Vaca Mendoza Itxel Yeshua, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Catalina Lopera Muñeton, Fundación Universitaria María Cano
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER TRAS EL USO DE PRóTESIS EXTERNA DE SENO.
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER TRAS EL USO DE PRóTESIS EXTERNA DE SENO.
Vaca Mendoza Itxel Yeshua, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Catalina Lopera Muñeton, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo y que la enfermedad es la principal causa de mortalidad por cáncer en las mujeres de todo el mundo. (Wilkinson & Gathani, 2022).
En las últimas décadas, ha habido un número creciente de estudios que investigan la calidad de vida entre los pacientes con cáncer de mama, dado que es una enfermedad crónica muy frecuente y de evolución positiva, cuando se diagnostica a tiempo y se trata adecuadamente (Fanakidou et al., 2018). La depresión es uno de las factores que amenazan la buena calidad de vida entre los pacientes con cáncer de mama, ya que deteriora los síntomas somáticos que experimentan los pacientes, pero también disminuye el funcionamiento general y la adherencia a la terapia recomendada (Fanakidou et al., 2018).
En la percepción común, los senos de las mujeres no son solo la glándula mamaria, sino también un objeto asociado con la feminidad, la sexualidad, la maternidad y el atractivo de las mujeres (Núñez et al., 2018). Por lo tanto, tanto el cáncer de mama como su tratamiento pueden afectar no solo la salud somática de una mujer, sino también la calidad y el estilo de su vida, sexualidad y vivencia del cuerpo (Słowik et al., 2017). La extirpación del seno y partes funcionalmente relacionadas del sistema linfático pueden causar muchos cambios anatómicos y trastornos fisiológicos. Estos incluyen obstrucción linfática de las extremidades, debilidad muscular, rango de movimiento limitado en el brazo, defectos de postura. Todos estos trastornos pueden causar la sensación de dolor, dificultad para levantar objetos, lo que puede resultar en limitaciones en el funcionamiento diario (Słowik et al., 2017).
Las mujeres después de la mastectomía pueden decidir si hacerse una reconstrucción mamaria o utilizar una prótesis mamaria externa. Muchas mujeres rechazan la reconstrucción mamaria debido a su edad, temor a otra cirugía, complicaciones posoperatorias, recurrencia del cáncer o razones financieras. Debido al bajo porcentaje de procedimientos de reconstrucción mamaria, existe la necesidad de utilizar prótesis mamarias externas en pacientes post mastectomía (Manikowska et al., 2019).
La prótesis mamaria externa es una forma de seno artificial que se usa para reemplazar el seno natural después de una mastectomía total o parcial. La prótesis proporciona simetría y una forma natural al cuerpo, y mejora la postura corporal (Jetha et al., 2017).El uso de prótesis puede tener implicaciones tanto para la salud física como psicológica del paciente.
METODOLOGÍA
Enfoque: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, a través del cual se determinará la relación existente entre el uso de la prótesis externa de seno y la calidad de vida de mujeres mastectomizadas.
Variables/categorías de análisis: Calidad de vida, conexiones sociodemográficas, imagen corporal, funcionamiento sexual, síntomas (brazo-seno), efectos secundarios de la terapia sistémica (prótesis externa).
Población/ unidad de análisis: Mujeres mastectomizadas por cáncer de seno
Muestra/sujetos participantes: Muestreo a conveniencia de 200 mujeres mayores de edad en uso de sus facultades físicas y mentales, con mastectomía unilateral o bilateral, usuarias de prótesis externa de seno de la empresa Mascapacidad SAS, residentes en el territorio antioqueño y cuyo uso de la prótesis haya sido mayor a 12 semana
Plan de análisis: Con el propósito de conocer la percepción de mujeres mastectomizadas usuarias de prótesis externa de seno, así como las necesidades funcionales y limitaciones, se aplicará la escala EORTC QLQ BR23 para cáncer de seno, consistente en 23 preguntas que cubren los síntomas y los efectos secundarios relacionados con las diferentes modalidades de tratamiento y aspectos como imagen corporal, sexualidad y perspectivas futuras.
La aplicación de la escala se efectuará a 200 mujeres, las cuales serán encuestadas mediante llamadas telefónicas, la aplicación del instrumento tendrá una sesión introductoria donde se le explicará a cada participante el propósito del proyecto y se le informará sobre el manejo de la información suministrada, solicitándoles además la firma del consentimiento informado. Posterior a la recolección de los datos en la muestra seleccionada, se efectuará el análisis estadístico de La información obtenida a través del software especializado de IBM SPSS Statistics (análisis bivariado), las variables halladas en el estudio se analizarán y correlacionaran para determinar el impacto que tiene el uso la prótesis externa de seno en la calidad de vida de mujeres mastectomizadas.
Las mujeres se agruparán de la siguiente manera para la aplicación del instrumento:
Grupo 1: Mujeres con uso de la prótesis durante 2-4 meses. Grupo 2: Mujeres con uso de la prótesis durante 5-8 meses . Grupo 3: Mujeres con uso de la prótesis durante 9-12 meses. Grupo 4: Mujeres con uso de la prótesis durante más de 12 meses.
CONCLUSIONES
Tras encuestas recopiladas en un cuestionario basadas en las escalas EORTC QLQ- BR23 Y FACT-B, podemos observar que la baja calidad de interés sexual y la preocupación de la pérdida de cabello sigue presente, sin embargo, se ven mejoras en la calidad de vida de las mujeres que utilizan una prótesis externa de seno, gracias a la mejora de su postura, disminución del dolor en el brazo y pecho afectados y cuenta con un impacto psicológico positivo, mejorando así, su calidad de vida.
Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas,
Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas.
Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar.
Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes.
Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Val Ruiz Evelyn Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
CADENA DE SUMINISTRO EN REGIONES AGROPECUARIAS EN EL CENTRO SUR DE SINALOA BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMíA SOCIAL Y LA COMPETITIVIDAD
CADENA DE SUMINISTRO EN REGIONES AGROPECUARIAS EN EL CENTRO SUR DE SINALOA BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMíA SOCIAL Y LA COMPETITIVIDAD
Val Ruiz Evelyn Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Actualmente Sinaloa es uno de los estados con mayor presencia en el sector agropecuario en México, pero se enfrenta a distintos desafíos que afectan el desarrollo de este sector y al crecimiento económico del estado.
Con el paso de los años se han ido presenciando distintas problemáticas que afecta de alguna manera al sector agropecuario, en las que se destaca la deforestación, erosión de suelos, perdida de agro biodiversidad, entre otros que han sido causantes de las distintas actividades que realiza el ser humano y hasta las propias de este sector.
Existe evidencia que la migración y la violencia, problemáticas de cuestión social afecta no solo al sector también a su cadena de suministros y a la sociedad.
Por la falta de conocimiento en la sociedad y cuidado hacia el ecosistema estos problemas han ido aumentando con el paso de los años. Así causando más o afectando más a la economía y a distintos sectores tanto del estado como el país.
¿Qué problemas a mediano y largo plazo les puede causar el cambio climático al sector agropecuario de Sinaloa?
¿De qué manera afecta la competitividad del sector agropecuario en la economía tanto nacional y al país en general?
¿Qué soluciones factibles se podría llevar a cabo para solucionar estos problemas?
METODOLOGÍA
MÉTODOS
El tipo de estudio es revisión de documentos para poder llegar a la información necesaria y dar con una solución a la problemática mencionada anteriormente.
Con el diseño del estudio se hicieron los siguientes pasos.
Primero se identificaron las fuentes confiables y seguras, segundo se planteó el tipo de información que se requiere para el estudio. Una vez ya identificadas las fuentes se buscó toda la información que se requiere para después leer y analizar la información que nos proporciona cada documento o sitio web que se consultó. Al terminar de analizar la información se organizó y estructuró todo el contenido del estudio. Sin olvidar de citar todas las fuentes.
En la recopilación de datos se utilizaron como fuente de información documentos gubernamentales, tesis, informes e investigaciones para poder proporcionar información verídica. En cada documento se analizó la información y se subrayó lo importante o clave para el estudio.
Procesamiento y análisis de datos. Una vez obtenidos varios documentos de investigación se utilizaron los métodos cualitativos en él se integraron algunos párrafos de las opiniones de diversos autores como lo son (CICLOPLAEST 2008, RAXIMHAI 2012, FAO 2003, SAGARPA 2011, CODESIN 2015) entre otros no menos importantes. Así también se añadieron mapas conceptuales, tablas y gráficas, estos se fueron ordenando de manera ordenada con el fin de una mayor visualización hacia el lector.
Al buscar información se tomó en cuenta que fueran fuentes de Gobierno o universidades para tener información verídica también citar a cada autor para darle crédito a sus atribuciones de manera indirecta a este estudio.
CONCLUSIONES
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
al observar más detallado los sectores agrícolas, pesqueros, turísticos, se pudo observar que conforme van pasando el tiempo estas actividades van aumentando las pérdidas en los recursos naturales, por ello es importante cuidar más nuestro ecosistema, en cuanto si vas a desempeñarte en la área de la pesca, no solo te dediques a sacarlos sino también hay áreas resguardadas en donde se encargan en el creadero en este caso camarones y pescados, para así en un determinado tiempo mientras estos están en su fase de crecimiento son liberados hacia el mar abierto o ya sea presas, para luego los pescadores se encarguen de capturarlos y así siga el ciclo de la cadena de suministro.
por otro lado en el área agrícola mantener limpios sus hectáreas a la hora de cocecharlas y las demás personas no hagan incendios cercas de ahi ya que se podrian quemar estas y seria una perdida para la persona que las siembra y también para el estado.
CONCLUSIONES
El sector agropecuario se presentan muchos circunstancias por lo que cada una tiene una serie de reglas y pasos, este también es uno de los de mayor ganancia hacia el estado sinaloense y toda la república ya que lo representa en lo que es su agricultura, pesca, turismo, ganaderia y no menos mencionar su gastronomía.
aunque también los seres humanos tenemos que estar concientes a la manera de como cuidamos el medio ambiente ya que el cambio climático durante los últimos años a estado muy cambiante, sus temporadas de lluvia en los diferentes municipios de este año no son igual a los de 4 o 6 años atrás. el calentamiento global es otro punto que cada vez mas esta agarrando fuerza a consecuencia de lo antes mencionado.
ya que si toda la sociedad hiciéramos conciencia con esto nuestro ecosistema no solo en el área de Sinaloa, sino ya nacional o internacional estuviera muchísimo mejor a como lo está actualmente con incendios forestales, temperaturas muy radicales de 40 grados centígrados y mucha contaminación.
Hablando de la cadena de suministro de los sectores agropecuarios puedo decir que son industriales y artesanales ya que unas son recolección de la fruta a campo abierto para luego pasar al área de empacado hasta la exportación adecuada para esta. En el caso de la pesca en el área del mar o presas que tiene este estado, estos son capturados y pasados a centros de congelación en un empaque y clasificarlos ya sea a su tamaño para luego hacerle la adecuada empaquetación y transportarlos a su destino final.
Valadez Guzmán Cristian Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Laura Marcela Uribe Calderón, Universidad de Santander
ELABORACIóN DE LOS BAREMOS DE GLIFING EN COLOMBIA.
ELABORACIóN DE LOS BAREMOS DE GLIFING EN COLOMBIA.
Herrera Tamayo Adilene Georgina, Universidad de Guadalajara. Valadez Guzmán Cristian Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Laura Marcela Uribe Calderón, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
Los factores socioculturales, biológicos, psicosociales y de ingreso económico aunados a la disparidad de género afectan directamente al desarrollo idóneo de la población infantil, donde se pueden encontrar consecuencias en el área socioemocional, sensoriomotora y en el aspecto cognitivo y de lenguaje. De la misma manera la presencia y la ocupación de los padres en el rol de crianza permiten generar afianzamientos desde la niñez en el niño hacia su entorno social y personal lo que incrementa su desarrollo cognitivo.
Dentro de las áreas afectadas están el área de lenguaje, la cual es una actividad cognitiva y neuromotora (Cuetos Vega, 2012) por lo que es más susceptible a los efectos negativos de la vulnerabilidad infantil. La lectura se acciona de manera conjunta con libros de imágenes para la etapa de lectura inicial en los niños y niñas, lo que facilita el aprendizaje del nombre, la forma y el sonido de las letras (Robert E. Owens, 2003).
En países en vía de desarrollo los niños presentan una mayor vulnerabilidad en la mayoría de las esferas del desarrollo mencionadas anteriormente, a medida que el niño va siendo afectado genera un retraso en relación con su edad cronológica generando dificultades en el desempeño en comparación a sus pares de la misma edad.
METODOLOGÍA
Metodología
Es un tipo de estudio longitudinal, estos estudios se prolongan en el tiempo, tratando de analizar las características de unos mismos individuos o unidades en distintos momentos y con un diseño aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de muestreo.
Muestra
Estará conformada por 80 niños y niñas pertenecientes a tres niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto) de Bucaramanga y su área metropolitana que se encuentran dentro de los procesos educativos de básica primaria.
CONCLUSIONES
En términos generales los resultados nos mencionan que, de todos los grupos, es decir 79 niños; 38% de los niños presentan un perfil de lectura autónomo, es decir, valores en comprensión lectora mayores al 70% y además presentan un resultado mayor al percentil 30 en velocidad lectora. 41% de los niños están por debajo del percentil 30 en lectura, 10% de los niños tienen resultados en la comprensión menores al 70%, y un 11% de los niños evaluados presentan alteraciones en ambos rubros.
En cuestión del percentil general de velocidad lectora el 57% de los niños están en un percentil medio, 11% de ellos están en un percentil alto y un 32% tienen percentiles bajos.
Por lo anterior podemos observar que dentro de la población analizada se tiene un tercio de los alumnos de los cuales presentan algún tipo de dificultad general en la velocidad de lectura y dos terceras partes de la población tienen algún tipo de dificultad relacionada a la comprensión y/o la velocidad de lectura de los textos. Estos resultados permiten demostrar la importancia de la detección oportuna de niños en situaciones vulnerables, de esta manera generar acciones en beneficio del desarrollo sano del niño, permitiendo así la homologación con sus pares de grado escolar y la detección de situaciones de riesgo dentro del contexto de cada uno de los niños.
Valadez Lozano Naomi Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Mahali Adlai Zazueta Trejo, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19 EN LAS MOVILIDADES ACADéMICAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19 EN LAS MOVILIDADES ACADéMICAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Valadez Lozano Naomi Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Mahali Adlai Zazueta Trejo, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Echeverría (2018) la movilidad académica ha pasado a convertirse en los últimos años en la variable más evaluadas de la internacionalización de la educación, por ende, se ha dado partida a la creación de diversos organismos y programas, esto en conjunto con instituciones educativas y gubernamentales para promover e impulsar toda clase de actividades directamente relacionadas con la movilidad académica.
En cuanto al tema de movilidad durante el periodo de la pandemia por COVID-19, este efectivamente se vio afectado, pues se tuvieron que frenar momentáneamente los apoyos y esfuerzos conjuntos entre redes de apoyo de instituciones educativas y gubernamentales (UNISON, 2021). Asimismo, la pandemia a su vez trajo consigo nuevas maneras de autoaprendizaje, de comunicación, técnicas de enseñanza y el desarrollo de nuevas competencias, por lo que se estaría produciendo un nuevo modelo innovador de enseñanza adecuado a las nuevas necesidades académicas (Martínez et. al, 2021). Sin embargo, de acuerdo con Gómez (2020) esta actividad que requiere viajar, conocer nuevos ambientes, culturas y experiencias seguirá siendo de gran interés entre los alumnos, y por ende actualmente poco a poco se estarán reanudado.
Ahora bien, no hay que dejar de lado que la experiencia de movilidad internacional es meramente y por definición presencial, pese a que la pandemia obligo a virtualizar este proceso mediante el uso de las TICS (Tecnologías de la información y la comunicación) la movilidad debe ser un proceso mediante el cual se crucen fronteras y continentes, en donde se presente un intercambio social, cultural, donde te cambie la perspectiva de ver el mundo y la vida misma al regresar al país de origen, dicho lo anterior este proceso tan enriquecedor no podrá permanecer detenido (Reza y Gasca, 2022).
METODOLOGÍA
En la presente investigación literaria se tuvo como objetivo analizar el impacto de la pandemia por COVID 19 en las movilidades académicas de instituciones de educación superior, por lo que se utilizó el método de revisión de literatura de investigaciones, y en primera instancia se comenzó por realizar una revisión profunda de artículos de investigación científica en diferentes bases de datos, tales como google académico, Redalyc, ScieELO, y Dialnet al momento.
CONCLUSIONES
Se tiene el avance de análisis de un total de10 artículos científicos, seleccionados principalmente por nivel de indexación y pertinencia con el tema, de los cuales se han generado fichas de información que ayudaron a extraer y analizar datos enfocados principalmente en estudios empíricos bajo el contexto de movilidad y pandemia. Se ha propuesto que para darle fin al presente estudio se realizará el análisis de al menos 30 artículos.
Valbuena Camargo Isabella, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
DESARROLLO DE UN CURRíCULO ESCOLAR INTERCULTURAL CONTEXTUALIZADO PARA NIVEL PREESCOLAR EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
DESARROLLO DE UN CURRíCULO ESCOLAR INTERCULTURAL CONTEXTUALIZADO PARA NIVEL PREESCOLAR EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
Valbuena Camargo Isabella, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los años se han creado documentos basados en algunas de las comunidades afro e indígenas que se encuentran dentro o cerca de las ciudades con el fin de lograr un acercamiento a las poblaciones y culturas por las que Colombia se compone, sin embargo en el currículum educativo estas no son tan visibles por lo cual continúa la desinformación, estigma y discriminación sobre los principios, valores, los usos y costumbres de estas.
El fin de realizar está investigación es revelar la falta de la educación intercultural dentro del currículum educativo en el nivel de preescolar ya que, al no estar actualizado, se crea una ausencia de contenidos o actividades interculturales en el currículo educativo lo cual crea una desconexión y descontextualización con la figuras, pueblos o comunidades afro e indígenas que hacen parte del contexto.
Es importante que este proyecto se lleve a cabo debido a la pertinencia y nuevos aportes que tiene en la educación intercultural, gracias a los discursos de identidad que se han tomado fuerza dentro y fuera de las ciudades invitándoles ampliar la educación desde rescate identitario de las comunidades, valores y principios ancestrales que estas poseen siendo este el principio de bajas en la discriminación y racismo aportando a la valorización patrimonial y étnica material e inmaterial de la cultura cartagenera.
Si no se lleva a cabo este proyecto se seguiría invisibilizando, ignorando inconscientemente la importancia de los territorios en los cuales los niños y las niñas se desenvuelven, lo cual crea una desconexión con los contenidos académicos.
METODOLOGÍA
Se siguió una metodología de diagnóstico, luego se construyó un documento maestro utilizando una metodología y sistematización para llevar un discurso ordenado y de manera modular de construyó cada uno de los apartados, de forma detallada se logró plantear de manera ordenada los pasos a seguir de la planeación para la ejecución de las actividades que se deben llevar acabo, para esto se establece que se debe dialogar con la institución, la gestión de permisos, analizar el currículo educativo, observación de campo, preparación de clase piloto, ejecución de propuesta en la institución educativa por ultimo evaluación y propuesta de mejora.
CONCLUSIONES
Se genero un proyecto con planeaciones detalladas listo para ejecutarse, siguiendo la metodología de manera secuencial procurando así elaboración del documento maestro el cual permite el inicio de esta investigación.
Valbuena Sanchez Susana Belen, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mtra. Diana Laura Barrón Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN LA CIUDAD DE ENSENADA.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN LA CIUDAD DE ENSENADA.
Ramírez Alcaraz Victoria Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Valbuena Sanchez Susana Belen, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtra. Diana Laura Barrón Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un hecho que la población de Personas Adultas Mayores (PAM) va en aumento a nivel mundial y que su condición puede verse comprometida debido a las visiones negativas que puedan añadirse a la vejez. La situación actual de las PAM presenta varios desafíos, dentro de los cuales surgen preocupaciones relacionadas con el abandono, la exclusión social y el acceso limitado a servicios de atención y apoyo adecuado, por lo que es fundamental tomar conciencia y tomar medidas para garantizar la dignidad y el respeto hacia las personas adultas mayores en la sociedad.
Por ello, el propósito de este estudio es describir los factores que contribuyen al abandono de las Personas Adultas Mayores (PAM) en la ciudad de Ensenada, comprendiendo que existen un aumento de este sector poblacional y que, en algunos casos, su calidad de vida se verá comprometida debido al abandono provocado por diversos factores, tales como el económico, psicosocial, cultural y de participación social (inclusión/exclusión) y que pueden haber distintos actores sociales que contribuyan a ello, tal como lo es la familia.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se decidió trabajar con el enfoque de investigación cualitativo, buscando, de esta manera, profundizar en las realidades, interpretaciones y significados que las Personas Adultas Mayores presentan respecto al fenómeno estudiado y, buscando trabajar con la perspectiva del abandono desde los sujetos, se decidió trabajar con un diseño fenomenológico.
El tipo de muestra utilizado fue la muestra no probabilística o dirigida y el tipo de muestreo seleccionado fue por conveniencia, estableciendo distintos espacios de la ciudad de Ensenada (zona centro) para visitar, observar y buscar PAM que pudieran ser entrevistadas y que cumplieran con el único requisito: ser Personas Adultas Mayores (60 años o más).
Dentro de las técnicas e instrumentos empleados, se desarrolló una guía de entrevista en profundidad que permitiera recolectar la información necesaria y aquella extra que diera paso a comprender mayormente la realidad de las Personas Adultas Mayores y los factores que contribuyen al abandono. Dicha entrevista se dividió en cinco apartados, siendo estos: a) identificación del sujeto de estudio; b) factores económicos; c) culturales; d) psicosociales y e) inclusión en la sociedad.
CONCLUSIONES
Todos los factores estudiados contribuyen al abandono de las Personas Adultas Mayores, aunque de formas distintas. Los factores que más resaltaron fueron el económico y psicosocial, observando, en este último, que la sensación de abandono por parte de la familia es enorme.
En el factor cultural hubo PAM que refirieron una sensación de tristeza al momento de hablar de la vejez, así como algunas otras personas que comenzaban a normalizar el abandono en la tercera edad.
Respecto al último factor, el de inclusión en la sociedad, se observó una necesidad grande de acompañamiento y de pertenecer a algún grupo, por ello, algunos de los sujetos entrevistados solían reunirse con otras PAM para no sentir esa soledad.
Esta investigación se enfocó en cuáles son los factores que influyen en el abandono de las PAM para poder ayudar a futuras investigaciones y poder llevar a cabo acciones que beneficien a las personas y tengan una mejor vida o puedan encontrar maneras de ayudar a estas personas en situaciones de abandono y que necesitan de la atención tanto de su familia o comunidad que pueda contribuir a su bienestar.
Valderrama Mestas Marco Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VARIACIóN EN LA CONCENTRACIóN DE PROTEíNAS SOLUBLES, TAMAñO
Y PRODUCCIóN DE POLEN DE TRES ESPECIES DE PLANTAS DEL GéNERO
CUCURBITA CULTIVADAS EN CHAMELA, JALISCO
VARIACIóN EN LA CONCENTRACIóN DE PROTEíNAS SOLUBLES, TAMAñO
Y PRODUCCIóN DE POLEN DE TRES ESPECIES DE PLANTAS DEL GéNERO
CUCURBITA CULTIVADAS EN CHAMELA, JALISCO
Valderrama Mestas Marco Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Cucurbitaceae es un grupo de plantas que se compone de entre 90 a 130 géneros y contiene de 750 a 1,300 especies. Se considera que el proceso de domesticación en las cucurbitáceas se dio aproximadamente hace 11,000 años en el Nuevo Mundo. La domesticación es un modelo ideal para estudiar la evolución de las especies, a través de la modificación y selección artificial de los rasgos reproductivos en procesos graduales y muy cortos de tiempo. Este fenómeno se encuentra muy bien evidenciado en el género Cucurbita, un taxón importante para México, ya que se considera a nuestro país como centro de origen y domesticación de varias de sus especies. Este género ha sido parte de la dieta de poblaciones humanas desde hace miles de años.
Las plantas ofrecen néctar y polen a los polinizadores. El néctar es la principal fuente de carbohidratos mientras que el polen es el principal recurso de las abejas para proveer alimento a las crías en sus nidos. Los géneros de abejas Peponapis y Xengolossa son especialistas en el polen del género Cucurbita, tanto que su fenología y tiempos de vuelo están sincronizados con la estación de crecimiento natural y la antesis floral de las plantas de calabaza.
Dada la importancia del polen para la reproducción de las plantas y para el mantenimiento de las poblaciones de abejas, es vital analizar la variación en el tamaño y producción de los granos de polen, además de conocer el contenido de proteínas solubles del polen de tres especies del género Cucurbita y comparar sus diferencias.
METODOLOGÍA
Cuantificación de proteínas
Se pesó 1 mg de polen de muestras de anteras de tres flores por individuo, de tres individuos por especie de las tres especies de estudio. Se colocaron en tubos Eppendorf y se les agregó 1.5 mL de una solución de NaOH 0.1 M. Así mismo se agregaron perlas de porcelana de 1 mm a los tubos, y se agitaron en el vórtex por 3 minutos con interrupciones de varios segundos para macerar la muestra.
Para cuantificar la proteína soluble obtenida se utilizó un método de colorimetría con el reactivo de Bradford. Como estándares se utilizaron diluciones seriadas de proteína ϒ-globulina a distintas concentraciones en y un blanco. Se agregaron los estándares junto con las muestra de polen por triplicado en una placa de ELISA de 96 pozos. Posteriormente se agregó el reactivo bradford a cada pozo. Por último se llevaron a leer las concentraciones a una absorbancia de 595 nm, realizando 5 lecturas.
Producción de polen
Se tomaron muestras seleccionadas de varios individuos de las tres especies de Cucurbita en tubos eppendorf y se colocaron en una estufa de secado a 32°C durante siete días. Una vez secas, las muestras se hidrataron con 1 mL de una solución de NaCl al 2% y se dejaron toda la noche. Al siguiente día se centrifugaron las muestras para asentar el polen y extraer la antera de la solución. Posteriormente se extrajo la antera del tubo y se realizó un segundo lavado para extraer la mayor cantidad posible de polen.
Después se procedió a cuantificar la cantidad de polen en un contador de partículas ELZONE II 5390 (Micromeritics, Norcross, GA, USA) Las muestras de cada antera se vaciaron en una copa de cristal con un volumen de 180 mL de solución de NaCl al 2%. Las muestras de antera en cada copa se leyeron por duplicado y se cuantificaron a partir de un volumen promedio leído por el equipo de 12.450 mL por lectura
Tamaño del polen
Se seleccionaron dos muestras de polen por individuo y dos individuos por especie. Se fijó y tiñó el polen en un portaobjetos para su observación en el microscopio. El proceso consistió en tomar un trozo de 1 cm2 de gel de fucsina e introducirlo al tubo de la muestra seleccionada, una vez que el trozo de gel se cubrió por completo de polen, se colocó en un portaobjetos donde con ayuda de un mechero se derritió el gel con la muestra para su fijación y con ayuda de un cubreobjetos se compactó la muestra de polen. La muestra se dejó reposar unos minutos hasta estar completamente seco el gel con el polen.
Para la observación del polen se utilizó el equipo Carl Zeiss Microscopy (Axio imager A2). Se seleccionaron al azar 25 granos de polen de cada muestra colocada en el microscopio y con ayuda del programa (ZEN pro) se midió el diámetro de cada grano con un objetivo de 40x . En cada medición se fueron tomando fotos de uno o varios granos de polen por imagen, las cuales se fueron archivando.
CONCLUSIONES
Cuantificación de proteínas
Los resultados arrojan que para C. argyrosperma subsp. argyrosperma la concentración media de proteína soluble fue de (525.2468 ± 107.9660 μg/mg). Para C. argyrosperma subsp. sororia se registró una concentración media de (531.9995 ± 111.0884 μg/mg), mientras que para C. moschata se obtuvo la concentración más baja con una media de (460.2944 ± 108.7722 μg/mg). De acuerdo con el análisis de varianza estas diferencias no son significativas entres las tres especies (chi-squared = 1.9624, df = 2, p-value = 0.3749).
Producción de polen
Se tiene que para C. argyropserma subsp. argyropserma se registró una media de producción de (11838.48 ± 1091.122) siendo la especie con menor producción de granos de polen. C. argyroperma subsp. sororia arrojó una media de producción de (15044.00 ± 3029.155) granos de polen, mientras que la especie con mayor media de producción fue C. moschata con (44286.50 ± 4122.719). El análisis de varianza mostró diferencias significativas en la producción de granos de polen entre las tres especies (chi-squared = 29.105, df = 2, p-value = 4.785e-07).
Tamaño de polen
Se observó que, C. argyropserma subsp. argyropserma arrojó una media de tamaño de (104.6901 ± 0.505 μm), mientras que la media de tamaño más grande la registró C. argyroperma subsp. sororia con (142.8448 ± 0.737 μm). Finalmente C. moschata presentó una media de tamaño de (113.4481 ± 2.617 μm). El análisis de varianza arrojó diferencias significativas entre las tres especies (chi-squared = 91.649, df = 2, p-value < 2.2e-16).
Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Valdes Gonzalez Jesus Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Magali Ascencio Ildefonso, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
IMPLEMENTACIóN DE OSMODESHIDRATACIóN COMO MéTODO DE CONSERVACIóN DEL
TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA )
IMPLEMENTACIóN DE OSMODESHIDRATACIóN COMO MéTODO DE CONSERVACIóN DEL
TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA )
Valdes Gonzalez Jesus Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Magali Ascencio Ildefonso, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fruticultura es una actividad con gran potencial económico en la región central de México, donde la fisiografía determina la existencia de microclimas que pueden satisfacer los requerimientos de frío de numerosas especies frutales caducifolios de clima templado en los estados de Puebla, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos y Michoacán, existen áreas en las que se han consolidado cultivarse tejocote, ciruela, manzana e higo (INIFAP, 2004). En Puebla actualmente la producción del tejocote es una de las principales opciones entre los frutales caducifolios.
El Estado de Puebla actualmente siendo líder nacional en la producción de tejocote, con una producción de 4,194 toneladas, lo que significa el 94% de la producción total en la zona del Izta-popo, sitio de las mejores huertas, el clima, el tipo de suelo y el arduo trabajo de muchos agricultores que hacen de esta región la producción más grande del estado de Puebla. Específicamente en Santa María Atexcac se cuenta con 70 hectáreas de huertos de tejocote, teniendo una producción aproximada de 270 toneladas, las cuales se comercializan en el mercado nacional y extranjero principalmente.
Cuando el tejocote no llega a comercializarse, se realizan procesos de industrialización para su aprovechamiento durante todo el año obteniendo derivados como: fruta en almibares, gastronomía (salsas), gelatinas, mermeladas, dulces, cristalizados, cerveza de tejocote, helados, licores, además de que se aprovecha la pulpa para néctar, así como las aplicaciones farmacéuticas entre otros, de acuerdo con las necesidades planteadas por los productores del tejocote, al ser un producto altamente perecedero las pérdidas son excesivas, con lo cual se presentan varias posibilidades de conservación, entre ellos la congelación, refrigeración y deshidratación pero al no ser accesibles para los productores se han creado métodos combinados como la deshidratación osmótica ya que se ha encontrado que la deshidratación osmótica en combinación del secado nos da como resultado un producto al que se le aumenta la vida de anaquel, ya que tiene una menor aw, además de tener un riesgo menor de contaminación al reducir la disponibilidad de agua y costos de almacenamiento; dando como resultado un producto que esté disponible todo el año, siendo ésta una tecnología de preservación que reduce las pérdidas postcosecha y proporciona una alternativa para la transformación, utilizando materiales comerciales y de fácil acceso.
METODOLOGÍA
Se utilizó tejocote (Crataegus mexicana) procedente de los productores de la zona Izta-Popo, ubicada en Santa María Atexcac, Puebla. Cada pieza tenía un peso promedio de 46g, seleccionada visualmente. Las unidades se lavaron, se desinfectaron con Microdyn y se realizó un escalde de 85°C por 15 min y se procedieron a cortaron en cubitos aproximadamente de 5 mm de espesor, descartando las semillas y la piel.
Para determinar las características físico químicas iniciales y finales del tejocote se realizaron los siguientes análisis:
Determinación de sólidos solubles
La determinación de sólidos solubles se realizó de acuerdo con la NMX-F-103-1982. Alimentos. Frutas y derivado, utilizando el método refractométrico.
Determinación de actividad de agua (Aw)
Actividad de agua (Aw). Se llevó a cabo por medio del método A.O.A.C. 978.18 con un higrómetro punto de rocío Aqualab CX3-TE.
Determinación de pH
La determinación se realizó de acuerdo con la NORMA OFICIAL MEXICANA "Determinación de pH en Alimentos" NOM-F-317-S-1978 mediante un aparato medidor de pH (potenciómetro).
Preparación del jarabe. Se utilizo el método de jarabes continuos (Guevara y Cacho, 1993):
Primer jarabe. Se empieza a confitar con 40 °Brix a esta solución se le lleva a ebullición y se junta con la materia prima a confitar dejándola en reposo por 48 horas.
Segundo jarabe. Transcurridas las 48 horas se separa la fruta del jarabe, el jarabe se le incorpora azúcar para llevarlo 50°Brix dejándolos por 48 horas
Tercer jarabe. Se da inicio separando la fruta del jarabe. Al jarabe se adiciona azúcar para llevarlo a 60 ºBrix de concentración, se calienta y se deja por 48 horas Esta secuencia de operaciones se realiza todos los días, nótese que después de tres días de iniciado el proceso, a los jarabes solo se les completa con azúcar a su graduación inicial y la fruta es la que pasará de jarabe en jarabe
Posteriormente del proceso de jarabeo se colocaron en mallas de metal y se dejaron a temperatura ambiente por 10 minutos
Una vez concluido el tiempo se llevaron las muestras al secado por estufa a una temperatura de 55 a 60 ºC con una velocidad de aire de 3.5 a 5 m/s y por un tiempo de 20 a 45 minutos.
Al término del proceso de osmodeshidratación se realizó una evaluación sensorial con el propósito medir las propiedades sensoriales y determinar la importancia de estas, con el fin de predecir la aceptabilidad del consumidor, lo cual nos permite conocer si existe una variación de las materias primas o cambios en las condiciones de elaboración, lo cual brinda la oportunidad de aprovechar o realizar mejoras a determinado producto.
Como parte de las pruebas sensoriales que realizamos para elaborar nuestro estudio de aceptación, fue la aplicación de un cuestionario en el cual incluimos aspectos como el olor, color, sabor y consistencia (textura) a 25 personas (Jueces no calificados) de la comunidad de Santa Ana Xalmimilulco, Puebla entre un rango de edad de 18 a 24 años.
CONCLUSIONES
En la osmodeshidratación del tejocote se puede observar que la pérdida de agua y la ganancia de sólidos solubles aumenta al incrementar el tiempo y la concentración del jarabe.
La deshidratación osmótica aplicada al tejocote (Crataegus mexicana) mostró buena retención de las características sensoriales de la fruta (color, consistencia olor y sabor).
Valdés Hernández Diana Helí, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia
PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES
PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES
Macías Muñoz José Gerardo, Universidad de Guadalajara. Pérez Franco Mariana Cecile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdés Hernández Diana Helí, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En algunas ciudades, de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, existen muy marcadas expresiones desarticuladoras como: barrios formales/barrio informales, vacíos urbanos/espacios de transición, entre otras sin ocupación habitacional humana territorial y con una comunidad en el asentamiento informal que desconoce el uso potencial del suelo en los asentamientos informales y del espacio de transición, sin claridad futura de intervención física ambiental, ni conocimiento sobre el impacto psicosocial, que actualmente pueden generar; elevados grados de incertidumbre asociados a consecuencias fisiológicas y psicológicas negativas del estrés, la ansiedad, la depresión, menor calidad de vida y con soluciones de ordenamiento territorial en los asentamientos informales tradicionales, que no corresponden al reconocimiento de los valores socioculturales existentes en el lugar de estudio, tanto en el asentamiento informal como en el espacio de transición.
METODOLOGÍA
Diseño: Mixto/No experimental
Tipo: Descriptivo
Enfoque: Cualitativo/cuantitativo
Población: Algunos asentamientos informales en Mocoa, Colombia; Villavicencio, Colombia y La Plata, Argentina.
Técnicas de recolección de datos:
Investigación de campo: Talleres, encuestas y observación estructurada. Investigación documental o hermenéutica
Categorías:
Complejidad: Dialógico, recursión, tetragrama y holográmatico
Transdisciplinariedad: Niveles de realidad, la complejidad y lógica del tercer incluido (Nicolescu)
Incertidumbre (Heidegger)
CONCLUSIONES
En general, se ofrece una visión global de la investigación sobre Pensamiento Complejo en Asentamientos Informales en Colombia y Argentina. La investigación se enfoca en producir soluciones multisistémicas para los procesos de desarticulación territorial en los asentamientos informales y áreas de transición desarticulados con áreas formales, para la disminución de la incertidumbre en los espacios intervenidos, generar nuevas dinámicas de ordenamiento y desarrollo territorial, a partir de una visión de desarrollo sustentable, de complejidad y de un proceso transdisciplinario.
Valdes Ramirez Miriam Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
FUNDAMENTACIóN DEL SISTEMA DE áREAS DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) - (F-EAD)
FUNDAMENTACIóN DEL SISTEMA DE áREAS DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) - (F-EAD)
Valdes Ramirez Miriam Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Sanchez Juan Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que mayor impacto tienen en los modelos educativos nuevos basados en el uso de las TIC?
¿Cuál es la aplicación de esos factores para la correcta ejecución de una educación a distancia?
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto investigativo fue un estudio del estado del arte de la problematica abordada a través de un enfoque sistemico para poder entender los principales agentes involucrados en la educación a distancia para despues aplicar un analisis cualitativo y cuantitativo de estos agentes buscando las fortalezas y áreas de oportunidad en ellos.
En dicho análisis cuantitativo se pretendio demostrar a traves que es importante llevar a cabo dato numeroico de los agentes a considerar para garantizar una educación a distancia eficar
Por otro lado el análsiis cualitativo permite recompilar aquellos datos que son importantes a tomar en cuenta para la educaación a distancia, como la analfebetización digital, curriculum, culturalización por mencionar solo unos de estos.
CONCLUSIONES
La educación a distancia representa una nueva era educativa que ofrece diversas oportunidades que pueden apoyar en un mejor proceso y aprovechamiento académico, sin embargo es necesario conocer, profundizar y mejorar los aspectos involucrados en este nuevo proceso educativo a fin de poder ser un agente de cambio y progreso social.
Al conocer los aspectos necesarios en el proceso educativo aprensizaje-enseñanza, nos permitira realizar su tranformación, innovación para perfeccionar el proceso de educación, una vez modificando dichos aspectos tendremos como consecuencia rendimiento educativo de calidad.
Valdes Velez Saray, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PROTECCIóN DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE APLICACIóN WEB BILINGüE
PROTECCIóN DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE APLICACIóN WEB BILINGüE
Valdes Velez Saray, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual de la creciente industria de aplicaciones web bilingües, el desarrollo de prototipos de nuevas aplicaciones conlleva numerosos desafíos relacionados con la protección de la propiedad intelectual. A medida que la innovación tecnológica avanza rápidamente, la seguridad y el salvaguardar de los activos intelectuales se han convertido en una preocupación crítica para los desarrolladores y las instituciones involucradas en este campo.
El desarrollo de un prototipo de aplicación móvil bilingüe implica la creación de activos intelectuales valiosos, como el código fuente, diseños, interfaces gráficas, algoritmos y contenido bilingüe, entre otros. Estos activos son esenciales para el éxito y la competitividad de la aplicación en el mercado. Sin embargo, el proceso de desarrollo y las interacciones con terceros pueden exponer estos activos a riesgos significativos de infracción o plagio.
Ante estos y más desafíos, es crucial abordar de manera adecuada y proactiva la protección de la propiedad intelectual en el desarrollo de un prototipo de aplicación web bilingüe. Solo mediante la comprensión de las implicaciones legales, la implementación de medidas preventivas y la búsqueda de una protección adecuada, los desarrolladores y las empresas pueden asegurar la innovación y competitividad en el mercado web.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se revisó minuciosamente las leyes y reglamentó la propiedad intelectual vigente en el país donde se desarrollaría el prototipo de la aplicación web bilingüe. Esto nos permitió comprender los derechos de autor, marcas registradas y otras formas de protección que se aplican en el ámbito digital y tecnológico.
A continuación, se identificaron todos los activos intelectuales involucrados en el desarrollo del prototipo, cuentos como el código fuente, el diseño de interfaz, el contenido bilingüe, algoritmos, imágenes y otros elementos creativos.
Después de identificar los activos, seleccionamos los mecanismos de protección más adecuados para cada uno de ellos. Se decidió si era necesario registrar derechos de autor o registrar marcas para salvar los derechos de propiedad intelectual.
Se elaboro una lista detallada de todas las etapas del registro para proteger el prototipo de la aplicación web para respaldar futuras reclamaciones de propiedad intelectual.
Realizamos una búsqueda exhaustiva de antecedentes para asegurarnos de que la idea y los activos del prototipo no infrinjan derechos de propiedad intelectual preexistentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se reforzaron los conocimientos teóricos sobre la protección de la propiedad intelectual en el desarrollo de prototipos de aplicaciones web bilingües, a través de la revisión legal exhaustiva, la identificación de activos intelectuales y la elección de mecanismos de protección adecuada, se garantizó la seguridad de los activos intelectuales involucrados en el desarrollo del prototipo, sin embargo, debido a la extensión del trabajo, aún falta realizar el registro correspondiente en las instalaciones pertinentes. Por esta razón, no se pueden mostrar los registros realizados hasta el momento.
Valdez Alvarado Emma, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Denisse Liliana Ballardo Cárdenas, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN LA GESTIóN DE INNOVACIóN
FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN LA GESTIóN DE INNOVACIóN
Estrada Angulo Naidelin, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Alvarado Emma, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Denisse Liliana Ballardo Cárdenas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los autores Barine (2021) y Odunsi (2021), señalan que las características personales del emprendedor son mucho más importantes que las características de la empresa. A su vez, Tanveer et al. (2013) señalan que las características personales influyen sobre el éxito empresarial a través de su impacto en las capacidades de gestión del emprendedor. De ahí que en el ámbito internacional exista una apreciable cantidad de investigaciones empíricas que muestran que las características personales de los emprendedores tienen efectos directos y significativos en el éxito de las empresas (Amiruddin et al., 2020; Shakeel et al., 2020; Utomo et al., 2020; Noor et al., 2018, Zannah et al., 2017; Sarwoko & Frisdiantara, 2016; Sajilan et al., 2015; Zhang & Bruning, 2011;). El propietario de la empresa y sus características personales son cruciales y mucho más importantes para el éxito empresarial en la medida en que los negocios son pequeños, debido a que éstos usualmente son gestionados directamente por ellos mismos (Al-Tit et al., 2019; Radzi et al., 2017;). En esta línea, Krasniqi y Tullumi (2013) sostienen que, en el caso de los negocios pequeños, los factores que controlan los propietarios son mucho más relevantes que los factores externos. Finalmente, tal como sintetiza Oyedele et al. (2014), si bien el éxito empresarial depende de muchos factores, sin embargo, se cree que el mayor determinante es el propio empresario emprendedor.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Para llevar a cabo el siguiente estudio se utilizó un enfoque sistemático para facilitar un resumen de los archivos seleccionados. En este estudio, el proceso abarca los siguientes pasos:
Búsqueda y descarga de literatura: Se realizo la búsqueda el 30 de junio de 2023 los buscadores: WOS y Google académico, se prefirió dichos buscadores por ser reconocidos ya que proporcionan publicaciones de carácter científico, revisadas por pares en los campos de la ciencia y tecnología. La búsqueda se fundamentó en buscar las palabras claves como: factor sociodemográfico, características sociodemográficas, gerente, pymes, edad, genero, experiencia, nivel académico, estado civil; dentro de los buscadores seleccionados. De igual modo, se filtró la búsqueda por tipo de documentos, la fecha de publicación de los mismos (No mayores a 5 años), con la finalidad de incorporar los documentos que se sitúan en la frontera del conocimiento.
De esta manera, se analizaron los documentos seleccionados para tomar la información más relevante para nuestra investigación y de esta forma hacer un segundo filtro para seleccionar las áreas en las que se está interesado enfocarnos y tener información más precisa y con más veracidad.
Por último, se hace énfasis en que aun con las bases de datos utilizadas para extraer dichos documentos son integras y de prestigio, los documentos examinados tan solo argumentan a los criterios de búsqueda aplicados.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Se encontró como resultado que los autores (Sandberg y Hofer, 1987) Según Reynolds (2005, sugieren que la edad del empresario puede servir para determinar dos fuerzas relacionadas con la actuación empresarial; la experiencia y la vitalidad, ya que a más edad, los gerentes presentan más posibilidades de crear sus propios empleos, ya que tiene más experiencia y podrían independizarse de la empresa en la que se encuentren trabajando.
Se encontró como resultado que los autores Papadaki y Chami (2002) La destreza de director de un empresario es sumamente importante, ya que esta depende en gran proporcion de la experiencia de un empleo anterior en un negocio similar, ya que va afiliado y asi con nuevos dotes los cuales son desarrollados, mediante el trabajo realizado dia con dia, ya que esto puede tener un impacto significativo en la actuación de un pequeño negocio en el futuro.
Se encontró como resultado que los autores (Box et al., 1993; Honig, 1998; Basu y Goswami, 1999; Van Praag y Cramer, 2001; Watson et al., 2003; Bosma et al., 2004; Collins-Dodd et al., 2004), aseguran que, tanto el número de años durante los cuales el empresario ha recibido educación formal, como el nivel de estudios al que este ha llegado influyen positivamente en el rendimiento y crecimiento de su empresa.
Se encontró como resultados que los autores (Olivares y Olivares, 2013; González, 2013; Elizundia, 2015; Grueso, 2009; García, García y Madrid, 2012), aseguran que los estudios organizacionales investigan los efectos que tiene la participación de hombres y mujeres en las empresas, determinando cuáles son los nuevos desafíos que esto implica para la administración de empresas, los cuales dan como resultado que no hay diferencia alguna ya que los dos cumplen con el objetivo y necesidades de la empresa.
Se encontró como resultados que los autores Kassa (2021), Mozumdar et al. (2020), Soomro et al. (2019), La relación entre la edad del gerente y el éxito empresarial es polémica. Ya que algunas investigaciones indican la relación en sentido directo o pisitivo, en tanto que otros, en sentido inverso o negativo. Aquellos que muestreas resultados positivos indican que a mayor edad se encuentra con muchos mas recursos adquiridos.
Valdez Amador Ariana Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá.
AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá.
Antillon Avalos Raul, Universidad de Guadalajara. Valdez Amador Ariana Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestra participación consiste en una pasantía de 7 semanas apoyando el proyecto de investigación sobre las afectaciones a la estructura agraria en Puerto Girón, Urabá, el cual se enfoca en identificar los problemas rurales, sociales, medioambientales, culturales y políticos.
Nuestro objetivo dentro de este proyecto es ayudar a las personas de la comunidad para que puedan desarrollarse dentro de sus circuitos productivos.
Puerto Girón se encuentra localizado al noroccidente de la cabecera urbana del Municipio de Apartadó. Limita al norte con el municipio de Turbo, al sur con el corregimiento de Churidó, al oriente con San José de Apartadó, y al occidente con el Río León, el cual es el límite natural entre los municipios de Carepa y Turbo. Según el SISBÉN Versión IV, el corregimiento tiene 512 habitantes. (Gobierno de Antioquia, s.f.).
Su actividad económica se basa en la pesca y la agricultura. La actividad con mayor influencia en la zona es el cultivo de banano. Por tal motivo deseamos conocer más sobre los circuitos productivos agrícolas de esta región, para poder identificar áreas de mejora.
Un circuito productivo (también llamado proceso productivo, cadena productiva o ciclo productivo) está formado por todas aquellas actividades o tareas que se deben hacer desde el comienzo del ciclo hasta el final del ciclo para obtener un producto determinado. (Cardozo, s.f.)
Objetivo general:
Analizar los circuitos productivos y el proceso que llevan a cabo los campesinos en Puerto Girón, Urabá.
Objetivo específico:
Identificar los circuitos productivos que se implementan y podrían llevarse a cabo en Puerto Giron.
Identificar los hitos por cuales se suelen llevar a cabo los circuitos productivos en Puerto Giron.
Proponer un plan para la mejora continua en los procesos que se realizan en Puerto Giron.
Establecer un comparativo entre Puerto Girón y Jalisco o Manzanillo, Colima, sobre los circuitos productivos que llevan a cabo.
METODOLOGÍA
La investigación se presenta en un enfoque cualitativo ya que se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica específica, como lo son las observaciones y descripciones (Grinell, 1997).
El tipo de investigación a utilizar en este caso es de tipo descriptiva, de acuerdo con Salkind (1997).
Dado que el objetivo del estudio será analizar los circuitos productivos en el sector agrícola que se utilizan el Puerto Girón, se recurrió a un diseño no experimental, utilizando la entrevista como método de recolección de la información.
CONCLUSIONES
Como trabajo se elaboró un protocolo de investigación sobre los circuitos productivos, dejando como producto final una guía de entrevista para que se le realice a Don Porfirio, el presidente del Consejo Comunitario de Puerto Girón. Esta persona es un líder social y comunitario que es reconocido mucho en la zona planteada.
Con base en la información que se espera con la guía de entrevista, se planea elaborar un diagrama de flujo, en el cual se plasmarán todos los pasos que se llevan a cabo para la producción de banano o cualquier otro producto, el tiempo implementado en cada actividad y los recursos que se emplean. El objetivo es analizar los circuitos productivos y en caso de que haya pasos repetidos, eliminarlos para recortar los tiempos de producción, presentando así una mejora continua tanto en lo productivo como en lo económico. Todo con la intención de brindar una optimización a sus procesos.
En la guía de entrevista se diseñaron preguntas para conocer más a fondo sobre los circuitos productivos, preguntas enfocadas en el sector agrario de Puerto Girón, sobre la tenencia de las tierras, y, por último, si tienen algún conocimiento del cómo se trabaja en distintas zonas y cuáles de ellos podrían implementar para presentar mejoras en su zona.
También se pretende la realización de un análisis sobre los hitos históricos que han marcado la agricultura en la zona, y plasmar lo más importante en un resumen, para que de esta manera pueda ser claro todo lo que afectó en dicha zona a lo largo de los años y de qué manera ha sido clave para llegar realizar los procesos que se tienen hoy en día.
En base a los resultados que se obtengan con la guía de entrevista se verá que tan factible es realizar alguna sistematización de sus procesos, o alguna recomendación sobre las técnicas que se utilizan para que se obtenga un mejor rendimiento en su producción o para minimizar costos o tiempos.
Otro producto que recomendamos es la elaboración de un cuadro comparativo sobre los circuitos de producción entre Puerto Girón y Manzanillo, Colima. Y con este comparativo se puedan identificar áreas de mejora.
Valdez Bernal Elba Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO
SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO
Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Bernal Elba Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Yuriar Bobadilla Dulce Nallely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación surge de la detección observada de la falta de conocimiento con relación a la inclusión de la igualdad de género en el contexto áulico entre los estudiantes, docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas en el nivel superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa específicamente en la Facultad de Enfermería Culiacán.
Se tiene como base que la inclusión en la igualdad de género consiste en eliminar las barreras y desigualdades que enfrentan las personas debido a su género y crear un entorno donde todas las identidades de género sean valoradas y respetadas.; pero en la realidad se requiere de sensibilizar a la comunidad universitaria, la cual tiene como objetivo superar la ignorancia, los prejuicios o la indiferencia, y promover la empatía y la acción positiva para abordar los problemas y construir una sociedad más justa, inclusiva y responsable.
De acuerdo con el reconocimiento de este concepto en la práctica cotidiana, es importante que se tomen medidas para educar a las personas sobre la importancia de la igualdad de género y como se puede contribuir a crear un ambiente más inclusivo.
La igualdad busca garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y acceso a los recursos necesarios para desarrollar su potencial y lograr una vida digna y plena.
Unos de los principales retos es lograr la sensibilización sobre la inclusión en la igualdad de género en los programas de estudio de la Facultad de Enfermería de Culiacán.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación es un estudio de caso con enfoque cualitativo con un diseño tipo encuesta. El espacio temporal donde se centró el proyecto de investigación fue en la Facultad de Enfermería Culiacán. Donde se trabajó con un universo de 113 estudiantes pertenecientes a la FECU. La población que conformó el estudio, estuvo constituida por todos los estudiantes de la Facultad de enfermería de cualquier año que quisieran participar. El tipo de muestreo que se utilizó fue al azar con criterio de inclusión libre, sin criterios de exclusión y de eliminación. El financiamiento utilizado para llevar a cabo este proyecto de investigación fue proporcionado por los mismos autores. Se utilizó un formulario piloto hecho en Google Forms, compuesto de 5 secciones. La primera sección recabo información general del participante: género, año de estudios que cursa y edad. La segunda sección abarca temas sobre los estereotipos de género: factores de impacto en la sociedad para la erradicación de los estereotipos y el sexismo a través de los medios de comunicación. La tercera sección es referente a la violencia: violencia de género, hostigamiento y acoso. La cuarta sección es la construcción de un futuro igualitario: salud mental, masculinidad positiva y reflexiva y la capacidad de resiliencia emocional. La quinta y última sección toca temas acerca de la diversidad sexual: LGBTTTIQ+, identidad de género y orientación sexual. Respecto a las consideraciones éticas el presente estudio se apegó a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (SS, 1987). Las cuales contienen antecedentes específicos que garantizan el bienestar y dignidad de los individuos que forman parte de la investigación. Para el análisis estadístico utilizado, fue el formulario Google Forms y la inteligencia artificial ChatGPT.
CONCLUSIONES
Desde el enfoque de género, se requiere la erradicación de los estereotipos brindando información precisa, generar conciencia y promover el diálogo constructivo, que fortalece el conocimiento. En los resultados se observa un mínimo porcentaje que confunde el concepto de estereotipos de género basadas en las características biológicas innatas que diferencian a hombres y mujeres en todos los aspectos.
En cuanto al sexismo, un alto porcentaje no es capaz de diferenciar imágenes sexistas, por lo cual se considera necesario cambiar a través de nuestra propuesta, la percepción y la capacidad de identificar imágenes sexistas…, claro que requiere tiempo, esfuerzo y un enfoque continuo, desde la planeación, la sensibilización y el análisis crítico de un diseño con temas propios de género para mejorar la habilidad de reconocer y una forma de desafiar los estereotipos de género es creando y proponiendo nuevas imágenes realistas e inclusivas que nos representen.
Por otro lado, se logra distinguir la violencia de género, sin embargo, aún existe un mínimo porcentaje que no es capaz de diferenciarla. Por ello, es importante crear acciones específicas que conlleven a la comprensión, a través de la educación, la sensibilización y el apoyo a las víctimas como aspectos esenciales para promover un cambio positivo y una mayor empatía en la sociedad.
Sin duda que, entre las vivencias personales de las y los sujetos de investigación, dentro de los contextos situados, se ha mencionado un alto porcentaje de haber experimentado violencia en forma de acoso y hostigamiento.
Otra de las categorías de análisis, que en esta investigación ha estado presente, se refiere a la construcción de un futuro igualitario basado en una sociedad con equidad y educación inclusiva, igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Lo cual requiere de salud mental, que sin problemas en las y los participantes existe una comprensión del concepto, y en cuanto a la capacidad de resiliencia emocional, se propone trabajar programas de apoyo con el fin de lograr que el estudiantado universitario afronte y sea capaz de adaptarse a situaciones difíciles, superando obstáculos y recuperándose de experiencias traumáticas, con base en los resultados que arroja la gráfica 7.
Por último, con el fin de abordar una de las brechas de género dentro de la comunidad universitaria, se analiza el concepto de diversidad sexual donde los resultados obtenidos evidencian que las y los participantes tienen conocimiento en la diferenciación de los conceptos: identidad de género y orientación sexual.
Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE. Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el presente proyecto se pretende descubrir aplicaciones de la interculturalidad, la política pública, la psicología social comunitaria y la política educativa para la transformación de sociedades, desde las diversas ciencias sociales y las humanidades, que construyen el bienestar desde el ámbito común.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo diversas actividades para la reflexión y análisis de los propósitos del proyecto; en primer lugar, acudimos al curso Interculturalidad y Política Educativa dos veces por semana, en cual aprendimos que no solo se debe observar y emitir una crítica a la diferencia y diversidad, sino que se requiere de conocerla, acercarse, reconocerla, valorarla e interactuar con esta para ejercer un criterio a la misma. Trabajamos con compañeros de diversas áreas de la región Mexicana, todos éramos muy diferentes en cuanto a costumbres, estilos de vida y comidas, pero de algunas maneras iguales; como en nuestras ganas de aprender, en nuestra amplia curiosidad por nuevos temas y culturas, uniéndonos para comprender la interculturalidad. El estar con ellos nos mostró un amplio mundo de conductas, ideologías y discursos diversos, comprendimos que la cultura la construimos cada uno desde la individualidad pero también esta repercute al colectivo, y que la diferencia no necesariamente debe catalogarse como un obstáculo para compartir con otros pues esta también nos une.
Estuvimos en un pequeño taller de Problematizar en la investigación: Educación, Psicología en el que desarrollamos habilidades para el pensamiento y articulación de ideas para la investigación, en el que más que buscar un problema a resolver, nos enfocamos en aclarar cuestiones de nuestro interés, aprendimos a delimitar temas y escribir desde la etimología con la finalidad de convertirnos en autores desde la fuerza de desarrollar nuestras propias ideas.
También creamos instrumentos de recolección de datos para el Centro de Formación y Recreación (CEDEFOR) titulado Gobierno, ciudadano y ciudadanía con el objetivo de apoyar a CEDEFOR a la construcción de una política educativa que favorezca a la formación ciudadana en Puebla. Visitamos a un recorrido guiado por las instalaciones al mismo tiempo de que ayudamos con grupos de preescolar, secundaria y padres de familia en sus visitas, más tarde realizamos encuestas con el instrumento elaborado a cinco escuelas de nivel secundaria para recopilar sus nociones sobre el gobierno, la ciudadanía y el ciudadano, estos datos fueron graficados y descritos para que la institución pudiera analizarlos y revisarlos de manera sencilla y ordenada.
Asistimos al festival de Lectura en la sierra de San José Cuacuila, Zacatlán, Puebla, con el propósito de compartir actividades previamente elaboradas en planeaciones, estas actividades iban enfocadas a la biblioterapia en niños de primera infancia, primaria, secundaria y bachillerato para enseñarles acerca del control y manejo de emociones.
Impartimos un pequeño curso de verano de una semana en la comunidad de San Juan Tlautla, Puebla, con la premisa de biblioterapia, Arteterapia y ludoterapia, donde nuestro principal foco de atención fue mostrarle a los pequeños que se puede aprender a manejar nuestras emociones mientras se divierten, ya que como herramientas se usaron temas de arte, lectura, matemáticas, trabajo colaborativo, la práctica de paciencia y empatía. Cada una de nuestras actividades se documentó de forma descriptiva en plataforma; ya fueran las secciones del curso, nuestras visitas a CEDEFOR, nuestra colaboración en los pueblos de Cuacuila y Tlautla con la intención de desarrollar nuestras habilidades de escritura.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano de Investigación Delfín en la bella ciudad de Puebla 2023 pudimos adentrarnos a la práctica de los procesos psicosocioeducativos en áreas comunitarias, en pueblos que nos entregaron su confianza y nos abrieron las puertas para enseñar a sus hijos, pero fueron ellos los que nos brindaron una experiencia inigualable, hemos de decir que el ser maestro no es dar sino recibir experiencias de toda índole, esas experiencias han marcado un antes y un después en nuestro quehacer educativo, como personas y en nuestro futuro profesional; que trabaja con personas que sienten y piensan: las humanidades.
El reto que pasamos se describe fácil pero fue cansado, complicado, pero divertido y dinámico, los 4 junto con el doctor aprendimos día a día a ser equipo, y ver la interculturalidad desde nuestra trinchera como personas, los niños y las comunidades que apreciaron nuestro trabajo haciéndolo notar cuando al iniciar el curso final solo contábamos con 8 niños pero al final de la semana no pudimos darnos abasto entre todo el grupo con más de 50 infantes.
Un maestro no debe ser lineal, es espontáneo, creativo, carismático, flexible y debe estar dispuesto a esperar y escuchar con amor y paciencia de sus estudiantes, que nadie lo entiende hasta que se para e inicia la clase.
La interculturalidad es un reto de paz tanto para la generación actual como para las venideras que se debe tomar como una axiología que trascienda los espacios de la escuela no como un tema de moda si no a la práctica en el diario vivir desde los diferentes puntos de vista hasta los grandes temas que crean guerras entre naciones.
Valdez Cristobal Bernabe, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
Gonzalez Osuna Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Arévalo Jose de Jesús, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Valdez Cristobal Bernabe, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estricto orden histórico, la humanidad ha tenido la capacidad de catalogar toda clase de eventos históricos; de tal forma que, estos son parte de nuestra cultura general, debido a lo que acontece, o por lo cercano que somos a ellos. Con lo cual cabe la posibilidad de realizar un análisis de tales hechos, permitiéndonos conocer el contexto del acontecimiento lo más cercano posible. Existen diversos repositorios documentales de un gran valor histórico, que proporcionan varios datos como los personajes que forman parte de la estructura histórica, la forma en que contribuyeron al acontecimiento estudiado, o como estos se vieron perjudicados ante algún evento.
En específico para este proyecto de investigación, nos centramos en el análisis y vida de personajes que formaron parte de hechos históricos en la ciudad de Puebla durante el siglo XIX. Para ello se identificaron datos críticos como su entorno laboral y social, lugar de asentamiento, nivel económico. Todo este tipo de datos contribuyeron a la reconstrucción de la red social histórica que el conocimiento obtenido nos permitió identificar, además de generar pensamiento crítico sobre problemáticas sociales.
Objetivo: investigar como el personaje histórico de Maillard contribuyó al mejoramiento de la ciudad, a través de sus redes familiares, sociales y económicas a lo largo de su estancia en la ciudad, obteniendo de registros históricos y destacando lo más relevante de las acciones y movimientos del personaje de estudio, y que hoy en día se han visto reflejados en la ciudad.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación “Reconstrucción Histórica de Redes Sociales en el siglo XIX”, corresponde a un proyecto encaminado a comprender y averiguar cómo fue la red social de personajes históricos, es decir, cuáles fueron sus amistades (redes sociales), qué negocios llevó a cabo para sobresalir, su nivel económico y saber quiénes son o fueron sus familiares.
La investigación se ejecutó con un enfoque cualitativo, ya que, nos permitió estudiar el comportamiento, acciones e interacciones con los demás. En primera instancia, el proyecto de investigación parte del constante uso de distintas herramientas como la comprensión lectora de letra cursiva (utilizada para la lectura de libros documentales antiguos), repositorios documentales como el Archivo Histórico Municipal de Puebla. De igual forma, indagamos en el sitio de internet FamilySearch, sitio enfocado a la genealogía e historia familiar ya que ofrece acceso gratuito a una amplia colección de registros históricos, como registros civiles, censos y documentos parroquiales, permitiendo acceso a información de alto valor.
Por otra parte, utilizamos la técnica de investigación documental porque se analizó un artículo titulado “Perfiles Biográficos de franceses en México” de la autora Toxqui Furlong (2016), donde al final se realizó una presentación que resumió lo más relevante en el siglo XIX por el actor Federico Maillard, además de otras lecturas.
Obtuvimos la capacidad de observar el proceso de investigación a través de visitas guiadas al Archivo Histórico de la Ciudad de Puebla, que nos permitieron de primera mano, observar registros históricos dentro de los cuales podemos encontrar actividades de nuestros personajes históricos, como solicitudes al municipio, esto es muy importante para la reconstrucción de una red social, por ejemplo en el caso, dentro de la reconstrucción de Federico Maillard, podemos obtener que este, fue un empresario, el cual realizó distintas peticiones al Municipio, una de ellas fue una demanda a la empresa de Cañerías, uno de sus principales negocios.
CONCLUSIONES
Para nuestras conclusiones, nos daremos a la tarea reflexiva de observar el proceso de investigación, así como también los resultados que nos encontramos y de la misma manera, obtuvimos una estancia exitosa en nuestro verano de investigación.
Para comenzar, el personaje de Joaquín Colombres nos benefició de tal forma que, mediante su estudio, tuvimos la capacidad comprensiva del proceso de una investigación, obteniendo gratos resultados, contribuyendo a nuestra formación educativa, de la misma manera, mediante su estudio, aprendimos a usar distintas herramientas, podemos mencionar “Family Search” como una plataforma verídica para el estudio de redes familiares históricas, gracias a la gran cantidad de registros que han recopilado, en los cuales se obtienen datos muy importantes.
Por otro lado, al hablar del personaje histórico Federico Maillard fue un personaje que, a través de sus acciones plasmadas en documentos y registros, tuvimos la capacidad de determinar cómo fue su comportamiento dentro de la sociedad, y resultó muy interesante identificar todas las relaciones que formó a su alrededor y cómo es que estas relaciones influyeron en varios aspectos de su vida. Tuvimos la capacidad de observar cómo entabló una relación con José Ignacio Guerrero, otro empresario igual que él, vimos como impactó de gran manera a Maillard, proponiéndole negocios, entre ellos uno que fue de gran importancia para la Ciudad de Puebla (la Empresa de Cañerías).
Para el inicio del siglo XIX, la ciudad de Puebla contaba con una gran problemática dentro de su sistema de agua, ya que, la distribución de agua no era la mejor en ese entonces, solía tener desabasto en algunas zonas, y en otras abundaba el agua, simplemente era un caos para la ciudad. A lo cual, a mediados de este siglo, Maillard como empresario de una fundidora de hierro, juntos con otros empresarios, entre ellos José Ignacio Guerrero, crearon la Empresa de Cañerías para colocar un orden en el agua de la ciudad de Puebla, teniendo en cuenta la relación de amistad entre José Ignacio Guerrero y Federico Maillard, y al tener este tipo de datos, cabe la posibilidad de pensar en que, en algún momento de platica entre estos dos personajes, Guerrero influyera en la decisión de Maillard.
Valdez Gutierrez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIóN DE DESPLAZAMIENTOS SEMI-ESTáTICOS DEL PUENTE "EL CARRIZO" MEDIANTE RECEPTORES GNSS CONVENCIONALES Y DE BAJO COSTO.
DETERMINACIóN DE DESPLAZAMIENTOS SEMI-ESTáTICOS DEL PUENTE "EL CARRIZO" MEDIANTE RECEPTORES GNSS CONVENCIONALES Y DE BAJO COSTO.
Medina Gomez Belen Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Valdez Gutierrez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los puentes son estructuras de ingeniería civil clave en cualquier ciudad o carretera por lo cual es necesario un monitoreo permanente y confiable de éstos. En México los puentes han sido factores fundamentales para el desarrollo tanto económico como social del país, sobre todo en los últimos 50 años. Uno de sus principales aportes es favorecer la comunicación de distintas ciudades para la articulación de actividades cotidianas (comerciales, recreativas, etc.). Existen diversos métodos para llevar a cabo mediciones que muestran el comportamiento en los puentes. Es por ello, que nuestro objeto de estudio es el puente El Carrizo ubicado en la carretera Durango-Mazatlán, vía que representa el enlace interoceánico entre el Golfo de México y la Costa del Pacífico. Su estructura principal es la de un puente atirantado con su tablero ejecutado por el método de voladizos incrementales y un pilono central. Debido a que este tipo de estructuras son expuestas a diferentes tipos de cargas, éstas presentan una especie de vibraciones; por lo que requieren de un monitoreo continuo. Para ello, se requiere evaluar el uso de tecnologías que mejor se adapten a las necesidades del caso específico. Los receptores geodésicos que realizan mediciones a los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS, por sus siglas en inglés) es una alternativa viable en la medición de desplazamientos semi-estáticos, estáticos y dinámicos de puentes debido a su desempeño y relativa facilidad de instalación. Tal que, para nuestro caso de estudio, se eligió utilizar receptores GNSS convencionales y de bajo costo, con el propósito de cuantificar los desplazamientos semi-estáticos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un experimento, donde la primera etapa fue la selección de estaciones GNSS, siendo así un receptor GPS convencional (Geomax) y uno de bajo costo, realizando mediciones con el propósito de cuantificar los desplazamientos semi-estáticos, sobre el segundo puente atirantado más importante en la carretera Durango-Mazatlán (Puente El Carrizo).
La siguiente etapa fue colocar ambos receptores en un lado del puente para comenzar a realizar las mediciones conforme un determinado lapso de tiempo.
Posteriormente se realizó la descarga de archivos de observación y efemérides precisas de las correspondientes sesiones de medición. La técnica de medición que se utilizó en el puente El Carrizo fue la denominada relativo cinemático. El procesamiento de datos por el método cinemático relativo fue llevado a cabo en el software de código abierto RTKLIB para las mediciones con los equipos de bajo costo, y el software científico TRACK para procesar las mediciones de los equipos de orden geodésico: Geomax Zenith 25. Las coordenadas de salida fueron topocéntricas y posteriormente se rotaron a coordenadas locales del puente.
En la penúltima etapa se obtuvieron coeficientes como la media, desviación estándar, error medio cuadrático, máximo y mínimo de los resultados arrojados a la hora del procesamiento.
Finalmente se comparan de manera visual y estadística los datos generados entre ambos receptores, GPS convencional y de bajo costo mediante unas gráficas en sus tres componentes transversal, longitudinal y vertical.
CONCLUSIONES
Se realizaron mediciones con receptores GNSS convencionales (geodésicos) y de bajo costo donde se procesaron los datos coleccionados y se realizó una comparación mediante una gráfica entre ambos receptores, donde se puede visualizar 3 componentes de los desplazamientos semi-estáticos, los cuales son, transversal, longitudinal y vertical; se muestra una diferencia de aproximadamente de 2-3 mm en cada una de las gráficas, lo que nos indica que es una buen margen.
Contar hoy en día con equipos GNSS es mucho más sencillo. Y es que incluso hoy contamos con equipos con tecnología GNSS que usamos a diario: los teléfonos inteligentes son un ejemplo de ello.
La tecnología GNSS es una red compuesta por tres segmentos: un sistema satelital, un sistema de control terrestre y un sistema de usuario. Gracias a este tipo de tecnología podemos ver nuestra posición en el mapa en tiempo real, fijar las coordenadas de un punto geográfico, facilitar la georreferenciación de lugares, generar mapas, etc.
El GNSS es una alternativa viable de medición para monitorear las condiciones de una estructura (obra civil) debido a su desempeño y facilidad de instalación. Además, se concluyó que incluir el mayor número de satélites, puede mejorar la fiabilidad del monitoreo estructural.
Por otro lado, la tecnología alternativa GNSS convencional y de bajo costo para el monitoreo de obras de ingeniería, ha sido demostrado que es precisa, eficiente, y económica en el caso del receptor de bajo costo.
Valdez Magaña Angel Melchor, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios
FACTORES QUE INCIDEN EN LAS CONDUCTAS DESVIADAS DE POBLACIONES VULNERABLES ENTRE RENA (ACAPULCO, MéXICO) Y GRANIZAL (BELLO, COLOMBIA)
FACTORES QUE INCIDEN EN LAS CONDUCTAS DESVIADAS DE POBLACIONES VULNERABLES ENTRE RENA (ACAPULCO, MéXICO) Y GRANIZAL (BELLO, COLOMBIA)
Valdez Magaña Angel Melchor, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi interés hacia la línea de investigación de Responsabilidad Social Educativa surgió a raíz de querer ampliar mi conocimiento en cuanto a lo que es la responsabilidad social. En dicha línea de investigación se me dio acceso a dos proyectos diferente Responsabilidad Social Territorial y Responsabilidad Social Universitaria, mismos a los cuales logré apoyar con salidas de campo y revisión bibliográfica.
Analizar los factores que inciden en las generaciones de conductas desviadas en las poblaciones vulnerables de Granizal en Bello y Rena en Acapulco
METODOLOGÍA
Enfoque cualitativo: Para Lamberto vera la investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema
Tipo de invesigación fenomenologica: Para Husserl es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación de los seres y acciones
CONCLUSIONES
•Al observar el lugar en el que viven las personas y como para sus habitantes hasta cierto punto lo veo como normal me hizo entender la necesidad que tienen por un buen orden territorial
•Está realidad no es única de Granizal puesto que existen muchas comunidades diferentes las cuales afrontan el mismo problema de los desplazamientos, como seria Rena, una población la cual sufre de una marginación parcial por parte del gobierno
•Durante la estancia con mi investigadora logre obtener distintas capacitaciones como de bases de datos, flujograma, Atlas Ti, metodología de investigación, inclusive salidas a museos
Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Esquivel Olivares Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia. Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En su generalidad, el propósito del proyecto llevado a cabo fue una complementación práctica y teórica a los conocimientos que ha adquirido cada uno de los participantes en este verano delfín, desde distintas áreas. Así obteniendo un conocimiento más amplio y enriquecedor para cuando deseemos llegar a un ámbito laboral, o en su defecto seguir con competencias de investigación, tener una noción acerca del trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Morelia y sus investigadores. Primeramente, se pudo realizar un recorrido por el laboratorio de soldadura de la institución y por los distintos procesos que poseen los antes mencionados, con esto se espera un entendimiento teórico del funcionamiento de los procesos y el uso práctico ayudará a entender las distintas complicaciones, diferencias o ventajas que pueden llegar a tener entre un proceso u otro. Así como también, este curso ayudará a satisfacer las necesidades de los estudiantes, ya que, en algunas de sus instituciones procedentes no cuentan con la herramienta necesaria para practicar, por eso la iniciativa de venir al Instituto Tecnológico de Morelia a realizar dicha estancia.
METODOLOGÍA
Se vieron 2 tipos de procesos de soldadura en el área de metal-mecánica, los cuales son:
SMAW
Se da mediante la fusión del metal al producir calor generado por un arco eléctrico que se da entre un electrodo que tiene un revestimiento y un material base al que se une. Se estuvo trabajando con una polaridad directa (porta electrodo en el polo negativo y tierra en el positivo) e inversa (porta electrodo en el polo positivo y la tierra en el negativo) a una intensidad de 100 a 200 amperios. Durante la práctica se estuvieron realizando cordones con distintos electrodos, el más común, fue un electrodo revestido (7018) que funciona como un fundente con la placa de metal de aporte en la que se crea un charco de soldadura creando así cordones en distintas formas (espiral, media luna, zigzag, infinito, entre otras) ya sea por empuje o por arrastre, incluso, en posición vertical ascendente y descendente. Para crear el arco eléctrico se debe de iniciar con el cebado (choque de la punta del electrodo con el metal base) una vez que se tiene este arco, se debe mantener una distancia de 2-4 mm de separación del electrodo a una velocidad constante. Al terminar de realizar el cordón, se le retira el recubrimiento formado (escoria) con ayuda de un martillo para descascarillado o un cincel y un cepillo para retirar los residuos que se queden en la pieza.
GMAW
Es un proceso de soldadura de arco que requiere de una alimentación automática de un material aporte protegido por un gas que es suministrado de forma externa. El material que se usa es el microalamabre. Antes de empezar a soldar, se revisa el equipo para que esté en condiciones adecuadas, está conformado principalmente por una tobera, que es por donde sale el microalamabre, algo muy importante que se debe tener en cuenta son los gases a usar, en este caso, se usa 98% de argón y 2% de O2. En aleaciones no ferrosas se llega a utilizar el 100% de argón. También, se le debe hacer una limpieza a la tobera con un anti salpicaduras cada vez que se empiece a soldar o después de un buen rato soldando. Normalmente este proceso alcanza un amperaje de 150 A, un voltaje de 25V y una velocidad de avance de 500 mm/min aproximadamente. Existen diferentes modos de trasferencia en GMAW, pero, solo vimos 2, por corto circuito y spray.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de soldadura los cuales en este curso pusimos en práctica SMAW y GMAW sin embargo, el factor común entre los diferentes tipos de soldaduras aquí expuestos es la utilización de un gas para aislar la atmosfera de la contaminación cercana de la fusión o unión de los metales, todo esto nos llevó a un punto muy específico de conocer en nuestra función como estudiantes y es que las temperaturas que se alcanzan son demasiado altas, para así corresponder a los puntos de fusión de los metales a unir y esto para la correcta unión que se busque para la optimización de unos resultados de soldadura en excelencia. Con ello el aprendizaje sobre el uso de la soldadura especial y correcta evita la distorsión de las piezas soldadas y el debilitamiento o afectación de las áreas que rodean la unión, con lo que se disminuyen los riesgos de falla de las piezas sometidas a esfuerzos en el trabajo, con la prevención de riesgos inherentes. Con este trabajo, se contribuye a enriquecer el conocimiento tecnológico de nuestras carreras, aportando de manera sistemática los conocimientos iniciales para su desarrollo como una de las técnicas de metalurgia aplicables.
Valdez Peña Francisco Oraldo, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
ACONDICIONAMIENTO DE SUELO Y CABINA DE SANITIZACIóN PARA PRODUCCIóN DE HONGOS SETA
ACONDICIONAMIENTO DE SUELO Y CABINA DE SANITIZACIóN PARA PRODUCCIóN DE HONGOS SETA
Medina Castillo Jorge Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Valdez Peña Francisco Oraldo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos oficiales, México Produce 5 especies de hongo: champiñón, portobello, seta, hongo blanco y shiikate, y ocupa el primer lugar en producción en América Latina, su producción se ha duplicado en los últimos años como consecuencia de la difusión y a la capacitación para preparar a pequeños productores y la proliferación de pequeñas empresas. Algunas de sus ventajas son que: Su cultivo no es difícil, la inversión requerida es mínima, no requiere de gran infraestructura, su precio es accesible al consumidor y tiene un sabor delicioso, además de ser un cultivo de reconversión ecológica. Para cultivar el hongo seta es necesario ser muy cuidadoso y prestar atención al realizar cada paso en el proceso de cultivo, aunque resulta ser sencillo cultivarlos. Se realizó el cultivo y cosecha de hongos seta en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, en 2022-2023, sin embargo, las condiciones del invernadero ubicado en la institución, así como diversas afectaciones externas, trajeron consigo que la cosecha disminuyera, registrando una perdida final del 25% del cultivo, por lo cual es indispensable la generación de ambientes idóneos para alcanzar las metas de productividad propuestas y no generar desperdicios agrícolas.
METODOLOGÍA
Para buscar solucionar el problema planteado en el primer capítulo, se generan diversas mejoras, tanto en la infraestructura como en el método de siembra y cultivo de hongos seta en el invernadero (Incubación y cultivo) del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango (ITSH). Estas mejoras las desarrollamos tomando en cuenta principios de Lean Manufacturing. Dentro de los principales problemas que identificamos en la producción, se detectó la intervención de agentes externos en las bolsas de producción, posiblemente Trichoderma el cual se identifica por tener un comportamiento saprófito o parásito, considerando esta intervención se deduce que pudo ingresar por medio de la proliferación de esporas. Tomando en cuenta esta causa, optamos por crear un sistema para controlar cualquier agente que acceda al invernadero, tomando como base las 5´S, para de esta manera estandarizar y regular el método de acceso al invernadero físico. Nuestra alternativa propuesta es el diseño e implementación de una cabina de desinfección, la cual dividimos en dos estaciones o secciones para alcanzar un mayor control de los agentes que acceden al invernadero.
Así también, mediante un proceso de investigación teórica y de visitas a invernaderos locales nos percatamos de la importancia de mantener niveles óptimos de humedad dentro del invernadero, siendo importante tener una superficie (suelo) constantemente húmeda, por lo cual es necesario el posicionamiento de piso con superficie constante. Actualmente el invernadero dispone de suelo acondicionado con tezontle, detectando una visible área de mejora basada en cambiar la superficie del suelo por un piso de concreto, sin embargo, posterior a diversos análisis de costos de materiales, durabilidad y efectividad de absorción determinamos cementar la superficie total del invernadero mediante la construcción de paneles de concreto de dos diversas dimensiones, la primera categoría de paneles se caracteriza por: 22 placas de 0.91 x 0.92 x 0.08 metros, la segunda categoría consiste en 10 placas de 0.91 x 0.82 x 0.08 metros, cabe mencionar que 8 de esas placas se utilizarán para la cápsula de esterilización y las 2 restantes se colocaran en la cabina de desinfección.
Ahora bien, para controlar la existencia y expansión de esporas se generó una guía para el cultivo, que incluye la metodología para pasteurización, siembra, incubación, cultivo y cosecha de la producción de hongos seta, esta guía se realizó tomando en cuenta aspectos relevantes sobre la inocuidad para el cultivo de este producto, así también se tomaron en cuenta las características de los hongos setas, las propiedades y las condiciones ambientales para propiciar el óptimo crecimiento.
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió la generación de conocimiento significativo orientado al correcto cultivo de hongos setas, se consideraron diversas variables cuantitativas y cualitativas, la cuales quedaron plasmadas en la guía de cultivo, de igual manera se diseñó y simulo en software especializado la propuesta de adecuación de suelo del invernadero, teniendo en cuenta la eliminación de fuentes que originan la entrada de esporas a la cápsula de incubación y cultivo de los hongos setas, por otro lado de manera personal adquirimos nuevos conocimientos relacionados con el diseño en software, así también al generar diversas propuestas de mejora observamos un alto impacto en el invernadero, mismo que traerá consigo elevar el índice de productividad actual de hongos setas en la Sierra Norte del Estado de Puebla.
Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir alcohol frecuentemente. El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en la futura salud. 1
El nivel de conocimiento en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios, los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias, van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo alimentario de manera importante.
Estudios epidemiológicos muestran que aunque la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos. 2
Los jóvenes universitarios no practican hábitos alimentarios saludables. Su alimentación se caracteriza por ser poco variada y de baja calidad nutricional, con un alto consumo de dulces, grasas y comidas rápidas y ultraprocesadas, frente a una baja ingesta de frutas y verduras. Asimismo, se muestra que los hábitos alimenticios no adecuados tienen una alta incidencia en la salud, tales como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y Diabetes. Es sabido que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de vida. Por otro lado, el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que consideramos importante conocer los hábitos de vida de los estudiantes para promover hábitos y estilos de vida saludables 4.
Siendo México uno de los países que ocupa los primeros lugares en obesidad 3, es de gran importancia determinar los hábitos y conductas alimenticias que tienen los estudiantes que ocupan las aulas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, Sinaloa, y contribuir para ampliar el conocimiento sobre este grupo poblacional, para implementar acciones pertinentes que ayuden a mejorar el estilo de vida, por medio del análisis de sus hábitos y su relación con distintas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en estudiantes universitarios para analizar los Hábitos Alimenticios, mediante el Cuestionario para Evaluar Conductas y Hábitos Alimentarios en Estudiantes de Educación Superior (Díaz et al., 2019)11.
CONCLUSIONES
Al elaborar esta investigación nos pudimos dar cuenta a través de la muestra encuestada de 233 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave, de los semestres 2do, 4to, 6to y 8vo. Los cuales cuentan con una edad de entre los 18 y 34 años, el 19.3% corresponde al sexo masculino mientras que el 80.7% son de sexo femenino.
El 91% consume comida chatarra durante la semana siendo del total de la muestra encuestada 211 estudiantes, esto por falta de tiempo que tienen los mismos, la mayoría de los estudiantes son originarios de comunidades, las prisas, el transporte para el traslado también tiene gran impacto y el tiempo que éste conlleva para posicionarse de un lugar a otro, todo esto influye para que los estudiantes no coman despacio y en un tiempo razonable, de la muestra encuestada 175 estudiantes no lleven a cabo esta técnica arrojando un 75% de la población.. Así mismo la falta de actividad física esta cada día mas ausente por las múltiples actividades que realizan los estudiantes universitarios, así como también 216 estudiantes, arrojando un porcentaje del 93% no realizan una colación dentro de sus horarios de comida, lo cual es importante estipular horarios de comida para mantener un peso saludable.
El 92% de la muestra con un total de 216 estudiantes pasan sentados entre 1 y 9 horas, por lo tanto, no realizan ningún tipo de actividad física por lo que la obesidad y las enfermedades van cada día en aumento. Es importante mencionar que debido a la región donde nos encontramos el 91% de la muestra encuestada consume una gran cantidad de alimentos a base de cereales, arrojando un total de 213 estudiantes.
Así mismo se concluye que es sumamente importante conocer los hábitos alimenticios, especialmente en Estudiantes Universitarios de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave y poder utilizar estrategias para concientizar a los mismos a adquirir hábitos alimenticios saludables, que prevengan enfermedades crónico-degenerativas y mejoren la salud.
Valdez Sanchez Alexander, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
ESTUDIO DEL POTENCIAL EóLICO Y DE FLUJOS DE POTENCIA DE UN PARQUE EóLICO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARíA DEL MAR, OAXACA, MéXICO.
ESTUDIO DEL POTENCIAL EóLICO Y DE FLUJOS DE POTENCIA DE UN PARQUE EóLICO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARíA DEL MAR, OAXACA, MéXICO.
Linn Wong Pedro Yahvé, Universidad Politécnica de Sinaloa. Valdez Sanchez Alexander, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad es de suma importancia buscar la sostenibilidad mundial en cualquier actividad humana debido a que existe una gran demanda de insumos para la elaboración de cualquier producto que satisfaga una necesidad humana, pero sin que esta contribuya a la contaminación para poder lograr una mitigación en el calentamiento global y cambio climático. A si a su vez el consumo de energía eléctrica mundial se eleva anualmente, debido a la modernización que se tiene en todos los sectores. La generación de energía eléctrica también se cataloga como un producto el cual puede tener una gran variedad de insumos para su producción, pero que actualmente la mayoría de estos son provenientes de fuentes fósiles. Es por ello que es de suma importancia iniciar una transición de matriz energética a una la cual sea dominada por fuentes limpias y renovables.
Es por eso que se tiene como objetivo analizar la viabilidad y beneficios que puede tener la instalación de un parque eólico en una comunidad, en este caso se seleccionó Salinas Cruz, Oaxaca. Con el proyecto ‘’Estudio del potencial eólico y de flujos de potencia de un parque eólico en la localidad de Santa María del Mar, Oaxaca, México’’. Buscando aprovechar el recurso eólico disponible, como una alternativa al uso de fuentes de energía eléctrica convencionales.
METODOLOGÍA
Se seleccionó Santa Maria del Mar, Oaxaca para realizar el estudio, debido a que esta cuenta con ubicación cercana a grandes fuentes del recurso eólico como lo es el istmo de tehuantepec. Se explicaran algunos pasos que se realizaron para el análisis de viento y posteriormente el análisis de flujo de potencia. Para obtención de los datos necesarios, se utilizaron registros de la NASA POWER LARC correspondientes a los años 2018-2022. Se extrapolaron las velocidades de viento desde la altura de 50m a una altura de 150 metros basado en la ley de Hellman. Se calcularon los parámetros de concentración y dispersión del viento mediante las fórmulas de la media aritmética, desviación estándar e intensidad de turbulencia. Se realizaron estudios de distribuciones de frecuencias. Se calculó las frecuencias relativas, las frecuencias acumuladas menores o iguales y las frecuencias acumuladas mayores de viento . Estos análisis proporcionaron información sobre la ocurrencia de velocidades de viento específicas y su importancia para el diseño del parque eólico. Fue posible estimar la energía que generaría un aerogenerador en el parque eólico. Este se seleccionó en base a la velocidad media del viento y la velocidad de producción nominal del aerogenerador. Al multiplicar las horas por la energía generada a diferentes velocidades de viento, se pudo obtener la energía que puede producir un solo aerogenerador. Adicionalmente, se utilizó la función de Distribución de Probabilidad de Weibull (FDPW) para predecir las velocidades de viento más probables en función de los parámetros de centralización y dispersión presentes en el año.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en general fueron realmente buenos, comenzando con el estudio de viento, se tiene que la extrapolación de datos gracias a la ley de Hellman tuvo un aumento en su magnitud considerable. Mientras que el comportamiento que se tuvo en el año promedio fue más uniforme por lo que es un buen punto para comparar con velocidades de años futuros. Se tiene una velocidad promedio de 9.19 m/s lo cual es buena. La distribución de viento muestra que la mayoría de la frecuencias rondan entre los 4,5,6 m/s y tienen un descenso uniforme hasta los 18 m/s. En cuanto la dirección de este mismo es favorable, ya que la mayoría del tiempo suele dirigirse hacia el norte con lo que el choque entre pala y viento sería mayormente perpendicular sin consumo de corriente para la rotación de la góndola. Gracias a la distribución de frecuencia y la curva característica de potencia del aerogenerador, podemos obtener la energía que este produciría en 1 año que sería alrededor de 20 GWh.
Para el estudio de flujos de potencia, se calculó que por el espacio de la zona se pueden instalar alrededor de 11 aerogeneradores por lo que se optó por solamente 10 los cuales respetan un espaciado de 520 entre aerogeneradores . En conjunto se estima que generen 200 GWh al año los cuales pueden satisfacer la demanda eléctrica de Salinas Cruz y otros pueblos cercanos si así se requiere.
El estudio de potencia mostró que dicha central estaría consumiendo una demanda de 20.464 MVAr los cual es una gran cantidad de potencia reactiva, por lo que se dimensionó y agrego un banco de capacitores el cual pudo reducir dicha potencia y crear una central eléctrica la cual no perjudique a la red eléctrica nacional.
Con esta información se redactó el artículo Estudio del potencial eólico y de flujos de potencia de un parque eólico en la localidad de Santa María del Mar, Oaxaca, México.
Valdez Sanchez Pedro Rafael, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
Figueroa Salazar Enrique Angel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Valdez Sanchez Pedro Rafael, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el crecimiento urbano demanda una nueva política pública que propicie un crecimiento ordenado y sostenible, la comunidad urbana debe estar comunicada asegurando la prosperidad para todas las personas, es importante considerar el factor ambiental, social y económico donde el balance es cada vez más complejo. En un ámbito de desarrollo económico de la región de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la conciencia en movilidad de las actividades del sector logístico y transporte, pues si bien las necesidades de conectividad urbana son esenciales a la vez sí necesitan ser sostenible, con una atención principal en las empresas de servicios turísticos y el uso social, por lo anterior nos vemos en la necesidad de abordar la problemática compleja en el tema del objetivo 11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles de los ODS de la ONU, en especial en la meta 11.2 incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio preliminar que nos proporcione un conocimiento para la reflexión y difusión del conocimiento sobre la movilidad y seguridad vial en la ciudad y su conciencia en la sostenibilidad. El alcance de la investigación cuantitativa de tipo campo es identificar si las condiciones en materia de movilidad y seguridad vial son adecuadas para el uso público considerando factores sociales, desde la perspectiva pública.
METODOLOGÍA
Para nuestro estudio científico se utiliza la metodología de investigación cuantitativa, de tipo campo la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, con una extensión del estudio de investigación de campo con medios de instrumentos a distancia con medios digitales de tecnología de la información y la comunicación, el nivel de la investigación descriptiva donde se busca el diagnosticar la relación de los hechos.
El método de recolección de datos es a través de instrumento de encuesta con 15 reactivos, se aplicó a personas con edad entre los 18 y 25 años, con una muestra de 101 personas, orientada a conocer las opiniones de la población joven en materia de movilidad y seguridad vial de forma individual para el uso público considerando el factor sociales, desde la perspectiva pública.
Se analiza la información de forma gráfica estadística para realizar una argumentación sustentada ante una hipótesis preliminar de que si la sociedad conoce la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial; así también, la necesidad de integrar un programa educativo la movilidad y seguridad vial a nivel bachillerato y universitario, bases de conocimiento para reflexionar del contexto actual en la interacción social en la vía de comunicación con el propósito de generar políticas públicas para el bienestar social.
CONCLUSIONES
La población encuestada se encuentra entre los 18 y 25 años, el 50.5% son mujeres y el 49.5% son hombres, de la muestra general de 101 personas se muestra un resultado del 93.2% de personas que creen pertinente que se incluyan en un programa educativo la movilidad y seguridad vial a nivel bachillerato y universitario y un 6.8% que no lo considera necesario; un 72.8% de los encuestados no conoce la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, siendo solamente el 27.2% quienes la conocen; el 53.4% no cuenta con licencia de conducir y 46.6% cuenta con licencia de conducir, así también el 42.2% aprendió a conducir por un familiar, 11.8% aprendió de forma empírica y el solo el 19.6% aprendió en un escuela, en un ámbito en el uso del transporte público el 79.6% lo utiliza independientemente se cuentan con vehículo propio o no, en el escenario ambiental el 15.5% opina que los vehículos de transporte público son amigables con el ambiente, el 57.3% considera que es accesible económicamente y el 12.6% considera que el transporte público es limpio con calidad en el servicio, de acuerdo con los resultados en la pregunta central de que si el transporte público es más económico, limpio, ecológico y con buen servicio, dejarías de utilizar con mayor frecuencia su vehículo propio el 50% considera que sí, los resultados en materia en movilidad y seguridad vial nos proporcionan la necesidad de una política pública para garantizar la continuidad en proyectos orientados al punto 11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resiliente y sostenibles, referente a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030
Valdivia Mendoza Josue Bismarck, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional
DISEÑO DE UN REACTOR DHS COMO TRATAMIENTO SECUNDARIO DE UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS UBICADO EN UNA ZONA PERIURBANA MEDIANTE UN MÉTODO DE INGENIERIA INVERSA
DISEÑO DE UN REACTOR DHS COMO TRATAMIENTO SECUNDARIO DE UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS UBICADO EN UNA ZONA PERIURBANA MEDIANTE UN MÉTODO DE INGENIERIA INVERSA
Báez Báez Luis Fernando, Universidad Nacional de Ingeniería. Valdivia Mendoza Josue Bismarck, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo puede optimizarse el diseño y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes para lograr una mayor eficiencia en la remoción de DBO, DQO, Sólidos Totales y Nutrientes, asegurando así el cumplimiento de los estándares ambientales y la sostenibilidad del proceso?
En el contexto de la creciente preocupación por la calidad del agua y la preservación del medio ambiente, las plantas de tratamiento de aguas residuales desempeñan un papel crucial en la mitigación de la contaminación y el aseguramiento de la salud pública. Sin embargo, con las tecnologías actuales y altos costos energéticos uno de los desafíos más significativos que enfrentan los países en desarrollo es garantizar que estas plantas tengan una remoción eficiente de parámetros críticos como la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), la Demanda Química de Oxígeno (DQO), los Sólidos Totales y Nutrientes presentes en las aguas residuales.
El desafío radica en optimizar el diseño y funcionamiento de los sistemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales para lograr una mayor eficiencia. Esto implica encontrar soluciones que aseguren la remoción efectiva de estos parámetros, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de los estándares ambientales y la sostenibilidad del proceso.
Para abordar este problema, es necesario evaluar diferentes tecnologías y estrategias de tratamiento, así como considerar factores como el flujo de aguas residuales, las características de la materia orgánica presente y los recursos disponibles. Asimismo, se requiere estudiar los posibles efectos secundarios de las técnicas aplicadas, como la generación de lodos o subproductos, y buscar soluciones que minimicen su impacto ambiental.
La optimización del diseño y funcionamiento de los sistemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales es crucial para asegurar la protección del medio ambiente, la salud pública y la disponibilidad de recursos hídricos de calidad. Por lo tanto, esta investigación se propone analizar el diseño de una tecnología innovadora que contribuya a un manejo más eficiente y sostenible de las aguas residuales, teniendo en cuenta la remoción efectiva de la DBO, DQO y Sólidos Totales, y cumpliendo con los estándares ambientales y normativas vigentes.
METODOLOGÍA
Diseño del reactor DHS
Partiendo del criterio de funcionamiento del reactor DHS como un filtro percolador (Cambronero, 2019) el diseño del equipo, por lo tanto, no sería distinto a estos y por ello se aplicará la metodología seguida por Tchobanouglus (2013). Cabe resaltar, los factores que se consideran en el diseño de filtros percoladores incluyen:
Tipo y caracteristicas fisicas del material filtrante utilizado.
Velocidad de Flujo.
Tipo y caracteristicas de la dosificación en la distribución del sistema.
Configuración del sistema de desague.
Tipo de Aireación (natural o forzada).
Diseño de tanque de sedimentación.
El material filtrante ideal es aquel que tiene una alta superficie de contacto por unidad de volumen, un bajo costo, una alta durabilidad y una alta y suficiente porosidad que minimice las obstrucciones y permita una buena circulación de aire. Los materiales tipicos utilizados son empaques plasticos y rocas.
Sin embargo, la caracteristica principal en el reactor DHS es que se utilizarán como medio filtrante esponjas de poliuretano suspendidas dentro de un soporte cilíndrico de polietileno de alta densidad. La configuración de esponjas suspendidas que se implementará será de tercera generación debido a su disposición al azar dentro de los segmentos del reactor. Las dimensiones de las esponjas son de 0.03 x 0.03 m, y su recubrimiento con un diámetro interno de 0.03 m y 0.032 m de diámetro externo con altura de 0.03 m. El material de las esponjas tiene una densidad de 30 kg/m3, un área superficial especifica de 256 m2/m3, una porosidad del 90% y un tamaño de poro de 0.63 mm (Zidan, Nasr, Fujii, & Ibrahim, 2023).
En las esponjas se alojarán los microorganismos provenientes del contenido orgánico de las aguas residuales, formando una película de biomasa microbiana que propiciará al tratamiento de la carga orgánica contaminante en dichas aguas residuales.
El volumen del reavtor es de aproximadamente 40 Litros, el diametro del mismo es de 0.15 metro, este se encuentra dividido en 3 etapas con una altura de 0.8 metros cada una. Los resultados que se espectan en base a diversos estudios, relacionados a la eficiencia de remoción de la carga orgánica de DQO, STT, NH3 y STD son de 90%, 88.3%, 55% y 25.3% respectivamente.
CONCLUSIONES
Con los resultados se corroboraría que la tecnología cuenta con altos niveles de eficiencia de remoción y en conjunto que se destaca por ser de bajo costo de operación y mantenimiento, con estructura compacta y ahorro energético. Este trabajo se desarrollo durante las 7 semanas del verano de investigación de Delfín en conjunto con el asesor Dr. Alain Picos del Instituto Politécnico Nacional de México que nos proporcionó las herramientas necesarias para la búsqueda y obtención de información de suma relevancia, como lo fue por ejemplo el aporte del libro Tchobanoglous. Con esto se puede argüir que se alcanzaron los objetivos esperados del verano de investigación, así como los establecidos para el desarrollo de este proyecto que en consecuencia se seguirá trabajando a futuro ya que esto forma parte de algo mas grande relacionado al grupo de investigación Science of Design de la Facultad de Ingeniería Química.
Valdivia Moreno Oscar Emmanuel, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN PARA REMOCIÓN DE GLIFOSATO COMERCIAL EN AGUA CON ELECTRODOS DE ALUMINIO Y HIERRO
PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN PARA REMOCIÓN DE GLIFOSATO COMERCIAL EN AGUA CON ELECTRODOS DE ALUMINIO Y HIERRO
Espinosa López Alondra Yazmín, Universidad Tecnologica de León. Gomez Hurtado Elvira Berenice, Universidad Tecnologica de León. Valdivia Moreno Oscar Emmanuel, Universidad Tecnologica de León. Zacariaz Martínez Sandra Teresa Giuliani, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los ultimos años, han aumentado los problemas derivados del uso agroindustrial del herbicida glifosato, debido a que puede filtrarse en diferentes medios naturales, como los mantos acuiferos, causando daños al medio ambiente y a la salud de los seres humanos. El presente proyecto contribuye a atender dicho problema utilizando la electrocoagulación como medio de remoción del glifosato.
METODOLOGÍA
Se realizaron experimentos a nivel laboratorio y se encontraron los parámetros adecuados para alcanzar altos niveles de remoción de una solución sintética con una concentración de 270 mg/L de glifosato. Se estudio el efecto de la variación del factor densidad de corriente con los valores de 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, 7.5 mA/cm2, 0.3 g/L de Cloruro de sodio, electrodos de aluminio y hierro y tiempos de electrolisis de 20, 40, 60, 80 y 100 minutos.
CONCLUSIONES
Los resultados de la eliminación de glifosato se evaluaron de modo indirecto, a través de la demanda química de oxigeno (DQO).
La remoción máxima obtenida de la electrocoagulación con electrodos de aluminio fue de 48,75%, mientras que con electrodos de hierro se obtuvo una remoción de 20%; en ambos casos con una densidad de corriente de 7.5 mA/cm2
Valdivia Vazquez Myrna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
APRENDIZAJE CON VARIABILIDAD
APRENDIZAJE CON VARIABILIDAD
Morones Rangel Cinthya Karely, Universidad de Guadalajara. Valdivia Vazquez Myrna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad del comportamiento ha incrementado como tema de investigación, ya que es de importancia tanto en lo teórico como en lo práctico. Desde un análisis de la conducta variada se considera que aporta en el ámbito de la teoría del aprendizaje, como la creatividad y la originalidad.
En una investigación de Zepeda y Martínez (2013) entrenaron en una prueba de variabilidad a sus participantes usando una tarea de discriminacion condicional. Utilizaron un estímulo muestra (EM) y estímulos comparativos (ECOs) les presentaron a estos tres posibles relaciones: identidad, semejanza y diferencia, sin embargo no fueron un requisito para responder correctamente en la situación de igualación. En cambio, Stokes y Harrison (2002) propusieron que el número de opciones para escoger una respuesta repercute en la variabilidad que se puede dar, por lo tanto a mayor número de opciones, mayor variabilidad. Por otro lado, Schwartz (2000) propone que tener muchas opciones de respuesta proporciona una mayor cantidad de información, lo que dificulta su manejo y como resultado, interfiere en el proceso de elección.
El propósito de este estudio es observar cómo la cantidad de opciones de respuesta influye en el desempeño de una tarea de variabilidad. Para esto, se llevó a cabo un experimento con estudiantes universitarios, donde la respuesta era correcta si difería de la respuesta anterior, excepto en el primer ensayo. Se empleó un método de igualación a la muestra de primer orden, en el cual se reforzaron las posibles relaciones entre los estímulos de comparación (ECO) y el estímulo de muestra (EM).
Los estímulos usados fueron figuras geométricas y las relaciones entre estos estímulos podían ser de identidad, semejanza en color, semejanza en forma y diferencia. Se formaron dos grupos que pasaron por 3 fases experimentales programadas de 5 sesiones compuestas cada una con 36 ensayos donde se obtuvieron 180 ensayos en total.
En la fase 1 se presentaron tres estímulos de comparación, en la fase 2 cuatro estímulos y en la fase 3 cinco estímulos.
El Grupo 1 (F1, F2, F3) inició el entrenamiento en orden ascendente y el Grupo 2 (F3, F2, F1) en orden descendente.
METODOLOGÍA
Participaron 6 estudiantes universitarios de 18 a 24 años. Los aparatos que utilizamos fueron dos computadoras de las marcas HP y DELL. El programa Psychopy para la presentación y registro de respuestas. También nos apoyamos de un formato en papel para dar la retroalimentación de cada respuesta.
A los participantes se les informó por medio de un consentimiento informado sobre en qué consistiría su participación en esta prueba de aprendizaje. Después de firmar el consentimiento comenzó la prueba con las instrucciones en la pantalla. Una vez leídas, se resolvieron las dudas. Se dio inicio a la prueba y después de cada elección se les comunicaba si su respuesta era correcta o incorrecta. Cada 36 ensayos se les otorgaba un descanso de 15 segundos. Y al inicio de los siguientes dos entrenamientos se les presentaban las instrucciones modificadas con las nuevas opciones de respuesta. Al finalizar, se les agradeció por su participación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la conducta humana, condicionamiento operante, el aprendizaje y la conducta variable, además se obtuvieron herramientas que posteriormente se pueden aplicar en nuestra área académica. Por ahora, nos encontramos realizando el análisis de los datos obtenidos por lo que no podemos mostrar una conclusión clara. Por lo leído en la literatura, se espera que el ascenso y el descenso de estímulos sí repercute en la elección de respuestas. En el primer grupo, tendríamos una curva de aprendizaje que decae y en el segundo, una curva de aprendizaje que aumenta. Esto por el aprendizaje que se les reforzó. Se facilita en el entrenamiento en descenso y se dificulta en el entrenamiento en ascenso.
Valencia Basurto Reyna Mayra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
Mota Zermeño Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Basurto Reyna Mayra, Universidad Vizcaya de las Américas. Vázquez Montes de Oca Angel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintos factores excluyentes presentes en las comunidades con las que se trabaja en la escuela intercultural; algunas compartidas como la falta de apoyo económico, la poca empatía recibida, discriminación y marginación; y otras particulares de cada una.
En el caso de los niños de la comunidad indígena Emberá Chamí, se cae en cuenta que son un barrio invasivo, por lo que existe carencia de servicios básicos, baja esperanza de vida y susceptibilidad al microtráfico.
Las adultas mayores viven condiciones de abandono familiar, y los deportistas en silla de ruedas son excluidos en cuanto a las ofertas laborales, así como sus espacios se ven transgredidos por el transporte (los taxis se estacionan en rampas para discapacitados).
Es así que se plantea, ¿Como la escuela intercultural puede empoderar a las comunidades?
METODOLOGÍA
Para este trabajo se hizo una investigación-acción participativa con enfoque cualitativo complementario. Así como la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas, diarios de campo y, para el procesamiento de la información, se usó codificación abierta, axial y selectiva, al igual que análisis iconográfico.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
El deporte es un medio para la inclusión social: La discapacidad es mental, mencionó uno de los jugadores de basquetbol en silla de ruedas, El deporte es salud, es disciplina, todo lo puede uno lograr, Mis metas son poder llegar a una selección Colombia (entrevista 1).
Deportistas en silla de ruedas y niños indígenas se han visto involucrados en conflictos y peleas. El partido finaliza con una riña (Diario de campo 1). Sin embargo, tras actividades y tiempo, se da un proceso de reconciliación (Diario de campo 3).
Se observa un proceso de afiliación y convivencia armónica: Este equipo ha sido una familia (Entrevista 1, 3. Los niños, tienen a su propio líder.
Proyecto de vida niño guerrillero.
Las tres comunidades muestran interés por romper barreras culturales entre mexicanos y colombianos: Me encantaría ir a México, ya sea a conocer o a jugar un partidito (Entrevista 1).
CONCLUSIONES
Basado en lo recabado en las actividades con las poblaciones, se encuentran que los procesos de inclusión social son posibles, al encontrar campos como el del deporte y la activación física; así como el aprovechamiento cultural para el empoderamiento pacífico -específicamente con los niños indígenas- con base en su rutina y aspiraciones.
Sin embargo, existen impedimentos a nivel económico, social y psicológico en cada población, por lo que, desde el área de las humanidades y la psicología se puede usar y propiciar el empoderamiento del individuo, siempre que este desee ser empoderado y convertirse en un agente de cambio.
