropileno.
García Zamudio Doris, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE EXTRACTOS DE CHLORELLA VULGARIS OBTENIDOS DE CRECIMIENTO MIXOTROFICO A NIVEL FOTOBIOREACTOR
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE EXTRACTOS DE CHLORELLA VULGARIS OBTENIDOS DE CRECIMIENTO MIXOTROFICO A NIVEL FOTOBIOREACTOR
García Zamudio Doris, Instituto Tecnológico de Morelia. Téllez Bazán Ricardo Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chlorella vulgaris es una microalga del grupo Chlorella destacada por su habilidad para resistir a variaciones de temperatura, pH y salinidad en su medio de crecimiento y sobrevivir. Sin embargo, poco se ha reportado sobre si los compuestos que produce (metabolitos primarios y secundarios) son consecuencia de las variaciones en las condiciones de crecimiento presentando actividad microbiana y que, por esta razón y entre otras más, sea lo que les de la habilidad para sobrevivir a condiciones de estrés. Es por ello que el siguiente trabajo tienen como objetivo el evaluar la actividad bactericida en C. vulgaris frente a bacterias gram positivas y negativas al variar la concentración de sustrato (Nitrato de Sodio) y fotoperiodo en el medio de crecimiento a nivel fotobiorreactor. Realizando inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico, de esta manera determinar si tienen esta capacidad y los factores analizados tienen un peso sobre la síntesis de metabolitos que favorezcan esta respuesta bactericida.
METODOLOGÍA
Evaluar la respuesta mediante un diseño de Taguchi bajo 6 corridas experimentales, variando el fotoperiodo (exposición a la luz, 8 h de luz: 16 h de oscuridad y 16 h de luz: 8 h de oscuridad) y la concentración de sustrato (Nitrato de sodio, 3.6 mM, 10 mM y 16mM.) a nivel fotobiorreactor, tomando como variables de respuesta: biomasa (peso seco), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura, oxígeno disuelto y actividad bactericida en cinéticas de crecimiento a 5 días con tomas de muestra cada 8 h. La actividad bactericida se evalúa mediante cultivo en placas en medio Mueller-Hinton aplicando la técnica de sensibilidad y tomando como control positivo Eritromicina (15mcg/mL) y control negativo agua destilada estéril. El cultivo en placa se lleva a cabo por 24 h, 48 h para evaluar actividad bacteriostática y/o bactericida.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a nivel fotobiorreactor de 1 de las 6 cinéticas realizadas, se observó un mejor resultado de actividad bactericida en las horas 40,48 56 y 88, de la cinética 4 bajo las condiciones de 3.6 mM de NaNO3 8 horas de luz y 16 horas de oscuridad y 20 seg. de CO2, presentando halos de inhibición de aproximadamente de 18.5mm de diámetro. Lo cual se puede deber a que la microalga este sintetizado metabolito secundarios que modifican y dañan la estructura celular de las bacterias gram negativas como Escherichia coli. Por otro lado, esta misma actividad se evaluó con otra bacteria llamada Staphylococcus aureus, sin embargo, frente a esta bacteria gram positiva, no se tuvo inhibición, lo cual indica la afinidad celular de los metabolitos por solo algún tipo de bacterias. Dentro de esta experimentación se realizaron pruebas complementarias, como la determinación de metabolitos secundarios de manera indirecta por inhibición de radicales sintéticos de ABTS•+ y DPPH• . El DPPH• , identifica compuestos no-polares como terpenos y el ABTS•+ polares como los polifenoles, en estas pruebas se detectó una equivalencia de trolox de 0.0277 µM, 0.0225 µM, 0.0272 µM, 0.01218 µM para DPPH• en las horas 40, 48, 56 y 88 respectivamente. En cuanto al ABTS•+ en estas pruebas se detectó una equivalencia de trolox de X en las horas X respectivamente, cuyas señales fueron significativas, lo cual nos puede indicar que estos metabolitos terpénicos o polifenólicos son los responsables de la actividad bactericida. En cuanto al resto de los tratamientos experimentales no se observó actividad bactericida lo cual indica diferencias significativas en cuanto la condición de crecimiento por lo que, se puede concluir que el fotoperiodo y concentración de sustrato es determinante para generar respuesta bactericida, favoreciendo concentraciones altas de Nitrato de Sodio (16.4mM) y fotoperiodos cortos (8 horas de luz).
Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: ‘Determinación de terpenos y actividad antioxidante de C. vulgaris bajo crecimiento fotoheterotrófico a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Garcia Zapata Isla Geraldi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA ADMINISTRACIóN SECURITARIA DE LAS POBLACIONES MIGRANTES IRREGULARIZADAS
LA ADMINISTRACIóN SECURITARIA DE LAS POBLACIONES MIGRANTES IRREGULARIZADAS
Garcia Zapata Isla Geraldi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar las prácticas securitarias de control territorial que el Estado mexicano ha implementado para frenar la migración irregular de mujeres y la incidencia en los cuerpos.
METODOLOGÍA
Se comenzó por describir las practicas securitarias implementadas para controlar el transito migratorio irregularizado en la administración federal de Andrés Manuel López Obrador, se revisó, desde la construcción del regimen global de fronteras, la implementación de practicas securitarias de control territorial y su incidencia en cuerpos de personas migrantes en situación irregularizada. De esta forma, y con un panorama especifico del problema, se analizaron las practicas securitarias de control territorial en la administración federal de AMLO y su repercusión en los cuerpos de mujeres en situación irregular en su tránsito por México.
CONCLUSIONES
Los cuerpos femeninos o feminizados viven con una carga extra, una carga histórica de represión y sumisión, situación que en Centroamérica no es diferente, pues al tratarse de una zona insegura e inestable económica y políticamente, sus ciudadanos optan en mayor medida por la movilidad hacia el norte. La mayoría de estas mujeres migrantes en los Estados de tránsito y destino son percibidas como extrañas, por representar una amenaza a los derechos de los nacionales. En este sentido, se han creado políticas securitarias para contener estos flujos.
Securitizar no es el problema. El problema radica en que estas políticas están basadas en las necesidades del Estado y no en las personas. Es decir, estamos ante políticas que, discursivamente, parecen trabajar en favor de los derechos humanos, cuando en realidad se basan en las necesidades de los Estados-nación. En el caso de las migraciones, al securitizar las políticas, se crean etiquetas que estigmatizan, lo que en ocasiones provoca que no se atienda efectivamente a estas poblaciones.
Las políticas y estrategias deben tener una verdadera perspectiva de derechos humanos y género. Además, es necesario que se tomen en cuenta a las propias personas migrantes, sus experiencias.
Garcia Zaragoza Enrique, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIóN DEL EFECTO DE SECADO EN LA CRIOCONSERVACIóN DE DOS ESPECIES DE ZEA MAYS
EVALUACIóN DEL EFECTO DE SECADO EN LA CRIOCONSERVACIóN DE DOS ESPECIES DE ZEA MAYS
Garcia Zaragoza Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de la diversidad de especies de maíz en México representa un desafío importante para la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad del país. Este fenómeno amenaza tanto la sostenibilidad del sistema alimentario como el patrimonio genético invaluable que han preservado durante siglos las comunidades indígenas
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó a cabo en el laboratorio Agrícola Forestal-Semillas Ortodoxas del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Bajo la dirección del Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas.
1. Obtención de las semillas: Obtener las semillas de Zea mays del banco de germoplasma del Centro Nacional de Recursos Genéticos
2. Pruebas de germinación y tetrazolio del estado inicial:
2.1. Germinación: Colocar 25 semillas por 3 repeticiones por cada especie y germinar entre papel siguiendo la metodología de la International Seed Testing Association (ISTA).
2.2. Condiciones de germinación: Colocar los tacos con semillas en recipientes para llevar al cuarto de germinación a 28°C con fotoperiodos de 8-16 horas.
2.4. Registro de germinación: Monitorear diariamente el proceso de germinación, registrando el número de semillas que germinan en cada muestra.
2.5. Prueba de tetrazolio: Realizar una prueba de tetrazolio a 25 semillas por 3 repeticiones para cada especie para evaluar la viabilidad de las semillas y distinguir entre semillas viables y no viables.
3. Crioconservación de las semillas:
3.1. Preparación de las muestras: Seleccionar 150 semillas de cada especie para la crioconservación y asegurarse de que estén limpias y libres de patógenos.
3.2. Contenedor de las semillas: Hacer pequeñas bolsas trilaminadas, introducir las semillas y sellarlas con calor.
3.3. Congelación: Sumergir el contenedor con las semillas en nitrógeno liquido durante una hora.
4. Descongelación y pruebas post-crioconservación:
4.1. Descongelación: Retirar las muestras de semillas crioconservadas del nitrógeno líquido y descongelarlas a una temperatura controlada.
4.2. Germinación y tetrazolio post-crioconservación: Realizar pruebas de germinación y tetrazolio en las semillas crioconservadas para evaluar su viabilidad.
5. Secado de las semillas:
5.1. Humedad inicial: Medir la humedad en la que se encuentra inicialmente la semilla
5.2. Secado: Colocar 150 semillas de cada especie en la cámara de secado o hasta que alcancen un nivel de humedad inferior al 7%.
6. Crioconservación post-secado
6.1. Realizar la crioconservación de las 150 semillas de cada especie.
6.2. Proceder a la descongelación y pruebas post-crioconservación.
7. Análisis estadístico: Utilizar métodos estadísticos para analizar los resultados de las pruebas de germinación y tetrazolio en cada etapa, comparando los datos obtenidos en las diferentes condiciones evaluadas.
CONCLUSIONES
Resultados:
Evaluación de rayos X:
Maíz morado: No se encuentra dañado por insectos.
Maíz blanco: Al menos un 12% está dañado por insectos.
Velocidad de germinación:
Maíz morado: Mayor velocidad de germinación en los tres casos (testigo, sin secado y con secado) en comparación con el maíz blanco.
Impacto del secado en el maíz morado:
Aumento del 8% de plantas muertas.
Reducción del 6% de plantas normales.
Impacto del secado en el maíz blanco:
Aumento del 20% de plantas anormales.
Aumento del 3% de plantas muertas.
Pruebas de tetrazolio en el maíz morado:
Aumento del 3% de semillas no viables sin secado.
Sin cambios en el porcentaje de semillas no viables después del secado.
Pruebas de tetrazolio en el maíz blanco:
Mantenimiento de los porcentajes de semillas viables en los tres casos.
Conclusión:
Los resultados de la evaluación de rayos X indican que el maíz morado no presenta daño significativo por insectos, mientras que el maíz blanco tiene un 12% de daño por insectos, lo que podría afectar su rendimiento y calidad.
En cuanto a la velocidad de germinación, el maíz morado muestra una mayor velocidad en todos los casos analizados, lo que sugiere una ventaja en términos de desarrollo inicial y potencial de crecimiento.
El proceso de secado parece afectar de manera diferente a ambos tipos de maíz. En el maíz blanco, se observa un incremento en el número de plantas anormales y muertas después del secado, lo que podría indicar que esta etapa del proceso afecta negativamente su viabilidad y salud. Por otro lado, en el maíz morado, el secado no tiene un impacto significativo en el porcentaje de plantas normales, pero sí aumenta el número de plantas anormales y muertas.
Las pruebas de tetrazolio revelan que el maíz morado experimenta un ligero aumento en la proporción de semillas no viables después del secado, lo que podría ser un factor de preocupación para la producción de esta variedad. En cambio, el maíz blanco mantiene constantes los porcentajes de semillas viables en todas las etapas evaluadas.
En general, estos resultados sugieren que el maíz blanco presenta algunas vulnerabilidades durante el secado y puede requerir medidas adicionales para preservar la calidad de sus semillas y plántulas. Por otro lado, el maíz morado parece ser más resistente a los efectos del secado. Estos hallazgos pueden ser útiles para tomar decisiones informadas en la conservación y manejo de ambas variedades de maíz.
García Zaragoza Miriam Nayeli, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Yesbek Rocío Morales Paredes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA DIGITAL PARA EL POSICIONAMIENTO DEL TURISMO GASTRONóMICO EN LA PIEDAD DE CAVADAS, MICHOACáN ENTRE LOS SEGMENTOS DE MILLENNIALS Y CENTENNIALS..
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA DIGITAL PARA EL POSICIONAMIENTO DEL TURISMO GASTRONóMICO EN LA PIEDAD DE CAVADAS, MICHOACáN ENTRE LOS SEGMENTOS DE MILLENNIALS Y CENTENNIALS..
García Zaragoza Miriam Nayeli, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Yesbek Rocío Morales Paredes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gastronomía no solo es una experiencia sensorial, sino que también refleja la identidad y herencia cultural de un lugar. Al resaltar los platillos autóctonos y la historia detrás de cada receta local en diferentes sitios, y a través del turismo, se busca despertar el interés y la curiosidad de los viajeros en busca de nuevas y auténticas experiencias gastronómicas.
El turismo gastronómico se define como una modalidad turística en expansión creciente que ha ganado relevancia en América Latina en los últimos años. Se define como "la práctica de viajar a distintos destinos con el propósito principal de disfrutar y experimentar la cultura culinaria local, incluyendo la degustación de platos típicos y tradicionales, así como participar en actividades relacionadas con la producción y preparación de alimentos" (García, 2019)
Así, el objetivo de esta investigación es generar una propuesta de mercadotecnia digital dirigida a millennials y centennials de los municipios y estados circundantes a la Piedad, Michoacán, para promover el turismo gastronómico, y procurar su posicionamiento en el mercado aumentando la visibilidad y atracción para aquellos interesados en la riqueza culinaria de la región. A través del análisis de las características del destino y el perfil de los visitantes potenciales, se buscará identificar las mejores herramientas y canales digitales para promover y difundir la oferta gastronómica local, permitiendo generar un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo de la actividad turística en La Piedad, Michoacán.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo. El estudio fue de carácter transversal debido a que la recolección de datos se realizó en un periodo específico (julio de 2023) sobre una población muestra definida (Millennials y centennials que habitaran en los estados colindantes con Michoacán o bien municipios colindantes con La Piedad de Cavadas) (Cvetkovic-Vega, 2021). El tipo de estudio fue descriptivo pues como mencionan Veiga, De la Fuente y Zimmermann (2008), en éste, el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno dentro de la población de estudio como si de un corte en el tiempo se tratara (p.1). Para la formulación de recomendaciones de mercadotecnia digital, para promover el posicionamiento del turismo y la gastronomía local de la Piedad de Cavadas entre los potenciales turistas que visitan la ciudad, se desarrolló y aplicó un cuestionario virtual de 17 ítems diseñado en Google Forms versión 365 para conocer las preferencias de consumo de 379 posibles visitantes, el cual fue autoadministrado del 3 al 24 de julio de 2023, con un tiempo de respuesta de aproximadamente 10 minutos. El índice de confiabilidad empleado para estimar la homogeneidad de los ítems fue Alpha de Cronbach (Oviedo y Campo- Arias, 2005) con un resultado de 0.72.
La muestra seleccionada para este estudio se enfocó en los grupos demográficos de Millennials y Centennials, con edades comprendidas entre los 11 y 43 años, (García, 2019) debido a que se busca despertar el interés de éstos en el conocimiento de la gastronomía y atractivos turísticos de la región por medio de la mercadotecnia digital, misma con la que se encuentran familiarizados al ser, todos ellos, nativos o inmigrantes digitales.
Es importante destacar que estos grupos de edad son personas que están ingresando o ya tienen influencia en los mercados laborales y económicos. Por lo tanto, al fomentar el consumo de platos típicos y atractivos turísticos, se puede impulsar un crecimiento en los sectores mencionados. Además, lo anterior contribuiría a la preservación de los conocimientos gastronómicos y culturales tradicionales del destino.
Con el objetivo de comprender las actitudes y preferencias de los encuestados con respecto al turismo gastronómico en la región, es fundamental analizar los datos recopilados a través del cuestionario para identificar patrones y tendencias que ayudarán a formular propuestas de mercadotecnia digital efectivas para aumentar el interés y la participación en el turismo y gastronomía local. Por ello, los resultados se examinaron con el uso de IBM SPSS Statistics v. 20, con el uso de tablas de frecuencia y análisis bivariado.
CONCLUSIONES
La gastronomía es un pilar fundamental en la cultura y tradiciones de una región, y el turismo gastronómico se ha convertido en una modalidad turística. Esta investigación se ha enfocado en generar una propuesta de mercadotecnia digital dirigida a millennials y centennials como potenciales turistas en La Piedad de Cavadas, Michoacán, para promover el turismo gastronómico y posicionar la región en el mercado.
La gastronomía en dicho municipio, es un festín de sabores y aromas que refleja la riqueza culinaria de México. Platos típicos como las carnitas y los tamales, elaborados con ingredientes frescos y autóctonos, invitan a los visitantes a explorar la identidad y cultura de la región; por lo que la implementación de estrategias de mercadotecnia digital para el posicionamiento del turismo gastronómico en La Piedad de Cavadas, Michoacán a través de la combinación del uso de redes sociales, marketing de contenidos, colaboración con la comunidad local y otras herramientas, puede fortalecer la identidad gastronómica del destino y atraer a viajeros interesados en vivir experiencias culinarias auténticas y autóctonas.
García Zárate Karla Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Efraín Ríos Sánchez, Universidad Vizcaya de las Américas
PERCEPCIóN, CONFIANZA Y USO DE SUCEDáNEOS DE LA LECHE MATERNA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC.
PERCEPCIóN, CONFIANZA Y USO DE SUCEDáNEOS DE LA LECHE MATERNA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC.
García Zárate Karla Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Efraín Ríos Sánchez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sucedáneo de la leche materna es todo alimento comercializado o presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin. Desafortunadamente, debido a cambios culturales en nuestra población, se ha normalizado el uso de estos sustitutos en los infantes menores a seis meses, lo cual se ha relacionado con diferentes efectos adversos en su salud a edades posteriores como alergias, intolerancias alimentarias, enfermedades gastrointestinales, entre muchas otras. Por lo anterior, se generó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que es un instrumento internacional que contiene un conjunto de reglas para proteger la lactancia materna, asegurar el correcto uso de sucedáneos de la leche materna y regular tanto su comercialización como promoción.
Esta protección se basa en el supuesto que los sucedáneos de la leche o fórmulas infantiles de ninguna manera ofrecen los mismos beneficios que la leche humana, sin embargo, el incremento del uso de internet y de las redes sociales ha permitido que tengan mayor alcance y mejores oportunidades para promocionar sus productos, por lo que es importante estudiar la percepción, uso y confianza que tienen estos productos en diferentes poblaciones mexicanas para así evaluar el alcance y aplicación que tiene dicho código en nuestras poblaciones.
METODOLOGÍA
Se presenta un estudio de tipo observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo, en una población de mujeres con hijos del Itsmo de Tehuantepec. Se desarrolló un cuestionario que permita valorar la percepción, uso y confianza de los sucedáneos de la leche materna en el último hijo de la madre encuestada. Para difundir el instrumento de valuación, se realizó un cuestionario en línea utilizando la plataforma de Google Forms, la cual fue difundida a través de diferentes poblaciones mediante vías electrónicas como redes sociales, correo electrónico o comunicación directa. Se pretende estudiar al menos a 120 mujeres para posteriormente realizar el análisis estadístico mediante el uso del programa STATA versión 14 e interpretar la información mediante estadística descriptiva y análisis de regresión logística para evaluar la influencia que tendría una variable sobre otra. Al principio de la encuesta se explica el objetivo del estudio, haciendo énfasis en que los datos serán totalmente anónimos y que no se mencionará en ningún momento la identidad de las participantes. Todo esto con base en la declaración de Helsinki que establece los lineamientos de investigación en poblaciones humanas.
CONCLUSIONES
1.-El 80% de la población encuestada recibió información respecto a la lactancia materna y su importancia, y esta información fue entregada mayoritariamente a través de personal de salud calificado.
2.-El 45% de la población complementó la lactancia materna exclusiva con sucedáneos de la leche materna
3.-Más de 3/4 partes de la población encuestada, recibió recomendaciones de otras personas de complementar la alimentación de sus hijos con agua natural, tés, papillas o fórmula láctea
4.-Apesar de recibir información respecto a la lactancia materna exclusiva, una gran proporción de la población encuestada considera correcto y adecuado la complementación de la lactancia materna exclusiva con fórmula láctea, papillas, agua y tés.
Garcia Zazueta Marco Yasier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Garcia Zazueta Marco Yasier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mendoza Morales Oscar, Universidad Autónoma de Occidente. Reyna Gonzalez Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas de biología molecular en la detección de patógenos ha mostrado ser una herramienta muy importante en la identificación oportuna de la infección. Es asi como se agiliza la detección y entonces se ve facilitado el control y la prevención de la enfermedad, así como la sensibilidad de los resultados mejorando la eficacia de los esquemas de diagnóstico en laboratorio con el fin de evitar el incremento en la tasa de contagios y la cifra de muertes ocasionada por M. tuberculosis.
METODOLOGÍA
Se realizó la siguiente metodología a un total de 33 muestras que se trabajaron durante el desarrollo del presente proyecto.
Se elaboró baciloscopia directa a través de la fijación de esputo para la formación del frotis bacteriológico. Al mismo tiempo se realizó la purificación Petroff-Hausser para mantener la mayor cantidad de estructuras pertenecientes a la especie bacteriana en estudio, a través de la aplicación de NaOH y a su vez la respectiva activación del metabolismo con la formación de adenosín trifosfato.
Tras realizar la fijación para la baciloscopia directa y limpia con petroff se llevó a cabo un cultivo de en el medio solido Löwenstein-Jenssen y se incubó a 37°C hasta ser observado su crecimiento.
La baciloscopia (tinción de Zehil-Neelsen) tinción orientada a la identificación de bacilos acido-alcohol resistentes, dicha técnica se aplicó sobre fortis directa y concentrada de la siguiente manera:
Carbol fucsina fenicada por un tiempo de 7-10 min.
Alcohol ácido al 10 % por un tiempo no mayor a 30 seg.
Azul de metileno al 1% durante un tiempo de 3-5 min.
Después se procedió a la observación en microscopio a 100x, dónde se realizó la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes y el conteo por campo.
Posteriormente se realizó extracción de ADN por el método fenol: cloroformo: alcohol isoamílico. Dicho método de extracción de ADN se diseñó para la ruptura de la pared celular bacteriana por medio de lisozima para después lograr la desintegración de la membrana celular en adición de proteasas para la conservación de la mayor cantidad de ADN bacteriano y con ello se utilizó la solución de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico para la eliminación de todo producto orgánico presente , así como cloroformo puro como agente para la eliminación de remanentes orgánicos y una vez sin restos orgánicos presentes en la muestra, se realizaron dos baños de alcohol isopropílico: en el primer baño se empleó alcohol isopropílico al 100% y en el segundo alcohol isopropílico al 75%.
Fue necesario diseñar el primer óptimo para la PCR; esto a través de programas informáticos que arrojaron como primer el gen IS6110 aislado de M. tuberculosis, dicho gen es conocido como jumping gen.
Tras la obtención del primer fue posible llevar a cabo la PCR punto final donde únicamente fue posible obtener datos cualitativos, es decir, determinar si la bacteria se encuentra infectando.
Una vez que se reunieron los elementos necesarios y mediante los cálculos establecidos, se colocó mix, que contenía: TaqDNApol, Mg2+, dNTPS y buffer a un pH=8. Después se usaron dos primers de los cuales uno fue sentido (5’-3’) o forward y otro primer antisentido (3’-5’) o reward, todos estos elementos se diluyeron en agua ultradestilada y a partir de la obtención de la mezcla fue que se adicionó la cantidad de muestra, que en este caso fue ADN extraido.
Posterior a esto fue se llevó a cabo la determinación de los ciclos de reacción necesarios con los que se realizó la recreación de la reacción en cadena polimerasa punto final, los ciclos quedaron organizados de la siguiente manera:
a. Desnaturalización: 95°C por15 minutos
b. Desnaturalización: 95°C por 50 segundos
c. Hibridación: 68°C por 30 segundos
d. Extensión: 72°C por 1 minuto
e. Extensión final: 72°C por 7 minutos
f. Mantenimiento: 12°C
El ciclo 1 se realizó una sola vez, los ciclos 2,3,4 de realizaron 35 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez, el tiempo en que transcurrió la reacción fue de 2 horas 20 minutos.
Las muestras obtenidas de PCR necesitaron la visualización de la integridad del ADN, por lo que dichas muestras puestas en electroforesis en agarosa al 1.5%; para separar la molécula en estudio , las muestras fueron comparadas a través de la utilización del marcador de peso molecular. Todo esto se realizó a 60 mv por 45 minutos.
Únicamente se obtuvieron datos cualitativos que fueron suficientes para el ingreso del paciente a tratamiento farmacológico.
Mediante la utilización de qPCR se mostró una sensibilidad mucho mayor, esto debido a que con una cantidad menor de muestra fue posible obtener mejores resultados; la detección de los productos amplificados sucede al momento en que transcurrió la reacción por lo que no fue necesario usar electroforesis. Se realizó un estándar adaptado específicamente a la detección de M. tuberculosis, se usaron los siguientes ciclos de la reacción para lograr la amplificación del material genético:
Desnaturalización: 95°C por 15 minutos
Desnaturalización: 95°C por 50 segundos
Hibridación: 68°C por 30 segundos
Extensión: 72°C por1 minuto
Extensión final: 72°C por 7 minutos
Mantenimiento:12°C
El ciclo 1 se repitió una vez dentro de la reacción, por otra parte, los ciclos 2,3,4 se realizaron 40 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez. Todo esto se adaptó para un tiempo de 2:30 horas.
CONCLUSIONES
La implementación de técnicas combinadas, tanto de análisis clínico como moleculares, otorgan resultados confiables y rápidos. Es por ello que el sistema ALMACde diagnóstico en laboratorio se sigue empleando como el más efectivo en Albergue Las Memorias, Tijuana, Baja California, México
Garcia Zendejas Viridiana Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Garcia Zendejas Viridiana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Maldonado Quintana Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Osobampo Corona Abril, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son definidas por la OMS como el conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Estadísticamente, se estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, de las cuales, la mayoría se deben a enfermedad isquémica del corazón o enfermedad cerebrovascular. En México, se detalló que en 2021 ocurrieron cerca de un millón 100 mil defunciones, de las cuales 220 mil fueron por enfermedades del corazón. De acuerdo a esto, surgió el interés por conocer la asociación del polimorfismo rs708272 del gen CETP con las enfermedades cardiovasculares en la población de estudio, a través de la metodología de la investigación.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del Estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 359 pacientes. Los Casos: Pacientes con valores de TA ≥130/85 mmHg. Para los Controles: Pacientes con valores de TA <130/85 mmHg. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se usó la técnica de PCR en Tiempo Real.
Como Variable dependiente: Enfermedades Cardiovasculares y Variable dependiente: Polimorfismo rs708272 en el gen CETP.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs708272 en el gen CETP en población guerrerense con y sin HTA, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medias por T de Student y medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con HTA o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 considerado como significativo.
CONCLUSIONES
Se partió de una muestra de 359 mujeres originarias del estado de Guerrero, de las cuales se clasificó a las pacientes con y sin presencia de hipertensión arterial, una de las principales enfermedades cardiovasculares.
La edad promedio de las mujeres fue de 47 años; con una mediana de edad de 51 las pacientes con HTA y 44 años sin HTA. De acuerdo con el análisis, se puede observar que las pacientes con HTA quienes tienden a ser más propensas a padecer alguna enfermedad cardiovascular, presentaron un porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e IMC más elevados, asi como también una mayor concentración de glucosa y triglicéridos en comparación con las mujeres sin HTA, lo que conlleva a la presencia de sobrepeso u obesidad, los cuales se asocian a factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria.
Al correr un modelo de herencia codominante por regresión logística, se observó una asociación HTA con el genotipo GG del rs708272 (OR= 2.2 y p=0.035) y niveles elevados de glucosa con el genotipo GG (OR= 3.5 y p=0.022) indicando que los portadores del genotipo GG tienen mayor riesgo de presentar HTA y glucosa elevada en comparación con los portadores del genotipo AA
Durante la estancia, se logró el objetivo de la investigación, demostrando los factores genéticos en enfermedades crónico-degenerativas en el estado de Guerrero. Al mostrarse cómo la presencia de polimorfismos en el gen puede tener un efecto protector o de riesgo, tomando en cuenta otras variables que la población estudiada presenta.
García Zetina María Fernanda Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
CONDUCTAS Y PERCEPCIONES SOBRE LA MUERTE CUANDO SE APROXIMA.
CONDUCTAS Y PERCEPCIONES SOBRE LA MUERTE CUANDO SE APROXIMA.
García Zetina María Fernanda Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el campo de la criminología en los aspectos conductuales, se encuentra en sus inicios en México, a comparación de los avances que ha presentado en otros países. El hecho de investigar más sobre fenómenos de la conducta, es algo en lo que deben inmiscuirse más los criminólogos del país, esto con la finalidad de aportar más información y avances sobre este tema del que no hay mucha información disponible.
Es por ello, que la presente investigación será enfocada en académicos mayores de 60 años de edad, y en cómo es que a raíz de la percepción que tienen de la muerte, podrían llegar a presentar cambios en su conducta.
Los temas de cambios de conducta deben ser considerados como de temas de gran importancia, ya que la manera en la que las personas se comportan y conducen con los demás, es la base para determinar el funcionamiento de la sociedad, por ello, lo ideal es que se presenten conductas dentro del aspecto social.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación es cualitativo. Esto debido a la naturaleza del tema abarcado, y a que en su desarrollo, se analizaron y compararon las diversas percepciones que se tienen de la muerte, así como los posibles cambios de conducta.
El alcance de esta investigación es exploratorio, descriptivo y comparativo, ya que al ser un tema nuevo, se realizó una serie de entrevistas a diferentes académicos que cumplían con los requisitos solicitados, y como se mencionó anteriormente, y posteriormente, se realizó una comparación de las respuestas obtenidas mediante entrevistas realizadas a algunos académicos de diferentes estados.
Es necesario aclarar que en el presente estudio, hubo cuestiones que solamente fueron respondidas por 6 personas (se aclara en cada fase del proyecto) y otras sí fueron respondidas con base en el banco de datos del doctor Felipe Vázquez y el doctor Laureano Reyes.
CONCLUSIONES
En cuanto a cómo afectan las creencias y la fe de cada uno de los académicos, también es interesante, debido a que aquellos que profesan una religión, se han mantenido más en el espectro social que los que no son creyentes, quienes se van más por lo asocial. Esto, radica en parte en el hecho de que las instituciones religiosas son contribuyentes de las relaciones sociales, si bien el ser humano es un ser racional y por ende social, el hecho de tener cosas en común, como una creencia o una deidad, por ejemplo, hace que las personas dentro de ese grupo social se vuelvan más unidas, y cabe resaltar que uno de los académicos que fueron entrevistados, menciona que ve a la iglesia (en general, de cualquier religión), como una manera de control social, ya que muchas veces guía a las personas pero muchas otras restringe que las personas lleguen a cometer actos catalogados como antisociales (es decir, aquellos que infringen un daño en terceras personas, ya sea de manera consciente o inconsciente, con intención o sin ella).
Como complemento de la creencia de las instituciones religiosas como forma de control social, las creencias mismas de los académicos (y de las personas en general), pueden hacer que ellos sean guiados o controlados, es decir, de acuerdo a lo que piensen sobre qué es el cielo o paraíso, qué opinan sobre el infierno, sobre las reencarnaciones, las experiencias del más allá, van a influir de gran manera en la conducta que va a desarrollar una persona ante la sociedad; si cree en el cielo y es alguien que anhela llegar allí al momento de morir, sabemos que va a tener un buen comportamiento y una conducta social casi siempre, debido a que generalmente se le teme a la concepción que podemos tener del infierno, sea la que sea, y que se dice que si alguien obra mal, es donde terminará su alma y que estará destinada a sufrir por la eternidad.
Ahora, en cuanto a las personas que creen posible que existan las reencarnaciones, van a esperar a tener alguna clase de experiencia que les indique que su creencia es cierta, como se menciona en el libro La muerte: un amanecer, de la Dra. Elisabeth Kübler Ross, quien encontró información relevante sobre la transición del alma humana una vez que se libera del cuerpo. Cada persona tiene sus creencias, y todos mencionan respetarlas a pesar de no compartirlas, lo cual denota de nuevo una conducta dentro del espectro social.
Analizando los datos anteriores, podemos concluir que la mayoría de los académicos presentan un cambio de conducta notorio, contrario a lo esperado, sin embargo, podrían llegar a generarlo en un futuro (esto con base en algunas de las respuestas que nos brindaron en las entrevistas, donde mencionan que no se puede tener una certeza sobre lo que va a pasar más adelante).
Garduño Benítez Diego, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Dionicio Neira Rodado, Universidad de la Costa
MEDICIóN DEL DESEMPEñO DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS MéDICAS CON METODOLOGíAS MULTICRITERIO
MEDICIóN DEL DESEMPEñO DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS MéDICAS CON METODOLOGíAS MULTICRITERIO
Garduño Benítez Diego, Instituto Tecnológico de Toluca. Piedra Salgado Fernanda Eliseth, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Dionicio Neira Rodado, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia el servicio de emergencias médicas es contratado por el estado, por lo tanto, debe haber una medición transparente del servicio prestado con el fin de poder tomar de mejor manera la decisión de a quien otorgarle la concesión.
La decisión sobre el desempeño de los prestadores no puede basarse solo en tiempo de respuesta ya que esto es aleatorio y puede que algunos operadores se vean favorecidos con asignaciones y urgencias cercanas a los mismos.
Además, en esta medición deben tenerse en cuenta aspectos como equipamiento (insumos), estado mecánico del vehículo, daños, atención prehospitalaria, diagnósticos, costos, entre otros, formación del personal, solidez financiera, entre otros.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se pretende utilizar metodologías multicriterio como AHP - DEMATEL para determinar los criterios más relevantes para medir el desempeño de los proveedores de servicios médicos de emergencia (EMS) de manera transparente e integral.
Las herramientas de toma de decisiones multicriterio proporcionan una evaluación completa y objetiva del desempeño de los proveedores de EMS en lugar de depender únicamente del tiempo de respuesta, que puede estar sujeto a fluctuaciones aleatorias. El enfoque propuesto utiliza un híbrido de AHP difuso, DEMATEL positivo y negativo que determinan que los criterios gerenciales son más relevantes en el proceso.
CONCLUSIONES
Al llevar a cabo la implementación de este modelo, se pretende asegurar la calidad y transparencia de los servicios médicos de emergencia y garantizar que la asignación de recursos sea responsable.
Los resultados de este estudio demuestran la importancia de utilizar un modelo de evaluación integral para garantizar la calidad de los servicios médicos de emergencia y mejorar el proceso de toma de decisiones de las autoridades estatales.
Garduño Jiménez Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTIVIDAD DE LOS SUBSIDIOS: EL DIÉSEL EN LOS HOGARES DE MENOR INGRESO
EFECTIVIDAD DE LOS SUBSIDIOS: EL DIÉSEL EN LOS HOGARES DE MENOR INGRESO
Garduño Jiménez Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los subsidios en el diésel son un tema relevante en el ambito económico puesto que estos incentivos financieros otorgados por los gobiernos ayudaban a reducir el costo de este combustible y estimulaban su consumo. Ya que el diésel es un combustible utilizado ampliamente en diversas industrias y sectores, como el transporte, la agricultura y la generación de energía.
En los últimos años, ha habido un creciente debate después de la decisión de eliminar de forma progresiva los subsidios al diésel, ya que estos incentivos protegian ciertos sectores económicos y garantizaban su viabilidad. Por ejemplo, en los hogares de menor ingreso, les brindaba acceso al combustible, mejoraba su capacidad adquisitiva y contribuyó a su bienestar económico.
La problemática que se presenta en este tema es que se desconoce el impacto que tuvieron los subsidios en el diésel en los hogares de menor ingreso en México, ya que al momento de decidir eliminar progresivamente estos incentivos, se argumento que estos subsidios eran regresivos, ya que el sector mas beneficiado eran las personas con mayor ingreso.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una metodología cuantitativa, para ello se obtuvo una función lineal de demanda optima, se reunió información relevante sobre la cantidad de demanda de diésel y las variables que se consideraron importantes para determinar esa demanda, posteriormente decidí la forma funcional de la ecuación de demanda. En los últimos pasos se pretende, estimar los coeficientes utilizando técnicas econométricas y finalmente se evalúa la significancia y validez del modelo, para dar cierre con la interpretación de resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener información teórica a través de una revisión de literatura y se obtuvieron datos cuantitativos acerca de los subsidios al diésel y los ingresos de los hogares en México. Construí un modelo matemático, el cual me llevo a realizar el modelo econométrico, sin embargo, al ser un extenso trabajo, seguiré dándole continuidad a este artículo de investigación hasta lograr finalizarlo.
Gracias a esta estancia me llevo conocimientos y experiencias que se que me ayudaran en mi formación profesional y que más adelante me abrirá nuevos horizontes.
Garduño Martinez Annet Michel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NUTRICIóN GERIáTRICA
NUTRICIóN GERIáTRICA
Garduño Martinez Annet Michel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a una persona anciana, a aquellas que se encuentren en una edad igual o superior a los 60 años, según la OMS la tendencia de envejecimiento es mucho mas rápida, por lo que para el 2050 se estima que la población anciana se duplicará del 12% al 22%, de esta forma, la sociedad debe prepararse para afrontar este cambio demográfico (OMS, 2022). El envejecimiento es un proceso natural que se caracteriza por disminución en las capacidades cognitivas, biológicas y/o funcionales, es un fenómeno multifactorial en el que intervienen cambios sociales, culturales, de estilos de vida y la aparición de enfermedades crónico degenerativas (Duque-Fernández et al., 2020).
De acuerdo a Iglesias et al. (2020) el detrimento del estado nutricional en los ancianos tiene como factor la perdida de los sentidos del gusto y/u olfato, perdida de piezas dentales, la anorexia, problemas masticatorios y de deglución, trastornos neurodegenerativos, estos factores se relacionan al aumento en el riesgo de desnutrición en el paciente adulto mayor. Por otro lado, la obesidad es una afección también presente en el anciano, esta condición limita las actividades diarias, lo cual se ve reflejado en la reducción de movilidad y un persistente dolor articular, además de elevar el riesgo a enfermedades cardiovasculares, metabólicas y algunos tipos de cáncer (Alvarado-García et al., 2017). Esta revisión origino el siguiente objetivo: identificar las características de la nutrición geriátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos: Google Académico y Scielo, utilizando las palabras clave: nutrición geriátrica, ancianos, tercera edad, vejez, envejecimiento, problemas de salud, nutrition, elderly, old man, malnutrition, overweight, obesity, health, geriatric nutrition, old age, health problems Para la selección de los artículos científicos fueron: título de la investigación, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos sin relación al tema, artículos que no estuvieran disponibles o incompletos, artículos duplicados.
CONCLUSIONES
Resultados
Díaz-Rodríguez & García-Orihuela (2020) reportaron en un grupo de ancianos de la Habana Cuba, que los adultos de 70 -79 años en adelante, mostraron que el índice de masa corporal disminuyo progresivamente (r= -0,2072; p= 0,003), estos resultados muestra el impacto del envejecimiento sobre el estado nutricional y la tendencia hacia el establecimiento de la sarcopenia, además el 43,0% de los ancianos refirieron consumir más de tres fármacos simultáneamente, esto como resultado de las comorbilidades que desarrolla este grupo de edad durante su etapa de madurez. En el estudio realizado por Salinas-Rodríguez et al. (2020) encontraron que los padecimientos geriátricos crónicos más frecuentes en México los cuales fueron hipertensión arterial (42.4%), diabetes mellitus (25.1%), hipercolesterolemia (25.5%) e hipertrigliceridemia (21.4%), además que presentaban síntomas depresivos y limitaciones al caminar, y en cuanto al estado nutricio el 74.5% de los adultos mayores presentaron exceso de peso. En el mismo sentido, Parada-Peña et al. (2020) reportan que los síndromes geriátricos son un conjunto de signos y síntomas que modifican negativamente la calidad de vida de los pacientes, por lo que las intervenciones en mejorar el estilo de vida permitirán una mejor calidad de vida, entre las estrategias que se mencionan son la reducción de peso corporal, realizar actividad física sobre todo en el fortalecimiento de los musculo y que esto ayude a disminuir el riesgo de sarcopenia, en el ámbito nutricional aumentar el consumo de fibra dietética, ingesta adecuada de agua, y consumir una dieta variada. Por su parte, Velázquez-Alva et al. (2021) realizaron recomendaciones para pacientes de la tercera edad y con diagnóstico de covid-19, las cuales en primera instancia, indican que la nutrición se debe administrar de forma oral, si el paciente presenta disfagia u otra alteración se recomienda nutrición enteral y/o parenteral. En cuanto a macronutrientes recomiendan 27 kcal / kg / día de energía en pacientes con polimorbilidad mayores de 65 años, en cuanto a proteína la recomendación es de 1,0 g / kg / día en personas adultas mayores y ≥ 1,0 g en pacientes polimórbidos, para hidratos de carbono y lípidos se recomienda una proporción de 30:70, y micronutrientes (vitaminas y minerales) se requiere suplementación diaria para cubrir la ingesta diaria recomendada.
Conclusiones
En la presente investigación se identificaron las características fisiológicas y patológicas de la vejez, además de mostrar las enfermedades crónicas que mas afectan a la población de la tercera edad en México, además exponer las principales recomendaciones nutricionales para este tipo de paciente, que le brinde un mejor pronostico y calidad de vida.
Garduño Mateo Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
SISTEMA PARA EL CONTROL DE COSTOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN LOS HOGARES
EL CURSO DE VERANO DE INVESTIGACIóN PROPORCIONARA A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LóGICAS Y ANALíTICAS PARA ABSTRAER, CONCEPTUALIZAR, RESOLVER Y FORMULAR PROYECTOS INVESTIGATIVOS EN BASE A PROBLEMAS CON EL USO DE MINERíA DE DATOS Y COMPUTACIóN EVOLUTIVA Y COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROPONER INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE DATOS POR MEDIO DE TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA.
SISTEMA PARA EL CONTROL DE COSTOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN LOS HOGARES
EL CURSO DE VERANO DE INVESTIGACIóN PROPORCIONARA A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LóGICAS Y ANALíTICAS PARA ABSTRAER, CONCEPTUALIZAR, RESOLVER Y FORMULAR PROYECTOS INVESTIGATIVOS EN BASE A PROBLEMAS CON EL USO DE MINERíA DE DATOS Y COMPUTACIóN EVOLUTIVA Y COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROPONER INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE DATOS POR MEDIO DE TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA.
Garduño Mateo Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Guerra López Paulina Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El curso de verano de investigación proporcionara a los participantes los conocimientos y conceptos para el desarrollo de las capacidades lógicas y analíticas para abstraer, conceptualizar, resolver y formular proyectos investigativos en base a problemas con el uso de Minería de Datos y computación evolutiva y como una herramienta para proponer investigaciones en el campo de Análisis y optimización de datos por medio de técnicas de inteligencia artificial y Big Data.
METODOLOGÍA
El curso de verano de investigación se ofrece en sesiones teórico-prácticas con una intensidad de 15 horas semanales orientadas por el investigador. Los aspectos teóricos, sus ejemplos y aplicaciones prácticas por parte del Investigador se realizarán con apoyo de los laboratorios, libros y salas de sistemas que están a disposición de los jóvenes investigadores.
CONCLUSIONES
Implementar un sistema donde las personas puedan ingresar y comparar los precios de los productos basicos del hogar con el fin de poder ayudar a la economia del hogar y poder generar una compra economica de los productos ademas de que tambien se pueden ingresar el precio de nuevos productos mediante el ticket de compra
Garduño Orozco Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFICIENCIA CATALíTICA DEL UREIDOPéPTIDO DERIVADO DE N-CBZ-L-TRIPTOFANIL-β-ALANINA-OME EN REACCIONES MORITA-BAYLIS-HILLMAN
EFICIENCIA CATALíTICA DEL UREIDOPéPTIDO DERIVADO DE N-CBZ-L-TRIPTOFANIL-β-ALANINA-OME EN REACCIONES MORITA-BAYLIS-HILLMAN
Garduño Orozco Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la industria farmacéutica cada vez es más exigente en la creación de fármacos o moléculas enantioméricamente puras con actividad biológica, esto debido a que las mezclas racémicas al consumirse podrían generan efectos adversos a la salud, por lo que se han buscado nuevas metodologías que promuevan la transformación química de manera estereoselectiva, para ello se ha empleado el diseño racional de organocatalizadores de bajo peso molecular que mimeticen el comportamiento enzimático. Reportes en la literatura demuestran que las ureas asimétricas quirales tienen un papel importante como organocatalizadores, ya que pueden promover las reacciones químicas de manera eficiente y enantioselectiva en una gran variedad de reacciones de importancia médica; ejemplo de ello es la obtención de alcoholes alílicos por medio de la reacción de Morita-Baylis-Hillman entre un alqueno y el grupo carbonilo de un aldehído; estos alcoholes son utilizados como precursores sintéticos de una gran variedad de moléculas de alto valor, ya que son empleados en la construcción de diversos fármacos como la furaquinocina A (antibacteriano) , derivados de cloranfenicol (antibiótico), esfingofungina E (inhibidor de la serinepalmitoil transferasa de Paecilomyces variotii), entre otros.
Dada la importancia de la reacción de Morita-Baylis-Hillman en la formación de alcoholes alílicos, se pretende buscar organocatalizadores que promuevan esta reacción de manera eficiente y enantioselectiva, esto debido a que la reacción implica la formación de un nuevo centro estereogénico y un nuevo enlace C-C.
Debido a esto se propone la evaluación catalítica una urea asimétrica quiral de naturaleza peptídica, la cual está constituida por dos aminoácidos, el L-triptófano y la β-alanina, en la reacción de Morita-Baylis-Hillman con el aldehído aromático 4-clorobenzaldehido como electrófilo proquiral y la 2-ciclohexen-1-ona como el nucleófilo α-β-insaturado.
METODOLOGÍA
A partir del ureidopéptido derivado de N-Cbz-Triptofanil-β-Alanina-OMe se llevó a tratamiento básico bajo condiciones de microondas para efectuar un reordenamiento intramolecular. El ureidopéptido se obtuvo como un sólido blanco con 90% de rendimiento. La elucidación estructural se realizó mediante Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C, espectrometría de masas y espectroscopía de infrarrojo.
Se realizó un primer ensayo, para ello, se utilizaron 4 equivalentes químicos de 2-ciclohexen-1-ona (0.5mmol) por cada equivalente de 4-clorobenzaldehído (0.1mmol), 0.25 equivalentes de N,N-diisopropiletilamina (DIPEA) (0.01mmol) y 10% mol de la urea como catalizador. La reacción se llevó a cabo a temperatura ambiente por 96 horas. Una vez transcurrido el tiempo de reacción se detuvo la actividad del catalizador agregando una solución saturada de cloruro de amonio, posteriormente se realizaron lavados AcOEt/H2O. El producto se identificó mediante cromatografía en capa fina y se purificó mediante cromatografía en columna con gel de sílice. El alcohol alílico, producto de reacción, se obtuvo como un sólido color café con 10% de rendimiento. Su elucidación estructural se llevó a cabo mediante Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C, espectrometría de masas y espectroscopía de infrarrojo.
Debido al bajo rendimiento del primer ensayo, se efectuaron 2 ensayos más, uno a 40°C y otro a 60°C para aumentar los rendimientos. Adicionalmente, además de la N,N-diisopropiletilamina se utilizó 4-dimetilamino piridina(DMAP), con 10% mol y 20% mol de catalizador durante 72 horas, todas las reacciones se llevaron a cabo en DMSO como disolvente. Lo anterior de resume de la siguiente manera:
Ensayo 1:
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: Temp. Amb.
Rendimiento %: 10.00
Ensayo 2:
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: 40°C
Rendimiento %: 14.25
Ensayo 3
Catalizador: DMAP
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: 40°C
Rendimiento %: 20.79
Ensayo 4
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 20
Temperatura °C: 40°C
Rendimiento %: 26.73
Ensayo 5
Catalizador: DMAP
% de Catalizador: 20
Temperatura °C: 40°C
Rendimiento %: 28.21
Ensayo 6
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: 60°C
Rendimiento %: 29.70
Ensayo 7
Catalizador: DMAP
% de Catalizador: 10
Temperatura °C: 60°C
Rendimiento %: 46.33
Ensayo 8
Catalizador: DIPEA
% de Catalizador: 20
Temperatura °C: 60°C
Rendimiento %: 58.05
Ensayo 9
Catalizador: DMAP
% de Catalizador: 20
Temperatura °C: 60°C
Rendimiento %: 60. 29
CONCLUSIONES
El uso de la urea derivada del dipéptido L-N-Cbz-triptofanil-β-alanina-OMe como catalizador promovió la reacción entre el 4-clorobenzaldehido y 2-ciclohexen-1-ona, obteniendo el alcohol alílico en rendimientos que van de bajos a moderados (10 al 60.29%), observando que la influencia de la temperatura es fundamental en la formación del nuevo enlace C-C.
Agradecimientos
Agradezco a la UMSNH por permitirme realizar mi estancia de verano en sus instalaciones, al igual que al Q.F.B. Adán Sánchez Vásquez y a la D.C. Judit Araceli Aviña Verduzco del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar dicho trabajo, así mismo al programa internacional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado y el posgrado del Pacifico ¨Verano DELFÍN¨ y al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo por permitirme realizar una estancia de investigación, aumentar y poner en práctica mis conocimientos.
Garduño Santín Jocelyn Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jorge Sosa Sales, Universidad Tecnológica de Nayarit
VIABILIDAD SOLAR EN EL ESTADO DE NAYARIT PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
VIABILIDAD SOLAR EN EL ESTADO DE NAYARIT PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
Garduño Santín Jocelyn Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jorge Sosa Sales, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el sector energético se está desarrollando más allá de las centrales eléctricas convencionales que contaminan el medio ambiente principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero y la explotación de recursos naturales finitos. Por esta razón y basándose en los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, se realiza la presente investigación para estudiar y recopilar información acerca de la viabilidad solar que podría tener el estado de Nayarit para la implementación de sistemas fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica, dichos sistemas se plantean de forma interconectada a la red eléctrica de CFE con el propósito de depender en menor medida de fuentes de generación de energía emisoras de gases de efecto invernadero.
METODOLOGÍA
Para garantizar que las centrales fotovoltaicas sean interconectadas a la actual red eléctrica de CFE, se tomaron en cuenta poblados que ya cuentan con el servicio de luz en las comunidades, posteriormente se reunió información perteneciente a las estaciones meteorológicas de CONAGUA ubicadas en los municipios de Acaponeta e Ixtlan del Rio, ya que estas son las únicas que cuentan con el instrumento requerido para tomar el dato de radiación solar.
La base de datos contiene 90 días abarcando desde el mes de abril hasta julio del presente año, las mediciones fueron tomadas cada 10 minutos. Únicamente se consideraron horarios en los que la radiación solar fuera relevante, los datos fueron filtrados de 9 am, en el que el sol comienza a ser más intenso hasta las 5:30 pm, donde comienza a ocultarse.
Para determinar un estimado de la energía solar que se recibe por metro cuadrado, se segmentaron los valores de radiación solar otorgados por las estaciones meteorológicas correspondientes, en 10 rangos tomando el mínimo y el máximo de cada base de datos, posteriormente se obtuvo la frecuencia con la que ocurrían estos datos para generar un valor más real de la radicación, relacionando su frecuencia y la radiación promedio, finalmente se realizó la conversión de radiación (W/m2) a irradiación (kWh/m2) que sería la energía que se podría extraer por cada metro cuadrado.
También se utilizó el software Global Solar Atlas para visualizar las zonas con mayor concentración solar en el estado de Nayarit
Finalmente, para calcular el número de paneles solares que se requieren, se necesitan 3 datos: el consumo de energía (E), las horas solares pico (HSP) y la potencia de panel solar (WP). El consumo de energía se consideró como el volumen de energía ofrecido por CFE a dichos municipios en 2015, el cual fue de 48,466 MWh y 23,880 MWh para Acaponeta e Ixtlán del Río, respectivamente.
CONCLUSIONES
El promedio de radiación solar obtenido para los meses de abril a julio para la estación meteorológica de Acaponeta fue de 681.16 W/m2 mientras que para la de Ixtlán del Río fue de 732.16 W/m2 . El valor de irradiación para la estación de Acaponeta fue de 5.95 kWh/m2 y para la de Ixtlán del Río fue de 6.43 kWh/m2, estos últimos datos nos indican la energía que puede ser aprovechada.
Basándonos en los anteriores resultados y con las imágenes recabadas por Global Solar Atlas, se puede concluir que las zonas noreste y sureste del estado son más propicias para la instalación de sistemas fotovoltaicos porque reciben mayor radiación solar , sin embargo no se descarta la utilización de dichos sistemas en otras regiones ya que de cualquier forma el recurso solar existe y está ahí para aprovecharse.
El dimensionamiento para instalación de paneles fotovoltaicos con los datos otorgados por CFE de 2015 se determinó que en el municipio de Acaponeta se requeriría un total de 3,179 paneles, mientras que para Ixtlan del Rio 1,457 paneles.
Es importante mencionar que Ixtlán del Río requiere menor número de paneles fotovoltaicos puesto que su consumo de energía es menor que el de Acaponeta, además de generar mayor cantidad de energía por las condiciones de radiación solar que recibe, sin embargo, al ser una zona con buen potencial solar en comparación con Acaponeta, se recomienda la instalación de mayor número de paneles, con el propósito de generar energía para otras regiones que la requieran y que la fuente de energía sea renovable.
Garfias Garcia Belen Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURISTICO EN LA REGION COSTA SUR DE NAYARIT
EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURISTICO EN LA REGION COSTA SUR DE NAYARIT
Garfias Garcia Belen Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se habla de sustentabilidad turística se refiere a un adecuado manejo de desarrollo turístico a beneficio de la preservación medio ambiental, cultural y económica trabajando en conjunto con su desarrollo responsable ya que deben existir condiciones adecuadas para recibir el turismo, así como saber hacia dónde orientarlo. El objetivo general de esta investigación es evaluar la sustentabilidad del desarrollo turístico en la costa sur de Nayarit específicamente en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas al igual que los objetivos específicos son presentar propuestas a las deficiencias de algunas dimensiones, como lo son la parte socioecológica, económica y cultural para brindar alternativas de solución.
METODOLOGÍA
Una de las herramientas utilizadas en el campo de estudio fueron cincuenta y ocho preguntas para la recolección de información las cuales se dividían en cinco dimensiones distintas, la recolección de información se dividió por equipos lo cual facilito y agilizo la recolección de la mayoría de los datos, se abrieron espacios para algunas pláticas informativas con personas trabajadoras y gerentes de algunos sitios de los municipios visitados los cuales fueron Benito Castillo, Rafael Alcantar, Romina Shang Aguilar estos nos proporcionaron información en él se conoció el proceso de nombramiento y recorrido por los principales atractivos en Compostela, que se informó sobre su elaboración de café, talabartería en el proceso de cómo se realizaban huaraches con materiales reciclados, en Bahía los procesos administrativos y de control de la marina así como un plan a futuro de un supermercado que está en proceso de desarrollo de su construcción que se debe trabajar con las autoridades correspondientes. Por ser una de las partes más importantes en las entrevistas se tomaron notas y se realizaron preguntas directas para la recolección correcta de los datos y disipación de dudas personales acerca de todo lo presentado en las salidas y estudio de campo se contó con guías en los equipos que funcionaban de mediadores entre la recolección de información y dudas presentadas que fueron de gran ayuda para una mejor comprensión de la información proporcionada por las localidades y comunidades de las zonas de estudio.
CONCLUSIONES
El desarrollo turístico es visto como una oportunidad económica en el que se pueden desarrollar empresas ya que se puede apreciar el cómo ofrecen sus productos al mercado local creando un constante flujo económico debido que el turismo es llevado a cabo como un canal de distribución y trasferencia de producto interno bruto a través de los servicios de hospedajes y medios de trasporte dando oportunidades para las PYMES y Micro pymes generando contenido o servicios de interés en el que se puede resaltar la oferta cultural y natural para el turismo de la zona, debido a este sus clientes potenciales son los extranjeros, promueve el marketing y las ventas anticipando las necesidades del público al que se dirige el mercado. Así como el turismo también es una oportunidad de compartir cultura, costumbres y gastronomía típicas de la zona en las que se da ese acercamiento con las culturas de las comunidades y fortalecimiento de la misma es un entorno de crecimiento social. Se pudo observar la deficiencia del desarrollo económico sustentable debido a que mercancías como lo son las artesanías y accesorios elaboradas recuerdos no tenían una significancia cultural o económica para la zona expuestas con la finalidad de que los turistas llevaran estos recuerdos, se ve una pérdida económica para el flujo local debido que estas mercancías eran elaboradas y compradas en otras zonas dejando ver la falta de mercado cultural del estado de la costa sur de Nayarit La falta de administración y capacitación para saber llevar su capital tanto administrativo y humano por parte de las autoridades de los municipios se ve como un limítate de desarrollo económico en la región costa sur de Nayarit debido a la falta de conocimiento para tener un aprovechamiento e inversión de sus recursos correctamente, así como la preservación de los entornos naturales con los que cuentan donde podrían utilizarlos a favor ya sea como atractivo y que les favorezca como flujo económico de los sitios y negocios de la zona. El transporte es otro de los conceptos que hay que atender ya que es una parte importante para la congregación del turismo la falta de espacios o centros de servicios de movilización que solo llegan hasta cierto lugar proporcionando un acercamiento es una falta de administración por parte de las autoridades correspondientes ya que hace falta esa implementación del servicio de trasporte hasta la zona turística de interés.
Todo esto nos lleva a realizar las siguientes propuestas:
SOCIO-ECOLOGICAS
Promover los estudios y monitoreo de los ecosistemas para obtener información fidedigna sobre su estado de conservación.
Fomentar prácticas responsables con las autoridades de los municipios para minimizar impacto ambiental futuro realizando recolección de residuos junto con la comunidad dando reconocimiento de los esfuerzos de las personas para su motivación.
Generar conciencia sobre la importancia de la preservación de sus recursos y el no usar más de lo necesario fomentando la práctica de cuidado y protección en actividades recreativas como platicas de educación ambiental.
ECONOMICAS Y CULTURALES
Implementar la idea del desarrollo de un mercado con artesanías y recuerdos de la región con su representación cultural para el desarrollo económico de las personas de la región exponiéndolos a venta para el turismo.
Fomentar la idea de realizar proyectos artísticos culturales como pintar alebrijes o figuras representativas del área de estudio (algún tipo de representación de la zona compartiendo su cultura) en piedras de zonas poco desarrolladas convirtiéndolo en un sitio cultural y económico.
Garibay Alvarado Edgar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PUNTUACIóN Y PROGRESO: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE INTEGRACIóN EN MINIJUEGOS Y SISTEMA DE PUNTOS DE FISIOTERAPIA PARA LA TERCERA EDAD.
PUNTUACIóN Y PROGRESO: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE INTEGRACIóN EN MINIJUEGOS Y SISTEMA DE PUNTOS DE FISIOTERAPIA PARA LA TERCERA EDAD.
Garibay Alvarado Edgar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento de la población es un fenómeno creciente en muchos países, lo que ha llevado a un aumento en el número de personas mayores que necesitan servicios de cuidado y atención. Entre los desafíos que enfrenta la población de la tercera edad, la salud física y mental son áreas cruciales para garantizar una mejor calidad de vida.
La fisioterapia se ha convertido en una disciplina esencial para mejorar la salud y bienestar de los adultos mayores. Una de las formas en que se busca promover la participación activa y el compromiso en las sesiones de fisioterapia es a través del uso de minijuegos inmersivos. Estos minijuegos, diseñados para trabajar diferentes aspectos físicos, cognitivos o emocionales, ofrecen una manera entretenida y estimulante para realizar ejercicios terapéuticos.
Además, la incorporación de un sistema de puntuación y progreso en los minijuegos puede aumentar la motivación de los adultos mayores para participar en las sesiones de fisioterapia de manera regular y constante. Al establecer un sistema de puntos o recompensas, se busca fomentar la competencia amistosa, el deseo de superarse y la sensación de logro, lo que podría resultar en una mayor adherencia al tratamiento y en última instancia, en una mejoría de la salud y el bienestar.
METODOLOGÍA
Para abordar el problema de la eficacia y viabilidad de la combinación de minijuegos inmersivos con un sistema de puntos en la fisioterapia para adultos mayores, se propone llevar a cabo un estudio de investigación que incluya los siguientes elementos metodológicos:
Diseño del estudio de desarrollo: Consiste en llevar a cabo un estudio de desarrollo para implementar y evaluar el sistema de puntos junto con los minijuegos diseñados para el programa de fisioterapia en adultos mayores.
Diseño y desarrollo del sistema de puntos: Se diseña el sistema de puntos que permitirá a los usuarios obtener recompensas y puntos de acuerdo con su desempeño en los minijuegos. Se definen las reglas del sistema, los criterios de puntuación y las recompensas.
Diseño y desarrollo de los minijuegos: Se desarrollan los minijuegos inmersivos que formarán parte del programa de fisioterapia. Cada minijuego estará diseñado para abordar diferentes aspectos físicos, cognitivos o emocionales.
Integración del sistema de puntos y los minijuegos: Se procede a integrar el sistema de puntos con los minijuegos de manera que los puntos se asignen y acumulen automáticamente según el rendimiento del usuario en cada minijuego.
Pruebas de integración: Se llevan a cabo pruebas exhaustivas para asegurar que el sistema de puntos funcione correctamente con cada uno de los minijuegos y que los puntos se asignen adecuadamente de acuerdo con el desempeño de los usuarios
El sistema de puntos consiste en un conjunto de funciones que buscan hacer genérico la forma de evaluación, teniendo opciones establecidas como puntuar por tiempo, por actividad o por repetición de ejercicios o eventos. Con base en estos aspectos asigna insignias o estrellas de distinto valor (Bronce, Plata u Oro) que representa el nivel de completitud con el que se realizó la actividad, y cuyo valor es definido por el grupo de fisioterapia. También cuenta con un control de activación o desactivación de comportamientos lo que permite al sistema general poner en marcha o detener acciones que ocurren dentro del juego de forma automática y cuya configuración se adapta a todos los minijuegos del sistema. De forma similar puede controlar la emisión y reproducción de audios de control de las escenas en distintas etapas de cada minijuego. El sistema divide el flujo de cada minijuego en 5 etapas o pasos (Bienvenida, Instrucciones, Inicio del juego, Fin del juego y Despedida).
CONCLUSIONES
En resumen, la metodología de integración y Evaluación del sistema de puntos con los minijuegos para la fisioterapia ha sido efectiva en la creación de una herramienta atractiva y motivadora. La integración exitosa del sistema de puntos con los minijuegos garantiza una experiencia fluida y estimulante para los usuarios. Los resultados hasta el momento son prometedores y sientan una base sólida para futuros programas de fisioterapia enfocados en adultos mayores. Esta metodología puede mejorar significativamente la calidad de la atención al fomentar una mayor adherencia y motivación en la participación activa de los adultos mayores en su tratamiento, lo que puede conducir a una vejez más activa y satisfactoria.
Garibay Diaz Marcela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SAFETY
LEAN SAFETY
Coronado Hernández Ayelen Geraldine, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Cortes Navarro Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Garibay Diaz Marcela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramirez Castro Ana Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Silva Tapia Melchor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de implementación de la filosofía Lean Safety en la empresa empacadora de aguacates, no permite reducir los sietes desperdicios en el área de producción y contribuir a la minimizar la incidencia de accidentes, además de riesgos laborales.
Con lo anterior mencionado, se requiere darle solución a este problema por parte de la empresa Brandon´s Fresh.
METODOLOGÍA
El plan de trabajo llevado a cabo se realizó bajo los principios de Manufactura Esbelta tales como: 5s, 7 desperdicios, Kaizen, Administración visual y Mantenimiento Productivo Total (TPM).
El equipo de trabajo se apoyó del campo de la Seguridad e Higiene Industrial, que con su enfoque y normatividad, se buscó la aplicación de las Normas Mexicanas establecidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (NOM-STPS).
Fue así que en la primera intervención se inició con un recorrido dentro de las diferentes áreas que conforman a la empresa empacadora: proceso de selección, empaquetado, cámara de frio y distribución del producto. Con lo anterior se identificaron oportunidades de mejora en el área de producción utilizando un formato llamado Actividad de Seguridad Esbelta. Se prosiguió con la realización de una encuesta para el llenado del formato de Relevamiento Inicial, donde se identifican las Normas Mexicanas (NOM) de acuerdo a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS).
Se buscó profundizar en los inconvenientes que en la empresa se encontraron, a través del formato de Actividad de Seguridad Esbelta, revisando temas como: ergonomía, riesgos latentes y desperdicios (esperas, transporte, sobreproceso, inventario, movimientos, defectos y sobreproducción). Se elaboró una base de datos en una hoja de calculo de EXCEL donde se organizaron los inconvenientes encontrados con su debida propuesta, herramienta Lean, Normativa y Clausula Especifica que le corresponde. Cabe mencionar que los inconvenientes encontrados se presentaron formalmente ante el departamento de S.H.I con las respectivas propuestas, herramientas de Lean y su normatividad.
Se invitó al equipo de trabajo a participar en la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, junto con el coordinador de S.H.I y participantes del área de inocuidad y almacén, con el fin de identificar condiciones y actos inseguros en cada área de le empresa Brandon´s Fresh.
CONCLUSIONES
Para culminar, durante las intervenciones a la empresa se logró aplicar la filosofia Lean Safety para la elaboración de un diagnóstico que nos diera la nocion total sobre la situación actual de la empacadora. Apartir de conocer a la empresa se pudieron proponer alternativas de solución para los inconvenientes encontrados, es decir, por cada área de oportunidad encontrada se propone una acción de mejora a partir de la aplicación de herramientas de Lean y siguiendo la normatividad de las Normas Mexicanas (NOM).
El proyecto de Lean Safety ayudó a cada miembro del equipo a desarrollar sus competencias en un plano práctico.
Garibay Ortiz Maria Jose, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DE LA ESPECIE DODONAEA VISCOSA
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DE LA ESPECIE DODONAEA VISCOSA
Garibay Ortiz Maria Jose, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dodonaea viscosa o chapulixtle es una especie cosmopolita que se distribuye en zonas tropicales y subtropicales, en México se asocia a bosques tropicales caducifolio y de coníferas. La Dodonaea viscosa es una planta multifuncional utilizada para diversos fines: ecológico, agrícola, para la construcción, etc.
Para demostrar la evaluación de la germinación de Dodonaea viscosa, se realizó una investigación en donde se exploraron las condiciones de la semilla, esto con la finalidad de contribuir al conocimiento de sus propiedades, manejo, usos y propagación.
METODOLOGÍA
Las semillas se recolectaron en Puebla en 2022 y duraron un año en reposo. La variabilidad de las semillas se determinó por el método de flotación en agua. El trabajo de germinación se consumó por dos diseños, uno experimental y otro de control, cada uno con 3 bloques de 30 semillas al azar en cajas Petri. El tratamiento pre germinativo o experimental consistió en calentar las semillas a 75°C por 3min. El diseño de control fue una desinfección con Hipoclorito de sodio a .5% por 15min.
CONCLUSIONES
Se encontró que el tratamiento pre germinativo resultó ser más efectivo y con un mayor porcentaje germinativo del 69.9%, por el contrario, el diseño de control con un porcentaje del 45.5%, estos datos en un tiempo de 26 días. Según CONOFOR, el porcentaje de germinación, siguiendo el tratamiento pre germinativo anterior, era el 98%. Se recomienda observar la humedad, ya que es muy propensa a contaminarse, además es una especie demandante de luz. Para una buena propagación sugiero evitar poner las semillas en reposo, ya que pierde viabilidad.
Garibay Salgado Cesar Isaias, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Mg. Alexandra Soraya Beltrán Castro, Universidad de Investigación y Desarrollo
EXPLORANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR, LABORAL Y COMUNITARIO: UN ENFOQUE INTEGRADO MEDIANTE MINERÍA DE DATOS Y KDD
EXPLORANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR, LABORAL Y COMUNITARIO: UN ENFOQUE INTEGRADO MEDIANTE MINERÍA DE DATOS Y KDD
de la Cruz Vazquez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garibay Salgado Cesar Isaias, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gonzalez Barragan Carlos Alexander, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hipolito Gatica Kevin Osvaldo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mg. Alexandra Soraya Beltrán Castro, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es un fenómeno global que afecta a mujeres y niñas en diversos contextos, comprometiendo su seguridad, bienestar y desarrollo integral. Si bien se han realizado esfuerzos significativos para abordar este problema, aún persisten desafíos importantes en la compresión de sus manifestaciones en diferentes ámbitos, como el escolar, laboral y comunitario.
México presenta antecedentes significativos en violencia de género que lamentablemente continúan presentes en la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres, lo que constituye una seria problemática social. Esta violencia se manifiesta en diversas formas, tales como violencia doméstica, acoso callejero, discriminación laboral, explotación sexual, feminicidios y trata de personas.
En la actualidad, se cuenta con técnicas y tecnologías avanzadas que pueden aplicarse en el ámbito de la minería de datos. La pregunta surge sobre si es posible utilizar estas herramientas para encontrar patrones que identifiquen las principales características que resultan en violencia de género.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es descriptivo, debido a que busca determinar las variables comunes en la población con violencia de género e intrafamiliar, tomando como referencia los datos recolectados en la encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (INEGI), y aplicando técnicas de minería de datos, para generar modelos predictivos y descriptivos, aplicando la metodología KDD (Descubrimiento de conocimiento en bases de datos), utilizando como herramienta tecnológica WEKA, la cual genera los modelos y sus métricas de evaluación, para determinar cuál es el mejor modelo, y tomarlo como referencia para la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
El uso de técnicas de minería de datos en el estudio de la violencia en México es inestimable para comprender patrones y factores de riesgo, facilitando la toma de decisiones informadas. El análisis de datos del INEGI sobre violencia de género en diferentes ámbitos muestra características específicas, destacando la importancia de abordarla de manera contextualizada y adaptar estrategias de prevención.
Durante la investigación se presentaron los siguientes desafíos, durante la aplicación de los algoritmos J48 y Naive Bayes a un conjunto de datos optimizado utilizando WEKA. Se llevaron a cabo varios pasos de pre procesamiento para abordar errores e inconsistencias en los datos:
• Identificación correcta de Clases: Asegurar la asignación correcta de clases y sus variables relacionadas para permitir una predicción precisa.
• Renombrar Variables: Mejorar los nombres de las variables para una mejor comprensión y claridad.
• Optimizar Variables: Agrupar variables comunes para mejorar la identificación y el análisis.
• Resolver Incoherencias: Abordar discrepancias entre las respuestas a diferentes preguntas para refinar el conjunto de datos.
• Crear Conjuntos de Datos Únicos: Generar conjuntos de datos individuales para cada clase para identificar variables no reconocidas por el conjunto de datos principal y posteriormente eliminar las variables no relacionadas.
Los análisis descriptivos y predictivos permiten identificar variables relevantes y generar modelos para predecir y prevenir la violencia. La combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos ofrece nuevas herramientas para abordar la problemática y tomar decisiones más efectivas. En general, esto contribuye a una mejor comprensión de la violencia y a promover medidas más adecuadas para enfrentarla.
Mediante el análisis descriptivo y predictivo, se logró identificar variables relevantes y generar modelos que permiten predecir y prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial considerar las implicaciones éticas y legales en la utilización de datos personales y garantizar la protección de la privacidad.
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Gariel Guerrero Leilani Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTILOS DE CRIANZA EN LA FORMACIóN DE VALORES
ESTILOS DE CRIANZA EN LA FORMACIóN DE VALORES
Gariel Guerrero Leilani Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
VERANO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DELFÍN 2023 IDEA DE INVESTIGACIÓN
Estudiante investigador: Leilani Alondra Gariel Guerrero
Universidad: Centro de estudios Universitarios Vizcaya de las Américas
Profesor asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz
Tema: Estilos de crianza en la formación de valores
Alrededor de 8 384 casos de violencia intrafamiliar se presentaron en Colombia Medellín para el 2020, en contraste con los 9 976 casos presentados en 2022, indicando esto un aumento en las incidencias de violencia en el contexto familiar colombiano. Este año las comunas que más presentan esta situación son; comuna 3 - Manrique, comuna 1 - Popular, comuna 8 - Villa Hermosa, comuna 13 - San Javier y comuna 7 - Robledo. (Master,2022). Se realizó una metodología participativa, de acuerdo con los autores (Orlando Fals Borda, 2016), ya que, a través de técnicas cualitativas fenomenológicas se recopiló información relevante sobre el tema de la formación de valores, con población en la institución educativa Montecarlo. Existe una gran problemática en la conducta de los alumnos lo cual nos permite detectar que hay una endeble formación de valores dentro del hogar de los estudiantes, debido a que han enfrentado históricamente diversos desafíos sociales y de seguridad. Según Holmes, J., & Slade, A. (2019) El bebé humano nace con una necesidad biológica básica de apego y conexión cuya calidad y estabilidad establecen los límites de sus logros evolutivos, relacionales y clínicos es por lo que la ausencia del papel que los padres o cuidadores deberían de desarrollar en la transmisión de valores en el ámbito familiar se reproduce en el contexto escolar lo cual puede contribuir a la reproducción inacabable de dichos problemas. Las teorías sobre la familia ponen énfasis en los beneficios comunes que esta institución genera para todos sus miembros, estudiándose cómo los distintos arreglos familiares impactan en el bienestar de los miembros (Rojas, 2006). Si nos enfocamos en el ámbito familiar, el estilo de crianza de los padres y cuidadores tiene una influencia significativa en la formación de valores de los adolescentes ya que desde niños ellos aprenden e internalizan los valores a través de la observación de los comportamientos y las actitudes de sus padres o cuidadores.
Pregunta de investigación:
¿Cómo influyen los estilos de crianza en la formación en valores, patrones y relaciones significativas entre ellos?
METODOLOGÍA
Enfoque: Cualitativo Tipo: Fenomenológico
Sujetos y contexto: Estudiantes de la IE Montecarlo en Manrique
Técnicas:
Entrevistas las cuales se relacionan con el objetivo 2.
Metodología participativa en formato Flujograma que se relaciona con el objetivo 3
Marco Teórico
Estilos de Crianza: Conjunto de actitudes, sentimientos y patrones de conducta (Rodríguez y Rodríguez, 2021).
Formación de valores: El niño desde su nacimiento es receptivo para inculcarle valores para toda la vida (Palacio, 2015).
Sistema familiar: Ser familia implica vínculos afectivos y morales que se mantienen a lo largo de la vida (Clavijo, 2015).
CONCLUSIONES
Matriz de rastreo
En cuanto al contexto de los resultados obtenidos por las 40 referencias de la matriz de rastreo, se obtuvo que Perú es el país con mayores incidencias sobre el tema de Estilos de crianza en la formación de valores, siguiendo de ese puesto, los países México y Colombia con un porcentaje del 20%; para posteriormente obtener un 17% de la información recaba proveniente de Ecuador; España con un 5% y finalmente Argentina abarcando el 2.5%.
Tras analizar un total de 40 fuentes bibliográficas del tema Estilos de crianza en la formación de valores", se encontró que la mayoría de las publicaciones se concentraron en el año 2020 con 12 publicaciones en ese año y como segundo lugar en el año 2019 con 11 publicaciones.
Los resultados sugieren que los artículos son el tipo de documento más utilizado para abordar el tema "Estilos de crianza en la formación de valores" con un porcentaje del 72.5 %. Esto podría deberse a que los artículos son una fuente importante para la difusión de investigaciones y descubrimientos en diversos campos.
Por otro lado, la presencia significativa trabajos de tesis/grado podría indicar que el tema antes mencionado también ha sido estudiado en profundidad en el ámbito académico, con investigaciones más extensas en trabajos de tesis.
Entrevista Semiestructurada
La retroalimentación proporcionada por las participantes de la IE Montecarlo fue en su mayoría positiva, destacando la utilidad y relevancia de las preguntas formuladas en la entrevista semiestructurada para explorar el tema.
Se identificaron varios valores recurrentes en las respuestas de los participantes, incluyendo la importancia de la confianza y el respeto con el 27.8 % y la empatía y el amor con el 22.2 %.
Una limitación de la entrevista semiestructurada podría ser la falta de representatividad de la muestra, ya que los participantes fueron seleccionados de una población específica. Se sugiere replicar el estudio con una muestra más diversa para obtener resultados más generalizables.
Además, futuras investigaciones podrían explorar en mayor profundidad ciertos temas emergentes identificados en los datos cualitativos para comprender mejor sus implicaciones y aplicaciones prácticas.
Flujograma
El flujograma ha permitido visualizar el proceso de la formación de valores de las estudiantes dentro del hogar. Esto ha sido útil para identificar que valores son los mas inculcados en casa empatando 3 de ellos, dedicación, comunicación sana y recreación con el 33.3 %.
Conclusión
En conclusión, este proyecto de investigación ha demostrado la influencia significativa que ejercen los estilos de crianza en la formación de valores en adolescentes. Los resultados resaltan la importancia de fomentar estilos de crianza afectuosos, consistentes y comunicativos para promover la adopción de valores positivos en la juventud.
Garnica Aquino Mariana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROTOCOLO DE TRANSMISIóN DE DATOS MEDIDOS POR SENSORES ULTRASóNICOS EN AFORO DE CAUDALES EN CANAL PRISMáTICO DE SECCIóN VARIABLE
PROTOCOLO DE TRANSMISIóN DE DATOS MEDIDOS POR SENSORES ULTRASóNICOS EN AFORO DE CAUDALES EN CANAL PRISMáTICO DE SECCIóN VARIABLE
Garnica Aquino Mariana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la gestión y control del recurso hídrico con aplicaciones específicas (como es el caso del suministro a distritos de riego), el correcto aforo de caudales es una tarea esencial. Para este último, resalta la importancia de las mediciones de flujo en canales prismáticos de sección variable. Los procesos de medición involucran técnicas manuales y laboriosas, que no solo son propensas a errores humanos, sino que también son costosas. Con el avance de la tecnología, el uso de sensores ultrasónicos para medir tirantes, y determinar caudales se ha convertido en una opción atractiva, ya que permite automatizar el proceso y obtener mediciones más precisas y en tiempo real.
Actualmente en México existe una baja densidad de estaciones hidrométricas automatizadas registrando caudales en tiempo real; lo último debido a sus elevados costos de implementación. La ciudad de Morelia, Michoacán cuenta actualmente con 3 estaciones hidrométricas bajo la supervisión de organismos operadores de gobierno como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para obtener estos datos en necesario la autorización de dicha institución y por consecuencia los datos encontrados en plataformas gubernamentales son desactualizados debido a una deficiencia en el envío de datos a dichas plataformas.
Se propone entonces, implementar un programa para la transmisión de los datos obtenidos, así como un protocolo que funcione a través de radiofrecuencia con distintos algoritmos, implementando base de datos para que guarde información y esta a su vez la envíe a una página web en tiempo real, y dicha información sea accesible para cualquier usuario.
METODOLOGÍA
Algunos puntos importantes en este proyecto son:
1.- Análisis de alternativas
Análisis de diferentes placas para la comunicación. Las propuestas son las siguientes:
esp32 wifi y Bluethoot
modulo gsm 900 sim radiofrecuencia
xbee radiofrecuencia
LoRaWAN radiofrecuencias
Los sensores se colocarán en una estructura previamente diseñada, en este caso de madera con puntos estratégicos del canal, se implementa dicha estructura en un canal prismático de sección variable (rectangular y trapecial) que se encuentran en el laboratorio de hidráulica ING DAVID HERNANDEZ GUERAMO en la Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo, sin embargo, la estructura puede adaptarse en diferentes canales siempre y cuando el canal cumpla con las condiciones que se requieren para colocar la estructura
2.- Transmisión de datos en tiempo real:
En este caso se optó por usar la plataforma de BLYNK, la cual es una plataforma de Internet de las Cosas (IoT) que permite la creación de aplicaciones móviles personalizadas para controlar y monitorear dispositivos conectados.
Algunas razones para el uso de Blynk en este proyecto son:
Interfaz de usuario personalizada
Acceso remoto
Facilidad de configuración
3.- Base de datos:
Una base de datos nos permite almacenar de manera organizada y estructurada todos los datos medidos por los sensores ultrasónicos. Esto incluye mediciones de caudales, información de calibración, datos de la sección del canal, ubicaciones de los sensores y cualquier otro dato relevante para el proyecto.
En este proyecto se tomaron en cuenta dos bases de datos, los cuales son:
Thingspeak: Ofrece una interfaz API sencilla para la transmisión de datos desde los sensores ultrasónicos hasta la plataforma en la nube.
MongoDB: Es una base de datos NoSQL que permite almacenar datos en un formato flexible y sin estructura fija.
4.- Envío de datos remota
El uso de LoRaWAN (Long Range Wide Area Network) en el Protocolo de Transmisión de Datos Medidos por Sensores Ultrasónicos en Aforo de Caudales en Canal Prismático de Sección Variable ofrece varias ventajas y beneficios específicos para este tipo de proyecto. LoRaWANes conocido por su capacidad de transmitir datos a largas distancias, lo que es especialmente útil en áreas rurales o donde la infraestructura de comunicaciones puede ser limitada. Esto permite la recolección de datos de sensores ubicados en puntos remotos y su transmisión a una estación base central.
Además, se puede obtener una red de largo alcance y económico debido a que LoRaWAN se basa en una infraestructura de red de bajo costo y alto alcance, lo que significa que puede cubrir grandes áreas con pocos puntos de acceso. Esto lo hace económicamente viable y escalable para proyectos que requieran una cobertura extensa.
5.- Sistema de energía
Se desarrollo un sistema inalámbrico para energizar el circuito electrónico elaborado, ya que los sensores ultrasónicos deben ser energéticamente eficientes y tener una larga vida útil de las baterías para permitir una operación continua y sin problemas. En este proyecto se debe diseñar un sistema de carga para los sensores, el cual debe de permitir mínimo 3 días sin recargar, además se le debe adjuntar un botón de prendido y apagado para su facilidad en la estructura.
CONCLUSIONES
Con base en lo visto durante este proyecto, se puede concluir que el uso de sensores ultrasónicos garantiza mediciones precisas y en tiempo real, lo que permite una mejor comprensión del flujo de agua en el canal, y la adaptación dinámica a las variaciones en la sección mejora significativamente la precisión de las mediciones. La transmisión de datos a través de tecnologías como LoRaWAN o Blynk proporciona una conectividad confiable y de largo alcance (17 km), permitiendo el acceso remoto y la supervisión constante del sistema.
Además, este proyecto no solo facilita la gestión del recurso hídrico, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente al permitir una administración más sostenible y eficiente del agua. La capacidad de monitorear la variación de caudales y realizar ajustes precisos en la distribución del recurso en el canal contribuye a la protección de los ecosistemas acuáticos y a un uso más responsable del agua.
Garnica Tienda Mayra Andrea, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESIGN THINKING (PENSAMIENTO DE DISEñO) PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE INGENIERíA.
DESIGN THINKING (PENSAMIENTO DE DISEñO) PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE INGENIERíA.
Aldrete Tovar Frida Monserrat, Instituto Tecnológico de Matamoros. Garnica Tienda Mayra Andrea, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología cada vez es más importante dentro del mundo, dentro del ámbito de la educación a causa de esta era tecnológica se debe hacer un progreso en los métodos se enseñanza dentro de las aulas, esta investigación busca incorporar la tecnología y el Design Thinking para métodos de aprendizaje más eficientes.
Design Thinking, o Pensamiento de Diseño, es una metodología que busca la solución a los problemas en los que se enfrenta, se trabaja en equipo y se logran resultados innovadores.
El desarrollo de contenidos virtuales es un aspecto importante a la hora de que el alumno adquiera conocimientos, el Design Thinking (pensamiento de diseño) es una metodología con la cual se busca un mayor aprendizaje dentro del aula para los estudiantes de ingeniería, el individuo al aprender acerca de esta metodología genera diferentes métodos de resolución de un problema que se presenta.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura que consta con la revisión de diferentes bases de datos, bibliotecas y revistas con respecto al Design Thinking y su aplicación dentro de un contexto educativo.
Se llevo a cabo una matriz que consideran aspectos como el título, el contenido del documento, se utilizó una herramienta la cual proporciono las citas bibliográficas en APA 7 (BibGuru).
Posteriormente se hizo una revisión del concepto indagando en diferentes páginas confiables las cuales contenían documentos, libros o artículos.
Una vez que se obtuvo el concepto se comenzó a buscar la parte aplicada al ámbito escolar en donde se realizó una segunda revisión de literatura donde se hicieron resúmenes acerca de cada artículo para extraer lo más importante de cada uno.
Se realizaron tres diferentes tablas en Excel en las que se vaciaron diferentes aspectos que fueron relevantes para la revisión de literatura, aspectos como (autor, año, título de la investigación, variable, tipo de investigación, numero de la muestra si este presento, palabras clave, país de origen del documento, objetivos, resultado de la investigación, área hacia la que iba dirigida, herramientas utilizadas y su aplicación de la metodología).
Una vez que se obtuvo el concepto se comenzó a buscar la parte aplicada al ámbito escolar en donde se realizó una segunda revisión de literatura donde se hicieron resúmenes acerca de cada artículo para extraer lo más importante de cada uno.
Posteriormente se realizó una conexión entre los artículos y documentos, agrupando aquellos en los que los temas coincidieran. Para esto se utilizaron conectores los cuales nos fueron de utilizad para enlazar las ideas de cada autor.
Dentro de la narrativa recopilada se recabo información donde se realizaban diferentes experimentos con alumnos para llevar a cabo la implementación de los contenidos virtuales.
Al final se realizó un documento integrador en donde se integran todas aquellas ideas y conocimientos acerca del Design Thinking
Según (Steinbeck, R, 2011) Design Thinking tiene 5 etapas o pasos fundamentales:
Empatizar: adquirir conocimientos básicos sobre los usuarios y sobre la situación o el problema en general, y lograr empatía con los usuarios mirándoles de cerca.
Definir: crear un usuario típico para el cual se está diseñando una solución.
Idear: generar todas las ideas posibles.
Prototipar: construir prototipos reales de algunas de las ideas más prometedoras;
Evaluar: Aprender a partir de las reacciones de los usuarios a los distintos prototipos.
Teniendo en consideración estas etapas y con la ayuda de las nuevas tecnologías como PowerPoint o Canvas en donde puedes ilustrar mejor tus ideas, o incluso otras plataformas de comunicación como Microsoft Teams o Moodle que pueden ayudar a compartir tus ideas sin la necesidad de estar en el mismo lugar que las demás personas, un estudiante puede lograr emplear grandes soluciones creativas con base a las nuevas tecnologías existentes y los pasos anteriormente mencionados de pensamiento de diseño.
Según Tuñón (2020), las nuevas generaciones de estudiantes (millennials y centennials) representan un gran porcentaje de jóvenes, que vivencian día a día una diversidad de medios digitales.
Dentro del documento titulado Innovación educativa en el aula mediante el Design Thinking y Game Thinking (Hugo Arias Flores, Janio Jadan Guerrero, Lucia Gómez Luna, 2019) realizarón un estudio de Aprendizaje Basada en Metáforas Narrativas y Gamificación a 62 maestros de educación primaria, secundaria y superior, el objetivo de este estudio es generar diferentes escenarios de interacción y motivación usando la plataforma de Moodle, para así implementar las nuevas tecnologías para un mejor aprendizaje. Además de seguir explotando aquellas plataformas ya existentes (Quizizz, Kahoot, Google Forms, etc). Los alumnos aprenden y comprenden nuevos temas para su formación académica.
De acuerdo con (Pérez Rodríguez, 2021) es un claro ejemplo para trabajar en el aula de Tecnología de manera cooperativa con el objetivo de que el alumnado conozca una de las metodologías de innovación ampliamente extendida en el ámbito profesional para la solución creativa problemas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de manera virtual se adquirieron conocimientos acerca de cómo implementar el Design Thinking junto con la tecnología dentro de las aulas para el mejor aprendizaje de los alumnos de ingeniería. Cuáles son los pros de la implementación de contenidos virtuales para una mejor recepción de los temas enseñados a los alumnos. Todavía no es un terreno 100% explorado a profundidad, pero mientras tenga lugar avances tecnológicos, los métodos de aprendizaje evolucionaran. Se espera que los conocimentos aprendidos se implementen dentro del aula.
Garnica Vázquez Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
Garnica Vázquez Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Ontiveros Pompa Perla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Vazquez Zarate Jesus Israel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias son un grupo de microorganismos que pueden causar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas, volviéndolas importantes no solo en el área de salud humana, sino también en la prevalencia de los ecosistemas. De modo que, comprender su interacción con los huéspedes, es esencial para abordar estas enfermedades y garantizar el bienestar global a través de la investigación y el desarrollo de tratamientos efectivos.
En 2017 la Organización Mundial de la Salud a través de un comunicado de prensa emitido en Ginebra, publicó la lista de bacterias que se necesitan en calidad de urgente la creación de nuevos antibióticos, entre estas se encuentra como prioridad 2: ELEVADA el género Salmonellae, que presenta resistencia a las fluoroquinolonas un grupo de antibióticos de gran importancia en los tratamientos clínicos (Organización Mundial de la Salud, 2017). Ahora bien, considerando el constante aumento de la resistencia bacteriana, cobra importancia el término bacteriófago como potencial terapia contra la profilaxis de enfermedades infecciosas, causadas por estos microorganismos, esto debido a que los bacteriófagos, son virus especializados en atacar y penetrar células bacterianas donde los fagos líticos, en particular, interrumpen el funcionamiento normal de las bacterias al modificar su metabolismo, lo que finalmente conduce a la destrucción de la bacteria mediante lisis. Sin embargo, a pesar de su promesa, la investigación en el aislamiento y aplicación de bacteriófagos en la biotecnología, aun enfrenta varios desafíos significativos específicamente en el ámbito de la calidad, seguridad y viabilidad de aplicación.
Tomando en cuenta lo anterior, durante el verano de investigación se analiza y desarrolla el protocolo de aislamiento de bacteriófagos de Salmonella spp a partir de heces de Gallus gallus domesticus, debido a su fácil acceso y tratamiento de la muestra.
METODOLOGÍA
Determinación del tiempo de crecimiento hasta la fase exponencial
Se realizó un cultivo de Salmonella entérica en caldo LB, se incubó a 37°C en agitación a 200 rpm durante toda la noche. Se determinó el tiempo de crecimiento del cultivo mediante un espectrofotómetro, a partir de un subcultivo de la cepa que se sembró previamente, la medición se realizó cada 30 minutos, con una densidad óptica (OD) a 600 nm, de 0.05 hasta que la concentración de la biomasa bacteriana se encontró en fase exponencial, es decir, a un OD de 0.5.
Pre-enriquecimiento de las muestras de heces fecales de pollos de granja (Gallus gallus domesticus)
Se realizó el pre-enriquecimiento de dos muestras de heces (A y B), se hizo una mezcla de heces, caldo LB y el cultivo de Salmonella, se dejó incubar durante 18 h a 37°C. Y se sembró nuevamente Salmonella entérica en caldo LB, se dejó en incubación a 37°C y en agitación a 200 rpm durante toda la noche.
Obtención de placas de lisis
Se centrifugaron los cultivos del pre-enriquecimiento, se filtró el sobrenadante usando un filtro de PDVF de 0.22 μm y se reservó todo el filtrado. Las placas de lisis se realizaron en dos capas, la capa inferior compuesta unicamento por medio sólido LB y la capa superior una mezcla de medio semisólido LB, los cultivos filtrados, los cultivos de Salmonella y diferentes condiciones de CaCl2 y MgSO4. Se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida)
Selección de placas de lisis y elaboración de un stock de fagos.
Después del tiempo de incubación se observó la aparición de placas de lisis, se caracterizaron por tener un fondo claro. Se seleccionan las placas con bacteriófagos más separados entre ellos
Para el stock de fagos, se picó con la punta de una pipeta a una colonia de fagos, se diluyó en el buffer de fagos, se pasó al vortex, se centrifugó 5 minutos a 10,000 rpm y fue sembrada en la misma condición en que creció en la placa de lisis, se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida).
Titulación del fago por el método de goteo en doble capa
Una vez que se tenga el stock de fagos, se realizara una dilución seriada en el orden de 10 a partir del stock, tomando 10 uL y 90 uL de buffer de fagos y utilizando nuevamente cultivo de Salmonella de 24 horas. Se preparará de nuevo las condiciones de crecimiento que dieron positivas para las placas de lisis, con la diferencia que estas placas deberán marcarse en secciones, se depositarán cuidadosamente 10 uL de la dilución correspondiente, se dejarán reposar, y se llevarán a incubar a 37°C por 16 a 18 horas.
Por último, se observará cual es la dilución hasta la cual aparecieron placas de lisis y se tomará este dato como la dilución ideal para los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los bacteriófagos, se puso en práctica técnicas y protocolos de aislamiento para este tipo de virus. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que los bacteriófagos en Salmonella entérica se desarrollaron de forma óptima, en presencia de cationes divalentes como Ca2+ y Mg2+, siento el elemento Ca2+ donde se observa un mayor porcentaje de lisis bacteriana, lo que se deduce a que el fago presenta una mayor afinidad a este catión. Debido a que el calcio está estabilizando contribuyendo a la resistencia de su cápside lo que protege su material genético, además que la interacción con las proteínas virales facilita la liberación del fago, favoreciendo su viabilidad y capacidad para infectar bacterias. Sin embargo, al ser un procedimiento extenso aún se encuentra en la fase de selección de placas lisis y por el momento no se pueden mostrar los datos correspondientes a las titulaciones, a pesar de ellos, se espera que se puedan replicar de forma eficaz las condiciones de crecimiento y que se efectué la continuación del protocolo especificado en la metodología.
Garrido Martínez Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
LA CRIPTOMONEDA DESAFÍO DE INVERSIÓN: NUEVA ALTERNATIVA FINANCIERA EN MÉXICO
LA CRIPTOMONEDA DESAFÍO DE INVERSIÓN: NUEVA ALTERNATIVA FINANCIERA EN MÉXICO
Garrido Martínez Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Morales Rebaja Schoenstatt Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tecnologías que se van presentando en la sociedad traen consigo los cambios es por ello que las criptomonedas no son la exención, la falta de conocimiento de estas monedas digitales limita a que tengan un recibimiento favorable, a diferencia de una moneda tradicional.
En Mèxico a finales de 2021 Elektra habilitó los pagos con bitcoin, y recientemente TotalPlay, también de Grupo Salinas, dio de alta en su plataforma la opción de pagar con esta criptomoneda. (Hernández, 2023, P. 6)
Por otra parte En la cita de González (2020) afirma que:
El Banco Central llamado Banxico emitió en marzo de 2014, un comunicado para advertir que las monedas virtuales como el bitcoin no son reconocidas como medio de cambio oficial ni como depósito de valor y que las instituciones financieras reguladas no pueden operar con ellas. Mediante un comunicado, el Banco Central informó que, aunque en nuestro país los activos virtuales no han tenido penetración relevante, no se le reconoce como medio de cambio oficial ni como depósito de valor u otra firma de inversión.(Pág. 1)
La mayor problemática que se presentan en este tipo monedas es que al no tener una regulación propia la sociedad no tiene una confianza en ellas, por lo cual no la toman como un método de pago ni como alternativa de inversión, por otra parte también otra problemática es la falta de conocimiento sobre el tema.
METODOLOGÍA
En este apartado se explica la metodología de investigación con la finalidad de definir el método con que se desarrolló la presente investigación. Así mismo, establecer las técnicas de recolección de datos y el procesamiento de la información que se utilizan y de las cuales se rescata lo más importante.
El método de investigación consiste en una serie de procesos, que son utilizados en el estudio de eventos, desafíos y problemas. Por ello, el método de investigación elegido es el que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos. En la actualidad existen diversos tipos de investigación, la descriptiva, exploratoria y documental. Estas corrientes identifican variables y técnicas de recolección de datos para poder realizar sus conclusiones y recomendaciones.
Por la naturaleza del documento es una investigación documental en razón de que analiza la información escrita acerca de la criptomoneda como un desafío de inversión con el propósito de identificarla como una nueva alternativa financiera en México. De acuerdo con Casares Hernández (1995), la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.
Por lo cual está investigando tiene un alcance de dos métodos, por un lado el documental ya que se busco información en diferentes bases de datos cronológicamente para rescatar lo importante y por otro lado, también es descriptiva ya que se y geenrar un documento con un orden cronológico.
El área de interés de esta investigación es para los ciudadanos usuarios, inversionistas del sistema financiero convenional en México con el fin de conocer sobre criptomonedas como una altenetiva de inversion de tal modo que esta investigación se considera de índole exploratorio.
Es una investigación viable ya que es un tema vigente y con alta posibilidad de encontrar información actual, se requiere asignar tiempo aproximado de 60 días para realizar la investigación. El documento abona a todos aquellos ciudadanos inversionistas que deseen realizar operaciones distintas a las establecidas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las criptomonedas así como el sistema blonckain que es especialmente para manejo de las mismas en las diferentes plataformas en la que se ofrecen ya que el sistema es el medio por el cual se evita algún fraude, por otra parte también pudimos identificar que hoy en día la economía ha sufrido muchos cambios dentro de los cuales podemos observar no un futuro lejano sino próximo en México que las criptomonedas como alternativa de inversión pueden ser una buena opción ya que se identificó que actualmente ya existen plataformas que generar estas inversiones y son confiables, por otra parte actualmente en México la criptomoneda mas mencionada y utilizada es el Bitcoin, como todas las investigaciones podemos darnos cuenta que a la falta de la regulación de las monedas digitales en México sigue siendo un reto para las autoridades regulatorias, por lo cual presentan todavía un desafío a la sociedad para que puedan usarse legalmente pero sobre todo con seguridad y mas personas se animen a tenerla como una alternativa de inversión.
Estara en este programa delfin de mucha ayuda ya que nos vamos informadas y conociendo mas sobre las criptomonedas, de igual manera la ayuda de la investigadora fui muy importante y fundamental para poder lograr el objetivo, de igual manera conocimos nuevas bases de datos que fueron de gran ayuda en el desarrollo de la investigaciòn.
Garrido Ortiz Lenin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Arnulfo Villanueva Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS MEDIANTE EL MECANISMO INHIBITORIO DEL SULFURO METÍLICO DE ALILO EN LA ACTIVIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β-1 IN SILICO POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS MEDIANTE EL MECANISMO INHIBITORIO DEL SULFURO METÍLICO DE ALILO EN LA ACTIVIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β-1 IN SILICO POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
Garrido Ortiz Lenin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Urueta Navas Miguel Angel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Arnulfo Villanueva Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El receptor desencadenante expresado en las células mieloides-1 (TREM-1) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias innatas y, en menor medida, en las células parenquimatosas. Tras la activación, TREM-1 puede amplificar directamente una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se demostró que TREM-1 estaba predominantemente asociado con enfermedades infecciosas, evidencias recientes arrojan nueva luz sobre su papel en enfermedades inflamatorias estériles. De hecho, el receptor TREM-1 y sus vías de señalización contribuyen a la patología de varias enfermedades inflamatorias agudas y crónicas no infecciosas, que incluyen aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis y cáncer (Tammaro et al., 2017).El receptor desencadenante expresado en las células mieloides-1 (TREM-1) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias innatas y, en menor medida, en las células parenquimatosas. Tras la activación, TREM-1 puede amplificar directamente una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se demostró que TREM-1 estaba predominantemente asociado con enfermedades infecciosas, evidencias recientes arrojan nueva luz sobre su papel en enfermedades inflamatorias estériles. De hecho, el receptor TREM-1 y sus vías de señalización contribuyen a la patología de varias enfermedades inflamatorias agudas y crónicas no infecciosas, que incluyen aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis y cáncer (Tammaro et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se realizó el acoplamiento molecular teniendo como receptor la proteína Factor de crecimiento transformante β-1 (https://alphafold.ebi.ac.uk/entry/P01137) y como ligando el sulfuro metílico de alilo un flavonoide que se encuentra en Allium sativum. Para el docking se utilizo la plataforma ProteinPlus (https://proteins.plus/) (Fährrolfes et al., 2017), El Factor de crecimiento transformante β-1 se obtuvo a través del gestor de bases de datos Alpha Fold en https://alphafold.ebi.ac.uk mientras que el sulfuro metílico de alilo (C4H8S), se localizó en el gestor de bases de datos Phytohub (https://phytohub.eu) y Pubchem ID: 66282 (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/66282) CID: 66282: PHUB001855 (Méndez-Álvarez et al., 2023).
El acoplamiento molecular para identificar los valores de energía libre y energía de unión, se corroboró la presencia del ligando dentro de la colección de compuestos químicos disponibles en la base de datos ZINC (interface to ZINC-22; https://cartblanche22.docking.org/). Para observar las interacciones entre el ligando y la proteína se empleado el software UCSF Chimera versión 1.17.1 en conjunto con la Autodock Vina versión 1.1.2 (Zhang et al., 2020).
CONCLUSIONES
Es importante destacar que los resultados obtenidos por este último proporcionan información valiosa sobre la afinidad y la estabilidad de su unión proteína-ligando (GLN166, HIS167, HIS222, ALA221, SER227). Estos hallazgos pueden conducir al desarrollo de posibles aplicaciones terapeuticas y de fármacos basados en la estructura y funciones de estos compuestos; sobre aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis entre otras.
Gartner Calderón Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA
Betancourt Gomez Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Correa Cardona Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Gartner Calderón Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre la inteligencia artificial (IA) y la dignidad humana es un tema complejo y ético que ha generado muchas discusiones en la sociedad. Entendiendo que la inteligencia artificial es un campo de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de llevar a cabo tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana con ayuda de sistemas simples de algoritmos, hasta redes neuronales profundas y aprendizaje automático avanzado.
La dignidad humana es un principio ético fundamental que sostiene que todos los seres humanos merecen un trato respetuoso y justo, independientemente de su origen, condición social, creencias o habilidades. Es decir, busca proteger la integridad, autonomía y libertad de cada individuo.
METODOLOGÍA
Cuando se aplican sistemas de inteligencia artificial en el sistema judicial, involucrando a seres humanos, surge la cuestión de cómo se deben respetar los principios de dignidad y ética. Algunas de las preocupaciones más destacadas son en la discriminación y sesgos, transparencia y explicabilidad y la responsabilidad y control humano.
Discriminación y sesgos, los algoritmos de IA pueden reflejar sesgos existentes en los datos como lo es la jurisprudencia y la normatividad aplicable a cada caso en particular; lo que puede llevar a decisiones discriminatorias en una sentencia judicial. Esto puede afectar negativamente la dignidad de ciertos grupos de personas.
Transparencia y explicabilidad, algunos sistemas de IA, especialmente aquellos basados en el aprendizaje profundo, pueden ser difíciles de entender y explicar cómo llegan a sus decisiones. La transparencia es importante para que las personas puedan comprender y cuestionar las decisiones que afectan sus vidas.
Responsabilidad y control humano, asegurar que los humanos mantengan el control y la responsabilidad sobre las decisiones importantes es crucial para proteger la dignidad humana. Los sistemas de IA no deben tomar decisiones que superen la capacidad de comprensión y supervisión de los seres humanos.
La aplicación de inteligencia artificial en el sistema judicial ha sido objeto de un creciente interés en los últimos años. La promesa de la IA en el ámbito judicial es mejorar la eficiencia, la precisión y la imparcialidad en la toma de decisiones legales. Sin embargo, también presentan retos éticos y prácticos que deben abordarse cuidadosamente, como ya se ha venido mencionando.
Análisis de datos y documentos, la IA puede ayudar a acelerar el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de documentos legales, tales como contratos, jurisprudencia y normatividad. Esto permite a los abogados y administradores de justicia acceder a información relevante y vigente de manera más rápida y eficiente.
Predicción de resultados legales, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede analizar casos pasados y predecir posibles resultados en base a patrones y precedentes judiciales. Esto puede ayudar a los abogados a evaluar las probabilidades de éxito en un caso y a tomar decisiones informadas.
Asistencia en la toma de decisiones judiciales, los sistemas de IA pueden proporcionar recomendaciones a los administradores de justicia a considerar factores relevantes en un caso específico, como sentencias anteriores en situaciones similares. Sin embargo, es importante que estas recomendaciones sean utilizadas como apoyo y no como una decisión final.
Detección de sesgos y discriminación, como ya se había mencionado anteriormente, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para identificar sesgos en las decisiones judiciales y señalar posibles discriminaciones. Así, logrando ayudar a los sistemas judiciales a ser más imparciales y justos.
Gestión de la carga de trabajo, la IA puede ser útil en la asignación de casos a juzgados y altos tribunales, ya que se evidencia congestión en las diversas ramas del poder judicial, a su vez, en la programación de audiencias, lo que podría optimizar el flujo de trabajo en el sistema. Se hace necesaria una profunda reflexión en torno al derecho de hoy, y a partir de allí, diseñar un sistema jurídico normativo, flexible y que se adapte a nuevas relaciones jurídicas tributarias de la sociedad tecnológica.
Resolución de disputas en línea, algunos sistemas de IA se han utilizado para resolver disputas menores en línea, como problemas contractuales y extracontractuales, a través de mediación automatizada y con la presencia de un conciliador en derecho.
CONCLUSIONES
Los sistemas de IA deben ayudar a las personas a elegir mejor y con más conocimiento de causa en función de sus objetivos. Deben actuar como facilitadores de una sociedad floreciente y equitativa, apoyando la intervención humana y los derechos fundamentales y no disminuir, limitar o desorientar la autonomía humana. El bienestar global del usuario debe ser primordial en la funcionalidad del sistema. A pesar de la ayuda de la IA, las decisiones judiciales finales deben ser tomadas por seres humanos, y es importante mantener la moralidad, responsabilidad y la supervisión humana en todo momento.
Es esencial que la implementación de la inteligencia artificial en el sistema judicial se realice con la máxima cautela y consideración de sus implicaciones éticas y legales. Los sistemas judiciales deben establecer regulaciones claras y mecanismos de control para garantizar que la IA se utilice de manera justa, transparente y respetuosa de los derechos humanos. Además, es crucial la participación y el conocimiento de los profesionales del derecho y expertos en ética para guiar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en este campo tan delicado.
Garza Carranza Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Raul Castillo Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
ELABORACIóN Y ACEPTABILIDAD DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO DE UVA
ELABORACIóN Y ACEPTABILIDAD DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO DE UVA
Garza Carranza Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Raul Castillo Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
El sector del pan está sufriendo importantes transformaciones, buscando además mejoras del perfil nutricional. La industria está apostando por diversificar las gamas de productos y adaptarse a las nuevas necesidades del consumidor, que cada vez valora más los nuevos formatos y los productos novedosos y saludables.
El concepto de alimentos funcionales y la importancia de las relaciones entre los alimentos y la salud han aumentado el impacto en la innovación alimentaria.
Los residuos agroindustriales que se originan en la producción de alimentos pueden convertirse en ingredientes de valor agregado debido a sus posibles contenidos fitoquímicos, con los importantes beneficios para la salud asociados, como es el caso del orujo de uva
El orujo de uva se considera una excelente fuente de compuestos polifenólicos, como ácidos fenólicos, flavonoides, procianidinas, resveratrol y antocianinas. Las pieles de uva son particularmente ricas en antocianinas, ácidos hidroxicinámicos y glucósidos de flavonol, mientras que los flavanoles estaban presentes principalmente en las semillas (Informe Valorización residuos ind., 2020)
Previamente se ha documentado varios estudios de análisis sensoriales de pan o masa elaborada con harina de orujo, como es el caso de los siguientes 2 estudios: Quality characteristics of wheat flour dough and bread containing grape pomace flour (Šporin, M., Avbelj, M., Kovač, B., & amp; Možina, S. S., 2017). Y el segundo seria Effect of grape pomace on quality, total phenolic content and anti-radical activity of the bread (Hayta, M., Özuğur, G., Etgü, H., & Şeker, İ. T., 2012)
OBJETIVO
Evaluar la aceptabilidad del pan fortificado con harina de orujo de vino con tres concentraciones diferentes (0%, 5%, 10% y 15%) en adultos jóvenes (18-45) población semi- entrenada (estudiantes de nutrición) y no entrenada (estudiantes de carreras no relacionadas con nutrición o gastronomía) mismo rango de edad, en la universidad Vizcaya de las Américas Campus Torreón. Además de comprobar la hipótesis de los 2 estudios previos donde la formula con menor % de harina de orujo es la más aceptada.
METODOLOGÍA
MATERIAL Y METODOS
Materiales
-Harina de orujo de uva, creada por un productor local de Baja California.
-Harina de trigo convencional marca Selecta
-Sal
-Agua
-Levadura
Preparación de la muestra: En la tabla 1 se presentan los ingredientes del pan enriquecido con harina de orujo, con 0 %(control), 5% 10% y 15% respectivamente.
Formulas
Control 0%
F2 (5%)
F3 (10%)
F4 (15%)
Área, lugar y periodo de estudio
Para el siguiente estudio se pretende dar muestras a 2 paneles en un solo día, panel semi-entrenado (estudiantes de la universidad Vizcaya de las américas campus Torreón) y el segundo serán estudiantes de diferentes carreras (psicología, derecho, etc), para los 2 paneles la edad debe ser de 18-45 años. Como primera fase se efectuará una prueba hedónica de 5 puntos de manera personal y al final una de prueba de ordenamiento.
Criterios de inclusión
Mujeres y Hombres
Edad 18-45 años
Que vivan en la región lagunera (Torreón, Gomez, Lerdo y zonas aledañas)
Estudiantes de la Universidad Vizcaya de las américas
Tiempo estimado: 15 min por persona
Criterios de exclusión
Mujeres y hombres mayores de 46 años y menores de 17 años
Personas alérgicas a los ingredientes
Criterios de eliminación
Personas que no se apegaron al protocolo de análisis sensorial
Formularios incompletos y/o llenados de manera incorrecta
Descripción de los instrumentos
Para la evaluación sensorial de los panes se realizó un cuestionario (Ver anexo 1) basado en prueba hedónica de 5 puntos
Consideraciones Bioéticas
No se expuso el nombre de la persona del expediente.
Tipo de muestreo y características de la muestra
Prueba sensorial
Se hará la invitación a panelistas semi-entrenados y no entrenados para evaluar las 4 diferentes muestras que se presentarán con el formato de 5 puntos de prueba hedónica.
El panel de análisis sensorial semi-entrenado estará conformado por 26 personas de la universidad Vizcaya de las américas turno sabatino, entre docentes y alumnos con edad de 18-45 años de la carrera de nutrición, así mismo el panel de no entrenados tendrá el mismo número de personas, mismo rango de edad solo que de diferentes carreras (no nutrición o gastronomía)
La Universidad está ubicada en calzada agroindustrias y boulevard Rdz Triana de la ciudad de Torreón Coahuila
Las muestras estarán identificadas con códigos aleatorios compuestos de 2 dígitos:
C1= 0% muestra control
F2=5%
F3=10%
F4=15%
*Los porcentajes representan la cantidad de harina de orujo de uva adicionada a la masa
Después de pedir autorización a la escuela, preparamos la realización de la cata que tendría lugar en un mismo día: un sábado entre 11:30 am- 1:30 pm
El ambiente fue en espacio cerrado (sala o salón) climatizado para que cada panelista pueda estar sentado en su pupitre durante la prueba.
El formato (Anexo 1) que se lleno fue el siguiente:
Análisis Estadístico
Se llevó a cabo un análisis descriptivo utilizando el programa de Excel. Se presenta la información mediante gráficos de barra, en los cuales se comparan la calificación obtenida para cada formula.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Al analizar la evaluación sensorial con las diferentes fórmulas utilizadas para el presente estudio podemos encontramos que:
Para el panel no entrenado fue más aceptable el pan con formulación del 5%, seguido de la formulación del 10%.
Para el panel semi-entrenado fue más aceptable el pan con formulación del 15% seguido del 5%.
A ningún panel le gusto la muestra control.
Podemos concluir que en los 2 paneles (semi-entrenado y no entrenado) la muestra de 5% (F2) tuvo mayor aceptación, por lo que se acepta la hipótesis planteada de los 2 estudios previos donde la formula con menor % de harina de orujo es la más aceptada.
Garzón Barbosa Natalia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Garzón Barbosa Natalia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Ramirez Medina Mirna Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rua Montaño Nicole Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bullying es un fenómeno social que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo, generando consecuencias negativas en la salud mental y emocional tanto del victimario como de la víctima. Asimismo, el bullying puede ser definido como la repetición intencional de comportamientos emitidos con el fin de hacer daño, en donde se puede evidenciar una diferencia de poder entre el agresor y la víctima. El experimentar comportamientos agresivos, patrones de comportamientos repetitivos a lo largo del tiempo y el desequilibrio de poder anteriormente mencionado da como resultado la victimización. Para afrontar esta situación, los individuos poseen una serie de mecanismos que ayudan a enfrentarse a estas situaciones, dentro de dichos mecanismos, se encuentran las claves sociales que juegan un papel fundamental al momento en la selección de la estrategia que se desea utilizar para hacer frente a la situación.
Añadido a estos mecanismos, otro factor que modula los comportamientos emitidos en relación al bullying es la valencia emocional que tenga el individuo frente a la situación. Por lo tanto, uno de los aspectos cruciales para comprender el impacto emocional de estas experiencias, es el sistema emocional defensivo en el victimario y la valencia emocional en la víctima, la cual se hará a través del uso de la técnica del Eye tracking. Esta es una herramienta prometedora que permite medir la atención visual y permite observar y registrar el comportamiento visual de una persona al mirar una escena o imagen en una pantalla.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para analizar y evaluar la evidencia existente sobre el uso del Eye tracking en la identificación del sesgo atencional en el sistema defensivo del victimario y la valencia emocional e interpretación emocional en la víctima durante situaciones de bullying. Se tuvieron en cuenta bases de datos especializadas como, Springer Link, Sage Journals, PubMed, Sciencedirect y Scopus; utilizando términos claves relacionados con bullying, eye tracking, eye tracking, attentional bias, defensive system, aggresor, emotional balance", vicitm. Los criterios de inclusión serán estudios de artículos científicos publicados en revistas académicas en los últimos 10 años, escritos en inglés o en español, que utilicen la técnica del Eye tracking para investigar los patrones emocionales en victimarios y víctimas de bullying. Los estudios deben enfocarse específicamente en situaciones de bullying y sesgo atencional, excluyendo aquellos que traten temas diferentes como ansiedad y autismo. Se excluirán estudios que no proporcionen información relevante para el objetivo de esta revisión, como aquellos que no utilicen la técnica del Eye tracking para medir las respuestas emocionales en el contexto de bullying, estudios que no sean artículos científicos como libros, tesis o informes técnicos, estudios que aborden temas diferentes al bullying y sesgo atencional, como ansiedad, autismo u otras condiciones distintas a las investigadas. Los datos extraídos de los estudios incluidos serán analizados cualitativa y cuantitativamente para determinar su relevancia y calidad, a través del diseño de una matriz para recopilar de manera sistemática los datos relevantes de los estudios seleccionados que respondan a la pregunta de investigación planteada.
CONCLUSIONES
En algunos de los articulos consultados se evidencia que las respuestas agresivas están ligadas a las represalias y el acoso físico. Asimismo, pueden ser tomadas como el resultado de experiencias victimizantes. Añadido a esto, la intervención de los maestros podría ser tomado como en refuerzo positivo, en tanto que los agresores reciben la atención de los anteriormente mencionados. También se encontró que aquellos individuos con bajos niveles de victimización sueles sentirse más confiados frente a sus habilidades de enfrentarse solos a la victimización por parte de sus pares. De la misma forma, es más probable que las chicas se defiendan de sus agresores. Por último, la evitación es más común cuando se experimenta la victimización.
Garzón Dorado Cristian Alberto, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
USO DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA LA PERSONALIZACIóN DE RECURSOS EN LA ENSEñANZA.
USO DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA LA PERSONALIZACIóN DE RECURSOS EN LA ENSEñANZA.
Garzón Dorado Cristian Alberto, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la investigación es la necesidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, especialmente en un entorno de aprendizaje en línea. Se enfrenta el desafío de personalizar los recursos educativos para atender las necesidades individuales de cada estudiante, considerando sus diferentes estilos de aprendizaje: visual, auditivo, lecto-escritura y kinestésico. La falta de personalización puede afectar la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje, desconectando a algunos estudiantes de los contenidos y dificultando su comprensión y retención. Además, los estudiantes con múltiples estilos de aprendizaje pueden tener dificultades para encontrar recursos adecuados, afectando su compromiso y motivación.
Por este motivo, se busca identificar las necesidades de personalización de recursos educativos y evaluar la efectividad de los recursos personalizados basados en los estilos de aprendizaje. El desarrollo de recursos educativos personalizados puede mejorar la calidad de la enseñanza, aumentar el compromiso y la motivación de los estudiantes, y mejorar la retención del conocimiento. Esto conduciría a una experiencia educativa más satisfactoria y efectiva, favoreciendo un mejor rendimiento académico y una mayor satisfacción en el proceso de aprendizaje. La personalización de recursos educativos es clave para abordar las necesidades individuales de los estudiantes en la educación superior y mejorar su experiencia de aprendizaje.
METODOLOGÍA
Al mismo tiempo, se abordó el problema de la personalización de recursos educativos en la educación superior mediante un enfoque cualitativo descriptivo. Se identificaron las necesidades de personalización de los estudiantes y se propusieron recursos educativos adaptados a sus estilos de aprendizaje. Se realizó un diagnóstico de la asignatura y se identificaron oportunidades para mejorar la enseñanza. Los recursos educativos personalizados incluyeron videos, infografías, podcasts, textos interactivos, simulaciones y plataformas en línea. La evaluación de su efectividad se realizó mediante una tabla de calificación, demostrando que estos recursos pueden mejorar la experiencia de aprendizaje y satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Se concluye que la personalización de recursos educativos es esencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Se identificaron las necesidades de los estudiantes y se propusieron recursos educativos adaptados a sus estilos de aprendizaje. Los hallazgos destacan la importancia de adaptar los recursos a los diferentes estilos de aprendizaje para lograr un aprendizaje más efectivo y significativo. La evaluación de los recursos propuestos demostró su efectividad en mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. En conjunto, estos resultados resaltan la relevancia de la personalización de recursos educativos para abordar las necesidades individuales de los estudiantes en el entorno de la educación superior.
Garzon Fuentes Leidy Johanna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIóN DEL SIGLO XX
LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIóN DEL SIGLO XX
Garzon Fuentes Leidy Johanna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Torres Villamarin Ronald Hernan, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación, como pilar fundamental en la sociedad, se encuentra en constante evolución para responder a las demandas de un mundo en transformación. En este contexto, el enfoque socioconstructivista surge como una corriente pedagógica de gran relevancia, que aboga por un aprendizaje activo y participativo en contraposición al tradicional paradigma objetivista. Este ensayo tiene como objetivo sumergirse en la esencia del enfoque socioconstructivista, analizar su profundo impacto en las ciencias de la educación en la era contemporánea y examinar críticamente dos enfoques pedagógicos derivados de este paradigma: el Aprendizaje Basado en Problemas y el Knowledge Building.
METODOLOGÍA
Se hizo la respectiva revisiòn de fuentes biliograficas.
CONCLUSIONES
El estudiante es el centro del aprendizaje, participa activamente en la enseñanza y el aprendizaje, interactúa con el objeto de conocimiento y logra importantes aprendizajes. En otras palabras, el docente anima a los estudiantes a trabajar en grupo y lograr la independencia en el aprendizaje. En este sentido, la implementación del constructivismo en el aula es un gran desafío para la práctica docente, porque significa un cambio en el uso de metodología, estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades metacognitivas de los estudiantes. La razón por la cual la formación continua de los docentes es fundamental es que, en un enfoque constructivista, el docente debe ser promovido a una escuela de alta calidad que promueva el aprendizaje activo y no pasivo y así lograr un nivel educativo motivado para los estudiantes. y se interesa por el aprendizaje y la investigación.
El proyecto esta en proceso.
Garzón Mesinas Gerardo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Gaspar Rodrigo de Jesús León Gil, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ECUACIONES DIFERENCIALES EN LA ESFERA
ECUACIONES DIFERENCIALES EN LA ESFERA
Garzón Mesinas Gerardo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Gaspar Rodrigo de Jesús León Gil, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una técnica muy útil al estudiar sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias el el plano fase, el cual nos da información del comportamiento de las soluciones del sistema conforme avanza el tiempo, sin embargo, hay ocasiones en las que el comportamiento de las soluciones cuando el tiempo tiende a infinito no es tan fácil de inferir.
METODOLOGÍA
Se usaron métodos de cálculo para obtener técnicas de análisis del plano fase dado por un sistema de ecuaciones diferenciales, una fue el cambio de coordenadas cartesianas a polares, y otra fue el proyectar el plano fase, usando el campo vectorial dado por el sistema de ecuaciones diferenciales, a la esfera de radio 1 con centro en el origen sin el punto del polo norte, con lo que se obtiene un nuevo campo vectorial, y luego se proyecta este desde la misma esfera pero sin el punto del polo sur de regreso al plano, para así obtener un nuevo campo vectorial que tendrá la información del comportamiento de las soluciones del sistema cuando el tiempo tienda a infinito.
CONCLUSIONES
Al estudiar diferentes tipos de planos fase, usando sus respectivos campos vectoriales, mediante las técnicas desarrolladas, se obtuvieron conocimientos que serán útiles a la hora de estudiar otros sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias (o campos vectoriales) más complicados.
Garzon Rios Graciela Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
EFECTO BIOESTIMULANTE DE HIDROLIZADOS DE PESCADO EN GERMINADOS DE GARBANZO Y MAIZ SOMETIDO A ESTRéS ABIóTICO
EFECTO BIOESTIMULANTE DE HIDROLIZADOS DE PESCADO EN GERMINADOS DE GARBANZO Y MAIZ SOMETIDO A ESTRéS ABIóTICO
Garzon Rios Graciela Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidrolizados de pescado son una fuente valiosa de proteínas de pescado que se descomponen en péptidos de diferente tamaño, así como aminoácidos libres que traen beneficios para las platas, ya que pueden actuar como bioestimulantes. La generación de hidrolizados proteínicos de residuos de la pesca son una alternativa amigable con el medio ambiente, reduciendo así el uso de agroquímicos. Dentro de las funciones de los bioestimulantes a base de proteínas, es la resistencia a estrés abiótico como la sequía. Por lo que, en el presente trabajo, se realizó un estrés hídrico en la germinación de semillas con cloruro de sodio y polietilenglicol donde previamente a esto se llevará a cabo una inhibición en el hidrolizado proteico de pescado para evaluar el comportamiento de las semillas frente a este ambiente donde se espera que el hidrolizado le dé un aporte de resistencia a la semilla y sobreviva al crecimiento normal que lleva una germinación de semilla de garbanzo y maíz.
METODOLOGÍA
Imbibición de semillas de garbanzo
Se realizo un lavado de 3 veces con agua.
Se peso 0.0025 g para disolver en 200 mL de agua del hidrolizado de pescado al 10% y 20% para el tratamiento número 2.
Se peso 0.005 g para disolver en 200 mL de agua del hidrolizado de pescado al 10% y 20% para el tratamiento número 3.
Se coloco 20 semillas en las soluciones de los tratamientos 2 y 3.
Se midieron 200 mL de agua para el tratamiento 1 y 4 las cuales se tomaron como muestras control.
Se coloco 20 semillas en agua del tratamiento número 1 y 4.
Se dejo reposando en las soluciones de los diferentes tratamientos durante 24 horas.
Preparación para la germinación de semillas de garbanzo
Se retiraron las semillas de los tratamientos donde se pusieron imbibir.
Se sometieron las semillas en cloro al 2% durante 5 minutos
Se lavo la semilla hasta retirar el olor a cloro.
Preparación de la solución Nacl al 10%
Se peso 20 g de NaCl.
Disolver en 200 mL de agua.
Germinación de las semillas garbanzo
Se coloco papel absorbente en cubriendo el interior de las charolas de plástico.
Se agrego 2- 4 mL de la solución de NaCl al 10% al papel que quede suficientemente húmedo en las charolas del tratamiento 2,3 y 4.
Se agrego para el tratamiento 2- 4 mL de agua en el papel que quede suficientemente húmedo en la charola del tratamiento 1 (Muestra control)
Se colocaron las semillas en cada charola dependiendo del tipo de tratamiento que le corresponda
Se ordenaron las semillas en 4 filas que correspondía a cada replica con 5 semillas por replica.
Cerrar la charola de pastico y dejar reposar.
Observar el crecimiento de la semilla.
Se analizaron los resultados.
Calcular el peso húmedo y seco de la semilla de garbanzo ya germinada
Se peso cada tratamiento después de germinar en una balanza analítica.
Se paso a incubar durante 24 horas.
Se colocaron las semillas en un desecador durante 2 horas.
Se pesaron los tratamientos al salir del desecador.
Se analizaron los resultados
Imbibición de semillas de maíz
Se realizo un lavado de 3 veces con agua.
Se peso 0.0025 g para disolver en 200 mL de agua del hidrolizado de pescado al 10% y 20% para el tratamiento número 2.
Se peso 0.005 g para disolver en 200 mL de agua del hidrolizado de pescado al 10% y 20% para el tratamiento número 3.
Se coloco 20 semillas en las soluciones de los tratamientos 2 y 3.
Se midieron 200 mL de agua para el tratamiento 1 y 4 las cuales se tomaron como muestras control.
Se coloco 20 semillas en agua del tratamiento número 1 y 4.
Se dejo reposando en las soluciones de los diferentes tratamientos durante 24 horas.
Preparación para la germinación de semillas de maíz.
Se retiraron las semillas de los tratamientos donde se pusieron imbibir.
Se sometieron las semillas en cloro al 2% durante 5 minutos
Se lavo la semilla hasta retirar el olor a cloro.
Preparación de la solución Nacl al 10%
Se peso 20 g de NaCl.
Disolver en 200 mL de agua.
Germinación de las semillas de maíz
Se coloco papel absorbente en cubriendo el interior de caja Petri.
Se agrego 2- 4 mL de la solución de NaCl al 10% al papel que quede suficientemente húmedo en las cajas Petri del tratamiento 2,3 y 4.
Se agrego para el tratamiento 2- 4 mL de agua en el papel que quede suficientemente húmedo en la charola del tratamiento 1 (Muestra control)
Se colocaron las semillas en cada caja Petri dependiendo del tipo de tratamiento que le corresponda
Se ordenaron las semillas tomando cada caja Petri como una replica de cada tratamiento poniendo 5 semillas por replica donde fueron 4 réplicas por tratamiento
Cerrar las cajas Petri y dejar reposar.
Observar el crecimiento de la semilla.
Se analizaron los resultados.
CONCLUSIONES
Se observo que los hidrolizados proteínicos de pescado tienen un efecto bioestimulante en la germinación de garbanzo, siendo los tratamientos 2 y 3 al 20% los de mayor porcentaje de germinación respecto al resto de los tratamientos, en cuanto a la resistencia a estrés hídrico, no se observó un efecto bioestimulante del garbanzo respecto al control, sin embargo se realizará el ensayo empleando semillas de maíz, para evaluar el efecto de bioestimulación bajo estrés hídrico, ya que se observó que el garbanzo es resistente bajo estas condiciones y no se observa el efecto de los hidrolizados
Gasga Ruiz Alexis, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur
APLICACIóN MóVIL PARA LA PROTECCIóN DE ESPECIES MARINAS A TRAVéS DEL RECONOCIMIENTO DE IMáGENES USANDO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
APLICACIóN MóVIL PARA LA PROTECCIóN DE ESPECIES MARINAS A TRAVéS DEL RECONOCIMIENTO DE IMáGENES USANDO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Gasga Ruiz Alexis, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente existen softwares y aplicaciones móviles que protegen las especies marinas en peligro de extinción o que luchan contra la pescadería ilegal. Una aplicación que revolucionó la protección de especies marinas fue O-FISH, que es usado por los policías marinos para imponer restricciones a docenas de áreas marinas protegidas, permitiendo a ingresar información de infracciones contra la pescadería ilegal incluso cuando están en lugares donde no hay acceso al internet. Esta aplicación hace el proceso de ingresar datos mucho más eficiente y hace posible poder tener una base de datos y con esto se puede observar si una persona con su barco o lancha ya han tenido un historial de pescadería ilegal al ver las infracciones. (Ingram, 2020). Incluso hay otra aplicación desarrollada llamada the fish app que toma datos de lugares donde nacen peces y donde terminan ubicados cuando ya se desarrollan por completo así mismo se puede establecer lugares donde poner una reserva, después un grupo de personas podrán ir hablar con la comunidad, pescadores y negocios de pescadería para poder hablar de la reserva. (Frost, 2017)
El parque marino Cabo Pulmo ubicado en Los Cabos, Baja California Sur, ha tenido un éxito rotundo en la conservación de los ecosistemas marinos y el beneficio más palpable ha sido el incremento de un 60 por ciento de la biomasa en los últimos 15 años. Sin embargo, hay preocupación entre los habitantes de la zona, científicos y conservacionistas, debido a que el cambio climático está generando cambios importantes en los ecosistemas y porque el éxito del parque ha traído un exceso de turistas lo que podría poner en peligro el área protegida. En el contexto de un mar de Cortés o golfo de California sobreexplotado tanto por la pesca legal como ilegal e inmerso en fuertes transformaciones por el cambio climático, la relevancia del parque marino Cabo Pulmo es mayor. Esta área protegida, ubicada al interior del golfo y al sur de la península de Baja California, aloja la principal barrera de corales del océano Pacífico mexicano. (Castillo A. d., 2021)
La sobreexplotación directa de peces nos da la conseguía de la eliminación de una especie que impactan múltiples niveles tróficos. En otras palabras si una especie de pescado es extinta, esta especie podría haber sido el alimento primario de otra especie, y justamente esta especie se queda sin su alimento primario y luego queda en riesgo de extinción por no poder alimentarse o incluso pueda ser que se coma el alimento de otra especie ya que automáticamente entra en un estado de adaptación. Y luego esto causa una reacción de sobrevivencia entre muchas especies, como la naturaleza lo dice o sino el gran científico Charles Darwin No es el más fuerte de las especies que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio. (destructiva, s.f)
Con base a lo anterior se decide elaborar y diseñar una aplicación donde se pueda conservar y proteger las especies marinas en peligro de extinción y así mismo luchar contra la pescadería ilegal. También con el esfuerzo de organizaciones de poder proteger la conversación de los ecosistemas marinos la aplicación dará un gran apoyo monitoreando las cantidades de pescados que salen del océano, es decir cada vez que se capture un pescado se le tomara una foto y la aplicación nos dará que pescado es y cuántos han sido capturados en el día, semana y mes. además la aplicación nos dirá si está en peligro de extinción.
METODOLOGÍA
La investigación realizada se enmarca dentro de una investigación de tipo experimental. La metodología se basa en el diseño y ejecución de experimentos con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados.
La investigación experimental implica el diseño y control de variables, así como la recolección sistemática de datos para poder realizar inferencias y generalizaciones válidas. En este contexto, se seguirán etapas y procedimientos claramente definidos para alcanzar los objetivos planteados.
Se diseñó un modelo de Deep Learning que servirá como clasificador. Se utilizaron técnicas de Deep Learning, específicamente redes neuronales convolucionales (CNN), para extraer características relevantes de las imágenes y realizar la clasificación. En esta etapa, se definirán la arquitectura de la red neuronal, las capas y conexiones, así como los hiperparámetros que se ajustaran durante el entrenamiento.
El siguiente paso consistirá en el entrenamiento del modelo utilizando el conjunto de datos preparados. Durante esta fase, se utilizaron los datos etiquetados para ajustar el peso y parámetros de la red neuronal, de manera que se pueda aprender a reconocer las características distintivas de las especies marinas.
Después del entrenamiento, se realizará la evaluación del modelo utilizando un conjunto de datos separado, denominado conjunto de validación. Este conjunto de datos no se utilizó durante el entrenamiento y permitirá medir la capacidad del clasificador para generalizar y clasificar correctamente nuevas imágenes.
Finalmente, se llevará a cabo el análisis de los resultados obtenidos. Esto implica examinar las predicciones del clasificador, identificar aciertos y errores, y realizar una interpretación de los mismos.
CONCLUSIONES
Con base en los resultado, se puede concluir que el proyecto va en buen camino ya que se pudo desarrollar un modelo de reconocimiento de imagen que pueda identificar una especie marina que es un pez dorado o pez luna. Este es un modelo binario, y en trabajos futuros se buscara identificar aún más especies marinas. Al tener una base sólida de especies marinas se buscara compilar e implementar el modelo entrenado al entorno de los dispositivos de IPhone IOS. Para poder tomar una foto con el teléfono y el modelo reconocer la especie marina en tiempo real. Al último se pretende poner el servidor de la base de datos en la nube para que pueda funcionar desde el internet y no de un servidor local.
Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.
ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.
Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman.
En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros. La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde las respuestas al cuestionario se fundamentarán en cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas.
Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.
CONCLUSIONES
Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo.
Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.
Gaspar Orozco Samantha Janet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
CUANTIFICACIóN PROTEICA EN JUVENILES DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA)
CUANTIFICACIóN PROTEICA EN JUVENILES DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA)
Gaspar Orozco Samantha Janet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria y la conservación de recursos marinos y acuáticos, al satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros y contribuir a la preservación de ecosistemas acuáticos y especies en peligro de extinción (FAO, 2018). Sin embargo, se enfrenta a desafíos en la reproducción de especies comerciales y la obtención de ejemplares de alta calidad genética para su cultivo.
La biotecnología ha surgido como una herramienta valiosa en la acuicultura, permitiendo mejorar la reproducción de peces mediante técnicas como la manipulación hormonal, la inseminación artificial y la producción de peces transgénicos. Estos avances han aumentado la tasa de reproducción, mejorado la calidad genética y aumentado la productividad en la acuicultura (Cabrita et al., 2019). No obstante, aún existen desafíos técnicos y éticos que requieren una revisión exhaustiva y evaluación de su impacto en la sostenibilidad de la acuicultura.
La calidad nutricional de los peces cultivados es crucial para garantizar productos seguros y saludables para el consumo humano. La determinación precisa de las proteínas en el tejido de los peces es un indicador clave de su calidad y valor nutricional. Las pruebas bioquímicas, como la espectrofotometría y la electroforesis, son comunes para evaluar el contenido proteico de los peces cultivados y mejorar la estimación de su calidad nutricional (Silva et al., 2020). A pesar de su relevancia, la implementación generalizada de estas pruebas en la acuicultura puede estar limitada por restricciones técnicas y económicas.
En este proyecto se realizó la cuantificación de proteínas de juveniles de jurel (Seriola rivoliana) a través del Método de Bradford.
Referencias Bibliográficas:
Bradford, M. M. (1976). A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Analytical Biochemistry, 72(1-2), 248-254
Cabrita, E., Robles, V., Herráez, M. P., & Sarasquete, C. (2019). Biotechnological Advances in Aquaculture: Path to Sustainable Development. Marine Biotechnology, 21(2), 155-159.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018: Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/I9540ES/i9540es.pdf
Jobling, M. (2019). Temperature and Growth: Modelling and Management of Environmental Effects on Fish and Shellfish. Academic Press.
Pankhurst, N. W. (2011). Temperature and reproduction in fish. Fisheries Science, 77(1), 1-19.
Silva, L. S., Gomes, E. F., Tavares-Dias, M., & Mouriño, J. L. P. (2020). Biochemical Methods for Quality Assessment of Fish Products: Principles, Uses, and Challenges. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 19(2), 808-833.
METODOLOGÍA
Los peces estudiados fueron extraídos del Laboratorio de Biología Reproductiva de Organismos Acuáticos del CIBNOR, se tomaron muestras de músculo de 24 ejemplares juveniles.
En el Laboratorio de Bioquímica Fisiológica se seleccionaron 0.1 gramos de tejido muscular por pez y posteriormente se liofilizaron todas las muestras.
Método de Bradford para cuantificación proteica (Bradford,1976):
1. Preparar una serie de tubos o microtubos con diferentes concentraciones conocidas de BSA. Agregar a cada tubo una cantidad constante de solución de Bradford.
2. Preparación de las muestras: diluir adecuadamente el tejido de músculo en el tampón compatible con el ensayo Bradford. Añadir 1 mL de solución de Bradford a cada muestra desconocida, mezclar bien y dejar incubar durante 5-10 minutos para que se desarrolle la reacción.
3. Medición de absorbancia: utilizando un espectrofotómetro, establecer la longitud de onda a 595 nm. Usando las cubetas adecuadas, medir la absorbancia de cada estándar de BSA y de las muestras desconocidas. Graficar las concentraciones conocidas de BSA en el eje x y las absorbancias correspondientes en el eje y. Ajustar una línea de regresión (generalmente lineal) a los puntos de la curva estándar.
4. Determinación de la concentración de proteínas en las muestras desconocidas: utilizando la ecuación de la línea de regresión obtenida en el paso anterior, calcular las concentraciones de proteínas en las muestras desconocidas en función de sus absorbancias.
CONCLUSIONES
El cultivo de jureles Seriola rivoliana presenta una calidad de proteínas óptima, indicando que los laboratorios de mantenimiento de peces cumplen con una nutrición y limpieza que favorece el buen desarrollo de la especie. Esta observación resalta la importancia de mantener altos estándares en los procesos de cultivo, garantizando un suministro adecuado de proteínas para el crecimiento y salud de los peces. Un enfoque responsable en la alimentación y condiciones ambientales adecuadas contribuye a la obtención de ejemplares de alta calidad genética y fortalece la sostenibilidad de la acuicultura del jurel Seriola rivoliana.
Gastelbondo Vargas María Gabriela, Universidad del Sinú
INCLUSIóN LABORAL EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INCLUSIóN LABORAL EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Gastelbondo Vargas María Gabriela, Universidad del Sinú. Asesor: Dr. Yarmin Lorena Taborda Morales, Fundación Universitaria CEIPA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delfin para mi se convirtió en un programa muy significativo, acá pude de fortalecer mi desarrollo y conocimiento en investigación, las cuales serán de mucha ayuda para mi carrera de pregrado se psicología en el area de humanidades, pude despertar aún más mi interés por la ciencia y la tecnología en el área investigativa con la gran motivación de querer generar un impacto y cambio por y para el proyecto que estaba trabajando el cual era inclusión laboral en personas con discapacidad, pude contribuir en mi desarrollo personal, académico y cultural, junto a las personas que me hicieron acompañamiento, fortaleciendo mis relaciones personales e institucionales que en el futuro aportarán muchas oportunidades en formación y trabajo. pude aprender mucho más sobre inclusión laboral en personas con alguna discapacidad
METODOLOGÍA
pudimos descubrir sobre los tipos de discapacidad que hay, como físicas, intelectuales, conociendo a profundidad sobre estas, todo esto pude aprenderlo a lo largo de toda la instancia debido a las diferentes charlas y actividades culturales que estuvimos realizando junto a instituciones integradas en el programa las cuales brindaron todo su apoyo y conocimiento a cada uno de nosotros, visitas a empresas donde pudimos conocer directamente la discapacidad en primera y segunda persona, también mediante lectura de artículos, entrevistas a los chicos dónde pudimos conocer sobre su discapacidad, que pensaban sobre esta, cómo ha sido su proceso personal, cultural, familiar y socialmente, pudimos aprender sobre profesionales de la salud especialistas en tratar a cada uno de ellos
CONCLUSIONES
todo este aprendizaje durante el verano de delfin me hicieron ser una persona mucho más empatica, respetuosa, amorosa y comprensiva con la otra persona, principalmente con quien padece de alguna discapacidad, estoy totalmente agradecida por haberme motivado y tomado la decisión de hacer parte.
Gastelum Araujo Heidy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL REFORZAMIENTO DE MORTEROS Y PASTAS DE CEMENTO TIPO I, CON COMPONENTES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS, POLIMéRICOS Y OXIDO DE GRAFENO
EVALUACIóN DEL REFORZAMIENTO DE MORTEROS Y PASTAS DE CEMENTO TIPO I, CON COMPONENTES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS, POLIMéRICOS Y OXIDO DE GRAFENO
Gastelum Araujo Heidy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Trapero Ana Sofia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto evaluamos materiales de construcción, tales como pastas y morteros, atendiendo
las necesidades del área, de obtener materiales sostenibles, resistentes y duraderos. Tanto en
morteros como en pastas de cemento tipo I, logramos incrementar la resistencia a la compresión de
cubos de 2”, al incorporar pequeñas proporciones de componentes cementantes suplementarios,
tales como: metacaolin (MK), humo de sílice (HS) y ceniza volante (CV). Al mismo tiempo evaluamos
sistemas preliminares, donde no agregamos CV. Por otro lado, en todos sistemas evaluamos el
efecto de adicionar bajas proporciones de óxido de grafeno (OG) y copolímero comercial al 0.1%
(CC 0.1%), debido a que en nuestro grupo de trabajo hemos encontrado que dichos componentes
funcionan para reforzar la microestructura y con ello la resistencia de pastas y morteros. Este
proyecto de investigación realizó aportes al proyecto “Obtención de concretos resistentes y
sostenibles utilizando aditivos orgánicos”. PRO_A8_056, de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se prepararon muestras control (solo cemento tipo I) y sistemas donde se agregaron componentes
cementantes suplementarios tales como MK, HS y CV al 1 y 2 %, en morteros y pastas de cemento
tipo I. Este proyecto se desarrolló en las siguientes fases:
1) Fase principal, usando ceniza volante (CV), metacaolin (MK) y humo de silice (HS), en sistemas
al 1 y 2% : con solo agua, con solución de copolímero comercial al 0.1% y con OG, por separado.
1) Fase preliminar, sin CV, con metacaolin (MK), humo de silice (HS) en sistemas al 1 y 2%: con solo
agua, con solución de copolímero comercial al 0.1% y con OG al 0.02%, por separado.
Las muestras se elaboraron en base a la norma NMX-C-085-ONNCCE-2015, donde una vez
preparadas, se pasaron a moldes de 2” o 50 mm, se vibró y compactó utilizando un pison, a las 24h
los cubos se llevaron a curado a 7, 14 y 28 días, realizamos este procedimiento siguiendo las norma
ASTM C-109. Luego de obtenerse las muestras se evaluó la resistencia a la compresión tanto de
pasta como de mortero a través del tiempo de madurez de los especímenes a 7, 14 y 28 días de
curado.
CONCLUSIONES
- En cuanto a la adición de MK, HS y CV a pastas de cemento tipo I, en bajas proporciones
Observamos que con el 1%, aumentó la resistencia a la compresión desde los 7 días, sin
embargo 14 aumenta un poco y se mantiene estable hasta los 28 días con un leve incremento,
los resultados indican que utilizar el 1% es suficiente, además al utilizar el CC al 0.1%, logramos
un leve incremento, esto se puede explicar, debido a que el copolímero funciona mejor con
proporciones pequeñas.
- Del estudio preliminar agregando OG a los sistemas MK, HS, y CV, en la proporción al 1% no
se obtuvo un incremento, en contraste para la proporción al 2%, obtuvimos un incremento del
25% a los 28 días, esto puede atribuirse debido a que el óxido de grafeno ayudo en la
estructuración los materiales cementantes suplementarios (MK, HS, CV).
- Del estudio preliminar donde realizamos mezclas sin usar ceniza, obtuvimos los mejores
resultados, con un incremento del 78%, probablemente porque la ceniza reacciona lentamente
y no logro incorporarse en los sistemas que la incluyen.
- Seguiremos analizando las propiedades físicas, químicas y microestructurales de los materiales
debido a la relevancia de los resultados obtenidos.
Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara
EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.
No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.
Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.
¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?
De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:
¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?
¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos?
¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?
METODOLOGÍA
De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos.
De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.
Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.
Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente.
CONCLUSIONES
Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo.
Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez.
Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes.
Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Gastelum Herrera Dana Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EN LA BúSQUEDA DE BIOMARCADORES PROTEICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE ALGORITMOS DE MACHINE LEARNING
EN LA BúSQUEDA DE BIOMARCADORES PROTEICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE ALGORITMOS DE MACHINE LEARNING
Gastelum Herrera Dana Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune que afecta a las articulaciones, causando daño a nivel de cartílago y hueso. Ademas, debido a su cronicidad, provoca importantes costes directos e indirectos, tanto para el individuo como para la sociedad, incluyendo discapacidad, perdidas en la productividad laboral y disminución de la calidad de vida.
Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) permiten reducir la sintomatología y detener la progresión de la AR. Sin embargo, hay síntomas que no se han logrado mitigar del todo con el uso de estos fármacos.
Sabemos algunas cosas en cuanto el tratamiento desde el punto de vista transcriptómico, sin embargo, desde la perspectiva de otras ómicas no se ha hecho un abordaje con la misma profundidad.
METODOLOGÍA
Los datos fueron obtenidos a través del articulo Multi-omics monitoring of drug response in rheumatoid arthritis in pursuit of molecular remission, en donde se llevó a cabo un seguimiento longitudinal de la respuesta a fármacos a niveles multiómicos en la sangre periférica de pacientes humanos con AR.
Con los datos obtenidos, encontraron que los tratamientos farmacológicos alteran el perfil molecular de forma que se acerca más al perfil de los controles sanos a nivel de diversas ómicas.
Para el analisis que se llevó a cabo utilizando machine learning, solo tratamos con datos de proteoma obtenidos de la plataforma Synapse. Los datos constaron de 239 muestras de pacientes de los cuales se obtuvo el proteoma sérico que contó con 1,070 proteínas. Durante el tratamiento de datos se eliminaron los controles sanos, así como las muestras correspondientes a respondedores inadecuados.
Se dividieron los datos en tres categorías, de acuerdo con el fármaco con el que fueron tratados. Posteriormente, se realizó un segundo agrupamiento correspondiente al tiempo inicial y final de toma de muestra (0 y 4, respectivamente).
A partir de estas tablas se procedió a realizar un análisis de componentes principales (PCA), con la finalidad de observar cómo se comportaban estas muestras a un nivel proteómico entre los diversos fármacos. Debido a la insuficiente cantidad de muestras, se implementó un codigo propio para aumentar la cantidad de datos, de tal forma que se generaron datos sintéticos a partir de los datos biológicos originales. Se volvió a implementar un PCA para visualizar el comportamiento de los datos aumentados.
Posteriormente, comenzamos a implementar modelos de machine learning. Los datos por medicamento fueron divididos en dos conjuntos: 70%, destinado al entrenamiento del modelo y 30%, destinado a la prueba de este. Para el siguiente paso, usamos una herramienta de predicción llamada Random Forest (RF), este es un algoritmo de machine learning supervisado basado en árboles de decisión.
Esta herramienta fue aplicada por a cada subconjunto de datos. Se determino un número de árboles óptimo para cada modelo con base en la diferencia de la precisión obtenida al predecir los datos de entrenamiento contra datos de prueba.
Para el modelo de IFX (Infliximab) se utilizaron 10 árboles, mientras que, para MTX (Metotrexato) y TCZ (Tocilizumab) se utilizaron 10,000 árboles. En este primer modelo se obtuvo una precisión para IFX en los datos de entrenamiento de 98%, mientras que en los datos de prueba la precisión fue de 43%; para MTX en los datos de entrenamientos de obtuvo una precisión de 100%, mientras que en prueba fue del 54%; finalmente para TCZ, en entrenamiento tuvo una precisión de 100% y en prueba del 68%.
Para mejorar la predicción del modelo, se realizó una selección de 10 proteinas con la mayor importancia según el parámetro Mean Decrease Gini y se observó la distribución de las muestras mediante un analisis de reducción de dimensiones (PCA).
Luego, se aplicó un segundo RF solamente con las proteinas seleccionadas, donde el número de árboles cambio a 1,000 para los tres modelos y se observó que la precisión del modelo mejoró en todos los casos.
En los datos de entrenamiento de IFX, se tuvo una precisión del 100%, mientras que para la prueba la precisión fue de 61%; en el caso de MTX, los datos de entrenamiento cambiaron a 80% y en prueba a 72%; para el caso de TCZ, la precisión del entrenamiento se mantuvo en 100% y en prueba subió 80%.
También, se observó los cambios de abundancia de las proteinas seleccionadas en los dos diferentes espacios de tiempo para cada tratamiento.
Para finalizar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de las proteinas que se obtuvieron como variables de importancia y su posible conexión con la enfermedad de AR, así como aquellos sin relación establecida o desconocidos.
CONCLUSIONES
El modelo determinó 29 proteinas de importancia, de los cuales, se encontraron interacciones y regulaciones descritas que sugieren una relación directa con la patogenia de la AR.
A partir del análisis, se encontraron proteinas proteicos de importancia para cada tratamiento, algunos de los cuales tenían conexiones conocidas con la AR, mientras que otros no tenían relación establecida y podrían considerarse como potenciales biomarcadores proteicos para esta enfermedad.
En conclusión, este estudio proporciona información valiosa sobre biomarcadores proteicos potenciales en pacientes con AR, utilizando herramientas de machine learning. Los resultados sugieren potenciales biomarcadores que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento de la AR en el futuro. Sin embargo, es necesario realizar investigaciones adicionales para validar y comprender completamente el papel de estos biomarcadores en la enfermedad.
Gastélum Rodríguez Mildred, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Gastélum Rodríguez Mildred, Universidad Autónoma de Sinaloa. Román Verde Sergio Santiago, Universidad de Guadalajara. Velazquez Andrade Gabriela Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo de niñez, es común que las personas pasen por un periodo de recambio dental. Para que este proceso pueda llevarse a cabo, el diente permanente debe erosionar la raíz del diente deciduo, además de erosionar el hueso que rodea el diente permanente para que este pueda salir.
Uno de los mediadores del proceso de erosión dental es la IL-23, citocina proinflamatoria reconocida por su receptor específico en las células Th17. Este reconocimiento induce la producción de RANKL y de IL-17. Además, IL-17 es reconocida por su receptor específico presente en los fibroblastos del ligamento periodontal, iniciando así la secreción de RANKL.
El RANKL producido por las células Th17 y por los fibroblastos activa a los precursores de osteoclastos, diferenciándose en un osteoclasto maduro encargado de la erosión del hueso y permitiendo la erupción del diente permanente.
Se han evaluado algunas hormonas como la leptina en pacientes con sobrepeso y obesidad asociadas con un recambio dental prematuro, a diferencia de pacientes con normo peso o bajo peso, cuyo recambio dental es más lento.
No obstante, la relación entre la IL-23R y el recambio dental aun sigue en proceso de investigación por lo cual el objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles de IL-23R en LCG de pacientes con dentición mixta temprana, decidua y establecer su relación con el sobrepeso y obesidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal aprobado por el Comité de Investigación del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Se explicó el objetivo de la investigación a todos los posibles participantes que asistían al área de Odontopediatría dentro de las clínicas Odontológicas Integrales del CUCS, y en caso de aceptar se proporcionó el consentimiento informado realizado de acuerdo con el Tratado de Helsinki Declaración del 2013.
Se trabajó con dos grupos de investigación: pacientes sanos con dentición mixta temprana y con dentición decidida que cumplieran con los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación. A los candidatos se les tomó el peso, talla, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó una encuesta de nutrición estimación y consumo de alimentos en niños, registrando los resultados en el expediente correspondiente
Se realizó una valoración odontológica a cada paciente determinando el tipo de dentición que presentaba. Para aquellos niños con dentición decidua, se tomaron 6 muestras del Líquido Crevicular Gingival en los incisivos superiores y para niños con dentición mixta temprana se toman 6 muestras de LCG en los incisivos inferiores y en la primer molar erupcionada.
Para la toma de muestra se utilizaron tiras Periopaper colocadas en el espacio gingival por 30 segundos y 1 minuto de descanso entre cada toma. Cada tira se pesó en una balanza analítica. Los días en los que se tomó muestra, se realizó una curva de calibración con valores conocidos del volumen absorbido en cada tira (de 0 a 2 uL) y su peso neto. Estos resultados se graficaron y a partir de una regresión lineal con una R de 0.95 como mínimo, se calculó el volumen total absorbido de LCG en cada tira a partir de la ecuación de la curva.
Cada una de las muestras se almacenaron a -80°C y posteriormente se comienza el proceso de elusión, que consiste en agregar 100 uL de PBS con un inhibidor de proteasas, mezclar suavemente a 4°C por 30 minutos, centrifugar a 12,000 rpm durante 15 minutos a 4°C y retirar las tiras de papel.
A partir del LCG eluido, se analizará mediante la técnica de ELISA para IL-23R de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Se hace lectura de las absorbancias a 450 nm mediante un WHY101 Reader microplate spectrophotometer y a partir de estos resultados se realiza un análisis estadístico para determinar la correlación que existe entre los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano de investigación adquirimos habilidades para la toma de muestra de LCG, tratar directamente con los pacientes dentro de la clínica odontológica y desarrollar técnicas moleculares como ELISA, Western blot y Bradford para la cuantificación de moléculas de interés. Sin embargo, el trabajo de investigación aún sigue en la fase de toma de muestras de LCG pues se busca que la n sea mayor. Al final de la investigación se espera que los niveles de IL-23R en LCG sean mayores en aquellos pacientes con dentición mixta temprana que presentan además sobrepeso u obesidad.
Gastelum Valenzuela Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LA COMUNICACIóN ASERTIVA EN PROFESIONALES DE COMUNICACIóN SOCIAL Y PERIODISMO
IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LA COMUNICACIóN ASERTIVA EN PROFESIONALES DE COMUNICACIóN SOCIAL Y PERIODISMO
Elizalde Martinez Marco Uriel, Universidad Autónoma de Occidente. Gastelum Valenzuela Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento. - En los últimos cinco años la comunicación asertiva ha tomado relevancia en el ámbito académico, docente y laboral de Comunicación Social y Periodismo en Bogotá, Distrito Capital. Como profesionales del área de comunicación es primordial que sean hábiles en aplicar la comunicación asertiva entendida como habilidad blanda, la cual puede ser instruida desde el aula con un docente capaz y poseedor de dicha habilidad, lográndose esto, el alumno en formación logrará aplicar dicho conocimiento en el mercado laboral.
En la literatura sobre comunicación asertiva se resalta la importancia de conocer y aplicar la mencionada habilidad partiendo del antecedente de la relevancia que ha adquirido en un mercado laboral estricto en el buen sentido de requerir profesionales cada vez mejor capacitados y preparados en materia de habilidades blandas.
Esta investigación tiene como objetivo comprender la comunicación asertiva desde un enfoque exploratorio para resaltar la importancia de conocerla y aplicarla. Se aplicarán métodos cualitativos para obtener la opinión de los profesionales en materia de comunicación acerca de la comunicación asertiva, y de ser el caso, como la desarrollan y aplican.
METODOLOGÍA
Metodología:
La metodología por seguir en la presente investigación es de carácter cualitativo, la investigación documental pretende ser abordada como una investigación exploratoria del tema ‘comunicación asertiva’, en cuanto a la revisión literaria se pretende abordad el tema desde un enfoque exploratorio de la problemática generada en las organizaciones a falta de aplicar la comunicación asertiva.
Para la investigación documental se accedió a bases de datos indexados como a La Referencia, principalmente; así como también se recopiló información de Dialnet Y biblat; en total fueron recabados 40 documentos de los cuales 4 fueron de mayor utilidad para la elaboración del documento de investigación.
Una vez obtenida la información, el siguiente paso fue leer, comprender y subrayar lo que más aportó a la investigación para posteriormente comenzar con la redacción del documento, comenzando por su introducción, establecer el objetivo general y los objetivos específicos para posterior a ello comenzar a elaborar el marco teórico, donde se retoma lo subrayado en los archivos investigados.
Se planteó utilizar una herramienta de encuesta, sin embargo, por el carácter exploratorio de la investigación y que no se contaba con personal estudiantil para su aplicación se optó por presentar una propuesta de parámetro de medición de asertividad en los profesionales de la comunicación.
Para concluir con la investigación se presentan los resultados en base a la información obtenida en la investigación documental, así como también se presentan las conclusiones del equipo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Como profesionales del área de la comunicación es primordial ser los adecuados en aplicar la comunicación asertiva, esta habilidad blanda que en el campo laboral ha adquirido relevancia pues es importante establecer fuertes y cordiales lazos comunicativos entre colaboradores.
La comunicación en un panorama general suele tener complicaciones en su proceso, con ello entendemos a las ambigüedades, las barreras, el ruido, los malentendidos, etc. Es por ello necesario en cada persona aplicar herramientas, conocimiento, distintos medios o canales para hacer funcionar el entendimiento comunicativo. En lo que a la comunicación asertiva respecta, pues se concluye que es una habilidad blanda muy requerida en el campo laboral, es un tipo de comportamiento relacional en sociedad y ayuda a establecer lazos interpersonales entendibles, cordiales, de empatía, colaborativos, etc.
En el entendimiento de que las barreras en la comunicación siempre existirán, es necesario opinar que es parte de una conducta asertiva ver oportunidades en esas barreras, y que sabiendo que dichas barreras se encuentran presentes siempre la conducta orientará a buscar soluciones rápidamente en pro del ejercicio de la comunicación.
Con esta investigación se busca lograr el interés de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo por mejorar en materia de asertividad, en el entendimiento de que, en el ámbito laboral, las organizaciones recientemente se inclinan por contar con personal poseedor de habilidades blandas con el ánimo de mejorar y mantener una cultura y clima organizacional óptimos.
Resultados
Como resultados de esta investigación se encontró que la comunicación asertiva es la habilidad blanda óptima para el ámbito organizacional, pues permite el intercambio de información sin ambigüedades, sin barreras y actúa para mejorar la cultura y clima organizacional favoreciendo también las relaciones entre colaboradores y el intercambio de comunicación ya sea de manera ascendente, descendente u horizontal, para la conclusión de esta investigación es importante establecer un parámetro que evalúe el asertividad en las personas, teniendo esto en cuenta, se propone la realización de los test EMA (Escala Multidimensional de Asertividad) y Rathus, los cuales cumplen la función de posicionar a los encuestados en base a sus respuestas, en parámetros, en el caso del Test EMA los evalúa como Asertividad indirecta, No Asertividad y Asertividad; por otro lado, el Test Rathus en los resultados de su aplicación expone Definitivamente asertivo, Muy asertivo, Asertivo, Asertividad confrontativa, Inasertivo, Muy inasertivo, Definitivamente inasertivo.
Logrando entonces definir que la información que contiene esta investigación hace saber, detalla y orienta a profesionales de la comunicación en materia de habilidades blandas más específicamente la comunicación asertiva; explica y expone los elementos del proceso comunicativo, elementos de semiótica, uso de los sentidos y las barreras las cuales propician conflictos, malentendidos o ambigüedades que entorpecen el proceso comunicativo.
Gastelum Vazquez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Claudia Esthela Espinoza Cid, Universidad de Sonora
ATENCIÓN A USUARIOS DE PROCESOS JUDICIALES FAMILIARES EN EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA
ATENCIÓN A USUARIOS DE PROCESOS JUDICIALES FAMILIARES EN EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA
Gastelum Vazquez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Claudia Esthela Espinoza Cid, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La regulación de las convivencias familiares requirió la reforma del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Antes de tales reformas las convivencias eran autorizadas por los jueces familiares; no obstante, se tenían que llevar a cabo en condiciones adversas pues los recintos no se encontraban habilitados para tal efecto. Casillas (2013) explica que podían observarse niños corriendo en oficinas, además si se trataba de generadores de violencia las convivencias debían realizarse en las agencias del ministerio público, en los separos policiales; mientras en otros casos se hacían frente a la presencia de funcionarios comisionados para ello o en algunos casos en lugares de diversión infantil. La principal legislación con la que se regulan estos centros son las leyes de prevención y atención a la violencia familiar, los códigos familiares o los códigos civiles de los estados. En el orden internacional son relevantes: Convención sobre los Derechos del Niño, Convención de la Restitución Internacional de Menores. Se suele asumir que las convivencias se producen con motivo de la separación de los padres y madres de los menores. No obstante, en realidad existe una diversidad de arreglos familiares, por lo cual la convivencia puede ocurrir en hogares donde no hay convivencia previa.
METODOLOGÍA
La Teoría Fundamentada es sobre todo una metodología adaptada al estudio de la realidad social. Tiene sus antecedentes en el Interaccionismo Simbólico de Mead. Su pretensión última es comprender cómo funciona el mundo, acceder a la comprensión humana. La investigación basada en la Teoría Fundamentada es más interpretativa que descriptiva. La gente no está presente en los discursos, pero sí los conceptos que el investigador elabora a través de lo que la gente dice y hace. Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. Posiblemente esta idea de tabula rasa sea la más importante de la Teoría Fundamentada: obliga al investigador a desaprender todo lo aprendido y a centrarse exclusivamente en los datos. Proporciona una perspectiva nueva en la inducción: no se parte de la teoría ni de la bibliografía existente, sino de los datos del escenario. El análisis de los datos en un proceso de comparación constante conduce a la generación de conceptos explicativos y teoría.
CONCLUSIONES
Conforme lo establecido en el plan de trabajo avalado en el programa, se realizaron dos investigaciones de campo en el PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA, ubicada en Avenida Tehuantepec, Comonfort, Hermosillo, Sonora 83260, estas observaciones se realizaron los días Viernes 16 (DIECISÉIS) de Junio del 2023 (DOS MIL VEINTITRÉS) y Viernes 30 (Treinta) de junio del 2023 (dos mil veintitrés). Con duración de 1 (UNO) horas cada una, con 2 (DOS) horas en total por cada observación, la primera observación se realizó a partir de las 9:00 AM, para terminar aproximadamente alrededor de las 10:00 AM y la segunda a partir de las 14:00 PM, para concluir a las 15:00 PM.
La información obtenida en dichas observaciones es clara, el mejor funcionamiento de los órganos jurisdiccionales los podemos apreciar de manera evidente en las primeras horas del día, ya que, el flujo de personal, abogados litigantes y usuarios participan en este lapso de tiempo, esto se debe a diversos factores, tantos personales, laborales, e inclusive climatológicas, ya que, a partir de las 7:00 AM hasta las 12:00 PM se convierten en los horarios más óptimos para poder acudir al recinto judicial, tanto que, el clima lo permite, existiendo por lo general sensaciones climatológicas y térmicas alrededor de los 35 grados aproximadamente, la posibilidad de poder organizar su día y liberarse del pendiente, un mejor servicio por parte del personal de los juzgados, entre otras causales más que decantan al usuario por acudir a los órganos jurisdiccionales por la mañana.
El operativo de seguridad que presenciamos la primera vez, también presenta cambios considerables, ya que, por las mañanas los elementos de seguridad que se pueden observar en los alrededores son muy altos debido a los diversos recintos que colindan con el PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA, como el H. CONGRESO DEL ESTADO DE SONORAL, EL H. AYUNTAMIENTO DE HERMOSILLO y PALACIO DE GOBIERNO.
Solicitamos el auxilio de dos individuos para poder establecer una técnica de investigación para la realización de una entrevista cualitativa, con la cuales entablamos conversaciones estructuradas, pero de la misma manera, buscar la flexibilidad para que el participante no se sienta amenazado y colabore para cumplir con las pretensiones de dicha entrevista. Antes de realizar la participación solicitamos el consentimiento a los usuarios para así. poder garantizar la seguridad y certeza de que, la información obtenida será utilizada para este proyecto de investigación.
Al finalizar las entrevistas cualitativas y recolectar los significados que nos externaron los participantes, hay una similitud muy grande en lo que refiere a lo que es ser PADRE CUSTODIO Y PADRE NO CUSTODIO, coinciden en que la principal diferencia que hay entre ambos es su situación legal, y en que ya suele ser muy frecuente el escuchar sobre padres que se encuentren en un litigio de esta índole, en los establecimientos comerciales a los que asisten, frecuentan, saber de alguien y hasta entre los miembros de su familia.
Los usuarios nos compartieron significados muy interesantes, el SER PADRE los participantes externaron El ser padre, es ser alguien responsable, proveedor, jefe de familia y alguien que siempre daría la vida por su familia (Aguilar, 2023). el ser padre es una tarea de vida que conlleva el deber de formar, educar y desarrollar a sus hijos, ser en todo momento ejemplo y soporte de un núcleo familiar (Sotelo, 2023).
El significado de padre previamente citado, corresponde a la construcción social que se tiene del varón en la vida cotidiana en muchas regiones de la república mexicana.
Gatica Gatica Kendra Gabriela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente
AUTóMATA PARA EL RECONOCIMIENTO Y ANáLISIS DEL CUERPO HUMANO.
AUTóMATA PARA EL RECONOCIMIENTO Y ANáLISIS DEL CUERPO HUMANO.
Gatica Gatica Kendra Gabriela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se plantea desarrollar un autómata encargado de analizar figuras humanas, tanto del rostro, forma del cuerpo, así como elementos que se pudieran agregar al mismo como lo son sombreros, aretes, etc. Con ayuda la herramienta de programación Python, así como de distintas técnicas tales como: La detección de rostros, basado en reconocer características tales como la forma de los ojos, boca y nariz, así como también se pueden utilizar redes neuronales convolucionales entrenadas en grandes conjuntos de datos de rostros.
Para poder llevar a cabo esta técnica es necesario tener en cuenta el cómo funcionan, las redes neuronales suelen seguir una arquitectura profunda, con varias capas convolucionales y capas de pooling para extraer características relevantes de las imágenes. Estas redes también deben entrenarse, para ello se necesita un conjunto de datos grande y etiquetado que contenga imágenes de rostros con sus correspondientes etiquetas o identidades, con el fin de ajustar los pesos y los parámetros de la red mediante técnicas de aprendizaje supervisado, como el descenso del gradiente estocástico (SGD) o el algoritmo de retro propagación. Durante el entrenamiento, la red neuronal aprende automáticamente a extraer características relevantes de las imágenes de rostros, una vez que la red neuronal ha sido entrenada, puede utilizarse para clasificar o verificar rostros en nuevas imágenes.
Otras técnicas de las cuales podemos ayudarnos son la segmentación de imágenes para dividir la imagen en regiones o segmentos pequeños y facilitar el análisis, la extracción de características, el reconocimiento de patrones y el análisis de formas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se optó por utilizar las redes neuronales convolucionales para poder identificar y analizar los dibujos de humanos, también utilizamos una técnica llamada Trasferencia de Aprendizaje para agilizar el entrenamiento de nuestra red neuronal, la cual consiste en utilizar una red neuronal previamente entrenada y a partir de esta solo darle un nuevo sentido en base a nuestras necesidades.
Utilizamos una red neuronal previamente entrenada llamada mobilnet versión 2 la cual ya estaba entrenada para el reconocimiento de imágenes, por lo que solo la encaminamos al reconocimiento específico del cuerpo humano para determinar si nuestro dibujo se trataba o no de un humano.
Al no encontrar un conjunto de imágenes de humanos ya en alguna plataforma, se optó por crear unas propias, para evitar descargar una imagen por una, utilizamos una extensión de Google Chrome llamada Downald All Images, lo que nos permitió descargar en un archivo .zip un conjunto de más de 300 imágenes, para después solo hacer una limpieza de imágenes basura para así no confundir a nuestra red neuronal al momento de entrenarla.
Para este proyecto se opto por utilizar la herramienta de programación de Python porque es un lenguaje de alto nivel, lo cual hace que se más sencillo de entender lo que lo hace muy flexible, además de contener una extensa colección de librerías tanto para funciones matemáticas como científicas, entre ellas podemos encontrar TensorFlow, la cual es otra de las herramientas que utilizaremos para el desarrollo de este proyecto.
Tanto Python como TensorFlow son sistemas que pertenecen a Google Brian, lo que permite una buena adaptabilidad en los diseños; al utilizar estas dos herramientas juntas nos ofrece una inferencia propicia de redes neuronales.
CONCLUSIONES
Las redes neuronales convolucionales resultan muy útiles para la correcta identificación de imágenes,además de que, al tener una manera de funcionar muy similar a las neuronas humanas, resulta sencillo poder entrenarlas para obtener el resultado deseado.
En nuestro caso fue un resultado óptimo ya que nuestra red neuronal es capaz de identificar de manera correcta y rápida si se está tratando de un dibujo o imagen de un humano ya sea que falten elementos o en su defecto tenga elementos extras como ropa, accesorios, zapatos, etc.
Gatica Murrieta Emilio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luz Marina Reyes Barrera, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE REDES NEURONALES SIMULADAS CON EL MODELO DE RULKOV
ANáLISIS DE REDES NEURONALES SIMULADAS CON EL MODELO DE RULKOV
Gatica Murrieta Emilio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Marina Reyes Barrera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen múltiples fuentes que evidencían la complejidad de las redes neuronales y la dificultad de entender el funcionamiento de las conexiones entre neuronas. Las interacción entre diferentes elementos de estas redes puede resultar en características no triviales que se pueden estudiar y clasificar para mejorar el entendimiento de la evolución en las redes neuronales. Debido a la complejidad de las interacciones entre neuronas, estas redes se estudian con modelos de sistemas dinámicos con propiedades sociales y biológicas entre otras.
Se han propuesto múltiples modelos que ayudan a describir el comportamiento que podemos observar en las redes neuronales y se han estudiado de diferentes maneras para poder compararlas con lo que observamos en experimentación. Uno de estos modelos es el modelo de Rulkov. Este modelo permite simular la compleja dinámica de las neuronas, considerando la diferencia entre neuronas inhibidoras y excitadoras. Es por esto que en el verano de investigación se estudian las redes evolutivas generadas con el modelo de Rulkov así como sus propiedades evolutivas y topológicas.
METODOLOGÍA
Se construyó un programa en python para simular una red neuronal con el modelo de Rulkov. Esta red fue construida con una geometría cuadrada y con condiciones de frontera toroidales para que los elementos pudieran moverse de un extremo del espacio al otro y, así, evitaran escapar de la red. La interacción entre ellas se definió con las ecuaciones propuestas por Rulkov: unas ecuaciones discretas que constan de una variable de cambio lento y una variable de cambio rápido. La variable de cambio rápido es el voltaje de cada neurona y define así el estado interno de cada neurona. La red neuronal también fué construida para que pudiese evolucionar en el tiempo, permitiendo no solamente la evolución del estado interno de cada neurona sino también permitiendo la evolución en las conexiones de la misma.
Se utilizó el programa para analizar el comportamiento de las diferentes neuronas actuando entre ellas así como la relación entre neuronas inhibitorias y excitatorias. También se analizó el comportamiento del modelo con diferentes parámetros para que devolviera diferentes comportamientos. Entre estos comportamientos se vieron pulsos periódicos, rafagas de pulsos y silencio en el voltaje de las neuronas.
Se procedió a analizar la evolución de las redes neuronales estudiando las conexiones que se hacían. Cambios en variables como el tamaño de la red o la distancia a la que interactúan los elementos permitió observar comportamientos de grupos estables y grupos inestables, donde los grupos estables permanecían con las mismas conexiones a lo largo del tiempo y los grupos inestables contaban con elementos saliendo y entrando de sus conexiones.
Finalmente se analizaron algunas propiedades topológicas de las redes de doscientas neuronas que se habían construido. Entre estas propiedades se encuentran la longitud de ruta promedio y el coeficiente de agrupamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró estudiar de forma profunda el modelo de Rulkov como modelo para describir las redes neuronales. Se confirmó la efectividad del modelo de Rulkov para describir ciertas propiedades evolutivas de las redes neuronales así como las dinámicas observadas entre neuronas individuales. Sin embargo, queda pendiente el estudio a mayor profundidad de las propiedades topológicas resultantes del modelo de Rulkov así como sus similitudes con los resultados presentados en trabajos experimentales de las redes neuronales.
Gaviño Romero Gissel Yackelin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
DIVERSIDAD ALFA DEL ENSAMBLAJE DE PECES CONTINENTALES DEL ESTERO -EL ERMITAñO-, LA CRUZ DE LORETO, JALISCO
DIVERSIDAD ALFA DEL ENSAMBLAJE DE PECES CONTINENTALES DEL ESTERO -EL ERMITAñO-, LA CRUZ DE LORETO, JALISCO
Gaviño Romero Gissel Yackelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cruz de Loreto es una comunidad pesquera ubicada en el municipio de Tomatlán, Jalisco, esta pequeña localidad posee humedales importantes en su territorio, dentro de los cuales se encuentra el estero El Ermitaño, sitio en el cual se enfoca el presente proyecto. Este lugar se caracteriza principalmente por poseer una vegetación compuesta en su mayoría por una selva baja caducifolia y manglar, lo cual aporta una extensa gama de microhábitats para el refugio y desarrollo de organismos (Olivas et al. 2016). Este trabajo se enfoca en la diversidad taxonómica del estero El Ermitaño, el cual, posee una superficie de 318 hectáreas con profundidades de 0.8 a 3 m (Hernández, S. 2005). Actualmente, existe un listado taxonómico sobre peces de la zona costera de Jalisco y Colima publicada por Lucano-Ramírez et al. (2001), sin embargo, aún no existe algún trabajo publicado que se enfoque en la diversidad taxonómica de peces dentro del área mencionada, por lo tanto, el objetivo de este proyecto es evaluar la diversidad alfa del ensamblaje de peces continentales ubicados dentro del estero El Ermitaño.
METODOLOGÍA
El análisis de la diversidad alfa se realizó en el programa estadístico PRIMER (versión 6.1.16, 2013) & PERMANOVA (versión 1.0.6, 2013) con los datos obtenidos de dos muestras donadas al Laboratorio de Ecología del Paisaje y Sociedad (LEPS), se sabe que ambas muestras fueron colectadas con equipo electropesca y atarrayas, en diferentes meses y años (Agosto 2022 y Enero 2023). Para la identificación de los organismos se registraron datos morfométricos en el laboratorio. La diagnosis de cada ejemplar fue revisada con ayuda del libro Peces dulceacuícolas de México de Miller (2009) y la base de datos online Shorefishes (Robertson & Allen, 2015). Los resultados obtenidos por medio del análisis de distintividad taxonómica demostraron según los datos disponibles, que la muestra del mes Agosto 2022 fue más diversa ante el mes de Enero 2023, reportando valores de Delta+ (100) (93) y Lambda+ (0) (441) respectivamente. Asimismo, ambas muestras se distribuyeron dentro de lo esperado.
CONCLUSIONES
En general, el estero El Ermitaño se puede considerar una zona diversa en peces de importancia económica. Por otra parte, considerando los resultados evaluados de cada muestra se puede concluir que la Muestra 1 (Agosto 2022) es más diversa que la Muestra 2 (Enero 2023), esto se debe a que la distribución de taxones en la primer muestra fue más uniforme debido a que cada una de las especies registradas eran totalmente distintas entre sí, por lo tanto, al no compartir ningún nivel taxonómico y no agruparse, la diversidad tiende a incrementar, caso contrario a la segunda muestra, la cual registró una riqueza de 5 especies donde 2 de estas se agrupaban en una sola familia, es por ello que se asume una disminución en su diversidad. Sin embargo, los datos disponibles para el análisis eran muy escasos, por lo tanto, se pudo dar un sesgo en los resultados obtenidos, de igual manera, la falta de datos puede disminuir la representatividad de la diversidad en la zona.
Gaviria Prieto Carol Michel, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Guillermo Berumen Varela, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE GENES ASOCIADOS A LA MADURACIóN DEL FRUTO DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE GENES ASOCIADOS A LA MADURACIóN DEL FRUTO DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)
Gaviria Prieto Carol Michel, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Guillermo Berumen Varela, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nayarit, México es el principal productor del fruto de guanábana (Annona muricata L.) a nivel mundial. Sin embargo, su pronta maduración es una limitante para su almacenamiento y comercialización.
Los patrones de expresión de genes durante la maduración del fruto de guanábana está regulada por enzimas que actúan en la pared celular, así como enzimas oxidantes y antioxidantes tales como Peroxidasa (POD), Catalasa (CAT), Polifenol oxidasa (PPO) y Superóxido dismutasa (SOD), entre otras. Éstas enzimas pertenecen a la familia de oxidoreductasas y son claves en la velocidad de ablandamiento del fruto de guanábana. La enzima POD está implicada en la síntesis del peróxido de hidrógeno que actúa como oxidante y un segundo sustrato con características reductoras que pasa a ser oxidado por el peróxido resultando dos moléculas de agua. La enzima CAT es similar a la enzima anteriormente mencionada, ya que reduce el peróxido a agua más oxígeno molecular. La PPO cataliza la O-hidroxilación de los monofenoles para transformarlos en O-difenoles. La SOD cataliza la reacción del anión superóxido para formar peróxido, el cual es un agente oxidante que puede causar la degradación de proteínas, esto implica que este compuesto puede favorecer la senescencia como deterioro estructural y funcional de la célula vegetal. A esta problemática, se suma la del anión superóxido como un subproducto de la respiración celular que tiene una alta reactividad y por esto incrementa el daño celular si aumenta la concentración libre de este anión.
Los genes que codifican a éstas enzimas han sido poco estudiadas en el fruto de guanábana, por lo que es importante generar conocimiento básico que permita inferir la posible función de estas enzimas durante la maduración del fruto de guanábana con el fin de prolongar la vida de anaquel del fruto y el diseño de variedades vegetales.
Por tanto, el objetivo de éste estudio fue identificar y cuantificar la expresión de los genes que codifican a las enzimas POD, CAT, PPO y SOD durante la maduración del fruto de guanábana (Annona muricata L.).
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó con base en el análisis transcriptómico del fruto de guanábana a los 0, 3, 6 y 9 días de almacenamiento, el cual tiene 95,832 genes, de los cuales se encuentran 5,594 genes anotados con dominio proteico (Pfam) único.
A partir de esa información, se identificaron las secuencias de genes que codifican para las enzimas POD, CAT, PPO y SOD. Se realizó un alineamiento con el software Molecular Evolutionary Genetics Analysis (MEGA) v11.0, implementando el método estadístico MUSCLE y usando el algoritmo de Neighbor-Joining, considerando un Bootstrap de 1000 réplicas. Finalmente, se realizaron cuatro árboles filogenéticos (para cada familia de genes analizados) con un valor de corte de 60 de cercanía.
Asimismo, se realizó un análisis de expresión diferencial realizando comparaciones pareadas contra el día 0, utilizando el método estadístico DESeq2 en el lenguaje Rstudio. Los genes que presentaron un Log2 FoldChange >1 y una Padj <0.05 fueron considerados como genes expresados diferencialmente (DEG). A partir de esta información, se realizaron gráficos de volcán con la paquetería EnhancedVolcano y ggplot2. Posteriormente, se identificaron los DEG que codifican a POD, CAT, PPO y SOD haciendo match con el identificador de las secuencias de los genes mediante un script realizado en Rstudio. Finalmente, se graficó el Log2 FoldChange de los DEG en un mapa de calor usando la paquetería heatmap.2 de Rstudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y experimentales que fueron la base para la identificación de la expresión de genes POD, CAT, PPO y SOD que son clave en la maduración del fruto de guanábana.
Se determinaron 70 genes que codifican para POD, 12 genes que codifican a CAT, 5 para PPO y 21 para SOD. De acuerdo al análisis filogenético, POD se agrupó en 59 familias (52 independientes), CAT se agrupó en 8 familias (6 independientes), PPO se agrupó en 3 familias y SOD en 16 familias (13 independientes).
Por otro lado, se identificaron 3012 genes inducidos y 1762 reprimidos durante el día 3 de almacenamiento, en el día 6 se identificaron 3887 genes inducidos y 3195 reprimidos y en el día de almacenamiento se identificaron 3268 genes inducidos y 2259 genes reprimidos. Los principales DEG por día de almacenamiento fueron graficados en un mapa de calor.
Se observó que CAT redujo su expresión de manera basal durante el día 3. Posteriormente, se indujo al noveno día, sugiriendo que aumentaron los niveles de su sustrato. Probablemente, esto se debe a que al aumentar la concentración del peróxido de hidrógeno, aumentan los niveles de estrés intracelular.
El gen Peroxidasa_5, se reprimió en todos los días de almacenamiento (3, 6 y 9) en comparación con el día 0, esto indica que no se estimuló la producción de peróxido de hidrógeno en comparación con el día 0, es decir que al disminuir la temperatura de almacenamiento, se retarda el proceso de maduración del fruto a causa de los altos niveles de peróxido de hidrógeno.
PPO1_DWL_3 se indujo al menos 9 veces más que el día 0 durante los días 3, 6 y 9 de almacenamiento. Esto sugiere que esta enzima contribuye a disminuir la maduración del fruto mediante su función de producir O-difenoles que son menos reactivos que los O-fenoles e incluso que los grupos hidroxilo que resultan del metabolismo intracelular que si causan estrés oxidativo.
La SOD_Fe_N_1 se reprimió durante los días 6 y 9 lo que indica que redujo la producción de peróxido de hidrógeno y anión superóxido aplazando la pronta maduración del fruto.
Los genes que codifican a las enzimas POD, CAT, PPO y SOD están involucrados en la regulación de la maduración del fruto de guanábana.
Gaxiola Camargo Fernanda Zaret, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTRATEGIAS TERAPéUTICAS CONTRA CáNCER COLORRECTAL, IMPLEMENTACIóN DE OMEGA 3 EN AL DIETA DEL PACIENTE CON CáNCER COLORRECTAL
ESTRATEGIAS TERAPéUTICAS CONTRA CáNCER COLORRECTAL, IMPLEMENTACIóN DE OMEGA 3 EN AL DIETA DEL PACIENTE CON CáNCER COLORRECTAL
Gaxiola Camargo Fernanda Zaret, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer colorrectal ocupa el 3er lugar de incidencia en el mundo y en México, teniendo en México a su vez , el segundo lugar en mortalidad (Global Cancer Observatory 2020)
A raíz de esto surge el buscar una estrategia de prevención que se encamine tanto a la prevención como al tratamiento conjunto de un paciente con esta patología utilizando omega 3
METODOLOGÍA
Se busco información estadística en la que se expusiera a nivel población el problema de cáncer colorrectal, a raíz de esto, se comenzó una investigación, en artículos de revisión y artículos experimentales, desde la patología hasta los efectos del omega 3 en células cancerosas y sus efectos positivos en inducir apoptosis a estas, asi como alimentos en los que se encuentra presente
CONCLUSIONES
El omega 3 , mas concretamente EPA y DHA han demostrado reducir la capacidad proliferativa y facilitando la autodestrucción de las células cancerígenas, además de estar más activos en el tratamiento contra el cáncer, por lo que se debería considerar que estén presentes en el tratamiento nutricional de un paciente con cáncer colorrectal
Gaxiola Elizalde Rosa Isela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel ángel Tinoco Zermeño, Universidad de Colima
EL IMPACTO DEL DESEMPEñO BANCARIO LATINOAMERICANO EN EL CONSUMO DE ENERGíA Y CONTAMINACIóN AMBIENTAL
EL IMPACTO DEL DESEMPEñO BANCARIO LATINOAMERICANO EN EL CONSUMO DE ENERGíA Y CONTAMINACIóN AMBIENTAL
Gaxiola Elizalde Rosa Isela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel ángel Tinoco Zermeño, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo se está enfrentando al enorme desafío de cuidar sus recursos naturales y mantener en niveles mínimos el nivel de contaminación, y así poder garantizar la continuidad de la vida humana. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer los efectos del desempeño del sistema financiero, en particular de las actividades del sistema bancario, en el consumo de energía renovable y no renovable, así como en la contaminación proveniente de la generación de dióxido de carbono. Este trabajo analiza la evolución de dichas variables y sus políticas correspondientes con una muestra de 5 países latinoamericano, como son México, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. La hipótesis principal del trabajo es que las actividades crediticias de los bancos impulsan al consumo de energía, tanto renovable como no renovable, con el consecuente incremento de la contaminación ambiental, que se mide por el dióxido de carbono.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación se basa en el uso de estadísticas descriptivas y análisis de correlación para conocer los signos de las relaciones entre las variables consideradas.
CONCLUSIONES
La conclusión principal es que el consumo de energía renovable disminuye las emisiones contaminantes, mientras que el consumo de energía fósil las aumenta. Además, las actividades de otorgamiento de crédito bancario al sector privado tienen una relación negativa con la contaminación ambiental, lo que implica que el crédito no posee efectos contaminantes. Una razón podría deberse a que los niveles de intermediación financiera en la economía son pequeños, con excepción de Brasil en donde ha rebasado más de 100% en los últimos años.
Gaxiola Flores Christian Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDICIONES DE LOS DECAIMIENTOS H A 4L A PARTIR DEL OPENDATA CMS 2019
MEDICIONES DE LOS DECAIMIENTOS H A 4L A PARTIR DEL OPENDATA CMS 2019
Gaxiola Flores Christian Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aceleradores de partículas han jugado un papel fundamental en el desarrollo de teorías como el Modelo Estándar, que pretenden explicar la naturaleza de los constituyentes fundamentales del universo. El LHC (Gran Colisionador de Hadrones) representa el colisionador más grande en la historia y ha permitido obtener información valiosa en el área de Altas Energías. Este permitió la detección experimental del bosón de Higgs, el cual se mantenía hasta el 2012 como una predicción del Modelo Estándar y cuya existencia mejora nuestro entendimiento del proceso por el cual las partículas fundamentales adquieren masa. Mediante el análisis de datos recolectados de múltiples colisiones de partículas a Altas Energías, es posible obtener información sobre los procesos de decaimiento de bosones a otras partículas.
METODOLOGÍA
Los aceleradores de partículas han jugado un papel fundamental en el desarrollo de teorías como el Modelo Estándar, que pretenden explicar la naturaleza de los constituyentes fundamentales del universo. El LHC (Gran Colisionador de Hadrones) representa el colisionador más grande en la historia y ha permitido obtener información valiosa en el área de Altas Energías. Este permitió la detección experimental del bosón de Higgs, el cual se mantenía hasta el 2012 como una predicción del Modelo Estándar y cuya existencia mejora nuestro entendimiento del proceso por el cual las partículas fundamentales adquieren masa. Mediante el análisis de datos recolectados de múltiples colisiones de partículas a Altas Energías, es posible obtener información sobre los procesos de decaimiento de bosones a otras partículas.
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación se analizaron los datos CMS OpenData 2019, esto es, 3208 eventos simulados, usando la plataforma iSpy. Los resultados se muestran en dos tipo: decaimiento a dos leptones y a cuatro leptones. En cuanto a los decaimientos a cuatro leptones, se observa un número de eventos que marcan una masa de alrededor de 87 GeV, el cual es un valor muy cercano al de la masa del bosón Z. A pesar de que los datos son insuficientes para detectar la masa del bosón de Higgs, se puede observar una ligera acumulación de eventos para las masas 117 y 123 GeV, valores muy cercanos al valor experimental de la masa del bosón de Higgs, 125.3 GeV. Se pretende conjuntar estos resultados con datos obtenidos de otro paquete de datos para finalizar el análisis.
Gaxiola Quintana Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN DE EXTRACTOS ALCOHóLICOS DE RHUS TRILOBATA Y EVALUACIóN DE ACCIóN ANTIMICROBIANA
OBTENCIóN DE EXTRACTOS ALCOHóLICOS DE RHUS TRILOBATA Y EVALUACIóN DE ACCIóN ANTIMICROBIANA
Gaxiola Quintana Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microorganismos son beneficiosos para la vida, en cambio otros promueven la degradación de ella. Sin embargo, para fines industriales, de salud y agropecuarios, surgen como una problemática. Ciertos microorganismos, pueden comportarse como patógenos, lo que pone en riesgo la salud, mientras que algunos de ellos acortan la vida de anaquel de los alimentos.
Se requiere de productos para poder frenar su propagación. Estos a medida que se han sometido a distintas sustancias, si se llevó un mal uso, contribuye a mutaciones, que los hace resistentes a los agentes que en un principio tenían la capacidad de generar un cambio en ellos. Lo que nos lleva a generar nuevos productos que puedan combatir a los microorganismos, y se mantenga un régimen sanitario y amigables al medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se utilizo la planta Rhus trilobata. Posterior a su recolección, se realizó Extracción Alcohólica a Hojas y Frutos de la especie, solventes tales como Etanol, Metanol, Hidroalcohólico Etanol e Hidroalcohólico Metanol.
Se llevaron a cabo las pruebas cualitativas, para la primera prueba identificamos Taninos, para Fruto y Hoja se requirió de FeCl3, H2O y Extracto (Etanol, Metanol, Hidroalcohólico Etanol, Hidroalcohólico Metanol, esto aplica en cada una de las pruebas), se mezclan las sustancias antes mencionadas (un tubo de ensayo para cada extracto alcohólico, esto aplica para cada una de las pruebas), para visualizar la reacción y anotar las observaciones. A su vez, se realiza un replica Control, en vez de ser agregado el Extracto, se agrega únicamente el solvente.
Identificación de Esteroides, para Fruto y Hoja fueron necesario H2SO4, CHCl3 y Extracto, se homogenizan, para realizar las observaciones. Con Cumarinas, para Fruto y Hoja se requiere de Extracto y NaOH, se aplican los mismos pasos que las anteriores pruebas (esto aplicara para cada una de las pruebas cualitativas).
Identificación de Leuco Antocianinas, para Hoja y Fruto se usó Alcohol Isoamílico y Extracto. En el caso de Antocianinas, para Hoja y Fruto se necesitó de Extracto, H2SO4 y NH3.
Para las últimas pruebas cualitativas, el caso de Proteínas, Hoja y Fruto, fue necesario de Extracto, H2SO4. Saponinas, Hoja y Fruto, se requirió de Extracto y H2O, posterior a su homogenización, se requirió de calor, usando un baño maría, fueron sumergido los tubos de ensayo durante 15 min, y se registraban los resultados. Por último, Flobataninos, en Hoja, se requirió de HCl y Extracto, se aplicó calor, como fue con Saponinas.
Se realizaron las pruebas cuantitativas, por lo que, se elaboraron 200 mL de medio de cultivo LB y 200 mL de Papa dextrosa.
Para el medio LB, se requirió de NaCl, Extracto de levadura, Peptona de Caseína y Agar Bacteriológico, posteriormente, por medio de agitación magnética mezclamos las 3 primeras sustancias mencionadas en 200 mL de H2O, una vez homogéneo el medio, con la ayuda de un Potenciómetro, buscamos llegar a un pH de 6.2±7.2, para luego agregar el agar.
Para el medio de Papa dextrosa, papa, glucosa y Agar bacteriológico, posteriormente, hervimos la cantidad mencionada de papa con 220 mL de H2O, durante 15 min, luego de esto, colamos el caldo, extrayendo una cantidad de 200 mL del caldo, se homogeniza por medio de agitación magnética, una vez que se encuentro homogéneo, con un Potenciómetro, buscamos llegar a un pH de 6.8±7.2, una vez esto agregamos agar, para esterilizar ambos medios. Posterior a ello, en campana, para distribuir 1 mL en cada pocillo de la placa Elisa, fueron 5 placas para Papa Dextrosa, y 6 medios para medio LB. Ya distribuido los medios, hicimos las diluciones de cada extracto, del 100%, 80%, 60% y 40%.
Con las diluciones, dividimos por secciones a la placa Elisa, para poder reconocer donde estaría cada Extracto. Con el esquema realizado, vertimos 1 mL de los Extractos y Solventes de acuerdo, al pocillo que se le asigno, dejamos volatilizar el alcohol, para poder concluir con la inoculación de Bacterias y Hongo.
Para Papa dextrosa, realizamos una punción en cada pocillo, para inocular Fusarium sp, mientras que, en medio LB, se daba un pequeño toque sobre la superficie del medio, para inocular E. Coli.
Esperamos un día, para ver inhibición, crecimiento retardado o crecimiento, con un Estereoscopio. Posterior a ello, esperamos tres días, para medir el área de crecimiento de los microorganismos, y estos datos recolectados, ingresarlos a los programas Statgraphics y Origin.
CONCLUSIONES
Llevamos a cabo pruebas cualitativas para ver la presencia o no de ciertos metabolitos de los Extractos, los resultados arrojo la presencia de Taninos (aparición de precipitado verde) y Esteroides (aparición de anillos rojo marrón) tanto en Hojas como Frutos en todos los Extractos.
Las Antocianinas y Proteínas mostraron resultados contrarios a lo anterior, siendo negativo en todos los casos, como lo fue con Leuco antocianinas, exceptuando en el Extracto de etanol del Fruto, con la aparición de una capa roja.
Las Cumarinas dieron negativo, menos los Extractos Hidroalcohólico Etanol e Hidroalcohólico Metanol del Fruto con coloración amarilla. Las Saponinas fue positivo en caso de Hidroalcohólico Etanol e Hidroalcohólico Metanol, en Fruto, obtuvimos un resultado positivo en Etanol e Hidroalcohólico Etanol, hubo presencia de espuma.
Por último, el caso de los Flobataninos los únicos que arrojaron resultado positivo fueron los extractos de Etanol y Metanol en frutos, con la presencia de un precipitado rojo.
Las pruebas cuantitativas en bacterias, el extracto que tuvo un mejor rendimiento en reducir el área de crecimiento fue el Extracto de hoja de Etanol e Hidroalcohólico Metanol. En Hongos, el Extracto de Hoja resulta mas factible para una inhibición de su crecimiento a corto plazo, con los Extractos de Etanol y Metanol, ya que, si bien el Extracto de Fruto a corto plazo tenemos como resultado un crecimiento retardado, en relativamente poco tiempo, se propaga rápidamente en el medio.
Gayosso Abarca Aranzazhu Margarita, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
CORROSIóN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO. EFECTO DEL USO DE NANO PARTíCULAS DE SILICIO SOBRE PROPIEDADES DE DURABILIDAD DE MUESTRAS DE CONCRETO REFORZADO.
CORROSIóN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO. EFECTO DEL USO DE NANO PARTíCULAS DE SILICIO SOBRE PROPIEDADES DE DURABILIDAD DE MUESTRAS DE CONCRETO REFORZADO.
Gayosso Abarca Aranzazhu Margarita, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Surge la problemática del mal curado del concreto el cual es un problema recurrente en la construcción que afecta la calidad y durabilidad de las estructuras, proceso crítico que consiste en mantener la humedad y temperatura adecuadas durante el tiempo necesario para lograr un fraguado y endurecimiento óptimos.
hecho que se omite por completo debido a diversos factores.
El mal curado provoca una reducción en la resistencia del concreto, aumenta la porosidad y permeabilidad,crando la formación de grietas, disminuye la durabilidad y aumenta los costos de mantenimiento y reparación a largo plazo..
Para dar solución a esta problemática se realizan 3 tipos de muestras,las testigos a quienes se curón por inmersión en hidróxido de calcio saturado con el fin de alcanzar su máxima resistencia y llevar un control ya que en la práctica real no se curan las estructuras los 28 días y menos los 90 días como lo indica la norma, hecho esto realizo una comparación con las muestras que no se están curando y a las que se les aplica el nanomaterial confuncionalización hidrofobica la cual impide que el agua no se escapo y desarrolle todas sus propiedades de hidratación lo que favorece su resistencia a la compresión de esta manera realizar una comparación con los resultados que se obtuvierón en los diseños.
METODOLOGÍA
En el proceso de diseñar una estructura de concreto,se debe realizar el seguimiento de un curado como se indica en las normas esto para que el concreto llegue a su resistencia máxima, pero en la actualidad esta norma no se lleva a cabo por lo que las estructuras de concreto tienden a tener una resistencia más baja y con mayor porosidad por lo que se analizarara la aplicación de un nanomaterial mesoporos de partículas de óxido de silicio con funcionalización hidrofóbica sobre las propiedades de durabilidad de muestras de concreto reforzado negando el acceso y salida de agua, de esta manera con el agua que se preparó la mezcla se desarrollaran todas sus propiedades de hidratación y se obtendran resultados más favorables sin la necesidad de ser sometidas al proceso de curado.
NANOPARTÍCULAS DE SIO2
En la actualidad sonutilizadas para restaurar y proteger materiales de construcción y restauración de la roca contienen alcoxi ,cuando se requieren propiedades hidrófobas ya que polimerizan in situ dentro de la estructura porosa del sustrato alterado a través de un clásico proceso sol-gel incrementando significativamente su cohesión.
SÍNTESIS Y FUNCIONALIZACIÓN DE PARTÍCULAS MCM-41-HDTMS
Las nanopratículas de sílice mesoporoso MCM-41 se sintetizaron y luego se funcionalizaron con HDTMS.
Se adicionaron en un matraz globo 96 mL de agua, 0.2 g de CTAB y 0.7 mL de NaOH 2M.
La mezcla se agitó y se calentó a 80ºC
Una vez alcanzada la temperatura se adicionó gota a gota 1.4 mL de TEOS diluido en 3 mL de metanol, continuando la reacción por 2 h.
La solución obtenida se filtró, se secó en estufa y luego se extrajo el surfactante con 50 mL de etanol y 1 mL de HCl a reflujo durante 24 h.
La mezcla se filtró y se secó de nuevo para obtener el material MCM-41.
La funcionalización se realizó dispersando el MCM-41 en 30 mL de tolueno y agregando 0,362 mL de HDTMS
La mezcla se dejó en agitación y reflujo durante 6 h.
SUSPENSIÓN DE NANOPARTÍCULAS MCM-41-HDTMS EN ETANOL
Se llevará a cabo la suspensión de nanopartículas MCM-41 en etanol al 1.3% peso/volumen, la suspensión se realizará por sonicación durante 30 minutos.
MATERIALES Y CANTIDADES UTILIZADAS
CEMENTO 61.30 kg
ARENA 125.50 kg
AGUA 34.24 lt
ADITIVO 0.2452 lt
GRAVA 125.80
Hecho el diseño, se realizaron las mezclas de acuerdo a las cantidades especificadas para esto se realizaron 48 probetas de concreto las cuales se dejaron secar en un lapso de 5 horas pasado ese tiempo se desmoldarón.
De las cuales 24 son de 15cm* 7.5cm y 24 son de 30cm*15cm para esto se dejaron 7 curando por 7 dias, 7 curando por 14 dias, 7 curando por 28 dias y 7 que tiene el nanomaterial hidrofobico.
PRUEBAS REALIZADAS
Conforme las pruebas fueron cumpliendo su tiempo de curado se sometierón a la prueba de resistencia a la compresión donde se obtuvieron los siguientes resultados:
7 DIAS 14 DIAS 28 DIAS
TESTIGOS
110.8 131.0 143.96
111.6 131.0 152.25
PROMEDIO
11.2 131.0 148.11
SIN CURAR
124.1 131.9 117.96
124.3 125.3 157.54
PROMEDIO
124.2 132.6 137.75
NANOMATERIAL
123.2 139.7 153.89
121.0 142.1 159.01
PROMEDIO
122.1 140.9 156.45
Con estos valores obtenidos confirmamos que las probetas con el nanomaterial tuvieron mejor resistencia a la compresión por lo que el objetivo del proyecto se logro.
Terminada la rueba de resistencia a la compresión se les realiza pruebas de resistencia y resistividad y pruebas de potencial en donde tambien se pudo apreciar la diferencia de resultados que se tenian en los tres casos favoreciendo a las probetas que se les aplico el tratamiento superficial.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios ya que se obtuvo lo que se esperaba, que las probetas con el nanomaterial hidrofóbico tuvieron una mejor resistencia a la compresión que las que estaban sin curar.
Comprobamos que el proyecto es viable ya que no solo se obtienen mejores resultados de resistencia a la compresión, sino que también sella la porosidad y mejorar la durabilidad y las propiedades del material.
Siendo este un proyecto ya utilizado actualmente en el área de la construcción con este proyecto se confirma su funcionalidad y viabilidad.
El haber participado en este verano de investigación fue una experiencia muy enriquecedora tanto de conocimientos como de experiencias, me llevo grandes aportaciones que estoy segura me serán de mucha ayuda en mi formación académica y laboral, agradezco cada una de las contribuciones por parte mi investigador por los conocimientos compartidos y el apoyo para concluir este proyecto de manera satisfactoria.
Gaytán Delgadillo Karla Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Armando Ariza Castolo, Instituto Politécnico Nacional
RECONOCIMIENTO MOLECULAR POR RMN Y TIEMPO DE RELAJACIóN DEL EUGENOL OBTENIDO DE "SYZGIUM AROMATICUM"
RECONOCIMIENTO MOLECULAR POR RMN Y TIEMPO DE RELAJACIóN DEL EUGENOL OBTENIDO DE "SYZGIUM AROMATICUM"
Gaytán Delgadillo Karla Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Eugenol es un compuesto fenólico que se encuentra en mayor proporción en el aceite del clavo. También se puede extraer de pimienta, hojas de laurel, canela, alcanfor y vegetales; tiene una consistencia líquida y aceitosa, de color amarillo claro, con aroma característico, poco soluble en agua y en alcohol; comúnmente se utiliza en el área farmacéutica para la odontología y problemas estomacales. La resonancia magnética nuclear (RMN) es un método espectroscópico, el cual nos ayuda a determinar la estructura de las moléculas y/o la composición de una muestra. En RMN existen tres parámetros importantes que nos permiten identificar moléculas: desplazamiento químico, constantes de acoplamiento y tiempo de relajación (longitudinal T1 y transversal T2). A través del T1 es posible determinar la dinámica molecular que permite demostrar la movilidad de una molécula o en sistemas supramoleculares. Este tiempo de relajación permite estimar la recuperación de la magnetización de los espines nucleares que depende de diferentes mecanismos, algunos de los cuales se relacionan con interacciones interatómicas a través del espacio que se relaciona con la rapidez de todos los movimientos de las moléculas. El T1 es el parámetro más importante para determinar la recuperación de la magnetización de los espines nucleares que depende de diferentes mecanismos, algunos de los cuales se relacionan con interacciones interatómicas a través del espacio y con la rapidez de todos los movimientos de las moléculas. El T1 es el parámetro más importante para poder determinar experimentos de RMN cuantitativos (RMNc). La cuantificación por medio del método de RMN ayuda a conocer el origen de una sustancia o muestra, pues cada región debido a su clima y sus características de suelo la abundancia natural de 13C y de 1H será diferente.
METODOLOGÍA
Para la realización del reconocimiento molecular por RMN fue necesario primero obtener el extracto de Syzygium aromaticum, Se realizó la extracción del aceite de las dos muestras de clavo por hidrólisis con un sistema horizontal. La muestra 1 fue adquirida del tianguis de la Ciudad de México y la muestra 2 fue envasado por un proveedor que tiene control de calidad, la obtención del extracto crudo se realizó alrededor de 5 a 6 horas con un rendimiento aproximado de 15-16%. Se utilizaron otras dos formas de extracción: por destilación en un sistema vertical y utilizando un sistema de monowave que permite aumentar la temperatura y la presión del sistema, con ambos métodos se obtuvieron rendimientos parecidos. Después de la obtención del extracto se separó el aceite del agua con cloruro de metileno, este aceite se analizó para saber el contenido de sus compuestos principales, identificando al eugenol como producto mayoritario y también al acetato del eugenol. Por lo que fue necesario su purificación. Primero se extrajo el producto con una muestra alcalina dehidróxido de sodio (1M), para después neutralizarlo con ácido clorhídrico y separar con cloruro de metileno, este eugenol se obtuvo con un rendimiento cercano al 70-90% de la cantidad purificada. Ya con el eugenol purificado se preparó una muestra para cuantificarla por medio de RMNc y determinar por medio de las integrales de las señales satélites el contenido isotópico de 12/13C. Para conocer la diferencia en su contenido se sobre pusieron los espectros de ambas muestras. También se colocó el eugenol en agua para una muestra de RMN al igual se determinó su espectro en D2O, la inclusión se hizo por 3 diferentes formas; la que se eligió fue utilizando un mortero de ágata y esta inclusión que se hizo igual en D2O se mandó analizar por RMN.
CONCLUSIONES
•Las muestras 1 y 2 son semejante ya que tienen semejante cantidad total de 13C del metoxilo 1.25% y 1.24%, y del carbono 8 1.38% y 1.40%, respectivamente.
•La diferencia de velocidad de relajación en el eugenol es mayor en el carbono 10 y menor en los carbonos 9a y 9b; mientras que en la ciclodextrina la diferencia es mayor en el carbono 5 y menor en el carbono-13
Gaytan Orozco Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EN BúSQUEDA DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS PARA MEJORAR LA TALLA EN EL CULTIVO DE JUREL SERIOLA RIVOLIANA
EN BúSQUEDA DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS PARA MEJORAR LA TALLA EN EL CULTIVO DE JUREL SERIOLA RIVOLIANA
Gaytan Orozco Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los suplementos alimenticios son productos especialmente diseñados para enriquecer la dieta de los peces criados en acuicultura. Estos suplementos están formulados con nutrientes esenciales como proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y aminoácidos para complementar la alimentación básica de los peces. El objetivo es mejorar la composición nutricional del alimento y conseguir que el organismo reciba los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo y una buena salud (Cruz-Suárez, L. E, 2018).
Algunas de las ventajas del uso de suplementos en la producción de peces en acuicultura son:
Promoción del crecimiento y el desarrollo: los suplementos brindan nutrientes esenciales que pueden respaldar el crecimiento y el desarrollo de los peces durante las etapas críticas de su ciclo de vida, lo que puede acelerar las tasas de crecimiento y acortar los tiempos de producción (Martínez-Llorens, S., & Tomás-Vidal, A., 2019).
Mejora de la salud y la resistencia: una dieta enriquecida con suplementos puede mejorar la salud general y la resistencia a las enfermedades de los peces, reduciendo así la mortalidad y aumentando la supervivencia del organismo (Tacon, A. G. J., & Metian, M., 2019).
Optimización de la conversión alimenticia: al proporcionar nutrientes específicos en la ración, los suplementos pueden aumentar la eficiencia de la conversión alimenticia en biomasa, reducir el desperdicio de nutrientes y aumentar la eficiencia del sistema de producción (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2022).
Mejora de la calidad del producto final: los aditivos pueden afectar la calidad organoléptica del producto final, como el sabor, el color y la textura de la carne de pescado, lo que puede aumentar la aceptación del consumidor y el valor de mercado del producto (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2022)
Los suplementos alimenticios en el cultivo de peces marinos ofrecen el apoyo necesario para que los peces durante su etapa juvenil puedan lograr tallas grandes, por ello la utilización de los mismos es una ventaja para recortar tiempos de producción. Siendo el tiempo de crecimiento un factor fundamental en el cultivo de peces marinos, en este proyecto se propone la búsqueda de diferentes suplementos que pudieran ser adecuados para el cultivo de jurel Seriola rivoliana. Enfocándonos en suplementos altos en proteína y lípidos, ya que son los que proporcionan una mejor formación de tejido en jureles Seriola rivoliana (Martínez-Llorens, S., & Tomás-Vidal, A. 2019).
Referencias:
¿Qué son los suplementos alimenticios? (2021, 2 septiembre). American Cancer Society. Recuperado 21 de julio de 2023, de https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/medicina-complementaria-e-integral/dietary-supplements/intro.html
Cruz-Suárez, L. E., Ricque-Marie, D., Tapia-Salazar, M., Gaxiola-Cortés, M. G., & Simoes, N. (2018). Suplementos alimenticios en acuicultura: Estado actual y perspectivas futuras. Revista de Acuicultura, 22(1), 45-58.
Martínez-Llorens, S., & Tomás-Vidal, A. (2019). Nutrición en acuicultura: Principios y avances. Editorial Acuacultura Sostenible.
Tacon, A. G. J., & Metian, M. (2019). Suplementos alimenticios en la producción de peces: beneficios y desafíos. Revista Internacional de Acuicultura, 37(3), 210-225.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Directrices para el uso responsable de suplementos alimenticios en acuicultura. Documento técnico de la FAO No. 754.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica de trabajos previos para seleccionar los suplementos alimenticios que serán utilizados en este proyecto. Mediante un análisis comparativo se seleccionarán los suplementos alimenticios entre aquellos que tengan una mayor contenido de lípidos y proteínas.
Análisis nutricional comparativo de los distintos suplementos alimenticios sometidos a evaluación. Este análisis ayudará a identificar los nutrientes que proporciona el suplemento alimenticio utilizado. Los datos obtenidos se utilizarán también para comparar si la cantidad de lípidos ayuda más al crecimiento del pez o si es la cantidad de proteína la que más beneficia.
Integración de los suplementos alimenticios a la dieta de los peces durante 3 meses.
Al finalizar el periodo de 3 meses se realizarán biometrías para poder analizar de manera mas objetiva los cambios que sufrieron los cultivos de peces dependiendo el suplemento alimenticio que se les suministro
Los resultados obtenidos se compararán con un grupo control, de peces para ver si existe diferencias significativas entre la alimentación rutinaria y la alimentación con suplementos alimenticios
CONCLUSIONES
Después de realizar la estancia en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) pude aprender sobre la acuicultura, así como los métodos que se utilizan en los cuidados de los peces. Esta propuesta busca reducir los periodos de crecimiento de los peces utilizados en diferentes proyectos o experimentos, ya que al usar suplementos alimenticios los peces alcanzarían la talla adecuada de forma mas rápida. Cabe resaltar que la eficacia de los suplementos alimenticios que se utilicen dependerá de las dosis que se le suministren a los peces.
Gaytán Saldaña Diana Leidy, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
SíNTESIS DE UNA CLOROSALICIL GUANIL HIDRAZONA EN CONDICIONES DE QUíMICA VERDE
SíNTESIS DE UNA CLOROSALICIL GUANIL HIDRAZONA EN CONDICIONES DE QUíMICA VERDE
Gaytán Saldaña Diana Leidy, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química ha jugado a lo largo de la historia reciente de la humanidad un papel vital y en la actualidad presenta retos de suma importancia. Su contribución para el logro de los 17 objetivos del desarrollo sostenible de la ONU será fundamental. Entre las metas se encuentra la de tener agua limpia y disponible para todos. Este objetivo puede alcanzarse mediante diferentes estrategias, una de ellas es el desarrollo de compuestos (por métodos más amigables con el ambiente, reduciendo el uso de disolventes orgánicos) que puedan ser capaces de eliminar algunos contaminantes, los cuales pueden ser iones metálicos, aniones, pesticidas, residuos de medicamentos, residuos industriales y productos biológicos de contaminación. Para poder generar métodos de purificación o remediación del agua, se requieren compuestos que, además de ser solubles, puedan unirse a los contaminantes para poder removerlos o bien generar productos que sean menos tóxicos o inocuos. Algunas moléculas candidatas para este fin son aquellas que puedan formar puentes de hidrógeno o que sean suficientemente polares como para poder competir con el agua por las especies objetivo. Las azonas (hidrazonas, carbazonas y otras) son especies ricas en nitrógeno con sitios donadores y aceptores de enlaces de hidrógeno, los cuales pueden funcionar para unirse a algunos aniones ya sea para el reconocimiento o bien para poder servir como un andamio donde se puedan unir las moléculas por complementariedad para que después pueda ocurrir una reacción de forma más eficiente. Una forma de mejorar la asociación con aniones y otras especies por parte de las azonas, es modulando sus valores de pKa, esto puede hacerse mediante la incorporación de anillos aromáticos con diferentes grupos electrodonadores y electroatractores.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se inspeccionó la síntesis del clorosalicil guanil hidrazona mediante dos rutas. La primera ruta consistió en hacer una síntesis mecanoquímica mezclando el aldehído sólido y el aminoguanidinio sólido en un vaso de precipitado con una varilla de agitación, durante varios minutos. Después se añadió metanol para hacer una disolución muy concentrada y lo que no hubiera reaccionado terminara de reacción. A la par también se probó una ruta tradicional en disolución. En esta se disolvió el aminoguanidinio y el aldehído en una mezcla ternaria de disolventes con el fin de facilitar la separación. Para la purificación de la mecanosíntesis se hicieron lavados con cloroformo y se tomaron cromatoplacas con puntos en donde se encontraba la materia prima. En el caso de la ruta en disolución, se hizo una separación por disolventes con cloroformo y la fase orgánica se dejó evaporar a temperatura ambiente. Después de un par de días hubo la formación de cristales, los cuales fueron probados por cromatografía. En ambas rutas se comprobó el rendimiento de los productos puros. La ruta por mecanosíntesis no genera un solo producto, por lo que se descartó, mientras que la ruta en disolución fue la que dio un compuesto puro, cristalizable, con un rendimiento bueno. Para caracterizar el compuesto se tomo el punto de fusión y se realizó la caracterización por resonancia magnética nuclear de hidrógeno. Además, se mandaron a difractar los cristales y se obtuvo la estructura por rayos x. Como un extra se realizaron pruebas de ruptura de diésteres y triésteres de fosfato. Sin embargo, en los preliminares, aunque si hubo evidencia de ruptura, está fue muy lenta en las condiciones. Por lo que se recomienda probar otras condiciones para la catálisis con estos compuestos.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano de investigación se aprendieron técnicas de síntesis del clorosalicil guanil hidrazona, logrando obtener un compuesto puro, con un alto rendimiento de reacción. También se aplicaron de técnicas de caracterización que permitieron obtener más información sobre el compuesto sintetizado y además se pudo establecer un precedente para futuras investigaciones sobre el uso del clorosalicil guanil hidrazona (ClSAG) como catalizador en la ruptura de diestéres y triésteres de fosfato.
Gazca Rojas Alejandro Jahir, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dra. María del Rosario Fátima Robles Robles, Universidad Estatal de Sonora
CADENAS DE VALOR DEL LITIO
CADENAS DE VALOR DEL LITIO
Gazca Rojas Alejandro Jahir, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. María del Rosario Fátima Robles Robles, Universidad Estatal de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso químico para la transformación de la materia prima para la extracción de litio, como uno de los eslabones de la cadena de valor litio, representa un riesgo de agotamiento de las reservas de agua dulce, tanto para consumo doméstico como también para aquellas actividades ganaderas y agrícolas, es por ello que en esta investigación nos enfocaremos en la extracción de litio y la escases de agua que pasa el municipio de Becadéhuachi, Sonnora.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar los efectos que tendría la explotación de litio y los impactos que provocaría en el medio ambiente, específicamente en el abasto de agua para consumo humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el consumo de agua que se requiere para la extracción del litio en Bacadéhuachi.
Determinar la cantidad de agua que contiene el Río Yaqui para el abastecimiento de la población
Identificar que actividades de remediación se tiene para el desabastecimiento de agua.
METODOLOGÍA
Investigación acerca sobre los riesgos que conlleva tener yacimientos de litio en el municipio de Becadéhuachi, Sonora, al ser un municipio que esta pasando por una vulnerabilidad importante como lo es el escases de agua.
CONCLUSIONES
Tras la investigación realizada, podemos deducir que el litio como sustituto del petroleo al ser un mineral que necesita de bastantes toneladas de agua para su extracción y transformación. Los procesos de extracción varían dependiendo de cómo se encuentre, se necesitan diferentes procesos e infraestructuras presenta grandes riesgo de escases en el estado de Sonora para ser más precisos, por lo que también la extracción de litio trae con sigo mismo muchos beneficos para los avances tecnológicos, medicinales y ambientales. Por ello, toma gran valor e importancia en su extracción ya que la funcionalidad del litio es tan alta que por eso se da este encuentro en la búsqueda del mismo.
Gelvez Vega Yulieth, Universidad de Pamplona
Asesor:Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana
BRECHAS SALARIALES DE GéNERO EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL
BRECHAS SALARIALES DE GéNERO EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL
Gelvez Vega Yulieth, Universidad de Pamplona. Molina Rueda Mariajosé, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La brecha salarial de género es un problema presente en la mayoría de los países del mundo, durante los últimos años el papel de la mujer cambio, dejando de ser solo reproductivo, productivo; pero, aunque ha habido avances, la reducción de las brechas de genero no ha sido uniforme a nivel mundial, la OIT (2018) afirma que, si se mantiene constante y se continúa de la misma forma, cerrar las brechas salariales por genero tomaría unos 270 años. Con la llegada del COVID-19 se habla de un retroceso en los temas de igualdad salarial, pues durante el 2020 se realizan despidos masivos en varios países, debido a la pausa o disminución de la producción en algunos sectores económicos (sector turístico, manufacturero, transporte, comercio, entre otros) por las restricciones sanitarias impuestas en todo el mundo.
Pasquale en el año 2022 argumenta que en el 2019 la brecha salarial venía reduciéndose en la mayor parte de los países (excepto en Colombia) por distintas razones. El impacto de la pandemia en la participación laboral fue negativo, la inactividad en los países fue elevada, en promedio incrementa la tasa de desocupación y se genera una menor participación en el mercado de trabajo. En Colombia se genera pérdida de empleo femenina y masculina en el sector formal e informal durante el 2020 hasta la actualidad, pues no se ha vuelto a los niveles del 2019 (periodo prepandemia).
Con lo anterior, podemos ver la importancia y la necesidad de un enfoque de género para los estudios del mercado laboral dual, las estadísticas muestran que sigue persistiendo una desventaja para las mujeres y la presencia de brechas salariales por género. Desde una perspectiva económica la participación de la mujer en el mercado laboral genera ventajas productivas, la marginación o segregación de las mujeres trae altos costos productivos para un país.
METODOLOGÍA
En este trabajo se realiza una revisión sistemática de literatura teoría y empírica de las posibles explicaciones a las brechas salariales por género, focalizado en trabajos o estudios recientes realizados en América Latina o el Caribe, con el fin de brindar información sobre las distintas explicaciones ofrecidas a este fenómeno en el mercado dual, es decir, abordando el sector formal e informal. En primera estancia se lee todos los artículos de interés de distintas bases de datos como Scoups, posteriormente se resumen los que se consideran afines con el objetivo de estudio, se concluye con las distintas explicaciones ofrecidas por los autores y se contrasta con Colombia (periodo postpandemia).
CONCLUSIONES
Teoricamente, según Baldárrago (2015), la educación, la experiencia, el sexo, el origen y el sector pueden ser posibles explicaciones a las brechas salariales. La teoría basada en gustos planteada por Gary Becker (1971), se fundamenta en individuos que rechazan laborar, colaborar o contratar con personas que hacen parte de las minorías, esto independientemente de su nivel productivo.
Ángel (2018) señala que la existencia de brecha salarial de género es causada por discriminación, nivel educativo y tasa de fecundidad,nina.
Pariona en el año 2022 estudia la influencia de los factores socioeconómicos en la brecha salarial entre el sector formal e informal desde el año 2015 al 2019 en la región Huancavelica de Perú. Los resultados muestran que los individuos con un año más de educación y que habite en las zonas urbanas tienen mayores ingresos, esto explicaría la brechas salariales en Huancavelica.
Retomando a Pasquale (2022) en su estudio sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en las brechas de género en América Latina y el Caribe, concluye que el efecto de la pandemia en las brechas de genero fue distinto en cada país, pues en algunos la brecha se profundiza y en otros la brecha logra disminuir, debido a que los efectos de la pandemia en el aparato productivo no es el mismo, aun así, esta no deja de existir en todos los países latinoamericanos y del caribe.
En el caso colombiano, en un trabajo realizado por Badillo, Delgado y García (2021) para dicho país, se concluye que las mujeres tienden a empleos informales y de baja remuneración, al mismo tiempo, el género femenino es más educado, pero la retribución que recibe por sus rendimientos es más baja, en comparación a la de los hombres; las brechas salariales por género existentes en el sector formal en contra de los hombres, y en el sector informal sucede lo contrario, las brechas de genero salariales existentes afectan a la mujer, pues se argumenta que esta es más vulnerable y esta desprotegida en este sector.
En promedio, se argumenta que las brechas salariales las explica la productividad, la educación o la experiencia, pero estas dos ultimas variables han venido disminuido la brecha salarial por género, en estudios recientes la brecha salarial se explica por razones no observables, atribuidas a la discriminación por género; incluso la maternidad penaliza el salario de una mujer. Las teorias planteadas por los au
Una investigación realizada por la plataforma proyecto digna con datos del año 2022, indica que aproximadamente el 52% de la participación en el mercado laboral fue de las mujeres, mientras que para los hombres la participación fue del 76.5% para dicho año, sumado a esto Colombia presenta uno los porcentajes más altos de desempleo en las mujeres en términos de Latinoamérica para este año con un 14.3% (Mojica, 2023). Por esta razón podría esperarse que las brechas salariales por genero hayan incrementado, aunque haya recuperación de la participación laboral en el periodo postpandemia. La inserción de la mujer al trabajo ha sido más lenta, asimismo, las horas dedicadas al trabajo doméstico aumentaron en mayor proporción para las mujeres, que para los hombres durante la pandemia (Dane, 2021), este factor pone una nueva limitante para las mujeres a la hora de conseguir empleo, y podría contribuir profundizar la inclinación de las mujeres a empleos informales, donde pueden tener mayor flexibilidad. Como menciona Pasquale Colombia no volvió a los niveles de empleo en el periodo prepandemia, y desde el 2014 su brecha salarial por genero no venía reduciéndose, por lo tanto, esta tendencia podría continuar durante el 2022.
Gener Orozco Dulce Marian, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
INTENCIóN EMPRENDEDORA EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL
INTENCIóN EMPRENDEDORA EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL
Bustamante Urbina Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Gener Orozco Dulce Marian, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento social se ha convertido en un área de creciente interés tanto a nivel académico como en el ámbito de políticas públicas. Esta forma de emprendimiento busca generar un impacto positivo en la sociedad al abordar problemáticas sociales y ambientales a través de soluciones innovadoras y sostenibles.
En el contexto de la región de Puerto Vallarta, se ha observado un aumento en la atención hacia el emprendimiento social como una posible respuesta a los desafíos que enfrenta la comunidad en sus zonas vulnerables. Sin embargo, a pesar del creciente interés, existe una falta de investigación sistemática que explore y determine el nivel de intención emprendedora orientado específicamente al emprendimiento social en estas áreas.
El presente estudio tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento y se propone identificar los elementos y determinar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta, centrándose especialmente en sus zonas vulnerables. Esta investigación busca comprender la disposición de los habitantes de estas áreas para emprender con un enfoque social, considerando su percepción sobre las necesidades, oportunidades y el potencial colectivo para generar un impacto positivo en su entorno.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación combina enfoques cualitativos y cuantitativos para determinar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta. Para lograr este objetivo, se recopiló información sobre tres dimensiones clave: las necesidades percibidas, las oportunidades percibidas y las oportunidades colectivas percibidas.
En primer lugar, se desarrolló un instrumento encuestador basado en el marco teórico encontrado. Este cuestionario fue diseñado para capturar el grado de conformidad respecto a las dimensiones mencionadas y se hizo uso de la escala de calificación Likert; en donde 1 representa "Nada", 2 representa "Poco", 3 representa "Medio", 4 representa "Alto" y 5 representa "Totalmente". Posteriormente, se llevó a cabo la aplicación de la encuesta en el mes de julio de 2022 a una muestra de 242 personas ubicadas en zonas de vulnerabilidad en Puerto Vallarta.
Una vez recopilados los datos, se procedió a su tabulación para su posterior análisis. Para facilitar la interpretación y comparación de los resultados, se utilizó la herramienta estadística SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para codificar y transformar los datos, especialmente aquellos obtenidos mediante escalas de intervalo, que se convirtieron a valores numéricos. Asimismo, se realizó un análisis de frecuencias para obtener una visión general de las características del perfil de los encuestados.
Por otro lado, con el objetivo de determinar las variables relevantes, se calculó el valor promedio de cada dimensión a partir de los datos obtenidos y para visualizar los patrones y concentraciones de intereses de los encuestados, se graficaron los elementos que componen cada dimensión.
CONCLUSIONES
Realizando un análisis de la información recabada, se observa, una visible compatibilidad entre necesidad y oportunidad, ya que, la sociedad ha detectado una escasez en cuanto a necesidades salubres y anticipación a posibles riesgos.
Los resultados revelan que existe una fuerte intención emprendedora arraigada en la comunidad de Puerto Vallarta. Esta intención emprendedora está en línea con la motivación altruista característica de los emprendimientos sociales, lo que indica un sólido deseo de generar un impacto positivo en la sociedad local. Se observa que las características personales del emprendedor, como la creatividad, la innovación y la disposición a asumir riesgos, desempeñan un papel crucial en la intención de emprender.
Las conexiones en el entorno y la inspiración personal juegan un papel importante en el proceso de toma de decisiones emprendedoras. Además, se encontró que una pasión equilibrada y controlada es un factor positivo para la intención emprendedora. Aquellos emprendedores que muestran una pasión controlada están más dispuestos a emprender de manera armoniosa y efectiva.
En resumen, los resultados de esta investigación ofrecen una visión coherente y enriquecedora de la intención emprendedora del emprendedor social en Puerto Vallarta. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la promoción del emprendimiento social y la generación de un impacto sostenible en la comunidad. Además, refuerzan la importancia de las características personales, las conexiones sociales y la pasión equilibrada en el proceso emprendedor. En última instancia, esta investigación contribuye a una comprensión más profunda de la dinámica emprendedora en un contexto específico y ofrece información valiosa para impulsar el desarrollo sostenible y equitativo en la región.
Gerardo Bojorquez Metzli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLÍTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METABÓLICO DEL ARIL ROJO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLÍTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METABÓLICO DEL ARIL ROJO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
Espinoza Inzunza Lizbeth Azucena, Universidad de Guadalajara. Gerardo Bojorquez Metzli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Pithecellobium dulce (P. dulce) es utilizado de forma empírica por las personas para remedios caseros en tratamientos para diferentes problemas de salud como el dolor de encías, prevención abortos espontáneos, para la diabetes, entre otras enfermedades. Pero, así como se han visto estos efectos buenos a la salud también tiene efectos no deseados ya que se ha visto que al consumir gran cantidad del aril de P. dulce hace que la garganta empiece a cerrarse y esto es porque contiene taninos los cuales tienen como función la defensa de las plantas y poseen propiedades astringentes. Para la utilización del aril rojo de P. dulce como algún tratamiento de enfermedades o de suplemento alimenticio primero se deben de realizar pruebas de bioseguridad del extracto de aril rojo para ver si causa algún daño o toxicidad y saber en cuales concentraciones lo hace, las pruebas de hemólisis son una de las pruebas de bioseguridad y esta es para ver la actividad hemolítica de un compuesto en los glóbulos rojos.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Evaluar la actividad hemolítica del extracto metanólico de aril rojo de Pithecellobium dulce.
Lugar de estudio
El proceso se llevó a cabo en la Universidad Autónoma De Occidente, Unidad Regional Culiacán en el Laboratorio de Biomedicina y en el Laboratorio de Usos Múltiples.
Obtención de la muestra
Una vez recolectado el fruto en vaina se quitó la cáscara y la semilla, se clasificó por grado de maduración y ya clasificados se lavaron con agua destilada entre 3-6 veces, en la última lavada se lavó con agua y cloro diluido,después se quitó el excedente de agua y se guardó en ultra congelador a -70°C y después se liofilizó.
Obtención de extracto metanólico del fruto del Pithecellobium dulce.
El fruto liofilizado se llevó a punto de harina, mediante el uso de una licuadora. Después se peso 0.5g de la harina y posteriormente se coloco en el tubo Falcon de 15ml, y se adicionó el solvente que en este caso era metanol en una relación de 1:20, lo cual es proporcional a 10ml de metanol, posteriormente se dejó en agitación constate por 15 min, después se sónico por 15 min, después se centrifugó a 4000 rpm por 5 min, y se le retirá el sobrenadante, este fue reservado en un matraz, este proceso se repetió 4 veces. Para terminar este proceso se filtró el sobrenadante recuperado. Finalmente, para secar el extracto este se destiló.
Técnica de hemóolisis.
Se realizó la extracción de 4ml de sangre en tubo con EDTA, se pasó a centrifugar por 10 min a 2000 rpm, al terminar se retiró el plasma con una micropipeta, y después se lavó con PBS, el cual se adicionó por el tubo hasta alcanzar 4 ml este fue el primer lavado, después se centrífugó por 3 min a 2000rpm, al terminar se se retiró el PBS con una micropipeta, y se realizó el segundo lavado con PBS, y se volvió a centrifugar por 3 min a 2000 rpm, se retiró el PBS es decir el sobrenadante con la micropipeta y después se realizó el tercer lavado con PBS y después se centrífugó por 10 min a 2000 rpm posteriormente se le retiró el PBS, y se tomó la alícuota del paquete globular y este se mezcló suavemente, después se pusó a incubar a 37°C por 5 minutos en el horno y después de esto se le adicionó en microtubos PBS a los diferentes grupos siendo 1 ml al blanco, 800µl al control y grupos de diferentes concentraciones a evaluar del extracto (0.001, 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 mg/ml) y en el grupo de hemólisis 900µl de agua destilada. Posteriormente se adicionó 100µl de glóbulos rojos en cada microtubo, a excepción del blanco. Después se incubó por 5 min a 37°C. Posteriormente al grupo control (E, eritrocitos) 100µl del vehículo en que se diluyó el extracto (solución salina), y el los grupos de las diferentes concentraciones se adicionó 100µl de la concentración correspondiente, se mezcló suavemente y se tomó la alícuota de 500µl de cada microtubo para tener 500µl para tiempo cero (T0) y 500µl para 60 min (T60), para posteriormente centrifugarlos por 5 min a 2000 rpm, los otros 500µl se incubaron por 60 minutos a 37°C y posteriormente se centrifugaron a 2000 rpm por 5 minutos, y se tomó 120µl de sobrenadante de cada uno para colocarlos en la micro placa por duplicado y se leyó la absorbancia a 540nm en el lector de placas. Este procedimiento se realizo con una n de 2.
CONCLUSIONES
Se obtuvo como resultados que las diferentes concentraciones evaluadas del P. dulce mostraron un porcentaje de hemólisis para guamuchil rojo verde (GRV) de 0.88 a 15.01%, para el guamuchil rojo intermedio (GRI) de 0.46 a 7.76% y para guamuchil rojo maduro (GRM) de 0.23 a 18.33%, siendo la concentración de 100 mg/mL la que indujo el mayor % de hemólisis y la única que representó un incremento estadísticamente significativo (p<0.001) comparado con su respectivo grupo control (eritrocitos con vehículo -solución salina).
Como conclusión el extracto metanólico del aril rojo de P. dulce en sus 3 estados de maduración y en las concentraciones evaluadas no presentan actividad hemolítica en ninguna de las concentraciones evaluadas de los tres estados de maduración, a excepción de la concentración de 100 mg/mL que en GRV y GRM presentó ligera actividad hemolítica.
Gerardo Reynoso Jorge, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mg. Ernesto Cantillo Guerrero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
CO CREACIóN DE VALOR DEL CLIENTE A TRAVéS DE INTERACCIONES EN LíNEA: ANáLISIS DE LOS PROMOTORES DE HáBITOS SALUDABLES
CO CREACIóN DE VALOR DEL CLIENTE A TRAVéS DE INTERACCIONES EN LíNEA: ANáLISIS DE LOS PROMOTORES DE HáBITOS SALUDABLES
Gerardo Reynoso Jorge, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Ernesto Cantillo Guerrero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Frente a una constante demanda y exigencia de los clientes en el cumplimiento de sus expectativas dentro del consumo y visitas en las cafeterías de la ciudad de Barranquilla, Atlántico, Colombia, es necesario analizar las interacciones en línea que existen dentro de los establecimientos para evaluar el papel que cumplen en la co creación de valor, en lo que respecta a los productos alimenticios saludables.
Es evidente la importancia que tiene co crear valor dentro de cualquier organización, por lo cual con el desarrollo de esta línea de investigación se busca específicamente analizar la participación e interacción de los usuarios que visitan tanto la cafetería Starbucks como Juan Valdez, de tal manera que se logre evaluar la situación en cuanto a la temática dentro de dos de las marcas con gran impacto en la ciudad.
Por lo anterior, la problemática de esta investigación está enfocada precisamente en dicho análisis de la co creación de valor dentro de los establecimiento como una herramienta para el crecimiento y una estrecha relación con los clientes y lo que estos buscan en las organizaciones.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la línea de investigación se lleva a cabo a través de un estudio de caso, enfrentando y evaluando la situación actual en cuanto a la co creación de valor de las cafeterías Starbucks y Juan Valdez. Por lo cual, de manera inicial se realizò una revisión de literatura acerca de la temática previamente mencionada la cual se sustenta en artículos de investigación con un enfoque y aplicados en diferentes ámbitos, de tal manera que con ello se lograra la construcción de una base teórica de la línea de investigación De esta forma con la evaluación de los estudios previos y similares, se obtuvieron los ítems con mayor relación para el diseño del instrumento de recolección de datos, en este caso de una encuesta en línea
El diseño del instrumento para la recolección de datos, como previamente se mencionó se basa en la literatura analizada, extrayendo los cuestionamientos y adaptándolos a la temática de la línea de investigación. Cabe destacar que la encuesta elaborada se desarrolló en Google Forms y en ella dentro de la sección de co creación de valor del cliente, los cuestionamientos se responden en una escala de uno a cinco, donde uno es totalmente en desacuerdo y cinco totalmente de acuerdo, esto con el fin de tomar como referencia a la escala de Likert.
Como siguiente fase, se planea la aplicación del instrumento de recolección de datos, la cual se da a partir de la difusión e implementación de la encuesta elaborada. Todo ello con la participación del personal del Politécnico de la Costa Atlántica, así como diversos alumnos y clientes que frecuentan las marcas dentro de la ciudad.
A partir de la aplicación de la encuesta se realizará el análisis de los resultados obtenidos, y con ello será posible determinar el comportamiento y la interacción de los clientes con Starbucks y Juan Valdez, lo que se traduce en la co creación de valor dentro de estas cafeterías. Con la obtención de los resultados y la interpretación de los mismos, será posible emitir conclusiones acerca de las situaciones en las que se encuentran ambos establecimiento y con ello analizar las interacciones en línea de los clientes para evaluar el papel que fungen en la co creación de valor.
CONCLUSIONES
La participación dentro de esta línea de investigación me permitió conocer una nueva área de conocimiento y su importancia dentro de las organizaciones, aunado a esto con la implementación y desarrollo del proyecto fue posible reafirmar las diferentes técnicas de recolección de datos y el tratamiento de los mismos, que permitan emitir conclusiones. De esta manera puedo observar que la co creación de valor representa una temática de gran interés y con un impacto muy importante, cabe destacar que el trabajo de investigación se encuentra en la fase de aplicación del instrumento de recolección de datos, es por ello que no es posible plasmar los resultados obtenidos. Sin embargo, se espera que se obtengan como resultado, el porcentaje de interaccion de los clientes hacia las cafeterìas y con ello conocer la marca mas presente y con mayor relevancia hacia esta tematica.
Gervacio Tellez Domingo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANÁLISIS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO Y SUS IMPACTOS EN LA RECARGA DEL ACUÍFERO MARAVATIO-CONTEPEC-EPITACIO HUERTA
ANÁLISIS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO Y SUS IMPACTOS EN LA RECARGA DEL ACUÍFERO MARAVATIO-CONTEPEC-EPITACIO HUERTA
Gervacio Tellez Domingo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha observado una grave disminución de los recursos hídricos en el acuífero Maravatío-Contepec-Epitacio Huerta, además en los últimos 5 años diversas comunidades han reportado niveles muy bajos nunca vistos en pozos de abastecimiento de agua potable. Los caudales en los ríos han disminuido y muchos cuerpos de agua han desaparecido. Mientras que la agricultura de riego ha experimentado un notorio aumento en la región. Esto no solo ha afectado en la disponibilidad de los recursos hídricos, si no que el aumento en el cambio de uso de suelo para agricultura de riego a gran escala de berries, ha propiciado que se modifique gravemente el patrón de recarga del acuífero. Lo anterior ha comenzado a manifestarse con sequías prolongadas y escases de lluvia en la zona.
El objetivo principal de esta investigación es examinar cómo las modificaciones en el uso de suelo y la sobre explotación del acuífero, han afectado la disponibilidad de los recursos hídricos y han modificado el patrón de infiltración. Esta investigación demuestra el impacto de las actividades humanas en los recursos hídricos al mostrar los vínculos directos entre el cambio de uso de suelo, la agricultura intensiva y la sobreexplotación con la escasez de agua.
METODOLOGÍA
Se delimito la zona de estudio. Se realizó la búsqueda de imágenes satelitales más antiguas posibles de la zona de estudio que tengan buena resolución. Se buscó una imagen satelital del año 2000 y 2023. El objetivo de encontrar imágenes satelitales de estos años es para hacer una comparación precisa y analizar la evolución del uso de suelo en periodos distintos de tiempo.
Se aplicaron los siguientes filtros a las imágenes:
Las imágenes deben tener una nubosidad menor al 5%.
Las imágenes deben ser de un periodo de enero a marzo, ya que se consideran meses secos donde las extracciones de agua son más grandes, la cobertura del suelo luce seca por lo cual resaltan más los terrenos destinados a agricultura.
Imágenes con información suficiente de la base de datos satelital para generar distintas combinaciones de bandas espectrales.
Una vez obtenidas las 3 imágenes satelitales, se realizó un muestreo de puntos correspondientes a los distintos usos de suelo que se identificaron. Una vez establecida la cantidad y distribución optima de los puntos de muestreo, se llevó a cabo la teledetección obteniéndose los distintos usos de suelo de las 3 imágenes satelitales. Se hizo un análisis con un enfoque integrado que combina los resultados de la teledetección dirigida, análisis de datos climáticos y estudios hidrogeológicos para comprender a fondo las dinámicas que vinculan el cambio de uso de suelo con los sistemas hidrológicos.
CONCLUSIONES
El acuífero Maravatío-Contepec-Epitacio Huerta,se localiza en la parte noreste del estado de Michoacán, abarca una superficie de 2108 km2 , cubre la totalidad de los municipios Maravatío, Contepec, Epitacio Huerta, Tlalpujahua y Senguio, y una pequeña porción de Irimbo, Zinapécuaro, Aporo e Hidalgo.
Se detectaron 126 imágenes satelitales que cumplían con los filtros establecidos, eligiéndose las siguientes: Imagen LANDSAT 5 del 14 de marzo de 1986, imagen LANDSAT 7 del 24 de enero del 2000, e imagen LANDSAT 9 del 23 de enero del 2023.
Después de múltiples ajustes se muestrearon 61 253 puntos para la imagen del año 1986, 72 520 puntos para la imagen del año 2000 y 76 401 puntos para la imagen del año 2023. Una vez muestreados los puntos se obtuvieron los siguientes resultados. El uso de suelo se presenta en km2.
Año 1986 2000 2023
Cuerpo de Agua 68.16 77.51 72.71
Bosque 337.95 402.28 604.61
Urbano Construido 87.01 97.47 118.68
Pastizal 698.68 675.47 311.51
Agricultura de Temporal 465.30 382.27 379.10
Agricultura de Riego 439.62 461.72 576.61
Macro túnel (Berries) 0.00 0.00 33.31
Se observa un decremento del 55.41% de área cubierta por pastizal. Por el contrario, la agricultura de riego aumento en un 38.74% desde el año 1986 al 2023 aunque si lo comparamos del año 2000 a 2023 se nota que ha aumentado el área destinada a cultivos de riego en un 36.88%. Además, se observa un crecimiento constante en el área destinada a las zonas urbanas en el acuífero.
Nótese que parece haber un crecimiento en el área destinada a los bosques, pero en realidad se trata de un error en el proceso de teledetección derivado de las sombras de proyectadas y la luminosidad de la escena en ciertas regiones de las imágenes satelitales en especial la del año 2023. Lo anterior genero una confusión al momento de realizar el procesamiento de las imágenes con el software ARCGIS10.8.
La agricultura permanente de riego de berries a nivel industrial y el crecimiento de la población son dos factores interconectados que ejercen una presión significativa sobre el cambio de uso de suelo y la demanda de grandes cantidades de agua en la zona de estudio. En contraste con el patrón de infiltración y precipitación del acuífero obtenido mediante un modelo hidrológico superficial se establece que el cambio de uso de suelo para agricultura de berries y zonas urbanas conlleva la eliminación de vegetación natural, lo que reduce la capacidad del suelo para retener y absorber agua. Se demuestra que el aumento significativo en el cambio de uso de suelo para agricultura de berries y la sobrexplotación por parte de los agricultores para mantener estos cultivos todo el año aunado a la creciente población en la región han alterado significativamente el patrón de recarga del acuífero. Para abordar estos desafíos, es crucial adoptar prácticas agrícolas sostenibles y políticas de desarrollo urbano que promuevan una gestión responsable del agua y la conservación de los recursos naturales para garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.
Gil Alba Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
IMPLICACIóN DEL GLUTAMATO EN LA TOXICIDAD DE LAS CéLULAS GLIALES HUMANAS MIO-M1
IMPLICACIóN DEL GLUTAMATO EN LA TOXICIDAD DE LAS CéLULAS GLIALES HUMANAS MIO-M1
Gil Alba Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el desarrollo embrionario, la retina y el nervio óptico se extienden hasta el diencéfalo y, por lo tanto, forman parte del Sistema Nervioso Central (SNC). La retina se considera la ventana cerebral del SNC, esto se debe a que la información que se procesa en el circuito neural de la retina se transmite al cerebro para producir la experiencia visual. La señalización en la retina se inicia a través de la exposición a la luz que desencadena una serie de eventos en un proceso conocido como fototransducción. La retina está formada por 3 neuronas principales conocidas como fotorreceptores, células bipolares y células ganglionares de la retina, mientras que las 2 interneuronas incluyen las células horizontales y amacrinas. Las 3 neuronas provocan sus funciones a través de la liberación de glutamato, mientras que las interneuronas liberan otros neurotransmisores como GABA y dopamina. En condiciones fisiológicas, la absorción y el reciclaje de Glu se realizan mediante una serie de transportadores de aminoácidos excitadores (EAAT) y el intercambiador de Glu-cistina (xCT) presentes en las células gliales. Las células gliales de Müller participan en la captura de Glu y el proceso de reciclaje en la retina. El desequilibrio en la homeostasis de Glu conduce a la muerte neuronal, un término conocido como excitotoxicidad.
El glutamato (Glu) es el principal neurotransmisor excitador del SNC de los vertebrados, está involucrado en una amplia variedad de funciones como la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la visión. La señalización de Glu depende tanto de la activación de los receptores Glu en la membrana plasmática como del buen funcionamiento de los EAAT.
El peligro potencial de la luz de onda corta para el ojo ha generado mucha preocupación, ya que varios estudios revelan que la luz azul de alta energía puede penetrar la córnea y el cristalino, llegando directamente a la retina, causando daño fotoquímico a la retina.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la afectación de los niveles de proteína de membrana correspondientes a EAAT2 en respuesta a la exposición al Glu.
METODOLOGÍA
Se trabajó con la línea celular de retina humana MIO-M1. Para determinar los cambios en los niveles de proteína EAAT2 con toxicidad por Glu, se realizó la técnica Westen Blot, para ello se cultivaron células gliales MIO-M1 en una placa de cultivo de seis pocillos y se dejaron crecer las células hasta alcanzar una confluencia del 95% y luego se realizaron tres tratamientos diferentes, control, aspartato y Glu.
Las células fueron recolectadas en PBS con inhibidores y lisadas en Tris/Acetato, seguidas de lisis mecánica usando vórtex durante una hora seguido de una centrifugación durante 15 minutos para obtener una pastilla celular las cuales fueron resuspendidas en 70 μL de solución de lisis, la concentración de proteína se determinó a través del método Bradford. Después de la cuantificación, se utilizó la técnica de electroforesis para separar las proteínas de acuerdo con su peso molecular. Al finalizar, el contenido del gel se transfirió a una membrana de nitrocelulosa seguida de un bloqueo de la misma, al final de este proceso, se realizaron lavados de membrana. Las membranas se incubaron con el anticuerpo primario EAAT2, luego se incubaron con el anticuerpo anti-conejo y finalmente se revelaron en placa.
CONCLUSIONES
Los niveles de proteína EAAT2 disminuyeron después de la exposición de 30 minutos de glutamato 1 mM y aspartato 1 mM, lo que sugiere que hay daño funcional en las células expuestas que puede estar relacionado con la excitotoxicidad en la retina.
Gil Bravo Jara Adalis, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dr. José Ramón Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
CáLCULO DE LA RESPUESTA SíSMICA DE UN MARCO DE ACERO SOMETIDO AL TERREMOTO CANOGA PARK STATION USANDO SAP2000
CáLCULO DE LA RESPUESTA SíSMICA DE UN MARCO DE ACERO SOMETIDO AL TERREMOTO CANOGA PARK STATION USANDO SAP2000
Gil Bravo Jara Adalis, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. José Ramón Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, los terremotos han amenazado a la humanidad, así como el entorno en que esta se desarrolla, cuantificando innumerables pérdidas de vidas humanas, económicas y daños o destrucción completa de aquellas estructuras esenciales para la respuesta ante la emergencia y la recuperación luego del desastre.
Un ejemplo de ello ha sido el sismo de Northridge, California ocurrido el 17 de enero de 1994 con epicentro cerca de dicha comunidad y una profundidad focal en 16km, incluso sacudió la zona de los Ángeles, Hollywood y Santa Mónica; causando daños severos a edificaciones, sistemas de transporte, líneas vitales y servicios públicos, así como 58 muertos y más de 1500 heridos de gravedad. En términos de pérdidas económicas, fueron estimadas en US$30,000 millones, este considera la peor catástrofe natural en la historia de los Estados Unidos.
Lo más notorio del sismo de Northridge, desde el punto de vista ingenieril, resulta la falla estructural y el colapso espectacular de obras y edificaciones de construcción reciente durante las últimas décadas: puentes y obras viales, edificios de concreto reforzado y obras prefabricadas para estacionamiento de vehículos.
METODOLOGÍA
Definición de las principales características del marco de acero estructural.
Cálculo de carga viva, utilizando el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México del año 2017, del cual se extrajeron los valores de cargas vivas uniformemente distribuidas según la ocupación del edificio.
Cálculo de carga muerta
Cálculo de carga de viento. Para dicho cálculo se realizó en base al Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2008), de lo cual se puede destacar que dicho marco corresponde a la clasificación de estructura del Grupo B, con un Tipo de respuesta 1 y una velocidad regional promediada para la ciudad de Culiacán, Sinaloa, de 160 km/hr
Cálculo de carga de sismo, utilizando el método estático, en base al manual CFE 2015 se utilizó la ecuación empleada para calcular la fuerza lateral que actuará en el centro de la masa de cada nivel. Cabe resaltar que, para ello, se clasificó la estructura al Grupo B de importancia, por su tamaño B1 y por su estructuración por Tipo 1.
Modelado en SAP2000 en base a lo anteriormente calculado y evaluación de la respuesta estructural dinámica mediante un análisis Time-History no lineal.
Interpretación de los resultados.
CONCLUSIONES
La predicción y simulación del comportamiento sísmico de estructuras a través de programas capaces de realizar de manera rápida y precisa cálculos complejos presenta una gran importancia en el ámbito de la ingeniería civil, debido a la agilización de los análisis de resultados y poder conocer de forma aproximadas los efectos y consecuencias provocadas por la acción sísmica sobre las estructuras. De esta forma poder diseñarlas para que sean capaces de no sufrir considerables daños frente a la acción de diferentes niveles de excitación sísmica que podrían afectar la estructura durante su vida útil.
Por tanto, al momento de someter nuestro marco de acero estructural bajo las aceleraciones registradas por la Canoga Park Station, durante el sismo de Norhtridge del 94, las cuales presentaron un gran impacto a los miembros de acero que conforman dicho marco notándose desplazamientos en la azotea de hasta 1 metro registrados durante aproximadamente 0.26 segundos y grandes distorsiones en unos de los entrepisos centrales de hasta 0.21 metros. Además, el momento y carga axial estudiado en una columna y viga del primer piso mostró una variación en los 40 segundos de excitación sísmica del doble que sus valores antes del sismo.
Siendo así, se concluye que el desempeño sísmico de la estructura en estudio ha sido insatisfactorio, siendo la principal razón que ha sido diseñada bajo normas que no corresponden con el país donde ocurrió el sismo empleado.
Gil García Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
NON- THROMBOTIC PULMONARY EMBOLISM ASSOCIATED WITH LYMPHOMA NON- HODGKIN
NON- THROMBOTIC PULMONARY EMBOLISM ASSOCIATED WITH LYMPHOMA NON- HODGKIN
Gil García Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embolismo pulmonar no trombótico (NTPE) desafía a la comunidad médica con sus diversas etiologías y posibles implicaciones que ponen en riesgo la vida.
La sección de clasificación profundiza en la naturaleza multifacética del NTPE, que incluye varios agentes embólicos que atraviesan el sistema vascular. Desde embolias de aire y grasa hasta tumores y líquido amniótico, esta exploración de diversas etiologías arroja luz sobre la complejidad del NTPE.
Los métodos de diagnóstico desempeñan un papel crucial en el manejo efectivo del NTPE. Este artículo describe una variedad de técnicas de diagnóstico tradicionales y de vanguardia, desde la angiografía por tomografía computarizada (CTA) hasta nuevos biomarcadores, que permiten la identificación precisa y oportuna del NTPE.
Las opciones de tratamiento para el NTPE son diversas y específicas para cada paciente, lo que requiere enfoques personalizados para abordar diferentes fuentes embólicas. Se discuten la anticoagulación, la eliminación del émbolo y las intervenciones emergentes en estudio, proporcionando a los médicos una comprensión integral de las estrategias de manejo.
METODOLOGÍA
Se realizo una busqueda sistematica en plataformas como PUBMED, buscando la relacion del embolismo con tumores como el linfoma no hodgkin, se platico con medicos especialistas en imagen, en cardiologia, en neumología y en terapia intensiva para guiar mejor la información y poder realizar un manuscrito con la intención de publicarlo en una revista internacional.
CONCLUSIONES
En conclusión, aunque el embolismo pulmonar no trombótico asociado con el linfoma no Hodgkin es raro, es esencial reconocer que esta complicación puede ocurrir en casos avanzados. La invasión de los vasos sanguíneos por células cancerosas y la presencia de masas tumorales pueden llevar a la formación de émbolos pulmonares no trombóticos. El diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales para mejorar los resultados clínicos en estos casos
Gil Pinzón Jiseth Natalia, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Asesor:Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DEL PARASITISMO DE BACILLUS APP. SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES
EVALUACIóN DEL PARASITISMO DE BACILLUS APP. SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES
Gil Pinzón Jiseth Natalia, Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate (Persea americana Mill.) es un fruto de gran importancia económica a nivel mundial; sin embargo, se registran importantes pérdidas en su manejo poscosecha debido a enfermedades, como la antracnosis, causada principalmente por los hongos patógenos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum siamense. Para controlar dichas enfermedades se recurre a buenas prácticas de manejo del fruto y la aplicación de fungicidas sintéticos; no obstante, la preocupación por el uso de productos químicos va en aumento y tóxicos para la salud y consumo humano. Con base a lo anterior, es necesario desarrollar métodos alternativos al uso de fungicidas sintéticos. El método de acción de los microorganismos antagonistas. Parasitismo: producción de enzimas líticas, es el uso de microorganismos antagonistas con las bacterias Bacillus thuringensis y Bacillus pumilis (diferentes cepas de cada una), para el control biológico por enzimas líticas para la antracnosis en frutos de aguacate.
METODOLOGÍA
Reactivación de hongos patógenos y bacterias antagonistas conservadas en ultracongelación a -80 °C en agar PDA y TSA. Los patógenos fueron inoculados en tubos con PSB a temperatura ambiente con agitación de (110 rpm) por 120h. Enseguida, los cultivos fueron esterilizados y después centrifugados a 7.056 x g, en una centrífuga Z326K (HERMLE), desechando el sobrenadante. Agregando 20 ml de caldo TSB a los tubos con el micelio estéril y una azada de bacterias antagonistas a 37 °C con agitación de (120 rpm) por 48h. A su vez el control se hizo de igual manera, pero con ausencia de micelio estéril. Después los tubos fueron centrifugados a 7.056 x g recuperando el sobrenadante y filtrando a través de una membrana de nitrocelulosa (0.2 μm de diámetro del poro), almacenando en tubos estériles de 15 ml (obtención de extracto enzimático).
