Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Q

Qué Juárez Pavel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

INNOVACIóN FRUGAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS AGRíCOLAS DERIVADOS DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA


INNOVACIóN FRUGAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS AGRíCOLAS DERIVADOS DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA

Gómez López Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Mosqueda Jiménez Santa Yuritzi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Qué Juárez Pavel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual, el Programa Sembrando Vida ha demostrado ser una iniciativa exitosa en la promoción de la agricultura sostenible y la generación de ingresos para comunidades rurales. Mediante la siembra y cuidado de árboles frutales y maderables, el programa ha logrado mejorar la calidad de vida de miles de familias campesinas, preservar el medio ambiente y fomentar la producción de cultivos agrícolas. Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados en la producción, el proceso de comercialización de los productos agrícolas derivados del Programa Sembrando Vida presenta desafíos significativos, entre ellos, la falta de acceso a mercados consolidados, la limitada infraestructura logística en las áreas rurales, y la escasa diversificación de productos disponibles para la venta, dificultan la maximización de los beneficios económicos y el pleno potencial del programa. Actualmente, la mayoría de los agricultores beneficiarios del programa solo pueden vender sus productos en mercados locales y a intermediarios, lo que resulta en márgenes de beneficio reducidos y dependencia de terceros. Además, la falta de tecnologías y prácticas innovadoras limita su capacidad para agregar valor a sus cultivos y ofrecer productos más atractivos para mercados más amplios y exigentes, teniendo como causas directas el conocimiento técnico insuficiente de los sistemas agroforestales para el cultivo de la tierra y escasos recursos monetarios de los campesinos, así como la falta de capacitación en temas afines a la comercialización.



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación se centra en aplicar la innovación frugal en la cadena de valor del producto agrícola con mayor producción de la Ruta 2, derivado del Programa Sembrando Vida del municipio de Balancán correspondiente a la Región Tabasco-Península, que genere competitividad sostenible, por lo anterior, se considera como una investigación aplicada con un enfoque descriptivo por la interpretación de los resultados a la realidad del contexto actual. Se realizaron diversas actividades encaminadas al diseño de una propuesta fiable para los productores de la Ruta 2, entre ellas: Elaboración de un diagnóstico de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) de la Ruta 2 (Apatzingán, Sacaolas, Cenotes, Capulín y Ramonal) del Programa Sembrando Vida en el municipio de Balancán, para identificar los productos que se cultivan a corto, mediano y largo plazo por los productores rurales, donde se a través del diseño de un instrumento de investigación aplicado a los productores rurales. Total, de productores adscritos en la Ruta 2 del Programa Sembrando Vida: 992 Cultivos con mayor producción a corto plazo: Chihua, mediano plazo: Limón persa y largo plazo: Mango. Cultivo con mayor potencial de comercialización: Chihua Diseño de estrategias de innovación frugal en la cadena de valor para lograr la comercialización de productos derivados de la chihua.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación da una alternativa para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícolas y aplicar prácticas resilientes que garanticen transformar los productos cultivados en productos comerciables e impulsar la economía de las familias dedicadas al programa Sembrando Vida. Por lo tanto, se reflejará en los siguientes aspectos: Incremento de ingresos para los agricultores: La mejora en la comercialización de los productos agrícolas permitirá a los agricultores acceder a mercados más rentables, lo que se traducirá en un aumento de sus ingresos y una mejora en su calidad de vida. Esto ayudará a fortalecer la economía local y reducir la pobreza en las comunidades rurales. Fomento de la sostenibilidad del programa: Al mejorar la comercialización de los productos agrícolas, se promoverá la sostenibilidad del Programa Sembrando Vida. Los agricultores tendrán un incentivo económico más fuerte para participar en el programa y seguir practicando la agricultura sostenible, lo que contribuirá a la conservación del medio ambiente y a la mitigación del cambio climático. Impulso a la innovación tecnológica: La implementación de estrategias de innovación frugal permitirá encontrar soluciones prácticas y de bajo costo para superar las barreras en la comercialización de los productos agrícolas. Esto fomentará la adopción de tecnologías y herramientas accesibles para mejorar la cadena de suministro, la logística y la promoción de los productos. Fortalecimiento de capacidades locales: El proyecto brindará capacitación y asesoramiento a los agricultores en áreas como la comercialización, el empaquetado, la promoción y el acceso a mercados. Esto fortalecerá sus habilidades y conocimientos en el ámbito empresarial, permitiéndoles ser más competitivos y exitosos en la venta de sus productos. Generación de empleo y desarrollo local: Al impulsar la comercialización de los productos agrícolas, se crearán oportunidades de empleo adicionales en las comunidades rurales. Esto no solo beneficiará a los agricultores, sino también a otros actores locales involucrados en la cadena de suministro, como transportistas, procesadores y vendedores minoristas. del producto, la productividad interna y la competitividad sustentable. 
Que Soberano Jeremy, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero

TECLADO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIóN DIGITAL


TECLADO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIóN DIGITAL

Que Soberano Jeremy, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Vázquez Suárez Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el avance en las tecnologías y las ciencias en la computación, se ha dirigido la atención a dicha área y cada vez es más común que jóvenes se interesen en comprender como funcionan estas tecnologías. Sin embargo, algunos temas resultan complicado de aprender o son poco interesantes para los estudiantes. En este contexto, han surgido varios trabajos basados en robótica educativa para facilitar y motivar el estudio por temas complejos y hasta cierto punto, aburridos.  De esta manera, es común utilizar placas programables o componentes de cómputo físico para dar movimientos o dinamismo a los mecanismos robóticos o robots que se construyen con fines didácticos. En esta dirección, surge este trabajo de crear un tablero didáctico basado en robótica educativa y computo físico que permita la enseñanza-aprendizaje de la conversión de sistemas de numeración comúnmente usados en el ámbito digital: binario, octal, decimal y hexadecimal. Por medio de una interfaz gráfica e intuitiva, el usurario realiza y visualiza la conversión de un sistema de numeración a otro. El tablero está compuesto por sensores que al detectar la presencia de un objeto envían una señal a la placa principal para realizar el cálculo y posteriormente visualizarlo en una pantalla led que esta incrustada en la carcasa de dicho tablero.



METODOLOGÍA

El objetivo de tablero didáctico es que se aprenda de manera más sencilla y lúdica los diferentes sistemas de numeración. Por ello, el tablero propuesto tiene forma de una calculadora interactiva, la cual está compuesta por 8 sensores tipo fotorresistencia que tienen un valor especifico cada uno de ellos, una placa Arduino Mega 2560 que controla la aplicación, pantalla que visualiza el resultado y un potenciómetro que permite cambiar de un sistema de numeración a otro. Para hacer una conversión de un sistema a otro, se usan canicas que habilitan o deshabilitan los sensores. El modelo de la carcasa está basado en un modelo de control de Xbox, que facilita su uso. Lo primero fue abrir la página TinKerCad para hacer nuestro programa de modelo 3D (simulación) en línea que se puede ejecutar en un navegador Web. Para la calculadora usamos un Arduino, cables jumpers, potenciómetro de 10k, resistencias, fotorresistencia, una pantalla DCL 16x2 (I2C), tabla potroboard. Blender es un programa para hacer modelos 3D, para este paso se uzo para elaborar la carcasa de la calculadora. Como se mencionó al principio usamos un modelo de control de Xbox para que sea cómodo al momento se utilizarlo. Nos tomo 2 semanas modelando parte por parte hasta tener listo el modelo. La primera parte se dividió en la parte superior donde va la pantalla, el potenciómetro, los sensores y los leds. La segunda parte fue la parte de la base una superficie plana; y por último los bordes. Cura es un programa diseñado para impresoras 3D, en la que se puede modificar los parámetros de impresión y después transformarlos en un código G. En esta parte se tuvo unos problemas con el diseño, ya que las medidas eran grandes, por lo cual se decidió dividir las 3 partes como se mencionó anterior mente, se le añadió soportes dentro del programa ya que sin los soportes el filamento caliente se vendría abajo, también se usó fijador para cabello en esprit para que se mantuviera firme y no se moviera. La aplicación te da un tiempo donde te dice cuántas horas se llevará a cabo la impresión en 3D, la primera pieza se tardó unas 7 horas con 20 minutos, la segunda pieza en un aproximado de 5 horas y 6 minutos y la tercera pieza 2 horas y 30 minutos. Impresora 3D: Anet 8plus, con este modelo se imprimió las partes de nuestro modelo de la base de nuestra calculadora. Para usar la impresora se calibro la base, que es una de un vidrio resistente ya que suporta altas temperaturas, debajo de la base tiene unas tuercas en cada esquina, una vez calibrada se inserta la tarjeta SD, antes de encender la impresora se colocaba el fijador para cabello, y después se prendía la impresora, se selecciona el modelo y después la maquina tarda un aproximado de 5 a 10 minutos, esto porque tiene que calentar a 200° grados para derretir el filamento. Una vez terminado se debe esperar a que se enfrié el modelo, ya que si se retira el modelo estará caliente y al estar caliente se puede desfigurar ya que es plástico caliente.    Después de tener las piezas, la parte superior se la abrió un rectángulo a la medida de la pantalla DCL 16x2 (I2C), también se le abrió un hueco a la medida de los 8 leds, 8 para los sensores del tamaño aproximado de una canica, también con soldar los cables con los leds, a los sensores, a la pantalla y todo esto conectado a la placa Arduino.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos como Arduino es una compañía de desarrollo de software y hardware libres, así como una comunidad internacional que diseña y manufactura placas de desarrollo de hardware para construir dispositivos digitales y dispositivos interactivos que puedan detectar y controlar objetos del mundo real. También se adquirió conocimientos sobre las impresoras 3D, gracias a los modelos en 3D, el programa utilizado fue BLENDER. El docente tomó sólo el papel de facilitador proporcionando conocimientos previos y recursos de aprendizaje para que de manera independiente se indagaran y manipularan objetos (construccionismo) para obtener la comprensión de los conceptos a través de la experimentación (prueba-ensayo-error).
Querubín Gaviria Sara, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO


PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO

Olvera Lopéz Ximena Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Querubín Gaviria Sara, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante este tiempo tuvimos también la oportunidad de conocer teoría enfocada en Psicoanálisis, conocí a Bion, Freud, Lakan, René Káes, entre otros. Hablamos de temas como la masa psicológica, sed de justicia, las cuatro figuras del otro, tensiones intragrupales en la terapia, los organizadores socioculturales y los organizadores psiquicos, entre varios más.



METODOLOGÍA

El Verano Delfín 2023 nos ha ayudado y enseñado mucho. Hemos hecho prácticas en donde hemos sido guíadas por nuestro investigador el Dr. Mario Orozco y otras en los que nosotras hemos sido las que guían. Tuvimos la oportunidad de participar como líderes en dos grupos de acontecimiento los cuales fueron enfocados a relaciones de pareja, en estos pudimos ver la importancia de hablar de temas pasados en nuestras vidas para dar un cierre, sanar o recordar de mejor manera cada vez todo aquello que hizo mal a nuestros corazones y mentes. Somos casi una Ingeniera Industrial y una Psicóloga que a partir de este verano tenemos una perspectiva diferente de las cosas y una mente más abierta. Todo esto nos ha hecho ver que todo en esta vida deja un aprendizaje ya sea personal o profesional, pero que todo eso te ayuda a avanzar.


CONCLUSIONES

Sin duda alguna nos quedamos muy satisfechas con lo vivido este verano, fueron muchos aprendizajes, conocimos a un investigador que más allá, lo vemos como un maestro de vida, pudimos conocer a personas de Morelia, Uruapan y Colombia que ahora ya son nuestros amigos y también pudimos conocer a personas en los grupos de acontecimiento que dejaron en nosotras una semilla que espera ser regada para que sigamos creciendo como personas y profesionistas.
Quétz Lopez Miguel Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LA MATERNIDAD SUBROGADA, VERTIENTES Y LAGUNAS LEGALES SOBRE DISTINTOS PROTOCOLOS Y REGULARIZACIóN FEDERAL.


LA MATERNIDAD SUBROGADA, VERTIENTES Y LAGUNAS LEGALES SOBRE DISTINTOS PROTOCOLOS Y REGULARIZACIóN FEDERAL.

Quétz Lopez Miguel Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estudiará sobre la mala o nula regularización de la maternidad subrogada, y la poca importancia que tiene en la sociedad actual, y es que esta práctica al no llevar un claro protocolo se hace presentes distintas formas de vulnerar, y agredir los derechos humanos y el libre desarrollo de los menores nacidos dentro de un vientre subrogado, circunstancia que ha aumentado la discriminacion, racismo y maltrato en mujeres de bajos recursos que son las principales afectadas.  



METODOLOGÍA

La maternidad subrogada como técnica de reproducción asistida en la que una persona en capacidad gestante pone a disposición su cuerpo para lograr concebir un hijo esto igual categorizado como renta de vientre de manera colegial, y es que de manera generalizada la gestación subrogada es un proceso en el cual una mujer (subrogada o gestante) lleva a término un embarazo para otra persona o pareja (comitentes) que no pueden llevar a cabo un embarazo por diversas razones, como problemas médicos de infertilidad, enfermedades que podrían poner en riesgo su vida o simplemente porque desean tener un hijo biológico pero no pueden hacerlo de manera natural, esto tambien incluye a parejas homoparentales las cuales por cuestiones fisiologicas no son capaces de llevar un embarazo al ser del mismo sexo englobando parejas entre dos hombres o dos mujeres, es importante destacar que durante el proceso, los comitentes proporcionan el óvulo y el esperma para crear un embrión que se implanta en la subrogada, de una forma invictro para evitar el contacto sexual asi como agresiones que puedan poner en riesgo la integridad fisica, emocional y moral de la persona gestante, luego la subrogada lleva a término el embarazo y da a luz al bebé, el cual es entregado a los comitentes, y es que la gestación subrogada puede ser realizada de forma tradicional, en la que se utiliza el óvulo de la subrogada, o mediante gestación subrogada gestacional, en la que se utiliza el óvulo de la mujer comitente o de una donante y se fertiliza con el esperma del hombre comitente o de un donante y es que la maternidad subrogada, también conocida como gestación subrogada, es un tema legalmente complejo en México, debido a que la regulación de dicha práctica varía según el estado.


CONCLUSIONES

Así mismo quiero citar el amparo en revisión con número 194/2022, en donde La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del amparo en revisión en términos de lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I, inciso e) y 83 de la Ley de Amparo; 10, fracción II, inciso a), 11, fracción V y 21, fracción XI de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y conforme a lo previsto en los puntos Primero y Tercero del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este Alto Tribunal, siendo  lo anterior, sin que se estime necesaria la intervención del Tribunal Pleno, Además, esta Primera Sala decidió ejercer su facultad de atracción sobre el presente recurso de revisión interpuesto en contra de la sentencia de un Juez de Distrito.  
Quezada Aguirre Maria Elena, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EL USO DE PSICODéLICOS Y ALUCINóGENOS EN EL ARTE ACTUAL EN MéXICO Y COLOMBIA


EL USO DE PSICODéLICOS Y ALUCINóGENOS EN EL ARTE ACTUAL EN MéXICO Y COLOMBIA

Quezada Aguirre Maria Elena, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto artístico actual de México y Colombia, se ha observado un aumento en la utilización de psicodélicos y alucinógenos como herramientas creativas por parte de artistas. Sin embargo, existe una falta de investigación sistemática que explore en profundidad cómo estas sustancias afectan la producción artística, la percepción del arte y su impacto en la audiencia. Por lo tanto, es necesario realizar un estudio exhaustivo para comprender mejor cómo los psicodélicos influyen en la expresión artística contemporánea y cómo se relaciona con la cultura y la sociedad en ambos países.



METODOLOGÍA

Revisión de bibliografía: Iniciar con una revisión exhaustiva sobre el arte y los alucinógenos en Latinoamérica u otras regiones. Examinar estudios previos, ensayos, investigaciones artísticas y documentos relevantes para comprender el contexto histórico y cultural de la relación entre el arte y los alucinógenos en la región. Recopilación de datos: Utilizar métodos adecuados para recopilar datos relacionados con el arte y los alucinógenos. Esto puede incluir entrevistas con artistas, curadores o expertos en arte, análisis de obras de arte y sus representaciones de alucinógenos.


CONCLUSIONES

Se pretende que el resultado final sea un producto audiovisual en el que actualmente se está trabajando, dicho producto tiene la finalidad de mostrar la intersección que hay actualmente en el arte con los alucinógenos y psicodélicos, así como comprender el contexto social y artístico de estas sustancias en México y Colombia
Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE 6 EXTRACTOS DE GRANADA (PUNICA GRANATUM).


CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE 6 EXTRACTOS DE GRANADA (PUNICA GRANATUM).

Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento para diversas enfermedades crónicas ha sido un tema relevante en los últimos años, con el propósito de brindar una mejor y más específica opción, se han buscado compuestos químicos y actividades biológicas que tenga potenciales activos para dicho uso, la forma más completa de hacerlo es con una caracterización que nos permita saber si son ricos en algún compuesto o presentan alguna inhibición en determinadas líneas celulares que puedan pasar a un siguiente nivel de experimentación. En este trabajo se exploran a profundidad 6 extractos alcohólicos extraídos del fruto conocido comúnmente como granada proveniente de la especie Punica granatum.



METODOLOGÍA

Introducción al cultivo celular: Preparación de medios de cultivo y preparación de material para cultivo celular. Para comenzar se necesita esterilizar el material a utilizar a 121 °C a 15 lbs de presión por 30 minutos. Además, se necesita agregar el suero fetal bovino al medio de cultivo DMEM para suplementarlo (D5F o D10F), preparar solución amortiguadora de fosfatos (PBS 1X) a pH = 7.2,  solución de MTT a 5 mg/mL pesando y medio de congelación, todos se deben esterilizar por filtración y almacenar a -4 °C(los primeros dos) y-20 °C (los últimos dos) respectivamente. Activación de líneas celulares. Se retira el vial de la línea celular del ultracongelador de -80 °C y se coloca rápidamente en baño maría a 37 °C hasta que se descongele por completo, una vez esté listo, en campana de flujo laminar se retiran las células del vial y se colocan en un tubo para centrifuga de 50mL con 6mL de medio de cultivo, posteriormente se centrifuga a 4 °C por 7 minutos a 500 g y se decanta el medio de cultivo dejando el botón de células mismo que se resuspende cuidadosamente en 12mL de medio de cultivo nuevo, por último, con ayuda de una pipeta se pasan  las células a un frasco de cultivo celular y se incuban a 37 °C y 5% de CO2. Criopreservación de líneas celulares.  Al iniciar el medio de cultivo, buffer de fosfatos PBS (1x) y tripsina deben estar a 37 °C. Se toma un cultivo celular con 80-90% de confluencia, se decanta el medio y se lava la caja con 4mL de PBS, posteriormente se decanta el PBS y se agregan 2mL de tripsina y se incuba de 1 a 2 minutos a 37 °C. Cuando las células estén móviles, se agregan 5mL de medio de cultivo a la caja , se vierte el contenido a un tubo para centrifuga de 50mL y se centrifuga a 4 °C, 500 g por 7 minutos. El sobrenadante se descarta y el botón se resuspende en cuidadosamente las células en 4mL de medio de cultivo, de la cual se toma una alícuota de 10 μL en un microtubo para realizar el conteo. Para contar, se toman 12μL de la muestra celular y se mezclan con 12uL de azul de tripano, de esta combinación se toman 10μL y se procede a contar en el hemocitómetro, contando en los 4 cuadros grandes de las equinas y en orden de izquierda a derecha de arriba hacia abajo. Si se requiere conocer la concentración celular, se puede obtener con la siguiente fórmula: Concentración Celular (Cels/mL) = (# de células contadas / # de cuadrantes contados) x (Factor de Dilución) x (Volumen) Según lo obtenido, se resuspenden las células a una concentración de 1.5x106 células en 600 μL de medio de cultivo con 600μL de medio de congelación a cada vial homogenizando suavemente por inversión, los tubos se etiquetan y se colocan rápidamente en congelación a -80 °C. Ensayo de actividad antiproliferativa en células (citotoxicidad) por MTT  Se prepara una suspensión celular de 150,000 células por mL, para adicionar a cada pozo de prueba de una placa de 96 pozos un volumen de 50μL de suspensión celular con 7,500 células. Posteriormente se incuban por 24 horas a 37 °C y CO2 al 5% para asegurar su adhesión. Para preparar los tratamientos a evaluar, se harán las diluciones seriadas del tratamiento a evaluar (al doble de la concentración a evaluar). Para conocer el volumen de solución STOCK de muestra necesario, se ocupa la siguiente fórmula: V1 (Volumen necesario de la solución STOCK) = V2 (Volumen que se desea preparar de la solución a evaluar) * C2 (Concentración que se desea evaluar) / C1 (Concentración de la solución STOCK) Una vez se conozca V1 se vacía en un pozo junto con (500μL - V1) de medio de cultivo (D5F), se realizan las diluciones seriadas necesarias y se agregan 50μL a cada pozo con células (placa de 96 pozos) junto con los controles y blancos del tratamiento y de disolvente. Se deja incubando la placa por 24 horas a 37 °C y 5% de CO2. Pasado el tiempo, se observa si hay cambios morfológicos ocasionados por el tratamiento y nuevamente se deja incubando la placa por 24 horas a 37 °C y 5% de CO2. A las 22 horas de incubación, se retira la caja de la incubadora, se descarta el medio de cultivo y se agregan 100μL de medio de cultivo fresco (D5F) a todos los pozos seguido de 10 μL de la solución de MTT e incubar la placa de 96 pozos por 2 horas a 37 °C y 5% de CO2. Después se retira el medio de cultivo con cuidado y se agregan 200 μl de DMSO a cada pozo, homogenizándolo con micropipeta y se lee a 570 nm, utilizando una longitud de onda de referencia de 620 nm que se resta para conocer la viabilidad final. También se determinó la actividad inhibitoria de alpha glucosidasa, la actividad antiinflamatoria por el método de Griess,  la actividad antioxidante por medio de medición de fenoles totales y flavonoides totales, cuyo método se omite por la breve extensión del resumen.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la caracterización de compuestos químicos y biológicos de extractos naturales, se adquirió bastante práctica en los métodos aquí descritos, ayudé con trabajos que se publicarán por lo que no se pueden mostrar algunos datos obtenidos. Sin embargo, quedé muy satisfecha, aprendí a trabajar con diferentes líneas celulares HELA, L929, RAW y A549, de las cuales hubo un control importante en la línea L929, una de las líneas más resistentes e importantes por lo que la granada podría en un futuro y con posteriores estudios, funcionar como tratamiento anticancerígeno.
Quezada Atencio Julián Andrés, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EXPORTACIóN DE COMBUSTIBLE DE COLOMBIA HACIA MéXICO - APARTADO LOGíSTICA.