Valencia Calero Juan Camilo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Víctor Hugo Castillo Topete, Universidad de Colima
METODOLOGíA MIXTA PARA EL LLENADO SINTéTICO DE DATOS.
METODOLOGíA MIXTA PARA EL LLENADO SINTéTICO DE DATOS.
Solis Rios Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Valencia Calero Juan Camilo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Víctor Hugo Castillo Topete, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El electrohilado es una técnica versátil y prometedora para la fabricación de nanofibras a partir de soluciones poliméricas. Estas nanofibras tienen aplicaciones en diversos campos, como la entrega de fármacos, la ingeniería de tejidos, la filtración y la electrónica. Al recolectar datos experimentales relacionados con los parámetros del proceso de electrohilado, es común encontrarse con valores faltantes debido a diversas razones, como errores de medición, condiciones experimentales variables que no eran consideradas importantes registrarlas al momento de hacer el reporte del procesamiento de estas variables en la publicación científica. Disponer de un archivo de datos completos es ideal para la optimización de este proceso, pero aplicar métodos de imputación inapropiados para lograrlo, puede generar más problemas de los que resuelve, es por eso, que requerimos a la imputación de datos para los valores faltantes, es el proceso de estimar o predecir valores para los datos ausentes utilizando información disponible en el conjunto de datos. Este proceso es fundamental para garantizar la integridad y la calidad de los análisis posteriores.
METODOLOGÍA
1. Comprensión del Proceso de Electrohilado:
Para llevar a cabo una imputación efectiva, es esencial comprender en profundidad el proceso de electrohilado. Esto implica conocer los diversos parámetros involucrados, como la concentración de la solución polimérica, la tasa de flujo, la distancia de la boquilla, la tensión aplicada, entre otros. Esta comprensión permitirá identificar patrones y relaciones entre los parámetros
2. Exploración y Análisis de Datos
Antes de abordar la imputación, es fundamental realizar un análisis exploratorio de los datos. Esto incluye visualizar la distribución de los valores faltantes, identificar posibles patrones de ausencia y evaluar la correlación entre diferentes parámetros. La comprensión de la naturaleza de los datos faltantes ayudará a seleccionar las técnicas de imputación más apropiadas.
3. Selección de Técnicas de Imputación:
Existen varias técnicas de imputación que pueden ser aplicadas, como la imputación media, mediana, moda, imputación basada en regresión, imputación de valores aleatorios y métodos avanzados como el uso de redes neuronales. La elección de la técnica dependerá de la distribución de los datos, la cantidad de valores faltantes y la relación entre los parámetros.
4. Validación
Después de realizar la imputación, es crucial evaluar la calidad de los datos imputados. Esto se puede lograr mediante técnicas de validación cruzada y comparación de estadísticas descriptivas antes y después de la imputación. La evaluación ayudará a determinar si la imputación ha mejorado la integridad y la utilidad del dataset.
5. Consideración de Incertidumbre:
Es importante reconocer que la imputación introduce cierta incertidumbre en los datos. Por lo tanto, se debe ser transparente acerca de las técnicas utilizadas y la proporción de datos imputados al informar los resultados del estudio.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos por el método de imputación de datos por moda y redes neuronales, se realizó una comparación entre los datos sintéticos de cada método mediante la evaluación de los datos atípicos de cada parámetro. Los valores atípicos (outlier) para esta situación nos permiten tener una estadística de cuantos datos son distantes al resto, para así darnos una de idea de cuantos posibles valores serian engañosos. Los outliers obtenidos para cada parámetro de estos dos distintos métodos de imputación de datos fueron muy cercanos, significando que ambos métodos para el rellenado de dataset pueden ser válidos, faltaría ponerlos en practica para hacer una validación de que a partir de esos datos sintéticos si obtengan resultados acordes al experimento practico.
Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de neuromoduladores eléctricos como terapia alternativa en enfermedades y alteraciones neurológicas ha tenido un gran impacto. La neuroestimulación eléctrica (neuromodulación) se ha visto que ha favorecido en la mejoría en diversas vertientes del diagnóstico y terapias neuroquirúrgicas y neurológicas, facilitando la rehabilitación de diversas enfermedades como la epilepsia, espasticidad, y movimientos anormales, enfermedad de parkinson, trastornos psiquiátricos, electro micción medular en la paraplejia postraumática y otras disfunciones vesicales neurogénicas, entre otras (García- March G, 2015). También ciertos estudios han demostrado que la neuromodulación mediante el uso de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) ha tenido un efecto positivo en la mejora de la calidad del sueño y el insomnio (Fregni F, 2020).
El insomnio suele ser uno de los síntomas más comunes por los que la población adulta busca atención médica. El sueño es un proceso regulado en un fino equilibrio por el sistema activador reticular ascendente, neuronas en el hipotálamo posterior y la glándula pineal. Numerosas son las entidades patológicas pueden alterar dicho equilibrio en individuos susceptibles. (Winkelman J. 2023)
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia búsqueda de artículos cuya fecha de publicación no supere los 5 años, en la plataforma de PubMed, Springerlink y Uptodate con un rango de 10 años de antigüedad, usando la palabra clave tDCS el cual se seleccionaron 48 artículo; posteriormente se buscó sueño seleccionando 10 artículos y por último insomnio con 7 artículos referentes al tema.
CONCLUSIONES
La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es un tipo de técnica de neuromodulación no invasiva que ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes a quienes se les ha aplicado, mostrando diferencias significativas reflejándose en una mejor calidad y tiempo de sueño cuándo se compara con los grupos control. Durante la estancia en el Departamento de Neurofisiología y Clínica de Epilepsias del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez se pudo observar y analizar el comportamiento de los pacientes con alteraciones neurológicas que como consecuencia presentaban insomnio, entre otros trastornos del sueño, esto a su vez se vio reflejado en su recuperación.
Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero. Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana. Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México. Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se tuvo como objetivo general determinar las características
predominantes en estilos de aprendizajes en los estudiantes de educación de tres universidades de
México (UAGRO UAIM UNISON).
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista,
un enfoque cuantitativo, la muestra consistió en 34 estudiantes de 3 y 4 semestre de educación de las
universidades mencionadas, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario
Honey Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA; una vez recolectada la información se encontró que
el estilo reflexivo contó con un porcentaje de preferencia del 39.4%, el estilo teórico tiene 9.1%,
siguiendo el estilo activo con un 3.0% y el pragmático un 0.0%; es de anotar que el 48.5% de los
estudiantes encuestados no se identificaron con un solo estilo, consolidándose aqui una alta
preferencia por el multiestilo.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los estilos de aprendizajes
predominantes son en su orden multiestilo, reflexivo, teórico, activo y pragmático.
Valencia Cruz Laura Belem, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIóN DE UNA BIBLIOTECA DE MUTANTES DEL CITOCROMO P450BM3 PARA HIDROXILAR áCIDO P-CUMáRICO
CONSTRUCCIóN DE UNA BIBLIOTECA DE MUTANTES DEL CITOCROMO P450BM3 PARA HIDROXILAR áCIDO P-CUMáRICO
de Lima Mar Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Cruz Laura Belem, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido cafeico es un compuesto con aplicaciones en la industria farmacéutica y de alimentos, por sus propiedades antioxidantes, antitumorales y antiinflamatorias. Actualmente, se obtiene mediante fuentes vegetales, principalmente de hojas y granos de café, sin embargo, los rendimientos son bajos y el proceso es costoso. Por lo que se han generado alternativas para su producción empleando procesos biotecnológicos que resulten más baratos y eficiente.
Para ello, se recurre a la ingeniería de enzimas para la obtención de ácido cafeico a partir de ácido p-cumárico mediante una reacción de hidroxilación mediada por el citocromo P450 de Bacillus Megaterium.
El objetivo de este proyecto es realizar el tamizaje de una librería de mutantes previamente construida del citrocromo P450 de Bacillus Megaterium que use ácido p-cumárico como sustrato para la conversión a ácido cafeico.
Este proyecto se aplica directamente al objetivo 9: “Industria, Innovación e Infraestructura” de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al fomentar la innovación e industrialización sostenible, además de cumplir con varios principios de la química verde al emplear catalizadores selectivos y generar productos químicos menos tóxicos, entre otros.
METODOLOGÍA
Se transformaron células quimiocompetentes de la cepa BL21 de E. coli con 4 plásmidos diferentes: librería de mutantes, enzima silvestre (WT por sus siglas en inglés wild type), vector vacío y vector de resistencia a ampicilina[G1] [Aa2] [Aa3] . Para ello, se colocaron 1.5 µL de cada plásmido en viales con células Ca-competentes previamente preparadas de E. coli y se incubó en hielo por 30 minutos. Luego, se realizó un choque térmico a 42°C por 90 segundos y se recolocaron en hielo por otros 2 minutos. Posteriormente se adicionó medio LB y se incubó por 1 hora a 37°C con agitación. Al final se vertieron de 75 a 150 µL de cultivo en placas petri con agar LB-kanamicina y LB-ampicilina, dependiendo de la resistencia que le provea el respectivo vector, y se incubó toda la noche a 37°C.
Se inocularon colonias individuales por separado en cajas de 96 pozos con 1 mL de medio LB-Km y se dejaron crecer al menos 12 h a 37°C con agitación, dejando pozos para los controles, enzima silvestre (WT), vector vacío y vector ampicilina bien ubicados. Al día siguiente se transfirieron 50 µL de precultivo a cajas nuevas con 900 µL de medio TB-kanamicina y, se incubaron de 4 a 5 h hasta obtener una densidad óptica a 600 nm de entre 0.6 a 0.7 medidos con un espectrofotómetro. Cumplido esto se adicionaron 50 µL de IPTG 5 mM para inducir la sobreexpresión de proteína y se incubaron a 30°C durante 24 h con agitación. Para preservar las cepas del precultivo se obtuvieron los pellets centrifugando a 3500 rpm de 30 a 40 minutos y se congelaron a - 4°C.
Las cajas del cultivo inducido se centrifugaron por 30 min a 3500 rpm a 4°C, se descartó el sobrenadante y los pellets obtenidos se congelaron por al menos 8 h. Después, se resuspendieron en 500 µL de buffer de lisis en un baño de hielo y posteriormente se incubaron por 1 h a 37°C con agitación. Finalmente, se centrifugaron a 1500 rpm a 4°C por 12 min.
En los ensayos de actividad enzimática se transfirieron 30 µL del lisado celular a placas de microtitulación, junto con buffer KPi - ácido p-cumárico 0.8 mM y se incubaron por 5 min a temperatura ambiente. Se adicionaron 50 µL de NADPH 2.8 mM e inmediatamente se midió la actividad enzimática monitoreando la absorbancia a 340 nm por 15 min.Después de la lectura se guardaron las placas en ausencia de luz y a temperatura ambiente por al menos 12 h.
Se construyó una curva estándar de ácido cafeico de 0.04 a 0.4 mM agregando los mismos componentes del ensayo de actividad. En nuevas placas de microtitulación se transfirió 20 µL provenientes del ensayo de actividad enzimática y 200 µL del complejo de ferrozina/Fe(III) para dejar reposar 30 minutos. Pasado este tiempo, se midió la absorbancia a 562 nm para detectar variantes productoras de ácido cafeico de alto o bajo rendimiento con respecto a la WT y al vector vacío.
Esta metodología se repitió 5 veces, comprendiendo el análisis de 960 variantes individuales, logrando identificar y seleccionar 6 candidatas, de las cuales seleccionamos 3 variantes de alto rendimiento y 3 de bajo rendimiento para analizar sus posibles productos de reacción mediante ensayos de TLC.
El ensayo de TLC se realizó tomando el total de los pozos correspondientes a las variantes de las placas del ensayo de actividad en tubos eppendorf de 1.5 mL, se concentraron en el equipo eppendorf vacufuge durante 30 min a 60°C. Una vez disminuido su volumen a la mitad se cargaron 5 µL en una cromatoplaca de sílica-gel en carriles individuales junto a controles wild type, vector vacío y ácido cafeico 0.16 mM.
Se aislò el plásmido de las 6 variantes seleccionadas, el cual de manera individual fue sometido a un segundo tamizaje aplicando el procedimiento anterior. Se comprobó que el plásmido aislado contenía el gen de interés, para lo cual se hicieron digestiones con las enzimas NcoI y SacI específicas del vector y el gen. Los productos se corrieron en una cámara de electroforesis por 30 min a 90 volts para después visualizarse en el fotodocumentador
Al final, se mandaron a secuenciar los plásmidos de las 6 variantes seleccionadas para identificar los cambios en las posiciones de aminoácidos implicados en las características observadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el Instituto de Biotecnología de la UNAM-campus Morelos, se aprendieron satisfactoriamente conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de tamizaje de variantes como parte de los estudios de evolución dirigida del citocromo P450BM3 para hidroxilar ácido p-cumárico. Debido al tiempo empleado, no es posible analizar completamente una librería e identificar variantes con potencial producción de ácido cafeico, sin embargo, nuestras variantes seleccionadas muestran mutaciones correlacionadas con las características que observamos y que pueden ayudar al rediseño y tamizaje de librerías de variantes.
Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.
METODOLOGÍA
Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.
En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).
De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.
Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.
Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.
Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.
CONCLUSIONES
Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Asesor:Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Barrera Petro Valentina, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Olarte Trujillo Sharity Illiane, Universidad Antonio Nariño. Valencia López Vanessa, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las violencias de género han sido una preocupante realidad en las Instituciones de Educación Superior en México. Para abordar este grave problema, se han implementado protocolos de atención en los planteles educativos. Estos protocolos deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), del Modelo para la Atención de la Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior.
La creación de este modelo surge de la necesidad de contar con un instrumento que sirva como referente para la adecuada atención de los casos de violencia de género en el ámbito educativo. Su objetivo principal es generar un ambiente seguro y libre de violencia, promoviendo la igualdad de género y erradicando cualquier forma de discriminación o agresión que afecte a miembros de la comunidad educativa.
En este proyecto se busca verificar si las Instituciones de Educación Superior (IES) han dado cumplimiento a cada uno de los requisitos mínimos exigidos por la ANUIES y la RENIES, y en cómo éstas han estructurado la ruta para la atención de las denuncias recibidas por parte de estudiantes y así indicar si las IES están cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades y compromisos adquiridos al firmar este acuerdo con las instituciones.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando técnicas de recolección de información documental (McDonald K, Tipton T, 1993) y análisis de datos con enfoque cuantitativo en las siguientes fases de ejecución:
Fase 1: Marco jurídico nacional. En esta etapa se realizó búsqueda y análisis de normas relacionadas con la prevención y sanción de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior.
Fase 2: Identificar y caracterizar normatividades y acciones informales contra la violencia de género en las IES. Para esta etapa, se estudiaron 10 protocolos de atención de violencias de genero de instituciones diferentes.
CONCLUSIONES
Los Tendederos del acoso es una iniciativa artística creada por Mónica Mayer en los años 70, esta es una herramienta utilizada por las Instituciones de Educación Superior en México que permite a los estudiantes universitarios plasmar sus denuncias a través de los tendederos, que si bien no son un método formal, ayuda a que en los establecimientos educativos se tenga una visibilidad general de los casos de violencia de género por parte de estudiantes, profesores, administrativos y prestadores de servicio dentro de los planteles, con el propósito de tomar acciones precisas que mitiguen y/o sancionen el impacto de estas violencias y poder brindar un espacio seguro a toda la comunidad educativa.
A pesar de que la violencia de género ha sido un factor presente en las universidades, se han reflejado las acciones tomadas por las Instituciones de Educación Superior, implementado protocolos para la atención de este tipo de denuncias desde el interior de sus instalaciones, con el fin de darle visibilidad a los casos de violencia de género y aunque en algunos de estos no es claro su enfoque, ya sea de atención, prevención o erradicación, si se evidencia el interés de las Instituciones de Educación Superior por el manejo y control de esos casos, con el propósito de fomentar un ambiente educativo de igualdad y libre de violencia de género tanto al interior como al exterior de la instalaciones educativas en donde sean protegidos sus estudiantes y se les brinde un acompañamiento en los casos que ameriten una denuncia penal.
Es de resaltar, que los protocolos analizados cumplen con tres cuartas partes de los requerimientos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), lo que demuestra el cumplimiento del compromiso adquirido y el contenido acorde del documento que permite estructurar a manera general una buena ruta de atención a esta problemática.
Valencia Lugo Esmeralda, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
ESTRATEGIAS DE INCLUSIóN EDUCATIVA APLICADAS EN EDUCACIóN PRIMARIA
ESTRATEGIAS DE INCLUSIóN EDUCATIVA APLICADAS EN EDUCACIóN PRIMARIA
Valencia Lugo Esmeralda, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación inclusiva es una estrategia dirigida a promover el aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes mediante la identificación y trabajo para eliminar las barreras al aprendizaje que impiden el acceso a la educación para reducir y superar todo tipo de exclusión.
Al realizar investigaciones enfocadas en la inserción a la docencia y los efectos de los contextos escolares sobre la experiencia de profesores principiantes de enseñanza básica, se identificó que a los maestros les preocupa la dificultad de poner en práctica diversas estrategias de enseñanza para garantizar oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, incluidos aquellos que necesitan más apoyo. Lo que les resulta difícil diseñar e implementar prácticas que atiendan a objetivos de aprendizaje de más de un enfoque, por lo que para facilitar una práctica docente más flexible y diversa se necesita gestionar los contenidos del curso y las formas de implementarlo.
Algunas barreras que se presentaban al poner al llevar a cabo prácticas para favorecer la educación inclusiva fueron establecer estrategias para disminuir la deserción escolar, la falta de una infraestructura adecuada para personas con necesidades educativas especiales, falta de conocimiento sobre las necesidades educativas especiales y la falta de implementación de estrategias sobre actividades y evaluaciones adecuadas de y calidad educativa para favorecer a estudiantes con necesidades educativas.
Considerando el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018) menciona que los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad también sufren rezagos y exclusión en las instituciones educativas; a menudo son ubicados en clases o escuelas distintas a las que asiste el resto de su grupo de edad o se les niega el acceso.
METODOLOGÍA
A través del modelo de revisión narrativa se elaboró un informe sobre las estrategias que el docente debe emplear para impartir una educación inclusiva con relación a las necesidades educativas especiales, en educación básica en nivel primaria. Por lo cual, las experiencias exitosas o las buenas prácticas de los docentes se basan en conocer las necesidades del estudiante, los cuales, deben proveer instrucciones claras, reorganizar constantemente el salón, utilizar recursos educativos con eficiencia, ser flexible ante las necesidades/problemas de los estudiantes y mantenerse abiertos ante sugerencias y los cambios. Asimismo, el docente es el actor que debe asumir la práctica inclusiva en su aula y fuera de ella, tomando en cuenta las buenas prácticas, una de ellas consiste en brindar estrategias innovadoras que abarquen las necesidades educativas de cada uno de sus estudiantes, esto con ayuda de materiales y recursos educativos que promuevan un aprendizaje significativo, con el fin de que las prácticas se consideren como indicadores que guían el accionar de un grupo.
CONCLUSIONES
El proceso de investigación implicó mucho aprendizaje, así como una experiencia y resultados muy enriquecedores, tomando como referencia el objetivo de la investigación, el cual fue, elaborar un informe sobre las estrategias que el docente debe emplear para impartir una educación inclusiva con relación a las necesidades educativas especiales, en educación básica en nivel primaria, se obtuvo como resultado que los docentes utilizan como estrategias para realizar ajustes razonables en el aula la observación, ajustes en sus actividades y evaluaciones, además ofrecen apoyo constante a sus estudiantes.
Por otra parte, para favorecer la inclusión en el aula, los docentes emplean estrategias como actividades que fomentan las habilidades sociales en sus alumnos, buscan información para erradicar el desconocimiento y rechazo de las necesidades educativas especiales y realizan actividades que fomenten la integración en el aula.
Asimismo, se está de acuerdo con los artículos de investigación consultados que plantean que se deben utilizar estrategias para la integración de estudiantes con NEE en el grupo, fomentar el trato igualitario entre compañeros y favoreciendo un ambiente seguro en donde dichos estudiantes puedan participar sin limitaciones. El objetivo de la investigación se cumplió de manera satisfactoria, ya que se recabó información muy relevante y enriquecedora, esto con la finalidad de elaborar un informe, así como un artículo de revisión narrativa, finalmente, se obtuvieron nuevos aprendizajes sobre el tema.
Valencia Macías José Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
Enríquez Monroy Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Valencia Macías José Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. Velázquez Lagunes Citlalli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fármacos son sustancias químicas biológicamente persistentes y tóxicas en altas concentraciones, que llegan a las masas de agua a través de diversas fuentes, como los vertidos de aguas residuales de las plantas de fabricación de productos farmacéuticos, la excreción humana y animal y la eliminación inadecuada de medicamentos no utilizados. Los medicamentos tienen una baja capacidad de biodegradación, lo que conduce a su acumulación en el medio ambiente, permitiéndoles circular en el agua potable y las aguas residuales, lo que causa efectos negativos en la salud humana y en la vida acuática.
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, por lo que se estima que en tan solo un año se consumen cerca de 10 millones de toneladas de café, por lo que este consumo genera residuos del mismo, en específico la cáscara de café (CH), de la que se generan miles de toneladas al año. En esta investigación buscamos llevar a cabo la remoción de ciprofloxacina (CIP) en sistemas acuosos, usando como material adsorbente cáscara de café activada con hidróxido de potasio (KOH).
METODOLOGÍA
Efecto de matrices reales
Se utilizó una solución de ciprofloxacina a 21.185 mg* L-1 cómo contaminante principal dentro del estudio. Para la simulación de la matriz real de agua residual hospitalaria se utilizaron los siguientes reactivos: peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7.5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO42H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl22H2O (4 mg/L) MgSO47H2O (125 mg/L). Mientras que para la matriz de orina se utilizó: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4.H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2.6H2O (790 mg/L), CaCl2.2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). Se elaboraron 300 ml de cada matriz.
Se tomaron 250 ml de la solución de cada matriz previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos.
El porcentaje de remoción se determinó con la siguiente fórmula:
Remoción de CIP (%) = [(C0-Ct)/C0]x100
Y la cantidad de CIP adsorbida en el tiempo t se calculó de acuerdo con la ecuación:
qt=[(C0-Ct)/w]*v
Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de 271 nm.
Al analizar los resultados se compararon 3 matrices, agua residual hospitalaria, orina y CIP en solución, a fin de determinar el mejor medio para que se lleve a cabo la adsorción.
Isotermas de adsorción
Se construyeron isotermas de adsorción para la cáscara de café activada con KOH (CH-KOH). Para ello, se prepararon soluciones con concentraciones conocidas de CIP en el rango de 10 a 100 mg/L. Posteriormente, se tomaron 25 mg de CH-KOH y se pusieron en contacto con 100 mL de cada una de las soluciones preparadas. Las soluciones se dejaron en agitación constante durante 3 horas, a 200 rpm, en un shaker (Actum, HD300). Finalmente, se filtraron y se midió la concentración final del fármaco utilizando un espectrofotómetro UV-VIS (Hach, DR6000). El experimento se llevó a cabo por duplicado y los datos obtenidos se ajustaron utilizando los modelos de Langmuir y Freundlich.
Termodinámica de adsorción
Se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en una solución de 100ml con CIP a una concentración de 40ppm, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos, esto para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C.
CONCLUSIONES
Efecto de matrices reales
Los porcentajes de remoción obtenidos para la matriz de agua residual, orina y solucion de CIP fueron del 44.5, 12.18 y 65.88% respectivamente. El proceso de adsorción de la ciprofloxacina en solución es mucho más efectivo que en matriz, esto puede deberse a la gran cantidad de otros contaminantes que son adsorbidos por la cáscara, generando una interacción de competencia y por lo tanto reduciendo el porcentaje de remoción, ya que el adsorbente no es selectivo.
Isotermas de adsorción
Se obtuvo una remoción del 68.76% de CIP en las soluciones preparadas a 100 ppm. Los datos experimentales se ajustaron en un 91.2% al isoterma de Freundlich, obteniendo una capacidad de adsorción máxima (KF) de 171.649 mg de CIP por g de adsorbente. De acuerdo con diversas investigaciones, lo anterior indica que la adsorción se da en forma de monocapa y que la superficie del adsorbente es heterogénea, presentando sitios activos con diferentes energías de adsorción.
Termodinámica de adsorción
Ea se define como la energía mínima que la CIP superó durante el proceso de adsorción y se calculó a partir de la pendiente del gráfico ln k2 frente a 1/T, obteniendo Ea=−15.27 kJ/mol. Este valor es pequeño, lo que indica que la adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental.
El valor bajo (Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente.
ΔH° y ΔS° se pueden estimar a partir de la pendiente y la intersección, respectivamente, para el gráfico de ln kc frente a 1/T, los valores para estos parámetros fueron de 63.90 (kJ/mol) y 247.78 (J/mol) respectivamente.
ΔG° es negativa y se volvió aún más negativa a medida que aumentaba la temperatura para la adsorción de CIP, para las temperaturas de 5,15,25,35,45°C los valores fueron de (-5.02),(-7.50),(-9.97),(-12.45),(-14.93) (kJ/mol) respectivamente.
Valencia Malagón Keyla Miranda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Sergio Juárez Méndez, Instituto Nacional de Pediatría
EVALUACIóN DE LAS FUSIONES GéNICAS EWS-FLI1 Y EWS-ERG EN MUESTRAS DE PACIENTES PEDIáTRICOS DIAGNOSTICADOS CON SARCOMA DE EWING
EVALUACIóN DE LAS FUSIONES GéNICAS EWS-FLI1 Y EWS-ERG EN MUESTRAS DE PACIENTES PEDIáTRICOS DIAGNOSTICADOS CON SARCOMA DE EWING
Valencia Malagón Keyla Miranda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Sergio Juárez Méndez, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
El sarcoma de Ewing es un tipo de cáncer óseo, aunque rara vez se presenta en tejidos blandos; de acuerdo con la información reportada por el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra, esta neoplasia maligna se considera como el segundo sarcoma primario más frecuente en la población pediátrica, con una mayor incidencia en la segunda década de vida.
De acuerdo con las cifras reportadas en el registro de cáncer en niños y adolescentes para el año 2019 por la Secretaría de Salud, el sarcoma de Ewing se posicionó como el segundo grupo más abundante con 27% de todos los tumores óseos, con el grupo de edad más afectado siendo el de 10 a 14 años. Según la información reportada por la Sociedad Americana del Cáncer, la tasa de supervivencia general a cinco años para el sarcoma de Ewing (localizado) corresponde al 70%, sin embargo, en pacientes con enfermedad metastásica, esta se ve reducida del 15-30%.
Este tipo de neoplasia maligna por lo general expresa la translocación, t(11;22) (q24, q12), la cual implica la fusión del gen EWS-FLI1 (tipo I y II), la cual se describe en el 85% de los pacientes de acuerdo con la literatura. Por otra parte, el 10% de los casos de sarcoma de Ewing presentan la fusión génica EWS-ERG; sin embargo, no se han identificado diferencias clínicas significativas asociadas al subtipo molecular.
METODOLOGÍA
Metodología
Se utilizaron 15 bloques de muestras patológicas donadas por el Laboratorio de Patología Molecular del Instituto Nacional de Pediatría. Se realizaron 5 cortes de 0.5 µm y se depositaron en tubos de 2 ml. Posteriormente, se realizó la desparafinación de las muestras por medio de la solución EZ, seguido de 3 a 4 ciclos de incubación (10 minutos), vortex (cada 2 minutos), centrifugado (2 minutos a 14,000 rpm) y decantado por muestra. Se adicionaron 500 μl de trizol en frío a cada muestra y se almacenaron a -70 °C. Seguido de esto, el tejido se disgregó por medio del Tissue Lyser a frecuencia máxima por 6 minutos (invirtiendo las placas con las muestras después de 3 minutos), posterior a esto se realizó la extracción de ARN de las muestras de la siguiente forma: se incubaron las muestras por 5 minutos a temperatura ambiente, seguido se agregaron 200 µl de cloroformo, vortex por 1 minuto y se incubaron a temperatura ambiente por 10 minutos, después se centrifugaron las muestras a 10000 rpm por 20 minutos a 4 °C y se transfirió la fase acuosa a un tubo nuevo, se agregaron 500 µl de isopropanol, vortex e incubación a temperatura ambiente por 10 minutos. Después, se centrifugaron las muestras a 10000 rpm por 10 minutos a 4 °C y se decantó el sobrenadante, seguido de esto se realizaron dos lavados con 750 µl de etanol al 75%, se centrifugaron las muestras a 9000 rpm por 5 minutos a 4 °C y se decantó el sobrenadante, por último, se eluyó el botón de ARN en 20 µl de agua libre de RNasas. Realizado esto, se cuantificó la concentración obtenida por medio del equipo Nanodrop.
Posteriormente, se realizó la síntesis de cDNA utilizando 8 μl de muestra, 1 μl de DNAsa y 1 μl de buffer para DNAsa, esto se ingresó al termociclador a 37 °C por 30 minutos, transcurrido este tiempo se pausó el programa y se agregó 1 μl de EDTA 50 mM, se continúa a 65 °C por 10 minutos y se agregan 10 μl del buffer RT (20 μl de Buffer 5X, 10 μl de DNTPs, 7.5 μl de agua, 2.5 μl de Ribolock, 5 μl de Random primer y 5 μl de Revert Aid para 5 muestras), una vez agregado esto, se continúa con la reacción a 25 °C por 10 minutos, 42 °C por 60 minutos y 72 °C por 10 minuto. Transcurrido esto, se realizó PCR para el gen constitutivo RPL4 utilizando 3 μl de cDNA (3 μl de cDNA de la línea celular SUP-B15 como control positivo), 2.5 μl de agua, 1 μl de oligonucleótidos Forward y Reverse, y 7.5 μl de master mix, y se corrieron en electroforesis al 2% para evaluar la síntesis de ADN complementario por 35 minutos a un voltaje de 75.
Después de esto, se realizó PCR para las fusiones génicas EWS-FLI1 (tipo 1 y 2) utilizando 2 μl de cDNA (2 μl de cDNA de la línea celular SK-ES-1 como control positivo), 3.5 μl de agua, 1 μl de oligonucleótidos Forward y Reverse, y 7.5 μl de master mix, con una Tm 59 °C y 55 °C, respectivamente. También se evaluó la fusión EWS-ERG bajo las mismas condiciones, con una Tm de 60 °C. Asimismo, se evaluaron los genes individuales de EWS, FLI1 y ERG siguiendo las mismas condiciones mencionadas anteriormente, con una Tm de 59 °C para ambos EWS y FLI1, y de 60 °C para el gen ERG.
CONCLUSIONES
Resultados
De las 15 muestras analizadas, 5 mostraron amplificación del gen RPL4, las 10 muestras restantes se descartaron para los análisis subsecuentes; en la evaluación de las fusiones EWS-FLI1 (tipo 1 y 2) y EWS-ERG se observó amplificación única del control positivo, al evaluar el gen individual EWS, se observó amplificación para el control positivo y para la muestra 4, respecto a los genes FLI1 y ERG, no se observó amplificación de ninguna muestra o el control positivo.
Conclusiones
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de neoplasias malignas que afectan a la población pediátrica y conocimientos teóricos y prácticos acerca de distintas técnicas de laboratorio como extracción de ARN, PCR punto final, RT-PCR y electroforesis en gel de agarosa, utilizadas en el análisis de marcadores moleculares de diagnóstico.
Valencia Morales María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente
LA CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA COCOTERA, UNA ALTERNATIVA DE BIONEGOCIOS: UNA REVISIÓN SISTEMATICA
LA CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA COCOTERA, UNA ALTERNATIVA DE BIONEGOCIOS: UNA REVISIÓN SISTEMATICA
Ramirez Mendez Valeria Jazlinn, Universidad Autónoma de Nayarit. Valencia Morales María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de investigación estuvo centrado en la cadena de valor en la industria cocotera, una alternativa de bionegocios, sustentado en los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica; se buscó identificar el interés de otros investigadores por esta temática y en especial de una industria donde sus desechos afectan el ecosistema, resaltando la relevante del asunto en el contexto mundial. Además de permitir identidad los avances propios, logros, metodologías utilizadas, investigadores destacados, revista que publican los resultados y años en los cuales se abordó la investigación. El trabajo se desarrolló a través de la revisión sistemática utilizando palabras clave como; gestión, competitividad, cadena de valor, economía circular, inclusión y bionegocios, permiten evidenciar las tendencias, además de obtener información del estado del arte. Se logra concluir que el tema ha logrado el interés de muchos investigadores alrededor del mundo, direccionado en primer lugar a contribuir con los Objetivos del desarrollo sostenible-ODS-.
Palabras clave: gestión, competitividad, cadena de valor, economía circular, inclusión y bionegocios.
Los criterios de sostenibilidad desde las variables ambiental, social y económica, han permeado los negocios haciendo que sus acciones se direccionen al cumpliendo de los ODS y que sean eficientes en el uso de los recursos, y en especial para una industria como el cocotero, de la cual se conoce que de no manejarse los residuos de una manera integral afectan al ecosistema. Los bionegocios son cada vez más vistos buscando la eficiencia en la utilización de los recursos en beneficio de una sociedad más responsable que aporte a la sostenibilidad de manera integral, en ese sentido se sustenta el objetivo planteado de la investigación centrado en la cadena de valor en la industria cocotera, una alternativa de bionegocios, tema en el contexto mundial.
Ahora bien, Las revisiones sistemáticas son resúmenes claros y estructurados de la información disponible orientada a responder una pregunta clínica específica. Dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes de información, representan el más alto nivel de evidencia dentro de la jerarquía de la evidencia. (Begoña Moreno, 2018)
Siendo necesario definir qué significan cada uno de ellos:
Bionegocios. Son aquellas actividades económicas rentables que incorporan como factores de competitividad en sus procesos de abastecimiento, productos y distribución, los recursos renovables.(cali, 2017)
Economía Circular. Es la inserción de los aspectos ambientales, económicos y sociales; que tiene un sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación utilización y eliminación) en donde se propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los flujos de materiales, energía y residuos, buscando la eficiencia del uso de los recursos.(Circular, 2017)
METODOLOGÍA
Ahora bien, para el desarrollo de la investigación fue necesario seguir cada una de las etapas que implican la revisión sistemática o investigación secundaria.
Formulación de la pregunta u objetivo de la revisión.
En este se engloban los objetivos de la investigación e hipótesis que planean los autores de los artículos; para lograr este las preguntas se deben de restringir a aspectos delimitados de la etiología, diagnostico, el pronóstico, prevención y tratamiento de algún te mane especifico. Buscando dar una respuesta precisa.
Definición de las fuentes y el método de búsqueda.
Una vez que se define la pregunta de investigación, en esta fase se busca delimitar la información. Debiendo contemplar al máximo de bases de datos posibles de las que pudiera estar registradas, estas se realizan utilizando técnicas que básicamente se basan en identificar palabras claves y filtros metodológicos.
Definición y aplicación de criterios de selección de los estudios
Este paso se logra después de haber extraído todas las referencias posibles de los estudios que se hicieron acerca del tema, donde después se selecciona solo aquellas referencias que cumplas los requisitos, donde básicamente con estos se busca que haya coherencia entre el tema a estudiar y las preguntas que se busca contestar.
Análisis crítico.
Este básicamente se basa en la inclusión y exclusión de criterios, donde solo se poseen los resultados más confiables. Y para que este se debe de probar la validez de manera individual, donde en este momento se aplica el método de análisis crítico, buscando obtener información de mayor calidad.
Extracción y síntesis de los resultados de los estudios.
La extracción y síntesis, se refiere a la extracción y la síntesis de los resultados que tienen más relevantes, para esto es necesario utilizar técnicas para poder obtener resultados en unidades que sean comunes, buscando incorporar resultados cuantitativos donde se evidencie una manera más simple y fácil de comprender dicha información.
Conclusiones en inferencias.
En esta última etapa se lleva a cabo mediante la elaboración de conclusiones, donde se destacan los hallazgos obtenidos que ayuden a la toma de decisiones, en donde se pone en manifiesto la calidad o cantidad de evidencia obtenida.
CONCLUSIONES
Durante el proyecto de investigación, logre ampliar mi conocimiento en el área de cadena de valor, sostenibilidad y bionegocios, ya que este proyecto estuvo centrado en la cadena de valor en la industria cocotera; asi mismo para la revisión sistemática que fue la que se desempeñó en este proyecto de investigación, nos podemos percatar que los tipos de investigación que se utiliza con mayor frecuencia fueron la mixta que es la cualitativa y cuantitativa en conjunto con un margen de 19 artículos citados. Otra manera de medir el tipo de investigación, el enfoque que es de manera teórica y empírica, quedando como aprendizaje la clasificación de investigaciones realizando la revisión sistemática.
Valencia Morales Simón, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Armando Jose Vargas Salcedo, Universidad Libre
MARCA REGIóN, LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DEL CLúSTER DE CAFéS ESPECIALES DE SEVILLA.
MARCA REGIóN, LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DEL CLúSTER DE CAFéS ESPECIALES DE SEVILLA.
Valencia Morales Simón, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Armando Jose Vargas Salcedo, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sevilla, Valle del Cauca, se encuentra dentro de la estrategia de "Pueblos Mágicos" promovida por la Gobernación del departamento. Aunque esta iniciativa busca potenciar el turismo y la promoción de los atractivos culturales y naturales de los municipios, existe un desafío en el ámbito de la comunicación y el mercadeo. En este contexto, se plantea la necesidad de crear una marca territorial individualizada para el municipio de Sevilla que resalte sus características únicas, cultura y tradiciones y que visibilice al Clúster de Cafés Especiales para el posicionamiento del municipio de Sevilla.
METODOLOGÍA
La presente investigación analiza información para brindar unos lineamientos en la creación de una marca territorial utilizando diversos aspectos relacionados con la creación de una marca territorial en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, apoyada por el Clúster de Cafés Especiales. Es por esto que se propone una metodología exploratoria-descriptiva con el propósito de obtener datos cuantitativos y cualitativos que permitan comprender mejor la situación actual y tomar decisiones fundamentadas. Se trabajó con fuentes académicas, libros y profesionales especializados en el tema.
CONCLUSIONES
La ley que posiciona a Sevilla como la Capital Cafetera Colombiana respalda la gestión de la marca territorial y ayuda a que el público externo recuerde la marca.
Es importante reestructurar la percepción de Sevilla como "Mayores productores de Café" a "Productores de Cafés Especiales" para destacar su calidad y procesos.
Un distintivo permitirá resaltar todas las características de Sevilla, como cultura, tradición y biodiversidad, evitando que se pierda entre otras marcas territoriales compartidas.
El mercadeo y la comunicación son fundamentales para el éxito de la marca territorial, especialmente considerando las necesidades de un mundo globalizado.
Los lineamientos propuestos en los resultados son una guía para la estructuración de la marca, pero se requiere el apoyo de profesionales para su gestión adecuada.
La comunidad debe estar involucrada en el planteamiento de la marca regional para ser partícipes en la promoción y ejecución de los procesos.
La marca regional debe evolucionar adaptándose a las necesidades de los nuevos turistas para mantener su relevancia.
La evaluación periódica de los procesos realizados permitirá identificar debilidades y oportunidades para moldear Sevilla como destino turístico.
La ejecución de la marca territorial permitiría que Sevilla no solo se posicione como un destino turístico atractivo y diferenciado, sino que también sentaría las bases para el fortalecimiento y mejora del sector turístico sostenible en Colombia
Valencia Ochoa Juliana, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Jorge Luis Arellanez Hernández, Universidad Veracruzana
DIFERENCIAS DE GéNERO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS
DIFERENCIAS DE GéNERO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS
Rivera Montoya Yenni, Universidad Católica Luis Amigó. Valencia Ochoa Juliana, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Luis Arellanez Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es uno de los periodos más críticos del desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios importantes que tienen un impacto duradero en el funcionamiento adulto (Mbachu et al., 2022). Durante esta etapa, se presentan diversos factores a nivel biológico, psicológico y social, como el crecimiento acelerado, cambios corporales,, mayor complejidad del pensamiento, alteraciones emocionales y búsqueda constante de la identidad (Organización Mundial de la Salud, 2021). Estos factores contribuyen al aumento de factores de riesgo como la depresión, ansiedad, suicidio, conductas sexuales de riesgo y el uso de sustancias psicoactivas (Zapata et al., 2021).
El uso de sustancias psicoactivas constituye un problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias perjudiciales para el bienestar físico, emocional y social. El inicio del consumo se está presentando a edades más tempranas tanto en hombres como en mujeres, principalmente en el uso de alcohol, tabaco y cannabis. Los adolescentes son especialmente vulnerables a esta problemática debido a la alta accesibilidad, mayor susceptibilidad a la adicción, influencias de factores psicosociales, entre otras (Morales-Rodriguez, 2022).
Particularmente en México, si bien existen diversas encuestas en población entre 12 y 65 años y en estudiantes, sobre el consumo de sustancias psicoactivas en las que se reportan diferencias entre hombres y mujeres; se carece de información que incluya a otras minorías sexuales (grupos cuya identidad de género y orientación sexual difieren de la mayoría numérica de la población que se identifica como cisgénero/heterosexual (Demant et al., 2017). Sobre esta base, es que se planteó como objetivo explorar el uso de sustancias según el género y comparar posibles diferencias, partiendo del supuesto de que quienes se asumen con un género diferente al de hombre o mujer presentan mayores porcentajes de consumo de drogas ilegales.
METODOLOGÍA
Con un acercamiento cuantitativo se diseñó un estudio no experimental, transversal, ex post facto, con tres grupos de comparación según el género asumido por los participantes: mujeres, hombres y otro género. En el estudio se consideraron 4,136 estudiantes mexicanos de bachillerato, radicados en la zona del Golfo de México. La edad promedio fue de 16.2 años (DE= 1.08).
Los instrumentos empleados fueron un cuadro de preguntas en el que se exploran las características sociodemográficas y un cuadro de preguntas sobre el patrón de consumo de drogas legales e ilegales en tres momentos: alguna vez en la vida, en el último año y último mes. Para el procedimiento, se les explicó el objetivo del estudio a las autoridades escolares y una vez aprobado el proyecto se tramitó el consentimiento informado con los padres de familia. Con apoyo de las entidades y el equipo de investigación, se programó la aplicación a través de la plataforma SurveyMonkey.
Para la realización del estudio se tomaron en cuenta los lineamientos de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2004), el Reglamento De La Ley General De Salud En Materia De Investigación Para La Salud (2014) y la NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones (2009).
En relación al plan de análisis, se utilizó la estadística descriptiva para explorar las características sociodemográficas y las prevalencias de consumo, y la estadística inferencial para comparar los grupos de estudio con el consumo de sustancias, a través de una Chi cuadrada (Ji cuadrada) y se estimaron las posibles diferencias entre las variables.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos establecidos en el estudio, de las 4,136 personas, 1,964 se identifican como hombre, 2,120 Mujeres y 52 integrantes se reconocieron con Otro género tales como: fluido, no binario, bigénero, agénero, entre otros. La mayoría de los participantes se encontraba estudiando el primer año de bachillerato (Hombres= 44%, Mujeres= 40% y Otro género= 42%); sin embargo, en quienes se asumen con Otro género hubo una participación más alta de estudiantes de segundo año (44.2%), x2 (4)= 15.308, p < .01. Por otra parte, se identificó que el grupo de varones tenía una edad significativamente mayor, seguida del grupo de Mujeres y de Otro género (MHombres=16.3, DEHombres=1.11; MMujeres=16.2, DEMujeres=1.05; MOtro género= 16.1, DEOtro género=1.06; F (2)= 3.778, p < .05). En cuanto a la ocupación, la mayoría solo se dedica a estudiar (Hombres= 78.5%, Mujeres= 86.7% y Otro género= 82.3%); sin embargo, un porcentaje significativamente mayor de varones además trabajan (21.5%), x2 (2)= 51.973, p < .01.
En relación al consumo de sustancias según el género, en la categoría de alguna vez, es altamente prevalente en la población de otro género, en especial de drogas ilegales, en esta misma categoría las mujeres reportan mayor consumo de alcohol y los hombres consumo de tabaco y mariguana. En el último año, los de otro género reportaron mayor consumo de alcohol y drogas ilegales como cocaína, metanfetamina, éxtasis y alucinógenos, los hombres alto uso de tabaco, mariguana, cocaína, anfetaminas, heroína y otros opiáceos, y las mujeres tranquilizantes. Finalmente, en el último mes los hombres consumen más tabaco y drogas ilegales, las mujeres alcohol, cocaína y alucinógenos, y los de otro género algunas sustancias ilegales como cocaína, éxtasis y alucinógenos.
Se concluye que, si bien no es un estudio representativo, los resultados posibilitan un acercamiento a un grupo poblacional poco abordado en los estudios del consumo de drogas en México, dando visibilidad a las personas con identidades pertenecientes a minorías sexuales y presentan un consumo elevado de sustancias de carácter ilegal. Lo anterior, hace evidente que esta población puede presentar mayores condiciones de vulnerabilidad. Es necesario la profundización en esta temática con el fin de precisar características de la misma y plantear estrategias de intervención oportunas.
Valencia Ortiz Miguel Angel, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México
SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO
SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO
Castañeda Gil Melanie Sofia, Universidad de Sonora. Ramos Cábel Fátima Marcela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Sauceda Sergio Maximiliano, Universidad Autónoma de Coahuila. Servín Pérez Adilene, Universidad de Sonora. Valencia Ortiz Miguel Angel, Universidad de Caldas. Zapata Martínez Dolores Itzel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dataciones radiométricas juegan un papel muy importante en las ciencias de la tierra, pues ayudan a tener un mejor entendimiento de la evolución geodinámica de nuestro planeta, de cómo sucedieron los eventos que configuraron la Tierra como la conocemos hoy en día, y tratar de deducir lo que pasará en el futuro. Entre las aplicaciones de estos estudios geocronológicos se encuentran la determinación de edades de cristalización de cuerpos magmáticos y de eventos deformativos y mineralizantes, la cuantificación de tasas de exhumación, y otros análisis que solo con el fechamiento de las rocas se pueden llevar a cabo.
Para llegar a esto es necesario comprender el comportamiento mineralógico de las rocas de interés y determinar qué relojes isotópicos usar de acuerdo con sus características químicas.
Por ello se busca aislar minerales específicos que contienen información valiosa sobre la edad de las muestras o características particulares en estas, permitiendo que las fechas obtenidas sean lo más precisas posible.
METODOLOGÍA
La metodología del trabajo realizado puede clasificarse en tres etapas principales:
Elaboración de secciones delgadas;
Separación de minerales; y
Caracterización de minerales.
La elaboración de secciones delgadas facilita la identificación de minerales contenidos en las muestras e indican si es viable realizar procedimientos posteriores asociados a la disgregación de minerales.
La segunda etapa se enfoca en la separación de minerales con una estructura cristalina adecuada para albergar isótopos radioactivos y radiogénicos conocidos, de los cuales, en función de su relación isotópica, podrá ser extraída la edad asociada. Entre los minerales de interés se encuentran circones, apatitos, hornblendas, biotitas, moscovitas y feldespatos. Esta etapa comienza con la trituración, tamizado, lavado y secado de las muestras.
Cuando el material se haya secado se separa en función de la susceptibilidad magnética de los minerales, por medio de un separador de barrera magnética tipo Frantz. Colocando el separador en diferentes configuraciones se pueden separar los minerales en ferromagnéticos, paramagnéticos y no magnéticos. El target de la separación depende de las edades de interés y de la temperatura de cierre del mineral.
Según sea el objetivo mineral en la separación, se usan diferentes líquidos pesados con densidades específicas conocidas, como yoduro de metileno o MEI, bromoformo y politungstato de litio. Es necesario manipular los líquidos bajo parámetros sanitarios adecuados:una campana de extracción y utilizando vestimentas adecuadas como batas, guantes, gafas y cubrebocas.
Para los circones se utiliza MEI; para el bromoformo se utilizan los minerales del residuo flotante del yoduro de metileno, para obtener a partir de estos los apatitos. En el caso del LST el montaje es diferente, pero el principio es el mismo, en él se requiere recuperar ambas partes (la que se hunde y la que flota), y calibrar hasta obtener una correcta disgregación (como feldespatos potásicos y cuarzos). Posteriormente, en el caso de los minerales separados distintos al circón y apatito se realizan procedimientos de paper shaking para concentración de micas con relación a los rolls (minerales cuyo hábito no permiten que se adhieran a una superficie fácilmente) y efectuar limpieza de minerales no deseados mediante hand picking.
Es importante distinguir los minerales con base en sus características cristalográficas bajo lupa binocular, y así lograr el montaje y separado adecuado. El montaje de circones se hace con ayuda de dos microscopios estereográficos, bajo uno de ellos se coloca un petri Pyrex con la muestra que contiene los circones y, en el otro, el vidrio con el montaje deseado para los circones.
Los circones contenidos en la probeta terminada se caracterizan mediante un microscopio electrónico de barrido con detector de catodoluminiscencia (SEM-CL). Para que el SEM-CL pueda detectar a los circones, la probeta se debe recubrir con carbono. En este paso, se toman fotografías de cada línea montada de circones. y al final se traslapan con un software de edición. A partir del mosaico obtenido se eligen los sitios potenciales para los análisis de U-Pb en función de las características físicas del circón, su tipo y el objetivo de fechamiento
Por último, elegidos los puntos de ablación, fue visitado el Laboratorio de Estudios Isotópicos, donde fue posible presenciar el procedimiento de identificacion y cuantificacion de especies atómicas presentes en la muestra, es este caso con especial interés en los isótopos radioactivos y de origen radiogénico además de otros análisis químicos que son obtenidos como ppm de REE en circón, a partir de ello son emitidos gases los cuales contienen componentes químicos que son medidos por un espectrómetro de masa (LA-ICPMS) el cual se encarga de distinguir los componentes químicos presentes en la parte desintegrada del circón. Una vez limpios los datos, son leídos y graficados, para obtenerlos datos ploteados en curvas concordia y otros esquemas para realizar los análisis correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante el verano, se tuvo un cierto número de rocas a trabajar en el transcurso de la estancia, correspondientes a granitos y xenolitos de proyectos del NW de México y SW de Estados Unidos, y se fue partícipe de todos los procesos previos a la datación y aprendiendo una gran cantidad de técnicas, métodos de separación y caracterización de minerales.
Fueron llevadas 5 muestras al Laboratorio de Estudios Isotópicos para la realización del fechamiento U-Pb mediante ablación de los circones; con lo que se calcularon las edades de las rocas provenientes de Baja California.
Con el resultado de todo el trabajo es posible darse una idea de la evolución tectónica, o identificar si están relacionados a zonas de debilidad cortical, generando correlaciones entre las rocas de Estados Unidos y México.
Valencia Pérez Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543
FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543
Caldelas Guerrero Ana Lucia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Cárdenas Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Valencia Pérez Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, el surgimiento de cepas bacterianas resistentes a antibióticos se ha presentado como uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI. Un microorganismo sobresaliente en este ámbito es Staphylococcus aureus, una bacteria Gram positiva con morfología de cocos que se agrupan en racimos. Se encuentra presente de manera natural en la microbiota de los seres humanos, particularmente en la piel y en mucosas, y que es también un patógeno oportunista difícil de erradicar. Es el principal agente causal de las infecciones nosocomiales, causando afecciones de tejidos blandos, invasión a dispositivos médicos (como catéteres o prótesis valvulares), entre otras.
S. aureus cuenta con múltiples factores de virulencia, por lo que provoca infecciones especialmente complicadas de tratar. Uno de ellos es su capacidad de formar biopelículas, estas pueden hacer que el patógeno sea hasta diez mil veces más resistente a antibióticos. Una biopelícula es un agregado de células bacterianas rodeadas de una matriz extracelular compuesta principalmente de proteínas, polisacáridos, ADN y ARN extracelular. Las células en esta conformación son capaces de comunicarse entre sí mediante un sistema denominado Quorum Sensing (QS), que es, en pocas palabras, un sistema de comunicación entre células que les permite actuar como una comunidad y que responde de acuerdo con la densidad poblacional. El sistema QS está estrechamente relacionado con la formación de biopelículas y es capaz de responder al medio en el que se encuentra.
Para corroborar el efecto que tienen distintas sustancias en la capacidad de S. aureus para formar biopelículas se puede realizar un ensayo colorimétrico con cristal violeta, durante este verano de investigación se realizó el ensayo con tres sustancias: Glucosa 1 %, cloruro de sodio 1 %(NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) 1 X, las cuales ya se ha reportado que influyen en el desarrollo de la biopelícula, ya que la glucosa induce el operón Ica involucrado en la síntesis de poli N-acetil-glucosamina, así el NaCl es un compuesto que dependiendo de la cepa de S. aureus puede estimular a concentraciones altas y la cantidad de fosfatos disponibles tienen un efecto inversamente proporcional a la formación de biopelículas en S. aureus.
Con el objetivo de aprender el diseño y montaje de experimentos para la evaluación de la formación se biopelículas en condiciones in vitro se desarrollo la siguiente procedimiento.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las cepas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300 disponibles en el laboratorio y sembradas en medio de cultivo Agar soya-tripticaseína (TSA). Los medios de cultivo que se utilizaron para la cepa S. aureus USA 300 fueron adicionados con Ampicilina al 0.1% previo al vertido para evitar el crecimiento de otras cepas contaminantes, y se incubaron por 24 horas a 37°C.
Después de la incubación, se inoculó un tubo con cuatro mililitros de medio de cultivo Caldo soya-tripticaseína (TSB) por cada cepa, utilizando únicamente una colonia. El cultivo se incubó por 24 horas a 37°C en agitación; posteriormente, utilizando un espectrofotómetro programado para medir la absorbancia a una longitud de onda de 595 nm, se midió la densidad óptica del cultivo para poder determinar la cantidad de inóculo que debía añadirse a cada tratamiento (buscando que éste iniciara con una densidad óptica de 0.1).
Seguido de ésto, en la campana de flujo laminar y con mechero de Bunsen encendido, se prepararon en tubos de 2 mililitros los cinco tratamientos de la siguiente manera:
Bacteria + Inóculo
Bacteria + Inóculo + Glucosa al 10% (200 μL)
Bacteria + Inóculo + NaCl al 10% (200 μL)
Bacteria + Inóculo + PBS 0.1 X (200 μL)
Bacteria + Inóculo + PBS 0.01 X (20 μL)
Completando el volumen de 2 ml utilizando medio TSB. Esto se realiza para cada una de las cepas.
Después de homogeneizar los tratamientos, se transfirieron a una placa de 96 pozos (5 pozos por tratamiento, cada uno con 200 μL) la cual fue cubierta con aluminio e incubada por 24 horas a 37°C
Una vez transcurridas las 24 horas, se comenzó con el ensayo de colorimetría con cristal violeta, el cual se lleva a cabo como se explica a continuación:
Se realiza una lectura inicial de la placa en un lector de placas.
Con un movimiento rápido pero cuidadoso, se vierte el sobrenadante de la placa en un recipiente con cloro al 10%.
Se deja secar la placa durante 60 minutos.
Adicionamos 200 μL de metanol para fijar la biopelícula, este se deja actuar durante 15 mi[1] nutos.
Desechamos el metanol sobre el recipiente con cloro al 10% una vez ya transcurrido los 15 minutos y proseguimos a agregar 150 µL cristal violeta.
Dejamos actuar durante 15 minutos.
Procedimos a lavar el cristal violeta de nuestras placas, sumergiendo nuestras placas constantemente sobre un recipiente de agua hasta observar que todo el cristal violeta se había ido.
Dejamos secar en la incubadora durante 15 minutos.
Agregamos 280 μL de etanol a nuestras placas y esperamos 30 minutos.
Una vez transcurridos los 30 minutos procedemos a leer cada placa en Varioskan LUX multimode microplate reader y cuantificar el crecimiento de celular y formación de la biopelícula a 595 nm.
CONCLUSIONES
Durante las últimas 7 semanas se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la estandarización de la técnica de cristal violeta para formación in vitro de biopelículas de Staphylococcus aureus, dichos conocimientos incluyen la preparación de medios de cultivo sólidos, líquidos y semisólidos, mejora en la técnica de pipeteo, siembra e inoculación de cepas bacterianas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300, así como el análisis de datos generados con ayuda del equipo de lector de placas, mismos que posteriormente eran interpretados indicando la formación o no de biopelículas así como el impacto de las sustancias: glucosa, cloruro de sodio (NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) en el crecimiento de las mismas, cumpliendo con ello los objetivos planteados al inicio de la presente estancia de investigación.
Valencia Valdez Maricela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Zhoe Vanessa Comas González, Universidad de la Costa
RECONOCIMIENTO AUTOMáTICO DE EMOCIONES EN PERSONAS CON AUTISMO
RECONOCIMIENTO AUTOMáTICO DE EMOCIONES EN PERSONAS CON AUTISMO
Iturbide Mendoza Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Suarez Dorelys Esthefany, Universidad Libre. Valencia Valdez Maricela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Zhoe Vanessa Comas González, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autismo es un desorden del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales y comunicativas. Gracias a la contribución de la tecnología en el área de la salud, hoy en día se cuenta con herramientas apropiadas para el diagnóstico, intervención y tratamiento de esta condición.
El reconocimiento de emociones se ha convertido en un campo de estudio creciente y relevante, especialmente para tratar trastornos del espectro autista (TEA).
Hoy por hoy, los datos capturados a través de sensores y demás dispositivos pueden ser procesados y analizados a través de software especializados, y a partir de la implementación de técnicas de machine learning se puede determinar cuál es el algoritmo más apropiado para reconocer una emoción, cuáles son los sensores más adecuados o cuál es la manera más conveniente para capturar los datos requeridos en personas con condición de autismo.
Finalidad: reconocer emociones de manera automática y poder minimizar la brecha comunicativa que afecta a individuos con autismo y la comunidad que los rodea.
El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un sistema que permita reconocer automáticamente las emociones en personas con autismo mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial.
METODOLOGÍA
Se ha trabajado bajo la estructura top breakdown structure, la cual desarrolla cada etapa de manera jerárquica desde lo más global a lo más específico.
A continuación, se detallarán las tareas, fases y objetivos planteados:
Tarea 1. Analizar el estado del arte en el reconocimiento automático de emociones de personas con autismo. Esta tarea se encargará de revisar e identificar cuáles son los sensores y métodos utilizados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo.
Actividades:
• Realizar una revisión bibliográfica sobre los sensores utilizados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo.
• Identificar cuáles son los métodos empleados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo.
• Identificar cuáles son las emociones de las personas con autismo que son objeto de estudio para estos fines.
• Identificar cuáles son los desafíos más sobresalientes del reconocimiento de emociones en personas con autismo.
Tarea 2. Obtención de bases de datos. Esta tarea se encargará de revisar los datasets existentes en el reconocimiento de emociones en personas con autismo. Revisar los datasets existentes usados para entrenar algoritmos de machine learning en el reconocimiento de emociones en personas con autismo, identificando sus características, limitaciones y precisión.
Actividades:
• Buscar datasets existentes enfocados al reconocimiento de emociones de personas con autismo.
• Analizar los datasets seleccionados.
• Definir un estudio metodológico para la captura de datos en personas con y sin autismo.
• Solicitar permisos éticos para la creación de datasets.
Resultados esperados: Un artículo comparativo de datasets para el reconocimiento de emociones en personas con autismo.
CONCLUSIONES
Realizamos una revisión sistemática de los datasets para inteligencia artificial enfocados al reconocimiento de emociones y reconocimiento de emociones en personas autistas a través de distintos medios como imágenes y audio. Para ello, realizamos una búsqueda en bases de datos como Kaggle y Google Datasets Search.
En total recopilamos un total de 22 datasets relevantes para el proyecto. Esta revisión permitirá establecer una base sólida para el desarrollo del proyecto de investigación.
También extrajimos artículos de las bases de datos de Scopus, Web Of Science, IEEE, entre otras, en los cuales se han estudiado o utilizan los datasets recopilados previamente. En total recopilamos 162 artículos relevantes para el proyecto.
Por último, revisamos los artículos recopilados, los analizamos y extrajimos los algoritmos de inteligencia artificial que se utilizaron en cada uno de los proyectos estudiados.
El acceso a datasets y artículos relevantes será fundamental para el desarrollo y validación de los algoritmos de inteligencia artificial del proyecto.
Como resultado entregamos una matriz de revisión de datasets en la cual se encuentran los datasets estudiados, los artículos en los que han aplicado estos datasets y toda la información relevante de estos.
Valencia Vargas Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Vilma Viviana Ojeda Caicedo, Universidad Tecnológica De Bolívar
ANALISIS DE VARIABLES OCEANOGRáFICAS EN PROFUNDIDAD
ANALISIS DE VARIABLES OCEANOGRáFICAS EN PROFUNDIDAD
Pérez Villar Alan Máximo, Universidad de Guadalajara. Valencia Vargas Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Vilma Viviana Ojeda Caicedo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de variables oceanográficas es vital para el aprovechamiento de bienes marítimos y la protección del medio ambiente marino. En este trabajo, se analizan datos oceanográficos en una sección paralela a la costa norte de Colombia, desde la península de la Guajira hasta el sur de Santa Marta, donde ocurre el fenómeno de surgencia.
La surgencia es causada por corrientes de viento que mueven aguas frías y nutrientes hacia la superficie. Las variables oceanográficas utilizadas son velocidad u, velocidad v, temperatura y salinidad. Estos datos provienen del modelo Hycom, que combina simulaciones numéricas y datos reales del océano en formato netCDF.
El análisis de estas variables permitirá comprender los fenómenos marítimos que afectan los ecosistemas y tomar decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente marino y la gestión sostenible de los recursos marítimos en la región estudiada.
METODOLOGÍA
En este estudio, se analizan datos oceanográficos recopilados desde 2017 hasta 2022, con intervalos de 24 horas para 2017-2019 y de 3 horas para 2020-2022. La región de interés comprende coordenadas de -90 a -68 grados este y de 8 a 14 grados norte, en la costa norte de Colombia.
Los datos incluyen velocidad longitudinal (u), velocidad latitudinal (v), temperatura y salinidad, y se descargaron en archivos mensuales en formato netCDF. Estos archivos se convirtieron a archivos .mat para su análisis en Matlab, resultando en cuatro archivos anuales para cada variable.
Se realizó un transepto para observar el comportamiento del upwelling cerca de la costa. Se interpolaron datos en coordenadas donde no había información, y se crearon matrices con los datos del transepto. Luego, se aplicó una rotación a los datos de velocidad para proyectar las velocidades longitudinales y latitudinales en el transepto y determinar los movimientos paralelos y perpendiculares al mismo, siendo este último relevante para el upwelling.
Para identificar zonas de interés, se utilizaron máscaras matriciales. Estas máscaras, al multiplicarse con la matriz del transepto, proporcionaron información sobre el comportamiento del flujo de agua en la región de interés. Los datos fueron unidos en un archivo único para obtener una serie temporal de los seis años estudiados.
CONCLUSIONES
En este trabajo se analizaron variables oceanográficas desde 2017 hasta 2022. Se generaron gráficas de transeptos para cada variable estudiada. En la velocidad u, los valores positivos indican corriente de izquierda a derecha, y los negativos de derecha a izquierda. En la velocidad v, valores positivos indican corriente opuesta a la costa y negativos hacia la costa. La temperatura muestra estabilidad en los primeros 100 m de profundidad y disminuye hacia el fondo. La salinidad sigue un patrón similar. Se realizaron series temporales en la zona de surgencia, mostrando comportamiento oscilatorio. El análisis cuantitativo será importante para obtener información sobre el comportamiento del océano.
Valencia Zavala Irving Miguel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Cecilia Avila Garzon, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PROTOTIPO DE APLICACIóN DE REALIDAD AUMENTADA USANDO LAS GAFAS VUZIX BLADE PARA REPRESENTAR ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA
PROTOTIPO DE APLICACIóN DE REALIDAD AUMENTADA USANDO LAS GAFAS VUZIX BLADE PARA REPRESENTAR ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA
Sánchez Alarcón Cinthia Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valencia Zavala Irving Miguel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Cecilia Avila Garzon, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno migratorio es común en todo el mundo por diversas razones, como buscar mejores oportunidades económicas o huir de conflictos. En Colombia, ha habido un aumento significativo de migrantes venezolanos debido a la crisis en Venezuela, con aproximadamente 1.742.927 ciudadanos ubicados principalmente en ciertos departamentos. El gobierno implementó el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes en 2021 para abordar la situación.
A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la migración masiva ha generado desafíos de integración y acceso a servicios básicos, y ha provocado rechazo social y económico en la sociedad colombiana. Sin embargo, la tecnología puede ser una herramienta valiosa para buscar soluciones creativas y generar empatía hacia situaciones difíciles. En un mundo conectado gracias a la Web e internet, los proyectos tecnológicos pueden llegar a muchas personas y ayudar a fomentar la concientización deseada.
METODOLOGÍA
El objetivo del proyecto es desarrollar un prototipo de aplicación de realidad aumentada que cuente una historia de migración basada en el testimonio de un ciudadano venezolano y sus motivos detrás de la decisión. Se busca proyectar esta aplicación en las gafas inteligentes Vuzix Blade.
El proyecto comenzó con la introducción a las gafas por parte de la investigadora líder del equipo, que eran nuevas y no se habían utilizado antes. Se enfocaron en crear productos de realidad aumentada adaptados para las gafas. Se aprendió formalmente el uso de Unity mediante cursos gratuitos en Unity Learns.
Se seleccionó una historia de migración basada en entrevistas con migrantes venezolanos, manteniendo la confidencialidad. El equipo acordó un menú con opciones para iniciar y explicar los movimientos. El entorno mostrado sería similar al de la entrevista. Las interacciones básicas presentarían escenas diferentes con audios, texto y objetos significativos relacionados con cada movimiento. Los puntos clave rescatados de la entrevista son: "¿Quién soy?", "Motivos para emigrar", "Migración", "Metas", "¿Qué le diría a los demás?" y "Documentación". Se utilizó el código de interacciones proporcionado por Vuzix y se ajustó según las necesidades del proyecto.
Las interacciones quedaron de la siguiente manera:
(Al principio) Hacia arriba - Menú de opciones
Un tap - Comenzar
Hacia enfrente - Quién es, AUDIO (1ra escena)
Hacia atrás - Motivos para emigrar, CUADRO DE TEXTO y AUDIO (2da escena)
Hacia arriba - Objeto documento, AUDIO (3ra escena)
Hacia abajo - Experiencia en la travesía, AUDIO (4ta escena)
Desde escena 4 (complemento de la escena 4) dos dedos hacia trás, - OBJETOS escuela y bus consecutivamente, AUDIOS
Dos dedos hacia atrás - CUADROS DE TEXTO de quién soy y motivos.
La experiencia sería la siguiente:
Dando un tap con un dedo en el touchpad se inicia la experiencia (para volverla a reproducir, sería deslizar el dedo hacia adelante), primero se presentará un plano del avatar y el escenario montado y se reproduciría un audio con voz artificial diciendo: ¿Quién soy?"
Deslizando un dedo en el touchpad hacia atrás, se muestra un cuadro de texto y se reproduciría otro audio de voz artificial diciendo: Motivos para emigrar.
Deslizando un dedo en el touchpad hacia abajo, se muestra otro enfoque de la cámara/plano del avatar y se reproduciría otro audio de voz artificial diciendo: Experiencia en la travesía."
Deslizar dos dedos hacia atrás nos muestran dos cuadros de texto que es el escrito de los audios Quién soy y Motivos para emigrar.
La siguiente idea es mostrar algunos objetos 3D prefabricados que representen un fragmento de la historia, aparecerán después de la 4ta escena y al aparecer, un audio se reproducirá contando lo correspondiente, quedando de la siguiente manera:
OBJETO BUS (a partir de la cuarta escena): Explica que emigraron por bus.
OBJETO ESCUELA (a partir de la cuarta escena): Explica que quiere una buena educación para sus hijos.
OBJETO DOCUMENTOS (deslizar un dedo hacia arriba): Explica cómo obtuvo sus documentos legales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre realidad aumentada y se exploraron las gafas inteligentes por primera vez. Además, se aprendió a utilizar el programa de Unity para proyectos 3D sin experiencia previa en la plataforma. El producto se visualiza adecuadamente en las gafas y las interacciones programadas funcionan. Sin embargo, se identificó un problema con la carga lenta de escenas, por lo que se busca una estrategia para mejorar el rendimiento al ejecutar los proyectos en las gafas.
Valente Castillo Miguel Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
PROPUESTA DE RUTA GASTRONóMICA EN BASE EN EL CONSUMO DE INSECTOS EN LA CIUDAD DE MéXICO
PROPUESTA DE RUTA GASTRONóMICA EN BASE EN EL CONSUMO DE INSECTOS EN LA CIUDAD DE MéXICO
Valente Castillo Miguel Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La entomagia es el consumo de insectos para los seres humanos, ya que se practica en muchas partes del mundo ya que completa la dieta de más de 2,000 millones de personas, ya que el crecimiento demografico ha escaseado personas de la clase media baja has optado por el consumo de insectos por sus principales fuentes de proteína animal, muchas personas piensan que el consumo de insectos es dañina para la salud.
Este trabajo surge de la motivación personal y de una búsqueda constante de negocio en aspectos de la vida cotidiana que puedan brindar oportunidades económicas a los establecimientos que ofrecen alimentos de origen entomológico. Y pesar de haber varios sitios o restaurantes para su consumo, son poco conocidos o no se identifica a todos y se requiere alguna estrategia para posibilitar y así poder conocerlos a todos
Encarnacion Reyes García,(1924) fue el creador del restaurante Don chon e implementó un restaurante la finalidad de que cuando lo visitaron los indígenas pudieran probar platillos de la gastronomía prehispánica que se habían abandonado en provincia ya que la mayor parte de su menú es de ingredientes mexicanos y un tanto infrecuentes hoy en día.
METODOLOGÍA
Se planteó un enfoque cualitativo, apoyándose en técnicas etnográficas para recopilar la información como son la observación, entrevistas semiestructuradas y a profundidad.
Se pretende realizar una reunión por medio de algunas de las plataformas virtuales,(Meet, zoom, Teams) para así corroborar si consumen de insectos por moda o tendencia.
Realizar una encuesta de forma virtual para ver qué opinan acerca de los restaurantes con la elaboración de platillos con insectos.
Realizar una encuesta de forma virtual a la población de la CDMX para ver qué opinan acerca del consumo de insectos.
CONCLUSIONES
Resultados.
De igual manera se diseñó un rrecorrido que abarca puntos en donde se propone desarrollar actividades como, un recorrido sobre los diferentes restaurantes en el consumo de insectos realizando diferentes actividades en la vista a cada uno desde pláticas sobre el consumo de ellos hasta el modo de prepararlos.
conclusiones.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las rutas turístico gastronómicas, trabajando en tres grandes fases, identificación de recursos con potencial turístico, selección de recursos aprovechables y diseño de rutas y actividades y al ser un un extenso trabajo a un se encuentra en fase preliminar.
Valentinez Rodriguez Lesly Zoe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Jorge Otero González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE PARA LA EDUCACIÓN DE CONTENIDOS MATEMÁTICOS
REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE PARA LA EDUCACIÓN DE CONTENIDOS MATEMÁTICOS
Serrano Zermeño Jose Luis, Instituto Politécnico Nacional. Valentinez Rodriguez Lesly Zoe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jorge Otero González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La valoración de los aprendizajes es necesaria, por lo que implica el cumplimiento de los objetivos de enseñanza establecidos y el logro de los aprendizajes esperados con la finalidad de obtener los conocimientos previos a una evaluación de la escuela nivel medio superior "Benemérita Universidad Autónoma de Puebla" .
El objetivo de la evaluación consiste en aplicar los temas de "MATEMÁTICAS EDUCATIVAS", es importante tener en cuenta la elaboración de los reactivos a aplicar. En el presente proyecto se compilan planteamientos conceptuales y técnicos que ayudan a entender el proceso de elaboración de reactivos.
El propósito de un reactivo es diagnosticar el nivel de desempeño del alumno, a través de la puesta en marcha de sus conocimientos, habilidades o destrezas, la intención de un reactivo es valorar a qué nivel se desempeña el alumno para dar respuesta a la demanda que se le pone y si éste aplica o no el conjunto de sus conocimientos, habilidades y destrezas en su entorno.
METODOLOGÍA
Al inicio del proyecto se planteó el propósito el cual fue evidenciar si el alumno posee el conocimiento, la habilidad o la competencia que forma parte del objeto de medición del examen a través del uso de reactivos de opción múltiple, se dió a conocer que estos miden conocimientos específicos especializando en las MATEMÄTICAS EDUCATIVAS.
En nuestra explicación de lo que son los reactivos se obtuvieron diversos temas de los tipos de reactivos el cual destacamos por su facilidad los reactivos de opción múltiples, los cuales están compuestos por:
La base. Es un enunciado que plantea explícitamente un problema o tarea.
Las opciones. Son alternativas de respuesta a la base, de las cuales solo una es correcta; las restantes son distractores.
Las argumentaciones. Son explicaciones que dan sustento a cada una de las opciones de respuesta.
Posteriormente, iniciamos con los lineamientos generales para la elaboración de reactivos de un exámen, se evalúa un contenido matemático de nivel medio superior, está redactada de tal forma que se entiende sin necesidad de leer las opciones de respuesta, es afirmativa; en caso de que la especificación solicite que el alumnado
identifique elementos que no cumplen con alguna condición o regla, se deberá emplear la palabra.
Después, se dieron a conocer los lineamientos para elaborar las opciones que tendrán los reactivos matemáticos, los temas a conocer se centraron en álgebra, geometría y trigonometría, compuesto anteriormente por un problema, no presentan alternativas como: todas las anteriores, ninguna de las anteriores, A y C o no sé, stán ordenadas de manera ascendente si son numéricas, se inclueron distractores, los cuales son los errores más comunes del alumnado.
Al concluir con los conocimientos de la elaboración, se realizaron pruebas subjetivas, las cuales nos ayudó a comprobar la eficiencia del uso de este tipo de reactivos, obteniendo una visión clara y sencilla.
Transcurrido este tiempo, se dijo respecto al diseño del exámen recalcando preguntas comunes, logrando que no es más que una prueba de aptitudes y habilidades físicas que hacen referencia al aprovechamiento de los estudios, recabando el nivel de capacidad para lograr una buena evaluación de las MATEMÁTICAS EDUCATIVAS, la profundidad que alcanza cada tema es la elección y síntesis de cada uno con la finalidad de alcanzar más conocimiento.
Para finalizar, recabamos los distintos reactivos llevados a cabo de la elaboración de problemas, logrando concluir la evaluación requerida de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia adquirimos conocimientos básicos de la elaboración de un exámen con reactivos de opción múltiple, para la facilidad de elaboración de este con temas extensos a los diferentes tipos de reactivos, las pruebas subjetivas sirvieron de apoyo para verificar una buena elaboración con el objetivo de estos tipos de reactivos.
Valenzuela Amavisca Josceline Arisaí, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LA GLUCOSA E INSULINA Y SU CORRELACIóN CON LOS SIGNOS VITALES EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LA GLUCOSA E INSULINA Y SU CORRELACIóN CON LOS SIGNOS VITALES EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN
Ortíz de la Rosa Kathya Alejandra, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Amavisca Josceline Arisaí, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando el cuerpo se somete a estrés físico, algunos parámetros bioquímicos se alteran con el fin de satisfacer la demanda metabólica; en el caso de atletas de alto rendimiento, dichos cambios son mayores. Por lo que es de vital importancia el manejo interdisciplinario, donde haya una participación de profesionales en nutrición, actividad física, medicina y psicología.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se estudiaron a 10 corredores de fondo con los siguientes criterios de inclusión: hombres y mujeres de 18 a 55 años, mujeres no embarazadas; no haber ingerido alcohol en las 72 h previas a la toma de la muestra sanguínea basal, clínicamente sanos (con base a su historia clínica) y firma de consentimiento informado. Para la realización del estudio se citó a los corredores un día antes del Medio Maratón en ayuno y sin actividad física extenuante al menos dos días antes, para llevar a cabo una valoración antropométrica, oximetría, tensión arterial y glucosa digital. Se caracterizaron los parámetros antropométricos y estilo de vida de los corredores, se determinó el Gasto energético en Reposo mediante las ecuaciones de Harris Benedict, Estimación Rápida, OMS y Valencia; se identificó el comportamiento del balance energético y su asociación con características somatométricas y estilo de vida, además se comparó el comportamiento de los signos vitales y valores bioquímicos de glucosa e insulina (basal y post carrera). Los datos se presentaron como valores medios y desviaciones estándar de la media (media ± DS). Se aplicó el test de Kolmogorov-Smirnov para confirmar una distribución normal de los resultados y se utilizó ANOVA.
CONCLUSIONES
Se confirmó la relación entre el rendimiento en el medio maratón y las variables ligadas al entrenamiento, al sobrepeso o a la fisiología. Se deberán realizar futuros estudios para abordar los factores que causan el empleo de un patrón de pisada u otro, pudiendo ser la velocidad elevada utilizada en entrenamientos y competición una posible explicación del incremento del rendimiento.
Valenzuela Barreras Maria Jose, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
ÓXIDOS SEMICONDUCTORES PARA FOTOCATáLISIS
ÓXIDOS SEMICONDUCTORES PARA FOTOCATáLISIS
Rivera Valencia Ramon Angel, Instituto Tecnológico de Sonora. Valenzuela Barreras Maria Jose, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los óxidos semiconductores con estructura tipo Delafosita (ABO2, donde A y B representan a cationes de la tabla periódica, y O al elemento químico oxígeno) son materiales que han sido muy poco estudiados debido a sus complicados métodos de síntesis que se han utilizado. Sin embargo, debido a que presentan una energía de banda prohibida ‹ 2 eV, pueden tener múltiples aplicaciones en muchas áreas de la ciencia y la tecnología, por ejemplo: diseño de sensores químicos para detección de gases operados a temperaturas bajas (‹ 200 °C), bio sensores, catalizadores, foto catalizadores, entre otras.
En el presente trabajo fueron sintetizadas las delafositas AgMnO2, CuMnO2 y CrMnO2 para investigar su aplicación como fotocatalizadores utilizando dos diferentes métodos de síntesis química.
METODOLOGÍA
Las síntesis se llevaron a cabo utilizando dos diferentes métodos: precipitación y polimerización. En ambas síntesis se utilizaron nitratos como fuentes de cationes, particularmente: Ag(NO3) (Sigma Aldrich, 99% de pureza), Mn(NO3)2 · 4H2O (Sigma Aldrich, 99.9% de pureza), Cu(NO3)2 · 3H2O (Sigma Aldrich, 99.9% de pureza), Cr(NO3)3 · 9H2O (Sigma Aldrich, 99.9% de pureza).
Como agente precipitante se utilizó ácido fórmico (Sigma Aldrich, 98% de pureza) y como agente polimerizante alcohol polivinílico (PVA) (Mw 89,000-98,000, 99% Sigma Aldrich).
Una vez mezclados y disueltos los nitratos se calcinaron a 500°C por 6 hrs. En todos los casos se obtuvieron polvos de color negro muy obscuro.
Se escogió el colorante verde malaquita como un modelo de contaminante para ser degradado. De todos los materiales, se escogió CuMnO2 para ser utilizado como fotocatalizador. En particular, se degradó una solución de verde malaquita (a una concentración de 5X10-5 M) utilizando 20 mg del polvo en 40 ml del colorante. Las muestras fueron analizadas utilizando un espectrofotómetro NanoDrop 2000. Se estimó una fotodegradación de más del 90% en 30 min de exposición al sol.
También se utilizó un microscopio electrónico de transmisión (JEOL) para el análisis de la morfología de los polvos obtenidos en cada síntesis.
CONCLUSIONES
Estos óxidos fueron sintetizados por dos diferentes métodos de síntesis. Por el método de polimerización se obtuvieron nanoestructuras porosas, mientras que utilizando el método de precipitación se obtuvieron micro estructuras con morfologías muy diferentes (micro cubos, micro cilindros, entre otras).
Se alcanzó a evaluar la actividad fotocatalítica de uno de ellos (CuMnO2) en luz visible. Mostrando resultados muy favorables
Valenzuela Beltrán Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente
LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Fierro Contreras Eva Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Beltrán Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Citlaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia que nos aquejó mundialmente en el 2020, trastocó todas las actividades del ser humano en todas las esferas, económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras. La educación no fue ajena a ello. La pandemia trajo consigo grandes problemas en este rubro, pero tambien grandes oportunidades que se deben de analizar a conciencia y sacar provecho de ello.
El modelo de educación presencial hasta antes de la pandemia ya venía arrastrando su propia problemática, estancado en un discurso argumentado y razonado funcionando como transferencia de información, un aprendizaje dirigido por un profesor que lleva a una educación pasiva y memorística de los apuntes de clases, intentando evolucionar hacia un nuevo modelo donde el profesor solo es el guía, el facilitador del conocimiento y quien propicia que el alumno participe de manera activa en la generación y construcción de su propio conocimiento con un pensamiento crítico y propositivo.
En este nuevo modelo, las Tecnologías de la Información TICs se constituian como una herramienta que facilitaba el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas, sin embargo, como señalan Hernández y Bautista, citando a Amador (2003) si mucho se ha hecho en la instalación y uso de tecnología en las aulas, muy pocos resultados se han reportado sobre los beneficios de la TIC en educación (hernandez & Bautista, 2017).
La pandemia obligó de facto a la utilización las TICs pero ya no en el aula presencial, sino en la educación a distancia. Una educación virtual para la que no estaban preparados los actores principales del proceso educativo como lo son docentes y alumnos, ni que decir de las autoridades educativas. Este nuevo modelo adoptado de manera obligada por las circunstancias, cambió los roles de convivencia, formas de aprendizaje, de construcción del conocimiento y marcó sin duda al docente y al alumno. Hoy dia que ya se ha retornado a clases presenciales es conveniente analizar como se desarrolla este nuevo modelo presencial e identificar si hubo cambios y de que forma se están manifestando estos.
-Supuestos:
La educación virtual previa ha favorecido el uso de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial.
La educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa reflejandose en el nuevo modelo presencial.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de corte cualitativa, siendo que con esta los investigadores consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor, en este caso el estudiante universitario, a través de la detallada entrevista y observación (Alvarez & et al, 2018), en este sentido se utilizó el cuestionario, que es una de las principales instrumentos de la encuesta como herramienta para la recolección de datos y es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar cierto problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Gomez, 2012). El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. El tipo de diseño es no experimental transversal descriptivo, Sampieri (2014) la define como el estudio que se realiza sin manipular deliberadamente, variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural, citado por Richard Arboleda (Arboleda & et al, 2021). Por lo que corresponde a la selección de la muestra para esta investigación, se llevó a cabo mediante el muestreo no probabílistico. Las muestras no probabilísticas, se caracterizan porque la elección de los elementos muestrales no depende de la probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por el investigador (Corral & et al, 2021). El tipo de muestreo no probabílistico que se desarrolló corresponde al de Conveniencia, en este sentido, Teddlie y Yu (2007), citado por Martínez (2012), señala que se trata de las muestras integradas por informantes cautivos o por voluntarios. La selección es aquí la menos rigurosa y depende básicamente de la accesibilidad de las unidades, la facilidad, rapidez y bajo costo para acceder a ellas. (Martinez, 2012)
Los cuestionarios diseñados se enviaron a una muestra de 86 estudiantes, que es a los cuales se tuvo acceso y que respondieron, circunscritos estos en las principales universidades públicas del Estado de Sinaloa, a saber, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma Indigena de México.
CONCLUSIONES
La Educación virtual que se dio de manera abrupta y obligatoria, aceleró el proceso de uso de la tecnología en el nuevo modelo presencial.
Los universitarios se vieron desvinculados tanto con sus pares como con la Institución educativa, situación que se revirtió durante su regreso al nuevo modelo presencial, aún cuando falta por mejorar este aspecto.
Si hubo pérdida de aprendizaje de los alumnos durante el esquema virtual, aún cuando esto parece no reflejarse en lo general en las calificaciones obtenidas por los alumnos en el nuevo modelo presencial, lo cual hace suponer que esto se debe a los diferentes esquemas de evaluación que llevan a cabo los profesores, situación que queda fuera del alcance de esta investigación.
Los universitarios consideran mejor el nuevo modelo presencial comparado tanto con el anterior modelo que prevalecía antes de la pandemia, como con el modelo virtual que lo sustituyó de manera coyuntural, aduciendo en este el mayor uso de las herramientas y
plataformas tecnológicas que facilitan el aprendizaje, combinados con una mayor interacción tanto entre estudiantes como maestros y la propia institución educativa. Derivado de lo anterior se concluye en lo general que se aceptan las hipótesis planteadas en la presente investigación.
Valenzuela Castillo Guillermo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Alejandro Ávila Olivera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RíO DUERO
COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RíO DUERO
Alvarez Cuevas Karla María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Castillo Guillermo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Alejandro Ávila Olivera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar la cobertura y uso del suelo actualen la cuenca del Río Duero y realizar una comparación con la información recabada de años anteriores para determinar el cambio de cobertura y uso del suelo que ha existido en dicha zona, lo que servirá de base para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recopilación de información en formato shapefile del portal del INEGI correspondiente a la zona de estudio del Río Duero, a escala 1:50,000 para datos vectoriales de topografía y a escala 1:250,000 para datos vectoriales de edafología, geología y vegetación y uso de suelo. Posteriormente se agregaron las capas para el mapa base correspondientes a canales, carreteras, corrientes de agua, cuerpos de agua, curvas de nivel, localidades, manantial y presas. Así como también, las capas de edafología, geología y, vegetación y uso de suelo de las cartas a escala 1:250,000.
Se unieron las capas y se proyectó la información cartográfica a WGS 1984 UTM Zona 14N. El mismo proceso se llevó a cabo con información complementaria de geología (litología) y usos de suelo de los portales de laCONABIO y del SGM, de las zonas de estudio a escala 1:250,000.
Posteriormente se descargaron imágenes satelitales (Sentinel) del portal de Copernicus correspondientes a lazona de estudio.
Se recibió la capacitación por parte de un alumno egresado de la facultad, sobre el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales, mediante la digitalización de polígonos en un Sistema de Información Geográfica (ArcGIS).
Finalmente, se llevó a cabo el análisis de las imágenes satelitales, su interpretación y el cálculo de las áreas de las diferentes coberturas y usos del suelo de la zonas de estudio, para así presentar los resultados finales del proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del análisis de imágenes satelitales son los siguientes:
TIPO DE SUELO SUPERFICIE (Ha)
Suelo desnudo 591.1 Ha
Cuerpos de agua 1,360.6 Ha
Uso Acuícola 2,672.5 Ha
Cultivos 40,022.3 Ha
Huertos 16,356.8 Ha
Pastizal 34,668.4 Ha
Cubierto -50% 58,608.9 Ha
Cubierto 50%-75% 45,294.8 Ha
Cubierto +75% 17,576.4 Ha
Asentamientos humanos 30,353.2 Ha
Con estos resultados se establece que el uso de suelo con mayor cobertura en la cuenca del Río Duero es la vegetacióncon cobertura menor al 50% y el uso de suelo con menor cobertura sería el suelo desnudo.
Con base en los mapas descargados de instituciones como el INEGI, SGM y CONABIO; se determinó que la coberturaque predominaba entre los años 1998-2003 era la selva baja caducifolia. Dicho tipo de vegetación entra en los parámetros que se establecieron como cobertura de uso de suelo menor a 75%, por lo tanto se puede decir que esto no ha cambiado. Otro cambio importante que se identificó fueque anteriormente la superficie cubierta por asentamientos humanos era de 17, 966 Ha; lo cual representa un incremento del 169%.
En mi experiencia, el trabajar en este proyecto me trajo grandes enseñanzas tanto de forma académica como personal, sin duda trataré de sacar el mayor provecho posible de los aprendizajes adquiridos y compartirlos con mis compañeros para seguir contribuyendo en la ciencia e investigación como futura profesionista, de igual forma reiterar mis agradecimientos al Dr. Ávila por acompañarnos y siempre estar a disposición para cualquier duda o consulta que surgiera.
Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas. Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora. Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias para la eliminación de conductas no deseadas es la extinción (i. e., el decremento en la frecuencia de ocurrencia del comportamiento). Sus efectos tienden a ser temporales ya que estas conductas pueden volver a recurrir con el tiempo. Uno de los procedimientos que estudia la recurrencia del comportamiento es el resurgimiento, el cual se ha definido como un fenómeno generalizable a animales humanos y no humanos que explica cómo las respuestas que son previamente extinguidas recurren cuando el responder alternativo deja de ser reforzado. Se ha demostrado que conductas problemas en contextos socialmente significativos resurgen cuando se interrumpen los tratamientos terapéuticos (St. Peter, 2015). Para su estudio se utilizan tres fases.
La primera fase consiste en el reforzamiento de la respuesta objetivo, lo que implica el aumento o mantenimiento de la tasa de respuesta; en la segunda fase se pone en extinción la respuesta objetivo y al mismo tiempo se entrena una respuesta alternativa; por último, la tercera fase la respuesta objetivo como la alternativa entran en extinción, y eso hace que aumente transitoriamente la respuesta objetivo.
Un objetivo en común que han seguido diversos estudios es la mitigación del resurgimiento. Por ejemplo, en un estudio realizado por Craig et al. (2017) buscaron identificar si una señal asociada a la respuesta alternativa lograba mitigar el resurgimiento. Como resultado, se observó que el resurgimiento fue de mayor magnitud al comparar a las ratas que no recibieron consecuencias por la respuesta alternativa en la prueba que para las ratas que continuaron recibiendo la señal, considerando así que la señal asociada a la respuesta alternativa si mitigó el resurgimiento.
Por otra parte, Trask (2019) en dos experimentos probó la efectividad de que una señal asociada con la fase de extinción mitiga el resurgimiento, identificando que si se logra el efecto de mitigación cuando la señal se asocia con la fase de extinción, estando empareja con el reforzador sin importar si es contingente a la respuesta.
Shvarts et al. (2019) en un estudio de psicología comparada, se realizó dos experimentos en palomas y humanos, en donde se buscaba examinar los efectos de mitigación en la respuesta objetivo al presentar un estímulo emparejado al reforzamiento alternativo. El resultado de la manipulación permitió identificar que el estímulo adquirió propiedades de reforzador condicionado, y mitigó el resurgimiento.
Bajo esta lógico empírica, se tiene el objetivo de evaluar la presentación correlacionada con el entrenamiento de la respuesta alternativa para mitigar el efecto de resurgimiento, variando paramétricamente la probabilidad de presentación de la señal entre grupos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA Sujetos: se utilizaron 16 ratas hembra de cinco meses de edad, al inicio del experimento, e ingenuas experimentalmente. Se mantuvieron en cajas habitación individuales privadas de agua 23 horas antes de la sesión experimental, y con una hora de acceso al agua después de finalizada la sesión, los sujetos contaban con libre acceso a alimento. Aparatos: se utilizaron 8 cajas operantes de la marca Med Associates, inc. cada caja disponía de dos palancas retráctiles, un bebedero que dispensaba una gota de agua, y bocina que producía un tono. Procedimeinto: Después del entrenamiento al bebedero y de respuesta a las palancas, se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos. Y se dio inicio al experimento utilizando un procedimiento típico de tres fases. En la Fase 1, para todos los sujetos, se entrenó la presión a la palanca objetivo en un programa de reforzamiento IV 30-s durante 20 sesiones de 30 minutos. Durante la Fase 2, para todos los sujetos, el responder a la respuesta objetivo ya no generaba consecuencias y de manera concurrente, se entrenó la presión de la palanca alternativa bajo un IV 30-s. La respuesta efectiva en la respuesta alternativa además de producir una gota de agua también pruducía un estímulo (sonido) como señal, la probabilidad de la presentación del sonido varió entre grupos —Grupo 0, Grupo 30, Grupo 70 y Grupo 100, el nombre del grupo indica la probabilidad de presentación del estímulo—.Finalmente, en la Fase 3 se llevó a cabo la prueba de resurgimiento, para todos los sujetos la respuesta objetivo seguía en extinción y la respuesta alternativa ahora entregaba un tono como consecuencia bajo un IV 30-s. Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo durante 20 sesiones y la fase 3 en 4 sesiones. Todas las sesiones tuvieron una duración de 30 minutos y se llevaron a cabo más o menos en la misma hora. De tal manera, el procedimiento se puede representar de la siguiente manera:
Fase 1: Adquisición Fase 2: Tratamiento Fase 3: Prueba Grupo 0 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 0%tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 30 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 30% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 70 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 70% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 100 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 100% tono RO - Extinción RA -Tono
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De manera general en ninguno de los grupos, independientemente de la probabilidad de presentación del estímulo correlacionado con la entrega del reforzador de la respuesta alternativa, se observó el efecto de resurgimiento. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que no hubo diferencias entre el grupo control y el grupo con mayor probabilidad de emparejamiento —Grupo 0 y Grupo 100, respectivamente—. Resultado contrario a lo reportado en otros estudios (Craig et al., 2017; Trask, 2019; Shvarts et al., 2019) donde a observaron que, a mayor probabilidad de ocurrencia de la señal en la Fase 2 menor resurgimiento.
Valenzuela Cuadros Laura Natalia, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Mtra. Angelica de la Vega Espinosa, Universidad Politécnica de Texcoco
SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023 SITUACIóN Y RECOMENDACIONES
SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023 SITUACIóN Y RECOMENDACIONES
Sánchez Chan Pedro Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Cuadros Laura Natalia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mtra. Angelica de la Vega Espinosa, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salud mental en las Organizaciones en México y Colombia 2023 situación y recomendaciones
METODOLOGÍA
Salud:
Según la organización de la salud (OMS) la salud es un estado completo, con bienestar físico, mental y social, no solamente con la ausencia de afecciones o enfermedades.
Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de las personas con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen. La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad.
Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.
Organización:
Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
La organización usualmente cuenta con normas (formales o informales) que especifican la posición de cada persona en la estructura y las tareas que debería llevar a cabo.
Salud mental en las organizaciones:
El trabajo en el ambiente laboral se constituye en una balanza entre la seguridad de la organización y el bienestar del colaborador, ya que el uno depende del otro. Un ambiente sano y seguro permite que haya salud mental, seguridad laboral y con ello se garantiza la productividad y la calidad de vida de los empleados. La OMS define un entorno de trabajo saludable como aquel en que los trabajadores y directivos colaboran en utiliza un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar del colaborador y la sustentabilidad del espacio de trabajo (p,15), por otra parte la ley 1616 de 2013, en el artículo 9° Promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral, afirma que las Administradoras de Riesgo Laborales dentro de las actividades de promoción y prevención en salud deberán generar estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores (P. 5)
Recomendaciones:
La pandemia no solo dejó una gran incertidumbre en los mercados globales, sino que también expusieron la falta de preparación de muchas empresas en pro de la salud mental de sus colaboradores. Lo que fue el estrés y la ansiedad alcanzó a todo el personal colaborativo dentro de las empresas contando con el 83% de los CEO y el 70% de los colaboradores, este fenómeno del estrés y ansiedad alertó previamente por la ORganización Mundial de la Salud que alertó un aumento del 25% en las tasas de ansiedad y depresión durante el primer año de la pandemia.
Existen unas estrategias en pro de la salud mental de los colaboradores, en ello se encuentra, promover sesiones de asesoramiento como recurso de proveer el bienestar de los colaboradores, ofrecer acceso a apps de meditación donde se incluya seminarios interactivos para ayudar a los colaboradores a lidiar con pensamientos negativos, promover un balance entre la vida laboral y personal teniendo estrategias para adoptar medidas como restringir el envío de correos durante el fin de semana, permitir una mayor flexibilidad para tomar tiempo libre y alentar a los líderes de las organizaciones hablar abiertamente de la salud mental
Se puede identificar en el cuadro anterior que en México la población de los colaboradores con afectación en la salud mental es mucho mayor que en Colombia siendo esta de un total de 34,6 mientras que en México un 75%, sin embargo en Colombia se muestra que cada 2 de 3 colaboradores presentan factores de riesgos psicosocial en donde dentro de estos factores se encuentra el estrés, a su vez en México el 75% de los colaboradores mexicanos padecen de estrés laboral, lo cual es significativo ya que supera a poblaciones como China y Estados Unidos, el Instituto Mexicano de la Seguridad Social
CONCLUSIONES
La salud mental se basa entre el equilibro de las personas con su entorno teniendo una posibilidad de resolución de conflictos, para eso la OMS la define como un estado pleno de bienestar en donde cada persona progresa en su potencial afrontando tensiones de la cotidianidad, de igual forma, la OMS define un entorno de trabajo saludable donde cada colaborador de la organización utiliza un procesos de mejora continua para promover y proteger la salud de cada uno de ellos realizando campañas de bienestar, para eso es muy importante contar con diferentes estrategias que mire siempre en pro del colaborador sin bajar el rendimiento de la empresa.
Valenzuela Fernandez Sharon Vanesa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
APLICACIóN DE PROGRAMA DE HABILIDADES CULINARIAS Y ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA NIñOS A TRAVéS DE CURSOS EN LíNEA
APLICACIóN DE PROGRAMA DE HABILIDADES CULINARIAS Y ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA NIñOS A TRAVéS DE CURSOS EN LíNEA
Olague Torres Ana Abril, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Fernandez Sharon Vanesa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un gran problema en el país, en materia de alimentación. Esto debido al alto consumo de productos industrializados y bajo consumo de alimentos naturales. En el Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2022) se reportó que por lo menos una vez por semana el 13.6% consume comida rápida y antojitos mexicanos fritos, 51.5%, botanas,dulces y postres, 53.3% cereales dulces, y 92.9% bebidas endulzadas, lo que, hace contraste con el limitado consumo de frutas con un 45%, 24.2% verduras, 24% leguminosas, 2.5% nueces y semillas.
Las habilidades culinarias en niños los impulsa al consumo de alimentos más saludables. Las habilidades culinarias se definen como la capacidad de elegir técnicas y alimentos. apropiado para los recursos disponibles y/o la ocasión y/o las preferencias o requerimientos de aquellos para quienes se hacía referencia con frecuencia a "cocinar". higiene, química, nutrición y la historia y geografía de la comida, la cocina así como de la comida modas y los gustos, texturas, sabores y combinaciones de ingredientes que son considerado complementario.
En la alimentación de los preescolares y escolares se recomienda cubrir de 4 a 5 comidas al día que serían el desayuno, comida,cena y los 2 refrigerios. Por otro lado es importante resaltar que se reporta baja participación de niños en la preparación de alimentos, sin embargo los estudios revelan que el desarrollo de habilidades culinarias en niños los impulsa al consumo de alimentos más saludables.
Este trabajo está motivado por la necesidad de una dieta balanceada en los niños promoviendo una vida sana y saludable garantizando una mejor calidad de vida además de generar en los menores interés por una gastronomía rica y complementaria que les ayudará a obtener una dieta completa, suficiente, balanceada, equilibrada, variada y adecuada esenciales en su crecimiento. Por lo que el objetivo del presente proyecto es aplicar un programa virtual de habilidades culinarias para promover una alimentación adecuada y saludable a niños de 5 a 12 años.
METODOLOGÍA
Población y muestra:
Esta investigación está enfocada para niños de primaria de 5 a 12 años, los cuales van a participar en una prueba piloto durante dos semanas realizando diferentes actividades para la elaboración de recetas con la ayuda de su tutor aprendiendo a elegir alimentos más saludables para implementar en su vida cotidiana.
Procedimiento:
1.- Diseño de materiales: videos, infografías, actividades didácticas, fotografías, calendario de actividades y retroalimentación.
2.- Difusión de cursos de cocina virtual en redes sociales como facebook y recomendaciones de terceros.
3.- Registro y encuesta de conocimientos de cocina de los niños y expectativas del curso por parte de los padres de familia, a través de formulario de google forms con preguntas sobre el conocimiento previo al curso.
4.- Envío de actividades de cocina virtual: se realizaron 10 días de actividades con duración máxima de una hora.
Las actividades fueron enviadas a través de la red social whatsapp a los padres de familia, quienes apoyaban a su desarrollo con los niños.
Se busca el mejor aprovechamiento de aprendizaje para los niños motivándolos con medallas y premios virtuales.
5.- Evidencias y resultados : Una vez seleccionados los niños que estuvieron trabajando con el programa cada semana, se evaluaron los avances obtenidos por medio de exámenes que los niños realizaron con ayuda de sus tutores para obtener así información de lo aprendido durante el tiempo que estuvieron dentro del programa.
CONCLUSIONES
Se realizaron 10 actividades de diferentes recetas cada día, proporcionando recetas que cumplan con lo ya antes mencionado. Realizando una tabla con las actividades donde se van registrando las ya hechas por ellos, además de se recabaron las evidencias hasta el momento de cinco niños con edades que van de 5 a 12 años diferentes y de lugares distintos dentro de México o del extranjero.
Esperamos con este proyecto del programa de habilidades culinarias y vida saludable que los niños puedan aprender de la cocina, desarrollar las habilidades necesarias para hacer de ellos más independientes otorgando una habilidad de mejora y tambien haciéndoles saber los alimentos más adecuados para ellos.
Cuando el programa de su finalización analizaremos los resultados y conocimientos obtenidos durante esas semanas y comprobar la eficiencia del programa junto con los métodos que adoptamos para hacer la realización de la misma buscando obtener resultados positivos que les será útil en cuanto a cuidar su salud y fomentar la diversión, creatividad y conocimientos de los más pequeños de casa.
Valenzuela Fraijo Ivette, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dra. Gloria Irene Téllez Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO DE INTERFAZ PARA APRENDIZAJE DE LENGUAJE DE SEñAS PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA
DISEñO DE INTERFAZ PARA APRENDIZAJE DE LENGUAJE DE SEñAS PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA
Soto Higuera Flor Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valenzuela Fraijo Ivette, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Gloria Irene Téllez Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, Censo 2020), el 20.8% de la población total de México padece sordera o tiene una discapacidad auditiva, lo que resalta la importancia del señas como una forma esencial de comunicación. El aprendizaje y uso del lenguaje de señas tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, ya que les permite una mejor integración social, una comunicación efectiva y el acceso a información vital para su desarrollo personal y profesional.
No obstante, enseñar el lenguaje de señas a adultos en México presenta desafíos particulares, debido a la falta de recursos educativos especializados y el acceso limitado a cursos presenciales. Por fin, se hace evidente la necesidad de desarrollar una solución innovadora, como un software educativo, que permita a los adultos mexicanos aprender de manera efectiva el lenguaje de señas. Esta herramienta tiene el potencial de mejorar la accesibilidad para las personas sordas, fomentando una sociedad más inclusiva y brindando mayores oportunidades para una participación plena en la comunidad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el proyecto fue la metodología cualitativa, como estrategia de investigación nos permitió obtener una comprensión contextualizada de la problemática en un enfoque en particular en nuestra región. Se realizó una investigación mediante artículos científicos de la región de México y Latinoamérica para tener una visión clara de la problemática del lenguaje de señas mexicano. Lo cual nos permitió identificar las principales dificultades y necesidades para diseñar una página web que pudiera ser de utilidad. A través técnicas de recopilación de información como encuestas y focus group, se obtuvo retroalimentación de los estudiantes de tecnologías de información, posteriormente, se analizaron los resultados obtenidos para obtener perspectivas directas y experiencias prácticas de quienes podrían ser usuarios potenciales de la página web.
Una vez recopilados los datos, se procedió a analizar la información obtenida e identificar los patrones y aspectos que proporcionaron una visión más clara de las necesidades y expectativas de los estudiantes con relación al interés del lenguaje de señas y su empleo en la página web. Una vez realizadas las mejoras en la página web, se realizó de nuevo la fase de evaluación con las recomendaciones anteriores aplicadas y se realizaron ajustes adicionales según sus comentarios y sugerencias.
CONCLUSIONES
El lenguaje de señas como forma esencial de comunicación para las personas con discapacidad auditiva en México. Con un 20,8% de la población afectada, es evidente la necesidad de soluciones educativas e inclusivas. La metodología cualitativa utilizada en el proyecto permitió identificar las necesidades y expectativas de los usuarios. La creación de una página web educativa busca mejorar la accesibilidad e impulsar la inclusión social, brindando oportunidades para el desarrollo personal y profesional.
Valenzuela García Rodrigo Vladimir, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Gerardo Vázquez Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ESQUEMA DE MODULACIóN PARA BALANCE DE CAPACITORES EN INVERSORES MULTINIVEL CON CAPACITOR DIVIDIDO.
ESQUEMA DE MODULACIóN PARA BALANCE DE CAPACITORES EN INVERSORES MULTINIVEL CON CAPACITOR DIVIDIDO.
Valenzuela García Rodrigo Vladimir, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los sistemas FV son una fuente de energía renovable, limpia y económicamente competitivos. Por estas razones existe un interés en este tipo de sistemas, para la generación de energía eléctrica. Algunos tipos de inversores multinivel presentan capacitores de entrada dividido los cuales pueden mostrar desbalance en las tensiones de entrada, esto puede producir componentes de Corriente Directa (CD) no deseadas en la carga. Por lo que es necesario implementar técnicas que permitan mantener el voltaje de los capacitores de entrada balanceados.
METODOLOGÍA
Se estudiaron los estados de operación de un convertidor tipo T de 3 niveles con capacitor divido a la entrada, y se realizaron simulaciones implementadas en el software de PSIM. Para la realización de la estrategia se compararon dos portadoras con una señal sinusoidal de referencia, las portadoras estaban a contrafase, de este modo se obtuvo una tensión a la salida de 3 niveles.
De misma manera se estudiaron los estados de operación de un inversor de 5 niveles con capacitor dividido en la entrada (convertidor tipo T en serie con un convertidor en puente H) e implemento la comparación de dos portadores a contrafase con una señal de referencia para el convertidor multinivel de 5 niveles. Se obtuvieron los estados de conmutación que correspondía con cada IGBT y también se obtuvo la salida de voltaje del convertidor.
Una vez estudiado e implementado en forma de simulación los convertidores mencionados anteriormente se llevó a cabo el estudió de la operación de un inversor de 5 niveles con capacitor dividido en la entrada (Convertidor híbrido puente H + Tipo T). La estrategia utilizada fue la misma que en los dos convertidores anteriores, la comparación de una señal de referencia con dos portadoras.
Ya concluido el estudio de los estados de operación de los convertidores convencionales se realizó el análisis de esquemas de modulación basados en portadoras para el control de los inversores estudiados, se revisaron esquemas de modulación orientados al balanceo de capacitores de entrada en inversores multinivel y se realizaron las simulaciones de los esquemas de modulación.
Para la implementación de forma física se planeó estudiar la tarjeta TMDSCNCD28379D, se estudió el esquemático y se realizó la instalación del software necesario para el correcto funcionamiento de la tarjeta, se realizó un ejemplo de una señal PWM desde el software de Simulink.