β-1,3-glucanasa
Para determinar la actividad de β-1,3-glucanasa, se elaboró el medio de reacción, compuesto por 300 μL laminarina al 1% p/v en solución amortiguadora de acetado de sodio 50 mM (pH 5.0) y 100 μL de extracto enzimático. El medio de reacción fue depositado en tubos de 1.5 mL y se incubó a 45 °C por 12h. Una vez culminado el periodo de incubación, se agregó 600 μL de NaOH 1 N para detener la reacción. Enseguida se tomó 500 μL de la reacción y se depositaron en tubos de 1.5 ml nuevos y se añadió 500 μL de ácido 3,5-dinitrosalicílico. Siguiendo con la técnica DNS, se sumergieron parcialmente los tubos en agua en ebullición por 5 min, para luego ser puestos en hielo hasta que pierdan el calor. Después, se adicionó un volumen de 5 mL de agua destilada. De cada disolución, se tomaron tres alícuotas de 280 μL que se vertieron en una microplaca de 96 pocillos. Se leyó la absorbancia, a 575 nm utilizando un espectrofotómetro de microplacas (Thermo scientific multiskan SkyHigh). La actividad enzimática se expresó en μmol de glucosa/mL*min
Para generar la curva de calibración para la enzima Gluconasa se tiene en cuenta el mismo procedimiento anteriormente descrito cambiando los 300 μL laminarina al 1% p/v por 300 μL D-(+)-Glucose y 100 μL de extracto enzimático por 100 μL de TSB
N-acetil-β-D-glucosaminidasa
Para determinar la actividad de N-acetil-β-D-glucosaminidasa, se elaboró el medio de reacción, compuesto por 300 μL p-nitrofenil-N-acetil-β-D-glucosaminidasa de 300 μg/mL en solución amortiguadora de acetado de fosfatos 50 mM (pH 6.7) y 100 μL de extracto enzimático. La reacción se incubo a 45 °C por 2 min. Una vez culminado el periodo de incubación, se agregó 900 μL de 900 μL de Na2CO3. Se recolecto un volumen de 280 μL de cada reacción y se vertieron en una microplaca de 96 pocillos. Se leyó la absorbancia, a 400 nm utilizando un espectrofotómetro de microplacas (Thermo scientific multiskan SkyHigh). La actividad enzimática se expresó en μmol de p-nitrofenil/mL*min
Para generar la curva de calibración para la enzima Nagasa se tiene en cuenta el mismo procedimiento anteriormente descrito cambiando los 300 μL p-nitrofenil-N-acetil-β-D-glucosaminidasa por 300 μL p-nitrofenil y 100 μL de extracto enzimático por 100 μL de TSB
CONCLUSIONES
Después de analizar los resultados del estadístico LSD se concluye que la cepa antagonista AB31 inhibe al patógeno Colletotrichum gloeosporioides mediante la producción de las enzimas Glucanasa y Nagasa.
Las cepas antagonistas AB7 y AB18 inhiben al patógeno Colletotrichum siamense mediante la producción de las enzimas Glucanasa y Nagasa.
Giraldo Contreras Andrés Camilo, Universidad del Quindío
Asesor:Dra. Eva Aguila Almanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE QUITOSANO OBTENIDO A PARTIR DEL EXOESQUELETO DEL CAMARóN.
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE QUITOSANO OBTENIDO A PARTIR DEL EXOESQUELETO DEL CAMARóN.
Giraldo Contreras Andrés Camilo, Universidad del Quindío. Ramírez Dávila Fernando Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Eva Aguila Almanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de los crustáceos en todo el mundo genera una derrama económica significativa, por ende, en los últimos años se ha observado un crecimiento en su producción y demanda. Existe una extensa variedad de crustáceos, entre esos el camarón destaca como el mas importante desde un punto de vista económico, debido a su distribución a lo largo de las costas e implementación en los diversos platillos. Sin embargo, se ha reportado que entre el 48-60% del peso total del camarón corresponde a la fracción no comestible (exoesqueleto, cabeza y la cola), generalmente estas partes son consideradas y manejadas como desechos, no obstante, estas fracciones del camarón contienen cantidades considerables de proteínas, lípidos, quitina y carotenoides (como la astaxantina).
Datos reportados por la FAO (Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura), las actividades acuícolas en los países en vía de desarrollo han ido incrementando en los últimos años, alrededor de 9,8-10% de la producción de alimentos marinos corresponde a los crustáceos, y el camarón. En los últimos años México produjo alrededor de 227.000 toneladas de camarón por lo que se estima que la generación de residuos ascendió a mas de 100.000 toneladas (Reporte de la FAO). La descomposición de este material, además de los malos olores, puede generar problemas ambientales graves si no son tratados de manera rápida y eficiente.
La quitina, es el segundo biopolímero mas abundante en la tierra después de la celulosa. Es un polisacárido formado por unidades de N-acetil-D-glucosamina, y se encuentra principalmente en caparazones de crustáceos, insectos y microorganismos como hongos, algas y levaduras. La quitina obtenida puede ser clasificada en α, β, según la alineación, antiparalela y alternada de las cadenas poliméricas. La α-quitina usualmente suele obtenerse de los exoesqueletos de crustáceos, concretamente de camarones y cangrejos.
El grado de N-acetilación tiene un efecto considerable en la insolubilidad de la quitina y limita sus propiedades de hinchamiento en agua debido a su estructura compacta del estado sólido. La fuerte red de enlaces de hidrogeno intra e intermoleculares de la quitina la hace insoluble en solventes orgánicos e inorgánicos comunes. Esto limita enormemente la aplicación practica de la quitina.
METODOLOGÍA
La materia prima, residuo de camarón, se buscó en restaurantes marisqueros cercanos a la zona donde se llevó a cabo el proceso experimental. Una vez obtenida la materia prima se lavó con abundante agua para retirar la materia orgánica residual, se retiró patas y bigotes dejando solo el exoesqueleto del camarón. Se llevó a una mufla para el proceso de secado a 60°C de temperatura durante 24 horas. Teniendo seco el exoesqueleto se procedió a pulverizar y tamizar (en una malla del numero 200) obteniendo un polvo fino. Sin embargo, la cantidad de materia obtenida no fue considerada suficiente para llevar a cabo los experimentos por lo que se tuvo que pulverizar otra muestra de exoesqueleto de camarón seco proporcionada por la investigadora. A esta última muestra se le pulverizó y se tamizó en una malla del número 100. Se obtuvieron 10g del polvo fino el cual se ocupó para realizarle las reacciones químicas.
La primera reacción que se llevó a cabo fue la reacción de Desproteinización, para ello se elaboró una disolución de NaOH al 1%, de esta disolución se tomaron 88mL para disolver 8g del exoesqueleto tamizado. Se dejó la reacción en agitación constante durante 24 horas. Al material obtenido se le aplicó un proceso de neutralización y de centrifugación (estos pasos se llevaron a cabo después de cada una de las reacciones químicas) obteniendo 5.5789g.
Al material obtenido se le aplicó la reacción de Desmineralización, para la cual se ocupó una disolución de HCl 0.6N, esta disolución fue el disolvente en proporción 1:11 soluto:disolvente. Esta reacción se llevó a cabo durante 3 horas a una temperatura constante de 30°C, obteniendo 4.1098g.
A esta cantidad de materia obtenida se le aplicó la última reacción, Desacetilación, con una disolución de NaOH al 50% como disolvente en una relación 1:4 soluto:disolvente, se realizó en 2 condiciones diferentes: primero durante 2 horas a 60°C, después a 100°C igual durante 2 horas. Obteniendo finalmente 1.786g de material final, siendo este el Quitosano.
CONCLUSIONES
Al Quitosano obtenido se le realizó un estudio de espectrometría IR y viscosimetría para caracterizarlo. En el espectro IR se logró identificar la banda característica de los enlaces Hidroxilo y Nitrogeno-Hidrogeno, los cuales se observan en el número de onda de 3400cm-1. Estas bandas a su vez son características del espectro del Quitosano, por lo que aseguramos haber obtenido dicho producto.
Con la viscosimetría se calculó el peso molecular del polímero con ayuda de la ecuación de Mark-Houwink, obteniendo un peso molecular de 1329.3669 kDa, considerándose un peso molecular alto.
Al utilizar el exoesqueleto del camarón como materia prima, hemos demostrado un enfoque sostenible y ecoamigable en la obtención del quitosano, ya que aprovechamos un subproducto que, de lo contrario, sería desechado.
Basados en los resultados de la caracterización, podemos proponer posibles aplicaciones para el quitosano obtenido. Estas incluyen el uso en recubrimientos de alimentos, como agente de liberación controlada de fármacos, y como biomaterial en ingeniería de tejidos, entre otros.
Giraldo Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Lic. Salome Márquez Silva, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
BIOMECáNICA FUNCIONAL DE MANO Y EXOESQUELETOS EN LA REHABILITACIóN: UNA REVISIóN EXPLORATORIA
BIOMECáNICA FUNCIONAL DE MANO Y EXOESQUELETOS EN LA REHABILITACIóN: UNA REVISIóN EXPLORATORIA
Giraldo Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Lic. Salome Márquez Silva, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biomecánica es una disciplina científica que se ocupa del estudio del movimiento y la mecánica aplicada a los seres vivos, especialmente en lo que se refiere al funcionamiento y desarrollo del sistema musculoesquelético. Se trata de una rama de la bioingeniería y la ingeniería biomédica que combina principios de la mecánica, la fisiología y la anatomía para examinar cómo los organismos se mueven, se sostienen y se ajustan a su entorno.
La mano es un órgano que posee una estructura compleja y altamente especializada, se ubica en la parte distal del brazo, articulándose con el antebrazo, este órgano cumple un papel principal en la manipulación, sentido del tacto e interacción con el medio ambiente. A nivel evolutivo, la mano ha tomado un papel fundamental en el desarrollo humano, debido a sus capacidades para ejecutar la prensión, oposición, coordinación y movimientos de motricidad fina.
La rehabilitación de la mano es una disciplina crucial en el campo de la terapia física, ya que cualquier alteración o lesión en esta parte del cuerpo puede tener un impacto significativo en la calidad e independencia de vida de los individuos. En los últimos años, los exoesqueletos, definidos como una órtesis o estructura que es usada sobre el cuerpo como un apoyo que busca asistir los movimientos, aumentar o recuperar las capacidades del ser humano han emergido como una tecnología innovadora en el ámbito de la rehabilitación, estos dispositivos externos, ofrecen nuevas oportunidades para acelerar el proceso de rehabilitación y mejorar los resultados para los pacientes con respecto a parámetros de dolor y función motora.
METODOLOGÍA
El trabajo que se presenta es una revisión sistemática exploratoria (RSE), que se encuentra definida como una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema específico de enfoque cualitativo el cual va a presentar la evidencia en forma descriptiva y sin análisis estadístico, es decir, sin metaanálisis, también, la metodología de este trabajo está guiada por la propuesta de Arksey y O’Malley en la cual describen cinco fases para el desarrollo de revisiones sitemáticas.
Esta revisión sistemática exploratoria contará de una revisión bibliográfica selectiva en bases de datos en línea acerca de Biomecánica funcional de la mano y exoesqueletos en la rehabilitación, la selección de artículos se realizará primero con la selección del título y el resumen, después, una revisión de texto para identificar que los estudios cumplan con los criterios de inclusión descritos a continuación, por último, se realiza lectura completa de los artículos seleccionados.
CONCLUSIONES
La identificación de 12 artículos entre los años 2010 y 2022, de los cuales realizará una síntesis de información para extraer los puntos importantes y relevantes como los aspectos anatómicos, fisiológicos, mecánicos, de diseño y usabilidad de los exoesqueletos de mano en rehabilitación.
El estudio de la anatomía, fisiología y biomecánica de la mano es fundamental para comprender su función y movimiento, es por eso que al utilizarla como base para diseñar exoesqueletos nos permitirá tener una visión más funcional y ergonómica de los prototipos.
Giraldo García Thomas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Mg. Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales
DISEñO DE UN MICROSITIO WEB PARA EL PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
DISEñO DE UN MICROSITIO WEB PARA EL PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Diaz Suárez Adriana Isabel, Fundación Universitaria Compensar. Giraldo García Thomas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Mg. Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar un micrositio Web para el programa de envejecimiento saludable que siga los lineamientos generales de la página oficial de la Universidad Autónoma de Manizales para mostrar de manera organizada la información general del programa.
METODOLOGÍA
Se usó como metodología de desarrollo de software Kanban, pues permite por un lado organizar de manera rápida y ordenada las tareas que se van a realizar y, por otro lado, debido al corto tiempo de entrega era el más óptimo para el desarrollo del micrositio.
CONCLUSIONES
Para realizar el micrositio fue necesaria una labor investigativa, pues también se colaboró de manera constante con el levantamiento de bases de datos, lo que también implicaba hablar con docentes de diversas áreas para organizar los artículos e información relevante para el programa de envejecimiento saludable. Ello nos ayudó a llevar de manera clara, la información que sería relevante para mostrar, a quienes iría dirigida y con base en ello realizar un diseño el cual fuese aprobado por los miembros del programa.
Adicionalmente fue necesario utilizar la metodología Kanban para realizar la entrega teniendo en cuenta el tiempo establecido.
Giraldo Hoyos Esteban, Universidad del Quindío
Asesor:Dr. Manuel E. Trejo Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa
SISTEMAS DE REFERENCIA GEOESPACIALES Y REDES GEODéSICAS
SISTEMAS DE REFERENCIA GEOESPACIALES Y REDES GEODéSICAS
Giraldo Hoyos Esteban, Universidad del Quindío. Asesor: Dr. Manuel E. Trejo Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sistema de referencia terrestre determina coordenadas sobre la Tierra, de manera que se convierte en una herramienta inprescindible para el desarrollo de la cartografía, topografía y demás aspectos que requieren de su uso; lo anterior se logra gracias a las teorías, hipótesis y constantes que permiten situar tres ejes coordenadados en el espacio, definiendo su origen y orientación.
Una red geodésica (RG) es una estructura de puntos de referencia físicos y geográficos que están distribuidos en la superficie de la Tierra de manera precisa y sistemática. Las RG desempeñan un papel fundamental en la topografía, la geodesia y muchas otras disciplinas relacionadas con la representación y el estudio de la superficie terrestre.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo una serie de consultas que permitieron dar respuesta a las preguntas planteadas sobre los dos temas que se abordaron y, además se desarrollaron aspectos académicos que permitieron poner en práctica la teoría. Los sistemas de referencia geoespaciales constan de sistemas de coordenadas que se pueden dividir en: cartesianas espaciales, elipsoidales, topocéntricas rectángulares, proyectadas.
Las RG son un sistema de vértices que se les ha otorgado, mediante procesos de mediciones especiales y elaboración matemática de estas mediciones, parámetros que definen su posición geo espacial y su aceleración de la gravedad. El diseño de una red geodésica consiste en la realización de estudios a priori que permiten elegir los vértices y observaciones que se llevarán a cabo para ser materializados en el lugar deseado. Las redes verticales se establecen con el fin de determinar las alturas de las estaciones geodésicas con respecto a un marco de referencia geodésico, lo cual permite establecer normas para los levantamientos geodésicos verticales, elevaciones de las curvas de nivel. Se realizan también con el fin de establecer la elevación de los puntos elegidos y demarcados en el terreno sobre una superficie de referencia, para así crear un marco de referencia nacional que sirva para el control de elevaciones. Las redes horizontales están conformadas por grupo de puntos que se encuentran situados sobre la superficie terrestre y sus coordenadas están dadas en términos de su distancia radial, distancia perpendicular al plano del horizonte del observador y su ángulo medido en el plano horizontal. Son importantes, ya que se pueden utilizar como insumos para el establecimiento de puntos de control terrestre. Algunos métodos de medición utilizados son: posiciones absolutas o puntuales y posiciones relativas o diferenciadas. Las redes GNSS son sistemas de satélites diseñados para proporcionar servicios de posicionamiento, navegación y sincronización en todo el mundo. El GNSS permite a los receptores en la Tierra determinar su ubicación, velocidad y tiempo con una alta precisión al utilizar señales transmitidas por una constelación de satélites en el espacio. Los receptores GNSS en la Tierra capturan señales de múltiples satélites y utilizan la información contenida en ellas para calcular su ubicación en coordenadas geográficas, velocidades y también para sincronizar el tiempo. La precisión de la ubicación determinada por un receptor GNSS depende de varios factores, como la calidad del receptor, el número de satélites visibles y la calidad de las señales recibidas. Son caracterizadas por su cobertura global, precisión, tiempo sincronizado, autonomía, versatilidad de aplicaciones, entre otras.
Los temas prácticos que se desarrollaron durante el periodo de la estancia, fueron la creación de dos redes de trilateración, las cuales pertenecían a la condición de horizonte y la condición de figura; ambas redes se ajustaron de acuerdo al método correlativo, el cual consiste en el establecimiento de condiciones geométricas y cálculo de correcciones a los ángulos en función de correcciones a distancias.
Además, se llevó a cabo una nivelación con un nivel de precisión DNA03, que consistió en la medición de los desniveles entre vértices ubicados dentro y cercanías del campus universitario de la UAS. Se realizo la medición de diferencias de alturas entre seis vértices, formando un circuito cerrado y un circuito entre dos bancos de nivel, alcanzando errores de cierre de hasta 2 mm. El ajuste matemático de la red de nivelación se llevó a cabo aplicando método correlativo (de condiciones) y el paramétrico.
Se desarrollaron mediciones satelitales geodésicas, utilizando receptores geodésicos, sobre los vértices de la red altimétrica, mediante el esquema de bases individuales colocando dos receptores en sus correspondientes vértices por un periodo de una hora. Las mediciones satelitales se ligaron al vértice geodésico CULC, perteneciente a la red geodésica nacional activa de operación continua. Mediciones similares se llevaron a cabo en la cortina de la presa hidroeléctrica de Sanalona, distante a 25 km de la ciudad de Culiacán.
CONCLUSIONES
Las redes geodésicas desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión y manejo del mundo que nos rodea. Estas redes proporcionan un sistema de referencia geoespacial preciso y consistente que es esencial para una amplia gama de aplicaciones en diversos campos. Ayudan a establecer una base sólida y coherente para la medición y la representación de la Tierra en su forma y dimensiones reales. Esto permite la creación de mapas precisos y la realización de mediciones confiables que son esenciales para la toma de decisiones informadas.
Ahora bien, los sistemas de referencia geoespaciales se pueden decir que proporcionan son de gran importancia, ya que gracias a esto se genera un marco fundamental para la captura, análisis e interpretación de datos geográficos, puesto que se establecen coordenadas y sistemas de coordenadas coherentes, permitiendo que diferentes conjuntos de datos geoespaciales se integren sin problemas, lo que es esencial para la planificación, la toma de decisiones y la colaboración efectiva.
Giraldo Idrogo Adriana Marcela, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dra. Yudith Choque Quispe, Universidad Nacional José María Arguedas
EVALUACIóN DEL íNDICE DE CONTAMINACIóN DE LIXIVIADO DEL RELLENO SANITARIO DE ANDAHUAYLAS Y EL BOTADERO DE URIPA
EVALUACIóN DEL íNDICE DE CONTAMINACIóN DE LIXIVIADO DEL RELLENO SANITARIO DE ANDAHUAYLAS Y EL BOTADERO DE URIPA
Giraldo Idrogo Adriana Marcela, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dra. Yudith Choque Quispe, Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estos tiempos donde la protección y el cuidado ambiental se ha convertido en prioridad en todo el mundo y nuestra sociedad moderna ya es más consciente del daño crítico que las actividades humanas están impactando el mundo natural, es esencial garantizar el cuidado ambiental para evitar la contaminación que conlleva grandes consecuencias como el calentamiento global la contaminación de las aguas entre otros daños irreversibles que se le está haciendo al planeta, por eso es fundamental la protección de los recursos naturales y el agua es uno de esos recursos invaluables para la supervivencia de los seres vivos y el planeta, sin beber agua el ser humano no podría sobrevivir más allá de tres o cuatro días es vital para la vida y más sin embargo al día de hoy existen muchas zonas que no disponen de agua potable o la calidad del agua es bastante baja para su consumo lo que conlleva a enfermedades graves y aumento en la mortalidad.
Según un artículo de de la calidad microbiológica del agua, a nivel mundial alrededor de 1,8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera); un 90% de esas personas son niños menores de cinco años, principalmente procedentes de países en desarrollo. Además se ha estimado que el 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre, de un saneamiento y una higiene deficientes.
Dicho lo anterior una de las problemáticas que actualmente presenta la comunidad es la contaminación de las aguas que afecta drásticamente a la supervivencia humana y una de las principales fuentes de contaminación son los lixiviados que salen de los vertederos, rellenos sanitarios que no cumplen con su funcionamiento adecuado los cuales contaminan el agua subterráneas y contienen gran cantidad de contaminantes incluyendo bacterias y metales pesados los cuales representan un gran peligro para los seres humanos y para el medio ambiente.
Esta investigación se centra en evaluar los parámetros contaminantes de los lixiviados en el laboratorio para conocer el impacto que estos generan en la comunidad.
METODOLOGÍA
Se evaluó el índice de contaminación por lixiviados cuyas muestras se recolectaron en 2 lugares específicos,el relleno sanitario de andahuaylas. y el botadero de uripa provincia de chinchero
Para el relleno sanitario se tomaron las muestras de 2 puntos del pozo de lixiviación (lugar donde llegan los lixiviados del relleno sanitario) La primera muestra se tomó a la entrada del pozo de lixiviación y la segunda se tomó en la poza de lixiviados, se consideraron 2 litros de muestra de lixiviado, de acuerdo a las condiciones generales para la toma de muestras del Instituto de Toxicología de la Defensa.
Las muestras fueron llevadas para ser analizadas en el laboratorio donde se evaluaron 16 parámetros contaminantes de los lixiviados incluyendo: análisis de los compuestos orgánicos, demanda bioquímica de Oxígeno DBO5, demanda Química de Oxígeno (DQO), bacterias coliformes totales (TC), análisis de los compuestos inorgánicos, pH, nitrógeno amoniacal (NH3), serie de sólidos, cloruro (Cl), análisis de los metales pesados,Cianuro,níquel (Ni), hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Plomo (Pb), Cromo total (Cr), Mercurio (Hg), Arsénico (As,determinación y cálculo del ICL, con estos parámetros se determinó la contaminación que estos producen en la zona y que tanto afecta a los cultivos y el agua de la población que habita cerca de este relleno y botadero.
Dicho esto la investigación se realizó en base a los principio éticos en los cuales se basa nuestra sociedad y la metodología utilizada para esta investigación es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, por variables no controladas ya que las muestras tomadas de lixiviados serán estudiadas en el laboratorio de investigación de la Universidad Nacional Jose Maria Arguedas (UNAJMA) y sacaran datos numéricos para determinar los parámetros de contaminación de un lixiviado.
por último se crea la página informativa de los laboratorios de investigación de la UNAJMA con el fin de poder mostrar todos los artículos y análisis que trabajan en los laboratorios incluyendo la evaluación del índice de contaminación de lixiviado del relleno sanitario de Andahuaylas y el botadero de Uripa el cual se desarrolla esta investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico práctico sobre la evaluación de índices de contaminación de lixiviados y su relación con el medio ambiente e incluyendo el control que se debe manejar en los rellenos sanitarios y botaderos para que no afecte a las comunidades que habitan cerca, también se logró el análisis de los 16 parámetros contaminantes de lixiviados y se espera que las muestras tomadas sirvan para futuras investigaciones en el área de Apurímac y en otras investigaciones en todo el mundo con el fin de que las personas sean más conscientes de esta problemática que afecta la salud de todos.
Por último la página informativa de los laboratorios de investigación de la UNAJMA ayudará al desarrollo de estrategias de mitigación efectivas y a promover prácticas sostenibles de investigación donde serán publicados los artículos e investigaciones científicas las cuales informan y educan a la comunidad.
Giraldo Salazar Óscar Giovanni, Universidad Católica de Oriente
Asesor:Dra. Guadalupe Santiago Quijada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ELABORAR UN CATáLOGO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO HISTóRICO DE LA CATEDRAL DE CIUDAD JUáREZ, 1662-2023
ELABORAR UN CATáLOGO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO HISTóRICO DE LA CATEDRAL DE CIUDAD JUáREZ, 1662-2023
Giraldo Salazar Óscar Giovanni, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Dra. Guadalupe Santiago Quijada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La catalogación de los documentos del Archivo Histórico de la Catedral de Ciudad Juárez (AHCCJ), 1662 - 2023 es necesaria para disponer de un instrumento que permita el acceso a la información eclesiástica histórica de manera presencial y remota.
El propósito es favorecer la búsqueda e identificación de documentos históricos de manera organizada y pronta; y hacer una búsqueda ordenada de manera física y digital. Es información necesaria para investigadores de diversas áreas y temáticas, pero también para la comunidad juarense interesada en conocer rasgos de su historia individual y colectiva.
El trabajo de los franciscanos y de las autoridades civiles y militares quedó registrado en la documentación que por cuatro siglos generaron. Parte de esos documentos se localizan en el AHCCJ y permitirán conocer el funcionamiento de las diversas instituciones coloniales, las dinámicas de demográficas y practicas sociales y culturales.
El AHCCJ se localizan en las oficinas de la Catedral de Ciudad Juárez, a un lado de la Misión de Guadalupe de los Indios Mansos de Paso del Norte, el edificio más antiguo de la ciudad. Los documentos no tenían un orden establecido y presentaban deterioro ocasionados por el tiempo y la manipulación por parte de los investigadores y personas interesadas en consultar los documentos. También se registró una pérdida de documentos. Por esto, es necesario generar un catálogo y un archivo digital. Ello garantiza su uso y preservación.
METODOLOGÍA
Para avanzar en este proyecto de Catalogación de Información se trabajó en la organización documental de manera física y digital de los documentos que se localizan en el AHCCJ.
El primer ejercicio fue elaborar un cuadro de clasificación. Se crearon dos fondos: Misión de Guadalupe y Catedral de Ciudad Juárez. Luego se procedió a clasificar cada uno de los más de 600 expedientes históricos, además de los libros de administración sacramental.
Se verificó la clasificación, el contenido físico y el digital de cada uno de los expedientes. Por medio de un procedimiento práctico y técnico, y se implementó el siguiente proceso:
- Se revisó documentación de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, se pudo comprender el contenido, a ubicar las fechas, a entender el orden.
- Se estudió cada uno de los expedientes documentales de cada una de las 22 cajas en las que se organizaron y guardaron los documentos. El uso de la guía de catalogación permitió reconocer la secuencia para la revisión de cada uno de los archivos físicos.
- Se inspeccionó cada uno de los archivos corroborando que hubiese un registro fotográfico y la calidad de este, que tuviese una ficha de registro en formato Word. Y verificar que ambos correspondieran con el documento escrito.
- En caso de faltar algún registro documental fotográfico, se procedió a realizarlo y depositarlo de forma correspondiente al documento escrito y generar el archivo en PDF correspondiente.
- Una vez finalizada cada revisión en su totalidad del archivo físico, se procede a revisar las etiquetas y las secuencias correspondientes, además que las anotaciones del registro coincidan con el catálogo.
- Al final se realizó un registro de los planos que se localizaron en el AHCCJ.
CONCLUSIONES
Durante este tiempo de pasantía de verano Delfín 2023, puedo concluir que organizar y participar en El Catálogo documental del Archivo Histórico de la Catedral de Ciudad Juárez (AHCCJ) fue muy formativo. Entendí el funcionamiento de las instituciones eclesiásticas coloniales y del siglo XIX y su relevancia para la conformación de los asentamientos de población en el norte mexicano. En particular, de muchos aspectos interesantes que se pueden encontrar en un archivo de tal riqueza, me llamó la atención una orden eclesiástica de la Inquisición que llega a la ciudad de El Paso del Norte a principios del siglo XIX donde se prohíbe la lectura de una lista de libros por considerarlos heréticos. Allí se comenta que la proliferación de libros y la lectura corrompen a la gente de Dios.
De igual manera, conocer la forma de organización del AHCCC me permitió reconocer la importancia de la generación de Bases de Datos y su utilidad en el trabajo de investigación. Las bases de datos permitan conocer y acceder a la información de manera expedita y eficiente. Hice mi propia base de datos (en LibreOffice base) para mi trabajo de investigación doctoral. Construí mi cuadro de clasificación, lo que me permitirá redactar de manera eficiente.
Sin duda, la organización del archivo permitirá a los investigadores y personas interesadas conocer información de esta ciudad, ciudades vecinas y personajes que influyeron en el desarrollo varios siglos atrás.
Digitalizar el archivo favorecerá la conservación de los diferentes libros, cartas, manifiestos, ya que se evita la manipulación física de los documentos históricos. Se evitará que los documentos estén expuestos a factores físicos, o simplemente a su pérdida. Además, se facilitará el acceso a personas e investigadores de otras partes del mundo que quieran consultar la documentación del AHCCJ.
Giraldo Zuluaga Luisa Fernanda, Universidad Simón Bolivar
La gestión de mantenimiento de equipos biomédicos es de vital importancia en el ámbito de la salud. Como señalan Lozada Valdés, García Peña y Duque Suarez (2021), es crucial otorgar mejoras y herramientas que permitan a las instituciones de salud cumplir de manera óptima con esta tarea fundamental. La falta de una herramienta adecuada dificulta la planificación, seguimiento y toma de decisiones relacionadas con los equipos biomédicos. Esto tiene un impacto negativo en la disponibilidad, rendimiento y calidad de la atención médica. La falta de una herramienta específica impide una programación eficiente de las tareas de mantenimiento, lo cual puede resultar en demoras y falta de organización. Asimismo, dificulta la documentación detallada y el seguimiento exhaustivo de los mantenimientos realizados, limitando la trazabilidad y afectando las decisiones relacionadas con reemplazos y reparaciones. (OMS, 2012)
A nivel mundial y en la región, la falta de una herramienta eficiente de gestión de mantenimiento de equipos biomédicos representa un desafío significativo. En América Latina, esta problemática se agrava debido a la limitada accesibilidad a tecnologías modernas y a la escasez de capacitación y recursos. (Borba & Simini, 2017). En el caso específico de Colombia, la falta de una herramienta eficiente de gestión de mantenimiento de equipos biomédicos tiene un impacto directo en la calidad de la atención médica.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de paradigma cuantitativo y de tipo de investigación descriptiva, ya que se centra en la recopilación y análisis de datos numéricos, además busca proporcionar una representación fiel de los hechos observados, evitando la manipulación intencional de variables (Pinto, J. E. M. 2018).
Se utilizaron los cinco pasos o etapas del design thinking debido a que este enfoque se basaba en comprender los deseos y necesidades para generar ideas innovadoras. El primer paso consistió en empatizar, en el contexto de esta investigación, se buscó comprender las dificultades y desafíos presentes en la gestión de mantenimiento de equipos biomédicos, así como las necesidades del personal encargado de este proceso. Posteriormente, se procedió a la etapa de definir, en la cual se determinó la problemática específica a abordar. A través de la herramienta de alquimia creativa, se identificó que existía una ausencia de una herramienta que acompañara de manera integral el proceso de gestión de mantenimiento de equipos biomédicos.
En la etapa de idear, se buscó desarrollar y optimizar las herramientas existentes para la gestión del mantenimiento de los equipos biomédicos. Para ello, se utilizó un cuadro comparativo que permitió analizar las ventajas y desventajas de las herramientas buscadas en los motores de búsqueda de internet que permite realizar gestión de mantenimiento de equipos biomédicos. Luego se planteó una herramienta y se empleó la técnica de los seis sombreros para pensar de Edwar de bono para reconocer las características y mejoras de la herramienta a diseñar. A continuación, en la etapa de prototipar se desarrolla la herramienta con las mejores características analizadas de la etapa anterior y va a implementar un producto mínimo viable para presentarse a tres expertos.
CONCLUSIONES
Las etapas de la metodología design thinking es empeñada para el diseño de productos y servicios en diversas organizaciones, para esta investigación se implementó para el diseño de una herramienta de gestión de mantenimiento de equipos biomédicos que permitirá a futuro a los ingenieros biomédicos una opción oportuna y eficiente para planear las revisiones de mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos biomédicos. El proyecto contribuye al ODS 9 al promover la innovación en el campo de la gestión de equipos biomédicos, lo que puede tener un impacto positivo en la calidad de la atención médica y la sostenibilidad de los servicios de salud.
Girarte Villanueva Jose de Jesus, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo, Universidad Católica de Manizales
SICARIATO: FENóMENO SOCIAL Y SUS EFECTOS EN LOS JóVENES DESDE LA EXPERIENCIA DE MEDELLíN, ANTIOQUIA.
SICARIATO: FENóMENO SOCIAL Y SUS EFECTOS EN LOS JóVENES DESDE LA EXPERIENCIA DE MEDELLíN, ANTIOQUIA.
Girarte Villanueva Jose de Jesus, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guerra contra las drogas emprendida por el gobierno colombiano a partir de la década de 1980 (Ochoa, 2017) contrajo en la nación altos índices de violencia e inseguridad con mayor énfasis en el departamento de Antioqua (Torres-Vázquez, 2013), los combates entre las fuerzas de seguridad pública y los grupos delincuenciales, así como entre células del narcotráfico sumergieron a estas sociedas en escenarios catastróficos ante la incapacidad estatal de pacificar un conflicto en el que se adhiere a la sociedad civil como parte de este círculo de muerte e inestabilidad política, social y económica (Enriquez, 2013).
Integradas por jóvenes de baja formación académica, de origen popular, que crecieron en medio de la guerra pero que además vivían de ella (Salazar, p. 268, a), estas organizaciones delicuenciales han logrado personificar la ideología del sicariato como una alternativa a las demandas de determinadas comunidades en las que la pobreza, la ignorancia y la drogadicción alcanzan a este grupo poblacional vulnerable, que, una vez inmersos en el mundo del narcotráfico conforman el grupo élite que genera intimidación a través de las diversas formas de violencia que se han encumbrado en estos grupos como medio para alcanzar sus propósitos o limpiar del camino a sus oponentes, contrapartes o perseguidores influenciados por líderes que les vendía cizaña, les vendía odio contra todos para justificar sus acciones (Salazar, p. 255, a).
Aunado a la llamada crisis de seguridad se naturaliza en estas sociedades el hecho de ser víctima por causa del narcotráfico, hablamos de tiempos en los que matar o morir tenían una dosis de dignidad (Salazar, p. 98, a), no obstante, los efectos ocasionados por este conflicto rebasa las estadísticas o las cifras de cuántas defunciones, lugar y escenario, para plantear cuestionamientos tales como, ¿cuál es el contexto cultural que perfila al sicario?; ¿qué condiciones sociales, económicas y políticas le condujeron hasta la criminilidad?; ¿cuáles son los valores de los que ha sido despojado y con qué armadura ideológica se ha recubierto?; al accionar el gatillo, ¿esconde su naturaleza debil, pero a la vez perversa?; al enfrentarse a la muerte, ¿muestra convicción o presenta una renuncia de facto al perfil del sicariato?; el desenlace trágico de la privación de la vida, ¿pone fin a la inseguridad o crece el circulo de odios, resentimientos y deseos de venganza?.
Comunidades enteras han sucumbido ante el ascedio de la muerte, si los jóvenes volvieron a la misa (…) fue porque los narcotraficantes, apegados a su religiosidad tradicional, se tomaron los santuarios y se convirtieron en los evangelizadores de los años ochenta en Medellín (Salazar, p. 160, a). La tragedia montada en motocicletas y portada en balas presajea el descenso de la víctima cubierta de sangre, desharapada de virtudes en banquetas, calles y hasta tejados, que, en el segundo en que se aceleran los agresores dejan a su paso un cántico de victoria en una guerra que ni siquiera el derecho ha sido capaz de regular lo que propicia impunidad, corrupción y silencios que unen en complicidad a instituciones judiciales sofocadas, quizá, por el miedo a ser ellos las próximas víctimas del desenlance fatal (Rincón-Angarita, 2019). Cuerpos de seguridad desplazados, gobernantes sometidos y planes fracasados dan origen a la desconfianza del ciudadano en la actuación gubernamental y sentencian su desesperanza de buscar y encontrar la paz ante sistemas llevados a consecuencias desafortunadas (…) un colapso jurídico (Salazar, p. 357, a).
No son sino las víctimas colaterales, los vecinos, los familiares, quienes recogen el cádaver, lavan la sangre y limpian rastros físicos del asesinato, estos que en cuatro velas significan su dolor iluminados por las figuras más nobles de quien se despide entre flores, rezos y en ocasiones, expresiones de berraqués como bañar el ataud en licores mientras la familia enjuga el momento con lágrimas de dolor, mismo que cicatrizará y en todo momento recordará el sufrimiento del arrebato, cicatriz que alcanza a ciudades enteras que como Medellín, se convirtió en un territorio de muerte, de guerras entrecruzadas (Salazar, p. 321, a), toca a jóvenes que ajenos al conflicto convertidos en víctimas al vivir asolados por el miedo, la inseguridad y la incertidumbre devorados en el estómago de un monstruo que se nutre de látigo (Salazar, p. 310, a).
Indiferencia, normalización; uno más, uno menos, se oye decir; se lo merecía, no se lo merecía: lo cierto es que la naturalización y justificación de la violencia es menos ruín a la indiferencia ante el dolor y la muerte que en muchas de estas sociedades se ha obtenido, porque en México al igual que en Colombia, hasta el tronar de la pólvora que anuncia la víspera de la fiesta patronal puede confundirse, o ser, un disparo que arrebató la vida a dos menores de catorce años a la vista de sus hermanos y ese día de fiesta se tornó para aquella familia, en el día más triste y desolador siendo que miles de jóvenes bajo esta influencia tormentosa se lanzaron hacia un camino donde el lucro servía de móvil a un afán desenfrenado de matar y morir (Salazar, p. 217, a).
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente investigación y al abordarse el sicariato como un fenómeno social, se optó por una metodología de tipo cualitativo.
CONCLUSIONES
Para combatir los efectos de este fenómeno en los jóvenes es necesario implementar políticas públicas que atiendan los orígenes de la cuestión, es decir, apostar por la prevención del delito.
Girón López Diana Ashín, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA MORINA EN LA MIGRACIóN Y VIABILIDAD DE CéLULAS DE CáNCER DE HIPOFARINGE.
EFECTO DE LA MORINA EN LA MIGRACIóN Y VIABILIDAD DE CéLULAS DE CáNCER DE HIPOFARINGE.
Girón López Diana Ashín, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de hipofaringe es una enfermedad promovida por algunas células del cuerpo que se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. Se desarrolla en los tejidos de la parte inferior de la faringe. Es un cáncer muy agresivo que generalmente se diagnostica en estadios muy avanzados, su pronóstico es desalentador y la tasa de supervivencia muy baja, pero es potencialmente curable si se diagnostica en estadios tempranos y es tratado adecuadamente.
En México representa un serio problema de salud pública debido a su incidencia creciente en los últimos años. Factores como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y una dieta poco saludable, han sido identificados como principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. Para el tratamiento de este tipo de cáncer se utilizan solamente tres tipos estándar, la cirugía, radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, debido a que los tratamientos suelen llegar a ser invasivos y causar efectos secundarios al cuerpo de la persona, se han probado nuevos ensayos clínicos naturales que sean menos agresivos, por ese motivo durante el verano de investigación se estudia el efecto de los flavonoides (Morina) contra la viabilidad y migración celular al reprimir la vía de señalización PI3K/AKT en la línea celular FaDU.
METODOLOGÍA
Línea celular
La línea celular FaDU se adquirió de un carcinoma de células escamosas de hipofaringe perteneciente a un paciente de 56 años de Calcuta, India. La línea celular se mantuvo en medio Eagle (DMEM) y se completó con suero bovino fetal (FBS) al 10% a 37ºC en una atmósfera humidificada con 5% de CO2.
Ensayo de Wound Healing (Cicatrización-Herida).
Para evaluar el efecto del tratamiento con flavonoide sobre la migración celular se realizó el ensayo de cicatrización de heridas. Las células FaDU (1x106células/pocillo) se sembraron en placas de 6 pozos hasta su confluencia. Posteriormente se usó una punta de micropipeta estéril de 100 μl para raspar vertical y horizontalmente cada uno de los pocillos. Se extrajo el medio y se añadió medio DMEM y Ara C (1 µM) como inhibidor de proliferación por 1 hora en incubadora. Se continuó el cultivo con o sin flavonoide (Morina; 0, 50, 100, 150, 200 y 300 µM) y se tomaron fotografías con ayuda de un microscopio de contraste tras 0, 24 y 48 horas de la herida. La migración celular se midió a través del programa Image J software midiendo el ancho de la herida en diferentes campos, los datos fueron analizados por ANOVA realizados en GraphPad Prism software.
Ensayo de viabilidad y proliferación celular (MTT).
Las células (1x104células/pocillo) se sembraron en placas de 96 pocillos y se cultivaron durante 24 h, luego se complementaron con medio fresco (DMEM 10%) para el tratamiento con Morina. Después de incubar las células con morina (0, 50, 100, 200 y 300 μM) durante 24, 48 y 72 h, se retiró el medio y se añadieron 45 μl de sal de tetrazolio amarilla (MTT) a cada pocillo, antes de la incubación adicional durante 4 h a 37ºC en 5% de CO2. Posteriormente, se extrajo el reactivo y se añadió a cada pocillo dimetilsulfóxido (DMSO). A continuación, se midieron los valores de densidad óptica a 550 nm utilizando un lector de microplacas.
Western Blot.
Las células (1x106 células/pocillo) se sembraron en una placa de 6 pocillos y se estimularon con o sin Morina distintas concentraciones (0, 50, 100, 200, 300 μM) hasta la confluencia. Se retiró el medio y las proteínas celulares se recolectaron usando ortovanadato. Se usó el método de Brandford para medir la concentración de proteínas. Las muestras se separaron en geles de poliacrilamida-laurilsulfato de sodio (SDS-PAGE) al 10% en condiciones desnaturalizantes y se transfirieron a una membrana de PVDF mediante electrotransferencia por 1 hora a 17V. Pasado el tiempo la membrana se bloqueó con leche descremada durante 1 hora a temperatura ambiente y se realizaron lavados de 10 minutos con buffer de lavado. Se incubaron por 12 horas con los siguientes anticuerpos primarios P-AKT (SER473) (3:10000) P-AKT Thr (3:10000) y -Actina (3:10000) a 4ºC. Seguido de 2 horas de incubación con los siguientes anticuerpos secundarios anti-rabbit (2:10000) y anti-mouse (2:10000). Las bandas se obtuvieron con una exposición de quimioluminiscencia de biopelículas con reactivos A y B (luminol), se revelaron y lavaron. Las densidades de bandas se cuantificaron utilizando el software Imagequant LAS500.
CONCLUSIONES
La morina reguló la migración y viabilidad celular e indujo a la apoptosis al inhibir la vía de señalización PI3K/AKT de manera dependiente a la concentración. Por lo tanto se concluye que la morina puede ser un agente terapéutico potencial para el tratamiento del cáncer hipofaríngeo.
Giron Moreno Cintia Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez, Universidad de Colima
EL USO DE ACUPUNTURA COMO MéTODO DE REDUCCIóN DE ESTRéS LABORAL EN
UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE EXPORTACIóN E IMPORTACIóN UBICADA EN EL
PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA.
EL USO DE ACUPUNTURA COMO MéTODO DE REDUCCIóN DE ESTRéS LABORAL EN
UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE EXPORTACIóN E IMPORTACIóN UBICADA EN EL
PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA.
Giron Moreno Cintia Nayeli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
El estrés laboral es considerado una enfermedad, por tanto, el hecho de disminuirla
o erradicarla es de suma importancia en las empresas ya que puede ocasionar
consecuencias tanto físicas, mentales y/o de rendimiento en la empresa; además
las causas de este pueden estar asociadas a factores internos relacionados con la
empresa, pero también a factores externos relacionados con el círculo social y
familiar del empleado.
Es por eso que se buscó la aplicación de acupuntura como método de reducción de
los síntomas que pudiera ocasionar el estrés laboral. Desde 1979, la OMS reconoce
la acupuntura como tratamiento o terapia para el abordaje de hasta 49
enfermedades, disfunciones y trastornos. En 2014 se publicó la Estrategia de la
OMS sobre medicina tradicional 2014–2023. (estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional 2014-2023)
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se generan altos
costos a causa de la presencia de un creciente número de trabajadores que sufren
estrés en el trabajo. Al respecto, los trabajadores sufren desánimo, cansancio,
ansiedad, estrés, pérdida de ingresos y hasta desempleo, lo que les puede llegar a
generar una enfermedad mental. Para los empleadores los costos se traducen en baja productividad, altas tasas de rotación laboral y mayores costos de selección de
personal.
Por tales motivos en esta estancia del verano de investigación se realizaron
sesiones de acupuntura a los empleados para analizar la reducción de síntomas y
también se aplicó un cuestionario para determinar los factores internos y externos
que ocasionan el estrés laboral.
METODOLOGÍA
Metodología:
H1- El uso de la acupuntura es un método de reducción de estrés laboral.
H2- El uso de la acupuntura no es un método de reducción de estrés laboral.
La presente investigación consto de dos partes, por un lado, una revisión literaria
de 12 artículos y por otra parte se aplicó un instrumento de medición para determinar
los factores internos y externos que influyen en el estrés laboral posteriormente se
realizaron 4 sesiones semanales de acupuntura con una duración de 40 minutos
cada una. La muestra fue de 38 empleados de diferentes áreas pertenecientes a la
empresa “inter media” agencia dedicada a la exportación e importación de productos
perecederos ubicada en el puerto de Manzanillo, Colima.
Previo a cada nueva sesión se aplicó un cuestionario para analizar la reducción,
aumento, aparición o desaparición de síntomas relacionados con el estrés laboral;
al termino de las cuatro sesiones se volvió a aplicar un cuestionario final para
analizar las mejorías y el nivel de reducción obtenido. El cuestionario fue
proporcionado por el asesor el cual constaba de 7 preguntas demográficas de
control, 35 sobre factores externos,40 de factores internos y 12 para identificar el
grado de síntomas asociados al estrés laboral; las variables de factores externos e
internos se dividieron en 4 secciones cada una. La primera variable con, A. Sociales
y grupales, B. Familiares / parentesco, C. Diversión / esparcimiento y D. Fortaleza /
salud. La segunda se dividió en A. Competencias, B. Responsabilidades, C.
Deberes y C. Enlaces sociales. Es medido a través de una escala tipo Likert que va
de 0 a 6 donde 0= nada / nunca y 6= siempre. Dicho cuestionario fue adaptado a un
formulario de Google.
La aplicación fue de manera voluntaria, se dieron platicas de inducción en donde se
comentó que para que el proceso tenga efecto es necesario realizar por lo menos
tres de las cuatro sesiones por lo tanto empleados que no participaron desde la
primera sesión podían unirse a la segunda y terminar todas las sesiones tal fue el
caso de 2 empleados; mas sin embargo en el área de operaciones los trabajadores
generalmente están en campo por lo tanto no todos pudieron tener sus sesiones
completas. Se comenzó una primera sesión con 36 empleados y para la segunda
sesión se unieron 2 pero no continuaron otros 4 por lo tanto la muestra final fue de
34 empleados: 2 de operaciones, 1 de control de tráfico 2 de exportaciones 1 de
intendencia, 2 del área comercial, 13 de importación, 2 de cumplimiento aduanal, 4
de tesorería, 2 de contabilidad, 2 de facturación y 3 de archivo.
Se realizó investigación documental a través de base de datos con autores de 2019
a la actualidad, para obtener el marco teórico y marco referencial, después se hizo
la investigación en campo y por último el análisis de datos para poder aportar una
conclusión y alternativa.
La empresa donde se realizaron las sesiones de acupuntura es una empresa de
servicios de importación y exportación ubicada en el puerto de Manzanillo, Colima.
Llamada “Inter Media control fruit” dicha empresa cuenta con una plantilla
aproximada de 42 empleados, lo que nos muestra que en su mayoría tuvieron
respuesta positiva a la aplicación de esta medicina tradicional. El asesor fue la única
persona que, hacia la aplicación, su grupo de apoyo de control de tiempo,
movimientos y resolución de cuestionarios es conformado por 7 alumnas 5
pertenecientes a la misma facultad del profesor y 2 más que participamos en el
verano de investigación.
CONCLUSIONES
Conclusiones.
Durante la estancia de investigación de verano principalmente se pudieron obtener
bases teóricas solidas que nos demuestran que la acupuntura considerada una
medicina tradicional ayuda a mejorar o disminuir sintomatología de algunas
enfermedades, además de conocer más ampliamente el estrés laboral, sus factores
externos e internos y el impacto que causa en las empresas.
Por motivos de tiempo no se pudo realizar el análisis cuantitativo a través de un software, sin embargo, los datos están disponibles para el análisis, el cual el asesor
realizara más adelante. A pesar de esto los empleados externaron de propia
palabra, sesión tras sesión algún tipo de cambio, disminución o mejoría en síntomas
identificados del estrés laboral. Por tanto, se espera que los números a obtener sean
favorables para comprobar la hipótesis (H1).
Godinez Anguiano Lizeth Araceli, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara
PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO A ESCALA PILOTO E INDUSTRIAL.
PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO A ESCALA PILOTO E INDUSTRIAL.
Godinez Anguiano Lizeth Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La búsqueda de alternativas energéticas, que a su vez permitan proteger el medio ambiente, cada vez toma mayor fuerza. En los últimos años, la investigación se ha centrado en la definición de las condiciones de proceso para producir bioetanol lignocelulósico. El etanol lignocelulósico, Biocombustible de Segunda Generación, es una alternativa para sustituir los combustibles de origen fósil. El uso de este biocombustible ha demostrado tiener el potencial de reducir significativamente las emisiones de CO2 a la atmósfera; además de reducir el problema de la disposición final de los residuos agrícolas que se encuentran en forma abundante y son económicos. Para tener un panorama actual, se realizó la revisión de la literatura de estudios de producción de etanol lignocelulósico a escala piloto.
METODOLOGÍA
La búsqueda de artículos se realizó usando Scopus y Google Scholar. Las palabras clave usadas para la búsqueda en título, resumen y palabras clave de los artículos fueron scale-up, ethanol, bioethanol y lignocellulosic. Los criterios de selección de los artículos fueron: (1) el producto de obtenido fuera etanol lignocelulósico, (2) describieran con detalle los procesos a escala piloto o industrial y (3) hayan sido publicados entre el 2013 y 2023. A través de la plataforma de Scopus se encontraron 170 artículos, usando (scale-up AND bioethanol); y 66 artículos, usando (scale-up AND ethanol AND lignocellulosic). También se usó Perplexity, motor de búsqueda que integra tecnología de Inteligencia Artificial Conversacional. Posteriormente, se hizo la selección de los artículos donde, la mayoría contenían el término scale-up, pero la investigación fue desarrollada a nivel laboratorio por lo cual fueron descartados. Del total de artículos encontrados, 23 reportaron procesos completos con un volumen de trabajo entre 0.8 L y 1500 L en la etapa de fermentación. Para su análisis los artículos fueron organizados de acuerdo con los volúmenes de los reactores, al sistema de fermentación utilizados y biomasa usada.
CONCLUSIONES
Los problemas que ocurren en los experimentos a escala laboratorio también ocurren en escalas mayores. Sin embargo, los resultados respecto a tasas de consumo, rendimientos teóricos y productividad a nivel laboratorio escasamente son reproducibles a escalas mayores, siendo en éstos últimos menores. Las biomasas usadas en las pruebas a escala piloto fueron pastos, residuos forestales y residuos agroindustriales. A pesar de que los reportes a gran escala son escasos, el etanol lignocelulósico es una alternativa para la independencia de los combustibles fósiles.
Godinez Cerna Gerardo Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Eugenia Zevallos Loyaga, Universidad César Vallejo
VULNERACION DEL DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS DEL COLECTIVO LGBTI EN LAS ESCUELAS DE MEXICO.
VULNERACION DEL DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS DEL COLECTIVO LGBTI EN LAS ESCUELAS DE MEXICO.
Godinez Cerna Gerardo Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Eugenia Zevallos Loyaga, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La igualdad y no discriminación son principios fundamentales protegidos por la Constitución de México y los tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, persisten preocupantes casos de discriminación y violencia hacia las personas LGBTI en las escuelas del país. Estas prácticas discriminatorias pueden manifestarse en el acoso verbal y físico, la exclusión social y la falta de políticas inclusivas que protejan los derechos y la dignidad de estas personas en el entorno educativo.
Este planteamiento de problema buscó analizar la vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación en las escuelas de México hacia el colectivo LGBTI.
Asimismo, se planteó examinar en las legislaciones internacionales la regulación de los derechos protegidos de las personas del colectivo LGBTI; e identificar, desde la perspectiva doctrinaria, las formas de vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación de las personas del colectivo LGBTI en el contexto educativo en México.
METODOLOGÍA
En este artículo de revisión literaria el tipo de investigación utilizada fue, de tipo básica, ya que solo se realizó el análisis bibliográfico, pero no se realizó de ninguna manera la aplicación de la estadística,
Respecto al diseño de la investigación, se tiene que fue elaborada bajo un diseño descriptivo y analítico, en él se buscó el análisis, recopilación de documentos relevantes, como políticas educativas, reglamentos escolares o registros de incidentes de discriminación. Estos documentos proporcionaron información adicional sobre las políticas y prácticas actuales en las escuelas.
En el desarrollo de este documento se utilizó un enfoque cualitativo en la preparación de este documento, ya que solo se describieron y compararon documentos.
.
Para la categoría de este artículo de revisión literaria se seleccionó para este documento al derecho comparado, en el cual se realizó un análisis basado en documentos, leer y comparar la legislación en contextos nacionales e internacionales y cómo subcategoría tenemos la apreciación de los doctrinarios el cual de igual manera de realizo una exhaustiva recopilación de información de documentos para analizar cado uno de los doctrinarios.
Respecto a los participantes del presente artículo de revisión, se contó con la normatividad de las leyes que de igual manera se ve a la necesidad de regular los actos de molestia en el cual estás siendo de denigrados las personas del colectivo.
La técnica utilizada fue el análisis de la documental, cuyo instrumento es la recolección de datos.
El procedimiento que se utilizó, fue a base de una revisión bibliográfica a través de varios sitios web utilizando diversas herramientas, como Google, de la cual se han escogido publicaciones entre libros, revistas y artículos que están en español, así como documentos de la parte metodológica se han añadido para tener un mayor énfasis a la hora de redactar la investigación, así como la revisión de los resultados, y por último se ha realizado un análisis.
CONCLUSIONES
Existe vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación hacia los estudiantes que pertenecen al colectivo LGBTI, por parte de sus compañeros del entorno educativo en México. Esta discriminación los denigra, y los somete a un trato despreciativo. Además de enfrentar acoso verbal por parte de sus compañeros, los propios docentes, también contribuyen a esta situación perjudicial. Tal es así que, a partir de una segunda encuesta realizada a nivel nacional sobre Violencia Escolar con énfasis en la Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género, en el año 2017, se evidenció que el 49.75% de las personas encuestadas, afirmó haber sido víctima de bullying homofóbico. La violencia más común es contra las personas con identidad transexual, de los cuales, el 61% se encontraba en secundaria y, el 55%, en preparatorias. A éstas le siguen lesbianas y gays, con 43% y 40%, respectivamente. Las formas más comunes de discriminación son las burlas y las agresiones físicas.
Las personas del colectivo LGBTI están ampliamente amparadas por las legislaciones internaciones como nos marca en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y el artículo 2 plantea que “Toda persona tiene los Derechos y las libertades proclamados en esta Declaración”. Toda Persona, incluidas las personas LGBTI, tienen derecho a gozar de la protección prevista en el derecho internacional de los derechos humanos basado en la igualdad y la no discriminación, así como esta declaración universidad de los derechos humanos también existen varios tipos de leyes de carácter internacional los cuales protegen de la manera más eficiente al colectivo.
Desde la perspectiva doctrinaria, se evidenció que las formas de vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación, de las personas pertenecientes al colectivo LGBTI en las escuelas de México, es un problema que se ha dado a conocer con el paso del tiempo. Así, las personas pertenecientes al colectivo LGBTI, perciben esos actos de discriminación, mediante acciones discriminatorias basadas en el rechazo por tener otro tipo de orientación sexual, tanto por parte de sus compañeros, así como de profesoras/es. En ese sentido, los autores, manifiestan que las víctimas escucharon a otros estudiantes hacer comentarios homofóbicos “algunas veces” o “regularmente”, en los centros de estudios: así como también, a profesores/as u otro personal del centro educativo. Finalmente, se hacen referencia al acoso verbal que los estudiantes sufrieron debido a su orientación sexual o expresión de género.
Godinez Equihua Jonathan Marín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Andrea Fernanda Muñoz Potosi, Universidad de Investigación y Desarrollo
USO DEL EFECTO TALBOT EN BENEFICIO DE LA METROLOGíA óPTICA.
USO DEL EFECTO TALBOT EN BENEFICIO DE LA METROLOGíA óPTICA.
Godinez Equihua Jonathan Marín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Andrea Fernanda Muñoz Potosi, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metrología óptica busca proponer y desarrollar técnicas de medida que sean precisas y confiables, en ese sentido, el fenómeno de autoimágenes conocido como Efecto Talbot permite obtener las réplicas exactas de una estructura periódica conocida que es iluminada con una fuente de luz coherente, a unas distancias específicas donde el valor de la distancia entre autoimágenes sucesivas depende de la longitud de onda de iluminación y de la periodicidad del objeto. Esta característica, es de vital importancia, puesto que se ha mostrado que, a distancias diferentes a la distancia de Talbot, la visibilidad de las autoimágenes cambia. En este trabajo, se propone analizar con procesamiento digital de imágenes, a imágenes obtenidas a partir de un arreglo experimental. Los resultados permitieron corroborar a la literatura, puesto que se observa que las cuasi-autoimágenes presentan menor visibilidad (o contraste) con respecto a las autoimágenes, donde todas las ondas convergen exactamente en fase en cada plano Talbot.
METODOLOGÍA
Utilizando la teoría del efecto Talbot se implementa un arreglo experimental que utiliza un frente de onda plano y una rejilla periódica. A una distancia perpendicular a la propagación del frente de onda conocida como distancia de Talbot, se ubica un plano de observación donde se captura su autoimagen. La teoría indica que a diferentes distancias de Talbot aparece una autoimagen desfasada de su periodo original. La idea de este proyecto es analizar a esas autoimágenes a través de procesamiento digital de imágenes para calcular la visibilidad de estas en función de la distancia de ubicación del plano de observación.
CONCLUSIONES
La visibilidad de la imagen de la rejilla periódica varía en función de la distancia de Talbot y es menor a medida que el plano de observación se aleja más de dicha distancia. Si el plano de observación se encuentra ubicado a la mitad de la distancia de Talbot, la autoimagen se desfasa por medio periodo. Esto se puede observar en la distribución de intensidad de la imagen analizada.
Godinez Guerrero Diana Magdalena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
PROLIFERACIóN DE MACRóFAGOS J-744 POR MéTODO DE CULTIVOS PRIMARIOS.
PROLIFERACIóN DE MACRóFAGOS J-744 POR MéTODO DE CULTIVOS PRIMARIOS.
Godinez Guerrero Diana Magdalena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se entiende por cultivo celular al conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de las células in vitro manteniendo al máximo sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas. Se distinguen cuatro tipos de cultivo celular:
Cultivo de órganos
Explantes primarios
Cultivo celular primario: Es el tipo de cultivo más utilizado. Se puede obtener a partir de explantes primarios o de suspensiones de células disgregadas.
Cultivos histotípicos y organotípicos
Cabe mencionar a la gelatina, una proteína obtenida a partir del colágeno presente en los huesos y tejidos conectivos de animales, y se utiliza ampliamente en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética debido a sus propiedades gelificantes, estabilizadoras, su bioseguridad y fácil acceso. Esta puede modificarse, como es el caso de la cationización en la que se introducen grupos cargados positivamente en sus moléculas mediante diferentes métodos químicos. Los grupos cationizados, generalmente a base de aminas o amonio cuaternario, confieren una carga positiva a la gelatina, lo que cambia su comportamiento y su capacidad de interactuar con superficies cargadas negativamente.
METODOLOGÍA
Preparación de buffer de lavado y de medio de cultivo
Utilizamos Dulbecco´s Modified Eagle Medium (DMEM) en polvo y liquido. Adicionando 5 mL Penicilina/ Streptomicina, 2.5 mL de Gentamicina y 50 mL de SFB, finalmente se filtra usando membrana de 0.2 um.
Descongelado de macrófagos J-744
Se manejaron viales congelados de stock de macrófagos para pasar a cajas T25. Primeramente, se trituro hielo para trasportar los viales, debido a que el cambio de temperatura debe ser gradual y evitar la muerte de las células. El siguiente paso es colocarlos en agua a 37°C, hasta que el contenido se despegue. Se pasaron los 3 viales de 1 mL a un tubo Falcon de 15 mL que contenía 5 mL de medio DMEM completo para diluir la solución en la que se congeló la línea celular y se centrifugó durante 10 min a 1,250 rpm. Tras retirar el sobrenadante cuidadosamente, se añadieron 4 mL de medio completo resuspendiendo el pellet de células cuidadosamente mediante el pipeteo sucesivo del medio de cultivo. A partir de la resuspención se pipeteo en medio y se colocaron en la caja T25, se rotularon y se colocaron en las incubadoras con una temperatura de 37 °C y CO2 al 5%.
Pases
Para realizar el pase de las células, el medio de cultivo se retiró para eliminar así las células flotantes (apoptóticas) y se añadieron 4 mL de medio DMEM a 2 cajas en las que se realizará el pase. En este medio fresco, las células que crecen semiadheridas a la superficie de plástico del frasco de cultivo se rasparon con un cell scraper o raspador. Una vez raspadas, la suspensión de células se pasó a un tubo Falcon estéril de 15 mL y se centrifugó durante 10 minutos a 1,250 rpm. Una vez retirado el sobrenadante, el pellet de células se resuspendió en 1 mL de medio DMEM (también puede realizarse con buffer de lavado), se distribuyó en dos cajas T25, se rotularon y colocaron en la incubadora. Para el mantenimiento de la línea celular, se realizaron cambios de medio cada 48 horas.
CONCLUSIONES
Para monitorear la proliferación de macrófagos, se observan en microscopio invertido y se evaluaba si se requería lavados con el buffer junto con el cambio de medio en la campana.
El propósito de este tipo de medio de cultivo es que las células tengas una confluencia arriba del 80% para usarlas en los experimentos requeridos.
Se procura mantener factores químicos y físicos controlados para favorecer el crecimiento, como el CO2, temperatura y esterilidad, si esto cambia las células podrían entrar en estrés o no proliferaran, se puede observar en la Figura 3. Una forma de identificar a simple vista si hay contaminación en el medio de cultivo, es observando el coloramiento del medio. Sin embargo, la tonalidad también puede variar porque los macrófagos consumieron los nutrientes, esto se confirma con la observación al microscopio invertido.
Conclusiones
El tipo de cultivo celular primario es el más utilizado. Una de las ventajas a resaltar es que este tipo de cultivos te permite rescatar la línea celular adherente, en el caso de contaminación, ya que al realizar los lavados con el buffer-antibióticos se eliminan restos celulares e incluso bacterias y así continuar la proliferación de macrófagos. Los cultivos celulares primarios son una herramienta esencial en la investigación científica y médica, permitiendo estudiar diversas áreas de la biología y proporcionando una plataforma valiosa para evaluar fármacos, comprender enfermedades y desarrollar terapias, en este caso, los macrófagos J-744 se proliferan para usarse posteriormente en experimento de transfección de plásmidos. Adicional a las actividades de cultivo celular, se trabajó en la purificación de proteínas mediante cromatografía de columna y realizando Western blot como técnica analítica, mediante una electroforesis en gel de poliacrilamida, las proteínas son transferidas desde el gel a una membrana electroforéticamente.
Godinez Meza Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LAS PLATAFORMAS GOOGLE CLASSROOM Y MEET PARA LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PREPARATORIA #4 LUIS CASTILLO LEDON EN TECUALA, NAYARIT.
USO DE LAS PLATAFORMAS GOOGLE CLASSROOM Y MEET PARA LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PREPARATORIA #4 LUIS CASTILLO LEDON EN TECUALA, NAYARIT.
Godinez Meza Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Astorga Felipe de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La problemática comienza en 2019 debido a un virus llamado COVID-19, que era contagioso y mortal por los síntomas que se presentaba provocando daño directo en las vías respiratorias, el cual provoco que la ciudadanía no pudiera tener contacto físico a más de 1.50mts de distancia debido al grado de contagio que se veía en el virus, lo cual provoco un paro en la ciudad donde nada podría operar a excepción de cubrir las necesidades de aquellas que tuvieran un giro farmacéutico, resultando así el cierre de las escuelas de todo nivel y el aislamiento total de la población.
Afectando directamente a las instituciones educativas que ven como prioridad el impartir clases presenciales, donde comenzó el gran desafío para las instituciones educativas para seguir implementando los programas académicos, con la necesidad de reuniones surgieron herramientas y plataformas para crear comunicación con los alumnos y maestros.
De esa manera toma un gran auge Google classroom apoyado por su herramienta meet la cual facilitaba a los docentes la posibilidad de reunir a grupos de usuarios de manera simultanea en una misma sesión, donde se observaba lo que que el anfitrión (maestro) deseara, implementando su programa académico, viéndose obligados a digitalizar su material didáctico.
Al aplicar el nuevo método de enseñanza aparecieron muchas interrogantes para los docentes al momento hacer uso de la plataforma mostrando así la falta de capacitación por el escaso uso de herramientas digitales para apoyarse en sus clases, mostrando una carencia de capacitación sobre el uso de las plataformas Google classroom y meet.
METODOLOGÍA
Metodología
Cuando se realizo investigación fue necesario utilizar diversos tipos de herramientas para recabar información tales como lo son la escala de Likert, Google forms, realizando una investigación mixta (cuantitativa y cualitativa) para maximizar la efectividad.
La Escala de Likert es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Es ideal para medir reacciones, actitudes y comportamientos de una persona.
Google Forms es una de las herramientas de Google Workspace (Antes conocido como Gsuite), la cual nos ayuda a crear formularios simples y rápidos.
La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa.
Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado.
Los datos cuantitativos incluyen información cerrada como la que se utiliza para medir actitudes, por ejemplo, escalas de puntuación.
El análisis de este tipo de datos consiste en analizar estadísticamente las puntuaciones recopiladas, por ejemplo, a través de encuestas, para responder a las preguntas de investigación o probar las hipótesis.
Hasta al momento se han utilizaron herramientas del mismo Google Forms para hacer llegar formularios a los docentes de la preparatoria #4 Luis Castillo Ledón de Tecuala Nayarit, por medio de correo electrónico.
Mismas encuestas que contienen el estilo Likert para efectuar de manera precisa el análisis de los datos que se obtendrán.
Dónde se recibieron resultados positivos como respuesta de la plantilla de docentes de cuenta de institución donde nos percatamos que se ha impartido la capacitación.
Se hablo con los directivos de la preparatoria para hacer llegar la encuesta y se les comento sobre el tiempo de duración para responderla, el cual ya concluyo y la mayoría de los docentes ya presentaron encuesta, donde podemos ver los resultados de ellos, obteniendo un panorama de como se encuentran en el uso de las plataformas,
También demostrando las barreras con las que la mayoría enfrentó al momento de utilizar la plataforma para impartir conocimiento.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El presente estudio ha permitido obtener una visión profunda y significativa sobre el uso de las plataformas Google Classroom y Google Meet para la formación del capital humano en la preparatoria objeto de investigación. La aplicación de formularios a los 20 maestros de la institución ha brindado valiosas perspectivas sobre cómo estas herramientas tecnológicas han impactado en las prácticas educativas y en el desarrollo de habilidades entre el cuerpo docente y el alumnado.
En primer lugar, se evidencia que el uso de Google Classroom y Google Meet se ha convertido en una parte integral del entorno educativo de la preparatoria. Los maestros han adoptado estas plataformas como medios efectivos para facilitar la interacción y la comunicación con sus estudiantes. Además, el acceso a recursos educativos en línea ha enriquecido el proceso de enseñanza y ha ampliado las oportunidades de aprendizaje más allá del aula física.
Asimismo, se ha comprobado que el uso de estas plataformas digitales ha contribuido significativamente al desarrollo de habilidades del capital humano. Los estudiantes han demostrado una mayor autonomía y responsabilidad en su aprendizaje al participar activamente en los espacios virtuales proporcionados por Google Classroom y Google Meet. La colaboración y la co-creación de contenidos han sido fomentadas, lo que ha potenciado el trabajo en equipo y la creatividad entre los estudiantes.
No obstante, el estudio también ha revelado ciertos desafíos que los maestros enfrentan en el uso de estas herramientas. La adopción de tecnología educativa puede requerir una curva de aprendizaje inicial, y algunos docentes pueden experimentar resistencia o inseguridad al integrar plenamente estas plataformas en sus prácticas educativas. Por lo tanto, se destaca la importancia de proporcionar capacitación continua y apoyo técnico para garantizar que los maestros puedan aprovechar al máximo el potencial de las plataformas virtuales.
Godinez Santana Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dra. María Zavala Hurtado, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA A TRAVéS DE RECONOCIMIENTO FACIAL
SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA A TRAVéS DE RECONOCIMIENTO FACIAL
Atempa Basilio Cesar Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Godinez Santana Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Moras Moras José Armando, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. María Zavala Hurtado, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el TecNM campus Chilpancingo, como la mayoría de las instituciones educativas, realizan un seguimiento constante de la asistencia de los estudiantes con el fin de ayudar al profesor a conocer la presencia, ausencia o retardos de los estudiantes y así poder resolver algunos problemas que se puedan presentar.
El proceso de registro de asistencia dentro de las aulas del TecNM campus Chilpancingo por parte de los profesores es de manera manual, se anuncia el nombre de cada uno de los estudiantes y en una lista se registra la asistencia, retardo o falta. Esto implica que, en una clase de 60 minutos, con un promedio de 30 alumnos el docente invierte de 10 a 15 minutos registrando la asistencia. Aunado a lo ya mencionado, este proceso es susceptible a errores humanos (registrar asistencia, falta o retardo donde no corresponde) ocasionando reportes incorrectos sobre el tema en cuestión.
METODOLOGÍA
Las metodologías ágiles son flexibles y ofrecen una respuesta inmediata; además, son adaptables a la forma de trabajo de los proyectos, permiten construir un producto de forma incremental, hacer modificaciones y cambios en cualquier etapa del proyecto.
Dentro de estas metodologías ágiles se seleccionó el método Scrum porque trabaja en pequeños proyectos; en cada Sprint se realiza la planificación, análisis, creación y comprobación, también se caracteriza por las entregas regulares y parciales del producto final. Aunado a lo anterior, cuando se detecta problemas en un Sprint puede volver a la fase del error para corregir el problema (las Heras del Dedo, R. d., Álvarez García, A., Lasa Gómez, C., 2018)
El método Srum se trabajó apoyándose en tres procesos:
Construcción de la base de datos del sistema de control de asistencia y el diseño de la interfaz final.
Desarrollo de la API de reconocimiento facial a través de imágenes.
Construir la API de reconocimiento facial a través de video.
En cada proceso se realizó la planeación, el análisis, la creación de la iteración y por último se probó el correcto funcionamiento del sistema, además se realizaron pruebas finales con la integración de cada proceso.
Planeación. Se definieron los objetivos y se fijaron fechas de entrega de los sprint.
Análisis. Se analizaron los requisitos del proyecto, considerando la automatización, la precisión y registro de asistencia en la base de datos, la rápida identificación de los estudiantes y monitoreo en tiempo real.
Creación: Se construyó cada sprint utilizando como principal lenguaje de programación python, la biblioteca OpenCV y el SGBD MariaDB, se utilizó el algoritmo de FaceNet implementado a través de la biblioteca face_recognition para el reconocimiento facial tanto de imagen como video
Comprobación: Durante y después de cada sprint, se realizaron pruebas para asegurarse de que el software cumple con los requisitos y funciona como se planeó. Las pruebas también ayudaron a identificar la eficiencia de los algoritmos de reconocimiento de imagen y video.
CONCLUSIONES
El desarrollo del Sistema de Control de Asistencia a través de Reconocimiento facial representa un importante avance en la administración académica y en la gestión del tiempo en el ámbito educativo. El sistema fue desarrollado con el uso de diversas herramientas y bibliotecas como: Python, OpenCV, Dlib y face_recognition, llegando a las siguientes conclusiones:
El reconocimiento facial requiere de un algoritmo capaz de entrenarse para que la eficiencia logre el menor margen de error al momento de la comparación entre imagenes, en este caso se utilizó el algoritmo FaceNet implementado a través de la biblioteca face_recognition, alcanzando una compatibilidad hasta del 80% en las pruebas realizadas.
Se utilizó una base de datos donde se guarda permanentemente la información de los estudiantes y las materias que cursa, así como su asistencia. El Sistema Gestor encargado de eso fue MariaDB por la cantidad de registros que almacena, además de ser OpenSource.
El guardado de imágenes en la base de datos se realizó convirtiendo la imagen a escala de grises con cvtColor, enseguida se utilizó el clasificador Haar.igual para ser guardado en la base de datos, proceso que fue exitoso para poder recuperar la imagen, ser comparada con el rostro y registrar la asistencia cuando existen coincidencias.
Se integró correctamente los algoritmos de reconocimiento facial a través de imagen y video en el sistema de control de asistencia, logrando el objetivo planeado.
Aunque las pruebas se realizaron de manera local con más de 20 rostros, se recomienda realizar un test del sistema en un ambiente real.
Godinez Velazco Gabriela Leyda, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
EMPRENDIMIENTO REGIONAL, ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD Y CADENA DE
SUMINISTROS EN LA REGIóN CENTRO SUR DE SINALOA
EMPRENDIMIENTO REGIONAL, ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD Y CADENA DE
SUMINISTROS EN LA REGIóN CENTRO SUR DE SINALOA
Godinez Velazco Gabriela Leyda, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Actualmente Sinaloa es uno de los estados con mayor presencia en el sector agropecuario en México, pero se enfrenta a distintos desafíos que afectan el desarrollo de este sector y al crecimiento económico del estado.
Con el paso de los años se han ido presenciando distintas problemáticas que afecta de alguna manera al sector agropecuario, en las que se destaca la deforestación, erosión de suelos, perdida de agro biodiversidad, entre otros que han sido causantes de las distintas actividades que realiza el ser humano y hasta las propias de este sector.
Existe evidencia que la migración y la violencia, problemáticas de cuestión social afecta no solo al sector también a su cadena de suministros y a la sociedad.
Por la falta de conocimiento en la sociedad y cuidado hacia el ecosistema estos problemas han ido aumentando con el paso de los años. Así causando más o afectando más a la economía y a distintos sectores tanto del estado como el país.
¿Qué problemas a mediano y largo plazo les puede causar el cambio climático al sector agropecuario de Sinaloa?
¿De qué manera afecta la competitividad del sector agropecuario en la economía tanto nacional y al país en general?
¿Qué soluciones factibles se podría llevar a cabo para solucionar estos problemas?
Objetivos
Objetivo general
El objetivo general de este trabajo fue identificar el problema de la deforestación en Sinaloa, realizando estudios cualitativos apreciados mediante análisis estadísticos, imágenes relacionadas y gráficas. Esto permitirá apreciar mejor tanto las pérdidas de deforestación y ganancias de forestación que ha tenido el estado en los últimos años.
Así definir los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en su ámbito y en los impactos que genera en la migración y violencia que se esté presentando en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
MÉTODOS
El tipo de estudio es revisión de documentos para poder llegar a la información necesaria y dar con una solución a la problemática mencionada anteriormente.
Con el diseño del estudio se hicieron los siguientes pasos.
Primero se identificaron las fuentes confiables y seguras, segundo se planteó el tipo de información que se requiere para el estudio. Una vez ya identificadas las fuentes se buscó toda la información que se requiere para después leer y analizar la información que nos proporciona cada documento o sitio web que se consultó. Al terminar de analizar la información se organizó y estructuró todo el contenido del estudio. Sin olvidar de citar todas las fuentes.
En la recopilación de datos se utilizaron como fuente de información documentos gubernamentales, tesis, informes e investigaciones para poder proporcionar información verídica. En cada documento se analizó la información y se subrayó lo importante o clave para el estudio.
Procesamiento y análisis de datos. Una vez obtenidos varios documentos de investigación se utilizaron los métodos cualitativos en él se integraron algunos párrafos de las opiniones de diversos autores como lo son (CICLOPLAEST 2008, RAXIMHAI 2012, FAO 2003, SAGARPA 2011, CODESIN 2015) entre otros no menos importantes. Así también se añadieron mapas conceptuales, tablas y gráficas, estos se fueron ordenando de manera ordenada con el fin de una mayor visualización hacia el lector.
Al buscar información se tomó en cuenta que fueran fuentes de Gobierno o universidades para tener información verídica también citar a cada autor para darle crédito a sus atribuciones de manera indirecta a este estudio.
CONCLUSIONES
Metodos
al observar más detallado los sectores agrícolas, pesqueros, turísticos, se pudo observar que conforme van pasando el tiempo estas actividades van aumentando las pérdidas en los recursos naturales, por ello es importante cuidar más nuestro ecosistema, en cuanto si vas a desempeñarte en la área de la pesca, no solo te dediques a sacarlos sino también hay áreas resguardadas en donde se encargan en el creadero en este caso camarones y pescados, para así en un determinado tiempo mientras estos están en su fase de crecimiento son liberados hacia el mar abierto o ya sea presas, para luego los pescadores se encarguen de capturarlos y así siga el ciclo de la cadena de suministro.
por otro lado en el área agrícola mantener limpios sus hectáreas a la hora de cocecharlas y las demás personas no hagan incendios cercas de ahi ya que se podrian quemar estas y seria una perdida para la persona que las siembra y también para el estado.
CONCLUSIONES
El sector agropecuario se presentan muchos circunstancias por lo que cada una tiene una serie de reglas y pasos, este también es uno de los de mayor ganancia hacia el estado sinaloense y toda la república ya que lo representa en lo que es su agricultura, pesca, turismo, ganaderia y no menos mencionar su gastronomía.
aunque también los seres humanos tenemos que estar concientes a la manera de como cuidamos el medio ambiente ya que el cambio climático durante los últimos años a estado muy cambiante, sus temporadas de lluvia en los diferentes municipios de este año no son igual a los de 4 o 6 años atrás. el calentamiento global es otro punto que cada vez mas esta agarrando fuerza a consecuencia de lo antes mencionado.
ya que si toda la sociedad hiciéramos conciencia con esto nuestro ecosistema no solo en el área de Sinaloa, sino ya nacional o internacional estuviera muchísimo mejor a como lo está actualmente con incendios forestales, temperaturas muy radicales de 40 grados centígrados y mucha contaminación.
Hablando de la cadena de suministro de los sectores agropecuarios puedo decir que son industriales y artesanales ya que unas son recolección de la fruta a campo abierto para luego pasar al área de empacado hasta la exportación adecuada para esta. En el caso de la pesca en el área del mar o presas que tiene este estado, estos son capturados y pasados a centros de congelación en un empaque y clasificarlos ya sea a su tamaño para luego hacerle la adecuada empaquetación y transportarlos a su destino final.
Godoy Verástica Karen Gissel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
USO Y PERCEPCIONES DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES COMUNES EN LA POBLACIÓN DE RANCHO NUEVO, GUADALAJARA
USO Y PERCEPCIONES DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES COMUNES EN LA POBLACIÓN DE RANCHO NUEVO, GUADALAJARA
Godoy Verástica Karen Gissel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina tradicional es representativa en nuestro país, sin embargo aún se desconocen los efectos de ciertas plantas pudiendo representar un riesgo ante su uso indiscriminado, por esto es importante investigar cómo se utilizan las plantas medicinales para tratar enfermedades.
El objetivo es realizar un diagnóstico situacional del uso y manejo de plantas medicinales para tratar las enfermedades comunes de la población estudiada e investigar la percepción que se tiene ante el uso de dichas plantas.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamenta en el paradigma de la complejidad, con un diseño cuanticualitativo donde se estudian a 63 familias de un universo de 914 pertenecientes al barrio urbano Rancho Nuevo, Guadalajara, las cuales acuden por demanda espontánea al centro comunitario la Colmena.
La evaluación de datos cuantitativos se realiza mediante una encuesta semiestructurada validada en el Instituto Regional de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara y se elabora una base de datos para analizarlos. En la toma de datos cualitativos se utiliza una entrevista en profundidad, organizada por categorías de acuerdo a las preguntas derivadas, y se realizan matrices para su análisis.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que más del 50% utiliza y produce plantas medicinales, siendo el modo de preparación más empleado el té. La población, conformada predominantemente por mujeres en un 77.1%, confia en la utilidad de los remedios naturales que consumen y han obtenido resultados favorables con respecto a su salud, siendo el grupo etario dominante comprendido entre los 26 y los 60 años de edad. Se encuentra que varias personas están diagnosticadas con hipertensión arterial y diabetes mellitus previamente, ademas, se evaluaron los niveles de hemoglobina en menores de 5 años y en mujeres de edad gestante encontrando anemia en 3 y 8 personas respectivamente.
Gómez Aguilar Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
Gómez Aguilar Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México. Ojeda de la Fuente Camacho Karla Sophia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olguin Gutierrez Giovanna Gissel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se manifiesta a través del afecto, necesidad de intimidad, vinculación, autoerotismo, autoimagen y el contexto del individuo en relación al género, contexto sociocultural y etnicidad. La sexualidad es algo connatural en el ser humano a todas las edades. Dicho con lo anterior, con el paso del tiempo aparecen cambios fisiológicos, emocionales o hasta ciertas enfermedades crónicas que pueden impactar e involucrar la satisfacción sexual del adulto mayor.
El objetivo de este estudio es conocer diferencias entre hombres y mujeres en la satisfacción sexual, así como su relación con la edad y la escolaridad.
METODOLOGÍA
Este trabajo fue elaborado con una metodología cuantitativa con un diseño de estudio transversal. En este trabajo participaron 180 personas mayores de 60 años en adelante, de sexo indistinto que aceptaron participar previo al consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos éticas de la APA de máxima beneficencia. La edad promedio de los participantes era de 74.1 años (rango= 60-99), 80.5% eran mujeres, 47.8% eran casada/os y 36.1% viudas/os, eran residentes de Zona Metropolitana de Guadalajara,
Los datos se recabaron en el Centro Tapatío del Adulto Mayor del Sistema DIF Guadalajara, durante el periodo de Junio -Agosto de 2023. Se aplicaroninstrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta por equipo de expertos psicólogos, gerontólogos y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base y se analizaron con el programa SPSSv28.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que en general no hay diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta a la satisfacción con la sexualidad en lo general, así como en lo específico en el funcionamiento sexual, atractivo sexual, apertura sexual, satisfacción sexual. Respecto a la vida sexual, los hombres manifestaron tener significativamente mayor satisfacción que las mujeres (p=.003)
No se encontró una relación significativa entre los indicadores de la satisfacción sexual con la edad y la escolaridad.
El que no exista una relación entre la satisfacción sexual con la edad ni grandes diferencias entre hombres y mujeres rompe mitos impuestos por el edadismo y el sexismo en torno las concepciones de la sexualidad en la vejez. Por lo que este campo de estudio requiere mayor atención en futuras investigaciones.
La combinación de la capacidad para disfrutar una relación sexual satisfactoria y la capacidad de expresar los deseos sexuales propios es importante para lograr un envejecimiento saludable.
Gómez Alias Angélica Esmeralda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIOS DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIOS DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN
Durán Alfonso Ángela Sofía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Alias Angélica Esmeralda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país, la cultura machista persiste en pleno año 2023, pues aún encontramos limitaciones por razones de género o sexo y tenemos problemas con el acceso a las mismas oportunidades, trabajos, aspiraciones y tipos de vida. Este tipo de situaciones se ven reflejadas de forma directa o indirecta en el pensar y actuar de los más pequeños de la sociedad, los niños y niñas.
En los contextos semi-rurales en los que se realizan jornadas Observación y Ayudantía así como de Prácticas Profesionales en los municipios de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán existen desigualdades marcadas en los Jardines de Niños y Niñas, estas, son provocadas por el tipo de pensamiento que persiste en la comunidad y en algunas ocasiones siguen siendo fomentadas por parte de las docentes titulares de las instituciones educativas. Por esta razón, se considera importante investigar acerca de las causas que reproducen los estereotipos de género en este grupo de edad en los jardines de niños y en las familias de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán.
Consideramos que es de suma importancia investigar estos casos, ya que representan una cifra alta dentro de las estadísticas, tanto a nivel nacional como dentro de la educación de cada uno de los estados.
En el diario de trabajo se registraron las observaciones y experiencias de las prácticas pedagógicas realizadas en Berriozabal, Chiapas del 15 de Mayo al 09 de Junio del 2023 y en La Nopalera Jiquilpan, Michoacán del 12 de Julio al 12 de Diciembre del 2022.
A partir de los registros se observó que las infancias en el aula y fuera de ella reprodujeron la violencia escolar, familiar y de género, además, el reflejo de la cultura familiar y comunitaria se expresó en el reconocimiento de los estereotipos de género presentes en las acciones y formas de pensar en las interacciones personales y colectivas. Nuestras experiencias derivadas de las prácticas pedagógicas con infancias de preescolar y primaria nos condujeron a indagar que las leyes mexicanas sancionan tipos y modalidades de violencia de género, principalmente la violencia escolar.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se empleó la investigación documental así como también, la exploración y análisis de las experiencias de prácticas profesionales, donde se acudió a la propuesta de la metodología cualitativa, principalmente en las observaciones y registro de las actividades en el diario de campo de las Jornadas de Práctica Docente realizadas en contextos escolares semi-rurales, mismas en donde se recopilaron evidencias fotográficas, al igual que los relatos, expresiones y comportamientos de las infancias. A partir de la Epistemología Feminista acompañada de la Teoría del punto de vista, se realiza una propuesta pedagógica en la que se se pretende orientar a las infancias que presentan comportamientos relacionados con el contexto en el que viven debido a la influencia de la cultura patriarcal con las que se les educa, tanto en la escuela como en la casa.
De forma que, la propuesta pedagógica del modelo crítico con enfoque feminsta, nos dará la oportunidad de enseñar y aprender con aquel lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde la interacción con las infancias puedan desarrollarse en un ambiente más equitativo, justo e igualitario, presentando una la construcción de una estrategia que propicia cambios y beneficios a las infancias y por consecuencia, al sistema educativo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La persistencia de la cultura machista y la reproducción de las desigualdades de género y la violencia en el ámbito escolar y familiar de las infancias preescolares en comunidades semi-rurales es una problemática que requiere ser investigada y abordada. A través de nuestro trabajo práctico identificamos entornos de aprendizaje que reproducen los estereotipos de género y la violencia de género.
De ahí que la educación cumple un papel fundamental en la formación de las infancias y si, interviene en la construcción de sus ideologías, comportamientos y aprendizajes. De igual forma consideramos importante mencionar que depende de ésta y de los agentes involucrados. Por ello es importante incorporar la perspectiva crítica feminista en el sistema educativo, para desmontar los modelos patriarcales y transformar los contenidos educativos, así como capacitar con perspectiva de género al profesorado y madres y padres de familia.
Se articuló la información para concluir que las razones de los comportamientos de las infancias se encuentran estrictamente relacionadas con el contexto en el que viven y las ideologías patriarcales con las que se les educa tanto en la escuela como en la casa. Sin embargo, la creación de la propuesta pedagógica basada en el modelo crítico con enfoque feminsta, nos brinda la oportunidad de enseñar y aprender con ese lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde podemos realizar cambios y modificaciones para ayudar a mejorar aquellas interacciones tienen las infancias, tanto con ellas y ellos mismos, como con el resto de personas con las que conviven desde una cuestión más equitativa, justa e igualitaria, así también nos ayuda a construir estrategias que propicien cambios y beneficios al sistema educativo.
Finalmente es vital reconocer que los estereotipos condicionan a las infancias a tal punto de asignarse un único rol como individuo perteneciente a un género en específico, en donde se les adjudican responsabilidades o tareas especìficas, como en el caso de las niñas de preescolar que aspiran únicamente a ser amas de casa mientras que los niños aspiran a tener una profesión o un oficio.
Gómez Almanza Arantxa María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales
REDISEñO DE APUNTADOR PARA JUEGO DE BOCCIA.
GUíA DE ELECCIóN, ADAPTACIóN Y USO DE PRóTESIS TRANSITIBIAL (CAPíTULO ELECCIóN)
REDISEñO DE APUNTADOR PARA JUEGO DE BOCCIA.
GUíA DE ELECCIóN, ADAPTACIóN Y USO DE PRóTESIS TRANSITIBIAL (CAPíTULO ELECCIóN)
Gómez Almanza Arantxa María, Universidad de Guadalajara. Tzeck Alatorre Liliana Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ODS 3: salud y bienestar, garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Proyecto 1: Guía para la elección, adaptación y uso de prótesis transtibial (capítulo elección)
Planteamiento
El éxito del proceso de protetización depende de muchos factores, entre los cuales se encuentran la elección de la prótesis adecuada, una correcta adaptación a ésta por medio de procesos de rehabilitación, y del correcto uso que el paciente haga de la prótesis. Uno de los factores que puede mejorar el proceso de adaptación y uso es la correcta elección del elemento protésico, pues depende no sólo de factores como la edad, el peso, el motivo de amputación y el costo, sino también, del nivel de actividad que en su cotidianidad tenga el usuario, son muchos factores que pueden ser abrumadores sumados al proceso mismo de la pérdida del miembro. Esta guía, puede informar al usuario sobre conceptos importantes para el proceso de protetización, enfocada en la elección de una prótesis transtibial, bien sea para niño, adulto o adulto mayor, siempre acompañado de la ayuda de expertos en prótesis y ortesis para una elección adecuada.
Contiene además apartes informativos que ayudarán a la población mexicana y colombiana en aspectos de costos, fabricantes e información relacionada con los factores ambientales y culturales.
Como resultado, se generó un mapa mental que contiene información generalizada donde el usuario pueda tener una orientación para la elección de la prótesis.
Proyecto 2: Rediseño de apuntador para juego boccia
Planteamiento
Las ayudas técnicas deportivas se constituyen como un factore fundamental en el desarrollo deportivo de las personas en situación de discapacidad. Específicamente para el juego de Boccia en la categoría BC3 éstas son fundamentales para que el jugador pueda desempeñarse en el campo de juego y en entrenamientos. En este proyecto se realizó el rediseño de un apuntador que se utilizará en cabeza, boca y mano, estos modos de uso del apuntador tienen la finalidad de ayudar al jugador a lanzar la bocha durante el juego, se busca que este rediseño sea más práctico para cambiar las posiciones o aumentar la altura para lanzar la bocha, asimismo para transportar; es de vital importancia que sea seguro y preciso para el usuario.
METODOLOGÍA
Proyecto 1: Guía para la elección, adaptación y uso de prótesis transtibial (capítulo elección)
Problema: Crear un mapa mental con información donde establezca los lineamientos para la elección de una prótesis transtibial en niños, adultos y adultos mayores.
Contextualización
Comprender qué es una prótesis transtibial: Conocimiento de qué es una prótesis transtibial en niños, adultos y adultos mayores.
Comprender etapas para un uso correcto de prótesis: Conocimiento de etapas de protetización en niños, adultos y adultos mayores.
Análisis
Análisis de las etapas de protetización
Clasificación
Clasificación de información de cada etapa para los diferentes públicos: Organización de la información dirigida a los distintos tipos de usuarios.
Realización: Elaboración de un mapa mental donde articulen los factores que inciden en el proceso de elección de una prótesis transtibial para distintos usuarios.
Proyecto 2: Rediseño de apuntador para juego boccia
Metodología
Para esta investigación se utilizó una metodología participativa para el diseño de producto centrado en usuario.
Problema: Rediseñar apuntador para cabeza y boca, que sea preciso, seguro y robusto para reconfigurable y práctico.
Contextualización
Comprender el juego de boccia.
Análisis de diseños existentes: Identificación de elementos en diseños existentes factibles de implementar o rediseñar.
Etapa creativa
Elaboración de diseños mejorados que cumplan con los criterios establecidos.
Evaluación
Evaluación de propuestas: Determinar el diseño final.
CONCLUSIONES
Proyecto 1: Guía para la elección, adaptación y uso de prótesis transtibial (capítulo elección)
La información requerida para la elección de una prótesis es tan variada, que tenerla depurada, organizada y en un lenguaje claro para las personas por fuera del ámbito de la salud; ayuda a usuarios y familias a hacer una elección informada.
El mapa informativo desarrollado en este proyecto ayuda a tener de una manera clara y ágil la información relacionada con la elección de una prótesis transtibial, lo que repercute positivamente en los procesos de adaptación y uso.
Proyecto 2: Rediseño de apuntador para juego boccia
Por medio de este proceso adquirimos conocimientos del proceso de diseño de producto que consideramos importantes como la relación del objeto con el usuario y el contexto.
La Ingeniería Biomédica es una disciplina que influye de manera positiva en campos antes no considerados por nosotras como el de las ayudas técnicas.
El trabajo con los usuarios en el proceso de diseño mejora la percepción de lo que se necesita para proponer soluciones al problema planteado.
El diseño del apuntador obtenido por medio del proceso permite adaptarse a boca, cabeza y mano; lo que hace que cualquier jugador, sin importar su nivel o control de movilidad pueda usarlo.
Gómez Amador Luis Eduardo, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. José Antonio Perez Pimienta, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DEL PROCESO ONE POT EN PELLETS DE BAGAZO DE AGAVE Y MADERA DE PINO DENTRO DE UNA BIORREFINERíA DE UNA PLATAFORMA BIOQUíMICA PARA LA PRODUCCIóN DE BIOETANOL.
EVALUACIóN DEL PROCESO ONE POT EN PELLETS DE BAGAZO DE AGAVE Y MADERA DE PINO DENTRO DE UNA BIORREFINERíA DE UNA PLATAFORMA BIOQUíMICA PARA LA PRODUCCIóN DE BIOETANOL.
Gómez Amador Luis Eduardo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. José Antonio Perez Pimienta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de combustibles fósiles es una de las principales fuentes energéticas que se utilizan actualmente, sin embargo, su alto impacto a la atmósfera debido a la emisión de gases de efecto invernadero como lo son el monóxido y dióxido de carbono, así como óxidos de azufre y/o nitrógeno es un problema latente que pone en riesgo la integridad del planeta. El impacto económico-social es un punto a considerar, ya que los países con grandes reservas de combustibles fósiles tienen el poder energético en la economía mundial, limitando el crecimiento y competencia de economías emergentes que carecen de este recurso. El desarrollo de nuevas energías como biocombustibles es una oportunidad de atender las problemáticas planteadas. Durante la estancia de investigación se realizó una evaluación de la viabilidad en la generación de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica.
METODOLOGÍA
Se realizó la experimentación con pellets y polvo de pellet de bagazo agave de la marca Flamor. Se utilizaron 600 mg base seca de cada muestra. Primeramente, se determinó el contenido de la humedad de las muestras sin tratar en una termobalanza (analizador de humedad básico MB27). Verificando que las muestras se encontrarán dentro de un intervalo aceptable de humedad (menor a 10 %). Se procede a mezclar con 2400 mg de la concentración correspondiente de líquido iónico (LI) ([EOA][OAc]) a una carga de biomasa del 20% en un tubo de presión de vidrio ACE Glass 8648-30 #15. Posteriormente, se procede a calentar el tubo de presión y el contenido a 160 °C en un baño de aceite, manteniendo una agitación periódica de 10 minutos durante 1.5 h. Al finalizar el proceso, se enfría el tubo de presión por 20 minutos en agua a temperatura ambiente y la solución se diluye con agua para lograr una concentración del 10% en peso. Realizando los cálculos pertinentes se determinó que la cantidad de agua para diluir a dicha concentración es de 21436 uL. El proceso se realiza empleando una micropipeta con capacidad de 10 a 1000 uL. Se continuó con la etapa de sacarificación enzimática, agregando la enzima CTec2 de Novozymesempleando con una micropipeta Eppendorf a una concentración de 20 mg de proteína por g de sólido (164.4 uL) y colocando los tubos en un horno de hibridación 5430 (VWR Hybridization Ovens) a una temperatura de 50 °C por 72 horas. Todo el procedimiento se realiza por triplicado para pellets y polvos. Se realiza el muestreo de la fase líquida transcurridas 6, 24 y 72 h, tomando 150 uL para las primeras dos mediciones y 500 uL para la tercera en tubos Eppendorf, refrigerando a 4 °C para su análisis. El cual se lleva a cabo realizando diluciones por triplicado de cada muestra obtenida a las diferentes horas establecidas, las disoluciones determinadas son 1:5, 1:10 y 1:20 en relación con agua, se preparan en tubos Eppendorf. Posteriormente se colocan 60 uL de cada muestra en una placa de pocillos, para determinar los azúcares generados en la sacarificación se requiere emplear una técnica colorimétrica. En este caso se opta por el método DNS en el cual se emplea 3,5-ácido dinitrosalicílico para la hidrólisis de polisacáridos, utilizando 60 uL. Previo a la medición espectrofotométrica se hidroliza en un termociclador (BIORAD My Cycler) durante 5min. Se procede a la determinación espectrofotométrica a 540 nm en un espectrómetro UV visible. Para interpretar los datos obtenidos se realiza una curva de calibración. La evaluación del proceso one-pot, se realiza contrastando con un pretratamiento con LI, calentando por 1.5 h muestras de pellet y polvos del mismo (por triplicado) en baño de aceite a 160 °C con agitación intermitente de 10 min para su posterior lavado con agua destilada por medio de una centrífuga digital (Centrificient II) realizando el proceso de lavado cinco veces. Posteriormente la fase sólida se coloca en charolas de aluminio a 45 °C en una estufa (Thermo Fisher Scientific Heratherm IGS100) durante 48 h. Se determina el porcentaje de sólidos recuperados se obtiene por medio del cociente del peso de la biomasa pretratada peso seco y el peso de la biomasa sin tratar en peso seco, de esta forma se puede dar una evaluación preliminar de la cantidad de materia que podemos sacrificar tanto en pellets como en polvos.
CONCLUSIONES
Por medio del pretratamiento con LI, se determinó el porcentaje de sólidos recuperados, en el caso de los pellets y polvo del mismo de la muestra de Flamor se tiene un porcentaje de 76.41 % y 76.68 % respectivamente, esto nos indica que pellets y polvos no tienen una diferencia significativa en la recuperación de sólidos, por lo que en el proceso one pot se debe tener un rendimiento parecido entre ambas muestras. Los datos obtenidos en el espectrofotómetro UV visible se analizaron por medio de la curva de calibración, a partir de los datos obtenidos se determinó que la disolución 1:20 no es óptima para la generación de azúcares reductores, ya que, presenta absorbancias significativamente menores a las esperadas. Sin embargo, la conversión no tiene un comportamiento coherente en la generación de azúcares para algunas de las muestras a 6 y 24 horas, en las cuales se nota una disminución, cuando la tendencia es a aumentar la concentración de azúcares. Se determina que hubo errores en la medición, en la disolución o en algún otro procedimiento que causó esta discrepancia. En una segunda medición para disoluciones de 1:5 y 1:10 se obtuvieron resultados con un promedio de 4.36 y 6.43 g/L para pellets y polvos en la disolución 1:5, los datos tienen diferencia significativa, mientras que en la disolución 1:10 se obtuvieron 3.5 y 4.57 g/L para pellets y polvo los cuales no tienen una diferencia estadística significativa.
Gomez Avalos Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara
AUTOMATIZACIóN Y CONTROL DE PROTOTIPOS APLICADOS AL CAMPO
AUTOMATIZACIóN Y CONTROL DE PROTOTIPOS APLICADOS AL CAMPO
Gomez Avalos Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramos Santos Kevin Emilio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la agricultura desempeña un papel fundamental para el ingreso económico de muchas familias, en el año 2017 6.4 millones de personas estaban empleadas en actividades agrícolas según el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del INEGI, para estas familias la cosecha de sus siembras representa el total de su sustento, por ello cualquier problema relacionado a la salud de los cultivos tiene un impacto directo en su bienestar y en su economía.
Aunque existen dispositivos tecnológicos que permiten tener una mayor seguridad y efectividad en la cosecha de los cultivos, estos dispositivos tienen un costo muy elevado, lo cual los hace inaccesibles para la gran mayoría de los agricultores, cuyas condiciones económicas no les permiten adquirir dichos dispositivos. Por ello se busca desarrollar e implementar dispositivos de bajo costo, capaces de realizar mediciones y otras acciones concretas según la necesidad, con el fin de permitir el acceso a estas tecnologías a los agricultores mexicanos, de forma que estás sean efectivas, baratas y sencillas de utilizar.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de los parámetros más elementales para llevar a cabo estudios respecto a la salud y condiciones de los cultivos, esto con el fin de incluir la adquisición de estos parámetros en los dispositivos a desarrollar. Estos parámetros son: temperatura y humedad del ambiente, así como la temperatura, humedad y el nivel de pH del suelo.
Después de la elección de parámetros a adquirir, se realizó la búsqueda de sensores que nos permitiesen obtener dichos parámetros, una vez elegido el más adecuado, según su costo, facilidad de obtención y su precisión, se realizó la compra, y posterior a su llegada, se realizaron distintas pruebas para determinar su correcto funcionamiento y la exactitud de sus mediciones.
Una vez probados los sensores, se eligió el controlador necesario para realizar la adquisición de los datos, se optó por un Atmega328P, comúnmente conocido como Arduino Uno, esto debido a su fácil adquisición, su bajo costo, facilidad de implementación para proyectos de electrónica, así como la fiabilidad de los procesos desarrollados.
Se realizaron distintos prototipos cuyo objetivo era la adquisición de los parámetros, así como su almacenamiento, esto con el fin de poder utilizar los datos para un posterior análisis, esto permite establecer correlaciones entre los parámetros y el estado del cultivo, ya sea la detección o desarrollo de una plaga conforme a la evolución de la temperatura, humedad y pH. Para el almacenamiento de los datos se implementó una memoria SD, esto permite que el almacenamiento de los datos, y su posterior extracción para un análisis a posteriori fuese llevado a cabo de manera sencilla.
Los prototipos desarrollados fueron probados en un ambiente controlado, esto con el fin de simular todas las condiciones, a las que los prototipos serían expuestos durante su funcionamiento en un ambiente real, dichas pruebas fueron un éxito, validando que los prototipos estaban listos para una prueba de campo.
Para realizar las pruebas de campo se optó por un lugar que cumpliese con las condiciones reales a las que estarían sometidas los prototipos, en este caso fue en las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénaga campus La Barca, el cual cuenta con una zona utilizada para cultivo.
CONCLUSIONES
Las pruebas de campo realizadas, demostraron que los prototipos lograron cumplir su objetivo de manera satisfactoria, permitiendo la adquisición de los parámetros elegidos, además de su correcto almacenamiento en una memoria SD, la cual fue extraída de los prototipos, y con los datos recopilados, se realizó un análisis para determinar la correlación de la presencia de una plaga específica en los cultivos de maíz. Esto tiene un gran impacto, permitiendo obtener los datos necesarios para realizar diversos análisis con los datos adquiridos, logrando que estos prototipos sean una herramienta de gran utilidad para realizar diversos estudios en los campos de cultivo, llevando la implementación de estas tecnologías a la población de agricultores, permitiendo una mejora en la salud de sus cultivos, logrando evitar grandes pérdidas que suponen un problema en su calidad de vida. Así como permitir a investigadores tener una herramienta para realizar la adquisición de parámetros para sus investigaciones.
Asesor:Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional
IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y NUTRIMENTAL CON INCIDENCIA SOCIAL PARTICIPATIVA EN LA
PRODUCCIÓN DE ESPIRULINA EN MUNICIPIOS CON ALTA CARENCIA ALIMENTARIA
IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y NUTRIMENTAL CON INCIDENCIA SOCIAL PARTICIPATIVA EN LA
PRODUCCIÓN DE ESPIRULINA EN MUNICIPIOS CON ALTA CARENCIA ALIMENTARIA
Gomez Babativa Gloria Viviana, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el reconocimiento del territorio, familia y comunidad y las acciones realizadas en la estancia del año 2023 , se reconoció de manera interdisciplinaria en las visitas de campo en la comunidad los naranjos y tierras coloradas del municipio del Mineral del Chico del Estado de Hidalgo, con énfasis en la observación y el dialogo de saberes con los multiactores pertenecientes a organizaciones comunitarias y con la familia extensa como sujetos de campo, que acompañan el proyecto para la producción artesanal de la microalga Espirulina en el invernadero , los cuales hacen parte del colectivo transformador con las acciones realizadas en el día a día frente a la agricultura urbana orgánica- libre de agro tóxicos lo cual incide notablemente en la alimentación saludable con calidad e inocuidad en la producción de alimentos para su propio consumo y garantizando así la seguridad alimentaria y nutricional en la familia y comunidad a la que pertenecen.
METODOLOGÍA
Se propone fortalecer en la identificación de organizaciones comunitarias locales por medio del acompañamiento y el diálogos de saberes, riquezas narrativas, intercambios de experiencias de los modos de vida y producción e identificación de líderes locales y sectoriales del municipio para descubrir el mejor camino y llegar a acuerdos para articular prácticas y acciones territoriales que garanticen la soberanía alimentaria de la población mexicana por medio de la construcción de conocimientos para fortalecer la educación alimentaria y nutrimental de los alimentos cultivados en territorio libre de agro tóxicos y generar circuitos de producción local-municipal. Para incidir en la participación de dichas organizaciones comunitarias y el impacto en las prácticas que los llevan a garantizar la soberanía alimentaria en las familias de la región, municipio y ejido. Se debe generar una trasformación en donde el reconocimiento de saberes de calidad del construye comunidad e incluyendo la academia en sus acciones para generar un cambio en las necesidades sociales y la demanda de las mismas en el territorio. Con la identificación de los sujetos sociales del campo los cuales se han visto enfrentados a grandes obstáculos por el estado, lo cual genero afectaciones locales con carencia de seguridad alimentaria y nutricional de las familias, persona y comunidad y ha generado bajo la independencia practicas transformadoras logrando buscar el equilibrio en el territorio.
La principal propuesta es generar e implementar en territorio redes comunitarias de apoyo con enfoque rural, prácticas colaborativas y tejido social. En las redes comunitarias es indispensable el acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades, habilidades y fomentar la participación y reflexión en espacios comunitarios para lograr alianzas y movilización de recursos con énfasis en la investigación acción participativa.
CONCLUSIONES
Con el fin de generar soluciones efectivas se propone fomentar por medio de la transdisciplinariedad una suma de soluciones a las problemáticas locales, como el origen del conocimiento de los pueblos y generando procesos y prácticas de saberes madurados y nuevos conocimientos. En el PRONACE se logró descubrir un campesino dentro de un entorno enriquecedor con sujetos empoderados y motivados para aprender y mejorar su producción de manera artesanal el cual genera cambios en el medio ambiente construyendo un colectivo que se ha enriquecido con el acompañamiento de la academia enfocado en sus valores, normas y prácticas comunitarias que trascienden en esfuerzo, disciplina y excelencia en las actividades.
Dichas prácticas que se identificaron configuran un sistema complejo en la comunidad el cual está separado por el ser, conocer y deber ser. En donde los retos deben enfocarse en unir la disciplina con la acción, generando cuidado de los sujetos sociales con características de optimismo, flexible y firmeza y construyendo una cultura bajo un nicho que se protege bajo los modos de vida en el día a día de los campesinos con movilizaciones, procesos comunicativos y estrategias sostenibles con el cambio de paradigmas y la trasformación del territorio.
Gómez Barrita Juan David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
IMPLEMENTACIóN DE RED NEURONAL PULSANTE EN ROBOT BIOINSPIRADO
IMPLEMENTACIóN DE RED NEURONAL PULSANTE EN ROBOT BIOINSPIRADO
Gómez Barrita Juan David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes neuronales pulsantes (SNNs) son un tipo de red neuronal artificial que está inspirada en el funcionamiento del cerebro. Las SNN están formadas por neuronas que se conectan entre sí y que transmiten señales en forma de pulsos. Estos pulsos pueden ser positivos o negativos, y representan la actividad de las neuronas. Las SNN se diferencian de las redes neuronales tradicionales en que no utilizan funciones de activación continuas. En su lugar, utilizan funciones de activación discretas que se activan cuando los pulsos alcanzan un cierto umbral. Esto hace que las SNN sean más eficientes en términos computacionales y que puedan aprender más rápido. Esto último facilita su implementación en tarjetas de desarrollo Arduino.
En los últimos años se ha observado un incremento en el desarrollo de robots con patas, debido a que presentan múltiples ventajas con respecto a los robots con ruedas: pueden desplazarse por terrenos no estructurados, subir o bajar escaleras, pueden ingresar a zonas de desastre, pueden girar en espacios reducidos, etc. Estas ventajas hacen que los robots con patas sean adecuados para una variedad de aplicaciones, como la exploración espacial, el rescate de desastres y la investigación militar. Es por esto que el desarrollo de algoritmos de La locomoción para este tipo de robots adquiere una gran importancia.
Así, en este verano de investigación se planteó la implementación de patrones de locomoción bioinspirados mediante el uso de una red neuronal pulsante en un robot hexápodo, todo esto usando tarjetas de desarrollo Arduino para implementar los patrones de marcha observados en los insectos palo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente proyecto se siguieron varias fases. Primero se procedió a armar la estructura mecánica del robot, en este caso se utilizó un robot hexápodo MH2 de la empresa Lynxmotion. Posteriormente se procedió a integrar la electrónica que consiste en una tarjeta de desarrollo Arduino modificada y una tarjeta controladora de servomotores SSC32-U, las cuales se comunican mediante la conexión serial.
En segundo lugar, se procedió a realizar pruebas entre la parte electrónica y mecánica para verificar el correcto armado del robot y también se realizó la calibración de los servomotores para determinar los desplazamientos permitidos para cada articulación, tomando en cuenta que los servomotores a cada lado del robot realizan movimientos contrarios para un mismo valor de desplazamiento.
Durante la tercera fase se procedió a la implementación de la red neuronal pulsante en la tarjeta de desarrollo Arduino y poder así generar los patrones de marcha requeridos, en este caso el modelo de red neuronal pulsante usado es el BMS, el cual es discretización del modelo Leaky Integrate and Fire, el cual es uno de los modelos de redes neuronales pulsantes más utilizados. Durante esta fase se realizaron varias pruebas para verificar la correcta generación de los patrones de locomoción, para esto se utilizó el monitor serie de Arduino
En la fase final se realizó la integración de todo el sistema, para lo cual se fue necesario traducir la salidas de red neuronal pulsante a movimientos de los servomotores del robot de acuerdo al tipo de articulación, Coxa y Fémur, ya que la primera articulación permite al robot dar los pasos y la segunda se encarga de subir o bajar la pata. En esta fase se realizó la prueba de varios patrones de locomoción del robot: correr, caminar y trotar.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se logró obtener conocimiento sobre el funcionamiento de redes neuronales y cómo adaptarlas en la plataforma Arduino, el uso de diferentes tecnologías para lograr un avance y la capacidad de armado de un robot. Se logró dotar al robot de un andar que permitió desplazarse de manera adecuada. Como trabajo futuro se planteó la necesidad de uso de sensores de fuerza en las patas para realizar un control de lazo cerrado que le permitan al robot saber si cada una de sus extremidades se ha apoyado antes de dar el paso, lo cual resultará muy útil cuando el robot se desplace por terrenos muy irregulares y lo dotará de un paso más sólido.
Gómez Beltrán Wendy Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD FíSICA Y PRESIóN ARTERIAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AñOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO EN ENTORNOS ESCOLARES, UNIDADES MéDICAS Y FERIAS DE SALUD DURANTE EL AñO 2021
ASOCIACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD FíSICA Y PRESIóN ARTERIAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AñOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO EN ENTORNOS ESCOLARES, UNIDADES MéDICAS Y FERIAS DE SALUD DURANTE EL AñO 2021
Cervantes Andraca Ariane Danae, Instituto Politécnico Nacional. Gómez Beltrán Wendy Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiometabolicas son un problema de salud publica a nivel mundial y este ha ido aumentando con los años. Hablando especificamente de hipertensión arterial pensamos que es una enfermedad que es exclusiva de los adultos, sin embargo, es un padecimiento que podemos encontrar desde edades tempranas.
Mexico tiene una de las prevalencias más altas en hipertensión arterial. Adultos mayores de 19 años, son portadores de esta y un 40% lo ignora. Existen diferentes factores de riesgo, varios de ellos estan asociados de manera fuerte e independiente con su desarrollo: edad, obesidad, historia familiar, dieta, inactividad física (Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021)
La mayor problemática que podemos ver es el incremento de la prevalencia desde edades pediátricas por el adelanto de factores de riesgo como la inactividad física y la mala alimentación. El sedentarismo que presenta la poblacion mexicana es un tema vital y siendo uno de los factores modificables más importantes para prevenir hipertension arterial en edades tempranas y en la adultez, es necesario tratarlo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de corte transversal y descriptivo de datos retrospectivos. El universo de estudio consta de 1765 niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Asistentes a los entornos escolares, a las unidades médicas y a las ferias de la salud de febrero 15 a diciembre 15 del año 2021.
La técnica de selección fue bajo criterios de conveniencia definidos por los criterios de selección de los datos de la población participante. Dentro del marco muestral fueron todos los cuestionarios aplicados a la población por el personal de los Módulos de bienestar familiar de las unidades médicas distribuidas proporcionalmente en las regiones sanitarias.
Para la recolección de datos especificos de las variables trabajadas (actividad física e hipertensión arterial) se usaron los siguentes intrumentos: cuestionario IPAQ-A (actividad física) y la NOM-031-SSA2-2014, para la atención a la salud de la infancia, así como la NOM-030-SSA2-2017, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
Posterior a la recolección de datos, se llevo acabo el vaciado en una base en excel, siendo esta la base madre. Una vez concluido el vaciamiento, se comenzó con la revisión y limpieza de esta base de datos. Todo este proceso se realizó a lo largo de semana y media.
Se tomaron las variables de actividad física e hipertensión arterial, se vaciaron en el programa SPSS. Con estos datos, se hizo un análisis estadístico para ver frecuencias, distrubición normal, así como lo más importante de este estudio: asociación entre variables. Se realizaron diferentes acciones, entre ellas fue un resumen de procesamiento de casos y la elaboración de tablas cruzadas entre actividad física adecuada, presión arterial normal, pre hipertensión, e hipertensión.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado sobre los niveles de actividad física y la presión arterial, no se ha encontrado una correlación significativa entre ambas variables. El estudio examinó una muestra representativa de la población, recopilando datos precisos y confiables sobre la cantidad de actividad física realizada por los participantes y sus niveles de presión arterial.
A pesar de la falta de correlación, es importante destacar que este resultado no descarta la importancia de la actividad física para la salud general. Numerosos estudios previos han demostrado consistentemente los beneficios de una vida activa en términos de bienestar cardiovascular y salud metabólica.
Las razones por las cuales no se encontró una correlación significativa entre la actividad física y la presión arterial pueden estar relacionadas con diversos factores. Por ejemplo, la muestra podría no haber sido lo suficientemente grande o diversa para captar la relación entre estas variables, o quizás otros factores no controlados podrían haber influido en los resultados.
Para obtener una comprensión más completa y precisa sobre la relación entre la actividad física y la presión arterial, se sugiere realizar investigaciones futuras utilizando muestras más amplias y diversificadas, considerando factores de confusión adicionales y empleando métodos de análisis más avanzados.
Gómez Bernal Karla, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Eaton Gonzalez, Universidad Autónoma de Baja California
ECOINFORMáTICA PARA LA CONSERVACIóN: REVISIóN DE REGISTROS PARA EL DESARROLLO DE íNDICES DE DIVERSIDAD URBANA EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIóN Y LA ZONA CENTRO DE ENSENADA
ECOINFORMáTICA PARA LA CONSERVACIóN: REVISIóN DE REGISTROS PARA EL DESARROLLO DE íNDICES DE DIVERSIDAD URBANA EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIóN Y LA ZONA CENTRO DE ENSENADA
Gómez Bernal Karla, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Eaton Gonzalez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento desmedido de las áreas urbanas debido a la poca planificación, el constante cambio de uso de suelo es un problema que se vive en muchas ciudades del mundo lo que da como resultado mayor urbanización y mayor demanda de recursos, donde queda en segundo plano los temas de conservación y servicio de recreación relacionados con la biodiversidad y sustentabilidad degradando los ecosistemas y limitando su capacidad para mantener procesos ecológicos.
Es por eso que propuso un desarrollo de desarrollo de Índice de Diversidad Urbana para el área del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población y la Zona Centro de Ensenada que funcione como base para posteriores evaluaciones de planes de conservación y presupuestos asignados a espacios recreativos, educativos así como proyectos de biodiversidad.
METODOLOGÍA
Para la evaluación de indicadores del componente de diversidad nativa relacionado a los ecosistemas naturales que tengan especies nativas o tengan la intención de establecer un plan de conservación para dichas especies se consultó la base de datos en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México para los siguientes grupos de especies para el Municipio de Ensenada:
Plantas
Aves
Mamíferos
Reptiles
Anfibios
Invertebrados
Posteriormente cada base de datos fue habilitada en QGIS y editados para que correspondiera con el polígono del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población y con la de la Zona Centro de Ensenada para recabar las especies nativas de cada grupo y en el caso de invertebrados se seleccionaron abejas, avispas y mariposas diurnas.
De esta manera se obtuvieron dos capas con bases de datos para cada grupo de especies que se utilizaron como línea base para los indicadores de cambio en evaluaciones futuras tomando en cuenta las especies nativas y las que estuvieran en alguna categoría de protección ambiental bajo la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Para la evaluación de indicadores del componente de servicios ecosistémicos relacionado con la accesibilidad a los parques, áreas verdes que están relacionados con la salud, la recreación y la regulación de servicios como el agua se consultó la carta urbana de permeabilidad y se consultó los servicios recreativos relacionados a visitas a museos o áreas verdes que se suelen realizar en las escuelas al año.
En la evaluación de indicadores del componente de gobernanza y administración de la biodiversidad relacionado a las normas, regulaciones y planes de acción tanto educativos como de ciencia ciudadana por parte del gobierno para la conservación y regulación del cambio climático se consultó el presupuesto de egresos del Ayuntamiento Municipal de Ensenada que estuvieran relacionados con la conservación y la biodiversidad.
Por último se realizó trabajo de campo para verificar la distribución de especies clave y evaluar algunos de los componentes de cobertura vegetal y conectividad asociados a los elementos del índice que se calculó
CONCLUSIONES
Se evaluaron elementos del índice de los tres componentes obteneiendo un buen puntaje en diversidad nativa y con áres de oportunidad en los componentes de Gobernanza y Servicios Ecosostémicos.
La Ciudad de Ensenada es una ciudad con gran biodiversidad tanto de aves como de plantas y se demuestra en el resultado de indicadores del componente de diversidad nativa, en cambio a la relación de anfibios y reptiles de la Zona Centro de Ensenada que suelen tener menor número de especies nativas y endemismos. De esta forma es recomendable que para futuras evaluaciones dentro de los parámetros del componente de gobernanza y administración se especifique en el monto de egresos inversión referente a proyectos de biodiversidad así como la actualización de normas, políticas y reglamentos que estén relacionados a una estrategía local de biodiversidad. Para los servicios ecosistémicos provistos por la biodiversidad cabe considerar y promover la accesibilidad a áreas verdes como parques con mayor cantidad de árboles y con mayor superficie de zonas vegetadas.
Gómez Carrión Victoria de los Ángeles, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:M.C. María Rosete Enríquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN DE ORGANISMOS MEDIANTE CóDIGOS DE BARRAS DE ADN
IDENTIFICACIóN DE ORGANISMOS MEDIANTE CóDIGOS DE BARRAS DE ADN
Cruz García Luna Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Gómez Carrión Victoria de los Ángeles, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: M.C. María Rosete Enríquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la gran variedad de especies existentes en nuestro planeta un amplio porcentaje de ellas aún no han sido descritas ni caracterizadas. Actualmente, la determinación de especies se realiza considerando diferentes líneas de evidencias que incluyen datos morfológicos, moleculares, biogeográficos, ecológicos y del desarrollo, siendo la caracterización molecular un aspecto fundamental dentro del ámbito taxonómico. La secuenciación de marcadores moleculares empleados en los códigos de barras de ADN, permiten la estandarización de los métodos moleculares. Desde el inicio del milenio, México ha participado en la creación de códigos de barras de ADN. No obstante, los avances obtenidos no reflejan las proyecciones planteadas. Esta problemática deriva principalmente del desconocimiento existente sobre los análisis de Barcoding por parte del gremio científico, por lo que la promoción y desarrollo de estos es fundamental en el área de la investigación. Es preciso incentivar a las nuevas generaciones a ser partícipes de proyectos de Barcoding y comprender los fundamentos detrás de las mismas, con el fin de emplear los códigos de barras de ADN en mayor medida.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de suelo, agua, raspado bucal y dental e hisopado faríngeo. Las muestras se sembraron por estriado masivo; la muestra de agua se realizó la extensión en placa. Las muestras se sembraron en medios MacConkey, LB y EMB. Las placas se incubaron de 30°C- 37°C durante 24 h y subsiguientemente se resembraron con la técnica de estría cruzada. Como control se utilizó la cepa bacteriana Phob 3 previamente aislada y caracterizada en el Laboratorio de Macromoléculas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP. Las evidencias microbiológicas se obtuvieron mediante la descripción de la morfología microscópica y colonial mediante la técnica de Gram. Para las evidencias bioquímicas se realizaron pruebas utilizando el kit de galerías API® 20 E™. Las lecturas incluyeron test de β-galactosidasa, ADH, LDC, ornitina descarboxilasa, utilización de citrato, producción de H2S, reducción de nitratos, ureasa, TDA, indol, Voges-Proskauer, gelatinasa y fermentación-oxidación de glucosa, manitol, inositol, sorbitol, RHA, sacarosa, melibiosa, amigdalina y arabinosa. Además, se realizó la prueba de oxidasa a través de ampollas triturables del reactivo oxidasa BioMérieux®. Para las evidencias moleculares se efectuó un aislamiento del ADN genómico utilizando el Wizard® Genomic DNA Purification Kit. El ADN resultante se sometió a una lectura de absorbancia a 260 nm y 280 nm para determinar la concentración, así mismo, se obtuvo el coeficiente 260/280 con el fin de corroborar que la pureza del ADN fuera la adecuada. Seguidamente se llevó a cabo una electroforesis horizontal en gel de agarosa al 1% para verificar la integridad del ADN obtenido. A continuación, se efectuó una PCR punto final para la amplificación de gen 16S ARNr empleando marcadores universales. Los primers empleados fueron el 533F y 1492R. Se realizó una electroforesis horizontal en gel de agarosa al 2% y se evaluó el empleo de un Master Mix comercial y uno realizado mediante la mezcla de reactivos. Posteriormente, el producto de PCR se somete a una secuenciación tipo Sanger. No obstante, debido al tiempo de la estancia no fue posible realizarlo con los productos de PCR obtenidos de las bacterias aisladas, por lo que se utilizaron secuencias de los productos de PCR del gen que codifica para el ARN ribosomal 16S de la cepa Phob 3. Con las secuencias y electroferogramas, se procedió a realizar el análisis bioinformático haciendo uso del programa BioEdit a través del cual se editaron y ensamblaron las secuencias. Los ensambles se compararon con la base de datos NCBI aplicando la herramienta BLAST. A continuación, se efectuó un alineamiento múltiple de secuencias con el método progresivo ClustalW por medio del programa MEGA 11. Subsiguientemente se examinó el modelo más conveniente. Se compararon el árbol del método de Neighbor-Joining y el árbol filogenético sugerido con el método Tamura 3-parámetros + distribución Gamma + fracción de sitios invariables evolutivamente. Finalmente, se visitó la base de datos de códigos de barras para la vida para ejemplificar la identificación de especies usando secuencias de genes marcadores moleculares y la revisión de información de taxonomía morfológica y biogeográfica que se incluye en los registros de código de barras de ADN.
CONCLUSIONES
El aislamiento de bacterias y su caracterización microbiológica, bioquímica y molecular favoreció la comprensión sobre el uso integrativo de diferentes líneas de evidencias para la delimitación de especies y sus implicaciones a nivel biomédico, biotecnológico, agroindustrial o ecológico. La cepa bacteriana que se usó como control de determinación de especie sirvió para comparar las evidencias concluyendo que se trata de una Serratia sp. probablemente con afiliación a la especie marcescens, ya que la secuencia ensamblada del producto de PCR del gen que codifica para el ARNr 16S dio un 100% de identidad con secuencias registradas en el NCBI. Asimismo, la tinción de Gram reveló que se trata de bacilos Gram (-) y las pruebas bioquímicas fueron consistentes en un 50% de las reacciones. Tomando en cuenta la secuencia del gen que codifica para el ARN 16S de la cepa control para la construcción de un dendograma, este marcador molecular permite la separación adecuada a nivel de familia de las secuencias empleadas, no obstante, no posee poder de resolución adecuado para agrupar y separar especies de la familia Vibrionaceae debido a que se encuentra en revisión. Se sugiere el empleo de un gen marcador distinto que posea un mayor poder de resolución como el gen rpoD. Para la construcción del árbol filogenético es preciso determinar el tipo de alineamiento a realizar, así como el modelo de sustitución nucleotídica y el modelo de evolución molecular ya que no todos son empleados para el mismo fin.
Gómez Castro Jessica, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
Gómez Castro Jessica, Universidad Simón Bolivar. Orozco Valdelamar Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de una red de ciclovías como medio de transporte en Barranquilla es el problema central que se aborda en este artículo. Impidiendo que la bicicleta sea un medio de transporte real y viable en Barranquilla, es la falta de una infraestructura adecuada y segura. Esta falta de infraestructura se refiere a la ausencia de carriles o vías exclusivas para bicicletas, así como a la insuficiente planificación y diseño de espacios destinados a los ciclistas en las vías públicas.
METODOLOGÍA
Este artículo se apoya de una metodología cualitativa de carácter análisis documental e información, según Dulzaides et al (2004), el análisis documental es una técnica de investigación que involucra una serie de acciones intelectuales destinadas a describir y presentar los documentos de manera sistemática y coherente, con el propósito de facilitar su recuperación. Este proceso incluye el tratamiento analítico y sintético de la información, que abarca aspectos como la descripción bibliográfica y general del documento, su clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la creación de reseñas. Todo ello se lleva a cabo con el objetivo de organizar y hacer accesible la información contenida en los documentos para beneficio de los usuarios y las investigaciones en diversas áreas. Partiendo de este concepto la revisión de documentos se realizó en bases de datos académicas como Scopus, Scielo y Google Scholar.
CONCLUSIONES
La contaminación ambiental es un factor fundamental en el enfoque del proyecto, ya que con la implementación de ciclovías se puede reducir a gran escala el daño ambiental por el exceso de tránsito vehicular, especialmente taxis y automóviles particulares. Para fomentar el uso de bicicletas como medio de transporte, las ciudades pueden implementar diversas estrategias, como la creación de infraestructuras adecuadas para ciclistas, la implementación de programas de alquiler de bicicletas, el establecimiento de carriles exclusivos para bicicletas y la promoción de campañas de concientización sobre los beneficios de la movilidad sostenible.
Dentro de lo que se encontró podemos evidenciar que hay una falta de infraestructura y compromiso en la ciudad, para abordar esta realidad y apoyar el crecimiento sostenible de Barranquilla es imprescindible tomar medidas. La inversión está bien justificada si el municipio implementa la propuesta porque alentar el uso de bicicletas mejorará la salud de los locales, la dinámica urbana y el movimiento de los automóviles y los peatones, reducirá la contaminación ambiental, alentará el ahorro de la vivienda y evitará la necesidad de transporte costoso y el consumo de combustible.
Gómez Cerón Camila, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
INTERCULTURALIDAD EN LA UCC
INTERCULTURALIDAD EN LA UCC
Gómez Cerón Camila, Universidad Cooperativa de Colombia. Restrepo Sánchez Luisa Fernanda, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se intenta comprender el significado detrás de las experiencias de seres humanos con todas sus historias, verdades y sentidos que están situados desde la subjetividad de los trabajadores de la Universidad Cooperativa de Colombia respecto a sus vivencias de interculturalidad; se busca investigar el fenómeno y analizar cómo impacta en ellos conociendo sus saberes. Como el indagar en esos sentidos puede llevar al camino correcto de la inclusión y el aprovechamiento de la interculturalidad en la organización.
Por lo tanto, a partir de esas experiencias de interculturalidad, inclusión y exclusión se plantea la creación de un modelo que, al entender muy bien el fenómeno podríamos guiar a los trabajadores a ocuparse para el beneficio de la universidad y el alcance de la estrategia organizacional. Para esto, es debido moverse en la línea ética de la información que se va a obtener para poder hacer que estos sentidos sirvan para transformar. Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de conciencia que tienen los trabajadores de la Universidad Cooperativa de Colombia en el Campus Popayán respecto a sus vivencias de interculturalidad?
METODOLOGÍA
La metodología de investigación que se lleva a cabo para identificar el nivel de interculturalidad del personal administrativo en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) campus Popayán es con enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, de corte transversal, de alcance descriptivo y explicativo, por tal motivo se aplica como instrumento de recolección de datos la adaptación de la propuesta de Ruiz (2012) y Zárate (2014) por medio de Google forms, la aplicación se realiza del 10 al 17 de julio del presente año a los 34 administrativos de la UCC. El cuestionario consta de 40 preguntas y las respuestas van de acuerdo a la escala de Likert que considera los siguientes valores: 5=Totalmente de acuerdo, 4=De acuerdo, 3=Indiferente o neutro, 2=En desacuerdo y 1=Totalmente en desacuerdo, para realizar el proceso de recolección de datos, se les envía el link del formulario a los correos institucionales de cada administrativo. El estudio se orienta a un estudio de caso, por lo tanto, es una investigación empírica, dado que se estudiará el fenómeno real de forma integral. Por lo anterior, las variables de estudio a considerar son: interculturalidad (y) y el género (x). En cuanto se concluya la recolección de datos, se descargarán de Google forms y exportarán a SPSS para realizar el proceso de curación de datos asignando valores a las variables de estudio. Posteriormente se procederá a generar el análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y la estadística descriptiva de las variables de estudio.
CONCLUSIONES
- El 70% de los encuestados manifiesta que esta totalmente de acuerdo en respetar los valores de personas de otras culturas.
- El 60% del personal indica que le gusta relacionarse con personas de otras cultura
-La mayoría del personal indica que respeta los valores de otras personas, asimismo, que les gusta relacionarse con otras personas.
*Cabe resaltar que la intención de esta investigación no es dar una impresión positiva o negativa, lo que se quiere es lograr conocer los sentires del otro respecto a la interculturalidad, es poder llegar a entender las percepciones de las personas, porque conocer al otro impacta, por tal razón se busca comprender a los colaboradores con un fin de fortalecimiento y mejora continua muy útil para la universidad.*
Gomez Cisneros Isbel Salome, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ANáLISIS DE FACTORES CAUSANTES DE MIGRACIóN Y EL NIVEL DE ATRACCIóN PARA MIGRANTES EN LOS MUNICIPIOS DEL PAíS MEXICANO
ANáLISIS DE FACTORES CAUSANTES DE MIGRACIóN Y EL NIVEL DE ATRACCIóN PARA MIGRANTES EN LOS MUNICIPIOS DEL PAíS MEXICANO
Gomez Cisneros Isbel Salome, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es el cambio de la residencia de una persona que conlleva el traspaso de algún límite geográfico definido, De Snyder, V. (2007) menciona que los migrantes internacionales presentan vulnerabilidad social debido a que son extranjeros y presentan barreras para la adaptación al lugar de destino como lo pueden ser culturales, de lenguaje, políticas, económicas, entre otras.
El principal corredor migratorio en el mundo es conformado por México - Estados Unidos implicando alrededor de 11 millones de personas, el cuarto corredor migratorio es de Centro América - Estados Unidos, y México sirviendo como país de paso con 3.4 millones de personas, Coordinación del Centro de Estudios Migratorios, (2021). Dejando en vulnerabilidad a 14.4 millones de migrantes internacionales, los migrantes internos también son grupos vulnerables en menor medida, más sin embargo se presentarán en menor medida.
Este trabajo de investigación sirve como pionero en el uso de inteligencia artificial para la comprensión de las características de las ciudades que han atraído más migración interna o internacional en ciudades mexicanas así mismo entender como la migración ha tenido su proceso y desarrollado estas ciudades. Después de esta comprensión se podría desarrollar políticas públicas específicas para este grupo poblacional que presenta vulnerabilidad o para atraer a este mismo grupo cómo parte de un modelo de transición demográfica.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de las variables, nos enfocamos en diferentes tipos de causas que fuimos interrelacionando con el tema general, (Migración). Una vez definidas las causas, creamos 30 distintas variables las cuales las fuimos abordando en el desarrollo de la investigación. Tomamos como muestra o punto de estudio a los municipios de los 32 estados que conforman el país mexicano, con el apoyo y respaldo de la información de datos recopilada por los censos realizados por el Inegi. En consecuencia, de lo anterior, realizamos la base de datos con ayuda de las variables (X), sacando las tasas y promedios según la necesidad de cada una de las variables a desarrollar, así como también su resultado de salida (Y) en este caso el resultado es el nivel de atracción que tiene cada uno de los municipios; con lo anterior se realizó el script correspondiente para meterlo a la RNA y así poder correrlo y ver los resultados desde un punto más complejo y con ello identificar las causas que pesan más (variables) y cuáles son los municipios más atractivos y con mayor población migrante como también en contraste de aquellos municipios que no son de relevancia o de interés para los migrantes y el cómo se ve reflejado ya sea para bien o para mal, destacando que hay más mujeres migrantes, así como también las personas migran por falta de oportunidades y que es mas atractivo para el migrantes los municipios con más recursos como el automóvil propio o las Tics. Esta investigación además de lo antes ya mencionado, nos dice cuales y porque razones los migrantes prefieren un lugar sobre otro según sus necesidades y el nivel de atracción que tenga según los resultados obtenidos en la RNA.
CONCLUSIONES
El principal objetivo que tiene el correr datos a través de una red neuronal artificial, es obtener los resultados específicos, y con dichos resultados conocer el grado o nivel de intereses o atractivo según variables especificas mediante una base de datos para ser procesadas en la RNA, esta información brindada por encuestas realizadas en INEGI. Donde fueron analizados los 2469 municipios que integran los 32 estados de los estados unidos mexicanos.
También se aplicaron filtros para conocer los 5 primeros municipios con mayor nivel de atracción los cuales son Tizayuca Hidalgo, Pueblo viejo Veracruz, Hidalgo Coahuila, Bahía de banderas Nayarit y Solidaridad Quintana Roo y en contraste los 5 municipios con cero niveles de atracción para migrantes, los cuales son, San pedro Mixtepec Oaxaca, Santa Inés yatzeche Oaxaca, Aldama Chiapas, San juan de cancuc Chiapas, Chenalhó Chiapas. Las variables que pesaron o reflejan mayor impacto según los resultados arrojados en la RNA, indican que es más atractivo para los migrantes ir a un municipio en específico Migrar es el tener una buena educación propia como para sus familiares (hijos, hermanos, etc.), como también el poder tener su propio automóvil para así facilitar su traslado a distintos lugares ya sean en manera personal o laboral. Todos estos resultados nos dan a conocer además de los niveles de migración y de atracción, así como también factores internos como externos y da un inca pie para que se utilice esta misma Red para con información actualizada y así conocer los cambios e impactos que este tuvo, como también conocer otras carencias, recursos y oportunidades y enfocarse en ello como en la aspectos culturales, académicos, ambientales y socioeconómicos.
Gómez Contreras María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCIóN DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN LA MEDIANA EMPRESA, DEDICADA A LA REPARACIóN Y VENTA DE REFACCIONES DE EQUIPO PESADO, UBICADO EN OCOTLáN JALISCO, EN LA ACTUALIDAD.
ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCIóN DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN LA MEDIANA EMPRESA, DEDICADA A LA REPARACIóN Y VENTA DE REFACCIONES DE EQUIPO PESADO, UBICADO EN OCOTLáN JALISCO, EN LA ACTUALIDAD.
Gómez Contreras María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene su enfoque en una mediana empresa dedicada a la reparación y venta de refacciones de equipo pesado, ubicada en Ocotlán, Jalisco, en la cual se identificó un incremento significativo y continuo de rotación de personal, el abandono de los empleados de sus puestos de trabajo es una situación que para la empresa no es adecuada para sus finanzas, este tipo de movimientos son señalamientos en contra de la empresa, pues crean mala fama entre la sociedad, además de una inadecuada reputación para que las personas no quieran ser parte del equipo de trabajo de dicha empresa, por otro lado, la empresa obtiene un desbalance de personal, así como retrasos en los procesos de producción que habitualmente se hacen en el ente, propiciando aumento de carga laboral a los otros empleados y además el estándar de los ingresos que se acostumbran a obtener también serán más difíciles de alcanzar.
El objetivo de la presente investigación pretende proporcionar estrategias para disminuir la rotación de personal que afecta financieramente a la empresa, mediante el estudio de la situación que al respecto guarda actualmente la empresa se identificaron los factores que influyen en la rotación de personal partiendo principalmente de lo que piensan los empleados que actualmente trabajan ahí, después, se identificaron las estrategias a implementar que buscan la disminución de personal.
La hipótesis planteada describe cómo causales de la rotación de personal el bajo salario y el exceso de trabajo sin recompensas. El instrumento de investigación se compone de 8 preguntas en escala likert y 1 pregunta abierta.
METODOLOGÍA
En esta investigación se empleó una metodología con enfoque mixto, por un lado el aspecto cualitativo contribuyó a la selección de los materiales de las principales teorías que sirvieron de respaldo para el trabajo, así mismo, permitió ampliar la información del trabajo de campo mediante el lenguaje corporal a las expresiones no verbales que fluyeron de la postura de los entrevistados respecto a su testimonio sobre la rotación de personal de la empresa, así mismo, la orientación cualitativa aporto elementos numericos mediante los cuales se logra un mejor entendimiento del fenómeno estudiado. Es de tipo explicativo al buscar las causas del problema y su contribución para acercarse al tema, finalmente, es preciso señalar que para recabar la información se aplicó la técnica de la encuesta a diversos empleados de las diferentes áreas de las empresa, los cuales estuvieron representados por una muestra por conveniencia como parte de la población total de la organización, se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación para lograr una mayor compresión del fenómeno estudiado.
CONCLUSIONES
La expertos opinan que la rotación de personal es un factor que siempre a estado presente desde hace años y hasta la actualidad en las empresas, sin embargo, dados los resultados obtenidos es conveniente que la empresa sujeta a estudio impulse estrategias motivacionales que contribuyan a mantener a los mejores talentos en la organización, por lo anterior, es necesario que el ente recompense a sus empleados, les haga saber lo valioso que son para esta empresa. Cabe resaltar también la importancia de evaluar al personal, esto es para conocer si la empresa tiene en realidad a los mejores talentos en la organización.
Con base en el testimonio de los entrevistados se destaca que la mayoría opina que carecen de un crecimiento laboral y profesional que influyen en sus expectativas personales, por otro lado, argumentan en su sentir que la empresa no reconocen la calidad y profesionalismo del trabajo realizado, por lo que no se sienten valorados, así mismo, la mayoría expone que los puestos designados no corresponden a sus perfiles de preparación, por lo que es importante que la empresa revise la situación actual sobre el tema sobre la descripción y análisis de puestos.
Finalmente cabe destacar que la empresa requiere replantear el sistema de comisiones, premios económicos e incentivos, en virtud de que estos estándares se encuentran por debajo de la media de las demás empresas de la localidad de acuerdo con lo planteado por entrevistados, hecho que les resulta en frustración y motivo para abandonar su puesto.
Para concluir, con la presente esta investigación, se observó que existen factores internos y externos que causan la rotación de personal, aunque cabe mencionar que, los factores que se pueden controlar dentro de la organización son los factores internos, por lo que se pueden aplicar una diversidad de estrategias para disminuir la rotación de personal.
En esta investigación se buscaron dichos factores que causan esa rotación, no obstante, con este análisis se propusieron estrategias que se pueden llegar aplicar a las empresas, mientras tanto, es de suma importancia que las empresas tengan mas compromiso con sus empleados y así aplicar dichas estrategias.
Gómez Correa Edith Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jaime Aguilar .zambrano, Pontificia Universidad Javeriana
SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO PARA FISIOTERAPIA REMOTA DE PACIENTES CON SECUELA COVID-19
SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO PARA FISIOTERAPIA REMOTA DE PACIENTES CON SECUELA COVID-19
Dominguez Olmedo Arturo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Gómez Correa Edith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Mejía Medina Malinche, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Torres Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jaime Aguilar .zambrano, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un contexto postpandemia donde el 12% de las personas afectadas por el virus COVID-19 necesitaría terapia respiratoria nos encontramos con que el dispositivo más utilizado, el Triflo, tenía limitaciones tanto para el fisioterapeuta, aportando poca información sobre el progreso, como para el paciente, despertando poco interés y convirtiendo la rehabilitación en un proceso tedioso y poco atractivo. Identificando esta problemática se llegó a la pregunta ¿de qué forma puede mejorarse este sistema? ¿cómo sería un dispositivo diseñado pensando en el paciente y el fisioterapeuta?
UBICU es un sistema incentivo respiratorio para fisioterapia remota para pacientes con secuelas de COVID-19, aunque es útil en la rehabilitación de otras patologías respiratorias. El sistema busca la reexpansión pulmonar mediante la medición del volumen inspirado durante la respiración, incentivado por un videojuego interactivo.
El proyecto, liderado por el Dr. Jaime Aguilar Zambrano, se conforma de un equipo interdisciplinario de ingenieros en sistemas, ingenieros electrónicos, ingenieros biomédicos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, y fisioterapeutas, estos últimos de vital importancia en las pruebas clínicas realizadas.
METODOLOGÍA
Después de años de desarrollo, actualmente el proyecto de encuentra en una etapa de pruebas finales, que incluyen un estudio clínico y el licenciamiento para su producción y venta. A pesar de esto, seguían existiendo áreas de mejora, tales como el acople y envolvente del dispositivo, el enriquecimiento de este mediante la inclusión de variables como saturación de oxígeno, así como proveer una opción de monitoreo con videojuego atractivo para el paciente, además de buscar ampliar su uso mediante un sistema de espirometría. Estas tareas se asignaron a los participantes del programa delfín de acuerdo a sus habilidades y áreas de conocimiento.
Como trabajo en conjunto se apoyó en la manufactura y ensamble de equipos para el uso en pruebas clínicas con fisioterapeutas y pacientes.
Para la implementación y desarrollo aplicados al diseño se realizaron imágenes y video de apoyo con una representación fotorrealista mediante el uso de un modelo 3D con el propósito de explorar el producto mediante la explotación y enfoque a diversas partes del dispositivo. De igual manera se buscó generar propuestas de diseño para el envolvente para un dispositivo placa orificio donde se contiene la placa, componentes electrónicos y batería.
Respecto al sistema de monitoreo, se realizó una interfaz gráfica y dinámica. Mediante el diseño de un videojuego sencillo, el software recibe e interpreta datos de flujo, los cuales se ven reflejados en la mecánica de tres monos que suben cada uno una palmera, simulando la mecánica del TriFlow. Se implementan los scripts de cada mono donde se reciben los datos, es decir, se añade una lógica para que los monos suban las palmeras. Para la dinámica de los monos se implementan fórmulas utilizando flujos limites inferiores y superiores, así como la posición de cada mono.
Se buscó añadir una nueva variable al equipo mediante el diseño de un oxímetro. Primeramente se realizaron simulaciones de diferentes propuestas de circuitos electrónicos, escogiéndose el que mejor se adecuaba a las necesidades del proyecto: la posibilidad de monitorear los BPM y la oxigenación del paciente al utilizar el dispositivo. Se realizó el diseño de la PCB para su integración a la electrónica actual.
La implementación de un sistema de medición inspiración-espiración se trabajó con el objetivo de ampliar los parámetros caracterizables durante la rehabilitación y ampliar los campos de aplicación del dispositivo. Posterior a la propuesta de diferentes versiones del tubo placa orificio, se imprimió en resina el primer prototipo. Las primeras pruebas consistieron en verificar la medición bidireccional del flujo y modificar el software para la adquisición de los datos de espiración.
CONCLUSIONES
En el área de diseño, se realizaron implementaciones que incluyeron propuestas para el cierre del dispositivo, mejora y desarrollo de apoyos visuales como imágenes y videos. También se ajustó el diseño de un instrumento de medida, la placa orificio, que se imprimió usando resina para realizar pruebas. Se abordaron aspectos ergonómicos relacionados con la manipulación del dispositivo y el almacenamiento de sus componentes.
Se desarrolló un sistema de seguimiento de la inspiración respiratoria utilizando herramientas informáticas como Unity. Esta implementación brinda una representación visual sencilla y atractiva de las variaciones de flujo y la elección de los flujos límites.
Se diseñó un circuito simulado con las especificaciones necesarias, junto con una placa de montaje superficial. Los filtrajes se probaron por separado en un circuito físico, confirmándose su funcionamiento. La simulación, documentación y especificación de los componentes facilitan la implementación completa del circuito en físico y su posterior integración al dispositivo incentivo respiratorio.
Por último, utilizando el primer prototipo, se verifico funcionamiento del instrumento placa orificio y el sensor diferencial para determinación del flujo. Además, se ajustó el software para medición de flujo inspiratorio y espiración.
Gómez Cruz Roxana del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO, EN MUJERES CANDIDATAS A PRESIDENCIA MUNICIPAL, SINDICATURAS Y REGIDURíAS EN TAMAULIPAS.
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO, EN MUJERES CANDIDATAS A PRESIDENCIA MUNICIPAL, SINDICATURAS Y REGIDURíAS EN TAMAULIPAS.
Gómez Cruz Roxana del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia no ocurre únicamente en un contexto especifico, esta puede estar presente en ámbitos sociales, laborales, escolares y familiares, manifestándose de diferentes formas, pero mantienen en común el daño causado hacia la víctima, dañando y denigrando la integridad física y mental de las personas.
La violencia de género, es un problema social, global, lo primero a considerar es que debemos descartar estereotipos como que solo una mujer puede ser víctima de la violencia de género, puesto que hay hombres que llegan a sufrir este tipo de violencia, sin embargo puede ser que factores como la vergüenza a denunciar que ellos tienen, determinen las tasas de presencia en mujeres, otro aspecto a descartar, es, que la violencia de género ocurre principalmente en los pueblos originarios, ya que esta, está presente en diversas partes de la sociedad.
A diferencia del sexo, que es determinado biológicamente, el género es determinado socialmente y es lo que se espera, lo que se permite hacer, determinado por los roles de genero impuestos de igual manera por constructos sociales, determinado como es que debería comportarse una persona dependiendo de su sexo, y aunque esto, en la actualidad, no es una regla que deba cumplirse estrictamente, aun es juzgado por la misma sociedad.
La violencia de genero se da, debido a que uno de los géneros se ha desprendido del papel, que se le ha impuesto, y está realizando actividades que comúnmente a este género no le corresponde. En su mayoría son actividades que el género femenino realiza, debido a que se viene desde un constructo de discriminación presente en la antigüedad, en el cual la mujer estaba bajo el dominio del género masculino.
Como consecuencia de esto último, cuando una mujer realiza una actividad estandarizada para un hombre, al no estar la sociedad acostumbrada, se da como consecuencia la violencia de género. Hablando en un contexto político, la violencia de género hacia las mujeres es muy común, pues se esta acostumbrado a que un hombre sea el que ocupe el cargo político.
METODOLOGÍA
Para conocer cuáles son las formas y medios de violencia política, ejercida a las candidatas a alcaldesas, sindicas y regidoras de Tamaulipas, se utilizó un enfoque cuantitativo. Se realizó un cuestionario, el cual se divide en tres grandes bloques, el primero, en donde se encuentran los datos generales, como edad, estado civil, escolaridad y número de hijos, pues el análisis de estos datos dará a conocer la prevalencia de factores de riesgos.
En el segundo grupo del cuestionario, se encuentran las formas de violencia, en donde las participantes de acuerdo con su trayectoria política responderán la frecuencia con la que han vivido ciertas afirmaciones de violencia política en razón de género y cuál fue el o los momentos en los que vivieron esta situación.
Para finalizar el cuestionario, se encuentra el bloque tres, por el cual se conocerán los medios en donde más comúnmente se daban los actos violentos, y generalmente por quienes se realizaban estos actos.
Cabe señalar que el cuestionario presenta un aviso de confidencialidad que se presenta como introductorio, antes de comenzar a responder y que para ser partícipes deberán aceptar. Después de la obtención de datos con la encuesta, se realizará un método de análisis descriptivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se analizó y modificó el cuestionario a aplicar a las víctimas de violencia política en razón de género, el cual fue aplicado en las ultimas semanas, por lo que los resultados aun no pueden ser presentados, pues falta su análisis, sin embargo, se obtuvieron aprendizajes significativos en cuanto a la conceptualización de la violencia, sus formas y factores de riesgo, además de como promover y fomentar una cultura de igualdad, inclusión, no discriminación y libre de violencia. También se obtuvieron herramientas para recabar información de manera precisa y sin caer en esferas sensibles de los participantes.
Gómez Díaz Teresita Anette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Sebastian Henao Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
DETERMINACIóN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES, SOCIALES Y SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA REPLICACIóN DE AEDES AEGYPTI EN TULUá,COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2020-2023.
DETERMINACIóN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES, SOCIALES Y SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA REPLICACIóN DE AEDES AEGYPTI EN TULUá,COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2020-2023.
Ancona Mendoza Carimar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Díaz Teresita Anette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Sebastian Henao Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de un artrópodo hematófago del género Aedes, siendo el de mayor distribución A. Aegypti, que ocasiona más de 400000 (OMS, 2022) muertes a nivel mundial debido a que más de 128 países son considerados endémicos (CDC, 2023); lo que genera un gran impacto económico para los sistemas de salud y gubernamentales es por ello que estos sectores sociales se han concentrado en el control del vector y en el estudio de los diversos factores geográficos, ambientales y socioculturales implicados en la propagación y supervivencia del mosquito. Por esta razón nuestro objetivo general busca determinar los factores de riesgo ambientales, urbanos y sociodemográficos que explican la incidencia de casos de Dengue en el municipio de Tuluá Valle del Cauca, Colombia con base en la proyección de mapas de calor satelital (2020-2023).
METODOLOGÍA
El estudio consiste en un diseño descriptivo, de los factores que propician la reproducción del vector en un municipio endémico para dengue en el departamento del Valle del Cauca (Tuluá), entre los que se incluyeron los determinantes urbanos, ambientales y sociodemográficos. La recopilación de datos se realizó a través del análisis de fuentes de datos de acceso libre y restringido que consistieron en artículos científicos publicados en revistas internacionales y nacionales, estrategias de gestión integradas para prevención y control de enfermedad, bases de datos de la secretaría de salud, IDEAM, DANE y google maps. Las palabras clave para la búsqueda de información incluyeron: dengue, Aedes aegypti, urbanismo, temperatura y precipitación.
CONCLUSIONES
De momento los principales productos de nuestro proyecto, fueron obtenidos a través de herramientas gráficas e imágenes satelitales, construidos a partir de datos epidemiológicos obtenidos de la Secretaría de Salud del municipio de Tuluá, en los que se incluyen:
Mapa de calor satelital del perímetro urbano del municipio de Tuluá con señalización de zonas con mayor incidencia de dengue
Mapa de calor con geolocalización de instituciones educativas de Tuluá en zonas de riesgo para contraer dengue
Gráfico de distribución por comunas y barrios sobre casos de dengue del municipio de Tuluá durante el periodo 2020-2023
Se definió que las zonas con mayor incidencia de casos de dengue, corresponden a las ubicaciones geográficas con mayor densidad poblacional pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos del municipio, determinado a partir de un mapa de calor satelital en el cual se delimita el perímetro urbano del municipio de Tuluá con la señalización de zonas con mayor incidencia de dengue, elaborados con base a la información obtenida de bases epidemiológicas de la secretaría de salud.
Se determinó que más del 98% de las instituciones educativas se encuentran ubicadas geográficamente en zonas de mayor incidencia de casos de dengue, por lo que se puede considerar que los escolares se encuentran en mayor riesgo de infección por el virus del dengue y esto podría propiciar la propagación del virus en el municipio, esto se concluye a partir de un mapa de calor con geolocalización de instituciones educativas de Tuluá en zonas de riesgo para contraer el virus.
Se estableció a partir del grafico de distribución por comunas y barrios sobre los casos de dengue en el municipio de Tuluá que las comunas conformadas por Barrios de menor estrato contienen índices superiores de esta arbovirosis.
Gomez Dueñas Jesus Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POSTALES ETNOGRAFICAS DE LA BIBLIOTECA ALMA EN EL BARRIO DEL ALTO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
POSTALES ETNOGRAFICAS DE LA BIBLIOTECA ALMA EN EL BARRIO DEL ALTO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Gomez Dueñas Jesus Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Las infancias son un tema que sigue en desarrollo en las ciencias sociales y en las humanidades, especialmente en la antropologia es donde se han realizado la mayoria de tratados que abordan este tema, aunado a esto hay algunos otros ocncetos alrededor que permiten acercarse al tema y seguir ampliando su estudio. Esta investigación se centra en espacios de desarrollo con el formato de bibliotecas, especialmente la Biblioteca Alma situada en el barrio del Alto en la ciudad de Puebla conjunto a la teoria de formación de lectores.
El Barrio del Alto en la ciudad de Puebla tiene un índice delictivo alto teniendo una serie de problematicas provenientes estructuras sociales, la biblioteca se centra especialmente en el problema de la estructura de violencia con la que las infancias del barrio crecen y se desarrollan, esta estructura de violencia es combatida por medio los mediadores de lectura que canalizan a niños a ser lectores para que puedan adquirir sólidas trayectorias de lectura y asi llegar a la apropiacion de la cultura escrita.
METODOLOGÍA
Metodologia
El metodo utilizado corresponde a la disciplina de la antropologia social, las herramientas son las postales etnograficas elaboradas con el metodo cualitativo. El proceso metodologico comienza con la observación, esta puede ser de dos tipos el primero es la observacion pasiva que consta de solo observar y registrar sin interceder ni participar, por otra parte la segunda manera es la observación participante donde, como su nombre lo dice el investigador observa, registra y participa en las actividades que se realizan en el espacio.
La segunda parte del proceso metodologico es la elaboracion de las postales etnograficas tomando parte del registro visual adquirido en la primera etapa de la metodologia, elegida la fotografía se reflexionan en 4 vertientes, descriptivo, connotativo, contextual y una ultima reflexion donde se relaciona y discute la fotografia con algun concepto antropologico que explique lo registrado en la fotografía.
Junto al registro fotografico mientras se realizan las observaciones se llevan a cabo conversaciones de corte informal y formal, las primeras son espontaneas y regularmente se registran de manera breve y hasta metal y por otro lado las conversaciones formales las cuales siguen una guia de preguntas que nos acercan a conocer un tema definido por el investigador.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Las postales etnograficas con metodo cualitativos son una herramienta de suma importancia y utilidad para la realizacion de las investigaciones abordadas desde la antropologia visual, en el caso de esta investigación esta herramienta cumplio su funcion pues me permitio registrar por medio de fotografias y las conversaciones formales e informales las prácticas y herramientas de las que se valen los medidores de lectura para cumplir lo mencionado en el planteamiento del problema de igual cómo los infantes se forman como lectores y se apropian paulatinamente de su cultura escrita.
El metodo registra como los infantes que asisten a la biblioteca desarollan actitudes y aptitudes que modifican las propias formadas por su contexto sociocultural y como adaptan lo aprendido en su vida social fuera de la biblioteca.
Gómez Echavarría Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
Aispuro Olivas America Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Gómez Echavarría Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Vivares Vivares Serna David Santiago, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo emocional, desde la técnica de regulación emocional es importante y fundamental en la vida de todo ser humano, por ende, es importante adquirirla desde temprana edad, para una adecuada identificación y gestión emocional en el transcurso de las etapas del ciclo vital. De la misma manera, podemos adquirir habilidades para llevar el control de nuestra vida y responder de manera asertiva a situaciones exigentes o problemáticas que se presenten en el diario vivir, todas las perturbaciones mentales tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes (Beck, 2004). El acceso a técnicas de regulación emocional debe ser equitativo y oportuno para cualquier tipo de población, siendo pertinente aclarar que esta promueve el bienestar y mejora la calidad de vida, tanto a nivel personal como interpersonal.
Así mismo, se evidencia que gran cantidad de adolescentes se resisten a iniciar un proceso psicoterapéutico para generar conocimiento sobre la identificación, reconocimiento, y gestión adecuada de las emociones, sin embargo, durante su desarrollo desisten de la misma, porque si miramos hacia atrás se percibe muchos tabús en la sociedad con respecto al tema. Por esta razón, se crean múltiples barreras con respecto a las técnicas de regulación emocional para el bienestar propio y mejorar las relaciones interpersonales.
Finalmente, la razón que lleva a investigar e intervenir sobre las técnicas de regulación emocional en niños y niñas de 8 a 10 años de edad, es generar conciencia y cultura emocional para la identificación, reconocimiento, y gestión emocional mediante técnicas psicológicas por medio de la psicoeducación y el juego aplicativo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la investigación e intervención de entrenamiento en regulación emocional fue la capacitación y psicoeducación en técnicas de regulación emocional para niños de 8 a 10 años en el campamento Meñique del Instituto Tecnológico de Sonora, por medio de la identificación, y manejo emocional a través de habilidades TIP, manejo de emociones intensas, relaciones interpersonales, verifica los hechos, atención plena (mindfulness), resolución de conflictos, aceptación radical, y acciones opuestas.
Cada sesión tuvo una duración de treinta minutos y fueron un total de siete, sesiones se utilizaron técnicas de Atención plena (mindfulness), Habilidades Interpersonales, Revisión de los hechos, Resolución de problemas, Aceptación radical y habilidades TIP, de forma más específica en cada módulo se realizaron actividades y técnicas como; Actividad sensorial, Percibe, y describe la mesa. La dinámica consistió en centrar la atención plena en utilizar los sentidos y describir las sensaciones, atención plena con el laberinto y lecturas de los colores, ¿Cómo me siento hoy? a través del dibujo. Actividad: verificar los hechos, Actividad de aceptación mediante la aceptación sensorial del dulce colombiano
CONCLUSIONES
Desde la evidencia narrativa y física basada en la experiencia de los niños y sesiones realizadas, se identificó una reestructuración cognitiva en los niños respecto a la forma en cómo identifican situaciones problema y manejan las emociones en las mismas, de los 15 niños con quienes se realizó el taller de regulación emocional se puede verificar que en su mayoría tuvieron aprendizajes significativos.
Se logró un reconocimiento de los tipos de mente desde la emocional, racional y sabía comprendiendo que cada tipo de mente corresponde a una forma de reaccionar ante las situaciones, además de identificar la importancia de mantener una atención plena para estar enfocados al realizar una tarea y reconocer las emociones, basado en los testimonios textuales de los niños tales como es malo golpear a las personas porque luego ya no quieren ser amigos, cuando estoy enojado con mi hermano tengo dos opciones o le digo a mi mamá o lo regaño , se logra una concientización del cómo y de qué manera las emociones influyen sobre la vida propia y de quienes forman parte del círculo social.
Dentro del ciclo del ser humano emergen situaciones problema que a lo largo de la vida son evidentes en las personas e incluso en la infancia se hace visible. En el caso de los niños se logró un aprendizaje metacognitivo al relacionar los tipos de mente con el Dear Man; Generan un reconocimiento sobre el significado del DEAR MAN- (describir (D), expresar (E), afirma (A), reforzar (R), se mindful (M), aparenta confianza (A) y negocia (N). Para describir y resolver situaciones problema de la vida que influyen en los infantes y a su vez están compaginadas con emociones y conductas que son puntos claves al momento de actuar e implementar técnicas como el DEAR- MAN y la regulación emocional, en los testimonios y resultados cualitativos se evidencia el comprender la necesidad de comprobar los hechos para verificar las situaciones o acciones al momento de resolver conflictos.
A nivel general se puede concluir que lograron aprender los pasos para disminuir las emociones intensas. Entienden que existen nuevas formas de crear o solucionar conflictos, mayor atención plena como en situaciones de estrés o al momento de realizar una tarea de la escuela o un deporte se enfocan en el momento y lugar para vivir la emoción y no dejar que otros distractores influyan.
Gomez Espinosa Dafne Yhasuri, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE
LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE
Gomez Espinosa Dafne Yhasuri, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los artesanos del municipio de Tonalá, Jalisco, representan el 30% del total de artesanos de la Zona Centro de la entidad con un total de 1,096 artesanos y ocupan el primer lugar en la región, en dicha zona el 34.7% se dedica a la alfarería, el 12.4% al arte indígena, el 8.1% a la metalistería, y el resto a otro tipo de artesanías (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, 2021). Sin embargo, en los últimos años se ha observado un abandono de este sector, a causa de la falta de interés de las nuevas generaciones por aprender las técnicas artesanales (Cortes, 2016). Además, se ha identificado un conjunto de elementos que afectan a los artesanos, entre las que se encuentra: la falta de valoración a las artesanías, ausencia de programas dedicados a la capacitación de los propietarios y personal de empresas de este giro, la alta competencia con empresas locales y extranjeras (Marroquin, 2019).
Lo que señala el problema que se aborda en la presente investigación, que es la carencia de profesionalización de las empresas del sector artesanal, esto debido a la falta de capacitación a los artesanos, en torno a esto se han ofrecido asistencias técnicas para la elaboración de nuevos productos y diseños que aumente la posibilidad de su comercio, aunque pocos, muy pocos, se han dirigido a elevar la calidad de los productos, facilitar conocimientos técnicos, a socializar experiencias y sistematizarlas ,y a modificar la organización de la producción misma; tampoco se han preocupado por hacer capacitaciones que prevengan el agotamiento de las materias primas (Novelo, 2003).
Las innovaciones o mejores técnicas casi siempre se dirigen al producto, muy pocas veces al proceso de trabajo del artesano y casi nunca se han realizado acciones para hacer eficientes los talleres de producción y para programar el acceso a las materias primas con criterios de sustentabilidad (Novelo, 2003).
Con el paso del tiempo ser profesional en el mundo artesanal se ha convertido en un reto que cada vez representa un riesgo mayor para aquellos que se desenvuelven en este sector (Borbolla, 2016). Es por ello que al no tomar acción representaría un desplazamiento de los pequeños negocios artesanos en el mercado por su falta de competitividad al igual que, por el auge de sus sustitutos extranjeros (Cortes, 2016); lo que consecuentemente ocasionará un declive de las empresas y, en consecuencia, el abandono del oficio de artesano. Dando como resultado el extravío de las técnicas artesanales, así como de la producción de artesanías, generando una pérdida de la cultura e historia del país (Saligan, 2017).
METODOLOGÍA
Para la realizacion de este trabajo de investigacion se usaron referencias bibliograficas para buscar informacion relacionada al tema de estudio, esto ayudo a buscar el contexto de lo que se pretendia investigar.
El metodo de investigacion es de tipo cualitativo, ya que se realizo el diseño de una encuesta que sera contestada con la escala likert, para ser aplicada en un futuro. Para poder diseñar la encuesta se realizo una busqueda de referencias que sean similares al tema de investigacion, se detectaron 2 variables que fueron las siguientes:
Variable 1. Planeación estrategica (proceso de desarrollo e implementacion de planes para alcanzar objetivos). Las dimensiones de esta variable son intencion estrategica, diagnostico estrategico interno y diagnostico estrategico externo.
Variable 2. Competividad ( esta determinada por la eficiencia en los procesos de produccion y la calidad del producto) .Sus dimensiones son desarrollo economico e innovacion
Con base a esto se formularon afirmaciones que deben ser contestadas con la escala likert y de esta manera ayudar a conocer el entorno de la empresa artesanal y del artesano para poder enfocarse a su profesionalización.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimiento teoricos sobre el contexto a investigar y tambien se puso en practica la busqueda de informacion en referencias bibliografias que ayudaron a realizar el instrumento de la investigación, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun se encuentra en la fase del diseño del instrumento sin la aplicación de este y sin datos obtenidos. Se espera la aplicación de la encuesta a los artesanos jaliscienses para que de esta manera se realizen capacitaciones que ayuden a la profesionalizacion de su empresa artesanal.
Gómez Ferreyra Isaac, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
APLICACIóN DE CARBóN ACTIVADO DERIVADO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADA CON KOH PARA LA REMOCIóN DE ACETAMINOFéN EN AGUAS
APLICACIóN DE CARBóN ACTIVADO DERIVADO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADA CON KOH PARA LA REMOCIóN DE ACETAMINOFéN EN AGUAS
Gómez Ferreyra Isaac, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional ha aumentado la contaminación del agua con sustancias químicas tóxicas, como fármacos, debido a vertimientos industriales y desechos inadecuados. Los antibióticos y analgésicos son ampliamente usados y presentes en el agua, causando problemas de salud, resistencia a los antibióticos y cáncer. Se menciona la ciprofloxacina y el acetaminofén como ejemplos. La remoción de estos contaminantes es crucial, y se han utilizado diversas técnicas costosas y no siempre efectivas. Se resalta el potencial del carbón activado derivado de cáscara de café activado con KOH para eliminar fármacos del agua.
METODOLOGÍA
Para las cinéticas de adsorción se montaron sistemas con diferentes concentraciones; 5, 20, 40, 60 y 100 ppm. Las soluciones de acetaminofén con el material adsorbente se sometieron a una agitación de 300 rpm mediante el uso del reactor tipo propela (IKA EUROSTAR 40) ambas soluciones por separado. Se extrajeron 2 ml de cada muestra en diferentes tiempos (0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120 y 180 minutos), ya preestablecidos para posteriormente filtrar y cuantificar las concentraciones finales de acetaminofén utilizando un espectrofotómetro. Como penúltimo paso se empleó el software de Statistica 7 para obtener las funciones de pseudo primer y segundo orden a partir de los resultados obtenidos, para así poder generar las gráficas de las cinéticas en OriginPro 2021. En dichos análisis se puede observar la posible presencia de quimisorción o fisisorción en el sistema. Para ACE el efecto de dosis de la adsorbente cáscara de café activado con KOH fue medida a diferentes cantidades en un rango que oscila los 0.032 y 0.932 g/L, utilizando una solución de ACE a 37.67 ppm. La solución de ACE con el adsorbente se sometió a agitación durante un periodo de 3 horas a 200 rpm. Posteriormente, se tomó 2 mL de cada una de las muestras, se filtraron y se realizaron diluciones de 0.5 ml solución y 1.5 ml de agua, para posteriormente filtrar y cuantificar la concentración final de la solución de ACE en el espectrofotómetro UV (HACH) a una longitud de onda de 241 nm, con una curva de calibración de 0 a 25 ppm. Por último, con ayuda del programa OriginPro se graficaron los datos obtenidos. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con Acetaminofén con Peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7,5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO4 · 2H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl2 · 2H2O (4 mg/L), MgSO4 · 7H2O (125 mg/L). Por su parte, para la preparación de la orina sintética, se utilizaron los siguientes reactivos: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4 · H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2 · 6H2O (790 mg/L), CaCl2 · 2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). En ambos casos se realizó a un volumen de 100 mL.
CONCLUSIONES
Resultados principales
Se puede detectar en la cinética de adsorción que, a bajas concentraciones de Acetaminofen, no existe un claro modelo que se ajuste a este proceso de adsorción, mientras que a altas concentraciones se nota una clara diferencia, dando una mayor afinidad hacia el modelo de Pseudo-segundo orden. por otro lado cuando la concentración sea más pequeña, las fases difusivas ocurren en un mayor timepo , esto debido a que, los procesos de difusión tanto de interacción superficial como de porosidad se ven retrasados por la poca competitividad entre los componentes, provocando que la fase de equilibrio se logre en un mayor tiempo.
En el caso del efecto de la matriz los porcentajes de remoción de acetaminofén (ACE) en medios diferentes, utilizando cascarilla de café sometida a una activación con CH-KOH como material adsorbente. Los medios analizados fueron matrices de orina, agua residual. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua pura con solo ACE presentó los mayores grados de remoción. La matriz de orina mostró un porcentaje de adsorción máximo de 87.3 %. La matriz de agua residual se observó un porcentaje de remoción máxima de 93.5 %
La activación de la cascarilla de café con KOH tuvo un mejor proceso de adsorción que simplemente la cascarilla de café. Lo anterior debido a que la activación con KOH produce que el área de la mismaesta se vuelva porosa y áspera, lo que es beneficioso para aumentar el área de contacto y la transferencia de masas durante la reacción reductora de oxígeno. Además, incrementa considerablemente la cantidad de oxígeno presente en el material, lo que a su vez produce una gran capacidad de carga eléctrica, permitiendo la interacción entre las moléculas contaminantes con el material adsorbente
En el caso del efecto de la dosis el porcentaje de remoción fue de un 68 % por lo cual la dosis óptima a tomar en cuenta en próximos análisis es de 0.025 g/L de adsorbente activado con CH-KOH, debido a que el porcentaje de remoción es considerable y a mayor dosis el aumento no es significativo. La eficiencia de la adsorción se ve afectada por el área superficial y los sitios libres del adsorbente.
Se puede concluir que el carbón activado (con hidróxido de potasio) sintetizado a partir de desechos agroindustriales de la producción de café demuestra buena capacidad para ser usado en la adsorción de ciprofloxacina y acetaminofén, se concluye que la activación con KOH aumentó el área de contacto en la cascarilla de café y su capacidad de carga eléctrica en matrices acuáticas, se obtuvieron niveles de adsorción óptimos para valores de pH de entre 2 y 8, se concluye que el proceso de adsorción ejercido por el material se da a través de fenómenos físicos. En el caso del efecto de la matriz se observan diferencias en las concentraciones medidas para cada matriz en los diferentes tiempos, no se aprecia una interferencia marcada en la adsorción de ACE por los componentes del agua residual y la orina en comparación con la solución que contenía únicamente el contaminante. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua pura con solo ACE presentó los mayores grados de remoción.
Gómez Flores Karina Verónica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLÓGICO DEL TELÉFONO CELULAR
USO PATOLÓGICO DEL TELÉFONO CELULAR
Gómez Flores Karina Verónica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del internet ha adquirido una centralidad en las personas como una herramienta que facilita infinidad de cuestiones
Como resultado se originaron casos donde el uso excesivo de este puede llegar a interferir con otras actividades, y en el caso de que la persona sea incapaz de dejar de usar el internet, o de que sienta un enorme malestar cuando no se pueda conectar, podemos encontrarnos frente a un uso patológico.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló mediante un enfoque cualitativo basado en la técnica etnográfica digital para la recolección de información. Se realizó un estudio tipo encuesta online a 60 personas titulada Internet y Redes Sociales, esta aplicada con el objetivo recopilar datos sobre el uso y frecuencia de la conexión a internet, como las redes sociales más utilizadas, a su vez que entender el nivel de participación de esta en la vida cotidiana de las personas, sus consecuencias y efectos en la salud.
CONCLUSIONES
La investigación realizada muestra la importancia de divulgar información sobre el uso del internet y su conexión a través del movil, es evidente que como sociedad que vive al día con la tecnología conocemos el impacto positivo que tiene en nuestras vidas el pasar un rato conectados para entretenernos o mantenerse en contacto con personas a distancia, a pesar de ello las desventajas no son tan visibles debido a que se ha normalizado el tener un teléfono celular que hasta las personas que no lo tienen o no usan redes sociales son vista de manera extraña, es por ello que se has perdido mucho las interacciones reales cara a cara y el uso sano del tiempo de desplazamiento por parte de los jovenes, formentando la actividad física e interacción al aire libre y la naturaleza.
Los datos obtenidos con la encuesta realizada expresan la realidad que con tan solo usar una muestra expresan en menor proporción el papel que juegan las tecnologías en la vida de los usuarios activos.
Gómez Galicia Dirce Sihomara, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE UN HIDROGEL A BASE DE EXTRACTO DE MORINGA OLEíFERA EN UN MODELO MURINO.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE UN HIDROGEL A BASE DE EXTRACTO DE MORINGA OLEíFERA EN UN MODELO MURINO.
Gómez Galicia Dirce Sihomara, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inflamación es una respuesta del sistema inmunológico ante lesiones o infecciones, pero cuando se vuelve crónica puede causar daños y contribuir al desarrollo de enfermedades. En los últimos años, se ha despertado un gran interés en el uso de compuestos naturales con propiedades antiinflamatorias como alternativas prometedoras a los medicamentos convencionales. En este contexto, la Moringa oleífera, una planta ampliamente reconocida por sus propiedades medicinales, ha sido objeto de numerosos estudios debido a su potencial antiinflamatorio. La Moringa oleífera es una planta medicinal que se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de condiciones inflamatorias. Durante el verano de investigación, se estudia la propiedad antiinflamatoria de Moringa oleífera. Para ello, se procedió a la extracción del compuesto activo y su análisis químico. Se elabora una forma farmacéutica a partir del extracto y se le aplicar el etiquetado correspondiente de acuerdo con la NOM-072-SSA1-2012. Asimismo, se llevó a cabo la prueba de esta forma farmacéutica en un modelo murino, como parte del proceso de evaluación.
METODOLOGÍA
Extracción asistida por baño de ultrasonido
Se recolectaron hojas de la planta Moringa oleífera en la colonia Santa María en Chetumal, México, en el mes de junio. Las hojas se separaron, se enjuagaron y se secaron en una estufa a 50-60°C por 2 horas para porteriormente triturar. Se pesaron 54 gramos de hoja de Moringa oleífera seca en un vaso de precipitados de 500 mL y se adicionaron 270 mL de la disolución metanol-etanol 50:50, se dejó reposar por una noche y al siguiente día se sonicó en un Baño de Ultrasonido de la marca Cole-Parmer por 45 minutos a temperatura ambiente. El extracto se decantó y posteriormente se filtró (Whatman 1 150 mm) a vacío con una bomba de vacío de la marca Cole Palmer modelo 75301-00, el filtrado se trasvasó a un matraz balón para evaporar el disolvente en el rotavapor BÜCHI R-210, a una presión de 150 bar y el baño maría a una temperatura de 65°C, hasta que el disolvente se evaporó por completo. El extracto se etiquetó y se guardó para su posterior uso y evaluación.
Análisis químico
La cuantificación total de flavonoides se determinó mediante el ensayo con de cloruro de aluminio, mientras que la cuantificación total de fenoles se determinó mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu. El contenido de flavonoides total se expresó como mg de equivalente de quercetina (QE)/g de hoja seca y el contenido fenólico total se expresó como mg de equivalente de ácido gálico (GAE)/g de hoja seca
Formulación de una forma farmacéutica
En un vaso de precipitados de 150 mL se agregaron 62.5 mL de agua destilada, posteriormente se agregó 0.5 g de carbopol con ayuda de una coladera (evitando así la formación de grumos), y se mezcló hasta homogenizarse. Una vez homogenizada la mezcla se agregaron 4 mL de glicerina y para homogenizar, se agitó constantemente por 10 minutos en una placa de agitación. Posteriormente se agregaron 12 gotas de trietanolamina y se agitó suavemente hasta la polimerización (Peña Morán, 2022). Se tomaron 47.5 g del hidrogel y se añadieron 2.5 g del extracto de Moringa oleífera para obtener una formulación al 5 %. La mezcla se agitó hasta homogenizar y finalmente se almacenó en un contendor de acuerdo con las especificaciones de la norma NOM-072-SSA1-2012.
Modelo inflamatorio en rata Wistar
Se trabajó con un modelo murino de inflamación aguda, empleando una rata hembra Wistar, de 3 años. Las ratas se alimentaban con nutricubos Purina, el agua que recibían era agua purificada, se les alimentaba todos los días. Cada 3 días se lavaban las ratitas y se les cambiaba la viruta por una esterilizada. Las ratas se mantuvieron en jaulas de acrílico transparente con reja de aluminio adaptadas para dispensación de agua y comidas. La temperatura del cuarto se mantenía a 20°C con una humedad del 15% aproximadamente. El ciclo de día era de 12 horas de luz natural y 12 horas de oscuridad.
A través de una jeringa de insulina, se administró 1.5 mL de fentanilo en el bicep femoral izquierdo. Cuando la rata estuvo sedada, con ayuda de un Vernier, se midió el ancho y alto de sus patas posteriores. Se sumergieron las patas posteriores de las ratas en agua caliente (60°C) por 3 minutos. Después de esperar 10 minutos se tomaron las medidas de las patas posteriores. De acuerdo con la NOM-062-ZOO-1999, sobre el manejo y manipulación de animales de experimentación, el animal fue sacrificado a través de dislocación cervical. Posterior al sacrificio, se esperaron 5 minutos para la aplicación de la forma farmacéutica en la pata posterior derecha, el hidrogel se dejó actuar por 5 minutos para después evaluar su propiedad antiinflamatoria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teóricos y prácticos de las propiedades de la Moringa oleífera, los métodos de extracción. Se cauntificó el contenido total de fenoles y flavonoides el cual fue: 7.54 mgGAE/g hoja seca y 3.3137 mgQE/g hoja seca, respectivamente. Se conoció la función de una forma farmacéutica, los diferentes tipos que hay y las especificaciones de la etiqueta de acuerdo con la normativa vigente. También se logró adquirir el conocimiento de la evaluación en un modelo murino y se llevó a la práctica donde se observó el efecto antiinflamatorio del compuesto activo de la Moringa oleífera. El hidrogel de extracto de moringa podría ser considerado como una alternativa natural y efectiva en la gestión de condiciones inflamatorias. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para profundizar en los mecanismos subyacentes y evaluar su eficacia en modelos preclínicos y clínicos más amplios.
Gómez García Abril Valeria, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mg. Antonio Pacheco Molina, Corporación Universitaria Americana
CáLCULO DEL TIEMPO DE REVERBERACIóN Y ACONDICIONAMIENTO ACúSTICO EN AULAS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA AMERICANA SEDE 20 DE JULIO.
CáLCULO DEL TIEMPO DE REVERBERACIóN Y ACONDICIONAMIENTO ACúSTICO EN AULAS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA AMERICANA SEDE 20 DE JULIO.
Gómez García Abril Valeria, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Antonio Pacheco Molina, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones acústicas de un aula de clases son críticas y relevantes para tener en cuenta en la enseñanza y aprendizaje así como de la seguridad e higiene de los alumnos y maestros, por lo que las instituciones educativas deben adaptar los espacios para el desarrollo saludable de ambos agentes, ya que actualmente existen aulas con condiciones físicas no apropiadas para la correcto desempeño de la enseñanza-aprendizaje, además de que durante las horas de clase, los alumnos y docentes se encuentran expuestos al ruido exterior y ruido generado dentro del aula ocasionando un efecto perjudicial en el desarrollo cognitivo de los alumnos, reduciendo la capacidad memorística, la motivación o capacidad de lectura, y de la misma manera efectos negativos en los docentes.
La reverberación es un fenómeno que se presenta como una problemática de condición acústica en la mayoría de los establecimientos, ya que es la persistencia en el ambiente de energía sonora reflejada en cualquier espacio cerrado el sonido que se escucha es una combinación del sonido directo (que viaja directamente del emisor hacia el receptor) y el sonido reverberante que viaja desde el emisor y rebota en varias superficies antes de llegar al oído del receptor, y el control de esta condición depende de las superficies, del volumen y la forma de la habitación, por lo que un aula de aprendizaje tiende a tener superficies con materiales altamente reflectantes de los sonidos que se emiten, por lo que se encuentra expuesto a el efecto de reverberación.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de la investigación cuantitativa se realizó un estudio de tipo experimental, ya que se desarrolla el cálculo del tiempo de reverberación, utilizando el método y formula Sabine, un método calculado de forma empírica a partir del cual es posible calcular el tiempo que tarde el sonido en bajar a 60 decibles, expresado en segundos, lo que también se conoce como RT-60, en el que involucra como uno de los factores importantes un coeficiente de absorción de material el cual indica el porcentaje de energía incidente que se vuelve energía absorbida por acción del material, coeficiente que se toma en cuenta al momento de realizar la modificación dentro de los espacios para el control del tiempo de reverberación y acondicionamiento acústico, dentro de las variables se consideran las dimensiones del aula a estudiar así como el volumen y la constante de la formula Sabine, posteriormente se realiza una propuesta que considera la implementación de materiales absorbentes a la parte arquitectónica, ya que existen superficies y materiales como puertas o ventanas que son débiles para la intromisión de ruidos exteriores, el aumento en la masa de superficies como muros o materiales acústicos genera un mejor aislamiento. Las mediciones, el cálculo del tiempo de reverberación y acondicionamiento acústico se llevará a cabo en 13 aulas de la Corporación Universitaria Americana en la sede 20 de julio en Barranquilla, Colombia en el periodo junio-agosto de 2023.
CONCLUSIONES
Al evaluar las condiciones acústicas de las aulas de la corporación Universitaria Americana en la sede 20 de julio, se logró comprender el parámetro de reverberación como condición acústica a través de la aplicación de método Sabine, donde se modificaron y propusieron acondicionamiento acústicos de acuerdo a la manera más viable que se pudiera encontrar, implementando materiales absorbentes en superficies del aula con el propósito de garantizar que los alumnos puedan adquirir el proceso de enseñanza-aprendizaje eficazmente evitando consecuencias negativas en su desempeño académico, riesgos de fatiga, estrés, distracción, agotamiento para el alumno y docente y a la vez logrando el cumplimiento de la normativas pertinentes.
Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Gómez Gómez Claudia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PANORAMA UNIVERSAL DEL CLúSTER Y LA INDUSTRIA DEL TEQUILA EN JALISCO.
PANORAMA UNIVERSAL DEL CLúSTER Y LA INDUSTRIA DEL TEQUILA EN JALISCO.
Gómez Gómez Claudia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente estudio de investigación tiene como objetivo general Identificar la presencia de clúster de tequila en Jalisco y sus municipios. La cuestiones que surgieron son: ¿Existe la presencia de clúster de tequila en Jalisco y sus municipios?, ¿Qué variables de población, recursos humanos y económico presenta el comercio tequilero en Jalisco?, ¿Qué lugar ocupa el tequila como actividad económica en Jalisco? y ¿Cuáles son las principales deficiencias que limitan el desarrollo del comercio del tequila como industria?.
Se emplea el método de cocientes para la identificación de la industria en la región vinculado con el número de personas ocupadas y las unidades económicas.
Se sugiere la existencia de cluster de tequila en Jalisco, sin embargo, la deficiencia de información existente dificulta la obtención de resultados. Este estudio puede servir como base para posibles investigaciones en la industria del tequila.
METODOLOGÍA
Método de investigación.
Este estudio es un enfoque cuantitativo, inductivo, deductivo, convergente:
Método cuantitativo Sampieri, R. (2014) lo describe como la recogida de datos para comprobar la hipótesis con base a la medición numérica y análisis estadísticos con la finalidad de establecer modelos de comportamiento y probar teorías.
Inductivo-Deductivo en el primero se utilizan hechos de lo particular a lo general, por el contrario deductivo utiliza hechos partiendo de un sentido general a lo particular. UNAM. (s.f).
El enfoque convergente es descriptivo y enfocado, se orienta en el análisis de las causas del problema aplicando técnicas y métodos sistemáticos encontrando soluciones prácticas. Acevedo Borrego, A., Cachay Boza, O., & Linares Barrantes, C. (2016).
Se emplea el método de cocientes para la identificación de la industria Fregoso, G. (2013) en la región está vinculado con el número de personas ocupadas y las unidades económicas.
CONCLUSIONES
Conclusión, recomendaciones y futuras investigaciones.
A lo largo de la investigación se pudo dar respuesta a la cuestiones planteadas al comienzo de la investigación. Al aplicar el método de cocientes dio como resultado la existencia de la industria del tequila en Jalisco que contiene los factores y características que favorecen el desarrollo de esta industria.
Al mismo tiempo su población, unidades económicas y población ocupada son lo suficientemente grandes para mantener la industria del tequila, sin embargo, Jalisco es un estado cuya principal actividad económica es la agricultura, ganadería y cría de animales. Dejando en segundo plano la transformación del agave como industria.
Cabe mencionar que Jalisco es número uno en la exportación de tequila a los Estados Unidos y el resto del mundo debido a su producción. No obstante, dicha producción a pesar de los esfuerzos del Consejo Regulador del Tequila ha rebasado los límites de su producción provocando la disminución del precio del kilo de agave.
La informalidad de los agricultores de agave, los pequeños productores de tequilas, el alcance ineficiente por parte del consejo para su regulación causa la desinformación y deficiencia en la base de datos que pueden favorecer a su desarrollo.
Se recomienda que se realicen estrategias para mantener un control en el cultivo del agave y mejorar los procesos de calidad para la transformación tequila, así como la fabricación de otros productos derivados del agave y tequila. Brindar la información necesaria a las autoridades correspondientes contribuyendo a las futuras investigaciones en la industria.
Sin dejar atrás el cuidado del suelo el cual brinda la sostenibilidad de dicha industria y que sin los debidos cuidados puede desaparecer en un futuro no muy lejano.
Gomez Gomez Ruben Isaac, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR.
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR.
Gomez Gomez Ruben Isaac, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya es conocido, México es un país mega diverso y al ser tan rico en muchas áreas biológicas la fauna no se queda atrás, esta es muy basta en cada uno de los estados que conforman el país, dentro del estado de Jalisco se encuentra Autlán de Navarro, un municipio de la Región Costa Sur. Es un municipio líder, se localiza al suroeste del estado, entre las coordenadas extremas de 19º34’30’’ a los 19º53’45’’ de latitud norte, y 104º07’00’’ a 104º27’35’’ de longitud oeste, con una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar de clima cálido a caluroso con una buena cantidad de corrientes de vientos constantes.
A partir del año 2000 este municipio comenzó a crecer fuertemente su población lo que ocasiono lo que sucede en muchos lugares en México y alrededor del mundo, la necesidad de espacio y expandir el pueblo, municipio, ciudad, etc... lo que ocasiono que la población comenzara a invadir los hábitat naturales de la fauna presente en el lugar, provocando conflictos entre animales y ciudadanos, principalmente por parte del ciudadano hacia los animales ya sea por miedo, desconocimiento del ejemplar, perdidas económica (en el caso de ganaderos o agricultores), etc... ... optando por la cacería (con la excusa o pretexto de protegerse) o maltrato a los animales ocasionando su migración a otro lugar o su muerte.
Este crecimiento poblacional y algunos momentos del año con climas difíciles para los animales, causa que los animales exploren dentro del municipio provocando mayor probabilidad de altercados con los habitantes, aumentando las posibilidades de su muerte y de uno en uno irse perdiendo hasta que en algún momento ya no se encuentre en el lugar provocando desastres en el ecosistema.
Y por el lado moral, son animales, son seres vivos que o bien pueden estar perdidos, estar sufriendo por heridas o accidentes, o pasando momentos muy complicados por climas muy extremos que llegan a suceder (los cuales como el calentamiento global también son causados por nosotros los humanos).
METODOLOGÍA
Para poder realizar este trabajo y debido a la disposición de seis alumnos de distintas instituciones se optó por repartir a las personas en dos grupos de tres personas. Estos realizaron las mismas actividades, algunas en conjunto (ambos grupos) para facilitarlas dividiendo horarios o trabajo.
Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:
Rescate
Para realizar este se puede hacer de distintas maneras, la más común es por medio del apoyo con las autoridades y el cuerpo de protección civil del municipio, cuando ellos encuentran algún animal silvestre lo capturan y lo resguardan momentáneamente en su base donde después se nos avisa para ir a su base a recoger dicho animal. También suceden cuando algún ciudadano se comunica directamente con el grupo de rescate de fauna para ir por algún animal ya sea en una dirección particular o algún lugar público donde se vio. También, se realizan de manera directa mientras algún miembro del grupo de rescate se encuentra en movimiento y observa algún animal el cual considere que se encuentre en riesgo.
Primeros auxilios
Cuando un animal es recatado sele observa y revisa superficialmente, si se mira en buenas condiciones se resguarda, pero si tiene alguna herida, golpe o discapacidad clara es llevado de manera inmediata con un veterinario, con aun mayor razón si la herida o golpe son considerados de riesgo para su vida.
Crianza
Si el animal es aún muy pequeño, una cría o juvenil y se considera que aún no está preparado para sobrevivir solo en la naturaleza (por lo regular por la falta de los padres para enseñarles como es su sobrevivencia), este se mantiene en resguardo y dándole las atenciones necesarias para su desarrollo y llegar a una edad adulta (sin llegar a improntarlo o domesticarlo).
Medicación
Cuando se le realizan revisiones medicas por parte del veterinario y se tiene que hacer un tratamiento durante varios días el grupo de rescate se hace cargo de la administración del medicamento, así como de las observaciones a los animales para ver la respuesta a dichos medicamentos, los cuales son reportados directamente a el veterinario.
Alimentación y limpieza
Durante el resguardo de los animales (que pueden ser de unos pocos días hasta de por vida debido a que no puedan regresar a la naturaleza) se les alimenta lo más similar a sus alimentos que conforman su dieta silvestre también tomando en cuenta el horario de mayor actividad de los animales (nocturnos, diurnos, crepusculares, etc...).
Difusión
Es una parte muy importante darle a conocer a los ciudadanos del municipio lo que hace el grupo de rescate de fauna y como lo hace, demostrando que los animales no son un peligro y se puede compartir la misma localidad sabiendo que animales hay y como viven para poderse adaptar. Esto permite la comprensión y abrir apoyo por parte de los ciudadanos hacia el grupo de rescate de fauna.
Liberación y reubicación
Esta es la parte más importante ya que es el objetivo principal del trabajo, una vez que el animal rescatado se encuentra en buenas condiciones para sobrevivir se buscan zonas acordes a su hábitat natural y que se encuentre apartado de zonas pobladas, donde tiene más probabilidad de sobrevivir.
CONCLUSIONES
Con esta estancia se consiguieron cumplir los objetivos principales del trabajo, el cual es darle una nueva oportunidad de sobrevivencia a la fauna silvestre que se llega a encontrar en riesgo en el municipio de Autlán, de manera más personal se consiguió conocer los métodos para realizar rescates de fauna, así como cuidados básicos y específicos que necesitan cada grupo de animales, se obtuvo una buena cantidad de experiencia, interaccionando con animales vivos que antes solo se conocían por medio de literatura, rastros o visualmente a la distancia. Algo muy importante que se obtuvo fue conocer la relación que debe existir entre las personas y la naturaleza, el cual es vital que el biólogo funcione como puente comunicando ambas partes y que puedan funcionar de manera correcta. Es un trabajo arduo cambiar la mentalidad errónea que muchas veces las personas llegan a tener de no respetar los animales, pero no imposible y eso se logró notar en esta estancia científica.
Gomez Gomez Samuel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Magnolia Botello Marquez, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EXPLORACIóN GEOQUIMICA POR LITIO EN EL SUR DE MéXICO
EXPLORACIóN GEOQUIMICA POR LITIO EN EL SUR DE MéXICO
Gomez Gomez Samuel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Santos Rico Ismael, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Magnolia Botello Marquez, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La extracción directa de litio ofrecen una promesa significativa de aumentar el suministro de litio, reducir la huella ambiental, social y de gobernanza de la industria, y disminuir los costos.
Actualmente en el país no se cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; no obstante, a la fecha se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral en los estados de: Baja California, San Luis Potosí- Zacatecas y Sonora.
Los yacimientos económicos de Li se han caracterizado por la obtención del elemento ya con cierto grado de concentración como son los procesos naturales de alteración por intemperismo, lixiviación, transporte y depósito, generalmente en cuencas alcalinas.
Existen otros tipos de yacimientos en donde el Li se encuentra de manera importante en minerales formadores de rocas, en rocas pegmatíticas y en zonas de granito perturbado por procesos hidrotermales, se les conoce como yacimientos en roca.
METODOLOGÍA
1. Compilación bibliográfica de textos y mapas: (geologia, geoquimica, topografía), búsqueda web: SGM, INEGI.
2. Análisis del datos geológicos para tener una base de conocimiento previo en los marcos teóricos y cartográficos.
3. Determinar un marco teórico conceptual que permitan determinar zonas geológicamente favorables de estudio.
4. Interpretación a detalle geológico, estructural y minera de las zonas prospectivas.
5. Integrar información especializada del material cartográfico en el software ArcGIS y generar mapas preliminares de trabajo que se utilizaran en recorridos de verificación de campo.
6. Los mapas geológicos preliminares se interpolan con los mapas geoquímicos de anomalías geoquímicas y se identifican zonas potenciales.
CONCLUSIONES
La geoquimica es una técnica para reducir el area para una posible exploración a un margen más pequeño, es decir nos acerca a donde puede existir una anomalía geoquimica, utilizando los elementos a indicadores que son necesarios ya que estos nos hacen tener un análisis más cercano a lo que podríamos encontrar en esa zona. Así mismo estás anomalías geoquimicas nos acercaron para poder verificar en campo que dicha zona parece interesante para la exploración por Litio en rocas pegmatitas.
Gómez González Nancy Nallely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. César Antonio González Díaz, Instituto Politécnico Nacional
BIOSENSOR DE ADN BASADO EN BIOIMPEDANCIA POR INDUCCIóN MAGNéTICA
BIOSENSOR DE ADN BASADO EN BIOIMPEDANCIA POR INDUCCIóN MAGNéTICA
Becerra Martinez Liliana, Universidad Veracruzana. Gómez González Nancy Nallely, Universidad de Guadalajara. Montoya Solorzano Catalina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. César Antonio González Díaz, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de una técnica sencilla y económica para la cuantificación del ADN y la detección de genes, principalmente para los países en desarrollo, es de gran importancia. Existen varios métodos para detectar ADN amplificado a través de PCR, que incluyen electroforesis, fluorescencia y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) los cuales están basados en marcadores o funcionalización. Actualmente, han surgido métodos de detección de ADN por EIS, que determinan la presencia de ADN por las propiedades electroquímicas siendo un método por funcionalización basado en un sistema de PCR portátil y electrodos para la medición [1]. También, se ha desarrollado la cuantificación de ácidos nucleicos mediante la citometría de impedancia multifrecuencia y aprendizaje automático utilizando una red neuronal basada en un modelo de regresión híbrido para predecir cantidades de ADN acopladas a perlas paramagnéticas que actúan como marcador [2].
En este trabajo, se diseñó el prototipo de un biosensor libre de marcado y funcionalización para la detección de presencia de ADN mediante bioimpedancia por inducción magnética a multifrecuencia. En el prototipo se analizaron 5 muestras de ADN de esperma de salmón a distintas concentraciones y una muestra de agua milli-Q. Paralelamente, se comprobó la concentración de las muestras mediante el espectrofotómetro NanoDrop 2000 (Thermo Fisher Scientific - Waltham, MA USA) . Tras un análisis estadístico que relaciona la resistencia vs reactancia se observan regiones específicas para cada concentración lo cual indica la sensibilidad del prototipo y su viabilidad para determinar la concentración de ADN. Se requiere de más estudios para respaldar las observaciones.
METODOLOGÍA
Se diseñó un sistema de inducción de campos magnéticos a través de bobinas coaxialmente alineadas con el analito centrado entre las mismas, para el desarrollo del sistema se utilizan 5 etapas las cuales son: control, generador de funciones, inductor-sensor, detector de ganancia y fase, convertidor analógico digital. Los distintos componentes de cada etapa se integraron en una carcasa y se alimentaron con una fuente de grado médico elpac power systems. La programación del microcontrolador e interfaz gráfica se llevo a acabo por el lenguaje de programacion python, el cual se dividio en dos funciones principales: barrido de frecuencias y convertidor.
El sistema induce un campo magnético en la muestra dependiendo de sus propiedades eléctricas, dicho campo magnético es perturbado respecto al campo inicial evidenciándose en la magnitud y fase. Estos parámetros se correlacionan con las características del analito siendo de interés para determinar su relación con la presencia de ADN.
La evaluación del prototipo se realizó a través de determinar su sensibilidad a diferentes concentraciones de ADN. Se utilizaron 5 muestras de 50 µL de ADN de esperma de salmón a diferentes concentraciones y una muestra de agua milli-Q como referencia del vehículo. Cada concentración de ADN se cuantificó por triplicado mediante espectrofotometría UV-Vis a través del NanoDrop 2000 (Thermo Fisher Scientific - Waltham, MA USA). Estas mismas muestras se evaluaron en el Biosensor de ADN inductor-sensor determinando los distintos parámetros de magnitud y fase a diferentes frecuencias, la medición se realizó nueve veces por muestra.
Como resultados de la medición con el biosensor de ADN se obtuvieron datos de magnitud y fase, mediante procesamiento fuera de linea se analizo y se grafiacaron mediate un diagrama de dispersión.
CONCLUSIONES
El prototipo biosensor de ADN presenta sensibilidad ante las distintas concentraciones de ADN en frecuencias de campo magneticas especificas. Se requiere mejorar el prototipo incluyendo filtros para reducir el ruido y el número de repeticiones de las mediciones. Se evidencia la viabilidad del prototipo biosensor de ADN para determinar la presencia de ADN mediante impedancia por inducción magnética.
Gomez Gonzalez Víctor Noel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE JUSTICIA SPICIGERA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE JUSTICIA SPICIGERA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Gomez Gonzalez Víctor Noel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la necesidad inmediata de trabajar en la prevención y tratamiento de enfermedades. En el mercado se encuentran productos de origen natural ricos en determinados nutrientes, que pueden incidir en la nutrición y en la salud.
En este sentido, es relevante implementar estudios de toxicidad e inocuidad de productos presentes en infusiones de plantas, que puede jugar un rol fundamental en el mantenimiento de defensas antioxidantes humanas. Así, es importante considerar un organismo modelo que permita modelar enfermedades humanas definidas sobre una base molecular y que ha sido validado extensamente en estudios de estrés oxidativo.
En este sentido nosotros proponemos al Organismo Modelo C. elegans La simplicidad y el costo-beneficio del cultivo del nematodo C. elegans lo hacen un efectivo modelo in vivo para este tipo de investigación, cuyos resultados contribuirían a la comprensión de enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Eventualmente, estos estudios podrían ayudar a proponer estrategias terapéuticas que nos ayuden a prevenir o retardar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de nosotros los humanos.
Objetivo general
Evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de Justicia spicigera sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans.
METODOLOGÍA
Criterios de inclusión
Gusanos sanos de la cepa N2 (Wild Type)
Gusanos de estado larvario adulto (L4)
Gusanos mantenidos a una temperatura entre 15 a 20 °C
Gusanos con la edad sincronizada
Criterios de exclusión
Gusanos envejecidos
Gusanos que presenten malformaciones
Gusanos mantenidos con una temperatura fuera del rango establecido
(15 a 20°C)
Sede del estudio
El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas del Centro Universitario de los Altos bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández
Tipo de estudio: Estudio Experimental.
Cultivo y mantenimiento de C. elegans
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center. Los nematodos se mantuvieron en placas con NGM (Thomsen et al., 2006) sembrado con E. coli OP50 a <20°C .
La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer. Cultivados de acuerdo a técnicas estándar en placas de NGM, mantenidas a 20ºC.
Como fuente de alimento de los nemátodos se utilizó la cepa de E. coli OP50 (obtenida delCGC), a partir de un cultivo de toda la noche, crecido en medio LB (37°C, 250 rpm) hasta llegar a una densidad óptica de 0.1.
Obtención de infusiones
Para este estudio se probaron infusiones de J. spicigera, una especie de planta acuática perteneciente a la familia de las acantáceas. Comúnmente se siembra en jardines y huertos familiares.
Se realizó una solución diluida de los constituyentes que fueron fácilmente solubles (polifenoles) de la droga cruda.
La infusión se llevó a cabo sumergiendo únicamente 2gr de las hojas secas de J.spicigera en 50mL de agua recién hervida (± 90°C).
Se dejó reposar 15 minutos y se filtró mediante un tamiz.
Una vez teniendo la infusión de 2gra/50mL, se hicieron los cálculos pertinentes y preparamos cuatro diluciones diferentes para probarlos en el organismo modelo de C.elegans, todas con un volumen final de 0.3mL y por triplicado, las concentraciones finales de las mismas fueron: 1gr/1000 mL, 1gr/ 500mL, 1gr/250mL y 1gr/125mL.
Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
En todas las infusiones el volumen final de exposición fue de 0.3mL.
Grupos de Estudio
Para estudiar el efecto de las infusiones herbales se estableció un grupo control (CTL) que no recibió ningún tratamiento y cuatro grupos de estudio.
C. elegans de la cepa N2 Bristol (N2WT) fueron trasferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo. Y expuestos a los diferentes tratamientos mencionados en los grupos de estudio, todo esto por triplicado.
Posteriormente se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Análisis Estadístico
El número de animales para el ensayo se determina por el análisis estadístico. Se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus controles correspondientes.
En este trabajo, las pruebas de supervivencia las consideramos ensayos individuales puesto que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y en su posterior análisis con la Prueba Log-Rank, por lo que tenemos al menos 30 ensayos individuales.
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank. La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.
CONCLUSIONES
En este estudio se pretendía utilizar las infusiones a concentraciones de consumo humano. Consecuentemente, la concentración final de exposición de los nematodos fue la correspondiente a una infusión preparada con 1gr de hierba deshidratada - (o fresca, según sea el caso) y 125 mL de agua.
Ninguna de las infusiones por sí sola indujo la muerte de ningún individuo expuesto por hasta 4 h, sin embargo los resultados que esperamos demostrarán si existe algún efecto sobre la supervivencia del nematodo.
BIBLIOGRAFIA
Thomsen, L. E., Slutz, S. S., Tan, M.-W. & Ingmer, H. (2006). Caenorhabditis elegans is a model host for Listeria monocytogenes. Applied and Environmental Microbiology, 72(2), 1700-1701. doi: 72/2/1700 [pii] 10.1128/AEM.72.2.1700-1701.2006
Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018).
La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.
METODOLOGÍA
En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en:
Conducta alimentaria
• Elección de alimento
- Rastreo visual
- Búsqueda
- Servir
- Conducta Verbal
Denominar alimentos
Descripción de alimento
Interjecciones
• Preparación ingesta
- Contacto Visual
- Manipulación de alimentos
• Ingesta
- Ingerir
- Masticar
- Tragar
- Beber
• Actividad general
- Contacto Visual
Con otras personas
Con otros objetos
- Conducta Verbal
- Contacto
Con otras personas
Con otros objetos
• Desplazamiento
- Balanceo
- Mover la cabeza
- Sentarse
- Ponerse en pie
El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio.
El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos:
- Huevos
- Frijoles
- Chilaquiles
- Cereal
- Melón
- Leche
- Requesón
- Pan tostado
- Miel
- Café
A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido.
Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).
CONCLUSIONES
Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis.
Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés.
Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.
Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social.
La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas.
En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado?
Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.
METODOLOGÍA
En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones.
El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes.
La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.
CONCLUSIONES
Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador, El Salvador , Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Honduras, Hungría, Israel, Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay, Polonia, Suiza, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa. Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Gómez Hernández Eduardo Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE AVES EN AMBIENTES PERTURBADOS Y CONSERVADOS DE LOS LLANOS DE OJUELOS, JALISCO, MéXICO
DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE AVES EN AMBIENTES PERTURBADOS Y CONSERVADOS DE LOS LLANOS DE OJUELOS, JALISCO, MéXICO
Gómez Hernández Eduardo Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los Llanos de Ojuelos se llevan a cabo actividades como la agricultura y la ganadería, que están fuertemente relacionadas con la degradación y perturbación de los ecosistemas. Las aves, además de jugar un papel importante en la cadena ecológica siendo controladoras de plagas, también son indicadores de la salud de los ecosistemas naturales. Las aves suelen ser los primeros animales en irse de zonas con degradación ecológica importante (Ceballos-Lascuráin, 2000).
Se ha documentado que debido a la pérdida y fragmentación del hábitat se ha acelerado la reducción de las poblaciones de muchas especies de todas las clases taxonómicas, incluyendo a las aves. Por esto mismo es de suma importancia medir la riqueza de especies que habitan en sitios tanto perturbados como conservados y realizar una comparación entre estos
METODOLOGÍA
Área de estudio
Los muestreos se realizaron en tres sitios distintos de los Llanos de ojuelos. El primero es el CENID Agricultura familiar, este sitio se considero como muy perturbado, debido a las actividades de agricultura y ganadería que se llevan a cabo. El segundo fue Hacienda considerado como conservado y el tercero fue Santo Domingo, considerado como semi perturbado.
Muestreo
Se realizaron recorridos del 6 de Julio al 18 de Julio del 2023, donde se establecieron tres transectos con una distancia de 200 metros entre cada. En cada transecto se realizaron cuatro puntos de conteo, con una distancia de 200 metros entre cada punto, se permaneció 10 minutos en cada punto de conteo y se registraron todas las especies que estuvieran dentro de un diámetro de 30 metros. Además, se llevaron a cabo recorridos aleatorios por la tarde en un horario de 5 pm a 7:30 pm en los alrededores del CENID. Para el registro de aves se utilizaron cámaras fotográficas y la aplicación Merlín. A los datos recabados se le sumaron datos recopilados en el año 2022.
Análisis estadísticos
Los datos fueron acomodados en una matriz en Excel para posteriormente meterlos a programas estadísticos como Past 4.12 y EstimateS para calcular la diversidad Alfa y Beta, así como el esfuerzo de muestreo.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se han identificado alrededor de 110 especies de aves, siendo el orden de los paseriformes el que tiene más representantes. Aunque el sitio del CENID es el más perturbado de los 3 sitios, es el que cuenta con una mayor riqueza de especies, esto debido a que cuenta con un cuerpo de agua artificial (Presa) en donde sus alrededores cuentan con una abundante vegetación, donde sirve como refugio para muchas especies de aves, también llegan muchas especies de aves acuáticas, debido a que es uno de los pocos cuerpos de agua en varios kilómetros. Si bien 2 es el más conservado y cuenta con algunos arroyos y vegetación riparia, estos mayormente se encuentran secos.
Gómez Hernández Nelli Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORA EN PROCESOS INDUSTRIALES
DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORA EN PROCESOS INDUSTRIALES
Gómez Hernández Nelli Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. López González Norma Lucía, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Maldonado Durán Israel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Murrieta Méndez Perla Vianney, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad de toda organización es cumplir sus objetivos y metas, para que esto sea posible es necesario analizar sus procesos para verificar si existen fallas o áreas de oportunidad que den pauta para implementar propuestas de mejora en función de las problemáticas que se hayan detectado. Esto es de gran relevancia, ya que en México el 75% de las pymes fracasan y cierran sus establecimientos antes de cumplir los dos años de haber iniciado operaciones, definitivamente las micro, pequeñas y medianas empresas deben encontrar en su entorno las herramientas necesarias para mejorar la innovación y la gestión.
En la empresa que sirvió como objeto de estudio para el presente trabajo se aplicaron los intrumentos de la Metodología JICA para la recolección de datos, logrando con el análisis de los datos detectar que la pricipal problemática que podría afectar su funcionamiento se encontraba en las áreas de producción y recursos humanos, en la primera se observó que sus problemas principales es que no tienen un mantenimiento del control de ingeniería establecida, no patentan sus productos y no tienen un responsable para el control de equipo e instalación del mismo, mientras que en el área de recursos humanos, existe mal ambiente laboral, no cuenta con algún sistema de apoyo a la superación personal del empleado o si lo tiene no se le esta dando la atención o importancia necesaria, además que a los trabajadores no se les estimula sus capacidades de la manera adecuada.
METODOLOGÍA
La empresa que sirvió como objeto de estudio pertenece al grupo de las pymes y se dedica a la elaboración de productos derivados del Maíz, para la recolección de datos se aplicaron instrumentos que permiten analizar las diferentes área de la empresa, cuyo orden metodológico es el siguiente:
Analizar la situación general de la empresa y los factores externos.
Realizar diagnósticos sector, se recopilará información de la empresa para posteriormente evaluarlo.
Analizar los problemas y beneficios, así como las debilidades e intereses del negocio, y finalmente una comparación entre ellos.
Realizar el proceso de planificación y asesoramiento.
Realizar un informe de diagnóstico y sugerencias de mejora, así como sus respectivos formaos de apoyo.
CONCLUSIONES
Cuando la organización realiza sus actividades en función de la mejora continua son altas sus posibilidades de sobrevivencia, el proyecto realizado contribuyó de manera importante a la identificación de las áreas en las que se debe poner atención, estó, por lo detectado en el análisis de la información que se recabó sobre el funcionamiento de las diferentas áreas de la empresa, con base en ello se realizó una propuesta de mejora que conlleva principalmente la aplicación de algunas herramientas de ingeniería industrial cuya finalidad es contrarrestar los puntos negativos encontrados, etre los mas preocupantes están, las necesidades de los colaboradores, el correcto funcionamiento de los procesos así como el involucramiento del personal en las actividades. Teniendo en cuenta que solo es una propuesta, con ello se pueden proyectar que lo beneficios que traerá la aplicación de la propuesta serán, una mayor productividad, liderazgo, identidad corporativa y una comunicación adecuada que ayudarán a alcanzar de manera más sencilla los objetivos y metas de la empresa.
Gomez Hurtado Elvira Berenice, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN PARA REMOCIÓN DE GLIFOSATO COMERCIAL EN AGUA CON ELECTRODOS DE ALUMINIO Y HIERRO
PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN PARA REMOCIÓN DE GLIFOSATO COMERCIAL EN AGUA CON ELECTRODOS DE ALUMINIO Y HIERRO
Espinosa López Alondra Yazmín, Universidad Tecnologica de León. Gomez Hurtado Elvira Berenice, Universidad Tecnologica de León. Valdivia Moreno Oscar Emmanuel, Universidad Tecnologica de León. Zacariaz Martínez Sandra Teresa Giuliani, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los ultimos años, han aumentado los problemas derivados del uso agroindustrial del herbicida glifosato, debido a que puede filtrarse en diferentes medios naturales, como los mantos acuiferos, causando daños al medio ambiente y a la salud de los seres humanos. El presente proyecto contribuye a atender dicho problema utilizando la electrocoagulación como medio de remoción del glifosato.
METODOLOGÍA
Se realizaron experimentos a nivel laboratorio y se encontraron los parámetros adecuados para alcanzar altos niveles de remoción de una solución sintética con una concentración de 270 mg/L de glifosato. Se estudio el efecto de la variación del factor densidad de corriente con los valores de 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, 7.5 mA/cm2, 0.3 g/L de Cloruro de sodio, electrodos de aluminio y hierro y tiempos de electrolisis de 20, 40, 60, 80 y 100 minutos.
CONCLUSIONES
Los resultados de la eliminación de glifosato se evaluaron de modo indirecto, a través de la demanda química de oxigeno (DQO).
La remoción máxima obtenida de la electrocoagulación con electrodos de aluminio fue de 48,75%, mientras que con electrodos de hierro se obtuvo una remoción de 20%; en ambos casos con una densidad de corriente de 7.5 mA/cm2
Gómez Jaimes Alondra Josebeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GERONTOLóGICO Y SU RELACIóN CON LA EVALUACIóN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TONALá, JALISCO, 2023
EVALUACIóN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GERONTOLóGICO Y SU RELACIóN CON LA EVALUACIóN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TONALá, JALISCO, 2023
García Pérez Alma Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Gómez Jaimes Alondra Josebeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el objetivo de evaluar del estado nutricional y gerontológico y su relación con la evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores residentes de Tonalá, Jalisco, 2023, en la investigación se realizará una valoración gerontológica y nutricional para conocer la pérdida de fuerza muscular que el grupo etario presenta. Una adecuada valoración del estado nutricional resulta fundamental para la detección precoz de la pérdida de fuerza muscular relacionada a la malnutrición, así como para determinar situaciones de riesgo e identificar las causas de los posibles déficits nutricionales. Para la evaluación del estado nutricional, se usará como instrumento la escala de Mini Nutritional Assessment (MNA) método de valoración nutricional estructurado validado para la población mayor. Dentro del desarrollo de la investigación, se llevará a cabo la valoración gerontológica integral, ésta, es un Instrumento de evaluación multidimensional (biopsicosocial y funcional), que permite identificar y priorizar de manera oportuna problemas y necesidades del adulto mayor. IMSS (s.f) La técnica más práctica para evaluar la pérdida de fuerza muscular es la fuerza de empuñadura (FE) o apretón de mano, la cual se mide al utilizar un dinamómetro de mano, el cuál mide la fuerza del paciente en kilogramos.
Objetivo: Asociar la evaluación del estado nutricional y gerontológico con la evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores residentes de Tonalá, Jalisco, 2023.
La problemática principal del trabajo de investigación es identificar los datos de pérdida de fuerza muscular que el adulto mayor presenta, al realizar una evaluación gerontológica y nutricional.
El tema de la pérdida de fuerza muscular es una condición que se puede presentar en los adultos mayores, al mostrar alteraciones y se ha demostrado que también disminuye la capacidad de llevar a cabo las actividades básicas para la vida diaria. Así que, una valoración gerontológica y nutricional puede dar pauta a una adecuada intervención para prevenir o retrasar la aparición de comorbilidades y, contribuir a la mejora de la calidad de vida del adulto mayor.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio transversal analítico. Se seleccionarán adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión, con un total de 100 personas, hombres y mujeres, residentes de tonalá a partir de 65 años. Con la disposición de ser valorados, así como voluntariedad para participar activamente dentro de la aplicación de los instrumentos de evaluación y el desarrollo de la investigación. Así mismo, que los participantes no tengan alteraciones neurocognitivas o de lenguaje. Se registrarán las siguientes variables: valoración gerontológica, evaluación nutricional (variable dependiente), fuerza muscular (variables independiente), no estandarizar la medida de la fuerza muscular, haya varias personas al realizar la evaluación nutricional y gerontológica sin previa capacitación y estandarización (variable interviniente). En dicha investigación, se respetará cada uno de los principios éticos de los voluntarios, basado en las normas que establece el código de Nuremberg (1947) y la declaración de Helsinki (1964) del diseño y los métodos de dicha investigación.
CONCLUSIONES
Tanto las conclusiones como los resultados se encuentran por obtener.
Gomez Jimenez Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Clara Ivette Rincón Molina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
EVALUACION DE BIOFERTILZANTES EN CULTIVOS AGRICOLAS, PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES E IDENTIFICACION MOLECULAR BACTERIANA
EVALUACION DE BIOFERTILZANTES EN CULTIVOS AGRICOLAS, PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES E IDENTIFICACION MOLECULAR BACTERIANA
Gomez Jimenez Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Morales Moreno Amishadai Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Clara Ivette Rincón Molina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Agave americana L. es una planta perenne perteneciente a la familia de las agaváceas, es una planta de gran importancia económica dentro del Estado de Chiapas. Su relevancia económica radica en la producción del licor, bebida icónica de Chiapas. Además, se emplea en la industria manufacturera gracias a sus fibras para cuerdas, papel y textiles, y en la alimentación a través de sus hojas comestibles. En la medicina tradicional se le atribuyen propiedades curativas y su cultivo beneficia la ecología y promueve la sostenibilidad gracias a su resistencia y bajo mantenimiento.
Para el aprovechamiento industrial, el A. americana, necesita de 5 a 10 años de cultivo, dentro de este periodo de tiempo, requiere del suministros de nutrientes provenientes de fertilizantes químicos nitrogenado, N y P, principalmente. Sin embargo, el alto costo de los fertilizantes químicos y sus efectos negativos sobre la fertilidad de los suelos, demandan empleo de biotecnologías sustentables.
Los biofertilizantes son una agrobiotecnología efectiva de bajo costo y amigable con el medio ambiente. Los biofertilizantes son microorganismos benéficos que promueven el crecimiento y salud de las plantas, mediante distintos mecanismos, que ayudan al A. americana disponer de nutrientes para su crecimiento y desarrollo.
METODOLOGÍA
Aislamientos bacterianos
Para llevar a cabo el aislamiento de cepas bacterianas endófitas de A. americana, se prepararon medios específicos libre de nitrógeno para bacterias con capacidad de fijación de nitrógeno. Se llevó a cabo la colecta de material vegetal de plantas de Agave americana de aproximadamente 1 año de edad, para ello, se cortó una sección de la hoja central y posteriormente se llevó a cabo la desinfección con alcohol al 70% y con NaClO. Se maceró y pequeños fragmentos del macerado fueron inoculados en tubos con medios específicos para el aislamiento de cepas endófitas asociadas al A. americana. Los medios se incubaron durante 5 días y posteriormente los tubos con formación de halos de crecimientos fueron inoculados en medios sólidos para su posterior purificación. Las cepas se resembraron hasta verificar mediante tinción de gram y microscopía óptica la pureza de los aislados bacterianos y se procedió a la extracción del ADN bacteriano.
Extracción de ADN genómico
El ADN genómico total de cada una de las cepas endófitas se extrajo usando un kit comercial, siguiendo las especificaciones del fabricante. La integridad del ADN extraído fue verificada mediante una electroforesis en gel de agarosa en TAE 1X al 1% con las siguientes condiciones: 90 V, 400 mAh, 30 min, utilizando 4 µL/carril de ADN, los fragmentos de ADN se observaron en luz UV en un transiluminador (UVP's).
Amplificación del gen 16S ARNr
El gen 16S ARNr amplificado de cada muestra se obtuvo mediante PCR utilizando los primers universales 27F y 1492R. Las mezclas de reacción (25 µL) consistió en buffer de PCR 1X, MgCl2, 2.5 mM, 0.2 mM de cada dNTP, 0.5 µM de cada cebador y 0.5 U de Taq polimerasa, posteriormente se añadió 1 µL de ADN molde. La reacción de PCR se realizó en un termociclador Mastercycler TM con la siguiente programación: desnaturalización inicial a 94°C 3 min, 35 ciclos de amplificación (94°C 45 s, 57°C 1 min, 72°C 2 min) y una extensión final a 72°C 5 min. Los productos de PCR fueron visualizados mediante una PCR en gel de agarosa en TAE 1X al 1%, para ello se cargaron 4 µL de la reacción adicionado con sybrgreen como colorante y se realizó la electroforesis a 90V, 400 mAh, 30 min. El gel se visualizó en un transiluminador.
Preservación de cepas endófitas
La preservación de los microorganismos se llevó a cabo mediante la inoculación de matraces de 250 mL con 50 mL de caldo PY-Ca2+, los matraces se dejaron en agitación durante 24 hrs para cepas de rápido crecimiento y 48 hrs para cepas de crecimiento moderado. Pasado el tiempo de incubación, en condiciones de esterilidad se llevó a cabo la adición de 1 mL del cultivo en tubos Eppendorf de 1.5 μL, seguidamente se llevó a centrifugación a 10 000 rpm durante 2 minutos, el sobrenadante se decantó y se recuperó la biomasa, este proceso se repitió hasta tener una cantidad de biomasa considerable. Finalmente, a la biomasa, se le adicionó 1 mL de medio PY-Glicerol y se resguardó a -20°C hasta su posterior uso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos relacionados a las metodologías para llevar a cabo aislamientos de bacterias endófitas, técnicas de extracción de ADN, así como la amplificación del gen 16S para identificación de cepas bacterianas. Así también, se llevó a cabo el uso adecuado de equipos de laboratorio para aislamientos e identificación bacteriana (campana de flujo laminar, termocilador, cámara de electroforesis para ADN, transiluminador entre otros, además, se logró reforzar y consolidar técnicas conocidas como tinción de gram, preparación de medios de cultivos, así como el manejo y uso de equipos conocidos como autoclave, incubadoras, micropipetas, entre otros.
Gomez Juarez Antonio de Jesus, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL HUMOR EN LA REVOLUCIóN MEXICANA ANALIZADO DESDE EL PERIóDICO FRIVOLIDADES (1910-1914)
EL HUMOR EN LA REVOLUCIóN MEXICANA ANALIZADO DESDE EL PERIóDICO FRIVOLIDADES (1910-1914)
Gomez Juarez Antonio de Jesus, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El humor es algo muy presente en nuestra sociedad, ya que funciona a manera de entretenimiento para la misma; a su vez ayuda a mejorar las relaciones sociales. Ciertamente existen tipos de humor; pero hay un humor particular y es el verbal; en lo personal considero que es en el que mayormente se basa la comedia y del cual parten los tipos anteriormente mencionados y otro es el albur característico de la sociedad mexicana, el cual consiste en un tipo de humor con cierta connotación sexual/doble sentido dentro del lenguaje mexicano y cuando se logra ese objetivo se le conoce como alburear.
A lo largo de nuestra historia se han tenido registro de este tipo de interacciones sociales y que con el paso del tiempo ha ido evolucionando. Por su puesto el humor de antes puede que no entretenga a la sociedad de ahora. Un argumento para esta situación que necesitará más profundización es que el humor se define por el contexto sociocultural. A partir de esta idea, es pertinente para mí hacer una pregunta: bajo un contexto cultural, social y político problemático conocido como Revolución Mexicana, ¿Cómo era el entretenimiento de los mexicanos en ese periodo de conflicto? Y ¿Cómo se presentó el albur bajo ese contexto?
METODOLOGÍA
Se pretende utilizar como fuente principal el periódico Frivolidades que cuenta con un digitalizado que va de 1910-1914 a través de la plataforma de la Hemeroteca Nacional Digital de México. El objeto de usar un periódico como fuente principal es para ver la influencia de la prensa en este caso. Dicho periódico es de carácter cómico dedicado al entretenimiento de los mexicanos, ya que cuenta con humor en diferentes facetas y con la capacidad de poder reflejar una corriente costumbrista, literatura cómica, concursos, publicidad e informes presentados de manera entretenida, se pueden encontrar personajes internacionales, cuenta con el Diccionario Frívolo con el afán de enseñarnos palabras pero no como un diccionario normal. La información más importante que nos podemos encontrar y oportuna para esta investigación es que se ha podido rastrear hasta esta fecha el albur. Con el uso de este periódico se pretende una investigación de carácter inductiva para con el fin de comprender el humor en ese periodo.
A parte del periódico conté con otras referencias, no son muchas debido a la falta de tiempo pero son las siguientes: el libro Su Majestad el Albur de Fernando Díaz Urdanivia, el trabajo de El Albur de Helena Beristaín quien explica la expansión del nacimiento del albur en los barrios mexicanos hasta ser usados casi en cualquier ámbito de la sociedad mexicana y por ultimo Identidad Picardía Mexicana de Gabriela Orozco López.
CONCLUSIONES
Siendo el humor y el albur los principales objetos de estudio de esta investigación en el periódico Frivolidades y las fuentes mencionadas anteriormente los resultados son los siguientes: En cuanto a Identidad y Picardía Mexicana la autora menciona que la interpretación del doble sentido forma parte de la cultura mexicana lo cual puede dar lugar a la naturaleza de frivolidades. Por otro lado en Su Majestad El Albur, nos muestra las distintas facetas en las que se ha manifestado el albur, como en el teatro, la música, la poesía y el arte pictórico. El Albur de Helena Beristaín da una exploración de esta manifestación de cultura popular como menciona ella involucrando muchas figuras de lenguaje y explora también otras facetas como el chiste o la publicidad que también se pueden encontrar en Frivolidades
Para Frivolidades revise específicamente los meses de enero-julio de 1910 para ver cómo era el contenido del periódico previo a la Revolución Mexicana, así como de la mitad de noviembre-mayo de 1910 y 1911 ya siendo el periodo de dicho conflicto. El primer periodo nos muestra el humor ya explicado en la metodología y esa sería su naturaleza. Ahora echándole un vistazo al segundo periodo, para mi sorpresa no fue mucha la información sobre la Revolución Mexicana realmente. Solo encontramos unos pequeños guiños al evento mediante algunas caricaturas y referencias a políticos, o el aprovechamiento del suceso para los albures, algunas situaciones se toman en cuenta pero no se indaga más y se habla sobre la recepción de la sociedad sobre el conflicto; pero todo esto es en menor medida desde la publicación del 20 de noviembre de 1910. No fue hasta la publicación del número 74 el 28 de mayo de 1911 que tras ni contar con mucha interrelación entre el periódico y los sucesos del país, este número está repleto. Es muy contado el contenido que siguió la formula natural del periódico, porque de ahí no se habla otra cosa más que de la revolución pero principalmente de la toma de Ciudad Juárez. En todo del periódico hay un sinfín de caricaturas y pequeños textos, hay algunas secuencias de guerra y se dio lugar a al Diccionario Revolucionario con palabras de la aduana, alzamiento, amnistía, armisticio, asalto, bombas, cabecilla, caída, conferencias, contrabando, cruz.
Esta es una investigación muy prematura y que anda en sus inicios, sin embargo, estoy dispuesto a darle un fin ya que se han encontrado muchas fuentes y cuestiones interesantes para analizar. De las fuentes bibliográficas mencionas ayudan a comprender mucho el periódico Frivolidades del porque funciona con ese carácter cómico tomado de la mano de la cultura mexicana y del albur así como el espacio-tiempo en el que existió dicho periódico coincidió con el de la Revolución Mexicana y se aprovechó de este suceso para el entretenimiento de pueblo mexicano.
Gómez Lejarazo Pamela Jucari, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SESQUITERPENOS DE AGERATINA GLABRATA.
SESQUITERPENOS DE AGERATINA GLABRATA.
Gómez Lejarazo Pamela Jucari, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fitoquímica se encarga del estudios de los compuestos químicos presentes en las plantas como son el aislamiento, purificación, elucidación estructural o identificación. En este trabajo, se realizó un estudio químico de la planta mexicana Ageratina glabrata, la cual es un arbusto que puede llegar a medir aproximadamente 2.5 m de altura con tallos leñosos y flores blanquecinas y amarillentas. A. glabrata pertenece a la familia Asteraceae, se conoce en la medicina tradicional como "Chamizo blanco", "Hierba de golpe", y/o "Hierba de la mula", y es utilizada como analgésico para el tratamiento de golpes y fracturas.
En estudios previos de A. glabrata se han reportado el aislamiento de compuestos de tipo sesquiterpeno, flavonas, derivados de timol, entre otros, por lo que en el presente trabajo se reporta el estudio de los componentes minoritarios del extracto de diclorometano de las hojas de A. glabrata.
METODOLOGÍA
La planta se colectó en la carretera Pátzcuaro-Santa Clara del Cobre, km 45. 75 g de hojas secas se maceraron de manera sucesiva con hexanos y diclorometano a temperatura ambiente durante 3 días. Del extracto de diclorometano se obtuvieron 6.5 g, los cuales se purificaron mediante cromatografía en columna utillizando como fase estacionaria gel de silice y mezclas de hexano-AcOEt como fase móvil, en orden creciente de polaridad.
En las fracciones eluidas con la mezcla de hexanos-AcOEt (4:1) se obtuvo una mezcla en la cual se observó un compuesto mayoritario. Esta mezcla se purificó mediante recromatografía en columna ahora con una mezcla de hexanos-AcOEt (9:1) en la cual se obtuvieron cristales incoloros, los cuales se analizaron por RMN de 1H y 13C, los datos obtenido se compararon con la literatura y se concluyó que se tiene el ácido 3-oxo-gamma-cóstico.
Siguiendo la cromatografía del extracto, en las fracciones obtenidas con la polaridad 65:35 de hexanos-AcOEt se obtuvo al ácido ilícico, un derivado de tipo sesquiterpeno y análogo del compuesto anterior.
Estos derivados de eudesmano son importantes desde el punto de vista químico y biológico, ya que a partir de estos se ha reportado la síntesis de derivados con potencial actividad citotóxica
CONCLUSIONES
Del extracto de diclorometano se aislaron dos compuesto de tipo eudesmano, los cuales se identificaron mediante sus datos de RMN y por comparación con la literatura.
El extracto hexánico de la planta mostró señales de compuestos grasos, principalmente, y queda como perspectiva su separación cromatográfica para identificar los compuestos presentes.
Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Gómez López Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
INNOVACIóN FRUGAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS AGRíCOLAS DERIVADOS DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA
INNOVACIóN FRUGAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS AGRíCOLAS DERIVADOS DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA
Gómez López Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Mosqueda Jiménez Santa Yuritzi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Qué Juárez Pavel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, el Programa Sembrando Vida ha demostrado ser una iniciativa exitosa en la promoción de la agricultura sostenible y la generación de ingresos para comunidades rurales. Mediante la siembra y cuidado de árboles frutales y maderables, el programa ha logrado mejorar la calidad de vida de miles de familias campesinas, preservar el medio ambiente y fomentar la producción de cultivos agrícolas.
Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados en la producción, el proceso de comercialización de los productos agrícolas derivados del Programa Sembrando Vida presenta desafíos significativos, entre ellos, la falta de acceso a mercados consolidados, la limitada infraestructura logística en las áreas rurales, y la escasa diversificación de productos disponibles para la venta, dificultan la maximización de los beneficios económicos y el pleno potencial del programa.
Actualmente, la mayoría de los agricultores beneficiarios del programa solo pueden vender sus productos en mercados locales y a intermediarios, lo que resulta en márgenes de beneficio reducidos y dependencia de terceros. Además, la falta de tecnologías y prácticas innovadoras limita su capacidad para agregar valor a sus cultivos y ofrecer productos más atractivos para mercados más amplios y exigentes, teniendo como causas directas el conocimiento técnico insuficiente de los sistemas agroforestales para el cultivo de la tierra y escasos recursos monetarios de los campesinos, así como la falta de capacitación en temas afines a la comercialización.
METODOLOGÍA
El objetivo de la investigación se centra en aplicar la innovación frugal en la cadena de valor del producto agrícola con mayor producción de la Ruta 2, derivado del Programa Sembrando Vida del municipio de Balancán correspondiente a la Región Tabasco-Península, que genere competitividad sostenible, por lo anterior, se considera como una investigación aplicada con un enfoque descriptivo por la interpretación de los resultados a la realidad del contexto actual.
Se realizaron diversas actividades encaminadas al diseño de una propuesta fiable para los productores de la Ruta 2, entre ellas:
Elaboración de un diagnóstico de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) de la Ruta 2 (Apatzingán, Sacaolas, Cenotes, Capulín y Ramonal) del Programa Sembrando Vida en el municipio de Balancán, para identificar los productos que se cultivan a corto, mediano y largo plazo por los productores rurales, donde se a través del diseño de un instrumento de investigación aplicado a los productores rurales.
Total, de productores adscritos en la Ruta 2 del Programa Sembrando Vida: 992
Cultivos con mayor producción a corto plazo: Chihua, mediano plazo: Limón persa y largo plazo: Mango.
Cultivo con mayor potencial de comercialización: Chihua
Diseño de estrategias de innovación frugal en la cadena de valor para lograr la comercialización de productos derivados de la chihua.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación da una alternativa para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícolas y aplicar prácticas resilientes que garanticen transformar los productos cultivados en productos comerciables e impulsar la economía de las familias dedicadas al programa Sembrando Vida. Por lo tanto, se reflejará en los siguientes aspectos:
Incremento de ingresos para los agricultores: La mejora en la comercialización de los productos agrícolas permitirá a los agricultores acceder a mercados más rentables, lo que se traducirá en un aumento de sus ingresos y una mejora en su calidad de vida. Esto ayudará a fortalecer la economía local y reducir la pobreza en las comunidades rurales.
Fomento de la sostenibilidad del programa: Al mejorar la comercialización de los productos agrícolas, se promoverá la sostenibilidad del Programa Sembrando Vida. Los agricultores tendrán un incentivo económico más fuerte para participar en el programa y seguir practicando la agricultura sostenible, lo que contribuirá a la conservación del medio ambiente y a la mitigación del cambio climático.
Impulso a la innovación tecnológica: La implementación de estrategias de innovación frugal permitirá encontrar soluciones prácticas y de bajo costo para superar las barreras en la comercialización de los productos agrícolas. Esto fomentará la adopción de tecnologías y herramientas accesibles para mejorar la cadena de suministro, la logística y la promoción de los productos.
Fortalecimiento de capacidades locales: El proyecto brindará capacitación y asesoramiento a los agricultores en áreas como la comercialización, el empaquetado, la promoción y el acceso a mercados. Esto fortalecerá sus habilidades y conocimientos en el ámbito empresarial, permitiéndoles ser más competitivos y exitosos en la venta de sus productos.
Generación de empleo y desarrollo local: Al impulsar la comercialización de los productos agrícolas, se crearán oportunidades de empleo adicionales en las comunidades rurales. Esto no solo beneficiará a los agricultores, sino también a otros actores locales involucrados en la cadena de suministro, como transportistas, procesadores y vendedores minoristas.
del producto, la productividad interna y la competitividad sustentable.
Gómez López Juan Carlos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Jorge Fernando Ambros Antemate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DESARROLLO DE JUEGO SERIO SOBRE EL CARRO DE PARO UTILIZADO EN EL áREA DE ENFERMERíA, IMPLEMENTANDO ELEMENTOS DE GAMIFICACIóN CON UN ENFOQUE EDUCATIVO.
DESARROLLO DE JUEGO SERIO SOBRE EL CARRO DE PARO UTILIZADO EN EL áREA DE ENFERMERíA, IMPLEMENTANDO ELEMENTOS DE GAMIFICACIóN CON UN ENFOQUE EDUCATIVO.
Gómez López Juan Carlos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Fernando Ambros Antemate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de los servicios de salud, es fundamental que los enfermeros estén preparados para enfrentar situaciones de emergencia de manera efectiva y rápida. Uno de los desafíos que enfrentan es el manejo adecuado del carro de paro, un equipo que contiene medicamentos, dispositivos y suministros necesarios para brindar atención inmediata a pacientes en estado crítico. Sin embargo, muchos enfermeros no están completamente familiarizados con el contenido.
METODOLOGÍA
A lo largo del avance de este proyecto, se ha utilizado un conjunto de pautas basadas en un Framework titulado, “The serious game design assessment framework”, el cual aborda 6 etapas que se deberán seguir, para desarrollar un juego serio con un enfoque educativo, pues de esto se espera obtener resultados significativos para el usuario final.
El videojuego ha sido creado en Unity como motor de videojuegos. Además, se han añadido elementos de gamificación al prototipo, con el propósito de mejorar la experiencia del usuario y hacerla más divertida, fomentando así su motivación para seguir jugando mientras aprende.
Este Framework se emplea para inspeccionar y explorar el enfoque conceptual de los juegos educativos, abarcando tanto sus metas explícitas como implícitas.
Gracias a dicho marco, los investigadores y diseñadores de juegos educativos pueden analizar y comprender cómo se entrelazan los diversos elementos del juego para brindar una experiencia educativa valiosa y estimulante, asegurándose de que dichas interacciones se encuentren en consecuencia con los propósitos y objetivos educativos establecidos.
Para nuestro Juego Serio se ha decidido que las etapas, sean aplicadas de la siguiente forma:
Propósito: Nos enfocaremos al área de la enfermería, específicamente en el carro de paro, el cual sirve para concentrar de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar adecuadamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar y cerebral.
Contenido e Información: Los usuarios finales, podrán adquirir y compartir su conocimiento acerca del funcionamiento del carro de paro, permitiéndole también, actuar de manera adecuada en caso próximos de emergencia, suministrando el medicamento adecuado al paciente.
Mecánicas del Juego: el usuario tendrá acceso a un juego donde interactuará con un carro de paro médico y podrá seleccionar un cajón específico para aprender a manejar su contenido. Antes de empezar el juego, el usuario podrá leer una breve descripción y uso de los medicamentos o herramientas dentro del cajón. Durante el juego, el usuario contará con tres vidas para responder correctamente a las preguntas que el sistema le arroje, esto con el objetivo de hacer que el usuario seleccione el medicamento u herramienta del que, según él o ella, harían uso en caso de emergencia.
Si la respuesta ingresada es correcta, se bonificará al usuario una estrella a su tabla de puntos o, de lo contrario, se restará una de la misma.
Ficción y Narrativa: Nuestro contexto ficticio dentro del juego sólo contará con un dinoenfermero, quién tiene el objetivo de combatir la segunda pandemia del Covid-19, para ayudar a sus dinoamigos.
CONCLUSIONES
la implementación de un prototipo basado en un juego serio para capacitar enfermeros en el uso del “carro de paro” es una iniciativa prometedora que busca mejorar las habilidades y preparar a los profesionales de la enfermería para atender emergencias médicas con mayor eficacia. Los juegos serios y la gamificación ofrecen un enfoque innovador y atractivo para la educación y capacitación, al aprovechar la motivación inherente a los juegos para lograr un aprendizaje más efectivo.
El uso de este prototipo proporciona nuevas oportunidades para mejorar los resultados de aprendizaje y desarrollar habilidades en diversos campos, incluida la salud. La interacción con el carro de paro y las preguntas desafiantes relacionados con medicamentos y herramientas dentro del cajón fomentarán una toma de decisiones informada y precisa en situaciones de emergencia.
Además, es relevante destacar la importancia de la experiencia previa en el programa “delfín”, que ha enriquecido el conocimiento sobre el proceso y desarrollo de videojuegos y ha permitido adquirir nuevos métodos de investigación para obtener información relevante de artículos.
En conjunto, esta propuesta demuestra cómo la tecnología y el enfoque lúdico pueden ser herramientas poderosas para mejorar la formación de profesionales de la salud y, en este caso específico, de enfermeros, con el objetivo último de brindar una atención más efectiva y segura en situaciones críticas.
Gómez López Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
Gómez López Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el quinto país con mayor diversidad de anfibios en el mundo con alrededor de 360 especies (164 de las cuales están amenazadas o críticamente amenazadas); dentro de este grupo, están las salamandras y los ajolotes, conocidos con el género Ambystoma, del cual en México existen 17 especies distribuidas en el noreste y centro del país, de las cuales 16 son endémicas y no se poseen estudios básicos sobre el cuidado, la cría y el mantenimiento de esta especie.
De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, de las 17 especies en México, 15 están en alguna categoría de riesgo, dentro de ellas se encuentran las que habitan el estado de Puebla, por ejemplo: A. taylori (Ajolote de Alchichica), A. velasci (Ajolote de los lagos La Preciosa y Quechulac), que se encuentran sujetas a protección especial.
Esto se debe a la destrucción del hábitat en el que se encuentran, estos lagos están sujetos a la sobre explotación, la erosión, el calentamiento global, la contaminación generada por las granjas porcinas de los alrededores y el mercado negro al que se somete esta especie debido a su uso cultural, riqueza biológica y medicinal.
Por lo que durante este verano de investigación se tiene como objetivo establecer un laboratorio de conservación de la especie, conocer los requerimientos básicos, así como la educación sobre medicina de la conservación.
METODOLOGÍA
Dentro de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus Tecamachalco se llevó a cabo una práctica de captura de lagartijas, por medio del uso de ligas para aturdirlas, bolsas herpetológicas al igual que pinzas, con el propósito de adecuarnos al manejo de la herpetofauna.
Posteriormente se realizaron visitas a los lagos (Atexcac, La Preciosa y Lago de Alchichica) para observar el tipo de vegetación, clima presente en la zona y las condiciones en las que se encuentran los lagos.
Se recolecto un ejemplar de A. velasci el cual también fue medido para evaluar la condición corporal del animal. Posteriormente se aclimato al ajolote a las condiciones del laboratorio, el ejemplar se mantiene en el laboratorio a un ph de 7, salinidad de 0.5 a 1.5%, OD 8gL-1 y una temperatura de 18°C.
Se mantienen dos cultivos para la alimentación de los ajolotes, los charales (genero Poblana spp.) fueron capturados por un pescador de la región el cual utiliza técnicas artesanales, el pescador se ayuda de una red en forma de cuchara y de una red de arrastre, los charales capturados se llevaron al laboratorio de parasitología de la BUAP Tecamachalco para medirlos y verificar si presentaban parásitos, esto se realizó ya que los charales son el alimento principal de los Ajolotes presentes en el lago Alchichica y la Preciosa, y también se mantiene un cultivo Artemia salina.
Para estimular la reproducción se pueden utilizar múltiples métodos como lo es el choque térmico, con el uso de hormonas, estimulaciones eléctricas o combinación de estos métodos.
Cuando se tuvo más conocimiento sobre los ajolotes como lo es su hábitat, alimentación y ciclo de vida se realizó una visita a una Secundaria ubicada en Tehuacán, donde se impartieron pláticas sobre la importancia de la conservación de los lagos, los charales y se implementaron actividades dinámicas como lo es Kahoot, así como también el manejo de reptiles para llamar el interés de los alumnos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logre adquirir conocimientos teóricos sobre temas de medicina de la conservación, sobre la cría, mantenimiento y reproducción de los ajolotes, y poner a la practica y difundir un poco lo aprendido en laboratorio y campo, sin embargo, al ser un trabajo extenso, no se pudo llegar a la fase de reproducción del programa. Se espera lograr una correcta aclimatación de un grupo control de ajolotes a las condiciones del laboratorio, hasta lograr la reproducción de los mismos, así mismo se espera logar difundir temas sobre medicina de la conservación.
Gómez Martín Darío Román, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima
PARTICLE PHYSICS PLAYGROUND (P^3) COMO INTRODUCCIóN A LA FíSICA DE PARTíCULAS
PARTICLE PHYSICS PLAYGROUND (P^3) COMO INTRODUCCIóN A LA FíSICA DE PARTíCULAS
Gómez Martín Darío Román, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se planteó el objetivo de recolectar datos de una fuente confiable como Particle Data Group (PDG, 2023) y utilizarlos para graficar tanto las masas como los tiempos de vida media de las partículas del Modelo Estándar y algunos de sus productos de decaimiento. Se busca analizar la relación entre los tiempos de vida media, las masas y las interacciones electromagnéticas, de fuerza débil y de fuerza fuerte. Así como un ejemplo de recolección e interpretación de 100 mil datos recolectados del CMS.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto, se comenzó por recopilar y editar algunas de las actividades que se encuentran en la página de Particle Physics Playground (P^3), donde se impulsa al estudiante a realizar diversas actividades para conseguir un mejor entendimiento de conceptos básicos de la Física de Partículas como sus masas, su relación con energías relativistas, sus tiempos de vida media y el decaimiento de partículas.
Se recopilaron, también, los datos necesarios del Particle Data Group, que contiene información detallada sobre las propiedades de las partículas subatómicas actualizadas al 31 de mayo de 2023. Se seleccionaron las partículas relevantes para el estudio y se extrajeron sus tiempos de vida media y masas correspondientes para su análisis.
Posteriormente, se procedió a realizar un análisis de los datos recolectados. Se utilizaron técnicas de visualización y gráficos para representar la relación entre los lifetimes, las masas y las interacciones electromagnéticas, la fuerza débil y la fuerza fuerte. Se exploraron posibles correlaciones y patrones significativos en los datos utilizando herramientas computacionales como Colab de Google y entornos de Python 3.8.3 como Spyder.
Se llevaron a cabo cálculos para cuantificar las relaciones observadas. Se utilizaron herramientas computacionales especializadas para obtener resultados precisos y confiables.
CONCLUSIONES
Como resultado de este proyecto, se observó una clara relación entre los tiempos de vida medios de las partículas y su tipo de decaimiento, lo que indica que existe una dependencia significativa entre estos dos factores. Además, se encontraron correlaciones entre la fecha de descubrimiento de las partículas del Modelo Estándar y las masas de dichas partículas.
Finalmente, se logró simular las cien mil colisiones del CMS con datos proporcionados de P3. Donde se pudo observar y señalar los picos de masa donde podemos encontrar los decaimientos exóticos de los muones a otras partículas más masivas.
Estos resultados contribuyen al entendimiento general de la física de partículas y pueden tener implicaciones importantes en otras áreas de investigación como astrofísica y física de materiales.
Los resultados obtenidos proporcionan un entendimiento más amplio sobre el Modelo Estándar y la manera en que sus partículas interaccionan en colisiones.
Gómez Medina Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE MICROPLáSTICOS POR TéCNICAS DE ESPECTROSCOPIA Y SU EFECTO ECOTóXICO
CARACTERIZACIóN DE MICROPLáSTICOS POR TéCNICAS DE ESPECTROSCOPIA Y SU EFECTO ECOTóXICO
Gómez Medina Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microplásticos (MP) han tomado gran relevancia en los últimos años debido a la prevalencia de estas partículas en sistemas acuáticos, de agua dulce y atmosféricos. Los microplásticos se clasifican en primarios y secundarios, los primarios son los fabricados con un propósito específico y los secundarios son los que se forman a partir de la fragmentación y meteorización de residuos plásticos a causa de la exposición a procesos biológicos y/o fisicoquímicos. Los MP son partículas plásticas con dimensiones menores a 5 mm, lo que puede resultar no ser visibles a simple vista. Sus características fisicoquímicas les otorgan la capacidad de ser absorbidos por las células y de interactuar con los componentes celulares. Se ha identificado que sus superficies reactivas generan efectos perjudiciales, como citotoxicidad, estrés oxidativo, alteraciones de la función inmunológica, además de dificultad para la eliminación de estas partículas del organismo.
La obtención de una cuantificación precisa de las partículas microplásticas en muestras ambientales resultan ser cruciales para comprender su distribución y su prevalencia en el entorno. Para caracterizar los microplásticos estos primero deben ser clasificados en una serie de parámetros como son el tamaño, su forma y color. La espectroscopia de infrarrojos con transformada de Fourier (FTIR) es la técnica más empleada para la identificación del tipo de plástico del que están compuestos o conformados los microplásticos encontrados. Esto se debe a la sencillez, fiabilidad y a su precisión al momento de la identificación de acuerdo con que produce espectros de infrarrojos (IR) muy específicos que contienen patrones de bandas distintos, lo que permite la diferenciación entre materiales plásticos de los naturales.
Entre las pruebas disponibles para evaluar la ecotoxicidad es el método para la medición de toxicidad aguda, utilizando al organismo dulceacuícola Daphnia magna, mediante la concentración efectiva media (CE50), donde la respuesta que se evalúa es la ausencia de movilidad o muerte, bajo condiciones de exposición controlada. La D. magna es un crustáceo del Suborden Cladocera de 4 mm a 6 mm de longitud los adultos y los neonatos de 1mm a 1.5 mm, cuentan con gran sensibilidad a una amplia gama de compuestos tóxicos, siendo esta una de las características principales para que sea usado como modelo en pruebas de toxicidad a nivel internacional.
METODOLOGÍA
Identificación visual de microplásticos:
Se tomó una muestra de arena recogida de las playas de muestreo, se vació y expandió en una charola de metal. Con ayuda de una lupa se revisó minuciosamente buscando partículas plásticas, descartando las que parecieran piedras, arena, pedazos de corales, escamas entre otros. Una vez que se revisó toda la charola, los objetos que aparentaban ser partículas plásticas se observaron en el estereoscopio. Se colocaron en la base y se observó partícula por partícula, nuevamente descartando las que resultaban no ser microplásticos. A todas las partículas que fueron aceptadas se le asignó una clasificación de acuerdo con su tamaño, forma y color.
Caracterización de microplásticos por medio de FTIR:
Una vez que se identificó y se clasificó los polímeros fueron evaluados por espectroscopia FTIR. Una vez terminados todos los escaneos al espectro obtenido se le aplicó la transformada de Fourier, una base de línea en 100, se buscó posibles espectros de compuestos que compartieran una similitud y por último se registró todos los picos que mostraba el espectro obtenido. Con la ayuda del software OMNIC 9 se analizó los espectros obtenidos del FTIR. A través de las librerías digitales que contenía el software se compararon los posibles polímeros de acuerdo con los parecidos que existían en los picos que presentaban. Una vez identificado el polímero más parecido se confirmaba con la ayuda de los estándares base de polímeros que se obtuvieron.
Prueba de ecotoxicidad a través de la concentración efectiva media (CE50)
Se realizó una dilución del microplástico contaminado con cobre de acuerdo con la concentración que se requirió probar. Se preparó el agua dura agregando 25 ml de cada solución anterior y se aforó en un vaso de precipitado hasta los 1000 ml. Se colocaron pulgas de agua adultas de preferencia con huevecillos y se esperó hasta observar neonatos de menos de 24 horas. Una vez que se observaron muchos neonatos se colocaron 10 en una caja Petri, esto más sus respectivas dos réplicas, para el control positivo, el control negativo, y la prueba del tóxico. A la prueba del control positivo se le aplicó dicromato de potasio, a la del control negativo se le aplicó solo agua dura, y a la prueba del tóxico se le agregó el microplástico diluido. A las 48 horas después de haber comenzado la prueba se realizó el conteo de las pulgas que estuvieran muertas o inmóviles. Se realizó el cálculo de concentración efectiva media (CE50).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la clasificación y caracterización de los microplásticos. Se trabajó con la técnica de espectroscopia de luz infrarroja la cual es una herramienta eficaz para poder determinar el tipo de polímero. Después de analizar alrededor de 250 muestras, se encontró una predominancia significativa de microplásticos de poliestireno. Las pulgas de agua son un modelo rápido, económico y de fácil manejo para el análisis de toxicidad de ciertos compuestos. Trabajar en este tema me ayudó a aprender el manejo de un sistema vivo, el diseño de experimentos, el manejo de instrumentos y equipos de laboratorio, así como el aprender a utilizar un FTIR y saber analizar la información que este nos brinda.
Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación en el perfil epidemiológico de la población ha hecho que surjan nuevas necesidades de atención ya que en los últimos años se han incrementado el número de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y metabólicas que han llevado al paciente a requerir de días de hospitalización, donde se ve un deterioro del paciente debido al proceso de inmovilización, junto a las complicaciones propias de la enfermedad o intervención quirúrgica.
Diversos estudios demuestran que la intervención fisioterapéutica permite reducir los efectos no deseados de la inmovilización y una reducción de costos de la atención del paciente hospitalizado.
De aquí surge nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de la fisioterapia intrahospitalaria en Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta realizada en la aplicación de formularios de google, para ser enviada vía correo electrónico.
La encuesta está constituida por dos apartados, en el primero se encuentran datos generales del encuestado, como nombre, cargo y lugar de trabajo. En la segunda sección se encuentran preguntas relacionadas a la fisioterapia intrahospitalaria, como beneficios, objetivos, disponibilidad de personal de fisioterapia en el centro de trabajo, entre otros.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los datos que se han recopilado, gracias a la encuesta enviada por correo a los hospitales del estado, se puede concluir que aunque los miembros del área de la salud que residen en Sinaloa, opinan que cuentan con un ámbito fisioterapéutico bueno; así mismo se presenta la siguiente problemática: no se cuenta ni con el personal, el espacio y los recursos necesarios para las práctica. Lo que nos lleva a analizar que pese al incremento en la economía, esto no se ve reflejado el crecimiento y apoyo para el área de fisioterapia dentro del estado.
Considerando ya los resultados epidemiológicos en Sinaloa, es necesario abordar pedagógicamente y laboralmente la integración de la fisioterapia al proceso intrahospitalario, ya que como se pudo observar en la investigación la atención temprana reduce el progreso de las enfermedades, ya que si no es así se puede llevar a una instancia más alta en costos y calidad de vida de los residentes en el estado de Sinaloa.