EXPORTACIóN DE COMBUSTIBLE DE COLOMBIA HACIA MéXICO - APARTADO LOGíSTICA.

Quezada Atencio Julián Andrés, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La exportación de combustible es uno de los aspectos clave en el comercio internacional y la relación entre Colombia y México en este ámbito ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. El presente resumen tuvo como objetivo analizar, la exportación de combustible de Colombia hacia México, enfocándose en los beneficios económicos, las implicaciones comerciales y los factores que impulsan esta relación bilateral. La investigación fue realizada en conjunto, a través del grupo de investigación que nuestro asesor conformó.



METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos planteados, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva y analítica. Se recopilaron datos estadísticos sobre la exportación de combustible de Colombia hacia México, utilizando fuentes confiables como informes gubernamentales, datos de aduanas y organismos internacionales. Además, se realizó un análisis cualitativo de documentos académicos, investigaciones previas y artículos especializados en el tema. La información obtenida se analizó y se realizó una interpretación crítica de los resultados para responder a los objetivos planteados.


CONCLUSIONES

Este ensayo investigativo tuvo como objetivo estudiar la exportación de combustible de Colombia hacia México, analizando su magnitud, los factores que impulsan esta relación bilateral y las implicaciones económicas y comerciales que conlleva. Se realizó un análisis exhaustivo de esta dinámica comercial, para comprender mejor su importancia y proponer recomendaciones que fortalezcan esta relación en beneficio de ambos países. Los resultados iniciales de la presente investigació son: • 1. Las exportaciones de combustible de Colombia a México han mostrado una tendencia al alza en la última década, impulsada principalmente por el crecimiento económico de México y la estabilidad política entre los dos países. • 2. Las políticas gubernamentales y las regulaciones comerciales han jugado un papel crucial en facilitar estas exportaciones, con acuerdos comerciales preferenciales que han reducido las barreras al comercio. • 3. El cambio climático podría tener un impacto significativo en la producción de combustible en Colombia, lo que a su vez afectaría las exportaciones a México. Sin embargo, la transición hacia energías más limpias también podría abrir nuevas oportunidades para la exportación de combustibles más limpios y renovables. • 4. Existe un alto potencial para aumentar aún más las exportaciones de combustible de Colombia a México, especialmente con políticas adecuadas y estrategias de inversión en infraestructura.
Quezada Rubio Jesus Aaron, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN BORREGOS EN ETAPA DE FINALIZACIóN.


EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN BORREGOS EN ETAPA DE FINALIZACIóN.

Quezada Rubio Jesus Aaron, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia en la producción animal. Este es uno de los temas de investigación continua, que, sumado a lo anterior, la tendencia a dejar de utilizar productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez es más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo que a su vez demandan productos inocuos, se hace necesario cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productivas por otras que mantengan la misma eficiencia o bien que la mejoren. Para ello, el uso de productos orgánicos extraídos del suelo, como los ácidos húmicos (leonardita), pueden llegar a representar una alternativa viable, tal es el caso de los ácidos húmicos (Leonardita), el cual es 100% natural, perteneciente al complejo de ácidos húmicos, los cuales han demostrado ciertas ventajas cuando se utilizan en la alimentación animal porque disminuyen la población de protozoarios que hacen menos eficiente la fermentación ruminal, incrementando la fermentación propionica y disminuyendo la fermentación butírica para mejorar la eficiencia energética de la dieta cuando la Leonardita es incluida en la ración para rumiantes.  



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en la Unidad Experimental para Engorda de Pequeños Rumiantes 1 ubicada en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Todos los procedimientos de manejo de animales se realizaron dentro de las pautas de técnicas aprobadas en el territorio nacional para el uso y cuidado de animales (NOM-051-ZOO-1995: para el cuidado humanitario de los animales durante la movilización de animales; NOM-062-ZOO-1995: Especificaciones técnicas para el cuidado y uso de animales de laboratorio granjas de ganado, granjas, centros de producción, reproducción y cría, zoológicos y sala de exposiciones, deben cumplir con los principios básicos de bienestar de los animales; NOM-024-ZOO-1995: estipulaciones de salud animal y características durante el transporte de animales). Se valoraron diferentes niveles de suplementación de LEONARDITA, sobre la respuesta productiva y rendimiento en canal, características de la canal, cortes primarios y composición tisular de ovinos alimentados con dietas de finalización. Se utilizaron 48 ovinos machos enteros cruzados (Kathadin × Pelibuey) con un peso vivo aproximado de 20 kg (destetados), los cuales a la llegada a la unidad experimental  se recibieron con una dieta de adaptación y se les permitió 3 días de descanso para poder identificarlos por medio de arete y desparasitarlos vía oral para parásitos internos con un refuerzo a los 21 días. Una vez que los animales se adaptaron durante 28 días, se pesaron y fueron distribuidos en 24 corraletas (2 ovinos/corral) en base a un diseño de bloques completos al azar, tomando como criterio de bloqueo el peso vivo inicial de los animales, correspondiendo a 6 repeticiones por tratamiento. Las corraletas experimentales son de 2×3 m completamente sombreadas con bebedero de llenado manual, comedero en línea y cama de tierra. Los tratamientos consistieron en distintos niveles de LEONARDITA. La prueba consistió en 28 días de adaptación más 140 días de alimentación a libre acceso (168 días totales). El consumo de alimento se asignó en base a lectura de comedero, la cual se realizó 15 minutos antes de la servida matutina, se consideró como rechazo cuando exista 5% o más de lo ofrecido del día anterior, realizando los ajustes en la asignación de alimento de la servida vespertina. Los pesajes se realizaron cada 28 días (1, 28, 56, 84, 112 y 140). Semanalmente se recolectaron muestras de alimento para determinar el contenido de materia seca y con esos datos se  determinó el consumo real base seca de los ovinos. Las variables de consumo de materia seca y peso vivo del animal para cada periodo se utilizaron para calcular la ganancia diaria de peso, conversión y eficiencia alimenticia. Una vez finalizada la fase de engorda, todos los ovinos fueron trasladados a rastro donde permanecieron 16 horas en ayuno de alimento y acceso libre a agua fresca con electrolitos. Posterior a eso, los animales se pesaron para obtener la variable de peso pre-sacrificio y así se pudo determinar el rendimiento en canal. Los animales fueron sacrificados siguiendo la NOM-033-ZOO-1995, donde se especifica el sacrifico humanitario para animales domésticos y silvestres.  Durante el sacrificio se obtuvieron los datos de canal caliente (canal desprovista de piel, patas y vísceras), con las cuales se realizaron los cálculos de las variables antes mencionadas. Los datos de las variables de interés, se analizaron con un diseño de bloques completos al azar considerado el corral con 2 ovinos como la unidad experimental. Se usó el procedimiento MIXED de SAS (SAS Inst. Inc., Cary, NC), considerando diferencias significativas cuando el valor de P sea ≤ 0.05, y se identificaron como tendencias cuando el valor de P sea > 0,05 y ≤0,10. Se utilizó el análisis de polinomios ortogonales para valorar las respuestas lineales, cuadráticas y cúbicas para los diferentes niveles de LEONARDITA.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos enfocados en la suplementación y manejos generales de pequeños rumiantes (Dietas, adictivos, tiempos de mezclados, aretado, pesajes, desparasitado etc.) además de conocer el proceso a llevar acabo para la elaboración e inicio de un proyecto de investigación. Como los datos obtenidos son parte de una tesis de doctorado los resultados obtenidos quedan a reserva del asesor.
Quezada Valdez Patricia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente

MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN


MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN

Davila Anaya Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Quezada Valdez Patricia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente por que a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran  bacterias que  debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación. De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.



METODOLOGÍA

Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple,  así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad  de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara  la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por  preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.


CONCLUSIONES

Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación  de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo. En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar  microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Quijano de la Borbolla Anyssa Sofia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Elvira Marínez Salomón, Universidad Autónoma Indígena de México

COMUNIDADES INDíGENAS, QUE SE INTEGRAN AL CENTRO CEREMONIAL DE SAN MIGUEL ZAPOTITLáN, AHOME, SINALOA.


COMUNIDADES INDíGENAS, QUE SE INTEGRAN AL CENTRO CEREMONIAL DE SAN MIGUEL ZAPOTITLáN, AHOME, SINALOA.

Quijano de la Borbolla Anyssa Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elvira Marínez Salomón, Universidad Autónoma Indígena de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  cuales comunidades indigenas en Ahome, sinaloa, se integran al centro ceremonial de san miguel zapotitlan, como, cuando, donde y cuantos años se hace estas ceremonias.



METODOLOGÍA

La presente investigación recurre al método de cualitativo, que da cuenta de la credibilidad de los conceptos e información ofrecida. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales, libros, artículos, información en internet, prensa y materiales históricos. El análisis cualitativo en las ciencias sociales es de interés para la construcción de diversas teorías. Berg (1989) resume el análisis cualitativo de la siguiente manera: lo que los humanos dicen y hacen es derivado de cómo interpretan su mundo social. En palabras de Blumer (1969) considerado su padre fundador, el significado no emana del interior de las cosas mismas, ni procede de los elementos sicológicos de las personas, sino que brota de la manera como unas personas actúan con otras frente a las demás cosas. Los significados son productos sociales elaborados a través de la interacción que efectúan las personas en sus actividades. Por consiguiente, la interacción humana constituye la fuente central de datos. La capacidad de las personas para captar a los demás y sus conductas es un elemento central para entender cómo funciona la interacción. El sentido de una situación y el significado de los actos dependen de cómo los mismos sujetos definen esta situación. Para Tarrés (2008) define el análisis cualitativo como en términos más epistemológicos, se puede decir que se busca un mismo fenómeno, pero que este cambia el sentido de acuerdo con distintas situaciones, por lo que el método positivista encuentra problemas, debido a supuestas construcciones sociales que el método cualitativo ve de entrada como problemáticas. El principal motivo de elegir el enfoque cualitativo, además de ser humanista, es debido al contraste marcado y la mayor proximidad a las situaciones reales que propugnan los métodos cualitativos, con un carácter de acercamiento a la verdad, de lo que carecen las técnicas cuantitativas.  


CONCLUSIONES

se logra un resumen etnografico de las comunidades indigenas que se integran en el centro ceremnonial de san miguel zapotitlan en ahome sinaloa, mexico, se concluye que las tradiciones se continuan por mas de 400 años; se conlcuye la primera parte de la investigacion para continuar con las descripcion de las fiestas ceremoniales sagradas, linea de investigacion abierta para nuevos estudios.
Quijano Ramirez Nicolas, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor: Mg. Andrea Fernanda Burbano Bustos, Corporación Universitaria del Caribe

ANáLISIS BIBLIOMéTRICO DE LOS HUMEDALES COSTEROS


ANáLISIS BIBLIOMéTRICO DE LOS HUMEDALES COSTEROS

Quijano Ramirez Nicolas, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Mg. Andrea Fernanda Burbano Bustos, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las zonas de humedales costeros son ecosistemas valiosos que desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, y en los efectos del cambio climático en los últimos años.   Para conocer que estudios se han adelantado sobre el tema, es importante hacer una revisión de literatura científica, se utilizará la metodología de revisión bibliométrica; con el objetivo de en analizar y las investigaciones realizadas en los últimos años sobre las zonas de humedales costeros, así conocer las metodologías empleadas, las tendencias y datos relevantes a partir de las relaciones que puedan darse entre los resultados obtenidos. Se limita la revisión a estudios en este campo durante los últimos 6 años.  Se utiliza la base de datos Scopus como fuente de información, para la selección se aplican filtros de tiempo, con el propósito de relacionar únicamente resultados de publicaciones realizadas entre los años 2017 al 2023.  Así mismo, para excluir algunos resultados se utiliza los operadores lógicos AND - OR en las consultas, para incluir o excluir algunos resultados al realizar las búsquedas.



METODOLOGÍA

Fase 1 Búsqueda Probar diferentes cadenas para la búsqueda de información en la base de datos Scopus; se realizaron búsquedas con palabras clave como Imágenes satelitales, Zonas costeras, calidad del agua, entre otros. Fase 2 Selección Se incorpora el uso de los operadores lógicos en diferentes combinaciones para lograr selectividad en los resultados; por ejemplo: Imágenes AND satélites donde usan un operador booleano como lo es AND o también para buscar relaciones como el OR. Para excluir una cantidad de información, se limita la búsqueda a las revistas científicas con origen en los países suramericanos. Así mismo, se estableció un rango de tiempo específico para la búsqueda, determinando una ventana de tiempo de seis años comprendidos entre el 2017 al 2023, esto con el fin de excluir artículos o publicaciones muy antiguas. Fue importante revisar que los criterios de búsqueda, procurando que fueran bastantes precisos, de tal manera que facilitará la selección de los artículos que cumplen con cada uno de ellos:  fechas de las publicaciones, afiliaciones, nombres de autores entre otros. Fase 3 Obtención y Tratamiento de Resultados Con las cadenas de búsqueda utilizadas, se obtuvieron 109 publicaciones, estos resultados se importan a las aplicaciones VOS-viewer y R-studio con el fin de realizar una representación gráfica, obtención de mapas de coocurrencia, mapas de coautores, diagramas de barras entre otros.   Fase 4 Análisis La visualización gráfica de los resultados facilita el análisis de ellos, por ejemplo; la cantidad de autores que han realizado estudios sobre el tema en la ventana de tiempo elegida, establecer relaciones entre los autores, determinar el número de publicaciones por autor, etc…


CONCLUSIONES

En esta revisión bibliográfica, se usó las herramientas para revisión bibliométrica, de tal manera que se facilita conocer la producción científica en torno al tema de imágenes satelitales y zonas costeras. En la ventana de tiempo seleccionada, se observa que en los años que mayor número de publicaciones se realizaron usando las palabras clave Imágenes satelitales, Zonas costeras, calidad del agua; es en el período comprendido entre el año 2020 y el 2021. Se debe seguir usando las búsquedas avanzadas, operadores lógicos y filtros en los ejercicios de análisis bibliométricos, con el propósito obtener más elementos que puedan orientar la investigación sobre las necesidades concretas para el proyecto de investigación que desarrollan dos docentes del programa Ingeniería de Sistemas de CECAR.
Quiñones Diaz Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

AUTOMEDICACIóN EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. ESTUDIO PREELIMINAR


AUTOMEDICACIóN EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. ESTUDIO PREELIMINAR

Martínez Rodríguez Kristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quiñones Diaz Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigador responsable: Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, directora de la DCS Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Investigadora asociada: Br. Kristina Martínez Rodríguez, alumna de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Investigadora asociada: Br. Elizabeth Quiñones Diaz, alumna de Universidad Autónoma de Sinaloa. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, automedicación es la libertad de cada persona para consumir medicamentos disponibles para la venta sin prescripción médica, para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocidos por el paciente mismo. Actualmente, a nivel mundial, más del 50% de los medicamentos son recetados, dispensados o vendidos de forma inadecuada, donde al menos un tercio de la población mundial no cuenta con acceso a medicamentos esenciales y, al menos la mitad de ellos toma los medicamentos de manera inadecuada. Por otro lado, la automedicación está presente tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, con tasas de prevalencia que van desde 25.6 a 73.6%, resaltando el hecho de que la automedicación se asocia con una percepción positiva del sistema de salud del país. Sin embargo, en la automedicación resultan riesgos; entre ellos, el aumento de la dependencia y abuso de medicamentos, reacciones adversas e interacciones medicamentosas, retraso en la atención médica urgente, selección de terapias inadecuadas haciendo uso de medicamentos innecesarios, frecuencia, tiempo de duración y dosis inadecuadas, polifarmacia, así como, ignorar advertencias, riesgos y contraindicaciones; asimismo, una automedicación irresponsable puede conducir a resistencias de medicamentos que lleven a problemas de salud mayores que los presentados previamente. 



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio observacional transversal descriptivo en los estudiantes de la licenciatura en medicina de dos Instituciones de Educación Superior (IES), formadoras de médicos (Universidad Autónoma de Sinaloa y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), el objetivo del estudio fue identificar los factores que influyen en la automedicación en los estudiantes de medicina. Se calculo tamaño de muestra de: 372 con un 95% de nivel de confianza, un 5% de error aceptable, de acuerdo a la operación realizada en la plataforma Survey Monkey, hasta el momento del corte se encuestaron 171 estudianates previo consentimiento informado. De acuerdo a los resultados obtenidos el 52.4% de los encuestados contaban con una edad entre 21 a 23 años, 40% entre 18 y 20 años, 7.1% entre 24 y 26 años y 0.06% entre 27 a 30 años, de los cuales el 74.7% correspondió al género femenino y el 25.3% al género masculino. El 67.1% de esta población se encontraba realizando la licenciatura de medicina en la UAS, mientras que el 32.9% corresponde a la BUAP. Del total de la población estudiada el 34.1% de los estudiantes cursaban los semestres 4 al 8, 32.9% del 8 al 12, y 32.9% del 1 a 4. El 92.2% del alumnado han practicado automedicación en algún momento de su vida, mientras que el 7.1% refiere no se haberse automedicado. La fuente de obtención de los medicamentos, el 89.9% de los encuestados que se automedican, consiguen sus medicamentos en farmacias, 3.8% en medio privado, 3.2% en IMSS, 1.3% en ISSSTE, 1.3% en mercados y 0.6% con conocidos que trabajan como profesionales de la salud. Los motivos más destacados que refieren que utilizaron automedicación fueron: para prevenir por malestar general, por practicidad, por dolor (cólicos, dolor de cabeza), y conocimientos básicos. Se identifico que los medicamentos con los que suelen automedicarse son AINEs 86.7%, analgésico 57%, IBP 44.3%, suplementos 27.2%, antihistamínicos 27.2%, antibióticos 18.4% y multivitamínicos 17.1%. Se evaluó si los encuestados practicaban una medicación responsable como medida de autocuidado, donde se encontró que entre el 76.6% - 89.2% cumplen los criterios correspondientes a una automedicación responsable; mientras que, entre 10.8% - 26.6% de los encuestados no cumplen con estos criterios. Respecto a la frecuencia de la práctica de automedicación, el 65.8% se automedican ocasionalmente, Casi nunca 25.3%, Casi siempre el 8.2% y Siempre 0.6%. Por otro lado, se encontró que las edades más frecuentes a la que se inició la automedicación fueron a los 15 (20.3%) y 18 años (20.3%). Por último, al menos el 64.6% de los encuestados que se automedican ya han cursado la materia de farmacología, mientras que el 35.4% no la han cursado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos es necesario generar una cultura de autocuidado en los alumnos que les permita  contar con conocimientos de los riesgos de una automedicación y la necesidad de contar con conocimientos sobre el automanejo, administración, monitoreo y evaluación de la efectividad y eficacia de los medicamentos a utilizar. Los resultados encontrados demuestran que los  medicamentos que mayor mente son utilizados son aquellos que se consideran de venta libre, los cuales deben ser: fiables, debido a que la respuesta al medicamento debe ser consistente y rápida siendo capaz el paciente de notar sus beneficios; eficaz, frente a la sintomatología que presenta el paciente; y seguros, que se refiere a que los medicamentos presenten mínimos efectos adversos y que estos sean reversibles, que cuenten con baja toxicidad en el caso de sobredosis, que el riesgo de interacciones medicamentosas no sea de un grado relevante y que no cause dependencia y/o adicción. Como conclusión se debe hacer énfasis que la automedicación, facilita el consumo excesivo de medicamentos y esta, es, una conducta de riesgo si se practica de manera inadecuada y por lo tanto un problema de salud pública a nivel mundial. La automedicación tiene gran impacto en estudiantes del área de la salud pues hacen uso de sus conocimientos y fácil acceso a la información académica.
Quiñones Leyva Rosa María, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ARQUITECTURA COLONIAL Y ESPACIOS HABITABLES DEL SIGLO XVIII EN EL CENTRO HISTóRICO DE MORELIA


ARQUITECTURA COLONIAL Y ESPACIOS HABITABLES DEL SIGLO XVIII EN EL CENTRO HISTóRICO DE MORELIA

Quiñones Leyva Rosa María, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Anteriormente en la época prehispánica el lugar donde se encuentra situado Morelia, era llamado Valle de Guayangareo, este nombre fue dado por los purépechas que se asentaron en la zona de Pátzcuaro, conservo el nombre en el periodo clásico, hasta que el Virrey Antonio de Mendoza conoció el valle en 1540, al año siguiente ordeno la fundación de una cuidad la cual llevaría el nombre de Cuidad de Mechuacán, en 1545 por enfrentamientos con la cuidad de Pátzcuaro (antigua capital), se cambió el nombre a Valladolid y finalmente en 1824 el Congreso Mexicano le dio el nombre de Morelia (proveniente del purépecha y significa Loma larga y achatada), en honor a José María Morelos y Pavón. Valladolid lo que ahora conocemos como centro histórico, fue declarado patrimonio cultural de Morelia por la UNESCO en 1991. Valladolid fue fundada en el siglo XVI, posee diversas características constructivas que hoy en día es el resultado de su historia urbana, en el centro se encuentran las principales construcciones civiles y religiosas, fueron elaboradas con: adobe, paja y madera y con el paso del tiempo en cal y canto con techo de terrado. Fue en el siglo XVII cuando Valladolid en ese entonces tuvo su mayor reactivación en la economía, se basaron principalmente en la minería, agricultura y comercio. Posterior a esto la cuidad se vio envuelta en una transformación fisonómica de las antiguas casas, gracias a las familias ricas de los hacendados y comerciantes, utilizaron materiales como la cantera, utilizando en muros, sillares, sillajeros y elementos decorativos como columnas, dovelados en los arcos, jambas y platabandas en puertas, ventanas y balcones.