Para terminar el convertidor utilizado para la estrategia que se implemento es un convertidor tipo T multinivel con sujeción basada en un interruptor bidireccional, la estrategia que se utilizó usa una señal portadora y 4 señales de referencia. Para lograr el balance de los capacitores de entrada se sensan las tensiones de los capacitores y se ajustan las señales de referencia considerando las relaciones entre la tensión de salida, la amplitud de la señal portadora y la amplitud de las señales de referencia.
CONCLUSIONES
Con las topologías implementadas se adquirio conocimiento sobre los inversores y las estrategias que se pueden implementar para lograr la salida de voltaje deseada. También se adquirio conocimiento sobre la tarjeta de programación, aunque no se implemento la estrategia utilizada en simulación. Se obtuvieron los estados de operación del convertidor estudiado, ademas de que al cambiar el voltaje en los capacitores la estrategia utilizada compensaba el desbalanceo ajustando las señales de modulación.
Valenzuela Gonzalez Maritza Esperanza Rosario, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
IDENTIFICACIóN BACTERIANA CONVENCIONAL Y CON NUEVAS TECNOLOGíAS
IDENTIFICACIóN BACTERIANA CONVENCIONAL Y CON NUEVAS TECNOLOGíAS
Valenzuela Gonzalez Maritza Esperanza Rosario, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de la Bacteriología Médica, la identificación precisa y oportuna de microorganismos patógenos es crucial para la práctica clínica y la salud pública. Los métodos convencionales de identificación bacteriana, han sido fundamentales para el diagnóstico microbiológico, mejorando la atención médica y el control de enfermedades infecciosas.
En esta investigación de verano, se exploraron tanto los métodos convencionales como las nuevas tecnologías utilizadas en la identificación bacteriana, resaltando sus ventajas y limitaciones, y se analizó cómo integrar óptimamente estas metodologías en la práctica clínica habitual.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cepas bacterianas en ciego con el fin de identificarlas como posible caso clínico. Para ello, se utilizó la tinción de Gram para clasificar y diferenciar bacterias según sus características de tinción y estructura de la pared celular. Esta técnica se basa en la propiedad de las bacterias de retener ciertos colorantes después de ser tratadas con solventes en específico. Los frotis obtenidos se observan bajo el microscopio óptico, revelando bacilos cortos Gram negativos.
Las pruebas de oxidasa y catalasa se utilizan como herramientas complementarias para la identificación bacteriana en muestras clínicas. Estas pruebas se basan en la detección de ciertas enzimas clave presentes en las bacterias, lo que permite diferenciar y clasificar microorganismos de manera rápida y confiable. La prueba de oxidasa evidencia la presencia de la enzima citocromo oxidasa, produciendo un cambio de color azul oscuro o púrpura en la muestra. Por otro lado, la prueba de catalasa busca la enzima catalasa en las bacterias produciendo la liberación de oxígeno y generando burbujas de gas. De la cepa ciego, resultó negativo a la prueba de oxidasa; mientras que, es positiva la prueba de catalasa.
En el proceso de identificación bacteriana, se emplearon medios de cultivo selectivos y diferenciales como el MacConkey, ChromoAgar, Gelosa GC (agar sangre), Gelosa SS (Salmonella-Shigela). Estos medios permiten el crecimiento y estudio de diferentes grupos de bacterias, especialmente entéricas. Además, el agar EMB (Eosin Methylene Blue) es utilizado para el aislamiento de bacterias gramnegativas, especialmente las que fermentan lactosa.
Para aislar la cepa ciego, se realiza la inoculación mediante un estriado cruzado en placas con los medios mencionados, llevandose a incubación, con excepción del medio Gelosa GC, requiere una atmosfera de CO2 debido a sus exigencias bacterianas.
El medio MacConkey y la Gelosa SS contienen lactosa y un indicador de pH. Como resultado, el aislamiento resultante fermentó lactosa, produciendo ácido y cambiando el color del medio a un tono rosado, indicando un resultando positivo para lactosa.
En el caso de ChromoAgar, utiliza colorantes cromogénicos que permiten la diferenciación de colonias según sus características bioquímicas específicas. La cepa ciego dio un color morado. La gelosa EMB, inhibe el crecimiento de bacterias grampositivas, permite la diferenciación de bacterias que fermentan lactosa y producen ácido, lo que provoca un cambio en el color del medio. La cepa ciego, presento un cambio de color verde brillante, sugiriendo la presencia de Escherichia coli.
Para mejorar la identificación bacteriana, se emplean las pruebas bioquímicas, ampliamente utilizadas en el laboratorio de microbiología clínica. Con el avance tecnológico, han surgido pruebas miniaturizadas como la galería API-20e y la EnteroPluri-Test, que son más rápidas y eficientes en la identificación bacteriana. Se empleó la galería EnteroPluri-Test para interpreptar los resultados obtenidos en las placas de gelosa MacConkey, confirmando nuestra hipótesis de ser una Escherichia coli.
El desarrollo de técnicas de secuenciación de nueva generación ha revolucionado la identificación bacteriana, permitiendo analizar rápidamente el genoma bacteriano. Comenzando con la extracción de DNA directamente desde la muestra ciego, se desarrollaron las técnicas de choque térmico, InstaGene Matrix y QIAamp Blood Mini Kit. Posteriormente, se procede a amplificar el gen 16S rRNA presente en el DNA extraído por PCR. El gen 16S rRNA es una región altamente conservada en el genoma bacteriano, siendo ampliamente utilizado como marcador para la identificación bacteriana, ya que contiene regiones variables que permiten diferenciar entre especies.
Una vez amplificado el gen 16S rRNA, se procede a secuenciar el producto mediante tecnologías de nueva generación, como la secuenciación masiva o secuenciación de próxima generación (NGS). Algunas tecnologías de secuenciación de nueva generación ampliamente utilizadas incluyen Illumina, Ion Torrent y PacBio, cada una con ventajas en términos de longitud de lectura, precisión y costos.
Con las secuencias obtenidas, se lleva a cabo el análisis comparativo utilizando la herramienta BLAST. Esta comparación de secuencias es con bases de datos de referencia, identificando las bacterias presentes y determinando su similitud genética con especies conocidas.
Otra herramienta útil para el análisis es la espectrometría de masas con MALDI-TOF el cual ha revolucionado la identificación bacteriana en microbiología clínica. Esta técnica permite un diagnóstico rápido y preciso de bacterias patógenas en muestras clínicas. A pesar de enfrentar desafíos como bases de datos actualizadas y limitaciones en identificar especies cercanas, sigue siendo una tecnología prometedora en constante evolución para mejorar la identificación bacteriana en medicina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano tuve la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos de la bacteriología médica diagnóstica en bacterias de interés médico, biomedicina y biotecnología molecular, y poner en práctica técnicas moleculares de identificación bacteriana. Esta experiencia de investigación ha sido enriquecedora y me ha permitido desarrollar habilidades prácticas en el laboratorio, así como afianzar mi pasión por la investigación.
Valenzuela López Alyed Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
IMPORTANCIA DE CANIS LATRANS COMO DISPERSOR DE SEMILLAS DEL PIRUL (SCHINUS MOLLE) EN OJUELOS DE JALISCO.
IMPORTANCIA DE CANIS LATRANS COMO DISPERSOR DE SEMILLAS DEL PIRUL (SCHINUS MOLLE) EN OJUELOS DE JALISCO.
Cervantes Leal Yareth Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Alyed Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coyote (Canis latrans) es un animal carnívoro con una gran capacidad de adaptarse a distintos biomas y a una amplia variedad de condiciones, pues es una especie generalista-oportunista. Su dieta consta principalmente de pequeños mamíferos y materia vegetal, de las cuales forman parte semillas de pirul (Schinus molle).
En el presente proyecto se quiere comprobar que dichas semillas pueden germinar aún después de pasar por el tracto digestivo del coyote, convirtiéndolo así en un dispersor natural de semillas.
METODOLOGÍA
-Se colectaron 19 muestras de 3 lugares distintos.
-Se empaquetaron y etiquetaron, anotando la fecha, coordenadas, estado de la excreta, condiciones del clima y características del lugar.
-Se tomaron sus medidas (largo, ancho y peso).
-Se revisó su interior y posteriormente se lavaron para separar su contenido.
-Se identificaron las semillas de interés y se colectaron 600 semillas.
-Después, se tomaron semillas secas directas de 3 árboles distintos.
-De las semillas colectadas, 600 semillas fueron sometidas a un proceso de escarificación, fueron sumergidas en una concentración de ácido sulfúrico al 10% por 5 minutos.
-Se llevaron a cabo 6 tratamientos:
1.- 300 semillas provenientes de excretas se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
2.- 300 semillas provenientes de excretas fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
3.- 300 semillas escarificadas se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
4.- 300 semillas escarificadas fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
5.- 300 semillas secas provenientes de árboles que servirán como nuestro control se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo.
6.- 300 semillas provenientes de árboles que servirán como nuestro control fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda.
-Se cubrieron con film los 6 tratamientos y se dejaron en el invernadero.
CONCLUSIONES
Se espera que un porcentaje considerable de las semillas que pasaron por el tracto digestivo germinen y comprobar que el coyote es un dispersor viable de las semillas de pirul.
Valenzuela López Citlaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente
LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Fierro Contreras Eva Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Beltrán Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Citlaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia que nos aquejó mundialmente en el 2020, trastocó todas las actividades del ser humano en todas las esferas, económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras. La educación no fue ajena a ello. La pandemia trajo consigo grandes problemas en este rubro, pero tambien grandes oportunidades que se deben de analizar a conciencia y sacar provecho de ello.
El modelo de educación presencial hasta antes de la pandemia ya venía arrastrando su propia problemática, estancado en un discurso argumentado y razonado funcionando como transferencia de información, un aprendizaje dirigido por un profesor que lleva a una educación pasiva y memorística de los apuntes de clases, intentando evolucionar hacia un nuevo modelo donde el profesor solo es el guía, el facilitador del conocimiento y quien propicia que el alumno participe de manera activa en la generación y construcción de su propio conocimiento con un pensamiento crítico y propositivo.
En este nuevo modelo, las Tecnologías de la Información TICs se constituian como una herramienta que facilitaba el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas, sin embargo, como señalan Hernández y Bautista, citando a Amador (2003) si mucho se ha hecho en la instalación y uso de tecnología en las aulas, muy pocos resultados se han reportado sobre los beneficios de la TIC en educación (hernandez & Bautista, 2017).
La pandemia obligó de facto a la utilización las TICs pero ya no en el aula presencial, sino en la educación a distancia. Una educación virtual para la que no estaban preparados los actores principales del proceso educativo como lo son docentes y alumnos, ni que decir de las autoridades educativas. Este nuevo modelo adoptado de manera obligada por las circunstancias, cambió los roles de convivencia, formas de aprendizaje, de construcción del conocimiento y marcó sin duda al docente y al alumno. Hoy dia que ya se ha retornado a clases presenciales es conveniente analizar como se desarrolla este nuevo modelo presencial e identificar si hubo cambios y de que forma se están manifestando estos.
-Supuestos:
La educación virtual previa ha favorecido el uso de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial.
La educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa reflejandose en el nuevo modelo presencial.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de corte cualitativa, siendo que con esta los investigadores consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor, en este caso el estudiante universitario, a través de la detallada entrevista y observación (Alvarez & et al, 2018), en este sentido se utilizó el cuestionario, que es una de las principales instrumentos de la encuesta como herramienta para la recolección de datos y es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar cierto problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Gomez, 2012). El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. El tipo de diseño es no experimental transversal descriptivo, Sampieri (2014) la define como el estudio que se realiza sin manipular deliberadamente, variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural, citado por Richard Arboleda (Arboleda & et al, 2021). Por lo que corresponde a la selección de la muestra para esta investigación, se llevó a cabo mediante el muestreo no probabílistico. Las muestras no probabilísticas, se caracterizan porque la elección de los elementos muestrales no depende de la probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por el investigador (Corral & et al, 2021). El tipo de muestreo no probabílistico que se desarrolló corresponde al de Conveniencia, en este sentido, Teddlie y Yu (2007), citado por Martínez (2012), señala que se trata de las muestras integradas por informantes cautivos o por voluntarios. La selección es aquí la menos rigurosa y depende básicamente de la accesibilidad de las unidades, la facilidad, rapidez y bajo costo para acceder a ellas. (Martinez, 2012)
Los cuestionarios diseñados se enviaron a una muestra de 86 estudiantes, que es a los cuales se tuvo acceso y que respondieron, circunscritos estos en las principales universidades públicas del Estado de Sinaloa, a saber, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma Indigena de México.
CONCLUSIONES
La Educación virtual que se dio de manera abrupta y obligatoria, aceleró el proceso de uso de la tecnología en el nuevo modelo presencial.
Los universitarios se vieron desvinculados tanto con sus pares como con la Institución educativa, situación que se revirtió durante su regreso al nuevo modelo presencial, aún cuando falta por mejorar este aspecto.
Si hubo pérdida de aprendizaje de los alumnos durante el esquema virtual, aún cuando esto parece no reflejarse en lo general en las calificaciones obtenidas por los alumnos en el nuevo modelo presencial, lo cual hace suponer que esto se debe a los diferentes esquemas de evaluación que llevan a cabo los profesores, situación que queda fuera del alcance de esta investigación.
Los universitarios consideran mejor el nuevo modelo presencial comparado tanto con el anterior modelo que prevalecía antes de la pandemia, como con el modelo virtual que lo sustituyó de manera coyuntural, aduciendo en este el mayor uso de las herramientas y
plataformas tecnológicas que facilitan el aprendizaje, combinados con una mayor interacción tanto entre estudiantes como maestros y la propia institución educativa. Derivado de lo anterior se concluye en lo general que se aceptan las hipótesis planteadas en la presente investigación.
Valenzuela Lopez Jesus Guillermo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Palomino Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROCESO DE POISSON EN UNA TRANSFORMADA DE ESSCHER
PROCESO DE POISSON EN UNA TRANSFORMADA DE ESSCHER
Valenzuela Lopez Jesus Guillermo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Palomino Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La trasformada de Esscher es conocida por cambiar el parámetro de una distribución de probabilidad, transformando así la variable aleatoria. A su vez, es útil para calcular el calor de un valor derivado si el logaritmo del precio de la primitiva se puede describir como un proceso estocástico con incrementos independientes y estacionarios.
En este caso, no se modifica una variable sino un proceso aleatorio, específicamente un proceso de Poisson.
El parámetro de Esscher se determina tal que el precio con descuento de la primitiva es una martingala en la nueva medida de probabilidad. El precio de estos valores derivados se calculan como la expectativa con respecto a la medida martingala correspondiente de los pagos con descuento.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación sobre fundamentos básicos de probabilidad, como son los procesos estocásticos y la función generadora; y se aplicaron primero a la distribución normal a manera de ejemplo y como introducción de una distribución continua.
Una vez sentadas estas bases, se aplicaron los mismos conceptos pero aplicados a la distribución (y proceso) de Poisson, considerando lo correspondiente a esta distribución discreta.
Posteriormente se trabajó sobre la transformada de Esscher y la transformada de Esscher de riesgo neutral para cambiar el parámetro de una distribución de probabilidad.
Luego, se estudió el precio S(t) de la acción call europea con precio de ejercicio K y fecha de ejercicio τ:
S(0)[1 − F(κ, τ; h* + 1)] − e^{−δτ}K[1 − F (κ, τ; h*)]
Y finalmente se aplicó la transformada de Esscher de riesgo neutro a un proceso de Poisson.
A modo de aplicación, se utilizó esta transformada del proceso de Poisson sobre el precio de una acción call europea, cambiando así su parámetro λ por el nuevo parámetro modificado λ*.
El precio S(t) de la acción call europea con precio de ejercicio K y fecha de ejercicio τ con el parámetro modificado λ* es entonces:
S(0)[1 − Λ((κ + cτ)/k; λ*ekτ )] − Ke^{−δτ}[1 − Λ((κ + cτ)/k; λ*τ )].
δ
CONCLUSIONES
Se aplicó la transformada de Esscher para modificar los parámetros que describen un proceso estocástico, en este caso específico un proceso de Poisson. Permitiendo así expresar el precio de una opción call europea (y potencialmente otros valores derivados) en términos de otros parámetros diferentes a los originales.
En este caso que se aplicó a un proceso de Poisson, se sustituyó el parámetro de Poisson λ por un parámetro de Poisson modificado λ* el cuál sería el parámetro h de la transformada de Esscher.
La transformada de Esscher de un proceso de Poisson desplazado resultan en un proceso de Poisson desplazado, y se puede calcular el precio de la opción acorde a este nuevo parámetro de Poisson desplazado.
Sería interesante aplicar la transformada de Esscher a otro tipo de procesos esto cásticos con incrementos independientes y estacionarios para valorar opciones. O en su defecto, otro tipo de valores derivados de naturaleza similar.
Valenzuela Martínez Adrián José, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. José Eligio Moisés Gutiérrez Arias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN DISPOSITIVO ELECTRóNICO PARA MEDIR LA TEMPERATURA, EL CO2, LA ILUMINACIóN Y HUMEDAD AL INTERIOR DE UN MICRO CLIMA.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN DISPOSITIVO ELECTRóNICO PARA MEDIR LA TEMPERATURA, EL CO2, LA ILUMINACIóN Y HUMEDAD AL INTERIOR DE UN MICRO CLIMA.
Herrada Sánchez Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Martínez Adrián José, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. José Eligio Moisés Gutiérrez Arias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), al cierre de 2020 se obtuvo un volumen de tres millones 271 mil toneladas, en una superficie de más de 45 mil hectáreas y un consumo per cápita de 13.4 kilogramos.
Sin embargo, actualmente las zonas rurales de la República Mexicana están sufriendo los cambios que produce el calentamiento global. según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) 2020 estuvo 1,2°C por encima de las temperaturas de la era preindustrial (1880) y predice que el aumento de las temperaturas supere temporalmente los 1,5°C a partir de 2024.
En la producción de tomate se deben conservar parámetros vitales para la hortaliza, los mas importantes a tomar en cuenta son:
Luminosidad: valores promedios de 3,000 - 4,000 lúmenes.
Temperatura: Los rangos oscilan entre los 28 - 30 º C durante el día y 15 - 18ºC durante la noche.
Humedad relativa: La humedad relativa óptima oscila entre 65 - 70%.
CO2 relativo: El óptimo para un cultivo de tomate en invernadero es de 355 ppm con las ventanas abiertas y 600 -700 ppm con las ventanas cerradas del invernadero.
Debido a el cambio no controlado de los parámetros ambientales los cultivos sufren de estrés térmico, lo cual ocasiona la deshidratación del cultivo y frena su desarrollo. Debido a este padecimiento, el tomate sufre de alteraciones bioquímicas y fisiológicas como:
Debido a las altas temperaturas, el cultivo no puede capturar suficiente dióxido de carbono (CO2) para el proceso de fotosíntesis y sufren daño las proteínas lo que reduce la función de las enzimas. Por otra parte, pueden padecenestres oxidativo e hidrico.
METODOLOGÍA
Las variables ambientales clave para la hortaliza son luz, temperatura, humedad y concentración de CO2.
Se llevó a cabo una investigación para determinar la plataforma más adecuada para caracterizar y leer los diferentes sensores. Se optó por la plataforma Arduino Uno debido a su entorno de programación amigable y la abundancia de recursos disponibles.
Se procedió a definir los sensores específicos a utilizar. Para medir la concentración de CO2, se eligió el sensor K30, siendo adecuado para el control de invernaderos gracias a su precisión y costo.
Para medir la humedad y la temperatura, se optó por el sensor DHT11, que combina ambas mediciones en un solo dispositivo, simplificando y economizando el diseño. Su precisión es suficiente para este proyecto, con un margen de error de aproximadamente ±5% en humedad y ±2 grados Celsius en temperatura.
Para medir la luminosidad, se utilizó un módulo LDR debido a su facilidad para ser caracterizado y convertir sus cambios en voltajes medibles, permitiendo lecturas analógicas.
En el proyecto se incorporaron un módulo microSD para guardar una base de datos y un módulo RTC DS1302 para garantizar la precisión de la fecha.
Tras definir los sensores, se procedió a la programación de los mismos. El sensor de CO2, fue utilizado con puertos analógicos para mayor flexibilidad en el uso de pines digitales en Arduino Uno. Se programaron los 3 sensores DHT11 y los 2 sensores LDR, con ayuda de las librerías disponibles en el entorno Arduino IDE. Una vez prototipados todos los sensores, se procedió a la programación e integración de los módulos RTC DS1302 y lector microSD.
Concluida esta fase, el dispositivo se volvió funcional, lo que llevó a la siguiente etapa: la investigación y aplicación de la alimentación. Se determinó que el dispositivo funcionaría con energía solar para mayor versatilidad en aplicaciones sin acceso a energía eléctrica. Se utilizaron 2 paneles de 5V y 160 mAh en serie para maximizar la captación solar. Se incluyó un regulador de voltaje LM7805 para alimentar un BMS con rango de trabajo de 5 a 8V. Se seleccionó el modelo TP4056/HW107 para cargar una batería Li-Ion de manera segura y permitir la conmutación entre energía solar y batería. Sin embargo, se requirió la implementación de un elevador de voltaje para alimentar el Arduino a 8V estables.
Con esta fase completada, el dispositivo operaba exclusivamente con la energía de los paneles solares. Se diseñaron carcasas para los conjuntos de sensores y el módulo principal utilizando tecnologías CAD, y la fabricación en impresión 3D por FDM.
CONCLUSIONES
Gracias a la realización del dispositivo de monitoreo de los parámetros del ambiente para la producción de tomate, pudimos reforzar nuestras habilidades en electrónica, microcontroladores, transductores, sensores, diseño 3D y programación. Además, abordar las bases matemáticas como los multiplicadores de Lagrange para los sistemas de control no lineales como en este caso.
Por el momento la investigación no se puede concluir con resultados, ya que, aún se encuentra en fases tempranas de diseño. Sin embargo, la implementación de este dispositivo en un invernadero ayudara ampliamente a llevar una base de datos de las variables como: CO2, humedad relativa, luminosidad y temperatura. Gracias a esto se podrá diseñar un sistema de control retroalimentado para mantener ideales las variables antes mencionadas.
En conclusión, la estancia de investigación fue una grata experiencia para los miembros del equipo que nos dejo conocimientos y habilidades invaluables para nuestra formación como ingenieros.
Valenzuela Mascareño Milagros Montserrat, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
ANALISIS DE GRUPOS DE METABOLITOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES VEGETALES CON POTENCIAL BIOPLAGUICIDA
ANALISIS DE GRUPOS DE METABOLITOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES VEGETALES CON POTENCIAL BIOPLAGUICIDA
Valenzuela Mascareño Milagros Montserrat, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales retos mundiales es la alimentación, razón por la cual desde el año 2015 la Organización de Naciones Unidas ha dirigido sus esfuerzos en establecer una agenda de acciones que incidan en los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), abordando la seguridad alimentaria y erradicación del hambre o hambre cero, en el segundo ODS. Desafortunadamente, el escenario actual muestra que hasta el 30% de la población mundial presenta inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, donde se pone en peligro la calidad, variedad, cantidad e inocuidad de los alimentos, siendo que alrededor del 12% pasa hambre (FAO, 2019). En México, la inseguridad alimentaria desde leve hasta severa alcanza al 58% de la población. [1]
En el Laboratorio de Alimentos Funcionales de CIIDIR Sinaloa, se han tomado acciones para combatir la inseguridad alimentaria mediante el aprovechamiento integral de subproductos agroindustriales de tomate y chile Jalapeño, desde distintas vertientes: desde el desarrollo de nuevos productos alimentarios, hasta el estudio de extractos de los mencionados subproductos para su uso en agricultura como bioplaguicidas. En ambos subproductos se ha caracterizado el contenido de compuestos nutracéuticos y se ha observado que son fuente de compuestos con un gran potencial antioxidante, antiinflamatorio, entre otras. De ellos se han generado productos con valor agregado, como harinas que se han integrado en tostadas a base de maíz con potencial funcional; también se han obtenido aceites mediante métodos tradicionales, estos poseen actividades antioxidantes, antimicrobianas e insecticidas, lo que ha dado la pauta para continuar con investigaciones que contribuyan con la valorización de estos subproductos. En este proyecto, se propone obtener dos tipos de extractos a partir de subproductos industriales de tomate y chile Jalapeño y evaluar su capacidad antioxidante in vitro, para a corto plazo evaluar su potencial bioplaguicida.[2]
METODOLOGÍA
Colecta de material Los subproductos industriales de chile jalapeño y tomate serán colectados durante enero-marzo del 2023, temporada en la empresa La Costeña, ubicada en la región de Guasave, Sinaloa, realiza el procesamiento de pasta de tomate y de chiles en rajas enlatados. El mismo día del procesamiento, serán recolectados los subproductos y se trasladarán al laboratorio de Alimentos Funcionales del CIIDIR Sinaloa, donde serán escurridos para eliminar el exceso de agua, secados y almacenados en bolsas al vacío hasta su uso para la extracción.
Análisis de compuestos fenólicos totales por el método de Folin-Ciocalteu
En este método se mide el contenido fenólico total de los extractos de subproducto de chile y tomate, los compuestos fenólicos comparten la estructura general compuesta por un núcleo de hidroxilo aromático, y existen en la naturaleza muchas especies de origen vegetal (Singleton et al. 1999).[3] Para ello se siguió el procedimiento descrito a continuación:
-Se incorporaron a una placa de 96 pozos 140 µL de agua destilada.
-10 µL del extracto a evaluar, del blanco o estándar (ácido gálico y/o catequina) y 10 µL del reactivo fresco de Folin - Ciocalteau (diluido previamente 1:1 v/v en agua); se mezcló y se incubo a temperatura ambiente en la oscuridad, durante 3 min.
-Posteriormente, se adicionaron 40 µL de Na2CO3 al 7.5% (w/v) y la mezcla se incubo a 20 ˚C por 15 min en la oscuridad.
- Finalmente se tomaron las lecturas de absorbancia en el espectrofotómetro a ƛ =760 nm.
Se utilizaron estándares de ácido gálico y catequina para la construcción de las diluciones a 10, 50, 100, 250 y 500 ug/mL de ácido gálico y 50, 100, 200, 300 y 500 ug/mL de catequina. Se almacenó protegido de la luz a -20 ˚C.
CONCLUSIONES
Finalmente se puede decir que se lograron los objetivos esperados del plan de trabajo de verano abalado por la Dra. Valdez Morales, en el que se planteó analizar grupos de metabolitos en los extractos de subproductos de tomate y chile Jalapeño, se observó que en los extractos realizados con acetato se pudieron encontrar fenoles y terpenoides, mientras que en los hidrodestilados sólo se observó la presencia de terpenoides. En general el subproducto de chile Jalapeño, fue una mejor fuente de compuestos fenólicos que el de tomate.
RESULTADOS
Los extractos obtenidos por hidrodestilación resultaron negativos para compuestos fenólicos y capacidad antioxidante. A continuación, se muestran los resultados obtenidos durante la estancia de verano, en relación al contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de los extractos realizados con el solvente acetato de etilo.
Fig.1 Contenido de compuestos fenólicos de extractos de subproducto de tomate y chile jalapeño realizados con acetato de etilo
Fig.2 Microplaca cargada con estándares, blancos y muestras
Fig.3 Capacidad antioxidante, medida como %ARA DPPH, de extractos de subproducto de tomate y chile jalapeño realizados con acetato de etilo
En cuanto a los resultados de terpenoides, se obtuvieron resultados preliminares, en donde se observó presencia de estos, tanto en el extracto hidrodestilado, como en el extracto elaborado con acetato de etilo, pero faltó reproducibilidad en estos y se seguirán analizando por el grupo de trabajo del laboratorio de Alimentos Funcionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.COPREDEH. (2011). Retos a la alimentación y a la seguridad alimentaria. ONU 38. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29521.pdfs
2. Eni. (1967). Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951-952., Mi ensayo de Folin-Ciocalteu es el método más conocido para determinar el contenido fenólico total, inicialmente diseñado para el análisis de proteínas, empleando el grupo fenólico de la tirosina como grupo reactivo (Folin y Ciocalteu 1927); siendo adap, 5-24.
3. Creus, E. V. A. G. (2004). Compuestos fenólicos. 23, 80-84.
4. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Autora : Martha Lucia Ruiz Benitez Programa académico : Química y Farmacia Agosto 2020 Universidad Simón Bolívar. (2020).
5. Chang CL, Lin CS (2012) Phytochemical composition, antioxidant activity, and neuroprotective effect of Terminalia chebula Retzius extracts. Evid. Bas. Complem. Altern. Med. 2012: 1-7
Valenzuela Medina Fabian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
Cortés Aparicio Yael Itsuky, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Elizalde Wendy Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Sanchez Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Jiménez Rodríguez Anayansi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Sanchez Fonseca Edna Julieth, Instituto Tecnológico Metropolitano. Valenzuela Medina Fabian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de la construcción se tiene la necesidad de fabricar hogares, puentes, edificios entre otros, por lo que se requiere resolver el problema de la fabricación de estribos que son varillas de alambrón de acero, que unen las varillas en los castillos, por lo que se plantea el diseño una maquina dobladora de varilla, capaz de doblar por medio de una secuencia con un sistema mecánico y un sistema de moldeo fijo, dirigido por un motor, este diseño se propuso dado que era necesario un prototipo de bajo costo, esto debido a que en el área de la construcción en México ha crecido un 5% de acuerdo a la cámara Mexicana de la industria de la construcción (CMIC), durante el año 2021.
METODOLOGÍA
Para el diseño de la maquina dobladora de varilla se utilizaron materiales biodegradables para el prototipado por impresión 3D, dichos materiales fueron el acido polilactico (PLA) y poliuretano termoplastico (TPU), además de los diseños se pueden realizar bajo cualquier software asistido por computadora como ejemplo Solidworks, autodesk, FreeCAD, entre otros, los pasos a seguir para el dieño de la maquina dobladora de varilla fuerón los siguientes
1) Se realizó una búsqueda del estado del arte y de vigilancia tecnológica en diferentes buscadores de patentes como Google Patents, EspaceNet, Patentscope, entre otros más.
2) Posteriormente se realizó con dicha búsqueda inicial una serie de propuestas diseñadas por medio de algún Software CAD para diseño 3D, para posteriormente realizar la impresión de dichos modelos para su fabricación por manufactura aditiva, con PLA.
3) La serie de prototipos se realizaron haciendo simulaciones de movimiento mecánico por computadora y realizando una comparativa con el movimiento en ambiente real.
4) A la par de la realización de la fabricación por manufactura aditiva de los diferentes prototipos se realizó la escritura de la solicitud de patente que actualmente continua en proceso para solicitar el trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
5) Se realizaba una serie de vigilancias tecnología cada vez que se quería realizar otra propuesta de prototipo y verificar el estado del arte en los diferentes buscadores de patente.
6) Finalmente se construyó el prototipo que cumple las simulaciones mecanicas y en ambiente real, para verificar la prueba de concepto, por manufactura aditiva que es una representación a escala para la maquina real que se construirá, en caso de conseguir recursos.
CONCLUSIONES
Las diferentes conclusiones que llego el equipo fueron que se aprendió una metodología diferente de como investigar la alta tecnología así de cómo usar el diseño por computadora, la impresión 3D en diferentes materiales para realizar prototipos de manera rápida y como profundizar en un tema para realizar su vigilancia tecnológica además de realizar el desarrollo de la escritura de patente y la solicitud de la misma ante el IMPI en un futuro, en este caso, la maquina dobladora de varilla de alambrón y materiales de inferior densidad así como de sus diferentes aleaciones, dado que fue un reto desarrollar un prototipo mecánico, que cumpliera las caracteristicas de funcionalidad tanto en simulación por computadora y en ambiente real a escala, el mayor reto fue realizar el proceso para hacer los dobleces de la varilla es por medio de un sistema sincronizado de engranajes.
Valenzuela Ocampo Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
Díaz Nuñez Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Tapia Perla Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Ocampo Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de hipoxia isquemia neonatal (HIN) y las resultantes encefalitis conducen a una gran preocupación clínica. La estadística muestra que al año se registran alrededor de 3.6 millones de defunciones neonatales alrededor del mundo de las cuales, el 80% representan asfixia intraparto y complicaciones perinatales. Se estima que en recién nacidos vivos, 5 de cada 1000 presentan algún tipo de daño cerebral como lo es la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI). La EHI aparece como consecuencia de la disminución del suministro de oxígeno y flujo sanguíneo al cerebro, que ocurre comúnmente en los recién nacidos a término. Aunque el recién nacido posee varios mecanismos compensatorios fisiológicos potentes, una hipoxia duradera conduce a un espectro de déficits neurológicos como parálisis cerebral, discapacidad neuromotora, discapacidad del desarrollo, epilepsia y problemas sensitivos o cognitivos, o incluso daño cerebral estructural e irreversible.
La EHI puede clasificarse en leve, moderada y grave; en EHI moderada los pacientes tienen un 10% de riesgo de muerte y en EHI grave el 60% de los niños mueren. Alrededor del 25-40% resultan con secuelas cognitivas y motoras.
En los esfuerzos por comprender la EHI humana y desarrollar terapias potenciales que disminuyan las consecuencias generadas después de este evento, existe una fuerte demanda para el desarrollo de modelos animales que contribuyan en dilucidar los mecanismos de daño subyacentes; para ello, se han desarrollado varios modelos en roedores, ovejas, lechones y primates no humanos para imitar la lesión por HIN.
Actualmente, la hipotermia es la única terapia disponible en las unidades médicas, y ha demostrado su efectividad al disminuir la excitotoxicidad, el estrés oxidativo y tener un efecto antiinflamatorio y anti apoptótico. Sin embargo, se busca mejorar su efecto clínico combinándola con otras terapias. Las opciones con potencial terapéutico incluyen el uso de melatonina, alopurinol, eritropoyetina, células madre, N-acetilcisteína y gases nobles.
En busca de otras alternativas terapéuticas, se ha probado el uso de factores de crecimiento, que son sustancias proteicas presentes en el sistema nervioso central y periférico. Los factores de crecimiento cumplen un papel en el desarrollo, proliferación celular y supervivencia neuronal; se sintetizan y liberan en células diana y son transportados al núcleo donde regulan la expresión de genes. Sin embargo, debido a las características de estas moléculas, no son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que se sugiere el uso de péptidos bioactivos (de menor tamaño) que cumplan con algunas de las funciones que ejercen los factores de crecimiento.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se utilizó el modelo de Rice-Vannucci para inducir EHI en ratas neonatales al postnatal 7. Este modelo está bien caracterizado ya que genera lesión cerebral por hipoxia-isquemia mediante la ligadura unilateral permanente de la arteria carótida común, seguida de exposición a hipoxia global leve en una cámara de hipoxia. Además, se administraron péptidos bioactivos vía intraperitoneal los cuales tienen como función estimular la diferenciación celular, activar la función de las células nerviosas e inducir mecanismos de protección y reparación.
Para evaluar el efecto de la administración de péptidos bioactivos del día postnatal 8 - 14 en la EHI se establecieron cuatro grupos de estudio, siendo: control, control + péptidos bioactivos, EHI y EHI + péptidos bioactivos.
Se obtuvieron muestras de tejido cerebral con base en el atlas Atlas of the developing rat brain in stereotaxic coordinates P14 (Khazipov, et al., 2015*), utilizando las coordenadas: Bregma -2 mm a -3.2 para corteza e hipocampo y Bregma 0.00 mm a -1.4mm para cuerpo estriado.
Posteriormente, se utilizaron cortes de cerebro para realizar la tinción de Nissl, que emplea violeta de cresilo, para teñir estructuras citoplasmáticas como los cuerpos de Nissl y así, visualizar el daño celular. Además, se tiñeron secciones de tejido cerebral con hematoxilina-eosina para visualizar células picnóticas las cuales, incrementan después de una lesión por hipoxia-isquemia.
Se realizó la visualización y captura de imágenes en el microscopio de campo claro. Para realizar el análisis de imágenes se utilizó el software ImageJ.
Para conocer el efecto de la administración de péptidos bioactivos en la EHI sobre la proliferación celular y la oligodendrogénesis se llevó a cabo la estandarización del protocolo para realizar inmunohistoquímica por método indirecto con la finalidad de detectar a las proteínas Nestina y Olig-2. Evaluamos diferentes condiciones como cambios en la concentración de anticuerpos y recuperación antigénica. Los resultados fueron observados en el microscopio de campo claro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos de los mecanismos de daño en la EHI. Experimentalmente, se realizó la selección y acondicionamiento de muestras, estandarización de técnicas de tinción e inmunohistoquímica. Se realizó el conteo de células picnóticas en las regiones de corteza, hipocampo y estriado de las muestras obtenidas de nuestros 4 grupos de estudio. Mediante la técnica de inmunohistoquímica detectamos a la proteína Nestina en bajas concentraciones por lo que se deben realizan más pruebas para mejorar el resultado obtenido. Sin embargo, la proteína Olig-2 no fue detectada, por esta razón, proponemos modificar algunos parámetros para estandarizar esta técnica.
Con respecto a los resultados obtenidos con la tinción de hematoxilina-eosina, se esperan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos controles y tratados (EHI+péptidos bioactivos) al compararlos con el grupo con EHI, encontrando una disminución de las células picnóticas en el grupo EHI + péptidos bioactivos con respecto al grupo con EHI.
Valenzuela Perez Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mtro. Carlos Hirashi Valenzuela, Instituto Tecnológico de Sonora
INFLUENCIA DE ESTACIÓN DE AUTOBUSES EN EL TRÁNSITO VEHICULAR DE VIALIDADES ALEDAÑAS
INFLUENCIA DE ESTACIÓN DE AUTOBUSES EN EL TRÁNSITO VEHICULAR DE VIALIDADES ALEDAÑAS
Valenzuela Perez Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Carlos Hirashi Valenzuela, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ciudad obregón nació en tiempos del movimiento y pensamiento moderno europeo y en tiempos en que el gobierno mexicano otorgo concesiones de tierra para su ocupación en el Norte del país mediante la Reforma agraria creando varios ejidos, estos hechos estuvieron asociados a los programas de irrigación en todo México. La creación de nuevos distritos de riego se realizó a través de la Comisión Nacional de Irrigación, creada en 1926, la cual se transformó en 1946 en la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. La traza urbana de Ciudad Obregón es de damero, distinta a la de las ciudades coloniales de México. Con la forma de damero, al referirse a este tipo de urbanismo, se destaca la acción de un arte militar, de una ideología política la de las monarquías centralizadas de una nueva concepción del espacio que se inspiraba en la filosofía mecanicista.
La Estación de Autobuses de Ciudad Obregón es un importante centro de transporte que conecta a la ciudad con diversas localidades y destinos en la región. A lo largo del tiempo, el crecimiento urbano, el aumento del parque vehicular y la falta de infraestructura adecuada han generado una problemática significativa relacionada con el tráfico en el Bulevar Rodolfo Elías Calles, que es la principal vía de acceso y salida de la estación de autobuses. Esta situación ha provocado demoras en la incorporación de los autobuses al bulevar, descubriendo congestiones viales y empeorando negativamente la eficiencia y seguridad del transporte público.
Es un nodo crucial para el transporte de pasajeros, tanto locales como foráneos. Sin embargo, su ubicación estratégica cerca del Bulevar Rodolfo Elías Calles, una de las principales arterias viales de la ciudad, ha dado lugar a una serie de inconvenientes debido a la elevada cantidad de vehículos que circulan diariamente por esta vía. El acceso inadecuado y la falta de carriles exclusivos para autobuses en la estación han provocado problemas de tráfico importantes. La gran afluencia de autobuses y vehículos particulares que ingresan y salen de la estación de autobuses genera un congestionamiento significativo en las horas pico. Los tiempos largos de espera y las maniobras de ingreso y salida contribuyen a una saturación del tráfico en el área, apuntando negativamente a los residentes locales y los usuarios del transporte público. Esta situación genera retrasos en los tiempos de viaje de los pasajeros, así como mayores tiempos de desplazamiento para los automovilistas que utilizan esta importante vía de acceso a diferentes partes de la ciudad.
METODOLOGÍA
La necesidad de mejorar el flujo de tráfico y reducir el exceso de tráfico en el Bulevar Rodolfo Elías Calles, causado principalmente por el ingreso de autobuses a la Central de Autobuses, se identificó como un problema crucial para la movilidad y calidad de vida de los residentes y usuarios del transporte público. A partir de los datos recopilados, se exploraron diversas alternativas para abordar el problema. Una de las propuestas fue trasladar la estación de autobuses a la Calle Jalisco, lo que implicaba rediseñar el área para mejorar el tráfico y disminuir la carga vehicular en el Bulevar Rodolfo Elías Calles. Se recopiló información relevante sobre el Bulevar Rodolfo Elías Calles, la Central de Autobuses y la Calle Jalisco, incluyendo estudios de tráfico previos, datos sobre el flujo de vehículos y autobuses, y otros informes relevantes. Se realizaron estudios de tráfico y conteo de vehículos en diferentes horas del día durante un período representativo para comprender la magnitud del problema y los momentos críticos del día con mayor congestión vehicular.
Se analizaron los puntos de entrada y salida de la Central de Autobuses en el Bulevar Rodolfo Elías Calles para determinar las áreas más congestionadas y proponer soluciones específicas. Se investigó la factibilidad de trasladar la estación de autobuses a la Calle Jalisco, identificando ventajas, desventajas, costos y beneficios asociados con esta propuesta. se elaboraron planos detallados para visualizar cómo sería la nueva estación de autobuses en la Calle Jalisco y su impacto en el tráfico. Se elaboró un diseño arquitectónico para la nueva estación de autobuses en la Calle Jalisco, teniendo en cuenta la capacidad necesaria, espacios de carga y descarga, áreas de espera y facilidades para los usuarios y conductores. Se compiló todos los datos y resultados obtenidos durante el proyecto en un informe detallado que demostró el diagnóstico, las alternativas consideradas, el diseño de la nueva estación y los análisis de impacto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en Ciudad Obregón, Sonora, aprendí que la mala planificación de las instalaciones de una estación de autobuses puede tener consecuencias significativas para la comunidad. La falta de una planificación adecuada puede resultar en una infraestructura inadecuada, tiempos de espera prolongados, congestión vehicular y problemas de seguridad. También descubrí que una planificación deficiente puede impactar negativamente en la calidad de vida de los residentes y visitantes, así como en la eficiencia del transporte público en la ciudad. Es esencial que las autoridades y planificadores urbanos consideren cuidadosamente los aspectos logísticos, la demanda de transporte y las necesidades de la población para asegurar una estación de autobuses eficiente, accesible y segura. Al reflexionar sobre esta experiencia, queda claro que una planificación bien estructurada y basada en un enfoque integral es esencial para optimizar la movilidad y el bienestar de la comunidad.
Valenzuela Rendón Alondra Galilea, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
Echeagaray Tiznado Mireya Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Gomez Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Valenzuela Rendón Alondra Galilea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en ambas universidades se cuenta con un buen número de alumnos matriculados, pero de contar todas las licenciaturas que se encuentran activas para poder estudiar son contadas las licenciaturas que tienen grupos de alumnos mayor a 20 por ello es alarmante que existen carreras que cuando se abre el periodo de las inscripciones solo logran alcanzar un máximo de 15 fichas para posibles alumnos cuando mejor les va por ello es importante plantear y ver que se puede hacer para aumentar el número de estudiantes que quieran estudiar en dichas licenciaturas que año tras año baja su demanda de fichas. a veces suelen llegar a hacer instalaciones muy viejas o pocas modernas y esto pues es un factor que se viene arrastrando de otro, por ejemplo el problema de las malas condiciones de la escuela es por la falta de recurso y el recurso tengo entendido de reparte dependiendo la demanda de estudiantes por ello una unidad académica que tenga poca demanda no le darán mucho recurso en cambio una unidad académica que tenga mucha demanda siempre estará tratando de mejorar sus condiciones para dar la mejor cara a su gran número de estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo ya que se analizarán datos de un cuestionario para determinar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la calidad de los servicios educativos y de acuerdo con Hernández, et.al. (2010) establecen que el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, por medio de la medición numérica y el análisis estadístico, para identificar relaciones de comportamiento y probar teorías.
El diseño de investigación de este trabajo es no experimental porque se observan las variables y los datos de la investigación en su contexto natural sin ser manipuladas. Tomando en cuenta a los diseños de investigación no experimentales Hernández et. ál. (2010) mencionan que las investigaciones con este diseño se realizan sin manipular variables, es decir, se trata de estudios donde no se hacen variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.
Esta investigación es de tipo descriptiva por que se describe la situación de las variables de estudio la perspectiva de la calidad de los servicios educativos en los universitarios de la UAN y UAdeO. Para autores mencionados en el párrafo anterior los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
La población está determinada por 30 estudiantes de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Nayarit Occidente (UAN) y 30 alumnos de Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Se selecciono esta población ya que, es una muestra piloto para realizar la investigación y posteriormente hacer un estudio más extenso en el cual se incluyan estudiantes de otras carreras y de esta manera lograr tener una mayor población que sea más representativa para nuestra investigación.
El instrumento que se utilizó fue encuesta. La encuesta fue diseñada por Joan Luis Capelleras y José María Veciana (2004) con 22 ítems para medir la variable de percepción de la calidad de los servicios educativos a nivel superior. Se realizaron encuestas de escala tipo Likert a estudiantes universitarios para conocer la percepción de ellos referente a la calidad de los servicios; ya sean servicios educativos, así como el nivel de infraestructura de las aulas y a su vez determinar si cuenta con el adecuado equipamiento para cubrir las necesidades básicas, al igual conocer su opinión o perspectiva acerca de los docentes y sus formas de impartir clases así como determinar si los procesos evaluativos que usan son aprobables . De igual manera se realizó búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos con el objetivo de conocer un poco más sobre este tema que trata acerca de la percepción de la calidad de los servicios que se ofrecen en las universidades. La investigación se llevó a cabo en dos Instituciones de Educación Superior (IES).
CONCLUSIONES
Durante el tiempo Durante el tiempo de participación en la estancia de Verano Científico es importante mencionar que uno de los principales logros fue adquirir conocimientos teóricos vinculados al tema de investigación, todo ello fue de gran utilidad para determinar la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios educativos de ambas instituciones y de esta manera conseguir compararlos con otras investigaciones similares, tales, también fueron de utilidad para la propia investigación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y que requiere de tiempo prolongado para un mejor análisis, se lograron los objetivos establecidos con la ayuda del investigador, tales como; elaborar y aplicar un instrumento de recolección de datos corto y practico debido al tiempo propuesto que duraba la estancia. Fue posible elaborar conclusiones respecto a los resultados obtenidos. Por lo que, es posible informar que, en cuanto a resultados generales de la investigación; se determinó que ambos servicios educativos son Regularmente Buenos. En conclusión, se alcanzó el objetivo general de la investigación, logrando una buena convivencia y sobre todo la adquisición de nuevos conocimientos que fortalecerán nuestras aptitudes y habilidades para seguir desarrollándonos y creciendo como estudiantes.
Valenzuela Rodriguez Ary, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS Y TEMPERADOS DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS.
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS Y TEMPERADOS DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS.
Valenzuela Rodriguez Ary, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, existe una problemática respecto a el control eficiente de la bacteria Clavibacter michiganensis en los campos agrícolas. Esta bacteria provoca enfermedades que afectan gravemente la producción agrícola, generando pérdidas económicas significativas. Los métodos tradicionales de control son ineficientes para contener la propagación de Clavibacter michiganensis, principalmente debido a la resistencia que desarrolla la bacteria a los antibióticos y productos químicos utilizados para su control.
Por esta razón, se plantea el uso de tratamientos alternativos más efectivos y sostenibles para la agricultura, como los bacteriófagos, que no solo ayudan a controlar la propagación de la bacteria, sino que también pueden modular sus niveles de virulencia. En este contexto, se ha planteado el aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos y temperados específicos para C. michiganensis, con el objetivo de obtener nueva información sobre la diversidad génica del fago y su relación con el hospedante. Esto, a su vez, permitirá mejorar las estrategias existentes para el manejo de enfermedades fitopatógenas relacionadas con esta bacteria.
METODOLOGÍA
Colecta de muestras para el aislamiento de bacteriofagos. Se recopilaron muestras de suelo en una cantidad considerada suficiente para los futuros ensayos y se almacenaron en bolsas Ziploc y botes estériles. Las muestras se mantuvieron almacenadas a 4°C hasta que fueron requeridas para su procesamiento. Se tomaron 200 g de muestra y se agregaron 150 mL de agua estéril. Se dejaron reposar durante 24 horas. Posteriormente, se decantó la mezcla para obtener el sobrenadante y se transfirió este último a tubos para centrifugar. Las muestras se centrifugaron a 8000 x g durante 10 minutos a 4°C para lograr precipitar los sólidos. Se recuperó el sobrenadante y se filtró utilizando acrodisco estéril para eliminar los desechos y otras partículas grandes. Luego, se almacenó a 4°C hasta que fue necesario utilizarlo para analizar la presencia de placas líticas.
Enriquecimiento de fagos a partir de la inoculacion de suelo con Clavibacter michiganensis. Se inoculó 100 mL de TSB con la cepa de C. Michiganensis estriada en caja Petri y se dejó en la incubadora a 25°C durante 24 h a 200 rpm. Se inoculó 200 g de suelo con 200 mL de cultivo fresco de la cepa. Se dejó a temperatura ambiente durante una semana. Se sembró un cultivo de Clavibacter Michiganensis una noche antes del procesamiento de la muestra de suelo. Al pasar una semana, se tomó 5 g de muestra de suelo y se resuspendió en 5 mL de agua, se agitó a 200 rpm durante 30 minutos a temperatura ambiente. Seguido de esto, se centrifugó a 4500 rpm por 10 minutos, se recogió el sobrenadante y se filtró con acrodisco de 0.2 µm estéril. Se tomaron 5 mL del filtrado de suelo, se añadió 1 mL del cultivo de C. Michiganensis y se procedió a incubar por 24 h a 25°C. De este proceso, obtuvimos el sobrenadante enriquecido que se utilizó en la técnica de doble capa de agar.
Técnica de doble capa de agar. Se sembró la cepa bacteriana hospedante, en este caso C. Michiganensis, en 10 mL de TSB y se incubó a 37°C durante 24 horas a 200 rpm. Por otro lado, se dejaron atemperar cajas con TSA incubando a 37°C durante 30 minutos. Se añadió agua caliente hasta la mitad de un vaso de precipitado y se colocaron tubos con 3 mL de TSB-Agarosa al 0.4% (p/v) para así calentar en una plancha, creando un baño maría hasta derretir el medio. Se vortexeó hasta confirmar que no había grumos de agarosa visibles. Se mantuvo la placa con los tubos en baño maría a una temperatura de 65°C para evitar su solidificación. Antes de utilizar el medio que se encontraba en los tubos a baño maría, se atemperaron a 50°C para utilizarlos. Se añadió 1 mL de cultivo fresco de cepa bacteriana al TSB-Agarosa y se vortexeó. Se agregaron 100 µL de suspensión de fagos en el mismo tubo con TSB- Agarosa y bacteria. Se vortexeó suavemente y se vació esta mezcla sobre las cajas Petri con TSA. Además de los cultivos con cepa bacteriana y fagos, se realizó un control negativo solo con agar y un control solo con bacteria para tener una comparación y lograr identificar contaminación. Se dejó solidificar durante 30 minutos y se colocó en una incubadora a 37°C de 18-24 horas. Al pasar de este tiempo, se buscó la formación de placas en el agar.
CONCLUSIONES
El resultado esperado de este proyecto consiste en lograr el aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos y temperados específicos para Clavibacter michiganensis lo que proporcionará nueva información sobre la diversidad génica del fago y su relación con el hospedante. Estos virus específicos tiene la capacidad de controlar la propagación de Clavibacter michiganensis y, además, modular sus niveles de virulencia.
Se espera que los resultados obtenidos de esta investigación permitan mejorar las estrategias de manejo de enfermedades fitopatógenas asociadas a la bacteria, abriendo camino a enfoques más efectivos para defender los cultivos agrícolas. La implementación de tratamientos alternativos, como los bacteriófagos, representa una solución para enfrentar la problemática actual y alcanzar una producción agrícola más sostenible y resiliente.
Valenzuela Rodriguez Karen Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Roberto Joel Tirado Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa
BURNOUT ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA DE TRES UNIDADES ACADéMICAS
BURNOUT ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA DE TRES UNIDADES ACADéMICAS
Mendoza Camacho Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Rodriguez Karen Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Joel Tirado Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sociedades actuales se enfrentan a un número importante de factores estresantes, como la pasada pandemia de COVID-19, mismos que condicionan el desarrollo de enfermedades mentales como el estrés, las que a su vez que impactan en la salud mental de la población; específicamente en el ámbito educativo, es de alta pertinencia evaluar los ambientes de enseñanza aprendizaje, debiéndose reconsiderar prioritario el aspecto emocional de los estudiantes universitarios, dado que diariamente son bombardeados con estresores académicos que impactan en su trayectoria escolar (Toubasi et al., 2023; Zambrano, 2023). El síndrome de burnout, a veces denominado síndrome de desgaste o de sufrimiento corporal y emocional, constituye un importante problema de salud pública, dada la cantidad de estresores a los que se enfrentan los estudiantes durante su formación. La autoestima actuaría como un factor con influencia directa sobre la realización personal e indirecta sobre los otros componentes del Burnout. En vista, pues, del impacto que tiene el burnout escolar en estudiantes universitarios y su asociación con la autoestima, se considera pertinente el desarrollo del presente trabajo de investigación, dado que de no atender y describir la problemática descrita se podría traducir en aumento en el índice de reprobación, deserción escolar e impacto en el índice de eficiencia terminal.
METODOLOGÍA
La población está constituida por estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería Culiacán, Mochis y Escuela Superior de Enfermería Mazatlán, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa. La población objetivo serán los estudiantes de primer grado.
Para la recolección de datos en primer lugar se contó con la aprobación del comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería Culiacán; una vez obtenido el dictamen técnico de aprobación se solicitó la participación de los jefes de grupo de primer grado, se les explicó el propósito del estudio, después de obtener su aceptación por medio de un grupo de WhatsApp se envió el formulario de Google Drive para que a su vez, estos mismos lo reenvíen a sus compañeros, a través del grupo de WhatsApp grupal a fin de que estos últimos lo respondan; dicho formulario contendrá la carta de consentimiento informado, una cédula de datos personales (CDP-9), el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-15) y la escala de autoestima de Rosenberg (EAR-10), para el caso del consentimiento informado, se solicitó dar clic a la opción acepto participar en el estudio, dicha opción se mantendrá configurada como obligada, por lo que de no aceptar no podrá acceder a responder los instrumentos, una vez que se dé clic en aceptar a la respuesta, responderá la CDP-9, seguido del MBI-SS-15 y finalmente la EAR-10 (Schaufeli et al., 2002; Rosenberg, 1965)
Los datos del estudio serán analizados de forma cuantitativa, a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22.00 para Windows. Se utilizará estadística descriptiva e inferencial, la estadística descriptiva permitirá conocer las características de los participantes a través de frecuencias, proporciones y medidas de variabilidad. En primer lugar, se determinará la confiabilidad de los instrumentos MBISS-15 y EAR10, a través del coeficiente de correlación Alpha de Cronbach (Talavera y Rivas, 2011).
Describir las características sociodemográficas de los participantes, se utilizaron tablas con frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y dispersión.
Estimar el nivel burnout escolar general y según unidad académica, se utilizaron tablas con frecuencias y porcentajes y se correrá la prueba estadística de chi cuadrado.
Describir el nivel de autoestima general y según unidad académica, se utilizaron tablas con frecuencias y porcentajes y la prueba no paramétrica de chi cuadrado (Talavera y Rivas, 2011).
Asociar las características sociodemográficas con el burnout escolar y unidad académica, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene (Talavera y Rivas, 2011).
Relacionar las características sociodemográficas con la autoestima y unidad académica, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la 34 homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene; en caso de que los datos presenten distribución normal e igualdad de varianzas se utilizarán pruebas paramétricas (Talavera y Rivas, 2011).
Relacionar el Burnout escolar según dimensiones, agotamiento, cinismo, eficiencia académica y autoestima, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene. La hipótesis H1 plantea que el burnout difiere por unidad académica, se utilizará la prueba estadística no paramétrica de Tau C de kendall; En Caso de H2 que plantea que el nivel de autoestima difiere según unidad académica, se correrá la prueba estadística Tau b de Kendall (Talavera y Rivas, 2011).
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto de investigación se espera estimar el nivel de burnout y autoestima de los estudiantes de licenciatura en enfermería en tres unidades académicas; lo anterior con el propósito de aumentar el conocimiento sobre estas problemáticas que desarrollan los estudiantes durante su formación académica y con lo anterior proponer nuevos proyectos de investigación sobre la prevención del burnout estudiantil y la mejora de la autoestima. De momento el proyecto se encuentra en la fase de recolección de datos para el análisis estadístico.
Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Valenzuela Vazquez Paulina Abigail, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
ANALIZAR USANDO DENDOGRAMAS LA BIODIVERSIDAD DE BACTERIAS ASOCIADAS A PUYA OCHROLEUCA PRESENTES EN ROCA VOLCÁNICA DEL VOLCÁN CERRO BRAVO (CALDAS, COLOMBIA)
ANALIZAR USANDO DENDOGRAMAS LA BIODIVERSIDAD DE BACTERIAS ASOCIADAS A PUYA OCHROLEUCA PRESENTES EN ROCA VOLCÁNICA DEL VOLCÁN CERRO BRAVO (CALDAS, COLOMBIA)
Valenzuela Vazquez Paulina Abigail, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas del género Puya han sido reconocidas por su singularidad y adaptación a los ecosistemas. Una parte esencial de su supervivencia radica en la simbiosis con microorganismos, como las bacterias, que se asocian con sus raíces y desempeñan funciones clave en su desarrollo y nutrición. Aunque se ha observado esta asociación en investigaciones previas, aún existe una falta de conocimiento detallado sobre la diversidad y el potencial biotecnológico de estas bacterias en relación con las plantas Puya. Las rocas volcánicas representan un entorno extremo debido a las altas variaciones de temperaturas, escasa humedad, la acidez y la falta de nutrientes. El estudio de las bacterias que pueden sobrevivir en estas condiciones extremas puede brindar información sobre la adaptación de los microorganismos asociados a Puya en entornos hostiles y aportar conocimientos a la asociación planta microbio.
METODOLOGÍA
Toma de muestras: con ayuda de un martillo geológico se tomaron fragmentos de roca y suelo donde se encontraban en desarrollo las plantas. Las muestras se trasladaron al laboratorio en refrigeración.
Se realizaron diluciones de las muestras y se sembraron en agar nutritivo y se incubaron a 24°c
Se aislaron los diferentes morfotipos de las colonias aislada en los medios de cultivo, las cepas viables se asilaron en tubos de ensayo con caldo nutritivo.
Se procedió a realizar las siguientes pruebas a cada aislamiento: Tinción Gram, color, borde y elevación de la colonia, prueba catalasa, oxidasa, Agar MacConkey, Ureasa, Cetrimide, fluorescencia…
Con los resultados encontrados se realizo un dendrograma de asociación usando el coeficiente de Jackard
Para analizar la biodiversidad se analizaron los dendrogramas obtenidos y sus respectivos cluster.
Resultados y conclusiones.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio demuestran la utilidad de los dendrogramas para la identificación de bacterias y el análisis de su diversidad genética. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento a la asociación planta microbio, brindando información relevante para comprender la evolución y la dispersión de las bacterias Pseudomonas y Enterobacter en el entorno ambiental.
Es importante destacar que estos resultados representan un estudio preliminar y que se requerirán investigaciones adicionales para profundizar en la caracterización genética y funcional de las cepas identificadas.
Valenzuela Velazquez Alma Angélica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE CULIACÁN, SINALOA UN ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE
LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE CULIACÁN, SINALOA UN ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE
Valenzuela Velazquez Alma Angélica, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos.
En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como “el caso”. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables:
- Cantidad de casos (simple o múltiple).
- Unidades de análisis (holístico o detallado).
- Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y
- Temporalidad (diacrónica, sincrónica).
Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos
CONCLUSIONES
Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente:
Para la empresa "Agrícola", la sustentabilidad es un tema importante, reflejándolo en su modelo de negocio, principalmente en segmento de mercado, propuesta de valor, relaciones con los clientes y actividades clave, para esto, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores y atender el tema de diversidad e inclusión, por lo que se volvió entre un 41-60 por ciento más sustentable en comparación con el modelo inicial.
Para la empresa de “Productos H”, la sustentabilidad es importante. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en el segmento de mercado, propuesta de valor, canales, relaciones con los clientes y actividades clave, para ello, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, uso de empaques biodegradables y atender el tema de diversidad e inclusión, volviéndose dicho modelo un 41-60 por ciento más sustentable que en sus inicios.
Para la empresa de “Comercialización L”, la sustentabilidad es un tema importante, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en el segmento de mercado, propuesta de valor, relaciones con los clientes, recursos, actividades y asociaciones clave, llevando a cabo actividades tales como reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores y atender el tema de diversidad e inclusión lo cual los volvió un 41-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.
Para la empresa el “Vivero”, la sustentabilidad en su modelo de negocios es sumamente importante. Hoy la aplican en segmento de mercado, propuesta de valor, relaciones con los clientes, fuentes de ingresos, actividades y asociaciones clave. Para ello realizaron diversas actividades como la reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, utilizar empaques biodegradables, usar materia prima orgánica y atender el tema de diversidad e inclusión, volviendo el business model un 41-60 por ciento más sustentable en comparación con su inicio.
Para la empresa de “Insumos agrícolas” la sustentabilidad es un tema de mucha importancia en el modelo de negocios, enfocando su atención en el segmento de mercado, propuesta de valor, relaciones con los clientes, actividades clave, asociaciones clave y estructura de costos, para esto, realizaron una serie de tareas orientadas hacia la reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados, realizar reciclaje, proporcionar capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, usar materia prima orgánica y atender el tema de diversidad e inclusión. Con la aplicación del nuevo modelo de negocios la empresa se vuelve un 21-40 por ciento más sustentable en comparación con el inicial.
Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas,
Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas.
Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar.
Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes.
Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Valerio Carmona Karen Viridiana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Luisa Pita Lopez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS GENES BAX, BCL-2 Y MTOR EN CéLULAS HELA DE CáNCER CERVICOUTERINO TRATADAS CON LICOPENO
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS GENES BAX, BCL-2 Y MTOR EN CéLULAS HELA DE CáNCER CERVICOUTERINO TRATADAS CON LICOPENO
Valerio Carmona Karen Viridiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Luisa Pita Lopez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino es una patología frecuente entre mujeres de edad reproductiva. Las acciones tomadas durante las últimas décadas que incluyen vacunación contra el virus del papiloma humano, detección temprana y tamizajes, entre otros, habían demostrado ser eficaces en la disminución de la incidencia de esta enfermedad. Sin embargo, en los últimos años se ha notado un incremento importante en los casos reportados. Aunado a esto, los tratamientos habituales para el cáncer resultan muy invasivos y no tan efectivos en los estados más avanzados de cáncer cervicouterino. Por consiguiente, se ha vuelto importante en la investigación la búsqueda de un nuevo tratamiento que sea apto y eficaz para las pacientes que padecen este tipo de cáncer. Diversos estudios han demostrado la efectividad de distintos compuestos de origen natural como tratamientos antineoplásicos. Entre estos podemos destacar al licopeno. En estudios previos ya se ha evaluado el uso de este compuesto en el tratamiento del cáncer y se ha demostrado su efectividad como agente anticancerígeno, principalmente en el cáncer de próstata. Dichos estudios indican que los efectos del licopeno se relacionan con la vía intrínseca de la apoptosis, alterando la expresión de los genes Bax a la alta y Bcl-2 a la baja, y la vía de PI3k/Akt/mTor, en la cual se altera la expresión del gen mTOR a la baja.
Sin embargo, pocas veces ha sido evaluado su uso en cáncer cervicouterino, así como los mecanismos mediante los cuales lleva a cabo sus efectos anticancerígenos en el mismo, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron los efectos citotóxicos de un tratamiento de licopeno en líneas celulares de cáncer cervicouterino HeLa, evaluando la expresión de los genes Bax y Bcl2 y mTOR.
METODOLOGÍA
En un proceso previo a la realización de los pasos para la evaluación de expresión génica, se sembraron células de cáncer cervicouterino HeLa en cajas de 96 pozos y se aplicaron tratamientos de licopeno en concentraciones de 1.25, 2.5, 5, 10, 20 y 40 µM, evaluando su efecto citotóxico a las 24 y 48 horas mediante la técnica MTT. A partir de estos ensayos se seleccionaron dos concentraciones, 2.5 y 40 µM, tratando nuevas células HeLa durante 6 horas.
A partir de dichas células, se realizó una extracción de ARN utilizando el kit PureLink RNA Mini Kit Cat. 12183018A, siguiendo el protocolo PureLink RNA Mini Kit: For purification of total RNA from a large variety of samples para los pasos de lisis, lavados y elución. La pureza del ARN extraído fue evaluada en el equipo Nanodrop 2000, obteniendo espectros que entraban en la curva ideal de pureza del ADN, es decir, tenían una relación 260/280 de ~2, y 260/230 de ~1.8 a 2.2.
Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de retrotranscripción para obtener cADN a partir del ARN extraído; para este proceso se utilizó el kit Applied Biosystems. Finalmente, con el cDNA se realizó una PCR en tiempo real haciendo uso del kit EXPRESS SYBR® GreenER™ qPCR SuperMix Universal cat. 1178401K y el termociclador StepOne. Se diseñó el experimento en el StepOne Software, en base a una placa de 48 pozos y haciendo uso del método comparativo ΔΔCt para evaluar la expresión de los genes GAPDH, Bax, Bcl-2 y mTOR de las células cancerosas tratadas con licopeno, comparando con sus respectivos controles, esto con el fin de determinar si los efectos anticancerígenos de dicho compuesto están relacionados con las vías apoptótica y antiproliferativa de PI3k/Akt/mTor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del cáncer cervicouterino y los tratamientos alternativos a partir de compuestos de origen natural que han surgido en los últimos años, así como también conocimientos prácticos en los distintos procesos y equipos utilizados a lo largo del experimento. Tras analizar los resultados obtenidos de la expresión génica, se encontró que el tratamiento con licopeno en células de cáncer cervicouterino HeLa disminuyó la expresión del gen Bax de manera estadísticamente no significativa, aumentó la expresión del gen Bcl-2 y finalmente disminuyó la expresión del gen mTor en las células tratadas con la concentración de 2.5 µM, pero aumentó en el tratamiento de 40 µM. Debido a estos hallazgos, se concluyó que la vía intrínseca de la apoptosis no está involucrada en los efectos anticancerígenos de licopeno en la línea celular HeLa de cáncer cervicouterino, mientras que la vía de PI3k/Akt/mTor podría estar implicada en dichos efectos.
Valerio Esquivel Maria José, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mg. Wilmar Daniel Gómez Monsalve, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS
COMUNICACIONES ORGANIZACIONALES
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS
COMUNICACIONES ORGANIZACIONALES
Valerio Esquivel Maria José, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mg. Wilmar Daniel Gómez Monsalve, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las oficinas de comunicaciones de las organizaciones se enfrentan a diario a tener un cúmulo de tareas, que las diferentes áreas de las instituciones, les demandan. Piezas gráficas o audiovisuales, organización de eventos, creación de contenidos, gestión de redes sociales, invitaciones, mercadeo, entre otras actividades, son las exigencias que podrían llegar a colapsar dichas oficinas si no se administra correctamente los procesos comunicativos. En este aspecto, muchos de los procesos comunicativos organizacionales surgen de forma experimental y no estructurada, es decir, comienzan a realizarse con profesionales no especializados en este asunto, ya sea por falta de recursos para contratar un comunicador o porque alguien tomó el rol sin tener los conocimientos suficientes. Esto provoca que las personas encargadas de esta área no sepan qué es lo que se tiene que hacer, cómo se debe hacer y con cuáles procedimientos, lo que termina por manifestarse en un caos dentro de cada proceso. Razón por la que valdría la pena investigar si dichos procesos se pueden automatizar mediante inteligencia artificial (IA), que es una tecnologia que permite desarrollar aplicaciones con la capacidad de pensar y hacer funciones que imitan el pensamiento del ser humano. Hasta ahora, la mayoría de estudios sobre el tema se han centrado en las aplicaciones de IA para modelos de negocios digitales, para procesos de salud y para procesos de la banca, pero poco se ha explorado en el ámbito de las comunicaciones organizacionales, donde hay gran potencial para facilitar procesos con tareas repetitivas, hacer análisis de datos, búsquedas de información especializadas, generación de contenidos, entre otros. Y es que las oficinas de comunicaciones, especialmente las de Latinoamérica, apenas se están adaptando a las transformaciones de la Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0), que se caracteriza por tener una producción basada en sistemas inteligentes, que se integran con las personas y las organizaciones.
Esto nos permite deducir que los problemas en los procesos comunicativos pueden ser de larga data, casi desde el origen mismo de los modelos industriales, pero la solución mediante herramientas tecnológicas inteligentes es reciente, pues solo se vislumbra desde el surgimiento de este tipo de industria, que se dio en el año 2014. De hecho, los directores de comunicación de las organizaciones más reconocidas, hasta ahora, han comenzado a entender la importancia de las herramientas de IA y los que cuentan con mayores recursos tan solo han iniciado a implementar chatbots, que son robots digitales que permiten la personalización del contenido corto (respuestas automáticas), especialmente, en redes sociales como Instagram, Facebook, Whatsapp. Sin embargo, la mayoría de ellos desconoce en cuáles procesos de comunicación externa, interna y digital podría implementar esta tecnología para mejorar la eficiencia y eficacia de la comunicación organizacional. Razón, por la que esta investigación, enmarcada en el programa Comunicación Social y Periodismo de la sede Bello, en el semillero Relacionarse, pretende entender cuáles son los procesos comunicativos corporativos que podrían mejorarse mediante el uso herramientas de inteligencia artificial en las comunicaciones organizacionales.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Tipo metodología: Es una investigación Cualitativa porque intenta obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta.
ENFOQUE METODOLÓGICO
Entrevista en profundidad : se construye mediante preguntas, escuchar y registrar las respuestas y después, hacer otras preguntas que amplíen un tema en particular. Las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus percepciones con sus propias palabras. Grupos de enfoque: reunión de un grupo de personas de alrededor de 10 personas o menos según la complejidad del tema.
CONCLUSIONES
La IA se ha convertido en un medio para revivificar el contenido mercantil y genera su competitividad en el mercado nacional y global, para una mejora en producción, pero que debe existir las autorregulaciones éticas para mantener el uso debido de las herramientas y asumir las responsabilidades productivas, ya que, se genera una racionalidad condicionada que puede llegar a razones instrumentales.
La Inteligencia Artificial (IA) toma relevancia en las áreas de las comunicaciones, puesto que, facilitan la gestión de procesos y los automatiza. Es por ello, que se reflexiona cuidadosamente sobre los procesos comunicativos y cuales pueden implementarse en entornos organizacionales complejos, en los que hay recursos económicos y de personal limitado, con bajas capacidades tecnológicas y incluso habilidades comunicativas básicas.
Valladares González Aixa Jaqueline, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
ELABORACIóN DE UNA LIBRERíA DE ESPECTROS POLIMéRICOS A PARTIR DE PLáSTICOS COTIDIANOS MEDIANTE EL USO DE FTIR-ATR
ELABORACIóN DE UNA LIBRERíA DE ESPECTROS POLIMéRICOS A PARTIR DE PLáSTICOS COTIDIANOS MEDIANTE EL USO DE FTIR-ATR
Valladares González Aixa Jaqueline, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la búsqueda continua por soluciones sostenibles y amigables con el medio ambiente, la problemática de la contaminación por plásticos cotidianos se ha convertido en un desafío de relevancia global. Estos materiales, ampliamente utilizados en nuestra sociedad moderna, tienen un impacto significativo en los ecosistemas y la salud humana debido a su lenta degradación y acumulación en el medio ambiente.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo abordar esta problemática mediante una innovadora metodología de análisis. El uso de la técnica espectroscópica de infrarrojo con Reflexión Total Atenuada (FTIR-ATR) se presenta como una herramienta valiosa para la identificación y caracterización de diferentes tipos de plásticos. FTIR-ATR permite obtener información molecular detallada sobre las muestras analizadas mediante la interacción de la radiación infrarroja con la superficie de los materiales. Esta técnica no destructiva se muestra como una opción eficiente y precisa para el estudio de los plásticos cotidianos, proporcionando una valiosa base de datos espectrales que permitirá identificar y clasificar los distintos tipos de polímeros con gran exactitud.
La elaboración de una librería de espectros poliméricos constituye un recurso esencial para la identificación rápida y confiable de los plásticos encontrados en el medio ambiente. Esto será de gran utilidad para el desarrollo de nuevas estrategias de reciclaje y gestión de residuos, así como para evaluar la degradación y evolución de los plásticos a lo largo del tiempo.
A lo largo de esta estancia de verano, se llevó a cabo una recolección de muestras de plásticos cotidianos, seleccionando diferentes tipos de envases y objetos de uso común. Estas muestras fueron analizadas mediante por FTIR-ATR para construir una completa librería de espectros poliméricos que abarque una amplia gama de materiales.
El resultado de esta investigación no solo aportará conocimiento valioso sobre la composición de los plásticos cotidianos, sino que también será un recurso útil para la comunidad científica, las industrias y las entidades gubernamentales interesadas en abordar el problema de la contaminación plástica de manera más efectiva y sostenible.
METODOLOGÍA
La elaboración de una librería de espectros poliméricos a partir de plásticos cotidianos mediante el uso de FTIR-ATR implica seguir una metodología sistemática para obtener resultados precisos y confiables.Se identificaron y recolectaron una amplia variedad de plásticos de uso cotidiano, como botellas, bolsas, envases, juguetes y otros objetos fabricados con diferentes tipos de polímeros, así como material de plásticos de uso común en el laboratorio. Es importante obtener muestras representativas que abarquen una gama diversa de materiales plásticos para construir una librería completa. Se aseguró de que el FTIR-ATR estuviera calibrado y en condiciones óptimas de funcionamiento. De igual manera, se aseguró que los cristales ATR estuvieran limpios y bien alineados.
Se colocó cada muestra de plástico en el ATR del espectroscopio y se registraron los espectros infrarrojos. Se deben tomar varios espectros de cada muestra para asegurar la reproducibilidad de los resultados. Registrar el espectro de referencia del cristal ATR antes y después de cada medición para eliminar las contribuciones del cristal en los espectros de las muestras.
Los espectros registrados fueron procesados mediante técnicas de corrección de fondo y eliminación de ruido. Luego, se realizó la identificación de los diferentes polímeros presentes en las muestras a partir de la comparación con bibliotecas espectrales comerciales o con espectros de referencia previamente conocidos de plásticos puros.
Se organizaron y compilaron los espectros identificados en una base de datos que representa la librería de espectros poliméricos. Se etiquetó cada espectro con la información relevante, como el tipo de plástico, la fuente de la muestra y otras características importantes.
Utilizar la librería de espectros poliméricos para identificar y clasificar plásticos desconocidos, ya sea para fines de investigación o en aplicaciones prácticas, como el análisis de muestras ambientales o la caracterización de materiales plásticos en procesos industriales puede ser de gran beneficio ya que, permitiría mejorar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental de los plásticos en nuestro entorno. Al poder identificar con precisión los tipos de plásticos presentes en muestras ambientales, se facilita el diseño de estrategias de reciclaje más eficientes y adecuadas para cada tipo de material. Es importante tener en cuenta que la construcción de la librería de espectros poliméricos puede ser un proceso continuo, ya que nuevas muestras y materiales pueden ser agregados con el tiempo para mejorar la representatividad y utilidad de la librería.
CONCLUSIONES
Tras culminar el proyecto de verano de investigación se obtuvieron conclusiones significativas que arrojan luz sobre la identificación y caracterización de plásticos.
Se logró construir una completa librería de espectros poliméricos que abarca una amplia gama de plásticos cotidianos. Esta librería representa una herramienta valiosa para la identificación rápida y confiable de los diferentes tipos de polímeros presentes en muestras de plásticos.Mediante el análisis de los espectros obtenidos con FTIR-ATR, fue posible diferenciar de manera confiable los distintos tipos de polímeros presentes en las muestras. Esto contribuye a la clasificación precisa y rápida de plásticos desconocidos en futuros estudios y aplicaciones prácticas.
El proyecto aportó conocimiento valioso sobre la composición de plásticos cotidianos y su comportamiento frente a la técnica FTIR-ATR. Esta información puede ser aprovechada por la comunidad científica y la industria para mejorar el diseño de nuevos materiales y procesos de fabricación más sostenibles.
Valladares Mandujano Erick Ivan, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PRODUCCIóN DE áCIDO GLUCóNICO MEDIANTE EL USO DE PSEUDOMONA REPTILIVORA B-6BS Y KLUYVEROMYCES MARXIANUS CDBB-L2029 EN RELACIóN SIMBIóTICA.
PRODUCCIóN DE áCIDO GLUCóNICO MEDIANTE EL USO DE PSEUDOMONA REPTILIVORA B-6BS Y KLUYVEROMYCES MARXIANUS CDBB-L2029 EN RELACIóN SIMBIóTICA.
Valladares Mandujano Erick Ivan, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obtención y cuantificación de ácido glucónico (AG) se ha convertido en un proceso muy importante para distintas industrias como la alimentaria, cosmética, de construcción, biorremediación y agroindustrial. Su producción suele llevarse a cabo por bacterias y levaduras bajo un proceso de fermentación para aumentar la eficiencia de generación. P. reptilivora y K. marxianus son microorganismos que metabolizan glucosa para la producción de AG y las condiciones de crecimiento para ambos pueden igualarse sin que uno inhiba el crecimiento del otro. La coexistencia de ambos microorganismos en un mismo medio sometidos a fermentación permitió obtener concentraciones altas de AG en base a las cantidades empleadas de sustrato. El proceso resulta de manera más económica y rápida en comparación a los métodos químicos que sirven para la producción de AG los cuales suelen ser lentos y muy costosos.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño experimental en el software Statgraphics que arrojo un diseño con 7 corridas experimentales donde se varía la concentración de glucosa en forma sustrato (50-300 g/L), y la concentración celular (cel/mL) para así mismo comparar la producción de AG en cada una de las corridas. Para iniciar con la experimentación se preparó un medio de cultivo YPD modificado usando las concentraciones del diseño en adición a 20 g/L de CaCO3, K. marxianus y P. reptilivora fueron incubados a 30°C por 3 días, para diferenciarlos y comprobar su coexistencia en el medio se realizó una tinción Gram. Antes de comenzar con cada corrida experimental se esterilizó el material necesario y se pesaron charolas previamente secadas 24h para determinación de biomasa por seco seco. El pre inoculo utilizado, tuvo un crecimiento de 12 h a 30 °C, el cual, fue preparado usando la misma concentración de glucosa que la corrida experimental, usando toda la biomasa disponible de una caja Petri previamente inoculada. Posteriormente, se midió por D.O. A 600 nm la cantidad necesaria en mL para obtener la concentración celular (cel/mL) de cada corrida en el inoculo, tomando muestra cada 2 horas durante 24 horas seguidas. Para cada toma se recolectaron 5 mL del medio inoculado que sirvieron para cuantificar la concentración de AG producido y el consumo de sustrato, pH, biomasa (peso seco) y crecimiento celular (OD). La concentración de AG y del sustrato se midió mediante el método de Malaprade-Hantzsch y por el método enzimático de glucosa-oxidasa.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares mostraron que P. reptilivora produce cantidades menores de AG (1.28 g/L) comparadas con K. marxianus con un que transforma alrededor del 50% del sustrato en AG (143 g/L) sometidos ambos a concentraciones altas de sustrato (300 g/L glucosa), así mismo, los parámetros cinéticos de crecimiento se calcularon en base a la curva de crecimiento de P. reptilivora obteniendo para la primera corrida experimental una velocidad especifica de crecimiento (µ)= 0.029 h-1, tiempo de duplicación (Td)= 24.34 h y velocidad de división (δ)=0.062 h-1 y para la segunda corrida experimental µ= 0.198 h-1, Td= 3.499 h y δ = 0.286 h-1. Las concentraciones altas de glucosa en el medio hace que en la primera corrida experimental la concentración total de microorganismos tarde mas en duplicarse que en la segunda donde se encuentra sometida a una concentración menor (50 g/L), esas condiciones de crecimiento mostraron de igual manera el número de generaciones que una población de microorganismos puede completar en una unidad de tiempo determinada la cual fue mayor en la segunda corrida experimental al igual que el su velocidad de división. P. reptilivora se comporta de manera más eficiente en cuanto a crecimiento y consumo de sustrato, pues la producción de AG llega hasta 1.15 g/L con condiciones de sustrato mas bajas en un medio YPD modificado con 20 g/L de CaCO3.
Valladares Mendez Jose Trinidad, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
AISLAMIENTO Y DIVERSIDAD DE TRICHODERMA SPP. ASOCIADOS A RAíCES EN LA VEGETACIóN DE COALCOMáN, MICHOACáN: UN ESTUDIO PRELIMINAR DE SU ABUNDANCIA.
AISLAMIENTO Y DIVERSIDAD DE TRICHODERMA SPP. ASOCIADOS A RAíCES EN LA VEGETACIóN DE COALCOMáN, MICHOACáN: UN ESTUDIO PRELIMINAR DE SU ABUNDANCIA.
Valladares Mendez Jose Trinidad, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estos hongos del género Trichoderma ssp. Son conocidos por su capacidad para promover el crecimiento vegetal, estimular la respuesta inmune de las plantas y protegerlas contra los patógenos el cual tiene un enfoque en la necesidad de investigar y caracterizar la presencia y diversidad de Trichoderma ssp. Asociados en las raíces de la vegetación, con el fin de generar conocimiento científico que contribuya al desarrollo de estrategias de manejo sostenible y aprovechamiento de estos hongos.(FAO, 2015).
METODOLOGÍA
1. Selección del sitio del muestreo: para la obtención de las muestras se identificaron los sitos de muestreo en el área de estudio de Coalcomán que representaron diferentes tipos de vegetación en áreas agrícolas y áreas naturales no intervenidas.
2. Muestreo de raíces: seleccionamos las plantas representativas en cada sito en donde se hizo el muestreo, se recolectaron las muestras de raíces sanas de los árboles, se tomaron las precauciones necesarias para evitar la contaminación durante la recolección. Los puntos de muestreo fueron M1: Tecnológico, M2: Tecnológico, M3: Rancho la zarzamora , M4: Rancho la zarzamora.
3. Preparación de las muestras: Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, donde procedimos a desinfectar las raíces recolectadas para eliminar el suelo y otros microorganismos externos. Secamos las raíces para su posterior análisis
4. Aislamiento de Trichoderma ssp: se utilizó un medio de cultivo selectivo como agar Papa dextroza para favorecer el crecimiento del hongo, se utilizó la técnica de dilución en serie, de modo que sembramos los fragmentos de las raíces en la placas con agar, se fueron incubando a una temperatura adecuada durante un periodo de tiempo específico.
5.identificación de Trichoderma ssp: se observó el crecimiento de las colonias en las placas de agar, en seguida procedimos a realizar las tomas de las muestras de los hongos ya purificados utilizando la técnica de cinta adhesiva y teñida con colorante azul de lactofenol brevemente se realizó la caracterización de las estructuras morfológicas ( macroscópicas y microscópicas), se hizo la observación a 4x 10x y 40x, mediante un microscopio óptico para la caracterización microscópica, identificando las estructuras reproductivas, (conidios y esporas de los hongos) forma y color de las hifas, etc.
6 Realización de subcultivos: se realizó un método de preparación para el Sub-cultivo de las cepas de los hongos de Trichoderma ssp. Para su conservación y posteriormente su aplicación.
7 . Documentación dé resultados: se registraron y documentaron los resultados obtenidos, incluyendo la presencia y diversidad de Trichoderma ssp. En cada sitio de muestreo y especie vegetal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el aislamiento y diversidad del hongo Trichoderma ssp. se puede decir que durante el tiempo que se estuvo trabajando en el proyecto se puede argumentar que el estudio sobre el aislamiento y diversidad de Trichoderma spp. asociados a raíces en la vegetación ha permitido obtener información valiosa sobre la presencia y diversidad de estos hongos. Los resultados de este estudio son fundamentales para comprender mejor la relación entre Trichoderma spp. y las raíces de las plantas, así como su estudio sobre el aislamiento y diversidad de Trichoderma spp. Los resultados de este estudio son fundamentales para comprender mejor la relación entre Trichoderma spp. y las raíces de las plantas, así como su potencial aplicativo en el manejo agrícola y forestal sostenible.
Valle Benjumea Carmen María, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TEPIC, NAYARIT, MEXICO.
CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TEPIC, NAYARIT, MEXICO.
Bautista Sanchez Cesar Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Benjumea Carmen María, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población estudiantil del área de la salud está sometida constantemente a estrés académico que conlleva a adoptar hábitos inadecuados que tienen una repercusión negativa sobre la calidad de vida. Es por esto, que se hace necesario que los jóvenes universitarios tengan elementos de apoyo social, personal, emocional y físico para percibir una buena calidad de vida.
El objetivo de esta investigación es evaluar la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Tepic, Nayarit durante el periodo de Junio-Julio del 2023.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo Descriptivo transversal dado que evaluó una sola vez la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Tepic, Nayarit durante un periodo determinado. Se llevó a cabo el muestreo no probabilístico por conveniencia, y se trabajó con 32 alumnos que pertenecen al grupo de 4° A y 32 alumnos más que cursan el 4° B.
Para la colecta de la información se utilizó el instrumento de la OMS 2010.Las preguntas que contiene el WHOQOL son autoevaluaciones de la calidad de vida de la persona. El WHOQOL-BREF produce una visión de calidad de vida, y se puede separar en puntajes de cuatro dominios. Existen dos ítems que se examinan de forma separada: el ítem número 1 pregunta por la percepción individual de su calidad de vida, y el ítem número 2 pregunta acerca de la percepción individual de su salud. La separación en cuatro dominios separa 4 grupos de percepción individual de calidad de vida relacionado con ese dominio.
Una vez seleccionados los participantes se les concentró en el aula de clases en la cual se les dio a conocer el objetivo del estudio y en qué consiste la participación de ellos, que es contestar un cuestionario el cual se maneja de manera confidencial.
Posteriormente se entregó un consentimiento informado donde autorizaron su participación voluntaria. Para el procesamiento y análisis de la información se diseñó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS 25 para analizarlos a través de estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes). Posteriormente los resultados se diligenciaron en tablas y gráficas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento acerca de la calidad de vida percibida por los estudiantes de enfermería de la Universidad Pública en Tepic, Nayarit. La mitad de los estudiantes considera su calidad de vida como normal, al igual que las condiciones del lugar donde viven. También, perciben entre normal y bastante satisfechos con su salud, consigo mismos y con sus relaciones personales.
Obteniendo así como resultados que dentro de la puntuación de calidad de vida 32 participantes que representan el 50% la considera normal, 19 estudiantes como bastante bien con un 29.69%, el 17.19% la evalúan como muy bien (11) y 2 alumnos que serían el 3.13% mencionaron que es poco.
Valle Hernández María Fernanda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dra. Luisa Jiménez Girón, Universidad Tecnológica de La Selva
ELEMENTOS QUE HAN INFLUIDO EN EL DESUSO DEL JUEGO TRADICIONAL DE LA LOTERíA MEXICANA Y COMO PONEN EN RIESGO SU DESAPARICIóN PROVOCANDO QUEDAR COMO UN ELEMENTO GRáFICO DEL FOLCLORE
ELEMENTOS QUE HAN INFLUIDO EN EL DESUSO DEL JUEGO TRADICIONAL DE LA LOTERíA MEXICANA Y COMO PONEN EN RIESGO SU DESAPARICIóN PROVOCANDO QUEDAR COMO UN ELEMENTO GRáFICO DEL FOLCLORE
Valle Hernández María Fernanda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dra. Luisa Jiménez Girón, Universidad Tecnológica de La Selva
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor turismo cultural del mundo. El acervo cultural, la geografía e historia del país se pueden apreciar en la variada oferta turística donde se encuentran sitios arqueológicos, museos, monumentos, fiestas tradicionales, ferias, artesanía, y la gastronomía en los diferentes destinos turísticos cuyas características dependen del lugar donde se desarrollan.
Las ferias en México es la tradición más esperada por los mexicanos que, año con año se celebran en el país, es un evento donde se reúnen miles de personas del pueblo o comunidad, para disfrutar de sus atractivos en familia. Las ferias son una combinación de ceremonias, eventos culturales, exposiciones y presentaciones de artistas, entre otros aspectos, las cuales destacan, las ferias de Aguascalientes, Guanajuato y Tabasco como las más importantes del país.
Dentro de las actividades que se realizan en las ferias se destaca el juego de mesa de lotería que es uno de los juegos más populares y tradicionales que representa la identidad cultural en sus dibujos, personajes, colores y su típica forma de jugarse en las kermeses, calles, plazas y fiestas familiares, donde se hacen presente agricultores, familias y amigos.
A través de los años este juego únicamente fue proporcionado a la aristocracia mexicana del colonialismo para jugarlo, sin embargo, a medida que se popularizo mediante las ferias fue adoptado por todas las clases sociales para así volverse nacionalmente conocida. Este juego adquirió un sentimiento de pertenencia por los pobladores, muchos de ellos memorizaron las cincuenta y cuatro frases de las cartas que son el eje principal del juego, no obstante, este juego trae consigo las memorias de las épocas históricas anteriores y ha formado parte durante el desarrollo y niñes de los pobladores, así mismo la lotería tiene reconocimiento de marca que las personas al ver las tablas o cartas piensan directamente en México o recuerdan sus vivencias respecto a este juego.
Sin embargo, actualmente este juego de mesa ha dejado de formar parte de las actividades que se realizan en las ferias, también es poco común que los pobladores se reúnan en las plazas, calles y durante los fines de semanas en reuniones familiares, es por ello que esta investigación se ha optado por realizar un análisis de los elementos que han influido en el desuso del juego tradicional de la lotería en México con el fin de aportar a su memoria y conservación a través de la promoción y animación turística.
METODOLOGÍA
Modalidad de Investigación:
La investigación tiene un enfoque mixto.
Tipo de Investigación:
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo, ya que se pretende describir qué elementos han influido en el desuso del juego tradicional de la lotería mexicana.
Población y Muestra de la Investigación:
Para la investigación se ha tomado como población, entre todas las universidades, ha sido seleccionada, la Universidad Tecnológica de la Selva Unidad Rayón, Chiapas, México. Y como muestra de la investigación se han tomado tres grupos de la licenciatura de Gestión y Desarrollo Turístico, los cuales corresponden a la modalidad mixta, es decir tanto matutino como vespertino. Dos de los tres grupos cursan el grado de tercer cuatrimestre para el grupo “A” con la cantidad de diecisiete estudiantes y el “B” con veintitrés estudiantes. El tercer grupo cursa el noveno cuatrimestre que corresponde a otro grupo “A” con veintiséis estudiantes. Teniendo en cuenta lo antes mencionado la muestra de la investigación hace un total de sesenta y seis estudiantes a encuestar y lograr los objetivos propuestos de la investigación.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos:
En la investigación se hará uso de la Técnica de Encuesta y el Instrumento de Cuestionario para recolectar y obtener datos e información que permitan abordar el problema de estudio y a través de eso registrar, analizar e interpretar la información que sustentará los resultados.
CONCLUSIONES
En conclusión, con los resultados obtenidos se puede decir que los elementos que han afectado el uso continuo del juego de la lotería son de carácter social, puesto que son las influencias externas del entorno que lo han impactado, es decir aquellos aspectos que provienen de familias, amigos, compañeros de trabajo y comunidades que afectan el uso del juego tradicional de mesa de la lotería mexicana.
Por lo tanto, se ha propuesto que el juego de la lotería pueda ser incluido dentro de las actividades de los productos y servicios turísticos como parte de la diversificación de la oferta turística del país, también en la formación de los estudiantes mediante la asignatura de animación turística sociocultural para que estos puedan ser más competentes en el ámbito turístico ya que el responsable en llevar a cabo las actividades recreativas es el animador turístico, quien planifica, organiza y ejecuta acciones de animación vacacional.
Una vez que el juego de la lotería mexicana pueda promocionarse o bien sea un producto turístico para los visitantes mediante ferias o festivales regionales, se van a incrementar los ingresos de divisas en el país por medio del gasto que realiza un turista durante su viaje. Y generar empleos a la población por medio de la demanda turística del sector, se van a necesitar más personas capacitadas para dividir las nuevas actividades, abonando así al ODS numero ocho que corresponde al Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
Finalmente, con todo lo anterior mencionado, la animación turística será una estrategia de promoción y conservación del juego de la lotería como un medio para mitigar el desuso que a través de los años ponen en riesgo de desaparecer este juego tradicional. Sin olvidar que se pretende que los pobladores puedan interiorizar el valor histórico y cultural del juego de la lotería mediante la práctica del mismo, siendo parte de las costumbres y tradiciones que se deben valorizar y salvaguardar para que las futuras generaciones gocen de este entretenimiento.
Valle Huiqui Perla María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Brenda Paulina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Y BIOLóGICAS EN EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES NATURALES DE AMLEJA NEGRA (ANADARA MAZATLáNICA) EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA.
EFECTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Y BIOLóGICAS EN EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES NATURALES DE AMLEJA NEGRA (ANADARA MAZATLáNICA) EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA.
Valle Huiqui Perla María, Universidad Autónoma de Occidente. Vargas Villanueva Angela Yaslin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Brenda Paulina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los moluscos bivalvos pertenecientes a la familia Arcidae son almejas comunes en las zonas costeras de muchos países (El Salvador, Ecuador, Colombia, Perú, México), y conocidas coloquialmente como: almeja negra o pata de mula. Son invertebrados cuyo cuerpo blando está contenido en dos conchas gruesas y duras; algunas especies pueden llegar a medir entre 8 y 14.5 cm de longitud y pesar hasta 300 g.
La familia Arcidae se integra por aproximadamente 200 especies descritas, y cinco especies son comunes en el estado de Sinaloa, en México: Anadara mazatlánica, A. multicostata, A. similis, A. tuberculosa y Larkinia grandis.
Desde tiempos prehispánicos, en Sinaloa, las almejas han servido de alimento y como fuente de materiales para fabricar utensilios y accesorios para los grupos humanos que han habitado a lo largo y ancho de dicho estado.
El interés por el aprovechamiento de las almejas ha sido creciente en los últimos años. También, la preferencia por su consumo a incrementado gracias a su agradable sabor y firme consistencia. Ante el creciente interés por este recurso, su demanda ha ido en aumento, lo que ha motivado el crecimiento de su pesquería. Debido a dicho aumento en la demanda de almeja por mercados locales, principalmente, y a sus características biológicas, puede ser considerada como una especie con potencial acuícola.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Crecimiento
De acuerdo a Galtsoff (1964), mensualmente se recolectaron 30 organismos pertenecientes a la especie de Anadara mazatlanica, las cuales fueron colectadas de su medio natural. Las biometrías se realizaron con la ayuda de un vernier digital para la determinación de la longitud, largo y ancho de la concha. Además, se utilizó una balanza granataria para el registro del peso húmedo total por organismo.
Medición de Variables Ambientales y Calidad del Agua
Con la misma periodicidad se midieron las variables ambientales: temperatura del agua y oxígeno disuelto (oxímetro), salinidad (refractómetro), pH (potenciómetro), profundidad y transparencia (disco de Secchi).
También se tomaron muestras de agua para la determinación de sólidos suspendidos totales (SST), materia orgánica particulada (MOP) y Clorofila a (Cl a), las cuales fueron colectadas y transportadas en una hielera hacia el laboratorio de malacología del IPN CIIDIR -Sinaloa para su posterior análisis, siguiendo las siguientes metodologías:
Para la determinación de SST y MOP se siguió la metodología de APHA (1965) donde, se filtró el agua a través de un filtro whatman GF/C (peso 1) con la ayuda de una bomba de vacío. Los filtros fueron colocados en un horno a 103-105°C durante 1 hr, posteriormente se pesaron para obtener el peso 2, después se metieron a la mufla a 550°C durante 20 min; los filtros se pesaron de nuevo registrando el peso 3.
Las muestras de agua para determinar Clorofila a (Cl a) fueron filtradas con filtros de fibra de vidrio whatman GF/F usando una bomba de vacío, al momento de realizar la filtración se protegió de la luz, posteriormente los filtros se guardaron en papel aluminio y congeló a -20°C hasta efectuar la extracción del pigmento con acetona al 90% durante 24 hrs.
Índice de Condición Fisiológica
Mensualmente se colectaron 30 organismos, los cuales fueron transportados al laboratorio de malacología del IPN CIIDIR Sinaloa, donde fueron lavados retirando organismos epibiontes y sedimento. Se realizaron biometrías con un vernier digital y una balanza granataria. Posteriormente se disectaron para separar el tejido blando de la concha. El peso seco tanto de la concha como del tejido blando se obtuvieron secando las muestras en una estufa a 100°C durante 24 hrs. Los pesos secos fueron registraron en la bitácora de trabajo. Por último, el índice de condición fisiológica se calculó utilizando la siguiente fórmula:
I.C.F. = P1 X 1000 / P2
Dónde: P1: Peso seco del tejido blando
P2: Peso seco de la concha
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 32.7 a 28.3 °C, el oxígeno disuelto osciló de 3.01a 3.77 mg L-1, la salinidad de 35.2 a 35 Ups, el pH de aumentó 8.17 a 8.05 U pH, la profundidad registrada fue de 11.6 a 8 m y la transparencia de 2 a 1.2 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 67.23 a 54.04 mm, largo de 84 a 40.70 mm, ancho 64.87 a 30.46 mm y peso de 107.56 a 45.09 g. Las concentraciones de SST varió de 37.47 a 30.47, y las concentraciones de MOP varió de 8.38 a 7.19
El lugar del El Caracol Guasave es un sitio con gran potencial para el desarrollo de poblaciones naturales de Anadara mazatlánica "almeja negra" ya que cuenta con óptimas condiciones como son los parámetros ambientales y una buena calificación de agua que permite un buen desarrollo de la especie.
Valle Obeso Alan Yovani, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
MICROBIOLOGíA DE LA OTITIS MEDIA CRóNICA, NUEVOS PATRONES DE RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD
MICROBIOLOGíA DE LA OTITIS MEDIA CRóNICA, NUEVOS PATRONES DE RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD
Valle Obeso Alan Yovani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Microbiología de la otitis media crónica, nuevos patrones de resistencia y sensibilidad.
Asesor: Dra Celis Aguilar Erika María, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Estudiante: Valle Obeso Alan Yovani, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Planteamiento del problema
La otitis media cónica es un proceso inflamatorio crónico de comienzo insidioso, con una evolución mayor a 3 meses que afecta la cavidad del oído medio y sus estructuras, principalmente a la membrana timpánica, la cual puede perforarse o desarrollar fibrosis, su fisiopatología consiste en alteraciones funcionales del sistema mucociliar y aéreo del oído medio. Las bacterias más comunes implicadas en la otitis media crónica son Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Proteus mirabilis y algunas especies de Klebsiella, así como de otros microorganismos anaerobios y hongos. En el presente estudio se analiza la incidencia de los microorganismos más comunes en otitis media crónica en los pacientes de un hospital de 2do nivel con la finalidad de poder reportar su sensibilidad y resistencia a diversos antibióticos.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizo un estudio retrospectivo con el propósito de conocer la incidencia de los microorganismos más frecuentes implicados en la otitis media crónica en un hospital de 2do nivel durante el periodo de octubre del 2021 a julio del 2023. Se recogieron los datos de muestras de cultivo tomadas de pacientes diagnosticados con otitis media crónica registradas en el expediente clínico electrónico.
Las muestras fueron tomadas con hisopos de transporte estéril Transystem TM STUART W/O CH y fueron cultivadas en un laboratorio externo. Los medios utilizados para los cultivos fueron agar sangre, agar chocolate, agar Macconkey y agar Sabouraud, la incubación para bacterias es de aproximadamente 72 horas, para hongos es de hasta 21 días, a 37°C, con CO2, se usaron campanas de bioseguridad nivel II Densichek plus y pipetas semiautomáticas, las pruebas de identificación y susceptibilidad se realizaron en el equipo Vitek 2. Los datos recolectados incluyeron en cada caso el género, la edad, si el paciente fue portador de colesteatoma, oído afectado, fecha de cultivo, bacteria aislada, hongo aislado y antibiograma con la sensibilidad o resistencia correspondiente a diferentes antibióticos (para bacterias fueron: Nitrofurantoina, Cefalotina, Cefotaxima, Ceftriaxona, Ertapenem, Trimetroprim/ Sulfametoxazol, Penicilina, Amikacina, Ciprofloxacino, Ampicilina, Cefepime, Linezolid, Gentamicina, Levofloxacino, Eritromicina, Tetraciclina, Cefazolin, Clindamicina, Vancomicina, Bencilpenicilina, Azitromicina, Cefuroxima, Cloranfenicol, Norfloxacino, Ceftazidima, Fosfomicina, Meropenem, Estreptomicina, Tigeciclina, Rifampicina, Oxacilina, Moxifloxacino, Ofloxacina, Amoxicilina, Amoxicilina / Acido clavulánico, Piperacilina, Cotrimoxazol, Cefalexina, Dicloxacilina, Aztreonam, Tobramicina, Minociclina, mientras que para hongos fueron: Caspofungina, Fluconazol, Voriconazol, Flucitosina, Micafungina y Anfotericina B).
Se definió como casos a aquellos pacientes portadores de otitis media crónica y se les tomo cultivo directamente del oído afectado.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Los grandes cambios de resistencia bacteriana a los antibióticos están obligando a los médicos a cambiar su práctica clínica, la toma de cultivo es crucial para dar un diagnóstico microbiológico exacto y el antibiograma será la herramienta que nos marque que fármaco utilizar. Los patrones de sensibilidad y resistencia emergentes dejan en claro que la sobreexplotación de un antibiótico y su inadecuado uso, generan la adaptación de las bacterias a este, sin embargo, al adquirir resistencia a cierto antibiótico, su sensibilidad a otros cambia, es por ello, la gran necesidad de realizar un antibiograma a cualquier paciente con sospecha de un proceso infeccioso bacteriano o fúngico. Consideramos que el difícil tratamiento de la otitis media crónica se debe, además de la resistencia bacteriana, a los biofilms, encontramos que múltiples bacterias ya conocidas por ser generadoras de estos estaban implicadas en la infección de nuestros pacientes.
Valle Peñuelas Joel de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
REPERCUSIONES SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DE FERTILIZANTES QUíMICOS EN CULTIVOS EMERGENTES Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO.
REPERCUSIONES SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DE FERTILIZANTES QUíMICOS EN CULTIVOS EMERGENTES Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO.
Rodriguez Rosas Abelardo Luis, Universidad Autónoma de Occidente. Valle Peñuelas Joel de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Jalisco es el principal productor agroalimentario en México, esto es muy importante para la economía del estado, pero aún no hay un análisis profundo sobre los cambios de tipo de cultivos en las últimas décadas y las repercusiones socioambientales en la región.
El campo jalisciense se ha fortalecido con la reconversión productiva en los años recientes, lo que ha traído el cambio de cultivos por productos de gran rentabilidad y que generan gran derrama económica y generación de empleo, como han sido los casos de las plantaciones de aguacate, berries, uvas, pimientos morrones e higos.
El acelerado incremento de cultivos emergentes en algunas regiones del estado de Jalisco, ha desplazado en cuanto a superficie cultivada y volumen producido, algunos productos considerados de consumo básico para el mexicano.
Los agroquímicos juegan un papel crucial en la agricultura moderna, permitiendo altos rendimientos de los cultivos y protegiéndolos de plagas y enfermedades. Sin embargo, el uso excesivo e inadecuado de agroquímicos ha generado preocupación sobre su impacto en la calidad del suelo y la salud humana.
El uso de agroquímicos, como los plaguicidas, en la agricultura ha sido una práctica común en México durante casi seis décadas. Sin embargo, el reconocimiento de los riesgos potenciales para la salud pública asociados con la exposición a pesticidas ha sido relativamente reciente.
Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura intensiva han llevado a la reducción de la biodiversidad y a la contaminación de los ecosistemas. Además, la agroindustria está asociada con la deforestación, el acaparamiento de tierras y el aumento del uso de productos químicos, como fertilizantes y pesticidas. Estos efectos adversos no solo afectan al entorno natural, sino que también tienen implicaciones sociales. Por ejemplo, la exposición a agroquímicos puede tener efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores agrícolas y las comunidades cercanas a las zonas de cultivo. Además, la contaminación del agua y del aire puede tener un impacto en la calidad de vida de las personas que dependen de estos recursos para su subsistencia.
En resumen, el uso de agroquímicos tiene costos económicos y sociales significativos, desde la pérdida de biodiversidad hasta los problemas de salud y la degradación del medio ambiente. Es crucial tomar medidas para reducir la dependencia de estos productos químicos y promover prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Metodología
En el presente estudio se realizó un análisis a través de diversas bases de datos de consulta sobre los cambios de cultivo que se ha venido dando en las últimas décadas. A si mismo se hizo una recopilación de información sobre el tipo de agricultura industrial y la historia del uso de agroquímicos en México, consultando algunos casos de estudio similares como la situación actual de algunas poblaciones de la zona ribereña del lago de Chapala, en particular el municipio de Jocotepec, Jalisco. Se analizaron posibles alternativas de producción sustentable que beneficie al desarrollo local.
Un ejemplo de la situación que se está dando en los cultivos es el caso del frijol y del maíz, mismos que han disminuido enormemente su superficie cultivada en el estado de 1980 al año 2021. Para el caso del frijol, según los datos del SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta), pasó de cultivarse en 77,463 hectáreas en 1980, a solo 12,375 en el 2021.
Algo similar ocurre con el maíz para consumo humano, disminuyendo en el mismo periodo en 274,444 hectáreas (pasó de 861,786 ha en 1980 a solo 587,341 en 2021)
Caso opuesto son los cultivos del agave, aguacate y frambuesa entre otros, que incrementan enormemente su superficie, con grandes cambios en las zonas rurales. Esta situación se presenta de igual forma en el municipio de Jocotepec, sobre todo con el cultivo de la frambuesa que está cambiando por completo el paisaje rural, al incrementarse su cultivo y generando con ello grandes cambios socioambientales.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se han presentado cambios muy drásticos en los tipos de cultivo en las últimas décadas, esto por el impulso de la agricultura industrial en el municipio de Jocotepec, Jalisco. Los datos arrojan que los cultivos de la región como maíz y frijol han disminuido significativamente en los últimos 20 años, por el contrario, diversos cultivos emergentes como frambuesa, zarzamora y aguacate, han estado aumentando cada vez más las superficies de tales cultivos.
En el diagnostico participativo en el área de estudio se manifestaron varios puntos de vista, como la generación de empleo y el flujo de economía en la comunidad presentándose como un beneficio momentáneo para los habitantes de la región. Desde otros puntos de vista se narran historias sobre enfermedades de personas que viven en colindancia con estos cultivos intensivos por la exposición a plaguicidas, así como la contaminación y agotamiento de los recursos naturales en la región por este tipo de agricultura y uso excesivo de agroquímicos.