Así mismo se detecta que existen áreas de oportunidades referente a la formación complementaria que incluyan programas de posgrados a los que puedan acceder los fisipterapeutas con la finalidad de especializarse en el manejo intrahospitalario; ya que actualmente en el país existe un número limitado de posgrados enfocados al fisioterapeuta, lo cual es más notorio para el estado de Sinaloa.
RESULTADOS.
Se envió la encuesta a 18 hospitales del estado de Sinaloa, entre los cuales se encuentran 7 hospitales generales y 11 hospitales integrales. Los cuales a la fecha han contestado 5 hospitales con esto se obtienen los siguientes resultados.
PREGUNTAS.
Usted como residente del estado de Sinaloa y miembro del área de la salud, ¿Considera que la situación fisioterapéutica es…?
Según el 60% del personal encuestado considera buena la citación de la fisioterapia.
40 % del personal, considera regular la situación de la fisioterapia.
¿Con cuántos profesionales de fisioterapia cuenta el hospital durante 1 turno?
Según el 80% no se cuenta con el personal para cubrir el turno.
Según el 20% del personal se cuenta con 1 a 2 profesionales para el 1 turno.
¿El hospital cuenta con los recursos necesarios para dar una sesión de terapia física?
Según el 80% del personal encuestado, no cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física
Según el 20% del personal encuestado, cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física.
Si usted es el fisioterapeuta de planta, ¿Considera que el alcance de los fisioterapeutas a su cargo cumple las necesidades del centro hospitalario?
20 % de los profesionales encuestados consideran que no se cumple con las necesidades del centro hospitalario.
Según el 20% de los encuestados, el alcance de los fisioterapuetas cubre las necesidades del servicio.
¿Su hospital cuenta con servicio de fisioterapia?
Según el 80% del personal encuestado, refieren no tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria.
Según el 20% del personal encuestado, refieren tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria
Respecto a la pregunta: De las siguientes funciones corporales, en cuáles considera usted, interviene el fisioterapeuta, para favorecer la recuperación del paciente. Estos son los principales resultados obtenidos.
Gómez Mora Leslie Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Yeiny Romero Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REDES Y CIBERSEGURIDAD
REDES Y CIBERSEGURIDAD
Gómez Mora Leslie Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Yeiny Romero Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación explora diversas herramientas de hacking ético, como ClamAV, RKhunter, Lynis, LMD, OpenVAS y Chkrootkit, para evaluar su efectividad en mejorar la ciberseguridad de redes. Se analizarán sus capacidades de detección y prevención de amenazas, identificando vulnerabilidades comunes y ataques cibernéticos. Además, se investigarán sus ventajas, desafíos y posibles integraciones en estrategias de protección en entornos empresariales. El estudio se centrará en evaluar el rendimiento, la eficacia y la interoperabilidad de estas herramientas para fortalecer la postura de seguridad en sistemas y redes, contribuyendo al desarrollo de mejores prácticas para un hacking ético responsable.
METODOLOGÍA
En esta investigación se abordó el análisis de diversas herramientas de hacking ético, incluyendo ClamAV, RKhunter, Lynis, LMD, OpenVAS y Chkrootkit, para mejorar la ciberseguridad en redes. La metodología se basó en la configuración de una máquina virtual con el sistema operativo AlmaLinux, asegurando su aislamiento y seguridad. A continuación, se procedió a instalar y configurar las herramientas en la máquina virtual, garantizando que se utilizaran las versiones más actualizadas disponibles. Se diseñó un escenario de prueba representativo que simuló un entorno de red empresarial, incluyendo sistemas, servicios y configuraciones variadas.
Mediante pruebas exhaustivas, se evaluó la capacidad de detección y prevención de cada herramienta ante diferentes amenazas, como malware, rootkits, vulnerabilidades y ataques de red. Los resultados fueron registrados y comparados en términos de precisión, eficacia y tiempo de respuesta. Se identificaron las fortalezas y debilidades de cada herramienta en relación con los distintos escenarios de prueba.
Con base en los hallazgos, se proporcionaron recomendaciones para implementar estrategias efectivas de ciberseguridad en redes, aprovechando las herramientas analizadas. Se resaltó la importancia de mantener una ética y legalidad en todas las pruebas, asegurando el consentimiento y protegiendo la privacidad y confidencialidad de los datos. Se reconocieron las limitaciones del estudio y se presentaron conclusiones que destacaron las herramientas más eficaces para fortalecer la seguridad en redes en un entorno empresarial. El trabajo futuro se enfocará en áreas de mejora y posibles investigaciones adicionales relacionadas con la ciberseguridad y el hacking ético.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta investigación sobre las herramientas de hacking ético para mejorar la ciberseguridad en redes son de vital importancia para el desarrollo sostenible de la industria, la innovación y la infraestructura. La implementación responsable de estas herramientas en entornos empresariales puede desempeñar un papel clave en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El fortalecimiento de la ciberseguridad en redes se traduce en una mayor resiliencia de la infraestructura tecnológica, reduciendo el riesgo de interrupciones y ataques cibernéticos que puedan afectar la productividad y la estabilidad económica. La protección de datos sensibles y la prevención de amenazas cibernéticas contribuyen directamente al ODS 9, que busca promover la industria, la innovación y la infraestructura resiliente y sostenible.
Además, el uso de herramientas de hacking ético facilita la identificación temprana de vulnerabilidades y la corrección proactiva de posibles debilidades en los sistemas, lo que promueve un enfoque preventivo para abordar los desafíos de seguridad. Esto es esencial para el ODS 17, que promueve la creación de alianzas para el logro de los objetivos globales, ya que la colaboración entre empresas, gobiernos y expertos en ciberseguridad es crucial para garantizar una protección efectiva de las infraestructuras críticas.
En conclusión, la investigación demuestra que el uso adecuado de herramientas de hacking ético puede mejorar significativamente la ciberseguridad en redes, lo que contribuye directamente al progreso hacia un desarrollo sostenible en los ámbitos de industria, innovación e infraestructura. La adopción responsable de estas soluciones tecnológicas debe ser una prioridad para todas las organizaciones en la era digital, ya que garantizará un entorno empresarial seguro y estable, alineado con los objetivos globales de desarrollo sostenible.
Gómez Nuñez Yeraldin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN NUTRIMENTAL Y COMPUESTOS BIOACTIVOS DE HONGOS SILVESTRES MEXICANOS
CARACTERIZACIóN NUTRIMENTAL Y COMPUESTOS BIOACTIVOS DE HONGOS SILVESTRES MEXICANOS
Gómez Nuñez Yeraldin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la salud hace hincapié en diabetes, cardiovasculares, obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer, como epidemia a nivel mundial, lo que se están buscando alternativas más saludables de alimentación, poniéndole especial atención a las grasas; los productos de origen animal especialmente carnes rojas están relacionadas esto debido al alto contenido de grasa, nula cantidad de fibra y la adición de aditivos químicos, así como el uso de nitritos en los productos cárnicos y los posibles riesgos de toxicidad y carcinogénesis. Esta demanda creciente de alimentos más sanos, los hongos silvestres comestibles ganen espacio en la industria, posicionándose como una alternativa o un sustituto para la seguridad alimentaria.
METODOLOGÍA
1. Materia seca
La materia seca se calculó por la metodología propuesta por la AOAC 925.09 (1990). Donde se dejó la muestra en estufa a 105°C durante 24 h, pasado el tiempo colocar en peso constante.
2. Ceniza
Al momento de calcular la ceniza, previamente realizado el secado a 105°C, se utilizó la misma muestra, se colocó 24 horas en mufla a 650°C.
3. Proteína
Para el análisis de proteínas se realizó por el método Kjeldahl propuesto por la AOAC 920.87 (1990) se utilizó un factor de conversión de 4.38 para la determinación de proteína. se pesó 1 g de la muestra en papel libre de Nitrógeno, posterior se realizó una digestión con H2SO4 (ácido sulfúrico), Adicionándole 1 pastilla de catalizador KJELCAT Cu, manteniéndolos durante 45 a 60 minutos. Terminando la digestión continuamos con la destilación, se tituló con HCl 0.5 N (ácido clorhídrico).
4. Grasas
Las grasas totales se analizaron por el método Soxhlet, esta técnica se caracteriza por la separación de sólidos-líquidos, para la obtención del porcentaje de grasas totales realizado el manual de la AOAC. Se colocaron 2 g de la muestra (w2) hexano, el matras, sifón y refrigerante se ensamblaron, y se colocaron en las planchas de calor a temperatura máxima 320°C, lo dejamos durante 2 horas , el dedal se elimina después las dos horas , el disolvente se evapora e queda la grasa en el fondo del matraz, después llevaremos el matraz a un horno a 105°C durante 1 hora y al desecador mínimo 1 hora, después registraremos el peso del matraz con grasa (w3) , Al momento de los cálculos se modificó la formula contemplado la corrección para obtener los resultados a 100g de materia seca.
5. Hidratos de carbono
La cuantificación de azúcares solubles se realizará de acuerdo al método Androna (1952), que consiste en hacer en combinar el extracto con androna al 0.2%, con temperaturas a 100°C, leyéndolo a 632 nm. Para los resultados se utilizó la siente formula:
6. Fenoles Totales
Se realizaron extracciones con metanol acidificado colocando 0.5 g de muestra, con 5 ml de MeOH acidificado, pasando un minuto en homogeneizador (FSH-2A highspeed homogenizer), posterior se colocó en 30 minutos en orbital (Reax 2), posterior se centrifugo a 13,000 rpm por 10 min a 4°C, se recolecto el sobrenadante, colando un lavado con las mismas indicaciones antes mencionadas, y se aforo a 10 mL. Para la reacción se coloco en micro paca con 12 μL de extracto, 12 μL Folin-Ciocalteu, 164 μL Carbonato de sodio, 116 μL agua destilada, se colocó en agitación durante 15 minutos, se contó la absorbancia a 750 nm.
7. Capacidad antioxidante
Se desarrollaron 3 métodos diferentes FRAP, ABTS, DPPH, se utilizó la extracción de fenoles totales, el cual se coloco en microplaca con extracto y los reactivos correspondientes para cada muestra (ABTS = 35 μL muestra, 265 μL ABTS, con una absorbancia de 730 nm, FRAP = 70 μL extracto, 230 μL Reactivo FRAP, 5 μL agua destilada, absorbancia 595 nm, DPPH = 40 μL extracto, 260 μL de DPPH 190 Μm, con una absorbancia de 517 nm.
CONCLUSIONES
Los resultados en el análisis mostraron que Cantharellus coccobbae es la especie con el mayor contenido de minerales (12.73 %), duplicando el contenido Lactarius indigo (5.18 %). Los carbohidratos solubles se obtuvo un promedio de 11.47 %. Lactarius indigo (7.55 %) triplico el contenido de grasa comparado con Cantharellus coccobbae (1.65 %), y duplica el contenido de Tricholoma colpossi (2.8 %), las proteínas obtuvieron un promedio 15.89 % con el mayor contenido Cantharellus coccobbae (17.46 %). En general, la composición proximal de estos hongos se encuentra dentro del rango establecido para hongos comestibles, por lo que son una buena alternativa alimenticia.
Cantharellus coccobbae (15.85 %) tiene el mayor cantidad de fenoles, comparado con Lactarius indigo (4.49 %) triplica su contenido. La capacidad antioxidante FRAP Lactarius indigo (11.17 g/mmol de trolox) contiene mayor cantidad, ABTS Tricholoma colpossi (5.45 g/mmol de trolox), por ultimo DPPH Cantharellus coccobbae (14.31 g/mmol de trolox) tiene mayor contenido.
Gómez Orozco Daria Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DEL AMBIENTE SíSMICO E INFRASóNICO EN UN ENTORNO URBANO: QUERéTARO COMO ESTUDIO DE CASO
EVALUACIóN DEL AMBIENTE SíSMICO E INFRASóNICO EN UN ENTORNO URBANO: QUERéTARO COMO ESTUDIO DE CASO
Gómez Orozco Daria Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sismología urbana es un campo de estudio que se enfoca en analizar los fenómenos sísmicos que ocurren en entornos urbanos. Estos lugares presentan desafíos particulares debido a la presencia de estructuras construidas, cambios en las propiedades del suelo y la misma interferencia del ruido ambiental. Para abordarles, se ha vuelto relevante el uso de sensores de infrasonido, que permiten detectar y analizar eventos con mayor precisión en áreas urbanas.
El estado de Querétaro, situado en una región de actividad sísmica moderada, cuenta con una red de sensores de infrasonido estratégicamente distribuidos en áreas urbanas. Estos sensores registran las ondas acústicas generadas por eventos sísmicos, lo que proporciona información valiosa sobre la actividad sísmica tanto a nivel local como regional. El presente trabajo tiene como objetivo principal utilizar esta red de detectores para analizar y procesar los datos obtenidos, con el fin de identificar y estudiar eventos relevantes de origen antropogénico.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio exhaustivo del ruido sísmico e infrasónico en la zona urbana de Querétaro utilizando dispositivos Raspberry-Shake distribuidos en diferentes estaciones. A continuación, se describe la metodología general utilizada en el análisis:
Preprocesamiento y Sensibilidad: Los datos de infrasonido y sísmico obtenidos de los dispositivos Raspberry-Shake fueron preprocesados para eliminar cualquier sensibilidad inherente y asegurar mediciones precisas. Para ello, se aplicó la función remove.sensitivity() en Python.
Obtención del Espectrograma: Se desarrolló un código en Python utilizando la librería ObsPy para obtener los espectrogramas correspondientes a las señales sísmicas e infrasónicas registradas por las estaciones sísmicas. El espectrograma proporcionó una representación visual de la distribución de energía en función del tiempo y la frecuencia.
Análisis por Día de la Semana y por Hora: Se analizaron los datos de infrasonido y sísmico para estudiar las variaciones temporales del ruido en la zona urbana. Se utilizó el formato npz y la librería PPSD de ObsPy para obtener mediciones promedio del ruido para cada día de la semana y cada hora del día en las diferentes estaciones sísmicas.
Caracterización de la Firma del Paso del Tren: Se llevó a cabo una caracterización de la firma del paso del tren en las señales sísmicas e infrasónicas. Mediante análisis espectral y espectrogramas, se cuantificó el impacto del tráfico ferroviario en el ruido ambiental de la zona de estudio.
CONCLUSIONES
El estudio del ruido sísmico e infrasónico en la zona urbana de Querétaro ha proporcionado resultados que se espera contribuyan a una mejor comprensión del comportamiento del ruido en este entorno. A continuación, se presentan los principales hallazgos y conclusiones del estudio:
Variación Temporal en Periodos Vacacionales:
Durante los meses de periodo vacacional, se observó una reducción considerable en los niveles de ruido infrasónico en las estaciones sísmicas. Esta disminución se atribuye directamente a la disminución de actividades urbanas y al menor tráfico vehicular durante las temporadas de vacaciones. Los resultados sugieren que los periodos vacacionales influyen en el ambiente acústico de la zona urbana, proporcionando intervalos de menor ruido infrasónico.
Variación Temporal por Día de la Semana:
Los análisis por día de la semana demostraron una disminución significativa en los niveles de ruido sísmico e infrasónico los días sábado y domingo. Se observó que el día domingo exhibe la mayor reducción de ruido en comparación con el resto de los días de la semana. Esto indica que los fines de semana presentan un ambiente acústico más tranquilo y con menor actividad sísmica en la zona urbana de estudio. Tales hallazgos pueden ser de relevancia para la planificación de actividades y estrategias de mitigación de ruido en días específicos de la semana.
Estudio de la Firma del Paso del Tren:
La caracterización detallada de la firma del paso del tren en las señales sísmicas e infrasónicas permitió identificar patrones específicos. Se encontró que la duración del evento del paso del tren está directamente relacionada con el número de vagones que componen el tren. Además, la amplitud de la señal sísmica muestra una correlación significativa con la proximidad del tren a las estaciones sísmicas. Estos resultados ofrecen una mayor comprensión de la influencia del tráfico ferroviario en el ruido ambiental, lo cual es relevante para el desarrollo de medidas de mitigación y el monitoreo de impactos acústicos asociados con el transporte ferroviario.
Ruido Infrasónico General de la Zona Urbana:
En cuanto al ruido infrasónico general en la zona urbana de Querétaro, los resultados indican que se mantiene dentro de los niveles considerados normales para un entorno urbano típico. Esto sugiere que, en términos generales, la zona urbana de estudio no experimenta niveles excesivos de ruido infrasónico que puedan considerarse atípicos o preocupantes desde una perspectiva ambiental.
En conclusión, continuar con el estudio del comportamiento del ruido sísmico e infrasónico es necesario para la gestión y planificación del ruido en áreas urbanas. El muestreo y análisis puede contribuir a construir base sólida para futuras investigaciones en lo que respecta a los factores sociales de las metrópolis y la implementación de políticas destinadas a mejorar la calidad del ambiente sonoro y el bienestar de los habitantes no solo en Querétaro, sino en otras ciudades.
Gómez Oseguera Leny Dayana, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS EN DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES)
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS EN DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES)
Gómez Oseguera Leny Dayana, Instituto Tecnológico de Colima. Ruiz Nava Yamila, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los procesos en la industria química involucran el uso de diferentes disolventes, los cuales son compuestos orgánicos altamente volátiles que, no solo suelen ser costosos, si no que también resultan ser agentes contaminantes, tóxicos, no renovables, básicamente insostenibles, por lo que se busca, dentro de la química verde, obtener alternativas que sean más amigables con el medio ambiente y que no represente un riesgo.
Una buena alternativa a los disolventes que se usan con regularidad, son los Disolventes Eutécticos Profundos (DES por sus siglas en inglés), los cuales fueron definidos como compuestos líquidos, formados por la mezcla de dos o más compuestos, cuyo punto de fusión es inferior al de los compuestos puros que lo forman y que incluso, estos resultan ser muchos más fáciles de obtener, pues no son necesarios métodos de purificación, no son tóxicos, son biodegradables, reciclables y reusables.
Por otro lado, las benzodiacepinas se tratan de moléculas que en su estructura contiene un anillo bencénico fusionado a uno heteroaromático de 7 eslabones conteniendo dos nitrógenos. Estas moléculas son los antipsicóticos más utilizados a nivel mundial por su baja toxicidad y su alta eficacia.
METODOLOGÍA
SÍNTESIS DE BENZODIACEPINAS
Para la obtención de benzodiacepinas, utilizamos diferentes chalconas para hacerlas reaccionar con o-fenilendiamina, dicha reacción la llevamos a cabo en un DES.
Como primer paso, fue necesario crear el medio de reacción a partir de la mezcla de cloruro de colina (ChCl) y Glicerol (Gly), mismos que se sometieron a calentamiento y agitación hasta obtener una mezcla homogénea.
Posteriormente se adicionó la chalcona y o-fenilendiamina. Fué importante mantener una temperatura controlada además de que la agitación se mantuviera constante durante el tiempo de reacción.
Se realizaron cromatografías en capa fina para comprobar el avance de las reacciones, las fases de elución variaban dependiendo de la polaridad de los productos y materias primas, se utilizaron principalmente mezclas en diferentes proporciones de hexano y acetato de etilo, las placas de cromatografía se revelaron a través de luz UV.
Una vez terminada la reacción se adiciona agua y acetato de etilo para disolver las moléculas del producto. La fase orgánica se recuperó en un vial para adicionar más acetato de etilo y recolectar la mayor cantidad de producto posible. Para eliminar posibles trazas de agua en el producto, se secó con ayuda de sulfato de sodio y filtrando con celite, recuperando ese filtrado en un nuevo vial. Dicha solución se llevó a evaporación de los disolventes volátiles, para poder impregnarla con sílice y comenzar a preparar la columna de cromatografía.
La columna se preparó utilizando gel de sílice, las fases de elución que se adicionaron dependían completamente de la polaridad de los compuestos. El producto de la columna se recolectó en viales y se monitoreó a través de cromatografía en placa fina, para identificar en que vial se recolectó el producto de interés. Una vez que el producto de interés terminó de observarse en los viales, se detuvo la cromatografía en columna, realizando un barrido con metanol y se realizó una placa para comprobar que no había quedado producto. Una vez recolectado el producto puro, se evaporaron los disolventes, para determinar la cantidad obtenida.
SÍNTESIS DE CHALCONAS
La síntesis de chalconas consistió en una reacción entre aldehídos y cetonas, disueltos en etanol y en presencia de un medio básico como hidróxido de sodio (NaOH). La cetona que utilizamos fué la acetofenona y se utilizaron varios aldehídos diferentes.
Las materias primas, se disolvieron en etanol y en agitación, se le adicionó algunas gotas de NaOH. Posteriormente, se realizó una placa de cromatografía para observar el avance de la reacción. Una vez que la reacción llegó a su fin, se extrajo la chalcona mediante la adición de agua y acetato de etilo para obtener una fase orgánica homogénea y recuperarla en otro vial, para poder determinar la cantidad obtenida. Las moléculas de benzodiacepinas puras serán caracterizadas por diversos métodos espectroscópicos y espectrométricos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron habilidades prácticas en el manejo de diferentes técnicas de laboratorio como la preparación de soluciones, el control óptimo de las disoluciones, la construcción de columna de cromatografía, realizar cromatografías en capa fina, preparación de un disolvente eutéctico profundo y síntesis de benzodiacepinas y chalconas. También la importancia de seguir adecuadamente los procedimientos y las indicaciones en el laboratorio.
Gomez Oviedo Stefani Nataly, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor:Dr. Gerardo Núñez González, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL EN CENTROS URBANOS, CASO AUTLáN DE NAVARRO, JALISCO
ANáLISIS DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL EN CENTROS URBANOS, CASO AUTLáN DE NAVARRO, JALISCO
Gomez Oviedo Stefani Nataly, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Dr. Gerardo Núñez González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades enfrentan desafíos relevantes en cuestión de las precipitaciones intensas durante la temporada de lluvias que generan un notable escurrimiento pluvial en áreas urbanizadas, lo que provoca inundaciones, daños a la infraestructura y afectaciones a la calidad de vida de los ciudadanos. En la ciudad de Autlán de Navarro esto empieza a ser todavía más visible debido a su crecimiento de población y comienza a ser estudiado para comprender el comportamiento hidrológico local y así diseñar soluciones eficientes en el manejo de escorrentía urbana. Es fundamental comprender los patrones de escurrimiento, identificar las zonas vulnerables y evaluar la eficiencia de las infraestructuras existentes para el manejo del agua, así se podrán proponer acciones y estrategias de mitigación que permitan una mejor gestión del escurrimiento pluvial en la ciudad, promoviendo la reducción de inundaciones; la resiliencia, la adaptación frente a eventos climáticos extremos y el mejoramiento del entorno urbano para beneficio de sus habitantes y el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica sobre los conceptos relacionados con el ciclo hidrológico y la hidrología urbana. Partiendo de allí se participó en un curso especializado en análisis de datos utilizando el lenguaje de programación R. Durante el curso, se adquirieron habilidades para manejar y analizar datos de forma eficiente. Estas técnicas estadísticas y herramientas son útiles al obtener resultados significativos y comprender los patrones. Con información proveniente de la CONAGUA y de las estaciones meteorológicas en Autlán de Navarro se procesaron los datos de precipitación para identificar y caracterizar los eventos de lluvia. Se realizaron gráficas y tablas para presentar y visualizar los resultados de forma clara y concisa.
Para obtener el caudal de escurrimiento se necesitan algunos datos como el área, la intensidad de la lluvia y el coeficiente de escurrimiento. Para el área, se delimitó una calle en un mapa de Autlán de Navarro, en este caso fue la calle Abasolo desde su cruce con la calle Placere hasta Carrillo Puerto, tomando en cuenta ambas aceras, se contó las áreas de las azoteas y marquesinas; así como las medidas de la calle, lo ancho y alto de la banqueta. Se utilizó un software especializado para el análisis de intensidades de diseño. Con base en datos climáticos y de precipitación de Autlán de Navarro, se calcularon las intensidades de lluvia para diferentes periodos de retorno. Estas intensidades son esenciales para estimar la cantidad de escurrimiento generado durante eventos de lluvia intensa y para el diseño de sistemas de drenaje.
Finalmente se realizó el cálculo del caudal de escurrimiento para el área de estudio seleccionada en Autlán de Navarro. Utilizando los datos de intensidades precipitación y coeficiente de escurrimiento se determinó la cantidad de agua que fluye y se acumula durante las precipitaciones.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se ha logrado avanzar en la recopilación y análisis de información sobre el ciclo hidrológico y la hidrología urbana en la ciudad de Autlán de Navarro. La revisión bibliográfica ha proporcionado una base sólida para entender los conceptos teóricos clave en el campo de estudio. Además, se han adquirido habilidades en el análisis de datos utilizando R, lo que permitirá un análisis más detallado de la información de precipitación.
Se espera que se obtengan resultados significativos sobre el comportamiento hidrológico en la ciudad. Estos resultados serán de gran relevancia para el diseño de soluciones ingenieriles que contribuyan a una gestión más eficiente y sostenible del agua en el entorno urbano de Autlán de Navarro.
Gomez Pacheco Eunice, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.
CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.
Gomez Pacheco Eunice, Universidad de Sonora. Monge López Norma Verónica, Universidad de Sonora. Rosas Espinoza María Magdalena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las características más relevantes del género Conus, es que a diferencia de los demás caracoles cuyas rádulas poseen dientes quitinosos variables sirven para la trituración de su comida, sin embargo, la familia Conidae a la que pertenece el género Conus, presenta dientes radulares de estructura puntiaguda y hueca, en forma de arpón, el cual le sirve para inyectar venenos que paralizan los sistemas nerviosos y musculares de sus presas. El veneno de cada caracol está constituido por alrededor de 50 a 200 pequeñas proteínas (péptidos) diferentes, a las que se ha llamado conotoxinas o conopéptidos. Además, estas conotoxinas, presentan una alta selectividad por los canales y receptores iónicos, adquiriendo un gran potencial farmacológico. Por eso es importante la realización de estudios tanto de la estructura de su veneno como estudios ecológicos de su zona de origen para cuidar su ecosistema. En este caso, los organismos de interés fueron Conus perplexus y Conus regularis.
METODOLOGÍA
Zona de estudio.
El sitio de muestreo 1, está ubicado en Bahía de Kino, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus en el Estero Santa Cruz (28° 47' 32.712" N 111° 54' 46.26" W). El sitio de muestreo 2, está ubicado en Punta Chueca, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus regularis en el Estero Santa Rosa (28° 58' 05.2." N, 112° 09' 04.3" W).
Colecta y medición de moluscos gasterópodos del género Conus.
En el área intermareal del Estero Santa Cruz y Santa Rosa, durante la marea baja los días 15 y 16 de junio del 2023, se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus, y 28 ejemplares de Conus regularis, primeramente, se verificó la presencia del organismo vivo dentro de la concha, se etiqueto el tubo cónico donde se depositó el ejemplar con un poco de agua del mismo sitio para su transporte dentro de una hielera; este procedimiento se repitió con cada ejemplar.
Sexado, disección y extracción del aparato venenoso.
Con la ayuda de un Vernier se tomaron medidas de la concha, posterior a eso se extrajo el organismo con una aguja de disección y se colocó en una caja Petri. Utilizando agujas de disección y un bisturí, se disecó el ejemplar adquiriendo el aparato venenoso, buscando la obtención en conjunto de la rádula, conducto y bulbo. Después se depositó en un tubo Eppendorf ya etiquetado; repitiendo el procedimiento con los 58 ejemplares, los cuales se colocaron en hielo seco para su transporte.
Extracción del veneno.
Para la extracción del veneno se utilizó el método de trituración colocando un mortero con 250 μl de agua Milli-Q en hielo y se depositó el aparato venenoso con el apoyo de unas pinzas. Después se maceró el material biológico hasta formarse un líquido homogéneo; se recuperó la mayor cantidad de veneno y con una micropipeta se transfirió a un tubo Eppendorf previamente etiquetado, los cuales fueron centrifugados a 14,000 rpm por 14 min a 4°C. Se recuperó el sobrenadante de los tubos con una micropipeta y se trasladó a tubos Eppendorf (previamente pesados y etiquetados).
Cuantificación de proteínas de cada individuo.
Se procedió con la cuantificación de las 58 muestras por medio de un Espectrofotómetro (Thermo Scientific NanoDrop Lite), en el cual se seleccionó el tipo de muestra biológica de proteína y el método de Protein (1a/cm = 1 mg/ml); con la ayuda de una micropipeta primeramente se colocó 3 μl del Blanco (3 veces), después se colocó 1.5 μl de veneno, se anotó la lectura y se regresó la muestra al tubo Eppendorf (para cambiar de muestra se limpiaba con 3 μl de agua Milli-Q).
Peso en seco de los individuos.
A continuación, se colocaron los tubos Eppendorf en un concentrador al vacío (SpeedVac Savant ISS110), durante 6 horas aproximadamente. Al estar completamente secos, se pesaron en la balanza analítica y se registraron los datos junto con el peso de los tubos vacíos (paso 3). Después se calculó el peso del veneno por diferencia de pesos y posteriormente se agregó 1ml de agua Milli-Q.
Cuantificación de proteínas del veneno total.
Se recuperó todo el veneno de las 58 muestras y se trasladó a un tubo Eppendorf con una micropipeta. Nuevamente se realizó el mismo procedimiento de la cuantificación para la obtención del veneno total, aunado el método de BCA (Ensayo de Ácido Bicinconínico). Para esté método, se siguió el esquema de dilución para el protocolo de prueba estándar y el procedimiento de microplaca (rango de trabajo = 20-2,000 μg / ml).
RP-HPLC (Cromatografía líquida de alto desempeño de fase reversa).
Para conocer las conotoxinas presentes en la muestra se utilizó una columna C18 (Phenomenex) a la cual se le inyectó 12.0432 μl del veneno total más 117.9568 μl de agua Milli-Q. Las soluciones empleadas para esté método fueron dos fases móviles, la fase A con 99.9% de agua Milli-Q y 0.1% de TFA; y la fase B con 99.9% de Acetonitrilo y 0.1% de TFA. Para la detección de péptidos se utilizaron longitudes de onda de 220 a 280 nm.
CONCLUSIONES
La cuantificación de proteínas del veneno en Conus perplexus y Conus regularis muestra algunas diferencias significativas. En primer lugar, Conus perplexus es conocido por producir una amplia variedad de conopéptidos, algunos de los cuales se han utilizado en investigaciones científicas y medicina. Estos péptidos son altamente diversificados y tienen propiedades bioactivas únicas. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus perplexus es de gran interés para la investigación en biomedicina y farmacología. Por otro lado, Conus regularis tiene una menor diversidad de conopéptidos en comparación con Conus perplexus. Aunque también contiene algunos péptidos con propiedades bioactivas, su producción es menos variada. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus regularis puede ser menos prioritaria en comparación con Conus perplexus en el contexto de la investigación biomédica y farmacológica.
Gómez Padilla Edward Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DEL COLORANTE AZUL DE METILENO EN NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE MAGNESIO.
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DEL COLORANTE AZUL DE METILENO EN NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE MAGNESIO.
Gómez Padilla Edward Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento demográfico y el avance industrial en el último siglo han aumentado la necesidad de investigar y desarrollar nuevos materiales con propiedades beneficiosas para abordar los desafíos energéticos y ambientales mediante tecnología avanzada. Uno de los enfoques principales para abordar la contaminación es el derrame de contaminantes y colorantes en cuerpos de agua, lo que afecta directamente la biodiversidad de los ecosistemas y la población que depende de esos recursos.
Los óxidos metálicos nanoestructurados, especialmente el óxido de magnesio (MgO), han despertado gran interés debido a su amplio rango de aplicaciones, como electrónica óptica, dispositivos de detección, fotocatálisis, adsorción y nanoelectrónica. El MgO destaca por sus propiedades antibacterianas y capacidad para adsorber y eliminar colorantes, metales pesados y contaminantes como el ion fluoruro. En el presente estudio, se revisa específicamente la capacidad de adsorción de nanopartículas de óxido de magnesio sobre el colorante azul de metileno.
METODOLOGÍA
Nanopartículas de MgO por método solvotermal.
Se preparó una solución de polietilenimina al 3% en metanol, en dicha solución se disolvieron 1.715 g de acetato de magnesio tetrahidratado, llevándose a cabo por medio de sonicación. En esta síntesis, la polietilenimina funge como un agente estabilizador y reductor de tamaño para las nanopartículas.
Cuando la solución de sal de magnesio adquirió un tono claro, se agitó magnéticamente durante 10 minutos, añadiendo 5.575 mL de trietilamina por goteo lento mediante una micropipeta, la agitación magnética permitirá una distribución uniforme de las partículas, favoreciendo procesos posteriores.
Posteriormente, la solución se percibió con una consistencia de tipo gel. Esta fue depositada en un PTFE teflón Liner, este fue colocado dentro de un autoclave de acero inoxidable, llevándose la solución al horno, este proceso se lleva a cabo a 120 ºC durante 3 h. Una vez que finalizaron las 3 h, la solución se deja en añejamiento de 24 h a temperatura ambiente. El precipitado obtenido fue centrifugado a 6000 rpm durante 15 min, para después ser disperso en metanol siete veces en un proceso de lavado, centrifugándose de igual manera durante 15 min a 6000 rpm entre cada lavado, terminando el lavado, el compuesto se secó a 80 ºC por 24 hrs.
Posteriormente, el compuesto fue pulverizado en un mortero para obtener un polvo blanco fino, tomándose una porción para su análisis en IR, mientras que la cantidad restante fue depositada en un crisol y llevada a calcinar a 800 ºC por 6 h en el orden de obtener MgO.
Nanopartículas de MgO por método de coprecipitación.
En un vaso de precipitado fue disuelto adecuada cantidad de cloruro de magnesio hexahidratado en dimetilformamida. La mezcla fue dejada en agitación magnética hasta que una disolución total fue percibida, para ser posteriormente expuesta a una temperatura constante de 70 ºC.
Ulteriormente, 72 mL de hidróxido de amonio fueron adicionados gota a gota, con un ritmo lento entre cada una de las adiciones, manteniendo la agitación y temperatura constantes durante todo el proceso. Una vez agregado todo el hidróxido de amonio, la agitación y temperatura se mantuvieron constantes durante 15 minutos adicionales, hecho esto, la mezcla fue cubierta con Parafilm y se dejó reposar a temperatura ambiente durante 24 horas.
Transcurridas las 24 horas, la mezcla presentaba dos fases, contando con un precipitado de color blanco, este fue centrifugado a 6000 rpm durante 15 minutos. El sobrenadante resultante del primer centrifugado fue retirado y el precipitado fue lavado con etanol en tres ocasiones. El precipitado fue llevado al horno para realizar un secado a 110 ºC por 24 h.
El compuesto en estado sólido fue retirado del horno para ser pulverizado en un mortero, el polvo resultante aparentó un color blanco. Una porción fue colocada en un vial de cristal para ser caracterizada con espectroscopia infrarroja, mientras que la cantidad restante fue colocada en un crisol para calcinar a 800 ºC durante 6 h.
Concluido el proceso de síntesis, se procedió a la preparación de curvas de calibración a diferentes concentraciones de azul de metileno con espectroscopia UV-visible. Las concentraciones se prepararon desde 1.25 ppm hasta 150 ppm, de manera que se busca abarcar un amplio rango de valores tanto para bajas como para altas concentraciones, en el orden de obtener una curva de calibración altamente precisa. Los picos de absorbancia en los espectros se encontraban en 664 nm.
Una vez que la curva de calibración fue acondicionada, se prepararon 8 mediciones de cinética de adsorción, con un volumen de 25 mL y una concentración de 50 ppm de azul de metileno. Para cada cinética, fueron añadidos 50 mg de nanopartículas sintetizadas por el método de coprecipitación por cada 10 mL de azul de metileno, colocándose en agitación rotatoria durante 30 minutos, 1, 2, 3, 4, 5, 12 y 24 horas, respectivamente. Una vez que el periodo para cada muestra finaliza, se llevó a cabo una centrifugación de 5 minutos a 6000 rpm, para posteriormente remover el sobrenadante de cada muestra en el orden de colocar una porción de este en una celda de cuarzo de 1 mm, para después medir sus absorbancias en un espectrofotómetro UV-vis en un rango de 200 a 800 nm, para determinar la cantidad de azul de metileno absorbido.
CONCLUSIONES
A partir de los métodos de caracterización empleados sobre las muestras se confirma que el producto preparado mediante ambas síntesis fueron los esperados a partir de comparación con la literatura. Se observó que el óxido de magnesio demostró una baja eficiencia en la adsorción del colorante azul de metileno, de manera que se presentó una adsorción máxima cercana al 10%, no obstante, se presentó una alta cinética del compuesto al alcanzar el equilibrio dinámico en la primera media hora.
Asesor:Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán
DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023
DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023
Gomez Paez Angie Yojanna, Fundación Universitaria Empresarial. Pasco Flores Eduardo Josué, Universidad César Vallejo. Ramirez Poicón Patricia Alexandra, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, , ya que a través de ello se puede describir, explicar y poder predecir algún hecho por sucedes a través de números, además de que estos datos pueden ser generalizados, así mismo se denomina no experimental ya que solo se observara y analizara; para obtener la información se realizó una encuesta donde se utilizó como instrumento el cuestionario; dicho cuestionario fue primeramente elaborado en Word en base a las variables ya planteadas que es La digitalización y el desarrollo sostenible, donde se elaboró un total de 20 preguntas siguiendo la escala de Likert, donde se hace uso de una escala de nivel negativo y positivo que indiquen los usuarios respectos al tema, para este cuestionario se utilizó 2 tipos de medidas Poco importante (-) a Muy importante (+), así como también el Totalmente en desacuerdo (-) a Muy de acuerdo(+), en ambos casos las personas tenían que marcar del 1 al 5 donde el número 1 indica el punto más negativo y 5 el punto más positivo. Luego de terminado el cuestionario en Word, se procedió a pasarlo de manera digital a través del Google forms, de tal manera facilitar a los dueños al momento de brindar las respuestas.
Por otra parte, para determinar la muestra a encuestar, se tuvo como población a los dueños de los negocios ubicados en el Emporio Comercial y Textil de Gamarra, al no contar con una población delimitada para realizar la muestra se procedió a aplicar la fórmula de población infinita, dándonos un resultado de 97 personas a encuestar, donde se realizó el Muestro Aleatorio Simple. Para poder llegar hacia dicha muestra se realizó el trabajo de campo entre los múltiples stands y/o tiendas, obteniendo la información por parte de los responsables de cada establecimiento.
Se utilizó el programa SPSS para determinar la confiabilidad de dicho cuestionario a través del Alfa de Cronbach, para ello se realizó una prueba piloto conformado por 20 personas que forman parte de la muestra, donde se obtuvo como resultado 0.889 indicando un nivel positivo alto, lo que demuestra que el instrumento está listo para ser aplicado. Luego de haber realizado la prueba de fiabilidad, se pasó a completar los cuestionarios restantes, donde para la obtención de dichos resultados se realizó de 2 maneras presencial como virtual, donde se utilizó el efecto bola de nieve, esto quiere decir que se contactó con un dueño y el contacto a otro y así progresivamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos en el ámbito de la digitalización, la implementación de estos modelos en los negocios del rubro textil y que tanto conocimiento se tiene de los mismos en este sector, sin embargo, un problema recurrente en el desarrollo ha sido la recolección de la información debido a factores como la inseguridad, la fiabilidad y el manejo de la información recolectada. Finalmente luego del estudio se pudo determinar que existe una relación entre los negocios con un sistema de digitalización y su desarrollo sostenible dentro del sector textil, se ha generado una mejora en ingresos y la proyección de esta tendencia en el futuro mientras mayor sea el uso de herramientas digitales y tecnológicas que ayuden al manejo comercial, así como un grado de incertidumbre por quienes aún tienen un desarrollo nulo o mínimo de los modelos virtuales y digitales, buscando una pronta implementación y capacitación.
Gómez Pardo Luis Carlos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Mg. Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Universidad Cooperativa de Colombia
DOCTRINA SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTORES Y PARTICIPES
DOCTRINA SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTORES Y PARTICIPES
Gómez Pardo Luis Carlos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mg. Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Doctrina sobre las diferencias entre autores y participes
METODOLOGÍA
revision doctrinal con enfoque cualitativo
CONCLUSIONES
En este escrito se realizará un análisis en el que se desarrollará y establecerá de manera más precisa cuales son las diferencias entre autor y partícipes según los autores investigados. Inicialmente tenemos al autor André Scheller D'angelo con su libro de La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana. En cual este nos explica que en un sentido funcionalista la diferenciación entre autor y partícipe está ligado a consideraciones normativas en el que tiene como base las valoraciones jurídicas. Este nos menciona que, Según Jakobs, la responsabilidad jurídico-penal se fundamenta en el quebrantamiento de un papel o representación que cumple cada persona.
El código penal colombiano nos da una definición sobre quién es autor y quien es partícipe, la cual nos permite establecer diferencias entre estas, en su artículo 29 nos menciona, que autor es quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro como instrumento. Y también es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible.
Seguido de este tenemos a José Manuel Gómez Benítez autor de El dominio del hecho en la autoría. en el cual nos explica que esa necesidad inicial de diferenciar al autor del partícipe ha quedado muy desdibujada al haberse recurrido con gran frecuencia a criterios estrictamente causales para definir la autoría, y subjetivos para delimitar la participación respecto a aquella.
También encontramos la sentencia C-015/18 de la Corte Constitucional en la que nos menciona que, para realizar esta distinción, la doctrina dominante se sirve de la teoría del dominio del hecho. Luego, "autor" será aquel que ejecute los hechos típicos con dominio del hecho; "partícipe", aquel que colabore con éste en la ejecución de la conducta, pero sin poseer el dominio del hecho, entendido como la capacidad del sujeto para determinar la realización (o no) del hecho punible.
Seguido de este tenemos la autoría y participación de Javier Villa Stein, donde este nos dice que la autoría y partición en el derecho penal, busca dar respuesta al asunto de quién o quiénes son los autores de un delito y quién o quiénes sus partícipes. La respuesta es inmediata: Será autor quien realiza el tipo, será partícipe quien coadyuva en su perpetración con acciones intencionalmente cooperantes que tengan relevancia jurídico penal de cara al tipo catalogado y realizado por el autor.
Ahora vamos con la teoría de Miguel Diaz y García Conlledo la cual nos relata en su libro Autoría y participación que Los principales criterios que se han utilizado para distinguir entre autoría y participación son las teorías subjetivas, la teoría objetivo-formal, las teorías objetivo-materiales, la teoría del dominio del hecho y alguna otras, como la de la determinación objetiva y positiva del hecho, que están emparentadas con la anterior a la cual las desarrolla de la siguiente manera. Teorías subjetivas: Parten de que en el plano objetivo no es posible distinguir entre autores y partícipes, pues, conforme a la teoría de la equivalencia de las condiciones, todos realizan una aportación causal al delito (la reducción en este ámbito de todo lo objetivo al problema causal es el primer punto en que son criticables estas teorías). Por tanto, llevan a cabo la distinción en el plano subjetivo: autor es quien actúa con voluntad de autor o animus auctoris y partícipe quien lo hace con voluntad de tal o animus socii. Para la teoría del dolo actúa con animus auctoris quien lo hace con una voluntad autónoma y con animus socii aquel cuya voluntad es dependiente de la del autor y subordinada a éste. Teorías objetivo-materiales. Las teorías objetivo-materiales (distintas de la del dominio del hecho), como las denominadas de la necesidad, de la simultaneidad, de la supraordinación, las que distinguen según el carácter directo o indirecto de la causalidad, etc.)
Siguiendo con el análisis nos encontramos con La estructura de la intervención en el delito autoría de Ricardo Robles Planas en cual nos explica que mientras que la responsabilidad de los autores no es dependiente, la de los partícipes sí lo es: su castigo requiere un hecho realizado por un autor con unas determinadas características.
Igualmente nos encontramos El dominio de la teoría de los hechos diferencia al autor y al participante perteneciente a Fernanda Lara Tortima que infiere lo siguiente; I- Por el dominio de la acción, que ocurre cuando el agente realiza el hecho típico por sus propias manos, por lo tanto, como autor y no como instigador o cómplice (mero participante) II -Por el control de la voluntad, que ocurre cuando el autor inmediato realiza el tipo actuando por error o bajo coacción.
Seguido de este tenemos a la Universidad Nacional Autónoma de México con su libro La autoría y la participación en el cual nos explica que en principio, podemos afirmar que el concepto de autor no es algo tan simple como el que realiza el hecho, pues el ser humano es un ser social y en consecuencia cuando actúa en los más de los casos lo hace en colaboración con otros.
Gómez Pérez Esly Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Fanny Valencia Legarda, Fundación Universitaria María Cano
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER TRAS EL USO DE PRóTESIS EXTERNA DE SENO.
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER TRAS EL USO DE PRóTESIS EXTERNA DE SENO.
Gómez Pérez Esly Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Fanny Valencia Legarda, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo y que la enfermedad es la principal causa de mortalidad por cáncer en las mujeres de todo el mundo. (Wilkinson & Gathani, 2022).
En las últimas décadas, ha habido un número creciente de estudios que investigan la calidad de vida entre los pacientes con cáncer de mama, dado que es una enfermedad crónica muy frecuente y de evolución positiva, cuando se diagnostica a tiempo y se trata adecuadamente (Fanakidou et al., 2018). La depresión es uno de las factores que amenazan la buena calidad de vida entre los pacientes con cáncer de mama, ya que deteriora los síntomas somáticos que experimentan los pacientes, pero también disminuye el funcionamiento general y la adherencia a la terapia recomendada (Fanakidou et al., 2018).
En la percepción común, los senos de las mujeres no son solo la glándula mamaria, sino también un objeto asociado con la feminidad, la sexualidad, la maternidad y el atractivo de las mujeres (Núñez et al., 2018). Por lo tanto, tanto el cáncer de mama como su tratamiento pueden afectar no solo la salud somática de una mujer, sino también la calidad y el estilo de su vida, sexualidad y vivencia del cuerpo (Słowik et al., 2017). La extirpación del seno y partes funcionalmente relacionadas del sistema linfático pueden causar muchos cambios anatómicos y trastornos fisiológicos. Estos incluyen obstrucción linfática de las extremidades, debilidad muscular, rango de movimiento limitado en el brazo, defectos de postura. Todos estos trastornos pueden causar la sensación de dolor, dificultad para levantar objetos, lo que puede resultar en limitaciones en el funcionamiento diario (Słowik et al., 2017).
Las mujeres después de la mastectomía pueden decidir si hacerse una reconstrucción mamaria o utilizar una prótesis mamaria externa. Muchas mujeres rechazan la reconstrucción mamaria debido a su edad, temor a otra cirugía, complicaciones posoperatorias, recurrencia del cáncer o razones financieras. Debido al bajo porcentaje de procedimientos de reconstrucción mamaria, existe la necesidad de utilizar prótesis mamarias externas en pacientes post mastectomía (Manikowska et al., 2019).
La prótesis mamaria externa es una forma de seno artificial que se usa para reemplazar el seno natural después de una mastectomía total o parcial. La prótesis proporciona simetría y una forma natural al cuerpo, y mejora la postura corporal (Jetha et al., 2017).El uso de prótesis puede tener implicaciones tanto para la salud física como psicológica del paciente.
METODOLOGÍA
Enfoque: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, a través del cual se determinará la relación existente entre el uso de la prótesis externa de seno y la calidad de vida de mujeres mastectomizadas.
Variables/categorías de análisis: Calidad de vida, conexiones sociodemográficas, imagen corporal, funcionamiento sexual, síntomas (brazo-seno), efectos secundarios de la terapia sistémica (prótesis externa).
Población/ unidad de análisis: Mujeres mastectomizadas por cáncer de seno
Muestra/sujetos participantes: Muestreo a conveniencia de 200 mujeres mayores de edad en uso de sus facultades físicas y mentales, con mastectomía unilateral o bilateral, usuarias de prótesis externa de seno de la empresa Mascapacidad SAS, residentes en el territorio antioqueño y cuyo uso de la prótesis haya sido mayor a 12 semana
Plan de análisis: Con el propósito de conocer la percepción de mujeres mastectomizadas usuarias de prótesis externa de seno, así como las necesidades funcionales y limitaciones, se aplicará la escala EORTC QLQ BR23 para cáncer de seno, consistente en 23 preguntas que cubren los síntomas y los efectos secundarios relacionados con las diferentes modalidades de tratamiento y aspectos como imagen corporal, sexualidad y perspectivas futuras.
La aplicación de la escala se efectuará a 200 mujeres, las cuales serán encuestadas mediante llamadas telefónicas, la aplicación del instrumento tendrá una sesión introductoria donde se le explicará a cada participante el propósito del proyecto y se le informará sobre el manejo de la información suministrada, solicitándoles además la firma del consentimiento informado. Posterior a la recolección de los datos en la muestra seleccionada, se efectuará el análisis estadístico de La información obtenida a través del software especializado de IBM SPSS Statistics (análisis bivariado), las variables halladas en el estudio se analizarán y correlacionaran para determinar el impacto que tiene el uso la prótesis externa de seno en la calidad de vida de mujeres mastectomizadas.
Las mujeres se agruparán de la siguiente manera para la aplicación del instrumento:
Grupo 1: Mujeres con uso de la prótesis durante 2-4 meses. Grupo 2: Mujeres con uso de la prótesis durante 5-8 meses . Grupo 3: Mujeres con uso de la prótesis durante 9-12 meses. Grupo 4: Mujeres con uso de la prótesis durante más de 12 meses.
CONCLUSIONES
Tras encuestas recopiladas en un cuestionario basadas en las escalas EORTC QLQ- BR23 Y FACT-B, podemos observar que la baja calidad de interés sexual y la preocupación de la pérdida de cabello sigue presente, sin embargo, se ven mejoras en la calidad de vida de las mujeres que utilizan una prótesis externa de seno, gracias a la mejora de su postura, disminución del dolor en el brazo y pecho afectados y cuenta con un impacto psicológico positivo, mejorando así, su calidad de vida.
Gomez Perez Luis Edmundo, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor:Mtro. Manuel Antonio Arenas Méndez, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
SISTEMA IOT PARA MONITOREO DE SENSORES AMBIENTALES
SISTEMA IOT PARA MONITOREO DE SENSORES AMBIENTALES
Adauto Marciano Erik David, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Gomez Perez Luis Edmundo, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mtro. Manuel Antonio Arenas Méndez, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua dulce, uno de los recursos más preciados de nuestro planeta, desempeña un papel fundamental para el sostenimiento de la vida en todas sus formas. Sin embargo, uno de los desafíos actuales radica en la invasión de la salinidad derivada del agua de mar en los ríos, lo cual repercute significativamente en la vegetación y fauna asociadas a estos ecosistemas, agravada por la escasez de lluvias, constituye un tema de gran relevancia en la actualidad (Gutiérrez, 2004).
La incertidumbre sobre la calidad del agua en nuestras comunidades es una consecuencia directa de esta invasión de salinidad. El impacto negativo de utilizar agua con niveles elevados de salinidad afecta severamente diversas actividades, siendo la agricultura uno de los sectores más perjudicados. La presencia excesiva de sales en el agua de riego puede comprometer el crecimiento y rendimiento de los cultivos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y el sustento económico de las comunidades agrícolas (SINC, 2016). Esta problemática nos a encaminado a
que abordemos en este proyecto, se centra en la falta de un sistema eficiente y continuo para el monitoreo de la calidad del agua en el río de Pánuco Veracruz, México. La salinidad, turbidez y temperatura son indicadores cruciales de la salud ambiental de los cuerpos de agua y, en el caso de los ríos, pueden estar directamente relacionados con la conservación de la biodiversidad acuática y la
sostenibilidad del ecosistema.
METODOLOGÍA
El sistema IoT consiste en monitorear algunas características importantes en el río Pánuco, como lo son la salinidad, turbidez y temperatura, para esto, se utilizó un diseño compacto de 3 sensores, con la finalidad de hacer una recolección de datos cada hora, el cual se ve reflejado en un servidor diseñado principalmente para sistemas IoT llamado ThingSpeak de esta manera tenemos una visualización en tiempo real de el estado del agua en el río.
Para llegar a tener un sistema completamente optimo primero se realizó una investigación para la elección de sensores, los cuales son de bajo costo y con una buena precisión, la primordial para el lugar donde se van a desempeñar, la siguiente parte es escoger un microcontrolador capaz de realizar las funciones requeridas para esto optamos por usar una TTGO T-Call SIM800L, la cual nos permite conectarnos a internet por medio de una SIM card con plan de datos.
De esta forma se almacenan los datos del monitero localmente en una unidad de memoria extraíble (SD) y al mismo tiempo se envían a la nube mediante la plataforma de ThingSpeak, el sistema cuenta con una pantalla oled de bajo consumo que nos permite observar los valores en tiempo real de los sensores.
Otro punto muy importante el cual se tiene que abordar es la alimentación eléctrica para el consumo general del sistema, para ello se implementaron 2 celdas solares de 3.3 V. cada una conectadas en serie las cuales con un modulo de carga de
baterías alimentan a la batería principal del sistema, de esta manera el sistema toma energía solar durante el día, en cuanto la luz del sol comienza a decaer, toma energía de la batería implantada.
Otra alternativa que utilizamos fue el uso de la función "hibernar" para el sistema, que activa el bajo consumo de energía, solo cuando es necesario. Esto es crucial para ahorrar energía y asegurarnos de que el sistema no se quede inoperativo debido a la falta de la misma.
Para la protección del sistema IoT se utilizó una caja de plástico con protección UV y resistente al agua (IP67) para asegurarnos de que no existan posibles fallos ocasionados por estos motivos.
Finalmente, se llevaron a cabo pruebas del sistema IoT mediante su implementación en el río Pánuco, con el objetivo de verificar su eficacia y funcionamiento en condiciones reales.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano y el desarrollo e implementación del sistema IoT para el monitoreo del río Pánuco, hemos aprendido la importancia de la tecnología y su papel fundamental en la preservación de nuestros recursos naturales. La ardua
investigación y selección de sensores, junto con la elección de un microcontrolador eficiente y la integración de energía solar, han sido aspectos fundamentales para garantizar un monitoreo estable y preciso de las características del agua en el rio.
Esperamos que este sistema IoT brinde información precisa y actualizada sobre las condiciones del río Pánuco.
REFERENCIAS:
Gutiérrez, M., & Carreón-Hernández, E. (2004). Salinidad en el bajo Río Conchos:aportes y tendencias. Terra Latinoamericana, 22(4), 499-506.
SINC. (26 de Febrero de 2016). Las actividades humanas aumentan la salinidad dela gua dulce. SINC Ciencia Contada en Español. Recuperado de: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-actividades-humanas-aumentan-la-salinidad-del-agua-dulce#:~:text=Las%20actividades%20humanas%20como%20la,cient%C3%ADficos%20en%20la%20revista%20Science.
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.
La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son procesadas y trasmitidas al cerebro .
En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo.
Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo.
La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.
METODOLOGÍA
Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.
Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada.
Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad.
Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación.
Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.
Gómez Ponce Amrri Dimitree, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE CáSCARA DE GUAMúCHIL (PITHELLEBIUM DULCE).
EVALUACIóN DE PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE CáSCARA DE GUAMúCHIL (PITHELLEBIUM DULCE).
Gómez Ponce Amrri Dimitree, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El guamúchil es un fruto endémico de México, cuyo cultivo se extiende principalmente en las zonas costeras del país. El guamúchil tiene una variedad de usos, los cuales van desde el uso del tronco para la elaboración de cercos naturales, hasta la utilización del fruto para elaboración de diferentes alimentos. También se sabe que en diferentes zonas de nuestro país se utiliza la cáscara hervida para sanar heridas, sin embargo, no se han encontrado estudios que demuestren la importancia de la cáscara de guamúchil en la industria alimentaria, es por ello por lo que surge el interés en este producto.
METODOLOGÍA
Previo a la evaluación de la cáscara de guamúchil, esta fue secada y molida para obtener un polvo (harina), la cual primeramente fue evaluada para conocer las características de color, considerando el sistema CIElab, Posteriormente, se realizó la evaluación de las propiedades tecno-funcionales tales como: capacidad de formación de espuma, capacidad de retención de agua y de aceite, capacidad de gelificación, de emulsificación y de hinchamiento. Para estas dos evaluaciones se consideró como control de referencia a la soya texturizada. Además, se obtuvieron extractos; para lo cual se colocó la harina de guamúchil en bolsas con sellado hermético y se mezcló con los diferentes solventes utilizados [agua, etanol, y una mezcla de agua-etanol (1:1)]. El método utilizado para la obtención de los extractos fue la extracción asistida por ultrasonido; los extractos obtenidos fueron filtrados con una bomba de vacío, y se concentraron en un evaporador rotatorio (60°C, 150 rpm), lo cual se realizó para separar el solvente. Una vez separados, los extractos se congelaron (-18°C, 24 h), para posteriormente secarse por liofilización (48 h). Los extractos secos se evaluaron para determinar la actividad antioxidante (DPPH) y el contenido de fitoquímicos, evaluando fenoles y flavonoides totales, carbohidratos y proteínas. Finalmente, durante la última semana de estancia, se analizaron los resultados y se elaboraron las presentaciones, para dar por finalizada la estancia de verano científico.
CONCLUSIONES
Durante este verano obtuve una diversidad de aprendizajes, conocí los beneficios de los compuestos bioactivos en la salud y como podrían ser empleados en la industria alimentaria. Además, la estancia me dejó mucho conocimiento, tanto académicamente como en lo personal, ya que el hecho de estar en una ciudad desconocida te saca de tu zona de confort y te hace expandir tu mente, te das cuenta de cosas de la realidad de vida. En general, esta estancia enriqueció mi conocimiento como Ing. Bioquímico, tanto en formación académica como personal. De esta manera, se concluyó con éxito esta estancia de verano científico en su XXVIII edición del Programa Delfin.
Gómez Quintana Kevin Emmanuel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
BIOTECNOLOGíA DE PROTEíNAS RECOMBINANTES PARA LA APLICACIóN DE SISTEMAS AGROPECUARIOS
BIOTECNOLOGíA DE PROTEíNAS RECOMBINANTES PARA LA APLICACIóN DE SISTEMAS AGROPECUARIOS
Gómez Quintana Kevin Emmanuel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La implementación de productos agroveterinarios para el sistema de producción apícola cada vez supone un reto para otorgar las condiciones adecuadas de salud en las abejas. Es por ello que, surge la necesidad de emplear la ingeniería genética en la producción de proteínas recombinantes, esto supone un beneficio para las condiciones productivas y es una alternativa viable para fines terapéuticos en las abejas melíferas. Con base en lo anterior, ¿Es posible emplear una proteína recombinante a partir de un sistema bacteriano para su aplicación en abejas melíferas? El estudio de defensina 1 y abaecina recombinantes es fundamental para comprender su funcionamiento y en futuro proponer estrategias de protección de estos importantes polinizadores y así también promover la conservación de los ecosistemas en los que habitan.
METODOLOGÍA
El proyecto tuvo por objetivo general obtener los péptidos recombinantes abaecina y defensina 1 a partir de un sistema bacteriano para su caracterización funcional. Por consiguiente, se plantearon los objetivos específicos: 1.- Producir péptidos recombinantes en bacterias Escherichia coli, y 2.- Realizar ensayos preliminares de purificación de las recombinantes. La producción de los péptidos abaecina y defensina 1 recombinantes se realizó en células E. coli no enteropatógenas en medio LB e IPTG 100 mM. El análisis de expresión de los péptidos se realizó por electroforesis en geles de poliacrilamida desnaturalizantes (SDS-PAGE) y geles Tris-Tricina. Los geles se tiñeron con azul de Coomassie y se documentaron en un equipo ChemiDoc. Para el protocolo de purificación de los péptidos se realizó una prueba de solubilidad, las fracciones solubles e insolubles recuperadas se analizaron por electroforesis, obteniendo a ambos péptidos en la fracción soluble por lo que se realizó la purificación de los mismos a través de un protocolo de afinidad en condiciones nativas, utilizando una resina Ni-NTA, las fracciones de purificación (Fracción solubles, lavados y eluciones) fueron analizadas en un gel de electroforesis SDS-PAGE.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre péptidos antimicrobianos, a su vez se adquirieron conocimientos prácticos que se realizan en un laboratorio de biología molecular y con más relevancia sobre el análisis de proteínas mediante la técnica de electroforesis y ponerlos en práctica para el análisis de proteínas recombinantes.
Gómez Quintero Andrés Emmanuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, ORIENTADOS AL LIDERAZGO Y LEAN SIX SIGMA: FUTURAS INVESTIGACIONES.
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, ORIENTADOS AL LIDERAZGO Y LEAN SIX SIGMA: FUTURAS INVESTIGACIONES.
Gómez Quintero Andrés Emmanuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ochoa Ortega Fabricio Patricio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el entorno empresarial está enmarcado en cambios producidos por la globalización, nuevos mercados, modalidades de trabajo alternativas entre lo remoto y lo presencial, y cambios en la exigencia de las habilidades desarrolladas por cada uno de los trabajadores en favor del éxito de la organización. Las estructuras organizacionales no solamente se encuentran en un espacio físico sino a través de la red, permitiendo que las empresas se enfrenten a cambios, transformando sus actividades cotidianas por eventos dinámicos que permite potenciar el logro de los objetivos de los colaboradores.
La vida laboral al igual que las organizaciones han entrado en un espacio de cambios que incluye la creación de nuevas formas de llegar a los objetivos propuestos, a través de la innovación y la mejora en los procesos organizacionales. Es allí, donde el líder funge como elemento clave de transformación al ejercer influencia sobre sus colaboradores, a través de sus habilidades de comunicación, organización y empatía. Algunos autores enuncian que un liderazgo se desarrolla entre la interacción del entorno, el líder y el colaborador.
Es por esto, que el concepto de Lean, toma fuerza, ya que es una metodología de mejora empresarial que tiene como objetivo optimizar los procesos, reducir recursos, mejorar la calidad en los productos o servicios que brinde la organización. Además, con los aportes de Six Sigma permite el crecimiento y entrega de un valor agregado con las condiciones y requisitos que exige el mercado, mejorando la eficacia y eficiencia en los procesos.
El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática de estudios organizacionales orientados al liderazgo y Lean Six Sigma enfocados en las futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Para ello se realizó una búsqueda en la literatura en donde los criterios se fundamentan en la metodología PICO, utilizando las bases de datos Scopus, ScienceDirect y EbscoHost. La ecuación de búsqueda fue title, abstract, keywords (lean and "six sigma" and leadership and healthcare).
Para la selección de artículos se utilizó la herramienta CADIMA, primero se consolidaron los artículos de cada una de las bases de datos, de acuerdo con los criterios de inclusión dando como resultado 557 artículos, de los cuales 109 fueron eliminados ya que eran duplicados, obteniendo un total de 448. A su vez, se revisó de cada artículo el título y resumen con base en los criterios de inclusión quedando 49 estudios de los cuales, se revisó el texto completo obteniendo como resultado 39 artículos para la investigación.
Con estos artículos se aplicaron los criterios de extracción considerando once criterios como: el título, autor, palabras clave, año de publicación, abstract, tipo de liderazgo, instrumento utilizado, modelo utilizado, conclusión o discusión, futuras investigaciones y número de citaciones. De los 39 estudios analizados el 25% se publicaron entre el 2000 al 2014, el 61% entre el año 2015 al 2020 y el 14% entre el 2021 al 2023.
CONCLUSIONES
A través de análisis de texto se identificaron tres categorías de análisis para organizar las futuras investigaciones, entre ellas están: Entorno, Gestión Organizacional y servicio (Lean, Six Sigma).
En cuanto al contexto del estudio, se identificó la necesidad de profundizar en investigaciones enfocadas en liderazgo y Lean Six Sigma desde diversas perspectivas, buscando indagar en temáticas referentes a la cultura organizacional y su aplicación en diferentes sectores económicos, contemplando entornos demográficos, culturales y económicos. Así mismo, se debe analizar el estilo adecuado de liderazgo para su aplicación en estos contextos.
La segunda categoría de análisis, se enfoca en la gestión organizacional, desde el nivel meso organizacional es indispensable valorar qué condicionantes de cada tipo de liderazgo permiten que este se desarrolle de forma efectiva y óptima, logrando una evolución que propicie la mejora constante en el desempeño de los grupos de trabajo especializados en cada área y por ende el éxito en los proyectos. En conclusión, al identificar, los rasgos y características del liderazgo y el tamaño del grupo (interacción entre los miembros) permitirá una implementación exitosa de Lean Six Sigma.
La tercera variable hace referencia al servicio (Lean y Six sigma), se requiere enfocarlo en la calidad del producto o servicio para ello se debe optimizar el proceso alineando metas y objetivos, cambiar las actitudes y creencias de los líderes, exigir mayores niveles de experiencia, medir datos de manera efectiva y crear una cultura de organización de aprendizaje. Además de profundizar en aspectos de atención al cliente como su satisfacción aplicando mejoras en la metodología Lean.
Gómez Quiterio Ricardo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN A LA GESTIóN TECNOLóGICA QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS; CASO TLAXCALA, MéXICO.
EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN A LA GESTIóN TECNOLóGICA QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS; CASO TLAXCALA, MéXICO.
Gómez Quiterio Ricardo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Villanueva Piedra Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Instituto Nacional de Información Estadística, Geográfica e Informática (INEGI), en México, el 99.8 % de las entidades empresariales son Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES), las cuales desempeñan un papel elemental en la economía local debido a su contribución a la producción, comercialización y generación de empleos. Sin embargo, la mayoría de éstas no logran superar el primer año de operaciones a partir de la fecha de su constitución legal.
Esta investigación se enfocó en el análisis de los procesos de gestión tecnológica de las MIPYMES para elevar su competitividad a través de la innovación, acceso a nichos de mercados, elevar la productividad y hacer eficiente la gestión interna que permita su adaptación al cambio, lo cual contribuye significativamente a la subsistencia y crecimiento de las compañías. El objetivo es identificar los factores internos y procesos clave que llevan a la consolidación de estas empresas en el mercado a mediano y largo plazo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo descriptivo-exploratoria, es decir, se busca comprender y describir un problema específico de manera detallada sin pretender establecer relaciones causales o explicar la causa y efecto. Se utilizaron técnicas cualitativas de recolección de datos: observación directa de operaciones y mapeo de procesos de las visitas a las empresas previamente, fichas de aprendizaje, entrevistas con preguntas específicas a informantes clave de alta dirección para obtener información detallada y finalmente se realizaron lluvias de ideas para plasmar lo observado.
Para este estudio se realizó una selección previa de empresas que cumplen con los siguientes criterios: más de cinco años en el mercado y constitución legal. Cabe destacar que estas empresas operan en sectores completamente diferentes. Se visitó una empresa en la CDMX, dedicada a la manufactura, que para fines técnicos se consideró como E1. Las siguientes cinco, se encuentran en diferentes municipios del estado de Tlaxcala: Tlaxco, Chiautempan, Contla, San Juan Totolac y Tlaxcala de Xicoténcatl. Estas empresas operan en los sectores de industrialización de productos lácteos, software, cervecería, destilados y automatización y control industrial, las cuales las identifican como E2, E3, E4, E5 y E6 respectivamente.
Se elaboraron tablas con indicadores, por sus siglas en inglés KPI (Key Performance Indicators), para analizar cinco aspectos clave de las empresas: Recursos humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología. Adicionalmente, se empleó el modelo business model canvas para realizar el análisis y gráficas comparativas basadas en los datos recopilados. El análisis de la información consistió en discutir con el grupo de investigación los datos recolectados con informantes clave de cada empresa para identificar y analizar cuáles eran las características relevantes, similitudes y diferencias. Los resultados obtenidos se compararon con la bibliografía consultada para identificar los aspectos que permiten generar la ventaja competitiva de las empresas a partir de la muestra estudiada.
Mediante esta metodología, se logró obtener información detallada y relevante sobre las MIPYMES seleccionadas, sus características tecnológicas y su posición en los sectores tecnológico y agroindustrial. Además, se sienta una base sólida para futuras investigaciones que puedan expandir la muestra de empresas y abordar otros aspectos relevantes para el desarrollo económico y tecnológico en la región.
CONCLUSIONES
En la investigación, se identificaron factores clave para el desarrollo de las MIPYMES, como Recursos Humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología. Se detectaron como factores clave la importancia de la innovación, inversiones en equipo y maquinaria, comprensión de las expectativas del cliente, respeto al medio ambiente y responsabilidad social para lograr ventajas competitivas a largo plazo. Estos aspectos permiten el destacar, atraer clientes y posicionarse en el mercado durante más tiempo. También es esencial considerar factores fundamentales como rentabilidad, sustentabilidad y desarrollo tecnológico en beneficio de la sociedad.
Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Gomez Ramos Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
EXPLORACIóN DE COMPUESTOS ALCALOIDES Y BLANCOS PROTEICOS DE LEISHMANIA SPP Y TRYPANOSOMA CRUZI POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
EXPLORACIóN DE COMPUESTOS ALCALOIDES Y BLANCOS PROTEICOS DE LEISHMANIA SPP Y TRYPANOSOMA CRUZI POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR
Gomez Ramos Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades tropicales causadas por parásitos son consideradas uno de los problemas de salud pública más grandes en las regiones de América Latina, especialmente aquellas causadas por Trypanosoma cruzi y Leishmania spp.
La enfermedad de Chagas causada por Trypanosoma Cruzi, es considerada uno de los principales problemas de salud pública en México. Es transmitida por la Chinche besucona, un parásito hematófago que en su forma proliferativa de amastigote causa la parasitemia. Su presentación clínica particular es el chagoma, cuando la infección penetra la piel, y el signo de Romaña, que se presenta como edema periorbitario. Los tratamientos actuales para esta enfermedad presentan muchas desventajas, destacando su actividad teratogénica.
La leishmaniasis es una enfermedad causada por Leishmania spp, un vector hematófago conocido como chinche chiclera. La manifestación clínica puede variar entre cutánea, mucosa y visceral. La cutánea destaca la aparición aguda, subaguda o crónica; donde la principal característica es la aparición de una úlcera en el sitio de la picadura; la visceral es principalmente en niños, causando hepatoesplenomegalia, que comúnmente se confunde con dengue. El tratamiento de esta enfermedad, es muy variable debido a los tipos de leishmaniasis que existen, así como las subespecies.
La importancia de esta investigación radica en la necesidad de tratar estas enfermedades tan comunes con nuevas alternativas terapéuticas dirigidas y efectivas, con el menor número de efectos adversos. Apoyándose de herramientas bioinformáticas, que identifiquen proteínas expresadas en ambos parásitos en su forma proliferativa y vulnerable.
METODOLOGÍA
Se comenzó con la búsqueda de proteínas parasitarias en distintas bases de datos como Jane Journal, Consensuss y Pubmed. Con el uso de estas herramientas bioinformáticas se seleccionaron proteínas que cumplieran criterios como: ser esenciales para la vida del parásito, la virulencia, la drogabilidad, su disponibilidad en estructura cristalizada y la expresión de la proteínas en su forma infectante del mamífero (amastigote).
Una vez seleccionadas las proteínas que cumplieran con los criterios, se utilizó Uniprot para descargar el formato PDB de KM11 de Trypanosoma cruzi; GP63 y FUM1 de Leishmaniasis. Posteriormente en AutodockTools, se realizaron ajustes de cargas y átomos, denominando como curación proteica.
En Autodocktools se curaron las proteínas cristalizadas eliminando el agua, añadiendo hidrógenos y las cargas de Kollman para darle mayor estabilidad a la molécula y evitar que los átomos polares del agua interactúen con otros átomos no deseados.
Realizado lo anterior se procede a la evaluación del compuesto asignado por el investigador (1,2,3,4-Tetrahydrobenzo [h]quinolin-3-ol). Se copió la connotación SMILES y posteriormente en Pubchem y Zinc database se identificaron las características fisicoquímicas del mismo. También nos apoyamos de SwissAdme para determinar el perfil farmacocinético del compuesto, y SwissTarget para identificar posibles blancos terapéuticos en proteínas humanas. Además, se utilizó Swiss similarity y se seleccionaron 3 compuestos con similaridad mayor al 90% (teofilina, teobromina y cafeína) para hacer el docking con las proteínas.
Finalmente se procedió a hacer el docking molecular en Swiss Dock con las proteínas curadas y los 4 compuestos; el asignado y los tres con similaridad. Una vez identificados los resultados se analizan y se selecciona aquel con puntaje más negativo como mejor opción para futuro plan terapéutico. Se identificó como mejor resultado la proteína KM11 con la teobromina con un valor de -2102.36 Kcal/mol.
CONCLUSIONES
La proteína GP63 también conocida como leshismanolisina; es una proteína que se expresa en Leishmania major en su membrana plasmática celular. Tiene una serie de funciones moleculares donde destaca la actividad hidrolasa, actividad catalítica sobre una proteína, unión de iones metálicos, adhesión de la célula, modulación de la respuesta inflamatoria del huésped y proteolisis. Su función más importante es su papel integral en la infección de macrófagos en el huésped del mamífero.
La proteína KM11, también conocida como proteína de membrana kinetoplastida 11, se expresa en Trypanosoma cruzi en su forma de amastigote y promastigote. La función más importante de esta proteína es la regulación del citoesqueleto a través de la interacción con los microtúbulos que intervienen en la movilidad del parásito y en la unión de superficie de la célula del huésped, además de que se comporta como un fuerte inmunógeno durante la infección. Esta proteína no tiene homólogos por lo que resulta una gran candidata para el desarrollo de tecnologías terapéuticas.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades tropicales y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis de herramientas bioinformáticas para el desarrollo de docking molecular. Se identificó como mejor resultado la proteína KM11 con la teobromina con un valor de -2102.36 Kcal/mol, se espera trabajar en un futuro con esta propuesta.
Gómez Ramos Wendy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC
PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC
Gómez Ramos Wendy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Méndez Aguirre Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mozqueda Andrade Cristian Janette, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de la creciente atención a las habilidades emprendedoras, existe una falta de comprensión adecuada sobre su aplicación y desarrollo en el contexto específico de las empresas pymes. Esta falta de claridad dificulta el aprovechamiento total del potencial emprendedor y limita las oportunidades de crecimiento y competitividad de las pymes.
Por lo tanto, las habilidades emprendedoras engloban una serie de competencias, como la capacidad de identificar oportunidades, la innovación, la toma de decisiones estratégicas, la gestión del riesgo y la capacidad de adaptación al cambio. Sin embargo, las pymes a menudo carecen de una estructura organizativa sólida y recursos limitados, lo que dificulta la adquisición y aplicación efectiva de estas habilidades.
Sobre esto mismo, Moreno & Olmos (2010) exponen que la actividad emprendedora de los pueblos está delimitada por las condiciones económico-sociales que impiden o motivan la creación de empresas. Estas condiciones permiten limitar o multiplicar el desarrollo de las instituciones generadoras de riqueza. Las condiciones sociales influyen en las capacidades personales como la iniciativa emprendedora y el liderazgo, y es el conjunto de estas condiciones sociales y las capacidades personales lo que permite que las instituciones crezcan.
Conviene aclarar que, es crucial abordar el problema de manera integral, identificando los principales obstáculos y las posibles soluciones para fortalecer las habilidades emprendedoras en las pymes. Al hacerlo, se abrirán nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, la innovación y la competitividad de estas empresas, lo que a su vez contribuirá al desarrollo económico a nivel local y global.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre habilidades emprendedoras en empresas pymes. Esto incluye libros, artículos científicos, informes y otras fuentes relevantes. Se desarrolló un documento donde se establezca los objetivos, la justificación, los alcances y las limitaciones del proyecto.
Una vez concluido se diseñó y se administró un cuestionario de habilidades emprendedoras a la población objetivo, es decir, los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, para identificar las fortalezas y debilidades en las habilidades emprendedoras de los participantes.
Se propuso un plan de formación en habilidades emprendedora Basándose en aborde las áreas de mejora identificadas en las habilidades emprendedoras de los emprendedores. En plan de formación se incluyó estrategias, metodologías y contenidos específicos para desarrollar y fortalecer las habilidades emprendedoras de los participantes.
Se realizará la socialización de los resultados y el plan de formación a los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, presentando los hallazgos, las recomendaciones y los beneficios del programa propuesto.
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestra pasantía de verano 2023 en Bogotá Colombia, enfocada en el proyecto sobre habilidades emprendedoras para la incubadora de negocios de la UNAD ZCNC, ha sido una experiencia enriquecedora y gratificante. Durante este periodo tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el mundo del emprendimiento y aprender de una manera práctica como se gestan, desarrollan y se potencia las ideas de los negocios.
A lo largo de esta estadía en la incubadora, interactuaractuamos con visores quienes brindaron valiosos conocimientos y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan al iniciar un proyecto. Participar en las creaciones de talleres destinados a la mejora de habilidades emprendedoras en los participantes me permitió desarrollar y aplicar mis propias capacidades para fomentar la innovación y el espíritu empresarial.
Además, trabajar en un entorno multicultural en Colombia, me brindo la oportunidad de comprender y apreciar las diferentes perspectivas y enfoques hacia el emprendimiento, así como la importancia de la adaptabilidad y flexibilidad en un contexto globalizado. Aprendí que el proceso de emprender no solo se trata de generar ideas, sino también de ser perseverante y estar dispuesto a aprender de los fracasos para creer y mejorar constantemente.
Finalmente, nos sentomos agradecidas con la UNAD ZCBC y todo su equipo por brindarnos esta valiosa oportunidad de crecimiento personal y profesional. Estamos seguras de que las habilidades adquiridas y relacionadas durante mi pasantía me acompañarán en futuros desafíos. Llevomos con nostras no solo estos conocimientos si no también ese deseo de seguir emprendiendo y contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Gomez Rangel German, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria Yaneth Flórez Yepes, Universidad Católica de Manizales
RECOPILACION DE SISTEMAS DE MONITOREO PARTICIPATIVO EN COLOMBIA Y MéXICO.
RECOPILACION DE SISTEMAS DE MONITOREO PARTICIPATIVO EN COLOMBIA Y MéXICO.
Gomez Rangel German, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria Yaneth Flórez Yepes, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea como problemática principal el hecho de que no existe un proceso permanente de monitoreo que permita conocer el impacto que han tenido las acciones que se han desarrollado sobre estos mismos, asi como la falta de algun mecanismo de estudio que permita hacer monitoreo de vigilancia.
En si, el l objetivo principal de esta propuesta es establecer un proyecto piloto para el monitoreo de humedales en la cuenca del río Chinchiná.
METODOLOGÍA
Metodológicamente se trato de una investigación mixta, asi como la escencia del projecto mismo. Teniendo como enfoque de busqueda alguna relacion o avance en el tema contemplando los paises Colombia y Mexico.
CONCLUSIONES
A decir verdad creo que es un proyecto que si bien ya tiene cierta simentacion a nivel internacional, tiene un gran potencial a futuro presisamente en la inmensa area de estudio. Ademas de que se logro recopilar una serie de documentos que serviran como antecedentes para solucionar los problemas que se plantearon al inicio del proyecto.
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIóN Y A LA FLEXIóN DEL CONCRETO HIDRáULICO CON ADICIóN DE ESCAMAS DE PESCADO Y REEMPLAZO DE METACAOLíN.
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIóN Y A LA FLEXIóN DEL CONCRETO HIDRáULICO CON ADICIóN DE ESCAMAS DE PESCADO Y REEMPLAZO DE METACAOLíN.
Barragán Velázquez Bianca Jazmín, Universidad Tecnológica de Nayarit. Gómez Reyes Grecia Valeria, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el ser humano, en busqueda del desarrollo urbano, en el desenfrenado objetivo por convertirse en una sociedad de primer mundo, de tener una vida civilizada, ha dejado de lado la integridad del planeta tierra. Por ello, es imperativo enfocar nuestra energía y ciencia a la investigación, a la busqueda y hallazgo de soluciones a todos estos problemas que nosotros mismos hemos creado.
Una de las areas de oportunidad esta en los despojos de las fábricas pesqueras, son las escamas de pescado, que son estructuras laminares que cuentan con cierto grado de flexibilidad y dureza que le dan al pez la oportunidad de moverse con eficiencia, y a la vez, les brinda la protección necesaria con su rasgo de dureza. Las escamas están compuestas principalmente de colageno y de fosfato de calcio. Componentes altamente fructiferos y convenientes para el concreto, en teoria. Es por eso, que desea determinar cuan valiosos pueden resultar dichos compuestos en la mezcla del concreto hidraulico.
Siguiendo por la linea del cuidado, proteccion y conservacion de los recursos tanto renovables y como no renovables de nuestro planeta tierra, esta investigacion tambien va enfocada al uso de materiales suplementarios, que mejoren las cualidades del concreto, reduciendo las cantidades de cemento en la mezcla, ya que es precisamente en la elaboracion de este elemento, que se genera mayor contaminación a la atmosfera del globo terraqueo. Dado que, para producir el Clinker, los componentes del cemento son sometidos a temperaturas arriba de los 1500° C, generando así, emisiones de dioxido de carbono; este es un gas inodoro, incoloro, ligeramente acido y no inflamable (Substances, 2007) es el causante del efecto invernadero, que absorben energia infrarroja del sol y emiten radiacion. El material indicado como cementante complementario es el metacaolin.
Con el uso del metacaolin, como material suplementario, podemos adicionarlo al cemento para asi reducir las cantidades de este, en los diseños del concreto y complementar la mezcla con la puzolana artificial, derivada de la piedra de caolín y lograr así aumentar las cualidades del concreto reduciendo porosidad del concreto endurecido, acrecentando la densidad, disminuyendo la cantidad de agua utilizada en el proceso de curado de los elementos, ampliando la dureza y resistencia ante muchos de los sulfatos, entre muchas otras.
METODOLOGÍA
Lavado del Agregado. Con la finalidad de retirar impurezas y particulas de limo de nuestros agregados, se realizo un proceso de lavado con agua potable.
Secado. Ambos agregados se dejaron secar de 4 a 5 dias sobre costales. Una vez que los agregados estaban secos, se recolectaron por separado en un contenedor limpio y seco.
Cuarteo. Este proceso consistió en homogeneizar la muestra y separarla en cuatro partes para después tomar 2 muestras de 5 kilogramos de grava y 3 muestras de arena de 500 gramos cada una para hacer la granulometria.
Granulometria. Se procedió a realizar el tamizado de los materiales con los calculos respectivos.
Masas Unitarias. Es definida como unidad de masa por volumen, esto hara relacion de como se comportara el material en estado suelto y en estado apisonado, estos valores necesarios en el diseño de mezclas, en el que el suelto representara el material en el momento que se solicita y/o se descargue en la obra o en la concretera, el apisonado mostrará el comportamiento del material al momento de realizar la mezcla del concreto (SIGUID, 2017).
Diseño de mezcla. La resistencia de diseño requerida fue de 21 MPa y se estableció la relacion agua-cemento de 0.68 de acuerdo a la misma. De acuerdo a la granulometria, el tamaño máximo nominal (TMN) para el agregado grueso fue el tamiz de ¾ y el modulo de finura (MF) fue de 3.00. De estos valores se obtiene el volumen de árido grueso por unidad de volumen de hormigon, el cual es 0.60. Se tomo el contenido de aire igual al 2% ya que es de tipo no aireado. El grado de asentamiento fue máximo de 75 mm y minimo de 25 mm. Se obtuvo el agua aproximada en la mezcla que fue de 205 kilogramos. Se consideró una proporcion 1:2:3 para todas las mezclas. En base a esto se optó por adicionar el 0.2% de escamas de pescado y un reemplazo del 8% de metacaolín.
Fabricacion de especimenes. La elaboracion de los especimenes de concreto se llevo a cabo en tres dias. Durante la elaboracion de las muestras se desarrolló la prueba del revenimiento (Slump). El resultado de dicha prueba fue de 2.
Resultados. Ensayos de resistencia a la compresion: Muestras patron: 16.382375.43 MPa. Muestras con 2% de escamas de pescado: 13.241919.82 MPa. Muestras con 8% de metacaolin: 20.212930.783 MPa.
Ensayos de resistencia a flexion: MR Viga Patron: 3.812 MPa. MR Viga con escamas: 3.302 MPa. MR Viga con Metacaolin: 3.659 MPa. (Todos los especimenes tienen una edad de 7 dias).
CONCLUSIONES
En cuanto a la correlacion de la resistencia a la compresion y la flexion del concreto con y sin adiciones, se esperaba que los valores del MR respecto al valor de la resistencia a la compresion. Y con base a estos parametros deseados se determinó lo siguiente:
*Los especimenes cilindricos con adiciones del 2% de escamas de pescado, obtuvieron una resistencia a la compresión del 7% menor en comparacion de la resistencia obtenida en las probetas patron. Sin embargo, la resistencia a flexion resultó más que favorable, pues logró porcentajes aceptables de correlacion de compresion y flexion del 18%, concluyendo asi, que la escama de pescado mejora la propiedad de elasticidad del concreto.
*En comparacion a las muestras patron, las de las adiciones con 8% metacaolín, superaron a las primeras en un 18% en la resistencia a la compresion. En cuanto al módulo de rotura y la flexion, estas dos diferentes mezclas, obtuvieron valores semejantes, permitiendo concluir, que el metacaolin es sin duda un excelente cementate suplementario del cemento Portland, pues le brinda mayor resistencia a la compresion, iguala la resistencia a la flexión; ademas de que, a manera general, hace al concreto mas durable. Otra de las ventajas, es que minimiza los poros de la mezcla permitiendo así, que le concreto tenga mayor densidad y sea menos permeable y sobre todo lo más importante es que, su uso complementario permite usar menor cantidad de cemento y por ende contribuir a la reducción de emisiones dioxido de carbono.
Gomez Rivas Alexis Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO
del Rio Venegas Cinthia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Rivas Alexis Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas. Serna Garcia Ramiro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO.
Transformar la sociedad hacia formas más justas y pensar en un país que haga esfuerzos sistemáticos para poner fin a la pobreza, a las desigualdades y contrarrestar el cambio climático, son objetivos que hoy en día les competen a las Instituciones de Educación Superior (IES), inspirados por la agenda 2030 y los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2019).
Los jóvenes que transitan por las Universidades son la principal fuerza impulsora que tiene las IES para encontrar caminos hacia la trasformación social. En palabras de la UNESCO (2016, p.24), Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro sino los ciudadanos activos de ahora. De ahí la necesidad de encontrar mecanismos institucionales para brindarles oportunidades sistemáticas que los formen como agentes impulsores del cambio social.
Responsabilidad Social.
Se entiende la Responsabilidad Social como: La capacidad y obligación de cada persona, de responder ante la sociedad por acciones u omisiones, que se traducen en el compromiso personal de cada uno con los demás y se ejerce a través de conductas morales que orientan las actividades individuales y colectivas en un sentido que conyugan a generar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de todas las personas. Incluye tres dimensiones: Entender que cada persona pertenece a una red social más amplia que tiene influencias decisivas en la construcción de su identidad, entender consideraciones éticas y de justicia y de consideración por los otros en que debe enmarcarse la relación con los demás y actuar consistentemente con los propios valores.
Responsabilidad Social Universitaria.
La Responsabilidad Social Universitaria es un política de mejora continua de la Universidad hacia el complimiento efectivo de su misión social mediante cuatro proceso: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos responsables y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible.
Las estrategias específicamente responsables para lograr esta mejora son:
La participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad.
La articulación de los planes de estudio, la invetigaci9on, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad
El autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés.
De esta manera, considerando el contexto actual del mundo en que vivimos, caracterizado por constantes cambios y sumergida en los vaivenes de la globalización y bajo un modelo económico neoliberal, las universidades como instituciones generadoras de conocimiento y formadora de capital humano que ha de insertarse a la sociedad comoprofesionistas, deben adoptar practicas socialmente responsables que impacten en la trasformación de un mundo mejor, por ello, resulta importante identifica las características vinculada a la responsabilidad social Universitaria presentes en sus estudiantes, pues de esta amanera se tendrá un panorama sobre el impacto que las practicas institucionales de responsabilidades social tienen sobre ellos, por lo que el objetivo de la investigación fue Identificar el nivel de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), presentes en estudiantes de universidades privadas de México, mediante una investigación cuantitativa.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, de corte transversal (Hernández, et al., 2014).
La técnica de recolección de información fue por medio de encuesta y el instrumento fue un cuestionario digital, se aplicó un cuestionario a 232 universitarios de universidades privadas del norte de México, con respuestas de escala tipo Likert de 5 opciones que van de muy de acurdo a totalmente en desacuerdo. Los resultados se procesaron el programa estadístico SPSS.
El instrumento mide 7 características: conciencia, compromiso, controversia con civilidad, respecto a la civilidad, ciudadanía, justicia social, cambio.
Estas características conforman cuatro dimensiones; transformación personal, transformación de relaciones, transformación de patrones colectivos de pensamiento y acción, transformación de estructuras.
CONCLUSIONES
El instrumento aplicado a las 232 personas de las cuales a limpiar la base de datos quedaron 216 personas, de las cuales 74 son hombres, 139 mujeres, 1 persona no binaria, y 2 personas prefirieron no decirlo. 173 personas con estado civil solteras, 28 personas casadas y 4 divorciadas. La mayoría de los encuestados universitarios son de Torreón, Coahuila con un porcentaje del 50.5% del total de los 216 universitarios.
Posteriormente se realizó un análisis factorial del instrumento donde se aplicó la prueba KMO y la prueba de Esfericidad de Bartlett, asimismo el método de componentes principales con la rotación VariMax, para conocer si las preguntas se agrupaban en las dimensiones esperadas. Continuando con el análisis se realizó la prueba de Alfa de Cronbach lo cual determinó si el instrumento es confiable obteniendo un coeficiente mayor a 0.900 para 46 elementos confirmando que el instrumento es confiable.
Se realizarán además pruebas para determinar el nivel de responsabilidad social de los participantes, así como para conocer cuáles son las características dominantes sobre responsabilidad social de los participantes.
Gómez Rivera Ezequiel Jesus, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO CORRELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA SOBRE EL RESURGIMIENTO
EVALUACIóN DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO CORRELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA SOBRE EL RESURGIMIENTO
Gómez Rivera Ezequiel Jesus, Universidad de Sonora. Palomarez Castillo Brithany Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Análisis de la Conducta, se pueden identificar diferentes procedimientos bajo los cuales se observa la recurrencia de una conducta que se habían puesto en extinción anteriormente. Uno de ellos es el resurgimiento, el cual consiste en eliminar la fuente de reforzamiento principal de una conducta objetivo, entrenar una respuesta alternativa, y posteriormente extinguir esta respuesta. Se suele dividir en tres fases que corresponden a cada manipulación descrita anteriormente.
Otro procedimiento es el restablecimiento, también se compone de tres fases experimentales, primero de entrena una respuesta, después se extingue y por último se entrega de manera no contingente reforzadores, los cuales fueron utilizados para entrenar la respuesta en la primera fase.
Dichos procedimientos experimentales permiten estudiar en qué condiciones una conducta problema recurre. Hay pocos estudios que han evaluado el resurgimiento y con entrega libre de reforzadores en la fase de prueba, esto es, una combinación de resurgimiento y restablecimiento.
Uno de ellos es el de Lieving y Lattal (2004), en donde utilizaron un procedimiento típico de resurgimiento, pero en la fase de prueba entregaron de manera no contingente el reforzador. Encontraron que la respuesta recurría al utilizar los dos procedimientos al mismo tiempo.
Sin embargo, uno de los alcances que se buscan dentro de la investigación básica, es encentran una forma que permita disminuir la recurrencia de una conducta problema. Lo anterior se ha hecho con la correlación de un estímulo como señal, al entrenar una respuesta alternativa y posteriormente entregar esa señal en la fase de prueba de manera contingente a la respuesta.
En este sentido, se sigue como objetivo en este estudio evaluar si la entrega no contingente de una señal que fue asociada con el refuerzo de la respuesta alternativa puede mitigar el efecto de resurgimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron ocho ratas de la cepa Wistar, experimentalmente ingenuas y con cuatro meses de edad al inicio del experimento. Cada una se alojó individualmente con cama sanitaria y con acceso libre a la comida, privadas de agua 23 horas al día. Con una hora de acceso posterior a cada sesión experimental.
Aparatos
Se utilizo ocho cámaras de condicionamiento operante, equipadas con dos palancas retráctiles, ubicadas a la derecha e izquierda del receptáculo de agua, una bocina. La cámara estaba alojada en un reciento atenuador de sonidos.
Procedimiento
Pre-entrenamiento: Cada sujeto fue entrenado al bebedero bajo un programa de Tiempo Variable 60 segundos (s) concurrentemente de un programa de Razón Fija 1. Y se entrenaron a presionar las palancas bajo un Intervalo Variable 5 s (IV 5-s), el intervalo fue incrementando hasta llegar a un IV 25-s. Posteriormente los sujetos se dividieron en dos grupos —Grupo 30 y Grupo 80—.
Las sesiones experimentales tenían una duración de 30 minutos y se realizaban los 7 días de la semana aproximadamente a la misma hora todos los días. Se realizaron tres fases, la primera fase y segunda fase consistieron en 20 sesiones cada una de ellas, mientras que la tercera fase cuatro sesiones.
En la Fase 1, todos los sujetos adquirieron la respuesta objetivo, palanca izquierda, bajo un IV 30-s. En la Fase 2, se extinguió la respuesta objetivo para todos los sujetos y de manera simultánea se entrenó la respuesta alternativa, palanca derecha, con un programa IV 30-s. Por último, en la Fase 3 todos los sujetos estaban en extinción de la respuesta objetivo, mientras que para la respuesta alternativa los sujetos del Grupo 30 se les presentaba un el estímulo correlacionado con el entrenamiento de la respuesta alternativa en promedio cada 30 segundos y para el Grupo 80, la presentación fue de cada 80 s.
CONCLUSIONES
De manera general, no se observó recurrencia de la conducta, en ninguno de los grupos. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que hizo fala tener un grupo control.
Gomez Rodriguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oscar Enrique Pizano Martinez, Universidad de Guadalajara
EL PAPEL DE ENALAPRIL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE YKL-40 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE.
EL PAPEL DE ENALAPRIL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE YKL-40 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE.
Gomez Rodriguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Enrique Pizano Martinez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide es una poliartritis simétrica crónica de origen autoinmune caracterizada por daño articular que puede ser irreversible y que afecta cerca del 1% de la población mundial con pico de incidencia entre los 50-60 años.
En 2013, el Congreso del Colegio Mexicano de Reumatología, reportó una prevalencia del 1.6% dentro de la población, lo que colocó a México dentro de los países con alto porcentaje en artritis reumatoide. Tres de cada cuatro personas con artritis reumatoide son mujeres.
Este padecimiento no sólo afecta a las articulaciones, sino también a otros órganos del cuerpo; piel, ojos, corazón, sistema nervioso, pulmones, sangre y aparato musculoesquelético. Puede causar deformación severa de las extremidades, siendo incapacitante físicamente para el paciente.
Por su parte, YKL-40 también conocida como proteína 1 similar a quitinasa-3 (CHI3L1) o glicoproteína 39 de cartílago humano (HC gp-39), es un factor de crecimiento producido en macrófagos, condrocitos, sinoviocitos, fibroblastos y células de músculo liso vascular. Debe su nombre a la letra principal de los tres aminoácidos que la componen, Y por tirosina, K por lisina y L por leucina, al igual que su peso molecular de 40 kDa. Tiene un papel importante en la remodelación tisular, angiogénesis, inflamación, y fibrosis.
Se han encontrado concentraciones elevadas de YKL-40 en suero y líquido sinovial de pacientes con AR, por lo que se le ha reconocido como un potencial autoantígeno en AR. También se le ha estudiado como un biomarcador útil de la actividad de la enfermedad en la AR para orientar el tratamiento hacia la remisión, el cual es el objetivo actual de los regímenes de tratamiento de la enfermedad; y se le ha asociado con otras enfermedades reumatológicas, diversos tipos de cáncer y ateroesclerosis.
El enalapril es un fármaco inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, la cual es necesaria para la conversión de angiotensina I en angiotensina II, y disminuye la velocidad de degradación de la bradicinina endógena la cuál es un potente vasodilatador. Una de las principales causas de morbimortalidad entre los pacientes con AR son las enfermedades cardiovasculares, entre ellas la rigidez arterial y la ateroesclerosis. En México se realizó un estudio tipo piloto aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en pacientes con AR sin comorbilidades para evaluar los efectos de los IECA en diferentes parámetros cardiovasculares. La rigidez arterial se evaluó mediante el índice vascular cardio-tobillo (CAVI). Los sujetos con AR mostraron una reducción significativa de la PAS después de 12 semanas de tratamiento con enalapril. Como resultado, la intervención de enalapril podría reducir 6,4 años el envejecimiento arterial en pacientes con AR.
METODOLOGÍA
Se obtuvo una base de datos de 30 pacientes femeninas con artritis reumatoide y 26 controles sanos; cuyas medias de edad fueron de 67.42 y 48.86 años, respectivamente; todas ellas pacientes del Servicio de Reumatología del Hospital Civil Juan y Menchaca en Guadalajara, Jalisco. Se les realizó una toma de muestra de sangre periférica para la medición de concentración sérica de YKL-40 por medio del inmunoensayo ELISA.
Las pacientes con AR recibieron enalapril a dos dosis diferentes y se les realizó una nueva medición a las doce semanas de recibirlo.
Los datos obtenidos fueron analizados por medio del software estadístico GraphPad Prism 9.0.
CONCLUSIONES
Los niveles séricos de YKL-40 son más elevados en los pacientes con artritis reumatoide que en la población general; no obstante, esta molécula ha sido poco estudiada en el mundo, aunque los estudios existentes arrojan como resultado que los niveles de esta glicoproteína son muy variables aún entre una misma población. En México no se han realizado estudios previos que permitan una estandarización de los niveles de YKL-40 en nuestra población.
Hay una tendencia clara en los resultados obtenidos a que la administración de enalapril en pacientes con artritis reumatoide disminuye los niveles séricos de YKL-40; sin embargo, seis semanas es un periodo muy corto para observar más resultados en este estudio, el cuál se encuentra en curso desde meses atrás y que continúa realizándose a la presente fecha, por lo que únicamente se realiza un análisis de la información con la que se cuenta hasta el momento, lo que puede causar que los resultados obtenidos cambien a lo largo del tiempo, al obtenerse nuevas mediciones o incrementar la muestra poblacional actual.
Gómez Rodríguez Emiliano, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
ANáLISIS DE CUMPLIMIENTO EN RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EN LOS CASOS RADILLA PACHECO VS. MéXICO Y PETRO URREGO VS. COLOMBIA.
ANáLISIS DE CUMPLIMIENTO EN RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EN LOS CASOS RADILLA PACHECO VS. MéXICO Y PETRO URREGO VS. COLOMBIA.
Gómez Rodríguez Emiliano, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de una resolución judicial por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que determina la responsabilidad de un Estado por un hecho violatorio a derechos y a la par, debe seguir una línea de puntos resolutivos en un contexto constitucional o administrativo, existen diferentes cuestiones que se deben analizar bajo el cumplimiento que el Estado debe seguir, porque, dicho cumplimiento puede favorecer en derecho a un solo particular pero dañar el derecho de un grupo de personas que de manera colateral se implican en dicha resolución, Un claro ejemplo, es el caso de Petro Urrego Vs. Colombia o el caso Radilla Pacheco Vs. México.
Dichas resoluciones son guiadas y aplicadas bajo un concepto que se conoce como Control de Convencionalidad, consistente en que los Estados no pueden invocar el derecho interno para no cumplir con el derecho internacional, Bajo este precepto jurídico, se puede generar tanto un beneficio como un perjuicio a derechos.
METODOLOGÍA
Se eligieron dos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dichos casos son: Caso Radilla Pacheco Vs. México y Caso Petro Urrego Vs. Colombia, después se trabajó en los siguientes aspectos de cada caso:
Narración de los hechos.
Puntos resolutivos.
Ineficacia y eficacia del Estado en el cumplimiento de la sentencia.
Identificado esos aspectos, se elaboró una comparación entre los casos enfocada en tres (3) rubros: normativa aplicable, autoridad responsable y en las vías de cumplimiento e incumplimiento de los Estados.
Dentro del trabajo de lectura, se revisaron las sentencias emitidas por la CIDH de los casos mencionados, para poder tener una ampliación en el conocimiento de estos; De igual manera, se analizaron diferentes teorías relacionadas al cumplimiento de decisiones judiciales, de autores como Taylor y Kapizewski.
Después de todo lo realizado, los resultados esperados son el trabajo de derecho comparado en los casos de México y Colombia. Por otro lado, una idea clara del posible riesgo de la convencionalidad, si solo existe por una mala interpretación u aplicación o por el hecho de su naturaleza misma.
CONCLUSIONES
El cumplimiento de una resolución a cargo de un Estado responsable puede generar afectaciones a grupos sociales que se vean afectados por dicha resolución como lo fue en el caso Petro Urrego Vs. Colombia.
El mismo incumplimiento de una resolución puede ser a causa de que el Estado se vea comprometido en generar afectaciones colaterales en su territorio, ya sea por falta de presupuesto, compromisos político-sociales, etc.
En el caso de México con Radilla Pacheco, el Estado implementa la convencionalidad en su texto constitucional generando así una amplitud en protección de derechos humanos junto con la manera en interpretar y generar leyes; pero, por otro lado, genera una cuestión de desequilibrio administrativo a la hora de la creación de políticas públicas.
La convencionalidad al ser un control, implica que los Estados no puedan invocar el derecho interno para incumplir el derecho internacional, pero, a la par, si el Estado cumple, genera tensiones por el orden de derecho público interno, como las funciones de control de gestión de finanzas públicas y de abuso de poder.
La mala implementación de la convencionalidad genera un desequilibrio en la balanza u esfera jurídica de las personas, porque por beneficiar a uno, se puede dañar a un grupo muy grande de personas, tomando como ejemplo, la protección de derechos políticos de una persona electa por voto popular, pero los ciudadanos deben luego soportar una mala y corrupta administración, amparada con el control de convencionalidad.
Gómez Rojas Elsa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Ginna Viviana Pérez Reyes, Universidad de Pamplona
DISEñO DE UN TABLERO DE COMUNICACIóN PARA SUPLIR LAS 14 NECESIDADES HUMANAS, SEGúN LA TEORíA DE VIRGINIA HENDERSON EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO.
DISEñO DE UN TABLERO DE COMUNICACIóN PARA SUPLIR LAS 14 NECESIDADES HUMANAS, SEGúN LA TEORíA DE VIRGINIA HENDERSON EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO.
Gómez Rojas Elsa, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Ruiz Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Ginna Viviana Pérez Reyes, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación es una habilidad humana que nos permite interactuar con nuestro entorno, dar a conocer nuestras necesidades y relacionarnos con los demás, sin embargo existen ruidos de la comunicación que llegan a interferir en el intercambio de ideas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, se calcula que alrededor de 1300 millones de personas en el mundo tienen discapacidades importantes; estas discapacidades se pueden clasificar en 9 grupos, siendo el primero de ellos las discapacidades sensoriales y de comunicación; es así que, esta diversidad funcional así como, la población que se encuentra hospitalizada con alteraciones con la comunicación expresiva, representan un desafío significativo para el sector de la salud, por eso, vemos la necesidad de la aplicación de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en el contexto hospitalario, para ello, es necesario conocer las necesidades del paciente que existen en el hospital, encontrando que la teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson satisface las condiciones humanas de manera integral.
La teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson es fundamental en la labor de comunicación por su enfoque humanístico, el cual busca brindar servicios basados en las necesidades humanas universales sobre el estado particular de la persona atendida.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrollará con una metodología descriptiva la cual esta basada en 2 fases:
La primera, emplea una revisión documental de tipo descriptivo, de recopilación de información en base de datos: Google académico, Redalyc, Scielo y Biblioteca Virtual en salud, con palabras claves de variables de interés (comunicación aumentativa y alternativa, tableros de comunicación, pictogramas, sistemas de comunicación, tablero comunicador, sistemas alternativos, necesidades básicas fundamentales, modelos de cuidado de la salud), así como, la inclusión en la búsqueda de la población de interés (personas con discapacidad, personas con problemas de expresión y habla, pacientes, adulto mayor, adulto) y contexto en salud (hospital, hospitalario, UCI, medicina interna), con una ventana de tiempo de 5 años correspondiente a artículos publicados del 2018 a 2023. Además se analizaron e incluyeron reportes estadísticos a nivel mundial, de Colombia y México.
La segunda fase se desarrollará a través de es una metodología mixta que está basada en el diseño y validación del tablero de comunicación, donde para el diseño se seleccionarán las categorías referentes a las necesidades comunicativas dentro del contexto hospitalar para el diseño del tablero general y las posteriormente las categorías a incluir como intenciones comunicativas según cada necesidad.
CONCLUSIONES
Gracias a la búsqueda documental se encontró que un gran número de artículos describen cómo son necesarios los sistemas de comunicación en el contexto hospitalario y que el uso de estos brindarán una atención de calidad al paciente,destacado un número de artículos que hablan sobre la búsqueda de la humanización en la atención al paciente con problemas de comunicación y el papel fundamental de enfermeria. Al igual fue necesario la creación un tablero de comunicación, donde se plasmarán las necesidades esenciales del ser humano y todas aquellas intenciones comunicativas que pueden surgir de estas. Logrando poder crear una primera propuesta de la estructura del tablero principal que incluye las 14 necesidades esenciales según Virginia Henderson y la matriz de validación de expertos con los criterios para la misma.
Las ayudas comunicativas son indispensables en el ámbito hospitalario para pacientes con problemas de comunicación expresiva, ya que éstas les permitirán ejercer control sobre su entorno y tener una voz ante sus necesidades, es por ello la gran relevancia de crear un tablero de comunicación basado en las principales necesidades del ser humano descritas por Virginia Henderson, para que el paciente pueda tener un vínculo con el profesional de cuidado, una humanización de su cuidado, donde él pueda expresar sus inquietudes, mejorando su estadía en el hospital y sirviendo de comunicador de síntomas que faciliten una impresión diagnóstica que favorezca el proceso de evaluación diagnóstica ante complicaciones durante su estancia.
Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio.
Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Gomez Saucedo Alex Abraham, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN QUíMICA Y BIOLóGICA DE DERIVADOS DE DIOSGENINA Y SUS POSIBLES EFECTOS ANTIMICROBIANOS
EVALUACIóN QUíMICA Y BIOLóGICA DE DERIVADOS DE DIOSGENINA Y SUS POSIBLES EFECTOS ANTIMICROBIANOS
Gomez Saucedo Alex Abraham, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas actuales es la resistencia antimicrobiana, por lo que es de suma importancia la realización de nuevos compuestos o medicamentos que logren detener esta resistencia, o bien lograr potencias a los antimicrobianos que ya existen hoy en dia.
Es por esto que durante la estancia se trabajó con Diosgenina, la cual tiene una enorme importancia dentro de la industria farmacéutica debido a su función como precursor en la síntesis de fármacos esteroideos.
METODOLOGÍA
Fueron realizados distintos métodos con los cuales se pudiera lograr obtener Benzoato de Diosgenina, los cuales fueron la esterificación de Steglish, de Fisher y por vía anhídrida mixta.
El método de esterificación de Steglish fue uno de los más utilizados, debido al tiempo de espera para obtener el resultado deseado, así como también la facilidad de este mismo, obteniendo un buen porcentaje de rendimiento; el método de Fisher, en el cual se utiliza un Dean Stark para la recuperación de agua, fue el menos utilizado para la obtención de Benzoato, esto debido a que nos otorgaba un porcentaje de rendimiento menor al de los otros dos métodos utilizados; y por último el método de vía anhídrida mixta, en el cual se utilizaba ácido trifluoroacético, por lo que para esto fue utilizado un matraz de tres bocas, las cuales se mantenían cerradas y en una de estas se colocaba un globo con argón, para así mantener un ambiente inerte dentro del matraz y obtener un buen resultado.
Los tres métodos mencionados con anterioridad fueron los mismos utilizados para la obtención de Acetato de Diosgenina e Indoloacetato de Diosgenina.
Una vez obtenido primeramente el producto de benzoato, se realizó la prueba de columna, para así obtener el producto puro del mismo; una vez realizado no mostró el resultado deseado, por lo que fue vuelto a realizar la síntesis de este para así después hacer el proceso de epóxido de benzoato de diosgenina, obteniendo un resultado favorable, el cual fue llevado a pruebas antimicrobianas de enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Pseudomonas fluorescens.
Con respecto a la síntesis de acetato e indoloacetato de diosgenina, por cuestiones de tiempo no se logró continuar con la elaboración para el producto final de estos.
Durante los procesos de cada producto, se realizó cromatografía en capa fina, con la cual se analizaba cómo se mostraba el resultado del producto para poder tomar decisiones respecto a la continuación de este; asimismo se realizó cromatografía de columna para, de igual forma, analizar cómo se mostraba el resultado una vez pasado el proceso.
A la par de la elaboración de síntesis, se llevaron a cabo procesos bioinformáticos con los cuales fueron conocidos distintos programas y páginas web para la evaluación de predicción de dianas y un diagrama 50+1, lo cual fue llevado a cabo con distintas estructuras químicas que son derivadas de la diosgenina, esto de igual forma para llevar a cabo un buen análisis de sus derivados y reconocer cuáles son una mejor opción para su síntesis y pruebas antimicrobianas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue logrado el adquirir conocimientos prácticos de laboratorio especializado en química y química orgánica, asimismo se logró el adquirir conocimientos bioinformáticos teóricos y prácticos, por lo que ambos conocimientos adquiridos fueron puestos en práctica con las distintas técnicas adquiridas.
En cuestión de resultados respecto a el análisis antimicrobiano, Ninguno de los compuestos probados en microbiología presentó actividad antimicrobiana.
Gòmez Saucedo Verónica Zulema, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PROTOTIPO ‘CUADERNILLO DE EMOCIONES DE IRA Y MIEDO’
PROTOTIPO ‘CUADERNILLO DE EMOCIONES DE IRA Y MIEDO’
Arango Salazar Libia Alexandra, Universidad del Valle. Gòmez Saucedo Verónica Zulema, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las emociones es un campo con una vasta información de investigaciones que se han realizado desde distintas ciencias sociales y humanas, entre ellas la psicología, la sociología y la antropología. Sin embargo, debido a la complejidad del fenómeno humano de las emociones, no hay una información precisa y única sobre la comprensión de las mismas, pues esto implica el reconocimiento de factores biológicos, sociales y culturales que integran la experiencia emocional de los seres humanos.
De acuerdo con Rosaldo (1984) las emociones son fenómenos psíquicos que involucran el cuerpo, es decir que son pensamientos corporizados por las reacciones que implican a nivel corporal. Igualmente, Marcel Mauss en 1921 mencionó que las emociones son hechos sociales, manifestaciones humanas reguladas por el entorno social y sus formas culturales. Las emociones son hechos semióticos, significativos, comunicativos, dotados de sentido y de sentimiento (Bourdin, 2016, p.56). Por lo tanto, debido al carácter complejo de las emociones, Chóliz Montañés (2005) indica que una emoción es una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo (p. 3).
Según Reeve (1994) las emociones tienen tres funciones: adaptativas, sociales y motivacionales. Las funciones adaptativas se refieren a preparar al organismo para que responda eficazmente a las demandas del entorno, movilizando la conducta para lograr un objetivo. Por su parte, las funciones sociales tienen que ver con integrar en las relaciones interpersonales la expresión de las emociones que le permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas. Finalmente, las funciones motivacionales facilitan la dirección de la conducta hacia el objetivo adaptativo, imprimiendole una dirección e intensidad (Chóliz Montañés, 2005).
En un mundo como el presente, en el que la educación y el manejo de las emociones se hace cada vez más difícil debido a las situaciones sociales, económicas y políticas que afectan tanto a las personas como a las sociedades, factores como las guerras, los conflictos internos de los países, más recientemente, los efectos de la pandemia del COVID-19, se hace relevante que las personas tengan herramientas que les permitan conocer y gestionar sus emociones para hacer frente a las situaciones que se les presenten en sus vidas cotidianas, de tal forma que estas contribuyan a su bienestar. Por esta razón, el presente cuadernillo psicológico sobre las emociones de miedo e ira, tiene como propósito brindar recursos a las personas que les permita apropiarse en sus vidas del manejo emocional de estas dos emociones mencionadas.
METODOLOGÍA
Para la construcción del cuadernillo psicológico sobre las emociones del miedo y la ira, se hizo una revisión bibliográfica para conocer distintos estudios que se han desarrollado respecto a la temática de las emociones desde distintas perspectivas de las ciencias sociales y humanas como la psicología, la antropología y la sociología. Con base en esta documentación, se construyó posteriormente una propuesta de cuadernillo que presenta actividades como herramientas para el abordaje de las emociones de miedo e ira, que pueden ser realizadas por las personas interesadas en aprender sobre la gestión emocional. Las actividades integran recursos artísticos para facilitar que las personas puedan simbolizar, reflexionar y resignificar las formas como se expresan estas emociones en su vida cotidiana.
Así, la estructura del documento contiene un primer apartado de justificación en el que se presentan elementos respecto a la comprensión del carácter complejo de las emociones y se responde a la pregunta de por qué es pertinente su estudio para el contexto latinoamericano, así como frente a los retos planteados por los impactos de la pandemia del COVID-19, y la promoción de la salud mental. Posteriormente, se desarrolla la noción de la emoción del miedo y se proponen 5 herramientas para su abordaje; luego se desarrolla el apartado de la emoción de la ira e igualmente se plantean 5 herramientas para su abordaje en la vida cotidiana. Finalmente, se presentan unas conclusiones como reflexiones finales en las que se menciona el resultado esperado con el presente proyecto y los aportes que hacen las autoras desde sus formaciones en Ciencias Biomédicas y en Psicología.
CONCLUSIONES
El cuadernillo desarrollado pretende brindar herramientas a las personas para que afronten las emociones del miedo y la ira en situaciones de su vida cotidiana. El alcance de este proyecto en el marco de la estancia de investigación del Programa Delfín, presenta una propuesta de cuadernillo psicológico con actividades para que las personas puedan reconocer cómo se expresan las emociones en la cotidianidad, reflexionar sobre ellas y resignificarlas en las distintas situaciones en las que se presentan. Igualmente, en el documento se desarrollan algunas reflexiones sobre la importancia de abordar la temática de la gestión emocional en un contexto como el de Latinoamérica y los aportes que hace para la promoción de la Salud Mental. Sin embargo, se espera que posteriormente este producto pueda ser aplicado en una prueba piloto para reconocer su nivel de validez científica y que se pueda continuar profundizando el desarrollo investigativo alrededor de este trabajo.
Gómez Silva Sergio Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Carla Vanessa Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara
USO DE BIOESTIMULANTES EN PLANTES DE JITOMATE (RIO FUEGO) POR TRICHODERMA (T6 Y T35) Y SU INTERACCIóN EN ESTRéS SALINO NACL
USO DE BIOESTIMULANTES EN PLANTES DE JITOMATE (RIO FUEGO) POR TRICHODERMA (T6 Y T35) Y SU INTERACCIóN EN ESTRéS SALINO NACL
Gómez Silva Sergio Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Carla Vanessa Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de jitomate (Solanum lycopersicum) es de gran importancia para la industria alimentaria y agrícola debido a su amplio consumo y versatilidad culinaria. Sin embargo, diversos factores ambientales, como la salinidad del suelo, representan un desafío significativo para el rendimiento y la calidad de los cultivos de jitomate. La presencia de altas concentraciones de sal en el suelo afecta negativamente el crecimiento y desarrollo de las plantas, lo que se traduce en una reducción de los rendimientos agrícolas.
Ante este problema, una estrategia prometedora es el uso de bioestimulantes basados en microorganismos benéficos, como las especies del género Trichoderma spp. Estudios previos han demostrado que la inoculación de Trichoderma spp. en el suelo puede mejorar la tolerancia de las plantas a condiciones de estrés salino al promover el crecimiento de las raíces, aumentar la absorción de nutrientes y activar mecanismos de defensa en la planta.
METODOLOGÍA
El experimento se realizó en base a estudios y metodologías previamente consultadas y analizadas, se estableció un experimento de germinación con dos cepas de Trichoderma harzianum, cepas “T35 y T6”. Particularmente la cepa T6 presenta tolerancia a concentraciones altas de sal. Las cepas fueron crecidas en medio PDA de donde se extrajeron conidios para embeber semillas de jitomate durante 24 h y posteriormente registrar su germinación en el tratamiento control y en presencia de sal (400 y 200 mM) diariamente durante una semana. Con los datos registrados se calculó el índice de germinación y el potencial de germinación. En cada tratamiento se analizaron 6 cajas con 10 semillas/caja.
CONCLUSIONES
Al terminar el experimento se confirmó que las concentraciones de conidios de Trichoderma utilizadas afectaron la germinación de la semilla. Particularmente la cepa T6 inhibió la emergencia de radícula. Las dos concentraciones de sal evaluadas inhibieron al 100% la germinación de la semilla, por lo tanto es necesario repetir los ensayos con una concentración menor de conidias de Trichoderma y hacer una curva de tolerancia a sal para establecer la condiciones ideales para evaluar la tolerancia.
Observaciones:
• Se observó que las semillas inoculadas con T. harzianum cepa T6 en condiciones control (sin sal), presentaron niveles mayores de germinación respecto a la cepa T35, pero significativamente menores que las semillas no tratadas con Trichoderma.
• Las semillas inoculadas con T6 en condiciones control (sin sal) presentaban inhibición del desarrollo radicular. Las semillas incouladas con T35 presentaron desarrollo radicular normal, sin embargo su la longitud de la raíz fue menor respecto a las semillas no tratadas con Trichoderma.
• No hubo germinación de las semilla en las condiciones de sal.
Los resultados obtenidos se explican considerando la concentracions de conidios utilizados durante el tratamiento de imbibición. Durante los ensayos se utilizaron concentraciones de Trichoderma superiores a 1X109 conidios/ml, posiblmente está concentración fue muy alta, comprometiendo el proceso de germinación de la semilla. En las condiciones del ensayo se observó crecimiento del hongo sobre la semilla.
En una evaluación paralela en plantas sometidas a estrés salino en condiciones de invernadero, también se observó un menor desarrollo de la raíz en plantas inoculadas con T6.
Se necesitan hacer más pruebas para determinar la eficacia del uso de las cepas T6 y T35 de Trichoderma harzianum como bioestimulantes que promueven tolerancia hacia el estrés salino en plantas de jitomate, considerando en futuros ensayos la concentración de conidios y una curva de tolerancia a NaCl.
Gomez Sotomayor Janetzy Candelaria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
BIENESTAR PERSONAL Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE FAMILIAR
BIENESTAR PERSONAL Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE FAMILIAR
Gomez Sotomayor Janetzy Candelaria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ambiente familiar abarca tanto los elementos u objetos que se encuentran ubicados en un sitio específico, tales como las redes de interrelaciones entre sus componentes a lo largo del tiempo, el estudio del contexto físico no sería suficiente para la investigación que se propone del hogar. Según Corral, Frías et al. (2015), el ambiente no es una cosa, sino propiedades o cualidades que incluyen las interdependencias entre tres factores: los elementos, las situaciones y el tiempo; por ello, este autor propone que es necesario el estudio del comportamiento de las personas sin hacer separaciones persona-escenario. Más bien, deben investigarse de manera conjunta. A partir de esta teoría, dentro de la vivienda se presentan dos tipos de ambientes: el social y el físico. El primero posibilita la cooperación y el buen desarrollo psicológico de los miembros en las familias mientras que el segundo proporciona bienestar, disminuye el estrés y la probabilidad de interacciones agresivas. Los factores ambientales tanto físicos como sociales del hogar influyen considerablemente en las características y la conducta de los individuos que habitan en él. Según Corral, Frías et al. (2015), la visión tradicional de un ambiente familiar es aquel que se encuentra conformado por dos dimensiones: los recursos sociales y los físicos. El nivel social se encuentra determinado por el funcionamiento que presentan los miembros de la familia. De acuerdo con Luna (2012), la intimidad y el estilo parental son elementos claves para medir este factor. La dimensión de los recursos físicos se torna un poco más compleja, porque se conforma por aspectos tangibles como área verde, profundidad, iluminación o temperatura; además, incorpora las cuestiones de percepción como limpieza, orden, privacidad y hacinamiento. Existen estudios previos que comprueban la importancia de los factores físicos de la vivienda, que son percibidos por los habitantes, tal como el desarrollado por Corral et al., (2011), donde se presenta evidencia empírica de que un mal ambiente físico puede generar estrés y violencia en los miembros de la familia. Según la búsqueda teórica de Walters, Cintrón y Serrano (2006), una definición del concepto familia suele asumirse como dado o lógico.
El ser humano experimenta una serie de emociones día tras día. Estas pueden ser consideradas como negativas o positivas. El estudio del bienestar centra su atención en estas últimas. De acuerdo con las investigaciones presentadas por Ryff y Keyes (1995), el bienestar personal puede ser definido como las valoraciones positivas que el individuo tiene acerca de su vida en seis dimensiones primordiales: relaciones sociales, aspectos ambientales, autoaceptación, crecimiento personal, propósito de vida y autonomía. El bienestar tiene múltiples determinantes, que podrían clasificarse en tres niveles: el individual, que abarca las cogniciones de las personas; el social, que retoma los sentimientos positivos del actuar con y para un grupo y el nivel ecológico o las sensaciones de bienestar, que provienen de la naturaleza (Steptoe, Freedland & Jennings, 2010). De acuerdo con Ryan y Deci (2001), hay dos tipos de bienestar: el hedónico, también denominado como subjetivo (Barrantes-Brais & Ureña-Bonilla, 2015). Se refiere al balance que se presenta en cuanto a las emociones percibidas por el sujeto, se enfatiza en las placenteras; el segundo se denomina eudaimónico, comúnmente, se equipara con el bienestar psicológico (Zubieta, Fernández & Sosa, 2012) y se centra en el desarrollo personal, la forma de afrontar los retos de la vida y en el esfuerzo de las personas por alcanzar sus objetivos. Resulta fundamental remarcar que el bienestar subjetivo dependerá de la valoración por parte de la persona en cuanto a la actividad, puesto que las “actividades relevantes de felicidad” representan una forma de facilitar el bienestar psicológico, en especial aquellas que sean realizadas por el individuo con intención (Walsh, Boehm & Lyubomirsky, 2018).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California
está enfocado en la formación de los estudiantes a través de la atención a la
comunidad desde el enfoque aprendizaje-servicio, supervisados por profesionales
de la psicología y la educación, por lo que durante la estancia del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha continuado con dicha metodología de atención a la comunidad, sólo que las actividades se han realizado a distancia, de manera sincrónica y asincrónica, tanto de manera grupal como individual.
En las actividades de cada semestre, independientemente de que el
estudiante de la universidad sea nuevo o continúe, se ofrecen capacitaciones
continuas en temas generales y en temas específicos de acuerdo al programa de
atención que se ofrece, particularmente el servicio del que se habla aquí es el de Intervención Familiar a cargo del investigador anfitrión.
Se desarrolló el proceso de capacitación y seguimiento de la formación de
competencias profesionales en los estudiantes universitarios en dos niveles, el
primero es en la capacitación y procesos de enseñanza de los alumnos de los
programas educativos de la FCH de la UABC y en segundo nivel la atención a
grupos vulnerables, que en esta ocasión se atendió por medio de la realización de material didáctico digital para posteriormente socializarlo con madres, padres y/o cuidadores de menores.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se elaboró un documento en formato word con sustentación teórica del tema tratado y derivado de él se diseñó material didáctico digital que tiene como público objetivo a madres, padres y/o cuidadores en relación a la importancia que tiene mejorar el bienestar personal y por consecuente su impacto positivo en el ambiente familiar.
Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE NIñOS CON DOBLE EXCEPCIONALIDAD: ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
EVALUACIóN DE NIñOS CON DOBLE EXCEPCIONALIDAD: ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno del espectro autista (TEA) es definido como déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social y patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades, siendo una limitante para el desarrollo optimo del niño no solo limitándose a aspectos sociales sino que a su vez a su desarrollo intelectual, esto debido a el estereotipos poco fundamentados los cuales catalogan su retracción social y falta de comunicación con un bajo coeficiente intelectual. Debido a esta serie de problemáticas dificultan el diagnóstico oportuno de sus capacidades, no solo limitando del desarrollo de talentos, sino que imposibilitan su adecuado desarrollo psicomotor.
Por otra parte, el análisis de las altas capacidades o capacidades sobresalientes requiere una serie de evaluaciones de manera proactiva e intencionada para denotar a aquellos aspectos dado que estas personas cuentan con un desarrollo cognitivo, capacidades y rendimiento adelantado o superior al esperar al de su edad cronológica o bien a la población en general, por lo cual si no se crea un ambiente propicio será una tarea difícil el adecuado apoyo.
Entendiendo estos conceptos, se expone la problemática de aquellos niños y niñas que presenten una doble excepcionalidad, trastorno de espectro autista y capacidades sobre salientes, que quizás, debido a una pobre capacidad de socializar y expresar sus pensamientos no adviertan a las personas de su alrededor su potencial.
Para finalizar, es necesario exponer la necesidad de la formación del personal médico en general de poder identificar aquellos factores de riesgo que influyan a la aparición del espectro autista y cuál es la frecuencia que estos niños cursen con doble excepcionalidad, siendo de ayuda para una intervención psicopedagógica adecuada.
METODOLOGÍA
Se tuvo acceso a los expedientes clínicos de los usuarios del instituto de psicología y educación especial (INPSIEE) del centro universitario de ciencias de la salud, de la universidad de Guadalajara en el cual se octuvo un total de 92 casos confirmados de TEA, en los cuales con base en sus historias clínicas, notas medicas, evaluaciones psicológicas, evaluaciones psicopedagogicas y entrevistas a pacientes datos que pudieran influir en la aparición o exacerbación de la semiología del TEA.
Se determinaron principales grupos de variables para el posterior análisis, los cuales eran:
• Antecedentes perinatales: número de gesta, edad materna, control prenatal, complicaciones o padecimientos perinatales, tipo de parto, complicaciones del parto, semanas de gestación, peso al nacer, talla al nacer, APGAR y lactancia materna.
• Antecedentes heredofamiliares: Padres, abuelos, hermanos y otros.
• Antecedentes personales no patológicos: Alimentación, calidad de sueño e hitos del desarrollo.
• Antecedentes personales patológicos: Enfermedades de importancia u hospitalizaciones, padecimientos neurológicos, comorbilidades psiquiátricas y antecedentes quirurgicos.
• Conductas y observaciones: afecciones o alteraciones del habla, manierismos, conductas estereotípicas, control de esfínteres.
Estos fueron recabados por medio de la aplicación de Excel 2023, para su posterior análisis y comparación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron los siguientes datos: 58% de los niños fueron producto mediante cesárea, la principal complicación durante el embarazo fue la infección de vías urinarias con un 7.22%, la principal complicación postparto fue la prolongación con 6.51%, el 21% de los niños sufrió algún tipo de alteración de peso al nacer, la principal comorbilidad fue el autismo en hermanos siendo este el 6.51% de los casos, la principal alteración neurológica de los niños fue las crisis convulsivas con el 14%, la principal complicación médica resultó traumatismo craneoencefálico con 28%, la principal comorbilidad psiquiatría fue el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con el 33%, la principal complicación a la marcha fue el retraso con un 24%, la principal alteración de lenguaje fue el retraso con 23%, en cuanto al suelo el 27% presento alteraciones en el sueño, en el ámbito de alimentación el 44% presentaba alteraciones, siendo la principal el rechazo por los alimentos de origen animal con 57%, por último, en cuanto conductas de repetición el 24% presento manierismos y el 19% conductas estereotipicas.
Con base en los resultado obtenidos se identificaron factores de riesgo los cuales pueden influenciar la aparición temprana del TEA, así como resaltar aquellos aspectos en los cuales podría verse influenciado y sesgado la detección oportuna de altas capacidades, por lo cual será necesario diseñar de manera más adecuada una herramienta que tenga la capacidad de poder detectar la doble excepcionalidad y, por otro lado, el diseño de una historia clínica más detallada en la cual se identifiquen rasgos característicos del TEA para la rama medica.
Gómez Vega Silvana Denisse, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA MANUFACTURA ADITIVA EN LA INDUSTRIA
ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA MANUFACTURA ADITIVA EN LA INDUSTRIA
Cuevas Ayala Bibiana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gómez Vega Silvana Denisse, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la industria moderna, la manufactura aditiva ha ganado relevancia como una tecnología innovadora para la creación de objetos en dimensión 3D mediante la adición sucesiva de material capa por capa. Esta técnica ha demostrado ser prometedora en términos de eficiencia, personalización y reducción de costos en comparación con los métodos de fabricación convencionales. Sin embargo, a pesar de su creciente adopción, existe la necesidad de llevar a cabo un estudio sobre el estado actual de la manufactura aditiva en la industria, para identificar sus fortalezas y debilidades. Este planteamiento de investigación busca responder las siguientes preguntas:
¿Cuál es el grado de implementación de la manufactura aditiva en la industria en la actualidad?
¿Cuáles son las principales fortalezas de la manufactura aditiva en términos de ventajas competitivas y beneficios operativos para las empresas?
¿Cuáles son las principales debilidades y limitaciones de la manufactura aditiva en la industria?
¿Qué sectores de la industria se han beneficiado más de la implementación de la manufactura aditiva y cuáles presentan mayores desafíos para su adopción?
¿Qué amenazas representa la manufactura aditiva en tanto al trabajo de los subordinados?
¿Cuáles son las perspectivas futuras y oportunidades de mejora para la manufactura aditiva en la industria?
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en las siguientes etapas:
Recabar información sobre la manufactura aditiva, abarcando desde su origen, el cómo ha ido revolucionando, ventajas y desventajas.
Analizar y lograr comprender que es la manufactura aditiva y ver sus impactos en la industria.
Definir las oportunidades y desventajas de la manufactura aditiva para los ingenieros industriales.
Aprender a usar SolidWorks.
Presentar diseño de pieza industrial.
Corregir errores del diseño de la pieza.
Imprimir pieza en 3D.
Documentar la información sobre la manufactura aditiva con visión en la ingeniería industrial y sobre el proyecto: Estudio sobre el estado actual, fortalezas, debilidades de la manufactura aditiva en la industria.
CONCLUSIONES
El estudio sobre el estado actual, fortalezas y debilidades de la manufactura aditiva en la industria ha arrojado resultados sobre esta tecnología innovadora. Las principales fortalezas identificadas en la manufactura aditiva incluyen la capacidad de producir piezas altamente personalizadas, reduciendo así los tiempos de desarrollo y permitiendo una mayor flexibilidad en el diseño. Además, se ha destacado su contribución a la optimización de procesos, la eliminación de desperdicios y la simplificación de la cadena de suministro, lo que favorece la agilidad y competitividad de las empresas.
Sin embargo, también se han señalado algunas debilidades y desafíos asociados a esta tecnología. Entre ellos se encuentran la limitación en la velocidad de producción en comparación con métodos tradicionales, la selección adecuada de materiales y la necesidad de contar con equipos y profesionales especializados. Asimismo, se ha resaltado que la manufactura aditiva todavía enfrenta cierta resistencia en algunos sectores de la industria debido a la falta de información y conocimiento sobre su aplicación.
A pesar de estas limitaciones, el estudio revela que la manufactura aditiva ofrece un gran potencial de crecimiento y mejora para la industria. Se espera que, con el avance de la tecnología y el aumento de la experiencia en su uso, estas debilidades sean superadas y se abran nuevas oportunidades para su adopción en aplicaciones industriales.
Gomez Vera Ariana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO
Gomez Vera Ariana, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Hernández Mauricio, Universidad de Sonora. Preciado Orozco Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo)
Alumnos: Ariana Gómez Vera (Universidad Autónoma de Nayarit), Mauricio Mendoza Hernández (Universidad de Sonora), Mariela Preciado Orozco (Universidad Autónoma de Nayarit).
A medida que la sociedad sigue avanzando, un gran número de personas toma la decisión de migrar con la intención de encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia
De acuerdo con datos presentados las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2016. Refugiados y migrantes. Informe del secretario general). En México las mujeres migrantes constituyen aproximadamente 20% de la población migrante en tránsito irregular, es decir, alrededor de 30,000 mujeres al año. (ONU mujeres, 2021)
La población femenina migrante busca una mayor estabilidad migratoria, Es decir, al llegar al lugar destino, las mujeres buscan establecerse a largo plazo y con ello evitar poner en riesgo su integridad física. (ONU mujeres, 2021)
Nuestra investigación de encuentra respaldada por la ODS 10.7 y la PRONACES N.4, las cuales nos hablan sobre las políticas de migración responsable y bien gestionadas, al igual que de las problemáticas nacionales de violencia estructural y la movilidad humana.
El conocer y abordar este tipo de temas podría generar un gran impacto en la sociedad migrante del pueblo mexicano y marcar un gran avance para poder regular e impulsar a la comunidad migrante a llevar una migración con una mayor gestión y responsabilidad. De la misma manera se busca brindaría una mayor seguridad y estabilidad a la población femenina al momento que se toma la decisión de migrar.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de nuestro proyecto se requería buscar un numero de variables las cuales se adaptarán a lo que queríamos conocer, es por ello que de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 recopilamos un total de 30 variables las cuales fueron aplicadas en los 2469 municipios con los cuales cuenta el territorio mexicano.
Para poder dar seguimiento a nuestros proyectos nos vimos en la necesidad de crear nuestra propia base de datos la cual introduciríamos un programa capacitado el cual nos facilitaría la construcción de nuestra red neuronal. La base de datos se creó de acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 otorgada por el INEGI, gracias a la cual obtuvimos los datos requeridos para las variables antes seleccionadas.
En la misma base de datos, se tomaron en cuenta treinta variables y estas fueron aplicadas a todos los municipios de todos los estados del país mexicano. A excepción de doce municipios, los cuales fueron eliminados debido a que no contaban con los requerimientos necesarios para ingresar a nuestra base de datos.
Posteriormente a esto, obtuvimos los resultados de cada variable en cuanto a cada municipio. Con toda esta información, procedimos a programar una red neuronal artificial en un programa llamado Rstudio, esto nos facilitó el llegar a una respuesta y poder saber cuál variable pesa más al momento de que las mujeres escojan un lugar al momento de migrar.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, la variable que resultó ser más importante fue: acceso a automóvil, esto quiere decir que, al momento de migrar las mujeres toman en cuenta si al lugar donde vivirán es fácil acceder a tener transporte privado. De cierta forma se podría decir que, el transporte resulta ser muy importante. Las siguientes variables posteriores a esa son: Disponibilidad de drenaje, acceso a entretenimiento, promedio de la población con tics y disponibilidad de energía eléctrica.
En cambio, las variables que resultaron menos importantes al momento de decidir donde migrar son: tasa de fertilidad, grado de escolaridad, proporción de población indígena, grado promedio de escolaridad y tasa de lengua indígena.
De acuerdo con estos resultados, es importante para las mujeres migrar a lugares que cuenten con servicios básicos como el agua y luz, así como también el poder acceder a entretenimiento. Por otro lado, resulta también interesante que las razones a las que se les da menos importancia sean tasa de fertilidad, esto quiere decir que la fertilidad de un lugar no lo toman como algo relevante al momento de migrar. Así como también los demás aspectos.
Comparamos también los resultados de cuales municipios cuentan con más concentración de migrantes. En primer lugar, obtuvimos Tizayuca Hidalgo, en segundo Pueblo Viejo Veracruz, en tercero Bahía de Banderas Nayarit. Comentamos también que esto podría ser debido a que ciertos municipios cuentan con una ubicación estratégica para poder acceder de una manera más fácil a lugares más metropolitanos los cuales les ofrecen una mayor calidad de vida.
El objetivo principal de este estudio fue identificar y analizar las variables que juegan un papel determinante en los flujos migratorios en México. Se consideran factores tanto internos como externos que influyen en las decisiones de las personas de migrar a otras regiones o países. El análisis de estas variables ha arrojado luz sobre la dinámica de la migración femenina en México y ha brindado información valiosa para comprender los factores que influyen en la decisión de migrar de las mujeres.
A través de una serie de distintos factores se obtuvo una mejor comprensión de los flujos migratorios en el país, brindando información valiosa para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas que promuevan una migración femenina más ordenada, segura y rentable para la sociedad mexicana en su conjunto.
Gomez Villa Brian, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
CARACTERIZACIóN METALOGRáFICA DE RECUBRIMIENTOS FABRICADOS POR DEPOSICIóN DE ENERGíA DIRIGIDA USANDO STELLITE 6 + WC12CO.
CARACTERIZACIóN METALOGRáFICA DE RECUBRIMIENTOS FABRICADOS POR DEPOSICIóN DE ENERGíA DIRIGIDA USANDO STELLITE 6 + WC12CO.
Gomez Villa Brian, Universidad Autónoma de Baja California. Parra Arce Kitzia Karely, Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han identificado problemas clave que impactan significativamente la calidad y el rendimiento de los recubrimientos como la porosidad y bajo porcentaje de dilución con relación a la aplicación que se le otorga al recubrimiento. De particular interés para el CIDESI son los compuestos de matriz metálica (MMC) de Stellite 6 reforzados con carburo de tungsteno 12 cobalto (WC-12Co), los cuales son depositados por Deposición de Metal por Láser. Uno de los problemas clave es la presencia de porosidad y la dilución variable en los recubrimientos MMC. Estas variaciones afectan la integridad y la vida útil del recubrimiento bajo condiciones de servicio, lo que disminuye su efectividad en aplicaciones industriales. Además, la precisión en la medición de las características geométricas del recubrimiento es esencial para comprender su estructura y asegurar que cumpla con los requisitos de diseño. Errores o imprecisiones en estas mediciones pueden llevar a interpretaciones incorrectas y afectar la toma de decisiones durante el proceso de optimización. Para abordar estos problemas, se busca establecer una ventana de procesos óptima mediante la investigación y aplicación de técnicas adecuadas. Además, se pretende mejorar la precisión de la medición utilizando herramientas avanzadas de cómputo, como Image J.
El análisis estadístico de los resultados, realizado a través del software Minitab, será fundamental para obtener conclusiones significativas respaldadas por evidencia empírica. Esto permitirá tomar decisiones informadas y orientadas hacia la mejora de la calidad y el rendimiento de los recubrimientos MMC/WC-12Co en diversas aplicaciones industriales.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión del estado del arte con el propósito de analizar las tendencias en el campo de la manufactura aditiva, centrándose particularmente en la mezcla utilizada y los diversos parámetros de proceso.
Para llevar a cabo el estudio experimental, se utilizaron un total de 24 muestras de MMC (Metal Matrix Composite) mediante la técnica de deposición de energía directa mediante LMD (Laser Metal Deposition), empleando una aleación metálica de polvos. Estas muestras se dividieron en 3 grupos de 8, cada uno con porcentajes específicos de dos réplicas de recubrimientos de Stellite 6 reforzados con carburo de tungsteno 12 cobalto (WC-12Co) de 70-30, 80-20 y 90-10, respectivamente. El estudio consistió en obtener información relevante para mejorar el proceso de deposición de energía directa mediante LMD, buscando la optimización de la calidad y las propiedades de los composites resultantes.
Para lograr una observación precisa de las características geométricas de los cordones, las muestras se montaron en polímero baquelita, se llevó a cabo un proceso de pulido hasta obtener un acabado espejo, después se procedió a observarlas en un microscopio óptico. Para el análisis geométrico de las muestras, se utilizó el software ImageJ, enfocándonos en dos características específicas: poros y áreas. Estos datos resultan fundamentales para evaluar los efectos de la dilución y porosidad en las muestras de MMC obtenidas mediante el proceso de deposición de energía directa mediante LMD con aleación metálica de polvos. Con esta información, se buscó mejorar el proceso y optimizar la calidad y propiedades de los composites resultantes.
Tras obtener la base de datos con los parámetros de proceso de potencia del láser, velocidad y tasa de alimentación con dos niveles, alto y bajo, se realizó un diseño factorial 2k, donde "k" representa los factores de potencia del láser, velocidad y tasa de alimentación. Se llevó a cabo una aleatorización previa para garantizar la confiabilidad en los datos. Una vez procesados los datos, se generaron gráficas de efecto y ventanas de proceso que permitieron observar las afectaciones de cada factor en sus distintos niveles en relación con las variables de respuesta principales, así como el comportamiento frente a sus niveles alto y bajo, determinando si presentaban un comportamiento creciente o decreciente.
CONCLUSIONES
La realización de este estudio nos ha permitido adquirir conocimientos fundamentales sobre temas relacionados con la manufactura avanzada, específicamente en manufactura aditiva, diseño experimental, microscopía y metrología. Basándonos en los datos y análisis estadísticos preliminares obtenidos, podemos concluir que ciertos parámetros, como la tasa de alimentación y la potencia del láser, tienen un impacto significativo en el porcentaje de dilución de los recubrimientos de MMC. Se ha verificado que, al aumentar la potencia del láser y disminuir la tasa de alimentación, el porcentaje de dilución tiende a incrementarse. Además, se ha confirmado que el control adecuado de la tasa de alimentación es esencial para obtener el porcentaje de dilución deseado en los recubrimientos MMC. Ajustes precisos en la tasa de alimentación permiten alcanzar el equilibrio adecuado entre la calidad y el rendimiento del cordón. En resumen, para obtener un rendimiento óptimo en los cordones MMC de Stellite 6 con carburo de tungsteno 12 cobalto, es crucial considerar el porcentaje de dilución y la porosidad al optimizar los parámetros de proceso. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la optimización de la técnica LMD en aplicaciones industriales, permitiendo una mejora significativa en la calidad y el rendimiento de los cordones de MMC.
Gómez Zamora Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
Álvarez González Patricia Montserrath, Universidad Autónoma de Zacatecas. Curiel Vargas Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Gómez Zamora Gabriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ultima década han incrementado las enfermedades hepáticas durante el embarazo, estas afectan hasta al 3% de las mujeres embarazadas a nivel mundial, lo que se relaciona con el incremento de la morbilidad y mortalidad del binomio madre-hijo.
Se ha propuesto que los hábitos alimentarios y los estilos de vida podrían relacionarse con dichas afectaciones; actualmente se cuenta con poca información histológica relacionada con la respuesta del hígado durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del verano delfín nos integramos para apoyar al proyecto de investigación: Evaluación histológica y ultraestructural de los hepatocitos balonizados y biomarcadores en suero en el embarazo temprano y tardío en la rata, el cual utiliza un modelo murino (Rattus norvegicus, cepa Wistar) a la cual se le suministró una dieta, control Chow, ya que es una dieta que cumple que los requerimientos necesarios para la alimentación de animales en laboratorio, posteriormente fueron sacrificadas en diferentes momentos del embarazo (NP: no embarazada, 3G: embarazo en etapa temprana, 15G; embarazado en etapa tardía) para obtener una biopsia de hígado.
Se realizaron cortes histológicos del hígado de las ratas, los cuales se tiñeron con hematoxilina y eosina, para su posterior visualización en microscopia óptica; se realizaron 10 campos por laminilla de cada etapa antes mencionada. Nuestra aportación al proyecto de investigación se realizó a partir de la observación preliminar, lo cual consistió en visualización y cuantificación por campos de la balonización en microscopio óptico en un objetivo de 40x.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de nuestra participación en el proyecto en la estancia indican que durante la etapa temprana del embarazo (3G) se observa una disminución en la balonización en el hígado hepático con respecto al grupo no gestante (NG) y durante el embarazo tardío (15G) existe una tendencia a incrementar; sugerimos que estos resultados podrían relacionarse con una respuesta adaptativa del hígado materno a los cambios fisiológicos durante embarazo.
En el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas de laboratorio, bioterios y enfermedades hepáticas. Participamos en diferentes actividades como seminarios internos y del Centro Universitario del Sur, realizamos técnicas moleculares como extracción de ADN, manejo de material de laboratorio y técnicas de pipeteo, talleres dirigidos a la comunidad y redacción de artículos de divulgación científica.
Gómez Zuluaga Yecica Patricia, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Mtra. Sandra Juárez Pacheco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ETAPA PREOPERACIONAL DE NIÑOS EN UNA GUARDERIA PRIVADA EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.
ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ETAPA PREOPERACIONAL DE NIÑOS EN UNA GUARDERIA PRIVADA EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.
Gómez Zuluaga Yecica Patricia, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Mtra. Sandra Juárez Pacheco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paris et al. (2021) mencionan que el desarrollo cognoscitivo se refiere a los cambios a largo plazo del desarrollo mental. Específicamente, la etapa preoperacional es una fase crucial en el crecimiento de los niños; esta se caracteriza por los avances significativos en el pensamiento y la comprensión del mundo que los rodea. Sin embargo, existen diferencias individuales en el desarrollo cognitivo durante esta etapa y se ha observado que, algunos niños, pueden presentar dificultades en ciertos aspectos del pensamiento. Es por esto que, el presente estudio tiene como objetivo principal explorar el desarrollo cognoscitivo de un grupo de participantes de 2 a 7 años a través de diversos elementos distintivos de la etapa pre-operacional. Además, nos permitirá describir y explorar las áreas de oportunidad que pueda ayudar a una educación de calidad en niños pertenecientes en la Guardería Little Genius en Barranquilla-Colombia.
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolla a través de un enfoque cualitativo; de forma más específica, se lleva a cabo a través de una metodología exploratoria-descriptiva. Por una parte, es un estudio exploratorio debido a que busca proporcionar una visión y comprensión profunda del desarrollo cognoscitivo de los participantes en la etapa pre-operacional. Es así como este estudio podrá identificar áreas de interés y proporcionar una base para investigaciones (Armenta, 2022; Zafra Galvis, 2006) en el desarrollo cognoscitivo de niños. Además, la parte descriptiva de esta investigación nos proporciona una imagen precisa y detallada de lo que se está estudiando (Armenta, 2022) de este contexto en particular.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del desarrollo cognoscitivo en la etapa preoperacional y ponerlos en prácticas por medios de actividades y videograbaciones. Hasta el momento, los resultados preliminares de este estudio realizado con niños en la etapa preoperacional han arrojado ciertas observaciones interesantes. En particular, se ha notado que los participantes masculinos de 5 y 6 años presentan problemas en las habilidades de seriación y jerarquización. Por último, este estudio cualitativo pretende continuar para poder identificar áreas de oportunidad a través de la exploración del desarrollo cognoscitivo de los participantes de esta investigación. De esta forma, las áreas de oportunidades de desarrollo cognoscitivo en estos estudiantes de guardería podrían ser atendidas de forma efectiva para poder realizar una educación de calidad e inclusiva tanto como sea posible en el contexto privado donde se realizó este estudio exploratorio-descriptivo.
Referencias
Paris, Ricardo, Rymond, y johnson (2021) Teóricos cognitivos: Piaget, Elkind, Kohlberg, y Gilligan. LibreTexts. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educacion_de_la_Primera_Infancia/Libro%3A_Desarrollo_y_crecimiento_en_la_ninez__(Paris_Ricardo_Rymond_y_Johnson)/14%3A_Adolescencia__Desarrollo_cognitivo/14.03%3A_Cognitive_Theorists-_Piaget%2C_Elkind%2C_Kohlberg%2C_and_Gilligan
Armenta, M. (2022, agosto 21). Estudios exploratorios y descriptivos. Educa Total. https://educatotal.com/estudios-exploratorios-y-descriptivos/
Zafra Galvis, O., (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), 13-14.
Gonzaga Bringas Emmelyne Gloria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
RELACIóN ENTRE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y SU HáBITAT, TOMANDO EN CUENTA FACTORES HUMANOS.
RELACIóN ENTRE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y SU HáBITAT, TOMANDO EN CUENTA FACTORES HUMANOS.
Gonzaga Bringas Emmelyne Gloria, Universidad Autónoma del Estado de México. Jovel Mora Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales marinos, específicamente tortugas y delfines, están en una constante exposición a factores humanos debido a las actividades que se realizan en los distintos sectores de la sociedad y que impactan de manera directa en el océano. Por una parte se encuentra el sector alimenticio con la demanda de toneladas de animales que son consumidos generando pesca accesoria en su gran mayoría por redes de pesca y toneladas de basura; por otro lado están las aguas de lastre y el transporte de bienes comerciales, además de que los organismos se ven perturbados por el turismo que se da en las ciudades costeras.
Veracruz cuenta con uno de los puertos comerciales más importantes de México, pues tiene gran relevancia turística, agrícola, ganadera, pesquera; además de actividades de minería, extracción de petróleo e industria (entre los que destaca el cuero, textiles y maderera). Dado a su importancia comercial, el puerto ha iniciado obras de ampliación desde el 2012, modificando el polígono del del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV exponiendo a poblaciones animales y vegetales a distintas condiciones de estrés y amenazas adicionales . Asimismo, se han observado casos de especies introducidas como lo es el caso de la medusa australiana Phyllorhiza punctata que a pesar de que su población se reduce durante época de lluvias y tormentas tropicales, su presencia es continua y amenaza a poblaciones nativas, en el caso de las tortugas marinas, se ven efectos humanos como saqueo de nidos y daño a nidos in situ. La mayor problemática que presentan todos estos conflictos es la falta de difusión en la importancia ambiental y ecológica que tiene el ambiente y los organismos.
METODOLOGÍA
A lo largo de siete semanas se observaron distintos casos de estudios para poder identificar los efectos que tenía la influencia humana ya fueran negativos o positivos. Se revisó la diversidad parasitaria en la medusa Phyllorhiza punctata, presente en la laguna de Mandinga, Veracruz; en este se hizo alusión a que esta especie en primer lugar es introducida y se buscaba inferir si los parásitos de estas podrían desarrollarse o encontrarse en alguna otra especie según la bibliografía encontrada, en la práctica vimos una disminución considerable al empezar las lluvias.
Se hizo también una estancia de voluntario por una semana en el Centro Veracruzano de Investigación y Conservación de la Tortuga Marina (CVICTM) en este pudimos observar lo fundamental que es el buen manejo de un corral de manejo de tortuga marina, su mantenimiento, la importancia de los patrullajes y la colecta correcta de nidos así como la toma de datos de nidos in situ y de corral, la liberación de crías, habilitación de otros corrales, difusión del CVICTM y la importancia de la tortuga marina, durante ese tiempo pudimos observar como el turismo afecta en la anidación de crías causando incluso varamientos por el estrés al que se veían expuestas las hembras al querer desovar; causarles agotamiento e hinchazón en la cloaca. A pesar de la falta de información se vio un interés por parte de la población así que se espera un futuro próspero para las tortugas que anidan en esas playas.
Asistimos al 1er Simposio Conservación de vertebrados silvestres y su ambiente: Reptiles y aves; en este se presentaron distintos casos de estudios de los grupos de interés. Posteriormente asistimos al CVICTM para tomar un curso de Censo de aves y varamientos de mamíferos marinos; en el cual se realizaron avistamientos de aves y en cuánto a los mamíferos marinos revisamos la taxonomía básica para comprender los reglamentos existentes, organizaciones que regulan los procesos y protocolos de varamientos, los formatos que se deben de llenar y una práctica grupal en la playa aplicando lo aprendido.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos provenientes de diversas áreas, los cuales pudieron ser aprovechados y explorados en función del aporte que las personas involucradas pudieran brindar. No obstante, es importante resaltar que aún falta la difusión de toda esta investigación en curso. Es de suma relevancia que instituciones como el CVICTM sean reconocidas y tengan el respaldo para llevar a cabo una gestión más efectiva, con el propósito de superar la brecha existente entre la ciencia y el conocimiento común. Al final, ambas partes ejercen un efecto significativo en el entorno y pueden generar un impacto positivo.
Finalmente, nos dimos cuenta de que el manejo de las tortugas marinas es incorrecto debido a que la información existente no es correctamente proporcionada a la población, lo que lleva a distintas problemáticas entre las que destacan; el saqueo de nidos, contacto directo hacia hembras causando que no desoven o sean desorientadas, desorientación de crías, comercio ilegal, entre otras. Considerando lo anterior se generó una estrategia de comunicación de la ciencia, la cual va dirigida a la población de San Patricio, Melaque con la finalidad de concientizar sobre la importancia ecológico-ambiental de la la tortuga golfina (lepidochelys olivacea).
Para cumplir con la finalidad de este último proyecto, se realizaron infografías sobre el proceso de anidación de la tortuga golfina, la importancia de recolección de nidos, los fundamentos jurídicos y un diagrama de acción en caso de encontrarse con una tortuga, por otra parte se hizo un folleto donde esta el diagrama de decisión junto con información del cuidado de las tortugas, además de un biombo en el cual se presenta el diagrama de decisión junto con datos de la importancia de seguir las recomendaciones proporcionadas. Se planea que se ponga un stand con la información disponible a todo público en la plaza cívica.
Asesor:Dr. Luis Fernando Gómez Gomez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y MICROBIOLóGICA DE LA CIéNAGA DE LA VIRGEN EN CARTAGENA, COLOMBIA
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y MICROBIOLóGICA DE LA CIéNAGA DE LA VIRGEN EN CARTAGENA, COLOMBIA
González Acuña Andrés David, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Luis Fernando Gómez Gomez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ciénaga de la Virgen es un cuerpo de agua estuarino compuesto en su mayoría por manglar. Este se ha visto afectado con el paso de los años por las comunidades aledañas a la zona que, al no contar con servicios básicos como recolección de residuos, suministro de agua potable y alcantarillado, han tomado este sitio para satisfacer esas necesidades. Además, algunas personas viven gracias a la pesca, esto debido a que las comunidades que se encuentra allí son personas que cuentan con pocos recursos y tienen la posibilidad de establecerse en otros lugares.
El problema en cuestión es que, al verter todos esos residuos, que por lo general son baterías, bolsas plásticas, envolturas, materia orgánica (desechos de alimentos y desechos humanos), generan un cambio en la calidad del cuerpo de agua provocando una alteración en aspectos como la DBO, Solidos Suspendidos Totales, Salinidad, entre otros. Desde el punto de vista social, las personas no estarían consumiendo un agua apta para ese tipo de uso y también podrían estar consumiendo micro plásticos que se encuentran en los peces; a nivel económico, genera una inversión extra de entidades ambientales al tratar de mantener el ecosistema en condiciones óptimas.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La Ciénaga de La Virgen, se ubica en el Distrito de Cartagena en el departamento de Bolívar, tiene una superficie total de 502,45 km2 al norte de la Ciudad de Cartagena y separada del mar por el cordón de arenas (barra de arena de 400 - 800 m de ancho) de La Boquilla. Su forma es triangular, estrecha en el norte y amplia en el sur, con anchura máxima de 4.5 km, y tiene una longitud de unos 7 km, un espejo de agua de unos 22,5 km2 y profundidades de hasta 1,2 m.
Análisis de los parámetros fisicoquímicos del agua
Cuando el objetivo es obtener muestras de agua a profundidades determinadas, se emplean botellas colectoras dotadas de mecanismos de cierre para confinar la masa de agua que se encuentra a la profundidad de interés.
Se usan las botellas Van Dorn, construidas en PVC, que son las más utilizadas para recolectar aguas superficiales continentales y marinas, destinadas a análisis químico, biológico y bacteriológico. El volumen de muestra de agua a colectar depende de los requerimientos del laboratorio con base en la cantidad de parámetros a analizar.
Determinación de pH: para realizar la medición de pH utilizamos el método potenciométrico se utilizó un multiparámetro HANNA-HI 9829.
Determinación de la conductividad: para la medición de conductividad se utilizó un multiparamétrico HANNA-HI 9829.
Determinación del oxígeno disuelto: para la medición se realizó por medio del multiparámetro HANNA-HI 9829.
Determinación de temperatura: para realizar la medición de temperatura se utiliza el multiparámetro HANNA-HI 9829.
Determinación de alcalinidad: para realizar el análisis de alcalinidad utilizamos el método de titulación por técnica volumétrica.
Determinación de sulfatos: para el análisis de los sulfatos se utiliza el método nefelométrico. Se debe filtrar la muestra utilizando una membrana de acetato de celulosa de 0.45 µm antes de realizar el análisis y se debe conservar a 4 °.
Determinación de cloruros: para el análisis de cloruros se utiliza el método argento-métrico 4500-Cl- B con bureta.
Determinación de Salinidad: para realizar la medición de salinidad utiliza el método potenciométrico se utilizó un multiparámetro HANNA-HI 9829.
Determinación de DBO: para hacer el análisis se utiliza el método de determinación bioquímica de oxígeno expuesta por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales en su artículo que lleva por nombre DEMANDA BIOQUÌMICA DE OXÌGENO 5 días, INCUBACIÒN Y ELECTROMETRÌA
Determinación de Nitratos: para determinar nitratos se usa el método de espectrofotometría UV. El recipiente debe ser lavado con H2SO4.
Si es necesario el almacenamiento, guardar hasta por 24 h a 4ºC; para almacenamientos más prolongados, preservar con 2 mL de H2SO4 concentrado por litro y almacenar a 4ºC.
Análisis de los parámetros microbiológicos del agua
Para la determinación de coliformes totales, estreptococos fecales y coliformes fecales de aguas se analiza mediante la técnica de sustrato definido colilert se utiliza el método de Numero Más Probable o filtración por membrana.
Para preservar la muestra, añadir un agente reductor a los recipientes en los que se vaya recolectar las muestras con residuos de cloro y otros desinfectantes. El tiosulfato de sodio, es un buen agente declarante, neutraliza todos los residuos e impide la acción bactericida durante el transporte de la muestra. El posterior estudio de ésta indicara por tanto la forma más exacta del verdadero contenido microbiano.
La cantidad de declorante en las muestras de agua potable debe ser de 0.32 mL de tiosulfato de sodio a una concentración del 0.025N para un volumen de muestra 250 mL, esta cantidad de tiosulfato de sodio neutraliza 5 mg/L de cloro residual. se deben refrigerar a una temperatura entre 2ºC a 10ºC. Se reduce al mínimo la posibilidad de cambio durante el almacenamiento y el transporte.
Análisis estadístico de los parámetros
Los análisis estadísticos fisicoquímicos se calcularán utilizando el software IBM SPSS, los microbiológicos se analizarán estadísticamente utilizando STATISTICA 10 y utilizando el software ade4TkGUI se establecen las correlaciones entre parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.
CONCLUSIONES
En la pasantía de este verano de investigación se realizó una revisión de algunos artículos relacionados a la caracterización fisicoquímica y microbiológica de cuerpos de agua y se identificaron los parámetros que más analizados y la importancia que tienen cada uno de ellos en el respectivo estudio. Además, se extrajeron los métodos, instrumentos y software para posteriormente observar lo que tiene mayor tendencia entre ellos.
González Aguilar María Esmeralda, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alonso Rubén Tescucano Alonso, Universidad de Ixtlahuaca
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ANTIFUN DE EXTRACTO METANóLICO Y ETANóLICO DE HUELE DE NOCHE ( CESTRUM NOCTURBUM) EN DIFERENTES ESPECIES DE CANDIDA
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ANTIFUN DE EXTRACTO METANóLICO Y ETANóLICO DE HUELE DE NOCHE ( CESTRUM NOCTURBUM) EN DIFERENTES ESPECIES DE CANDIDA
González Aguilar María Esmeralda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alonso Rubén Tescucano Alonso, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cepas de Candida son un grupo de hongos que pueden tener relevancia médica, debido a su implicación en infecciones. Durante los últimos años, las infecciones fúngicas han aumentado en frecuencia e importancia. Las especies de Candida son responsables de la mayoría de las infecciones micóticas oportunistas, siendo Candida albicans la más aislada y que puede causar candidiasis, siendo una infección frecuente en la piel, boca y genitales; asimismo, las especies de: Candida glabata, Candida tropicalis, Candida parapsilosis y Candida krusei, demuestran mayor resistencia a ciertos antifúngicos. Los mecanismos de resistencia antifúngica más común conducen a una resistencia adquirida por azoles, debido a esta resistencia se plantea buscar nuevas alternativas de tratamiento, mediante el extracto metanólico y etanólico de Huele de noche (Cestrum nocturnum).
METODOLOGÍA
Obtención y extracción de extractos.
Se adquirió Huele de noche (Cestrum nocturnum) en la localidad de San Antonio Bonixi, municipio de Ixtlahuaca, se le realizó una limpieza superficial en seco, con el fin de eliminar plantas ajenas e insectos.
Se utilizó la técnica de maceración en frascos de vidrio de 3.78 L de capacidad, a cada frasco se le agregaron 1000 ml de metanol al 70% con 50 g de planta y 1250 ml de etanol al 70% con 73 g de la planta, respectivamente, con el objetivo de cubrir el material vegetal completamente, se maceró durante 3 semanas a temperatura ambiente, en un lugar fresco y seco.
Consiguiente se decantó, filtró y se concentró al emplear el rota vapor. Cada extracto obtenido se mantuvo en refrigeración a 3 ºC hasta su uso. Con el empleo de DMSO, se realizaron varias concentraciones del extracto etanólico y metanólico.
Estandarización de inoculo.
Se prepararon los inóculos de las 5 especies de Candida utilizadas, tomando de 3 a 4 colonias aisladas de la resiembra recientemente realizada, suspendiendo en tubos con solución salina estéril. Se llevó a cabo una agitación uniforme del suspendido y con el espectrofotómetro a una longitud de onda de 530 nm se leyó la transmitancia de cada inóculo, ajustando la turbidez con solución salina o el agregado de colonias, tomando como punto de comparación la escala McFarland.
Evaluación de la actividad fungicida (Técnica de difusión en disco)
Una vez de ajustar la turbidez del inóculo, se sumergió un hisopo estéril en el tubo en condiciones de asepsia, una vez que el hisopo contiene el microorganismo se inocula la superficie de una placa de agar Mueller-Hinton por estría masiva en toda la superficie de la caja petri. Este procedimiento es repetido tres veces. Los discos estériles se dispensaron sobre la superficie del agar. Cada disco se presionó para asegurar contacto pleno con la superficie del agar. Las placas se invirtieron y se colocaron en una incubadora a 35±2ºC durante 24 a 48 horas y se midió los halos de inhibición formados, con el apoyo de un vernier. Se empleó como control positivo a ketoconazol a una concentración de 50 µg/mL y cómo control negativo a DMSO (Dimetilsulfóxido) el cual no afecta en el crecimiento de los microorganismos.
CONCLUSIONES
Tras el análisis, el extracto metanólico y etanólico de Cestrum nocturnum presentó un efecto antifúngico, inhibiendo el crecimiento de Candida albicans, Candida parapsilosis (mostrando en estas un mayor tamaño en los halos de inhibición), Candida tropicalis y Candida krusei.
Gonzàlez Aguirre Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Eduardo Casillas García, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIÓN DE FOTOCATALIZADORES DE ZNBIMO Y SU EVALUACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DEL 4-CLOROFENOL Y NAPROXENO.
CARACTERIZACIÓN DE FOTOCATALIZADORES DE ZNBIMO Y SU EVALUACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DEL 4-CLOROFENOL Y NAPROXENO.
Gonzàlez Aguirre Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Eduardo Casillas García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, el acceso a agua limpia es una de las necesidades más básicas que, por cada día que pasa, se vuelve más difícil de cumplir en todo el mundo. Esto es por la contaminación de los grandes cuerpos de agua dulce que existen en todo el mundo. Es de conocimiento general que la razón principal por la que se contamina el agua es por el vertido de contaminantes químicos por parte de la industria, agricultura o poblaciones.
Debido a lo anterior, es importante hoy en día encontrar mejores métodos de tratamiento y más baratos. Por eso los procesos avanzados de oxidación han recibido mucha atención los últimos años porque pueden oxidar completamente a los compuestos orgánicos en productos inofensivos como CO2 y H2O.
Es por esto, que el presente trabajo se centra en la investigación sobre la actividad fotocatalítica de materiales compuestos por una base de ZnBi con distintas proporciones de Mo que pueden ser utilizados para el tratamiento de aguas. A estos catalizadores de ZnBiMo se le medirá su efectividad al degradar compuestos contaminantes comúnmente encontrados en aguas negras: 4-clorofenol y naproxeno. Aunado a lo anterior se les realizará a estos materiales un extenso estudio sobre su composición, estructura y superficie para conocer sus características a detalle.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se utilizaron 4-clorofenol y sal sódica de naproxeno como reactivos de las reacciones fotocatalíticas, estos fueron distribuidos por Sigma-Aldritch.
Se sintetizaron previamente los catalizadores en el laboratorio. Se utilizaron 6 fotocatalizadores distintos para este trabajo. Estos fueron ZnBi, ZnBiMo0.5%, ZnBiMo1%, ZnBiMo2%, ZnBiMo3% y ZnBiMo5%. Estos catalizadores fueron usados de dos formas distintas: como secos a 110° y como calcinados a 550° (ambos en horno de laboratorio por 4 horas). A estos se les realizaran pruebas de caracterización que se mencionan a continuación.
Los patrones de difracción de rayos X se obtienen con el difractómetro de rayos X del laboratorio de nanomateriales catalíticos del CUCI en un rango de 5-80°. La espectroscopía UV-vis se realiza con el espectrómetro VARIAN Cary-100 en un rango de 190-400 nm, así, se obtuvieron los espectros de UV-sólidos y el cálculo de energías bandgap. Todos los estudios de área de superficie específica fueron realizados con el método de BET, la distribución de tamaño de poro de los catalizadores se determinó mediante el método de BJH, además las isotermas de fisisorción de nitrógeno fueron obtenidas con el equipo Quantachrome Autosorb AG-C.
Las degradaciones fotocatalíticas del 4-clorofenol se realizan como se indica a continuación. A partir de una solución de 200 mL de agua potable a una concentración de 40 ppm de 4-clorofenol se le agrega 200 mg de catalizador. Se lleva a cabo la reacción en un reactor batch bajo condiciones de temperatura y presión ambiente, a la reacción se le agrega un flujo continuo de aire de aproximadamente 1 mL/s, se agita a una velocidad de 300-350 RPM y con una lámpara de luz UV que fungirá como fuente permanente de luz durante la reacción, todo esto para simular las condiciones de cualquier efluente de agua a tratar. La reacción se llevó a cabo por 5 horas, donde la 1° hora de reacción se realizó sin la fuente de luz y las restantes 4 horas con ésta, realizando muestreos cada media hora. De las muestras recolectadas a lo largo de la reacción se monitorea la concentración del contaminante al someterse al espectrómetro VARIAN Cary 100, en el espectro se busca la longitud de onda característica del 4-clorofenol (λ=279 nm) y se monitorea su concentración. Las alícuotas muestreadas son filtradas para remover el catalizador con membranas de nitrocelulosa de la Millipore Corporation. Se pretende recuperar al final de la reacción el catalizador utilizado.
Tras determinar las degradaciones del 4-clorofenol, se realizaron dos degradaciones con los 2 catalizadores más activos usando el mismo proceso, pero con una solución de concentración igual a 20 ppm de 4-clorofenol y 20 ppm de naproxeno.
CONCLUSIONES
Según lo obtenido en las degradaciones, el fotocatalizador más activo que se encontró en este trabajo fue el ZnBi seco a 110°. Éste obtuvo una degradación total del 4-clorofenol aunque al degradar 4-clorofenol con naproxeno logró degradar hasta un 54%. La muestra de ZnBi absorbe la luz a una longitud de onda de 371 nm, y tiene una energía de bandgap de 3.44 eV, ya que la muestra absorbe a partir de una longitud de onda relativamente baja (400nm) este material podría usarse como fotocatalizador con luz visible pese a tener la energía de bandgap más alta de los catalizadores estudiados. La isoterma de fisisorción de nitrógeno nos dice que este es un material mesoporoso y una estructura de capas laminares, además se obtuvo en la distribución de tamaño del poro por el método de BJH, que en general posee un tamaño de poro de 40 nm; además que por el método de BET se obtuvo el área específica de superficie (12.62 m2g-1), el volumen de poro (.04886 cm3g-1) y el tamaño promedio de poro (2.147 nm). También se calcularon las constantes de reacción para su reacción en 4-clorofenol (0.0103 min-1) y en 4-clorofenol con naproxeno (0.0029 min-1).
Tanto este catalizador como el de ZnBiMo 0.5% tienen gran potencial en poder ser degradadores de otros compuestos orgánicos. Este trabajo se centró únicamente en dos contaminantes, pero como sabemos, existen millones y cabe la posibilidad de que sean buenos degradando otros contaminantes, sobre todo si estos son clorofenoles, fenoles o compuestos allegados al naproxeno por su composición y química similar. Se necesitarán estudios futuros para conocer más a fondo la capacidad de alguno de estos catalizadores para degradar más contaminantes. Se espera que estos materiales sean deseables para su aplicación en un tren de tratamiento de aguas.
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONTABILIDAD SIN PRINCIPIOS: COMO LA éTICA DEL CONTADOR PúBLICO INFLUYE EN LA INCLUSIóN FINANCIERA
CONTABILIDAD SIN PRINCIPIOS: COMO LA éTICA DEL CONTADOR PúBLICO INFLUYE EN LA INCLUSIóN FINANCIERA
Gonzalez Alarcon Heidy Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contabilidad es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier organización y la toma de decisiones financieras de la misma. Sin embargo, la inmoralidad de los contadores públicos puede dar lugar a prácticas engañosas, deshonestas o descuidadas que afectan especialmente a pequeños empresarios que carecen de una inclusión financiera adecuada o una educación financiera sólida.
Un contador público que no cumple con su responsabilidad, podría realizar prácticas contables poco éticas, como reportar ingresos y gastos irreales, o subestimar los impuestos que deben pagar sus clientes, por lo que se aleja de los estándares éticos, desviando los fondos de los mismos para su beneficio personal.
Estas prácticas pueden tener graves consecuencias financieras para este grupo de personas, en especial aquellos que, por la mala práctica del contador, aún no han cumplido con alguna obligación de financiera y ahora deben asumir las consecuencias, por lo que ahora podrían pagar importes con valores muy altos. Esto puede resultar en la acumulación de intereses, sanciones y multas, lo que podría llevar a la ruina económica de los mismos, afectando así la confianza que han puesto en el contador para gestionar sus finanzas y planificar su futuro, dejándolos con escasos ingresos.
METODOLOGÍA
Para esta investigación de verano, la metodología utilizada será la cualitativa, ya que, al ser una herramienta esencial para cualquier investigación, se quiere analizar y enfocar en comprender como el impacto de la falta de ética de los contadores públicos afecta a los pequeños empresarios que no tienen una educación ni inclusión financiera adecuada.
También procederá hacer una investigación descriptiva y transversal, ya que se realizará un cuestionario en el mes de Julio del presente año, donde se llevará a cabo en la zona de la Colonia Independencia de Puebla en México y se optará por recopilar datos a través de la misma, por lo que, se seleccionará un grupo determinado de personas con características específicas, en este caso, a personas que sean propietarios de pequeños negocios de edades entre 30 - 46 años; aunque el muestreo es aleatorio (322 encuestados) será lo suficientemente grande para ver resultados significativos.
Una vez se hayan obtenido estos resultados se procederá un análisis de datos, para poder realizar una adecuada interpretación y por último se realizarán conclusiones del estudio basadas en los resultados conseguidos. Los resultados de este estudio pueden ser de gran relevancia para promover prácticas contables más éticas y proteger los intereses financieros de estos grupos vulnerables.
CONCLUSIONES
En muchos países en desarrollo, las pequeñas empresas operan en un entorno de baja educación e inclusión financiera, lo que las vuelve más vulnerables a los riesgos financieros relacionados con su negocio, por lo que, la falta de ética de los contadores públicos puede afectar no solo a este grupo de empresarios, sino a un país, porque constituyen una parte fundamental de la economía y contribuyen al crecimiento y desarrollo de la sociedad.
Al descubrir la percepción que tienen este grupo de personas frente al profesional, se puede impulsar a mejorar las regulaciones ya establecidas, pero haciendo cambios para que sean más sólidas y radicales, también se podría fomentar un enfoque ético más profundo en la profesión, además, las investigaciones pueden llevar a la creación de programas de inclusión financiera y educación financiera dirigidos específicamente a pequeños empresarios, ayudándoles a tomar decisiones más informadas y protegiéndolos de posibles abusos.
Es crucial que los contadores públicos ejecuten sus responsabilidades éticas y sea un profesional adecuado, para que sus clientes no tengan ningún riesgo en el futuro y que sus finanzas se administren adecuadamente. La investigación de la falta de ética en este contexto puede generar conciencia sobre los riesgos asociados y promover cambios tanto en la regulación como en las prácticas profesionales. Además, las investigaciones pueden llevar a la creación de programas de inclusión financiera y educación financiera dirigidos específicamente a pequeños empresarios, ayudándoles a tomar decisiones más informadas y protegiéndolos de posibles abusos.
González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro.
En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.
En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia.
Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas.
La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.
Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc.
Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada.
Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico.
En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido.
En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información.
Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer.
Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.
Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Gonzalez Alzate Jean Alexander, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
RELACIóN ENTRE LA SALUD MENTAL POSITIVA Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE BUCARAMANGA
RELACIóN ENTRE LA SALUD MENTAL POSITIVA Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE BUCARAMANGA
Gonzalez Alzate Jean Alexander, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: La salud mental es un aspecto fundamental en el bienestar de las personas, especialmente en los jóvenes estudiantes universitarios. En la actualidad, se ha evidenciado que el estrés, la ansiedad y la depresión son problemas comunes en esta población. Por lo tanto, es importante entender cómo la salud mental positiva influye en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Este estudio utilizará un diseño cuantitativo correlacional. Los participantes serán estudiantes universitarios de la Universidad UDI de Bucaramanga. Se aplicarán cuestionarios validados para medir la salud mental positiva y se obtendrán los promedios de calificaciones de los estudiantes. Los datos se analizarán mediante estadísticas descriptivas y correlacionales para determinar la relación entre las variables.
CONCLUSIONES
Variable independiente: Salud mental positiva. Definición conceptual: La salud mental positiva se refiere a un estado emocional y psicológico óptimo que permite a los individuos vivir su vida con plenitud y satisfacción. Definición operacional: Se medirá mediante cuestionarios validados que miden constructos como la resiliencia, el optimismo, la autoeficacia y la felicidad.
- Variable dependiente: Rendimiento académico. Definición conceptual: El rendimiento académico se refiere al nivel de logro y éxito que los estudiantes tienen en su desempeño académico. Definición operacional: Se medirá mediante el promedio de calificaciones obtenidas por los estudiantes en sus diferentes materias.
González Amezcua Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Olga Lilia Pedraza Calderon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y SU RELACIÓN CON LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
EL DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y SU RELACIÓN CON LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
González Amezcua Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Olga Lilia Pedraza Calderon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la práctica de la función jurisdiccional en el estado de Michoacán, específicamente en materia civil y familiar, se puede detectar en algunos procesos judiciales, de manera esporádica pero tangible, partes que señalan encontrarse en una situación de vulnerabilidad económica, y derivado de esa manifestación es que aducen tener la dificultad de acompañar los documentos públicos necesarios para dar seguimiento a sus asuntos en diversas etapas procesales. Se ha observado a estas personas solicitar al juzgador que conoce de su asunto, se gire oficio a alguna de las dependencias de la administración pública estatal, con la finalidad de que por medio de su conducto se hagan llegar los documentos públicos que necesita el promovente para dar continuidad a su proceso judicial. Actualmente, a dichas solicitudes recaen acuerdos en los que los juzgadores informan a los solicitantes encontrarse imposibilitados para proveer de conformidad con lo solicitado, bajo el argumento de que dichos documentos son carga probatoria que deberá allegar el solicitante por su cuenta.
METODOLOGÍA
Para la comprobación de la hipótesis que se plantea en este proyecto, se realizó una investigación jurídica de corte analítico y propositivo, utilizando como guía el enfoque cualitativo.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo el estudio de la Ley de Ingresos del Estado de Michoacán para el Ejercicio Fiscal 2023, que regula el pago de derechos que se generan por la expedición e inscripción de documentos públicos por parte de las dependencias de la administración pública estatal. A continuación, se hace una relación de los dispositivos analizados. Respecto del Registro Público de la propiedad se estudió el inciso B) de la fracción I del artículo 23. Respecto del Registro Civil se estudió el inciso B) e inciso G) de la fracción I y fracción II del artículo 26. Respecto de la Dirección del Notariado y Archivo General de Notarías se estudió las fracciones I, II, III, IV y VI del artículo 27. Respecto de la Dirección de Catastro se estudió el inciso A) e inciso B) de la fracción XI y fracción XII del artículo 34.
Aunado a lo anterior, se llevó a cabo un análisis del Reglamento para el Funcionamiento del Bufete Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la intención de abonar a la presente investigación una alternativa del derecho humano de acceso a la justicia. El artículo cuarto señala que el Bufete Jurídico presta sus servicios de forma gratuita. Asimismo, su artículo segundo transitorio establece que la oficina proporcionará asesoría legal únicamente en las áreas laboral, civil, familiar y mercantil, así como la debida representación ante las autoridades jurisdiccionales en el distrito judicial de Morelia.
FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán de Ocampo, [C.P.C.E.M.], Reformado, Periódico Oficial del Estado, 26 de septiembre de 2022, (México).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [C.P.E.U.M.], Reformada, Arts. 1° y 17, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 06 de junio de 2023, (México).
Ley de Ingresos del Estado de Michoacán de Ocampo para el Ejercicio Fiscal 2023, Periódico Oficial del Estado, 22 de diciembre de 2022, (México).
Ovalle Favela, J. (2003). Derecho procesal civil (9.a ed.). Oxford University Press.
Reglamento para el Funcionamiento del Bufete Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (México).
Gonzalez Aparicio Nancy del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
RELATOS DE INFANCIAS QUE CONSTRUYEN ACTOS DELICTIVOS
RELATOS DE INFANCIAS QUE CONSTRUYEN ACTOS DELICTIVOS
Gonzalez Aparicio Nancy del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la infancia se crean los paradigmas que se contemplan en la adolescencia, en este punto, los niños y niñas de la primera infancia necesitan ser comprendidos como sujetos activos con plenas capacidades para participar en los escenarios familiares, escolares y comunitarios, quienes a partir de las interacciones con pares y con adultos construyen múltiples yoes mediados por el lenguaje que surge en cada contexto social, cultural e histórico particular (Gergen, 1996, 2006). De allí, que se evalué la configuración que tiene la escuela en el proceso formativo del infante, que acciones realiza y el cómo se piensa el contexto y es que el quehacer pedagógico debe estar en constante transformación para responder las particularidades de este, más cuando se encuentra situado en áreas vinculadas a algún acto delictivo, punible por la sociedad que llevan al niño a ser un sujeto participe del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA). De tal manera, cuando el menor de edad se incorpora al sistema con privación de la libertad es llevado al Centro de Atención Especializada (CAE) o al Centro de Internamiento Preventivo (CIP) donde se pretende restablecer sus derechos. En la ciudad de Santiago de Cali existen dos centros de formación juvenil, el Buen Pastor y el Valle del Lili, los cuales están a cargo de la Organización No Gubernamental Crecer en Familia como operador del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, son ellos quienes en primera instancia garantizan los procesos que se llevan al interior y suponen una restauración de derechos básicos, el ámbito educativo está a cargo de la Institución Educativa Ciudad de Cali, como lo establece el Decreto 2383 del 2015, donde estipula que la educación la debe agenciar una institución educativa publica del municipio con la creación de estrategias de evaluación, nivelación, aceleración y ritmos propios de aprendizajes, que garanticen el ingreso al sistema educativo en cualquier momento del año académico, para el goce efectivo del derecho a la educación (Decreto 2383 de 2015). Por lo anterior, en la educación del joven vinculado al SRPA impera reconocer su constitución, lo cual, en este proyecto se asume desde sus relatos, construcción de imaginarios entre la sociedad, familia y escuela, y, el rol que ha tenido esta última en la formación de un sujeto para la sociedad, de allí que la pregunta que motiva esta investigación es, ¿Cómo los factores educativos influyen en la construcción del infante predisponiendo o no su incorporación en actos delictivos en la Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali, en sus sedes en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente?
METODOLOGÍA
La apuesta metodológica se encuentra orientada desde planteamientos de la investigación cualitativa, que corresponde al análisis de relatos y representaciones sociales. La investigación biográficanarrativa se ha legitimado como una forma de construir conocimiento en la investigación educativa y social. De esta manera, se construye un sistema de relaciones cuyo propósito radica en organizar sentidos y significados emergentes en la construcción de relatos de los jóvenes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en los centros de formación Buen Pastor y Valle del Lili de Santiago de Cali, las cuales hacen parte de la Institución Educativa Ciudad de Cali. El enfoque biográfico-narrativo en educación permite describir, analizar y teorizar los procesos del quehacer pedagógico, de esta manera, la experiencia se hace inteligible y se ordena en categorías de análisis.
CONCLUSIONES
A través del enfoque biográfico-narrativo en investigación educativa y social, se ha logrado desarrollar un proyecto de intervención en los centros de formación Buen Pastor y Valle del Lili en Santiago de Cali. Este enfoque ha permitido comprender y analizar los relatos y representaciones sociales de los jóvenes que forman parte del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en la Institución Educativa Ciudad de Cali.
La metodología cualitativa utilizada en esta investigación ha generado un sistema de relaciones que organiza y da sentido a los significados emergentes en los relatos de los jóvenes, permitiendo así construir conocimiento significativo sobre sus experiencias y el quehacer pedagógico en estos centros de formación. La exploración de las historias de vida y narrativas de los jóvenes ha revelado aspectos importantes de sus realidades, dificultades y potencialidades, brindando una perspectiva holística y comprensiva sobre sus vidas y trayectorias.
Gracias al enfoque biográfico-narrativo, se ha logrado dar voz a estos jóvenes en situaciones de vulnerabilidad y marginación social, visibilizando sus perspectivas y contribuyendo a una mayor comprensión de los factores que influyen en su proceso de resocialización. La investigación educativa basada en esta metodología se ha mostrado valiosa para describir, analizar y teorizar sobre los procesos pedagógicos en el contexto de estos centros de formación.
En última instancia, el proyecto de intervención ha proporcionado insumos valiosos para la toma de decisiones informadas y el diseño de estrategias de intervención más efectivas y centradas en las necesidades y realidades de los jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. La legitimación del enfoque biográfico-narrativo como una forma de construir conocimiento ha abierto nuevas posibilidades para la investigación educativa y social, destacando la importancia de escuchar y comprender las experiencias y narrativas de los individuos involucrados en los procesos de cambio y transformación social.
Gonzalez Arce Josue Abraham, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dra. Lina Agustina Bernal Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO MEDIANTE FOTOCATáLISIS DE ARENA VOLCáNICA EN UN REACTOR DE LECHO FIJO CON LUZ SOLAR
ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO MEDIANTE FOTOCATáLISIS DE ARENA VOLCáNICA EN UN REACTOR DE LECHO FIJO CON LUZ SOLAR
Gonzalez Arce Josue Abraham, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dra. Lina Agustina Bernal Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de cianuro en Nicaragua en la industria minera para la obtención de oro y plata es una problemática ambiental con repercusión en los recursos naturales. La mayor incidencia de esta situación es reflejada en la contaminación de ríos y fuentes subterráneas de agua potable ocasionada por vertidos accidentales o intencionales, dando como resultado grandes afectaciones en la salud de los habitantes aledaños a la actividad, así como la flora y fauna que lo rodea.
La raíz reside en el uso descontrolado de esta sustancia química tanto por el sector minero nacional como transnacional. Se han registrado incidentes donde depositan indiscriminadamente esta sustancia en diversos ríos aledaños, así como la deposición de lodos provenientes de las extracciones los cuales terminan contaminando los recursos hídricos subterráneos de agua potable con cianuro.
Nicaragua cuenta con una gran cantidad de recursos naturales y fuentes de agua, sin embargo, parte de dichos recursos se han contaminado debido a diversas actividades industriales presentes, es por ello que la detoxificación de agua contaminada con cianuro en zonas como la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte es una problemática actual del país, ya que imposibilita el acceso de agua potable segura a cada uno de los ciudadanos que necesitan de la misma, correspondiendo a su vez con el ODS-6 que plantea: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
METODOLOGÍA
En el tratamiento de aguas contaminadas por cianuro utilizando como fotocatalizador arenas volcánicas negras, será necesario en primera instancia la obtención del material (recolección y acondicionamiento), caracterización fisicoquímica y microbiológica del tipo de agua, caracterización del catalizador (arenas volcánicas negras), establecer la modificación y/o el diseño del reactor de lecho fijo y el estudio cinético para evaluar la eficiencia del fotocatalizador, sin embargo es importante mencionar que algunos estudios ya realizados, avalan el gran potencial de dicho catalizador, la utilización del mismo y la viabilidad del proceso dependerán del catalizador utilizado, con lo cual, se propone como investigación es caracterizar las que se encuentran en Nicaragua, específicamente en el volcán Cerro Negro con el fin de innovar en la utilización de catalizadores de origen natural.
La caracterización de dicho fotocatalizador según sugieren estudios previamente realizados, se desarrollará mediante el análisis de difracción de rayos X, porosimetría de adsorción de nitrógeno, porosimetría de mercurio, espectroscopia UV-Visible de reflectancia difusa y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier, microscopia electrónica de barrido con el fin de obtener información relevante acerca del tipo de estructura del catalizador, la composición química y el band gap del material fotocatalítico. Así como la caracterización del agua contaminada con el fin de cuantificar sus componentes y determinar la eficiencia del proceso a condiciones reales y de laboratorio con una concentración previamente conocida.
Se llevará a cabo un estudio de fotólisis directa del contaminante para evaluar si la degradación del cianuro presente por radiación solar directa. El tratamiento de las aguas contaminadas se llevará a cabo en un fotorreactor de lecho fijo cilíndrico rodeado de un colector solar parabólico con recirculación y condiciones de exposición a luz solar.
La utilización de arena volcánica como fotocatalizador brinda muchas ventajas en la aplicación del tratamiento de aguas contaminadas, dentro de las principales se destaca la posibilidad de utilizarse en un fotorreactor de lecho fijo, siendo esta la principal ventaja debido a que se evita el proceso de recuperación del catalizador, además de ser bastante económico gracias a su disponibilidad y origen.
Las condiciones fotocatalíticas en la degradación de agua contaminada con cianuro serán tanto el pH como el tiempo de reacción. El pH es una variable importante del proceso, ya que dependiendo del mismo se podrían obtener productos indeseables, con lo cual se establecerá que el tratamiento deberá llevarse a cabo en condiciones básicas de operación siendo estas a un pH entre 11 y 12, esto con el fin de evitar la formación del gas cianuro de hidrógeno, por otro lado, con un tiempo de reacción aproximado de 1 a 3 horas.
CONCLUSIONES
La degradación de cianuro mediante fotocatálisis heterogénea según diversas investigaciones ha brindado buenos resultados en la descontaminación de aguas contaminadas con cianuro, siendo en muchos casos la descomposición del contaminante reducido a CO2 y nitrógeno, ayudando así mismo a la descontaminación del medio ambiente al minimizar el impacto de sus productos, así como el poder obtener agua de mejor calidad para cada uno de los habitantes aledaños a la actividad minera, obteniendo así un sistema viable y sustentable para la detoxificación de aguas contaminadas por la actividad minera las cuales son utilizadas a diario por las personas, cumpliendo así mismo con el ODS-6 Garantizando la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Por otro lado, estudios han validado la utilización de un catalizador natural como las arenas volcánicas negras como viables y de gran oportunidad, es por ello, que la investigación en la utilización de dicho catalizador proveniente de un recurso natural en Nicaragua siendo la fuente de materia prima el Cerro Negro en la utilización para tratamientos de aguas contaminadas con cianuro conlleva una oportunidad de investigación innovando así mismo, al utilizar un fotocatalizador nuevo de origen natural, y con todas las ventajas que conlleva su implementación, validando a su vez, la utilización del sistema de tratamiento con arenas volcánicas para la descontaminación de distintas aguas contaminadas que representen una problemática medioambiental para la sociedad.
Gonzalez Arevalo Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
REVISIóN BIBLIOGRáFICA PARA LA BúSQUEDA DE UNA PROTEíNA COMO UN POSIBLE MARCADOR BIOLóGICO úTIL PARA
EL DIAGNóSTICO O TRATAMIENTOS DIRIGIDO AL CáNCER DE PáNCREAS.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA PARA LA BúSQUEDA DE UNA PROTEíNA COMO UN POSIBLE MARCADOR BIOLóGICO úTIL PARA
EL DIAGNóSTICO O TRATAMIENTOS DIRIGIDO AL CáNCER DE PáNCREAS.
Gonzalez Arevalo Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cancer de páncreas se caracteriza por ser una afectacción originada en la glándula del páncreas, la cual se origina cuando las células de este órgano empienzan a generan un tipo de mutación de su ADN de una manera descontrolada. Este tipo de cáncer se considera uno de los problemas de salud mas graves y frecuentes a nivel mundial. A su vez, lamentablemente tiende a detectarse demasiado tarde, debido a que sus sintomas son silencioso y se expanden rapidamente. Una vez detectado, el tratamiento puede realizarse llevando a cabo una extirpación quirúrgica del páncreas, radioterapia o quimioterapia.
Es importante resaltar que la nueva ola de tecnologías y el afán por encontrar una rapida y eficiente solución a las afecciones de la salud, ha hecho que los profesionales de la salud se preocupen por estudiar a profundidad el metabolismos de lípidos con el fin de encontrar nuevas soluciones ya sea para el diagnostico, pronostico o tratamiento del cáncer de páncreas.
Dentro de los objetivos del proyecto realizado junto con la Dra.Alba Adriana Vallejo Cardona desde el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT) , se buscaba que a partir de una revisión bibliográfica basada en revistas, articulos y paginas de caracter cientifico, se encontrara una proteina que junto con su vía de señalización cumpliera la función de ser un posible marcador biológico para sistemas teracnosticoso que cumpliera un papel de blanco terapeutico. Para este caso, se encontró que la proteina AXL iba estrechamente relacionada a los objetivos de búsqueda en nuestra estancia de investigación.
METODOLOGÍA
Dentro de las explicaiónes por parte de la Dra Alba Adriana, se inció con el aprendizaje de métodos de busqueda especializada en ciertos sitios web o revistas a partir del uso de palabras claves que nos conducian a encontrar articulos o textos con información precisa, actualizada y que contenia información precisa de lo que se buscaba. Algunas de estas paginas donde se ralizó la revisión fueron: PubMed, scopus, The human protein atlas, google schoolar entre otras.
A su vez los terminos que se escogieron para la busqueda fueron. "proteina", "AXL" "marcador biológico", "cancer de páncreas", "metabolismo" y "lípidos". cabe resaltar que se procuró escoger articulos que tuvieran una fecha de publicación no menor a 5 años ya que si se realizaba lo contrario podriamos quizá no encontrar información con un alto nivel de verificación
CONCLUSIONES
Luego de dicha busqueda se encontró que la proteína AXL denominada como tirosina-quinasa se ubica especificamente en la superficie de las células y que no es muy comun que se encuentre en células normales, pero gracias a estudios realizados por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), centro del CSIC asociado al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), se demostró que la presencia creciente y progresiva de de ASX en las células puede determinar el desarrollo de el tumor pancreático. Gracias a este gran hallazgo, se pudo dar uso de este nuevo marcador a partir de un análisis de sangre.
En adición, se encontró que al unir las proteinas CA19-9 y AXL, se podia realizar una determinacion muy precisa de las celulas cancerosas que poseian sensibilidad de hasta un 90%.
Finalmente, puedo concluir que gracias a las nuevas tecnologías tales como la biotecnología, se pueden hallar marcadores biológicos que cumplen una gran importancia en areas de investigación en la medicina y las ciencias de la salud. Estos marcadores funcionan como moléculas que se pueden medir con el fin de detectar una enfermedad y así llevar a un diagnóstico preciso y temprano, realizar un pronostico y seguimiento y realizar una optima selección de tratamientos personalizados.
Gonzalez Arias Martha Ximena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL MICELIO DE MORCHELLA SP. SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES, HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y CANDIDA TROPICALIS
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL MICELIO DE MORCHELLA SP. SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES, HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y CANDIDA TROPICALIS
Gonzalez Arias Martha Ximena, Instituto Tecnológico de Morelia. Picón Escobar Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, existe una problemática debido a que los microorganismos han incrementado su resistencia a los antimicrobianos por la contaminación y el mal uso de estos, como se explica en Solórzano-Santos, (1998), generando que deban buscarse otras alternativas para combatirlos.
Últimamente, se han realizado varias investigaciones sobre las propiedades antimicrobianas que poseen los hongos de género Morchella, como en el caso de Pérez Moctezuma (2017), más no se ha demostrado el efecto que tiene el extracto etanólico del micelio fúngico sobre el crecimiento antimicrobiano de patógenos con gran incidencia en enfermedades respiratorias.
La presente investigación pretende aprovechar el extracto etanólico de micelio de una especie fúngica local de la región de Michoacán para evaluar el efecto que tiene sobre el crecimiento de 3 cepas causantes de enfermedades respiratorias sobre el tracto superior del cuerpo humano, las cuales son: Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae y Candida tropicalis.
METODOLOGÍA
Medios de cultivo.
Líquidos:
Caldo nutritivo:
Este medio se utilizó para la conservación de dos bacterias a emplear S. pyogenes y H. influenzae, se preparó adicionando 8 g de medio (BD, Bioxon) en 1 L de agua, la formación de este medio es 5 g de peptona de gelatina y 3 g de extracto de carne por litro de agua destilada. Se esterilizó a 121°C a 1.5 atm por 15 min y se vertió 125 mL en 2 matraces Erlenmeyer.
Caldo PDB:
Medio empleado para la producción de biomasa debido a que este es un medio enriquecido, se colocó un trozo de micelio purificado de Morchella sp. Se preparó con 2 % de almidón soluble de papa y 0.20 % de dextrosa. Se esterilizó en condiciones de 121° C a 1.5 atm por 15 min. Fue vertido en un matraz Erlenmeyer para agregar el micelio y dejar en agitación constante.
Sólidos:
Medio YPD:
Este medio para levaduras fue empleado para la conservación de C. tropicalis, se preparó con 0.2 % de dextrosa (WOHLER), 0.10 % de extracto de levadura (BBL) y 0.10 % de bactopeptona (BBL). Se esterilizó a 121° C, 1.5 atm por 15-20 min, una vez esterilizado se vertió en un matraz Erlenmeyer para posteriormente ser inoculado.
Medio PDA:
Medio utilizado para crecer mohos y levaduras, se preparó con 0.40 % de infusión de papa, 0.20 % de dextrosa (BD Bioxon). y 0.15 % de agar (BD Bioxon). Se esterilizó a 121°C a 1.5 atm por 15 min y se dejó temperar para realizar el vacío en la caja de Petri para realizar la resiembra del Morchella sp.
Obtención del Hongo.
Se realizó el aislamiento a partir del cuerpo fructífero de Morchella sp., el cual fue proporcionado por el laboratorio de Biotecnología Ambiental del Instituto Tecnológico de Morelia. El aislamiento del hongo Morchella sp. se llevó a cabo por la técnica de siembra en placa, utilizando medio de cultivo PDA para reproducir el micelio fúngico; se preparó el medio de cultivo en sólido, bajo condiciones asépticas, se colocó una fracción del cuerpo fructífero, cerrando la caja y dejándolo incubar sobre 27°C hasta observar un crecimiento. Una vez obtenido el primer cultivo se procede a realizar una purificación, la cual se realiza por resiembra o también conocido como método de crecimiento sucesivo.
Purificación del micelio.
La purificación de Morchella sp. se empleó por medio del inoculo aislado, al cual se aplicó la técnica de resiembra en placa, que consta de cortar un trozo de agar con micelio y transferirlo a otra caja con medio PDA, sobre condiciones asépticas, para que se incubara a 27°C por aproximadamente 7 días, obteniendo un micelio uniforme libre de contaminación.
Conservación de cepas.
Para evitar que las cepas utilizadas pierdan sus características o su viabilidad es necesario preservarlas de forma apropiada. La preservación de las células es mediante criogenia donde se guardarán a -70°C, con el fin de que las cepas no tengan disponibilidad de agua y crezca de forma desfrenadamente también se emplea agentes crioprotectores en este caso del glicerol al 15% para evitar daños en las células al momento de congelarlas.
Extracción etanólica.
La obtención de los metabolitos secundarios del micelio del hongo se realiza a partir de su inoculación sobre un medio PDB y su posterior separación de biomasa. Para ello, se prepararon 200 mL del medio PDB sobre un matraz Erlenmeyer de 500ml, inoculando una parte del agar que contiene al micelio purificado en condiciones asépticas, seguidamente de su incubación a 27°C por 5 días.
Maceración. Una vez obtenido el extracto se procede a macerar con etanol al 96 %.
Cuantificación de la actividad antimicrobiana.
Para la determinación del efecto del extracto etanólico del micelio es necesario que se realicen pruebas de su actividad antimicrobiana, por tanto, se realizarán las pruebas de:
Kirby-Bauer
Se evalúa a partir de la inoculación del cultivo bacteriano a partir de la selección de 4 a 5 colonias de los microrganismos dentro de una placa con medio de cultivo en agar sangre para S. pyogenes, agar Sabouraud para Candida tropicalis y agar chocolate para H. influenzae. Posteriormente, se colocan los discos de papel de diámetro de 6mm, estériles donde se remojará en el antimicrobiano dependiendo de cada cepa: para S. pyogenes (Penicilina), H. influenzae (Amoxicilina) y C. tropicalis (Fluconazol), y otra con el extracto etanólico obtenido del micelio de Morchella sp., esta placa se incuba entre 35-37°C durante 18-24 h. Finalmente, se miden los diámetros de la zona de inhibición cada 6-8 h., se comparan entre sí para identificar si las bacterias son susceptibles, sensibles o intermedias al efecto del extracto etanólico del micelio, Bernal et al. (1984).
CONCLUSIONES
La resistencia a los antimicrobianos por parte de múltiples patógenos, es vital para encontrar una alternativa a partir de las propiedades antimicrobianas del extracto etanólico del micelio del hongo Morchella sp., actuando principalmente, sobre patógenos que presentan esta resistencia y provocan enfermedades en el tracto superior respiratorio del cuerpo humano, además de tener la finalidad de dar pie a su posterior uso como un bacteriostático de amplio espectro.
Gonzalez Arredondo Diana Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y MICROBIOLóGICA DE UNA BEBIDA CARBONATADA DE NARANJA LIBRE DE AZUCARES
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y MICROBIOLóGICA DE UNA BEBIDA CARBONATADA DE NARANJA LIBRE DE AZUCARES
Gonzalez Arredondo Diana Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•
El refresco carbonatado es una bebida no alcohólica que se caracteriza por la presencia de dióxido de carbono disuelto. Sus componentes principales son: agua, azúcar, dióxido de carbono y aditivos. Dentro de los principales aditivos de las bebidas carbonatadas se encuentran los acidulantes (ácido fosfórico, cítrico, tartárico, entre otros), colorantes (amarillo 6, rojo 5, rojo allura, tartrazina, etc.), endulzantes y conservadores (tales como benzoato de sodio o sorbato de potasio). Todos los aditivos tienen una función particular, y en su conjunto ayudan a resaltar propiedades organolépticas del producto final. Los ingredientes utilizados en la formulación de las bebidas deben ser aceptados bajo normas nacionales (e internacionales si se destinan a exportación). Así, el agua utilizada debe tratarse adecuadamente a través de procesos físicoquímicos que garanticen su calidad. El mercado
mexicano de las bebidas carbonatadas está en auge; el país representa más de un tercio del mercado de bebidas refrescantes en Latinoamérica, y se caracteriza por un crecimiento constante. Los anaqueles de las tiendas de auto servicio, entre otras, están llenas de bebidas refrescantes carbonatadas. Sin embargo, en México mucha gente consume refrescos sin conocer los puntos adversos que se derivan de un consumo excesivo; por ejemplo, los ingredientes de los refrescos provocan sensaciones agradables y pueden crear una adicción en los consumidores. Algunos estudios mencionan que los refrescos pueden ocasionar diversas enfermedades en la salud; debido a la gran cantidad de azúcares que contienen, se relacionan con enfermedades como el sobrepeso y la obesidad, y aumentan el riesgo de padecer diabetes o hipertensión. Según cifras difundidas por organizaciones de consumidores,
los mexicanos consumen en promedio 164 litros de refresco per cápita al
año.
• Con una cultura de bebidas arraigada, el sector de las carbonatadas se convirtió en una parte integral de la vida mexicana, en donde se consumen bebidas calientes y frías, cerveza y agua, de acuerdo con una investigación médica publicada por la Universidad Autónoma de México (UNAM). En los últimos años, la industria experimentó un rápido crecimiento y desarrollo, que se debe a una mayor disponibilidad de productos, especialmente los refrescos de dieta. Y se espera que esta tendencia continúe debido a la
mayor conciencia de las personas sobre los problemas relacionados con la
obesidad.
• Con base en lo interior es importante considerar que a partir de una
innovación desarrollada para mitigar las problemáticas que atraen las bebidas carbonatadas se ha diseñado de una bebida de naranja carbonatada que no contiene leyendas de advertencias de acuerdo con NOM-051- SCFI/SSA1-2010 Ver. 2020 y que representa una alternativa saludable, sin embargo, es importante conocer sus parámetros fisicoquímicos y microbiologicos.
METODOLOGÍA
• Revisión de literatura científica sobre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de bebidas carbonatadas
• Realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológicas del producto final obtenido de acuerdo con las especificaciones de la NORMA Oficial Mexicana NOM-218-SSA1-2011, Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificaciones y disposiciones sanitarias. Métodos de prueba.
• Análisis de resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en un análisis de información sobre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de bebidas, se logró sustentar la viabilidad técnica de una bebida saludable sabor de naranja, la cual esta carbonatada y no contiene leyendas de advertencias de acuerdo con NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Ver. 2020.
En la investigación se concluyó que, la propuesta desarrollada se encuentra alineada a los parámetros y especificaciones de la normatividad nacional e internacional vigente y gracias a los resultados se puede constatar que es posible en una primera instancia, a que sea una alternativa innovadora que contribuye a resolver la crisis mundial de obesidad, ya que existen dos argumentos que sustentan que tomar gaseosas dietéticas calóricas es un factor de riesgo potencial para desarrollar enfermedades crónicas altamente prevalentes, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (infartos o accidentes
cerebrovasculares).
González Ascencio Osvaldo Isay, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Coronado Cabrera Bryan Axl, Universidad de Guadalajara. González Ascencio Osvaldo Isay, Universidad de Guadalajara. López Quiroz Mariana Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Medina Guerrero Manuel Fernando, Universidad de Guadalajara. Quintero García Oliver Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus es un problema de salud crítico en las zonas tropicales de nuestro país. Sin embargo, incluso en áreas urbanas con un clima cálido y subhúmedo, como la zona metropolitana de Guadalajara, existe un riesgo considerable, especialmente durante el verano. Aunque los casos registrados en Jalisco son relativamente pocos, alrededor de 150 confirmados por año en promedio, es importante considerar que la mayoría de los casos pueden no ser diagnosticados, ya que otras regiones del país con clima similar y menor densidad poblacional informan y registran más casos anualmente.
Entre la información necesaria a la hora de atacar esta problemática, está la estimación de densidad poblacional de los mosquitos y riesgos de transmisión. Ésta se realiza haciendo uso de ovitrampas distribuidas estratégicamente en zonas críticas de la región, utilizadas para recolectar huevos de vectores de dengue (Ae. aegypti y Ae. albopictus). Las ovitrampas utilizadas en el área metropolitana de Guadalajara consisten en dispositivos hechos de un bote plástico de color negro de 1 L. de capacidad, el cual es llenado a partes de volumen y recubierto sobre el borde de agua con una papeleta de pellón o papel filtro.
Uno de los problemas presentes en el uso de este método de monitoreo del dengue es la falta de practicidad y fiabilidad en el conteo manual de los huevos de Ae. aegypti y Ae. albopictus en ovitrampas por parte del personal del Departamento de Dirección del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Gobierno de Jalisco. Para abordar esta situación, es necesario digitalizar el proceso de conteo de huevos, que actualmente se realiza de forma manual por el personal gubernamental. Además, es importante analizar la información procesada para determinar la precisión del conteo de huevos en contraste con los datos públicos.
El conteo manual de los huevos no solo se ve afectado por la salud visual del personal a largo plazo, si no que también presenta una fiabilidad altamente variable debido a la fatiga visual que se produce en la concentración de la vista en puntos específicos como lo demanda el conteo que realiza el personal. Al abordar el siguiente problema, también se podría reducir el margen de error en el conteo de huevos en un considerable porcentaje.
METODOLOGÍA
Con base al análisis situacional previo, realizado en base a los reportes emitidos por la Secretaría de Salud de Jalisco, en el cual se conoció el proceso de vigilancia y monitoreo de las ovitrampas instaladas en la zona, se ha detectado la necesidad de vigilar y cuantificar la cantidad de huevecillos producidos por el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus transmisor de la enfermedad del dengue. El hecho de cuantificar los huevecillos captados en las ovitrampas le proporciona al sector salud información para determinar las estrategias a implementar para combatir la proliferación de dicho mosquito. Sin embargo, se percibe que este proceso de vigilancia y cuantificación se realiza de forma manual, por lo cual sería importante realizarlo con base a tecnologías emergentes que coadyuven en esta tarea para aumentar la optimización del tiempo y los niveles de confianza en el conteo y monitoreo.
Se ha tomado como punto de partida el hecho de que, para una computadora, las imágenes no son más que una matriz de información donde se almacena el valor del píxel en que se encuentra sobre una pantalla. Cada uno de dichos píxeles se identifica por sus coordenadas y el nivel de intensidad con el que se visualiza. En las imágenes en blanco y negro dicho nivel de intensidad es un valor en el rango 0 - 255, siendo 0 la oscuridad absoluta y 255 la máxima luminosidad. Entre medias estaría toda la escala de grises. En las imágenes en color cada píxel se compone de tres valores, correspondientes a la intensidad de los tres colores primarios: rojo, verde y azul. De tal manera que para el desarrollo del proyecto, se han aplicado los aportes conceptuales de los diversos autores consultados así como las cuatro fases ya mencionadas: adquisición, preprocesamiento, determinación de objetos y análisis de imágenes del mundo real.
CONCLUSIONES
Una de las técnicas empleadas para el procesamiento de la imagen fue la binarización. Esta técnica tiene como función principal convertir la imagen en escala de grises a una imagen binaria, donde los píxeles se representan con valores de blanco o negro. La binarización permite que la computadora perciba la imagen de manera más efectiva, se simplifica la complejidad de la imagen y se resaltan los contornos y características distintivas.
A través de la binarización es posible distinguir los contornos de la imagen y los objetos que contienen, de esta manera podemos identificar los huevos en el pellón, para reducir la cantidad de falsos positivos basándonos en un análisis previo de los rangos en los que se encuentran los tamaños de los huevos. De esta manera, el algoritmo puede realizar un conteo preciso de la cantidad de huevos presentes en el pellón.
El avance de este algoritmo de conteo, que emplea técnicas de visión artificial, representa una alternativa considerablemente más precisa y eficiente en comparación con los métodos actuales que el personal de la Secretaría de Salud de Jalisco utiliza para contar manualmente los huevecillos presentes en el pellón. Además del ahorro de tiempo, el enfoque de visión artificial muestra un mayor grado de consistencia y fidelidad en los datos obtenidos. Al eliminar el factor subjetivo asociado con el conteo manual, se minimizan las posibles discrepancias y errores humanos, asegurando resultados más precisos y confiables en el análisis.
En conclusión, los resultados de esta investigación respaldan la superioridad del enfoque de visión artificial en términos de ahorro de tiempo, eficiencia y precisión en el conteo de huevecillos. Esta tecnología promete ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad y efectividad de los procesos de conteo en diversas aplicaciones, incluida la labor del personal de la Jurisdicción Sanitaria en el monitoreo de huevecillos y otras tareas relacionadas.
Gonzalez Barragan Carlos Alexander, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Mg. Alexandra Soraya Beltrán Castro, Universidad de Investigación y Desarrollo
EXPLORANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR, LABORAL Y COMUNITARIO: UN ENFOQUE INTEGRADO MEDIANTE MINERÍA DE DATOS Y KDD
EXPLORANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR, LABORAL Y COMUNITARIO: UN ENFOQUE INTEGRADO MEDIANTE MINERÍA DE DATOS Y KDD
de la Cruz Vazquez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garibay Salgado Cesar Isaias, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gonzalez Barragan Carlos Alexander, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hipolito Gatica Kevin Osvaldo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mg. Alexandra Soraya Beltrán Castro, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es un fenómeno global que afecta a mujeres y niñas en diversos contextos, comprometiendo su seguridad, bienestar y desarrollo integral. Si bien se han realizado esfuerzos significativos para abordar este problema, aún persisten desafíos importantes en la compresión de sus manifestaciones en diferentes ámbitos, como el escolar, laboral y comunitario.
México presenta antecedentes significativos en violencia de género que lamentablemente continúan presentes en la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres, lo que constituye una seria problemática social. Esta violencia se manifiesta en diversas formas, tales como violencia doméstica, acoso callejero, discriminación laboral, explotación sexual, feminicidios y trata de personas.
En la actualidad, se cuenta con técnicas y tecnologías avanzadas que pueden aplicarse en el ámbito de la minería de datos. La pregunta surge sobre si es posible utilizar estas herramientas para encontrar patrones que identifiquen las principales características que resultan en violencia de género.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es descriptivo, debido a que busca determinar las variables comunes en la población con violencia de género e intrafamiliar, tomando como referencia los datos recolectados en la encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (INEGI), y aplicando técnicas de minería de datos, para generar modelos predictivos y descriptivos, aplicando la metodología KDD (Descubrimiento de conocimiento en bases de datos), utilizando como herramienta tecnológica WEKA, la cual genera los modelos y sus métricas de evaluación, para determinar cuál es el mejor modelo, y tomarlo como referencia para la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
El uso de técnicas de minería de datos en el estudio de la violencia en México es inestimable para comprender patrones y factores de riesgo, facilitando la toma de decisiones informadas. El análisis de datos del INEGI sobre violencia de género en diferentes ámbitos muestra características específicas, destacando la importancia de abordarla de manera contextualizada y adaptar estrategias de prevención.
Durante la investigación se presentaron los siguientes desafíos, durante la aplicación de los algoritmos J48 y Naive Bayes a un conjunto de datos optimizado utilizando WEKA. Se llevaron a cabo varios pasos de pre procesamiento para abordar errores e inconsistencias en los datos:
• Identificación correcta de Clases: Asegurar la asignación correcta de clases y sus variables relacionadas para permitir una predicción precisa.
• Renombrar Variables: Mejorar los nombres de las variables para una mejor comprensión y claridad.
• Optimizar Variables: Agrupar variables comunes para mejorar la identificación y el análisis.
• Resolver Incoherencias: Abordar discrepancias entre las respuestas a diferentes preguntas para refinar el conjunto de datos.
• Crear Conjuntos de Datos Únicos: Generar conjuntos de datos individuales para cada clase para identificar variables no reconocidas por el conjunto de datos principal y posteriormente eliminar las variables no relacionadas.
Los análisis descriptivos y predictivos permiten identificar variables relevantes y generar modelos para predecir y prevenir la violencia. La combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos ofrece nuevas herramientas para abordar la problemática y tomar decisiones más efectivas. En general, esto contribuye a una mejor comprensión de la violencia y a promover medidas más adecuadas para enfrentarla.
Mediante el análisis descriptivo y predictivo, se logró identificar variables relevantes y generar modelos que permiten predecir y prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial considerar las implicaciones éticas y legales en la utilización de datos personales y garantizar la protección de la privacidad.
González Barrios Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ERIZOS DE MAR EN CONDICIONES DE EL NIñO, EN EL ZAPOTE DE MADERO Y MARUATA, EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ERIZOS DE MAR EN CONDICIONES DE EL NIñO, EN EL ZAPOTE DE MADERO Y MARUATA, EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN
González Barrios Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los erizos de mar son equinodermos, bentónicos, con cuerpo de forma globosa con una densa armadura de espinas que los caracteriza. Tienen un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas arrecifales rocosos y coralinos, son bioerosionadores y controladores de la abundancia de algas, además son bioindicadores de su medio. Sin embargo, la estructura de sus poblaciones no ha sido ampliamente estudiada.
Los erizos de mar responden mediante su fisiología a los cambios en los ambientes marinos, como todos los organismos, tienen rangos óptimos de cada variable fisicoquimicadel mar para su desarrollo por lo que una alteración en ellas afecta a sus poblaciones. Los fenómenos meteorológicos, como El Niño y La Niña, provocan repentinos cambios en la temperatura del mar ocasionando alteraciones en la comunidad de erizos de mar.
El fenómeno El Niño se caracteriza por el calentamiento del agua de mar y en el presente año se está haciendo presente en las costas mexicanas, por lo que durante el verano de investigación se analizó la estructura de la comunidad de erizos de mar bajo las condiciones del evento El Niño, en la plataforma rocosa El Zapote de Madero y Maruata, en el municipio de Aquila, Michoacán.
METODOLOGÍA
Se realizó una salida de campo del 27 al 30 de junio del 2023, donde el sitio de muestreo se seleccionó en base a la presencia de plataformas rocosas en la zona intermareal de Maruata y El Zapote de Madero, durante la temporada del fenómeno El Niño.
Para la colecta de erizos se utilizaron guantes y una espátula para despegarlos cuidadosamente de la roca o bien los ejemplares se obtuvieron del material biológico dragado por las altas marejadas provocadas por la tormenta tropical Adrián, transportándolos en un recipiente de plástico para proceder a pesarlos en una balanza gravimétrica (±1.0 g) y medir el ancho y alto de su esqueleto con un vernier con calibre de precisión (±0.1 mm), al finalizar se regresaron a su lugar de origen. En cada localidad de muestreo se tomaron las variables fisicoquímicas.
En el laboratorio se identificaron los ejemplares y se realizó la lista sistemática; con los datos merísticos se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC) de cada ejemplar y el promedio de IMC de cada localidad y se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y la prueba de Tukey. Los resultados se interpretaron a partir de la elaboración de gráficas tanto para los IMC como para la posible relación con la temperatura.
CONCLUSIONES
Se registró solo una especie, Echinometra vanbrunti, en la plataforma rocosa de El Zapote de Madero y Maruata.
De las variables fisicoquímicas registradas, solo la temperatura mostró una correlación inversa con la comunidad de E. vanbrunti, ya que los mayores IMC se presentaron a menores temperaturas y viceversa.
El IMC más alto de E. vanbrunti se presentó en Maruata, esto se atribuye a la mayor disponibilidad de alimento y su ubicación en áreas más protegidas, las condiciones de marejada inducidas por la tormenta tropical Adrián provocaron el dragado principalmente de macroalgas y con ello también de erizos provenientes de la zona submareal baja y el mesolitoral inferior.
El IMC más bajo se mostró en El Zapote de Madero, debido a que los organismos se encontraban en canales de corrientes de la plataforma rocosa, con alimento escaso y donde probablemente buscaron protección ante la fuerte marejada.
Tomando en cuenta los efectos que tienen las altas temperaturas en las poblaciones de erizos, se considera que el paso de El Niño por las costas mexicanas provocará aumento en las poblaciones del erizo morado E. vanbrunti, se recomienda hacer estudios de las poblaciones de E. vanbrunti durante el paso del fenómeno El Niño por las costas mexicanas para darle seguimiento al comportamiento de la comunidad de estos.
González Bautista Miguel Eduardo, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:M.C. Mariano Braulio Sánchez, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
DISEñO Y MODELADO DEL SISTEMA DE SUSPENSIóN Y DIRECCIóN DE UN VEHíCULO TODO TERRENO
DISEñO Y MODELADO DEL SISTEMA DE SUSPENSIóN Y DIRECCIóN DE UN VEHíCULO TODO TERRENO
González Bautista Miguel Eduardo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Mariano Braulio Sánchez, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad en la región del Sur del Estado de Guanajuato existe una gran demanda de ingenieros con competencias desarrolladas teniendo como enfoque principal el sector automotriz. Y a través de proyectos como Baja SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices) motiva a los estudiantes a trabajar en un proyecto completo, desafiante, además de formar ingenieros capaces de diseñar y construir un vehículo todo terreno que pueda sobrevivir a un terreno accidentado.
El proyecto de diseño y fabricación de un vehículo baja SAE esta dividido en diferentes sistemas como: chasis, frenos, transmisión de potencia, telemetría, suspensión y dirección entre otros cada uno de ellos con sus objetivos y responsabilidades plenamente identificados, el diseño y fabricación de un vehículo todo terreno, diseñar y construir un vehículo no es una tarea sencilla debido a que se debe analizar cuidadosamente cada uno de los sistemas que contempla el carro, además de aprovechar al máximo la potencia que entrega el motor sin sacrificar la seguridad del conductor, espacios suficientes para los componentes del vehículo, entre otros puntos básicos.
El sistema de suspensión es uno de los principales sistemas debido a que su importancia radica en garantizar la seguridad del conductor, así como adaptarse a las irregularidades del terreno, el diseño de la suspensión requiere tener en cuenta factores dinámicos y otros como la resonancia y la amortiguación crítica. El proyecto aportará un prototipo de un carro para el ITSUR, que puede servir como fuente de inspiración a quien desee iniciar una empresa en la fabricación de este tipo de vehículos. Permitirá una mayor difusión de la institución y de la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices
METODOLOGÍA
Se realizaron tres diferentes modelos empleando SolidWorks con base a la normativa SAE internacional. La estructura es el punto de partida en el diseño del vehículo ya que todos los componentes y sistemas se acoplan a esta, por tal motivo se priorizo en obtener una estructura resistente, reforzada y con baja densidad permitiendo obtener una alta resistencia especifica.
Una vez dimensionados los modelos, la selección del material fue el acero 1018 con base a la norma ANSI seleccionando un tipo de tubería de 1 in cedula 40. La simulación de resistencia e impacto se realizó mediante dos softwares diferentes SolidWorks y ANSYS versión estudiantil. Para ello primeramente se aplicaron los cordones de soldadura en los puntos de unión después se procedió a realizar el mallado, así como configurar los soportes y las cargas aplicadas. En el primer estudio se considero una volcadura donde la carga aplicada fue de 750 lb, con la finalidad de garantizar la resistencia de la estructura, se realizó la simulación considerando un choque frontal, para ello se transfieren las cargas a la zona frontal del vehículo.
Suspensión.
Para el diseño de la suspensión se tomaron en cuenta los comportamientos dinámicos presentes en el vehículo así como su influencia en la suspensión, para tal efecto fue necesario ubicar y posicionar los hardpoints de las horquillas mediante los cuales se calculará la eficiencia de la suspensión, se tomo en cuenta la posición del amortiguador ya que el propósito es que la horquilla no genere demasiado estrés en dicho componente y que este a su vez absorba la mayor cantidad de oscilaciones producidas por el terreno.
Se decidió que la suspensión trasera fuera más robusta y con una carrera de expansión y compresión mayor, debido a que la parte trasera del vehículo será la que acumule el mayor peso y ambos cuentan con soporte para cumplir con la función de sostener el vehículo.
Se propuso el diseño doble A para mantener una construcción sencilla y económica al simplificar el diseño.
El modelo CAD se realizó en SolidWorks debido a que permite realizar un análisis cinemático y dinámico de un mecanismo empleando como complemento un motor de SolidWorks, también es posible adquirir los parámetros requeridos por el modelo como el centro de masa, las inercias, etc.,
CONCLUSIONES
La simulación en llevada acabo tanto en SolidWorks como en ANSYS permitió observar que la estructura de los modelos propuestos tiene buena resistencia y son aptas para la fabricación y acoplamiento de los demás sistemas. Los resultados preliminares de la suspensión muestran que funcionará de forma adecuada garantizando la seguridad del vehículo y permitirá una eficiente absorción de las irregularidades del terreno, así mismo se garantiza que los neumáticos delanteros mantengan la misma área de contacto durante todo el recorrido.
Dificultades en la implementación de las políticas públicas, dónde se encontraron los siguientes en ejes buscando las problemáticas en esta investigación, en primer lugar, el acceso a la salud, es un requisito previo para alcanzar los objetivos trazados en las políticas sociales destinadas a promover el desarrollo económico, el bienestar general de una comunidad y promoción social. Mediante, la permanencia, la caracterización de la población según su contexto educativo, la importancia que todos los niños, donde no se les vulneren el derecho a una educación de calidad es primordial fomentar una inclusión con igualdad en todos los contextos y tengan las mismas condiciones.
Conforme a ello el desconocimiento de las normas/leyes relacionado con la discapacidad, que garanticen los derechos en los estos contextos rurales. Los padres de familia, estudiantes y docentes carecen de poca información acerca los beneficios de contar con normas que los protejan. Seguido a esto también la falta de participación en actividades culturales, lúdicas, recreativas en estos ambientes educativos, hay un docente por un grupo de varias edades y diferentes cursos no cuentan con recursos pedagógicos como los colegios urbanos deben utilizar el medio que los rodea, para finalizar la identificación de la oferta en las instituciones académicas u otras instituciones que puedan aportar a las actividades con la población con discapacidad que los docentes estén en continuas capacitaciones que les ofrezcan las instituciones sobre la inclusión para que puedan atender a todos los estudiantes en el aula, que desde las políticas públicas de los municipios busques alternativas para que estas instituciones abandonadas por las gobernaciones cuenten con las mismas oportunidades y que no se vean afectados los niños y niñas.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, para comprender mejor las ideas, creencias, experiencias, la indagación cualitativa recopila y analiza datos no numéricos, así como información sobre eventos, sentimientos o comportamientos reales, junto con los significados que las personas les dan a estas cosas. Seguido se utilizó la investigación Acción Participativa, donde desde lo comunitario se prioriza la acción y la participación. en colaboración con otros, después de la reflexión, se busca comprender el mundo mientras trabaja para cambiarlo. Avanzando en el tema se inició con una encuesta donde los participantes que colaboraron en esta actividad fueron 75 docentes de las zonas rural y urbana que cuentan con los estudios relacionados a su labor educativa de interés, se pudo recolectar la información y avanzar en la ejecución de la investigación en proceso
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conseguir conocimientos de las escuelas rurales y urbanas las principales características según sus condiciones pedagógicas para que sean aulas inclusivas para conocer más de estas poblaciones rurales y la falta de oportunidades debido al lugar donde se encuentra, los docentes cuentan con estudios relacionados a su gusto como los que tenemos licenciados, especialistas, magiste. La mayor dificultad en la zona rural ellos no duran mucho por la lejanía y el desplazamiento, para ofrecer una enseñanza de calidad a estos menores. Los estudiantes de diferentes costumbres y culturas indígenas, mestizos y migrantes donde cuentan con una condición de discapacidad en las que se encontraron de aprendizaje, cognitiva, nutricionales, Deficiencia cognoscitiva, cerebral, lecto escritura, Hiperactividad con déficit de atención, visual, psicosocial, atención de hiperactividad, emocionales entre otras donde se debe seguir trabajando para fortalecer la inclusión en estos contextos. Para esto se diseñó un material para docentes rurales y urbanos en torno a las habilidades comunicativas, a los derechos y deberes de la población en condición de discapacidad y ambientes saludables para que lo puedan implementar en aula. Es una investigación que aún se encuentra en ejecución para poder cumplir con los objetivos trazados al iniciar y poderlos realizar con satisfacción.
González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara
EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.
No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.
Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.
¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?
De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:
¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?
¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos?
¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?
METODOLOGÍA
De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos.
De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.
Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.
Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente.
CONCLUSIONES
Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo.
Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez.
Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes.
Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
González Bravo Roberto Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GRUPO DE ACONTECIMIENTO
GRUPO DE ACONTECIMIENTO
González Bravo Roberto Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo funciona la psique de un individuo en grupo? ¿Los grupos realmente son entes que solo existen cuando estás dentro de ellos o también cuando no lo estás? con estas preguntas nos ahondamos en un campo que ya ha sido estudiado con anterioridad, pero que las respuestas son muy poco convincentes y la teoría se hace difícil de observar en la práctica, puesto que el caos se hace presente ante la cara del analista y parece imposible llegar a algo en concreto; sin embargo, con grupo de acontecimiento se busca delimitar el campo de la libre asociación.
METODOLOGÍA
La metodología tuvo dos instancias, una teórica y una práctica; la primera constó de releer y dar un vistazo a las propuestas de la consciencia en grupo y como esta modifica el grupo a la vez que el grupo modifica a esta, retomando ideas de grandes pensadores sobre el área psicoanalítica quienes hacían un acondicionamiento de las ideas freudianas sobre las instancias psíquicas, pero ahora estas actuando en masa; la segunda fue participar en herramientas para el análisis como "imago grupal" o "grupo de acontecimiento" para después ser aplicadores de la misma y observar la perspectiva de estas aplicaciones desde los ojos de analistas.
CONCLUSIONES
Como se planteaba al principio, la teoría de nosotros como analistas fue por momentos superada por lo impredecible de la práctica, era un cúmulo grandísimo de estímulos que pasaban frente a nosotros al estar durante la aplicación que retaba nuestra posición como analistas y nos seducía a la regresión como personas, es decir, por momentos me veía tentado a la contratransferencia, sin embargo, se logró mantener esta interacción analista grupo que suscitó la buena participación por parte de los individuos que conformaron el grupo de acontecimiento. Dicho esto, el análisis de la aplicación aún se encuentra en proceso y los resultados se publicarán desde un marco psicoanalítico respaldado por las teorías con las que se inició la preparación; dentro del momento de "grupo de acontecimiento" descubrimos que la aparición de los mecanismos de defensa propuestos por Freud sobrepasan la barrera individual y se establecen en los grupos como agentes estabilizadores de un todo esparciéndose estos como histeria grupal; por otro lado, los roles que toman los integrantes del grupo parece responder de manera zarosa, pues estos no se delimitan con anterioridad, sino que se permite que vayan apareciendo conforme la sesión avanza y se encontró la posibilidad de que el rol, al suscitar el grupo la repetición de vivencias edípicas, demuestre la manera en que el sujeto ha afrontado sus situaciones de vulnerabilidad que vivión en el primer grupo al que perteneció.
Gonzalez Cabanillas Ailin, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
LOGíSTICA Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS DEL SUR DE SINALOA
LOGíSTICA Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS DEL SUR DE SINALOA
Cruz Regalado Ariana Daheli, Universidad Politécnica de Sinaloa. Gonzalez Cabanillas Ailin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Salazar Ibarra Isela Donahi, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización impulsa la competitividad empresarial entre las cadenas de valor y cadenas de suministro, ambas importantes y con la necesidad de la innovación constante, lo anterior puede ser posible si la estructura organizacional es eficiente y eficaz, aun con lo anterior el factor calidad es esencial, el cual se puede definir como realizar las actividades a la primera y bien con referencia empresarial; es decir, es necesario que se comprenda qué es lo que la hace funcionar, los procesos claves medios por indicadores estratégicos, ser sostenible y la toma de decisión asertiva son tendencia actual y futura.
En un ámbito de desarrollo económico de la región de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la capacidad del sector logístico y transporte en mejorar continuamente, pues si bien las necesidades como el ser competitivo ya no es opcional, es una cualidad natural de la organización, por lo anterior nos vemos en la necesidad de abordar la problemática compleja en el tema del objetivo 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio de campo que nos proporcione un conocimiento para la reflexión y difusión del conocimiento derivado del impacto del crecimiento empresarial relacionado con el ámbito logístico y mejora continua.
El alcance de la investigación cuantitativa de tipo campo es identificar si las condiciones en materia logística y mejora continua en las empresas del Sur de Sinaloa son adecuadas, desde la perspectiva empresarial del sector industrial.
METODOLOGÍA
Para este estudio científico se utiliza la metodología de investigación cuantitativa, de tipo campo la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, con una extensión del estudio de investigación de campo con medios de instrumentos escritos y a distancia con medios digitales de tecnología de la información y la comunicación, el nivel de la investigación descriptiva donde se busca el diagnosticar la relación de los hechos.
El método de recolección de datos es a través de instrumento de encuesta con 60 reactivos, se aplicó a personas directivas de empresas, con una muestra de 85 organizaciones, de la cual se seleccionó tres reactivos orientada a conocer las opiniones sobre la capacitación de la gestión logística y cadena de suministro (variable A1), capacidad en mejora continua (variable A2); así también, la capacitación en la gestión de calidad (variable A3), para cada reactivo se aplica una categorización de la siguiente forma Muy necesario (5), Necesario (4), No necesario (3), No sé (2) y No aplica (1).
Se analiza la información de forma gráfica estadística para realizar una argumentación sustentada abordando si las condiciones en habilitación del personal en materia logística y mejora continua en las empresas del Sur de Sinaloa son adecuadas, desde la perspectiva empresarial del sector industrial.
CONCLUSIONES
La población encuestada se encuentra en empresas de giro industrial, en áreas disciplinares de logística y transporte, de la muestra general de 85 personas se muestra un resultado estadístico descriptivo en la variable A1 con una media de 3.9818 y una desviación estándar de 1.147, lo cual indica que la mayoría de las empresas están de acuerdo en que capacitan a su personal en gestión logística y cadena de suministro, mientras que en la variable A2 una media de 4.6941 con una desviación estándar de 0.5123, significa que las organizaciones están muy de acuerdo en que la mayoría de sus colaboradores tienen las habilidades de realizar mejoras continuas; así también, la variable A3 una media de 4.2824 con una desviación estándar de 0.9208, eso describe que la empresa está muy de acuerdo en la necesidad de que los empleados deben ser capacitados con mayor frecuencia en la gestión de calidad, los resultados en materia logística y mejora continua en empresas del Sur de Sinaloa nos proporcionan que las variable A1, A2 y A3 describen en que los subordinados deben ser capacitadas con mayor frecuencia para el desarrollo de sus habilidades en ámbitos de la logística y mejora continua, con el propósito de aportar la continuidad en proyectos orientados al punto 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030.
González Calixto Mariana, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DESARROLLO DE ACOPLE PARA ETAPA DE MEDICIóN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE UN ROBOT CARTESIANO
DESARROLLO DE ACOPLE PARA ETAPA DE MEDICIóN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE UN ROBOT CARTESIANO
González Calixto Mariana, Instituto Tecnológico de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el artículo titulado Estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del ganado en México, 1990-2018 publicado en la Revista internacional de estadística y geografía del INEGI en el año 2021, las actividades ganaderas son la tercera fuente de generación de dióxido de carbono (CO2), después del sector transporte y energético. Por lo que, el conocimiento preciso sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en este sector se vuelve fundamental para optimizar su producción y energético. En este contexto, el proyecto realizado en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango se basa en automatizar el método de producción de gas in vitro, el cual por medio de determinado número de muestras colocadas en frascos de vidrio ámbar y cerrados de forma hermética, ubicados en un baño maría a una temperatura constante de 39 °C mide la presión de gas en intervalos de tiempo predeterminados (0, 1, 2, 3, 5, 7, 9, 12, 15, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 60, 72 y 96 horas), lo que permite analizar cómo la fermentación de ciertos tipos de sustrato, se puede medir para mejorar su digestibilidad, lo que refiere a una disminución significativa del impacto ambiental asociado a las emisiones de GEI.
Se realizaron observaciones detalladas del robot cartesiano existente; este opera en tres ejes (X, Y, Z) y su función principal es recorrer un área específica para medir la presión de gases contenidos en determinada cantidad de botellas ámbar. El robot, equipado con una CNC (adaptada para el trabajo de recorrido de toma de datos), una placa MKS DLC32, una placa de desarrollo ESP32, un sensor de presión y sensor infrarrojo, una pantalla LCD y una aguja, realiza un movimiento secuencial desde un punto 0 establecido hasta una dirección definida, interrumpiendo su recorrido de acuerdo con la cantidad de muestras que requieren ser analizadas para pinchar la tapa de cada botella y medir la presión del gas contenido en ella.
Fue identificado que el mecanismo de pinchado de la tapa de las botellas comprometía las mediciones de presión, ya que el material de goma de la tapa puede presentar resistencia a la aguja que se encuentra vinculada al sensor, lo que resulta en errores de medición y un análisis incorrecto de la información. Al mejorar este proceso se busca lograr cambios notables en la obtención de datos relevantes para el cálculo y análisis posterior de los gases presentes en cada botella.
METODOLOGÍA
La metodología será cuantitativa ya que se requiere mejorar el proceso de medición de las muestras de gas contenidas en las botellas, para esto se corroborarán las propuestas de los mecanismos diseñados para la mejora del proceso de pinchado de las tapas.
Los datos estarán presentados basados en, estética, funcionamiento, mejora en la medición y facilidad de implementación.
El proceso consistirá en pruebas con cada una de las propuestas y se irán descartando basados en los puntos anteriores.
Desarrollo
Para abordar el problema identificado en el mecanismo de pinchado, se propusieron cinco diseños de mejora utilizando el software Solidworks.
El primer diseño propuesto fue un actuador compuesto por siete piezas, principalmente de elementos cúbicos y cilíndricos. Este diseño incluía un resorte que permitiría al actuador ejercer una presión contra la botella para evitar que se levante al salir la aguja. Sin embargo, fue sugerido un segundo diseño cuyo planteamiento consideraba ser más eficiente, con esto en contexto se modificó la pieza inferior del primer diseño para lograr colocar correctamente la cabeza de la botella en relación con la aguja si esta se encontraba con un desfase posición y lograr que fuera más uniforme el pinchado.
El tercer diseño contemplaba dos conos achatados para encajar con la parte inferior y la parte superior del actuador. Sin embargo, las simulaciones del sistema mostraron que este diseño no permitía el retorno de ambos conos a su posición inicial, por lo que no resultó factible.
Después de varias iteraciones y pruebas de simulación agregando dos diseños más, se seleccionó un diseño final que constaba de un acople mecánico con dos cilindros que permitían un movimiento vertical continuo. Este diseño también incorporaba un resorte para resistir la subida de la botella después de ser pinchada; de igual forma, se incluían dos muescas en el primer cilindro para encajar con dos rieles en el segundo cilindro, permitiendo un movimiento vertical continuo y el retorno a su posición inicial cuando el actuador cambia de botella.
Una vez seleccionado el diseño final, se procedió a desarrollar el acople mecánico. Este fue concebido para solucionar el problema identificado en la etapa de obtención de presión de las muestras, esperando con ello que la aguja del sensor de presión, realizara un proceso más constante y optimo en las mediciones. El nuevo diseño permite alinear correctamente la botella con el sistema de toma de muestra, mejorando la repetitividad del proceso en la medición de la presión del gas.
Este acople fue diseñado para ser impreso en 3D, permitiendo una producción rápida y eficiente de la solución.
CONCLUSIONES
Durante la estadía de verano, el proyecto realizado en la institución permitió conocer la importancia de los métodos existentes para medición de gases de efecto invernadero observando el proceso automatizado con el que se trabajó; dado que el acople propuesto es un elemento más en todo el proceso, es importante destacar que aún se requieren pruebas adicionales para validar completamente la solución planteada e implementada. Es decir, se necesitan pruebas suficientes de medición de presión para confirmar la eficacia del acople en la mejora de la precisión de los datos. De igual forma, se requieren pruebas físicas y de resistencia del material para garantizar la durabilidad y el rendimiento a largo plazo del acople en condiciones de operación continua.
Gonzalez Castaño Lady Carolina, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mtro. José Leonel López Robles, Universidad Vizcaya de las Américas
REVISIóN DE LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA TECNOLOGíA DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN EN LAS EMPRESAS.
REVISIóN DE LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA TECNOLOGíA DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN EN LAS EMPRESAS.
Gonzalez Castaño Lady Carolina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mtro. José Leonel López Robles, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad uno de los mayores desafíos de las empresas es lograr sacar provecho a las herramientas tecnológicas que ofrece las TIC (tecnología de la información y la comunicación), y así poder generar valor agregado a corto, mediano y largo plazo de tal manera que no se pierda competitividad, credibilidad y prestigio en el mercado y ser sostenible.
El desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación ha desencadenado un verdadero cambio estructural en las empresas ya que se transformó la forma de producir, divulgar y utilizar la información en los diferentes ámbitos.
Después de una revisión teórica en los diferentes contextos podemos determinar los aspectos relevantes que contribuyen a nuestro proceso de investigación, los cuales referenciamos a continuación y que nos proporcionan la sustentación teórica para dar continuidad a nuestra investigación.
METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo, se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales y de revisión publicados en diversas bases de datos como Springer, EBSCO, Scopus, ScCielo, Scholar Google, entre otras; investigación aun en proceso.
Entre los hallazgos localizados en el análisis de la lectura, se puede mencionar a Amador, Naranjo, De Lucio & Morales (2022) quienes analizaron el desarrollo económico e implementación de las Tic e innovación en empresas, a través del método cuantitativo por medio de un cuestionario que se aplicó a empresas del Sector comercial, de servicios e industria y/o manufactura de países como Colombia y México obteniendo como resultado, que las Pymes son conscientes de los beneficios que trae la implementación de las TIC por ello, la mayoría de las acciones empresariales incluyen estas herramientas desde el manejo de costos, obtención de información del mercado y cliente, además de la planificación estratégica haciéndola a su vez que participe en la toma de decisiones empresariales que les facilita e impulsa una competitividad y sostenibilidad en el mercado; Las Mipymes no solo generan cambios en el área administrativa y operacional con la adopción de las TIC sino que también han transformado factores en el área comercial que les permiten ser más competitivas en el mercado desde aspecto sencillos como son mejoras en procesos o técnicas de producción en un 90 %.
Por su parte Galo & Cano (2018), en su artículo Las Tics en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones, por medio de una revisión bibliográfica y análisis de la información a través de un estudio descriptivo que busca especificar las propiedades, las características y los aspectos importantes del uso de la tecnología en las empresas y el cambio en la estructura de las mismas determinaron que el factor tecnológico es determinante para la competitividad en el mercado, de allí que, para lograr el crecimiento económico, los países se basen en la capacidad de innovación que éstos posean. En tal sentido, se concluyó que existe una relación directa entre la evolución de la tecnología y el cambio estructural en las organizaciones, producto de la adopción por parte de las mismas, de nuevas tecnologías de información y comunicación, adoptadas inicialmente como herramientas para afrontar nuevas realidades del entorno, lo cual produjo posteriormente en ellas cambios profundos en su diseño estructural, cultura y clima organizacional.
CONCLUSIONES
Según revisión bibliográfica estos artículos nos han brindado una visión más amplia de la importancia de la implementación de las Tecnologías de la información y la comunicación, generando así ventajas competitivas y haciendo que las organizaciones participen en la globalización siendo sostenibles y trabajando con las herramientas que proporcionan ventajas competitivas, aunque por miedo y falta de conocimiento aún existen empresas que se niegan a aceptar el cambio.
Teniendo en cuenta esta investigación, la implementación de las TIC nos ayudan a potencializar la empresa y contribuyen al crecimiento de la misma y de esta manera generan una ventaja competitiva para lograr obtener un mejor desempeño organizacional, además aportan al crecimiento económico y, por lo tanto, generan un valor agregado.
Las empresas han entendido que las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que les ayudan al crecimiento y sostenimiento de sus empresas y les permite lograr una competitividad en el mercado tanto interna como externamente ya que se puede acceder a información del mercado, analizar a sus cliente, proveedores y competencia para toma de decisiones más acertadas; la implementación de estas herramientas tecnológicas se puede llegar a considerar como un elemento clave para impulsar la productividad de las empresas; sin embargo existe la falta de apropiación y conocimiento del uso adecuado de la tecnología que ocasiona no poder optimizar muchas procesos y hacer más lento los tiempos de producción, la eficiencia y eficacia.
González Castillo Ana Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Casillas Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD Y ANTIBIOGRAMA DEL EXTRACTO DE BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA F. RUBRA
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD Y ANTIBIOGRAMA DEL EXTRACTO DE BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA F. RUBRA
González Castillo Ana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Casillas Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el constante aumento de población, la resistencia a los antibióticos de microorganismos que ya se conocen, y la aparición de nuevas enfermedades, los investigadores se ven en la obligación de desarrollar nuevos tratamientos para atacar a esta problemática mundial. Debido a que los remedios naturales han estado presentes desde hace siglos y forman parte del inicio de la medicina moderna, el estudio de extractos de plantas promete un buen inicio.
La evaluación de la bioactividad y la sensibilidad antimicrobiana es una parte fundamental para el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades. Este tipo de pruebas además de dar indicios sobre si un extracto será dañino o no para el cuerpo, son relativamente sencillas, por lo que funcionan de manera eficaz como pruebas preliminares en una investigación.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto
Para preparar el extracto de Brassica oleracea var. Capitata f. Rubra se realizó el mondado de medio repollo, retirando la vena principal, para posteriormente cortar y secar en un Air Fryer con ayuda de una malla. Se registró el peso de la col antes y después de su secado en una balanza granataria, pasando de 209 g a 26.6 g.
Una vez seca se trituró con un mortero de porcelana y se dejó en un volumen indeterminado de agua en agitación constante durante una noche. El repollo se gelificó por su alta capacidad para absorber agua, por lo que se continuó su agitación en un volumen mucho mayor por alrededor de dos horas. Después de eliminar casi por completo el color de la planta, se realizó una filtración al vacío.
El líquido se redujo en una parrilla de agitación magnética hasta que el extracto estuvo a punto de jarabe.
Preparación de las suspensiones de eritrocitos
Se obtuvo una muestra de sangre venosa por una flebotomía realizada por el Dr. Roberto Luna-Vázquez-Gómez. Se centrifugó a 500×g por 5 minutos en una centrifugadora VWR. Se descartó el plasma del tubo y se realizaron 4 lavados con solución salina fisiológica (concentración 9%) con el mismo tiempo de centrifugado entre cada uno. Posteriormente se realizó una suspensión 1:50 con 1 mL del paquete de eritrocitos obtenidos en 49 mL de solución salina fisiológica.
Preparación de las diluciones del extracto
Se tomó aproximadamente 1 mL del extracto de la col en un tubo Eppendorf de 1.5 mL y se dejó secar por dos días en un Thermoblock de BioExpress. Con el extracto que quedó se preparó una dilución 1:1 con la que se prepararon cuatro diluciones más de concentraciones 1:10, 1:100, 1:1000 y 1:10000 en tubos Eppendorf de 2 mL con 0.9 mL de solución salina y 0.1 mL de la dilución tomadas con una micropipeta de la siguiente manera: 0.1 mL de la dilución 1:1 en 0.9 mL de solución salina fisiológica para preparar la dilución 1:10; 0.1 mL de la dilución 1:10 en 0.9 mL de solución salina para preparar la dilución 1:100 y así sucesivamente.
Prueba de hemólisis
Para evaluar la capacidad de hemolizar la sangre humana del extracto de col morada, se realizó una prueba preliminar a cuatro concentraciones distintas cada una por triplicado (n=3). Se colocaron 1.9 mL de la suspensión de eritrocitos en tubos eppendorf con 1 mL del extracto a concentraciones 1:10, 1:100, 1:1000 y 1:10000. Además, se colocaron 1.9 mL de la suspensión de eritrocitos con 1 mL de solución salina fisiológica en tres tubos más y otros tres tubos eppendorf con 1.9 mL de la suspensión y 1 mL de Tritón X-100 como control negativo y positivo respectivamente.
Los tubos se incubaron por 2 horas a 37 °C, agitándolos gentilmente cada treinta minutos.
Los tubos se centrifugaron nuevamente a 500×g por 5 minutos luego de la incubación para después llevar el sobrenadante al espectrofotómetro para obtener la absorbancia de cada uno a 450 nm. Como blanco se utilizó solución salina fisiológica incubada de igual manera.
Antibiograma
Se prepararon nueve placas Petri con medio de cultivo Mueller Hinton con ayuda de un mechero Bunsen. Se tomaron tres cepas distintas de S. aureus para realizar la inoculación y estriado de las placas; cada prueba se hizo por triplicado. Se hidrataron 5 sensidiscos para cada placa con diluciones 1:10, 1:100, 1:1000, un control positivo de vancomicina y el extracto puro (concentración 1:1).
Las placas se conservaron en la incubadora a 37 °C por un lapso de 17 horas antes de medir el halo de inhibición. El halo de inhibición se midió con un Vernier.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín 2023 se realizaron pruebas preliminares para evaluar la posible actividad antimicrobiana del extracto acuoso del repollo morado. En el proceso se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos de procedimientos típicos pero necesarios en cualquier laboratorio de microbiología o química.
La prueba de hemólisis arrojó que a una concentración de 1:10 el extracto hemolizaba. En el antibiograma se observó además que en concentración 1:1000 había un halo de inhibición de S. aureus de 10 mm, sin embargo, la bacteria proliferó luego de un día más en la incubadora. Esto puede ser indicativo de que el extracto de col morada acuoso no tenga ningún efecto antimicrobiano frente a otros microorganismos gran positivos. Por el tiempo de la estancia no se pudieron realizar más pruebas.
Se llevó también un taller de redacción y un taller de introducción a la programación en Biopython en el que se aprendieron las bases de sus respectivas áreas.
González Castro Isela Yanet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
UTILIDAD DEL MALDI TOF.
UTILIDAD DEL MALDI TOF.
González Castro Isela Yanet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de la bacteriología médica la detección de los agentes causantes de una enfermedad infecciosa es de gran importancia por lo que se requiere tener precisión en los diagnósticos para así lograr llevar a cabo un tratamiento eficaz, así como dar un seguimiento paciente. Se han utilizado para tal fin métodos convencionales, semi-automatizados y automatizados para lograr una detección más fácil, eficaz y precisa.
Normalmente a largo de los años los métodos convenciones fueron el estándar de oro para tratar de identificar bacterias que causan una infección, sin embargo, estos métodos llegan a ser tardados y de cierto modo no tan acertado en algunas ocasiones, y al llegar a ser muchas muestras de múltiples pacientes lo que provoca un tratamiento inadecuado lo que pone en riesgo la vida de los pacientes.
Lo que genero el diseño de un sistema automatizado el cual logrará separar las proteínas ribosomales por masa y carga, mediante una ionización en el cuál las partículas pasarán de menor a mayor masa y carga, creando un espectro específico para cada bacteria en un lapso de 5 minutos a 1 hora. A esta metodología MALDI TOF o por sus siglas en inglés Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization Time of Flight lo que ha permitido que el médico tratante de un tratamiento eficaz y a tiempo.
No obstante, este sistema requiere aún de una base de datos fortalecida para identificar todas las bacterias cultivables.
METODOLOGÍA
MALDI TOF es una técnica analítica que permite el analizar diferentes tipos de compuestos a través de una ionización donde las moléculas son aceleradas en un campo eléctrico y detectado por relación masa y carga, a lo cual genera una señal de un espectro único para cada molécula.
Este espectro generado o llamado más bien como espectrofotometría de masas, logra destruir partículas de interés, así que se infieren electrones para cargar a esta partícula y así obtener la información que se desea.
MALDI TOF contiene ciertas placas en las cuales es necesario poner nuestra muestra a analizar, la muestra en esta superficie se le incide un rayo láser normalmente de luz UV para proveer la energía necesaria para pasar esta muestra a una fase de vapor o gas y al mismo tiempo lograr dar una carga eléctrica a la muestra.
El fundamento de esta maquinaria de detección, MALDI TOF consta de 3 importantes pasos.
1. Ionizador: En esta faceta se genera la carga a las moléculas y se transfiere la muestra a vapor.
2. Analizador de masas: En esta etapa el equipo se encarga de separar los iones con relación carga-masa.
3. Detectar: Permite generar los espectros para la identificación del microorganismo que se inoculo en el pozo inicial de la placa.
El método consiste:
Cristalización.
1.Colonia aplicada en los pocillos de los portaobjetos
2.Adición de1µL de Matriz (CHCA)
3.Dejar secar para cristalización
4.Las proteínas de la bacteria cristalizan con la matriz
5.El láser ioniza las moléculas de la matriz
6.Las moléculas de la muestra son ionizadas por transferencia de protón a través de la matriz.
7.Los iones son acelerados en el tubo de vuelo.
8.Los iones ligeros viajan más rápido que los iones más pesados a través del detector.
9.Se adquiere un espectro de masas que se compara con la base de datos.
CONCLUSIONES
La metodología MALDI TOF es una herramienta útil para identificar de la mayoría de las veces de una forma precisa y confiable, esta metodología se implementa hoy en día en casos de urgencias, pero sin olvidar los métodos convencionales como apoyo para emitir un diagnóstico certero y confiable.
González Cervantes Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE UN NEO-CLERODANO DE LAS HOJAS DE DE SALVIA DUGESII
OBTENCIóN DE UN NEO-CLERODANO DE LAS HOJAS DE DE SALVIA DUGESII
González Cervantes Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Salvia es el miembro más diverso de la familia Lamiaceae, contiene cerca de 1000
especies alrededor del mundo. Las especies de Salvia se caracterizan por ser aromáticas, sus
aceites esenciales son económicamente importantes en el mundo debido a su uso en los
alimentos, como agente saborizante, en perfumería y cosméticos; así como su uso medicinal y
ornamentales. El género Salvia es una fuente rica de diterpenos, principalmente del tipo abietano
y neoclerodano. Los diterpenos con esqueleto de abietano se encuentran en especies de Asia y
Europa, mientras que los del tipo neoclerodano se han identificado en especies de América Central
y América del Sur. En el presente trabajo se realizó un estudio químico de las hojas de Salvia
dugesii.
METODOLOGÍA
La especie vegetal Salvia dugesii fue colectada en La Alberca los Espinos municipio de Villa
Jiménez, Michoacán. Las hojas se secaron la sombra a temperatura ambiente, posteriormente
fueron trituradas y maceradas con cloruro de metileno a temperatura ambiente durante tres días.
El extracto se filtró y evaporó a sequedad. Un lote de 4 g del extracto se sometió a cromatografía
en columna abierta usando como fase estacionaria gel de sílice 230 - 400 mallas y fase móvil
mezclas de hexanos y acetato de etilo, de las primeras fracciones se obtuvieron 1.6 g de un
compuesto impuro, el cual después de una recromatografía fue purificado, los datos
espectroscópicos fueron idénticos al ácido kerlínico previamente aislado de Salvia kerli.
CONCLUSIONES
El estudio químico de las hojas de Salvia dugesii permitió aislar y caracterizar un diterpeno con
esqueleto neoclerodano conocido como ácido kerlinico como componente mayoritario. Durante la
estancia de investigación se conocieron las etapas del estudio fitoquímico de una especie vegetal.
Agradezco a todos los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales su apoyo
para la realización de este proyecto.
Gonzalez Cervantes Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
LA GESTIóN TECNOLóGICA Y LA INNOVACIóN COMO IMPULSORES DEL éXITO EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DE GUADALAJARA, JALISCO
LA GESTIóN TECNOLóGICA Y LA INNOVACIóN COMO IMPULSORES DEL éXITO EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DE GUADALAJARA, JALISCO
Gonzalez Cervantes Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, como en otras ciudades, el ambiente de los negocios en Guadalajara, Jalisco, enfrenta un panorama dinámico y altamente competitivo, la tecnología y la innovación han demostrado ser factores clave en el éxito y crecimiento sostenible de las empresas, sin embargo, aún quedan interrogantes sobre cómo se adoptan y utilizan estas prácticas en el contexto específico de las empresas de Guadalajara, Jalisco.
La tecnología y la innovación han demostrado ser factores clave en el éxito y el crecimiento sostenible de la empresa, por ello, el foco está en comprender el impacto de la gestión tecnológica y la innovación en el desempeño empresarial de las empresas de Guadalajara, Jalisco, con miras a identificar oportunidades para incrementar la competitividad de las empresas de la región.
El primer aspecto que se abordó en el planteamiento es el índice de adopción de tecnología e innovación en las empresas de Guadalajara, Jalisco, el siguiente punto se enfocó en identificar los factores que facilitan o dificultan la implementación de la gestión tecnológica y la innovación en estos entes, un tercer aspecto clave de este enfoque fue la evaluación del impacto de la gestión tecnológica y la innovación en el éxito empresarial.