METODOLOGÍA

El corredor que estaremos analizando tiene por nombre Calle Valladolid, esta ubicado en el centro histórico de Morelia, entre Av. Morelos Sur y C. Vasco de Quiroga, a un costado de la Catedral de Morelia. Podemos observar que en la zona la calle se conforma principalmente de comercio, es lo que más abunda, podemos encontrar desde, restaurantes, boutiques, plazas, zapaterías, mercerías, entre otros tipos de negocios. En este trabajo de investigación, lo que queremos lograr es, primeramente, analizar las problemáticas de vivir en un espacio considerado patrimonio cultural, desde vivienda hasta negocios de pequeña o gran escala, estudiar la normatividad que se debe aplicar y seguir en estos espacios confrome al contexto urbano, verificar si existe algún tipo de plan director urbano, que nos indique los tipos de usos de suelo, ya sea habitacional, comercial o mixto, para posteriormente reconocer los lineamientos requeridos para la preservación de sus tipos de usos, es decir saber que es lo que se tiene que seguir en este tipo de lugares con patrimonio cultural.


CONCLUSIONES

Nuestras metas a realizar a lo largo de esta investigación es iniciar con la realización y aplicación de instrumentos, como lo son encuestas, análisis de sitio, archivo digital y fotográfico para entrar en contexto de la zona e identificar las problemáticas que los habitantes y comerciantes identifican de residir en tales lugares , a lo que da lugar un reconocimiento del sitio más a fondo, una de nuestras metas principales es dejar un antecedente de como las personas utilizan los espacios en los que se aplican determinadas normativas y como se comporta la población externa al transitar por esas calles.
Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO


DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO

Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California. Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gastronomía de Nayarit refleja el paso de la historia en el estado, desde su fundación con los pueblos originarios, pasando por la mezcla de cocina novohispana, las tradiciones culinarias con otros pueblos, hasta la cocina más reconocida actualmente, por ende el 15 de octubre de 2019 se ha declarado a la gastronomía nayarita como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado . Actualmente a manera de ser más específicos, el estado se divide en tres regiones gastronómicas, a través de esta división es más fácil identificar las diferencias en cuanto a productos y su manera de emplearlos. Cocina de la sierra; podemos encontrar principalmente dos diferentes pueblos indígenas; los Coras y los Huicholes, ubicados unos en La Yesca, otros en Huajicori, su comida aún conlleva importantes aspectos religiosos de trasfondo como lo tiene el maíz, el pinole (para las ofrendas), los tamales rellenos de frijol, por mencionar algunos. La cocina del altiplano/ capital, se distingue por el uso de carne de res, cerdo, pollo, y camarón seco, en este territorio se desarrollaron platillos mestizos con productos de cerdo y chiles, carne de res guisada con aceite de oliva, aceitunas, almendras y pasas; pollo en salsa de almendra, entre otros. Por último, la cocina de la costa, es la más diferenciada de las otras regiones por su rápido acceso a productos del mar, esta utiliza mucho maíz, frijol, caña de azúcar, jitomate, chile, palmeras de coco de aceite, plátano, piña, aguacate, ciruela, mango y otras frutas de clima cálido. De tal modo, que el problema de investigación consiste en la necesidad de validar los antecedentes geográficos y gastronómicos del estado de Nayarit y cómo este influye en el desarrollo culinario de las comunidades originarias.   



METODOLOGÍA

Se desarrolla una investigación mixta, tanto documental como de campo. El diseño se enfocó en el método systematic review y en el etnográfico. La muestra fue por conveniencia, abarcando 101 hogares y 44 recetas para la zona sierra; además de 69 hogares para los pueblos mágicos que abarcan la zona altiplano y costa. El systematic review se aplicó sobre 18 títulos consultados, los cuales albergan libros, documentos, tesis y tesinas; mediante la información obtenida se realizó un análisis comparativo en el cual se destacan recetas, ingredientes y técnicas propias del estado de Nayarit.  Instrumento muestra, se realizó un análisis y clasificación de encuestas realizadas en Pueblos Mágicos del estado como Sayulita, Jala, Compostela y Mexcaltitán así como al pueblo originario de los Coras con el objetivo del rescate y preservación de los elementos culinarios del estado de Nayarit, identificando también el estado nutricional de la población.  


CONCLUSIONES

Pese a que el estado de Nayarit cuenta con un reconocimiento a su gastronomía la industrialización, el cambio climático, globalización así como la falta de preservación de los saberes ancestrales, han hecho que tanto ingredientes como técnicas culinarias se hayan modificado con el paso del tiempo dando pie a la adaptación de la identidad gastronómica de los pueblos originarios, como en este caso de la etnia Cora o conocida como Nayeri. Por otro lado, la globalización y agentes externos como turistas, industrias y la modernización han provocado que principalmente en los pueblos mágicos, así como en los pueblos originarios, exista un desplazamiento en los ingredientes, costumbres y tradiciones culinarias, repercutiendo algunas veces en la seguridad alimentaria de la población, obteniendo estados de malnutrición y desaprovechamiento de sus recursos y saberes gastronómicos.  Lo anterior, se evidencia a través de las encuestas analizadas donde la industrialización alimentaria desplaza ingredientes tradicionales, de los cuales muchos son piezas clave en la realización y conservación de platillos tradicionales. Por ende, en los hallazgos se ve reflejado un reducido número de recetas tradicionales efectivas.   
Quiñones Sánchez Carol Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISPOSITIVO TéRMICO PARA LA REDUCCIóN DE LA CONTAMINACIóN MEDIANTE UN TORBELLINO


DISPOSITIVO TéRMICO PARA LA REDUCCIóN DE LA CONTAMINACIóN MEDIANTE UN TORBELLINO

Palacios Santiago Sergio Israel, Universidad Autónoma de Chiapas. Quiñones Sánchez Carol Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La capa de inversión es un proceso meteorológico que ocurre en la atmosfera, el cual implica que la temperatura a mayor altura aumente, esto produce un efecto de tapón el cual impide el intercambio de masas, pues solo materia con una temperatura mayor a la de la máxima de la capa de inversión puede traspasarla. Uno de los mayores problemas ambientales actuales es la contaminación provocada por gases de efecto invernadero, tales como el combustible de los vehículos, la industria, y el consumo de gas L.P, a los cuales se les atribuyen la formación de ozono, ahora, el problema radica en que los gases al ascender aumentan su volumen y por lo tanto disminuyen su temperatura, de forma que no son capaces de pasar por la capa de inversión y entonces quedan atrapados, la solución que se propone es calentar el aire para crear un agujero en la capa de inversión y producir el cambio de materia, y mediante el torbellino dispersar los contaminantes y a su vez jalar el aire caliente hasta la capa de inversión, siendo esto el símil un huracán, pero en una escala mucho menor.



METODOLOGÍA

Se propone llevar a cabo pruebas mediante modelación multi física  con Comsol Multiphysics de dos sistemas, uno cuya fuente de calor es el gas L.P., y el segundo utilizando el calor de las chimeneas de la industria utilizando a su vez el agua de desechos para evaporarla. Esto se llevara a cabo mediante un diseño anterior, mejorando sus caracteristicas y modelando su funcionamiento con distintos dominios maximos, desde el diseño original hasta un kilometro de altura, lo cual seria suficiente para asegurar que se llego y traspaso la capa de inversion. La simulacion consistira en el dispositivo formado por multiples ventiladores y la fuente de calor, el dominio maximo de aire y la capa de inversion con sus respectivas caracteristicas


CONCLUSIONES

Por lo tanto, se consiguió simular los efectos del torbellino producido por el modelo propuesto el cual consiste 8 ventiladores los cuales se configuraron para alcanzar una velocidad de 60m/s, de esta forma se logro generar el torbellino de hasta un kilómetro, logrando así el objetivo principal que es penetrar la capa de inversión con una diferencia de temperatura que supera los 20 grados kelvin y así mismo poder dispersar los contaminantes presentes en ella.     Finalmente se sigue trabajando en la dependencia temporal de la simulación, con la ayuda del LNS de la BUAP.
Quiñonez Leyva Mariajosé, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara

HISTORICISMOS EN INMUEBLES ECLESIáSTICOS MODERNOS Y CONTEMPORáNEOS.


HISTORICISMOS EN INMUEBLES ECLESIáSTICOS MODERNOS Y CONTEMPORáNEOS.

Quiñonez Leyva Mariajosé, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto se llevaría acabo por medio de la modalidad en línea, realizando diversas actividades para obtener información y conocimientos necesarios para la investigación.   



METODOLOGÍA

Lecturas relacionadas con el arte sacro.


CONCLUSIONES

Desafortunadamente no se pudieron llevar acabo los objetivos y propósitos del proyecto ya que la investigadora no se presento de manera constante en la estancia de verano científico. Solamente se reunió con ella un día por medio de videollamada aclarando de lo que trataría el proyecto dejando una actividad por realizar. Después de es no se tuvo conocimiento de la investigadora por dos semanas y las semanas restantes de la estancia nomas hubo una lectura. De hay en fuera no se realizó alguna otra actividad ya que la investigadora no dio indicaciones durante lo que resto el verano científico. 
Quiñonez Loaiza María Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL COACHING EDUCATIVO EN EDUCACIóN SUPERIOR PARA POTENCIAR LAS CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE.


EL USO DEL COACHING EDUCATIVO EN EDUCACIóN SUPERIOR PARA POTENCIAR LAS CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE.

Quiñonez Loaiza María Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera una estrategia pedagógica en la que el coach (tutor o docente) le facilita al estudiante la ejecución de acciones que pretenden potenciar las competencias y habilidades para que el coachee (la persona entrenada) desarrolle su propio potencial (Guido, 2011). En la educación superior hay muy pocos docentes que se interesan realmente porque el alumno aprenda y desarrolle su potencial, debido a esto, muchos de ellos deciden desertar porque no se creen aptos. Si el docente lleva un buen coaching educativo en el aula, puede general en el estudiante diversas emociones que lo llevarán a descubrirse, interesarse, aplicarse, tener sentido de pertenencia y que sean autónomos. Brindar capacitaciones a los docentes acerca de la importancia y del cómo poner en práctica el coaching sería buna propuesta para generar un impacto positivo en la educación de los jóvenes. Es importante trabajar en la búsqueda de los objetivos que se plantean cada docente antes de su entrada en el aula para impartir la formación a sus alumnos/as. Debemos saber si el docente es feliz, si está contento consigo mismo, si el estado personal en el que se encuentra es bueno, y si le gusta su profesión, así como, conocer cuáles son los objetivos que pretende alcanzar con su trabajo, Bou, J.F. (2009). De acuerdo con el autor, afirmó que es importante que los docentes trabajen de la mejor manera, que lo hagan por gusto y con experiencia en el ámbito educativo. Ya que el docente como coach debe tener ciertas cualidades según Bou, P. (2007).



METODOLOGÍA

Esta investigación se hizo con la intención de comparar y ver las diferencias que se pueden presentar al momento de tener y no tener un acompañamiento académico cultural, es así como la metodología que se utilizó en esta investigación fue cualitativa y observatorio. Se realizó este instrumento, ya que se busca explorar y observar un grupo para comprender sus perspectivas, actitudes, conocimientos, comportamientos e incluso sus creencias y culturas. En esta primera etapa el grupo de estudio fueron los Lobomentores de la Benemérita Universidad de Puebla, quienes fueron los que estuvieron guiando, apoyando y motivando durante la estancia para así definir la importancia y el gran impacto que pueden tener los estudiantes si se les da un buen seguimiento. Así como también comparar cuando no hay un acompañamiento, la diferencia de esta y como puede afectar al estudiante. En una segunda etapa, la investigación se seguirá desarrollando en la Universidad Pedagogía del Estado de Sinaloa para seguir promoviendo el coaching educativo, se harán recaudación de datos más significativos por medio de entrevistas e información bibliotecaria o de artículos. Las entrevistas se realizará a 4 decentes de la Universidad Pedagogía del Estado de Sinaloa, se les cuestionará acerca del coaching educativo, si ellos lo conocen o lo aplican, para, por qué y cómo.


CONCLUSIONES

Los resultados que se pudieron observar en esta primera etapa de la investigación fueron qué hay un notable cambio cuando hay y no hay un acompañamiento, ya que cuando se tienen hay mucho más interés, curiosidad, entusiasmo y motivación. En cambio, cuando no se presenta este acompañamiento, el estudiante se encuentra confundido, poco interés y no logra comprender lo observado. Aunque también esto último, cuando no se presenta alguien que los guíe, el estudiante se puede hacer autónomo en búsqueda de algo que le interesa, pero solo si realmente hay interés. Es así como se puede tomar de referencia el coaching educativo, en donde este acompañamiento puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, tanto profesional como personal. Debido al poco tiempo de la estancia fue que no pudimos pasar a la siguiente etapa de la recolección de datos más significativos y de la evaluación. Es por esto que seguiré trabajando de regreso en mi universidad con esta misma temática y culminarlo para un beneficio en la Universidad Pedagogía del Estado de Sinaloa. Culturalmente y personalmente me llevo grandes aprendizajes de mis compañeros de trabajo, así como también de la ciudad de Puebla, me enseño mucho y conocí nuevos lugares que nunca imaginé que existían.
Quintana Frías Alina Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

MINERíA DE DATOS PARA LPI


MINERíA DE DATOS PARA LPI

López González Javier Paulino, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Quintana Frías Alina Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rodriguez Hernandez Claudia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Venegas Cruz Isabel Concepción, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El índice de desempeño logístico (LPI) es una evaluación realizada por el Banco Mundial donde evalúa a más de 150 países. En el LPI se tiene información de categorías como aduanas, infraestructura, trazabilidad, calidad y tiempo de entrega. Sin embargo, para comprender mejor el índice hace falta información sobre indicadores económicos, sociales y de consumo de energía, por lo cual es necesario crear una base de datos.



METODOLOGÍA

Se realizó un código en la plataforma de Google Colab para hacer web scraping de páginas como calificadoras crediticias, la ONU y el World Factbook de la CIA. Se desarrolló el código con la librearía Pandas y BeautifulSoup para leer en un ciclo diversas url’s y acomodar la información en columnas en un archivo CSV según los selectores deseados.


CONCLUSIONES

El trabajo realizado permitió ahorrar tiempo, en un lapso de 703 segundos se obtuvo un archivo CSV con la información solicitada. Fue necesario hacer ajustes a los datos del archivo obtenido, pero fueron mínimos. El código realizado es útil para realizar otro tipo de trabajos similares, solo es cuestión de indicar las url’s y los selectores. El código fue probado con otras instancias como la página del Guanajuato International Film Festival y el Festival Internacional Cervantino; obteniendo resultados satisfactorios.
Quintana Ramírez Ana Karen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

ESPECIE DE ORQUíDEA NATIVA DE MéXICO (SARCOGLOTTIS SPP.) COMO ESTUDIO PARA IDENTIFICACIóN POR CóDIGO DE BARRAS Y SU COMPONENTE MICROBIANO EN RAíCES, CáPSULAS Y HOJAS, PARA INTERéS BIOTECNOLóGICO EN LA ZONA DE ZAMORA, MICHOACáN.


ESPECIE DE ORQUíDEA NATIVA DE MéXICO (SARCOGLOTTIS SPP.) COMO ESTUDIO PARA IDENTIFICACIóN POR CóDIGO DE BARRAS Y SU COMPONENTE MICROBIANO EN RAíCES, CáPSULAS Y HOJAS, PARA INTERéS BIOTECNOLóGICO EN LA ZONA DE ZAMORA, MICHOACáN.

Quintana Ramírez Ana Karen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos más diversos en México y ocupan el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a mayor diversidad taxonómica (Villaseñor, 2016). El bosque mesófilo de montaña es uno de los ecosistemas de México mas ricos y diversos en orquídeas. La biodiversidad de estos ecosistemas se encuentra en peligro, ya que enfrenta serias amenazas. Según (Green, 1998), en general, una gran cantidad de especies permanecen desconocidas. Se calcula que se  han descrito alrededor de 1,7 millones de organismos vivos; sin embargo nuestro conocimiento se basa en menos del 20% de lo que realmente existe (Kim y Byrne, 2006) por lo que existe una alta probabilidad de que muchas de estas especies podrían extinguirse antes de que sean descubiertas (Pimm y Raven, 2000). En la última década, los análisis moleculares han demostrado ser muy eficientes y eficaces para resolver problemas taxonómicos en grupos críticos (Lanteri, 2007). Hoy en día la identificación rápida de especímenes propone utilizar el Código de Barras de ADN que nos permite usar información dentro de una misma región génica. La alternativa en este verano de investigación, ha sido emplear regiones consideradas como las regiones estándar/universales para este grupo de organismos (rbcL, rpoC1 y trnH). Además de ello, es importante destacar que en algunas orquídeas se han identificado numerosos metabolitos secundarios como alcaloides, flavonoides, fenantrenos, antocianinas, esteroles y terpenoides, particularmente en los extractos de las flores y las hojas (Pérez, 2010; Hossain, 2011). El desafío del este verano de investigación se basó en conocer e identificar por código de barras a la orquídea del genero Sarcoglottis y su componente endófito microbiano para saber si existe cierta diversificación en cuanto a los microorganismos de cada tejido, comparar y análizar con herramientas bioinformáticas su presencia y con los estudios metagenómicos y poder llevar a cabo la investigación de su relación con el tejido en el que se encuentran.



METODOLOGÍA

Se recolectó material vegetal en la zona de Zamora, Michoacán. Se preparó en condiciones que facilitaran su viaje y traslado. La planta fue recolectada con raíz, y colocada con suelo. Se disectó la planta para separar las muestras de raíz, hojas cápsulas y semillas. Una vez separados se desinfectaron superficialmente con 96% de etanol durante 1 minuto. Posteriormente se enjuagó con agua esteril y se llevó a cabo un lavado con NaClO al 2% para hojas, y al 4% para cápsulas y raíces. Despues de los dos lavados, se enjuagó 5 veces con agua esteril. Una vez desinfectado, se maceró y se guardó en tubos de microcentrifuga a -70°C. Se realizó extracción de ADN con método CTAB2X y Kit Metagenómico. La extracción con el metodo CTAB, se llevó a cabo para obtener secuencias de ADN específicas para la identificación rápida. Fue empleado únicamente para el tejido de hojas. El método de extracción con kit metagenómico se realizó basandonos en el protocolo que nos brinda el mismo kit de extracción. Este método fue empleado en todos los tejidos, pues se espera obtener todas las secuencias, de todos los microorganismos que se encuentran hospedados en la orquídea.  La visualización de la calidad e integridad del ADN se llevó a cabo en dos partes. La electróforesis nos permitió observar características que nos indicaran la repetición del método de extracción y más importante aún, la comparación entre estos dos métodos. El gel se realizó en una cámara de electróforesis horizontal Thermo Scientific modelo D2, BIA, al 0.8%, con 0.24mg de agarosa, 30mL de TAE1x y 1.5µL de Br. Et. Se corrió durante 1 hora, 15 minutos a 50V. Cargando con 1µL de buffer de carga con azul de bromofenol, y 5µL de ADN y utilizando un marcador de talla molecular de 1Kb. Se visualizó en un ChemiDoc XRS+ Imaging System. Se realizó la cuantificación del ADN en un Thermo Scientific MultiSkan Go en un µDrop Plate, con el programa Skanlt 7.0, donde nos arrojó la cantidad de ng/µL obtenidos, y su relación 260/280 y 260/230,  donde con el tejido con hoja, se utilizó rbcLa, trnH, rpoC, empleando diferentes juegos de primers (Taq Phusion, Super Mix). Respetando las caracteristicas de sus etapas dentro del Thermal Cycler C1000 Touch, CFX96 Real-Time System. Para los tejidos bajo el metodo de metagenomica (hoja, raíz y capsula), se realizó una PCR para 16S únicamente.