Valle Porras Atzin Tonatiuh, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIóN DEL LíMITE DE DETECCIóN (LOD) DE DTNB EN LA ELABORACIóN DE UNA ETIQUETA SERS PARA INMUNOENSAYOS DE FLUJO LATERAL (IFL).
DETERMINACIóN DEL LíMITE DE DETECCIóN (LOD) DE DTNB EN LA ELABORACIóN DE UNA ETIQUETA SERS PARA INMUNOENSAYOS DE FLUJO LATERAL (IFL).
Valle Porras Atzin Tonatiuh, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biosensores son dispositivos que pueden detectar la presencia o concentración de una sustancia biológica mediante una señal eléctrica, óptica o mecánica. Estos dispositivos tienen múltiples aplicaciones en el campo médico, como el diagnóstico de enfermedades, el monitoreo de parámetros fisiológicos o el control de terapias. Sin embargo, uno de los principales desafíos en el desarrollo de biosensores es lograr una alta sensibilidad, especificidad en la detección de los analitos de interés y sencilla de utilizar.
Una posible solución a este problema es el uso de inmunoensayos de flujo lateral (IFL), que son pruebas rápidas y sencillas basadas en la reacción antígeno-anticuerpo sobre una membrana. La combinación de los IFL con técnicas como la espectroscopia Raman de superficie aumentada (SERS) nos permite mejorar la sensibilidad en los biosensores. Está técnica óptica se basada en la medición de la dispersión inelástica de moléculas al hacer incidir un haz de luz monocromático, su uso junto las nanopartículas de oro (Au-NP) etiquetadas, permite realizar una medición indirecta de los anticuerpos o antígenos, mejorando sustancialmente la detección, cuantificación y sensibilidad de analitos. Las Au-NP presentan características ópticas y biocompatibles a otros nanomateriales (Daniel & Astruc, 2004), debido al fenómeno de resonancia plasmón superficial (RPS), que ocurre cuando los electrones libres en la superficie de las nanopartículas son excitados por un campo electromagnético (Kelly et al., 2003) lo que les confiere grandes ventajas para su uso en la elaboración de los biosensores.
Hoy en día el uso de AuNPs combinadas con moléculas reporteras representa una alternativa creciente en la medición de la señal Raman proporcionando información química y estructural de las moléculas, lo que permite su identificación y cuantificación. Una molécula reportera es un es un componente o estructura molecular que se une a la AuNPs, lo que permite tener una señal amplificada para la cuantificación de un analito de interés como es el caso del DTNB que al unirse a los grupos tiol presentes en la superficie de las nanopartículas permite la unión con diferentes moléculas, dando como resultado una señal que indica la presencia y la cantidad de grupos unidos en las nanopartículas.
Los biosensores basados en SERS pueden ofrecer una solución innovadora y versátil para la detección de analitos relevantes para la salud humana. En esta investigación se propone desarrollar una molécula Raman (AuNP@DTNB) que pueda ser usada en la elaboración de etiquetas SERS como parte de un IFL. Obteniendo el límite de detección (LOD) para esta molécula, parámetro que permitirá la cuantificación indirecta en el IFL.
METODOLOGÍA
2.2 : Modificación de las AuNPs con la molécula reportera DNTB (5,5′-dithiobis (2- nitrobenzoic acid)).
A 100 µL de AuNP de 150 nm estabilizadas con citrato se le añaden con 10 µL de una mezcla de 1 mL de solución de etanol con DTNB 10 mM. La mezcla se agita vigorosamente a temperatura ambiente durante 4 hrs. La solución final se centrifuga a 8000 rpm/ 8 min para eliminar las moléculas de DTNB que no reaccionaron. El sedimento se resuspende en 500 µL de agua desionizada. La modificación finaliza después de que la solución mezclada se envolviera en papel de aluminio y se agitara suavemente durante 2 h. Seguido de 3 centrifugaciones a 8000 rpm/ 8 min para eliminar las moléculas de DTNB que no reaccionaron. Se almacena a 4 ºC / obscuridad para su uso posterior.
2.3 Caracterización por espectroscopía SERS.
Se realiza la caracterización por espectroscopía SERS para verificar la funcionalización de las etiquetas SERS obtenidas. Se usa el equipo Xplora 58 (BX41TF, HORIBA), empleando el láser de excitación de 785 nm y un tiempo de adquisición de 5 s se toman los espectros por triplicado.
2.4 Curva de calibración del DTNB
Se prepara una serie de soluciones de etanol al 70% con DTNB a concentraciones de 10-3 a 10-11M.
Paso 1: Realizar solución madre
Pesar 0.39635 mg de DTNB y diluirlo en 5ml de etanol para obtener una concentración de 1 M.
Paso 2. Diluciones de DTNB
Tomar 100 μl de la solución madre y agregarlo a un tubo eppendorf que contenga 900 μl de agua destilada y mezclar bien para obtener la primera solución de 0.1 mM (10-1 M). A continuación, tomar 100 μl de la solución anterior y agregarlo a un segundo tubo de eppendorf (10-2 M). Repetir este mismo proceso para obtener las siguientes concentraciones: 10-3 M,10-4 M,10-5 M, 10-6 M,10-7 M, 10-8 M, 10-9 M , 10-10 M, y 10-11 M.
Paso 3: Caracterización por espectroscopía SERS.
Se realiza la caracterización por espectroscopía SERS para obtener las intensidades de cada concentración. Se usa el equipo Xplora 58 (BX41TF, HORIBA), empleando el láser de excitación de 785 nm y un tiempo de adquisición de 5 s se toman los espectros por triplicado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye:
Fue posible con la metodología implementada obtener la molécula Raman (AuNP@DTNB). La intensidad Raman específica generada por la molécula reportera DTNB conjugada en las AuNP, potencia su idoneidad para ser usada a futuro como etiqueta altamente efectiva en IFL. Además, la excelente estabilidad y biocompatibilidad de la molécula Raman AuNP@DTNB abren oportunidades prometedoras para aplicaciones biomédicas futuras.
La determinación de un LOD de 1.1-10 M mediante una curva de calibración resalta la notable sensibilidad de la molécula Raman AuNP@DTNB para la detección indirecta de analitos de interés. Por lo que, la conjugación con otras moléculas, como anticuerpos o antígenos, presenta un enfoque prometedor para la mejora en la sensibilidad y cuantificación más eficiente de los biosensores.
Figuras 2 y 3: https://drive.google.com/file/d/1gfaM2ZQNKNASViTo9vrucp4S7Vy0-hoI/view?usp=sharing
Informe completo: https://drive.google.com/file/d/1wFaCcCUJoyK1A6RedJ7eMm8h8pk3Aeda/view?usp=sharing
Vallejo Cardenas Yhonatan Camilo, CIAF Educación Superior
Asesor:Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
Alanis Monsivais Susana Aime, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Olivas Jessica Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Vallejo Cardenas Yhonatan Camilo, CIAF Educación Superior. Asesor: Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Castro (2020) explica que la cultura en la que actualmente se encuentra la sociedad se ve alineada por la competitividad, el individualismo y la perfección; así mismo se asocia la valía personal con los logros, el trabajo y el esfuerzo obteniendo como consecuencia una predisposición hacia la evaluación negativa, críticas y rechazo a las deficiencias.
La elección de una carrera se vuelve una herramienta para hacer frente a todas aquellas exigencias del medio. A su vez se convierte en una situación de incertidumbre para aquellos estudiantes que deciden cursarla debido a las consecuencias que se pueden obtener a raíz de ella. Al ser seres sociales, las opiniones y expectativas de quienes le rodean se convierten en un papel de gran relevancia para tomar acción ante la decisión.
Sin embargo, la influencia de los grupos sociales a los cuales se pertenece no son del todo positivas, ya que consciente o inconscientemente sus comentarios, expectativas y deseos pueden generar malestar y demás consecuencias.
La presente investigación pretende determinar si la presión social es uno de los factores más importantes que influye en los jóvenes a la hora de la elección de una carrera universitaria, así como el poder explicar de qué manera influye y los efectos que tiene con el paso del tiempo, a fin de que se reconozca como una problemática en la actualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de información en distintas fuentes bibliográficas.
Se seleccionó una muestra representativa de la población estudiantil de tercer y noveno cuatrimestre de la Universidad Vizcaya de las Américas en los campus Chihuahua, Chetumal y Monclova en México, así como de la Corporación Instituto de Administración y Finanzas (CIAF) en Colombia.
Por consiguiente, se realizó el diseño de las encuestas con un total de 30 preguntas para recopilar los datos necesarios acerca de la problemática en cuestión en la población seleccionada.
Se realizó una prueba piloto para observar si las preguntas arrojaban la información que se buscaba obtener. Al obtener los resultados esperados, la encuesta pudo ser enviada por vía remota a la población previamente establecida.
Se obtuvieron 122 respuestas, las cuales se sometieron a un detallado análisis con el objetivo de recopilar los porcentajes correspondientes y determinar si las problemáticas planteadas eran acertadas o no.
CONCLUSIONES
La presente investigación es congruente con lo que otros estudios en otras poblaciones sugieren, las mujeres… tienen tasas de escolaridad y asistencia mayores a la de los hombres en la actualidad (Hinojosa & Aguirre, 2012, pág. 50).
Se observó que si bien la decisión de cursar una carrera universitaria se encuentra influenciada por factores individuales como lo es la vocación, el interés y la consideración de las propias habilidades y aptitudes, los factores tanto sociales como económicos (influencia familiar, prestigio de la escuela, percepción del empleo, becas y descuentos, situación económica familiar) son igual de predominantes en la toma de dicha decisión.
Fue posible confirmar que los comentarios y críticas influyen en la decisión de elegir una carrera universitaria. Así mismo, se afirma el hecho de que la cultura es un factor presente del día a día y que por tanto influye en las decisiones y acciones de los individuos.
Se observa desinformación en cuanto a la elección de una carrera de una forma más consciente, eficiente, satisfactoria y reflexiva.
Ante la elección de la carrera universitaria hubo una reacción emocional en el entorno familiar de los estudiantes (desde molestia, alegría, poca aceptación o indiferencia).
A raíz de la presión social, de la elección de una carrera por dicha influencia y del priorizar exámenes, exposiciones, temas, tareas y otras actividades escolares por encima del bienestar personal se percibe la presencia de consecuencias en los individuos a nivel global, como lo son:
Falta de interés que se ve reflejado en un bajo desempeño escolar.
Dificultad para concentrarse y/o tomar decisiones.
Distanciamiento social.
Consumo de sustancias y de bebidas alcohólicas, sentimientos de inferioridad, crisis de ansiedad.
El 100% de los estudiantes han presentado al menos un síntoma asociado a un estado emocional depresivo
1 persona ha presentado un intento de suicidio y una persona más ha ideado un plan específico para llevar un acto de suicidio.
Es posible observar una alteración significativa en el sueño de los estudiantes, el cual se puede ver reflejada en la disminución en las horas de sueño, cansancio o pérdida de energía, sensación de sueño gran parte del día y problemas para conciliar el sueño.
Sentimientos como preocupación, frustración, angustia, impotencia y/o insatisfacción al no poder cumplir con las expectativas de su familia, universidad o propios ideales del éxito.
Conflictos en el ámbito escolar, familiar, etc.
Todos estos factores pueden estar interrelacionados con el abandono escolar.
En resúmen, se pudo confirmar en distintas ocasiones que la influencia social es un factor determinante en la toma de decisiones, entre ellas el elegir una carrera universitaria. El hecho de que en este momento los individuos lleven a cabo alguna actividad no quiere decir que realmente sea algo que deseen y que forme parte de su plan de vida. El ser humano actual se adapta a las situaciones que se le aproximen y no dirige en totalidad su conducta a lo que realmente quiere y desea, sino a lo que se espera de él o a lo que le es favorecedor dependiendo el núcleo en el cual se encuentra. La presión social genera repercusiones en el desarrollo, desenvolvimiento social, toma de decisiones y del estado de salud tanto físico como psicológico de los individuos. Por último, al tener la posibilidad de observar los efectos que la presión social y los factores culturales tienen con el paso del tiempo en los individuos, se permite reconocer esta situación como una problemática en la actualidad y es una reafirmación de la importancia de centrar esfuerzos en brindar espacios seguros y fomentar el cuidado de la salud integral de cada ser humano.
Vallejo Castillo Arely Joseline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mg. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar
FRECUENCIA ALIMENTARIA EN PERSONAS MAYORES DE UN CENTRO DE VIDA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO-ATLáNTICO, COLOMBIA.
FRECUENCIA ALIMENTARIA EN PERSONAS MAYORES DE UN CENTRO DE VIDA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO-ATLáNTICO, COLOMBIA.
Vallejo Castillo Arely Joseline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mg. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas mayores son un grupo de población especialmente vulnerable, de ahí que la calidad de la dieta y la nutrición sean factores importantes en el mantenimiento de su salud (1).
Los déficits energéticos se encuentran relacionados con los cambios físicos, psicológicos y sociales adquiridos con la edad. El proceso natural del envejecimiento está asociado a una gradual y progresiva pérdida de masa muscular, fuerza y resistencia (2).
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue a conveniencia, constituida por las personas mayores del centro de vida del municipio de malambo que aceptaron participar en el estudio, firmaron el consentimiento informado. Se aplicó el cuestionario de frecuencias para evaluar cantidad e ingesta alimentaria. El análisis de los datos se realizó por frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Los grupos de alimentos presentados fueron agrupados y clasificados como indicadores de alimentación saludable y poco saludable; y por frecuencia de consumo, no regular, regular y no consume.
CONCLUSIONES
Se concluye que la población objeto de estudio, identifica los alimentos poco saludables, observándose que más del 50% no los consume, mientras que el 9,6% los consume de manera regular. Se evidencia que prefieren consumir alimentos saludables de manera regular y no regular, siempre y cuando sus recursos económicos se lo permitan.
Vallejo de Lira Claudia Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Michael Schnoor Schnoor, Instituto Politécnico Nacional
EL PAPEL DE ARPIN EN LA TRANSMIGRACIóN DE NEUTRóFILOS EN ENDOTELIO
EL PAPEL DE ARPIN EN LA TRANSMIGRACIóN DE NEUTRóFILOS EN ENDOTELIO
Vallejo de Lira Claudia Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Michael Schnoor Schnoor, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inflamación es una respuesta fisiológica normal ante agresiones o daños exógenos o endógenos, es crucial en la protección contra patógenos, así como la restauración de tejidos posterior a un daño. Este proceso debe estar correctamente regulado, pues una actividad disminuída o exacerbada puede traer consigo distintas patologías. La inflamación crónica puede desencadenar enfermedades como colitis, hipertensión, diabetes, hepatopatías no alcohólicas, cáncer, etc. Debido a esto, es de suma importancia estudiar los mecanismos celulares y moleculares que están involucrados en la regulación de los procesos inflamatorios.
Durante la inflamación hay un aumento en la permeabilidad vascular y ocurre el fenómeno de extravasación de leucocitos a los tejidos, en este proceso está involucrado el citoesqueleto de actina. El complejo de proteína relacionado con actina 2/3 (Arp2/3) está encargado de la nucleación de actina, y está regulado positivamente por factores promotores de nucleación y negativamente por otras proteínas, entre ellas Arpin (Arp2/3 inhibitor).
Hay estudios que demuestran que la inhibición de Arp2/3 está relacionada con la integridad de la barrera epitelial intestinal, con la atenuación de la progresión del cáncer, los efectos neurotóxicos durante el abuso de drogas, la invasión de patógenos de las células huésped, etc. Por esta razón, durante el verano se estudió principalmente la capacidad de transmigración de neutrófilos en células endoteliales de vena umbilical humana (HUVEC) knockdown (KD) de Arpin, con el objetivo de aumentar la comprensión del papel de esta proteína inhibidora en la regulación de los procesos inflamatorios.
METODOLOGÍA
Como parte de la caracterización fenotípica de estas células, se realizaron estudios de Western Blot para evaluar la síntesis de Arpin. Se cultivan células HUVEC modificadas en medio ECM (Endothelial Cell Medium) suplementado con suero bovino fetal al 10%, antibiótico y suplemento de células endoteliales. Posteriormente, una vez alcanzada la confluencia, se realiza la extracción química de las proteínas celulares, con su respectiva cuantificación por el método de Bradford. Las muestras proteicas se someten a una electroforesis SDS-PAGE en gel de poliacrilamida. Después se realiza la electrotransferencia a una membrana de nitrocelulosa. Esta membrana se corta para trabajar de manera independiente el control (proteína constitutiva, en este caso tubulina) y el problema (Arpin), ambas membranas se bloquean con una solución de leche descremada al 5% en TBS-Tween, seguido de 3 lavados de 10 minutos cada uno en 5 mL de TBS-Tween. Se someten a incubación con los anticuerpos primarios, seguido de sus respectivos lavados e incubación con el anticuerpo secundario. Finalmente se realiza la detección en el transiluminador, observando las bandas de tubulina con un peso de 48 kDa y Arpin de 26 kDa.
Durante el verano se realizaron principalmente ensayos de transmigración de neutrófilos, para ello se purificaron neutrófilos de sangre venosa humana. Primero se cultivan células HUVEC shCtrl, shArpin1 y shArpin2 en botellas (no sé si poner el material y área), una vez alcanzada la confluencia se desprenden y se prepara una suspensión celular de 60,000 células/100 μL de medio ECM suplementado. Se preparan las placas de 12 pocillos Corning™ Transwell™ con insertos de membrana de policarbonato permeable de 5 μm de poro, añadiendo 100 μL de gelatina en los pocitos pequeños sobre las membranas, dejando incubar un mínimo de 30 minutos a 37°C. Se retira la gelatina y se sustituye por 100 μL de la suspensión celular previamente preparada, destinando 4 pocitos para cada modelo celular. Se realizan cambios de periódicos de medio hasta el día anterior al ensayo, este día se sustituye el medio por una solución de 15 ng/mL de TNF-α en ECM suplementado, colocando 100 μL en los pozos pequeños y 600 μL en las cámaras grandes debajo de las membranas.
El día del ensayo, se obtiene sangre por punción venosa, aproximadamente 12 mL por ensayo. Se realizan gradientes de densidad con 3 mL de Histopaque®-10771 y 3 mL de Histopaque®-11191 de SIGMA, usando 6 mL de sangre venosa por gradiente en tubos para centrífuga de 15 mL. Cada gradiente se centrifuga a 700 rpm por 30 minutos, posteriormente se aísla en un tubo nuevo la capa de polimorfonucleares (PMN) retirando los otros componentes del gradiente. Los PMN aislados (mayormente compuestos por neutrófilos) se someten a lavados con PBS 1X frío, y posteriormente se someten a un choque osmótico con un volumen de solución hipotónica, seguido un minuto después de 1 volumen de solución hipertónica, los volúmenes de PBS 1X para los lavados y de las soluciones salinas para el choque osmótico dependen de la cantidad aproximada de neutrófilos aislados. Con los neutrófilos obtenidos se prepara una suspensión de 500,000 neutrófilos/100 μL.
Mientras se aíslan los neutrófilos, se retira el TNF-α del Transwell y se sustituye por medio ECM suplementado. Después se monta el ensayo colocando 600 μL de una solución de 80 ng/mL de IL-8 en las cámaras grandes y 100 μL de la suspensión de neutrófilos en los pozos pequeños. Se deja transmigrar a los neutrófilos a 37°C en periodos de 45 y 60 minutos, para ello, se asignan dos pozos para cada tiempo. Finalmente se recupera el medio de las cámaras grandes, se centrifuga y se retiran 500 μL para resuspender los neutrófilos que atravesaron la monocapa celular en 100 μL, se cuentan y se obtiene el número de neutrófilos transmigrados y el % de transmigración.
CONCLUSIONES
No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el número de neutrófilos transmigrados totales a los 45 y 60 minutos al hacer la comparación entre las células HUVEC scramble vs HUVEC shArpin1 y HUVEC scramble vs HUVEC shArpin2.
Aparentemente, parte de los ratones Arpin-KO C57BL/6 genotipificados no cuentan con el genotipo deseado.
Vallejo Olmos Fernanda Nataly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
Caballero Díaz Claudia Sofía, Universidad de Guadalajara. Salinas Hernández Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Vallejo Olmos Fernanda Nataly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuevas proporcionan entornos únicos y aislados con condiciones especiales de ambiente subterráneo (Miller, 2005). Los organismos que las habitan enfrentan condiciones como nula entrada de luz, baja disponibilidad de nutrientes y concentraciones de oxígeno en comparación con la superficie. Bajo estas condiciones, se han desarrollado fenotipos troglobios asociados a los ambientes de cuevas, los cuales incluyen rasgos regresivos y rasgos constructivos (Romero & Paulson, 2001). La evolución de estos rasgos troglobios en organismos de cuevas, han sido atribuidos a procesos de selección (Moran, et al., 2023). Sin embargo, sigue siendo un desafío determinar la contribución relativa del proceso neutral vs. selección directa o indirecta (e.g., pleiotropía), para describir la evolución de rasgos regresivos.
En el género Rhamdia diversos linajes han logrado adaptarse a las condiciones de cueva, con 4 especies troglobias presentes en México (R. zongolicensis, R. reddeli, R. macuspanensis y R. laluchensis) (Miller, 2005). Estas especies se caracterizan por la reducción/pérdida ocular y despigmentación corporal (Arroyave & De La Cruz, 2021); actualmente la exploración de nuevas cuevas ha dado lugar al descubrimiento de nuevas poblaciones de este género, y que sin duda contribuyen al conocimiento de este grupo y sus formas de cueva.
Dentro de la descripción morfológica se encuentran variables morfométricas y merísticas que nos permiten conocer los rasgos que están divergiendo entre ambientes (cueva vs. superficie). Mientras que dentro de la caracterización genética se utilizan marcadores mitocondriales (CYT-B y COX-1) para conocer los patrones biogeográficos sin influencia de la selección natural y marcadores nucleares como RHO. que permite entender cómo la visión se ha desarrollado y modificado, además de conocer cómo las poblaciones se han distribuido geográficamente (Stahl & Gross, 2017; Garduño et al, 2023).
Esta población nueva brinda la oportunidad de explorar cómo estos diferentes patrones de variación fenotípica y genética han evolucionado entre distintos linajes de cueva dentro del género Rhamdia.
METODOLOGÍA
Para realizar la caracterización morfológica se obtuvieron 6 conteos merísticos y 25 medidas lineales, en la nueva población de Rhamdias de cuevas, se comparó con dos especies de cueva (R. reddelli y R. zongolicensis) y una población de superficie (R. laticauda), estos ejemplares fueron obtenidos del catálogo de la Colección Nacional de Peces de la Universidad Nacional Autónoma de México. En total se evaluaron 43 individuos del género Rhamdia: 15 Rhamdia sp (nueva cueva en Veracruz), 10 R. reddelli, 8 R. zongolicensis y 10 R. laticauda.
Los conteos merísticos se realizaron con ayuda de un microscopio estereoscópico. Se evaluaron las diferencias entre especies (cuatro grupos), con un análisis lineal generalizado (GLM) con distribución de Poisson.
Las mediciones de morfometría lineal se realizaron con un vernier análogo, las medidas fueron corregidas por tamaño, usando la longitud estándar de cada pez. Se trabajó con las proporciones obtenidas entre la medición específica y la medición de tamaño de referencia, se realizó un Análisis de Componentes Principales con dos componentes para explorar la variación morfológica. Con los datos resultantes del PCA, se realizaron dos análisis: un MANOVA para evaluar las diferencias entre grupos, y un análisis discriminante lineal (LDA) para conocer la separación entre grupos, y el porcentaje de asignación individual con ayuda de una prueba de validación cruzada.
En cuanto a la parte molecular, se obtuvo el ADN genómico de 16 muestras de tejido de la población de Rhamdia sp. cueva en Veracruz. Se utilizó el protocolo de extracción DNeasy Blood & Tissue Kits. Posteriormente, se cuantificó la concentración y pureza de ADN de las muestras por medio de espectrofotometría y algunas muestras se concentraron con una centrífuga de vacío. Se amplificaron tres fragmentos: dos mitocondriales (COX-1 y CYT-B) y un nuclear (RHO) para 16 muestras. Las amplificaciones de la PCR se realizaron con QIAGEN Multiplex PCR Master Mix Kit. Posteriormente, se corrió una electroforesis con gel de agarosa al 1%. Los productos de PCR fueron enviados al Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biología para ser secuenciados. Para el alineamiento y análisis de secuencias, se utilizará el programa Geneious v.11 para alinear las secuencias y posteriormente, se llevará a cabo la reconstrucción de un árbol de Máxima Verosimilitud en iQtree. Finalmente, se construirán redes de haplotipos para cada fragmento secuenciado (R project).
CONCLUSIONES
En la parte morfológica se obtuvo lo siguiente:
Para los conteos merísticos, no se encontraron diferencias entre las especies analizadas de acuerdo con los resultados obtenidos por el análisis lineal generalizado.
Las variables más relevantes obtenidas del PCA son: longitud de la barbilla maxilar, longitud de la cabeza, longitud de la aleta pélvica, alto de la órbita ocular, longitud de la órbita ocular, alto del cuerpo, base de la aleta adiposa, inserción de la aleta pelvica a la cavidad anal y longitud inferior del pedunculo caudal. Se encontró que en cuevas es más grande la longitud de la barbilla maxilar, y es menor el alto y longitud de la órbita ocular, en contraste con la especie de superficie. En el análisis de discriminantes se encontró una alta probabilidad de asignación a su propio grupo (>75%).
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos ambientes, de acuerdo con los resultados del MANOVA (p<0.05). R. laticauda, la especie de superficie, fue más diferente del resto.
Con base en los marcadores mitocondriales esperamos conocer las relaciones entre poblaciones de cueva y superficie. Para el marcador nuclear esperamos encontrar diferencias entre las poblaciones de cueva y superficie.
Vallejo Rivera Jaydy Michelle, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó
ADAPTACIóN Y CAMBIO: CLAVES PARA LA SUCESIóN EN EMPRESAS FAMILIARES.
ADAPTACIóN Y CAMBIO: CLAVES PARA LA SUCESIóN EN EMPRESAS FAMILIARES.
Vallejo Rivera Jaydy Michelle, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de la sucesión en empresas familiares es de gran importancia debido a su impacto directo en la continuidad y prosperidad de las compañías. La transferencia del liderazgo y propiedad de una generación a otra presenta desafíos únicos dentro de la familia, los cuales pueden influir significativamente en el destino de la empresa.
En el artículo de revisión, se abordan diversos aspectos clave relacionados con la adaptación y el cambio organizacional durante el proceso de sucesión en empresas familiares.
En conjunto, el tema explora diversas perspectivas y modelos relacionados con la adaptación y el cambio organizacional durante la sucesión en empresas familiares.
METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos de la investigación, se siguió una metodología rigurosa y estructurada, que se describe a continuación:
Se llevó a cabo una revisión de la literatura relacionada con el tema de la sucesión en empresas familiares. Se analizaron artículos académicos en bases de datos científicas y bibliotecas digitales. A partir de esta revisión, se identificaron los temas clave.
Después se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos de Scopus, utilizando términos clave como "sucesión" y "family firm". Esta búsqueda permitió identificar un amplio conjunto de artículos y publicaciones relacionados con el tema.
Una vez recopilados los artículos, se procedió a un análisis exhaustivo de su contenido. Se utilizó el sistema Script Colab, para identificar y categorizar los factores y temáticas más significativos presentes en los documentos seleccionados.
A través de la agrupación y clasificación de los hallazgos, se analizaron las relaciones entre los diferentes elementos estudiados, destacando las recomendaciones más relevantes.
Con base en los resultados y conclusiones obtenidos, se redactó el informe final de la investigación. El documento incluye un análisis detallado de los factores más relevantes en la sucesión de empresas familiares, así como recomendaciones prácticas y estratégicas para asegurar una transición exitosa y una gestión efectiva a largo plazo.
CONCLUSIONES
En conclusión, para que las empresas familiares prosperen en el entorno empresarial actual, es fundamental abordar la adaptación y el cambio organizacional para lograr la supervivencia y el éxito a largo plazo. La capacidad de absorción de nuevas tecnologías y conocimientos es esencial durante el proceso de sucesión para enfrentar desafíos emergentes y mantenerse competitivos en el mercado.
Para finalizar, el abordar el proceso de sucesión en empresas familiares requiere una comprensión integral de factores como la adaptación y cambio organizacional, el ciclo de vida corporativo, la propiedad familiar, el capital social familiar, así como el liderazgo inspirador y la confianza. Al considerar y gestionar estos elementos de manera efectiva, los líderes sucesores podrán tomar decisiones informadas y estratégicas para garantizar la continuidad y el éxito a largo plazo de la empresa familiar en un entorno empresarial en constante evolución, logrando así un legado duradero para las generaciones futuras y una posición sólida en el mercado.
Vallejos Na Carlos Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNóSTICO.
RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNóSTICO.
Ibarra Rodríguez Anyeli Hasbleidy, Fundación Universitaria del Área Andina. Vallejos Na Carlos Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos laborales son situaciones o condiciones en el ambiente de trabajo que pueden amenazar la salud y la seguridad de los empleados. Estos peligros pueden manifestarse de diferentes maneras y pueden provocar lesiones, enfermedades e incluso la muerte. Los riesgos laborales pueden estar relacionados con una variedad de factores como el tipo de trabajo, los procedimientos de trabajo, el equipo utilizado, el entorno físico, las sustancias químicas o peligrosas, la ergonomía y otros aspectos psicosociales. Los empleadores y los trabajadores son responsables de identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales en el lugar de trabajo. Los empleadores deben cumplir con las reglas y normas establecidas para garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables. Esto incluye proporcionar equipo de protección personal cuando sea necesario, educar a los empleados sobre los peligros y precauciones laborales, establecer políticas y procedimientos de seguridad y realizar inspecciones con regularidad para identificar y eliminar los peligros potenciales.
El Sistema encargado de los Riesgos Laborales en Colombia, tienen como función garantizar que el estado y las empresas brinden todo lo referente a las prestaciones económicas y asistenciales al trabajador, asegurando condiciones óptimas de trabajo a los colaboradores, así como también, brindar la atención necesaria en caso de origen de una enfermedad laboral (EL), accidente laboral (AL), o incidente; lo anterior puesto que en las diferentes actividades económicas, que requieran la participación de un trabajador, se corre con el riesgo de sufrir un accidente o por otro lado, estos al estar expuestos a condiciones desfavorables, o en tiempo prolongado a algún tipo de riesgo en específico, tienen la probabilidad de adquirir una Enfermedad Laboral; ante estos casos el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia SGRL, busca a través de la articulación con las empresas y las administradoras de Riesgos, prevenir cualquier tipo de AL o EL, a través de la gestión de recursos, mecanismos y cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia. El objetivo que tiene este mecanismo es prevenir cualquier AL y EL, a través de los siguientes pasos: identificar riesgos, prevenir, valorar, cubrir, reparar, reincorporar.
Por otro lado, los empleados están obligados a seguir las instrucciones y normas de seguridad establecidas por el empleador, utilizar adecuadamente el equipo de protección personal provisto, reportar situaciones peligrosas que se notifiquen y participar en programas de educación y prevención de seguridad. La prevención de riesgos laborales es fundamental para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores. Esto incluye implementar controles tales como eliminar o reducir el riesgo en la fuente, implementar controles técnicos y organizacionales y promover una cultura de seguridad en el lugar de trabajo. (ESGINNOVA, 2015
Las empresas son financiadas por la ARL (Administradora de Riesgos Laborales), que es una entidad que cubre el pago total de acuerdo al tipo de riesgo. Todas las empresas deben estar afiliadas a la ARL, según la que haya escogido su empleador para cubrir los riesgos laborales de los trabajadores. Es el contratista el que debe pagar el riesgo 1, 2 y 3, en los riesgos 4 y 5 debe pagar el contratante.
La ARL puede cubrir un accidente de trabajo Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo (fasecolda, 2018), y la enfermedad laboral Es todo estado patológico permanente o temporal generado como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. (fasecolda, 2018) Las personas que sufran un accidente laboral o enfermedad laboral (ATEL) recibirán atención por parte de la IPS que es la encargada de dar el trato inicial de urgencia, la EPS que prestará los servicios de salud y la Red de IPS controlada por ARL que ofrecerán tratamiento y servicio de medicina ocupacional.
METODOLOGÍA
Se realizará una revisión documental de fuentes profesionales y actuales que se lograron encontrar en páginas web como Google académico y Dialnet, en esta investigación se tuvo en cuenta una línea de tiempo que debían seguir los artículos desde el año 2013 hasta el año 2023. Se utilizará un método basado en una revisión sistemática que ayudará a la selección de los artículos, tesis o documentos que proporcionen la información que se desea en la investigación, que en este caso se trata de los Riesgos Laborales asociados a los servicios de radiodiagnóstico, para llevar a cabo esta revisión documental se seleccionó catorce artículos, que pudieran brindar la información necesaria. Los artículos seleccionados serán analizados críticamente para identificar los factores de riesgo más frecuentes como lo son el Riesgo biológico, Riesgo físico, Riesgo ergonómico y el Riesgo psicosocial; y se reconocerán las consecuencias para la salud de los trabajadores. Por último se elaboraran una serie de recomendaciones para la universidad, las empresas de salud y los tecnólogos en radiología que son los factores principales para que haya seguridad y salud en los servicios de radiodiagnóstico.
CONCLUSIONES
- En conclusión, existe una serie de Riesgos Laborales en los servicios de radiodiagnóstico que deben gestionarse de forma eficaz para proteger la salud y la seguridad del personal. Estos riesgos incluyen la exposición a radiación ionizante, lesiones musculoesqueléticas por movimientos repetitivos y posiciones incómodas, y riesgos químicos asociados con el manejo de materiales radiactivos.
- Son fundamentales las medidas preventivas como el uso correcto de los equipos de protección individual, la formación continua del personal en materia de seguridad radiológica y ergonomía, así como el fomento de una cultura de seguridad en el puesto de trabajo.
-La exposición a la radiación, el estrés físico y emocional, así como los posibles efectos a largo plazo en la salud, son aspectos que deben abordarse de manera integral.
-Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable es crucial para proteger y preservar el bienestar de los tecnólogos en radiología.
Valles Alcalá Javier Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
RENACIENDO LA NATURALEZA ENTRE ALMACENES DE CD. OBREGóN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS.
RENACIENDO LA NATURALEZA ENTRE ALMACENES DE CD. OBREGóN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS.
Valles Alcalá Javier Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizando las ciudades desde una vista ecológica y de mediaciones interespecíficas la problemática se centra en la creciente urbanización y la expansión de almacenes y comercios, lo que ha provocado una intensa transformación del paisaje y ha llevado a la pérdida de hábitats naturales y la fragmentación de ecosistemas. Esta alteración del entorno ha afectado negativamente las interacciones entre diferentes especies vegetales y animales, generando desequilibrios en las redes tróficas y la dinámica ecológica. La disminución de la biodiversidad amenaza la resiliencia de los ecosistemas frente a perturbaciones y está teniendo consecuencias negativas para la calidad de vida humana.
Por lo que durante el verano de investigación se analizará un predio mediante un enfoque de mediaciones interespecíficas considerando cómo las actividades urbanas y los almacenes pueden influir en la comunicación, simbiosis, depredación, polinización y otras interacciones entre especies. Proponiendo un proyecto arquitectónico consciente de estas mediaciones donde buscará restaurar la conectividad ecológica, promover la coexistencia de la fauna nativa y humana, crear espacios verdes y proporcionar áreas de refugio y alimentación, con el objetivo de restablecer la biodiversidad y el equilibrio en el entorno urbano. Para así, abordar de manera integral la problemática, teniendo en cuenta la complejidad de las relaciones entre especies y su influencia en la sostenibilidad del ecosistema urbano.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación se dividió en varias etapas para analizar las condiciones climáticas y la importancia de la presencia de la vegetación en un área específica. Primero, se realizó un dibujo de la sombra de un árbol durante el día para observar las condiciones climáticas que propicia estar debajo de él.
Se llevó a cabo una consulta literaria de distintas investigaciones y redacciones como:
La casa de Alicia en el país de las maravillas: la casa del SER en su contextohttps://upcommons.upc.edu/handle/2099/14881
Bosquizarse. https://www.cck.gob.ar/bosquizarse-por-baptiste-morizot/10946/
Florestanía. https://revistaperiferias.org/es/materia/470/
La vida de las plantas. Páginas 45-61
y de proyectos que promueven las relaciones interespecíficas, así como estudios sobre el clima, la composición del suelo y la vegetación en la región.
Se obtuvieron mapas de climas y temperaturas de la región para identificar áreas con altas temperaturas y poca vegetación, considerando también los índices de humedad para determinar las condiciones ambientales más desfavorables.
Se consultaron catálogos del municipio y otras fuentes para identificar las especies de vegetación endémica presentes en la región, lo que permitió conocer las características de cada planta y su adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales.
Se analizaron índices de humedad y de clorofila para comprender mejor las condiciones ambientales del municipio. Con toda esta información recopilada, se procedió a seleccionar un sitio para desarrollar el proyecto. Se tomó la decisión de escoger un lugar en la parte de la ciudad que presentara altas temperaturas, baja humedad y escasa vegetación, lo cual permitiría maximizar los efectos beneficiosos de la sombra de los árboles y contribuir a mejorar el microclima de esa área.
Esta metodología permitió realizar un análisis detallado y fundamentado para seleccionar un sitio óptimo donde implantar el proyecto de manera que los beneficios de la presencia de diferentes plantas y la atracción de estas mismas para la fauna local fueran más significativos y tuvieran un impacto positivo en las condiciones climáticas locales y la calidad de vida de los habitantes, con el objetivo de restaurar la biodiversidad local y fomentar un entorno más sostenible y equilibrado.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de esta pasantía, he tenido la oportunidad de reforzar mis conocimientos en arquitectura y de adquirir un mejor conocimiento sobre las plantas de la región. Además, he tomado conciencia de la importancia crucial de las plantas en los proyectos arquitectónicos, dándoles ahora un papel central en el diseño y la planificación.
La experiencia me ha permitido descubrir y explorar otros sitios donde puedo consultar cierta información climática, vegetal y geográfica que serán de gran utilidad en mi desarrollo profesional. He aprendido a valorar la relevancia de estudiar y preservar la biodiversidad local para lograr un equilibrio armónico entre el desarrollo urbano y el entorno natural.
En conclusión, esta pasantía ha sido enriquecedora, proporcionándome herramientas y perspectivas que me impulsarán a seguir desarrollando proyectos arquitectónicos sostenibles y amigables con el medio ambiente, tomando en cuenta siempre el importante rol que juegan las plantas en el diseño y la construcción de espacios interespecíficos y saludables para la comunidad.
Valles Cortes Stefania, Universidad del Valle
Asesor:Mg. Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia
RESUMEN DE LA ESTANCIA INVESTIGATIVA NACIONAL SALIENTE EN EL MARCO DEL PROGRAMA DELFíN
RESUMEN DE LA ESTANCIA INVESTIGATIVA NACIONAL SALIENTE EN EL MARCO DEL PROGRAMA DELFíN
Valles Cortes Stefania, Universidad del Valle. Asesor: Mg. Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estancia investigativa nacional saliente tuvo como propósito la redacción metodológica del anteproyecto de investigación denominado Diseño de un sistema de información contable, con base en la Teoría General de Sistemas (TGS), para la oficina de Asesorías Contables y Jurídicas Valles Cortés, ubicada en el municipio de Caicedonia para el año 2023, el cual surgió de la problemática que existe en las microempresas ubicadas en el municipio; ya que, son organizaciones que aportan a la economía de la región. Una de sus características particulares es que el 60% de las empresas son administradas y operadas por sus dueños (Gomez & Betancourt, 2012), sin embargo, la mayoría de las microempresas no tienen definido un sistema de información para la toma decisiones, por lo que es necesario establecer procesos y procedimientos en las áreas que correspondan presentando la información de manera clara y oportuna por los propietarios a partir de la actividad económica que se presta.
METODOLOGÍA
Consecuentemente con la naturaleza de la problemática por resolver, se establece el método deductivo con enfoque cualitativo de tipo descriptiva propositiva para su solución puesto que se parte de buenas prácticas tomadas de otras fuentes para determinar su estructura, hasta la propuesta de procesos y procedimientos contables de la microempresa objeto de estudio.
Como también en la recolección de información se manejaron diferentes tipos de recolección de información secundaria como lo fueron textos, revistas, documentos e internet y de tipo primario por medio de observación acerca de la manera en la que los microempresarios realizaban sus actividades.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados serán la planeación, diseño y validación del sistema de información contable, con base en la Teoría General de Sistemas (TGS), para la oficina de Asesorías Contables y Jurídicas Valles Cortés, ubicada en el municipio de Caicedonia para el año 2023, los cuales se desarrollarán en una segunda fase por parte de la estudiante en su universidad de origen.
Valles Sánchez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
PANORAMA FINANCIERO POST-COVID 19 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO COAHUILA
PANORAMA FINANCIERO POST-COVID 19 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO COAHUILA
Cordova Natera Valeria Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Valles Sánchez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las afectaciones dejadas a nivel internacional la pandemia del COVID 19 no solo dejo estragos en la salud de la población mundial, también dejo afectaciones en los diferentes sectores económicos algunos más dañados que otros y que a la fecha de la presente investigación se siguen detectando los estragos dejados por la pandemia.
Una de tantas afectaciones en nuestro Municipio haciendo un recuento de años atrás a la fecha fue a las empresas de servicios de transporte de pasajeros, de las cuáles se pueden englobar las empresas privadas que se contratan para transporte de personal o para trasladar personas, a eventos y viajes privados y también dentro de este rubro se observa el transporte de pasajeros público en el cual se engloban todas la rutas urbanas, siendo este último el que lleva un impacto económico y social al salir del mercado muchas de las rutas que brindan el servicio a la sociedad Saltillense y de las rutas que se mantienen actualmente se observa una disminución en el número de unidades provocando que el servicio entre una ruta y otra sea espaciado, adicional que las rutas que quedaron en el mercado no lograr cubrir toda la extensión territorial del Municipio de Saltillo.
METODOLOGÍA
Los instrumentos de investigación que se utilizaron fue revisión bibliográfica para analizar la problemática del problema de transporte público, se buscó información acerca de todas las variables que pudieran estar relacionadas con la problemática que se abordó, adicional se buscó en la diferentes páginas del sector Bancario referencia que pudieran dar un panorama de la situación financiera y de endeudamiento del sector del Transporte en General, lo anterior debido a que la información que se investigó se presenta de manera global del sector del Transporte Público, o como empresas de servicios no financieros en donde podemos ver englobado al sector de transporte público, la información que se encuentra no puede ser vista ni por Estado ni Municipio sin embargo da el panorama de cuantos crédito y como la calidad de la cartera crediticia fue mermada por la pandemia del COVID 19 al sector en general.
Otro instrumento de investigación que se utilizó es la entrevista con expertos, con años de experiencia en el sector, su opinión fue valiosa a esta investigación debido a que son lo que vivieron y viven los estragos dejados por la pandemia del COVID 19 al sector.
CONCLUSIONES
Para finalizar este proyecto nos dinos cuenta que después del COVID 19, los transportes públicos han experimentado cambios significativos para adaptarse a la nueva realidad, así como unos han modificado sus rutas otros también ya han desaparecido por las vías de tránsito, debido a la llegada del COVID 19 hubo mucha oferta y poca demanda ya que los usuarios no salían de sus hogares y estos transportes no eran tan requeridos como antes por miedo a los contagios de la pandemia en la población. Las personas tuvieron que buscar otro medio de transporte como automóviles propios tanto que más de la mitad de la población de saltillo cuentan con al menos 2 coches por familia, haciendo que los transportes públicos vayan quedando en el olvido. También otro de los factores de la desaparición de algunas rutas es que las empresas se fueron quedando sin crédito de financiamiento o en deuda por la falta de usuarios. Aunque ha habido desafíos, estos sistemas de transporte siguen siendo esenciales para la movilidad sostenible y la reducción del tráfico.
Recomendaciones.
Transporte de unidades de dimensiones menores se podrían adoptar para las rutas que salieron del mercado por falta de demanda sin embargo que aún cuentan con usuarios podrían establecerse como conexión a las principales rutas como periférico ramos etc.
Además de que en lugar de incrementar las unidades también podrías extender las rutas las unidades existentes así para cubrir más colonias, aumentas los usuarios e incrementar los ingresos, así mismo se beneficiarían ambas partes, las empresas al incrementar la demanda e ingresos y los usuarios al tener las unidades más cerca y sabiendo que cubren más lugares.
Que una empresa de transporte ya mayor tipo ómnibus, compre los camiones y solventen los gastos a través de esa línea de autobuses al igual podrían seguir operándolos pero ahora en su nombre o bien apoyarlos financieramente a cambio de promociones hacia esta misma empresa u otras cosas a su favor
*Con la provisión de los recursos o el dejar las utilidades de ejercicios anteriores, ayuda a las empresa en caso de alguna situación fortuita a proteger las deudas de corto y largo plazo y hacer frente a ellas, pero cuando se realiza el retiro de estas utilidades al exigir la deuda y no tener más ingresos provoca que su nivel de apalancamiento aumente.
Vallin Olmos Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENÉTICA DE LA REGENERACIÓN CELULAR Y CÁNCER
MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENÉTICA DE LA REGENERACIÓN CELULAR Y CÁNCER
Vallin Olmos Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epigenética es el estudio de cómo el entorno y los comportamientos que rodean a un individuo influyen en la expresión y regulación de los genes. Las modificaciones epigenéticas intervienen en la activación o desactivación de genes a través de alteraciones reversibles en la estructura de la cromatina.
Los modelos computacionales son una herramienta útil que nos permiten comprender y estudiar la epigenética analizando y simulando las interacciones y mecanismos entre factores epigenéticos. De esta forma se puede representar la probabilidad de que una modificación epigenética ocurra en un sitio específico del ADN. Además, examina cómo los cambios epigenéticos pueden ser transmitidos a través de la regeneración celular y cómo estos cambios pueden influir en el fenotipo regenerativo y el desarrollo de terapias efectivas.
METODOLOGÍA
Se realizó cultivo de las siguientes líneas celulares: MCF-7 y MDA utilizando los medios de cultivo MEM 2% y DMEM 2% agregando Suero Fetal Bovino (SFB) respectivamente. Además se añadió indicador de pH para saber cuando era necesario el cambio de medio. Las cajas de cultivo se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura y CO2. Se realizó cambio de medio cada 2-3 días para renovar los nutrientes y evitar la acumulación de productos metabólicos y células muertas.
La curva de crecimiento es la representación gráfica del número de células viables en 1 mL que existe en un líquido inoculado con una línea celular. Este se realizó agregando de 3-4 mL de tripsina por 5 minutos a la caja de cultivo hasta observar el desprendimiento de la capa de células. Después se agregó el doble de medio para desactivar la tripsina y se pasaron a un tubo falcon para centrifugar a 1500 rpm por 10 minutos. Posteriormente se desechó el sobrenadante y se pasó a un tubo de eppendorf para realizar el conteo celular a microscopio.
La extracción del DNA consiste en lograr la lisis de la célula, preservando el material genético para luego ser separado del resto de los constituyentes de la célula. Se realizó agregando 2 ml de amortiguador de lisis celular RIPA a la caja de cultivo y se utilizó una espátula para ayudar a separar las células. Para la extracción de los residuos celulares se utilizó cloroformo, que permite la correcta separación de los ácidos nucleicos que posteriormente fueron precipitados con isopropanol. Finalmente se evaluó la calidad y pureza del DNA mediante espectrofotometría en NanoDrop. Las muestras fueron almacenadas a -20°C.
Posterior a la extracción del ADN se realizó la electroforesis que permite detectar y separar el ADN. Iniciamos agregando la enzima de restricción Hind III al ADN en una relación de 1 μg de DNA por 1 unidad de enzima, siendo incubado a 37°C por 1 hora. Después se agrega la muestra de ADN al gel de agarosa al 1% utilizando Bromuro de Etidio. El gel se conecta a electrodos con carga positiva y negativa durante 1 hora que permite una mayor segregación de la muestra según el tamaño y la carga eléctrica de las moléculas. Para finalizar, las bandas de DNA digerido se visualizaron bajo luz ultravioleta usando un transiluminador.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre los modelos computacionales utilizados en la biología molecular, así como el manejo y cultivo de las líneas celulares cancerígenas y como estas se pueden ver afectadas por diversos factores epigenéticos. Sin embargo, al ser un trabajo de investigación que requiere un tiempo extenso para lograr obtener resultados y comparar las diferentes líneas celulares, no es posible mostrar los datos obtenidos. Se espera que el trabajo continúe en el laboratorio y se comparen diversos tratamientos que estén dirigidos a células cancerígenas específicas para mejorar la capacidad de regeneración celular en diferentes condiciones o enfermedades.
Valverde Luna Irvin Yeremy, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Dunstano del Puerto Flores, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO,DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE CONTROLADORES PID DIGITALES
ESTUDIO,DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE CONTROLADORES PID DIGITALES
Rivera Alvarez Jesus Omar, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valverde Luna Irvin Yeremy, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Dunstano del Puerto Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El avance tecnológico ha impulsado la evolución de los sistemas hacia su digitalización y la necesidad de implementar controladores capaces de garantizar un funcionamiento óptimo y eficiente. Los controladores basados en componentes analógicos ya no son viables para satisfacer las demandas actuales, lo que ha llevado al desarrollo de sistemas digitales más sofisticados y con respuestas similares al tiempo continuo. Estos nuevos controladores deben ser estables, robustos e inteligentes para enfrentar los desafíos de la era tecnológica actual. En este contexto, los convertidores de voltaje han adquirido una importancia crucial en el manejo de la energía en los aparatos electrónicos. Estos dispositivos son indispensables para el aprovechamiento eficiente de la energía, lo que ha motivado a la creación de convertidores de voltaje más inteligentes y avanzados. El desarrollo de controladores ha sido fundamental para lograr esta mejora en los convertidores, permitiendo un manejo más eficiente y cuidadoso de la energía eléctrica. La mayor problemática se enfoca en la necesidad de sistemas digitales más complejos requiere el desarrollo de controladores digitales avanzados que sean capaces de proporcionar respuestas cercanas al tiempo continuo.
METODOLOGÍA
1. Primero se realizó una breve introducción acerca de los conceptos básicos del control digital, donde el principal objetivo fue sintonizarnos con el material de investigación y nuestros compañeros a trabajar.
2. Una vez que se comprendió la idea básica de la investigación, comenzamos a caracterizarnos con Arduino Uno, enfocándonos principalmente en comprender el ancho de banda y todo lo relacionado a las señales PWM de la placa.
3. Comenzamos con un repaso a la transformada Z con el propósito de analizar y sintetizar lo aprendido en la práctica de la investigación a desarrollar. Todo esto utilizando códigos de Matlab y observando las respuestas discretas de algunas funciones de transferencia.
4. Se discretizaron sistemas dinámicos en tiempo continuo, principalmente mediante el método Tustin, con el propósito de implementar estos sistemas discretos en Arduino. Trabajamos con una gran variedad de sistemas, de primer orden y segundo orden como los subamortiguados, críticamente amortiguados, sobreamortiguados e incluso oscilador. Esto para posteriormente poder implementar con mas facilidad el compensador y función de transferencia de nuestra planta dentro del arduino para que funcionara como un simulador.
5. Se estudio el diseño de controladores en el dominio de la frecuencia, primeramente, abarcando los diagramas de bode y su estabilidad, para después pasar al estudio de los compensadores de atraso y adelanto. También se estudió la forma de obtención de la función de transferencia de un convertidor Buck para después implementar está en arduino simulando la planta de nuestro sistema.
6. Se simularon varios códigos en Matlab donde desarrollábamos el proceso para el diseño de sistemas de control digitales, donde conocimos el comportamiento y la implementación que tienen los compensadores de adelanto y atraso de fase para el diseño de sistemas de control digitales.
7. Obtuvimos la función de transferencia del sistema a controlar, en este caso el convertidor buck y se implemento en arduino en lazo abierto.
8. Mediante simulación diseñamos un controlador digital.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano los temas abordados nos brindaron una comprensión profunda acerca de los sistemas de control digitales y su implementación práctica en Arduino, donde para abordar estos desafíos, fue necesaria una adecuada integración de tecnologías y aplicaciones, donde la sinergia entre los controladores, convertidores y sistemas en los que se implementan, es fundamental para lograr un funcionamiento armonioso y eficiente en el manejo de la energía eléctrica. Fue impresionante conocer todo lo que desarrollamos, aunque, al ser un proyecto de una gran extensión, no logramos realizar una física de todo lo que desarrollamos, pero es agradable saber que dejamos este camino preparado para próximos estudiantes y que en próximo futuro podrá ser implementado y complementado con nuestra investigación desarrollada.
Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales
METODOLOGÍA
Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).
Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012.
Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Valzania Prada Vittoria José, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California
EXTRACCIóN DE CARACTERíSTICAS DE ECG PARA DETECCIóN SEMIAUTOMáTICA DE FIBRILACIóN AURICULAR
EXTRACCIóN DE CARACTERíSTICAS DE ECG PARA DETECCIóN SEMIAUTOMáTICA DE FIBRILACIóN AURICULAR
Moncada Alvarez Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Noreña Ceballos Marcelo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Valzania Prada Vittoria José, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca común caracterizada por un ritmo cardíaco irregular y rápido. En lugar de tener un ritmo cardíaco regular, como ocurre en un corazón sano, los pacientes con fibrilación auricular experimentan una actividad eléctrica caótica y desorganizada en las aurículas del corazón, que son las dos cámaras superiores.
En la fibrilación auricular, las aurículas no se contraen adecuadamente, lo que resulta en una pérdida parcial de la capacidad de bombear sangre de manera efectiva hacia los ventrículos, que son las cámaras inferiores del corazón. Como resultado, la frecuencia cardíaca puede aumentar significativamente y volverse irregular.
La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo cardíaco más común en adultos. Teniendo un dato de 46,3 millones de personas en el mundo padece de esta enfermedad, donde un 50-87% son asintomáticas.
Esta enfermedad puede tener serias implicaciones para la salud, ya que puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos en las aurículas y su posterior liberación hacia otras partes del cuerpo, aumentando el riesgo de accidentes cerebrovasculares o embolias
El diagnóstico de la fibrilación auricular generalmente se realiza mediante la realización de un electrocardiograma (ECG), que muestra la actividad eléctrica del corazón y revela los patrones característicos de la arritmia.
Este trabajo tiene como objetivo de manera semi automatizada, detectar dicha patología por sus características únicas o distinguibles de otras patologías cardiacas.
METODOLOGÍA
En el presente estudio, se utilizó MATLAB para procesar las señales de ECG y se implementó un código personalizado que resalta tres características esenciales de la fibrilación auricular (FA). En primer lugar, se evaluó la arritmia, que se refiere a la variación en las pulsaciones por minuto, permitiéndonos detectar cuando el ritmo cardíaco se aleja del estándar o promedio de una persona sana.
En segundo lugar, se analizó la irregularidad de los pulsos derivados de la patología. Esta característica es crucial, ya que muestra que el tiempo entre pulsos es completamente aleatorio, lo cual es uno de los aspectos más distintivos de la FA y de gran relevancia para su detección temprana.
Finalmente, el código también identificó las ondas fibrilatorias, conocidas como pulsos f, que son oscilaciones de menor tamaño y duración, pero con altas frecuencias, que se pueden encontrar en la línea isométrica de nuestra señal de ECG entre los pulsos reales del corazón. Estas ondas fibrilatorias son indicativas de la presencia de FA y su detección es fundamental para un diagnóstico certero.
El algoritmo de detección desarrollado se probó en seis señales de ECG obtenidas de una base de datos, que incluía sujetos sanos y sujetos con otras patologías cardíacas. La efectividad del algoritmo se evaluó en términos de su capacidad para detectar correctamente la presencia de la FA, así como para minimizar los falsos positivos.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, se observó que el software desarrollado fue capaz de detectar cuatro de las señales como fibrilación auricular, identificando las tres características esenciales previamente mencionadas. Sin embargo, en las otras dos señales, solo se pudieron detectar dos de las características, lo que sugiere que aún se necesita estudiar y mejorar la generalización del algoritmo para lograr una detección más precisa de estas dos patologías faltantes.
En cuanto a los sujetos sanos, los resultados fueron altamente alentadores, ya que el algoritmo mostró una precisión del 100% al descartar la falta de características de la fibrilación auricular en estas muestras. Esto indica que el algoritmo es capaz de diferenciar de manera efectiva entre una señal de ECG normal y una afectada por fibrilación auricular, evitando confusiones con esta patología.
Por otro lado, el algoritmo también demostró una buena capacidad para descartar otras patologías que no son fibrilación auricular, gracias a las características distintivas de esta arritmia, como la irregularidad de los pulsos y la presencia de las ondas f. En particular, se destacó que el algoritmo es capaz de diferenciarse de otras patologías excepto por una derivación de esta que es el aleteo auricular.
Aunque los resultados son prometedores, se reconoce que aún queda trabajo por hacer para mejorar la capacidad de generalización del algoritmo y permitir una detección más precisa de las dos señales faltantes. Se sugiere seguir investigando y ampliando el conjunto de datos utilizado para entrenar y validar el algoritmo, con el objetivo de mejorar su sensibilidad y especificidad.
Vanegas Nieto Maicol Stiven, Universidad del Valle
Asesor:Dra. Rosa Alicia Rojas Paredes, Universidad de Guadalajara
INCIDENCIA DE LAS POLíTICAS INSTITUCIONALES DE GéNERO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR: “UNA PERSPECTIVA DESDE LAS COLECTIVIDADES ESTUDIANTILES CON ENFOQUE INTERSECCIONAL”.
INCIDENCIA DE LAS POLíTICAS INSTITUCIONALES DE GéNERO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR: “UNA PERSPECTIVA DESDE LAS COLECTIVIDADES ESTUDIANTILES CON ENFOQUE INTERSECCIONAL”.
Vanegas Nieto Maicol Stiven, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Rosa Alicia Rojas Paredes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia y Latinoamérica han desencadenado una gran preocupación a las bases estudiantiles y sus colectividades; a causa de la omisión y el poco cumplimiento de las políticas institucionales con perspectivas de género; un claro ejemplo de esto es que muchas de las IES no cuentan con una ruta integral de atención y prevención a las violencias que abarcan lo relacionado con la discriminación de la mujer y de las relaciones no hegemónicas. Según Ordorika (2015) algunas instituciones han planteado la equidad de género como parte de sus principios fundamentales, establecidos en sus estatutos y reglamentos; además, han formulado políticas y lineamientos para alcanzar la equidad, y han creado organismos diversos para desarrollar campañas, programas y políticas específicas con este mismo fin; sin embargo muchos de estos lineamientos se quedan en el papel, por la poca atención de los diversos estamentos y directivas de las instituciones; al enfrentar un flagelo tan grande como lo son, las Violencias Basadas en Género dentro del entorno académico.
Aunado a lo anterior, Vázquez Ramos , López González , & Torres Sandoval (2021) manifiestan que las IES no pueden dejar el género en el desconocimiento de las comunidad educativa y todos los problemas que se involucran dentro del espectro social; dado que, la Universidades son espacios de construcción de conocimiento, los cuales deben velar por la participación activa e integral de sus estudiantes y asimismo propiciar ambientes equitativos que marquen principalmente la obtención de la igualdad de oportunidades académicas y profesionales a los entes que conforman la cultura institucional dentro de las Universidades.
Por eso se hace importante, realizar algunas apreciaciones y reflexiones en cuanto a la adecuación y atención de las políticas institucionales de género dentro de los espacios académicos universitarios, consultando en primera medida a las diferentes bases estudiantiles que inciden en el control y seguimiento de los ejes de acción que propende dicha política; y como estos son aplicados en la realidad, desde un enfoque interseccional. Así mismo realizar una consulta sobre los diferentes referentes teóricos que faciliten las principales dimensiones o categorías de análisis para la construcción del instrumento de investigación.
La presente investigación tiene como objetivo general Identificar la incidencia de las políticas institucionales de género en la educación superior en Colombia desde una perspectiva de las bases estudiantiles con un enfoque interseccional.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en la investigación relacionada, se fundamenta bajo el paradigma cualitativo con un enfoque social etnográfico que según Denis y Gutiérrez (2002) esta busca descubrir, describir e interpretar las acciones de los grupos dentro de una interacción social contextualizada, es decir que se contrastará a los participantes con cada una de sus acciones en los diferentes espacios de representación.
Del mismo modo, este método permite identificar las principales razones que motiva a las bases estudiantiles en la lucha de un entorno más equitativo, igualitario e inclusivo en sus procesos de formación personal y académico. Para la obtención de la información se realizó una entrevista semiestructurada, se analizarán registros y documentos que faciliten información sobres las IES que cuentan con una política de género institucional y así mismo se realizaran cinco entrevistas a actores claves en las cuales estarán representantes estudiantiles que cumplan con algunas características en específico y tengan conocimiento y cualificación en asuntos de género, diversidad e interseccionalidad.
CONCLUSIONES
En conclusión, se observa una disonancia entre las políticas formales de equidad de género en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia, y su efectiva implementación en el entorno académico. A pesar de que algunas IES han adoptado principios y lineamientos en favor de la equidad de género, la falta de compromiso y atención por parte de las directivas y estamentos limita la traducción de estas políticas en acciones concretas. Este distanciamiento entre la retórica institucional y la realidad palpable resalta la necesidad de abordar de manera más integral las Violencias Basadas en Género y las discriminaciones en el ámbito universitario.
Por otro lado, se subraya la importancia de un enfoque interseccional al analizar estas cuestiones, reconociendo que las experiencias de género se entrelazan con otros aspectos de la identidad, del mismo modo, la participación activa y completa de los estudiantes en la formulación y seguimiento de las políticas de género se destaca esencialmente para lograr una implementación más eficaz y una verdadera igualdad de oportunidades, por lo que se puede decir que la educación superior, como espacio de construcción de conocimiento emerge como un agente de cambio para fomentar la equidad y desafiar las percepciones sociales arraigadas.
En este contexto, la investigación propuesta, que se enfoca en la incidencia de las políticas institucionales de género desde la perspectiva de las bases estudiantiles con un enfoque interseccional, se perfila como una oportunidad crucial para identificar las brechas existentes y los desafíos específicos que enfrenta la implementación de políticas de género en la educación superior. Estos hallazgos pueden arrojar luz sobre áreas de mejora y ofrecer perspectivas y reflexiones importantes para lograr una transformación más significativa hacia un entorno académico verdaderamente equitativo y libre de violencias de género.
Palabras claves: Instituciones de educación superior (IES), Violencias Basadas en Género (VBG), Género, Diversidad, interseccionalidad; Equidad e Igualdad.
Vaquera Rodriguez Ximena Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Axel Francisco Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
EL POPULISMO PUNITIVO Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS POLICÍAS DE GUADALAJARA, JALISCO.
EL POPULISMO PUNITIVO Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS POLICÍAS DE GUADALAJARA, JALISCO.
Vaquera Rodriguez Ximena Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Axel Francisco Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dada la desconfianza e inseguridad que el estado posee y así mismo hacia las instituciones encargadas de dar un solución a los problemas derivados de dicha inseguridad, a raíz de esto se implementara el populismo punitivo el cual se puede considerar en una primera aproximación como el aumento tanto en creación de delitos como en el incremento de la penalidad en aquellos que ya existe , este se usará como una forma de imponer temor y de ninguna manera como una solución al incremento de los índices en conductas delictivas; el estado pretende aumentar la gravedad de las multas esperando una reacción donde se busque el miedo irracional para no caer en delitos, se espera tener una mayor seguridad pública derivada de la indignación social y la demanda de esta misma, dicho esto se emplea: más prision.
La presente investigación se pretende analizar desde una óptica cualitativa donde a lo largo del proyecto se estarán evaluando diversas entrevistas realizadas al grupo centinelas,uno de los escuadrones que conforma la policía de Guadalajara, además esta investigación plantea el análisis del populismo punitivo como una forma de influencia en los derechos de los policías mismos del estado de jalisco complementando esto con las adiciones que se le hacen al artículo 123 constitucional en su nueva reforma.
METODOLOGÍA
Se empleó una metodología cualitativa, donde se manejó como primer punto el solicitar el permiso para ingresar a las instalaciones de la policía de guadalajara con la intención de acercarnos a realizar una entrevista a los miembros del grupo centinelas,uno de los escuadron perteneciente a la policía de guadalajara, donde se tuvo charlas sobre este grupo e información acerca de las mejoras y beneficios que les brindan dentro de la policía
Posterior a esto se estuvo manejando una investigación acerca del populismo punitivo, la seguridad y el derecho penal del enemigo cuya información se presentará en el congreso del programa Delfin.
Además se analiza la relación que tienen estos temas con los derechos de los policias y como algunos pueden verse afectados por ello.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos en el campo de derecho penal y criminología, cuyo propósito fue el aprendizaje académico.
Aún no se tienen conclusiones del proyecto ya que este se encuentra aún en proceso ,se pretende realizar dos capítulos de este mismo para la mejor comprensión de este y posterior a ello se plantea la posibilidad de una publicación .
Como extra puedo agregar que dentro de la estancia se participo en diversas actividades para el fortalecimiento de conocimientos prácticos, donde se llevaron a cabo talleres acerca de pruebas biométricas impartido por las autoridades correspondientes y también se tuvo registro de visitas a la comisaria y al C5 de Guadalajara, con ello se pudo tener una amplitud de las posibilidades y alcances que se tiene en el ámbito policial.
Vara Gracida Catalina, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS CON COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF Y EL ION NITROPRUSIATO, CARACTERIZACIóN, APLICACIONES Y PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTICORROSIVAS.
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS CON COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF Y EL ION NITROPRUSIATO, CARACTERIZACIóN, APLICACIONES Y PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTICORROSIVAS.
Vara Gracida Catalina, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Habitualmente, la síntesis de nanomateriales a partir de complejos metálicos de bases de Schiff puede emplear tiempos extensos para poder obtener los productos de dichas síntesis, además de que los rendimientos que se obtienen no suelen estar más allá del 80%. Además, la caracterización de los materiales, aplicaciones de los materiales como pruebas anticorrosivas y antimicrobianas se retrasan haciendo que la investigación se vea afectada en cuanto a los tiempos.
METODOLOGÍA
Para realizar las reacciones se utilizaron los siguientes reactivos: salicelaídehido, aminas (orto-fenilendiamina, etilendiamina), metales (Zn+2, Ag+1) y nitroprusiato de sodio. Las reacciones se llevaron a cabo por síntesis asistida por microondas utilizando un microondas doméstico modificado.
Para la síntesis de los ligandos orgánicos tipo salen se disolvieron 2 mmol de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 1 mmol de la diamina (etilendiamina u o-fenilendiamina) en 10 ml de etanol en agitación durante 5 min; Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. Se deja en agitación la mezcla de reacción dejando precipitar el producto y luego se filtra al vacío, obteniendo el material para después ser analizado por las distintas técnicas de caracterización.
Síntesis del complejo Zn-saloph
Se disolvió un total de 0.249 g de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 0.108 g de orto- fenilendiamina en 10 ml de etanol poniéndose en agitación durante 5 min. Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. A continuación, se colocan 0.220 g de acetato de zinc diluido en 10 ml de etanol, y se agrega al ligando saloph por goteo lento y constante. Se deja en agitación durante 5 min, a continuación, se irradia la mezcla de reacción durante 10 segundos con microondas. El producto se recupera por filtración y se deja secar a temperatura ambiente.
Síntesis del complejo Ag-salen
Se disolvió un total de 0.249 g de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 0.060 g de etilendiamina en 10 ml de etanol poniéndose en agitación durante 5 min; Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. Una vez hecho eso se colocan 0.340 g. de nitrato de plata diluido en 10 ml de etanol, y se agrega al Salen por goteo lento y constante Se deja en agitación durante 5 min, a continuación, se agrega ácido acético, este reactivo ayuda a que nuestro material pueda precipitar más rápido, seguido de este acto se coloca parafilme al vaso de precipitado con la mezcla para poder colocarlo durante 10 segundos en el microondas, una vez sacado del microondas se pone en agitación hasta que este regrese a temperatura ambiente. El producto se dispone a centrifugación por 25 min, luego el etanol se deshecha y se recupera el producto
Síntesis de ligando de base de Schiff con complejo metálico (Zinc) Salen
Se disolvió un total de 0.249 g de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 0.060 g de etilendiamina en 10 ml de etanol poniéndose en agitación durante 5 min; Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. Una vez hecho eso se colocan 0.220 g. de Acetato de zinc diluido en 10 ml de etanol, y se agrega al Salen por goteo lento y constante. Se deja en agitación durante 5 min, a continuación, se coloca parafilme al vaso de precipitado con la mezcla para poder colocarlo durante 10 segundos en el microondas, una vez sacado del microondas se pone en agitación y enseguida se le agrega el nitroprusiato previamente preparador (en 20 ml de etanol se agregan 0.150 g de nitroprusiato y se deja en agitación hasta que la mezcla quede homogénea) y se deja en agitación hasta que este regrese a temperatura ambiente. Se espera a que el producto reaccione para pasar a enfríalo por 20 min, junto con una piceta de etanol y posterior a ello se filtra al vació para una vez seco se pueda recuperar el producto obtenido.
Síntesis de ligando de bases de Schiff con complejo metálico (AgNO3) Saloph
Se disolvió un total de 0.249 g de salicelaídehido en 10 ml de etanol poniéndose en agitación alrededor de 5 min, mientras que en otro vaso de precipitado se colocaron 0.108 g de Orto- fenilendiamina en 10 ml de etanol poniéndose en agitación durante 5 min; Posteriormente se agrega la amina al aldehído por goteo constante. Una vez hecho eso se colocan 0.170 g. de nitrato de plata diluido en 10 ml de etanol, y se agrega al Saloph por goteo lento y constante Se deja en agitación durante 5 min, a continuación, se agrega ácido acético, este reactivo ayuda a que nuestro material pueda precipitar más rápido, seguido de este acto se coloca parafilme al vaso de precipitado con la mezcla para poder colocarlo durante 10 segundos en el microondas, una vez sacado del microondas se pone en agitación y enseguida se le agrega el nitroprusiato previamente preparador (en 20 ml de etanol se agregan 0.150 g de nitroprusiato y se deja en agitación hasta que la mezcla quede homogénea) y se deja en agitación hasta que este regrese a temperatura ambiente. El producto se dispone a centrifugación por 25 min, luego el etanol se deshecha y se recupera el producto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos de las síntesis tradicionales con bases de Schiff, las estructuras moleculares al igual que las diversas aplicaciones de los nanomateriales que se han registrado con aplicaciones médicas, anticorrosivas, etc. La irradiación con microondas es un medio el cual introduce rápidamente energía en un sistema químico de manera diferente a los métodos de calentamiento térmico, consecuentemente, el uso del microonda disminuye los tiempos de reacción de síntesis de compuestos metálicos que se realizaron, de días a un par de horas.
Varela de Moya Jose, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Maria de Lourdes Valero Manjarres, Corporación Universitaria Americana
DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL PERSONAL DOCENTE Y SU LIDERAZGO EN EL AULA
DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL PERSONAL DOCENTE Y SU LIDERAZGO EN EL AULA
Varela de Moya Jose, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Maria de Lourdes Valero Manjarres, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL PERSONAL DOCENTE Y SU LIDERAZGO EN EL AULA
En la sociedad actual, el liderazgo desempeña un papel fundamental en diversas áreas, siendo considerado una de las profesiones más importantes a lo largo del tiempo. Ser un buen líder se ha convertido en un recurso invaluable para las grandes industrias y las instituciones educativas. El liderazgo implica la habilidad de dirigir y motivar a un grupo de personas para que alcancen sus objetivos.
En el contexto educativo, el liderazgo adquiere una relevancia particular. Los docentes contratados por las instituciones se convierten en figuras de autoridad importantes para los estudiantes. Su rol principal consiste en guiar a los alumnos, brindarles opciones para su futuro y convertirse en modelos a seguir. Sin embargo, el liderazgo no se limita solo a la docencia. También existen otros roles de liderazgo en el ámbito educativo, como la rectoría, encargada de administrar el personal pedagógico y asignarles roles y responsabilidades.
Es crucial comprender que existen diferentes estilos de liderazgo que pueden ser efectivos en el desarrollo educativo. Estos estilos van más allá de la motivación y compromiso, centrándose también en la planificación y la gestión administrativa. Es importante adaptar el enfoque de liderazgo a las necesidades y características de cada área, reconociendo que un mismo estilo no es aplicable en todas las situaciones.
La importancia del liderazgo radica en la habilidad de gestionar y motivar a un grupo de personas, como se menciona en la cita (Borrero & Gamboa, 2018) de Según estos autores, ser un líder implica formar parte de una comunidad o grupo de individuos comprometidos y capacitados para alcanzar metas y objetivos compartidos. En este sentido, liderar implica alentar e inspirar a este grupo a seguir adelante, superando obstáculos y desafíos que puedan surgir en el camino.
METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación:
El diseño de esta investigación es No experimental, debido a que no se ejerció ninguna manipulación deliberada de la variable y solo se observó el fenómeno en su ambiente natural para su posterior análisis (Bernal, 2013).
Tipo de Investigación:
El presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo, y se utilizarán variables de carácter cuantitativo y cualitativo, tales como (edad, genero, formación profesional, antigüedad), las cuales permitirán realizar un análisis integral de todo el fenómeno sobre el tema objeto de estudio.
Se proyectará una técnica de recolección de datos como una encuesta, constituida por un cuestionario de preguntas cerradas, de selección múltiple, en la que el encuestado escogerá la respuesta que mejor considere. (Sampieri 2014). Esto se soporta en lo que plantea Likert: consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. A cada punto se le asigna un valor numérico, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de aptitud que se está midiendo (Likert, Rensis, 1932).
Fuentes de Información:
Este proyecto de investigación tendrá en cuenta para su desarrollo fuentes primarias y secundarias.
Primarias
De fuente primaria se tomará la observación, análisis de contenidos de primera mano y las encuestas al personal objeto de estudio. (Sampieri. H., 2014)
Secundarias
Siguiendo la dinámica investigativa, las fuentes secundarías serán las que surjan a partir de la revisión de textos basados en fuentes primarias, que implican la generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación del tema, tales como: documentos de la web, revistas, artículos periodísticos. (Sampieri. H., 2014)
Población y Muestra
Para el desarrollo de la investigación, se tendrán en cuenta como población los docentes de las Instituciones de Educación Superior, que tengan un rango de antigüedad de diez años, y que pertenezcan a programas de las ciencias administrativas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
De acuerdo con la revisión metodológica realizada, se puede observar en los antecedentes teóricos que le preceden, que el concepto de liderazgo enfocado en el docente ha tenido un gran avance, puesto que resulta ser un tema de interés, lo que va a permitir que se siga abordando a futuro con nuevas perspectivas y distintos resultados. Sin duda el liderazgo es una variable que bien vale la pena abordar, porque cuenta con diferentes características que la convierten en un atractivo para investigar.
En ese sentido, y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es necesario abordar la siguiente fase del proyecto de investigación, en la que se diseña el instrumento para poder aplicarlo a la población objeto de estudio y así poder dar respuesta a la pregunta problema.
Varela del Valle Luis Enrique, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Esp. Jose Palacio Angulo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
COMPARACIóN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ENTRE DROGUERíAS DE BARRANQUILLA Y GALAPA, COLOMBIA EN EL AñO 2023
COMPARACIóN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ENTRE DROGUERíAS DE BARRANQUILLA Y GALAPA, COLOMBIA EN EL AñO 2023
Varela del Valle Luis Enrique, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Esp. Jose Palacio Angulo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito laboral, los riesgos psicosociales han ganado cada vez más atención debido a su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores. En el contexto de los vendedores de droguerías en el municipio de Barranquilla y Galapa, Colombia, se ha observado la presencia de estos riesgos, los cuales pueden afectar la calidad de vida y el desempeño laboral de los empleados. Sin embargo, hasta el momento, no se ha realizado una comparación exhaustiva de los riesgos psicosociales entre droguerías ubicadas en ambos municipios. Este vacío en la investigación limita la comprensión de los factores específicos que contribuyen a la aparición y el manejo de los riesgos psicosociales en este sector.
El planteamiento del problema radica en la falta de una comparación exhaustiva de los riesgos psicosociales en el trabajo entre droguerías de Barranquilla y Galapa. se aplicará una encuesta a 12 trabajadores de droguerías en cada municipio para realizar una comparación. La realización de esta comparación contribuiría a la comprensión de los factores de riesgo específicos en cada municipio y permitiría el diseño de intervenciones adecuadas para promover la salud y el bienestar de los trabajadores en el sector de las droguerías.
METODOLOGÍA
La metodología del estudio que se está llevando a cabo adopta una visión epidemiológica constructivista, utilizando un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. El tipo de investigación es descriptiva, con un diseño de investigación transversal. Se utiliza tanto información primaria como secundaria, y se recopila una muestra de 12 trabajadores de droguerías en Barranquilla y 12 trabajadores de droguerías en Galapa. La técnica utilizada para recopilar datos es la encuesta, específicamente la batería psicosocial abreviada. Esta encuesta se realizará mediante un procedimiento que combina entrevistas presenciales y virtuales. Estos aspectos metodológicos son fundamentales para obtener una comprensión detallada de los riesgos psicosociales en el contexto de las droguerías y para realizar comparaciones significativas entre los trabajadores de diferentes áreas geográficas.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación en el entorno laboral de los trabajadores de droguerías en Barranquilla, se observaron varios riesgos psicosociales presentes en la localidad. Entre los factores identificados destacan la carga de trabajo elevada y la presión por alcanzar metas de venta, enfrentan dificultades para equilibrar sus responsabilidades laborales con sus responsabilidades familiares y personales. lo que puede generar niveles significativos de estrés y agotamiento emocional en los empleados. Sin embargo, también se encontraron aspectos positivos, como el apoyo social entre compañeros de trabajo, que puede contribuir a mejorar el bienestar de los trabajadores.
Estos hallazgos preliminares resaltan la importancia de implementar medidas de prevención y promover un ambiente laboral equilibrado y saludable. Se sugiere brindar capacitación en manejo del estrés y estrategias para afrontar las exigencias laborales de manera más efectiva. Asimismo, se recomienda promover la conciliación trabajo-vida personal, brindando flexibilidad en los horarios laborales y apoyando la participación activa de los empleados en la identificación y gestión de los riesgos psicosociales.
En conclusión preliminar, es fundamental que las droguerías en Barranquilla y Galapa adopten medidas preventivas y de intervención para abordar los riesgos psicosociales en el trabajo. Al fomentar un ambiente laboral más saludable y equilibrado, se contribuirá a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores, promoviendo así un entorno productivo y satisfactorio para todos los involucrados en el sector de las droguerías.
Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Vargas Bulla Johana Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
Ovalle Rodriguez Elizabeth Ximena, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Palacios Mosquera Loreidy, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Vargas Bulla Johana Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La asociación de los roles en las estructuras del género nos indica que hay una desigualdad en latino América respecto al trabajo, puesto que las mujeres son las que más trabajan en un 70% y tienen una remuneración más baja, indican que en los hombres que trabajan un 50% le pagan más; esta diferencia tan grande se puede basar en las necesidades de las actividades domésticas, que todavía se siguen considerando tarea de las mujeres, que socialmente tienen menores capacidades de acceso al mercado laboral indica (Oxfam, 2016)
Se evidencia que a través de la historia las mujeres han luchado en contra de estas desigualdades notorias entre hombres y mujeres y que a partir de esa lucha han ido adquiriendo derechos fundamentales para su existencia y una mejor calidad de vida, sin embargo, en la actualidad se sigue reflejando desigualdades ya que se considera que el sexo masculino es quien es el sexo superior por lo que así mismo tienen mejores oportunidades en diferentes ámbitos como lo educativo, laboral, político y económico generando así una segregación hacía el género femenino y considerando que las mujeres solo están para realizar los quehaceres del hogar y estar pendientes de la familia. Incluso en el ámbito educativo en la docencia se encuentra que el 34.8% son mujeres dejándoles a cargo cursos de primer nivel y a los hombres los de mayor complejidad, de acuerdo con Mendez (2015).
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó con población universitaria de Colombia y México en las universidades Fundación Universitaria del Área Andina y Universidad Michoacana San nicolás de Hidalgo teniendo en cuenta al género femenino en comparación con el masculino, siendo una investigación predominantemente cualitativa con una caracterización inicial mediante un instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5, se divulgó el instrumento a través de correo electrónico y redes académicas, así como visita de aplicación directa en las aulas de clase. Se realizó un análisis de estadística descriptiva a través de Excel.
CONCLUSIONES
Se han registrado 133 respuestas al instrumento de sondeo inicial aplicado a través de un Google forms, las edades de los participantes oscilan entre 16 y 37 años, con una concentración mayor en edades comprendidas entre los 18 y 21 años; el 93% de las personas declaran un estado civil de soltería; el 98,5% no tienen hijos; el 7,6% tiene personas a cargo diferentes a hijos; el 48% ha tenido que desplazarse de su lugar de origen para llevar a cabo sus estudios. El 29,5% durante su historia de vida escolar ha tenido que hacer pausas, de ellos: el 39,6% debido a situación económica, el 12,5% por situaciones familiares, el 6,3% por motivos de salud. El 94,5% afirma haber elegido la carrera que estudia por vocación y gusto personal; el 52,3% afirma que su carrera exige gastos extra para material o trabajos; el 82,6% cuenta con apoyo económico para su sostenimiento; el 68,2% tiene ingresos económicos para su sostenimiento que provienen principalmente de sus familias, empleo formal (26%), empleo informal (11,8%).
Las implicaciones de los resultados de investigación deben ser considerados como directos y constantes en el contexto, los estudiantes, los docentes y la sociedad, puesto que, la forma en que los profesionales de educan y el uso que hacen de los conocimientos adquiridos van a influir en su ejercicio laboral y ciudadano.
Así mismo, conviene recordar que el acto de investigar en la educación impacta en las políticas administrativas de planeación y en la toma de decisiones, y busca ampliar el conocimiento sobre los aspectos generales de la educación en lugar de pretender una intervención o un cambio directo intencionado.
La Educación Superior debe crear las condiciones necesarias para garantizar su eficacia a través de la planeación cuidadosa por parte de instituciones y docentes.
Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas
PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)
PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)
Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.
METODOLOGÍA
En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C, 2160 m.s.n.m. de altitud y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.
CONCLUSIONES
El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Vargas Cristancho Juan Diego, Universidad del Quindío
Asesor:Dr. Rosendo Romero Andrade, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS DE LAS OBSERVACIONES GPS/GNSS CON RECEPTORES DE ORDEN GEODéSICO Y DE BAJO COSTO PARA TRABAJOS TOPOGRáFICOS-GEODéSICOS.
ANáLISIS DE LAS OBSERVACIONES GPS/GNSS CON RECEPTORES DE ORDEN GEODéSICO Y DE BAJO COSTO PARA TRABAJOS TOPOGRáFICOS-GEODéSICOS.
Piedrahita Ospina Michael, Universidad del Quindío. Vargas Cristancho Juan Diego, Universidad del Quindío. Asesor: Dr. Rosendo Romero Andrade, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se menciona equipos de bajo costo, nos referimos a aquellos dispositivos que han tenido poco uso. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos equipos han demostrado ser muy útiles en trabajos de orden geodésicos y pueden aplicarse también en la topografía. Al utilizar receptores de este tipo, es posible obtener resultados de precisión comparables a los de un equipo de orden geodésico (GNSS).dado los resultados obtenidos abre la posibilidad de aplicarse en muchas actividades en las que se requieran dar coordenadas a los puntos, además son equipos que su mismo nombre lo indica no tiene un elevado monto de dinero para adquirir este equipo en comparación de los GNSS, llegando al punto de realizar varios experimentos para saber la fiabilidad del equipo
METODOLOGÍA
Se puede decir que la metodología de la investigación se dividió en dos momentos o instantes; las primeras semanas el investigador se encargó de brindar la teoría necesario para realizar el proyecto investigativo, dicha teoría estaba enfocada a temas tales como:
Conceptos básicos geodésicos y mediciones GNSS.
Tipos de mediciones GNSS.
Equipos GNSS (casa fabricantes y de bajo costo).
Procesamiento de datos GNSS.
Calidad y ajuste de datos o red geodésica.
El primer instante de la investigación es fundamental debido a que se adquiere el conocimiento necesario para una buena comprensión de los proyectos a ejecutar, se pude decir que este no es netamente y el correcto manejo tanto de equipos de medición como son los fabricados por casas nativas normalmente encontrados en el mercado, como los quipos de bajo costo los cuales son pocos conocidos en Latinoamérica y se pueden considerar como una nueva herramienta para la realización de mediciones GNSS y redes geodésicas la cual se esta a dando conocer por su bajo costo en el mercado y logrando obtener mediciones aceptables y de calidad para distintos trabajos.
La segunda etapa de la investigación consiste en la realización de los experimentos prácticos correspondientes a la investigación, se realizaron un total de tres experimentes los cuales son:
Equipo de bajo costo como estación de monitoreo continuo:
Dicho experimento se realizó en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Trata de la instalación de una antena de bajo costo (Beitian - BEIBT300 NONE) junto con un receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P, dichos equipos fueron colocados en la terraza de la facultad en un punto de centrado forzoso, se realizaron observaciones por un periodo de 3 días, a los resultados de dichas observaciones se les realiza un análisis de calidad haciendo uso del software TEQC, considerando los parámetros propuestos por el IGS para estaciones de monitoreo continuo.
Equipo de bajo costo para determinar el nivel medio del mar:
Dicho experimento tiene como fin el el determinar el nivel medio del mar por medio de multitrayectoria con equipos de bajo costo, se realizo en el muelle de Altata, Sinaloa. Para la realización de dicho experimento fue necesario la instalación de una antena de bajo costo (Beitia - BEINT300 NONE), junto con un par de antena de bajo costo ANN-MB-00 montadas sobre una estructura sobre el mar, cada antena estaba conectada a su respectivo receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P, dichas mediciones se deben realizar en un punto en extremo del muelle por periodos mínimos de 10 horas, para poder culminar con la obtención de datos es necesario realizar 12 campañas de medición a razón de una por mes; los datos obtenidos serán procesados y comparados con los datos brindados por el mareógrafo propiedad de la SEMARNAT, instalado en el otro extremo del muelle dónde se está realizando la investigación.
Software: Se utilizaron programas científicos para la manipulación de los datos, que nos permitió verificar la calidad de los puntos, mediante el lenguaje Bash para analizar el efecto multitrayectoria, saltos de ciclos y los ruidos que se generan y ver si cumplen con los parámetros de IGS, con el objetivo de hacer el análisis de calidad de datos para luego realizar el pos-procesamiento en el software donde se visualiza de mejor manera los datos obtenidos en campo y se realizan los debidos ajustes para satisfacer con los resultados deseados.
CONCLUSIONES
Para dar como finalidad a estos experimentos realizados durante la estancia de mirar las aplicaciones que se les puede dar a estas herramientas para futuros trabajos geodésicos, topográficos o en conjunto realizando las comparaciones para hacer diferencias y concluir con lo siguiente:
Un equipo de bajo costo comparado con un equipo de orden geodésico (GNSS), es que el equipo de bajo costo cuenta muchos efectos de multitrayectoria y saltos de ciclos que se pueden mejorar con mucho mas tiempo de duración en el punto o ya cuando se realice el postproceso se le agregan efemérides precisas para mejorar los datos, además los equipos de bajo costo cuentan con la misma intensidad al momento de recibir la señal al igual que un equipo de orden geodésico (GNSS)
Al momento de realizar el procesamiento de las observaciones se considera necesario el conocer el estado de estas mismas, en dicho análisis se pueden detectar errores que se pueden presentar al momento de realizar las mediciones, dichos errores pueden debido al estado del vértice de medición o interferencias alrededor de este.
El conocer los equipos de bajo costo, donde se evidencia lo útil que y rentables que pueden llegar hacer es de gran satisfacción, teniendo presente que se consideran como una nueva tecnología en nuestro territorio que incluso en nuestro país se cuenta con poca información sobre ellos, con ello llevando nuevos conocimientos a nuestra universidad acerca de estos equipos.
El resultado de las observaciones puede ser afectado por diferentes factores, donde incluso realizando el mejor de los procesos en campo estos errores se pueden evidencia, uno de dichas afectaciones son los efectos multitrayectoria los cuales son causados por objetos alrededor del vértice o punto de medición.
Cada una de los experimentos que se llevaron a cabo, hacen parte de aprendizaje enfocado en los estudios y conocimientos previos para realizar tesis de licenciatura y maestría cada una cuenta con una publicación en una revista científica, estos experimentos no se han terminado ya que se necesitan muchas mas pruebas para dar como finalizado el proyecto y realizar su respectivo análisis.
Vargas Davila Juan Camilo, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Yonatan Puon Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LITERALIDAD, DESARROLLO DOCENTE, POLíTICA LINGüíSTICA
LITERALIDAD, DESARROLLO DOCENTE, POLíTICA LINGüíSTICA
Vargas Davila Juan Camilo, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Yonatan Puon Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida y disminución de las lenguas nativas en México es una problemática que ha despertado preocupación en los últimos años. A medida que avanza la globalización y se impone el idioma español como lengua dominante, se corre el riesgo de que estas lenguas indígenas desaparezcan, llevándose consigo una parte invaluable de la diversidad cultural del país. Esta situación no solo implica la pérdida de una forma de comunicación, sino también de conocimientos ancestrales, tradiciones y cosmovisiones arraigadas.
Es fundamental tomar medidas para preservar y revitalizar estas lenguas, reconociendo los derechos lingüísticos de las personas y fomentando su valor y existencia
Además de lo anterior mencionado, también existe la problemática sobre La situación social de los niños retornados de Estados Unidos a México la cual es compleja y presenta desafíos significativos. Estos niños enfrentan una serie de dificultades al regresar a su país de origen, como la adaptación a un nuevo entorno cultural, el aprendizaje de un nuevo idioma y la inserción en un sistema educativo diferente. Además, muchos de estos niños han crecido en un ambiente bicultural y pueden experimentar sentimientos de desarraigo al verse alejados de su vida anterior en Estados Unidos. Uno de los desafíos más importantes que enfrentan estos niños es la discriminación y los prejuicios que pueden enfrentar por parte de sus compañeros y la comunidad en general.
Este proyecto pretende ayudar en la revitalización de lenguas promover, promulgar y proteger estas comunidades generando un archivo audiovisual de sus experiencias y creando dispositivos o artefactos que promuevan la revitalización misma de lenguas amenazadas, dando una conexión con el público masivo.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana del 19 al 23 de junio , se reunieron los integrantes y el investigador del proyecto, y se comenzó un proceso de familiarización con la investigación, donde se hicieron presentes en archivos y medios audiovisuales diferentes leyes de preservación en lenguas nativas y en base a estas proyecciones se baso la decisión de tener un archivo de audio y visual que servirá como apoyo para la protección y visualización de estas lenguas y culturas en base a esto se comenzaron a hacer planes sobre cómo proceder en la investigación, teniendo en cuenta en todo momento que las entrevistas que se lleven a cabo siempre tendrán que ser de forma abierta hacia el entrevistado sin obligarlo o persuadirlo, esto con el objetivo de proceder con una perspectiva más abierta no colonial en la que preguntemos que es lo que deseen expresar o comunicar.
Durante la segunda semana del 26 y 30 de junio, se estableció comunicación con los hablantes de lenguas originarias y con sus gestores comunitarios. Primero se puso en comunicación con jóvenes retornados de estados unidos en que su lengua de herencia es el español pertenecientes a san Isidro buen suceso, y luego se comunico respectivamente con los jóvenes de lenguas originarias en (este caso náhuatl) pertenecientes a Tlaxcala. A ambos jóvenes se les solicito hacer una creación artística con cualquier medio de lo que quisieran comunicar en su entrevista, ya sea un relato, recuerdo, anécdota, historia personal o familiar. La temática de estos relatos podía ser experiencias de identidad o discriminación, alguna enseñanza o transmisión de conocimiento.
Durante la tercer semana del 3 al 7 de julio, se procedió a realizarse las entrevistas primero a los jóvenes de san Isidro que tienen lengua de herencia el español los cuales fueron 3 precisamente, (Derek ,Kimberly y Alan) ellos mostraron sus creaciones las cuales al igual que sus relatos iban dirigidos hacia la añoranza de su antiguo hogar , enseñando y relatando en su idioma como eran sus calles amigos y días antes de retornar a su país actual. Los segundos estudiantes fueron los de habla nativa pertenecientes a Tlaxcala, estos estudiantes centraron sus relatos y creaciones hacia su folclore cultural y sus creencias tanto religiosas como familiares de su entorno. Todas estas experiencias y creaciones fueron documentadas en audio y fotografías por los investigadores asistentes: Sara reyes, Angel Alfonso Mendel y Juan Camilo Vargas Davila .
Durante la cuarta semana del 10 al 14 de julio , se comenzó con el análisis de las grabaciones y material fotográfico de las entrevistas , sacando a detalle los mas importante de cada una y con la cual se plantea una estrategia de desarrollo en la creación de artefactos que ayuden a visualizar estos relatos y material obtenido. Junto con los estudiantes de artes plásticas y visuales y el investigador Yonatan se llego al acuerdo con que una de las formas más interactivas y optimas de comunicar estos relatos, seria mediante la creación de libros pop up que contengan el material artístico y las narraciones y/o frases más llamativas e importantes de los entrevistados, siendo este libro una forma de comunicar, visualizar y promover la revitalización de estas lenguas y culturas.
Durante la quinta semana del 17 de julio al 4 de agosto, la mayoría de instituciones y universidades se encuentran en vacaciones, no obstante se adelantan procesos en la creación de los artefactos, argumentando la narrativa, el proceso de creación y los materiales utilizados en este proyecto.
Finalmente los libros serán presentados primeramente a los entrevistados, los cuales dirán si se sienten cómodos e identificados con el resultado de dichos libros, por ultimo con su visto bueno será expuesto en el complejo cultural de la buap , junto a diferente material fotográfico obtenido en las investigaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos sobre la reducción de desigualdad sobre una población de lenguas amenazadas, también se adquirieron técnicas de investigación pedagógica más avanzadas y pude poner en práctica mis conocimientos artísticos en este campo, sin embargo, el proyecto es muy extenso el cual aun se encuentra en la fase de producción por lo cual aun no se puede dar un producto final. se espera que tras la exposición y muestra de este proyecto se cree una conciencia de revitalización cultural de estas lenguas amenazadas .
Vargas Figueroa Edgar Alexis, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CREACIóN DE UN PROGRAMA, UNA APP O UN JUEGO PARA APRENDER LENGUAJE DE SEñAS. MEXICANO (LSM)
CREACIóN DE UN PROGRAMA, UNA APP O UN JUEGO PARA APRENDER LENGUAJE DE SEñAS. MEXICANO (LSM)
Ciriaco Torres Juan Martín, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Vargas Figueroa Edgar Alexis, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) es una forma de comunicación visual y gestual ampliamente utilizada por la comunidad sorda y/o muda en México para expresar ideas, emociones y conceptos. A pesar de su importancia como medio de comunicación, el LSM sigue siendo relativamente desconocido para la mayoría de la población oyente. Esta falta de conocimiento y comprensión del Lenguaje de Señas Mexicano genera barreras comunicativas y sociales, lo que dificulta la inclusión y participación plena de las personas sordas en la sociedad.
La falta de acceso a la educación y recursos adecuados para el aprendizaje del LSM también ha sido un desafío significativo. Aunque existen libros, cursos en línea y materiales impresos que enseñan el LSM, muchos de ellos carecen de interactividad y no están adaptados al entorno digital actual. Además, estos recursos a menudo no son completamente accesibles para personas con discapacidades visuales, lo que crea otro obstáculo para aquellos que buscan aprender Lenguaje de Señas.
Las instituciones educativas y plataformas de aprendizaje también pueden tener dificultades para proporcionar programas de enseñanza especializados en LSM, lo que lleva a una oferta limitada de oportunidades educativas para las personas sordas y los interesados en aprender LSM.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realiza una investigación exhaustiva sobre el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM), analizando su gramática, vocabulario y gestos más comunes. Además, se estudiarán otras aplicaciones similares en el mercado para identificar sus fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza del Lenguaje de Señas.
Una vez recopilada la información necesaria, se definirán los objetivos y el alcance de la aplicación. Los objetivos serán claros y enfocados en enseñar el LSM de manera efectiva, mejorar la comunicación entre personas sordas y oyentes, y fomentar la inclusión social. El alcance se definirá con detalles sobre las características principales de la aplicación, el nivel de enseñanza, el público objetivo y las plataformas móviles compatibles.
El siguiente paso será diseñar la interfaz base de usuario (UI) de la aplicación. También se prestará especial atención a la accesibilidad.
Con el diseño aprobado, se procederá al desarrollo de la aplicación. Se seleccionará el lenguaje de programación y el entorno de desarrollo más adecuado para el proyecto. Se implementarán las características principales, como lecciones estructuradas, videos de enseñanza, ejercicios interactivos y reconocimiento de gestos. Además, se integrará una base de datos para almacenar el progreso y la información del usuario.
El contenido de la aplicación será clave para su éxito, por lo que se pretende trabajar en desarrollar lecciones de alta calidad con explicaciones claras. También se planificará la actualización periódica del contenido para mantenerlo relevante y atractivo.
La implementación de funciones especiales será otro punto importante en el desarrollo de la aplicación. Se trabajará para integrar el reconocimiento de gestos para brindar retroalimentación sobre la precisión de los movimientos realizados por los usuarios. Asimismo, se desarrollarán ejercicios interactivos y juegos educativos para reforzar el aprendizaje y hacerlo más entretenido.
La creación de una aplicación de Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) es una iniciativa significativa y con un propósito social importante. Esta aplicación tiene el potencial de abordar las barreras comunicativas y educativas que enfrenta la comunidad sorda en México, al proporcionar una herramienta interactiva, inclusiva y efectiva para aprender y practicar el LSM.
A través de una metodología cuidadosamente planificada, estudiada y en constante aprendizaje construir una sólida investigación, diseño centrado en el usuario, desarrollo de contenido de alta calidad y la implementación de características especiales, se busca crear una experiencia de aprendizaje enriquecedora para personas sordas y oyentes interesados en aprender el LSM.
CONCLUSIONES
Tras el análisis e investigación del lenguaje de señas que en lo personal me interesa aprender un poco más y en el desarrollo es muy lento por cuestiones de que debe de haber una gran estructura clara y bien definida, pero poco a poco se va agregando herramientas, funcionalidades y a lo que he aprendido me ha gustado y siento que el impacto social de esta aplicación será significativo, ya que contribuirá a derribar barreras comunicativas y sociales que enfrentan las personas sordas. Este desarrollo como otras ayuda a promover la comprensión y la inclusión, la aplicación puede generar una sociedad mas igualitaria y empática, donde la comunidad sorda sea plenamente reconocida y respetada. A mi pensar la creación de una aplicación de enseñanza de LSM es una oportunidad para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y accesible, donde la diversidad lingüística y cultural sea apreciada y celebrada. Al proporcionar una plataforma para el aprendizaje teórica de momento y práctica con el entendimiento y comprensión del LSM, la aplicación puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas, facilitando la comunicación y promoviendo la igualdad de oportunidades para todos.
Vargas González Nailea Danayaire, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Claudia Patricia Figueroa Ypiña, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
ESTUDIO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Vargas González Nailea Danayaire, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Claudia Patricia Figueroa Ypiña, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad contemporánea, la igualdad de género y la representación equitativa en todos los ámbitos, incluido el académico, han cobrado una importancia creciente. A pesar de los avances logrados en la promoción de la igualdad de género, persisten desafíos significativos en relación con el liderazgo de las mujeres en las instituciones educativas, incluidas las universidades. Aunque las mujeres representan una proporción considerable de la fuerza laboral en las universidades, su presencia en roles de liderazgo académico y administrativo sigue siendo desproporcionadamente baja.
El presente estudio se centra en el análisis del liderazgo de las mujeres en el contexto de una universidad, con el objetivo de comprender las implicaciones, desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres al asumir roles de liderazgo en un entorno académico. Si bien se han realizado avances hacia la igualdad de género en las últimas décadas, existe una brecha significativa en la representación de las mujeres en posiciones de poder y toma de decisiones dentro de las universidades. Esta disparidad plantea preguntas fundamentales sobre la estructura de poder existente, las barreras que dificultan el avance de las mujeres hacia roles de liderazgo y los posibles beneficios de una mayor diversidad de género en la toma de decisiones académicas y administrativas.
METODOLOGÍA
Este caso se llevó a cabo en un estudio mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Este Centro Universitario fue seleccionada debido a que en esta institución promueve la igualdad de género y la diversidad, lo que nos puede proporcionar información relevante sobre el liderazgo de las mujeres en un entorno inclusivo.
Participantes y Fuentes de Información
El universo del estudio estuvo constituido por 30 mujeres que tienen posiciones de jerarquía de directivos, mandos medios del área académica y administrativas del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.
Instrumento
Para la obtención de la información de esta investigación se aplicó un cuestionario que consta de 34 preguntas con 7 escala de apreciación siendo (a) completamente en desacuerdo; (b) mayormente en desacuerdo; (c) levemente en desacuerdo; (d) levemente de acuerdo; (e) medianamente de acuerdo; (f) mayormente de acuerdo; (g) mayormente en acuerdo; y (f) completamente de acuerdo, con el propósito de que indique cual de estás se acerca más a describir su opinión de cada pregunta. Cabe destacar que cada frase ejemplifica una práctica que un jefe de área puede desarrollar dentro de su equipo de trabajo. Por otro lado, cabe señalar que este cuestionario antes de ser aplicado fue validado por un experto en constructo.
Para el proceso de la recolección de los datos se realizó a través del formulario de Google Form, la invitación se realizó a través de correo electrónico institucional, en dicho comunicado se les informó que se está realizando una investigación sobre la percepción del liderazgo de las mujeres en las instituciones de educación superior, teniendo como caso de estudio el Centro Universitario de la Costa.
Por otro lado, se realizó una revisión de la literatura; así como el análisis de las políticas institucionales, informes anuales y documentos relacionados con la igualdad de género y el liderazgo en el Centro Universitario de la Costa y a nivel general de la Universidad de Guadalajara.
CONCLUSIONES
Finalmente, se puede concluir que durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos con respecto a las teorías y modelos de liderazgo de las mujeres para la construcción del marco teórico para la investigación. Por otro lado, se adquirió conocimientos de construcción y validación del cuestionario en la herramienta del formulario de Google; así como para la construcción de la metodología.
Como respecto a los resultados, se puede destacar las dinámicas del liderazgo de las mujeres en el entorno académico y administrativo, se han identificado patrones significativos que destacan los desafíos y las estrategias utilizadas por las mujeres para avanzar en roles de liderazgo en la universidad.
Las entrevistas realizadas a mujeres líderes en roles académicos y administrativos nos revelaron desafíos comunes, los cuales incluyen la falta de modelos a seguir, la dificultad para conciliar responsabilidades profesionales y familiares, y la percepción persistente de estereotipos de género en toma de decisiones. A su vez, nos compartieron estrategias para la superación de estos obstáculos, como lo valioso de las redes de apoyo, la búsqueda activa de oportunidades de mentoría y la defensa constante de la igualdad de género en la toma de decisiones.
Estos resultados nos demuestran la necesidad de medidas concretas para promover la igualdad de género en el liderazgo de las instituciones de nivel superior. Las políticas y programas que fomenten la mentoría, el desarrollo profesional y la conciliación entre la vida laboral y personal pueden desempeñar un papel crucial en la eliminación de barreras y en la creación de un ambiente más inclusivo para todas las personas.
Vargas Jacome Daniela, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DETERMINANTES PARA EL EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN ALUMNOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ITESA HIDALGO.
FACTORES DETERMINANTES PARA EL EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN ALUMNOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ITESA HIDALGO.
Vargas Jacome Daniela, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios más optimistas muestran que solo el 50% de las nuevas empresas sobreviven los primeros tres años, mientras que los estudios más pesimistas apuntan a que el 95% de las nuevas iniciativas fracasan antes de los cinco años.
Las principales razones de fracaso para iniciar un negocio son la falta de conocimiento del mercado, mala administración empresarial, falta de conocimiento y problemas con el equipo de trabajo, falta de capital de trabajo, problemas de financiamiento y falta de clientes.
Por otro lado, los jóvenes son mas influyentes a que se vulevan emprendedores.
Por lo tanto, estos factores y posibles consecuencias pueden llevarnos a la próxima pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores determinantes para que alumnos de gestión empresarial, ITESA Hidalgo tengan un emprendimiento exitoso?
METODOLOGÍA
El presente estudio de investigación es cuantitativo en base a este se van a cuantificar los datos; documental, en cuanto a esta se recopila y se selecciona la información a ocupar, esto en base a la lectura e investigación; transversal en cuanto a ello se van analizar las dos variables ya establecidas (factores determinantes y emprendimiento) en un periodo de tiempo determinado, que para este caso sería en el periodo Junio - Agosto 2023; análisis descriptivo, una vez obtenidos los resultados, se procederá a analizarlos, así como ordenar dicha información por medio de gráficas y medios visuales; explicativo, se analizara y determinara los factores determinantes para un emprendimiento exitoso.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que los factores determinantes para poder llevar a cabo un emprendimiento exitoso es tener autoeficacia emprendedora y una personalidad proactiva.
Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Vargas López Venev Ali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Emilia Martínez Fernandez, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL SNV RS1049434 DEL GEN MCT1 CON EL RENDIMIENTO FíSICO EN ATLETAS DEL OCCIDENTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DEL SNV RS1049434 DEL GEN MCT1 CON EL RENDIMIENTO FíSICO EN ATLETAS DEL OCCIDENTE DE MéXICO
Vargas López Venev Ali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Emilia Martínez Fernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento deportivo es el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales. Aunque el entrenamiento y la preparación física adecuada son fundamentales para alcanzar el éxito en el deporte, la variabilidad genética también juega un papel crucial en determinar la predisposición de un individuo hacia ciertas capacidades atléticas. Los avances en la genómica y la tecnología de secuenciación de ADN han permitido identificar polimorfismos asociados con diversas características relacionadas con el rendimiento deportivo.
Este proyecto se centra en la búsqueda de variantes polimórficas de nucleótido simple (SNVs) que puedan influir con el rendimiento físico.
Se realiza sin fin de exclusión sino para fortalecer características o potenciar habilidades de los deportistas de acuerdo con su perfil genético. Aunado a todo esto, hasta el momento no existe registros de dichas variantes polimórficas en población del occidente de México, por lo que este estudio resulta relevante dado la variación que podría existir en los polimorfismos por el origen étnico, por lo que consideramos que es importante describir la frecuencia de genotipos de en el gen MCT1 en deportista de alto rendimiento provenientes del Occidente de México.