En definitiva, esta aproximación al problema se centró en analizar cómo la gestión de la tecnología y la innovación influyen en el éxito empresarial de las empresas de Guadalajara, Jalisco, con el propósito de aportar información valiosa que contribuya al desarrollo sostenible y la competitividad de las empresas de la región.
El objetivo de la investigación buscó analizar el papel de la gestión tecnológica y la innovación en el contexto empresarial mexicano, con el fin de identificar su influencia en el éxito y la competitividad de las empresas, así como también se diseñó una metodología que permitió analizar y evaluar el impacto de la gestión tecnológica y la innovación en las empresas de Guadalajara, Jalisco, identificando las mejores prácticas y las barreras que impiden su implementación.
Para el propósito se analizó cómo las empresas pueden adoptar tecnologías emergentes y fomentar la innovación para mejorar la eficiencia, adaptarse a las demandas del mercado y optimizar recursos. También se examinaron casos exitosos y se abordaron las posibles barreras, proporcionando recomendaciones para aprovechar estas herramientas en la era digital y lograr crecimiento sostenible y ventaja competitiva.
METODOLOGÍA
En atención al enfoque metodológico cualitativo, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica y fuentes confiables sobre la gestión de la tecnología, la innovación y su impacto en el éxito empresarial. Así mismo, se recopilación datos primarios y datos relevantes sobre el ecosistema empresarial en Guadalajara, Jalisco, como el número y tipo de empresas, sectores dominantes de la economía, niveles de inversión en investigación y desarrollo e introducción de nuevas tecnologías. Para el estudio, se examinaron casos de estudio de empresas en Guadalajara, Jalisco, que han logrado un éxito sobresaliente a través de la implementación efectiva de estrategias de innovación y gestión de tecnología.
Mediante el enfoque cuantitativo, se realizaron encuestas y entrevistas a directores y directores generales de empresas en Guadalajara, Jalisco, para conocer sus estrategias de gestión tecnológica y cómo abordan la innovación en sus organizaciones. En síntesis, los métodos mixtos permitieron identificar tendencias, patrones y relaciones entre variables cuantitativas, así como comprender las percepciones y opiniones expresadas durante las entrevistas y encuestas.
En el enfoque descriptivo, se realizaron recomendaciones sugeridas con base en los resultados obtenidos para mejorar la gestión tecnológica y la innovación en las empresas sujetas a estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que las empresas que practican una gestión tecnológica eficaz y fomentan una cultura de innovación obtienen importantes ventajas competitivas. Las empresas que utilizan las tecnologías adecuadas y las administran de manera eficiente experimentan un mayor crecimiento, una mayor competitividad y adaptabilidad al entorno empresarial en constante cambio. Además, la innovación ha demostrado ser un factor clave en el éxito empresarial de las empresas de Guadalajara, Jalisco.
Para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos en un entorno empresarial en constante evolución, es fundamental que sus empleados estén bien capacitados en las últimas tendencias tecnológicas. La gestión tecnológica y la innovación se presentan como factores esenciales para lograr un crecimiento sostenible y ganar ventaja en un entorno empresarial dinámico y competitivo. Una gestión sólida de la tecnología, una cultura de innovación y la búsqueda de alianzas estratégicas colocan a las empresas en una buena posición para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar nuevas oportunidades para impulsar el éxito comercial a largo plazo.
El estudio contribuyó al desarrollo económico y social de las empresas de Guadalajara, Jalisco, ya que una mejor gestión de la tecnología y mayores niveles de innovación pueden conducir a mayores niveles de competitividad y crecimiento empresarial.. Además, el conocimiento obtenido de este proyecto puede ser utilizado por otras ciudades de México y del mundo para mejorar sus propias estrategias de innovación y desarrollo económico. En definitiva, esperamos que los resultados obtenidos contribuyan al crecimiento sustentable y equitativo de Guadalajara y ayuden a transformarla en una ciudad más próspera e incluyente para todos sus habitantes.
Gonzalez Chiquete Daryl Livan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Eduardo Antonio Trillo Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
DEGRADACIóN DE POLIESTIRENO A PARTIR DE LA UTILIZACIóN DE HONGOS AUTóCTONOS DE NAYARIT
DEGRADACIóN DE POLIESTIRENO A PARTIR DE LA UTILIZACIóN DE HONGOS AUTóCTONOS DE NAYARIT
Gonzalez Chiquete Daryl Livan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eduardo Antonio Trillo Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la acumulación de plástico ha llegado a todos todo tipo de ecosistemas, desde terrestres hasta acuáticos, puedes encontrar plásticos en la cima de una montaña o incluso en el fondo del mar. La presencia del plástico ha causado estragos por todo el mundo, entre los que podemos mencionar las islas de plásticos que se forman en el mar, la muerte de animales a causada por los deshechos de plástico dentro de su organismo e incluso existe la posibilidad que los seres humanos nos veamos dañados por la presencia de estos polímeros. En la actualidad, se han encontrado unos componentes muy pequeños llamados micro plásticos dentro del cuerpo humano que podrían ser letales para la salud humana .
Esto, ocurre gracias al inadecuado manejo de residuos plásticos, que, al no ser tratados de manera adecuada, se meteorizan en los tiraderos municipales y llegan a cualquier ecosistema. Es por esto, que se han buscado mejores formas que permitan degradar los plásticos de manera eficiente, desde el enfoque de la biotecnología empleando de microorganismos, potencialmente capaces de degradar los plásticos, este es el fundamento en el que se basa este proyecto.
METODOLOGÍA
Previo a este experimento, se había realizado cribados para encontrar las cepas que fueran mas aptas para realizar las pruebas, el cribado consiste en inocular el hongo en un medio donde se encuentre un sustrato especifico y analizar su capacidad de degradar el sustrato, se escogieron las que lograron crecer en el medio, ya que, significa una potencial actividad para degradar plásticos. En este caso, se escogieron dos, que fueron denominadas 117C y 114C.
Para la elaboración del birreactor, primero, se recortaron 16 fragmentos de cubrebocas azul tricapa (compuesto del polímero PES) de medidas de 3 cm x 3 cm y posteriormente se pesaron una balanza, después de esto, se les atravesó entre medio un palillo como bandera, por último, los fuimos enumerando como C1 hasta C16 y los separamos en 4.
Continuando, preparamos dos medios, denominados Medio mínimo sin carbono, el cual estaba hecho a partir de extracto de levadura y sulfato de amonio y 1/2PD, que se basa en FeSO4, MgSO4, CuSO4, MnSO4 y ZnSo4, con el objetivo de estresar al hongo y forzarlos a que secreten enzimas que degraden al poliestireno.
Previamente, realizamos 4 pre-inoculos en tubos Eppendorf, dos muestras de la cepa 117C y dos muestras de la cepa 114C, esto, con el fin de reducir la fase de adaptación del microorganismo. En 2 matraces bafleados vertimos 125 ml de medio mínimo sin carbono e igual con el 1/2PD, con gazas y algodón previamente esterilizado, armamos un tapon por donde cuatro palillos con cubrebocas lo van a atravesar. Por último, vertimos los pre-inoculos en los medios, metemos el tapón con los cubrebocas dentro y los dejamos en una incubadora con movimiento a 120 rpm.
A lo largo de 4 semanas, realizaremos el mismo proceso, que consiste en, recolectar 3 ml del medio en 3 tubos Eppendorf y sacar un cubrebocas que posteriormente lavaremos.
El lavado consiste en poner el cubrebocas en SDS al 1% y agitar suavemente durante 5 minutos, después, Re suspender de nuevo en SDS al 1% agitando otros 5 minutos más, movemos al cubrebocas a un recipiente con agua, donde lo agitaremos dúrate 5 minutos y lo repetimos una vez más, ya por último, lo suspendemos en etanol y lo dejamos en una caja Petri, para, dejar secando en una incubadora.
Una vez, recolectamos todos los cubrebocas y los 3 ml de cada semana, meteremos los restos al horno durante 24 horas, para eliminar cualquier rastro de humedad y compararemos el peso inicial, con el fin de analizar la variación del peso a lo largo de las 4 semanas. Dando como resultado, una mayor disminución del peso en todas las cepas, conforme las semanas iban pasando. Donde encontramos que la mayor perdida de peso se encuentra en el medio PD[50] con la cepa 114C a la tercera semana, con una disminución de 0.012 gramos.
Por último, los 3 ml de medio recolectados cada semana, se analizará su actividad de lipasa, esto, a partir de la elaboración de una curva de calibración, donde mezclamos p-NPB en 4-metil butanol y lo analizamos a una concentración de 5, 10, 15, 30 y 5 mM. A cada muestra recolectada lo mezclamos con buffer salino y 5 ul de p-NPB y para ser analizadas en un espectrofotómetro. Los resultados, confirman la presencia de la enzima y a su vez, nos permiten describir el comportamiento que tuvo a lo largo de las 4 semanas, donde, podemos encontrar un patrón entre cepas. La concentración de p-PNB en el medio mínimo sin carbono se encontraba a concentraciones de 20 mM a 40 mM en las dos cepas, mientras que en PD[50] se encontraban entre 2 mM y 5 mM. El comportamiento de la cepa 114C en los dos medios fue similar, teniendo una disminución conforme el tiempo iba pasando, mientras que la cepa 117C aumentaba la concentración la semana 4.
CONCLUSIONES
Encontramos la tendencia hacia la disminución de peso del cubrebocas (poliestireno) a lo largo de las semanas, a su vez, podemos confirmar la presencia de las enzimas lipasas en ambos medios, sin embargo, es importante mencionar que la diferencia de concentraciones entre el tipo de medio es demasiada, así como el comportamiento de la concentración entre las cepas es similar dependiendo del medio.
González Cisneros Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
INCIDENCIA ECOLÓGICA EN EL HABITAT DE UNA VIVIENDA EN SAN MIGUEL CHICAHUA, NOCHIXTLAN, ESTADO DE OAXACA, MEXICO.
INCIDENCIA ECOLÓGICA EN EL HABITAT DE UNA VIVIENDA EN SAN MIGUEL CHICAHUA, NOCHIXTLAN, ESTADO DE OAXACA, MEXICO.
González Cisneros Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción de viviendas en San Miguel Chicahua, Nochixtlán, en el estado de Oaxaca, ha experimentado un crecimiento significativo en respuesta al aumento de la población y la demanda de viviendas en la región. Sin embargo, este desarrollo urbano acelerado plantea preocupaciones sobre la incidencia ecológica en el hábitat local y los potenciales impactos negativos en los ecosistemas naturales de la zona. El hábitat de San Miguel Chicahua se caracteriza por su riqueza natural, incluyendo áreas boscosas, recursos hídricos y una diversidad de especies de flora y fauna. Estos ecosistemas brindan servicios ambientales clave, como la conservación de la biodiversidad, la regulación del ciclo del agua y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, la construcción de viviendas podría alterar este equilibrio ecológico y generar consecuencias adversas. La fragmentación del hábitat natural causada por la construcción de viviendas puede resultar en la pérdida de biodiversidad y la disminución de especies nativas. Además, la modificación del uso del suelo y las prácticas de construcción podrían alterar las características físicas y químicas del suelo, afectando su fertilidad y capacidad para sustentar la vegetación y los cultivos locales. Por lo tanto, es necesario investigar y analizar la incidencia ecológica en el hábitat debido a la construcción de viviendas en San Miguel Chicahua. Este estudio permitirá comprender los efectos de la urbanización acelerada en los ecosistemas locales, identificar los principales impactos ecológicos y proponer medidas de mitigación adecuadas. El trabajo se lleva a cabo en un terreno ubicado en la localidad, en la cual se aplicara un diseño de construcción, para el cual se pretende analizar la incidencia ecológica que se puede generar en el hábitat y generar un diseño que sea amigable con el ambiente. La información generada se compartirá con las autoridades locales, los planificadores urbanos y los residentes de San Miguel Chicahua, a fin de promover un desarrollo sostenible que conserve la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la región.
METODOLOGÍA
Selección del área de estudio: Identificar y delimitar el área de estudio en San Miguel Chicahua, considerando su entorno natural y las zonas afectadas por la construcción de viviendas.
Recopilación de datos existentes: Revisar y recopilar datos y estudios previos relacionados con la biodiversidad, calidad del agua, características del suelo y calidad del aire en la región.
Visita al lugar: Ir al a la comunidad de San Miguel Chicahua al área de estudio para medir los parámetros ambientales del lugar (temperatura, humedad, vientos dominantes), asi mismo observar la flora del área y dialogar con las personas del poblado para conocer algunos aspectos etnográficos del lugar.
Interpretación de los datos recolectados: Interpretar la información obtenida en cada componente de la investigación (en base a los datos recabados del lugar y a la información disponible de la localidad) y establecer conclusiones sobre la incidencia ecológica en el hábitat debido a la construcción de viviendas en la zona.
Recomendaciones y medidas de mitigación: Basándose en los datos analizados y conclusiones, proponer y recomendaciones medidas de mitigación para minimizar los impactos ecológicos negativos de la construcción de viviendas en la región.
CONCLUSIONES
Dentro de un modelo de construcción de vivienda sostenible que se aplicara en el área se generó un modelo como propuesta para la construcción en el cual se propone utilizar un diseño con caracteres ecológicos para reducir el impacto generado en el área, como parte del modelo se plantea utilizar materiales ecoamigables, como materiales reciclados y de bajo impacto ambiental, dentro del terreno se planea dejar una gran parte del terreno como área verde, el terreno contara con una serie de pinos alrededor del que servirán como un cerco para delimitar el terreno, la especie de pino que se plantea utilizar es del genero Abies hickelii. Es común en las montañas húmedas de Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (En Oaxaca, A. hickelii se asocia con Pinus pseudostrobus, P. patula, P. montezumae y Cupressus lusitanica. Se encuentra en Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales). Esto en función de que los pobladores utilizan los pinos como una fuente para obtener leña, la cual utilizan en ocasiones para cocinar, esto con el fin de delimitar el terreno, fines decorativos y ya que estos también podrían ser utilizados como recursos y vueltos a sustituir con el fin de disminuir parte de la deforestación, con el fin de aportar a la futura economía de la propietaria se propuso un pequeño invernadero en el terreno, este contara con un pequeño bio-clima y dentro de la propuesta aplicar un huerto hidropónico que utilizara agua que será recolectada y almacenada de las lluvias esto servirá para poder agregar asi una mayor cantidad de plantas para cultivo las cuales les servirán como fuente de alimento o una pequeña fuente de ingresos si asi lo desea la propietaria.
El estudio sobre la incidencia ecológica en el hábitat debido a la construcción de viviendas en San Miguel Chicahua ha proporcionado una visión integral de los impactos ambientales asociados con el desarrollo urbano en esta zona. Los resultados han destacado la importancia de considerar la conservación del hábitat y la biodiversidad en la planificación urbana y la construcción de viviendas, esto no porque el lugar presente grandes impactos en el ambiente, pero ya que la población tiende a crecer y el desarrollo de las comunidad a un futuro podría generar un impacto significativo del lugar y una posible pérdida de la diversidad de especies, esto generado por el desplazamiento de especies debido al impacto antropogénico. Con base en los resultados obtenidos, se proponen diversas estrategias para mitigar los impactos ambientales. La implementación de una planificación urbana sostenible, el uso de prácticas de construcción ecoamigables y el fortalecimiento de políticas ambientales son fundamentales para garantizar un desarrollo urbano responsable y la preservación del hábitat y la biodiversidad local.
Gonzalez Clavel Montserrat, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONTENIDO DE LA RETROALIMENTACIóN EN LA ENSEñANZA SOBRE LA SELECCIóN Y USO PERTINENTE DE REDES SOCIALES PARA LA DOCENCIA.
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONTENIDO DE LA RETROALIMENTACIóN EN LA ENSEñANZA SOBRE LA SELECCIóN Y USO PERTINENTE DE REDES SOCIALES PARA LA DOCENCIA.
Esquer Sáinz Andrea, Universidad de Sonora. Gonzalez Clavel Montserrat, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retroalimentación es entendida cómo un estímulo exteroceptivo cuyos parámetros varían en función de la respuesta antecedente (Mangiapanello et al. 2015). Diversos autores han estudiado los efectos de la retroalimentación sobre las ejecuciones de los individuos, atendiendo a variables como la frecuencia, la dirección y el contenido (Islas et al. 2007, Mateos et al. 2020; Ortiz et al. 2020; Moreno et al. 2022).
La frecuencia refiere a la periodicidad con la que se presenta la retroalimentación, la dirección al tipo de respuestas retroalimentadas y, el contenido de la retroalimentación al mensaje informativo que indica si la ejecución del individuo es correcta o incorrecta en función de un criterio de logro (Ortiz et al. 2020; Cuevas et al. 2021). El contenido de la retroalimentación puede describir una situación en términos de los objetos presentes en la situación, características de los objetos, el criterio de logro o equivalencia y, criterios del lenguaje (Varela et al. 1995). Los hallazgos sobre el contenido de la retroalimentación permiten identificar que, explicitar si la ejecución es correcta o incorrecta y/o explicitar el criterio de logro, promueve mayores porcentajes de respuestas correctas durante el entrenamiento y en situaciones distintas a las entrenadas (Ortiz et al. 2020; Moreno et al. 2022). La mayoría de los hallazgos sobre los efectos de la retroalimentación se han obtenido mediante la investigación sistemática en el laboratorio, sin embargo, impera identificar los efectos del contenido de la retroalimentación en entornos con mayor validez ecológica (Mateos et al. 2020). Permitiendo producir el conocimiento necesario para su aplicación en determinados escenarios, así como la enseñanza de contenidos temáticos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo pretende evaluar los efectos del contenido de la retroalimentación en la enseñanza sobre la selección y uso pertinente de redes sociales para la docencia. Se conformarán cuatro grupos de 17 participantes, profesores de educación superior de una universidad pública, que cursarán de manera autogestiva y en línea un curso sobre redes sociales para la docencia. Cada grupo se distinguirá por el tipo de contenido de la retroalimentación (retroalimentación instancial, modal y relacional), un cuarto grupo no contará con retroalimentación, llevando el curso en línea sin ejercicios que implican la retroalimentación de su desempeño ante dichas situaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados se discutirán con base en los hallazgos referentes al efecto del contenido relacional de la retroalimentación sobre el aprendizaje y su transferencia a situaciones novedosas o distintas a las de entrenamiento.
González Cobarrubias Iran Ramses, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. carlos Blancas blancas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PROYECTO_INVESTIGACIóN_CISCO
PROYECTO_INVESTIGACIóN_CISCO
González Cobarrubias Iran Ramses, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. León González Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Marin Espinosa Juan Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Palomares Samano Kevin Brandon, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. carlos Blancas blancas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
la configuracion de antenas es un problemas para muchas personas por el hecho de que muchas veces los han instalado de forma erronea en algunos hogares o lugares publicos. esto pasa porque en los sitios donde han sido instalados no son lo correctos, ya que muchas veces se tiene que en el lugar instalado tienen muchas interferencias.
Entonces aqui mostaremos unos metodos los cuales nos ayudaran a poder instalar de forma seguro una antena o router de red.
METODOLOGÍA
a continuacion se mostrara como configurar un protocolo llamado EIGRP:
Para poder habilitar el proceso de EIGRP, se utiliza el comando de configuración global **router eigrp **, donde **asn** corresponde al número del sistema autónomo.
El valor de ASN es de 16 bits, por lo que puede ir de 1 a 65535:
Para nuestro caso, el ASN que utilizaremos será 10. Si uno de los routers posee un sistema autónomo diferente a 10, estos routers nunca harán vecindad
Ahora que se tiene configurada la instancia de EIGRP, se deben habilitar las interfaces para que trabajen con este protocolo. Esto se realiza a través del comando network.
si está habilitado el terminal monitor en la línea donde estamos conectados (vty o consola).
Para poder ver las redes que saben los routers, se usa el comando show ip route, pero si queremos ver las redes aprendidas por EIGRP, se le agrega eigrp al final del comando.
En la tabla de enrutamiento, las rede que son aprendidas por EIGRP se les asigna la letra D, pero, ¿Por qué no es la letra E? Eso se debe a que cuando salió EIGRP, estaba el protocolo EGP vigente, por lo tanto, este usaba la E,
Como se puede ver, R1 y R2 conocen las redes 172.16.1.0/24 y 172.16.2.0/24 solamente usando el comando network 172.16.0.0
(por falta de imagenes ya que no pueden poner en este apartado, no se es muy explisitiva la explicacion de esta metodologia)
CONCLUSIONES
Con esta investigación esperamos que se pueda informar tanto a nosotros como a la gente sobre la instalación de sistemas de redes Cisco, principalmente antenas, la serie de procesos que se deben llevar a cabo, metodologías para plantear la instalación y cotización de los productos necesarios y la configuración de la misma, así poder garantizar una serie de instrucciones sencillas para permitir a la gente instalar sus propias antenas y satisfacer las necesidades del usuario.
Logramos adquirir conocimientos que nos serán de utilidad al momento de ejercerlos en una situación de la vida real, la investigación se centra en la instalación de sistemas de redes, antenas, y computo de redes en general, la información fue proporcionada por Cisco y otros medios como libros acerca de redes, se espera poder ejercer estos conocimientos de manera sabia y responsable.
Aprendimos principalmente la teoria basica de los componentes de una red, los equipos que utilizaremos y los protocolos que podremos seguir al realzar una red general.
González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Gonzalez Contreras Gabriela Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Nehemias Cuamba Osorio, Universidad de Sonora
ESTUDIOS EN PSICOLOGíA CLíNICA Y DE LA SALUD
ESTUDIOS EN PSICOLOGíA CLíNICA Y DE LA SALUD
Gonzalez Contreras Gabriela Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Nehemias Cuamba Osorio, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de información. Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social. Estos trastornos pueden ser leves y fácilmente abordables con intervenciones conductuales y educativas o más graves, de modo que los niños afectados requieran un apoyo educativo particular .
En México y en el mundo existe evidencia del aumento en la frecuencia de los distintos trastornos diagnosticados en la infancia. Trastornos como el déficit de atención, el espectro autista, los diferentes trastornos del aprendizaje y el espectro de la discapacidad intelectual han llamado la atención de los diferentes organismos internacionales, quienes han generado acuerdos y políticas públicas destinados a su atención.
Las implicaciones de los trastornos del neurodesarrollo frecuentemente incluyen dificultades de atención, memoria o funcionamiento ejecutivo; de manera tradicional, éstas son atendidas desde la perspectiva médica-farmacológica, desde el área de la educación (debido al gran impacto en el rendimiento académico) y, más recientemente, desde el abordaje neuropsicológico por diagnóstico y fortalecimiento cognitivo. Sin embargo, es de resaltar que, aunadas a la problemática de las habilidades cognitivas, sobresalen las dificultades en la esfera socioafectiva (constantes alteraciones conductuales), que impactan tanto en el ambiente familiar como en su interacción social general.
METODOLOGÍA
La búsqueda de bibliografía fue un paso clave. Como resultado de la misma obtuvo todos los potenciales estudios dentro de los cuales estarán aquellos realmente relevantes para el proyecto en el que se colaboró. Cabe mencionar que dado que la revisión trato de ser completa, objetiva y reproducible; estas tres características son las que precisamente diferencian un análisis sistemático de una revisión narrativa convencional.
La revisión de literatura fue la mejor forma de llevar a cabo esta investigación dado a que se hizo una revisión a profundidad y esta forma de trabajo ayudo pues esta misma trata de localizar las aportaciones más relevantes (pasadas y actuales) sobre el tema de estudio, así como definir los principales conceptos y teorías que sirvan para fundamentar y comprender el problema y valorar cómo este encaja en un marco más general de investigación.
Se utilizaron Fuentes bibliográficas con respaldo científico a partir del año 2002, de las cuales se abordaron páginas webs confiables como lo son Redalyc, Scielo, Google académico, etc. Dentro de esta búsqueda se abordaron distintos artículos científicos para compararlos y conocer más acerca del tema investigado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los trastornos del neurodesarrollo, como afecta de manera directa a la persona que lo padece y al entorno con el que convive o llega a tener contacto. Verlo desde una área psicológica fue muy interesante, dado a que estoy estudiando la carrera de psicología son conocimientos que me sirven ahora y más adelante, también aprender a realizar una investigación más a profundidad y el cómo hacerla paso a paso, el cómo llevar acabo un metaanálisis fue muy interesante porque no había realizado algo así anteriormente. Recibí de igual manera capacitación referente a metodología de la investigación, trastornos del neurodesarrollo y revisión sistemática de literatura (igual las experiencias relacionado a lo anterior). Ir de la mano con el investigador hizo que fuera más fácil de realizar este proyecto pues nos enseñó, explico, ayudo y despejo dudas a lo largo de este periodo, más aún porque todo el proceso de investigación se manejó de una manera totalmente virtual y el nos dio las herramientas para estar en contacto y por ende poder despejar cualquier duda y así hacer el mejor trabajo posible.
González Conzuelo Ana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ricardo Agustin Serrano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COLLARíN DE PROTECCIóN RADIOLóGICA PARA TIROIDES UTILIZANDO MATERIAL MODIFICADO CON BARITA (BASO4) PARA LA IMPRESIóN EN 3D LCD.
COLLARíN DE PROTECCIóN RADIOLóGICA PARA TIROIDES UTILIZANDO MATERIAL MODIFICADO CON BARITA (BASO4) PARA LA IMPRESIóN EN 3D LCD.
González Conzuelo Ana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ricardo Agustin Serrano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como seres humanos estamos constantemente expuestos a fuentes de radiación y es importante tomar en cuenta que la radiación ionizante puede resultar dañina para las células del organismo, ya que esta es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas o partículas la cual puede causar efectos adversos en el cuerpo humano.
A pesar de la existencia de los diferentes dispositivos de protección radiológica que cuentan con láminas plomadas, es fundamental buscar alternativas más cómodas y asequibles para el diseño de estas prendas. Una de las mayores ventajas que ofrece la impresión 3D es que los materiales utilizados son fáciles de conseguir y el diseño que se imprima puede ser tan personalizable como se requiera, esto favorecerá que los dispositivos de protección radiológica no sean complicados de portar tanto para el personal como para los pacientes en salas de radiodiagnóstico.
Para el desarrollo de este proyecto se utilizará la impresión 3D de tipo LCD como herramienta pues este tipo de tecnología permitirá combinar los materiales usados comúnmente en la impresión 3D con la barita o baritina (BaSO4), la cual es un mineral inerte no metálico y no tóxico el cual es utilizado de manera común en la industria petrolera, la industria de fabricación de vidrio pero también en la construcción de salas de rayos X pues debido a sus propiedades químicas absorbe radiación gama y puede reemplazar la carga en escudos nucleares. Se ha demostrado que a cierta concentración de la barita combinada con la resina es posible atenuar correctamente la radiación tal y como se logra al utilizar prendas plomadas de protección radiológica.
METODOLOGÍA
El diseño del collarín plomado de protección radiológica se pensó para ser diferente a los existentes en el mercado pero que a pesar de sus diferencias siga cumpliendo con el objetivo y con la estipulación del uso de estas prendas establecido en la NOM-229-SSA1-2002 y NOM-157-SSA1-1996. Además, dentro de la idea del collarín se busca que sea una prenda cómoda y menos rígida a comparación de un collarín plomado, por lo que se propuso como un diseño de piezas individuales que cubrieran una a la otra asemejando escamas o plumas, lo que le proporcionaría al diseño una flexibilidad limitada del movimiento de las piezas pero a su vez esta limitación garantizaría que no existan huecos dentro del diseño que favorezcan el paso de la radiación ionizante a la piel en la zona de la glándula tiroides.
Para los primeros análisis fue necesario realizar una serie de pruebas mecánicas de esfuerzo-deformación a diferentes muestras de resina combinada con barita a diferentes concentraciones, las cuales se realizaron en el laboratorio de mecánica aplicando una carga máxima de 1.067 kg a 8 muestras de dimensiones 5x5 cm y un espesor de 5 mm de resina combinada con barita con una concentración de 0%, 10%, 20% y 30% y los resultados obtenidos resultaron en la confirmación la muestra de resina combinada con barita al 30% donde en el punto del límite elástico alcanzado a los 48 segundos de la prueba la carga máxima soportada fue de 1.067 kg. Sufriendo de un estrés aproximado de 49.12 KPa y una extensión del material aproximada de 2.33 m., por lo tanto, se obtuvo una deformación de 0.057 del material. Esto demuestra que esta combinación de la resina con la barita a pesar de sufrir un estrés mayor en comparación con las otras muestras, su límite elástico se encuentra en un punto más alto, lo que garantizará que la utilización de este material resistirá adecuadamente los movimientos necesarios para las maniobras realizadas durante los estudios de radiodiagnóstico.
Dentro del laboratorio se contaban con diversas impresoras 3D, pero las más utilizadas fueron la Ender 3 y Monoprice Select Mini V2 para la impresión convencional utilizando PLA. Para la impresión 3D LCD se utilizó la impresora Creality LD-002H.
Para versión preliminar de las piezas se utilizaron los softwares Autodesk Maya y Meshmixer para el correcto modelado, una malla preliminar de 3x3 piezas se imprimió en 3D con filamento PLA, el acomodo de la pieza para su impresión se llevó a cabo utilizando el software libre UltiMaker Cura. Este modelo tuvo que sufrir ciertos ajustes pues al imprimirse presentó algunas uniones no deseadas entre las piezas lo que limitó su movilidad, y además las piezas eran muy frágiles pues su espesor era de 0.2 cm por lo que se aumentó a 0.4 cm y además se procedió al correcto acomodo de las piezas para tener una movilidad optima.
Es entonces cuando se imprimió utilizando la impresora en 3D LCD con resina, aún no combinada con barita, aquí se imprimió una malla pequeña de 3x2 piezas donde se verifico que no existieran detalles entre las uniones de cada pieza y además se verificó el espesor mencionado anteriormente. El acomodo de la pieza para su impresión se llevó a cabo utilizando el software libre Chitubox 64.
Finalmente se procedió a realizar una impresión 3D LCD de un área mayor, esta vez reduciendo aún más el tamaño de las piezas, pero conservando los cambios realizados anteriormente. Al realizar esta impresión se utilizó la combinación de resina añadida con un 30% de barita al contenido del total para realizar la impresión.
CONCLUSIONES
Resulto fundamental el diseño e impresión de los diferentes prototipos considerados dentro del desarrollo del proyecto pues esto facilitó identificar el diseño más optimo, flexible y resistente para su uso dentro de una sala de procedimientos de radiodiagnóstico. La diversificación de las técnicas de impresión 3D LCD nos permite explorar diferentes alternativas de utilización de los diferentes tipos de impresoras 3D. El prototipo es funcional dentro de la prueba realizada, pero es claro que existen áreas de oportunidad que permitirán que el material utilizado se aproveche de una mejor manera ideando nuevas formas de realizar la impresión correctamente y teniendo un área mayor de impresión 3D.
González Cornejo Axel Baruc, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UN ASISTENTE ROBóTICO PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA PéRDIDA DE LA MEMORIA
DISEñO DE UN ASISTENTE ROBóTICO PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA PéRDIDA DE LA MEMORIA
González Cornejo Axel Baruc, Universidad de Guadalajara. Solano Corona Pamela Sthepani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de memoria se asocia con una capacidad disminuida para aprender nueva información o recuperar información aprendida. Los informes de pérdida de memoria no reflejan necesariamente cambios en este dominio, pero pueden reflejar efectos en otro dominio cognitivo. La disminución en la capacidad para recuperar información puede causar pérdida o cambios en la memoria sin afectar el funcionamiento diario. Si la pérdida de memoria cambia las actividades diarias, puede ser un proceso demencial que debe explorarse de manera específica.
La demencia es una enfermedad neurodegenerativa multifactorial que afecta progresivamente la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar las actividades cotidianas, llegando a un estado de discapacidad y dependencia. El aumento de la incidencia de esta enfermedad convierte a la demencia en un problema prioritario de salud pública, que requiere una acción rápida para desarrollar e implementar estrategias encaminadas a la prevención y reducción de los factores de riesgo, el diagnóstico precoz y la atención integral.
La demencia debida a la enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia y representa el 60-80% de todos los casos notificados. La prevalencia de demencia aumenta exponencialmente entre los 65 y los 85 años; este número se duplica cada 5 o 6 años y se mantiene estable entre los 85 y los 90 años. Actualmente se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años.
METODOLOGÍA
Este proyecto se enmarca en una investigación científica pura con un enfoque de investigación de tipo teórico exploratorio, el objetivo es realizar un análisis exhaustivo sobre la viabilidad y el potencial de un robot de asistencia para pacientes que presentan una enfermedad neurodegenerativa. La investigación se basa principalmente en la revisión bibliográfica y análisis de estudios o proyectos existentes relacionados con el tema, esto con la finalidad de obtener datos importantes que puedan ser utilizados al poner en práctica el proyecto
Para el proyecto se tomaron en cuenta las siguientes etapas:
Análisis de Requisitos: Esta etapa se realizó con el objetivo de conocer las necesidades y requerimientos del prototipo, se establecieron las funciones necesarias y los casos de uso.
Adaptación del Turtlebot3: El diseño del prototipo del robot tomo como base el robot comercial Turtlebot3, se realizaron modificaciones tanto en su diseño físico (con miras a una construcción en físico) como en su programación.
Desarrollo del Sistema de Programación: Se utilizaron técnicas de Inteligencia Artificial y visión por computadora para la implementación del sistema de programación en el robot. En esta etapa se consideraron los puntos vistos en la primera etapa, por ejemplo, que el robot se mantuviera a una distancia determinada del paciente, así como la programación de una alerta para dar a conocer cuando el paciente no se encuentre en su vivienda.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este robot de asistencia es innovador y prometedor para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas. Con la integración de la inteligencia artificial podrá aprender de acuerdo al comportamiento dinámico de los pacientes y permitirá que el robot pueda ser utilizado de diferentes formas.
La transformación de un robot comercial como lo es Turtlebot3 permite que sea posible el diseño pueda llevarse a cabo con materiales que sean accesibles y no encarezcan el proyecto para que se pueda brindar a los pacientes asistencia y seguimiento necesario para una mejora en su calidad de vida.
Cabe recalcar que por ahora la investigación aún se encuentra en la etapa teórica y aún no se ha concretado en forma de prototipo funcional. No obstante, se espera que la base teórica establecida proporcione una base sólida para la creación de prototipos físicos posteriores.
Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.
LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.
Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual mundo empresarial, la globalización, la rápida evolución de la tecnología y la pandemia COVID-19, han transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas; en materia de comercio exterior, no depender de una sola cadena de suministro, y que ésta ya no se encuentre del otro lado del mundo. Por ello, Sinaloa, es uno de los mejores estados para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país, porque ofrece infraestructura para facilitar la llegada de estas empresas (IMCO, 2023). Asimismo, es una estrategia emergente que busca implementarse para incrementar la competitividad en materia de comercio exterior, su ubicación estratégica lo sitúa cerca de los Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. En 2022, en materia de exportaciones, ocupó la posición número 22 participando con el 0.6% del valor total de las exportaciones nacionales. En donde se exportó una cantidad de 3,082 MDD durante ese año; la agricultura aportó el 65.5%; la industria alimentaria 21.4%; la fabricación de equipo de transporte 5.5%; cría y explotación de animales 2.4%; industria de las bebidas y el tabaco 1.3%; fabricación de maquinaria y equipo 1.0%; y el resto de las industrias 2.7% (CODESIN, 2023). Las cifras anteriores, reflejan la necesidad de fortalecer el sector industrial del Estado para incrementar sus exportaciones y mejorar su posición competitiva a nivel nacional; por lo que, la presente investigación tiene como finalidad analizar la infraestructura logística de Sinaloa para implementar el nearshoring como estrategia que permita incrementar el comercio exterior del sector industrial.
Palabras clave: comercio exterior, infraestructura logística, nearshoring, relocalización, sector industrial.
METODOLOGÍA
El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en fuentes como Science Direct, Redalyc, periódicos y revistas locales y nacionales, informes del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y base de datos de INEGI; así como, entrevistas estructuradas aplicadas a expertos en el área, de manera presencial y en línea.
CONCLUSIONES
Sinaloa se perfila como la nueva plataforma logística industrial y se prevé que Mazatlán el Hub logístico del Pacífico, porque estará consolidado como un polo de atracción de inversiones con conectividad marítima ferroviaria, terrestre y aérea, lo que permitirá que se desarrollen espacios industriales con infraestructura logística, favoreciendo el comercio interno y externo del Estado, ya que una de las principales ventajas que se tienen es la ubicación geográfica para dar marcha al flujo de mercancías hacia varios países como son EE. UU, Asia, América Central y Sudamérica. Por ello, implementar el Nearshoring como estrategia en Sinaloa, es de mediano o largo plazo, que ofrecerá numerosos beneficios a las empresas que deciden implementarla como: reducir costos, optimizar procesos, aprovechar las ventajas competitivas de países vecinos por la proximidad geográfica, la reducción de barreras en el transporte de las mercancías, restricciones, mantener un mayor control sobre sus operaciones y minimizar los riesgos asociados con la distancia. Por lo que, se requiere coordinación entre los diferentes grupos de interés; el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) y Secretaría de Economía de Sinaloa deben contar con una planeación estratégica para atraer inversiones, con capacidad de competir en los mercados internacionales, posicionar sus productos en un mayor número de países y tener cadenas de valor integrales e impactar económicamente favorablemente; así como, con empresas, instituciones y organismos relacionados con los diferentes modos de transporte: aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario y multimodal para que se logre. El Estado cuenta con infraestructura logística para las necesidades actuales, pero tendrá que mejorar si se busca ser más competitivo en el sector industrial. En virtud de anterior, es necesario que las empresas vean a Sinaloa como un espacio de infraestructura logística, seguridad y educación; en donde se debe conocer con certeza las capacidades y talentos del recurso humano necesarios para lo que demanda las nuevas empresas que se relocalizan en el Estado y promover la capacitación en las áreas que requieran.
González Cruz Andrea Paloma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtra. Karla Leonor Navarrete Cueto, Universidad Tecnológica de Nayarit
LA EDUCACIóN COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA PROMOCIóN DEL TURISMO COMUNITARIO A TRAVéS DE LA CHARRERíA.
LA EDUCACIóN COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA PROMOCIóN DEL TURISMO COMUNITARIO A TRAVéS DE LA CHARRERíA.
Cruz Cruz Nicolás, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Cruz Andrea Paloma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtra. Karla Leonor Navarrete Cueto, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La charrería es considerada un deporte nacional en México y tiene el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad debido a toda la tradición y cultura que representa para el país, caracterizada por los atuendos o vestimentas para realizar estas actividades ecuestres, ya que al vestirse de charro, es vestirse de México (Benítez, M), al realizar esta actividad, se desarrollan valores, que son una pieza clave que distingue a los charros, como es el caso de la disciplina, el carácter, la caballerosidad, el respeto y la generación de la responsabilidad, por destacar algunos de los valores que se da en la charrería.
Uno de los principales problemas es la falta de conocimiento y comprensión de la charrería como actividad cultural y educativa relevante, ya que la mayoría de la población no sabe que esta actividad es considerada deporte nacional y menos que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y esto solo lo saben las personas que están de lleno en la actividad, en este caso los charros, escaramuzas, etc. A menudo, existe un desinterés y falta de apoyo hacia esta actividad, lo que puede limitar su capacidad para transmitir valores y enseñanzas importantes. Por lo tanto, es importante abordar la forma en que la charrería puede ser utilizada efectivamente como una herramienta educativa para promover valores.
El desarrollo de valores que se pueden dar en la charrería pueden ser utilizados para que las nuevas generaciones empiecen a valorar la cultura, tradiciones y costumbres con las que cuenta México, y empiece a dar valor a la grandeza de los recursos y atractivos que tiene el país. Es importante enfocar la educación en la charrería como una herramienta para promover su valor cultural y turístico, con el objetivo de atraer una mayor cantidad de turistas y estimular el crecimiento económico en las comunidades.
Hablar de la educación y la importancia de la charrería como una herramienta para fomentar el turismo comunitario que es aquel que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad local al impulsar el desarrollo económico a través de los ingresos generados por el turismo, pero también protegiendo el medio ambiente y promoviendo el respeto por la cultura local, enriqueciendo el conocimiento de las personas hacia la cultura. UNAM (2009) menciona que:
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. (párr. 1)
La charrería tiene un gran potencial educativo en la promoción del turismo comunitario. Ya que puede ofrecer programas de capacitación y talleres para que los turistas aprendan sobre las habilidades y técnicas utilizadas en la charrería, lo que fomenta la valoración, el respeto y la preservación de la cultura local y de estos conocimientos tradicionales.
METODOLOGÍA
Está presente investigación se realizará con una metodología del enfoque mixto, ya que, es la que mejor se adapta a las características de esta investigación. El enfoque mixto es un método que integra la metodología cuantitativa y cualitativa en un solo estudio para recopilar y analizar datos de los dos tipos de enfoques dando así un resultado más completo del fenómeno estudiado. Integra sistemáticamente los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio. Analiza conjuntamente los datos cuantitativos y cualitativos. Su inferencia basada en la información mixta permite lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Ruiz, 2017).
Por parte del enfoque mixto se tomará la técnica de entrevista para poder analizar el impacto de la charrería en el turismo comunitario, así como su difusión a través de la educación en los valores charros, y cómo han influido en la identidad cultural local. La población que se eligió para la investigación es la de charros mayores, pero debido a que no se sabía cuántos charros mayores iban a asistir al evento, se tomó la decisión de hacer un muestreo por conveniencia, el muestreo de conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador (Explorable, (s/f)). La muestra convencional recabada fue de 53 charros mayores, que servirán para el análisis de datos y a los cuales se les hizo una entrevista de 20 preguntas.
CONCLUSIONES
La charrería es una tradición cultural mexicana que implica habilidades ecuestres y charras, siendo apreciada tanto por los locales como por los turistas, por lo que es importante promover el valor cultural permitiendo transmitir los conocimientos y habilidades a las generaciones más jóvenes. Contribuyendo a la preservación de la cultura y fortalecimiento de la identidad cultural local.
La promoción del turismo comunitario a través de la charrería puede generar oportunidades de empleo para la comunidad local. Ya que se pueden crear empleos en áreas como la enseñanza de la charrería, la organización de eventos y la venta de productos artesanales. Esto contribuye al desarrollo económico de la comunidad y mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Siendo una forma de atraer a turistas interesados en conocer y experimentar la cultura mexicana de manera auténtica. Haciendo posible que los turistas pueden participar en actividades como la monta de caballos, el aprendizaje de técnicas charras y la observación de espectáculos que brinda la actividad, la elaboración de artesanías y accesorios charros, brindando una experiencia única a los turistas, pero también generando ingresos para la comunidad local a través del turismo. La educación en la charrería es una herramienta clave en la promoción del turismo comunitario. Al preservar la tradición cultural, crear empleo y atraer turistas, la charrería puede ser una fuente de desarrollo económico y promoción de la identidad cultural local.
González Cruz Jissel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
DIAGNóSTICO ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS ADSCRITAS AL CENTRO DE INNOVACIóN Y PRODUCTIVIDAD DE LA UNAD ZCBC
DIAGNóSTICO ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS ADSCRITAS AL CENTRO DE INNOVACIóN Y PRODUCTIVIDAD DE LA UNAD ZCBC
Espino García Fabián, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Cruz Jissel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Miguel Orlando en el país de Colombia, hay un número significativo de problemas que existen en las empresas con relación a la forma de trabajar y las funciones que les corresponden a cada persona dentro de la compañía que laboran, pero estudios que se han realizado a fondo dentro de las organizaciones apuntan que un factor principal que afecta al rendimiento de las empresas es el entorno en que se ven relacionados de forma nacional e internacional. En cada uno de ellos se encuentra una serie de actores, intereses, objetivos y estrategias que plantean diversos retos, restricciones, amenazas y oportunidades, generando condiciones que afectan de forma directa la gestión y el desempeño de las compañías locales.
La mayor problemática es que las empresas catalogadas "PYMES" abundan por Colombia en la mayor parte de su territorio, pero estas no logran un crecimiento o no se expanden por el país y se mantienen solamente en ciertas partes, debido a que su estructura organizacional no es la correcta o por falta de conocimientos financieros o del entorno donde se encuentran dejando de ser competitivos ante otras empresas.
METODOLOGÍA
Proyecto de investigación de tipo cuantitativo diseño metodológico descriptivo que es utilizado para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar, generalizar los resultados del proceso que se obtenga. Este método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara sobre lo que busca conseguir de alguna determinada situación, en este caso, a la encuesta y su aplicación para las pymes.
La población hacia los que van son todas las escuelas que esten adscritas a la institución de la UNAD y el centro de innovación y productividad en ZCBC.
Como primer resultado, fue la elaboración del cuestionario de diagnóstico organizacional para las empresas.
El cuestionario que se presentará consta de 52 preguntas que servirán para recabar la información que se requiere, 26 de ellas son abiertas, 5 de opción múltiple, 3 de lista de verificación y 18 preguntas cerradas. Se encuentra dividida por 2 categorías que son: Identificación y Talento humano, que a su vez hay diferentes subcategorías dentro de ellas 2 y 8, respectivamente, y donde se presenta una pequeña definición sobre cada una para atender de forma más rápida a lo que se refiere cada punto y lo que se calificará.
El instrumento fue evaluado por 3 expertos: Edna Giraldo Liberato, Carolina Castro y Nelly Lucía Andrade.
Se evalúan puntos como lo son la coherencia, claridad y su relevancia en un rango de 1-5 para ver lo viables que son las interrogantes y que tanta información nos pueden llegar a ofrecer, se realizan las suman dependiendo del puntaje que diera cada juez a cada una de las preguntas y realizar unas fórmulas para sacar la validez de cada pregunta y otra específica para el error.
De acuerdo a los resultados se realizó el procedimiento interno de Hernández y se obtuvo así la validez del instrumento, en este caso, de 93.17% que demuestra que es viable y funcional para entrar a la fase de aplicación dentro de las empresas adscritas a UNAD ZCBC.
CONCLUSIONES
Por conclusión, se nos dio la tarea de crear un diseño de diagnóstico organizacional, para esto se comenzó por realizar una investigación que contribuyera a ampliar el conocimiento sobre este tema en específico, ayudando a descubrir cuáles son esos problemas por los cuales no logran obtener buenos rendimientos las empresas pymes en Colombia, en donde se pudo detectar que son muchos los factores que pueden estar afectando su crecimiento y desarrollo. Esta investigación respaldo con fundamentos a el desarrollo del instrumento diagnóstico organizacional.
El diagnostico organizacional para este tipo de empresas ayudará como base a los líderes y gerentes a tomar decisiones basadas en datos y evidencias, el cual se empleará para examinar y valorar la situación en que se encuentra la organización, considerando aspectos diversos como su cambio organizacional, los recursos humanos, cultura organizacional, clima organizacional y para finalizar sus procesos y procedimientos de gestión del talento humano. Con el fin de identificar qué áreas requieren cambios o mejoras, desarrollando y planificando estrategias que ayuden a alcanzar objetivos. Este instrumento contribuirá en aumentar la productividad y mejorarlos procesos internos de una manera en que la organización esté preparada para adaptarse a los cambios externos, reaccionando de forma óptima.
Gracias a la evaluación de los 3 jueces, se ha podido concluir que este instrumento es viable para poder darle un seguimiento en dónde se aplique a las empresas adscritas al centro de innovación ZCBC en Colombia.
González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.
González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país debido a que abarcan en distintos ámbitos y sectores, no obstante se ven enfrentadas a muchos problemas y retos día a día que en muchas ocasiones se relacionan a la cultura financiera, en su mayoría los emprendedores inician sus negocios con conocimientos y habilidades básicas para las finanzas (Lizazazo, 2023).
De acuerdo con datos estadísticos por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) menciona que en muchas ocasiones la falta de financiamiento, mala administración del negocio, desinversión tecnológica y falta de conocimiento del mercado, los lleva a la quiebra (Meneses et al., 2023).
Por tanto asi, el problema generado se debe a una carencia de educación financiera que tienen los directivos de estas, ya que la mayoría de ellos les brindan más importancia a sus conocimientos adquiridos empíricamente que a la idea de tener una formación académica, siendo asi el desinteres de formación académica que trae como consecuencia la falta de bases para identificar indicadores financieros además de tomar decisiones incorrectas provocando así la quiebra de las MIPYMES (Gutiérrez et al., 2022).
Es por ello que la inclusión financiera debe ser vista como política de colocación de producción, es decir que se trata de emplear el sistema financiero como medio para ampliar las oportunidades de ahorro e inversión en las MiPyMEs y de esta manera tener oportunidades para hacer crecer la empresa (Ramos et al., 2017).
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se basará en un estudio cuantitativo- descriptivo. De acuerdo con Taylor y Bogdán (1987), hace referencia a que esta metodología produce datos descriptivos, es decir, las palabras de las personas, habladas o escritas y las conducta observables el tipo será aplicada con un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta y el análisis documental, a base de diagnosticar la situación la inclusión financiera que presentan las MIPYMES, además para la validación del instrumento se realizará mediante SPSS.
CONCLUSIONES
Para ser inclusivos financieramente es necesario considerar una educación y cultura relacionada a la misma, ya que esto permitirá que las empresas conozcan los servicios financieros con los que cuentan, tengan conocimeinto de mayores accesos y uso de diversos recursos financieros formales que les permita generar instrumentos, visualizar riesgos y obtener nuevas habilidades que serán utilizadas en la toma de decisiones de diferentes contextos financieros.
La presente investigación pretende analizar a través de la encuesta aplicada, como la educación y cultura financiera influyen en la inclusión generando así ventajas competitivas para las MIPYMES del municipio de Atlixco, Puebla. Además para su evaluación se realizará la medición estadística entre variables a través de la correlación de Pearson. Por ello una vez obtenido los resultados se podrá validar la hipótesis planteada y sobre todo brindar propuestas de solución a las problemáticas detectadas, y logren generar un desempeño favorable, competitivo e inclusivo financieramente para generar un posicionamiento y rentabilidad dentro del área de investigación.
Gonzalez de los Santos Raul Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS PRINCIPALES REMEDIOS HERBOLARIOS COMERCIALIZADOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. UNA REVISIóN.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS PRINCIPALES REMEDIOS HERBOLARIOS COMERCIALIZADOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. UNA REVISIóN.
Gonzalez de los Santos Raul Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades terapéuticas o preventivas de varias especies de plantas son muy conocidas por la población en general, sin embargo, la información sobre los compuestos químicos responsables de estas actividades no es muy divulgada.
Esto es un problema porque, en ocasiones, la gente considera de manera errónea que la medicina tradicional es una disciplina completamente independiente de la farmacología, y por tanto, no toma en cuenta los posibles riesgos de consumir remedios herbolarios, exponiéndose así a posibles sobredosis, toxicidad hepática o renal, principalmente, o interacciones con otros remedios o medicamentos.
METODOLOGÍA
Para la redacción de este trabajo se realizó una revisión bibliográfica.
Primero se buscaron en Google Académico artículos y tesis relacionados con la comercialización de plantas medicinales y remedios herbolarios en mercados de la Zona Metropolitana de Guadalajara y se identificaron las especies reportadas en cada trabajo.
Posteriormente, se procedió a buscar artículos sobre la fitoquímica de cada especie de planta, utilizando como palabras clave el nombre científico de la planta, su nombre común y las palabras "phytochemistry", "medicinal uses" y "principios activos", incluyendo los artículos que mencionan la composición química de las plantas, o la actividad biológica de las mismas.
Finalmente, se llevó a cabo un análisis y organización de resultados de manera sistemática, añadiendo imágenes de las estructuras químicas de los compuestos activos para complementar la información.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo el compendio de 43 plantas o remedios comercializados, y se comenzó la redacción de un artículo en el cual se mencionan los usos que tradicionalmente se le atribuyen a las plantas, las partes utilizadas, formas comunes de administración, composición química del material vegetal, compuestos químicos reportados como potenciales principios activos y su efecto en el cuerpo, así como la estructura química de los compuestos de interés.
González Díaz Mily Isela, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Sara Núñez Correa, Universidad Veracruzana
DESARROLLO DE MATERIALES CON APLICACIONES EN CATáLISIS PARA LA PREVENCIóN Y REMEDIACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL
DESARROLLO DE MATERIALES CON APLICACIONES EN CATáLISIS PARA LA PREVENCIóN Y REMEDIACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL
González Díaz Mily Isela, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Sara Núñez Correa, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emisiones y concentración de dióxido de carbono en la atmósfera han aumentado desde la Revolución Industrial, y aún más a partir de que el desarrollo se convirtió, desde el punto de vista económico, en la principal meta de los países.
La quema de combustibles fósiles rompe el equilibrio natural del ciclo del carbono y genera nuestro producto invisible de desecho más abundante: el dióxido de carbono. En las economías industriales, alrededor del 80 % del flujo total anual de salida de materiales medido por su peso es dióxido de carbono y las emisiones globales procedentes de combustibles fósiles ascienden a unos 35.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
La acumulación en la atmósfera de este dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero de origen antropogénico y el calentamiento global resultante de aproximadamente 1ºC están desestabilizando ya el sistema de la Tierra. El rápido deterioro de las condiciones ambientales es uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad. Las temperaturas mundiales en constante aumento, la contaminación del aire, el agua y el suelo, el patrón cambiante de la lluvia son signos de una rápida degradación ambiental y están asociados principalmente con la industrialización
El CO2 es el mayor causante de impactos ambientales por los enormes volúmenes en los que se produce y por sus propiedades físicas de irradiar la frecuencia infrarroja de nuevo hacia la Tierra induciendo el calentamiento de los océanos y del aire cercano a la superficie terrestre. El otro efecto indirecto son los cambios en el clima que tienen como consecuencia sequías, lluvias torrenciales, inundaciones e intensas olas de calor mortíferas y que generan continuos incendios forestales. Entre los efectos directos del CO2 está el impacto en ecosistemas marinos debido a la acidificación de los mares, perjudicando el crecimiento de corales y el proceso de fotosíntesis.
METODOLOGÍA
Participé en el Seminario "Catálisis ambiental
Redacté un texto que hablaba sobre el ¿Qué, por qué y para qué?
Formulé la problemática, la justificación y objetivos de la investigación teórica.
Participé en el Seminario "Captura de CO2"
Elaboré una infografía acerca de la captura de CO2 y lo publiqué en mis redes sociales.
Participé en el Seminario "Técnicas de caracterización
Escribí el marco teórico acerca sobre el cambio climático (origen, efectos), emisiones de CO2 (origen, procesos, efectos, etc.)
Hice un cartel sobre Cambio climático y como afectan las emisiones de CO2 en este. Además lo publique en mis redes sociales.
Busque información en artículos científicos sobre la "Captura de CO2" y elaboré un libro de resúmenes con la información de los articulos científicos.
Redacte conclusiones sobre los diferentes materiales utilizados para la captura de CO2
Realicé un dibujo por medio de una aplicación en linea sobre la Valorización Energetica del CO2
Preparamos una presentación del proyecto final
CONCLUSIONES
La investigación teórica llevada a cabo en el marco de este verano científico me ha proporcionado una visión profunda sobre la crucial importancia de la captura de CO2 como estrategia para mitigar el impacto ambiental del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El aumento constante de CO2 en la atmósfera ha demostrado ser uno de los principales impulsores del cambio climático, con consecuencias devastadoras para nuestro entorno natural y la vida en el planeta.
Los avances logrados en esta investigación han revelado prometedores enfoques teóricos que pueden allanar el camino hacia soluciones más efectivas en la captura y almacenamiento de CO2. A través de modelos innovadores y análisis exhaustivos, se ha identificado el potencial de diversas tecnologías y técnicas para capturar CO2 de manera más eficiente y sostenible.
La captura de CO2 no solo se presenta como una herramienta esencial para limitar el aumento de la temperatura global, sino que también ofrece la oportunidad de impulsar la innovación y la colaboración interdisciplinaria. Esta investigación ha resaltado la importancia de la sinergia entre diversas disciplinas científicas y la necesidad de abordar este desafío desde múltiples perspectivas, fusionando la ciencia, la ingeniería y la política para lograr resultados tangibles.
Sin embargo, es crucial reconocer que la captura de CO2 no está exenta de desafíos. A medida que avanzamos hacia la implementación práctica de estas tecnologías, se debe abordar la cuestión de la viabilidad económica, la escalabilidad y la gestión segura de las instalaciones de almacenamiento. Futuras investigaciones deberán centrarse en superar estos obstáculos, identificando soluciones innovadoras y garantizando que la captura de CO2 sea una estrategia factible tanto desde una perspectiva teórica como práctica.
González Domínguez Saúl Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MEJORA DE LA RECONSTRUCCIóN 3D USANDO TéCNICAS BASADAS EN APRENDIZAJE PROFUNDO CON APLICACIONES ENDOSCóPICAS
MEJORA DE LA RECONSTRUCCIóN 3D USANDO TéCNICAS BASADAS EN APRENDIZAJE PROFUNDO CON APLICACIONES ENDOSCóPICAS
González Domínguez Saúl Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cirugías mínimamente invasivas, son aquellas que se realizan por medio de incisiones (cortes) pequeñas y pocos puntos. Durante una cirugía mínimamente invasiva, se hace una o más incisiones pequeñas en el cuerpo y se introduce un laparoscopio (instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente) a través de una abertura a fin de guiar la cirugía.
Tienen varias ventajas como el poco sangrado, las bajas probabilidades de infección, menos dolor, cicatrices y una recuperación más rápida; pero también tiene la limitación de la pérdida del campo de visión y la falta de retroalimentación por tacto, es por ello por lo que es necesario tener herramientas las cuales permitan al médico tener una mayor capacidad para observar el lugar donde está realizando la operación.
Para ello, podemos considerar construir un sistema con realidad aumentada, es decir, en donde a través de unos lentes y una cámara, podamos proyectar un modelo 3D, del interior del paciente, en la sección en donde realizando la cirugía, pero para poder construir un sistema de este tipo es necesario primero construir un modelo 3D, del interior del paciente, para ello, se pueden emplear técnicas de localización y mapeo simultáneo, usadas en la robótica, en combinación con aprendizaje profundo.
METODOLOGÍA
Lo primero que se realizo fue el estudio de literatura acerca de SLAM(Simultaneous localization and mapping) y odometría visual, en donde se recuperó el algoritmo de Direct sparse odometry, el cual consiste en generar un conjunto de puntos tridimensionales a partir de una secuencia consecutiva de imágenes, y se caracteriza por identificar puntos específicos representativos en una imagen como bordes de un objeto(para ello se emplea la técnica del gradiente) y no realizar una abstracción geométrica previa al procesamiento de la generación de los puntos en 3D, sino que trabaja directamente sobre la imagen. Para generar los puntos, se toman un par de imágenes consecutivas, con las que se realiza la reconstrucción 3D, a través de una serie de transformaciones, posteriormente se realiza una predicción, del lugar donde se encontraran esos puntos, para finalmente tomar las siguientes dos imágenes consecutivas y realizar el mismo proceso, con lo que se puede minimizar el error entre la predicción y el nuevo valor obtenido.
Posteriormente, se seleccionó el algoritmo de surfelmeshing para poder realizar la fusión de las imágenes RGB con los puntos en 3D, generados por el algoritmo DSO, y con ello construir una malla de un modelo 3D, que será el resultado final. Se realizaron pruebas con la misma base de datos que se empleó para probar DSO.
Para el siguiente paso, el centro de investigación nos proporcionó 4 videos de colonoscopia, por lo que se continuo a probar, DSO en estos videos, pero para ello, hubo que analizar el flujo de trabajo con el que funciona DSO, porque el formato en el que se solicitan las imágenes de entrada en DSO, no es el mismo que un video normal, sino que están cargados con algunos parámetros adicionales, para poder solucionar esto, se estudió la publicación de RNN-SLAM, el cual combina DSO, con una red neuronal, que genera la profundidad y una estimación para la posición de la cámara. De esta forma, se entrenó la red y se probo todo el proceso, desde el procesamiento de las imágenes hasta la generación de la malla con los videos colonoscópicos.
Es importante mencionar que el algoritmo de RNN-SLAM, emplea una red neuronal para la estimación de profundidad, llamada U-NET, la cual, usualmente, se usa para asignar una característica a cada píxel de una imagen. En este caso, la característica asignada es la profundidad. Es decir, la entrada de la red es una imagen normal y la salida es una imagen con los valores de la profundidad. Para la estimación de posición se emplea una red VGG16, que es una red convolucional que suele ser usada para realizar clasificación de imágenes, solo que, en lugar de tener como salida, un valor estimado de la imagen referente a la probabilidad de que la imagen pertenezca a una clase, la salida son los 6 grados de libertad de la cámara de manera relativa a la posición anterior, la entrada es la imagen de la cámara junto con su estimación de profundidad.
Una vez, que se generaron los modelos 3D, empleando esa red, se trató de explorar la posibilidad de incorporar un método no supervisado para entrenar la red neuronal, para ello, se estudió la publicación de AF-SFMLearner, el cual es una publicación, en el que se usa una red para estimar la profundidad de una imagen tomada por laparoscopia, la red consiste en una ResNet-18 y una Monodepth2, en serie. Monodepth2 es una red creada para tomar dos imágenes consecutivas de un video y realizar la estimación de profundidad. Mientras que la ResNet, es una red convolucional usada para la clasificación de imágenes. En este mismo artículo, se estima la posición únicamente con la Monodepth2. La manera no supervisada en la que se entrena la red es comparando un parámetro llamado Apperance Flow, que toma en cuenta el brillo y las transformaciones geométricas en la imagen en contraste con las transformaciones en la profundidad y posición.
En las últimas semanas del proyecto, se trabajó, en la incorporación del modelo de la red neuronal de AF-SFMLearner con el flujo de generación de puntos 3D del algoritmo de DSO, para finalizar probando este nuevo método con los videos de colonoscopía.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre SLAM, odometría visual y aprendizaje profundo, de igual forma, se pudo poner en práctica estos conocimientos empleando estas técnicas en la generación de modelos 3D basados en videos de colonoscopías, y se exploró la posibilidad de emplear una red neuronal la cual se entrene a través de aprendizaje no supervisado, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún falta realizar varias pruebas, y realizar un mejor entrenamiento de la red neuronal, así como explorar otros métodos que mejoren la calidad de los modelos 3D generados.
Gonzalez Enriquez Corina Mildred, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México
PATERNIDADES CON REFERENTE DE CRIANZA EN PRISIÓN FUERA DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL
PATERNIDADES CON REFERENTE DE CRIANZA EN PRISIÓN FUERA DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL
Camacho Robles Ana Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Enriquez Corina Mildred, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto penitenciario en México, se evidencia una notable carencia de legislación que aborde adecuadamente la paternidad en prisión, lo que se traduce en un enfoque desequilibrado de género en las políticas y leyes vigentes. Actualmente, la perspectiva de género se centra exclusivamente en las progenitoras, otorgándoles el derecho de maternidad en centros penitenciarios mientras ignoran por completo el derecho de paternidad. Esta omisión genera consecuencias significativas en el sano desarrollo y el interés superior del menor, pues se niega la posibilidad de que los padres ejerzan su paternidad incluso cuando se encuentran privados de libertad.
Es fundamental reconocer la importancia de la figura paterna en el desarrollo emocional y psicológico de los niños, especialmente cuando uno o ambos padres se encuentran en prisión. Sin embargo, la ausencia de políticas y leyes que respalden esta paternidad en el ámbito penitenciario genera un vacío legal que impacta negativamente en el bienestar de los menores, en la estabilidad de las familias y en la proyección de la seguridad ciudadana en México.
El presente estudio tiene como objetivo mostrar de manera clara y objetiva la relevancia de establecer políticas y leyes que aborden de manera integral y equitativa la regulación de las paternidades con responsabilidades de crianza en prisión. El sistema penitenciario debe reconocer el papel esencial de los padres en la vida de sus hijos y garantizar que puedan ejercer su paternidad de manera adecuada, aun estando privados de libertad.
Para alcanzar este propósito, se propone la implementación de un enfoque de seguridad ciudadana que fortalezca la legislación vigente y fomente la paternidad en el contexto penitenciario. Asimismo, se sugiere la adopción de un diseño metodológico cualitativo y explicativo que permita analizar en profundidad la situación actual, identificar las necesidades y perspectivas de los padres y sus hijos, y proponer soluciones efectivas y justas.
En síntesis, la ausencia de legislación sobre paternidades en el contexto penitenciario en México, sumada a la exclusión de la perspectiva de género en favor de las progenitoras, plantea un problema que afecta el bienestar de los menores y la cohesión familiar. Es imperativo abordar esta problemática y establecer políticas y leyes que reconozcan y respalden la paternidad en prisión para garantizar el interés superior del menor y promover un sistema penitenciario más inclusivo y equitativo.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
En la búsqueda por comprender y evidenciar la necesidad de creación e implementación de políticas y legislación para abordar la ineficiente regulación de las paternidades con referentes de crianza en prisión fuera del sistema penitenciario, este artículo de investigación propone un enfoque metodológico cualitativo y explicativo. El objetivo es abordar de manera integral las paternidades en prisión en México y visibilizar la necesidad de creación de políticas públicas entorno a esta problemática
Se llevará a cabo una fase cualitativa que sustentará la investigación. En esta etapa, se analizaran diversos autores y teorías relacionadas con el interés superior del menor, además se estudiará la posición actual y la falta de regulación jurídica del tema a abordar, con un enfoque desde la seguridad ciudadana y cómo esta problemática sigue afectando el eficaz ejercicio de las paternidades en prisión, teniendo en cuenta además el desarrollo actual de las nuevas masculinidades. Todo lo anterior expuesto de manera explicativa para un mejor desarrollo de la investigación.
Los datos recopilados en esta fase se analizarán por separado y en conjunto, adoptando un enfoque explicativo. Los resultados cualitativos se someterán a análisis jurídico conceptuales bajo la técnica de la comparación en nuestro país buscando así la ponderación del interés superior del menor, mientras que el análisis de contenido se aplicará para identificar patrones y temáticas emergentes en las actuales masculinidades.
Los resultados de este estudio podrán tener implicaciones significativas para el diseño de políticas públicas y prácticas que promuevan el bienestar de los hijos de padres privados de la libertad. Al comprender las necesidades y desafíos de estos padres y sus hijos, se podrán proponer enfoques más compasivos y adecuados para apoyar y fortalecer las relaciones paterno-filiales en el contexto penitenciario.
A pesar de la importancia de este enfoque metodológico, es fundamental reconocer las limitaciones inherentes a la investigación. Sin embargo, se espera que este estudio abra la puerta para futuras investigaciones en el tema y contribuya a un mayor entendimiento y conciencia sobre las paternidades en prisión en México, con miras a construir una sociedad más inclusiva y empática.
CONCLUSIONES
El cambio ideológico de las masculinidades trajo consigo lo denominado como
“nuevas paternidades”, en las que se erradica el supuesto del padre únicamente
como proveedor y lo posiciona como posible y apto cuidador; de aquí la necesidad
de analizar la legislación en materia, pues de la premisa planteada, visibiliza el impacto que pudiera traer consigo la privación de la libertad de un de una paternidad
emergente.
Del exhaustivo análisis de la paternidad como figura digna de tutela jurídica y
relacionado con la crianza en prisión, se aduce a considerar como eje primordial el
interés superior del menor, lo que nos lleva a enunciar los puntos a fortalecer en
cuanto al ejercicio paterno con referente en prisión. Es decir, la ley en materia no es
eficaz cuando se da éste fenómeno, visiblemente carece de perspectiva de género
en cuanto a los vínculos parentales, que además resultan decisivos en el proceso
de reinserción social. Dicho vacío normativo, afecta directamente al desarrollo de
un menor con referente de padre privado de la libertad, puesto que lo restringe
únicamente al horario de visita (la cual implica desafíos sociales) y a la
comunicación telefónica, propiciando a la desvinculación parental entre ascendiente
y descendiente; por otro lado, es preocupante la falta de espacios adecuados para
recibir a hijos menores, ya que el menor es testigo y se relaciona con el entorno
criminógeno imperante en los espacios comunes de los centros penitenciarios.
La ineficacia de las paternidades con referente de crianza en prisión fuera del
sistema penitenciario estriba en la falta de comunicación interinstitucional que
repercute social, cultural y jurídicamente; por lo que se evidencia la urgente
necesidad de crear políticas públicas con apego a los derechos humanos y que
ponderen el interés superior del menor en cuanto a la paternidad con referente en
prisión, así como la implementación de una cultura de legalidad que favorezca y
propicie los procesos comunicacionales para el objetivo desarrollo del menor.
Gonzalez Enriquez Edith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Post-doc Pedro Vázquez Miraz, Universidad Tecnológica De Bolívar
NOMBRE DE LA PROPUESTA:
INVESTIGACIÓN DE GENERO.
TEMA BULLYING ESCOLAR
NOMBRE DE LA PROPUESTA:
INVESTIGACIÓN DE GENERO.
TEMA BULLYING ESCOLAR
Gonzalez Enriquez Edith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Post-doc Pedro Vázquez Miraz, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación respecto a esta asignatura está dedicada a presentar la metodología cualitativa de investigación encaminada en el Bullying en las universidades
El primer capítulo está encaminado en hacer una definición a lo que respecta al Bullying, sus características generales, a los estudios de investigación en la materia cualitativa, atendiendo especialmente a posibles soluciones a este problema basado esto en adentrarnos a estudiosos y/o peritos en la materia respecto a este complejo campo.
En segundo capítulo de investigación, daremos a conocer como ha avanzado y/o evolucionado este mal social.
En tercer capítulo de investigación hablaremos de cómo se podría solucionar este mal de la sociedad.
Finalizando con las fuentes bibliográficas mas destacadas y orientadas a este tema.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre el Bullying permitirá conocer sobre el mismo, como se ha dado y se sigue dando en los centros educativos además de posibles cusas que lo generan y sus posibles soluciones.
Conocer las causas que originan este mal social llamado Bullying nos ayudara como sociedad a darle solución, a preparar a nuestros hijos para que no lo causen o alternativas por medio de las cuales puedan estar protegidos ante un posible acoso escolar.
ALCANCE
El presente trabajo, nace de las dudas que se presentan los alumnos en el ambiente escolar, tomando como referencia la Universidad Vizcaya de las Américas de Torreón, Coahuila de Zaragoza, México.
CONCLUSIONES
Esta investigación tiene como objetivo reflexionar sobre el fenómeno social del bullying en el contexto mexicano, desde un enfoque holístico que considere las variadas causas que se relacionan con estos actos de violencia entre personas. La amenaza de imponer su fuerza mediante el terror es una forma de violencia escolar, de ahí que resulte complejo dar una única explicación sobre sus causas, ya que pueden coexistir variados factores que pueden potenciarlo. Por lo que, se desprende que este es un fenómeno social complejo, es un fenómeno que contiene o conlleva a múltiples causas y que se enmarca en una cultura escolar que se reproduce cotidianamente en los salones de clase o fuera de estos. Además, tiene diferentes manifestaciones afectivas, cognitivas y socioculturales. El bullying es una construcción social multidimensional que se alimenta de la cultura del miedo, se manifiesta en abuso físico, psicológico, dominio o control y una expresión asimétrica de poder durante las interacciones sociales que también pueden desarrollarse dentro de los espacios educativos o fuera de ellos. En conclusión, todas las personas tenemos un grado de responsabilidad sobre esta problemática, el saber vivir y convivir libre de violencia, la práctica de una sana convivencia en el hogar o fuera de este, una educación basada en el respeto y, por último, la obligación de denunciar toda forma de maltrato o matonismo. Lo fundamental es construir ambientes respetuosos, solidarios e inclusivos desde un enfoque comunitario, además de contar con oficinas dentro de las instituciones educativas que traten estos temas y que los profesores lejos de dejar pasar cualquier incidente lo hablen con los directivos y estos a su vez con los padres de familia y de no ser atendidos pasar a las instituciones legales adecuadas para ello.
Gonzalez Escobar Jesus, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DEL ESTRADIOL EN LA FOSFORILACIóN DEL FACTOR DE ELONGACIóN 2 EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN
EFECTO DEL ESTRADIOL EN LA FOSFORILACIóN DEL FACTOR DE ELONGACIóN 2 EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN
Gonzalez Escobar Jesus, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células gliales radiales están involucradas en la migración de las neuronas durante la histogénesis del sistema nervioso central. Cuando se ha completado dicha migración, las glías radiales son transformadas en astrocitos, con la casi exclusiva excepción de la glía de Bergmann (cerebelo) y las células de Müller (retina). Estas células persisten hasta la adultez como componentes radiales de la astroglia y como un reservorio neuronal.
Las células gliales de Bergmann (BCG) están asociadas a la única salida del circuito cerebelar, las células de Purkinje. Suelen encontrarse envolviendo las sinapsis glutamatérgicas. Tienen la capacidad de ajustar su morfología y propiedades membranales para cubrir las funciones que le son requeridas y, debido a su interacción con las células de Purkinje participan en la transmisión de la información de manera relevante.
El factor de elongación 2 (eEF2) eucariótico es la enzima responsable de catalizar la translocación del peptidil-tRNA del sitio A al sitio P del ribosoma durante el proceso de síntesis proteica. En diferentes tipos de tumores malignos se han encontrado niveles elevados de eEF2 y se ha correlacionado con la progresión y recurrencia de células cancerígenas.
Los estrógenos son hormonas esteroideas sintetizadas a partir de colesterol en distintos órganos: las gónadas, las glándulas suprarrenales, la placenta y el cerebro. En el cerebro, los niveles de estas hormonas dependen de absorción de derivados de estrógenos y de la síntesis de novo en las neuronas y en las células gliales. Los estrógenos se unen a sus receptores tanto membranales como nucleares.
Estudios epidemiológicos mencionan una mayor probabilidad de que las mujeres padezcan de cualquier tipo de tumor encefálico o de la médula ósea comparada con los hombres, señalando que hormonas como los estrógenos podrían estar involucradas en estas patologías. Bajo esta premisa, se busca identificar la relación entre la estimulación de células gliales de Bergmann con estradiol y su efecto en la fosforilación del eEF2 (forma inactiva).
METODOLOGÍA
A partir de un cultivo primario al 80% de confluencia, se realizó la estimulación de las células con estradiol a distintas concentraciones (1 nM, 10 nM, 100 nM y 1µM), un pozo con Glu 1 mM y un pozo sin estimular, por dos tiempos (15 y 30 minutos). Posteriormente, en frío, removimos las células del pozo con un cosechador. La suspensión obtenida fue centrifugada en frío durante 7 min a 14500 rpm una vez y descartamos el sobrenadante. Las pastillas obtenidas fueron resuspendidas en 70 µL de solución de lisis RIPA para extracción total de proteínas y fueron homogeneizadas en frío durante 30 s con ayuda de un homogeneizador. Consecutivamente, cuantificamos las proteínas mediante el método de Bradford. Posteriormente, calculamos el volumen de muestra necesario para tener 100 µg de proteína, así como el volumen de tampón de muestra; preparamos las muestras para desnaturalizarlas por choque térmico, esto calentando durante 5 min y pasando a hielo inmediatamente terminado el tiempo.
La electroforesis que empleamos fue en condiciones reductoras y usamos geles de poliacrilamida al 10%. Una vez finalizada la electroforesis, transferimos las proteínas a membranas de nitrocelulosa en una cámara de transferencia con una solución tampón de transferencia a 250 mA constantes durante 2 h.
Después de la transferencia, los geles y las membranas fueron teñidos; los geles con azul de Comassie G-250 y las membranas con rojo de Ponceau. Lavamos las membranas con PBS durante 10 min en agitación suave; después las incubamos con 25 mL de solución bloqueadora (TBS/Tween 0.1% al 6% de leche descremada) cada una durante 2 h en agitación. Pasado el tiempo, lavamos con TBS/Tween 0.1% (TBS-T) para eliminar el exceso de solución bloqueadora.
Las membranas fueron incubadas con el anticuerpo anti-fosfo-eEF2 (1:1000) por 72 h a 4ºC. Posteriormente, lavamos tres veces durante 10 min con TBS-T 0.1% frío e incubamos las membranas por 12 h con anticuerpo anti-conejo 1:10000, en refrigeración. Pasado el tiempo, lavamos como ya se describió.
Para la inmunodetección, montamos las membranas sobre un acetado en un casete de revelado, añadimos 250 µL de una solución de luminol y H2O2 y colocamos placas fotográficas sobre cada membrana durante 15 min. Posteriormente, cada placa fue sumergida en solución reveladora durante 10 seg, después se pasaron a agua, a solución fijadora, se enjuagaron con agua corriente, y se dejaron secar.
Obtenidos los resultados, las membranas fueron desnudadas con 25 mL glicina ácida pH 2.3 en agitación durante 30 min. Posteriormente fueron lavadas con TBS-T y bloqueadas durante 2 h con 25 mL de solución bloqueadora en agitación. Posteriormente, se realizó el protocolo de incubación de anticuerpos y revelado tal como se describió anteriormente, siendo esta vez el anticuerpo anti-eEF2 (1:1000).
Finalmente, cada banda detectada fue analizada por densitometría con el software 1D, y los resultados obtenidos fueron comparados calculando el cociente peEF2/eEF2, con el fin de analizar la fosforilación de eEF2.
CONCLUSIONES
Observamos un comportamiento bifásico en la fosforilación del eEF2; la fosforilación de eEF2 disminuye a en todas las concentraciones estudiadas a los 15 minutos, sin embargo, se estabilizan estos niveles a los 30 minutos en el tratamiento con 1 nM y 10 nM de estradiol, pero los niveles de fosforilación permanecen bajos en los tratamientos con E2 100 nM y 1 µM.
Con base en los resultados, podemos observar como a concentraciones de estradiol mayores 100 nM, se ve disminuida la fosforilación del factor de elongación 2, es decir, incrementa su forma activa. Este hallazgo da pie a indagar más en el mecanismo molecular mediante el cual los estrógenos ocasionan dicho aumento de la forma activa de eEF2, y estudiar su posible correlación con la progresión de células cancerígenas, siendo esto una de las posibles causas por la cual la incidencia y progresión del cáncer suele ser mayor en mujeres.
González Espino Gisel Analí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
del Villar Espinosa Servando, Universidad Autónoma de Nayarit. Escobar Mina Karla Janeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Espino Gisel Analí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas precedentes a desarrollar enfermedades no transmisibles, las cuales son de alta prevalencia en el país, como son: diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, cáncer, artritis, enfermedades cardiovasculares (Cepal 2020, OPS/OMS 2022, WHO; 2018). Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 864 casos (INEGI, 2022).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que para el 2030 el 40% de los adultos mexicanos tendrán obesidad actualmente este grupo está en la adolescencia (OCDE, 2022). La adolescencia es una etapa de la vida de la niñez a la edad adulta (10 a 19 años) y un momento importante para fomentar las bases de una buena salud afianzando lo aprendido y proyectandolo en la vida adulta (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia 2019, OPS/OMS 2022).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la salud digital como el uso de tecnologías digitales, móviles e inalámbricas para respaldar el logro de objetivos de salud. La salud digital describe el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), como m-Salud y e-Salud (OMS, 2016). Estas herramientas digitales nos han permitido crear entornos de aprendizaje y de comunicación nuevos, logrando obtener, transmitir y compartir, de inmediato abundante información.
Con base a los antecedentes, durante este verano de investigación se propuso como objetivo: Crear y diseñar unas páginas web como herramienta para prevención del síndrome metabólico en adolescentes y adultos jóvenes, facilitando la obtención de información con sustento científico sobre hábitos saludables en adolescentes y adultos jóvenes para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
METODOLOGÍA
Utilizando diversos buscadores se realizó la investigación de artículos científicos sobre Síndrome Metabólico, hábitos saludables, actividad fisica, estado emocional, alimentación, posteriormente se seleccionó la información con la cual se creó y diseño unas páginas web. Se utilizó la aplicación de Google Sites, la cual es una herramienta para la creación de páginas web de forma sencilla. En las primeras semanas discutimos los temas que se plasmaron de acuerdo con el área de conocimiento de cada los estudiantes que participaron en este proyecto del Programa Delfín. (Medicina y nutrición).
La página se diseñó por secciones, las cuales son: Síndrome Metabólico, actividad Física, alimentación y estado emocional.
El lenguaje utilizado en la página web es adaptado a una población joven y sin conocimientos de medicina y nutrición, con la finalidad de hacer un proyecto atractivo para los adolescentes y adultos jóvenes.
En el apartado de SM, se adjunta información sobre las enfermedades que lo componen y una introducción para su prevención; se agregó información para poder crear hábitos saludables y con esto prevenir el síndrome metabólico.
En el desarrollo del apartado de actividad física se explica al público los beneficios y los riesgos de realizar una actividad física, así mismo se da a conocer la diferencia entre los términos de Deporte, actividad física y ejercicio. Esto con la finalidad de poder quitar las dudas acerca del tema, en el último apartado de actividad fisica se da a conocer las diferentes divisiones acerca de la movilidad física (resistencia-velocidad, fuerza, flexibilidad) en donde cada uno tiene generalidades, apartados de beneficios frente a los riesgos, sugerencias de los tipos de ejercicio a realizar además de invitar al público a investigar cuál tipo de actividades fisica es de su preferencia esto con la finalidad de empezar a promover hábitos de actividad fisica en los adolescentes y adultos jóvenes.
En la página de alimentación se explica: alimentación, dieta y porque debemos tener una alimentación saludable, dándoles a conocer de manera general los diferentes tipos de dietas y sus consecuencias.
El apartado de Alimentación se divide en 5 secciones, la primera sección es sobre la alimentación de adolescentes y adultos, como debe de estar compuesta, su importancia en el crecimiento y desarrollo, consejos para mejorar buenos hábitos, micronutrientes importantes. La segunda sección habla sobre la dieta mediterránea y cómo implementarla con alimentos mexicanos, se expone una lista de alimentos equivalentes mexicanos a los de la dieta mediterránea, así como un ejemplo de menú de un día. En la tercera sección ¿Qué debo saber? Se muestran algunos tips para hacer más fácil la adaptación a una dieta saludable y equilibrada, fomentando buenos hábitos a la hora de elegir y cocinar los alimentos. En la cuarta sección Alimentación ¿Consciente? ¿Intuitiva? Se dan herramientas para que la población pueda comenzar a dejar de ser comedores emocionales y poco a poco comenzar a ser comedores competentes. En la última sección Ansiedad y depresión en la alimentación se explica que la alimentación es un factor que puede beneficiar o perjudicar la salud mental y se dan opciones para mejorar la salud mental por medio de la alimentación.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este trabajo cumplió con lo que se propuso en el objetivo, la página aun está en procesos de publicación ya que falta terminarla y que sea evaluada por un grupo piloto para poder ser publicada en la Web.
En este verano de investigación se cumplió satisfactoriamente el objetivo de sumar conocimientos sobre hábitos saludables, síndrome metabólico, prevención de enfermedades no transmisibles, desarrollo de páginas web como parte formativa, siendo un elemento muy importante para la divulgación científica.
González Estrada Mariam Saray, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:M.C. Cinthya del Carmen Aguilar Soriano, Universidad Tecnológica de Tehuacán
LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA DE TECNOLOGÍA APLICADA EN LAS UNIVERSIDADES DE MÉXICO
LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA DE TECNOLOGÍA APLICADA EN LAS UNIVERSIDADES DE MÉXICO
González Estrada Mariam Saray, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Cinthya del Carmen Aguilar Soriano, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
La estructura del sistema de educación superior en México es complejo y heterogéneo, conformado por varios subsistemas con diferentes características y misiones. El sistema de educación superior en México se contextualiza dentro del sistema educativo más amplio del país, que incluye la educación básica y la educación media superior. En el pasado, las universidades en México funcionaban bajo sus propias leyes y tenían autonomía legal. Sin embargo, en 1973 se integraron al sistema educativo nacional. Esta integración fue parte de un proceso de descentralización que tenía como objetivo distribuir las oportunidades educativas de manera más uniforme en todo el país. Los subsistemas dentro del sistema de educación superior en México varían en términos de ubicación, enfoque de la misión, dependencia y rendición de cuentas del gobierno, fuente de financiamiento, tamaño, matrícula, especialización en campos de estudio y niveles de programas. Esta diversidad permite una amplia gama de oportunidades y opciones educativas para los estudiantes. Sin embargo, también significa que las tasas de matrícula pueden variar ampliamente en el sistema de educación superior de México.
Preguntas de investigación
Por medio de la investigación antes planteada observamos como las universidades en México han adoptado la filosofía de desarrollar recursos humanos con un mayor nivel de tecnología y no han considerado enfocarse en el desarrollo tecnológico a través de proyectos de investigación. Esta situación nos da la oportunidad para replantear la filosofía de las universidades en México, para de este modo aspirar y consolidar un modelo de transferencia y desarrollo de tecnología con enfoques y aplicaciones interdisciplinarios, efectivos y adecuados, que identifiquen claramente los procesos clave y fomenten la creatividad, con énfasis en el diseño y la innovación como forma de mejorar la capacidad institucional y el estatus de un país.
Por lo anterior, se llega al punto de desarrollar las siguientes preguntas de investigación:
1.- ¿Cuáles son los ejes rectores de un modelo de gestión universitaria orientado a provocar el desarrollo de tecnología aplicada en México?
2.- ¿Cuáles son las oportunidades de mejora para que la transferencia tecnológica pueda ser capitalizada y aprovechada para promover la investigación?
Objetivo general
Analizar y diseñar un modelo de gestión universitaria orientado a mejorar las capacidades institucionales de transferencia del conocimiento, que permita la innovación del modelo de desarrollo tecnológico, así como proporcionar los recursos necesarios para ser constantemente actualizado por medio de la investigación.
METODOLOGÍA
En consideración de los antecedentes teóricos antes mencionados y de las características específicas de este estudio, se ha decidido abordar la variable desarrollo de tecnologías, por lo que se deberán analizar documentos, registros y materiales pertinentes; incluso, algunos datos pueden ser de carácter cuantitativo (estadísticas sobre la problemática).
La investigación para este trabajo será del tipo cualitativa, a través de un diseño de investigación-acción, con el objetivo de analizar los obstáculos de las IES en los ámbitos antes mencionados.
Hasta llegar al punto de encontrarnos con información en donde se encuentren los puntos principales para en análisis de este proyecto. Es decir, el análisis tecnológico en el modelo de investigación en las universidades de México.
Modelo educativo tradicional en las universidades de México
El modelo educativo tradicional en las universidades mexicanas se basa principalmente en conferencias, con profesores entregando información a los estudiantes en un formato de comunicación unidireccional. Este enfoque a menudo implica una experiencia de aprendizaje pasiva para los estudiantes, en la que se espera que absorban y memoricen grandes cantidades de información. El énfasis en este modelo está en la reproducción del conocimiento, más que en el pensamiento crítico o la aplicación de conceptos. Los estudiantes a menudo son evaluados en función de su capacidad para regurgitar información en lugar de su comprensión o análisis del material. Este enfoque limita la participación y el compromiso de los estudiantes, ya que no participan activamente en el proceso de aprendizaje ni se les anima a pensar de forma crítica. Como resultado, el modelo educativo tradicional en las universidades mexicanas puede dificultar el desarrollo de habilidades importantes como la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento independiente.
Los hallazgos indicaron que los estudiantes sentían que el modelo educativo actual no promovía adecuadamente el pensamiento crítico. Esta falta de énfasis en el pensamiento crítico puede limitar la capacidad de los estudiantes para analizar información, hacer conexiones entre diferentes conceptos y aplicar su conocimiento a situaciones del mundo real.
CONCLUSIONES
El modelo tecnológico actual nos muestra la necesidad de desarrollo institucional y de investigación, el desarrollo tecnológico, la retención y el espíritu de emprendimiento ante los momentos de incertidumbre de este proceso, entre otras cosas.
Se pudo observar que es necesario fortalecer la formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico, y fortalecer la conceptualización de los procesos de formación y aprendizaje involucrados en la investigación de recursos humanos desarrollados en el campo técnico, construir vínculos con otras organizaciones e instituciones nacionales e internacionales y buscar fuentes de financiamiento públicas y privadas, nacionales e internacionales para superar los obstáculos al desarrollo de la investigación tecnológica.
Es decir, queda en evidencia las diversas áreas de oportunidad que tienen las universidades de México.
González Fernández Luisa Nirvana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
BEBIDA ANTIOXIDANTE ELABORADA A PARTIR DEL AGUA RESIDUAL DE LA EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)
BEBIDA ANTIOXIDANTE ELABORADA A PARTIR DEL AGUA RESIDUAL DE LA EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)
González Fernández Luisa Nirvana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el mayor exportador de aguacate en el mundo, este es empleado para distintas industrias como la alimentaria, cosmética y farmacéutica, etc., donde tanto la cáscara como semilla de este son desechadas una vez empleada la pulpa, lo cual representa que la contaminación global aumente. La semilla del aguacate representa alrededor del 13-17% del total del peso del aguacate, el estudio de esta resulta de suma importancia ya que este tiene un alto contenido en compuestos bioactivos, como polisacáridos, proteínas, minerales, vitaminas y antioxidantes.
METODOLOGÍA
Una vez obtenido el almidón, el agua obtenida la extracción se separa en dos lotes, una para ser pasteurizada y otra para dejarla en crudo; se envasan y se separan dos lotes, uno que será almacenado a temperatura ambiente y otro a temperatura ambiente, cuidando su exposición a la luz ya que los compuestos antioxidantes son fotosensibles. Se miden los grados Brix de cada una de las muestras empleando el refractómetro digital Milwaukee ma871; posteriormente se mide la acidez de cada muestra por triplicado empleando el potenciómetro Milwaukee Mi 150 pH/temperatura Bench Meters; se calculó la acidez titulable de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana, y los compuestos polifenólicos se calcularon empleando el método Folin-Ciocalteu; todas estas se calcularon por tres semanas seguidas para comparar los resultados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, el agua residual analizada tiene un alto contenido de compuestos polifenólicos de maneta que la actividad antioxidante es alta; por otra parte, los valores de pH presentados indican que no es dañina para el ducto gastroesofágico; por último, las bebidas analizadas con el paso del tiempo mostraron la presencia de gas, lo cual indica una posible fermentación, que se le atribuye a la presencia de azúcares reductores en la bebida.
González Franco Gustavo Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
EFECTO DEL áCIDO FUSáRICO EN LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO
EFECTO DEL áCIDO FUSáRICO EN LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO
González Franco Gustavo Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido fusárico es un metabolito fitopatógeno producido por diversas especies de hongos del género Fusarium, se ha demostrado que es un compuesto tóxico para las células vegetales, produciendo condición de clorosis en plantas dando lugar a la muerte de la planta. Debido a esto es el causante de grandes pérdidas económicas a nivel mundial, principalmente cuando se encuentra presente en plantas de interés comercial.
METODOLOGÍA
Se evaluó el crecimiento de diversas líneas silvestre Col-0, mutantes PYE1-1, BTS1-1, ilr3-1, ilr3-2 y transgénicas PYE1:gfp, BTS1:gfp, AtPT1:uidA, AtPT2:uidA, JAZ1:gus:gfp, 35S:ilr3-1 de Arabidopsis thaliana en medios de cultivo MS en diferentes condiciones.
Para la preparación de medios de cultivo MS, se dividieron en dos grupos principales:
Medios enriquecidos: Medios de cultivo MS enriquecidos con ácido fusárico a diferentes concentraciones (0.5, 1, 2 y 3 µM), además de medios enriquecidos con metales, Zn (350, 400 y 450 µM) y Mg (20, 25 y 30 µM).
Medios especiales: Medios desprovistos de hierro, y adicionados con ácido fusárico (2 µM) y ferrozina (50 µM).
Fueron cultivadas en los distintos medios elaborados y se evaluó su arquitectura después de varios días de incubación, mediante observación y monitoreo del crecimiento de raíces primarias. Para las líneas reporteras con el gen uidA se realizó la técnica de tinción GUS para observar los niveles de expresión de los genes correspondiente en los diferentes tratamientos antes mencionados. Por su parte, para la líneas reporteras con la proteína verde fluorescente gfp se utilizó microscopía confocal para visualizar la expresión de los genes correspondientes.
CONCLUSIONES
El ácido fusárico produce efectos negativos en el desarrollo de A. thaliana, principalmente en raíz y la presencia de clorosis en hojas.
La expresión de genes BTS observada en líneas mutantes, indica que el ácido fusárico disminuye la disponibilidad de hierro en medio (presenta actividad quelante).
El ácido fusárico contrarresta la toxicidad por exceso de Zn en el medio, mostrando actividad quelante de Zn además de Fe.
El ácido fusárico parece disminuir los niveles de expresión de JAZ en algunos tratamientos con Zn, lo que puede deberse a su efecto quelante de Zn (disminuir toxicidad) o a su capacidad para mimetizar al ácido jasmónico.
González Fregozo Ayra Isbell, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú
CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
González Fregozo Ayra Isbell, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Día con día los temas ambientales toman un papel más importante dentro del accionar de la sociedad encontrando múltiples opciones en los mercados libres de contaminación o que generan un beneficio al ambiente, sin embargo la importancia del cuidado del ambiente no es un tema meramente actual.
El Ecologismo inició como un movimiento enfocado a la protección del ambiente y la concientización del impacto de la ambición del humano, buscando proponer la necesidad de reformas, legislaciones, consciencia social, así como responsabilidad social por parte de aquellos que cuentan con el poder de apoyar al ambiente. (Aguillon, s/f)
Los primeros indicios del movimiento ecológico o ambientalista se encuentran en las décadas de los 60’s y 70’s, llegando a México en su máxima expresión en el año de 1984. (Aguillon, s/f)
Siendo así mismo, la contabilidad una ciencia dedicada al registro de los movimientos de una empresa, o entidad económica, en términos monetarios para su expresión y así facilitar la toma de decisiones de la misma; ésta se adaptará a las necesidades de la institución a la que pertenezca, por lo que existirán distintos tipos de contabilidades, cada uno pensado para una actividad económica distinta, para una necesidad distinta. (Aguilar et al, 2019)
Una de ellas es la Contabilidad Ambiental, cuyo reconocimiento en el país como línea de estudio es prácticamente nulo, debido a que en la carrera de Contaduría Pública no se encuentra una materia similar para su estudio, a menos que se use como tema de estudio e investigación exploratoria.
La sustentabilidad volviendose un tema cada vez más importante, no solo para la imagen de las empresas sino que para la protección del ambiente y de la naturaleza, no cuenta con una línea de estudio socialmente conocida para poder ser contabilizada y debidamente registrada, debido a esto existe la Contabilidad Ambiental. (Gamboa, 2019)
El objetivo de este trabajo de investigación es el brindar un artículo de información para el estudiante y el contador en donde se den a conocer las generalidades y disposiciones básicas de la Contabilidad Ambiental, para poder introducir a todos aquellos interesados a la rama ambiental y sustentable de la contabilidad por medio de una revisión sistemática de literatura, planteandonos la pregunta principal: ¿Qué es la Contabilidad Ambiental?
METODOLOGÍA
Para efectos del tema de investigación se requirió de la recopilación de información descriptiva relacionada al propio tema, por medio de fuentes documentales, siguiendo con la metodología a continuación:
2.1 Proceso de recolección de datos
Para el procedimiento de búsqueda de investigación se eligieron las bases de datos: Repositorio Institucional de la UNAM, Google Academic y Biblioteca Digital UNAM.
2.2 Estrategia de búsqueda
Se utilizaron operadores booleanos con el propósito de lograr resultados eficaces, operadores que dieron origen a las siguientes operaciones booleanas:
("Contabilidad Ambiental" OR Enviromental accounting) AND (Empresa OR Company OR Bussines) AND ("Medio ambiente" OR Enviroment)
2.3 Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron investigaciones de los años comprendidos entre 2015 al año 2023, seleccionando investigaciones en español y portugués. Se aplicaron filtros para que las investigaciones solo comprendieran artículos de investigación publicados en revistas enfocadas a los temas contables, así como tesis de investigación.
Se excluyeron en el estudio títulos no relacionados con el tema de investigación.
2.4 Evaluación de calidad y extracción de datos
Se investigó la información y se efectuó los artículos seleccionados incluidos de los rangos de 2015 a 2023 en español de américa latina, que se enfocó la investigación descriptiva.
Se especifica que se evaluó los artículos que asocian con los objetivos realizados en la investigación sistemática. De tal forma se llevó a cabo una evaluación y extracción de datos de manera efectiva.
CONCLUSIONES
La contabilidad ambiental es una rama de la contabilidad general que se centra en la cuantificación del peso o del efecto ambiental que tiene la entidad económica, ya sea una empresa, persona o país, hacia el mismo ambiente en cuestión.
Teniendo como objetivo apoyar a la toma de decisiones administrativas de la entidad, como lo es el objetivo de la contabilidad general.
González Fuentes Ángel Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO Y PROTOTIPO DE RODILLOS PARA MEDIR LA TENSIóN EJERCIDA SOBRE SUSTRATOS FLEXIBLES
DISEñO Y PROTOTIPO DE RODILLOS PARA MEDIR LA TENSIóN EJERCIDA SOBRE SUSTRATOS FLEXIBLES
González Fuentes Ángel Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medición de la tensión ejercida sobre sustratos flexibles es un aspecto crítico en diversos campos de investigación, como la biomecánica, la ingeniería de materiales, la electrónica flexible y la robótica. La necesidad de estos moldes surge debido a las limitaciones encontradas en los equipos tradicionales basados en estructuras metálicas para variar el radio o el ángulo de las muestras durante la medición. que pueden ser costosos, poco versátiles y difíciles de adaptar a necesidades específicas de investigación.
Con el avance de la tecnología de fabricación aditiva, la impresión 3D ofrece una oportunidad prometedora para diseñar y prototipar moldes personalizados y altamente funcionales. En este trabajo se presenta el diseño y prototipo de rodillos impresos en 3D para medir la tensión en sustratos flexibles. Estos rodillos proporcionaran una solución eficiente y económica para superar las limitaciones de los equipos tradicionales.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica relacionada con la medición de tensión en sustratos flexibles y las tecnologías de fabricación aditiva, centrándose en los avances recientes en la impresión 3D de dispositivos de medición
Con base en la información recopilada se procedió con el diseño y modelado en 3D de los rodillos utilizando un software de modelado 3D. Se consideraron diferentes parámetros, como el material de impresión, el tamaño y forma de los rodillos, y su adaptabilidad para variar el radio y el ángulo de las muestras. Los rodillos se diseñaron con una superficie de contacto suave y uniforme para evitar cualquier daño o deformación no deseada en los sustratos flexibles durante la medición.
Los factores que se contemplaron en el diseño fueron los siguientes:
-Se contemplo la capacidad de personalización para que cada grupo de investigación puede adaptar los rodillos a sus necesidades específicas, ajustando el radio y el ángulo de acuerdo con los requerimientos de las muestras. Esto permite una mayor versatilidad y precisión en las mediciones.
-Rapidez y facilidad de fabricación: Los rodillos impresos en 3D pueden diseñarse y fabricarse en un corto período de tiempo, lo que acelera el proceso de investigación. Además, la facilidad de fabricación permite realizar ajustes y mejoras rápidamente en caso de ser necesario.
-Coste reducido: Comparados con los equipos tradicionales de estructuras metálicas, los rodillos impresos en 3D son considerablemente más económicos, lo que reduce la barrera de entrada para la investigación en este campo.
-Portabilidad y compactibilidad: Los moldes impresos en 3D son ligeros y compactos, lo que facilita su transporte y almacenamiento. Además, su diseño compacto permite un uso más eficiente del espacio de laboratorio.
-Contribución a la sostenibilidad: La impresión 3D utiliza materiales más sostenibles en comparación con los procesos de fabricación tradicionales, lo que reduce el impacto ambiental.
Una vez hecho los diseños contemplando todos los requerimientos se procedió realizar la impresión 3D de los rodillos diseñados utilizando tecnología de fabricación aditiva utilizando la impresora 3D Ender-6. Para finalmente verificar la calidad los prototipos impresos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la electrónica flexible, impresión aditiva y diseño de moldes.
El diseño y prototipo de rodillos impresos en 3D para medir la tensión ejercida sobre sustratos flexibles representa una solución eficiente y económica para la comunidad científica e investigadora. Estos rodillos ofrecen ventajas significativas en términos de personalización, coste, rapidez y precisión en comparación con los equipos tradicionales basados en estructuras metálicas. Su aplicación puede impulsar avances en campos como la biomecánica, la ingeniería de materiales, la electrónica flexible y la robótica, fomentando así la innovación y el progreso científico en estas áreas. Sin embargo, al ser un proyecto extenso aun nos encontramos en la parte de prototipo pero con estas consideraciones, se abre un nuevo horizonte de oportunidades para futuras investigaciones basadas en la utilización de tecnologías de fabricación aditiva
Gonzalez Galeana José Francisco, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR DESAFíOS Y PROBLEMAS DE LA TRIBUTACIóN EN MéXICO.
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR DESAFíOS Y PROBLEMAS DE LA TRIBUTACIóN EN MéXICO.
Gonzalez Galeana José Francisco, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la tributación es la actividad más importante para que el gobierno recaude fondos. Sin embargo, ni el gobierno ni las autoridades fiscales siempre pueden entender y asegurar que estos fondos se recauden satisfactoriamente, o quienes los cumplen a menudo no están de acuerdo, lo que puede crear muchos desafíos y problemas en México.
Algunos que pagan todas sus obligaciones tributarias a tiempo y en buena forma no están seguros si estos recursos están siendo utilizados efectivamente para el mejoramiento del país, lo que genera interrogantes sobre el cumplimiento de dichas obligaciones tributarias.
Tanto los gobiernos como las autoridades fiscales deben adoptar estrategias para ayudar a abordar estos problemas y los desafíos que surgen en la recaudación de impuestos para que el público se vuelva más consistente y satisfecho con los problemas planteados.
METODOLOGÍA
Este estudio utilizó un método de investigación cualitativa, ya que se centra en la recopilación de información para obtener datos importantes y relevantes para el estudio. Este enfoque nos ayudó a caracterizar las dificultades y desafíos del tema tributario mexicano, ayudándonos a recopilar la información necesaria para llevar a cabo esta investigación de manera clara y concisa.
CONCLUSIONES
Como se mencionó al principio y tras haber concluido la investigación con la correcta comprensión, se puede determinar la gran importancia que tiene en México la recaudación fiscal, y en algunos puntos poder comprender porqué la sociedad está un poco alejada de la cultura fiscal, como lo es en los casos de la desinformación y la poca moral del mexicano para cumplir con sus obligaciones.
La evasión, la informalidad tributaria, corrupción, son problemas, desafíos y retos bastante complejos, de los cuales se imposibilita la idea de poder crear e implementar una estrategia que haga que todos estos desaparezcan, sin embargo, se pueden implementar distintas estrategias y políticas que disminuyan estas malas prácticas, hasta el punto de obtener mejores continuas durante ciertos periodos.
Es de suma importancia conocer todos estos aspectos que fueron tocados a fondo en la investigación, para así hacer promoción de la correcta tributación, todo con el objetivo de tener una mejora dentro del país, por el momento, no ha habido un cambio considerable, pero se espera que con el paso del tiempo haya un verdadero cambio.
González Gámez Rosa Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.
ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.
González Gámez Rosa Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los puertos marítimos contribuyen a estas grandes emisiones así como el derrame de petróleo, Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) muestran que durante 2019, en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 e), correspondiente a la suma de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs), trifluoruro de nitrógeno (NF3) y hexafloruro de azufre (SF6), multiplicados por su potencial de calentamiento global.
El sector marítimo-portuario genera gases de efecto invernadero (GEI) los cuales contribuyen al cambio climático y generan problemas de salud. De acuerdo con el Inventario Nacional de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero La flota nacional emite aproximadamente 1.55 MTCO2e por consumo de combustible.
Tal es el caso del puerto de Manzanillo que será el principal a analizar en comparación a otros puertos que están implementando mejoras para reducir las emisiones de carbono en los puertos, como singapur que anteriormente era uno de los principales puertos con más emisiones y a raíz de ello, ha implementado estrategías para contrarrestar los efectos y daños.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación acerca de la descarbonización del Puerto Marítimo de Manzanillo - México, tiene un enfoque cualitativo para dar un mejor desarrollo al tema propuesto, basado en fuentes secundarias.
CONCLUSIONES
La descarbonización es una medida de gestión ambiental destinada a reducir las emisiones de dióxido de carbono del transporte marítimo. En el estudio se analizaron los factores más importantes que influyen en las emisiones atmosféricas de los puertos marítimos, enfocándonos, como se ha mencionado anteriormente, en el puerto de Manzanillo, Colima. Proponemos ideas que promuevan la transformación de los puertos comerciales de México a favor tanto de la población mexicana como de los participantes del comercio internacional.
Los puertos marítimos contribuyen a estas grandes emisiones y derrames de petróleo. Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones y Componentes de Gases de Efecto Invernadero (INEGYCEI). El puerto de Manzanillo, que es más importante de analizar en comparación con otros puertos que implementan mejoras para reducir las emisiones de dióxido de carbono en puertos, como Singapur, que solía ser uno de los puertos y emisores más grandes, en consecuencia, implementó estrategias para combatir el impacto y los daños. Se utilizó la evaluación comparativa para comparar las estrategias implementadas en otros puertos para combatir los impactos de los gases de efecto invernadero (CO2), soluciones viables que se puedan implementar en el Puerto de Manzanillo para lograr bajos niveles de carbono.
Gracias a lo anterior, la economía local se diversifica y cuenta con la infraestructura necesaria con importantes vías de transporte al país, un aeropuerto internacional, redes ferroviarias que conectan a la región con su industria, un muelle público y una central térmica con 11 líneas eléctricas para prestar este servicio en una parte importante de México. En cuanto a la actividad portuaria, el Banco Interamericano de Desarrollo elaboró un informe sobre la huella de carbono del puerto de Manzanillo en 2015, cuyos resultados muestran que las 154,548 toneladas de dióxido de carbono emitidas por la actividad portuaria del municipio son las más importantes.
González Gámez Salvador, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y GéNERO:LA VISIBILIZACIóN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN MéXICO COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR LA DISCRIMINACIóN Y PROMOVER LA INCLUSIóN
EDUCACIóN Y GéNERO:LA VISIBILIZACIóN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN MéXICO COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR LA DISCRIMINACIóN Y PROMOVER LA INCLUSIóN
González Gámez Salvador, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, México gracias a los diferentes movimientos sociales ha venido generando cada vez más espacios libres para expresar y vivir la sexualidad libremente, evidencia de esto es que, en 2021, el total de la población de 15 años y más que se autoidentifica como LGBTI+ era de 5.0 millones, lo que equivale al 5.1 % de la población de 15 años y más en el país (INEGI, s.f.). Es decir, que cada vez son más las personas que pueden llegar a expresar su sexualidad libremente en su entorno.
Sin embargo, aunque si se han venido logrando avances en materia de diversidad sexual esto no representa una mejora sustancial para todas las personas que forman parte de la diversidad sexual puesto que la mayoría de ellas y ellos se enfrentan al rechazo y discriminación por parte de la sociedad. Lo que se ve reflejado en que para 2021 las personas que actualmente se identifican libremente como parte de la comunidad LGBTI+ afirma haber obtenido reacciones negativas por parte de sus padres y madres al momento de expresar su sexualidad libremente. Puesto que, el 16% de las personas con una orientación sexual diferente a la heterosexual aseguró que sus padres se molestaron, agredieron u ofendieron, dejaron de hablarles o corrieron de su casa y el 9.8% afirma que fueron obligados a asistir con un psicólogo, médico, autoridad religiosa u otra persona o institución. Mientras que las personas con una identidad de género diferente a la cisgénero aseguro en un 22.2% y en un 13.9% lo mismo que afirmo el grupo pasado respectivamente (INEGI, s.f.).
Y no es solamente que sufran rechazo o discriminación por parte de sus familias, sino que también la sociedad lo hace. Lo que se puede constatar en que el 28.1% de los miembros de la comunidad LGBTI+ comunico haber sufrido en los últimos 12 meses al menos una situación de rechazo social, al mismo tiempo que el 32.3% menciona haber sufrido discriminación en este mismo periodo (INEGI, s.f.). Por lo que, gran parte de las personas de la diversidad sexual sufre por parte de la sociedad este tipo de ataques a su libertad de ser y expresar lo que cada quien es o quiere ser, violentando sus derechos como individuos.
Lo que en conjunto con otros factores genera que las personas de la diversidad sexual lleguen a tener en riesgo sus vidas tanto por terceras personas como por ellas y ellos mismos, puesto que, “el 7.9 % de las personas No LGBTI+ ha tenido ideas suicidas y 4.2 % lo ha intentado a lo largo de la vida. En la población LGBTI+, estos porcentajes son de 26.1 y 14.2 %, respectivamente” (INEGI, s.f.). Por lo que se encuentra una gran diferencia entre la población LGBTI+ y la que no respecto a este tema, puesto que, por el simple hecho de ser quienes son se ven violentados, contribuyendo a que sean orillados o incentivados a cometer o tener pensamientos suicidas, ya que
La principal causa de las ideas o intentos suicidas de la población LGBTI+ fueron los problemas familiares y de pareja (57.2 %), seguidos de problemas en la escuela (20.3 %). Sin embargo, 14 % se debió a la orientación y/ o identidad sexual o de género. (INEGI, s.f.).
METODOLOGÍA
El presente proyecto se enfocará en tres niveles específicos para la divulgación y para promover espacios formativos accesibles a todas las personas dentro y fuera del contexto universitario, por lo que los materiales organizados y elaborados para la oferta de cursos MOOC en línea sobre diversidad sexual, feminismo, roles y estereotipos de género, así como derechos sexuales y reproductivos han sido enfocados en el Nivel básico, Nivel medio superior y Nivel superior. Cada lección comprende: un material de consulta (lectura corta), un material audiovisual (preparado por estudiantes de diversas licenciaturas) y un cuestionario que permite la evaluación del aprendizaje. Los talleres ofertados, uno para cada nivel, contarán con cuatro módulos temáticos cada uno, que se podrán revisar en una semana de dedicación al curso. Al finalizar los cuatro módulos, los y las participantes, podrán descargar su constancia sobre el taller elegido.
Ahora bien, las fuentes consultadas para la obtención de la información para la elaboración de los videos fue en un primer momento del sitio web del gobierno de México el cual fue publicado por el Consejo Nacional de Población que se titula “¿Sabes qué es la diversidad sexual y de género?”, del que se obtuvo la información necesaria para construir la definición de diversidad sexual para los videos educativos a desarrollar, después se analizó el libro “Trabajo social y diversidad sexual: la construcción del cuerpo trans y estrategias de intervención profesional en materia de diversidad sexual” de Sofia Martínez, el cual en su tercer capítulo titulado “Cuerpo como construcción sociopolítica”, permitió acercarnos a las definiciones de sexo, género, orientación sexual e identidad de género, los cuales son los cuatro conceptos claves a trabajar en los videos educativos.
Por otra parte para los recursos complementarios a los videos se seleccionaron tres diferentes tipos de fuentes, puesto que, para el caso del video para el nivel básico se seleccionaron dos cuentos que se titulan “La familia de Martin” y “La primavera” de Nimphie Knox, Lita Gómez y María Lemus, mientras que para el de media superior se seleccionó un video de YouTube de CuriosaMente que se titula “¿Qué es la diversidad sexual?”, y por último, para el nivel superior se seleccionó un artículo de revista de Jaime Escobar Triana titulado “Diversidad sexual y exclusión”.
En cuanto a donde se encontraron las fuentes de información y los recursos complementarios todos fueron buscados a través de internet mediante la página oficial del gobierno de México, la plataforma de E-Libro, Google Académico, YouTube y Redalyc respectivamente. Siendo la única dificultad la selección de los mismos puesto que se debió realizar una tarea de filtración y selección de información dada la gran cantidad de fuentes existentes sobre el tema de diversidad sexual.
Cabe recalcar que al ser las mismas fuentes de información para los tres videos y ser diferentes poblaciones a los que va dirigido se debió tomar en cuenta el factor del rango de edad en el que se encuentra cada sector para adecuar la información y el lenguaje para hacer la información comprensible y así poder generar aprendizajes sobre el tema en los diferentes sujetos en base a sus necesidades y estructuras cognitivas.
CONCLUSIONES
Durante la realización del presente trabajo y en el transcurso de este verano de investigación se logró diseñar y crear materiales audiovisuales que en un primer momento me permitieron explorar más el tema de la diversidad sexual y elevar los conocimientos que tenía al respecto sobre el tema. Lo que considero apoyo a mi formación académica puesto que como posible educador es mi deber proporcionar y dar una formación integral a los educandos, por lo que al explorar este tema considero que estoy un poco más preparado para apoyarlos en su formación.
González García Cruz Ignacio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO DE VOUOACAPANOS DEL EXTRACTO METANóLICO DE RAICES Y TALLOS DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
AISLAMIENTO DE VOUOACAPANOS DEL EXTRACTO METANóLICO DE RAICES Y TALLOS DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
González García Cruz Ignacio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales obtenidos de plantas pertenecientes a géneros utilizados en la medicina tradicional son de gran relevancia, ya que se han obtenido compuestos de relavencia farmacológica como en el caso del taxol. Dentro de las plantas que tienen uso en la medicina tradicional se encuentran las del género Caesalpinia, de las cuales se han aislado diterpenos de tipo cassano, principalmente vouacapanos, cassadienos, así como butenólidos. Para estos compuestos se han reportado actividades biológicas como antiinflamatoria, citotóxica, antipalúdica, antiviral, antioxidante, antimicrobiana, y efectos antinociceptivos.
En el presente trabajo se reporta el aislamiento de 5-hidróxivouacapanos a partir del extracto metanólico de los tallo y raices de C. pucherrima.
METODOLOGÍA
La planta fue colectada en Huetamo, Mich. Una vez colactada se separó en sus diferentes partes y se secó a la sombra. El extracto de metanol de la planta se obtuvo mediante reflujo de los tallo y raices durante 5 horas y posterior evaporación del disolvente en rotavapor a presión reducida. Una vez que obtuvo el extracto, se realizó la separación del mismo mediante cromatoigrafía en columna, empleando gel de silice como fase estacionaria y mezclas de hexanos-AcOEt, en orden creciente de polaridad, como fase móvil.
A partir de la cromatografía realizada se obtuvieron dos difefentes vouacapanos, el 5-hidroxivouacapano y el 5,7-dihidroxi-6-benzoiloxivouacapano, los cuales fueron identificados mediante comparación de sus datos de RMN con los reportados en la literatura.
CONCLUSIONES
A partir del extracto obtenido se aislaron dos vouacapanos de importancia química, ya que serán intermediarios para la síntesis de derivados con posible actividad biológica.
Gonzalez Garcia Daniela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional
ESTABLECIMIENTO Y MANUNTENCIÓN IN-VITRO Y EX-VITRO DE UN BANCO DE GERMOPLASMAS DE BIZNAGAS NATIVAS DE LA ZONA CENTRO DEL NORTE DE SINALOA
ESTABLECIMIENTO Y MANUNTENCIÓN IN-VITRO Y EX-VITRO DE UN BANCO DE GERMOPLASMAS DE BIZNAGAS NATIVAS DE LA ZONA CENTRO DEL NORTE DE SINALOA
Gonzalez Garcia Daniela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ASESOR: Dra. Jesús Lucina Romero Romero; Centro Interdiciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR IPN Unidad Sinaloa)
COLABORADORES: Jorge Luis López Vargas; Instituto Tecnológico de Sinaloa de Leyva.Norma Alicia Macías Rodríguez; Instituto Tecnológico de Sinaloa de Leyva.
ESTUDIANTE: Daniela González García; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora.
Las cactáceas (familia Cactaceae), son plantas endémicas del continente americano, distribuidas principalmente en las zonas áridas y semiáridas. México se ubica como el país que alberga la mayor cantidad de especies de esta familia. Las cactáceas comúnmente llamadas cactus, integran una gran diversidad de plantas, entre las que destacan las biznagas. Este grupo de plantas habitan en diversos ecosistemas, en zonas de alta presión atmosférica con corrientes de aire seco.
Debido a su lento crecimiento, pérdida del hábitat por cambios de uso de suelo distintos al forestal, endemismo, lo que las hace ser depredadas por coleccionistas o ser extraídas de sus lugares de origen para su comercialización, se han convertido en un grupo sensible a la extinción.
Por lo anterior, durante el verano de investigación se realizaron colectas de especies de biznagas nativas en peligro de extinción de la zona centro del norte de Sinaloa, con la finalidad de establecer protocolos óptimos para su germinación, masificación y establecmiento de un banco de germoplasmas en condiciones in-vitro y ex-vitro.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de frutos maduros y sanos de las siguientes especies de cactáceas: Ferocactus Cylindraceus, Echinocactus Platyacanthus, Glandulicactus Uninatus, Ancistrocactus Brevihamatus, en sus áreas de distribución en los municipios de Salvador Alvarado, Sinaloa, Angosturas, Ahome y Guasave ubicados en la región centro norte de Sinaloa. La identificación de las especies y caracterización morfológica de los frutos de biznagas se realizó en base a la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-2010 y al catálogo de cactáceas mexicanas.En la cual se clasificaron por los siguientes puntos, fecha de colecta, localidad, municipio, peso(g), DE(mm), DP(mm).
Para la determinación de viabilidad de las semillas de las diversas especies de biznagas colectadas, se partió por realizar de forma manual la extracción y contabilización de las semillas de todos los frutos colectados. Seguido, se determinó viabilidad mediante dos metodologías: flotación, que consistió en colocar sumergir las semillas en un frasco de vidrio provistos de agua destilada por 24hrs a temperatura ambiente; las semillas consideradas como viables fueron las que lograron hidratarse y asentarse en el fondo de frasco. El segundo método consistió en el uso de tetrazolio al 1%.
Para determinar un protocolo óptimo de germinación, se relizaron tratamientos químicos de escarificación y físicos. La escarificación química, se baso en el uso de ácido sulfúrico (H2SO4) al 96% con dos periodos de incubación (10 y 20 minutos). Se colocaron 100 semillas de cada muestra en tubos de ensayo con 5 mL de H2SO4, finalizado el tiempo incubación se lavaron de 3 a 4 veces con agua destilada estéril y se colocaron en una placa Petri con papel estéril húmedo. El tercer tratamiento se llevó acabo utilizando ácido giberélico (GA3) a una concentración de 500 ppm. Para lo anterior, 50 semillas de cada especie de biznaga se colocaron en tubos de 1.5 mL provistos con 1.0 mL de GA3 y se incubaron por 24 hrs a temperatura ambiente, finalizado dicho periodo de incubación, se inocularon en una placa Petri con papel estéril húmedo. En último tratamiento, se basó en escarificación mecánica utilizando una lija. Para ello, 50 semillas por muestra pasaron por la lija, haciendo fricción con la finalidad de adelgazar su testa, seguido se enjuagaron con agua destilada y de igua manera se colocaron en una placa Petri con papel estéril húmedo. Todos los tratamientos se mantuvieron a 25°C ± 2°C durante 15 dias registrando porcentajes de germinación por tratamiento.
Para el establecimiento del banco de germoplasma in-vitro y ex-vitro de las diferentes especies de biznaga nativas del norte de Sinaloa, embriones de biznaga obtenidos a partir de los tratamientos de germinados antes mencionados fueron utilizados. Para el establecimiento in-vitro se partió por la desinfección de los embriones utilizando captan al 1% durante 15 minutos, hipoclorito de sodio al 10% durante 15 minutos, etanol al 70% por 60 segundos y agua destilada estéril. Finalmente, los embriones esterilizados fueron cultivados en frascos provistos con medio Murashige y Skoog (MS), y se sometieron a una evaluación de diferentes concentraciones de por medio: el medio A se suplementó con GA3 (3mg/L) y el medio B con GA3 (5mg/L). El medio control y los medios A y B contenian agar al 0.8% y sacarosa (30 g·L-1) y se llevaron a pH 5.7 ± 1. Los frascos se incubaron en un cuarto de crecimiento con una temperatura de 23 ± 2°C, y un fotoperiodo de 16 h, provisto por lámparas fluorescentes cool-white, con una intensidad lumínica de 58 μmol-2s-1. Para el establecimiento ex- vitro, los embriones se colcoaron en una mezcla de sustrato estéril, el cuan consistió en peat most y perlita (1:1) al interior de mini invernaderos para su aclimatación y crecimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia de las biznagas y el impacto que genera al estar en peligro de extinción, asimismo se logró adquirir conocimientos relacionados con diversas técnicas mismas que permitieron establecer protocolos óptimos de germinación y establecimiento de bancos de germoplasma in-vitro y ex-vitro de las diversas especies de biznagas nativas del estado de Sinaloa.
González García Edgardo Mauricio, Instituto Tecnológico de Morelia
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN TUTOR INTELIGENTE INCLUSIVO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN TUTOR INTELIGENTE INCLUSIVO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
González García Edgardo Mauricio, Instituto Tecnológico de Morelia. Perez Baxcajai Alma Rosa, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Zaragoza Mendoza Gonzalo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Martha Yaneth Segura Ruiz, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a una encuesta realizada por Microsoft en abril del 2016, 70% de los jóvenes dice saber de tecnología, pero 6 de cada 10 jóvenes no saben lo que es programar. Se conoce que en las escuelas de nivel básico se promueva el aprendizaje a nivel básico de lenguajes como Java y C++, sin embargo, no se ahondan en temas más avanzados como puede ser los impartidos en la materia de programación orientada a objetos, la cual sirve de piedra angular para los diferentes paradigmas del desarrollo de software que hay actualmente.
La programación orientada a objetos (POO) es un tema esencial en el ámbito de la informática y el desarrollo de software. Sin embargo, muchos estudiantes encuentran dificultades para comprender los conceptos y principios fundamentales de la POO, lo que puede obstaculizar su progreso académico y su capacidad para desarrollar aplicaciones y soluciones informáticas de manera efectiva.
Además, existe una necesidad creciente de brindar una educación inclusiva que atienda las diversas necesidades de los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad auditiva. Los métodos de enseñanza tradicionales pueden no ser adecuados para todos los estudiantes y pueden dejar a algunos atrás, lo que resulta en una brecha de conocimiento y comprensión.
Para abordar estos desafíos, se propone desarrollar un tutor inteligente e inclusivo para estudiantes de programación orientada a objetos. El tutor inteligente será una herramienta interactiva basada en la inteligencia artificial y la programación orientada a objetos que ayudará a los estudiantes a comprender los conceptos y principios clave de la POO, resolver dudas y brindar un apoyo personalizado adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante.
El problema radica en definir los requisitos y características específicas que debe tener este tutor inteligente para garantizar su efectividad y su inclusividad. Es fundamental identificar las funcionalidades clave que permitirán al tutor brindar explicaciones claras y ejemplos prácticos y garantizar la accesibilidad para personas con discapacidades. Además, se deben definir las bases de hechos que contendrán la información necesaria para que el tutor inteligente proporcione respuestas precisas y relevantes a las preguntas de los estudiantes, así como analizar la estructura del motor de inferencia para que pueda proporcionar una asistencia contextualizada.
En este escenario, durante la estancia de verano se investigaron las diferentes características y requerimientos de un sistema experto innovador y accesible que ofrezca una amplia gama de herramientas didácticas interactivas, destinadas a facilitar el aprendizaje de programación orientada a objetos.
METODOLOGÍA
Mediante una metodología explorativa se busca comprender el problema de manera más profunda, recopilando y analizando la información relevante de diversas fuentes. Para poder desarrollar de forma exitosa la investigación se establecieron los objetivos del tutor inteligente, como brindar apoyo a los estudiantes, facilitar el aprendizaje de conceptos complejos, resolver dudas y adaptarse a las necesidades individuales, de igual forma determinar los aspectos clave de la inclusión que se deben abordar, como la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva.
En la investigación se realizó la revisión bibliográfica sobre los principales conceptos de la programación orientada a objetos, la educación inclusiva y las tecnologías de tutoría inteligente. Se recopilaron y analizaron investigaciones y proyectos similares relacionados con sistemas expertos, el lenguaje de programación Python, tutores inteligentes y el aprendizaje de programación orientada a objetos. También se identificaron las necesidades específicas de los estudiantes de programación orientada a objetos y los posibles obstáculos que pueden enfrentar.
Al seguir una metodología explorativa, es posible diseñar un tutor inteligente inclusivo y efectivo para estudiantes de programación orientada a objetos, teniendo en cuenta las necesidades y perspectivas de los usuarios y asegurándote de brindar un apoyo valioso en su proceso de aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo definir los requisitos de la base de hechos, la base de conocimientos y el motor de inferencia del tutor inteligente con información recopilada hasta el momento, la cual incluye características y algunos ejemplos relacionados con la programación orientada a objetos, así como características de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y los requisitos no funcionales para el sistema experto. Los requisitos se muestran a continuación:
El sistema experto debe incluir explicaciones sobre la creación e interpretación de diagramas y códigos.
Capacidad para responder preguntas: El sistema experto debe ser capaz de responder preguntas formuladas por los usuarios sobre conceptos de programación orientada a objetos, proporcionando explicaciones claras y ejemplos relevantes.
Explicaciones paso a paso: El sistema debe ser capaz de ofrecer explicaciones detalladas y paso a paso sobre cómo abordar ciertos problemas o implementar determinadas funcionalidades en programación orientada a objetos.
Recomendaciones y sugerencias: El sistema experto debe ser capaz de identificar y señalar errores comunes en el código para proporcionar recomendaciones y sugerencias útiles siguiendo las mejores prácticas en programación orientada a objetos.
Soporte para diferentes niveles de habilidad: El sistema debe ser capaz de adaptarse y brindar apoyo a usuarios con diferentes niveles de habilidad en programación, desde principiantes hasta expertos.
Evaluación del rendimiento del usuario: El sistema debe contar con mecanismos para evaluar el progreso y el rendimiento del usuario.
Ayuda contextual y documentación integrada: El sistema debe proporcionar ayuda contextual para funciones y métodos, y también contar con documentación integrada que ofrezca descripciones detalladas.
Al ser un proyecto extenso aún falta mucho por investigar, analizar y desarrollar. Se espera que los resultados alcanzados sirvan como base para el logro de los objetivos del proyecto y para futuras investigaciones.
Gonzalez Garcia Lourdes Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Gonzalez Garcia Lourdes Andrea, Universidad de Guadalajara. Segura Guerra Jovana Janeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Torres Torres Juan Carlos, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La procrastinación es un fenómeno que ha generado un creciente interés en la investigación en los últimos 10 años. No obstante, su definición resulta compleja debido a la falta de consenso en torno a una descripción del comportamiento universalmente aceptada. Steel y Ferrari (2012), afirman que la procrastinación se caracteriza por una deficiencia en los procesos de autorregulación, lo que conduce a la demora deliberada de actividades planificadas, incluso cuando se anticipa una posible repercusión negativa como resultado de dicha demora.
Aunado a ello, la competencia del estudiante en términos de gestión del tiempo es un factor determinante que influye en la habilidad y en el efecto que el nivel de procrastinación del estudiante tiene sobre su desempeño académico. La gestión del tiempo es una habilidad aprendida y, por tanto, susceptible de intervención, lo cual multiplica su importancia para prevenir la procrastinación, y también el fracaso y el abandono académico (Garzón y Gil, 2023).
La procrastinación académica hace referencia a la postergación de actividades escolares urgentes e importantes que lleva al estudiante a producir una sensación constante de preocupación y malestar que puede impactar también negativamente en el desempeño escolar. Por ello, contar con adecuadas habilidades para gestionar el tiempo permitirá ser más eficaz y eficiente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la procrastinación académica y la gestión del tiempo en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
A través de un diseño cuantitativo, transversal y analítico participaron voluntariamente 69 estudiantes universitarios que cursaban carreras de ciencia de la salud, los cuales respondieron el Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo (Macan et al., 1990) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Cada uno de los participantes firmó previamente la carta de consentimiento informado. La recolección de los datos se llevó a cabo en las aulas en donde los estudiantes tomaban sus clases cotidianamente.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares mostraron que la procrastinación está presente en los estudiantes de ciencias de la salud, principalmente en los que cursan la carrera de Salud Pública. Asimismo, se observaron diferencias entre hombres y mujeres por lo que el abordaje desde una perspectiva de género del tema resulta fundamental. Finalmente, se observaron una diferencia estadísticamente significativa entre las habilidades de gestión del tiempo y la procrastinación.
Gonzalez Garcia Lucas Felipe, Universidad de Manizales
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNOMODULADOR POR BETA-CARIOFILENO EN MODELO DE OBESIDAD INDUCIDA (C57BL6)
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNOMODULADOR POR BETA-CARIOFILENO EN MODELO DE OBESIDAD INDUCIDA (C57BL6)
Gonzalez Garcia Lucas Felipe, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
β-cariofileno como tratamiento de trastornos metabólicos como la dislipidemia, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2
El beta-cariofileno (BCP) activa dos vías importantes, CB2R y PPAR-γ, que desempeñan un papel en la regulación del metabolismo de los lípidos, la homeostasis de la glucosa y la inflamación. Se ha demostrado que BCP mejora la sensibilidad a la insulina, aumenta la oxidación de ácidos grasos y reduce la acumulación de lípidos en varios tejidos. Además, BCP tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, ansiolíticas, antidepresivas y mejoradoras de la memoria, que están mediadas por las vías CB2R/PPAR-γ. Los estudios en modelos animales han demostrado que BCP puede mitigar los efectos de una dieta alta en grasas/fructosa sobre la resistencia a la insulina, el daño oxidativo y la neuroinflamación. En general, BCP tiene beneficios terapéuticos potenciales en el manejo de trastornos metabólicos, y se necesita más investigación para explorar sus aplicaciones clínicas (Hashiesh et al., 2021). Ver figura 4.
Figura 4.
El efecto de BCP sobre la acumulación de lípidos y la resistencia a la insulina a través de la activación del receptor CB2.
Nota. Tomado de A focused review on CB2 receptor-selective pharmacological properties and therapeutic potential of β-caryophyllene, a dietary cannabinoid. [Figura 4], por H Hashiesh et al., Nature Metabolism, 2021 (https://doi.org/10.1016/j.biopha.2021.111639).
β-cariofileno como nutraceútico
BCP es un fitoquímico presente en plantas comestibles, especialmente en verduras y especias. Se ha propuesto que el BCP tiene propiedades cannabimiméticas y puede modular los receptores CB1/CB2 del sistema endocannabinoide mediante un efecto inversamente proporcional al aumentar la actividad de CB2. Esto puede tener beneficios para la salud al promover un envejecimiento saludable y frenar enfermedades relacionadas con la inflamación. El BCP se encuentra en muchas culturas y prácticas dietéticas, y su consumo diario varía. Se ha demostrado que el BCP es biodisponible y se utiliza en suplementos nutricionales para corregir desregulaciones metabólicas. Además, dada la amplia disponibilidad en plantas comestibles y el uso dietético, con seguridad y sin toxicidad, BCP puede promoverse como un alimento nutracéutico y funcional para la salud y el bienestar general. (Hashiesh et al., 2021).
METODOLOGÍA
Obtención de muestra de colón del modelo murino C57BL6 con obesidad inducida
Se toma tejido almacenado de investigación previa para ser evaluada en lo pertinente de la presente investigación.
Cuantificación de expresión génica de receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide en una muestra de colón
Para cuantificar la expresión de los genes CB1 y CB2, se realizó RTqPCR (Reverse-Transcriptase Polymerase Chain Reaction). La extracción del RNA total del eWAT se realiza con el kit RNeasy® Lipid Tissue Mini Kit, del cual se genera cDNA con la M-MLV transcriptasa reversa.
Para la expresión génica, se usó SYBR green, Cat. 172-5270 (Bio-Rad, Santa Rosa, CA, USA), Se realizó un ensayo de PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) en un termociclador Rotor Genen-Q (Qiagen, Hilden, Alemania) y las proporciones de expresiones relativas se determinaron mediante el Software de Gene Q.
Los cebadores se diseñaron en línea con la herramienta primer-BLAST y se enumeran en tabla 1. El procedimiento se realizó con una mezcla de reacción de 10 μl que contenía 5 μl de enzima SYBR green, 0.4 μl de cada cebador directo e inverso, 2.2 μl de agua y 2 μl de ADN en las siguientes condiciones: desnaturalización a 95 °C durante 30 s, 25-40 ciclos a 95 °C durante 15 s, temperatura de hibridación (variando para cada gen) durante 15 s, una extensión de 72 °C durante 30 s solo para productos de más de 120 pb, y la rampa de fusión de 45 °C a 95 °C.
Para una normalización adecuada de los resultados, es necesario el uso de un gen constitutivo contra el cual comparar la expresión relativa de los genes de interés. En este proyecto se optó por usar al gen GAPDH como gen constitutivo.
Análisis estadístico
Los datos se presentaron como promedio ± desviación estándar y se analizaron mediante el paquete estadístico GraphPad Prism 9 (GraphPad Software, San Diego, CA, USA), aplicando ANOVA de una vía y pruebas Post-Hoc, con enfoque paramétrico o no paramétrico según fue el caso, considerando una significancia de p<0.05.
CONCLUSIONES
Se presentan los resultados de lo evaluado en la expresión génica de los receptores CB1 y CB2 en relación al gen constitutivo GAPDH.
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía para comparar los grupos R, N, A y V. Los resultados revelaron una diferencia significativa entre los grupos. Posteriormente, se realizaron pruebas post hoc para identificar las diferencias específicas entre los grupos.
Se encontró en el receptor en el receptor CB1 que el grupo V mostró una diferencia significativa en comparación con los grupos R (p 0,0052) y N (p < 0,0001); pero, no se encontraron diferencias significativas entre las demás combinaciones.
Por otra parte, se encontró en el receptor CB2 que el grupo V mostró una diferencia significativa en comparación con los grupos R, N y A (p < 0,0001). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos R, N y A entre sí (p > 0,05).
Por consiguiente, el grupo V presento niveles de expresión génica más elevados para CB2; que los demás grupos.
Conclusión
Estos resultados sugieren que el uso de β-cariofileno, presenta un efecto inmunomodulador en colón mediante la activación de los receptores CB1 y CB2, los cuales como parte del sistema endocannabinoide van a tener un efecto benéfico en modelos con obesidad o sin ella; adicionalmente, se identifica mayor actividad en el receptor CB2 que puede presentar una predominancia que influya inversamente proporcional en la actividad del receptor CB1. Estos hallazgos respaldan la importancia potencial del β-cariofileno en la regulación del sistema inmunológico en el contexto de la obesidad.
Gonzalez Garcia Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA
DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA
Gonzalez Garcia Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. González Suárez Luz Dariana, Universidad de Guadalajara. Rojas Ayala Juana Mariela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades del tracto gastrointestinal han sido un problema de salud pública durante mucho tiempo, diferentes organizaciones de salud pública se han preocupado por estudiar los microorganismos que las causan, un ejemplo de ello es Salmonella spp. Un patógeno implicado en enfermedades transmitidas por alimentos que tienen la capacidad de formar biopelículas en superficies de vidrio, madera, plástico, polipropileno e incluso en acero inoxidable, responsables de conferir persistencia. Se reportan aproximadamente 28 millones de casos de fiebres entéricas (fiebre tifoidea y paratifoidea) al año (Crump et al., 2004) y se calcula que las serovariedades no tíficas, pueden causar gastroenteritis en los seres humanos y animales, y ser causa común de septicemias mortales en personas inmunodeprimidas y niños, especialmente en países en vías de desarrollo (Kankwatira et al., 2004; Maclennan et al., 2008). El Centro de Enfermedades Transmisibles (CDC) estima que Salmonella causa alrededor de 1,35 millones de infecciones, 26 500 hospitalizaciones y 420 muertes en los Estados Unidos cada año (CDC, 2023). Debido a lo anterior las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias han implementado sistemas de control de calidad e inocuidad de los alimentos estos se han enfocado en realizar un análisis de riesgo y de peligros (OMS, 2005). En este caso el análisis de riego se realiza con el fin de prevenir brotes de Salmonella, mismo que se debe establecer por medio de un análisis estadístico, y así mediante datos y cifras fundamentadas concientizar a la población sobre las medidas control.
La capacidad de formación de biopelículas de Salmonella se puede asociar a tres factores que son la característica en particular de la célula bacteriana, superficie abiótica o biótica y factores ambientales. Las interacciones hidrofóbicas entre superficie de las células y sustrato puede permitir que las células superen la fuerza repulsiva, lo que resulta en la primera etapa de adhesión en la formación de la biopelícula (Giaouris et al., 2014). De hecho la etapa de adhesión y maduración está asociada a las sustancias poliméricas extracelulares (EPS) además factores de virulencia como el pili o fimbria que son codificadas por los genes adrA, csgA y csgD permiten adherirse a las superficies y formar biopelículas de Salmonella.
PREGUNTA DE INVESTIGACION:
¿Cuáles son los determinantes genéticos (adrA, csgA y csgD) implicados en la formación de biopelículas de serovares de Salmonella?
METODOLOGÍA
Se utilizaron 24 cepas Salmonella clasificadas en tres serovares [Salmonella Newport (n=10) Salmonella Infantis (n= 10) y Salmonella Typhimurium (n=4)] provenientes de la colección del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Se realizó la reactivación de los aislamientos de Salmonella en caldo soya tripticaseína (TSB) a 35ºC / 24 h y la extracción de ADN utilizando el Kit de ADN bacteriano (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience). A continuación, se realizó la detección de los genes adrA, csgD y csgA de acorde a los protocolos propuesto de Dantas et al., 2017 y Chen et al., 2021. A la par se incorporó Salmonella Typhimurium ATCC 14028 como control positivo. Por último, el producto de PCR se visualizó por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con SYBR Green (Invitrogen) e incorporando un marcador de peso molecular (Invitrogen 100 bp DNA Ladder).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
En el 91.66 % (22 de 24) de las cepas analizadas se detectó la presencia de alguno de los tres genes (adrA,csgA, csgD) implicados en la formación de biopelículas de Salmonella. El gen encontrado con mayor frecuencia fue el adrA 83.33 % (20/24), csgA 70.83 % (17/24) y el csgD 66.66% (16/24). De acorde al perfil genético se determina que en el 58.3 % (14/24) de los aislamientos de serovares de Salmonella se detectan el adrA, csgA y csgD, el 8.3% (2/24) presenta los genes adrA y csgA simultáneamente, el 4.16 % (1/24) los genes csgA y csgD y el 20.83 % (5/24) tiene solo un gen. De los serotipos analizados se encontró que Newport se encuentra estrechamente relacionado con los genes adrA,csgA, csgD por su alta capacidad de formación de biopelículas, en contraste con los serotipos Infantis y Typhimurium.
CONCLUSIÓN
En esta investigación se detectaron los genes (adrA, csgA y csgD) asociados a la capacidad de formación de biopelículas de Salmonella. El adrA se encontró en el 83.33%, este gen tiene un papel en la supervivencia, dispersión y resistencia de la bacteria, sin embargo, el csgD se detectó en menor % esto se puede asociar al origen de la cepa o tipo de serotipo. Por lo tanto la formación de biopelículas constituye una estrategia de supervivencia que confiere ventajas importantes, tales como: protección frente a la acción de agentes diversos, incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento, facilitar el aprovechamiento del agua reduciendo la posibilidad de deshidratación, todo lo anterior conlleva a que los métodos de desinfección utilizados en la industria alimentaria y el uso de antibióticos para contrarrestar las enfermedades sean ineficaces, lo que desencadenaría un problema de salud pública emergente, donde la industria alimentaria debe de desarrollar procedimientos operativos estándares de saneamiento eficaces para el control de enfermedades transmitidas por alimentos.
González García Olin Citlali, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Arturo César García Casillas, Universidad de Colima
BIOQUíMICA Y VíAS METABóLICAS DE POLISACáRIDOS
BIOQUíMICA Y VíAS METABóLICAS DE POLISACáRIDOS
González García Olin Citlali, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Arturo César García Casillas, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células eucariontes están compuestas de agua, iones inorgánicos y miles de moléculas orgánicas. Que participan en sistemas para extraer, transformar y utilizar energía del medio ambiente. Lo que permite a los organismos realizar trabajos mecánicos, químicos, osmóticos y eléctricos. La mayoría de estas moléculas orgánicas pertenecen a una de tres clases de polímeros: i) polisacáridos, ii) lípidos y iii) proteínas. Los polisacáridos son moléculas orgánicas formadas por más de diez monosacáridos, unidos mediante enlaces O-glucosídicos. Su fórmula general contiene átomos de carbono, hidratados con moléculas de agua. Son la principal fuente biológica de almacenamiento y consumo de energía y forman parte de la estructura orgánica de todos los seres vivos. Por lo tanto, durante el verano de investigación se estudió una descripción general de la dinámica molecular en la interfaz del metabolismo de polisacáridos, para fundamentar las bases de la biología celular.
METODOLOGÍA
A partir de diferentes screencast e interacciones gamificadas en la plataforma Kahoot!, se analizó las propiedades fisicoquímicas de los polisacáridos. Considerando su ingreso en el organismo, a partir del alimento y su hidrólisis (ruptura de enlaces O-glucosídicos) por amilasas producidas en las parótidas, y glucógeno fosforilasas y glucosa-6-fosfatasas, producidas por las células acinares del páncreas. Posterior a esta hidrólisis se estudió la liberación del monómero glucosa (GLU), con la fórmula química C6H12O6, para ser absorbida por medio del epitelio intestinal y distribuida por el torrente sanguíneo a los diferentes tejidos. Donde se describió con diferentes modelos bioquímicos las cinco principales vías metabólicas de los polisacáridos: i) glucogenogénesis, ii) ruta de las pentosas fosfato iii) glucogenólisis, iv) glucólisis y v) glucogénesis. Al final del verano de investigación se profundizó en el papel de los polisacáridos en el anabolismo de adenosina trifosfato (ciclo de Krebs). Con énfasis en el intercambio gaseoso mitocondrial que permite liberar la energía almacenada del acetil-Coenzima A en forma del nucleótido ATP.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos teóricos sobre las células eucariontes y como los animales poseen una elevada complejidad química, unida a una robusta organización microscópica, con su anabolismo y catabolismo molecular, sistemas de extracción, transformación y aprovechamiento de polisacáridos, para la formación de acetil-Coenzima A y la liberación de su energía en el ciclo de Krebs.
González García Pablo Adrian, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADA A LA TUBERCULOSIS EN POBLACIóN VULNERABLE DE TIJUANA
ANáLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADA A LA TUBERCULOSIS EN POBLACIóN VULNERABLE DE TIJUANA
González García Pablo Adrian, Universidad Autónoma de Nayarit. Muñoz Barragán Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis ha sido considerada como una emergencia de la salud pública a nivel mundial los últimos 30 años, ya que tiene una alta incidencia de morbilidad y mortalidad. La enfermedad es diseminada a través de la inhalación de gotas de fluido procedentes de la expectoración de pacientes altamente bacilíferos, con tuberculosis activa. Existen otras formas de transmisión menos comunes cuya entrada es a través del aparato digestivo y genitourinario (Ladumor et al., 2021). La infección ocurre por la confluencia de varios factores como lo es el contacto con un paciente con tuberculosis activa, el grado de intimidad, duración del contacto y el ambiente en donde se produce el contacto. Una vez que el individuo es
infectado, el riesgo de desarrollar la enfermedad va a depender de una serie de factores endógenos tales como la susceptibilidad del individuo y la función de la respuesta inmune celular. Se considera que el 90% de los sujetos infectados no desarrolla la enfermedad y solo el 10% la manifiestan, ya sea en una etapa temprana o de manera tardía cuando el sistema inmune se debilita por alguna otra patología como es el VIH, desnutrición, alcoholismo, diabetes (WHO, 2019). Mycobacterum tuberculosis y VIH sinergizan una a la otra, acelerando el deterioro de las funciones inmunológicas (Buchfeld et al., 2015).
A nivel mundial, de acuerdo al reporte del 2021 de la Organización Mundial de la Salud se estima 5.8 millones de personas fueron diagnosticadas por primera vez con tuberculosis, se estima que 1.3 millones negativas a VIH murieron por la enfermedad y 214 000 personas estaban coinfectadas por el VIH (WHO, 2021). En todo el mundo, la tuberculosis es la 13a causa de muerte y es la principal causa debida a un único agente infeccioso (por encima del VIH/SIDA, 19o lugar). El mismo reporte estima que en 2020 el número oficial de muertes clasificadas a tuberculosis fue el doble de las causadas por VIH/SIDA (1.3 y 0.68 millones, respectivamente).
La pandemia del SARS-Cov-2 ha revertido años de progreso global en la reducción del número de fallecimientos en personas infectadas por tuberculosis. La tuberculosis está presente en todos los países y grupos de edad, geográficamente hay un descenso en la incidencia en la región del Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental, en contraste la región de las Américas hay un lento incremento encabezado por Brasil desde 2016 (WHO, 2021). La infección por Mycobacterium tuberculosis es un problema de salud pública de primera magnitud. De acuerdo con la información disponible de tuberculosis del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en nuestro país se registran cada año cerca de 20 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar y cerca de dos mil defunciones por esta causa. La situación de la tuberculosis en las entidades federativas presenta patrones de concentración bien definidos de estados con tasas de incidencia elevadas, principalmente en occidente y Golfo de México y con menor incidencia en los estados del centro.
En México, durante el 2019, se identificaron más de 19 mil casos nuevos de TB respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis, siendo más frecuente en el grupo etario de 25 a 44 años. Además, se registraron mil 982 defunciones por esta patología. Las entidades federativas de mayor número de nuevos casos y muertes por esta causa son: Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. La mayor concentración de afectados se encuentra en las grandes ciudades o municipios de mayor número de población, como Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Monterrey y Tabasco. De acuerdo con cifras oficiales, hay tres entidades que lideran en número de contagios por cada 100 mil habitantes: Baja California (43 personas por cada 100 mil), Sonora y Sinaloa (24 casos por cada 100 mil personas).
En Baja California se registra una elevada incidencia de tuberculosis, siendo el estado que ocupa el primer lugar a nivel nacional de infección por Mycobacterium tuberculosis. Los casos registrados durante 2015(últimos años con información consolidada), obtenidos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica de casos de Tuberculosis, el estado tiene una tasa de incidencia de 57.1 casos por cada 100.000 habitantes de tuberculosis en todas las formas, mientras que la tasa de incidencia nacional ronda en los 17 casos por por cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad también es mayor de 7.6 en contraste con la media nacional de 1.9. Los casos nuevos se dan pricipalmente en el sexo masculino con un rango de edad de 25 a 44 años, lo que implica a la población en edad productiva y reproductiva y el 55.4% de los pacientes con tuberculosis tiene una enfermedad asociada.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio retrospectivo observacional para analizar los índices de mortalidad y morbilidad asociados a la tuberculosis en las personas que se atienden en Albergue Las Memorias AC. Se realizo un análisis de los expedientes médicos de las personas que se atendieron durante los periodos del año 2018 al mes de julio 18 del 2023.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos pudimos observar una mejoría en la calidad de servicio otorgado a los pacientes que padecen de tuberculosis en el albergue las memoria con una reducción en la mortalidad de los mismos, como ejemplo esta la mortalidad del año 2016 que se acercaba al 50% mientras que a la fehca se ha reducido a menos del 15%, esto se puede deber a varios factores como la implementación de una cocina separada para los pacientes que intenta cubrir sus necesidades basicas de nutrientes al día, a la vez la creación de un ala de aislados donde se separa a la población activa de la población sana o latente para evitar aumentar los contagios a personas inmunosuprimidas como podría ser la población de VIH que se albergan en este lugar.
Se ha notado una disminución en el flujo de pacientes minima entre los años 2019-2023 que puede deberse al fenomeno global que vivimos en estos años, la pandemia de COVID que pudo dificultar el transporte y el acceso a este albergue a pacientes de bajos recursos, pero eso solo es una teoría. Se espera que la calidad del servicio aumente aún más al pasar los años debido a la introducción de nuevos proyectos que aún no se ponen en marcha a la fecha pero planean incorporarlos más adelante.
González García Perla Esmeralda, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESTRATEGIAS DE TURISMO CULTURAL A PARTIR DEL USO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
ESTRATEGIAS DE TURISMO CULTURAL A PARTIR DEL USO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
González García Perla Esmeralda, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo cultural es uno de los más importantes y reconocidos, en los últimos años se ha convertido en un eje de la economía de los respectivos países. En Colombia se ha venido implementando este tipo de turismo, teniendo en cuenta las diferentes culturas que colonizaron esta tierra; se observa el potencial que cada región puede llegar a ofrecer, no solo culturalmente, sino también en relación a los atractivos y diversos accidentes geográficos que se pueden encontrar alrededor de todo el país.
Con el pasar de los años el turista se ha diversificado enfocándose en vivir nuevas experiencias y buscando productos turísticos auténticos que promuevan el intercambio cultural principalmente de tradiciones y estilos de vida.
La presente propuesta, que tiene como objetivo identificar estrategias de turismo cultural a partir del uso de innovación y tecnología en la región caribe colombiana , es útil por un lado para los emprendedores de turismo cultural de la ciudad de Cartagena y la región caribe colombiana, en la medida en que pueden diseñar servicios diferenciadores a partir del uso de la innovación y la tecnología, al tiempo que reconocen la importancia de estos elementos en la prestación de sus servicios turísticos y culturales. De esta forma, el proyecto es de utilidad para cualquier tipo de emprendedor independientemente del sector en el que opere y el espacio geográfico que atienda.
Así mismo, el proyecto representa un insumo de toma de decisiones para los gestores culturales y líderes del sector turístico de la ciudad y la región, tomando la innovación y la tecnología como elementos clave de la operación de estos negocios.
Objetivos
Objetivo General
Identificar estrategias de turismo cultural a partir del uso de innovación y tecnología en la región caribe colombiana.
Objetivos específicos
Caracterizar casos de estudio de servicios innovadores en emprendimientos de turismo cultural.
Identificar aplicación de tecnologías y servicios innovadores en turismo.
METODOLOGÍA
Enfoque y Tipo de investigación: Esta investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo dado que el objetivo consiste en identificar estrategias de turismo cultural a partir del uso de innovación y tecnología en la región caribe colombiana.
Delimitación temporal y espacial: El presente proyecto se realiza en el marco del verano de investigación DELFIN XXVlll del 19 de junio al 04 de agosto del 2023 en Cartagena, Bolívar, Colombia.
Este corresponde a la línea de investigación Estrategias de turismo cultural a partir del uso de innovación y tecnología en la región caribe colombiana, específicamente en Cartagena de Indias, que abarca estudios sociales y económicos desde un enfoque cualitativo, orientados a crear estrategias de innovación y emprendimiento donde se aborde lo general, el análisis de actividades sustanciales para la región y en lo especifico del turismo cultural que están vinculados al sector turismo, abordando temas como innovación, emprendimiento y turismo cultural .
Fuentes de información:
El proyecto se trabaja a partir de fuentes de información primaria, específicamente con entrevistas directas, semiestructuradas a emprendedores de turismo cultural en Cartagena. Como fuentes secundarias se utiliza información recaudada de sitios web de los emprendimientos de turismo cultural, blogs, redes sociales y periódicos con información relacionada al tema objeto de estudio.
Fases de la investigación:
Fase teórica:
Lectura selectiva y operativa de documentos insumo.
Recolección de información para la construcción del marco teórico y el estado del arte sobre la temática objeto de estudio.
Fase descriptiva:
Caracterización de casos de estudio de servicios innovadores en emprendimientos de turismo cultural.
Diseño/revisión de instrumentos de recolección de información.
Identificación de aplicación de tecnologías y servicios innovadores en turismo.
Identificación de población y muestra de objeto de estudio.
Tabulación y procesamiento de información.
Fase propositiva:
Planificación y estructuración del proyecto de investigación (Planteamiento del problema, justificación, objetivos, marco referencial, diseño metodológico, aspectos administrativos).
Identificación de estrategias de turismo cultural.
Redacción de publicación no científica.
Preparación y elaboración del informe final.
CONCLUSIONES
Casos de estudio de servicios innovadores en emprendimientos de turismo cultural
Para este proyecto, se tomaron cinco 5 casos de estudio referentes al turismo cultural, los cuales son:
Beyond the wall Cartagena, Cabildo Corporación Cultural, Batambora, Fundación tu cultura, La Chambaculera.
Esta información fue obtenida a partir de entrevista Presenciales y virtuales, así como de sitios web y datos de redes sociales de los emprendimientos.
Los resultados de las entrevistas a emprendedores arrojan que el principal problema es la falta de apoyo por parte del gobierno a los proyectos emprendedores de turismo cultural, es por esto que debemos hacer más ruido y darle la importancia que este tipo de turismo necesita y al mismo tiempo generar empleos de una manera digna en la localidad.
Es necesario fomentar e impulsar el emprendimiento cultural en las universidades con personas clave que consideren la creatividad y la cultura como una posibilidad de desarrollo bajo principios de economía sustentable y en procura siempre del bienestar de sus habitantes y reconociendo su conocimiento, talento y visión de país, es una de las formas en que la universidad puede aportar de manera significativa.
Es así como el emprendimiento cultural juega un papel importante, ya que según (Druker,2014) reconoce los productos y servicios culturales como una posibilidad para obtener recursos de manera responsable en una relación armónica con las actividades humanas y su entorno.El mismo autor considera al emprendedor un empresario innovador y creativo, cualidades que la ICC entiende como el motor de los emprendedores culturales.
González Gaytán Bianca Yaneth, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CáLCULO DE LA HUELLA HíDRICA VERDE DEL CULTIVO DE SORGO Y AVENA EN LOS ALTOS NORTE DEL ESTADO DE JALISCO
CáLCULO DE LA HUELLA HíDRICA VERDE DEL CULTIVO DE SORGO Y AVENA EN LOS ALTOS NORTE DEL ESTADO DE JALISCO
González Gaytán Bianca Yaneth, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que la disponibilidad de agua dulce es limitada al mismo tiempo que la población aumenta y se hace frente a las consecuencias del cambio climático, la gestión sostenible
del recurso hídrico es fundamental. Esto convierte a la huella hídrica (HH) en un tema de gran relevancia para el bienestar humano tanto en la actualidad como a futuro. Ésta es el volumen total de agua dulce empleado para producir algo, ya sea que se haya incorporado al producto, evapotranspirado por algún cultivo, devuelto a otra cuenca, o empleado por algún cuerpo de agua para asimilar la carga contaminante (Vázquez, R. y Lambarri, J., 2017, p.13). Se distinguen tres tipos: verde (agua de lluvia), azul (agua superficial y subterránea) y gris (agua necesaria para asimilar la contaminación). Una estrategia para mitigar el estrés hídrico en los campos agrícolas la constituyen los cultivos de temporal, por lo tanto, el objetivo del presente estudio es determinar la HH verde de los cultivos de temporal del sorgo (forrajero en verde y en grano) y la avena (forrajera en verde) de los ocho municipios de la región Altos Norte del estado de Jalisco, México.
METODOLOGÍA
La región Altos Norte cuenta con una extensión territorial de 8,554.24 km2 (IIEG, 2022), pues se conforma de ocho municipios: Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, Teocaltiche, Unión de San Antonio y Villa Hidalgo.
En cuanto al diseño experimental, en ArcGIS se creó un clip para extraer los municipios de interés adquiridos del INEGI, además de un buffer para identificar las estaciones meteorológicas de influencia en cada uno de ellos con información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mismas de las cuales se obtuvieron los datos de precipitación, temperatura mínima, temperatura máxima y temperatura media desde 2014 hasta 2017. La velocidad del viento y la presión real de vapor para el mismo periodo se descargó del dataset TerraClimate en Google Earth Engine. Posteriormente se determinó la insolación y la humedad relativa siguiendo la metodología de la FAO (Allen et al., 2006) y también se realizó una consulta de los datos edafológicos de la zona de estudio en el geoportal de la CONABIO. La superficie sembrada y el volumen de producción de los cultivos se obtuvo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pecuaria (SIAP).
CONCLUSIONES
Hubo un aumento de la HH verde del sorgo forrajero en verde del 2014 al 2015: el municipio de Encarnación de Díaz presentó la menor HH verde en 2014 (0.0838 m³/kg) mientras que en el 2015 Teocaltiche tuvo el valor más alto (0.1618 m³/kg). En los años posteriores, la HH verde decreció: en el 2016 el valor máximo fue 0.1299 m³/kg y en 2017 de 0.0881 m³/kg, ésto en Encarnación de Díaz y Lagos de Moreno, respectivamente. En cuanto a la HH verde de la avena forrajera en verde, Villa Hidalgo y Unión de San Antonio tuvieron los valores más altos en el 2014, pero para 2015 la HH verde se redujo y lo continuó haciendo hasta el 2017. Los valores máximos se obtuvieron en Villa Hidalgo con una HH verde de 0.2671 m³/kg para el sorgo forrajero en verde y de 0.1311 m³/kg en 2017, resultado también directamente influenciado por la disminución de la precipitación.
Los promedios para la región fueron los siguientes: 0.1008 m³/kg (sorgo forrajero en verde), 0.3581 m³/kg (sorgo en grano) y 0.2234 m³/kg (avena forrajera en verde).
Finalmente, como conclusión se observó un patrón de disminución anual de la HH verde en cada municipio, influenciada por los eventos de precipitación cada vez menos recurrentes y el efecto subsecuente de menos precipitación efectiva. Por lo tanto, se reconoció a la HH verde como una herramienta para la gestión del recurso hídrico.
González Gómez Alondra Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima
RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.
RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.
Carmona Velázquez Maricruz, Universidad de Guadalajara. González Gómez Alondra Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Ceja Karla Arilu, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura representa una de las actividades más eficientes en la producción de alimentos, recientemente el cultivo de peces y crustáceos ha resultado un negocio muy rentable que ha impulsado fuertemente al sector. Una consecuencia negativa de este crecimiento es el impacto de los efluentes en los ambientes donde se descargan (ríos, lagos y mares). Para disminuir sus efectos, se han propuesto modelos de producción sustentables como la tecnología de bioflóculos, la recirculación del agua o la tecnología simbiótica, entre otras, con la premisa mantener o restaurar la calidad química del agua para mejorar el bienestar de los organismos cultivados y/o reducir el impacto de sus efluentes. Uno de estos objetivos ha sido el nitrógeno amoniacal (NA), que se produce por la ingesta y metabolismo de las proteínas en el alimento es ligeramente toxico y puede transformarse en ion nitrito (NO2-1) que es 10-100 veces más tóxico, generando estrés químico a peces y crustáceos. La acumulación de nitrito en el agua puede provocar la muerte de organismos acuáticos, debido a que el nitrito compite con el oxígeno en la hemoglobina. Pero el nitrito puede convertirse a ion nitrato (NO3-1) que no es tóxico para el cultivo y puede ser utilizado en cultivos agrícolas (acuaponía). La transformación de NA à NO2-1 à NO3-1 llamada nitrificación, se define como una variable de la capacidad de carga del sistema de producción, la cantidad de nitrógeno en el agua aumenta a medida que aumenta la cantidad de alimentos que se les da a los peces y por ello debe ser monitoreado. Durante la nitrificación se requieren microorganismos (Nitrosomonas y Nitrobacter), de oxígeno disuelto (> 3 mg/L) y de una alcalinidad igual o superior a 70 mg CaCO3/L. Para proporcionar alcalinidad al cultivo, se puede agregar cal (Ca(OH)2) o bicarbonato de sodio (NaHCO3). Para este propósito, se propone generar alcalinidad en el agua de un estanque piscícola a través de una celda electroquímica con electrodos de acero inoxidable que pueda producir aniones tanto hidróxidos (OH-1) como bicarbonatos (HCO3-1) y carbonatos (CO3-2) bajo un proceso ex situ para la seguridad de los organismos cultivados.
METODOLOGÍA
Para evaluar la producción de alcalinidad, se diseñó un experimento electroquímico que operó entre 0 y 180 s, con un electrolito a dos niveles (2.5 y 3.0 g/L) de cloruro de sodio (99.5%, Sigma ®) y agua proveniente de un estanque de 1600 L con tilapia roja (Oreochomis mossambicus) a una carga de 10 kg/m3 mantenido a un recambio de agua del 7% por día.
La celda electroquímica estaba formada por dos placas de 3.5 x 20 cm de acero inoxidable 316, sujetas en un tubo de PVC en paralelo a 4 cm de distancia y colocado dentro de un contenedor de plástico de 4 x 25 x 40 cm. El potencial se generó por una fuente de poder de voltaje regulado de 10 A y 30 V (DC Power supply QW MS305D).
El agua se extrajo de un estanque de producción y se depositó en el contenedor de plástico de 4 L - que contenía la celda electroquímica, se adicionó el NaCl deseado y se encendió la fuente de poder por 3 min. Se le aplicó un voltaje de 9 y 12 V con corrientes eléctricas de entre 0.35 a 0.50 A.
Para determinar la presencia de compuestos alcalinos, se midieron cada 30 s, los productos evaluados con fenolftaleína y por naranja de metilo, así como el pH al inicio y final de la prueba. Las muestras de agua tratada fueron colectadas con jeringas de 5ml y se analizaron en lote al final cada prueba. Los resultados se reportan tanto en meq como mg de CacO3/L
CONCLUSIONES
1. Con esta propuesta, se detectaron diferencias en los niveles de alcalinidad por fenolftaleína y por naranja de metilo entre el agua inicial y el agua tratada, con un aumento cada 3 minutos de entre 10 y 15 mg CaCO3/l.
2. Al analizar los resultados del proceso electroquímico, se puede observar que las celdas no eran las adecuadas, ya que, al conducir la electrolisis a tiempos mayores a 5 min, se producían compuestos no deseables como el cloruro férrico, lo que enturbiaba el sistema acuoso y tornaba un aspecto desagradable.
3. Se puede realizar este proceso de manera industrial, utilizando fuentes renovables de energía (fotovoltaica o eólica), por lo que hace ver a este proceso altamente factible.
4. A partir de la última prueba, es factible elaborar un protocolo automatizado para tratar el agua encima del estanque (on situ - ex situ) para no poner en riesgo la integridad de los organismos cultivados, a pesar de usar parámetros eléctricos seguros.
5. Es posible desarrollar protocolos electroquímicos para restaurar la calidad química del agua en la acuicultura, manteniendo estándares para el bienestar animal.
González Gómez Martha Silvia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
ANTIOXIDANT ACTIVITY OF FRESH AND PROCESSED ALOCASIA MACRORRHIZA (BORE), GALINSOGA PARVIFLORA (GUASCA) AND OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) AS POTENTIAL EDIBLE HERBS
ANTIOXIDANT ACTIVITY OF FRESH AND PROCESSED ALOCASIA MACRORRHIZA (BORE), GALINSOGA PARVIFLORA (GUASCA) AND OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) AS POTENTIAL EDIBLE HERBS
González Gómez Martha Silvia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de obesidad tanto en México como en Colombia es alta siendo hoy él hoy 75.2% y 56.4% respectativamente. A lo cual se le ha asociado con otras enfermedades crónicas no transmisibles como es la diabetes mellitus tipo II, dislipidemias, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. Además que, la obesidad es una enfermedad multifactorial se le asocian otras causas como factores genéticos, mayor edad, inactividad física, baja escolaridad y ambiente obesogénico, siendo este último un factor como mayor predisposición a ser modificable, el cual está relacionado con la disponibilidad fácil de acceso a alimentos con alta densidad energética y alto consumo de alimentos ultraprocesados, con su contraparte, el consumo bajo de frutas y verduras frescas. Al ser Colombia, un país en gran diversidad de producción de frutas y verduras, de las cuales se pretende que sean consumidas debido a su gran importancia nutricional y para su utilización en fines terapéuticos, además de tener un mejor costo, disponibilidad y asequibilidad. Dentro de estos alimentos de origen vegetal, se encuentran exclusivamente, el grupo químico de los polifenoles, los cuales son sustancias químicas no energéticas, con múltiples propiedades como antimicrobianas, antivirales, antifúngicos, sin embargo las más destacables son su poder antioxidante como antiinflamatorios.
Por lo que, para este trabajo se ha seleccionado la hoja de bore, guasca y el cladodio del nopal.
METODOLOGÍA
Objetivo general: Analizar compuestos fenólicos y actividad antioxidante en verduras características entre Colombia y México.
1)
1.1 Diferenciar Contenido Total de Polifenoles
1.2 Cuantificar el contenido Total de Flavonoides
1.3 Determinar la Actividad Antioxidante
Se analizaron un total de 9 extractos. El orden de los extractos fue de manera alfabética y por la obtención de ellos, es decir, fresco, hervido y deshidratado. Para el hervido, fue durante 5 minutos y alcanzó la temperatura de 95 °C, para el deshidratado fue a temperatura de 40 °C durante 8 días. Cada una de las extracciones se mezcló con EtOH al 80% durante 24 hrs. Posteriormente, se realizó una centrifugación con cada una de las extracciones.
La lectura de ABS se realizó por medio de espectofotómetro. (TCP a 655 nm, TCF 510 nm y AA 517 nm). En cada uno se realizó la lectura inicial del blanco, como referencia, sin extracción.
Para cada una las prácticas, se realizó por triplicado en tubos de ensayo.
Los reactivos usados en las muestras fueron
Para: TCP Reactivo de Folin-Ciocalteu
Para: TFC Reactivos: Nitrato de Sodio, Cloruro de Aluminio e Hidróxido de Sodio
Para Act. Antioxidante: DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo).
CONCLUSIONES
Resultados preeliminares:
Se obtuvo coloración saturada color verde debido a presencia de clorofila
Debido a ello la lectura de TFC se repitió 3 veces para rectificar los valores, sin embargo en la búsqueda de referencias, no se encontró que la clorofila causará mayor interferencia entre el reactivo y la extracción. En esta práctica, no se obtuvo la coloración esperada (rosa o violeta), por parte de la reacción.
Al realizar ensayos, se prepararon diluciones por lo que fue notable apreciar la separación acuosa del extracto del agua.
Se obtuvieron lecturas de absorbancia con valores óptimos para registro, no se realizaron más diluciones debido a los valores satisfactorios obtenidos.
Para la cuantificación de la concentración de polifenoles, flavonoides y actividad antioxidante, se hace una comparación con estándares o patrones (acido gálico, quercetina y ac. Ascórbico) y realizar curvas de calibración
González González Denisse Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.
ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.
Aguiñaga Valdivia Luis Jairo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. González González Denisse Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Reyes Pérez Nathalia, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transformación digital ha traído cambios en todos los ámbitos de manera global, como lo es la economía. Esto trae como necesidad la incorporación de innovaciones tecnológicas de manera concienzuda, en específico para fortalecer a los negocios, también conocidos como unidades económicas. La economía digital se está expandiendo de manera constante, transformando las dinámicas tradicionales, sobre todo, al momento de ofrecer los servicios y bienes. Para la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO, 2022), indica que el valor del eCommerce retail creció en un 23% alcanzando $528 mil millones de pesos y México se sigue posicionando en los primeres lugares de participación del comercio electrónico bajo el formato de retail.
En particular las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), son un estrato de empresas que han sufrido cambios derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19, tuvieron que adaptar sus modelos de negocio a las restricciones de movilidad, adoptando canales de venta digitales para poder seguir operando. Se admite que la tendencia sobre el comercio electrónico en México es positiva debido al auge que ha tendido en este lapso, es por ello que la digitalización permite a las empresas reconfigurar sus recursos para responder más rápidamente ante crisis económicas.
El objetivo del proyecto a realizar es analizar la madurez digital de una MiPyme mediante el instrumento DEAL con la finalidad de identificar acciones y estrategias que permitan a este estrato de empresa incrementar su digitalización en el e-commerce.
El caso de estudio en donde se aplicó el proyecto corresponde al emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia.
Es un emprendimiento que nació en enero de 2022, incentiva a la concientización de moda sostenible, vende accesorios low cost, además cuenta con madres artesanas que realizan joyería tanto en hilo como en acero y rodio, también con empaques personalizados y ecológicos. Asimismo, cree en la función social, apoyando a fundaciones y población vulnerable.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación aplicada de corte cuantitativo, cualitativo y transversal de tipo descriptivo.
Aplicación del instrumento de evaluación y diagnóstico de madurez de economía digital (DEAL), que permita conocer las competencias digitales de las unidades económicas ya mencionadas; este instrumento está propuesto por académicos de la Universidad de Celaya (González et al, 2020). El cual permite obtener una radiografía de la empresa en cinco dimensiones que corresponde a: Automatización de operaciones, comercio digital, logística, sistemas de pagos y marca que corresponde a los elementos clave de una gestión económica. El cronograma de trabajo está definido de la siguiente manera:
Definir objetivos específicos (01/junio-11/julio).
Seleccionar plataforma (11/junio-25/junio).
Desarrollo e implementación (25/junio-9/julio).
Capacitación de personal y establecer asociaciones (8/julio-23/julio).
Finalizar desarrollo de la plataforma y crear estrategia de marketing hasta lanzamiento de plataforma (23/julio-6/agosto).
Monitoreo y análisis (6/agosto-20/agosto).
CONCLUSIONES
De acuerdo con el instrumento DEAL se obtuvo que le nivel de madurez digital es del 58%, lo que significa que es fan de la tecnología y usa medios digitales para comunicarse con sus clientes. El nivel de madurez obtenido para cada dimensión fue de:
Automatización de operaciones 50%
Comercio Digital 71.4%
Logística 54.5%
Sistemas de pagos 62.5%
Marca 43.8%
En base con los porcentajes obtenidos se diseñaron las estrategias de marketing digital, enfocándonos principalmente en la marca y logística. Las estrategias fueron las siguientes:
Diversificación del catálogo de productos: ampliar la selección de accesorios para satisfacer una gama más amplia de estilos y necesidades. Se espera con esta solución atraer a nuevos clientes y fidelizar a los existentes, brindándoles más opciones para expresar su individualidad a través de los accesorios.
Creación de una página web optimizada y fácil de navegar. Implementar esto contribuirá a una mejor experiencia para el cliente y le resultará más fácil y confiable realizar la compra, por lo que será más eficiente para la empresa y el consumidor.
Implementar un valor agregado al producto, ya que de esta manera el cliente podrá obtener un mejor producto respecto al de la competencia y así se creará una relación más sólida con su productor.
Generar contenido atractivo, que permita tener una mayor visibilidad.
Los resultados que se esperan obtener son:
Aumentar la satisfacción del cliente de 60 a 80 en el índice NPS durante el periodo de agosto a diciembre mediante la encuesta de satisfacción al cliente.
Crecimiento de seguidores en un 20% en Instagram, en los próximos 6 meses.
Incrementar la eficiencia hasta en un 50%.
Aumentar en un 50% el tráfico orgánico.
El proyecto "Análisis de la madurez digital en una MiPyme para incrementar su digitalización en el e-commerce", centrado en el emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia, ha sido una experiencia sumamente gratificante y enriquecedora. Durante el desarrollo del estudio, se ha tenido la oportunidad de aprender y aplicar los conocimientos transmitidos por la profesora. Dichos conocimientos son:
Tendencias del marketing
Jobs to be done y ¿cómo aplicarlo a nuestro buyer persona?
Marketing y E-commerce para pymes
Asimismo, esta experiencia ha reforzado la importancia de la digitalización para el crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado. Es crucial que las MiPymes adopten estrategias adecuadas y estén en constante actualización para aprovechar las ventajas que ofrece el comercio electrónico.
Gonzalez Gutierrez Monica Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre
PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023
PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023
Gonzalez Gutierrez Monica Lizette, Universidad de Guadalajara. Hernández Reyes Abigail, Universidad Politécnica de Tecámac. Sangabriel Camacho Amoirah, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Arenal se encuentra en el noroeste de Guadalajara, Jalisco con una extensión del municipio de 181.81 km² su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que había gran cantidad de arena en el valle. La cobertura del suelo predominante en el municipio es agricultura con un 57.1% de superficie, seguida de bosque con 16%, los asentamientos humanos solo ocupan el 3.4% del territorio total.
La planta de agave es una alegoría a la historia y desarrollo de la industria tequilera en el municipio, actividad que ha alcanzado importantes proporciones al grado de considerársele fuente de riqueza e impulsor del crecimiento del municipio.
Según el Censo de Población y Vivienda (2020), era de 21,115 personas conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de El Arenal cuenta con 859 unidades económicas al mes de mayo de 2021 y su distribución por sectores revela un predominio de establecimientos dedicados al comercio, siendo estos el 41.56% del total de las empresas en el municipio. Ocupa la posición 61 del total de empresas establecidas en el estado y el lugar número 7 en el ranking regional. El principal producto exportado es el Alcohol Etílico sin desnaturalizar, con una cifra de US $52.5M, donde el principal destino es Estados Unidos US$40.9M, Francia US$8.96M, Canadá US $1.71M (DATA MEXICO, 2023).
¿De qué manera las estrategias del Océano Azul pueden intervenir para superar los obstáculos que presenta El Arenal Jalisco en el sector turístico?
METODOLOGÍA
Para comprobar la problemática de este trabajo se llevó a cabo una investigación descriptiva no experimental de forma mixta, se ha decidido realizar este tipo de investigación ya que se recolectarán datos en los que los habitantes del lugar mencionan los obstáculos que ellos han afrontado a lo largo de este último periodo 2022-2023 dentro del turismo subsector tequilero en El Arenal, Jalisco, México, específicamente al director de marca y coordinador de experiencias turísticas Fernando José Torres Bañuelos, el cual es trabajador activo en la empresa tequilera Don Cayo, la cual se ubica en El Arenal, lo cual nos permite tener una perspectiva directa de la problemática.
CONCLUSIONES
Actualmente el turismo es una de las actividades económicas más importantes en todo el mundo, existen diversos destinos turísticos que años pasados eran totalmente desconocidos y en la actualidad son atracciones internacionales, es por eso que decidimos implementar un proyecto relacionado a las actividades de este pequeño poblado.
En el cual se logró identificar principalmente cuales son los obstáculos que se presentan dentro del territorio de El Arenal, Jalisco en el turismo subsector tequilero, debido a que es el principal sector promotor económico del municipio y durante los últimos años ha sido reconocido mundialmente y cada vez más y más habitantes del mundo conocen la famosa bebida del tequila, lo cual nos llevó a crear esta propuesta, la cual en un futuro las industrias tequileras podrán implementar en sus rutas turísticas y dar a conocer el proceso de elaboración dicha bebida, igualmente se logró evaluar los aspectos posibles a modificar y las acciones que las empresas deberían implementar para expandir el turismo, en base a los resultados se diseñará un plan de estrategias que den solución a los obstáculos y que generen herramientas para saber afrontarlos, en base a la teoría de Océano Azul.
Gonzalez Hernandes Vicente, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE BIOHERBICIDAS NANO-ENCAPSULADOS A PARTIR DE EXTRACTO DE FLUORESCIA CERNUA EN PLANTAS MODELO AVENA SATIVA.
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE BIOHERBICIDAS NANO-ENCAPSULADOS A PARTIR DE EXTRACTO DE FLUORESCIA CERNUA EN PLANTAS MODELO AVENA SATIVA.
Gonzalez Hernandes Vicente, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se busca obtener un producto el cual pueda ser utilizado como bioherbicida, a partir de una síntesis de química verde, ya que se plantea una metodología a partir de extractos de plantas, las cuales son flora característica de la región de Cuatro Ciénegas Coahuila. teniendo como finalidad un mejor aprovechamiento del terreno así como también de los recursos naturales ya que se busca una nueva ruta para producir alimentos de manera más eficiente y amigable con el planeta, para una población que se encuentra en constante crecimiento y cada vez demanda más cantidad de alimentos a nivel global.
En la actualidad uno de los problemas más importantes que se enfrenta la industria agroalimentaria es el de la presencia de malezas, y especies de flora invasora que pueden ocasionar estragos a los cultivos, esto se debe, a que, este tipo de plantas no deseadas crecen rápidamente, ya que se encuentran bien adaptadas a distintos tipos de condiciones climáticas que para el cultivo de interés puede resultar adversas. Otro problema que ocasionan las plantas no deseadas es que estas compiten por nutrientes, luz, y agua, causando que interfieran con el crecimiento óptimo del cultivo, generando así, pérdidas económicas ya que la producción del cultivo se ve mermada.
Uno de los agroquímicos más usados a nivel mundial es el glifosato, el cuál ha demostrado que puede ocasionar problemas a la salud humana, y está catalogado como cancerígeno, por varias compañías de salud a nivel mundial. Por otra parte se ha estudiado diversas alternativas para sustituir a los herbicidas producidas por la industria agroquímica usando extractos de plantas que son ricas en contenido de flavonoides y compuestos fenólicos, los cuales han demostrado tener actividad herbicida, inhibiendo la capacidad de la semilla de maleza de germinar y crecimiento.
METODOLOGÍA
Desarrollo de extractos vegetales.
El material vegetal de Fluorescia cernua recolectará en la región de Coahuila. En las instalaciones correspondientes se procederá con el secado del material vegetal a 30 °C durante 15 días, una vez transcurrido este periodo, los tejidos vegetales secos se molerán y triturarán.
Los extractos se prepararán utilizando como solventes: etanol, agua y ácido acético. Se colocarán 10 g de materia prima seca y pulverizada en 100 mL de solvente, estos se mantendrán en agitación magnética durante 30 min a temperatura ambiente (25 °C). Posteriormente, las muestras se colocaron en un horno de secado 60 °C con para eliminar el solvente; el residuo resultante se disolverá en una solución acuosa.
Preparación de nanopartículas
La producción de nano-encapsulados se realizará agregando 3.75 ml de solución de CaCl2 al 0.2% a 59 ml de solución de alginato de sodio (0.037 %; pH 4.9) utilizando una bomba peristáltica (1mL/min) con agitación constante (500 rpm). Posteriormente, se agregarán 12.5 ml de solución de quitosano (0.07 %; pH 4.6) a la solución de CaCl2 y alginato de sodio, manteniendo la agitación constante durante 90 minutos. Para la encapsulación de los extractos vegetales, se añadirán 200 µL de cada extracto vegetal a concentración de 117 mg/L, en la solución de quitosano.
Inhibición preemergencia
Se usarán semillas de avena (Avena sativa), las cuales se tratarán con 0.5% de hipoclorito de sodio, durante 2 minutos. Cada extracto crudo se disolverá en una solución acuosa.
La evaluación inicia con la preparación de la cámara húmeda en la cual se colocará un papel filtro humedecido con 5 mL de solución acuosa como control y por separado cada uno de los tratamientos a evaluar: T1: solución del extracto crudo de 2500 ppm; T2 nanopartículas; T3: Agua; T4: Extracto + nanopartícula y T5: control químico (glifosato). Posteriormente, se colocarán 5 semillas en cada placa Petri. Para cada tratamiento se realizarán pruebas por triplicado. Todas las placas petri se colocarán al azar en una cámara de crecimiento a 24 ± 1 °C, en oscuridad. Transcurridos 7 días se realizará un conteo de plantas germinadas y se medirá la longitud de sus hipocótilos y raíces.
Inhibición post-emergencia
Se preparará el sustrato estéril con mezcla de perlita y peatmoss 1:6. Una vez listo, se llenarán las macetas necesarias con tres cuartas partes de sustrato y a cada una se le colocaron 4 semillas.
La evaluación de post-emergencia inicia cuando las plantas de avena presentan sus hojas veraderas, habiendo pasando 14 días desde su sembrado, las cuales se rociaron con 10 ml de cada una de las siguientes soluciones: extracto vegetal a 5000 gL-1(T1), extracto vegetal a 2500 ppm (T2) Blanco de NP (T3) agua destilada (T4) Extracto vegetal 2500 ppm+ NP (T5) herbicida comercial, utilizando cada planta como unidad experimental y cada tratamiento se realizó por triplicado.
El control de efectividad de los tratamientos con extractos de Fluorescia cernua seran evaluados visualmente comparándolos con el control positivo y negativo mediante la escala del Consejo Europeo de Investigación de Malezas (CEIM). En donde se establece que la fitotoxicidad de la planta se evalúa a través de la comparación de su estado vegetativo con y sin tratamiento por efecto de un herbicida.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las concentraciones optimas para el desarrollo del herbicida, al igual que el extractante mas eficiente; siento etanol a 2500 ppm el sistema inhibitorio mas eficiente en pruebas preemergencia, mientras que en plantula no se encontraron los resultados esperados.
González Hernández Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Verónica Tordecilla Acevedo, Universidad Tecnológica De Bolívar
MéTODOS DE IMPORTACIóN Y EXPORTACIóN IMPLEMENTADAS POR PYMES: CASO DE ESTUDIO COLOMBIA, MéXICO
MéTODOS DE IMPORTACIóN Y EXPORTACIóN IMPLEMENTADAS POR PYMES: CASO DE ESTUDIO COLOMBIA, MéXICO
González Hernández Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Verónica Tordecilla Acevedo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Molina et. Al (2017) no existe una definición universal de la palabra Pyme, es decir depende de los análisis de cada país; sin embargo, para definirla, se toman consideración criterios cuantitativos (salariados o colaboradores, ventas y capital) y/o cualitativos (propiedad, independencia de la firma y participación o dominación del mercado).
Las empresas micro, pequeñas y medianas empresas, son empresas que generan gran impacto en la economía de un país, sin embargo, su efectividad en el mercado se ve amenazado por riesgos percibidos en el proceso de internacionalización como el análisis del mercado, operaciones comerciales, logísticas y financieras. Aspectos que nos permitimos desglosar en temas puntuales como tipo de cambio para las transacciones, revisar el contexto macroeconómico a la par de acuerdos comerciales, políticas de promoción de inversiones, dominio de idiomas, acceso al crédito, afinidad cultural y legislación sobre migraciones y movimientos de personal, siguiendo un enfoque comparativo entre países en desarrollo como lo es Colombia y México.
Ahora bien, Daniels et. Al (2010) menciona que cuando una empresa opere internacionalmente, participará en diferentes modos de hacer negocios, para esta investigación nos centramos en exportación e importación de productos y servicios, que difieren de aquellos en los que participa a nivel local. De igual manera hace énfasis en las condiciones físicas, sociales y competitivas que difieren entre países y afectan las maneras optimas de llevar a cabo los negocios. Así las empresas que operan internacionalmente tienen entornos operativos más diversos y complejos que aquellas que solamente hacen negocios en su propio país.
METODOLOGÍA
El presente artículo, presenta un enfoque descriptivo - analítico, debido a que, en la primera parte, se describen teorías de internacionalización y nos centramos en las especificaciones para clasificar y definir las PYMES, entrando en un marco comparativo México-Colombia.
La investigación, se apoya en fuentes primarias y secundarias que fueron consultadas en la base de datos SCOPUS enfocados en un periodo que abarca del 2017 al 2022, y aplicando un análisis documental de estudios realizados a nivel internacional, nacional y local. SCOPUS fue creada en 2004 por Elsevier B. V., la cual es considerada la mayor base de datos Europea de citas y resúmenes de literatura arbitrada y de fuentes de alta calidad en el Web, posee herramientas para seguir, analizar y representar la innovación en la ciencia, en especial con respecto a su consumo, a partir del empleo de los datos de citación de las obras y los autores (Cañedo,2010).
Los resultados, contienen un análisis comparativo acerca de las riesgos y factores de competitividad de las Pymes exportadoras e importadoras a nivel país, y al final, se concluye.
El enfoque metodológico que se utiliza para este trabajo es el método cualitativo con un alcance descriptivo que mediante el estudio de conceptos, definiciones y características facilitan la obtención de información.
CONCLUSIONES
Finalmente, en el método comparativo se encontró la contradicción de definiciones acerca de las Pymes, ya que muestran un método similar, únicamente el factor diferenciador es el tiempo, sin embargo, no afecta los modos de hacer negocios siempre y cuando mantengan una estrategia clara para la introducción al mercado exterior.
Es notorio en las empresas, la falta de apoyo estatal para fomentar la infraestructura del tránsito de personas y bienes, así como el financiamiento, son factores muy escasos que posterior a la pandemia permitieron la supervivencia de muchas de estas, además la importancia de tener una ventaja competitiva, beneficia no solo a procesos internos de las Pymes, si no que genera gran impacto al internacionalizar la empresa.
De igual manera, los factores externos (sector económico, idioma de los negocios, moneda de transacción, nuevas tecnologías y cultura), deben ser considerados, puesto que todos ellos, inciden notablemente en la supervivencia y seguimiento en la internacionalización de las Pymes.
González Hernández Dilmar, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Mtro. Jesús Domínguez Gutú, Universidad Tecnológica de La Selva
DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EDUSMART
DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EDUSMART
Garcia Caballero Jesus, Universidad Tecnológica de La Selva. González Hernández Dilmar, Universidad Tecnológica de La Selva. Morales Ancheyta Cesar Adrian, Universidad Tecnológica de La Selva. Solorzano Roblero Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtro. Jesús Domínguez Gutú, Universidad Tecnológica de La Selva
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto aborda la problemática de la falta de recursos didácticos digitales que puedan ser consultado fuera de aula de clases por lo estudiantes, así como, la inserción de la gamificación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas, ya sean públicas como privadas, con un enfoque específico en la creación de una aplicación dirigida a ser adquirida por instituciones educativas. Si bien el público objetivo son las instituciones educativas del sector público y privado, nuestros principales usuarios serán los maestros y los alumnos.
El propósito de la aplicación es proporcionar a los maestros una plataforma que les permita gestionar el contenido temático y crear exámenes de manera interactiva y lúdica. De esta manera, se busca fomentar un enfoque más dinámico y atractivo para la enseñanza, involucrando a los estudiantes de una forma más activa en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, los alumnos serán beneficiados al poder consultar recursos didácticos a cualquier hora y lugar, además, resolver los exámenes en un entorno gamificado, lo que hará que el aprendizaje sea más entretenido y motivador.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la aplicación móvil, se basó en la metodología ágil llamada incremental, primeramente, se parte de un bosquejo que dentro de esta metodología se denomina como el primer incremento, se codifica este primer bosquejo y se manda a aprobación del cliente, siendo éste la primera versión de la aplicación; a partir de ésta, se desarrolla el siguiente incremento, donde se eliminan errores del incremento anterior y se agregan nuevas funcionalidades, iniciando nuevamente el ciclo de codificación y validación del cliente; el proceso finaliza cuando la aplicación está libre de errores y está validado por el cliente, teniendo así la versión final de la aplicación. (Domínguez-Gutú et al., 2022, Somerville 2011)
CONCLUSIONES
El proyecto de desarrollo de la aplicación ha avanzado de acuerdo con el plan de trabajo establecido. Hasta la semana 5, se han completado diversas actividades clave que nos han permitido sentar las bases para la creación de la aplicación móvil y web conectadas, enfocadas en la gestión de temas y subtemas, y la publicación de contenido. La metodología ágil adoptada para el desarrollo del software ha demostrado ser efectiva en la gestión de las iteraciones y la corrección continua de actividades, lo que ha facilitado un progreso constante y la identificación oportuna de posibles ajustes necesarios para alcanzar nuestros objetivos.
En cuanto al diseño de la aplicación, se han definido la gama de colores y la tipografía, lo que ayudará a proporcionar una identidad visual coherente en ambas plataformas. Además, se han creado mockups y wireframes para la aplicación móvil y aplicación web, lo que nos ha permitido visualizar la estructura y distribución de los elementos de manera más clara y eficiente. En el ámbito de la base de datos, después de investigar y evaluar diferentes gestores de bases de datos, se ha seleccionado uno que se ajusta adecuadamente a los requerimientos del proyecto.
Asimismo, se ha avanzado en el desarrollo de la API, lo que permitirá la conexión entre la aplicación móvil y la aplicación web. Además, hemos iniciado con el desarrollo del módulo de creación de temas y subtemas, así como la funcionalidad de publicación de contenido, que son componentes centrales de nuestra aplicación.
BIBLIOGRAFÍA.
Domínguez-Gutú, J., Bonifaz-Solórzano, R., Trejo-Trejo, G. A., Constantino-González, F. E. & Gordillo-Espinoza, E. (2022). 4LG3BR4: Una aplicación móvil para el aprendizaje del Álgebra básica. Investigación Aplicada, Un Enfoque en la Tecnología, 7(13), 1-14.
Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software (Novena ed.). Pearson Educación.
González Hernández Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
Carmona Castillo Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lerdo Lerdo Lucas Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antibióticos son una sustancia producida por un microorganismo que puede inhibir el crecimiento o la viabilidad de otro microorganismo, su introducción ha sido una de las aportaciones más importantes para la medicina y de forma más específica contra las enfermedades infecciosas.
La emergencia en todo el mundo de cepas bacterianas resistentes a múltiples antibióticos en los hospitales y la comunidad sigue siendo un tema de preocupación científica dada la diversidad de mecanismos que simultáneamente pueden utilizar las bacterias para resistir a la acción de los antibióticos como la adquisición de material genético entre diferentes géneros y especies y la presencia de factores estructurales que deben ser cuidadosamente evaluados, además de analizar ambiente y factores predisponentes a la cual éstas cepas estuvieron sometidas en los hospitales, para determinar que sucede en estas cepas multidrogoresistentes.
La introducción de los antibióticos ha sido una de las más importantes aportaciones en la medicina contra las enfermedades infecciosas, han salvado millones de vidas, sin embargo, ahora nos enfrentamos ante una amenaza progresiva poniendo en duda la eficacia de estos antibióticos, debido a la creciente resistencia bacteriana; que se define como capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhiben/ matan a otras de la misma especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cepas como E. coli, Kliebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa para poder identificar los mecanismos de resistencia que presentan estas bacterias intrahospitalarias.
Prueba de sensibilidad por método dilución en disco
Tiene como objetivo valorar la presencia o ausencia de un halo de inhibición alrededor de la colonia previamente impregnada con antibiótico.
Se siembran las cepas control y las aisladas de muestras clínicas en agar soja tripticaseina (TSA). Al siguiente día se toman estás cepas para realizar una suspensión en solución salina, hasta obtener una turbidez homogénea y similar al tubo de MacFarland al 0.5 que es equivalente a 108 UFC.
Los sensidiscos deben encontrarse a temperatura ambiente, para la inoculación de la cepa utilizamos un hisopo estéril y lo sumergimos en el tubo previamente preparado, e inoculamos sobre el agar a una inclinación de 60 grados de forma vertical, horizontal y oblicua, tras el sembrado tendremos 15 minutos para colocar los sensi-discos con unas pinzas estériles.
Prueba de susceptibilidad por método dilución en caldo
Colocar un cultivo bacteriano con cantidades decrecientes de antibiótico lo que nos permite medir la actividad in vitro de este aislado.
Dilución en caldo
Mecanismo de micro dilución (volumen final 100 microlitros)
Se realizan soluciones Stock de cada antibiótico a probar considerando la concentración de 1280 mg/ml, a esto se le agrega el antibiótico. Tras el ajuste del inoculo realizamos una dilución 1:20 de manera que la carga bacteriana sea 5x106 UFC, posteriormente a cada pozo se le agregarán 10 microlitros del inoculo diluido, donde obtendremos una carga bacteriana final de 5x104 UFC por pozo.
Mecanismo de macro dilución (volumen final 2 ml)
Una vez que se tengan las soluciones stock para la macro dilución trabajamos con 2 tubos, 1 servirá como control de inóculo y otro como control de esterilidad, el inoculo de la cepa aislada será diluido a 1:150 para que la carga bacteriana este a 1x106 UFC así agregaremos 1 ml de este inoculo a cada tubo.
Se realiza a 35 °C durante 16 a 20 horas.
Para la lectura de resultados se realiza de manera visual observando cada pozo y cerciorándonos de que no haya desarrollo visible del microorganismo. Para esto, cualquiera de los métodos nos permite hacer la determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC).
CONCLUSIONES
Las infecciones por cepas multirresistentes representan uno de los mayores retos en el abordaje terapéutico con los esquemas antimicrobianos convencionales, por lo que se debe incentivar a una reforma en el manejo adecuado de este grupo de fármacos, ya que las infecciones ocasionadas por organismos resistentes comprometen en gran medida el curso de la enfermedad, pudiendo llegar a tener consecuencias letales.
En México, la realización de estudios como el cultivo con antibiograma se limitan a centros de salud de segundo o hasta tercer nivel, dejando el primer nivel de atención con escasas opciones de manejo ante la sospecha de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, al ser este el nivel de atención que más volumen de pacientes maneja, el uso indiscriminado de antimicrobianos, la falta de conocimientos sobre los mecanismos de resistencia, sumado al limitado recurso otorgado para la realización de estudios confirmatorios de infección y resistencia promueve la generación de mayor resistencia bacteriana.
Es de vital importancia que para frenar esta nueva epidemia de organismos multirresistentes se tomen medidas de regulación en la prescripción de antimicrobianos, apoyado firmemente en estudios microbiológicos, destinando el material, recursos y capacitaciones adecuadas para que se realicen de forma correcta y segura en la mayoría de los centros de salud de la República.
Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente.
En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba como el segundo de Perú con más casos de Dengue.
Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos, existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue.
El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas las edades.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023).
El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023, con 28966 casos de Dengue.
Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
González Hernández Myriam Denisse, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Eduardo Alejandro Carranza Gonzalez, Universidad Tecnológica Paso del Norte
CONOCER LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR QUE REALIZAN LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIO EN CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA PARA DETECTAR RETOS Y OPORTUNIDADES.
CONOCER LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR QUE REALIZAN LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIO EN CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA PARA DETECTAR RETOS Y OPORTUNIDADES.
González Hernández Myriam Denisse, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Eduardo Alejandro Carranza Gonzalez, Universidad Tecnológica Paso del Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los datos estadísticos a nivel nacional, estatal y regional de empresas que buscan la internacionalización que consideran al grupo de MIPYMES en México es escaza y por lo general solo alcanza al sector manufacturero. Esta escasa información sobre las unidades económicas del sector comercio y servicios que de alguna forma están vinculadas con el mercado exterior no permite identificar con claridad los principales obstáculos y desafíos a los que se enfrentan las empresas MIPYMES al buscar internacionalizarse por lo que es necesario determinar, ¿ ¿Cuáles son los factores a los que se enfrentan las MIPYMES en Ciudad Juárez, Chihuahua que limitan el proceso de internacionalización?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cualitativo y cualitativo, exploratorio, de estudio de casos múltiples, ya que se explora la percepción que tienen los sujetos a partir de su experiencia o deseo de realizar operaciones de comercio exterior a través del análisis de campo con el levantamiento de encuestas y entrevistas.
CONCLUSIONES
Buscamos saber cuáles son los problemas que tienen las empresas para poder exportar o importar, y así expandirse un poco más, nos hemos dado cuenta que la mayoría de las empresas es por falta de asesoramiento.
González Hernández Shirel Abigail, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
EFFECTS OF BILINGUALISM ON COGNITIVE FUNCTION IN HEALTHY OLDER ADULTS
EFFECTS OF BILINGUALISM ON COGNITIVE FUNCTION IN HEALTHY OLDER ADULTS
González Hernández Shirel Abigail, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introduction
The present study seeks to provide a comprehensive overview of the relationship between bilingualism and cognitive function in healthy older adults. Specifically, we aim to investigate potential disparities in cognitive performance between bilingual andmonolingual individuals within the same age group.
Bilingualism has been extensively studied as a cognitive practice that may enhance cognitive skills. Language processing involves a complex interplay of neural subsystems, including memory, working memory, attention, and executive functions, operating within an incremental scaffolding structure. Notably, bilinguals have exhibited a bilingual advantage in certain skill sets, but the existence of this advantage has been debated in the literature.
Numerous investigations have consistently demonstrated that bilingual young adults exhibit superior performance in various cognitive activities compared to the monolingual counterparts. However, some studies have reported no discernible differences in cognitive performance between bilingual and monolingual individuals for certain tasks. Previous studies have highlighted potential limitations in research methodologies and the tools used to assess executive functions. Moreover, various factors, such as immigration status, acculturation level, language of test administration, depressive symptoms, and language abilities or usage, have been posited as influencing factors in bilingualism's cognitive effects.
Despite the growing body of research on bilingualism and cognitive function, a crucial gap persists. To date, no study has conducted a direct comparison of tests, leaving uncertainty as to whether the bilingual advantage depends on the specific cognitive measures employed. Additionally, the literature on elderly individuals in this context remains limited. Addressing these research gaps will facilitate a more nuanced appraisal of the cognitive advantages conferred by bilingualism, potentially informing targeted interventions to optimize cognitive health in aging populations.
Research question
The central question of this investigation is: What are the effects of bilingualism on global cognition and cognitive control in healthy older adults?
METODOLOGÍA
Methods
To address our research question, we undertook a scoping review using two of the prominent databases, PubMed and Google Scholar. We used specific keywords, including "bilingualism", "older adults", "bilingual advantage", "cognitive tests" and "MoCA". After a thorough screening process, we selected 62 relevant articles for analysis. To ensure relevance, we only included articles that evaluated the bilingual advantage in older adults through the Stroop test or Simon task, excluding studies focusing on children.
We organized the extracted data from these articles in an Excel table, recording details such as title, author, publication date, study design (cross-sectional or longitudinal), participant age, population studied, study objectives, presence of bilingual advantage (yes/no), cognitive tests utilized, results, and conclusions. Additionally, we obtained certification to administer and score the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) for use in our research.
The experimental phase of our forthcoming comparative study will incorporate widely used cognitive tests, namely the Stroop test, Simon's task, and the Digit Symbol Substitution Test (DSST). These assessments will be implemented through the online testing platform Gorilla (https://gorilla.sc) and integrated into a Qualtrics survey. The survey will also gather background information on mental health, cognitive abilities, bilingual experiences, demographics, and lifestyle data.
Recruitment efforts will target 90 participants (45 in each group) through social media postings and flyer distribution. This study adopts a non-restrictive approach concerning geographical locations; however, it concentrates on bilingual and monolingual populations in the United States of America and Mexico, providing a broader perspective on the potential benefits of bilingualism in diverse populations.
The participants will dedicate approximately 60 minutes to complete the Gorilla experiments and the Qualtrics survey.
The initiation of this study is contingent upon obtaining ethical approval from the Institutional Review Board (IRB) of the University of Nebraska at Kearney.
The inclusion criteria are the following:
Age: 60-80 years old.
Not having been diagnosed with any neurological, cognitive or psychiatric disorder.
Healthy or corrected vision.
Possibility to use Zoom, use Qualtrics and perform Gorilla tests online.
Meet the criteria for one of the following groups:
Group 1: Speaks only English as their mother tongue and does not speak any other language.
Group 2: Speaks English and Spanish fluently.
Data consolidation and management will be carried out using Microsoft Excel, while SPSS software will be employed for data analysis. We will compare the accuracy rates and reaction times of participants across the two groups. To facilitate a comprehensive analysis, the study will utilize ANOVA to compare the two main groups. The findings will provide insights into the cognitive abilities of each group relative to one another.
CONCLUSIONES
Conclusions
The interpretation of results will be approached cautiously, considering the test selection, the characteristics of the studies populations, and the varied outcomes reported in existing literature. According to other researchers, the findings may not be attributed to bilingualism but could also be influenced by specific characteristics unique to the participants.
The final results of this study will be rigorously evaluated in the context of existing research. The anticipated results are expected to contribute to a deeper understanding of the impact of bilingualism on cognitive function in healthy older adults and its potential role in bolstering cognitive reserve as a protective factor against dementia.
Future research on cognitive functioning in older adults should utilize standardized tests and advanced neuroimaging techniques to investigate the effects, differences and specific neurobiological findings associated with bilingual individuals.
González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia por COVID-19 (Capital 21, 2021). A partir de este suceso toda actividad en el mundo se vio afectada y cambiada radicalmente. Un gobierno tras otro implemento medidas de aislamiento que suponen la paralización parcial de la vida en general, por lo que entre el mes de marzo y abril de 2020, la mitad de la población mundial había sido sometida a confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, esto trajo consigo manifestaciones negativas pasando afectar sectores muy importantes, entre ellos el educativo. En este, la forma de trabajo en clases y la colegialidad docente se trasladaron al espacio virtual dando lugar a nuevas acciones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de Covid. En el manual de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, Cruz y Sasia (2009) explica que la responsabilidad social debe permitir valorar y evaluar los efectos que tiene una organización en la sociedad y en el medio ambiente y así generar impactos en su comunidad a través de las instituciones académicas. Estos impactos pueden ser comprendidos en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y social. Esta investigación tiene como propósito conocer la experiencia de docentes de Baja California Norte, Sinaloa y Puebla, que durante el periodo de confinamiento por COVID-19 impartieron clases a niños y jóvenes de primaria o secundaria.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa. Se aplicaron 8 entrevistas abiertas capturadas en audio y video a profesores de nivel básico que durante el confinamiento se encontraran impartiendo clases en dichos niveles. Se seleccionaron 5 profesores del estado de Baja California Norte y Sinaloa, así como 3 más del estado de Puebla. Las entrevistas fueron realizadas vía Google Meet, para posteriormente ser transcritas y analizadas por el método de etiquetado y categorías.
CONCLUSIONES
Ya realizado el análisis podemos darnos cuenta de que algunos docentes presentaron temor ante el cambio educativo desatado por el confinamiento, ya que realmente no estaban preparados para cambiar y adaptar su práctica educativa a una modalidad completamente virtual. Fue complicado para los docentes efectuar buenas prácticas educativas que se adaptaran a las condiciones del alumnado o encontrar un horario específico para que se pudieran conectar la mayoría de estudiantes, ya sea a través de una videollamada o por un grupo de WhatsApp. Se dispuso de mayor material didáctico como videos de Youtube, proyecciones de Powerpoint, kahoot, tik tok, etc. lo que incrementó el acceso al conocimiento. También hubo puntos negativos, como la falta de atención por los distractores presentes en los hogares, falta de interés por atender las clases o el internet muchas veces no era el óptimo para una buena clase.
Algo que llama nuestra atención es cómo después de algunos meses de que terminó la pandemia y se regresó a la presencialidad, los docentes externan que lejos de necesitar capacitaciones sobre el uso de las TIC, plataformas digitales o nuevas estrategias de enseñanza, algo que notan que requieren es una preparación en temas de identificación de emociones e inteligencia emocional, es de las principales necesidades de formación docente para mejorar su práctica educativa. Es fundamental porque los alumnos están requiriendo ayuda en este ámbito y desafortunadamente muchos docentes no están teniendo las herramientas necesarias para poder afrontar lo que está pasando después de pandemia. Es por ello, que todos los docentes deberían, bajo nuestra mirada, tener una formación en este sentido.
En este ámbito emocional, algunos docentes presentan dificultades. Según Mora, Bonilla y Bonilla (2021) a lo largo de la pandemia se han presentado distintos conflictos que impactan el estado físico y emocional de todas las personas y, en particular, de los docentes, quienes podrían experimentar miedo al cambiar sus rutinas y tener que adaptarse a nuevas metodologías y realizar cambios en sus jornadas de trabajo. Es decir, la incertidumbre, miedo, estrés y sucesos de su vida personal influyen en su manera de dar clases, su propia casa se convertía en su salón de clases y los docentes que tenían hijos en casa podía ser complicado separar los momentos familiares con los de ser docentes.
Cada institución educativa influye en la formación de los estudiantes, su manera de interpretar el mundo y comportarse en él. Entonces, debe tener una adecuada organización de la enseñanza para garantizar una gestión socialmente responsable de la formación académica de sus estudiantes, de allí el impacto educativo y social que genera es sumamente importante. Dicha formación académica y humana se vio afectada al cambiar el escenario educativo por uno como el hogar, muchas cosas salen del alcance y control de la escuela o docentes, al mismo tiempo que irrumpen actores y situaciones emergentes. Tal es el caso que durante el confinamiento, los docentes notaron un cambio en el desempeño académico de los alumnos y está ligada a la presencia del círculo familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, esto se pudo observar cuando los padres intervenian en la realización de tareas, a la hora de hacer que se conectaran a tiempo en sus sesiones y que prestaran atención, la presencia familiar provocó que los alumnos mantuvieran o mejoraran su rendimiento académico.
Al contrario, cuando los padres no estaban presentes en ese proceso de aprendizaje o mostraban desinterés, se presentaba el bajo rendimiento escolar, y el rezago educativo presente desde antes se mostró con mayor influencia después de estos dos años. A pesar de que el cambio representó un impacto negativo en cuanto a habilidades sociales y adquisición de algunos aprendizajes, también hubo habilidades que fueron beneficiadas y desarrollaron nuevas capacidades, principalmente las tecnológicas. Aunque cada docente se desarrolló en contextos completamente distintos, muchas de sus percepciones y sentir convergen en aspectos clave, coincidiendo así en el estrés y miedo a lo desconocido, disposición de generar innovación para mantener el rendimiento académico y la atención de los estudiantes y las dificultades presentadas en el empleo de las herramientas digitales al comienzo del las clases a distancia.
González Herrera Cristian, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL PARA ESTIMULAR EL SISTEMA VESTIBULAR, MEJORAR EL EQUILIBRIO Y FORTALECER LOS MÚSCULOS EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD
SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL PARA ESTIMULAR EL SISTEMA VESTIBULAR, MEJORAR EL EQUILIBRIO Y FORTALECER LOS MÚSCULOS EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD
González Herrera Cristian, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Telles Rodríguez Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rehabilitación mediante el uso de la Realidad Virtual (VR) se presenta como una estrategia para mejorar la experiencia y a las actividades que han perdido relevancia o interés con el tiempo para las personas que están realizando su rehabilitación. La Realidad Virtual ofrece la posibilidad de crear ambientes inmersivos y realistas que pueden aumentar el interés de las personas y renovar áreas para la fisio terapia.
La Realidad Virtual ofrece la oportunidad de transformar y mejorar espacios y actividades al brindar experiencias inmersivas y envolventes a través de dispositivos de VR. Al recrear estos lugares virtualmente y permitir que las personas experimenten en un entorno virtual y se pueda generar un interés renovado y una mayor atracción hacia estas actividades, uno de los retos más grandes que se nos plantea es hacer que el sistema sea lo más versátil posible ya que no sabemos en qué condiciones se encuentre el paciente, así que debemos adaptarnos y dar solución.
METODOLOGÍA
El proyecto se dividió en siete semanas. La primera semana se destinó a tomar una capacitación para familiarizarnos con el desarrollo en Unity, utilizando la versión 2019 y el lenguaje de programación C#. Aunque algunos miembros del equipo no estaban familiarizados con este entorno de desarrollo, se logró avanzar después de invertir algo más de tiempo del esperado.
En la segunda semana, se procedió con la asignación del ejercicio que consiste en levantarse de una silla, dar algunos pasos hacia adelante y luego regresar a sentarse, es una parte fundamental del juego y tiene beneficios importantes para la rehabilitación y mejora física.
Se decidió crear un escenario de una tienda donde el usuario asume el papel del despachador, y cada vez que se sentara, llegaría un cliente a pedir un objeto. La propuesta debe cumplir con ciertos requisitos, basados en el ejercicio asignado, como que el usuario debe levantarse, ir por el objeto, entregarlo al cliente y finalmente sentarse de nuevo.
Este ejercicio es importante para el proceso de rehabilitación porque consiste en desafiar el equilibrio y la estabilidad, estimulando el sistema vestibular y mejorando la percepción espacial y la coordinación de movimientos, lo que ayuda a reducir el riesgo de caídas y mejora la función del sistema vestibular.
Además, este ejercicio trabaja los músculos del núcleo y la columna vertebral, lo que contribuye a mantener una postura adecuada durante el movimiento. Fortalece los músculos de las piernas, mejorando la confianza y capacidad para levantarse y caminar, lo que es esencial para realizar actividades diarias de manera independiente.
El entorno del jugador consta de una silla que servirá para cumplir con la mecánica de que el jugador se siente, una mesa grande frente a él que servirá para soltar los objetos que deben entregarse y otras dos mesas a los lados en las que estarán posados los objetos interactuables que son los que se deben entregar para facilitar el acceso a estos. La ambientación del juego tiene un estilo medieval.
Una vez que se obtuvieron todos los recursos recopilados, comenzamos con el desarrollo del juego. El ejercicio asignado involucra un sujeto que debe partir de estar sentado en una silla, levantarse, caminar, avanzar unos pasos, tomar un objeto y volver a sentarse. Se decidió crear un escenario de una tienda donde el usuario asume el papel del despachador, y cada vez que se sentara, llegaría un cliente a pedir un objeto. La propuesta debe cumplir con ciertos requisitos, basados en el ejercicio asignado, como que el usuario debe levantarse, ir por el objeto, entregarlo al cliente y finalmente sentarse de nuevo.
El entorno del jugador consta de una silla que servirá para cumplir con la mecánica de que el jugador se siente, una mesa grande frente a él que servirá para soltar los objetos que deben entregarse y otras dos mesas a los lados en las que estarán posados los objetos interactuables que son los que se deben entregar para facilitar el acceso a estos. La ambientación del juego tiene un estilo medieval.
Una vez elaborado, diseñado y desarrollado el escenario, procedimos con la programación, la parte más retadora del proyecto. Se implementaron varias funcionalidades, incluyendo la capacidad de que los objetos fueran tomados por el usuario utilizando una librería de Steam que proporciona soporte para VR. Luego se agregaron una variedad de frutas que el usuario debe entregar al NPC y se les dio funcionalidad con scripts para estimar la velocidad de lanzamiento y aplicar físicas realistas.
Además, creamos un NPC con animaciones de caminar y detenerse, programamos su comportamiento utilizando un subproceso para que llegue a la mesa grande que está frente al usuario a pedir un objeto y después se irá luego de recibirlo o al pasar cierta cantidad de tiempo, lo que le da al juego una mecánica de contrarreloj y lo hace más desafiante.
Finalmente, se agregaron colliders en el piso para que, si la fruta caía al suelo, volviera a su posición original y el usuario no tuviera que realizar movimientos bruscos que pudieran lastimarlo.
CONCLUSIONES
El proyecto de rehabilitación mediante el uso de Realidad Virtual (VR) ha demostrado ser una estrategia exitosa para mejorar la experiencia y el interés de los pacientes en las actividades de fisioterapia. La integración de la VR con este ejercicio proporciona una alternativa atractiva y prometedora para potenciar la función física y la calidad de vida de los pacientes en proceso de rehabilitación.
Es fundamental continuar investigando y adaptando estas tecnologías para maximizar sus beneficios y personalizar su aplicación según las necesidades y condiciones individuales de cada paciente. Asimismo, se abre un horizonte de posibilidades para seguir transformando y enriqueciendo la experiencia de rehabilitación mediante el uso de la Realidad Virtual, lo que contribuirá a impulsar la recuperación y el bienestar de los pacientes de manera más elegante y profesional.
Gonzalez Higareda Mayred Fernanda, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dra. Rita Cecilia de la Hoz del Villar, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
CARTAGENA 2023: UN ACERCAMIENTO A LA ECOINNOVACIóN DE PRODUCTOS
CARTAGENA 2023: UN ACERCAMIENTO A LA ECOINNOVACIóN DE PRODUCTOS
Gonzalez Higareda Mayred Fernanda, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dra. Rita Cecilia de la Hoz del Villar, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se han podido observar algunos de los daños originados por la explotación de los recursos naturales, como puede ser la ausencia de agua en varias regiones del mundo, la contaminación del aire, el surgimiento de nuevas enfermedades, entre otros efectos.
El presente estudio de caso busca proponer y promover los diferentes principios y estrategias sostenibles que ayuden a minimizar el calentamiento global que se vive hoy en día, busca concientizar a las personas y empresas acerca de cómo este está afectando la manera de vivir.
Uno de los objetivos que se quiere alcanzar es que cada vez sean más las empresas que aplican la Ecoinnovación para hacer frente a estos problemas a través de la experiencia de las que ya lo están aplicando, identificar aquellos procesos que ayuden a optimizar los recursos naturales en el desarrollo y diseño de productos para lograr tener un equilibrio ecológico.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación permite conocer los procedimientos que se deben de llevar a cabo para obtener los resultados que busca dicha investigación. Existen diferentes tipos, cada uno de ellos enfocado a diferentes áreas o aplicaciones que se pueden desarrollar en una investigación. En este caso, el objetivo que se plantea es explorar las estrategias de Ecoinnovación en las etapas de diseño con miras a desarrollar productos sostenibles que promuevan el consumo responsable, por lo tanto el diseño de la investigación es no experimental, es decir, no se controlaran ni alteraran los sujetos de estudio, sino que estos serán observados en su ambiente natural.
Por otro lado, el estudio de caso tiene un enfoque cualitativo, ya que no busca recopilar datos numéricos, sino opiniones y experiencias de aquellas empresas que diseñan productos, específicamente se busca analizar estrategias de innovación ecológica que puedan estar aplicando algunas empresas, con el fin de poder promover la Ecoinnovación e identificar cual es la mejor manera de poder aplicarla en el diseño de productos y servicios, para que así, nuevas empresas puedan unirse al cambio y a la innovación ecológica.
La muestra es el conjunto de elementos que reúnen las características necesarias para representar la población, es decir, la muestra es la parte representativa del todo denominado población. En la investigación cualitativa el tamaño de la muestra, puede oscilar desde un individuo o una situación hasta un número más amplio de individuos o situaciones. (Ruiz Olabuénaga, 2003, p. 63). La unidad de estudio de la presente investigación son aquellas empresas que diseñan productos en Cartagena.
Para la recolección de datos se utilizan diversas técnicas de acopio de información, según el autor Tójar Hurtado (2006), estas son los instrumentos que el investigador utiliza para acceder a los datos (p. 228). De acuerdo a ello, el presente estudio de caso tomara como técnica la Entrevista semiestructurada y como instrumento un cuestionario de 23 preguntas abiertas, las cuales darán respuesta a las diferentes variables presentes en el Marco Teórico y servirán de guía para el desarrollo de la Entrevista, además las preguntas permitirán recolectar la información necesaria para posteriormente analizarla. El análisis de la información se realizará a través de la estadística descriptiva, la cual permite presentar los datos recolectados en tablas y gráficos para que estos puedan ser descritos e interpretados de la mejor manera, y así poder generar conclusiones y recomendaciones más acercadas al objetivo del estudio de caso.
CONCLUSIONES
El estudio de caso indica que las empresas están reconociendo cada vez más la importancia del desarrollo sostenible, adoptando estrategias que integran conceptos como la innovación ecológica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la economía circular y el customer insight, con el propósito de contribuir al ambiente, mantener su competitividad en el mercado y optimizar los procesos hacia un enfoque más integral y proactivo en busca de la sostenibilidad.
Gonzalez Hinojosa Juliana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Mg. Martha Sofia Carrillo Landazábal, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
INGRESO, EGRESO Y TITULACIóN DE ESTUDIANTES MUJERES EN FACULTADES DE INGENIERíA EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DE JALISCO Y GUANAJUATO
INGRESO, EGRESO Y TITULACIóN DE ESTUDIANTES MUJERES EN FACULTADES DE INGENIERíA EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DE JALISCO Y GUANAJUATO
Alvarado Nava Nallely Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Alvarez Cabrera Ruth, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Hinojosa Juliana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ramos Gómez Cynthia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Sofia Carrillo Landazábal, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se realiza debido a la preocupante disparidad de género que se ha observado en las facultades de ingeniería en universidades mexicanas, particularmente en las regiones de Jalisco y Guanajuato. Aunque en las últimas décadas ha habido un aumento significativo en el número de mujeres que ingresan a carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), todavía persisten desafíos en la retención y titulación de estas estudiantes.
El ingreso de mujeres a las facultades de ingeniería ha aumentado, pero en muchos casos, se observa una disminución gradual de su presencia a lo largo de la carrera. Esta tendencia sugiere la existencia de barreras que afectan negativamente la permanencia y éxito académico de las estudiantes en estas áreas.
El propósito fundamental de esta investigación es identificar y analizar los factores que inciden en el ingreso, permanencia, egreso y titulación de las estudiantes mujeres en las facultades de ingeniería de dichas regiones. Algunos posibles factores a considerar incluyen estereotipos de genero arraigados en la sociedad y en el ámbito académico, falta de modelos a seguir femeninos en posiciones de liderazgo en el campo, sesgos inconscientes en la evaluación y tutoría de las estudiantes, así como la falta de programas específicos de apoyo para el desarrollo profesional y académico de las mujeres en ingeniería.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante la recolección de datos numéricos de información relacionada con los estudiantes de dicha Institución de Educación Superior en México. La información fue obtenida de la base de datos de La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en sus anuarios estadísticos.
Se estudiaron las diferencias existentes en los últimos tíes años, para permitir encontrar discrepancias entre los datos y de esta forma compararlos estadísticamente.
El estudio consta de cuatro fases:
Fase 1. Estudio de población y muestreo: se describe de dónde provienen los datos.
Fase 2. Recopilación de datos: identificación de las variables que se van a medir
Fase 3. Análisis de datos: consiste en el análisis y procesamiento de la información y los datos.
Fase 4. Obtención de los resultados.
CONCLUSIONES
En conclusión, esta investigación sobre el ingreso, egreso y titulación de estudiantes mujeres en facultades de ingeniería en universidades mexicanas de Jalisco y Guanajuato ha sido de vital importancia para comprender y abordar la brecha de género existente en el ámbito de carreras STEM.
A través del análisis exhaustivo de los datos recopilados, se ha confirmado la persistente desigualdad de género en estas áreas de estudio, evidenciando que, aunque el número de mujeres que inician carreras en ingeniería ha aumentado, muchas de ellas enfrentan obstáculos que limitan su permanencia y titulación.
Los resultados han permitido identificar factores críticos que afectan la participación de las mujeres en la ingeniería, como estereotipos culturales, sesgos en la evaluación y tutoría, así como la falta de modelos a seguir y programas de apoyo específicos para ellas. Estos hallazgos instan a la necesidad de desarrollar estrategias y políticas que promueven la igualdad de oportunidades y la equidad de género en las facultades de ingeniería.
Al crear un ambiente más inclusivo y diverso en estas carreras, se podrán aprovechar los talentos y perspectivas únicas de las mujeres, lo que a su vez impulsaría la innovación y el avance tecnológico de manera más significativa. Asimismo, se detecta la importancia de fomentar la participación temprana de las niñas en actividades STEM y de ofrecer mentoría y redes de apoyo para fortalecer su interés y confianza en estos campos.
Esta investigación, sin duda, sienta las bases para futuros estudios y acciones que contribuya a cerrar la brecha de género en la ingeniería y a construir un futuro más igualitario y prometedor para todas las estudiantes interesadas en seguir una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en México.
Las estrategias presentadas ofrecen un enfoque integral para promover la participación de mujeres en carreras STEM y cerrar la brecha de género en estos campos. Cada una de estas estrategias aborda desafíos específicos que han obstaculizado históricamente la inclusión de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Es esencial hacer hincapié en que la lucha por la equidad de género en carreras STEM debe ser constante y que estas estrategias deben implementarse de manera concertada y sostenida para logra resultados significativos. La promoción de la participación de mujeres en STEM no solo es un asunto de justicia y derechos humanos, sino también una oportunidad para enriquecer estos campos con una diversidad de talento, perspectivas e ideas.
Trabajar hacia un futuro más diverso e igualitario en carreras STEM no solo beneficio a las mujeres, sino que también impulsa la innovación y el progreso en la sociedad en su conjunto. Al adoptar estas estrategias y continuar buscando nuevas formas de promover la inclusión, estamos dando pasos significativos para lograr un mundo donde todas las personas, sin importar su género, tengan igualdad de oportunidades para participar y liderar en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
Gonzalez Huerfano Jeysson Alfredo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE CHIHUAHUA, MéXICO.
PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE CHIHUAHUA, MéXICO.
Archundia Jimenez Blanca Flor, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gonzalez Huerfano Jeysson Alfredo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en sus últimos 15 años ha marcado una evolución importante tanto en su concepción como en sus formas, desde la década de los 50’s la idea de un periodo vacacional ha puesto el paso por las playas, por la arqueología, por los pueblos y ciudades histórico arquitectónicas, estas formas tradicionales de hacer turismo, prevalecen, sin embargo el reto global hoy en día se sustenta en los movimientos ecologistas de los años ochentas y noventas; con la enunciación de los principios del modelo de Desarrollo Sustentable, haciendo que la sociedad mundial empiece demandar un turismo respetuoso con el entorno natural y de quien lo habita, incluyendo al ser humano, surgiendo así el turismo orientado a la naturaleza mejor conocido como Ecoturismo, donde está inmersa la valorización de la cultura viva, determinándose como un turismo que fomenta y participa en la conservación de los recursos naturales y culturales, y por ende en su restauración, incitando a practicar unas vacaciones activas, reconstruyendo y valorando nuestro entorno.
El desarrollo industrial de las grandes ciudades ha obligado a sus pobladores a vivir en condiciones estresantes y en medios artificiales, que si bien tal desarrollo les ha permitido mejorar su calidad de vida en algunos aspectos y tener acceso a mayores comodidades, también es cierto, que estas situaciones lo han enajenado provocando un aislamiento del ser humano con respecto a la naturaleza, sin embargo, se ha dado cuenta de la huella que ha dejado en ella, y que ha tenido un efecto negativo en la dinámica de la naturaleza que ponen en peligro la existencia de la humanidad. (Gerardo del Castillo, 2004)
La mayor problemática que se observa en Ciudad Juárez, Chihuahua, es con la llegada de las naves industrias, ya que la ciudad se tornó una zona local industrial donde la vida diaria de las personas se ha vuelto de un ritmo acelerado, de estrés continuo como se ve en las grandes metrópolis generando una localidad especialmente laboral, olvidando que las familia que residen en esta ciudad no se percaten o notan que existen zonas dentro del municipio que forman parte de nuestro entorno local como áreas de esparcimiento y centros de visita no solo para los habitantes locales sino también para el turismo y personas que visitan o migran a esta ciudad, áreas que son parte de la historia de la ciudad y que se ha perdido el interés por desconocimiento y la poca o nula información para visitar en días de descanso o fines de semana, siendo un recorrido de cultura, conocimiento y entretenimiento fuera de la rutina diaria que viven las familias y visitantes, áreas y lugares olvidados y que para conocer como parte de integrarlos a nuestra vida, conocimiento y planeación propia y de los visitantes a esta ciudad.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es identificar las principales causas del turismo en la ciudad mediante métodos cualitativos que ayude a esclarecer la problemática de la falta de turismo en la ciudad.
Evaluar el impacto e incluir lugares de interés en la mejora de la guía de turismo que se tiene en la ciudad, ya que existe una agencia con la línea de transporte Turibus, que ofrece recorridos en los lugares emblemáticos y con historia.
Se desea implementar la aplicación de recorridos a otras zonas y lugares de la ciudad para dar a conocer la cultura y las actividades extremas que se ofrecen, fusionando con la línea de transporte Turibus.
Incluir recorridos de lugares y zonas investigadas, crear interés al turismo a través de la narración en los recorridos, a través de aplicaciones dar a conocer lugares en videos y fotografías.
La gestión y el desarrollo de lugares y zonas nuevas, así como nuevas rutas con actividades extremas aumentaría el turismo local, nacional e internacional.
En la actualidad en la ciudad se carece de una línea de turismo que pueda ofrecer una guía especializada con información detallada de las zonas importantes de la ciudad.
El análisis del estudio de investigación para determinar si los municipios como destinados a visitas turísticas a través de recorridos en la localidad como paseos turísticos se seleccionaron primeramente lugares, zonas o áreas de historia y cultura que están dentro del municipio de ciudad Juárez, los lugares seleccionados fueron El valle de Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, y Samalayuca, por lo que el siguiente paso que procedimos a investigar la historia de estos lugares, acudiendo a cada uno de ellos y que a través de entrevistas se recopilo información y datos relevantes históricos que los hace interesantes para incluir en visitas a través de recorridos turísticos siendo el caso del presente proyecto de investigación tipo cualitativa y exploratoria.
Para dicha investigación se utilizó un automóvil propio de 4 cilindros tipo sedán, se recorrió de Ciudad Juárez a Samalayuca 52 km, y de Ciudad Juárez al El Valle de Juárez 85 km.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados del análisis de la metodología utilizada en la investigación se fundamenta en la factibilidad del proyecto por lo que sugerimos las siguientes recomendaciones para el seguimiento y efectividad del proyecto de investigación para el logro de los objetivos propuestos para su implementación y gestión.
Se incluirá en la aplicación de turismo los lugares visitados para su investigación como áreas o zonas turísticas en la localidad.
Se propondrá la fusión con la agencia de turismos Turibus para la asignación del nuevo recorrido por las nuevas zonas.
Se incluirá una narración en cada recorrido para el enriquecimiento y conocimiento e historia de los turistas.
Se visitará cada zona investigada e incluida en el programa turístico con un tiempo de estancia en el lugar para degustar la cultura y las áreas extremas que se ofrecerá.
Y así todo lo que representa e incluye el recorrido y su interés.
González Hurtado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Sheila Jazmín Reyes Zambrano, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
EFECTO DE FITONANOPARTICULAS DE OXIDO DE ZINC EN MAIZ NATIVO
EFECTO DE FITONANOPARTICULAS DE OXIDO DE ZINC EN MAIZ NATIVO
González Hurtado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez Pérez Alexandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Sheila Jazmín Reyes Zambrano, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La nano-biofortificación es un nuevo enfoque que ayuda a enriquecer los cultivos con nutrientes esenciales para completar la dieta humana, utilizando nutrientes contra la desnutrición. Se registra un efecto positivo de las NPs-ZnO en las plantas con una floración temprana, un mayor contenido de clorofila en las hojas, un mayor crecimiento del tallo y la raíz. Siendo el zinc un micronutriente esencial para el desarrollo de las plantas y su deficiencia reduce tanto el rendimiento como el valor nutricional de los cultivos. Esto se está convirtiendo en una preocupación agrícola grave debido a su escasa disponibilidad en los suelos cultivables a nivel mundial, lo que resulta en una disminución de la producción y la calidad nutricional de los cultivos.
El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen en el mundo, pertenecen a la familia de las Poáceas o Gramíneas, es una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma salvaje por lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre, esta suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible.
El maíz nativo es el cultivo más representativo de México, existen más de 300 variedades derivadas de 64 razas de maíces nativos que crecen en el territorio mexicano. Las razas de maíz descritas para el Estado de Chiapas son: Olotillo, Tehua, Olotón, Tepecintle, Vandeño, Zapalote Chico, Zapalote Grande y Tuxpeño.
La problemática surge del bajo interés que se les da a los maíces nativos, las nanopartículas pueden ser una alternativa para aumentar algunas características de estos cultivos, este trabajo permite analizar el efecto de nanopartículas de ZnO sobre la morfología y fisiología del maíz nativo a nivel invernadero.
METODOLOGÍA
Biosíntesis de nanopartículas verdes de óxido de zinc
Para la síntesis de fitonanoparticulas de óxido de zinc se empleó la metodología descrita por Chaudhuri y Malodia (2017) con algunas modificaciones. Se agregó 15 mL de extracto acuoso de Moringa oleífera a 2.875 g de zinc (ZnSO4) disuelto en 35 mL de agua destilada (concentración total 0.2 M de solución). La mezcla de reacción se mantuvo en agitación magnética durante 6 h. Posteriormente, se añadió NaOH 2M (4 g de NaOH en 50 mL de agua destilada) a la solución y se colocó en una incubadora a 60°C con agitación magnética constante durante 12 h. La solución coloidal se centrifugó a 4500 rpm durante 20 min, al precipitado se sometió a dos lavados consecutivos con etanol (96%) y agua destilada; el precipitado se secó en una estufa a 45-50 °C y finalmente se obtuvo un polvo fino con la ayuda de un mortero.
Germinación de semillas
Para la germinación de las semillas se utilizaron 50 semillas por cada tratamiento las cuales se desinfectaron con cloro al 20% por 20 minutos posteriormente fueron enguadadas 3 veces con agua, las semillas se colocaron con los diferentes tratamientos de NP’s de ZnO (50, 100, 150 y 200 ppm) por 24 horas, pasado el tiempo se sembraron en una charola y se llevaron a una malla sombra por 14 días, las cuales fueron regadas diariamente.
Determinaciones bioquímicas en tejido vegetal
El material vegetal (hojas/raíz) se secó a una temperatura no mayor a 40° y en obscuridad, para su molienda se realizó en un mortero o bien utilizando una licuadora. Y se almacenó a temperatura ambiente y protegido de la luz en recipientes ámbar.
Cuantificación de Fenoles y flavonoides
Obtención del Extracto.
Se pesaron 1 g del material vegetal pulverizado y se colocaron en un tubo falcón de 50 mL, se le adicionaron 20 mL de metanol (Sigma-Aldrich) al 80%, esta mezcla se colocó en el sonicador y se mantuvo a temperatura de 25°C, los tubos con mezclas permanecieron sumergidos por 45 minutos de tal forma que la mezcla quede dentro bajo el nivel del agua; posteriormente cada mezcla se filtró y la solución obtenida se centrifugó a 4500 rpm durante 15 minutos, el sobrenadante se recuperó en frascos ámbar y se almacenaron en refrigeración para su posterior uso (Chang & Chern, 2002).
Cuantificación de enzimas Catalasa y Peroxidasa
Obtención del extracto
El tejido foliar de cada tratamiento se homogenizó en tampón de fosfato de sodio 100 mM (pH 7) que contenía EDTA 0.1 mM y polivinilpirrolidona (PVP) al 1% (p/v) a 4° C. La relación de extracción será de 4 mL de tampón por cada gramo de material vegetal. El homogeneizado se centrifugó a 15,000 rpm durante 15 minutos a 4 °C. El sobrenadante se usó para medir las actividades de las enzimas. El contenido de proteína soluble en el sobrenadante del extracto enzimático crudo se medió con el método de Bradford.
Actividad de Fenilalanina amonio liasa (PAL)
La determinación de la actividad PAL se obtendrá empleando 150 mg de muestras de hojas frescas, las cuales fueron extraídas en 2 mL de tampón Tris 50 mM, pH 8.5 y se centrifugaron a 6000 rpm durante 10 minutos a 4 °C.
CONCLUSIONES
Conclusión
1. Las diferentes concentraciones de NPs-ZnO (0, 50, 100, 150 y 200 ppm) no tuvieron un efecto estadístico significativo en la germinación, sin embargo, a partir de 100 ppm se observó un aumento en la longitud de brote de maíz nativo, siendo la concentración de 150 ppm la mejor concentración.
2.La concentración de fenoles aumento en el tratamiento de 50 ppm y se observó que a concentraciones más altas (100, 150 y 200 ppm) la concentración disminuyó. La actividad de PAL incrementó en el tratamiento de 100 ppm, mientras que la concentración de flavonoides no presentó diferencia estadística significativa con el control.
3. Las concentraciones de 150 y 200 ppm incrementaron la actividad de catalasa, mientras que en peroxidasa se observó que a concentraciones altas (150 y 200) hubo una disminución de la actividad.
4. NPs-ZnO podrían ser aplicadas en futuros trabajos de fertilización y/o biofortificación en diferentes variedades de maíces nativos en México.
González Hurtado Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Eduardo Alberto López Maldonado, Universidad Autónoma de Baja California
REMOCIÓN DE NITROBENCENO Y RODAMINA B MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE FE3O4/ZNO Y RADIACIÓN UV
REMOCIÓN DE NITROBENCENO Y RODAMINA B MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE FE3O4/ZNO Y RADIACIÓN UV
González Hurtado Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rodríguez Alvarez Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Eduardo Alberto López Maldonado, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de la grave contaminación del agua por colorantes, con el paso del tiempo ha tenido gran relevancia ya que actualmente muchas industrias como la textil, papelera, plástica y de curtidos generan grandes cantidades de aguas residuales con un contenido significativo de colorantes. Además de ser visibles en bajas concentraciones, según el tipo de colorante en cuestión, los subproductos de la descomposición pueden ser mutagénicos para los organismos acuáticos y cancerígenos para los humanos a medida que viajan a través de la cadena alimentaria.
Cabe señalar, que en la mayoría de los casos las industrias generadoras de estos desechos no brindan ningún tratamiento debido a su alto costo. Es por eso por lo que durante la estancia de Verano de Investigación se llevó a cabo un Proceso de Oxidación Avanzada (POA) como una estrategia para la remoción Nitrobenceno y Rodamina B, siendo estos colorantes ampliamente utilizados en textiles y en productos alimenticios. El POA se llevó a cabo usando nanopartículas fotocatalíticas core-shell de Fe3O4/ZnO, las cuales en presencia de una fuente de energía UV, tienen la capacidad de degradar compuestos orgánicos y transformarlos en compuestos inofensivos como CO2 y H2O.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basó en la síntesis de nanopartículas core-shell de Fe3O4/ZnO. Para ello, primero se sintetizaron las nanopartículas de Fe3O4 por el método de coprecipitación.
El proceso que se lleva a cabo consiste en calentar 100 ml de agua a una temperatura de 75°C a 80°C sumergiendo un matraz de tres bocas en aceite el cual se calentó previamente a 145°C en una parrilla, a este matraz se le inyecta Nitrógeno para así evitar cualquier tipo de contaminación. Al matraz se le agregaron 0.81 gr de Cloruro Férrico (FeCl3 6H2O) y 0.29 gr de Cloruro Ferroso (FeCl2 4H2O) para después agregar una mínima cantidad de agua con ayuda de una piseta y así evitar alguna adherencia en las bocas del matraz, esto se mezcló por un tiempo de 30 minutos. Una vez transcurrido el tiempo se comienza a gotear lentamente 25 ml de una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) en un agitador magnético entre 360 rpm a 400 rpm, una vez terminado el goteo se deja agitando por 1 hora. Cuando el tiempo termina se enfría el matraz y se vacía en un vaso de precipitado para iniciar el proceso de lavado, una vez en el vaso se acomoda sobre una capa de imanes para que el producto precipite, se realizan un total de 8 lavados: los primeros 3 de agua, después 2 con metanol y por último otros 3 con agua. Cuando se concluyó con los lavados se llevó a la estufa de secado, al día siguiente se saca la muestra y se muele en un mortero de ágata.
Posteriormente las nanopartículas de Fe3O4 se sometieron a un tratamiento hidrotermal utilizando como precursor el Zn(O₂CCH₃)₂(H₂O)₂. Se caracterizaron por DLS para medir su tamaño hidrodinámico y por SEM para ver su morfología, tamaño y distribución. Se llevaron a cabo pruebas fotocatalíticas en un reactor fotoquímico, haciendo soluciones de Nitrobenceno a 30ppm y 50ppm de Fe3O4/ZnO y Rodamina B a 15ppm y 50ppm de Fe3O4/ZnO en donde se tomaron muestras cada 10 minutos durante 1 hora por cada solución. Por último, mediante espectroscopia UV-Vis se pudo comprobar el porcentaje de degradación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener nuevos conocimientos relacionados a la síntesis, caracterización y procesos de tratamiento de agua residual, pero dándole un enfoque apegado a la nanotecnología dando espacio a la realización de nanopartículas, sin embargo, no obtuvimos resultados deseados ya que las partículas obtenidas no se encuentran a escala nanométrica, no obstante, aún existe una oportunidad de mejora para la recopilación de resultados con mayor eficiencia. Aun así, se obtuvieron gratos resultados con una degradación de más del 50% de Rodamina B y 30% de Nitrobenceno en cada una de sus respectivas pruebas fotocatalíticas.
González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.
Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.
METODOLOGÍA
Animales y muestras
Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.
Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.
Disección
Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).
Observación macroscópica renal
Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.
Morfometría macroscópica renal
Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.
Histotecnología
Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.
Tinción
Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.
Observación del microscopio
Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.
Morfometría microscópica renal
Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación.
González Jaimes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Mauricio Chaparro Parra, Universidad Católica de Colombia
DETERMINACIóN DE LA INCERTIDUMBRE DE UN ACELERóMETRO MEMS MEDIANTE LA FRECUENCIA DE PéNDULO SIMPLE Y FíSICO
DETERMINACIóN DE LA INCERTIDUMBRE DE UN ACELERóMETRO MEMS MEDIANTE LA FRECUENCIA DE PéNDULO SIMPLE Y FíSICO
González Jaimes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Mauricio Chaparro Parra, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este verano de investigación delfín se discutió el uso del acelerómetro tipo MEMS que se encuentra en los celulares, evaluando su eficiencia al compararlo con otro acelerómetro convencional de laboratorio para caracterizar el movimiento del péndulo simple y físico. Estos movimientos están caracterizados porque tanto su desplazamiento y aceleración son periódicos en el tiempo por lo que se puede definir una frecuencia angular ω como la rapidez de cambio de una onda sinusoidal, de la forma:
x(t)= Acos(ωt+ Φ)
Es de interés calcular la frecuencia angular de la oscilación porque es un valor constante en el tiempo, se puede contrastar facilmente con la teoría y que de él se desprenden variables como la aceleración de la gravedad g y el momento de inercia I_0. Si se logra demostrar que el sensor MEMS del celular tiene menos incertidumbre y otorga resultados más cercanos al modelo teórico supondría cambiar el enfoque de la práctica científica por uno más interactivo donde el estudiante además de interactuar con las variables experimentales del péndulo como variar la longitud de la cuerda, variar la masa del objeto u otorgarle una velocidad inicial, puede analizar los cambios en los valores característicos del movimiento para comprender el fenómeno físico.
METODOLOGÍA
Se proponen dos péndulos: el péndulo simple que se caracteriza por ser una masa puntual sujetada por una cuerda ideal, mientras que el péndulo físico toma en cuenta la distribución de masa de un cuerpo rígido con dimensiones que gira alrededor de un pivote.
Para ambos modelos se pueden deducir teóricamente sus frecuencias angulares de la ecuación diferencial (2), para el caso simple y (3) para el caso físico:
(2)
θ''+(g/l)θ=0
ω_s= sqrt(g/l)
(3)
θ''+(Mgl/I_0)θ=0
ω_f= sqrt(Mgl/I_0)
donde ω_s es la frecuencia angular simple, g es la aceleración de la gravedad, l la longitud del péndulo, ω_f es la frecuencia física, M la masa total, l la distancia entre el pivote y el centro de masa y I_0 el momento de inercia que cuantifica la inercia rotacional.
Ambos péndulos inician sus movimientos en las mismas condiciones iniciales del desplazamiento y velocidad (θ_0=5°. θ'_0= 0 rad/s) y se colocan ambos sensores de manera que registren el mismo movimiento durante 60 segundos. Mediante los datos se puede hacer un ajuste sinusoidal con la función "optimize.curve\_fit()" de Python.
Este proyecto toma en cuenta los 10 segundos de oscilación más estable habiendo realizado 10 pruebas por cada péndulo.
Posteriormente se obtienen los valores de ω que mejor representen los datos con su respectiva incertidumbre y se construye la ecuación (1).
CONCLUSIONES
Inicialmente cada prueba cuenta con 200 datos durante los 10 segundos de oscilación. Si bien cada prueba se remite al mismo fenómeno físico existen diferencias entre cada medida, es por eso que es necesario realizar un ajuste sinusoidal. Dicho ajuste se logra mediante la función "scipy.optimize.curve_fit" de Python que realiza un ajuste numérico por el método de mínimos cuadrados no lineales:
(4)
S=Σ (r_i)2
r_i= y_i - F(x_i, β)
donde r_i es el residual y F(x_i, β) la función que se quiereajustar, en este caso x_i=t_i, β_1=B y β_2=ω. El ajuste se logra cuando el gradiente de S es igual a cero tal que:
(5)
(∂S)/(∂β_j) = 2 Σ{ r_i (∂r_i)/(∂β_j)}=0
Esta ecuación se realiza con métodos iterativos dado un valor inicial para los parámetros de amplitud B y frecuencia angular ω, por lo que se usaron los parámetros ω≈4 y B ≈1. La función "scipy.optimize.curve_fit" retorna los parámetros A y ω que mejor representen al conjunto de datos, así como la matriz de covarianza:
(6)
Σ = (VAR(Y) COV(X,Y) )
(COV(Y,X) VAR(Y) )
por lo que se puede obtener la desviación estándar del conjunto de datos conociendo la varianza:
σ=sqrt(VAR(Y))
Conociendo estos parámetros se pueden expresar los resultados en forma de la ecuación (1) y su respectiva incertidumbre.
(7)
θ''= Bcos(ω t)
Δω = ± σ
Para el péndulo físico se obtuvieron los siguientes valores numéricos respecto a la aceleración A_C del celular y A_P del sensor PASCO, así como el valor teórico ω:
(8)
ω = 4.027 ± .0016/s
A_C=0.1934cos(4.0164t+ φ)
Δω_C= ± 0.02062236439
A_P= 0.3509cos(4.0084t+ φ)
Δω_P= ± 0.01297987957
Mientras que para el péndulo físico:
(9)
ω = 3.7612 ± 0.00623/s
A_C=0.0609cos(4.0027t+ φ)
Δω_C= ± 0.01667219954
A_P= 0.0149cos(3.9967t+ φ)
Δω_P= ± 0.01775323028
Con base en los datos podemos afirmar que si bien ambos sensores se acercan al modelo teórico, el sensor MEMS del celular se acerca más que sensor PASCO por aproximadamente 0.008/s en el caso simple sin ser tan relevante que presente una mayor incertidumbre. En el caso físico se puede observar que si bien ambos errores aumentan de manera casi equivalente, tanto el celular como el sensor PASCO tienen incertidumbres parecidas por lo que se le atribuye a defectos en las oscilaciones del propio péndulo. Dentro de los retos experimentales se puede mencionar la gran dificultad que representó restringir el movimiento a una dimensión, pues de lo contrario resultaría en un modelo teórico mucho más complicado escapando a las intenciones de este proyecto.
Durante la estancia del delfín se adquirieron distintas herramientas teóricas y prácticas en la creación de un proyecto de investigación sobre el funcionamiento del acelerómetro integrado al celular y herramientas de medición, por lo que para seguir fortaleciendo este aprendizaje se propone seguir trabajando en mejorar el arreglo experimental de manera que se puedan determinar con mayor precisión las frecuencias angulares ω, así como determinar la naturaleza de la amplitud B que resultó inconcluyente en la realización del proyecto.
González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Gonzalez Limon Carlos Jair, Universidad Veracruzana
Asesor:Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
APLICACIóN DE CARBóN ACTIVADO DERIVADO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADA CON KOH PARA LA REMOCIóN DE ACETAMINOFéN EN AGUAS.
APLICACIóN DE CARBóN ACTIVADO DERIVADO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADA CON KOH PARA LA REMOCIóN DE ACETAMINOFéN EN AGUAS.
Gonzalez Limon Carlos Jair, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional ha aumentado la contaminación del agua con sustancias químicas tóxicas, como fármacos, provenientes de vertimientos industriales y desechos inadecuados. La presencia de estos contaminantes, como antibióticos y analgésicos, causa problemas en los ecosistemas acuáticos y puede afectar la salud debido a su toxicidad, persistencia y capacidad para generar resistencia microbiana. Las plantas de tratamiento de aguas convencionales son ineficientes para eliminar estas sustancias, lo que las convierte en contaminantes peligrosos tanto para el ambiente acuático como para los seres humanos. Es necesario buscar y desarrollar metodologías para remover estos contaminantes del agua, y la adsorción se destaca por su versatilidad y facilidad de operación. Un desafío actual en esta área es encontrar un adsorbente altamente selectivo y económicamente viable. La utilización de cáscaras de café activadas con KOH se presenta como una buena alternativa para la remoción de fármacos en aguas contaminadas.
METODOLOGÍA
El efecto de dosis para acetaminofén (ACE) del adsorbente cáscara de café activado con KOH fue medido empleando diferentes masas del adsorbente en el rango de 0.032-0.932 g/L, utilizando una solución de ACE a 37.67 ppm. La solución de ACE con el adsorbente se sometió a agitación durante un período de 3 horas a 200 rpm. Posteriormente, se tomaron 2 mL de cada una de las muestras, se filtraron y se realizaron diluciones de 0.5 ml solución y 1.5 ml de agua, para posteriormente cuantificar la concentración final de la solución de ACE en el espectrofotómetro UV-Vis a una longitud de onda de 241 nm y empleando una curva de calibración de 0 a 25 ppm. Por último, con ayuda del programa OriginPro se graficaron los datos obtenidos
Las cinéticas de adsorción se evaluaron en sistemas con diferentes concentraciones; 5, 20, 40, 60 y 100 ppm de ACE. Las soluciones de ACE con el material adsorbente se sometieron a una agitación de 300 rpm mediante el uso de un reactor tipo propela (IKA EUROSTAR 40). Se extrajeron 2 ml de cada muestra en diferentes tiempos (0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120 y 180 minutos), para posteriormente filtrar y cuantificar las concentraciones finales de ACE, utilizando un espectrofotómetro UV-Vis (HACH). Finalmente, se empleó el software Statistica 7 para obtener las funciones de pseudo-primer y pseudo-segundo orden a partir de los resultados obtenidos y generar las gráficas de las cinéticas estudiadas en OriginPro 2021. [MAFF1]
.
Adicionalmente, la adsorción del ACE fue evaluada en dos matrices complejas (agua residual y orina). Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se utilizaron los siguientes reactivos: Peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7,5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO4 · 2H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl2 · 2H2O (4 mg/L), MgSO4 · 7H2O (125 mg/L). Por su parte, para la preparación de la orina sintética, se utilizaron los siguientes reactivos: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4 · H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2 · 6H2O (790 mg/L), CaCl2 · 2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). En ambos casos se utilizó un volumen de 200 mL y una concentración de ACE de 15 ppm, utilizando como material adsorbente 0.025 g de cascarilla de café activada con KOH.
CONCLUSIONES
Resultados principales
La activación de la cáscara de café con KOH llevó a la obtención de adsorbente con mejores propiedades para la adsorción de ACE en comparación con la cáscara de café sin modificar. Lo anterior debido a que la activación con KOH induce la generación de porosidad en el material, lo que es beneficioso para aumentar el área de contacto y la transferencia de masas. Además, llevó a la generación de diferentes grupos funcionales oxigenados, los cuales favorecen la interacción entre las moléculas de ACE y el material adsorbente.
En el caso del efecto de la dosis, se encontró que el porcentaje de remoción fue de un 68 %, por lo cual la dosis óptima considerada fue de 0.025 g/L de adsorbente activado con la cáscara de café modificada con KOH (CH-KOH), debido a que el porcentaje de remoción es considerable y a mayor dosis el aumento no fue significativo.
Las cinéticas de adsorción a bajas concentraciones de ACE, mostraron que no existe un claro modelo que se ajuste a este proceso de adsorción, mientras que a altas concentraciones dándose observó una mayor afinidad hacia el modelo de Pseudo-segundo orden. De acuerdo con lo anterior, cuando la concentración fue más baja, las fases difusivas ocurrieron en un mayor tiempo, esto debido a que, los procesos de difusión (tanto de interacción superficial como de porosidad) se ven retrasados por la poca competitividad entre los componentes, provocando que la fase de equilibrio se logre en un mayor tiempo. Por tanto, la eficiencia del material en la adsorción fue afectada por el área superficial y los sitios libres del adsorbente.
En el caso del efecto de la matriz los porcentajes de remoción de ACE en medios diferentes, utilizando (CH-KOH) se encontró que la matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción (87.3 %), mientras que la solución acuosa conteniendo sólo ACE presentó los mayores grados de remoción. Por su parte, en la matriz de agua residual se observó un porcentaje de remoción máxima de 93.5 %.
Se puede concluir que el material adsorbente CH-KOH sintetizado a partir de desechos agroindustriales de la producción de café, demuestró buena capacidad para ser usado en la adsorción de ACE, Además, la activación con KOH aumentó el área de contacto en la cáscara de café llevando a una mejora en la capacidad de remoción de éste contaminante.La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución acuosa con solo ACE presentó los mayores porcentajes de remoción, sugiriendo que la presencia de otras especies en solución compiten con el ACE por los sitios activos del material adsorbente.
González Limón Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS
Cazarez Gonzalez Gustavo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Limón Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
los hongos ayudan a la descomposicion de la materia organica y a reciclar los nutrientes en el sueloel hongo le proporciona a la planta minerales y otros beneficios como pueden ser la protección contra organismos parásitos del suelo y resistencia a la sequía
METODOLOGÍA
Se hace una descripción morfológica tomando en cuenta tamaño, color, elevación, textura, color del verso, así como la uniformidad del verso producción de pigmentos color de borde y otros, para luego resembrarse en estriado en una caja petri, las cuales se hace un conteo de esporas y aque allan cresido la mayoria dura una semana en crecimiento para luego resuspender las esporas con ayuda de agua con tuin para la resuspencion de esporas para luego tomar una muestra de 10mcl e incrementarlos a una camara de recuento y eso nos ayuda a saber un aproximado de esporas producidas por el hongo
CONCLUSIONES
Se evaluaron distintos hongos en 3 diferentes medios, se obtuvieron los resultados en textura, crecimiento, uniformidad del verso, producción de pigmentos y color del borde
Se escogieron las mejores muestras del hongo en diferentes medios, para la resiembra de ellos ellos en estriados para la extracción de esporas
Se tomaron muestras del micelio, para la extracción y separación de ADN de proteínas, lípidos, y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkorper
González Loaeza Sherlyn Gabriela, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIQUEZA Y DISTRIBUCIóN DE ESPECIES DE POACEAE ENDéMICAS DE CHILE
RIQUEZA Y DISTRIBUCIóN DE ESPECIES DE POACEAE ENDéMICAS DE CHILE
González Loaeza Sherlyn Gabriela, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Poaceae incluye aproximadamente 700 géneros y 11000 especies (Chen et al. 2006), siendo una de las 4 familias con mayor número de especies de plantas vasculares. Estas se distribuyen prácticamente sobre toda la superficie de la Tierra, desde los trópicos hasta los círculos polares, son de gran importancia alimentaria y económica, dado que producen granos y cereales como el trigo, el arroz, el sorgo, la avena, el maíz y el pasto, entre otros (Chase, 1972); además, de jugar un papel crucial en la ecología de los ecosistemas terrestres, ya que su sistema de raíces fibrosas ayuda a prevenir la erosión del suelo y su rápida tasa de crecimiento les permite competir con otras especies vegetales (Biganzoli y Zuloaga, 2015; Lorier, 2019), convirtiéndolas en esenciales para la formación de praderas y pastizales, que son hábitats importantes para una amplia variedad de animales y otros organismos.
Estas especies son de especial interés para la ciencia y la conservación, ya que su existencia, en el caso de las especies endémicas, está limitada a un área geográfica específica, lo que las hace más vulnerables a la pérdida de hábitat por las actividades humanas de alto impacto como la deforestación para la ganadería, la agricultura, entre otros.
Sin embargo, a pesar de su relevancia ecológica, la diversidad y distribución de las Poaceae endémicas de Chile aún no han sido completamente estudiadas y documentadas. La falta de información detallada sobre la presencia y abundancia de estas especies en distintas áreas geográficas puede limitar la comprensión de su estado de conservación y los factores que surgen de su supervivencia. Este estudio proporcionó información geográfica valiosa sobre la riqueza de especies de Poaceae presentes en Chile, así como sobre los patrones de distribución de estas plantas. Los resultados obtenidos permitirán comprender mejor la importancia de la conservación de la biodiversidad y podrían contribuir a la formulación de estrategias de manejo y protección de los ecosistemas donde se encuentran estas especies endémicas y nativas.
METODOLOGÍA
A través del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), se desarrolló la búsqueda de la distribución georreferenciada de especies de Poacea presentes en América desde 1980 a 2023, para posteriormente ser consultadas en la plataforma Plants of the World Online para la búsqueda de su distribución y extraer las ocurrencias de especies endémicas de Chile, eventualmente se desarrolló una lista con estas especies para ser analizadas en ArcMap 10.5 y saber su distribución por cuadro.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 354 especies endémicas de Chile, siendo 81 géneros, de los cuales Poa presentó 48 especies, Festuca 27 y Nassella 24, las regiones con mayor registro de ocurrencias se presentaron en el norte de Chile, principalmente en la Provincia de Parinacota con presencia de 60 especies aproximadamente.