CONCLUSIONES

El tejido de orquídea implicó modificaciones en cuando a los métodos de ADN y los juegos de primers utilizados. Por lo que, a lo largo de la estancia de investigacion, se diseñaron juego de primers específicos (matK) para lograr la secuenciación por código de barras, posterior a la amplificación. Las muestras de ADN metagenómico se mandaran a analizar fuera del periodo de estancias, obteniendo los resultados para posibles futuras publicaciones cientificas. Este periodo de estancias, no solo me permitió obtener cocnocimiento dentro de la línea de investigación establecida, sino que también, me permitió ser parte de talleres cientificos y seminarios desarrollados dentro de ECOSUR, Campeche.
Quintana Rascon Ana Ximena, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPLEJOS NHC-IR(I) DERIVADOS DE TEOFILINA CON BENCILOS FLUORADOS COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCEROSOS. SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y DETERMINACIóN DE SU COEFICIENTE DE PARTICIóN (LOGD)


COMPLEJOS NHC-IR(I) DERIVADOS DE TEOFILINA CON BENCILOS FLUORADOS COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCEROSOS. SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y DETERMINACIóN DE SU COEFICIENTE DE PARTICIóN (LOGD)

Plata Rocha Ximena, Universidad de Sonora. Quintana Rascon Ana Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer sigue siendo una enfermedad desafiante de tratar, y uno de los principales obstáculos en el desarrollo de fármacos radica en la búsqueda de compuestos que exhiban selectividad hacia las células cancerosas, al mismo tiempo que posean la capacidad de atravesar eficientemente las membranas celulares por ello se requiere que los compuestos posean un lipofilicidad adecuada. En este proyecto, se diseñó una serie de compuestos de Iridio (I), en la cual se moduló el carácter lipofílico mediante la incorporación de átomos de flúor sobre el ligante NHC, con la finalidad de contribuir en el área de salud y bienestar.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis del precursor metálico [IrClCOD]2, para ello se calentó IrCl3·3H2O en una mezcla hidroalcohólica (iPrOH) con ciclooctadieno. Para la síntesis de los 5 complejos de tipo NHC-IrClCOD, se realizaron modificaciones en la posición de los átomos de flúor en el anillo bencílico del ligante NHC, así como en la cantidad de átomos de flúor presentes. Compuesto 1: 1 átomo de flúor en la posición orto (1,2) del anillo bencílico. Compuesto 2: 1 átomo de flúor en la posición meta (1,3) del anillo bencílico. Compuesto 3: 1 átomo de flúor en la posición para (1,4) del anillo bencílico. Compuesto 4: 5 átomos de flúor en las posiciones (2,3,4,5,6) del anillo bencílico. Compuesto 5: 2 átomos de flúor en las posiciones (2,6) del anillo bencílico. Secado/destilación del disolvente tetrahidrofurano (THF) con sodio metálico-benzofenona. Se pesaron los reactivos según los cálculos realizados previamente de sal de azolio, precursor metálico [IrClCOD]2 y terc-butóxido de potasio, los cuales se agregaron a un matraz schlenk donde se aplicó vacío y nitrógeno alternadamente con la finalidad de desoxigenar el contenido. Agregamos 20 mL de disolvente THF para cada reacción.  Agitamos la reacción durante 24hrs. Se identificó el producto mediante cromatografía en capa fina Se aisló la reacción y se purificaron los productos mediante cromatografía en columna (sílica gel / Hexano:AcOEt en gradiente 3:1 a 1:1) y se eliminó el disolvente en el rotavapor y el producto obtenido se pasó a vial con DCM. Caracterizar los complejos obtenidos mediante las técnicas de RMN, espectrometría de masas y análisis elemental. Para la determinación  de RMN se añadieron de 8-12 mg  de producto en tubos, se adicionaron 0.6 mL de cloroformo deuterado y se agitó hasta que el producto se disolvió completamente. Para las pruebas de espectrometría de masas y análisis elemental se pesaron de 2-5 mg en viales y se mandaron a realizar los experimentos. Determinación del coeficiente de partición n-octanol / Buffer pH 7.4 (Log D) Se preparó una solución buffer pH 7.4 disolviendo 8g de NaCl, 0.2g de KCl, 1.44g de Na2HPO4 y 0.24g de KH2PO4, posteriormente se ajustó el pH a 7.4. Se prepararon disoluciones stock con 5 mg del producto en  750 μL de acetonitrilo (MeCN), concentración aproximada 10 mM. En un vial nuevo se añaden 100 μL de solución stock y 1000 μL de buffer con pH 7.4  preparado anteriormente, se realizó una dilución 1:20 en MeCN. <Soluciones Estándar acuosa> En otro vial nuevo se añaden 100 μL de solución stock, 1000 μL de buffer con pH 7.4 y 20 μL n-octanol. La mezcla se agitó durante 12 horas con agitación magnética, una vez transcurrido el tiempo, la fase acuosa se separó y se colocó en viales. <Soluciones acuosa-reparto> Las soluciones <Soluciones Estándar acuosa> y <Soluciones acuosa-reparto> se mandaron a analizar mediante HPLC (longitud de onda: 292 nm) 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se culminó satisfactoriamente la síntesis de los compuestos propuestos, comprendiendo el uso de las técnicas fundamentales de un laboratorio de organometálica como por ejemplo, schlenk, cromatografía en columna y capa fina, así como el uso de equipos y manejo de línea de vacío. En el proceso de caracterización se logró aprender sobre los fundamentos y aplicaciones que presentan los equipos de RMN, espectrometro de masas y HPLC, así como interpretar los resultados que se obtienen de las técnicas, las cuales confirman la identidad de nuestros productos. Durante la realización de las pruebas de coeficiente de partición se identificó de manera cualitativa que los compuestos son predominantemente de carácter lipofílico, ya que cuando se realizó el experimento el producto se apreciaba con mayor afinidad al  n-octanol que al buffer. Los resultados de HPLC se encuentran en proceso de análisis para posteriormente realizar el cálculo del coeficiente de partición.   
Quintana Rincon Luz Marina, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima

DISEñO PLAN DE NEGOCIOS ALM ACCESORIOS


DISEñO PLAN DE NEGOCIOS ALM ACCESORIOS

Quintana Rincon Luz Marina, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ALM ACCESORIOS es una empresa en línea dirigida por mujeres, ubicada en Bogotá, Colombia, que ofrece una amplia gama de joyería y bisutería de alta calidad para mujeres de 20 a 60 años. Es una idea de emprendimiento que se presenta como una opción valiosa tanto para mujeres emprendedoras que buscan iniciar su propio negocio como para aquellas que desean adquirir De acuerdo con el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), publicado el 5 de mayo 2021, Colombia se ubica en la cuarta posición de la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA) entre 43 países que participaron en la encuesta a población adulta. Frente al emprendimiento femenino, el estudio destaca que Colombia tuvo un aumento del 10% en la propensión a la creación de empresas por parte de las mujeres y entre las 35 economías mundiales que respondieron la encuesta a población adulta tanto en el año 2019 como en el 2020, 21 de los países experimentó una caída en este indicador. Sin embargo, los 14 restantes presentaron un importante incremento, entre ellos Colombia que escaló dos lugares, pasando del sexto al cuarto. El TEA da cuenta de la actividad emprendedora por concepto del porcentaje de individuos, entre los 18 y 64 años, que se identifican como empresarios nacientes o empresarios nuevos con menos de 42 meses de operación, pagando salarios o cualquier otro tipo de remuneración a empleados y/o propietarios (Fuente: Global Entrepreneurship Monitor, informe del 5 de mayo 2021)   En términos de la participación por género, en el TEA a nivel mundial Colombia presentó resultados muy positivos, pues las preferencias a la creación de empresas de las mujeres fueron muy cercanas a las de los hombres. Cabe destacar que El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), siendo la investigación más importante que se realiza a nivel mundial en lo referente a la medición de la actividad empresarial en los distintos países, se basa en elementos cuantitativos y cualitativos a diversos países y a las organizaciones para la formulación de políticas y programas de desarrollo de las actividades empresariales. Por otro lado, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, los emprendimientos liderados por mujeres han tenido un impacto mayor en la economía y la sociedad.  Las mujeres en la capital constituyen un 46,6% de la fuerza laboral de la ciudad. Así las cosas, de los 571.329 micronegocios de la ciudad, el 34,8% son de mujeres, según la encuesta de Micronegocios del DANE.   A pesar del creciente impulso del emprendimiento femenino, muchas mujeres enfrentan barreras y desafíos al iniciar su propio negocio. Entre ellos se encuentran la falta de recursos financieros y tecnológicos, la incertidumbre sobre cómo desarrollar un plan de negocios exitoso y la limitada red de apoyo y mentoría. En Colombia, aunque el Gobierno ha avanzado en el apoyo a las mujeres emprendedoras del país, aún quedan retos por superar. Según información de la Asociación Colombiana de Emprendedores (Asec), de 10.000 emprendedores que hay en el país, 35% son iniciativas fundadas por mujeres; sin duda que el emprendimiento trae bondades para la economía de un país y de una sociedad como tal. Sin embargo, es necesario generar las condiciones para que este bienestar se transmita en una realidad y el fenómeno no se quede en una palabra de moda pronunciada por muchos, pero carente de valor.



METODOLOGÍA

ALM ACCESORIOS ha implementado una metodología que se enfoca en el empoderamiento y desarrollo de habilidades de las mujeres emprendedoras. A través de la búsqueda y lectura de experiencias y casos de éxito de mujeres emprendedoras y empresarias, se busca inspirar y aprender de sus trayectorias. Además, ALM ACCESORIOS ha participado en cursos y talleres enfocados a mujeres líderes en el mundo empresarial, además de los diferentes análisis que se realizaron como el PESTLE, que permite poder hacer una descripción del contexto o ambiente donde opera una empresa en el ámbito político, económico, social, tecnológico y legal; el BenchMarking que es un proceso de comparación referencial n sus competidores usado por las empresas para medir y mejorar la calidad y el rendimiento de sus productos, servicios y procesos. Lo anterior permitió adquirir conocimientos prácticos para el desarrollo del plan de negocios y que este pueda servir de ejemplo para otros emprendimientos, ya que es una oportunidad de operar su propia tienda en línea. Esto les proporciona una plataforma y respaldo para impulsar sus negocios y alcanzar el éxito en un sector competitivo y ser ejemplo de crecimiento y apoyo de mujeres emprendedoras aquellas mujeres que buscan embarcarse en el mundo del emprendimiento con confianza y éxito.


CONCLUSIONES

ALM ACCESORIOS no solo es una opción para mujeres emprendedoras, sino también para las clientes. La empresa ofrece una amplia gama de accesorios de alta calidad y estilo que se adaptan a las preferencias y necesidades de mujeres de diferentes edades. Su compromiso con la excelencia en el diseño y la calidad de los productos la convierte en una opción atractiva para las mujeres que buscan resaltar su belleza, estilo personal y sentirse seguras de sí mismas. ALM ACCESORIOS se destaca como una iniciativa de emprendimiento de mujeres que no solo ofrece productos de alta calidad a sus clientes, sino que también empodera a mujeres emprendedoras al brindarles una plataforma sólida y un apoyo integral para iniciar su propio negocio y alcanzar el éxito en el mundo empresarial.   El compromiso de ALM ACCESORIOS con la equidad de género no se limita solo a su enfoque en el empoderamiento de mujeres emprendedoras. También se refleja en su cultura organizacional, donde se valora la diversidad y se fomenta la igualdad de oportunidades para todas las personas involucradas en la empresa. La empresa demuestra que cuando se brindan las herramientas adecuadas y se promueve un ambiente de apoyo, las mujeres pueden alcanzar el éxito en el competitivo mundo del emprendimiento. Con ALM ACCESORIOS, se abre un camino hacia un futuro donde las mujeres tienen la oportunidad de destacar, liderar y prosperar en el mundo de los negocios, contribuyendo así a una sociedad más igualitaria y diversa.  
Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.


TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.

Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar: El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval. Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades: Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio: -Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje. -Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística. Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio: -Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos. -Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación. La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación. Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente. Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento. Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación. Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Quintas Santos Amejuany Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas

´VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS, CAMPUS SALINA CRUZ, EN EL AÑO 2023


´VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS, CAMPUS SALINA CRUZ, EN EL AÑO 2023

Quintas Santos Amejuany Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en una relación de pareja hace referencia a cualquier tipo de agresión, ya sea física, psicológica, mental y sexual, con el fin de tomar el control o dominar a la otra persona ejerciendo el poder a partir del daño físico, emocional o sexual. En muchos casos es complicado detectar se está siendo violentado debido que el agresor comienza con conductas de abuso psicológico, changes, palabras hirientes, que pasaran desapercibidos debido que las justifican como muestra de amor o cariño, las víctimas al estar en la etapa de enamoramiento, se idealiza a la persona y  no se logra detectar estas conductas inadecuadas, las cuales irán en aumento, desarrollando la vulnerabilidad, entrando en un ciclo de violencia, los agresores por medio de chantajes/manipulacion, hacen que sus victimas se vallan alejando de sus redes de apoyo, los cuales seria: familiares, pareja, amigos etc. A lo largo de los años, cuando se habla de violencia en las relaciones de pareja se observa que las mujeres son las principales afectadas, en las actuales investigaciones, apuntan que en las relaciones de pareja la diferencia entre género ha ido disminuyendo o incluso invirtiendo. en ambos grupos de en hombres y mujeres ejerce o sufre de violencia en alguna medida, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al ejercicio de la violencia entre genero.    



METODOLOGÍA

El diseño de la presente investigación, es cuantitativo, con un alcance descriptivo transversal, no experimental, se realizó un muestreo no probabilístico, la cual la componen los alumnos de las diferentes Licenciaturas, que estén dentro de una relación de pareja en  la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Salina Cruz, Oaxaca, en el periodo cuatrimestral de mayo a agosto del 2023.  Los criterios que se tomaron en cuenta, fue la cantidad de alumnos que han sufrido o sufren violencia dentro de su relación con su pareja, obteniendo así un total de 129 alumnos encuestados, dentro de los solamente 3 se negaron a responder esta encuesta, los otros 126 accedieron a contestar el formulario. Se aplicó el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), que compone de 42 indicadores conductuales, el cual fue realizado en un cuestionario tipo likert, de frecuencia de cinco opciones (entre 0 y 4). Del mismo modo, cada uno de los reactivos del cuestionario solicita información del grado de molestia ocasionado a la víctima por dichos comportamientos, en el caso que se hayan experimentado; estimación de cuanto les molestaría en caso que en algún momento experimentaran determinado tipo de maltrato señalado en los 8 items.    


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoriocos, acerca del tema ´´ Violencia en las relaciones de pareja´´, de igual manera se logro implementar el instrumento para asi mismo realizar el analisis de los resultados, el cual me permitio desarrollar los conocientos que la presente investigadora nos fue plantenado, a lo largo del periodo del programa de investigacion, teniedo como resultado lo siguiente: Las situaciones donde más se ejerce la violencia en las relaciones de pareja,son que la pareja ha ignorado sus sentimiento, Te ha retenido para que no te vallas, Es cumplidor con el estudio , pero llega tarde a las citas, no cumple lo prometido y se muestra irresponsable contigo, No conoce su responsabilidad sobre la relación de pareja, ni sobre lo que les sucede a ambos, De igual manera las situaciones que menos se ejercen en la violencia dentro de las relaciones de pareja son las siguientes, Ha rehusado a ayudarte cuando de verdad lo necesitas, Te ha robado, Te ha hecho endeudar. Las situaciones que presenta un mayor grado de molestia es,  Ha ignorado tus sentimientos, Sientes que no puedes discutir con el/ella, porque está casi siempre enfadado/a, enojada/o contigo, Invade tu espacio . De igual manera las que presentan un menor grado de molestia son, Te ha robado, Te ha herido con algun objeto, Te ha quitado las llaves del coche o dinero. Es decir que el tipo de violencia que mas frecuencia tiene es violencia psicologica y el de menor frecuencia siendo violencia economica.  
Quintero Beltrán Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DE LA INTERACCIóN DE CALIX[4]ARENO CON GASES CONTAMINANTES.


ESTUDIO TEóRICO DE LA INTERACCIóN DE CALIX[4]ARENO CON GASES CONTAMINANTES.

Quintero Beltrán Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la búsqueda de soluciones para la remoción de gases contaminantes, los cálix[4]arenos, una clase de macrociclos cónicos con una cavidad hidrofóbica formada por cuatro unidades fenólicas, han demostrado interesantes propiedades de reconocimiento molecular hacia diversas sustancias. Esta característica sugiere que los compuestos de cálix[4]areno podrían tener la capacidad de interactuar con gases contaminantes presentes en diferentes entornos. El presente proyecto tiene como objetivo explorar las energías de interacción y las posibles conformaciones moleculares de los compuestos de cálix[4]areno con gases contaminantes, como la molécula de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno molecular (N2), para comprender cómo estos macrociclos pueden interactuar con estos contaminantes gaseosos y evaluar su potencial en la remoción efectiva de los mismos.



METODOLOGÍA

En la búsqueda de soluciones para la remoción de gases contaminantes, los cálix[4]arenos, una clase de macrociclos cónicos con una cavidad hidrofóbica formada por cuatro unidades fenólicas, han demostrado interesantes propiedades de reconocimiento molecular hacia diversas sustancias. Esta característica sugiere que los compuestos de cálix[4]areno podrían tener la capacidad de interactuar con gases contaminantes presentes en diferentes entornos. El presente proyecto tiene como objetivo explorar las energías de interacción y las posibles conformaciones moleculares de los compuestos de cálix[4]areno con gases contaminantes, como la molécula de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno molecular (N2), para comprender cómo estos macrociclos pueden interactuar con estos contaminantes gaseosos y evaluar su potencial en la remoción efectiva de los mismos.


CONCLUSIONES

En este estudio teórico, hemos obtenido conocimientos fundamentales sobre las interacciones del cálix[4]areno con los gases CO2 y N2, demostrando su capacidad para alojar estas moléculas. Los resultados obtenidos mostraron que la energía de interacción del complejo cálix[4]areno-N2 resultó ser menor que la del complejo que contenía la molécula de CO2 (-1464.25 a.u y -1541.85 a.u., respectivamente). Estos hallazgos sugieren que la interacción entre cálix[4]areno y N2 es más estable desde el punto de vista energético, lo que puede tener implicaciones significativas en su comportamiento y propiedades químicas. Además, durante el análisis conformacional de los complejos, se destacó una diferencia espacial notable entre ellos: la molécula de CO2 se localizó dentro de la cavidad interna del cálix[4]areno, mientras que el N2 molecular se posicionó en el lado opuesto. Esta discrepancia en la disposición espacial puede ser crucial para entender las interacciones estéricas y puede tener un impacto relevante en las reacciones y procesos en los que participan estas moléculas. A través de los cálculos teóricos realizados, se observó que el complejo cálix[4]areno-N2 presentó una mayor estabilidad en comparación con el complejo cálix[4]areno-CO2, lo que sugiere que podría ser una opción más prometedora para futuras aplicaciones. Sin embargo, es necesario continuar con investigaciones más rigurosas basadas sobre otros niveles de teoría para confirmar y mejorar estos resultados, lo que abriría nuevas perspectivas en el desarrollo de estrategias eficientes y sostenibles para abordar la problemática de la contaminación gaseosa.
Quintero Cedano Danna Paola, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara

EFECTO DEL REQUISITO DE RESPUESTA SOBRE LA ELECCIóN ENTRE REFORZADORES DEMORADOS.


EFECTO DEL REQUISITO DE RESPUESTA SOBRE LA ELECCIóN ENTRE REFORZADORES DEMORADOS.

Quintero Cedano Danna Paola, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla del estudio de la conducta en organismos animales o humanos una de las variables más estudiadas es elección y esta comúnmente es acompañada del estudio de reforzadores  de respuesta/conducta. Cuando uno piensa en las alternativas que tiene por elegir es común que el sujeto se vaya por aquella que le implique menos esfuerzo pero le de la recompensa más grande, sin embargo si a esta elección se le agrega un tiempo de espera prolongado para poder recibir la recompensa esta perderá su valor y el sujeto podría elegir aquella que tenga un valor menor pero reciba de manera inmediata. Green y Estle (2003) realizaron un experimento con el objetivo de encontrar respuesta a lo mencionado anteriormente. Para esto trabajaron con seis ratas de la cepa Sprague-Dawley. Primero se entrenó a las ratas para que conocieran la caja experimental y aprendieran a obtener agua y comida, una vez adaptadas fueron expuestas a ensayos discretos donde podía elegir entre reforzadores que diferían en cantidad y demora, la palanca izquierda les daba acceso a un refuerzo SS mientras que la derecha a LL. Conforme iban siendo expuestos los sujetos a las diferentes condiciones se aumentaba 5, 10 y 15 segundos de retraso a ambas alternativas. Los resultados obtenidos fueron que todas las ratas revirtieron su preferencia de SS el cual era 2 pellets con un retraso de 0 segundos, al reforzador más grande de 4 pellets cuando a ambas alternativas se les agregaba 25 segundos extra de demora.