METODOLOGÍA
La identificación de las variantes del gen MCT1 se realizó mediante el método de discriminación alélica el cual permite la detección de las variantes genotípicas utilizando sondas TaqMan®. En cada ensayo se tiene la presencia de dos sondas TaqMan cada una complementaria para cada alelo, poseen un fluorocromo diferente en el extremo 5´ y un quencher en el extremo 3´ (VIC® detección alelo silvestre/ FAM® detección del alelo polimórfico) en las siguientes secuencias contexto (catalogo No.4362691, ID Ensayo: C___2017662_30).
Secuencia para MCT1
GACTTTCCTCCTCCTTGGGCCCTCC[A/T]TCTGTGTCTTTCTGGTCCGGAGATT
Programa para el termociclador QuantStudio 5®
Activación DNA polimerasa a 95C por 10 minutos en HOLD
Desnaturalización, 95C por 15 segundos, 50 ciclos
Alineación/Extensión a 60C por 90 segundos, 50 ciclos
Condiciones de reacción para la genotipificación mediante sondas TaqMan®
TaqMan Genotyping Master Mix (2X), 12.5 (µL)
TaqMan genotyping assay (10X), 1.25 (µL)
Agua libre de DNAsas, 9.25 (µL)
DNA (5 ng/µl), 2 (µL)
Volumen total = 25 µl
Los criterios de interpretación para la identificación de las variantes polimórficas mediante discrimación alélica se realizan en base a la siguiente relación sonda/secuencia: Fluorescencia detectada. Indicativa de:
VIC®, Homocigoto para el alelo silvestre
FAM®, Homocigoto para el alelo polimórfico
VIC®/FAM®, Heterocigoto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos y técnica de PCR en tiempo real, además de que se hizo un pequeño curso de bienvenida en el que se recapitulaba brevemente la metodología de la investigación y análisis de datos. Los resultados de la discriminación alélica fueron siguientes lo que demuestra que si existe ese polimorfismo en la población del Occidente de México, sin embargo, no se puede llegar a más conclusiones porque aún estábamos esperando la base de datos.
Asesor:Dr. Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
AVANCES NEUROCIENTíFICOS Y SU CREDIBILIDAD EN EL PRACTICA DE LA PRUEBA
AVANCES NEUROCIENTíFICOS Y SU CREDIBILIDAD EN EL PRACTICA DE LA PRUEBA
Garcia Hernandez Saudith Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Vargas Márquez Sergey Daniel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se ha demostrado como la ciencia ha sido utilizada como herramienta valida para contribuir con la veracidad de casos complejos, los cuales, requieren de un conocimiento científico especializado que en el mundo del derecho no se tiene, y uno de los primeros avances utilizados en la investigación, es el ADN.
Sin embargo, la ciencia ha aumentado, por lo cual, a brindado nuevas herramientas como las técnicas neurocientíficas que ayudan a entender el cerebro y facilitan el estudio del comportamiento humano. Es aquí donde el Bioderecho avanza con la ciencia, beneficiando en el campo probatorio al abogado, y al juez, al hacer la valoración de la prueba.
Algunas de las tecnicas son: Tomografia Axial Computarizada, Resonagncia Magnetica Funcional, Electroencefalograma, Imagen de Resonancia Magnetica
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en el proyecto fue cualitativa y el método dialógico a través de las técnicas documentales, que propiciaron identificar los avances neurocientíficos.
CONCLUSIONES
Primeramente las técnicas neurocientíficas son herramientas que a lo largo de los años a tenido considerables avances; con la finalidad de estudiar la actividad cerebral de los seres humanos, dándonos ideas para entender el porque del actuar de los individuos, es una oportunidad para utilizar los mecanismos probatorios existentes y hacer partícipe a la técnica neurocientífica como prueba pericial en un proceso judicial, no está demás decir que la admisibilidad de esta misma debe ser absolutamente libre, consciente, voluntaria e informada al procesado o a la parte, de esta forma también se garantiza la protección de los derechos fundamentales de los involucrados, como la dignidad humana y debido proceso.
El juez siempre será el eje en cuanto a la valoración de la prueba, el juez esta llamado a convertirse en custodio del método científico, a los fines de distinguir entre buena y mala ciencia, es decir, debe ocupar la posición de garante de admisibilidad de las pruebas científicas desde la perspectiva metodológica, procurando siempre determinar la fiabilidad de las pruebas sean estas científicas o no [1]
Finalmente podemos decir, que en nuestra legislación colombiana se prevé la aplicación de este tipo de pruebas científicas y de prueba novel; a partir de esto es necesario que todos los abogados contemplen estas posibilidades que son de índole científico dentro de los procesos judiciales, con el ánimo de aportar un cuerpo probatorio mas robusto para lograr el convencimiento del juez acerca de los hechos que alimentan la controversia.
[1] Luna Salas, F. (2018), El mito del cientificismo en la Valoración de la Prueba Científica, Universidad de Cartagena.
Vargas Martínez Yoaly Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arias Arias Adriana Estefany, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernandez Oliveros Urlina Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Martínez Yoaly Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha sido una problemática constante en la sociedad que conlleva a generar diferentes problemas no solo a nivel individual sino familiar y comunitario, razón por la cual debe ser intervenida y en lo posible prevenirla. Así, la Organización Mundial de la Salud la define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (p.15). De la misma forma se mencionan tres categorías según el acto de violencia que incluyen la autoinfligida, interpersonal y colectiva; en cuanto a la naturaleza de los actos puede ser física, sexual y psíquica, al ejercer un tipo de violencia en ocasiones suele conllevar otra más, cabe decir que puede llegar a ser identificado o no de esta manera lo cual dependerá en gran medida de la sociedad en la cual se presenta.(Organización Mundial de la salud [OMS], 2002).
Específicamente Cruz Pazos (2017) define el acoso sexual callejero como aquella interacción focalizada entre personas desconocidas, cuyo marco y significado tienen contenido exclusivo a la sexualidad…incluye acciones verbales, toqueteos, contacto físico, que generan un entorno social hostil y tienen consecuencias (p.33). Cabe considerar por otra parte, que debido a la construcción social el género masculino no percibe de la misma forma el acoso sexual, dependiendo en gran medida del contexto cultural en el cual se mueve el individuo y de las características que engloban la masculinidad. Debido a esto es necesario abordar y analizar esta problemática desde una perspectiva de género lo cual se explica desde las diferencias sociales, culturales e históricas evidenciada a lo largo del tiempo en mujeres y hombres; las cuales permiten esta naturalización de la violencia ligada específicamente al dominio y abuso de poder. (Zacarías et al., 2016).
Un claro ejemplo de este tipo de violencia se presenta en dos países latinoamericanos con características similares en cuanto a cultura, ubicación geográfica, economía y problemáticas sociales como lo son Colombia y México. Las comparaciones realizadas entre ambos países a lo largo de los últimos años han resultado válidas no sólo desde los aspectos mencionados anteriormente sino también en las alarmantes cifras de violencia en sus diversas modalidades llevando no solo a afectar la percepción de seguridad dentro del territorio nacional sino también la calidad de vida de estas.
En Colombia, esta problemática se ha evidenciado desde hace décadas, sobre todo debido a la cultura predominantemente machista en diversas regiones del país; piropos, llamados y comentarios vulgares son algunas de las formas en que las mujeres han sido acosadas de manera constante en espacios públicos. Estudios nacionales llevados a cabo por la secretaría de la mujer en la localidad de Kennedy revelaron que el 56,2% de las mujeres encuestadas experimentaron acosos callejeros desde temprana edad entre los 11 y 17 años y 7 de cada 10 mujeres manifiestan haber recibido acoso alguna vez por un hombre. (Secretaría de la Mujer, 2019).
En México, de acuerdo a datos reportados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, del mismo modo la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares realizada en el año 2022 revelan que el 45.6% de las mujeres han sido agredidas en espacios públicos al menos una vez en su vida; el reporte indica de igual manera que el 42% de las agresiones han sido carácter sexual y el 64.8% de las víctimas fueron violentadas en espacios públicos y un porcentaje considerable( 17.8%) en medios de transportes públicos; así mismo informa que el 70% de los atacantes son desconocidos. Por otra parte, la misma encuesta reveló que las mujeres que más reportaron este tipo de violencia se encuentran en Ciudad de México con un 60.9%, Estado de México con el 58.5% y Querétaro con el 51.8%. (Instituto Nacional de Estadística y geografía [INEGI], 2022).
Lo anterior muestra la necesidad de seguir abordando esta problemática y lo necesario de seguir visibilizando este tema con la finalidad de darle la importancia requerida, así como buscar formas de prevenirla.
METODOLOGÍA
El estudio realizado tuvo como objetivo comparar la percepción del acoso sexual callejero en jóvenes de Colombia y México. El diseño de investigación fue descriptivo de tipo comparativo, observacional y corte transversal puesto que el objeto de estudio se planteó en términos de similitudes y diferencias en el comportamiento de una variable (Montero y León, 2007). La muestra estuvo conformada por 425 participantes; hombres (195) y mujeres (230), 213 de Colombia y 212 de México, entre los 18 y 30 años. Se utilizó la escala de acoso sexual callejero de Cruz Pazos (2017) con una varianza de 52% y confiabilidad alfa de cronbach α=.898; evalúa 5 dimensiones: acoso expresivo; exhibicionismo; persecuciones, acoso físico; y acoso verbal. Una vez recolectados los datos de la muestra de estudio se procedió al análisis estadístico mediante el software SPSS versión 27 ( Statistical Package for Social Sciences).
CONCLUSIONES
Los resultados indican un nivel bajo de ASC en ambos países, se hallaron valores estadistícamente significativos (p<.001) para las dimensiones por sexo, por nacionalidades se encuentran mayor diferencia en el acoso expresivo en Colombia. Podemos concluir que a pesar de que el acoso se presenta en ambos géneros las mujeres evidencian una mayor percepción de acoso sexual callejero. Así mismo, se recomienda hacer investigaciones del tema en otros grupos de edad, con la finalidad de saber si existen algunas similitudes o no, con la población ya estudiada. De la misma manera se sugiere estudiar la frecuencia de acoso sexual callejero en hombres, para saber más acerca de cómo es tomado en cuenta por las personas. Se sugiere que se haga otro estudio de tipo comparativo con otros países, para saber si existe o no una similitud con los resultados que se obtuvieron, o si se da una diferencia notable.
Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.
METODOLOGÍA
Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.
En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).
De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.
Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.
Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.
Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.
CONCLUSIONES
Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Vargas Mejía Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
IMPACTO DE LA NEUROEDUCACIóN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
IMPACTO DE LA NEUROEDUCACIóN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
Vargas Mejía Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática reside en que a lo largo de la educación y en la preparación de los futuros docentes la neurociencia es algo muy reciente,debido a que no se ha logrado reconocer la importancia de conocer como trabaja nuestro cerebro a la hora de la enseñanza, es algo que en algunas escuelas de formación de maestros lo sienten como "temas muy aislados" a esta rama,sin embargo en los ultimos años las neurociencias han sido objeto de estudio por varios investigadores y la atención por esta ciencia ha ido en aumento,estas investigaciones se centran principalmente en conocer la teoría de las funciones cerebrales basicas que se proyectan a la hora de aprender y el impacto que tiene en los alumnos, conocer acerca de este tema permite que el docente tenga una amplia gama de herramientas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
METODOLOGÍA
Para poder recuperar la información que se proyecta en el articulo de revición narrativa se realizo una busqueda en las plataformas de Scielo, Redalyc, y algunos libros en fisico acerca de temas como "neurociencias" "neuroeducación" "aprendizaje" "proceso de enseñanza aprendizaje", en realidad el tema de las neurociencias es un tema que casi no hay muchas investigaciones de 4 años a la actualidad es por eso que los articulos cientificos que se escogieron fue por que tienen una gran relevancia y abarcaban bien la tematica de manera general
CONCLUSIONES
Como conclusión de la estancia se logro adquirir conocimiento teorico acerca de las neurociencias y en especifico la "neuroeducación" donde se resalta la responsabilidad y oportunidad que un docente tiene a la hora de realizar la transmición de conocimientos ,optimizando este proceso al conocer las bases de como opera el sistema nervioso a la hora de aprender, como docentes se tienen distintas herramientas para mejorar el proceso en las aulas, en específico la neuroedcuación nos permite conocer la oportunidad de cambio en la estructura de pensamiento y desarrollo de un niño, formar unos grandes cimientos a la hora de compartir el conocimiento y conocer nuevas posibilidades de llegar al niño de una manera innovadora, como sugerencia se propone que los maestros involucren lo que se conoce del sistema nervioso, en específico la área del neocortex (ubicada en la parte superior del cerebro) ya que conocer las bases del funcionamiento de nuestro cerebro, será de gran impacto para crear ambientes de aprendizaje de mayor calidad, que posterior a esto dará pie al aprendizaje significativo.
Vargas Mendoza Yolanda Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
SOFTWARE DE OPTIMIZACIóN ESTOCáSTICA PARA ESQUEMAS DE DESTILACIóN CON PRESIóN OSCILANTE
SOFTWARE DE OPTIMIZACIóN ESTOCáSTICA PARA ESQUEMAS DE DESTILACIóN CON PRESIóN OSCILANTE
Palma Montoya Dulce María, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Vargas Mendoza Yolanda Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se presenta el desarrollo de un software de optimización programado en una interfaz gráfica de usuario. El algoritmo de optimización implementado es el Boltzmann Univariate Marginal Distributión Algorithm (BUMDA), que es capaz de seguir la trayectoria de la función objetivo y salir de óptimos locales, a través de un mecanismo de reinicialización de la varianza. Se implemento una técnica de manejo de restricciones que permite encontrar de forma rápida la zona factible y que eventualmente converge a los mejores diseños que cumplen con las restricciones establecidas para el caso particular. Este software es capaz de optimizar sistemas de destilación por presión oscilante (PSD) de mezclas azeotrópicas binarias. De acuerdo a los casos resueltos la interfaz propuesta es una herramienta intuitiva, innovadora y fácil de utilizar.
METODOLOGÍA
La metodogía de este proyecto se encuentra dividida en los siguientes dos puntos:
1. Desarrollo de la interfaz:
Esta etapa del proyecto, se enfocó en diseñar y construir la interfaz del sistema. Para decidir qué lenguaje de programación utilizar, se analizaron diversas opciones y finalmente se optó por utilizar dos lenguajes principales: Java y C++ (Matlab).
Java fue elegido debido a su versatilidad y capacidad para desarrollar aplicaciones robustas y multiplataforma. Al utilizar Java, se asegura que la interfaz sea compatible con diferentes sistemas operativos y dispositivos, lo que facilita su implementación en diversos entornos. Además, Java ofrece una amplia gama de bibliotecas y herramientas que permiten la creación de componentes visuales y una interfaz de usuario atractiva y amigable.
Por otro lado, se optó por incorporar C++ para interactuar con Matlab, ya que Matlab es ampliamente utilizado en el ámbito científico y de ingeniería debido a su capacidad para realizar cálculos numéricos y análisis avanzados. Al utilizar C++ como puente entre Java y Matlab, se facilita la comunicación y el intercambio de datos entre estos dos entornos.
En esta etapa, también se diseñó la interfaz visual del sistema. El diseño visual es una parte esencial de cualquier aplicación, ya que determina cómo los usuarios interactuarán con el sistema y cómo percibirán la información presentada. Se tuvieron en cuenta principios de usabilidad, accesibilidad y estética para asegurar que la interfaz sea fácil de usar y atractiva para los usuarios.
Además, se llevó a cabo la implementación de los componentes visuales de la interfaz. Esto implica la creación de botones, cuadros de texto, gráficos, tablas y otros elementos visuales que permiten a los usuarios interactuar con el sistema y recibir información de manera clara y efectiva. Se prestaron especial atención a la disposición y la organización de estos elementos para asegurar una experiencia de usuario fluida y satisfactoria.
2. Implementación de la interfaz:
Esta fase, se centra en establecer la comunicación entre los diferentes componentes del sistema: el optimizador, el evaluador y la base de datos.
El optimizador juega un papel crucial en el sistema, ya que es responsable de encontrar las soluciones óptimas para el problema en cuestión. Para lograr esto, el optimizador utiliza algoritmos y técnicas de optimización avanzadas. Además, el optimizador actúa como una interfaz entre Matlab, Excel y el simulador secuencial modular.
Por un lado, el optimizador se comunica con Matlab para aprovechar sus capacidades de cálculo numérico y análisis. Esta comunicación se logra mediante el uso de C++ como mencionamos anteriormente.
Por otro lado, el optimizador también interactúa con Excel para importar y exportar datos. Excel es ampliamente utilizado para el manejo de hojas de cálculo y datos, por lo que se utilizó como una forma eficiente de intercambiar información con otras herramientas y permitir a los usuarios trabajar con datos en un entorno familiar.
Además, el optimizador se conecta con el simulador secuencial modular, lo que le permite obtener información sobre el rendimiento del sistema y evaluar la calidad de las soluciones propuestas. Esta evaluación se basa en métricas y criterios predefinidos, que ayudan a determinar qué soluciones son óptimas y cuáles necesitan mejoras.
Por último, la base de datos es utilizada para almacenar información relevante para el funcionamiento del sistema, como configuraciones de simulación, resultados anteriores, parámetros relevantes, entre otros. La implementación de la comunicación con la base de datos permite acceder y actualizar los datos de manera eficiente, asegurando que el sistema esté siempre actualizado y pueda trabajar con la información más reciente.
CONCLUSIONES
En este estudio, se ha presentado un software innovador para la optimización de destilación con presión oscilante (PSD) en mezclas azeotrópicas binarias. Proporciona una representación visual de los parámetros clave en el diseño de estos sistemas.
El software incluye dos características importantes: una técnica de manejo de restricciones autoadaptativa para encontrar la zona factible y una reinicialización de la varianza para evitar óptimos locales. Estas características mejoran el desempeño del software, reducen el esfuerzo de cómputo y mejoran la calidad de la solución.
Los resultados de las pruebas experimentales demuestran claramente los beneficios de esta interfaz gráfica. Se observa una mejora en la eficiencia de separación y una reducción del consumo de energía, lo que resalta la efectividad del software.
Vargas Nabor Itzani, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIQUEZA DE ECTOPARÁSITOS DE DISTINTOS MAMÍFEROS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES DE LA MIXTECA POBLANA
RIQUEZA DE ECTOPARÁSITOS DE DISTINTOS MAMÍFEROS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES DE LA MIXTECA POBLANA
Vargas Nabor Itzani, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al parecer, el interés en los ectoparásitos nace a partir de 1900, con motivo de los brotes de peste bubónica y tifus murino, y en Sudamérica el primero estudio tiene lugar entre los años 1920-1950; desde entonces las investigaciones se han enfocado desde una perspectiva epidemiológica hacia la identificación de los agentes etiológicos y sus vectores biológicos (Ruiz del Rio, 1938; Macchiavello 1948, 1954 en Alarcón, 2003). Por esto, a la diversidad y dinámica de las comunidades de ectoparásitos se le ha prestado poco interés, Labruna et al. (2002) afirman que la mayor parte de la literatura con respecto a garrapatas se ha centrado en alrededor del 10% de la fauna de garrapatas del mundo, que ha sido bien reconocida por su significancia médica y veterinaria.
Los ectoparásitos son un problema a nivel mundial y no solo afectan a los animales de compañía sino, a todas las especies, incluyendo al hombre y son causantes de diversos problemas, los individuos más afectados son los hipersensibles a la presencia de estos artrópodos.
Las pulgas son hospederos intermediarios del Diphylidium caninum que afecta a los animales de compañía. La temperatura es el factor más relevante para la reproducción de estos artrópodos ya que sirve para el desarrollo de sus procesos vitales que los ectoparásitos siempre son objeto de estudio ya que causan una innumerable cantidad de problemas, en la cuales a veces se ven afectados los hombres de forma directa o indirecta. Los animales inmunodeprimidos, mal nutridos, estresados o convalecientes son los más afectados por los ectoparásitos.
METODOLOGÍA
El tipo de esta investigación es descriptiva, la cual nos ayudó a determinar los ectoparásitos que se encontraron en los animales de compañía y silvestres en las dos comunidades de la mixteca poblana, el análisis de las muestras obtenidas se realizó de forma microscópica y macroscópica.
TRABAJO DE CAMPO
Se realizaron muestreos por localidad donde se revisaban los animales de compañía o mascotas para extraer con una pinza los ectoparásitos y colocarlos en tubos Eppendorf con alcohol al 70%. Para su posterior identificación en el laboratorio de Manejo y Conservación de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP.
Se colocaron 19 trampas Sherman y 6 trampas Tomahawk, en 2 áreas del lugar por 10 trampas y 3 trampas Tomahawk en un área y la segunda área 9 trampas Sherman y 3 trampas Tomahawk se separaron las trampas a 10 metros cada una, y se marcaba con un transepto con ayuda de la aplicación de AlpineQuest.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ECTOPARÁSITOS
Para los ectoparásitos que son visibles a simple vista se recolectaron con guantes y pinzas especiales y se colocaron en un recipiente de Eppendorf con el nombre del animal para luego determinar su taxonomía por medio del microscopio y para los ectoparásitos que no se pudieron ver a simple vista se utilizó un microscopio para posteriormente diferenciar su taxonomía con un microscopio.
APLICACIÓN DE ENCUESTAS ESTRUCTURADAS
35 encuestas en fisico y 108 formularios en Google Forms
MÉTODOS DE ANÁLISIS
La metodología usada se basó en la descrita en 3 artículos científicos.
CONCLUSIONES
Las moscas del orden Diptera, familia Streblidae de la especie Trichobius sphaeronotus es dominante en las distintas especies de murciélagos en dicha captura realizada en las dos localidades El timbre y El Ejido Rancho el Saldo de la Mixteca Poblana.
Riqueza y Dominancia de Ectoparásitos de Fauna Domestica o de Compañía
Se capturaron un total de 14 animales domésticos con presencia de ectoparásitos de especie Heterodoxus spiniger y Rhipicephalus sanguineus en dichas localidades, lo cual 11 son perros domésticos de la especie Canis lupus familiaris y 3 Gatos domésticos de la especie Felis catus.
En los nueve Canis lupus familiaris y dos Felis catus se registraron con presencia de garrapatas del Orden Ixodida, familia Ixodidae de la especie Rhipicephalus sanguineus; dos Canis lupus familiaris y un Felis catus se registraron con presencia de piojos del orden Psocodea, familia Boopiidae, especie Heterodoxus spiniger.
Las garrapatas del Orden Ixodida, familia Ixodidae de la especie Rhipicephalus sanguineus es dominante en la especie domestica Canis lupus familiaris en dicha captura realizada en las dos localidades El timbre y El Ejido Rancho el Saldo de la Mixteca Poblana.
Representación Social en las comunidades rurales
De las 35 encuestas aplicadas en las dos localidades de la Mixteca Poblana que cada encuesta constaba de 14 preguntas.
Representación social de la sociedad en general
108 encuestas respondidas
CONCLUSIÓN
Trabajos como éste tienen gran importancia para conocer los ectoparásitos que afectan a cada región y la riqueza que hay en cada comunidad. Por otro lado, conocer los ectoparásitos que afectan a la fauna ha sido de gran importancia a conocer el equilibrio con estos átropos y las afectaciones que puede haber,
Posiblemente estos factores aumenten también el grado de virulencia, al punto de que algunas de estas especies se conviertan en una amenaza para el hombre y los animales domésticos.
La fragmentación es una de las transformaciones de mayor incidencia en la introducción de enfermedades en las comunidades silvestres, pero el papel de éstas en las poblaciones silvestres es en gran medida desconocido por la falta de datos sobre los agentes infecciosos y sus vectores.
Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Vargas Nogueron Daniela Paola, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
CONSECUENCIA DEL SINDROME DE ARNES PARA EMPLEADOS DE TRABAJO DE ALTURA DE LA EMPRESA AIR-E DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA, COLOMBIA
CONSECUENCIA DEL SINDROME DE ARNES PARA EMPLEADOS DE TRABAJO DE ALTURA DE LA EMPRESA AIR-E DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA, COLOMBIA
Vargas Nogueron Daniela Paola, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Naisa, 2022) Las caídas de altura son una de las causas de accidentes laborales más frecuentes. Afortunadamente, el uso de la protección adecuada contra las caídas y su correcto mantenimiento garantizan la seguridad de los trabajadores. El arnés es fundamental que esté presente en todas las actividades relacionadas con la altura. Los trabajadores de altura, alpinistas y espeleólogos expertos saben que la suspensión durante un tiempo prolongado del arnés no tiene más consecuencias que la molestia producida por la presión de las correas del arnés encima los puntos de contacto.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), identifica que las ocupaciones en altura producen que la actividad ocasione la mayor cantidad de muertes en el mundo laboral, pues más del 70% de los trabajadores que sufren caídas fallecen de forma inminente por las lesiones severas causadas por el impacto.
Por otra parte en México 106 mil 728 casos de accidentes de trabajo fueron reportados en el país en 2016, por caídas de trabajo en las alturas esto es el 27%, varios de estos son por alturas superiores de 1.80 metros. La secretaria de trabajo y prevención social (STPS) informó que conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011 es quien regula estas actividades, el trabajo en altura se refiere a mantenimiento, instalación, demolición, operación, reparación, limpieza, etc.
En cuanto a Colombia las empresas constructoras, siguen aportando grandes índices de accidentes, frente a las estadísticas nacionales, en donde el trabajo en alturas representa más de la tercera parte de los accidentes mortales (Díaz, 2016). Teniendo en cuenta que las actividades recurrentes en la construcción obligan a que los trabajadores frecuentemente realicen labores en las alturas superiores a 2.0 metros, medida que la cual se considera necesario gestionar la actividad como trabajo en alturas, teniendo en cuenta la legislación vigente y todas sus implicaciones (Ministerio de Trabajo, 2021).
Por otro lado, la empresa Air-e que se dedica a la prestación de servicios públicos de energía eléctrica, encargándose de la distribución y comercialización de esta y que hace presencia en tres departamentos como lo son Atlántico, La Guajira y Magdalena. Para su funcionamiento correcto cuanta con un gran grupo de operarios los cuales se encargan del mantenimiento y en muchos casos de la reparación de los tendidos eléctricos, actividad que los lleva a estar expuestos a trabajos en alturas, permaneciendo suspendidos por largos periodos de tiempo por lo que deja como resultados graves afectaciones a causa de lo que se conoce como síndrome ortostático o síndrome del arnés.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en San Juan del Cesar- la Guajira, Colombia, en la empresa de Air-e. Para esta investigación concreta se necesita identificar y analizar los problemas inmersos en los trabajos donde se debe estar suspendidos durante un tiempo determinado, todo esto Con la finalidad de lograr el uso correcto de los equipos de trabajo para así evitar futuros problemas en la salud de los operarios de la empresa. Para dar ejecución al proyecto de investigación, es necesario utilizar las técnicas e instrumentos adecuados que nos permitan recabar datos, de modo que podamos desarrollar nuestra investigación de manera efectiva, La observación nos permite analizar más detalladamente el problema que se está presentando en los trabajadores de altura, ya que están presentando síntomas, por no tener un buen conocimiento o capacitaciones adecuadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades que provoca el síndrome del arnés o también conocido como síndrome ortostático, representa un riesgo significativo para la salud y seguridad de los trabajadores en altura. Es esencial tomar precauciones y descansos frecuentes para aliviar la presión en las piernas y mantener una buena circulación sanguínea. Es importante recordar que la prevención de lesiones en el trabajo en altura es una responsabilidad compartida entre los supervisores y los trabajadores, Ambos deben trabajar juntos para garantizar un entorno de trabajo seguro y reducir los riesgos asociados con el trabajo en altura.
Vargas Plaza Vanesa, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE GASTRITIS CON HáBITOS ALIMENTICIOS EN ADULTOS JóVENES EN POBLACIóN COLOMBIANA.
ASOCIACIóN DE GASTRITIS CON HáBITOS ALIMENTICIOS EN ADULTOS JóVENES EN POBLACIóN COLOMBIANA.
Vargas Plaza Vanesa, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gastritis se define como el trastorno que se presenta en la mucosa gástrica y que se caracteriza por inflamación del revestimiento del estómago, debido al exceso de secreción ácida ya sea por la ingesta de medicamentos antiinflamatorios, alimentos condimentados o por infección bacteriana de la especie Helicobacter Pylori.
METODOLOGÍA
Objetivo. Correlacionar la presencia de gastritis con los hábitos alimentarios en adultos jóvenes en población colombiana.
Materiales y Métodos. Nuestro equipo de trabajo elaboró una encuesta validada, esta consistió en un test sobre la presencia de gastritis y de hábitos de alimentación. La prueba estadística empleada fue Rho de Spearman con el paquete estadístico SPSS v.25.
CONCLUSIONES
La encuesta fue aplicada a 102 sujetos, de los cuales fueron 51 hombres con edad de 25.78±1.31 años y 51 mujeres con una edad de 24.45±1.04 años. Los alimentos que se asocian con gastritis fueron: Comidas rápidas, arepas, algunos tés, agua miel, viche, guarapo de canela, chicha, natilla, algunas frutas ácidas, zapote, brócoli, habichuelas, maíz, frijol, aguacate, miel de abeja, comino, anís, caimito, plátano verde, pepino, repollo y batata (p
Vargas Quintana Hallye Monserrath, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
NUEVAS TECNOLOGíAS ORIENTADAS A LA INDUSTRIA 4.0
NUEVAS TECNOLOGíAS ORIENTADAS A LA INDUSTRIA 4.0
Vargas Quintana Hallye Monserrath, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 es derivada como el concepto principal para el mejoramiento del dominio en la fabricación, esta cuarta revolución es el cambio de los paradigmas en las industrias, permitiendo a los proveedores y fabricantes de las industrias aprovechar de estas mismas innovaciones y nuevos conceptos tecnológicos. La industria 4.0 representa una evolución significativa en el paradigma industrial, caracterizada por la fusión de sistemas físicos y digitales.
Esta nueva revolución se presenta como la compatibilidad en la interconexión de dispositivos automático inteligentes y la implementación de tecnologías de vanguardias, incluyéndolas en un paradigma de mejora que sustentan a la revulsión industrial.
METODOLOGÍA
La Industria 4.0 representa una nueva revolución industrial impulsada por componentes clave que buscan transformar la forma en que operan las industrias. Uno de estos componentes es el Internet de las cosas (IoT), que tiene como objetivo automatizar procesos y rutinas en el ámbito industrial, empresarial y cotidiano. Sin embargo, el aumento del uso de nuevas tecnologías también ha planteado desafíos en términos de ciberseguridad, lo que ha llevado a una mayor atención en proteger la información confidencial generada.
En el sector industrial, el manejo de grandes cantidades de datos es vital, lo que ha llevado al desarrollo de tecnologías como Edge Computing y Cloud Computing para adaptar los servicios a los cambios y proveer servicios a través de Internet. La integración de estas tecnologías con la Industria 4.0 ha permitido aprovechar la automatización impulsada por la Inteligencia Artificial, que reduce los errores humanos y ofrece bajos costos y altos rendimientos.
En el sector energético, la transición hacia fuentes de energías renovables ha sido impulsada por la transformación digital y las tecnologías 4.0, creando un entorno en el que las personas pueden producir, consumir y hasta comerciar energía. La adopción de redes 5G ha complementado estas tecnologías, permitiendo una comunicación inalámbrica sin limitaciones en diversos ámbitos.
La cadena de bloques (blockchain) ha sido introducida en la Industria 4.0, proporcionando una forma segura de tener registros de acciones a través de redes públicas como Internet. Además, en el ámbito tecnológico, el desarrollo de tecnologías como realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) influido en las estrategias de mantenimiento industrial y en la mejora de la productividad.
En términos de seguridad, los robots colaborativos (HR) se han diseñado para beneficio humano, maximizando el uso del espacio y previniendo lesiones. Las técnicas de control de última generación también han sido desarrolladas, considerando la evolución de la Industria 4.0.
En resumen, la Industria 4.0 está transformando la forma en que las industrias operan, integrando tecnologías clave como IoT, IA, Edge Computing y Cloud Computing. La adopción de fuentes de energías renovables y las tecnologías 5G complementan esta revolución industrial. Además, la cadena de bloques, la realidad virtual y aumentada, y los robots colaborativos son solo algunos ejemplos de cómo la Industria 4.0 está revolucionando el mundo empresarial y tecnológico, presentando tanto oportunidades como desafíos.
CONCLUSIONES
La Revolución de la Industria 4.0 es un tema más que interesante te puede llenar de fascinación ver cómo es innovador y se puede actualizar de diferentes maneras con el paso de los años. La industria 4.0 está impulsada por una serie de componentes clave que han demostrado ser fundamentales para considerar esta nueva era industrial. En el ámbito social, las tecnologías 4.0 han conectado a las personas como nunca antes, permitiendo una comunicación instantánea y una mayor accesibilidad a la información. Han transformado la forma en que trabajamos, aprendemos y nos relacionamos, pero también han dado lugar a desafíos como la brecha digital, que deja atrás a aquellos que no pueden acceder o utilizar estas tecnologías de manera adecuada.
Entre ellos, el Internet de las cosas (IoT) destaca como una tecnología que busca la automatización generalizada de procesos y rutinas tanto en el ámbito industrial como en el cotidiano, generando una gran cantidad de datos que exige una ciberseguridad altamente confidencial para proteger la información generada, existen diversos componentes los cuales crean la revolución industrial 4.0.
Vargas Ramírez José de Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE LAS FINANZAS PúBLICAS DEL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN POR EL PERIODO DEL 2019 AL 2022
ANáLISIS DE LAS FINANZAS PúBLICAS DEL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN POR EL PERIODO DEL 2019 AL 2022
Vargas Ramírez José de Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema principal que encontramos es que los municipios en México tienen una recaudación muy baja por lo cual depende en gran cantidad de los recursos federales para el desempeño de sus actividades básicas, por lo que se considera que la mayor parte de los municipios en el estado de Michoacán, tienen una alta dependencia financiera de la Federación. Por lo que es importante de estudiar las finanzas públicas municipales del municipio de Sahuayo Michoacán, así como el estudio de la ley de coordinación fiscal que nos permite conocer cómo se distribuyen los recursos federales entre los estados y municipios.
La investigación es importante para mí, porque a través de este estudio se puede conocer cómo se destinará los recursos federales hacia el municipio de Sahuayo Michoacán, así como identificar como trabaja con los impuestos y derechos recaudados por las contribuciones del ciudadano, como lo son el predial y el agua que son los principales ingresos para los municipios, igual es importante conocer cómo realiza sus actividades, para cumplir con sus funciones el municipio con los recursos recaudados. Es trascendente mi trabajo, porque los recursos con los que desarrollan sus actividades los municipios, en realidad se llaman públicos, pero al ser recursos que provienen de los pagos que realizan los ciudadanos, entre ellos, nosotros y nuestras familias, esto es lo que genera mi interés en su estudio. De igual forma, tiene relevancia mi trabajo porque permitirá hacer una comparación con el municipio colíndate, en específico el municipio de Jiquilpan con lo que podemos conocer porque los municipios cercanos tienen diferencias importantes en sus ingresos recibidos. Los indicadores que se determinarán serán de gran utilidad para investigaciones posteriores como la planeación del municipio para lo que será importante la participación ciudadana.
METODOLOGÍA
El método de estudio consistió en la consulta, revisión, identificación, selección, análisis, interpretación y conclusión de los datos sobre ingresos y gastos del municipio de Sahuayo por los años de 2019 al 2022 y posterior mente hacer un comparativo de los mismos datos con el municipio de Jiquilpan, por la cercanía de un municipio con otro.
Los datos se obtendrán a través de la página del INEGI en el apartado de las finanzas públicas municipales y en caso de ser necesario se consultará la página oficial del municipio, con la finalidad de elaborar la base de datos que nos permita realizar un análisis de las finanzas públicas.
Se utilizó la guía consultiva de desarrollo municipal del INAFED 2022-2024, en donde se obtuvo los indicadores que habrían de medirse; la técnica utilizada para esta investigación es el análisis financiero a partir de los datos obtenidos en las páginas oficiales utilizando la proporción para determinar las diferentes variables.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, al hacer una comparación con el método cuantitativo y descriptivo de los municipios colindantes Jiquilpan y Sahuayo en cuanto a los porcentajes correspondientes a la capacidad financiera de los años evaluados en los periodos del 2019 al 2022, en los municipios estudiados habitualmente el comportamiento de la población en el pago de sus impuestos es casi similar, y hasta en unos años es igual. Sin embargo, en otros años, mientras que en un municipio la capacidad sube para el otro municipio baja, un municipio puede estar en un nivel óptimo en la recaudación de ingresos y el otro municipio tiene un nivel de recaudación en rezago, talvez esta diferencia en la recaudación de los impuestos evaluados sea por la diferencia en la cantidad de personas que integran la población a pesar de que en Sahuayo tenga mayor población, el manejo de sus ingresos es diferente. Se hicieron unas propuestas de políticas públicas para fomentar mejor la recaudación de esos impuestos, para que en posteriores años ese nivel de rezago termine, y el municipio pase de este nivel al nivel óptimo de recaudación de ingresos. Una vez estudios y analizados los datos obtenidos se concluyó que el municipio de Sahuayo tiene una baja recaudación con respecto a la media de los municipio del estado de Michoacán en lo que respecta a los gastos comportamiento es similar con los municipios cuya población y tamaño se encuentran en igualdad o al menos en similitud entre ellos.
Vargas Rodríguez Perla Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Rosa Elia Robles Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿QUé SON LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES?
¿QUé SON LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES?
Vargas Rodríguez Perla Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Elia Robles Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos laborales son aquellos aspectos que son considerados indispensables para llevar a cabo un ambiente laboral ameno, es por lo que durante este trabajo se desarrollara información que considero es importante para poder explicar que son los derechos humanos.
Recordemos que lo que busca este trabajo es dar un concepto sobre que son los derechos humanos laborales y como es que estos son llevados a cabo por el estado y las empresas, además de que es necesario tener un concepto amplio de lo que tratan los derechos humanos laborales y cuáles son las leyes que lo tienen contemplado.
Es por esto por lo que este trabajo contiene conceptos de diversos autores que nos ayudan a comprender que son los derechos humanos laborales y donde es que podemos encontrar estos derechos para hacerlos valer y tener en cuenta que estos derechos son nuestro.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se usó el Método deductivo, recordemos que este método consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. Este método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Durante el desarrollo de este trabaja se consultaron libros, conceptos, leyes, tesis, que me fueron dando conceptos sobre los derechos humanos laborales y como es que estos tienen una gran relevancia en el ámbito laboral, pues son las bases para llevar a cabo una relación amena entre patrón-trabajador.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que durante los aspectos de esta investigación tomamos en cuenta diversos conceptos sobre los derechos humanos laborales, lo cual me permitió crear nuestro propio concepto a través de las investigaciones realizadas.
Ahora bien, a través de la investigación, se logró deducir que los derechos humanos laborales son aquellos derechos que nos garantizan una vida laboral justa y con dignidad para poder irnos desarrollando en un ámbito de protección a nuestros derechos humanos laborales.
Vargas Rodríguez Yunuen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROTECCIóN JURíDICA A LA ESPIRITUALIDAD EN ENFERMOS TERMINALES EN MéXICO.
PROTECCIóN JURíDICA A LA ESPIRITUALIDAD EN ENFERMOS TERMINALES EN MéXICO.
Vargas Rodríguez Yunuen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cuidados paliativos son reconocidos internacionalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.(ONU, 1948) y en México están consagrados en la Constitución Política artículo 4to y la Ley General de Salud Artículo 166 Bis 3. Los pacientes enfermos en situación terminal tienen los siguientes derechos: I. Recibir atención médica integral; (CDH.CU, 2023).
A pesar de lo anterior hace falta un respaldo jurídico a la espiritualidad de los pacientes que se encuentran en cuidados paliativos, considerando que la espiritualidad es una esfera importante en la vida del ser humano, como lo dice Pinto (2007) la espiritualidad es un sistema de guía interna, básico para el bienestar humano, que influye en la vida, la conducta y la salud, sin importar la filosofía, las creencias o las prácticas religiosas de la persona (pp.20-35).
En la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014 Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos los cuidados paliativos son definidos como el cuidado activo y total de aquéllas enfermedades que no responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros síntomas, así como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales y sin embargo en concreto no se establece un acompañamiento espiritual durante los cuidados paliativos a las personas con enfermedades terminales.
METODOLOGÍA
La forma en que se le dará sustento a la hipótesis planteada será a través de una investigación documental empleando un método analítico-sintético para el examen de conceptos, principalmente se usará el método analítico a los conceptos cuidados paliativos, espiritualidad, muerte digna, derechos humanos, acompañamiento con información recabada de diversos autores investigadores; para en consecuencia a través del método sintético generar las definiciones que nos sean útiles al dar explicaciones más adelante.
En conjunto de forma metódica analítica y sintética se examinaran todos aquellos ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales que den respaldo y apoyo al derecho a los cuidados paliativos, para encontrar las lagunas legales que aún no sean abordadas como objetivos a aclarar mediante este trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano estuve realizando el anteproyecto de investigación para mi tesis con la finalidad de obtener mi título como Licenciada en Derecho. Por lo anterior, los resultados logrados hasta el momento son parciales.
Se trabajó en el primer capítulo de la tesis, que es teórico conceptual, en el cual de acuerdo a los conceptos de diferentes autores se generaron definiciones necesarias para desarrollar el tema a profundidad, a continuación presento algunos conceptos considerados:
Rodríguez, Fernández, Pérez & Noriega (2011) describen a la espiritualidad como la cualidad que impulsa al ser humano a trascender y a darle un propósito a su existencia, buscando los medios necesarios para lograr estos objetivos mediante una vinculación significativa con Dios, sea cual fuere la concepción que se tenga de él, con los demás, dentro o fuera de las instituciones religiosas (pp.24-49).
La relación con Dios o un ser espiritual, algo superior a uno mismo, trascendencia, significados y fines de la vida, fuerza vital de la persona, vida interior, paz interior, comunión con otros, contacto con la naturaleza, relaciones con familiares y amigos, entre otras características (Beca, 2008).
La espiritualidad es la dimensión dinámica de la vida humana que relaciona la forma en que las personas (individuos o comunidades) experimentan, expresan y/o buscan un
significado, propósito y transcendencia, con la forma en que conectan con el momento, consigo mismos, con los demás, con la naturaleza, con lo significante y/o con lo sagrado (Noal, Saltmarch, Leget, 2011, pp. 86-90).
De las definiciones anteriores se puede concluir que la espiritualidad es un componente físico, psicológico y social del ser humano, a través del cual las personas dan un propósito y/o significado a su vida, a sus relaciones interpersonales, consigo mismos, con lo que les rodea, conectando con lo que pueden considerar sagrado y/o significante independiente de la existencia de un dios; lo anterior motivado de la búsqueda de bienestar, paz y tranquilidad en sus vidas.
Es necesario también para este trabajo hacer una diferenciación entre religiosidad y espiritualidad, a continuación citaré a los autores que hacen análisis crítico a estos conceptos:
La religiosidad es entendida como un concepto ligado al aspecto institucional, creencias, dogmas, doctrinas y rituales, mientras que la espiritualidad está relacionada con la trascendencia, la compasión, el vínculo con la naturaleza y con lo personal y subjetivo (Fuentes, 2018, p. 116).
La religiosidad es una cualidad propia de las personas que siguen ciertas doctrinas y adoptan las leyes que allí se presentan en su estilo de vida; es actuar de la forma que está estipulada en los textos sagrados de dichas creencias (Anónimo, 2019).
Podemos entonces concluir que la diferencia más importante entre una y otra es que la religiosidad está ligada a pertenecer a una institución con creencias, normas, dogmas, doctrinas y rituales establecidos de acuerdo a textos sagrados, que restringen la libertad de los individuos. Mientras que la espiritualidad se constituye de acuerdo a los intereses personales subjetivos, sin la necesidad de pertenecer a una organización o seguir una autoridad.
Vargas Rojas Jorge Luis, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
SELECTIVE APRAXIA OF SPEECH IN BILINGUAL PATIENTS WITH APHASIA
SELECTIVE APRAXIA OF SPEECH IN BILINGUAL PATIENTS WITH APHASIA
Vargas Rojas Jorge Luis, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bilingual apraxia of speech is a unique language disorder characterized by a selective impairment in speech production that specifically affects an individual's speech motor programming. Bilingual aphasia refers to an acquired neurological disorder in which individuals who were otherwise fluent bilingual speakers exhibit difficulties in accessing and producing words in one of their languages while remaining fluent in the other as a result of a brain injury such as a stroke.
Typically bilingual aphasia combined with apraxia of speech is rare. In this research project we describe a bilingual individual with aphasia and apraxia of speech and discuss this condition in the context of the literature on bilingual cognitive and language processes, bilingual aphasia and bilingual apraxia of speech. This intriguing condition challenges our understanding of the bilingual brain and sheds light on the complex interplay of language systems.
This study aims to answer the research question "What are the cognitive and linguistic mechanisms involved in selective apraxia of speech in bilingual patients with aphasia?" and has two main objectives:
Objective 1: Scoping review of the literature on bilingual cognitive and linguistic processes, bilingual aphasia and bilingual apraxia of speech.
Objective 2: Describe and analyze the clinical case of a patient with bilingual apraxia of speech with aphasia in the context of the collected evidence.
METODOLOGÍA
The search strategy was made in relevant databases such as Pubmed, Embase and Scielo, both in Spanish and English. Inclusion criteria were Case reports of isolated bilingual apraxia of speech or combined with aphasia that were published between 1990 and 2023. Out of the 7 selected studies, the following data was extracted: language profile, lesion pattern, site of lesion, languages used, age of acquisition and exposure.
The keywords used included bilingual apraxia, apraxia of speech, selective aphasia, bilingual, speech deficit, cognitive function, executive control.
As for the clinical objective of the sutdy, the following steps were made:
Completing CITI training
Getting IRB approved
Getting access to the patient’s clinical data and assessments.
Meeting with the patient, his primary caregiver and his clinician to apply the LEAP Questionaire.
Analizying the collected information.
CONCLUSIONES
Most of the cases included in our literature review are patients with acquired selective apraxia of speech or selective aphasia present after left hemisphere lesions. This doesn’t come as a surprise, since left basal ganglia and the left thalamus have been found to be involved in language organization, as well as the language output system.
Other investigators have found that lesions in the basal ganglia could interfere with the function of the language articulatory loop, affecting motor planning of speech, word retrieval and short term memory.
Selective aphasia or apraxia, all types of nonparallel recovery and reciprocal antagonism are mediated by inhibition, which is a relative phenomenon in terms of varying thresholds of activation, a principle of selective inhibition and disinhibition.
We present the case of a 33 year old bilingual male patient, who suffered a left hemisphere stroke, possibly in his frontal lobe, that later left him with language deficits such as broca's aphasia and selective apraxia of speech in English.
We believe speaking his second language, one that he’s less confident, less proficient and least emotionally attached represents a greater cognitive load for the patient, combined with a now impaired and deficient cognitive control after the stroke, its what is leading to the present motor programing deficits in English. This idea is consistent with a case described by Paradis: 25-year-old bilingual male with a cysticercosis lesion that presented an initial isolated L1 apraxia when primarily exposed to L1, however later appeared to have a paradoxical recovery, progressive deficit in L2, after gaining a greater cognitive load in L2 by increasing the exposure the language.
Bilingual apraxia of speech is a unique disorder with multiple factors that must be taken into account: Age of acquisition, injured structure and laterality, exposure and cognitive load.
There is a high complexity and little information available on bilingual cognitive and linguistic processes, as well as disorders such as bilingual aphasia and bilingual apraxia of speech. There is a need for more studies focused on testing the possible mechanisms of this phenomenon with neuroimaging and objective tests.
Vargas Romero Rosa Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MACHINE LEARNING APLICADO AL SECTOR TURISMO: ANáLISIS BIBLIOMéTRICO PARA LOS AñOS 2009 A 2022
MACHINE LEARNING APLICADO AL SECTOR TURISMO: ANáLISIS BIBLIOMéTRICO PARA LOS AñOS 2009 A 2022
Vargas Romero Rosa Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leidy Haidy Pérez Coronell, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es uno de los sectores que integra la economía mundial. Este proyecto busca predecir indicadores financieros del sector turismo a través de un análisis empírico racional. La fundamentación teórica se basa en las teorías de cálculo multivariados asociados al análisis de conglomerados proponiendo la utilización de técnicas de Machine Learning y cálculo multivariado que permitan identificar y clasificar aspectos relacionados con las empresas del sector estudiado.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis bibliométrico, utilizando el R Core Team 20201-Software Bibliometrix, sobre la producción científica, autores e índex más representativos, documentos más citados y revistas, realizando un análisis de la nube de palabras clave de los 58 artículos publicados en Scopus hasta la fecha.
CONCLUSIONES
A partir del 2017 se observa incremento exponencial en el número de publicaciones relacionadas al machine learning siendo el autor más representativo Saura JR y la revista que más publica en el tema Sustainability (Switzerland) y la que tiene más citas en los últimos años Electronic Commerce Research and Applications.
Este estudio identifica preguntas claves de investigación de una manera que proporciona un marco de planificación para futuras investigaciones en este campo.
Vargas Sanchez Juan Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
FUNDAMENTACIóN DEL SISTEMA DE áREAS DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) - (F-EAD)
FUNDAMENTACIóN DEL SISTEMA DE áREAS DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) - (F-EAD)
Valdes Ramirez Miriam Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Sanchez Juan Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que mayor impacto tienen en los modelos educativos nuevos basados en el uso de las TIC?
¿Cuál es la aplicación de esos factores para la correcta ejecución de una educación a distancia?
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto investigativo fue un estudio del estado del arte de la problematica abordada a través de un enfoque sistemico para poder entender los principales agentes involucrados en la educación a distancia para despues aplicar un analisis cualitativo y cuantitativo de estos agentes buscando las fortalezas y áreas de oportunidad en ellos.
En dicho análisis cuantitativo se pretendio demostrar a traves que es importante llevar a cabo dato numeroico de los agentes a considerar para garantizar una educación a distancia eficar
Por otro lado el análsiis cualitativo permite recompilar aquellos datos que son importantes a tomar en cuenta para la educaación a distancia, como la analfebetización digital, curriculum, culturalización por mencionar solo unos de estos.
CONCLUSIONES
La educación a distancia representa una nueva era educativa que ofrece diversas oportunidades que pueden apoyar en un mejor proceso y aprovechamiento académico, sin embargo es necesario conocer, profundizar y mejorar los aspectos involucrados en este nuevo proceso educativo a fin de poder ser un agente de cambio y progreso social.
Al conocer los aspectos necesarios en el proceso educativo aprensizaje-enseñanza, nos permitira realizar su tranformación, innovación para perfeccionar el proceso de educación, una vez modificando dichos aspectos tendremos como consecuencia rendimiento educativo de calidad.
Vargas Sanchez Juan Sebastián, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DE RIESGO DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN POBLACIóN DE MéXICO Y COLOMBIA
PERCEPCIóN DE RIESGO DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN POBLACIóN DE MéXICO Y COLOMBIA
Cuellar Tabla Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vargas Sanchez Juan Sebastián, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo está enfrentando diversos cambios climáticos los cuales facilitan la propagación de enfermedades en el agua, aire y medio ambiente. En Colombia, ciudades principales como Bogotá y Medellín han activado las alarmas debido a la polución presente en el aire. Según un estudio de la Universidad del Bosque en 2023, la concentración promedio anual de partículas contaminantes en Bogotá era casi el doble de la proporción máxima recomendada por la OMS y las causas de ello son los incendios forestales, la combustión industrial y las emisiones vehiculares de gasolina y diésel.
En México, las infecciones respiratorias agudas, IRA, presentan históricamente el mayor número de casos entre las enfermedades transmisibles, lo que las convierte en la primera causa de atención médica. Aunque generalmente son de origen infeccioso, factores ambientales como la contaminación atmosférica pueden afectar su evolución y gravedad (OMS, 2010). Siendo la población con mayor riesgo de fallecer la infantil, los de la tercera edad y las que tienen el sistema inmunológico comprometido, predominantemente en los países de bajos y medianos ingresos.
El agua no acta para el consumo humano, puede ser vehículo de microorganismos que causan afecciones conocidas como enfermedades de origen hídrico (EOH). Entre ellas destacan las enfermedades diarreicas, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea, la amebiasis y la hepatitis A. En México, en 2012 las EOH figuraban entre las primeras 20 enfermedades con más casos registrados (Sinave, DGE, Salud, 2013), siendo una de sus principales causas el uso de aguas residuales sin tratamiento en el riego de alimentos que se consumían crudos. En ambos países los gobiernos han llevado a cabo políticas para fomentar y promover en los diferentes sectores sociales el cuidado del medio ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de los pobladores. Sin embargo, es importante conocer cuál es la percepción de riesgo de contaminación que tienen sus pobladores en ambos países. La percepción de riesgo ambiental determina el grado de preparación que los individuos tienen para enfrentar de manera efectiva los peligros y catástrofes, por lo cual se convierte en una motivación para tomar medidas que generen impacto en nuestro medio.
El objetivo de este estudio es determinar la percepción, conductas y actitudes de la población general colombiana y mexicana hacia la Contaminación ambiental. Identificar las características sociodemográficas de la población de estudio, el nivel de conocimiento de la población acerca del cuidado del medio ambiente y describir las actitudes y prácticas de la población ante el riesgo de contaminación ambiental.
METODOLOGÍA
Línea de investigación. Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes Sociales
Tipo de estudio. Transversal, descriptivo.
Universo. Población general de Colombia y México.
Muestra. Muestreo no probabilístico y la selección se realizó por el método bola de nieve. La muestra se obtuvo con un margen de error de 5%, nivel de confianza 95%, y la variabilidad del 50%; dando como resultado 330 personas. Sin embargo, hasta el momento solo se han encuestado 200 personas.
Criterios de selección. Se incluyó población abierta que aceptaron a participar a través de la firma del consentimiento informado, se excluyó población con limitación para la lectura.
Instrumento. El instrumento de recolección de datos consta de 3 secciones: Percepción, conducta y actitudes hacia la contaminación ambiental.
Análisis. El análisis fue descriptivo, en el programa Stata 17.
Aspecto ético. Se hizo cumplimiento a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de México, 1984
CONCLUSIONES
En la encuesta realizada, el promedio de edad de fue de 21 años; las mujeres conformaron el 61% en Colombia y el 76% en México; la población soltera fue del 89,5% en Colombia y en México, el 79,5%; La población con nivel educativo de Licenciatura/posgrado fue del 52% en Colombia y en México, el 50,5%; Los pobladores quienes residían en Zona Urbana fueron el 83,8% en Colombia y en México, el 63,4%. Con respecto a la percepción de Riesgo de contaminación en Colombia, el 70,59% del total de los encuestados afirmó percibir la contaminación en el aire; la contaminación del agua, el 99,82%; la contaminación por Basura, 90,41% y Contaminación Acústica 62,41%. En el Caso de México, el 87% del total de los encuestados afirmó percibir la contaminación del aire; la contaminación del agua, 66%; La contaminación por basura, el 91% y la contaminación acústica el 75%. En la sección de Comportamientos y actitudes, se hicieron una serie de preguntas tales como: si ven programas educativos sobre el medio ambiente, leen artículos científicos, siguen las novedades del tema, participarían en actividades de forma voluntaria y gratuita, comparten sus conocimientos o compran productos que son de fácil reciclaje. Desafortunadamente, en cada una de las preguntas mencionadas menos del 20% de los encuestados afirmó que lo hacen siempre. sin embargo, la mitad encuestada manifestó que denunciaría a cualquiera que dañase el medio ambiente.
En conclusión, la Población Mexicana tiene una mayor percepción de contaminación del agua mientras que la población colombiana percibe más la contaminación del aire. Ambas poblaciones tienen un alto grado de conciencia sobre el medio ambiente pero una vaga actitud frente al cuidado y aprendizaje del mismo. Sigue siendo deficiente el control adecuado de basuras por parte de las autoridades locales como por los mismos pobladores en su separación y reciclaje. Es por eso que se requiere fomentar en las escuelas, universidades y empresas, estrategias para modificar conductas y actitudes sobre el deterioro del medio ambiente y el impacto que tiene en nuestra salud. El medio ambiente influye directamente en nuestra salud y es compromiso de todos mantenerlo para evitar su deterioro.
Vargas Sanchez Oscar Julian, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DE LAS AGLOMERACIONES PRODUCTIVAS ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
COMPARACIóN DE LAS AGLOMERACIONES PRODUCTIVAS ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Vargas Sanchez Oscar Julian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aglomeraciones industriales, son áreas geográficas donde se concentran actividades económicas que generan una consolidación económica y desarrollo regional. Estas aglomeraciones se originan a partir de la atracción de diferentes sectores económicos y su capacidad para generar innovación y redes locales de producción y consumo. En estas unidades empresariales, a pesar de los avances en la comprensión del crecimiento regional y la transformación estructural, persisten interrogantes sobre la intersección de escalas y alcances que configuran las redes regionales, industriales y empresariales.
En este contexto, el presente estudio se enfoca en comparar el comportamiento de las industrias de México y Colombia en relación con la formación de aglomeraciones industriales y sus ubicaciones respectivas. Dado que al compartir unas condiciones históricas similares en las aperturas industriales como la implementación del sistema de industrialización por sustitución de importaciones y poblaciones con rasgos similares desde el punto de vista cultural. Identificar si algunos factores son similares en diferentes territorios sobre estas aglomeraciones, es fundamental para los programas de promoción regional y aprovechamiento de oportunidades comerciales.
METODOLOGÍA
Metodológicamente, el estudio de las aglomeraciones industriales de México y Colombia parte de un ejercicio descriptivo y de análisis espacial. La información del estudio para Colombia es hasta mayo del año 2023 y de México del año 2020. Cabe señalar que la obtención de la información y los análisis para las aglomeraciones industriales de México es provista por parte de Itzia Paulina Flores García y el Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista. siendo este ultimo el tutor durante la estancia del programa Delfín en la Universidad de Guadalajara.
Los datos de las unidades empresariales de México fueron obtenidos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI. En el caso de Colombia, a través de las cámaras de comercio regionales del país que en conjunto suman 57 entidades en Colombia. Dicho esto, al tener ya disponible un estudio de las aglomeraciones industriales de México, se emplea la misma metodología de este, para aplicarlo con la información recopilada de Colombia. Esta se inspira en el trabajo que realizaron Andrés-Rosales y Villegas (2015).
Siendo así que se estudia 2469 municipios de México y 1118 municipios de Colombia, en donde se analizan los sectores de la Minería, construcción, Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y la industria manufacturera. Para su estudio, se asimila la clasificación de las industrias de ambos países con base a la Scian 2018, con el fin de clasificar a los subsectores de la misma forma para homogeneizar los datos. al comienzo de la investigación, se visualiza que en varios de estos carecen de actividades económicas industriales por lo que reducen el total de municipios de los que se analizan en el estudio.
Para identificar las aglomeraciones productivas en todo el territorio nacional y por subsector manufacturero, se usó como herramienta de análisis el coeficiente de especialización, el cual permite identificar los sectores que tienen una mayor presencia en cada unidad de análisis y considerarlo como el más dinámico. De igual manera, junto con el coeficiente de especialización se utilizó el Índice Local de Moran (ILM), el cual permite identificar, bajo un análisis espacial, la autocorrelación de unidades económicas en un área de análisis determinada. Donde los resultados se dividen en unidades espaciales: Alto-Alto, Bajo-Bajo, Alto-Bajo y Bajo-Alto.
Igualmente, el estudio del ILM tuvo la contribución por parte Cristian Iván Ruiz Sánchez, Egresado de la carrera de Geografía y ordenación territorial de la Universidad de Guadalajara. El cual implemento el software GeoDa, para identificar los municipios de Colombia que concentraban Cluster industriales.
CONCLUSIONES
Gracias al coeficiente de localización y el índice de Moran, se logra identificar las aglomeraciones de ambos países, que para México se da en 191 municipios de 16 estados. En Colombia se ubican en 170 municipios en 14 departamentos (igual a los estados). Las aglomeraciones manufactureras se ubican en cuatro grandes zonas de México, la península de Yucatán perteneciente a la parte sureste del país, la región centro extendiéndose hacia el occidente y el pacífico sur, la zona metropolitana de Monterrey, ubicada en el noreste del país y que se expande hasta la ciudad de Saltillo; y el noreste del país, donde se ubican tres pequeñas aglomeraciones: Tijuana, Hermosillo y Guasave.
Mientras en Colombia la mayoría de aglomeraciones se ubican en dos grandes regiones que son el Caribe al norte del país y la región Andina que atraviesa todo el centro de país. También se identifican otras aglomeraciones dispersas ubicadas al noreste (Arauca), en el sureste donde se encuentra la selva Amazónica (Guainía) y en la región del Pacifico desde el oeste al suroeste del país. Por lo que hay buena similitud espacial entre ambos países.
Estos primero se deben en que, en ambos países, donde se concentran las mayores aglomeraciones, se encuentran las ciudades más pobladas, que en el caso de México suman más de 50 millones de habitantes y en Colombia casi 38 millones de habitantes. Llama la atención que ambos países, diferente a otras capitales del continente, se encuentran al interior del país, lo que, al considerar la presencia de las instituciones de control de la nación, propician que sean de las áreas con mayor concentración de industrias.
Para ambos países las actividades de bienes tradicionales se distribuyen en casi todas las aglomeraciones de su territorio, en donde la industria alimentaria es de la que encabeza la lista. También lidera la fabricación de muebles, que permite denotar la relación cultural y los eventos del pasado como factor de estas aglomeraciones. Entonces, se evidencia comportamientos similares de las aglomeraciones industriales tanto para México como para Colombia.
Vargas Solis Guilebaldo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PREDICCIóN DE ESTANCIA HOSPITALARIA POR INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
PREDICCIóN DE ESTANCIA HOSPITALARIA POR INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Vargas Solis Guilebaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estancia hospitalaria se puede definir como la cantidad de tiempo que un paciente este internado en un centro de atención médica para recibir tratamiento por cierta enfermedad, ser diagnosticado, o tener cuidados de salud específicos.
Conocer el tiempo que una persona estará hospitalizada es importante por diversas razones, una estancia hospitalaria que se considere prolongada es un problema que afecta al sistema de salud, los costos aumentan, se saturan áreas de hospitales, se carece de accesibilidad a los servicios de hospitalización y por lo tanto hay riesgo de que no se pueda recibir a pacientes que necesiten de atención médica. Sumado a esto conocer el tiempo que una persona permanecerá en un hospital podrá permitir una mejor asignación de los recursos de este, doctores, camas, medicinas y equipamiento en general podrá ser ofrecido sin que haya falta ni exceso, lo que mejora la calidad y la eficiencia de los hospitales.
En México una de las afecciones más importantes son los padecimientos al corazón, según información preliminar de (INEGI, 2023) durante 2022 las enfermedades al corazón ocuparon el primer lugar como causa de muerte tanto para hombres como para mujeres, Tan solo en 2021 aproximadamente 220 mil personas murieron por enfermedades cardiovasculares, 177 mil de ellas por infarto al miocardio. Afortunadamente la DGIS (Dirección General de Información en Salud) tiene un conjunto de datos de egresos hospitalarios en el que se encuentran registros de hospitalizaciones en México, este conjunto contiene egresos hospitalarios de personas que padecieron de un infarto al miocardio, por lo que, si se quiere estudiar el tiempo de estancia hospitalaria en México, el caso de estudio de infarto al miocardio es óptimo para este fin.
La ciencia de datos es un campo que se ha vuelto muy popular en los últimos tiempos, esta ciencia busca extraer conocimiento importante a partir de conjuntos de datos de diferentes tipos, la ciencia de datos puede responder preguntas y establecer relaciones que no son fáciles de obtener mediante otros métodos. Una rama de la ciencia de datos es el Machine Learning (aprendizaje automático), esta disciplina se encarga de desarrollar modelos construidos a partir de algoritmos que hacen que las maquinas puedan aprender a través de conjuntos de datos históricos.
Esta investigación busca apoyarse de la ciencia de datos para probar diferentes modelos basados en aprendizaje automático para la predicción de tiempo de estancia hospitalaria en México, de los modelos construidos, se elegira al mejor, esto con el fin de proponer aquel que pueda ser usado para identificar los tiempos de estancia en pacientes con infarto al miocardio.
METODOLOGÍA
Esta investigación usa la metodología KDD para la extracción de información del conjunto de datos de la DGIS. En (García y otros, 2009) se menciona que El KDD (Knowledge Discovery in Databases) es un proceso iterativo e interactivo que combina la experiencia en un problema con una variedad de técnicas de análisis de datos tradicionales y tecnologías avanzadas de aprendizaje. El objetivo es descubrir patrones y relaciones en los datos que puedan ser usados para hacer predicciones válidas
Los pasos de KDD podrian definirse de la siguiente manera:
Selección de datos
El preprocesamiento de los datos
Data mining y modelado
Evaluación del modelo
Resultados
Selección de datos: Se utilizó la página de la DGIS para obtener datos abiertos de egresos hospitalarios . Se seleccionaron variables relevantes con pocos datos nulos y se filtraron los casos de infarto agudo al miocardio.
Preprocesamiento y transformación de datos: Se buscó la presencia de outliers y se observó un desequilibrio en la variable de días de estancia. Se marcó como 9 días todas las estancias de 9 o más días y se igualaron las clases mediante oversampling. Se convirtió el problema de regresión en un problema de clasificación con 10 clases.
Preprocesamiento de datos numéricos: Se aplicó la función Quantile Transformer para ajustar la escala y distribución de las variables numéricas (Peso, Talla y Edad).
Preprocesamiento de datos categóricos: Se utilizó la técnica One Hot Encoder para transformar las variables categóricas en representaciones numéricas.
Modelado y evaluación: Se utilizó la librería pycaret para realizar el modelado. Se empleó la función "setup" para separar los datos de entrenamiento y prueba y probar diferentes algoritmos de machine learning. Se seleccionó el algoritmo Random Forest Classifier como el mejor evaluado, con una precisión de 0.8155.
Resultados y Conclusiones: Cabe aclarar que la metodología KDD es un proceso iterativo, es decir que podríamos volver en nuestros pasos y tomar decisiones con la finalidad de querer mejorar nuestro modelo en términos de las métricas que se utilizan para evaluarse, sin embargo se puede decir que se terminó una iteración de KDD, este proyecto solo contara con una iteración debido a los tiempos que maneja el programa Delfín, sin embargo una precisión del 81% en un modelo de clasificación es más que aceptable para nuestros fines.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano delfín se pudo adquirir los conocimientos para desarrollar un proyecto de machine learning usando la metodología KDD y el lenguaje de programación Python, se construyó un modelo predictivo de estancia hospitalaria que puede decir la cantidad de días de 0 al 9 (en donde 9 significa 9 o más días) que una persona estará en el hospital, este modelo tiene una exactitud y una precisión de 81%.
Debido al tiempo no se logró desarrollar un software que pudiera utilizar el modelo seleccionado para la predicción de estancia hospitalaria, sin embargo, el modelo desarrollado y entrenado es un resultado satisfactorio por sí mismo debido a su importancia en el contexto hospitalario en México. Este trabajo podría mejorarse realizando más iteraciones sobre la metodología KDD, agregando más variables al modelo por ejemplo las comorbilidades que se presentan en los pacientes y que están asociadas al infarto al miocardio, características que están presentes en el conjunto de datos.
Vargas Tejeda Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.
TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.
Díaz González Tabata Charlote, Instituto Politécnico Nacional. Huerta Casarrubias David Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vargas Tejeda Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Del total de establecimientos en nuestro país, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas). Las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPymes, representan el 99.8% del total nacional (INEGI, 2020). En México el mayor porcentaje de negocios son de tamaño micro, sin embargo, la siguiente investigación se aboca a las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas).
De acuerdo con la composición de las MiPymes, uno de los principales problemas que tienen las microempresas es el mercado, específicamente el aumento de la competencia y la necesidad de capacitarse para enfrentar este fenómeno (Alcalá, 2017). Uno de los principales conflictos a los que se enfrenta las MiPymes son la competitividad y de qué manera pueden ser visibles destacando de la competencia, se busca comprender de qué manera influyen las TIC en las MiPymes, y cómo los beneficia en su comercialización a las MiPymes de servicios y de comercio.
¿Cómo se relacionan las estrategias de comercialización digital (ventas) y la competitividad por medio de las TIC en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en los últimos 5 años?
Se plantearon las siguientes hipótesis:
H1. La implementación de las TIC y el uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.
H2. La implementación de las TIC incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.
H3. El uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación se enfocó en analizar la relación entre las estrategias de comercialización digital y la competitividad en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona denominada como Ciudad Universitaria en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México. Se enfoco en el estudio de cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en su viabilidad de estrategias de comercialización (ventas) en el mercado.
Para esta investigación el enfoque fue de carácter cuantitativo, llevando a cabo una investigación de tipo descriptiva (Nieto, 2018). La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado que incluía preguntas cerradas y abiertas, de tipo cuantitativo. Con este instrumento, se buscó profundizar sobre las estrategias de comercialización implementadas, el uso de TIC en las operaciones comerciales y la percepción de la eficiencia organizacional global.
Para poder obtener el tamaño de la población recurrimos a los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios INEGI (2021) para identificar la población, donde se encontró que Puebla alcanzó una población de 344,450 MiPymes (INEGI 2021). La muestra se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Una vez calculada la muestra, como resultado nos dio que el tamaño de la muestra será de 384. Sin embargo, solo se obtuvieron 122 sujetos de estudio. El muestreo fue de tipo probabilístico y el levantamiento de datos se realizó dentro del tiempo establecido del 7 al 26 de julio del 2023 y se alcanzó el 31.77% de la muestra.
Se aplicaron diversas técnicas estadísticas y de análisis correlacional para examinar la relación entre las variables estudiadas. Se tuvieron en cuenta las limitaciones inherentes al tamaño de la muestra y se respetaron escrupulosamente las consideraciones éticas. Se aseguró el consentimiento informado de los participantes y se garantiza la confidencialidad de los datos recolectados.
Datos y Muestra.
Se comprobó la fiabilidad del instrumento aplicado realizando un cálculo de alfa de Cronbach con un N de 122 sin casos excluidos, el cual arrojó un 67% sobre el comportamiento de los ítems conforme a las escalas utilizadas en el instrumento. A su vez, se realizó un análisis de Paralelo con un 67% de confiabilidad.
CONCLUSIONES
Resultados descriptivos
En los resultados arrojados de los 122 sujetos, se observó una iguala porcentual en el género, teniendo 49.2% mujeres y 50.8% hombres. A su vez, se reflejó a la generación Y como principal sujeto en la encuesta, con un 38.5 %, seguido de la generación X y la generación Z con un 27% y 25.4.% respectivamente. Con esto se observa una tendencia mayor sobre adultos en su mayoría casados (76.2%). Se analizó que poco menos de la mitad de los sujetos (42.6%) cuenta con una educación superior, seguido de un 32.8% de sujetos que cuentan con la educación medio superior, dejando muy por debajo quienes cuentan con una maestría y/o doctorado. Se analiza que esto se debe a que la mayoría de los sujetos en la encuesta fueron sólo empleados de las MiPymes, con un 63.1%, dejando fuera a los dueños y gerentes (36.9%) que en teoría podrían tener niveles de estudios más altos. Como se mencionó, la mayoría son solo empleados de la empresa, pero el 30.3% menciona que es el fundador de la MiPymes, el 9% que es el hijo del fundador, el 0.8% que es el nieto del fundador y el 12.3% que es alguno otro familiar del dueño (como hermano, sobrino, primo, etc), logrando ver que la MiPymes no sigue una sucesión muy fuerte de generación en generación para seguir con las riendas de la empresa. Sin embargo, sigue una fuerte tendencia por poner a cargo a un miembro familiar.
Para la comprobación de la hipótesis se realizó una correlación de Pearson Sobre las variables de estudio para comprobar si las hipótesis ya mencionadas se aceptan o se rechazan.
Conclusiones
El análisis correlacional arroja una significancia de .367% para el uso de las TIC y .623 para el uso de estrategias de comercialización digital con respecto a la de competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U por lo que, si se acepta la hipótesis 3, observando que las estrategias de comercialización digital tienen mayor peso en el incremento de la competitividad de las MiPymes que el uso e implementación de las TIC.
Vargas Valle Jesus Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
APLICACIóN WEB USANDO PHP, HTML, CSS Y JAVASCRIPT
APLICACIóN WEB USANDO PHP, HTML, CSS Y JAVASCRIPT
Vargas Valle Jesus Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas escuelas no cuentan con un registro de información genera (números), donde el personal encargado del área de información no tiene acceso a ese conteo, dando problemas de información errónea, para el personal y a los estudiantes, porque los registros de los estudiantes y del personal fueron registrado de forma física (cuaderno y lápiz) o se guardo en otro tipo de registro (Excel como base de datos) u otra cosa.
Esto dando problemas a la hora de brindar dicha información a los estudiantes o al personal, ya que algunos quieren saber cuando estudiantes hay en la escuela, cuantos son hombre y mujeres, en que grado están, si son fuera o no, tienen discapacidad, quienes, y cuantos cuentan con becas, cuantos son egresados, cuantos ingresaron en una fecha específica, etc.
Por esta razón las escuelas buscan mejorar su proceso de obtener información sobre su instancia en la escuela de los estudiantes mediante la implementación de una página web con formularios electrónicos.
METODOLOGÍA
Las herramientas que ayudaran con este problema son los lenguajes de programación con uso combinado de PHP, HTML, CSS y JavaScript en el desarrollo de una página web, que permite lograr una experiencia más completa y dinámica para los usuarios. Para la obtención de la información que el usuario (personal y estudiante) quieran saber al respecto.
Se sabe que PHP es un lenguaje del lado del servidor que se utiliza para realizar operaciones y manipulaciones con bases a los datos y archivos en el servidor, lo que permite el almacenamiento y recuperación de información. Esto lo implementa todas las páginas en la actualidad en la gestión de información.
Otra de las herramientas que es utilizada para el desarrollo de aplicaciones web es el HTML (HyperText Markup Language). es el lenguaje de marcado principal utilizado para definir la estructura y el contenido de una página web. Permite organizar el contenido en títulos, párrafos, listas, imágenes, enlaces, formularios, entre otros elementos, mediante las etiquetas.
Otra herramienta es el CSS (Cascading Style Sheets) que se utiliza para definir el diseño y el aspecto visual de una página web creada en HTML. Que permite controlar aspectos como el color, tamaño, tipografía, disposición y distribución de los elementos en la página.
JavaScript es un lenguaje de programación del lado del cliente que permite crear interacciones y comportamientos dinámicos en las páginas web. Se utiliza para realizar validaciones de formularios, animaciones, cambios en el contenido sin recargar la página, entre otros. Este mismo permite acceder y modificar el Document Object Model (DOM), que es la representación en memoria de la estructura de la página, lo que facilita la manipulación y actualización del contenido y la apariencia de la página en tiempo real.
Implementado estas herramienta o tecnologías se puede lograr tener una página robusta, sostenible y bien diseñada, ayudándonos con el problema
CONCLUSIONES
En la instancia de verano se logro llevar un avance al problema planteado, lo que se logro fue dar una vista previa de los estudiantes y el personal de la escuela puedan visualizar, ya que cada una de ellos tendrá una vista previa diferente ya que cada una requiere diferente información, y esta pagina registra correctamente a las estudiantes, también a los docentes y a todo el personal con la ayuda de PHP, HTML y CSS.
Esta misma página se crearon permisos de personal donde puede modificar la información de un docente o de un estudiante, ya que se puede ingresar información errónea o mal escrita, esta página también acepta documentos para guarda la información de un estudiante y del personal, en esta página se creará un administrador donde este podrá arreglar las tablas y la información de los registros ya que algunos registros son fijos y estos no se pueden modificar ni por el personal ni por los estudiantes solo el administrador y al personal autorizado, esto para que no allá ningún problemas en la hora de registra y/o actualizar los nuevos campos.
Toda vía falta arreglas algunos bugs y simplificar el código ya que esto ayudará a la velocidad de la página, esto quiere decir que reducirá la carga de la página.
Y los indicadores (valores numéricos) ya se pueden ver y dividirse para saber por medio numero la información de la escuela, esto quiere decir, que ya se sabe cuántos hombres, mujeres hay en la escuela, toda vía falta más indicadores, pero ya se tiene algo de información.
Todavía falta hacer esto más dinámico, implantando JavaScript lo único que se implanto ocupando esta tecnología fue un buscador en tiempo real.
Vargas Villalpando Alondra Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara
PROCESAMIENTO DE IMáGENES BIOMéDICAS
PROCESAMIENTO DE IMáGENES BIOMéDICAS
Vargas Villalpando Alondra Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el procesamiento de imágenes ha experimentado avances significativos gracias al desarrollo de diversas técnicas, incluyendo el uso de software y Deep learning. Sin embargo, en nuestro país nos enfrentamos a la problemática de escasez de recursos y especialistas dedicados a este campo tan importante.
Para abordar esta situación, se propone una solución innovadora: la incorporación de láminas polarizadoras a un microscopio. Se sugiere agregar una lámina fija sobre el haz de luz y una lámina giratoria entre la platina y el objetivo. Esta configuración permitirá polarizar la luz, lo que resaltará áreas específicas de la muestra. Posteriormente, las imágenes polarizadas serán procesadas utilizando la herramienta Matlab.
La implementación de esta técnica tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad y la interpretación de las imágenes microscópicas, lo que podría ser de gran utilidad en diversas áreas de investigación y aplicaciones prácticas.
Mediante la adopción de esta solución, se busca proporcionar una alternativa accesible y efectiva para el procesamiento de imágenes en el ámbito microscópico, democratizando así el acceso a esta tecnología y fomentando el desarrollo de investigaciones en nuestro país.
METODOLOGÍA
Selección de Muestras:
Se seleccionaron muestras de dos tipos de tejidos: una sección de ovario y otra de músculo cardíaco. Estos tejidos fueron elegidos debido a su complejidad y la posibilidad de resaltar áreas de interés con el método de polarización.
Procesamiento Inicial de Imágenes:
Se capturaron imágenes microscópicas sin polarizar de las muestras seleccionadas.
Se utilizó tanto Matlab, Python y AmScope.apk para procesar las imágenes y se compararon los resultados. Tras la comparación, se determinó que Matlab ofrecía el procesamiento más efectivo y, por lo tanto, se continuó con este lenguaje para el estudio.
Preparación de Muestras para Polarización:
Se diseñaron las bases para colocar los polarizadores utilizando el software Fusion 360 y posteriormente se imprimieron en 3D. Estas bases se utilizaron para sujetar los polarizadores en posición precisa durante la captura de imágenes.
Captura de Imágenes Polarizadas:
Se colocaron los polarizadores en las bases y se montaron en el microscopio.
Se tomaron imágenes de las muestras girando el lente en incrementos de 10 grados durante la captura, con el fin de obtener diferentes ángulos de polarización.
Procesamiento de Imágenes Polarizadas:
Se procesaron las imágenes capturadas con polarización utilizando el software Matlab. Se aplicaron diversas capas de filtrado y técnicas de eliminación de ruido para resaltar áreas de interés en las muestras.
Comparación y Análisis de Resultados:
Se compararon los resultados del procesamiento de imágenes polarizadas con los obtenidos a partir de las imágenes sin polarizar.
CONCLUSIONES
Después de realizar las pruebas mencionadas, se han determinado varios puntos clave:
Método de Procesamiento: Tras evaluar diversos lenguajes de programación y software de procesamiento de imágenes, se optó por utilizar Matlab. Este lenguaje demostró ser la opción más adecuada para nuestro proyecto debido a su capacidad para mejorar la definición de las imágenes y su facilidad de uso. Aunque el software del microscopio es sencillo, presentó limitaciones significativas en cuanto al filtrado de las imágenes.
Comparativa entre Imágenes Polarizadas y No Polarizadas: Se observaron diferencias visibles entre las imágenes polarizadas y las no polarizadas. Las imágenes polarizadas permitieron controlar la dirección de la luz, lo que resaltó ciertas áreas de interés sin necesidad de filtrado adicional. Después de aplicar el filtrado a ambas imágenes, las diferencias se hicieron aún más evidentes. Especialmente en la sección del ovario, con su diversidad de texturas, la polarización resultó imprescindible para visualizar áreas que en las imágenes no polarizadas aparecían oscurecidas o poco nítidas.
En resumen, el proyecto ha arrojado resultados prometedores al utilizar la polarización para el procesamiento de imágenes microscópicas. Sin embargo, se reconoce que aún se necesitan realizar diversas pruebas cuantitativas y cualitativas adicionales para comprobar la precisión y exactitud de este método.
Vargas Villanueva Angela Yaslin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Brenda Paulina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Y BIOLóGICAS EN EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES NATURALES DE AMLEJA NEGRA (ANADARA MAZATLáNICA) EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA.
EFECTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Y BIOLóGICAS EN EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES NATURALES DE AMLEJA NEGRA (ANADARA MAZATLáNICA) EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA.
Valle Huiqui Perla María, Universidad Autónoma de Occidente. Vargas Villanueva Angela Yaslin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Brenda Paulina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los moluscos bivalvos pertenecientes a la familia Arcidae son almejas comunes en las zonas costeras de muchos países (El Salvador, Ecuador, Colombia, Perú, México), y conocidas coloquialmente como: almeja negra o pata de mula. Son invertebrados cuyo cuerpo blando está contenido en dos conchas gruesas y duras; algunas especies pueden llegar a medir entre 8 y 14.5 cm de longitud y pesar hasta 300 g.
La familia Arcidae se integra por aproximadamente 200 especies descritas, y cinco especies son comunes en el estado de Sinaloa, en México: Anadara mazatlánica, A. multicostata, A. similis, A. tuberculosa y Larkinia grandis.
Desde tiempos prehispánicos, en Sinaloa, las almejas han servido de alimento y como fuente de materiales para fabricar utensilios y accesorios para los grupos humanos que han habitado a lo largo y ancho de dicho estado.
El interés por el aprovechamiento de las almejas ha sido creciente en los últimos años. También, la preferencia por su consumo a incrementado gracias a su agradable sabor y firme consistencia. Ante el creciente interés por este recurso, su demanda ha ido en aumento, lo que ha motivado el crecimiento de su pesquería. Debido a dicho aumento en la demanda de almeja por mercados locales, principalmente, y a sus características biológicas, puede ser considerada como una especie con potencial acuícola.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Crecimiento
De acuerdo a Galtsoff (1964), mensualmente se recolectaron 30 organismos pertenecientes a la especie de Anadara mazatlanica, las cuales fueron colectadas de su medio natural. Las biometrías se realizaron con la ayuda de un vernier digital para la determinación de la longitud, largo y ancho de la concha. Además, se utilizó una balanza granataria para el registro del peso húmedo total por organismo.
Medición de Variables Ambientales y Calidad del Agua
Con la misma periodicidad se midieron las variables ambientales: temperatura del agua y oxígeno disuelto (oxímetro), salinidad (refractómetro), pH (potenciómetro), profundidad y transparencia (disco de Secchi).
También se tomaron muestras de agua para la determinación de sólidos suspendidos totales (SST), materia orgánica particulada (MOP) y Clorofila a (Cl a), las cuales fueron colectadas y transportadas en una hielera hacia el laboratorio de malacología del IPN CIIDIR -Sinaloa para su posterior análisis, siguiendo las siguientes metodologías:
Para la determinación de SST y MOP se siguió la metodología de APHA (1965) donde, se filtró el agua a través de un filtro whatman GF/C (peso 1) con la ayuda de una bomba de vacío. Los filtros fueron colocados en un horno a 103-105°C durante 1 hr, posteriormente se pesaron para obtener el peso 2, después se metieron a la mufla a 550°C durante 20 min; los filtros se pesaron de nuevo registrando el peso 3.
Las muestras de agua para determinar Clorofila a (Cl a) fueron filtradas con filtros de fibra de vidrio whatman GF/F usando una bomba de vacío, al momento de realizar la filtración se protegió de la luz, posteriormente los filtros se guardaron en papel aluminio y congeló a -20°C hasta efectuar la extracción del pigmento con acetona al 90% durante 24 hrs.
Índice de Condición Fisiológica
Mensualmente se colectaron 30 organismos, los cuales fueron transportados al laboratorio de malacología del IPN CIIDIR Sinaloa, donde fueron lavados retirando organismos epibiontes y sedimento. Se realizaron biometrías con un vernier digital y una balanza granataria. Posteriormente se disectaron para separar el tejido blando de la concha. El peso seco tanto de la concha como del tejido blando se obtuvieron secando las muestras en una estufa a 100°C durante 24 hrs. Los pesos secos fueron registraron en la bitácora de trabajo. Por último, el índice de condición fisiológica se calculó utilizando la siguiente fórmula:
I.C.F. = P1 X 1000 / P2
Dónde: P1: Peso seco del tejido blando
P2: Peso seco de la concha
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 32.7 a 28.3 °C, el oxígeno disuelto osciló de 3.01a 3.77 mg L-1, la salinidad de 35.2 a 35 Ups, el pH de aumentó 8.17 a 8.05 U pH, la profundidad registrada fue de 11.6 a 8 m y la transparencia de 2 a 1.2 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 67.23 a 54.04 mm, largo de 84 a 40.70 mm, ancho 64.87 a 30.46 mm y peso de 107.56 a 45.09 g. Las concentraciones de SST varió de 37.47 a 30.47, y las concentraciones de MOP varió de 8.38 a 7.19
El lugar del El Caracol Guasave es un sitio con gran potencial para el desarrollo de poblaciones naturales de Anadara mazatlánica "almeja negra" ya que cuenta con óptimas condiciones como son los parámetros ambientales y una buena calificación de agua que permite un buen desarrollo de la especie.
Varona Reyes Leonardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Natalia Betancur Granados, Corporación Universitaria Minuto de Dios
FABRICACIóN DE NANOPARTíCULAS, POR PIRóLISIS DE AEROSOL EN LLAMA: ZNAL2O4
FABRICACIóN DE NANOPARTíCULAS, POR PIRóLISIS DE AEROSOL EN LLAMA: ZNAL2O4
Varona Reyes Leonardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Natalia Betancur Granados, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aluminato de zinc (ZnAl2O4) es un óxido con la estructura típica de la espinela normal AB2O4. Estos polvos encuentran aplicaciones en la cerámica industrial debido a su alto rendimiento y refinamiento. El aluminato de zinc es ampliamente utilizado como catalizador, soporte catalítico y capas ópticas.
Las espinelas son estructuras importantes en el desarrollo de materiales con aplicaciones industriales. Las múltiples aplicaciones se deben a la gran cantidad de cationes, generalmente elementos de transición, que ocupan sitios tetraédricos u octaédricos. El aluminato de zinc con estructura de espinela es un material interesante debido a propiedades como estabilidad térmica, alta tasa de difusión de cationes, fuerte resistencia química y alta capacidad como receptor de cationes.
Con el fin de presentar un método de bajo costo y fácil aplicación para la preparación de nanomateriales, el método LF-FPS se ha mostrado como una alternativa atractiva para producir nanopolvos de óxidos metálicos mixtos. Por lo tanto, aquí se presentan los resultados de la síntesis de la estructura de espinela ZnAl2O4 a través del método no convencional de pirólisis de aerosol en llama con alimentación líquida (LF-FSP) utilizando precursores metalorgánicos de isobutirato de zinc y alumatrano.
Las principales propiedades de los catalizadores son: actividad, selectividad, estabilidad, resistencia mecánica y conductividad térmica. Estas propiedades están íntimamente relacionadas con su composición y tecnología de preparación. Estas propiedades dependen principalmente de la selección de los diversos materiales y métodos de preparación (De Souto Viana et al., 2010).
METODOLOGÍA
Se utilizaron los siguientes reactivos:
Carbonato de zinc básico 3Zn(OH)2·2ZnCO3 con un 59.16 %Zn de la empresa STREAM CHEMICALS, CAS 3486-35-9, fue utilizado como precursor de iones de Zn2+.
Alumatrane Al(OCH2CH2)3N sintetizado por la adición de una cantidad equimolar de aluminio tri-(sec-butoxido) gota a gota en un matraz de 5 L con trietanolamina mecánicamente agitado. El producto de reacción fue un líquido viscoso de color amarillo que es soluble en etanol.
Ácido propiónico 99% de pureza CAS 79-09-4, anhídrido isobutírico 97% de pureza CAS 97-72-3, ambos de la empresa ACROS ORGANICS y ácido isobutírico 99% de pureza CAS 79-31-2 y anhídrido propiónico de 97% de pureza CAS 123-62-6, de la empresa SIGMA-ALDRICH, los cuales fueron utilizados en la síntesis de precursores metalorgánicos.
Etanol grado industrial.
Se realizó la síntesis de la espinela ZnAl2O4 mediante el método de Pirólisis de aerosol con llama con alimentación líquida. Para ello se utilizaron las cantidades estequiométricas de los compuestos metalorgánicos isobutirato de zinc y alumatrane, los cuales fueron disueltos en etanol a una carga cerámica entre 2.5%.
Las soluciones fueron bombeadas con un atomizador ultrasónico a ~40mL/min. Para el proceso de ignición se utilizó una llama de oxímetano con una presión de oxígeno de 20 psi y 30 psi de metano, la cual alcanza una temperatura superior a 1500°C, generando la sublimación instantánea de los precursores y dando lugar a la formación de nanoparticulas cerámicas a partir de la nucleación de los gases formados. El equipo se encuentra rodeado de ventiladores que ayudan a un rápido enfriamiento de las partículas, evitando la nucleación y formación de aglomerados. Para colectar las partículas se utilizó un precipitador electrostático, seguido de la colección de las partículas de forma manual.
Para su realización se utilizó la siguiente metodología:
Se pesaron los compuestos metalorgánicos de partida de forma estequiométrica y se mezclaron en etanol con agitación constante hasta darse una disolución completa. En los casos en que la disolución no era efectiva se utilizó trietanolamina como agente complejante.
Se bombeó la solución a través de la boquilla, a un flujo aproximado de 40mL/min, donde se dio lugar a la ignición.
Se colectaron manualmente los polvos cerámicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los métodos para la fabricación de nanopartículas sintéticas, más específicamente sobre el método FSP (Flame Spray Pyrolysis) y que tipos de nanopartículas se pueden sintetizar.
Según el experimento que se realizó, los nanopolvos de ZnAl2O4 se desarrollaron mediante el método de pirólisis por aspersión de llama con alimentación líquida, utilizando precursores metalorgánicos. La pureza de las fases podría mejorarse, el análisis mostró la formación de la espinela ZnAl2O4 (93,7%) con un bajo porcentaje de ZnO (6,3%), lo que indica un exceso de isobutirato de zinc en el procedimiento experimental, sin embargo, la formación de fases está presente sin proceso de calcinación. El producto mostró morfología esférica y tamaños de partículas entre 10-40 nm, lo que indica que LF-FSP es un método adecuado para producir polvos nanocerámicos, que tiene un mercado potencial para nuevas aplicaciones industriales.
Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA
Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional del Trabajo (2014) en cuanto al mundo laboral, en el año 2013 identificaron la relación entre hombres con empleo y población, la cual se ubicó en un 72,2 %, a diferencia de las mujeres con un porcentaje del 47,1 %. Para el año 2022 según las cifras de la OIT (2023) la brecha social y laboral en el mundo tuvo un impacto negativo, debido a los efectos post pandemia, recordando que los años de afectación más críticos fueron el 2019 y 2020, a pesar de los procesos de reestructuración y reactivación económica en los años posteriores existe una desaceleración de la tasa de empleo. Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales deben de enfrentarse las mujeres diariamente, puesto que, por las distintas circunstancias, entre las cuales se encuentran los procesos económicos, culturales y sociales, han marginado en cierta medida a las mujeres en cuestiones laborales y principalmente en la superficialidad de la inclusión laboral en campos más elaborados del mercado del trabajo.
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cúal es el nivel del empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Valle del Cauca?
METODOLOGÍA
En esta investigación, se abordó el tema del empoderamiento femenino en el contexto del emprendimiento en el Valle del Cauca. El objetivo principal fue analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres emprendedoras en la región, centrándose en aspectos como su participación en el ámbito empresarial, toma de decisiones y oportunidades económicas. Para recopilar datos del empoderamiento femenino en el emprendimiento del Valle del Cauca, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo basado en encuestas, se tomó como modelo la elaborada por Hernandez y Garcia (2008), con un total de 34 preguntas. La población objetivo de esta investigación fueron mujeres emprendedoras activas en el Valle del Cauca.El cuestionario incluyó preguntas estructuradas y escalas de medición para evaluar el nivel de empoderamiento en áreas como acceso a financiamiento, participación en la toma de decisiones, liderazgo empresarial y conciliación entre trabajo y vida personal.
CONCLUSIONES
Esta investigación se centró en el empoderamiento de mujeres emprendedoras como actoras principales en la economía del Valle del Cauca - Colombia llegando a las siguientes conclusiones. Con relación a los retos y desafíos encontrados por parte de las mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca se expone que parte de los procesos vividos forjaron la capacidad de entender y comprender el contexto de acción en el cual se desenvuelven estas mujeres. Parte de la capacidad de resiliencia desarrollada por estas mujeres se desarrolló en aspectos personales y contextuales. Así mismo, el apoyo del círculo familiar es determinante en estas mujeres, puesto que potencializa sus capacidades de empoderamiento así como su capacidad de generar cambios significativos en la sociedad o contextos inmediatos. Finalmente se concluye que las mujeres son un elemento importante dentro de los nichos de mercado y la economía del Valle del Cauca, puesto que desde diferentes contextos permiten generar procesos de valor en la economía regional y nacional.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según la información recolectada de las mujeres entrevistadas, se destaca que en la mayoría de los casos de emprendimiento de estas mujeres se recurren a capital recolectado por ellas mismas, también mencionan que el apoyo familiar fue una constante principal para decidir emprender, aunado la situación económica y circunstancias personales que las impulsaron a crear empresa en colombia. Del mismo modo, la constante de las emprendedoras en el país está ligada principalmente a los contextos de desarrollo y la disponibilidad en el sentido de oportunidades que tengan para generar procesos que potencialicen sus ideas de negocio. Por último, las capacidades demostradas por parte de las encuestadas solo generan en ellas mismas un proceso de crecimiento personal que impacta en su vida laboral y comercial, dando como resultado un crecimiento a niveles exponenciales, que en últimas instancias favorecerá su núcleo familiar y sus capacidades de adaptarse a los cambios.
Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.
La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021.
A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.
METODOLOGÍA
Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.
Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.
Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación.
CONCLUSIONES
La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región.
Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Vasquez Flores Priscila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
RESONANCIAS DE UNA BARRA CUADRADA
RESONANCIAS DE UNA BARRA CUADRADA
Vasquez Flores Priscila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resonancia describe el fenómeno de incremento de amplitud que ocurre cuando la frecuencia de una fuerza periódicamente aplicada, es igual o cercana a una frecuencia natural del sistema en el cual actúa. Las frecuencias de resonancias es aquella frecuencia característica de un cuerpo o un sistema que alcanza el grado máximo de oscilación, cuando un cuerpo es excitado a unas de sus frecuencias características, su vibración es la máxima posible, el aumento de vibración se produce, porque entran en resonancias.
METODOLOGÍA
En este trabajo buscamos medir las ondas compresionales las cuales se buscaron por el estudio de simulación en COMSOL y experimentales que se llevaron en la barra de aluminio.
CONCLUSIONES
Nos ayudó comprender el comportamiento de las resonancias, en el objeto de estudio, obtuvimos resultados que no estaba lejos de lo teórico, nos dimos cuenta que el comportamiento de las resonancias sobre la barra influye, la fuerza en la cual este se actúa.
También influyen otros factores al momento de medir como por ejemplo la temperatura en la que se encuentre el objeto de estudio.
Vasquez Fores Belitzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
VIBRACIóNES MECáNICAS EN UN ANILLO DE ALUMINIO UNIFORME
VIBRACIóNES MECáNICAS EN UN ANILLO DE ALUMINIO UNIFORME
Vasquez Fores Belitzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Llevar a cabo de manera experimental las vibraciones mecanicas en un anillo construido de alumnio.
METODOLOGÍA
La metodologia usada lleva por nombre espectroscopia acustica resonante ARS. Consiste en tres etapas: la primera es la preparación controlada de la señal que genera la vibración la cual se produce usando un generador de funciones u otro dispositivo, como un analizador vectorial de redes (VNA).
Esta señal armónica cambia cuasí estaticamente su frecuencia hasta un máximo de aproximadamente 20 kHz, y se debe potenciar usando un amplificador de audio. La segunda etapa, es la interacción sin contacto de la señal con la muestra. Finalmente, en la tercera etapa, se obtiene un espectro inherente a la respuesta del sistema a la excitación a cada frecuencia del cual se extrae la información requerida.
CONCLUSIONES
Los resultados del experimento fueron buenos ya que en la comparacion con los resultados teoricos fueron muy cercanos.
Asesor:Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.
ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.
Cuevas Sanchez Rachel Stephania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vasquez Marin Luisa Fernanda, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia del ser humano, han surgido diferentes cambios a nivel ambiental, tecnológico y social, uno de los principales factores es el ambiental, ya que, con la llegada de nuevas industrias y nuevos despachos aduaneros, entrega y recepción de mercancías, han afectado en pocos años considerablemente el planeta en el que a diario habitamos.
Los puertos marítimos contribuyen a estás grandes emisiones así como el derrame de petróleo, Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) muestran que durante 2019, en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 e).
El sector marítimo-portuario genera gases de efecto invernadero (GEI) los cuales contribuyen al cambio climático y generan problemas de salud. De acuerdo con el Inventario Nacional de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero La flota nacional emite aproximadamente 1.55 MTCO2e por consumo de combustible.
Tal es el caso del puerto de Manzanillo que será el principal a analizar en comparación a otros puertos que están implementando mejoras para reducir las emisiones de carbono en los puertos, como singapur que anteriormente era uno de los principales puertos con más emisiones y a raíz de ello, ha implementado estrategías para contrarrestar los efectos y daños.
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa se puede definir como la conjunción de ciertas técnicas de recolección, modelos analíticos normalmente inductivos y teorías que privilegian el significado de los actores, el investigador se involucra personalmente en el proceso de acopio, por ende, es parte del instrumento de recolección. Su objetivo no es definir la distribución de variables, sino establecer las relaciones y los significados de su objeto de estudio.
En el presente trabajo además se añadirá un enfoque descriptivo ya que se analizarán en base a los datos recolectados las características y especificaciones de algunos conjuntos de datos.
Y si bien, describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser empleada y replicada por otros. El objetivo de este método es obtener datos precisos que puedan aplicarse en promedios y cálculos que reflejan tendencias, como se analizará más adelante en el puerto de Manzanillo.
En este caso utilizaremos el método cualitativo ya que es el método correcto para poder profundizar más a fondo en los procesos logísticos afectados en las emisiones de Co2 por el puerto de Manzanillo, así como delimitar las nuevas formas de poder recolectar información que en base a ello se crearán nuevas estratégias de apoyo a profundidad para lograr reducir las emisiones de carbono que ocasiona la actividad portuaria.
CONCLUSIONES
El transporte marítimo a través de la articulación de los puertos conecta de manera eficaz las economías, produciendo cerca del 80% de los movimientos de bienes a nivel mundial. Sin embargo, el sector genera entre el 2% y 3% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocando el aumento de la temperatura en la atmósfera.
Es por ello que, la descarbonización portuaria es actualmente una prioridad como parte de la transformación industrial sostenible que se proyecta en cada uno de los compromisos internacionales vigentes como lo son el Acuerdo de París, aplicado con base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la ONU (CMNUCC) y, las estrategias de la OMI para contribuir a la reducción y/o nulidad en el 2050 de las emisiones de GEI, para lo cual se deben adaptar combustibles alternativos y energías renovables.
La logística juega un rol importante dentro de las actividades del transporte marítimo, puesto que, permite la ejecución y optimización de las operaciones necesarias para movilizar las mercancías desde su fabricación hasta la recepción de esta por parte del cliente final.
Asimismo, el sector logístico portuario es fundamental en la competitividad y liderazgo en la economía de cualquier país, dado que, son dinamizadores del comercio internacional.
El puerto de Manzanillo, Colima en México es pionero en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a través, de la participación de operadores portuarios como es el caso de Contecon Manzanillo S.A.
Finalmente, a través de la investigación presente podemos afirmar que la conectividad entre puertos ambientalmente sostenibles a largo plazo será un factor determinante a la hora de seleccionar operadores y nuevos proveedores logísticos. Puesto que, el uso de combustibles de carbón neutro y las energías renovables, determinarán la competitividad en las zonas portuarias de cada país.
La descarbonización como consecuencia de la sustitución de combustibles fósiles permitirá disminuir paulatinamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector marítimo - portuario. Es por ello, que para el puerto de Manzanillo es clave seguir impulsando el dinamismo portuario a través de la generación estrategias de reducción de GEI y, de la adaptabilidad de estas, como fuente de desarrollo económico para el país, logrando impactar positivamente toda la cadena de suministro, midiendo, el transporte marítimo como parte articulada de la ejecución de las actividades logísticas.
Vásquez Martínez Mayra Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Mg. Maritza Andrea Villarraga Tovar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERIZACIóN PSICOSOCIAL DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE TRABAJO INFANTIL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.
CARACTERIZACIóN PSICOSOCIAL DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE TRABAJO INFANTIL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.
Pineda Tovar Gladys Marina, Fundación Universitaria Monserrate. Vásquez Martínez Mayra Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mg. Maritza Andrea Villarraga Tovar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los datos registrados en el Sistema de Información Integrado para el Registro y la Erradicación del Trabajo Infantil y sus Peores Formas (SIRITi), en Colombia actualmente hay 36.930 casos reportados de Trabajo Infantil, 8,672 de peores formas de trabajo infantil, 2.807 con tipología de oficios del hogar y 32.767 niños, niñas y adolescentes están en riesgo ante esta problemática. Por su parte el departamento de Cundinamarca registra 2655 casos para el año 2019 según el SIRITI.
Como se evidencia anteriormente, la problemática de trabajo infantil es un fenómeno social que tiene impacto en el desarrollo psicológico de los niños, niñas y adolescentes, lo que genera numerosas consecuencias, entre ellas, asumir roles adultos para los que los niños no poseen la madurez suficiente ni están preparados psicológicamente; la no existencia de un entorno familiar y el ingreso al trabajo precozmente los exponen a múltiples riesgos desde el punto de vista de su salud física e integridad psíquica. Como el niño comienza a independizarse tempranamente de la protección familiar, carece de la contención emocional que los mismos proveen, quedando el aparato psíquico expuesto al incremento de estímulos perturbadores, lo que puede obstaculizar los procesos de simbolización. También se verán comprometidos la constitución discriminada del mundo interno y la fluidez de la relación con los objetos externos.
Dado lo anterior, el DANE realiza seguimiento a los indicadores de trabajo infantil, mediante el módulo incluido en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, con el fin de informar sobre las características de la población entre los 5 y los 17 años de edad, donde se aborda la situación escolar y la magnitud que representa el trabajo infantil para los niños, niñas ya adolescentes, es así como se evidencia que en el último censo, realizado entre octubre y diciembre del año 2018, el total nacional de la población de 5 a 17 años representó el 22,4% de la población total del país, lo cual indica que los NNA son una población vulnerable a cualquiera de las formas de trabajo infantil
Esta realidad no es ajena al municipio de Girardot Cundinamarca, donde es cada vez más frecuente ver a los niños, niñas y adolescentes dedicados a las ventas informales en diferentes sectores comerciales y turísticos del municipio, entre ellos la plaza de mercado, los semáforos, los buses de transporte público, donde realizan ventas ambulantes informales, entre otros, lo cual genera gran preocupación a la comunidad Girardoteña por el desarrollo psicosocial de estos NNA y a la vez desde la academia el interés por realizar la investigación para la generación de nuevo conocimiento sobre este flagelo de trabajo infantil presente en el municipio.
En el municipio de Girardot, de acuerdo al plan de Desarrollo 2016- 2019, para 2015 la población entre los 5 y 14 años corresponde a 15.953 niños, niñas y adolescentes, sin embargo, no se cuenta con información específica y actualizada sobre las cifras de NNA en situación de trabajo infantil, de acuerdo a los últimos informes estadísticos para el departamento de Cundinamarca en el año 2013 se logró identificar que existen alrededor de 1287 posibles casos de trabajo infantil en 52 de los 116 municipios del departamento (Sociedad Colombiana de Pediatría), los cuales se ven expuestos a diversas situaciones que afectan su desarrollo psicosocial, pues el niño al incluirse al trabajo o tareas que lo obligan a contribuir al sostenimiento del hogar, perciben el sentimiento de desprotección. El problema psicológico surge desde que los niños y niñasempiezan a sentirse en estado de necesidad, de la angustia de tener que encontrar cómo sobrevivir y cómo resolver su situación y a la aflicción de tener que ganarse el pan de cada día para él y quizá para otros miembros de la familia, la necesidad de madurar en forma precoz limita las oportunidades de formarse en condiciones normales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se propone desde un enfoque Mixto, que para Sampieri (2008) representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio, por lo tanto, la propuesta se fundamenta desde herramientas cuantitativas, puesto que busca levantar una información estadística que permita identificar la población de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil de la zona urbana de Girardot, además, en las herramientas cualitativas para determinar las características sociodemográficas, familiares, escolares y laborales, así como aplicar pruebas estandarizadas para describir principales rasgos en el desarrollo de la personalidad en la población objeto de estudio.
El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo con diseño transversal, debido a que el grupo investigador se limitará a la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado; los estudios descriptivos según Sampieri (2010) afirma que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. (pág.30).
CONCLUSIONES
Proponer estrategias de intervención que contribuyan a promover la ocupación del tiempo libre en actividades deportivas y de formación artística y cultural
Generar actividades de orientación vocacional y prevención de riesgos del trabajo infantil en la comunidad en general
Hombres son quienes trabajan con mayor frecuencia, teniendo mayores libertades para ejercer actividades laborales.
Vásquez Parodi José Daniel, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UN CAMBIO PARA PREVENIR LAS DESIGUALDADES ENTRE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL GRADO 5°B DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TAJAMAR DE SOLEDAD
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UN CAMBIO PARA PREVENIR LAS DESIGUALDADES ENTRE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL GRADO 5°B DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TAJAMAR DE SOLEDAD
Vásquez Parodi José Daniel, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años, la educación en Colombia ha sido impartida bajo el modelo educativo tradicional dentro de las Instituciones Educativas y las familias, en donde el maestro o líder es magistrocentrista, lo que establece el maestro o líder es lo cierto, y que a su vez, cada persona como sujeto pasivo fue adquiriendo su conocimiento y estilo para triunfar en la vida, unos, logrando ser lo que siempre soñaron y otros, tuvieron que callar sus sueños por ir quizás, tras el que sus padres trazaron para ellos. Gracias a este modelo educativo tradicional de antes, hoy muchos de los grandes profesionales se deben a ese margen o lineamiento bajo el que fueron educados, pero sin dejar de lado los grandes cambios y retos que han surgido con el pasar de los años en la forma de educar.