González López Ana Sofía, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS
González López Ana Sofía, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una tecnología innovadora con el potencial de transformar significativamente la manera en que las organizaciones se desarrollan, toman decisiones y se adaptan a entornos cambiantes. A medida que las organizaciones buscan mantenerse competitivas en un mundo cada vez más digitalizado, es crucial comprender los desafíos y oportunidades que la introducción de la IA conlleva.
La introducción de la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios de México ha marcado un punto de cambio en la forma en que las empresas operan, compiten y se adaptan a un entorno empresarial en constante evolución. Esta revolución tecnológica está creando tanto desafíos como oportunidades que las empresas mexicanas deben enfrentar para mantener su competitividad a nivel nacional e internacional.
Para el aprovechamiento de las oportunidades que las empresas mexicanas presentan, se considera como principal necesidad la formación de personas en materia de inteligencia artificial. Es por esto que durante el verano de investigación se estudian las bases de la Inteligencia Artificial y su influencia actual sobre los negocios de pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la localidad.
METODOLOGÍA
Se introdujo a los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial y cómo se está aplicando en las grandes compañías en la actualidad, como lo es Netflix. Se exploró una serie de artículos de investigación científica que proporcionó el doctor Jesús Arzola con ejemplos concretos de cómo las empresas han aprovechado la IA para mejorar sus operaciones, tomar decisiones más informadas y ofrecer productos y servicios más personalizados.
Una parte práctica importante del curso fue la introducción a la programación en Python, un lenguaje ampliamente utilizado en la comunidad de IA. A medida que avanzábamos en las semanas, se generaron habilidades de programación básicas que son esenciales para trabajar con algoritmos de IA y análisis de datos. A través de ejercicios y proyectos prácticos, aplicamos estos conocimientos en ejemplos concretos relacionados con la IA en las empresas.
Se utilizaron datos reales de una encuesta aplicada a empresas locales para evaluar su conocimiento y adopción de la tecnología 4.0, que incluye la IA. Aprendiendo a cómo recopilar, limpiar, analizar datos, y cómo extraer información relevante para tomar decisiones fundamentadas en el contexto empresarial.
CONCLUSIONES
La estancia del verano de investigación fue una experiencia enriquecedora que abarca una variedad de aspectos, desde comprender cómo las compañías mexicanas están integrando la IA en sus operaciones, hasta adquirir habilidades prácticas de programación y análisis de datos. Teniendo una visión inicial de cómo la tecnología 4.0 está transformando la forma en que las empresas operan en la actualidad, especialmente en organizaciones locales. A través de la combinación de teoría, ejemplos concretos y actividades prácticas, se adquieren las herramientas necesarias para comprender y contribuir al mundo en constante evolución de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial.
González López Cecilia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Luz Angela Rojas Bernal, Fundación Universitaria del Área Andina
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDAS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA-COLOMBIA
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDAS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA-COLOMBIA
González López Cecilia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Torres Cancino Juan Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Angela Rojas Bernal, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ambiente y las condiciones laborales influyen de manera significativa en la salud de los trabajadores, especialmente en las personas que trabajan en el área de seguridad y vigilancia, como es el caso de los guardas de seguridad. En Colombia, las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo no son eficientes, por lo cual los guardas de seguridad continuamente están expuestos a factores de riesgo psicosociales en su área laboral, lo que deriva en altos niveles de estrés que en forma prolongada generan alteraciones en la salud mental y psicosocial, que pueden llevar a estrés crónico y a la presentación del Síndrome de Burnout, por lo cual, los guardas de seguridad se consideran población en alto riesgo.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio observacional analítico de corte transversal en guardas de seguridad con edad comprendida entre los 18 y 60 años con vinculación laboral en una empresa de la ciudad de Neiva Huila, mediante la aplicación de los instrumentos estructurados la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio del Trabajo de Colombia y el Inventario de Burnout de Maslach, con el fin de identificar los factores psicosociales intralaborales asociados a estrés laboral y Síndrome de Burnout en esta población. Este estudio es de carácter cuantitativo debido a que para el diseño de la estrategia de prevención específica para esta población, se usarán los datos obtenidos de la aplicación de cuestionarios estructurados para determinar factores psicosociales intralaborales, estrés laboral y Síndrome de Burnout en guardas de seguridad en una empresa, de la cual se seleccionarán los participantes. Para los análisis de los datos, se utilizará Microsoft Excel (Microsoft Office 365) para el input de los datos y SPSS 25 con Licencia de la Fundación Universitaria del Área Andina. A continuación se describen las fases y las actividades que serán desarrolladas a lo largo del proyecto: Fase 1, donde se realizará la revisión y alistamiento de los instrumentos previos a la aplicación, la sensibilización de administrativos y trabajadores de la empresa para motivar la participación en la investigación, y la organización de las estrategias de selección/reclutamiento de participante; la Fase 2, en la cual se realizará la selección de participantes y la aplicación de los instrumentos; la Fase 3, donde se recolectarán los datos y se realizará el análisis de los resultados; y la Fase 4, en la cual se elaborará el diseño de la estrategia de prevención del estrés laboral y Síndrome de Burnout y la elaboración del informe final. Se aplicarán de manera virtual los cuestionarios por dificultades de desplazamiento de los participantes, los cuales fueron adaptados en formato Google Forms y almacenados mediante un código único, de manera tal que se proteja la confidencialidad de los datos.
CONCLUSIONES
Cabe aclarar que al ser un extenso trabajo de investigación aún se encuentra en la fase 2, razón por la cual aún no se muestran los datos recabados, al obtener los resultados de dichas pruebas se procederá al desarrollo de una estrategia de prevención del estrés laboral y el Síndrome de Burnout diseñada específicamente a las necesidades de esta población, con la intención de reorientar a la gerencia a que pueda prevenir e intervenir esta problemática. Durante la estancia de verano logramos adquirir los conocimientos básicos teóricos de lo que conlleva una investigación científica, en la cual nos tocó ser partícipes de las diversas maneras que podemos ayudar a realizar una mejor búsqueda de información. Gracias a los conocimientos de nuestra investigadora, y el enfoque que deseó ejecutar, tuvimos la oportunidad de adquirir nuevas habilidades para nuestras futuras investigaciones, entre ellas:
Reconocer qué tipo de trabajo de investigación estamos elaborando.
Realizar una correcta búsqueda de literatura científica (uso de descriptores DeCs y MeSH).
Por medio de presentaciones de PowerPoint, nos recomendaba y explicaba la forma correcta de expresarnos al momento de mencionar artículos de investigación.
Vasta información proporcionada por nuestra investigadora (PDF´s, sitios certificados y ensayos) para mejorar nuestras habilidades al desarrollar un nuevo trabajo de investigación.
González López Fernando Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.
CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.
González López Fernando Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción:El envejecimiento es un proceso normal que todos los seres vivos desarrollan a lo largo de su vida, el cual conlleva cambios anatómicos, fisiológicos, celulares, psicológicos y sociales. Es importante conocer los procesos que conlleva el envejecimiento y a su vez, comprender dichos cambios, puesto que se podrán conocer las demandas médicas y sociales que tiene este sector de la población. De acuerdo con Domínguez et al. (2016), entre los años 2000 y 2050 la población de los adultos mayores pasará de 7% a 28% en una población de 130 millones para el año 2050. Debido a este aumento de población de adultos mayores, también habrá un aumento de enfermedades como la diabetes mellitus o hipertensión. Los estudiantes de medicina, como futuros médicos que serán, deben de tener conocimiento de dichos cambios con el fin de hacer una correcta promoción de la salud y preservar la salud de los adultos mayores.
Justificación: Es conveniente saber sobre los distintos procesos que conlleva el envejecimiento debido al aumento de la población de las personas adultas mayores, por lo que habrá un aumento de enfermedades crónico-degenerativas. Los médicos deben saber cómo actuar para preservar la salud en dicho sector. Debido a que mientras más viejo es el cuerpo, éste funciona diferente, por lo que los cuidados clínicos no son los mismos que una persona de menor edad.
Objetivo: Determinar el conocimiento que tienen los estudiantes de medicina de la BUAP sobre los procesos que conlleva el envejecimiento.
Pregunta: ¿Qué conocimiento tienen los estudiantes de una Facultad de Medicina de una Universidad Pública sobre el envejecimiento?
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal, debido a que se observaron, describieron y documentaron características de una o más variables, que en este caso fue el conocimiento que tienen los estudiantes de medicina, y las características de los últimos. Además, se explican las relaciones observadas, sin establecer una relación causa-efecto. Además, en este tipo de investigaciones, los datos se obtienen de la muestra de una población específica, que en este caso fueron 60 estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la BUAP, los cuales aceptaron participar mediante un consentimiento informado
Para el presente estudio se utilizó una cédula de datos sociodemográficos y un cuestionario en línea llamado Facts on Aging Quiz (FAQ), el cual mide conocimientos sobre el envejecimiento. Dicho cuestionario contiene 25 preguntas referidas a aspectos fisiológicos/biológicos, psicológicos y sociales. Cada una de ellas está comprobada o negada con conocimiento científico. Además, las respuestas incluyen un modelo dicotómico de verdadero/falso.
El análisis se llevó a cabo con el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS, versión 24). Se utilizará estadística descriptiva para determinar las variables, como son las medidas de tendencia central o de resumen (media, mediana, frecuencia y porcentaje) y medidas de dispersión (desviación estándar, rango, valor mínimo, valor máximo).
CONCLUSIONES
La mayoría de los alumnos fueron de onceavo semestre, con una media de 23 años, y todos pertenecientes a la Facultad de Medicina de la BUAP. Un 60% de los encuestados reconoció a la geriatría como especialidad médica.
Ahora bien, en cuanto las respuestas sobre el cuestionario FAQ, se registró lo siguiente: Un 86.9% de los participantes cree es falso que la mayoría de las personas de 65 años son seniles. Un 95.1% cree que en la vejez los sentidos tienden a debilitarse. Un 85.2% no cree que la mayoría de los viejos no tienen interés ni capacidad para mantener relaciones sexuales. Un 91.8% piensa que la capacidad pulmonar tiende en la vejez. Además, un 62.3 piensa que es falso que la mayoría de las personas mayores se sienten desgraciados la mayor parte del tiempo. A su vez, un 95.1 piensa que en la vejez la fuerza física tiende a declinar. Otra pregunta fue “Como mínimo un 10% de los mayores de 65 años están institucionalizados (viven en sitios como hospitales, asilos, residencias de ancianos, psiquiátricos, etc.).”, de la cual 80.3% cree es verdadero. También, un 63.3 tienen la creencia que es falso que los conductores mayores de 65 años tienen proporcionalmente menos accidentes que los menores de 65 años. Hubo un resultado de 50% en la pregunta “Habitualmente los trabajadores más mayores no trabajan de manera tan eficaz como los jóvenes”. Por un lado, un 59% de los encuestados piensan que más de las tres cuartas partes de los viejos tienen una salud lo suficientemente buena como para llevar a cabo sus actividades cotidianas normales. Un 67.2% no cree que la mayoría de los viejos son incapaces de adaptarse a los cambios. Un 67.2% piensa que los viejos tardan más tiempo en aprender algo nuevo, un 9.8% tiene la idea que es casi imposible para la persona anciana aprender algo nuevo. Asimismo, un 78.7 piensa que las personas mayores tienden a reaccionar más lentamente que los jóvenes. Un 78% piensa no es correcto el hecho de que en general, todas las personas mayores tienden a ser bastante semejantes. Un 18% piensa que la mayoría de las personas mayores manifiestan que casi nunca se aburren. Además, un 78.7% cree que la mayoría de las personas mayores están aisladas socialmente, un 62.3% no piensa que los trabajadores mayores tienen menos accidentes laborales que los trabajadores jóvenes. Un 90.2% piensa que más de un 20% de la población actualmente tiene 65 años o más, un 68.9% cree que es falso que entre los mayores de 65 años hay casi igual número de viudos que de viudas. Un 73.8% tiene la creencia que la mayoría de los viejos tiene ingresos que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. Un 68.9% piensa que en proporción, los mayores de 65 años son más veces víctimas de delitos que los jóvenes, un 68.9% cree que los viejos tienden a ser cada vez más religiosos con el paso de los años, y un 68.9% no cree que la mayoría de personas mayores manifiesta que muy raramente están enfadados o irritables.
Gonzalez Lopez Ibious Saili, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
EL DERECHO A LA SALUD DENTRO DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS: UNA PRECARIA SITUACIóN DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
EL DERECHO A LA SALUD DENTRO DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS: UNA PRECARIA SITUACIóN DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
Gonzalez Lopez Ibious Saili, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de la salud dentro de los centros penitenciarios es un tema complejo y de gran importancia en nuestra sociedad y esta ha sido siempre tema de controversia ya que en México siempre se aboga por defender los derechos humanos y más siendo dentro de estos centros penitenciarios, donde las condiciones no son la mejores para las personas privadas de su libertad, algo que también se debe discutir y debe tomar relevancia es el derecho a la salud.
De acuerdo a lo que se tiene establecido en la Constitución De La Organización Mundial De La Salud.
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social
Es entonces que la salud es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado para todas las personas, sin importar su condición o estatus sin embargo esto se ve mitigado ya que de acuerdo a lo que menciona el autor Juan E. Méndez La mayoría de personas que se encuentran en el sistema penitenciario no están en centros reservados para su debido tratamiento, sino que se albergan en sectores reducidos de las prisiones y sufren condiciones de insalubridad y hacinamiento, agravadas por sus necesidades de salud, Los centros no cuentan con instalaciones, recursos ni personal necesario y capacitado para brindar un tratamiento digno y la asistencia médica y psicológica necesaria a estas personas, que viven casi todo el día encerradas, a veces en aislamiento y en condiciones inhóspitas.
Un precepto que marco al país o al mundo entero fue la pandemia del COVID-19 que ha dejado una profunda huella en la humanidad, así como que a afectando todos los aspectos de la sociedad, siendo esto un tema de relevancia, se puede intuir que fue un gran golpe para el sistema de salud, así como a la sociedad misma, trayendo como cambios importantes desde la convivencia y hasta la forma de compórtanos durante ese periodo.
Por lo tanto, uno de los espacios más vulnerados y que menos discutidos durante esta crisis son los centros penitenciarios, ya de por si estos centros pasan muchas decadencias de salubridad y de las condiciones en las que se encuentran los reclusos, siendo así que en el año 2020 se enfrentaron a una encrucijada sin precedentes al intentar de proteger la salud de los reclusos y reclusas, así como del personal carcelero, pero todo esto fue una tarea con alta probabilidad de fracaso ya que la alta densidad de población, la limitada capacidad de implementar medidas de prevención y las dificultades en la atención médica, todo esto creando unas condiciones perfectas para la rápida propagación del virus.
En este artículo, se explorará el impacto del COVID-19 en los centros penitenciarios en México, analizando los desafíos a los que se enfrentaron las autoridades, así como las implicaciones a largo plazo que causo la pandemia en la justicia penal y a lo que conviene en cuanto a la salud del recluso. También se hará una pequeña mención de las medidas y protocolos que se implementaron diferentes países para afrontar la crisis, por lo cual abriendo un debate en torno a la seguridad pública y los derechos humanos en los centros penitenciarios.
A medida que la lucha contra la pandemia continúa, es crucial entender el impacto diferencial del COVID-19 en los centros penitenciarios y reflexionar sobre cómo esta experiencia puede arrojar luz sobre la necesidad de reformas en los sistemas de justicia y atención carcelaria. Este análisis tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre un aspecto decisivo, pero a menudo ignorado de la pandemia y sus implicaciones en la vida aquellas reside tras los muros de la justicia.
Al destacar los problemas y lecciones aprendidas, aspiramos a promover un debate informado y una búsqueda de soluciones más humanas y equitativas para las personas que enfrentan el doble desafío de la privación de libertad y las amenazas constantes del COVID-19.
METODOLOGÍA
La metodología aplicable al estudio del derecho a la salud durante la pandemia del COVID-19 abarca diversas técnicas y enfoques de investigación que nos ayudan a comprender las medidas que influyen en el proceso de atención medica digna dentro de estos centros y a identificar las mejores prácticas para promover resultados positivos.
La investigación documental, se puede realizar un análisis exhaustivo de documentos oficiales, informes gubernamentales, protocolos de salud, directrices y registros relacionados con la gestión de la salud en los centros penitenciarios durante la pandemia.
Análisis comparativo, realizar comparaciones entre diferentes cárceles o sistemas penitenciarios para identificar prácticas efectivas y áreas de mejora en relación con el derecho a la salud durante la pandemia.
Análisis estadístico, utilizar análisis estadísticos para evaluar datos sobre casos de COVID-19 dentro de las cárceles, tasas de infección y medidas de prevención implementadas.
Revisión de literatura, realizar una revisión sistemática de literatura científica y académica relacionada con el derecho a la salud en centros penitenciarios durante la pandemia, para obtener información previamente recopilada sobre el tema.
CONCLUSIONES
En conclusion, el derecho a la salud dentro de los centros penitenciarios durante la pandemia de COVID-19 es un tema crítico que requiere una atención continua. Es fundamental abordar los desafíos estructurales y garantizar el acceso a servicios de salud adecuados para proteger la salud y los derechos de las personas privadas de libertad. La transparencia, la rendición de cuentas y el monitoreo efectivo son fundamentales para asegurar que las políticas y prácticas implementadas sean efectivas y respetuosas de los derechos humanos en situaciones de emergencia sanitaria en el contexto carcelario. Solo a través de esfuerzos continuos y coordinados se puede proteger la salud de los internos y del personal penitenciario y garantizar que el derecho a la salud sea una realidad para todos, incluso en tiempos de crisis.
González López José Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS PROXIMALES Y PERFIL CROMATOGRáFICO DEL IPOMOEA BATATAS (CAMOTE MORADO)
ANáLISIS PROXIMALES Y PERFIL CROMATOGRáFICO DEL IPOMOEA BATATAS (CAMOTE MORADO)
González López José Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fitoestrógenos son compuestos químicos que se encuentran en plantas y que tienen una estructura similar a la del estrógeno, una hormona femenina, que han sido objeto de estudio debido a sus potenciales efectos beneficiosos para la salud. Se ha demostrado que los fitoestrógenos pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, y también pueden tener efectos positivos sobre la salud ósea y hormonal. Varios tipos de camote contienen vitaminas del complejo B, provitamina A y C, además de compuestos antioxidantes como carotenos e isoflavonas. Esto podría hacer que el camote sea clasificado como un alimento funcional que podría contribuir positivamente a la salud.
Este trabajo se seleccionó una muestra de camote morado que puede ser adquirido en la zona metropolitana de Guadalajara, se procesó para obtener el extracto por medio de maceración en etanol/agua, se realizaron entonces la separación y cuantificación de los principales grupos como las isoflavonas, fenoles, antocianinas y carotenos. De manera paralela se realizaron análisis proximales como proteína, azúcares totales, etc.
METODOLOGÍA
Selección y preparación de material vegetal: Se seleccionaron camotes morados en buenas condiciones. Luego, se lavaron, pesaron y rebanaron. Los camotes se secaron en un deshidratador a 50°C por 8 horas y a 30°C por 24 horas. Posteriormente, el material seco se molió en un mortero y se pesó.
Extracción: Se tomaron 200 g de muestra de camote morado seco y triturado, y se colocaron en un frasco con etanol suficiente para cubrir la muestra. El extracto se dejó reposar durante 24 horas con agitación ocasional. Después de filtrar el extracto y repetir el proceso tres veces, los extractos se concentraron utilizando un rotavapor.
Análisis Proximales: Se determinó el % de humedad del camote mediante secado en deshidratador. Luego, se calculó el % de cenizas depositando muestra en crisoles, calcinándolos y pesando las cenizas. Las proteínas se analizaron utilizando el método de Kjeldahl, y las grasas se determinaron mediante extracción en un equipo Soxhlet. La fibra se cuantificó utilizando soluciones de H2SO4 y NaOH y realizando filtraciones al vacío. Para los azúcares reductores, se utilizó el método Fehling y se tituló con una solución de fructosa.
Determinación de Sodio (Argentometría): Se tomaron las cenizas de la muestra y se tituló con AgNO3 0.0206 M para determinar el contenido de sodio.
Determinación de Carotenoides: Se extrajeron los carotenoides del camote utilizando hexano y se midió la absorbancia a 450 nm después de concentrar el extracto. La determinación se realizó por duplicado.
Determinación de Antocianinas: Se disolvió el extracto en KCl pH 1 y se leyó a 510 nm. Luego, se repitió el proceso con solución de CH3COONa pH 4.5 y se leyó a 510 nm. La determinación se realizó por duplicado.
Determinación de Fenoles Totales: Se prepararon disoluciones de catequina para la curva de calibración y se disolvió el extracto en metanol/agua. Se tomaron lecturas a 765 nm a diferentes tiempos para obtener la curva de calibración y calcular la concentración de fenoles en la muestra.
Determinación de Flavonoides: Se prepararon disoluciones de catequina para la curva de calibración y se disolvió el extracto en metanol/agua. Se realizaron lecturas a 510 nm y se calculó el contenido de flavonoides en la muestra.
Perfil Cromatográfico: Se utilizaron estándares de catequina, quercetina y ácido gálico, y diferentes mezclas de solventes para seleccionar la fase móvil óptima. Se revelaron los compuestos utilizando varios reveladores.
CONCLUSIONES
El camote morado es un alimento cuya composición es mayoritariamente agua, presentando un porcentaje de humedad de aproximadamente 65.31%, el resto de análisis proximales se realizaron en base a la muestra seca donde se determinó un contenido de proteínas del 3.95%, 2.77% cenizas, un 1.34% componentes lipídicos, el 1.00% fibra, el 32.43% azúcares reductores totales y un contenido en sodio de aproximadamente 1536 mg/L.
Se realizó cromatografía en capa fina, utilizando parte del extracto producto de la maceración con etanol, en la cual se encontró qué la muestra sí contenía fenoles y flavonoides debido a que se encontraron componentes con similar color y factor de retención qué los estándares utilizados, todo esto utilizando distintas fases móviles las cuales cubrían diferentes valores de polaridad, desde lo menos polar hasta los más polares identificando al menos 9 componentes diferentes en la muestra.
Se realizó la determinación de carotenoides la cual dio como resultado un aproximadamente 757 mg equivalentes a betacaroteno / g de extracto seco.
En la determinación de Antocianinas se obtuvo un resultado de 35.05 mg / g extracto seco.
En la determinación de Fenoles se obtuvo un resultado de 53.27 mg eq Ác. Gálico / g extracto seco.
Con la metodología utilizada no fue posible la cuantificación de flavonoides
Gonzalez Lopez Karen Aislinn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PREDICCIóN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO EN DATOS MéDICOS DE COVID-19 MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
PREDICCIóN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO EN DATOS MéDICOS DE COVID-19 MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Cubides Jaimes Maria Fernanda, Universidad de Investigación y Desarrollo. Gonzalez Lopez Karen Aislinn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del COVID-19 ha desafiado los sistemas de salud en todo el mundo. La inteligencia artificial puede procesar grandes volúmenes de datos y encontrar patrones cruciales para entender la propagación del virus y la efectividad de las medidas. En el contexto del COVID-19, estas técnicas pueden identificar patrones de comportamiento, características clínicas y estrategias de intervención.
La calidad y disponibilidad de los datos serán desafíos en el proyecto. La elección de los algoritmos adecuados será fundamental para obtener resultados precisos. La evaluación teórica del modelo será crucial para determinar su confiabilidad en situaciones reales.
Se exploraron datos médicos de COVID-19 en estudiantes de 18 a 28 años para reducir errores en el análisis. Este proyecto representa una oportunidad para explorar el potencial de la inteligencia artificial en la toma de decisiones médicas y la gestión de la pandemia a nivel nacional e internacional. Se espera obtener información valiosa para una respuesta más efectiva ante futuras emergencias sanitarias.
METODOLOGÍA
La metodología consistió en una investigación preliminar y recopilación exhaustiva de datos sobre COVID-19 en estudiantes jóvenes, seguida de la preparación y limpieza rigurosa de los datos. Se diseñaron modelos de inteligencia artificial y se evaluó su viabilidad para predecir patrones de comportamiento relacionados con la enfermedad. A continuación, los pasos a seguir en la metodología:
1.Recopilación de datos: Se realizó una investigación preliminar exhaustiva, abarcando la revisión de fuentes bibliográficas y bases de datos nacionales e internacionales, definiendo la base de datos del gobierno mexicano sobre COVID-19.
2.Preparación y limpieza de datos: Se eliminó el ruido y los valores atípicos en el análisis posterior, revisando cada registro para asegurar su integridad. Se aplicaron técnicas de normalización y estandarización para homogeneizar los datos.
3.Aplicación de técnicas de preprocesamiento de datos: Se utilizaron técnicas avanzadas para abordar los desafíos específicos de datos médicos de COVID-19: valores faltantes y variables categóricas. La imputación de valores faltantes y la codificación de variables categóricas se llevaron a cabo para mejorar la calidad de los resultados y la precisión de las predicciones.
4.Exploración y análisis descriptivo de los datos: Mediante técnicas de visualización, se exploraron los datos médicos de COVID-19 en estudiantes de edades entre 18 y 28 años. Se identificaron tendencias, distribuciones y correlaciones entre variables clave para guiar el proceso de modelado.
5.Diseño y exploración de modelos teóricos de inteligencia artificial: Se diseñaron modelos centrados en algoritmos de Selección Múltiple y Árbol de Decisión, demostrados en la clasificación y análisis de datos epidemiológicos. La interpretabilidad del Árbol de Decisión fue considerada crucial para la toma de decisiones informada.
6.Ajustes teóricos en los modelos considerando las limitaciones y especificidades de los datos médicos: Se realizaron ajustes para abordar las características específicas de los datos médicos de COVID-19. Se exploraron técnicas de selección de características y reducción de dimensionalidad para mejorar la capacidad predictiva del modelo.
7.Evaluación de la viabilidad teórica de los modelos seleccionados: Se evaluó la capacidad de los modelos para capturar patrones de comportamiento relevantes en los datos médicos de COVID-19 en estudiantes de edades entre 18 y 28 años. Se compararon con investigaciones previas utilizando métricas de evaluación adicionales.
8.Análisis y evaluación teórica del modelo: Se realizó un análisis detallado del desempeño de los modelos de Selección Múltiple y Árbol de Decisión, dividiendo el conjunto de datos en conjuntos de entrenamiento y prueba utilizando técnicas de validación cruzada. Los resultados se contextualizaron y discutieron sus implicaciones prácticas para la toma de decisiones en salud pública y la planificación de intervenciones.
En resumen, esta metodología permitió realizar una investigación detallada en la Predicción de Patrones de Comportamiento en Datos Médicos de COVID-19 mediante Inteligencia Artificial en estudiantes de edades entre 18 y 28 años. Los resultados obtenidos pueden tener un impacto significativo en la comprensión de la propagación del virus y la efectividad de las intervenciones, contribuyendo a una mejor gestión de la pandemia y al diseño de estrategias de salud pública más efectivas.
CONCLUSIONES
En conclusión, este proyecto de pasantía investigativa ha sido una invaluable contribución al campo de la salud y la inteligencia artificial, brindando una visión detallada y exhaustiva del proceso de aplicación de técnicas avanzadas para la predicción buscando patrones de comportamiento en datos médicos relacionados con COVID-19 en estudiantes de edades comprendidas entre los 18 y 28 años. La combinación de una amplia investigación preliminar, rigurosa preparación y limpieza de datos, exploración analítica y diseño de modelos teóricos han permitido obtener resultados prometedores.
Los modelos empleados de Selección Múltiple y Árbol de Decisión han demostrado ser efectivos en la predicción de comportamientos asociados con la pandemia y este estudio sienta las bases para futuras investigaciones en el campo de la salud e IA.
Sin duda se ofrece una herramienta valiosa para anticipar tendencias y mejorar la toma de decisiones médicas y la gestión de esta crisis sanitaria.
González López Karina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIFúNGICA IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DE ATTA-3 Y ATTA-9 DE ATTA
LAEVIGATA
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIFúNGICA IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DE ATTA-3 Y ATTA-9 DE ATTA
LAEVIGATA
González López Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, las infecciones fúngicas han tenido un gran impacto en todo el mundo, siendo las responsables de más de 1.5 millones de muertes anualmente.
Estas altas tasas de morbilidad y mortalidad están asociadas con el limitado espectro de antifúngicos disponibles y la alta toxicidad de los compuestos.
Aunado a esto, los hongos han desarrollado mecanismos de resistencia, tales como la sobreexpresión de proteínas de la bomba de eflujo y la formación de biopelículas, lo que demuestra la necesidad por la búsqueda de dianas farmacológicas capaces de efectuar una elevada actividad antifúngica.
No obstante, la identificación de nuevos tratamientos farmacológicos puede significar un gran desafío debido a que hay muchas similitudes entre las células humanas y las de los hongos al ser eucariotas.
En comparación con la investigación antibacteriana, se ha avanzado poco en el desarrollo de nuevos agentes antifúngicos, lo que se ha justificado por la baja incidencia de infecciones fúngicas. Sin embargo, el aumento actual en la incidencia de infecciones fúngicas ha llevado a una investigación exhaustiva sobre nuevos agentes antifúngicos desde la década de 1960.
Los péptidos antimicrobianos (PAM), expresados en varios organismos y utilizados como defensas de primera línea contra las infecciones microbianas, han surgido como posibles candidatos para el desarrollo de nuevas terapias antimicóticas, caracterizados por una toxicidad insignificante para el huésped y bajas tasas de resistencia.
METODOLOGÍA
Este protocolo se llevó a cabo mediante el fundamento de Concentración Mínima Inhibitoria (CIM), con base en el procedimiento de microdilución en placa establecido en la guía de CLSI M27-A. Empleando como control positivo en cada ensayo cepas de Candida, específicamente C. albicans ATCC 10231 y C. parapsilosis.
CONCLUSIONES
Se encontró actividad fungicida frente a Candida albicans con los péptidos AN_1764, AN_4184 y AN_7727, en cambio, en C. parapsilosis únicamente en AN_7727.
Por otro lado, se registró una actividad fungiestática en los péptidos AN_413, AN_2181, AN_2796 y AN_5946 para C. albicans y AN_413, AN_1764 y AN_4184 para C. parapsilosis, respectivamente.
González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS
PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS
Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.
METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso:
Consulta de referencia;
En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú.
Aspectos preliminares de la investigación y los negocios;
Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre:
Aspectos legales
Económicos
Comerciales
Técnicos.
Financieros
Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos.
Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles.
Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.
CONCLUSIONES
El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial.
En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.
Referencias
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Gonzalez Luna Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTANDARIZAR LAS CONDICIONES DE DESINFECCIóN DE TEJIDOS DE ORQUíDEAS PARA SU PROPAGACIóN IN-VITRO
ESTANDARIZAR LAS CONDICIONES DE DESINFECCIóN DE TEJIDOS DE ORQUíDEAS PARA SU PROPAGACIóN IN-VITRO
Gonzalez Luna Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las orquídeas se caracterizan por ser una especie ornamental de alto valor económico, debido a su alta demanda, es considerada como una especie vulnerable que se encuentra en peligro de extinción, principalmente por el comercio intensivo y no controlado, ya que, la extracción ilegal de esta especie ha provocado la destrucción de su hábitat, de igual manera, su propagación sexual suele ser de tiempo prolongado, por lo tanto, la propagación in-vitro es una estrategia de reproducción sostenible de las orquídeas evitando y disminuyendo la destrucción del hábitat de esta especie, así como, la pérdida de diversidad biológica. El objetivo principal del cultivo in-vitro de orquídeas es garantizar la reproducción de estas en menor tiempo y en condiciones controladas.
El primer paso para obtener resultados favorables en el cultivo in-vitro es el tratamiento de desinfección de los tejidos, por tal motivo, durante el verano de investigación se probaron diferentes tratamientos para estandarizar la desinfección y de tal manera progresar en las diferentes etapas de la propagación in-vitro de los tejidos.
METODOLOGÍA
Plantas de orquídeas cultivadas en condiciones de invernadero fueron mantenidas hasta la generación de hojas terciarias y su floración en un segundo ciclo. Dichas plantas fueron empleadas como madre para obtener explantes diversos, así como para su autopolinización. Los explantes de flores, tallo, raíz, y hojas fueron transportados en un sistema con alta humedad relativa al laboratorio de agrobiotecnología del complejo regional centro en Tecamachalco Puebla donde fueron preservados en un cuarto de cultivo bajo condiciones controladas hasta su empleo en los diversos ensayos de desinfección. Los tejidos tratados fueron sembrados en medio basal Muashige Skoog (MS) (poner la cita) con la adición de 2 gramos de carbón activado vegetal por cada 1000 ml de medio. El medio basal MS fue modificado en diferentes concentraciones de las macro y micronutrientes, además en las cantidades del aporte en la fuente de carbono, y el agente gelificante fue sustituido por agar- agar. Los medios de cultivo se vertieron en placas y se mantuvieron en condiciones controladas de luz, humedad y temperatura. Todo el trabajo fue desarrollado en una campana de flujo laminar bioseguridad II. El primer tratamiento consistió en el lavado de los explantes con agua destilada estéril, se aplicó Alcohol 70% durante 5 minutos. Se eliminó el exceso de alcohol lavando dos veces con agua destilada. Se aplicó Cloro 20% durante 5 minutos, siguiendo de una solución de Tween por 10 minutos. Finalmente, se lavaron los excesos con agua destilada y los explantes fueron secados en campana de flujo laminar. Posteriormente, se sembraron los tejidos ya desinfectados, se sellaron las placas y se colocaron en un cuarto de cultivo in vitro en condiciones controladas. Se realizaron siete tratamientos de desinfección, en donde las concentraciones de alcohol y cloro variaron, así como los tiempos, se monitorearon los cultivos todos los días a partir de la siembra. A continuación, se describe cada tratamiento especificando particularmente la concentración de cloro y alcohol y el tiempo:
Para el tratamiento 1,2, 3 y 4 se empleó medio MS suplementado con carbón activado y las concentraciones y tiempos de alcohol y cloro fueron diferentes para cada tratamiento. En el tratamiento se aplicó Alcohol 70% durante 5 minutos, Cloro 20% durante 5 minutos, seguido de una solución de Tween por 10 minutos. Tratamiento 2 se aplicó alcohol 70% durante 10 minutos, cloro 20% durante 10 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. Tratamiento 3 se aplica alcohol 70% durante 5 minutos, cloro 20% durante minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. Tratamiento 4 se aplicó alcohol 30% durante 10 minutos, cloro 1.5% durante 10 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante.
En los tratamientos 5,6 y 7 se utilizó medio MS suplementado con carbón activado vegetal y medio agar-agar, también se realizó un lavado previo con agua potable y jabón fuera de campana de flujo laminar. Tratamiento 5 se aplicó alcohol 70% durante 2 minutos, cloro 20% durante 2 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. Tratamiento 6 se aplicó alcohol 40% durante 5 minutos, cloro 20% durante 3 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. Tratamiento 7 se aplicó alcohol 30% durante 5 minutos, cloro 1.5% durante 15 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante
Para los primeros cuatro tratamientos, los tejidos vegetales se cortan dentro de la campana de flujo laminar usando material estéril, y posteriormente se llevó a cabo el proceso de desinfección y siembra. Para los tratamientos 5,6 y 7 se realizó un lavado previo con agua potable y jabón para eliminar impurezas y posteriormente se realizó el corte, desinfección y sembrado dentro de la campana de flujo laminar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se desarrollaron diferentes tratamientos para la desinfección de los tejidos, la consulta en la literatura fue la base para la determinación de las condiciones de desinfección, sin embargo, hasta el momento los resultados no son favorables, ya que no ha sido posible erradicar la contaminación microbiana de origen. Existen diversos factores que pueden influir en la contaminación de los tejidos, uno de los factores que se le atribuye a la contaminación de los tejidos en los primeros cuatro tratamientos, puede ser porque no existió un lavado previo de los tejidos, sin embargo, en los tratamientos 5 y 6 no se garantiza un crecimiento libre de contaminación. De igual manera, se debe tener en cuenta que las altas concentraciones de NaOCl y alcohol en tiempos prolongados causan daño al tejido vegetal. A pesar de los resultados no esperados, se concluye que el cultivo de tejidos in-vitro es una herramienta de mucha utilidad en la biotecnología vegetal y se logró adquirir experiencia en la preparación de material, medios y manipulación de equipos de laboratorio
González Macías Gerardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE STREPTOMYCES CONTRA LA BACTERIA FITOPATóGENA PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANDA DE PAPA.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE STREPTOMYCES CONTRA LA BACTERIA FITOPATóGENA PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANDA DE PAPA.
Flores Castro Damariz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Macías Gerardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papa es el quinto cultivo que más se consume dentro de México. Sin embargo, su cultivo es susceptible al ataque de una gran variedad de microorganismos fitopatógenos, lo que genera pérdidas durante su producción y en la postcosecha.
Pectobacterium carotovorum es el agente causal de la podredumbre blanda de la papa, la cual es considerada como la enfermedad postcosecha más importante de este cultivo.
En este aspecto, los actinomicetos poseen un potencial como agentes de biocontrol, entre este grupo de microorganismos destaca el género Streptomyces, que es famoso por su amplia variedad de metabolitos secundarios que puede producir, muchos de ellos con actividad antimicrobiana y antifúngica. Con el fin de tener una opción más ecológicamente viable para la prevención de la podredumbre blanda de la papa se probaron varias cepas de Streptomyces buscando que produjeran metabolitos secundarios con actividad inhibitoria contra de P. carotovorum.
METODOLOGÍA
Se trabajó con un total de 53 estreptomicetos, 5 habían sido previamente descritos. Como fitopatógeno de estudio se utilizó una cepa de Pectobacterium carotovorum aislada de papa.
Se obtuvieron por espatulado las esporas de las cepas de estreptomicetos aislados de diferentes suelos de Yucatán, Chihuahua y de cera abeja.
La estimación de la actividad antimicrobiana se realizó por el método de Kirby-Bauer. Sobre la superficie de placas de PDA inoculadas con una suspensión de P. carotovorum, se colocaron discos de agar con crecimiento. Después de incubación se observaron y midieron los halos de inhibición.
Para la caracterización morfológica se inocularon por duplicado las cepas seleccionadas en placas de 24 pozos. Cada placa contenía 6 medios de cultivo diferentes. Los pozos se inocularon con una suspensión de esporas o micelio y se incubaron.
Como parte de la caracterización de las cepas, se evaluó la resistencia a antibióticos únicamente a Y29. La susceptibilidad y resistencia se evaluó utilizando los discos comerciales PT-35 Multibac.
Se realizó una cinética de crecimiento para las cepas Y29, Y45 y E.13. En matraces con caldo ISP-2 o ISP-1 se inoculó una suspensión de esporas. La cinética se realizó incubando durante 120 h, cada 24 h se tomó una muestra para evaluar el crecimiento bacteriano y la actividad antimicrobiana de los metabolitos secundarios producidos por la cepa.
Con el paquete celular de la cepa Y29 se realizó la extracción de ADN, utilizando el kit Plant/Fungi DNA Isolation Kit siguiendo las instrucciones del fabricante.
Para la amplificación del gen 16S, las condiciones de PCR se implementaron utilizando GoTaq G2 Hot Start Taq Polymerase (Promega).
Para evaluar el efecto inhibitorio de los metabolitos secundarios de la cepa Y29 se impregnaron discos de papel filtro estériles con sobrenadante. Y se evaluó el efecto inhibitorio.
Se evaluaron 6 medios de cultivo para la producción de metabolitos secundarios con actividad, para lo cual se cortaron bloques de agar de las placas de 24 pozos que contienen el crecimiento de los actinomicetos.
Se evaluaron cuatro diferentes extractos o metabolitos secundarios de la cepa CACIS 1.16 CA. Para evaluar el efecto inhibitorio de estos metabolitos se impregnaron discos de papel filtro estériles con cada extracto. El efecto inhibitorio se evaluó con la prueba de Kirby-Bauer. De los probados, el número 4 (extracto acuoso, agar ISP-2 a 14 días de incubación) fue el que presentó una mayor inhibición.
Se realizó cromatografía en capa fina para las cepas CACIS 1.16 CA y Y29 se utilizó una placa de silica gel en la cual se aplicaron puntos de la muestra, se utilizó la fase móvil Cloroformo:Metanol:Ácido acético (80:15:1) para ambas y para Y29 también se probó la misma fase móvil pero en una proporción (15:15:1), y Metanol:Agua:Ácido acético (6:3.5:0.5).
Para la Bioautografía la placa de cromatografía se recubrió con medio PDA (½ de la concentración) que contenía P. carotovorum. La ubicación de los metabolitos con actividad antimicrobiana se visualizó a simple vista y se determinó agregando sobre la placa TTC.
Se determinó la MIC de los metabolitos utilizando la técnica de micro titulación, se utilizó caldo de MH. El ensayo se realizó para las cepas Y29 y CACIS 1.16 CA. Con este mismo se calculo la MLC con la ayuda de TTC.
Se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de las cepas Y29 y CACIS 1.16 CA para inhibir la movilidad del fitopatógeno. Placas de agar Luria con 0.3% de agar suplementadas con diferentes MICs de cada cepa se inocularon en el centro por picadura.
Se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de la cepa CACIS 1.16 CA para disgregar la biopelícula formada.en placas de 96 pozos se inoculó con 100 µl de un cultivo de P. carotovorum en medio LB adicionado con tres diluciones de los metabolitos secundarios a probar. Después del tiempo de incubación, el medio se retiró y en cada pozo se tiñó con cristal violeta.
Para evaluar la capacidad infectiva del fitopatógeno se llevó a cabo un ensayo de infección en rodajas de papas con 3 pozos en los que se inocularon diferentes volúmenes de un cultivo de P. carotovorum crecido en medio LB.
CONCLUSIONES
Los metabolitos de la cepa Y29 presentaron inhibición frente a P. carotovorum. Además, con los metabolitos de Y29, la MIC y la MLC obtenidas coincidieron en la misma dilución por lo que su concentración es de 30.63 µg/ml.
Por otro lado, el extracto acuoso de la cepa CACIS 1.16 CA presentó inhibición frente a P. carotovorum. Por medio de la cromatografía en capa fina se observaron 3 manchas siendo la que presentó la actividad antibacteriana un compuesto con RF de 0.7. Además, con los metabolitos de CACIS 1.16 CA, la MIC obtenida fue de 140.56 µg/ml y la MLC fue de 9.27 mg/ml.
Durante la estancia de investigación se pusieron en práctica y se obtuvieron nuevos conocimientos acerca de las técnicas de microbiología y biología molecular, obteniéndose 2 extractos líquidos de dos cepas diferentes de Streptomyces con potencial actividad antibacteriana contra P. carotovorum.
González Magdaleno Roberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
DOS SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA DE UNA PARTíCULA EN UN POZO DE POTENCIAL INFINITO EN UNA DIMENSIóN.
DOS SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA DE UNA PARTíCULA EN UN POZO DE POTENCIAL INFINITO EN UNA DIMENSIóN.
González Magdaleno Roberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A un nivel cuántico la materia se comporta de una manera diferente que a nivel macroscópico. A un nivel cuántico se requieren herramientas para poder predecir el comportamiento de la materia.
El problema por resolver da paso a una introducción a estas herramientas, un problema de mecánica cuántica llamado partícula en un pozo de potencial infinito (en una dimensión) o también conocido como partícula en una caja (en una dimensión). Sin embargo, en esta estancia se plantea la búsqueda a una solución de manera analítica y abordarlo de una manera distinta, a través de una solución numérica.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue la revisión de diversas fuentes bibliográficas para entender y aplicar las herramientas físicas, así como matemáticas y de programación que fuesen a ser necesarias para la resolución del pozo de potencial infinito en una dimensión de manera numérica.
Esta búsqueda partió del concepto de función de onda. Para poder entender lo que es una función de onda se requiere comprender las bases de los números complejos, así como de sus operaciones, una vez logrado ese punto fue necesario introducir la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo, lo que implicó entender el concepto de Hamiltoniano y con ello bases de algebra lineal para ahora si poder aplicarlo al problema a tratar.
Primero con toda la información recolectada se llega a la solución analítica del problema, llevando a cabo con esto la búsqueda de herramientas matemáticas como lo son las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer y segundo orden y sus soluciones analíticas, así como resoluciones numéricas para enfocar la resolución del problema a través de algunos métodos numéricos.
Finalmente se aplicó el método numérico de disparo o shooting al problema planteado para así conseguir una solución numérica, esto con la finalidad de poder contrastarla con la solución analítica que habíamos conseguido. Debido a lo extensos que resultan los cálculos de este método numérico, se optó por realizarlos a través de un código de programación en Python, por lo que esto también implicó aprender cosas básicas acerca del programa y de las librerías necesarias.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se logró obtener el conocimiento tanto en física como en matemáticas y programación necesario para resolver el problema. Todos estos conocimientos fueron aplicados y al haber obtenido una solución numérica como analítica tenemos dos principales conclusiones: la primera es que a pesar de que los métodos numéricos son bastante precisos tienen un margen de error respecto a la solución analítica esto debido a que trabajamos con funciones discretas y no continuas, la segunda es que a pesar de conocer los métodos numéricos fue necesario el razonamiento para saber el tipo de método a utilizar y cómo aplicarlo.
González Manjarrez Josué, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EL MEGAPROYECTO DEL TREN MAYA Y SU IMPACTO EN LA PROMOCIóN DEL EMPLEO LOCAL EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
EL MEGAPROYECTO DEL TREN MAYA Y SU IMPACTO EN LA PROMOCIóN DEL EMPLEO LOCAL EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
González Manjarrez Josué, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción del megaproyecto del Tren Maya propone generar derrama económica, para la creación de oportunidades laborales y distribución de la riqueza a lo largo de la Península de Yucatán. A partir de esta meta del proyecto, se propone una búsqueda del impacto que han tenido las diferentes etapas de construcción del tren, en las ofertas de empleo para la población de Chetumal, Quintana Roo.
En la ciudad de Chetumal se localizará un taller y una cochera para el resguardo de los trenes que recorrerán el tramo seis que atraviesa por Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, con una extensión de vías de 255.8 kilómetros electrificada. Además, entre las obras de infraestructura que se realizarán como parte de las inversiones en la región, el aeropuerto de Chetumal será modernizado.
Gracias al análisis que se pretende realizar, se podrá conocer las diferentes demandas laborales que se requieren para el desarrollo de los diferentes proyectos, además de caracterizar el capital humano local, lo que permitirá conocer con anticipación las oportunidades y desafíos que se pueden presentar en la realización de los mismos.
METODOLOGÍA
Objetivo de la investigación
Análisis de la promoción del empleo local en torno a la construcción del tren maya a los habitantes de Chetumal; a partir de:
Conceptualizar la promoción del empleo local
Describir la condición laboral de la población local
Identificar y clasificar las ofertas laborales dirigidas a la población chetumaleña.
Contrastar el empleo local antes y durante la construcción del tren maya.
Con el propósito de lograr los objetivos de este estudio, se ha optado por un enfoque exploratorio que emplea una metodología mixta, puesto que puede proveer inferencias sólidas, debido a que los datos son observados desde diferentes perspectivas.
Para obtener un enfoque inicial sobre la problemática, se ha diseñado un cuestionario compuesto por cuatro secciones. La primera sección se centra en los aspectos sociodemográficos, la segunda sección aborda el conocimiento de los impactos medioambientales y la capacidad de carga, la tercera sección se enfoca en los impactos socioeconómicos, y finalmente, la cuarta sección recoge la opinión sobre los efectos que se prevén en la infraestructura y el turismo en la región. El instrumento será distribuido mediante Formularios de Google.
A partir de la observación de la dinámica de la ciudad, se ha conseguido tener un acercamiento directo de la situación actual en la misma para explorar los aspectos que puedan ser significantes en la investigación.
CONCLUSIONES
Derivado de los resultados de los cuestionarios, podremos obtener la percepción de la población local acerca de la promoción de empleo local, y la facilidad que tuvieron para conocer y agregarse a las diferentes oportunidades generadas.
La investigación proporcionará una visión completa de la situación actual y pasada del empleo en Chetumal, así como una comprensión de los desafíos y retos que surgen de la construcción del Tren Maya. Los resultados obtenidos permitirán analizar la dinámica laboral local, identificar tendencias y patrones, y evaluar el impacto del megaproyecto en el empleo y la economía de la región.
Gonzalez Marín Juan Daniel, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtro. Héctor Daniel Núñez Cuevas, Universidad Tecnologica de León
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN AUTOMATIZACIóN DE PROCESOS
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN AUTOMATIZACIóN DE PROCESOS
Casique Alvarez Alejandra, Universidad Tecnologica de León. Dominguez Valencia Abril Yunuen, Universidad Tecnologica de León. Gonzalez Marín Juan Daniel, Universidad Tecnologica de León. Olguin Garcia Andrea, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Héctor Daniel Núñez Cuevas, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La automatización de procesos industriales es la integración de diferentes tecnologías como: diseño de maquinaria, equipo electrónico, software y hardware computacional, que sean capaces de llevar todo tipo de procesos de producción, selección y control de manera autónoma; es decir, que haga mínima la participación del personal.
La necesidad de diseñar equipo para el entrenamiento en el tema de automatización de procesos se origina desde el momento en que se requiere aprender a utilizar los diferentes elementos que pueden conformar un sistema automatizado especialmente para el alumnado de la carrera de ingeniería en sistemas productivos; el alumnado que toma esta materia comprende los conceptos teóricos y prácticos en la utilización del software especializado en los temas de automatización tales como el uso de simuladores como Fluid-SIM, el cual tiene como objetivos crear, simular, y aprender a realizar la conexión de circuitos electroneumáticos, electrohidráulicos, digitales y electrónicos.
Sin embargo, al momento de realizar las conexiones en la parte práctica de la asignatura, el uso constante y los errores propios del proceso de aprendizaje, causan el deterioro apresurado de los equipos y debido al control y flujo de recurso económico, se ha complicado la adquisición del material necesario para cubrir los requerimientos de la asignatura.
Durante algunos cuatrimestres se ha intentado costear un panel de entrenamiento para que el alumnado pueda aplicar de la mejor manera los conocimientos teóricos obtenidos durante la materia de automatización, lamentablemente, a pesar de tener diferentes cotizaciones de la celda de entrenamiento no ha sido posible obtenerla, pues no se cuenta con los recursos económicos necesarios, ya que estos equipos tienen un costo elevado.
Por lo anteriormente mencionado surge la alternativa de diseñar y posteriormente fabricar un panel de entrenamiento o celda de entrenamiento, con el equipo necesario que esté al alcance de las posibilidades económicas de la universidad esperando una reducción de costos de al menos un 30% del costo de una celda comercial.
METODOLOGÍA
Detección de las necesidades de las hojas de asignatura de la materia de Automatización de procesos.
Definición de la hipótesis a demostrar con el proyecto mediante una lluvia de ideas del equipo de investigación.
Planeación las actividades a realizar mediante un diagrama de Gantt.
Determinación los roles de cada integrante del equipo destacando las habilidades de cada uno.
Diseño del boceto conceptual del panel de entrenamiento.
Práctica con equipo de neumática, electroneumática y PLC.
Elaboración del diseño de la estación en SolidWorks.
Listado de los insumos requeridos para el proyecto.
Cotización con proveedores de la región los materiales necesarios para el montaje de la celda.
Elección de los proveedores que mejor se adapten a las necesidades del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos para la comprensión de la materia de automatización, así como prácticos para el uso correcto de los equipos como lo son las válvulas, electroválvulas, cilindros de efecto simple y doble efecto, módulos de relevadores y fuentes de voltaje. Aplicando dichos conocimientos en el diseño de la celda de entrenamiento que cumpla con los requerimientos para permitir al alumnado obtener el conocimiento necesario en el área de automatización, sin embargo, dicha celda no será fabricada en este periodo debido al tiempo requerido para ello y los recursos económicos necesarios.
Es importante mencionar que la hipótesis planteada en un inicio se cumple pues la inversión total proyectada para la fabricación de la celda o módulo de entrenamiento para la fabricación se presupuesta alrededor de los MX$90,000 Incluyendo el gasto estimado del tablero de control de la celda, mientras que la compra de una celda didáctica de manufactura, de los fabricantes más populares el precio ronda entre los $300,000. - a $500,000. - pesos mexicanos, siendo que la inversión para la fabricación de la celda diseñada en este proyecto representa un 22.5% del precio de la celda comercial, sin embargo, también es importante identificar las ventajas y desventajas que brinda este proyecto ante la adquisición de una celda de automatización comercial.
Ventajas de la fabricación de una celda de automatización:
Reducción de costos de adquisición.
Facilidad de modificaciones y adecuaciones de acuerdo a las necesidades.
Comprensión plena del funcionamiento de la celda de manufactura por parte de los diseñadores alumnos.
La misma fabricación de la celda crea un conocimiento relacionado a la materia de Automatización de Procesos
Libertad de diseño y equipo modular para posteriores actualizaciones o mejoras.
Elección de tamaño según necesidades.
Posible inclusión de materias relacionadas con el estudio de métodos.
Desventajas de la fabricación de una celda de automatización:
El tiempo para manufacturarla.
El interés del alumnado para aprender sobre esta y poder fabricarla.
La obtención de cada uno de los equipos y materiales necesarios.
El tiempo de espera para la obtención de cada equipo.
Posibles fallos por la fabricación de la celda debido al proceso natural de aprendizaje.
Ventajas de la compra de una celda comercial:
Una celda comercial es comprada y entregada sin necesidad de fabricación o modificación personal.
No hay preocupación y dificultad por el diseño y obtención de los equipos.
Vienen con manuales de uso y soporte técnico
Tienen garantía por fallas o daños de fábrica.
Desventajas de la compra de una celda comercial:
El costo de adquisición es muy elevado.
El diseño, funciones y finalidad de la celda no pueden ser modificados.
Las refacciones solo se pueden obtener con la empresa donde se compra la celda.
El mantenimiento debe ser especializado.
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se ha demostrado que la Hidroxiapatita ayuda a acelerar el proceso de formación ósea, debido a que esta formado por un fosfato de calcio la cual prácticamente es la misma relación de calcio y fósforo que tiene el hueso humano. La hidroxiapatita puede integrarse en estructuras óseas y soportar su crecimiento sin romperse ni disolverse y tiene la capacidad de acelerar la reconstrucción del tejido óseo en la superficie del implante metálico, ayudando a crear una rápida unión, por lo que estamos buscando el ¿Cómo valorar la compatibilidad de la Hidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo en estructuras óseas y dentales?
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
La Asociación Dental Americana (ADA) define los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para hacer mención de las diferentes afecciones de la Articulación Temporomandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático. Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, aún en la
METODOLOGÍA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se realizó un estudio de valoración de la biocompatibilidad de la Hidroxiapatita en estructuras Oseas y dentales.
Para su ejecución consideramos dos aspectos principales: Valoración radiovisiografica en estructura ósea y valoración radiográfica en estructuras dentales (Dientes extraídos).
Valoración Radiovisiográfica* en estructura ósea.
Para su valoración se seleccionó un lecho óseo cuya conformación alveolar fuera de extracción reciente. Se colocó la cantidad de un Pellet de Hidroxiapatita de aproximadamente 3.5 g en 1.5 ml de solución fisiológica en el lecho alveolar en defecto post-extracción y se valoró radiovisiográficamente a través de periodos de un tiempo de 72 horas, 1 semana y 15 días en las cuales se apreció de manera evidente la fusión o creación del nuevo tejido.
Valoración Radiovisiográfica* dental.
Para la valoración de biocompatibilidad en estructuras dentales, se obtuvieron muestras de órganos dentarios extraídos y se dividieron en 4 grupos.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
Bajo el diseño de estudio descriptivo y transversal, se evaluaron pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro, con signos y síntomas de TTM. Se estimó una muestra por convivencia de pacientes incluidos durante un periodo de 4 meses. El estudio se realizó en 30 pacientes con edad variada; quienes presentaron algún signo o síntoma de TTM y acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. PROCEDIMIENTO; A los pacientes se les aplicó el instrumento; Criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuesto por Dworkin y Le Reserche y modificados por Schiffman y cols. Se confirmó dicho diagnóstico por un investigador capacitado de la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. Posteriormente se realizó el análisis postural en las tres vistas (anterior, posterior y lateral) por un experto, con ayuda de una cuadrícula, con los pacientes en pantalón corto y blusa/camiseta de tirantes, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UAGro. Se calculó estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). De manera similar se registraron las deformaciones digito plantares, así como la angulación posicional de los pies de los pacientes en estado cúbito dorsal en la unidad dental.
CONCLUSIONES
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se colocaron 3 g/.250 mL en un lecho alveolar de reciente extracción mediante a un procedimiento de compactación y saturación del material en el remanente óseo se evaluó a los 7 y 15 días con radiovisográfo.
La hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo de gallina es un material que puede ser utilizado como relleno o como inductor de sustancia remineralizante cuando entra en contacto con el estructuras óseas o dentales.Aunque la muestra evaluada presenta diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, este cerámico se pueden utilizar como biomaterial en implantes, principalmente para rellenos óseos, ya que nos ayuda a formar fibroblastos.
Es necesario complementar más estudios que permitan reforzar la presente investigación.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
RESULTADOS; El 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Las deformaciones digito plantares se presentaron en el 32% de los pacientes observados. CONCLUSIÓN; Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales y en ocasiones deformaciones digito plantares, principalmente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado.
Gonzalez Marquez Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO CINéTICO DE GEOBACTER Y SU POTENCIAL USO EN UNA CCM
ESTUDIO CINéTICO DE GEOBACTER Y SU POTENCIAL USO EN UNA CCM
Gonzalez Marquez Beatriz, Universidad de Guadalajara. Villalobos Veloz Jeimy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Geobacter, bacteria anaerobia capaz de realizar entrega de electrones procedentes del catabolismo a iones metálicos, por medio de cadena de transporte de electrones, tiene la capacidad de transferir electrones a moléculas como el Fe (III) y Mn (IV) , óxidos de nitrógeno, sustancias de alto peso molecular formadas por la degradación química y biológica de restos de plantas y de animales.
Geobacter sulfurreducens, son de interés debido a su biorremediación, potencial para la bioenergía, y nuevas capacidades de transferencia de electrones, como transferirlos fuera de la célula y transportarlos a grandes distancias a través de filamentos conductores conocidos como nanocables microbianos, estos nanocables pueden pasar electrones a través de la humedad del aire.
Geobacter es una bacteria con potencial uso en Células de Combustible Microbianas (CCM). Puede realizar electrogénesis microbiana, liberando electrones al metabolizar compuestos orgánicos. En una CCM, los microorganismos, incluidos Geobacter, convierten la energía química de la materia orgánica en electricidad. Las aplicaciones potenciales incluyen el tratamiento de aguas residuales, sensores ambientales y generación de energía renovable. Sin embargo, existen desafíos tecnológicos y de escalabilidad que deben abordarse, como mejorar la eficiencia de transferencia de electrones y mantener el rendimiento y la estabilidad en diversas condiciones ambientales.
La arquitectura de la CCM contiene varios componentes con el electrodo, la bacteria (inoculo), membrana de intercambio de protones y el medio de cultivo; cada uno de ellos juega un papel clave para el funcionamiento de la CCM. Para el caso del medio de cultivo se buscan alternativas orgánicas que sustituyan el medio de cultivo químico sintético comúnmente usado. En Lagos de Moreno, se genera el suero de queso o lactosuero derivado de la producción de queso. El cual contiene proteína, grasa, lactosa, minerales y vitaminas, pudiendo ser un sustrato para el crecimiento de microorganismos. Por lo que en este trabajo se utilizo el lactosuero como medio de cultivo para el crecimiento de G. sulfurreducens, variando la concentración de grasa presente en el. Para posteriormente emplearlo como medio de cultivo en una CCM y analizar el comportamiento eléctrico de la G. sulfurreducens en el lactosuero.
METODOLOGÍA
Se prepararon dos tipos de medios de cultivo a partir de lactosuero, uno descremado y otro sin descremar cada medio con sus respectivos 4 lotes y 3 muestras por cada uno de ellos, Se inoculo en cada matraz la muestra de Geobacter sulfurreducens, con excepción de los matraces blanco, está inoculación fue realizada en la cámara de dióxido de carbono, además se ingreso un portaobjetos y se inserto un tapón de gasa con algodón en cada uno de ellos.
Cada 7 días se introducía un lote de matraces en la cámara para obtener una muestra de 1ml de cada una de las 3 muestras, se realizaba una mezcla de 20 μl de azul de tripano y 20 μl de la muestra, está mezcla se colocaba en la cámara de recuento y llevada al contador. En el contador establecimos un rango de 1-6 μm por precisión y como resultados obtuvimos datos de células vivas y muertas, tamaño y viabilidad en porcentaje.
CONCLUSIONES
Finalmente, con Geobacter inoculada en el medio de cultivo de lactosuero, pudimos observar buenos resultados con el paso de las semanas, obtuvimos un crecimiento de biopelículas, lo cual nos permitió llegar a la conclusión de que se generó más liberación de electrones después de las formaciones de estas biopelículas en las últimas semanas, esto debido a que; al estar las colonias en conjunto, estas ya no consumen energía en su traslado o movimiento, sino que se mantenía en conjunto y facilitaba un mejor flujo de electrones. Observamos que los componentes del lactosuero (proteínas y grasas) favorecieron el metabolismo de la bacteria Geobacter sulfurreducens, lo que contribuyó a su cadena de transporte de electrones mediante el ciclo de Krebs.
González Martínez Adhalía, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II
ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II
González Martínez Adhalía, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nestoso Reyes Alicia Victoria, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rosas Muñoz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no se dispone de fármacos que sean agentes terapéuticos efectivos contra el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), colocando a la población actual en una posición muy vulnerable. Tradicionalmente, el desarrollo de nuevos fármacos requiere varias etapas y un tiempo extenso; sin embargo, el uso de herramientas computacionales ha permitido encontrar estructuras moleculares que, luego de un proceso de optimización se han convertido en fármaco viables, por lo cual el diseño de fármacos in silico (DIFAC) se convierte en una estrategia óptima para evaluar propiedades ADME e interacciones con las proteínas del virus. Según la literatura, el inicio de la infección se debe a la unión de las enzimas del virus con los receptores de las células sanas del huésped, a través de las enzimas glicoproteína (S) de la espiga (PDB:7LWU) y la proteasa principal (PDB: 6YNQ). En esta propuesta, se partirá de una base de datos de fármacos que podrían ser candidatos para el tratamiento de SARS-CoV-2, a través de la inhibición de las enzimas mencionadas. También, se emplearán otras proteínas presentes en las variantes recientes del virus, para conocer la evolución del virus y potenciar el ciclo de diseño de los mismos.
Desde tiempos remotos, se han utilizado diferentes agentes terapéuticos de origen vegetal debido a la riqueza y efecto de metabolitos secundarios entre el sustrato, el receptor; y el COVID 19, no es la excepción en esta materia. La planta Justicia secunda se conoce por su conocimiento ancestral y el saber popular como tratamiento para la diabetes, tanto así que su nombre común es denominado insulina. Esta y otras plantas servirán de base experimental para la extracción y corrida mediante técnicas espectroscópicas y cromatográficas para evaluar su potencial desde el punto de vista in silico de los componentes frente al COVID-19.
METODOLOGÍA
Se emplea el siguiente esquema por fases:
1. Material vegetal: se colectaron hojas frescas de J. secunda, en el jardín de la Universidad del Valle Sede Yumbo, se procede a secar al ambiente, y a pesar (120 g) y se obtuvo la harina de la planta por dos métodos: a. Maceración y b. Mecánico (empleando un molino modelo Moongiantgo).
2. Preparación del extracto: La harina seca (10 g del polvo) se disuelve en 50 mL con 3 extracciones sucesivas y constantes empleando el método de percolación con disolventes etanol (EtOH) y Ciclohexano, hasta obtener 3 extractos de J. Secunda dos de naturaleza polar y uno apolar.
3. Evaporación y purificación: Los extractos se evaporan al ambiente y se obtienen dos extractos resinosos y uno de naturaleza aceitosa y luego se pasó uno de los extractos por cromatografía de columna (CC) empleando como fase estacionaria Al2O3 (alúmina), obteniéndose 9 fracciones de dicho extracto.
4. Análisis espectroscópico de los extractos y fracciones: Se realizó el análisis por FTIR modelo IR Affinity-1 de la marca Shimadzu para los 3 extractos y la fracción 6 y 7 de la columna. Tambíen se realizo un análisis UV y de CG-MS.
5. Evaluación in silico y DIFAC: Evaluar propiedades químicas de los compuestos obtenidos (2) del análisis FTIR y de la columna: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, con el servidor propuesto SwissADME y evaluar in sílicola actividad biológica de los compuestos contra coronavirus SARS, sobre la enzima espiga (01C), la espiga (británica) y la main protease (6YNQ) del SARS-COV-II (COVID-19) mediante acoplamiento molecular usando el servidor Swissdock.
6. Crecimiento de semillas: se emplearon semillas de frijol y lenteja con algodón en un vaso precipitado de 50 ml, se tomaron 3 réplicas de vasos con semillas con extracto y 2 réplicas sin extracto. Se humedece las semillas cada 24 horas por 10 días consecutivamente, midiendo altura en cm de las semillas
CONCLUSIONES
En los análisis espectroscópicos de los extractos etanólico y ciclohexánico, para Justicia secunda se obtuvo compuestos de diferente naturaleza química: terpenos, ácidos grasos, ésteres, alcoholes y compuestos carbonílicos.
Dos de los compuestos obtenidos (licopeno y betacaroteno) se evaluaron por acoplamiento docking con las enzimas del SARS-CoV-II, y se obtuvo resultados prometedores para el licopeno y la variante 01C de la proteína Spike.
Los extractos de J. secunda, favorecen el crecimiento de semillas del Phaseolus vulgaris y Lens culinaris (lenteja)
González Martínez Hugo Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.
DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.
Cruz Mendoza Mariana Ketzalli, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Martínez Hugo Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Villa Gadiel Ulises, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de las plantas ocasionadas por microorganismos infecciosos como hongos, bacterias, nematodos y por agentes como virus y viroides, son el producto de la interacción dinámica entre un patógeno, un hospedante y el medio ambiente. El diagnóstico es el fundamento técnico y científico para adoptar medidas de manejo rápido y oportuno.
Sinaloa es el principal productor de tomate a nivel nacional con un 59.7%. En el noroeste de México, su producción se ha visto afectada por la aparición de enfermedades que causan pérdidas de hasta un 100 %. Los problemas fitosanitarios se han acrecentado debido a la falta de un diagnóstico certero y oportuno que permita a los productores manejar apropiadamente el impacto de las enfermedades.
La observación de síntomas por el técnico de campo o el propio productor ha sido la estrategia para diagnosticar y tratar las enfermedades, lo cual no es lo más apropiado ya que diferentes patógenos pueden provocar enfermedades con sintomas similares. Por ello, es necesario implementar técnicas de biología molecular que sean más eficaces y sensibles que las técnicas morfológicas tradicionales.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 9 macetas con suelo previamente esterilizado en autoclave a 121 grados por 1hr con 18 plántulas de tomate (dos plántulas por maceta) con edad de 30 días de crecimiento (5 hojas verdaderas) del invernadero del Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo.
Se mantuvieron 7 días dentro del invernadero con supervisión para monitorear variables ambientales, como temperatura y humedad. Los cuidados nutrimentales se suplieron administrando fertilizantes ricos en nitrógeno y complejos auxínicos para estimular el enraizamiento.
Pasando los 7 días se inocularon 12 plántulas (6 macetas) por diferentes métodos.
En el caso de bacterias se utilizó el método de infiltración. Consiste en diluir bacteria inoculada en cajas petri con agua destilada y tomar una jeringa con capacidad de 1ml e inyectarla en la axila de cada planta, se realizó este procedimiento en 8 plantas, 4 con Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y las otras 4 con Ralstonia solanacearum para observar los síntomas y dejamos dos macetas testigo.
Para la inoculación del virus se utilizó el método de presión mecánica. Consiste en apretar una porción de tejido infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) en hojas verdaderas. La inoculación fue en 4 plantas, dejando 2 plantas como testigo (-).
A lo largo de los 8 días después de la inoculación se registraron los síntomas característicos de cada microorganismo para posteriormente hacer un aislamiento de las bacterias.
El aislamiento consistió en cortar una de las plantas con mayor sintomatología para observar el tejido vascular dañado y la reacción del flujo bacteriano. Una vez realizado este procedimiento, tomamos con un bisturí la parte con tono marrón o amarillo del tallo y la colocamos en un porta objetos con una gota de agua destilada para observar en el microscopio que hubiera rastro de dicha bacteria y estriarla en medio semi específico para cada una (Muller Hinton para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y Cloruro de Tetrazolio para Ralstonia solanacearum) y observar los resultados tres días después.
En el caso del virus, al mismo tiempo que se realiza el aislamiento de las bacterias, se utiliza una inmunotira sensibilizada para Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) con el fin de detectar la presencia del virus a la fecha establecida. Despues del aislamiento de bacterias y la inmuno-prueba rápida del virus, se confirmó la presencia en tejido vegetal por medio de la preplicacion en cadena de la polimerasa en punto final (PCR).
Transcurrido el tiempo de crecimiento en cajas petri realizamos diluciones seriadas 1/10, es decir, el volumen total de cada tubo era de 10mL = 9mL de agua destilada + 1 ml de solución madre para inocular en cajas petri y analizar la concentración bacteriológica que contenían las plántulas infectadas.
Para la inoculación indirecta a partir de suelo se utilizó una concentración de bacterias de acuerdo a la escala de McFarland en una dilución de 100mL. Para la inoculación del virus, se maceró tejido vegetal infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) para diluir en 100mL.
Se tomaron 6 plántulas en 3 macetas para infectarlas con el suelo al momento del trasplante. Se mezcla el sustrato con el suelo infectado y después se trasplantan 2 plántulas para bacteria y virus respectivamente. A lo largo de los días se fueron observando y registrando los síntomas de la inoculación por suelo. A los 15 dias de inoculado el suelo, se realizó una PCR en tejido vegetal para confirmar la presencia de los 3 fitopatógenos estudiados.
CONCLUSIONES
Con el asesoramiento de los investigadores encargados en el verano, logramos desarrollar un correcto análisis fitopatológico y molecular con un enfoque didáctico y práctico para comprender como los fitopatógenos afectan sistématicamente a toda una cadena de cultivos, principalmente de hortalizas. Los principales daños por fitopatógenos son la necrosis, la atrofia de parte de la planta y la infección del sistema vascular de la planta. Los fitopatogenos estudiados son algunos de los mas relevantes en Sinaloa.
González Martínez Kevin Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO Y POST-EMERGENCIA.
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO Y POST-EMERGENCIA.
González Martínez Kevin Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Cernas Karla Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la violencia estructural está afectando de manera integral a sectores como Seguridad, Derechos Humanos y Salud. Esto se debe al entorno social influenciado por el crimen organizado, donde las instituciones gubernamentales desempeñan un papel crucial al facilitar la interacción entre las redes criminales y la sociedad.
En tal sentido,la organización de la FGE de Colima, se encuentra la Unidad de Análisis y Contexto. Su función principal es estudiar y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. Trabaja en conjunto con el técnico ministerial para proponer políticas públicas y comprender los fenómenos de violencia. La unidad lleva a cabo cuatro informes de análisis de contexto, los cuales sus objetivos son desarrollar estrategias para fortalecer la institución y reafirmar su compromiso con la atención y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.
En el ámbito de la recepción del Centro de Justicia para la Mujer (CJM), se presenta un desafío fundamental relacionado con la administración y procesamiento eficiente de la información y casos que se manejan diariamente, la necesidad de garantizar una atención integral y personalizada, así como una gestión eficaz de los casos, plantea una oportunidad para aplicar redes semánticas como herramienta estratégica.
La generación de nuevos conocimientos contribuirá en la solución de problemas de alto impacto en nuestra sociedad que exigen conocimientos de vanguardia, generando sinergias en la multidisciplinariedad
METODOLOGÍA
La metodología aplicada fue la metodología mixta, para ello se emplearon cuatro pruebas psicológicas, tales como el CRI-A,TECA,MMPI-2 y REDES SEMÁNTICAS. Dentro de estas herramientas se dividió la carga de trabajo en cuatro equipos con temas específicos. En este sentido el CRI-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos, R.H Moos, 2010) elaboró una investigación cualitativa tipo exploratorio, la cual nos permite identificar estrategias de afrontamiento utilizadas ante situaciones de estrés o de alta presión. En relación con esto las redes semánticas al igual que la herramienta previa fue tipo cualitativa exploratoria, la cual nos permitió capturar el cómo las personas asocian diferentes conceptos en relación con sus actitudes y opiniones sobre un tema en específico. Dentro de la población de usuarias y trabajadores del CJM, del Estado de Colima,Col.
CONCLUSIONES
De la actual investigación, de acuerdo a la metodología empleada, se analizó toda la información obtenida, de la cual se logró detectar que dentro de la prueba psicológica CRI-A, los resultados obtenidos, nos permitieron identificar qué los trabajadores de la Unidad de Análisis y Contexto (UAC), cuentan con habilidades necesarias para aproximarse al problema; sin embargo sí existen algunas dificultades para buscar ayuda ante situaciones que lleven un cierto estrés alto o moderado pero pueden obtener un buen proceso de estrés acumulado.
En relación a las redes semánticas y la metodología empleada para obtener resultados, pudimos notar que la mayoría de los integrantes del CJM presentan definiciones positivas de los conceptos estímulo. Además, se observa un nivel de dispersión y acuerdo moderado en la jerarquización de los conceptos. Esto nos indica la posibilidad de centrar nuestros esfuerzos en la capacitación de los trabajadores en función de los conceptos analizados, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio proporcionado por la institución.
Ante estos resultados, se puede observar que el propósito fundamental es de proteger y respetar los derechos humanos de las usuarias; pues corren el riesgo de no verse asegurados ante la gestión inadecuada del estrés y del trabajo en equipo de los trabajadores, atentando con el bien de las usuarias
González Martínez Maira Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mg. Diva Licet Mendoza Ocasal, Universidad de la Costa
EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y ORGANIZACIONAL
EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y ORGANIZACIONAL
González Martínez Maira Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Quirvan Santos Nelly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Diva Licet Mendoza Ocasal, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En abril de 2017, el FMI (Fondo Monetario Internacional) reveló en un estudio donde se trataron aspectos relacionados con la ralentización de la productividad mundial la paralización de los ingresos a gran escala de la economía y se agudizó la reacción política contra la globalización como consecuencia de la crisis financiera global (Lagarde et al., n.d.).
A pesar de los esfuerzos globales analizados en el Foro Económico de Davos 2022 y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el bienestar subjetivo laboral se vio afectado por el aumento de la desigualdad de ingresos en la post pandemia, sobre todo en los países en vía de desarrollo cuyas inversiones para la educación y el desarrollo social de su población son bajos, lo que en parte se debe a que muchos países se encuentran con altas deudas, perjudicando su capacidad de invertir en el bienestar de sus ciudadanos, el ritmo y la sostenibilidad del crecimiento a futuro, así como en la estabilidad macroeconómica (Lagarde et al., n.d.).
En otro ámbito, el bienestar subjetivo laboral y la productividad en las empresas se han visto afectados por la llegada de la cuarta revolución industrial que ha traído consigo un auge de desarrollo tecnológico debido a la introducción de la inteligencia artificial y la robótica entre otras tecnologías, maximizando la productividad y causando una reducción de más de 5’000.000 de empleos, revelando una necesidad cada vez mayor por capacitar a los empleados y mantenerse a la vanguardia dentro de las exigencias del nuevo mercado laboral.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada consistió en una selección de 227 artículos, aplicando filtros para la selección con criterios de inclusión y exclusión que permitieran encontrar la relación entre el bienestar subjetivo laboral y la productividad en las organizaciones hasta quedarnos con 27 artículos.
CONCLUSIONES
Después de realizar la revisión sistemática de artículos relacionados con el bienestar subjetivo laboral, calidad de vida y productividad laboral, concluimos que, en el ámbito global, es evidente la necesidad de expandir el conocimiento de algunos instrumentos de dominio público que muestran los índices de felicidad, productividad y bienestar subjetivo que sirven como marco de referencia para adoptar políticas públicas y con ello mejorar el PIB. Todo ello concuerda con la idea principal del artículo que es apoyar el trabajo decente y el crecimiento económico correspondiente al ODS 8.
Ahora bien, se infiere que a nivel organizacional la productividad, el interés de los trabajadores hacia la disposición de ejercer sus actividades profesionales y el sentido de pertenencia, están estrechamente relacionados con la disposición que perciban por parte de la empresa a implementarles programas que mejoren su bienestar, de tal manera que se prioricen condiciones de trabajo amigables, una compensación justa, horarios flexibles, ambiente laboral de respeto, impulso al desarrollo profesional e incentivos emocionales y económicos.
González Medina Lidia Edith, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
COMPETENCIAS DIGITALES REQUERIDAS A LOS ADMINISTRADORES EGRESADOS DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE MORELIA Y LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE ATLACOMULCO PARA LA BúSQUEDA DE EMPLEO
COMPETENCIAS DIGITALES REQUERIDAS A LOS ADMINISTRADORES EGRESADOS DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE MORELIA Y LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE ATLACOMULCO PARA LA BúSQUEDA DE EMPLEO
González Medina Lidia Edith, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de los antecedentes, se puede definir al desempleo como una consecuencia directa de la incorrecta inserción laboral de los egresados en las diferentes instituciones de educación superior en México, a pesar de que las carreras en administración y negocios son solicitadas en muchas áreas laborales, se observa que existen una gran cantidad de egresados que aún no encuentran empleo desde que salieron de la universidad, esto con base en datos arrojados por la TecNM, siendo un tema crítico, ya que esto puede significar que hay competencias que no logran cubrir lo que demandan los empleadores cuando se abre una oferta de trabajo; lo que hace que se genere un problema de empleabilidad, de esta forma y retomando lo estipulado de las TIC, sería interesante observar las competencias digitales que requieren las empresas de los egresados al momento de buscar empleo.
METODOLOGÍA
Abordando directamente la línea de investigación: empleabilidad, educación superior e inserción laboral, una parte a tratar es la formación de egresados (competencias que pueden enfocarse a las tecnologías) y los requerimientos que solicitan los empleadores (competencias digitales) para la obtención de empleo, para ello se elaboró un estudio cualitativo con información documental-descriptiva destinado al estudio del marco contextual actual.
Primero se realizó un muestreo no probabilístico por juicio identificando al número de egresados de la licenciatura en administración por parte del Instituto Tecnológico de Morelia (con 101 egresados en esta carrera) y la Universidad Politécnica de Atlacomulco (38 egresados de la misma carrera), siendo una pequeña muestra representativa y considerándose a los egresados de la licenciatura en administración por presentar un desajuste con la tasa de empleo a pesar de ser una profesión empleable, de forma que permita conocer de manera documental las solicitudes que determinan los empleadores.
Posteriormente se realizó una consulta exhaustiva de documentos con fuentes secundarias durante dos semanas, para conocer estudios realizados con anterioridad, tomando en cuenta los siguientes parámetros:
Perfil de egreso.
Competencias digitales.
Bolsa de trabajo.
De este modo se diseñó una revisión de bibliografía y análisis documental, observando los cambios que han surgido por las tecnologías, especialmente en las empresas para contratar a nuevos talentos, después se llevó a cabo un análisis del perfil de egreso de cada institución para determinar las competencias sobresalientes que implanten o estén relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), asimismo, se realizaron consultas actualizadas sobre las competencias digitales en administradores, que son mayormente requeridas por los empleadores para tener un aporte significativo en una empresa, permitiendo elaborar una comparativa entre instituciones para conocer la situación en la que se encuentran con el cumplimiento de requisitos digitales actualmente, contribuyendo a su vez a la mejora en las oportunidades de crecimiento profesional y las oportunidades de inserción laboral.
Una vez desarrollado todo esto, se procedió a concentrar los datos obtenidos para tener conjeturas del estudio para el logro del objetivo, dando lugar a la elaboración de una propuesta para la alineación de competencias digitales en la formación de estudiantes en administración.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano y en base a los resultados obtenidos se aprecia que el mundo actual está viviendo un cambio en la digitalización causando que las empresas se vean cada vez más obligadas para actualizarse en los cambios tecnológicos para sobrevivir a las demandas; provocando que sean más exigentes en los requisitos que solicitan a los egresados de administración. Por ende, las instituciones: Instituto Tecnológico de Morelia y Universidad Politécnica de Atlacomulco cultivan habilidades para formar personas competitivas. Siendo un aspecto importante conocer las competencias que brindan a sus egresados para obtener empleo; por ello se opta por observar el perfil de egreso, ubicando las competencias que pueden ser compatibles con las TIC.
Los cambios que han aparecido por las tecnologías se emplean de distinta manera a los modelos de negocio en una empresa, por lo que es preocupante para los empleadores que buscan personas competentes con las habilidades específicas para cubrir actividades de forma digital. Pero los empleadores mencionan que todavía faltan competencias en todas sus áreas, y posiblemente es debido a la educación y formación que reciben los estudiantes, ya que en la era digital se requiere de habilidades específicas que pocas personas y empresas poseen para adaptarse a las nuevas formas de trabajo. Al realizar el análisis documental se observa el perfil de egreso por cada institución, si cuentan con habilidades que pueden enfocarse en la tecnología, es decir, si se pueden adaptar para adquirir conocimientos y tecnologías para formar a profesionistas competentes en lo digital y en la administración, cubriendo habilidades para insertarse laboralmente.
Derivado de estos resultados se determina que las instituciones cuentan con las habilidades necesarias para cubrir el ámbito digital, porque el Instituto Tecnológico de Morelia y la Universidad Politécnica de Atlacomulco se encuentran en un rango de regular a bueno, de acuerdo a las competencias digitales que más requieren las empresas, donde el Instituto Tecnológico de Morelia cuenta con más competencias en la categoría de bueno; en comparación con la Universidad Politécnica de Atlacomulco cuyas competencias se encuentran más en la categoría de regular. Mostrando que ambas alcanzan a cubrir en su mayoría las habilidades digitales, pero todavía existe la posibilidad de perfeccionar las competencias sobresalientes del perfil de egreso para adaptarlas a las que son requeridas en la actualidad, según las nuevas formas de trabajo y las oportunidades que se generan por la digitalización; de manera que los egresados en administración sean capaces de enfrentar el mercado laboral.
González Mondragon Rosalinda Tonatzin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Emmanuel Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIóN DE CéLULAS COMPETENTES CON UN PLáSMIDO QUE CODIFICA PARA CANALES DE PROTEíNAS HCN1
TRANSFORMACIóN DE CéLULAS COMPETENTES CON UN PLáSMIDO QUE CODIFICA PARA CANALES DE PROTEíNAS HCN1
González Mondragon Rosalinda Tonatzin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Emmanuel Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células competentes son células que tienen alteraciones en su membrana que les permite captar ADN extra celular y combinarlo con su genoma, a esta combinación se le conoce como transformación. En la naturaleza muy pocas bacterias tienen la capacidad de ser competentes, sin embargo, a nivel laboratorio existen diversas técnicas para inducirlo.
El modelo más común para trabajar es Escherichia coli debido al gran conocimiento que se tiene acerca de su genoma y procesos bioquímicos, aun así, existen variantes de E. coli que tienen diversas modificaciones genéticas, esto con la finalidad de que tengan mayor eficiencia al momento de la transformación.
Para este verano de investigación se cuantificó la eficiencia de dos cepas de E. coli (XL-Gold y DH5α) las cuales se elegirá una para la posterior transformación con el plásmido HCN1.
METODOLOGÍA
Como se mencionó anteriormente, para este proyecto se utilizaron dos cepas de E. coli genéticamente modificadas que fueron XL-Gold y DH5α las cuales se sembraron cada una en placas con agar LB, tomando 50 µL de la cepa y extendiéndolo en la placa, se incubaron toda la noche a 37°C. Al día siguiente se comprobó el crecimiento en las placas y se refrigeraron.
A partir de una colonia aislada en una placa de medio LB se inoculo un tubo que contiene 3 ml de caldo LB y se incubo toda la noche a 37°C a 220 rpm.
Al día siguiente en la mañana se inocularon 100 ml de caldo LB y 1 ml de la cepa etiquetada como XL-Gold 2 y DH5α 2. Se incubaron a 37ºC con agitación de 220 rpm por 2 horas y media. Una vez pasado el tiempo, se midió la densidad óptica a 600nm dando como resultado una DO para DH5α de 0.31 y para XL-Gold de 0.18
En el caso de DH5α no hubo necesidad de volver a incubar debido a que su DO era óptima, en este caso se sacó el matraz de la incubadora y se metió en hielo
Para XL-Gold se dejaron 40 min más en incubación a 37ºC con agitación de 220 rpm para este punto ya no se volvió a medir la DO suponiendo que hubiera alcanzado un valor más cercano a 0.3
En tubos falcon se vaciaron 45 ml del medio LB con las bacterias en este caso fueron dos tubos de cada cepa etiquetados como DH5α 1 y 2 y XL-Gold 1 y 2 y se llevaron a pesar para equilibrarlos
Después se llevó a centrifugar a 3000 rpm por 7 min a 2ºC, se desechó el sobrenadante y se agregaron 6 ml de MgCl2 y durante 1 hora y media se resuspendió el pellet girando gentilmente los tubos en hielo.
Después se llevaron a centrifugar a 3000 rpm por 7 min a 2ºC, se desechó el sobrenadante y se agregaron 10 ml de CaCl2 y durante 2 horas y media se resuspendió el pellet girando gentilmente los tubos en hielo. Para este momento se juntaron las misma cepas en un solo tubo y se pesaron para equilibrarlas
Se llevaron a centrifugar a 3000 rpm por 7 min a 2ºC se desechó el sobrenadante y se agregaron 800 µL de CaCl2 + glicerol a la cepa XL-Gold y para DH5α se agregaron 1000 µL de CaCl2 + glicerol y durante 44 min se resuspendió el pellet girando gentilmente los tubos en hielo.
Finalmente, se alicotaron las cepas en tubos eppendorf en el caso de DH5α se agregaron 100 µL a 11 tubos y para XL-Gold se agregaron 100 µL a 12 tubos y se guardaron a una temperatura de -2°C.
Una vez realizado el protocolo de competencia se procedió a transformarlas para calcular su eficiencia, por lo que en un tubo eppendorf se colocaron 1 μL del plásmido Sh IR con una concentración de 126.2 ng/µL
En el mismo tubo se coloco 1 µL de agua estéril y con ayuda de la puntilla se mezclaron
Se tomo 1 µL y se transfirió a otro tubo con la finalidad de tener la mitad de la concentración en cada tubo
Se agregaron 50 μL de células competentes correspondientes a cada tubo anteriormente marcado y se dejaron reposar por 10 min en hielo posteriormente se llevaron a shock térmico a 42ºC por 45 seg
Se optó por Adicionar 100 μL de caldo LB como protocolo de recuperación para las bacterias y se Incubaron por 45 min a 37°C a 220 rpm
Finalmente se agrego todo el volumen (150μL) a una placa de agar LB con ampicilina y se incubaron toda la noche a 37°C a 220 rpm
En el caso de la cepa XL-Gold obtuvo un rendimiento de 1.03 transformaciones/ng ADN, por otro lado la cepa DH5α obtuvo un rendimiento de 12.67 transformaciones/ng ADN
Una vez seleccionada la cepa con la que se trabajará, en un tubo eppendorf se colocaron 2 μL del plásmido HCN1 con fecha del 8/09/22 y en otro tubo eppendorf se colocaron 2 µL del plásmido HCN1 con fecha del 22/02/22
Se agregaron 50 μL de la cepa XL-Gold a cada tubo y se dejó reposar por 10 min en hielo, posteriormente se llevaron a shock térmico a 42ºC por 45 seg
Finalmente se agrego todo el volumen (52 μL) a una placa de agar LB con ampicilina y se distribuyó el volumen para llevar a incubar toda la noche a 37°C a 220 rpm
Al día siguiente se reviso que hayan crecido correctamente y se refrigeraron
Para crecerlas se seleccionaron 3 colonias medianas y aisladas las cuales se inocularon en 3 tubos falcon con 3 ml de caldo LB con 3 µL de ampicilina y se incubaron toda la noche a 37°C a 220 rpm
Al día siguiente y utilizando un kit mini prep se procedió a purificar el material genético tomando los 3 ml con el inoculo y centrifugando 30 seg a 12000 rpm entre cada ml de que tomaba
Se adicionaron 250 µL de un reactivo marcado como buffer p1 y se re suspendido el pellet
Posteriormente se agregaron 250 µL del reactivo buffer p2, se mezcló gentilmente y se dejo reposar por no más de 5 min, pasado el tiempo se agregaron 350 µL de reactivo buffer N3 e inmediatamente se mezcló y se llevó a centrifugar 10 min a 13 000 rpm, a partir de este paso el líquido se transfirió a una pequeña columna la cual se centrifugó 1 min a 13 000 rpm, se decantó y se comenzaron a hacer lavados con los buffer PB y PE con etanol agregando 0.5 y 0.75 ml respectivamente y centrifugando 1 min a 13 000 rpm y decantando entre cada adición
Finalmente se transfirió la columna a un tubo eppendorf donde se agregaron 50 µL de buffer EB el cual se centrifugó 1 min a 13 000 rpm
CONCLUSIONES
En este verano se aprendieron aspectos teóricos y prácticos para la elaboración de células competentes y aunque procesos como la cuantificación y linealización del plásmido quedaron pendientes debido al corto periodo de la estancia, el objetivo principal que era elaborar células competentes se logro.
González Mora Karen Rocio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
REPRODUCCIóN, MANUTENCIóN Y ALIMENTACIóN DE UN LOTE DE REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER
REPRODUCCIóN, MANUTENCIóN Y ALIMENTACIóN DE UN LOTE DE REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER
González Mora Karen Rocio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El verdillo Paralabrax nebulifer, es una especie de importancia comercial en el estado de Baja California Sur; ya que es un buen candidato para desarrollar su cultivo, como lo establece el plan de manejo pesquero (DOF, 2021), por lo que se requiere iniciar con el control de la producción de semilla. Durante este proceso se llevó un monitoreo en un ciclo mensual de un lote de reproductores, sometidos a un regimen foto térmico en un sistema cerrado de inducción al desove (SCID), durante los meses de junio-agosto del presente año. Donde se determinarón los niveles fisicoquímicos (amonio, nitrito, oxigeno, temperatura y salinidad), la alimentación y su desempeño reproductivo (evaluado por el volumen (ml) de los desoves).
METODOLOGÍA
El día 22 de junio se realizó la biometría de 17 peces (longitud, peso y sexo), los cuales se colocaron de manera sistemática en el SCID en cuatro tanques (1, 3, 4 y 5), el sistema fue mantenido bajo un regimen foto térmico de 13 L:11 O y 23 ºC. También se aprovecho la captura el 7 de julio de nueve peces de campo, del área de Bahía Magdalena, que fueron trasladados vía terrestre al Laboratorio de Biología Experimental, los cuales fueron colocados en el tanque 2, éstos peces tambien fueron sometidos al mismo regimen foto térmico. En cada uno de los tanques se tomó la medición de los niveles fisicoquímicos del agua, el cual se realizó cada tercer día durante la estancia de investigación. Los peces fueron alimentados diariamente a saciedad, preferentemente con juveniles de mojarra troceados. Las mojarras fueron obtenidas mediante un arrastre semanal con chinchorro, los cuales se sometieron a un baño en agua dulce durante 20 minutos y se almacenaron en refrigeración a -4 °C, ésto con la finalidad de evitar posibles infestaciones de parásitos (Rosales-Velázquez, 1997). En algunos días cuando no se contó con mojarras, se utilizó calamar troceado, todo el alimento proporcionado fue pesado (g). Posteriormente cada uno de los tanques fue sifoneado con un tubo de PVC para eliminar el alimento no consumido, el cual fue evaluado. Adicionalmente se examinaron los desoves para ver si había desoves, los cuales podían ser embriones viables o no viables, en el caso de los embriones viables, estos pueden ser utilizados para su siembra.Todo esto se realizó en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, CICIMAR, en el Laboratorio de Biología Experimental.
Para la determinación de la concentración de amonio y nitrito de los tanques, se utilizó la técnica colorimétrica y los valores de las concentraciones, se leyeron en un espectrofotómetro (SPEC-2000). Para la determinación de la salinidad se utilizó un salinometro marca VITAL SINE (Modelo SR-6) y, para la temperatura y el oxígeno se utilizó un medidor de oxígeno (EcoSense DO200A) con la temperatura promedio de 22 ºC y el oxígeno promedio de ± 5.00 mg/ml.
CONCLUSIONES
Los parámetros fisicoquímicos que se obtuvieron en el presente estudio durante el periodo de estudio para el nitrato, fueron: Tanque 1 (prom. 0.324 mg/l, máx. 0.535 mg/l, mín. 0.067 mg/l); Tanque 2 (prom. 0.300 mg/l, máx. 0.535 mg/l, mín. 0.064 mg/l); Tanque 3 (prom. 0.246 mg/l, máx. 0.535 mg/l, mín. 0.032 mg/l); Tanque 4 (prom. 0.247 mg/l, máx. 0.477 mg/l; mín. 0.049 mg/l) y Tanque 5 (prom. 0.254 mg/l, máx. 0.535 mg/l, mín. 0.032 mg/l). Para el amonio fueron: Tanque 1(prom. 0.161 mg/l, máx. 0.426 mg/l, mín. 0.053 mg/l); Tanque 2 (prom. 0.137 mg/l, máx. 0.287 mg/l, mín. 0.056 mg/l); Tanque 3 (prom. 0.116 mg/l, máx. 0.263 mg/l; mín. 0.039 mg/l); Tanque 4 (prom. 0.126 mg/l, máx. 0.288 mg/l; mín. 0.033 mg/l); tanque 5 (prom. 0.127 mg/l, máx. 0.288 mg/l, mín. 0.039 mg/l). La salinidad, temperatura y concentración de oxígeno se mantuvieron constantes durante el experimento, dando como resultado: salinidad (prom. 35.7 ups (unidades prácticas de salinidad), máx. 38 ups, mín. 35 ups); temperatura (prom. 21.7 ºC, máx. 23.9 ºC; mín. 20. 8˚C); concentración de oxígeno (prom. 5.84 mg/l, máx. 6.35 mg/l, mín. 4.85 mg/l).
La alimentación promedio para los tanques fue: Tanque 1 (125.16 g), alimento no consumido (51.93 g) Tanque 2 (119.4 g), alimento no consumido (23.33 g); Tanque 3 (133.5 g), alimento no consumido (51.70 g); Tanque 4 (100 g), alimento no consumido (75.46 g); Tanque 5 (124.5 g), alimento no consumido (70.88 g).
Los desoves se iniciaron a partir del 7 de julio y se mantuvieron hasta el 24 de julio del 2023. En el Tanque 1, se obtuvó una cantidad total de 63 ml de embriones no viables, nunca hubo embriones viables. En el Tanque 2 se obtuvieron desoves con embriones viables de 4 ml y 4.2 ml de embriones no viables; Tanque 3 (24.25 ml de embriones viables y 9. 68 ml de embriones no viables); Tanque 4 (4 ml de embriones viables y 3.2 ml de embriones no viables) y Tanque 5 (2.5 ml de embriones viables y 6.18 ml de embriones no viables).
De los 17 organismos se detectaron 2 hembras, 8 machos y 7 organismos indeterminados, que fueron introducidos en un SCID, en cuatro tanques.
Se corroboró el éxito de la captura en campo de peces, que fueron trasladados de Bahía Magdalena vía terrestre al Laboratorio de Biología Experimental y que se introdujeron en un tanque del mismo SCID, con los cuales se obtuvó el 100% de supervivencia.
De acuerdo a los parámetros fisicoquímicos, tanto el amonio como el nitrato mostraron valores altos, lo que se indicaba por la turbidez del agua del sistema.
Se demostró que mediante un regimen foto térmico de 13 L:11 O y 23 ºC, es posible obtener el desove voluntario de los peces.
Se observó que los organismos que se alimentaban más, presentaban una mayor probabilidad de desovar en los próximos días.
Se comprobó la utilidad de la determinación de la concentración de los desechos nitrogenados, para detectar la mala calidad del agua, ya que provocaba que los peces dejaran de comer, por lo que se observaba una reducción en el volumen de los desoves, dando como consecuencia que se tuvieran que realizar cambios de agua, para estabilizar nuevamente el sistema.
A causa de un problema en el sistema, se presentó la mortandad de todos los peces del tanque 1 (2 hembras el 24 de julio y 2 machos el 25 de julio).
González Morales Diego Gilberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS 2.0:REPRESENTACIóN DE LA POBLACIóN LGBTIQ+ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN
NARRATIVAS 2.0:REPRESENTACIóN DE LA POBLACIóN LGBTIQ+ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN
González Morales Diego Gilberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas LGBTIQ+ han tenido que enfrentarse históricamente a la discriminación, estigmatización, violencia y falta de representación en la escena pública. Durante la pandemia, muchos miembros de esta comunidad se han visto obligados a enfrentar el confinamiento en contextos no seguros o poco comprensivos, lo que ha incrementado significativamente los desafíos ya existentes.
La presente investigación pretende indagar en la manera en que los medios de comunicación, específicamente en internet, han abordado y representado la cobertura de acontecimientos concernientes a la comunidad LGBTIQ+ durante el primer año de pandemia en México. Tomando en este caso como referencia la cobertura mediática realizada por El Universal durante el periodo conformado entre marzo de 2020 y marzo de 2021.
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta las características e intenciones de la investigación, se optó por usar la técnica de estudio de Análisis de contenido por los varios usos que menciona Berelson (1952), en los cuales resaltan el describir las tendencias en el contenido de la comunicación y develar diferencias en el contenido.
Se catalogaron un total de 91 notas recuperadas del portal web del medio mexicano El Universal. Las notas fueron seleccionadas por las herramientas de filtración de la página, que ayudaron a identificar cualquier nota publicada durante el periodo de marzo de 2020 y marzo de 2021 que incluyeran las siglas LGBT en alguna parte de la publicación.
Posteriormente se hizo un vaciado de información en una matriz que contaba con la siguiente información de la nota: fecha, titular, autoría, lugar, identidad mencionada, género periodístico (de carácter informativo u opinativo), la sección del medio y por último, la identificación de una clasificación de análisis propuesta por Chávez Aceves en el texto: Resiliencia de la comunidad lgbtiq+ ante los impactos del covid-19.
CONCLUSIONES
La representación de la población LGBTIQ+ en los medios de comunicación durante la pandemia ha sido mixta. Por un lado, se han encontrado una cantidad significativa de publicaciones abordando temas sobre los desafíos que enfrenta esta comunidad, como el acceso a servicios de salud, la discriminación y el aislamiento social. Pero sobre todo han destacado los temas relacionados a la resiliencia y la solidaridad (una tercera parte de todas las notas analizadas) dentro de la comunidad LGBTIQ+. Estas representaciones pueden tener un impacto positivo al aumentar la empatía y la comprensión hacia la población LGBTIQ+.
González Morán Yoatzin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
ROBóTICA EDUCATIVA
ROBóTICA EDUCATIVA
González Morán Yoatzin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Soto Palafox Sara Isabel, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se realiza una investigación del estado del arte de la robótica educativa en Latinoamérica. El objetivo principal es proporcionar una visión actualizada de esta área, su impacto en la educación y en el aprendizaje del STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), y las plataformas utilizadas por los educadores. Con la creciente implementación de la robótica educativa en escuelas de nivel básico (primaria y secundaria), se han descubierto beneficios significativos, como el desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje interdisciplinario y la promoción del pensamiento lógico y computacional, la creatividad y el interés por las ciencias. Este estudio destaca la importancia de la robótica educativa como herramienta para fomentar habilidades clave en los estudiantes. Los resultados obtenidos ofrecen una visión panorámica valiosa para investigadores, docentes y profesionales interesados en el campo de la educación y la robótica. Asimismo, se imprimen en 3D robots Otto, los cuales se arman con diversos componentes electrónicos, se programan en el software Arduino y se realizan pruebas de funcionamiento, con el objetivo de aprender las bases de la robótica y adquirir las habilidades necesarias para enseñarla a niños.
METODOLOGÍA
Pruebas de los movimientos a implementar en el Robot
Se realizaron la primera prueba de los movimientos del Robot con ayuda de un Joystick module 2pcs simulando un control remoto, haciendo interactuar LEDs realizando movimientos a la derecha, izquierda, adelante y atrás. Seguidamente se cambiaron los LEDs por Servos Motor (SG90) 1PCS los cuales serán los medios por los cuales las piernas, pies y/o brazos tengan movimientos. El Joystick realiza la función de simulación del control en la aplicación con el cual por medio de un patrón me movimientos este podrá moverse y se incluirá sonidos.
Selección del Robot a desarrollar
Se hizo uso de Otto DIY , el cual incluye una serie de prototipos de Robots para ser impresos y programables. Un robot modular de código abierto con una personalidad épica, un compañero para el aprendizaje de la tecnología y la creatividad. Cada uno de los participantes en la investigación eligió su prototipo a trabajar. Los modelos elegidos fueron el Otto Starter y la Humanoid Expansion, los cuales tiene características y funciones diferentes.
Impresión en 3D del Robot
Se le entregaron cada uno de los archivos STL que conforman las piezas del robot al encargado del laboratorio de impresión 3D de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo (UPIIH) para que realizara la impresión 3D de los robots utilizados. Una vez impresas, se retiraron los soportes y el sobrante de cada una de las piezas para obtener un acabado correcto.
Armado del robot
Para el modelo Otto Starter se utilizaron 4 servomotores, un sensor ultrasónico, un Arduino Nano con la Shield Expansion, un buzzer activo, una batería de 9V, un módulo bluetooth HC-06 y cables de conexión; mientras que para el modelo Humanoid Expansion se añadieron dos servomotores más y una matriz LED 8x8. Para el armado de ambos modelos se siguieron guías de instrucciones para cada respectivo modelo. Esta etapa se dificultó debido a que los servomotores contenían manecillas desiguales, unas grandes y otras finas, las cuales no encajaban en las piezas o quedaban sueltas. Sin embargo, se resolvió haciendo cambio del tipo de manecilla o cortándolas para que estas encajaran en los brazos y piernas. Cada componente se conectó al Arduino Nano dentro de la pieza que compone la cabeza, los servomotores conectados a las entradas digitales. Para el modelo Humanoid Expansion se colocó la matriz LED en la parte del pecho.
Programación del robot y diseño de app controladora
Se programó el robot en el IDE de Arduino para que realizara movimientos laterales, hacia adelante y hacia atrás, bailes, sonidos, mostrar mensajes en la pantalla LED, detenerse al detectar la proximidad de algún obstáculo, entre otras funciones. También se hicieron pruebas en la app de Otto Blockly, en donde se hace uso de la programación a bloques, lo cual facilita la enseñanza a niños o principiantes en la programación.
Se realizo una aplicación en App Inventor con botones los cuales ayudan al control de los movimientos de Robot, se incluyó un botón para la conexión de bluetooth y otro más para detener la interacción del Robot el cual es STOP esta aplicación se conecta por medio del Modulo bluetooth.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos y habilidades afines a la robótica educativa, tales como: la mecánica para el armado del robot Otto; la programación con el uso de Arduino y Otto Blockly, para programar desde cero los movimientos del robot o los movimientos predeterminados, respectivamente; el diseño y programación de la app controladora del robot a través de App Inventor; además de estrategias de análisis e investigación. Este conjunto de aptitudes es de ayuda para entender el funcionamiento e importancia de cada una de las partes que conforman el proyecto, ayudando así a cumplir con los objetivos de poder transmitir conocimiento a niños.
González Moreno Mariana Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IGUALDAD DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DE MéRIDA YUCATáN
IGUALDAD DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DE MéRIDA YUCATáN
González Moreno Mariana Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de igualdad de derechos de las mujeres en la ciudad de Mérida, Yucatán. Se busca comprender las brechas existentes en el acceso a oportunidades, derechos y recursos entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la sociedad. El estudio se basará en una metodología mixta que combinará métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral de la situación.
La investigación buscará abordar estas interrogantes mediante un enfoque mixto que combine métodos cuantitativos y cualitativos. Se espera que los resultados de este estudio permitan identificar áreas clave donde se requiere intervención y formulación de políticas para avanzar hacia una mayor igualdad de derechos de las mujeres en Mérida, Yucatán. Además, los hallazgos podrán ser utilizados por diversas instituciones y organizaciones para promover cambios positivos y la equidad de género en la ciudad.
METODOLOGÍA
Metodología:
Para abordar el tema de la igualdad de derechos de las mujeres en Mérida, Yucatán, se llevó a cabo un estudio multidisciplinario que incluyó el análisis de datos estadísticos, la revisión de marcos legales y políticas públicas, así como la recopilación de testimonios y experiencias de mujeres en la región. La metodología se basó en los siguientes pasos:
Revisión de datos estadísticos: Se recopilaron y analizaron datos relevantes sobre la situación de las mujeres en Mérida, Yucatán, como la tasa de participación económica, educación, violencia de género, acceso a la salud y representación política. Estos datos permitieron tener una visión general de la situación y los posibles desafíos que enfrentan las mujeres en la región.
CONCLUSIONES
La igualdad de derechos de las mujeres en Mérida, Yucatán, es un proceso en curso que requiere de acciones integrales y coordinadas. Los resultados del estudio destacan la importancia de fortalecer políticas públicas que promuevan la igualdad de género, así como campañas de sensibilización para cambiar percepciones y actitudes hacia las mujeres. Además, es crucial asegurar la implementación efectiva de las leyes existentes y fomentar la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
González Muñoz Hannah Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arnoldo Delgadillo Grajeda, Universidad de Colima
RESIGNIFICACIóN DE LOS ESPACIOS PúBLICOS DONDE SE HAN REGISTRADO HECHOS VIOLENTOS EN LA ZONA METROPOLITANA COLIMA – VILLA DE ÁLVAREZ, A TRAVéS DE LA FOTOGRAFíA
RESIGNIFICACIóN DE LOS ESPACIOS PúBLICOS DONDE SE HAN REGISTRADO HECHOS VIOLENTOS EN LA ZONA METROPOLITANA COLIMA – VILLA DE ÁLVAREZ, A TRAVéS DE LA FOTOGRAFíA
González Muñoz Hannah Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arnoldo Delgadillo Grajeda, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un tema que toma cada vez más espacio en la discusión académica, incluso ha sido incluida por el CONAHCYT como uno de los temas prioritarios nacionales.
En el caso específico de este estudio, se recurre al fenómeno de violencia que se vive desde enero de 2022 en el estado de Colima, particularmente en la Zona Metropolitana de Colima-Villa de Álvarez, con su pico más alto en marzo del año pasado con un total de 98 asesinatos; y que convirtió al 2022 en el año con el mayor número de ejecuciones en la historia reciente de Colima.
Particularmente, con base en la fotografía de nota roja se identificaron los espacios públicos donde se registraron hechos de violencia en la mencionada Zona Metropolitana durante el mes con más homicidios, y luego se resignificaron con nuevos registros fotográficos.
METODOLOGÍA
Para la investigación se recurrió a una metodología cualitativa con la técnica de análisis de contenido en un abordaje descriptivo; se utilizó la fotografía como herramienta de documentación de la realidad social, siendo ésta objeto de estudio y vehículo para la construcción de resignificaciones.
Se analizó un corpus de 36 fotografías de nota roja publicadas en marzo de 2022, publicadas en la sección Orden público en el periódico Diario de Colima, el de mayor circulación en el estado de Colima.
De las imágenes identificadas, 22 fotografías tuvieron elementos para ser localizadas geográficamente en la aplicación My maps de GoogleMaps, creando una cartografía de la violencia, a través de las imágenes y la información de la nota roja.
Siguiendo este mapa, se realizó trabajo de campo, tomando fotografías de los lugares donde acontecieron hechos violentos, pero resignificando el espacio público a través de una nueva mirada.
Entre los hallazgos, en solo cuatro de los 22 espacios se encontraron cruces (como elemento de memoria) que coinciden con los occisos de las imágenes de nota roja. Solo en ocho de los lugares se registraron cambios significativos de imagen urbana (marcando cambio y no continuidad visual). Y solo en un espacio se pudo identificar la presencia de elementos de seguridad pública.
CONCLUSIONES
La mayoría de los espacios públicos donde hubo hechos de violencia, fueron reapropiados por la sociedad, pero de forma resiliente, ya que surgieron nuevos obstáculos a enfrentar en una realidad cotidiana que les exige tomar precauciones, saber qué hacer en caso de un hecho violento o adaptar sus rutinas a la situación actual de inseguridad que continúa en la zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez.
Gonzalez Muñoz Roberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA APLICACIóN DE áCIDO GIBERéLICO ( AG3) SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SALMIANA Y AGAVE CUPREATA.
EFECTO DE LA APLICACIóN DE áCIDO GIBERéLICO ( AG3) SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SALMIANA Y AGAVE CUPREATA.
Gonzalez Muñoz Roberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con aproximadamente 150 especies de agaves, representando el 75% del total en América, las cuales se distribuyen ampliamente por el territorio mexicano siendo diversos y abundantes en zonas áridas y semiáridas del país. Estas plantas fueron de gran importancia para las civilizaciones de Mesoamérica al servir como fuente de alimento y fibras textiles; al día de hoy su importancia se mantiene por su valor cultural y económico, ya que son la materia prima en la elaboración de bebidas como el pulque, el aguamiel, el mezcal y el tequila las cuales se consumen dentro y fuera del país. Aunado a esto, los agaves juegan un papel importante en la naturaleza al ser el sustento de animales como los murciélagos, colibríes, abejas y aves. Su uso y explotación ha provocado la reducción en sus poblaciones colocando a varias especies en riesgo. Esto hace importante la búsqueda de estrategias de propagación que aseguren la preservación de estas plantas, como lo es la propagación in vitro.
Las semillas son el vehículo de propagación por excelencia de las plantas superiores, y al ser el resultado de la reproducción sexual, estas aseguran la variabilidad genética entre los individuos, por lo que son un método de propagación que asegura la diversidad genotípica necesaria para afrontar las adversidades del ambiente, mejorando las posibilidades de establecimiento de la especie en la naturaleza y sirviendo además como fuente de genes y variedades de interés para fines productivos.
Sin embargo, algunas veces aunque las condiciones ambientales sean las adecuadas para favorecer la germinación, puede ocurrir una latencia interna derivada de procesos fisiológicos. En estos casos, el ácido giberélico (AG3) como regulador de crecimiento vegetal puede aplicarse de manera exógena para romper dicha latencia y promover su germinación.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de AG3 en la germinación de semillas de A. salmiana y A. cupreata.
METODOLOGÍA
Se utilizaron semillas de Agave cupreata provenientes de Carrizalillo, Guerrero, recolectadas en marzo de 2022 y Agave salmiana variedad amarillo provenientes de El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala, recolectadas en diciembre de 2022, las cuales se encontraban almacenadas en un banco de germoplasma a 20°C en oscuridad.
Para cada especie se formaron tres grupos de 30 semillas para conformar las réplicas de los tratamientos: AG3 5 mg/L, AG3 10 mg/L y grupo control.
Cada réplica se sometió a escarificación con H2SO4 concentrado por 5 s, seguido de un lavado con 50 ml de agua destilada más tres gotas de detergente líquido por 20 min, posteriormente un lavado en 50 ml etanol 70% v/v por 1 min, después un lavado en 50 ml de NaClO 40% v/v más tres gotas de detergente Tween 80 por 30 min. Finalmente, en la campana de flujo laminar se realizaron tres enjuagues con agua destilada esterilizada. Previo a la siembra, las réplicas de los tratamientos se dejaron remojando 18 h en 50 ml de las soluciones de AG3 respectivas en agitación orbital a 135 rpm y temperatura ambiente, mientras que las semillas del grupo control se sembraron directamente en el medio de cultivo, Para todos los casos se sembraron 5 semillas por frasco.
El medio de cultivo utilizado fue Murashige y Skoog (MS) con macronutrientes, micronutrientes y sacarosa al 50% más 1 g/L de carbón activado.
Las semillas se mantuvieron en incubadora a temperatura promedio de 24.49°C con una humedad relativa media de 34.59% y fotoperiodo de 16/8 h luz/oscuridad. Se revisaron diariamente considerando la emergencia de la radícula para determinar la germinación y se registró el número de semillas germinadas por día y el número de semillas germinadas acumulado hasta el momento en que cesó la germinación. Los datos fueron graficados y analizados en Excel.
CONCLUSIONES
Los diferentes tratamientos de AG3 no mostraron un incremento en el porcentaje de germinación o el tiempo de germinación con respecto al grupo control. Esto puede deberse a que la respuesta a la aplicación de giberelinas exógenas se ve afectada por factores como la variación en el número de receptores celulares, cambios en su afinidad o en la capacidad de respuesta, la concentración a la que se aplicó la hormona o la eficiencia de su incorporación y el ambiente hormonal presente en la semilla, en particular, se ha visto que la presencia de ácido abscísico antagoniza el efecto de las giberelinas al reprimir los genes regulados por estas.
Por otro lado, se encontró una diferencia entre los porcentajes de germinación de A. cupreata y A. salmiana, siendo este último la especie con mayor porcentaje de germinación con un promedio de 94.81%, mientras que el promedio para A. cupreata fue solo de 35.19%. Esto puede deberse a la diferencia de edad de las semillas. Las semillas de A. cupreata, al ser más antiguas, es probable que hayan perdido su viabilidad, adicionalmente, presentaban daños físicos y cambios de coloración lo que podría indicar que al momento de haber sido recolectada no se habían desarrollado adecuadamente o aún no concluían su maduración. En cambio, las semillas de A. salmiana no presentaban este tipo de defectos y al ser más recientes tenían mayor viabilidad.
González Muro Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REDISEÑO DE DILATADORES DE TUCKER Y SU EMPLEO EN PACIENTES CON ESTENOSIS DE ESÓFAGO REPORTE DE CASO
REDISEÑO DE DILATADORES DE TUCKER Y SU EMPLEO EN PACIENTES CON ESTENOSIS DE ESÓFAGO REPORTE DE CASO
González Muro Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estenosis esofágica benigna es un estrechamiento del esófago, como consecuencia, existe una dificultad para tragar, mostrándose mayor disfagia con sólidos que con líquidos. Esta puede ser de obstrucción mecánica como ingestión de sustancias que dañan el revestimiento del esófago. Las sustancias químicas son causas importantes de estas lesiones que afectan a dos grupos de pacientes: los niños menores de 5 años y adultos que intentan el suicidio. La principal complicación de la ingesta accidental de cáusticos es la estenosis esofágica.
Dentro del tratamiento se encuentra una gran variedad para tratar las estenosis esofágicas por cáusticos, siendo de primera línea la dilatación endoscópica, dando resultados exitosos en el 60 a 80% de los pacientes.
La dilatación esofágica es un procedimiento terapéutico que permite un alargamiento luminal del esófago, a través del uso de dispositivos, logrando el restablecimiento de la nutrición oral y reduciendo el riesgo de bronco aspiración en pacientes con estenosis esofágica.
Una gran problemática que se presentó en el Hospital Infantil de Morelia Eva Sámano de López Mateos SSM, era que los dilatadores de Tucker que se utilizaban para dilatar a los pacientes con estenosis de esófago se rompieron, por lo que intentaron conseguirlos, pero se dejaron de fabricar a nivel internacional desde el 2015, entonces los fabricaron agregando modificaciones y durante mi verano de investigación pude hacer seguimiento de un caso que utiliza estos nuevos dilatadores.
METODOLOGÍA
Paciente femenino de 16 años de edad, que ingresó el (fecha) al servicio de urología pediátrica por cuadro de disfagia de característica progresiva, inicialmente a sólidos y posteriormente a líquidos, de (meses de evolución) posterior a ingesta intencional de cáusticos (sosa cáustica). Refería además astenia, anorexia y pérdida importante de peso.
Inicia su padecimiento actual en febrero de 2019 por la mañana cuando decide por voluntad propia ingerir un producto de limpieza a base de hidróxido de potasio, la encuentran vomitando por lo que se traslada al regional de Apatzingán quienes la refieren al hospital infantil.
La quemadura por cáusticos fue de todo el esófago y fue esofagitis grado III. En el esofagograma solo se observa un segmento de esófago proximal de calibre normal y después una estenosis total del resto del esófago (más de 5 cm) que no le permite el paso adecuado y constante de saliva. Con pérdida de 3.5 kg en un mes.
Posterior a la quemadura de esófago presenta estenosis de esófago grado III larga con disfagia progresiva de solidos a líquidos.
La paciente cuenta con un total de 22 dilataciones esofágicas comenzando con Tucker 24 y al final con Tucker 50. Sin embargo, presenta estenosis nuevamente, sin mejoría por lo que se programa para transposición de colon (sustitución esofágica).
Se realiza Funduplicatura 360° tipo Nissen más colocación de catéter venoso central + endoscopia, reportando presencia de hernia hiatal. Adecuado paso del endoscopio y sonda de Levin por esófago.
Continúan las dilataciones de esófago bajo anestesia general balanceada con intravenosa, se realizan con dilatadores de Tucker 38, 40 y 42 que pasan fácilmente, sin complicaciones y un sangrado mínimo.
CONCLUSIONES
Del presente caso clínico se ha logrado mostrar una importante utilidad de los dilatadores de Tucker modificados por mi investigador, además de aplicar los conocimientos adquiridos durante la estancia sobre la patología que se presenta dentro del Hospital Infantil de Morelia.
Es de suma importancia darle relevancia al método de tratamiento, ya que hay dificultades de conseguir el material necesario no solo en el hospital, pues se dejaron de fabricar estos dilatadores a nivel internacional por lo que es a nivel mundial esta problemática. Pero dentro de lo que aprendido en mi verano de investigación se logró evidenciar el uso de mencionado instrumento para brindar a pacientes la mejor calidad de vida dentro de lo posible.
Gonzalez Nava Reyna Lizeth, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Dr. Juan Manuel Aguirre López, Universidad Politécnica de Texcoco
ANáLISIS DE LA RED DE COMERCIO DEL AJO EN EL MUNDO, COMO OPORTUNIDAD PARA MéXICO
ANáLISIS DE LA RED DE COMERCIO DEL AJO EN EL MUNDO, COMO OPORTUNIDAD PARA MéXICO
Gonzalez Nava Reyna Lizeth, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. Juan Manuel Aguirre López, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación del Análisis de la Red de Comercio del Ajo verde, como oportunidad para México, surge al considerar la demanda que actualmente se tiene en el mundo, lo que representa una oportunidad comercial para México en el mercado global por su gran aceptación debido a sabor único, su valor nutricional, así como sus propiedades antioxidantes para el ser humano, aunado a otros usos en diferentes industrias como la agricultura.
Ante esta tendencia creciente, México se presenta como una nación entre los 10 principales países exportadores de ajo verde. Sin embargo, entre los productos los procesados con gran demanda en el mundo, se encuentra el ajo negro que se obtiene de la deshidratación lenta en ambientes húmedos, lo que genera una transformación de sus componentes nutricionales que los potencializa, con la ventaja de cambiar su fuertes sabor natural en sabores dulces que lo hacen agradable para su consumo humano. De ahí la oportunidad de analizar las ventajas que el ajo negro representa en mercados de alto valor de México y el mundo, buscando un impacto económico y social que puede surgir en la fabricación y la comercialización de este producto, con el pronóstico de identificar oportunidades y ventajas competitivas para el país.
Con base en lo anterior, se planteó el objetivo de documentar las ventajas del ajo negro los beneficios de la salud humana, es por ello por lo que se busca generar conocimientos y recomendaciones estratégicas para impulsar el crecimiento y la competitividad de México en este mercado. En virtud de, aprovechar las oportunidades identificadas puede ayudar a diversificar la economía, generar mejoras a la posición del país con el producto y que este sea un generador líder en la y exportación de ajo negro.
METODOLOGÍA
El análisis de la red de comercio global del ajo se llevó a cabo mediante la metodología del Análisis de Redes Sociales aplicado a identificar la estructura de la red comercial de los 10 principales países importadores de ajo con sus respectivos proveedores internacionales. Para lo cual se descargó de FAOSTAT la base de datos de todos los países importadores, seleccionando a los diez principales. Posteriormente se generó una matriz donde se relacionaron los volúmenes de intercambio comercial en toneladas entre los países identificados. Con base en esta matriz se creó la red comercial global del ajo, destacando la posición que México ocupa en su estructura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el ajo negro y sus aportaciones a la salud humana, en el análisis comercial se identificó que se tiene una gran oportunidad en los mercados de este producto.
La popularidad que ha tenido este producto en su comercialización ha experimentado un crecimiento durante los últimos años, producto de su alto valor en los mercados internacionales.
Dadas las bondades identificadas en la presente investigación documental del ajo negro, se logró generar conocimientos y recomendaciones estratégicas para impulsar el crecimiento y la competitividad de México en este mercado global.
Para lograr lo anterior, es necesario desarrollar productos de calidad mundial en sus diferentes presentaciones del ajo negro como tal, pastas, polvos deshidratados, aceites para concina, capsulas, jarabe, elixir, etc. que sean del agrado de los consumidores en el mundo. De tal manera que se de a conocer y se tenga un conocimiento sobre el uso del ajo en los diferentes sectores como, en el sector alimenticio, sector agricultura, sector industrial, etc. De esta manera generar un aprovechamiento en el mercado y tener un crecimiento en la economía de México con este producto.
En mi desarrollo del verano de investigación, puedo decir que, ha sido para mí un objetivo y un nuevo horizonte para nuevos comienzos, fue una experiencia muy grata conocer a personas de la República Mexicana con las que comparte experiencias únicas e inolvidables. El aprendizaje de mi asesor fue tener la inquietud de conocer, aprender y tener nuevos objetivos para mi desarrollo profesional y personal, de aprovechar las oportunidades que la vida nos presenta día con día, de tener relaciones para que el día de mañana se tenga un apoyo o un aprovechamiento.
El tener este tiempo del verano pude identificar realmente que es lo que quiero en mi desarrollo y me abrió a mirar nuevos horizontes en mi vida.
Solo puedo decir que ha sido una experiencia muy placentera.
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
LA LITERATURA INFANTIL: UNA BIBLIOTECA CREADA A MANO
LA LITERATURA INFANTIL: UNA BIBLIOTECA CREADA A MANO
González Nieves Lina Maria, Fundación Universitaria Monserrate. Rodríguez Acosta Yomar Lisset, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La iniciativa para realizar este proyecto de investigación, nace a partir de un análisis realizado en dos unidades de servicio; Los Mapaches ubicada en la localidad de Kennedy y Creciendo Felices en la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar una problemática desde el contexto dónde se encuentran ubicadas. La presente observación supone un estudio basado en la investigación-acción de carácter cualitativo, se evidencia que en cada una de las UDS carecen de literatura que sean acorde para las edades que allí se manejan y por ende este recurso hace parte de las actividades rectoras que no se puede utilizar de modo adecuado. Gracias a este análisis emerge dos preguntas movilizadoras.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación surge como parte de un ejercicio de descripción de cualidades, características y necesidades que sirven de soporte para evidenciar una problemática en común de las unidades de servicio los mapaches y creciendo felices, donde es muy notoria la carencia de literatura infantil idónea para las edades que son atendidas desde una observación directa, sin querer demostrar una teoría y que al contrario permita desarrollar diversas estrategias donde se vinculen a las familias y la comunidad. La ruta planteada es de un enfoque cualitativo de carácter investigación-acción participativa (IAP) cuyo propósito es capacitar a los miembros de la comunidad para adelantar la investigación con el fin de que puedan responder ellos mismos las preguntas que derivan de su problema inmediato y urgente. (Marín, 2020, p.19). Para este Proyecto de investigación se quiere implementar la entrevista como herramienta de apoyo y la documentación constante desde el aula de clase.
CONCLUSIONES
Se logró corresponsabilidad por parte de las familias frente al ejercicio propuesto por las 2 madres comunitarias, con la elaboración de estos cuentos y su implementación dentro de las unidades de servicio, fortaleciendo la expresión corporal en los niños y las niñas mejorando sus procesos de comunicación evidenciando en ellos un avance en el ítem 7 de la escala valorativa que dice, (en sus relatos o narraciones su tono de voz está acorde con los hechos de la historia) de esta manera logran cautivar a sus pares y al adulto desde sus relatos. Y es donde la familia desde casa se interesa en participar de manera activa en las experiencias realizadas en el hogar comunitario.
Finalmente, se pude evidenciar que en las dos unidades de servicio se logró un gran avance en este tiempo frente a la creación de cuentos donde niños y familias fueron parte fundamental de este proceso, y con base a este análisis se llega a la conclusión que es importante potenciar en niños y niñas el desarrollo de lenguajes expresivos, y así mismo fortalecer lazos afectivos generando espacios donde todos sean protagonistas. Este proyecto de investigación se seguirá fortaleciendo desde la práctica constante en busca de lograr todos los objetivos propuestos.
Gonzalez Nuñez Francesca Paola, Universidad César Vallejo
Asesor:Dra. Luz Rocío Corredor González, Fundación Universidad de América
MIS EXPECTATIVAS DEL PROGRAMA DELFíN BAJO UN ANáLISIS COMPARATIVO DEL USO DE SIMULADORES DE NEGOCIOS EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
MIS EXPECTATIVAS DEL PROGRAMA DELFíN BAJO UN ANáLISIS COMPARATIVO DEL USO DE SIMULADORES DE NEGOCIOS EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
Gonzalez Nuñez Francesca Paola, Universidad César Vallejo. Asesor: Dra. Luz Rocío Corredor González, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de ensayo expongo las expectativas que impulsan mi participación en el Programa Delfín mediante mi conocimiento previo en el mundo de la investigación, mi postura se centra en defender y argumentar que un programa de investigación efectivo debe proporcionar un entorno enriquecedor que fomente la colaboración, promueva la excelencia académica y estimule la creatividad, bajo ese proceso me encuentro en el análisis de la implementación de la tecnología en el proceso de enseñanza de los estudiantes de pregrado mediante el uso de simualodres de negocios, involucrando al alumno en situaciones relacionadas a problemáticas del mundo laboral. No obstante, el problema central de este sistema reside en la escasa familiaridad que algunos alumnos tienen con estos simuladores, ya que están acostumbrados a una educación convencional en la que el profesor imparte la clase y los estudiantes siguen un enfoque rígido y basado en la memorización. La aparición de esta nueva metodología de enseñanza para la administración y gestión de negocios ha llevado a un cambio en la mentalidad de los universitarios, quienes se ven motivados a utilizar el análisis y el razonamiento para tomar decisiones en un escenario empresarial aparentemente real. Asimismo, existe una falta de adaptación de algunas instituciones educativas ante las tecnologías emergentes en sus procesos de enseñanza.
METODOLOGÍA
En base a la recolección de información en diferentes artículos en base al uso de simuladores relacionado a la satisfacción y aprendizaje de los estudiantes pertenecientes a diferentes universidades extranjeras se realiza un análisis comparativo, en base a los resultados idetificados en una universidad peruana, se identifica la efectividad en el uso de programas relacionados a la simulación, siendo semejantes a resultados obtenidos en investigaciones aplicados diferentes universidades. En base a dichas indagaciones se identifican las principales limitaciones que se perciben en las facultades, una de ellas, es la ausencia de un plan de estudio que fomente un aprendizaje dinámico, lo cual impide que el estudiante pueda interactuar con experiencias empresariales, asimismo, la inadecuada capacitación de los docentes responsables de manejar los simuladores, dificulta un nivel de instrucción adecuado hacia el estudiante, por último, el presupuesto limitado dentro de las instituciones para la implementación de simuladores. Al no ejecutar el uso de herramientas virtuales como son los simuladores de negocios, provoca que los estudiantes no tengan una capacitación práctica con un acercamiento a la realidad empresarial, en consecuencia, no son capaces de crear estrategias relacionados a los objetivos empresariales ante diversos entornos que se generan en las empresas, lo cual dificulta la adaptación a un mercado competitivo.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, se ha comprobado que el uso de simuladores de negocios permite el desarrollo de habilidades sociales y empresariables, debido que le permite al estudiante enfrentarse a problemáticas del mundo real reacionadas a la empresa, permitiéndole gestionar recursos con el fin de incrementar su preparación hacia el campo laboral. Finalmente, la investigación me ha permitido promover el desarrollo de habilidades importantes, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, la colaboración y el trabajo en equipo.
Gonzalez Oropeza Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
GESTIóN DE CRISIS DURANTE EL PERIODO DEL COVID-19: EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE DESDE TLALNEPANTLA, EDO. DE MéXICO.
GESTIóN DE CRISIS DURANTE EL PERIODO DEL COVID-19: EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE DESDE TLALNEPANTLA, EDO. DE MéXICO.
Gonzalez Oropeza Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una crisis es un evento inesperado que puede causar daño a una organización, sus empleados y su reputación. Puede ser causada por una variedad de factores, como desastres naturales, problemas de seguridad, errores humanos o problemas financieros. Lioman (2022)
Es importante tener un plan de gestión de crisis en su lugar para poder anticipar y responder adecuadamente a los desafíos que surjan.
Mientras que una crisis se refiere a una situación difícil o complicada que representa una amenaza para la estabilidad o el bienestar, un desastre es un evento específico que causa daños y destrucción significativos. Blackburn (2011).
En algunos casos, una crisis puede dar lugar a un desastre, pero no todos los desastres están relacionados con una crisis previa. Ambos términos están vinculados a situaciones de emergencia, pero describen aspectos distintos de la situación. La prevención y la planificación anticipada pueden reducir los impactos negativos y salvar vidas. Blackburn (2011).El conocimiento sobre crisis pasadas puede ayudar a evitar errores previos y aprender de las experiencias para enfrentar futuras situaciones de emergencia de manera más efectiva. Blackburn (2011).Desde su perspectiva la capacidad de una organización para anticipar y responder a las crisis depende de su capacidad para establecer redes de comunicación efectivas y colaborativas, así como de su capacidad para desarrollar planes de contingencia detallados y realistas.A continuación, se explica que la gestión de crisis es un proceso complejo que puede presentar muchos obstáculos para su implementación efectiva. Según Boin et al. (2008), algunos de estos obstáculos incluyen:
La falta de recursos y capacidad para manejar la crisis.
La falta de información precisa y oportuna sobre la crisis.
Las limitaciones políticas y legales que pueden afectar la toma de decisiones en la gestión de la crisis.
La gestión de crisis transfronterizas por el virus de Covid-19 también ha tenido un impacto significativo en la economía mundial. Los cierres de fronteras y las restricciones de viaje han llevado a una contracción económica, con el cierre de empresas, la pérdida de empleos y la interrupción de las cadenas de suministro globales. Los gobiernos y las organizaciones internacionales han tenido que implementar medidas de estímulo económico y brindar apoyo financiero para mitigar los efectos negativos.
En resumen, la gestión de crisis transfronterizas por el virus de Covid-19 ha requerido una respuesta global y coordinada. La cooperación entre países y organizaciones internacionales ha sido fundamental para contener la propagación del virus, compartir información y mejores prácticas, desarrollar vacunas y tratamientos, y abordar los impactos económicos. Sin embargo, también ha habido desafíos significativos, como la divergencia en las estrategias de respuesta, la desigualdad en el acceso a vacunas y recursos médicos, y el impacto económico negativo. La experiencia de esta crisis ha destacado la importancia de la colaboración internacional y la necesidad de fortalecer los sistemas de salud global para estar preparados para futuras crisis transfronterizas.
METODOLOGÍA
El gobierno de Tlalnepantla pone a disposición de los ciudadanos el servicio de traslado de personas con síntomas graves, Asimismo, el Sistema Municipal (DIF) en coordinación con el (ISEM)brindará atención psicológica, las 24 horas.En resumen, la gestión de crisis transfronterizas por el virus de Covid-19 ha requerido una respuesta global y coordinada. La cooperación entre países y organizaciones internacionales ha sido fundamental para contener la propagación del virus, compartir información y mejores prácticas, desarrollar vacunas y tratamientos, y abordar los impactos económicos. Sin embargo, también ha habido desafíos significativos, como la divergencia en las estrategias de respuesta, la desigualdad en el acceso a vacunas y recursos médicos, y el impacto económico negativo. La experiencia de esta crisis ha destacado la importancia de la colaboración internacional y la necesidad de fortalecer los sistemas de salud global para estar preparados para futuras crisis transfronterizas.
CONCLUSIONES
Acciones tomadas para mitigar los impactos del COVID-19 en Tlalnepantla
El gobierno de Tlalnepantla ha implementado varias medidas para mitigar los impactos económicos y sociales del COVID-19 en la ciudad. Estas medidas incluyen:
Apoyo financiero a pequeñas empresas afectadas por la pandemia (comercios que sean primordiales para el consumo humano, con respectivas medidas sanitarias en los mismos establecimientos.)
Distribución de alimentos y suministros médicos a personas necesitadas. (justificando las recetas establecidas por un profesional de la salud que da comunicado de la aplicación de los medicamentos correspondientes)
Programas de apoyo emocional y psicológico para la población. (establecido más en las personas que perdieron a un familiar cercano y jóvenes que sufrieron depresión en el lapso de la pandemia y Post-Pandemia)
Gonzalez Ortiz Anthony Tonatiuh, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PERCEPCIONES Y EVALUACIóN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ENFOQUE CUALITATIVO BASADO EN EL CBCA.
PERCEPCIONES Y EVALUACIóN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ENFOQUE CUALITATIVO BASADO EN EL CBCA.
Gonzalez Ortiz Anthony Tonatiuh, Universidad Vizcaya de las Américas. Lozano Piñón Thais, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los casos de abuso sexual infantil, es fundamental evaluar la credibilidad del testimonio de los niños y niñas que han sido víctimas. Esta tarea puede resultar compleja debido a la naturaleza delicada del tema y a la necesidad de recopilar información precisa y confiable para tomar decisiones justas y adecuadas. En el contexto de casos de abuso sexual infantil, la evaluación de la credibilidad del testimonio de los niños y niñas es una tarea crucial y delicada. Para asegurar una justa administración de justicia, es esencial contar con métodos de evaluación que permitan discernir la veracidad de los relatos. En este sentido, el enfoque cualitativo basado en el Criterio- Based Content Analysis (CBCA) se presenta como una herramienta valiosa para examinar de manera detallada los testimonios y obtener una comprensión más profunda de la experiencia de los menores víctimas Lamb, et al., (2002).
Para ello, se analizarán cinco entrevistas psicológicas forenses con el fin de comprender la riqueza de información, coherencia, espontaneidad y expresión emocional presentes en los testimonios de los menores.
Al analizar en detalle cinco entrevistas psicológicas forenses, se pretende obtener una comprensión más profunda de la experiencia de los menores víctimas y, a su vez, dotar a los profesionales de herramientas efectivas para la toma de decisiones justas y adecuadas.
La revisión exhaustiva de las entrevistas psicológicas forenses y la aplicación del enfoque cualitativo basado en el CBCA pueden aportar a la construcción de una justicia más equitativa y sensible en casos de abuso sexual infantil.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con el objetivo de explorar y comprender en profundidad las percepciones y evaluaciones de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Se utilizará el programa Atlas.ti para facilitar el análisis de los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas psicológicas forenses.
La muestra estuvo compuesta por cinco niños o niñas que fueron sido víctimas de abuso sexual infantil y que fueron entrevistados como parte de procesos judiciales. Se priorizó la diversidad en términos de edad, género y contexto socioeconómico de los participantes. Se llevarán a cabo entrevistas psicológicas forenses con los participantes seleccionados. Estas entrevistas fueron conducidas por un profesional capacitado en el tema, además se cuenta con dichos informes.
Una vez recopilados los datos de las entrevistas, se procedió al análisis cualitativo con la ayuda del software Atlas.ti. Este programa permite organizar y categorizar los datos, identificando patrones y temas recurrentes en los testimonios de los niños y niñas. El análisis cualitativo se realizará mediante la técnica de codificación abierta. Se identificarán unidades de significado en los testimonios y se les asignarán códigos relevantes para facilitar su organización.
A partir de la codificación, se llevará a cabo un análisis temático para identificar temas y patrones emergentes en los testimonios de los participantes. Se explorarán las percepciones de los niños y niñas sobre la credibilidad de su propio testimonio, así como las evaluaciones realizadas por los profesionales que los entrevistaron. Para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos, se llevará a cabo una triangulación de datos. Se compararán los resultados obtenidos a partir de las entrevistas con la información recopilada de otras fuentes, como informes psicológicos y testimonios de testigos.
CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio se basarán en los resultados del análisis y la interpretación detallada de los testimonios. Se brindarán recomendaciones que contribuyan a una evaluación más justa y adecuada de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil, considerando el enfoque cualitativo y el uso de Atlas.ti como herramienta de análisis.
Se reconocerán las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y las posibles sesgos en la recopilación y análisis de datos.
Se espera obtener resultados significativos y valiosos sobre la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil, mediante un enfoque cualitativo basado en el Criteria-Based Content Analysis (CBCA). Se anticipa que el análisis cualitativo de los testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual proporcionará una comprensión profunda y detallada de sus experiencias y percepciones. Algunos de los resultados esperados incluyen:
Identificación de Elementos Clave de Credibilidad: Se espera identificar elementos clave que respalden la credibilidad de los testimonios de los niños y niñas víctimas de abuso sexual. Estos elementos pueden incluir detalles específicos, coherencia en la narrativa y expresión emocional genuina.
Patrones de Credibilidad: Mediante el análisis cualitativo, se buscarán patrones emergentes relacionados con la credibilidad del testimonio en diferentes casos de abuso sexual infantil.
Contexto y Experiencias Personales: Se espera que los testimonios brinden información sobre el contexto y las experiencias personales de los niños y niñas víctimas de abuso sexual, lo que podría tener un impacto en cómo se percibe y evalúa su credibilidad.
Implicaciones Prácticas: Los resultados del estudio pueden tener implicaciones prácticas para mejorar los procesos de evaluación de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Podrían proporcionar recomendaciones para la mejora de prácticas profesionales y abordajes más sensibles y justos.
Gonzalez Osuna Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
Gonzalez Osuna Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Arévalo Jose de Jesús, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Valdez Cristobal Bernabe, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estricto orden histórico, la humanidad ha tenido la capacidad de catalogar toda clase de eventos históricos; de tal forma que, estos son parte de nuestra cultura general, debido a lo que acontece, o por lo cercano que somos a ellos. Con lo cual cabe la posibilidad de realizar un análisis de tales hechos, permitiéndonos conocer el contexto del acontecimiento lo más cercano posible. Existen diversos repositorios documentales de un gran valor histórico, que proporcionan varios datos como los personajes que forman parte de la estructura histórica, la forma en que contribuyeron al acontecimiento estudiado, o como estos se vieron perjudicados ante algún evento.
En específico para este proyecto de investigación, nos centramos en el análisis y vida de personajes que formaron parte de hechos históricos en la ciudad de Puebla durante el siglo XIX. Para ello se identificaron datos críticos como su entorno laboral y social, lugar de asentamiento, nivel económico. Todo este tipo de datos contribuyeron a la reconstrucción de la red social histórica que el conocimiento obtenido nos permitió identificar, además de generar pensamiento crítico sobre problemáticas sociales.
Objetivo: investigar como el personaje histórico de Maillard contribuyó al mejoramiento de la ciudad, a través de sus redes familiares, sociales y económicas a lo largo de su estancia en la ciudad, obteniendo de registros históricos y destacando lo más relevante de las acciones y movimientos del personaje de estudio, y que hoy en día se han visto reflejados en la ciudad.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación “Reconstrucción Histórica de Redes Sociales en el siglo XIX”, corresponde a un proyecto encaminado a comprender y averiguar cómo fue la red social de personajes históricos, es decir, cuáles fueron sus amistades (redes sociales), qué negocios llevó a cabo para sobresalir, su nivel económico y saber quiénes son o fueron sus familiares.
La investigación se ejecutó con un enfoque cualitativo, ya que, nos permitió estudiar el comportamiento, acciones e interacciones con los demás. En primera instancia, el proyecto de investigación parte del constante uso de distintas herramientas como la comprensión lectora de letra cursiva (utilizada para la lectura de libros documentales antiguos), repositorios documentales como el Archivo Histórico Municipal de Puebla. De igual forma, indagamos en el sitio de internet FamilySearch, sitio enfocado a la genealogía e historia familiar ya que ofrece acceso gratuito a una amplia colección de registros históricos, como registros civiles, censos y documentos parroquiales, permitiendo acceso a información de alto valor.
Por otra parte, utilizamos la técnica de investigación documental porque se analizó un artículo titulado “Perfiles Biográficos de franceses en México” de la autora Toxqui Furlong (2016), donde al final se realizó una presentación que resumió lo más relevante en el siglo XIX por el actor Federico Maillard, además de otras lecturas.
Obtuvimos la capacidad de observar el proceso de investigación a través de visitas guiadas al Archivo Histórico de la Ciudad de Puebla, que nos permitieron de primera mano, observar registros históricos dentro de los cuales podemos encontrar actividades de nuestros personajes históricos, como solicitudes al municipio, esto es muy importante para la reconstrucción de una red social, por ejemplo en el caso, dentro de la reconstrucción de Federico Maillard, podemos obtener que este, fue un empresario, el cual realizó distintas peticiones al Municipio, una de ellas fue una demanda a la empresa de Cañerías, uno de sus principales negocios.
CONCLUSIONES
Para nuestras conclusiones, nos daremos a la tarea reflexiva de observar el proceso de investigación, así como también los resultados que nos encontramos y de la misma manera, obtuvimos una estancia exitosa en nuestro verano de investigación.
Para comenzar, el personaje de Joaquín Colombres nos benefició de tal forma que, mediante su estudio, tuvimos la capacidad comprensiva del proceso de una investigación, obteniendo gratos resultados, contribuyendo a nuestra formación educativa, de la misma manera, mediante su estudio, aprendimos a usar distintas herramientas, podemos mencionar “Family Search” como una plataforma verídica para el estudio de redes familiares históricas, gracias a la gran cantidad de registros que han recopilado, en los cuales se obtienen datos muy importantes.
Por otro lado, al hablar del personaje histórico Federico Maillard fue un personaje que, a través de sus acciones plasmadas en documentos y registros, tuvimos la capacidad de determinar cómo fue su comportamiento dentro de la sociedad, y resultó muy interesante identificar todas las relaciones que formó a su alrededor y cómo es que estas relaciones influyeron en varios aspectos de su vida. Tuvimos la capacidad de observar cómo entabló una relación con José Ignacio Guerrero, otro empresario igual que él, vimos como impactó de gran manera a Maillard, proponiéndole negocios, entre ellos uno que fue de gran importancia para la Ciudad de Puebla (la Empresa de Cañerías).
Para el inicio del siglo XIX, la ciudad de Puebla contaba con una gran problemática dentro de su sistema de agua, ya que, la distribución de agua no era la mejor en ese entonces, solía tener desabasto en algunas zonas, y en otras abundaba el agua, simplemente era un caos para la ciudad. A lo cual, a mediados de este siglo, Maillard como empresario de una fundidora de hierro, juntos con otros empresarios, entre ellos José Ignacio Guerrero, crearon la Empresa de Cañerías para colocar un orden en el agua de la ciudad de Puebla, teniendo en cuenta la relación de amistad entre José Ignacio Guerrero y Federico Maillard, y al tener este tipo de datos, cabe la posibilidad de pensar en que, en algún momento de platica entre estos dos personajes, Guerrero influyera en la decisión de Maillard.
González Pacheco Esteban, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MURCIéLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA
MURCIéLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA
González Pacheco Esteban, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El orden Chiroptera es el segundo orden más diverso dentro del grupo de los mamíferos. Está conformado por 1116 especies y 18 familias de las cuales en México podemos encontrar nueve y en el estado de Puebla seis: Emballonuridae, Phyllostomidae, Mormoopidae, Natalidae, Molossidae y Vespertilionidae. Los murciélagos se caracterizan por ser el único grupo de mamíferos que puede volar y contar con el mayor número de organismos que utilizan la ecolocalización. Sus hábitos alimenticios hacen que sean buenos reguladores de plagas, polinizadores y dispersores de semillas, por lo que los murciélagos son fundamentales para el buen funcionamiento de ecosistemas.
Los murciélagos son de hábitos nocturnos y crepusculares. Habitan en zonas áridas y tropicales, dentro de cuevas, entre el follaje de plantas e incluso algunas especies se han adaptado para desarrollar su población en zonas rurales, pero en su mayoría, este grupo se ve muy afectado por la perturbación de su hábitat, siendo esta, enfermedades, caza y exportación comercial (principalmente de megachiropteros) las principales amenazas que afectan a este grupo. En este trabajo realizamos un listado de las familias y los géneros que se encuentran en el estado de Puebla, así como su estado de conservación.
METODOLOGÍA
Para la realización de la lista de familias, géneros y especies presentes en el estado de Puebla, se realizó la búsqueda de las especies de murciélagos que se distribuyen en el estado de Puebla, en bases de datos y literatura especializada. Una vez obtenida esta información encontramos que hay seis familias registradas conformadas por 19 géneros y 63 especies. Posteriormente, esta lista se contrastó con otras bases de datos en las se encontró concordancia en los resultados.
Una vez obtenida esta lista se revisó el estatus de conservación de las especies de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. A partir de esta información se elaboraron infografías de las especies que se encuentran registradas en la NOM donde además de resaltar su estado de conservación, se muestran datos generales de la familia y las especies, como su hábitat y alimentación.
CONCLUSIONES
Tras realizar la investigación y el listado encontramos que en el estado de Puebla podemos encontrar nueve familias: Emballonuridae (una especie), Phyllostomidae (27 especies), Mormoopidae (cinco especies), Natalidae (dos especies), Molossidae (seis especies) y Vespertilionidae (22 especies), de las cuales Phyllostomidae y Vespertilionidae son las familias con más géneros registrados en el estado.
Tras la búsqueda del estado de conservación de las especies que se encuentran registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 solo se registraron cinco especies de las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae:
De la familia Phyllostomidae:
Leptonycteris nivalis (Amenazada)
Leptonycteris yerbabuenae (Amenazada)
Enchisthenes hartii (Protección especial)
De la familia Vespertilionidae:
Myotis albescens (Protección especial)
Corynorhinus mexicanus (Amenazada)
González Padreñan Pablo Demian, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
DETERMINANTES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH Y TUBERCULOSIS EN UNA COHORTE POBLACIONAL CON ALTA CARGA DE LA COINFECCIóN.
DETERMINANTES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH Y TUBERCULOSIS EN UNA COHORTE POBLACIONAL CON ALTA CARGA DE LA COINFECCIóN.
Fernández Villagrana Fernanda Analy, Universidad de Guadalajara. González Padreñan Pablo Demian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Albergue Las Memorias es una organización sin fines de lucro que presta servicios de salud a personas que viven con VIH en Tijuana, Baja California; estado con la mayor tasa de tuberculosis (TB) del país (43.5/100,000 hab.). La infección por TB es la infección oportunista más frecuente en personas con VIH y la mortalidad aumenta al presentarse este binomio. El propósito de esta investigación fue establecer la diferencia entre los determinantes de los pacientes con VIH/TB y los que solo tienen tuberculosis.
METODOLOGÍA
Para realizar lo anterior, se revisaron 154 expedientes, mismos que contienen la información recolectada del año 2021 al 2022; la información se capturó en un formato de Excel y se observó la diferencia entre los grupos mediante el análisis de chi-cuadrada (α= 0.05) utilizando el paquete estadístico SPSS. Del total de pacientes estudiados, 80 tenían VIH/TB y 74 solamente TB. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) en la identidad de género, el desempleo, la baja escolaridad, las infecciones de transmisión sexual y el uso de drogas, tales como el tabaco, alcohol, la heroína y las metanfetaminas, así como compartir jeringas. Por otra parte se observó que la presencia de tos, fiebre, pérdida de peso, debilidad y dificultad respiratoria son más distintivos en las personas con VIH/TB que en las personas que solo tienen TB.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado nos proporciona una base sólida para comprender y abordar de manera efectiva las necesidades de los pacientes con VIH/TB en la región.
Los pacientes con la coinfección VIH/TB, presentan manifestaciones clínicas más agresivas; además, se observó que los síntomas como tos, fiebre, pérdida de peso, debilidad y dificultad respiratoria son más distintivos en las personas con VIH/TB, lo que resalta la importancia de la detección y tratamiento oportuno para reducir la mortalidad asociada a la coinfección.
A partir de los resultados, se expone la relevancia del Albergue Las Memorias y los servicios humanitarios y de salud que presta, los cuales son esenciales para las personas que viven con VIH y TB; contribuyendo a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables en Tijuana, Baja California.
Gonzalez Payan Gilberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
DETERMINACIóN DE PROPIEDADES FUNCIONALES, LICOPENO Y ACTIVIDAD ANTIOXANTE DE TOMATE FRESCO Y SECO.
DETERMINACIóN DE PROPIEDADES FUNCIONALES, LICOPENO Y ACTIVIDAD ANTIOXANTE DE TOMATE FRESCO Y SECO.
Almeida Navarro Dennisse Aned, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Payan Gilberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la industria agroindustrial genera grandes cantidades de subproductos que, en su mayoría, son desechados o subutilizados, lo que representa un problema ambiental y económico. Estos subproductos agroindustriales poseen compuestos con potencial funcional y nutricional, que podrían ser aprovechados para el desarrollo de nuevos productos alimentarios funcionales. Sin embargo, a pesar de su prometedor potencial, existe una falta de investigación y desarrollo enfocado en la transformación de estos subproductos en productos finales con valor agregado.
En Sinaloa, donde el cultivo del tomate es una actividad económica importante, esta diversificación hacia productos funcionales nutracéuticos podría representar una oportunidad para agregar valor a la producción y fomentar la innovación en la industria agrícola y alimentaria local. Puesto que el tomate se caracteriza por tener componentes bioactivos que pueden proporcionar beneficios para la salud más allá de su valor nutricional básico, tales como licopeno (asociado con beneficios para la salud cardiovascular y la reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer). Y los compuestos antioxidantes: como la vitamina C y los flavonoides, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y el daño celular.
METODOLOGÍA
Se realizaron 14 tratamientos con diferentes combinaciones de tiempo y temperatura de secado con la finalidad de obtener un tratamiento de secado óptimo, donde se obtengan los máximos valores de las variables de respuesta índice de absorción (IAA) e índice de solubilidad en agua (ISA), licopeno y actividad antioxidante (ABTS). La técnica consistió en someter el tomate fresco a un periodo de secado, para después molerlo. Posteriormente, estas muestras de tomate seco fueron evaluadas. Para la evaluación de las variables de respuesta se implementaron diferentes técnicas como la determinación de propiedades tecno-funcionales (IAA y ISA), (Anderson y col. (1970)), extracción y cuantificación de licopeno y β-caroteno, (Nagata y Yamashita (1992)); así como también la actividad antioxidante por el método de ABTS, (Re y col. (1999)).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la utilización de subproductos, el proceso de secado, compuestos bioactivos y actividad antioxidante; aún no se cuenta con la optimización del proceso de secado, ya que algunas técnicas tuvieron que repetirse; sin embargo, los resultados obtenidos durante esta estancia dan pauta para la optimización del proceso de secado de subproducto de tomate. Por los resultados obtenidos en esta estancia de verano podemos concluir que el proceso de secado de subproducto de tomate muestra un efecto favorable en cuanto al contenido de licopeno y actividad antioxidante, ya que se observa un incremento de tres y siete veces más respectivamente comparado al tomate fresco. La harina de subproducto de tomate deshidratada optimizada podría ser utilizada como ingrediente funcional para la preparación de diferentes alimentos mejorando sus propiedades nutracéuticas, promoviendo la salud y previniendo enfermedades.
González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.
EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.
Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).
METODOLOGÍA
El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).
CONCLUSIONES
Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla.
González Pérez Leonel Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SIMULACIóN DE COLISIONES P+P A LAS ENERGíAS DEL LHC CON EPOS 4
SIMULACIóN DE COLISIONES P+P A LAS ENERGíAS DEL LHC CON EPOS 4
González Pérez Leonel Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las experimentaciones llevadas en el LHC con colisiones de hadrones e iones pesados ayuda a poder entender mejor las interacciones al nivel mas fundamental de la física. En el caso de las colisiones a energías relativistas de iones como lo son de plomo (Pb+Pb) se comportan como un fluido en expansión con gran flujo transverso [1], de igual menara se ha podido observar este fenómeno en sistemas de baja energía para estos mismo iones.
Por otro lado observaciones recientes muestran que en colisiones p+p se encuentran al menos parcialmente este comportamiento. Al tratar de reproducir este fenómeno en simuladores tipo montecarlo se nota alejado de los datos experimentales debido a que no se tiene de igual manera en cuenta la geometría de la colisión en el caso de p+p como lo es en Pb+Pb ni en los evento causado considerando la hidrodinámica.
Por esto el objetivo de esta investigación es que con la ayuda de un nuevo simulador EPOS4[2] el cual tiene las consideraciones de las colisiones del efecto core-corona y la hidrodinámica poder simular colisiones de protones a las energías que trabaja el LHC[3], y comparar los datos obtenidos con los experimentales.
METODOLOGÍA
Primordialmente fue necesario la instalación del sistema operativo ubuntu 20.04 LTS, debido a que se tiene una mejor compatibilidad con los programas utilizados, seguidamente se necesito instalar el programa root desde la fuente con todas las dependencias necesarias[4]{Anexo1}), seguidamente el programa fastjet[5] y por ultimo se tuvo que instalar EPOS4[2]
Ya teniendo lo necesario para hacer las primeras simulaciones se tomo como base los ejemplos proporcionados por los desarrolladores para las colisiones de protones y así definir los parámetros necesarios que se necesitan para el objetivo.
EPOS4 para este tipo de colisiones tiene 4 comandos principales en los que se utilizaron para poder obtener resultados y cuenta con 3 configuraciones que dependen de estos comandos, la primera no cuenta con las consideraciones de hidrodinámica y cascada de hadrones, el segundo cuenta con una parametrización de expansión de fluido, la tercera cuenta con todas las características de hidrodinámica y cascada de hadrones activas.
Primeramente se definieron los parámetros a utilizar según el articulo de referencia, en donde mostraban datos para colisiones con una pseudorapidity entre -1 y 1 ($|eta|<1$) para la distribución de multiplicidad de partículas cargadas, las energías presentadas fueron de 900 GeV, 2.36 TeV y 7 TeV, debido a las limitaciones de EPOS4 no se pudieron hacer colisiones a 2.36 TeV. Dadas estos parámetros se hicieron 4 simulaciones; 1 simulación de 10,000 eventos con la primera configuración, 2 simulaciones de 1,000 y 10,000 con la segunda y 1 simulación de 100 eventos con la tercera.
Con esto se procede a seguir haciendo simulaciones con 20,000 incrementando la estadística, utilizando la parametrización de expansión de fluido y añadiendo la restricción del momento transversal de 0.3 MeV/c
Por ultimo se hizo 2 simulaciones de 20,000 datos esto para una relación de los datos experimentales con los datos obtenidos con EPOS4 con diferentes configuraciones de los comandos "core" e "hydro", tomando en cuenta la distribución del parámetro de impacto y dividiéndolo en partes para su mejor observación
CONCLUSIONES
A forma de conclusión se puede ver que al momento de considerar la simulación de colisiones considerando la parte de la hidrodinámica los datos obtenidos son mas cercanos a los que no se considera esta parte, de igual el análisis se puede extender con utilizando la configuración de EPOS4 que considera todos los parámetros de la hidrodinámica y las ecuaciones de estado, solo se podría realizar con un equipo mas potente que pueda estar en funcionamiento mucho tiempo.
González Pérez Vanessa Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
MOVING ANIMALS: UN VIDEOJUEGO PARA APOYAR LA INTEGRACIóN
VISUAL-MOTRIZ DE PERSONAS CON EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
MOVING ANIMALS: UN VIDEOJUEGO PARA APOYAR LA INTEGRACIóN
VISUAL-MOTRIZ DE PERSONAS CON EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
González Pérez Vanessa Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), a menudo enfrentan dificultades en la coordinación motriz, especialmente en la coordinación ojo-cuerpo, lo que puede afectar su desarrollo motor y calidad de vida. Las terapias tradicionales son importantes, pero resultan poco atractivas y poco motivadoras para ellos.
Una alternativa son los exergames, videojuegos que combinan tecnología de juegos con actividad física. Sin embargo, los exergames existentes no se ajustan a las necesidades de esta población y pueden ser cognitivamente exigentes y poco adecuados para sus habilidades.
Por lo tanto, se plantea el diseño de un exergame personalizado denominado "Moving Animals" para apoyar a niños con TEA a practicar ejercicios de coordinación ojo-cuerpo. Moving Animals está basado en el exergame FroggyBobby, el cual es un videojuego para apoyar la coordinación visual-motriz de los miembros superiores del cuerpo de niños con TEA con problemas de coordinación.
El proyecto sigue un enfoque de diseño centrado en el usuario y busca resolver desafíos técnicos relacionados con el diseño visual, la programación y la animación. El objetivo es proporcionar una solución innovadora y efectiva para apoyar el desarrollo motor de niños con problemas de coordinación y mejorar su experiencia en las intervenciones terapéuticas.
METODOLOGÍA
Este proyecto utiliza la metodología Design Thinking, una metodología creativa y centrada en el usuario para abordar problemas complejos y generar soluciones innovadoras. Se basa en la comprensión profunda de las necesidades y deseos de los usuarios para diseñar productos que satisfagan esas necesidades. Las cinco etapas clave son: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Evaluar.
La etapa de Empatizar implicó una comprensión profunda de los usuarios para identificar sus necesidades, deseos y desafíos. Se llevaron a cabo entrevistas y observaciones para ponerse en el lugar del usuario y entender su perspectiva.
En la etapa de Definir, se estableció el problema específico a abordar durante el desarrollo del proyecto. Se enfocó en las necesidades del usuario para guiar el proceso de diseño hacia soluciones relevantes y significativas. Se definieron los ejercicios terapéuticos motrices a incluir en el videojuego, así como las características para apoyar las habilidades de coordinación ojo-cuerpo de los niños con TEA.
La etapa de Idear fue la principal etapa que abarcó esta estancia de investigación. En esta etapa, se generaron una variedad de ideas y posibles soluciones para resolver el problema identificado. Se idearon diferentes ideas de niveles, interfaces gráficas para menús, un módulo de seguimiento de pacientes y un nuevo mundo en el videojuego.
En la etapa de Prototipar, se desarrollan prototipos rápidos y de bajo costo para probar las ideas seleccionadas en la etapa de Idear. En esta etapa se trabajó con la integración de los diseños de menús, el módulo de seguimiento del paciente y el diseño del nuevo mundo "Monkey Duddy". Sin embargo, por restricciones de tiempo en términos de la duración de la estancia, está integración queda como trabajo a futuro.
La etapa de Evaluar, implica evaluar los prototipos y recopilar comentarios del usuario para determinar la viabilidad y eficacia de cada solución. Esta fase, en el contexto del proyecto, queda pendiente para realizar pruebas del sistema con niños con TEA y psicoterapeutas una vez que se integren los nuevos diseños. El alcance del proyecto se limitó al diseño de interfaces de menús, módulo de seguimiento de pacientes y nuevo mundo, por lo que se propone llevar a cabo la evaluación de estas adiciones en etapas futuras.
CONCLUSIONES
La realización del sistema Moving Animals ha sido un emocionante y enriquecedor proceso de investigación, enfocado en el bienestar de personas con TEA. Participar en la modificación y adición de funcionalidades del sistema basado en FroggyBobby ha sido gratificante.
Diseñar las interfaces gráficas de los menús fue un desafío interesante, buscando una presentación atractiva y amigable para el usuario. La retroalimentación recibida será clave para perfeccionar el diseño y brindar una experiencia de usuario placentera.
La implementación de un nuevo mundo con niveles adicionales fue un proceso desafiante, buscando mantener el interés y mejorar habilidades visuales y motrices. El módulo de seguimiento de pacientes y personalización es crucial para adaptar el juego a las necesidades individuales de cada usuario, prometiendo una herramienta terapéutica efectiva y significativa.
Lamentablemente, debido a restricciones de tiempo, el alcance de este proyecto abarcó sólo el diseño de las interfaces de menús, el módulo de seguimiento de pacientes y el nuevo mundo, dejando su integración e implementación de los mismos como trabajo a futuro.
En general, la realización del videojuego Moving Animals ha sido un fascinante viaje hacia una herramienta terapéutica innovadora para personas con TEA. La combinación de tecnología, diseño y pruebas busca contribuir al bienestar de esta población. Participar en este campo de investigación ha sido enriquecedor. Se espera que la continuidad de este proyecto pueda proporcionar un aporte significativo, comprendiendo la importancia de soluciones terapéuticas efectivas y accesibles.
Gonzalez Piña Diana Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Jorge Iván Marín Tapiero, Universidad de Medellín
INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O GENERACIONES FUTURAS: UNA APUESTA POR SU PROTECCIóN
INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O GENERACIONES FUTURAS: UNA APUESTA POR SU PROTECCIóN
Gonzalez Piña Diana Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco Soria Ariadna Aline, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jorge Iván Marín Tapiero, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, hemos sido testigos de cómo nuestras decisiones y prácticas actuales han llevado a consecuencias adversas para el desarrollo humano.
Desde la perspectiva de los derechos humanos, tradicionalmente las instituciones han basado sus acciones y sistemas en proteger y garantizar los derechos de las generaciones actuales, sin embargo, debido a la acelerada evolución de los problemas sociales, se ha vuelto relevante reconocer el impacto significativo que representamos a largo plazo; esta realidad plantea la inquietud de que, si no se toman medidas adecuadas, las futuras generaciones podrían enfrentar desafíos aún mayores y una calidad de vida deteriorada en comparación con la nuestra.
Es necesario pensar el futuro como una responsabilidad para quienes vivimos el presente, pues debemos crear condiciones para que nuestras acciones no comprometan las necesidades ni los intereses de las nuevas generaciones.
Si bien, algunos autores mencionan que no podemos asignarles personalidad jurídica a las nuevas generaciones y por ende no las podemos considerar sujetos de derechos puesto que se considera que dichos sujetos podrían o no tener derechos, pero que ciertamente son potenciales acreedores de derechos, nos encontramos ante la problemática de la ineficiencia de los sistemas legales y políticos, los cuales no están diseñados para abordar eficazmente los intereses a largo plazo de las generaciones, pues los derechos actuales se centran principalmente en proteger a los individuos y grupos presentes, dejando en segundo plano las necesidades de nuevas generaciones, lo cual plantea un desafío para la sociedad pues surge la necesidad de crear mecanismos e instituciones que velen por los derechos de las nuevas generaciones, siendo así que la cooperación internacional se vuelve un eje fundamental.
Basándonos en la idea de que los derechos y libertades se vuelven la esencia del Estado de Derecho, entendemos que es importante asegurar ese estado, en ese sentido surge la exigencia de instrumentos jurídicos para la protección de los derechos, pero, ¿Cuál es el eje fundamental de protección que deberíamos ver? La mayoría de los autores se han centrado en la protección del medio ambiente para las nuevas generaciones, lo cual deja de lado algunas otras necesidades para el correcto desarrollo de la sociedad, los problemas de la actualidad deben resolverse no sólo en beneficio de las generaciones presentes, si no, en beneficio de la humanidad y su futuro.
La importancia de pensar en los derechos de las nuevas generaciones se basa en servir a los derechos individuales, entendiendo que dicha importancia cae en el bien público, siendo necesario proteger el contexto social para el desarrollo de los seres humanos, ligando a un sujeto a un deber para proteger a otros sujetos de naturaleza incierta, es decir, somos conscientes de la existencia futura de un individuo, reconociendo así que hay personas que aún no han nacido, pero que en el futuro formarán parte de la sociedad.
METODOLOGÍA
La investigación propuesta es preponderantemente de carácter cualitativo, se enmarca en las denominadas investigaciones exploratorias, esto es, aquellas que tienden a determinar tendencias, identificar relaciones entre variables y servir para investigaciones posteriores (Vanegas, 2004). Para el efecto, se realizará análisis documental de artículos publicados en revistas jurídicas y consultados a través de bases de datos científicas, en su mayoría búsquedas y hallazgos virtuales.
Por lo cual, la investigación desarrollará las siguientes fases:
i) Búsqueda de información
Para el abordaje del objeto de estudio resultará pertinente acercarse a referentes de diferente índole. Esta fase se concentrará en revisar y depurar de bases de datos especializadas, las normas y publicaciones que se relacionen con la protección de los derechos de las generaciones futuras para guiar académicamente la indagación.
Para la gestión del dato, principalmente se hará búsqueda en bases de datos electrónicas. El contexto espacial se circunscribirá a Colombia y América Latina. Para el contexto temporal de las fuentes secundarias, se priorizarán las obras publicadas en los últimos diez (10) años, atendiendo a la novedad del tema en el país, sin excluir posibles fuentes normativas de años anteriores. Las fuentes documentales se centrarán en tres aspectos: normas, jurisprudencia y doctrina.
ii) Valoración de los resultados obtenidos
Luego de una validación y depuración de la información obtenida, se hará una revisión de tendencias, así como revisión contingente de variables, para determinar qué datos son susceptibles de ser cruzados.
Con base en estos insumos, se proyectará la estructura de presentación de resultados y hallazgos a partir de la escritura de un artículo de investigación que dé cuenta de los resultados y conclusiones del estudio.
Por perseguir una pretensión teórica y analítica, no será menester definir una población ni un diseño muestral para la investigación propuesta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa del verano delfín logramos identificar la necesidad de salvaguardar los derechos de las nuevas generaciones y a pesar de que comprendimos que actualmente, no podemos otorgarle a un sujeto determinado los derechos de las nuevas generaciones, entendemos que este sujeto será protegido y en algún punto será el acreedor de derechos.
La importancia de pensar en dichos derechos se basa en servir a los derechos individuales, siendo necesario proteger el contexto cultural para el desarrollo de los seres humanos, sujetando a un sujeto a un deber para proteger a un colectivo incierto.
Analizar este concepto busca hacer conciencia sobre la importancia de la responsabilidad intergeneracional y promover un enfoque más reflexivo hacia las necesidades para asegurar
González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.
González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país debido a que abarcan en distintos ámbitos y sectores, no obstante se ven enfrentadas a muchos problemas y retos día a día que en muchas ocasiones se relacionan a la cultura financiera, en su mayoría los emprendedores inician sus negocios con conocimientos y habilidades básicas para las finanzas (Lizazazo, 2023).
De acuerdo con datos estadísticos por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) menciona que en muchas ocasiones la falta de financiamiento, mala administración del negocio, desinversión tecnológica y falta de conocimiento del mercado, los lleva a la quiebra (Meneses et al., 2023).
Por tanto asi, el problema generado se debe a una carencia de educación financiera que tienen los directivos de estas, ya que la mayoría de ellos les brindan más importancia a sus conocimientos adquiridos empíricamente que a la idea de tener una formación académica, siendo asi el desinteres de formación académica que trae como consecuencia la falta de bases para identificar indicadores financieros además de tomar decisiones incorrectas provocando así la quiebra de las MIPYMES (Gutiérrez et al., 2022).
Es por ello que la inclusión financiera debe ser vista como política de colocación de producción, es decir que se trata de emplear el sistema financiero como medio para ampliar las oportunidades de ahorro e inversión en las MiPyMEs y de esta manera tener oportunidades para hacer crecer la empresa (Ramos et al., 2017).
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se basará en un estudio cuantitativo- descriptivo. De acuerdo con Taylor y Bogdán (1987), hace referencia a que esta metodología produce datos descriptivos, es decir, las palabras de las personas, habladas o escritas y las conducta observables el tipo será aplicada con un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta y el análisis documental, a base de diagnosticar la situación la inclusión financiera que presentan las MIPYMES, además para la validación del instrumento se realizará mediante SPSS.
CONCLUSIONES
Para ser inclusivos financieramente es necesario considerar una educación y cultura relacionada a la misma, ya que esto permitirá que las empresas conozcan los servicios financieros con los que cuentan, tengan conocimeinto de mayores accesos y uso de diversos recursos financieros formales que les permita generar instrumentos, visualizar riesgos y obtener nuevas habilidades que serán utilizadas en la toma de decisiones de diferentes contextos financieros.
La presente investigación pretende analizar a través de la encuesta aplicada, como la educación y cultura financiera influyen en la inclusión generando así ventajas competitivas para las MIPYMES del municipio de Atlixco, Puebla. Además para su evaluación se realizará la medición estadística entre variables a través de la correlación de Pearson. Por ello una vez obtenido los resultados se podrá validar la hipótesis planteada y sobre todo brindar propuestas de solución a las problemáticas detectadas, y logren generar un desempeño favorable, competitivo e inclusivo financieramente para generar un posicionamiento y rentabilidad dentro del área de investigación.
González Pulli Lina Fernanda, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL XXVII VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACIFICO PROGRAMA DELFíN 2023: LA POéTICA DE LO FEMENINO COMO MEDIO DE EMANCIPACIóN DESDE LA ESTéTICA RANCIERIANA.
DOCENTE ASESOR: ALMA GUADALUPE CORONA
ESTUDIANTE: LINA FERNANDA GONZáLEZ PULLI
RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL XXVII VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACIFICO PROGRAMA DELFíN 2023: LA POéTICA DE LO FEMENINO COMO MEDIO DE EMANCIPACIóN DESDE LA ESTéTICA RANCIERIANA.
DOCENTE ASESOR: ALMA GUADALUPE CORONA
ESTUDIANTE: LINA FERNANDA GONZáLEZ PULLI
González Pulli Lina Fernanda, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la estancia de investigación en el XXVII Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico Programa Delfín 2023, permitió el avance del proyecto de investigación titulado La poética de lo femenino como medio emancipación desde la estética rancieriana en la cual se formuló el planteamiento del problema en el que se comenta la necesidad de hacer una deconstrucción del concepto de lo femenino" y su representación en la literatura como una categoría cuyo significado involucra aspectos socioculturales, fenomenológicos. En otras palabras, lo femenino hace parte del ser en sí mismo, por lo cual no es relevante únicamente el sexo o género del sujeto para hablar, actuar o en este caso escribir desde y de lo femenino. Hecho que sucede contrariamente al concepto de literatura de la mujeres o literatura femenina y cuyo nombre nos remite a un sujeto, más precisamente un género en particular que es la mujer. El abordaje de este concepto parte de una estrategia deconstructiva del concepto y su comprensión general y que busca derribar los límites del significado o alejarse de lo que Derrida denomina el centro, que se entiende como una connotación general y fija de un determinado concepto. Se tiene como fin conceptualizar la categoría de lo femenino.
METODOLOGÍA
Es alrededor de esta idea que desarrolla la estancia de investigación, en primer lugar, esto permitió la búsqueda y revisión detallada de bibliografía y autores que refieren este concepto de la literatura de las mujeres o la literatura femenina que fue la que permitió el tránsito a la categoría de lo femenino y ante este último concepto, la búsqueda de bibliografía que permita componer el concepto, esta composición, parte de la descomposición del mismo -es decir, se basa en un intento de definir lo femenino desde lo qué no es, evitando caer en límites cerrados de lo qué es lo femenino-. En segundo lugar, la estancia permitió el abordaje del segundo capítulo denominado Capítulo II: lo femenino y su literatura el cual hace parte de la totalidad del proyecto de investigación. Bajo este título, en un primer momento se hace una revisión a la literatura de las mujeres con el fin de sintetizar el papel de las mujeres en la literatura como la categoría anterior al concepto central. En un segundo momento se genera la conceptualización del término y finalmente abordamos un corpus poético en que se puede evidenciar lo femenino desde el enunciado, sin importar el género del autor y por tanto del lector, en los poemas elegidos para dicho análisis.
CONCLUSIONES
Por otro lado, se profundizó en la relación de lo femenino con la estética rancieriana, ya que el filósofo Jacques Rancière afirma que en la realidad hay lo que él llama la división de lo sensible, la cual consiste en una asignación de lugares y espacios que reproducen el orden social. No obstante, esta división dice Rancière es un mal reparto, debido a que los sujetos que reciben esa asignación no reciben las mismas condiciones de igualdad. Para mantener este orden social, surge un nuevo concepto que es la policía, según Rancière esta hace alusión a este orden del cual también hacemos parte, no obstante, ante esta división o mal reparto, surge la resistencia el momentum de emancipación. Ahora ¿cómo se relaciona la estética rancieriana con lo femenino? La estética se relaciona con lo femenino ya que es justamente esta última una categoría que cuya compresión remitimos al ser mismo y no al género resulta ser liberadora y al ser representada en la literatura permite a los sujetos hablar de lo femenino desde lo fenomenológico como ejercicio catártico. Es aquí donde se produce ese momentum de emancipación para los sujetos -es necesario aclarar que el fin del proyecto de emancipación no radica en emancipar a otros, pues no somos quien, el fin radica en demostrar cómo hablar de lo femenino en la literatura se vuelve un elemento emancipador desde la estética rancieriana- La estancia permitió realizar demostrar esta relación a partir de la redacción de un vínculo entre Capítulo I: Estética rancieriana y el Capítulo II: lo femenino y su literatura.
González Quezada Daniel Uriel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima
MODELO SIR ESTOCáSTICO PARA LOS PROCESOS DE DERIVA Y SALTO ANTIGéNICO EN PATóGENOS CON INMUNIDAD CRUZADA PARCIAL
MODELO SIR ESTOCáSTICO PARA LOS PROCESOS DE DERIVA Y SALTO ANTIGéNICO EN PATóGENOS CON INMUNIDAD CRUZADA PARCIAL
González Quezada Daniel Uriel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales retos en salud pública son las enfermedades infecciosas causadas por varias cepas de un mismo patógeno. Los dos procesos evolutivos principales para el surgimiento de nuevas cepas son la deriva y los saltos antigénicos, en los que se producen cambios sutiles y grandes, respectivamente, en las proteínas de la superficie de los virus, conocidas como antígenos. En ambos casos, el sistema inmune encuentra mayor dificultad en identificar las nuevas variantes, logrando así enfermar a una población que pudiera tener anticuerpos contra una cepa anterior. Por este motivo, año tras año hay nuevos brotes epidémicos de influenza y otros patógenos, debido a los cambios sutiles que son resultado de la deriva antigénica. Además, con una menor frecuencia, surgen nuevas variantes que tienen una gran ventaja antigénica contra las variantes circulantes, que generalmente son debido a la recombinación, un proceso que produce un salto antigénico que puede conllevar a una pandemia, como es el caso del COVID-19 y las pandemias de influenza.
Debido a esto, es de gran ayuda el desarrollo de modelos matemáticos que logren capturar los aspectos más importantes de una pandemia. El tipo de modelo más común sólo incluye la existencia de un patógeno, ignorando así el proceso esencial de la evolución de los patógenos. Por lo que, es necesario extender los modelos epidemiológicos fundamentales para incluir la existencia de varios patógenos. Sin embargo, una parte de los modelos con varias cepas, no incluyen un mecanismo para el surgimiento y extinción de las diversas variantes. De esta forma, es importante desarrollar un modelo matemático que 1) considere múltiples cepas que interactúan y compiten entre sí mediante algún mecanismo, como la inmunidad cruzada, 2) incluya un mecanismo de mutación que permita el surgimiento de nuevas variantes, y que 3) haya la posibilidad de que estas cepas se puedan extinguir, como se es observado en la realidad.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo, se propone un modelo epidemiológico estocástico, propuesto como un proceso estocástico markoviano de tiempo continuo, en el que cada evento sólo depende del estado anterior del sistema. En particular, se propone como un modelo SIR con múltiples cepas y con inmunidad parcial cruzada. En este modelo epidemiológico, se implementa un mecanismo de mutación mediante saltos estocásticos, donde en cada momento existe la probabilidad de que una cepa i salte a una cepa i+d, en un espacio antigénico de una dimensión, logrando contagiar a la población susceptible a i+d. Además, se implementa una función de inmunidad parcial cruzada para reducir transmisibilidad, por lo que las cepas están en competencia por la población susceptible.
Una vez planteado el modelo, se implementa computacionalmente en Python. El cálculo de los tiempos entre eventos se hace con el uso del algoritmo de Gillespie, en el cual se demuestra que la distribución de tiempos de espera sigue una distribución exponencial y donde cada paso de tiempo es determinado a partir de la generación de un número aleatorio uniforme y el último estado del sistema. Los parámetros del modelo se ajustan para representar infecciones agudas, es decir, con una duración corta en comparación a la vida de los individuos. Esto, para que el modelo pueda mostrar dinámicas similares a las de enfermedades como la influenza, el COVID-19, entre otras.
CONCLUSIONES
Generando realizaciones estocásticas del modelo se analiza la frecuencia con la que emergen cepas a una distancia d y que logran producir un brote epidémico significativo. Además, se analiza el tamaño máximo del brote epidémico alcanzado por cada cepa, donde se observa que las mutaciones producidas por un salto antigénico mayor logran contagiar a una cantidad más grande de población que aquellas producidas por un salto menor. Un factor importante observado es que una pequeña ventaja temporal puede conllevar a que una cepa proveniente de un salto antigénico predomine sobre las cepas provenientes de la deriva antigénica, siendo esta una condición importante para el surgimiento de una nueva cepa predominante. Los resultados sugieren cómo se dan estos procesos evolutivos importantes en ciertos patógenos, y proponen un posible mecanismo para explicar la frecuencia con la que se observan estos cambios antigénicos.
Durante la realización de este proyecto, se profundizó en el estudio de procesos estocásticos como modelos en biología. En particular, como modelos matemáticos en epidemiología y como modelos adecuados para la mutación y evolución de los patógenos, los cuales son procesos puramente estocásticos. Este modelo logra recrear las dinámicas de un modelo con ecuaciones diferenciales previamente estudiado, lo cual sugiere que las dinámicas del modelo son correctas, además incluyendo una extensión que da paso a dinámicas más interesantes, que a la vez logran explicar un rango más amplio de fenómenos.
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.
METODOLOGÍA
Metodología
Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.
Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.
Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.
Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo.
Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.
González Ramírez Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Rosas Sánchez, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE CETONAS α-β INSATURADAS PARA SU ESTUDIO EN LA FORMACIóN DE COMPLEJOS DE HIERRO Y SU POSIBLE ACTIVIDAD CATALíTICA.
SíNTESIS DE CETONAS α-β INSATURADAS PARA SU ESTUDIO EN LA FORMACIóN DE COMPLEJOS DE HIERRO Y SU POSIBLE ACTIVIDAD CATALíTICA.
González Ramírez Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Rosas Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La catálisis ha sido de mucha importancia en varias áreas de la química debido a que permite eficientizar y acelerar un gran número de reacciones y procesos químicos, por lo mismo, se ha tenido un gran interés de realizar nuevos tipos de catalizadores con un sinfín de propiedades que permitan optimizar diferentes tipos de reacciones.
Los metales predilectos para llevar a cabo procesos catalíticos son los correspondientes a la primera y segunda serie de transición debido a su capacidad de coordinación con diferentes ligantes; uno de los más relevantes e interesantes es el hierro debido a que es un metal de bajo costo, además de ser poco tóxico para los seres humanos y el medio ambiente. Este metal puede formar varios tipos de complejos con distintas propiedades, entre ellos destacan los complejos carbonilo, los cuales presentan propiedades interesantes y son capaces de formar complejos con estado de oxidación 0, capaces de coordinarse a compuestos orgánicos con enlaces insaturados y conjugados. Debido a lo anterior, durante este verano de investigación se planea formación de complejos carbonil-hierro, utilizando como ligante un derivado de cetona α,β-insaturada con el fin de generar especies organometálicas para, posteriormente, estudiar su capacidad catalítica.
METODOLOGÍA
Condiciones generales
Todos los reactivos fueron adquiridos por Sigma-Aldrich y utilizados sin previa purificación. Reactivos: 4-bromoacetofenona (pureza 98%), 4-Tolualdehido (pureza 97%), Nonacarbonildihierro (pureza 98%), e hidróxido de sodio (escamas).
Síntesis del 1-(4-bromofenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona
En un matraz bola de 25 ml se colocaron 10 mL de una disolución de éter:etanol, previamente preparada con una relación de 10 mL de éter, por cada 3 mL de etanol; posteriormente, se añade 0.19 g de 4-bromoacetofenona (1mmol) y 0.125 mL de p-Tolualdehido (1.1mmol) y 0.0012 g de Hidróxido de Sodio (30 % mol con respecto a la 4-bromoacetofenona), esto se coloca en agitación por una noche; monitoreando el avance de la reacción por medio de cromatografía de capa fina (TLC). Finalmente, el producto obtenido se filtra al vacío y se hacen lavados, primero con etanol para quitar los restos de 4-bromoacetofenona y luego con agua destilada para eliminar el NaOH.
Síntesis [Fe(CO)3 (1-(4-bromofenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona)]
Para esta reacción se coloca en un matraz bola, 10 mL de éter etílico anhidro, al cual se le burbujea nitrógeno (N2) durante un periodo de 10 minutos para remover el oxígeno disuelto en él. Posteriormente, se le añadió 0.491g de 1-(4-bromofenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona (1 eq.) y 0.370 g de nonacarbonildihierro (1.2 eq), la reacción se dejó en agitación por un día en atmosfera inerte, monitoreándola por medio de TLC; pasando las 24 horas se desmonta la reacción y a la disolución generada se le hace pasar una columna con Celita y alúmina añadiendo más éter para confirmar que toda la disolución paso por la columna. Finalmente, se pasó por otra columna con sulfato de sodio (Na2SO4) y se evaporó el disolvente haciendo uso de un rotaevaporador.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró obtener conocimientos sobre la química organometálica, así como de los complejos de hierro y sus propiedades, logrando además, llevar a cabo la síntesis de 1-(4-bromofenil)-3-(p-tolil)prop-2-en-1-ona y generando su correspondiente complejo de carbonil-hierro. Adicionalmente, se intentó sintetizar otros derivados de cetonas α,β-insaturadas, pero debido a la naturaleza de la síntesis y el corto tiempo de la estancia, no se logró avanzar en dicha síntesis. Es importante mencionar que se planea llevar a cabo en un futuro próximo, el estudio catalítico del complejo de hierro sintetizado.
Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS
IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS
Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.
METODOLOGÍA
Metodología:
Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023
Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023.
Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.
CONCLUSIONES
Principales resultados:
El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia.
Conclusiones:
Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Gonzalez Reyes Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
CONTROL DE ROBOT OMNIDIRECCIONAL A TRAVéS DE LA DIADEMA EMOTIV EPOC
CONTROL DE ROBOT OMNIDIRECCIONAL A TRAVéS DE LA DIADEMA EMOTIV EPOC
Gonzalez Reyes Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México. Lopez Torres Gabriela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una lesión en la medula espinal se define como el daño en su estructura dentro del canal vertebral. Cuando este tipo de lesiones afecta el segmento medular cervical se provoca cuadriplejía, la cual es la parálisis en la parte superior del cuerpo (hombros, brazos, manos y dedos) y la parte inferior del cuerpo (pecho, piernas, pies y dedos de los pies).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud entre 250 000 y 500 000 personas sufren cada año en todo el mundo lesiones medulares. Estas lesiones pueden obligar a una persona a depender de sus cuidadores desde sus actividades en la vida cotidiana hasta en sus necesidades básicas. Sin embargo, con el uso de diversas tecnologías asistenciales se puede lograr facilitar la movilidad, la comunicación, la autoasistencia o las actividades domésticas.
En este verano de investigación se buscó obtener una comunicación en tiempo real entre la diadema Emotiv Epoc la cual es una herramienta de obtención de señales electroencefalográficas y un robot omnidireccional para lograr controlar la dirección de este mediante él envió de señales a través de los diferentes gestos faciales.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se inició trabajando con el análisis de estructura, diseño y función de la diadema EMOTIV EPOC+ de 14 canales, así como del software de esta, Emotiv Launcher. Particularmente se empleó la aplicación de EmotivPRO, en la cual se comenzaron a adquirir señales electroencefalográficas de diferentes sujetos de prueba por medio de la diadema, una vez corroborado que la conexión entre diadema y sujeto obtuviera un rango aceptable de entre el 50% y el 100 % se comenzaron a grabar dichas adquisiciones para posteriormente ser analizadas.
De las señales obtenidas se buscó identificar específicamente cuáles eran los movimientos faciales que activaban cada uno de los 14 canales característicos de la diadema los cuales fueron identificados como AF3, F7, FC5, F8, AF4. Determinando así que los movimientos más característicos y de utilidad fueron cuatro: el guiño izquierdo, guiñó derecho, el apretar la mandíbula y el levantamiento de ambas cejas.
Posteriormente para poder examinar dichas señales y buscar sus propiedades de utilidad se buscó un ambiente de programación idóneo, siendo el seleccionado MATLAB versión R2022b, de igual manera se empleó la interfaz EEGLAB la cual es una caja de herramientas de MATLAB distribuida bajo la licencia BSD gratuita para el procesamiento de datos de electroencefalografía. Seguidamente con la ayuda de la herramienta Lab Streaming Layer se logró la conectividad de la diadema con Matlab, en donde los datos de las señales electroencefalográficas fueron guardados en tiempo real en la estructura EGG, en la variable data, la cual iba creciendo periódicamente de acuerdo con el número de muestras tomadas en la señal.
Una vez la señal estuviera guardada e importada en Matlab, se desarrolló un programa que identificara el umbral delimitante de los canales activados que enviaría la señal al robot omnidireccional. En dicho programa al importar el archivo de Emotiv .csv , se acomodaron los datos de los canales, para posteriormente realizar un muestreo de dicha información de la señal en el tiempo y a través de un análisis previo se identificaron los canales a graficar, es decir los que por medio de los diferentes gestos faciales fueron activados, después mediante la función findpeaks se localizaron los picos los cuales fueron los responsables de mover al robot en las diferentes direcciones asignadas: guiño derecho gira a la derecha, guiño izquierdo gira a la izquierda, levantar ambas cejas desplazarse hacia atrás y por ultimo apretar la mandíbula desplazarse hacia adelante.
Para que el movimiento del robot fuera en tiempo real es decir en el tiempo en que duró la grabación se utilizó la función TICTOC de Matlab que cuenta el tiempo de la señal mandada cada segundo, después ingresa a un ciclo for y a través de unas banderas se nos indica que pico va pasando, y así sucesivamente hasta que todos los picos hayan sido leídos. Con esto se aseguró que el robot realizara la secuencia de movimientos grabada y cuando terminara se detendría.
Por último, al detecta un cambio en la señal se mandó llamar una función externa que es la que tendría la comunicación directa con el robot omnidireccional, esto a través del uso de un servidor colocado en una computadora fija. Se mandó llamar la IP de dicho servidor, se asignaron cuatro temas a las cuatro ruedas del robot y se suscribieron en dicho servidor, luego se mandaron a llamar las velocidades para posteriormente ser convertidas en texto para que de esta manera los valores, el tema y las velocidades se publicaran en el servidor.
CONCLUSIONES
En el periodo de la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre las distintas aplicaciones de las señales encefalografías, así como el uso de las diversas tecnologías con que las que se puede trabajar este tipo de señales y como esta unión puede llegar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren limitaciones de movimiento en sus extremidades.
Si bien se logró un avance en el desarrollo del proyecto, se espera obtener una comunicación en tiempo real que realice el movimiento del robot y no solo se trabaje con señales previamente grabadas.
González Rivera Jhony Elian, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
REMOCIóN DE IONES CD(II) DE SISTEMAS ACUOSOS UTILIZANDO PERLAS DE QUITOSANA-MAGNETITA
REMOCIóN DE IONES CD(II) DE SISTEMAS ACUOSOS UTILIZANDO PERLAS DE QUITOSANA-MAGNETITA
González Rivera Jhony Elian, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cadmio es un metal pesado presente de forma natural en la corteza terrestre, y se encuentra en cantidades pequeñas en la mayoría de los suelos y rocas. Sin embargo, su liberación al ambiente se debe a actividades humanas como la minería, el uso de fertilizantes fosfatados, la quema de combustibles, la fabricación de baterías y la combustión de basura. Estas acciones han aumentado la presencia de cadmio en el aire, convirtiéndolo en un medio de dispersión que puede transportar el metal a largas distancias antes de ser depositado en la superficie del suelo o en cuerpos acuosos.
Dentro del agua, el cadmio puede hallarse en forma de ion hidratado o como complejos iónicos en asociación con sustancias orgánicas o inorgánicas. Como consecuencia, los organismos acuáticos presentes en cuerpos acuosos contaminados con cadmio pueden acumular este metal en sus cuerpos. Esto lleva a su incorporación en la cadena alimentaria permitiendo que el cadmio permanezca en los organismos durante largos periodos, causando daños en la salud, especialmente en órganos como los riñones y huesos.
METODOLOGÍA
Para la generación de las perlas de quitosana-magnetita se preparó una solución de 500 ml de ácido acético (CH3OOH) al 2%. Se pesaron 22.5 g de quitosana que se agregaron que se agregaron gradualmente a la solución ácida calentada a 40 °C para facilitar la solución de la quitosana en el medio ácido. La mezcla se homogeneizó con ayuda de un agitador magnético. A continuación, se pesó un 10% en peso de magnetita (2.25 g) y se añadió a la solución de quitosana con ayuda de un agitador manual, homogeneizando la mezcla.
Se preparó 1 L de una solución 1 M de NaOH y se dividió en dos vasos de precipitado de 1000 ml, llenándolos hasta la mitad. Estos vasos se colocaron sobre una placa de agitación magnética y sobre ellos se goteó la mezcla de quitosana-magnetita mediante el uso de una bomba peristáltica Masterflex y mangueras de silicón Masterflex LS 14. Esto permitió obtener perlas al hacer caer gota a gota de la mezcla de quitosana-magnetita sobre la solución de NaOH favoreciendo la precipitación de la perla. Después de obtener las perlas, se lavaron 22 veces con agua destilada en agitación para eliminar los rastros de hidróxido de sodio hasta alcanzar un pH de 7.16.
Las perlas se colocaron sobre bandejas con papel filtro para secarlas a una temperatura de 30 °C en una estufa de secado. Una vez secas, las perlas se redujeron en tamaño, y se procedió con su caracterización:
Diámetro promedio. Se tomó una muestra de 60 perlas y se midió el diámetro con ayuda de un vernier digital. El diámetro promedio obtenido fue de 0.95 mm con una desviación estándar de 0.09.
Titulación potenciométrica. Se pesaron 0.2 g de perlas de quitosana-magnetita y se molieron hasta convertirlas en polvo. Luego, se vertieron en un vaso de precipitado en una solución de 10 ml de HCl 0.1 N hasta homogeneizar la mezcla. Se agregó agua destilada hasta completar aproximadamente 40 ml. El vaso se colocó sobre una placa de agitación y se procedió con la titulación utilizando un potenciómetro Ohaus Starter 2100 previamente calibrado. Se fueron añadiendo 100 μl de NaOH 0.1 N hasta que la lectura del potenciómetro se estabilizó, repitiendo este proceso hasta alcanzar un pH de 12. Con los datos obtenidos, se graficó el volumen de NaOH contra el pH. Mediante la ecuación de Henderson-Haasselbalch, se determinó que el valor del pKa del material es de 6.06.
Adsorción en el equilibrio a pH 7.
Se preparó una solución madre de cadmio con una concentración de 1000 mg/L. A partir de esta solución madre, se prepararon soluciones de 50 ml con concentraciones de 20, 50, 100, 200, 300, 400 y 500 mg/L de cadmio. Se ajustó el pH de cada solución usando HCl y NaOH a 0.1 N.
Las pruebas de equilibrio se realizaron por triplicado para cada concentración en tubos de ensayo con 10 ml de cada solución con 0.1 g de perlas en cada uno. Los tubos se colocaron en un agitador batch a 25 °C durante 24 horas. Después de la prueba de adsorción, se separó la fase líquida por decantación, a las cuales se les midió el pH y se guardaron en refrigeración.
Se repitieron los pasos anteriormente descritos para las pruebas de adsorción en equilibrio a pH 6, pero con concentraciones de 200, 300 y 400 mg/L.
Lecturas de absorción. Para conocer la concentración final de cadmio en la fase líquida después de las pruebas de adsorción, se preparó primero una curva de calibración a partir de un patrón de cadmio de 1000 mg/L: se prepararon soluciones de concentraciones de 0.5, 1, 1.5, 2, 3, 4 y 5 mg/L. También, se diluyeron las soluciones reservadas anteriormente para su análisis mediante el equipo de absorción atómica Varían SpectrAA 220. Finalmente, se obtuvieron los datos de absorbancia y se determinó la concentración de cada muestra mediante la curva de calibración.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró adquirir y reforzar conocimientos sobre el equilibrio de adsorción, además de obtener y observar la cantidad de cadmio que fue adsorbido por cada concentración. Los resultados mostraron que el porcentaje de remoción a un pH de 7 se encontraba entre un 20 y 40%,siendo mayor en comparación del entre 6 y 30% de remoción cuando las soluciones tienen un pH de 6. Para determinar el rango óptimo de pH de trabajo, es necesario completar estos mismos procedimientos a diferentes valores de pH. Sin embargo, se puede obtener un aproximado utilizando la titulación potenciométrica, donde se observó que a partir de un pH de aproximadamente 9, las perlas comienzan a disolverse en la solución.
Además, se planea realizar pruebas de cinética de adsorción para determinar el tiempo óptimo requerido para alcanzar el equilibrio de adsorción.
González Roa Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE TRIATOMA PALLIDIPENNIS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) RESERVORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MéXICO
DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE TRIATOMA PALLIDIPENNIS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) RESERVORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MéXICO
González Roa Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas, también denominada tripanosomiasis americana es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite al ser humano en forma natural por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. Los triatominos son insectos vectores de este parásito, que afecta a la salud humana y la de algunos otros mamíferos (WHO, 2021; Gutiérrez-Cabrera, 2022). Esta enfermedad es un problema en la salud pública en América Latina, donde se estima que de 6 a 7 millones de personas están infectadas con este parásito; además, presenta una incidencia anual de 28000 casos y más de 25 millones de personas en riesgo de transmisión de la enfermedad ( Moo-Llanes et al., 2020). Se denominan comúnmente como chinches, vinchicas, chispo o kissing bugs (Patiño-Uriostegui, 2021), y se distribuyen en América, dentro de hábitats conservados y antropizados (Gutiérrez-Cabrera, 2022).
Las principales vías de transmisión de T. cruzi hacia los humanos se da a través de transmisión congénita, transfusiones, trasplante de órganos y en su mayoría es por el contacto con heces u orina de triatominos parasitados por el agente infeccioso (Moo-Llanes et al., 2020).
Triatoma pallidipennis (Stål, 1872) es una de las especies endémicas más importantes en la transmisión de la enfermedad de Chagas en México. Se distribuye en el país habitando 10 estados mexicanos (Rengifo-Correa et al., 2021). Además, muestra uno de los porcentajes de infección más altos entre los triatominos de México, con una tasa de infección del 88% (Cortés-Jiménez et al., 1996).
El Modelado de Nicho Ecológico (MNE) se emplea para identificar y predecir áreas geográficas potencialmente habitables para el establecimiento de una especie, a través de datos de presencia (Peterson, 2001; Peterson & Soberón, 2012). Se ha usado para entender la distribución de enfermedades transmitidas por vectores como la enfermedad de Chagas (Moo-Llanes et al., 2020).
Debido a la importancia médica y económica de T. pallidipennis, el modelado de nicho permite identificar áreas en donde actualmente no se distribuye la especie (Peterson et al., 2011; Marques et al., 2021). Por estas razones, durante el verano de investigación se identifica la distribución potencial de Triatoma pallidipennis, usando el modelado de nicho ecológico, para predecir áreas de idoneidad ambiental de esta especie en México, bajo un escenario climático actual.
METODOLOGÍA
Área de estudio
Se designó al país de México como el área de estudio. T. pallidipennis es una chinche endémica en ese territorio que habita en climas tropicales y subtropicales en estados del centro de México.
Datos de ocurrencia
Los datos de ocurrencia se obtuvieron de la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF; http://www.gbif.org). Se recopilaron todos los datos de 1960 a 2023 para Triatoma pallidipennis incluyendo su sinónimo Meccus pallidipennis. Se realizó un filtrado de los datos donde se excluyeron aquellos registros que carecían de una ubicación exacta, sin georreferencia o con alta incertidumbre geográfica (ej. -10.23, 23.1 y ejemplares preservados), además de los registros repetidos y sin coordenadas geográficas.
Se realizó un adelgazamiento espacial geográfico de los datos de ocurrencia, de modo que ningún punto grueso estuviera a menos de 7 km usando el paquete ellipsenm de R (Cobos et al., 2021). Se emplearon 155 ocurrencias para la construcción de los modelos de nicho. Finalmente, los datos se dividieron al azar en dos subconjuntos: 50 % para el entrenamiento del modelo y 50 % para la prueba del modelo.
Datos climáticos
Las variables bioclimáticas usadas para resumir la variación climática se obtuvieron de WorldClim 2.1 (Hijmans et al., 2005); se excluyeron cuatro variables (bio 8, bio 9, bio 18 y bio 19) ya que presentan artefactos espaciales. Las variables climáticas se utilizaron a una resolución espacial de 2.5 min (~5 km²).
Evaluación y calibración de los modelos
Se desarrolló un análisis de componentes principales (PCA) debido a que muchas de las variables ambientales estaban altamente correlacionadas; y se retuvieron suficientes componentes para explicar más del 90% de la variación total en los datos climáticos.
Los modelos de nicho se obtuvieron a partir de las ocurrencias y los datos ambientales de fondo que incluyeron el PC1, PC2 y PC3. Los modelos se construyeron usando patrones correlativos y la relación entre los datos de ocurrencia y las variables ambientales para predecir la distribución potencial de T. pallidipennis basada en modelos de nicho ecológico. Estos análisis se realizaron en el software Niche Analyst en su versión 3.0 (Qiao et al., 2009).
Los datos de ocurrencia se proyectaron en el espacio biogeográfico, para establecer las áreas de distribución actual de T. pallidipennis. Para la elaboración de los mapas se utilizó el software ArcMap ® 10.3.1 (ESRI Inc., EE. UU.).
CONCLUSIONES
La distribución potencial actual de Triatoma pallidipennis se ha registrado en los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Michoacán, Colima, Guanajuato y Guadalajara, a pesar de esto los resultados de este trabajo muestran que hay ambientes con una alta idoneidad ambiental para el establecimiento de la especie en otros estados mexicanos, como Chiapas, Yucatán, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Monterrey, Nayarit, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, y Baja California Sur. Esto se debe probablemente a que la especie aún no ha traspasado las barreras geográficas de su hábitat actual, o que hace falta realizar un esfuerzo de muestreo mayor, para el vector en esas áreas geográficas.
A partir de los modelos de nicho representados en el espacio ambiental, se obtuvo un modelo elipsoidal que se proyectó hacia el espacio geográfico. De este modo se identificó que, T. pallidipennis muestra la mayor distribución potencial en el eje volcánico transversal de México y a lo largo de la Sierra Madre Occidental.
González Rodríguez Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA.
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA.
González Rodríguez Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
La duración de una consulta médica es el tiempo que pasa un paciente con el médico para discutir sus síntomas y signos, para poder recibir tratamiento. La duración de la consulta puede variar dependiendo de la complejidad del caso, la disponibilidad del médico, además de la carga de trabajo de la clínica.
En general, la consulta es un proceso social que está determinado por un marco estructural, seguido de lógica productiva y demandas del tiempo moderno.
La principal problemática es que la consulta médica puede durar entre 15 y 30 minutos, ( algunas consultas pueden ser más cortas o más largas, dependiendo de las necesidades del paciente) pero por lo general, este tiempo es ineficiente, principalmente cuando llega un paciente a una consulta de primera vez, pues se debe de realizar una exhaustiva exploración e historia clínica para llegar a un diagnóstico certero y dar un tratamiento adecuado.
METODOLOGÍA
Dicho lo anterior, se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora.
Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
CONCLUSIONES
Recapitulando, la duración de la consulta médica es un tema complicado que involucra muchísimos aspectos, como, por ejemplo, los sociales. técnicos, la organización de las instituciones públicas y aspectos personales que involucran tanto al médico como al paciente.
Es importante tomar conciencia de la necesidad de respetar los tiempos y espacios, para que la consulta sea apropiada para el diagnóstico y tratamiento de cada paciente.
Por otro lado, es importante tomar en cuenta la organización de los horarios laborales. Es necesario realizar la asignación de consultas con respecto al tiempo y los objetivos que se van a tratar en el transcurso de la consulta, recordando que la misma es individualizada.
Finalmente, durante la consulta intervienen varios factores como lo son los pacientes, el médico y la institución, todos estos aspectos, requieren de un proceso de humanización en cuanto al trabajo y atención a los pacientes.
González Rodríguez Citlali Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Katy Sirenia del Refugio Molina Mazuca, Universidad Vizcaya de las Américas
ANáLISIS DE LOS FENóMENOS CRIMINOLóGICOS ASOCIADOS A LA REINCIDENCIA DELICTIVA EN EL PERIODO 22013-20123
ANáLISIS DE LOS FENóMENOS CRIMINOLóGICOS ASOCIADOS A LA REINCIDENCIA DELICTIVA EN EL PERIODO 22013-20123
González Rodríguez Citlali Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Katy Sirenia del Refugio Molina Mazuca, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las constantes que vive el Sistema Penitenciario en la actualidad es el fenómeno de la reincidencia. A este fenómeno que es considerado de tipo criminológico se le suman un sin fin de circunstancias que lo propician y que a su vez lo desencadenan, por lo que analizarlo desde esta óptica científica, permitirá determinar la relación que este fenómeno , guarda con los factores psicológicos inherentes a la pena tales como la violencia, la prisionalización y la criminalización, además de los estigmas o etiquetas sociales que surgen de la influencia que la sociedad ejerce tras los prejuicios y los estereotipos de la reclusión y que en gran medida, podrían ser determinantes para el ingreso reiterado de los individuos a los centros penitenciarios por un delito genérico o específico, incluso llegando a generar habitualidad delictiva.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende identificar mediante una metodología aplicada a la dinámica de los factores inherentes a las penas tales como podrían ser las conductas violentas, los fenómenos de la prisionalización y criminalización aunado al resultado del estigma y/o etiquetado social la relación directa que guarda con el aumento de la reincidencia delictiva.
También se hace referencia a un método explicativo ya que busca las causas que son condicionantes para la reincidencia delictiva derivada de la relación multifactorial de dichas personas, así mismo es de corte cuantitativo por que se utiliza una propuesta generalizante para comprender el tema, aunado a que no es experimental ya que no se manipulara ninguna variable de investigación prevista, también es inductiva ya que solo aplica para análisis en los límites temporales y geográficos seleccionados y por último es de tipo longitudinal ya que se centra en un sujeto social específico, en este caso, personas privadas de la libertad en un centro penitenciario y que para el caso, cuentan con la condicionante de la reincidencia delictiva.
La recolección de la información se ha propuesto a través de un instrumento aplicado a personas recluidas dentro de algún Centro Penitenciario, que sean reincidentes genéricos, específicos o habituales, sin distinción de edad, delito o situación jurídica.
CONCLUSIONES
Se busca obtener como resultado el nivel estadístico de reincidencia en el periodo de 2013-2023 con relación a los promedios nacionales, también se pretende encontrar la presencia de los factores psicológicos inherentes a la pena tales como la violencia, prisionalización y criminalización que se asocian al aumento de la reincidencia mediante la creación de una encuesta en base a los factores y por último se pretende obtener el análisis del impacto del etiquetado social como un determinante en el aumento de la reincidencia delictiva.
González Rodríguez Karen Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Cuevas Mazahua Aurora, Universidad Veracruzana. González Rodríguez Karen Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Venegas Huerta Cristhian Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La accesibilidad en el municipio de Mascota, Jalisco carece de diversas características en el entorno urbano para que los habitantes puedan utilizar las vías públicas en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía. El municipio no cumple en calidad con la mayoría de las banquetas y rampas, sino también elementos de accesibilidad sensorial como los semáforos con señalizaciones sonoras, guías podotáctiles y señaléticas con alertas luminosas, lo cual impide y dificulta el caminar del transeúnte.
Esta falta de elementos urbanos en el sistema vial es de gran impacto en la localidad ya que la mayor población afectada son los adultos mayores y personas con discapacidad, sin contar que todos los habitantes se han visto perjudicados por no contar con las condiciones adecuadas para el uso de estos espacios, ya que los pocos elementos que se presentan están en mal estado y no son dignos para estar en un pueblo mágico, ya que como consecuencia también afecta al turismo.
METODOLOGÍA
Etapa 1: Búsqueda y análisis del marco normativo
Se buscó la normativa adecuada con el fin de comparar diferentes parámetros requeridos para espacios accesibles de cada reglamento, mismos que sirvieron de ayuda para calificar los puntos a abordar de cada manzana.
Etapa 2: Trabajo de campo
Se planificó el análisis del municipio Mascota, Jalisco el AGEB 1405800010267 con sus 14 manzanas, con el objetivo de estudiar si cumplia al respecto con la accesibilidad universal para sus habitantes ya que el 28.16% son adultos mayores y personas con discapacidad. Se analizaron: recubrimientos, banquetas, guarniciones, rampas, postes de alumbrado, letreros, vegetación, teléfonos, puestos fijos y ambulantes, ciclovías, ciclopuertos, paradas de autobuses, transporte colectivo, alcantarillado y la señalización de pasos peatonales. Se valoraba si las manzanas cumplían en todas sus vialidades, en algunas o en ninguna; la calidad de estos elementos y si cumplían o no con la normatividad.
Etapa 3: Análisis de resultados
Los resultados arrojaron que las manzanas que requieren mayor intervención son la 7021, 7025, 7033, 7034, 7035, 7036 y 7038.
Etapa 4: Diseño de estrategias y propuestas
Con el objetivo de crear rutas accesibles dentro de la AGEB, se dividió en dos etapas, donde la primera es la que incluye mayor cantidad de infraestructura y población de adultos mayores y discapacidad, contará con 1 ruta propuesta para intervenir abarcando la mayor cantidad de manzanas que son más urgentes de intervenir y dos manzanas que no son tan urgentes, pero que son necesarias de integrar para lograr un flujo continuo.
Es así como las rutas quedan de la siguiente manera:
RUTA 1
Contempla las manzanas 7031, 7033, 7034, 7035, 7036, 7037 y 7038.
RUTA 2
Contempla las manzanas 7021, 7022, 7024, 7025, 7026, 7027 y 7028.
CONCLUSIONES
Lo analizado anteriormente muestra que la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Jalisco no cumple en totalidad con respecto a la calidad que exige la normativa y la factibilidad en estado físico para la circulación de los transeúntes de este pueblo mágico y el promedio que obtuvo en sus vialidades fue de 3.36 (no aprobatorio).
El tema de accesibilidad universal es de suma importancia, ya que si no se llega a tomar en cuenta los riesgos de accidentes en este caso en elementos de circulación en la vía pública aumentan de manera considerable ya que conforme pasa el tiempo la materialidad de estos elementos se va deteriorando y el caso empeora.
Sin embargo, en esta investigación se plantearon dos propuestas factibles de intervenir y mejorar la accesibilidad para que los habitantes en específico los adultos mayores y personas con discapacidad puedan circular por ellas sin ningún riesgo.
González Rodríguez Lluvia Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
DIVERSIDAD DE AVES Y MAMíFEROS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE UNISARC EN LOS ANDES COLOMBIANOS.
DIVERSIDAD DE AVES Y MAMíFEROS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE UNISARC EN LOS ANDES COLOMBIANOS.
González Rodríguez Lluvia Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morales Valdez Ana Martha, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Andes es una de las regiones de Colombia con mayor diversidad de especies y ecosistemas, con altos niveles de endemismo debido a la variación altitudinal y alta variabilidad ambiental que posee la zona. La biodiversidad en los paisajes andinos de la Cordillera Central de Colombia está representada por alrededor de 115 especies de mamíferos y 632 especies de aves, este último tomando como base el departamento de Quindío. La Cordillera Central es de las regiones más pobladas del país, se asientan grandes poblaciones humanas las cuales demandan más servicios ecosistémicos y como resultado dan una transformación y deterioro del paisaje debido a la expansión de las fronteras agropecuarias y agricolas. Todo esto ocasionando la eliminación y fragmentación del hábitat de muchas especies. Pero, en la región cafetera de Risaralda aún se mantiene un paisaje rural heterogéneo que da las características necesarias para una alta biodiversidad. En el campus de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC) se han realizado registros, tanto de mamíferos como de aves dentro de sus instalaciones desde el 2012. Se reconocen 216 especies de aves hasta el 2017 y 38 especies de mamíferos hasta el 2021. Hoy día, es un reto más difícil coexistir y conservar la biodiversidad, así que es importante conocerla y poder hacer un uso sostenible de estos ecosistemas. Por lo cual, durante el verano de investigación se estudió la diversidad de mamíferos y aves en el campus universitario de UNISARC en los Andes colombianos.
METODOLOGÍA
Se recopiló información sobre la diversidad de aves y mamíferos registrados anteriormente en la zona de estudio. Se trabajó en dos campus de la UNISARC, en vereda El Jazmín y en Granja experimental La María. Para el estudio de aves se realizaron observaciones con binoculares y monitoreos acústicos durante caminatas ad libitum, además de muestreos con redes de niebla. Para el estudio de mamíferos se realizaron búsquedas de rastros; refugios, guaridas, huellas y excretas. Se instalaron trece trampas Sherman con cebo dulce las cuales se revisaban diariamente. También se instalaron tres cámaras trampa, las cuales estuvieron trabajando durante 15 días las 24 horas en cada sitio de estudio. Las identificaciones obtenidos eran agregadas a una base de datos preexistente de la universidad.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía obtuvimos para el sitio 1 Vereda El Jazmín", 7 especies de mamíferos y 44 especies de aves. Entre ellas, las familias más representativas para mamíferos fueron Dasyproctidae con 49 observaciones, seguido por Didelphidae con 23. Dasyprocta punctata, fue la especie con mayor porcentaje de observaciones (64.5%), seguido de Didelphis marsupialis (27.6%), después Syntheosciurus granatensis con 2.6%, y por último Cerdocyon thous, Felis silvestris catus, Eira barbara y Mus musculus con 1.3% cada una. Por lo que, se obtuvo el 14.70% de las especies ya registradas y dos especies nuevas para la base de datos: Felis silvestris catus y Mus musculus. En el caso de las aves, las familias con mayor número de observaciones fueron Passerellidae con 21, seguida de la familia Thraupidae con 12, Columbidae con 8 y la familia Turidae con 7. Y las especies más observadas en el sitio fueron: Arremon brunneinucha (19), Leptotila plumbeiceps (5), seguida de Catharus aurantiirostris (4) y Turdus ignobilis (3). Se obtuvo el 21.95% de las especies ya registradas y se logró observar ocho especies nuevas: Leptotila plumbeiceps, Daptrius chimachima, Herpetotheres cachinnans, Amazona ochrocephala, Egreta thula, Grallaria ruficapilla, Icterus chrysater y Stilpnia vitriolina. En el sitio 2 Granja La María se tuvo un registro de igualmente 7 especies de mamíferos y 53 especies de aves pertenecientes a 25 familias. Para el caso de los mamíferos las 2 familias más representativas fueron Didelphidae y Canidae con 8 observaciones. En este sitio Didelphis marsupialis tuvo un mayor porcentaje de observación (28.6.0%), seguido de Canis lupus familiaris (25.0%), después Dasyprocta punctata (17.9%), con 10.7% Syntheosciurus granatensis y Dasypus novemcinctus, y con el menor porcentaje Cerdocyon thous y Potos flavus (3.6%). Por lo que se obtuvo el 41.66% de las especies anteriormente registradas en el sitio y dos especies nuevas: Canis lupus familiaris y Potos flavus. Para las aves, las familias más abundantes fueron Passerellidae y Thraupidae con 12 observaciones cada una, Corvidae con 8 y Tyrannidae con 7. Las cuatro especies más observadas fueron: Arremon brunneinucha (9), Cyanocorax affinis (7), Leptotila plumbeiceps y Momotus aequatorialis con 3 observaciones cada una. Se obtuvo el 18.09% de las especies ya registradas para el sitio y se logró observar 34 especies nuevas, entre esas; Arremon brunneinucha, Cyanocorax affinis y Leptotila plumbeiceps. En nuestro estudio dentro del campus universitario de UNISARC, después de 20 días de muestreo obtuvimos un total de 10 especies de mamíferos y 67 especies de aves, lo que representa el 8.69% de las especies de mamíferos registradas en la Cordillera Central de los Andes colombianos y el 10.44% de las especies de aves registradas para la zona. A lo cuál, se registraron 4 especies nuevas de mamíferos y 8 especies nuevas de aves para el área de estudio, logrando así ampliar el conocimiento de la diversidad de mamíferos y avifauna.
Gonzalez Rodriguez Maria Jose, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA EN MéXICO
FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA EN MéXICO
Gonzalez Rodriguez Maria Jose, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la pobreza ha sido un problema social que ha prevalecido a lo largo de los años. Por lo tanto, es necesario un análisis de la pobreza en el país desde un enfoque que se encargue de contemplar un conjunto de factores que se puedan encontrar relacionados con la determinación de la pobreza en México.
Por lo tanto, es necesario definir a quiénes se les considera pobres; aunque actualmente se considera que una persona se encuentra en un estado de pobreza cuando tiene un ingreso insuficiente para satisfacer sus necesidades y por lo tanto es incapaz de obtener un nivel mínimo de vida, esta definición carece de profundidad ya que el termino de pobreza continúa siendo complejo en la actualidad.
Es necesario también, conocer las condiciones en las que viven las personas en estado de pobreza, los servicios públicos (como el de salud y educación) a los que estas personas tienen acceso, conocer el trabajo que desempeñan las personas en estado de pobreza, que tan satisfactorio les resulta su trabajo y cómo es la relación entre patrones y mano de obra. De igual manera se deben considerar las diferencias y privilegios que existen aún dentro de la pobreza, como la edad y el género.
Además, dimensionar una problemática como la pobreza es complicado debido a que dentro de ella se encuentran demasiados factores subjetivos que se pueden interpretar de diferentes maneras, así como la variable del tiempo no contribuye a facilitar la medición de la pobreza porque los efectos que la pobreza genera no son visibles de forma inmediata, por lo tanto, una medición a la pobreza será de acuerdo con las aproximaciones generadas.
METODOLOGÍA
Para la investigación se realizó un análisis teórico descriptivo orientado principalmente al concepto de pobreza tomando en cuenta diversos enfoques de acuerdo con las distintitas variables que se consideraron. Además, para realizar dicho análisis y obtener una comparación entre el aspecto teórico y la evidencia, se tomó en cuenta información estadística enfocada a la pobreza nacional y a la pobreza por entidad federativa.
Al ser una investigación de índole descriptiva se examinó información considerada relevante para conocer la definición, la medición y las posibles soluciones a la pobreza en México, por lo tanto, dicha información fue recolectada de distintos artículos científicos los cuales pertenecen a diferentes autores cuyos temas estudiados fueron relevantes para el conocimiento de los factores determinantes de pobreza en el país, así como de páginas gubernamentales y de organizaciones, como INEGI o CONEVAL, que ofrecían información estadística.
Los artículos, páginas de internet y documentos de los cuales se obtuvo información para realizar la investigación fueron los siguientes:
Cortés, F. (1997). Determinantes de la pobreza de los hogares. México, 1992. Revista Mexicana de Sociología, 59(2), 131-160.
González, A. D., & Boltvinik, J. (2003). Evolución y características de la pobreza en México. El Colegio de México, 201-228.
Boltvinik, J. (1997). Diversas visiones sobre la pobreza en México. Factores determinantes. El Colegio de México, 8, 115-135.
Enríquez, H. M. (2011). El concepto de pobreza y su evolución en la política social del Gobierno mexicano. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals).
Galindo, J., & Bolívar, H. R. (2013). La pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis económico - Universidad Autónoma Metropolitana, 28(69), 189-218.
Información estadística obtenida a través de INEGI (https://www.inegi.org.mx/).
Información de CONEVAL (https://www.coneval.org.mx/).
Una vez recabada toda la información considerada relevante de los artículos anteriores, la información fue utilizada para realizar una revisión mediante argumentos teóricos y posteriormente desarrollar el análisis, obtener resultados y finalmente las conclusiones acerca de los factores que determinan la pobreza en el país.
CONCLUSIONES
En cuanto a la pobreza general del país, los factores que contribuyen a la pobreza son: la política económica adoptada por el gobierno federal debido a que los mecanismos utilizados por parte del Banco de México (aumento de las tasas de interés, reducción del gasto público, etcétera) conllevan a una mayor recesión, que por su parte lleva a que se sumen más hogares mexicanos a la pobreza.
Por otra parte, los principales factores determinantes de pobreza en los hogares de México son el ingreso que obtiene y la ocupación o trabajo que se desempeña. Sin embargo, también se considera que algunos de los otros factores que influyen en que exista pobreza son: si pertenece a un área rural o urbano y género al que pertenece. Cabe aclarar que estas últimas en la actualidad no influyen en gran medida.
Por último, de acuerdo con las políticas sociales, la pobreza debe ser atacada mediante los aspectos económico, social y cultural, por lo tanto, evidentemente el combatir la pobreza sería un proceso muy largo y complicado, por lo que la mayoría de las estrategias que se pudiesen llevar a cabo resultarían en un fracaso.
González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
González Rojas Jorge, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander
GUERRILLAS EN COLOMBIA Y EL ABUSO DE PODER: UN ANáLISIS INTEGRAL DESDE UNA PERSPECTIVA EXTERNA.
GUERRILLAS EN COLOMBIA Y EL ABUSO DE PODER: UN ANáLISIS INTEGRAL DESDE UNA PERSPECTIVA EXTERNA.
González Rojas Jorge, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado en Colombia ha sido una realidad constante en la historia del país, y las guerrillas han jugado un papel importante en dicho contexto.
Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis exhaustivo de las guerrillas en Colombia y su relación con el abuso de poder desde una perspectiva externa, lo que implica considerar cómo otras naciones o entidades internacionales han percibido e influido en el conflicto. Se buscará comprender las causas subyacentes que han llevado a la formación de estas organizaciones armadas y cómo su lucha ha tenido impactos significativos en la sociedad colombiana.
Asimismo, se realizará un análisis crítico de los abusos de poder perpetrados por las propias guerrillas, examinando casos específicos de violaciones a los derechos humanos y acciones violentas cometidas en nombre de su lucha. Esto permitirá comprender cómo la legitimidad de su causa ha sido socavada y cómo estas acciones han generado un ciclo de violencia y represión en el país.
Para lograr una comprensión integral del conflicto, se comparará la situación de Colombia con otros casos de guerrillas y abuso de poder en diferentes países, considerando especialmente las similitudes y diferencias con la realidad de México. Se analizarán las estrategias implementadas por otros países para abordar conflictos similares y se evaluará su efectividad en la construcción de la paz y la reconciliación.
Finalmente, el trabajo propondrá perspectivas y recomendaciones para avanzar hacia la superación de este prolongado conflicto en Colombia. Se enfocará en la necesidad de implementar estrategias que fomenten el diálogo, la negociación y la participación ciudadana en la toma de decisiones, así como en la importancia de fortalecer las instituciones democráticas y promover una cultura de respeto por los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Enfoque: Cualitativo.
Tipo de investigación: Analítico - Descriptivo.
Método de investigación: Hermenéutico.
Técnicas de recolección de información: Fuentes secundarias (libros y videos).
CONCLUSIONES
El conflicto armado en Colombia tiene raíces profundas en las desigualdades sociales, la exclusión y el abuso de poder que han afectado históricamente a la sociedad colombiana. Las guerrillas surgieron como una respuesta violenta a estas problemáticas, presentándose como defensores de los derechos de los más vulnerables.
Las guerrillas han buscado erradicar el abuso de poder, pero en su lucha han cometido violaciones a los derechos humanos, lo que ha socavado su legitimidad como defensores de los derechos sociales. Las acciones violentas, como secuestros y atentados, han impactado negativamente a la población civil y han perpetuado un ciclo de violencia.
La complejidad del conflicto radica en la multiplicidad de actores involucrados, incluyendo guerrillas, fuerzas paramilitares y agentes estatales, quienes han cometido abusos de poder y violaciones de derechos humanos en diferentes momentos del conflicto.
Mientras Colombia ha tenido una historia más marcada por guerrillas y un prolongado conflicto armado interno, México ha enfrentado desafíos relacionados con el narcotráfico y grupos criminales. Ambos países han lidiado con problemas de abuso de poder y violaciones de derechos humanos, y han tomado medidas para abordar estas cuestiones en busca de una mayor estabilidad y justicia.
Los esfuerzos para construir la paz en Colombia deben contemplar una visión integral que aborde las causas estructurales del conflicto, como la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. Es fundamental promover una cultura de respeto por los derechos humanos y fortalecer las instituciones democráticas para garantizar una paz sostenible.
La participación ciudadana y el diálogo inclusivo son fundamentales para avanzar hacia la reconciliación y la superación del conflicto. Los procesos de paz deben incluir a todas las partes interesadas y garantizar la reparación a las víctimas, así como la promoción de la justicia transicional.
La comunidad internacional también tiene un papel relevante en la construcción de la paz en Colombia. El apoyo a iniciativas de desarrollo social, derechos humanos y justicia puede contribuir significativamente a la transformación del conflicto.
La ética y la sensibilidad hacia las víctimas son fundamentales en la investigación y el abordaje de estas problemáticas. Es importante reconocer y respetar las voces de las personas afectadas por el conflicto, protegiendo su confidencialidad y anonimato en caso de testimonios.
Finalmente, se busca contribuir a la construcción de un futuro más justo, pacífico y reconciliado para el país; esto, desde un trabajo articulado que nos permita impulsar mecanismos de contención, erradicando la existencia de guerrillas y abuso de poder, permitiéndonos trabajar con las víctimas y se establezca el proceso de reconciliación con sus victimarios.
González Rolón Verónica Noemí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PRODUCCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE CASCARAS DE PIÑA Y SANDIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
PRODUCCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE CASCARAS DE PIÑA Y SANDIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
González Rolón Verónica Noemí, Universidad de Guadalajara. Padilla Orozco Abdiel Sebastian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, las problemáticas refrentes al agua, como son su escasez y el nivel de contaminación, han sido de interés principal gracias a la enorme carga que aporta a las problemáticas que ya hacen estragos en las grandes ciudades del mundo. Al ser un recurso indispensable en la vida de los seres humanos y la naturaleza, no es factible hacer caso omiso del uso que se le proporciona y de la manera en que es regresada a los complejos naturales.
La aplicación práctica de este problema la situamos en México, precisamente en el estado de Jalisco como punto de referencia. El río Santiago forma parte del sistema Lerma - Chapala - Santiago, uno de los sistemas hídricos más importantes del país, esté en cuestión, nace en el lago de Chapala y desemboca en el océano pacifico en el estado de Nayarit.
Las constantes descargas industriales que se vierten al cauce del río, tanto de las empresas como de las grandes ciudades que recorre, han convertido sus aguas en un lugar cuna de tiradero urbano y de alto riesgo para la vida silvestre y humana que dependen de él, afectando en demasía la agricultura y el suministro del vital líquido a los habitantes de las urbes.
Debido a la problemática a la que nos enfrentamos una rápida ejecución de medidas certeras para tratar el agua es vital, por lo que durante el verano de investigación se realizó carbón activado a base de materiales sustentables. El cual se probó en una muestra extraída del cuerpo acuático anteriormente mencionado para determinar su eficacia para brindar calidad al fluido.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron de uno de los basureros del mercado Felipe Ángeles, los desperdicios de piñas y sandías, frutas de temporada del mes de junio. Durante aproximadamente una semana se mantuvieron en condiciones ambientales y bajo periodos prolongados de luz solar a las cascaras de las frutas y, en el mismo lapso se les sometido en una ocasión por periodo de 30 minutos a un horno de estufa casera a todos los trozos a una temperatura en el intervalo 149 - 120 °C, con el propósito de secar los fragmentos. Para un secado más certero se les sometió a los productos a una estufa de laboratorio por 24 horas, una vez retirada la humedad, se trituran hasta alcanzar por simple inspección visual un tamaño de grano uniforme y se les almacena en envases diferentes.
Para la activación química del carbón, se mezclaron individualmente 25 gramos de cada especie con ácido fosfórico en proporción 1:1, y se dejaron impregnar por un lapso de 24 horas en obscuridad. Transcurrido el tiempo, se vierte el contenido de cada recipiente en crisoles de capacidad considerable y debidamente identificados con el número del experimento que se asignaron a las condiciones establecidas.
El experimento con el número 1, se llevó en condiciones aerobias dentro de la mufla por un tiempo de 45 minutos a 500 °C durante todo el lapso, después de su enfriamiento se les dejo a temperatura ambiente por 24 horas.
El experimento con el número 2, se sometió a condiciones anaerobias durante todo el proceso, por un tiempo total de 111 minutos, con un aumento gradual de 50 °C cada 5 minutos hasta alcanzar los 500 °C, donde se mantuvo fija la temperatura por 30 minutos. Posterior a su enfriamiento gradual, se les mantuvo en una estufa a 90 °C por 60 horas.
Una vez los productos estuvieron listos, se les neutralizó con hidróxido de sodio hasta alcanzar un ph de trabajo de 6 - 7, contemplando una variación notable de ph en una de las especies de los tratamientos mencionados, con un valor entre 11-12; para posteriormente ser sometidos a pruebas de turbiedad y color y, conocer su actvidad en el tratamiento del agua.
CONCLUSIONES
El aprovechamiento de los desechos orgánicos, como una fuente para la producción de carbón activado incita a un nuevo rumbo para la mitigación de dos grandes problemas que aquejan a la sociedad actual, la contaminación y la disposición del agua; al tratarse de residuos, esto no implica el allanamiento de materia de la naturaleza mismas y nos permitiría tomar medidas aptas para el tratamiento de los restos que pueden usarse para propósitos de limpieza en ríos, lagos y lagunas.
Algunos de los mercados más grandes del estado, reportan grandes cantidades de frutas que no son aptas para el consumo humano, ya sea por algún defecto físico o por simple protocolo de seguridad alimenticia, los mismas son el objetivo primordial de la investigación; que acorde a la temporada sea posible obtener cantidades lo suficientemente grandes para llevar a cabo un estudio de grandes dimensiones para desarrollar múltiples carbones que permitan combatir cuestiones particulares en el agua, de manera que todo el año existan formas de trabajo para todos los residuos generados por la sociedad.
Las condiciones que se le aplican a un material específico muestran una amplia gama de resultados, con ello, se logra modificar directamente a la eficiencia del carbón activado, también se incluyen factores de cambio como el tipo de reactivo que se le aplique, el tiempo, y el ph.
González Romero Paola Brigitte, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dra. Adriana Nava Vega, Universidad Autónoma de Baja California
FABRICACIóN DE CELDAS SOLARES ORGáNICAS
FABRICACIóN DE CELDAS SOLARES ORGáNICAS
González Romero Paola Brigitte, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Ramos Mercado Edith Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana Nava Vega, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se fabrican celdas solares con base orgánica, empleando un procedimiento sencillo y de bajo costo (OPVs, por sus siglas en inglés). Se emplea el método de spin-coating para realizar el depósito del material activo y se caracterizan empleando un espectrómetro Infrarrojo. La eficiencia de las OPVs se realiza con mediciones directas de la emisión de luz.
METODOLOGÍA
Preparacion y fabricacion de una OPV en el laboratorio de fotónica- UABC
Las energías renovables son la nueva promesa a futuro del desarrollo humano y es por eso que en la actualidad el desarrollo e innovación de nuevas y viejas tecnologías se ven con más frecuencia, la energía solar, energía renovable obtenida directamente de los rayos de sol y su aprovechamiento conduce a la fabricación de celdas solares para la producción de energía eléctrica, su fabricación, preparación y costo depende de los materiales con los que son elaboradas, ejemplo; las celdas solares orgánicas pueden fabricarse bajo condiciones ambientales poco exigentes y eso presta su elaboración en laboratorios no tan especializados lo que supone un menor costo de fabricación.
Su principio de funcionamiento parte de un fotón incidiendo sobre un material orgánico y si la frecuencia de este es lo suficiente hará posible que esta energía sea absorbida por uno de los electrones del material alcanzando un nivel de excitación que permita que estos electrones cubran los huecos que hay dentro de la capa activa y pueda generar corriente, con esto podemos decir que una celda solar orgánica es el medio que absorbe lo más que puede de la radiación para generar cargas suficientes que puedan ser convertidas en electricidad.
Para generar el circuito adecuado y poder generar energía se utilizó el wood’s metal como cátodo, aleación de metales compuesta por bismuto, plomo, estaño y cadmio por mencionar algunos en diferentes porcentajes respectivamente, esta aleación de metales de fundición baja permite su fácil manipulación para lograr fundirse sobre la celda con ayuda de un encendedor de mecha larga y lograr una distribución uniforme con ayuda de un palito de madera y esperar la solidificación del metal.
Materiales, reactivos y equipo utilizado
La fabricación de las celdas requieren de un sustrato de vidrio cubierto de una película delgada de óxido de titanio (ITO), con una parte cubierta por tape para poder evitar cubrir una zona que tendrá función más adelante y una capa activa de una solución de solventes y polímeros aplicados sobre este por medio de un deposito de spin-coating a 3000 rpm y 10 gotas aplicadas estáticamente y 10 gotas en diferentes tiempos (4 veces), posteriormente el producto se dejaba secar para poder evaporar los alcoholes y solventes y de esta manera asegurar la adhesión de la capa activa sobre el sustrato.
Materiales y equipo
Reactivos:
Alcohol
Acetona
Tolueno
Polímero: MEH:PPV
Wood Metal
Agua Destilada
Cloroformo
Fullerenos: C60
Material:
Substrato de Vidrio con recubrimiento de óxido de Titanio (ITO)
Vasos de precipitado
Espátula
Pinzas
Encendedor
Viales
Pipetas
Qtips
Marcadores permanentes
Equipo:
Spinner
Campana de Extracción
Baño de Ultrasonido
Soporte universal
Pinzas
Limpieza y Preparación del espacio
Para la preparación de las OPVS fue necesario realizar una limpieza minuciosa de los sustratos en un vaso de precipitado con agua destilada en un baño de ultrasonido durante 10 minutos, posteriormente se colocaron las láminas dentro de una caja de petri sobre una placa de calentamiento para acelerar el secado, al terminar este procedimiento se colocó la caja de petri dentro de una bolsa ziploc para evitar el contacto con partículas que pudieran contaminarlos.
Para la elaboración de las soluciones fue necesario limpiar adecuadamente cada uno de los equipos y materiales que se utilizarían como por ejemplo, la limpieza de la balanza analitica para tener un peso más preciso de cada uno de los reactivos sólidos, para el uso de reactivos líquidos fue necesaria la limpieza de la pipeta que se utilizan, así como de las probetas para el correcto depósito de los líquidos en los viales.
Para la limpieza de los viales y moscas fue necesario lavarlos con agua y jabón y para el baño de ultrasonido colocar acetona con la tapa cerrada dentro de un vaso de precipitado con agua destilada y dejar por un tiempo de 60 minutos, con papel secante se eliminaron las gotas sobrantes.
Cálculo de proporciones de reactivos y productos a emplear
Para la fabricación de la capa activa de la celda se hizo una solución de suspensión con los reactivos MEH:PPV y C60, con una proporción de 98:2 (%p/p). Primero se realizaron soluciones individuales para cada reactivo con su respectivo solvente. En la primera solución se usó 29.4mg de MEH:PPV con 10ml de cloroformo (CHCl3). En la segunda solución se usó 1.8mg de C60 con 3ml de Tolueno(C6H5CH3). Por último, se agregó 1ml de la solución 2 en la primera y se mezclaron, obteniendo así la solución final. Después de preparar cada solución, se ponía durante 24h en un agitador magnético y después 20min en un baño de ultrasonido, de esta forma se garantiza que los reactivos quedarán dispersos en la solución de manera uniforme.
5. Método de fabricación
La preparación de la celda comienza desde su limpieza y delimitación de la zona en que se quiere este la solución, poniendo un margen de cinta sobre este para evitar que la solución entre en contacto con esa parte y poder tomar medidas más adelante.
Como último paso se deja secar el material fundido sobre la celda y se retira la cinta que cubre los extremos de la celda para poder ser expuesta al sol y poder tomar mediciones.
CONCLUSIONES
6. Análisis de funcionamiento de una OPV: espectro IR, morfología, generación de fotocorriente.
Como parte final del proyecto se llevó a cabo la medición de corriente de las celdas solares orgánicas, obteniendo años atrás hasta una cantidad de 5 mcA, actualmente los datos que se pudieron tomar rondaron 1 mmA después de su exposición al sol.
González Ruiz Rosa Edith, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
OBTENCIóN DE QUITOSANO A PARTIR DEL MICELIO DE ASPERGILLUS NIGER PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
OBTENCIóN DE QUITOSANO A PARTIR DEL MICELIO DE ASPERGILLUS NIGER PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
González Ruiz Rosa Edith, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano necesita de elementos vitales para su existencia, uno de ellos es el agua. Sin embargo, debido al rápido crecimiento poblacional se está viendo afectado, ya que la contaminación de este se agrava cada año a causa de las aguas residuales industriales, urbanas, así como otras fuentes de contaminación, que liberan una amplia gama de sustancias, como metales pesados, pesticidas, compuestos orgánicos tóxicos y microorganismos patógenos, que amenazan la calidad del agua y la vida acuática. Así pues, en la actualidad se tiene como desafío crucial la búsqueda de soluciones sostenibles para la conservación y protección del medio ambiente. Específicamente, se ha estudiado el empleo de biopolímeros para este propósito, debido a su biodegradabilidad y no toxicidad. En particular, el quitosano resulta ser de gran interés, ya que presenta una amplia disponibilidad y tiene la capacidad de adsorber eficientemente metales pesados presentes en el agua.
Este biopolímero es obtenido a partir de la desacetilación de la quitina, que después de la celulosa, es el polímero más abundante en la tierra, pues se encuentra en la pared celular de hongos y es un elemento estructural en el exoesqueleto de crustáceos. De este modo, es posible extraer el quitosano de diferentes fuentes naturales para su aplicación en el tratamiento de aguas. Esto es viable gracias a su estructura química, que contiene grupos funcionales amino e hidroxilo capaces de formar enlaces con los metales. Además, el quitosano es efectivo en la remoción de contaminantes orgánicos en el agua, incluyendo compuestos orgánicos sintéticos, colorantes, aceites y grasas, debido a su naturaleza polimérica y cargas positivas. De igual manera, puede formar complejos con los contaminantes orgánicos y facilitar su eliminación mediante procesos de coagulación, adsorción o precipitación.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se utiliza como materia prima el micelio de Aspergillus niger, el cual es un desecho industrial del que se puede extraer el biopolímero quitosano. Esto permite el aprovechamiento de las propiedades químicas de este micelio, las cuales posibilitan la obtención de compuestos con gran aplicabilidad como los glucanos, la quitina y el quitosano, evitando así su desperdicio al proporcionarle un valor agregado.
Para lograr esto se dio paso al siguiente procedimiento, el cual consistió en lavar el micelio de Aspergillus niger con el fin de eliminar impurezas mediante una serie de lavados con agua destilada. Una vez realizado esto, se secó el micelio en el horno a una temperatura de 110°C (El objetivo es eliminar la humedad presente en el material y obtener una muestra seca y estable para continuar con el proceso).
A continuación, el micelio se sometió a reflujo en una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 40% durante 4 horas. Cabe resaltar, que el reflujo consiste en calentar el material en una solución reactiva a una temperatura cercana a su punto de ebullición para facilitar la reacción química. Luego, se filtró la mezcla para separar el material insoluble, el cual se lavó hasta alcanzar un pH cercano a la neutralidad. Después de esto, se añadió 1.5 litros de agua y ácido clorhídrico (HCl) hasta un pH alrededor de 3, esta mezcla se agitó durante 3 horas para extraer el quitosano del material insoluble, debido a que en medio ácido presenta una alta solubilidad. Transcurrido este tiempo, la mezcla se centrifugó a una velocidad de 5000 rpm durante 10 minutos. Esto permitió separar el sobrenadante, que contenía el quitosano, del precipitado donde se encontraba la quitina y los glucanos.
Hecho esto, el sobrenadante obtenido en el paso anterior se ajustó a un pH de 10 mediante la adición de una solución de hidróxido de sodio (NaOH), lo cual facilitó la precipitación del quitosano en forma de un sólido beige, el cual se separó del sobrenadante mediante filtración. El quitosano retenido en el filtro se lavó con etanol y acetona para eliminar impurezas residuales. De este modo, el quitosano se secó en la campana de extracción a temperatura ambiente para eliminar cualquier rastro de solvente, se maceró humedecido en acetona y se obtuvo el producto en forma de polvo. En adición, este compuesto se purificó disolviéndolo en ácido acético (CH3COOH) al 2%, eliminando posibles impurezas por centrifugación y precipitándolo nuevamente a través de la adición de una solución de hidróxido de sodio (NaOH).
Finalmente, el quitosano se caracterizó por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), se determinó su grado de desacetilación (%DD) por medio de una titulación potenciométrica, se obtuvo su peso molecular por Cromatografía por permeación en Gel (GPC) y viscosimetría capilar. Así mismo, se estudió su estabilidad térmica por análisis termogravimétrico (TGA).
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, se pudo caracterizar el quitosano extraído por espectroscopia FTIR, lo que permitió determinar los grupos funcionales presentes en este compuesto. Así mismo, se obtuvo su grado de desacetilación y se estudió su estabilidad térmica por análisis termogravimétrico. Con base en esto, se pudo comparar las propiedades del quitosano extraído con el comercial, resultando en una alta semejanza, lo que confirma la obtención del producto. Ahora bien, se pretende como futura investigación someter a pruebas para examinar el grado de adsorción en el tratamiento de aguas ya que por cuestiones de tiempo no fue posible.
González Salgado Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
González Salgado Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México. Michimani García Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Matías Brenda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de esta investigación es analizar las experiencias de seis estudiantes de tres licenciaturas: procesos educativos, ciencias de la educación y educación, en torno al enfoque en el que se están formando para responder a las necesidades de una sociedad capitalista, en las cuales, se desarrollan las competencias, y no se profundiza en lo humanista
De este modo, la idea por la que se decidió realizar la presente investigación fue que notamos un contraste entre los programas educativos y sus enfoques; consideramos es de importancia abordar la percepción de los estudiantes, en torno a su formación académica
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
El método que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
CONCLUSIONES
Los resultados que pretendemos encontrar son los siguientes:
1. De acuerdo con las percepciones de los entrevistados es más útil fórmalos en competencias para el mercado laborar, debido al contexto actual del mundo capitalista y en consecuencia optan por el enfoque de competencias.
2. El enfoque por competencias genera estrés y competitividad. A causa de la constante presión sobre el trabajo, así como, del reconocimiento social, se llegá a generar un ambiente hostil en el aula de clases, repercutiendo además en la salud (estres)
3. El enfoque por competencias no atiende al eje axiológico. debido a la competencia se omite los valores, por medio de la competencia se desvaloriza la coperacion de la sociedad en los problemas colectivos, además que se presupone que no hay empatía dentro de las competencias.
Gonzalez Sanchez Aide Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELACIóN E IMPRESIóN 3D DE MICROCALCIFICACIONES
MODELACIóN E IMPRESIóN 3D DE MICROCALCIFICACIONES
Gonzalez Sanchez Aide Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerra Hernández Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Ricardo Agustín Serrano
En México, el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en las mujeres, donde el número de muertes ha aumentado de acuerdo con los datos del Globocan, cuyo valor para el 2020, fue de 29,929 casos nuevos y al menos 7,931 muertes. Una manera de disminuir estos números es la detección temprana de esta enfermedad en base a un diagnóstico certero.
La observación de las microcalcificaciones en mamografías y los fantomas mamarios son fundamentales para la detección del cáncer de mama y garantizar la veracidad de las imágenes obtenidas respectivamente.
En el área de la medicina han surgido muchos avances debido a las nuevas tecnologías en el área de hardware o de software, una de estas es la impresión tridimensional o 3D la cual ha tomado mucha relevancia en los últimos 5 años. Esto debido a su gran versatilidad con diferentes materiales para su mejor adaptabilidad dependiendo de lo que se desea modelar.
El objetivo principal de este proyecto de investigación es realizar la impresión de microcalcificaciones con resina fotosensible añadiéndole barita en polvo, para su implementación en fantomas y obtener su visualización en mamografías.
METODOLOGÍA
Se inicio con una investigación sobre la anatomía de la mama femenina y el cáncer de mama, para tener un mejor entendimiento de esta enfermedad. Posteriormente, se estudió la relación entre las microcalcificaciones y su detección en mamografías, utilizando el sistema de BI-RADS que para su clasificación considera el tamaño, forma y distribución de las microcalcificaciones en el interior del tejido mamario.
Para empezar con el proceso de impresión se llevó a cabo la visualización de diferentes mamografías con microcalcificaciones, donde tomando en cuenta la nitidez de la morfología de las microcalcificaciones y las medidas reportadas en la bibliografía, se seleccionaron las de tipo anillo, cutánea, pop corn, lineales gruesas, finas pleomorfas y heterogéneas, siendo las primeras cuatro benignas y las últimas dos sospechosas.
Después, se modelaron las microcalcificaciones con plastilina blanca a escala, con dimensiones de aproximadamente una pulgada, en total se construyeron 22 modelos; se realizaron 4 piezas para cada tipo de microcalcificaciones benignas y 3 piezas para cada una de las microcalcificaciones de tipo sospechosa. Estos modelos se escanearon con ayuda del scaner Revopoint mini, sin embargo, debido a algunas imperfecciones durante el escaneo, con ayuda del programa Meshmixer, se detallaron y se ajustó el tamaño de cada una. En el programa FreeCad se diseñó un soporte para unir los modelos y poder imprimir mejor los detalles de las microcalcificaciones.
Una vez obtenido lo anterior, en Ultimaker Cura, se reajustaron los parámetros del diseño para realizar la primera prueba de impresión donde se utilizó filamento de ácido poli láctico (PLA por sus siglas en inglés), usando la impresora Mono Price mini V2.
En la segunda, prueba con el programa Chitubox, se ajustaron los parámetros necesarios en el diseño para su impresión con resina fotosensible en la impresora Creality LD-002H. Sin embargo, debido a fallos en el desprendimiento de las impresiones del soporte, se realizaron cambios en las dimensiones de este. Una vez ajustado los parámetros del diseño y garantizar una impresión correcta, se realizó la impresión final de las microcalcificaciones donde su utilizó una combinación de resina con barita, en una concentración del 16.66 m/m%.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto se adquirió conocimientos sobre las microcalcificaciones y su relación con el cáncer de mama. Así mismo, se logró el aprendizaje en el uso de programas para el diseño y la impresión 3D, al igual que el manejo de impresoras de filamento y de resina. Por otra parte, gracias a este conocimiento adquirido primero se imprimieron las microcalcificaciones con PLA, sin embargo, debido a la poca visualización de los detalles en su morfología y al exceso de rebaba, se procedió con la impresión de los modelos en resina. En la primera prueba de impresión con resina se observó mejor detalle en las impresiones, sin embargo, se tuvo dificultades para desprender los modelos del soporte. Debido a esto, se reajustaron las medidas, para finalmente imprimir las microcalcificaciones con resina y barita, donde se lograron obtener mejoras en el desprendimiento de las calcificaciones, para posteriormente implementarlos en fantomas mamarios. La ultima etapa del proyecto consiste en implementar estas microcalcificaciones en un fantoma anatómico completo, para finalmente realizarle estudios mamográficos.
Agradecimiento al Dr. Ricardo Agustín Serrano por la infraestructura para la realización de este proyecto.
González Sánchez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OPERACIóN, ANáLISIS Y CONTROL DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA PROCESOS DE ELECTROLISIS PARA LA OBTENCIóN DE GAS COMBUSTIBLE HIDRóGENO Y SU IMPLEMENTACIóN COMO VECTOR ENERGéTICO
OPERACIóN, ANáLISIS Y CONTROL DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA PROCESOS DE ELECTROLISIS PARA LA OBTENCIóN DE GAS COMBUSTIBLE HIDRóGENO Y SU IMPLEMENTACIóN COMO VECTOR ENERGéTICO
Becerra Romero Alejandra Betsabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bolaños Jimenez Yazmin Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Calderón Galicia Flor Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Sánchez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la crisis ambiental que vivimos a nivel global ocasionada en gran parte por los gases de efecto invernadero que son producto de la quema de hidrocarburos para la obtención de energía eléctrica, requiere una innovación en la forma en la cual obtenemos nuestra energía, y esta nueva forma tiene que ser de una manera renovable y amigable para el ambiente.
En México según la encuesta realizada por el INEGI en el 2018 Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) indica que el 99% de las viviendas en México cuenta con electricidad, de las cuales, solo el 0.25% usa paneles solares para la obtención de su energía eléctrica. Es preocupante la poca relevancia y uso de las energías renovables en México. He aquí la importancia de empezar a invertir en la implementación e investigación de nuevas fuentes de energía.
Para poder llevar a cabo la electrolisis, se tendrá que preparar un prototipo, en donde el armado y montado se llevará a cabo por los estudiantes miembros de este programa de investigación, esto con el fin de fortalecer la forma práctica y no solo la teórica.
METODOLOGÍA
Armado de prototipo
Para el montaje del prototipo fue necesario investigar qué tipo de tubería nos convenia más para usar, la primera propuesta fue usar tubo de polipropileno (ppr), este material se cotizo y se hizo un diagrama de flujo de proceso, pero esta propuesta fue descartada, ya que, el diámetro interior de este tubo era muy grande, y eso nos podría haber dado problemas al momento de correr las pruebas.
Por lo tanto, se optó por mangueras de plástico y conexiones tipo fitting, las cuales las tienen un recubrimiento antibacteriano, por esto mismo las podemos encontrar en diversas conexiones para agua potable.
Una vez teniendo los materiales necesarios se paso a hacer el montaje del prototipo.
Para sostener todo el sistema, se propuso usar bases de madera, las cuales funcionaron satisfactoriamente.
Como en todo proyecto, surgieron complicaciones, pero se superaron gracias al trabajo en equipo, por ejemplo, una de las conexiones fitting nos llegó de una medida diferente a la solicitada, por lo tanto, tuvimos que idear una adaptación para una conexión del prototipo.
Una vez solucionados los inconvenientes, se paso a la fase del armado para hacer pruebas hidráulicas, con el fin, de corregir cualquier fuga de líquido, las cuales, si se presentaron, pero se sellaron fácilmente con teflón.
Preparamos las conexiones a utilizar antes del armado.
Teniendo todo listo, se pasó al armado
Este prototipo fue diseñado para ser un sistema multifuncional, y por lo mismo, puede funcionar con diversos tipos de bomba para impulsar la sustancia a estudiar y diferentes tipos de tanque y capacidades. Otra ventaja de este sistema es que se pueden añadir nuevas partes dependiendo del objetivo.
Montado de puertas automáticas
Como parte de la estancia y para mejorar el espacio en donde se colocó el prototipo, se diseñaron e instalaron puertas automáticas. Se realizó a escala un modelo del mecanismo de las puertas.
En la aplicación circuit.io se diseñó un modelo del circuito usando arduino uno.
Se programo un código para accionar los servomotores al contacto de una llave en el sensor RFID
Se armaron y pegaron las piezas, brazos y circuitos al espacio. Finalmente se realizaron pruebas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia fue importante tener un conocimiento previo relacionado a el tema, esto, para entender y tener un panorama general de lo que se buscaba hacer en este tiempo.
A su vez, lo realizado en este programa fue interesante, ya que pusimos nuestras habilidades a prueba y adquirimos nuevas, de igual forma, fue una oportunidad para entender que no todos tenemos las mismas habilidades y que eso sigue siendo funcional en un equipo de trabajo porque todos pudimos hacer cosas distintas y complementar nuestro trabajo.
El poder realizar el prototipo nos hizo reflexionar sobre la importancia que tienen las energías renovables y que, así como otros países invierten en ellas, México también lo debería de hacer. En esta ocasión pudimos poner nuestro granito de arena para que los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP puedan seguir con la investigación y trabajo del prototipo antes mencionado.
El seguimiento de resultados los estaremos obteniendo durante clases, gracias a que ya tenemos un prototipo funcional.
Durante la estancia obtuvimos una experiencia práctica única, nos encargamos de cotizar cada uno de los materiales usados en diversos lados, tuvimos que investigar acerca de las ventajas y desventajas de cada material, así como su funcionamiento y cómo armarlo de manera correcta
Finalmente, cabe destacar que con la culminación de este programa en su edición 2023, nos sentimos sumamente felices y agradecidos con las personas que nos apoyaron, con la estancia hemos adquirido nuevas habilidades, esperando poderlas aplicar en nuestra vida escolar y en nuestra vida personal, pudiendo reafirmar que la ingeniería no solo es aplicable en la industria y en los laboratorios de práctica.
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
González Sánchez Selene Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
Espinoza Vázquez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Felix Retes Itzel Karyme, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Sánchez Selene Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es hoy en día, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres de todo el mundo, ocupando el segundo lugar entre las causas de muerte relacionadas con el cáncer en mujeres (1). A pesar de que en la medicina existen grandes avances en el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad, la recurrencia del cáncer de mama sigue siendo una preocupación importante.La búsqueda de nuevos enfoques preventivos y terapéuticos más efectivos ha llevado a explorar el potencial de la vitamina D en la reducción del riesgo de recurrencia y progresión de este tipo de cáncer. Varios estudios epidemiológicos y experimentales han sugerido que la vitamina D, además de su papel en la homeostasis del calcio y la salud ósea, puede tener efectos antineoplásicos, incluida la regulación del crecimiento celular y la modulación del sistema inmunológico. (2)
El aprendizaje estadístico es la base de la inteligencia artificial (IA), cada día crecen de forma exponencial las aplicaciones de la IA en el área de la salud. Algunos procesos de análisis sobre todo en el ámbito de imágenes médicas y variables clínicas, han mostrado su capacidad y precisión para el diagnóstico médico, inclusive, ha llegado a superar la precisión del ser humano en diagnósticos histopatológicos complejos. La capacidad de la inteligencia artificial para identificar patrones complejos y predecir resultados clínicos a partir de variables múltiples ha llevado a su aplicación en diversos campos de la medicina. (3)
En oncología, los modelos basados en ML (machine learning) están ganando adopción sobre los métodos estadísticos convencionales utilizados por los médicos, ya que permiten a los investigadores descubrir patrones ocultos en los datos al proporcionar una mayor capacidad para explicar las relaciones no lineales y los efectos de interacción que son frecuentes en el cáncer. ML se ha aplicado generalmente en el diagnóstico y detección de cáncer, por ejemplo, para identificar, categorizar o distinguir tumores, y más recientemente se han aplicado a la predicción y el pronóstico del cáncer, como el riesgo de cáncer, la supervivencia y la recurrencia. (1)
La utilización de marcadores bioquímicos, moleculares y clínicos para el análisis estadístico y con IA es útil para identificar aquellos factores con mayor peso para predecir la presentación de una enfermedad o su evolución. En esta investigación buscamos relacionar la recurrencia de la enfermedad con algunos biomarcadores en cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos, proporcionada por el departamento de investigación del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) de 152 registros de pacientes con recurrencia de cáncer de mama, con un total de 36 variables. De esta base de datos, se eliminaron 23 registros debido a datos incompletos, así como 5 variables, obteniendo un total de 129 registros y 31 variables.
Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED), comenzando con la clasificación de las variables según fueran cualitativas o cuantitativas y se contabilizaron.
Después, se encontraron las medidas de tendencia central, de variabilidad y los rangos intercuartiles de las variables cuantitativas; a su vez, se encontraron los rangos intercuartiles de las variables categóricas. Posteriormente, se realizaron pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para determinar la existencia de normalidad en la distribución de las variables y se contabilizaron las variables cuyas pruebas obtuvieron un valor p (nivel de significancia) >0.05 como variables con distribución normal, mientras que aquellas cuyo valor p<0.05, se clasificaron sin una distribución normal.
Se concluyó el EAD graficando los histogramas de frecuencia y los diagramas de cajas de las variables.
Se continuó con un análisis inferencial con el objetivo de hallar posibles interacciones entre variables. Conforme a lo observado a la distribuciones y el tipo de variables, se aplicaron pruebas de correlación (r de Pearson y ρ de Spearman) de variables cuantitativas, poniendo especial atención a los valores p que se obtenían y el grado de correlación entre cada par de variables. Todos los valores fueron registrados en una matriz de datos.
Tomando en cuenta la variable "Recurrencia", que es una de tipo dicotómica y que indica si el cáncer de mama ha recurrido en un registro dado, se realizaron pruebas de asociación (en específico, prueba de chi-cuadrada) con las variables cualitativas; se realizaron pruebas de comparación de medias (T de Student) con las variables cuantitativas con distribución normal y pruebas de comparación de medianas (U de Mann-Whitney) con las variables cuantitativas sin distribución normal para poder determinar la existencia de diferencias significativas entre los dos grupos formados por la variable dicotómica.
Una vez registrado los datos, se tomaron en cuenta las variables en las que las pruebas de asociación y de comparación de medias y medianas se determinaran estadísticamente significativas y se utilizaron para construir un modelo de regresión lineal, considerando estas como variables predictoras y la variable Recurrencia como la dependiente.
Finalmente, se registró el desempeño del modelo.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación fue observar y analizar el suministro de vitamina D en pacientes que recurren al cáncer de mama, buscando una relación entre ambos eventos. Dados los resultados del análisis inferencial y de la regresión logística, se puede afirmar que dichos eventos están estadísticamente relacionados (según la prueba de χ², p<0.001) del mismo modo, según los resultados obtenidos, otras variables también inciden en la recurrencia del cáncer, como lo fueron el tipo de tratamiento administrado (fuera con anastrozol, exemestano o tamoxifeno) o la concentración de CYP27, obteniendo que aquel con tamoxifeno fue el que obtuvo un valor p menor (p<0.001) en comparación con los demás tratamientos (p>0.001), interpretándose que la administración de tamoxifeno era el que explicaba de mejor forma el modelo de regresión.
González Sánchez Ulises Fabrizio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
González Sánchez Ulises Fabrizio, Universidad Autónoma de Chiapas. Yocupicio Figueroa Isaac, Universidad Vizcaya de las Américas. Zamora Ruiz Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje permiten el análisis de contenidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que facilitan herramientas de aprendizaje más motivadoras y estimulantes, comparadas con las herramientas tradicionales. El entorno virtual de aprendizaje se refiere, a ciertos espacios personalizados en los que existe una enseñanza mediada por tecnologías, donde se brinda como función herramientas para proporcionar que los alumnos interactúen, contribución al docente, desenvolvimiento de capacidades, comunicación y edificación de conocimientos a los estudiantes y docentes (Sánchez y Morales, 2012). La comprobación del éxito de las aulas virtuales, según el autor Barrera (2018) está basado en el dinamismo de la educación virtual depende del diseño de la metodología que realice el docente responsable de la asignatura, en base de los contenidos que se desea enseñar.
¿Cómo la utilización de los entornos Virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje incide en el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes?
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio asociativo de diseño correlacional simple, cuyo objetivo es explorar una relación funcional entre las variables. El diseño es no experimental, puesto que las variables no serán manipuladas. La muestra estuvo compuesta por 115 personas mayores de 18 años. Se aplicó el cuestionario por la plataforma Google Forms y se hicieron los análisis de datos con el software IBM SPSS.
CONCLUSIONES
Primeramente, los datos recopilados de la población que ha tenido un contacto directo con las herramientas virtuales en entornos educativos, como propuesta de método evaluativo, de la cual se obtuvo una muestra de 115 personas, donde predomina el rango de edad entre los 18-27 años los cuales representan el 65%, seguido con un 24% el rango de 28-37 años con base a sus perspectivas sobre la modalidad virtual.
Adicionalmente, los datos obtenidos en cuanto las experiencias que se tienen acerca de las capacitaciones en entornos virtuales, se destacó una orientación positiva hacia las mismas, de tal forma que, se ha encontrado que alrededor del 93% de la muestra considera que la formación y/o capacitación mediante entornos virtuales es positiva; posicionándola en un estándar entre lo regular y lo excelente.
De la muestra total, se encontró que un 35% de los encuestados considera que la modalidad virtual ha facilitado su proceso de aprendizaje, a su vez, piensan que aumenta la productividad notablemente. En segundo lugar, el otro porcentaje mayor de lo que se obtuvo conformado por el 42% de los participantes, opinan que están parcialmente convencidos de las facilidades que proporcionan los entornos virtuales, conforme el tipo de formación elegida por los estudiantes.
Con respecto a las ventajas que los estudiantes consideran más adecuadas ofrecidas por la modalidad de cursado virtual, se tiene en cuenta que un 45% concierne que el manejo de los propios tiempos en las modalidades virtuales, crea ajustes flexibles respecto a la disponibilidad personal de cada individuo para acceder cuando se requiera. Luego, el 25% opinan que las posibilidades de acceso que se generan, facilita la obtención de las herramientas cuando se necesiten. Enseguida, el 20% consideran que la disposición inmediata de los materiales favorece el desarrollo autónomo en la realización de sus actividades escolares.
Dicho de lo anterior, según los datos obtenidos un 48% de la muestra no se encuentran convencidos en su totalidad que los entornos virtuales les hayan facilitado de alguna u otra forma dentro de su proceso formativo. De la misma forma, existe otro gran porcentaje de población conformado por un 37% el cual se encuentra totalmente convencido de que las herramientas digitales han mejorado su trayecto escolar.
A su vez, las perspectivas que se toman en cuenta, referido a los medios de evaluación en entornos virtuales, el 55% considera que la flexibilidad en la realización de las actividades en sus propios tiempos, lo expresan y/o aluden como una facilidad de consulta, dicho de las herramientas requeridas para la elaboración de sus actividades. Acorde a lo anterior, los instrumentos preferidos para evaluar el aprendizaje de forma virtual, se encuentran las: plataformas web, foros, portafolios y cuestionarios. Valorado por un 20% de los encuestados, ya que facilita la interactividad y comunicación entre compañeros y docentes.
Afirmando lo anterior, un 11% de la muestra asevera que el contacto por chat, email, videoconferencia con los docentes; como base de consulta, favorece el uso inmediato del material proporcionado, condicionalmente de las necesidades de los propios usuarios, para el trabajo de estrategias individuales, grupales y la elaboración de recursos que sirvan como guía de aprendizaje.
Consecuentemente, entre las desventajas referidas por los encuestados, existen dos variables a considerar; como la modalidad virtual y los medios de evaluación en dicho proceso; un 74% de los entrevistados indican que una de las principales barreras en esta modalidad es la dificultad en la comprensión y explicación de las asignaciones, además de, presentar dificultades en la comunicación con los compañeros y con el mismo profesor, al momento de llevar a cabo una sesión en línea.
De la misma forma, otro de los aspectos negativos con base a los métodos de evaluación en entornos virtuales, se destaca la dificultad en la consulta en la resolución de interrogantes que pudiesen surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la implementación de técnicas de valoración, se recalca la inconformidad de los estudiantes por el uso repetitivo de los instrumentos de evaluación, considerándolos como poco efectivo en su proceso evaluativo.
Gonzalez Santiago Carlos Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mg. Yunellis del Carmen Burgos Pereira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
MODELO RELACIONAL PARA ACTIVIDADES INNOVADORAS Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CARTAGENA DE INDIAS
MODELO RELACIONAL PARA ACTIVIDADES INNOVADORAS Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CARTAGENA DE INDIAS
Gonzalez Santiago Carlos Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortiz Cano Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Sánchez Huerta Víctor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Yunellis del Carmen Burgos Pereira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Cartagena de Indias, Colombia, las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento industrial y de construcción se adaptan a las necesidades específicas de la región y ofrecen una variedad de características y servicios. Algunas de las características comunes de estas empresas en Cartagena de Indias son las siguientes:
Experiencia y especialización: Las empresas de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias suelen tener experiencia en proyectos tanto a nivel local como nacional e internacional. Cuentan con personal capacitado y especializado en diferentes áreas técnicas, como electricidad, mecánica, automatización, soldadura, entre otros.
Amplio rango de servicios: Estas empresas ofrecen una amplia gama de servicios para cubrir las necesidades de mantenimiento y construcción de diversas industrias. Esto puede incluir mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipos, reparaciones, instalaciones eléctricas, proyectos de ingeniería, montaje y desmontaje de estructuras, entre otros.
Cumplimiento de normas y estándares: Las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias se adhieren a las normas y estándares de calidad, seguridad y medio ambiente establecidos tanto a nivel local como internacional. Esto garantiza la ejecución de trabajos de forma segura y confiable.
Uso de tecnología y equipos modernos: Estas empresas emplean tecnología avanzada y equipos modernos en sus proyectos. Pueden utilizar herramientas de diagnóstico, software especializado, maquinaria de última generación y materiales de calidad para garantizar la eficiencia y la calidad en sus servicios.
Flexibilidad y adaptabilidad: Las empresas se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente y ofrecen soluciones personalizadas. Pueden trabajar en diferentes sectores, como petroquímica, minería, manufactura, energía, construcción civil, entre otros.
Cumplimiento de plazos y presupuestos: Estas empresas se comprometen a cumplir con los plazos acordados y a trabajar dentro de los presupuestos establecidos. Tienen la capacidad de gestionar proyectos de diferentes tamaños y complejidades, asegurando la entrega oportuna y eficiente.
Servicio de atención al cliente: Las empresas de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias brindan un servicio al cliente de calidad, con atención personalizada y una comunicación fluida. Están comprometidas en satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes.
METODOLOGÍA
La metodología define el camino a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, y debe identificar y describir el uso de métodos, procedimientos, técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas que se utilizarán para alcanzar cada uno de los objetivos específicos.
Según Neill & Córtez (2018), los métodos utilizados en la investigación científica pueden dividirse en métodos lógicos y métodos empíricos.
En los primeros se encuentran los métodos deductivos, método inductivo, método hipotético deductivo, y en los segundos se encuentran la observación, medición y experimentación.
Se recomienda redactar la metodología por objetivo específico y definir para cada uno de ellos, el procedimiento, técnica o herramienta a utilizar, por ejemplo, observaciones, encuestas, entrevistas, diseños de experimentos, simulaciones, validaciones, pruebas, ensayos y otros, las variables a analizar cuando aplique y la información o datos que aspira a obtener y los resultados. Debe ser incluido en la metodología, la identificación del acompañamiento realizado por el actor asociado (cuando aplique) en las diferentes etapas del proyecto, indicando las acciones a realizar y los resultados que se obtendrán en su ejecución.
CONCLUSIONES
En la industria metalmecánica y petroquímica, hay varias maquinarias y tecnologías de la industria 4.0 que se están implementando o están por implementarse para mejorar la eficiencia, la productividad y la seguridad, algunas son:
· Internet de las cosas.
· Robótica avanzada.
· Fabricación aditiva.
· Realidad aumentada.
· Analítica de Datos y big data.
En los sistemas de gestión de la cadena de suministro se buscará satisfacer las necesidades de formación en las áreas de Talento Humano, Corporativa, seguridad y salud, acceso a mercados, gestión de activos, mantenimiento, inventarios y herramientas ofimáticas.
González Santiago Claudia Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA
ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Santiago Claudia Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Isaza Betancur Paula Viviana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la causa de 17 millones de muertes antes de los 70 años de edad, de estas, el 86% corresponden a países de ingresos bajos y medianos, donde causan más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022), estas enfermedades representan una importante carga para la salud y para economía, conllevan un elevado coste de tratamiento que se refleja en el sistema sanitario, los hogares y la sociedad (OPS/OMS S.f, OMS, 2022).
En México, Badillo (2022) y Kanter (2020) mencionan que actualmente existen alrededor de 43 millones de mexicanos que requieren de algún tipo de servicio de cuidado, se prevé que para 2025, esta población aumentará a 44 millones y, para 2030, a 45.3 millones y cerca de 52 millones en 2050. Se trata de personas que necesitan cuidados por su edad o por padecer limitaciones para la alimentación, vestimenta, movilización o incluso sólo acompañamiento, por lo que su bienestar físico y mental depende de otras. En otro contexto, en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020) estima que 8.6 millones de personas de 10 años o más realizan cuidados directos no remunerados.
Los costos económicos del cuidado implican el deterioro de cualquier dimensión de la calidad de vida individual, como el bienestar en la salud física, en relaciones, actividades sociales y en la salud psicológica, en estas características predominan los aspectos económicos frente al resto de efectos, y sitúa en un mismo apartado impactos de muy diversa índole, como aquellos que se producen en la salud física o en la vida familiar de los cuidadores (Zabalegui et al., 2004).
Derivando a la abnegación, definida como un rasgo de personalidad donde el comportamiento es guiado más por amor, cariño o amistad, que por poder o auto afirmación, el cual implica la renuncia voluntaria de los deseos o derechos en favor de alguien más (Díaz-Guerrero, 1996; Lara-Tapia et al., 1993). De esta manera el rasgo de abnegación puede ser una característica fundamental para entender las circunstancias bajo las cuales los cuidadores adquieren y mantienen la responsabilidad de atender a un familiar (López y Crespo, 2007). Todo esto apunta a la abnegación como rasgo característico en cuidadores familiares, principalmente mujeres, por parte de otros miembros de la familia, a costa de empeorar el propio bienestar (Félix et al, 2012; Domínguez et. al, 2013). Así mismo el "autosacrificio" como "abnegación" son términos utilizados en español para describir la renuncia de uno mismo en beneficio de los demás. Ambos refiriéndose específicamente a renunciar a uno mismo, e implica una entrega total y desinteresada hacia los demás (Cañas, 2003)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, trasversal de tipo descriptivo, con el objetivo de describir la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Se realizó un muestreo no probabilístico, mixto: casual y por conveniencia con un total de 28 personas cuidadoras de personas con ENT, (n=17) de México y (n=11) de Colombia. Se utilizó el inventario de abnegación en cuidadores familiares con una concordancia de 100% de correspondencia entre los jueces. Se incluyeron a las personas que aceptaron participar de manera voluntaria, mayores de 18 años de edad, ser cuidadores de personas con ENT, con un tiempo mínimo de cuidado de 3 meses, no recibir remuneración económica a cambio del cuidado. Se excluyeron a las personas que no respondieron en la totalidad de los reactivos del instrumento.
CONCLUSIONES
La abnegación en México y Colombia obtuvo un valor total de 2.24, los valores mínimos y máximos resultaron 1.00 y 4.42, respectivamente; Los resultados revelaron que en ambos países la mayoría de los participantes respondieron al inventario de abnegación con opciones de respuesta entre ¨casi siempre¨ y ocasionalmente, lo cual hace referencia a mayor problema de abnegación, ya que la interpretación del inventario es ¨entre menor puntaje, mayor problema. Lo anterior respondió al objetivo general e hipótesis planteada, lo cual permite afirmar que existe la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Sin embargo, se recomienda continuar con la investigación para conocer la abnegación en una muestra de mayor tamaño.
Gonzalez Solis Leticia Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
FORMACIóN DE PELíCULAS DE QUITOSANO-AUNPS/MWCNTS-COOH CON PROPIEDADES SEMICONDUCTORAS.
FORMACIóN DE PELíCULAS DE QUITOSANO-AUNPS/MWCNTS-COOH CON PROPIEDADES SEMICONDUCTORAS.
Gonzalez Solis Leticia Lizette, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Andrea del Carmen, Universidad de Guadalajara. Orozco Sahagún Ignacio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nanotubos de carbono de pared simple son materiales ideales como semiconductores tipo-p en celdas solares, sin embargo, su producción aún es costosa. Como alternativa, los nanotubos de pared múltiple, pueden usarse como remplazo debido a que son de mucho menor costo. Sin embargo, debido a que no presenta propiedades ópticas en el intercalo del UV-visible, contribuye a la disminución en la eficiencia de la celda. Como alternativa, para aumentar las propiedades ópticas de los nanotubos de pared múltiple, se plantea dispersar nanopartículas de oro-quitosano en la superficie de los nanotubos de pared multiple para que absorba en un intervalo mayor de longitudes de onda y aumenta su eficiencia. Dichas nanopartículas deben estar distribuidas homogéneamente, por lo tanto, se plantea la funcionalización de los nanotubos de carbono, para permitir la interacción con las nanopartículas de oro y poder formar sistemas nanoestructurados.
METODOLOGÍA
Síntesis de nanopartículas de oro
La síntesis de nanopartículas de oro (NPsAu) se realizó mediante el método descrito por Israel et al., 2020. Para sintetizar las NPsAu, se preparó una solución al 2% en peso de CH3CO2H. Posteriormente, se preparó una solución al 0.5% de quitosano disuelto en la solución de CH3CO2H. Posteriormente se mezclaron, la solución de HAuCl4·3H2O en y solución de quitosano, se sónico por un lapso de 16 min utilizando el equipo Qsonica sonicators con una amplitud de 20%.
Oxidación de MWCNTs
Los MWCNTs fueron oxidados, para funcionalizarlos con ácidos carboxílicos y grupos hidroxilo. Para ello, se prepararon dos soluciones ácidas de 4 M de HNO3 y 10 M de H2SO4. Enseguida, se realizó una mezcla con un volumen de 20ml a una relación 1:3 de las soluciones y se adicionaron 100 mg de MWCNTs, posteriormente se realizaron lavados con agua bidestilada hasta obtener un pH aproximado de 6.
Para cuantificar la cantidad formada de ácidos carboxílicos, se realizó una titulación ácido fuerte-base fuerte. Las concentraciones utilizadas de NaOH y HCl fueron 0.05M para ambos ácidos. Para comenzar la titulación, los MWCNTs fueron colocados en la solución de NaOH, se añadió el ácido clorhídrico hasta mantener un pH constante. Una vez finalizado se graficaron los datos para así obtener el valor de Pka, para identificar la cantidad de ácidos carboxílicos obtenidos.
Formación de una película nanoestructurada de PAM/Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH)
Las películas se realizaron con distintas muestras para determinar su funcionalidad. Para su preparación, se realizó una polimerización de acrilamida (AM)-acido acrílico (AA) 80:20 (relación en peso m/m) utilizando 100gr de agua bidestilada y como iniciador 1% de persulfato de potación a base del peso de la mezcla AM-AA a una temperatura de 60 °C en atmosfera inerte, hasta lograr una mezcla viscosa. Se utilizaron recipientes caja Petri con un diámetro de 3 cm y se colocó una solución de AM-AA en cada recipiente (aproximadamente 5gr), en una estufa a 35 °C se colocaron durante 6hr hasta lograr una película media seca, después se le añadieron 4.5 gr de la solución de nanoestructuras Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH) se dejaron secar por 1 día en la estufa a 35 °C.
Caracterización
Espectrofotometría UV-Visible
Para identificar la longitud de onda de absorción de las NPsAu, se usó espectrofotometría de UV-Visible en un equipo (Varian Cary 300 UV-Visible Spectrophotometer).
Calorimetría diferencial de barrido
Este equipo se uso para identificar la diferencia en la temperatura de transición vítrea que tenía el copolímero puro y el copolímero con nanoestructuras, debido a la interacción física. Se realizo la medición de esta mediante un calorímetro diferencial de barrido (DSC Perkin Elmer 6).
Impedancia Electroquímica
Para determinar la conductividad eléctrica a diferentes temperaturas y resistencia eléctrica de las películas de Poli(AM-AA) se usó impedancia química en un equipo HIOKI, IM3590 Chemical Impedance Analyzer. Para la conductividad eléctrica, cada una de las películas fueron puestas en un termoagitador para transferir calor, se realizaron las mediciones a diferentes temperaturas para obtener el efecto de la conductividad. Posteriormente, en este mismo equipo se realizaron pruebas de resistencia eléctrica, se realizaron las mediciones a cada una a diferentes cambiando la frecuencia eléctrica.
TEM y SEM
Las nanopartículas de oro fueron identificadas por Microscopía electrónica de Transmisión en un equipo Jeol 1010. Las muestras fueron preparadas colocando una dispersión de NPsAu y colocadas en rejillas de cobre de 200 mallas. Para la identificación de las nanoestructuras Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH), se usó microscopía electrónica de barrido en un equipo Tescan Mira 3 MLU. Las muestras fueron preparadas realizando un corte transversal a la película, después de haber sido colocadas en nitrógeno líquido por dos minutos.
CONCLUSIONES
La longitud de onda de absorción máximo o superficie de resonancia de Plasmon de todas las réplicas de las NPsAu sintetizadas (537nm), demuestran reproducibilidad del proceso de síntesis. Además, la distribución de absorción, hace posible que pueda ser absorber en un amplio rango de longitudes de onda, lo que permitirá aumentar la eficiencia en una celda, necesitando menos energía para pasar de la banda de valencia a la banda de conducción. La obtención de las nanopartículas pudo ser demostrada a partir de SEM y TEM. El aumento en la temperatura de transición vítrea, demuestra la interacción física de las nanoestructuras con la superficie de copolímero. El aumento en la conductividad eléctrica de las nanoestructuras demuestra que se comportan como un semiconductor, ya que a medida que aumenta la temperatura muestran menor resistencia a la conducción eléctrica.
Gonzalez Solis Zayda Melina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPERIMENTAR LA ESTéTICA DE LO PROSAICO EN LA CALLE VALLADOLID DE MORELIA, MICHOACáN. ANáLISIS DE SU ARQUITECTURA A TRAVéS DEL TIEMPO.
EXPERIMENTAR LA ESTéTICA DE LO PROSAICO EN LA CALLE VALLADOLID DE MORELIA, MICHOACáN. ANáLISIS DE SU ARQUITECTURA A TRAVéS DEL TIEMPO.
Gonzalez Solis Zayda Melina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por la gran cantidad de edificios eclesiásticos y la uniformidad de la ciudad en cuanto al uso de la cantera rosa se puede asumir que todos fueron construidos durante la época de la Nueva España. Sin embargo, aunque los monasterios , conventos e iglesias en su mayoría fueron construidos durante la época colonial, las casas o construcciones domesticas fueron pensadas, transformadas o construidos posterior al estallido del movimiento independentista, es decir que la uniformidad y pulcritud sucedió en un momento de crisis; lo más interesante es que estos cambios fueron llevados a cabo por los mismos vecinos de la ciudad, la decoración fue ordenada por los habitantes a un reducido número de arquitectos, ingenieros y albañiles como una intención de modernidad, al mismo tiempo acorde al periodo de transición entre la vida y ambientes virreinales a un estilo de moderno propio de los vientos rebeldes provenentes de la península (Aguilera, 2016, pp. 12 - 25) , así lo encontró e investigo el historiador Ricardo Aguilera en su tesis de licenciatura En busca de la ciudad re-construida. La arquitectura doméstica y su papel en la nueva definición material de Valladolid- Morelia (1810-1876). Conociendo este antecedente, para nuestras reflexiones, nos proponemos estudiar la experiencia urbana en la calle Valladolid, ubicada entre las calles Vasco de Quiroga y Av Morelos Sur, esta calle es concurrida ya que es la continuación de Allende, una calle que comparte varias cuadras de la Av Madero. Valladolid remata en una imagen que te relaja la mirada al encontrar de frente la plaza que lleva el mismo nombre y el vetusto Templo de San Francisco que al costado derecho alberga al Instituto del Artesano Michoacano. Este corredor mantiene bellos edificios en los que podemos encontrar detalles arquitectónicos novohispanos. Pocos saben que en una de esas casas fue la morada de Agustín de Iturbide. Caminar por Valladolid implica el ruido constante de los motores de las combis, carros particulares y motocicletas mezclado con la música de los automovilistas, el transitar de los paseantes y los discursos de los vendedores ambulantes. Esta zona de la ciudad tiene la característica de que prácticamente todos sus sus fachadas están ocupadas por negocios que van desde tiendas de ropa, zapatos, hasta franquicias de Mc Donalds y Modatelas, pocas son las puertas que podemos encontrar, la vida que se ofrece a la altura de la vista nos parece indicar que esta área del urbanismo moreliano se ha convertido en una zona comercial y pocos son los espacios que todavía son habitados para la vida doméstica ¿Cómo ha sido la transformación de esta calle a lo largo del tiempo?, ¿Cuáles edificios fueron construidos o remodelados durante el periodo de transformaciones en la primera mitad del siglo XIX? ¿Cómo es vivir o transitar por Valladolid en diferentes momentos del día o día de la semana? ¿Cómo se ha podido conservar la arquitectura a pesar de que el espacio se haya convertido en una zona comercial?
METODOLOGÍA
Para responder a las interrogantes planteadas se harán encuestas a los transeúntes, habitantes y comerciantes de la calle, así mismo será importante mantener caminatas constantes por la zona para tener conocimiento empírico sobre lo que implica un espacio que por su ubicación tiene una arquitectura de tipo colonial que con el paso del tiempo y el uso de los edificios se ha transformado, hasta llegar al presente en que resaltan a la vista los productos de los negocios que albergan los edificios.
Además de las encuestas y la experiencia empírica, este trabajo estará sustentado en la consulta de fuentes documentales que se encuentran en el Archivo Histórico Municipal de Morelia, sobre todo nos basaremos en los planos que Aguilera encontró durante su proceso de investigación para la realización de su tesis. Por otro lado, nos interesa resaltar que estas reflexiones parten de la propuesta de Katya Mandoki sobre la estética de lo prosaico o estética de y en lo domestico, y es que nos interesa mostrar como estos edificios habitacionales se han sido adaptados para ser funcionales para el comercio. En estos constantes cambios que han sufrido la zona se ha generado un espacio de una estética particular, diseñada a partir de la necesidad de convertir una calle en un corredor comercial a la vez que turístico, amplio para los andantes y que pueda conservar el ambiente propio de una ciudad patrimonio de la humanidad que conserva elementos arquitectónicos que nos evocan una ciudad novohispana.
CONCLUSIONES
A lo largo de diferentes visitas hemos comprobado que en la calle de Valladolid los comercios han ocultado las características arquitectónicas consideradas como novohispanas, quedan algunos detalles que nos hacen darnos cuenta que estamos en un área que forma parte de la zona considerada como centro histórico. Sin embargo, es curioso que por la gran cantidad de negocios se le haya dado mas importancia a que estos tengan visibilidad y atraigan la atención de los clientes, en lugar de procurar o exaltar los edificios.
González Suárez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTABILIDAD DE COLOR EN RESINA POLIMERIZADA CON LÁMPARA MONOWAVE O POLIWAVE
ESTABILIDAD DE COLOR EN RESINA POLIMERIZADA CON LÁMPARA MONOWAVE O POLIWAVE
González Suárez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El color de las restauraciones dentales es un factor esencial para lograr resultados estéticamente satisfactorios en odontología. Las resinas dentales fotopolimerizadas son ampliamente utilizadas en restauraciones estéticas debido a su versatilidad y apariencia natural. Sin embargo, con el tiempo, estas resinas pueden experimentar cambios de color, lo que puede afectar su estética.
En la práctica diaria, los pacientes están expuestos a diversas bebidas comunes, que podrían influir en la estabilidad del color de las restauraciones dentales. Además, la elección de la lámpara de fotocurado utilizada durante la polimerización, ya sea monowave o poliwave, también podría tener un impacto en la estabilidad del color de las resinas.
Mediante la realización de pruebas experimentales y el análisis de los resultados obtenidos, se pretende proporcionar información relevante para los profesionales de la odontología y los pacientes. Estos hallazgos podrían ayudar a guiar la elección de la lámpara de fotocurado más adecuada según las necesidades estéticas de cada caso y, a su vez, mejorar la comprensión sobre cómo los hábitos alimenticios y pueden afectar la longevidad y el aspecto estético de las restauraciones dentales.
METODOLOGÍA
Se elaboraron pastillas de resina dental Tetric N-ceram, Ivoclar Vivadent, en tono A2, conteniendo Ivocerin como fotoiniciador, con un molde de acero inoxidable con medidas internas de 5 mm de diámetro por 2 mm de altura. Veinte pastillas se polimerizaron con una lámpara monowave Bluephase NMC de Ivoclar Vivadent con un espectro de emisión entre 415 y 500 nm, y 20 pastillas con una lámpara poliwave VALO de Ultradent, con un espectro de emisión entre 365 y 510 nm, ambas a una distancia de polimerización de 0 mm. Las pastillas se dividieron en 2 grupos de 10, de acuerdo con el líquido en que se sumergieron y de la lámpara utilizada.
Para evaluar la estabilidad de color de las muestras, se tomó el color inicial de cada pastilla de resina antes de la inmersión en las bebidas con un espectofotómetro Vita Easyshade V de Ivoclar Vivadent en escala CIElab. Luego, se sumergieron las pastillas en dos bebidas comunes: agua, y vino, se almacenaron en una estufa a 37 °C durante 48 horas. Se midió el color de las pastillas nuevamente después del período de almacenamiento y se calculó el cambio de color utilizando la fórmula de diferencia de color ΔE = (ΔL2 + Δa2 + Δb2)1/2, la cual es utilizada en la industria del color para medir y comparar la diferencia de color entre dos muestras, y es especialmente útil para evaluar la estabilidad del color de materiales como resinas dentales.
Los resultados mostraron que las resinas polimerizadas con lámparas monowave presentaron una mayor estabilidad de color en comparación con las resinas polimerizadas con lámparas poliwave.
En el caso de las pastillas embebidas en agua, polimerizadas con lámpara monowave se observó un ΔE=1.5 después de un período de 48 horas, mientras que las pastillas polimerizadas con lámpara poliwave obtuvieron un ΔE=3.5, lo que representa una diferencia de 2 unidades entre ambos grupos, se encontraron diferencias estadísticas significativas (T Student p=0.01).
Por otro lado, las pastillas embebidas en vino y polimerizadas con lámpara monowave, mostrando un ΔE=16.1 en la escala después del período de almacenamiento, mientras que las pastillas polimerizadas con lámpara poliwave obtuvieron un ΔE = 19.0, (T Student p=0.85) no se encontraron diferencias estadísticas significativas.
Al comparar los resultados ente agua y vino se encontraron diferencias estadísticas significativas tanto para las pastillas polimerizadas con lámpara monowave como poliwave (T Student p<0.85).
Las resinas polimerizadas con lámparas monowave mostraron menos cambio de color después de ser sumergidas en las bebidas comunes, lo que sugiere una mayor resistencia al deterioro del color.
CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos, se pudo observar que las resinas dentales fotopolimerizadas con lámparas monowave demostraron una mayor estabilidad de color en comparación con las resinas polimerizadas con lámparas poliwave. Específicamente, las restauraciones elaboradas con lámparas monowave presentaron menos cambio de color después de someterse a la inmersión en las bebidas comunes utilizadas en el estudio.
Estos hallazgos sugieren que las lámparas monowave pueden proporcionar una mayor resistencia al deterioro del color de las restauraciones dentales en ambientes donde los pacientes están expuestos a bebidas pigmentadas.
En consecuencia, se puede concluir que la elección adecuada de la lámpara de fotocurado, en este caso, puede ser crucial para asegurar la estabilidad del color a largo plazo en las resinas dentales. Estos resultados brindan una orientación práctica para los profesionales de la odontología en la selección de la técnica de fotocurado más conveniente, lo que a su vez contribuirá a mejorar la satisfacción estética y durabilidad de las restauraciones dentales en sus pacientes.
González Suárez Luz Dariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA
DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA
Gonzalez Garcia Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. González Suárez Luz Dariana, Universidad de Guadalajara. Rojas Ayala Juana Mariela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades del tracto gastrointestinal han sido un problema de salud pública durante mucho tiempo, diferentes organizaciones de salud pública se han preocupado por estudiar los microorganismos que las causan, un ejemplo de ello es Salmonella spp. Un patógeno implicado en enfermedades transmitidas por alimentos que tienen la capacidad de formar biopelículas en superficies de vidrio, madera, plástico, polipropileno e incluso en acero inoxidable, responsables de conferir persistencia. Se reportan aproximadamente 28 millones de casos de fiebres entéricas (fiebre tifoidea y paratifoidea) al año (Crump et al., 2004) y se calcula que las serovariedades no tíficas, pueden causar gastroenteritis en los seres humanos y animales, y ser causa común de septicemias mortales en personas inmunodeprimidas y niños, especialmente en países en vías de desarrollo (Kankwatira et al., 2004; Maclennan et al., 2008). El Centro de Enfermedades Transmisibles (CDC) estima que Salmonella causa alrededor de 1,35 millones de infecciones, 26 500 hospitalizaciones y 420 muertes en los Estados Unidos cada año (CDC, 2023). Debido a lo anterior las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias han implementado sistemas de control de calidad e inocuidad de los alimentos estos se han enfocado en realizar un análisis de riesgo y de peligros (OMS, 2005). En este caso el análisis de riego se realiza con el fin de prevenir brotes de Salmonella, mismo que se debe establecer por medio de un análisis estadístico, y así mediante datos y cifras fundamentadas concientizar a la población sobre las medidas control.
La capacidad de formación de biopelículas de Salmonella se puede asociar a tres factores que son la característica en particular de la célula bacteriana, superficie abiótica o biótica y factores ambientales. Las interacciones hidrofóbicas entre superficie de las células y sustrato puede permitir que las células superen la fuerza repulsiva, lo que resulta en la primera etapa de adhesión en la formación de la biopelícula (Giaouris et al., 2014). De hecho la etapa de adhesión y maduración está asociada a las sustancias poliméricas extracelulares (EPS) además factores de virulencia como el pili o fimbria que son codificadas por los genes adrA, csgA y csgD permiten adherirse a las superficies y formar biopelículas de Salmonella.
PREGUNTA DE INVESTIGACION:
¿Cuáles son los determinantes genéticos (adrA, csgA y csgD) implicados en la formación de biopelículas de serovares de Salmonella?
METODOLOGÍA
Se utilizaron 24 cepas Salmonella clasificadas en tres serovares [Salmonella Newport (n=10) Salmonella Infantis (n= 10) y Salmonella Typhimurium (n=4)] provenientes de la colección del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Se realizó la reactivación de los aislamientos de Salmonella en caldo soya tripticaseína (TSB) a 35ºC / 24 h y la extracción de ADN utilizando el Kit de ADN bacteriano (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience). A continuación, se realizó la detección de los genes adrA, csgD y csgA de acorde a los protocolos propuesto de Dantas et al., 2017 y Chen et al., 2021. A la par se incorporó Salmonella Typhimurium ATCC 14028 como control positivo. Por último, el producto de PCR se visualizó por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con SYBR Green (Invitrogen) e incorporando un marcador de peso molecular (Invitrogen 100 bp DNA Ladder).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
En el 91.66 % (22 de 24) de las cepas analizadas se detectó la presencia de alguno de los tres genes (adrA,csgA, csgD) implicados en la formación de biopelículas de Salmonella. El gen encontrado con mayor frecuencia fue el adrA 83.33 % (20/24), csgA 70.83 % (17/24) y el csgD 66.66% (16/24). De acorde al perfil genético se determina que en el 58.3 % (14/24) de los aislamientos de serovares de Salmonella se detectan el adrA, csgA y csgD, el 8.3% (2/24) presenta los genes adrA y csgA simultáneamente, el 4.16 % (1/24) los genes csgA y csgD y el 20.83 % (5/24) tiene solo un gen. De los serotipos analizados se encontró que Newport se encuentra estrechamente relacionado con los genes adrA,csgA, csgD por su alta capacidad de formación de biopelículas, en contraste con los serotipos Infantis y Typhimurium.
CONCLUSIÓN
En esta investigación se detectaron los genes (adrA, csgA y csgD) asociados a la capacidad de formación de biopelículas de Salmonella. El adrA se encontró en el 83.33%, este gen tiene un papel en la supervivencia, dispersión y resistencia de la bacteria, sin embargo, el csgD se detectó en menor % esto se puede asociar al origen de la cepa o tipo de serotipo. Por lo tanto la formación de biopelículas constituye una estrategia de supervivencia que confiere ventajas importantes, tales como: protección frente a la acción de agentes diversos, incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento, facilitar el aprovechamiento del agua reduciendo la posibilidad de deshidratación, todo lo anterior conlleva a que los métodos de desinfección utilizados en la industria alimentaria y el uso de antibióticos para contrarrestar las enfermedades sean ineficaces, lo que desencadenaría un problema de salud pública emergente, donde la industria alimentaria debe de desarrollar procedimientos operativos estándares de saneamiento eficaces para el control de enfermedades transmitidas por alimentos.
Gonzalez Tirado Estrella Venonyh, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
INNOVACIóN Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS EN EL áMBITO ORGANIZACIONAL
INNOVACIóN Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS EN EL áMBITO ORGANIZACIONAL
Brambila Acosta Darinka de María, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Tirado Estrella Venonyh, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación tiene un papel muy relevante dentro de las empresas, permite aprovechar el talento del equipo humano, hace que la empresa salga de su zona de confort, mejora la experiencia, aprendizaje y permite convertir a una organización, a pesar de traer consigo tantas cosas buenas esto conlleva grandes desafíos a la hora de implementar innovaciones relacionados con presupuesto, posicionamiento en el mercado, falta de planeación, entre otros.
Esta investigación tiene un enfoque en el ámbito organizacional de una empresa y cómo influye en la innovación el mismo capital humano para un mejor progreso en cuanto a productos nuevos o innovaciones y posicionamiento en el mercado.
De esta manera surge el planteamiento a la siguiente pregunta:
¿Cuál es el papel que juega la organización de una empresa en la implementación de la innovación y de qué manera en conjunto con sus conocimientos, habilidades, experiencia y creatividad pueden lograr un mejor posicionamiento en el mercado?
METODOLOGÍA
A partir del año 2013 el departamento administrativo nacional de estadística DANE comienza a hacer la encuesta desarrollo e innovación tecnológica EDIT, donde se analizan distintos ámbitos dentro de las empresas manufactureras en Colombia teniendo como enfoque la innovación publicando los resultados cada dos años, a partir de esta información pudimos evaluarla para hacer un análisis con nuestro enfoque de la innovación y su impacto en las empresas en el ámbito organizacional.
De la misma manera se recabó información de 34 revistas publicadas en la plataforma SCOPUS, las cuales tienen como tema central la innovación en Colombia, México y otros países del mundo, la finalidad de tomar en cuenta otros documentos es complementar la información ya recabada de las encuestas con la cual se hizo el análisis central de esta investigación.
CONCLUSIONES
La innovación en el ámbito organizacional se ha convertido en un factor crucial para impulsar el crecimiento económico, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas en un entorno global altamente dinámico. Si bien Colombia ha avanzado en la promoción de la innovación, es fundamental seguir fomentando una cultura de creatividad y cambio en las organizaciones. Se deben fortalecer los vínculos entre el sector empresarial, las instituciones educativas y el gobierno para fomentar la investigación y el desarrollo, así como la transferencia de conocimientos y tecnologías.
Además, es importante brindar un mayor apoyo y acceso a financiamiento para las iniciativas innovadoras, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que desempeñan un papel crucial en la economía de Colombia. Al incentivar la inversión en innovación, se abrirán nuevas oportunidades para diversificar la oferta de productos y servicios, mejorar la productividad y alcanzar una mayor competitividad en el mercado internacional.
Asimismo, es vital que las empresas promuevan la capacitación y el desarrollo del talento humano, fomentando el aprendizaje continuo y la adopción de tecnologías emergentes. Un capital humano capacitado y creativo es el motor que impulsa la innovación y la adaptabilidad a los cambios constantes del entorno empresarial.
En resumen, la innovación en el ámbito organizacional es un recurso esencial para el crecimiento y desarrollo del país. Con el compromiso conjunto de empresas, instituciones y gobierno para promover la cultura innovadora, invertir en investigación y desarrollo, y fortalecer el talento humano, Colombia puede posicionarse como una economía competitiva y líder en la generación de soluciones creativas y sostenibles para los desafíos del siglo XXI.
González Tolentino Jorge Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
GESTIóN DE MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO
GESTIóN DE MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO
González Tolentino Jorge Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el departamento del Atlántico, la industria agroindustrial enfrenta problemas en la gestión del mantenimiento de sus equipos. Las malas predicciones de mantenimiento convencionales, que se realizan mediante bitácoras y observación presencial, han dado resultado en tiempos muertos y paros no planificadas en la producción. Esto ha llevado a un incremento de recursos debido a costosos mantenimientos correctivos, afectando la productividad y eficiencia de los equipos agroindustriales.
El objetivo principal de este proyecto es dar solución a esta problemática mediante el desarrollo de un dispositivo basado en un modelo de Manufactura Integrada por Computador (CIM) y la implementación de inteligencia artificial. El propósito es mejorar la toma de decisiones de mantenimiento y disminuir el proceso de supervisión presencial, permitiendo la detección temprana y automática de posibles problemas en los motores, como rodamientos, engranajes, ejes, desequilibrio estructural y otras fallas comunes.
La Falta de un sistema de monitoreo en tiempo real ha llevado a la industria agroindustrial a depender de inspecciones manuales, lo que retrasa la identificación de problemas y reduce la eficiencia operativa. Por lo tanto, la implementación de este dispositivo basado en inteligencia artificial tiene como objetivo principal reducir los paros inesperados y evitar llegar a mantenimientos correctivos.
METODOLOGÍA
Fase 1: Investigación de las fichas técnicas de motores, durante esta etapa se realizó el análisis técnico del fabricante, identificando las condiciones ideales de trabajo.
Por otro lado, se investigaron cuáles son los fallos más comunes que se presentan en los motores para así señalar cuales son las variables más importantes por monitorear.
Fase 2: En esta etapa se hizo la selección de materiales a utilizar por lo cual se designaron dos variables a monitorear de esta manera se propuso usar sensores de vibraciones y temperatura, para el caso de los sensores de vibración se propuso usar un acelerómetro (PCE-PVS 10), que permite tomar vibraciones en 3 ejes X, Y y Z, para la parte de la temperatura se selecciono el sensor PT100 que trabaja con un resistor de platino.
También se utilizó una pantalla táctil de 6 pulgadas que permita mostrar una interfaz de fácil uso al operador y sin dejar atrás se seleccionó un microcontrolador (RASPBERRY PI) que permita obtener los datos de los sensores para después sean subidos a la nube donde se tendrá un registro predeterminado de las condiciones ideales del equipo, para que pueda hacer dichas comparaciones y dar un informe preciso del estado actual del equipo.
Fase 3: Durante esta etapa se realizó un diseño prototipo mediante un software CAD, en este caso se implementó SolidWorks para hacer el modelado deseado, una vez que se cuenta con el diseño se pueden identificar mejoras o correcciones, de esta manera al pasar a la etapa de construcción no se presenten errores y gastos no deseados de producción.
Fase 4: En la etapa de programación se desarrolló del software de de acciones de mantenimiento: Se programará un software basado en inteligencia artificial utilizando la metodología CRISP-DM, siguiendo las seis fases de desarrollo: comprensión del negocio, comprensión de los datos, preparación de los datos, modelado, evaluación y despliegue. Evaluación de las acciones de mantenimiento: Se evaluarán las acciones de mantenimiento sugeridas por el software, analizando su efectividad y eficiencia en la gestión de los equipos de postcosecha en el sector agroindustrial. Escenarios: Durante esta fase, se realizarán pruebas y evaluaciones del software tanto en entornos de prueba controlados como en situaciones reales de gestión de mantenimiento en empresas agroindustriales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se trabajó con el monitoreo de variables en los motores, para de esta manera aplicar las tecnologías virtuales que permitan el monitoreo automático de dichas variables , adquiriendo conocimientos de cómo hacer un buen plan de mantenimiento en motores de corriente alterna, debido a que es un prototipo extenso aún se encuentra en desarrollo de la elaboración de manera física, se espera que este sea capaz de poder generar un diagnóstico de un equipo y de esta manera proporcionar un plan de mantenimiento predictivo con mayor exactitud aun plan convencional, así evitando paros inesperados y gastos innecesarios por mantenimientos correctivos
Gonzalez Toro Juan Daniel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Instituto Politécnico Nacional
ECONOMíA CIRCULAR PIEZA FUNDAMENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
ECONOMíA CIRCULAR PIEZA FUNDAMENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Gonzalez Toro Juan Daniel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Mata Resendiz Luis Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo enfrenta el creciente problema de los desechos generados por el consumo cotidiano. La solución más frecuente es incinerarlos o enterrarlos, pero solo se están trasladando hacia otros ámbitos el problema. Es así que en la última década ha cobrado relevancia atender el problema mediante un cambio de paradigma en el que consumo es visto como un proceso cíclico donde la recuperación de los desechos es viable. Este enfoque es conocido como economía circular y consiste en reciclar un producto (o reusarlo) de manera reiterada hasta que cumpla su límite de vida, evitándose la generación de grandes cantidades de basura.
El proyecto de investigación parte de la idea de que la economía circular es un enfoque económico y productivo de alcance mundial que busca reducir, reutilizar, reciclar y regenerar los recursos naturales, materiales y energía, con el objetivo de minimizar la generación de residuos y su impacto ambiental. Sin embargo, la falta de claridad sobre el concepto de economía circular entre la población, así como la prevalencia de prácticas económicas que favorecen el consumo irrestricto de materiales tradicionales en lugar de adoptar procesos sustentables representan dos barreras significativas que obstaculizan la instrumentación efectiva de la economía circular. En este contexto, el proyecto se plantea tener una respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿en qué medida las limitaciones existentes en torno al conocimiento de la transición hacia un modelo económico más sostenible y la gestión eficiente de los recursos dificultan abordar de manera adecuada los desafíos ambientales y socioeconómicos actuales?
METODOLOGÍA
Dado que el proyecto busca explorar el alcance que tiene el concepto de economía circular entre la población en general, especialmente por ser un tema relativamente nuevo, la aproximación metodológica comenzó con conocer primero qué percepciones tiene la gente de lo que significa economía circular. La medición se realizará mediante un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta a población abierta consistente de 43 reactivos, de los cuales cinco servirán como variables independientes de control y que son: 1) Sexo, 2) Edad, 3) Años de escolaridad, 4) Lugar de residencia y 5) Ingreso mensual. La expectativa es recolectar al menos 460 respuestas válidas para poder tener elementos que permitan validar las siguientes dos hipótesis principales. En primer lugar, la falta de claridad y conocimiento sobre el concepto de economía circular entre la población dificulta la adopción de prácticas sostenibles y limita su potencial para una gestión más eficiente de los recursos y la reducción del impacto ambiental. En segundo lugar, las empresas consideran menos costoso adquirir materiales tradicionales como el plástico, en lugar de invertir en procesos sostenibles, teniendo en cuenta que los clientes no estén dispuestos a pagar más por productos más sustentables.
La comprobación de las hipótesis se realizará usando el paquete de cómputo llamado SPSS
CONCLUSIONES
La economía circular es un enfoque económico y productivo global que tiene como objetivo reducir, reutilizar, reciclar y recuperar recursos naturales, materiales y energía con el fin de reducir la generación de residuos y su impacto en el medio ambiente. Este tema es de importancia global ya que la humanidad enfrenta desafíos como el crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos, la degradación ambiental y el cambio climático. A nivel mundial, la sobreproducción y el consumo han llevado a un aumento significativo en la generación de desechos y la extracción de recursos naturales. Según el Banco Mundial, el mundo generó aproximadamente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos en 2018, y esta cifra sigue creciendo. La economía circular se está convirtiendo en una solución clave para estos problemas, ya que facilita la transición hacia sistemas más sostenibles y circulares.
La adopción de una economía circular a escala global puede traer varios beneficios. Por un lado, ayuda a reducir la presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales, protege la biodiversidad y mitiga los efectos del cambio climático. Promover la reutilización, el reciclaje y la recuperación de productos puede crear oportunidades económicas y laborales en una variedad de industria. La economía circular también está estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible, que tiene como objetivo integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales para garantizar el bienestar humano ahora y en el futuro. Al aplicar este enfoque, la economía circular promueve un desarrollo más justo e inclusivo y garantiza que se satisfagan las necesidades de hoy sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. La economía circular juega un papel clave en todo el mundo en términos de consumo y producción sostenibles. La producción sostenible significa utilizar métodos más eficientes y limpios, centrándose en la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos. Al mismo tiempo, el consumo sostenible significa que los consumidores son más conscientes del impacto de sus elecciones de compra, favoreciendo productos duraderos, reutilizables y reciclables. Finalmente, los resultados de la encuesta parecen confirmar que la mayoría de la gente tiene una percepción aún difusa de lo que significa la economía circular, por lo que su instrumentación efectiva no luce ni fácil ni rápida.
Gonzalez Torregrosa Yolaine de Jesus, Universidad Libre
Asesor:Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
Gonzalez Torregrosa Yolaine de Jesus, Universidad Libre. Martinez Cantillo Geraldine Johana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Peroza Zuñiga Brandy Yoleidis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
En Colombia como en el mundo se ha observado grandes brechas de desigualdad de género, aunque en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes por reducir (ONU, 2017).
El goce efectivo de los derechos constitucionales de las mujeres son descrito en la Carta Magna de colombia y es por esto que el respeto, igualdad, dignidad humana y no discriminación que son unos de los tantos fines que tienen los Estados para garantizar la vida en la sociedad; la implementación de políticas sobre la igualdad de género y como lo está cumpliendo el gobierno actual, como la academia y los medios de comunicación interviene frente a esta problemática para la disminución de esta misma, por otra parte el proyecto se revisará de forma preliminar los Planes Nacional De Desarrollo actual del 2023 tanto en Colombia y México
En México durante las últimas décadas la participación laboral de la mujer tuvo aumentos significativos. Rendón y Maldonado (2004) reportaron que en 1970 la participación de mujeres de 25-44 años era 14 por ciento, para 2000 aumentó a cerca de 40 por ciento. Por su parte, Aguayo y Lamelas (2011) indican que la tasa general de participación de la mujer creció de 17.6 por ciento en 1970 a 39.5 por ciento en 2005. Lo que nos permite te deducir es que los programas que se ha estado creando e implementando si ha tenido gran avance y aporte significativo en el mercado laboral de México, lo que nos remite acentúar mejores críticas en cuanto la igualdad de género.
Es por esto que en la actualidad se encuentran arraigadas distinciones de género en las sociedades para una mayor diversidad e inclusión. Esto hace necesario superar esta noción y es menester establecer el reconocimiento de los derechos humanos, que debe estar plasmado tanto en la normatividad como institucionalmente. La inclusión de la igualdad de género en las políticas logra avanzar hacía la construcción de mercados laborales más diversos menos discriminatorios y más empoderados para las nuevas sociedades donde se permita a todos los ciudadanos ejercer sus derechos de forma plena y reconocer la equidad en el mercado laboral.
El propósito de esta investigación es analizar las de políticas públicas de igualdad de género en el ámbito laboral en el territorio colombiano y mexicano , en segundo lugar, se abordarán los distintos factores sociales, culturales y políticos en la implementación de dichas políticas.
METODOLOGÍA
La Metodología para utilizar en el presente artículo es el paradigma de investigación Histórico con un Enfoque - Cualitativo por medio de un contexto social sobre el ámbito laboral con el tipo de investigación Histórica documental y descriptiva - la fuente de obtención de información es en libros, revista, artículos, políticas públicas, periódicos con el propósito de indagar sobre la temática trabajo decente delimitada en la ciudad de Barranquilla, que se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones generales a partir de premisas particulares para la busca de nuevas teorías, con un método científico inductivo usual y tradicional que parte de la observación, clasificación y estudio de la situación social actual, teniendo en cuenta el problema planteado llegando a una hipótesis que permite llegar a una generalización.
CONCLUSIONES
Para concluir este proyecto, la Iguladad de Género representa un paso importante hacia la inclusión y la no discrimimación en el ambiente laboral en Colombia y México. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar un ambiente equitativo e igualitario en el mercado laboral. Tras el análisis, podemos deducir que existen varias políticas públicas con énfasis en la igualdad de género en el ámbito laboral tanto en México como Colombia, unos Estados miembros y comprometidos con el desarrollo de la agenda 2030. Dentro de esas políticas públicas se destacan: (I) La política pública de mujeres y equidad de género, respalda por la norma mexicana NMX-R025-SCFI-2015 y, (II) EQUIPARES, sello de igualdad laboral, subsumida en la ley 1257/2008 colombiana. A pesar de sus existencias, la efectiva implementación de ellas ha presentado un declive, dado a la existencia del pensamiento patriarcal y machista que hoy en día persiste en el mundo del empleo, promoviendo el aumento en la demanda laboral, en la discriminación de género dentro de este mismo ambiente y la violación a la norma del trabajo, trayendo como efecto la disminución de la oferta laboral, corroborándose una vez más, que el cuarto paso llamado, seguimiento, que están obligadas a seguir las políticas públicas, está completamente olvidado por las entidades promotoras de su cumplimiento, lo cual genera en gran parte, las brechas de la igualdad de género en el ambiente laboral mexicano y colombiano.
Gonzalez Torrero Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
HáBITOS ALIMENTICIOS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA CAMPUS MéRIDA.
HáBITOS ALIMENTICIOS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA CAMPUS MéRIDA.
Gonzalez Torrero Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bienestar y la salud de los individuos son pilares fundamentales para el desarrollo pleno de una sociedad. Dentro de este contexto, la alimentación desempeña un papel preponderante, pues una dieta equilibrada y saludable es esencial para el correcto funcionamiento del organismo y el mantenimiento de una buena calidad de vida. Uno de los grupos demográficos significativos que requieren especial atención en cuanto a su alimentación son los estudiantes universitarios. Durante esta etapa de transición crucial en sus vidas, experimentan múltiples cambios físicos, emocionales y sociales que pueden influir en sus elecciones alimenticias y en la formación de hábitos nutricionales a largo plazo. El ambiente académico y el estilo de vida universitario, a menudo caracterizados por horarios agitados, estrés académico y falta de tiempo, pueden tener un impacto significativo en las elecciones de alimentos que hacen. Es esencial abordar la alimentación de los estudiantes universitarios con un enfoque preventivo, buscando fomentar y mantener hábitos alimenticios saludables que contribuyan al desarrollo académico exitoso y una vida estudiantil satisfactoria.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva a través de cuestionarios virtuales utilizando Google Forms. El instrumento utilizado fue índice de alimentación saludable, diseñado para evaluar la calidad de la dieta de los estudiantes, incluyendo preguntas sobre sus hábitos alimenticios, frecuencia de consumo de grupos de alimentos y otros aspectos relacionados con la alimentación y el estilo de vida.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, participaron un total de 28 estudiantes. Se pudo constatar que ninguno de los estudiantes posee una alimentación saludable. Es relevante mencionar que aproximadamente el 68% de los estudiantes necesitaría realizar cambios en sus hábitos alimenticios para mejorar su salud y 32% poseen una alimentación poco saludable Los estudiantes de la licenciatura en nutrición obtuvieron el puntaje más alto en la encuesta. Esto sugiere que la elección de la carrera puede estar relacionada con una mayor conciencia y adherencia a una alimentación saludable entre los estudiantes.
Los hallazgos de la presente investigación subrayan la importancia de implementar estrategias para fomentar una alimentación equilibrada en el campus universitario. Se recomienda desarrollar campañas de concientización, brindar opciones de comidas más saludables en las instalaciones del campus y ofrecer programas educativos sobre nutrición. Mejorar el índice de alimentación saludable podría impactar positivamente en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes
Gonzalez Torres Juan Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Covantes Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
INMUNOTOXICOLOGíA DE PLAGUICIDAS USANDO PECES COMO MODELO DE ESTUDIO
INMUNOTOXICOLOGíA DE PLAGUICIDAS USANDO PECES COMO MODELO DE ESTUDIO
Gonzalez Torres Juan Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Covantes Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema inmune innato es esencial para la defensa ante antígenos presentes en el ambiente, los cuales, en caso de no ser controlados, pueden provocar enfermedad y hasta la muerte de los organismos. Sin embargo, este sistema puede ser alterado por factores bióticos y abióticos presentes en el ambiente, modificando así la inmunocompetencia del organismo. Un tipo de sustancias presentes en el ambiente son los plaguicidas organofosforados (OPs), la evidencia científica indica que los OPs además de ejercer efectos neurotóxicos pueden alterar la respuesta inmune, sin embargo el mecanismo de inmunotoxicidad no es claro.
METODOLOGÍA
Organismos de estudio: Se utilizaron peces machos de tilapia del Nilótica (O. niloticus) con peso de 250g, provenientes de una granja en Nayarit.
Aclimatación: Los peces fueron trasladados al laboratorio y aclimatados durante 4 semanas en tanques de asbesto de 400 L con condiciones controladas (temperatura de 28 ± 2 °C, flujo de aire constante y parámetros de agua óptimos).
Preparación de la muestra: Los peces fueron sacrificados mediante baño de hielo y se obtuvieron células mononucleares de bazo en condiciones asépticas.
Separación de células mononucleares: Las células mononucleares del bazo se separaron mediante un gradiente de densidad utilizando Histopaque-1077.
Caracterización celular: Las células mononucleares se caracterizaron utilizando citometría de flujo para analizar y clasificar las células según sus características físicas.
Cultivo celular: Las células mononucleares se cultivaron en un medio suplementado en una placa de 24 pocillos y se incubaron con 5% de CO2 y 95% de aire.
Exposición in vitro a diazoxón: Después de 24 horas de incubación, se añadió diazoxón a diferentes concentraciones en los pocillos de la placa, excepto en los controles. Las células se incubaron nuevamente por 24 horas.
Producción de especies reactivas del oxígeno (ROS): Se midió la intensidad media de fluorescencia (IMF) de las sondas DHE y DHR en las células para determinar la producción de especies reactivas del oxígeno.
CONCLUSIONES
Las concentraciones del metabolito diazoxón (DZO) evaluadas en este ensayo (1 nM, 1 mM y 10 mM) no se observó un efecto significativo en la producción de ROS (peróxido de hidrógeno y anión superóxido) de las células mononucleares de bazo de tilapia nilótica.
Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
González Trejo Diana Estela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VARIACIóN DE LOS ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD DE LOS DINOFLAGELADOS A CAUSA DEL ENSO EN LA LOCALIDAD DE MARUATA Y LA MANZANILLERA, MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN
VARIACIóN DE LOS ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD DE LOS DINOFLAGELADOS A CAUSA DEL ENSO EN LA LOCALIDAD DE MARUATA Y LA MANZANILLERA, MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN
González Trejo Diana Estela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno ENSO es un proceso atmosférico-oceánico el cual abarca dos fases, El Niño y La Niña, este último presenta disminución en la temperatura superficial del mar mientras que El Niño produce un efecto contrario aumentando la temperatura del océano, el ENSO induce de manera natural el cambio climático sin embargo se ha visto intensificado a causa de las actividades humanas, lo que ha impactado negativamente al ecosistema marino. Debido al dicho fenómeno se ha buscado alternativas indicadoras que cumplan con las características necesarias para denominarse como tal.
Los dinoflagelados son considerados como bioindicadores ya que reaccionan a un rango estricto de temperatura, salinidad y necesidades nutricionales. La distribución de estos organismos varía dependiendo de la temperatura y las condiciones del mar, el mejor intervalo de temperatura para la aparición de dinoflagelados ronda entre 28 °C a 31 °C (temperatura para fase El Niño) mientras que el descenso de temperaturas de agua hacia los 25 °C y 27 °C (temperatura para fase La Niña) inhibe la reproducción de dichos organismos, por lo que la presencia de estos no alcanzará su máxima abundancia.
METODOLOGÍA
Se eligieron dos sitios de muestreo tomando en cuenta las condiciones ambientales, así como el previo conocimiento sobre el registro de organismos planctónicos en ambas localidades, dichos sitios fueron La Manzanillera y la Bahía de Maruata ubicados en el municipio de Aquila, Michoacán. Dicha colecta se realizó en el mes de marzo del 2023 en fase de La Niña.
La colecta del material biológico se llevó a cabo mediante una red cónica de 150 cm de longitud con un diámetro del aro mayor de aproximadamente 50 cm y una abertura de malla de 39 µm. El muestreo se llevó a cabo por el método de arrastre circular, el cual tuvo una duración de cinco minutos a bordo de una lancha con motor fuera de la borda a la velocidad más baja.
El fitoplancton se fijo con etanol al 96 % a una concentración final del 30 % con agua del medio. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología de la UMSNH.
Para facilitar la identificación de los dinoflagelados se tiñeron con Azul Tripano que permite resaltar las placas o tecas de estos o en su caso la pared celular de los atecados, se estableció un tamaño mínimo de muestra de 14 gotas para obtener un 95 % de confiabilidad de aparición de nuevas especies.
Para la identificación de las especies se utilizó un microscopio Iroscope con objetivos de 20X y 40X, así como literatura especializada (Ceballos et al. 2023).
A partir del análisis de las muestras se determinaron los atributos de la comunidad Frecuencia de Aparición (FA), Frecuencia Relativa (FR), Abundancia Total (AT), Abundancia Relativa (AR) e Índice de Valor de Importancia (IVI), así mismo, se elaboró el listado sistemático tomando en cuenta las principales categorías Linneanas, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie y considerando los criterios de Guiry y Guiry (2023) AlgaeBase. Para establecer la posible presencia de dinoflagelados bioindicadores del fenómeno ENSO se llevó a cabo una consulta bibliográfica en la que se mencionan las especies que han tenido esta relación en el Pacífico Tropical, incluyendo estudios realizados en costa de Chile y Perú.
CONCLUSIONES
Se observaron un total de 41 especies repartidas en 15 géneros, 10 familias y cinco órdenes, el orden Peridiniales fue el mejor representado con 17 especies, obteniendo un porcentaje del 46 %, mientras que el orden con menor representación correspondió a Gymnodiales con una especie correspondiendo a un 3 %.
En Maruata Garmbierdiscus toxicus obtuvo la mayor FA (73.13 %), correspondiendo a una especie abundante de acuerdo con la escala de Licea (1974), en tanto que cinco especies, Protoperidinium divergens, Tripos macroceros, Gyrodinium spirale, Ornithocercus steinii y Dinophysis cuneus, fueron las que menor FA presentaron (0.75 %), considerándose como excepcionales de acuerdo con la escala mencionada. Tomando en cuenta el IVI, Gambierdiscus toxicus presenta el máximo valor (52.38 %), siendo su AR (30.84 %) la que le da el mayor peso y nuevamente cinco especies obtienen un IVI menor (0.53 %).
Para La Manzanillera, Garmbierdiscus toxicus, también obtuvo la mayor FA (97.76 %), a diferencia de Maruata en esta localidad esta especie si considera como predominante (Licea 1974), mientras que cuatro especies, Ceratocorys horrida, Ornithocercus galea, O. steinii y Protoperidinium steinii, presentaron el menor valor de FA las que de acuerdo con Licea (Op. Cit.) se les infiere como excepcionales. Mientras que del análisis del IVI se pudo determinar que nuevamente Gambierdiscus toxicus obtuvo el máximo valor con 48.56 % por debajo del obtenido para Maruata y nuevamente es AR la que le da el mayor peso con 38.38 % ligeramente mayor que para Maruata y las cuatro especies de menor IVI (0.13 %) corresponden a las mismas de la FA.
La presencia en el plancton de G. toxicus, una especie considerada como bentónica asociada a las macroalgas, se atribuye a las fuertes marejadas provocadas por el ciclón Adrián que al barrer las macroalgas del mesolitoral inferior y el submareal provocaron su desprendimiento; esta especie se considera tóxica asociada a la producción de ciguatoxina, que provoca una enfermedad diarreica llamada ciaguatera por consumo de peces ramoneadores de algas.
Del análisis bibliográfico se pudo detectar que las especies Lingulodinium polyedra, Protoperidinium punctulatum y Phalacroma doryphorum han sido relacionadas como bioindicadoras de eventos de ENSO en particular con la fase cálida El Niño ya que se asocian a ámbitos con temperaturas altas donde se desarrollan copiosamente. Sin embargo, las abundancias con las que se encontraron fuero bajas y posiblemente se debió a que durante el periodo de estudio aún se manifestaba la fase fría del ENSO La Niña. El intervalo de temperatura que activa la producción de dinoflagelados es de entre 28 a 31 °C, por lo que en temporada de La Niña los dinoflagelados no tuvieron su máxima abundancia, ya que, la temperatura del agua que se presentó rondaba de los 25 °C a 27 °C, tales condiciones actúan como inhibidor para la reproducción de estos.
González Treviño Roberto Josafat, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LA ADICIóN DE EXTRACTO DE RáBANO EN LA PENETRACIóN DE CLORUROS Y CARBONATACIóN DE MORTERO DE CEMENTO.
EFECTO DE LA ADICIóN DE EXTRACTO DE RáBANO EN LA PENETRACIóN DE CLORUROS Y CARBONATACIóN DE MORTERO DE CEMENTO.
González Treviño Roberto Josafat, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zambrano Peña Adilene Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este proyecto fue elaborar una mezcla mortero adicionada con extracto de rábano rojo, con la finalidad de evaluar el efecto de las antocianinas presentes en el extracto en la interacción con iones en ambientes salinos y el avance de la carbonatación en muestras de mortero de cemento para recubrimiento y mampostería.
METODOLOGÍA
El extracto fue obtenido por molienda mecánica de la piel de rábano y posteriormente el bagazo fue sometido a arrastre de vapor (Soxhlet) empleando alcohol etílico como medio de extracción, obteniendo un rendimiento de 54.1828102111 mg/kg. A continuación, se realizaron mezclas de mortero cemento: arena como indica la normatividad vigente y a estas mezclas se añadieron 0, 5 y 15 (%v/p) del extracto, por triplicado. Las probetas fueron elaboradas como cubos de 5x5x5 cm y cada mezcla fue sometida a tres tratamientos: ambiente controlado de humedad, absorción de agua para producir carbonatación y absorción de una disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) 1 N. Cada tratamiento se realizó durante 24 h posterior al periodo de fraguado de 7 días. Al concluir el periodo de tratamiento, cada probeta fue dividida en dos partes aproximadamente iguales para exponer el seno del sólido y fueron rociadas con disolución de fenolftaleína disuelta en alcohol isopropílico (carbonatos) y disolución de nitrato de plata en agua destilada (cloruros), esto se realizó con el objetivo de observar si las muestras presentaron diferencias con aquellas que no fueron sometidas a tratamiento de absorción y que no contienen extracto de rábano.
CONCLUSIONES
Se concluyó que el mortero que contiene rábano rojo al 5 y 15% promueve y estabiliza la carbonatación y la penetración de cloruros, por lo que las antocianinas presentes en el extracto podrían funcionar como una barrera para el avance de este comportamiento. Lo anterior deberá estudiarse como trabajo futuro al extender el experimento a pruebas que combinen mortero/antocianinas sobre muestras de concreto y verificar que los cloruros y la carbonatación no se irriguen al seno del concreto, sino que se mantengan en la superficie del elemento. Esto permitirá estudiar la aplicación de materiales sustentables y económicos para retardar la corrosión de elementos de acero estructural en ambientes salinos.
González Vázquez Ángela María, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Josué Delgado Balbuena, Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C.
CAMBIOS DE LA POBLACIóN DE COLúBRIDOS EN OJUELOS DE JALISCO, JALISCO.
CAMBIOS DE LA POBLACIóN DE COLúBRIDOS EN OJUELOS DE JALISCO, JALISCO.
González Vázquez Ángela María, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Josué Delgado Balbuena, Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La herpetofauna es un componente especial de la diversidad biológica de México, ya que de las 864 especies de reptiles, el 493 (57%) son endémicas, sin embargo, 253 están sujetas a Protección Especial, 163 Amenazadas y 27 En peligro, según la NOM-059-SEMARNAT-2010. En la familia Colubridae se han reportado 133 especies, de las cuales 58 son endémicas, estos organismos forman parte de la red trófica brindando servicios ecosistémicos como lo es el control de plagas.
Debido al papel que desempeñan en el equilibrio ecológico, su presencia ha sido significativo en los ecosistemas de Ojuelos de Jalisco, esta localidad se sitúa en la zona sur del Desierto Chihuahuense, una región semiárida muy antropizada, lo que ha provocado fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad.
Se han llevado a cabo escasos estudios de investigación en relación con las serpientes, en los cuales las culebras presentan una aparición poco frecuente. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo estimar los cambios de la población de Colúbridos en Ojuelos, Jalisco.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en los alrededores del CENID Agricultura Familiar, que se encuentra ubicado a 8.5 km del centro municipal de Ojuelos de Jalisco. La zona presenta un entorno semiárido, caracterizado por la presencia de pastizales y matorrales, así como algunas presas de agua.
Se realizó un pre-muestreo con el fin de efectuar un recorrido de reconocimiento del área de estudio, y de esta manera, establecer los sitios de muestreo en función del hábitat de los individuos registrados durante los años 2021 y 2022.
Para el registro de los colúbridos se implementaron transectos de 300 metros de largo por 15 de ancho, en un horario de 11:00 a 13:00 hrs de lunes a viernes, además de tomarse en cuenta los avistamientos casuales, del 3 hasta el 27 de julio del 2023. En el muestreo sé empleó el método de búsqueda intensiva, que consiste en inspeccionar en todos los sitios posibles dentro del transecto, como rocas, troncos caídos, hojarasca, vegetación en general, madriguera y cuerpos de agua.
Para la identificación de los individuos se utilizó la guía de campo de la Sociedad Nacional Audubon para reptiles y anfibios de América del Norte, así como de los registros verificados que aparecen en la plataforma Naturalista México.
CONCLUSIONES
En Ojuelos de Jalisco se han registrado un total de 5 especies a lo largo de tres años (2021, 2022 y 2023), los cuales resultan preocupantes, dado que evidencian la ausencia de estudios previos de la familia Colubridae y la herpetofauna en general en la zona, obstaculizando el análisis completo de la situación de las poblaciones presentes.
La importancia ecológica de los Colúbridos se debe a su función como depredadores naturales de roedores y otros invertebrados, lo que los convierte en reguladores clave del equilibrio del entorno natural. Por consiguiente, se destaca la importancia de implementar estrategias de conservación específicas con el fin de salvaguardar la población de Colúbridos. Las acciones pueden incluir la creación de áreas protegidas, programas de restauración y conservación de hábitats, promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la implementación de campañas de concientización en la comunidad local.
Gonzalez Vazquez Axel Uriel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL ANTE PELIGRO SISMICO EN BAHÍA DE BANDERAS.
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL ANTE PELIGRO SISMICO EN BAHÍA DE BANDERAS.
Gonzalez Vazquez Axel Uriel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a su situación geográfica, México ha sido históricamente afectado por un sinnúmero de desastres por efectos de los fenómenos naturales como por ejemplo huracanes, sismos, erupciones volcánicas, lluvias torrenciales, remociones en masa. Por su frecuencia y algunas veces por los desastres que han provocado en términos de pérdidas de vida e impactos socio-económicos, los sismos con epicentro a lo largo de la costa del Pacifico desde Jalisco hasta Chiapas tienen un lugar especial a lo largo de la historia del país. El area de estudio es el municipio de Bahía de Banderas. Ubicado en el occidente de México ha sido afectado por eventos sísmicos producidos por la subducción de placas entre la de Riviera y la Norteamericana. Estas características se suman a la vulnerabilidad producto de la densidad de población, vivienda y a otros factores ambientales presentes que dan origen a una situación de riesgo sísmico. Por lo tanto es necesario de evaluar dicha vulnerabilidad con el objetivo de brindar información para una adecuada gestión del riesgo.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una metodología para obtener un modelo de exposición por medio de encuestas remotas, cartografía e información de libre acceso. Se hizo un inventario de edificaciones, donde se consideraron: sistema estructural de resistencia de cargas laterales, número exacto de pisos, material de construcción, ductilidad y uso de la edificación.
CONCLUSIONES
Como resultado se realizaron 2, 388 encuestas remotas, con el uso del visor 3D de Google Earth, Google Street view, y Inventory Data Captures Tools, generando información útil para realizar cartografía de daños por agebs urbanos.
Gonzalez Vazquez Luis Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
EVALUACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL ORGáNICA E INORGáNICA EN AMBIENTES ACUáTICOS Y SU IMPACTO EN EL RIESGO DE CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE CIANOTOXINAS
EVALUACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL ORGáNICA E INORGáNICA EN AMBIENTES ACUáTICOS Y SU IMPACTO EN EL RIESGO DE CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE CIANOTOXINAS
Gonzalez Vazquez Luis Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Coss José Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sonora aporta entre el 30 y 50% de la producción de trigo a nivel nacional, cultivado principalmente en el Valle del Yaqui. De los fertilizantes aplicados en estos cultivos, solamente el 31% se aprovecha y el resto se lixivia depositándose en cuerpos acuáticos, causando floración de algas, zonas de hipoxia y pérdida de biodiversidad marina, además de eutrofización (exceso de nutrientes inorgánicos, como Nitrógeno) que causa un aumento en la existencia de colonias de cianobacterias. Las cianobacterias son organismos procariotas que presentan características de algas eucariotas y plantas superiores, dos fotosistemas y la presencia de clorofila, además de ser potenciales productoras de cianotoxinas que pudiesen tener un impacto en la salud. Este proyecto entonces busca evaluar los impactos generados en el ambiente debido a la proliferación de cianobacterias con potencial producción de cianotoxinas, causada por la eutrofización en la Bahía de Tóbari, Sonora, México.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en, inicialmente, resembrar cepas de bacterias obtenidas tras un muestreo de aguas en canales y paredones, esta resiembra se realizará en:
Medio sólido: compuesto por concentrado BG11 (9 ml), agua destilada (441 ml) y agar bacteriológico (5.4 g), a colocarse y repartirse entre 30 cajas Petri. Se inocularon 17 cajas Petri cada una con una cepa diferente, posteriormente se incubó durante 48 horas. De las 17 cepas, 8 fueron descartadas y seleccionamos 9 para su uso posterior.
Medio líquido: compuesto por concentrado BG11 (12 ml) y agua destilada (588 ml), a colocarse y repartirse entre 30 tubos Falcon. Se resembraron las 9 cepas seleccionadas para obtener biomasa y usarlo en la extracción de DNA
Algunas de las caja Petri se contaminaron con hongos u otras bacterias, por lo cual también se preparó un medio con antibiótico, el antibiótico seleccionado fue penicilina, y se usó una solución antimicótica con 10,000 unidades de penicilina, 10 mg de estreptomicina y 25 µg de anfotericina B por ml.
Una vez obtenidas las colonias de cianobacterias, se realizó una nvestigación de bases de datos genéricas y específicas que permitan obtener información sobre genes, genomas, proteínas, rutas metabólicas y características micro y macroscópicas de diversas especies de cianobacterias, para obtener potenciales géneros que indiquen qué es lo que tenemos como resultado en las muestras, tras ello, se observaron bases de datos de dos géneros probables (Microcystis y Chroococcus) así como se observaron los tamaños en promedio de los genomas de especies de estos géneros.
A su vez, se estandarizó un protocolo de extracción de DNA en cianobacterias, que incluyó:
400 µl buffer de lisis (Urea 4 M; Tris-HCl 0.2 M, pH 7.4; NaCl 20 mM and EDTA 0.2 M)
50 µl Proteinasa K
1ml buffer de extracción (CTAB 3%; NaCl 1.4 M; EDTA 20 mM; Tris-HCl 0.1 M, pH 8.0; Sarkosyl 1% and Mercaptoetanol 1%)
2 vol. de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1 v/v)
2 vol. de etanol al 100%
0.1 vol. de acetate de sodio 3M (pH 5.2) • 500 etanol frio al 70%
100 µl de agua estéril
Obtenido el DNA, se realizó una amplificación de genes, principalmente del gen ribosomal 16s RNA (Se encuentra en todos los organismos conocidos, su estructura se mantiene por gran tiempo, posee regiones hipervariables que diferencian bacterias y su tamaño minimiza fluctuaciones estadísticas) y el gen recA (Presente en bacterias Gram negativas y positivas, codifica proteínas con funciones conservadas y permite comparar segmentos más cortos).
También se realizó una investigación bibliográfica sobre la secuenciación metagenómica, puesto que las complicaciones del cultivo axénico (de una sola cepa pura) de estas especies han orillado a plantear la opción de revisar metagenomas, para obtener todos los genomas de una muestra y facilitar el proceso.
CONCLUSIONES
A manera de conclusiones, pudimos obtener que:
La resiembra con medio BG-11 y antibiótico mostraron resultados favorables en cultivos de cianobacterias a nivel macroscópico.
Los protocolos de extracción de DNA específicos en cianobacterias permiten la diferenciación y comparativa metagenómica, siendo una herramienta fundamental para la identificación de regiones específicas del genoma de importancia.
Los marcadores moleculares 16S RNA y recA son herramientas útiles en la diferenciación de análisis metagenómico.
Los resultados preliminares de los géneros de cianobacterias (Microcystis sp., pendiente secuenciación) sugieren una potencial producción de cianotoxinas en la Bahía del Tóbari.
Las cianobacterias han sido infrarrepresentadas en las bases de datos genómicas por lo que la generación de información en el área es de suma importancia para el aporte a las bases de datos existentes.
La secuenciación de metagenomas es una alternativa prometedora para conocer la diversidad de cianobacterias y los microorganismos que coexisten en un hábitat.
González Vázquez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. José Manuel Jímenez García, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD
INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD
González Vázquez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. José Manuel Jímenez García, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación:
Concientización de la comunidad universitaria de la Universidad Politécnica de Quintana Roo para la inclusión de personas con discapacidad.
Obejtivos:
a) General:
- Medir los actos que realiza la comunidad universitaria para incluir a personas con discapacidad en la Universidad Politécnica de Quintana Roo mediante una investigación para concientizar de esta necesidad.
b) Específicos:
- Diseñar un instrumento de medición (entrevista) para saber cómo una persona con discapacidad vive la vida universitaria.
- Aplicar una encuesta para conocer cómo es la inclusión de una persona con discapacidad desde la perspectiva de la comunidad universitaria.
METODOLOGÍA
- Hipótesis:
La concientización de la inclusión en la Universidad Politécnica de Quintana Roo para las personas con discapacidad favorecería la ratificación de los derechos humanos de toda persona.
- Viabilidad
Recursos materials, humanos y económicos.
- Aplicación de instrumento a personas con discpacidad de la misma universidad (entrevista)
CONCLUSIONES
En general, la inclusión de personas con discapacidad en la universidad no solo es una cuestión de igualdad y justicia social, sino que también puede tener un impacto positivo en la calidad de la educación y el desarrollo personal y profesional de todos los estudiantes. Y, especificamente en la Universidad Politécnica de Quintana Roo, existe la inclusión en las prácticas que la comunidad universitaria ejerce con los compañeros que tienen alguna discapacidad.
Gonzalez Vega Jose Adrian, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SÍNTESIS DE NANOCOMPUESTOS A BASE DE ORO E HIDROGELES DE ACRILAMIDA Y N-(3-(DIMETILAMINO)PROPIL)METACRILAMIDA PARA POSIBLES USOS AMBIENTALES Y BIOMÉDICOS.
SÍNTESIS DE NANOCOMPUESTOS A BASE DE ORO E HIDROGELES DE ACRILAMIDA Y N-(3-(DIMETILAMINO)PROPIL)METACRILAMIDA PARA POSIBLES USOS AMBIENTALES Y BIOMÉDICOS.
Gonzalez Vega Jose Adrian, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso masivo de medicamentos y productos farmacéuticos tiene un significativo impacto tanto en el medio ambiente como en la salud humana. La eliminación inadecuada de los residuos de medicamentos, así como su paso a través de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, puede ocasionar la contaminación de cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos, generando preocupaciones ambientales y sanitarias. Además, la administración sistemática de medicamentos presenta desafíos relacionados con el control de dosis, el cumplimiento terapéutico y la generación de residuos farmacéuticos.
Los fármacos son sustancias biológicamente activas que afectan específicamente a los mecanismos de control de organismos vivos, por ejemplo, regulando el metabolismo, influenciando el equilibrio hormonal o mitigando la transmisión intercelular de señales. Cuando se liberan en el medio ambiente, esta actividad biológica puede tener consecuencias negativas para la flora y la fauna, afectando a los organismos no objetivo y el ecosistema en general. Incluso, "se ha demostrado que algunos fármacos de alteración endocrina tienen efectos adversos en concentraciones muy bajas, como feminizar los peces macho, impedir la reproducción o causar la regresión de la población" (Kidd et al. 2007).
Además, el uso excesivo de medicamentos ha contribuido al aumento de la resistencia antibiótica. Esta resistencia puede desarrollarse tanto dentro del cuerpo humano como en el medio ambiente, "cuando los residuos antibióticos están presentes y se transfieren a bacterias patógenas" (Allen H et al. 2010). Como resultado, se ha reconocido la importancia de adoptar enfoques de administración localizada de medicamentos para reducir la resistencia antibiótica.
METODOLOGÍA
Para abordar estos problemas, se han propuesto diversas estrategias de síntesis y administración de medicamentos que minimicen los efectos negativos en el medio ambiente y la salud humana. Una de estas estrategias es la síntesis de nanocompuestos utilizando nanopartículas de oro. Los nanocompuestos son estructuras que combinan diferentes materiales a nanoescala, lo que les confiere propiedades únicas y aplicaciones potenciales en diversas áreas, incluida la medicina.
La síntesis de nanopartículas de oro se puede llevar a cabo mediante diferentes métodos, como el método de Turkevich, el método electroquímico y la exposición solar. En el método de Turkevich, se preparan soluciones de cloruro de oro y citrato de sodio, y mediante la agitación y la ebullición, se agregan gotas de citrato de sodio a la solución de cloruro de oro, lo que produce nanopartículas de oro con diferentes tonalidades. En el método electroquímico, se prepara una solución electroquímica con cloruro de oro, nitrato de potasio y polietilenglicol, y mediante la aplicación de una diferencia de potencial en una celda electroquímica, se sintetizan los nanocompuestos. En la síntesis del nanocompuesto mediante la exposición solar, se mezcla cloruro de oro con N-(3-(dimetilamino)propil)metacrilamida y acrilamida, y la mezcla se expone a la luz solar para formar el hidrogel.
Estos nanocompuestos son luego caracterizados mediante técnicas como espectroscopía UV-Vis, espectroscopía infrarroja y pruebas de hinchamiento. La espectroscopía UV-Vis permite analizar el tamaño y la morfología de las nanopartículas de oro, mientras que la espectroscopía infrarroja proporciona información sobre los grupos funcionales presentes en los nanocompuestos. Las pruebas de hinchamiento evalúan la capacidad de absorción de líquidos de los hidrogeles, lo que puede ser útil para aplicaciones como la liberación controlada de fármacos.
CONCLUSIONES
Los resultados de la caracterización indican que las nanopartículas de oro obtenidas son esféricas y se encuentran en un tamaño de 10-80 nm. Asimismo, se identificaron diversos grupos funcionales presentes en los nanocompuestos mediante espectroscopía infrarroja. Además, se observó que los hidrogeles presentan una alta capacidad de hinchamiento y retención de líquidos a lo largo del tiempo.
La investigación en nanocompuestos con nanopartículas de oro es de gran relevancia, ya que ofrece la posibilidad de desarrollar medicamentos más efectivos y menos perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Estos nanocompuestos podrían utilizarse en aplicaciones como la liberación controlada de fármacos, lo que permitiría reducir la dosis administrada y minimizar los efectos secundarios. Además, los nanocompuestos podrían ser empleados en terapias dirigidas, lo que contribuiría a mejorar el cumplimiento terapéutico y a reducir la generación de residuos farmacéuticos.
No obstante, es importante destacar que se necesitarían más estudios y pruebas rigurosas para aplicar estos nanomateriales en medicina y garantizar su seguridad y eficacia antes de que puedan ser implementados de manera generalizada. La investigación en nanotecnología aplicada a la medicina está en constante evolución, y es esencial que se realicen más investigaciones y ensayos clínicos para validar las aplicaciones de estos nanocompuestos.
En conclusión, el uso masivo de medicamentos plantea importantes desafíos para el medio ambiente y la salud humana. La contaminación ambiental y la resistencia antibiótica son problemas urgentes que requieren una respuesta colaborativa de la comunidad científica y la industria farmacéutica. La síntesis y caracterización de nanocompuestos con nanopartículas de oro representa una prometedora estrategia para desarrollar medicamentos más efectivos y menos perjudiciales. Sin embargo, se necesita más investigación para asegurar su viabilidad y seguridad antes de su aplicación en la medicina. Al abordar estos desafíos de manera responsable y sostenible, podremos avanzar hacia un futuro más consciente y saludable para todos.
Gonzalez Velazquez Diny Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Gustavo Hinojosa Arango, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DEL ESTADO DE OAXACA
CARACTERIZACIóN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DEL ESTADO DE OAXACA
Gonzalez Velazquez Diny Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Pérez García Irving Uriel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gustavo Hinojosa Arango, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca destaca como uno de los estados más ricos en biodiversidad en toda la república; sin embargo, enfrenta diversos desafíos que amenazan su conservación y correcto manejo. Por esta razón, se ha propuesto un ambicioso proyecto que aborde estas problemáticas a través de la caracterización y manejo de la biodiversidad, empleando herramientas como la revisión bibliográfica, análisis de datos y salidas de campo.
El proyecto busca adoptar un enfoque de análisis que parta de lo general a lo particular, abarcando no solo el aspecto biológico, sino también considerando aspectos socioeconómicos y socioculturales. Se pretende explorar la compleja relación entre el ser humano y la diversidad biológica presente en la región. El análisis profundo de esta interacción permitirá obtener un conocimiento más completo sobre la riqueza de la biodiversidad en el territorio, puesto que la información recopilada a lo largo del proyecto se convertirá en una sólida base para la toma de decisiones en la planificación y gestión del territorio de Oaxaca, proporcionando insumos para diseñar estrategias y acciones de manejo que garanticen la conservación de las áreas de alto valor ecológico, identificando zonas de alta vulnerabilidad que requieran medidas de protección o restauración.
Como último objetivo se busca asegurar la preservación de la rica biodiversidad presente en Oaxaca, mientras se toma en cuenta el bienestar de las comunidades locales que dependen de los recursos naturales. Con esta visión integral, se busca un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la región.
METODOLOGÍA
Dado el enfoque interdisciplinario del proyecto, se adoptaron diversas estrategias para abordarlo de manera integral. En primer lugar, se llevó a cabo la revisión exhaustiva de textos científicos relevantes y se asistió a sesiones teóricas y exposiciones sobre investigaciones previas acerca de la diversidad en Oaxaca, realizadas por miembros del laboratorio. Estas actividades permitieron obtener una visión más clara del estado actual de la región y orientaron la dirección del proyecto.
Adicionalmente, se realizaron visitas a sitios representativos de la región, como museos y zonas arqueológicas, para analizar antecedentes, necesidades y problemáticas desde una perspectiva sociocultural antes de abordar el aspecto biológico. También se llevaron a cabo visitas de campo a comunidades en la costa Oaxaqueña, donde se realizaron entrevistas abiertas a los pobladores. Estas entrevistas proporcionaron información sobre costumbres, tradiciones, conocimientos locales, prácticas, economía y problemáticas, que ayudaron a comprender las interacciones entre las comunidades y su entorno natural, incluyendo cambios notorios en los ecosistemas.
Por otro lado, se llevó a cabo trabajo de gabinete, que consistió en el análisis de muestras obtenidas previamente al inicio del proyecto. Utilizando software especializado en bioacústica, se analizaron diversos registros de sonidos de cetáceos con el objetivo de identificar patrones en su vocalización. También se transcribieron audios de entrevistas realizadas a personas clave dentro de las comunidades para comprender cómo enfrentan los desafíos del cambio climático y el manejo de recursos naturales, así mismo, se empleó un software especializado para determinar la cobertura vegetal en un área degradada en los últimos años. Los datos obtenidos fueron registrados en una base de datos, lo que permitirá contar con una referencia para el seguimiento y monitoreo de cambios ambientales en la región.
CONCLUSIONES
En resumen, el enfoque interdisciplinario que se manejó durante nuestra estancia e integración dentro del proyecto nos enseñó a trabajar con una combinación de metodologías, incluyendo la revisión bibliográfica, la recopilación de datos de campo, las entrevistas a la comunidad y el análisis de muestras en gabinete, variedad de enfoques que nos permitió obtener una comprensión más profunda y holística de la biodiversidad en la región de Oaxaca, así como de las complejas interacciones entre los seres humanos, su entorno natural y a obtener una visión más amplia de los trabajos científicos y lo que podemos aportar.
Es importante resaltar que nuestros conocimientos previos adquiridos durante la licenciatura fueron fundamentales para involucrarnos efectivamente en el proyecto. Además, durante el desarrollo del proyecto, adquirimos nuevas destrezas y habilidades para la resolución de problemas. No obstante, debido a la magnitud del proyecto y su extenso período de tiempo, no pudimos participar en todas las etapas y actividades de manera completa.
González Ventura Martha Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Antonio Trillo Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS MOLECULAR DE CEPAS CON USO POTENCIAL EN BIORREMEDACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS
ANáLISIS MOLECULAR DE CEPAS CON USO POTENCIAL EN BIORREMEDACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS
González Ventura Martha Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Antonio Trillo Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polímeros sintéticos son los principales responsables del deterioro del medio ambiente, ya que en la actualidad ha surgido una problemática con los microplásticos derivados de estos. El punto principal radica en la excesiva acumulación y no biodegradación por parte de los microorganismos existentes, debido a que en su mayoría no presentan actividad metabólica contra las estructuras poliméricas. Los polímeros sintéticos pueden ser sustratos potenciales para ciertos microorganismos quimio heterótrofos. El desarrollo de este proyecto tiene como enfoque buscar hongos con potencial degradador, aislarlos y someterlos a pruebas moleculares para su correcta identificación y poder utilizar ese efecto en la biorremediación, creando nuevas alternativas para la mejora del medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de cepas de diferentes basureros con abundante contaminación de polímeros sintéticos en el estado de Nayarit, obteniendo 15 cepas fúngicas que fueron sometidas a un cribado enzimático, este consististe en sembrar las cepas en 4 medios de agar nutritivo añadiendo a cada uno una emulsión diferente, las emulsiones añadidas fueron de cutinasa, petasa, proteasa y esterasa cada una para un medio, así obteniendo cepas puras. Posteriormente fueron realizados tres análisis moleculares. Como primer análisis molecular se realizó la extracción de ADN mediante una modificación de la técnica de CTAB de Allers y Lichten, con el objetivo de definir microorganismos con mayor potencial degradador, donde en un tubo eppendorf de 1.5 mL estéril se colocaron 700 µL de una solución de CTAB I, posteriormente se colocó una un cultivo de 24 h tomando la parte del micelio, después se añadieron 700 µL de cloroformo : octanol 24:1, se mezcló suavemente y se llevó a velocidad máxima en vortex por 30 segundos, se centrifugó a 16000 g por 10 minutos, se recuperó el sobrenadante y se añadieron 70 µL de CTAB II se mezcló y centrifugó en condiciones idénticas a las anteriores, se recuperó el sobrenadante y se añadieron 700 µL cloroformo : octanol 24:1 y se mezcló por inversión y se llevó a centrifugar bajo las mismas condiciones. Se recuperó el sobrenadante y se añadieron 700 µL de 2-propanol frío, mezclando por inversión y dejando reposar por 2 horas a -20°C. Nuevamente se lleva a centrifugar con condiciones de 16000 g por 15 minutos a 4°C, se decantó, verificando el pellet de ADN, se le realizó un lavado con etanol al 75% y se resuspendió en 50 µL en agua desionizada y se conservó a 4°C para la realización de un segundo análisis. La segunda parte del análisis molecular consta de una reacción de la cadena de polimerasa (PCR) para amplificar fragmentos de la región mayor ribosomal utilizando un par de cebadores ITS1-ITS4, nuestro organismo modelo Saccharomyces cerevisiae amplifica una región de 670 pb una secuencia de los microorganismos trabajados, caracterizando el ADN para obtener una respuesta rápida y una identificación más adecuada de las cepas desconocidas.
Como último análisis, una electroforesis en gel de agarosa al 1%, como previo conocimiento las proteínas y los ácidos nucleicos tiene grupos ionizables, con normalidad poseen carga negativa en disolución acuosa, en el ADN la ionización de las moléculas es una función directa al número de nucleótidos en los fragmentos disueltos, por lo tanto al someterlo a un campo eléctrico se produce una migración diferencial consecuencia de su ionización finalizando con la separación física de estas, el gel de agarosa utilizado al 1% es para brindar estabilidad y precisión en este proceso de separación, como primers se utilizaron dos; ITS1 e ITS4 eligiendo estos de acuerdo a las secuencias obtenidas por la PCR y así obtener los amplicones de los primers utilizados.
CONCLUSIONES
La importancia de la identificación de dichas cepas radica en su potencial uso en la biorremediación de polímeros sintéticos, debido que, al identificar al microrganismo con mayor potencial de degradación en los polímeros sintéticos, tendrá un efecto positivo en el medio ambiente, disminuyendo la contaminación. Este beneficio parte de la correcta identificación del microrganismo por medios de técnicas moleculares específicas, donde en los resultados de la electroforesis con los primers ITS1 y ITS4 amplificaron un fragmento entre 1000 y 850 pb, de las cepas 107F, 109E y 111B, estos mismos no amplificaron en las cepas 108B, 114D, 115B, 116A, 116B, 116C, 117A, 122A, 105A, 114C, 100B, donde se buscarán premiers adecuados para estas cepas. Los amplicones generados en la cepa 107F, tienen un peso molecular aproximadamente de 850 pb mientras que los amplicones de las cepas 109E y 111B tienen un peso entre 1000 y 850 pb. Las cepas 108B, 114D, 115B, 116A, 116B, 116C, 117A, 105A, 100B no presentaron amplicones con los primers utilizados.
González Vergara Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.
MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.
Cano Flores Jeniffer, Instituto Tecnológico de Reynosa. Curiel Cantú Stephanie, Instituto Tecnológico de Reynosa. González Vergara Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) juegan un papel crucial en la economía, siendo generadoras de empleo y contribuyendo al desarrollo sostenible. Sin embargo, en el contexto actual, se plantea un desafío significativo para estas empresas en cuanto a la responsabilidad social y el consumo responsable, con impactos directos en las tres esferas del entorno: social, ambiental y económica.
En la esfera social, las MiPymes enfrentan retos para promover prácticas inclusivas y equitativas que beneficien a la comunidad y a sus empleados. Muchas veces, debido a limitaciones financieras y de recursos, pueden tener dificultades para implementar políticas de bienestar, formación y desarrollo profesional para sus trabajadores, lo que puede afectar su satisfacción laboral y productividad.
En cuanto a la esfera ambiental, la falta de recursos y conocimientos puede dificultar la adopción de prácticas eco-amigables y la reducción de su huella de carbono. La gestión inadecuada de residuos y el uso poco eficiente de recursos naturales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, lo que puede afectar la reputación de la empresa y limitar su acceso a mercados cada vez más sensibles a temas ambientales.
En la esfera económica, las MiPymes enfrentan desafíos para mantener su competitividad y rentabilidad, mientras buscan integrar principios de responsabilidad social y consumo responsable en su modelo de negocio. La adopción de nuevas tecnologías y procesos más eficientes puede ser costosa y, en muchos casos, las MiPymes pueden tener dificultades para acceder a financiamiento para llevar a cabo estas mejoras.
En este contexto, surgen nuevos modelos de negocio como las empresas B, que buscan equilibrar el beneficio económico con el impacto social y ambiental. Estas empresas se rigen por altos estándares de responsabilidad, transparencia y sostenibilidad, lo que las posiciona como líderes en un mercado cada vez más consciente y exigente.
El problema radica en cómo las MiPymes pueden adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrecen las prácticas responsables y el consumo sostenible, así como la implementación de modelos de negocio basados en la filosofía de las empresas B. Es necesario analizar los obstáculos que enfrentan las MiPymes para adoptar estas prácticas, identificar las barreras que dificultan su implementación y proponer estrategias efectivas para fomentar la integración de la responsabilidad social y el consumo responsable en sus operaciones diarias.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo documental y de corte cuantitativo ya que se pretende describir las cualidades y características de los nuevos modelos de negoció con impacto (Empresas B) y constatar el impacto del sistema de filantropía en prácticas de responsabilidad social de las MiPymes y el consumo responsable como referente de estas nuevas economías.
El método es inductivo de alcance exploratorio ya las empresas B son un caso de estudio poco desarrollado en el paradigma de los nuevos enfoques de modelos de negocios.
El sujeto de la investigación son MiPymes con prácticas en responsabilidad social y el diseño de la investigación es de campo ya que se pretende aplicar una muestra no probabilística y la técnica de investigación aplicaría cuestionario.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del proyecto de investigación se concentró en dos vertientes por un lado se diseñó un cuestionario para conocer las buenas prácticas que realizan las empresas en temas de responsabilidad social y por otro lado se aplicó un cuestionario para conocer el consumo responsable en donde se obtuvieron los siguientes resultados: 1) La encuesta de consumo responsable la cual se dividió en cuatro rubros: a) antes de salir de compras, b) durante la compra, c) después de la compra, d) hábitos de consumo donde antes de salir de compras se considera que de una muestra de 52 personas el 42.30% están en total acuerdo que debe tener en consideración si lo que están comprando es útil o necesario para su compra ya que es vital para llevar un estilo de vida ampliamente responsable antes de salir de casa. Por otro lado, otra parte de la muestra dice no estar de acuerdo ni en desacuerdo a la hora de elegir si es necesario o no x producto y si este tiene un impacto ambiental.
Durante la compra mas del 50% de las personas coinciden en que están totalmente de acuerdo que antes de comprar algún producto en este caso alimento o bebida, se fijan en la vida útil que tenga el determinado artículo que deseen comprar ya que esta parte es fundamental para saber si realmente es bueno y se consumirá antes de la fecha de vencimiento. El 42.30% de los encuestados toman la responsabilidad de checar las etiquetas de estos insumos antes de compararlos, así como de comparar precios, haciendo referencia a no solo comprar por comprar, sino que también economizar.
Después de la compra el 44.23% de los encuestados están de acuerdo en reutilizan sus empaques o recipientes como pueden ser botellas, vasijas de comida, cartones, entre otros. Esto con la finalidad de darle una segunda vida útil a lo que compraron.
Dentro de los hábitos de consumo responsable más del 52.76% de personas están en total acuerdo que apagar las luces y aprovechar al máximo las horas de luz solar es mayor beneficioso incluso para sus bolsillos. Por otro lado, más del 50% de los sujetos de la muestra concuerdan que en los últimos años han cambiado sus hábitos de consumo.
En conclusión, los nuevos modelos de negocio como las empresas B tienen un impacto significativo en la promoción de la responsabilidad social y el consumo responsable.
Gonzalez Victoria Venecia Shajarit, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Mauro Sánchez Sánchez, Instituto Tecnológico de Toluca
MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE UN MODELO DE DEEP LEARNING PAR VISIóN ARTIFICIAL EN LA INDUSTRIA MEDIANTE LA GENERACIóN DE MUESTRAS SINTéTICAS CON BLENDER
MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE UN MODELO DE DEEP LEARNING PAR VISIóN ARTIFICIAL EN LA INDUSTRIA MEDIANTE LA GENERACIóN DE MUESTRAS SINTéTICAS CON BLENDER
Gonzalez Victoria Venecia Shajarit, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Mauro Sánchez Sánchez, Instituto Tecnológico de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiene un modelo de visión artificial, con el cual se generan una muestras de Blender (imagenes) para despues ser detectadas mediante la maquinaria correspondiente, el problema al quje nos enfrentamos aqui, es que dicho proceso tarda alrededor de 10 minutos en renderizarse, lo cual representa una gran cantidad de tiempo para procesos que deben ser muy rapidos y eficientes.
METODOLOGÍA
Al iniciar el proceso de aprendizaje, se requirio que comenzara a adentrarme totalmente en python, con unos cursos que me facilitaron, y con la ayuda del investigador, para asi poder estar familiarizada, dado a que yo no iba a escribir codiso, pero se necesitaba que supiera en lo que estabamos trabajando.
Posterior a esto comenzamos a hacer muestras con nuestro generador, el cual nos desglosaba en medida de tiempos, en cual era la parte que nos demoraba mas tiempo en este proceso, y asi poder planetar algunas alternativas de medidas de tiempo que no estabamos tomando principalmente, como lo fueron:
-Tiempo que tarda en guardarse en el sistema.
-Tiempo en extraer la imagen desde nuestra base de datos.
-Tiempo en abrir en sistema las imagenes.
CONCLUSIONES
Al poder desglosar de manera mas especifica cada una de las variables que integra este generador, se logro detectar que el principal foco de alerta venia directamente de Blender, no de python, en el cual el renderizar estas imagenes representa una gran cantidad de tiempo, y se requiere buscar alternativas, que al buscarlo mismo Blenderproc, te da algunas alternativas a la hora de llamarlo al modelo.
Se busca ir mejorando los tiempos de manera que sea de forma automica y muy rapida, ya que por el momento se logro alcanzar un total de 6 minutos, lo cual reprrsenta un avance el cual se quiere mejorar más.
Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA
Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tlaxcala tiene una gran cantidad de problemas que afectan a su sociedad, ya sean económicos, pobreza, inseguridad, etc. en este proyecto se abordó el tema que se conoce como "la seguridad alimentaria" de este estado, y se vio que en esta influyen demasiadas cosas, con el fin de saber todo esto y poder saber cuál sería una solución a este problema, se nos dio la tarea de investigar 4 municipios del estado de Tlaxcala y conocer cuáles eran las condiciones en las que viven las personas de ahí, cuantas personas viven en esos estados, cuantas tienen acceso a la educación, sus carencias, en qué situación de pobreza se encuentran, etc.
METODOLOGÍA
Lázaro cárdenas.
Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de La Solidaridad.
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.42 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados.
En 2020, la población en Lázaro Cárdenas fue de:
INDICADOR
EN EL MUNICIPIO
Población (número de personas) 2020
3534
Población de mujeres
1799
Población de hombres
1735
Población con discapacidad
119
Población indígena
11
Población afromexicana
2
Población adulta o mayor (65 años y mas)
251
Grado de marginación 2020
Bajo
Grado de rezago social 2020
Muy bajo
Zonas de atención prioritaria 2022
Rurales
0
Urbanas
0
Población por condición de pobreza multidimensional, 2020
Vulnerables por carencia social 311
No pobres y no vulnerables 136
Pobreza moderada 2650
Vulnerables por ingresos 433
Pobreza extrema 123
Población en situación de pobreza 2773
Porcentaje de la población por condición de pobreza multidimensional
En base a los datos obtenidos se muestra que un 3.4% de la población se encuentra en pobreza extrema, un 72.5 % en pobreza moderada, un 11.9% de la población se encuentra vulnerable por ingresos, el 8.5% vulnerable por carencia social y tan solo el 3.7% no se encuentra en ningún tipo de pobreza ni vulnerables.
Indicadores de carencias sociales en el municipio o demarcación territorial
Carencia
Numero de personas
Rezago educativo
584
Acceso a servicios de la salud
507
Acceso a seguridad social
2799
Calidad y espacios en la vivienda
246
Servicios básicos en la vivienda
143
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
274
En base a los datos obtenidos se sabe que el 16% de la población tiene rezago educativo, un 13.9% tiene carencia al acceso de los servicios de la salud, un 76.1% tiene carencia al acceso a la seguridad social, un 6.7% tiene carencia a una calidad y espacios en la vivienda, un 3.9% carencia a los servicios básicos en la vivienda y un 7.5% tiene carencias en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.
2020
Número de viviendas particulares habitadas
813
Viviendas con electricidad
98.52%
Viviendas con agua entubada
98.52%
Viviendas con excusado o sanitario
96.56%
CONCLUSIONES
on todo lo obtenido de esta investigación se llegó a la conclusión que de los cuatro municipios de Tlaxcala, la condición de pobreza que sobresale es la pobreza moderada, seguido por la vulnerabilidad por carencias sociales, con esto nos damos cuenta que la gran mayoría de personas está en una pobreza algo alarmante, esto quiere decir que muchas personas presentan dificultades a la hora de llevar alimento a sus hogares y en consecuencia no poder alimentar a sus familias y con esto se ve que varias familias tienen una carencia alimentaria. con base a todo lo obtenido pudimos ver las carencias en las que viven las personas y así poder saber que métodos y propuestas utilizar para poder contrarrestar y disminuir este nivel de pobreza.
Gonzalez Villanueva Maria Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Fernández López, Universidad César Vallejo
COACHING GERENCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL ENGAGEMENT DE LOS CLIENTES DE LA EMPRESA CONSULTORA ESTRATEGIAS SAC., DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2023.
COACHING GERENCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL ENGAGEMENT DE LOS CLIENTES DE LA EMPRESA CONSULTORA ESTRATEGIAS SAC., DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2023.
Gonzalez Villanueva Maria Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Fernández López, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coaching gerencial es una técnica destinada a favorecer el desarrollo de la organización a través del desarrollo del líder, a quien se le estimula hacia la toma de consciencia de sí mismo, de su lugar en la organización y de la importancia de los otros. Por su parte, el engagement puede entenderse como la vinculación psicológica del colaborador con la empresa, en esta vinculación ambas partes se reconocen compatibles y coherentes entre sí. Poner de manifiesto la relación entre ambos conceptos puede ayudar a crear programas de coaching gerencial que beneficien la vinculación del trabajador, lo que puede traducirse en una mejor relación entre ambos, un mayor bienestar asociado al trabajo y un incremento en la productividad como parte del compromiso compartido para el logro de objetivos.
A nivel internacional, el World Economic Forum (2022) la pandemia por COVID -19 ha alimentado el estrés, el agotamiento y en general la caída del compromiso laboral, es así, que the World Economic Forum nos menciona que hasta ese momento el hashtag #QuietQuitting o la conocida renuncia silenciosa había acumulado más de 17 millones de visitas, dando a conocer, que dicha renuncia silenciosa puede entenderse como la pobre o mínima implicación del trabajador en sus actividades laborales, haciendo apenas lo mínimo para mantener el empleo (Ahmed, 2022).
A nivel nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (MINSA) en 2021 el 52.2% de la población de Lima Metropolitana sufría de estrés moderado a severo, causado principalmente por la pandemia de COVID-19 y los problemas de salud, económicos o familiares que trajo consigo, para contrarrestar esta situación cada vez más empresas apuestan por nuevas prácticas organizacionales que favorezcan el clima organizacional y apoyen a la retención e implicación laboral de los colaboradores, así, el coaching gerencial puede considerarse como una técnica poderosa para el logro de estos objetivos.
La aplicación efectiva del coaching trae consigo diversos beneficios, Chapa Sosa y Chapa Méndez (2022) señalan que favorece el compromiso organizacional, el desempeño, el bienestar, la colaboración efectiva y el comportamiento mejorando el nivel de gestión de las empresas, lo cual contribuye notablemente al logro de objetivos empresariales, tal como mencionan Mejía y Jáuregui (2021) el coaching se ha convertido en una herramienta útil para establecer un clima laboral propicio para el desempeño productivo de los colaboradores (p.1). Es decir, genera un ambiente que invita al involucramiento por elección y no por obligación estimulando una implicación personal más profunda a nivel emocional, mental y físico.
Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo general: determinar el coaching gerencial y su influencia en el engagement de los clientes de la Empresa Consultora Estrategias SAC., de la ciudad de Cajamarca, 2023.
METODOLOGÍA
La presente investigación no busca resolver problemas o refutar teorías, sino que favorece la contribución al conocimiento existente sobre el tema, se ha optado por realizar una investigación de tipo básico, este tipo de investigación tiene como finalidad ampliar el conocimiento de la realidad y comprender mejor los procesos que tienen lugar en ella, apunta a generar conocimientos de un tipo más general (Maletta, 2009, p.110), esta investigación busca contribuir a la evidencia de la influencia del coaching en el engagement.
Así mismo, se ha optado por un diseño no experimental que favorezca el registrar las correlaciones observables entre diversos fenómenos y tratar de hacer inferencias causales a partir de datos correlacionales (Maletta, 2009, p.159), pues no es objeto de este estudio realizar una manipulación de variables.
A partir de la teoría presentada se busca establecer relaciones por lo que se ha optado por un nivel explicativo, el cual pretende establecer relaciones causales entre diferentes aspectos de la realidad estudiada. Esas relaciones causales brotan de un modelo teórico del que se desprenden proposiciones empíricamente contrastables que permiten apreciar si la realidad se comporta de acuerdo con las previsiones del modelo (Maletta, 2009, p.156), pues no es posible atribuir completamente una causalidad debido a la complejidad del fenómeno estudiado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el coaching gerencial y el engagement, además de las diversas teorías relacionadas como la psicología positiva y el enfoque de administración centrado en la persona, si bien las limitaciones de tiempo no permitieron continuar con los pasos siguientes, se esperaría obtener una influencia positiva del coaching gerencial sobre el engagement ya sea al aumentarlo o al fortalecerlo.
Realizar lo anterior permitió incrementar el acervo de teorías y técnicas aplicables en la psicología organizacional que pueden favorecer el reconocimiento humano de los colaboradores como fuerza vital de la organización.
Finalmente, la relación entre dichos conocimientos fortaleció la comprensión de la importancia de las relaciones teóricas en el sustento científico, así mismo, la redacción de los diversos apartados permitió comprender más a profundidad la estructura e importancia de cada punto del trabajo de investigación.
Gonzalez Villarreal Brenda Dalai, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS EN CARTAGENA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS EN CARTAGENA
Gonzalez Villarreal Brenda Dalai, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial es uno de los pilares esenciales del mundo y las empresas, dentro de los nuevos avances tecnológicos, las empresa deben de estar actualizando su forma de vender y presentarse ante el público en general, es por ello que se debe observar el cómo se ofrece, donde se vende, a quienes se distribuye y a qué precio se da el producto o servicio, Colombia es un país de mucha gastronomía y en especial, Cartagena de Indias tiene una amplia variedad de comida, gracias a su turismo deben de tener mejoras continuas, como su publicidad, ya que es de suma importancia los sabores internacionales que se puedan observar desde cualquier parte del mundo para ofrecer a los turistas, fortaleciendo la cultura y economía de Cartagena, así como de Colombia.
METODOLOGÍA
La presente investigación se encuentra dentro del paradigma documental, con datos de carácter cuantitativo, con investigación descriptiva y propositiva , donde veremos a detalle cada uno de sus componentes para el análisis de la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios de gastronomia de cartagena, señalando sus propiedades y características , teniendo como fuentes de recolección TRIPADVISOR Y artículos científicos, libros, capítulos de libros y el sector gastronómico y de restaurantes en el contexto colombiano y la ciudad de Cartagena. Considerando una población de 1001 restaurantes y utilizando una muestra de 278 restaurantes, durante un tiempo de 7 semanas, solo utilizando el sector gastronómico de Cartagena de Indias, Bolivar, Colombia.
CONCLUSIONES
La Gastronomía de Colombia se distigue por su extensa variedad de comida, Colombia ofrece una comida buena y elaborada a precios excelentes. Según la OMT el turismo gastronómico genera un impacto cercano al 30% de los ingresos económicos de un destino. Ante ese potencial, ProColombia promociona al país como destino de este nicho en mercados clave como Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, España y Alemania.Según MinAgricultura, elegir los productos de los campos colombianos es honrar el trabajo de miles de productores y campesinos que garantizan la seguridad alimentaria y la competitividad del país y construir un campo que Colombia merece. En esta investigación nuestro enfoque fue en los negocios de Cartagena buscando obtener un aprendizaje y adaptabilidad, aplicándolo al marketing de las empresas de Cartagena de Indias, desarrollando estrategias para la economía de los negocios, y hasta del país. Durante el proceso analizamos como las redes sociales afectan a los restaurantes, la IA puede utilizar software para analizar los datos recopilados casi en tiempo real y sin alteración humana, lo que permite mejorar el rol de marketing, personalizando para los clientes y obtener la información valiosa. Utilizamos TripAdvisor para hacer una base de datos de los restaurantes más importantes de Cartagena, diseñado para la percepción, deducción, síntesis y análisis de la información, llegando a determinar herramientas de inteligencia artificial para las empresas. Poniendo incapie a toda la información, nos ayudamos con la página de TripAdvisor para recabar la información, en la página encontramos que hay 1001 restaurantes activos, con ellos tomamos nuestra población y se obtuvo una muestra de 278 restaurantes, enfocandonos en el número que obtienen según las recomendaciones, el número de opiniones, direccion donde se ubica, sitio web, calificación general, de comida, de servicio, de la calidad-precio y del ambiente, el tipo de comida, precio minimo-maximo y redes sociales. Se han seleccionado herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas, en donde se ayuda a la transformación paulatina en diferentes áreas de negocio de pequeñas y medianas empresas, automatizando tareas y optimizando los procesos de dirección de proyectos en las pymes, enfocandose en la logística, en las finanzas y en los recursos humanos. El objetivo es desarrollar una estrategia de marketing que anticipe el próximo movimiento del comprador. Como se mencionó anterioremente las aplicaciones afectan al sector económico y gastronomico en este caso, en donde los restaurantes deben buscar estrategias para verse beneficiados por el turismo de la ciudad, se encontraron puntos con mayor atención para los pronósticos de marketing de las empresas. Seguido de ello se identificarón herramientas de inteligencia artificial tales como Google analytics, GTMetrix, Ahrefs, brandmark, conversica, frase io, optimove, acrolinx, brandwatch costumer. Dentro de las herramientas propuestas son Google analytics que permite saber en qué página se mantiene más el usuario y da la oportunidad de mejorar la estructura del sitio web. De esta forma poder mejorar el tiempo de permanencia del usuario en su próxima visita. GTMetrix, la velocidad de carga es uno de los factores que afectan al posicionamiento del sitio web. Y por último, Ahrefs, ayuda a mejorar el posicionamiento de la web; es importante usar herramientas que ayuden a conseguir backlinks de calidad. Es perfecta para conocer comercios similares, ya que se puede analizar qué están haciendo y así pedir colaboración para hacer linkbuilding en la web. Si tiene buena autoridad serán de gran apoyo para posicionar el sitio web. Estas herramientas pueden ser aplicadas a través de estrategias concretas que permitan a los restaurantes mejorar la experiencia, pronosticar la venta y planificacion predictiva; Mejorar la experiencia delivery, maximizando las ventas del restaurante; Predecir de mercadotecnia; Calculo de precios, promociones y descuentos; Administrar los recursos humanos efectivamente; Innovar en recetas para competir. Las pymes pueden pueden ser utilizarlas para innovar y conseguir una posición más competitiva. La fusion de la inteligencia artificial junto a la gastronomía es el motor de cambio del sector alimentario para conducirnos hacia una sociedad más sostenible y una alimentación saludable, ademas respetuosa en el medio ambiente. Obteniendo nuevas estrategias de marketing aplicando la inteligencia artificial en los negocios gastronómicos de la ciudad de Cartagena de Indias, propiciando mejoras continuas para cada negocio y aumentar la economía de la región y el país.
González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO
Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Estrada Balan Selene Jazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales silvestres pueden constituir una fuente directa o vector de infección parasitaria en personas, los animales silvestres han sido identificados como portadores de diversos patógenos que tienen repercusión directa sobre la salud pública, de acuerdo a la OIE en los últimos 60 años, al menos 144 enfermedades humanas derivadas de patógenos presentes en los animales silvestres se han convertido en serios problemas de salud pública. La transmisión de patógenos entre animales y humanos es conocida bajo el término de zoonosis, los ciclos de transmisión de estas enfermedades involucran a una especie animal ya sea doméstica o silvestre (Hacha y Cifres 1986).
La migración y continua movilización de fauna silvestre debido a la fragmentación del hábitat y el cambio en uso de tierra para su urbanización propicia la interacción de especies silvestres, domésticas y el hombre, lo cual modifica la ecología de las enfermedades al ampliar el rango de hospederos y las posibilidades de infección por patógenos provenientes de fauna silvestre.
Históricamente el estudio de estas enfermedades se ha orientado hacia los humanos y su entorno doméstico y peridoméstico, actualmente ante la emergencia y reemergencia de enfermedades infectocontagiosas provenientes de la fauna silvestre, como lo es la actual pandemia por COVID-19.
En los últimos 70 años muchas de las nuevas enfermedades emergentes han sido identificadas como zoonosis (60.3% de enfermedades infecciosas emergentes) y la mayoría (71.8%) se origina en la vida silvestre.
En fauna silvestre nativa de México se han identificado diversos parásitos causantes de enfermedades zoonóticas tales como la apicomplexan tick-borne protozoa del género Babesia, Leishmaniasis, Chagas, etc..
La identificación de patógenos zoonóticos cuyo reservorio se encuentra en especies silvestres nativas lleva al acercamiento del concepto One Health ó una Sola Salud determinado por la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE), lo cual plantea la importancia epidemiológica de estudios que permitan conocer los patógenos de tipo zoonótico que puedan tener impacto sobre la salud pública de la región.
Existe una brecha en el estudio y entendimiento de los diferentes, reservorios, vectores y vías de transmisión de los patógenos zoonóticos presentes en la fauna nativa del estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
La población del proyecto de investigación constituye la fauna silvestre del estado de Jalisco, para ello, se utilizó como muestra a las reservas de animales Villa Fantasía y San agustín. De estas dos estancias, se extrajo prueba de heces de 22 animales.
Dichas pruebas se conservaron en refrigeración a 4°C en un lugar seco y en tubos cónicos de plástico con rosca, que además se colocaron en una cubierta tipo bolsa.
Se utilizaron 3 técnicas distintas para llevar a acabo el procesamiento de las muestras, las cuales son técnica de flotación en solución de sulfato de zinc, técnica de solución salina saturada y por el método directo.
Técnica de flotación en solución de sulfato de zinc
Esta técnica se basa en lograr la concentración de los huevos de los parásitos por flotación en un líquido de mayor densidad específica que ellos, aunque no excesivamente elevada para evitar que se deformen los huevos y que floten otras partículas solidas presentes en las heces. Además, permite la identificación de algunos cestodos (Taenias) y quistes de protozoarios (Coccidias).
1. Mezclamos en un tubo de ensayo 1-2 gramos de heces fecales con solución sulfato de zinc al 33%, dejando la muestra homogénea, llenando el tubo hasta dejar un menisco convexo.
2. Se dejó reposar la muestra por 10 minutos como mínimo y transcurrido el tiempo colocamos una porción de la muestra con una gota de lugol en un portaobjetos con cubreobjetos, esto para observar al microscopio óptico con objetivos 10X y 40X.
Técnica con solución salina saturada
Método cualitativo y útil para la identificaciónde huevos de nematodos y algunos cestodos, en esta solución no flotan algunos huevos como Dipylidyum y Taenia solium.
Se separa de la muestra 2-5 gramos de heces en un recipiente y se agrega 15 ml de solución salinasaturada disolviendo las heces con un abate lenguas hasta quedar uniforme.
Se coloca la muestra a un tubo de ensayo llenando hasta el borde dejando un menisco convexo.
Para finalizar, se eliminan las partículas flotantes y se coloca un cubreobjetos durante 10 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retira el cubreobjetos colocándolo sobre el portaobjetos, al que previamente se le agregó una gota de lugol y este se observa al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Método directo
Este método se basa en la identificación microscópica de elementos parasitarios presentes en la materia fecal.
En el mismo tubo de ensayo donde se encuentra la muestra se colocaron 3 ml de solución salina y mezclamos.
Posteriormente, mediante una pipeta de transferencia colocamos una gota de la muestra en el portaobjetos y una gota de lugol.
Por ultimo, colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X.
Una vez que se llevó a cabo la práctica de cada muestra y la observación de la misma, se hizo uso de bibliografía para la identificación y descarte de parásitos zoonoticos. Para ello, se utilizaron fuentes bibliográficas como manuales de parasitología, proyectos de investigación anteriores, tesis y algunos artículos que planteaban la comparación entre artefactos y parásitos, esto para descartar cualquier confusión.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvo que, de los 22 animales que sirvieron como muestra de una población, el 81.81% presentó hallazgos de parásitos en sus heces, lo cual nos da como significado el probable riesgo que puede presentar la constante interacción del ser humano con la fauna silvestre. Sin embargo, de este porcentaje, debido a que dicha investigación sigue en curso, no es posible mostrar los datos obtenidos en cuanto a la identificación de los parásitos encontrados.
Gonzalez Villegas Jose Pablo, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS JURíDICO DE LAS POLíTICAS ECONóMICAS Y FISCALES PARA EL CONTROL DE HIPERINFLACIóN EN LATINOAMéRICA
ANáLISIS JURíDICO DE LAS POLíTICAS ECONóMICAS Y FISCALES PARA EL CONTROL DE HIPERINFLACIóN EN LATINOAMéRICA
Gonzalez Villegas Jose Pablo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperinflación es una acelerada e incontrolable alza de los precios en una economía, resultando en una perdida significativa del valor del dinero. Esto puede suceder en cualquier periodo de tiempo de un estado con una mala administración y esto es algo recurrente en países de Latinoamérica, por lo que al momento de entrar en estas etapas que podemos considerar como estados de emergencia económicos.
Es por lo que, dentro del marco jurídico de una nación, es importante generar decretos o leyes que permitan realizar correcciones de la situación del país, considerando esto nuestra pregunta de investigación ¿Cuáles son las políticas fiscales y económicas de control de hiperinflación en Latinoamérica?
Considerando esto en Argentina, Bolivia, Nicaragua, Perú y Venezuela; estos siendo países en los cuales han pasado por etapas de Hiperinflación, además de que comprobaremos la teoría fiscal del nivel de precios y La curva de Laffer, con base en la metodología propuesta.
METODOLOGÍA
Se aplica la metodología del Análisis económico del derecho, el cual se basa en tomar la teoría económica como herramienta para análisis de la norma jurídica que en este caso específico trata de resolver la hiperinflación de países de Latinoamérica como Argentina, Bolivia, Nicaragua, Perú y Venezuela; a través de la Teoría del Nivel de Precios y la curva de Laffer y observar si estas teorías fueron aplicadas de forma directa o indirecta para resolver la crisis en la que se encontraban estos países.
En primer lugar, se usó una revisión del estado del arte, a partir de un método narrativo con base en la teoría fiscal del nivel de precios y la curva de Laffer aplicado a los países con hiperinflación en Latinoamérica.
Con respecto a la Teoría Fiscal del Nivel de precios, de los resultados sobre Bolivia, pudimos comprobar el efecto de la teoría considerando que existe una coordinación entre la política fiscal y monetaria; en los resultados de Argentina, se comprueba la teoría debido a que el grupo del dólar considera que la política fiscal necesita restringirse considerando la falta de autonomía del banco central; en los resultados de Perú, No se identifica ningún articulo que compruebe el postulado; en los resultados de Venezuela, los autores apoyan la comprobación , debido al cambio en la autonomía del banco central que irresponsablemente ha generado como resultado la inestabilidad del nivel de precios; en los resultados obtenidos de Nicaragua, se comprueba el postulado considerando que la deuda del país generada por las guerras, esta indexada a la inflación lo cual ha generado una inestabilidad en los precios.
Con respecto a la Curva de Laffer, de los resultados sobre Bolivia, Se comprueba el postulado encontrándose en el lado eficiente de la curva y por esto se realiza aumento de los impuestos y sus sanciones para el aumento del recaudo; en los resultados de Argentina, se comprueba el postulado y se encuentra en el lado ineficiente de la curva debido a que han aumentado impuestos pero el recaudo no aumenta; en los resultados de Perú, se comprueba el postulado estando en el lado eficiente de la curva aunque deciden aumentar las sanciones para que el aumento de impuestos se vea reflejado en el recaudo; en los resultados de Venezuela, se comprueba la teoría y se encuentra en el lado eficiente de la curva, aunque los autores reconocen que el recaudo es alto, estos apoyan la creación de nuevos impuestos al identificar alta capacidad contributiva de la economía; en los resultados de nicaragua, se comprueba que la economía se encuentra en el lado eficiente de la curva, al tener un sistema tributario simplificado mantiene un recaudo constante.
En la cuestión Jurídica, pudimos encontrar en el caso de Argentina, Bolivia y Nicaragua; estos gobiernos en consideración de la situación a la que se enfrentaban decidieron realizar y publicar decretos con referencia a la crisis económica, en donde se aplicaron estados de emergencia momentáneos para poder tener un mejor control de la situación y a partir de estos también se explicaban los cambios que se realizarían en su economía donde se agregaban tributos o se reducían para hacerlos más simples. Aunque también tenemos el caso de Venezuela y Perú, que, aunque existen decretos sobre la problemática económica del país, los únicos cambios significativos que se pueden observar en su marco normativo de la época correspondiente a las crisis son ajustes a las leyes orgánicas de sus bancos centrales con los cuales se buscaba que tuvieran más autonomía para poder estabilizar el precio de su moneda.
CONCLUSIONES
Como conclusión, podemos reconocer la aplicación de la curva de Laffer en las políticas fiscales y económicas en donde se simplificaban las atribuciones para una mayor participación social, así como también la aplicación de mayores atribuciones genera un cambio en la misma curva, donde podemos decir que la aplicación de esta teoría si logro generar un pacto en la económica dañada de los países y también hay que reconocer la aplicación de nuevas políticas económicas en los países para dar solución a las problemáticas, también la aplicación de políticas fiscales más estrictas frente a la independencia del banco de la república en el control monetario y las reglas fiscales que deben determinar el uso de los recursos públicos.
Por último, es importante mencionar que, aunque llegamos a un resultado, es necesario realizar una investigación mas exhaustiva para poder encontrar otros datos fundamentales para completar la investigación, así como también encontrar algunas relaciones de los efectos sociales que tuvieron las leyes en la economía del país.
González Viloria Deysi Elena, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Mtra. Judith Borrayo Bañuelos, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
EL TAMAL DENTRO DE LA COCINA TRADICIONAL COMO MOTIVADOR PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN LA RIVIERA NAYARIT
EL TAMAL DENTRO DE LA COCINA TRADICIONAL COMO MOTIVADOR PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN LA RIVIERA NAYARIT
González Viloria Deysi Elena, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Mtra. Judith Borrayo Bañuelos, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La riqueza y variedad de los recursos naturales paisajísticos que hay, concretamente en Nuevo Nayarit / Riviera Nayarit, siendo el estado más joven se localiza en la zona sur de Nayarit en la bahía del mismo nombre y colinda con el municipio de Puerto Vallarta, su capital es la cuidad de Tepic, que hacen de este destino uno de los lugares con mayor potencial, dinamismo y con altas perspectivas para el desarrollo turístico en el país. (sectur.gob.mx)
Los tamales son uno de los platillos típicos más emblemáticos dentro de la gastronomía, ya sea como parte de la dieta diaria o para celebrar algunas de las festividades más importantes del año. De acuerdo con Atehortua (2004). El tamal evolucionó a partir de los bollos de maíz, como lo menciona el Padre Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo Mundo (1653), al ser citado por Moreno (1990). El padre Bernabé afirma que en la nueva España, estos bollos contenían en su interior carne con mucho ají, envueltos y cocidos en hojas de choclo; es allí donde se bautizaron éstos como tamales.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se empleará la metodología de estudio de caso, según los planteamientos Stake (1998, p. 11) refiere que es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes.En este método se realizara lo siguiente;
En la primera fase mediante los acercamientos a los puestos de comida restaurantes y apoyo bibliográfico se identificaron los servi productos con el objetivo de identificar las técnicas y preparaciones asociadas que hacen parte del consumo diario y que son en la actualidad comercializados en estos espacios.
En la segunda fase teniendo caracterizado los servi productos y las madres de tradición que los realizan se identificaron las experiencias que el visitante puede vivir por el medio de las propiedades organolépticas al momento de compara y consumir los tamales donde el vendedor brindara su agregado comida, sabiduría, conocimiento, tradiciones, métodos y formas de consumo del producto enriqueciendo.
En la tercera fase se esta construyendo el diseño de la experiencia turística y gastronómica para que los visitantes recorran y disfruten de las vivencias únicas con variedad gastronómica y actividad turística.
La técnica utilizada para esta investigación ha sido la revisión documental, la observación participante, entrevista a profundidad dirigida. Los instrumentos a utilizar serán la ficha bibliográfica, la guía de entrevista con los comerciantes que elaboran los productos. La muestra fue tomada a conveniencia y la población serán los turistas y portadoras de tradición y cocineros de la Riviera Nayarit.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el trabajo de campo donde se visitaron varios establecimientos de la Riviera Nayarit es poco comercializado y consumido los servi productos a base de maíz como lo es tamal que provienen de pueblos del alrededor, pero si se ofrecen en los puestos de comida callejeros o ventas ambulantes de alimentos que son uno de los atractivos obligatorios para aquellos que quieren conocer los sabores, aromas y cultura gastronómica pero siendo una zona tan costera el tamal de camaron poco se realiza ya que este también es muy abundante, y se consume con arroz, en caldos, cebiches, empanadas, pozole, quesadillas y tamales, entre otras preparaciones al alrededor de la Riviera Nayarit.
Pero para el desarrollo de estos tamales tanto colombianos como mexicanos tienen un proceso de gelatinización donde McGee (2014) dice que los gránulos de almidón del maíz (Hidrólisis del almidón) forman una fracción de amilosa y de amilopectina que son insolubles en agua fría debido a que su estructura es altamente organizada, al calentar el almidón disperso en el agua del alimento o de una preparación culinaria en el intervalo de 60 a 70°C, empieza un proceso lento de absorción de agua en las zonas intermicelares amorfas que son menos organizadas y más accesibles a hincharse. en el caso de la elaboración de un tamal, la transmisión de calor a los gránulos del almidón emplea un mecanismo de convención muy suave gracias al vapor de agua y a que el tamal está envuelto en un material vegetal como lo es una hoja, la cual es una barrera física que controla no sólo la cantidad de calor que se transmite al alimento envuelto, sino también la cantidad de agua y oxígeno permeados.
Con respecto los tamales mexicanos necesita de una transformación llamada nixtamalización ya que en Colombia no se requiere esta que consiste en cocer los granos en agua con una sustancia alcalina o alcalinizada ,los mayas y los aztecas utilizaban cenizas o cal las tribus norteamericanas cenizas y carbonato sódico de yacimientos naturales y un grupo maya contemporáneo quema conchas de mejillón para el mismo propósito por la adición de diversas sustancias, para lograr que el grano se ablande (cubierta) y la despegue parcialmente del resto y se pueda moler con mayor facilidad convirtiéndola en una masa plástica y cohesiva.(McGee 2014)
Es necesario realizar esfuerzos conjuntos entre las organizaciones gubernamentales, privadas y de todo tipo para evitar que la pérdida del patrimonio gastronómico continúe. Por consecuencia, se tiene que preservar e impulsar la gastronomía nayarita como opción de desarrollo y poseedor de los conocimientos culinarios tradicionales.
Con base a lo anterior se pudiera diseñar una experiencias turísticas para salvaguardar y aprovechar la gastronomía estos lugares que son atractivos turísticos para la Riviera, dejando encantado a todo visitante.
La experiencia turística se construye con sensaciones trigeminales y organolépticas, quedan el paso a paso a estrategias culturales, sociales y económicas, complementando así la riqueza natural del entorno.
González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.
EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.
Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente. González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los emprendimientos son procesos en constante evolución, se consideran inacabados porque siempre existe la posibilidad de mejorarlos, de adaptarlos a la realidad que viven con los diferentes grupos de interés con los que se relacionan.
Una de esas adaptaciones llevadas a cabo dentro de los emprendimientos es la referida a la sustentabilidad, donde se atienden las dimensiones económica, social y ambiental, lo cual evidencia el nivel de compromiso que las organizaciones tienen en esta materia.
Debido a lo anterior es que surge la idea de investigar emprendimientos que se reconocen por llevar a cabo prácticas de sustentabilidad, buscando identificar sus objetivos iniciales, los grupos de interés a los que atienden, las acciones que realizan y los resultados obtenidos.
METODOLOGÍA
La metodología de tipo cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para la comprobación de su hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para así, poder establecer patrones de comportamiento y poder realizar la comprobación de teorías.
Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos. La interpretación constituye una interpretación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005).
Dentro del trabajo documental se revisaron artículos de investigación y libros que abordan la temática de interés de esta investigación.
Como parte del trabajo de campo en una primera etapa se procedió a recabar información sobre las empresas de diferentes tamaños instaladas en Guamúchil, Sinaloa, que pertenecen a organismos como Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que se identifican por la aplicación de prácticas de sustentabilidad, para proceder a la aplicación de una encuesta estructurada, compuesta por 8 preguntas tanto de opción múltiple, cerradas y abiertas, todo con el objetivo de obtener información que permita identificar en ellas el conocimiento que tienen de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los grupos de interés con los que realizan acciones de sustentabilidad, a través de qué lo hacen.
Posteriormente la información obtenida se complementará con lo arrojado por el análisis de documentos, y así poder tener una descripción más detallada de los emprendimientos sustentables.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Como parte de los resultados preliminares obtenidos se destaca lo siguiente:
El 100% de los encuestados conocen los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y con ello nos deja en claro que identifican su impacto hacia la sociedad y su importancia.
Respecto a los objetivos al momento de iniciar con las actividades de sustentabilidad en la empresa el 34% de los encuestados iniciaron pensando en cuidar el ambiente, el 33% lo hizo para atender solicitudes de los clientes y, por último, el 33% fue con el objetivo de certificarse como Empresa Socialmente Responsable (ESR).
Con relación a los grupos de interés podemos ver que los encuestados mayormente realizan acciones de sustentabilidad en un 33% con los trabajadores, un 33% con los clientes, en un 28% con la sociedad y el 6% con el gobierno, lo que permite identificar el nivel de compromiso que tienen las empresas con cada uno de ellos.
Para lograrlo se valen de una serie de acciones relevantes como, pagar salarios justos a los trabajadores (18%), mejorar la calidad de vida (14%), utilizar empaques biodegradables o de material reciclado (14%), realizar reciclaje (14%), con una menor incidencia aparecen con 7% el uso de materia prima orgánica, 7% colaborar con instituciones de beneficencia, y por último, con 4% reducir el consumo de energía y combustible.
COMENTARIOS FINALES
Nos encontramos satisfechos con los resultados y aprendizajes obtenidos ante la investigación que realizamos en apoyo al maestro Rigoberto García Inzunza. De manera particular consideramos que abordamos un tema bastante interesante, puesto que, actualmente el tema de la sustentabilidad debería ser algo aplicado a cualquier modelo de negocio que se implementa en nuestra región. Cuando hablamos de la aplicación de la sustentabilidad en modelos de negocio, nos referimos a la adopción del compromiso de las empresas o empresarios a contribuir responsablemente a la sociedad, su grupos de interés y al beneficio de sus propias organizaciones. Nos encontramos frente a una agenda de objetivos de desarrollo sostenible, que en conjunto, tanto como empresas, sociedad y gobiernos, deberían de trabajar en su cumplimiento, debido a que eso garantiza el seguir satisfaciendo las necesidades que nuestro entorno actual demanda sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras.
Todo lo que realizamos durante la estancia de este verano de la Investigación Científica nos sirvió mucho, de tal forma que ahora tenemos conocimientos acerca de la sustentabilidad, del cómo las empresas han logrado el ser consideradas como empresas sostenibles, aquí en la región existen muchas empresas sostenibles que hoy en día aportan mucho a la sociedad.
El aprendizaje obtenido en esta estancia del Verano Científico ah sido realmente de muchísimo aprendizaje, el saber o conocer a profundidad las estrategias de sustentabilidad que las empresas adoptan para llevar a cabo un mejor desempeño y mejor contribución con la sociedad es de gran impacto, el como estas adoptan un modelo de sustentabilidad y sostenibilidad, deja mucho de que aprender y enriquecer nuestros conocimientos.
Luego de tener todos los resultados he incluso las conclusiones finales me doy cuenta de aunque no lo tengamos muy presente las personas en el día a día las empresas incluso las micro se preocupan por su sustentabilidad y que ello les dan muy buenos resultados en todos sus aspectos como en los temas internos como en los de cara al público y por ello se mira más comúnmente que las empresas incursionen en este mundo.
Finalmente después de concluir con toda esta investigación y estar en cada paso de ella, podemos darnos cuenta del impacto que tiene el tema de la sustentabilidad así como su gran importancia en el sistema de negocios en la actualidad, y como la sociedad va inclinado a las empresas de cualquier sector a incluir este beneficio que ayuda a conservar el ambiente.
Gordillo Hernández Isis Melissa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
ROBóTICA EDUCATIVA
ROBóTICA EDUCATIVA
Gordillo Hernández Isis Melissa, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Chávez Tristan Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica educativa es una disciplina que utiliza la tecnología para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Es un hecho que la tecnología año con año se ve más envuelta en nuestra vida cotidiana, incluirla en el entorno educativo en unos años será muy común, pues los alumnos desde edades tempranas se desenvuelven en entornos relacionados a la industria, ingeniería y ciencia.
La robótica educativa se engloba dentro de la llamada educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), modelo de enseñanza destinado a enseñar conjuntamente ciencia, matemáticas y tecnología. La Educación STEM tiene presencia en diferentes áreas productivas pues incide en la esfera educativa, profesional y empresarial, y su promoción impacta directamente en el desarrollo nacional. Según estudios realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el 80% de los empleos serán reemplazados por carreras STEM en 2030, y es que el mundo ha cambiado de manera radical en los últimos 20 años, todo apunta a que el avance de los cambios será aún mayor.
Incluir la robótica educativa en planes de estudio de escuelas de nivel Básico y Medio Superior, ayudará a los alumnos a superar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible, impulsando así la empleabilidad de dichos alumnos en su etapa laboral.
METODOLOGÍA
Sigue-líneas con Lego Mindstorm
Se usaron bloques Lego de la serie Mindstorm EV3, estos bloques están enfocados en la robótica y la programacion por medio de bloques, se usaron las piezas para armar un carro y 2 sensores de color.
La programación se hizo usando el programa LEGO MINDSTORM EV3 home edition, el robot debia seguir el color negro, el codigo hacia que los sensores al dejar de detectar el color negro iba a alternar los motores de las ruedas para volver a buscar el color. Se colocó en una pista de madera con un circuito en cinta negra, el carro siguió la línea alternando los motores para no perder el camino, el robot logró hacer el circuito.
Brazo robotico
Para realizar el brazo robótico se usaron servomotores y piezas de impresión 3D, una vez obtenido los modelos, estos se metieron al programa Flash Print 5 donde se visualizaron las piezas.
Una vez que todas las piezas fueron impresas se procedió a ensamblar cada pieza junto los servomotores, el brazo consistió en una base rotatoria, un brazo que puede moverse hacia enfrente y hacia atrás y una pinza que puede abrirse y cerrarse, usando un total de 4 servomotores. La programación se hizo con Arduino, el programa consistió en un menú con 10 funciones:
Calibración
Arriba
Abajo
Adelante
Atrás
Derecha (base)
Izquierda (base)
Serie de movimientos
Abrir pinza
Cerrar pinzas
En el programa se usaron las librerías Servo.h, se usó la sentencia switch para cada uno de los 10 casos, se utilizó el monitor serial para imprimir el menú y enviar las instrucciones al brazo, para cargar el código se usó una placa Arduino UNO, además se utilizó una fuente de voltaje para alimentar los servos y la placa.
El código se probó y se procedió a hacerle modificaciones, como cambiar la velocidad de giro con el fin de tener un movimiento más suave y preciso.
Carro controlado con guante
Se usaron placas de programación ESP32, un giro sensor MPU6050, un guante, usando una baquelita se soldó el ESP 32 y el giro sensor. Se cosió la baquelita al guante cuidando que ésta quedará firme, conectando una pila de 9 Volts y se verifica que funcionen.
Se compró un kit para armar un carro. En una protoboard se conectó otra placa ESP 32 y un controlador de motores.
Se usó el programa Arduino para realizar la programación del guante y el carro, el primer programa consistió en la lectura del giro sensor usando Serial plotter el cual es una gráfica en la que se muestran los movimientos al girar a cualquier ángulo en X, Y y Z. Se cargó el código al ESP 32.
Para la recolección de datos se usó el software Python, en el cual se tenían cinco variables para recolectar datos:
P1 (enfrente)
P2 (atrás)
P3 (derecha)
P4 (izquierda)
P5 (detenerse)
En la interfaz se podían ver los cambios al mover el sensor al igual que en las pruebas realizadas en Arduino, se elegía una variable para guardar datos y se movía el sensor dependiendo la variable, se generaron 5 archivos con los datos de cada movimiento.
Una vez con los archivos de datos estos se volvieron a meter a un programa en python para generar un Dataset el cual se usará después para un entrenamiento con una red neuronal, una red neuronal es una inteligencia artificial que enseña a la computadora a procesar datos de una forma similar a los humanos. Para hacer el entrenamiento de la red neuronal se cargo el Dataset al programa de python con la red neuronal, en el entrenamiento se elige un número de Épocas que son las veces que la IA va a estar trabajando para aprender a procesar los datos, entre más épocas más precisos son los resultados pero es más lento el proceso, se usaron 10,000 épocas. Cuando se acaba el entrenamiento el programa genera, la estructura, el procesamiento y las variables de la red neuronal.
Con los datos de la red se hicieron las pruebas de esta, se cargaron los datos a un programa en arduino y se cargó el programa al guante, mediante el monitor serie el programa detectaba los movimientos del sensor y lo convertía en alguna de las 5 variables de movimiento dependiendo el ángulo. Después se obtuvieron las direcciónes MAC del guante y del carrito, para poder enviar datos de uno a otro. Después se hizo una verificación de envío de datos, se conectó una pila al guante y otras al carro, después de colocarse el guante empezarán las pruebas de control.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar proyectos de robótica educativa, que ayudan a los alumnos a entender la programación y la robótica, tomando en cuenta que se desarrollan en un entorno de educación STEM, logrando así que los alumnos se interesen por el mundo de la ingeniería, ciencia y matemáticas.
Gorgua Mendoza Gustavo, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Katherinne Salas Navarro, Universidad de la Costa
DISEñO DE ESTRATEGIAS SOSTENIBLES PARA GESTIóN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIóN DE MUEBLES DE MADERA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE TOMA DE DECISIONES EN ORGANIZACIONES DE LA REGIóN CARIBE DE COLOMBIA
DISEñO DE ESTRATEGIAS SOSTENIBLES PARA GESTIóN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIóN DE MUEBLES DE MADERA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE TOMA DE DECISIONES EN ORGANIZACIONES DE LA REGIóN CARIBE DE COLOMBIA
Gorgua Mendoza Gustavo, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Katherinne Salas Navarro, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto busca desarrollar estrategias sostenibles para la gestión de los residuos generados en el proceso de producción de muebles de madera en organizaciones de la Región Caribe de Colombia para mejorar la gestión y reutilización de los residuos generados en el proceso productivo. La metodología incluye una revisión del estado del arte de los modelos y estrategias de logística inversa en procesos productivos para la gestión eficiente de residuos. De igual forma, se desarrollará una caracterización de los residuos del proceso, para determinar el estado actual y las condiciones para su reutilización y disposición final. Se propone el desarrollo de un modelo de logística inversa en el proceso de producción de muebles de madera para la gestión eficiente de residuos y disminución del impacto ambiental. Con esta propuesta se busca la generación de valor agregado en la medida que se establezca un modelo de negocio, estrategia, planes y acciones que permita la clasificación de los residuos, su reutilización, remanufactura para la producción de productos secundarios y disposición final. De tal forma, que se puedan mitigar los impactos medioambientales, aumentar la productividad y generar ingresos por el aprovechamiento de los residuos en productos secundarios.
METODOLOGÍA
Preparación del Plan de Trabajo de Pasantía Delfín.
Revisión de los modelos conceptuales de logística inversa propuestos por diferentes autores.
Revisión de los casos de aplicación exitosos de estrategias de logística inversa aplicadas en empresas productivas.
Revisión del estado del arte de los modelos de optimización de logística inversa desarrollados en los procesos productivos.
CONCLUSIONES
ESTADO DEL ARTE
Actualmente la logística interpreta un rol muy importante en las cadenas de suministro ya que, es la encargada de gestionar todos los procesos emergidos en ella, en las últimas décadas diversos autores se han encargado de realizar investigaciones que ayuden a simplificar y hacer eficientes las cadenas de suministro para cumplir la demanda que surgen en estas, sin embargo muy pocos se han dado a la tarea de indagar de la importancia que tiene la logística inversa (RL) y buscar estrategias que hagan eficiente y controlable una cadena de suministro inversa (RSCH). Durante la última década, las redes de logística inversa han crecido dramáticamente dentro de muchas cadenas de suministro en diferentes industrias. Varios factores en evolución, incluidos el clima económico, la imagen ecológica, las leyes de protección del medio ambiente y las responsabilidades sociales, obligan a las empresas a revisar sus estrategias. (Yadollahinia et al., 2018)
Es importante conocer herramientas de RL para las organizaciones, porque principalmente causa un impacto positivo en cuanto a ganancias monetarias, ya que el saber las estrategias adecuadas, permiten reintegrar los residuos generados en una nueva cadena de suministro, como los desperdicios, las devoluciones, producto no conforme, etc. Abriendo áreas de oportunidades de generar e innovar nuevos productos y reincorporar en una nueva cadena de suministro, haciendo sostenible una organización y ayudando a la sustentabilidad del medio ambiente en la globalización.
Se ha aplicado en muchas industrias y sectores desde su concepción. A diferencia de la logística de envío, rastrear los bienes de consumo desde el punto de consumo hasta el punto de inicio no es un proceso bien estudiado. Implica muchas incertidumbres como el tiempo, la calidad y la cantidad de devoluciones. Los productos devueltos pueden ser remanufacturados, recolectar partes o desecharse de manera segura. Es importante implementar estas actividades de manera rentable. (Pandian & Abdul-Kader, 2017) La literatura ha demostrado que la rentabilidad de los RSC varía en el sentido de que algunos fabricantes se benefician de esto mientras que otros no. (Larsen et al., 2022) La pregunta a esto es, ¿por qué el beneficio puede variar? Las cadenas de suministro inversas (RSC) pueden proporcionar los beneficios de reducir la contaminación, crear nuevos puestos de trabajo y generar ingresos a partir de los materiales reciclables. Sin embargo, su implementación conlleva riesgos y resultados difícilmente predecibles. (Krug et al., 2021)
La logística inversa ha evolucionado para ayudar a las empresas a reconocer los beneficios potenciales y superar los desafíos asociados con sus operaciones y estrategias. Tiene una influencia considerable tanto en la planificación y gestión de la producción como en la determinación de las capacidades óptimas de producción y almacenamiento. La recuperación de productos, que abarca la reutilización, la refabricación y el reciclaje de materiales, requiere una red de logística inversa estructurada para recolectar productos de manera eficiente al final de su ciclo de vida. (Jayant et al., 2014).
En las últimas décadas, un número cada vez mayor de fabricantes ha implementado una cadena de suministro inversa (RSC) que aprovecha y recupera los productos, componentes o embalajes de manera más eficiente, apoyando así las ideas de la economía circular. (Larsen et al., 2022)Por lo general, las cadenas de suministro (SC) de las industrias de procesos tratan con redes basadas en procesos que involucran a proveedores, productores, almacenes, minoristas y distribuidores. Recientemente, las actividades de logística inversa comenzaron a ser consideradas también como parte de dichas redes, siendo estas las encargadas de incorporar a las cadenas productos no conformes/al final de su vida útil a través de procesos de recuperación. Esto respalda la exploración del concepto de conversión de residuos en valor dentro de los SC al mismo tiempo que aborda cuestiones ambientales importantes. (Barbosa-Póvoa, 2014)
Goyas Villalón Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD
Goyas Villalón Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Genética es una ciencia relativamente joven comparada con otras, sin embargo, avanza con gran rapidez y se realizan descubrimientos importantes todos los días, estos hallazgos y aplicaciones suelen tener implicaciones económicas y éticas lo que hace interesante el estudio de la genética.
Actualmente, el deporte es fomentado en todas las edades, debido a los beneficios que este genera en la salud física, estabilidad emocional, social y afectiva. Las personas que realizan un deporte como disciplina, reducen el riesgo de padecer enfermedades crónicas y mejoran su rendimiento en actividades cotidianas, entre ellas el desempeño académico.
METODOLOGÍA
Revisiòn y actualizaciòn bibliogràfica
CONCLUSIONES
Descubrimientos importantes con el nacimiento de la genética molecular
Estructura química del ADN
Experimentos con ADN recombinante
Secuenciación de ADN
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Proyecto Genoma Humano
Secuenciación completa de Haemophilus influenza
Borrador de la secuencia del Genoma Humano
Secuenciación completa del Genoma Humano
Estructura del ADN, replicación, transcripción y traducción
La investigación de la estructura del ADN comienza en 1952 con Rosalind Elsie Franklin y Raymond Gosling quien proporcionó por medio de difracción de Rayos X La Foto 51 , una imagen que se obtuvo por medio de difracción de rayos x, la cual proporcionó datos cruciales sobre la disposición de las moléculas de la estructura del ADN.
La información anterior en combinación con otros datos experimentales llevó a James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick al desarrollo de un modelo tridimensional publicado en 1953. Este modelo representa al ADN como una doble hélice o escalera de caracol, en donde las bases nitrogenadas (Adenina unida a Timina mediante dos enlaces de hidrógeno y Citosina unida a Guanina por tres enlaces de hidrógeno) forman los peldaños y los rieles corresponden a las cadenas de azúcar y fosfato
La replicación, transcripción y traducción del ADN son tres procesos esenciales en la expresión genética y la síntesis de proteínas en las células.
La replicación del ADN ocurre durante la fase S del ciclo celular. Los pasos de este proceso son desenrrollamiento, donde la doble hélice del ADN se desenrolla y se separan las dos cadenas complementarias, el añadido de cebadores, donde se añaden cebadores cortos de ARN en ambas hebras, la síntesis de nuevas hebras, donde la ADN polimerasa añade nuevos nucleótidos a cada hebra, siguiendo el apareamiento de bases complementarias con las hebras ADN existentes, la eliminación de los cebadores en donde la ADN polimerasa reemplaza los cebadores de ARN con ADN y la unión de fragmentos de Okazaki, en donde la hebra rezagada, los fragmentos de Okasaki se unen mediante la ADN ligasa. El resultado de este primer paso es la formación de dos moléculas de ADN idénticas, cada una de ellas con una cadena original y una cadena nueva.
La transcripción del ADN es el proceso mediante el cual la información genética del ADN se copia en moléculas de ARN por medio de la ARN polimerasa. Los principales pasos de este proceso son la iniciación, donde la ARN polimerasa se une a una región específica del ADN llamada promotor, la elongación, donde la ARN polimerasa sintetiza una cadena de ARN complementaria al ADN molde siguiendo las reglas del apareamiento de las bases nitrogenadas, la terminación, que ocurre cuando la ARN polimerasa alcanza una señal de terminación en el ADN. El resultado final de la transcripción es la producción de una molécula de ARN mensajero (ARNm) que contiene la información genética específica para sintetizar una proteína.
La traducción del ARNm es el proceso mediante el cual la información del ARNm se utiliza para sintetizar una proteína en los ribosomas. La traduccipon se relleva a cabo en tres pasos, la iniciación, donde el ARNm se une al ribosoma en el siticio del inicio de la traducción. La elongación, donde los ribosomas avanzan a lo largo del ARNm, leyendo los codones en grupos de tres, añadiendo los aminoácidos correspondientes en función del código genético y la terminación, que sucede cuando el ribosoma encuentra el codon de terminación, lo que libera la cadena de polipéptido sintetizada. l resultado final de la traducción es una cadena de aminoácidos que se plegará para formar una proteína funcional.
Epidemiología del deporte
A nivel mundial, el progreso tecnológico tiene un gran impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, los hábitos físicos deportivos han sido alterados. Se han elevado los niveles de inactividad física que afecta de manera negativa en la salud a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la falta de actividad física ocupa el cuarto lugar de mortalidad, lo que influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT), como enfermedades crónicas, cardiovasculares, respiratorias, cáncer y diabetes.
Alcance de la biología molecular al ejercicio
La vida se caracteriza por poseer diversidad, las instrucciones codificadoras de todos los organismos vivientes están escritos en el mismo lenguaje genético donde participan los ácidos nucleicos, antes de conocer su estructura no se comprendía como el ADN almacenaba y transmitía la información genética, sin embargo, los biólogos reconocían que ese material genético debía de tener características importantes: El material genético debe contener información compleja, replicarse fielmente y codificar el fenotipo.
Gracia Cohen Fryda Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
DESARROLLO DE UN MATERIAL NANOESTRUCTURADO CON POSIBLE APLICACIóN EN LA REGENERACIóN DE CARTíLAGO ARTICULAR
DESARROLLO DE UN MATERIAL NANOESTRUCTURADO CON POSIBLE APLICACIóN EN LA REGENERACIóN DE CARTíLAGO ARTICULAR
Gracia Cohen Fryda Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cartílago articular es un tejido presente en las articulaciones que actúa como amortiguador, reduciendo la fricción entre los huesos y permitiendo el deslizamiento. Este tejido tiene características como la escasez de vasos sanguíneos y nervios, baja densidad celular y una lenta regeneración, especialmente con la edad, lo que puede llevar a enfermedades degenerativas.
Para abordar la regeneración del cartílago, se están desarrollando alternativas como la terapia con células madre e ingeniería de tejidos.
METODOLOGÍA
La primera parte consistió en realizar nano encapsulaciones de polímero con la finalidad de contener el fármaco que será liberado, en este caso por ser práctico, para garantizar la reproducibilidad de la metodología se realizaron las encapsulaciones en blanco, sin contener medicamentos.
En el proceso de nanoencapsulado, se siguieron 8 ensayos, cada uno repetido 3 veces, utilizando una metodología de nanoprecipitación modificada. Las muestras se analizaron mediante DLS, potencial Z y SEM.
Para el gel spinning, se preparó una solución de colágeno con NaOH y PBS, que fue inyectada a través de una jeringa para formar fibras de colágeno, que luego se sometieron a un proceso de secado y almacenamiento.
En el electrospinning, se preparó una solución de colágeno al 25% W/V en ácido acético-agua, que se sometió a un campo eléctrico para formar nanofibras, que fueron recolectadas en un colector giratorio.
La caracterización de las nanocápsulas se realizó mediante DLS, potencial Z y SEM, mientras que las fibras se caracterizaron unicamente por SEM .
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano Delfín se logró cumplir con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos de laboratorio. En este caso se tuvo la oportunidad de participar en un proyecto donde se aprendieron nuevas técnicas de caracterización y mecánicas, llevándolo a la práctica en la formación de fibras de colágeno y nanocápsulas.
Si bien aún se está probando la reproducibilidad de la metodología y por ello no se puede mostrar el material ya aplicado, se espera que este sea de gran aportación para el área de la biomedicina.
Gracia Gonzalez Angel Eduardo, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE HIDROGELES SEMI-INTERPENETRADOS A BASE DE POLIACRILAMIDA, ADICIONADO CON QUITOSANO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE HIDROGELES SEMI-INTERPENETRADOS A BASE DE POLIACRILAMIDA, ADICIONADO CON QUITOSANO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Gracia Gonzalez Angel Eduardo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua, esencial para la vida, enfrenta amenazas por contaminantes como bacterias, pesticidas, plásticos y más. Más de 1.8 mil millones de personas consumen agua potable contaminada, causando enfermedades y muertes evitables. Es crucial entender las fuentes de contaminación y tomar medidas preventivas (Fewtrell, et al. 2004). A pesar de que el 70% del planeta es agua, solo el 1% es apta para consumo humano, lo que subraya la importancia de proteger este recurso limitado (Rojas, 2015).
Contaminantes, desde basura hasta productos químicos, afectan ríos, lagos y océanos. La contaminación y la creciente población han provocado una crisis de agua dulce, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua potable y otras necesidades básicas (Nunez, 2011).
La industria textil es responsable de la contaminación del agua a nivel mundial. Sus procesos con altos consumos de agua y químicos liberan sustancias tóxicas en los ecosistemas acuáticos.
METODOLOGÍA
1. SÍNTESIS DE HIDROGELES A BASE DE POLIACRILAMIDA:
Preparación de las Soluciones:
Para la obtención de los hidrogeles semi-interpenetrados se preparó una solución de acrilamida 18 % y se añadió diferentes concentraciones de bisacrilamida en concentraciones de 1.5, 1 y 0.5 % (p/p) de que fungió como agente entrecruzamiento, además del 1% (p/p) de KPS como iniciador, posteriormente se introdujeron las soluciones en un baño ultrasónico para homogeneizar la solución por 15 min, una vez transcurrido el tiempo, se colocaron las soluciones en una placa de pozo para posteriormente introducirlas al horno para que ocurra el proceso de polimerización a una temperatura de 60 °C durante 50 minutos, después del tiempo de reacción se desmoldaron los hidrogeles de las placas de pozo y se les realizo 3 lavados con agua desionizada y uno en una solución al 30% metanol/agua y se dejan secar hasta obtener los xerogeles a peso constante.
Para la obtención de los hidrogeles semi-interpenetrados se realizó la metodología anterior además se preparó una solución acida al 2 % de ácido acético y se disolvió quitosano al 2.5 % (p/p) y se prepararon relaciones 70% PAM y 30% quitosano, 60% PAM y 40% quitosano y 50% PAM y 50% quitosano.
2. CARACTERIZACIÓN
Pruebas de hinchamiento
Se pesaron 3 muestras de xerogel de cada concentración diferente de PAM con quitosano, para obtener el peso seco de cada uno de ellos.
Se pusieron en contacto directo con agua desionizada y se registró el peso obtenido cada hora durante 5 horas después de iniciado la prueba. Posteriormente del sexto pesaje se registraron los pesos de estos cada 24 horas hasta obtener un peso constante.
Mediante cálculos se determinó el contenido de agua para cada hidrogel, el porcentaje de hinchamiento y se llevó a cabo una cinética de hinchamiento.
Espectroscopía infrarroja (IR)
Se obtuvo partículas pequeñas de cada xerogel después de pulverizar los xerogeles con ayuda de un mortero.
Se colocaron los xerogeles pulverizados en un espectrofotómetro infrarrojo para obtener los grupos funcionales que estos contenían.
Se interpretaron los espectros que fueron obtenidas mediante el equipo de Espectroscopia infrarroja.
Espectroscopia UV-Vis
Se determino la longitud de onda de la máxima absorción para el colorante rojo Congo, se realizó una solución de 100 ppm y se tomaron alícuotas de diferentes concentraciones hasta obtener una buena absorbancia.
Se realizó una solución de 40 ppm de rojo Congo, en donde se tomaron alícuotas de 40 ppm, 30 ppm, 20 ppm, 10 ppm y 5 ppm, para obtener la curva de calibración.
Se coloco una muestra de xerogel distinta de cada tipo de hidrogel adicionado con quitosano, así como los blancos, en contacto con la solución problema de 40 ppm para obtener la remoción de colorante de cada una de las pruebas.
Cinética de hinchamiento
Se hicieron los cálculos para obtener la difusión de agua, la ecuación de primer orden, así como la ecuación de segundo orden y determinar la velocidad de hinchamiento.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
a. Pruebas de hinchamiento
Los hidrogeles de PAM/Quitosano con un agente de entrecruzamiento del 0.5% presentaron un mejor rendimiento en las pruebas de hinchamiento en comparación con otros, incluso con los que solo contenían poliacrilamida. La adición de quitosano favoreció la captación de agua, mostrando un hinchamiento cercano al 1600%. Los hidrogeles con un agente de entrecruzamiento del 1.5% tuvieron un rendimiento más bajo debido a la dificultad en la penetración de agua en las cadenas poliméricas entrecruzadas.
b. Espectroscopia Infrarroja:
En la espectroscopía infrarroja (IR), se determinaron los grupos funcionales presentes en las formulaciones de hidrogeles, sin observar diferencias significativas entre las muestras analizadas.
c. Espectroscopia UV-VIS
En la espectroscopía UV-VIS, se determinó la concentración de remoción del colorante rojo Congo para cada formulación de hidrogel. Al ubicar las absorbancias en la curva de calibración, se obtuvo la remoción de colorante.
d. Cinetica de hinchamiento
En la cinética de hinchamiento, todos los hidrogeles mostraron un proceso de difusión Fickiana o caso 1. La ecuación de primer orden se ajustó mejor a los hidrogeles de PAM/Quitosano, y su velocidad de reacción fue más veloz que la de segundo orden.
CONCLUSIONES
En conclusión, los objetivos del estudio se cumplieron satisfactoriamente. El hidrogel de PAM / Quitosano con una proporción de 50/50 y un agente de entrecruzamiento del 0.5% resultó ser el más óptimo para la absorción de agua. Estos resultados prometedores sugieren que los hidrogeles a base de poliacrilamida adicionados con quitosano podrían ser una alternativa de solución en el tratamiento de aguas residuales.
Grajeda Valdovinos Martín Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS METáLICAS A BASE DE HIERRO COMO POTENCIALES CATALIZADORES PARA LA FORMACIóN DE NANOTUBOS DE CARBONO (CNTS)
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS METáLICAS A BASE DE HIERRO COMO POTENCIALES CATALIZADORES PARA LA FORMACIóN DE NANOTUBOS DE CARBONO (CNTS)
Grajeda Valdovinos Martín Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la química se ha planteado como objetivo el ser más amigable con el medio ambiente debido a que la gran mayoría de reactivos utilizados para sintetizar los productos que utilizamos día a día son muy agresivos con el medio ambiente, una de las formas de contribuir con este propósito es el uso de catalizadores los cuales son vital importancia en el desarrollo de la química, puesto que día a día se busca desarrollar nuevas metodologías sintéticas en la síntesis de diferentes tipos de compuestos.
Del mismo modo la síntesis de compuestos como nanotubos de carbono es bastante relevante hoy en día pues las aplicaciones que este tipo de compuestos presentan en diferentes ámbitos tanto industriales como científicos los convierte en compuestos de gran interés.
METODOLOGÍA
La síntesis de este tipo de nanopartículas se llevó a cabo preparando una disolución de Cloruro de férrico hexahidratado (FeCl3-6H2O) 30 mM (811 mg, 100 mL), una de Cloruro ferroso tetrahidratado (FeCl2-4H2O) 30 ,mM (596 mg, 100 mL) y una disolución de b-Alanina 30 mM (267 mg, 100 mL); de igual forma se preparó una disolución 1.5 M (6 g, 100 mL) de hidróxido de sodio (NaOH); se mezclaron en agitación 25 ml de cada una de las sales de hierro y la disolución de b-Alanina, posteriormente con ayuda de una bureta se adicionan gota a gota de 5 a 7 ml de la disolución de NaOH y se dejó en agitación constante por 10 minutos, una vez concluida la agitación se realizaron lavados hasta un pH neutro y se dejaron secar en isopropanol para su posterior caracterización.
La sintesis de las nanopartçilas bimetálicas se realizó de la misma manera, adicionando unicamente la sal correspondiente del metal que conforma la nanopartícula bimetálica.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron nanopartículas magnéticas de hierro, así como nanopartículas bimetálicas de hierro-cobalto, hierro-níquel y hierro-cobre, ta dichas nanopartículas se les realizaron pruebas de magnetización, obteniendo curva que nos indican un comportamiento del tipo paramagnético, lo que indica que son materiales atraídos por imanes, pero que no presentan la propiedad del magnetismo hasta estar en contacto con uno. Por otro lado se relizó un exmane IR y se logró identificar la presencia del estabilizante en la estructura de la nanopartícula por medio de un espectro infrarrojo, lo que nos indica que las síntesis propuestas para este tipo de nanopartículas son adecuadas. Finalmente se sometieron a una microscopía electronica de barrido (SEM) y se logró identificar que las nanopartíclas presentan una morfología esferica, esto no es del todo favorable para la aplicación de catalizadores que se busca, sin embargo el siguiente paso es utilizar las nanopartículas sintetizadas como catalizadores para verificar si la morfología impacta en el redimiento de las reacciones.
Grana González Hazara Carolina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
EL PAPEL DE LAS NARRATIVAS EN LA EXPRESIóN DE EMOCIONES, SABERES Y SIGNIFICADOS DE LOS MIGRANTES, PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN.
EL PAPEL DE LAS NARRATIVAS EN LA EXPRESIóN DE EMOCIONES, SABERES Y SIGNIFICADOS DE LOS MIGRANTES, PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN.
Grana González Hazara Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno que no solamente está ligado a aspectos económicos y legales, sino que también está relacionado a una gama amplia de emociones, saberes y significados por parte de los migrantes. A pesar de esto, en muchas ocasiones estos aprendizajes y experiencias quedan relegados a un segundo plano por los discursos públicos y narrativas mediáticas cuya difusión es masiva y, en diversas ocasiones, desacertada. Por consiguiente, el público y los medios de comunicación tienden a enfocarse en cuestiones como la política migratoria, los números o las consecuencias económicas, más no en la vivencia personal de aquellos que emprenden un viaje migratorio que muchas veces implica un cruce complicado y hasta la deportación.
Es, por ello, que a través de las narrativas de migrantes en Humanizando la Deportación, se buscará analizar a detalle el contenido emocional, los saberes y significados expresados de forma directa como indirecta (encriptado) por estos individuos, ya que esto resultará en algo esencial para enriquecer el diálogo sobre la migración y contribuir a un enfoque más empático sobre este fenómeno global.
METODOLOGÍA
En primera instancia, se asignaron dos narrativas pertenecientes al proyecto Humanizando la Deportación, que fueron transcritas para su respectivo análisis. Es decir, para descubrir las emociones, los saberes y significados que pudieran estar o no codificados. Para ello, fue primordial la realización de lecturas como la de George Lakoff y Mark Johnson titulada “Metáforas de la vida cotidiana”, así como la de Eduardo Bericat Alastuey titulada “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”; para tener una perspectiva más amplia y crítica sobre los elementos narrativos a analizar.
En segunda instancia, la herramienta empleada fue la técnica de análisis de contenido, la cual implica examinar de forma profunda el contenido (en este caso los audios transcritos de las narrativas) para comprender la información e interpretar aquellos códigos empleados por el emisor, que en esta caso son los migrantes.
En última instancia, este análisis de contenido se basó en la identificación de emociones, saberes y significados, pero también en la identificación de temáticas que ayudaron a contextualizar el contenido expresado por los narradores; para así lograr a desentrañar lo que verdaderamente querían (o no) expresar los autores de las narrativas.
CONCLUSIONES
Es crucial conocer y comprender el contenido transmitido a través de las narrativas de los migrantes, ya que esto ayuda a proporcionar una visión empática e integradora de sus experiencias y desafíos vividos a través del cruce migratorio como de la deportación. Es decir, las emociones, saberes y significados expresados por los migrantes e interpretados por el investigador, revelaron que la historia de cada individuo es única y personal y que, a su vez, proporciona información sobre su integración, adaptación y estado económico, físico como emocional en un lugar y tiempo determinado. Asimismo, se pueden convertir en herramientas que den pauta a la creación de políticas y programas que promuevan una concientización sobre el fenómeno de lo migración y, antes que todo, generen un cambio en la percepción que tanto medios de comunicación como sociedad tienen sobre aquellos que deciden migrar hacia nuevos horizontes.
Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO
DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO
Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California. Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gastronomía de Nayarit refleja el paso de la historia en el estado, desde su fundación con los pueblos originarios, pasando por la mezcla de cocina novohispana, las tradiciones culinarias con otros pueblos, hasta la cocina más reconocida actualmente, por ende el 15 de octubre de 2019 se ha declarado a la gastronomía nayarita como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado .
Actualmente a manera de ser más específicos, el estado se divide en tres regiones gastronómicas, a través de esta división es más fácil identificar las diferencias en cuanto a productos y su manera de emplearlos. Cocina de la sierra; podemos encontrar principalmente dos diferentes pueblos indígenas; los Coras y los Huicholes, ubicados unos en La Yesca, otros en Huajicori, su comida aún conlleva importantes aspectos religiosos de trasfondo como lo tiene el maíz, el pinole (para las ofrendas), los tamales rellenos de frijol, por mencionar algunos. La cocina del altiplano/ capital, se distingue por el uso de carne de res, cerdo, pollo, y camarón seco, en este territorio se desarrollaron platillos mestizos con productos de cerdo y chiles, carne de res guisada con aceite de oliva, aceitunas, almendras y pasas; pollo en salsa de almendra, entre otros. Por último, la cocina de la costa, es la más diferenciada de las otras regiones por su rápido acceso a productos del mar, esta utiliza mucho maíz, frijol, caña de azúcar, jitomate, chile, palmeras de coco de aceite, plátano, piña, aguacate, ciruela, mango y otras frutas de clima cálido.
De tal modo, que el problema de investigación consiste en la necesidad de validar los antecedentes geográficos y gastronómicos del estado de Nayarit y cómo este influye en el desarrollo culinario de las comunidades originarias.
METODOLOGÍA
Se desarrolla una investigación mixta, tanto documental como de campo. El diseño se enfocó en el método systematic review y en el etnográfico. La muestra fue por conveniencia, abarcando 101 hogares y 44 recetas para la zona sierra; además de 69 hogares para los pueblos mágicos que abarcan la zona altiplano y costa. El systematic review se aplicó sobre 18 títulos consultados, los cuales albergan libros, documentos, tesis y tesinas; mediante la información obtenida se realizó un análisis comparativo en el cual se destacan recetas, ingredientes y técnicas propias del estado de Nayarit.
Instrumento muestra, se realizó un análisis y clasificación de encuestas realizadas en Pueblos Mágicos del estado como Sayulita, Jala, Compostela y Mexcaltitán así como al pueblo originario de los Coras con el objetivo del rescate y preservación de los elementos culinarios del estado de Nayarit, identificando también el estado nutricional de la población.
CONCLUSIONES
Pese a que el estado de Nayarit cuenta con un reconocimiento a su gastronomía la industrialización, el cambio climático, globalización así como la falta de preservación de los saberes ancestrales, han hecho que tanto ingredientes como técnicas culinarias se hayan modificado con el paso del tiempo dando pie a la adaptación de la identidad gastronómica de los pueblos originarios, como en este caso de la etnia Cora o conocida como Nayeri. Por otro lado, la globalización y agentes externos como turistas, industrias y la modernización han provocado que principalmente en los pueblos mágicos, así como en los pueblos originarios, exista un desplazamiento en los ingredientes, costumbres y tradiciones culinarias, repercutiendo algunas veces en la seguridad alimentaria de la población, obteniendo estados de malnutrición y desaprovechamiento de sus recursos y saberes gastronómicos.
Lo anterior, se evidencia a través de las encuestas analizadas donde la industrialización alimentaria desplaza ingredientes tradicionales, de los cuales muchos son piezas clave en la realización y conservación de platillos tradicionales. Por ende, en los hallazgos se ve reflejado un reducido número de recetas tradicionales efectivas.
Granados Angie Julieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PERSPECTIVAS DE LAS áREAS DE LA SALUD Y EDUCACIóN EN EL áMBITO INCLUSIVO.
PERSPECTIVAS DE LAS áREAS DE LA SALUD Y EDUCACIóN EN EL áMBITO INCLUSIVO.
de Avila Meza Anderson Elian, Universidad Simón Bolivar. Granados Angie Julieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad caracteriza a la sociedad moderna, es por ello por lo que las instituciones educativas trabajan para generar procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria, que aborden de manera efectiva la educación para la diferencia, logrando con ello una educación para todos. De la misma manera profesionales de la salud como el terapeuta ocupacional busca, con su intervención, la autonomía funcional en los estudiantes que presentan alguna condición, con el propósito de que tengan éxito en la inclusión escolar y social.
En consecuencia, se deben generar estrategias de formación que permitan brindar información clara y pertinente en torno a la denominada Educación Inclusiva. En este sentido, cabe destacar que ahora nos referimos a todos los estudiantes y de manera especial en la población vulnerable, sobre todo porque esta población tiene barreras en el aprendizaje y necesitan ajustes razonables para aprender.
Las estrategias de formación deben buscar la transformación sociocultural que resulta de la comprensión de que vivimos en una sociedad diversa donde todos tienen los mismos derechos.
Por esta razón en esta Investigación será documental, específicamente una revisión de la literatura existente. Se analizan y sistematizan los estudios previos, artículos científicos, libros y otros documentos relevantes sobre el tema propuesto. Por otra parte, se aplicará el cuestionario semi estructurado, instrumento validado en una tesis de licenciatura en psicología. El recojo de esta información nos permitirá conocer cuáles son las perspectivas de los profesionales que trabajan en las áreas de la salud y educación frente a la educación inclusiva, lo cual permitirá ofrecer estrategias pertinentes para que la población vulnerable tenga las mismas oportunidades para recibir una educación de calidad, con equidad y sin barreras.
Esta investigación titulada Perspectivas de los profesionales de las áreas de la salud y la educación frente a la educación inclusiva representa una estrategia pedagógica cuyo objetivo es informar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de la educación inclusiva para fomentar ambientes accesibles de aprendizaje e interacción social, donde todos tengan las mismas oportunidades.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Diseño
Para el presente trabajo se realizará una investigación cualitativa, con un diseño exploratorio frente al análisis la educación inclusiva, mediante una entrevista con el fin de conocer opiniones frente al tema.
Participantes
Se realiza la entrevista a 4 personas de diferentes carreras profesionales, psicólogos, docentes, médicos y ingenieros, con ellos se realiza la implementación del instrumento para conocer sus opiniones sobre la educación inclusiva en todos los aspectos.
Instrumento
Se implementa la entrevista semiestructurada ya que, brindan a los entrevistados la oportunidad de expresar sus opiniones y conocimientos sobre el tema en cuestión, al mismo tiempo que brindan la oportunidad de un nivel más profundo de indagación sobre los objetivos que se han planteado.
CONCLUSIONES
Tras la conclusión del proyecto podemos decir que se ha cumplido el objetivo de realizar exhaustivamente un análisis en los profesionales de la salud y la educación en el ámbito inclusivo conociendo a fondo opiniones, experiencias, y vivencias del día a día con personas discapacitadas. Logramos identificar cuales son las percepciones que tienen los profesionales que trabajan en el área salud y educación en el ámbito inclusivo para posteriormente describir estar perspectivas y plasmarlas en la base de nuestro proyecto, se hizo realizo un instrumento a modo entrevista que permitió recolectar información a través de una serie de preguntas.
Los resultados del instrumento nos permitieron conocer las problemáticas, desventajas, sentimientos, y falencias que existen en la educación inclusiva y no permiten una educación de calidad para todos.
Se pudo recolectar mediante la información obtenida que existen problemas tales como son falta de estrategias que permitan atender estudiantes que presentan discapacidad, falta de docentes capacitados, ambientes y espacios accesibles, falta de educación por parte de los hogares en el ámbito inclusivo, instituciones que no brindan educación integral. Las personas con discapacidad manejan grandes habilidades y facultades para realizar tareas y trabajos, sin embargo, todas estas situaciones las afectan de tal manera que sienten un rechazo por parte de la sociedad hacia ellos y se sienten excluidos limitando el progreso de las personas que presentan discapacidad.
Es importante que todas las personas entiendan la necesidad de la educación inclusiva por ellos se debe ofrecer la posibilidad de un cambio con propuestas y estrategias viables hacia el éxito de la educación inclusiva brindando respuestas a las diferencias y combatir las desigualdades para acabar con las injusticias y exclusiones que se presentan a diario en la sociedad.
Fundamentalmente se debe tener en cuenta la problemática y ofrecer soluciones para una transformación y lograr estructuras y entornos accesibles, docentes capacitados en esta área, promoción de valores, fomentar la diversidad e integración, etc.
La reflexión de nuestro proyecto es invitar a la sociedad brindando un poco de información a fomentar la diversidad y permitir la inclusión en sus vidas y hogares para que juntos se pueda lograr un verdadero cambio.
Granados Ruiz Jesus Santiago, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROVECHAMIENTO DE ESTIéRCOL VACUNO COMO BIOFERTILIZANTE
APROVECHAMIENTO DE ESTIéRCOL VACUNO COMO BIOFERTILIZANTE
Granados Ruiz Jesus Santiago, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La agricultura es una de las actividades más importantes desarrolladas por el hombre, donde tuvo que modificar el ambiente para poder abastecer sus necesidades alimentarias, dicha actividad es de suma importancia y conforme pasan los años se han buscado diferentes alternativas para mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos (Porter et al., 2013).
La gran demanda por producir alimentos y el gran incremento del uso de químicos ha llevado a una preocupación del efecto que estos pueden ocasionar a los suelos, aire y agua, no obstante, el uso excesivo de estos químicos contribuye a la pérdida de regiones agrícolas, además provoca la degradación de agroecosistemas y aumenta el costo de producción (Boul et al., 1994; Andrade, Yepis-Vargas et al., 1999; Fernández-Covelo y Alonso-Vega, 2005; Xiang et al., 2012).
El estiércol vacuno es uno de los principales causantes de la emisión de gases efecto invernadero formando parte del 50% del total, por lo que principalmente en México la gran cantidad de actividades pecuarias contribuye con dicha problemática, sin embargo, la utilización de los extractos líquidos de estiércol es una alternativa viable y económica, ya que se aprovecha un desecho que propicia el reciclaje de nutrimentos en la producción agrícola, aunque actualmente no es aprovechada (Rodríguez et al., 2007). Siendo una alternativa para evitar la emisión de gases y al mismo tiempo ser utilizada para la fertilización de los cultivos, obteniendo mejores resultados en cuanto a producción.
Por otro lado, la perspectiva social es de suma importancia para tener en cuenta el uso o usos que la gente sabe que tiene el estiércol tanto en la agricultura como en la vida diaria.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Metodología para la obtención de semillas y elaboración de biofertilizante (basada en, Carrillo-Castañeda et al., 2015).
Obtención de las semillas: Se obtuvieron las semillas a partir de los frutos comprados en el tianguis de san isidro, se les realizó un corte por la mitad y se obtuvieron un total de 180 semillas. Posteriormente, se lavaron y se secaron.
Desinfección de las semillas: Se sumergieron en alcohol al 70% en un periodo de 3 minutos, se retiró el alcohol y se sumergieron en hipoclorito de sodio al 1% durante 10 minutos. Pasados los 10 minutos se retiró el hipoclorito de sodio y se realizaron 3 enjuagues con agua potable con un tiempo de 3 minutos cada enjuague.
Tratamiento pregerminativo: Se colocaron un total de 90 semillas en frascos de Gerber con agua potable para realizar una imbibición durante 24 horas, una vez pasadas las 24 horas se retiraron las semillas.
Siembra en cajas Petri: Para la siembra se utilizaron cajas Petri de 100 x 15 mm, a las cuales se les colocó papel filtro para mantener la humedad, se colocaron 30 semillas por caja teniendo un total de 90 semillas para tratamiento y 90 semillas de control (las semillas de control no fueron sometidas a imbibición), teniendo un total de 180 semillas.
Trasplante a sustrato: En el momento que se observó germinación, se trasplantaron a charolas con suelo. Al observar crecimiento, se trasplantaron a dos bolsas grandes, colocadas en una tina, se taparon con malla para protegerlas de alguna plaga o enfermedad.
Preparación de biofertilizante: El biofertilizante fue preparado a base de estiércol vacuno, además de agregarle agua, leche y piloncillo. Se preparó en un bote de 20 L en el cual se añadieron 5 kilos de estiércol vacuno, 1.5 litros de leche, 2 litros de agua y 2 litros de piloncillo disuelto, se revolvió la mezcla y se dejó reposar durante 15 días para posteriormente obtener el lixiviado.
Fertilización a plántulas: Se aplicó a las plántulas una vez, de manera de riego foliar con una cantidad de un litro de lixiviado diluido en tres litros de agua
Análisis agronómico: Las plántulas de Jitomate fueron medidas dos semanas después de su siembra y una semana después de su fertilización, las cuales se midieron con una regla de 30 cm, midiendo longitud de tallo, longitud de raíz y hojas.
Representaciones sociales
Se aplicó una encuesta con un total de 12 preguntas en línea para determinar la perspectiva social acerca del uso de estiércol vacuno, la cual se aplicó a un público en general, la encuesta se elaboró con el programa Google forms, obteniendo un total de 100 respuestas para su posterior análisis estadístico en programa Windows Excel y la elaboración de redes en el programa Gephi, para su análisis cuantitativo.
CONCLUSIONES
RESULTADOS PRELIMINARES
En la Imagen 1, se aprecian las plántulas de jitomate, las cuales se observan con un menor número de hojas, en comparación con la Imagen 2, donde además estas se presentan con una longitud mayor tanto en tallo como en raíz.
Como se puede observar en la Figura 1, la comparativa de la longitud de tallo, las plántulas de jitomate de tratamiento reaccionaron de mejor manera al tener una dosis de biofertilizante, teniendo un promedio de 7.2 cm, que por otro lado las plántulas control que solo fueron regadas con agua, obtuvieron un promedio de 6.5 cm.
En la Figura 2, se muestra el promedio de la longitud de raíz, donde se observa una diferencia significativa teniendo que las plántulas de tratamiento que fueron fertilizadas presentan un promedio de 3.3 cm, sin embargo, las plántulas de control presentan un promedio de 1 cm.
La Figura 3, demuestra en promedio de número de hojas de las plántulas de jitomate analizadas, donde se observa que el tratamiento presentó un mejor resultado, teniendo un promedio de 6.5 hojas, por otro lado, el control presentó un promedio de 3.9 hojas.
Representaciones Sociales
Se obtuvieron un total de 100 respuestas por pregunta, cabe mencionar que los resultados de estas están pendientes, las cuales serán analizadas cuantitativamente en Microsoft Excel, para su posterior análisis cualitativo en Gephi.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, efectivamente se logró determinar que el estiércol vacuno tiene efectos positivos sobre el desarrollo de las plántulas de jitomate (Solanum lycopersycum). Donde los porcentajes obtenidos en las variables evaluadas superan el control especialmente en el número de hojas.
Grande Carreto Jazive, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN CON LA GESTIóN TECNOLóGICA DE LOS QUE DEPENDEN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL ESTADO DE TLAXCALA, MéXICO
EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN CON LA GESTIóN TECNOLóGICA DE LOS QUE DEPENDEN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL ESTADO DE TLAXCALA, MéXICO
Grande Carreto Jazive, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) tienen un impacto muy importante en la generación de empleo de mano de obra directa, el desarrollo económico local, la innovación y el desarrollo social comunitario. En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el 99.8 % de las empresas se encuentran dentro de las MIPYMES, sin embargo, el 75 % de éstas no logran sobrevivir a los primeros dos años desde la fecha de su constitución legal.
La gestión tecnológica es de suma importancia en las MIPYMES para elevar su competitividad, innovación, acceso a mercados más amplios, elevar la productividad, inducir procesos de mejora con base a decisiones informadas, eficiencia en la gestión interna de la que depende su adaptación al cambio, así como a la seguridad y protección de datos, lo cual contribuye significativamente a su supervivencia y crecimiento.
El objetivo en el desarrollo de la investigación permite identificar y agrupar las deficiencias y aptitudes con respecto a la gestión tecnológica presentadas en las MIPYMES en cinco aspectos evaluables: Recursos Humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Desarrollo de la Tecnología para identificar qué factores son determinantes para asegurar la subsistencia de la MIPYME en el mediano y largo plazo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es del tipo descriptivo exploratorio, es decir, buscamos describir y comprender un problema específico de manera detallada sin pretender establecer relaciones causales o explicar la causa y efecto
Para este estudio se hizo una selección previa de las empresas que se visitarían, dichas empresas llevan más de cinco años en el mercado y están legalmente constituidas; cabe destacar que estas empresas tienen giros completamente diferentes. Se visitó una empresa en la CDMX la cual se dedica a la manufactura, las siguientes cinco fueron en el estado de Tlaxcala en cinco municipios diferentes: Tlaxco, Chiautempan, Contla, San Juan Totolac y Tlaxcala de Xicoténcatl, donde el giro de ellas fueron productos lácteos, software, cervecería, destilados y tecnología respectivamente. Donde, para fines técnicos pondremos a la empresa de CDMX como Empresa 1, para la empresa de Tlaxco como Empresa 2, la empresa de Chiautempan como Empresa 3, la empresa de Contla como Empresa 4, la empresa de San Juan Totolac como Empresa 5 y finalmente para la empresa de Tlaxcala de Xicoténcatl como Empresa 6.
Para dicho análisis se utilizaron herramientas y técnicas para la recolección de datos como lo son listas de verificación, notas, fichas de memoria de visita, observación y entrevistas. Dichas herramientas y técnicas se propusieron previamente a cada una de las visitas para que el trabajo fuera más ágil y tuviéramos identificado lo que nos interesa saber para el estudio de ellas.
Dentro de cada una de las visitas se hizo el recorrido de las instalaciones, se preguntó sobre la historia de las empresas, y se pudieron observar particularmente la puntualidad y asistencia de cada uno de los empleados, si el personal está capacitado para hacer su trabajo, la limpieza e higiene del lugar, la seguridad en el trabajo, la puntualidad en las entregas, los productos terminados, las unidades defectuosas, la utilidad neta y bruta, la cartera vencida, el pago a proveedores, los nuevos clientes, servicios post venta, innovación y la aplicación de la metodología 5S’s.
Con las herramientas y técnicas de recolección se buscó encontrar los principales factores que han permitido a las empresas mantenerse dentro del mercado, donde con los datos recabados, se realizaron análisis mediante uso de tablas comparativas, tableros de control e indicadores de desempeño, las cuales nos permitió identificar y agrupar las deficiencias presentadas en las seis MIPYMES en cinco aspectos evaluables Recursos Humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología en base a el análisis de los problemas de su entorno.
CONCLUSIONES
Las MIPYMES se enfrentan a diversos desafíos para su subsistencia en el mercado. Entre los factores claves que generan ventajas competitivas se destacan los procesos de innovación, así como la inversión en infraestructura que acelera la producción y mejora la calidad. Además, aunque satisfacen las expectativas de los clientes, carecen de estrategias de marketing. Sin embargo, su valor agregado radica en el compromiso con el medio ambiente y el uso de productos locales, actuando en beneficio de la comunidad. Estos factores contribuyen a la competitividad de las MIPYMES, a través de sus procesos de mejora y la contribución económica y social al entorno.
Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Granillo Luna Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ma. Estela Calixto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PELíCULAS DELGADAS DE SELENIURO DE NíQUEL OBTENIDAS POR ELECTRODEPóSITO
PELíCULAS DELGADAS DE SELENIURO DE NíQUEL OBTENIDAS POR ELECTRODEPóSITO
Granillo Luna Eduardo, Universidad de Sonora. Medina Santos Milton, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ma. Estela Calixto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El seleniuro de níquel, dependiendo de su estequiometría, puede llegar a ser un semiconductor tipo p que sea utilizado con un gran número de aplicaciones en celdas solares, un material bidimensional, o un superconductor. Por otro lado, el electrodepósito es un método para síntesis de películas delgadas con diversas ventajas como el llevarse a cabo a temperatura ambiente, en poco tiempo, a bajo costo y ser escalable. En el presente trabajo sintetizaremos una película delgada de seleniuro de níquel con este método así como también caracterizaremos sus propiedades a través de micro-Raman, microscopio óptico, difracción de rayos-X (XRD), perfilometría y espectrometría UV-Vis.
METODOLOGÍA
La película delgada de seleniuro de níquel se depositó potenciostáticamente sobre un sustrato de vidrio recubierto con óxido de estaño dopado con flúor (FTO) con una solución acuosa de NiSO4 y H2SeO3. Las condiciones de deposición controladas fueron tales como la concentración y pH de las soluciones, temperatura y tiempo de deposición.
Se preparó una solución madre (0.5 M) pesando 6.571g de NiSO4 y diluyendo con agua hasta 15 mL, luego se añade 1 mL de H2SeO3 (0.01 M), medimos que el pH es de 2.7 y finalmente aforamos la solución hasta 50 mL.
Para preparar el sustrato se tomó un sustrato de vidrio-FTO y se lavó con jabón alcalino en la parte conductora. Se enjuaga con agua desionizada para después introducirlo en un vaso de precipitado con más agua desionizada para meterlo por cinco minutos en el ultrasonido, después se introduce en un vaso de precipitado con acetona durante 5 min en el ultrasonido nuevamente. Se enjuaga nuevamente con agua desionizada y se introduce en un vaso de precipitado con alcohol isopropílico durante 5 min en el ultrasonido. Se enjuaga con agua desionizada y se seca con nitrógeno.
Par realizar el electrodepósito se vertió toda la solución madre en un matraz
con recirculador de agua que mantenga la reacción a 297.15 K. Dentro del matraz se colocan 3 electrodos: 1 ánodo (1 laminilla de Pt), 1 cátodo (1 sustrato de vidrio recubierto con FTO (500 nm de espesor y resistividad eléctrica de 10 /cuadro)) y un electrodo de referencia (Ag- AgCl) el cual medirá la corriente y el voltaje a lo largo de la reacción.
Se aplicó finalmente un voltaje de -0.7 V (potencial de reducción) que obtuvimos haciendo una voltimetría cíclica, esto durante 5 min y finalmente se retiró el sustrato para ser enjuagado con agua desionizada y secado con nitrógeno.
CONCLUSIONES
En el proceso de electrodepósito de nuestra película podemos observar dos potenciales de reducción en -0.7V y -0.54V, siendo el primero un pico más prominente.
En cuanto a la morfología, observada con el microscopio óptico, podemos ver una estructura homogénea, de un granulado muy fino. Se observan unos puntos negros que vendrían a ser el FTO, donde no se depositó material.
En la elipsometría obtuvimos que conforme más tiempo duraba el depósito más gruesa era la película, para la película de 3 minutos obtuvimos un grosor de 226nm.
En las mediciones arrojadas por el micro-Raman observamos picos en 150 y 200nm, los cuales corresponden al Níquel, pero se debe hacer una investigación más profunda.
En cuanto a la difracción de rayos-X, después de tratar los datos obtenidos la gráfica nos aporta una gráfica que corresponde al selenurio de Niquel.
La espectrometría UV-Vis nos permite calcular el ancho de la banda prohibida, pero se necesitar hacer un tratamiento para obtenerlo.
Como conclusiones finales podemos afirmar que se pueden obtener películas delgadas de seleniuro de níquel sobre sustratos de FTO mediante la técnica de electrodepósito, la cual es sencilla de realizar y escalable, como trabajo posterior se pueden seguir realizando más caracterizaciones para poder definir la estequiometría de nuestro compuesto, así como realizar procesos de selenización para aumentar la concentración de este elemento. Dependiendo de estos resultados podemos aplicar la película delgada a un panel solar para calcular su eficiencia.
Grijalva Casillas Leonela Alexandra, Universidad Kino
Asesor:Dr. Abraham Isaac Esquivel Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
MIGRANTES Y COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA.
MIGRANTES Y COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA.
Grijalva Casillas Leonela Alexandra, Universidad Kino. Quintero Encinas Frida Esmeralda, Universidad Kino. Asesor: Dr. Abraham Isaac Esquivel Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principios de la pandemia por COVD-19 se identificó una rápida transmisión del virus en poblaciones vulnerables, particularmente en aquellas en las que hay deficiencias en las determinantes sociales de la salud; donde se reconoce al respecto que una población con grandes problemas de este tipo, son las poblaciones migrantes internacionales por su mayor exposición al riesgo debido a las condiciones del trayecto y particularmente a las características de los centros de ayuda o albergues. Al respecto la OMS reporta en que, en países con grandes afluencias de personas migrantes, los albergues presentaron mayor propagación de COVID-19. A consecuencia de esto surge la necesidad de identificar las acciones o estrategias, que tomaron los albergues para personas migrantes internacionales en materia de prevención y en su caso prestación de servicios ante la COVID-19.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un estudio con la metodología de revisión narrativa basado en las recomendaciones de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) para identificar los estudios que aborden o describan las acciones o estrategias, que tomaron albergues o instituciones para personas migrantes internacionales en materia de prevención y atención ante la COVID 19 en el periodo de 2019-2022. La revisión de la literatura se hizo en la plataforma de PubMed, utilizando palabras clave Migrantes, Albergues, COVID-19; las cuales se buscaron en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC) y en los Medical Subject Headings (MeSH), para encontrar sinónimos y términos relacionados, con los cuales se desarrolló una estrategia de búsqueda para identificar la literatura al respecto, con el uso de los operadores boleanos (and, or, not).
CONCLUSIONES
Resultados: de un total de 1387 artículos se realizó un proceso de selección que permitió la identificación de 11 artículos de origen en América del norte y de Europa. Bajo metodologías cuali-cuantiativas, se describen acciones realizadas en los albergues como son la toma de muestras para la identificación del COVID, el aislamiento de personas con casos confirmados y las restricciones de movilidad. También se reporta el abordaje psicológico para la prevención de la violencia y el estrés. En gran medida la literatura reporta el uso de medidas de protección e higiene como método principal para la prevención del COVID entre las que se destacan uso de cubrebocas, alcohol gel y la instalación de filtros: además de educación para la salud de la persona migrante.
Discusión y Conclusiones: La covid-19 fue una enfermedad que afecto en gran medida el desarrollo de la migración contemporánea, ya que las restricciones de movilidad impidieron el avance de muchas personas migrantes a nivel mundial La literatura recomienda la implementación de apoyo económico para los albergues lo que permita garantizar, el acceso a los servicios de salud. También el fortalecimiento de medidas de higiene de las instituciones receptoras, promoviendo así espacios de acogida seguros. Es de relevancia la mejora de infraestructura y la capacitación en salud intercultural de los albergues, permitiendo espacios para la atención de salud y emergencias sensibles al idioma y las costumbres de las personas migrantes.
Grimaldo Silva Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa
EXTRACCIóN DE COLáGENO A PARTIR DE PIEL DE BOTETE (SPHOEROIDES LOBATUS)
EXTRACCIóN DE COLáGENO A PARTIR DE PIEL DE BOTETE (SPHOEROIDES LOBATUS)
Grimaldo Silva Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad pesquera y acuícola consiste en la captura y cría de peces, crustáceos, moluscos y otros organismos de agua saladas y dulces para aprovechar algunos recursos de la naturaleza sin transformarlos. Estas actividades, además de proporcionar alimento, representan una fuente de ingresos; sin embargo, durante la manipulación de los productos, solo alrededor del 40% se destina al consumo humano y el 60% restante se destina a actividades de bajo valor añadido o se desperdicia.
Los residuos que proceden de estas actividades se encuentran constituidos principalmente por huesos, piel, cabezas, escamas y viseras, los cuales son fuente importante de proteínas de valor nutricional o comercial. El colágeno, es una de ellas, esta proteína estructural se encuentra de forma abundante en piel, huesos, cartílagos y escamas del pescado; es por ello que, actualmente, la extracción de esta proteína a partir de los subproductos previamente mencionados se ha convertido en una alternativa llamativa e interesante para incrementar su valor agregado. Además de que el colágeno marino presenta propiedades distintas al obtenido de origen bovino; como los es su mayor biodisponibilidad y capacidad de absorción debido a su bajo peso molecular y tamaño de partícula.
METODOLOGÍA
Para la extracción ácida de colágeno a partir de subproductos de pescado se siguió la metodología propuesta por (Bhuimbar., Bhagwat., Dandge,. 2019). En un inicio, una vez conseguido el subproducto de pescado, el cual fue la piel, de la especie Sphoeroides lobatus, comúnmente denominado Botete, se sometió a un pretratamiento en el que se removieron lípidos, pigmentos, proteínas no colagenosas, calcio y otras materias inorgánicas.
La piel se limpió con la remoción de carne y escamas restantes en ella, se lavó con agua fría destilada y se cortó en cuadros de 0.5 x 0.5 cm. A través de un remojo con NaOH 0.1 M (1:30 p/v) durante 24, 48 y 72 h a 4°T en agitación, se eliminaron las sustancias no colagenosas de la piel. Una vez transcurrido el tiempo, la muestra se lavó con agua destilada fría y se desgrasó sumergiéndola en alcohol butílico al 10% (1:10 p/v) por 48 h a 4°C en agitación. La etapa de pretratamiento terminó con el lavado de la piel desproteinizada y desengrasada con agua fría destilada.
La extracción ácida de colágeno se llevó a cabo a través de la suspensión en ácido acético 0.5 M (1:25 p/v) de la piel pretratada a 4°C durante un intervalo de tiempo de 24, 48 y 72 h en agitación. Después, la piel se filtró y se recolectó la solución viscosa para centrifugarla a 15000 RFC a 4°C por 30 min. Posteriormente, el sobrenadante se decantó y se continuo con una precipitación utilizando un exceso de NaCl 2 M. El precipitado se recuperó mediante una segunda centrifugación a 15000 RFC a 4°C por 45 min. Posteriormente el precipitado se disolvió en ácido acético 0.5 M en una proporción de 1:5 p/v. Finalmente, esta última solución se dializó por 48 h a 4°C con agua desmineralizada.El dializado se deshidrató en condiciones de refrigeración y se recolectó para una posterior identificación mediante la técnica de Biuret y microscopía óptica.
Es importante mencionar que las extracciones de colágeno a partir de la piel de botete realizadas fueron diversas y probadas a diferentes condiciones, esto último con el objetivo de establecer tentativamente los parámetros que permitieran obtener un rendimiento significativamente alto, reflejando que la técnica fuera efectiva y eficiente.
CONCLUSIONES
La extracción de colágeno fue mejor a partir de la utilización de cuadros de tamaño pequeño debido a que el área de superficie de contacto fue mayor.
La baja temperatura de 4°C reflejó ser una adecuada condición tanto para la extracción y la conservación del producto obtenido.
Las condiciones de agitación beneficiaron la extracción para la obtención de una solución viscosa al termino de la etapa de hidrolisis.
Las condiciones de centrifugación fueron sumamente importantes para que fuera posible la recolección de la mayor parte del producto de interés.
El establecimiento de los parámetros para la extracción es crucial para que de esta forma se tenga una metodología con un buen rendimiento, efectivo y eficiente.
Grosso Urrego Javier Nicolás, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS DINáMICAS SOCIOCULTURALES EN COLOMBIA Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEñANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS DINáMICAS SOCIOCULTURALES EN COLOMBIA Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEñANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Grosso Urrego Javier Nicolás, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, Colombia ha presentado varios cambios a nivel económico, político, social, educativo, entre otros, los cuales han marcado el desenvolvimiento de las personas en la sociedad. Dichos cambios permiten a su vez, reconocer a mayor profundidad las dinámicas socioculturales en las cuales nuestro entorno ha ido evolucionando, pero que a su vez, el ser humano no ha podido darle una comprensión más profunda y un punto de vista crítico, a las complejas dinámicas con la que convivimos diariamente. Algunas de esas complejidades que se presentan en la actualidad podrían ser:la
globalización al querer generar nuevas interacciones entre los demás y buscando romper las brechas socio-políticas que nos separan con otros territorios, la multiculturalidad que comienza a visualizarse con la variedad de grupos étnicos, sociales, culturales y lingüísticos que están ampliando nuestras prácticas socioculturales, los movimientos sociales los cuales a través del arte expresan diferentes problemáticas que afectan la calidad de vida de las
personas, son claros ejemplos de las diferentes transformaciones que se vienen presentando actualmente en nuestro país. A partir de lo anterior, podemos comprender que se hace necesario un análisis riguroso frente como se puede asumir la tarea de fomentar ciudadanos críticos, participativos e integrales frente a nuestra complejidad social. Es por esto, que esta investigación abarca como desde la enseñanza de las Ciencias Sociales se puede ayudar a dar una mayor comprensión a los procesos socioculturales que
se vienen presentando en nuestra sociedad.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en un enfoque de análisis bibliográfico, cuyo objetivo es analizar las diversas fuentes académicas, libros, artículos científicos, informes gubernamentales y otros materiales relevantes, para comprender cómo la enseñanza de las Ciencias Sociales puede contribuir a una mayor comprensión de los procesos socioculturales que ocurren en la sociedad colombiana. La metodología seguirá los siguientes pasos:
1. Revisión de bibliografía: Se realizará una búsqueda exhaustiva de fuentes bibliográficas relacionadas con la enseñanza de las Ciencias Sociales, así como sobre los cambios económicos, políticos, sociales, educativos y culturales que han tenido lugar en Colombia. Esta revisión de literatura permitirá establecer un marco teórico sólido y fundamentar la importancia de la temática.
2. Identificación de temas clave: A partir de la revision de temas y conceptos clave relacionados con la enseñanza de las Ciencias Sociales y las dinámicas socioculturales en Colombia. Estos temas servirán como guía para organizar la información recopilada.
3. Análisis y síntesis de la información: Se procederá a analizar y sintetizar la información obtenida de las fuentes bibliográficas identificadas. Se buscarán conexiones y patrones entre los diferentes temas para construir una comprensión integral de cómo la enseñanza de las Ciencias Sociales puede ayudar a abordar las complejidades socioculturales en Colombia.
4. Identificación de vacíos y áreas de mejora: A través del análisis bibliográfico, se buscarán posibles vacíos o áreas en las que la enseñanza de las Ciencias Sociales puede mejorar para formar ciudadanos más críticos, participativos e integrales. Estos hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones o propuestas de políticas educativas. Esto se visualizara a traves de fichas bibliograficas en donde se sintetizara la informacion.
CONCLUSIONES
La investigación de análisis bibliográfico ha revelado la relevancia crucial de la enseñanza de las Ciencias Sociales para comprender y abordar las complejidades socioculturales que afectan a la sociedad colombiana en la actualidad. Los cambios económicos, políticos, sociales y culturales experimentados en el país han generado una serie de desafíos y oportunidades que requieren ciudadanos críticos, participativos e integrales para poder afrontarlos de manera constructiva.
Aspectos como el fenómeno de la globalización ha llevado a la creación de nuevas interacciones entre diferentes territorios, mientras que la multiculturalidad ha enriquecido las prácticas socioculturales con la diversidad de grupos étnicos, sociales, culturales y lingüísticos. La enseñanza de las Ciencias Sociales juega un papel clave en la promoción de la tolerancia, el respeto y la comprensión de la diversidad, permitiendo a los estudiantes desarrollar una visión amplia y globalizada del mundo que los rodea.
Tambien, los movimientos sociales y el arte se han convertido en expresiones importantes de las problemáticas que impactan la calidad de vida de las personas. La enseñanza de las Ciencias Sociales debe abordar estos temas, empoderando a los estudiantes para que analicen críticamente la realidad social y se involucren activamente en la búsqueda de soluciones y transformaciones positivas.
En este sentido, la formación de ciudadanos críticos, participativos e integrales es fundamental para abordar los retos actuales y futuros de la sociedad colombiana. La enseñanza de las Ciencias Sociales debe incentivar el pensamiento crítico, la participación ciudadana y el análisis reflexivo de los problemas sociales, permitiendo así que los individuos se conviertan en agentes de cambio y contribuyan al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
Aunque se han logrado avances en la enseñanza de las Ciencias Sociales, persisten desafíos importantes. La actualización constante de los contenidos para reflejar la realidad cambiante del país y la implementación de metodologías activas que fomenten la participación y el debate en el aula son aspectos clave para asegurar que la formación de ciudadanos críticos sea efectiva y relevante.
Guadalupe Ortiz Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
EFECTO DEL FáRMACO SENICAPOC EN LAS LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS CEM Y MOLT
EFECTO DEL FáRMACO SENICAPOC EN LAS LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS CEM Y MOLT
Guadalupe Ortiz Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia es el cáncer más común de la infancia, siendo las Leucemias linfocíticas agudas (LLA) las más frecuentes. Su etiología es multifactorial, y afecta células hematopoyéticas, con buen pronóstico en pacientes de primera evolución con el tratamiento convencionales, su tasa libre de enfermedad a 5 años y de remisión completa mayores del 80%, sin embargo, el 30-40% de los pacientes son refractarios o presentan recaídas, caracterizándose por presentar fármaco-resistencia y por tanto menor tasa de supervivencia, por lo que es necesario aumentar las dosis de quimioterapias conllevando a mayores efectos secundarios o bien iniciar tratamientos no convencionales, como lo es la inmunoterapia, la cual aprovecha la función antitumoral del sistema inmunológico para inducir una respuesta más eficaz a través de diversos procedimientos, uno de ellos es la estimulación de Linfocitos Natural Killer (LNK), con funciones de citólisis, su activación es relevante en el control de células malignas. Una de las líneas de activación propuestas en las investigaciones actuales es la inhibición de los canales KCa3.1, un canal iónico de potasio activado por calcio mediado por la unión de la calmodulina a uno de sus dominios, su activación es necesaria para llevar a cabo procesos de proliferación y migración en diversas células neoplásicas, así mismo de manera paralela se le ha relacionado en la inhibición de la activación de Linfocitos NK, por lo que un fármaco antagonista activaría las células NK e inhibiría las células malignas, colocándose, por tanto, como una vía terapéutica específicamente en pacientes refractarios o con recaídas con LLA
En el laboratorio de Inmunobiología y regulación del transporte iónico, se trabaja analizando diferentes fármacos para proponer al mejor candidato para la inhibición de este canal, entre ellos se encuentra el fármaco SENICAPOC, el cual es un bloqueador selectivo de este canal y que ha sido utilizado en investigaciones con anémica de células falciformes. Es importante entones conocer el efecto de este fármaco sobre diferentes líneas celulares leucémicas, como primer paso de esta línea de investigación.
METODOLOGÍA
Para realizar los experimentos se utilizaron las líneas celulares CEM una línea celular de linfoblastos T humanos, aislada en sangre periférica en un paciente de 4 años de edad, mujer, caucásica con LLA en 1991 y la línea celular MOLT, una línea celular de células linfoblástica tipo T humanas aisladas de sangre periférica de un paciente masculino de 19 años con LLA, el cual ya había recibido quimioterapia multi fármaco previa.
Para realizar los experimentos las líneas celulares deben ser mantenidas en cultivo hasta lograr una cantidad adecuada, misma que se evalua mediante conteo en cámara de Neubauer con el uso de la tinción Azul Tripano. Se colocaron 10 ul de células y 10 ul de azul de tripano en la cámara de neubauer, con el fin de calcular el número total de células en una caja de cultivo. Para los experimentos de viabilidad celular se utilizaron 500,000 células por experimento divididas en 8 pocillos dentro de una placa de cultivo, el volumen final de cada pocillo fue de 1 ml de medio de cultivo RPMI con aditivos (glutamax y hepes) y 1% de antibiótico-antimicótico y 5% de suero fetal bovino. Posteriormente, se le agregaron concentraciones crecientes de SENICAPOC (ICA-17043), un fármaco antagonista del canal KCa3.1, las concentraciones utilizadas fueron desde 30 nanomolar a 30 micromolar con un control negativo.
Posteriormente, se incubó la placa a intervalos de 24, 48 y 72 hrs, a una temperatura de 37°C con 5% de CO2 con periodos de revisión en cada corte, durante el cual se realizó un ensayo de viabilidad utilizando TOX 8 (Resazurina), prueba que cuantifica el número de células vivas mediante la medición de la absorbancia y fluorescencia, la cual es proporcional al nivel de metabolismo generado a partir del crecimiento celular. Esta técnica reduce la Resazurina de su color azul (oxidado, no fluorescente) indicativo de inhibición de crecimiento, a un color rojo (fluorescente, reducido) indicativo de células vivas.
Para la prueba de viabilidad se colocó 10 microlitros de TOX 8 (Resazurina) y 90 microlitros de células en cada pocillo, realizando el experimento a doble repetición para reducir el índice de error, incubando por 2 horas a una temperatura de 37° con 5% de CO2.
Para finalizar se leyeron los resultados en el protocolo TOX 8 en el equipo GloMax ® Discover Microplate Reader. A la par se realizó un conteo celular con azul de tripano en cada punto de corte, ambos ensayos con el fin de observar la proliferación celular tras agregar el fármaco y contrastados con el control
CONCLUSIONES
A través de los experimentos realizados durante la estancia en el verano pudimos observar el efecto del fármaco SENICAPOC en las líneas celulares leucémicas CEM y MOLT, en donde se observó una ligera inhibición en la proliferación celular, sin embargo, está inhibición se da en concentraciones altas, mismas que no pueden ser utilizadas en la clínica, por lo cual este fármaco, de manera preliminar, no podría ser utilizado para el fin buscado. Aun así, se seguirá investigando para obtener datos que proporcionen mayor claridad en los resultados obtenidos y descartar así el uso de este medicamento. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072, cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Guadarrama Flores Lucero, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
AGENTE VIAJERO Y ALGORITMO GENéTICO EN PYTHON: UN ENFOQUE EFICIENTE PARA RESOLVER UN DESAFIANTE PROBLEMA DE OPTIMIZACIóN
AGENTE VIAJERO Y ALGORITMO GENéTICO EN PYTHON: UN ENFOQUE EFICIENTE PARA RESOLVER UN DESAFIANTE PROBLEMA DE OPTIMIZACIóN
Diaz Mascareño Alfonso Arturo, Universidad Autónoma de Occidente. Guadarrama Flores Lucero, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Agente Viajero presenta una complejidad computacional alta debido a su naturaleza combinatoria, lo que dificulta encontrar la solución optima para un gran número de ciudades.
El problema del agente viajero es un desafío clásico de optimización combinatoria que busca encontrar la ruta mas corta que un agente debe tomar para visitar una serie de ciudades y regresar a su punto de partida, esta problemática es conocida por ser NP-duro, lo que significa que no existe una solución algorítmica eficiente para resolverlo en tiempo polinómico, sin embargo, los algoritmos genéticos, inspirados en la evolución biológica, han demostrado ser una poderosa técnica para abordar este tipo de problemas.
Diversos algoritmos han sido propuestos para resolver este problema, y uno de los mas prometedores es el Algoritmo Genético (AG), este enfoque se inspira en la evolución biológica y utiliza operadores genéticos como selección, cruce y mutación para generar una población candidatas y mejorarlas progresivamente a lo largo de las generaciones.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del Verano Delfín, se diseño e implemento un algoritmo genético en el lenguaje de programación Python para resolver instancias del problema del Agente Viajero.
La metodología utilizada se dividió en las siguientes etapas:
1).- Representación del cromosoma: Se utilizo una representación basada en permutaciones, donde cada individuo en la población es una posible ruta del agente viajero.
2).- Inicialización de la población: Se genero una población inicial aleatoria de individuos que representan diferentes rutas.
3).- Evaluación de la aptitud (fitness): Se calculo la distancia total de cada ruta en la población utilizando una función de costo, que mide la longitud del recorrido.
4).- Selección de padres: Se implementaron técnicas de selección, como la ruleta o el torneo, para elegir a los mejores individuos que actuaran como padres para la siguiente generación.
5).- Operadores genéticos: Se aplicaron los operadores de cruce y mutación para generar nuevos individuos en la población.
6).- Elitismo: Se conservaron las mejores soluciones de cada generación para garantizar la convergencia hacia mejores resultados.
7).- Criterio de parada: Se estableció un criterio de parada basado en un número máximo de generaciones o en la convergencia hacia una solución satisfactoria.
La metodología propuesta demostró ser efectiva en la resolución del problema del agente viajero, obteniendo soluciones cercanas al optimo para diversas instancias del problema.
La combinación de la representación del cromosoma, la selección adecuada de operadores genéticos y la aplicación de elitismo permitió una búsqueda eficiente y convergencia hacia soluciones de alta calidad.
Se realizaron pruebas exhaustivas y se ajustaron parámetros para optimizar el rendimiento del algoritmo.
CONCLUSIONES
La investigación realizada durante la estancia del verano Delfín ha demostrado que el uso del Algoritmo Genético en Python es una opción prometedora para abordar el problema del Agente Viajero.
Los resultados obtenidos muestran que, si bien el algoritmo puede encontrar soluciones cercanas a la optima en instancias pequeñas, su eficiencia disminuye a medida que el número de ciudades aumenta.
La principal ventaja del enfoque genético es su capacidad para explorar diferentes soluciones y encontrar soluciones aceptables en un tiempo razonable, sin embargo, al enfrentar instancias grandes del problema, el algoritmo puede requerir un tiempo considerable para encontrar soluciones de calidad.
Para mejorar aun mas la eficiencia del algoritmo, seria conveniente investigar e implementar técnicas avanzadas, como el uso de operadores genéticos adaptativos o la hibridación con otros métodos de optimización, además, se sugiere realizar experimentos comparativos con otros enfoques de la literatura para evaluar la competitividad del Algoritmo Genético en instancias de mayor tamaño.
En conclusión, la investigación llevada a cabo en la estancia del verano Delfín ha sido un punto de partida solido para explorar la aplicabilidad del Algoritmo Genético en Python para resolver el problema del Agente Viajero, los resultados obtenidos sientan las bases para futuras investigaciones que puedan enriquecer y perfeccionar este enfoque, brindando soluciones eficientes y efectivas para problemas de optimización en la vida real.
Guadarrama Mirafuentes Katharine, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Adriana Judith Cardoso Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROMOCIóN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES.
ANáLISIS DE LAS CAMPAñAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.
PROMOCIóN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES.
ANáLISIS DE LAS CAMPAñAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Guadarrama Mirafuentes Katharine, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Adriana Judith Cardoso Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen productos de comunicación visual enfocados en informar o concientizar acerca del tema de la diabetes, es decir que forman parte de la comunicación en salud. Derivado de las políticas en salud, gobiernos locales, estatales y federales han realizado campañas así como asociaciones civiles e instituciones especializadas, todos con la intención de que no continue el crecimiento acelerado de la enfermedad en los diferentes grupos de personas, en un momento las cifras mantenían a personas de 50 a 59 años como uno de los grupos con mayor número de personas diagnosticadas sin embargo en los últimos seis años el grupo de 20 a 29 años creció exponencialmente. Lo que ha llevado a buscar que las campañas también sean dirigidas a jóvenes, además de informar como menciona Juárez algunas campañas han utilizado contenidos visuales dirigidos a despertar el miedo a través de vivir las consecuencias de esta enfermedad, sin embargo, la mayoría sigue emitiendo mensajes con mayor uso del control o medidas de control para convivir con la enfermedad de una manera más equilibrada y evitar la muerte o discapacidad.
Es importante considerar todos los medios utilizados y productos de diseño que se han seleccionado para poder establecer directrices que permitan a los diseñadores gráficos, publicistas y mercadólogos comprender de una mejor manera a la enfermedad de la diabetes así como a los pacientes diagnosticados, tratados y público vulnerable a contraer la enfermedad para lograr representaciones gráficas que se conecten de una forma más efectiva con los usuarios o tratar de establecer relaciones teóricas y prácticas que den como resultado un mensaje visual más óptimo para la salud. A pesar de que productos de diseño como carteles y espectaculares están siendo observados por usuarios en las clínicas, hospitales, medios de transporte y lugares públicos existe un bajo porcentaje de usuarios que han modificado sus hábitos de acuerdo con Sansores (2012) el 1% de la población logra modificar sus conductas en pro de adquirir hábitos saludables. Por lo que es importante investigar e identificar con mayor precisión las preferencias visuales de los usuarios y evaluar los contenidos para lograr mejorar la efectividad de los productos de diseño de las campañas en salud.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es mixto, se combinarán las técnicas cualitativas y cuantitativas; para poder establecer las relaciones teóricas y prácticas en las comunicaciones visuales, se realizará una recopilación del material difundido a través de las redes sociales para después realizar una clasificación de los tipos de materiales y discriminar los materiales que no cumplan con las condiciones requeridas para su análisis, empleando la técnica de la observación estructurada en el período de tiempo de 2020 a 2023.
Como primera etapa del proyecto de investigación se utilizará el análisis de las comunicaciones visuales recopiladas bajo el enfoque del análisis de contenido y semiótico a través de una investigación descriptiva.
Posteriormente en una segunda etapa se llevará a cabo la identificación de las preferencias visuales y comprensión del mensaje a través de una encuesta y del uso de la etnografía para identificar percepciones, hábitos y la forma de enfrentar en su vida diaria la enfermedad diagnosticada de la diabetes.
CONCLUSIONES
Durante la realización del proyecto, se analizaron 50 campañas a través de diversos productos de diseño publicados en diversas plataformas digitales, de los cuales fue posible identificar a través de un análisis de contenido las variables: datos de identificación (nombre de la campaña, fecha de publicación, producto visual); canales y medios; elementos formales y de composición (tipo de imagen, nivel de realidad, código tipográfico, cromático y naturaleza espacial); tipo de mensaje; apelaciones a temas, apelaciones emocionales, elementos narrativos (rol, sexo, edad, escenarios).
Lo que permitió identificar la frecuencia de uso de productos de diseño y de las variables analizadas, destacando las características visuales de las comunicaciones utilizadas en el tema de la diabetes mellitus tipo 2, la recurrencia de recursos visuales así como el usuario dirigido, el cual de los 50 casos analizados solo uno se dirigió hacia el público adolescente.
Guadarrama Prado Karla Alexandra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Rodolfo Murrieta Dueñas, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MODELADO 3D DE UN PROTOTIPO DE UN BIORREACTOR EN SOLIDWORKS.
MODELADO 3D DE UN PROTOTIPO DE UN BIORREACTOR EN SOLIDWORKS.
Batalla García Roberto Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Guadarrama Prado Karla Alexandra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Rodolfo Murrieta Dueñas, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de la alimentación es uno de los sectores productivos con mayor demanda energética en México, situándose en segunda posición en cuanto a consumo energético (solo por detrás de la siderurgia) y consumiendo el 14% del total de la energía empleada por la industria.
Actualmente, varias empresas alimenticias cuentan con la presencia de al menos un biorreactor para sus procesos industriales, sin embargo, estas empresas no cuentan con un sistema actualizado el cual nos permita optimizar el mezclado que se produce dentro de ellos, por lo que estos equipos producen un gasto de energía considerablemente alto, además de que varios de estos ellos se encuentran al día de hoy obsoletos, sin embargo, se siguen utilizando debido a las condiciones de operación que son permitidas dentro de estas empresas.
Durante los últimos años, los biorreactores han utilizados en un número creciente de aplicaciones, desde la producción de medicamentos bio-adaptivos o fertilizantes y pesticidas ecológicos, hasta en la industria alimenticia, que es en la que se basa la presente investigación. El aumento de la producción de productos biológicos y reactores de un solo uso ha llevado a la necesidad de una precisión y flexibilidad aún mayores en la instrumentación que emplean.
Estudios recientes han mostrado que más del 70% de las industrias alimenticias cuentan con biorreactores que utilizan agitadores para realizar sus mezclados. Debido a la agitación que se produce dentro de estos, se ha presentado un incremento en el gasto energético de dichas industrias.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación acerca del correcto funcionamiento de un biorreactor de tipo tanque agitado, esto para conocer acerca de las variables que puedan ser manipuladas para poder establecer las condiciones iniciales y las condiciones limite al momento de trabajar.
Una vez conocido el correcto uso que tiene un biorreactor, se consideraran tres etapas para realizar de una forma más optima el trabajo, las cuales consisten en: a) Dimensionamiento del biorreactor y del agitador en un sistema de cómputo numérico que ofrece un entorno de desarrollo integrado, b) Análisis en softwares de simulación, y c) Dibujo y modelado en softwares de diseño en 3D.
Para el dimensionamiento del biorreactor y del agitador, se realizó una interfaz en el que se calculan las medidas de estos según la capacidad deseada, para ello, se utilizara Matlab, el cual, trabaja en un entorno de programación para el desarrollo de algoritmos, análisis de datos, visualización y cálculo numérico. Para ello, se desarrollará introduciendo las ecuaciones de diseño para un reactor de tipo tanque agitado además de ecuaciones para el dimensionamiento del agitador, de esta manera obtendremos las medidas correspondientes para nuestros equipos.
Una vez teniendo el dimensionamiento de nuestro tanque, se realizará una simulación dentro del software VisiMix, el cual es una herramienta que nos proporciona una respuesta precisa sobre la mezcla que se llevara a cabo dentro del reactor, introduciendo las variables obtenidas con la interfaz de Matlab. Dentro de VisiMix se observará si el biorreactor cumple con las especificaciones necesarias para un correcto mezclado dentro de este.
Habiendo simulado correctamente en VisiMix y obteniendo un resultado favorable sobre la mezcla dentro del biorreactor, se modelarán los diseños propuestos en 3D con ayuda de SolidWorks 2022, el cual es un software de diseño importante para la industria en la actualidad. Se opto por realizar el tanque y el agitador por separados.
Se realizarán 3 diseños diferentes, utilizando el mismo tanque y agitador, pero cambiando la altura de este con respecto al fondo, el cual serán 10 cm, 15 cm y 20 cm.
CONCLUSIONES
En este trabajo se propuso la idea de un tanque que pudiera ser optimizado de una manera más eficiente, logrando reducir el consumo energético al momento de lograr una mejora en el mezclado, para ello, es indispensable conocer el control que el equipo debe de tener.
Realizando diversas simulaciones, se observo que el diseño que ofrece dicha optimización es con el agitador a una altura de 15 cm del fondo, comparándolo con los otros dos diseños, en donde el mezclado no se realizo de la mejor manera, ofreciendo una mejor optimización al momento de realizar el trabajo.
Guadarrama Rivera Jocelyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES
Guadarrama Rivera Jocelyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Hernández Betancourt Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ivañez González Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas personas dependen económicamente de las tiendas de barrios porque estas aportan mucho a la economía. Por lo tanto, la calidad de estos productos y el manejo de precios bajos, han convertido a estas tiendas en un sitio de popularidad para los consumidores, quienes afirman que esto se ha logrado porque los consumidores evitan la congestión de personas y de vehículos y además las filas largas que se forman en los súper mercados. De esta manera, estos negocios se han trasformado en un remedio para el desempleo que enfrentan los ciudadanos de la ciudad de Valle de Bravo, Los Reyes y Cartagena por la situación económica que es difícil y la gran parte de estos son negocios familiares pequeños donde sus integrantes se alternan para sacar adelante el trabajo.
En el actual panorama comercial, las tiendas de barrio y supermercados se enfrentan a un entorno altamente competitivo y en constante evolución. Comprender los factores que influyen en el comportamiento del consumidor se ha vuelto esencial para el éxito y la supervivencia de estos establecimientos. La toma de decisiones informada en la gestión de productos, promociones, publicidad y experiencias de compra dependen en gran medida de una comprensión profunda de cómo los consumidores interactúan con estos negocios.
El comportamiento del consumidor es un fenómeno complejo que se ve afectado por una variedad de factores. Sin embargo, existe una necesidad insatisfecha de explorar y analizar de manera integral la interacción entre múltiples dimensiones que influyen en las decisiones de compra de los consumidores en tiendas de barrio y supermercados. A pesar de los avances en la investigación del comportamiento del consumidor, todavía hay lagunas significativas en la comprensión de factores psicológicos, socioculturales, económicos y tecnológicos que interactúan y se entrelazan para influir en las preferencias y elecciones de compra.
Este estudio tiene como objetivo abordar estas lagunas al proporcionar un análisis exhaustivo de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor en negocios al detalle y supermercados. Al identificar y comprender cómo la percepción del consumidor sobre la calidad del producto, las influencias culturales y sociales, los incentivos económicos, la conveniencia tecnológica y otros elementos clave se combinan para dar forma a las decisiones de compra. Se espera proporcionar información valiosa para los propietarios y gerentes de estos negocios.
METODOLOGÍA
Se abordará el tipo de investigación descriptiva. Se utilizará esta investigación de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor de las tiendas de barrio y supermercados de la ciudad de Cartagena, Valle de Bravo y Los Reyes.
El instrumento de recolección de la información será la encuesta virtual a personas entre 18 y 65 años que compren en estos formatos. La información se analizará por medio de los resultados registrados del software SPSS.
Dentro de esta investigación se realizó una encuesta a los ciudadanos de Cartagena, y México donde se obtuvieron más de 30 respuestas, las edades promedios fueron de 20 a 54 años, la mayoría de las respuestas fueron de mujeres, el estatus predominante fue el medio, donde algunas personas preferían tienda de barrio y la otra parte supermercado, también se cuestionó si en pandemia hacían las compras en línea y si aún seguían comprando en línea y la gran mayoría aún sigue comprando algunos productos en tienda virtual, la forma de pago han dicho que es a crédito y en efectivo, la mayoría hace el mercado de manera semanal. Cabe mencionar que estos resultados son parciales y no definitivos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos culturales y sociales los cuales nos ayudaron a entender y comprender el comportamiento del consumidor. En suma y basándonos en los resultados de la encuesta, los consumidores prefieren comprar en las tiendas de barrio por los siguientes factores: cercanía, facilidad de crédito, atención personalizada y productos ofrecidos al detal. Además, por los vínculos de amistad que se crean en el mismo barrio y por el deseo de socializar en las tiendas.
Gualdron Godoy Laury Katherine, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Alejandro Garza Galicia, Universidad del Valle de Atemajac
ANáLISIS DE LA VIABILIDAD TéCNICA-ECONóMICA DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGíA SOLAR MEDIANTE EL POTENCIAMIENTO DEL CONCENTRADOR SOLAR EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMáTICO
ANáLISIS DE LA VIABILIDAD TéCNICA-ECONóMICA DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGíA SOLAR MEDIANTE EL POTENCIAMIENTO DEL CONCENTRADOR SOLAR EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMáTICO
Gualdron Godoy Laury Katherine, Universidad de Pamplona. López Murillo Katia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Garza Galicia, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema: La aceleración de la transición energética es un tema crítico para enfrentar el cambio climático, especialmente en países con economías deficientes. En México, la alta radiación solar, alcanzando hasta 1000 watt/m2 en un día normal, presenta una oportunidad para el aprovechamiento de la energía termo-solar como parte de esta transición. Sin embargo, se necesita una metodología adecuada para caracterizar y utilizar eficientemente esta fuente de energía. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología basada en el método científico, enfocándose en la parte experimental, la ingeniería energética y ambiental, para aprovechar de manera óptima la energía solar termo-solar en México.
METODOLOGÍA
Metodología: Para alcanzar el objetivo planteado, se estableció un esquema basado en el método científico, centrándose en la parte experimental y la ingeniería energética y ambiental. Inicialmente, se exploraron sistemas físicos de concentración solar y cocina solar tipo caja para caracterizar el proceso de captación de energía solar. Se identificaron potenciales de energía por encima de los 800 wtts/m2 y un proceso de cambio de fase que llega a la saturación, indicando una disponibilidad para considerar su utilización a una escala mayor.
Además, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica, patentes registradas y sistemas comerciales relacionados con el aprovechamiento de la energía termo-solar. La caracterización del proceso de ebullición a partir de la concentración solar demostró que es posible alcanzar esta condición en el agua con una radiación solar mínima de 800 wtts/m2. Este hallazgo sugiere que el sistema puede ser utilizado en una amplia gama de procesos, siendo más rápido en comparación con otras tecnologías solares. Sin embargo, se detectaron condicionantes, como la inestabilidad de la atmósfera en tiempos de lluvia, lo que podría afectar la constancia del suministro energético.
CONCLUSIONES
El estudio demuestra que la transición hacia fuentes de energía más sostenibles es fundamental para abordar de manera urgente el cambio climático, especialmente en países con economías en desarrollo, como México. El aprovechamiento de la energía solar termo-solar juega un papel crucial en esta transición, aprovechando la alta radiación solar del país.
El sistema propuesto en este estudio utiliza la energía solar como fuente primaria y tiene la capacidad de generar electricidad o calor de forma sostenible con el medio ambiente. Al reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de efecto invernadero, este enfoque contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático.
Además, se destaca que este sistema puede beneficiar a comunidades rurales, urbanas e industriales, contribuyendo a erradicar la pobreza energética y mejorando la calidad de vida al proporcionar un suministro confiable de energía. La eficiencia del sistema también se ve fortalecida al complementar la energía perdida en el concentrador con otras fuentes renovables, lo que promueve un cambio positivo en la industria energética hacia tecnologías más sustentables.
En conclusión, la metodología propuesta en este estudio puede ser una base sólida para el desarrollo y aprovechamiento efectivo de la energía solar termo-solar en México, impulsando la transición hacia un sistema energético más sostenible y reduciendo el impacto ambiental asociado con el uso de combustibles fósiles.
Guapacha Zapata Juan Camilo, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda
Asesor:Dr. Carolina Vanegas Vanegas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA PULPA DE LA TRUCHA COMO LOS HUESOS Y PIEL A TRAVéS DE LA TéCNICA DE LA VALORIZACIóN PARA LAS PYMES DE RISARALDA
APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA PULPA DE LA TRUCHA COMO LOS HUESOS Y PIEL A TRAVéS DE LA TéCNICA DE LA VALORIZACIóN PARA LAS PYMES DE RISARALDA
Guapacha Zapata Juan Camilo, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda. Asesor: Dr. Carolina Vanegas Vanegas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprovechamiento de los subproductos de la pulpa de la Trucha como los huesos y piel a través de la técnica de la valorización para las PYMES de Risaralda .
En la empresa NUTRIFOOD, se realizó un estudio de costos de producción, donde demuestra que la empresa está generando pérdida y no aprovecha los recursos al 100%. Para ello se plantea como alternativa de solución, generar subproductos a base de los desperdicios que produce la materia prima de la trucha (piel y espina de pescado), la alternativa que puede utilizar la empresa es la venta de los huesos y la piel o el producto termianado (biofertilizante y la harina de huesos de pescado), que serán aplicados en La Granja Orgnánica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Pereira.
METODOLOGÍA
Creación de biofertilizante y harina de huesos de pescado con los desperdicios que hay en la empresa NUTRIFOOD, para ello, se recolectan los desperdicios, se deshidatran y se pulverizan para realizar los productos, desde esto, se genera un valor agrgado debido a que los desperdicios que generan contaminantes pasan a ser amigables con el medio ambiente, de esta misma manera se está generando una economía circular.
Las pruebas de estos productos, se harán en La Granja Orgnánica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Pereira.
CONCLUSIONES
En conclusión, se creación del biofertilizante y la harina de pescado se hará para la optimización de recursos de la empresa NUTRIFOOD y también con el fin de ser amigables con el medio ambiente y generan una economía circular. Las pruebas de dichos productos se harán en La Granja Orgnánica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Pereira.
Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia a nivel mundial, aunque en la mayoría de los casos (más del 90%) afecta a mujeres. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con taxanos, es de los tratamientos más utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Los taxanos pueden presentar toxicidad en la piel debido a múltiples mecanismos, pero el más común es el de toxicidad en la región del sitio de punción y la reacción alérgica. Debido a la variabilidad en las características de los compuestos derivados de los taxanos, los distintos métodos de purificación de las moléculas activas y la diferencia en la susceptibilidad individual; las lesiones pueden ser de distintos grados, desde enrojecimiento, lesiones discretas y autolimitadas, hasta ulceración con afectación de tejido subcutáneo e inclusive musculo esquelético; la mayoría de las lesiones que se presentan son leves sin embargo existen factores de riesgo asociados a la gravedad de la lesión, estos factores pueden en conjunto predecir la presentación de una reacción adversa grave a través de aprendizaje estadístico e inteligencia artificial. Lo anterior, puede ser útil para abordar a los pacientes de riesgo mayor, con una premedicación efectiva y vigilancia estrecha durante la quimioterapia.
METODOLOGÍA
Se revisó la hoja de datos digital del departamento de farmacovigilancia, las hojas de vigilancia de enfermería en la quimioterapia y el registro médico electrónico de los pacientes. Se registraron variables pertinentes como la edad, tipo de punción, índice de masa muscular, alergias, toxicomanías, dosis, velocidad de infusión y sitio de punción, entre otras. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, estadística inferencial, métodos de aprendizaje automático o estadístico (supervisado y no supervisado) con los programas SPSS, JASP y lenguaje Python.
CONCLUSIONES
De los factores analizados, son potencialmente predictores: sitio de punción, dosis, velocidad de infusión. Los modelos predictivos se desarrollarán a partir de redes neuronales y/o regresión logística.
Los factores de riesgo estudiados pueden ser útiles para predecir y clasificar a los pacientes de alto riesgo par presentar lesión cutánea por taxanos.
Guardado López Juliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
MARCO TEóRICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS COMUNIDADES; CASO COL. INSURGENTES, MAZATLáN, SIN.
MARCO TEóRICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS COMUNIDADES; CASO COL. INSURGENTES, MAZATLáN, SIN.
Guardado López Juliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación fue realizada en la colonia Insurgentes de Mazatlán, Sinaloa. Este lugar fue donde trabajamos e investigamos lo referente al patrimonio natural y el desarrollo sustentable. Así mismo, se investigó el cómo se encuentra el arroyo en tanto la contaminación antropogénica, el estero de ese lugar y diferentes problemas que se situaban en esa zona.
Nos dimos cuenta de que su dimensión es más de dos hectáreas y gran parte de ella está llena de desperdicios y basura; nos referimos al estero del Infiernillo, mismo que se localiza en el corazón de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Ocupa actualmente una superficie aproximada de ochenta hectáreas, este estero se alimenta con los escurrimientos pluviales del arroyo Jabalines con el flujo y reflujo de las aguas marinas que llegan a él por su conexión con el canal de navegación.
Me percaté que el estero del Infiernillo es víctima de los ciudadanos, ya que en su orilla hay bolsas llenas de basura, cajas con desechos, papeles, ramas y hasta desperdicio putrefacto de mariscos; en otras áreas ecológicas han encontrado escusados, salas y hasta libreros viejos, más bien parece un basurero clandestino.
Es por lo que debemos hacer notar que este pulmón natural poco a poco ha sido depredado a vista de todos, dejando que la contaminación del estero del Infiernillo este sin freno. Haciendo una investigación, los vecinos de esta colonia afirman que es imposible vivir con tanta basura y desechos que son depositados en los márgenes del cuerpo de agua.
Debemos tomar en cuenta que las áreas naturales protegidas son las herramientas más efectivas para conservar los ecosistemas, porque permiten la adaptación de la biodiversidad y ayudan a enfrentar los efectos del cambio climático. El estero del Infiernillo por ley es un área protegida, pero en la realidad no se cumple, las invasiones, la basura y los rellenos clandestinos han reducido significativamente este cuerpo de agua.
Este ecosistema como hábitat natural de flora y fauna, ahora está convertido en basurero de todo tipo de desechos, sin que ninguna autoridad haga nada para frenar este problema; la mayor problemática se considera es por parte el estero del Infiernillo, ya que también es un problema para los vecinos de la zona, que lejos de brindarles una postal natural, les provoca inseguridad, pues es nido de fauna nociva y malos olores. El lodo podrido se percibe a metros de distancia, por la contaminación que se vive actualmente.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se realizó un recorrido a lo largo del estero, por la calle Circunvalación, en donde se pudo observar una gran cantidad de escombro, desechos en general (ropa, zapatos, muebles, entre otros) y se percibió un olor desagradable de animales en estado de descomposición.
En este sentido, lo que se realizó para la presente investigación consistió en hacer varios recorridos por esa zona y observar las condiciones en que se encuentra para comprender y analizar un poco más la problemática que se vive; asimismo se aplicaron entrevistas a algunos vecinos de la colonia con la finalidad de obtener información directa de las personas involucradas.
Para comprender dicho problema, también se realizó una búsqueda de información relevante sobre este sitio en internet y se escucharon los aportes e información de diferentes investigadores y personas qué invito la Dra. Leila Villarreal, esto debido a que ellos están involucrados en la investigación y conocen más de ese tema; se nos brindaron pláticas, presentaciones y material que ellos mismos han realizado y construido a partir de su intervención. Respecto a la recopilación de datos, se contó con el apoyo de un estudiante que realiza servicio social con la Doctora Villarreal y que, de igual forma, ya está familiarizado con la investigación.
Es importante resaltar que el patrimonio natural de la colonia Insurgentes es el manglar que está situado ahí, ya que se empezó a contaminar con los registros sanitarios que brotaban al estero, haciendo su desagüe directamente sobre este.
Lo mismo pasó en el cauce del arroyo Jabalines, que después de cruzar toda la cuidad, descarga en el Infiernillo; por ellos se puede decir que tanto el arroyo como el estero han perdido flora y fauna, los peces y crustáceos que aún entran con la marea, ya no son aptos para el consumo humano debido a la contaminación.
Para finalizar, se puede decir que los habitantes de esta colonia tienen mucho que ganar con un manejo sostenible de los ecosistemas orientadas a la recuperación de la estructura y función de estos con el fin de mejorar o promover los beneficios ecosistémicos.
Para ello se sugiere proponer instrumentos e incentivos que contribuyan al logro de los objetivos de conservación mediante la consolidación de redes de áreas protegidas, redes ecológicas, corredores de conservación, limpieza del estero, arroyo y manglar y otras estrategias de planificación que puedan cumplir con estos objetivos.
CONCLUSIONES
Se concluye diciendo que durante la estancia se logró apreciar que, por años, vecinos de la colonia Insurgentes y estero no soportan los olores fétidos del canal de aguas negras que atraviesa ambos asentamientos.
Consecuencia de sus propios actos y de la sociedad en general, ya que no se ha logrado que disminuya la contaminación y, por lo tanto, no se ha conseguido que los propios habitantes cuiden de ese espacio.
Se considera que esta investigación puede aportar a los habitantes de esa colonia la concientización de luchar para que este gran cuerpo de agua y refugio natural de especies terrestres y marinas goce de mejores condiciones. Tenemos que convertir este problema de contaminación en una verdadera maravilla, para que este espacio natural mejore cada día, claro que si se puede y debemos hacerlo entre todos.
“El secreto del éxito es la persistencia por la meta”
Guardado Lopez Julissa Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA COLONIA INSURGENTES DE MAZATLáN SINALOA
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA COLONIA INSURGENTES DE MAZATLáN SINALOA
Dado Oronia Dianet Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Lopez Julissa Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente escrito se exponen todas las actividades realizadas durante el verano de investigación realizada en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, la investigación se llevó a cabo en la colonia Insurgentes (infiernillo) ubicada en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, realizamos un recorrido en acompañamiento de los compañeros veraniegos y nuestra investigadora, por la colonia ya antes mencionada, donde se encuentra ubicado el estero, arroyo y manglar.
Una vez realizado el recorrido la investigadora nos sugirió visitar las escuelas que están en las colonias (Insurgente y Andador), para conocer las diversas situaciones que han atravesado por los desastres naturales y afectado el lugar, donde cada una de las encargadas (directoras ) de los diferentes planteles relataron los antecedentes de cada una de las escuelas y los sucesos que han vivido en el transcurso de su labor y algunos proyectos en favor al reciclaje y al cuidado del plantel.
Y para finalizar la investigación, tuvimos la fortuna de conocer una de las primeras habitantes de la colonia Insurgentes, donde nos relató su experiencia viviendo allí y los sucesos que a ella le toco presenciar del lugar, ya que nos pareció de suma importancia escuchar la voz de la experiencia y la historia que transcurrió en la colonia la cual ha sufrido varias transformaciones al paso del tiempo hasta lo que se conoce en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en la investigación fue la observación para analizar el problema y comprenderlo, para ello se aplicaron entrevistas a profundidad capturadas en audios, videos, fotografías y encuestas. con el objetivo de conocer las problemáticas que sufren los habitantes de la colonia, mediante el análisis del contenido, se elaboró un escrito de todo el repertorio de las narraciones de las personas que participaron en la investigación, que sirvió de mucha ayuda para la elaboración del inicio del proyecto con argumentos verídicos y factibles. Con esto se planeo una serie de talleres, carteles y videos con el propósito de educar y fortalecer la participación colaborativa, la comunicación y la reflexión de la sociedad que habitan el lugar de dicha investigación.
CONCLUSIONES
Cabe señalar que de la presente investigación se logro rescatar un conjunto de narraciones, historias y antecedentes verídicos. De la cual se utilizaron varías herramientas de investigación, que mediante el análisis del problema me sirvió para darme cuenta que el estudio académico de ella y la indagación del problema se puede llegar a consolidar la preservación de la biodiversidad y rescate del patrimonio cultural intangible.
Cabe mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitir conocer desde otra perspectiva la forma de concientizar y educar a las personas sobre el cuidado de los recursos naturales que nos ofrece nuestro planeta tierra, me quedo con la bonita experiencia y enseñanza brindada por mi asesora y mis compañeros veraniegos, esperando ser parte del próximo verano de Investigación Científica.
Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.
Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES
Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio.
Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos.
Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín.
Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides por medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA, se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un pie de rey durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.
CONCLUSIONES
En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Guardián Avelar Tzeitel Pamela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Andrea Fabián Lagunas, Universidad Autónoma de Guerrero
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA Y MÉXICO, CON RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA Y MÉXICO, CON RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
Guardián Avelar Tzeitel Pamela, Universidad de Guadalajara. Pardo Prieto Edna Margarita, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Dra. Andrea Fabián Lagunas, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las últimas proyecciones del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2020) (United Nations por su nombre en inglés), sugieren que para el año 2030 el número de habitantes del planeta podría estar alrededor de los 8500 millones y para el año 2050 se esperaría 9700 millones de habitantes. Adicionalmente, se afirma que para el año 2050, una de cada 6 personas en el mundo, tendrá más de 65 años de edad y se proyecta que esa proporción de la población se duplicará entre 2019 y 2050 en África septentrional, Asia, América Latina y el Caribe.
El proceso de envejecimiento conlleva cambios físicos y biológicos progresivos que influyen en la funcionalidad y la salud física y mental, repercutiendo en las relaciones sociales y el estado de ánimo de la población adulta mayor. Según Llanes et al., (2015), existen múltiples factores psicosociales de la depresión en el adulto mayor, además de factores psicológicos y sociales que están presentes en la convivencia familiar como la inadaptación a la jubilación y la comunicación social. Adicionalmente, la existencia de un concepto tradicional de la vejez ha permitido referirse a esta, como una condición o estado de salud vulnerable y es común que sea vista como una etapa negativa de la vida, debido a que, en algunas ocasiones, las personas mayores viven esta realidad en inestables condiciones de salud, seguridad económica y bienestar social. Esto ha dificultado la obtención de información sobre las capacidades y el potencial de la población de adultos mayores o en la etapa de vejez, siendo normal según Juliao, González y Umbarila (2016), relacionar a la vejez con la dependencia, la enfermedad y la falta de productividad, lo cual definitivamente limita la perspectiva de vida de los adultos mayores.
Por esta razón, es de gran importancia evaluar las capacidades físicas, la salud mental y el estado de ánimo de la población adulta mayor, para poder generar estrategias que aporten una mejor calidad de vida. Además, vale la pena dar a conocer las condiciones de la población adulta mayor en las diferentes latitudes, para poder trabajar en conjunto en busca de su bienestar.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de determinar las diferencias y las similitudes que existen en una población de adultos mayores de Colombia y México, con respecto a los síntomas de depresión y las actividades básicas de la vida diaria, se realizó una investigación de campo no experimental, de tipo cuantitativo a nivel descriptivo, caracterizando el hecho estudiado en su estado actual a través de la recolección de datos directamente de los sujetos estudiados, sin alterar las condiciones existentes, ni manipular o controlar ninguna variable.
La población de estudio estuvo conformada por hombres y mujeres, adultos mayores residentes en Bogotá, Colombia y Jalisco, México. Los criterios de inclusión para la selección de la muestra fueron: tener 70 años o más, estar en la capacidad de entender y responder las preguntas y participar de forma voluntaria. Los criterios de exclusión: ser menor de 70 años, discapacidad física o trastorno cognitivo. Se realizó un muestreo por conveniencia, no probabilístico y no aleatorio, en el que las investigadoras tuvieron la posibilidad de seleccionar un grupo de 20 hombres y mujeres mayores de 70 años en cada país, de acuerdo a la disponibilidad de quienes querían participar, permitiendo obtener información relevante de manera inmediata, de 40 personas en total.
El instrumento aplicado para la recolección de los datos fue un cuestionario anónimo adaptado de acuerdo a las escalas sobre el índice de independencia en las actividades de la vida diaria de Branch et al., (1984) y la escala de depresión geriátrica, descrita por Sheikh et al., (1986), para evaluar la capacidad física, funcionalidad y estado de ánimo de la población objetivo. Se socializó el consentimiento informado con cada uno de los participantes y se procedió con la aplicación del instrumento y el registro de los datos correspondiente.
CONCLUSIONES
En Colombia, participaron 7 hombres y 13 mujeres, adultos mayores entre los 70 y 94 años de edad con algún grado de escolaridad, comprendido entre primaria, secundaria y educación universitaria. En México, participaron 4 hombre y 16 mujeres, entre los 70 y 91 años, con escolaridad entre primaria y secundaria, presentado una sola persona sin acceso a la educación. En las dos poblaciones predominó la participación de las mujeres. En cuanto a las medidas de tendencia central con respecto a la edad de los participantes, en Colombia se obtuvo una media de 77.25, mediana de 78.5 y moda de 70, 74, 75, 77, 85 y 94. En México se reportó una media de 76.95, mediana de 74.5 y moda de 74.
De acuerdo a la valoración de las actividades de la vida diaria, en la población colombiana se encontró que una persona presentaba incapacidad moderada, debido a que necesitaba asistencia en cinco de los aspectos evaluados, siendo parcialmente dependiente. Mientras que, en la población mexicana, no se presentó ningún indicador de dependencia o incapacidad.
Por último, al evaluar el estado de ánimo de los participantes, fue posible evidenciar 5 personas con síntomas de depresión mayor en la población colombiana y 3 en la población mexicana, vale la pena resaltar que uno de los adultos mayores de la población colombiana, obtuvo el máximo puntaje en la escala de evaluación. El aspecto que predominó fue su inclinación por la disminución o el abandono a muchos de sus intereses o actividades que anteriormente realizaban, siendo común en las dos poblaciones.
Guataqui Delagado Laura Camila, Corporación Universitaria Iberoamericana
Asesor:Dra. Norma Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL ROL DEL MATERIAL DIGITAL PARA APRENDER INGLéS EN UN AMBIENTE VIRTUAL DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES
EL ROL DEL MATERIAL DIGITAL PARA APRENDER INGLéS EN UN AMBIENTE VIRTUAL DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES
Guataqui Delagado Laura Camila, Corporación Universitaria Iberoamericana. Asesor: Dra. Norma Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la educación ha sufrido disrupciones que han dado origen a distintas modalidades educativas. Por otra parte, a partir de la etapa de confinamiento, la tecnología ha contribuido para enfrentar los grandes cambios, especialmente en las modalidades virtuales. A pesar de que actualmente estamos en tiempos de pospandemia, la tecnología llegó para quedarse en el campo educativo. De hecho, es un complemento indispensable que ha permitido a los docentes continuar con su praxis. No obstante, también ha sido considerada como un desafío y en algunos casos, un obstáculo a superar, puesto que incluir las tecnologías de la información y la comunicación alineada a la pedagógica (tecnologías de aprendizaje y conocimiento) en el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido una tarea fácil. Esto implica un cambio radical para el docente que tiene que ver con su rol, metodología y sobre todo con la creación de diseños tecno-pedagógicos. Ante esta situación, un elemento esencial para su análisis es el rol del material digital en los ambientes virtuales toda vez coadyuvan a la aprehensión y representación del conocimiento al ser portadores de contenidos, facilitando el proceso de aprendizaje con su multi-formato. Derivado de lo anterior, el objetivo del presente estudio es identificar el rol de los materiales digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés en una modalidad virtual a partir de la percepción de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Se empleó un enfoque cuantitativo para conocer el rol de los materiales digitales en espacios virtuales durante el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Por lo que se refiere al instrumento, se empleó un cuestionario con escala tipo Likert de grado de importancia, compuesto de 50 ítems para identificar las percepciones subyacentes en los estudiantes con respecto al rol de los materiales digitales. Dicho instrumento se aplicó al término del Interperiodo 2023.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que en los salones virtuales el material juega un papel principal, ya que va más allá de ser un medio de apoyo audiovisual para el docente.
Al ser parte de una metodología activa e innovadora tienen un multi-formato con hipertexto, permitiendo que las actividades sean interactivas para profundizar en los temas y enriquecer los conocimientos de los alumnos.
También fomentan un trabajo autónomo en donde el rol de los estudiantes se convierte en el protagonista, así se concibiera un aprendizaje significativo, ya que el alumno es el que ejerce la apropiación del conocimiento.
Por otra parte, dichos materiales pueden ser creados, curados o adaptados según su propósito siempre y cuando contribuyan al aprendizaje del alumno en un espacio flexible y amigable.
Finalmente, se concluye que, en la modalidad virtual, el material didáctico digital tiene un papel crucial, el cual a través de su dinamismo atiende a los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Gudiño Cortez Cesar Antonio, Universidad ITECCE
Asesor:Mg. Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PRACTICAS PEDAGóGICAS PARA LA ENSEñANZAAPRENDIZAJE DE LA EDUCACIóN CONTABLE EN COLOMBIA
PRACTICAS PEDAGóGICAS PARA LA ENSEñANZAAPRENDIZAJE DE LA EDUCACIóN CONTABLE EN COLOMBIA
Gudiño Cortez Cesar Antonio, Universidad ITECCE. Asesor: Mg. Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con (Martínez,2009) Los programas contables carecen de un marco conceptual, que permita visibilizar los mecanismos regulativos y de control que subyacen a los discursos, las prácticas, los agentes y los contextos involucrados, en la configuración del discurso pedagógico y de los modelos curriculares.
Hace referente a que puede a ver algunos casos puede llegar a ser escaso la información financiera o el conocimiento de ellos ya que el no tener una buena preparación o un conocimiento escaso no es de gran ayuda para poder comprender los ejercicios que se quieran laborar, no en todos los casos existen la carencia de los marcos conceptuales si no es más la poco el conocimiento que se tiene, pues dentro de las organizaciones en parte fundamental los datos financieros ya que tiene que ser correctos, así como los estados de resultados consolidados.
A mediados del XIX la educación contable estaba implementada dentro de las instituciones académicas del comercio, por lo cual también se veía afectada el aprendizaje ya que era de una manera escasa e informal ya que solo impartían lo básico dentro del desarrollo profesional para poder generar actividades simples ya que solo manejaban la teneduría de manera parcial, al impacto en la economía apostaron en implementar programas estratégicos en la educación pero a base de reducir gastos por lo cual contrajo el que la educación fuera de baja calidad y el aprendizaje escaso lo cual afecto la credibilidad y la ética profesional, dentro de la educación deficiente en la sociedad trajo consigo el no poder ejercer una diciplina y habilidades primordiales para que pueda desempeñar actividades dentro de su entorno laboral ya que los recursos dentro del aula son muy pocas, de tal manera que el sector educativo se ve afectado por lo cual los agentes económicos y sociales ya que como se observaba con un muy poco presupuesto que impartieron para la educación pudo afectar a futuras generaciones dentro de la sociedad ya que se podría a ver incrementado el desempleo y una condición de vida difícil.
En la actualidad, la educación contable enfrenta diversos desafíos que limitan su efectividad para formar profesionales competentes y actualizados en el ámbito financiero y contable. Estos problemas tienen un impacto significativo en la calidad de la formación de los estudiantes y en la capacidad de los profesionales contables para enfrentar las demandas cambiantes del entorno empresarial y regulatorio.
Existen diferentes modelos de educación esto es importante ya que se ha llegado a innovar la educación para que sea fácil de digerir la información, así como diferentes fuentes que se pueden complementar, siempre y cuando sean fuentes confiables.