METODOLOGÍA

Para la realización del presente se utilizaron ratas hembras Wistar, al iniciar con el experimento estas estaban entre las 8 y 10 semanas de edad, asimismo no contaban con experiencia experimental. Estas fueron alojadas en cajas-hogar individuales de acrílico con una rejilla de metal con acceso libre al agua y fueron privadas del alimento con el propósito de mantenerlas en el 85% de su peso ad libitum. Antes de comenzar con las sesiones experimentales las ratas son sometidas a un programa de entrenamiento con la finalidad de que exploren la caja, tengan un acercamiento a los pellets y conozcan el funcionamiento del comedero. Esta primera sesión dura 30 minutos y los organismos tienen disponibles 20 pellets para consumir, en este tiempo deben de meter su cabeza al comedero para obtenerlos sin necesidad de palanquear ya que esto se realiza con el propósito de que conozcan el funcionamiento de la caja experimental y se sientan seguras dentro de este; pasan a la siguiente fase aquellas que consumen todos los pellets en la sesión. Se continua con automoldeamiento, esta etapa tiene el objetivo de que las ratas adquieran el aprendizaje de que una respuesta las llevará a la obtención de pellets. Lo que sucede en estas sesiones es que en las cajas están disponibles 20 pellets al igual que en la fase anterior, sin embargo en esta las ratas deben de palanquear (respuesta) para obtenerlo, aún si los organismos realizan o no la respuesta, cada 45 segundos un pellet será entregado. La idea es que conforme se vayan familiarizando con el funcionamiento de la palanca ya no esperen a que pasen los 45 segundos para recibir el alimento, de esta manera pasan a la siguiente fase aquellas que obtienen todos los reforzadores palanqueando. La última fase de razón aleatoria se realiza con el objetivo de adquirir como aprendizaje que el incremento de la respuesta significa obtener el alimento, de esta manera en cada ensayo se presenta una palanca de manera aleatoria, por lo que cada palanca saldrá 20 veces en cada sesión y el sujeto debe de cumplir el requisito de respuesta para obtener el pellet, como se mencionó anteriormente el requisito de respuesta es aleatorio en cada sesión, en promedio se encuentran entre las 3, 10 o 20 respuestas por pellet. Para que el sujeto cambie de programa debe obtener todos los reforzadores en una sesión. Al finalizar con las fases de entrenamiento se puede comenzar la fase experimental. Al inicio de esta las ratas se dividieron en dos grupos de seis respectivamente, esto debido a que al primer grupo se le solicita que palanquee 40 veces para poder iniciar con la sesión experimental,  mientras que al segundo grupo sólo se le pide palanquear una vez. Finalmente logrado el requisito de respuesta se le presentan ambas palancas y el sujeto tiene la opción de elegir alguna o no; en ambos grupos hay tres ratas que comienzan con la condición Control Magnitud en la cual si eligen la palanca izquierda (LL) obtienen 3 pellets en 0.5 segundos, mientras que si eligen la palanca derecha obtienen 1 pellet en 0.5 segundos; por otra parte en la condición Control Demora en LL adquieren 3 pellets en 24 segundos, por otra parte en SS adquieren 3 pellets en 0.5 segundos. El criterio de cambio de ambas condiciones mencionadas con anterioridad es que al graficar los resultados, las últimas tres sesiones deben de tener un promedio de .85 o más en LL (Control Demora) o en SS (Control Magnitud). Las ratas que comienzan con Control Demora pasan a Control Magnitud y viceversa las que comienzan con Control Magnitud. Así al concluir con lo anterior mencionado se inicia con la condición T0 donde en LL se adquieren 3 pellets en 24 mientras que en SS es 1 pellet en 0.5. Conforme van pasando de condición se va agregando una demora común a ambas alternativas, por ejemplo, al pasar a T1 LL significa 3 pellets en 24 + 4 y SS es igual a 1 pellet en 0.5 + 4, en T2 al elegir LL obtienen 3 pellets en 24 + 12 y en SS 1 pellet 0.5 + 12 y para finalizar en T3 obtienen 3 pellets en 24 + 36 en LL mientras que en SS obtienen 1 pellet en 0.5 + 36.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se aprendieron aspectos relacionados a lo que se realiza en un laboratorio de la conducta con organismos animales, como lo son el uso de las cajas experimentales, la limpieza y mantenimiento de estas, manipulación y cuidado de los organismos y animales (ratas y palomas en este caso): registro de peso del organismo, cálculo para mantenerlos en privación de alimento, lavado de botellas y cajas, asimismo se obtuvo aprendizaje en el análisis de datos de los experimentos que se realizan en el laboratorio. En cuanto a los resultados del experimento realizado aún no existe una conclusión de este ya que aún sigue y seguirá en curso al terminar la estancia del programa, sin embargo se espera que conforme las demoras sean muy grandes en ambas alternativas los sujetos se vayan por aquella que les dé más alimento.
Quintero Encinas Frida Esmeralda, Universidad Kino
Asesor: Dr. Abraham Isaac Esquivel Rubio, Universidad Autónoma de Baja California

MIGRANTES Y COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA.


MIGRANTES Y COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA.

Grijalva Casillas Leonela Alexandra, Universidad Kino. Quintero Encinas Frida Esmeralda, Universidad Kino. Asesor: Dr. Abraham Isaac Esquivel Rubio, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A principios de la pandemia por COVD-19 se identificó una rápida transmisión del virus en poblaciones vulnerables, particularmente en aquellas en las que hay deficiencias en las determinantes sociales de la salud; donde se reconoce al respecto que una población con grandes problemas de este tipo, son las poblaciones migrantes internacionales por su mayor exposición al riesgo debido a las condiciones del trayecto y particularmente a las características de los centros de ayuda o albergues. Al respecto la OMS reporta en que, en países con grandes afluencias de personas migrantes, los albergues presentaron mayor propagación de COVID-19. A consecuencia de esto surge la necesidad de identificar las acciones o estrategias, que tomaron los albergues para personas migrantes internacionales en materia de prevención y en su caso prestación de servicios ante la COVID-19. 



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio con la metodología de revisión narrativa basado en las recomendaciones de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) para identificar los estudios que aborden o describan las acciones o estrategias, que tomaron albergues o instituciones para personas migrantes internacionales en materia de prevención y atención ante la COVID 19 en el periodo de 2019-2022. La revisión de la literatura se hizo en la plataforma de PubMed, utilizando palabras clave Migrantes, Albergues, COVID-19; las cuales se buscaron en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC) y en los Medical Subject Headings (MeSH), para encontrar sinónimos y términos relacionados, con los cuales se desarrolló una estrategia de búsqueda para identificar la literatura al respecto, con el uso de los operadores boleanos (and, or, not). 


CONCLUSIONES

Resultados:  de un total de 1387 artículos se realizó un proceso de selección que permitió la identificación de 11 artículos de origen en América del norte y de Europa. Bajo metodologías cuali-cuantiativas, se describen acciones realizadas en los albergues como son la toma de muestras para la identificación del COVID, el aislamiento de personas con casos confirmados y las restricciones de movilidad. También se reporta el abordaje psicológico para la prevención de la violencia y el estrés. En gran medida la literatura reporta el uso de medidas de protección e higiene como método principal para la prevención del COVID entre las que se destacan uso de cubrebocas, alcohol gel y la instalación de filtros: además de educación para la salud de la persona migrante. Discusión y Conclusiones:  La covid-19 fue una enfermedad que afecto en gran medida el desarrollo de la migración contemporánea, ya que las restricciones de movilidad impidieron el avance de muchas personas migrantes a nivel mundial La literatura recomienda la implementación de apoyo económico para los albergues lo que permita garantizar, el acceso a los servicios de salud. También el fortalecimiento de medidas de higiene de las instituciones receptoras, promoviendo así espacios de acogida seguros. Es de relevancia la mejora de infraestructura y la capacitación en salud intercultural de los albergues, permitiendo espacios para la atención de salud y emergencias sensibles al idioma y las costumbres de las personas migrantes.
Quintero Flores Aurora Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara

INTERACCIóN FáRMACO-NUTRIMENTO Y EFECTOS FISIOLóGICOS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 E HIPERTENSIóN


INTERACCIóN FáRMACO-NUTRIMENTO Y EFECTOS FISIOLóGICOS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 E HIPERTENSIóN

Quintero Flores Aurora Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población adulta mayor se considera mayormente vulnerable ante interacciones fármaco-nutrimento, debido a que dicho grupo etario es el mayor consumidor de medicamentos, tanto prescritos como automedicados, se ha referido que el 82,8% de las personas mayores de 65 años toma medicamentos con frecuencia. Los ancianos experimentan cambios fisiológicos que afectan la farmacocinética y la farmacodinámica: pueden experimentar una disminución o retraso en su capacidad metabólica, así como en la función renal, o incluso alteraciones en los mecanismos de absorción de fármacos y nutrientes. Sumado a que el estado nutricional no suele ser óptimo por el consumo de dietas pobres y restringidas. Sin embargo, los efectos de combinar diferentes nutrientes de la dieta de las personas con diabetes e hipertensión con los medicamentos que se indican para el tratamiento son poco documentados. En la actualidad, la población ignora si se está produciendo el efecto deseado porque hay poca información sobre esta interacción entre fármacos y nutrientes. Por lo tanto, es fundamental recopilar la información necesaria para tener acceso a ella, así como los efectos fisiológicos de este tipo de interacciones y los efectos que presentan. Debido a la gran población que padece dichas enfermedades, es necesario que personal de salud cuente con información actualizada que les permitan abordar, evaluar y tratar a los pacientes con estas enfermedades crónicas. Por lo anterior expuesto, el propósito de este artículo es recopilar la información existente y disponible basada en diversos artículos científicos, con el fin de analizar los principales efectos fisiológicos que derivan de las interacciones entre fármaco- nutrimento en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio revisión de la literatura de artículos científicos originales desde el 2002 a la fecha, con los siguientes motores de búsqueda: Google Scholar, Scielo, PubMed, Scopus, sobre interacciones entre medicamento/alimentos para la diabetes e hipertensión y sobre los principales medicamentos para dichas patologías. Esto con el fin de simplificar la información describiendo la interacción de los medicamentos con diferentes nutrientes. Se utilizaron operadores booleanos para la búsqueda de información, con las siguientes palabras clave: Español: Interacciones, fármacos, nutrientes, diabetes, efecto, adultos mayores, hipertensión, alimentos, metformina, antihipertensivos, nutrición, tratamiento farmacológico. Inglés: Interaction, antihypertensive, nutriment, elderly, food, drugs-food, diabetes, treatment, nutrition, metformin. A partir de los buscadores empleados se encontraron los diversos artículos utilizados para la redacción de la investigación. Para la selección de los artículos, se tomaron en cuenta ciertos criterios tanto de inclusión como de exclusión, eligiendo solo artículos que tuvieran relación con lo que se especifica en el documento. ●  Criterios de inclusión: Documentos en texto completo que informaron sobre los resultados del estudio clínico en adultos mayores, además de revisiones sistemáticas con metaanálisis. Escritos en inglés y español. ●  Criterios de exclusión: Estudios realizados en animales, estudio realizado en personas jóvenes y embarazadas, documentos escritos en un idioma diferente al español e inglés.


CONCLUSIONES

Resultados El análisis de la información realizado mediante la revisión de diversas fuentes bibliográficas integró 122 documentos del 2010 a la fecha, que posterior a ser analizados y tras eliminar aquellos que presentaron duplicidad o incumplieron los criterios establecidos, se incluyeron para el análisis un total de 43 artículos, divididos en interacción fármaco nutrimento (22), antihipertensivos y alimentos (14), hipoglucemiantes y alimentos (7). Dentro de los resultados se determinó que el consumo elevado de medicamentos en adultos mayores y el consumo de ciertos alimentos incluidos en la dieta aumenta el riesgo de efectos adversos (4 ensayos clínicos). Además, se observó que la mayoría de los efectos fisiológicos presentados son de tipo farmacocinético, esto es debido a que los fármacos tanto antihipertensivos como hipoglucemiantes se ven alterados mediante el paso al organismo, por lo cual, al momento de ingerir alimentos, estos llegan a tener efectos que afectan el sistema LADME (Liberación, Absorción, Distribución, Metabolización y Excreción) provocando cambios en fármaco y en el cuerpo. El análisis de las diversas fuentes bibliográficas que se recabaron, se observó que 5 de los 43 artículos consultados, en el caso de los fármacos para Diabetes, se hace un mayor énfasis en la deficiencia de Vitamina B12 que provoca la metformina, esto es debido a que la metformina, es el medicamento de elección para el tratamiento de la Diabetes, por lo cual hay mayor información sobre sus interacciones. En el caso de los antihipertensivos, la interacción más recurrente fue con el jugo de toronja al inhibir el citocromo 3A4 ocasionando un bloqueo que impide que el fármaco proporcione el efecto deseado. 5 artículos científicos coinciden que los efectos adversos que más se presentan al consumir alimentos mientras se administran fármacos son la reducción del efecto farmacológico y la disminución en la absorción del fármaco. 7 artículos científicos coinciden en que el jugo de toronja, evita que los fármacos empleados para el tratamiento de Diabetes e Hipertensión realicen su actividad farmacológica, mientras que 1 artículo científico difiere en que el jugo de toronja tiene un efecto benéfico que ayuda a potencializar el efecto terapéutico La mayoría de estos artículos son de años pasados, por lo que se debe tener en cuenta que a lo largo de los años no se ha tenido un enfoque relevante en la interacción fármaco-nutrimento. Dichos artículos describen qué nutrientes interactúan con los hipoglucemiantes y los antihipertensivos y cómo afectan a la persona, todos concuerdan que la interaccione fármaco-nutriente es un riesgo para los adultos mayores por la polifarmacia que provoca alteraciones fisiológicas con la presencia de ciertos alimentos. Conclusión Los efectos que más se presentan en las interacciones entre fármaco-nutrimento son de carácter adverso, esto debido a que ciertos alimentos contienen biocomponentes que pueden actuar en un mismo sitio compitiendo con el fármaco o que disminuye la biodisponibilidad del fármaco reduciendo su efecto y provocando que el tratamiento no tenga una actividad terapéutica adecuada.
Quintero Garcia Fernanda de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS


TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS

Quintero Garcia Fernanda de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Zuñiga America Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soriano Gálvez Rubí Lizbeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas intensivas de agricultura, junto con los cambios climáticos de los últimos años, han dañado las propiedades fisicoquímicas del suelo, lo que provoca cambios como: sequías, salinización y desertificación de los suelos, estos cambios generan una deficiencia de cultivos, tales como el maíz, siendo que este es el principal grano en el mundo, al tener deficiencia provoca una hambruna en la sociedad.  Para obtener una agricultura sustentable, se han pensado alternativas, tales como el uso de microorganismos benéficos. El uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal se ha convertido en una alternativa para realizar una agricultura sustentable, sustituyendo agroquímicos y fertilizantesen cultivos, sometiéndolos a diferentes tipos de estrés; salino, hídrico y térmico, de las cuales se hablará en este proyecto.



METODOLOGÍA

Los estreses pueden ser bióticos, que son provocados por otros organismos, o abióticos, causados por condiciones desfavorables en el ambiente físico o químico, como los son el frio, calor, sequia, salinidad, acidez del suelo, inundación y heladas. Ensayo de estrés salino in vitro El NaCl provoca un estrés primario, que causa daño directo sobre la membrana y alteraciones metabólicas, es decir, es un estrés osmótico. El Na+ compite con el K+ en reacciones bioquímicas, teniendo repercusiones en procesos celulares. Bajo salinidad, los iones como el Na+ penetran las capas hidratadas de las proteínas e interfiere con las interacciones no covalentes entre aminoácidos. Como resultado tenemos cambios conformacionales y pérdida de funciones de las proteínas. Para evaluar la tolerancia a la salinidad por las cepas en este estudio se realizó un ensayo en cajas Petri conteniendo agar nutritivo suplementado con 5% de cloruro de sodio que es equivalente a una conductividad eléctrica de 68.5 dS/m, la cual fue determinada en un conductímetro marca Lab. Tech modelo 115, los aislados fueron sembrados por duplicado y se incubaron por 72 h a 28°C. Para determinar su capacidad de tolerar el estrés, el crecimiento de cada cepa fue comparado con un control, es decir, el crecimiento de la misma cepa en agar nutritivo. Ensayo de estrés hídrico in vitro A nivel celular este tipo de estrés genera una concentración de solutos; la perdida de turgencia, cambio en el volumen celular, el trastorno en los gradientes de proteínas y diversos componentes fisiológicos y moleculares Las habilidades de las plantas para tolerar el déficit de agua están determinadas por múltiples vías bioquímicas que facilitan la retención y adquisición de agua. El efecto de estrés hídrico en el crecimiento de las bacterias seleccionadas, se evaluó mediante un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de cultivo control y medio agar nutritivo suplementado con Polietilen-glicol 6000 (23.5 g/L), equivalente a un potencial hídrico de -0.84 MPa. La correspondencia entre concentración de PEG y el potencial osmótico se expresa con la siguiente ecuación: 1.29 PEG2 T - 140 PEG2 - 4 PEG = ψo(bares) (10 bar = 1 MPa). Donde T = temperatura (se asume es 20 oC) y PEG =concentración de PEG en g ml-1. Ensayo de estrés térmico in vitro Algunas bacterias endófitas y pertenecientes a la rizósfera han demostrado mitigar el estrés térmico en las plantas y estas cepas pueden inducir la promoción del crecimiento de diferentes cultivos en diferentes climas, suelos y temperaturas. Dichos microorganismos provocan una respuesta de la planta y por lo tanto inducen tolerancia sistémica. Las plantas que son expuestas al exceso de calor muestran características metabólicas y celulares distintas, cuando una planta el sometida a temperaturas superiores a su temperatura óptima para sus desarrollo, una señal de estrés por calor se activa, lo que trae como resultado la disminución de la síntesis de proteínas normales y acelera la trascripción de proteínas de choque térmico. Para la evaluación de la tolerancia a estrés térmico por las cepas aisladas, se realizó un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de control a 28°C y para el estrés térmico se incubaron a 43.5°C. Se dejaron bajo estas condiciones por 72 h, el ensayo se realizó por duplicado.  


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se seleccionaron bacterias aisladas del suelo asociados al cultivo de maíz, y fueron sometidos a pruebas in vitro de estrés. Los aislados fueron puestos en condiciones no favorables para su crecimiento como son la alta concentración de sal, el déficit hídrico y temperaturas no aptas para su crecimiento, todos los estreses usados en este trabajo se obtuvieron con base a datos analizados en distintas plataformas. Los microorganismos tolerantes a los distintos tipos de estrés identificados en el presente proyecto, tienen el potencial de ser utilizados como bioinoculantes para aminorar los efectos negativos del estrés abiótico en las plantas. Existen diversos estudios donde se fundamenta la utilización de hongos y/o bacterias para contrarrestar dichos efectos. Los resultados obtenidos en este trabajo sirven para la realización de nuevos estudios, adecuando los tipos de estrés de acuerdo a la región en la que se esté trabajando, pero principalmente para la identificación de microorganismos con potencial para ser utilizados en la agricultura para ayudar a contrarrestar los efectos de distintos tipos de estrés abióticos como la salinidad, sequía y altas temperaturas. Las pruebas in vitro de estrés son una técnica eficiente para la identificación de aislados resistentes a condiciones de alta salinidad, déficit hídrico y a altas temperaturas.  
Quintero García Oliver Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Coronado Cabrera Bryan Axl, Universidad de Guadalajara. González Ascencio Osvaldo Isay, Universidad de Guadalajara. López Quiroz Mariana Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Medina Guerrero Manuel Fernando, Universidad de Guadalajara. Quintero García Oliver Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dengue transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus es un problema de salud crítico en las zonas tropicales de nuestro país. Sin embargo, incluso en áreas urbanas con un clima cálido y subhúmedo, como la zona metropolitana de Guadalajara, existe un riesgo considerable, especialmente durante el verano. Aunque los casos registrados en Jalisco son relativamente pocos, alrededor de 150 confirmados por año en promedio, es importante considerar que la mayoría de los casos pueden no ser diagnosticados, ya que otras regiones del país con clima similar y menor densidad poblacional informan y registran más casos anualmente. Entre la información necesaria a la hora de atacar esta problemática, está la estimación de densidad poblacional de los mosquitos y riesgos de transmisión. Ésta se realiza haciendo uso de ovitrampas distribuidas estratégicamente en zonas críticas de la región, utilizadas para recolectar huevos de vectores de dengue (Ae. aegypti y Ae. albopictus). Las ovitrampas utilizadas en el área metropolitana de Guadalajara consisten en dispositivos hechos de un bote plástico de color negro de 1 L. de capacidad, el cual es llenado a partes de volumen y recubierto sobre el borde de agua con una papeleta de pellón o papel filtro. Uno de los problemas presentes en el uso de este método de monitoreo del dengue es la falta de practicidad y fiabilidad en el conteo manual de los huevos de Ae. aegypti y Ae. albopictus en ovitrampas por parte del personal del Departamento de Dirección del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Gobierno de Jalisco. Para abordar esta situación, es necesario digitalizar el proceso de conteo de huevos, que actualmente se realiza de forma manual por el personal gubernamental. Además, es importante analizar la información procesada para determinar la precisión del conteo de huevos en contraste con los datos públicos. El conteo manual de los huevos no solo se ve afectado por la salud visual del personal a largo plazo, si no que también presenta una fiabilidad altamente variable debido a la fatiga visual que se produce en la concentración de la vista en puntos específicos como lo demanda el conteo que realiza el personal. Al abordar el siguiente problema, también se podría reducir el margen de error en el conteo de huevos en un considerable porcentaje.



METODOLOGÍA

Con base al análisis situacional previo, realizado en base a los reportes emitidos por la Secretaría de Salud de Jalisco, en el cual se conoció el proceso de vigilancia y monitoreo de las ovitrampas instaladas en la zona, se ha detectado la necesidad de vigilar y cuantificar la cantidad de huevecillos producidos por el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus transmisor de la enfermedad del dengue. El hecho de cuantificar los huevecillos captados en las ovitrampas le proporciona al sector salud información para determinar las estrategias a implementar para combatir la proliferación de dicho mosquito. Sin embargo, se percibe que este proceso de vigilancia y cuantificación se realiza de forma manual, por lo cual sería importante realizarlo con base a tecnologías emergentes que coadyuven en esta tarea para aumentar la optimización del tiempo y los niveles de confianza en el conteo y monitoreo. Se ha tomado como punto de partida el hecho de que, para una computadora, las imágenes no son más que una matriz de información donde se almacena el valor del píxel en que se encuentra sobre una pantalla. Cada uno de dichos píxeles se identifica por sus coordenadas y el nivel de intensidad con el que se visualiza. En las imágenes en blanco y negro dicho nivel de intensidad es un valor en el rango 0 - 255, siendo 0 la oscuridad absoluta y 255 la máxima luminosidad. Entre medias estaría toda la escala de grises. En las imágenes en color cada píxel se compone de tres valores, correspondientes a la intensidad de los tres colores primarios: rojo, verde y azul. De tal manera que para el desarrollo del proyecto, se han aplicado los aportes conceptuales de los diversos autores consultados así como las cuatro fases ya mencionadas: adquisición, preprocesamiento, determinación de objetos y análisis de imágenes del mundo real.