En aquel entonces, la educación colombiana fue orientada de 1886 a 1930 para facilitar las clases sociales bajas con un mínimo de educación escolar sobre las ideologías del conocimiento del catecismo y con el método pedagógico del aprendizaje de la memoria, Poppel. (Robles Munar, J.O. 2016). Ninguna mujer estudiaba bachillerato, ninguna era profesional: lo más cercano a esto eran las maestras, que llevaban algo de educación a las zonas rurales, o las monjas, que atendían en orfanatos o asilos. Sin embargo, los tiempos pasan y con él llegan cambios y, la educación actual se basa en el método científico, ya que se busca que los alumnos aprendan no solo a pensar, sino también a actuar, predecir y resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el trabajo en equipo para intercambiar ideas y fomentar la cooperación. Las mujeres pueden llegar a obtener los estudios necesarios para su formación, siendo mujeres preparadas y estudiadas, listas para desempeñar uno de los tantos cargos que hoy en día existen.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este trabajo para lograr los objetivos de la investigación es sobre la investigación de acción participativa, ya que mediante sus etapas se pretende observar y aplicar diversas estrategias para poner en contexto el fenómeno que da origen a la problemática planteada sobre las Comunidades de Aprendizaje: cambio para promover la igualdad entre niñas, niños y adolescentes del grado 5°B de la Institución Educativa Técnica Tajamar de Soledad, Atlántico.
El fundamento teórico en el que se inscriben las CDA es un concepto desarrollado por CREA, el Aprendizaje Dialógico, definido como: el que resulta de las interacciones que produce el diálogo igualitario, es decir, un diálogo en el que diferentes personas aportamos argumentos en condiciones de igualdad. (Elboj, Puigdellívol, Soler, & Valls, 2002, p. 92)
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo analizado, trabajado y estudiado sobre el tema Comunidades de Aprendizaje: un Cambio para Prevenir las Desigualdades entre Niñas, Niños y Adolescentes del Grado 5°B de la Institución Educativa Técnica Tajamar de Soledad se pudo llegar a la conclusión de que para prevenir las desigualdades en sus diversos contexto, hay que comenzar por implementarla y fortalecerla en todas las instituciones educativas del país y el mundo para así generar un mayor impacto en la sociedad y la agenda 2030.
Así mismo, se logró dar respuesta a la pregunta planteada para que las instituciones educativas puedan implementarla y aumentar el interés en los y las estudiantes por aprender y adquirir nuevos y mejores conocimientos para su desarrollo personal y profesional, haciendo que las aulas sean un espacio ameno, divertido y acogedor mediante diversas estrategias de aprendizaje para promover la igualdad entre niñas, niños y adolescentes de todas las IE del mundo.
Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Vasquez Salazar Lessly Merid, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PRODUCCIÓN DE ARTHROSPIRA PLATENSIS PARA SUPLEMENTAR SILO DE AGAVE PARA ALIMENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES
PRODUCCIÓN DE ARTHROSPIRA PLATENSIS PARA SUPLEMENTAR SILO DE AGAVE PARA ALIMENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES
Ramirez Diaz Diego Yair, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Vasquez Salazar Lessly Merid, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tequila es una bebida que se consume a nivel nacional y mundial, según datos recientes difundidos por el Consejo Regulador del Tequila. En los últimos 20 años (1998 - 2014), hubo una tasa de crecimiento del 4,5% del promedio anual y en 2016, la producción llegó a la cifra de 273.3 millones siendo el mayor volumen alcanzado por la industria (Consejo Regulador del Tequila (CRT), 2017).
Por otro lado, en la preparación del tequila se generan residuos, cada uno de estos tienen diferentes características y volúmenes de producción, dos de ellos son las vinazas y el bagazo. Se generan al año alrededor de 360 mil toneladas de bagazo de agave en México (Alcaraz, et al., 2021).
Esta fibra del agave es de principio orgánico y por lo tanto se le considera biodegradable, sin embargo, genera lixiviados que contaminan el suelo y agua. Sumado a ello, cuando se toma la alternativa de incinerarlos para su gestión genera 28,000 toneladas de CO2 por año (CONACYT, 2019).
OBJETIVOS
General:
Producir A. platensis para suplementar silo de agave para alimento en pequeños rumiantes
Específicos:
Determinar las condiciones de crecimiento de A. platensis bajo las condiciones experimentales.
Analizar la cinética de crecimiento de A. platensis bajo las condiciones experimentales.
Realizar pruebas de alimentación con rumiantes (vacas) utilizando una dosis de suplemento de espirulina.
METODOLOGÍA
1. Selección del sitio y acondicionamiento:
Selección de un lugar adecuado para el cultivo de espirulina con acceso a luz solar directa.
Preparación de las instalaciones y equipos necesarios, como tanques, recipientes y sistema de aireación, luminosidad, etc.
2. Cultivo de Arthrospira platensis:
Preparación del medio de cultivo dependiendo de las características del sistema.
Inoculación de la cepa en el medio de cultivo y mantenerlo bajo condiciones controladas de luz y temperatura.
Implementación de aireación continua para mantener la mezcla homogénea y evitar la sedimentación de la espirulina.
3. Monitoreo y Control del Cultivo:
Realización de análisis periódicos para medir los parámetros de crecimiento de la espirulina.
Ajustar los niveles de nutrientes y condiciones ambientales según sea necesario para optimizar el crecimiento y la producción.
4. Cosecha y Procesamiento:
Determinación del momento óptimo para la cosecha, generalmente cuando la concentración de espirulina es alta y el crecimiento ha alcanzado su punto máximo.
Recuperación de la espirulina del medio de cultivo utilizando métodos de centrifugación.
Proceso de secado para obtener un producto en forma de polvo o escamas, listo para su uso como suplemento.
5. Pruebas en Rumiantes:
Realización de pruebas de alimentación con rumiantes (vacas) utilizando una dosis de suplemento de espirulina y evaluando su impacto a través de pruebas sensoriales en los animales.
CONCLUSIONES
Se determinaron las condiciones óptimas de crecimiento como lo fueron: pH 10, iluminación se obtuvieron 1100 lux, en el tanque de Arthrospira Platensis, bajo las condiciones experimentales. Se realizó la cinética de crecimiento y se encontró que al día 9 se tenían 0.31 y 0.22 gramos de peso húmedo por ml.
Para las pruebas de alimentación con rumiantes se agregaron 10 gramos de espirulina a 450 gramos de bagazo de agave con el cual se alimentó a vacas quienes mostraron mayor aceptación del alimento comparado con el control sin espirulina.
Vázquez Baltazar Almarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
ACTIVACIóN DE LA CORTEZA PREFRONTAL, áREA TEGMENTAL VENTRAL E HIPOTáLAMO LATERAL DE RATóN HEMBRA C57/BL-6 POR NEBULIZACIóN CON NICOTINA
ACTIVACIóN DE LA CORTEZA PREFRONTAL, áREA TEGMENTAL VENTRAL E HIPOTáLAMO LATERAL DE RATóN HEMBRA C57/BL-6 POR NEBULIZACIóN CON NICOTINA
Vázquez Baltazar Almarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tabaquismo es una enfermedad altamente adictiva. A nivel mundial, el tabaco mata a 8 millones de personas cada año. El principal componente del tabaco es la nicotina (Nicotiana tabacum), un alcaloide natural que se encuentra en la hoja de la planta de tabaco y es la responsable de que se produzca la adicción (Cruz, 2007). Cuando esta droga es consumida ocurre una liberación transitoria de endorfinas en los circuitos de gratificación del cerebro, esto genera un estado de euforia leve y momentánea, Al mismo tiempo, se incrementan los niveles de dopamina, y en consecuencia, se refuerza la conducta de consumo. La exposición repetida induce cambios en otros circuitos del cerebro que están vinculados al aprendizaje, autocontrol y estrés, lo cual conlleva a síntomas de abstinencia (Health, 2010). Sin embargo, poco se ha reportado sobre los circuitos neuronales que se activan previo al consumo de nicotina. Es por ello que en esta trabajo nos centramos en identificar la proteína c-Fos, como un marcador de activación neuronal en cerebros de animales durante el periodo de expectativa de consumo (Juarez Portilla & et. al, 2018) de nicotina, es decir, 2 horas antes de la disposición de la droga. Se analizó el área de corteza prefrontal, la cual se relaciona con el control de la conducta, la personalidad, la memoria de trabajo ya que ayuda en la organización de rutinas diarias y el cambio de una tarea a otra (Valdés, 2006). De igual forma se analizó el área tegmental ventral (ATV) que está directamente relacionada con los sistemas de recompensa ya que ahí se encuentra una gran cantidad de neuronas dopaminérgicas que se conectan con otras partes del cerebro, por último, se analizó al hipotálamo lateral que emite impulsos motores de búsqueda (Hall, 2019). La anticipación y la predicción son funciones fundamentales del cerebro pero requiere de un sistema de sincronización circadiano para que estas se desarrollen, una forma de estudiar las regiones que se activan durante el la conducta de búsqueda (anticipación). La expresión de c-Fos está relacionada con la actividad celular, gracias a esto se logra la identificación de neuronas que participan en una función específica además de determinar su ubicación con precisión aunado a esto se realiza una inmunohistoquímica para la contabilización teniendo en cuenta que permite visualizar la actividad celular pero no aquellas neuronas que se encuentren inhibidas (Krukoff & et al, 2008) gracias a este marcaje se espera observar en cada área del cerebro (corteza prefrontal, área tegmental ventral, hipotálamo lateral) la actividad que poseen las neuronas y comprender qué papel juegan en el desarrollo de la conducta de anticipación.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 ratones hembra de la cepa C57/BL-6, estos se dividieron en dos grupos, 3 en un grupo experimental y 3 en un grupo control. Posteriormente se realizó una citología vaginal con ayuda de un gotero punta roma, se colocó solución salina estéril en el canal vaginal para realizar el frotis y se extendió la muestra sobre un portaobjetos para visualizar en el microscopio (Caligioni, 2009). Una vez que se visualizó la muestra al microscopio se determinó en qué fase del ciclo estral se encontraba el ratón hembra, de acuerdo al tipo celular dominante (células nucleadas, células cornificadas y leucocitos). El siguiente paso fue la nebulización donde se colocaron los ratones en cámaras de nebulización, se dividieron en dos grupos, el grupo experimental que fue nebulizado con tartrato de nicotina 3mg/ml y el grupo control que fue nebulizado con agua destilada, este procedimiento se llevó a cabo por 20 minutos, a las 11 h, en ciclos circadianos es decir de 24 horas durante el periodo establecido de estudio de 14 días (Juarez Portilla & et. al, 2018). Una vez finalizado el periodo de nebulización de 14 días se hizo la extracción del cerebro para su análisis, para ello se sacrificó a los ratones hembra además de realizar un proceso de limpieza y fijación de tejido antes de la remoción del cerebro. Se realizaron cortes cerebrales con un grosor de 40µm, utilizando un criostato a -20°C, una vez obtenidos los cortes se colocaron en una solución crioprotectora y se almacenaron para realizar el método inmunohistoquímico correspondiente a c-Fos. Finalmente se hizo la inmunohistoquímica la cual es una técnica que se basa en la interacción antígeno-anticuerpo, nos ayuda a visualizar la presencia de la actividad neuronal que nos interesa (Juarez Portilla & et. al, 2018), además de que se realizó la identificación anatómica, densidad y distribución de las células, esto con ayuda del microscopio utilizado los objetivos 10X y 40X (Lara Aparicio, 2022), se tomó una fotografía para localizar el marcaje obtenido.
CONCLUSIONES
La expresión de la proteína c-Fos nos permitió localizar las zonas con actividad neuronal en los diferentes tejidos del cerebro de ratón hembra nebulizada con nicotina, esto quiere decir que respondió a los estímulos mostrando actividad, lo cual es importante en la conducta anticipatoria, las áreas analizadas son clave dentro del circuito neuronal de refuerzo, recompensas y estímulos condicionados.
Esto es un gran aporte al desarrollo académico, en este verano se adquirieron nuevos conocimientos, técnicas y herramientas aplicadas a problemáticas importantes.
Vázquez Barrera Luis Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
SISTEMA DE DETECCIóN DE MICROPLáSTICOS.
SISTEMA DE DETECCIóN DE MICROPLáSTICOS.
Vázquez Barrera Luis Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microplásticos son un contaminante de preocupación ambiental. Se ha reportado su presencia en alimentos destinados al consumo humano y en muestras de aire, cuyos efectos en la salud humana se desconocen (Wright et. al. 2017).
Los microplásticos se pueden encontrar ahora en todos los ecosistemas marinos, independientemente de la distancia a la que se encuentren de las poblaciones humanas, su amplia distribución y prevalencia se debe sobre todo a la versatilidad y fuerza de materiales plásticos que se presentan en los avances tecnológicos y en su fabricación. Actualmente se tiene un incremento de producción de plásticos de 200 veces más que en 1950, también influye utilizar los plásticos como recurso, ya que alrededor del 50% de las emisiones de plásticos producidos son de un solo uso. Por lo tanto, es necesario considerar y abordar los posibles riesgos y peligros para el medio ambiente. Sin embargo, hasta ahora se ha explorado poco el destino y efecto de los microplásticos en el medio ambiente acuático (Lehner et. al. 2019).
Por este motivo, en la actualidad se ha realizado diversas técnicas de caracterización respecto a los microplásticos en los diversos medios que se encuentran, principalmente en los ecosistemas marinos y terrestres, sin embargo, la gran mayoría de estas es en la mayor parte del proceso manual, lo que causa un desgaste físico en él operador, por lo que, en la actualidad se busca automatizar esta clase de procesos.
METODOLOGÍA
Adquisición de las imágenes:
La muestra se montará en una estructura cartesiana capaz de movilizar el microscopio por toda la superficie de la muestra. El microscopio seleccionado es el HD Color CMOS Sensor, de 24 bit DSP, con una resolución de , con un zoom digital de 5 micras. Además, el código fuente tomará capturas de la superficie en puntos específicos, los cuales serán modificados. Primeramente, solo se mostrarán las imágenes en escala de grises, posteriormente aplicar dilatación y erosión para mostrar los contornos de la imagen hasta una nitidez aceptable. La imagen final será guardada en la memoria interna de la Raspberry, para su posterior análisis.
Código fuente de control de microscopio óptico:
El control del microscopio estará atendido por una función que lo controlará tomando una captura por cada posición del contenedor de la muestra. El programa tendrá una rutina en la que se acercará a la primera posición, una vez ahí entrara en modo de espera, de forma manual, el operador aproximará la altura adecuada hasta que se visualice una imagen resuelta para continuar con la rutina de captura de la imagen, finalmente el microscopio se elevará y se posicionará en el siguiente punto de la muestra. Una vez hechas todas las capturas se regresará a la posición de inicio.
Diseño y ensamble de las piezas:
Las piezas de acoplamiento de los motores y de sujeción del microscopio serán diseñadas por medio del software SolidWorks. Una vez diseñadas las piezas estas se imprimirán en una impresora 3D para su posterior posicionamiento y acople.
Reconocimiento de microplásticos:
Una vez capturadas y guardadas las imágenes se le presentarán a un investigador experto en el área para discernir si la imagen corresponde o no a un microplástico. A continuación, las imágenes candidatas a microplástico se les aplicarán tratamientos de imágenes (dilatación y erosión) para obtener su borde por medio de código cadena. Una vez con los bordes, se obtendrán las propiedades morfológicas (perímetro, área, circularidad y dimensión fractal) y de color para su comparación por medio de distancia euclidiana con un catálogo previamente obtenido. Finalmente, cuando se obtengan las propiedades morfológicas de las imágenes, se calculará el centroide del clúster de características de las imágenes que sean microplásticos para, posteriormente, compararlos con la distancia euclidiana de las características de la imagen de la muestra, si el error es pequeño entonces la muestra corresponderá a un microplástico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano de investigación se obtuvieron conocimientos escenciales sobre los microplásticos gracias a estos conocimientos se planteo un aloritmo de tratamiento de imágenes para obtener las características morfológicas (perímetro, área, circularidad y fractalidad) de los mismos. Además de lograr reforzar conocimientos sobre el uso del programa SolidWorks para realizar la estructura del proyecto, la cual fue ensamblada con piezas impresas en filamento PLA, así como, soportes construidos con piezas de aluminio y solera adaptadas para la estructura del proyecto.
Debido a la extension del trabajo, el algoritmo de análisis por medio de las propiedades morfológicas (perímetro, área, circularidad y fractalidad) de los microplásticos aún no ha sido realizado, sin embargo, al momento de perfeccionar el tratamiento de las imágenes de los microplásticos por medio de la biblioteca de OpenCV, se pueden visualizar de una manera más detallada los bordes de los microplásticos en las capturas, para posteriormente ser analizados por un experto en microplásticos.
Se plantea obtener el algoritmo de detección de microplásticos después de tomar diversas capturas de los mismos y ser analizados por un experto en el área. A partir de que el experto indique cuales son las capturas que si continen microplásticos, se guardarán esos valores en una base de datos, y mediante distancia euclidiana, se compararán esas características morfológicas (perímetro, área, circularidad y fractalidad) con las de cualquier muestra que se desee analizar en busca de microplásticos, si contienen microplásticos, las distancias que se obtengan serán de 0 a 10, donde 0 es que tienen las mismas características y 10 es el error máximo que puede existir para ser considerados aún como microplásticos.
Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Vázquez Brambila Karen Stephania, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
AI-ASSISTED LEGAL ENGLISH, A GUIDE FOR LAW STUDENTS CO-CREATED WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE.
AI-ASSISTED LEGAL ENGLISH, A GUIDE FOR LAW STUDENTS CO-CREATED WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE.
Vázquez Brambila Karen Stephania, Universidad de Colima. Vega María Karen Gabriela, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudiantes que se encuentran adscritos en la carrera de Abogados del Centro Universitario de la Costa, muestran deficiencias de habilidades debido a la resistencia para el aprendizaje de un segundo idioma, la ausencia de la habilidad cognitiva y motivación.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodologia documental y descriptiva, ya que se investigó el marco contextual y se hizo una descripción de lo que había en el mercado.
CONCLUSIONES
El propósito principal fue la creación de un libro de que funcionara como sustento pedagógico durante la materia de inglés especializante para la carrera de abogados, incluyendo todas las habilidades a desarrollar (speaking, listening, writing and reading).
El libro llamado "AI-Assisted Legal English, a Guide for Law Students Co-created with Artificial Intelligence", será una herramienta de apoyo para el maestro; faciltando la enseñanza del idioma, ya que permitirá e impulsará a los estudiantes a tener una mejor adquisición de una L2.
Vazquez Cabezas Fatima, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
Torres Diaz Lesly, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Toscano Mendoza Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Cabezas Fatima, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante 1 mes y medio consecutivo, tuvimos la oportunidad de charlar, interactuar y observar el comportamiento de cada uno de los sujetos en dos contextos educativos muy diferentes.
POCALANA y Centro de Desarrollo Infantil CDI del ICBF fueron los lugares donde se nos dio la oportunidad de desarrollar nuestra investigación, dándonos cuenta de que si tenían el espacio de aprendizaje con material lúdico y plasmado en las paredes, pero de alguna manera obsoleto pues no todos los niños participaban en la realización de las actividades marcadas con el funcionamiento de su material didáctico, porque al final no todos los niños estaban interesados en el desarrollo de las mismas.
En los dos lugares, fue notable la insuficiencia de material didáctico para cada uno de los niños, considerando la capacidad y la manera que se desenvolvieron frente a trabajos y tareas que eran de dicha asignatura. En decisión optamos por enfocarnos en esto mismo y en tener una visión más amplia del cómo podríamos ayudar a los niños a tener un ambiente en el que se sientan libres de explotar su imaginación.
Teniendo en cuenta que los niños tienen diferentes inteligencias, nuestro trabajo viene con el objetivo de que las paredes de su aula formen un lugar de despliegue tanto informativo como de diversión, así la danza y el desarrollo de material palpable enfocado a sus requerimientos.
Consideramos que las paredes alegóricas pertenecen al arte, un arte que los niños entiendan y se sientan en confianza sin considerarse discriminado o segregados; incentivando la participación activa y la deconstrucción de un sistema educativo que limita todas estas actividades a una educación bancaria y arbitraria que no se adapta a los niños como debería de ser.
METODOLOGÍA
Consideramos pertinente una intervención educativa como Carr y Kemmis lo mencionan:
La IAP entendida como un estudio caracterizado por la intervención, el carácter participativo y la acción que involucra roles activos y toma de decisiones conjuntas con el fin de resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Aspecto como la indagación introspectiva colectiva de la IAP, permite abordar un entorno natural y comprender las prácticas y ambientes educativos o sociales para mejorarlos (Carr y Kemmis, 1998).
Para intervenir con los niños por un medio basado en la investigación cualitativa, para así poder desarrollar material pertinente para los laboratorios que fueron creados en el contexto de los niños involucrando el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje); material didáctico, la Danza inclusiva, Historia, intercambio de culturas, etc. Contribuyendo con una configuración de la didáctica, los cuales tomaron un contexto para hacer todo esto posible, incluyendo la pared alegórica y el escenario lúdico, en el cual el estudiante generará un conocimiento colectivo, en el que todos participan a la hora de estar haciendo las actividades solicitadas. En el escenario ya mencionado se fomentó la participación y el trabajo en equipo de los estudiantes.
La curiosidad de los niños es pieza clave para el correcto desarrollo de cada una de estas actividades. No resulta en vano recordar que los actores sociales, económicos, culturales y políticos son quienes transforman y construyen los territorios.
CONCLUSIONES
Como forma de conclusión determinamos gracias a nuestra observación y recolección de datos, que los principales factores que impiden a los niños en su desarrollo en el aula, es el exceso de espacios vacíos que representan la hostilidad y opresión de un sistema educativo que segrega a la gente con capacidades diferentes, refiriéndome a aspirar a ser más que un ingeniero o doctor; cada día son rechazados filósofos, artistas, músicos, filántropos, sociólogos, por la raza, etnia, orientación sexual, ideologías y discapacidades.
Al ya tener el primer avistamiento de qué tipo de población se estaba manejando, el cual se desarrolla en un contexto vulnerable y violento, según La Ley 142 de 1994, que reglamenta los servicios públicos domiciliarios en Colombia, define:
La estratificación socioeconómica, en el numeral 8 del artículo 14, como la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y procedimientos que determina la ley. La estratificación socioeconómica es un instrumento de focalización geográfica. El artículo 102 de esta misma ley establece que Los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios públicos se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos así: 1) bajo-bajo, 2) bajo, 3) medio-bajo, 4) medio, 5) medio alto, y 6) alto (Generalidades, 2023).
Así considerando el estrato en el que se encuentra Bosa como estrato 1 y Ciudad Bolívar como estrato 2; teniendo una variedad notable de población entre niños de 2 a 15 años de edad.
Pero nuestro propósito como nueva escuela mexicana y colombiana, es educar a las personas que van a cambiar el mundo, incentivándolos a resolver problemáticas internas como externas, y que tiemblen los opresores con jóvenes de pueblos excluidos cuando despierten y sostengan bien en alto el asta de justicia e igualdad para todos como mexicanos, colombianos y muy pronto toda Latinoamérica.
Vazquez Carrasco Carol Regina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
INDICADOR SALUTOGéNICO (ESCALA SHIS) Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
INDICADOR SALUTOGéNICO (ESCALA SHIS) Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Vazquez Carrasco Carol Regina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado óptimo de salud sirve como un recurso en el individuo para hacer frente a las diversas tensiones de la vida cotidiana, nuestra percepción del estado de salud es importante en la interacción biopsicosocial.
Durante la pandemia los estudiantes se vieron afectados en distintos ámbitos de sus vidas, ya que por las condiciones de la propagación del virus era de suma importancia mantenerse en cuarentena y aislados. Dichas restricciones psicosociales tuvieron repercusiones en distintos ámbitos. Con esto nos podemos dar cuenta que distintos factores pueden intervenir para que la percepción de salud y bienestar se incline al extremo salutogénico o al patogénico.
¿Cuáles son los puntajes del indicador salutogénico (escala SHIS) y su relación con edad y género en estudiantes universitarios del estado de Jalisco durante la pandemia por COVID-19?
METODOLOGÍA
Se aplicó la escala a 383 estudiantes participantes, fueron tomados en cuenta 350, ya que 33 fueron excluidos por no contar con los datos necesarios, de la muestra tomada en cuenta el 72% fueron mujeres, el 27% hombres y el 1% no binario. Se tomó en cuenta la variable grupos por edad, resultando que el grupo 1 (entre los 18-24 años) es el 94% de los participantes y el grupo 2 (entre 25-30 años) el 6%.
Con respecto a la variable de la escala SHIS, el promedio con respecto a toda la población fue de 40.54, con una desviación estándar de 13.14; al evaluar dicha variable con la variable de género, el promedio del SHIS en mujeres fue de 39.29, con una desviación estándar de 13.18; mientras que, en hombres el promedio fue de 44.01, su desviación estándar de 12.46 y en no binario su promedio fue de 42.5 con una desviación estándar de 14.84.
En cuanto a los resultados inferenciales buscamos si existe una relación entre la edad y SHIS que obtuvieron los estudiantes. No encontramos relación significativa entre la edad con SHIS, porque p=>0.05, es decir, la edad no se relacionan con SHIS.
Respecto al género, encontramos diferencia entre hombres y mujeres respecto a la puntuación SHIS (p=0.03).
CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta investigación fue saber si existe una relación entre la edad y el género con SHIS en estudiantes universitarios, por lo que nuestra conclusión es que no hay relación entre la edad con la puntuación de la escala SHIS; pero si con respecto al género.
Diversos factores pueden influir para que una persona presente una perspectiva o percepción de su propia salud. Los resultados demostraron que probablemente nuestra cultura, y como entendemos y comprendemos a cada género, tengan relación con los indicadores salutogénicos. Sin embargo, existen más factores que pueden determinar la manera de comprender la salud, como el entorno, la carrera, el semestre que se está cursando, las situaciones por las que este pasando cada persona, etc.
Es importante identificar que aspectos de la cultura pueden afectar la salud de las mujeres, para poder diseñar programas que empoderen a las mujeres y se establezca una cultura con derechos humanos y perspectiva de género.
Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDAD: UN ANÁLISIS EN LA EX HACIENDA, EL HOSPITAL CUAUTLA, MORELOS.
INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDAD: UN ANÁLISIS EN LA EX HACIENDA, EL HOSPITAL CUAUTLA, MORELOS.
Torres Quintana Astrid Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamorano Nuñez Herandy Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ex Hacienda El Hospital, es una comunidad ubicada a 5 kilómetros al suroeste del centro del municipio de Cuautla, Morelos, tiene una larga historia como lugar dedicado a la producción de caña de azúcar, cuya importancia ha perdurado a lo largo del tiempo. Sin embargo, en las últimas décadas, esta localidad ha enfrentado desafíos significativos en cuanto a su infraestructura debido al crecimiento demográfico experimentado en la zona.
El crecimiento demográfico sin planificación ha generado problemas en el entorno urbano y el medio ambiente, que requieren atención inmediata.
METODOLOGÍA
Definición de objetivos
Diseño de instrumento para la recolección de datos
Análisis de sitio - reconocimiento del lugar
Recopilación de datos
Análisis de datos
Resultados
Evaluación del estado actual
Identificación de necesidades y deficiencias
Propuesta de mejoramiento
Conclusiones
CONCLUSIONES
Tras realizar una evaluación de infraestructura y entorno urbano en la localidad de Ex Hacienda El Hospital, mediante un acercamiento directo a la comunidad a través de encuestas y entrevistas con los residentes locales, hemos obtenido resultados que nos permitieron proponer intervenciones futuras en diferentes áreas clave, como movilidad y transporte, servicios públicos, medio ambiente y equipamiento urbano.
Estas intervenciones buscan transformar la Ex Hacienda El Hospital en una localidad más sostenible, funcional y con una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Vázquez Castro Jaqueline Marisol, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
EFICIENCIA EN EMPAQUES PARA QUE PUEDAN ACCEDER A MERCADOS INTERNACIONALES
EFICIENCIA EN EMPAQUES PARA QUE PUEDAN ACCEDER A MERCADOS INTERNACIONALES
Vázquez Castro Jaqueline Marisol, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empaque normalmente es utilizado para mantener la calidad y hacer más larga la vida útil de ciertos productos que se ofertan dentro de los diferentes mercados alrededor del mundo. Como se sabe, muchas de las compañías que conforman dichos mercados abusan de recursos naturales y materiales que dañan demasiado al medio ambiente, y tampoco es secreto que dentro de sus procesos hay diversas acciones que tampoco son de ayuda a nuestro entorno ambiental.
Actualmente el uso de plásticos convencionales los cuales se obtienen de las fuentes fósiles está ocasionando graves problemas ambientales, debido a que su disposición final genera acumulación en los rellenos sanitarios por su característica principal de no ser amigables con el ambiente, además de su dudoso proceso de reciclaje, marco en el cual, gran parte del sector de empaques alimenticios, tiene gran participación.
Esta problemática ha llegando a perjudicar de manera importante a diversas especies, ecosistemas y ha ayudado exponencialmente a problemas ambientales como lo es el calentamiento global, causando cambios climáticos extremos en diferentes zonas del globo terráqueo. Un claro ejemplo de estas problemáticas sería el derretimiento de los polos.
Es por eso que dentro de este proyecto de investigación se buscará conocer en qué medida afectan los empaques convencionales al medio ambiente y de qué manera contribuye al mismo la implementación de empaques biodegradables y/o amigables con el medio ambiente. Además de examinar medidas implementadas por diferentes empresas en el pasado y actualmente para la regulación de desperdicios para el cuidado del medio ambiente y a raíz de esto obtener conclusiones finales sobre las afectaciones de los empaques convencionales y las contribuciones previamente identificadas de la implementación de los empaques biodegradables.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó una metodología exploratoria y descriptiva. Ya que como se ha mencionado anteriormente el tema de investigación no es un tema el cual tenga un historial muy amplio, han sido pocas las personas o investigadores los que se han interesado con respecto al tema.
Se eligió la metodología exploratoria ya que autores como Roberto Hernández Sampieri nos dicen que el estudio exploratorio se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Como estudiante poco especializada en el tema me parece importante hacer una revisión de literatura y de esta manera obtener conocimiento y conocer los antecedentes en la materia, para posteriormente continuar con una buena investigación.
También se dice que esta investigación será descriptiva porque esta definida como que pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refi eren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Hernandez, 2010). Este tipo de investigación es importante, ya que sirve para establecer una estructura para el fenómeno de estudio.
CONCLUSIONES
Desde mi punto de vista considero que Colombia verdaderamente es un país muy avanzado hablando ambientalmente, opino que además de ser un país rico en hospitalidad, buena comida también es rico en valores. En cada esquina se pueden ver los respectivos botes clasificadores de basura, cosa que en países más avanzados en economía como México no se ve. Es verdaderamente importante que los demás países tomen el ejemplo de Colombia y comiencen a establecer leyes que protejan al medio ambiente, como lo es la Ley 2232 de 2022 o como en la Unión Europea, que se establece estrategías de economía circular.
Es preocupante la manera en que los seres humanos vamos desgastando y deteriorando a nuestro planeta de una forma tan rápida y la mayoría de los problemas ambientales son causados mayormente por los residuos que ocasiona el comercio internacional, el consumismo, además de la ignorancia de no conocer o no tener noción de la situación tan crítica a la que se enfrenta nuestro planeta.
Tan grave es, que se ha tenido que crear un reloj climático el cual es un instrumento hecho en colaboración entre artistas, científicos y activistas para concientizar sobre el tiempo que le queda al planeta Tierra de vida.
La demanda de empaques biodegradables ha aumentado significativamente debido al creciente conocimiento y conciencia pública sobre los impactos negativos de los residuos plásticos en los ecosistemas y la vida silvestre. Las regulaciones gubernamentales más estrictas y las iniciativas empresariales comprometidas con la sostenibilidad han impulsado aún más la adopción de estos empaques en el mercado global.
A medida que la industria se adapta a estas nuevas tendencias, las empresas que adoptan empaques biodegradables pueden obtener ventajas competitivas al demostrar su compromiso con la responsabilidad ambiental y la protección del planeta. Además, al proporcionar alternativas ecológicas, los empaques biodegradables pueden influir en las decisiones de compra de los consumidores conscientes del medio ambiente y crear una imagen positiva de marca.
Vazquez Chavez Angelica Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETECCIóN DEL GEN LUX-R, EN AISLADOS CLíNICOS DE ACINETOBACTER BAUMANNII PROVENIENTES DEL HOSPITAL GENERAL -DR. MIGUEL SILVA- DE MORELIA, MICHOACáN
DETECCIóN DEL GEN LUX-R, EN AISLADOS CLíNICOS DE ACINETOBACTER BAUMANNII PROVENIENTES DEL HOSPITAL GENERAL -DR. MIGUEL SILVA- DE MORELIA, MICHOACáN
Vazquez Chavez Angelica Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa, oportunista, de gran interés clínico a nivel global, ya que es uno de los principales patógenos causales de infecciones nosocomiales, en México es uno de los 3 patógenos mayormente encontrados en hospitales. Puede formar parte de la microbiota de la piel de los adultos sanos, por lo tanto, se le confiere una baja virulencia. Sin embargo, es una bacteria que infecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos, generando así una alta probabilidad de muerte. Lo anterior se atribuye a sus factores de virulencia, la capacidad de resistencia a múltiples antibióticos y su plasticidad genómica que le confiere la capacidad patógena. Entre los factores de virulencia está la formación de biopelículas que son agrupaciones bacterianas, que facilitan la supervivencia de la bacteria ante cualquier adversidad del entorno, resguardándolas contra agentes antimicrobianos, e incrementando la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento. El quórum sensing (QS) es un sistema de comunicación célula-célula bacteriana basado en la producción, liberación y detección de moléculas de señal denominadas autoinductores. El QS regula la expresión génica en respuesta a cambios en la densidad de la población bacteriana y produce un comportamiento coordinado, basado en las condiciones. Las funciones celulares reguladas por QS incluyen la producción de factores de virulencia, inducción de biopelículas y motilidad entre otros. El Quorum sensing es codificado por el gen de interés luxR. Por lo anterior, en este trabajo se detectó la presencia de dicho gen en las cepas analizadas.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 10 cepas de Acinetobacter baumannii provenientes del Hospital General ‘’Dr. Miguel Silva’’, con clave: ACIN003, ACIN013, ACIN020, ACIN026, ACIN031, ACIN041, ACIN043, ACIN047, ACIN048 y ACIN071, las cuales fueron tomadas de diferentes tipos de muestra; lavado bronco alveolar, secreción de
herida quirúrgica, punta de catéter, urocultivo por sonda urinaria, y hemocultivo central. Las cepas se sembraron en medio Luria-Bertani (LB) a 37°C por 12 horas. Posteriormente se realizó la extracción de ADN por el método fenol-cloroformo, seguido de una cuantificación del ADN en el equipo Varioskan Lux, para verificar la concentración (ng/µL) y pureza adecuada para realizar la amplificación de genes mediante PCR de tiempo final utilizando el siguiente programa: desnaturalización inicial: 95°C por 2 minutos y 30 ciclos de desnaturalización a 95°C por 30 segundos, hibridación a 55°C por 30 segundos, extensión a 72°C por 1 minuto con una elongación final a 72°C por 5 minutos. Los productos amplificados (631 pb) se detectaron por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio, a 80 V por 40 minutos y se visualizaron con un
fotodocumentador CHEMIDOC Bio.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia del gen lux-R en dos de diez cepas de Acinetobacter baumannii (ACIN013, ACIN031) sugiriendo una mayor virulencia en estas cepas.
Vazquez Chávez Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Clemente Guadalupe Alvarado Beltrán, Universidad Autónoma de Sinaloa
DEGRADACIóN DE COMPUESTOS COLORANTES TóXICOS CON DIóXIDO DE TITANIO SINTETIZADO CON EXTRACTOS NATURALES DE JAMAICA, MORINGA Y ESPINACA
DEGRADACIóN DE COMPUESTOS COLORANTES TóXICOS CON DIóXIDO DE TITANIO SINTETIZADO CON EXTRACTOS NATURALES DE JAMAICA, MORINGA Y ESPINACA
Lugo Quevedo David Alejandro, Universidad de Sonora. Salmerón Bastidas César Noel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Chávez Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Clemente Guadalupe Alvarado Beltrán, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los colorantes como el azul de metileno significan un riesgo para el medio ambiente por sus diversos efectos negativos y la lenta degradación de estos, es por esto que es importante buscar estrategias como lo es la fotocatálisis para poder eliminar estos colorantes tóxicos en nuestro entorno. La fotocatálisis es un proceso fotoquímico que transforma la energía solar en energía química en la superficie de un catalizador, que consiste en un material semiconductor que incrementa la velocidad de la reacción. Durante este proceso, se llevan a cabo tanto reacciones de oxidación como de reducción. Cuando se menciona la fotocatálisis, se hace alusión a una reacción catalítica en la que se absorbe luz por parte de un catalizador o sustrato. En el campo de la química, la fotocatálisis se refiere a la aceleración de una fotorreacción en presencia de un catalizador.
METODOLOGÍA
Partiendo del tetracloruro de titanio (TiCL4) se sintetizó dióxido de titanio (TiO2), al cual se le agregaron extractos naturales de moringa, espinaca y jamaica, para posteriormente evaporar el solvente y calcinarlo en la mufla. Con ayuda del mortero se molieron las cenizas para obtener las nanopartículas, las cuales fueron agregadas a muestras de azul de metileno para iniciar su degradación a luz directa del sol. Una vez obtenidas varias muestras de la degradación de azul de metileno en distintos lapsos de tiempo a exposición de luz, se analizaron con el equipo UV-Vis y se graficaron con el programa origin para comparar los resultados de las degradaciones de las distintas muestras.
CONCLUSIONES
La síntesis del dióxido de titanio (TiO2) fue exitosa según las caracterizaciones realizadas en UV-Vis, sin embargo, al agregar los extractos naturales solo se obtuvo resultado favorable en el caso de la jamaica debido al band gap calculado. En el caso de las degradaciones, en todos los casos se observó disminución de la concentración de azul de metileno, pero la muestra correspondiente a la jamaica fue la que obtuvo mayor eficiencia. Podemos concluir que la investigación fue un éxito al degradar azul de metileno con dióxido de titanio (TiO2) sintetizado con extracto natural de jamaica, ya que pudimos sensibilizar las moléculas a la luz visible al disminuir el band gap, pudiendo lograr eficientemente la reacción fotocatalitica.
Vázquez Chávez Tristan Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
ROBóTICA EDUCATIVA
ROBóTICA EDUCATIVA
Gordillo Hernández Isis Melissa, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Chávez Tristan Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica educativa es una disciplina que utiliza la tecnología para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Es un hecho que la tecnología año con año se ve más envuelta en nuestra vida cotidiana, incluirla en el entorno educativo en unos años será muy común, pues los alumnos desde edades tempranas se desenvuelven en entornos relacionados a la industria, ingeniería y ciencia.
La robótica educativa se engloba dentro de la llamada educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), modelo de enseñanza destinado a enseñar conjuntamente ciencia, matemáticas y tecnología. La Educación STEM tiene presencia en diferentes áreas productivas pues incide en la esfera educativa, profesional y empresarial, y su promoción impacta directamente en el desarrollo nacional. Según estudios realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el 80% de los empleos serán reemplazados por carreras STEM en 2030, y es que el mundo ha cambiado de manera radical en los últimos 20 años, todo apunta a que el avance de los cambios será aún mayor.
Incluir la robótica educativa en planes de estudio de escuelas de nivel Básico y Medio Superior, ayudará a los alumnos a superar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible, impulsando así la empleabilidad de dichos alumnos en su etapa laboral.
METODOLOGÍA
Sigue-líneas con Lego Mindstorm
Se usaron bloques Lego de la serie Mindstorm EV3, estos bloques están enfocados en la robótica y la programacion por medio de bloques, se usaron las piezas para armar un carro y 2 sensores de color.
La programación se hizo usando el programa LEGO MINDSTORM EV3 home edition, el robot debia seguir el color negro, el codigo hacia que los sensores al dejar de detectar el color negro iba a alternar los motores de las ruedas para volver a buscar el color. Se colocó en una pista de madera con un circuito en cinta negra, el carro siguió la línea alternando los motores para no perder el camino, el robot logró hacer el circuito.
Brazo robotico
Para realizar el brazo robótico se usaron servomotores y piezas de impresión 3D, una vez obtenido los modelos, estos se metieron al programa Flash Print 5 donde se visualizaron las piezas.
Una vez que todas las piezas fueron impresas se procedió a ensamblar cada pieza junto los servomotores, el brazo consistió en una base rotatoria, un brazo que puede moverse hacia enfrente y hacia atrás y una pinza que puede abrirse y cerrarse, usando un total de 4 servomotores. La programación se hizo con Arduino, el programa consistió en un menú con 10 funciones:
Calibración
Arriba
Abajo
Adelante
Atrás
Derecha (base)
Izquierda (base)
Serie de movimientos
Abrir pinza
Cerrar pinzas
En el programa se usaron las librerías Servo.h, se usó la sentencia switch para cada uno de los 10 casos, se utilizó el monitor serial para imprimir el menú y enviar las instrucciones al brazo, para cargar el código se usó una placa Arduino UNO, además se utilizó una fuente de voltaje para alimentar los servos y la placa.
El código se probó y se procedió a hacerle modificaciones, como cambiar la velocidad de giro con el fin de tener un movimiento más suave y preciso.
Carro controlado con guante
Se usaron placas de programación ESP32, un giro sensor MPU6050, un guante, usando una baquelita se soldó el ESP 32 y el giro sensor. Se cosió la baquelita al guante cuidando que ésta quedará firme, conectando una pila de 9 Volts y se verifica que funcionen.
Se compró un kit para armar un carro. En una protoboard se conectó otra placa ESP 32 y un controlador de motores.
Se usó el programa Arduino para realizar la programación del guante y el carro, el primer programa consistió en la lectura del giro sensor usando Serial plotter el cual es una gráfica en la que se muestran los movimientos al girar a cualquier ángulo en X, Y y Z. Se cargó el código al ESP 32.
Para la recolección de datos se usó el software Python, en el cual se tenían cinco variables para recolectar datos:
P1 (enfrente)
P2 (atrás)
P3 (derecha)
P4 (izquierda)
P5 (detenerse)
En la interfaz se podían ver los cambios al mover el sensor al igual que en las pruebas realizadas en Arduino, se elegía una variable para guardar datos y se movía el sensor dependiendo la variable, se generaron 5 archivos con los datos de cada movimiento.
Una vez con los archivos de datos estos se volvieron a meter a un programa en python para generar un Dataset el cual se usará después para un entrenamiento con una red neuronal, una red neuronal es una inteligencia artificial que enseña a la computadora a procesar datos de una forma similar a los humanos. Para hacer el entrenamiento de la red neuronal se cargo el Dataset al programa de python con la red neuronal, en el entrenamiento se elige un número de Épocas que son las veces que la IA va a estar trabajando para aprender a procesar los datos, entre más épocas más precisos son los resultados pero es más lento el proceso, se usaron 10,000 épocas. Cuando se acaba el entrenamiento el programa genera, la estructura, el procesamiento y las variables de la red neuronal.
Con los datos de la red se hicieron las pruebas de esta, se cargaron los datos a un programa en arduino y se cargó el programa al guante, mediante el monitor serie el programa detectaba los movimientos del sensor y lo convertía en alguna de las 5 variables de movimiento dependiendo el ángulo. Después se obtuvieron las direcciónes MAC del guante y del carrito, para poder enviar datos de uno a otro. Después se hizo una verificación de envío de datos, se conectó una pila al guante y otras al carro, después de colocarse el guante empezarán las pruebas de control.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar proyectos de robótica educativa, que ayudan a los alumnos a entender la programación y la robótica, tomando en cuenta que se desarrollan en un entorno de educación STEM, logrando así que los alumnos se interesen por el mundo de la ingeniería, ciencia y matemáticas.
Vazquez Chiñas Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL USO DE TRAMPAS DE GRASAS Y ACEITES CASO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE IES
IMPACTO DEL USO DE TRAMPAS DE GRASAS Y ACEITES CASO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE IES
Palma del Real Juan Camilo, Universidad de la Costa. Vazquez Chiñas Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso cada vez más escaso y su conservación y cuidado se ha convertido en uno de los mayores desafíos que presenta la humanidad. Asegurar la disponibilidad de agua potable y agua para diversos usos es fundamental para la supervivencia de las personas y el desarrollo sostenible.
El aceite es, sin duda, uno de los elementos más representativos de nuestra gastronomía. Cada día lo utilizamos para preparar sabrosos platos y aliñar nuestras ensaladas. Sin embargo, desde la perspectiva medioambiental, el oro verde es uno de los mayores contaminantes del agua (Fundación, 2023 ). La contaminación doméstica es la producida por los hogares al verter al desagüe gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos. La mayoría de estos contienen jabones, detergentes, espumantes, y una vez que estas aguas llegan al sistema de alcantarillado público las grasas y aceites tienen a solidificarse y adherirse a las líneas de desagüe, dando como consecuencia obstrucción (Morales, 2012).
METODOLOGÍA
Estos 2 compuestos son los orgánicos más estables y no son fácilmente biodegradables, uno de los efectos más notables que tiene que ver con la oxigenación de los cuerpos de agua, ya que al crearse una película (superficial) impide el intercambio aire-agua y altera el proceso de absorción solar, afecta la actividad fotosintética, impidiendo la producción de oxígeno disuelto (Ambiente, 2019),también puede tener un efecto tóxico pulmones e hígado y disminuye la inmunidad. Además de afectar también al crecimiento de las algas y se adhiere a los pelajes de mamíferos y plumas de aves (Sur, 2019).
Para el correcto tratamiento existen diversas metodologías como el tamizaje, acidificación, separación por gravedad, DAF, neutralización, tratamiento biológico, tecnologías de membrana y procesos de evaporación (Group, 2016). Pero los más comunes son las trampas de grasas estos se diseñan para separar físicamente la grasa y los sólidos de las aguas residuales. Cuando las aguas residuales entran en la trampa, el agua va más despacio y las partículas de grasa, que son más ligeras que el agua, se unen y flotan para arriba dentro del tanque. Mientras más tiempo las aguas residuales permanezcan en la trampa mejor es la separación. (Austin, 2023).
CONCLUSIONES
Normativa mexicana y colombiana:
Colombiana: Resolución 0883 de 2018.
Aguas residuales domésticas y de actividades industriales, comerciales y servicios: 15mg/l
Aguas residuales domésticas y no domésticas de los prestadores de servicio público de alcantarillado: 20mg/l
Aguas residuales domésticas y no domésticas de los prestadores de servicio público de alcantarillado por medio de emisario submarino: 50mg/l
Actividades de hidrocarburos Exploración: 42mg/l diarios y 29mg/l promedio mensual y Producción: 42mg/l diarios y 29mg/l promedio mensual
Refinería: 15mg/l
Venta y distribución: 15mg/l
Transporte y almacenamiento: 15mg/l
Mexicana: Norma oficial mexicana NOM-068-ECOL-1994 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de aceites y grasas comestibles de origen animal y vegetal.
Estas descargas de aguas residuales se promedian en (mg/L) 50 promedio diario y 80 instantáneo.
Sistemas de alcantarillado: 20mg/l diarios y 30mg/l instantáneo.
Sistemas de alcantarillado población mayor a 80 mil habitantes: 20mg/l diarios y 30mg/l instantáneo.
La norma NMX-AA-005-SCFI-2013 nos establece los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear las descargas de aguas residuales, con el fin de determinar sus características físicas y químicas.
En este caso destaca el análisis de grasas y aceites presentes en los cuerpos de agua en donde la medición de grasas y aceites no se mide una sustancia específica, sino un grupo de sustancias con unas mismas características fisicoquímicas (solubilidad).
La norma NOM-001-SEMARNAT-2021 actualiza la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, renovando aspectos técnicos que cambiaron en el trascurso del tiempo. Esta tiene como objetivo preservar los derechos humanos al agua y al saneamiento, así como garantizar su disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, calidad, seguridad y admisibilidad.
Los límites máximos permisibles para vertimiento de aceites y grasas en cuerpos de agua son los siguientes:
Rios, arroyos, canales y drenajes: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Embalses, lagos y lagunas: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Zonas marinas mexicanas: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Teniendo en cuenta la información anterior podemos determinar que manejan valores parecidos entre 15 - 30mg/l como límites máximos permisibles de vertimientos de aceites tipo domésticos. Y que debido a las diferentes actividades industriales presentan diversas reglas que regulan estos compuestos dentro de las normativas.
Segun las normativa los límites para el vertimiendo de aceites y grasas en algunos cuerpos de agua superficial debe ser menor a 21mg/l instantaneo.
Los resultados de la encuesta aplicada sobre el uso e implementación de las trampas de grasas y aceites muestra en su mayoría un desconocimiento de los beneficios que se obtienen al utilizar la mismas.
Vazquez Cornejo Kevin Efrain, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora
EFECTO DE LA ACIDIFICACIóN DEL AGUA DE MAR EN óVULOS DE ERIZO DE MAR ECHINOMETRA VANBRUNTI
EFECTO DE LA ACIDIFICACIóN DEL AGUA DE MAR EN óVULOS DE ERIZO DE MAR ECHINOMETRA VANBRUNTI
Vazquez Cornejo Kevin Efrain, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acidificación de los océanos (AO) representa una consecuencia significativa de las emisiones de dióxido de carbono de origen humano, generando creciente inquietud debido a las potenciales repercusiones adversas que podría tener en los organismos y los ecosistemas marinos. Se prevé que para el año 2100, la superficie del agua oceánica experimente una reducción en su pH de aproximadamente 0.3 a 0.4 unidades, lo que podría tener efectos profundos en la vida marina. Investigaciones han señalado que este fenómeno conlleva una amplia gama de consecuencias biológicas para los animales que habitan en estos entornos, afectando aspectos cruciales como la fisiología, el crecimiento, el desarrollo, la capacidad de calcificación y, en última instancia, la supervivencia en general (Taylor et al., 2019).
En este contexto, el estudio que se presenta se enfoca en profundizar la comprensión del impacto de la acidificación de los océanos en un organismo específico, el erizo de mar E. vanbrunti. En particular, se analiza cómo la acidificación de los océanos puede influir en la fertilización de los óvulos de este erizo y en la posibilidad de que se presenten deformaciones en estas células fundamentales para la reproducción. Dada la importancia crítica de la reproducción en el mantenimiento de las poblaciones y la diversidad de los ecosistemas marinos, este estudio adquiere una relevancia particular.
Este trabajo no solo contribuye a la comprensión general de los efectos de la acidificación de los océanos, sino que también puede aportar conocimientos valiosos para el manejo y la conservación de las especies marinas en un futuro donde el cambio climático sigue siendo una preocupación primordial. Al profundizar en cómo los cambios en el pH oceánico pueden afectar la reproducción y el desarrollo temprano de los erizos de mar, se podría obtener una visión más completa de los posibles escenarios a los que se enfrentarán estos organismos en los próximos años.
METODOLOGÍA
Se emplearon erizos de mar (Echinometra vanbrunti) recolectados en Bahía de Kino, Sonora. Los erizos fueron transportados en hieleras con hielo para preservar su vitalidad hasta su llegada al laboratorio en la Universidad de Sonora, campus Hermosillo. Simultáneamente, se recogió agua de mar del mismo sitio de recolección.
Para inducir la liberación de gametos sexuales, se administró una inyección de cloruro de potasio (KCl) 0.5M a los erizos. Dado que la especie muestra monomorfismo sexual y no se puede discernir el sexo de los erizos recolectados visualmente, se distinguen por los gametos liberados. En hembras, los óvulos presentan un tono anaranjado, mientras que en machos se libera un fluido blanquecino. Los gametos se recolectaron utilizando pipetas Pasteur, viales y vasos de precipitados. Las hembras liberaron sus óvulos en un vaso de precipitados con agua de mar recolectada, mientras que el semen de los machos se recogió con pipetas y se almacenó en tubos Eppendorf en la hielera.
Se midió el pH del agua con un potenciómetro, registrando un valor de 8.82 como muestra de control. Para acidificar el agua, se inyectó dióxido de carbono (CO2) utilizando un tanque y se midió el pH hasta reducirlo en 0.4 unidades. En nuestro caso se acidificó en exceso, por lo que se mantuvo en agitación constante y se diluyó con agua de la muestra control.
Se etiquetaron 40 tubos cónicos de 50 ml para centrífuga, mitad con pH control (8.2) y mitad con pH acidificado (7.8), junto con etiquetas de tiempo por duplicado para cada muestra; 1 minuto, 5 minutos, 30 minutos, 1 hora, 2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas, 24 horas y 48 horas. Se vertió agua con diferentes pH en los tubos y se diluyeron los gametos para fertilizar. Tras cada intervalo de tiempo indicado por las etiquetas, se añadió 1ml formaldehído al 40% para detener la fertilización en el tubo correspondiente. Posteriormente, se observaron las muestras en el microscopio, tomándose fotografías para detectar diferencias a lo largo del tiempo. Además, se realizó un conteo celular en una cámara Neubauer para evaluar los estados de fertilización.
Para investigar la integridad física de los óvulos bajo la acidificación oceánica, se sumergieron óvulos de E. Vanbrunti en agua con pH control y acidificado. Estos óvulos no se fertilizaron. Utilizando chips de microfluídica previamente construidos, se midió el coeficiente de deformación de los óvulos en ambas muestras a lo largo del tiempo, permitiendo una comparación.
Los datos recopilados se analizaron con software como Excel, Fiji ImageJ y Tracker. Se generaron histogramas y gráficos de líneas para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los efectos generales de la acidificación oceánica (AO) sobre diversas especies descritas en la bibliografía consultada. Asimismo, se obtuvo un sólido entendimiento del método de microfluídica, utilizado para discernir el índice de deformación de las células sometidas a estudio.
Aunque aún es prematuro precisar con total certeza los efectos exactos de la acidificación oceánica sobre las células somáticas de E. Vanbrunti, se ha logrado identificar claramente un impacto evidente en el proceso de fertilización. Este efecto es especialmente notorio durante las fases de división celular y se refleja en la integridad física y estructural de las células. Estos primeros hallazgos subrayan la necesidad de un seguimiento continuo y un análisis más detallado para comprender las implicaciones completas de la acidificación oceánica en este organismo específico.
Vázquez Crespo Diana Laura, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar
ANáLISIS DEL PERFIL EMPRENDEDOR DE LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS EN MéXICO
ANáLISIS DEL PERFIL EMPRENDEDOR DE LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS EN MéXICO
Vázquez Crespo Diana Laura, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado el auge que ha tenido el emprendimiento y lo que significa ser un emprendedor surge la necesidad de identificar los elementos y caracteristicas que comforman un perfil emprendedor y como desarrollarlo a lo largo de su trayectoria universitaria enfocandose en los alumnos de administración en México.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión documental dentro de fuentes de información secundarias ubicadas en bases de datos rigurosas, principalmente Scopus abordando el tema de emprendimiento en un contexto universitario con el fin de comprender a fondo los elementos que forjan y son parte de un perfil emprendedor.
CONCLUSIONES
El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.y es importante mencionar que la función de un emprendedor gira entorno a transformar problemas en soluciones mediante una visión basada en convertir amenazas en oportunidades.
Por otra parte, se reconoce que la universidad es elemental para incentivar el espíritu e iniciativa emprendedora, pues de acuerdo con (Díaz Brtones & Radrigan, 2018) esta sustituye el apoyo social faltante dentro de la actividad empresarial al crear un clima, cultura y valores encaminados al emprendimiento y de acuerdo con los resultados de su investigación alrededor de estudiante chilenos y españoles independientemente de las culturas diferentes en ,las que se desenvuelven, existen factores personales con mayor peso sobre la decisión de emprender por ejemplo, los valores individuales y la carrera que se elija estudiar.Se reconoce que la universidad es elemental para incentivar el espíritu e iniciativa emprendedora, pues de acuerdo con (Díaz Brtones & Radrigan, 2018) esta sustituye el apoyo social faltante dentro de la actividad empresarial al crear un clima, cultura y valores encaminados al emprendimiento y de acuerdo con los resultados de su investigación alrededor de estudiante chilenos y españoles independientemente de las culturas diferentes en ,las que se desenvuelven, existen factores personales con mayor peso sobre la decisión de emprender por ejemplo, los valores individuales y la carrera que se elija estudiar.
Enfocandose en la carrera de administración en México los elementos como el liderazgo, confianza en si ,mismo, perseverancia, necesidad de logro y la autonomía son aquellas bases del perfil emprendedor y su importancia de desarrollarlas parte en que el emprendimiento fomenta una cultura empresarial, creación de empresas y por ende mayor número de oportunidades laborales.
Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO
ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO
de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas. Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la década contracultural de los años 60 y 70, la sociedad civil buscaba empoderarse para transformar los espacios de poder a través de movimientos contrahegemónicos.
El relevo generacional deja claro que las sociedades contemporáneas no se encuentran organizadas y han abandonado la lucha de clases, las cuales se han transformado en otras formas de luchas sociales orientadas al avance de los derechos civiles, los problemas medioambientales, la igualdad de género y otras cuestiones.
Partiendo desde que la sociedad civil sí está dispuesta a ser empoderada, esta se ve limitada por el Estado arbitrario, la ineficiencia y mala práctica que en el mismo existe.
METODOLOGÍA
Se mantuvo un enfoque hermenéutico, entonces la investigación documental consistió en:
Análisis de textos.
Discusión de los tópicos de las lecturas dentro y fuera del equipo.
Confrontación de la información con la hipótesis planteada.
Con el propósito de enriquecer los resultados de la investigación, se realizó un conversatorio con una funcionaria pública mexicana.
CONCLUSIONES
La sociedad civil tiene una responsabilidad intrínseca en la configuración de las relaciones de poder y su distribución. Debe desarrollarse como un organismo que incentive permanentemente a sus integrantes, para ello, requiere de un sistema de compensación relación costo-beneficio. Se debe empezar con los recursos disponibles y potenciar las habilidades del individuo. Así, el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y las desigualdades en la sociedad, permitiendo superar las barreras impuestas por la desigualdad.
La corrupción y el poder político mal utilizados tienen efectos perniciosos en la sociedad y su actividad económica. Erosionan la confianza de la ciudadanía, limitan el acceso a recursos básicos y generan un ambiente poco propicio para el crecimiento y desarrollo económico sostenible.
Vazquez del Angel Jose Clemente, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia
EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA
EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA
Canario Apreza Casandra, Universidad Veracruzana. Chauca Cruz Astridh Nayhely, Universidad César Vallejo. Vazquez del Angel Jose Clemente, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de un modelo capitalista, el empoderamiento de la sociedad civil es un tema relevante y controvertido. El empoderamiento se refiere al fortalecimiento de los individuos y grupos dentro de una sociedad para que participen de manera activa en la toma de decisiones y en la configuración de su entorno social, político y económico. La igualdad, por otro lado, busca garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su posición socioeconómica. Este informe explora la relación entre el empoderamiento de la sociedad civil y la generación de igualdad en un modelo capitalista.
METODOLOGÍA
Metodología hermenéutica
a) Análisis y sinterización de textos
b) Discusión interna
c) Confrontación de doctrinas con la hipótesis
CONCLUSIONES
Es importante tomar conciencia de lo que cada uno como personas hacemos; es verdad que nuestras acciones dan mucho de qué hablar de nosotros, sin embargo, no solo habla de cómo somos; si no que genera un efecto a nuestro alrededor, si cada uno de nosotros logramos tomar el control de nuestra propia existencia y no estamos a la deriva de esperar a que alguien venga y nos resuelva nuestros problemas. Si no que nosotros mismos solucionamos nuestros propios problemas, encontramos nuestro verdadero existir nuestra verdad personal en la actividad que deseamos, estamos contribuyendo a una sociedad empoderada en la que no necesitamos que nos digan cómo vivir, si lo que nos dejen las riendas de nuestras acciones, de nuestra vida. Así no solo salimos adelante como una sociedad empoderada; si no que estamos cooperando unos con otros; entonces una sociedad en la que todos resuelven sus propios problemas y cooperan unos con otros entonces es verdad queda demostrado que la igualdad de una sociedad empoderada emerge de las acciones individuales.
Vázquez Espino Martha Paola, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE TIO2-NB POR MÉTODO HIDROTERMAL PARA SU APLICACIÓN MÉDICA Y MEDIO AMBIENTAL.
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE TIO2-NB POR MÉTODO HIDROTERMAL PARA SU APLICACIÓN MÉDICA Y MEDIO AMBIENTAL.
Vázquez Espino Martha Paola, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Estudiante: Martha Paola Vázquez Espino, Instituto Tecnológico Superior Purépecha.
Introducción
El óxido de titanio es un material usado en aplicaciones médicas para protección de superficies, ejemplo se pueden observar en instrumentos médicos, en películas de uso médico y para higiene como pañales, batas de hospital y toallitas desechables.
En este trabajo se obtuvo óxido de titanio con la admisión de niobio por el método hidrotermal con dos pH (pH3 y pH10) y a dos temperaturas de tratamiento térmico 500 y 1000 grados centígrados, además se realizó la evaluación del efecto antibacterial del material mediante el método Kirby Bauer.
Se desea implementar niobio para lograr la inhibición de bacterias sin que sea necesario el uso de luz UV y de esta forma incluirlo en materiales quirúrgicos libres de bacterias.
Objetivo general y específicos
Sintetizar y caracterizar TiO2-Nb por el método hidrotermal para evaluar la actividad antimicrobiana en equipos médicos. Analizar en DRX, SEM Y FTIR.
--Sintetizar nanopartículas de TiO2-Nb mediante método Hidrotermal.
-Realizar pruebas biológicas en bacterias por Kirby Bauer.
-Evaluar la actividad antimicrobiana con la cepa Staphylococus aureus(S.a) (ATCC25923).
-Analizar y caracterizar la muestra en FTIR, SEM y DRX y UV-Vis.
METODOLOGÍA
Metodología
Sobre una parrilla (con agitación a 700 revoluciones), se colocó un vaso de precipitado 33.5 ml de 2-propanol, a los cuales se le añadirán 37.4 ml de Ti(OH(CH3))4. La solución se mantuvo en agitación durante 10 minutos.
A su vez se preparó otra solución de 33.5 ml de 2-propanol con .038 gr de Nb, se agitó para después, gota a gota, verterla en la solución de Ti con propanol, al final se añadirán .53 ml de acetil acetona. Al finalizar se dejó en agitación durante 20 minutos.
Se ajustó el pH 3 y pH10, el pH se controlará con la adición de HNO3 para disminuir y NH4OH para aumentar. La adición se realizó por goteo.
Se colocó en el reactor 180°C por 12 horas.
La solución obtenida se sometió a un tratamiento de envejecimiento con duración de 12 horas a 100°C.
El polvo obtenido se molió por completo.
Al finalizar se aplicaó un tratamiento térmico distinto a las dos muestras, una a 500°C y otra a 1000°C. Se dejó una porción sin tratamiento térmico.
-Pruebas Biológicas
Se realizaron pruebas en todas las muestras obtenidas. Las pruebas se realizarón por el método Kirby Bauer mediante el uso de dos bacterias las cuales fueron E. coli (ATCC25922) y Staphylococus aureus (ATCC25923). Para obtener una inhibición.
Se preparan soluciones stock con nuestro material. La solución stock se usa para preparar distintas disoluciones con diferente ppm.
Se prepararán 500ml de agar para su uso en cajas Petri como medios de cultivo.
Al tener listos nuestros medios de cultivo se hará la aplicación de la bacteria a cada caja y se dejará secar.
Se hace la aplicación del material a la caja Petri, cada material será aplicado a dos cajas, una con E. coli (ATCC25922) y Staphylococus aureus (ATCC25923).
Los cultivos se llevarán a incubación durante 24 horas.
Cada muestra debe ser revisada al terminar su incubación, revisar detalladamente si se presenta alguna inhibición y reportarla.
Resultados
-Síntesis
Los trabajos en la síntesis fueron efectivos y los materiales se obtuvieron acorde al tiempo esperado.
Se realiza la separación del material en tres porciones las cuales fueron:
-40%, 500°C tratamiento termico en mufla.
-40%, 1000°C tratamiento termico en mufla.
-20%. Sin tratamiento.
Al finalizar el tratamiento térmico, todas las muestras estarán listas para ser aplicadas en las pruebas biológicas y para ser analizadas en DRX Y SEM.
-Pruebas biológicas
Se preparo solución stock 10mg de material, 5 mL de etilenglicol y 5mL de agua desionizada. De esta solución se obtuvieron solución con distintas ppm, 700ppm, 500ppm, 250ppm y 50ppm.
Los resultados finales fueron positivos en 3 de nuestras muestras:
S.A. pH3 sin tratamiento irradiada.
S.A pH3 sin tratamiento sin irradiación.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante mi estancia de verano en el proyecto: Síntesis y Caracterización de Nanomateriales para aplicación médica y medio ambiental en la Universidad de Sahuayo, Michoacán, logré adquirir conocimientos teóricos de microbiología y toxicidad biológica mismos que me ayudaron a reconocer los tipos de cepas con los que estaba trabajando y verificando con el método de tinción gram.
Es así, como se puede concluir que se obtuvo un nanomaterial compuesto por Titanio y Niobio con una relación respectivamente, logrando activar la fotocatálisis de titanio, la cual tiene la capacidad de inhibir bacterias, como la Staphylococus aureus. La actividad catalítica no ha necesitado de una cantidad mayor de Nb para lograr su activación.
Gracias a esta inhibición se le puede dar un uso médico o ambiental.
Vazquez Flores Saira Itzanami, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Castro Sánchez, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL MARKETING DIGITAL Y SU APLICACIóN POR PARTE DE LAS EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA CENTRO DE PONCITLáN JALISCO
ANáLISIS DEL MARKETING DIGITAL Y SU APLICACIóN POR PARTE DE LAS EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA CENTRO DE PONCITLáN JALISCO
Vazquez Flores Saira Itzanami, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Castro Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la localidad de Poncitlán Jalisco hay varios negocios y empresas que aún no tienen mucho conocimiento sobre cómo funciona el marketing digital, desconocen la forma de promocionar su producto, también se pueden observar carencias en el conocimiento sobre la especificación de sus etapas de producción, pero muchos no saben explicar su producto al posible comprador. Dado que cualquier artículo o servicio debe ser explicado desde el punto de vista del cliente para beneficiar su perspectiva de compra.
La utilización de estrategias de marketing digital, requiere un proceso de planificación, para poder tener identificados los objetivos que se desean cumplir y las acciones específicas que se deben llevar a cabo. En caso de que exista desconocimiento de los elementos principales del marketing digital y la forma de llevarlo a cabo a la empresa, se puede acudir a un asesor experto en el tema para que brinde el apoyo requerido.
Pregunta de investigación
¿Qué estrategias de marketing digital aplican las empresas de la zona centro de Poncitlán, Jalisco?
METODOLOGÍA
La presente investigación fue documental, descriptiva, cuantitativa y explicativa. Documental debido a que se soportó con distintos autores que han realizado aportaciones significativas al tema de investigación; descriptiva ya que fue posible conocer las características que tienen las empresas objeto de estudio y sus procesos; cuantitativa por la valoración y análisis de los datos obtenidos y explicativa gracias al conocimiento de las razones de la aplicación, en mayor o menor grado, de las estrategias de marketing digital.
El estudio de campo que se llevó a cabo incluyó a los negocios de la zona centro del municipio de Poncitlán, Jalisco, para conocer las estrategias de marketing digital que actualmente aplican y determinar su viabilidad. La población finita de la cual se partió incluyó a un total de 1,441 negocios registrados en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI en la zona centro (código postal 45950) del municipio de Poncitlán, Jalisco. Considerando un nivel de confianza del 90% y se obtuvo un tamaño de muestra de 94 negocios los cuales fueron seleccionados utilizando el método de muestreo sistemático. Los datos obtenidos del estudio de campo fueron objeto de análisis y presentación. El instrumento utilizado para la obtención de datos, además de las instrucciones de llenado e información general del negocio objeto de estudio, constó de 10 ítems que contenían opciones de respuesta sugeridas.
CONCLUSIONES
La función de mercadotecnia, al igual que las demás que se llevan a cabo en una empresa, tiene una importancia significativa pues permite conocer los requerimientos del mercado, canalizar dichos requerimientos al área de producción, gestionar los procesos de venta de los productos solicitados por los clientes y provocar flujos de efectivo hacia el interior de la empresa. Sin la función de ventas, difícilmente una entidad económica podría sobrevivir.
En el estudio diagnóstico que se llevó a cabo, fue posible conocer que la mayoría de los negocios que se ubican en Poncitlán, Jalisco son micro y pequeñas empresas (MYPES) que cuentan con poco personal y ven limitada la formalización de las funciones que se deben desarrollar. De las 94 empresas que formaron parte de la muestra de estudio, el 96.8% fueron MYPES, el resto fueron medianas empresas.
En lo que respecta a la importancia que confieren las empresas a la función de mercadotecnia, fue posible conocer lo siguiente: 59.5% la considera medianamente o muy importante, pero por otro lado, 86.2% no tiene asignado personal a la función, 75.5% no destina ningún porcentaje del presupuesto para fortalecerla, 82.6% no utilizan (o solo en ocasiones) estrategias relacionadas con marketing digital debidamente estructuradas y el 54.3% carece de capacitación idónea para fortalecer la función. En cuanto a capacitación recibida en temas de marketing, el 87.2% de los sujetos de estudio manifestó que nunca ha recibido asesoría en el tema.
Gracias a la información obtenida fue posible dar respuesta a la pregunta problematizante de la investigación que fue la siguiente ¿Qué estrategias de marketing digital aplican las empresas de la zona centro de Poncitlán, Jalisco?, en ese sentido las estrategias de marketing digital que aplican las empresas objeto de estudio son informales o no estructuradas y consisten en la presencia del negocio en plataformas o canales digitales pero sin definir acciones específicas, por tal razón no tienen forma de medir el impacto.
El objetivo general de la investigación se cumplió totalmente, pues fue posible identificar las estrategias de marketing digital que aplican las empresas objeto de estudio, que como se mencionó en la respuesta a la pregunta problematizante son informales o no estructuradas. Adicionalmente se pudo conocer la cantidad y tipo de empresas que existen en el municipio, así como los beneficios que tiene la aplicación del marketing digital, de acuerdo a los datos mostrados en el marco teórico de la investigación.
La hipótesis planteada se aceptó, pues las empresas de Poncitlán, Jalisco ubicadas en la zona centro, no aplican estrategias de marketing digital de forma estructurada, por falta de asesoría especializada en el tema.
Aún y cuando la función de mercadotecnia y el marketing digital en particular, pueden traer grandes beneficios para el desarrollo de las empresas, aún existen carencias importantes en cuanto a su conocimiento y aplicación.
Vazquez Garcia Kevin Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TIPOS DE MANTENIMIENTO APLICADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.
TIPOS DE MANTENIMIENTO APLICADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.
Vazquez Garcia Kevin Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los tipos de mantenimiento que se realizan en las actividades de la industria petrolera, en Reforma Chiapas, durante el primer semestre de 2023?
METODOLOGÍA
La industria petrolera desempeña un papel fundamental en la economía de Reforma, Chiapas, y el mantenimiento adecuado de sus activos es esencial para asegurar su eficiencia y operación segura. Esta investigación se centra en analizar los resultados de una encuesta realizada a profesionales y trabajadores de la industria petrolera en Reforma, Chiapas, durante el primer semestre de 2023, con el objetivo de identificar y comprender los tipos de mantenimiento aplicados en las actividades petroleras de la región.
Análisis de Datos:
Tipos de Mantenimiento Identificados: Se realizará un análisis cuantitativo para identificar los tipos de mantenimiento específicos mencionados por los encuestados en sus respuestas. Se calculará la frecuencia de cada tipo de mantenimiento y se representarán en gráficos de barras para visualizar la distribución.
Frecuencia y Efectividad Percibida: Se calculará la frecuencia promedio de realización de cada tipo de mantenimiento y se analizará la efectividad percibida a través de las escalas de Likert proporcionadas en la encuesta. Esto permitirá determinar la relación entre la frecuencia y la percepción de efectividad.
Factores Influyentes: Se llevará a cabo un análisis cualitativo de las respuestas abiertas de los encuestados para identificar los factores que influyen en la elección de un tipo de mantenimiento en la industria petrolera en Reforma, Chiapas. Se agruparán y categorizarán estos factores para comprender las consideraciones clave en la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha arrojado luz sobre los tipos de mantenimiento aplicados en la industria petrolera en Reforma, Chiapas, durante el primer semestre de 2023. A través del análisis de los datos recopilados de profesionales y trabajadores de la industria, se ha logrado una comprensión más profunda de las prácticas de mantenimiento que sustentan el funcionamiento eficiente y seguro de las operaciones petroleras en esta región.
Identificación de Tipos de Mantenimiento: Los resultados del análisis revelan una diversidad de tipos de mantenimiento implementados en la industria petrolera de Reforma, Chiapas. Entre estos tipos, el mantenimiento preventivo y el correctivo emergen como los más comunes, indicando una estrategia dual para mantener y mejorar las operaciones. El mantenimiento predictivo también ha sido mencionado, aunque con menor frecuencia, lo que sugiere un enfoque progresivo hacia la implementación de técnicas más avanzadas.
Frecuencia y Efectividad Percibida: Se ha observado que el mantenimiento preventivo se lleva a cabo con mayor frecuencia en comparación con otros tipos. Esta preferencia podría estar influenciada por la percepción generalizada de su efectividad en la reducción de fallas y la prolongación de la vida útil de los equipos. Sin embargo, es importante señalar que el mantenimiento correctivo también desempeña un papel significativo, probablemente en situaciones donde la respuesta inmediata es esencial para evitar interrupciones costosas.
Factores Influyentes: Las respuestas proporcionadas por los encuestados han resaltado varios factores clave que influyen en la elección de un tipo de mantenimiento. La disponibilidad de recursos, la criticidad de los activos y la planificación operativa han demostrado ser consideraciones importantes. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de un enfoque equilibrado que tenga en cuenta tanto la efectividad como la eficiencia en la gestión del mantenimiento.
En resumen, esta investigación ha arrojado luz sobre la diversidad de enfoques de mantenimiento adoptados en la industria petrolera de Reforma, Chiapas. La combinación de mantenimiento preventivo y correctivo, respaldada por técnicas predictivas emergentes, refleja una estrategia integral para abordar los desafíos operativos y mantener la continuidad de las operaciones. Los factores influyentes destacan la importancia de la gestión de recursos y la planificación estratégica en la toma de decisiones de mantenimiento.
Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Vázquez Gómez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa
ANáLISIS DE LA APLICACIóN DE METODOLOGíA SMED PARA REDUCIR TIEMPOS EN PROCESO DE PINTURA
ANáLISIS DE LA APLICACIóN DE METODOLOGíA SMED PARA REDUCIR TIEMPOS EN PROCESO DE PINTURA
Camargo Juarez Zayra Aline, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vázquez Gómez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las empresas se deben volver más eficientes debido a la alta competencia, por ello, el modelo Lean Manufacturing busca herramientas y metodologías que las hagan más competitivas. La empresa Templado S.A. ha presentado un problema en cuanto a su proceso de cambio de formato de pintura en la cabina de pintura, arrojando 50 min en el tiempo de esta actividad, con 36 actividades internas y 3 externas y por medio de esta investigación se buscó darle solución, basados en un cambio eficiente y rápido de herramientas o modelo de fabricación a través de la metodología SMED, con el objetivo de que esta actividad sólo tome 30 min.
METODOLOGÍA
Este proceso se basó en un road map de seis pasos, los cuales, los primeros tres se encargan de recopilar, organizar y analizar información del proceso para posteriormente definir un nuevo método que elimine actividades innecesarias y transforme actividades internas en externas. Los siguientes tres pasos son réplicas del nuevo método, los resultados que estas emiten servirán para verificar si las correcciones empleadas son óptimas.
CONCLUSIONES
La primera réplica con una reducción del 52.7% de actividades internas, un incremento de 14 actividades externas y eliminación de 3 actividades, arrojó una disminución en el tiempo del 18.75%. La segunda réplica con una reducción a 9 actividades internas y eliminación de 13 actividades, nos dio un total de 45 min. Como se puede deducir con base en los resultados, el modelo de la réplica uno fue el más próximo en alcanzar la meta de este proyecto.
Vazquez Gonzalez Alan Jaciel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
IMPLICACIONES DEL MODELO ESTÁNDAR DE LA FÍSICA EN LA MEDICINA NUCLEAR
IMPLICACIONES DEL MODELO ESTÁNDAR DE LA FÍSICA EN LA MEDICINA NUCLEAR
Vazquez Gonzalez Alan Jaciel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios realizados a partir de medicina nuclear son un gran apoyo hacia los médicos para lograr diagnosticar tumores y determinar las distintas etapas del cáncer. De igual forma, estos estudios, se pueden utilizar para determinar la eficacia de un tratamiento, así como en las ramas de cardiología, neurología, entre otras, donde son utilizados en la evaluación y diagnóstico de ciertas enfermedades, sin duda alguna, son un parámetro bastante efectivo para el diagnóstico de enfermedades e incluso se plantea su uso como tratamiento.
En México, la medicina nuclear tiene alrededor de 70 años, y es una de las especialidades médicas que más ha cambiado, sin embargo, la falta de hospitales o clínicas que ofrecen medicina nuclear en varios estados del país ha causado un retraso en la investigación científica médica, que afecta de manera significativa la economía de los ciudadanos y al sistema de salud e instituciones en general. En México sólo existen 500 médicos especialistas en la rama y a nivel mundial se hacen esfuerzos para fortalecer la presencia de la misma. La mayor problemática que se presenta es que no hay personal capacitado para la utilización de las técnicas de estudio y que la difusión de su existencia no es suficiente, por lo que durante el verano de investigación se estudian algunas de las técnicas de medicina nuclear con las que se cuenta en México y sus principios físicos asociados al modelo estándar de la física de partículas.
METODOLOGÍA
Durante el tiempo de la estancia se realizó una investigación documental en base de artículos, resvistas y libros científicos de instituciones fidedignas en constante actualización; gracias a la investigación y a la constante revisión de artículos se permitió la adquisición de conocimientos teóricos a cerca de 3 ejes temáticos involucrados en la física de altas energías: principios del modelo estándar y ciertas propiedades, Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT). En principio se revisaron artículos a cerca de SPECT dónde se analizó principalmente su funcionamiento en base a sus principios físicos, sus antecedentes, los componentes que utiliza el proceso como los radiofármacos y las aplicaciones médicas de diagnóstico y tratamiento utilizadas actualmente. Más a fondo se estudió el uso, las características y el principio de acción del Tecnecio-99m, el compuesto radioactivo más utilizado en la medicina nuclear.
Apartir del anterior tema, que fungió como una introducción, se comenzó con el análisis y la interpretación de ciertos artículos a cerca de una técnica de medicina nuclear con más interpretación física dentro de su funcionamiento, en principio se abordó el tema de los positrones, su formación y desintegración para así llegar a la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), donde se analizó su principio físico en base a los positrones, el sistema de detención con el que cuenta y los componentes que hacen posible su correcto funcionamiento, en base a esto se indagó un poco más en el uso del ciclotrón y el papel que juega en esta técnica y demás procesos involucrados en la física de altas energías, así como el papel que funge el laboratorio de radioquímica dentro de la medicina nuclear, siguiendo por la misma línea, se analizaron las aplicaciones más importantes con las que cuenta esta técnica y el proceso de creación de los radioisótopos emisores de positrones como el flúor-18, que se convierten en radiofármacos al unirse a un fármaco. Por otro lado, se analizó la viabilidad de avances futuros de este tipo de técnicas, desde la fusión con otros aparatos como la Tomografía Computarizada, hasta su utilidad desde el enfoque de terapia. Al finalizar la investigación de las dos técnicas se realizó una comparación de viabilidad, para determinar cuál de las dos técnicas es más rentable, comparando precios, funcionamiento, calidad de imagen, resolución temporal y resolución espacial, dando como resultado ser más eficaz PET, pero más rentable SPECT, además de que ambas técnicas se utilizan para diagnósticos diferentes. Finalmente, se analizó el papel de la medicina nuclear en México, su historia dentro del país y las principales complicaciones con las que cuenta que no permiten su óptimo y correcto desarrollo.
Por otro lado y fungiendo como último eje temático se abordó el Modelo estándar de la física de partículas, tema en el cual se definió como tal al modelo pero también se explicó el principio de clasificación de las partículas en función de sus propiedades (espin, principio de exclusión de Pauli y papel que juegan en la conformación de la materia), así como las interacciones que ocurren entre ellas y la frecuencia con la que lo hacen, de igual forma, se abordaron sus antecedentes, la formación de hadrones y algunas propiedades de las partículas como lo son el isospin y la extrañeza.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, se lograron adquirir conocimientos teóricos de los antecedentes, aplicaciones, avances futuros y componentes de ciertas técnicas de medicina nuclear como lo son Tomografía por emisión de Positrones (PET), y Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón único (SPECT), así como del modelo estándar de la física de partículas, en donde se obtuvieron los conocimientos del principio físico que se utiliza en dichas técnicas además del adentramiento como tal al modelo, la clasificación de las partículas elementales, sus propiedades y las interacciones que ocurren entre ellas, para así comprender el funcionamiento a fondo de algunos estudios de medicina nuclear y la importancia de sus aportes a los ciudadanos y el sistema de salud mexicano.
Vazquez Guevara Jose Angel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar
EVALUACION EXPERIMENTAL DEL APROVECHAMIENTO DE ENERGIA UNDIMOTRIZ EN UN TANQUE DE OLAS CON UN PROTOTIPO BASCULANTE FLOTANTE.
EVALUACION EXPERIMENTAL DEL APROVECHAMIENTO DE ENERGIA UNDIMOTRIZ EN UN TANQUE DE OLAS CON UN PROTOTIPO BASCULANTE FLOTANTE.
Calixto Ramírez Omar, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Vazquez Guevara Jose Angel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseñar y construir un prototipo undimotriz flotante, basculante a escala y medir su aprovechamiento energetico experimentalmente (en el tanque de olas del laboratorio de naval de la UTB) y compararlo con los resultados predichos por el análisis .
METODOLOGÍA
Se hace el diseño CAD del prototipo siguiendo criterios geométricos y los principios de la dinámica, para obtener un prototipo flotante, basculante a escala, que aproveche el movimiento de las olas para generar rotacion mecánica en el eje del moto-generador. Se utiliza la teoria básica de modelos de olas para predecir la energia disponible. Las mediciones son hechas de forma optica con un generador de olas de manivela-oscilador.
CONCLUSIONES
Se desarrollo un modelo de prototipo que cumpla con las expectativas de aprovechamiento de ahorro de energía mediante la implementación de energía undimotriz, el cual tiene como requisitos que tenga un diseño eficiente, practico y que pueda ser una propuesta de mejora para el ahorro energetico.
Vazquez Guzman Jorge, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
MODELO RESOLUBLE ALGEBRAICAMENTE PARA INTERACCIONES ELECTRóN-FONóN EN MOLéCULA DE CICLOACENO
MODELO RESOLUBLE ALGEBRAICAMENTE PARA INTERACCIONES ELECTRóN-FONóN EN MOLéCULA DE CICLOACENO
Vazquez Guzman Jorge, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciclohexano es un cicloalcano (o hidrocarburo alicíclico) formado por 6 átomos de carbono, y 12 átomos de hidrógeno, por lo que su fórmula es C6H12. La cadena de carbonos se encuentra cerrada en forma de anillo. Es un disolvente apolar muy utilizado con solutos del mismo tipo. Se obtiene de la ciclación de compuestos alifáticos, o de la reducción del benceno con hidrógeno a altas presiones en presencia de un catalizador.
La simetría poligonal intrínseca de una molécula de [h] cicloaceno se emplea para encontrar los modos normales de grados de libertad electrónicos y vibratorios. Se emplea una base combinada de estados electrónicos localizados y estados de Fock en un enfoque algebraico para explorar las transiciones entre los niveles de energía de una molécula fija sin grados de libertad de rotación.
METODOLOGÍA
La molécula Cicloaceno para realizar su estructura en software de forma Tridimensional (3D) primero se realizo en formato Bidimensional (2D) en software que se llama (Xournal ++) en un Plano Bidimensional para poder tener el resultado de la estructura de Cicloaceno.
Al haber realizado la estructura de cicloaceno en formato Bidimensional (2D) se obtuvo este resultado, mostrando como esta estructurado, lo cual en lo exterior de la molécula se llega observar que se encuentran los números impares que formal lo exterior, también se observa la parte interior que está formado por números pares que forman otro hexágono mas pequeño, las uniones de los números pares e impares y finalmente las conexiones de algunos números impares hacia los números pares.
A continuación, se realizó la estructura de la molécula cicloaceno en el Software (COMSOL)
Ya que hemos obtenido la siguiente figura: Triangulo, se copia y rotar para crear más triángulos para obtener un hexágono formado por 6 triangulos y así copiar el hexágono y dar rotación tanto a: -60°, 60° o -120° 120° finalmente para obtener como resultado el cicloaceno.
se realizará la unión de todos los hexágonos para formar la estructura de la molécula cicloaceno
Finalmente se obtuvo el resultado final de la estructura cicloaceno
CONCLUSIONES
CONCLUSION
La molécula cicloaceno para realizarlo se llevó a cabo en saber cómo representarlo tanto en Bidimensional (2D) y Tridimensional(3D) , se realizo en un plano Bidimensional para analizar y ver sus conexiones y uniones que se estructura en el cicloaceno, también para realizarlo en el software COMSOL en crearlo en bidimensional (2D) como estructurar, igual saber y dar uso a las funciones trigonométricas para implementarlo y poder desarrollar el cicloaceno y saber la importancia de la molécula y sus características.
Vázquez Hernández Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ANáLISIS QUíMICO Y CUANTIFICACIóN DEL CONTENIDO TOTAL DE FENOLES DE MIEL DE LOS ALTOS DE JALISCO
ANáLISIS QUíMICO Y CUANTIFICACIóN DEL CONTENIDO TOTAL DE FENOLES DE MIEL DE LOS ALTOS DE JALISCO
Vázquez Hernández Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término productos naturales se refiere a metabolitos secundarios, pequeñas moléculas producidas por un organismo y que no son necesarios para la supervivencia de este. Los compuestos y extractos derivados de la biosfera tienen usos en medicina, agricultura, cosméticos y alimentos en antiguas y nuevas sociedades alrededor del mundo. La miel es un producto natural con muchas propiedades asignadas popularmente y una de esas propiedades es la de la capacidad antioxidante, que ayuda en la prevención de algunas enfermedades.
Debido al incremento en casos de estas enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, se vuelve necesario buscar alternativas para prevenir estos problemas de salud. Estos grupos de enfermedades tienen gran impacto en la esperanza de vida sin distinción de género, además, constituyen problemas de salud que traen un alto costo psicológico y económico para la población. Así cobra importancia la búsqueda de alimentos y compuestos químicos con capacidades antioxidantes que se puedan consumir directamente o como ingredientes en alimentos funcionales para evitar este tipo de enfermedades.
En esta investigación se analizaron las capacidades antioxidantes y el contenido total de fenoles en muestras de miel con y sin tratamiento, así como de algunos extractos de ésta utilizando métodos de extracción de cromatografía TLC para evaluar sus posibles utilizaciones como ingredientes en alimentos funcionales por sus características y de esta manera contribuir con la cultura de prevención en enfermedades relacionadas al estrés oxidativo.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra de miel proveniente del municipio de San Miguel el Alto, Jalisco.
La miel recibió dos tratamientos: miel (250 g) en medio ácido con una solución de HCL 2N (300 ml) y miel (250 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h.
Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo:
a) Éter de petróleo - acetato de etilo 8:2
b) Éter de petróleo - acetona 8:2
c) Acetona - acetato de etilo 8:2
d) Etanol - acetona 2:8
Se procedió a hacer una separación líquido-líquido de la muestra de miel sometida a hidrólisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de acetato de etilo. La fase orgánica de acetato de etilo fue separada por decantación y el extracto de AcOEt fue plaqueado junto a los demás extractos. Las placas de TLC se revelaron con vainilla y sulfato cérico, previamente se observaron en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm).
La fracción de AcOEt fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de hexano-acetona 9:1, 8:2 y 5:5.
Luego de hacer esta separación también se hizo una separación por el método de cromatografía por exclusión molecular utilizando como solvente etanol y como fase estacionaria Sephadex LH-20. Se dejó hidratar la Sephadex en etanol 24 horas antes de su utilización, se empaco en líquido, se agregó la muestra también en líquido y se dejó correr en etanol hasta la total salida de la muestra.
Se tomaron muestras de miel, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.
CONCLUSIONES
Por el origen botánico de la miel, está posee compuestos de las especias melíferas que visitan las abejas, es decir, se puede conocer a algunas especies melíferas a través de los metabolitos secundarios presentes en la miel, sin embargo, dichos compuestos se encuentran principalmente enlazados a cadenas laterales de azúcares lo que les confiere características polares y no pueden separarse por métodos cromatográficos tradicionales. Por medio de la hidrólisis ácida se buscaba romper dichos enlaces para enriquecer la cantidad de metabolitos secundarios de la miel. En las placas de TLC se observó el enriquecimiento de dichos compuestos después de ser sometida la miel a una hidrólisis ácida, observándose compuestos con un factor de retención aproximado de 0.23 y 0.19 en el sistema Hexano/Acetona 8:2. Obteniéndose fracciones enriquecidas con dichos compuestos.
Los resultados obtenidos de polifenoles totales se expresan como mg Eq. A. Gálico/kg de muestra en el caso de las muestras de miel y por kg de extracto con los extractos, y son de 928.80 ±11 en el análisis de la miel sin tratamiento; 1057.2539 ±17 en el análisis de miel disuelta en solución HCl 2N acs; 10358.3866 ±43 en el análisis de miel con hidrólisis ácida; 32543.5964 ±867 de la separación líquido-líquido; 8198.1981 ±907 del compuesto químico #1 de la extracción TLC; 7333.6798 ±79 del compuesto químico #2 de la extracción TLC y 29570.7472 ±232 del compuesto químico #3 de la extracción TLC. Con estos datos podemos saber que al tratar la miel con un solvente ácido se pueden extraer de mejor manera los compuestos químicos, y en especial los fenólicos, y es aún más eficiente la hidrólisis ácida para este mismo fin, aumentando hasta diez veces los compuestos disponibles para extracción, puesto que la hidrólisis separa los compuestos unidos a moléculas de azúcar y facilita su separación y cuantificación. En específico de los compuestos fenoles, la diferencia entre la miel normal y la miel hidrolizada es de aproximadamente 9 gr Eq. A. Gálico/kg de por kg de miel. En el caso de los compuestos extraídos, la concentración en acetato arrojó datos de 32 gr Eq. A. Gálico/kg de extracto, y la mayor parte de estos compuestos fenólicos estuvieron relacionados con el compuesto separado #3 que dió 29.5 gr Eq. A. Gálico/kg de extracto.
Vazquez Hernández Josué Aarón, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES
DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES
Campos Aguilar María Marlet, Universidad de Guadalajara. Romo Camarena Daiana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Vazquez Hernández Josué Aarón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) argumenta que un problema de salud pública es el incremento de la resistencia antimicrobiana, se estima que para el 2025 existan más de 10 millones de muertes por año asociadas a multirresistencia (Douglas, 2009), donde los principales patógenos nosocomiales son Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp y Escherichia coli conocidos como patógenos ESKAPE.
Por lo que estos patógenos causan enfermedades nosocomiales como la bacteriemia, neumonía, meningitis, infecciones en vías urinarias, y en heridas. Por lo que estas enfermedades nosocomiales se propagan por fuentes exógenas o endógenas y se transmite por contacto directo o indirecto entre pacientes, trabajadores de la salud, objetos contaminados, visitantes y por diversas fuentes ambientales (Santajit et al., 2016). La infección por estos patógenos hacia pacientes se pueden dar por diversas fuentes como es el contacto directo, donde el paciente en caso de una consulta, hospitalización, cirugía, hace contacto directo con el agente infeccioso; contacto indirecto, al contacto con algún instrumento, objeto o superficie contaminada, esta suele ser la forma más común de infección (Schuth B. 2022).
La importancia de estos patógenos nosocomiales se debe a una tasa de mortalidad elevada, prolonga por la estancia en los hospitales y por ende el incremento de costo por la atención sanitaria, según datos de National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) en el 2002 se notificaron alrededor de 1.7 millones de infecciones nosocomiales al año y 100,000 muertes en EUA (Douglas, 2009). Además, estos patógenos han desarrollado mecanismos de resistencia a diversos antimicrobianos esto se relaciona a la diversidad epidemiológica de clonas de los patógenos nosocomiales, tratamientos inadecuados o seguimientos de estos etc. Según la OMS promueve la investigación y el desarrollo de antibióticos, para dar atención a los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii etc, ya que estos registran altas tasas de morbilidad (40 %) y mortalidad (>52 %) (Cerezo et al., 2020).
Por lo tanto, las enfermedades nosocomiales es un problema de salud pública generando costos aproximadamente de $ 4700 millones de dólares donde se notifican 722,000 casos con una mortalidad de 75,000 muertes (Cerezo et al., 2020) por lo que es necesario la mejora continua en los tratamientos terapéuticos de infecciones nosocomiales en base a la notificación epidemiológicas de los patógenos nosocomiales y mecanismos de resistencia existentes.
¿Cuál es el patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana de patógenos nosocomiales?
METODOLOGÍA
El patrón de resistencia antimicrobiana se realizó mediante el método de Kirby - Bauer de acuerdo con los lineamientos de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI). Para la realización de este proyecto se inocularon 18 cepas Pseudomonas aeruginosa (n=9) y Acinetobacter baumannii (n=9) en Caldo Soya Tripticaseína (TSB) a 37ºC/ 24 h. Posteriormente cada una de las cepas se ajusto a 0.5 McFarland se inoculo en la superficie del medio Agar Muller - Hinton, a continuación se incorporan los multidisco integrados por 12 antibióticos amikacina (AK: 30 μg), ampicilina (AM: 30 μg), carbenicilina (CB: 100 μg), cefalotina (CF: 30 μg), cefotaxima (CFX: 30 μg), ciprofloxacina (CPF: 5 μg), cloranfenicol (CL: 30 μg), gentamicina (GE: 10 μg), netilmicina (NET: 30 μg), nitrofurantoína (NF: 300 μg), norfloxacina (NOF: 10 μg) y trimetoprim (STX: 25 μg) y se incuba el medio de Agar Muller - Hinton a 37ºC / 24 h. Por último, se miden los halos de inhibición y se establecen los criterios establecidos por el CLSI.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Las cepas de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii (n=18) presentaron el 100% de resistencia a la amikacina, ampicilina, carbenicilina, cefalotina, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina, netilmicina, nitrofurantoína, norfloxacina y trimetoprim. Presentando un patrón de multirresistencia a 12 antibióticos diferentes correspondientes a los grupos de aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos, los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii son resistentes a múltiples antibióticos pertenecientes a los grupos aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas, esto es por la transferencia horizontal y vertical de mecanismos de resistencia antimicrobiana asociada a un inadecuado tratamiento dentro de las enfermedades nosocomiales.
Vázquez Hernández Luis Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN éL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CRóNICO EN CIUDAD DE MéXICO Y GUADALAJARA.
ABNEGACIóN EN éL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CRóNICO EN CIUDAD DE MéXICO Y GUADALAJARA.
Ortiz Zaragoza Adriana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Hernández Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son procesos patológicos de carácter no infeccioso rara vez alcanzan una curación total , se caracterizan por tener periodos estables y de altibajos teniendo como consecuencia un desgaste y una degeneración total o parcial demandando el apoyo de un cuidador familiar en el cual se observan características de abnegación ya que es un atributo propio de este , sin embargo en nuestro país no existen muchos instrumento que posibilite el estudio de la variable abnegación en los cuidadores familiares , en consecuencia a lo largo de esta estancia de verano de investigación se procedió aplicar una serie de preguntas para evidenciar así la presencia de abnegación.
METODOLOGÍA
El objetivo general del estudio fue evidenciar la abnegación en él cuidador familiar del adulto mayor crónico en Ciudad de México y Guadalajara. La muestra consistió en 30 cuidadores de ambos sexos, el tipo de muestra fue intencional y la técnica de muestreo fue de tipo casual. Los criterios de inclusión fueron, tener como mínimo 3 meses en el rol de cuidador principal, ser un familiar del paciente y que el cuidador sea mayor de edad; mientras que los criterios de exclusión fueron que el cuidador no conteste completamente y de manera correcta el instrumento de medición. El diseño de investigación fue no experimental transversal descriptivo aplicando así el Inventario de abnegación en cuidadores familiares el cual fue elaborado por Olguín (2022) .El procedimiento de aplicación fue aplicar el cuestionario por medio de convocatoria en redes (WhatsApp y Facebook) de manera digital en formato Google Forms, compartiéndoles un enlace de acceso, al iniciar la encuesta se muestra el consentimiento informado y la opción de acepto de conformidad, el primer reactivo es correspondiente a la identificación del encuestado, los siguientes 3 reactivos son correspondientes a datos sociodemográficos del encuestado, los reactivos restantes son preguntas para evidenciar la presencia de abnegación.
Las consideraciones éticas fueron basadas en la ley general de Salud de México.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación evidenciaron el mayor nivel de abnegación en los siguientes reactivos; en el 16 (Brindó más cuidados de los que puedo , lo hago por amor a mi familiar enfermo.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 24, Casi siempre con 2, Ocasional con 3, Nunca con 1; el reactivo 14 (Cuido a mi familiar enfermo porque considero que es mi responsabilidad.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 23, Casi siempre con 5, Ocasional con 2; el reactivo 12 (No pongo límites ante el cuidado que le brindo a mi familiar.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 22, Casi siempre con 8.
Durante la estancia de verano se cumplió el objetivo de la investigación evidenciando la presencia de abnegación en él cuidador familiar del adulto mayor crónico en la Ciudad de México y Guadalajara. Al tener una mayor frecuencia en reactivos con respuesta en dirección de siempre, evidenciando así la presencia de abnegación en el cuidador.
Vázquez Hernández Nancy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Alberto Fuentes Arreazola, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL POTENCIAL GEOTéRMICO EN EL OCCIDENTE DE MéXICO, VOLCáN TEPETILTIC
EVALUACIóN DEL POTENCIAL GEOTéRMICO EN EL OCCIDENTE DE MéXICO, VOLCáN TEPETILTIC
Vázquez Hernández Nancy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Alberto Fuentes Arreazola, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La geotermia aprovecha el recurso natural del calor de la tierra, siendo los sistemas magmáticos asociados a volcanes, una de las fuentes más habituales para la formación de un sistema hidrotermal. Para este tipo de energía el primer acercamiento de un modelo descriptivo del potencial es el mapa conceptual que se construye con interpretación de información geofísica, geológica, geohidrológica y geoquímica que es crucial para identificar las características favorables de la zona de estudio para establecer un futuro sistema de aprovechamiento geotérmico.
El estado de Nayarit, localizado en el occidente de México, está caracterizado por presentar intensa actividad volcánica. En particular, el graben de Compostela es una región que ha presentado alto vulcanismo, destacando los edificios volcánicos del Ceboruco, Tepetiltic, Amado Nervo y los Domos de San Pedro Lagunillas. En esta zona, en los años 90´s la Comisión Federal de Electricidad realizó perforación de pozos exploratorios para obtener información de gradiente geotérmico; sin embargo, se ha identificado la necesidad de conceptualizar los datos de acuerdo con las propiedades en cada zona con las disciplinas necesarias para enriquecer, interpretar y estimar el potencial geotérmico, lo cual se aborda en este trabajo de investigación enfocado en el volcán Tepetiltic.
METODOLOGÍA
Para delimitar el área de estudio primeramente se ubicó un punto central dentro del cráter del volcán Tepetiltic y se extendió 10 km al Norte, Sur, Este y Oeste, respectivamente, lo que permitió definir una zona de estudio con dimensiones de 20 km × 20 km (400 km2) con centro en el cráter del edificio volcánico.
Se obtuvieron datos magnéticos (aeromagnéticos) del Servicio Geológico Mexicano (SGM) sobre el volcán Tepetiltic, ya que estos datos geofísicos nos brindan información de la firma magnética de las rocas en superficie y en algunas ocasiones sobre la profundidad en la que la roca se funde y pierde sus propiedades magnéticas. Lo anterior es relevante en el área de geotermia para la estimación de la profundidad de la roca sello, el reservorio geotérmico y la fuente de calor.
Para el estudio de la geología, en la base de datos GeoInfoMex del SGM, se recuperó información de la zona de estudio en cartas geológicas-mineras y magnéticas donde se indica la composición y localización de las rocas en superficie (también conocida como unidades litológicas), fallas, flujo de lava, aparatos volcánicos primarios y secundarios. En la carta geológica-minera (8-GM) se visualizó un corte transversal en dirección Suroeste-Noreste que pasa por el volcán Tepetiltic y da la litología desde la superficie hasta 2,000 metros a profundidad, el cual sirvió de referencia para observar el tipo de rocas que se tienen y los espesores de las capas.
Para la geohidrología del área de estudio se utilizó la base de datos de hidrografía del INEGI y CONAGUA para localizar los acuíferos que se tienen dentro del área, en las inmediaciones del Volcán Tepetiltic se identificaron 4 formaciones acuíferas. Con respecto a las posibles infiltraciones normalmente suceden en las fallas o cerca de ellas.
En QGIS, que es un sistema de información geográfico, se plasmaron las características geológicas y geohidrológicas en el área de estudio para una rápida visualización y para una vista con mayor detalle se digitalizaron cuatro perfiles geográficos en InkScape que es un editor de gráficos vectoriales.
La geofísica permite caracterizar zonas en donde se presentan anomalías en las propiedades físicas del subsuelo como la susceptibilidad magnética que podrían estar relacionadas a elementos importantes de un sistema geotérmico como: capa sello, fuente de calor, reservorio, patrón de flujo, límites del sistema, etc.
En el procesado magnético que se aplicó en este proyecto consistió en implementar distintas técnicas de corrección/reducción de los datos geofísicos que son los siguientes: reducción al polo, señal analítica, y continuación ascendente proyectada a una elevación de 2 km. Para la implementación de estas técnicas de procesamiento se utilizó un software especializado en procesamiento de datos geofísicos, y se crearon mapas que visualmente describen mejor la configuración espacial de los cuerpos geológicos responsables de producir las anomalías magnéticas observadas.
Para la estimación del potencial de un yacimiento geotérmico en una etapa temprana es recomendable usar el método volumétrico con simulación Montecarlo donde se realizó la estimación del potencial después de simular una gran cantidad de repeticiones del cálculo. Para esta tarea final se utilizó un software de programación científica que permitió optimizar el proceso de simulación y/o repetición de los cálculos.
CONCLUSIONES
Tener la interpretación integrada de los contextos permitió elaborar un modelo descriptivo como un primer acercamiento a la estimación del potencial energético.
El potencial geotérmico estimado para el volcán Tepetiltic fue de 60MW, ubicando la roca sello aproximadamente a 700m bajo el nivel del mar y extendiendo el área del reservorio por debajo de la capa de roca impermeable.
Es pertinente indicar que para la estimación del potencial geotérmico se utilizaron valores teóricos para algunas propiedades físicas de los materiales que constituyen el posible reservorio geotérmico. el fenómeno estudiado obedece a variaciones en escala geológica. Finalmente, se destaca la necesidad de realizar estudios complementarios con otras técnicas para reducir la incertidumbre del potencial geotérmico estimado.
Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Vazquez Hernandez Yasbeth Anastacia, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Ing. Adriana Marcela Guerrero Vaca, Instituto Tecnológico de Colima
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSIóN DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS DE LA INDUSTRIA 4.0
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSIóN DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS DE LA INDUSTRIA 4.0
Vazquez Hernandez Yasbeth Anastacia, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Ing. Adriana Marcela Guerrero Vaca, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, las instituciones públicas de nivel superior enfrentan desafíos significativos en cuanto a la difusión de su oferta educativa y servicios a través de medios digitales. La industria y educación 4.0 han traído consigo una revolución digital que ha transformado el paradigma educativo. Los estudiantes digitales buscan experiencias de aprendizaje más interactivas y personalizadas, lo que exige una adaptación efectiva por parte de las instituciones educativas.
Sin embargo, a pesar de las oportunidades que ofrece la industria 4.0 en el ámbito educativo, muchas instituciones públicas de nivel superior aún no han logrado aprovechar completamente sus ventajas en la estrategia de difusión de contenido digital. Existen varios obstáculos que dificultan esta implementación.
El primer problema es la falta de adaptación a las preferencias y demandas de los estudiantes digitales. Aunque la tecnología está disponible, muchas instituciones no han implementado adecuadamente herramientas como la inteligencia artificial, realidad aumentada o comunidades de práctica, que podrían mejorar la experiencia de los estudiantes y captar su atención de manera más efectiva.
El segundo problema está relacionado con la competencia en el mercado educativo. La digitalización ha ampliado la oferta de educación en línea y otras alternativas, lo que compite directamente con las instituciones públicas de nivel superior. Sin una estrategia de difusión adecuada y el uso de tecnologías avanzadas, estas instituciones corren el riesgo de perder su posición competitiva y, por lo tanto, su sostenibilidad financiera.
El tercer problema se centra en la optimización de recursos. Las instituciones públicas de nivel superior, en muchas ocasiones, tienen limitaciones presupuestarias, por lo que es crucial utilizar eficientemente los recursos destinados a la comunicación y difusión de la oferta educativa. El no emplear herramientas tecnológicas de la industria 4.0 de manera eficiente puede llevar a un gasto innecesario y tener menos impacto en el público objetivo.
Ante estos desafíos, es esencial plantear una investigación que aborde la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las instituciones públicas de nivel superior aprovechar las herramientas tecnológicas de la industria 4.0 en su estrategia de difusión de contenido digital para mejorar la comunicación con los estudiantes digitales, destacar en el mercado educativo y optimizar los recursos destinados a la promoción de su oferta educativa?
METODOLOGÍA
La investigación propuesta tiene un enfoque cualitativo con un alcance correlacional. Su objetivo principal es identificar los canales de comunicación utilizados por los estudiantes para informarse sobre la oferta educativa y recopilar información relevante para la toma de decisiones en la creación de contenidos digitales y selección de herramientas eficaces de la industria 4.0.
La metodología se basa en la aplicación de una encuesta digital al estudiantado del Instituto Tecnológico de Colima durante el periodo Enero - Junio 2023. Los datos recopilados se someterán a un análisis e interpretación detallados para obtener resultados significativos.
Se consideraron como variables independientes los canales de comunicación y las características sociodemográficas del público objetivo. Conocer los canales más utilizados y los intereses de los estudiantes permitirá diseñar una estrategia de difusión efectiva y personalizada.