METODOLOGÍA
Metologia
Enfoque: Cualitativo
Permitirá que el enfoque cualitativo en la educación contable permitirá a los estudiantes adquirir una comprensión más profunda y significativa de la contabilidad al abordarla desde una perspectiva práctica y reflexiva.
Tipo: Exploratoria y Explicativa
Dentro de la investigación nos permitirá memorizar y reflexionar correctamente la información en el cual nos basaremos de libros, artículos de investigación de la educación contable, así como explorar las experiencias y opiniones de diferentes autores el cual nos brindará una comprensión más completa.
Técnica de investigación: Análisis documental y estudio correlacional
Al combinar distintas técnicas de análisis documental para explorar las prácticas pedagógicas utilizadas en la educación contable y el estudio correlacional para determinar si existe una relación significativa entre estas prácticas y el rendimiento académico de los estudiantes podrán lograr resultados satisfactorios.
CONCLUSIONES
Conclusion
Dentro de la investigación que se realizo puede percatar las distintas necesidades que se han presentado mediante el cual se hizo un análisis para poder observar la conducta estudiantil esto con el fin de poder desarrollar mediante la implementación de estrategias educativas esto con el fin de fomentar la educación de cualquier tipo de área ya que el que este un mejor preparado puede enfrentar retos que las organizaciones de manera óptima, dentro de esta investigación pude persuadir las distintas estrategias que se implementa para un buen desarrollo dentro de la formación académica. Destacando la importancia que contribuye dentro de la sociedad ya que la finalidad de la educación contable es que los individuos estén mejor preparados para que puedan realizar distintas actividades de manera correcta, así como fomentar los valores y el comportamiento dentro de la misma sociedad.
Gudiño Pateyro Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Jesús Arrieta Valencia, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA CALEíNA D SOBRE DAñO GáSTRICO INDUCIDAS POR DICLOFENACO Y KETOPROFENO.
EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA CALEíNA D SOBRE DAñO GáSTRICO INDUCIDAS POR DICLOFENACO Y KETOPROFENO.
Botello Limón Carmen Sofia Botello Limón, Universidad de Sonora. Gudiño Pateyro Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jesús Arrieta Valencia, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La úlcera gástrica es una la lesión de la mucosa gástrica que alcanza hasta la muscularis mucosae en aquellas partes expuestas al jugo gástrico. En nuestro país engloba el quinto lugar de morbilidad y es más frecuente en el rango de edad de 20 a 60 años. Esta patología se desarrolla al haber un desequilibrio entre los factores gastroprotectores (prostaglandinas, óxido nítrico, grupos sulfhidrilos, entre otros) y los factores agresores (ácido clorhídrico, pepsina, Helicobacter pylori, consumo de alcohol y fármacos; como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
En cuanto a los AINEs, estos son ampliamente utilizados debido a sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, sin embargo, son la segunda causa de úlcera gástrica y generan riesgos elevados de complicaciones gastrointestinales como lo son las hemorragias del tracto digestivo y perforaciones, las cuales pudieran ocasionar peritonitis y así mismo aumentar la mortalidad del paciente (que pueden terminar en la muerte del paciente.
Las estrategias terapéuticas para tratar las úlceras gástricas se basan principalmente en la reducción de la acidez gástrica, el dolor y fortalecer la barrera de mucosa gástrica, ejemplo de esto son los inhibidores de la bomba de protones, antiácidos, bloqueadores de receptores de histamina, análogos de prostaglandinas, sin embargo, ninguno de los anteriores mencionados es completamente eficaz y todos ellos llegan a tener efectos secundarios.
Los inhibidores de la bomba de protones los que son los medicamentos más utilizados para trastornos relacionados con el ácido, no obstante, se ha demostrado en estudios recientes que llegan a tener diversos efectos adversos en su uso prolongado (deficiencia de vitamina B12 que conlleva a demencia, daño neurológico, anemia, hipergastrinemia; infecciones, pólipos gástricos, cáncer gástrico, entre otras).
Por otro lado, la población mexicana tiende a recurrir a tratamientos alternativos, como lo son las plantas medicinales, quienes son una fuente importante para nuevas terapéuticas; debido a lo anterior, en el presente estudio se evaluó la actividad gastroprotectora de la caleína D, una lactona sequiterpénica aislada de Calea urticifolia, sobre las lesiones gástricas inducidas por diclofenaco y ketoprofeno.
METODOLOGÍA
Metodología
Animales
Se utilizaron Ratas wistar (180-220 g) adquiridas por el bioterio de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, Ciudad de México. Cada procedimiento realizado con los animales fue con base en la Norma Oficial Mexicana para el Cuidado y Manejo de Animales (NOM-062-ZOO-1999), al igual que en las normas internacionales sobre el cuidado y uso de animales de laboratorio. Las ratas fueron alojadas en cajas individuales con fondos de malla de acero, en ayuno total por 18 a 24 horas antes del experimento, con libre acceso al agua durante el proceso.
Fármacos
Diclofenaco y ketoprofeno fueron adquiridos de Sigma Chemical Co. (St. Louis, MO, USA). Todas las sustancias se prepararon minutos antes de su uso. Caleína D fue obtenida de Calea urticifolia.
Úlceras gástricas inducidas por diclofenaco y ketoprofeno
Se administró 32 mg/kg de peso de Caleína D vía oral en un volumen de 0.5 ml/100 g (suspendida en Tween 80 al 0.05%), 30 min después se les dosificó por vía oral diclofenaco (100 mg/kg) o ketoprofeno (32 mg/kg) a diferentes grupos de ratas, según fuera el caso. Cuatro horas después los animales fueron sacrificados en una cámara de CO2, inmediatamente después sus estómagos fueron removidos y llenados con formaldehído al 2%. Pasando cinco minutos, los estómagos se abrieron a lo largo de la curvatura mayor y se midió el área de las lesiones en mm2, generando el índice de úlceras.
CONCLUSIONES
Caleína D protege la mucosa gástrica del daño gástrico provocado por diclofenaco, pero no de ketoprofeno, lo que sugiere que dependiendo del origen de las prostaglandinas caleína D protegerá la mucosa gástrica.
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de neuromoduladores eléctricos como terapia alternativa en enfermedades y alteraciones neurológicas ha tenido un gran impacto. La neuroestimulación eléctrica (neuromodulación) se ha visto que ha favorecido en la mejoría en diversas vertientes del diagnóstico y terapias neuroquirúrgicas y neurológicas, facilitando la rehabilitación de diversas enfermedades como la epilepsia, espasticidad, y movimientos anormales, enfermedad de parkinson, trastornos psiquiátricos, electro micción medular en la paraplejia postraumática y otras disfunciones vesicales neurogénicas, entre otras (García- March G, 2015). También ciertos estudios han demostrado que la neuromodulación mediante el uso de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) ha tenido un efecto positivo en la mejora de la calidad del sueño y el insomnio (Fregni F, 2020).
El insomnio suele ser uno de los síntomas más comunes por los que la población adulta busca atención médica. El sueño es un proceso regulado en un fino equilibrio por el sistema activador reticular ascendente, neuronas en el hipotálamo posterior y la glándula pineal. Numerosas son las entidades patológicas pueden alterar dicho equilibrio en individuos susceptibles. (Winkelman J. 2023)
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia búsqueda de artículos cuya fecha de publicación no supere los 5 años, en la plataforma de PubMed, Springerlink y Uptodate con un rango de 10 años de antigüedad, usando la palabra clave tDCS el cual se seleccionaron 48 artículo; posteriormente se buscó sueño seleccionando 10 artículos y por último insomnio con 7 artículos referentes al tema.
CONCLUSIONES
La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es un tipo de técnica de neuromodulación no invasiva que ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes a quienes se les ha aplicado, mostrando diferencias significativas reflejándose en una mejor calidad y tiempo de sueño cuándo se compara con los grupos control. Durante la estancia en el Departamento de Neurofisiología y Clínica de Epilepsias del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez se pudo observar y analizar el comportamiento de los pacientes con alteraciones neurológicas que como consecuencia presentaban insomnio, entre otros trastornos del sueño, esto a su vez se vio reflejado en su recuperación.
Güemez Martinez Lorena Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Vazquez Duran, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOMATERIALES.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOMATERIALES.
Güemez Martinez Lorena Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Vazquez Duran, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los GNPs generalmente se sintetizan por métodos químicos, en solución acuosa u orgánica de un compuesto de oro, por ejemplo: AuCl3 o HAuCl4. Con el fin de evitar la aglomeración se añaden agentes estabilizadores y reductores, los cuales son precedidos por el extracto de plantas, ofreciendo así un polimorfismo de nanopartículas siendo estables en dispersiones coloidales, por ello resulta interesante el uso de extractos acuosos como una forma de síntesis amigable y mayormente costeable. Tomando en consideración lo anterior se llevó a cabo la síntesis de GNPs con el extracto acuoso del arbusto de fuego.
OBJETIVOS
Determinar los parámetros de síntesis de nanopartículas de oro mediante química verde con aplicabilidad de sensor biológico para detección de herbicidas de uso convencional como el glifosato de interés en el área agroindustrial.
JUSTIFICIÓN
El desarrollo de nanopartículas metálicas es altamente contaminante, desde la síntesis hasta los residuos generados, dado que se desconoce el alcance biológico de su uso a largo plazo, resulta primordial mejorar los métodos de síntesis y caracterización con el fin de reducir costos y con responsabilidad ambiental.
METODOLOGÍA
PREPARACIÓN DEL EXTRACTO.
Para la preparación del extracto se utilizaron hojas del arbusto de fuego adquiridas del jardín botánico de la FESC-UNAM, estas fueron debidamente lavadas y cortadas en pequeños fragmentos. Para el extracto, 5 g de hojas se depositaron en un matraz en adición 100 mL de agua desionizada que se calentó hasta 80ªC por 5 min en una plancha en agitación constante. Esta se dejó en reposo hasta que alcanzó la temperatura ambiente, enseguida se centrifugo a 7000 rpm durante 7 min para eliminar las hojas y las partículas grandes. Finalmente, el sobrenadante se filtró utilizando papel Watman número 1 y se almacenó en recipientes herméticos a 4ºC, para su posterior uso en la síntesis de las nanopartículas metálicas.
SÍNTESIS DE LAS NANOPARTICULAS METALICAS
Para la síntesis de las nanopartículas metálicas el extracto acuoso se utilizó como agente estabilizante y reductor. Brevemente, 10mL una solución acuosa de HAuCl4 0.001M y 0.8 mL del extracto fueron puestos en calentamiento a una temperatura de 60ºC; la reacción ha terminado cuando el color de la solución experimenta un cambio de transparente a morado para el oro. Para evaluar el efecto de la concentración del extracto, diferentes volúmenes fueron empleados (200-800 uL) en la síntesis de las nanopartículas metálicas.
CARACTERIZACIÓN.
De acuerdo con la teoría de bandas, el Au en estado masivo tiene electrones deslocalizados (no confinados), esto cambia a nano escala debido al confinamiento cuántico, dándonos como resultado, la superficie de la nanopartícula absorbe energía, creando la banda plasmónica, una banda de absorción. El tamaño y la morfología de la partícula, así como factores como el índice de refracción del solvente, tienen un impacto significativo en la posición y el ancho de esta banda plasmónica1.
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION UV-VISIBLE. Esta técnica de caracterización ha sido ampliamente empleada para determinar el plasmon de las nanopartículas metálicas, pues permite la absorción selectiva de fotones en una muestra. Usando las GNPS ya sintetizadas, logramos la disolución en 1 mL de las GNPs en suspensión en 2 mL de agua desionizada, colocadas en una celda de cuarzo de capacidad de 3 mL, sin olvidar marcar el blanco solamente con agua desionizada. Cuando tengamos nuestra disolución, se mete al UV y podemos graficar, donde logramos observar que la mejor concentración según nuestro doble plasmón es a concentraciones de 600 y 800 uL de extracto, además de que son nanoestructuras poliformes, es decir, de diferentes formas.
DLS Y POTENCIAL Z. La Dispersión Dinámica de la Luz (DLS), es un método de caracterización espectroscópica no destructiva que nos permite determinar la distribución de tamaños de las partículas en suspensión en relación de fotones-dispersión de la luz. Para las muestras en este dispositivo es necesario cuidar evitar meter burbujas en la celda, mediante el uso de jeringas para inyectar la disolución de 20 uL de nanopartículas en suspensión con 5ml de agua desionizada, usando solo muestras sintetizadas con 600 y 800 uL.
NTA, NANO SIGHT. El análisis de seguimiento de nanopartículas es un método de caracterización rápido y efectivo, el cual analiza las nanopartículas en suspensión que nos ofrece el tamaño cuantitativamente y de concentración2; dándonos resultados de las muestras en vivo pudiendo observar la interacción de las nanopartículas en movimiento.
CONCLUSIONES
Dentro de los parámetros establecidos podemos decir que el uso de nanopartículas metálicas en suspensión es eficiente como marcadores biológicos que son sensibles a cambios en las muestras, y que también está directamente relacionada a la cantidad de extracto presente en la síntesis, esto también es útil para el sector agroindustrial como la detección de glifosato (GlyP), el cual es un herbicida de uso común para la preparación de la tierra, sin embargo el abuso de esta sustancia tiene efectos nocivos a la salud, es por ello que resulta útil el desarrollo de nanopartículas capaces de cuantificar rápido, fácil y de forma confiable la presencia de GlyP en muestras de alimentos.
REFERENCIAS.
(2)Fox Editor, C. B. (s/f). Vaccine Adjuvants Methods and Protocols Methods in Molecular Biology 1494. http://www.springer.com/series/7651
(1)Hodoroaba, V.-D., Unger, W. E. S., & Shard, A. G. (2019). Characterization of nanoparticles: Measurement processes for nanoparticles. En Characterization of Nanoparticles: Measurement Processes for Nanoparticles. https://doi.org/10.1016/C2017-0-00312-9
Guerra Caro Harumy Denisse, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.
LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.
Guerra Caro Harumy Denisse, Universidad Veracruzana. Moss Favela Lesly Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Flores Sandra Jhoanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dignidad humana, comprendida como un concepto fundamental en el ámbito de los derechos humanos, se refiere al valor inherente y la igualdad de todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión o cualquier otra condición (Declaración Universal de Los Derechos Humanos, 1948), reconoce que todos los seres humanos poseen un conjunto de derechos y merecen ser tratados con respeto y consideración.
Asimismo, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) establece que el respeto a la dignidad humana emerge del reconocimiento que todas las personas poseen un valor intrínseco, dado que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino moral, cuando no se garantiza el respeto a la dignidad no solamente se incurre en la violación de derechos fundamentales, sino que puede tener efectos negativos en la buena convivencia de la sociedad.
El derecho a la salud implica que los individuos deben tener acceso a servicios de atención médica adecuados, incluyendo los siguientes rubros: prevención, tratamiento, diagnóstico, rehabilitación en caso de enfermedades, acceso de la educación e información relativas a la salud, incluyendo la sexual y reproductiva.
En resumen, esta investigación examina la interpretación jurídica de las Recomendaciones de la Resolución 1/2020 de la CIDH y el Pacto de San José en relación con la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia de Covid-19. Se analiza la situación en los estados miembros de la OEA y se confrontan los análisis de expertos legales con las garantías establecidas en la jurisprudencia. El objetivo final es fortalecer la protección de los derechos humanos en el contexto penitenciario y fomentar la aplicación efectiva de estas normas en beneficio de las personas privadas de la libertad.
Es así como, se pretende responder al interrogante ¿Qué interpretación le ha dado la doctrina jurídica de Colombia, México y Chile a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto de San José, al derecho al acceso a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia Covid-19?
METODOLOGÍA
La realización de la presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo, dadas las características y necesidades de la investigación.
La investigación es descriptiva. La investigación está enfocada al análisis y comparación de fenómenos o eventos que ocurren en la realidad de la pandemia Covid-19, donde se persigue la obtención de una representación precisa y detallada de la interpretación doctrinal de las recomendaciones en las mujeres privadas de la libertad en cada país de México, Colombia y Chile.
Es de carácter socio-jurídico, ya que permite ir más allá y comprender las motivaciones, los desafíos y las limitaciones que influyen la realidad social mediante la dignidad humana y el derecho a la salud.
La recolección de información es de carácter documental, basándose en fuentes como libros electrónicos, tratados y además documentos de sitios web. Para comprender mejor las interpretaciones y prácticas que fueron emitidas por los diferentes países.
Se utilizó el muestreo no probabilístico. En este sentido, para la selección de la doctrina, se consideraron los efectos de la pandemia Covid-19 en la situación de las mujeres privadas de la libertad en Colombia, México y Chile durante los últimos 5 años.
Por último, la información obtenida se analizó mediante una Micro comparación externa, ya que se comparó la doctrina sobre los derechos a la dignidad humana y el acceso a la salud de Colombia, México y Chile.
CONCLUSIONES
El análisis obtenido a partir de la interpretación doctrinal realizada a las recomendaciones emitidas en la Resolución 1/2020 que emitió la CIDH en tiempos de pandemia por parte de los tratadistas, se puede decir que si bien se intentaron acoger en medida de posibilidades a los lineamientos, sin embargo, no fueron suficientes para garantizar la dignidad humana y un acceso a la salud de calidad dentro de los centros penitenciarios, ya que no se dio eficiencia en los procedimientos de beneficios carcelarios para personas en mayor riesgo de contagio, e igualmente se obtienen los problemas de infraestructura y sobre poblados los centros carcelarios.
En la indagación correspondiente a la resolución se tiene en cuenta que la misma estableció un acápite de recomendaciones para PPL, en aras de asegurar condiciones de vida digna, estableciendo protocolos, tomando medidas alternativas para evitar contagios y prevenir las infecciones para mantener el status quo en salud y dignidad; la interpretación doctrinal de México, Colombia y Chile ha sido reiterativa en las falencias del sistema gubernamental y precariedad de los centros penitenciarios, coincidiendo entonces con algunas semejanzas como lo fueron en las medidas tomadas siguiendo los lineamientos; sin embargo, se pudo analizar que para los tres estados estas medidas no fueron suficientes, ya que no fue posible aplicarlas íntegramente, pues cada estado posee problemas internos como lo son en infraestructura, abastecimiento de personal médico, y también inconvenientes en cuanto a la aplicación de beneficios carcelarios para mitigar el hacinamiento dentro de los centros carcelarios.
Guerra Castillo Luis Zabdiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PROYECTANDO LA VIDA A TRAVéS DE LAS MEMORIAS CORPO-COLECTIVAS Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
PROYECTANDO LA VIDA A TRAVéS DE LAS MEMORIAS CORPO-COLECTIVAS Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
Guerra Castillo Luis Zabdiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Arias Luis Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado interno en colombia se ha catalogado como una guerra asimétrica que se desarrolla en el territorio nacional desde 1960 y se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como la violencia que enfrentaba a los partidos liberal y conservador alrededor de los años 1928 y 1958. Teniendo como principales actores involucrados al Estado Colombiano.
Para el año 2022 según el Registro Único de Víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual por lo que existe la necesidad de abordajes integrales e intergeneracionales, con enfoque de derechos humanos.
Población a impactar, parte de Montes de María (Colosó, Chalán, San Jacinto).
METODOLOGÍA
Objetivo general del macroproyecto: Co-construir estrategias para el cuidado personal y colectivo de la salud mental basadas en las trayectorias vitales de mujeres sobrevivientes del conflicto armado que aporte a la paz y la convivencia en los territorios de San Jacinto, Colosó y Chalán.
Objetivo general de la pasantía: Apoyar la construcción de la estrategia para el cuidado de la salud mental que se implementará en los municipios mencionados.
Esta investigación de enfoque cualitativo se sustenta metodológicamente en el abordaje psicosocial.
La acción sin daño y el enfoque de determinantes sociales de la salud desde una perspectiva participativa. Además, busca transversalizar en sus diferentes fases metodológicas el enfoque de género en el deseo de posicionar procesos de investigación que reconozcan a las personas participantes como sujetos y no objetos de investigación.
CONCLUSIONES
El trabajo Transdiciplinario realizado sobre la estancia nos permitió mejorar nuestras habilidades científicas y de trabajo colaborativo permitiéndonos entender que la única manera de generar un impacto en la investigación es la flexibilidad y comunicación entre las diferentes disciplinas que actúan en beneficio de la población.
Tambien se trabajo en la parte introductoria del proyecto donde el principal objetivo fue la capacitacion de los integrantes de la investigacion en los enfoques de genero y accion sin daño para despues hacer la estructuración de los talleres donde se aplicaran en la region de montes de maria principalemnte en los territorios de San Jacinto, Colosó y Chalán.
Se hizo la elaboracion de un taller con la finalidad de apoyar al cuidado de la salud mental con practicas no revictimizantes donde se buscan las estrategias para abordar a las victimas y no causarles una segunda victimizacion.
Guerra Hernández Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELACIóN E IMPRESIóN 3D DE MICROCALCIFICACIONES
MODELACIóN E IMPRESIóN 3D DE MICROCALCIFICACIONES
Gonzalez Sanchez Aide Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerra Hernández Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Ricardo Agustín Serrano
En México, el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en las mujeres, donde el número de muertes ha aumentado de acuerdo con los datos del Globocan, cuyo valor para el 2020, fue de 29,929 casos nuevos y al menos 7,931 muertes. Una manera de disminuir estos números es la detección temprana de esta enfermedad en base a un diagnóstico certero.
La observación de las microcalcificaciones en mamografías y los fantomas mamarios son fundamentales para la detección del cáncer de mama y garantizar la veracidad de las imágenes obtenidas respectivamente.
En el área de la medicina han surgido muchos avances debido a las nuevas tecnologías en el área de hardware o de software, una de estas es la impresión tridimensional o 3D la cual ha tomado mucha relevancia en los últimos 5 años. Esto debido a su gran versatilidad con diferentes materiales para su mejor adaptabilidad dependiendo de lo que se desea modelar.
El objetivo principal de este proyecto de investigación es realizar la impresión de microcalcificaciones con resina fotosensible añadiéndole barita en polvo, para su implementación en fantomas y obtener su visualización en mamografías.
METODOLOGÍA
Se inicio con una investigación sobre la anatomía de la mama femenina y el cáncer de mama, para tener un mejor entendimiento de esta enfermedad. Posteriormente, se estudió la relación entre las microcalcificaciones y su detección en mamografías, utilizando el sistema de BI-RADS que para su clasificación considera el tamaño, forma y distribución de las microcalcificaciones en el interior del tejido mamario.
Para empezar con el proceso de impresión se llevó a cabo la visualización de diferentes mamografías con microcalcificaciones, donde tomando en cuenta la nitidez de la morfología de las microcalcificaciones y las medidas reportadas en la bibliografía, se seleccionaron las de tipo anillo, cutánea, pop corn, lineales gruesas, finas pleomorfas y heterogéneas, siendo las primeras cuatro benignas y las últimas dos sospechosas.
Después, se modelaron las microcalcificaciones con plastilina blanca a escala, con dimensiones de aproximadamente una pulgada, en total se construyeron 22 modelos; se realizaron 4 piezas para cada tipo de microcalcificaciones benignas y 3 piezas para cada una de las microcalcificaciones de tipo sospechosa. Estos modelos se escanearon con ayuda del scaner Revopoint mini, sin embargo, debido a algunas imperfecciones durante el escaneo, con ayuda del programa Meshmixer, se detallaron y se ajustó el tamaño de cada una. En el programa FreeCad se diseñó un soporte para unir los modelos y poder imprimir mejor los detalles de las microcalcificaciones.
Una vez obtenido lo anterior, en Ultimaker Cura, se reajustaron los parámetros del diseño para realizar la primera prueba de impresión donde se utilizó filamento de ácido poli láctico (PLA por sus siglas en inglés), usando la impresora Mono Price mini V2.
En la segunda, prueba con el programa Chitubox, se ajustaron los parámetros necesarios en el diseño para su impresión con resina fotosensible en la impresora Creality LD-002H. Sin embargo, debido a fallos en el desprendimiento de las impresiones del soporte, se realizaron cambios en las dimensiones de este. Una vez ajustado los parámetros del diseño y garantizar una impresión correcta, se realizó la impresión final de las microcalcificaciones donde su utilizó una combinación de resina con barita, en una concentración del 16.66 m/m%.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto se adquirió conocimientos sobre las microcalcificaciones y su relación con el cáncer de mama. Así mismo, se logró el aprendizaje en el uso de programas para el diseño y la impresión 3D, al igual que el manejo de impresoras de filamento y de resina. Por otra parte, gracias a este conocimiento adquirido primero se imprimieron las microcalcificaciones con PLA, sin embargo, debido a la poca visualización de los detalles en su morfología y al exceso de rebaba, se procedió con la impresión de los modelos en resina. En la primera prueba de impresión con resina se observó mejor detalle en las impresiones, sin embargo, se tuvo dificultades para desprender los modelos del soporte. Debido a esto, se reajustaron las medidas, para finalmente imprimir las microcalcificaciones con resina y barita, donde se lograron obtener mejoras en el desprendimiento de las calcificaciones, para posteriormente implementarlos en fantomas mamarios. La ultima etapa del proyecto consiste en implementar estas microcalcificaciones en un fantoma anatómico completo, para finalmente realizarle estudios mamográficos.
Agradecimiento al Dr. Ricardo Agustín Serrano por la infraestructura para la realización de este proyecto.
Guerra Jiménez Diana Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
IMPLEMENTACIóN DE LA CERTIFICACIóN DE PACTEMOS POR LA IGUALDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACIóN DE MIEMBRO INFERIOR DURANTE JUNIO 2023 - AGOSTO 2023
IMPLEMENTACIóN DE LA CERTIFICACIóN DE PACTEMOS POR LA IGUALDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACIóN DE MIEMBRO INFERIOR DURANTE JUNIO 2023 - AGOSTO 2023
Guerra Jiménez Diana Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La administración de los servicios de salud, también conocida como gestión sanitaria, implica la planificación, organización, dirección y control de organizaciones sanitarias tanto públicas como privadas. Su objetivo es optimizar los recursos financieros, tecnológicos y humanos para proporcionar bienes y servicios que mejoren o restauren la salud de los pacientes o clientes.
En esta investigación, nuestro propósito fue obtener la acreditación para una empresa social para personas con amputación de miembro inferior por parte de Pactemos por la igualdad, un proyecto de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) en colaboración con la Cámara de Comercio de Guadalajara, el cual reconoce y acompaña a las empresas en su camino hacia una cultura de igualdad de género. También se trató de obtener la acreditación por parte de VELAVO, un mecanismo alterno a la inspección, a través del cual, de manera voluntaria, los centros de trabajo declaran su cumplimiento de la normativa laboral, obteniendo el beneficio de no recibir inspecciones ordinarias de la STPS durante un año.
Pactemos por la igualdad busca unir en un compromiso personal y colectivo a personas empresarias, personas empleadas y a la sociedad en general, a pactar por un cambio que promueva espacios de trabajo más igualitarios y libres de violencia de género. Se basa en cinco pactos a los que los centros de trabajo deben adherirse, y que a su vez contiene un total de 22 acciones para promover la igualdad. Las acciones que proponen los cinco pactos son estrategias que deben adaptarse a las circunstancias propias de cada empresa y/o centro de trabajo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental, con el fin de responder a los cuestionarios que permiten obtener la acreditación para una empresa social para personas con amputación de miembro inferior, por parte de las asociaciones de Pactemos por la igualdad y VELAVO. Su desarrollo es voluntario, sin costo y avalado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social respectivamente, en la que participaron de forma voluntaria y con previo consentimiento informado el personal de la organización durante el 2023.
Dicha empresa se enfoca en la atención integral de las personas con una amputación de miembro inferior (pierna) para volver a caminar de forma económicamente accesible.
En mi caso, se me asignó un total de 7 incisos de la encuesta perteneciente a Pactemos por la igualdad, los cuales abarcaban desde el punto 7 al punto 13. El punto 7 y 8 hablan sobre si la empresa cuenta con un procedimiento para atender casos de acoso y hostigamiento sexual, y si se han hecho comunicados o campañas para dejar en claro que no se toleran estas conductas; por su parte, el punto 9 se centra en si existe alguna medida de conciliación de la vida laboral, personal y familiar para el personal. Los puntos 10 y 11 mencionan si los mecanismos para acceder a licencias/permisos de maternidad y paternidad son conocidos por el personal. El punto 12 pregunta si la empresa está comprometida con la promoción de la corresponsabilidad y la división igualitaria de las labores del hogar, y por último, el punto 13 menciona si el centro de trabajo cuenta con un lactario o con lineamientos sobre lactancia materna. Cada uno de los puntos anteriores tenía como respuesta ‘sí’ o ‘no’.
El Dr. Rigoberto Cisneros nos proporcionó algunos documentos sobre la empresa, que nos ayudaron a realizar nuestra investigación más a fondo. Entre ellos se incluía el Código de conducta, el Sistema de Denuncia, la Política de Recursos Humanos y algunos documentos relacionados con la Salud en el Trabajo. Una vez conociendo estos documentos, pudimos realizar nuestra investigación más a fondo y argumentar con mayor veracidad nuestra respuesta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la administración de los servicios de salud y su aplicación a una empresa social para personas con amputación de miembro inferior. Con lo realizado se logrará contestar las encuestas pertenecientes a las asociaciones de Pactemos por la igualdad y VELAVO. Se espera que esto sirva a la empresa como estímulo para ser un espacio de trabajo libre de violencia de género y más igualitario, así como responsable con el cumplimiento de la normativa laboral.
Guerra López Paulina Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
SISTEMA PARA EL CONTROL DE COSTOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN LOS HOGARES
EL CURSO DE VERANO DE INVESTIGACIóN PROPORCIONARA A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LóGICAS Y ANALíTICAS PARA ABSTRAER, CONCEPTUALIZAR, RESOLVER Y FORMULAR PROYECTOS INVESTIGATIVOS EN BASE A PROBLEMAS CON EL USO DE MINERíA DE DATOS Y COMPUTACIóN EVOLUTIVA Y COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROPONER INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE DATOS POR MEDIO DE TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA.
SISTEMA PARA EL CONTROL DE COSTOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO EN LOS HOGARES
EL CURSO DE VERANO DE INVESTIGACIóN PROPORCIONARA A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LóGICAS Y ANALíTICAS PARA ABSTRAER, CONCEPTUALIZAR, RESOLVER Y FORMULAR PROYECTOS INVESTIGATIVOS EN BASE A PROBLEMAS CON EL USO DE MINERíA DE DATOS Y COMPUTACIóN EVOLUTIVA Y COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROPONER INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE DATOS POR MEDIO DE TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA.
Garduño Mateo Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Guerra López Paulina Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El curso de verano de investigación proporcionara a los participantes los conocimientos y conceptos para el desarrollo de las capacidades lógicas y analíticas para abstraer, conceptualizar, resolver y formular proyectos investigativos en base a problemas con el uso de Minería de Datos y computación evolutiva y como una herramienta para proponer investigaciones en el campo de Análisis y optimización de datos por medio de técnicas de inteligencia artificial y Big Data.
METODOLOGÍA
El curso de verano de investigación se ofrece en sesiones teórico-prácticas con una intensidad de 15 horas semanales orientadas por el investigador. Los aspectos teóricos, sus ejemplos y aplicaciones prácticas por parte del Investigador se realizarán con apoyo de los laboratorios, libros y salas de sistemas que están a disposición de los jóvenes investigadores.
CONCLUSIONES
Implementar un sistema donde las personas puedan ingresar y comparar los precios de los productos basicos del hogar con el fin de poder ayudar a la economia del hogar y poder generar una compra economica de los productos ademas de que tambien se pueden ingresar el precio de nuevos productos mediante el ticket de compra
Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Guerra Sandoval Angela Yaritza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Karla Coré Moreno Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE ATRACCIóN Y RETENCIóN DEL TALENTO HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL.
FACTORES DE ATRACCIóN Y RETENCIóN DEL TALENTO HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL.
Guerra Sandoval Angela Yaritza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Karla Coré Moreno Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La organización, requiere de una serie de recursos; estos son elementos que, administrados correctamente, le permitirán o facilitarán alcanzar sus objetivos. Es por esto que se debe tener un gran compromiso laboral por parte de todos los colaboradores de la empresa, porque el capital humano es lo más valioso para una organización. (Galicia 2015)
En Magnocampo es muy importante mantener a los colaboradores del lado de la empresa, es por ello que siempre se está en mejora constante para ofrecerles lo mejor y poder tenerlos satisfechos, ya que, un empleado feliz es un empleado comprometido. (Gerencia Magnocampo 2023)
La mayor problemática en las organizaciones es un bajo rendimiento y poca capacidad de cumplir con los objetivos establecidos, así como una alta rotación de personal (INEGI 2020); por lo que durante el verano de investigación se estudian a los colaboradores de Magnocampo en la zona Michoacán.
El objetivo de esta investigación es conocer y gestionar las prácticas de atracción y retención del talento humano en una empresa agavera, para generar propuestas de capacitación que aumenten el compromiso en los colaboradores.
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue descriptiva, en ella se estudiaron los niveles de satisfacción laboral de los 50 trabajadores que laboran en la zona, se elaboró y aplicó una encuesta de manera presencial y a través de Google forms, a todos los colaboradores de Magnocampo zona Michoacán.
El instrumento de investigación es una adaptación al elaborado por Allen y Meyer (1993) consta de 19 ítems, con opciones de respuesta cerradas en escala Likert que van desde el valor 1 Totalmente de acuerdo hasta 5 Totalmente en desacuerdo.
La población estudiada fue de 96% de hombres y 4% mujeres, de los cuales el 30% pertenece a un rango de edad de 18 a 25 años, el 22% va de 26 a 35 años, el 20% de 36 a 45 años y el restante de 46 años o más, el 84% de los trabajadores tienen un nivel de estudios a nivel básico y solo el 16 % cuenta con un nivel de estudios superior, el 80% de la población estudiada está actualmente en el puesto de jornaleros,
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 86% de los trabajadores recomienda Magnocampo como un lugar para trabajar y el 92 % se siente orgulloso de pertenecer a la organización y disfruta de las actividades de su puesto, el 76% tiene acceso a todas las herramientas y recursos que necesita para realizar su trabajo. El 88% se ve trabajando en Magnocampo dentro de dos años, por lo que no abandonarían la empresa en estos momentos, y el 72% dice ser leal a Magnocampo. El 88% está satisfecho con su capacidad de aplicar sus habilidades en su puesto, sin embargo, el 46% siente que no tiene oportunidades de empleo y el 36% está insatisfecho con sus oportunidades de progreso profesional.
Se observa un buen ambiente laboral en la zona ya que, el 78% se encuentra satisfecho con su lugar de trabajo y con la relación con su jefe inmediato, y el 84% se siente parte importante dentro de la empresa.
Para el 56% sería muy difícil abandonar la organización, para el 41% su vida se afectaría si saliera de la empresa. Sin embargo, el 22% de los colaboradores se siente obligado a permanecer en la organización por diversos motivos, algunos no tienen otra opción de trabajo o tienen un contrato específico.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se muestra, que existe un buen ambiente laboral y el personal se encuentra comprometido con las actividades a su cargo y con la empresa, sin embargo, para cumplir con el objetivo, se recomienda, implementar onboarding cuando se tenga un nuevo ingreso en cualquier nivel y no solo en puestos administrativos, así como su jefe directo explicar el descriptivo de puesto y sus funciones, para ayudar a los nuevos colaboradores a entender la razón que los hace estar en la organización y sepan que su trabajo desde el inicio es muy importante para todos.
El onboarding es la forma en el cual una empresa realiza una inducción al personal nuevo adaptándolo a una cultura organizacional, así como lo afirma Salgado (2018)
Según Nicolini (2012) El onboarding es el proceso mediante el cual el empleado se siente a bordo del barco‟, este proceso acelera la adaptación e integración total del nuevo talento a la organización, haciéndolo más eficiente en corto plazo
El onboarding no es solo darle la bienvenida a un nuevo empleado, esto requiere un plan para llevar a cabo esto como lo menciona Benayas (2018).
Es por esto que el onboarding es importante al inicio de una relación laboral, para que desde el minuto uno el nuevo empleado sienta el compromiso con la nueva empresa en la que comienza a laborar.
Se propone realizar onboarding a través de una conversación personal por parte del área de talento humano para darle a conocer la filosofía de la empresa y minimizar cualquier duda que tenga el colaborador a cerca de esto, entregando los folletos y políticas correspondientes, así como una explicación de sus funciones y justificación de estas, por parte de su jefe inmediato.
Guerrero Arenas Alondra Guadalupe María José, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dra. Wendoly Julieta Guadalupe Romero Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
OBTENCIóN DE DATOS PARA LA INTERPRETACIóN DE GESTOS CORPORALES USANDO MéTODOS DE RECONOCIMIENTO
OBTENCIóN DE DATOS PARA LA INTERPRETACIóN DE GESTOS CORPORALES USANDO MéTODOS DE RECONOCIMIENTO
Guerrero Arenas Alondra Guadalupe María José, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dra. Wendoly Julieta Guadalupe Romero Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para poder comprender las diferentes formas de comunicación del ser humano, se requiere determinar diferentes acciones o reacciones, los cuales pueden reflejar diferentes emociones de acuerdo con las necesidades, sentimientos o mensajes, mostrado de una forma en que pueden ser gestos involuntarios, característicos, intuitivos o falsos, y que pueden ser indispensables para conocer las intenciones o la emoción dominante que están sintiendo y que incluso, pueden predecir acciones en un periodo futuro corto.
Al realizar una lectura correcta del lenguaje corporal de una persona, se deben de considerar diversos factores, que en conjunto, pueden dar un resultado más certero, desde el contacto visual; la postura del cuerpo, donde estoy incluye de manera independiente la posición de la cabeza, los movimientos y posición de los brazos, manos y piernas, los movimientos de los labios, entre otros.
Una de las acciones que se llevan a cabo para determinar el lenguaje corporal o no verbal de las personas frente a varias situaciones y por diferentes medios visuales (imágenes, videos o tiempo real), es por medio de puntos clave en diferentes zonas del cuerpo y el rostro, utilizando la librería de MediaPipe [4] en conjunto con el lenguaje de programación Python, que facilita la detección de rostros, el cuerpo y las manos, representándolas de forma gráfica en 2D y con ellos, realizar una estimación de las posturas que la persona está adoptando desde diferentes ángulos y perspectivas, todo por medio de coordenadas.
Esto puede beneficiar en diferentes ambientes, creando un entorno de mayor seguridad, disminuyendo emociones negativas para evitar un sentimiento de miedo, estrés o incomodidad, pero también tomando en cuenta factores externos, y encontrándose dentro de un ambiente controlado para encontrar puntos neutrales y que no afecten los resultados en los comportamientos, pero que aún no pueden garantizar si la emoción reflejada es la misma que está mostrando de manera corporal, puesto que no se está en evaluaciones psicológicas.
En este trabajo se busca obtener los datos de las posturas de una persona frente a una cámara, para poder realizar una lectura de su lenguaje corporal a través de métodos de reconocimiento.
METODOLOGÍA
Con los requerimientos solicitados para el funcionamiento del programa y las librerías importadas para los puntos corporales, se asigna la cámara que utilizará el programa, siendo la del dispositivo o una externa para la detección de los 33 puntos de referencia del cuerpo.
Para las opciones de configuración, se debe de convertir la imagen de BGR a formato RGB para evitar errores de visualización al momento de correr el programa.
Se deben de crear varios arreglos en donde se almacenarán los 33 puntos del modelo corporal y las coordenadas en donde se encuentren cada uno de ellos, tomando en cuenta que se empieza desde el punto 0 al 32, todo en tiempo real y actualizándose conforme la persona se vaya desplazando en el área de la ventana donde la cámara puede detectarlo.
Se determina el alto y ancho de la ventana para sacar la proporción de la imagen en el eje x o y de acuerdo con el ancho y alto con lo que corresponda. Los puntos se almacenan y el programa determinará con ciclos los puntos de interés (inicial y final) para calcular la longitud y definir un rango para determinar las emociones que puede presentar el sujeto de acuerdo con los puntos de referencia que se encuentren cercano a una posición clave.
Al momento de ejecutar el programa, este solo mostrará el modelo en el punto en que se encuentre la persona, una vez detecte movimiento y si se llega a una posición en concreto de acuerdo con los rangos previamente definidos, mostrará la emoción que puede llegar a sentir el sujeto.
Las emociones en base al lenguaje corporal fueron seleccionadas de documentos confiables, los cuales analizan la psicología humana, movimientos y/o posiciones comunes que pueden reflejar sentimientos característicos, aunque estos pueden variar de acuerdo con el momento o la situación en que se presente la persona.
CONCLUSIONES
La detección puede llegar a presentar algunos fallos por los rangos cortos que fueron determinados, debido a que son las primeras pruebas y requieren de condiciones más complejas para un mejor resultado, también puede no detectar las extremidades del cuerpo, a causa de la posición en la que se encuentre la persona o la iluminación de la habitación, llegando a generar incluso más detecciones de emociones cuando no se ha definido un movimiento en la posición en la que se encuentre. Se deben realizar más pruebas con diferentes personas y diferentes escenarios, en los cuales también se incluyan más puntos como los dedos de las manos y expresiones faciales.
Guerrero Camacho Martha Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
INCLUSIóN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGíA EDUCATIVA
INCLUSIóN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGíA EDUCATIVA
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Camacho Martha Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo del conocimiento de la antropología educativa hay una escasa literatura disponible, por ello la antropología tiene un reto en el campo educativo para mejorar la práctica educativa; también la cultura y el contexto educativo y social impiden la inclusión educativa, su influencia en los sistemas educativos genera tensiones en comunidades educativas y grupos sociales, por las diferencias en normas, valores y creencias culturales que influyen en los métodos de enseñanza, la selección de contenidos curriculares. En consecuencia, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué aspectos de inclusión educativa se estudian desde la perspectiva de la antropología educativa?
Objetivo general: Construir un estado del arte sobre la Inclusión Educativa desde la perspectiva de la antropología educativa.
Objetivos específicos:
1. Identificar las investigaciones realizadas en inclusión educativa desde la mirada de la antropología educativa. 2. Analizar las interacciones desde la perspectiva de la antropología educativa entre la cultura, la educación y la inclusión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estado del arte cubriendo las fases heurística y hermenéutica.
Categorías de análisis: En este trabajo se analizan dos categorías, inclusión educativa y antropología educativa, se definen conceptual, operacionalmente:
1. Inclusión educativa: en este trabajo la inclusión educativa es el proceso de calidad que garantiza la educación de todos, con todos y para todos, con igualdad de oportunidades. Las adaptaciones curriculares y transformaciones de la educación general y de las instituciones educativas para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad de las expresiones humanas.
2. Antropología de la educación. Analiza las políticas y prácticas educativas que promueven la igualdad de oportunidades y la participación de todos los estudiantes. Implica la construcción y desarrollo de marcos conceptuales y teóricos que permiten comprender y analizar los fenómenos educativos desde una perspectiva antropológica.
Resultados de la fase Heurística: Los principales documentos fueron: Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia; Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos; Un paseo por la antropología educativa; La inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia; Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia; Antropología educativa del buen vivir. Estudio de caso de la UEF; Antropología de la educación para la formación de profesores; Aproximaciones etnográficas a las infancias y la educación en América Latina cien años después de Los argonautas del Pacífico occidental; Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa; Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental; Derechos humanos e inclusión educativa: retos en la educación del siglo XXI; ¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance; Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma?; La inclusión de los estudios afrocolombianos en la escuela colombiana. La lucha por una educación no racista; La inclusión educativa como problema antropológico; La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista; Las escuelas para todos; El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la Educación.
Resultados de la fase hermenéutica: En el contexto de la inclusión educativa, la antropología educativa examina cómo las normas culturales y las estructuras sociales influyen en las oportunidades de educación para diferentes comunidades; en la inclusión educativa importa la comprensión de la diversidad cultural y cómo esta se refleja en las prácticas educativas; destaca que las sociedades son diversas y que cada grupo cultural tiene sus propias formas de transmitir conocimientos y educar a sus miembros, se debe reconocer que la inclusión educativa no se trata sólo de integrar a los individuos en un sistema educativo existente, sino de valorar y respetar sus identidades y formas de aprendizaje; destaca la importancia de la participación activa de los grupos culturales en el diseño e implementación de políticas y programas educativos inclusivos; analiza cómo las desigualdades sociales y económicas pueden afectar la inclusión educativa. Reconoce que existen barreras estructurales y culturales que dificultan el acceso y la participación plena en la educación para ciertos grupos. Estas barreras pueden incluir la discriminación, la falta de recursos, la estigmatización o la falta de reconocimiento de la diversidad cultural por ello, se deben promover políticas y prácticas educativas inclusivas que se basen en el respeto y la equidad.
CONCLUSIONES
En resumen, el análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva de la antropología educativa resalta la importancia de comprender y valorar la diversidad cultural en las prácticas educativas. Destaca la necesidad de adaptar la educación a las necesidades y características de diferentes grupos, promoviendo la participación activa de las comunidades en el diseño de políticas inclusivas. Subraya la importancia de abordar las barreras estructurales y culturales que limitan la participación plena en la educación. Lo antropológico de la inclusión educativa se centra en la diversidad cultural y la heterogeneidad de los estudiantes. Considera que cada grupo cultural tiene sus propias formas de aprendizaje y conocimiento, y que es importante reconocer y valorar estas diferencias para lograr una educación inclusiva. Desde esta perspectiva, la inclusión educativa implica respetar y promover la diversidad cultural, lingüística y étnica, así como garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen o condición social.
Guerrero Carrillo Mayra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío
DETECCIóN DE TAXANOS EN CEMPASúCHIL Y CHILCUAGUE
DETECCIóN DE TAXANOS EN CEMPASúCHIL Y CHILCUAGUE
Guerrero Carrillo Mayra, Universidad Autónoma de Baja California. Marín Morales Esteban, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México, considerado un país megadiverso contiene una gran cantidad de especies vegetales, que han sido asociadas con la cultura de nuestros pueblos, sin embargo, existe un desconocimiento de los componentes que dan razón a sus usos con diferentes funciones (alimentarias, medicinales, agrícolas, entre otras). Es necesario identificar los productos; como metabolitos secundarios y sus posibles mecanismos de control de síntesis. La FAO en 2006, sugirió como estrategia que para el estudio competitivo de los materiales vegetales endémicos sería recomendable aplicar tecnologías de vanguardia para su identificación, conservación y manejo racional. La genómica y el cultivo de plantas in vitro podrían ser herramientas que cumplan esta función.
El desconocimiento de los componentes (metabolitos, regulación) ha traído consigo una subexplotación y desvaloración de estas plantas, que consecuentemente las ha llevado al borde de la extinción, como el caso del chilcuague (Heliosis longipes) o como en el caso de la cempasúchitl (Tagete erecta) de ser relegadas al uso de ornato solamente. Un desarrollo biotecnológico permitirá encontrar productos (metabolitos, secuencias genéticas) que las hagas de interés y pueda generar otra expectativa para su uso, manejo y conservación.
En las plantas que hemos seleccionado para este estudio no se han desarrollado estrategias que permitirán la identificación de los metabolitos, las rutas de síntesis de los mismo y mucho menos que se han aislado secuencias genéticas que se relacionen con la producción de los metabolitos o su regulación.
METODOLOGÍA
Inducción de raíces
Inicialmente se les aplicó tratamiento a las semillas de cempasúchitl y chilcuague, además se agregó un antibiótico para evitar el crecimiento bacteriano durante el desarrollo de las plantas. Se prepararon medios de cultivo Murashige y Skoog en frascos de vidrio en los que se sembraron semillas de cempasúchitl y chilcuague, se mantuvieron en un cuarto con temperatura controlada (25 °C) y luz artificial, estas siembras fueron supervisadas diariamente para asegurar que se encontraran libres de bacterias y hongos.
Después de una semana de la plantación in vitro se extrajo la planta de cempasúchil obtenida, la cual se seccionó en raíz, tallo y hoja, cada parte se sembró en una caja de Petri con medio Murashige y Skoog, fueron envueltas en aluminio para evitar la luz y se colocaron en el cuarto de temperatura controlada en el que se mantuvieron durante 1 semana. Una vez transcurrido el tiempo se observó el crecimiento de raíces y se calculó el índice de inducción de raíces.
Cromatografía en capa fina (TLC)
Para preparar las muestras para cromatografía en capa fina (TLC) se retiraron las raíces, hojas y tallo de las cajas Petri para molerlas con metanol y filtrarlas. Fueron proporcionadas 2 muestras que fueron utilizadas como control durante la cromatografía en capa fina (TLC). Para colocar las 3 muestras de interés y las 2 de control se utilizaron placas de silice (una por muestra), posteriormente en 2 vasos de precipitado se agregó una mezcla de acetona, metanol y dimetil formamida, en uno se introdujeron las 3 placas de silice con las muestras de interés, mientras que en el otro vaso se colocó la placa de control, después de 10 minutos se retiraron del vaso y se marcó con un lápiz distancia que recorrió el disolvente en cada placa. Después de que las placas se secaron se utilizó una lámpara de luz ultravioleta para observar la descomposición de la muestra, luego se rociaron las placas con ácido sulfúrico (H2SO4) con vainillina al 1%, se introdujeron en un horno a 100 °C por 7 minutos. Para calcular Rf de cada placa se midió la distancia recorrida por el disolvente y la distancia recorrida por el componente.
Determinación de taxanos en planta
Finalizado el proceso se comparó la placa de cada muestra contra la placa de control para determinar la existencia de taxanos en las diferentes partes de la planta.
El procedimiento para realizar cromatografía en capa fina (TLC) se repitió usando una muestra de hoja y flor de cempasúchil, y otra usando raíz y hoja de chilcuague, ambas plantas en su estado natural. Se compararon resultados de cempasúchitl en su estado natural y en sistema in vitro.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de investigación se logró conocer la importancia de las propiedades y componentes de las plantas de cempaxúchitl y de chilcuague, asimismo se investigó e indagó cada una de estas plantas para aprovechar sus características que pueden usarse en la industria farmacéutica, con el fin de que no solo se utilicen como ornamento y se promueva su plantación. Se aprendió la técnica germinación de semillas in vitro, también se creó un sistema de inducción de raíces que permitió el crecimiento de las plantas de interés en un sistema controlado. Se adquirió el conocimiento para identificar taxanos a través del método de cromatografía en capa fina (TLC) en el que se logró ajustar el procedimiento del revelado para que la detección de taxanos en las plantas fuese más sencillo y visible.
En el proyecto se logró detectar taxanos en chilcuague, cempasúchil en estado natural y en sistema in vitro, además se identificaron las secciones de cada planta donde fue mayormente visible los taxanos.
Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara. Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Culiacán, Sinaloa, se ha destacado por la presencia de grupos criminales como es el Cártel de Sinaloa, que tienen dominio territorial no solo en el estado, sino también de gran parte del país y a nivel internacional. Los jóvenes se encuentran en constante interacción con aspectos culturales y económicos desarrollados en torno al tráfico de drogas donde se crean producciones de sentido que se manifiesta alrededor de la estetificación de los cuerpos, arquitectura, religiosidad y arte. Es en este escenario donde el crimen organizado permea en las identidades de las juventudes, trayendo consigo la conformación de diversas problemáticas como la desaparición forzada, juvenicidios, trata de personas, transfiguración de identidades, desplazamientos y feminicidios.
De acuerdo al estudio presentado en enero del año 2023 por el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo (2023), se considera que el narcotráfico disminuye la calidad de vida y el tráfico de drogas dio comienzo a la generación de violencia; inclusive un Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley, arrojó que el 94% de los ciudadanos de Mazatlán, el 83% de Culiacán y el 71% de Los Mochis, consideran al narcotráfico nocivo para los jóvenes.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP, 2023), en el primer semestre de este año, 273 personas fueron víctimas de homicidios dolosos; de ellas 270 fueron hombres. 93 de los que fallecieron tenían entre 28 a 37 años de edad, en 54 hechos se trató de jóvenes de 18 a 27 y 46 tenían de 48 a 59. En enero, abril, mayo y junio se registraron más de 40 víctimas en cada mes, pero en marzo la cifra se elevó a 57.
Los grupos criminales crean ciertos estereotipos, además de apropiarse de constructos sociales y crear los propios; uno de ellos es la música y los constructos identitarios, los cuales crean una simbiosis en juventudes externas al narcotráfico.
Al hablar de Constructos identitarios se hace referencia a las manifestaciones de la cultura, tales como el arte, las modas, estéticas corporales y vestimenta, paisaje, arquitectura domiciliaria y funeraria, religiosidad popular, entre otras; estos constructos influyen tanto en las identidades de las personas como en su manera de vivir llegando a la resignación de la violencia presente en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación utilizó la metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción participativa, donde colectivos y lugares con alta incidencia criminal fueron los ejes de interés para el proyecto, tales como el centro de rehabilitación Unidad Multidisciplinaria de Desintoxicación y Tratamiento de Adicciones y Alcoholismo (UMDYTA), el Internado Paquita Núñez. De la misma manera, se trabajó en conjunto con los colectivos Bordamos de Corazón y Sabuesos Guerreras, asimismo se trabajó con Periodistas como Marcos Vizcarra y Azucena Manjarrez con quienes elaboramos la cuantificación de datos relacionados con desaparición forzada en ciudades como Los Mochis, Mazatlán y Culiacán para el análisis de los presentes datos, una de las consecuencias del narcotráfico en México;
En relación con el enfoque de investigación-acción participativa, el autor Balcazar relata que
Desde el punto de vista ideológico, la IAP (investigación-acción participativa), representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento) (2003).
En virtud de lo anterior, se repartieron estos lugares de estudio entre el equipo DELFÍN para brindar apoyo en el desarrollo de las actividades, así como para la observación, análisis e interpretación de estas, buscando documentar cómo se desenvuelven, relacionan e impactan estos talleres y actividades en el contexto violento que atraviesa Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar y analizar el impacto sociológico, cultural y económico del narcotráfico y cómo este ha logrado grandes modificaciones sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el incremento de violencias que han trascendido no solo a nivel económico, sino también personal, pues el miedo comenzó a utilizarse como un medio de poder y resignación.
Esta problemática tan arraigada a la sociedad sinaloense sin lugar a duda es una situación que no solo afecta a dicho estado, sino que también se traspasa a nivel nacional e internacional, ocasionando una distorsión meritocrática sobre lo fácil que es ganar poder, dinero y respeto siendo narcotraficante en comparación con trabajos legales; por ende, es necesario el entendimiento de esta problemática, pues las motivaciones de ingreso y permanencia en el narco van más allá de una moda, por lo tanto es importante la creación de políticas públicas integrales que favorezcan a las juventudes.
Guerrero Díaz Renata, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
LA PROTEíNA CPEB4 Y SU RELACIóN EN LA PARTICIPACIóN EN CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.
LA PROTEíNA CPEB4 Y SU RELACIóN EN LA PARTICIPACIóN EN CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.
Cervantes Alfaro Ernesto Ángel, Universidad de Guadalajara. Guerrero Díaz Renata, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta diversos aspectos del individuo, incluyendo el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Su presentación clínica es altamente variable debido a su complejidad. Los síntomas característicos incluyen alucinaciones, delirios y dificultades para mantener una claridad mental. Esta sintomatología puede influir en la agresividad que algunos pacientes experimentan, lo que puede llevarlos a situaciones peligrosas y a cometer actos delictivos violentos, como asesinatos o violaciones. Sin embargo, es crucial comprender que la gran mayoría de las personas con esquizofrenia no son criminales y no representan un peligro para los demás. Algunos pacientes, especialmente aquellos con síntomas graves como alucinaciones, pueden tener un mayor riesgo de involucrarse en conductas ilícitas, particularmente cuando se descompensan debido a la interrupción del tratamiento o durante situaciones de crisis. (1)
La proteína CPEB4 (Elemento de la Unión al Poliadenilato y al Citoplasma 4) es un componente crucial en la regulación de la expresión génica y la síntesis de proteínas dentro de las células. Pertenece a la familia de proteínas CPEB (CPE Binding Proteins), las cuales se caracterizan por su capacidad de unirse al elemento de poliadenilación (CPE) presente en ciertos ARN mensajeros. La función principal de CPEB4 radica en la regulación de la traducción de ARNm en el citoplasma celular. Investigaciones previas han evidenciado que CPEB4 desempeña un papel esencial en procesos fundamentales como la plasticidad sináptica en el cerebro, así como en la proliferación y diferenciación celular en diversos tejidos. Por lo tanto, resulta de gran relevancia demostrar la posible relación que existe entre la alteración de la proteína cerebral CPEB4 y la manifestación clínica de síntomas como alucinaciones y crisis, los cuales podrían estar vinculados con comportamientos criminales en pacientes que padecen esquizofrenia. (4)
METODOLOGÍA
Se propone llevar a cabo una investigación bibliográfica mediante una revisión sistemática utilizando la plataforma Google, apoyándose en la herramienta Google for Education para filtrar exclusivamente contenido académico. Se realizará una búsqueda exhaustiva de información en artículos científicos, libros de psiquiatría y bases de datos médico-científicos como PubMed.
La población muestra seleccionada para este estudio estará compuesta por personas mexicanas diagnosticadas con esquizofrenia, cuyas edades oscilen entre los 20 y 40 años, residentes en el centro del país. Se dividirá a los participantes en dos grupos: aquellos sin antecedentes ni presente de conducta delictiva agresiva, y aquellos que presenten algún antecedente y/o conducta delictiva agresiva, como asesinatos o violaciones. De esta manera, se realizará una comparativa entre ambos grupos.
Una vez recopilada y analizada la información, se presentarán los resultados utilizando gráficas para sintetizar los datos y facilitar su comparación. Estas herramientas gráficas permitirán una visualización clara y concisa de los hallazgos obtenidos a lo largo del estudio.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta investigación, se espera obtener los siguientes resultados:
Se evidenciará que la incidencia de conductas delictivas en personas con esquizofrenia es bastante reducida en la mayoría de los casos.
Se demostrará el papel determinante de la proteína CPEB4 en el desarrollo de alucinaciones y crisis esquizofrénicas que pueden llevar a comportamientos criminales violentos, proporcionando una mejor comprensión de los mecanismos involucrados en estas manifestaciones clínicas.
Estos hallazgos contribuirán a una mayor comprensión y desmitificación de la relación entre la esquizofrenia y el comportamiento delictivo, permitiendo así un mejor respaldo en la defensa de acusados en delitos que pudieran estar mal documentados. Además, se espera destacar que el porcentaje de personas con esquizofrenia en el centro de México, entre los 20 y 40 años de edad, que efectivamente cometen delitos, es realmente bajo (aproximadamente 10%), lo que refuerza la noción de que la gran mayoría de los individuos con esta enfermedad mental no representan una amenaza para la sociedad. Estos resultados podrían tener implicaciones significativas en la percepción y tratamiento de las personas con esquizofrenia en el sistema judicial y social.
En conclusión, este proyecto de investigación ha proporcionado una visión valiosa y profunda de la complejidad de CPEB4 y su papel crucial en el funcionamiento del cerebro. En última instancia, se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al avance del conocimiento en el campo de la neurociencia y sirvan de base para futuros estudios que puedan llevar a nuevos enfoques terapéuticos para abordar enfermedades neurológicas y trastornos cerebrales.
Guerrero Escobedo Cynthia Araceli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST PANDEMIA
COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST PANDEMIA
Guerrero Escobedo Cynthia Araceli, Universidad Autónoma de Guerrero. Saldaña Flores Saraith Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel esencial en la flexibilidad hacia la mejora del aprendizaje de los docentes y estudiantes universitarios; sin embargo debido a la situación que la pandemia COVID-19 provocó, se han presentado severas consecuencias que afectaron el ámbito educativo, ya que muchos de los docentes se les dificultó impartir las clases virtuales, esto quizá por la falta de manejo de las tecnologías, o igual por diversas situaciones didácticas que no estaban contempladas para que los profesores resolvieran. Aunque se puede considerar que las tecnologías pueden servir de apoyo para mejorar tal situación resulta importante considerar la parte pedagógica que deben incluirse al usar dichas tecnologías, de esta manera también se pueden mejorar los recursos para la enseñanza-aprendizaje que ayudarán en el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos (Islas & Franco, 2018).De esta forma, el uso de las TIC desde un punto de vista pedagógico está relacionado con el desarrollo de las competencias digitales, las cuales conforman un conjunto de conocimiento, habilidades, actitudes y destrezas que requiere apoyarse en las TIC básicas, el cual tiene como objetivo que las personas puedan ser capaz de poseer y emplear eficazmente las tecnologías, para así transformar la información en conocimiento.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las dimensiones de las competencias digitales que los docentes y estudiantes universitarios han desarrollado posterior a la pandemia provocada por la COVID 19?
Objetivo general: identificar cuáles son las dimensiones de las competencias digitales que los docentes y estudiantes universitarios desarrollaron posterior a la pandemia provocada por la COVID 19
Objetivo específico:
Identificar el uso y manejo de las competencias digitales en docentes y estudiantes universitarios
Identificar las competencias digitales de los docentes universitarios y su relación con la práctica docente.
Identificar las competencias digitales de los estudiantes universitarios y la relación con su aprendizaje
Identificar el desarrollo sobre sus competencias digitales en los docentes y estudiantes universitarios post pandemia
METODOLOGÍA
MARCO TEÓRICO Para este apartado se pretende revisar las diferentes teorías quedan sustento a la investigación que aquí se presenta, como es el caso del constructivismo y el conectivismo así mismo tomando en cuenta las cuatro dimensiones ; como primero tenemos D1 comunicación de datos: interactuar , comunicar y colaborar a través de las tecnología digitales, D2 conocimiento de datos: articular necesidades de información para localizar y recuperar datos, D3 creación de contenido: crear y editar contenido digital capaz de integrar la información, D4 seguridad: proteger dispositivos contenidos, datos personales en entornos digitales, D5 resolución de problemas: identificar necesidades y resolverlos haciendo uso de herramientas digitales por lo que a continuación se muestra el fundamento y la relación de estas con relación a las competencias digitales, ante los problemas de aprendizaje que se presentan en los nuevos escenarios digitales son necesarias algunas estrategias para el desarrollo de competencias.
MARCO METODOLÓGICO
Está investigación se planea desarrollar por medio de una metodología de corte cuantitativo, en la cual se implementará una investigación para obtener los resultados adecuados para lograr el propósito expuesto.
El tipo de investigación será bajo un diseño transversal, descriptivo tomando en cuenta los dos instrumentos con la finalidad de recolectar los datos obtenidos de los cuestionarios realizados por los docentes y estudiantes universitarios mediante la escala de Likert, así mismo para logar identificar, comparar el uso y manejo de las competencias digitales en docentes de los diferentes estados de la República Mexicana, España y Colombia, así mismo su relación con la práctica docente.
Por otro lado, comparar las competencias digitales de los estudiantes universitarios de los diferentes estados de la República Mexicana y la relación con su aprendizaje después de la pandemia COVID-19 a través de las competencias digitales. De esta manera identificar el desarrollo sobre sus competencias digitales y dichas dimensiones.
Para la investigación se realizará un cuestionario a los docentes y estudiantes sobre el uso de las competencias digitales, dados los datos obtenidos, los analizamos para ver cuáles son los resultados de este y comprar, para que la investigación tenga los fundamentos necesarios para que este tenga valor como tal.
Siempre tomando en cuenta que la información obtenida fue recabada basada en el método de investigación cuantitativa.
Instrumentos
Se pretende diseñar instrumentos cuantitativos, mismos que serán sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. Dichos instrumentos se elaborarán dependiendo de cada una de las dimensiones de competencias digitales de DIGCOM el cual será aplicado a docentes y estudiantes universitarios
Población: Docentes de los diferentes estados de la República Mexicana y estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Nayarit participaron 48 estudiantes.
Muestra: Se tomo el siguiente criterio docentes y estudiantes universitarios ambos ingresaron al enlace en línea del 14 de Julio al 20 de agosto de 2023.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se llegó a la conclusión que en la actualidad las competencias digitales son todas las capacidades, habilidades fundamentales que necesitan los decentes, estudiantes y profesionales para desarrollar y mejorar sus actividades de enseñanza. Después de la post pandemia provocada por el COVID-19 el uso de manejo de las tecnologías es importantes para la enseñanza y aprendizaje.
Guerrero García Brisa del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Sara Elena Hernández Guerrero, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)
CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)
Guerrero García Brisa del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Magaña Cervantes María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Sara Elena Hernández Guerrero, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos.
Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.
METODOLOGÍA
Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar.
Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces.
La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate.
De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps.
Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos.
Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps.
Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).
CONCLUSIONES
El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa.
Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.
Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05).
Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.
Guerrero Hernandez Luis Alberto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:M.C. Alfredo Ayala Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA LA MODERNIZACIóN, INNOVACIóN Y MEJORA DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA IMPLEMENTANDO PRáCTICAS ACTUALES E INNOVADORAS DE INGENIERíA DEL SOFTWARE
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA LA MODERNIZACIóN, INNOVACIóN Y MEJORA DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA IMPLEMENTANDO PRáCTICAS ACTUALES E INNOVADORAS DE INGENIERíA DEL SOFTWARE
Guerrero Hernandez Luis Alberto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: M.C. Alfredo Ayala Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto Tecnológico Superior De Pátzcuaro tiene como objetivo desarrollar un ecosistema de aplicaciones para administrar las diferentes áreas de la institución y aplicar normas de calidad de software para garantizar la calidad en sus productos.
METODOLOGÍA
Se tomo como base y se implementó la metodología RUP (Rational Unified Process) la cual cuenta con las siguientes características:
Requisitos
análisis y diseño
implementación
pruebas
Para asegurar la calidad en el proyecto se realizó un plan de aseguramiento de calidad se utilizaron las normas ISO/IEC 12207 Ingeniería de sistemas y software —Procesos del ciclo de vida del software, la norma ISO/IEC 9126-1 Ingeniería de software — Calidad del producto — Parte 1: modelo de calidad, la norma ISO/IEC 9126-2 Ingeniería de software - Calidad del producto - Parte 2: Métricas externas y la norma ISO/IEC 25000...
De la norma ISO/IEC 12207 se tomaron los procesos necesarios para el ciclo de vida del software, procesos que se agrupan en siete grupos de procesos:
Procesos de Acuerdo.
Proyecto Organizacional-Procesos Habilitadores.
Procesos del proyecto.
Procesos Técnicos.
Procesos de Implementación de Software.
Procesos de soporte de software.
Procesos de reutilización de software.
De la norma ISO/IEC 9126-1 se tomó el modelo de calidad y las características que contiene para ser implementado al proyecto, en específico se tomó el modelo de calidad para la calidad externa e interna, el cual contiene seis características que a su vez se subdividen en subcaracteristicas.
Funcionalidad
Fiabilidad
Usabilidad
Eficiencia
Mantenibilidad
Portabilidad
De la norma ISO/IEC 9126-2 se tomaron las métricas necesarias para evaluar las características y subcaracteristicas de la norma ISO/IEC 9126-1, y así validar el proyecto y asegurar su calidad.
De la norma ISO/IEC 25000 se hizo un resumen de a que está dirigida cada norma que compone la familia de la norma ISO/IEC 25000.
Se creo una tabla de procesos, la cual contiene los procesos para el proyecto y posterior mente se creó un modelo de procesos, con los procesos siguientes:
Metas, políticas y reglas, recursos, entradas, salidas, actividades, métricas, funciones, esenciales, tipos de procesos, estructura, ficha de descripción, pasos, sub-pasos. El modelo de procesos posteriormente se validó con una métrica donde se califica la eficacia, importancia, utilidad y calidad.
Se creo una tabla de requisitos con los siguientes requisitos, descripción, criterios de ajuste, dependencias, autor, historia, características, prioridad y restricciones. Después se validó cada requisito por separado con una rubrica donde se califica la eficacia, importancia, utilidad y calidad, después se ocupó un a métrica para validar la tabla entera con las mismas características eficacia, importancia, utilidad y calidad.
Se creo un glosario con todos los conceptos necesarios del proyecto, el glosario se validó con una métrica donde se califica la eficacia, importancia, utilidad y calidad.
Con toda esta información posterior mente se creó el documento para el plan de aseguramiento de calidad de software.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto para implementar un ecosistema de aplicaciones en el Instituto Tecnológico Superior De Pátzcuaro, se aplicó la metodología RUP y se utilizaron normas de calidad de software para garantizar la calidad en el producto. La implementación de la metodología RUP permitió que el proyecto se estructurara en etapas definidas, y gracias a eso se logró una gestión efectiva del proyecto. Gracias a las normas que se utilizaron, se logró obtener una guía para evaluar y medir la calidad de producto final.
En general con la implementación de las normas ISO/IEC y la metodología RUP, se busca garantizar la calidad de los productos desarrollados. Esta es una primera fase de diseño, se espera que posteriormente con el plan de aseguramiento de calidad de software se evalúen todos los productos resultantes.
Guerrero Jaramillo Itzel Victoria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN PARA LA PROTECCIóN AMBIENTAL DEL NEVADO DE TOLUCA, MéXICO.
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN PARA LA PROTECCIóN AMBIENTAL DEL NEVADO DE TOLUCA, MéXICO.
Guerrero Jaramillo Itzel Victoria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso turístico, de explotacion de recursos y de exploración antropológoca del Nevado de Toliuca dentro del área conocida como "Reserva Natural Parque Nevado de Toluca" es de gran impacto al ecosistema y a su entorno.
Es por eso que este trabajo propone analizar críticamente la información que dan los medios de comunicación sobre la protección ambiental del nevado de Toluca.
METODOLOGÍA
El inicio del trabajo se dio identificando un problema local y/o nacional en México, posteriormente fue consultado en el Atlas de justicia ambiental; siendo el Nevado de Toluca el protagonista; donde se observó el imparto y visibilidad que se le da.
Reconocer la problemática fue fundamental para saber la dirección de la búsqueda de información y el enfoque que se le daría. En el caso del presente trabajo, los medios de comunicación y la sustentabilidad.
Es por ello que se realizó las búsquedas de notas periodísticas oficiales y no oficiales, en el periodo del 2014 al 2023.
Mediante la lectura de estas, se determinan las posturas de cada una de ellas y la participación de los diferentes actores que están involucrados en el desarrollo sustentable y conservación del Nevado de Toluca.
El siguiente paso fue el análisis y clasificación de las notas, siendo seis distribuciones (contaminación del suelo, contaminación del agua, deforestación, incendios, turismo y cambio climático); que están relacionadas directamente con la causa/ efecto del uso que se le da al Nevado.
CONCLUSIONES
Podemos afirmar que el principal enfoque de los medios masivos de comunicación es la información relacionada con los medios turísticos. Dado que el 35% de las noticias escrutinadas hacía inferencia directa. mientras que el 48% del restante, lo hacía de manera indirecta.
Es por ello que nuestra tarea es seguir analizando como los medios masivos de comunicación difunden los acontecimientos, de tal forma que podamos empujar a que se tenga una impotancia igual de sustancial los elementos relacionados con el turismo pero a la vez los efectos al ecosistema y su sustentabilidad.
No es un secreto que esa área esta considerada como una reserva protegida, pero seria ingenuo no observar el impacto de la poca cultura de algunos de sus visitantes así como la sobre explotación de los recursos naturales por parte de quienes cuentan con el permiso para trabajar en ellas.
Este trabajo debe continuar para empujar un cambio en el comportamiento de los medios de comunicación primero y de los visitantes y empresarios después para asegurar la sustentabilidad del ecosistema por muchos años mas.
Guerrero Palomares Lessly Yadira, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PIRóLISIS DE MEZQUITE Y COCO A TRAVéS DE CONCENTRACIóN SOLAR
PIRóLISIS DE MEZQUITE Y COCO A TRAVéS DE CONCENTRACIóN SOLAR
Escobedo de la Cruz Glorialicia, Universidad de Sonora. Guerrero Palomares Lessly Yadira, Universidad Estatal de Sonora. Nolasco Martinez Jose Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zumaya Mercado Ciara Gabriella, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de carbón vegetal se lleva a cabo a través de calentar la madera a altas temperaturas con una presencia mínima de oxígeno, cuyo resultado es un material combustible, poroso y con alto contenido en carbono que se aprovecha, mayoritariamente, como combustible, no solo de uso doméstico. A diferencia de la leña, el carbón tiene un mayor poder calorífico, no libera casi nada más que dióxido de carbono; ya que al combinarse el carbón del elemento con el oxígeno del entorno se forma esa reacción química. Sin embargo, su proceso de producción sigue siendo perjudicial hacia el ambiente, por lo que en este proyecto de investigación se busca obtener el mismo resultado mediante un proceso renovable en donde se aproveche la radiación solar en forma de energía solar térmica por concentración solar fototérmica para llevar a cabo la pirolisis de madera de mezquite y sustrato de coco.
OBJETIVO
Obtener carbón vegetal mediante un proceso renovable, en este caso energía termosolar por concentración solar fototérmica, cumpliendo con el proceso de pirolisis para materia prima de madera de mezquite y sustrato de coco.
METODOLOGÍA
El proceso de pirólisis es la degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno, por lo que dichas sustancias se descomponen mediante calor, sin que se produzcan las reacciones de combustión. Para la obtención del carbón vegetal de coco y de mezquite se plantea el uso de tecnologías de energía solar. Las características básicas para realizar el proceso:
El único oxígeno presente es el contenido en el residuo a tratar.
Las temperaturas de trabajo son inferiores a las de la gasificación, oscilando entre 400 °C, 600 ºC y 800 °C en las pruebas realizadas.
Uso de un reactor fijo de acero inoxidable.
Fuente de energía a través de concentración solar fototérmica.
La energía que se utilizó para el proceso de la pirolisis es a base de la concentración solar fototérmica, por lo que se considera como un intercambiador de calor que transforma en energía solar a energía térmica a través de una concentración óptica. En la plataforma solar de Hermosillo se cuentan con varios tipos de concentración solar, pero para esta investigación se eligió enfocarse en un horno solar.
El sol es una fuente de energía distante que nos brinda radiación, dicha energía es la que utiliza el helióstato para reflejarla en el espejo parabólico de concentración. Una vez que la radiación es dirigida al concentrador estas son redirigidas hacia el foco de la parábola que en este caso es la posición o es la distancia a la que se encuentra nuestro reactor. Este factor es importante para saber la intensidad de radiación que va a recibir el reactor. En este caso para nuestra muestra se colocó a una distancia de 1.5 m del concentrador.
El análisis que se busca con el proceso de la pirolisis con la concentración solar a través de las distintas pruebas realizadas es ver el comportamiento de acuerdo con las tres temperaturas máximas que se consideraron y compararlos con los resultados obtenidos de cada muestra. A su vez también analizar el porcentaje de fracción volumétrica.
Como resultado del proceso se obtiene:
1. Gas, cuyos componentes básicos son CO, CO2, H2, CH4 y compuestos más volátiles procedentes del cracking de las moléculas orgánicas, así mismo con los ya existentes en los residuos.
2. Residuo líquido, compuesto básicamente por hidrocarburos de cadenas largas como alquitranes, aceites, fenoles, ceras formados al condensar a temperatura ambiente.
3. Residuo sólido, compuesto por todos aquellos materiales no combustibles, los cuales o bien no han sido transformados o proceden de una condensación molecular con un alto contenido en carbón, metales pesados y otros componentes inertes de los residuos.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia de verano se presentó un descubrimiento principal en la Plataforma Solar de Hermosillo que nos permitió obtener una aplicación de la energía termosolar en el proceso de pirolisis de mezquite y de coco, el cual nos ayudó a determinar las temperaturas y las tasas óptimas de calor a partir de la calidad química del carbón que se obtuvo, ya que según las diferentes variables de temperatura que manejamos se obtuvo una respuesta óptima en la liberación de gases (Metano, Monóxido de Carbono e Hidrogeno).
Sin embargo, esta aplicación se obtuvo a base de la concentración solar que nos permitió aplicar metodologías novedosas y utilizar dispositivos especializados que son únicos en su tipo.
Guerrero Patricio Perla Rubí, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
LOS JUEGOS DE MESA COMO RECURSO DIDáCTICO EN EL MEJORAMIENTO DE APRENDIZAJE EN EL CíRCULO DE QUINTAS
LOS JUEGOS DE MESA COMO RECURSO DIDáCTICO EN EL MEJORAMIENTO DE APRENDIZAJE EN EL CíRCULO DE QUINTAS
Guerrero Patricio Perla Rubí, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de la presente investigación se pretende realizar el análisis de los juegos de mesa como recurso didáctico para el mejoramiento de aprendizaje, dirigido a los niños, en el ámbito del círculo de quintas.
Se pretende tener una mejor conceptualización sobre dicho tema, ya que el círculo de quintas es una herramienta potentísima que proporciona una gran cantidad de información. Con el que se puede construir acordes, progresiones de acordes, deducir escalas, entre otros. El círculo de quintas es un diagrama en el que aparecen las 12 notas del sistema musical y las relaciones entre ellas. Su forma es similar a la de un reloj, siendo las tonalidades sus agujas.
Los juegos de mesa en el cual los jugadores usan los juegos por su valor donde se genera experiencias sociales.En este sentido el juego es parte de la escolarización en la educación inicial.Desde una perspectiva sociológica y antropológica (Huizinga 1987; Callois 1986; Duvignaud 1997),el juego es esencial en la construcción de la persona como sujeto social y cultural, conlleva la libertad y la gratuidad, tiene su propio valor, se sitúa fuera de la vida corriente en unos espacios y tiempos, se realiza por diversión y está enmarcado por estados de ánimo como el placer y la alegría, implica tensiones, incertidumbre y toma de riesgos.
METODOLOGÍA
El motivo por el cual se lleva a cabo la presente investigación es para conocer cómo es que los juegos de mesa influyen como recurso didáctico para el mejoramiento de aprendizaje dentro del círculo de quintas en alumnos, puesto que el juego es una pieza clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del ser humano en otros 17 planos como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales... El juego no es sólo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino también de autodescubrimiento, exploración y experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo Domènec, (2009, p. 5). Los juegos de mesa como estrategia educativa han sido estudiados desde diferentes focos o puntos de vista, y en diferentes partes del mundo. Con relación a esto, una investigación realizada para el aprendizaje de los números del 0 al 1000 a través de los juegos de mesa, concluye que: Se alcanzaron aprendizajes significativos debido a que las actividades fueron de agrado por la aplicación del juego como un medio potenciador para adquirir conocimientos significativos de los números del 0 al 999, fortaleciendo el desarrollo del pensamiento numérico, mediante estrategias lúdico- recreativas fundamentadas en juegos de mesa y patio.
El círculo de quintas es importante porque nos ayuda a identificar rápidamente las alteraciones de una tonalidad. Pero también nos ayuda a construir acordes, a encontrar la pentatónica o armonizar en distintas tonalidades. El círculo de quintas es un herramienta muy usada por los músicos , para conocer nuestros propios acompañamientos, transportar los acordes de una canción a otra tonalidad diferente, o sacar los acordes de una canción una vez conocida su tonalidad. Ayuda a recordar firmes claves, ubicarte en tu instrumento y desbloquear la creatividad con acordes y progresiones.
Objetivo general
Conocer y poder determinar el mejoramiento de aprendizaje de los niños con los recursos didácticos de juegos de mesa con la ayuda de la música.
Objetivos específicos:
Implementar los juegos de mesa basados con el círculo de quintas para el aprendizaje de los alumnos.
Definir un juego de mesa para la enseñanza de los alumnos.
Poder facilitar el aprendizaje a los alumnos.
Que los niños logren poner a prueba su aprendizaje con la ayuda de los juegos de mesa.
Obtener resultados agradables.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron buenos resultados en la práctica de los juegos de mesa en los alumnos, se fomento la presentación de dichos juegos lo más práctico posible en relación con la música todo, se logró con un porcentaje más alto de aceptación en los juegos de mesa,al igual también la atención en los alumnos para dicha práctica,juegos como; la lotería, memorama, escalera de Yeikob, Sostenidos y Bemoles, etc.
En las encuestas que se le realizaron a los alumnos, fue buena la forma en la que se puso en práctica la música de forma didáctica en juegos de mesa, para algunos niños les gustaría que se siguiera fomentando ese método de enseñanza más seguido.
En conclusión final,se lograron resultados favorables para este proyecto.
Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Rene Cruz Guerrero, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE UN APLICATIVO SOFTWARE PARA EXAMINAR LAS SEÑALES ELECTROMIOGRAFICAS(EMG)
DESARROLLO DE UN APLICATIVO SOFTWARE PARA EXAMINAR LAS SEÑALES ELECTROMIOGRAFICAS(EMG)
Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Rene Cruz Guerrero, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia y México, existen diversas enfermedades musculodegenerativas como la distrofia muscular de Duchenne, la distrofia muscular de Becker, la atrofia muscular espinal (AME), la distrofia miotónica tipo 1 y tipo 2, la enfermedad de Pompe y la distrofia facioescapulohumeral (FSHD).
Diagnosticar estas enfermedades a tiempo es un desafío para los médicos debido a que los síntomas iniciales pueden confundirse con otras condiciones. La electromiografía (EMG) se ha convertido en una herramienta clave para el diagnóstico, evaluando la actividad eléctrica de músculos y nervios.
Un diagnóstico temprano mediante señales electromiográficas permite abordajes médicos precisos y tratamientos específicos, incluyendo terapias de soporte, intervenciones farmacológicas, terapia física y ocupacional, e incluso acceso a terapias génicas emergentes en algunos casos.
METODOLOGÍA
1. Recopilación de datos: Se recolectaron bases de datos existentes que contenían señales electromiográficas de diferentes patologías musculodegenerativas, como distrofia muscular, atrofia muscular espinal, distrofia miotónica, entre otras. Estos registros previamente diagnosticados por expertos médicos proporcionaron la información necesaria para entrenar y evaluar la red neuronal.
2. Preprocesamiento de datos: Antes de utilizar los datos en el entrenamiento, se sometieron a un proceso de preprocesamiento para eliminar ruido y artefactos, así como para normalizar y estandarizar las señales, asegurando así su calidad y uniformidad.
3. Creación de la red neuronal convolucional (CNN): Se desarrolló una red neuronal convolucional utilizando técnicas de aprendizaje profundo. Esta CNN fue diseñada para aprender y reconocer patrones específicos en las señales electromiográficas, lo que permitiría identificar el tipo de patología musculodegenerativa presente en cada muestra.
4. División de datos: La base de datos se dividió en dos conjuntos: un 80% para el entrenamiento de la CNN y un 20% para pruebas y evaluaciones del rendimiento.
5. Entrenamiento de la red neuronal: Se procedió a entrenar la CNN utilizando el conjunto de datos de entrenamiento. Durante esta fase, la red neuronal ajustó sus parámetros internos para mejorar su capacidad de reconocimiento y clasificación.
6. Evaluación y pruebas: Una vez finalizado el entrenamiento, se evaluó el rendimiento de la CNN utilizando el conjunto de datos de prueba. Se calcularon métricas de precisión, sensibilidad y especificidad para medir la eficacia de la red neuronal en la identificación correcta de cada tipo de patología.
7. Desarrollo del aplicativo: Con la red neuronal entrenada y validada, se procedió a desarrollar un aplicativo de análisis de señales electromiográficas. Este aplicativo permite a los usuarios cargar sus propias señales y obtener un análisis detallado sobre la posible patología musculodegenerativa presente en la muestra.
8. Prueba del aplicativo: Se realizaron pruebas exhaustivas del aplicativo utilizando señales electromiográficas de pacientes con diferentes patologías musculodegenerativas. Se verificó la precisión y fiabilidad del aplicativo para proporcionar un diagnóstico adecuado.
El resultado final es un aplicativo confiable que brinda a los profesionales médicos una herramienta de apoyo valiosa para el diagnóstico temprano y preciso de patologías musculodegenerativas mediante el análisis de señales electromiográficas. Este enfoque puede mejorar significativamente el manejo y tratamiento de estas condiciones médicas, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
CONCLUSIONES
En conclusión, la metodología descrita en este estudio permitió abordar el desafiante problema del diagnóstico temprano de diversas patologías musculodegenerativas en Colombia y México. La utilización de bases de datos existentes y el desarrollo de una red neuronal convolucional (CNN) demostraron ser una estrategia efectiva para identificar y clasificar diferentes tipos de enfermedades musculares mediante el análisis de señales electromiográficas.
El enfoque de la CNN en el análisis de patrones en las señales electromiográficas mostró resultados prometedores en la detección precisa de las patologías evaluadas. La creación de un aplicativo adicional, basado en la red neuronal entrenada, representa una herramienta de apoyo valiosa para los profesionales médicos, facilitando la interpretación y análisis de las señales electromiográficas de pacientes con sospecha de enfermedades musculodegenerativas.
Un diagnóstico temprano de estas enfermedades es crucial para proporcionar un tratamiento oportuno y adecuado, lo que puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados y evitar el avance descontrolado de las patologías hasta un punto en el que los tratamientos convencionales resulten obsoletos.
Además, este enfoque respalda la investigación médica y tecnológica en el campo de la neurología y el aprendizaje profundo, fomentando la búsqueda de nuevas soluciones para abordar los desafíos de la medicina neuromuscular.
En última instancia, la implementación de esta metodología podría tener un impacto positivo en la atención médica de pacientes con patologías musculodegenerativas en Colombia, México y más allá, brindando la posibilidad de un diagnóstico temprano, tratamientos más efectivos y una mejor calidad de vida para quienes enfrentan estas complejas condiciones médicas.
Guerrero Ruiz Leidy Jhoanna, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mg. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez, Universidad Santiago de Cali
ANáLISIS DE DATOS EMG PARA LA POSTURA DE LAS PERSONAS CUANDO SE UTILIZA EL CELULAR
ANáLISIS DE DATOS EMG PARA LA POSTURA DE LAS PERSONAS CUANDO SE UTILIZA EL CELULAR
Guerrero Ruiz Leidy Jhoanna, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mg. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Observar qué músculos son los implicados en la postura a la hora de estar usando el celular
METODOLOGÍA
Introducción
Explicación sobre qué es la electromiografía y su importancia en la investigación médica, biomecánica y de rehabilitación
Revisión bibliográfica
Se realizó una investigación exhaustiva de la literatura existente sobre la electromiografía y las características a necesitar
Se examinó los estudios previos relacionados con la postura y uso del celular más relevantes y las metodologías utilizadas
Diseño experimental
Se especifica los músculos que se evaluaron con la EMG y las actividades o ejercicios que se realizó a los participantes
Análisis de datos
Se indicó que parametros del EMG se puede analizar, como la media y media de la señal obtenida mediante la repetición de ejercicios
CONCLUSIONES
Efectividad de la técnica EMG: Los resultados del estudio confirma la eficacia de la electromiografía como una herramienta confiable para medir la actividad eléctrica de los músculos
Patrones de activación muscular: Se identificaron patrones distintos de activación muscular en relación con las actividades realizadas
Guerrero Sánchez Jose Guadalupe, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO, DESARROLLO Y CONTROL DE UN SIMULADOR BASADO EN LA CONFIGURACION DE UN ROBOT SCARA DE 3GDL
DISEÑO, DESARROLLO Y CONTROL DE UN SIMULADOR BASADO EN LA CONFIGURACION DE UN ROBOT SCARA DE 3GDL
Guerrero Sánchez Jose Guadalupe, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de un simulador de brazo robótico de 3 grados de libertad con control adaptable para el seguimiento de trayectorias deseadas enfrenta varios desafíos y cuestiones que deben abordarse para lograr los objetivos de la investigación, donde se requiere una representación matemática precisa del brazo robótico de 3 grados de libertad para realizar una simulación eficiente. El modelado debe capturar la cinemática y la dinámica del brazo para obtener resultados realistas.
La comunicación bidireccional entre MATLAB y SolidWorks es fundamental para establecer un vínculo sólido entre el controlador y el simulador. La integración debe ser estable y eficiente para permitir una interacción fluida.
El controlador debe ser capaz de adaptarse a diferentes trayectorias deseadas y condiciones de funcionamiento. Se debe investigar y desarrollar algoritmos de control adecuados que permitan un seguimiento preciso de las trayectorias y un rendimiento óptimo del brazo robótico. Es necesario realizar pruebas y análisis exhaustivos para evaluar la precisión y la eficacia del simulador y del controlador. Se deben definir métricas de rendimiento adecuadas para medir la calidad del seguimiento de trayectorias y la estabilidad del brazo robótico.
METODOLOGÍA
1. Diseño del plan de estudios
El primer paso fue diseñar un plan de estudios que abarcara los temas fundamentales en robótica, sistemas mecatrónicos y control adaptable. Este plan incluia la metodología Euler-Lagrange para el modelado dinámico de sistemas, el control proporcional-derivativo (PD) con compensación de gravedad, la Transformada de Laplace, el algoritmo Denavit-Hartenberg y la teoría de Lyapunov para el análisis de estabilidad.
2. Clases teóricas y prácticas.
Se impartieron clases teóricas para presentar los conceptos fundamentales en cada tema. Además, se realizaron sesiones prácticas en las que pudimos aplicar los conocimientos adquiridos a través de ejercicios y problemas relacionados con robótica y control.
3. Aprendizaje de herramientas prácticas
Se nos proporciono a los estudiantes la capacitación necesaria para utilizar herramientas prácticas como LaTeX, que fue utilizado para realizar tareas y reportes de investigación. También se enfatizo en el uso de software específico para el modelado (SolidWorks) y simulación (matlab) de sistemas robóticos y mecatrónicos.
4. Estudio de casos y aplicaciones prácticas
Para comprender la relevancia y aplicabilidad de los conceptos aprendidos, se analizaron casos de estudio y ejemplos de aplicaciones prácticas en el campo de la robótica y sistemas mecatrónicos. Estos ejemplos ayudaron para ilustrar cómo los conocimientos teóricos se traducen en soluciones prácticas.
5. Proyectos de investigación
Se asignaron proyectos de investigación a los estudiantes para aplicar y profundizar los conocimientos adquiridos. Estos proyectos incluyen el diseño y simulación de sistemas robóticos específicos, la implementación de controladores PD con compensación de gravedad o la aplicación de la teoría de Lyapunov para el diseño de sistemas adaptables y estables.
6. Evaluación del aprendizaje
Se realizaron evaluaciones periódicas para medir el progreso de los estudiantes en el dominio de los conceptos teóricos y prácticos. Las evaluaciones fueron mediante presentación de proyectos y reportes de investigación.
7. Retroalimentación y mejora continua
Se fomento la retroalimentación a nosotros los estudiantes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizaron ajustes en el plan de estudios y las estrategias pedagógicas según las necesidades y comentarios de los estudiantes.
8. Análisis de resultados y conclusiones
Al final del proceso de enseñanza, se analizaron los resultados obtenidos por los estudiantes en términos de conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas en robótica, sistemas mecatrónicos y control adaptable. Se presentaron conclusiones sobre la efectividad del enfoque pedagógico y se identificarán áreas de mejora para futuras implementaciones.
CONCLUSIONES
En nuestra estancia se cubrieron los temas vistos, como lo son, las clases teóricas y prácticas, el aprendizaje de herramientas prácticas, estudios de casos y aplicaciones prácticas, proyectos de investigación, evaluación del aprendizaje y retroalimentación. Por lo tanto, se cumplió con cada uno de los puntos definidos.
La adquisición de este conocimiento de esta área (control y robótica), nos aporta como estudiantes herramientas que se pueden implementar a sistemas de control de péndulos o robots de n grados de libertad, para diversas aplicaciones de ingeniería.
Guerrero Valenzuela Litzy Michelle, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa
IDENTIFICACIóN Y MANEJO DE PLAGAS EN ARáNDANO Y SOYA EN EL NORTE DE SINALOA
IDENTIFICACIóN Y MANEJO DE PLAGAS EN ARáNDANO Y SOYA EN EL NORTE DE SINALOA
Cortes Ruiz Madalyn, Universidad Autónoma de Baja California. Guerrero Valenzuela Litzy Michelle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo fitosanitario de los cultivos agrícolas es un tema que de manera permanente, los productores, asesores y técnicos de campo atienden, el manejo y control de las plagas en los cultivos agrícolas es crucial. Las plagas son organismos que causan problemas al cultivo, dentro de estas plagas se incluyen nematodos, ácaros e insectos.Las plagas pueden tener una variedad de efectos negativos en los cultivos. Algunos se alimentan directamente de las hojas, tallos, flores o raíces de las plantas, lo que provoca daños físicos y dificulta el crecimiento y la producción de frutos de las plantas. Otras plagas provocan un debilitamiento generalizado de las plantas y una disminución de la calidad y cantidad de la producción al promover la introducción de patógenos que provocan diversas enfermedades como virus, bacterias u hongos.Estos problemas resaltan el valor de implementar estrategias de manejo integrado de plagas, que combinan varios tipos de control de las mismas.
METODOLOGÍA
Se realizaron muestreos en campos de Arándano azul Vaccinium corymbosum L. 1753 (Ericales: Ericaceae), los cuales contaban con 4 días posteriores a poda dentro de la unidad experimental de la Facultad de Agricultura de Valle del Fuerte (FAVF), tomando muestras de alrededor de 20 plantas utilizando bolsas de plástico para colectar las muestras vegetales e individuos y llevarlos a laboratorio. Dentro de laboratorio se realizó la preparación de alcohol al 70% para preservar los especímenes encontrados de las muestras de campo, colocando 700 mL de alcohol etílico y 300 mL de agua destilada en una pipeta; posterior a la preparación de la solución conservadora proseguimos a colectar y preservar los individuos localizados, para ello utilizamos pinceles de los cuales nos apoyamos para retirar los insectos de las paredes de la bolsa plástica y poderlos posicionar dentro de las cajas Petri a las cuales previamente le agregamos alcohol al 70 %, una vez que todos los organismos se encontraban en las respectivas cajas Petri se observó bajo microscopio a los organismos para disponer a separarlos por adultos e inmaduros, tomando como referencia el desarrollo de las alas para su separación, apoyándonos con pinceles entomológicos, al igual que se realizó una búsqueda respecto a la taxonomía del insecto colectado tanto la familia y el genero de esa especie en la literatura especializada para estos grupos de insectos, los cuales se identificaron como Caliothrips phaseoli (Hood,1912) (Thysanoptera: Thysanoptera), esto se puedo identificar mediante las alas anteriores las cuales cuentan con 3 manchas cafés oscuras, una mancha al final de la ala en mitad de la ala y una cerca del inicio de la ala; después de esto se preservaron en frascos de 20 mL los cuales contenían alcohol al 70 % , dichos frascos contaban con tapa. Para terminar con la identificación se les añadió a los frascos la etiqueta correspondiente a la taxonomía del insecto y los datos de colecta tanto del cultivo en que se recolecto como la fecha correspondiente.
En laboratorio se realizo el equipo de colecta, en este caso fue un utensilio indispensable para la colecta en campo, osea un aspirador entomológico el cual consta de recipiente o botella de plástico que cuente con tapa ya que en esta se realizan dos aberturas en los extremos superiores de la misma, las cuales nos dejen introducir una manguera pequeña, en una de la mangueras se coloca un trozo de manta el cual realiza la función de un filtro previniendo que inhalemos los insectos y en el otro extremo de la tapa se introduce el segundo trozo de manguera que nos servirá para inhalar al insecto a la parte interna del recipiente. Al día siguiente se realizo colecta de insectos en un campo de frijol soya Glycine max L. (Fabales: Fabaceae), el cual se encontraba en etapa vegetativa, para colectar insectos nos apoyamos de una red entomológica y un aspirador, se realizaron alrededor de 20 redeos por colecta, al terminar los 20 redeos se sujeta la parte de la red de forma que los insectos no se escapen y poder realizar la colecta con el aspirador; obtenidas las muestras se llevan a laboratorio para realizar la separación de los individuos, en un frasco plástico pequeño se agrega alcohol al 70 % y disponemos a depositar los insectos dentro del mismo para asegurarnos que estén muertos y poder manipularlos mejor durante la identificación, con los insectos que poseen alas escamosas se realiza una cámara letal conformado por un frasco de vidrio dentro del cual se colocó un algodón con 5 mL de cloroformo y sobre la misma se coloca una tapa con orificios la cual previene que el insecto tenga contacto directo con el cloroformo evitando que se dañen sus alas. Una vez que el insecto muere se monta con alfileres. Después de esto se hizo la colecta por segunda vez en el campo de frijol soya, se utilizó la misma técnica para la recolección y a los insectos recolectados se les preservaron dependiendo de si eran alados escamosos o insectos sin alas.
CONCLUSIONES
La identificación de los insectos se logro gracias a el libro de apoyo y literatura especializada con la cual contamos, esto facilito encontrar a que familia pertenecía y después el genero al que estaban agrupados, el poder identificar correctamente cuales especies son las que están dañando los cultivos nos facilita el control de esta plaga.Es importante mencionar que en el cultivo de Arándano, se encontraron e identificaron cuatro especies de insectos, de los cuales tres son fitófagas y una especie es depredadora.Mientras que el cultivo de Frijol Soya, se logro obtener e identificar a 14 especies de insectos, de los cuales, diez especies son fitófagas, tres con hábitos depredadores y una especie parasitoide.
Guerrrero Solarte Edwin Alexander, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LAS PYMES VALLARTENSES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE PERMANENCIA EN EL MERCADO, EN SECTOR DE SERVICIO.
ANáLISIS DE LAS PYMES VALLARTENSES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE PERMANENCIA EN EL MERCADO, EN SECTOR DE SERVICIO.
Guerrrero Solarte Edwin Alexander, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Rivera Gallego Paola Andrea, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad Social Empresarial (RSE) resulta ser un tema muy conocido hoy en día en las grandes empresas, ya que en los últimos años resulta ser socialmente responsable es rentable. En años anteriores las corporaciones veían la responsabilidad social como un gasto, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en una estrategia mercadológica y se podido notar que brinda muchas ventajas respecto a la captación del mercado. Algunos estudios han demostrado que se puede posicionar una marca con relación a su carácter social por medio de RSE sirve de instrumento de construcción de un estado de identidad con el consumidor.
En México a las empresas que son socialmente responsables se les otorga el distintivo ESR, el cual lo da CEMEFI (centro mexicano para la filantropía). Este reconocimiento eleva la marca de la empresa ya que da a entender que es una empresa voluntariamente comprometida con la responsabilidad social y que esto a su vez hace parte de su cultura y su esquema de negocio. Este tipo de reconocimiento incrementa las ventas en las empresas ya que los clientes indican estar dispuestos a pagar más por una marca que apoya las causas sociales y de medio ambiente.
Este tipo de reconocimiento se otorga a las organizaciones que indiquen en un documento su proceso de autodiagnóstico y este es a su vez verificado por CEMEFI, y para ser otorgado la empresa debe superar el 75% del índice RSE.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio exploratorio cualitativo, que tiene como objetivo, la descripción de particularidades de las empresas que son socialmente responsables y las que van en camino de serlo. Es no experimental, de alcance descriptivo, pues se describirá el concepto de RSE que actualmente se maneja.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró hacer una exploración de información en fuentes secundarias tales como trabajos doctorales, artículos y paginas oficiales estadísticos del sector hotelero y turismo y se encontraron tendencias y mecanismos vitales para llevar a cabo esta investigación.
El desarrollo sostenible a nivel mundial se ha venido gestando desde los 90 e incluso mucho antes, desde la existencia de recursos fundamentales y esenciales para la vida del ser humano, esta temática no solo involucra el factor social sino también en el económico y medio ambiental por lo cual se relaciona directamente con la actividad empresarial por su constante interacción de los recursos naturales y sociales como uso fundamental para su funcionamiento como empresa, el consumo y usabilidad de las dimensiones anteriormente mencionas solo serán sostenibles si se logra un consumo y usabilidad equilibrada sin restar importancia de una a la otra para garantizar la calidad de vida del consumidos y también empresaria. (Morrós Ribera & Vidal Martinez, 2009)
Guevara Estrada Samira Yatzin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE EL PERIODISMO INMERSIVO Y SU APLICACIóN
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE EL PERIODISMO INMERSIVO Y SU APLICACIóN
Guevara Estrada Samira Yatzin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El periodismo inmersivo surgió como respuesta a los avances y hallazgos en los medios de comunicación y las demandas de los lectores en la presente era digital. No obstante, hay una brecha de entendimiento y evaluación sistemática de esta forma de periodismo.
¿Cuáles son las principales características del periodismo inmersivo? ¿Cuál ha sido su impacto en la práctica periodística tradicional? ¿Cómo se ha aplicado en diferentes contextos, como noticias, reportajes y documentales? Estas son algunas de las preguntas que guiarán nuestra investigación.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación exhaustiva a través de artículos, libros, informes de investigación y casos de estudio relacionados con el periodismo inmersivo. Se utilizaron bases de datos especializados, como bibliotecas digitales, repositorios académicos y motores de búsqueda académica para obtener una muestra representativa de la literatura existente.
El periodismo inmersivo empezó a aparecer en España en 2016 con la creación de medios digitales que utilizan la realidad virtual (RV) y el vídeo en 360 grados para captar todo el escenario y permitir al espectador sumergirse en él y elegir adónde quiere ir.
Se puede considerar que el periodismo inmersivo es aquel que tiene como objetivo sumergir al lector en la narrativa deseada teniendo en cuenta los aspectos visuales, sonoros e interactivos. Buscando de esta manera atraer la atención del usuario y que este llegue a empatizar de manera mas cercana con la noticia que se le está brindando todo a través de la vista de 360º o realidad virtual (RV).
En este punto, es importante notar la principal diferencia entre un video o imagen de 360 grados y la realidad virtual. Mientras que el vídeo 360º te permite disfrutar de la escena real desde cualquier ángulo y al mismo tiempo; RV incluye control de dirección de vista 3D que da vida a los escenarios. Asimismo, la industria se ha dado cuenta de que si adapta los contenidos a esta nueva ventana digital, el impacto y la idealización de los usuarios será mucho mayor.
El deber de todo periodista es transmitir al público una sensación de familiaridad con la realidad que informó, pero este proceso no hay garantía de que esta audiencia necesariamente se sumerja en la historia. Por ende el periodismo inmersivo aporta a la industria agilidad, inmediatez y rapidez para la comprensión del público.
El impacto que ha tenido este método de periodismo es diverso, ya que hay variaciones en las opiniones del público con respecto a su uso, algunas personas comentan que puede llegar a ser de gran utilidad para transmitir el sentimiento y/o el mensaje que se quiere dar, otros lo considerar una gran forma de estudio, sin embargo, también existen puntos de vista no favorables creyendo que este tipo de periodismo puede llegar a ser morboso, claro está, todo este tipo de pensamientos a dicha practica se deben a lo forma en la que se aplica y se dirige al público.
El método de inmersión que utiliza este tipo de periodismo para poder contar la noticia, relato, evento, y otros sucesos es lo que afectar la opinión del usuario con respecto al mismo. No solo se trata de mostrar un video u imagen 360º, sino que también de la forma y ambientación de esta. La manera en la que se aplica el método para poder dar el mensaje tiene que ser clara y concisa para que el receptor de dicha información no quede a la deriva de lo que se desea informar.
La realidad virtual ha estado tratando de ser noticia por un tiempo. Nombres como Nonny de la Peña han dado sus primeros pasos en congresos de todo el mundo, y periódicos como The New York Times ya cuentan con sus propios feeds de noticias en este formato. Vice o Associated Press también han experimentado con éxito en diversos contextos y han sido utilizados por organizaciones como Naciones Unidas para concienciar sobre la realidad de los refugiados que intentan llegar a Europa.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis bibliográfico, se puede concluir que el periodismo inmersivo ofrece varias oportunidades para mejorar la experiencia del lector y la narración periodística. Su exitosa aplicación se aprecia en diversos campos como noticias, reportajes y documentales. Sin embargo, también se han identificado problemas, como la necesidad de desarrollar nuevas habilidades técnicas y preocupaciones sobre la ética y la objetividad en la presentación de informes. Este estudio proporciona una base sólida para estudios futuros y brinda una imagen completa del estado actual del periodismo inmersivo y sus aplicaciones.
Guevara González Juan Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DEL PéPTIDO Aβ 25-35 SOBRE NEUROTOXICIDAD Y MEMORIA
ESTUDIO DEL PéPTIDO Aβ 25-35 SOBRE NEUROTOXICIDAD Y MEMORIA
Guevara González Juan Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas se han vuelto un problema de salud pública, pues en los años se ha visto un incremento en alteraciones del estado cognitivo, siendo la principal causa de demencia la enfermedad de Alzheimer, que puede ir desde un deterioro cognitivo leve hasta la demencia, por ello la investigación sobre la patogénesis es imprescindible pues aún no se encuentra un tratamiento curativo.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo de causa y patogénesis inciertas, afecta principalmente a los adultos mayores de 65 años. Es la causa más común de demencia, caracterizado por el deterioro selectivo de la memoria, el lenguaje o la orientación espacial, todo ello afecta la calidad de vida del paciente.
Existen teorías sobre la causa, como la cascada del amiloide beta, por los hallazgos histológicos o la hipótesis colinérgica, por la degeneración de las neuronas secretoras de acetilcolina, pero no hay ninguna que explique el origen, es por ello la investigación sobre los procesos fisiopatológicos es de suma importancia pues cada nuevo descubrimiento será vital para saber más acerca de esta patología y cada vez más cerca de encontrar la cura definitiva.
Por todo lo anterior durante mi verano de investigación se me fue asignado la tarea de investigar las bases teóricas, sobre los procesos patológicos que se llevan a cabo en el cerebro, las regiones de mayor afectación, las manifestaciones clínicas y el tratamiento más adecuado para estos pacientes, e impelemantar las pruebas que se les realiza a los biomodelos obseravndo el cambio de conducta en ellos, después de ser lesionados.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación sobre las alteraciones que provoca el péptido amiloide 25-35 (Aβ25-35), variante del péptido amiloide 1-42, ambas relacionadas con la mayor neurotoxicidad dentro de la enfermedad de Alzheimer, ya que llevan a las neuronas a un estado de estrés y muerte. La búsqueda de información fue en las tesis realizadas por los miembros del laboratorio de neurofarmacología de la BUAP.
Posteriormente investigue acerca de las regiones afectadas, siendo el núcleo de Meynert la zona donde mayor neurodegeneración se reporta, es un área muy importante del sistema colinérgico, implicado en tareas como la atención y la integración de nuevos recuerdos.
Al concluir la investigación se realizaron pruebas experimentales, que para Alzheimer es el Laberinto Acuático de Morris. Es una prueba donde se llena un recipiente de 1.7 m. de diametro con agua, dos centímetros por encima de una plataforma de 30 cm y se divide en 4 cuadrantes, se colocan puntos de referencia y se deposita al biomodelo en una zona diferente, se calcula el tiempo que tarda en llegar hasta la plataforma, con un límite de 90 seg. si no logra llegar en ese tiempo se coloca manualmente y se espera 30 seg. en la plataforma para que este logre integrar la nueva informacióny se regresa a su caja.
Se usaron 5 ratas pertenecientes a la cepa wistar tomados del vivario Claude Bernard, estos ejemplares se almacenan en cajas de acrílico transparentes, con agua y alimento a libre demanda y un ciclo de luz oscuridad cada 12 horas.
Al momento de hacer el experimento las ratas tenían 12 semanas, y aunque no fueron lesionadas con el Aβ25-35, fueron tratadas con ácido valproico por vía oral a una dosis de 170mg /kg ya que fueron usadas para un ensayo de epilepsia.
Se llevaron a cabo dos pruebas: la primera es donde las ratas integran el conocimiento de la prueba, tratando de ubicarse en el espacio, esto se denomina prueba de aprendizaje y su objetivo es que el animal pueda conocer dónde se encuentra la plataforma. Se realizan 4 ensayos por rata, esperando que con cada ensayo se reduzca el tiempo, ya que asocian las referencias visuales que se colocaron en el cuarto o en la tina para encontrar la plataforma más rapido. El segundo momento se realiza unos días después y esta prueba es para evaluar la memoria, se espera observar que la rata recuerde el camino hacia el cuadrante donde estaba la plataforma pues en estos ensayos se retira y se cuantifican los cruces que son las veces que la rata paso por el sitio donde se ubicaba la plataforma.
Por cuestiones de disponibilidad de biomodelos y no fue posible realizar la prueba en ratas lesionadas con Aβ 25-35, sin embargo se sustituyó por usar anfetamina en el 2° día y observar el efecto que dicha sustancia tendrá en la memoria. Se esperaba que al ser una sustancia estimulante mejoraría las capacidades cognitivas y aumentaría el número de cruces, sin embargo, la capacidad de la anfetamina de alterar los movimientos dificultó el nado hacia la paltaforma, pues presentaron estereotipas (movimiento repetitivo e involuntario de algún grupo muscular). Al pasar el efecto en un lapso de 30-60 minutos las ratas lograron enfocarse y nadar a donde estaba la plataforma aunque no con la misma frecuencia que lo hicieron los controles.
Las pruebas para la enfermedad de Alzheimer se enfocan en la memoria y para ello el laberinto acuático de Morris es una prueba ideal, ya que por medio de la memoria espacial valorara la integridad del hipocampo, región principal para la codificación, almacenaje y evocación de la memoria.
Durante mi estancia en el laboratorio pude ser partícipe de otras pruebas realizadas a biomodelos de otras enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson: pruebas de campo abierto, conducta de giro y el laberinto de cruz elevada.
CONCLUSIONES
Al trabajar con ratas con daño con el Aβ25-35 en el Laberinto Acuatico de Morris se esperaría observar un deterioro tanto en las pruebas de aprendizaje como de la memoria, reflejado en el tiempo que los animales tardan en llegar a la plataforma, observar cambios morfológicos en las neuronas y asi demostrar la importancia de Aβ25-35. Por cuestiones de tiempo nos quedamos con la prueba experimental.
La parte teórica que me llevo de esta investigación es muy enriquecedora, pues mi estancia no se enfocó únicamente en Alzheimer sino que pude observar las pruebas que se realizan para el estudio de otras enfermedades, tomando como base los procesos moleculares que son la la parte más importante de cualquier proceso fisiopatológico de cualquier enfermedad y su investigacion vital para el desarrollo de nuevos tratamientos.
Guevara Morales María Manuela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Luis Antonio Payan Alvarado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN MAICAO, COLOMBIA:
VIDA COTIDIANA: RECEPCIÓN LOCAL Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN
LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN MAICAO, COLOMBIA:
VIDA COTIDIANA: RECEPCIÓN LOCAL Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN
Guevara Morales María Manuela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Antonio Payan Alvarado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno el cual, se ha venido dando en diferentes países del mundo, entero y el cual ocurre desde hace muchos años. Según la Organización Internacional para los Migrantes (OIM) (2021) en el 2020 hay un total de 281 millones de migrantes alrededor del mundo lo cual es una equivalencia al 3.6% de la población mundial (p. 3). Las razones detrás de este fenómeno son muchas y variadas.
Las razones más citadas en las encuestas de migrantes (CITA) son 1) la pobreza y la falta de oportunidades en los país de origen, aumentando durante una crisis económica; 2) la violencia ya sea del Estado o de grupos criminales, con sus consecuentes desplazamientos forzosos; y 3) las crisis sociales, incluyendo conflictos étnicos, entre otros. Uno de los continentes en que se presentan altos niveles de migración es América Latina. En el continente, recientemente ha estado en el foco internacional por su migración Venezuela. Desde el año 2010, cuando inició una crisis política, a la cual se abonaron sucesivas crisis económicas y sociales, muchos venezolanos decidieron migrar a otros países. La mayor parte de ellos lo hizo hacia países vecinos de Latinoamérica, en especial a países cercanos como Colombia.
Muchas de estas personas iniciaron su migración hacia Colombia por las fronteras terrestres. Las ciudades colombianas fronterizas o cercanas a Colombia se convirtieron en recipientes importantes de migrantes. Una de ellas es Maicao, en La Guajira, un municipio de Colombia con alrededor de 166 mil habitantes aproximadamente. La relación entre los venezolanos y Maicao no es nueva. La ciudad ya era conocida como la vitrina comercial de Colombia porque desde los años 80 tuvo una gran actividad comercial. A ella acudían colombianos de diferentes ciudades venían a comprar productos a este municipio, incluyendo comida, bebidas alcohólicas, cigarrillos, ropa, electrodomésticos, entre otras cosas. Con estos visitantes colombianos que venían a comprar diversos productos y servicios a Maicao también empezaron a llegar ciudadanos venezolanos. Este conocimiento de la ciudad por parte de muchos venezolanos fue importante cuando muchos de ellos decidieron migrar hacia Colombia.
Algunos llegaron primero como población flotante, que son aquellos que vienen por unas horas o días y luego retornan a su país de origen. También están los migrantes de paso, que utilizan a Maicao como eslabón para seguir migrando a otras regiones de Colombia u otros países. Y luego están los que decidieron establecerse y residir en Maicao. Todo esto convirtió a Maicao en un importante centro de migración venezolana de muchos tipos y propósitos.
METODOLOGÍA
En esta investigación, la metodología propuesta es de corte cualitativo. A partir de esto, se eligen ciertas herramientas para entender el objeto de estudio-la vida cotidiana y las estrategias de adaptación de los migrantes venezolanos en la ciudad de Maicao, Colombia. Estos instrumentos se explican a continuación.
Observación y diario de campo: Esta es una de la fases de investigación más importante porque desde la observación se permite obtener más información sobre la misma y conocer nuevos puntos que sin la observación no se podrían notar, en cuanto al diario campo es esa herramienta que se utiliza durante la investigación que engloba toda la información que se recolectó en la salida de campo, de este modo el investigador registra cada uno de los datos que observo y los pensamientos que tuvo durante este proceso de manera ordenada, también es muy importante porque este nos permite entender cómo está el entorno físico el cual investigamos, por lo que este sirve para formular interrogantes como para quién, por qué, el qué, cómo y cuándo suceden los fenómenos que investigamos y así dar respuesta a la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo investigado se establece que la vida de los migrantes en Maicao ha venido desde hace muchos años e incluso muchos de los encuestados a pesar de sus diferentes llegadas al país, llevan más de cinco años allí y realmente desean quedarse en Maicao, lo que si se ha incrementado es la delincuencia en este municipio, por lo cual, ha creado un gran rechazo por esta comunidad, tampoco se evidencio en su gran mayoría unas adecuadas políticas de garantías para los migrantes, si hay garantías pero, no para toda la población migratoria que se encuentra en Maicao, independiente de la estadía que decidan tener los migrantes, se evidencia que Maicao siempre es el punto de partida para estos migrantes ya sea por su economía, por la comunidad o por ser punto fronterizo.
Guevara Ocaña Maria Jose, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EDUCACIóN INCLUSIVA, LA EXISTENCIA DE LA INEXISTENTE EDUCACIóN APTA PARA TODAS LAS PERSONAS EN MéXICO.
EDUCACIóN INCLUSIVA, LA EXISTENCIA DE LA INEXISTENTE EDUCACIóN APTA PARA TODAS LAS PERSONAS EN MéXICO.
Guevara Ocaña Maria Jose, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en México se ha visto influenciada por los cambios políticos que han acontecido en el país, por ello, es que cada periodo de gobierno la modifican de acuerdo con los intereses que se tengan, además de tomar en consideración lo que se considera políticamente correcto a nivel internacional. De acuerdo con ello, en los últimos años se han creado políticas educativas para brindar atención a la diversidad, incorporando programas interculturales y de atención a los niños con discapacidad, y la educación emocional, donde Ainscow (2012, p. 36) menciona que la mejora de la educación inclusiva tiene por objeto eliminar la exclusión social que surge como consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad de raza, clase social, origen étnico, religión, género y logros, como así también de capacidades, haciendo referencia a la importancia de una educación intercultural.
En la forma en la que se han desarrollado acciones que contribuyan a eliminar las barreras para el acceso e inclusión social en la educación para las personas con discapacidad, es que se encuentra la mayor problemática, ya que se han dado intentos para informar y contribuir a una sana relación dentro de los espacios educativos, pero las opiniones de los actores educativos con respecto a este tema en muchas ocasiones resultan ser dispersos a lo que realmente se desea. Así es como se busca conocer las opiniones sobre la educación inclusiva, lo qué es, aspecto relacionados a ella y actitudes que se tienen con respecto a la escuela.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de encuesta con la aplicación de un cuestionario de 11 preguntas. Cuestionario compartido en redes sociales, principalmente por WhatsApp, donde se distribuyó por distintos grupos escolares de la ciudad de Puebla y que fue compartido con conocidos. Participaron 18 personas: 2 hombres, 15 mujeres y 1 prefirió no dar el dato; donde 9 estudian licenciatura y 9, bachillerato.
Con respecto a lo que los participantes consideran que es la educación inclusiva, la mayoría refieren a una educación para todos, donde estudiantes con capacidades diferentes, cultura e ideología, tengan acceso a ella en cualquier nivel logrando sentirse incluidos sin discriminar o excluir a nadie; un espacio donde maestros como estudiantes participen y se adapten a la limitaciones y oportunidades de sus compañeros, promoviendo tolerancia, respeto y aceptación de todos.
Algunas de las acciones que los participantes consideran como evidencias de actitudes inclusivas en la vida cotidiana, comentaron lo siguiente: que haya rampas para personas con discapacidad motriz, conocimiento del lenguaje de señas y espacios recreativos para una convivencia entre todos; que se respeten los espacios destinados a personas que realmente lo necesitan; ser cordiales con las personas sin juzgar apariencia, etnia, preferencia sexual, religión, edad, etc. además de ser respetuoso en cuanto a las ideas de los otros; reconocer a todos por iguales, donde se comparten los mismos derechos, por lo que hay que tratar a los otros como te gustaría que te trataran.
Con respecto de las instituciones que ofrecen servicios de educación especial, se preguntó si es que estas escuelas apoyan la idea de educación inclusiva, pregunta que dio paso a una diversificación de respuestas, puesto que 7 personas mencionaron que sí, 5 mencionaron que no y hubo un tercer grupo de 6 personas, quienes expusieron estar parcialmente de acuerdo, es decir, que sí, pero a su vez, que no; respuestas muy valoradas pues cada grupo argumentó sus respuestas.
La mayoría de los participantes creen que la educación actual no es realmente inclusiva porque observan que hay barreras que aún persisten.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la educación inclusiva visto no solo desde el ámbito educativo, sino desde el social, cultural y familiar. Además de que se obtuvo información sobre las distintas formas en las que se concibe la discapacidad; que por medio de un cuestionario se dio paso a conocer distintas opiniones acerca de cómo es la educación inclusiva actual. Opiniones que hacen replantear lo que uno conoce sobre la misma educación, puesto que en su mayoría de los participantes son estudiantes de licenciatura relacionada con la educación, llegas a entender lo que exponen y no posees un punto de vista tan alejado al de ellos, pero con respecto a los trabajadores no relacionados con la educación, se tiene un panorama distinto, donde conocen los conceptos, pero ven a la educación de una manera distinta, creyendo en que muchas cosas llegan a ser culpa de los docentes o de la institución, sin realmente conocer el contexto.
Concuerdo con muchas respuestas, como difiero de algunas, pero eso es vivir con la diversidad, entender que aunque somos iguales, también somos diferentes, cada uno posee opiniones diversas pues se ha vivido en contextos diferentes, pero si realmente se quiere una educación inclusiva se den replantar los planes actuales, los conceptos y las percepciones; hay que tomar en cuenta a quienes en muchos casos se cree inexistentes, pero sobre todo, desde casa se deben trabajan valores que al llegar a la escuela, podrán ser reforzados para llevarlos a la práctica y permitir que los alumnos realmente crezcan y se desarrollen con la diversidad. Al final, la educación inclusiva es un tema extenso y complicado para aquellos que no quieren ver a las diferencias como una oportunidad para mejorar y para tener una sana convivencia, los unos con los otros. Este trabajo no solo permitió recopilar y conocer diversas opiniones sobre la educación inclusiva, sino, que dio paso al inicio de una investigación que, con un trabajo más extenso que parta de este análisis para el desarrollo de actividades, puede lograr que se cambie un poco de la percepción que se tiene sobre la educación inclusiva.
REFERENCIAS
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Educación inclusiva. 5, (1), pp. 39-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105297
Guevara Pérez Citlalli, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dra. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
MODELO DE SIMULACIóN EN SIMIO DE LA DISTRIBUCIóN DE LA AYUDA HUMANITARIA DE LA CIUDAD DE MéXICO AL ESTADO DE TABASCO.
MODELO DE SIMULACIóN EN SIMIO DE LA DISTRIBUCIóN DE LA AYUDA HUMANITARIA DE LA CIUDAD DE MéXICO AL ESTADO DE TABASCO.
Guevara Pérez Citlalli, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La simulación es un proceso el cual se basa en un sistema para simular un proceso de algún modelo en particular ya sea real o imaginario, así mismo, la simulación se basa en percibir las capacidades y los comportamientos de dichos sistemas, ya sea para asimilar los costos, los riesgos y algunos limitantes que se puedan tener. La simulación es una herramienta la cual nos permite dar soluciones a un problema en específico, evaluar el comportamiento de los materiales, delimitar las capacidades y evaluar el comportamiento. (Méndez Páez, 2017)
El presente estudio de modelo de simulación se basa en la distribución de la ayuda humanitaria ante eventos hidrometeorilogicos de la CDMX al estado de Tabasco.
Se tomó como base el estado de Tabasco ya que la principal problemática ante la alta vulnerabilidad a las inundaciones de esa entidad se debe, entre otros factores, a la presencia de asentamientos humanos en zonas de riesgo; y la disminución de la capacidad de los causes; así como a la falta de infraestructura hidráulica de control en los ríos de la sierra, Usumacinta y Carrizal y de un plan integral de manejo de crecientes.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el modelo de simulación en SIMIO se realizó la metodología de Law & Kelton la cual consiste en 10 pasos, pero por el poco tiempo se llegó únicamente al paso 4.
Dentro de los 4 pasos realizados, el primer paso fue la formulación del problema en el cual se realizó la formulación del problema en el cual se obtuvo los factores que generan las inundaciones de la planicie tabasqueña, los cuales destacan el sistema de ríos que bajan de la sierra, cuyo curso pasa por las inmediaciones de Villahermosa, y el río Usumacinta, que generan escurrimientos sin control, así mismo se realizó un criterio de comparación en el cual para la realización adecuada del estudio de simulación se contó con el apoyo del artículo de investigación sobre la “Distribución de la ayuda humanitaria ante eventos hidrometeorológicos en México”, realizado por la alumna Citlalli Guevara Pérez de la Universidad Politécnica de Texcoco, además que se recopilo diversa información en diferentes artículos, revistas, etc.
El segundo paso se realizó la recolección de datos, en el cual se trabajó con la Identificación de variables de entrada, las variables dentro de la distribución de la ayuda humanitaria ante eventos hidrometeorologicos en México son:
Tiempo de armado en los kits
Tiempo de respuesta
Centros de distribución (cantidad)
Tiempo de distribución de la ayuda
Tiempo de transporte (de la ciudad de México a tabasco)
Tiempo que los kits pasan en el campo marte
Así mimo es importante tener en cuenta que el tipo de transporte a utilizar es helicóptero, es por ello que el tiempo de recorrido que se tomara en cuenta es desde el campo marte hasta llegar a la zona afectada.
En el paso 3 se realizó la verificación del modelo en el cual se analizó el modelo con personas familiarizadas con la operación del sistema. En este caso se utilizó diferentes artículos, principalmente el artículo de “Modelo de asignación y distribución de recursos de ayuda humanitaria de la Cruz Roja a nivel nacional.” En el cual se obtuvo la información de un modelo matemático para la asignación y distribución de ayuda humanitaria, con las siguientes características: minimiza el costo y tiempo de entrega, asignación de recursos, evaluar la utilidad y robustez del modelo, identificar las bodegas más utilizadas por la Cruz Roja en la distribución de ayuda, determinar los parámetros significativos para el costo y el tiempo de distribución.
También se realizó un diagrama de flujo en el cual inicia con la solicitud de la ayuda, la ayuda se da gracias a los proveedores y los voluntarios los cuales dan los suministros, una vez teniendo los suministros de llevan al campo marte en el cual se hace el armado de los kits, finalmente se lleva a cabo todo el proceso de distribución para que la ayuda llegue al estado de tabasco.
Finalmente se llevó a cabo el paso 4, en el cual se realizó la construcción del programa, en el cual la traducción del modelo conceptual se pasa al lenguaje de programación en el simulador
CONCLUSIONES
Durante las 7 semanas trabajando en mi proyecto aprendí el funcionamiento básico del simulador SIMIO, el cual es un programa en donde se pueden realizar múltiples simulaciones versátiles, así mismo es capaz de modelar sistemas complejos como lo es el proceso de la distribución de la ayuda humanitaria, sin embargo otro gran conocimiento que adquirí fue la metodología de simulación, ya que siguiendo los 10 pasos que se toman en cuenta en dicha metodología pude obtener mis datos y poder pasar al modelo de simulación.
A lo largo de la estancia de verano, logre adquirir grandes conocimientos teóricos sobre la ayuda humanitaria donde la adquisición de estos conocimientos se llevó a cabo mediante investigaciones que realice a partir de otros artículos de divulgación y científicos para la obtención de la información requerida, aunque por el momento los saberes obtenidos únicamente fueron teóricos se espera que dicha adquisición sea útil para que con el tiempo se logre realizar un trabajo de manera teórico y práctico. Así mismo, durante en el proceso de estancia se pudo obtener una adecuada enseñanza sobre el cómo realizar una investigación de divulgación, pero sobre todo adquirí el conocimiento sobre la simulación en el programa SIMIO, en el cual pude aprender el lenguaje de simulación y el cómo poder llevar traducción del modelo conceptual al lenguaje de programación en el simulador para poder llevar a cabo el modelo de simulación.
Guevara Torres José Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Samuel García Arellano, Universidad de Guadalajara
NIVELES SOLUBLES DE LAS GELATINASAS (MMP-2 Y MMP-9) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
NIVELES SOLUBLES DE LAS GELATINASAS (MMP-2 Y MMP-9) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Guevara Torres José Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Samuel García Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica, inflamatoria autoinmune, crónica y de etiología desconocida. Se caracteriza por inflamación crónica de la membrana sinovial, lo que lleva a la destrucción progresiva de las articulaciones. El proceso inflamatorio es dirigido por las células T CD4+, que al ser activadas estimulan a monocitos, macrófagos y fibroblastos sinoviales para producir citocinas proinflamatorias como TNF-α, IL-1β, IL-6 e IL-17, las cuales desencadenan diferentes vías e inducen mediadores de la enfermedad, como las metaloproteinasas de matriz (MMP). Las MMP son un gran grupo de enzimas responsables de la regeneración y degradación de la matriz extracelular. Entre ellas, la familia de las gelatinasas (MMP-2/gelatinasa A y MMP-9/gelatinasa B) se produce en exceso en las articulaciones de los pacientes con AR. Muy pocos estudios han abordado el papel de estas dos gelatinasas en esta enfermedad, sin embargo, se han relacionado con mayor destrucción articular.
METODOLOGÍA
Se analizaron 53 muestras de pacientes con AR y 25 muestras de sujetos control (SC). Los niveles solubles de MMP-2 y MMP-9 se determinaron mediante un kit de ELISA. El análisis de datos se realizó utilizando el software estadístico GraphPad Prism v.6.01.
CONCLUSIONES
Se encontraron mayores niveles de MMP-9 en pacientes con AR (30.52 vs. 41.50 ng/mL; <0.001) comparados con los SC. Sin embargo, los niveles solubles de MMP-2 fueron mayores en SC (36.85 vs. 11.44 ng/mL; <0.001) en comparación con los pacientes. Por otro lado, los niveles solubles de MMP-2 y MMP-9 no se correlacionaron de forma significativa con los valores de reactantes de fase aguda, tiempo de evolución y actividad clínica de la AR. Nuestros resultados sugieren que algunas citocinas proinflamatorias podrían estar participando en la regulación de las MMP en alguna etapa de la enfermedad. Sin embargo, todavía hay que aclarar múltiples aspectos relacionados a las MMP, ya que pueden existir algunos polimorfismos en los genes de estas gelatinasas que podrían afectar a la tasa de expresión o actividad enzimática y asociarse con la mayor o menor susceptibilidad al desarrollo de AR.
Guexpal Tepox Adrián, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PROTOTIPO IOT PARA EL MONITOREO Y CONTROL REMOTO DE VARIABLES ELéCTRICAS EN ASPERSORES DE AGUA UTILIZADOS EN SECTOR MINERO PARA LA DISMINUCIóN DE POLUCIóN.
PROTOTIPO IOT PARA EL MONITOREO Y CONTROL REMOTO DE VARIABLES ELéCTRICAS EN ASPERSORES DE AGUA UTILIZADOS EN SECTOR MINERO PARA LA DISMINUCIóN DE POLUCIóN.
Duran Cejudo Carlos Omar, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Guexpal Tepox Adrián, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades de la industria minera en Colombia (principalmente en la extracción de carbón) generan un impacto negativo relacionado con la contaminación del aire a partir de las partículas liberadas a la atmósfera, cuya toxicidad depende del tamaño de las mismas, y de varios factores, tales como su naturaleza química, presencia de metales/metaloides traza, entre los cuales son comunes el plomo, cadmio, níquel, mercurio y arsénico, entre otros [1].
Atendiendo esta problemática desde el punto de vista tecnológico se colocaron distintos aspersores capaces de rociar agua alrededor del área donde esta actividad se lleva a cabo y lograr que las partículas no se esparzan por el aire. Al día de hoy esto ocurre de manera relativamente eficiente, ya que el accionamiento de estos dispositivos se lleva a cabo de forma manual. Lo que se busca es mejorar el proceso para que se lleve a cabo de manera automática al hacer el accionamiento desde un software capaz de realizar la acción. El desarrollo del prototipo descrito es una combinación efectiva entre hardware existente programable con tecnología LoRaWAN y una ejecución efectiva de esta misma.
Cuidando los aspectos anteriores se pretende hacer una optimización de recursos, tareas e impactos en el ambiente y en la sociedad; logrando que la contaminación disminuya a través de un uso totalmente eficiente del internet de las cosas.
METODOLOGÍA
Se utilizo el DLOS8 Outdoor LoRaWAN como dispositivo gateway, dicho dispositivo esta conectado por medio de WiFi. Partiendo de ello, esté genera automáticamente una red WiFi; la contraseña ocupada para realizar la conexión es una genérica por parte del fabricante, en nuestro caso es Dragino. Por ende, la contraseña a ocupar fue dragino+dragino; para la configuración por medio de WiFi se realiza por medio de navegador entrando a la dirección IP 10.130.1.1
La interfaz de inicio de sesión del DLOS8 pide una cuenta para ingresar y poder realizar las configuraciones correspondientes, dichas credenciales son User Name: root; Password: Dragino
El Gateway se conecta a una red de internet para poder tener comunicación con LoraWAN y así poder registrarse a la página de TTN (The Things Network), al momento de tener la conexión con una red de internet éste genera que el led de estado cambia a un verde estático.
Gateway
La creación del gateway en el servidor de TTN, empieza por la obtención de su ID desde su interfaz local, el cual se encuentra en el apartado de LoRaWAN.
La página de TTN nos permitirá ingresar ese ID para enlazarlo a su servidor, por lo cual se ingresa con una cuenta previamente registrada que tenga las características idóneas para la implementación del prototipo.
Una parte muy importante dentro de la página TTN es la elección del Cluster Picker, ya que tanto como el gateway y el dispositivo final (Controlador I/O) correspondan a una dirección de servidor de puerta de enlace específica, dicha información se encuentra en las páginas de los proveedores, en nuestro caso práctico ambos son Australia 1 (au1.cloud.thethings.network)
La dirección del servidor de puerta de enlace debe coincidir con la configuración de la puerta de enlace; de lo contrario, tendrá problema para que el nodo final se una a la red.
En la interfaz local del gateway se realizan ajustes en el plan de frecuencia del DLOS8 para que coincida con el nodo final que usamos, para que reciba los paquetes LoRaWAN del sensor LoRaWAN.
Controlador I/O LoRaWAN
Agregar un dispositivo final LoRaWAN a una red LoRaWAN nos permite observar los datos del sitio web de TTN. Partiendo desde la pestaña de aplicaciones de la página principal de TTN, en la cual se crea una nueva aplicación la cual solicitara datos de identificación únicamente.
Al tener la aplicación creada, se prosigue a la creación del dispositivo final, para poder crearlo de forma correcta se necesitan las credenciales correspondientes, dicha información debe encontrarse dentro de la caja donde se encuentre el dispositivo, en la investigación se ocupó el LT-22222-L IO Controller; dentro de la caja donde se encuentra el dispositivo debe tener esta informacion:
• DEV EUI: código de identificación único para un dispositivo en particular.
• APP EUI: código de identificación para una aplicación definida en TTN v3.
• APP KEY: clave única para asegurar las comunicaciones con un dispositivo en particular.
Algunas credenciales e información importante se pueden obtener por medio de comandos AT, dicha comunicación para ingresar dichos comandos es por medio de un conversor USB a TTL y por medio de la consola del software Serial Port Utility.
Al tener toda la información necesaria del dispositivo para su registro en la página TTN, podemos encontrar diferentes apartados los cuales permiten el monitore de las señales TX y RX, las cuales nos indican el envió y la recepción de datos que se realiza entre el gateway y el dispositivo final cada determinado tiempo, cabe aclarar que ese intervalo de tiempo de igual forma puede ser manipulado por medio de los comandos AT.
Finalmente, el apartado de Payload formatters enviar cargas significativas para el encendido o apagado de las E/S que contiene el controlador LT-22222-L IO Controller, en nuestro caso practico la carga se escribe en formato hexadecimal en el subapartado de Downlink, dicha carga fue la siguiente 03 00 00 en el FPort 2, para así encender una salida de relevador.
CONCLUSIONES
Una vez realizadas las pruebas anteriores se obtiene un ecosistema digital amigable entre el usuario y los diferentes componentes utilizados con la tecnología del internet de las cosas. Esta combinación de recursos permite un mejor manejo del controlador LT-222222-L el cual una vez programado y listo para usarse a un efector final podrá llevar a cabo tareas como encendido y apagado del dispositivo a conectar, monitorear diferentes variables que puedan llegar a ocuparse y por supuesto como resultado: automatizar procesos que anteriormente se llevaban de manera manual.
Guillen Castro Thania Judith, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
ANALíTICA DE DATOS EN NúMERO DE ZONAS DE CARGUE Y DESCARGUE PúBLICAS, SEñALIZADAS Y ADAPTADAS AL TIPO DE VEHíCULO E INFRAESTRUCTURA DE RECIBO DE MERCANCíAS, VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.
ANALíTICA DE DATOS EN NúMERO DE ZONAS DE CARGUE Y DESCARGUE PúBLICAS, SEñALIZADAS Y ADAPTADAS AL TIPO DE VEHíCULO E INFRAESTRUCTURA DE RECIBO DE MERCANCíAS, VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.
Guillen Castro Thania Judith, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Orozco Ortega Wendy Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando la gran relevancia que tiene para Bogotá D.C. el corredor logístico Avenida Centenario conocido como calle 13 que hace posible el suministro de bienes y servicios en toda la zona, y en especial nos concentramos en transporte de alimentos y productos agrícolas, lo que genera una entrada de 12.514 camiones y salida de alrededor de 12.744 camiones, incrementando el volumen vehicular de carga pesada en el sector.
Este corredor no se encuentra en condiciones óptimas, para albergar tan alto flujo vehicular, estas condiciones se ven reflejadas en la mala señalización, deficiente demarcación vial, no existen andenes delimitados, así como los factores tanto culturales, logístico y de infraestructura que influyen en la deficiente movilidad.
Estos vehículos generan así congestionamiento vial, lo que a su vez influye en diversas problemáticas, que reflejan una situación cada vez más compleja, en donde no solamente se ven impactadas la calidad de vida, sino, la productividad y competitividad del sistema productivo presente en la zona.
METODOLOGÍA
Inicialmente se realizó la selección de artículos relevantes para poder recopilar información específica de las zonas ideales de cargue y descargue, y posteriormente se realizó una ficha metodológica que nos proporcionó información resumida y concreta, para definir los puntos a detallar.
Durante el proceso de investigación y análisis de la información inicial se procedió a ubicar y caracterizar el tramo vial del estudio de acuerdo a los flujos de tránsito actuales sobre el corredor, con el apoyo de Google Earth se realizó el mapeo de los principales puntos seleccionados a investigar y con la ayuda de Microsoft Forms se realizó la recopilación de información mediante una lista de chequeo.
En este mismo contexto tomamos en cuenta los siguientes parámetros para la lista de chequeo, es decir, la zona de cargue y descargue cuenta con…
Rampa nivelable: Dispositivo fijo o móvil destinado a cubrir el espacio entre un muelle de carga.
Topes para evitar el golpeo de los vehículos de carga.
Guías para el parqueo adecuado de vehículos de carga.
Sistema de bloqueo de vehículos para evitar su movimiento durante la operación.
Sistemas electrónicos de señalización: Conjunto de señales lumínicas y acústicas que, por una parte, indican al operario del muelle si se puede iniciar la carga o descarga.
La iluminación necesaria para la operación.
Señalización del tiempo especifico de permanencia para la operación.
Suficiente área para la operación.
Calidad de pavimento ideal para la operación.
Mediante la revisión y el levantamiento de información del sitio se pretendió validar los riesgos en el momento de operación ya que son parte fundamental del propósito del proyecto, que es iniciar un observatorio para uno de los principales ejes viales de transporte de carga en la ciudad de Bogotá ya que es primordial para generar información pertinente para la toma de decisiones del sector con el fin de mejorar el servicio y la eficiencia.
El análisis estuvo enfocado en las características de la vía y su riesgo para los usuarios, así como la importancia de la correcta señalización de las zonas de cargue y descargue, ya que en ocasiones los lugares de destino de los productos o mercancías, no están acondicionados para recibir a los vehículos de carga, lo que incide en la descarga o carga de estos lo cual genera inconvenientes en el flujo vehicular.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los análisis y resultados anteriormente presentados, a partir de las encuestas y de la información obtenida, se identifico que el no contar con zonas adecuada para el desarrollo de estas actividades presenta grandes problemas como los que ya se encuentran vigentes hoy en día, es decir, el tiempo, trafico, accidentes, entre muchos otros más. Durante esta estancia encontramos algunas similitudes y diferencias en cuanto a la situación en nuestro país, que se podrían sugerir para remediar un poco la operación y esperamos avance significativo en el desarrollo del tablero de información.
Guillen Cebrero Luis Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Moreno González, Universidad de Guadalajara
LINEALIZACIóN DE LAS ECUACIONES DE EINSTEIN.
LINEALIZACIóN DE LAS ECUACIONES DE EINSTEIN.
Guillen Cebrero Luis Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Moreno González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las detecciones de ondas gravitacionales que se han logrado en los ultimos años en los programas LIGO, VIRGO y KAGRA refuerzan la existencia del espacio-tiempo descritó por Albert Einstein y otorgan nuevas maneras de investigar el presente y el pasado del universo. Mi objetivo en esta estancia era entender los mecanismos basicos de que rigen la propagación de las ondas gravitacionales, pero para ello era necesario entender la teoria que predecia dicho fenomeno, me refiero a la relatividad general.
METODOLOGÍA
Se estudiaron los aspectos más elementales de la geometría diferencial con él fin de entender conceptos como el transporte paralelo, el tensor de Riemann y los símbolos de Christoffel, los cuales forman las bases matemáticas del formalismo tensorial de la relatividad general. Con este formalismo se logró llegar a la ecuación de Einstein, la cuál describe el comportamiento del espacio-tiempo, así como el de la energía y la materia que se encuentra en él. Se introdujo al estudio también el modelo clásico del espacio-tiempo de Schwarzchild, que sale como solución a las ecuaciones ya antes presentada, con el fin de aplicar los conceptos aprendidos de la geometría diferencial.
Se linealizó la ecuación de Einstein mediante la suposición de que la gravedad proviene de una perturbación del espacio-tiempo de Minkowski, llegando así a una ecuación de onda no homogénea de la cual se deduce la existencia de las ondas gravitacionales, pudiendo estar tener una polarización cruzada o en forma de +, también se estudió un modelo básico de como medir los efectos de una onda de este tipo aprovechándonos del cambio que ocurre en la distancia propia entre dos objetos cuando sobre estos pasa una perturbación gravitacional. Por último, se introdujo a las perturbaciones cercanas a un agujero negro, mediante el estudio de las ecuaciones de Regge-Wheeler-Zerilli, así como los conceptos básicos del formalismo de tétradas para el estudio de agujeros negros rotantes.
CONCLUSIONES
El estudio analítico de las ondas gravitacionales nace de linealizar las ecuaciones de Einstein usando varios elementos de la teoría de perturbaciones, como lo son las transformaciones de norma infinitesimales. Bajo el formalismo tensorial podemos estudiar las perturbaciones gravitacionales que viajan en un espacio-tiempo casi plano, esto nos ha servido para diseñar instalaciones como LIGO que miden las ondas que pasan por el planeta, pero es insuficiente si queremos, por ejemplo, estudiar su comportamiento cercano a los agujeros negros, es por esto que es necesario el estudio de otros formalismos, como el de tétradas, que nos brindan más información que nos permiten seguir estudiando estos fenómenos.
Guillén Núñez Néstor Adair, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCION DEL 5 ALFA-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
OBTENCION DEL 5 ALFA-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
Guillén Núñez Néstor Adair, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas con atributos medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas en forma empírica para la cura de enfermedades que padecía el hombre. El Códice de la Cruz Badiano, es el primer tratado que describe las propiedades curativas de las plantas americanas empleadas por los mexicas; siendo así el tesoro herbolario de los antiguos mexicanos. En la medicina tradicional las especies del género Caesalpinia han sido de gran utilidad para el tratamiento del reumatismo, enfermedades inflamatorias, infecciones por hongos y bacterias, para reducir la fiebre, trastornos hepáticos, entre otros usos. En el presente trabajo se describe el aislamiento y caracterización de un diterpenfurano aislado de las raíces de Caesalpinia pulcherrima.
METODOLOGÍA
Las raíces de Caesalpinia pulcherrima fueron colectadas en el Municipio de Huetamo de Núñez, Michoacán. Se secaron a la sombra, posteriormente fueron molidas y maceradas con metanol durante tres días. Trascurrido este tiempo se filtró y evaporó a sequedad. Una fracción de 10 g del extracto metanólico fue purificado por cromatografía en columna. Después de varias cromatografías sucesivas se aisló un sólido blanco. El espectro de Resonancia Magnética Nuclear de hidrógeno mostró señales características de un anillo de furano disustituido y el resto de las señales correspondieron a hidrógenos alifáticos. El análisis por RMN de carbono-13 indicó que se trataba de un diterpeno ya que se observaron 20 señales en el espectro.
CONCLUSIONES
La cromatografía en columna del extracto metanólico de las raíces de C. pulcherrima permitió obtener un diterpenfurano muy poco funcionalizado correspondiendo al 5α-hidroxivouacapano. Durante la estancia se conocieron las diferentes etapas que involucra un estudio químico de las especies vegetales. Agradezco a todos los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales por su apoyo para la realización el presente proyecto.
Guillén Rubio Guadalupe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura
ECONOMíA CIRCULAR DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DESDE LOS PROCESOS DE DISEñO, PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN EN EL CONTEXTO MEXICANO E INTERNACIONAL.
ECONOMíA CIRCULAR DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DESDE LOS PROCESOS DE DISEñO, PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN EN EL CONTEXTO MEXICANO E INTERNACIONAL.
Guillén Rubio Guadalupe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Lopez Lopez Avelardo, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de la moda ha aumentado su producción y sus ganancias en los últimos años debido al aumento de la población y al aumento del poder adquisitivo de las personas, el consumo desenfrenado de las prendas de ropa ha hecho que el sector textil sea uno de los más contaminantes y de los que más recursos naturales y no renovables necesitan para funcionar.
Según la UNCTAD (2022) confeccionar unos jeans requiere unos 7500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en siete años, el costo ambiental de estar siempre a la moda es mucho más caro que el precio monetario que pagamos por ella.
El modelo económico que estamos adaptando actualmente es el lineal que se basa en tomar-hacer-desechar es despilfarrador, egoísta y responsable en gran medida del cambio climático y el agotamiento de los recursos.
Los datos de la UNCTAD (2022) indican que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, que el rubro del vestido utiliza cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, y también cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo. Además, la industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global.
En los últimos años, el concepto de economía circular ha ganado mayor atención por parte de individuos, industrias, gobiernos y académicos. Esto se debe principalmente a la mayor conciencia de los problemas ambientales y sociales que requieren elecciones conscientes y un consumo responsable de ejor calidad (moda lenta) y, en general, dirigir el comportamiento del consumidor hacia la elección de opciones más sostenibles.recursos finitos. (Abdelmeguid, Afy-Shararah, Salonitis, 2022).
La economía circular es un modelo de producción y consumo sostenible en el tiempo. Con ella se promueve la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos.
METODOLOGÍA
1.Enfoque de la investigación
En esta investigación se utilizó la metodología etnográfica debido a que se delimitó el objeto de estudio a la localidad de Usaquén en Bogotá, por su posición geográfica, es considerada como una localidad de conexión entre las localidades de Bogotá y el norte de Cundinamarca. Representa el 8% del área total de la ciudad, es la cuarta localidad en extensión territorial total con 6.550 hectáreas. Según la página oficial de Bogota.gov.co (2023) Usaquén cuenta con una población de 502 mil habitantes (6,3% del total de Bogotá). Es conocida por ser una localidad predominantemente de clase media-alta y alta, aunque en realidad tiene barrios de todos los estratos sociales.
2.Tipo de estudio
Según Manuel (2004) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, describe situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se desea analizar.
3.Técnicas de investigación
El análisis de contenido se realizó examinando 60 artículos y estudios relevantes en la industria textil, incluidas investigaciones académicas, informes de sostenibilidad y análisis de mercado para así tener una visión panorámica de las políticas, regulaciones y tendencias prevalecientes en el sector, y ayudando a contextualizar los datos recopilados de las entrevistas y la observación.
4.Instrumentos
Los instrumentos de recolección de datos tienen el objetivo principal de obtener información que se convierta en conocimiento, dentro de la investigación de carácter cualitativo los métodos más recurrentes para la recolección de datos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales y las historias de vida.
La entrevista en cuestión está conformada por 17 preguntas abiertas con la posibilidad de establecer una conversación de entre 7 a 15 minutos entre el entrevistador y el entrevistado.
CONCLUSIONES
El sector textil es de gran importancia para la sociedad, ya que es difícil imaginar el mundo sin productos textiles. En la vida diaria, todo el tiempo se está en contacto con textiles, desde las prendas de vestir, hasta la ropa de cama y las toallas que se utilizan para secar, etc.
A pesar del continuo contacto con textiles que tienen las personas, existe poca conciencia en lo contaminante que es esta industria para el medio ambiente, colocandose como la segunda más contaminante después de la industria del petróleo. Según la (ONU, 2019), el sector textil produce el 8% de las emisiones de carbono en el mundo que son 850 millones de toneladas anuales, el 20% de las aguas residuales por las sustancias químicas utilizadas en la producción, además de generar el 35% de micro plásticos liberados a los océanos siendo 500 mil toneladas anuales de microfibras. Las prendas de ropa solo se utilizan unas 7 veces en promedio y alrededor del 73 % de la ropa producida anualmente termina en basureros o siendo quemada.
Guillén Smith Fabiola Eugenia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
ESTUDIO TEóRICO Y EXPERIMENTAL DE LA REMOCIóN DE MALATIóN DEL AGUA POR MEDIO DEL PROCESO HíBRIDO DE ELECTROCOAGULACIóN Y FENTON-LIKE
ESTUDIO TEóRICO Y EXPERIMENTAL DE LA REMOCIóN DE MALATIóN DEL AGUA POR MEDIO DEL PROCESO HíBRIDO DE ELECTROCOAGULACIóN Y FENTON-LIKE
Barajas Corral Ricardo Elías, Universidad Tecnologica de León. Castillo Burgos Liviet Daylin, Universidad de Sonora. Galvan Oviedo Cristal, Instituto Tecnológico de Matamoros. Guillén Smith Fabiola Eugenia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Malatión es un insecticida perteneciente a la familia química de los organofosforados, y a pesar de ser muy eficiente en su objetivo, presenta el gran inconveniente de no ser biodegradable, por lo que el agua contaminada con esta sustancia se vuelve altamente tóxica y no apta para el consumo humano o animal. A pesar de que existen diferentes métodos para tratar el agua contaminada, estos suelen ser costosos, tardados o requieren de terceras sustancias que también pueden ser nocivas. Es por esto que se ha abierto camino a investigaciones sobre nuevos tratamientos, entre ellos, el método de electrocoagulación.
La electrocoagulación es un proceso de tratamiento de aguas residuales que utiliza corriente eléctrica para remover sólidos suspendidos, contaminantes y materia orgánica presentes en el agua. En este proceso, la corriente eléctrica provoca la liberación de iones metálicos desde los electrodos, típicamente de aluminio o hierro, dentro del agua residual. Estos iones metálicos reaccionan con las partículas y los contaminantes presentes en el agua, formando flóculos que se adhieren a las partículas suspendidas, grasas y materia orgánica.
El proceso de oxidación Fenton-like es una variante del proceso de oxidación Fenton, el cual es un método avanzado de tratamiento de aguas residuales que se utiliza para eliminar contaminantes orgánicos y compuestos tóxicos persistentes. El proceso Fenton original se basa en la reacción entre peróxido de hidrógeno (H2O2) y iones de hierro (Fe2+), generando radicales hidroxilos (•OH) altamente oxidantes; sin embargo, en esta investigación se utilizará cobre en vez de hierro. Estos radicales atacan y descomponen los contaminantes orgánicos presentes en el agua en moléculas más pequeñas y menos tóxicas.
En esta investigación se busca reducir la presencia de Malatión comercial en el agua mediante procesos electroquímicos (electrocoagulación y Fenton-Like).
METODOLOGÍA
El proceso de electrocoagulación se llevó a cabo mediante un reactor tipo filtro prensa, compuesto principalmente de electrodos de aluminio, con una superficie de flujo de 64 cm2 y capacidad de 2 L.
El proceso de preparación de las muestras a estudiar se llevó a cabo de la siguiente manera:
Mezclar el Malatión comercial de alta concentración (1000 g/L) por lo menos dos veces para que quede totalmente homogéneo.
Verter una base de agua destilada en los matraces de 1 L antes de incorporar el Malatión.
Tomar con la micropipeta la concentración deseada de Malatión, verter a los matraces antes mencionados y agitar.
Agregar 0.3 g de NaCl y 1.2 g de Na2SO4 a la solución.
Finalmente, aforar y agitar hasta que las sales se disuelvan.
Es importante mencionar que todos los materiales e instrumentos a utilizar deben de estar previamente lavados y desinfectados; además, no se debe de omitir el primer paso debido a que afecta considerablemente en los resultados. Antes de iniciar cada proceso de electrocoagulación se debe dar previo mantenimiento al reactor.
El proceso de electrocoagulación se realiza entre 60 y 100 min, tomando muestras cada 20 min, después de concluir con este proceso, se deben dejar reposar las muestras por 24 horas aproximadamente, como resultado de esta espera, los flóculos se sedimentan y se puede observar a simple vista como la concentración de Malatión baja.
Para cuantificar la pérdida de concentración del Malatión en la muestra, se mide la Demanda Química de Oxigeno (DQO) del agua tratada por medio de absorbancia.
La preparación de los viales de DQO se realizó siguiendo el método estándar de dicromato de potasio.
Las concentraciones de Malatión, así como las densidades de corriente para la electrocoagulación a estudiar fueron:
100 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
200 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
250 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
500 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
1200 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2
Una vez que las muestras pasaron por el proceso de electrocoagulación se someten a un segundo proceso llamado Fenton-Like. Para este último, se utilizaron dos distintas densidades de corriente (5 y 10 mA /cm2).
El proceso de Fenton-Like se realiza entre 60 y 80 min, tomando muestras cada 20 min. Es importante destacar que se debe iniciar el proceso solo cuando la muestra tenga un pH de 5. Como en el proceso de electrocoagulación, las muestras obtenidas de Fenton-Like, también deben reposar aproximadamente 24 horas para después leer su DQO mediante absorbancia.
Una vez llevada a cabo la parte experimental del proyecto se realizó una capacitación en COMSOL Multiphysics, esta es una herramienta que se utiliza para el modelado y análisis virtual de fenómenos físicos. Mediante este software se logró observar el comportamiento de la velocidad y la presión del fluido al pasar a través del reactor y a su vez como es que sucedía la transferencia de iones Al3+ hacia la solución de Malatión con respecto al tiempo de electrolisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró reforzar conocimientos básicos sobre ingeniería química, así como, la adquisición de nuevos conocimientos teóricos y prácticos.
Aunque el agua después de los procesos de electrocoagulación y Fenton- Like, aún conserva materia orgánica, derivada de las reacciones generadas en los mismos, el porcentaje de remoción del Malatión en el agua alcanzó valores de hasta el 60%.
Los resultados se pudieron apreciar de una manera más fiel, por medio del modelado y simulación del fluido, así como las respectivas reacciones, en COMSOL Multiphysics. Y con la generación de gráficos, se llevó cabo un análisis numérico y estadístico para conocer los niveles de control y tolerancias de la remoción en sus respectivas concentraciones.
Guiral Rodriguez Jerson Orland, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Juan Parra Abarca, Universidad Autónoma de Guerrero
SUSTANCIAS ADICTIVAS Y TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS ASOCIADO A LAS ADICCIONES
SUSTANCIAS ADICTIVAS Y TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS ASOCIADO A LAS ADICCIONES
Guiral Rodriguez Jerson Orland, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Juan Parra Abarca, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el déficit cognitivo y el efecto del etanol con los procesos de conducta, comportamiento, y toma de decisiones en ratones macho adultos B57BL/6 y en personas con problemas de alcoholismo?
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se plantea una metodología experimental con análisis comparativo. En el modelo animal, se utilizan 9 ratones macho adultos de la cepa C57BL/6 en condiciones ambientales controladas. Estos ratones se dividen en tres grupos, un grupo de control adicto al alcohol, un grupo de control sin adicción al alcohol, y un grupo probable que va a estar sujeto a la ingesta de agua durante 16 semanas y después a la ingesta del alcohol por tiempos cortos.
Se hace uso de una caja de acondicionamiento para contacto interconductual de los ratones. Esta caja posee dispensadores automáticos para los tratamientos de agua y etanol para reforzar la conducta del animal. El ratón se monitorea y se graba por medio de una cámara. Una vez obtenidos los videos, estos son analizados en el software Tracker, el cual rastrea al ratón en el video y brinda los datos de su posición a lo largo del tiempo.
Los datos obtenidos son entregados en un formato CSV, y este formato es después analizado por medio del programa MOTUS, el cual a partir de los datos, realiza gráficas de ruta y de recurrencia.
En el modelo animal se pretende también evaluar las estructuras relacionadas con el circuito de recompensa, conducta, comportamiento y toma de decisiones por métodos de biología molecula.
En el modelo humano se utiliza un método no invasivo para hacer el estudio de conducta de personas con problemas de alcoholismo y evaluar el metabolismo cerebral y actividad eléctrica cerebral por medio de un casco FNIR haciendo uso de un entorno de realidad virtual potenciado por inteligencia artificial.
CONCLUSIONES
Las adicciones como el alcoholismo generan un cambio en la actitud, el comportamiento y la toma de decisiones en los sujetos, pues tienden a perder su sentido de exploración y a aislarse en lugares apartados.
Las adicciones como el alcoholismo genera un cambio metabólico al alterar la proporción de ingesta de fluidos (agua y alcohol) y alimentos.
Guirola Benitez Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
DISEñO DE ANTIBIóTICOS BETA-LACTáMICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR
DISEñO DE ANTIBIóTICOS BETA-LACTáMICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR
Guirola Benitez Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años nos enfrentamos con mayor frecuencia al fenómeno de bacterias resistentes a antibióticos, el cual surge como un proceso natural de adaptación de estos microorganismos. Esta resistencia a antibióticos provoca una disminución de las alternativas terapéuticas para combatir infecciones bacterianas, generando problemas especialmente en casos susceptibles a contraerlas, como los trasplantes de órganos, en cirugías complejas, hemodiálisis, y desde luego, en enfermedades en las que el sistema inmunológico se encuentre comprometido. Si bien aún contamos con antibióticos eficaces, se plantea que durante los próximos años esta situación amenazará la salud humana a nivel mundial, como una de las principales causas de muerte. De ahí la importancia de buscar nuevas moléculas con actividad bactericida; una forma de hallarlas, es a partir de la modificación de compuestos cuya efectividad ya ha sido comprobada apoyandonos de herramientas computacionales.
Por lo que el objetivo de esta investigación fue diseñar nuevas estructuras de antibióticos beta-lactámicos de la familia Cefalosporinas, in sílico a partir del análisis estadístico de las contribuciones de grupos funcionales que conforman la estructura de los antibióticos frente a enzimas transpeptidasas y beta-lactamasas.
METODOLOGÍA
1. Crear base de datos de estructuras antibióticos, a partir de la bibliografía especializada.
2. Evaluar propiedades químicas de los fármacos identificados: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, con los servidores propuestos.
3. Evaluar in silico la actividad biológica del antibiótico sobre las enzimas mediante acoplamiento molecular usando el servidor swissdock.
4. Identificar grupos funcionales o fragmentos estructurales representativos en los fármacos seleccionados (contribución de grupos).
5. Realizar análisis estadísticos para identificar correlaciones grupos funcionales en la estructura antibiótico vs actividad (acoplamiento molecular).
6. A partir del análisis estadístico, realizar modelos de regresión que predicen las modificaciones a realizar sobre la estructura del antibiótico y así realizar la evaluación de las nuevas estructuras, (buscar si son estructuras nuevas y su posible diana terapéutica).
CONCLUSIONES
El solver desarrollado en las ultimas sesiones indica el peso molecular que debería tenes el átomo en X posición basandose en las restricciones y los datos proporcionados tras el analisis de estructuras ya documentadas.
Por lo que estos cambios se realizaron en las tres cefalosporinas que reportaron los mejores valores para polarizabilidad, solubilidad en agua y acoplamiento con la enzima 5UWV. Una vez evaluadas las nuevas estructuras diseñadas, se concluye de manera grata que se logra un mejoramiento importante para el valor correspondiente a DeltaG al modificar los grupos funcionales según las instrucciones proporcionadas por el solver cosntruido.
Gumeta Cruz Ana Karen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
Gumeta Cruz Ana Karen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernandez Perez Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas. Hidalgo Ochoa Adeliz Montserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor población indígena, cuenta con una inmensidad de lenguas originarias, tradiciones, no obstante, su demanda educativa no es atendida correctamente, aunque La Constitución Política Mexicana indica en su artículo 2º que “La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”, y el artículo 3º garantiza la educación como un derecho inherente de las personas y, por lo tanto, debe asegurarse a NNA sin importar sus condiciones sociales, étnicas o lingüísticas.”
A partir de la creación de la SEP, tuvo la misión de homologar la educación para toda la población y que recibieron un trato igualitario, trabajar los mismos temas, al mismo ritmo, suponiendo que todo el alumnado tiene las mismas capacidades intelectuales y de entendimiento, no obstante, resulta contraproducente para las poblaciones fuera de la norma, como los pueblos originarios, puesto que enseñarles los contenidos occidentalizados, además de que están en español, desemboca en un considerable rezago estudiantil. Según el INEGI, en 2000, Chiapas tenía una clasificación de extremo rezago estudiantil. Por otro lado, en 2022 se registró un aumento de 42.27% en alfabetizados y educados que concluyeron su educación primaria y secundaria, en comparación con el año anterior” (García. 2023). Aún así, dentro de los ciclos escolares 2020-2021, en el estado hubo un abandono académico del 0.8 en primaria, 3.9 en secundaria, 10.7 en media superior y 3.6 en preparatoria.
El problema existente en la forma de aplicación de la educación en pueblos indígenas posee diversos matices, es decir, no hay una causa única. Uno de los factores principales radica en los contenidos eurocentristas y la castellanización vista en nuestro territorio desde la llegada del pueblo español. Debido a esta situación, diversas universidades han acoplado parte de su organización u oferta educativa, inclusive, se han forjado universidades bajo el precepto de la interculturalidad. Dentro de la presente investigación abordamos estos aspectos dentro de dos instituciones de educación superior, la UNACH y la UNICH, principalmente, pero también abordamos en lo importante a otras universidades interculturales, o con un enfoque similar, tal es el caso de la UAIM.
METODOLOGÍA
La problemática a abordar es la occidentalización de contenidos en la educación superior, causante de abandono y deserción escolar en estudiantes provenientes de pueblos indígenas, por lo cual el proceso para profundizar e indagar en el problema encontrado consiste en 2 etapas; la primera fue el trabajo de investigación documental, este consistió en el entrar al tema a trabajar, permitiendo conocer distintas teorías y autores que conceptualizan los términos de multiculturalidad e interculturalidad. En la indagación de conocimientos, se han descubierto autores que sustentan de manera crítica la situación que se asimila al contexto de investigación a estudiar, haciendo un panorama amplio y analítico.
En la segunda etapa se realizó una inmersión al contexto, se utilizó la observación como técnica de investigación, este fue una observación indirecta ya que se ha realizado una serie de cuestionamientos acerca del tema de educación intercultural a un docente de la UNICH quien permitió un acercamiento a la problemática. En esta inmersión se conoció parte de las tradiciones que los pueblos originarios mantienen desde hace muchos años. La comunidad se encuentra ubicada en Santa Anita Huitepec, parte del municipio San Cristóbal De Las Casas, Chiapas.
Antes, una comunidad tzotzil, que con el paso de los años, personas de la parte sur de San Cristóbal se han establecido en la población. Una comunidad que se dedica al trabajo del cultivo de flores y hortaliza, aunque suelen salir de la comunidad e irse a trabajar en la zona centro del municipio de San Cristóbal, que no es suficiente el cultivo para sustentar a una familia y no hay suficiente agua porque es distribuida y administrada para su consumo por las autoridades de la región, para finalizar la observación se ha trabajado en la creación del estado de arte de la investigación.
CONCLUSIONES
El hablar de educación en México, es referirse a situaciones complicadas y diversas, uno de los problemas principales que se presenta es la occidentalización de los contenidos enseñados, siendo aplicado un sistema igualitario sin ver cambios contextuales de región a región dentro del país, esto crea una situación de desventaja, dejando de lado los conocimientos de cada región, haciendo que los jóvenes vean el renegar de sus raíces culturales como única forma de avanzar en la sociedad. Es una situación peligrosa para el país, aunque muchos no lo quieran ver de esa forma, ya que lo que hace grande a este país es su gente, tan diversa y rica como sólo lo puede ser México. Es así que muchas instituciones de educación superior en el país han empezado a querer tener un enfoque intercultural, esto incluye el cambiar sus mapas curriculares, ofrecer carreras enfocadas en esto mismo, inclusive se han creado instituciones pensadas para funcionar bajo el precepto de la interculturalidad. Empero, ha resultado difícil sacar el proyecto adelante debido a que la homologación de estas nuevas carreras para la inserción en el mundo laboral ha sido difícil, o de plano nula, también está el hecho de que crear nuevos mapas curriculares para la implementación de una educación intercultural es complicado porque los encargados de su creación no tienen ideas claras de cómo hacerlo, cayendo en los modelos tradicionales occidentales. La interculturalidad no es algo que se pueda implementar de un día para otro, eso está claro, aún así, es importante seguir avanzando, y uno de los caminos para alcanzarlo es la investigación del tema, es una labor importante para conocer, pero sobretodo, reconocer el problema presente desde un panorama más amplio.
Gutiérrez Acosta Ilse Ariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Isela Ramírez Manjarrez, Universidad Politécnica de Guanajuato
PERCEPCIóN DEL SENTIDO DE VIDA EN LOS JóVENES DE DOS UNIVERSIDADES PúBLICAS
PERCEPCIóN DEL SENTIDO DE VIDA EN LOS JóVENES DE DOS UNIVERSIDADES PúBLICAS
Gutiérrez Acosta Ilse Ariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Isela Ramírez Manjarrez, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto se relaciona con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Las instituciones de educación superior, tienen la misión de dotar a sus estudiantes de competencias y habilidades que les faciliten la inmersión con éxito al mundo laboral. Por lo que es necesario hacer un alto, para escuchar la voz de los jóvenes respecto hacia dónde están dirigiendo su vida, que los motiva, cuáles son sus sueños y objetivos; en este sentido considerar su opinión para definir estrategias que fortalezcan su formación académica.
El análisis de avance en materia del Objetivo 8 Trabajo decente y crecimiento económico de los señalados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Instituto Mexicano de la Juventud, Et al. (2021) reportan que, respecto al trabajo digno para los jóvenes, el primer indicador es que el ingreso que perciben está por debajo de la línea de bienestar. Con el ingreso no les es posible acceder a la canasta alimentaria básica y la canasta no alimentaria básica (transporte, vestido, etc.). Para 2020, en México se estima que el 53.9% de las personas jóvenes se encuentran en dicha situación. La mediana de los ingresos de las personas jóvenes ocupadas de entre 15 a 29 años en la República Mexicana, es de $4,095.24 pesos mensuales (p.41-43).
Encontrar el sentido de la propia vida, no es algo que ya esté predeterminado o asignado, es un proceso personal, donde cada persona descubre las motivaciones por las que seguir viviendo y afrontando las situaciones que se le presentan. Frankl (2015) define el sentido de vida como, los amores, amistades, proyectos, obligaciones, ilusiones, nostalgias, todo aquello capaz de servir de palanca para la acción concreta y cotidiana. Son, precisamente, esas acciones concretas y cotidianas, las que completan el sentido de una vida, el día a día (p.14). El sentido de vida, orienta y guía al hombre, para establecer metas que le signifiquen un elevado compromiso de voluntad y responsabilidad, para lograrlas.
Está investigación se realizó como producto del verano de investigación de la estudiante del Proyecto Delfín, los resultados contribuirán a que los docentes y directivos de las instituciones de educación superior, conozcan el sentir y las opiniones de los universitarios, para diseñar estrategias que faciliten su inserción en el campo laboral. Es importante para los jóvenes, por qué conocerán el punto de vista de sus congéneres y de esta forma encontrar coincidencias y diferencias.
Por lo anterior señalado, se plantea el objetivo de investigación, identificar la percepción del sentido de vida de los jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Politécnica de Guanajuato. La pregunta de investigación fue ¿Cuál es la percepción del sentido de vida de los jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Politécnica de Guanajuato?.
METODOLOGÍA
El enfoque que se utilizó fue cualitativo, de alcance descriptivo, con diseño de teoría fundamentada. La población objetivo fueron los estudiantes de las instituciones educativas públicas, en México, de la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La muestra fue no probabilística de tipo intencional, compuesta por 124 jóvenes. Se utilizó el cuestionario de sentido de vida, que constó de preguntas sociodemográficas y 14 preguntas abiertas, como se puede ver en el anexo 1. El instrumento fue construido especialmente para la investigación. Se solicitó el consentimiento y autorización a cada persona, para participar. Las entrevistas se realizaron de forma individual, con una duración aproximada de 10 minutos, dentro de las instalaciones de cada institución, en el período mayo-agosto del 2023. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico de Atlas. Ti versión 9.
CONCLUSIONES
Los hallazgos que se encontraron es que los jóvenes de la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en ambas, opinan que el respeto es el principal valor en su vida; seguido de la honestidad. También opinaron que la responsabilidad y el amor, son importantes, con mayor ocurrencia en los jóvenes de la UPG.
Parte importante del sentido de vida de los jóvenes es ver su futuro, los hallazgos que se encontraron, en las dos universidades UPG y UAS los jóvenes vislumbran un futuro (5 años) con un trabajo, sin embargo, la opinión con mayor ocurrencia está en los jóvenes de UPG. También opinan que, en su futuro, terminar su carrera, forma parte de su plan de vida, para ambas instituciones en igual ocurrencia.
La percepción del sentido de vida en los jóvenes universitarios en ambas instituciones públicas, expresan como principal valor personal el respeto y la honestidad, llama la atención que las instituciones se encuentran en una zona con un alto grado de inseguridad, derivada de la prevalencia de carteles del narcotráfico. Si bien puede estar asociado al anhelo de mejorar su entorno y de construir ambientes sociales que permitan una vida plena y en paz. Así mismo, opinaron, aunque con menor ocurrencia, que valores personales como la responsabilidad y el amor, están presentes en su plan de vida, siendo más común en los jóvenes de UPG. Los resultados se pueden considerar como una evidencia de la efectividad de las acciones con sentido humano, que llevan a cabo estas instituciones educativas.
Respecto a la visión del futuro (5 años), la percepción de los jóvenes es que se ven con un trabajo y terminando su carrera, como parte de su sentido de vida. Aspectos como formar una familia, tener un negocio propio, alcanzar bienes materiales como una casa y un auto, son parte de su visión del futuro. También nos dimos cuenta que, los jóvenes en ambas universidades prefieren la unión libre.
Durante el proceso de investigación, aprendi a utilizar el programa de Atlas.Ti , que fue de gran utilidad para el el análisis de la información.
Gutiérrez Aguilar Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
DISEñO DE UN DISPOSITIVO MEDIDOR DE GLUCOSA Y PRESIóN ARTERIAL EN TIEMPO REAL COMO USO EN LA MEDICINA PREVENTIVA
DISEñO DE UN DISPOSITIVO MEDIDOR DE GLUCOSA Y PRESIóN ARTERIAL EN TIEMPO REAL COMO USO EN LA MEDICINA PREVENTIVA
Gutiérrez Aguilar Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la diabetes y la hipertensión son causas principales de muerte prematura en el mundo a causa de su falta de seguimiento y control. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con diabetes pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. Por lo cual, la continua creciente que muestran las estadísticas mundiales en las últimas décadas, muestran que los métodos utilizados actualmente no son suficientes para disminuir mucho menos erradicar estas enfermedades, sin duda alguna, nos muestran la necesidad de un enfoque distinto, urgente y de gran prioridad, donde no solo nos preocupemos por contraatacar una enfermedad ya desarrollada (y sobre la cual actualmente según las estadísticas, hay poco margen de éxito) si no en trabajar por prevenir futuros casos además de ayudar a mejorar los ya existentes.
La medicina preventiva es quizás el área de la medicina más subvalorado de la misma, el problema no está en la ciencia ni en las personas, si no en la falta de atención en desarrollar medios que ayuden a la creación de cultura y conciencia, una muy pequeña parte de la población mundial desarrolla una conciencia a base de cultura general sobre los cuidados necesarios para la prevención de este tipo de afecciones, mucho menos en países en vías de desarrollo. Además, aún no existe suficiente tecnología de uso común y de fácil acceso que asista a esta necesidad.
METODOLOGÍA
De acuerdo con la relevancia y el contexto del presente estudio, se plantearon diversos objetivos. Los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar los datos y cumplir con los objetivos propuestos están cimentados en técnicas de investigación documental y de campo bajo una metodología mixta. Por lo cual, se investigó en diversas fuentes de información sobre las categorías de análisis, estadísticas y el desarrollo tecnológico que existe, donde se observó que es necesario el uso de nuevas técnicas para la medición de la glucosa en sangre e hipertensión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un diseño para la visualización de un prototipo. El diseño, está enfocado en medir la glucosa sin la necesidad de acceder a la sangre directamente mediante pinchazos, la técnica nueva se conoce como lectura de glucosa en líquido intersticial, el cual permite leer los niveles de glucosa en la sangre, con un retraso de entre 5 a 10 minutos, a través de un pequeño dispositivo circular del tamaño de una moneda que se coloca en la cara lateral exterior del brazo e introduce un pequeño filamento a nivel subcutáneo en el cual mediante una reacción enzimática se van midiendo los valores de glucosa intersticial cada 5 minutos, por último este dispositivo se enlaza de manera inalámbrica con un receptor que puede almacenar y usar la información descargada para ser mostrada en tiempo real.
Tomando como referencia la actual tecnología en el uso de tensiómetros de muñeca, se investigó la creación de uno que pudiera estar a su vez configurado para realizar (en número y en horas definidas) lecturas de presión arterial, de igual manera este dispositivo será el que se comunicara con el dispositivo medidor de glucosa vía inalámbrica para la obtención y lectura constante de los datos obteniendo así toda la información en tiempo real sobre las lecturas del usuario, este también podrá comunicarse con un software que podrá hacer un uso más amplio de la información y con ello mostrar mediante valores de referencia en cuanto a sexo, edad, peso y las tendencias que el usuario lleva según sea el caso. Además, se pretende que el proyecto crezca, incluyendo la existencia de estas tecnologías con mayor extensión, pasando al campo practico e incluyendo otras disciplinas como la electrónica y/o robótica.
Gutiérrez Alarcón Jesús Adrián, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTIVIDAD DEL USO DE ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA: ARTíCULO DE REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTIVIDAD DEL USO DE ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA: ARTíCULO DE REVISIóN SISTEMáTICA
Gutiérrez Alarcón Jesús Adrián, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad crónica no transmisible del sistema respiratorio que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. De estos, entre el 5% y el 10% de los pacientes sufren de asma grave. Los efectos negativos que el asma genera incluyen pérdida de días escolares y laborales, un aumento en la demanda de atención médica en los servicios de salud, hospitalizaciones frecuentes, disminución en la calidad de vida y muerte. En este contexto, las terapias biológicas, como los anticuerpos monoclonales, han surgido como una opción de tratamiento enfocada en los receptores celulares y mediadores de la inflamación. Lo cual, invita a la reflexión para realizar un planteamiento con la siguiente pregunta: ¿Es eficaz el uso de anticuerpos monoclonales en el tratamiento del asma?
METODOLOGÍA
La información analizada en este estudio se recabó mediante la búsqueda de artículos científicos en las diferentes bases de datos como Pubmed, Imbiomed, Cochrane, ElSevier, Sciencedirect. Los criterios que nosotros utilizamos para la selección de los artículos fueron: un diseño de ensayo clínico aleatorizado o de tipo cohorte, artículos de no más de cinco años de haber sido publicados (2018 - 2023). La estrategia que se utilizó para la identificación de estos artículos fueron el uso de palabras clave y conectores como: (monoclonal antibody OR biologic therapy OR biologic drugs) AND (asthma OR asma OR bronchial asthma) AND (efficacy OR effectiveness OR efficiency OR success rate OR eficacia) AND (clinical trial OR clinical trial OR ensayo clinico). En total, se detectaron 710 artículos relacionados con el uso de anticuerpos monoclonales para el manejo del asma grave, de los cuales, se identificaron diez artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados de forma independiente en el análisis final.
CONCLUSIONES
A través de los estudios analizados, se puede percibir que el dupilumab, al igual que el mepolizumab y tralokinumab, son eficaces en el tratamiento del asma. Estos anticuerpos monoclonales mejoran la función pulmonar, el riesgo de exacerbaciones, el control de los síntomas y disminuyen el número de hospitalizaciones. Por otro lado, es importante señalar que debido al elevado costo de estos anticuerpos monoclonales su uso puede ser limitado en pacientes de bajos recursos económicos.
Gutiérrez Alarcón Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Andrés David Rodríguez Toscano, Universidad de la Costa
POTENCIAL ENERGéTICO DE LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIóN POR ABSORCIóN DE SIMPLE EFECTO ACTIVADOS CON ENERGíA SOLAR EN MéXICO
POTENCIAL ENERGéTICO DE LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIóN POR ABSORCIóN DE SIMPLE EFECTO ACTIVADOS CON ENERGíA SOLAR EN MéXICO
Gutiérrez Alarcón Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Andrés David Rodríguez Toscano, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el mundo se enfrenta a dos problemáticas interrelacionadas de gran magnitud: la crisis energética y el calentamiento global. La creciente demanda de energía para abastecer las necesidades de las sociedades modernas, combinada con la quema de combustibles fósiles, ha generado una grave crisis energética y ha conducido a un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.
Dentro de este contexto, el sector de la refrigeración y climatización representa una parte significativa del consumo energético global y es responsable de una parte sustancial de las emisiones de gases contaminantes. Los sistemas convencionales de refrigeración basados en combustibles fósiles y electricidad no renovable, además de ser costosos, contribuyen a la degradación ambiental y a la aceleración del cambio climático.
Una alternativa prometedora para abordar esta problemática es la implementación de sistemas de refrigeración solar. Estos sistemas hacen uso de la energía solar, una fuente de energía limpia y renovable, para proporcionar enfriamiento de manera sostenible, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
En este trabajo, se abordará el estudio y análisis de un sistema de refrigeración solar activado con colectores solares de tubos evacuados con ayuda de un modelo termodinámico en las ciudades de Culiacán, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. Todo esto con el objetivo de evaluar la viabilidad de la implementación de sistemas de refrigeración solar como una solución sostenible y eficiente para abordar la crisis energética y contribuir a la lucha contra el calentamiento global en el ámbito global.
METODOLOGÍA
Se determinan las variables ambientales de cada ciudad, obteniendo los valores de temperatura e irradiación a través de la base de datos de PVGIS. Con estos valores se determina el ángulo óptimo de inclinación y la mayor irradiación que se puede esperar conseguir en los colectores solares de tubos evacuados al analizarlos por el modelo de Hay-Davis en el programa de Engineering Equations Solver.
A continuación, se elige la configuración del sistema de absorción y se desarrolla un modelo termodinámico con las propiedades del enfriador Thermax LT-10C para similar el comportamiento que experimentaría bajo las condiciones del sitio.
A través de los valores de irradiación se concluye el área mínima de los colectores solares necesaria para alcanzar las condiciones nominales del sistema de absorción. A partir del área mínima se examina el comportamiento anual y se genera el ahorro con el costo eléctrico que se obtendría al sustituir este sistema por el sistema de enfriamiento convencional.
Se inicia la evaluación económica ejecutando el valor presente y el retorno de inversión. Se hace un muestreo de dos años del costo de energía eléctrica de la ciudad estudiada, con esto se genera una ecuación lineal y estima el costo de la energía eléctrica a través de la vida útil del sistema. Con el comportamiento anual del sistema y el costo de energía eléctrica se obtiene el ahorro total, y con ello se desarrolla el valor presente neto con una tasa del 3.5% y del 6%.
Con el valor presente neto se adquiere una ecuación lineal para cada caso de estudio y se extrae el retorno de inversión. Se discuten los resultados y se llega a una conclusión.
Para terminar, se recopila, se organizan las ideas y se analizan los datos para la redacción del borrador del artículo científico.
CONCLUSIONES
La refrigeración por absorción es una tecnología alternativa que está incrementando en el mercado. Toda tecnología tiene un proceso de adaptación y aceptación, todo esto depende de la implementación y factibilidad que tienen. Por ello, se hacen análisis de las variables las cuales no son constantes para determinar una saludable inversión.
De acuerdo con la relación del área/capacidad el mejor lugar para su instalación seria la ciudad de Culiacán con 1.94 m2/kW, sin embargo, en el análisis del valor presente neto no fue igual. Esto se debe a que en el valor presente neto se consideran otras variables como lo son los costos, la tasa de interés y el tiempo de recuperación, mientras que en la relación solo se basa en la capacidad nominal y la irradiación del sitio. Aun así, puede ser un buen indicio para encontrar lugares potenciales para el desarrollo de sistemas de refrigeración por absorción.
El retorno de inversión y el valor presente neto el lugar que mostro los resultados más prometedores fue la ciudad de México con un retorno de inversión de 13.47 años y un NPV de 480342.37 USD con una tasa de interés del 3.5%, siguiéndole Guadalajara con 14.14 años y 474220.76 USD, luego Culiacán con 14.23 años y 475844.23 USD, para terminar con Monterrey con 18.40 años y 2601.83 USD. En adición, Monterrey también mostro el resultado menos favorable en la relación de m2/kW teniendo un valor de 2.31 m2/kW de capacidad de refrigeración.
Monterrey es una ciudad con mucha nubosidad a través de todo el año además de contar con una naturaleza de superficie montañosa lo que dificulta aún más la incidencia de los rayos del sol en la ciudad.
Ciudad de México obtuvo el primer lugar debido a los altos valores de irradiación y costos de la electricidad en el mercado, por consiguiente, Guadalajara continua en el siguiente escalón, y Culiacán a pesar de contar con una irradiación media mayor y altos niveles de temperatura no es suficiente para poder superar estas dos ciudades debido a que los bajos costos de la electricidad la limitan.
Durante la estancia se logro adquirir conocimiento teórico de los sistemas de refrigeración por absorción y metodología para la evaluación económica de proyectos, además de obtener habilidades practicas en el manejo del software Engineering Equations Solver.
Gutierrez Alcalá Odalys Nathaly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
RELACIóN DEL CLIMA EN LA GERMINACIóN DE LAS CACTáCEAS COLUMNARES DEL GéNERO STENOCEREUS Y REPRODUCCIóN DE LA MARIPOSA CUATRO ESPEJOS (ROTHSCHILDIA CINCTA CINCTA)
RELACIóN DEL CLIMA EN LA GERMINACIóN DE LAS CACTáCEAS COLUMNARES DEL GéNERO STENOCEREUS Y REPRODUCCIóN DE LA MARIPOSA CUATRO ESPEJOS (ROTHSCHILDIA CINCTA CINCTA)
Gutierrez Alcalá Odalys Nathaly, Universidad de Guadalajara. Ventura Penagos Edsel Roldán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país megadiverso debido a que se localiza entre dos regiones biogeográficas: la neoártica y la neotropical, así como una diversidad climática y edáfica. Como producto de esas condiciones, se tiene registro de alrededor de 23 000 especies de plantas, 564 mamíferos; entre 1,123 y 1,150 aves; 864 reptiles y 376 anfibios, sin embargo, actualmente se atraviesa una crisis de pérdida de biodiversidad ocasionada principalmente por actividades antropogénicas que han derivado al cambio climático. El clima es uno de los factores más importantes que determinan la distribución y modo de vida de las especies biológicas que existen en este planeta, puesto que cada ser vivo requiere de ciertas condiciones de temperatura, luz y humedad para realizar actividades necesarias para su supervivencia, tales como nacer, crecer y reproducirse. La dinámica del clima a lo largo de la historia de la Tierra ha experimentado numerosos y constantes cambios naturales, obedeciendo a ciclos propios del planeta, sin embargo, al observar su evolución en los últimos 100 años, se ha podido determinar que los ciclos a los que el clima obedece tienen causas antrópicas, es decir, por efecto de las actividades humanas que transforman el medio natural. Se espera que el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas sea reflejado en la alteración de la distribución y abundancia de las especies o incluso en la desaparición directa de poblaciones y especies. Por tanto, evaluar la influencia de los factores climáticos en la ejecución de procesos biológicos de las especies permite tomar acción en su mantenimiento y conservación.
METODOLOGÍA
Durante la estadía se realizaron dos experimentos de germinación de tres especies de cactáceas columnares pertenecientes al género Stenocereus, de importancia ecológica y agrícola del estado de Sinaloa (S. thurberi, montanus y martinezii), uno bajo condiciones de invernadero y otro en laboratorio. Con el fin de comprobar la viabilidad a lo largo del tiempo de semillas de S. martinezii, cactácea endémica del estado de Sinaloa, se emplearon 900 semillas colectadas de poblaciones de la localidad de Arroyo Grande, Culiacán, Sinaloa, correspondientes a los años 2014, 2015, 2016, 2021, 2022 y 2023. Por cada año se realizaron tres repeticiones con 50 semillas en recipientes de plástico y sustrato preparado en vivero a base de suelo rico en materia organiza de río y fibra de coco. Por otro lado, con el propósito de comparar el porcentaje de germinación de semillas de la temporada reproductiva 2023 de las tres especies del género, se utilizaron 150 semillas por cada especie repartidas en tres repeticiones de 50 semillas, dando un seguimiento de germinación de las semillas durante 21 días, en los cuales se registró el porcentaje final de germinación (PFG) y otros factores.
Para evaluar el éxito reproductivo de la mariposa cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) en cautiverio se dio el seguimiento a 150 capullos colocados dentro del mariposario de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el mes de julio del presente año, registrando diariamente la emergencia de mariposas adultas y recolectando los huevos encontrados en el mariposarío. Los huevos se almacenaron en cajas petri, registrando el número de eclosiones por día. Las larvas se mantuvieron en condiciones de laboratorio dentro de cajas petri, alimentadas con hojas de sangregrado (Jatropha cinerea). Las larvas fueron conservadas y observadas periódicamente hasta alcanzar el tercer estadio para posteriormente ser liberadas tanto en el mariposario como en poblaciones de J. cinerea, localizadas en la costa del matorral espinoso del municipio de Navolato, Sinaloa.
Adicionalmente de las actividades anteriormente mencionadas, se tomaron los datos diarios de elementos climáticos de la estación climatológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde se registró la temperatura máxima, mínima, evaporación, precipitación e insolación. Estos parámetros se correlacionaron con los datos obtenidos en los experimentos de germinación y reproducción de R. cincta cincta.
CONCLUSIONES
Respecto a los experimentos de germinación, tanto en invernadero como en laboratorio S. martinezii presentó semillas con una viabilidad de dos años, mientras que en las tres especies presentaron un 84% de éxito en la germinación con las semillas de la temporada del año reciente. Por otro lado, de los 150 capullos, se registraron 130 mariposas adultas, 5773 huevos y 2812 larvas, de los cuales 352 fueron liberadas en el mariposario y 1119 en Navolato. La germinación de semillas del genero Stenocereus fue mayor los días con humedad relativa mayor del 90%, mientras que la emergencia de adultos de la mariposa y eclosión de huevos se correlacionó con la presencia de lluvias y humedad relativa al 100%. Se demostró que la relación entre elementos climáticos como la humedad relativa, lluvia y temperatura inciden directamente en la emergencia de adultos y eclosión de huevecillos de R. cincta cincta. así como en la germinación de especies de cactáceas columnares del género Stenocereus.
Gutiérrez Alcantar Maria Guadalupe, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
Andrade de Pro Carlos René, Universidad Tecnologica de León. Gutiérrez Alcantar Maria Guadalupe, Universidad Tecnologica de León. Gutierrez Perez Brenda Esmeralda, Universidad Tecnologica de León. Hernandez Tavares Sergio, Universidad Tecnologica de León. Zendejas Gutierrez Simón Jonathan, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Tecnológica de León (UTL) es una institución educativa pública de educación superior, fundada en 1995. La universidad cuenta con diversas áreas que dan apoyo al área académica, una de ellas es, la Dirección de Desarrollo Académico y Docente (DAyD) quién ha presentado la necesidad de automatizar la gestión de los procesos de Innovación educativa y de Formación académica debido a la creciente demanda de sus servicios, así como, la necesidad de implementar nuevos procesos que se tienen planeados. Cabe mencionar que la UTL cuenta con un Sistema de Información Táctico Operativo (SITO) que controla gran parte de los procesos académicos y de gestión, por lo que sería necesario que la creación de este sistema conviva con los datos que el SITO ya produce, pero que se conserve como un sistema independiente.
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta el planteamiento del problema se decidió implementar la metodología de desarrollo de software denominada Ciclo de Vida Cascada con la variación del modelo V. Esta fusión de metodologías nos va obligando a realizar verificaciones y validaciones constantes del desarrollo del producto pasando por cada una de sus fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Pruebas, Cierre. Obteniendo como resultado un producto con la calidad esperada por el equipo y por las clientes. Adicional a la metodología, en cada fase se implementaron buenas prácticas de desarrollo de software como lo son: Técnicas de recolección de requerimientos, gestión de requerimientos, diseño UML, diseño de interfaces, generación y aplicación de estándares de desarrollo, pruebas unitarias, pruebas de integración, verificaciones y validaciones, La solución técnica para el proyecto consistió en el uso de las siguientes herramientas: SQL-server, HTML, JavaScript, JSP, XML y Vuetify. Se pretende que este sistema sea alojado en la nube de Azure, sin embargo, la pruebas en la nube ya no corresponden al alcance de este proyecto.
CONCLUSIONES
Se cumplieron los objetivos y alcance señalado por nuestras clientes, gracias a la colaboración y compromiso tanto de las clientes como por el equipo. Dedicar tiempo no solo de desarrollo sino también de verificación y validación nos permitió un avance más certero y confiable. Se hizo una exposición final y la entrega de la Línea Base de Cierre a la Jefatura de Sistemas Informáticos quiénes serán los responsables de la instalación y mantenimiento del sistema.
Gutiérrez Altamirano Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PROPUESTA DE COMERCIALIZACIóN DEL HONGO SETA EN LA REGIóN DE HUAUCHINANGO PUEBLA
PROPUESTA DE COMERCIALIZACIóN DEL HONGO SETA EN LA REGIóN DE HUAUCHINANGO PUEBLA
Gutiérrez Altamirano Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Huauchinango, Puebla, es una región recientemente interesada en abordar todo lo referente a la venta y producción de hongo seta. Aunque esta actividad puede tener beneficios económicos y culturales para la comunidad, también enfrenta diversas problemáticas logísticas y ambientales que pueden afectar tanto a los productores como al medio ambiente. Algunas de estas problemáticas incluyen:
Infraestructura de transporte: La falta de infraestructura adecuada de transporte puede dificultar la distribución eficiente de los hongos y setas desde las áreas de producción hasta los mercados o centros de distribución. Carreteras en mal estado o la ausencia de sistemas de transporte adecuados pueden generar retrasos y aumentar los costos logísticos.
Empaque y almacenamiento: El manejo inadecuado de los hongos durante el proceso de empacado y almacenamiento puede llevar a la pérdida de calidad y frescura, lo que impacta negativamente la comercialización de los productos y reduce el valor agregado.
Capacitación y conocimiento técnico: La falta de capacitación y acceso a conocimientos técnicos actualizados puede limitar la implementación de buenas prácticas agrícolas y técnicas de producción más eficientes.
Mercados y precios: La concentración de intermediarios en la cadena de distribución puede llevar a una disminución en los precios pagados a los productores y reducir su margen de ganancia.
Competencia desleal: La competencia con productos de baja calidad o importados a precios más bajos puede dificultar la comercialización de los hongos locales.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente proyecto fue necesario plantear principalmente nuestra Definición del problema y objetivos: Identificando claramente el propósito del proyecto. ¿Qué quiero saber sobre el mercado de hongo seta en Huauchinango? ¿Cuáles son los objetivos de investigación? Por ejemplo, podría ser entender la demanda y oferta del hongo, analizar la competencia en el mercado local o evaluar las diferentes formas de venta disponibles.
Recolección de datos: Investigue sobre el hongo seta y el mercado en Huauchinango. Recopile información a través de fuentes secundarias como informes, estudios, artículos ya hechos en otros estados sobre estadísticas referentes a los problemas anteriormente descritos.
Estudio del consumidor: Buscamos las preferencias y hábitos de consumo de los clientes en Huauchinango en relación con el hongo seta. Esto para ayudará a adaptar las estrategias de comercialización.
Evaluación de canales de venta: se examinó los diferentes canales de venta utilizados actualmente para el hongo seta, como mercados locales, tiendas de abarrotes, restaurantes y ventas en línea.
Salmones (2017) considera que el cultivo de hongos comestibles es una actividad con grandes beneficios económicos, ecológicos y nutricionales, considerando esto se hizo una ardua investigación para recabar información estadística sobre las mejores maneras de cosechar el hongo, su empaque y su embalaje para transportarlo, aunque conseguimos muy poca información referente de la venta del hongo zeta, en Huauchinango encontramos información sobre la venta y distribución de este hongo en lo que es en Chihuahua, lo que ayudó a encontrar algo de información sobre qué mercado está involucrado especialmente en la venta del hongo seta.
Como se encontró que la mayoría de las personas que compran el hongo seta son de una economía estable, no tan pobre, no tan rica, como que la mayoría compran personas preocupadas por el consumo de productos orgánicos ricos en proteína y que sean frescos.
Una de las desventajas que tenemos al vender el hongo seta fuera de nuestra región, ya que en nuestra región es muy húmeda y algo calurosa, lo que favorece su producción y venta en la región, pero para venderlo fuera de la región hay que investigar más profundamente su mejor embalaje para que el producto siga manteniendo sus características físico-orgánicas para que sean más atractivos al público en general.
CONCLUSIONES
Podemos concluir con que esta investigación fue bastante útil para lograr entender que en nuestro mercado debe de ser más investigado en cuestión la región de Huauchinango y en toda la República, puesto que la información para su distribución y venta del hongo seta es muy nula.
La información de ciertas fuentes bibliográficas es de años posteriores, lo que no ayuda mucho a que la información sea de ayuda, se sugiere hacer más encuestas regionales en mercados y a personas de la región para tener una información más certera sobre el consumo y venta del hongo seta en nuestra región de huauchinango para obtener gráficos estadísticos más verídicos.
Lamentablemente el tiempo de la investigación no fue suficiente y la difusión de nuestras encuestas no fue buena, por lo que se tuvo que hacer la investigación con solo fuentes de bibliografía y lograr una visión poco eficiente para obtener los resultados de la investigación del proyecto.
En cuanto a nuestros objetivos logramos cumplir con el objetivo específico logrando proponer estrategias de manejo sostenible y buenas prácticas para la recolección, producción y comercialización de hongos seta, dando ideas como los es el transportar el hongo de manera enlatada, para un mejor transporte de este, al igual que se incluye las instrucciones de cómo es el mejor método de cosecha.
Y me gustaría terminar citando que "El cultivo de hongos no es solo una ciencia, es un arte. Requiere paciencia, creatividad y un profundo respeto por la naturaleza." - Terence McKenna, el sembrar hongos setas es una gran actividad que no tiene como tal un método establecido para su cultivo ya que cada agricultor lo hace a su modo y dependiendo de las de las condiciones en las que se encuentre para sembrar, pero siempre es bueno buscar ideas e información más reciente para un mejor resultado.
Gutiérrez Araujo Gabriel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Angélica Orozco Idárraga, Universidad Simón Bolivar
LA EUTANASIA DESDE UNA PERSPECTIVA MORAL Y LEGAL
LA EUTANASIA DESDE UNA PERSPECTIVA MORAL Y LEGAL
Gutiérrez Araujo Gabriel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Angélica Orozco Idárraga, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eutanasia se refiere a la acción de poner fin de manera intencional a la vida de una persona que padece una enfermedad terminal o que sufre de una condición médica que le produce un dolor insoportable, con el objetivo de aliviar su sufrimiento.
Aunque la eutanasia sea legal en algunos países, en otros se considera como delito, por lo cual este tema es un constante debate entre lo moral y legal sobre la decisión de poner fin a la vida, que debería ser una elección respetando la autonomía personal de cada persona, con el objetivo de brindar un argumento moral a favor de esta práctica, en donde considera que del derecho a la vida deriva también derecho a hacer del proceso de morir algo tan bueno y placentero como les sea posible. Por lo cual, es moralmente aceptable que una persona decida optar por la eutanasia, cuando tenga alguna condición que vulnere su calidad de vida. García (2014)
Teniendo en cuenta lo anterior, la aplicación de la eutanasia en pacientes terminales es una práctica que presenta afectaciones no solamente a la persona que se somete a este procedimiento, sino que también a sus familiares, es un constante debate con lo moralmente aceptable por la sociedad, puesto a que la muerte siempre ha sido un tabú, las personas no entienden que es el proceso natural por el cual todo ser humano pasara. por lo cual durante el verano de investigación se estudiarán los resultados psicosociales sobre las afectaciones tanto al paciente como de sus familiares. (Pérez, 2008)
METODOLOGÍA
El enfoque que guiará el estudio es el cuantitativo, este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico. Rodríguez Peñuelas (2010, p.32)
Este enfoque va encaminado a analizar un tema complejo y relevante que ha sido abandonado en transcurso de los años.
Por lo tanto, la investigación sobre dinámica familiar, roles de las familias con integrantes a quienes se les aplicó la eutanasia, se busca desarrollar este enfoque debido a que el propósito principal de este describir las relaciones entre miembros de familias e identificar los roles en cada uno de ellos.
Para esta investigación se realiza un estudio donde la población está integrada por familias que reúnen el criterio de tener un miembro al que se le aplicó la eutanasia. La muestra estará integrada por 5 familias identificadas con las anteriores características.
El muestreo de esta investigación es el muestreo no probabilístico, que es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. (Cuesta,2009)
La técnica para la recolección de los datos será la entrevista semiestructurada, se utiliza generalmente cuando se desea obtener datos cuantitativos, es decir, información que pueda ser analizada y presentada en forma numérica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la necesidad de legalizar esta práctica en donde está prohibida, analizando los constantes debates entre lo moral y lo legal, y poniéndolos en práctica con las técnicas de análisis psicosociales, sin embargo, al ser un trabajo de índole internacional aun se encuentra en la fase de análisis, por lo cual no se pueden mostrar los resultados esperados, se espera continuar con la elaboración de una propuesta que de solución al constante debate que presenta la eutanasia a nivel mundial.
REFERENCIAS:
García, Ó. (2014). LA EUTANASIA: UN ARGUMENTO MORAL. Escritura y Pensamiento , 3(34), 251-267. Obtenido de file:///C:/Users/Gabri/Downloads/47208%20(3).pdf.
Pérez, J. (2008). La eutanasia: un argumento moral a su favor. La bioética y la eutanasia, 8(1), 181-195. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5373067
Delgado, K., & Federico, W. &. (2018). Rompiendo Barreras en la Investigación. Machala, Ecuador: UTMACH. Obtenido de https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15178/La_utilizacion_de_una_metodologia_mixta.pdf?sequence=2&fbclid=IwAR0skLv7_0tkBC8mERJqeOxul_gwUTrgCksUCBNr_TJc9j0hBiwoz8ZsD0U#:~:text=Rodr%C3%ADguez%20(2010)%2C%20se%C3%B1ala%20que,los%20estados%20su
Gutiérrez Arévalo Alondra Alexandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROSTITUCIÓN: ¿EMPODERA LA SEXUALIDAD? O ¿PIERDE IDENTIDAD Y CONDENA A LA PUTERÍA?
PROSTITUCIÓN: ¿EMPODERA LA SEXUALIDAD? O ¿PIERDE IDENTIDAD Y CONDENA A LA PUTERÍA?
Gutiérrez Arévalo Alondra Alexandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se habla de vender el cuerpo o la sexualidad, independientemente de la etiqueta que se desee utilizar, aparecen diversos factores que influyen en la discusión: la moral, la salud, la libertad sexual, el patriarcado, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, la discriminación, la violencia, entre otras. Esto hace que se cuestione no sólo la libertad de elección de las personas sino también el consentimiento de éstas, ya que pueden existir vicios en la elección espontánea y consciente provocados por una estructura de Estado que reduce o nulifica las opciones de vida y de subsistencia. Así, la libre elección de dedicarse a la prostitución no puede analizarse aislada de las condiciones de vida, culturales, sociales, económicas y de aceptar roles de género que afectan a mujeres y hombres.
LA EXCLUSIÓN SOCIAL -QUE IMPLICA CONDICIONES DE DESVENTAJA JURÍDICA, RACIAL, ÉTNICA O POR MOTIVOS DE GÉNERO- IMPIDE QUE LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS SE TRACEN UN PROYECTO DE VIDA PROPIO Y PROVOCA QUE SEAN MÁS VULNERABLES A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL. (CNDH, 2011)
Esto es posible, ya que dentro del discurso jurídico, se le considera a la prostitución como un hecho antisocial, un atentado contra la moral. Pero no puede negarse que esta mercantilización también se da fuera del trabajo sexual, en escenarios tan cotidianos que los hemos normalizado. Pero, ¿Es tiempo de aceptar la prostitución como un trabajo honrado?, ¿la prostitución es una ganancia económica, o una condena social, de recibir golpes, insultos y una reputación de por vida?
METODOLOGÍA
Para la comprobación de la hipótesis planteada, se realiza una investigación de corte jurídico con una orientación sociológica, histórica y analítica. Se trata de conocer el modelo de solución de controversias del acuerdo para encontrar donde comienza tal modelo de solución, cómo se plantea un debate, en tanto su aceptación o no. Especialmente para hechos concretos y analíticos sobre varios acuerdos internacionales el objeto de estudio es muy importante, aplicando técnicas profundas de observación documental buscar y revisar las siguientes fuentes de información: bibliografía, cibernética, leyes nacionales e internacionales y tratados internacionales. Algunos de los documentos citados para la realización de este proyecto, son Derechos de la Mujer, moral sexual y prostitución, Trabajo Sexual: Un derecho por reconocer, y El ¿trabajo? Sexual.
CONCLUSIONES
Señalar que esta tendencia se presenta principalmente en países en donde la liberación femenina o la incursión al mercado laboral femenino ha tenido más fuerza, por lo cual se podría entender el trabajo sexual como una manifestación de la liberación femenina, como una fuente de ingresos que permite cortar la dependencia económica, siendo entonces el cuerpo un vehículo político de reivindicación a pesar de las discusiones feministas de corte marxista que entiende la prostitución como una nueva forma de esclavitud.
Para abolir el trabajo sexual, sería necesario partir de sus causas para eliminarlas y prevenirlas de raíz. Y por supuesto, eso no pasa por castigar, criminalizar ni revictimizar a quienes lo ejercen, sino entender las profundas brechas de desigualdad a las que en muchos casos se enfrentan. Sus historias revelan generalmente condiciones estructurales y sistemáticas de violencia familiar, abuso sexual, pobreza, hacinamiento, homofobia, transfobia y otras expresiones de violencia y discriminación que convierten al trabajo sexual en su mejor opción. Centrar el debate en quiénes ejercen el trabajo sexual es volver a castigarles y re victimizarles, porque mientras las brechas de desigualdad y las causas estructurales no se eliminen, el trabajo sexual seguirá siendo opción para quienes no tienen ninguna otra
Nadie puede disponer sobre un cuerpo que no es suyo, ni los particulares ni las instancias públicas, aunque la propia dinámica social y la naturalización de las prácticas discriminatorias hagan parecer como permisible su vulneración sexual. En un Estado democrático de derecho lo que se rechaza es el atentado a la libertad pero nunca su efectivo ejercicio. Aún así, trabajo sexual no es -DEBERÍA SER- diferente de otras formas de trabajo, ya sea manual o mental, ya que todos involucran partes específicas de nuestros cuerpos, de nuestra habilidad y energía. Sin embargo, no se debate, no se juzga, analiza o critica de igual forma o con igual fervor la explotación laboral que viven diariamente obreras, campesinas, trabajadoras domésticas, enfermeras, entre otras.
Gutierrez Aviña Fatima Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REVISIóN DOCUMENTAL DE LOS ULTIMOS 5 AñOS DEL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA QUE SE ENCUENTREN EN TRTAMIENTO SSTITUTIVO
REVISIóN DOCUMENTAL DE LOS ULTIMOS 5 AñOS DEL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA QUE SE ENCUENTREN EN TRTAMIENTO SSTITUTIVO
Gutierrez Aviña Fatima Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Organización Panamericana de la Salud (PAOH) enfermedad renal crónica del riñón, también llamada insuficiencia renal crónica, describe la pérdida gradual de la función renal. Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados en la orina. Cuando la enfermedad renal crónica alcanza una etapa avanzada, niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y los desechos pueden acumularse en el cuerpo (2022).
La insuficiencia renal crónica es un cuadro clínico cada vez más frecuente, que afecta a 850 millones de personas en todo el mundo y que causa al menos 2,4 millones de muertes al año (Murillo, 2019). Esto constituye un importante problema de salud pública, que hace constante un aumento de morbimortalidad y un elevado gasto sanitario. De acuerdo con el instituto nacional de salud pública en México en 2017, se reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes.
El pilar del tratamiento de los pacientes que padecen esta enfermedad crónica degenerativa son los tratamientos de sustitución de la función renal como la hemodiálisis que consiste en filtrar la sangre periódicamente. Durante este proceso, la sangre se extrae del organismo y se la hace circular por el dializador, o filtro, donde se eliminan las toxinas acumuladas y el exceso de líquidos. Después se devuelve la sangre limpia al organismo (Yuguero, 2018), y por otro lado también se encuentra la diálisis peritoneal como otra alternativa de tratamiento sustitutivo, la cual consiste en eliminar el exceso de toxinas y de líquidos del organismo a través de la membrana natural que recubre los órganos de la cavidad abdominal, el peritoneo. El número de horas en tratamiento por semana interfiere con las actividades diarias del enfermo, además de que con la ERC su calidad de vida se deteriora muy rápidamente por el avance rápido de la enferme-dad. Por ello es importante que las personas que padecen ERC cuenten con los conocimientos que les permita realizar las acciones de autocuidado (Samaniego, 2018).
Es importante resaltar que las personas que se encuentran en una terapia de sustitución ponen en práctica el autocuidado, el cuál es de definido por Dorothea Orem como el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. Orem introduce que para el autocuidado son necesarios los factores condicionantes básicos que representan acciones humanas que cumplen con la conservación de la estructura y la actividad, fomentando la salud y bienestar del individuo (Samaniego,2018). En la actualidad se desconoce con precisión el nivel de conocimiento y práctica que posee cada paciente sobre esta técnica. Se dice que el desarrollo de prácticas y habilidades de autocuidado, contribuyen en la disminución de complicaciones como el síndrome urémico, problemas cardíacos, edema pulmonar, infecciones vasculares, ansiedad y estrés, entre otros, ya que engloban conductas nutricionales, restricción hídrica y adherencia a la terapia farmacológica (López, 2021).
Por esta razón el objetivo de esta investigación es evaluar el nivel de autocuidado que posee los pacientes con enfermedad renal y que se encuentran en tratamiento sustitutivo, en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo exploratorio descriptivo, ya que, tiene la finalidad de recolectar información de los últimos 5 años acerca de pacientes con enfermedad renal en tratamientos sustitutivo que residan en Latinoamérica, esto se va a realizar utilizado herramientas como: descriptores de las ciencias de la salud (Dec’s), MeSH (Medical subject headings) y en bases de e datos como Pudmed.
CONCLUSIONES
Después de realizar la búsqueda de información en las diversas plataformas de recolección de datos (Pudmed,Dec’s y MeSH) se llegó a la conclusión que en Latinoamérica los pacientes con enfermedad renal y en tratamiento sustitutivo tienen un bajo nivel de autocuidado o muestran mucha oportunidad para mejor su técnica, ya que, en un estudio en Chihuahua, México se obtuvieron los siguientes resultados el 60% de los participantes presentó una capacidad de autocuidado baja, el 30% una capacidad media, mientras que el 10% presentó capacidad de autocuidado alta (Samaniego, 2018). Otro estudio realizado en Quidío, Colombia menciona que el resultado general calculado para el nivel de autocuidado, desarrollado por las personas con insuficiencia renal crónica en terapia de hemodiálisis, demuestra que la mayoría de los participantes (76,03 %) presentaban oportunidades de mejora frente al desarrollo de prácticas de autocuidado que favorecieran el logro de los resultados terapéuticos (López,2022). También se encontró una investigación hecha en Chile en la cual se demostró que las personas conocían la importancia de ejecutar su autocuidado. Sin embargo, no realizaban los cuidados con rigurosidad. Adquirían los conocimientos por Internet y a partir de la propia experiencia, no recurriendo al equipo de salud ante dudas (Santana, 2020).
Por lo anterior mencionado se puede decir que todavía existe un gran recorrido para mejorar el autocuidado que poseen los pacientes con ERC en Latinoamérica y de esta manera lograr una mejor calidad de vida.
Gutiérrez Barrera Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
LIBRO DE PROGRAMACIóN EN PYHTON PARA MEDIA SUPERIOR
LIBRO DE PROGRAMACIóN EN PYHTON PARA MEDIA SUPERIOR
Gutiérrez Barrera Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es una formación cuyos metodos de enseñanza han ido evolucionando con las diferentes generaciones, desde libros muy basicos hasta Inteligencias Artificiales.
Los investigadores siempre han optado por apoyar esta educación ya sea con investigaciones o publicando articulos/libros.
Pero, dichos libros/articulos siempre han sido publicados para gente de universidad, maestría y doctorado cuando ellos tienen un mundo amplio para encontrar lo que necesiten.
La mayor problematica que se presentan en este tipo de analisis es que la gente de Preparatoria o Secundaria tiene excases de contenido, o bien el contenido puede llegar a ser confuso para ellos.
METODOLOGÍA
Se hizo un pequeño analisis en que es lo que los muchachos de esas edades les gusta en esta epoca, los resultados arrojaron que la mayoría de los estudiantes estan mas interesados y acostumbrados a lo que son las redes sociales y los videojuegos.
Utilizando estos resultados se opto por realizar una estructura para el libro en el que de inicio para explicar el concepto de programación se optara por la metodología de la transdisciplinariedad que es un proceso en el que se explica dicho concepto pero visto desde varias ramas de la vida, algunas de ellas por ejemplo la computación, la matematica, la sociología, la psicología, la linguistica y la filosofía, esto nos ayuda a tener una idea mas clara de lo que es la programación y su importancia en la vida.
Teniendo en cuenta los gustos de los estudiantes para explicar conceptos basicos de la programación como lo es la variable y tipos de datos, operaciones aritmeticas, de concatenación, lógicas, de asignación, las entradas y salidas de datos, condicionales, bucles y control de bucles se utilizaron ejemplos relacionados a los videojuegos y las redes sociales.
Como en todo y muchas veces con la pura teoria no basta para tener claro a lo que estamos jugando, por eso despues de los conceptos basicos se escriben en lenguaje de programación Python tres sencillos ejercicios y entendibles donde se utiliza todo lo visto.
Esto les ayudara a los estudiantes de secundaria y prepa entender mejor la programación ya que relacionaran lo que mas les gusta en su vida diaria con este mundo de la programación, por eso para finalizar se da una pequeña introducción a lo que son las bases de datos para en una segunda edición continuar con estos temas mas complejos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigacion se logro obtener un libro de Python para Media Superior en el que mediante una pequeña consulta a diferentes investigadores pudimos obtener el visto bueno del contenido. Se espera que el libro pueda salir en la plataforma de compras Amazon, en el que la intencion es ponerlo digitalmente gratituto para que todos los docentes que quieran utilizar el libro lo puedan hacer de forma gratuita o bien de forma barata tipo $5 pesos esto para garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y que los estudiantes puedan interesarse y meterse mas de lleno a este mundo lejos de malas influencias.
Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS
PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS
Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.
METODOLOGÍA
La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados, se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.
La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Gutierrez Carmona Daniela, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. Ismael Mendoza Muñoz, Universidad Autónoma de Baja California
COMPARATIVO NORMATIVO Y GESTIóN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MéXICO-COLOMBIA: ANáLISIS DE AGENTES DE RIESGOS EN OFICINAS
COMPARATIVO NORMATIVO Y GESTIóN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MéXICO-COLOMBIA: ANáLISIS DE AGENTES DE RIESGOS EN OFICINAS
Gutierrez Carmona Daniela, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Ismael Mendoza Muñoz, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Seguridad y Salud en el Trabajo es una disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. La salud en el trabajo conlleva la promoción y el mantenimiento del más alto grado de salud física y mental y de bienestar de los trabajadores en todas las ocupaciones. En este contexto, la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros que surgen en lugar de trabajo o dimanantes del mismo y que pudieran poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores son los principios fundamentales del proceso que rige la evaluación y gestión de los riesgos.
Existen diversos puestos de trabajo donde se evidencia exposición a agentes de riesgo que ven comprometida la salud y seguridad de los colaboradores, las oficinas y espacios administrativos no se excluyen de estas condiciones y en estos igualmente los trabajadores se encuentran expuesto a una serie de agentes de riesgo donde se pueden ver comprometida su salud y seguridad.
Es por esto y teniendo en cuenta la experiencia del docente y estudiante investigador, que han estado relacionados con la gestión integral de los riegos ocupacionales en diversos ambientes de trabajo y en el marco del verano de investigación Delfín 2023, se propone realizar un análisis comparativo de la normativa de Colombia y México, relacionada con la gestión de los principales agentes de riesgo presentes en oficinas y espacios de trabajo administrativos.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica: Realiza una búsqueda exhaustiva de literatura científica, informes técnicos y normativas vigentes en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo en México y Colombia. Utiliza bases de datos académicas, repositorios institucionales y fuentes confiables para obtener información relevante.
Recopilación de normativas: Identifica y recopila las leyes, reglamentos, decretos y resoluciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo en ambos países. Organiza y analiza la normativa recopilada de acuerdo con los agentes de riesgo seleccionados.
Análisis comparativo: Realiza un análisis detallado de la normatividad recopilada, resaltando similitudes y diferencias entre México y Colombia en cuanto a la regulación de los agentes de riesgo físicos y biomecánicos. Identifica las principales características y enfoques de cada país.
Análisis de resultados y conclusiones: Realiza un análisis integral de los hallazgos obtenidos y las comparaciones realizadas. Destaca las similitudes, diferencias y desafíos identificados en la normatividad y gestión de la seguridad y salud en el trabajo entre México y Colombia. Extrae conclusiones basadas en los resultados y brinda recomendaciones pertinentes.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
En México, la normatividad en seguridad y salud en el trabajo está regulada principalmente por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley General de Salud (LGS). Además, existe la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-STPS) que establece los requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para los centros de trabajo. Algunos aspectos relevantes de la normatividad mexicana en seguridad y salud en el trabajo para oficinas incluyen:
Evaluación de Riesgos, Capacitación en materia de SST, Condiciones de trabajo, Primeros auxilios, Prevención de incendios.
En Colombia, la normatividad en seguridad y salud en el trabajo está regida principalmente por la Ley 1562 de 2012 y el Decreto 1072 de 2015. También existe una entidad llamada el Ministerio del Trabajo, encargada de supervisar y aplicar las normas laborales en el país. Algunos aspectos relevantes de la normatividad colombiana en seguridad y salud en el trabajo para oficinas incluyen:
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): Los empleadores deben implementar un SG-SST para identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales.
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, Capacitación en materia de SST, Ergonomía, Prevención de agentes psicosociales.
CONCLUSIONES
Ambos países, México y Colombia, muestran un enfoque en la prevención de riesgos laborales en oficinas, destacando la realización de evaluaciones de riesgos y la implementación de medidas preventivas. La capacitación y formación de los trabajadores en temas de seguridad y salud es una prioridad compartida en ambas naciones, buscando fomentar una cultura de prevención en los espacios de trabajo. La ergonomía y las condiciones de trabajo adecuadas son aspectos contemplados en la normativa de ambos países para prevenir lesiones y mejorar la calidad de vida laboral en oficinas.
Sin embargo, el análisis comparativo de la normativa de seguridad y salud en el trabajo para oficinas en México y Colombia revela enfoques regulatorios distintos. Mientras que México se basa en la implementación de requisitos mínimos y medidas concretas, Colombia adopta un enfoque más integral mediante la obligatoriedad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, abordando aspectos específicos y considerando una visión más amplia de la prevención de riesgos. Estas diferencias resaltan la diversidad de enfoques en la gestión de la seguridad y salud ocupacional en ambos países, buscando siempre garantizar el bienestar de los trabajadores y la protección contra riesgos laborales.
La implementación y el cumplimiento efectivo de estas normativas son fundamentales para garantizar un entorno laboral seguro y saludable en ambos países. La colaboración entre México y Colombia en el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en seguridad y salud en el trabajo puede contribuir a fortalecer y mejorar los enfoques regulatorios y la gestión de riesgos en oficinas y espacios administrativos en ambos países.
Gutiérrez Cervantes Silvia Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
Díaz Ibarra Jatsiry Citlally, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Cervantes Silvia Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Herrera Diaz Ailed Lourdes, Instituto Tecnológico de Tepic. Juárez Ochoa Carmen Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mancilla Flores Lizeth Berenice, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ulloa Abraxis Baruch, Instituto Tecnológico de Tepic. Savalza Castillo Karla Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad Colombia está enfrentando diversos retos a nivel del comercio internacional debido a las diferentes fuerzas que trae la globalización y que han llegado para transformar como se producen, los diferentes productos servicios que necesitan los consumidores, de igual manera, representa una oportunidad para que las empresas nacionales desarrollen estrategias con el propósito de lograr mayor productividad y competitividad en un mercado compuesto por clientes mucho más exigentes en cuanto a sus preferencias y necesidades.
La globalización es parte esencial cuando se habla de competencia y actualización de metodologías, debido a que las empresas nacionales tienen la posibilidad de renovar sus procesos con el fin de automatizarlos como lo hacen algunas empresas extranjeras, aunque se debe destacar que la entrada de nuevas tecnologías no se debe relacionar con la salida de capital humano.
La reingeniería de procesos está relacionada con la reducción de costos y aumento de utilidades, pero no con el recorte de personal como la gente lo supone. Las empresas en Colombia tienen tiene solo una opción en su planeamiento estratégico: es involucrase decididamente en procesos de transformación tecnológica con el fin de lograr estándares mundiales de alto nivel con el fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo.
METODOLOGÍA
Tener casos de éxito en la adaptación a las megatendencias en el sector empresarial es fundamental, por lo que cuando se realizó una visita pedagógica en la empresa Cohan: (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), donde se pudo observar cómo se desarrolló un proyecto de automatización en sus procesos de venta, el personal directivo logró la implementación de almacenes verticales automatizados para la optimización de procesos de picking y dicha implementación fue exitosa tanto así que sus ventas y tiempos de entrega mejoraron drásticamente.
Antes la entrega de un pedido podía durar hasta 8 días para llegar al cliente final, ahora se entrega en 24 horas y lo más importante de todo, no salió ningún auxiliar de sus operaciones lo que la hacen un ejemplo a seguir de muchas empresas Colombianas de su sector ya que, tomaron las megatendencias a su favor y decidieron adaptarse a por medio de la tecnología.
Como se ha dado a conocer, los recursos son siempre escasos y por ello es necesario invertir en aquellos proyectos que le den a la empresa la mayor rentabilidad posible tal como lo hizo la empresa Cohan, la tecnología en sí misma no es la solución, pero haciendo una planeación adecuada, la tecnología agrega valor, ayuda a que nuestras operaciones sean más eficientes, eviten errores y reduce los costos operativos y tiempos logísticos, estos elementos hacen que un proyecto sea rentable. En este caso, debemos estar plenamente convencidos de la relación entre la inversión y el sistema de almacenamiento que necesitamos.
También, visitamos una de la empresa más representativas de la industria del Café en Colombia, Colcafé; esta es la primera empresa colombiana de café en exportar café en diferentes presentaciones. Esta empresa en su proceso implementa un software con el cual se escanea el código de barras que está colocado en el pallet con la carga de mercancía, al momento de escanearlo arroja una ficha técnica, donde se especifica el historial del producto, es decir, detallando datos importantes como si será exportado o será distribuido a nivel nacional, y en caso de ser exportación nos indica el país de destino.
CONCLUSIONES
Con base en la información proporcionada, es importante destacar que las megatendencias globales tienen un impacto significativo en la eficiencia logística de las empresas colombianas. Las megatendencias son fuerzas transformadoras a gran escala que afectan a nivel mundial y que generan cambios importantes en la sociedad, la economía y la tecnología.
Cada una de las empresas que se visitaron y evaluaron, implementan de forma distinta las megatendencias, sin embargo, todas lo realizan con la misma finalidad que es eficientizar y optimizar sus procesos.
Algunas de las megatendencias globales relevantes para la eficiencia logística en Colombia incluyen la globalización, los cambios demográficos, la variabilidad y cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad, el traslado de los ejes del poder, y la urbanización. Estas tendencias han dado lugar a desafíos y oportunidades para las empresas que operan en el país, especialmente en el ámbito logístico.
En conclusión, las megatendencias globales están transformando la forma en que las empresas colombianas abordan la eficiencia logística. Aquellas que logren adaptarse y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen, a través de la implementación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y estrategias innovadoras, estarán en una mejor posición para mantenerse competitivas y satisfacer las demandas cambiantes de un mercado globalizado y en constante evolución. La colaboración entre el sector público y privado también es esencial para superar los desafíos logísticos y mejorar la infraestructura, lo que contribuirá en última instancia al crecimiento económico y desarrollo sostenible del país.
Gutierrez de Leon Eduardo Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TABAQUISMO EN EL ENTORNO DE LA UATSCDH
TABAQUISMO EN EL ENTORNO DE LA UATSCDH
Gutierrez de Leon Eduardo Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.- Delimitación del problema
El tabaquismo frente al conocimiento, normativa y entorno escolar en la UATSCDH.
1.2.- Preguntas de investigación
1.2.1 Pregunta general
¿Cuál es la situación del tabaquismo entre los estudiantes de la UATSCDH frente al conocimiento, marco normativo y espacio universitario?
1.2.2.- Preguntas particulares
1.- ¿Cuál es el grado de conocimiento de los estudiantes de la UATSCDH respecto a las causas y consecuencias del tabaquismo?
2.- ¿En qué medida el espacio de la UATSCDH influye en el consumo de tabaco entre los estudiantes?
3.- ¿En qué medida el marco normativo de la UATSCDH influye en el consumo de tabaco entre los estudiantes?
4.- ¿Cuál es el grado de expectativa de los estudiantes de la UATSCDH respecto en el consumo de tabaco?
1.3- Objetivos de investigación
1.3.1.- Objetivo general
Analizar la situación del tabaquismo entre los estudiantes de la UATSCDH frente al conocimiento, marco normativo y espacio universitario
1.3.2.- Objetivos particulares
1.- Caracterizar el grado de conocimiento de los estudiantes de la UATSCDH respecto a las causas y consecuencias del tabaquismo
2.- Determinar en qué medida el espacio de la UATSCDH influye en el consumo de tabaco entre los estudiantes
3.- Examinar en qué medida el marco normativo de la UATSCDH influye en el consumo de tabaco entre los estudiantes
4.- Calificar el grado de expectativa de los estudiantes de la UATSCDH respecto en el consumo de tabaco
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
-Transversal para el periodo de tiempo definido que corresponde de junio-agosto del 2023.
-Estudio de caso particular de los estudiantes de la UATSCDH.
-Descriptiva en cuanto a la presencia y efectos del fenómeno estudiado.
-Análisis cuantitativo ya que la información se recopilará y analizará mediante instrumentos y técnicas de carácter cuantitativo, ya que se tiene contemplado una encuesta a una muestra de estudiantes (mediante la aplicación de una cédula cuestionario).
CONCLUSIONES
Se revisaron y realizaron ajustes al planteamiento del: proyecto, metodología, índice de marcos de investigación. Se realizo búsqueda, compilación, revisión y elección de información relevante para la construcción del marco teórico conceptual. Se recopilaron y organizaron las variables de análisis para la construcción de hipótesis y se construyo un preliminar de la herramienta de recolección de información quedan como metas futuras una vez que se consolide el marco teórico.
Gutiérrez Delgadillo Brianna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE BRACKETS ADHERIDOS EN ESMALTE TRATADO CON DIFERENTES AGENTES DESPROTEINIZANTES
RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE BRACKETS ADHERIDOS EN ESMALTE TRATADO CON DIFERENTES AGENTES DESPROTEINIZANTES
Gutiérrez Delgadillo Brianna, Universidad de Guadalajara. Vazquez Ortiz Tamara, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la clínica de ortodoncia, a lo largo de los años se ha buscado generar una buena adhesión del bracket en el esmalte, dado que esta complicación retrasa el tratamiento y aumenta el costo.
La salud bucodental es de gran importancia en cada individuo, se encuentra dentro de los planes de acción y metas de salud mundial,y a ello, está ligado la ortodoncia, la cual es una especialidad dentro de la odontología encargada de corregir así como prevenir, malposiciones en las arcadas dentarias y maxilares para establecer un correcto equilibrio morfológico y funcional, encargándose también de la estética. por medios funcionales y mecánicos para el establecimiento de una oclusión normal y contornos faciales agradables.
A pesar de la alta tasa de éxito de cementado de brackets, el descementado temprano todavía ocurre en 4.7% a 6% de los casos por inexperiencia y poca habilidad del operador, contaminación por humedad y masticación excesiva.
Existen diversos agentes desproteinizantes cómo el hipoclorito de sodio, colagenasa, bromelina y laser. En el proceso de grabado, el primer paso es preparar el esmalte y la dentina con hipoclorito de sodio dando lugar a la creación de microretenciones en el esmalte y la eliminación del barro dentinario con la exposición de las fibras de colágeno. Una de las desventajas creadas por este agente es la toxicidad a la dentina de manera profunda y el sabor extremo que tiene.
El éxito de la adhesión está ligado a las características presentes de la superficie de contacto y a los materiales a utilizar como adhesivo. Entre los factores más comunes que pueden debilitar la unión del esmalte con el bracket se encuentra la saliva y la sangre. Es importante destacar que la reinserción de brackets en el esmalte con un historial de descementado afecta la resistencia de la reinserción.
En la actualidad, dentro de la ortodoncia, uno de los problemas presentes en la adhesión, es el desprendimiento o caída de los brackets. Causando incomodidad a los pacientes, al tener que recurrir continuamente al ortodoncista para su colación, trayendo consigo el aumento del tiempo y los costos del tratamiento. Es así que el proceso de adhesión es muy importante, ya que se centra en el soporte de las estructuras para la transmisión de fuerzas entre las piezas dentales.
METODOLOGÍA
Se recolectaron un total de 50 piezas siguiendo la norma ISO/TS 11405:2015, DENTAL MATERIALSTESTING OF ADHESION TOOTH STRUCTURE. Los dientes utilizados para el ensayo debieron haber sido extraídos por motivos ortodónticos en la ciudad de Chapapoyas en un lapso de 1 mes, estas piezas fueron lavadas con agua limpia a chorro y con la ayuda de un ultrasonido para retirar los residuos de tejido blando, para posteriormente ser colocados en frascos estériles con NaCl al 0.9%, el cual debe cambiarse cada cierto tiempo hasta su empleo.
Se dividieron al azar en 5 grupos:
Grupo A: 10 premolares, adherencia de Brackets con protocolo convencional de adhesión.
Grupo B: 10 premolares, desproteinización con NaCIO al 5.25%.
Grupo C: 10 premolares, desproteinización con gel de papaína.
Grupo D: 10 premolares, desproteinización con gel de papaína.
Grupo E: 10 premolares, desproteinización con papaína natural previo al protocolo convencional.
Para la desproteinización del esmalte dental:
Grupo A: No se realizo uso de agentes desproteinizantes
Grupo B: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a NaCIO al 5,25% cómo desproteinizante.
Grupo C: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a gel de papaína Brix 3000 cómo desproteinizante
Grupo D: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a papaína extraída de papaya de altura cómo agente desproteinizante.
Grupo E: Las piezas dentales fueron sometidas a peróxido de hidrógeno (H202) cómo agente desproteinizante.
Después del proceso de desproteinización por cada uno de los agentes, las piezas dentales fueron acondicionadas por 15 segundos con ácido ortofosfórico al 37% y el lavado fue el doble al tiempo de la realización del grabado. Se secaron las piezas mediante aire a presión por 10 segundos; cada una de las piezas dentales se acondicionaron usando adhesivo Transbond™ XT (3M Unitek Dental Products), siguiendo las instrucciones de fábrica. Para finalizar se fotopolimerizo haciendo uso de una lámpara de luz led (Woodpecker) por 20 segundos.
Para el posicionamiento de las piezas dentales se realizaron cubos de acrílico de autocurado Vitacron, para ello en un recipiente se deberá preparar el acrílico de autocurado que será vertido en moldes cuadrados donde se colocaran las piezas dentales, cuando este se encuentre en su fase elástica. Este será introducido de manera perpendicular a la superficie del molde, hasta llegar al cuello de la pieza dental y localizándolo posteriormente en un ángulo de 90°.
Para la valoración de la fuerza de adhesión se hizo uso del equipo de ensayos universales Tecno Test Moderna de la Universidad de Trujillo (UNT). Se configuró a una velocidad de 0.5 mm/min la fuerza de cizallamiento de la máquina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos de ortodoncia, abarcando información de dominio general sobre el pegado de un bracket así como de los agentes desproteinizantes, sin embargo, nos encontramos con la dificultad de encontrar premolares extraídos por tratamiento de ortodoncia por lo cual no pudimos obtener los datos obtenidos. Se espera que podamos comprobar que se obtienen mejores resultados al utilizar un desproteinizante y que el hipoclorito de sodio al 5.25% obtenga mejores resultados.
Gutiérrez Delgado Valeria Dinora, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar
FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS
FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS
de Robles Ramírez Miguel Israel, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Delgado Valeria Dinora, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ramos Víctor Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Rodríguez Sebastián Jazael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El "Framing" se refiere a la manera en que los medios de comunicación, a través de sus elecciones lingüísticas y visuales, dan forma a la cobertura de eventos y situaciones específicas. Varias disciplinas contribuyeron en la conformación de lo que hoy se conoce como teoría del Framing: la psicología, la sociología, los estudios sobre los movimientos sociales y la comunicación, por mencionar las áreas más sobresalientes.
Al seleccionar ciertas palabras, imágenes o enfoques para presentar una noticia, los medios pueden influir en cómo las personas entienden y reaccionan a esa información.
El problema planteado en la investigación es cómo se puede utilizar el "Framing" como una herramienta analítica para examinar cómo los medios de comunicación presentan las noticias y cómo esto afecta la percepción del público.
Al abordar este problema de investigación, se busca comprender mejor cómo el "Framing" puede ser una herramienta útil para analizar y desentrañar los mecanismos detrás de la presentación de las noticias, y cómo esto afecta la comprensión del público sobre los acontecimientos y temas importantes en la sociedad. Además, este enfoque también puede tener implicaciones para la ética periodística y el papel de los medios de comunicación en la formación de opiniones y actitudes en la sociedad.
METODOLOGÍA
Para lograrlo, se desarrolló una metodología que consistió en dos pasos fundamentales. Primero, se creó un conjunto de palabras o términos que representan los diferentes marcos temáticos que podrían estar presentes en los artículos de noticias. Este conjunto de palabras se conoce como "vocabulario de marcos temáticos".
Se elaboró una lista de tópicos en el que se especifica a detalle cómo se evalúa cada criterio de la noticia, como tal la temática del estudio, cuyas opciones de encuadre son las siguientes:
1 = Economic, 2 = Capacity and resources, 3 = Morality, 4 = Fairness and equality, 5 = Legality, constitutionality and jurisprudence, 6 = Policy prescription and evaluation, 7= Crime and punishment, 8 = Security and defense, 9 = Health and safety, 10 = Quality of life, 11 = Cultural identity, 12 = Public opinión, 13 = Political, 14 = External regulation and reputation, 15 = Other. También se tomaron en cuenta tópicos de tonos en el que esté la noticia, cuyas opciones son las siguientes: Tono Neutral, Tono Positivo, Tono Negativo. Por otro lado, se debía especificar Autor, Fecha y Titulo (siempre y cuando la página de donde fue extraída la noticia contara con estos parámetros), por último, es necesario especificar el tópico general en el que se basaba la noticia. Cada noticia debe ser etiquetada mínimo 2 veces para que exista una mejor coherencia al especificar cada tópico.
Luego, se aplicaron diversas técnicas de clasificación, las cuales permitieron etiquetar automáticamente los marcos temáticos en los artículos de noticias basándose en el vocabulario creado previamente. Estas técnicas de clasificación mostraron resultados prometedores, ya que indicaron la posibilidad de mejorar el rendimiento general del sistema de predicción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, en su mayoría las noticias que fueron analizadas se enfocan en la observación de situaciones reales en casos concretos, tienen un enfoque más práctico y menos teórico. Nos permitió comprender como los medios de comunicación influyen en la percepción y la interpretación de la información por parte del público. Al desarrollar esta habilidad, podemos ser más conscientes de cómo la información es presentada y, en última instancia, tomar decisiones más informadas y responsables.
En esta investigación, se aplicaron lenguajes de programación como Python, técnicas de procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de inteligencia artificial para entrenar una herramienta llamada Label Box (la cual es completamente gratuita y sencilla de entender) la cual nos ayudó para analizar noticias basada en el concepto de "Framing". Python proporcionó una plataforma flexible y eficiente para manipular y analizar grandes conjuntos de datos de noticias, mientras que las técnicas de procesamiento de lenguaje natural permitieron extraer y comprender la información textual de manera automatizada. La inteligencia artificial se utilizó para entrenar modelos capaces de identificar patrones de "Framing" en las noticias y clasificar los diferentes marcos utilizados.
El resultado de la investigación se materializó en una exposición y resumen sobre el entrenamiento del "Framing" desarrollado y su aplicación en el análisis de noticias. La exposición incluyó ejemplos prácticos de noticias analizadas, mostrando cómo la herramienta identificó y categorizó los marcos utilizados por los medios. Además, se presentaron gráficos y visualizaciones para ilustrar las tendencias de "Framing" y su distribución en las noticias. El resumen proporcionó una síntesis de los hallazgos clave, destacando la importancia de esta herramienta para comprender cómo los medios influyen en la percepción pública sobre temas importantes.
Gutiérrez Domínguez Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
EVALUACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE MACRóFAGOS CD3+ EN INFECCIONES MICOBACTERIANAS
EVALUACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE MACRóFAGOS CD3+ EN INFECCIONES MICOBACTERIANAS
Gutiérrez Domínguez Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los macrófagos son una de las células fagociticas profesionales del sistema innato, participan en la eliminación de patógenos, reparación de daño celular y presentación de antígeno. Los macrófagos se diferencian en tejido a partir de los monocitos que son reclutados de circulación sanguínea, los macrófagos reciben nombres diferentes dependiendo el tejido donde residan.
De acuerdo a su función, los macrófagos se agrupan simplificadamente en dos poblaciones: macrófagos M1 o macrófagos clásicos que tienen un perfil pro-inflamatorio y los macrófagos M2 o macrófagos alternativos que tienen un perfil anti-inflamatorio. Otras subpoblaciones de macrófagos son los los macrófagos asociados a tumores (TAM) los cuales están involucrados en el cáncer, los macrófagos CD169+ que participan en la tolerancia inmune y presentación de antígeno.
Actualmente ha tomado interés una subpoblación de macrófagos que expresa la molécula CD3, y que pueden o no presentar TCRab. Historicamente se ha considerado que las únicas células capaces de tener TCR y CD3 eran los linfocitos T. El grupo de trabajo de Chávez et al demostraron la existencia de estos macrófagos CD3+ y dependiendo si expresa o no el TCR va a tener un perfil diferente de citocinas liberadas. Ambos comparten moléculas como HLA-I, HLA-II y receptores de manosa en su superficie.
Macrófagos CD3+ TCRαβ+ expresan moléculas de la familia CD1 que son un indicador de un microambiente abundante en lípidos por ejemplo aquellas patologías producto de una infección micobacteriana, la forma de TNF transmembranal (tmTNF) expresada y la molécula CD3 inician la vía de señalización que culmina en la liberación de MCP1, IP-10. IL-6 e IL-1β. Por otro lado, macrófagos CD3+ TCRαβ- no expresan tmTNF, el CD3 inicia la señalización y liberación de citocinas inflamatorias como IFN- γ, MIP1-β y TNF.
La evidencia que se conoce actualmente sobre estos macrófagos CD3+ es que aproximadamente un 15% de macrófagos derivados de monocitos son CD3+, y la generación del TCR depende de las moléculas del sistema RAG1/RAG2 . El tmTNF y su receptor TNFR1 son indispensables para mantener a los macrófagos CD3+ y que no solamente están presentes en infecciones micobacterianas, se han reportado en otras patologías como arterioesclerosis o malaria. A la fecha se desconocen la vías de señalización que favorecen la función proinflamatoria dependiente del CD3 en estos macrófagos.
METODOLOGÍA
Cultivo de células RAW
Las células RAW son una línea de células adquiridas de American Type Culture Collection (ATCC). Se descongelaron y se cultivaron en botellas de 25cm2 con medio de cultivo RPMI suplementado con 10% de FBS. Las condiciones de incubación son a 37°C en atmosfera de CO2, después de 2 días se despega la monocapa, se recuperan en un tubo para centrifugar y contar la viabilidad de las células con azul tripano.
Estimulación de células RAW con anti-CD3/IgG
Día 1: colocar el anticuerpo anti-CD3 (1μg/mL) según el diseño y dejar en la incubadora a 37°C overnight.
Día 2: sembrar 1×106 células por pozo y adicionar el anticuerpo IgG mouse en los pozos indicados, incubar a 37°C por 24 horas.
Día 3: Colectar los sobrenadantes para el análisis de moléculas solubles y agregar buffer de lisis a los pozos y recuperar los lisados a las 5 horas de estimulación y a las 24 horas para su posterior análisis por la técnica de Western Blot. El buffer de lisis debe tener inhibidor de proteasas y fosfatasas.
Western Blot
Día 1: preparar geles de acrilamida al 8% de 1.0 mm y cargar las muestras, junto con el marcador de peso molecular Dual Color, se corrió a 150V por 60 min. Se utilizaron membranas de PVDF para la transferencia, se realizó a 150V por 60 min. Terminada la transferencia se bloquea la membrana durante 1 hora con blocking solution que contiene PBS+BSA al 2% en agitación a 120 rpm, posteriormente se realizan tres lavados con PBS cada uno de 10 minutos en agitación 120 rpm. Se coloca el anticuerpo primario diluido en antibody dilution que contiene PBS+Tween 20 al 0.1%+BSA al 1%, las diluciones para cada anticuerpo son, IKK-a (1:200), p-Tyr (1:1000) y NFkB (1:500). Se deja en incubación overnight en refrigeración.
Día 2: Se retira el anticuerpo primario y se realizan tres lavados con PBS cada uno de 10 minutos en agitación. Colocar el anticuerpo secundario previamente diluido en antibody dilution, las diluciones utilizadas son IgG mouse (1:1000) e IgG rabbit (1:1000). Dejar incubar por 3 horas en agitación a 90 rpm. Lavar 3 veces con PBS cada uno de 10 minutos en agitación 120 rpm. Resuspender en PBS para su posterior revelado en el equipo Bio-Rad ChemiDoc™ que utiliza como agente revelador luminol y peróxido. Posterior al revelado se secan y guardan las membranas.
*En caso de revelar más anticuerpos primarios en la misma membrana se debe hacer stripping de 10 min, la solución de stripping contiene SDS y β-mercaptoetanol, realizar 5 lavados con PBS cada uno de 10 minutos en agitación 120 rpm. Bloquear la membrana nuevamente por 1 hora en agitación y repetir protocolo a partir de la adición del anticuerpo primario.
CONCLUSIONES
Las células RAW son activadas por la vía de señalización del CD3.
p-Tyr presenta su mayor actividad en las células estimuladas con anti-CD3/IgG.
La cadena ζ del CD3 aumenta su actividad en las células estimuladas con el anti-CD3 y el anti-CD3/IgG.
IKK-α disminuye su actividad en las células estimuladas respecto a las que no tienen ningún estímulo.
NFkB aumenta su actividad en las células estimuladas respecto a las que no tienen ningún estímulo.
Gutierrez Estrada Miguel, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
ARAñAS ASOCIADAS A CULTIVOS DE AGUACATE EN COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MéXICO
ARAñAS ASOCIADAS A CULTIVOS DE AGUACATE EN COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MéXICO
Gutierrez Estrada Miguel, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cultivos de aguacate son uno de los mas importantes en la industria alimenticia de México, y representan aproximadamente el 30% de la cosecha mundial (Secretaria de Economía, 2016), además, aporta el 4.39% del PIB agrícola nacional.
El hombre a través de su transformación en los usos del suelo, ha modificado las áreas naturales convirtiéndolas en áreas agrícolas con fines de aprovechamiento económico. Sin embargo, sigue impactando las comunidades bióticas debido a las inadecuadas practicas y manejo agrícola. Las arañas son un grupo de artrópodos muy diversos y abundantes en los ecosistemas naturales, aun así, el conocimiento de la diversidad de arañas asociadas a los cultivos agrícolas de México (aguacate), aún esta muy lejos de encontrarse completo.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio es proveer información y nuevo conocimiento acerca del efecto del manejo agrícola sobre las comunidades de arañas asociadas a los cultivos de aguacate del municipio de Coatepec Harinas (Estado de México), debido a su capacidad de responder a diferentes escalas de estudios (espacial, temporal y estacional), lo cual las convierte en excelentes modelos para ser utilizadas como indicadoras de la calidad de hábitat en los ecosistemas. Se espera en un futuro que este trabajo ayude en las políticas publicas de manejo y mejora de las prácticas agrícolas para la toma de decisiones en la preservación de conservación de las comunidades bióticas presente en los cultivos.
METODOLOGÍA
Se establecieron dos localidades de estudio (Meyuca y Cochisquilla) ubicadas en el municipio de mayor producción y extensión de cultivos de aguacate en el Estado de México (Coatepec Harinas). En cada localidad se seleccionaron cuatro parcelas con distintos manejos agrícolas (bajo, medio, alto y un control), y en cada una de ellas se instalaron cuatro puntos y trampas a nivel del suelo (pit-falls), para un total de 32 trampas. Estas trampas fueron dejadas activas por tres meses (enero a marzo de 2021) y fueron revisadas mes a mes. El material colectado fue llevado al laboratorio de Tecnología Ambiental, Biotecnología, Sistemas Productivos, Procesos Alimentarios, Química Área y Biotecnología de la Universidad Tecnológica Valle de Toluca y posteriormente revisado, clasificado e identificado taxonómicamente hasta el nivel más específico posible.
Además, se tomaron datos ambientales con ayuda de un Ambientometro (Temperatura, Luz, Humedad Relativa y Velocidad del Viento). Así como muestras de suelo, datos de cobertura y grado de inclinación del terreno, con el objetivo de correlacionar todas estas variables con la presencia y/o ausencia de las diferentes especies de arañas y su dinámica en los sitios estudiados.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un total de 1128 individuos, agrupados en 27 familias, 33 géneros y 39 morfoespecies. La familia más diversa fueron Phrurolithidae, Linyphidae, Salticidae, Thomisidae, Theridiidae y Gnaphosidae (dos géneros, dos especies), mientras que el resto de las familias hasta ahora se encuentran representados por un solo género y especie (Ctenidae, Sparassidae y Trachelidae). El sitio que presento mayor diversidad en la composcion de arañas fue Cochisquilla con una representatividad de 23 familias y Meyuca con un total de 21.
En cuanto al manejo agrícola, la parcela con nivel alto presento la misma diversidad, estructura y composición de arañas que la parcela control (18 familias), seguida de la parcela con manejo bajo (16 familias) y manejo moderado (15 familias). Con respecto a los resultados obtenidos se puede mencionar que a pesar de tener diferentes manejos agrícolas las condiciones de hábitat en los sitios estudiados son similares, ya que las comunidades de arañas no variaron mucho en composición. Aunque como lo reportan diferentes autores (Larrivée & Buddle, 2010; Schuldt et al., 2013), las comunidades de arañas pueden responder de forma diferente cuando son valoradas en distintas escalas espaciales.
Los resultados obtenidos de forma preliminar demuestran que los cultivos soportan el establecimiento y dinámica de las poblaciones de arañas presentes en los diferentes sistemas estudiados. Este trabajo aporta de manera significativa al conocimiento de las arañas presentes en los cultivos de aguacate del municipio Coatepec Hornos, en el Estado de México y a su dinámica bajo diferentes manejos y practicas agrícolas. Esta información, permitirá en un futuro mejorar el manejo integral agrícola y propender en la preservación de las comunidades bióticas (arañas) presente en los cultivos.
Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
Gutiérrez García Andrea, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Liliana del Rocío Torres López, Universidad de Colima
EVALUACIóN DE CAMBIOS EN LA VIABILIDAD CELULAR E INDUCCIóN DE AUTOFAGIA PROVOCADOS POR DEXAMETASONA EN LA LíNEA CELULAR REH DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA.
EVALUACIóN DE CAMBIOS EN LA VIABILIDAD CELULAR E INDUCCIóN DE AUTOFAGIA PROVOCADOS POR DEXAMETASONA EN LA LíNEA CELULAR REH DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA.
Gutiérrez García Andrea, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Liliana del Rocío Torres López, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un tipo de cáncer que afecta principalmente pacientes pediátricos y posee un alto grado de recaídas. En la primera etapa de la quimioterapia se usan glucocorticoides como la dexametasona (DEX), donde la respuesta inicial a este fármaco suele predecir la respuesta que el paciente tendrá a la quimioterapia; al respecto, se han desarrollado diversas estrategias terapéuticas para superar la resistencia y se ha señalado a la autofagia como uno de los mecanismos responsables de la resistencia a glucocorticoides.
La autofagia es un proceso celular de degradación y reciclaje que participa en el mantenimiento del equilibrio celular y la supervivencia en condiciones de estrés. En el contexto de la leucemia, la modulación (inducción o inhibición) de la autofagia puede influir en la respuesta terapéutica y la progresión de la enfermedad. La autofagia puede ser a) un mecanismo de protección contra el estrés celular inducido por la quimioterapia, permitiendo a las células leucémicas sobrevivir y desarrollar resistencia a los tratamientos; o b) producir en las células una muerte celular dependiente de autofagia.
Para evaluar el efecto de inducción de autofagia producido por DEX, se realizaron experimentos con la línea celular REH, que fue aislada de un paciente pediátrico con LLA. Dicho linaje celular se caracteriza por tener una morfología redonda y pequeña, que varía entre 10 y 15 µm de diámetro y por presentar resistencia a DEX.
El método utilizado se basa en la tinción con Monodacylcadaverina (MDC), un colorante fluorescente acidófilo capaz de permear en los autofagolisosomas (autofagosomas fusionados con lisosomas), acumularse y ser detectado por citometría de flujo. A mayor cantidad de autofagolisosomas en una célula, mayor serán la señal fluorescente de MDC.
METODOLOGÍA
Se realizaron cultivos celulares en suspensión de la línea celular REH en medio RPMI Advanced 1640, suplementado con 1% antibiótico/antimicótico, 1% HEPES, 1% Glutamax y 5% de suero fetal bovino.
Para evaluar los cambios en la viabilidad celular e inducción de autofagia se sembraron 250 mil células por mL. Se consideraron las siguientes muestras: autofluorescencia (AF), Control (sin fármaco), 1 µM DEX, 10 µM DEX, por cada tiempo evaluado (24-72 h).
El conteo celular se realizó con cámara de Neubauer y exclusión de las células muertas con azul tripano. Con base en el número de células contadas por cuadrantes y el factor de dilución, se aplica la fórmula y se puede calcular la concentración celular en la muestra original.
Para evaluar el efecto de inducción de autofagia se realizó la tinción con MDC. Para esta tinción, las muestras previamente contadas fueron lavadas con PBS; después fueron teñidas con 500 µL de MDC 60 µM por cada millón de células, con una incubación de 20 minutos a temperatura ambiente en ausencia de luz; a la muestra de fluorescencia no se agregó MDC, en su lugar se añadió un volumen igual de PBS. Finalmente, las células se pasan por el citómetro de flujo, grabando 10 mil eventos por experimento.
Los datos se migraron al software FlowJo para su análisis determinando el pico medio de fluorescencia (MFI) de MDC. Los resultados de conteo celular y MDC se graficaron en Excel y cada tratamiento fue normalizado respecto a su control (sin fármaco).
CONCLUSIONES
El conteo celular y tinción con MDC de las células REH se realizó a las 24-72 h después de la siembra inicial. Los resultados se expresan como el promedio ± el error estándar de los datos normalizados respecto al control de cada tiempo.
A las 24 horas, se observó que la concentración de DEX 1 y 10 µM aumentaron la cantidad de células respecto al control, dando valores de 103.6 ± 0.38 y 129.9 ± 9.05, respectivamente. Transcurridas 48 horas, se obtuvieron los valores de 83.5 ± 5.81 y 100.4 ± 10.65 para DEX 1 y 10 µM, respectivamente. A las 72 h, la muestra de DEX 1 µM mostró una viabilidad de 94.1 ± 5.81, mientras que la de DEX 10 µM arrojó 124.79 ± 7.88.
Los datos preliminares parecen indicar que la adición de DEX 10 µM en la línea celular REH no disminuye la viabilidad celular, lo que es congruente con la resistencia a DEX reportada para estas células, mientras que, en algunos casos favorece la proliferación celular.
Respecto a la medición de autofagia, las muestras de DEX 1 y 10 µM presentaron los siguientes valores normalizados respecto al control:
A las 24 horas, DEX 1 µM produjo un ligero aumento de la fluorescencia de MDC respecto al control dando un valor de 101.8 ± 5.81, mientras que la concentración de 10 µM dio un valor de 87.2 ± 9.92. A las 48 horas, se obtuvo 94.7 ± 0.28 para la muestra de DEX 1 µM y 100.1 ± 3.13 para DEX 10 µM. Finalmente, tras 72 horas de incubación, la cantidad de fluorescencia para las células tratadas con DEX 1 µM aumentó, con valor de 103.1 ± 0.0004; mientras que DEX 10 µM produjo 93.8 ± 5.06.
Por cuestiones ajenas a mí y a mi asesora, no pudimos culminar el plan de trabajo como estaba establecido, sin embargo, aprendí la realización de un western blot, en el cual pude observar todo el proceso de su realización, participé y aprendí la extracción de proteína total con buffer RIPA e inhibidor de proteasas, la cuantificación de proteína con BCA, preparación y desnaturalización de las muestras con buffer Laemmli y β-mercaptoetanol.
Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072 cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima, dentro de la línea de investigación Autofagia y su papel en la progresión de la leucemia y respuesta a tratamientos farmacológicos.
Gutiérrez García Benjamín de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS AGUDOS INDUCIDOS POR ADMINISTRACIóN INTRACEREBROVENTRICULAR DE UN EXTRACTO POLIFENOLICO DE BONETE (JACARATIA MEXICANA) SOBRE EL BALANCE ENERGéTICO EN RATONES CON OBESIDAD
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS AGUDOS INDUCIDOS POR ADMINISTRACIóN INTRACEREBROVENTRICULAR DE UN EXTRACTO POLIFENOLICO DE BONETE (JACARATIA MEXICANA) SOBRE EL BALANCE ENERGéTICO EN RATONES CON OBESIDAD
Gutiérrez García Benjamín de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es definida por la OMS como una acumulación excesiva de grasa y un aumento desregulado de peso corporal. En los últimos años esta enfermedad ha ido en aumento considerablemente, convirtiéndose en una pandemia a nivel mundial. Esta patología está estrechamente relacionada con algunos riesgos metabólicos como lo son algunos tipos de cáncer, dislipidemia, algunas enfermedades cardiovasculares, hígado graso o más estrechamente con diabetes mellitus tipo 2.
La obesidad se origina, principalmente, por un desequilibrio del balance energético. En particular por la promoción de un balance energético positivo, es decir, cuando la ingesta de calorías supera el gasto que se tiene de estas, ocasionando un aumento de peso. A nivel central, el balance energético es regulado por el hipotálamo, el cual está formado por una gran cantidad de neuronas agrupadas como núcleos. De entre ellos, el núcleo arqueado el cual es considerado como el regulador del balance energético, induciendo o inhibiendo la alimentación y el gasto energético, ya que este núcleo recibe una gran cantidad de hormonas liberadas por el tubo digestivo y el tejido adiposo que denotan el nivel energético del organismo.
En el equipo de trabajo, se han estudiado algunos metabolitos vegetales bioactivos que han demostrado tener un efecto sobre el balance energético, llevándolo a un estado negativo, revirtiendo la obesidad. Entre ellos, se encuentran el polifenol kaempferol (Romero-Juárez et al., 2023). Por esta razón, la propuesta del proyecto es evaluar un extracto polifenólico de bonete (Jacaratia mexicana), la cual se produce de manera silvestre en la zona de Tierra Caliente (Michoacán, México), administrado de forma central en el hipotálamo en un modelo animal inducido a la obesidad para demostrar que los polifenoles presentes en esta fruta ayudan con la regulación del balance energético.