CONCLUSIONES

Una de las técnicas empleadas para el procesamiento de la imagen fue la binarización. Esta técnica tiene como función principal convertir la imagen en escala de grises a una imagen binaria, donde los píxeles se representan con valores de blanco o negro. La binarización permite que la computadora perciba la imagen de manera más efectiva, se simplifica la complejidad de la imagen y se resaltan los contornos y características distintivas. A través de la binarización es posible distinguir los contornos de la imagen y los objetos que contienen, de esta manera podemos identificar los huevos en el pellón, para reducir la cantidad de falsos positivos basándonos en un análisis previo de los rangos en los que se encuentran los tamaños de los huevos. De esta manera, el algoritmo puede realizar un conteo preciso de la cantidad de huevos presentes en el pellón. El avance de este algoritmo de conteo, que emplea técnicas de visión artificial, representa una alternativa considerablemente más precisa y eficiente en comparación con los métodos actuales que el personal de la Secretaría de Salud de Jalisco utiliza para contar manualmente los huevecillos presentes en el pellón. Además del ahorro de tiempo, el enfoque de visión artificial muestra un mayor grado de consistencia y fidelidad en los datos obtenidos. Al eliminar el factor subjetivo asociado con el conteo manual, se minimizan las posibles discrepancias y errores humanos, asegurando resultados más precisos y confiables en el análisis. En conclusión, los resultados de esta investigación respaldan la superioridad del enfoque de visión artificial en términos de ahorro de tiempo, eficiencia y precisión en el conteo de huevecillos. Esta tecnología promete ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad y efectividad de los procesos de conteo en diversas aplicaciones, incluida la labor del personal de la Jurisdicción Sanitaria en el monitoreo de huevecillos y otras tareas relacionadas.
Quintero Gómez Valentín, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

DIAGNóSTICO DE CAPACIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS


DIAGNóSTICO DE CAPACIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS

Quintero Gómez Valentín, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema en Cartagena de Indias: Cartagena de Indias, una ciudad en crecimiento en los campos de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), enfrenta desafíos que requieren una investigación más profunda. El problema central se centra en: Participación Limitada de Actores en el Sistema CTeI: El departamento cuenta con 27 actores influyentes en el sistema CTeI, lo que indica una participación baja. La falta de diversidad de actores puede limitar las ideas y enfoques, frenando potencialmente la innovación. Escasez de Instrumentos de Cooperación: Hay una falta de instrumentos de cooperación que fortalezcan el sistema departamental de CTeI en el Departamento de Bolívar. Esto se relaciona con la baja competitividad y la necesidad de incrementar la inversión y participación de actores. Inversión y Adopción de Tecnologías Emergentes: Bolívar se destaca por su inversión en formación, capacitación, y transferencia de tecnología. La adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT) es un área que requiere más investigación. Este planteamiento del problema resalta la necesidad de abordar desafíos específicos en Cartagena de Indias relacionados con la cooperación, la participación de actores, y la inversión en tecnología. La investigación se enfoca en entender por qué la participación es baja y qué se puede hacer para aumentar la implicación de más actores en el sistema CTeI, así como en explorar las áreas que requieren más inversión e investigación en tecnología e innovación.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación en Cartagena de Indias sobre ciencia, tecnología e innovación (CTeI) se caracteriza por su enfoque mixto, que integra métodos cuantitativos y cualitativos. En el análisis cuantitativo, se aplican técnicas estadísticas avanzadas, como pruebas de significancia y análisis de correlación, y se utilizan herramientas de software especializadas como Excel y Power BI para una interpretación precisa de los datos. El análisis cualitativo, por otro lado, se enfoca en un examen en profundidad de los datos, empleando técnicas de codificación y organización en matrices o diagramas temáticos. La validación de los resultados se logra a través de un proceso meticuloso de triangulación, que compara y contrasta diferentes fuentes de datos para asegurar la consistencia y fiabilidad de los hallazgos. La información se recopila de diversas fuentes, incluyendo una revisión exhaustiva de documentos relevantes, observación directa y datos secundarios, ofreciendo una visión amplia y generalizada de la situación. En cuanto a los aspectos administrativos, la investigación se lleva a cabo con un equipo compuesto por un investigador principal y asistentes, y requiere acceso a recursos materiales como oficinas, computadoras, software de análisis de datos, bibliotecas y bases de datos en línea. El objetivo subyacente de esta metodología es abordar la complejidad y diversidad inherentes al campo de la CTeI en Cartagena de Indias. Está diseñada para proporcionar una perspectiva integral y detallada, enriqueciendo el análisis y formando una base sólida para decisiones informadas y el diseño de políticas y estrategias efectivas en el ámbito de la CTeI.


CONCLUSIONES

Resultados Según los datos de "La Ciencia en Cifras" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias), la ciudad cuenta con 559 investigadores activos, quienes han contribuido a la producción de 34,024 productos científicos y tecnológicos. Bolívar se destaca por su alto Gasto en Formación y Capacitación e Inversión en Transferencia de Tecnología, teniendo así un fuerte impacto en la Absorción del Conocimiento y en el subpilar de Trabajadores de Conocimiento, y, por ende, en su pilar de Sofisticación de Negocios. Igualmente, se consolida como el departamento líder en cuanto al porcentaje de Empresas Innovadoras en Sentido Estricto y en el Gasto en TIC para Innovar.  Hay áreas en las que se necesita mejorar. Por ejemplo, el número de empresas apoyadas en procesos de innovación y el número de centros de investigación y desarrollo tecnológico reconocidos en Bolívar son relativamente bajos en comparación con el total nacional. Además, no se registraron niños beneficiados por el programa Ondas en Bolívar, lo que indica que hay una oportunidad significativa para expandir la participación de los niños en los programas de ciencia y tecnología.Conclusiones En Bolívar, solo hay un centro de investigación y desarrollo tecnológico reconocido, que se especializa en el área naval, marítima y fluvial. Este número es bastante bajo en comparación con el total nacional de 57 centros, representando solo el 1,72% del total. La investigación concluye que la ciencia, tecnología e innovación (CTeI) son fundamentales para el desarrollo y progreso de las ciudades en el siglo XXI, y en particular para Cartagena de Indias. La inversión en CTeI puede impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y contribuir a una sociedad más justa e inclusiva. La investigación destaca la necesidad de una estrategia de CTeI dinámica, inclusiva y orientada hacia el futuro. La posición única de Cartagena de Indias, con una rica amalgama de recursos humanos y materiales, la coloca como un potencial centro de ciencia, tecnología e innovación. La implementación de técnicas estadísticas avanzadas y herramientas de software especializadas ha permitido desentrañar patrones y tendencias significativas en los datos recopilados, proporcionando una base sólida para la formulación de políticas y estrategias. Recomendaciones Las recomendaciones se enfocan en cómo Cartagena de Indias puede desarrollar y fortalecer sus capacidades en CTeI. Se sugiere la continua inversión en infraestructura de CTeI, tanto física como digital, incluyendo la creación de un parque tecnológico o un distrito de innovación.
Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona
Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS


EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS

Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas. Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates. Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona. Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El equilibrio dinámico y estático tiene una gran influencia en el ámbito socioeconómico y psicosocial, por lo que una deficiencia en él puede traer consecuencias contundentes al estilo de vida de las personas. En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que el 27% de los accidentes de trabajo son causados por caídas, en especial por motivos relacionados con la falta de equilibrio en alturas, uso de andamios, escaleras, cables, etc.  Con base a esto, es importante señalar la importancia del equilibrio en los individuos sanos por la predisposición de los accidentes y enfermedades a los que están expuestos en su vida cotidiana o en su actividad laboral. Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV), funciona como tratamiento auxiliar de trastornos del equilibrio, aumentando, por ejemplo, el rendimiento en deportes y actividades que requieren una precisión espacial al disminuir el desplazamiento del centro de presión.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en una muestra pequeña para obtener resultados preliminares, el grupo fue de 7 sujetos sanos, 4 mujeres y 3 son hombres, con un rango de edad de 19-22 años, en el Laboratorio de Instrumentación de Bioingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de México. Procedimiento Los sujetos se dividieron en 2 grupos, uno caso y uno control, siendo el grupo caso el que recibió la estimulación galvánica vestibular ruidosa bipolar (nGVS) subumbral, con una frecuencia de 1 Hz durante 120 segundos, mientras que al grupo control se le aplicó estimulación sham. Ambos en posición de sedestación y con los ojos cerrados. Por medio de la plataforma estabilométrica Wii Balance Board y su respectivo software de procesamiento, se evaluó el desplazamiento del centro de presión (CoP) y se realizó la prueba de equilibrio dinámico Y balance test (YBT-LQ) antes y después de aplicar la nGVS. Estabilometría La medición estabilométrica se llevó a cabo por medio de la aleatorización de las cuatro pruebas de Romberg (ojos abiertos y ojos cerrados, sin espuma y con espuma) con una duración de 50 segundos por prueba (esto con la finalidad de poder obtener información suficiente acerca del desplazamiento del CoP). Se aplicó antes de recibir el estímulo e inmediatamente después de este. Prueba YBT-LQ Posteriormente, se aplicó la prueba YBT-LQ, la cual es utilizada para realizar las mediciones de equilibrio dinámico y cuantificar el riesgo de lesión en miembros inferiores. Dicha prueba utiliza 3 cintas métricas adheridas al suelo con una angulación específica y se solicita al sujeto apoyar una pierna y alcanzar con su pierna libre la máxima distancia en cada uno de los tres planos de movimiento: anterior (ANT), postero lateral (PL) y postero medial (PM). Cada participante fue instruido para realizar 1 ensayo en las 3 direcciones para familiarizarse con la prueba. Después, la evaluación se realizó con la pierna derecha e izquierda 3 veces en cada dirección y se seleccionó el valor más alto.  Se repitieron algunas mediciones si el sujeto perdía el equilibrio en cualquier momento de la prueba, soltaba las manos de la cadera, levantaba la pierna de apoyo o movía el pie de apoyo. El intento se consideró válido, cuando el participante volvía al centro del eje de evaluación después de realizar los movimientos en cada una de las direcciones. 


CONCLUSIONES

Resultados Con base a los datos obtenidos se puede observar que la prueba de estabilometría tiene la tendencia de aumentar los parámetros de evaluación, lo que indica una disminución en el equilibrio estático. Se evaluaron los promedios del camino recorrido, área de la elipse y valor RMS. Los resultados del grupo Sham no reflejan una tendencia significativa, ya que se observa una variación entre los datos de cada sujeto y de una prueba a otra. Además, los resultados de la prueba YBT reflejan también una tendencia de disminución del equilibrio dinámico cuando se evalúan todos los parámetros en conjunto en los ejes anterior, postero medial y postero lateral. Sin embargo, se observa una mejora en la pierna no dominante, en este caso la izquierda, en todos los participantes. De igual manera, para el grupo Sham se observa que los alcances relativos de la pierna izquierda presentan la tendencia de aumentar en la mayoría de los ejes, sin embargo, el valor de riesgo no presenta ninguna tendencia en los dos sujetos. Conclusiones  Los resultados sugieren que la estimulación galvánica vestibular tiene un efecto negativo en el equilibrio estático y dinámico ya que aumenta la oscilación del centro de presión. Sin embargo, en especial en la prueba YBT para evaluar el equilibrio estático, se observa que la estabilidad de la pierna no dominante (lado izquierdo) aumentó, por lo que se sugiere incrementar el tamaño de la muestra, evaluar parámetros independientes de cada lado y aleatorizar el orden de las pruebas para descartar la influencia del aprendizaje de la maniobra. Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos de la estabilometría y los efectos de la estimulación vestibular galvánica a diferente modulación y forma de onda. Se realizaron diversas pruebas con sujetos para visualizar el método de aplicación, sus posibles efectos secundarios y una mejora cuantitativa del equilibrio estático y dinámico al disminuir el desplazamiento del centro de presión, lo que permitiría mejorar la actividad física, laboral y/o cotidiana de los participantes. Sin embargo, al ser un trabajo extenso en su análisis y aplicación, durante la estancia sólo se obtuvieron resultados preliminares para visualizar los efectos en una muestra pequeña, por lo que el protocolo aún se encuentra en fase de aplicación y análisis de datos. Se continuará con su ejecución analizando aún más a fondo la influencia de la estimulación vestibular galvánica en el desplazamiento del centro de presión y el equilibrio dinámico para corroborar si es una alternativa en el tratamiento de padecimientos relacionados a la postura y conocer la posible predisposición a lesiones en un sujeto sano.
Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.


CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.

Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.



METODOLOGÍA

La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio. Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Quintero López Ahslin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: M.C. Hair Samayoa Briones, Universidad Tecnológica de La Selva

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOTEANOL A PARTIR DE CáSCARA Y PULPA DE DOS VARIEDADES DE PLáTANO, EMPLEANDO HIDRóLISIS áCIDA Y FERMENTACIóN DIRECTA.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOTEANOL A PARTIR DE CáSCARA Y PULPA DE DOS VARIEDADES DE PLáTANO, EMPLEANDO HIDRóLISIS áCIDA Y FERMENTACIóN DIRECTA.

Quintero López Ahslin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Hair Samayoa Briones, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se evaluó la producción de bioetanol por vía fermentativa a partir de la cáscara y la pulpa de dos variedades de plátano: una criolla propia de la región Selva de Chiapas (Musa cavendishii) y otra de plátano macho (Musa paradisiaca).



METODOLOGÍA

Los sustratos utilizados se trabajaron por separado, fueron tratados por métodos diferentes y a pequeña escala. En ambos casos, la cáscara se sometió a un proceso de hidrólisis ácida para luego proceder a la fermentación alcohólica, y a la pulpa se le aplicó la fermentación directa.


CONCLUSIONES

Para el caso de los tratamientos aplicados a la cáscara, en ambas circunstancias, se obtuvieron rendimientos por abajo del 1%, siendo la hidrólisis ácida (con HCl al 2N) el principal de factor de control. En lo referente a la fermentación directa de la pulpa, se evaluó la producción de etanol para ser utilizado como combustible, considerando como variables de diseño las dos variedades del plátano, tiempo y temperatura de escaldado, tiempo de fermentación, la concentración inicial de la levadura (S. cerevisiae) y la tasa de dilución del sustrato. Los rendimientos de etanol más altos se obtuvieron mediante la fermentación de pulpa del plátano criollo (Musa cavendishii). El rendimiento máximo fue de en promedio del 10% del etanol, con relación a la masa húmeda de la pulpa. Obteniéndose un producto con un contenido de alcohol promedio de 27°, que resulta bajo para ser considerado como combustible. Uno de los principales inconvenientes detectados en el proceso de destilación consiste en la generación de abundante espuma, lo que impacta en el rendimiento y calidad del bioetanol. De lo anterior resulta importante perfeccionar el proceso de la hidrólisis ácida de la cáscara y de igual forma controlar o evitar la generación de espuma durante la destilación del fermentado de pulpa.
Quintero Martínez Carlos, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa

GUíA DE SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA EN FUTBOLISTAS


GUíA DE SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA EN FUTBOLISTAS

Quintero Martínez Carlos, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El futbol es un deporte grupal mas popular del mundo. El cual consiste en dos equipos que compiten entre ellos, cada equipo esta conformado por 11 jugadores entre los que se encuentran aun arquero, defensores, mediocampistas y delanteros y su distribución esta sujeta a la táctica a utilizar ya que varía. El partido o juego tiene una duración de 2 lapsos de tiempo de 45 minutos y un entre tiempo de 15 minutos, mientras que en algunas ocasiones se juega 30 min de tiempo extra. Las exigencias varían según la posición del juego, la división o categoría en la que se encentren participando debido a que puede variar la cantidad de entrenamientos y la temporada que estén participando, por lo que las necesidades nutricionales son muy variadas según el momento en el que se encuentren. Una dieta óptimamente equilibrada es uno de los factores que influye positivamente en el rendimiento deportivo. Un exceso o deficiencia de algunos nutrientes puede afectar negativamente a los resultados deportivos y, cuando se ajustan de manera óptima, las raciones de alimentos pueden garantizar la máxima eficiencia corporal durante el entrenamiento y la competición.



METODOLOGÍA

Se analizaron diversas bases de datos como PubMed, Cochrane y Google Scholar para reunir la dosis necesaria en diversos suplementos medicos, deportivos o alimentos deportivos asi como saber si es necesario el uso en la practica o que consideraciones se deben tener.


CONCLUSIONES

En conclusion se encontro que la mayoria de los suplementos son necesarios. sin embargo todos deben tener una condicion para que tenga un aporte correcto, y como resultado se dio una guia con los beneficios, consideraciones, precios y modo de uso para que se pueda usar en la practica de manera correcto.
Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California

SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.   



METODOLOGÍA

Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años,  en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas. 


CONCLUSIONES

  El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de  dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Quintero Quintana Magdala Anyelith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL


PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Carrera Garcia Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fuentes Stacey Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Quintero Quintana Magdala Anyelith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escasa información se tiene por aceleradoras de negocios o startups que pretenden mejorar y apoyar a empresas que apenas están iniciando, es decir, “empresas de nueva creación” que son considerablemente escalables y que actualmente deben tener una base tecnológica para determinar si pueden tener un grado de potencial y facilidad para acceder al mercado global, con ello buscar el desarrollo de una economía local y que estos puedan ser financiados por gobiernos. Sin embargo, en México solo se tenía conocimiento de una institución que otorgaba apoyo a emprendedores conocido como: Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) quien brinda apoyo a cualquier actividad económica, y este apoyo era otorgado por el gobierno a través de intermediarios; pero en Abril de 2019 la cámara de diputados aprueba la desaparición de la misma que genera una controversia pues se busca reorientar los apoyos y que lleguen de manera directa a las MiPymes y emprendedores, poniendo fin a la corrupciones de administraciones pasadas. Asimismo, con la llegada de la cuarta transformación no solo se busca quitar o anular el apoyo a los emprendedores, sino, eliminar el formato tradicional de un apoyo indirecto para hacer realidad las metas de los emprendedores y que hoy en día cuentan con programas de microcréditos a través del “Banco del Bienestar” que otorga apoyos económicos para seguir creciendo tu negocio. Por ello, es necesario que tanto universitarios, emprendedores, startups, conozcan las diversas oportunidades que ofrecen las aceleradoras y mediante sus programas obtener un financiamiento económico, que impulse el crecimiento y el desarrollo de su empresa e incentive la generación de una economía en el país. Pregunta de Investigación ¿Brindan las aceleradoras nacionales e internacionales las suficientes herramientas administrativas y financiamiento a las startups para su crecimiento económico y su permanencia como empresa en el mercado?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, basada en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente, en la búsqueda de información documental, que permita conocer los procesos en la obtención de financiamiento o capacitación, que otorgan las diferentes aceleradoras de negocio a nivel nacional e internacional. Para realizar la investigación se asignó a cada participante del equipo un país de acuerdo al alcance de la investigación para determinar los procesos de apoyo tanto de los gobiernos de los países como de las empresas privadas aceleradoras de StartUps en México, Chile y Colombia en sus diferentes etapas de crecimiento. Para ello se consultaron artículos científicos y documentación académica publicada por diferentes autores para conocer los antecedentes y contexto de aplicación en los países anteriormente mencionados; así como, se recolectó información en la web de artículos de páginas de organizaciones públicas y privadas para identificar los programas de apoyo y financiamiento a nuevos emprendedores, verificando los programas de aceleración de StartUps. Posteriormente identificada toda la información, se organiza de manera sistemática para dar coherencia y continuidad a todos los datos recolectados teniendo en cuenta que el propósito de consulta de este documento, es entregar datos relevantes y de interés para quienes estén interesados en aplicar a estos programas de apoyo y quienes ya tengan una StartUp, pero requieran impulso para que su emprendimiento alcance los objetivos propuestos en la visión empresarial y la misión con la cual fue creada.


CONCLUSIONES

Con base al análisis expuesto de las aceleradoras a nivel nacional e internacional se concluye que existen varios programas y organizaciones que fomentan el emprendimiento en startups, recibiendo capacitación para la integración del plan detallado de trabajo que pretenden introducir con su idea de negocio, lo que genera un alto impulso y motivación a la startup para consolidarse dentro del entorno comercial de su elección; asimismo se señalan aspectos importantes y actuales que atienden las aceleradoras, como lo son: la asesoría, la mentoría, los talleres, cursos, financiamientos, elaboración de prototipos, lanzamiento del producto; y aspectos relacionados lo que permite al emprendedor estructurar y diseñar su plan de negocios, no solo como un documento escrito, sino la realización y puesta en marcha de la idea de negocio. Como resultado de esta investigación, es importante considerar que en los últimos años aún se tiene poca información acerca de las aceleradoras en específico; ya que muchas siguen considerándose como incubadoras, proyectos de crecimiento o más bien programas de emprendimiento, a pesar del crecimiento de las redes de información y páginas web y el desarrollo del internet; asimismo la variedad de sitios de búsqueda de información. No obstante, el estudio anteriormente señalado, permite destacar puntos considerables con base en las funciones que tiene una aceleradora de negocios y a qué tipo de empresas se dirigen. Cabe resaltar que las aceleradoras de negocios México, Chile y Colombia permiten a las StartUps un crecimiento potencial y escalable en corto tiempo para su penetración en el mercado. La mayor parte de las StartUp dirigen su emprendimiento en el desarrollo de la innovación tecnológica; es decir, en donde los productos o servicios optimizan sus tiempos, recursos y labores en la eficiencia de sus servicios. También es importante mencionar, que las aceleradoras en especial Startup Chile y Colombia fomentan un plan de trabajo muy desarrollado con recursos financieros, tecnológicos, humanos y de innovación, que permite introducir a startups rápidamente al mercado, con una gran escala de éxito, de igual manera se espera que sigan impulsando el emprendimiento rompiéndose las brechas de empresas tradicionales, impulso a la tecnología, las telecomunicaciones, la biotecnología, creando más vínculos entre grupos de empresarios, marcas e inversores, que fomenten la cultura emprendedora, nuevos ecosistemas y la sustentabilidad.
Quintero Quintero Juan, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES CON TOXICóMANAS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.


DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES CON TOXICóMANAS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.

Martinez Godinez Janvier Andre, Universidad de Guadalajara. Quintero Quintero Juan, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipoplasia del nervio óptico (HNO) es una anomalía congénita, caracterizada por el subdesarrollo de uno o ambos nervios ópticos; esta pérdida de la visión se puede presentar tanto como en un solo ojo, como en ambos ojos. De manera previa a esta afección se presenta el nistagmo , complicando así el enfoque de objetos. En algunos neonatos que presentan HNO se presentan complicaciones en el desarrollo de la materia gris, alteraciones endocrinas y problemas en el neurodesarrollo, complicando así no solo su visión, si no su funciones fisiológicas., Los hijos de madres toxicómanas tienden a presentar un mayor riesgo de desarrollar HNO y problemas en la materia gris debido a las alteraciones que dichas sustancias generan durante el proceso de gestación.  



METODOLOGÍA

 Se realizó un estudio escasa y controles en el servicio de oftalmología pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde  en las áreas de alojamiento de los binomios y oftalmología pediátrica;  con el objetivo de la detección temprana de HNO del neonato, causado por pacientes madres con toxicomanías que presentaron durante la gestación. Se analizaron 20 binomios madre-hijo, las proporciones de la muestra recabada fue de 1:4 (4 madres con marcha toxicómana positiva y 16 sin marcha toxicómana).  Para realizar la mediciones de la HNO se utilizó la Tomografía de Coherencia Óptica (TCO) para obtener imágenes en corte transversal de la retina del paciente (Tubert, 2023). De acuerdo con Moon y Park (2013), el diagnóstico de HNO puede ser complicado. Sin embargo, el despliegue y uso de TCO provee al personal médico con información relevante de estas áreas, al igual que del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y de su capa más externa. Para llevar a cabo el análisis ocular de los neonatos seleccionados mediante la TCO, para la detección de HNO se necesitó dilatar la pupila de los neonatos 30 minutos antes de la captura, se utilizó gotas de fenilefrina tropicamida, colocando una gota en cada ojo  para dilatar la pupila del neonato antes de la realización del estudio. Una vez transcurrido este tiempo, se procede a colocar nuevamente una gota en cada ojo, dos minutos antes de la captura. Posteriormente se colocó al neonato en una base sólida en posición decúbito dorsal para capturar la pupila del neonato. Después, se procedió a colocar pinzas de blefarostato colibrí en un ojo para la apertura de sus párpados, iniciando con el derecho. Una vez realizado este paso, se colocó una gota de recugel en el ojo para mantenerlo hidratado durante el estudio, se procedió a colocar la cámara del equipo de TCO en la pupila; transmitiendo imágenes en tiempo real de la capa de las fibras nerviosas de la retina permitiendo la exploración interna del ojo, se procedió a capturar la tocografia y se comenzó el mismo proceso para el ojo izquierdo. Para el diagnóstico de HNO, se analizó dicha tomografía para medir HNO, esta medición se realizó desde el diámetro del disco nervioso hasta la mácula ocular, al obtener esa distancia se divide entre el diámetro del disco nervioso, y si nos da mayor a 3 mm se considera HNO. Hay que tener en cuenta ​que para generar un mejor diagnóstico se tomó en cuenta la forma del disco ocular, estimación del número de axones y la presencia de anomalías peripapilares.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de investigación se observó que los neonatos de madres con tendencias toxicómanas presentaron problemas de desarrollo cerebral durante la 6 semana gestacional, alterando el desarrollo nervioso y neuronal, favoreciendo el desarrollo de HNO, además de generar diversas alteraciones endocrinas que complicaron su fisiología.  La HNO no tiene cura, pero al ser detectado de manera oportuna se pueden implementar estrategias para mejorar la visión en el ojo que presentó un subdesarrollo del nervio óptico, por otro lado se pudo derivar al paciente al servicio de endocrinología para detectar y tratar alguna alteración la cual pudo comprometer su desarrollo y calidad de vida.
Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Cristian Dionisio Román Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA SP POR PCR AISLADAS DE PROTESIS ORALES A BASE DE ACRíLICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLíNICA DE PREGRADO DE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.


DETERMINACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA SP POR PCR AISLADAS DE PROTESIS ORALES A BASE DE ACRíLICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLíNICA DE PREGRADO DE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.

Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño. Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Cristian Dionisio Román Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema Con frecuencia los adultos mayores por diversas situaciones como caries, enfermedades en el periodonto, etc. suelen ser rehabilitados con prótesis parciales o totales a base de acrílico, sin embargo, se sabe que este material proporciona una superficie donde se puede formar biopelículas microbianas, de forma importante por Candida sp, lo cual aumenta la probabilidad de que estos pacientes presenten candidiasis oral. El género Candida sp presenta una gran variedad de especies como C. glabatra, C. tropicalis, C. cruzei, etc.  que también se ven relacionadas con afecciones en boca, por lo cual surge la siguiente pregunta:   ¿Cuál es la especie de candida más prevalente en las superficies de placas totales o removibles a base de acrílico? En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se recolectaron muestras para la determinación de especies de Candida sp en protesis orales a base de acrílico. Se llevo a cabo la investigación para determinar que especie de candida se identificaría por medio de PCR. La investigación refleja la necesidad de implementar mejoría en la instrucción de higiene oral y crear conciencia de remplazar prótesis ya que el acrílico es un material susceptible a la adhesión de microorganismos. Acrílico se vuelvo un alojamiento para microorganismos que puede llevar a enfermedad



METODOLOGÍA

  Justificación Es comun que las personas que son rehabilitadas con placas orales, totales o parciales a base de acrílico,y presenten algunos factores de riezgo como toma de inmunosupresores, enfermedades sistémicas como diabetes o un sistema inmune debilitado sean más susceptibles a candidiasis orales. Nuestro trabajo está orientado para determinar las especies mas prevalentes en este tipo de pacientes de Candidad sp presentes an pacientes que utilizan este tipo de aparatología, su determinación nos permitirá ademas de conocer la especie mas frecuente desarrollar estrategias dirigidas a el uso de antisépticos y desinfectantes de los aparatos para reducir su pesencia y de esta forma disminuir la probabilidad de candidiasis orales y protesicas.   Material y metodo En un trabajo previo desarrollado en las clínicas de pregrado de la facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se recolecto muestras de exudados de 38 prótesis parciales o totales a base de acrílico. Los 30 pacientes incluidos en el estudio tenían al menos 6 meses de usar la prótesis, firmaron el consentimiento informado y no debia estar tomando corticoesteroides o inmunosupresores previo a la toma de muestra, el rango de edad fue de 30 a 70 años. En los resultados se aislaron un total de 86, de ellos 32 muestras crecieron en agar Candida (específico para Candida albicans) y agar papa dextrosa, las restantes 54 únicamente crecieron en agar papa dextrosa con un crecimiento típico de levadura, las colonias se seleccionaron y se conservaron a -80°C en medio Infusión cerebro corazón (BHI) con glicerol al 15 % para posteriores pruebas. Posteriormente en el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiologicas (ICUAP) de la BUAP se realizó la identificación de especies de Candida sp por medio de PCR multiplex, de acuerdo al protocolo de García-Salazar et al en 2022,utilizando los primers sugeridospor ellos (6) para ello una colonia aislada de cada uno de los aislafos se colocó en 50 ml de NaOH al 10 %, se incubó 10 minutos a 96°C para extraer DNA genómico y se utilizara para la prueba molecular de identificación de especie. Una vez hecha la mezcla de reacción (25 ml de MasterMixâ, 2 ml del primer Cand F, 2 ml del primer Cand R, 3 ml de agua milli Q y 8 ml de DNA) el protocolo de amplificación fue de 25 ciclos donde cada uno consta de tres pasos: el primero de desnaturalización a 95 °C durante 20 segundos, el segundo de hibridación a 60 °C por 30 segundos y el tercero de extención a 72°C por un minuto. Una vez finalizado las muestras se sometieron a electroforesis en geles de agarosa al 1% para separar e identificar los amplificados realizados.


CONCLUSIONES

Resultados. Se descongelaron y procesaron 40 muestras de levaduras aisladas de placas fijas o removibles a base de acrílico, de las cuales 34 (85%) mostraron un amplificado de 850 pb correspondientes a C albicans, 2 (5%) el amplificado fue de 1000 pb correspondiente a C. glabrata y 4 no mostraron ningun amplificado
Quintero Valdez José Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Nadia Teresa Adaile Benítez, Universidad Tecnológica de Nayarit

DESARROLLO DE CONTENIDO PARA ENSEñANZA HíBRIDA DE DESARROLLO WEB


DESARROLLO DE CONTENIDO PARA ENSEñANZA HíBRIDA DE DESARROLLO WEB

Quintero Valdez José Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nadia Teresa Adaile Benítez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación justifica y presenta una metodología de aplicación y desarrollo de clases híbridas y es que, en el contexto educativo actual, la implementación de cursos híbridos ha ido en aumento debido a los avances tecnológicos y la necesidad de adaptarse a las demandas de aprendizajes de los estudiantes. Los cursos híbridos combinan elementos presenciales y en línea para ofrecer una experiencia de aprendizaje más flexible y enriquecedora. Y es que, según Sousa Santos, S., Peset González, M. J.  & Muñoz Sepúlveda, J. A. (2021) definen la enseñanza híbrida como: Aquella que combina la instrucción presencial y la instrucción online mediada por las TIC. La integración efectiva de ambos componentes en la experiencia de aprendizaje es el elemento distintivo de la enseñanza híbrida y su mayor complejidad Para aplicación de la metodología desarrollada se realizó la transición híbrida de la materia de Desarrollo Web Integral. El desarrollo web es un campo dinámico y en constante evolución, y es fundamental que los estudiantes adquieran habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para mantenerse al día con las tendencias y tecnologías emergentes. Un curso híbrido en la materia de Desarrollo Web Integral puede brindar numerosos beneficios a los estudiantes y a la institución educativa.



METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en el presente proyecto de investigación se conforma por 4 etapas bien definidas: Análisis, producción y creación de contenido, aplicación y mejora. Donde la creación de la clase híbrida nace de un análisis donde se establecen los objetivos de aprendizaje, se distribuye el contenido temático en plazos de tiempo que cubran el periodo de clase y se estudia la bibliografía y recursos que permitan cubrir adecuadamente los objetivos, que a partir de toda esta planificación se puede producir y crear la clase y tomar decisiones como la selección de la plataforma de acceso que cumpla con los recursos necesarios y esté al alcance de los interesados, la creación de los contenidos temáticos considerando que estos tengan la disposición tanto en clase presencial como en la clase virtual así como los diferentes tipos de aprendizaje, dentro de la misma etapa se deberán establecer el orden cronológico y coherente del contenido, así como establecer las rúbricas de obtención de nota de las actividades, proyectos y pruebas académicas del curso, asegurando plazos de tiempo de las etapas de la clase en el periodo de estudio. Todo este proceso permitirá la aplicación de estos contenidos y rúbricas para aplicar la enseñanza híbrida durante el periodo escolar en donde se brinda el acceso a la plataforma de enseñanza elegida y analizar los resultados de aprendizaje de la media de las notas obtenidas por el alumno, además de considerar la opinión de estos para aplicar una mejora continua al curso y que la enseñanza sea satisfactoria.


CONCLUSIONES

Como resultado obtenemos la transición del curso de "Desarrollo Web Integral" del modelo tradicional al híbrido que, una vez planificado el curso, identificando tópicos distribuidos en unidades, y estas definidas en tiempo específico, es posible establecer los contenidos que se desean desarrollar, así como los elementos necesarios para los indicadores y métricas de evaluación del éxito del enfoque híbrido en la materia. Y es que la aplicación de las rúbricas y contenido será posible de adecuarse hasta el curso del siguiente periodo, para así poder desarrollar la última etapa de la metodología desarrollada que es la mejora, es entonces indispensable que exista conciencia del facilitador del curso que debe de llevar a cabo una retroalimentación continua de todos los elementos que conlleva el modelo híbrido, como es la participación virtual y presencial, el conocimiento adquirido a partir de la práctica y la teoría estudiada de los contenidos desarrollados así como el aterrizaje de conclusiones e ideas de los alumnos comentadas en clase.  Los avances realizados permiten vislumbrar el potencial y las ventajas del enfoque híbrido en la materia de Desarrollo Web Integral. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran una mayor participación e interacción de los estudiantes, quienes han demostrado un mayor compromiso con el aprendizaje y han expresado su entusiasmo por la combinación de elementos en línea y presenciales. Como conclusión, este proyecto ha servido como una oportunidad de aprendizaje tanto para los estudiantes como para el equipo docente involucrado. El contenido de clase y los resultados obtenidos hasta el momento indican un potencial prometedor para el enfoque híbrido en la materia de Desarrollo Web Integral. Se espera que los aprendizajes adquiridos en esta experiencia sirvan como punto de partida para continuar explorando y perfeccionando el uso de la modalidad híbrida en futuras iteraciones del curso. Con un enfoque centrado en la mejora continua, se busca brindar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje enriquecedora y relevante en el campo del desarrollo web integral.
Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana
Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA


EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA

Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana. Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora. Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora. Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout es un problema recurrente en las grandes industrias, en su mayoría, se presenta entre aquellos trabajadores que tienen interacciones directas con clientes (Díaz-Morales et al., 2018); Como resultado, el síndrome se ha visto en sectores como el turismo debido a que este se caracteriza por una constante interacción con los clientes, así como altos niveles de estrés, demandas emocionales y largas horas de trabajo (Ramírez-García y Bernal-Pérez, 2020).   En México el burnout es un síndrome que se presenta con facilidad en la población trabajadora, siendo un factor de alto riesgo. Casi el 75% de la población padece los efectos del estrés laboral (Cutti, 2022) Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (INEGI, 2022) para el tercer trimestre de 2022, 60 millones de personas entre 15 años y más, conforman la población económicamente activa, siendo 45 millones de esta los afectados por el síndrome. Específicamente la Riviera maya se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, es ampliamente cotizado y visitado por turistas de todo el mundo. Quintana Roo se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca del golfo de México, y ofrece varios atractivos turísticos como lo son las playas, los cenotes y parques de atracciones. Su poderosa industria turística y hotelera aporta un 18% al Producto Interior Bruto (PIB) de las actividades terciarias a nivel nacional (INEGI, 2022) con más de 19 millones de turistas visitando el destino (Dirección de Planeación y Política Turística, 2022). Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, se busca conocer como perciben los turistas en el estado de Quintana roo la atención y los signos de cansancio, cinismo y eficiencia laboral en quienes los atienden. 



METODOLOGÍA

El modelo teórico de esta investigación tiene la finalidad de correlacionar los elementos de participación en el cansancio, el cinismo y la eficacia laboral.  Para los constructos mencionados se utilizará el instrumento Percepción sobre el estrés laboral adaptado del cuestionario KBOSS (Kim et al, 2021) el cual cuenta con 3 dimensiones que son: insatisfacción de logros, despersonalización, y Cansancio. Las fuentes de información para la investigación propuesta, se recibió de manera directa por parte de los turistas que se encontraban dentro del estado de Quintana roo, a través de una encuesta en línea, por lo que las fuentes de información serán catalogadas como primario por su forma de recolección, a su vez la información conseguida es específica para esta investigación. Las limitantes, será mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.  Para determinar el número de sujetos de estudio se realizó el calculó del tamaño de muestra. Se emplearon los siguientes datos; para el valor de la población se calculó el universo conformado por los Turistas que se encontraran de viaje en el estado de Quintana roo, se estableció un error de 5%, al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 385.


CONCLUSIONES

A partir de la información recopilada y el análisis de la misma, se concluye que los turistas, provenientes de diferentes ubicaciones geográficas, que llegan al Estado de Quintana Roo notan un agotamiento y desmotivación visible en los colaboradores del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour-operadores, entre otras) de manera frecuente, fenómeno que impacta directamente en la calidad del servicio prestado y, más relevante aún para la presente investigación, afecta la salud y bienestar mental de los trabajadores, dando indicios de la presencia del Síndrome del Burnout.   Siendo el turismo uno de los principales sectores económicos dentro del Estado de Quintana Roo, lo anterior indica ahora una problemática clara que atender: trabajar en estrategias que propicien un menor estrés y carga laboral, reducción de las jornadas de trabajo y constante rotación del personal, así como un sistema interno empresarial que reconozca a sus colaboradores, con el principal objetivo de reducir los índices de burnout en los empleados del sector turístico, brindándoles una mayor calidad de vida.
Quiroz Alcauter Guillermo, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN COMO SUSTITUTOS DE AGREGADOS PETREÓS EN CONCRETO


LA UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN COMO SUSTITUTOS DE AGREGADOS PETREÓS EN CONCRETO

Quiroz Alcauter Guillermo, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años ha crecido significativamente la construcción en las ciudades en Latinoamérica y con ello la cantidad de desechos que estas generan.  Dentro de las mismas se recolectan más de 350 metros cúbicos de residuos al día, lo cual ha generado que estos se hayan convertido en un problema ambiental, puesto que, debido a su cantidad y disposición inadecuada, se configuran en focos de contaminación de suelos y aguas superficiales.



METODOLOGÍA

Dentro del costo de una obra, los materiales pétreos representan entre 40 y 60 por ciento del total de un proyecto; lo que con lleva a la generación de residuos de esta actividad que también es significativo en términos monetarios; debido a ello, es importante ofrecer una solución sostenible, que considere en reducir drásticamente la producción de residuos. Los Residuos de la Construcción y Demolición (RDC) son los que se generan durante el desarrollo de la edificación, actividad de construcción, de realización de obras civiles, de la demolición o de actividades complementarias o análogas. La composición de los RCD varía en según del tipo de obra o demolición de la cual se trate, y refleja en sus componentes mayoritarios el tipo y distribución potencial de las materias primas que se utilizan en el sector qué pueden variar de un país a otro, en función de la disponibilidad de los mismos y los hábitos constructivos. En América latina, esta opción es muy común; los recuperadores tradicionales realizan la selección de los derribos y venden los materiales a bodegas para su posterior reventa. Es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Casi un 80% de su población vive en ciudades, la prevención es que este porcentaje aumente en el futuro. Un 32% de la población total y un 40% de la producción urbana de América latina viven en grandes ciudades (de más de un millón de habitantes). En 1956 había 8 grandes ciudades en América latina, hoy día hay 36. La mayor parte de estas ciudades se encuentran en Brasil. En ellas viven casi 109 millones de habitantes. El auge experimentado por la sede de las ciudades latinoamericanas, y los procesos de renovación urbana que se están llevando a cabo en estas ciudades, han provocado la generación de grandes cantidades de RCD, los cuales debido a la falta de planeación y a la inexistencia de instalaciones de tratamiento o disposición controlada, se han ido depositando en vertederos de residuos urbanos, o bien de forma incontrolada. Las grandes ciudades latinoamericanas deben afrontar, pues, el reto de la gestión de los residuos de la construcción y demolición. El proyecto titulado “efectos de los residuos de cilindros en ensayos de concreto utilizados como agregado hueso sobre la durabilidad del concreto” (Mora Fernandez, 2021) permitió evaluar los efectos de los residuos de cilindros de ensayos de concreto utilizados, como agregado grueso sobre la durabilidad del concreto, diseñando mezclas de concreto que cumplan una resistencia característica, para ser usada como material estructural, para dos diferentes porcentajes de reemplazo de agregado natural por agregado reciclado. Se determino la resistencia a compresión, penetración de cloruros, carbonatación y expansión de sulfatos del concreto con agregado grueso sustituido al 50% por agregado de concreto reciclado, frente al concreto convencional. Los resultados de los diferentes ensayos evidenciaron que, es posible producir estructuras de concreto que incorporen cantidades del 50% de agregados reciclados gruesos, siempre que se garantice su calidad y su origen, ya que, el concreto obtenido tuvo resultados comparables a los del concreto de referencia, cumpliendo con los requerimientos normativos de resistencia a la compresión.


CONCLUSIONES

Se establece que los concretos con agregados reciclados, tienen menor resistencia que las mezclas tradicionales. Sin embargo, mientras los agregados sean de buena calidad, es posible obtener concretos con propiedades mecánicas similares, en algunos casos, superiores a las de concretos fabricados con agregados convencionales.
Quiroz Ceja Mario Axel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PREPARACIóN DEL ALCANFOR A PARTIR DEL P-CUMARATO DE BORNILO DE EUPATORIUM AFF. CARDIOPHYLLUM


PREPARACIóN DEL ALCANFOR A PARTIR DEL P-CUMARATO DE BORNILO DE EUPATORIUM AFF. CARDIOPHYLLUM

Quiroz Ceja Mario Axel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcanfor es un monoterpeno con distintas aplicaciones industriales, tiene amplio uso en la medicina tradicional como antiespasmódico, antiinflamatorio, vasodilatador, antiséptico, como expectorante suave y para la descongestión nasal también es utilizado como condimento y en ceremonias religiosas. Debido a su importancia se han reportado diferentes síntesis químicas. El p-cumarato de bornilo compuesto aislado de Eupatorium aff. cardiophyllum representa una estructura interesante ya que a partir de este monoterpeno se puede preparar el alcanfor mediante una reacción de hidrólisis y una posterior oxidación.