Las variables dependientes incluyen las herramientas tecnológicas de la industria 4.0 y las estrategias de difusión de contenido digital. La implementación de tecnologías como el cloud computing y los chatbots, así como las estrategias de difusión adecuadas aumentará el alcance de la oferta educativa.
CONCLUSIONES
En conclusión, la captación de nuevos usuarios en una institución mediante el uso de herramientas tecnológicas de la Industria 4.0 puede ser una estrategia altamente efectiva y ventajosa.
Además, las herramientas de la Industria 4.0 permiten la implementación de estrategias más precisas y efectivas. Mediante el uso de plataformas digitales, redes sociales, por lo que la institución puede llegar a una audiencia más amplia y específica, generando un mayor impacto; estas estrategias son las propuestas que se han estado generando en la inestigación para poder difundir la información ampliamente.
El realizar estas acciones proporciona una ventaja competitiva significativa a la institución, además, es fundamental mantenerse actualizado con las últimas tendencias tecnológicas y adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios para lograr un crecimiento.
Vazquez Lopez Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE UN PRE ENTRENO EN FORMA DE GOMITA CON LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA, ADICIONADO CON CREATINA Y CAFEíNA.
ELABORACIóN DE UN PRE ENTRENO EN FORMA DE GOMITA CON LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA, ADICIONADO CON CREATINA Y CAFEíNA.
Vazquez Lopez Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La suplementación nutricional es una práctica común entre los deportistas, la creatina es un aminoácido en el cual la evidencia señala que ayuda a una recuperación muscular, al aumento
de la masa muscular, lo que provoca una mejoría de la fuerza física, y en personas que realizan actividad física de mayor intensidad previene la aparición de lesiones. Debido a esto
el objetivo es elaborar producto con características de golosina, en forma, es decir gomitas que permitan el consumo más agradable, saborizado de manera natural con lactosuero y café, endulzado con miel de agave para aporte dulce y con bajo índice glicémico, además de la utilización de almidón de malanga.
METODOLOGÍA
Los ingredientes utilizados fueron mezclados hasta incorporarlos completamente, posteriormente el producto espera ser evaluado por medio de diferentes determinaciones analíticas de laboratorio.
CONCLUSIONES
El producto obtenido es una gomita comestible con un aporte de cretina y de aminoácidos esenciales que van dirigidos para las personas que realizan actividad física, con un índice glicémico muy bajo.
Vázquez López Ingrid Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
Arce Chávez Andrea, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mendoza Martínez Virginia Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Vázquez López Ingrid Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioética al partir más de un principio moral y cultural que como una virtud, se correlaciona con los estudios universitarios al ser estos transmisores de conocimientos y valores que buscan interpretar la cultura y la historia enfocada en el futuro, por lo tanto, brinda una perspectiva más amplia de la conciencia moral de los profesionales para la toma de decisiones compartiendo con el prójimo sin influir en este ni violentar sus derechos y obligaciones.
Ahora bien, dentro de la formación académica y profesional se debe de entender que el campo laboral es una constante competencia, por lo que los docentes tienen como tarea formar profesionales éticos y responsables que garanticen un buen trato y solución a los problemas de la sociedad. Es un trabajo constante donde converge tanto la labor del educador universitario de dar conocimiento al alumno, lograr ser profesionales responsables implica regirse a los principios bioéticos, a esto se le conoce mayormente como ética aplicada, es decir, la que se ocupa día a día que nos enfrentamos al mundo real.
La bioética, al basarse en principios morales y culturales, está vinculada con la formación universitaria y la conciencia moral de los profesionales. Sin embargo, la falta de enfoque en la ética aplicada durante la formación puede dejar a los estudiantes mal preparados para enfrentar desafíos éticos en el campo laboral. Es fundamental comprender cómo se forma en bioética a los alumnos y si se sienten capacitados para tomar decisiones éticas en su futura carrera profesional.
Por lo tanto, se busca investigar la preparación en bioética de los estudiantes y la disposición de los profesores para abordar estas cuestiones, con el objetivo de fomentar profesionales íntegros y éticos que contribuyan al desarrollo social y humano con honestidad y respeto hacia el bienestar de cada individuo.
METODOLOGÍA
La investigación utiliza un enfoque mixto,combinando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar la formación en bioética de estudiantes universitarios, mismo que proporciona una combinación de ambas perspectivas, mismas que dan más profundidad y permiten realizar un análisis a las preguntas de investigación, estos se emplean en el instrumento de evaluación, la forma de recolectar los datos arrojados por el instrumento así como el posterior análisis de los resultados obtenidos (Tashakkori y Teddlie, 2009 y 2003, como se citó en Hernández et al, 2010).
El diseño de estudio es descriptivo transversal ya que únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas, además de que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, et al., 2014).
La población estudiada son estudiantes regulares de la licenciatura en psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, Jalisco. El muestreo es no probabilístico por cuotas. El instrumento de evaluación consiste en un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas abiertas, el cual se aplica de manera virtual a través de Google Forms. Luego, se realiza un análisis de datos para verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y con ello la obtención de información relevante para el estudio y posterior análisis de datos.
CONCLUSIONES
En esta inestigación al explorar la percepción de estudiantes de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) sobre la bioética y su impacto en la formación académica y práctica profesional, se encuentra que la mayoría de las y los estudientes, valoran el desarrollo del pensamiento crítico y considera la bioética fundamental para la toma de decisiones éticas. Abogan por la inclusión obligatoria de la formación bioética en el plan de estudios nacional, coinciden que la formación bioética impacta su sensibilidad y enfoque ético en la práctica, además de estar preparados para enfrentar dilemas bioéticos en su campo laboral. En general el estudio sugiere continuar fomentando esta formación para una práctica más responsable y comprometida con el bienestar social.
Vazquez López Kathary Angie, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
LA EDUCACIóN EN PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
LA EDUCACIóN EN PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Vazquez López Kathary Angie, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación en Perspectiva de los Derechos Humanos.
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes Investigador Universidad de Guadalajara
Estudiante: Kathary Angie Vazquez López, Universidad Autónoma de Chiapas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El tema en relación con el investigador, consistió en exaltar en un estudio en intervención de los derechos humanos y democracia, el constatar de forma relevante de inducir la importancia que exista el derecho a la educación y su cumplimiento jurídico como un derecho humano fundamental y potencializador de los derechos humanos, así entender los factores que lo propician un pilar en la sociedad y en los individuos.
Para hilar el tema es referido en una serie de cuestiones, que se perciben en relación de la educación con ser un humano y las acciones fundamentales de los derechos humanos dentro de la sociedad. Por una parte, indicar que los derechos humanos brindan beneficios sustentables al ámbito educativo, así mismo, si verdaderamente la educación ayuda a que se regir otros derechos humanos.
METODOLOGÍA
Metodología
En un primer momento adquirió la oportunidad de tener una indagación presencial en las instalaciones de la institución dentro de su biblioteca en la recaudación de distintas fuentes bibliográficas en posturas con relación al tema para poder determinar objetivos y metas para consagrar el tema. Dando uso de distintas ramas de estudio para fundamentar el conocer y las perspectivas en introducción a la investigación.
En secuencia de un análisis de la idea principal se organizan ideas diversas en mención a la educación como un pilar social y al derecho a la educación como derecho bisagra y fundamental para el desenlace de distintos derechos.
El punto de partida refiere en fundamentar las distintas ideologías sociales por medio de fuentes certeras que comparten las mismas opiniones a estudiar en el proceder de este trabajo, en uso de referencia a autores como: peces -barba (2007), Paulo Freire (1998), Humberto Alcalá (2003), Amparo Ruiz (1991), Dewey J. (1996). Por la extensa información, se recopilo saberes importantes y sobresalientes que infieren de manera positiva y critica dentro de la investigación; misma que se busca ser actualizada y apta.
Dicho análisis se construye, en desarrollo de las ideas de estos teóricos. El análisis fue estudiado y construido en un texto argumentativo; el cual es dividido por tres capítulos. fue revisado en posturas de redacción y de las ideas argumentativas expuesta, con la finalidad de construir un producto que pueda estar enfocada en la realidad social en contacto con los derechos humanos por medio de derecho a la educación,
CONCLUSIONES
Como dependencia del estudio dentro de las ciencias sociales y humanas, el trabajo realizado emana diversas actividades para su cumplimiento.Durante la estancia de investigacion en las instalaciones de CUSUR de la universidad de guadalarajara esta investigación, se sostubo de manera critica y objetiva durante un mes para lograr un objetivo de estudio.
en resultado se obtuvo en determinado tiempo un trabajo de forma escrita que propicia ser expocitorio en manera de divulgacion, trabajo que fue de experiencia satisfatoria en su completividad. al impulsar que exista una facil interpretacio y se pueda difundir dentro del ámbito social los los principios y metodologías básicas de la educación en un enfoque de derechos humanos
Vázquez Lopez Sammanta, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MéTODOS DE AHORRO CON UN PRESUPUESTO LIMITADO.
MéTODOS DE AHORRO CON UN PRESUPUESTO LIMITADO.
Vázquez Lopez Sammanta, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un ejemplo del mal manejo financiero que se tiene, es el hecho que bajo el contexto de la pandemia covid-19 muchas personas perdieron su empleo que tenían debido a la cuarentena obligatoria que se impuso a nivel global, mostrándonos ahí que no estamos preparados económicamente para una emergencia, ya sea tanto sanitaria como lo sería una cotidiana.
Justificacion
Esto bajo el hecho de que muchas veces cuando tenemos un imprevisto que no se ajusta a nuestro presupuesto ya fijo nos provoca un desajuste de forma drástica en nuestra economia, haciendo qué varias personas consigan dinero bajo préstamos con tazas de intereses altas, o empeñando objetos de valor, entre otros.
METODOLOGÍA
Se ha mostrado que el ahorro es un determinante de la tasa de financiamiento de acumulación capital, en donde se nos muestra que es determinante del crecimiento económico ha largo plazo esto ya visto en diversos modelos de crecimiento; parte de lo plateamos en esta información es el hecho que durante las emergencia financieras, no se tiene un manejo adecuado debido a que muchas familias van al día o con lo justo en sus presupuesto, ya que no cuentan con ahorros para esos casos. Como ejemplo de esto tenemos el contexto de la pandemia no se supo manejar correctamente, esto devido a que las personas se quedaban sin empleo por la normativa de la cuarentena, provocando que las familias estuvieran más justas, esto porque no se contaba con un ahorro de emergencia. Mientras que se puede decir que las personas que cuentan con más información financiera son los hombres y mujeres de entre 47 y 67, esto debido a que las personas de esa edad ya cuentan con la experiencia de los años de su propia mano, habiendo cometido ya los errores y aprendiendo de ellos, al igual que observamos que en lo referente al ahorro para su retiro solamente cerca del 60% de los hombres cuenta con un ahorro seguro para su retiro, y que en el caso de algunas mujeres mencionaron que contaban con dicho ahorro pero que por alguna u otra razón dejaron de tenerlo como es el caso del 25% de mujeres que se entrevistaron.
CONCLUSIONES
Podemos finalizar con el objetivo de que durante la recopilación de datos, las personas pudieron acercarse más y preguntar acerca del tema, resolviendo así la mayor cantidad posible de dudas que tenian y ha su vez mostrarles que alternativas o que otros métodos pueden emplear para mejorar sus formas de ahorro sin afectarles considerablemente.
Analizamos que el principal sustento de las personas son tanto su empleo como algunos negocios o locales con los que cuentan ellos esto basándonos en que la mayoría de los hombres su sustento principal es su empleo (71%) y en las mujeres su mayor sustento es algún negocio o local que manejan (53%), el cual los ayuda mayormente a solventar sus gastos de forma justa.
Como punto final de todo el trabajo de campo, obtuvimos el hecho de que cerca del 45% de mujeres ven la educación financiera como el saber distribuir su dinero y el 2% completamente no saben lo que es en absoluto, y en el lado de los hombres analizamos que más del 30% afirma que la educación financiera es el comprender un estado de cuenta y de igual forma cerca del 5% afirma no saber nada sobre el tema.
Vazquez Loreto Pablo Sebastian, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
INTRODUCCIóN AL MODELO ESTáNDAR DE LA FíSICA DE PARTíCULAS
INTRODUCCIóN AL MODELO ESTáNDAR DE LA FíSICA DE PARTíCULAS
Vazquez Loreto Pablo Sebastian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo estándar es en la actualidad la teoría más exitosa para describir los elementos fundamentales del universo. La teoría se basa en la mecánica cuántica de campos.
La formulación lagrangiana de la teoría cuántica de campos nos permite analizar los aspectos fenomenológicos de una manera muy directa y por ello la usaremos para describir la construcción y descripción del modelo estándar.
METODOLOGÍA
Las actividades comenzaron con el estudio de capítulos introductiorios para la teoría en la que se basa el modelo estándar: la relatividad especial, para familarizarse con la notación y aspectos básicos para tratar en temas más avanzados.
Consecutivamente, el estudio de la mecánica clásica de campos, electrodinámica clásica y sus formulaciones relativistas.
Una vez teniendo estas bases en los temas introductorios, además de haber resuelto ejercicios, ya es posible desarrollar la formulación lagrangiana para los tres tipos de campos que se utilizan en la teoría del modelo estándar: el escalar, el fermiónico y el vectorial. Además comprender y utilizar los conceptos de simetría, valor esperado en el vacío, como se introducen las interacciones entre partículas y cómo se generan otras al romperse la simetría correspondiente.
Más adelante, con estos conceptos es posible desarrollar las partes del modelo estándar: el sector electrodébil y el sector de la cromodinámica cuántica, los cuales requieren análisis y cálculos intensos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del modelo estándar, abarcando temas avanzados no triviales.
Debido a la complejidad y a la vasta cantidad de temas que se necesitan profundizar y comprender para poder explicar acertadamente la teoría del modelo estándar, no se logró desarrollar completamente el lagrangiano. Se espera en un futuro cercano poder concluir adecuadamente con este propósito y poder adentrarse en otros temas que requieren mayor complejidad.
Vazquez Maldonado Paola, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Prfnal. Jaime Alberto Franco Osorio, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
DISEñO DE UNA PLATAFORMA TECNOLóGICA DE COMPRA VENTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS PARA EL SECTOR HORECA EN EL EJE CAFETERO
DISEñO DE UNA PLATAFORMA TECNOLóGICA DE COMPRA VENTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS PARA EL SECTOR HORECA EN EL EJE CAFETERO
Vazquez Maldonado Paola, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Prfnal. Jaime Alberto Franco Osorio, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a las diferentes situaciones como pandemia y paros económicos en Colombia, las economías locales, de productores y empresarios del sector HORECA se han visto afectadas por sus bajo consumo, pero además de ello, muchos empresarios y productores han cerrado sus emprendimientos, y otros se han quedado sin sus proveedores de siempre. Por ello, se ha detectado desconocimiento de proveedores cercanos o locales de alimentos y demás productos por parte de empresarios del sector HORECA, así como los productores de alimentos del agro, y productos procesados, también han detectado que no tienen gran mercado, por lo cual deben vender sus productos a precios muy bajos a intermediarios que si se llevan buena parte de las ganancias.
METODOLOGÍA
La metodología trazada, es cuantitativa, pues se basará en análisis numéricos, de encuestas realizadas al sector HORECA y a los proveedores del sector, y luego de su análisis estadístico, se iniciará con la programación de la herramienta, que satisfaga las necesidades de los sectores, expuestas en las respuestas.
El proyecto se ha ido y se seguirá desarrollando en las siguientes tres fases:
Análisis: Se recopiló información y se iniciaron reuniones presenciales y virtuales, para conocer de primera mano las necesidades de la herramienta a desarrollar.
Esta primera fase es una de las que permanece y seguirá permaneciendo para el desarrollo de dicha herramienta puesto que al ser un software necesita cambios y modificaciones cada determinado tiempo, así como el análisis de su funcionamiento, impacto y aceptación dentro del mercado al que va dirigido es decir el sector HORECA (hoteles, restaurantes, cafeterías).
Diseño: Se elaboró el diseño de la herramienta tecnológica que permitirá interactuar a empresarios y proveedores del sector HORECA en el eje cafetero
Esta fase implicó el formar acuerdos para poder definir la manera en la que debería desarrollarse de modo que esta logre generar el impacto esperado así como los objetivos planteados, todo esto fue desde el detectar el mercado al que iría dirigido, el definir el concepto a manejar dentro de este, el generar diferentes pruebas hasta llegar a la que a todo el equipo le convenciera y por supuesto está en seguimiento el terminar de crearla, presentarla y ponerla a prueba.
Implementación: Corresponde al componente practico de la puesta en marcha del proyecto con proveedores y empresarios del sector HORECA, con el fin de sensibilizar sobre los beneficios del programa de compras locales y el KM0.
Se registrarán los interesados a participar del programa en una gran base de datos, estará presente la comunicación constante entre proveedor – cliente para definir factores como capacitaciones, diseños de productos, eventos a realizar, necesidades de proveedores o de buscar compradores, entre otras. por otra parte de evaluará el impacto de la herramienta propuesta por medio de indicadores económicos, ambientales y de satisfacción en conjunto con FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes) puesto que dicha organización ha confiado en el proyecto debido a que esta busca el desarrollo del comercio, a través de la eficiencia y modernización de los empresarios.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano se pudo adquirir conocimientos teóricos acera de Km0 así como de slow food esto con el fin de adaptarlos a un concepto dentro de la aplicación Remesalclic la cual es con la que se está trabajando en dicho proyecto, si bien el poder generar dicha herramienta lleva tiempo y constantes modificaciones se llegó a la fase de presentarla a diferentes personas que conforman el sector HORECA dentro del eje cafetero de Colombia esto con el fin de dar a conocer no solo la plataforma sino también el obtener bases de datos y comenzar a generar contactos directos entre el cliente y proveedor.
El proyecto espera generar un impacto a corto, mediano y largo plazo. Su impacto será inmediato, porque desde el momento en que se registrarán los comerciantes en el programa y en la plataforma, se harán los negocios y monetizaran su participación en el proyecto. Al tener a un aliado como FENALCO, que puede seguir administrando dicha herramienta, se asegura su funcionamiento con la posibilidad de seguir mejorando el diseño inicial, llegando a más productores, empresarios o más programas de capacitación y eventos.
Vázquez Mandujano Andrea Yuliana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Rey David Vargas Sánchez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES TECNO FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE PLEUROTUS DJAMOR
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES TECNO FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE PLEUROTUS DJAMOR
Vázquez Mandujano Andrea Yuliana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Rey David Vargas Sánchez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos son organismos eucariontes indispensables para el equilibrio en los ecosistemas; en especial aquellos de pudrición blanca basidiomicetos, encargados del reciclaje del carbono. Pleurotus djamor, es una especie perteneciente a la familia Pleurotaceae, orden Agaricales, clase Agaricomycetes, filo Basidiomycota, reino Fungí y dominio Eukaryota. Este tipo de hongo es uno de los ejemplares más cultivados y consumidos en el mundo, debido a su alto valor nutricional, medicinal y biotecnológico. Por lo antes mencionado, este espécimen ha sido estudiado para su implementación en alimentos de origen animal, aprovechando sus propiedades antioxidantes y tecno-funcionales.
METODOLOGÍA
Las harinas obtenidas a partir de P. djamor y de soya texturizada (control) se evaluaron para determinar sus propiedades fisicoquímicas (color, L*, a*, b*, croma y ángulo de matiz), así como tecno funcionales (capacidad de hinchamiento, capacidad de formación y estabilidad de espuma, capacidad de retención de agua y de aceite, así como capacidad de gelificación y de emulsificación). Para la evaluación de la capacidad antioxidante y contenido de fitoquímicos se obtuvieron extractos mediante extracción asistida por ultrasonido. Posteriormente, los extractos se filtraron para separar los sólidos y se concentraron en un evaporador rotatorio, finalmente, se congelaron por 24 h y se secaron por liofilización. Para el análisis de antioxidantes se utilizó la metodología de DPPH determinando la inhibición (%) del radical. Además, se evaluó el contenido de fitoquímicos (proteínas, carbohidratos, fenoles y flavonoides totales).
CONCLUSIONES
El presente resumen engloba de manera general lo realizado durante la estancia del XXVIII Verano Científico de la Investigación del Programa Delfín en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo sede Hermosillo, Sonora, el cual se concluye con gran éxito ya que se adquirieron un sin número de conocimientos y habilidades que en comparación a como se ingresó a la institución, se considera que hay una diferencia significativa, sobre todo me llevo una inmensa satisfacción de haber colaborado con personas extraordinarias.
Vázquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara
EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO
EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO
Esparza Retes Laura Dessiré, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ponce Fernanda Yamileth, Instituto Tecnológico de Tepic. Vázquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el sector primario, en conjunto con las diversas actividades que lo conforman, han presentado cambios significativos en algunos casos, en beneficio de sus procesos productivos y en otros como perjuicio. Dicho sector en México, sobre todo la agricultura, ha presentado un crecimiento del 2.7% al cierre del año 2021, según cifras del INEGI. Sin embargo, en lo que respecta al consumo, se tiene la preocupación de fijar objetivos encaminados al fortalecimiento de la libertad alimentaria a través de la reducción de importaciones de productos de la canasta básica (maíz, frijol, arroz, leche, y carnes) para garantizar el derecho a la alimentación y asegurar el consumo de alimentos con menor grado de procesamiento e industrialización SADER (2022).
Según la CEPAL (2021) se percibe que la ruralidad, la agricultura y los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe, han presentado una transformación incluso desde antes de la pandemia por (COVID-19), la cual se ha venido generando por varias tendencias que engloban tres motores de cambio: el cambio tecnológico, el cambio climático y las nuevas preferencias que afectan la alimentación y las dietas; donde dichos motores de cambio han tenido repercusiones desfavorables en el planeta y sus medios de vida.
Bautista-Robles & Ken Rodríguez (2020), señalan que las comunidades presentan un reto importante al observar un patrón de consumo encaminado al fácil acceso de alimentos industrializados, provocando un incremento en su consumo, los cuales son promovidos exitosamente por la mercadotecnia global (de la Vega-Leinert, 2019).
Así mismo, en el artículo Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación política alimentaria en México se señala una proyección para el año 2050 que va a más de 9000 millones de personas en el mundo, las cuales requerirán de alrededor del 60% de aprovisionamiento, aumentando el ingreso y presentando cambios destacables en la dieta y el tipo de alimentación (Marcial Romero, Sangerman-Jarquín, Hernández Juárez, León Merino, Escalona Maurice 2020).
Trás el análisis anterior, se encontraron una serie de problemáticas relacionadas con la influencia de los motores de cambio que se centran en los siguientes aspectos:
Afectación de la transformación rural debido a la decadencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación).
La población presenta una disminución de preferencias de consumo de productos agrícolas, optando mayormente por consumir productos industrializados.
Se espera que exista una futura escasez en el abastecimiento de productos agroalimentarios por el aumento de la demanda y la influencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación).
METODOLOGÍA
Para la realización de está investigación, se consideró utilizar una metodología mixta, que es definida por Hernández Sampieri y Mendoza (2018) como aquella que reúne un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e implican la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Lo anterior ayuda a realizar inferencias, producto de toda la información recabada, y con ello lograr un entendimiento del fenómeno estudiado (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018, p. 10). Para aplicar dicha metodología se siguió un proceso que permitiera llegar al cumplimiento de los objetivos planteados.
Primeramente, se recurrió a buscadores de información confiables como Redalyc, Google Académico, Scielo, FAO, bibliotecas digitales (wdg.biblio), entre otras, para realizar una búsqueda de documentos que pudieran facilitar la obtención de información relevante para el cumplimiento de los objetivos de investigación. El principal criterio de búsqueda utilizado fue: la transformación rural en el sector agroalimentario, desglosándose otros criterios de búsqueda con relación a los cambios climático, tecnológico y en la alimentación, respectivamente.
Posteriormente se pasó a filtrar los resultados de las investigaciones consultadas referentes al criterio de búsqueda, utilizando la herramienta de hojas de cálculo y la plataforma de drive como base de datos para recopilar y separar la información según la influencia de cada motor de cambio en los ámbitos específicos: social, económico y medioambiental. En la base de datos se definieron los siguientes aspectos: autor (es), fecha de publicación, título del documento, marco teórico y conceptual, metodología utilizada, estadísticas, resultados, limitaciones del estudio, recomendaciones del autor, evaluación crítica, referencias a revisar y referencia del documento. Como siguiente punto, luego del análisis de la información recabada se llevó a cabo la redacción del proyecto de investigación, haciendo revisiones periódicas para verificar la concordancia y coherencia del documento redactado y así asegurar su validez en el campo de investigación.
CONCLUSIONES
Las políticas públicas consideradas por el gobierno deben ser más drásticas para controlar y/o sancionar la actividad económica más contaminante.
Los productores deben incorporar las innovaciones tecnológicas, ello permitiría el incremento de la productividad, de la producción, así como eficientar el uso de los recursos naturales. La innovación constante permitirá la creación de nuevas herramientas para hacer más eficientes los procesos productivos.
Los hábitos de consumo se han modificado a lo largo del tiempo, generando un impacto significativo en la sociedad, la economía y el medio ambiente que resulta en desigualdades sobre el acceso a alimentos saludables, contribuye a problemas de salud y provoca desafíos en la producción agrícola.
La adopción de patrones alimentarios está impulsada por el acelerado crecimiento de la población y su preferencia de alimentos industrializados, aumentando la demanda y la presión sobre los recursos agrícolas.
Vazquez Martinez Kevin Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)
CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)
Chavarín Pérez Vladimir, Universidad Tecnológica de La Costa. Dotor Galan Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Martinez Kevin Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos.
Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.
METODOLOGÍA
Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar.
Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces.
La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate.
De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps.
Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos.
Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps.
Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).
CONCLUSIONES
El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa.
Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.
Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05).
Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.
Vazquez Martinez Lorena, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe
ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA Y MéXICO EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS. UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA Y MéXICO EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS. UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Rodríguez Pérez Fidel Guillermo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Vazquez Martinez Lorena, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una problemática referente al índice de Pobreza y al Producto Interno Bruto de Colombia y México durante los últimos cinco años, lo que incide en que sin importar que el PIB de ambos países aumente la pobreza no disminuye en su totalidad. Con referencia a esta problemática se pueden encontrar múltiples investigaciones las cuales nos proporcionan que la solución a este descontrol económico es el análisis de las políticas públicas de ambos países y a su vez, la aplicación por parte del estado con la inclusión social.
METODOLOGÍA
Previo a nuestra llegada nos centramos en una revisión bibliográfica la cual nos llevaba a una profundidad de conceptos, así como de información valiosa que se ha concentrado a lo largo de los años, encontramos diferentes autores y organizaciones que fueron de ayuda bastante funcionales, observando la variable en su contexto natural, sin introducir ningún tipo de alteración. La investigación es de tipo cualitativa, de alcance descriptivo con diseño documental hermenéutico e interpretativo. Lo que nos permitió conocer las diferentes alteraciones que obtuvo la pobreza y el PIB, en ambos países en los últimos cinco años, como instrumento de observación se realizaron tablas y graficas las cuales nos proporcionaron datos porcentuales reales que genero fortaleza a nuestra investigación y así poder concluir que el manejo correcto de las políticas públicas y la inclusión social son importante.
CONCLUSIONES
El artículo Científico, releva la necesidad de impulsar políticas públicas que involucren a los factores del entorno en su contribución para estimular y apoyar la creación y desarrollo de empresas y negocios que emprendan e incrementen la tasa de Empleo, para así poder llegar a reducir la tasa de desempleo y reducir el índice de pobreza de Colombia y México. Por otra parte, implementar estrategia de innovación e inclusión social ya que muchas personas no cuentan con los fondos económicos suficientes para poder estudiar en una universidad privada ya que las públicas son muy pocas, no cuentan con una atención médica adecuada, etc. Debemos tener en cuenta, que el desarrollo socioeconómico de ambos países depende de la intervención del estado para así poder lograr una estabilidad económica equilibrada y que el producto interno bruto y la pobreza de ambos países se mantengan estable para evitar un déficit económico
Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación posibilita la creación de nuevo espacio de aprendizaje, el uso de ellas a nivel mundial ha dejado de ser un lujo exclusivo para países desarrollados convirtiéndose en una importante herramienta didáctica al alcance de todos.
Cualquier propósito educativo que contribuya a mejorar la formación de los individuos en cualquier área del desarrollo humano, que les permita ser competitivos, actualizados y activos, debe moverse a la par de los nuevos paradigmas educativos, sociales, económicos y culturales y adecuarse a la vertiginosa dinámica mundial, la cual cuenta con el apoyo de un de los principales recursos como lo son las TIC y todas las herramientas que ella ofrece, las cuales deben de contar con el apoyo de los formadores.
En la actualidad las TIC permiten acceder a una gama de herramientas audiovisuales que sin duda tienden a coadyuvar el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso que cobra importancia el uso que se les pueda dar para lograr obtener todos los beneficios de las mismas en el ámbito educativo.
Se puede indicar que la educación en sinergia con la informática ha creado un binomio que procura el equilibrio en el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, apoya el aprendizaje de los contenidos de cualquier asignatura, como es el caso del área de las matemáticas, tomando en cuenta que las TIC facilitan la búsqueda, organización y presentación de información y además permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.
La enseñanza de las matemáticas debe brindar a los niños oportunidades para solucionar problemas matemáticos significativos, desarrollar habilidades de razonamiento crítico, realizar conexiones con el conocimiento previo y discutir los conceptos matemáticos.
La presencia del software educativo en el área de las matemáticas por sí solo no supone un saldo en el ámbito de la educación. Pensar de esta manera es una desvalorización de los docentes y si interrelación con los estudiantes. Por sí mismos no han de modificar ni los contenidos, ni los métodos, ni la calidad de los aprendizajes. En realidad, su uso en educación introduce o generaliza una nueva manera de tratar la información y resolver ciertos problemas, lo que se constituye un enfoque de interés muy general.
En la ciudad de Escuinapa, Sinaloa se cuenta con 32 instituciones públicas en donde es notorio lo anteriormente planteado, por tal motivo es necesario verificar si los docentes hacen uso de estos espacios para la enseñanza de las matemáticas a través del software educativo.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo, acudiendo a un método no experimental, de campo y transversal, teniendo un alcance descriptivo - correlacional, a través del cual se obtendrá información sobre la situación que prevalece en nuestro caso de estudio: cómo afrentan los profesores el proceso enseñanza-aprendizaje de estas características, cuáles son sus conocimientos y actitudes, en que área de las TIC necesitan o quieren capacitarse para proveer a sus estudiantes nuevos conocimientos en la asignatura de matemáticas.
Se hizo uso de la encuesta como técnica, la cual es considerada para obtener información de las personas que participan en el objeto de estudio, la cual es proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
Se implementaron los cuestionarios como instrumento de la técnica de la encuesta, los cuales permitieron recabar información requerida con relación a las variables a medir, estos fueron dirigidos exclusivamente para los docentes y directivos de los diferentes planteles privados educativos de formación primaria en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cabe mencionar que el desarrollo de nuestra investigación quedó hasta esta fase, donde solamente se diseñaron los instrumentos para la recogida de datos. Para su aplicación se seleccionarán 10 instituciones del municipio para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Cuál será el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las instituciones públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa?
CONCLUSIONES
En el lapso de las estancias de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el software y su importancia en la educación, así como las teorías que sustentan al aprendizaje significativo y como en su conjunto pueden obtenerse productos en pro de los educandos. La investigación aun no muestra los resultados, esperando para la fase de recogidas de datos y posteriormente de resultados poder comprobar la hipótesis planteada y así determinar el impacto que tiene el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en las primarias públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Vazquez Mendez Lizeth Jackeline, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco
RIESGO ACCIDENTE MOVILIDAD CICLISTA (RAMCI)
RIESGO ACCIDENTE MOVILIDAD CICLISTA (RAMCI)
Aviles Alvarado Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. García Sandoval Jesús Mario, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Vazquez Mendez Lizeth Jackeline, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea el desarrollo de una plataforma, con base en algoritmos y técnicas de inteligencia artificial, donde el usuario pueda visualizar la clasificación del riesgo, resultado de un proceso de investigación y análisis que abarca desde la recolección de información de distintas bases de datos de instituciones dedicadas a recolectar información en donde ciclistas fueron parte de accidentes.
METODOLOGÍA
Desarrollar e implementar la plataforma inteligente de predicción de la severidad de accidentes de movilidad ciclistas en tiempo real.
Para ello se definieron los siguientes fases: generación del dataset (homologación, variable de tráfico por vialidad, variable de tráfico de zona), predicción de severidad (selección de variables, pruebas de concepto con modelos de machine learning, codificación y pruebas de algoritmos en Python) e implementación de la plataforma.
CONCLUSIONES
A la finalización del proyecto se destacan los siguientes puntos:
Se creó una plataforma web con base en inteligencia artificial (con aproximadamente 2 mil líneas de código en python).
Se creó la arquitectura software (con aproximadamente 20 diagramas de planos arquitectónicos).
Se creó la wiki del proyecto.
Se crearon 7 repositorios.
Se creó 2 la variables de flujo de tráfico.
Como resultado, en la plataforma se pueden visualizar tres mapas distintos: mapa basado en los datos de la infraestructura de la ciudad para el uso de las bicicletas como medio de transporte; mapa con datos dinámicos respecto al día, la hora y el tráfico de la ciudad junto con los datos de infraestructura; y mapa con datos dinámicos personalizables según el usuario, tomando en cuenta su edad, sexo y los otros tipo de vehículos que circulan.
Vázquez Montes de Oca Angel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
Mota Zermeño Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Basurto Reyna Mayra, Universidad Vizcaya de las Américas. Vázquez Montes de Oca Angel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintos factores excluyentes presentes en las comunidades con las que se trabaja en la escuela intercultural; algunas compartidas como la falta de apoyo económico, la poca empatía recibida, discriminación y marginación; y otras particulares de cada una.
En el caso de los niños de la comunidad indígena Emberá Chamí, se cae en cuenta que son un barrio invasivo, por lo que existe carencia de servicios básicos, baja esperanza de vida y susceptibilidad al microtráfico.
Las adultas mayores viven condiciones de abandono familiar, y los deportistas en silla de ruedas son excluidos en cuanto a las ofertas laborales, así como sus espacios se ven transgredidos por el transporte (los taxis se estacionan en rampas para discapacitados).
Es así que se plantea, ¿Como la escuela intercultural puede empoderar a las comunidades?
METODOLOGÍA
Para este trabajo se hizo una investigación-acción participativa con enfoque cualitativo complementario. Así como la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas, diarios de campo y, para el procesamiento de la información, se usó codificación abierta, axial y selectiva, al igual que análisis iconográfico.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
El deporte es un medio para la inclusión social: La discapacidad es mental, mencionó uno de los jugadores de basquetbol en silla de ruedas, El deporte es salud, es disciplina, todo lo puede uno lograr, Mis metas son poder llegar a una selección Colombia (entrevista 1).
Deportistas en silla de ruedas y niños indígenas se han visto involucrados en conflictos y peleas. El partido finaliza con una riña (Diario de campo 1). Sin embargo, tras actividades y tiempo, se da un proceso de reconciliación (Diario de campo 3).
Se observa un proceso de afiliación y convivencia armónica: Este equipo ha sido una familia (Entrevista 1, 3. Los niños, tienen a su propio líder.
Proyecto de vida niño guerrillero.
Las tres comunidades muestran interés por romper barreras culturales entre mexicanos y colombianos: Me encantaría ir a México, ya sea a conocer o a jugar un partidito (Entrevista 1).
CONCLUSIONES
Basado en lo recabado en las actividades con las poblaciones, se encuentran que los procesos de inclusión social son posibles, al encontrar campos como el del deporte y la activación física; así como el aprovechamiento cultural para el empoderamiento pacífico -específicamente con los niños indígenas- con base en su rutina y aspiraciones.
Sin embargo, existen impedimentos a nivel económico, social y psicológico en cada población, por lo que, desde el área de las humanidades y la psicología se puede usar y propiciar el empoderamiento del individuo, siempre que este desee ser empoderado y convertirse en un agente de cambio.
Vázquez Mora Jimena, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA
DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA
Rivera Rojas Karen Arlet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez Mora Jimena, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fabricación digital y la IA no son tema nuevo, sin embargo, hay pocas personas que consideran obtener esas habilidades para su desarrollo profesional, la existencia de herramientas como la fotogrametría, la realidad virtual, el corte laser y la impresión 3D es desaprovechada si no se tiene a alguien con el conocimiento para manipularlas hacia el enfoque que requiera cada área. El objetivo dentro del programa delfín fue realizar practicas para el dominio total o parcial de estas herramientas de software y hardware que rigen las tecnologías de la fabricación digital y sobre todo encontrar sus aplicaciones en el área de la arquitectura desarrollando pequeños proyectos con este enfoque, ya fuese recreativo o funcional.
METODOLOGÍA
La primera actividad trabajada fue la fotogrametría en el software 3DF Zephyr. Esta aplicación permitió obtener un modelo 3D de un objeto real a partir de fotografías tomadas de distintos puntos al objeto. Finalmente, el modelo se puede exportar en distintos formatos para trabajarlo según se necesite. Se aprendió que para obtener el modelo se necesitan mínimo alrededor de 40 fotografías y preferentemente estas se deben de tomar de forma paralela axial al objeto, en un lugar que no proyecte sombras, para este caso fue útil que estuviese nublado en la ciudad. En el segundo ejercicio se practicó tomando fotos de objetos pequeños y fue aquí donde se conocieron los parámetros necesarios gracias a la prueba y error, y con esta experiencia para el último ejercicio se trató de captar una fachada colonial del centro histórico y pasarlo a modelo 3D. Se optó por la del palacio municipal ya que se ubica en esquina y tiene molduras interesantes. Para capturar se tuvo la idea de programar una ráfaga de 100 fotografías y dar un paso alrededor cada segundo para conseguir los ángulos suficientes, fue una opción muy eficiente pero se concluyó que las herramientas que más pudieron ayudar era un estabilizador o incluso un dron. Aun con este simple método se consiguió un modelo 3D. Los detalles no son perfectos, esto por el desbalance en las fotografías y el desenfoque de varias de estas, pero este error se puede corregir utilizando mejor tecnología de captura. De igual forma como solo se contaba con fotografías frontales la cúpula no se alcanzó a modelar bien, para esto harían falta fotografías aéreas, aunque otra forma de resolverlo es pasando el modelo a un programa de modelado y completar la estructura. Después pasamos a la realidad virtual y el primer paso fue conocer el software con el que se trabajaría para usar las gafas RV Oculus. Se aprendió a hacer la calibración desde cero de las gafas y los controles para posteriormente controlar el manejo de estas en un recorrido ya existente y una aplicación para dibujo simple.
Posterior a la introducción se tomó un modelo 3D de un proyecto que previamente se había trabajado en el programa sketchup y texturizado en enscape este último brinda la oportunidad de ver el modelo en RV, así cada integrante pudo hacer un recorrido en las instalaciones del proyecto de forma virtual, aunque la interacción es un poco limitada se caminar por los espacios libremente.
La tercera etapa consistió en el manejo del software Slicer en el cual se puede obtener el archivo de planos para el ensamblaje de un modelo 3D ya sea en corte láser u origami, para esa practica se tomó uno de los objetos que se habían modelado con fotogrametría, después se trabajo en la aplicación de la cortadora donde se ajusta la hoja con los planos, finalmente se obtuvieron los cortes en el MDF para su ensamblaje.
Por último, se trabajó con la impresión 3D por resina con LycheeSlicer con un modelo en formato STL para la práctica. Se aprendió a preparar desde el software los parámetros para enviar una impresión, la configuración de los bastones y del objeto en si, así como un poco del funcionamiento de la impresora para comprender cual debería ser el mejor manejo que se le puede dar y en que ocasiones es más conveniente que una de filamento, también se practicó como preparar la impresora al inicio y final de cada proyecto.
Paralelo a todas estas actividades se indagó sobre la inteligencia artifical y las diferentes plataformas que se ofrecen de forma gratuita para trabajar imagenes u otros elementos que puedan apoyar la labor arquitectonica.
CONCLUSIONES
Con las actividades trabajadas concluimos algunas aplicaciones para el área de la arquitectura. Empezando por la fotogrametría que extiende las oportunidades del modelado 3D ya que nos permite colocar objetos ya existentes sin necesidad de modelar de cero lo que en muchas ocasiones es necesario porque hay elementos que no se encuentran en internet.
La herramienta de la realidad virtual brinda la opción de ofrecerle un recorrido más real a un cliente y no solo se limita a eso ya que también sirve al arquitecto para conocer mejor su propio proyecto y revisar si es habitable o hay detalles que corregir analizándolo de forma más realista.
Finalmente, el corte laser e impresión 3D tienen aplicación en la materialización del proyecto, no se debe quedar en solo maquetas, se puede aplicar a gran escala, imprimiendo elementos decorativos o moldes para elementos estructurales personalizados para cada proyecto.
La IA forma parte de diferentes software utilizados en la arquitectura, aun así hay diversas plataformas que permiten generar imágenes, cálculos y distribuciones de manera rápida, esto puede agilizar el trabajo del arquitecto en algunas de sus tareas que realiza.
Vazquez Moreno Diego Efrain, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia
REALIZACIóN DE PROTOTIPO PARA ESCANEO DE FISIOLOGíA HUMANA POR FOTOMETRíA
REALIZACIóN DE PROTOTIPO PARA ESCANEO DE FISIOLOGíA HUMANA POR FOTOMETRíA
Vazquez Moreno Diego Efrain, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diplejía espástica o parálisis cerebral espástica es aquel diagnostico que ha usado en niños que presentan alteraciones motoras principalmente en las dos piernas, algunas de estas alteraciones van desde dificultades para caminar debido a la rigidez sus músculos de la cadera y piernas que hacen que estas se junten, roten hacia adentro y se crucen en la parte de las rodillas lo que provoca que caminen con las piernas juntas.
En México de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor de 7.7 millones de personas se encuentran en una situación de alguna discapacidad, de ellos, se estima que 770 mil personas tienen algún diagnóstico de parálisis cerebral infantil.
La problemática que se presenta en niños con diplejía es la dificultad para caminar es por ello que durante el verano de investigación se realizara un prototipo para escaneo de fisiología humana por fotometría para la ayuda en el escaneo de niños con esta discapacidad sin necesidad de traslados y en la facilidad de la realización de prótesis una vez escaneado.
METODOLOGÍA
El comienzo para llevar a cabo el proyecto de la estancia de investigación inicia con la introducción autodidacta enfocada a los sistemas de diseño mecánico, programación e impresión de piezas en 3D, investigación sobre el funcionamiento de drivers para motores a pasos y funcionamiento de motores a pasos, así como la visualización de videos para entender el funcionamiento de estos.
Una vez recabado todo lo necesario para el proyecto, se utilizó un motor a pasos modelo STP-42D213, un módulo controlador de motores (driver) L298N, una placa arduino UNO, dos botones switch, dos resistencias de 1kilo ohm y un potenciómetro de 10 kilo ohm.
Para la realización de las actividades primeramente se realizó la investigación sobre el funcionamiento del driver L298N.
Posteriormente se realizó la conexión del driver al arduino así como la alimentación del driver.
Ya realizada la conexión del driver se realizó un programa para que el motor a pasos funcionara de manera correcta y realizando las acciones de paro y arranque, sentido de giro y control de velocidad.
Después de haber hecho el programa para el control del motor, se seleccionó la cámara a utilizar para el escaneo siendo este un Kinect del Xbox 360, posteriormente se realizó el armado de la estructura en donde se montaría el motor a pasos y el escáner y finalmente se diseñó en solidworks una base para la implementación del escáner en el motor a pasos y este pudiera cumplir con las funciones del programa anteriormente realizado (paro y arranque, sentido de giro y control de velocidad) para que este escanee de manera correcta y controlado por una persona. Una vez hecho el diseño se imprimió en 3D en material PLA e una impresora de la marca ender, ya impresas las piezas en 3D se armó la base y se comprobó que todo haya quedado correcto.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación se logró adquirir nuevos conocimientos de los motores a pasos, drivers, programación, diseño e impresión en 3D debido a ello, se pusieron en práctica estos conocimientos para llevar a cabo la realización de un prototipo para escaneo de fisiología humana por fotometría, sin embargo, al ser un prototipo, este requiere de mejoras.
Vazquez Navarro Lucia Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Joaquín Flores Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTUDIO DE NANOMATERIALES DE ZNS EN MATRIZ DE ZEOLITA CON POTENCIAL USO EN LA ELIMINACIóN DE COLORANTES CONTAMINANTE.
ESTUDIO DE NANOMATERIALES DE ZNS EN MATRIZ DE ZEOLITA CON POTENCIAL USO EN LA ELIMINACIóN DE COLORANTES CONTAMINANTE.
Vazquez Navarro Lucia Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Joaquín Flores Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación surgio debido a que observamos los altas cantidades de colorantes contaminantes que existen en el medio ambiente, en especial en el agua. Por ello es posible utilizar alternativas para su eliminación por medio de la fotocatalisis.
METODOLOGÍA
Al iniciar el experimento el profesor nos indico como se deben registrar los datos adecuadamnete en la bitacora de laboratorio. Despues procedimos a limpiar todo el equipo y los utensilios que necesitaremos en la realización de la experimentación.
Empezamos la experimentación se procedió a calcular las cantidades que se necesitarán de Sulfato de Zinc (ZnS) en cinco diferentes concentraciones para cinco gramos de zeolita tipo A.
Para preparar las muestras empezamos pesando 5 muestras de 5 gr de zeolita tipo A, despues procedemos a hidratarla en 50 ml de agua des-hionizada, para despues pesar la cantidad de de zinc que necesitaremos y se procedio a hidratarla de la misma forma que la zeolita. Ambas se dejan hidratando minimamente por 24 horas.
Pasando las 24 horas pasamos las muestras al equipo de termo baño, donde regulamos la temperatura a 50° C que es la ideal para que el experimento resulte de forma satisfactoria. Cuando las muestras alcanzan la temperatura indicada se coloca en la zeolita un agitador magnetico y le añadimos el zinc en forma de goteo continuo, despues de terminar la solución de Zinc, la muestra se deja en el termo baño por 25 minutos.
Despues de terminar el tiempo de mezclado, la muestra pasa a un filtro, donde una vez filtrada la muestra se le dará dos lavados de agua deshionizada y se volvera a hidratar con 75 ml de agua des-ionizada y se volvera a dejar por 24 horas en reposo.
El paso siguiente es calcular la cantidad de sulfato que necesitaremos en estas muestras y lo pesaremos para dejarla remojando con 50 ml de agua des-ionizada por 24 horas.
A continuación se llevara el proceso de mezclado de la misma manera que la vez anterior pero en lugar de Zn se le cambiara por Sulfato (S) ya que el Zn esta agregado en la mezcla de zeolita, y de esta forma tengremos zeolita con ZnS.
Esta mezcla tambien se pasara a al filtro, pero esta vez recolectaremos la muestra y la etiquetaremos.
De estas muestras salgran nanoparticulas de Zns en la matriz de la zeolta tipo A
CONCLUSIONES
Una vez terminadas las muestras se busca obtener nanoparticulas de Zns en la matriz de la zeolita tipo A, de esta forma buscaremos funciones para su aplicación.
Vázquez Núñez Lady Jasit, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Tania Méndez Romero, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE RESIDUOS MADEREROS PARA LA PRODUCCIóN DE UN BIOCOMBUSTIBLE SóLIDO.
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE RESIDUOS MADEREROS PARA LA PRODUCCIóN DE UN BIOCOMBUSTIBLE SóLIDO.
Vázquez Núñez Lady Jasit, Instituto Tecnológico de Morelia. Zamudio Hernández José Joel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Tania Méndez Romero, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de biocombustibles ha sido promovido como una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles, sin embargo, plantea desafíos importantes en relación con el impacto ambiental y la competencia con la producción de alimentos.
Uno de los problemas es el dilema entre el uso de tierras para la producción de biocombustibles y la producción de alimentos. La expansión de cultivos destinados a biocombustibles puede llevar a la deforestación y a la conversión de tierras agrícolas para uso energético, lo que puede reducir la disponibilidad de tierras para cultivos alimentarios y afectar la seguridad alimentaria en diversas regiones.
Además, algunos biocombustibles producidos a partir de cultivos agrícolas pueden tener un alto impacto ambiental debido a la intensificación del uso de agroquímicos y la demanda de agua, lo que puede llevar a la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.
En resumen, la importancia de los biocombustibles como una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles está sujeta a un equilibrio delicado entre la producción de energía, la seguridad alimentaria y la preservación ambiental. Abordar estos desafíos de manera efectiva es esencial para maximizar los beneficios de los biocombustibles y minimizar sus impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad.
METODOLOGÍA
Acondicionamiento del aserrín: molienda y tamizado
Reducimos el tamaño de aproximadamente 1kg de aserrín en un molino manual, ya que el molino eléctrico no reducía el tamaño del aserrín considerablemente.
Se analizo el tamaño obtenido, y se optó que con una molienda era suficiente para el tamaño de partícula que se necesita.
Se monto la torre de tamices cuya malla son de; 10, 18, 60, 120 y la base o pan, se realizó el proceso de clasificación.
Determinación de la humedad relativa
En la estufa se colocó aserrín en dos crisoles con un peso de 3.014g y 3.022g, los crisoles se introdujeron primero en un desecador antes de utilizarlos para eliminar cualquier humedad que pueda afectar el resultado final.
Se introdujeron a la estufa a 107-121 °C hasta alcanzar un peso constante, con un tiempo de 30 minutos.
El peso del aserrín paso a 2.817g y 2.79g, respectivamente.
Comparar el contenido de humedad con el obtenido en la técnica con la estufa.
Determinación de la composición química de los residuos madereros:
Determinación de humedad
Se pesaron 4 crisoles vacíos y después se les agregó a cada uno aserrín malla 60.
Se introdujeron en la estufa a 105°C por 24 h.
Ya una vez pasado el tiempo se sacaron de la estufa y se colocaron en el desecador por 15 minutos.
Se pesaron, se tomaron los datos y se volvieron a colocar en el desecador. (Este paso se repitió unas 5 veces), hasta que el peso fue constante.
Se realizaron los respectivos cálculos, con base a la fórmula de humedad.
Hidrólisis ácida cuantitativa
Este trabajo se realizó a escala laboratorio, el proceso de obtención de azúcares reductores fue por medio de la hidrólisis ácida del aserrín, utilizando ácido sulfúrico diluido en condiciones de ebullición a reflujo y a presión atmosférica con el propósito de alcanzar una elevada conversión del aserrín a azúcares reductores.
Se preparó dos soluciones de ácido sulfúrico (H2SO4.) al 42 % y otra al 72 %.
En 6 tubos de ensaye con rosca se colocaron 0.5 g de aserrín.
Se hizo una dilución del 87.34 ml con agua destilada, se añadió en los tubos de ensaye con aserrín y se agitaron constantemente.
Se llevaron a baño maría hasta alcanzar la temperatura deseable.
Una vez sacado los tubos de ensaye del baño maría se colocaron en los 6 matraces previamente acondicionados cuidadosamente.
Se llevaron a refrigeración por 24 h, etiquetados y rotulados.
Pasado el tiempo se sacaron de refrigeración y se esperó unos minutos para posteriormente llevar 4 matraces a la autoclave a una presión de 0.16 mpa con una temperatura de 124 °C por 20 minutos.
Otro matraz se llevó a baño maría y el otro matraz se filtró sin pasar por ninguna otra operación.
Ya obtenidos los 6 matraces se filtraron con ayuda de un embudo y papel filtro y se llevaron a la estufa por 24 h.
Al día siguiente se sacaron de la estufa, se pesaron y se observó su coloración.
Se metieron al desecador y se dejaron por un lapso de 24 h.
Una vez que el tiempo paso, se sacaron y pesaron y se determinó la humedad que resultó para calcular los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estadía del programa DELFÍN se obtuvieron adquirir nuevos conocimientos teóricos y estos se llevaron a la práctica de revalorizar un residuo, tales como la obtención de humedad y cenizas del aserrín, y los resultados arrojaron que el aserrín tiene una muy buena cantidad de humedad para poder fabricar subproductos, en este caso para la elaboración de briquetas de aserrín. Además de ello, se hizo el análisis para la obtención de materiales lignocelulósicos, tales como la lignina, hemicelulosa y celulosa del aserrín, que a mayor contenido de lignina y bajo contenido de hemicelulosa y celulosa, es lo que potencializa a utilizar residuos madereros para la producción de biocombustibles de tipo sólidos.
Como resultado se obtuvo mayor cantidad de lignina y en menor proporción celulosa y hemicelulosa, sin embargo, no se descarta que en el futuro se pueda realizar el método de DNS el cual es una técnica colorimétrica que emplea un procedimiento que se basa en una reacción redox que ocurre entre el DNS y los azúcares reductores presentes en la muestra, seguido de la determinación espectro fotométrica a 540nm de los azucares reductores, entonces este metodo nos ayudaria a determinar cuantos azucares estan presentes en el aserrin a utilizar.
Es importante mencionar que con esta experimentación e investigación se espera que la fabricación de briquetas logre reducir la contaminación y así mismo tener reducción de residuos que se generan en los procesos madereros.
Vazquez Ortiz Tamara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE BRACKETS ADHERIDOS EN ESMALTE TRATADO CON DIFERENTES AGENTES DESPROTEINIZANTES
RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE BRACKETS ADHERIDOS EN ESMALTE TRATADO CON DIFERENTES AGENTES DESPROTEINIZANTES
Gutiérrez Delgadillo Brianna, Universidad de Guadalajara. Vazquez Ortiz Tamara, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la clínica de ortodoncia, a lo largo de los años se ha buscado generar una buena adhesión del bracket en el esmalte, dado que esta complicación retrasa el tratamiento y aumenta el costo.
La salud bucodental es de gran importancia en cada individuo, se encuentra dentro de los planes de acción y metas de salud mundial,y a ello, está ligado la ortodoncia, la cual es una especialidad dentro de la odontología encargada de corregir así como prevenir, malposiciones en las arcadas dentarias y maxilares para establecer un correcto equilibrio morfológico y funcional, encargándose también de la estética. por medios funcionales y mecánicos para el establecimiento de una oclusión normal y contornos faciales agradables.
A pesar de la alta tasa de éxito de cementado de brackets, el descementado temprano todavía ocurre en 4.7% a 6% de los casos por inexperiencia y poca habilidad del operador, contaminación por humedad y masticación excesiva.
Existen diversos agentes desproteinizantes cómo el hipoclorito de sodio, colagenasa, bromelina y laser. En el proceso de grabado, el primer paso es preparar el esmalte y la dentina con hipoclorito de sodio dando lugar a la creación de microretenciones en el esmalte y la eliminación del barro dentinario con la exposición de las fibras de colágeno. Una de las desventajas creadas por este agente es la toxicidad a la dentina de manera profunda y el sabor extremo que tiene.
El éxito de la adhesión está ligado a las características presentes de la superficie de contacto y a los materiales a utilizar como adhesivo. Entre los factores más comunes que pueden debilitar la unión del esmalte con el bracket se encuentra la saliva y la sangre. Es importante destacar que la reinserción de brackets en el esmalte con un historial de descementado afecta la resistencia de la reinserción.
En la actualidad, dentro de la ortodoncia, uno de los problemas presentes en la adhesión, es el desprendimiento o caída de los brackets. Causando incomodidad a los pacientes, al tener que recurrir continuamente al ortodoncista para su colación, trayendo consigo el aumento del tiempo y los costos del tratamiento. Es así que el proceso de adhesión es muy importante, ya que se centra en el soporte de las estructuras para la transmisión de fuerzas entre las piezas dentales.
METODOLOGÍA
Se recolectaron un total de 50 piezas siguiendo la norma ISO/TS 11405:2015, DENTAL MATERIALSTESTING OF ADHESION TOOTH STRUCTURE. Los dientes utilizados para el ensayo debieron haber sido extraídos por motivos ortodónticos en la ciudad de Chapapoyas en un lapso de 1 mes, estas piezas fueron lavadas con agua limpia a chorro y con la ayuda de un ultrasonido para retirar los residuos de tejido blando, para posteriormente ser colocados en frascos estériles con NaCl al 0.9%, el cual debe cambiarse cada cierto tiempo hasta su empleo.
Se dividieron al azar en 5 grupos:
Grupo A: 10 premolares, adherencia de Brackets con protocolo convencional de adhesión.
Grupo B: 10 premolares, desproteinización con NaCIO al 5.25%.
Grupo C: 10 premolares, desproteinización con gel de papaína.
Grupo D: 10 premolares, desproteinización con gel de papaína.
Grupo E: 10 premolares, desproteinización con papaína natural previo al protocolo convencional.
Para la desproteinización del esmalte dental:
Grupo A: No se realizo uso de agentes desproteinizantes
Grupo B: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a NaCIO al 5,25% cómo desproteinizante.
Grupo C: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a gel de papaína Brix 3000 cómo desproteinizante
Grupo D: Las piezas dentales de este grupo fueron sometidas a papaína extraída de papaya de altura cómo agente desproteinizante.
Grupo E: Las piezas dentales fueron sometidas a peróxido de hidrógeno (H202) cómo agente desproteinizante.
Después del proceso de desproteinización por cada uno de los agentes, las piezas dentales fueron acondicionadas por 15 segundos con ácido ortofosfórico al 37% y el lavado fue el doble al tiempo de la realización del grabado. Se secaron las piezas mediante aire a presión por 10 segundos; cada una de las piezas dentales se acondicionaron usando adhesivo Transbond™ XT (3M Unitek Dental Products), siguiendo las instrucciones de fábrica. Para finalizar se fotopolimerizo haciendo uso de una lámpara de luz led (Woodpecker) por 20 segundos.
Para el posicionamiento de las piezas dentales se realizaron cubos de acrílico de autocurado Vitacron, para ello en un recipiente se deberá preparar el acrílico de autocurado que será vertido en moldes cuadrados donde se colocaran las piezas dentales, cuando este se encuentre en su fase elástica. Este será introducido de manera perpendicular a la superficie del molde, hasta llegar al cuello de la pieza dental y localizándolo posteriormente en un ángulo de 90°.
Para la valoración de la fuerza de adhesión se hizo uso del equipo de ensayos universales Tecno Test Moderna de la Universidad de Trujillo (UNT). Se configuró a una velocidad de 0.5 mm/min la fuerza de cizallamiento de la máquina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos de ortodoncia, abarcando información de dominio general sobre el pegado de un bracket así como de los agentes desproteinizantes, sin embargo, nos encontramos con la dificultad de encontrar premolares extraídos por tratamiento de ortodoncia por lo cual no pudimos obtener los datos obtenidos. Se espera que podamos comprobar que se obtienen mejores resultados al utilizar un desproteinizante y que el hipoclorito de sodio al 5.25% obtenga mejores resultados.
Vázquez Padilla Anahí Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Agustín Jaime Navarro, Universidad Tecnológica de Nayarit
PROPUESTA PARA LA MICRO GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA EN EL RíO “EL NARANJO” DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR, SAN BLAS, NAYARIT.
PROPUESTA PARA LA MICRO GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA EN EL RíO “EL NARANJO” DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR, SAN BLAS, NAYARIT.
Padilla Sandoval Valeria, Universidad de Guadalajara. Vázquez Padilla Anahí Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Agustín Jaime Navarro, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el verano de 2023 se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTN) una investigación perteneciente a la línea de Energía asequible y no contaminante, siendo este viable para la producción de energía limpia y gratuita para la población de Santa Cruz de Miramar, San Blas, Nayarit, México, aportando generación eléctrica que se requiere para el funcionamiento de dos cuartos fríos de yaca. El presente proyecto nació de un programa desarrollado en la Universidad Tecnológica de Nayarit, llamado Impulso Social, cuyo objetivo es La universidad en el territorio. Como punto de partida, docentes y administrativos seleccionados fueron capacitados en la técnica INCA RURAL; luego de capacitación e investigación de campo se hizo la aplicación del método INCA RURAL en Santa Cruz de Miramar. Santa Cruz de Miramar es una población rural ubicada en México en la Riviera Nayarit y es una localidad perteneciente al municipio de San Blas, la cual cuenta con ríos permanentes, donde el agua fluye de manera habitual durante todo el año. Se encontró un lugar en el río El Naranjo que reúne la mayoría de las condiciones para que, con una inversión económica baja, se pueda aprovechar el potencial de la energía mecánica del agua para transformarla en energía eléctrica mediante un generador. Inicialmente se tuvo la idea de diseñar un tubo con reducciones en su diámetro, esto con la finalidad de aumentar la velocidad del agua en su salida, y con ese chorro accionar una turbina Pelton. Finalmente, la propuesta evolucionó hacia la implementación de un tornillo helicoidal siendo un caso exitoso en España de la empresa Sinfín Energy, pues las condiciones en las que ellos lo aplicaron son semejantes a las medidas de altura con las que el enrocamiento los pobladores de Santa Cruz de Miramar ya cuenta.
METODOLOGÍA
En este proyecto se buscó generar microenergía aprovechando la potencia mecánica del agua. Se realizaron propuestas de diseños que incluían tanto turbinas Pelton accionadas desde una garganta con reducción de diámetro, como tornillos helicoidales, con el objetivo de utilizar el agua del río El Naranjo que llega a un dique ubicado en la localidad de Santa Cruz de Miramar, San Blas, Nayarit, México. La investigación se dividió en dos vertientes fundamentales para lograr los objetivos, la primera consistió en investigación teórica realizada dentro de las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Nayarit, y la segunda trató de investigación de campo. Dentro de la primera parte, lo que se hizo fue analizar, examinar y evaluar de forma general ambas propuestas, con lo que obtuvimos una comprensión más profunda y precisa de sus componentes características e implicaciones, por lo que la propuesta dominante fue la del tornillo helicoidal. Para llevar a cabo el diseño de las turbinas y tornillos, se empleó el software AutoCAD, el cual permitió crear a escala real los planos y representaciones gráficas necesarias para visualizar y analizar las estructuras. Además, se utilizó el software ANSYS para simular ciertas partes de los diseños y evaluar su comportamiento bajo diferentes condiciones y cargas. Esta simulación ayudó a comprender mejor el funcionamiento de la garganta y el torque que tendrían los tornillos, así como a optimizar su rendimiento. Para asegurar la eficiencia de los diseños, se realizaron cálculos mediante fórmulas pertinentes, considerando factores como la velocidad del agua, la altura de caída y las medidas y proporciones estándar tanto de la turbina como del tornillo. Ahora bien, en la segunda parte y para no solo tener un panorama con la información recabada y las teorías meramente salidas de cálculos, se realizaron visitas tanto al río como a la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción), donde pudimos contrastar y experimentar lo referente a la primera parte con los datos, resultados e ideas salidas y expuestas de la realidad. Dentro de la evaluación, se tomó en cuenta un caso real donde la empresa Sinfin Energy utilizó un tornillo helicoidal para producir energía. Este caso sirvió como referencia para validar la viabilidad y efectividad de la propuesta ganadora, brindando resultados reales y respaldando la decisión de implementar el tornillo helicoidal en el proyecto de microgeneración de energía hidroeléctrica.
CONCLUSIONES
Durante el proyecto enfocado en energías asequibles y no renovables, perteneciente a la estancia del Verano Delfín 2023 realizada en la Universidad Tecnológica de Nayarit, se logró realizar una propuesta de microgeneración de energía eléctrica en el río El Naranjo de Santa Cruz de Miramar. Al transcurrir de las semanas y los avances obtenidos se concluyó que, de acuerdo con las condiciones del río y los tiempos disponibles, el tornillo helicoidal en diagonal es el indicado para llevarse a cabo. El tornillo de Arquímedes se utiliza como una forma de aprovechar la energía cinética del agua en movimiento para generar electricidad. La generación con energía hidráulica es una forma de energía limpia y respetuosa con el medio ambiente. No produce gases de efecto invernadero ni contribuye al cambio climático, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y mitigar los impactos ambientales. Esta investigación resultó interesante, puesto que el proyecto va mucho más allá que solo la teoría, pues va encaminado hacia la implementación y con ello la obtención de resultados beneficiosos para una comunidad y el medio ambiente en general, además de tener alto potencial en ser un proyecto escalable para fines semejantes.
Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Vázquez Pech Juan Román, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DISEñO DIGITAL CON FPGA’S: SEñALES EMG PARA CONTROLAR UNA PRóTESIS DE MANO
DISEñO DIGITAL CON FPGA’S: SEñALES EMG PARA CONTROLAR UNA PRóTESIS DE MANO
Vázquez Pech Juan Román, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a un estudio realizado por la escuela nacional de medicina en México, se realizan anualmente aproximadamente 2300 amputaciones de extremidades torácicas, si bien existen opciones de prótesis para los pacientes amputados, éstas no son suficientes.
Las prótesis pueden ser utilizadas para sustituir el apéndice perdido, sin embargo, idealmente se busca que sean capaces de emular el comportamiento de la mano, para permitir que la persona afectada retome sus actividades cotidianas sin impedimentos. Para cumplir este objetivo es necesario dotar la prótesis de mecanismos electro mecánicos que sean capaces de realizar movimientos específicos, así como que sean responsivos ante comandos del usuario.
Uno de los más grandes retos para este tipo de prótesis consiste en el medio de comunicación que se debe establecer entre el usuario y el mecanismo. Debe de ser poco intrusivo con el resto de las actividades motoras del usuario, siendo fiable, exacto y preciso.
Es por esto que en presente proyecto de investigación se pretende controlar los movimientos de una prótesis de mano de 5 grados de libertad mediante señales electromiograficas (EMG) adquiridas a través de una banda Myo. La banda Myo es capaz de adquirir señales EMG, que son las señales eléctricas generadas por los músculos durante la contracción y relajación. Estas señales son procesadas y utilizadas para controlar los movimientos de la prótesis de mano, mediante el uso de un FPGA. Con esta tecnología, se busca proporcionar a las personas con amputaciones una mayor funcionalidad y destreza en el uso de su prótesis, permitiéndoles realizar una amplia gama de movimientos naturales y precisos. El sistema de control basado en señales EMG ofrece una interfaz intuitiva y eficiente para el usuario, ya que los movimientos de la prótesis se activan de forma directa y natural a través de la contracción muscular.
METODOLOGÍA
La metodología se dividió en varias partes. En primer lugar, se preparó el software Quartus Prime Lite Edition que permite desarrollar firmare para dispositivos FPGA, y se configuró para usarse con la tarjeta de desarrollo DE-SoC1. De manera paralela se realizó una revisión al estado del arte del desarrollo de software para la banda Myo, pero dejó de tener soporte por parte de la empresa creadora en 2018 por lo que gran parte del software para la conexión con una computadora se encontró como un compendio de proyectos de código abierto.
Posteriormente se definió la adquisición de datos a utilizar. Debido a los grados de libertad y rango de movimiento de la prótesis del laboratorio de decidió crear clasificaciones propias. Para esto conectó la banda miográfica y un script de Python con el cual se obtuvieran los valores de los electrodos. La banda permite adquirir 6 señales simultaneas, estos valores son agrupados en una ventana de tiempo de 16 datos, los cuales son promediados y almacenados como un punto en un espacio de trabajo de 6 dimensiones. Se definieron 3 posiciones de agarre de mano: reposo, pinza, puño. Para cada una de estas clases se realizó una toma de 200 datos, con intervalos de descanso y recalibración cada 50 datos para no sesgar el clasificador. Los datos adquiridos de cada posición son almacenados en un archivo de texto. A continuación se implemento el algoritmo del vecino más cercano (KNN) sobre las nubes de puntos almacenadas en los archivos de texto, y en tiempo real se establece el punto de prueba y posteriormente clasificarlo.
Una vez definido el sistema de clasificación se procedió a la implementación del firmware. Se realizó una máquina de estados finitos en VHDL usando Quartus. Esta máquina de estados controla la posición del prototipo mediante la lectura de los encoders presentes en l dedo, la máquina de estados recibe como entrada, el estado actual definido por la clasificación enviada por la computadora; la cantidad de pulsos enviados por los encoder, para los dedos de la mano 2, 3 y 4, y además de los encoder que miden la posición del movimiento de flexión-extensión y abducción-aducción del pulgar. Fue necesario caracterizar el número de pulsos de los encoder necesarios para las posiciones deseadas, Una vez caracterizados se definen los estados y transiciones entre posiciones, para eso se utilizaron variables que llevan la posición de los dedos basado en el número de pulsos.
Como siguiente paso se realizó la integración del sistema, para esto fue necesario establecer una conexión entre el clasificador y el FPGA utilizando un módulo Bluetooth, La computadora envía la clasificación en un vector de datos de 8 bits. Cuando el dato numérico recibido por el FPGA es mayor que el dato anterior, el sistema debe cerrar los dedos correspondientes, incrementando el contador de posición por cada pulso del encoder, caso contrario el sistema debe abrir los dedos, dando un decremento al contador por cada pulso.
Finalmente se realizaron pruebas en tiempo real para comprobar el correcto funcionamiento del sistema, donde un usuario realizaba uno de los tipos de agarre del puño y se verificó que el FPGA llevará los dedos a la posición que imita la mano del usuario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de diseño en FPGA utilizando el software Quartus y el lenguaje descriptivo VHDL, también se diseñó un sistema de adquisición de datos electromiográficos utilizando la banda Myo, se aplicaron técnicas de procesamiento de señales así como la clasificación de señales aplicando un programa realizado en Python que implemente el algoritmo KNN para las señales. Se creó una conexión entre el FPGA y una computadora para la transmisión de datos por medio de Bluetooth que definen las entradas para una máquina de estados que dicta la posición y movimiento de una prótesis de mano. Como conclusión final, se realizaron varias pruebas al sistema y se logró identificar con precisión los movimientos de la mano y llevarlos a cabo en el prototipo, demostrando así la efectividad y funcionalidad del sistema desarrollado.
Vázquez Pineda Emanuel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
ACUICULTURA DE PECES MARINOS (PARGOS Y JUREL), CON ÉNFASIS EN ENFERMEDADES, SISTEMA INMUNOLÓGICO, RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO
ACUICULTURA DE PECES MARINOS (PARGOS Y JUREL), CON ÉNFASIS EN ENFERMEDADES, SISTEMA INMUNOLÓGICO, RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO
Vázquez Pineda Emanuel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente industria acuicula es una de las fuentes de alimento mas importante para la sociedad humana, sin embargo el incremento de las enfermedades, una de esas son parasitos que afectan a peces como el jurel (Seriola rioliana) que es afectada por parasitos Monogeneos (Neobenedia sp), usando una anestesico que tiene cualidades desparasitantes, entonces ¿que tan efectivo es el mentol como desparacitante?
METODOLOGÍA
1. realizar una concentracion con alcohol al 96° con mentol en diferentes dosis o concentraciones.
2. tener 3 contenedores y llenar a 50 L de capacidad, para probar las diferentes concentraciones de mentol y alcohol.
3. una tina que sirve para recueracion de los peces.
4. seleccionar 12 ejemplares con tallas y peso similares.
5. hacer un baño de peroxido para hacer una comparativa del numeor de parasitos soltados por cada tratamiento durante los das de las experimentaciones.
CONCLUSIONES
A mayores concentraciones mayor numero de parasitos caidos, ademas de usar una mayor cantidad d mentol para las soluciones.
nota:
se necesita mas investigacion
Vazquez Porras Roxana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
USO DE RESIDUOS DE FILTROS DE CIGARRO PARA LA PREPARACIóN DE UN CATALIZADOR EMPLEADO EN LA PRODUCCIóN DE BIODIéSEL
USO DE RESIDUOS DE FILTROS DE CIGARRO PARA LA PREPARACIóN DE UN CATALIZADOR EMPLEADO EN LA PRODUCCIóN DE BIODIéSEL
Vazquez Porras Roxana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desechos provenientes del cigarro son un tema muy importante en la contaminación del suelo mexicano, liberando lentamente los compuestos tóxicos que contienen, además, su desintegración puede tardar hasta 10 años, ya que la colilla de cigarro está hecha de acetato de celulosa, un polímero no biodegradable.
La elaboración de catalizadores a partir de residuos es un tema muy estudiado, por ejemplo, de cereales, plásticos, cáscara de fruta (plátano, mango, coco) e incluso de huesos de animales, los cuales son empleados en la obtención de biodiesel (FAME por sus siglas en inglés), un biocombustible que presenta grandes beneficios en comparación con el diésel, ya que es amigable con el medio ambiente, es fácil de obtener y tiene un adecuado rendimiento.
Por tanto, en este trabajo se muestra la preparación de un catalizador magnético, a través de carbonización hidrotermal, utilizando los residuos de filtros de cigarro y cloruros de hierro, el cual fue evaluado en transesterificación de aceite de soya con metanol.
METODOLOGÍA
Para la preparación del catalizador se recolectaron colillas de cigarro de lugares públicos y espacios para fumar. Posteriormente, se acondicionaron limpiando y lavando los filtros con una solución de NaOH 1% durante 1 h en agitación a 90 °C. Después, se lavaron con agua desionizada a punto de ebullición hasta pH constante y se secaron durante 12 h a 100 °C.
Una vez limpios y secos, se colocó 1 g de los filtros de cigarro (picados finamente) en un reactor, a 180 °C durante 6 h, y se agregaron 1.25 g de FeCl3, 1.5 g de FeCl2, 3 g de NaOH en perlas, 0.58 g de EDTA y 30 ml de agua desionizada en donde se disolvieron los compuestos mencionados. Finalizado el tiempo de la carbonización hidrotermal, el material obtenido se secó a 100 °C, después se lavó hasta pH constante y se secó nuevamente a la misma temperatura. Finalmente, el catalizador se molió hasta obtener partículas finas.
El catalizador preparado fue usado para obtener cinéticas de transesterificación a 40 y 50 °C en un rango de 0.25 a 5 h, empleando una relación molar de aceite de soya/metanol de 1/30 y 5% en peso de catalizador con respecto al aceite. Al final de cada reacción el catalizador se recuperó empleando un campo magnético y se eliminó el metanol que no reaccionó mediante evaporación. Posteriormente, cada una de las muestras obtenidas fueron cuantificadas empleando un cromatógrafo de gases, para lo cual se usó como estándar una solución de heptadecanoato de metilo.
Las cinéticas de reacción fueron modeladas para obtener las constantes y orden de velocidad de reacción, así como la energía de activación a través de los modelos de pseudo primer y pseudo segundo orden.
CONCLUSIONES
Se cumplió el objetivo del proyecto al preparar un material catalítico a partir de residuos de filtros de cigarro para ser utilizado en la obtención de cinéticas de transesterificación de aceite de soya en las cuales se observaron porcentajes de formación de FAME superiores al 95% a partir de 1 h de reacción para las dos temperaturas empleadas (40 y 50 °C), logrando el equilibrio a las 2 h. Las cinéticas de reacción fueron descritas por el modelo de pseudo primer orden con coeficientes de determinación de 0.99, las constantes de velocidad de reacción estuvieron en el rango de 0.0648-0.1615 min-1 y la energía de activación fue de 76.78 kJ/mol, lo que confirmó que se trata de una reacción de transesterificación tipo heterogénea y además indicó que está controlada químicamente.
Vazquez Rodriguez Joselihn, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PIK3CB COMO BLANCO TERAPÉUTICO EN LA INTERACCIÓN ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL.
PIK3CB COMO BLANCO TERAPÉUTICO EN LA INTERACCIÓN ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL.
Vazquez Rodriguez Joselihn, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se desarrolla a partir de la acumulación y selección sucesiva de alteraciones genéticas y epigenéticas, que permiten a las células sobrevivir, replicarse y evadir mecanismos reguladores de apoptosis, proliferación y del ciclo celular.1
Muchos cánceres surgen de sitios de infección, irritación crónica e inflamación. Ahora está quedando claro que el microambiente tumoral, orquestado en gran medida por células inflamatorias, es un participante indispensable en el proceso neoplásico, fomentando la proliferación, la supervivencia y la migración.2
En la estancia del verano de investigación cientifica y tecnológica del pacífico se realizó la investigación sobre la interacción de diferentes proteinas, y su relación con la inflamación, neoplasia y regeneración membranal, mismo que es la línea de investigación de la Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona que se encuentra realizando el proyecto en el Centro de Investigación y Asisitencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT).
El gen PIKCB3 que codifica la proteína Fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato 3-cinasa subunidad catalítica isoforma beta fue el centro de la presente investigación, al correlacionarla al cáncer, inflamación y lípidos membranales.
METODOLOGÍA
Se realizó una familiarizacipon con búsqueda bibliográfica de temas selectos y manejo de datos de redes en plataformas de busqueda de información.
Utilizamos diversas herramientas informáticas de temas: inflamación crónica, cáncer, remodelación membranal, rutas de señalización (Chronic inflammation, cancer, membrane remodeling, metabolic pathways, signaling pathways).
Así pudimos determinar que el gen PIK3CB tiene gran relación con el desarrollo y progreso de varios cánceres, como lo son diversos adenocarcinomas de colon, prostata, pulmón, pancreas, entre otros.
El adenocarcinoma de páncreas (PAAD) es una neoplasia maligna agresiva, con una mortalidad importante como resultado de la rápida progresión de la metástasis. Desafortunadamente, hasta la fecha no se ha desarrollado una estrategia de tratamiento eficaz para la metástasis de PAAD. Por lo tanto, desentrañar los mecanismos implicados en el fenotipo metastásico de PAAD puede facilitar el tratamiento de los pacientes con PAAD.5
PIK3CB es un subtipo importante de PIK3, proteína participante de la vía de señalización del fosfatidilinositol, que con frecuencia se asocia con el desarrollo de varios tumores.
La expresión de PIK3CB está involucrada en la metástasis específicamente a través de la adhesión de colágeno I en células del adenocarcinoma de páncreas (PAAD) de tipo salvaje a través de una manera independiente de AKT. PIK3CB está involucrado en la metástasis de PAAD a través de la adhesión de la matriz celular lo que lo convierte en un objetivo terapéutico potencial para la terapia PAAD. 5
Estudios mecanicistas mostraron que el efecto promotor de tumores de PIK3CB se logró a través de la activación de la vía de señalización PI3K/AKT/mTOR. Además, el alto nivel de expresión de PIK3CB en el carcinoma de células escamosas de esófago (ESCC) puede estar estrechamente relacionado con el estado de hipometilación del promotor del gen. PIK3CB promueve ESCC al activar el eje de señalización PI3K/AKT/mTOR.6
ARMc8 es una proteína implicada en la adhesión celular, que regula diversas señales y favorece la progresión de carcinomas, esta proteína fue correlacionada a la alza con el gen PIK3CB.
Se encontró una relación negativa entre PIK3CB y la vía AKT, principalmente AKT1 y AKT2, lo que demuestra la vía de PIK3CB dependiente de AKT así como independiente de la misma.
PTEN es un supresor tumoral, se correlacionó con PIK3CB dado que tumores con deficiencia de PTEN dependen de PIK3CB para mantener la vía de señalización PI3K y así continuar promoviendo el crecimiento celular.
La vía de señalización de PI3K es un regulador crítico de muchos procesos celulares que promueven la transformación de una célula normal en una célula cancerosa. p110β es la quinasa lipídica crítica que impulsa la activación de la vía PI3K, el crecimiento celular y la supervivencia en líneas celulares de cáncer deficientes en PTEN.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación se lograron obtener diversos conocimiento sobre manejo de bases de datos utilizando herramientas informáticas para buscar diferentes vías en relación al gen PIK3CB, que codificando la proteina Fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato 3-cinasa subunidad catalítica isoforma beta que tiene una fuerte participación en procesos relacionados a la vía PI3K/AKT/mTOR importante para el desarrollo de diversos carcinomas.
Este gen además de estar implicado en la señalización de AKT en condiciones deficientes en PTEN, tambien se ha descrito puede utilizar una vía independiente de AKT y a través de la adhesión de la matriz celular para la progresión de metastasis.
Ubicamos entonces a PIK3CB como un posible modelo teragnóstico para la terapia de diferentes cánceres.
Vázquez Rosas María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ANáLISIS DE CALIDAD FISICOQUíMICA DE CUATRO MARCAS COMERCIALES DE QUESO FRESCO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
ANáLISIS DE CALIDAD FISICOQUíMICA DE CUATRO MARCAS COMERCIALES DE QUESO FRESCO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Vázquez Rosas María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamianto
Hoy en dia en el estado de Guanajato existen diversos quesos con caracteristicas diferentes, esto es de acuerdo a su proceso, sin embargo esxisten algunos de mayor y menor calidad, se debe a su proceso y la inocuidad que se le da dentro de este mismo. es importante someterlo a un analisis fisicoquimico para diferenciar e indentificar su procesamiento.
METODOLOGÍA
Determinación de acidez
Se pesaron 9g de queso a 20° C transfiriendolos a un matraz erlenmerey de 125ml, adicionando 5 gotas de solución de fenolftaleína, titulados con solución de Na OH 0.1N.
Determinación de color
Los parámetros del color L* (luminosidad), a* (rojo-verde) , b* (amarillo-azul) se determinaron mediante un colorímetro y a partir de ellos se calcularon los parámetros.
Determinación de pH
Se midió por inmersión directa del electrodo en el queso utilizando un potenciómetro, anteriormente calibrado.
Determinación de adulterantes (almidón)
Se tomaron 10 g de muestra de cada queso y en ellas se adicionaron 3 gotas de solución de yodo, si tomaba una coloración azul significa presencia de adulterantes.
Determinación de textura
El análisis de perfil te textura en los diferentes quesos se realizo mediante un analizador de textura.
Determinación de humedad
Se determino mediante perdida de peso por evaporación de agua mediante secado en estufa. En un crisol previamente pesado se colocaron 3 g de queso, los cuales fueron secados en una estufa a una temperatura de 190 hasta peso constante.
Análisis estadístico
Todas las determinaciones se realizaron por triplicado, calculándose medias, desviación estándar y análisis de varianza (ANOVA).
CONCLUSIONES
Conclusiones
Dentro de la industria quesera es importamte visualizar la compocision quimica, asi como sus propiedades y caracteristicas de cada queso, de tal manera que se identifique un queso de total callidad.
Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justicia, en términos generales, puede ser entendida como un valor que supone que todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa y recibir lo que les corresponde. Se trata de un concepto ético básico, esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad y problemática, y ayuda a las personas que tienen o tuvieron situaciones violentas a los derechos humanos, gracias a ellos se lleva a cabo el caso sobre lo ocurrido de las víctimas. La JEP es un mecanismo de justicia transicional que se creó para investigar, juzgar y sancionar los graves delitos y violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el conflicto armado en Colombia. Se enfoca en crímenes de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra y otras conductas graves incluyendo delitos sexuales y de reclutamiento de niños, que tuvieron lugar durante el conflicto armado. Su objetivo principal es garantizar la justicia a las víctimas del conflicto armado y contribuir a la verdad histórica.
Por otro la forma de afectación que sufren las víctimas por medio de los grupos armados se traduce en una pérdida de vidas civiles, violaciones a los derechos humanos como lo son el reclutamiento, el confinamiento, al abuso y la violencia, entre otros; Llegando a ocasionar desplazamientos masivos que los llevan fuera de su lugar de origen.
Al no conceder la reparación del daño por parte del estado ni por los grupos armados esto trae consigo una afectación directa al no garantizar el acceso de una manera correcta a la justicia ya que no se estaría cumpliendo con la reparación del daño que es buscada para las víctimas, dejando de lado la contribución que tiene como objetivo una paz estable y duradera, así como para satisfacer los derechos de la víctima.
METODOLOGÍA
La razón por la cual utilizaremos este paradigma histórico es para entender mejor cómo nace la verdad y cuales son los factores que intervinieron históricamente para su comisión, y que impulsaron este sistema de justicia transicional, teniendo factores como los grupos armados los cuales propiciaron la intervención de entidades como la JEP, las cuales son formas para llegar a la verdad.
CONCLUSIONES
Para terminara este proyecto la JEP representa un paso importante hacia la justicia transicional en Colombia. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar la construcción de una paz sostenible y duradera. También ha enfrentado dificultades en la recopilación de información y testimonios debido a la falta de colaboración por parte de algunos excombatientes y actores armados. La falta de voluntad para asumir la responsabilidad y revelar la verdad, compromete el proceso de justicia y dificulta la búsqueda de la verdad y la reconciliación. A pesar de estos desafíos, la JEP ha logrado avances significativos en su misión de esclarecer los hechos, enfrentar la impunidad y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia. Los testimonios y relatos recopilados han permitido reconstruir la historia y dimensionar el impacto del conflicto en la vida de las comunidades colombianas.
Vazquez Santiago Valeria Judith, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara
LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.
LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.
Fondón Vázquez Edith, Universidad Veracruzana. Serrano Cruz Nancy Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Santiago Valeria Judith, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea que el tequila es un producto altamente competitivo con precios de mercados ventajosos y con niveles de ventas y rentabilidad muy relevantes. No obstante, desde el punto de vista tecnológico, la producción del tequila es altamente compleja, con implicaciones ambientales en su cadena productiva muy contradictorias, de ahí que se definan, como problema de investigación el siguiente: La producción y generación del tequila desde el punto de vista industrial no esta alcanzando en la actualidad los niveles deseados de sustentabilidad.
METODOLOGÍA
Diseñar una propuesta renovadora para mejorar los niveles de competitividad de la producción del tequila sobre la base de una contabilidad y auditoría enfocada a la sustentabilidad.
Definir las áreas claves en el proceso tecnológico del tequila que tienen mayores implicaciones ambientales.
Establecer las partidas medioambientales más significativas que se puedan incorporar a los estados financieros en una empresa tequilera.
Exponer los principales resultados asociados a la toma de decisiones contables y financieras desde el punto de vista ambiental en una empresa tequilera.
Proponer un programa de auditoría ambiental al proceso industrial para una empresa tequilera.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista teórico la contabilidad financiera y de gestión medioambiental ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años por la necesidad a nivel internacional de cubrir los requerimientos de la agenda 2030 de la ONU.
Uno de los aspectos mas relevantes de la investigación es proporcionar los aspectos conceptuales relacionados con: Ingresos, Costos, Gastos, Activos y Pasivos medioambientales y su incorporación a los estados financieros de la empresa.
La auditoria medioambiental es considerada como una herramienta para fiscalizar el uso de los recursos ambientales en las empresas y su impacto financiero.
Se tomo como base el sector tequilero de México por la importancia que tiene este producto a nivel nacional e internacional y las implicaciones de su producción en la sustentabilidad empresarial.
Se propone un programa de auditoria ambiental y un análisis de resultados para una empresa tipo: The IIdeas Company, situada en el estado de Jalisco donde se realiza un análisis de los hallazgos de conformidad y no conformidad.
Vázquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Medrano González, Universidad Nacional Autónoma de México
MORFOMETRíA DE LA ALETA DORSAL DE LOS DELFINES DE DIENTES RUGOSOS (STENO BREDANENSIS) Y DE CACHALOTES ENANOS (KOGIA SIMA) EN LA BAHíA DE BANDERAS Y LA COSTA DE GUERRERO, MéXICO
MORFOMETRíA DE LA ALETA DORSAL DE LOS DELFINES DE DIENTES RUGOSOS (STENO BREDANENSIS) Y DE CACHALOTES ENANOS (KOGIA SIMA) EN LA BAHíA DE BANDERAS Y LA COSTA DE GUERRERO, MéXICO
Ortiz González Elisa, Universidad de Sonora. Vázquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Medrano González, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los cetáceos es difícil porque habitan áreas marinas muy extensas y pasan mucho tiempo bajo el agua lo cual dificulta encontrarlos y obtener información de ellos. El delfín de dientes rugosos, Steno bredanensis, y el cachalote enano, Kogia sima, son especies ampliamente distribuidas en aguas profundas de las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo (Jefferson et al. 2015), y de las que hay muy poca información lo cual incluye ecología, morfología, fisiología y genética.
La fotoidentificación es un método de marcaje de individuos (Katona et al. 1979) que brinda información sobre la diversidad poblacional, la diferenciación entre animales de diferentes regiones, el dimorfismo sexual, posibles asociaciones entre morfología y conducta, cambios en el tiempo, heredabilidad e incluso interacciones entre animales y humanos. La fotoidentificación permite analizar la variación en la morfología de los individuos en las poblaciones. La morfometría geométrica en particular, es una herramienta analítica que nos permite examinar la variación en la forma y tamaño de distintas estructuras de los animales para hacer algunas inferencias ecológicas (p.ej. Casas-Díaz 2022; Núñez-López 2011, Pompa-Mansilla, 2007).
El objetivo de esta investigación es comparar las variaciones en la forma de las aletas dorsales de S. bredanensis y K. sima fotoidentificadas en la Bahía de Banderas. En el caso de S. bredanensis asimismo se compara la variación en la forma de la aleta dorsal en individuos fotoidentificados en la Bahía de Banderas y la costa de Guerrero.
METODOLOGÍA
Fotoidentificación: Se usaron los catálogos de fotoidentificación de S. bredanensis y K. sima en la Bahía de Banderas por el Grupo de Mastozoología Marina de la Facultad de Ciencias UNAM (Pompa-Mansilla 2007) y fotografías tomadas por Medrano-González (2016) de individuos en la costa de Guerrero de la especie S. bredanensis. Se eligieron imágenes de cuatro a cinco individuos diferentes de cada conjunto (K. sima en la Bahía de Banderas y S. bredanensis en la Bahía de Banderas y la costa de Guerrero) que tuvieran buena resolución y orientación perpendicular.
Obtención de datos: Para determinar la forma de la aleta dorsal primero se definió una línea base horizontal entre los extremos anterior y posterior de cada aleta. La línea base se dividió en 10 segmentos iguales y se marcaron los bordes de la aleta atravesados por las líneas verticales de cada segmento identificando cada punto con una letra siendo A el extremo inferior anterior y K el extremo inferior posterior. Adicionalmente, se marcaron el punto de mayor altura de la aleta (Z), la punta de la aleta (T) y el punto de mayor falcado posterior (P). Las coordenadas de cada punto se identificaron en el editor de imágenes Paint y estos datos se capturaron en Excel. Todas las coordenadas se normalizaron para que el punto A tuviese coordenadas 1, 0 y el punto K 0, 0, es decir, la línea base tiene por definición longitud 1 ya que no es posible conocer el tamaño absoluto de las aletas. Por lo tanto, el análisis se refiere solamente a la forma.
Análisis de la forma: Para cada aleta se graficaron las coordenadas normalizadas de cada punto y se unieron con líneas para definir su forma. Las aletas de los tres conjuntos se graficaron juntas coloreando todo el espacio de variación entre ellas con diferentes colores y luego estos conjuntos se compararon entre sí. Como resultado de estas comparaciones, los tres conjuntos de datos se compararon juntos en gráficas de las coordenadas Zx vs Zy así como Ey vs Zy. Las gráficas se hicieron con el programa Sigmaplot. Como cada conjunto contiene pocos datos, cada uno de los cuales es el 20% de la muestra, no se hicieron pruebas estadísticas de las diferencias.
CONCLUSIONES
En la Bahía de Banderas se eligieron fotografías adecuadas de cinco individuos de K. sima y cinco de S. bredanensis. En la costa de Guerrero se identificaron cinco individuos diferentes de los cuales cuatro tuvieron fotos adecuadas para la medición de sus aletas dorsales.
En K. sima se encontró una variación considerable y continua entre aletas altas y triangulares (tres individuos) y aletas bajas y falcadas (dos individuos). La coordenada Ey muestra una diferencia relativamente grande entre estos dos conjuntos.
En S. bredanensis de las dos regiones se aprecian dos formas de aletas dorsales aparentemente bien diferenciadas lo cual puede apreciarse en las coordenadas Zx y Zy: 1) aletas altas poco falcadas en dos individuos de cada población, y 2) aletas bajas y falcadas en tres individuos de Bahía de Banderas y dos de Guerrero. Se contrastaron entonces por separado las formas altas y bajas entre las dos regiones. Entre las aletas altas la altura y el falcado en ambas regiones son muy similares pero las aletas de Guerrero son más erectas lo cual se refleja en la coordenada Ey. Entre las aletas bajas, las de Guerrero son más altas, más erectas y menos falcadas. Al graficar Zx vs Zy así como Ey vs Zy se observan diferencias entre los tres conjuntos habiendo un pequeño traslape entre las aletas de S. bredanensis de ambas regiones.
Nuestros resultados indican que en K. sima hay una considerable variación en la Bahía de Banderas con un posible dimorfismo lo cual implica que la morfología de la aleta dorsal de esta especie, puede utilizarse para estudios de variación dentro y entre poblaciones, y posiblemente también como indicador del sexo de los individuos.
Los dos tipos de aletas, altas-erectas y bajas-falcadas, en S. bredanensis de las dos regiones estudiadas sugieren un posible dimorfismo sexual para las dos especies. Asimismo, en S. bredanensis se observa diferenciación regional que significa diferenciación poblacional a lo largo de la costa mexicana en el Pacífico.
Comprobar estas hipótesis requerirá ampliar el muestreo geográfico, el tamaño de muestra de cada región e identificar el sexo de animales fotoidentificados lo cual puede hacerse por análisis moleculares de biopsias de piel (p.ej. Medrano et al. 1994).
Vázquez Soriano Luz Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ESTUDIO DE VIDA DE ANAQUEL MICROBIOLóGICO Y SENSORIAL DE PRODUCTO PESQUERO.
ESTUDIO DE VIDA DE ANAQUEL MICROBIOLóGICO Y SENSORIAL DE PRODUCTO PESQUERO.
Vázquez Soriano Luz Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida de anaquel en la industria de alimentos es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta al elegir un producto alimenticio, ya que esto nos indica por cuanto tiempo es viable para su consumo. Existen diversos factores que afectan el periodo de vida de anaquel, en esta investigación estudiamos específicamente el factor de tipo de conservación, es decir, la evolución de la muestra cuando pasa de estar en el estado de congelación dado por el fabricante a refrigeración, simulando las condiciones por las que pasaría en un día cotidiano, para esto se analizaron, Contaje total aerobio de mesófilos para medir la población total de microorganismos viables y microorganismos coliformes totales y fecales como indicativo de higiene y contaminación.
METODOLOGÍA
Para este estudio la muestra a analizar fue filete de Tilapia a granel obtenida de tienda local, el cuál había sido empacado el 17/Jun/23 y tenía como fecha de caducidad 14/Sep/23, esta fecha siendo válida para el producto sin abrir y en condiciones de congelación. Se realizaron 3 muestreos por duplicado; muestreo uno: mismo día de la compra, muestreo dos: a los 3 días de la compra, muestreo tres: a los 8 días de la compra. Realizando análisis sensorial y microbiológico, este último con la ayuda de técnicas de número más probable (NMP) y Recuento Total Aerobio de bacterias mesófilas en placas, apoyándonos de normas oficiales mexicanas (NOM) para productos pesqueros y normas como la NOM-092-SSA1-1994, Método para la cuenta de bacterias aerobias mesofilas en placa (APC) y la NOM-112-SSA1-1994. Determinación de bacterias coliformes.
CONCLUSIONES
Siguiendo la metodología indicada en las NOM se realizó el análisis de resultados, este nos arrojó datos muy importantes para la población que consumiría este alimento, ya que el tiempo de vida de anaquel disminuye considerablemente al cambiar sus condiciones de almacenamiento en congelación. En el primer muestreo como se esperaba, el recuento fue de 8×101 UFC/g y 3 NMP/g coliformes fecales, ambos estaban dentro de los limites sugeridos por la NOM. En el análisis sensorial, el olor fue característico a mar y agradable, textura tersa, compacta y elástica, color del músculo blanco y rosado. El segundo muestreo arrojó un resultado muy interesante ya que en APC el recuento fue de 2.6×105 UFC/g y Coliformes 930 NMP/g estos datos obtenidos en el análisis son (APC) aceptable (ICMSF) y Coliformes rebasaron los niveles indicados por las NOM. Aunque se considera que el filete pasaría por un proceso correcto de cocción antes de ser consumido, y que la mayoría de estos microorganismos podrían dejar de ser un riego; no sería recomendable e inocuo, es decir podría ser perjudicial para la salud. Sin embargo, análisis sensorial mostró resultados muy parecidos al primer muestreo, con la única diferencia en la textura, ya que el músculo era más blando y el olor un poco más penetrante pero no desagradable. El resultado obtenido en el tercer muestreo, a los 8 días de haber sido comprado, abierto y refrigerado el empaque con Tilapia es contundente para no consumir el producto. El análisis sensorial demostró la descomposición con un olor desagradable, el color cambió (blanquecino/ amarillento) y la textura fue viscosa. Los resultados microbiológicos indican un contaje que sobrepasa las NOM, tanto APC 2.5×107 UFC/g como coliformes totales y fecales >1,100 NMP/g, en este caso, no es inocuo.
Al realizar este estudio confirmamos la importancia del buen manejo y conservación de los alimentos y su impacto en la salud pública, recalcando la importancia de un etiquetado como “una vez abierto el empaque, consérvese en refrigeración/congelación y consumase dentro de los primeros 3 días” para que los alimentos sean inocuos a la salud de sus consumidores.
La estancia en CIAD representó una actividad muy productiva, de aprendizaje y crecimiento en diferentes áreas de la investigación en alimentos, no solo en el proyecto que se me asignó (Estudio de vida de anaquel microbiológico y sensorial de producto Pesquero) sino también en otras áreas en las que me permitieron participar, como; auxiliar en el estudio de vida de anaquel de Dulce/Salsa de guamuchil y tamarindo, brindar asesoría y orientación a un estudiante en trabajo de tesis de licenciatura, apoyando en las técnicas para la determinación de Contaje Total Aerobio y coliformes totales y fecales en alimento.
La realización de diferentes actividades del laboratorio, me permitieron la familiarización con técnicas de laboratorio, uso de material, equipos (balanzas, autoclave, MiliQ, etc), preparación de reactivos de laboratorio, manejo de desechos químicos y biológicos, así como la implementación de cuidados y reglas a seguir en el laboratorio de Microbiología y Pesqueros de CIAD.
Socialmente también me llevo a un gran aprendizaje ya que la interrelación con mi asesor, compañeros estudiantes, así como el personal docente e investigadores del grupo de Pesqueros sirvieron para ampliar mi visión y perspectiva para mi desarrollo personal y profesional, abriéndome oportunidades futuras en el ámbito de la investigación y academia.
Vázquez Suárez Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero
TECLADO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIóN DIGITAL
TECLADO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIóN DIGITAL
Que Soberano Jeremy, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Vázquez Suárez Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado el avance en las tecnologías y las ciencias en la computación, se ha dirigido la atención a dicha área y cada vez es más común que jóvenes se interesen en comprender como funcionan estas tecnologías. Sin embargo, algunos temas resultan complicado de aprender o son poco interesantes para los estudiantes. En este contexto, han surgido varios trabajos basados en robótica educativa para facilitar y motivar el estudio por temas complejos y hasta cierto punto, aburridos. De esta manera, es común utilizar placas programables o componentes de cómputo físico para dar movimientos o dinamismo a los mecanismos robóticos o robots que se construyen con fines didácticos. En esta dirección, surge este trabajo de crear un tablero didáctico basado en robótica educativa y computo físico que permita la enseñanza-aprendizaje de la conversión de sistemas de numeración comúnmente usados en el ámbito digital: binario, octal, decimal y hexadecimal. Por medio de una interfaz gráfica e intuitiva, el usurario realiza y visualiza la conversión de un sistema de numeración a otro. El tablero está compuesto por sensores que al detectar la presencia de un objeto envían una señal a la placa principal para realizar el cálculo y posteriormente visualizarlo en una pantalla led que esta incrustada en la carcasa de dicho tablero.
METODOLOGÍA
El objetivo de tablero didáctico es que se aprenda de manera más sencilla y lúdica los diferentes sistemas de numeración. Por ello, el tablero propuesto tiene forma de una calculadora interactiva, la cual está compuesta por 8 sensores tipo fotorresistencia que tienen un valor especifico cada uno de ellos, una placa Arduino Mega 2560 que controla la aplicación, pantalla que visualiza el resultado y un potenciómetro que permite cambiar de un sistema de numeración a otro. Para hacer una conversión de un sistema a otro, se usan canicas que habilitan o deshabilitan los sensores. El modelo de la carcasa está basado en un modelo de control de Xbox, que facilita su uso.
Lo primero fue abrir la página TinKerCad para hacer nuestro programa de modelo 3D (simulación) en línea que se puede ejecutar en un navegador Web. Para la calculadora usamos un Arduino, cables jumpers, potenciómetro de 10k, resistencias, fotorresistencia, una pantalla DCL 16x2 (I2C), tabla potroboard.
Blender es un programa para hacer modelos 3D, para este paso se uzo para elaborar la carcasa de la calculadora. Como se mencionó al principio usamos un modelo de control de Xbox para que sea cómodo al momento se utilizarlo. Nos tomo 2 semanas modelando parte por parte hasta tener listo el modelo. La primera parte se dividió en la parte superior donde va la pantalla, el potenciómetro, los sensores y los leds. La segunda parte fue la parte de la base una superficie plana; y por último los bordes.
Cura es un programa diseñado para impresoras 3D, en la que se puede modificar los parámetros de impresión y después transformarlos en un código G. En esta parte se tuvo unos problemas con el diseño, ya que las medidas eran grandes, por lo cual se decidió dividir las 3 partes como se mencionó anterior mente, se le añadió soportes dentro del programa ya que sin los soportes el filamento caliente se vendría abajo, también se usó fijador para cabello en esprit para que se mantuviera firme y no se moviera. La aplicación te da un tiempo donde te dice cuántas horas se llevará a cabo la impresión en 3D, la primera pieza se tardó unas 7 horas con 20 minutos, la segunda pieza en un aproximado de 5 horas y 6 minutos y la tercera pieza 2 horas y 30 minutos.
Impresora 3D: Anet 8plus, con este modelo se imprimió las partes de nuestro modelo de la base de nuestra calculadora. Para usar la impresora se calibro la base, que es una de un vidrio resistente ya que suporta altas temperaturas, debajo de la base tiene unas tuercas en cada esquina, una vez calibrada se inserta la tarjeta SD, antes de encender la impresora se colocaba el fijador para cabello, y después se prendía la impresora, se selecciona el modelo y después la maquina tarda un aproximado de 5 a 10 minutos, esto porque tiene que calentar a 200° grados para derretir el filamento. Una vez terminado se debe esperar a que se enfrié el modelo, ya que si se retira el modelo estará caliente y al estar caliente se puede desfigurar ya que es plástico caliente.
Después de tener las piezas, la parte superior se la abrió un rectángulo a la medida de la pantalla DCL 16x2 (I2C), también se le abrió un hueco a la medida de los 8 leds, 8 para los sensores del tamaño aproximado de una canica, también con soldar los cables con los leds, a los sensores, a la pantalla y todo esto conectado a la placa Arduino.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos como Arduino es una compañía de desarrollo de software y hardware libres, así como una comunidad internacional que diseña y manufactura placas de desarrollo de hardware para construir dispositivos digitales y dispositivos interactivos que puedan detectar y controlar objetos del mundo real. También se adquirió conocimientos sobre las impresoras 3D, gracias a los modelos en 3D, el programa utilizado fue BLENDER. El docente tomó sólo el papel de facilitador proporcionando conocimientos previos y recursos de aprendizaje para que de manera independiente se indagaran y manipularan objetos (construccionismo) para obtener la comprensión de los conceptos a través de la experimentación (prueba-ensayo-error).
Vázquez Trujillo Seth Urich, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
OPTIMIZACIóN DEL SISTEMA DE INYECCIóN DE HIDRóGENO EN MOTOR A GASOLINA
OPTIMIZACIóN DEL SISTEMA DE INYECCIóN DE HIDRóGENO EN MOTOR A GASOLINA
Vázquez Trujillo Seth Urich, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se organizo la implementación de una celda seca de hidrógeno a un automóvil de combustión interna buscando la reducción en el consumo de combustible y en las emisiones contaminantes. Se busco colocar la celda en el lugar más adecuado dentro del automóvil que permita el funcionamiento adecuado de la celda sin interferir con el motor y los demás componentes mecánicos, y sin poner en riesgo la seguridad del conductor y de la celda. Se hacen pruebas de colocación física de componentes para el óptimo desempeño.
METODOLOGÍA
Investigación y revisión del estado de la técnica para inyección de gas hidrógeno en la alimentación de un motor de combustión interna para manejo seguro de un sistema hibrido gasolina-hidrogeno. De entre las muchas formas de implementación del sistema de inyección de combustible seleccionaremos aquella qué sea más segura y viable.
Adquisición de los materiales y pruebas iniciales. Seleccionar aquellos materiales que permitan el trabajo correcto del sistema y que sean durables, además realizar pruebas necesarias para determinar posibles cambios.
Implementar la celda de hidrógeno con las mejoras realizadas en el compartimiento de un auto a gasolina con inyección electrónica. Entre las mejoras a realizar estará la colocación de un interruptor que controle el paso de hidrógeno a la cámara de admisión, la optimización del sistema y la medición del rendimiento de combustible.
CONCLUSIONES
Se logró la ubicación de la celda y sus componentes dentro del vano del motor sin que la temperatura afecte a mangueras, tanque y cables. Gracias a eso, el sistema de generación de hidrógeno funcionó correctamente. En un principio se pensó que la posición de los componentes no era adecuada porque no generaba suficiente hidrógeno; al hacer una revisión general del sistema se determino que las mangueras deben de quedar lo más tensas posibles, para facilitar el paso del agua entre el tanque y la celda.
Vázquez Valdez Luz Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y SATISFACCIóN DE PACIENTES GINECOLóGICAS
CALIDAD DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y SATISFACCIóN DE PACIENTES GINECOLóGICAS
Peñuelas Sanchez Paula Anilec, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vázquez Valdez Luz Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio es un trabajo de investigación documental, basado en la búsqueda de información en la base de datos Web Of Sience determinado por 31 documentos, donde se procedió a elaborar un proyecto totalmente cualitativo con enfoque exploratorio y explicativo. En este trabajo de investigación encontraremos un abordaje de cómo se construyó a partir de la recuperación de la literatura el constructo de esta investigación, como se fueron identificando las dimensiones por cada variable hablando sobre los antecedentes de los estudios que se han venido realizando a lo largo de estos 5 años. Finalmente se presentan los resultados desde la aplicación de VosViewer que permitió mapear los aspectos más importantes y poder con ello expresar de manera más visual algunos puntos como la correlación entre autores, la co-ocurrencia de palabras claves, países en donde se han venido hablando del tema y cuál es la relación entre ellos. Desarrollando a su vez, el apartado de discusión donde se habló de la perspectiva de algunos autores para de ahí partir con las opiniones propias que se desprendieron de cada enfoque tratado, además se mencionó las limitaciones que surgieron a lo largo de la creación de este documento, donde después y por último se agregaron las conclusiones del tema, respaldando la postura inicial que se tomó una vez que se analizó la literatura.