METODOLOGÍA
Para el modelo de obesidad se utilizaron ratones adultos macho de la cepa C57BL/6J adquiridos a las 7 semanas de edad. Se mantuvieron resguardados en un bioterio con una temperatura constante de 22°C y un ciclo dual de oscuridad/luz de 12 horas (las luces se prenden a las 7:00 horas y se apagan a las 19:00 horas). Los ratones se dividieron en 2 grupos, uno con una dieta estándar conocido como grupo CHOW (n=11) y uno con una dieta alta en grasas, aproximadamente el 60% de su contenido calórico está basado en grasas saturadas, conocida como HFD (High Fat Diet) (n=14). El alimento y el agua se les proporciona cada día de forma ad libitum. Los ratones se dejaron en inducción por 10 semanas con ese alimento, pesándolos semanalmente, esperando un aumento de peso y una diferencia significativa entre el grupo CHOW y el grupo HFD.
Una vez pasadas las 10 semanas de inducción a la obesidad, se procedió a realizar una cirugía en los ratones de ambos grupos para implantar una cánula. A cada ratón se le anestesió con una mezcla de ketamina (100 mg/kg) y xilazina (10 mg/kg) inyectada vía intraperitoneal. Posteriormente, con el uso de un aparato estereotáxico, se procedió a implantar la cánula utilizando las siguientes coordenadas: antero-posterior -0.5 mm del bregma, medio-lateral -1.2 mm del bregma y dorsoventral -2.1 mm del bregma.
Una vez el fruto se vio con un grado de maduración aceptable, se procedió a extraer la pulpa y semilla, y esta, a su vez, se separó por medio de compresión manual con ayuda de un tamiz. La pulpa separada se llevó a una deshidratación por 24 horas a una temperatura de 60°C. Se pesaron aproximadamente 20 g de la pulpa seca, se colocaron en un vaso de precipitado al que se le añadieron 20 mL de hexano y 15 mL de una mezcla de metanol/agua (80:20, v/v, respectivamente). Se incubó por 24 horas a 40°C. Pasando el tiempo de incubación se llevaron a centrifuga a 3600 rpm por un tiempo de 10 minutos hasta separar toda la materia grasa que este presente en la muestra. La muestra sin grasa se filtró para quitar los residuos sólidos, posteriormente se lleva a un rotavapor a una temperatura de 50°C hasta que se haya eliminado todo el metanol. El residuo que quedó sin solvente se recuperó y se restituyó con 50 mL de agua destilada, para después llevar a liofilizar.
Después de haber pasado al menos una semana de recuperación de la cirugía. Se planea realizar la inyección intracerebroventricular de 5 µg del extracto liofilizado disuelto en 1 µL de DMSO (dimetilsulfóxido) a los ratones con 24 horas de ayuno previo. Se dividirán en 4 grupos, un grupo con dieta CHOW y un grupo con dieta HFD a los que se les inyecta el extracto, y dos grupos: vehículo CHOW y vehículo HFD a los que se les inyectara solo 1 µL de DMSO. Posterior a ello se pesarán y se registrará su comportamiento y su ingesta alimentaria. Además, después de 2 horas de ingesta se medirán niveles de glucosa en sangre.
CONCLUSIONES
En esta semana se espera culminar con la experimentación y evaluar los efectos agudos de los compuestos bioactivos del bonete. Esperamos ver un resultado benéfico, evidenciándose una reducción del peso corporal, a través de una inducción del gasto energético, como ha mostrado un estudio previo del laboratorio usando el kaempferol. Mostrar que los compuestos fenólicos presentes en el fruto, pueden mostrar su potencial uso en el desarrollo de alimentos con un enfoque neuronutricional.
La experiencia que viví este verano de investigación fue bastante agradable y cómoda. No solo reforcé mis conocimientos que ya tenia con anterioridad, sino que, además, adquirí nuevos conocimientos relacionados al correcto manejo de animales de laboratorio para su experimentación, la implantación de cánulas en el cerebro de los mismos modelos animales y, lo que mas me interesaba, el correcto manejo de información científica y el trabajo de investigación con rigor.
Culturalmente hablando, conocí diversas ciudades y pueblos de un estado completamente nuevo para mí. A pesar de estar en el mismo país, hay diversas diferencias desde la forma de hablar, vestir y principalmente en la gastronomía.
Gutiérrez García Bryan Daniel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE BIOPELíCULAS POLIMéRICAS A PARTIR DEL ALMIDóN DE LAS SEMILLAS DE AGUACATE POR MEDIO DE LAS TéCNICAS DE ELECTROHILADO E INMERSIóN
SíNTESIS DE BIOPELíCULAS POLIMéRICAS A PARTIR DEL ALMIDóN DE LAS SEMILLAS DE AGUACATE POR MEDIO DE LAS TéCNICAS DE ELECTROHILADO E INMERSIóN
Gutiérrez García Bryan Daniel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polímeros sintéticos son un tipo de material que ha conseguido una gran importancia a lo largo de los años, esto debido a sus propiedades, como el hecho de que son muy resistentes a los químicos, tienen una baja densidad y algunos de ellos cuentan con una resistencia bastante elevada en relación a su peso, además de estas características los polímeros suelen ser más fáciles y baratos de producir que los metales, esto ha llevado a que sean materiales de lo más cotidianos, sin embargo, los polímeros sintéticos tienen la gran ventaja o desventaja, dependiendo desde la perspectiva que se vean, de que su degradación es demasiado lenta provocando daños ambientales.
Los polímeros actualmente son una de las mayores fuentes de basura inorgánica, debido a la resistencia que presentan frente a los factores ambientales, esto ha hecho que ciertas especies animales sean puestas en riesgo, pudiendo así alterar de cierta manera la cadena trófica. Además de esto, en muchos lugares los polímeros son quemados para deshacerse de ellos, lo cual genera una gran contaminación atmosférica ya que muchos de estos liberan CO y CO2 e incluso algunos hidrocarburos.
Teniendo esto en cuenta se busca desarrollar un biopolímero que cuente con características que le permitan cubrir algunas de las funciones que generalmente se les atribuyen a estos materiales, y que se tenga la posibilidad de que al ser desechados no contribuyan a tal problemática, pudiendo degradarse en cuestión de menos de 1 año y con la ventaja de no dejar restos dañinos tanto para los animales como para los humanos.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo utilizando distintas variedades de aguacate para identificar si hay cambios importantes al momento de realizar la caracterización y así conocer si variaron sus propiedades, se tomaron en cuenta las variedades de aguacate: Hass, Fuerte y Criollo, los cuales son fáciles de conseguir debido a su comerciabilidad.
Una vez obtenidos los aguacates se extrajeron las semillas, las cuales cuentan con celulosa, lignina y lignocelulosa, necesarias para tener una buena resistencia mecánica y a la degradación, sin embargo, sin el almidón estas características no podrían ser aprovechadas, debido a que este es el que permite la compatibilidad con otros biopolímeros que funcionarían para poder formar las películas. Para poder aprovechar estos compuestos se molieron por separado, las semillas de las distintas variedades de aguacate con la finalidad de aumentar el área de contacto de las muestras.
Después de la molienda se realizó un secado al ambiente para eliminar el exceso de humedad de las muestras.
Al terminar, las muestras se llevan a molienda una vez más, esta vez con la intención de que las mismas parezcan un polvo, que será tamizado hasta una granulometría de 0.0029 pulgadas de diámetro, para luego calentarlas en un horno a 70°C durante 3 horas, eliminando así la humedad.
Posteriormente se eliminan compuestos y grasas no necesarias de las muestras por medio del método soxhlet, usando un disolvente compuesto de 70% hexano y 30% agua, mismo que se evapora y llega a un condensador donde se enfría y cae en la muestra del cartucho, este proceso dura aproximadamente 2 horas y luego se deja secar al ambiente.
Se realizan varias soluciones que contienen polvo de la muestra, alcohol polivinílico (PVA) y ácido acético, la que dio mejores resultados contenía 0.5 gramos de semilla de aguacate, 10ml de ácido acético y 1 gramo de PVA, calentado a una temperatura de 80°C, con una agitación de 600 rpm durante 2 horas.
Se procede a la formación de las películas primero por inmersión, en el cual se deposita una cantidad de la solución en un sustrato sobre el cual después de terminar se deja secar dentro de una campana de extracción por 24 horas.
Por electrohilado las soluciones son vertidas dentro de una jeringa que cuenta con una aguja y esta fue posicionada en una máquina de electrohilado, la cual libera cierta cantidad de muestra de manera continua a una velocidad muy baja hacia una placa cargada eléctricamente, la que genera hilos nanométricos que se acumulan en un sustrato, de donde luego serán recuperadas. En este proceso se variaron ciertos parámetros para lograr las películas, los que tuvieron mayor eficiencia fueron:
Velocidad de inyección: 0.01 ml/min
Distancia entre placa y jeringa: 16 cm
Carga eléctrica: 17 kV
De esta manera se obtuvieron películas con poca cantidad de fallos en su estructura y con un acabado más limpio al momento de retirarlas del sustrato.
Cuando todo el proceso de fabricación de las películas terminó, se realizó una caracterización de las muestras obtenidas, para ver como variaban algunas de sus características de acuerdo al tipo de aguacate usado y el método de sintetización aplicado, las técnicas utilizadas fueron:
FTIR
TGA
DSC
Ángulo de contacto
Estos muestran características como los grupos funcionales, la pérdida de materia y humedad, los cambios en el calor de la muestra, las propiedades térmicas del material y si el material se comporta como hidrofóbico o hidrofílico.
CONCLUSIONES
El proyecto de películas biopoliméricas utiliza las semillas del aguacate, ya que cuentan con propiedades como su resistencia mecánica y al desgaste. Al realizar el proyecto se pudo presenciar cómo el método de sintetización de las películas afectaba a las propiedades mecánicas de las mismas, ya que en el proceso de inmersión se obtenían durezas mayores y su punto de fluencia aumentaba, pero con la desventaja de mostrar una flexibilidad menor, contrario a lo ocurrido con las películas por electrohilado, donde su flexibilidad era más alta y su dureza baja, además de que en la película de inmersión el biopolímero se comportaba de manera más hidrofóbica. Al llevar a cabo las pruebas de caracterización mostradas en general no existía una diferencia muy notable entre las películas formadas con un tipo de aguacate u otro, sin embargo, si habia una diferencia entre aquellas formadas por electrohilado y las hechas por inmersión.
Gutiérrez García Daniela Yunuén, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
CAMBIOS FITOQUíMICOS Y ANTIOXIDANTES EN PULPA DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU MADURACIóN.
CAMBIOS FITOQUíMICOS Y ANTIOXIDANTES EN PULPA DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU MADURACIóN.
Gutiérrez García Daniela Yunuén, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mango (Mangifera indica L.) es originario de la India y pertenece a la familia Anacardiáceas, se posiciona en el quinto lugar de producción a nivel mundial, después de plátano, uva, manzana y naranja. En México, uno de los cultivares con alta demanda nacional e internacional es el mango ‘Ataulfo’. Este cultivar es endémico de México, presentando una producción superior a las 600 mil toneladas anuales, siendo el cultivar con mayor volumen de exportación principalmente a los Estados Unidos. Se posiciona como uno de los favoritos por los consumidores debido a sus características organolépticas como: firmeza, aroma agradable, forma ovalada plana, sabor dulce, pulpa suave y sin fibras.
La comercialización de este fruto depende principalmente de su tamaño, color y firmeza. Durante su proceso de maduración después de ser cosechados los frutos de mango sufren cambios fisicoquímicos, moleculares, fisiológicos y bioquímicos que influyen directamente con la apariencia, sabor, aroma, firmeza, etc.
Los parámetros de calidad del mango ‘Ataulfo’ para su comercialización se establecen en la NOM-188-SCFI-2012, basados en parámetros fisicoquímicos. Sin embargo, existen otros parámetros que potencializan el consumo y aprovechamiento del mango como, los compuestos bioactivos que confieren propiedades medicinales debido a la presencia de compuestos fenólicos, carotenoides y capacidad antioxidante. El mango, es rico en vitaminas, carotenoides y compuestos fenólicos mayoritariamente flavonoides.
Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar los cambios en los compuestos fitoquímicos y capacidad antioxidante en la pulpa de mango ‘Ataulfo’ durante su maduración. Con ello, brindar información para que el fruto de mango sea aprovechado a pesar de que no cuente con los estándares de comercialización.
METODOLOGÍA
Preparación de muestras
La pulpa de mango (n = 35 mangos) se tomó a partir de frutos cosechados del periodo de producción 2020-2021 y que han permanecido congelados a -20 °C. Los frutos se almacenaron por 12 días a temperatura ambiente (25 ± 2 °C), partiendo desde madurez fisiológica (día 0) hasta el día 12. Cada dos días (0, 2, 4, 6, 8, 10 y 12) se seleccionaron cinco frutos, los cuales se despulparon, separando cáscara, pulpa y semilla, se embolsaron y mantuvieron congeladas a -20 °C hasta posterior utilidad.
En este estudio solo utilizamos la pulpa de mango, para realizar las extracciones se tomó la pulpa de los cinco frutos correspondientes por día, cada extracción por pulpa se llevo a cabo por triplicado. Se pesó un gramo de pulpa al cual se le adicionaron 10 mL de metanol, enseguida se realizó una homogeneización con el equipo Ultra-Turrax (T25 IKA®, Alemania) a 16 000 - 18 000 rpm por 20 s, seguido de una centrifugación (HERMLE® modelo Z326K Wehingen, Alemania) a 4516 g a 4 °C por 15 min. Por último, se recuperó el sobrenadante el cual se refrigeró a una temperatura de 4 °C hasta su utilidad. El sobrenadante obtenido se utilizó para los análisis de fenoles solubles totales (FST), flavonoides totales, carotenoides totales y capacidad antioxidante (ABTS y FRAP).
Determinación de compuestos fitoquímicos.
Fenoles Solubles Totales (FST)
Los FST se determinaron de acuerdo al método de Singleton et al. (1999), utilizando el reactivo Folin - Ciocalteu y carbonato de sodio al 20 %. La concentración final se obtuvo a partir de una curva estándar de ácido gálico. Las muestras se leyeron a 765 nm y los resultados se expresaron en miligramos de equivalentes de ácido gálico por 100 gramos de peso fresco (mg EAG/100 g p. f.).
Flavonoides totales (FT)
Los FT se determinaron con la técnica descrita por Heimler et al. (2006) utilizando hidróxido de sodio 1N, cloruro de aluminio al 10 %, nitrito de sodio al 5 % y agua destilada. Las muestras se leyeron a 510 nm y se realizó una curva estándar de quercetina para obtener la concentración total de flavonoides. Los resultados se expresaron como miligramos equivalentes de quercetina por 100 gramos de peso fresco (mg EQ/100 g p.f.).
Carotenoides Totales (CT)
Para la cuantificación de CT se adicionaron 250 µL de la muestra a cada pocillo de microplaca (cada muestra por triplicado). Las muestras se leyeron a 663 nm para obtener los valores de clorofila a (Chl a), después se leyeron a 647 nm para clorofila b (Chl b) y a 470 nm para carotenoides (Braniša et al., 2021). Para obtener la concentración total se aplicó la siguiente ecuación:
Chl a = 16.72 (abs 663) - 9.16 (abs 647)
Chl b = 34.09 (abs 647) - 15.28 (abs 663)
Carotenoides totales = [1000 (abs 470) - 1.63 (Chl a) - 104.96 (Chl b)]/221
El contenido total de carotenoides se reportó como microgramos equivalentes de beta caroteno (µg Eβ-caroteno/mL).
Determinación de capacidad antioxidante (ABTS y FRAP)
La capacidad antioxidante de las flores se realizó con el método de ABTS (Re et al., 1999) y FRAP (Benzi y Strain, 1996). Para ambas técnicas se realizó una curva base Trolox, y los resultados se expresaron como micromol equivalente de Trolox por gramo de peso fresco (µM ET/g p.f.). Las muestras con ABTS se leyeron a 734 nm y las de FRAP a 595 nm.
Todos los análisis se desarrollaron utilizando un espectrofotómetro UV - VIS de microplacas (Thermo Scientific Multiskan SkyHigh).
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se logró conocer los valores de FST, Flavonoides y Carotenoides totales, así como los valores de la capacidad antioxidante que están presentes en la pulpa del mango Ataulfo mediante una curva de calibración usando un analito ya conocido. Evaluando los mangos de madurez fisiológica hasta el día 12, se pudo concluir que el estado de la madurez que presenta el mango influye en el contenido de los compuestos fitoquímicos que estos presenten de igual manera relacionado con la capacidad antioxidante. Esto lo podemos ver en los resultados, ya que los mangos del Día 0 presentan un mayor contenido de FST y FT comparado con los resultados del Día 6, 8 y 10. Para los carotenoides, se observó que la concentración va aumentando según la madurez del mango, al contrario que la capacidad antioxidante, la cual disminuye de acuerdo a la madurez y tiempo de almacenamiento.
Gutiérrez Gaxiola Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020
DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020
Gutiérrez Gaxiola Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Peña Meza Yuleni Azenet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sarabia Ramos Marianne, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años América ha enfrentado una importante degradación ambiental, que de acuerdo a la Semarnat (2016) es el agotamiento de los recursos naturales tales como el aire, el agua, el suelo y la cubierta del suelo. Para medir este deterioro se utilizaron primero distintas variables emisiones de CO2 per cápita, al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, al consumo de energía y a la población. Pero para la realización del modelo final se modificaron las variables independientes quedando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice de Capacidades Productivas (ICP, las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se realizó un modelo econométrico con datos de panel en un conjunto de 25 países de América en el periodo de 2010 a 2020, el cual se llevó a cabo como un modelo de regresión de efectos fijos con clúster en los residuos de tiempo.
Variables del modelo
Para el modelo final se fueron modificando las variables independientes, quedando 4, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Capacidades Productivas (ICP), las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Esto anterior, por una mejor especificación del modelo y una significancia del 0.05 de las variables explicativas. A continuación, se muestra la función final del modelo:
IA = f (IDHit, ICPit, CO2 PCit, PIB PCit)+ αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ [Ec. 1]
Forma matemática del modelo
IA=0.3715 IDH[it] + -0.0048 ICP[it] + -0.0021 CO2 PC[it] + 1.014e-06 PIB PC[it] + αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ
[Ec. 2]
Recolección de los datos para la estimación del modelo
Para la estimación del modelo se utilizaron datos de panel, los cuales combinan dimensiones de tiempo y estructura, que en este caso son los años y los países.
El periodo analizado fue de 2010 a 2020 y los datos estudiados fueron el IDH, ICP, PIB PC y CO2 PC. Los países seleccionados fueron elegidos a partir de su importancia en América, su tamaño y su información disponible; estos son Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Uruguay. Asimismo, estos datos se obtuvieron de fuentes oficiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y otras fuentes de estadística.
Evaluación de las estimaciones
Con base a los resultados del modelo, se concluyó que los parámetros son estadísticamente satisfactorios, esto debido a que el coeficiente de determinación (r2) que resultó ser elevado y todos los p-values se encuentran por debajo de 0.05, que es el nivel de significancia tomado en cuenta.
Asimismo, en la realización del modelo se utilizó como herramienta para observar la fiabilidad estadística de las estimaciones de los parámetros del modelo, el cuadrado del coeficiente de determinación, el cual fue de 0.7267, resultando un parámetro aceptable dentro del estudio de las ciencias sociales.
Para observar qué tanta variación de la variable dependiente es capturada por el modelo, se consideró la R squared (between), la R squared (within) y la R squared (overall). Los resultados arrojaron 0.7970, -0.4787 y 0.7267 respectivamente, por lo que dentro de los grupos esta variación no se explica correctamente; por lo cual se recurrió a realizar un clúster por entidades, arrojando buenos resultados para el coeficiente de determinación como se mencionó anteriormente.
Finalmente, los signos resultantes de los parámetros de las variables independientes coincidieron con la teoría, a excepción del ICP, el cual arrojó un signo negativo. Esto se podría deber a las limitaciones que existen para la obtención de información, dado que este índice está compuesto de múltiples variables, cuyos datos no siempre son accesibles o exactos, dando origen a información sesgada o imprecisa (UNCTAD, 2023).
CONCLUSIONES
La recaudación de impuestos ambientales en América ha demostrado estar por debajo de la media de los países de la Unión Europea, siendo estos últimos casi el doble con un 7.54% vs 4.89%. Concluyendo entonces que, la recaudación de impuestos ambientales en América es baja, siendo necesaria la implementación de políticas fiscales eficientes para aumentar dicha recaudación tributaria.
Lo anterior se evidencia para países como Argentina, el cual a través de los 11 años de estudio mantuvo una baja e inestable tributación fiscal ambiental, teniendo un promedio de 3.94%. Boix (2020) señala que en dicho país el impuesto sobre el CO2 no es ejecutado correctamente al no impactar los comportamientos contaminantes, así como por su falta de una adecuada aplicación ecológica directa.
Ahora bien, el modelo realizado en esta investigación probó tener una buena capacidad predictiva siendo superior al 70%, cuyos parámetros de las variables que mejor se adaptan al modelo indicaron tener una correlación positiva para el IDH y PIB per cápita con respecto a los impuestos ambientales, mientras que la correlación del ICP y las emisiones de CO2 resultó negativa.
Asimismo, el modelo reveló que el IDH es la variable más significativa, con un coeficiente de 0.3715, sin embargo, esto no indicó que los países más desarrollados fueran los que generaban mayor recaudación de impuestos verdes; siendo éstos República Dominicana, Honduras y Costa Rica, países que a su vez han sido de los primeros en América Latina en adoptar políticas fiscales ambientales, con impuestos a los combustibles fósiles y derivados del petróleo (Oñate, 2016).
Debido a las diferencias en los datos encontrados para Bahamas y Barbados, se sugiere para futuros estudios crear una base de datos estandarizada para todos los países de América para el mejor entendimiento del área.
Gutiérrez González Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
LA VIVIENDA EN LA MENTE: REFLEXIóN DE LA IMPORTANCIA DE LA VIVIENDA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIOEMOCIONAL DE LOS USUARIOS
LA VIVIENDA EN LA MENTE: REFLEXIóN DE LA IMPORTANCIA DE LA VIVIENDA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIOEMOCIONAL DE LOS USUARIOS
Gutiérrez González Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo está desarrollado en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, del cuerpo académico COCOVI, en el marco del Programa Delfín 2023 en la FAUNACH.
En esta ponencia se presenta la reflexión sobre la importancia que desempeña la vivienda en los comportamientos socioemocionales de quienes la habitan. Partiendo de la problemática actual en el aumento de enfermedades mentales precedente del aislamiento de Covid -19.
METODOLOGÍA
La reflexión se desarrolla a partir de la recopilación de información, la cual da pie a la importancia de la relación emocional y física del habitante con su hogar; teniendo como punto de partida la influencia fenomenológica en la arquitectura y su conexión sensorial - emocional; Dando pie a la explicación de los sentidos, siendo estos conductores entre lo que pasa fuera y dentro de nuestro cuerpo, basándose en la teoría de Rudolf Steiner; seguido, se analizan las emociones acorde Daniel Goleman; finalmente se analiza la Neuro arquitectura como método de diseño actual e integrador de lo antes revisado.
CONCLUSIONES
Se concluye en una integración de trabajos de evidencia, dónde se analizan técnicas de diseño en las que encontramos elementos que nos hagan interactuar de manera cognitiva con la construcción.
Buscando la concientización de la importancia constructiva de la vivienda en los estados socioemocionales de sus usuarios.
Gutiérrez González Eduardo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PRODUCCIóN DE GERMINADOS
PRODUCCIóN DE GERMINADOS
Gutiérrez González Eduardo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Año con año la demanda alimenticia aumenta de manera exponencial a nivel mundial, esto, aunado a problemas ambientales como la desertificación, pérdida de cobertura vegetal en suelos, pérdida de suelos fértiles, sobreexplotación de suelos y falta de disponibilidad de agua ha provocado que se busquen soluciones nuevas y se creen y empleen nuevas técnicas para la producción de alimentos que cumpla con la demanda alimenticia y que, además, promuevan la buena nutrición. (Binkley, 1993).
Los germinados son uno de los pocos alimentos que se consumen cuando aún son un organismo vivo, aumentando en gran medida su valor nutricional, y es que los germinados son una fuente importante de calcio, hierro, magnesio, potasio y fósforo, y siendo fuente de vitaminas A, B, C, E y K, además de tener altos contenidos de fibra y carecer de colesterol. (Tamez y Méndez, 1997).
En Colombia, el consumo de germinados es sumamente reducido, principalmente por falta de conocimiento sobre este alimento, es por eso que se busca extender el cultivo de germinados para su producción y consumo en el país.
METODOLOGÍA
El experimento se realizó dentro de las instalaciones de los del laboratorio de Biotecnología de la Universidad Libre - Seccional Barranquilla, mediante el uso de almácigos o charolas para germinación.
Dentro del experimento realizado, se emplearon semillas de Lenteja (Lens culinaris) y Frijol Zaragoza (Phaseolus vulgaris); de igual manera, se utilizaron dos tipos de sustratos, uno hecho de residuos de café y el otro un abono comercial (humus).
Entre las características más importantes con las que deberá de contar nuestro sustrato es ser un medio que tenga buena capacidad de retención de humedad, permita una buena aireación, debe ser estable física, química y biológicamente inerte, contar con buen drenaje y ser liviano para permitir un fácil desarrollo radicular.
Dentro de los factores que se deben de tener en cuenta respecto al éxito de la producción de los germinados se basan en la viabilidad de las propias semillas; el rango de tiempo que tardan en llevar el proceso de germinación, la humedad; siendo uno de los principales factores de la germinación ya que la absorción de agua es importante para la semilla para que se rehidrate y retome el funcionamiento de su metabolismo, también, es importante tomar en cuenta que un exceso de humedad relativa puede afectar gravemente la germinación de las semillas ya que dificulta la llegada de oxígeno al embrión y puede formar microorganismos en la semilla. Otro factor importante a tener en cuenta es la temperatura, al ser un factor determinante en el proceso de germinación ya que influye en la enzima que regula la velocidad de las reacciones bioquímicas producidas en la semilla después de su rehidratación, valores de temperatura muy altos o muy bajos pueden evitar el proceso normal de la germinación de las semillas.
En bandejas plásticas se colocan los sustratos previamente desinfectados con solución fungicida y bactericida para evitar la proliferación de microorganismos.
El proceso de germinación de semillas se realiza en tres pasos los cuales son: remojo, germinación y cosecha. Previo a llevar a cabo este proceso se realiza un lavado de las semillas, eliminando suciedad e inhibidores de crecimiento, para la obtención de mejores resultados.
Comenzando con la etapa del remojo, en esta se debe remojar las semillas para desactivar las enzimas inhibidoras que mantienen a la semilla estable iniciando el proceso de producción de otras enzimas y la conversión de almidón, proteínas y grasas. En esta etapa, gracias a la absorción de agua, las semillas multiplican su tamaño. Se colocan en frascos de vidrio con agua durante algunas horas y se almacenan en un lugar con una temperatura entre 20 y 30°C. Una vez remojadas, las semillas se enjuagan y se dejan secar al aire libre por unos minutos.
Cumplida la etapa de remojo continúa la etapa de germinación. Se siembran una o dos semillas por celda en las charolas, con una profundidad de siembra de entre 0.5 y 2 cm. En esta etapa es de suma importancia mantener una humedad relativa entre 60 - 80% (dependiendo de la semilla en uso), con una temperatura óptima de germinación entre los 18°C y 30°C; también, debemos de contar con una óptima oxigenación para que las raíces se airén de una mejor manera. A lo largo de esta etapa se recomiendan realizar pequeños riegos con el fin de mantener la humedad dentro de las cavidades de las charolas.
Para la etapa de cosecha, se recolectan los brotes maduros. Se remueven y desechan las cascaras de los productos para obtener un mejor sabor, deja que entre luz. Cuando las hojas comiencen a abrir, el germinado se coloreará de un verde fuerte por la formación de la clorofila. Los germinados estarán en su punto más alto respecto a sus valores nutricionales y estarán listos para utilizarse en el momento en que las dos hojas se abran por completo. Dependiendo del germinado, su longitud podría alcanzar entre 2 y 5 cm.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos y técnicos sobre la producción de germinados. Se encontró que el consumo de geminados puede ser una opción bastante viable para el cumplimiento de la demanda alimenticia, no solo por ser un alimento de fácil y económica producción, sino que también son alimento con una calidad nutricional importante, que proveen a los consumidores de nutrientes, vitaminas y fibra, siendo un alimento nutritivo que complementa de gran manera a la dieta humana.
De manera preliminar se observó que el sustrato hecho a base de café obtuvo mejores resultados del proceso de germinación de ambas semillas, en comparación con el sustrato comercial; tanto en el tiempo de germinación como en la altura que obtuvo el germinado en los primeros días.
Gutierrez Hernandez Brisa Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Gladis Juárez Luna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UTILIDAD DEL MICROSCOPIO DE BARRIDO (SEM) ANTE EL ANáLISIS DE MATERIALES PRESENTES EN RESTAURACIONES DENTALES DE RESTOS CALCINADOS PARA LA IDENTIFICACIóN HUMANA
UTILIDAD DEL MICROSCOPIO DE BARRIDO (SEM) ANTE EL ANáLISIS DE MATERIALES PRESENTES EN RESTAURACIONES DENTALES DE RESTOS CALCINADOS PARA LA IDENTIFICACIóN HUMANA
Gutierrez Hernandez Brisa Alicia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Gladis Juárez Luna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identificación de personas a partir de restos calcinados representa un desafío importante para los métodos convencionales de investigación forense, como el examen médico legal, la dactiloscopia y el reconocimiento visual. En este contexto, la odontología forense desempeña un papel crucial al aprovechar la resistencia y protección que los órganos dentarios ofrecen frente a los daños del fuego; para dicha labor se utilizan diversas técnicas como la autopsia bucal, fotografía y radiografía, con el fin de obtener detalles relevantes siendo las restauraciones dentales una evidencia valiosa.
Las restauraciones dentales, debido a su singularidad y los materiales resistentes de los que están compuestas son elementos valiosos para identificar restos calcinados al compararlos con registros antemortem, sin embargo en el ámbito forense se busca obtener resultados más confiables y precisos, lo que impulsa la necesidad de enfoques complementarios y detallados para una exploración exhaustiva de las evidencias. En este sentido, el microscopio electrónico de barrido (SEM) se destaca como una herramienta valiosa para el análisis detallado de las restauraciones dentales en restos calcinados, ya que a diferencia de otras técnicas o el análisis macroscópico, el SEM puede revelar información relevante sobre los cambios estructurales de los elementos dentales y las circunstancias del hecho, lo que aumenta la precisión en la identificación humana durante la investigación forense.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de de artículos científicos consultados sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés donde se lleva a cabo el análisis a diversos materiales de restauración sometidos a altas temperaturas por medio del microscopio electronico de barrido (SEM), ello con el fin de documentar los alcances y beneficios para el proceso de identificación desde los saberes de la odontología forense. La técnica para la recolección de datos está constituida por la búsqueda de materiales electrónicos en Pubmed, la base de datos Scielo, Dialnet y de forma complementaria en Google Schoolar, por medio de las palabras clave: odontología forense, identificación, restos calcinados, microscopio electrónico de barrido (SEM), restauraciones dentales y ciencias forenses, encontrándose un total de 10 artículos de los cuales se trabajaron únicamente con 7 de ellos por su estrecha relación con el tema, además se incluyó un reporte de caso que guardaba relación con la investigación. Una vez identificados, los documentos fueron analizados para posteriormente extraer la información relevante y los datos pertinentes que servirían como base para el desarrollo del estudio.
CONCLUSIONES
La estancia virtual de verano fue una experiencia enriquecedora que permitió profundizar en el conocimiento sobre la relevancia y aplicaciones del microscopio electrónico de barrido. A través de los contenidos teóricos estudiados, se comprende cómo esta tecnología se ha convertido en una herramienta valiosa en diversos campos científicos, incluyendo la odontología forense. De lo anterior se concluye que el microscopio electronico de barrido (SEM) es una herramienta prometedora que se posiciona como una alternativa valiosa en la investigacion forense,especialmente en el análisis de restos calcinados y restauraciones dentales, ya que al combinar este instrumento con otras técnicas como la radiografía, la autopsia bucal y la fotografía etc, se puede lograr un análisis más completo y riguroso, lo que aumenta la probabilidad de una identificación precisa y confiable, por lo que su aplicación adecuada permitirá avanzar en la resolución de casos de identificación humana, contribuyendo así a la justicia y esclarecimiento de hechos en el ámbito juridico. No obstante, pesar de las ventajas de esta artefacto, su implementación en México puede enfrentar limitaciones y desafíos, especialmente debido a la falta de infraestructura y equipos especializados en ciertas regiones del país, lo que dificulta su acceso en casos de crisis forenses.
Gutierrez Ibarria Jesus Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
DISEÑO CMOS DE SISTEMAS CAÓTICOS Y SU SINCRONIZACIÓN
DISEÑO CMOS DE SISTEMAS CAÓTICOS Y SU SINCRONIZACIÓN
Gutierrez Ibarria Jesus Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La teoría del caos trabaja con sistemas que evolucionan con el tiempo, pero con la particularidad que son sensibles a las condiciones iniciales, ya que una muy pequeña variación de estas puede provocar grandes diferencias en el comportamiento del sistema, conforme pase el tiempo. Es aquí donde se puede llegar a apreciar la importancia de esta teoría y sus posibles aplicaciones, no solo en el caso específico de la ingeniería, sino en una amplia gama de disciplinas, como puede ser las matemáticas, física, meteorología, biología, economía, etc. El diseño de sistemas caóticos con circuitos integrados ha tomado relevancia en los últimos años debido a todas sus posibles aplicaciones, que entre ellas se encuentran la criptografía, sincronización, generador de números aleatorios, cifrado de señales, entre otros.
METODOLOGÍA
Para poder diseñar sistemas caóticos fue necesario realizar una extensa investigación a través de distintas bibliografías, con el fin de familiarizarse con ciertos términos y sobre todo las topologías y ecuaciones a utilizar. Posteriormente se procedió a realizar simulaciones con el software de MATLAB con la finalidad de tener el primer acercamiento con los sistemas caóticos y sus series temporales, de esta forma fue fácil darse cuenta que normalmente las amplitudes de los sistemas caóticos suelen ser muy grandes, por lo que para realizar un diseño de circuito integrado es necesario realizar un escalamiento. Así mismo al analizar las ecuaciones de estados es posible darse cuenta que se requiere de multiplicadores, sumadores, diferenciadores e integradores, los cuales son posible realizar mediante topología CMOS, tomando como base los espejos de corriente y los pares diferenciales. Primeramente, se diseñó en TopSPICE un espejo de corriente hecho con transistores semiconductores complementarios de óxido metálicos (CMOS) tipo N, en donde se pudo corroborar la primera parte de la teoría, que básicamente consiste en que las dos ramas de entrada de los transistores pasen la misma corriente, posteriormente se diseñó un par diferencial con transistores CMOS tipo N y dos resistencias con el fin de familiarizarse con el funcionamiento del mismo. En seguida se fusionó estos dos nuevos conceptos de tal forma que se diseñó un par diferencial con dos tipos de espejos de corrientes, uno hecho con transistores CMOS tipo P puestos en la parte superior y uno de tipo N en la parte inferior del par diferencial, en donde el desafío fue obtener una ganancia mayor a 30dB y que en la señal de salida no existieran distorsiones.
Después se diseñó otro amplificador diferencial, pero con la particularidad de que esté fuera de dos etapas, es decir con un par de transistores CMOS en cascode y conectados con el par diferencial a través de un arreglo de una resistencia y un capacitor puestos en paralelo, en donde se debía obtener una ganancia igual o mayor a 60dB y de igual forma al aplicarle una señal senoidal en la entrada no inversora, no debería de existir distorsiones en la señal. Posteriormente se procedió a medir las transconductancias en los circuitos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos tanto de sistemas caóticos como de diseño de circuitos analógicos, Así mismo durante la estancia se logró diseñar dos tipos de amplificadores (de 1 y 2 etapas), en donde, en el caso del amplificador se una etapa se logró una ganancia de 31dB, mientras que en el caso del amplificador de 2 etapas se logró una ganancia de 73dB, y en la salida no existía prácticamente ninguna distorsión, de igual forma es de mencionar que se midieron las transconductancias (gm) en cada uno de estos circuitos obteniendo 718uS en el primero y 25.3 mS en el de 2 etapas.
Gutierrez Lopez Martha Paula, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
TÍTULO DEL PROYECTO:
VINCULACION EMOCIONAL TERAPEUTA - PACIENTE; ¿IMPIDE CLARIDAD EN EL PROCESO TERAPEUTICO?
TÍTULO DEL PROYECTO:
VINCULACION EMOCIONAL TERAPEUTA - PACIENTE; ¿IMPIDE CLARIDAD EN EL PROCESO TERAPEUTICO?
Gutierrez Lopez Martha Paula, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Ronderos Andrea Paola, CIAF Educación Superior. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de esta investigación queremos descubrir si la vinculación emocional entre paciente - terapeuta impide la claridad en el proceso terapéutico, investigando en distintos artículos hemos obtenido información variada donde nos enseña que la vinculación emocional puede ser observada desde diferentes aspectos, uno de estos aspectos es que la vinculación emocional puede ser el nivel de adherencia terapéutica donde el psicólogo tiene como objetivo conseguir que los pacientes se adhieran al tratamiento de manera eficaz mostrando al paciente su simpatía y empatía hacia su caso.
METODOLOGÍA
El método que se empleó para el marco de esta investigación fue la investigación cualitativa por medio de una entrevista a tres profesionales contactados personalmente por los investigadores los cuales les informaron a los profesionales cuales eran los objetivos y la metodología de la investigación, se resalto la confidencialidad de sus datos y el carácter voluntario de su participación. Se realizaron tres entrevistas semi estructuradas a tres psicólogas con diferentes enfoques terapéuticos: clínico, psicoanalítico y sistémico. Acreditadas como profesionales en psicología y con mas de 3 años de experiencia en su desempeño profesional.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestra investigación nos lleva a concluir que la vinculación emocional entre un paciente y su terapeuta es una parte tan fundamental y es la base para iniciar un proceso terapéutico, logrando que el paciente tome de una mejor manera el proceso; por medio de este vinculo se trata de generar un lazo donde el paciente se sienta cómodo y en un espacio seguro. Y a través de este vínculo también permite que el terapeuta pueda descifrar las conductas y emociones de su paciente.
Gutierrez Magaña Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
DAñOS ECOSISTéMICOS DE LA CUENCA DEL RíO SANTIAGO.
DAñOS ECOSISTéMICOS DE LA CUENCA DEL RíO SANTIAGO.
Gutierrez Magaña Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Ruiz Márquez Cassandra Betsabé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Río Santiago es uno de los más importantes a nivel nacional, posee una longitud mayor a 400 km. Este nace desde el Lago de Chapala y cruza los estados de Jalisco y Nayarit. Además, forma parte del sistema Lerma- Chapala- Santiago. La cuenca Santiago- Guadalajara, está conformada por 35 municipios, entre los más destacados están el Salto, Juanacatlán, Zapotlán el Rey, Tototlán, Ocotlán, Amatitán, Arenal, Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque.
Dentro de los recursos naturales y servicios ambientales que nos brinda el Río Santiago, principalmente se destaca el abastecimiento de agua a la zona metropolitana de Guadalajara, entre otras localidades, sectores y distritos de riego, además nos brinda un espacio de importancia cultural y deportiva, así como un gran atractivo turístico a nivel nacional e internacional.
Sin embargo, el Río Santiago es uno de los ríos más contaminados de México, provocando grandes afectaciones a la salud pública y medio ambiental. Existen distintos factores que afectan gradual y notablemente de manera negativa al Río Santiago, de forma directa por mencionar algunas están las descargas de aguas residuales urbanas, descargas de efluentes industriales diversos, descarga de vinazas por destilerías, el arrastre de agroquímicos, desechos de actividad pecuaria y el arrastre de residuos y lixiviados de distintos sitios de disposición final.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo el análisis de información estadística enfocada en la economía- biofísica de la cuenca del Río Santiago- Guadalajara obteniendo la siguiente información.
De acuerdo con datos reportados desde el 2009 hasta el 2023 en el Sistema de Calidad del Agua de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Jalisco, el Índice de Calidad de Agua (ICA) del Río Santiago se reporta como alto, es decir, el agua que lleva este cause está fuertemente contaminada. Al analizar la información gráfica podemos observar que en los años 2019 y 2020 se han reportado los niveles más altos del ICA en los distintos puntos de estudio del Río Santiago, superando los límites permisibles de sólidos suspendidos totales (SST) y demanda química de oxígeno (DQO), según lo establece la NOM-001-SEMARNAT-2021 en ríos, arroyos, canales y drenes.
Por otro lado, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último trimestre del año 2022 el Estado de Jalisco obtuvo un récord histórico en las exportaciones totales con 7,669,218 miles de dólares equivalente a un incremento anual del 17.47%. Sin embargo, al analizar la información podemos observar que los niveles más altos fueron en los años 2019-2022 y, así como en los años 2010 y 2016.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información analizada podemos atribuir que los daños ecosistémicos en el Río Santiago son originados indirectamente por el crecimiento exponencial de factores macroeconómicos como la producción y las exportaciones en el Estado de Jalisco, ambas en distintos subsectores, lo cual se ve reflejado en el índice de calidad de agua de este medio ecosistémico, es decir a mayor producción mayor será la contaminación en el Río Santiago.
Gutiérrez Maravilla Rocio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
ETIOLOGíA BACTERIANA DE PATóGENOS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA
ETIOLOGíA BACTERIANA DE PATóGENOS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA
Gutiérrez Maravilla Rocio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria. En los bovinos, es una enfermedad infecto-contagiosa que se caracteriza por alteraciones del tejido glandular y transformaciones físicas y químicas de la leche. La inflamación ocurre como respuesta a diversas causas como lesiones traumáticas, sustancias irritantes o a la presencia de microorganismos que han llegado a la ubre a través del canal del pezón. Dichos microorganismos pueden ser bacterias, microplasmas, hongos, levaduras y algunos virus, de los cuales las bacterias son la causa principal de esta enfermedad infecciosa, siendo las de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y algunos gérmenes Gram negativos, los responsables de más del 90% de los casos clínicos y subclínicos.
Los factores determinantes de la mastitis bovina se pueden agrupar en medio ambiente (prácticas de manejo, proceso de ordeño, condición de los establos y clima), huésped (raza, tamaño de la ubre, edad, nivel de producción, forma de los pezones) y agente causal (tipo de microorganismos asociados a la enfermedad, patogenicidad, mecanismos de transmisión y estatus del sistema inmunológico de la vaca).
Es importante señalar, que es una patología reconocida mundialmente por causar grandes pérdidas económicas tanto al productor como a la industria. Cabe destacar, que las pérdidas económicas que se generan se derivan de la disminución en la producción láctea y eliminación de la leche procedente de vacas que estén en tratamiento, así como el costo de los medicamentos y servicio médico veterinario.
METODOLOGÍA
Animales y muestreo. De acuerdo con la Asociación Ganadera del municipio de Jiquilpan, Michoacán, y Valle de Juárez, Jalisco., existen 30 explotaciones lecheras con aproximadamente 25-200 animales en ambos municipios; en base a esto, el muestreo correspondiente a los 10 hatos lecheros fue de (n=997). Los rebaños fueron elegidos en productores donde el número de bovinos fuese mayor a las 36 cabezas de bovinas siendo las principales razas Holstein y Charolais.
Prueba de california para Mastitis (CMT). Los muestreos en campo en los hatos lecheros fueron con el reactivo de la marca Diagmastin, se realizaron durante el ordeño de la mañana. La prueba de CMT se realizó como la describe la literatura (Sargeant et al., 2018). De cada cuarto afectado se tomó una muestra en bolsas de plástico estériles, habiendo desechado previamente los primeros chorros. Cada muestra fue identificada con el cuarto afectado y el número de arete de la vaca, posteriormente fueron colocadas en una hielera a 40C hasta su procesamiento al laboratorio.
Análisis microbiológicos. Para la identificación de microorganismos, las muestras de leche se cultivaron en agar gelosa sangre al 5% y en agar Eosina Azul de Metileno (EMB), que se utiliza para la identificación de microorganismos Gram negativos especialmente enterobacterias (Granados y Villaverde, 2001). Cumplidas 24 h de incubación, se procedió a hacer la lectura y solo cuando no hubo crecimiento bacteriano, las muestras se reincubaron y leyeron a las 48 h. Posteriormente, se realizó la tinción de Gram para identificar bacterias Gram positivas y negativas. Buscando diferencias los Streptococcus de los Staphylococcus, se hizo la prueba de catalasa. Aquellos microorganismos que fueron catalasa positivos se identificaron como Staphylococcus y las catalasas negativos como Streptococcus.
Debido a la importancia que reviste la presencia de agente causal de mastitis, se hizo la prueba de coagulasa para la identificación de este microorganismo, que resulta positiva a la prueba. Aquellas catalasa positivas y coagulasas negativas, se identificaron como Staphylococcus sp. Además de la prueba de coagulasa para hacer la determinación de especie (McDougall et al., 2014).
Los microorganismos que crecieron en agar EMB fueron sometidos a pruebas bioquímicas que permitieron identificarlas como Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter y las no lactofermentativas Salmonella y Shigella. Se utilizó el agar triple azúcar hierro TSI para detectar la fermentación de glucosa, sacarosa y lactosa. La producción de H2 por liberación de azufre determina la presencia de Citrobacter. Por otra parte, el agar de hierro lisina LIA se utilizó para identificar la producción de las enzimas lisina descarboxilasa, lisina deaminasa y eventualmente, la producción de H2 y gas. Esta prueba determina por cambio de pH, un viraje en el color, que se relaciona con la presencia de E.coli, Klebsiella sp u Citrobacter freundi. Para confirmar la presencia de bacilos Gram negativos, se realizó la prueba en agar citrato. La presencia o ausencia de flagelos en microorganismos como Corynebacterirum no fermentadores (Granados y Villaverda, 2001).
CONCLUSIONES
La mayoría de las explotaciones lecheras bovinas muestreados registraron un elevado número de casos de mastitis esto puede estar relacionado a la deficiencia en la aplicación de las buenas prácticas de higiene durante el ordeño y manipulación de los animales, así como también; al medio ambiente, alimentación, número de partos y edad del animal etc.
Aunado a lo anterior, dentro del universo de vacas muestreadas 335, la comparativa correspondiente de los resultados obtenidos del CMT con los exámenes microbiológicos se obtuvo un total de 173 ubres afectadas con mastitis de la cual la subclínica fue la de mayor prevalencia representado el 37.00 de ubres afectadas (≥ a la clínica y crónica) donde los agentes de mayor prevalencia fueron S. aureus (14.51%).
Por otra parte, cabe resaltar que en este estudio de las 248 muestras positivas se logró identificar 7 tipos de especies bacterianas, donde las Enterobacterias fueron los de mayor prevalencia seguido de S. aureus (14.51%) y finalmente Corynebacterium spp,
Es posible que la alta prevalencia de mastitis subclínica en vacas lecheras detectada mediante CMT y análisis microbiológicos, se encuentre asociada a la falta de implementación de prácticas de manejo, al no tener los cuidados adecuados con animales infectados, aunado al contacto directo con el ambiente contaminado siendo la causa de nuevas infecciones.
Gutierrez Martinez Wilberth Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIÓN EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y AUTOLESIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LAS DISTINTAS UNIVERSIDADES VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS.
CIBERAGRESIÓN EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y AUTOLESIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LAS DISTINTAS UNIVERSIDADES VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS.
Gutierrez Martinez Wilberth Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de tecnologías ha sido un medio a través del cual se ha facilitado la comunicación, navegación de información, entretenimiento, usos laborales, escolares, sociales, entre otros. También, se ha convertido en una rutina y su uso desmedido ha ido consumiendo poco a poco a la sociedad. En este mismo sentido, existen dos caras en donde la tecnología ha brindado muchas cosas buenas, como la creación de nuevos medicamentos, la facilidad de comunicación, la accesibilidad a la información, sin embargo, existe la otra parte, en donde en esta misma tecnología y el mal uso de las mismas, representa [D1] un factor de peligro en la sociedad, en especial en poblaciones de alto riesgo como son los jóvenes y adolescentes.
Con el uso de las tecnologías han surgido diversas problemáticas como lo son el CiberAcoso, CiberAgresión, CiberAgresión Sexual, CiberHostigamiento, que afectan la calidad de vida de las personas, es donde surge el ¿Cómo se relaciona la calidad de vida y ser víctima de ciberagresión en los estudiantes universitarios?
Por lo que refiere a Calidad de Vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) define calidad de vida como La manera en que el individuo percibe su vida, el lugar que ocupa en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, la relación con sus objetivos, expectativas, normas, criterios y preocupaciones, todo ello permeado por las actividades diarias, la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales. (Párr. 5)
Cabe mencionar que actualmente en México, existen diversas regulaciones en materia de CiberAgresión y uso de medios digitales en las Instituciones Educativas, tales como la Ley Olimpia (2020) en donde menciona la página oficial de Gobierno Mexicano que No se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia. (Párr. 2) En ese sentido la Ley Olimpia direcciona a los diferentes Códigos Penales Estatales en donde ya se, encuentra estipulado como delito.
METODOLOGÍA
El estudio fue cuantitativo, en donde se aplicaron una serie instrumentos de medida para la recolección de datos entre estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus: Hermosillo, Navojoa, Chetumal, Ensenada, Monclova, Salina Cruz y Campeche. Se aplicaron escalas para medir cibervictimización y calidad de vida a través de Google Forms. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos en el software SPSS 21.
CONCLUSIONES
Durante todo el trabajo de investigación se logró adquirir diversos conocimientos de investigación, teóricos y prácticos respecto a la CiberAgresión, en donde se realizó a lo largo de estas semanas diversas actividades, búsqueda de información, recolecciones de datos en las diversas escuelas. Los resultados preliminares son los siguientes:
El resultado de la escala del tiempo de uso del internet al día se observa que un 58.3% en donde se hace un uso promedio de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a las redes sociales que mayor uso tiene es WhatsApp que tiene un 95% en donde se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En la medida de calidad de vida resultó una media de 3.64 lo que significa que en general los estudiantes tienen una percepción de su calidad de vida buena. Además, cuando se comparó la calidad de vida entre hombres y mujeres, se encontró una diferencia significativa (t=2.86, .004), siendo los hombres quienes reportan una mayor calidad de vida (M=3.80) que las mujeres (M=3.57).
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses. En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió el haber sido agresor por medio electrónicos en los últimos dos meses.
No se encontraron diferencias relevantes respecto a la problemática que generan las escalas de cibervitimización y ciberagresion a la calidad de vida, sin embargo, sigue existiendo en una diferencia de aproximadamente un 14.3% respecto a la identificación de la población en victimización cibernética.
Gutierrez Meda Kellin Yesenia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DISEñO DE PRODUCTOS TURíSTICOS
-LAGUNAS TEMáTICAS CON IDENTIDAD- PARA CUERPOS DE AGUA EN LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO.
DISEñO DE PRODUCTOS TURíSTICOS
-LAGUNAS TEMáTICAS CON IDENTIDAD- PARA CUERPOS DE AGUA EN LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO.
Gutierrez Meda Kellin Yesenia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DISEÑO DE PRODUCTOS TURISTICOS LAGUNAS TEMATICAS CON IDENTIDAD PARA CUERPOS DE AGUA EN LA ZONA MAYA DE QUINTA ROO.
Asesor: Dr. Jose Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y tecnología
Estudiante: Kellin Yesenia Gutiérrez Meda, Universidad Autónoma de Chiapas
La presente investigación se enlaza al corazón de la zona Maya, ubicado en el municipio de Felipe carrillo puerto, quintana roo, donde se trabajó con comunidades (Chumpón, Tabí, Naranjal poniente, Chan santa cruz, Altamirano, laguna kana, yoactun, saban, Santa maria , a través de un diagnóstico realizado, es una oportunidad de Diseñar un producto turístico, ya que cuenta con un gran parámetro de atractivos históricos-culturales y naturales Identitarios hacia la cultura maya, ppero lamentablemente el potencial de los cuerpos de agua no han sido aprovechados como actividades turísticas en las comunidades.
Por tal motivo se busca diseñar un modelo temático para cuerpos de agua que contribuyan con los parámetros identitarios de la zona maya de Felipe carrillo puerto que permitan revalorizar la multifuncionalidad.
METODOLOGÍA
El presente apartado hace referencia a aspectos metodológicos de la investigación. Se define el enfoque, el diseño y el método de la investigación. Se caracterizan los participantes de análisis. Se presentan las técnicas y pautas de producción de datos. Finalmente, se detallan los procedimientos para el análisis de la información.
Paradigma filosófico
Esta investigación se llevó a cabo bajo el paradigma hermenéutico interpretativo ahonda en la investigación de las experiencias que las personas pueden tener en un grupo social,
Enfoque de la Investigación
con enfoque cualitativo debido a que se examinó la manera en que los individuos estudiados perciben los fenómenos que los rodean, ahondando en sus perspectivas, interpretaciones y significados, por ello se denomina cualitativa la investigación, por estudio de las experiencias de las personas.
Diseño de la Investigación
Con un diseño experimental teniendo un alcance descriptivo a través de la selección de informantes de manera no probabilística por medio de la técnica de la bola de nieve, por lo que solamente los estudiamos en su contexto natural,.
Alcances
Trabajar en la comunidad es estar inmerso en el estudio de un fenómeno, las personas que conforman la comunidad, esto fue posible percibir al conformar los comités, ya que muchas personas tenían puntos de vista diferentes.
Selección de informantes clave
Para la selección de los informantes clave en las comunidades de la zona Maya tuvimos que tomar en cuentas las características que se mencionan a continuación, para poder obtener la información real deseada:
Conocer bien la comunidad.
Tener conocimientos históricos y culturales:
Conocimiento de la selva, flora y fauna:
Conocimiento de la gastronomía:
Técnicas de siembra artesanal:
Conocimientos de los cuerpos de agua:
Muestra.
siendo en este caso las personas de las comunidades que conforman las cooperativas de turismo de base comunitaria,
Tabla 1: Informantes clave de las comunidades de la zona Maya
COMUNIDADES
COOPERATIVAS DE TURISMO BASE COMUNITARIA
Chumpón,Tabí,Naranjal poniente,Chan santa cruz, Altamirano, Laguna kana, Yoactun, Saban, Santa María
Comité de Transporte, Comité de Alimentos, Comité de Hospedaje Comité de Guías, Comité de Recorridos, Comité de misticismo Comité de artesanias, Comité de actividades C.
se utilizaron técnicas de producción de datos a través de la investigación acción participativa, la observación participante; por medio de herramientas como entrevista semiestructurada, la revisión documental, reuniones y asambleas, convivencia con las familias; las pautas para producir los datos fueron las cedulas de registro a comités, cédulas de costos; el análisis de los datos se realizó a través de la teoría fundamentada y por medio del análisis del discurso.
CONCLUSIONES
En este apartado se presentan los resultados del trabajo empírico de la investigación, los cuales aparecen posteriormente en dos subapartados: análisis de los resultados y discusión de los resultados.
Análisis de los Resultados
parametros identitarios
*produccion
pitahaya, traspatio, apicultura (miel), piña, canches y milpa.
*Cuerpos de agua
cenotes, lagunas
*Artesanias
urdido de hamacas, artesanias de bejuco, urdido de canasta, trajes artesanales, bordados.
*Actividades culturales
casa maya, ferias tradicionales,ruituales, santuarios,
*Gastronomia Tradicional
Relleno negro, pib maya, cochinita pibil, Brazo de reyna, huevo con chaya, vaporsitos.
*Naturaleza
senderismo, ceiba, avistamiento de aves, venados, flora y fauna,
*Tecnica Ancestral
Extraccion del chicle, proceso del hilo heneken,
Gutiérrez Méndez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
SISTEMATIZACIóN DE EXPERIENCIAS PEDAGóGICAS APLICADAS CON LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN INICIAL EBR Y EDUCACIóN PRIMARIA INTERCULTURAL EIB
SISTEMATIZACIóN DE EXPERIENCIAS PEDAGóGICAS APLICADAS CON LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN INICIAL EBR Y EDUCACIóN PRIMARIA INTERCULTURAL EIB
Gutiérrez Méndez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara. Santiago Lara Adonay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Esta investigación trata de sistematizar estrategias pedagógicas realizadas con estudiantes de primer ciclo, para evidenciar cómo éstas aportan a la formación en investigación de los estudiantes, ésto desde un aporte teórico y práctico, y para tejer una posible sinergia con los otros proyectos que integran la Asociación Pukllasunchis, la labor de los docentes, el aprendizaje con el que cuentan los alumnos y qué nuevas herramientas han adquirido desde la educación alternativa.
Esto, desde la necesidad de observar, qué impacto está teniendo en los estudiantes de educación superior, las estrategias alternativas que integramos en su formación, y al mismo tiempo para observar qué de lo que se está realizando es favorable o no. La EESPP Pukllasunchis, es una asociación sensible y propositiva, que promueve el cambio de la educación con propuestas interculturales, inclusivas, ecológicas e innovadoras para el país; aquí la inclusión escolar y laboral permite que los jóvenes que tienen procesos de aprendizaje diferentes aprendan a reconocer, valorar y respetar sus diferencias, y así asumirlas todos como una posibilidad y no como una dificultad, que sean parte del entorno y que permitan formar comunidad.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación intercultural y metodología de sistematización
La investigación se desarrolla en la ESSPP Pukllasunchis en Cusco, Perú, por ello utilizamos un paradigma de investigación alternativo al positivista, en este caso, el interpretativo y sociocrítico, de este modo, aseguramos la comprensión de la realidad en su naturaleza cambiante, pues para analizar la realidad de la experiencia educativa, es necesario que miremos a nuestro objeto desde su realidad cambiante y también moldeable. Por ello, será sumamente valioso mirar a través del paradigma sociocrítico, pues tal y como lo menciona Popkewitz (1998), algunos de los principios propios del paradigma sociocrítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas.
El contexto de la ESSPP en el cual identificamos la existencia de un ecosistema intercultural, aunado a la necesidad natural del caso de realizar una investigación bajo un paradigma sociocrítico e interpretativo con un enfoque intercultural, nos exige la participación de una estrategia de investigación como lo es la sistematización, herramienta que permite el diálogo entre los diversos actores dando lugar a la valorización de la educación comunitaria y de los saberes.
Asimismo, algunas técnicas e instrumentos de la investigación fueron las entrevistas realizadas a alumnos del ciclo 1 y a quienes lideran el trabajo en los distintos proyectos de la asociación Pukllasunchis, con la finalidad examinar de qué manera funciona la lógica organizativa y formativa de la asociación a fin de encontrar posibles propuestas para potenciar la actividad investigativa intercultural de los alumnos.
La población participante en este proceso investigativo fue en primer lugar, los estudiantes de primer ciclo, con quienes se está profundizando una estrategia pedagógica en su formación en Investigación, la cual es llamada Proyectos Integradores, también se trabajó con la comunidad de la Asociación Pukllasunchis: directores, docentes, alumnos y familias, para tener un cúmulo de información veraz y orgánica para tomar en cuenta las diferentes perspectivas sobre cómo es el modelo de educación Pukllasunchis, y la trascendencia que tiene en la sociedad el impulso a la educación alternativa.
CONCLUSIONES
Conclusiones
A través de la sistematización, se pudo reconocer que la estrategia de Proyectos Integradores para la enseñanza de Investigación permite en los estudiantes de primer ciclo la disposición para trabajar en equipo, son conscientes que el mejor aprovechamiento del aprendizaje sucede cuando se reconocen las distintas perspectivas, sin que ello obvie los conflictos que puedan surgir del trabajo colectivo, pero que con orientaciones adecuadas, de compañeros y docentes, es posible salir adelante con lo propuesto. Así mismo, quedó evidenciado que los conocimientos sobre investigación en los estudiantes fueron favorables, puesto que consideran que su esfuerzo, rendirá frutos en su calidad de vida, siendo agentes de cambio de su entorno, generando nuevas y mejores herramientas que me permitan transformar el territorio y forjar carácter pedagógico en su futuro docente. También, esta estrategia les permitió acercarse más a su cultura porque brinda a los estudiantes adentrarse en sus raíces, investigar, mejorando sus lazos familiares, buscando a los más sabios, de quienes recogieron sus experiencias de vida y saberes diversos, evidenciando que son ricos en cultura, lo cual es equivalente a conocimiento, demostrando también que entre más conoces, más te das cuenta de lo mucho que te falta por saber, y que la investigación es un proceso constante, que siempre se va actualizando. También fortalecieron lazos grupales, liderazgo, empatía, comprensión, haciendo más sólido el estudio de sus respectivos temas de investigación y valorando más el entorno, siendo conscientes del privilegio que es vivir y asistir a una escuela como esta, sacando provecho que todo esfuerzo individual, puede generar cambios colectivos.
La mística es lo que representa estos proyectos, que permiten que Pukllasunchis tenga una esencia propia, un carácter orgánico y valeroso, que siempre buscará la trascendencia humana, los valores, el medio ambiente, la interculturalidad, la diversidad y principalmente la educación de calidad para todas y todos. Cada cambio que se realiza, cada idea nueva, es fundamental, porque todo es por y para ellos, es lo que hace que el proyecto se mantenga, crezca y apostar por ellos, será vital.
Gutiérrez Nava Martin Uriel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO
Arias Aguilar Emmanuel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Ceja Govea María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gutiérrez Nava Martin Uriel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Herrera Tovar Mariela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Melgoza Tamayo Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Fuentes Karla Araceli, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los profesores en general tienen la necesidad de medir el aprendizaje de sus estudiantes. Para esto se piensa que una aplicación personalizable y gratuita pueda ayudar. Por supuesto existen muchas herramientas hoy en día, quizá la mas famosa sea Kahoot, sin embargo, en esa aplicación los estudiantes pueden responder sin necesidad de pensar en la respuesta, basta con oprimir cualquier botón. Otra forma de jugar mientras se mide el aprendizaje de los estudiantes es que ellos deban teclear la respuesta.
En la aplicación se plantea realizar preguntas específicas por el profesor en el momento, y que así mismo las respondan los estudiantes, con esto se ayudará al aprendizaje constante de los estudiantes y se tendrán ventajas de mayor rendimiento.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada consistió en una serie de pasos para creación de la aplicación web desde la planificación de las tecnologías utilizadas.
1. Recopilación de requerimientos con el cliente
Se tuvo una reunión con el cliente para conocer el tipo de proyecto en el cual se estaría trabajando durante la estancia, a su vez se plantearon los requerimientos importantes para un buen desarrollo de la aplicación. En este caso, el cliente fue una profesora.
2. Planteamiento y estudios de las tecnologías
Se realizó un análisis de diferentes tecnologías, con la finalidad de seleccionar y estudiar las que sean más acordes al tipo de proyecto y requerimientos que fueron planteados por el cliente.
3.Asignación de equipos de trabajo
Se realizó el análisis de las actividades a realizar en el desarrollo de la aplicación y se asignaron equipos de trabajo y actividades para cada uno.
4. Creación de tablero de trabajo
Se creó un tablero con las actividades asignadas con anterioridad para poder tener definidas las actividades, metas y avances durante el desarrollo.
5. Realización del prototipo de baja fidelidad
Con los integrantes de los equipos de trabajo compuestos por dos integrantes en cada uno, se diseñaron las interfaces de cada una las pantallas de la aplicación web
6. Creación del modelo entidad- relación
Se diseñó y se discutió el modelo entidad-relación con el propósito de definir los datos requeridos de acuerdo a la necesidad de la aplicación
7. Creación e implementación de la base de datos
Se realiza creación de la base de datos con ayuda del diagrama entidad-relación
8. Conexión de base de datos
Se realiza la conexión de la base de datos back-end y front-end
9. Implementación de Front-end
Con ayuda mediante los prototipos de baja fidelidad la creación de front-end de las pantallas de la aplicación web.
10. Implementación de Back-end
Se agregó la funcionalidad de las pantallas y el quiz con el uso de la base de datos.
Resultados finales
Se realizan las implementaciones correspondientes para la creación de de la aplicación web para su total funcionalidad.
CONCLUSIONES
Este trabajo de investigación se implementó una aplicación web para impulsar el aprendizaje en estudiantes durante sesiones en línea, se concluyó con una aplicación web remasterizada con un diseño más dinámico y con funciones adicionales a las proporcionadas en el inicio del proyecto.
La siguiente parte del proyecto consistirá en hacer análisis del uso de esta aplicación considerando distintos tipos de usuarios y grupos.
Gutierrez Ochoa Grisell Diarely, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín
INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES CORRUPTAS
INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES CORRUPTAS
Gutierrez Ochoa Grisell Diarely, Universidad de Sonora. Navarro López Mariana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar los sesgos cognitivos que influyen en el comportamiento corrupto de la sociedad, desde un análisis de la teoría del comportamiento.
METODOLOGÍA
Se realiza un análisis cualitativo no experimental, de la literatura partiendo de trabajos de Kahneman, Tversky y Thaler, por medio de búsqueda de artículos basados en la teoría del proceso dual, economía del comportamiento y temas de sesgos cognitivos y heurística por medio de artículos de temas relacionados, para conocer los principales sesgos cognitivos que participan en la economía del comportamiento y la corrupción.
CONCLUSIONES
El estudio de la economía del comportamiento nos ayuda a conocer de una forma más clara la forma en la que actuamos, la importancia de conocer el comportamiento de los individuos en cualquier contexto y situación, así como su forma de tomar decisiones frente a diferentes circunstancias y los procesos mentales que este lleva a cabo. A lo largo de esta revisión de literatura para la investigación pudimos identificar y profundizar en diferentes conceptos tales como economía del comportamiento, sesgos cognitivos, heurísticos, entre otros y también relacionarlos a un tema muy conocido en la actualidad, lo cual es la corrupción.
De esta forma pudimos identificar de que el uso de atajos mentales como lo son los heurísticos y sesgos cognitivos juegan un papel muy importante al momento de tomar decisiones corruptas o realizar actos corruptos, incluso motivar a alguien más a realizarlos, ya que todo se basa en decisiones que toman las personas que las realizan, lo que nos hace pensar que no se trata solo de decidir hacerlo o no, sino que también estas decisiones se ven influenciadas por el contexto de la persona, por el conocimiento que tiene, la información con la que cuenta y lo sencillo que sea acceder a ella por medio de estos sesgos, así como de su forma de ser y actuar en la cotidianidad.
Fue interesante también pensar en la forma en la que en muchas ocasiones estos aspectos no se toman en cuenta para el estudio de temas actuales como la corrupción, ya que hay muy pocos artículos que relacionen estos aspectos psicológicos con la economía, lo que nos indica que es un área de estudio que deja mucho que buscar y profundizar para futuras investigaciones y áreas de aplicación similares.
Gutierrez Ornelas Christopher Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Vazquez Duran, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y SU APLICACIóN COMO SENSORES óPTICOS.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y SU APLICACIóN COMO SENSORES óPTICOS.
Gutierrez Ornelas Christopher Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Vazquez Duran, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se tienen registros de cientos de alimentos que contienen grandes cantidades de contaminantes que pueden afectar la salud de humanos y de animales, incluso en aquellos alimentos más nutritivos. Entre estos agentes se encuentra el glifosato, un herbicida de uso común, mismo que recientemente se ha demostrado ser tóxico en células humanas a partir de diversos estudios1. El objetivo del trabajo fue el desarrollo de un sensor óptico utilizando nanoestructruras de oro para la detección de glifosato, siendo la óptica el de interés para desarrollo de sensores en conjunto con una síntesis verde, síntesis de NPs mediante compuestos fitoquímicos con poder antioxidante presentes en el arbusto de fuego, los cuales juegan un doble papel, como reductor y estabilizante, debido a que hay reportes que hacen mención de grupos funcionales como hidroxilos, aminas y cetonas que poseen cargas negativas2 que posibilitan la síntesis de nanopartículas.
METODOLOGÍA
Preparación del extracto. El extracto acuoso se preparó utilizando las hojas del arbusto de fuego, las cuales se recolectaron y lavaron para eliminar impurezas. Seguido de esto, las hojas se cortaron y se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 500 mL, se adicionaron 200 mL de agua desionizada y la mezcla se calentó hasta ebullición durante 10 minutos para después enfriarse a temperatura ambiente. Posteriormente, el sobrenadante fue recuperado y filtrado utilizando un papel Whatman No. 1. El extracto obtenido fue colocado en un recipiente ámbar hermético y almacenado a una temperatura de 4ºC para su posterior uso.
Síntesis de Nanopartículas de Oro. La síntesis de las nanoestructuras de oro se realizó utilizando como precursor una solución de ácido tetracloroáurico 0.001M y diferentes volúmenes del extracto acuoso, con el objetivo de evaluar el efecto de la concentración de los compuestos bioactivos presentes. El volumen total de la reacción fue de 10 mL la solución de HAuCl4 con el extracto fue calentada a una temperatura de 40ºC hasta que la solución presentó un cambio de color de transparente a fuscia-morado.
Caracterización por UV-VIS. La formación de nanoestructuras de oro fue monitoreada utilizando espectroscopia de absorción UV-Vis. En intervalos de tiempo de 10 minutos se tomaron 1 mL de la reacción y se diluyó en un facto de 1 a 2. Esta caracterización determina, para el caso de las NPS, la forma y la posición del plasmón superficial, el cual se relaciona con el tamaño y la forma que tienen.
Manejo de equipo de laboratorio Dynamic Light Scattering es un método basado en la teoría del movimiento Browniano que consiste en el movimiento aleatorio de las partículas en un medio a través de una luz incidente sobre la muestra, el equipo obtiene tamaño y potencial Z a partir de la luz dispersada al chocar con la materia. Se ajustó el tipo de medición que fue el tamaño y potencial zeta, el material que fue oro coloidal, el medio dispersante siendo agua y durante un periodo de tiempo establecido y la temperatura necesaria. Para la muestra a caracterizar, se realizó a partir de 40 µl proveniente de una síntesis y 5 mL de agua, mezclado en un vaso de precipitado de 20 mL de donde fueron retirados 3 mL con una jeringa y siendo depositados en una celda con electrodos para DLS y material metálico
Por otro lado, el análisis de seguimiento de nanopartículas (NTA, por sus siglas en inglés), es una técnica capaz de localizar y rastrear individualmente el movimiento de las partículas en una solución. El equipo cuenta con una cámara y un microscopio electrónico incorporado que pueden detectar y seguir el paso de las partículas que dispersan la luz y determinar el número de partículas por volumen. Inicialmente se tomaron 20 µl de nanopartículas para aforarlos en un matraz a 10 mL con agua desionizada. Esta primera concentración se depositó en un vaso de precipitado de 15 mL, del que se tomaron 200 µl para volver a aforar 10 mL también con agua y finalizar vertiéndose en otro vaso para ser la muestra para analizar. Con una jeringa se tomó una alícuota de 1 mL de la muestra y se administraron en la celda de NTA.
Sensor óptico para la detección de glifosato. Para el protocolo para la detección de glifosato se realizaron diluciones dobles seriadas de 200 a 1.56 ppb. A las diluciones dobles seriadas se les adicionó 1 mL de nanoestructuras de oro y se les determinó la absorción en UV-Vis.
CONCLUSIONES
Al concluir la experimentación se determinó que el volumen del extracto acuoso del arbusto de fuego afectó la forma y posición de los máximos de absorción que presentaron las nanopartículas de oro sintetizadas, siendo aquellas provenientes de los volúmenes de 600 y 800 µl quienes resultan ser más favorables debido a la presencia de su doble plasmon y en presencia de partículas anisotrópicas indicando ser posible su uso como sensor óptico para la detección del glifosato. Los resultados del cambio del plasmon de las nanoestructuras al contacto con diferentes concentraciones de glifosato mostraron una disminución en la intensidad. Sin embargo, se requieren mayor cantidad de experimentos para desarrollo del sensor.
Implementar este proyecto al sector agroindustrial podría ser altamente favorable al poder realizarse a partir de una síntesis sencilla y con materiales provenientes de la misma naturaleza, reduciendo el impacto ambiental, los costos de producción y por consiguiente, a la vida en general.
(1)Salazar-López, N. J., & Madrid, M. L. A. (2011). Herbicida glifosato: usos, toxicidad y regulación. BIOtecnia, 13(2), 23-28
(2).Ramales-Valderrama, R.A.; Vázquez-Durán, A.; Méndez-Albores, A. Biosorption of B-aflatoxins Using Biomasses Obtained from Formosa Firethorn [Pyracantha koidzumii (Hayata) Rehder]. Toxins 2016, 8, 218. https://doi.org/10.3390/toxins8070218
Gutierrez Osorio Leonardo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Isela Tatiana Ramírez Ramírez, Universidad Estatal a Distancia
CONCEPCIóN DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN SUPERIOR, DURANTE LA TRAYECTORIA FORMATIVO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD SEDE NEIVA, COLOMBIA; UNA VISIóN A LA CULTURA INVESTIGATIVA DESDE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA UNED, COSTA RICA
CONCEPCIóN DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN SUPERIOR, DURANTE LA TRAYECTORIA FORMATIVO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD SEDE NEIVA, COLOMBIA; UNA VISIóN A LA CULTURA INVESTIGATIVA DESDE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA UNED, COSTA RICA
Gutierrez Osorio Leonardo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Isela Tatiana Ramírez Ramírez, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel universal se ha reconocido que las competencias en investigación son un conjunto de virtudes que han sido fortalecida a lo largo de la participación activa en los procesos de aprendizaje, que en términos generales se concibe como una cualidad o patrón que permite desarrollar actividades-tareas de forma competente y profesional. Sin embargo, dado al desarrollo acelerado de la sociedad, las competencias de investigación apropiadas y promovidas por una ciudadanía comprometida en sus procesos metodológicos, son de gran aporte trasversal para una sociedad, sirve como un pilar de desarrollo para los territorios, dado que, hoy más que nunca, implica la apropiación de competencias que den lugar al trabajo colaborativo, reflexivo y autónomos con diversos actores, entidades e instituciones, que ayuden a fortalecer el espíritu investigativo a la nueva generación ciudadana para que sean capaces de abordar diferentes problemas sociales, culturales, educativos, económicos y políticos, que den lugar a encontrar soluciones alternativas e innovadoras para los multicontextos
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto se propone desde el estudio mixto de la ciencias sociales. Se fundamenta del enfoque conceptual, partiendo por reconocer las competencias de investigación. Se apoya del método descriptivo usado por la ciencia. La población de estudio son los estudiantes de educación superior pertenecientes a los semilleros de investigación y docentes lideres de los semilleros. El instrumento de recolección de información es el cuestionario Google Forms, aplicado en linea.
CONCLUSIONES
Los participantes reconocen sus competencias de investigación como aquella que le permite saber utilizar el conocimiento de forma adecuada. Reconocen que la competencia de pensamiento crítico es aquella que le permite valorar y juzgar la solidadas de afirmaciones, tanto propios, como de otros. Reconocen que la competencia uso de herramientas tecnológicas es aquella que le permite al investigador copilar, clasificar y utilizar la información. Reconocen que la competencia de comunicación oral es aquella que le permite y le facilita comunicar con los demás lo que se siente y se quiere. Desde la descripción y valoración de cada competencia de investigación, se supo que hay una brecha entre compresión, apropiación y práctica en la autonomía de cada participante. Se determino que poner en práctica la enseñanza de las competencias de investigación, es un proceso favorecedor que requiere de más espacios formativos que den lugar en el aprender, haciendo. Es evidente que las competencias de investigación deben ser fortalecidas desde la escuela para que en su proceso formativo universitarios transcienda posturas que aporte al territorio. Se visualiza que la educación virtual a distancia potencia el perfil profesional, pero se requiere seres humanos comprometidos y autónomos con el fortalecimiento de sus competencias investigativas que sirve apalancar otras competencias poco notorias.
Gutiérrez Osorio Nayeli, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
LA ENSEñANZA DE UN CRM EN CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS
LA ENSEñANZA DE UN CRM EN CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS
Gutiérrez Osorio Nayeli, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un CRM (del inglés Customer Relationship Management, en español Gestión de Relaciones con Clientes), es un software o servicio informático diseñado para el uso en empresas con el fin de gestionar y fortalecer de manera efectiva sus vínculos con los clientes.
Su función principal es concentrar la información de los clientes y automatizar las operaciones comerciales relacionadas con su interacción, de manera que sea más sencillo para las organizaciones concretar ventas y fidelizar clientes, llevando las relaciones con el cliente a un nuevo nivel.
Este software o aplicación presenta múltiples benéficos en el área económico-administrativa al momento de su uso en el entorno laboral, por lo que se supone un saber de provecho para aquellos que se estén formando en la materia. Bajo este supuesto se presenta la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relevancia de incorporar la enseñanza de un CRM en las carreras Económico-administrativas?
Se busca mostrar la viabilidad y los beneficios que implicaría instruir el uso de software de CRM desde la vida universitaria, de forma que los saberes teóricos y los prácticos entren acción, dando al alumnado mayores competencias al momento de salir al mercado competitivo.
METODOLOGÍA
El diseño de investigación del presente trabajo es cualitativo, puesto que, como mencionan Denzin y Lincoln (2012, p. 48):
La investigación cualitativa implica el uso y la recolección de una variedad de materiales empíricos: el estudio de casos, las experiencias personales y de introspección, las historias de vida, las entrevistas, los artefactos, los textos y las producciones culturales y los textos observacionales, históricos, interactivos y visuales.
Además, en este proyecto se desarrolló es de tipo documental. Hernández (2001, p. 21) menciona que la investigación documental se refiere a la investigación bibliográfica realizada en distintos tipos de escritos, tales como libros, revistas, periódicos, boletines, documentos académicos, actas o informes, documentos personales (biografías, diarios, cartas, manuales, archivos), etc.
Esta investigación sigue el concepto previamente mencionado, correspondiendo a una revisión sistemática de literatura del tema: Enseñanza de un CRM en carreras Económico-administrativas. Se realizó una búsqueda, recolección y análisis de trabajos académicos consultados en páginas web especializadas Google académico, ScienceDirect, Scielo y Dialnet.
Para la exploración se utilizaron las palabras clave Customer Relationship Management, aprendizaje de un CRM en universidades, importancia del CRM y CRM en los negocios. A su vez, se procuraron artículos publicados del año 2017 a la actualidad.
Posterior a la lectura y redacción del estudio de la documentación virtual, se elaboró un comparativo de cuatro servicios de Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM) que están disponibles en línea y en español, con el propósito de destacar sus atributos clave, funcionalidades y propiedades, ilustrando cómo se aplican prácticamente estas plataformas; tomando toda la información presentada de las páginas web oficiales de las plataformas Salesforce, HubSpot, Microsoft Dynamics 365 y Upnify.
De igual forma, para indagar en el tópico de enseñanza del CRM en la educación superior y su panorama actual, se hizo una tabulación analizando información de las mallas curriculares de universidades públicas y privadas más sobresalientes del país, según datos de la revista estadounidense U.S. News & World Report y el reporte del Enero del 2023 de Webometrics Ranking of World Universities; enfocando la revisión en las áreas económico-administrativas para conocer si existe la práctica o enseñanza de un servicio de CRM dentro de las licenciaturas.
El análisis se centró en las Licenciaturas de Mercadotecnia, Negocios y Administración, dependiendo de la disponibilidad en cada universidad. Además, las materias mencionadas se eligieron en base a palabras clave como tecnologías de la información y comunicación (TIC), software, sistemas de información, base de datos, herramientas/medios digitales, consumidor, negocios, ventas, de manera que se aborden temas concernientes a las características de un CRM.
Finalmente, como complemento de la anterior información, se abordaron los perfiles de egreso que estas mismas universidades proporcionan, expuestos por medio de una tabla. Resaltando que todos los datos fueron recabados en las páginas oficiales de las siguientes universidades: Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Iberoamericana y Universidad de las Américas Puebla.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa delfín, el trabajo documental que se llevó acabo buscó la información pertinente para lograr afirma que la incorporación de prácticas con un software de CRM en las carreras económico-administrativas es viable y favorables, puesto que los temas que se pretenden impartir al alumnado son afines a las funciones de un CRM, en concordancia con las mallas curriculares y los perfiles de egreso.
Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Gutiérrez Paredes Jacob, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
MEJORAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIóN DEL HONGO COMESTIBLE PLEUROTUS OSTREATUS
MEJORAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIóN DEL HONGO COMESTIBLE PLEUROTUS OSTREATUS
Gutiérrez Paredes Jacob, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango mediante un invernadero tipo túnel y con suelo de Tezontle se llevó a cabo la primera siembra de hongo seta (Pleurotus ostreatus). Para el proceso de producción se implementó un sistema artesanal, mediante el desarrollo de cinco etapas las cuales fueron: Etapa 1) Pasteurización, Etapa 2) Siembra, Etapa 3) Incubación, Etapa 4) Fructificación, Etapa 5) Cosecha. La pasteurización se realizó mediante el método de inmersión en agua caliente empleando como sustrato a la paja de trigo, esta etapa evidencio una problemática principal que trajo consigo la quema del 5% del total de paja al entrar en contacto con la base del depósito metálico., posteriormente durante el proceso de siembra se originó la pérdida del 1.8% de materia prima, debido a que durante el enfriado y mezclado (Paja y cal) se presentaba caída de paja, disminuyendo los tiempos operativos y ocasionando cuellos de botellas para el proceso., para finalizar durante el proceso de fructificación (1-21 días), el peso del producto en fase de crecimiento trajo consigo la fractura de 1 uno de los estantes, estas problemáticas originan la necesidad de la realización del presente proyecto, en el cual se proponen mejoras que favorecen la entrada, proceso y salida del sistema de producción, beneficiando notablemente al producto y al sembrador y/o productor de hongos setas en la Sierra Norte del Estado de Puebla.
METODOLOGÍA
En primera instancia se analizó el sistema de producción actual del invernadero, se ubicaron los principales problemas en las distintas etapas, los cuales fueron los siguientes:
Entradas del proceso de producción: Se utilizó como sustrato la paja, con una eficiencia biológica de 113%.
Pasteurización: Los sacos fabricados a partir de fibras sintéticas, cuya función principal es contener la paja, al momento de tener contacto directo con el depósito metálico se queman por el calor contenido.
Siembra: Durante el enfriado de la paja y mezclado con cal se utilizaron dos mesas de 120 cm de largo, 40 cm de ancho y 72 cm de alto, por las dimensiones se generaba una caída constante de paja.
Incubación-Fructificación: Se emplea el sistema de estantería fabricada de madera, un estante por exceso de carga, se fractura y queda en desuso.
Una vez detectadas las fuentes que originan la problemática se procedió a investigar en diversas fuentes bibliográficas y de campo, las mejoras se describen a continuación:
Entradas del proceso de producción: Se propone utilizar 70% paja y 30% pulpa de café teniendo una posible eficiencia biológica de 125%, mejorando el nivel de producción en un 10.6%., para la validación de esta propuesta de mejora se procederá a desarrollar un sistema de análisis de experimentos para validar la eficiencia biológica del sustrato.
Pasteurización: Colocar un cilindro de malla con dimensiones menores al depósito actual, para sumergirlo con la paja dentro y posterior a la pasteurización sustraerlo con una polea para la filtración del sustrato., se diseñó el sistema descrito en el software especializado de SketchUp.
Siembra: Utilizar mesas con dimensiones adecuadas, que contenga bordes de seguridad para evitar caídas de material, se diseñó el sistema descrito en el software especializado de SketchUp.
Incubación- Fructificación: Utilizar un sistema de brocheta para optimizar espacio y asegurar la nula existencia de quiebres o fracturas de estantería se diseñó el sistema descrito en el software especializado de SketchUp.
Cabe mencionar que, para la creación de los diseños, se tomó en cuenta el espacio físico del invernadero (6 X 5 X 3.35 metros), con una ocupación del 80% para el proceso productivo., finalizando con la presentación del costeo total para las propuestas de mejora.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano 2023, se investigó y analizó información cualitativa y cuantitativa sobre la correcta operación del sistema de producción de hongos setas, de igual manera desarrolle tres diseños que me permitieron ampliar mis conocimientos en el uso y manipulación del software de diseño SketchUp, así también conjunte la aplicación de diversas herramientas de Ingeniería Industrial para solventar las mejoras propuestas, basándome en la observación, el análisis, y la planeación para culminar en tiempo y forma con la realización del proyecto, teniendo en cuenta que estoy contribuyendo a la generación de un sistema de producción de hongos setas fiable, en el cual se controlan las variables que ocasionan problemáticas, mismas que se reflejan en pérdidas económicas y desinterés por parte de los Fungicultores de la región.
Gutierrez Perez Brenda Esmeralda, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
Andrade de Pro Carlos René, Universidad Tecnologica de León. Gutiérrez Alcantar Maria Guadalupe, Universidad Tecnologica de León. Gutierrez Perez Brenda Esmeralda, Universidad Tecnologica de León. Hernandez Tavares Sergio, Universidad Tecnologica de León. Zendejas Gutierrez Simón Jonathan, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Tecnológica de León (UTL) es una institución educativa pública de educación superior, fundada en 1995. La universidad cuenta con diversas áreas que dan apoyo al área académica, una de ellas es, la Dirección de Desarrollo Académico y Docente (DAyD) quién ha presentado la necesidad de automatizar la gestión de los procesos de Innovación educativa y de Formación académica debido a la creciente demanda de sus servicios, así como, la necesidad de implementar nuevos procesos que se tienen planeados. Cabe mencionar que la UTL cuenta con un Sistema de Información Táctico Operativo (SITO) que controla gran parte de los procesos académicos y de gestión, por lo que sería necesario que la creación de este sistema conviva con los datos que el SITO ya produce, pero que se conserve como un sistema independiente.
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta el planteamiento del problema se decidió implementar la metodología de desarrollo de software denominada Ciclo de Vida Cascada con la variación del modelo V. Esta fusión de metodologías nos va obligando a realizar verificaciones y validaciones constantes del desarrollo del producto pasando por cada una de sus fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Pruebas, Cierre. Obteniendo como resultado un producto con la calidad esperada por el equipo y por las clientes. Adicional a la metodología, en cada fase se implementaron buenas prácticas de desarrollo de software como lo son: Técnicas de recolección de requerimientos, gestión de requerimientos, diseño UML, diseño de interfaces, generación y aplicación de estándares de desarrollo, pruebas unitarias, pruebas de integración, verificaciones y validaciones, La solución técnica para el proyecto consistió en el uso de las siguientes herramientas: SQL-server, HTML, JavaScript, JSP, XML y Vuetify. Se pretende que este sistema sea alojado en la nube de Azure, sin embargo, la pruebas en la nube ya no corresponden al alcance de este proyecto.
CONCLUSIONES
Se cumplieron los objetivos y alcance señalado por nuestras clientes, gracias a la colaboración y compromiso tanto de las clientes como por el equipo. Dedicar tiempo no solo de desarrollo sino también de verificación y validación nos permitió un avance más certero y confiable. Se hizo una exposición final y la entrega de la Línea Base de Cierre a la Jefatura de Sistemas Informáticos quiénes serán los responsables de la instalación y mantenimiento del sistema.
Gutiérrez Pérez Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
ALFABETIZACIONES DIGITALES CRíTICAS EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO
ALFABETIZACIONES DIGITALES CRíTICAS EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO
Gutiérrez Pérez Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El avance de la tecnología en los últimos años se ha visto reflejada en cada aspecto importante de la vida humana, sin embargo, en el ámbito educativo esto se relaciona con diversas circunstancias, infraestructura de las escuelas, preparación docente, contexto social del estudiantado, etc.
El presente trabajo realiza un análisis sobre la alfabetización digital crítica en docentes de nivel medio superior y superior, en Sinaloa. Entendiendo la alfabetización digital crítica en el concepto que nos presenta Moreira (2014), quien considera que tenemos que trabajar las habilidades instrumentales e informacionales para que a través de las distintas tecnologías digitales las personas sepan localizar información útil para diversos propósitos. Puesto que, implica la activación de habilidades cognitivas, de contraste y comparación de la información.
Así, el objetivo es caracterizar las alfabetizaciones digitales críticas entendidas como saberes relacionados con el análisis, crítica y gestión de las TIC de manera significativa. La relevancia radica en la evidente necesidad, de desenvolverse en espacios sociodigitales caracterizados por exceso de información, noticias falsas, violencias digitales, riesgos asociados a la utilización de internet, entre otros. En ese sentido, como argumentan Grijalva Verdugo y Lara Rivera (2019), es urgente elevar las competencias digitales de toda la población, particularmente de quienes se dedican a la enseñanza, pues es en el espacio escolar donde se podrían fomentar tales saberes.
Puesto que el avance de la tecnología y su relevancia en las actividades diarias, personales y/o profesionales, ha ido en crecimiento, es necesario analizar en qué medida los docentes de nivel medio superior y superior tienen conocimientos acerca del uso de estas tecnologías, habilidades, análisis de la información que encuentran en internet, su aplicación en la enseñanza, etc. esto dentro de un contexto educativo.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se realizaron encuestas y entrevistas a docentes para descubrir y analizar el conocimiento que los docentes presentan acerca de las TIC. Se aplicaron un total de 933 cuestionarios, de los cuales se depuraron los formatos incompletos, repetidos o con información que pudiera ser no valida. Finalmente, se obtiene una muestra de profesores de 863, de los cuales 491 son de bachillerato y 372 del nivel superior.
Con respecto a la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo escala Likert; herramienta muy utilizada en la investigación social. Se compone de una serie de afirmaciones o declaraciones que representan diferentes niveles de acuerdo o desacuerdo lo que facilita cuantificar y comparar las respuestas del profesorado.
Se abordan cuestionamientos alrededor de la alfabetización digital crítica en los profesores. Tales como: Identifico en el currículum escolar los aprendizajes que son posibles de desarrollar en las y los estudiantes con la incorporación de herramientas tecnológicas, Evalúo la calidad de los recursos educativos que encuentro en internet en función de lo que debo impartir en mis asignaturas, entre otros.
Se trabajó en un segundo momento desde una tradición cualitativa. Se entrevistaron a docentes de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a fin de conocer sus experiencias al utilizar la tecnología para la planeación, enseñanza y evaluación de saberes disciplinares. Para ello se utilizó, la teoría fundamentada, esto con apoyo en el libro Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada de Anselm Strauss y Juliet Corbin, quienes entienden la investigación cualitativa, como cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación.
De esta forma, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos, guardan estrecha relación entre sí. Debido a que esta teoría se basa en los datos, es posible generar conocimientos, aumentar la comprensión y proporcionar una guía significativa para la acción.
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados obtenidos de manera cuantitativa, se encontró que hubo mayor incidencia de la respuesta Completa o altamente identificado, marcada con la opción 5, en promedio con todas respuestas dadas, sin embargo, si existe una considerable autopercepción de los profesores donde se ubican y responden constantemente la opción 2 y/o 3. Es decir, baja o mediana identificación. Cuando se analizan las encuestas de manera aislada podemos ver la percepción real que los docentes tienen de sus habilidades.
Para la interpretación cualitativa se comenzó a través de la codificación abierta, es decir, los datos se descomponen en partes discretas, se examinan minuciosamente y se comparan en busca de similitudes y diferencias. El examen minucioso de los datos para encontrar diferencias y similitudes permite una sutil discriminación y una diferenciación entre categorías. Esta forma exige un examen minucioso de los datos, frase por frase y a veces palabra por palabra.
Esto junto con el análisis cuantitativo, permitió vislumbrar la autopercepción que los docentes tienen de sus habilidades, más cercana a la realidad del país, es decir, entender que los docentes, aún cuando en gran medida comprenden el uso de la tecnología y lo implementan en sus aulas, siguen teniendo deficiencias en el conocimiento y aprovechamiento de estas herramientas para la enseñanza de las distintas materias del currículo escolar.
En conclusión, aunque existe un alto grado de profesores que mantienen una excelente autopercepción sobre sus habilidades en el uso de la tecnología en el aula, la realidad es que también existe un grueso del profesorado, que mantiene una percepción si no completamente nula, al menos baja de sus habilidades, capacidad de crítica y análisis de la información obtenida por medios digitales. Lo cual indica que es necesario fomentar tales saberes digitales de los profesores de estos niveles educativos.
Gutiérrez Pérez Melissa Ivett, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y AMBIENTE OBESOGéNICO EN ESCOLARES
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y AMBIENTE OBESOGéNICO EN ESCOLARES
Gutiérrez Pérez Melissa Ivett, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad afecta a la salud infantil, además que condiciona a problemas de salud y desarrollo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la edad adulta (Enciso-Gaytán et al., 2021). En México la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños escolares es de 37.4%, en donde las niñas presentan mayormente sobrepeso (niña: 21.2% vs niño: 16.6%) y los niños (niño: 23.8% vs niño:16.6%) obesidad (Shamah-Levy et al., 2022). Se ha descrito que un factor que incide en el aumento del exceso de peso corporal en la población infantil es el relacionado al cambio en el comportamiento alimentario, motivado por un ambiente que no favorece a practicas saludables como el consumo de alimentos saludables, actividad física entre otros (Ramos et al., 2020). De esta forma, el comportamiento alimentario comprende desde la aceptación, consumo y experiencias de vida en donde una persona elige los alimentos y bebidas que consumirá de forman parte de su alimentación diaria, el cual deberá estar orientado a promover la salud (Troncoso et al., 2022). Por otro lado, el ambiente obesogénico se define como las oportunidades y/o entornos que promueven la obesidad, este ambiente incluye la alimentación al tener acceso a alimentos mas densos en energía, productos procesados y la disminución en el consumo de alimentos y bebidas saludables (Molina et al., 2019). Es por eso que el objetivo de este trabajo fue identificar literatura científica sobre el comportamiento alimentario y ambiente obesogénico en escolares.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos: Google Académico y Scielo, utilizando las palabras clave: medio obesogénico, familia, escuelas, políticas públicas, obesidad infantil. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de artículos fueron: título del artículo, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos con contenido sin relación al tema de interés, artículos no disponibles o incompletos, artículos duplicados.
CONCLUSIONES
Resultados
En el estudio realizado por Enciso-Gaytán et al. (2021), reportaron que en la zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe México en escuelas primarias públicas, se encontró un ambiente obesogénico lo cual promueve el sobrepeso y la obesidad. Un estudio realizado por en Carmona-Rosado & Zapata-Moya (2022) España reportó que si dentro de la familia los padres presentan sobrepeso y/o obesidad, los niños tienen una alta probabilidad de presentar esta enfermedad, los investigadores encontraron que al comparar por la dimensión socioeconómica, solo las familias con clase media y alta están capacidad de disminuir la tendencia de exceso de peso corporal. Por su parte Etchegaray-Armijo, Fuentealba-Urra & Bustos-Arriagada (2023) reportaron que durante el confinamiento los escolares y adolescentes en Chile estuvieron expuestos a un ambiente obesogénico, no solo por el aumento en el consumo de alimentos procesados, sino también por el sedentarismo y cambios en los patrones de sueño-descanso, lo que se relacionó en el aumento del sobrepeso y obesidad. En otra investigación se encontraron diferentes puntos de venta de alimentos no saludables cerca de escuelas públicas en Costa Rica, los autores mencionaron que estos inciden en el desarrollo del ambiente obesogénico, ya que si existe mayores puntos de venta de alimentos no saludables y menor cantidad de áreas para realizar actividad física, entonces el ambiente condiciona al desarrollo de obesidad (Molina et al., 2019).
Conclusiones
A través de la presente investigación, se identificaron, los entornos alimentarios del escolar, en donde la escuela ocupa un lugar importante en el desarrollo del comportamiento alimentario de los niños y que debe de dirigirlos a estilos de vida saludable, sin embargo se encontró en la literatura que la escuela tiende a promover un ambiente obesogénico, que se debe atender.
Gutiérrez Piña Megdly Sharyd, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y ANTIOXIDANTE DE LA INFUSIóN DE UVALAMA (VITEX MOLLIS) EN EL MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS.
ESTUDIO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y ANTIOXIDANTE DE LA INFUSIóN DE UVALAMA (VITEX MOLLIS) EN EL MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS.
Gutiérrez Piña Megdly Sharyd, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo microscópico ampliamente utilizado como organismo modelo en la investigación científica. El C. elegans posee un genoma compacto con aproximadamente 20,000 genes y ha sido fundamental en el avance del conocimiento en genética, biología del desarrollo y neurociencia. El C. elegans tiene un ciclo de vida corto y genética bien definida que lo convierten en un organismo valioso en la exploración de procesos biológicos y enfermedades humanas.
Vitex mollis (Vm) también llamado "Uvalama", es un árbol nativo de América del Sur; sus características incluyen hojas compuestas, flores fragantes y frutos pequeños. Se ha utilizado en la medicina tradicional de algunas regiones de América del Sur. Aunque sus usos medicinales son parte de la sabiduría popular, carecen en su mayoría de respaldo científico. Entre sus posibles usos se incluyen el alivio de problemas gastrointestinales, propiedades antiinflamatorias, tratamiento de afecciones respiratorias leves, aplicación tópica en afecciones cutáneas, diurético natural y efecto relajante.
En este sentido, es pertinente realizar estudios sobre la toxicidad y seguridad de las sustancias que se encuentran en las infusiones de plantas. Nosotros proponemos al organismo modelo C. elegans, ya que su facilidad de uso y las ventajas financieras del nematodo lo convierten en un modelo in vivo útil para este tipo de estudios. A largo plazo, estos estudios pueden contribuir al desarrollo de enfoques terapéuticos que ayuden a prevenir o retrasar enfermedades y mejoren la calidad de vida de los humanos.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Experimental.
Cultivo y mantenimiento de C. elegans
Utilizamos C. elegans de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (Thomsen et al., 2006) sembrados con E. coli OP50 a <20°C (González Navarro, 2003) como fuente de alimento. Los datos fueron analizados y comparados en paralelo.
La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer de acuerdo con técnicas estándar (Michaelson, 2000) en placas de NGM (Thomsen et al., 2006), mantenidas a 20ºC (Brenner, 1974).
Utilizamos el método de "trozo" para trasferir C. elegans a otra placa de Petri y crear otra colonia de C. elegans para después colocarlos en una placa de 96 pocillos.
Sede del estudio
Este estudio se realizó en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, de la División de Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández
Probamos infusiones a diferentes concentraciones de Vm.
Preparación de la Infusión, se coloca en un vaso de precipitados con 50 mL de agua potable caliente (80°C) sin hervir, agregar 2 gr de Vm. Se cubrió y se dejó reposar 10 minutos. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
Grupos de Estudio
Grupo control (CTL) que no recibió ningún tratamiento y 3 grupos de estudio con las siguientes concentraciones:
1g/500 mL
1g/250 mL
1g/125 mL
Los C. elegans fueron transferidos a placas de 96 pocillos de fondo plano, repartiendo 10 gusanos por pocillo; expuestos a los diferentes tratamientos por triplicado. Se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron.
Análisis Estadístico
Las pruebas de supervivencia se consideran como pruebas individuales porque cada sujeto representa un evento en la línea de tiempo de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y su análisis final con la prueba de rango logarítmico, por lo que tenemos alrededor de 30 ítems individuales (Hart, 2006).
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y se ponderaron mediante pruebas de rango logarítmico. Las diferencias entre las curvas se evaluaron con una prueba post hoc de Holm-Sidak y se consideraron diferencias significativas en P < 0,05.
Los resultados se expresan como media ± desviación estándar de la media. Los gráficos y el análisis estadístico se realizaron con el software SigmaPlot 11.0.
CONCLUSIONES
Este estudio se realizó con la intención de utilizar las infusiones en dosis adecuadas para el consumo humano. Como resultado, la concentración de exposición final de los nematodos fue igual a una infusión hecha con 2 gr de hierba seca y 200 mL de agua.
Ninguna concentración por sí sola indujo la muerte de ningún individuo expuesto por hasta 4 h. Nuestros resultados muestran que sí existe efecto sobre la supervivencia del nematodo.
El organismo modelo Caenorhabditis elegans es una forma rápida y económica de estudiar la toxicidad de las plantas utilizadas como fármacos naturales en la nutrición humana.
Bibliografía
1. Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
2. Navarro González, R. E. (2003). El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo de estudio del desarrollo. In Flores Herrera, O., Riveros Rosas, H., Sosa Peinado, A. & Vázquez Contreras, E. (Eds.), MENSAJE BIOQUÍMICO (Vol. 27). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
3. Hart, A. C. (2006). Comportamiento. La comunidad de investigación de C. elegans (Ed.). WormBook, 1-67. doi: doi/10.1895/wormbook.1.87.1
4. Michaelson, L. (2000). C. elegans: A Practical Approach. Heredity, 85(1), 99-99. doi: 10.1046/j.1365-2540.2000.0745d.x
5. Thomsen, L. E., Slutz, S. S., Tan, M.-W. & Ingmer, H. (2006). Caenorhabditis elegans is a model host for Listeria monocytogenes. Applied and Environmental Microbiology, 72(2), 1700-1701. doi: 72/2/1700 [pii] 10.1128/AEM.72.2.1700-1701.2006
Gutiérrez Razo Mauricio Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PAPEL DE LA ECA2, ANGIOTENSINA-(1-9) Y ANGIOTENSINA-(1-7) EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
PAPEL DE LA ECA2, ANGIOTENSINA-(1-9) Y ANGIOTENSINA-(1-7) EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Gutiérrez Razo Mauricio Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Enfermedades Cardiovasculares generan un gran impacto a nivel mundial por ser la principal causa de muerte. Dentro de la fisiopatología participa el sistema renina angiotensina (SRA), juega un papel crucial en la regulación de la fisiología renal, cardíaca y vascular, y su activación es fundamental para muchas afecciones patológicas comunes, como hipertensión, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal, sin embargo, en una respuesta exagerada produce cambios patológicos debido principalmente a la Enzima convertidora de angiotensinas (ECA) donde sus productos metabólicos generan fenómenos inflamatorios e hipertróficos. En últimos estudios se ha descubierto la participación de otros productos metabólicos alternos al SRA clásico, donde toma importancia la Enzima convertidora de angiotensina ll (ECA2), que ayuda activamente para la generación de Angiotensina-(1-7) y la Angiotensina-(1-9) que contrarresta los efectos patológicos del SRA clásico. Estos péptidos son activos en eventos de isquemia como en el infarto agudo de miocardio (IAM) . El objetivo de este artículo es revisar el comportamiento de los péptidos y la enzima ECA2 que forman parte del SRA no canónico en el contexto de Infarto Agudo de Miocardio.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión sistemática en bases de datos bibliográficas (PubMed/MEDLINE, UpToDate, ELSEVIER) y manualmente a través de Internet en revistas y organismos públicos. Se definieron criterios de inclusión y exclusión, y un conjunto de variables para analizar las características de los artículos seleccionado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico sobre los efectos cardioprotectores del sistema reniana-angiotensina no canónico ante un infarto agudo de miocardio ya que la Ang-(1-7) tiene efectos antihipertróficos, antiinflamatorios y por lo tanto mejora de la función cardíaca, el papel de la Ang-(1-9) por su parte se basa en contrarrestar los efectos nocivos de la Ang-II ya que disminuye la apoptosis, necrosis y consecuente generan una mejoría de reperfusión cardiaca, sin embargo aunque existen estudios preclínicos del sistema renina-angiotensina no canónico y sus péptidos cardioprotectores se requieren más ensayos clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de la administración exógena de Ang-(1-9) y Ang-(1-7) en pacientes con infarto agudo de miocardio,esto limita la extrapolación de los hallazgos a la práctica clínica
Gutiérrez Ruiz Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RíO HONDO 2023
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RíO HONDO 2023
Gutiérrez Ruiz Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad religiosa no católica que encontramos en la mayoría de comunidades que habitan a lo largo del Río Hondo es muy amplia, ya que podemos ver que las diferentes congregaciones que se han podido asentar obtienen una buena respuesta de los pobladores que aunque son originario de diferentes estados de la republica mexicana encuentra algo en común profesando y escuchando lo que estas casas de oración comparten y distribuyen.
METODOLOGÍA
Para llevar acabo esta investigación tuvimos que dirigirnos hacia las comunidades pre seccionadas que irían desde lo más lejano hasta lo más cercano a Chetumal, en donde se estarian aplicando el cuestionario base de año pasados para poder recopilar datos en general de cada iglesia y así poder comparar la información obtenida con la de años pasados, se trabaja con los encargados o en algunos casos con los creyentes que nos podía dar información más certera.
CONCLUSIONES
La diversidad religiosa en el estado de Quintana Roo es muy amplia, así como el origen de sus habitantes, pues desde diversos estados llegan a compartir su creencia e invitar a más personas a su formación religiosa, la actualización de los datos obtenidos fue con la intencion de ver el crecimiento y la disminución, por falta de tiempo no se comcluyó la aplicacion de cuestionarios a diversas comunidades. A partir de los resultados obtenidos mediante los cuestionarios obtubimos una tabla comparativa de los años 2016,2017, hasta el actual (2023) donde vemos el aumento/disminución o en algunos casos la ausencia de las iglesias que ya estaban establecidas en algunas comunidades.
Gutierrez Sanchez Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Héctor Darío Betancur N, Universidad de Medellín
EL ESCEPTICISMO PROFESIONAL Y LA AUDITORíA
EL ESCEPTICISMO PROFESIONAL Y LA AUDITORíA
Gutierrez Sanchez Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Héctor Darío Betancur N, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un acuerdo generalizado sobre la importancia del escepticismo profesional (Ep) en la práctica de la auditoría (Hurtt, 2003; Bell, 2005; Nelson, 2009;) y la sociedad confía en que los auditores lo ejerzan al realizar su ejercicio (Kadous, 2000; Kopp, 2003): Es una habilidad que el auditor debe poseer o desarrollar y de la que se viene hablando con fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX (Shaub, 1996-2004; Choo y Tan, 2000); Bell, 2005; Hurtt, 2013; Nelson, 2009; Quadackers, 2014). El Ep en auditoría se convierte en una característica esencial de las auditorías contemporáneas; es por lo que cualquier acción tomada en dirección a su mejoramiento, se traduce en elevar la calidad de la auditoría, lo que redunda en la afirmación de la fe pública, el interés público y la confianza en general.
Es así como se hace evidente la estrecha relación entre el Ep y la calidad de la auditoría (Peecher, 2011; Bell, 2005); sin embargo, los reguladores (PCAOB, 2012- 2014-2019; IAASB, 2019) e investigadores (Dharmasiri, y Phang, 2023) indican que los auditores no ejercen suficiente escepticismo profesional al auditar. De hecho, algunos trabajos dan cuenta también de la relación de casos de fraude empresarial a nivel mundial y la ausencia del Ep (Hurtt, 2010; Fullerton y Durtschi, 2004; Carcello y Neal 2000; Choo y Tan. 2000). Si se hubiese hecho un uso adecuado de éste, en casos como el de Enron, no habría tenido el impacto que ocasiono (Benston y Hartgraves, 2002); no hacer uso adecuado del Ep, es una de las principales causales de fraude (Beasley, Carcello y Hermanson, 2001).
No ejercerlo apropiadamente implica un riesgo reputacional demasiado costoso lo que se ha constituido en un problema global (Brazel, 2019). Su inadecuada apropiación y puesta en uso, puede deberse a su incorrecta concepción, lo que podría indicar que su elaboración está aún pendiente por parte de todos los involucrados en la cadena del Aseguramiento, pero sobre todo por la academia. Los emisores, los reguladores, los elaboradores, mercados, la academia y los usuarios, están demandando con urgencia de los auditores el uso adecuado de Ep. Actualmente no se discute su importancia, los debates giran en torno a los factores a tener en cuenta para que los auditores tengan una mente escéptica en su trabajo. Es así como, comprender y entender lo que es el Ep, determinar su naturaleza epistemológica, ontológica y por estas vías la metodológica, se hace más que necesario. En esta dirección, el presente producto de plantea la siguiente pregunta que orientará el desarrollo del mismo:
¿Cuáles son las características de la relación confianza/desconfianza que permiten la observación de la naturaleza del escepticismo profesional en auditoría?
METODOLOGÍA
La metodología seguida para este artículo de reflexión es cualitativa y está contenida de dos partes. Una primera parte de carácter descriptiva y exploratoria; en su segunda parte será analítica. Es descriptiva porque busca dar cuenta de la realidad a investigar e intenta dar respuesta a que; es decir, busca caracterizar el objeto de investigación. De su lado, es exploratoria porque busca tener una visión general de objeto en cuestión y si bien el Escepticismo Profesional en auditoría no es nuevo, si lo es la perspectiva epistemológico y ontológico como se aborda en este artículo. Por último, en su segunda parte es analítico porque desagrega el contenido del objeto e identifica las posibles relaciones dados en dicho objeto.
CONCLUSIONES
No es clara la concepción definición, aplicación y medición del escepticismos profesional, como tampoco es claro las incidencias que los sesgos inconscientes tienen en el ejercicio de la auditoría. De allí que los organismos encargados de la auditoría y el aseguramiento (IAASB), de la ética para contadores (ESBA) y de la educación contable (IAESB), venga trabajando en esta dirección.
La dimensión filosófica del Escepticismo Profesional para la auditoria es un escenario por explorar en la cadena. La forma Confianza / Desconfianza es el emergente código comunicativo de la auditoría y la contabilidad e implica que auditores contadores trabajen con la negación y la desconfianza como nuevas formas de potenciar el Escepticismo en los auditores y contadores y las directas incidencias en la calidad del trabajo de auditoría y por esta vía fortalecer la confianza.
El escepticismo profesional debe convertirse en un Resultado de Aprendizaje fundamental para la formación de contadores y auditores, de hecho sustenta todo su trabajo. Principios como lo de Independencia, Integridad y Competencia no tienen sentido si sin Escepticismo profesional.
Elevar la Ética Contable como un campo del conocimiento por construir, que permita evaluar la práctica profesional como la Bioética para los médicos o la Ética Legal para los abogados, un camino que obliga la triple relación profesión/sociedad/confianza.
Gutiérrez Santos Itzel Oliany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE FACTORES DE VIRULENCIA CON INTERéS PARA EL DESARROLLO DE VACUNAS
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE FACTORES DE VIRULENCIA CON INTERéS PARA EL DESARROLLO DE VACUNAS
Gutiérrez Santos Itzel Oliany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias secretan de forma natural vesículas de membrana externa (OMV), estas miden típicamenteentre 20 y 250 nm de diámetro. Las OMV´s intervienen en funciones importantes para la bacteria como son; supervivencia a condiciones de estrés, patogénesis, adquisición de nutrientes, señalización mediantequorum sensing y la transferencia horizontal de genesy de manera importante la inmunomodulación en elhospedero. Este trabajo tiene como objetivo conocer la importancia de las microvesículas en el transporte de genes de resistencia a una cepa de Escherichia colisusceptible. Se utilizaron cuatro aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae; KPN 172, KPN 229, KPN 260 y KPN 321.
METODOLOGÍA
Expresión de microvesiculas
La expresión de microvesículas se realizó encondiciones de estrés por antibiótico. En matraces con medio lb se sembraron las cepas de KPN, adicionando 40 µg/µl de ampicilina, posteriormente se dejó en incubación 48 horas. Se realizaron una serie de ultra centrifugaciones a 6000 rpm, 4 °C durante 40 minutos. Finalmente, el sobrenadante fue filtrado a través demembranas de nylon con poros de 0.40 y 0.22 micrómetros. Se adicionó acetona fría 2:1 para la precipitación y se mantuvo a 4 °C durante 48 horas. Posterior a este tiempo se realizó una segunda ultra centrifugación durante 15 minutos a 6000 RPM a 4 °C, se desechó el sobrenadante y con PBS estéril se recuperó la pastilla. Finalmente se realizó una últimacentrifugación a 13000 rpm a temperatura ambiente,se retiró el sobrenadante y las OMVs purificadas se resuspendieron en PBS estéril.
Cuantificación de microvesículas
La cuantificación se realizó con el método Bradfordsiguiendo las instrucciones del proveedor.
Ensayo de protección en una cepa susceptible de E. coli
Conociendo la concentración de OMVs que se tiene por cada cepa se adicionó el volumen necesario para obtener una concentración final de 50 μg de OMV´s.
Se dejaron interaccionar las OMVs con proteinasa K y DNAsa durante una hora. Se realizaron dos tipos de ensayo, tubos y placas;
• Ensayo en tubos:
Por cepa se adicionaron OMV´s sin tratamiento, OMV´s con DNAsa y OMV´s con proteinasa K en tubos distintos, estas se dejaron interactuar con 100 μg/μl de ampicilina durante 4 horas a RT, una vez pasadas las 4 horas se adicionaron 100 μl de E. coli DH5α y se incubaron por 48 horas.
• Ensayo en placas.
Al igual que en el ensayo en tubos; se adicionaron OMV´s sin tratamiento, OMV´s con DNAsa y OMV´scon proteinasa K en tubos distintos. Posteriormente se adicionaron 100 μl de E. coli DH5α y se incubó durante 4 horas. Pasadas las 4 horas se tomó 100 μl del medio y se sembró en placas de LB con ampicilina, se dejó en incubación toda la noche para su posterior revisión.
Revisión de placas
Una vez pasadas 22 horas las placas fueron revisadas para verificar el crecimiento. Una vez crecidas, las bacterias se resembraron en medio LB con ampicilina y se dejaron en incubación 48 horas, a estos tubos se realizaron pruebas de antibiogramas.
Pruebas de Antibiogramas
Una vez que las bacterias crecieron de manera adecuada, se realizó una suspensión bacteriana y se inocularon placas de medio Muller-Hinton, se depositaron antibiogramas con una concentración conocida de antibiótico y se dejó en incubación durante 24 hrs a 37°C, posteriormente se realizó la lectura de los halos de inhibición acorde al CLSI.
CONCLUSIONES
Con el ensayo de sensidiscos se pudo comprobar que las microvesiculas de membrana externa son indispensables en la supervivencia de las bacterias y son un medio importante para transferir genes de resistencia a diversos antibióticos. La diferencia más notable entre las bacterias que fueron sometidas a los tratamientos en placas o tubos es que las que crecieron en tubos adquirieron resistencia a un mayor número de antibióticos, principalmente a amikacina (AK), gentamicina (GE) y a netilmicina (NET)
Posterior a la información recabada durante esta investigación se espera conocer los genes que se pudieron transferir de las OMVs de las cepas deKlebsiella pneumoniae a E. coli mediante PCRs.
Gutierrez Simanca Liz Vanessa, Universidad Libre
Asesor:Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
Gutierrez Simanca Liz Vanessa, Universidad Libre. Jaramillo Sarabia Jessica Paola, Universidad Libre. Salcedo Polo Isabella, Universidad Libre. Asesor: Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la educación primaria de Colombia y México, existe una preocupación persistente sobre el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes. La inteligencia visual espacial es fundamental para el aprendizaje de disciplinas como las matemáticas, la geometría, la física y la resolución de problemas en general. Sin embargo, muchos estudiantes presentan dificultades para desarrollar esta habilidad, lo que afecta su rendimiento académico y limita sus oportunidades de aprendizaje.
Actualmente, se observa una falta de enfoque y estrategias adecuadas para abordar el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria. Los métodos tradicionales de enseñanza a menudo se centran en la transmisión de información de manera abstracta, sin proporcionar suficientes estímulos visuales y espaciales para que los estudiantes puedan comprender y aplicar conceptos de manera efectiva.
Además, la falta de motivación y participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje también contribuye a la dificultad para desarrollar la inteligencia visual espacial. Los enfoques educativos convencionales a menudo carecen de elementos lúdicos y motivadores, lo que resulta en un bajo nivel de compromiso y perseverancia por parte de los estudiantes.
Ante este panorama, surge la necesidad de explorar estrategias innovadoras que aborden el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria de Colombia y México. La gamificación se presenta como una posible solución, ya que utiliza elementos y mecánicas de los juegos para fomentar el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes. Sin embargo, hasta el momento, no se ha investigado lo suficiente sobre la efectividad y el impacto de la gamificación en el desarrollo de la inteligencia visual espacial en el contexto específico de Colombia y México.
Por lo tanto, es necesario plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede la gamificación ser implementada de manera efectiva en la educación primaria de Colombia y México para promover el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes? El abordaje de esta pregunta permitirá explorar y comprender cómo la gamificación puede ser adaptada y aplicada en el currículo escolar para mejorar el desarrollo de esta habilidad clave en los estudiantes de ambos países.
¿Cómo la gamificación sirve de estrategia para el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la básica primaria en países como Colombia y México?
METODOLOGÍA
La metodología de esta propuesta de investigación parte de un paradigma histórico-hermenéutico, debido a que su naturaleza atiende a la realidad social, así mismo su enfoque es cualitativo y cuantitativo ya que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social (Barrantes, 2014). Es una investigación de tipo descriptiva, histórica y documental. El método implantado fue el inductivo. Las técnicas y los instrumentos de investigación se dieron a través del análisis de texto y las fuentes de recolección de información están conformadas por artículos científicos y periodísticos especializados en el tema, informes estadísticos y encuestas realizadas a 35 niños de primaria de instituciones educativas en el municipio de Sabanagrande atlántico, Pivijay Magdalena y Dibulla, Guajira.
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se posible concluir que la propuesta educativa de implementar el uso de las plataformas de enseñanza en los entornos educativos figura un desafió para el sistema educativo, por la falta de equipos tecnológicos en las instituciones, la carencia de conocimientos acerca del uso de las plataformas tanto en los estudiantes como en los docentes y el miedo de estos últimos por ser remplazos por estos nuevos medios de enseñanza.
Como segundo resultado de esta investigación se pudo visualizar, que dentro de la población estudiada (estudiantes de básica primaria) se desconocía la existencia de las plataformas mencionadas en cuestionario, incluso, algunos mencionaron que el acceso al internet en sus instituciones no era de forma constante y que solo era permitido para el cuerpo docente.
Por otro lado, dentro de este estudio se pudo visualizar que muchas de las plataformas educativas contribuyen al fortalecimiento de las inteligencias múltiples, entre ellas la inteligencia visual-espacial, la inteligencia cognitiva y la lingüística, dado que muchas de las plataformas que se encuentran en la actualidad permiten aprender idiomas, estimulan el gusto por el área de las matemáticas a través de juegos y potencian la creatividad, en la medida, que permiten que los estudiantes generen y digieran conocimientos de forma lúdica.
Gutierrez Torres Melanie Aidee, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
IMPORTANCIA DEL USO DE LOS POLíMEROS EN LA INDUSTRIA.
IMPORTANCIA DEL USO DE LOS POLíMEROS EN LA INDUSTRIA.
Gutierrez Torres Melanie Aidee, Universidad de Guadalajara. Ramírez Campos Karime Anahí, Universidad de Guadalajara. Santillán Martínez Fernanda Josefina, Universidad de Guadalajara. Velázquez Plascencia David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la Industria y los diversos sectores en los que se divide, depende mucho de un material avanzado: los polímeros.
Estos, mayormente se utilizan en la creación e innovación de productos que faciliten su desarrollo y la forma en la que estos se pueden acoplar a nuestro estilo de vida.
Pero, no se toman en cuenta del todo las consecuencias que puede traer al ambiente futuro el uso constante y desenfrenado de este material, pues tanto la producción de este mismo y de otros termoplásticos, traen un sinfín de afectaciones directas e indirectas al medio ambiente e incluso a nosotros mismos.
METODOLOGÍA
Los materiales poliméricos son elementos necesarios en nuestro día a día, por lo cual se debe disponer de un diseño y desarrollo racional que establezca parámetros de sostenibilidad. En los últimos años debido a las diferentes problemáticas que genera el sector industrial con el uso y creación de polímeros y sus productos, se han planteado nuevas vías científicas y tecnológicas para elaborar plásticos ecológicos, que impulsen nuevas materias primas menos contaminantes o cero contaminantes, así mismo se innova a partir de los reconocidos bio-polímeros, polímeros biobasados y polímeros nanotecnológicos, que no solo favorecen en la reducción de contaminación del planeta, sino que pueden reducir costos asociados a la producción y postconsumo por lo que van asociados a impulsar la reutilización, reparación y reciclaje final.
CONCLUSIONES
Con esta investigación, se busca concientizar a la Industria para que la innovación que tanto buscan desarrollar, vaya de la mano con el uso sostenible y poder lograr así, una industria resiliente ante los cambios negativos, pues de esta forma, se podrá lograr un equilibrio con el crecimiento y el cuidado mediambiental.
Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Gutierrez Valadez Nancy Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia
PROTOTIPO DE UN SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA VIVIENDA SOCIAL FLEXIBLE Y SOSTENIBLE EN VERACRUZ, MÉXICO.
PROTOTIPO DE UN SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA VIVIENDA SOCIAL FLEXIBLE Y SOSTENIBLE EN VERACRUZ, MÉXICO.
Gutierrez Valadez Nancy Montserrat, Universidad de Guadalajara. Peña Plascencia María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Saucedo Cazares Jessica Monserrat, Universidad Veracruzana. Xicohtencatl Gómez Alexa Irene, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México, existe falta de salubridad, seguridad, confort y estética en la vivienda social. Esto hace que los usuarios carezcan de una buena calidad de vida. Además, el sitio de los conjuntos habitacionales no es accesible debido a que se ubican en la periferia de la ciudad. Por otra parte, la falta de planeación de equipamiento urbano provoca el abandono de las viviendas. Lo que genera conjuntos fantasma propicios a ser zonas de inseguridad. Esa problemática social debe ser atendida para los estándares de calidad.
La población se ve obligada a trasladarse para acceder a los servicios con los que no se cuenta dentro de la unidad, generando viviendas dormitorio. A causa de que éstas se encuentran alejadas del centro urbano, el costo de vida se incrementa volviéndose inaccesible. Por tanto, se considera que el diseño de vivienda social no atiende las necesidades básicas de los usuarios de esta tipología de vivienda.
¿Podríamos proponer una alternativa de diseño de vivienda social flexible y sostenible para Poza Rica Veracruz? El objetivo de esta investigación fue diseñar una unidad habitacional flexible y sostenible mediante el sistema modular. La hipótesis de trabajo de esta investigación fue Si diseñamos una vivienda social flexible y sostenible a partir de un sistema modular, mejoraremos las condiciones de los usuarios de la vivienda de bajos ingresos en Poza Rica.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto se enfocó en primer lugar, en realizar un análisis de las necesidades habitacionales de la población objetivo y las condiciones del contexto. Luego, se revisaron investigaciones previas sobre vivienda social para identificar las mejores prácticas de proyectos análogos. En la siguiente fase, se desarrolló el diseño arquitectónico y urbano del prototipo de vivienda con módulos de 3.5 m. x 3.5 m. Además, se determinaron los parámetros de diseño estructural necesarios para garantizar la resistencia y estabilidad de la estructura. Se adoptó un enfoque modular para permitir ampliaciones futuras según las necesidades cambiantes de los usuarios. Esto implica la utilización de componentes prefabricados que se puedan ensamblar fácilmente y de manera eficiente.
Se utilizaron herramientas de modelado tridimensional y simulación para evaluar la eficiencia térmica y energética del modelo propuesto. Finalmente, se presenta una propuesta integral que contempla la vivienda de interés social en Poza Rica. Desde una perspectiva flexible y sostenible, integrando el espacio público, el semipúblico y el privado. Contribuyendo de esta manera al desarrollo de un hábitat más inclusivo y amigable con el medio ambiente. Esta metodología garantiza un enfoque general del prototipo de vivienda social, con la visión de mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria.
CONCLUSIONES
Con base al método planteado, se generó en el conjunto habitacional espacios públicos, semipúblicos y privados. Se toma en cuenta la importancia de tener comercio de fácil acceso para los habitantes. Asimismo, suficientes zonas con arbolado para generar un microclima y mejorar el confort del sitio. El área pública se compone de espacios verdes, comercio y vialidades seguras para el peatón. Los puntos de recolección de basura, caseta y cajones de estacionamiento son los espacios semipúblicos. Mientras que la unidad habitacional es de carácter privado, siendo esta el protagonista del conjunto. La alternativa planteada de vivienda social tiene como objeto generar espacios más seguros y confortables para quienes carecen de tener un ingreso económico digno. Como resultado, se produce un prototipo de sistema modular, para vivienda social flexible y sostenible.
La implementación de componentes prefabricados que se puedan ensamblar fácilmente agiliza el proceso de construcción y facilita la posibilidad de modificar la vivienda en el tiempo. Asimismo, se busca optimizar el uso de recursos y minimizar los residuos durante la construcción, incorporando principios de sostenibilidad en cada etapa del proceso. El diseño estructural propuesto para el prototipo busca no solo brindar viviendas seguras y adecuadas a las familias de escasos recursos, sino también promover una solución resiliente y adaptable a largo plazo en el contexto de la vivienda social en el municipio de Poza Rica.
Se busca en cada parte del proceso de diseño, la oportunidad de generar un cambio dentro del mercado inmobiliario. En la mayor parte del territorio mexicano surgen problemas con la vivienda social por lo que la posibilidad de desarrollar propuestas a partir de un diseño modular permite reproducir esta experiencia en otras regiones. Abriendo así, el mercado a un mayor número de consumidores. El concepto de flexibilidad se desarrolla cuando los usuarios tienen la libertad de modificar los espacios dentro del módulo de acuerdo con necesidades. En definitiva, el resultado de la investigación permite construir diferentes tipologías de vivienda adaptándose a un sitio en particular. Lo que brinda alternativas que ayudan a mejorar la vivienda social de cualquier ciudad.
Se concluye entonces que, la construcción masiva de viviendas sociales en México está dejando de lado a los usuarios. Por lo que, como solución se propone un módulo prefabricado, que funcione como base para proyectar un conjunto habitacional. De esta manera, se relacionan en nuestro prototipo las estrategias bioclimáticas y alternativas sustentables con la vida diaria de las personas.
Gutierrez Villamil Maria Estrella, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Omar Alejandro Pérez Cruz, Universidad de Colima
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA COMPRA DEL CAFÉ EN COLOMBIA
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA COMPRA DEL CAFÉ EN COLOMBIA
Gutierrez Villamil Maria Estrella, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Omar Alejandro Pérez Cruz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los aspectos que se ha considerado tradicionalmente en la literatura sobre el comportamiento de compra es la diferencia entre consumo y género. Estas diferencias se han evidenciado en aspectos cognitivos, como son la percepción del precio (Páramo, 2020; Colín, 2018) o la evaluación de la calidad de los productos y servicios (Pérez-Cruz, Reyes-Leal, Santarriaga-Pineda, & Soto-Ramírez, 2022; Pérez-Cruz & Pinto-Pérez, 2021). No obstante, los estudios que han investigado la influencia de los aspectos emocionales en las decisiones de compra son menos frecuentes (Pelegrín-Borondo, Fernández, & Meraz-Ruiz, 2020; Meraz, González, & Díaz, 2019) y los que examinan las diferencias en el comportamiento innovador y las emociones del consumidor son prácticamente inexistentes.
Así, el objetivo de esta investigación, como primera fase de un proyecto entre diversas regiones de Colombia, es analizar la influencia de las emociones y el comportamiento innovador de los consumidores en el consumo de café en Caldas, Colombia, analizando si el género y el estado civil son variables moderadoras que influyen en el consumo de café.
Por lo tanto, en el contexto de los consumidores de café en Caldas, Colombia, las hipótesis de investigación son las siguientes:
H1: El comportamiento innovador influye de manera positiva y directa en el consumo de café.
H2: Las emociones influyen de manera positiva y directa en el consumo de café.
H3: El género influye de manera positiva y directa en el comportamiento innovador del consumo de café.
H4: El género influye de manera positiva y directa en las emociones del consumo de café.
H5: El género influye de manera positiva y directa en el consumo de café.
METODOLOGÍA
Para la comprobación de las hipótesis previamente planteadas y dar respuesta a los objetivos sobre el comportamiento innovador, emociones y su influencia en el consumo del café. Se aplicó un instrumento desarrollado por Pérez (2023), el cual se basa en las aportaciones de Meráz et. al. (2022) sobre el consumo de bebidas. Éste emplea una escala de opción múltiple que se relacionan con las variables dependientes 1 a la 3: frecuencia de consumo; lugares de compra y grupos de referencia. En el caso de la variable dependiente 4, y la variable independiente 1; se utilizó una escala Likert de 7 intervalos desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo). Respecto a la variable emociones, también se utilizó una escala Likert de 7 intervalos, desde 1 (no lo siente), a 7 (lo siente intensamente).
Se realizó una adaptación del instrumento al contexto de Colombia, para realizar una prueba piloto con 20 aplicaciones. A través del software R, se comprobó la fiabilidad del instrumento con la técnica Alpha de Cronbach en la cual se obtuvo 0.88; lo que indica que el instrumento cuenta con una buen nivel de confiabilidad con forme lo establece Cruz (2022). Se procedió a realizar una regresión lineal tipo logit para las dos variables independientes y para la variable control. A diferencias de una regresión lineal simple, las tipo logit, permiten calcular las razones de probabilidad, la cuales indican la posibilidad de ocurrencia de una variable (Pérez & González, 2023). Por lo cual estas razones también fueron analizadas en los resultados. Posteriormente se realizó un análisis de las varianzas mediante la técnica de ANOVA, para contrastar las hipótesis de investigación.
CONCLUSIONES
El estudio analizó la relación entre emociones, comportamiento innovador y género en el consumo de café en Caldas Colombia. Se buscó comprender cómo estos factores influyen en la decisión de compra, con el fin de diseñar estrategias de mercadotecnia para este importante segmento de mercado.
Las 5 hipótesis planteadas fueron conformadas, corroborando que el comportamiento innovador y las emociones tienen una influencia positiva y directa en el consumo de café, y que el género también juega un papel relevante en estas variables.
En conclusión, el estudio muestra que el género influye en el consumo de café y las emociones asociadas son: energía, aventura, diversión y felicidad. Sin embargo, las mujeres tienden a ser más aventureras y felices al probar diferentes sabores y muestran un comportamiento innovador en el consumo, mientras que los hombres prefieren el café tradicional, comprándolo en establecimientos y consumiéndolo en grandes cantidades, lo que los hace sentirse más felices.
Gutierrez Yañez Hannia Yazmin, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Mtro. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Universidad de Guadalajara
TURISMO MéDICO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO: DEL DESARROLLO AL CRECIMIENTO COMERCIAL SOSTENIBLE.
TURISMO MéDICO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO: DEL DESARROLLO AL CRECIMIENTO COMERCIAL SOSTENIBLE.
Garcia Macedo Ximena Yanira, Universidad del Valle de Atemajac. Gutierrez Yañez Hannia Yazmin, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtro. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo médico está emergiendo tanto como un negocio como un área de investigación académica (Lee & Fernando, 2015). El turismo médico se refiere al tipo de turismo de atención médica donde los pacientes tienen acceso a instituciones médicas para tratamiento y/o rehabilitación fuera de su país de residencia. Aunque los términos turismo médico y turismo de salud a menudo se usan indistintamente, el turismo médico es un término general que abarca la atención médica para tratar y erradicar cualquier tipo de enfermedad, discapacidad o patología.
Es un nicho de mercado en crecimiento con un enorme potencial como sexta industria de servicios médicos, que incluye un viaje inolvidable. Debido a estas ventajas, México espera ser un líder en América del Norte en lo que respecta al turismo médico.
METODOLOGÍA
Bajo esta motivación de investigación, este estudio evalúa como los factores médicos, turísticos y de intercambio de información influyen en la intención de comportamiento basándose en el modelo de ecuaciones estructurales con una muestra aleatoria de 498 residentes en Puerto Vallarta, como variable mediadora y variable dependiente, respectivamente.
CONCLUSIONES
En contra de este ambicioso objetivo, los pacientes mexicanos siguen prefiriendo ir al extranjero para recibir servicios médicos. Por lo tanto, para que México se convierta en un centro de turismo médico, es necesario encontrar los factores de gobernanza sostenible del turismo médico para los pacientes locales que van al extranjero.
Gutiérrez Zamarripa Sofía, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
ILUSTRACIóN CIENTíFICA PARA LA DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO
ILUSTRACIóN CIENTíFICA PARA LA DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO
Gutiérrez Zamarripa Sofía, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente las ciencias naturales se han mezclado con las artes para estudiar y transmitir de manera clara, precisa y detallada todo tipo de información sobre los seres vivos. De esta fusión nace la ilustración científica, que si bien en sus inicios sirvió a la biología para dar a conocer las especies en constante descubrimiento; actualmente es una valiosa herramienta divulgativa para frenar su pérdida.
Las acciones para proteger la diversidad biológica suelen enfocarse en áreas que resguardan parte importante de la misma y que brindan servicios ecosistémicos de valor incalculable. No obstante los ecosistemas urbanos, también albergan en sus áreas verdes gran cantidad de especies que ayudan al correcto funcionamiento de las ciudades. Uno de los grupos biológicos más relevantes por el papel que desempeñan en la seguridad alimentaria y como polinizadores es el de las abejas, sobre todo las nativas.
Dichos insectos enfrentan problemáticas como la pérdida de su hábitat, la sobreexplotación y la contaminación con pesticidas químicos que ponen en riesgo sus poblaciones. En este sentido en el Valle de Aburrá se han implementado estrategias de manejo y reubicación de abejas y avispas, siendo uno de ellos el Apiario Comunitario de Envigado próximo a inaugurarse. Este espacio busca además ser un punto donde se realicen actividades de educación ambiental para lograr una coexistencia respetuosa con dichos organismos. Con este motivo la investigación del Programa Delfín se encaminó a realizar ilustraciones de plantas y abejas nativas de la región que sirvieran como apoyo para las labores de concientización.
METODOLOGÍA
Se concretó una reunión con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de la Alcaldía de Envigado para conocer sus necesidades y acordar de qué manera colaborar con ellos. De esta junta se acordó realizar ilustraciones que les sirvieran para actividades de educación ambiental en el Apiario Comunitario que están próximos a inaugurar.
Previo a la elaboración de las ilustraciones se llevó a cabo una investigación documental sobre las especies de abejas nativas de Colombia con distribución en Medellín y/o Envigado, así como de las plantas que polinizan para posteriormente seleccionar una especie de cada grupo biológico.
Se abordaron conceptos sobre teoría del color, ilustración científica y de referentes en el tema. Para esto se realizaron dos visitas pedagógicas: una a la Exposición Real Expedición Botánica de Mutis en el Museo de Antioquia y otra al Jardín Botánico de Medellín para conocer las aplicaciones de la ilustración en la investigación y documentación de especies.
A lo largo de las semanas se llevaron a cabo prácticas de arquitectura de la forma, punteado, uso de rapidógrafos, lápices de colores y acuarela para la elaboración de las ilustraciones en distintas técnicas de la especie de importancia ornamental a nivel mundial Turnera subulata. Finalmente se digitalizaron y se pusieron a disposición de la Secretaría de Medio Ambiente.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia Delfín se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre ilustración científica y técnicas para llevarla a cabo. Resalta el hecho de generar alianzas con instituciones, en este caso gubernamentales, en las que la ilustración científica tiene un campo de aplicación y sirve a una labor tan importante como es la de educar para un futuro sostenible, donde se procure la conservación de los polinizadores y con ella el bienestar de las sociedades.
Guzmán Aguirre Sofía Michel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EPIGENéTICA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
EPIGENéTICA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Guzmán Aguirre Sofía Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de epigenética fue introducido por primera vez por Waddington para explicar cómo pueden surgir diferentes fenotipos sin cambios en el genotipo. Ahora, sabemos que los mecanismos epigenéticos son responsables de controlar la transcripción génica de células individuales a través de cambios en la estructura de la cromatina, así como cambios en la metilación del ADN y la accesibilidad a la cromatina. Este mecanismo crea una expresión génica diferencial entre las células, aunque el genoma subyacente sigue siendo idéntico.
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo predominante que produce demencia. Se caracteriza por pérdida progresiva de la memoria y deterioros cognitivos con déficits en las funciones ejecutivas, del lenguaje y/o visuoespaciales, cambios de comportamiento y, en consecuencia, muerte. El riesgo de desarrollar EA aumenta significativamente después de los 65 años de edad y alcanza hasta el 30 % para las personas mayores de 85 años. Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los casos diagnósticos de demencia.
En la actualidad, existen diferentes modelos de ratones que se utilizan para estudiar la EA. Uno de ellos es el modelo de ratón 5xFAD, el cual es un ratón transgénico que tiene 5 mutaciones que causan Alzheimer familiar en humanos.. Estos ratones transgénicos expresan las principales características de la patología amiloide en la EA y pueden ser modelos útiles de la neurodegeneración intraneuronal. Los ratones WT (wild type) de la cepa C57BL/6J que tienen el mismo background genético que los 5xFAD, a excepción de las mutaciones relacionadas con el Alzheimer, se utilizan como control.
Estudios han demostrado que BDNF (brain-derived neurotrophic factor) es un factor importante en el crecimiento neuronal y la supervivencia neuronal, participando en los procesos sinápticos de la memoria. Cambios en los niveles de BDNF se han relacionado a las diferentes etapas de la Enfermedad de Alzheimer: un aumento en las etapas iniciales, seguido de niveles disminuidos en etapas posteriores. Estos cambios podrían estar relacionados con un mecanismo regulador de pérdida de memoria. Informes pre-clínicos han investigado posibles tratamientos farmacológicos para aumentar los niveles de BDNF en ratones transgénicos. En dichos experimentos se ha observado una mejora en el deterioro cognitivo y una atenuación de marcadores inflamatorios. No obstante, se requiere investigación adicional para entender la relación de BDNF y la EA para que éste pueda convertirse en un tratamiento efectivo en humanos. Del mismo modo, en modelos animales y pacientes con Enfermedad de Alzheimer se ha evidenciado que NGF (nerve growth factor) y GNDF (glial cell-derived neurotrophic factor) se ven afectados en el envejecimiento y el deterioro cognitivo.
En el presente estudio analizaremos el nivel de expresión de BDNF en ratones 5xFAD, con la finalidad de corroborar si éste se ve alterado al compararlo con ratones WT. La finalidad última es entender los mecanismos de regulación epigenética involucrados en el silenciamiento de BDNF en la EA.
Se espera observar un aumento de BDNF en la muestra de los ratones 5xFAD. Esto sugeriría que la regulación de BDNF podría ser importante en el contexto de la enfermedad. En futuros experimentos, se determinarán las causas epigenéticas por las cuáles BDNF está silenciado en ratones 5xFAD.
Guzmán Arellano Marcos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia
LA FUNCIóN DE WIGNER EN UN ESPACIO DE FASE PARA 1 QUBIT
LA FUNCIóN DE WIGNER EN UN ESPACIO DE FASE PARA 1 QUBIT
Guzmán Arellano Marcos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Computación Cuántica es una rama de la Mecánica Cuántica, la cual fue producto de la necesidad de explicar los fenómenos microscópicos que involucran la dinámica de los átomos. En Computación Cuántica se busca utilizar los qubits, matemáticamente una combinación lineal de 2 vectores unitarios cuyos coeficientes están normalizados. Estos vectores unitarios viven en el Espacio de Hilbert, un espacio vectorial con un producto interno. En este espacio, los estados normalmente se representan como vectores y se usa la notación de Dirac para expresarlos.
Este proyecto buscó usar este formalismo para construir un Espacio de Fase de N × N, siendo n el número de qubits con los que se están trabajando, en el cual se construyo una distribución de probabilidad de los estados de la función de onda asociada al qubit, esto debido a la relación N = r^n. Para la construcción de nuestro espacio de fase de 2 × 2 se asocia al eje horizontal con la posición generalizada q y al eje vertical con el momento generalizado p. Estas coordenadas nos ayudan a tener una descripción del sistema que se analiza, en nuestro caso 1 qubit.
METODOLOGÍA
Trabajamos con un sistema discreto de puntos de 2 × 2 por lo que sería conveniente usar geometría. Asumiendo que nuestro espacio es euclidiano, o bien un espacio plano, podemos definir líneas como el conjunto de puntos unidos por un segmento de recta. En este espacio cada línea tendrá 2 puntos. Podemos definir a un par de líneas como paralelas si dichas líneas no comparten ningún punto en común. En un espacio N × N existen N(N+1) líneas, N+1 grupos de líneas paralelas, llamadas estriaciones, conteniendo N líneas. Nosotros tenemos 3 estriaciones con 2 líneas cada uno. Las estriaciones son las que continenen líneas verticales, horizontales y diagonales.
Ya con nuestras estriaciones definidas, es conveniente definir como rayo a aquella línea que parte del punto (0,0).
Se asigna un estado cuántico a cada línea usando un operador de proyección Q(λ) a un estado puro. La idea es definir operadores de traslación a nuestro espacio para poder usar los rayos de cada estriación para crear los demás. Este operador de traslación, en general, tiene la forma T= XZ , donde X, Z son las matrices de Pauli.
Estas matrices tienen la regla de conmutación ZX = exp(2πi/r) XZ. Debido a esto podemos formar una base nueva y asociarla a cada estriación. Ahora si escogemos una base, por ejemplo la estriación horizontal, y expresamos las otras 2 en términos de está base, lo que encontramos es que cada línea está descrita con un eigenvector de las matrices de Pauli. Esto nos permite a su vez no tener que trasladar cada rayo como inicialmente se proponía.
Sólo resta proyectar las líneas a nuestra base horizontal con el operador definido como Q(λ) = |a〉〈a| de donde a es el estado asociado a la línea que estemos revisando. La función de Wigner usa esta proyección en su definición
W_α = N1 [∑Tr[ρQ(λ)−I]]. λ∋α
Donde Tr es la operación traza, ρ es la matriz de densidad, asociada al estado del qubit, I es la matriz identidad y la notación λ ∋ α quiere decir, toda línea que contenga el punto α.
CONCLUSIONES
Después de haber hecho todo el procedimiento nos encontramos con las siguientes distribuciones de la función de Wigner en nuestro espacio de fase para distintos estados del Qubit
Para el estado |0〉:
W_(0,0) = 1/2
W_(1,0) = 1/2
W_(0,1) = 0
W_(1,1) = 0
Para el estado |1〉:
W_(0,0) = 0
W_(1,0) = 0
W_(0,1) = 1/2
W_(1,1) = 1/2
Este trabajo tuvo como misión introducir a quienes desconocen el concepto de Qubit, pasando desde el álgebra que se usa comúnmente en la Mecánica Cuántica. Además de usar estas herramientas algebraicas para demostrar cómo surge está función de probabilidad para la descripción de sistemas cuánticos. Como se dijo, esto es una introducción, hay otros recursos que pueden llegar a ser muy técnicos que servirán para expandir esta teoría y por lo tanto no es necesario cubrirlos todos en este momento.
Guzmán Aviña Judith Celeste, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE UN EXTRACTO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RESISTENTES A TAMOXIFENO.
EFECTO DE UN EXTRACTO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RESISTENTES A TAMOXIFENO.
Guzmán Aviña Judith Celeste, Universidad de Guadalajara. Tapia Esquivel Karen Nayeli, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
cáncer de mama es un conjunto de enfermedades que se clasifica molecularmente de acuerdo a la sobreexpresión de receptores, siendo el subtipo luminal el de mayor incidencia. Este se caracteriza por la presencia del receptor de estrógenos alfa (ER-α) cuya activación favorece el desarrollo de propiedades cancerosas, por ello el ER-α es un blanco terapéutico contra este tipo de cáncer. El tamoxifeno (TMX) es un medicamento dirigido que bloquea el sitio de unión a ligando en el ER-α impidiendo su activación; sin embargo, se ha reportado el desarrollo de resistencia a dicho fármaco en el 70% de los pacientes. Por lo anterior se han buscado alternativas naturales que puedan complementar los esquemas terapéuticos disminuyendo los efectos secundarios que estos conllevan. Se ha demostrado que un extracto (LEAS) de la semilla del aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) promueve la apoptosis en células de cáncer de mama luminal; además, a concentraciones no citotóxicas inhibe los efectos proliferativos del 17ß-estradiol (E2) en dichas células, así como su migración basal e inducida con IL-6. Esta última característica es una propiedad metastásica que puede ser inducida por mecanismos similares que la resistencia a TMX, relacionada con el incremento de la agresividad en cáncer de mama luminal. Por lo anterior, en este trabajo se evaluó si LEAS sensibiliza a las células de cáncer de mama luminal resistentes a TMX.
METODOLOGÍA
Cultivo celular
En el laboratorio se obtuvieron previamente células de cáncer de mama MCF-7 resistentes a TMX (MCF-7 rTMX) al exponer este tipo celular a TMX 1 μM durante dos meses. Se descongelaron células MCF-7 rTMX colocando el contenido del criovial en un tubo Eppendorf, este se centrifugó a 1500 rpm por 10 minutos, se retiró el sobrenadante y se resuspendió la pastilla celular en un 1 mL de medio (F12 con rojo fenol) suplementado de la siguiente manera: suero de ternera (5%), suero fetal bovino (5%), penicilina/estreptomicina (1%), anfotericina (0.1%) y TMX (1 μM). El contenido del vial fue colocado en una placa de cultivo y se incubó a 37°C y 5% de CO2 hasta alcanzar la confluencia necesaria.
Tratamientos
Las células MCF-7 rTMX fueron expuestas al vehículo (DMSO 0.005%), actinomicina D (16 nM) como control positivo de muerte celular, y a diferentes concentraciones de LEAS (50, 75 y 100 ng/mL) y TMX (1,2,3,4,5,10,15, 20 μM) de forma individual y en co- tratamiento. Los tratamientos fueron preparados en medio F12 sin rojo fenol y sin suplementar.
Ensayo de exclusión por azul tripano
Se realizó el montaje de 3 placas de 96 pozos colocando 10,000 células en un volumen final de 100 μL por pozo con medio suplementado, se incubó durante 24 h, y posteriormente se sincronizó durante 24 h con medio F12 sin rojo fenol y sin suplementar. Transcurrido este tiempo, se retiró el medio y se colocaron los tratamientos antes mencionados durante 24 y 48 h. Pasado el tiempo correspondiente se recuperaron los sobrenadantes y se recolectaron las células utilizando Tripsina-EDTA (0.04%) en un volumen final de 50 mL por pozo. Se verificó con el microscopio óptico que las células estuvieran despegadas y se prosiguió a inactivar la tripsina con 50 mL de medio suplementado. Posteriormente, se adicionó la suspensión celular a los respectivos sobrenadantes y se realizaron diluciones 1:1 de la combinación anterior y azul tripano 0.4% y se utilizó el contador automático Bio-Rad (Modelo TC20) para cuantificar las células totales, vivas y muertas, para obtener el porcentaje de viabilidad.
Análisis estadístico
Los ensayos se realizaron por triplicado y se analizaron por T-student (p<0.05) comparando con el respectivo vehículo, utilizando el software GraphPad.
CONCLUSIONES
El extracto LEAS sensibiliza a las células de cáncer de mama luminal resistentes a TMX, ya que se observó que al exponer a las células con el extracto LEAS, la IC50 de TMX disminuye alcanzando valores similares a las células no resistentes. Por lo que podría ser utilizado en el desarrollo de una terapia para el tratamiento de esta patología.
Guzmán Barajas Sergio Alfonso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DESAFíOS DE LA CONDICIóN NEURODIVERGENTE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA: CASO ESPECíFICO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA
DESAFíOS DE LA CONDICIóN NEURODIVERGENTE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA: CASO ESPECíFICO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA
Guzmán Barajas Sergio Alfonso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las diversas condiciones de discapacidad, existen algunas que son perceptibles a simple vista y otras que, por otro lado, de no presentarse una prueba específica un diagnóstico o un conocimiento previo de estas no será posible su visibilizacion. La neurodiversidad es el conjunto de variaciones neuroanatómicas que se presentan en un individuo alterando su desarrollo y alterando sus procesos cognitivos, lo que produce que sean continuamente excluidos del entorno académico por ignorancia o por un prejuicio. La intención de la investigación procura analizar la condición neurodivergente dentro de la educación superior y las posibles soluciones para erradicar la violencia y discriminación que sufre esta población.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una investigación cuantitativa con respecto a la estadística de los organismos locales e internaciones, así como una investigación documental sobre las modalidades de la neurodiversidad y el entorno de la univercidad.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión de que la mejor manera de erradicar la violencia contra las personas neurodivergentes y asegurar su accesibilidad a una educación superior de calidad recae en una participación integral por parte de la institución universitaria; a trabes de acciones que permitan visibilizar los obstáculos a los que se enfrentan las personas neurodivergentes, sensibilizar a autoridades y docentes sobre cómo abordar esta situación específica e informar y empoderar a los alumnos que están dentro de este supuesto para que accedan a los servicios universitarios ya existentes que pueden ayudarlos, así como legitimar sus peticiones en pro de que se respeten sus derechos, su dignidad y su integridad como seres humanos. Así como buscar una armonización con los marcos normativos locales e internacionales que ya protegen los derechos de las personas neurodivergentes con la creación de un protocolo de actuación para la universidad.
Guzmán Barrón Ariel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRATO PREFERENCIAL DE ARANCELES DE LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES EN LOS PAíSES MIEMBROS DEL T-MEC Y SU IMPACTO EN MéXICO.
TRATO PREFERENCIAL DE ARANCELES DE LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES EN LOS PAíSES MIEMBROS DEL T-MEC Y SU IMPACTO EN MéXICO.
Guzmán Barrón Ariel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trato preferencial en los aranceles de las empresas automotrices que están establecidas en las naciones que son parte en el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es uno de elementos más importantes en este tratado, por lo que, y este acuerdo se observará desde tres perspectivas:
Significado e implicación de trato preferencial.
Nuevos requisitos para los productos de las empresas automotrices.
Impactos del (T-MEC)
METODOLOGÍA
Trato preferencial en los aranceles
El trato preferencial en los aranceles es uno de los principales cambios hechos para la transición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y es una de las herramientas más utilizadas en los Tratados de Libre Comercio (TLC) para crear entre los estados miembros del tratado, una zona libre de comercio (ZLC), las cuales el articulo XXIV b) del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) define como:
Un grupo de dos o más territorios aduaneros entre las cuales se eliminan los derechos de aduanas y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas... con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio
Es necesario aclarar que el trato preferencial no es un tema novedoso del T-MEC, pues fue a partir de la firma del TLCAN, que se establecieron los territorios de México, Estados Unidos y Canadá como una ZLC.
De esa manera, con la entrada en vigor del T-MEC el 1 de julio de 2020, los requerimientos que otorgan un trato preferencial en los aranceles resultan más estrictos que en el TLCAN, pues fueron actualizadas las reglas de origen, las cuales comprenden el Valor de Contenido Regional (VCR) y el Valor de Contenido Laboral (VCL).
Reglas de origen
Concretamente, las normas de origen del T-MEC suponen que las mercancías enteramente obtenidas en la zona norteamericana, o bien, suficientemente procesadas o con valor añadido en México, Estados Unidos o Canadá, otorgan por sí o en su conjunto con otros productos, el vínculo aduanero de una mercancía con un régimen jurídico comercial, y con ello, la posibilidad de que el productor se beneficie de los compromisos de liberalización y trato arancelario pactados en el T-MEC. Esta, se trata de una función jurídica del régimen del origen, vincular la mercancía con un régimen legal determinado.
En ese tenor, el Valor de Contenido Laboral (VCL) es un concepto nuevo que estipula un pago de salario de al menos 16.00 dólares estadounidenses por hora pagados a los trabajadores de las líneas de producción, que inicia con 30 por ciento en 2020, 33 en 2021, 36 en 2022 y 40 a partir de 2023 de los gastos en materiales de manufactura, tecnología y ensamble de los vehículos para pasajeros. Para camiones ligeros o pesados es un requisito único de 45 por ciento.
Mientras que el Valor de Contenido Regional (VCR) la cual se refiere a la determinación de la cantidad de agregación de valor que se efectúa en un determinado lugar a una mercancía, en relación a su valor de transacción o a su estructura de costos, en el T-MEC, establece un aumento gradual anual del valor de 62.5 a 75 por cierto de 2020 a 2023 para vehículos de pasajeros y camiones ligeros, mientras que, para sus partes y componentes el porcentaje es muy variado.
Por su parte, para camiones pesados el VCR es 60%a partir de 2020, 64% en 2024 y 70% a partir de 2027 y, para cada una de sus partes, el porcentaje es diferente.
Además, a lo anterior se agrega un 70 por ciento en acero y aluminio medido por el valor de las compras de este material realizadas en cualquiera de los tres países miembros para la producción del vehículo.
¿Cuándo un producto automotriz es originario?
artículo 4.2, del T-MEC, el cual menciona que para que un producto sea considerado como originario, es necesario cumplir con por lo menos unos de los siguientes supuestos.
Artículo 4.2: Mercancías Originarias
Salvo que se disponga algo diferente en este Capítulo, cada Parte dispondrá que una mercancía es originaria si ésta es:
Totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de una o más Partes tal como se define en el Artículo 4.3 (Mercancías Totalmente Obtenidas o Producidas);
Producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes utilizando materiales no originarios, siempre que la mercancía cumpla todos los requisitos aplicables del Anexo 4-B (Reglas de Origen Específicas por Producto);
producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes, exclusivamente de materiales originarios; o
salvo para una mercancía comprendida en los Capítulos 61 al 63 del Sistema Armonizado:
(i) producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes,
(ii) uno o más de los materiales no originarios clasificados como partes, conforme al Sistema Armonizado, utilizado en la producción de la mercancía no satisfagan los requisitos establecidos en el Anexo 4-B (Reglas de Origen Específicas por Producto) porque tanto la mercancía como sus materiales se clasifican en la misma subpartida o la misma partida que no se subdivide en subpartidas o, la mercancía se importó en el territorio de una Parte sin montar o desmontada, pero se clasificó como una mercancía ensamblada de conformidad con la regla 2(a) de las Reglas Generales de Interpretación del Sistema Armonizado, y
(iii) el valor de contenido regional de la mercancía determinado de conformidad con el Artículo 4.5 (Valor de Contenido Regional), no sea inferior al 60 por ciento bajo el método de valor de transacción, o no sea inferior al 50 por ciento bajo el método de costo neto;
CONCLUSIONES
Para obtener el trato preferencial en los aranceles, es imperativo cumplir con las reglas de origen que están establecidas en el T-MEC, y los impactos que se han generado en sectores además del automotriz, es principalmente en el sector del acero, lo cual representa una oportunidad de desarrollo y crecimiento en ese sector, pues al restringir la compra de acero a las empresas que se encuentran en alguno de los 3 países miembros del T-MEC, significará un aumento en la demanda
Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS
PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS
Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.
METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso:
Consulta de referencia;
En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú.
Aspectos preliminares de la investigación y los negocios;
Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre:
Aspectos legales
Económicos
Comerciales
Técnicos.
Financieros
Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos.
Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles.
Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.
CONCLUSIONES
El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial.
En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.
Referencias
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Guzmán Carrillo Ramsés Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Elizabeth Roldán González, Fundación Universitaria María Cano
PARTICIPACIóN DE NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA Y MéXICO. UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA 2013-2023
PARTICIPACIóN DE NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA Y MéXICO. UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA 2013-2023
Guzmán Carrillo Ramsés Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Elizabeth Roldán González, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación como concepto puede ser definida como la posibilidad de participar en las diferentes actividades de la vida social acordes a la edad de cada persona (Soper et al, 2019).
La participación de los niños, niñas y adolescentes en los asuntos sociales es un aspecto esencial para fomentar sociedades inclusivas y democráticas, y una forma fundamental para la construcción de la ciudadanía activa (UNICEF, 2022), es un derecho y uno de los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño, que son la garantía de la supervivencia y el pleno desarrollo, la no discriminación, la adhesión al interés superior del niño y la participación per se (CDN, 1989),
¿Cuál es la participación de los niños en la sociedad? Esta es una pregunta que nos inquieta, sobre todo si la pensamos en individuos de todos los estratos, con capacidades diferentes y de culturas distintas. Sobre todo, los niños y niñas que poseen algún tipo de condición de vulnerabilidad asociada, pues a menudo tienen una participación limitada en actividades de la vida diaria, lo que provoca aislamiento, ansiedad, problemas emocionales y sociales en los propios niños y sus familias.
Observando que la participación de niños, niñas y jóvenes se ha afianzado en la vida cotidiana y ha generado preocupación en los programas y políticas de gobierno, su ejecución en la realidad ha generado dilemas y desafíos en la práctica. Estos incluyen preocupaciones sobre la falta de impacto en la toma de decisiones y cuestiones sobre la representación de los niños y jóvenes. La importancia de la participación es que promueve el desarrollo de los recursos físicos, cognitivos, comunicativos y socioemocionales de los infantes, permitiendo sentar las bases de las habilidades para la vida, las que se constituyen en indicadores de salud y bienestar integral infantil, en especial, si tienen discapacidad, convirtiéndose en predictor de futuras satisfacciones con la vida (Giaconi et al 2016; Nahuelhual et al. 2017).
En este contexto se plantea considerar comparar la participación infantil en dos países -contextos- que podrían a priori considerarse muy diferentes, pero que información como la suministrada por el Índice de Similitud de Países (ISP, 2021) contradice: ya que éste índice que integra 60 variables geográficas, demográficas, culturales, políticas y tecnológicas para establecer qué tan parecidos son los países y en su último reporte sitúa a Colombia como el país más similar a México.
METODOLOGÍA
Se desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo y cuantitativo, método documental y tipo descriptivo: revisión sistemática exploratoria, la cual según Manchado (2009) tiene como objetivo describir qué investigaciones se han realizado en una determinada área del conocimiento pudiéndose tener en cuenta distintos tipos de estudio, intervenciones y medidas de impacto. Se seleccionaron artículos y/o documentos de los últimos 10 años (2013-2023), en idiomas español e Inglés, de las bases de datos: Scopus, Scielo, ScienceDirect y páginas web de organizaciones y entidades estatales reconocidas/autoridades en la temática, para éste caso la participación de niñas, niños y adolescentes en Colombia y México.
Se realizó el rastreo en repetidas oportunidades en las bases de datos seleccionadas con las cadenas de búsqueda determinadas.
Los criterios de inclusión son:
Publicaciones o documentos con acceso a los artículos en texto completo
Artículos o documentos que informen sobre la participación en diferentes ámbitos de niñas, niños y adolescentes en Colombia y México.
Publicaciones en Idioma inglés y español
Publicaciones entre 2013 y 2023
Criterios de exclusión
Cartas al editor
Artículos repetidos
CONCLUSIONES
Al ser Colombia el país más similar a México (Jones, 2021), ambas naciones demuestran un aumento general en el reconocimiento y la inclusión de niños, niñas y adolescentes en los procesos de toma de decisiones durante la última década, esto en sus leyes y otros documentos oficiales, sin embargo, nuestra sociedad violenta y agresiva coarta constantemente la participación de los niños y niñas en diferentes escenarios de su cotidianidad, lo que guía a vulnerar al demográfico. Se identifican factores comunes que facilitan o dificultan la participación de niños, niñas y adolescentes en ambos países. Estos factores incluyen normas culturales, estatus socioeconómico, oportunidades educativas, disparidades de género, ubicación geográfica, y salud, siendo el contexto social y/o cultural en que crecen y deben interactuar los de más impacto.
Con respecto al acceso a la educación, ha mejorado en general, persisten las disparidades entre los diferentes grupos y regiones. Los niños y adolescentes con discapacidad, de comunidades marginadas, áreas rurales o familias de bajos ingresos pueden enfrentar barreras en la educación y oportunidades limitadas para participar en el gobierno escolar o actividades extracurriculares.
Se indica que la explotación, hasta cierto punto, sigue siendo un desafío importante tanto en Colombia como en México, siendo este último donde se reportan cifras de explotación en el trabajo. A pesar de los esfuerzos para combatir la explotación, ciertas industrias como la agricultura, el trabajo informal y el trabajo doméstico continúan limitando sus oportunidades de participación en otras esferas de la vida.
Para Hart (2003), se resalta la importancia de que los niños "trabajen juntos, jueguen juntos, interactúen, planifiquen juntos, sueñen juntos, sin una intervención constante del adulto pero con su presencia". Así, se enfatiza el papel crucial que desempeñan los padres y los agentes educativos en el desarrollo integral de los niños, ya que son responsables de crear y recrear ambientes, escenarios y redefinir prácticas para fomentar la participación activa de los niños.
Guzmán Cid Edgar Jossua, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Dr. Oscar Martínez Fuentes, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PéNDULO INVERTIDO CON RUEDA INERCIAL
PéNDULO INVERTIDO CON RUEDA INERCIAL
Guzmán Cid Edgar Jossua, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Luna López Juan Jair, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dr. Oscar Martínez Fuentes, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria aeroespacial, existen ciertas condiciones o parámetros que las naves necesitan cambiar, una de ellas es su orientación. En la mayoría de los casos se opta por la utilización de propulsores, pero debido a su costo y a su peso, y la generación de vibraciones, se buscan otras alternativas que generen el torque necesario en la nave espacial para poder cambiar la orientación, por ejemplo, a partir del intercambio de algún momento angular entre una rueda de inercia y la nave.
Para dar solución a esta problemática, se presenta el diseño, instrumentación y puesta a punto de una plataforma de péndulo invertido, así como el diseño de controladores robustos que emulen tareas espaciales y resuelvan algunos problemas. La plataforma se construye de manera que sea de bajo costo y pueda utilizarse para implementar y validar distintos algoritmos de control, así como para realizar tareas didácticas en la enseñanza de la teoría de control.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión exhaustiva del estado del arte utilizando buscadores académicos de alto nivel. Se prestó especial atención a la relevancia de la información y su relación con investigaciones previas. A continuación, se presentan los tipos de investigación implementados:
Investigación teórica. La investigación teórica se implementa para generar conocimiento del sistema de
control y componentes que podremos aplicar.
Investigación aplicada. Se aplicará en la industria aeroespacial y también; a las personas que quieran o tengan la inquietud para realizar tareas didácticas en la enseñanza de la teorıa de control.
Investigación aplicada tecnológica. Se busca que la industria aeroespacial y aeronáutica tengan como alternativa al uso de propulsores, una plataforma que genere el torque necesario en la nave espacial para poder cambiar la orientación.
Investigación aplicada científica. En el ámbito científico, se busca implementar el modelo matemático para validar e innovar en distintos algoritmos de control.
CONCLUSIONES
Este proyecto se estructura en dos partes. La primera parte se enfoca en el desarrollo del modelado matemático y el diseño CAD del servo mecanismo, mientras que la segunda parte aborda la aplicación del modelo para estabilizar el péndulo.
Actualmente, se ha concluido tanto el diseño CAD como el ensamblado del prototipo. También se llevado a cabo la realización de planos normalizados. Así mismo, continuamos con el desarrollo del modelado matemático para, posteriormente simular e implementar el modelo utilizando herramientas como Simulink y Arduino UNO. Por otro lado, la segunda parte se centra en desarrollar un método innovador que permite levantar el péndulo de manera eficiente y segura.
Una vez completadas ambas partes, se obtiene una plataforma versátil para probar diversas aplicaciones en algoritmos de control. La plataforma permite evaluar el rendimiento de técnicas como el control de orientación, lógica difusa o redes neuronales al integrarlas con las interfaces entre Matlab y el controlador Arduino UNO.
Guzman Garcia Sebastian, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Mg. John Alberto Betancur Maya, Instituto Tecnológico Metropolitano
DISEñO DE UN PROTOTIPO DE BAJO COSTO PARA LA MEDICIóN DE CALIDAD DEL AGUA
DISEñO DE UN PROTOTIPO DE BAJO COSTO PARA LA MEDICIóN DE CALIDAD DEL AGUA
Guzman Garcia Sebastian, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mg. John Alberto Betancur Maya, Instituto Tecnológico Metropolitano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso a agua potable y de calidad es fundamental para la salud y el bienestar de las comunidades. Sin embargo, en muchas partes del mundo, la calidad del agua se ve comprometida debido a la contaminación y la falta de sistemas de monitoreo efectivos. En este contexto, se ha desarrollado un prototipo de dispositivo de medición de calidad del agua que aborda esta problemática al evaluar las magnitudes de pH, turbidez y temperatura del agua. Este informe presenta el desarrollo, los objetivos y la importancia de este prototipo, así como sus implicaciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
METODOLOGÍA
El prototipo diseñado es un sistema compacto y portátil que combina sensores electrónicos para medir tres parámetros cruciales en la calidad del agua: el pH, la turbidez y la temperatura. Estos parámetros son indicativos de la pureza, la claridad y la seguridad del agua para el consumo humano y otras actividades. El dispositivo utiliza tecnología de detección avanzada y un microcontrolador para capturar y procesar los datos en tiempo real.
Los sensores de pH miden la acidez o alcalinidad del agua, lo que puede indicar la presencia de sustancias químicas nocivas o contaminantes. La medición de la turbidez revela la cantidad de partículas suspendidas en el agua, lo que puede afectar tanto la salud humana como el ecosistema acuático. Por último, la medición de la temperatura es esencial, ya que puede influir en la solubilidad de minerales y gases, afectando la calidad y la capacidad del agua para albergar vida.
CONCLUSIONES
La calidad del agua es una preocupación global, y es crucial abordarla para garantizar la salud pública y la sostenibilidad ambiental. El prototipo desarrollado para medir pH, turbidez y temperatura del agua representa un paso significativo hacia el monitoreo y la mejora de la calidad del agua en las comunidades. Al proporcionar una herramienta accesible y efectiva, este prototipo permite una detección temprana de problemas de calidad del agua y contribuye a la protección de la salud de las personas y el medio ambiente.
En un contexto donde la contaminación del agua es una amenaza creciente, el prototipo no solo ofrece datos precisos y oportunos, sino que también promueve una mayor conciencia sobre la importancia de conservar y proteger este recurso vital. Al empoderar a las comunidades con información confiable, se fomenta la colaboración entre los ciudadanos, las autoridades y las organizaciones en la búsqueda de soluciones sostenibles.
En conclusión, el prototipo de medición de calidad del agua es un avance prometedor en la búsqueda de un suministro de agua más seguro y saludable, y tiene el potencial de generar un impacto positivo en las comunidades alrededor del mundo.
Guzman Gomez Claudia Araceli, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
ESTUDIO FRASEOLóGICO LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ARTURO PéREZ-REVERTE.
ESTUDIO FRASEOLóGICO LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ARTURO PéREZ-REVERTE.
Guzman Gomez Claudia Araceli, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Zarate Mata Litzy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como objetivo realizar un estudio fraseológico léxico y cultural de la novela "La Reina del Sur" escrita por Arturo Pérez-Reverte. Esta obra literaria ha alcanzado gran reconocimiento a nivel internacional debido a su alto contenido fraseológico y la complejidad descrita en los entornos socioculturales.
Sin embargo, a pesar de su éxito, existe una necesidad de profundizar en el análisis lexicográfico del texto, centrándonos en las variantes lingüísticas, especialmente la Variante Diatópica y las expresiones culturales que se encuentran a lo largo de la novela.
La Real Academia Española (2001) en su diccionario define la fraseología como la parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas (pág. 1086). La fraseología es una disciplina lingüística que tiene por objeto el estudio de aquellas unidades léxicas formadas por más de dos vocablos con separación gráfica.
Según Corpas Pastor (1996), las unidades fraseológicas se han definido como unidades léxicas formadas por dos palabras, en su límite inferior, o por una oración compuesta, en su límite superior, y caracterizadas por su fijación formal y semántica. (Pág. 20). Son combinaciones de palabras, son fijas formalmente y son fijas semánticamente.
En la terminología de Eugen Coșeriu, las variedades diatópicas, más comúnmente conocidas como geolectos, o simplemente dialectos, se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan dialectos.
METODOLOGÍA
Para darle inicio a nuestra investigación comenzamos leyendo la novela en español e inglés La Reina del Sur de Arturo Pérez-Reverte para posteriormente poder hacer un análisis fraseológico de la variación lingüística de cada capítulo. Se han seleccionado frases cortas, refranes, locuciones verbales, adjetivales y rutinarias que se mencion en dicha novela por lo cual se decidió elaborar una base de datos informática dado que esta herramienta nos permite automatizar tareas relacionadas con el registro, la recuperación y la clasificación de las Unidades fraseológicas (UF). La estructura de la base de datos en campos definidos nos permite lograr una uniformidad, estructuración y sistematización del contenido de las entradas. (UFS)
Nuestro proyecto cuenta con una ficha fraseológica en la que se refleja toda la información de las fuentes utilizadas, tanto las lexicográficas, como ejemplos de uso. A continuación veremos la puesta en práctica de la ficha fraseológica que hemos diseñado para recoger la totalidad de la información que está disponible, siguiendo los datos obtenidos a través de la base de datos, mediante la aplicación de la metodología que hemos venido describiendo. Hemos diseñado una ficha fraseológica que contiene los apartados que se detallan a continuación para lograr una catalogación completa de la información relevante relacionada con las UF seleccionadas.
De igual forma se ha creado una Base de Datos en Excel en donde se puede visualizar cada UF, la fraseología, las UFS repetidas y los elementos culturales, lo cual nos ayuda a llevar un registro completo y organizado del alcance fraseológico en una obra literaria.
Base de Datos (BD)
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (RAE) define la base de datos como: Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información. A partir de esta definición, podemos decir que la BD implica la presencia de un conjunto de información relacionada, que puede incluir diferentes tipos de datos, como texto, números, párrafos, etc., que se organizan y estructuran de manera sistemática dentro de la base de datos.
Por último se diseñó una tabla de variaciones lingüísticas en donde utilizamos UFS de la novela para comparar sus equivalencias en cuatro variaciones diatópicas que son Español Peninsular, Español en México, Español en Colombia e inglés y después reunimos palabras y frases que se nos habían hecho interesantes durante nuestra estancia en Colombia para poder comparar de igual forma y así poder darnos cuenta de la importancia que tiene la diatopía, ver cómo cambia la forma de hablar, el significado que le damos a las palabras dependiendo en lugar en el que nos encontremos.
CONCLUSIONES
Nuestro proyecto concluyó con tres puntos importantes, tuvimos delimitaciones de las UFS a analizar, ya que muchas frases no están en los diccionarios. Determinar si la expresión es o no una UF es una tarea difícil, y que se tiende a confundir con frases comunes de la lengua española. El segundo punto es la construcción de la Base de Datos, el tamaño y alcance de la muestra (UF) esto se desprende de la delimitación de la BD; tenemos 445 UFS, clasificadas de acuerdo a su expresión en infinitivo, expresión completa, la fuente(diccionarios), la unidad fraseológica, los fragmentos en español e inglés donde se evidencia la UF, la UF en inglés, su significado, tipo de traducción de la UF en inglés, y si se utiliza en Colombia (UF) o no. (Variación lingüística). El tercer punto trata sobre la comparación fraseológica del castellano (España-México- Colombia) y la equivalencia en el idioma inglés. UFS que se repitan (17) y si la traducción es igual o no y por qué.
Guzmán Gómez Laura Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN
CARGOS DIRECTIVOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE POPAYáN, CAUCA.
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN
CARGOS DIRECTIVOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE POPAYáN, CAUCA.
Guzmán Gómez Laura Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Salamanca Campo Katerin Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La igualdad de género y la participación activa de las mujeres en roles de liderazgo son temas de
vital importancia en la sociedad actual. A pesar de los avances significativos hacia la equidad de
género en diferentes entornos, persisten barreras y estereotipos que influyen en la ocupación de
cargos directivos por parte de las mujeres. Esta investigación se centra en analizar la influencia
de los estereotipos de género en el liderazgo de mujeres en cargos directivos en una universidad
ubicada en la ciudad de Popayán, Cauca.
METODOLOGÍA
Empleando un enfoque cualitativo descriptivo, con
alcance exploratorio que permitió obtener perspectivas detalladas y comprender las experiencias
y percepciones de las mujeres en relación con las oportunidades de ejecutar un liderazgo pleno y
efectivo.
CONCLUSIONES
Revelando que las expectativas culturales y personales relacionadas con el género y el
estilo de liderazgo de las mujeres en la universidad no desvalorizan su labor, sino que enfatizan
la importancia de conocimientos, desarrollo profesional y crecimiento personal en posiciones de
liderazgo. Las mujeres líderes son evaluadas por sus capacidades individuales, promoviendo un
ambiente inclusivo y equitativo.
La conciliación entre roles maternales y profesionales fue un desafío relevante para algunas
mujeres líderes, quienes demostraron habilidades excepcionales en su capacidad para sortear
estas situaciones de manera óptima. Se identificó un progreso hacia la equidad de género en la universidad, con reconocimiento y valoración de la equidad salarial y de género, promoviendo la
presencia de mujeres en roles directivos.
Esta investigación evidencia como en una universidad de Popayán, las mujeres líderes enfrentan
y superan desafíos, demostrando habilidades excepcionales en su capacidad de liderazgo. Su
contribución a la transformación de las estructuras de género y liderazgo en su comunidad es una
inspiración para la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Guzman Gonzalez Laura Galilea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES TOXICóMANAS DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.
DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES TOXICóMANAS DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.
Guzman Gonzalez Laura Galilea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipoplasia del nervio óptico (HNO) es una anomalía congénita, caracterizada por el subdesarrollo de uno o ambos nervios ópticos; esta pérdida de la visión se puede presentar tanto como en un solo ojo, como en ambos ojos. De manera previa a esta afección se presenta el nistagmo , complicando así el enfoque de objetos.
En algunos neonatos que presentan HNO se presentan complicaciones en el desarrollo de la materia gris, alteraciones endocrinas y problemas en el neurodesarrollo, complicando así no solo su visión, si no su funciones fisiológicas., Los hijos de madres toxicómanas tienden a presentar un mayor riesgo de desarrollar HNO y problemas en la materia gris debido a las alteraciones que dichas sustancias generan durante el proceso de gestación.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio escasa y controles en el servicio de oftalmología pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en las áreas de alojamiento de los binomios y oftalmología pediátrica; con el objetivo de la detección temprana de HNO del neonato, causado por pacientes madres con toxicomanías que presentaron durante la gestación. Se analizaron 20 binomios madre-hijo, las proporciones de la muestra recabada fue de 1:4 (4 madres con marcha toxicómana positiva y 16 sin marcha toxicómana).
Para realizar la mediciones de la HNO se utilizó la Tomografía de Coherencia Óptica (TCO) para obtener imágenes en corte transversal de la retina del paciente (Tubert, 2023). De acuerdo con Moon y Park (2013), el diagnóstico de HNO puede ser complicado. Sin embargo, el despliegue y uso de TCO provee al personal médico con información relevante de estas áreas, al igual que del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y de su capa más externa.
Para llevar a cabo el análisis ocular de los neonatos seleccionados mediante la TCO, para la detección de HNO se necesitó dilatar la pupila de los neonatos 30 minutos antes de la captura, se utilizó gotas de fenilefrina tropicamida, colocando una gota en cada ojo para dilatar la pupila del neonato antes de la realización del estudio. Una vez transcurrido este tiempo, se procede a colocar nuevamente una gota en cada ojo, dos minutos antes de la captura.
Posteriormente se colocó al neonato en una base sólida en posición decúbito dorsal para capturar la pupila del neonato. Después, se procedió a colocar pinzas de blefarostato colibrí en un ojo para la apertura de sus párpados, iniciando con el derecho. Una vez realizado este paso, se colocó una gota de recugel en el ojo para mantenerlo hidratado durante el estudio, se procedió a colocar la cámara del equipo de TCO en la pupila; transmitiendo imágenes en tiempo real de la capa de las fibras nerviosas de la retina permitiendo la exploración interna del ojo, se procedió a capturar la tocografia y se comenzó el mismo proceso para el ojo izquierdo.
Para el diagnóstico de HNO, se analizó dicha tomografía para medir HNO, esta medición se realizó desde el diámetro del disco nervioso hasta la mácula ocular, al obtener esa distancia se divide entre el diámetro del disco nervioso, y si nos da mayor a 3 mm se considera HNO. Hay que tener en cuenta que para generar un mejor diagnóstico se tomó en cuenta la forma del disco ocular, estimación del número de axones y la presencia de anomalías peripapilares.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se observó que los neonatos de madres con tendencias toxicómanas presentaron problemas de desarrollo cerebral durante la 6 semana gestacional, alterando el desarrollo nervioso y neuronal, favoreciendo el desarrollo de HNO, además de generar diversas alteraciones endocrinas que complicaron su fisiología.
La HNO no tiene cura, pero al ser detectado de manera oportuna se pueden implementar estrategias para mejorar la visión en el ojo que presentó un subdesarrollo del nervio óptico, por otro lado se pudo derivar al paciente al servicio de endocrinología para detectar y tratar alguna alteración la cual pudo comprometer su desarrollo y calidad de vida.
Guzman Hernandez Yoahana Esperanza, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIÓN DEL ESTATUS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO ONCOLÓGICO DE LA MUJERES DIAGNOSTICADAS CON CÁNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.
EVALUACIÓN DEL ESTATUS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO ONCOLÓGICO DE LA MUJERES DIAGNOSTICADAS CON CÁNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.
Guzman Hernandez Yoahana Esperanza, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el cáncer de mama se registró como el segundo tipo de cáncer más común en la población, presentando mayor incidencia en la población femenina. En cuanto a la situación específica en el Estado de Sonora, esto destacó debido a que se tuvo un total de 150 casos en un año (Suscrita, L. 2020). Para el seguimiento y control de estos pacientes, se necesita calidad de la atención médica mediante los registros del expediente clínico. La falta de información puede presentar riesgos para la seguridad del paciente y ocasionar problemas médico-legales.
Este estudio contribuye en la evaluación del expediente clínico en el sector público en comparación con el sector privado, en el cual se pretende definir la completez del expediente clínico en ambos sectores.
Las perspectivas de este trabajo es dar a conocer las normativas y pautas que lleva un expediente clínico, aportando un buen manejo de administración de datos clínicos de los expedientes de cada paciente.
METODOLOGÍA
La población de estudio es la siguiente: Mujeres de 18 a 90 años de edad que fueron diagnosticadas con cáncer de mama y recibieron tratamiento o tuvieron una recurrencia en el periodo de 2013 al 2023 en Hermosillo, Sonora. Se realizó una evaluación de su expediente clínico para verificar el cumplimiento de las normativas y pautas establecidas en el manejo de los datos. Para este propósito se empleó REDCap, un software diseñado específicamente para el almacenamiento de datos electrónicos y desidentificación de datos confidenciales.
CONCLUSIONES
El presente estudio observó el cumplimiento de la totalidad de las normas y pautas del expediente clínico, y se encontró que en ambos sectores no cumplían con el 100% de lo establecido. Sin embargo, el sector público (IMSS e ISSSTE) cumplió con el 54% de las normas y pautas del expediente clínico. Por otra parte, en el sector privado (Hospital San José) solamente cumplió con el 46% de las normas y pautas. Esto puede ser por causa de una organización diferente.
El estudio concluyó en dar a conocer el cumplimiento de las normativas del expediente clínico para facilitar la atención de los pacientes y evitar problemas médico legales. Las perspectivas de este trabajo consisten en promover la seguridad del paciente mediante la integración correcta del expediente clínico, y con ello, mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.
Guzman Lepe Dulce María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIONES FARMACOPEICAS DE SERJANIA TRIQUETRA
EVALUACIONES FARMACOPEICAS DE SERJANIA TRIQUETRA
Guzman Lepe Dulce María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los remedios herbolarios han sido utilizados en México como una alternativa para el tratamiento de diversas condiciones de salud ya qué estos resultan ser de fácil acceso.Los remedios herbolarios se basan en el uso de plantas medicinales y sus derivados, y son considerados como una forma de medicina tradicional. Sin embargo, a pesar de su popularidad, la seguridad, eficacia y regulación de los remedios herbolarios en México es escasa e imprecisa a diferencia de los medicamentos convencionales, los cuales son sometidos a un control regulatorio y a diversos ensayos clínicos para demostrar su seguridad y eficacia antes de ser comercializados. Solo un porcentaje de las plantas medicinales consumidas de manera regular en México han sido estudiadas científicamente de manera exhaustiva para caracterizar su contenido metabólico y avalar su efecto farmacológico. La implementación y desarrollo de estrategias de control de calidad que aseguren la calidad de los productos que consume la población es un reto y una necesidad básica desde el aspecto sanitarioActualmente México ya cuenta con tres ediciones de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM) el cual es el documento expedido por la Secretaría de Salud que consigna los métodos generales de análisis y especificaciones técnicas que deberán cumplir las plantas y los derivados de ellas que se utilicen en la elaboración de medicamentos y remedios herbolarios. Entre otros documentos de apoyo regulatorio. En el presente trabajo se seleccionaron Métodos Generares de Análisis (MGA) para implementar estrategias de control de calidad para la planta medicinal Serjania triquetra una de las plantas de amplia comercialización en la república mexicana en los mercados.
METODOLOGÍA
Se realizaron las evaluaciones del remedio herbolario Serjania triquetra (St) con la implementación de la FHEUM siguiendo aquellos MGAque nos permitan realizar el reconocimiento de la identidad botánica de la muestra adquirida (FHEUM, 2013).
MGA-FH 0040 Examen visual e inspección microscópica
Se expandió el material vegetal sobre un recipiente para poder realizar el análisis visual el cual se basa en la forma, tamaño, color, características de la superficie y textura de los diferentes órganos vegetales, así como la fractura y el aspecto de la superficie de corte. No se realizó la inspección microscópica ya qué ésta es indispensable para la identificación de fragmentos o materiales en polvos.
MGA-FH 0030 Materia extraña
La realización de este MGA se llevó a cabo con la identificación macroscópica del MGA-FH 0040 ya que fue posible observar la materia extraña a través del análisis visual.
MGA-FH 0070 Material extraíble
Se obtuvo el material extraíble por medio de la extracción por maceración y extracción rápida por ultrasonido para realizar una comparación del porcentaje de rendimiento de cada método. Se pesaron tres gramos de material vegetal y se utilizó como disolvente etanol-agua 85:15 tres veces el volumen del material vegetal en ambos métodos.
MGA-FH 0050 Cromatografía en capa fina
Está técnica se realizó con la finalidad de realizar la comparación de cada método de extracción, así como, de cada una de las muestras adquiridas de St con base en una referencia. Se utilizó una fase móvil de butanol/agua/ácido acético en proporción 4:1:1 con la finalidad de visualizar los componentes de las muestras.
MGA-FH 0060 Determinación de cenizas
Se determinó el porcentaje de cenizas totales y cenizas insolubles en ácido clorhídrico con la finalidad de medir la cantidad total de materia que queda después de la ignición, se llevó a cabo con los descrito en la farmacopea.
MGA-FH 0110 Actividad hemolítica
Para determinar la actividad hemolítica de St se preparó una suspensión de eritrocitos en la cual se colocaron 2 ml de sangre y se aforó a 100 ml con una SA de fosfatos pH 7.4, también se preparó una solución de referencia utilizando ácido ursólico y finalmente una solución de prueba en la que se pesó 1 gramo del material vegetal y se colocó en 100 ml de la SA de fosfatos. Posteriormente se realizaron las diluciones del extracto vegetal en la prueba preliminar y en la prueba final.
MGA-FH 0140 índice de espuma
Para medir el índice de espuma se realizó una decocción de 1.0 g del material en 100 ml de agua, se enfrió y filtro la muestra en un matraz volumétrico de 100 ml para llevarlo al aforo. Se colocó la decocción en 10 tubos en porciones sucesivas de 1.0 ml hasta 10 ml y se ajustó el volumen con agua hasta 10 ml, se agitó y se midió la altura de la espuma.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La materia extraña detectada se encuentra dentro de los límites permisibles establecidos por la FHEUM.
Se obtuvo un mayor rendimiento con el método de extracción por maceración, también se observó una mejor resolución con este método ya que se logran apreciar más los componentes eluidos en la placa.
En cuanto a la comparación de las muestras con la referencia en CCF estas resultaron ser similares a la referencia, excepto un extracto concentrado el cual menciona contener en su formulación St ya qué no fue posible visualizarlo en la placa. En las cenizas insolubles en ácido se obtuvo un % de coeficiente de variación alto debido a la variedad de la muestra. Se obtuvo un índice de espuma >1000 debido a la posible cantidad de saponinas que contiene este remedio herbolario.
Serjania triquetra presentó hemolisis en la suspensión de sangre en la que fue añadida por esta razón no se debe utilizar en suspensiones parenterales. Para determinar su toxicidad es necesario realizar otras pruebas presuntivas. Con lo anterior proponemos que al menos se realicen los MGA-FH 0030, 0040, 0050, 0060, 0110, 0140 para avalar la autenticidad de la muestra y la seguridad potencial.
REFRENCIAS:
México: Secretaría de Salud, Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 2013.
Guzmán López Escarlet Nerea, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Dora Aguilasocho Montoya, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE ROPA DEPORTIVA DE LA PIEDAD, MICHOACÁN
COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE ROPA DEPORTIVA DE LA PIEDAD, MICHOACÁN
Guzmán López Escarlet Nerea, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Dora Aguilasocho Montoya, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una competitividad empresarial bien desarrollada es pieza clave para implementar estrategias y campañas efectivas, así como para alcanzar las metas de crecimiento que se plantean. Además de que sienta las bases para continuar con un buen desarrollo, la competitividad empresarial puede considerarse como un índice que nos deja medir las variables de un negocio y con ello conocer la rentabilidad del mismo.
Dentro de una empresa industria se tiene una estrategia competitiva y factores, ya sean implícita o explicita, se puede desarrollar de una manera explícita en un proceso de planeación o en caso de ser implícita en alguna actividad de departamentos funcionales.
El énfasis que se presenta en este proyecto de investigación es realizar un análisis sobre la competitividad empresarial tomando como variables su relación con el capital humano intelectual, innovación y gestión financiera de las empresas manufactureras de ropa deportiva de la Piedad, Michoacán, en el cual se plantearan preguntas dirigidas para los dueños de las empresas, para lograr analizar y poder identificar que variable impacta más dentro de la competitividad de la empresa.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó bajo una dirección tanto cuantitativa como cualitativa, en un sentido de que se relacionan elementos de cada una y se complementó conforme el proceso.
Por el lado de la investigación cuantitativa se realizó la siguiente hipótesis: La competitividad empresarial de las empresas manufactureras textiles de ropa deportiva en La Piedad, Michoacán, están determinadas por la gestión del capital intelectual, la gestión del conocimiento, innovación de sus productos y análisis de sus recursos financieros. Ésta fue redactada al identificar un problema o alguna oportunidad de mejora ante una situación y representando la pregunta de investigación general.
Dentro de la investigación cualitativa se realizara una encuesta con la cual se pueda tomar en cuenta nuestras variables para determinar la competitividad entre estas empresas, las cuales son: Línea Deportiva Olmeca S.A. de C.V, Silver Sport S.A. de C.V y Marval S.A. de C.V.
Para que la investigación tenga los resultados deseados y favorables, está diseñada bajo el modelo documental y de campo. La parte documental, que es con la que se sustenta toda la investigación, se refiere a la búsqueda de los conceptos, teorías, e ideas y se realiza una investigación conforme a las variables
El estudio para comprobar la relación de estas palabras claves y realizar la búsqueda de información para poder dar una estructura y desarrollo a la investigación, por otro lado la investigación de campo se realizara mediante la aplicación de la encuesta a los dueños/encargados de la empresa para posteriormente realizar un estadistico descriptivo el cual nos ayudara a extraer de los datos una tendencia real positiva o negativa de los resultados. Es precisamente la estadística descriptiva la que nos ayuda a analizar y describir los datos para obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El mundo de las empresas, y en particular el de las empresas productivas, cambia cada vez más rápidamente y cada vez de forma más contundente. El entorno se vuelve cada día más competitivo y cada vez más empresas entran en esa carrera por ser más atractivas y estar mejor situadas de cara a un mercado, cada momento, también más exigente. Como ya hemos dicho, existen variables que son esenciales en el éxito de cualquier empresa productiva. Siempre lo ha sido, pero lo es aún más hoy día. La competitividad de las empresas ha hecho que se depuren cada vez más los sistemas de producción y se implanten técnicas innovadoras de todo tipo.
Por ello al realizar el análisis de las variable que tiene mayor impacto dentro de las empresas manufactureras textiles del municipio de La Piedad Michoacán, se detectó que la gestión financiera es una de las variables más importantes para poder lograr tener una buena competitividad dentro del mercado ya que en la relación de frecuencia que se realizaron se obtuvo un 100% de aceptación, quedando como segundo el capital intelectual e innovación de productos con un 66.7% de aceptación de los dueños de la empresa.
Al igual se logró cumplir con el objetivo general planteado para la investigación, analizado la información, conceptos y las variables de innovación, capital intelectual y gestión financiera, etc., para tomarlas como base y relacionarlos con la competitividad de las empresas manufactureras de ropa deportiva de La Piedad, Michoacán, y lograr analizar el impacto que tienen para el crecimiento de la misma.
En base a los objetivos específicos planteados, se logró identificar como el capital intelectual es un indicativo para la competitividad en las empresas, al igual que conocer el impacto que tiene la gestión financiera e innovación dentro de la empresa manufacturera de ropa deportiva de la Piedad Michoacán, realizando la investigación de campo pertinente y procesando los datos necesarios para realizar las interpretaciones de las mismas, tomando en cuesta gráficos y estadísticos descriptivos que se interpretaron mediante la obtención de las encuestas realizadas.
Guzmán Lopez Mizraim, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor:Dr. Erasmo Saloma Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONVERTIDORES DC-DC E INVERSORES DC-AC A ALTAS FRECUENCIAS
CONVERTIDORES DC-DC E INVERSORES DC-AC A ALTAS FRECUENCIAS
Guzmán Lopez Mizraim, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Erasmo Saloma Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de las siete semanas que duró el programa, fuimos capaces de realizar diversas actividades que fortalecieron nuestro conocimiento como pasantes de ingeniería electrónica. No solo eso, también tuvimos la oportunidad de nutrirnos con nuevos conocimientos.
METODOLOGÍA
Empezamos poco a poco, estudiando un tipo de transistor específico: los MOSFET. Esto nos permitió construir una sólida base en el tema. Comprendimos sus características, su funcionamiento, su simbología y las aplicaciones que tienen, especialmente para nuestro proyecto. Posteriormente, llevamos a cabo prácticas con estos dispositivos, enfocándonos en circuitos simples que nos ayudaron a visualizar su funcionamiento de manera tangible.
Más adelante, nos adentramos en los transistores IGBT, que serían fundamentales en los circuitos convertidores dc-ac de nuestro proyecto. Al igual que con los MOSFET, iniciamos estudiando estos dispositivos, entendiendo sus características, simbología, funcionamiento y aplicaciones. Una vez asimilado todo esto, nos dedicamos al diseño de dos circuitos dc-ac. El primero, un circuito con cuatro transistores, y el segundo, un circuito con seis transistores, ambos fueron posteriormente simulados.
CONCLUSIONES
Además, tuvimos la oportunidad de aprovechar las instalaciones de la institución y utilizar algunos módulos de entrenamiento para Control, lo que nos permitió expandir nuestro conocimiento y lograr éxitos en nuestras prácticas.
Guzmán Mancilla Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Aleidy Patricio Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ROL DEL CBD Y LOS RECEPTORES CB1 SOBRE LA NEUROPROTECCIóN COLINéRGICA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS
ROL DEL CBD Y LOS RECEPTORES CB1 SOBRE LA NEUROPROTECCIóN COLINéRGICA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS
Guzmán Mancilla Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Aleidy Patricio Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demencia se define como una pérdida grave de la función cognitiva sin alteración de la conciencia. Actualmente, se estima que existen 50 millones de pacientes con EA mundialmente, sin embargo, se proyecta que este número se duplique cada cinco años y alcance una prevalencia de 152 millones de personas hacia el 2050. En este contexto, la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede ser definida como una enfermedad neurodegenerativa progresiva e irreversible, caracterizada por la presencia de placas neuríticas y marañas neurofibrilares en el parénquima cerebral, como resultado de la acumulación del péptido beta-amiloide (ꞵA) [Breijyeh, et al. 2020]. Estos marcadores se observan sobre todo en el hipocampo y el cuerpo amigdalino.Las marañas están formadas por aglomeraciones de microtúbulos junto con una variante anormal de proteína tau asociada a los microtúbulos. Por otra parte, se ha evidenciado una pérdida de hasta un 50% de las neuronas colinérgicas del núcleo basal de Meynert y el área septal. Este daño neuronal conduce a la disminución en la función del hipocampo, de la corteza occipitotemporal y una disminución de la función del lóbulo frontal [Turlough-Fitzgerald, et al. 2012].
Mientras que los depósitos extracelulares del péptido ꞵA y los depósitos intracelulares de proteína tau son las principales características de la EA, existe evidencia cada vez mayor la cual sostiene que estos eventos por sí solos no explican completamente la patogénesis de la EA, lo que implica la presencia de otros mecanismos en el proceso patológico. Debido a esto, ha surgido una tercera teoría, apoyada por extensas investigaciones que demuestran una respuesta neuroinflamatoria crónica en los pacientes con EA. El propósito del presente estudio es evaluar el efecto neuroprotector del CBD, un cannabinoide derivado de Cannabis sativa, para regular y disminuir la neuroinflamación a través de vías colinérgicas, mediante la expresión de receptores cannabinoides CB1 en el Septum Medial.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho de la cepa Sprague Dawley adquiridas del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, las cuales se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, la estancia para los animales se mantuvo a una temperatura de 24 ºC, con humedad de 25% y un ciclo luz/oscuridad de 12 horas.
Se establecieron cuatro grupos de estudio, siendo los primeros dos grupos control, y los últimos grupos problema: 1. Péptido amiloide reverso + vehículo (ꞵA35-25 + veh), este péptido modificado no es patológico, 2. Péptido amiloide reverso más CBD (ꞵA35-25 + CBD), 3. Péptido amiloide (ꞵA25-35 + veh), 4. Péptido amiloide + CBD (ꞵA25-35 + CBD).
Laberinto acuático de Morris
Se sometió a este estudio un grupo compuesto por cinco ratas, identificadas como RA3, RA7, RV4, RR5 y RN1, en un protocolo de 1 día de aprendizaje. Se realizaron 4 ensayos consecutivos de 90 segundos cada uno, entre cada ensayo, se mantuvo un periodo de espera de 50 minutos para favorecer la consolidación de la información.
Cirugía estereotáxica
Una vez concluidas las pruebas de aprendizaje se realizó una cirugía estereotáxica donde se lesionaron los ventrículos laterales, depositando la proteína ꞵ amiloide. Esta proteína se incubó a 37°C durante 36 horas previamente para inducir la transformación de la forma monomérica hacia la forma oligomérica.
Obtención de tejidos
Tras la cirugía estereotáxica, se administra CBD a los grupos 2 y 4 durante 24 días por vía intraperitoneal. 21 días después de la cirugía, se realiza el primer ensayo de memoria. Posteriormente, 31 días después de la cirugía se realiza el segundo ensayo de memoria. Ese mismo día las ratas fueron sacrificadas y se procesaron los tejidos para realizar el estudio morfológico cerebral a través de tinciones, para ello los cerebros son preservados en solución PBS al 0.4%.
Inmunofluorescencia
Se seleccionaron 4 tejidos, 1 de cada grupo de estudio, donde se apreciara el septum medial, pues el objetivo de esta técnica de inmunotinción es valorar la presencia de receptores CB1 en dicha región por medio de dos anticuerpos, uno primario y otro secundario. La justificación del uso de DAPI radica en que este, también conocido como 4',6-diamidino-2-fenilindol, es una tinción de ácido nucleico fluorescente azul que se une al ADN bicatenario y parece asociarse con los grupos de AT en el surco menor de la molécula de ADN, lo cual, servirá como contraste a los marcadores rojos proporcionados por el anticuerpo Anti-CB1.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia tuve la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos acerca de las enfermedades neurodegenerativas, especialmente sobre la enfermedad de Alzheimer, además de poder conocer y realizar algunas de las principales técnicas utilizadas en la investigación del Laboratorio de Neurofarmacología para el análisis morfológico de neuronas. Los resultados de las tinciones por inmunofluorescencia obtenidos muestran en los grupos control una mayor expresión del receptor CB1 en las neuronas del septum medial en el modelo con CBD a comparación del modelo con vehículo. En cuanto a los grupos problema, se aprecia una mayor expresión del receptor CB1 en el modelo con vehículo, a diferencia del modelo con CBD, esto puede deberse a variaciones biológicas, o a una desensibilización de los receptores CB1 en la rata con ꞵA25-35 + CBD por una activación crónica, lo que conduce a un fenómeno de tolerancia farmacológica. Al ser un trabajo extenso y complejo, aún se encuentra en fase preliminar, por lo que se requiere una mayor población de estudio para comparar los resultados obtenidos entre distintos individuos y periodos de exposición y tratamiento más extensos.
Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Guzmán Mera Maylin Tatiana, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Yefrey Antonio Ramírez Agudelo, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
EL PARQUE MONUMENTO DE AFAVIT COMO UN LUGAR DE EDUCACIóN PARA LA PAZ Y DE APROPIACIóN CULTURAL PARA LOS NUEVOS GRUPOS DE JóVENES DEL TERRITORIO.
EL PARQUE MONUMENTO DE AFAVIT COMO UN LUGAR DE EDUCACIóN PARA LA PAZ Y DE APROPIACIóN CULTURAL PARA LOS NUEVOS GRUPOS DE JóVENES DEL TERRITORIO.
Guzmán Mera Maylin Tatiana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Yefrey Antonio Ramírez Agudelo, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La masacre de Trujillo fue un trágico episodio ocurrido en Colombia, específicamente en el departamento del Valle del Cauca, entre 1988 y 1994. Grupos paramilitares, narcotraficantes y miembros de la fuerza pública llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas y asesinatos, causando terror y sufrimiento en la comunidad local.
Las investigaciones posteriores, como el Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica del 2008, revelaron la preocupante complicidad de las fuerzas oficiales con los grupos paramilitares, generando indignación y demandas de justicia. La masacre de Trujillo se convirtió en un símbolo de la violencia y la impunidad en Colombia, resaltando la urgente necesidad de abordar los abusos contra los derechos humanos en el país.
En 1996, como respuesta a estos eventos, se fundó AFAVIT. Un año después, el estado adquirió un terreno de 63,000 metros cuadrados en Trujillo para construir un parque monumento en homenaje a las víctimas de la masacre. Sin embargo, debido a la falta de compromiso del Estado, diversas organizaciones sociales y de derechos humanos tuvieron que contribuir significativamente al desarrollo del monumento.
A lo largo de más de dos décadas, el parque se ha convertido en un símbolo de vida y dignificación de la memoria de los mártires. Ha sido fundamental para AFAVIT, conservando la historia y promoviendo el aprendizaje del pasado para evitar que se repitan los errores. No obstante, parte de la población de Trujillo no se identifica con el lugar debido a la presencia continua de actores armados, que generan un ambiente de amenaza y miedo en el municipio. Además, existen percepciones erróneas sobre la malversación de fondos en el parque.
Para involucrar a los habitantes de Trujillo, AFAVIT ha llevado a cabo actividades lúdicas y culturales, especialmente dirigidas a la juventud. Han creado dos grupos de jóvenes en el parque monumento para trabajar en un proceso de posmemoria, entendida como una memoria heredada y un proceso de cultura memorial. La posmemoria y la educación para la paz se presentan como soluciones para abordar las tensiones y pensamientos negativos relacionados con el parque monumento y las nuevas generaciones.
Hoy en día, el parque se ha convertido en un lugar de confluencia para diversos grupos de personas, incluyendo investigadores sociales, miembros de organizaciones sociales, estudiantes de colegios y universidades. A través de un proceso de posmemoria, comparten la historia de su municipio en formaciones y talleres que enfatizan la importancia de la memoria histórica.
La pregunta central es ¿Trabajar en un cambio generacional en el Parque Monumento de AFAVIT puede aportar a la disminución de las tensiones y pensamientos negativos generados alrededor de este lugar de memoria histórica?
Para poder responder este cuestionamiento principal, es necesario preguntarse:
¿Cuáles han sido las actividades que ha realizado el Parque Monumento de AFAVIT para la integración de nuevas generaciones?
¿Cómo se ha entendido la posmemoria como proceso de cultura memorial y sentido de pertenencia por el Parque Monumento de AFAVIT?
¿Los jóvenes han aportado frente a esas tensiones y pensamientos negativos mediante una apropiación cultural y de educación para la paz del Parque Monumento?
METODOLOGÍA
La investigación es de naturaleza cualitativa y se centra en el estudio de la realidad social y cultural en Trujillo, Valle del Cauca, relacionada con AFAVIT y su trabajo con los jóvenes. Se utilizarán diferentes herramientas metodológicas, como observación, encuestas y entrevistas, para obtener una visión completa y contextualizada del fenómeno.
El diseño de la investigación implicará la definición de objetivos y preguntas de investigación basados en una revisión bibliográfica exhaustiva para respaldar teóricamente el estudio.
La selección de la muestra se realizará con un muestreo intencionado que tenga en cuenta la diversidad de actores sociales en Trujillo, justificando la relevancia de cada grupo para la investigación.
La recopilación de datos se llevará a cabo utilizando observación participante, encuestas y entrevistas en profundidad. Estas técnicas proporcionarán información cualitativa y cuantitativa para una comprensión más completa del contexto.
Los datos recopilados serán analizados rigurosamente mediante el análisis temático y la triangulación de diferentes fuentes para asegurar una visión confiable del fenómeno estudiado.
La interpretación de los resultados se basará en los objetivos de la investigación y las perspectivas teóricas revisadas, buscando establecer conexiones entre los hallazgos y los objetivos propuestos para enriquecer la comprensión del fenómeno estudiado.
Las conclusiones se respaldarán en los resultados obtenidos y se validarán a través de la revisión por pares y la retroalimentación de expertos para garantizar la calidad y relevancia del estudio.
CONCLUSIONES
Mediante la investigación realizada hasta el momento se a podido evidenciar el carácter educativo con el cual está trabajando AFAVIT para qué la población de Trujillo se involucre en los procesos que realizan desde el parque monumento con su apuesta a la no repetición de los hechos violentos, pero también con el ánimo de unir al pueblo desde un trabajo de posmemoria.
De esta manera el trabajo tiene como fin el aportar comprobar la hipótesis de que el trabajo con jóvenes y niños en el Parque Monumento de AFAVIT aporta a la disminución de las tensiones y pensamientos negativos que se han creado alrededor de este lugar de memoria que se han creado debido a los ataques realizados por actores armados o por los pensamientos erróneos que trujillenses tienen histórica gracias a la educación para la paz, la posmemoria y la apropiación cultural mediante una investigación de carácter cualitativo donde se van a aplicar herramientas como la observación del investigador, encuestas y entrevistas, con el fin de obtener una visión holística y contextualizada del fenómeno en estudio.
Guzmán Mirón Alitzel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
CARACTERíSTICAS CLíNICO-PATOLóGICAS QUE PERMITEN SEPARAR POR GRUPO DE RIESGO DE MALIGNIDAD A TUMORES LIPOMATOSOS EN EL INCMNSZ
CARACTERíSTICAS CLíNICO-PATOLóGICAS QUE PERMITEN SEPARAR POR GRUPO DE RIESGO DE MALIGNIDAD A TUMORES LIPOMATOSOS EN EL INCMNSZ
Benítez Martínez Jose Abraham, Universidad Veracruzana. Guzmán Mirón Alitzel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo
Identificar características clínico patológicas que permitan separar por grupo de riesgo de malignidad a tumores lipomatosos
Introducción
Los tumores adiposos representan el mayor grupo de tumores mesenquimales debido a la gran prevalencia de los lipomas.
La Organización Mundial de la Salud, incluye en el año 2002 un nuevo apartado en la clasificación de tumores lipomatosos, agregando a la antigua clasificación de procesos benignos y malignos una sección intermedia para el tumor lipomatoso atípico (ALT) o liposarcoma bien diferenciado (WDLPS).
El lipoma es un tumor mesenquimatoso que ocupa el primer lugar en frecuencia entre los tumores de partes blandas, entre un 16 al 50% y predomina en el sexo femenino. Suele aparecer después de los 20 años de edad, siendo su presentación muy rara en la infancia. En general se trata de masas asintomáticas, simétricas, de crecimiento lento, de forma regular y redondeada a ovoidea o discoide, consistencia pastosa o quística, superficie habitualmente lobulada.
El Lipoma atípico (LA) / Liposarcoma bien diferenciado (LBD) es un tumor de agresividad intermedia compuesto en su totalidad o en parte por adipocitos maduros con variabilidad de tamaño y, al menos, atipia nuclear focal en adipocitos y células estromales. Los LBD representan el subgrupo más amplio de los tumores adiposos agresivos. El LBD muestra áreas idénticas a la grasa y algún componente no adiposo. Los Liposarcomas de alto grado muestran un menor componente de tejido adiposo
Planteamiento del problema.
Los sarcomas representan solo el 1% de todas las neoplasias, dentro de estos se encuentran los lipomas, correspondientes desde el 16 al 50% como los más frecuentes y de ahi el riesgo de confusión con sus contrapartes malignas e intermedia, el liposarcoma y el liposarcoma bien diferenciado, respectivamente.
Existen dificultades en la identificación y clasificación de tumores lipomatosos desde el punto de vista histopatológico, causando discordancia en los diagnósticos y afectado los tratamientos de los pacientes. Debido a la carencia de estudios en México sobre el panorama epidemiológico de este grupo de neoplasias, el artículo plantea la descripción de las características patológicas de
2 / 4
nuestra población para funcionar como guía a los patólogos de la región para establecer diagnósticos adecuados.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en el departamento de patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Dentro de los criterios de inclusión para seleccionar a los pacientes de nuestro estudio se escogieron aquellos casos con algún diagnóstico histopatológico de lipoma, tumor lipomatoso atípico, liposarcoma bien diferenciado, liposarcoma desdiferenciado y las variantes de liposarcoma en el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2022. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de tumores lipomatosos que no cuenten con laminillas, bloques y/o expediente clínico completo.
Se realizarón hoja de variables para conocer las características de dichos pacientes, dentro de esas variables se analizaron la edad, el sexo, el sitio de tumor, el tipo histológico, características clínicas, analisis de los estudios de imagen utilizados, el uso de marcadores de inmunohistoquímica, etc.
Posteriormente se analizó su expediente clínico mediante SOTECI y archivo clínico físico, para poder llenar nuestras hojas de variables logrando la recolección de los datos. Por último, todos los casos encontrados fueron re-evaluados por un patólogo experto en sarcomas para corroborar los diagnósticos establecidos en los reportes
Con las variables y los resultados de la re-evaluación se realizó una base de datos que posteriormente se exportó a SPSS para realizar los análisis estadísticos. Obteniendo así las variables que sí tuvieron significancia estadística y un intervalo de confianza aceptable para nuestro estudio.
CONCLUSIONES
Resultados
Se analizaron un total de 146 pacientes, de los cuales fueron excluidos 21, 9 carecían de expediente virtual/físico, 4 no cuenta con reporte de patología virtual/físico, 7 tuvieron un diagnóstico diferente en nuestra segunda revisión. Los tumores lipomatosos tuvieron una mayor frecuencia de aparición en mujeres (58%). El promedio de edad para este grupo de neoplasias corresponde a 55 años.
El tipo histológico más frecuente fueron los lipomas con un 71% de todos los tumores lipomatosos, alcanzando su mayor incidencia en las mujeres (61%). Los sitios más frecuentes fueron espalda (23%), brazo (22%) y pierna (16%),
El liposarcoma bien diferenciado corresponde al 12% de los tumores lipomatosos, de los 13 casos encontrados 6 fueron retroperitoneales (46%); en los liposarcomas desdiferenciados 3 de los 4 casos fueron retroperitoneales (75%).
3 / 4
Las medidas de los lipomas se acercan a los 6 cm en promedio general, los liposarcomas tanto bien diferenciados como desdiferenciados tienen por medida promedio los 24 cm.
Conclusiones.
Los tumores lipomatosos son neoplasias de baja frecuencia dentro de nuestro país como lo corrobora la literatura, sin embargo, es necesario conocer la presentación en nuestro medio; sirviendo como guía práctica la edad, medidas y principalmente el sitio de aparición de la tumoración, el cual tiene un gran impacto en el posible diagnóstico, el cual debe ser corroborado siempre por patología.
Guzmán Mora Jenny Paola, Corporación Universitaria Iberoamericana
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
IMPACTO DEL ESTRES, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD CON RELACIÓN A LA CARGA LABORAL/ACADÉMICA POSTERIOR A LA PANDEMIA POR COVID Y EL DESARROLLO DEL BRUXISMO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS.
IMPACTO DEL ESTRES, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD CON RELACIÓN A LA CARGA LABORAL/ACADÉMICA POSTERIOR A LA PANDEMIA POR COVID Y EL DESARROLLO DEL BRUXISMO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS.
Guzmán Mora Jenny Paola, Corporación Universitaria Iberoamericana. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la pandemia de COVID-19, se ha observado un aumento significativo en los niveles de estrés, depresión y carga laboral/académica en estudiantes y docentes universitarios (Pinos Robalino et al., 2020). Estas condiciones adversas pueden tener un impacto negativo en la salud oral, manifestándose en el desarrollo y evolución del bruxismo (Morón-Araújo, 2021). Estas condiciones pueden desencadenar o agravar el bruxismo, afectando la salud oral y el bienestar general de los individuos (Capetillo Hernández & Torres Capetillo, 2013). Por lo tanto, es necesario comprender cómo estos factores se relacionan y contribuyen al desarrollo o aparición del bruxismo, lo cual permitirá identificar estrategias de prevención, intervención y tratamiento adecuadas para mitigar los efectos negativos en la salud oral y el bienestar de esta población.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio:
a. Tipo de investigación: Estudio observacional transversal.
b. Población objetivo: Estudiantes y docentes universitarios de diferentes carreras, niveles educativos, estratos socioeconómicos, hombres y mujeres dentro de todas las edades.
c. Tamaño de la muestra: Se determino mediante cálculos estadísticos para garantizar representatividad y precisión en los resultados la participación de dos docentes universitarios y una estudiante de la facultad de medicina
d. Selección de la muestra: Se realizo un muestreo aleatorio estratificado para incluir participantes de distintos pregrados.
Instrumentos de recolección de datos:
a. Cuestionario de estrés, depresión y ansiedad: Perfil de Impacto de Salud Bucal-14, (OHIP-Mx-141) el cual mide los niveles de estrés, depresión y ansiedad de los participantes.
b. Bruxismo y trastornos de la ATM: Se empleará una hoja de registro de desgaste por bruxismo tipo cuestionario estandarizado sobre los síntomas y hábitos relacionados con esta condición en los participantes.
Procedimiento:
a. Obtención del consentimiento informado: Se solicitará el consentimiento informado a todos los participantes antes de su inclusión en el estudio.
b. Aplicación de los cuestionarios: Los cuestionarios se administrarán de forma anónima y confidencial a través de plataformas en línea o en papel, según la preferencia de los participantes.
c. Registro de datos: Los datos obtenidos se registrarán en una base de datos segura para su posterior análisis.
Análisis de datos:
a. Análisis descriptivo: Se realizará un análisis descriptivo de las variables, incluyendo la media, desviación estándar y frecuencias relativas.
b. Análisis inferencial: Se emplearán pruebas estadísticas apropiadas, como correlaciones y análisis de regresión, para evaluar la relación entre el estrés, depresión, ansiedad, carga laboral/académica y el bruxismo en los participantes.
Consideraciones éticas:
a. Confidencialidad: Se garantizará la confidencialidad de la información proporcionada por los participantes.
b. Consentimiento informado: Se respetará el derecho de los participantes a otorgar o retirar su consentimiento en cualquier momento del estudio.
Interpretación y divulgación de resultados:
a. Los resultados se interpretarán cuidadosamente y se presentarán en informes y artículos científicos para su divulgación en revistas especializadas y congresos académicos.
b. Se compartirán los hallazgos con la comunidad universitaria y otros profesionales de la salud para promover una mayor comprensión del impacto del estrés, la depresión y la ansiedad en relación con la carga laboral/académica y el desarrollo del bruxismo, y para contribuir a la implementación de estrategias de intervención y prevención adecuadas
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan una perspectiva valiosa sobre cómo la crisis sanitaria ha afectado la salud mental y oral de la comunidad académica. Queda claro que la carga laboral/académica excesiva y la adaptación forzada a nuevos entornos de trabajo y estudio han generado altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes y docentes universitarios. Estos hallazgos resaltan la necesidad de tomar medidas concretas para proteger la salud oral y mental de esta población y promover entornos de trabajo y estudio más equilibrados. La conexión entre el estrés emocional y el desarrollo del bruxismo también es claramente evidente en los resultados del estudio. La prevalencia creciente de esta afección oral durante la pandemia es de gran importancia. Los impactos físicos y fisiológicos del estrés se ven reflejados en las evidencias fotográficas que se recopilaron de cada participante. Cabe resaltar que es esencial educar a la comunidad académica sobre el bruxismo y los riesgos asociados con el estrés crónico para la salud oral como lo son el desgaste dental y las alteraciones de la ATM. Promover el conocimiento sobre estas condiciones de salud, incentiva a los usuarios a buscar atención temprana y a adoptar hábitos que protejan su salud oral.
Guzmán Moreno Paola Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dra. Jorgelina Cecilia Pasqualino Na, Universidad Tecnológica De Bolívar
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN CUERPOS DE AGUA EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN CUERPOS DE AGUA EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.
Guzmán Moreno Paola Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Loredo Pérez Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jorgelina Cecilia Pasqualino Na, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Cartagena de Indias, Colombia, los cuerpos de agua como playas, ciénagas y lagos desempeñan un papel fundamental en la identidad, el turismo y la economía de la ciudad. Sin embargo, el rápido crecimiento poblacional y el desarrollo urbano no planificado han generado una serie de desafíos ambientales que amenazan la salud y la sostenibilidad de estos ecosistemas costeros.
La proliferación de actividades humanas no reguladas, como descargas de aguas residuales sin tratar, vertidos de desechos sólidos, la presencia de colillas de cigarros y el uso irresponsable de playas han provocado un aumento en la contaminación del agua en estos cuerpos acuáticos.
La calidad del agua es un factor crítico para el funcionamiento equilibrado de los ecosistemas costeros. Por lo tanto, es imperativo el monitoreo constante que evalúe regularmente los parámetros físicoquímicos y biológicos de éstos ecosistemas.
Cartagena es la segunda ciudad con más turismo en Colombia, por lo que una de las principales actividades económicas de Cartagena es el turismo en sus playas, es por ello que es de suma importancia la conservación de sus playas y demás ecosistemas costeros.
El monitoreo regular permite detectar tendencias y cambios en la calidad del agua, identificar fuentes de contaminación y evaluar los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas costeros. Con esta información, se podrán diseñar estrategias y medidas de conservación orientadas a proteger la salud de estos valiosos recursos acuáticos.
METODOLOGÍA
Monitoreo de playas
Nutrientes (Nitritos, nitratos y amonio)
En muestras de 10 mL,para agregar el reactivo, esperar 6 minutos, verter en el cubo comparador de colores y observar
Conductividad y sólidos solubles totales
Sumergir el conductímetro en la muestra y anotar resultados.
Temperatura y pH
Sumergir el equipo en la muestra y anotar resultados.
Dióxido de carbono
Añadir 1 gota de fenoltaleína a 5 ml de muestra, si la solución queda rosa, la cantidad de CO2=0, si la solución permanece incolora, titular el reactivo HI 3818-0.
Salinidad y gravedad específica
Llenar de muestra el hidrómetro, esperar a que la aguja se estabilice y anotar resultados.
Turbidez
Colocar 10 ml de muestra dentro del equipo y leer rsultado
Demanda béntica de El Laguito.
Se seleccionan 4 puntos de monitoreo
Se construyen pequeños reactores con una bomba y una manguera. Los primeros 15 cm le corresponden a lodos, los otros 5 cm deberán ir libres y finalmente en el centímetro 20 colocar la bomba.
En los reactores verter sólidos recolectados en El Laguito
Dejar airear las muestras de agua recolectadas del Laguito por 20 minutos.
Verter en los reactores el agua aireada, mientras se deja bombear por cuatro horas y se toman mediciones de oxígeno cada hora.
Realizar mediciones de oxígeno disuelto en cada muestra y medir parámetros, como turbidez, alcalinidad, nutrientes (nitrato, nitrito, amonio), densidad, salinidad, conductividad, potencial redox y sólidos disueltos.
Identificación de microplásticos
Secar la arena a 60°C por 48 horas.
Disolver 359 g de NaCl en 1L de agua y agitar 48 h a 600 rpm a 60°C
Se deja reposar la solución hasta temperatura ambiente.
Se filtra la disolución salina a través de filtro de poro fino mediante uso de una bomba de vacío
Se mezclan 50 g de suelo seco con 200 ml de la solución concentrada, a 600 rpm durante 2 minutos.
Se deja asentar la muestra por 6 horas
Se filtra la muestra de arena en la disolución con el papel de poro fino mediante bomba de vacío.
Se seca el filtro a temperatura ambiente en caja Petri de vidrio
Se una separación de microplásticos para su clasificación por microscopio o estereoscopio.
Se repite la agitación, asentamiento y filtrado dos veces más.
Monitoreo de la ciénega Virgen
Se seleccionan 5 puntos de muestreo en la ciénega.
Se toman muestra de los 5 puntos y además se realiza la medición de oxígeno, dióxido de carbono y turbidez.
CONCLUSIONES
El proyecto de monitoreo de playas en Cartagena arrojó resultados alentadores sobre la calidad del agua en tres áreas evaluadas: Bocagrande, Crespo y Playa Azul. Los valores encontrados para pH (7.8), oxígeno disuelto (6.06-6.24 mg/L), temperatura (30.3-31°C) y CO2 (7.62-16 ppm) se mantuvieron dentro de los límites aceptables, reflejando una excelente salud de los ecosistemas acuáticos. La ausencia de contaminantes como amonio, nitritos y nitratos, junto con una turbidez baja y salinidad adecuada (34.12-36.2 PSU), respaldan una calidad óptima del agua, al igual que la gravedad específica cuyos valores se encuentran alrededor de 1.026. Además, los sólidos disueltos totales (8.74-9.53 ppt) también se encontraron en niveles apropiados.
El monitoreo de playas en Cartagena reveló que los parámetros analizados se encuentran dentro de los límites aceptables, con mínimas variaciones ocasionales. Se observó una excelente calidad del agua en todos los parámetros analizados.
Los resultados indican que las playas de Cartagena mantienen una alta calidad del agua, lo que contribuye a la preservación de estos valiosos ecosistemas costeros. Sin embargo, es crucial seguir con el monitoreo periódico para detectar cambios a largo plazo y prevenir posibles impactos negativos por el crecimiento urbano y turismo. La gestión adecuada y la promoción de prácticas sostenibles son fundamentales para mantener la salud y la conservación de los ecosistemas costeros de Cartagena.
En cuanto a la medición de la demanda béntica de El Laguito y la identificación de microplásticos en Bocagrande, aún no se han concluido dichos proyectos, por lo que no es posible presentar los resultados finales.
Guzman Orozco Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES ESPECíFICAMENTE CáNCER, HIPERTENSIóN ARTERIAL(HTA), ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA(EPOC) Y DIABETES.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES ESPECíFICAMENTE CáNCER, HIPERTENSIóN ARTERIAL(HTA), ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA(EPOC) Y DIABETES.
Erazo Lema Jhonnatan Stevens, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Escobar Marin Laura Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Guzman Orozco Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante resaltar que la enfermedades crónicas no transmisibles actualmente son un gran problema de salud dada su alta incidencia y morbimortalidad lo que ha ha hecho pertinente plantear constantemente nuevas estrategias que fundamente el apoyo diagnóstico para la identificación de población que presenten este tipo de patologías, en relación con el desarrollo de nuevas herramienta es de resaltar que la IA se encuentra en su cúspide de desarrollo en todos los campos; es así como se convierte importante identificar qué nuevas tecnologías computacionales se está desarrollando para el apoyo diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles ya que en un futuro estaremos altamente involucrados con esta tecnología en expansión ya que será parte esencial para el apoyo diagnóstico y toma de decisiones clínicas en futuro próximo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos en inglés y español publicados a partir del año 2015 a través de conectores booleanos y las palabras claves con la utilización de tesauros como el MeSH Y DeCS, obtenido un total de 157 articulos, para finalmente filtrar y seleccionar los artículos pertinentes para revisión de texto completo en relación con la inteligencia artificial como apoyo diagnóstico en relación con el cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión y diabetes
CONCLUSIONES
Finalemente se encontrándose múltiples investigaciones que apunta al desarrollo de inteligencia artificial con el uso de sus diferentes tipos como los son procesamiento de imágenes, aprendizaje automático y redes neuronales que permiten generar un apoyo en el diagnostico, manejo y toma de desiciones clinicas en el contexto especifico de esta patologias, no obstante es de resaltar que aunque existe gran avance en el numero de investigaciones y avances aun el usno de la IA continua siendo una brecha en el conocimiento, por lo que aun se necesita de mas estudios sobre el uso y desarrollo de este tipo de tecnologia computacional sin dejar de un lado que existen grandes expectativas a futuro en relación a la toma de decisiones clínicas y en general en el área de la medicina.
Guzman Ortiz José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIO SOBRE APRENDIZAJE Y SU INCLUSIóN EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL.
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIO SOBRE APRENDIZAJE Y SU INCLUSIóN EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL.
Diaz Hernandez Mirian Selene, Universidad Autónoma de Guerrero. Guzman Ortiz José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la visión del profesor e investigador el Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez es importante hacer énfasis y basarnos en algunos puntos de experiencia, tanto en sus libros e investigaciones anteriores que ha realizado para entender la problemática en la cual nos enfrentamos en este proyecto.
La historia de vida del profesor en el ámbito artístico data desde temprana edad ya que como individuo se realizó una transición que le dio una visión nueva del mundo que quiso manifestar mediante sus obras, mismas que llevan al espectador a una forma diferente de apreciación, donde la creatividad, la estética y todos aspectos que componen una obra cambian drásticamente desde la perspectiva unida del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez
En el estudio del aprendizaje podemos encontrar diferentes metodologías y estudios que son aplicadas en diferentes entornos académicos, recordando aquella frase que dice cada quien aprende a su ritmo y muchos de estos aspectos están vinculados al entorno familiar debido a que gran parte del desarrollo emocional viene desde la casa.
METODOLOGÍA
En este proyecto de investigación desde una perspectiva narrativa, como también la experiencia del Dr. En el ámbito educativo, así como utilizaremos herramientas para tener un mejor entendimiento sobre la actividad artística y su implicación social. En este estudio también de abordan temas, relatos y documentos que son realizados por distintos investigadores, acontecimientos, y vivencias acerca del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez Se utilizo el coeficiente Cronbach, el cual consiste en sus escalas que se usan para cuantificar síntomas que padece el ser humano psicológicamente, se menciona la metodología ya que fue aplicada con resultados óptimos. por otros lados se descubrió el test de colores de colores de luscher es un tipo de evaluación proyectiva creada por el psicoterapeuta suizo Max lushuer. Esta prueba permite analizar el estado emocional y psicosomático de una persona a partir de la elección y la jerarquización de ocho colores distintos. El objetivo del test de los
colores es comprobar el estado psicofisiológico de las personas, el afrontamiento del estrés y otras características de la personalidad.
CONCLUSIONES
En este proyecto titulado pintura educativa. Estudios sobre el aprendizaje y su inclusión en el área de educación especial. Se logra utilizar los dos tipos de investigación que es la cualitativa que nos dieron todas las aportaciones mentales, teorías de Max Lausher así como sus ideas y opiniones. Y la cuantitativa con él se aplicó el coeficiente de Cronbach con el cual se miden los síntomas psicológicos. Cabe recalcar que en este proyecto se basó en la historia de vida del protagonista, que es un artista y profesor universitario. En el cual sus pinturas se les hizo una evaluación en base a la teoría, así mismo, concluyendo que, en cada experiencia de vida, es una emoción y cada emoción es un sentimiento mismo que pueden ser aplicados para dar a entender una obra, un pensamiento, un sentimiento etc. M pensé que este proyecto está relacionado con la vida y obra de Picasso en el cual tenía una frase todo lo que puede ser imaginado es real y es así como está compuesta la obra del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martinez
Guzmán Paredes Alma, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE
HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE
Guzmán Paredes Alma, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A manera general, el aprendizaje se considera un proceso donde se asimila la información para adquirir nuevas conductas que permitan al individuo adaptarse y sobrevivir a su entorno (Salgado y Espinosa, 2008). Dentro del paradigma psicológico constructivista encontramos a Vygotsky, en la década del año 1920, con la teoría psicosocial donde estipula que el aprendizaje se desarrolla dentro del proceso de interacción con el ambiente y que existe un tiempo en el que el individuo se encuentra en la zona de desarrollo próximo, es decir, en un punto que marca la diferencia entre lo que puede aprender por sí mismo y aquello que requiere de la ayuda de un experto para el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos. Piaget clasifica esas diferencias en los procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo, como estadios, mostrando que desde la etapa sensoriomotriz una persona conoce aquello que le gusta a través de la experiencia sensorial con el medio.
El presente estudio reconoce la problemática del desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes infantes con problemas de aprendizaje. Estas competencias deben fomentarse su desarrollo desde edad temprana, Asimismo, es fundamental sostener la capacidad del niño para el desarrollo epistemológico de la ciencia y de análisis a la información presentada, según experimentos aplicados en estudiantes en edad básica.
Conforme a los datos proporcionados por la UNESCO en el 2013, aproximadamente el 1% de la población total en el mundo, representando en ese momento alrededor de 7.8 millones de personas , se dedicaban de tiempo completo a actividades de investigación ( Hechos y cifras : Recursos humanos del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia : hacia 2030).Para el periodo del 2014- 2018, este porcentaje se incrementó de manera acelerada, superando el crecimiento de la población mundial a un ritmo 3 veces más rápido (13.7% comparando con el 4.6% ) (informe sobre la ciencia, 2021). Cifrando en 8.854 millones de investigadores. El campo de la investigación, a lo largo de la historia, ha sufrido una carencia de recursos humanos, aun con estos avances anteriormente mencionados, puesto que no se ha alentado al individuo a mantener la curiosidad por aquello que no es evidente, de manera directa, a los sentidos.
METODOLOGÍA
A través de una metodología de revisión bibliográfica se indagó en plataformas digitales tanto de carácter académico, así como de índole general; documentos teóricos, de investigación y conceptuales, que permitieran una compresión más amplia y clara entorno a la temática de habilidades investigativas, investigación, investigación formativa, aprendizaje, y las teorías que lo sustentan. Las principales bases de datos utilizadas están: Scielo, Latindex, ERIC y Ebsco.
Para ello se requirió del análisis adecuado para depurar aquella información y datos que se desviaran del enfoque central del problema de investigación seleccionado, continuar con los certeros y más actualizados, procurando conocer lo que se ha demostrado hasta este punto en la historia sobre los beneficios cognitivos de la implementación de la investigación formativa y el desarrollo de las habilidades investigativas como estrategia pedagógico- didáctica a partir del nivel de educación básica en niños normo desarrollados y en aquellos que presentan problemas en el aprendizaje. Posterior a ello, se estructuró el artículo añadiendo la información recabada con orden y lógica para el lector
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación del modelo de investigación formativa dentro del aula a nivel básico escolar requiere de una adecuada planificación, por parte del docente, que dirija este proceso a la adquisición de las habilidades investigativas del estudiante, quienes serán capaz de exponer el producto de su trabajo y desarrollar el pensamiento estratégico; además, lograrán alcanzar los objetivos de aprendizaje. Cabe destacar que, el trabajar con niños con problemas de aprendizaje requiere de un análisis adicional de las estrategias y herramientas pedagógicas a implementar para la asimilación de la nueva información, de modo que aprendan, aun dentro del marco de las dificultades cognitivas que afrontan, así como de las capacidades y habilidades que poseen; sin esperar avances idénticos pero si constantes y significativos en cada educando, donde reconozcan el valor y la importancia de la investigación personal- guiada, para conocer aquello desconocido, abriendo paso a la creación o la ampliación y fortalecimiento de una mente curiosa, que analiza, razona, critica y expone.
Se reconoce la necesidad imperante de desarrollar más conocimiento científico respecto a los efectos del modelo de investigación formativa y el desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes con problemas del aprendizaje a nivel básico escolar, puesto que la información, al momento, es mínima.
Guzmán Pérez Rubí Anel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mtra. Mirna Liliana Guillén Ramírez, Universidad Tecnológica Paso del Norte
ANÁLISIS DE INDICADORES DE SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CIUDAD JUÁREZ
ANÁLISIS DE INDICADORES DE SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CIUDAD JUÁREZ
Guzmán Pérez Rubí Anel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Muñoz Rodarte Mariana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtra. Mirna Liliana Guillén Ramírez, Universidad Tecnológica Paso del Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el objetivo de mejorar la logística de el transporte público al igual que el servicio con implementación de tecnología y sobre todo concientizar tanto a los usuarios como a el conductor de la importancia de ofrecer un buen servicio y obtenerlo de la mejor manera posible.
Asi mismo, hacer llegar nuestros resultados a las autoridades competentes para asi, llegar a tener mejoras.
Hemos analizado 4 líneas las cuales son la línea 10, línea 3B, línea oriente poniente y linea 2L.
Nos reunimos con un grupo que previamente ya había realizado encuestas en campo, nos dividimos de manera que podríamos ser más eficientes y terminar todas las encuestas en todas las líneas.
METODOLOGÍA
La metodología que nosotros utilizamos y la que nos pareció mas factible fue la encuesta, nosotras realizamos encuestas con la supervisión y aprobación de nuestra tutora, al igual que nos apoyamos de la plataforma google forms, fue ahí donde plasmamos las preguntas que aplicamos, luego por el mismo medio obtuvimos los resultados y analizándolos llegamos a una conclusión.
CONCLUSIONES
Definitivamente actualmente existen muchas mejoras por realizar, pero como resultados obtuvimos:
Que el 100% de los conductores son hombres analizando las 4 lineas, que la mayoría tiene entre 34-45 años, todos empleados, pudimos identificar que algunos no contaban con licencia ni tarjeton vigente ni placas, también nos dimos cuenta que el 80% cuenta con gps, la mayoría (80%) no tuvo una capacitación por medio de la autoridad competente, el 100% de los conductores han pasado o sido parte de un accidente vial y trabajan toda la semana, el 80% si cuenta con seguro, como nos podemos dar cuenta, analizando los resultados, hay puntos importantes a mejorar, para asi lograr un mejor servicio, eficiente, seguro etc.
Los resultados los vaciaremos en listas de excel donde podremos ver de manera simple las diferencias y las comparaciones que podremos encontrar de cada línea de ruta, donde se ven también los puntos de mejora de cada una de las líneas encuestadas.
Guzman Saenz Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Ana María Rosas Rodriguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
ANáLISIS DE LA OBRA -LA JUSTICIA Y LA POLíTICA DE LA DIFERENCIA- DE IRIS MARION YOUNG, DESDE UN ENFOQUE FEMINISTA Y CóMO INFLUYE EL IMPERIALISMO CULTURAL.
ANáLISIS DE LA OBRA -LA JUSTICIA Y LA POLíTICA DE LA DIFERENCIA- DE IRIS MARION YOUNG, DESDE UN ENFOQUE FEMINISTA Y CóMO INFLUYE EL IMPERIALISMO CULTURAL.
Guzman Saenz Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ana María Rosas Rodriguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años se ha dejado el tema del feminismo como un problema o una situación de revelación hacia el sistema, las mujeres intentamos levantar la voz y poner punto final a las situaciones de subordinación que se han ido desenvolviendo, a medida que la dinámica social evoluciona. Por ello es importante reconocer que existen diversos factores que influyen para que se de este sometimiento hacia la mujer, y no solamente por parte de los hombres, existe la opresión entre mujeres, siendo éstos, producto de prejuicios o ideas que estigmatizan a un grupo de personas consideradas como los otros, en estos se incluyen las personas afrodescendientes, de la tercera edad, discapacitados, etc. En este contexto es donde entra el imperialismo cultural, entendiéndolo como una forma de dominación de una cultura sobre otra, y como este ha impactado de tal manera que las formas opresivas se ejercen por medio del rechazo considerando abyecto al cuerpo de estos con prejuicios y estigmas recaen sobre la diferencia.
Ahora bien, no solo entra el tema de la igualdad, sino también el de la justicia, sobre todo, cuando existen tantas formas de opresión que van creando oportunidades diferentes, marcando, prejuiciando e indignando a tantas personas por causa de los ideales creados por medio de la opresión y dominación, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cómo afecta el imperialismo cultural en la segregación social y la desigualdad de las mujeres Latinoamericanas?
En la obra analizada de Young, La Justicia y la Política de la Diferencia, menciona que el tema principal de la filosofía política, es la justicia (Young 2000), sabemos que hay varios factores que obstaculizan un pleno ejercicio de esta, y una de las principales dificultades a las que nos enfrentamos es a la opresión. Como es bien sabido, las mujeres, específicamente latinoamericanas, somos uno de los grupos más afectados por ello, dicha opresión, suele ser producto de prejuicios o ideas producto del imperialismo cultural y como este ha impactado en las formas de generar un trato desigual que se ejerce por medio de rechazo, a su vez, va creando una diferencia de oportunidades.
En el capítulo segundo de la misma obra, Young hace referencia a la existencia de 5 formas de opresión, siendo estas; la explotación, marginación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia contra diversos sectores sociales, para lo cual en este articulo me centraré en el imperialismo cultural, y como este ha influido en los tratos desiguales específicamente hacia las mujeres latinoamericanas, abordado desde la justicia, también, cómo este se relaciona en cuanto a la percepción del cuerpo femenino, esto, dividido en dos numerales, el ´primero que tratará el tema de la justicia y la injusticia para Young y el segundo sobre como eso mismo, conlleva consecuencias en cuanto a la percepción corporal de las mujeres.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se llevó a cabo una investigación documental, en primer momento se elaboró un análisis de la obra La justicia y la política de la diferencia de Iris Marion Young, proporcionado por la asesora de la investigación, así como también se nos proporcionó otro material documental, como lo fue la Teoría Feminista, imperialismo cultural, y reivindicación de la voz de la mujer, María C. Lugones and Elizabeth V. Spelman, más adelante de manera individual en medios digitales, cedí a la búsqueda de 16 artículos, revistas etc., que aportarán al enfoque de la investigación, algunos de los cuales serán mencionados más adelante en el desarrollo del trabajo.
CONCLUSIONES
Durante periodo del verano Delfín, logré adquirir conocimientos más amplios sobre filosofía política, y como esta se relaciona con los fenómenos sociales, como impacta a las personas, y en especifico a las mujeres. Con este trabajo se pretende hacer consciencia sobre lo que sucede a nuestro alrededor, erradicar la invisibilidad de las mujeres en los procesos dinámicos sociales.
Guzman Sanchez Imelda del Rosario, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGRíCOLA EN COLOMBIA FRENTE LA ALIANZA DEL PACIFICO.
ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGRíCOLA EN COLOMBIA FRENTE LA ALIANZA DEL PACIFICO.
Guzman Sanchez Imelda del Rosario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Basado en la pregunta incial de la investigación sobre " ¿Cuál es el indice de competitividad en el sector agrícola de Colombia, frente a sus socios comerciales de la Alianza del Pacifico?" Nos planteamos que los recursos agrícolas de Colombia no son aprovechados en su totalidad en el ambito de exportaciones agricolas en comparación a los países miembros de la Alianza, por lo cual se busca encontrar el Indice de Competitividad de cada país para con los resultados obtenidos encontrar el nivel en el que se encuentra colombia.
METODOLOGÍA
Incialmente se realizó una revisión narrativa atraves de la consulta a diferentes textos, para identificar la conceptualización de distintos autores sobre dos factores principales los cuales son: la competitividad y el indice de competitividad revelada, usada como herramienta de medición.
En segundo lugar realizo un analisis cuantitativo con los datos obtenidos en "El Observatorio de la Complejidad Económica" para calcular el IVCR de los miembros de la Alianza en un periodo de tiempo que abarca del año 2013 al 2021, atraves de la consulta las exportaciones en el sector agricola de los cuatro países hacia los países asiaticos que fueron el objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Las ventajas competitivas juegan un papel fundamental en la economía global, al permitir a los países especializarse en la producción de bienes y servicios en los que son más eficientes, como herramienta de medición el "Indice de ventaja comparativa revelada nos permite conocer la especialización exportadora de un país y nos ayuda a definir la participación de un producto en las exportaciones de un país y al mismo tiempo su participación en las exportaciones mundiales.
Al evaluar los indices de Competitvidad de Colombia en este sector especifico se puede observar que su enfoque en el área agrícola no ha logrado los resultados esperados. Colombia al tener una ubicación geográfica más favorable que otras regionesde la Alianza, debe aprovechar sus recursos para crear nuevas estrategias dentro del sector agrícola para impulsar sus exportaciones y dar enfasís en la producción agricola y en el sector agroindustrial.
Guzmán Sánchez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Iván Sammir Aranda Uribe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
POLIMORFISMOS DEL GEN CTLA-4 Y PAPEL EN ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO EN LA POBLACIóN DE LA ZONA SUR Y CENTRO DE MéXICO.
POLIMORFISMOS DEL GEN CTLA-4 Y PAPEL EN ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO EN LA POBLACIóN DE LA ZONA SUR Y CENTRO DE MéXICO.
Gamez Valdes Jonatan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Guzmán Sánchez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Iván Sammir Aranda Uribe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de susceptibilidad genética al desarrollo de AR y LES en poblaciones con una mezcla de ancestría americana ha sido escasamente explorada en el sur de México. Se determinará si la población presenta susceptibilidad a desarrollar AR y LES asociado a los polimorfismos (rs3087243, rs231775 y rs17268364) presentes en el gen CTLA-4, molécula co-inhibitoria cuya alteración funcional y baja expresión promueven el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
METODOLOGÍA
Durante nuestra estancia en la Universidad de Quintana Roo tuvimos la oportunidad de realizar distintas actividades siguiendo el plan de trabajo en todo momento, lo primero que hicimos fueron unas sesiones de introducción al proyecto y clases de inmunología, entre las sesiones teóricas nos dispusimos a preparar el material y la cristalería necesaria para las prácticas posteriores (selección y esterilización) después realizamos la búsqueda de expedientes de los pacientes en el hospital general de Chetumal, también logramos estandarizar el método de extracción de DNA por salting out preparando con antelación los buffers necesarios. Posterior a la extracción cuantificamos ADN para ver si era redituable y verificamos integridad en electroforesis después de una amplifica por PCR. Al final tuvimos la oportunidad de trabajar con el citómetro, el cual para usarlo tuvimos una preparación teórica previa.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logramos adquirir herramientas teóricas valiosas para nuestra carrera profesional, además de que avanzamos en gran medida con la investigación de los SNPs y el reclutamiento de pacientes en Chetumal, las sesiones que llevamos sobre inmunología y citometría de flujo nos permitieron realizar de manera exitosa la experimentación que formaba parte del proyecto, creemos que hemos logrado el objetivo propuesto al inicio de la estancia. También obtenemos un puño de realidad al realizar esta estancia, pues nos acercamos a la vida de un investigador y en primera mano, vimos cómo es el día a día de ellos, adquirimos no solo conocimientos si no también formamos aptitudes y fortalecimos otras que ya teníamos, aplicamos nuestras capacidades lo que nos da seguridad en lo que sabemos y trabajamos a nivel técnico mejorando en nuestras aptitudes de laboratorio.
Guzmán Topete Valeria, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. José Manuel Jímenez García, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ESTUDIO DESDE EL PARADIGMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ PARA INGRESAR A LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE QUINTANA ROO
ESTUDIO DESDE EL PARADIGMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ PARA INGRESAR A LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE QUINTANA ROO
Guzmán Topete Valeria, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. José Manuel Jímenez García, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primera instancia, es necesario hacer mención de la discapacidad vista desde el paradigma social, en este, se concibe a la persona con discapacidad desde un enfoque biopsicosocial y de derechos humanos, lo que apunta a mirar más allá de la deficiencia y aspira a una participación real y efectiva de esta población en todas las esferas de la vida en la sociedad. Dentro de este paradigma, se defiende el derecho de las personas con discapacidad a establecer relaciones interpersonales y de convertirse en personas social y económicamente activas. Este abordaje sostiene que las desventajas, la segregación y la inaccesibilidad a recursos no están determinadas por la deficiencia orgánica que puede presentar una persona, sino que obedecen a las consecuencias de tener que afrontar un entorno que no está diseñado para la diversidad. Ante esto, los autores plantean que la sociedad tiene la tarea de organizarse para eliminar las barreras físicas y actitudinales, de manera que el efecto de las deficiencias no vaya más allá del ámbito fisiológico de la persona con discapacidad. Esta visión toma en cuenta las barreras del entorno que limitan o impiden la participación real de las personas con discapacidad en diversos ámbitos, como el educativo, laboral, político, entre otros (Vásquez, 2017).
Ahora bien, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9% de la población total del país. Además, según la información del Observatorio sobre la Inclusión Social de Personas con Discapacidad, obtenida con base en la ENIGH 2018 del INEGI; 4.9% de la población con discapacidad entra a una carrera universitaria (302,814). Ya si hablamos específicamente de las personas con discapacidad motriz el nivel educativo cuenta con las siguientes cifras: El analfabetismo de esta población (sin estudio alguno) es de 20%; el 50% cuenta con estudios de primaria; un 15% con secundaria; aproximadamente un 9% cuenta con preparatoria o carrera técnica; y solo un 6% culminó estudios superiores.
Por otro lado, en el artículo titulado "Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México" Rodolfo Cruz Vadillo y Miguel A. Casillas Alvarado mencionan que aunque en muchas IES en México existe una determinada inclusión, la transición a un modelo social ha sido lenta, [...] aunque se habla de la existencia de un currículum flexible, la idea de un perfil determinado que refleja un agente competitivo y competente no ayuda a mirar con buenos ojos la diversidad. Asimismo, como resultado de su investigación, estos dos autores concluyen que en México "tenemos un modelo de IES donde a pesar de los acuerdos internacionales, de los tratados y de las leyes, no han modificado hoy en día su organización, sus políticas institucionales y sus procesos de selección. [...] Aquí se puede ver un grave grado de invisibilidad de los estudiantes con discapacidad, no hay datos sobre ellos, no hay ajustes razonables, sólo aquellos que logran mimetizarse con sus compañeros ̃ y adecuarse son los que logran salir con éxito."
METODOLOGÍA
Objetivo general
Realizar un estudio de las experiencias de las PcD motriz en el proceso de ingreso a la Universidad politécnica de Quintana Roo en base a entrevistas, para identificar y visibilizar que tan accesible es de acuerdo con el paradigma de los DDHH
Objetivos específicos
Conocer si a las PcD motriz se les brinda el mismo accesoriamente que a los estudiantes sin discapacidad durante su educación media para la continuación de sus estudios para identificar si a las PcD motriz también se les incluye en estos proceso de orientación educativa y promoción de carreras.
Identificar si el o los programas deseados por la PcD motriz incluyen o consideran en el perfil de ingreso a las PcD para saber si las PcD pueden ingresar o no a la carrera que desean.
Identificar si la IES cuenta con adecuaciones de acceso, políticas institucionales y prácticas pedagógicas enfocadas a la inclusión de las PcD durante todo el proceso de ingreso a la IES para saber si las PcD pueden acceder con la misma facilidad que una persona sin discapacidad.
Investigación cualitativa
Genera ideas y suposiciones que pueden ayudar a entender cómo es percibido un problema por la población objetivo.
Se centra en las interpretaciones, las experiencias y su significado.
Enfoque
Inicia como exploratorio, pero una vez afianzados los conocimientos se volvería descriptivo.
Tipo de instrumento por aplicar
Entrevistas
Método de investigación
Investigación-acción: pues esta implica la total colaboración de los participantes en la detección de las necesidades (ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver, la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las prácticas que requieren transformación) y en la implementación de los resultados del estudio.
CONCLUSIONES
Durante las semanas que duró la estancia del Verano Delfín, fue posible recabar y documentar mucha información para poder conocer y respaldar la necesidad de realizar esta investigación, si bien aún no se aplican las encuestas a las dos Personas con Discapacidad motriz que están matriculados en la Universidad Polítécnica de Quintana Roo, se planea seguir adelante con la realización del proyecto y se espera que los resultados del mismo sirvan para visibilizar la situación y experiencia de las Personas con Discapacidad motriz, y que al mismo tiempo la investigación le sea útil a la Institución para atender las necesidades de ésta población de eficiente. Además, los resultados de este proyecto podrían incentivar la replicación del instrumento, con sus debidas adaptaciones, en otras instituciones y/o poblaciones.
Guzmán Vázquez Maricruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero
USO DE SOLUCIONES NUTRITIVAS Y ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULA DE LECHUGA OREJONA EN COAXTLAHUACÁN MUNICIPIO DE MOCHITLÁN, GUERRERO
USO DE SOLUCIONES NUTRITIVAS Y ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULA DE LECHUGA OREJONA EN COAXTLAHUACÁN MUNICIPIO DE MOCHITLÁN, GUERRERO
Guzmán Vázquez Maricruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los sistemas hidropónicos, la mayoría de los nutrientes de las plantas se suministran a través de soluciones nutritivas.
El uso de soluciones nutritivas y abonos líquidos orgánicos en la germinación de plántulas aporta y ayudan a mejorar la absorción de nutrientes que la planta necesita para estimular el crecimiento durante su primera etapa, además de que son productos ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos.
Tambien el implementar el uso de los abonos liquidos organicos incrementan y recuperan la fertilidad de los suelos a través del aporte de nutrientes,ya que estimulan la actividad biológica y la humedad del suelo y contribuyen a la disminución de la contaminación.
Las soluciones nutritivas y abonos liquidos organicos en el agua de riego es una de las mejoes maneras de germinar plantulas ya que aumenta la producción y valor nutricional del germinado.
METODOLOGÍA
En la preparación de los sustratos para la germinación se usó lombricomposta a un 70% y arena de rio a 30% en charolas germinadoras de 77 cavidades.
El material genético utilizado son semillas de lechuga orejona (Lactica sativa L.) adquiridas en el huerto agroecológico las finas establecido en Coaxtlahuacán municipio de Mochitlán guerrero.
Se utilizo la solución nutritiva universal de Steiner en diferentes porcentajes para los tratamientos tales como: 25%, 50%, 75%, 125% y 150% de :
Ca (NO3)2
KNO3
MgSO4
K2SO4
KH2PO4
Se hicieron cálculos para preparar las soluciones nutritivas en 10L de agua de los porcentajes ya mencionados, utilizando la regla de tres y basándonos en la solución nutritiva universal.
Así mismo se utilizaron tratamientos a base de abonos líquidos orgánicos a un 10% de concentración y disueltos en agua.
Biofertilizante:
300 ml ------ 2700 ml agua
Lixiviado de murciélago:
300 ml ------ 2700 ml agua
Caldo mineral:
300 ml ------ 2700 ml agua
Lixiviado de lombriz
250 ml ------ 2250 ml agua
Lombricomposta liquido:
300 ml ------ 2700 ml agua
Estiércol de hormiga
300 ml ------ 2700 ml agua
Aplique los tratamientos en diseño experimental completamente al azar de 12 tratamientos por 5 repeticiones en cada tratamiento, en cada repetición se usaron 4 cavidades, con un total de 240 cavidades en uso.
Se aplicaron 10 ml de cada tratamiento debidamente preparado para poder observar las diferencias que tendrían aplicando las mismas cantidades en los mismos días para todos los tratamientos. la aplicación se hizo con jeringas para que las dosis fueran exactas para todos.
Para conocer los resultados de las aplicaciones de los tratamientos en cuanto a la germinación y crecimiento de la planta se tomaron en cuenta algunas variables de respuesta para después poder evaluar los tratamientos aplicados.
Las variables de respuestas que se evaluaron son:
Altura
Numero de hojas
Largo de la hoja
Ancho de la hoja
Con la ayuda de la regla vernier se pudieron tomar los datos de las variables ya mencionadas para poder observar las diferencias de crecimiento. En total se hicieron cuatro tomas de variables, una por cada semana iniciando el 8 de julio del 2023 al 28 de julio del 2023.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuviero en porcentaje de germinacion, altura de la planta. largo de hoja y ancho de hoja fueron:
Tratamiento 8: solucion nutritiva al 75% con un porcentaje de germinacion al 90 %, con promedios de 5 de hojas; 16.73 de altura de la planta; 15.34 de altura de la hoja y 5.464 de ancho de la hojas.
Tratamiento 9: solucion nutritiva al 125% con un porcentaje de germinacion al 80%; con promedios de 4.6 de hojas; 16.53 de altura de la planta;14.70 de altura de la hoja y 6.055 de ancho de la hoja.
Tratamiento 10: solucion nutritiva al 150% con un oprcentaje de germinacion al 50 %;con promedios de 5 de hojas; 16.49 de altura de la planta;13.724 de altura de la hoja y 5.3355 de ancho de la hoja.
Como clonclusion tenemos que el tramientos con mejores promedios en numero de hojas fueron:
1.- solucion nutritiva 25%
2.- solucion nutritiva 50%
3.-solucion nutritiva 75%
El tramientos con mejores promedios en altura de planta fueron:
1.- solucion nutritiva 75%
2.- solucion nutritiva 125%
3.-solucion nutritiva 150%
El tramientos con mejores promedios en largo de hoja fueron:
1.- solucion nutritiva 75%
2.- solucion nutritiva 125%
3.-solucion nutritiva 150%
El tramiento con mejor promedios en ancho de hoja fue:
1.- solucion nutritiva 125%
Por lo tanto para la germinacion de lechuag orejona (Lactica sativa L.) se recomienda usar la solucion nutritiva al 75% utilizando la dosis de 10ml por cavidad.
Guzmán Vieyra José Sebastián, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara
IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN
IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN
Guzmán Vieyra José Sebastián, Universidad de Ixtlahuaca. Mercado Adame Hiram Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rios Pompa Manuel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las industrias culturales y creativas han cobrado un mayor auge en el desarrollo de las ciudades en la última década. La ciudad de Guadalajara ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la cultura como un cuarto pilar. Actualmente se desarrollan distintas metodologías para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo.
En el municipio de Zapopan se ha tenido en desarrollo el Centro Cultural Universitario UDG que cuenta con la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, está investigación plantea la poca participación ciudadana en las actividades y servicios que se ofrecen en la misma.
Al ser un factor de desarrollo cultural en la comunidad aledaña se busca medir el impacto positivo que ha tenido sobre sus alrededores, a su vez se busca las causas de la poca participación que se tiene en la Biblioteca.
METODOLOGÍA
A través de encuestas se buscó obtener datos con respecto a las personas que hacen uso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", partiendo sobre saber si era asistente de esta, la razón por la que asistía o en caso contrario la razón por la que no era un visitante recurrente de la Biblioteca. Si el encuestado era un visitante recurrente, se obtenía información partiendo de 4 divisiones:
Expectativas de servicio
Uso interno de bienes y servicios
Actividades realizadas por los usuarios
Actividades deseadas por los usuarios
Las cuales, en la interpretación de datos, ayudará a identificar las diferentes necesidades y la opinión que se tiene desde una perspectiva de visitante, a su vez identificar los factores de discriminación o causas principales que se tienen al no ser visitantes habituales de la Biblioteca. Ayudando a crear nuevas estrategias de inclusión para un mejor desarrollo sociocultural en el municipio de Zapopan.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró concluir con el número de encuestas necesario, adquiriendo nuevos conocimientos en el área de la investigación en campo; comprendiendo la importancia de un investigador y como las respuestas obtenidas ayudarán a entender las distintas necesidades para un uso inclusivo de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", las cuales aún se encuentran en fase de interpretación y no se puede sintetizar los datos obtenidos por las encuestas realizadas. Estos datos ayudarán a medir el impacto de desarrollo que se ha alcanzado con la Biblioteca Pública.
Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS
PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS
Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.
METODOLOGÍA
La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados, se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.
La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.