METODOLOGÍA

La planta Eupatorium aff. cardiophyllum fue colectada en la carretera Tiripetio-Villa Madero en el estado de Michoacán. La planta se secó a la sombra a temperatura ambiente, se separó en sus órganos, las raíces se molieron y se colocaron en maceración con cloruro de metileno durante tres días, se evaporó el disolvente en rotavapor. El proceso se realizó 3 veces para obtener el extracto total. El extracto se fraccionó en columnas cromatográficas sucesivas para la obtención del p-cumarato de bornilo. A una solución de 93 mg del p-cumarato de bornilo en metanol, 120 mg de KOH disueltos en agua, se mantuvo 2 h a temperatura ambiente, pasado este tiempo se extrajo con AcOEt, obteniendo un sólido blanco correspondiente al borneol. Posteriormente, el borneol se trató con PCC en cloruro de metileno, la mezcla se dejó reaccionar a temperatura ambiente durante 2 h con agitación constante, el crudo de la reacción se impregnó directamente en gel de sílice y se sometió a una purificación mediante cromatografía en columna utilizando hexanos como fase móvil, obteniendo un sólido blanco correspondiente al alcanfor.


CONCLUSIONES

A partir del p-cumarato de bornilo, obtenido de las raíces de Eupatorium aff. cardiophyllum, se preparó el alcanfor, todos los compuestos fueron caracterizado por sus datos espectroscópicos. Durante la estancia de investigación se conocieron las técnicas de la Fitoquímica y algunas reacciones para la modificación química. Agradezco a los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales su apoyo para la realización del Proyecto.
Quiroz Cruz Belinda del Carmen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS


CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS

Quiroz Cruz Belinda del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Roa Contreras Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas son patologías de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de población y modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo e inadecuada alimentación, entre otros factores, siendo responsables de un gran porcentaje de muerte en el mundo cada año. Dentro se estas patologías se incluyen enfermedades vasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y obesidad.   A nivel nacional se han establecido algunas estrategias que han tenido como objetivo reducir prevalencia de factores de riesgo y morbimortalidad por enfermedades crónicas en la población general. Las acciones desarrolladas están focalizadas en promoción de salud, reorientación de servicios de salud y vigilancia epidemiológica.  Algunos Organismos Internacionales han mencionado el grado severo de afectación del las enfermedades crónicas a nivel mundial, y México no es la excepción, ya que, dentro de las principales causas de muerte se encuentran padecimientos crónicos como, la enfermedad renal, diabetes, hipertensión, y enfermedades del corazón, las cuales abarcan gran parte de los gastos destinados al servicio de salud. El profesional de enfermerìa tiene un gran reto con lo que respecta a esta problemática, que va desde la promoción para tratar de controlar los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas hasta la prevención de complicaciones asociadas a estos padecimientos; en este sentido el cuidado del profesional de enfermeria es fundamental, para tratar de llevar a la persona con cronicidad hacia al autocuidado lo que que permitiria el control de la enfermedad. Para mejorar la calidad de vida es importante una amplia red de apoyo que integran familiares, comunidad, instituciones e intersectoriales que promueve estilos de vida saludable, productos y servicios, y que las personas tengan un entorno saludable.    



METODOLOGÍA

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Actualmente se tienen a la mano varias aplicaciones gratuitas como la de la OPS/OMS (2019) llamada HEARTS, impulsada para el manejo de enfermedades cardiovasculares en atención primaria de la salud en la Región de las Americas para el año 2025. La aplicación da recomendaciones de tratamiento, además de que se complementa con los cuidados enfermeros a este tipo de pacientes. De igual forma, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) maneja la app que está basada en el Estudio del Corazón de Framingham, la cual mide las probabilidades de sufrir un paro cardíaco en los próximos 10 años, en personas mayores de 20 años. La GPC “Detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular”utiliza tablas SCORE, las cuales vienen por colores de semáforo, el cual nos habla del riesgo del mismo paciente, tomando en cuenta sexo, presión sistólica y relación colesterol total/HDL, de esta forma se clasifica y se dan tratamientos y recomendaciones para modificar los estilos de vida como el realizar ejercicios de bajo impacto y cambios en la dieta: bajo consumo de sal, carnes rojas, carbohidratos simples, evitar el tabaco y el alcohol, disminuir el estrés y tener higiene del sueño. Recordemos que cuando aumenta el riesgo cardiovascular, aumenta el riesgo de predisponer de otras enfermedades como accidentes cerebro vasculares, hipertensión, enfermedad arterial coronaria, arritmias y paro cardiaco.


CONCLUSIONES

Los pacientes crónicos tienen como apoyo más cercano al personal sanitario y familia, lo que hace relevante el seguimiento y control de enfermedad que reciben en centros de atención primaria de salud, con objetivo de mejorar calidad de vida  y evitar complicaciones añadidas en la patología ya presente. Recordar que cuando un paciente sufre de una enfermedad crónica se pasa por un proceso de duelo en el cual es importante la red de apoyo para fomentar estilo de vida saludable y mejorar calidad de vida.  Juega un papel fundamental conseguir adhesión al tratamiento médico, seguir protocolo donde se establezcan cuidados necesarios que debe tener el paciente y mantener hábitos de vida saludables que permitan al paciente crónico mejorar su situación de salud, dirigir los cuidados para lograr practicas efectivas y eficaces desde la atención primaria para prevenir el deterioro progresivo provocado por las enfermedades, además de evitar las complicaciones causadas por el padecimiento y llevar con mayor calidad su proceso patológico. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y reafirmar importancia del cuidado enfermero en población con afecciones crónicas, sin embargo, el trabajo es extenso, por lo que aún no se obtienen los resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos.  
Quiroz Flores Alma Lorena, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HáBITOS ALIMENTARIOS, EMOCIONES Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN UNIVERSITARIOS.


HáBITOS ALIMENTARIOS, EMOCIONES Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN UNIVERSITARIOS.

Quiroz Flores Alma Lorena, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios se desarrollan durante la niñez por medio de la familia, escuela y sociedad, en la etapa adolescente se afianzan dichas conductas, además se tiene riesgo de toxicomanías, hábitos inadecuados y trastornos alimentarios. Es así como el estudiante universitario desarrolla hábitos que fomenten estilos de vida saludables o no saludables (Ibarra et al., 2019). Este momento en la vida del universitario, supone la responsabilidad de alimentación, cuidados personales y de aprendizaje, por lo que en los ultimo años se ha incrementado las acciones de concientización en la adolescencia y juventud, como estrategia para evitar el sobrepeso y obesidad, así como las enfermedades asociadas a ellas y que si no se atienden el individuo llegara a la adultez con consecuencias negativas para la salud (Schnettler et al., 2013). Al final de la adolescencia y adultez temprana son relevantes los conocimientos relacionados a la alimentación y nutrición, ya que esto contribuirá en las preferencias alimentarias y con ello se establece un patrón de consumo (Lapo et al., 2019).



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos: Google Académico, utilizando las palabras clave: adolescentes, jóvenes, universitarios, hábitos alimentarios, salud emocional, rendimiento académico. Para la selección de los artículos científicos fueron: título de la investigación, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos sin relación al tema, artículos que no estuvieran disponibles o incompletos, artículos duplicados.


CONCLUSIONES

Resultados El estado de ánimo de los individuos condiciona el comportamiento a nivel psicosocial, se ha reportado que este también influye en la alimentación, estudios han reportado que la alimentación puede ayudar a modificar estados emocionales e influir en el bienestar psicológico (Hun et al., 2019). En los estudiantes universitarios, el estado emocional, los hábitos alimentarios inadecuados y el estrés académico inciden en el rendimiento académico por lo que las recomendaciones se basan en realizar actividades que mejoren el estilo de vida del joven y a su vez permita mejorar su rendimiento académico, tal es el caso en el consumo de alimentos frescos saludables, realizar actividad física, tener un espacio y tiempo de descanso adecuado (Durán-Galdo et al., 2021). El estudio realizado en adolescentes de Chile por Ibarra et al. (2019) reportaron que los alumnos que mostraron mejores notas escolares y por consiguiente mejor rendimiento académico, diariamente desayunaban (59,1%) y realizaban de tres a cuatro comidas al día (71.4%), esto indica que realizar hábitos alimentarios saludables impacta en el rendimiento académico. El estudio de López-Alvarado & Mamami-Urrutia (2023) realizado en estudiantes universitarios de Perú, mostro que el 90% de los estudiantes presentaron hábitos alimentarios adecuados, además el 60% presento un nivel medio de inteligencia emocional la cual se relaciona directamente con la capacidad propia de identificar las emociones, de expresar y comprenderlas, así mismo las de las personas que nos rodean. Conclusiones En la presente investigación se identificaron las características de los jóvenes universitarios y los factores que inciden en el rendimiento académico, la alimentación saludable, el ejercicio, el descanso adecuado puede ayudar a mejorar el promedio de las calificaciones de estos, se analizó que un estilo de vida saludable incide en la mejora de su capacidad cognitiva y social.
Quiroz Jacome Angel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN MAíCES Y FRIJOLES CRIOLLOS


EVALUACIóN DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN MAíCES Y FRIJOLES CRIOLLOS

Herrera Hernandez Roberto Angel, Universidad Veracruzana. Quiroz Jacome Angel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 55.58% de la población en México sufren de algún tipo de inseguridad alimentaria, de estas, 70% viven en zonas rurales y están conformadas mayoritariamente por mujeres y niños. Veracruz es uno de los 10 estados con mayor inseguridad alimentaria (70.7%), con más de tres cuartas partes de los hogares rurales en esta condición. El maíz es la principal fuente de energía, proteínas, almidones, fibra, hierro y varias vitaminas de la dieta mexicana.  Este grano es el cultivo número uno en superficie sembrada dentro del país, con 7.5 millones de hectáreas anualmente, haciéndonos el 8º productor de maíz a nivel mundial con 28 millones de toneladas. En México, el consumo humano directo de maíz es de poco más de 12 millones de toneladas por año (corresponde c. 300 g diarios per cápita en zonas rurales y c. 180 g diarios por persona en las urbanas). El 44% de la producción proviene del 7% de los productores que están tecnificados, y el 56% restante proviene del 93% de productores que son de subsistencia. Las familias milperas del Cofre de Perote son un ejemplo de este grupo mayoritario de productores que, contradictoriamente, son responsables de la mayor parte de la producción de grano básico del país y que sufre los lacerantes efectos de la inseguridad alimentaria e inequidad social.  En el presente proyecto (PRONACES/CONAHCYT) se investiga el problema de producción e inseguridad alimentaria rural, sus causas, posibles soluciones y necesidades de investigación para lograr una incidencia efectiva en el nivel local. Objetivo El objetivo general del proyecto fue comparar el efecto del consorcio de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) provenientes de milpas sobre la diversidad de microorganismos de rizósfera, efecto nutricional y fitosanitario sobre maíz y frijol (por separado o en co‐cultivo). En particular el objetivo del trabajo realizado en la estancia de verano fue conocer el efecto de diferentes inóculos de HMA provenientes de diferentes localidades de Veracruz (Xico y Acajete) sobre la nodulación en frijol y la eficiencia de colonización micorrízica en maíz y frijol sobre tres morfotipos de maíz (maíz blanco, negro y amarillo) y tres especies de frijol (gordo, enredador y ayocote) cada uno por separado y los tres morfotipos de maíz en combinación con frijol gordo.



METODOLOGÍA

Nuestros experimentos iniciaron a partir de tejido de raíz en etanol al 70% colectado de plantas de frijol y maíz previamente colonizado. Los experimentos de inoculación con HMAs se llevaron a cabo en una casa sombra ubicada en instalaciones del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa en Guasave, Sinaloa, y se mantuvieron en las condiciones climáticas locales y condiciones de fotoperíodo natural. Las macetas se llenaron con sustrato estéril (mezcla 1:2 v/v de arena lavada y esterilizada de río y vermiculita). Las semillas de frijol y maíz de las especies y morfotipos seleccionados se desinfectaron superficialmente empleando un tratamiento hidrotérmico, se pre-germinaron en agar papa-dextrosa a 25°C por 3 días. Las macetas se prepararon llenándolas a la mitad, se adicionarán 100 ml del inóculo conteniendo 1,000 esporas o 100 ml del inóculo control (mock: último lavado de las esporas, contiene la microbiota acompañante de las esporas). Las macetas se llenaron con otra capa de substrato estéril. Las semillas de frijol y maíz se plantaron en la capa superficial de sustrato a 2 cm arriba de la capa del inóculo. La fertilización se realizó con 250 ml de solución nutritiva de Long Ashton empleando 5 ppm de fosfato, una vez por semana y los riegos se realizaron ad libitum con agua destilada, la duración del experimento fue de 74 días. Al momento de la cosecha, una porción del sistema radicular fue conservada en etanol al 50% por al menos 24 h para medir la eficiencia de colonización micorrízica. En frijol primero se contaron los nódulos presentes y posteriormente, el tejido se clarifico por autoclaveado por 15 min a 120 °C en 20% (p/v) KOH y fue teñido por un día en solución conteniendo azul de tripano (0.05% p/v) empleando el método de Phillips y Hayman, (1970). Las raíces se mantuvieron en lactoglicerol hasta su visualización microscópica. El porcentaje de colonización se determinó de acuerdo al método de intersección de la línea.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos en el proyecto en general, se espera poder contribuir a mejorar las condiciones de subsistencia alimentaria a las comunidades de Xico y Acajete. A su vez se busca contribuir a preservar el reservorio genético con el que cuentan estos lugares. Se observó que el número de nódulos de las plantas de frijol en la localidad de Xico no presentan diferencias significativas ya sea con o sin micorrización. Por otra parte, en la localidad de Acajete tuvieron un mayor número de nódulos sin la inoculación de hongos micorrízicos, en especial el frijol gordo que destaco en modulación sin inoculación y ante las demás especies de frijol. En el porcentaje de colonización en la localidad de Xico, el maíz negro y el frijol ayocote tuvieron una mayor eficiencia micorrízica. Sin embargo, en la localidad de Acajete no hubo diferencias significativas en maíz y en frijol. Debido a que únicamente aquí se representa una parte del proyecto, será necesario contrastar estos datos con los obtenidos anteriormente en la cosecha, como altura de la planta, peso de raíz, el peso seco y fresco de la planta. Concluimos que este verano de la investigación nos hizo reforzar conocimientos y obtener mayor experiencia en el laboratorio, con el fin de mejorar nuestras aptitudes y desempeño en nuestra próxima vida académica y laboral.
Quiroz Mociños Carolina, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mtro. Antonio de Jesús Vidal Jiménez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

DISEÑO DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS DE LOS RÍOS


DISEÑO DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS DE LOS RÍOS

Quiroz Mociños Carolina, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Antonio de Jesús Vidal Jiménez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales artificiales se utilizan para la depuración de aguas residuales en sectores de baja población. Debido a la interacción de sus componentes (especies vegetales, luz solar, sustrato de soporte, agua) son capaces de realizar procesos físicos, químicos y bilógicos. Realizar una propuesta de diseño físico de humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal con el objetivo de depurar las aguas residuales del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos.



METODOLOGÍA

Por medio de un levantamiento topográfico de los antiguos humedales, la recolección de datos de población, un muestreo para conocer la calidad del agua y una serie de cálculos hidráulicos para definir las dimensiones (ancho, largo, profundidad y pendiente) de los humedales, además de establecer el número de unidades necesarias. Tomando los criterios de diseño de los manuales emitidos por la CONAGUA (Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento) y usando el método de Kadlec y Knight para calcular el área requerida para la reducción de los niveles de los contaminantes de DBO y SST, respetando los parámetros máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-2021.


CONCLUSIONES

Se calculó un área necesaria para el tratamiento de 401.92 metros cuadrados, la cual se distribuyó en 8 humedales con dimensiones finales de 12 metros de largo por 5 metros de ancho, profundidad de 0.9 metros más un bordo libre de 30 centímetros y pendiente necesaria de 1 % para un flujo de 3.93 L/s. Esperando una remoción de 80% de los contaminantes de acuerdo con las cantidades estimadas posterior al tratamiento en comparación con los niveles de contaminantes al entrar. Por ello, es evidente la importancia de realizar un análisis hidráulico previo para generar una propuesta de diseño eficiente.
Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN


SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN

Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana. Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un indicador pronóstico significativo de recurrencia y supervivencia en la etapa temprana del cáncer de mama son las metástasis a ganglios linfáticos, de modo que, conocer el estado de los ganglios linfáticos axilares es importante en el tratamiento.[1] La disección axilar se ha considerado el procedimiento más preciso para evaluar la diseminación tumoral regional, sin embargo, este procedimiento se asocia a mayor morbilidad como es linfedema, lesión a nervios, infecciones loco regionales, parestesias y disfunción del hombro. Otra alternativa es la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) que representa un procedimiento mínimamente invasivo que permite la estadificación axilar del cáncer de mama, sin morbilidad para la paciente, evitando la disección axilar. Se fundamenta en la progresión organizada de células a través del drenaje linfático desde el tumor hasta el primer ganglio afectado.[i] En teoría el GC es el primer sitio de metástasis. Si el GC no esta afectado, es poco probable que el resto de los ganglios tengan metástasis.



METODOLOGÍA

Inicialmente se identificaron 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, que fueron sometidas a biopsia de GC tanto en estudio transoperatorio como definitivo. De los cuales 27 pacientes fueron eliminadas del estudio por no contar laminillas y/o expediente clínico. La edad promedio de las pacientes incluidas fue de 60 años (rango 32 y 89 años). Cincuenta y cinco casos correspondieron a carcinoma ductal infiltrante, 10 a carcinoma duclat in situ, 7 a carcinoma lobulillar infiltrante, 2 a carcinoma lobulillar in situ y 7 correspondieron a patrones específicos como son carcinomas mucinosos, tubulo-lobullillares, mixtos y apocrinos. En 54 casos se obtuvo 1 GC (68%), en 20 casos se obtuvieron 2 GC (25%), en 5 casos se obtuvieron 3 GC (6%) y sólo en 1 caso se obtuvieron 4 GC (1%). En 17 casos el CG se analizo en estudio transoperatorio (21%) y 49 fueron de estudio definitivo (61%). También se analizaron 14 casos de GC post neoadyuvancia. La sensibilidad global para identificar metástasis a GC fue del 95% (IC 95%). La especificidad global para identificar metástasis a GC fue del 98% (IC 95%). La sesibilidad para identificar grupos de células fue del 83%, para las micrometastasis del 93% y para macrometastasis del 95%. La tasa de falsos positivos fue del 2%, mientras que la tasa de falsos negativos fue del 5%.


CONCLUSIONES

Nuestro análisis mostró qué, la detección de metástasis a GC tiene una alta sensibilidad (95%), con una alta probabilidad de identificar correctamente los casos positivos y una alta especificidad (98%), lo que confirma una alta probabilidad de identificar correctamente los casos negativos. Tanto el VPP como el VPN son altos (95% y 98%, respectivamente), lo que evidencia que la prueba tiene una alta precisión para predecir resultados verdaderos tanto positivos como negativos.
Quirvan Santos Nelly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Diva Licet Mendoza Ocasal, Universidad de la Costa

EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y ORGANIZACIONAL


EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y ORGANIZACIONAL

González Martínez Maira Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Quirvan Santos Nelly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Diva Licet Mendoza Ocasal, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En abril de 2017, el FMI (Fondo Monetario Internacional) reveló en un estudio donde se trataron aspectos relacionados con la ralentización de la productividad mundial la paralización de los ingresos a gran escala de la economía y se agudizó la reacción política contra la globalización como consecuencia de la crisis financiera global (Lagarde et al., n.d.). A pesar de los esfuerzos globales analizados en el Foro Económico de Davos 2022 y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el bienestar subjetivo laboral se vio afectado por el aumento de la desigualdad de ingresos en la post pandemia, sobre todo en los países en vía de desarrollo cuyas inversiones para la educación y el desarrollo social de su población son bajos, lo que en parte se debe a que muchos países se encuentran con altas deudas, perjudicando su capacidad de invertir en el bienestar de sus ciudadanos, el ritmo y la sostenibilidad del crecimiento a futuro, así como en la estabilidad macroeconómica (Lagarde et al., n.d.). En otro ámbito, el bienestar subjetivo laboral y la productividad en las empresas se han visto afectados por la llegada de la cuarta revolución industrial que ha traído consigo un auge de desarrollo tecnológico debido a la introducción de la inteligencia artificial y la robótica entre otras tecnologías, maximizando la productividad y causando una reducción de más de 5’000.000 de empleos, revelando una necesidad cada vez mayor por capacitar a los empleados y mantenerse a la vanguardia dentro de las exigencias del nuevo mercado laboral.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada consistió en una selección de 227 artículos, aplicando filtros para la selección con criterios de inclusión y exclusión que permitieran encontrar la relación entre el bienestar subjetivo laboral y la productividad en las organizaciones hasta quedarnos con 27 artículos. 


CONCLUSIONES

Después de realizar la revisión sistemática de artículos relacionados con el bienestar subjetivo laboral, calidad de vida y productividad laboral, concluimos que, en el ámbito global, es evidente la necesidad de expandir el conocimiento de algunos instrumentos de dominio público que muestran los índices de felicidad, productividad y bienestar subjetivo que sirven como marco de referencia para adoptar políticas públicas y con ello mejorar el PIB. Todo ello concuerda con la idea principal del artículo que es apoyar el trabajo decente y el crecimiento económico correspondiente al ODS 8. Ahora bien, se infiere que a nivel organizacional la productividad, el interés de los trabajadores hacia la disposición de ejercer sus actividades profesionales y el sentido de pertenencia, están estrechamente relacionados con la disposición que perciban por parte de la empresa a implementarles programas que mejoren su bienestar, de tal manera que se prioricen condiciones de trabajo amigables, una compensación justa, horarios flexibles, ambiente laboral de respeto, impulso al desarrollo profesional e incentivos emocionales y económicos.