METODOLOGÍA
Se realizó un trabajo cualitativo de acuerdo con lo que menciona (Sampieri 2014) ya que se necesitaba obtener información acerca de las experiencias y opiniones de las personas de acuerdo con el tema para después poder crear nuestras propias conclusiones en base a lo ya estudiado. Para este estudio se tomó en cuenta el método deductivo. Se eligió este método ya que después del análisis y lectura de cada documento se tomaron en cuenta los factores que los autores consideraron importantes, haciendo después una deducción propia del tema. El trabajo fue elaborado mediante el tipo de estudio documental exploratorio y explicativo, debido a que nos dimos a la tarea de indagar en bases de datos para bajar artículos que tuvieran relación con los factores de calidad en el servicio del área de urgencias y con la satisfacción de pacientes ginecológicas y recopilar información relevante, para después llegar a unas conclusiones dando argumentos sólidos sobre el tema, mencionando las diferentes posturas de los autores y dejando como resultado los puntos de vista propios.
La búsqueda principal de los documentos se realizó el día 23 de junio del año 2023 en la base de datos de Web Of Sience, en la cual se utilizaron algunas palabras específicas que arrojaran información más precisa para el tema principal, las palabras clave fueron Quality services or Attention factors and Pregnant women and Emergency área, dicha búsqueda arrojó 1983 resultados y el idioma de búsqueda fue en inglés. Al ser una gran cantidad de archivos se optó por añadir algunos filtros que nos ayudaron a tener información más específica. Los filtros agregados fueron los siguientes; oppen Access, la base de datos mostró una cantidad de 827 resultados. Una vez que se revisaron los resultados anteriores se decidió agregar un nuevo filtro el cual fue Publication years y se seleccionaron los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, dando como resultados 512 documentos. Luego se optó por seleccionar article en el filtro de documents type así que 456 fueron el resultado de este filtro. Se añadió un filtro más llamado citation topic meso. Este filtro ayudó a disminuir mucho los resultados, arrojando la cantidad de 128. Se agrego un último filtro que fue citation topics micro. Después de esto, dio como resultado un total de 92 artículos, fue hasta ese momento que se tomó la decisión de concluir la búsqueda de documentos en la base de datos de Web Of Sience. De acuerdo a las variables estudiadas, los instrumentos que utilizamos para la elaboración del documento fueron la ficha bibliográfica, ficha de contenido, y la ficha de síntesis
CONCLUSIONES
Una vez elaborado el trabajo llegamos a la conclusión que este es un tema de gran importancia ya que pudimos analizar profundamente cada uno de los documentos en base a la información obtenida de ellos, que a través de múltiples evaluaciones en diferentes partes del mundo se puede observar el índice tan alto que invade estas situaciones y cómo es que a pesar de la distancia los autores llegan a coincidir con sus resultados, mostrando que a partir de sus encuestas o diferentes métodos, las carencias que se encuentran en estos lugares pueden asemejarse a otros. Es importante aprender a manejar una con la otra, pues se necesita haber un buen uso y aplicación de los factores de calidad en el servicio para que evidentemente conlleva a que las pacientes sientan satisfacción una vez que se haya terminado su cita o el negocio que hayan tenido en el centro médico, se pudo notar que los principales elementos que influyen para ello fueron el factor demográfico, económico, manejo y cuidado del equipo y disponibilidad de medicamentos, mientras que otros autores mencionan que son la experiencia y capacitación laboral, siendo de esta manera que para lograr satisfacción en pacientes ginecológicas es necesario que el personal atienda con amabilidad a las pacientes para que de ello se pueda desprender una sana relación a base de comunicación y confianza, inculcando siempre el respeto entre ellos para que ambos se sientan cómodos en cada visita programada.
Vazquez Valdez Valeria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LESIONES MúSCULO-ESQUELéTICAS DE LOS TRABAJADORES DE OFICINA DE LA EMPRESA PEMEX EN CHIAPAS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2023
LESIONES MúSCULO-ESQUELéTICAS DE LOS TRABAJADORES DE OFICINA DE LA EMPRESA PEMEX EN CHIAPAS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2023
Vazquez Valdez Valeria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una gran relación entre la salud del ser humano y el trabajo que realiza; ya que existe un sinfín de actividades que exponen a las personas provocando diferentes riesgos a la salud.
Gracias a su instinto de supervivencia, el ser humano ha realizado distintos trabajos desde sus inicios en la Tierra; sin embargo, al principio estas actividades eran de carácter personal y defensivo en vez de preventivo. La mayoría de los estudios de ergonomía comenzaron a surgir alrededor del año 1857.
METODOLOGÍA
Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es la disciplina científica que busca entender las interacciones entre el hombre y los elementos de un sistema. Por otro lado, es la profesión que aplica en el diseño tanto las teorías, principios, datos, como los métodos para optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.
Constantemente se realizan estrategias que procuran generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo, realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.
Los factores de riesgo, son unas características del trabajo, que incrementa la posibilidad de que se produzcan accidentes o afecciones para la salud de los trabajadores. Una problemática que no es tan evidente a simple vista pero llega a tener un gran impacto en el trabajador son las actividades repetitivas, pues a pesar de crear una falta de entusiasmo y disminución de productividad, genera con el tiempo trastornos músculo-esqueléticos; creando distintos problemas como molestias, disconfort, o dolor en distintas áreas del cuerpo en distintos grados de intensidad dependiendo del tiempo de estas actividades y el peso que cargan los usuarios. Es importante conocer el tipo de trabajo que desempeña el trabajador para así poder evaluar los riesgos a los que está expuesto y las medidas que se ejercerá en la persona; ya que no son las mismas actividades de una persona que labora en el área de oficina a una persona que trabaja en el campo.
Se seleccionaron a 50 trabajadores al azar del municipio de Reforma, Chiapas que trabajan en oficinas; para conocer sobre las condiciones del entorno laboral y recopilar información sobre las afectaciones que las actividades repetitivas les han generado en ellos. Se observó que la mayoría de las personas que tenían más de 5 años laborando tenían molestias en los hombros, el cuello y la espalda (sobre todo en la parte de abajo, la región lumbar); alrededor del 70% de la población encuestada ha presentado estas molestias durante varios días e incluso un par de semanas.
A pesar que el 80% de las personas ha presentado molestias y dolores en el cuerpo debido a las actividades repetitivas de su trabajo, no han presentado quejas ni suspendido ninguna actividad; lo más preocupante es que no se han presentado al doctor o con un especialista, ya que es una molestia soportable y no le dan la importancia debida.
CONCLUSIONES
Es desconcertante saber que a pesar de la información que existe para cuidar la integridad de las personas, se le dé caso omiso; las actividades repetitivas pueden parecer que no generan ningún inconveniente, pero con el tiempo puede provocar desgastes de las articulaciones, este tiende a cambiar gravedad del problema dependiendo a distintos factores como la fuerza, el nivel de repeticiones y la condición de la persona.
Es importante que las empresas y los trabajadores pongan en práctica medidas para cuidar su bienestar como tomar en cuenta las posturas correctas que deben realizar, tener un control de los tiempos y el peso de las actividades repetitivas, distribuir la actividad con todo el cuerpo, controlar el ritmo en que realizas la actividad, utilizar herramientas de apoyo y alternar tareas que impliquen realizar otro movimientos. Un factor que también es importante si necesitas realizar alguna actividad repetitiva es estirar y calentar los músculos antes y después de ejecutar las tareas.
Es evidente que no se pueden eliminar este tipo de tareas a la hora de trabajar; pero puedes tener muchas variaciones que te ayudan a reducir o eliminar el impacto negativo que estas actividades tienen en nuestro cuerpo.
Vazquez Vazquez Zaragoza Samantha Osiris, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dra. Wendoly Julieta Guadalupe Romero Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APLICACIóN MóVIL PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO COGNITIVO EN PERSONAS MAYORES CON ALZHEIMER
APLICACIóN MóVIL PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO COGNITIVO EN PERSONAS MAYORES CON ALZHEIMER
Vazquez Vazquez Zaragoza Samantha Osiris, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dra. Wendoly Julieta Guadalupe Romero Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano siempre ha estado expuesto a factores que no podemos frenar, o erradicar, por ejemplo, la naturaleza, la evolución, el tiempo mismo, y uno de estos factores que nos regala este reloj imparable, es la vejez. El llegar a una edad avanzada se representa como parte del ciclo de nuestras vidas, pero, lo que esto trae consigo es un determinado número de padecimientos, limitaciones y complicaciones en nuestra salud física y mental.
De esta manera, buscando dar una mejor calidad de vida emocional no sólo a la persona adulta mayor, sino a su entorno, por lo cual, se ha decidido poner en práctica los conocimientos tecnológicos adquiridos para crear una aplicación la cual sea de apoyo al área de la salud en la rama que afecta el deterioro cognitivo en los adultos mayores y pueda hacer lo siguiente:
1. Apoyar a retrasar el deterioro cognitivo en las personas mayores con ejercicios mentales diseñados en interfaces que contendrá la aplicación, buscando ayuden a trabajar de forma divertida su mente y reforzar su capacidad de retención
2. Ayudar a tener un momento sano de convivencia mientras se ejercita mentalmente y pone en práctica la interacción con los dispositivos móviles
3. Emplear escenarios cotidianos representados en diferentes niveles y modos de juego para generar una familiaridad con el ambiente de las interfaces, además, del uso accesible en dispositivos móviles para su mayor funcionamiento e interacción.
METODOLOGÍA
Para esta actividad, el cuidador deberá cargar imágenes previamente guardadas en el dispositivo móvil, preferentemente fotos de personas y/o lugares importantes para el usuario, ya que será el quien especifique a detalle lo que ve en cada imagen.
Se recomienda que, de no tener archivos digitales, tomar fotos con la cámara del teléfono a fotografías para así poder tener acceso a los recuerdos.
Después de tener listas las fotos en el dispositivo, dentro del apartado Álbum de los recuerdos en SoftMind, se podrá tocar cualquiera de los marcos que aparecen en la pantalla, al hacerlo, cas uno abrirá un explorador donde mostrará las imágenes almacenadas para seleccionar una, y quede guardada dentro del marco que se seleccionó. Una vez cargadas todas las fotos, se mostrará la pantalla al usuario (//Nota: De no tener un buen estado visual, favor de prever con sus respectivas gafas al usuario) y el/ella tendrá que identificar quiénes aparecen en la foto, dónde es, qué fecha fue (en caso de ser una celebración o un evento), hace cuánto tiempo fue, cómo se sentía en ese momento.
La interfaz tendrá un botón de reset para limpiar todas las fotos y cargar nuevas.
Cabe resaltar que la aplicación dejará de ser automática en esta actividad, por ello, es indispensable que cuidador tenga un claro contexto de las fotografías que se cargarán para así poder validar los datos proporcionados por el usuario.
Después de algunas investigaciones a fondo por internet, no se encontró alguna aplicación móvil que realice actividades como el álbum de los recuerdos que forma parte de SoftMind.
Al momento de iniciar el botón mostrará el mural de los recuerdos en donde obtendrá los siguiente:
Cargar fotos: Al dar clic el botón Cargar fotos se guardarán en el mural las fotos añadidas.
Volver al menú de inicio: Al dar clic en volver al menú automáticamente se va directamente al inicio.
Borrar todas las fotos: Al dar el botón Borrar todas las fotos automáticamente se borran todas las fotos.
Añadir foto: Al dar clic en algún marco de fotos, se abrirá una ventana del explorador de archivos en el dispositivo, a través del cual se seleccionará la imagen a mostrar en ese marco.
El siguiente mural se va parecer el igual, nada más se agregan otras instrucciones en donde vendrá las preguntas.
Añadir foto o seleccionar foto: Al elegir una foto, se pedirá al cuidador que llene un formulario para determinar el nivel de dificultad de la foto. (en la preguntas viene los siguientes)
Determinar el nivel de dificultad de la foto, responde lo siguiente:
¿Cuántas personas aparecen en la imagen?
1 o 2 Más de 2 Más de 5
¿Son familiares directos?
Si No
¿Son amigos?
Si No
¿Cuánto tiempo tiene la foto?
Menor 3 meses Mayor 3 meses Menor 6 meses
Cada foto tendrá un nivel de dificultad que le será asignado dependiendo de lo que se conteste en el formulario de cada foto.
Existirán 3 niveles de dificultad para cada imagen:
Fácil (1 punto)
Medio (3 puntos)
Difícil (5 puntos)
Puntajes:
Fácil = 1 Punto.
Pregunta 1: 1 o 2
Pregunta 2: Si
Pregunta 3: Si
Pregunta 4: Menor a 3 Meses
Medio = 3 Puntos.
Pregunta 1: Más de 2
Pregunta 2: No
Pregunta 3: Si
Pregunta 4: Mayor a 3 Meses
Difícil = 5 Puntos.
Pregunta 1: Más de 5
Pregunta 2: No
Pregunta 3: No
Pregunta 4: Menor a 6 Meses
Regresar al mural: Al dar clic el botón Regresar al Mural se enviará al mural con las fotos cargadas anteriormente.
Restablecer las fotos: ahí en este caso va restablecer todas fotos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia, se logró cumplir con los objetivos establecidos desde un inicio, poniendo en práctica los conocimientos aprendidos durante la carrera y otros más adquiridos por parte del investigador a cargo del proyecto. Fueron semanas de aprender, ejecutar y aplicar principios, metodologías y técnicas multidisciplinarias para lograr este proyecto. Ahora viendo el trabajo concluido, podemos decir que fue un enorme plus extracurricular que fortaleció áreas como la competitividad, el trabajo en equipo y la participación.Estamos muy agradecidos por todo y ahora queda continuar por el camino que el programa DELFIN enormemente encaminó
Vazquez Zarate Jesus Israel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
Garnica Vázquez Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Ontiveros Pompa Perla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Vazquez Zarate Jesus Israel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias son un grupo de microorganismos que pueden causar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas, volviéndolas importantes no solo en el área de salud humana, sino también en la prevalencia de los ecosistemas. De modo que, comprender su interacción con los huéspedes, es esencial para abordar estas enfermedades y garantizar el bienestar global a través de la investigación y el desarrollo de tratamientos efectivos.
En 2017 la Organización Mundial de la Salud a través de un comunicado de prensa emitido en Ginebra, publicó la lista de bacterias que se necesitan en calidad de urgente la creación de nuevos antibióticos, entre estas se encuentra como prioridad 2: ELEVADA el género Salmonellae, que presenta resistencia a las fluoroquinolonas un grupo de antibióticos de gran importancia en los tratamientos clínicos (Organización Mundial de la Salud, 2017). Ahora bien, considerando el constante aumento de la resistencia bacteriana, cobra importancia el término bacteriófago como potencial terapia contra la profilaxis de enfermedades infecciosas, causadas por estos microorganismos, esto debido a que los bacteriófagos, son virus especializados en atacar y penetrar células bacterianas donde los fagos líticos, en particular, interrumpen el funcionamiento normal de las bacterias al modificar su metabolismo, lo que finalmente conduce a la destrucción de la bacteria mediante lisis. Sin embargo, a pesar de su promesa, la investigación en el aislamiento y aplicación de bacteriófagos en la biotecnología, aun enfrenta varios desafíos significativos específicamente en el ámbito de la calidad, seguridad y viabilidad de aplicación.
Tomando en cuenta lo anterior, durante el verano de investigación se analiza y desarrolla el protocolo de aislamiento de bacteriófagos de Salmonella spp a partir de heces de Gallus gallus domesticus, debido a su fácil acceso y tratamiento de la muestra.
METODOLOGÍA
Determinación del tiempo de crecimiento hasta la fase exponencial
Se realizó un cultivo de Salmonella entérica en caldo LB, se incubó a 37°C en agitación a 200 rpm durante toda la noche. Se determinó el tiempo de crecimiento del cultivo mediante un espectrofotómetro, a partir de un subcultivo de la cepa que se sembró previamente, la medición se realizó cada 30 minutos, con una densidad óptica (OD) a 600 nm, de 0.05 hasta que la concentración de la biomasa bacteriana se encontró en fase exponencial, es decir, a un OD de 0.5.
Pre-enriquecimiento de las muestras de heces fecales de pollos de granja (Gallus gallus domesticus)
Se realizó el pre-enriquecimiento de dos muestras de heces (A y B), se hizo una mezcla de heces, caldo LB y el cultivo de Salmonella, se dejó incubar durante 18 h a 37°C. Y se sembró nuevamente Salmonella entérica en caldo LB, se dejó en incubación a 37°C y en agitación a 200 rpm durante toda la noche.
Obtención de placas de lisis
Se centrifugaron los cultivos del pre-enriquecimiento, se filtró el sobrenadante usando un filtro de PDVF de 0.22 μm y se reservó todo el filtrado. Las placas de lisis se realizaron en dos capas, la capa inferior compuesta unicamento por medio sólido LB y la capa superior una mezcla de medio semisólido LB, los cultivos filtrados, los cultivos de Salmonella y diferentes condiciones de CaCl2 y MgSO4. Se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida)
Selección de placas de lisis y elaboración de un stock de fagos.
Después del tiempo de incubación se observó la aparición de placas de lisis, se caracterizaron por tener un fondo claro. Se seleccionan las placas con bacteriófagos más separados entre ellos
Para el stock de fagos, se picó con la punta de una pipeta a una colonia de fagos, se diluyó en el buffer de fagos, se pasó al vortex, se centrifugó 5 minutos a 10,000 rpm y fue sembrada en la misma condición en que creció en la placa de lisis, se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida).
Titulación del fago por el método de goteo en doble capa
Una vez que se tenga el stock de fagos, se realizara una dilución seriada en el orden de 10 a partir del stock, tomando 10 uL y 90 uL de buffer de fagos y utilizando nuevamente cultivo de Salmonella de 24 horas. Se preparará de nuevo las condiciones de crecimiento que dieron positivas para las placas de lisis, con la diferencia que estas placas deberán marcarse en secciones, se depositarán cuidadosamente 10 uL de la dilución correspondiente, se dejarán reposar, y se llevarán a incubar a 37°C por 16 a 18 horas.
Por último, se observará cual es la dilución hasta la cual aparecieron placas de lisis y se tomará este dato como la dilución ideal para los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los bacteriófagos, se puso en práctica técnicas y protocolos de aislamiento para este tipo de virus. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que los bacteriófagos en Salmonella entérica se desarrollaron de forma óptima, en presencia de cationes divalentes como Ca2+ y Mg2+, siento el elemento Ca2+ donde se observa un mayor porcentaje de lisis bacteriana, lo que se deduce a que el fago presenta una mayor afinidad a este catión. Debido a que el calcio está estabilizando contribuyendo a la resistencia de su cápside lo que protege su material genético, además que la interacción con las proteínas virales facilita la liberación del fago, favoreciendo su viabilidad y capacidad para infectar bacterias. Sin embargo, al ser un procedimiento extenso aún se encuentra en la fase de selección de placas lisis y por el momento no se pueden mostrar los datos correspondientes a las titulaciones, a pesar de ellos, se espera que se puedan replicar de forma eficaz las condiciones de crecimiento y que se efectué la continuación del protocolo especificado en la metodología.
Vázquez Zúñiga Nadia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit
ALMIDóN DE MANGO Y PLáTANO ADICIONADO A HARINA DE TRIGO PARA LA ELABORACIóN DE PAN DULCE
ALMIDóN DE MANGO Y PLáTANO ADICIONADO A HARINA DE TRIGO PARA LA ELABORACIóN DE PAN DULCE
Vázquez Zúñiga Nadia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el consumo anual per cápita de pan es de 35.5 kg, de lo cual el 30% corresponde a pan dulce, galletas y pasteles, teniendo un consumo de al menos una vez a la semana. En relación con la materia prima para la elaboración de pan, se estima que 1% de la población padece enfermedad celíaca, 0.7% alergia al trigo y 25% sensibilidad al gluten no celíaca. Por lo anterior, la industria alimentaria se ve en la creciente necesidad de emprender en el desarrollo de alimentos con funciones fisiológicas favorables. Bajo esta directriz se plantean la incorporación de ingredientes como almidones resistentes que presentan lenta digestibilidad y bajo índice glucémico (IG), favoreciendo la salud del consumidor en un producto comercial. El objetivo fue evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de un producto de panadería sustituido parcialmente con almidón extraído de plátano y mango.
METODOLOGÍA
Se extrajo almidón de frutos de mango ‘Ataulfo’ niño y plátano pera, madurez fisiológica, cosechados en Santiago Ixcuintla, Nayarit, México, y harina de trigo comercial. Se elaboraron cinco formulaciones para elaborar pan dulce, sustituyendo parcialmente la harina de trigo por almidón: 1) 100 % harina de trigo, 2) 7.5% almidón de plátano, 3) 15 % almidón de plátano, 4) 7.5% almidón de mango, 5) 15 % almidón de mango; evaluando las características fisicoquímicas y sensoriales del pan dulce. Las formulaciones incluían adicionalmente aceite, azúcar, leche, vainilla, polvo para hornear y huevo. Para las evaluaciones fisicoquímicas y sensorial se apoyó con un panel de 35 jueces no entrenados, además se dejó en vida de anaquel del pan por cuatro días. Variables evaluadas: distribución de alveolo en la miga (mm), humedad (%), color (L*C*°h), así mismo dureza (N), cohesividad, elasticidad (mm), gomosidad (N) y masticabilidad (mJ) como parte del análisis de perfil de textura. La evaluación sensorial valoró preferencia en olor, color, sabor y textura. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Tukey con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico JMP-SAS versión 14.3.
CONCLUSIONES
El pan dulce elaborado con harina de trigo y almidón (7.5 y 15 %), de frutos de plátano y mango, presentó parámetros de calidad (color, textura, humedad y distribución de alveolo en miga) similares a un pan dulce elaborado 100 % de trigo.
El pan dulce con 15 % de almidón de plátano tuvo mayor aceptación por sus parámetros de olor, sabor y humedad (15.6 %). Mientras que el pan dulce con 7.5 % de almidón de mango presentó una preferencia en color y textura.
Vega Arredondo Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
REDUCCIóN DEL TIEMPO DE CONFIGURACIóN DE MAQUINARIA PARA CAMBIO DE MODELO EN UN PROCESO SMT.
REDUCCIóN DEL TIEMPO DE CONFIGURACIóN DE MAQUINARIA PARA CAMBIO DE MODELO EN UN PROCESO SMT.
Vega Arredondo Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de controles y sensores de una empresa se fabrican por medio de un proceso SMT distintas PCBA's para la industria automotriz. Debido a la alta demanda, las prioridades de producción cambian constantemente y esto provoca que haya lapsos de tiempo muerto continuamente durante la configuración de la maquinaria para el cambio de modelo. Es necesario reducir el tiempo empleado para esta tarea ya que la productividad disminuye más del 50% por hora en algunos casos debido a las características del modelo.
METODOLOGÍA
Lo principal fue observar el proceso para saber las actividades que se realizan en el cambio de modelo y en base a estas tomar los datos necesarios para realizar el análisis del tiempo perdido en el proceso.
Se enlistaron un total de 27 actividades como parte del proceso de cambio de modelo.
Con la ayuda de un diagrama de Ishikawa se detectaron las causas raíz del problema las cuales son las siguientes:
El personal no está capacitado para realizar todos los procesos de cambio de modelo y esto provoca que duren más tiempo de lo estimado realizando una actividad, de mismo modo se encontró que los manuales de descripción de la operación no son claros, por lo tanto, no son de ayuda.
No hay una estructura establecida en la que a cada operador se le deleguen las actividades que tiene que realizar para optimizar el proceso.
Falta de técnicos para ayuda en los problemas que se van suscitando durante el proceso.
Los horarios de cambio de modelo por lo regular se dan a las horas de comida, esto implica que solo dos operadores lo realicen, por ende, el proceso es más tardado.
Después de analizar las causas se proponen las siguientes soluciones:
Proporcionar una capacitación al personal del área para disminuir el tiempo empleado y facilitar los manuales básicos de operación y ajuste de la maquinaria.
Establecer un itinerario en el que se distribuyan las actividades que realizara cada operador para optimizar el proceso.
Solicitar con anticipadamente la presencia de un técnico antes de la realización de un cambio de modelo.
Programar los cambios de modelo en horarios en los que los operadores se encuentren en el área de trabajo para agilizar el proceso.
Como parte de las soluciones al problema se realizó el itinerario de distribución de actividades tomando en cuenta que principalmente el cambio de modelo se hace con solo dos operadores y un técnico y ahora serán 4 operadores y el técnico, se eliminaron actividades que pueden realizarse por el jefe de área previamente al cambio de modelo como lo son la elaboración del check list, la impresión de las hojas de carga y la limpieza y liberación del esténcil antes del cambio de modelo, estas producian una perdia de al rededor de 20 minuntos dentro del proceso decambio de modelo.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos de los cálculos y mediante la aplicación del itinerario se espera disminuir en un porcentaje mayor al 50% el tiempo de cambio de modelo, esto sin tomar en cuenta el tiempo que puede disminuir después de que todos los operadores están capacitados completamente para llevar a cabo las tareas del área.
También mediante la observación que se realizó en el proceso se encontró que al solo haber una persona capacitada para la inspección de las piezas ya terminadas se provoca un acumulamiento de producción al final de la línea y esto nos puede llegar a ocasionar un problema mayor.
Vega Arreguín Karla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
Vega Arreguín Karla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Zamora Santellan Citlalli Yamile, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE PLANES DE NEGOCIOS
En este proyecto se habla de la importancia de la gestión de los planes de negocios y como ayudar a que tu proyecto este completo y logrando los objetivos que tienes en mente con el proyecto que quieres realizar. La gestión de proyectos se remota a prácticas ancestrales y a lo largo del tiempo ha ido evolucionando para convertirse en una disciplina moderna en las últimas décadas. A medida que los proyectos se iban tornando más complejos y conjuntamente interconectados, surgió la necesidad de enfoques sistemáticos y herramientas específicas para su gestión eficiente. A lo largo de la historia los seres humanos nos hemos enfrentado a diversos desafíos como lo son, el tener que coordinar recursos, gestionar riesgos y cumplir con plazos y presupuestos, esto data de las pirámides de Egipto hasta los proyectos de construcción de las grandes estructuras modernas. Sin embargo, fue hasta mediados del siglo XX que la gestión de proyectos comenzó a consolidarse como una disciplina formal y se establecieron marcos y metodologías para su práctica.
METODOLOGÍA
Las personas debemos considerar que la gestión de proyectos en la organización es esencial ya que de este manare proporcionamos estructura y un enfoque para llevar a cabo las estrategias. Permite que la organización defina y logre alcanzar metas específicas, así como la optimización de sus recursos y gestionar su alcance y plazos para garantizar al cliente la calidad y seguridad de productos o servicios en tiempo y forma y con las características preestablecidas. Con la gestión de proyectos correcta también se fomenta la colaboración entre los equipos de trabajo y ayuda a mejorar la comunicación y como beneficio también facilita la toma de decisiones.
Por lo tanto, considerar todo esto es de suma calidad para los planes de negocios ya que se toman las mejores decisiones para la empresa o entidad en la que se está trabajando cuando la idea de negocio se estructura correctamente a partir de un plan claramente delimitado, el emprendedor cuenta con información que le permite tomar acertadas decisiones para beneficio de su actividad empresarial. De las decisiones que se tomen en el presente, basadas en un plan concreto, se desprende el éxito del futuro. Todo esto nos ayuda de una manera clave que es el mecanismo de proyectar la empresa a futuro y prevenir imprevistos que se puedan llegar a afectar a la empresa de alguna manera.
Además, también se tomó en cuenta la importancia del talento humano en las empresas, porque de esta manera en el proyecto que se esta realizado puedes darte cuenta lo importantes que es que el personal requerido para dicho proyecto y junto con la planeación realizada la gestión del talento humano también se lleve de la mejor manera posible. El talento humano tiene un rol muy significativo en el éxito de los proyectos de negocios. A pesar de la importancia de la tecnología y los recursos financieros en los proyectos, las personas son quienes impulsan la innovación, la ejecución efectiva y la consecución de los objetivos empresariales. Esta idea está respaldada en varios libros y teorías relacionadas con la gestión de recursos humanos y el liderazgo en el ámbito empresarial.
Además de lo mencionado, el talento humano es esencial para construir relaciones sólidas con los clientes, proveedores y otras partes involucradas. Las habilidades interpersonales, la empatía y la capacidad de comunicación son fundamentales para establecer y mantener colaboraciones exitosas. Estas habilidades también contribuyen en la resolución de conflictos y sobre todo en la gestión de equipos, aspectos cruciales en todos los proyectos donde se involucran personas con diferentes ideologías y objetivos.
Por otra parte, también se tocó un tema de bastante importación y es como elegir la estructura organizacional correcta para el proyecto de negocios. Para poder comprender como funciona la estructura organizacional de un proyecto de negocios es necesario saber elegir de la manera más adecuada y correcta la estructura que será la base de nuestro negocio, para ello será necesario que evaluemos los diferentes factores que constituyen nuestra empresa desde un punto de vista de los recursos humanos.
Las organizaciones son auténticos seres vivos. Cuando logran el éxito, tienden a crecer o, cuando menos, a sobrevivir. El crecimiento conlleva una mayor complejidad de los recursos que necesitan para sus operaciones, como aumentar el capital, incrementar la tecnología, las actividades de apoyo, etc. Por otra parte, provoca el aumento en el número de personas y también la necesidad de que éstas apliquen más los conocimientos, habilidades y destrezas indispensables para mantener la competitividad del negocio. Todo ello para asegurar que la utilización de los recursos materiales, financieros y tecnológicos sea eficiente y eficaz.
CONCLUSIONES
En conclusión, con los resultados obtenidos en el proyecto nos hemos dado cuenta de que la planeación de proyectos es la mejor manera de que tu empresa valla a flote y de la mejor manera para que de esta manera. Por lo tanto, llegar a planear y considerar puntos significativos para lograr tus objetivos en el ámbito económico y el personal de la empresa es totalmente requerido para el adecuado funcionamiento y evolución a un futuro para nuestra entidad. Todo lo que se planea con anticipación y con un objetivo en especifico es lo mejor por eso es por lo que esta investigación de ayuda como guía para poder lograr el objetivo de tu proyecto en pasos básicos y sencillos.
Vega Chávez Bryan Daniel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Ma. Guadalupe Garnica Romo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE TITANIO UTILIZANDO EXTRACTO DE STEVIA REBAUDIANA Y SU EFECTO BACTERICIDA
BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE TITANIO UTILIZANDO EXTRACTO DE STEVIA REBAUDIANA Y SU EFECTO BACTERICIDA
Vega Chávez Bryan Daniel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Garnica Romo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias, en estos últimos años, se han vuelto más resistentes a los antibióticos. Por ello, industrias farmacéuticas, se han dado la tarea de obtener una nueva generación de fármacos a través de los nanomateriales metálicos.
Sin embargo, en México y también en el mundo existen industrias que utilizan métodos para sintetizar nanomateriales que son poco amigables con el ambiente y que son potencialmente nocivos para la salud humana, debido a que los métodos convencionales generan residuos tóxicos.
Durante el verano de la investigación se evaluará el efecto bactericida de las nanopartículas del óxido de titanio (TiO2), obtenidas por medio de una síntesis verde, el cual es un método amigable con el ambiente y no tóxico para la salud humana, ya que se utilizará el extracto de la Stevia rebaudiana para la obtención de este nanomaterial.
METODOLOGÍA
Se pesaron 2g de Stevia, después se vertió en un vaso de precipitado con 20ml de agua destilada previamente calentada a 60°C por 10 minutos. Después el extracto se centrifugó y se filtró.
Se calentó 120ml de isopropanol calentado a 30°C sometido a agitación constante, posteriormente se le añadió isopropóxido de titanio al alcohol sin parar la agitación durante 15 minutos.
Se añadió 1.333ml del extracto de Stevia al alcohol con el isopropóxido de titanio a la misma temperatura y agitando constante durante 15 minutos. La muestra se centrifugó a 2000rpm por 20 minutos y se filtró con papel filtro Whatman No. 1. La muestra fue secada a 80°C por 3 horas, donde se obtuvieron polvos de un color naranja-rojizos. Fueron tratadas térmicamente a 500°C por 1h, quedando así un polvo blanco
Después, se repitió el proceso 6 veces más para obtener nanopartículas, pero sin calcinar, solamente dejándolas secadas a los 80°C para realizar también con ellas evaluación bactericida.
Se utilizó el espectrofotómetro de UV-VIS PerkinElmer modelo Lambda 365 el espectrómetro de infrarrojo modelo Vertex 70 para la caracterización de las muestras.
Se midió el tamaño de las nanopartículas secadas y para las calcinadas con un analizador de nanopartículas Horiba modelo SZ-100 con la finalidad de saber si tienen un tamaño adecuado a escala de nanómetros (nm) o poder determinar si estas se encuentran aglomeradas.Posteriormente se aplicó el potencial Z para ambas muestras para indicar el grado de repulsión entre partículas adyacentes, cargadas en una dispersión.
Por difusión en disco, se utilizó la metodología descrita por Taroco et al. (2006) Las determinaciones se realizaron por triplicado. Los discos estériles de papel filtro Whatman No. 1 (2.5µm) de 6mm de diámetro se dejaron en contacto durante 24 h con los diferentes tratamientos que fueron: antibiótico gentamicina 5mg/ml como control positivo para la inhibición bacteriana, también se aplicó un control negativo utilizando agua destilada estéril. El efecto bactericida se evaluó en dos muestras de nanopartículas de óxido de titanio; N80 y N500, nombradas así por la temperatura y tratamiento a las que fueron sometidas. Cada muestra se ajustó a 5mg/ml en agua destilada estéril y se homogenizó en un baño ultrasónico 8892 de 60Hz a 25°C/1h.
Para la evaluación bactericida se utilizó la cepa de Escherichia Coli, la cual fue sembrada en agar nutritivo y se incubó a 37°C/24h para obtener un cultivo fresco. Al observar el crecimiento adecuado se preparó el inóculo con la cepa en solución salina al 0.85%, el inóculo se ajustó entre 0.08 y 0.09 de absorbancia a 625nm (0.5 escala de McFarland) con un espectrofotómetro UV-visible Velab modelo VE-5100UV.
Con un hisopo se sembró el inóculo en la placa de Agar Müeller Hinton con estría en forma paralela y bien compacta abarcando toda la superficie de la placa, este procedimiento se repitió dos veces más rotando la placa a 60°.
En las placas inoculadas con la cepa, se colocaron los discos de papel filtro impregnados con cada tratamiento respectivo. Fueron cuatro placas las que se utilizaron, 2 para cada tratamiento, las cuales se dividieron en 5 secciones, en cada sección se colocó un disco con el control positivo, un disco con el control negativo y tres discos con la muestra de las nanopartículas de TiO2 correspondiente y se dejaron secar. Finalmente, las placas se incubaron a 37°C/24h y se midió el diámetro del halo de inhibición del crecimiento de los microorganismos y se cálculo el porcentaje del efecto inhibitorio relativo respecto al control positivo, se utilizó la fórmula establecida por Martínez (1996).
CONCLUSIONES
En el verano de la investigación se logró adquirir conocimientos sobre la síntesis verde y nanomateriales metálicos, pudiendo aplicar ambos durante este periodo haciendo biosíntesis de nanopartículas de óxido de titanio y aplicando métodos de caracterización, para posteriormente hacerles una evaluación bactericida. Sin embargo, no se obtuvieron los resultados deseados, ya que las nanopartículas no tuvieron un efecto inhibitorio con la cepa de E. Coli. Se hicieron otras evaluaciones a concentraciones más elevadas, siendo estas de 12.5, 25, 50, 100 y 200mg/ml, sin éxito. Las razones del por qué no tuvieron un efecto bactericida las nanopartículas, pueden variar, pudiendo ser el tipo de tratamiento a las que fueron sometidas, que la cepa sea resistente al TiO2 con esos tratamientos o el tamaño de las nanopartículas que eran muy grandes, ya que en la medición de tamaño las nanopartículas obtuvieron promedios de miles de nanómetros, siendo esto un tamaño bastante grande para poder realizar una evaluación bactericida. En cuanto a los otros métodos de caracterización no se encontraron compuestos o elementos no deseados en las muestras. Y en cuanto a la técnica en el método de difusión en disco, se llevó a cabo de buena manera evitando cualquier tipo de inconveniente durante el proceso.
Vega Corzo Nelson Santiago, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Mg. Andres Fernando Lopez Cruz, Universidad Cooperativa de Colombia
DESAFíOS EN EL ACCESO A LOS DERECHOS LABORALES DE LA POBLACIóN MIGRANTE VENEZOLANA DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19. ESTUDIO DE CASO: RECLAMACIONES CONSULTORIOS JURíDICOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.
DESAFíOS EN EL ACCESO A LOS DERECHOS LABORALES DE LA POBLACIóN MIGRANTE VENEZOLANA DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19. ESTUDIO DE CASO: RECLAMACIONES CONSULTORIOS JURíDICOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.
Vega Corzo Nelson Santiago, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mg. Andres Fernando Lopez Cruz, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La frontera entre Colombia y Venezuela históricamente ha sido una de las más dinámicas (Restrepo, 2017) debido a los lazos de hermandad que han unido a las dos naciones durante la mayor parte de su historia, permitiendo que la movilidad tanto de ciudadanos como de mercancías fuera eje de desarrollo para la región fronteriza. Sin embargo, todo este panorama ha sufrido un abrupto cambio principalmente desde el año 2020, luego de que a raíz de la la pandemia del Covid 19, suamndo la crisis política y económica que desde el 2016 atravesaba Venezuela con la reelección del presidente Nicolás Maduro, miles de personas decidieran migrar hacia distintos países, principalmente los demás países sudamericanos.
Colombia, al compartir fronteras con este territorio, no ha sido ajeno a este flujo migratorio, según cifras de Migración Colombia, más dos millones quinientos mil venezolanos inmigrantes (2023), no solo se encuentra en condiciones de irregularidad, también hay muchos otros de diferentes países que igualmente se encuentran en similares condiciones, ya que el país se ha convertido en lugar de paso para grupos de inmigrantes de diferentes países que llegan a Ecuador, por ejemplo, para iniciar su recorrido hacia Estados Unidos.
Este alto número de población venezolana que ha entrado al país en busca de una mayor estabilidad principalmente económica, han tenido impacto directo en gran parte de los sectores dentro del territorio colombiano, especídicamente en el área metropolitana de Bucaramanaga. Es por tal motivo que se hace importante realizar un análisis de cuales han sido los desafíos en el acceso a los derechos laborales de la población migrante venezolana desde el inicio de la pandemia del COVID 19, teniendo como estudio de caso las reclamaciones presentadas en los consultorios jurídicos del área metropolitana de Bucaramanga.
METODOLOGÍA
La investigación del presente trabajo es de naturaleza sociojurídica y se desarrolla bajo una metodología cualitativa de alcance descriptivo-analítico. El objetivo principal es describir un fenómeno jurídico planteado y analizarlo a través de los objetivos propuestos, con el fin de responder a la pregunta de investigación planteada. Para ello, se utilizarán dos métodos de investigación: el hermenéutico, debido a la naturaleza de los datos analizados (jurídicos), y el método analítico, en relación con el alcance de la investigación.
En esta investigación, se realiza una revisión exhaustiva de la normatividad diseñada a lo largo del tiempo, con un enfoque específico en los acontecimientos posteriores al año 2020. El 2020 marcó un cambio significativo en las condiciones mundiales y del país debido a la pandemia del COVID-19, lo que generó un aumento considerable de las dificultades de acceso a un trabajo digno para los venezolanos en Colombia, especialmente en el área metropolitana de Bucaramanga. Por tanto, el enfoque cualitativo será el que permita dar respuesta a los objetivos trazados en la investigación.
El alcance de la presente investigación es descriptivo-analítico, donde en el método de análisis se distinguen y examinan los elementos del fenómeno y objeto de estudio para comprender su esencia. Se procedió a revisar ordenadamente cada uno de estos elementos por separado, descomponiéndolos para observar las causas, la naturaleza y los efectos de las dificultades fundamentales de acceso a los derechos laborales de la población migrante venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga durante el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2022.
CONCLUSIONES
De la investigación planteada y en desarrollo, en atención a sus objetivos específicos se espera describir los derechos laborales de la población migrante venezolana en Colombia, ello a partir de la valoración de las fuentes jurídicas que le desarrollan, la identificación de los escenarios comunes de vulneración de derechos de la población migrante venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga a partir del inicio de la pandemia del COVID-19, mediante el trabajo directo con dichas instituciones y finalmente, el conseguir identificar, describir y presentar los mecanismos de protección y restablecimiento de los derechos laborales de la población migrante venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga.
Al grado de desarrollo actual de la investigación se concluye parcialmente lo siguiente:
Que el Estado Colombiano cuenta con mecanismos de protección de los derechos laborales de la población migrante extranjera indistintamente de su origen, incluyendo en ello a los migrantes venezolanos.
Que existen reclamaciones de migrantes venezolanos ante los Consultorios Jurídicos de las Universidades presentes en Bucaramanga para la materialización de sus derechos laborales.
Que la cobertura de acceso de mecanismos de protección y realización de derechos laborales ofertada por el Estado Colombiano es insuficiente para el numero de situaciones problemáticas que se presentan.
Durante esta estancia de verano, se ha logrado adquirir y fortalecer conocimientos tanto teóricos como prácticos relacionados con los derechos laborales vigentes en Colombia para la población migrante, en especial la población migrante venezolana; sus desafíos y problemáticas actuales, así como el trabajo realizado a nivel departamental y municipal mediante la implementación de políticas públicas destinadas a beneficiar a esta población. Es relevante destacar el encomiable trabajo y compromiso que hemos evidenciado en los consultorios jurídicos del área metropolitana de Bucaramanga.
No obstante, debido a la extensión de esta investigación, es posible que se hayan obtenido conclusiones parciales, las cuales podrán complementarse una vez recibamos respuesta al derecho de petición presentado a los distintos consultorios jurídicos del área metropolitana de Bucaramanga.
Vega Cruz Ana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
ETNOJUSTICIA ALIMENTARIA EN EL SUR DE SONORA Y NORTE DE SINALOA
ETNOJUSTICIA ALIMENTARIA EN EL SUR DE SONORA Y NORTE DE SINALOA
Vega Cruz Ana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sonora es el estado mexicano con más naciones originarias, siendo la nación Yaqui una de las más envueltas en conflictos por la tierra, el territorio y los recursos hídricos. A su vez, la nación Mayo situada en Sinaloa se encuentra en peligro de extinción, por tales motivos se eligió como principal línea de investigación la justicia alimentaria, teniendo como fin último la generación de conciencia en torno a ello en ambas etnias.
METODOLOGÍA
La investigación fue de enfoque etnográfico y se inició con una búsqueda bibliográfica sobre seguridad y justicia alimentaria. Posteriormente, se elaboró una encuesta con la herramienta Google Forms, la cual se dirigió a informantes clave de Vícam, al sur de Sonora y Jahuara II de El Fuerte, al norte de Sinaloa, en un periodo comprendido entre el 27 de junio y el 20 de julio del 2023. Teniendo un tamaño de muestra heterogénea de 96 personas. Inmediatamente se realizó un concentrado en la base de datos, obteniendo gráficos e interpretándolos para poder contar con la discusión de los resultados. En dicha etapa se encontró que un 71.9% declaró no pertenecer a una etnia pese a vivir en una comunidad rural con población mayormente originaria, un 58.3% desconoció el término "justicia alimentaria", un 99% respaldó el derecho universal a una alimentación saludable, suficiente e inocua y un 52.1% estuvo de acuerdo en que una mejora progresiva y permanente de la justicia alimentaria para los pueblos del mundo es multifactorial, ya que involucra tanto acciones individuales como a nivel colectivo- comunitario.
CONCLUSIONES
Se considera que en el noroeste de México existen naciones originarias que están luchando por preservar su identidad ante una sociedad moderna y occidentalizada. Por lo consiguiente, es necesario que todas las personas nos sumemos hombro con hombro en el rescate de dichas identidades y levantemos la voz ante la sociedad e instituciones gubernamentales de todos los niveles a través de una difusión comunitaria sobre la importancia de la justicia alimentaria y de que verdaderamente se lleven a cabo sus principios en la realidad material de dichas naciones originarias, concretamente en las comunidades de Vícam y Jahuara II.
Vega del Angel Alexandra Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE EL PERIODISMO INMERSIVO Y SU APLICACIóN
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE EL PERIODISMO INMERSIVO Y SU APLICACIóN
Vega del Angel Alexandra Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de periodismo inmersivo existe, aunque no desde hace mucho. Fue acuñado en 2010 por la periodista e investigadora americana Nonny de la Peña, mientras experimentaba con la mezcla de periodismo y realidad virtual para expresar el hambre en un reportaje y hacérselo sentir al espectador. Esta sería, seguramente, la primera manifestación de periodismo inmersivo en el mundo, considerándola también la primera película en realidad virtual presentada en el Festival de Cine de Sundance en 2012.
Se ha apostado por el periodismo digital, por la información gratuita, o por los suscriptores digitales. Incluso, se han establecido alianzas con los que parecían ser los enemigos: redes sociales como Twitter, Facebook o Telegram, Nos encontramos, entonces, ante la posible revolución de los medios de comunicación, ante su punto más álgido o ante su ‘talón de Aquiles’.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó es una revisión narrativa, donde el enfoque es analizar y discutir bibliografías de manera descriptiva, sin seguir un protocolo estructurado, con la intención de buscar presentar una visión general del estado actual del conocimiento del tema a tratar.
Para esto se utilizo el sitio Web researchgate.net utilizando las palabras claves "periodismo inmersivo", "reportajes 360", "realidad virtual en el periodismo", "experiencias inmersivas en noticias", etc. Recopilando los artículos que hablaran del tema de interés, se hizo una lectura de los artículos para su análisis y discusión obteniendo conocimiento relevante para el aprendizaje de la inclusión en el periodismo inmersivo.
Se encontraron 24 artículos sobre el periodismo inmersivo en los cuales destacan los siguientes puntos:
El periodismo inmersivo es una tendencia emergente en los medios de comunicación que busca involucrar a los espectadores de manera más profunda y significativa en las historias y noticias presentadas. Utilizando tecnologías como el vídeo en 360°, la realidad virtual y los formatos multimedia interactivos, el periodismo inmersivo permite a los usuarios sumergirse en los reportajes y experimentarlos como si estuvieran presentes en el lugar de los hechos.
Investigaciones científicas han abordado diversos aspectos del periodismo inmersivo. Por ejemplo, se han realizado análisis sobre el nivel de inmersión de los reportajes en vídeo en 360º producidos por medios periodísticos españoles. En estos estudios, se ha evaluado cómo la tecnología de vídeo 360º puede proporcionar una experiencia más envolvente y emocional para el espectador.
La narrativa inmersiva es otro tema relevante en el contexto del periodismo inmersivo. Los investigadores han buscado cómo utilizar la tecnología de vídeo 360º para desarrollar una narrativa más impactante y efectiva, permitiendo que los espectadores se sientan más conectados con la historia.
La evolución histórica de los medios audiovisuales, desde el Panorama hasta el vídeo 360º, también ha sido objeto de investigación para comprender cómo el periodismo inmersivo se ha convertido en una extensión natural de los esfuerzos por involucrar al público en las historias y noticias presentadas.
En la búsqueda de una comprensión más profunda, se han propuesto géneros periodísticos inmersivos basados en la realidad virtual y el vídeo en 360º. Estas propuestas permiten explorar nuevos enfoques para contar historias periodísticas, que van desde la simple lectura pasiva hasta la experiencia de vivir la noticia en primera persona.
Los estudios también han examinado los desafíos y límites del periodismo inmersivo, así como las buenas prácticas para la creación de contenido en este formato. Se han identificado ventajas y posibles influencias en la evolución de los medios de comunicación españoles.
Además, se ha explorado cómo la realidad virtual y los formatos multimedia en 360º pueden enriquecer los contenidos periodísticos, ofreciendo una experiencia más inmersiva y significativa para el público.
CONCLUSIONES
La producción de contenidos de vídeo en 360º grados supone una innovación respecto a la construcción del relato audiovisual tradicional dado que incorpora una serie de características que lo hacen diferente tanto en su vertiente formal y estética como en aquellos aspectos relativos a su producción.
Esta nueva forma de representar la realidad y presentarla a la audiencia ofrece un gran potencial cuando se aplica en el ámbito periodístico ya que permite situar al espectador en el centro mismo donde tiene lugar el acontecimiento, lo cual constituye una ventaja que puede ser aprovechada
Dada la novedad de este tipo de reportajes, estos resultados no deben ser considerados como una mala praxis de los medios que los producen, sino más bien como parte del período de experimentación y aprendizaje en el que se encuentran. A pesar de ello, consideramos que plantear un guion previo donde quede claro qué se quiere contar y cómo se va a contar sin perder el punto de vista del espectador y la escena que va a ver representada cuando acceda a ella, en este sentido, el análisis nos permite formular unas primeras buenas prácticas.
Vega Delgado Maria Liliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
CORRELACIóN DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CON RIESGO A HIPERTENSIóN ARTERIAL EN MUJERES MEXICANAS
CORRELACIóN DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CON RIESGO A HIPERTENSIóN ARTERIAL EN MUJERES MEXICANAS
Vega Delgado Maria Liliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica de alta relevancia en salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, es la principal causa de muerte en todo el mundo y el número de muertes atribuibles a esta enfermedad se duplicó en los últimos 29 años al llegar a 10.8 millones de muertes en el año 2019. Se estima que en México más de 30 millones de personas viven con este padecimiento y el 46% de lo desconoce.
La comprensión de la asociación entre la circunferencia de cintura y la hipertensión arterial tiene implicaciones clínicas importantes. Podría proporcionar una herramienta de evaluación simple y efectiva para identificar a las personas en riesgo a desarrollar HTA, lo que permitiría intervenciones tempranas y estrategias de prevención más eficaces y específicas, como también podría ayudar a la personalización del tratamiento de los pacientes. En consecuencia, se ha desarrollado este proyecto de investigación para identificar la correlación entre la circunferencia de cintura y el riesgo de hipertensión arterial en mujeres mexicanas.
METODOLOGÍA
El diseño de este estudio se basó en el análisis de los datos abiertos originados a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), que es un conjunto de preguntas que permiten conocer las condiciones de salud de la población mexicana y sus tendencias, así como la utilización y percepción sobre los servicios de salud (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, s. f.). La ENSANUT se encarga de realizar encuestas cada año de la cual en este estudio se tomó en cuenta el cuestionario de antropometría y tensión arterial realizado en 2022, esta encuesta fue realizada a 1388 pacientes, de los cuales para este artículo se incluyeron solo a las mujeres que fueran mayores de 40 años. Se excluyeron a 580 Hombres, 476 Mujeres que no cumplían con la edad necesaria y de las 323 pacientes aptas para este estudio se descartaron 20 más por no cooperar en el cuestionario, dejando así una muestra de 303 pacientes.
Durante la realización de esta encuesta se midió la circunferencia de cintura con una cinta métrica realizando dos mediciones separadas, y se tomó en cuenta que en mujeres valores <80 centímetros es de bajo riesgo, 80-88 cm riesgo elevado y >88cm riesgo muy elevado a sobrepeso u obesidad. La presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) se midió en el brazo derecho y siguiendo los procedimientos estandarizados para su correcta toma, se realizaron tres mediciones en ocasiones distintas y se considera como hipertensión valores de PAS ≥130mmHg y/o PAD ≥80mmHg.
La exploración estadística se llevó a cabo utilizando la plataforma Jamovi, un software informático que es compatible con el formato SPSS. Se utilizaron las funciones integradas de esta plataforma para obtener el valor de P mediante la fórmula de Kolmogorov-Smirnov, y de manera similar, se obtuvieron datos cuantitativos no paramétricos utilizando la mediana y el rango intercuartílico mediante esta misma plataforma.
CONCLUSIONES
Este estudio examinó una muestra de 323 mujeres. Es importante mencionar que existieron valores perdidos los cuales son indicados en la tabla 1. Los resultados revelaron que la mediana de peso de la muestra fue de 72.1(19.1) kg y una edad de 58 (18) años. De igual forma al analizar la circunferencia de cintura observamos que se encuentra por encima de lo recomendable para las mujeres adultas.
Posteriormente se realizó una matriz de correlación con el test de correlación de Spearman, donde un coeficiente de correlación entre más cercano a 1 indica mayor grado de relación, siempre y cuando este resulte con un valor de p<0.05 (ver gráfica. 1) en este ejercicio se obtuvieron los siguientes datos:
En primer lugar, se observa una correlación positiva moderada y significativa (entre la circunferencia de cintura y la presión arterial diastólica, con un coeficiente de correlación de 0.23, p<0.05. De igual forma, se identifica una relación igual positiva, pero más débil, entre la circunferencia de cintura y la presión arterial sistólica, con un coeficiente de correlación de 0.16 (p<0.05). Esto sugiere que, a mayores niveles de circunferencia de cintura, mayores valores de la presión arterial diastólica y sistólica en las mujeres encuestadas por la ENSANUT 2022.
Los hallazgos del presente estudio destacan la presencia de una correlación positiva entre la presión sistólica y diastólica con la circunferencia de cintura en mujeres de la ENSANUT 2022.
Vega Díaz Wendy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtra. Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DE LA COHESIóN LéXICA DEL DISCURSO DE ERNESTO CHE GUEVARA ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS: UNA APROXIMACIóN CRíTICA
ANáLISIS DE LA COHESIóN LéXICA DEL DISCURSO DE ERNESTO CHE GUEVARA ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS: UNA APROXIMACIóN CRíTICA
Vega Díaz Wendy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtra. Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Che alentó a los países no alineados a la revolución y a la lucha por su soberanía y sus derechos humanos, a quienes motivó a que formaran un “firme bloque con los países socialistas” invitando a los pueblos a “liberarse” de los mercados capitalistas, denunciado las relaciones entre “explotadores y explotados” y la posición de desventaja que veía desde su perspectiva, afirmando que este era un problema para generar un desarrollo económico sólido.
Hizo mención de la filosofía del despojo, diciendo que se encontraba en un momento de fortaleza rotunda acusando a los países enemigos de imponer sus intereses y cometer crímenes y violaciones contra los países no alineados.
El Che compartió su visión de lo que veía que sucedía en el mundo y como consideraba que afectaba a los países no alineados, transmitiendo un mensaje de revolución y rechazo al sistema económico de su actualidad.
El discurso político tiene como objetivo persuadir informar o utilizarlo como herramienta para transmitir una convicción, éste tiene otras consecuencias ya que expresa ante una audiencia su compromiso con lo que intenta transmitir asumiendo una postura al respecto, también expresa las problemáticas con las que se identifica y los valores sociales que el mismo defiende generando una opinión pública.
El mismo mantiene como base en esencia una polémica, manteniendo uno o más adversarios quienes son motivos principales del discurso; sin embargo, su estructura se caracteriza por un posicionamiento ideológico, que en ocasiones cuando se desentraña revela un aparato crítico, contradictorio y en ocasiones opuesto a lo que los sujetos enunciantes pretenden promover.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se utilizará el análisis del discurso en concreto, el análisis de la cohesión léxica (sinónimos, antónimos y repeticiones) en tanto al índice de lecturabilidad que permite determinar la superestructura ideológica de discurso del Che Guevara.
CONCLUSIONES
OBJETIVO
Identificar el aparato crítico, ideológico del discurso de Che Guevara mediante la realización del análisis del de la cohesión léxica del discurso.
Vega Garcia Angel Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODULACIóN DE LA NORADRENALINA SOBRE LAS CORRIENTES GABAéRGICAS EN LAS NEURONAS PIRAMIDALES DE LA CAPA II/III DE LA CORTEZA AUDITIVA DE LA RATA
MODULACIóN DE LA NORADRENALINA SOBRE LAS CORRIENTES GABAéRGICAS EN LAS NEURONAS PIRAMIDALES DE LA CAPA II/III DE LA CORTEZA AUDITIVA DE LA RATA
Vega Garcia Angel Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corteza auditiva presenta modificaciones de acuerdo con estímulos relevantes tanto biológicos como del medio ambiente que suceden a lo largo del desarrollo y la experiencia. Estas modificaciones contribuyen a madurar la estructura, la organización y el arreglo de los circuitos neuronales. La actividad y maduración de los circuitos dependen, en gran medida, de la creación de redes neuronales y sinapsis. En la corteza auditiva, como en otras cortezas, las interneuronas liberan el neurotransmisor GABA. El funcionamiento adecuado de la corteza auditiva esta mediado por el balance excitación/inhibición creada por los neurotransmisores Glutamato y GABA respectivamente aunado a una modulación por diversos neuromoduladores como la noradrenalina, serotonina, dopamina, acetilcolina, entre otros. Estos moduladores también contribuyen a la consolidación de los circuitos corticales a lo largo del desarrollo pre y posnatal. Se ha encontrado que en la corteza auditiva la acción inhibidora de GABA induce y restringe la plasticidad dependiente de la experiencia. La noradrenalina (NA) es un neurotransmisor que participa en funciones cerebrales como la motivación, los estados de alerta y vigilia, la regulación del sueño, aprendizaje, entre otros. Existe evidencia que sustenta que la NA modula la excitabilidad celular intrinseca y la transmisión sináptica en la corteza. Sin embargo, los efectos de la NA son complejos tanto en la excitabilidad como en la inhibición y pueden contradecir los resultados ya reportados. La noradrenalina puede producir efectos excitatorios e inhibitorios sobre la actividad neuronal, que dependerá de la concentración de la noradrenalina, la región del cerebro, las capas corticales y de los patrones de expresión de los distintos subtipos de receptores adrenérgicos. La corteza auditiva recibe proyecciones adrenérgicas del locus coeruleus y sus acciones dependen la expresión de los diferentes tipos de receptores adrenérgicos, los cuales pueden ser alfa 1 (-1), alfa 2 (-2) y los beta (). El hecho de que existan estos tres receptores en un mismo circuito hace que las respuestas sean variadas y hasta contradictorias. Es por ello que es necesario estudiar los efectos de la NA en diferentes etapas del desarrollo y dilucidar los mecanismos que subyacen a la modulación tanto GABAérgica como glutamatérgica. En el presente trabajo se estudio el efecto de la NE 100 nM sobre la transmisión GABAérgica en la corteza auditiva de la rata.
METODOLOGÍA
Se utilizó la preparación de rebanadas de cerebro de la corteza auditiva de la rata: fueron anestesiadas con isoflurano y posteriormente fueron decapitadas, se obtuvo el cerebro y se sumergió en solución salina a 4°C, saturada con 95% O2 y 5% CO2. Usando un vibratomo se obtuvieron rebanadas cerebrales de corteza auditiva de 270M de espesor. Las rebanadas fueron sumergidas en la solución fisiológica una hora antes de ser usadas para el registro a una temperatura de 30°C. Para el registro electrofisiológico, las rebanadas se mantuvieron en una cámara de inmersión donde las células piramidales de la capa II/III se visualizaron usando un microscopio de la marca Olympus BX61 con filtro infrarrojo y con la óptica de contraste diferencial. Las neuronas se seleccionaron de forma visual por su forma piramidal y por su dendrita apical pronunciada.
Los registros electrofisiológicos se realizaron usando microelectrodos de borosilicato, fabricados por un “estirador” de pipetas ajustado para que los microelectrodos tuvieran una resistencia de 3-5 MΩ sumergidos en el baño. Los registros intracelulares en la configuración de “célula completa”, en la modalidad de fijación de voltaje, se realizaron mediante un amplificador. La resistencia de acceso fue monitoreada aplicando un pulso de voltaje de -2 mV a lo largo de los experimentos. Para estudiar la transmisión sináptica GABAérgica, a la solución extracelular se le añadió 6,7-dinitroquinoxaline-2,3-dione (DNQX, 10 μM) y ácido kinurénico (20 M) para bloquear los receptores del ácido α-amino-3- hidroxi-5-metil-4-isoxazolepropionico (AMPA) y N-metil-D-aspartato (NMDA), respectivamente (condición control). Con la finalidad de comprobar que solo se registró la actividad GABAérgica, en algunos experimentos, se colocó en la solución de registro, bicuculina (10 μM), el cual es un antagonista competitivo de los receptores GABAA. Para estudiar las corrientes postsinápticas inhibidoras, se utilizó el protocolo de pulso pareado el cual consistió en aplicar dos estímulos eléctricos idénticos (duración: 90-180 μs, intensidad: 10-50 μA) separados por un intervalo de 50 ms y repitiendo cada diez segundos con los electrodos de estimulación anteriormente descritos.
La línea basal, se determinó́ estadísticamente, midiendo la amplitud de la corriente en respuesta al primer estímulo y promediando cada minuto de registro; para ello, se utilizó la prueba de ANOVA de medidas repetidas, y en caso de no encontrar diferencias significativas en la amplitud de las corrientes obtenidas, se tomaron como respuestas sinápticas en condiciones control o línea basal. Los datos se presentaron como la media ± error estándar de la media. El índice del pulso pareado, se calculó como la media de la amplitud de la corriente al segundo pulso dividido por la media de la amplitud de la corriente al primer pulso y la significancia estadística de la aplicación de la NA 100 nM, se realizó por medio de la prueba de t de Student pareada.
Los procedimientos fueron llevados a cabo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999).
CONCLUSIONES
Se evaluaron 8 ratas entre 17 y 20 días posnatales, obteniendo 12 neuronas registradas electrofisiológicamente. Los resultados muestran un efecto dual, aumentando la corriente GABAérgica en 5 neuronas y disminuyendo la misma en 7 neuronas. Este efecto, posiblemente se deba a la diferencia de los receptores adrenérgicos expresados en las neuronas registradas electrofisiológicamente y al rango de edad de las ratas. Para dilucidar el tipo de receptor participante en la modulación GABAérgica, se requiere realizar experimentos utilizando agonistas y antagonistas específicos de los receptores noradrenérgicos.
Gracias a esta investigación, pude desarrollar habilidades en el manejo de roedores y del microscopio, tomar lecturas de actividad electrofisiológica en células en rebanadas. También adquirí conocimientos en la interpretación de lecturas electrofisiológicas registradas y en técnicas de extracción y corte de rebanadas de cerebro. Finalmente, comprendí la respuesta fisiológica de la actividad de corrientes inhibidoras en rebanadas de cerebro mediadas por noradrenalina en células piramidales de la corteza auditiva de la rata.
Vega Hernández Adriana Sayuri, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala
ANDADERA RESCATADA
ANDADERA RESCATADA
Ramos Anastacio Amanda Rubi, Instituto Tecnológico de Querétaro. Vega Hernández Adriana Sayuri, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Rescatar una andadera vieja y encontrar una solución que permita reutilizar la andadera de manera segura y eficiente para el nuevo usuario, garantizando su comodidad y bienestar. Se requiere un enfoque cuidadoso y experto para realizar ajustes y reparaciones adecuadas que se adapten a las necesidades y características específicas del usuario, asegurando la funcionalidad y seguridad del dispositivo. Nuestra propuesta busca cambiar esta realidad al desarrollar una andadera que cumpla con altos estándares de calidad y seguridad, al mismo tiempo que se centra en la sostenibilidad ambiental. Al utilizar materiales reciclados cuidadosamente seleccionados, no solo reduciremos el impacto en el medio ambiente, sino que también contribuiremos a la promoción de prácticas más responsables en el diseño de productos de apoyo.
METODOLOGÍA
Se analizará detalladamente la andadera vieja para determinar su estado general y su viabilidad para ser reutilizada y modificada. Se identificarán las partes y componentes que necesitan reparación, sustitución o ajustes para adaptarla a las necesidades del nuevo usuario.
Se desarrollará un plan de diseño detallado para la adaptación de la andadera. Esto incluirá los ajustes ergonómicos necesarios, la incorporación de materiales reciclados en las partes dañadas o desgastadas, y la consideración de aspectos de seguridad y estabilidad. Esta metodología se centrará en lograr una adaptación sostenible de la andadera vieja, aprovechando materiales reciclados para reducir el impacto ambiental y ofrecer una solución práctica y accesible para el nuevo usuario. El proyecto busca destacar el valor de la reutilización responsable de equipos médicos y promover prácticas más sostenibles en el campo de la asistencia médica.
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto "Andadera Rescatada" ha sido una iniciativa apasionante que ha buscado fusionar la innovación y la conciencia ambiental para ofrecer una solución accesible y responsable a las necesidades de movilidad reducida. A lo largo del desarrollo de este proyecto, hemos logrado demostrar las ventajas y desafíos de fabricar una andadera utilizando exclusivamente materiales reciclados. Tanto como la Sra. Alfonsa María de Jesús Bustos madre del el Sr. Mario Rafael Hernández Bustos, usuario de la andadera, quedaron satisfechos son el resultado del proyecto. La principal fortaleza de esta propuesta ha sido el enfoque hacia la sostenibilidad ambiental, al reducir significativamente la cantidad de desechos generados y al fomentar la reutilización de materiales. Esta apuesta ha generado un impacto positivo en la comunidad, promoviendo prácticas más conscientes y sostenibles entre los colaboradores y usuarios potenciales. En resumen, estamos convencidos de que la andadera con materiales reciclados es un paso en la dirección correcta hacia un futuro más sostenible y consciente, y esperamos que este proyecto sea un punto de partida para impulsar más acciones en beneficio de nuestro planeta y de aquellos que requieren asistencia en su vida diaria.
Vega Lirios Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Areli Montes Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE EXPERIMENTOS DIDáCTICOS DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y ALGORITMO DE TOMOGRAFíA óPTICA
ELABORACIóN DE EXPERIMENTOS DIDáCTICOS DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y ALGORITMO DE TOMOGRAFíA óPTICA
Lazo Ascencio Joel Ivan, Universidad de Guadalajara. Vega Lirios Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Areli Montes Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación científica juega un papel fundamental en el desarrollo y progreso de una sociedad. En México, como en muchos otros países, es esencial fomentar el interés y la comprensión de las ciencias desde edades tempranas para formar ciudadanos críticos y competentes en campos científicos y tecnológicos. Sin embargo, el acceso a la ciencia en las comunidades más marginadas del país presenta un gran rezago con respecto a la población en las grandes metrópolis, los bajos índices de escolaridad, así como el difícil acceso a materiales de laboratorio para llevar a cabo ciencia experimental son una gran barrera que limita significativamente la calidad de la enseñanza en estas áreas. Por lo que durante el verano de investigación se proponen experimentos con material de fácil acceso, y con un lenguaje científico básico, carente de excesivos tecnicismos que puedan resultar complicados de entender en diversos estratos o niveles del público receptor.
La tomografía óptica es una técnica de diagnóstico que usa la transformada de Radón para obtener imágenes detalladas de los datos de proyección de una función de rebanada. Sin embargo, estas imágenes pueden carecer de nitidez en los bordes. Se propone el realce de bordes con la transformada de Hilbert para mejorar la calidad. Ambas transformaciones son complejas y requieren mucho costo computacional. Durante la investigación se hace uso de un algoritmo numérico desarrollado en el programa Mathematica V. 6.0, para simular distintas funciones donde se reconstruye la rebanada del objeto y se hace realce de borde direccional, siempre dentro del contexto de tomografía óptica y sus conceptos clave, de forma tanto teórica como numérica, para objetos de fase (que afecta la fase de la luz que lo atraviesa).
METODOLOGÍA
Se seleccionaron los conceptos físicos clave que se abordarán en los experimentos. Estos conceptos incluyen la descomposición de la luz, la magnificación de objetos, la interacción de la luz con superficies delgadas y la medición del tiempo mediante un reloj de sol. Se procedió a realizar el diseño detallado de cada experimento, y se establece una lista de materiales necesarios para cada uno, priorizando aquellos que son económicos y fáciles de conseguir en tiendas locales.
Se reúnen todos los materiales requeridos para cada experimento. Se verifican y prueban para asegurarse de que sean adecuados para ilustrar los conceptos físicos de manera efectiva, siendo seguros y manipulables dentro de una gran variedad de entornos. Una vez seguros de su funcionalidad, se llevaron a cabo las pruebas de los experimentos, para asegurarse de su fácil realización y comprensibilidad en una gran variedad de niveles de público.
Finalmente se elaboró material visual, en este caso reportes o una guía, como las utilizadas en un laboratorio, intentando exponer de forma clara y sencilla toda la información necesaria para comprender los conceptos físicos, y los pasos para llevar a cabo el pequeño experimento, que en conjunto se complementan para una comprensión del tema efectiva y didáctica.
Adicionalmente a la serie de experimentos de bajo costo diseñados para divulgar conceptos físicos en un enfoque didáctico y accesible, se llevó a cabo una investigación paralela en el ámbito de la tomografía óptica. Este proyecto utilizó un algoritmo avanzado para realizar la reconstrucción tomográfica con realce de bordes de la rebanada de un objeto.
La tomografía óptica, una técnica no invasiva que utiliza la interacción de la luz con los tejidos biológicos para generar imágenes tridimensionales, es un campo en rápido desarrollo. En este proyecto, se aplicaron principios matemáticos fundamentales para lograr la reconstrucción precisa, como las transformada de Radón, el teorema de la rebanada central de Fourier, y la transformada de Hilbert.
Primero se tuvo que estudiar la parte física, con estos conceptos y la tomografía óptica en general como enfoques principales, y cómo la aplicación de estos conceptos está implementada en el algoritmo, por pasos, para proceder a manipularlo para llegar a nuevos resultados.
En el algoritmo funciona bajo las especificaciones generales:
• La luz se comporta como línea recta que no se desvían con el objeto o se dispersan
• La difracción, refracción y posibles cambios en la polaridad de la luz son descartados o despreciados
• La rebanada del objeto es continua y 0 fuera de la rebanada misma
Se define la rebanada del objeto como una función f(x,y), donde la rebanada representa una fracción del cuerpo del objeto que se está estudiando. Se obtienen entonces el senograma de la transformada de Radón, la transformada de Fourier de las proyecciones en los nuevos ejes rotados, se coloca el filtro signo o escalón de fase para obtener la transformada de Hilbert en el plano, un senograma de la transformada de Hilbert, y con ello la retroproyección filtrada, y la reconstrucción de la rebanada, tanto en un plano 2D como en 3D.
CONCLUSIONES
Mediante la realización de los experimentos, se logró demostrar de manera efectiva cómo los conceptos físicos pueden ser fácilmente comprendidos y experimentados por cualquier persona, independientemente de su nivel de conocimiento previo. La divulgación se logró a través de la experiencia directa y visual, lo que permitió a los participantes no solo absorber los conceptos teóricos, sino también apreciar su aplicación práctica en situaciones cotidianas.
La aplicación del algoritmo para tomografía óptica brindó una herramienta poderosa para visualizar estructuras internas de objetos con alta resolución y realce de bordes, lo que tiene aplicaciones potenciales en campos como la investigación biomédica y la inspección industrial. Y la ejecución exitosa de este proyecto paralelo resalta la versatilidad del enfoque de investigación de verano, donde tanto la divulgación de conceptos físicos a través de experimentos accesibles como la exploración de tecnologías avanzadas pueden coexistir en una sinergia educativa y científica.
Vega Luzanilla Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
Garcia Aldana Antony Steven, Universidad Vizcaya de las Américas. Vega Luzanilla Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Velasco Casillas Lorena Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental por sí sola es importante para cada uno de nosotros como seres psicosociales. En estudiantes de nivel medio superior la salud mental toma un rol no solo importante para el desarrollo personal del individuo sino también en la etapa de transición que está cursando su cuerpo y mente, sobre todo dentro del contexto educativo la salud mental facilitará habilidades las cuales les ayuden a desempeñar su rol como estudiante de manera adecuada.
Sin un adecuado desarrollo de la salud mental de los estudiantes se llegan a presentar diversas complicaciones desde personales como académicas, algunas de las complicaciones personales las cuales pueden llegar a presentar los alumnos pueden ser trastornos emocionales y conductuales, llegando a ser conflictivos o presentar un estado de ánimo desmotivado ante sus clases; Dentro de las complicaciones académicas pueden llegarse a presentar dificultades en el aprendizaje, deserción estudiantil o dificultad para seleccionar una carrera a futuro.
Sobre todo, lo que debemos reconocer es que los factores que pueden afectar al desarrollo de la salud mental están en el ambiente del propio estudiante ya sea en su hogar, en su entorno social o hasta en la propia escuela.
METODOLOGÍA
Tras una Previa aprobación de las autoridades directivas de los planteles, consentimiento informado firmado por el padre y/o tutor de los alumnos, se llevó a cabo una investigación no experimental, cuantitativa, de corte transversal, correlacional y explicativa a través de un muestreo probabilístico aleatorio en el cual participaron alrededor de 1,756 alumnos del plantel Regional de Tepatitlán.
Donde se empleó una batería de seis test psicológicos los cuales son, el Inventario de orientaciones suicidas, el APGAR Familiar, Escala de impulsividad, KIDS Creen, Escala de Gaudibilidad y la Escala de calidad del sueño de Pittsburgh, los cuales se plasmaron en un cuestionario de Google Forms. Dichos cuestionarios se centraban en evaluar y cuantificar el riesgo del suicidio, factores psicosociales (ambiente familiar), sintomatología depresiva, acoso escolar, insatisfacción de la imagen corporal, perfil de calidad de vida en salud, impulsividad, el alcoholismo, la drogadicción y el índice de calidad del sueño. Para de esta forma correlacionar dichas variables psicosociales permitiendo así identificar a los alumnos en riesgo dentro de los estudiantes adscritos Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
CONCLUSIONES
Dentro de lo que se encontró a lo largo de la investigación se puede concluir que la salud mental es una esfera con una gran relevancia para el desarrollo personal y académico de los estudiantes, ya que todo lo que este dentro del ambiente del estudiante puede influir de manera positiva o negativa, si el estudiante no posee una buena salud mental será más propenso a tener problemas los cuales intervengan en su desarrollo personal y en su desarrollo académico, incrementando la posibilidad de que se presenten posibles complicaciones psicológicas a futuro para el estudiante.Y tras la aplicación del formulario de Google se espera obtener la cifra de los estudiantes los cuales están en situación de riesgo.
Vega María Karen Gabriela, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
AI-ASSISTED LEGAL ENGLISH, A GUIDE FOR LAW STUDENTS CO-CREATED WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE.
AI-ASSISTED LEGAL ENGLISH, A GUIDE FOR LAW STUDENTS CO-CREATED WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE.
Vázquez Brambila Karen Stephania, Universidad de Colima. Vega María Karen Gabriela, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudiantes que se encuentran adscritos en la carrera de Abogados del Centro Universitario de la Costa, muestran deficiencias de habilidades debido a la resistencia para el aprendizaje de un segundo idioma, la ausencia de la habilidad cognitiva y motivación.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodologia documental y descriptiva, ya que se investigó el marco contextual y se hizo una descripción de lo que había en el mercado.
CONCLUSIONES
El propósito principal fue la creación de un libro de que funcionara como sustento pedagógico durante la materia de inglés especializante para la carrera de abogados, incluyendo todas las habilidades a desarrollar (speaking, listening, writing and reading).
El libro llamado "AI-Assisted Legal English, a Guide for Law Students Co-created with Artificial Intelligence", será una herramienta de apoyo para el maestro; faciltando la enseñanza del idioma, ya que permitirá e impulsará a los estudiantes a tener una mejor adquisición de una L2.
Vega Mendez Ema, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dra. Nancy Marlem Rodriguez Batalla, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES DENTRO DE LAS AULAS A NIVEL SUPERIOR
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES DENTRO DE LAS AULAS A NIVEL SUPERIOR
Vega Mendez Ema, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dra. Nancy Marlem Rodriguez Batalla, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué instrumento se puede aplicar para conocer la inteligencia emocional que presentan los docentes y ayudar a establecer estrategias que permitan gestionar sus emociones dentro del aula?
Actualmente la educación es un tema de vital importancia, ya que en una sociedad permite el desarrollo económico y social de un país, así como el progreso y evolución continuo del mismo. Por esto, la inteligencia emocional es un tema que ha cobrado bastante interés en el ámbito educativo. Como sabemos, la inteligencia emocional hace referencia a la capacidad de reconocer y gestionar las emociones propias y las de los demás.
Por lo consiguiente, es de relevancia considerar los problemas con los que se enfrentan los docentes y alumnos para poder continuar con sus estudios y buscar soluciones objetivas que contribuyan al bienestar de los mismos.
En el ITSH se ha mostrado que los alumnos han estado presentando bajo rendimiento académico (BRA) en los primeros semestres, teniendo como datos que en el primero se tiene un 33 % de (BRA) asimismo en segundo semestre hay una baja del 16 % y en tercer semestre del 15 %.
En el área de enfermaría se realizó un registro que es expuesto cada mes, y en este se mostró que en junio se presentaron 28 alumnos con casos y síntomas de estrés de los cuales 21 fueron diagnosticados con depresión. De la misma manera se presentaron 19 personas del personal administrativo y docentes, de los cuales 10 fueron encontrados con depresión.
Como últimos datos tenemos que, en el área de psicología durante el semestre asistieron 75 alumnos a consulta debido a problemas emocionales, y 3 casos eran específicamente relacionados con problemas o situaciones con algún docente.
METODOLOGÍA
Este proyecto va dirigido al nivel superior de educación. Para el desarrollo de la investigación se utiliza el test TMMS-24 diseñado en 1995 por Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, que a través de 48 ítems nos permite evaluar la inteligencia emocional de los docentes de la carrera de Ingeniería industrial, los parámetros que califica dicho instrumento son:
Percepción
Comprensión
Regulación
Mismos resultados que ayudan a determinar las estrategias que serían de utilidad para contribuir en la gestión de sus emociones dentro del aula, mejorando el rendimiento académico de los alumnos del ITSH de la carrera en ingeniería industrial.
Después, se realiza un cuestionario alrededor de 10 preguntas que tienen como finalidad el saber los porcentajes específicos de cómo los alumnos se sienten influenciados por la inteligencia emocional de sus docentes. En este mismo se desea saber el impacto que tiene con respecto a la motivación, el aprendizaje y las relaciones sociales. Se determina que la población será la cantidad de 68 alumnos, debido a que son los que presentaron el más bajo promedio, obteniendo de este mismo una muestra final de 58 alumnos a los que finalmente se les aplica el cuestionario establecido.
Al término, con el propósito de fundamentar la investigación, se estructura una entrevista de 8 preguntas que, en consecuencia, se aplicará a 2 psicólogos, esto para conocer su opinión experta del tema, su aportación sobre para la estrategia que se planea establecer dentro de la investigación y su perspectiva sobre el proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró obtener conocimientos teóricos necesarios sobre la inteligencia emocional, también el impacto que tiene en el rendimiento académico y en el desempeño de la realización de actividades. Finalmente, con los resultados obtenidos en esta investigación y mediante los instrumentos utilizados, se determinó el nivel de inteligencia emocional de los docentes y se pudo conocer el impacto que este tema tiene en el aprendizaje académico de los alumnos; lo que nos permitió establecer que la estrategia que puede ser de utilidad para la mejora de la gestión de las emociones de los docentes es brindar programas de desarrollo profesional y emocional, ya que estos se pueden llevar a cabo dentro de la institución. Estos programas pueden estar conformados por conferencias, pláticas, talleres y actividades físicas, que se deberán realizar cada 3 meses como mínimo para que estos fomenten y contribuyan al objetivo de esta investigación.
Las conferencias y los talleres deben estar enfocados principalmente en los temas:
Inteligencia emocional
El desarrollo y la importancia de las habilidades blandas
El control de emociones
Autoconciencia
Autorregulación emocional
Empatía
Resolución de conflictos
Técnicas de relajación
Resiliencia
Creación de un ambiente emocionalmente seguro en el aula
Actividades deportivas
Vega Morán Citlalli Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO DE NICHO ECOLóGICO DE MOSCAS ECTOPARASITAS (DIPTERA: STREBLIDAE) HOSPEDERAS DE MURCIéLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) EN AMéRICA LATINA
MODELADO DE NICHO ECOLóGICO DE MOSCAS ECTOPARASITAS (DIPTERA: STREBLIDAE) HOSPEDERAS DE MURCIéLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) EN AMéRICA LATINA
Vega Morán Citlalli Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las moscas de murciélagos de la familia Streblidae son hematofagas, viven en la membrana de sus pieles y las alas de estos individuos. Su relación es exclusiva con estos hospederos (Cumix, et al. 2018) y es debido a las rutas migratorias, así como su historia evolutiva, incluso aspectos alimenticios o dimensiones corporales de los quirópteros (Tlapaya, 2015). El presente estudio se centra en dos moscas ectoparasitas, la primer especie es Aspidoptera phyllostomatis, suele parasitar a murciélagos que se distribuyen unicamente en Latinoamérica, la segunda especie es Megistopoda aranea, comunmente parasita al género Artibeus, tambien a otras especies de la familia Phyllostomidae y su distribución es en el neotropico desde México a Brasil, Paraguay y Perú ( Bonifaz, et al. 2020). El objetivo es obtener los modelos de nicho ecológico de cada especie, para ver si comparten sitios de ocurrencia, y ver como afectan las variables ambientales dentro de su distribución. Contribuiran para estudios biogeograficos y las funciones ecologicas que realizan.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El área de estudio fue América Latina, debido a que los dos objetos de estudio se distribuyen de México hasta Brasil.
Georreferenciaciones con RStudio
Mediante el programa R Studio versión 4.3.1 se realizó la ordenación y limpieza de las georreferenciaciones con base a un script, de las moscas ectoparasitas Aspidoptera phyllostomatis y Megistopoda aranea, para obtener una base de datos que incluyó el nombre de las especies así como las coordenadas con longitud y latitud de ocurrencia sin repetirse y en una temporalidad del año de 1960 a 2022.
Se utilizó el paquete Niche Tool Box (Osorio, et al. 2020) para la descarga de las variables climáticas en WorldClim ocurrent que se implementaron para la modelación de los nichos, además se realizarón los recortes de las capas en GIS tools con un shape del continente americano que adapte para el área de estudio.
Análisis de Componentes Principales (PCA)
Con el software Niche Analyst 3.0, se trabajó el espacio ambiental de los objetos de estudio. Adjunte de la 1-7 y de la 10-17 variables que obtuve de WordlClim ocurrent para obtener un PCA de origen. Con base al PCA de origen genere una simulación de nicho a partir del PCA 1, PCA 2 y PCA 3, la cual dibuje con un fondo de archivos en conjunto con las ocurrencias de las especies.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 86 ocurrencias para Aspidoptera phyllostomatis y en Megistopoda aranea el número total de ocurrencias fue de 125.
Obtuve los modelos virtuales de nicho para A. phyllostomatis y M. aranea, las cuales presente con modelos en forma de elipsoides en el programa de Niche Analyst.
Ambos objetos de estudio comparten sitios de distribución; y con ello, las variables ambientales que les afectan o benefician son similares. Es un modelo de nicho con una proyección actual; sin embargo, al ser especies que el clima influye directamente en su nicho ecológico es necesario hacer proyecciones a futuro para observar cómo será su distribución con el fenome del cambio climático.
En este programa de investigación aprendia a realizar los modelos de nicho ecológicco mediante nuevos softwares y diferentes técnicas, las cuales son más precisas que otras y mejoran la obtención de los resultados.
Vega Pelayo Cesar Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Esmeralda Fuentes Fernandez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PROTOTIPO DE BAJO COSTO DE ELECTROCARDIóGRAFO HOLTER CON UN ALGORITMO DE DETECCIóN DE ARRITMIAS CARDíACAS A TRAVéS DE LA FRECUENCIA CARDíACA
PROTOTIPO DE BAJO COSTO DE ELECTROCARDIóGRAFO HOLTER CON UN ALGORITMO DE DETECCIóN DE ARRITMIAS CARDíACAS A TRAVéS DE LA FRECUENCIA CARDíACA
Vega Pelayo Cesar Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Esmeralda Fuentes Fernandez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según datos del INEGI (2023), durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional. A su vez, se reportó un exceso de mortalidad por enfermedades cardiacas, pues se suscitaron 41.24% más defunciones de las que se tenían estimadas. Ante esta situación, un método de prevención y diagnóstico oportuno se puede implementar a través de un electrocardiógrafo Holter, un método de monitorización capaz de detectar cualquier actividad arrítmica del corazón y de mucha utilidad en cardiopatías específicas o en trastornos en los que la información sobre el ritmo cardiaco es importante para el diagnóstico y tratamiento.
No obstante, el alto costo que se tiene en la industria de dispositivos médicos impide que todos los pacientes puedan tener un seguimiento continuo de su condición, resultando en una falta de detección temprana y tratamiento oportuno que puede desencadenar complicaciones cardiovasculares graves y afectar la calidad y esperanza de vida de los pacientes.
Por ello, el diseño de prototipos de bajo costo de ECG Holter asume una oportunidad para disminuir la brecha que se tiene en el acceso al diagnóstico y atención de la primera causa de muerte en México.
METODOLOGÍA
La metodología de este proyecto se divide en dos etapas: adquisición de un biopotencial cardiaco a través del diseño de un electrocardiógrafo Holter y el posterior procesamiento digital del bioseñal para la detección de bradiarritmias y taquiarritmias.
ECG Holter
Para la adquisición de todo bioseñal se requieren de cuatro etapas fundamentales: amplificación, aislamiento eléctrico, filtración y el despliegue de la señal.
Etapa de Amplificación
Es necesaria una etapa de amplificación en la adquisición de cualquier biopotencial debido a que estos tienen una amplitud menor a 1 mV y para su correcta visualización en el dispositivo de despliegue se necesita una señal que su amplitud oscile entre 0 y 3.3. A su vez, según la Guía tecnológica No.17 de CENETEC (2006), todo electrocardiógrafo debe tener como mínimo una amplificación de ganancia de 1000 y un CMRR mayor a 100 dB. Para ello, en este prototipo se utilizó el amplificador de instrumentación AD620AN con una ganancia y un CMRR que cumplen con lo especificado por CENETEC.
Etapa de Aislamiento
Para cumplir con lo establecido en la NOM-241-SSA1-2021 de Buenas Prácticas de Fabricación de Dispositivos Médicos, en el diseño de aislamiento eléctrico se utilizó el amplificador de aislamiento ISO124P con el fin de proteger a todo paciente que sea conectado al circuito de cualquier posible microshock o macroshock.
Etapa de filtros
Se diseñó un filtro activo pasabanda analógico de primer orden que cortara la señal en un ancho de banda de 0.05 Hz a 100 Hz, esto según lo recomendado por la American Heart Association (AHA); y un filtro activo rechazabanda digital de segundo orden con un factor de calidad Q=10 y con una frecuencia de corte central de 60 Hz para eliminar la interferencia de línea.
Despliegue final de la señal de ECG
Para lograr visualizar la señal de ECG en un dispositivo de despliegue se diseñó un circuito amplificador sumador no inversor que le agregara un offset de 1.5 V con el fin de que la señal oscilara en valores positivos de voltaje para que sea posible procesarla en algún microcontrolador.
Posterior a ello, se seleccionó el microcontrolador ESP32 debido a las múltiples funciones de comunicación con las que cuenta. Una vez adquirida la señal en el ESP32 se envió la información a través de comunicación Wi-Fi con una interfaz gráfica de MatLab donde se despliega la señal procesada de ECG y esta se almacene como un archivo .mat durante todo el proceso de prueba con el paciente.
Detección de arritmias cardiacas
Para la detección de las bradiarritmias y las taquiarritmias se empleó un algoritmo de procesamiento digital de señales a través de MatLab siguiendo como base el algoritmo Pan-Tompkins de detección del complejo QRS, específicamente, de los intervalos R-R para cuantificar la frecuencia cardiaca. La lógica que se siguió en este algoritmo es la siguiente:
Diferenciación de la señal;
Operación de cuadratura de la señal para obtener el valor absoluto;
Integración de movimiento de ventanas de la señal;
Detección de umbral adaptativo de los picos de la señal;
Detección de los intervalos R-R y cálculo de la frecuencia cardiaca.
CONCLUSIONES
En este verano, se reforzaron los conocimientos teóricos y prácticos que implica a la adquisición y procesamiento de las bioseñales con el fin de la detección de bradiarritmias y taquiarritmias. Algunos de los resultados de estas 7 semanas de trabajo se presentan a continuación:
Se trabajó en el diseño e implementación de electrocardiografo capaz de visualizar la señal de ECG en un dispositivo de despliegue preliminar como lo es un osciloscopio.
Se diseño un algortimo en MatLab capaz de detectar los intervalos R-R y con ello cuantificar la frecuencia cardiaca de la señal de ECG para la identificación de bradiarritmias y taquiarritmias. Este algoritmo fue probado con señales fisiologicas del portal de Physionet.
Con los resultados obtenidos durante este proyecto se planea continuar trabajando en él en el dispositivo de despliegue de visualización de la señal de ECG a través de comunicación Wi-Fi entre el microcontrolador ESP32 WROOM y una interfaz gráfica de MatLab, además del diseño y evaluación del prototipo final del modelo de ECG Holter de bajo costo.
Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta
Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro.
Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet).
Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro.
Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
Vega Santillán Laura Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
EVALUACIóN COMPARATIVA ENTRE MéTODOS DE SíNTESIS PARA NP´S DE ÓXIDO DE CALCIO.
EVALUACIóN COMPARATIVA ENTRE MéTODOS DE SíNTESIS PARA NP´S DE ÓXIDO DE CALCIO.
Vega Santillán Laura Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología involucra la síntesis y aplicación de materiales a nanoescala, los cuales son campos emergentes de las nanociencias con aplicaciones significativas en biología, medicina y electrónica, debido a su tamaño de partícula único que ocurre entre 1 y 100 nanómetros y las propiedades físicas, químicas y biológicas que dependen de su forma.
Dada la necesidad de este tipo de materiales, existe un creciente interés en desarrollar métodos de síntesis no tóxicos y respetuosos con el medio ambiente como es la química verde también llamada química sostenible la cual ayuda a ahorrar y preservar recursos, haciendo menor uso de agua y energía, reducción del impacto ambiental de los químicos una vez usados o procesos productivos más sostenibles, para obtener beneficios para crear un entorno más saludable y tener la capacidad de transformar sectores como es la agricultura, la alimentación, la energía o farmacéutico, entre otros (CEPSA,2022). Cuyo objetivo es la utilización de un grupo de principios que reducen o eliminan el uso o generación de sustancias peligrosas en el diseño, manufactura y aplicaciones de productos químicos, lo que en muchos casos implica el rediseño de los productos y procesos utilizados (Doria, 2009).
Los nanomateriales se pueden producir por dos procesos de fabricación descendentes/ascendentes. Las técnicas descendentes (top-down) consiste en la división de material macroscópico o grupo de materiales sólidos hasta llegar al tamaño nanométrico para este se usan métodos físicos como la molienda o el desgaste (Gomez,2018). Las técnicas ascendentes (bottom-up) consisten en la fabricación de nanopartículas con capacidad de autoorganizarse a través de la condensación de átomos o entidades moleculares en una fase gaseosa o en solución. El estudio de la síntesis verde durante los últimos 30 años ha permitido descubrir el potencial de los extractos de plantas para reducir iones metálicos, lo que resulta en la formación de nanopartículas de tamaños y morfologías estables. Se sugiere que los extractos de plantas cumplen con dos funciones: reducir y estabilizar a las nanopartículas. Además, de ser un método simple, económico y amigable con el medio ambiente (Mittal et al., 2013).
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos tipos de síntesis los cuales son por molienda mecánica y síntesis verde, por lo tanto, para esta última síntesis se preparó un extracto con hojas del árbol Pithecellobium dulce.
Preparación y caracterización del extracto
Las hojas de P. dulce fueron recolectadas de árboles ubicados en la zona de Sahuayo, Michoacán. Estas fueron lavadas con agua común para eliminar impurezas y se dejaron secar, posteriormente se molieron y se mezclaron en 300 ml de agua destilada a temperatura de ebullición, posteriormente se eliminó el material vegetal mediante la filtración. El extracto fue almacenado en refrigeración hasta hacer uso de él.
Para la caracterización de los metabolitos secundarios se realizaron pruebas analíticas de marcha fitoquímica como: prueba Shinoda, prueba Shinoda con calor, prueba de cloruro de hierro, prueba de ácido sulfúrico, prueba de ácido clorhídrico, prueba de bicarbonato de sodio, aceites esenciales y sustancias grasas.
Síntesis verde de las nanopartículas de CaO.
En la síntesis verde se utilizó como agente reductor los metabolitos secundarios de las hojas de P. dulce, usando como precursor el reactivo de carbonato de calcio, a una temperatura de 60°C. El pH de la mezcla se mantuvo creciente desde 4 hasta 6, con agitación magnética constante durante 4 horas, se centrifugó y se realizaron lavados para después extraer el producto final. El material obtenido, se dejó secar a 110°C y se calcinó a 900 °C hasta obtener un polvo blanquecino.
Síntesis por molienda mecánica de las nanopartículas de CaO.
Se colocó el carbonato de calcio en un molino mecánico, el cual consta de un tubo y unas barras de acero inoxidable que gira mediante un mecanismo de rotación, se dejó el molino toda la noche con 5 barras de acero inoxidable moliendo continuamente. Posterior a ello, se le dio tratamiento térmico a 900 °C..
CONCLUSIONES
De acuerdo con la caracterización de la marcha fitoquímica realizada del extracto de P. dulce se logró identificar la presencia de chalcones, taninos, fenoles, saponinas y flavonoides.
En síntesis verde de las NP’s de Óxido de Calcio, se logró apreciar el color amarillo característico según lo reportado en diversas publicaciones y posterior al tratamiento térmico se obtuvo el color blanco característico.
En el estudio de la estructura cristalina, realizado con el DRX, se identificó la fase cúbica representativa de las NP´s de CaO, en el análisis de EDS se confirma la composición de las NP´s encontrando como principales elementos el calcio, carbono y oxígeno, en el cual el carbono posiblemente proviene de la materia orgánica del extracto. En el microscopio electrónico de barrido se logra observar una morfología definida, lo cual dio pie para saber que las partículas son de tamaño de 40 nm aproximadamente.
Para la síntesis de NP´s de Óxido de Calcio por molienda mecánica, se logró apreciar el color blanco característico después de su tratamiento térmico según lo reportado en publicaciones.
En el estudio de la estructura cristalina, realizado con el DRX, se identificó la fase cúbica.
En el análisis de EDS se confirmó la composición de las NPs encontrando como principales elementos calcio y oxígeno y en el microscopio electrónico de barrido se logró observar una morfología definida, sin embargo están muy aglomeradas, lo cual dificulta medir el tamaño de dichas partícula.
Vega Tavares Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS DE LA INFORMACIóN EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
DERECHOS DE LA INFORMACIóN EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Vega Tavares Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reforma del 10 de junio de 2011 al texto constitucional supone un momento de quiebre en la concepción de los derechos humanos y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De ahí que resulte de suma importancia (tanto para la formación jurídica como para la consolidación del paradigma que la reforma tuvo aparejado) una investigación general dedicada a la exposición, sistematización e interpretación de los derechos humanos a partir de esta reforma y luego de más de 10 años de desarrollo y realización. Es así, especialmente si se pone en relación este esfuerzo con el ODS 16 de la ONU (paz, justicia e instituciones sólidas).
METODOLOGÍA
Como parte de una investigación de ese calado, me fue asignada la tarea de investigar el concepto, contenido y desarrollo jurisprudencial de los derechos relacionados con la información contenidos en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En esta tarea, por razones de factibilidad y economía, se decidió delimitar el alcance de la investigación a fuentes: (a) doctrinales, para la conceptualización y las notas sobre los antecedentes del texto constitucional correspondiente; (b) jurisprudenciales -considerando sólo la interpretación judicial obligatoria de la SCJN-, para la conceptualización y la descripción del desarrollo del derecho; y (c) el propio texto constitucional.
En ese sentido, la investigación atendió a la jerarquía de normas dando prioridad al texto constitucional y a la jurisprudencia obligatoria del tribunal constitucional. Las leyes, la doctrina y los tratados internacionales, en cambio, por su amplia influencia sobre el lenguaje constitucional (cada vez más dúctil y difícil de delimitar), fueron utilizadas como fuentes de jerarquía menor, pero de gran peso en la conceptualización y explicación del sentido de algunos derechos. Así pues, se dio preferencia a los métodos exegético y analítico con enfoque normativista y a través de la técnica documental.
Dado que no se debía poner el acento en la investigación de la parte orgánica del artículo 6º constitucional, se dio preferencia a su contenido sustantivo. Es decir, el análisis constitucional del artículo en comento se limitó a la descripción de los derechos humanos en él contenido, a saber: la libertad de expresión, la libertad de imprenta, la libertad de difusión, el acceso a la información, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la protección de datos personales.
Habiendo adoptado un método primordialmente exegético, se dio preferencia a las expresiones propias del texto constitucional a la hora de delimitar el objeto de investigación, lo que implicó la principal dificultad durante la estancia. Resultando que el texto no utilizaba las mismas denominaciones ni permitía sistematizar los derechos en él contenidos de la misma manera en que se suele hacer en la doctrina, en los criterios de la Corte y en el derecho internacional de los derechos humanos, primero fue necesario hacer una desambiguación y precisar la terminología que se utilizaría y sus equivalencias.
Para atender el plan de investigación, luego de definir los derechos a tratar, se procuró hacer una interpretación sistemática del texto constitucional, tomando en consideración los principios interpretativos contenidos en el artículo 1º constitucional y en las interpretaciones judiciales paradigmáticas en la materia, tales como el pro persona, el de universalidad, el de interdependencia, etcétera.
Posteriormente, se realizó una búsqueda avanzada en la página del Semanario Judicial de la Federación, utilizando filtros, comodines y términos clave para recopilar, analizar y describir los criterios jurisprudenciales de la Corte acerca de los distintos derechos investigados.
CONCLUSIONES
Aunque el plan de investigación no llegó a cubrirse en su totalidad, se sistematizó un amplio cúmulo de información y se logró ofrecer un informe de investigación sintético que contenía una explicación fundamentada del sentido constitucional de la libertad de expresión y del derecho de acceso a la información, tomando en cuenta sus relaciones.
Sobre el primer derecho, se hizo una delimitación conceptual que permitió afirmar que la libertad de expresión es una categoría amplia que incluye los derechos de acceso a la información, de acceso a las TIC, de difusión, de imprenta, etcétera. Aunque sólo se pudo hacer desde los criterios de la SCJN, se profundizó en la doble importancia de la libertad de expresión (social e individual).
En ambos casos, este derecho resulta ser esencial en la primera dimensión, para la continuidad del orden democrático (la discusión de las ideas, la formación ciudadana y la participación política); y en la segunda, para el libre desarrollo de la personalidad (la autonomía, la identidad).
De ahí que el acceso a la información deba considerarse indisoluble de la libertad de expresión en su sentido democrático, pues por un lado permite la formación de opiniones e información y, por otro, asegura la difusión de ideas y su discusión.
Sin embargo, ni la libre expresión ni el acceso a la información son ilimitados, pues el propio texto constitucional les impone algunos límites. Éstos son muy difíciles de definir fuera de la casuística, aunque parecen tener dos formas principales: el derecho humano de terceros ponderado según un estándar de relevancia pública (de los sujetos involucrados y de las informaciones) y la seguridad nacional.
Por lo expuesto, es justo externar un profundo agradecimiento al Doctor Gallardo por su paciente asesoría y por haber aceptado nuevamente mi participación en sus investigaciones. Su apoyo ha sido clave en mi formación profesional y me ha permitido ejercer y mejorar mi desempeño en la que es mi auténtica vocación: la investigación.
Vela García Ninel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA COMPETITIVIDAD.
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA COMPETITIVIDAD.
Beltran Cruz Gissell Guadalupe, Universidad Veracruzana. Vela García Ninel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de valor de las organizaciones está estrechamente vinculada con la gestión del conocimiento, ya que el conocimiento se considera uno de los activos intangibles más valioso y esencial de una empresa. En el contexto de innovación, consiste en generar nuevas ideas y estas implementarlas en productos, servicios e incluso procesos y que surja de manera exitosa el aplicarlo. La gestión del conocimiento es una instrucción y proceso que consiste en la creación de un principio donde el conocimiento se crea, adquiere, transfiere y ejecuta para tener mayor innovación y desarrollo para alcanzar una creación de valor competitiva (Alzamora y Vial, 2021).
El conocimiento sin lugar a duda es el combustible de la innovación ya que esta simplemente se basa en conocimiento existente y nuevas percepciones basadas en experiencias y aprendizajes. La gestión del conocimiento también es fundamental para mejorar la competitividad de las organizaciones. En la actualidad las empresas deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios, identificar nuevas oportunidades y responder a las demandas del consumidor. Esto les permite fortalecerse competitivamente y crear valor a largo plazo.
METODOLOGÍA
La investigación se considera de la siguiente manera:
Documental, Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de diversos documentos
Transversal, se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años
Descriptivo, se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información, ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo.
Exploratorio, aunque no realizamos investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera, porque es un tema nuevo, del cual, no tenemos mucho dominio.
CONCLUSIONES
Se obtiene como conclusión que una buena gestión de los conocimientos y habilidades de una organización aporta un valor y motivación al capital humano que la constituye, los ayuda a crecer, aprender, tomar decisiones constructivas, potencializar su propio empoderamiento, conocerse a sí mismo de lo que son capaces y hasta donde pueden llegar con sus habilidades y si es así mejorarlas.
Vela Jaimes Catherine Estefania, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
Castillejos Luna Aletvia, Universidad de Guadalajara. López Alvarez Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Vela Jaimes Catherine Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al surgimiento de diversos síndromes de importancia socio-ambiental que impactan la salud pública y animal por una amplia variedad de toxinas marinas y de agua dulce, y por las mortalidades masivas y las enfermedades epizoóticas en organismos silvestres y cultivados de importancia socioeconómica, así como por el crecimiento en expansión de la acuacultura de los peces marinos y dulceacuícolas en el Noroeste y Sureste de México, con esta propuesta podemos validar y establecer el uso de cultivos celulares indiferenciados, de branquia y larvas de jurel Seriola rivoliana como modelo para el estudio de eventos toxicológicos derivados de la exposición a toxinas marinas y de agua dulce producidas por cianobacterias como el género de Gambierdiscus (ciguatoxinas CTXs y Maitotoxina MTXs).
En paralelo, identificar los genes implicados en la toxicología mediante perfiles transcriptómicos de embriones y larvas de peces expuestos a concentraciones agudas y sub crónicas, permitirá la selección de marcadores que permitan comprender las bases moleculares de la toxicidad, encontrando potencialmente nuevas vías metabólicas y/o procesos celulares novedosos implicados en la toxicidad y mecanismos de acción, que en el futuro puede servir de modelo predictivo para la detección temprana no y cuantificación de estas mortalidades masivas y epizootias y su relación con la salud humana y la industria acuícola.
También se medirá el estatus oxidativo; otras enzimas, como la fosfatasa alcalina, las proteínas fosfatasas y las proteínas que componen los canales de sodio (subunidades alfa, por ejemplo); las de síntesis de ATP, y algunas relacionadas con el metabolismo lipídico.
Por otro lado, el uso de cultivos celulares de intestino, hígado y branquias, se constituirá como una técnica para analizar los daños a nivel celular durante el proceso toxicológico, a diferencia de otros modelos como el de ratón y HPLC con el uso de extractos y estándares de las toxinas, donde no se prueba en organismos acuáticos que podrían ser sustituidas o complementadas por técnicas de toxicidad en embriones, larvas y cultivos de tejidos indiferenciados de branquias e intestino provenientes de peces marinos y de agua dulce.
El uso de embriones y larvas de peces marinos y dulceacuícolas puede considerarse como centinela para la detección y el modo de acción de los fenómenos tóxicos generados por lo florecimientos algales nocivos (FAN), que pueden tener un impacto en la salud humana, en la salud animal y ecosistema en general. Por último, ampliar el conocimiento y el impacto de las toxinas en la biología y el desempeño de las especies marinas y de agua dulce en el proceso de producción comercial, cuya actividad está aumentando en el noroeste y sureste mexicano, expuestas a tales eventos.
METODOLOGÍA
Cultivo celular:
Se llevó a cabo el cultivo celular a partir de arcos branquiales de Seriola rivoliana obtenidos retirando el opérculo y cortando el cartílago dorsal y central
Se realizó un pre lavado con PBS para cortar los filamentos del tejido en porciones más pequeñas
Se lavó con PBS y centrifugó dos veces a 250 g durante 4 minutos a 4 °C
Se agrega tripsina-EDTA y se centrifuga a 250 g 4 min a 4 °C
Se realizó una adición nueva de tripsina para llevar a cabo la digestión tríptica y se agitó durante 12 min a 200 rpm
Se colocó filtro de células de 100 micrómetros en el tubo de la centrífuga para recolectar las células de las branquias
Se retiraron los filamentos del colador para repetir una digestión con tripsina
Con un nuevo filtro de células se repitió el proceso y se centrifugó a 250 g por 10 min a 4 °C
Se obtuvo un sedimento rojo.
Se resuspende el sedimento en medio de cultivo celular con FBS y antibióticos para incubar; y por otro lado se llevó a cabo la cuenta de células viables con ayuda del azul tripano que ayuda diferenciar las células vivas de las muertas
Extracción de toxinas:
La extracción fue a partir de muestras de dinoflagelados del género Gambierdiscus.
Se comenzó colocando los filtros (donde se encontraba el organismo) en tubos falcon con 5 mL de metanol 60%, realizando un lavado y deshaciendo el filtro con la finalidad de aumentar el rendimiento lo más posible.
Se centrifuga por 10 minutos a 1400 rpm, se recupera el sobrenadante y se repite el procedimiento hasta este punto tres veces más hasta obtener 20 mL.
Se deja evaporar en un vaso de precipitados durante la noche o hasta que esté completamente seca.
Se realiza un lavado con 25 mL con metanol y otros 25 mL con diclorometano pero este último en 2 partes (12.5 + 12.5) y se colocan en un embudo de separación, se agita, se libera presión y se deja a que se separen las fases. Las ciguatoxinas se quedarán en el diclorometano y las maitotoxinas en el metanol.
Se separaron ambas fases en un vaso de precipitados cada una y se dejaron a evaporación.
Una vez se encuentren completamente evaporadas las soluciones, se le agrega a cada vaso 10 mL de solución TWIN al 1% en solución salina, se sonica.
Por medio de un filtro se pasan los 10 mL a un vial, se cierra y se etiqueta.
Experimentación en larvas:
Una vez obtenidas las toxinas y las larvas, estas se sometieron a maitotoxinas y ciguatoxinas.
En un matraz de 25 mL se colocaron 20 larvas de Seriola rivoliana y se le agregó 1 mL del extracto de maitotoxina pura.
Se realizó el mismo procedimiento con la ciguatoxina, la extracción de gónada de (A. tropicus) y el control, el cual solo tenía las larvas.
Todo se realizó por triplicado y se colocó en una incubadora con agitación por 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos con relación a la toxicogenómica, biología molecular y acuicultura Entre los protocolos y experimentos realizados llevamos a cabo prueba de toxinas a nivel celular, uso de marcadores enzimáticos y moleculares para ver mecanismos de toxicidad además del estudio de peces, embriones y larvas de las especies Jurel (S.rivoliana) para el establecimiento de modelos de estudio de los efectos y mecanismos de acción de toxinas marinas de cianobacterias utilizando genómica funcional.
El objetivo esperado era el establecimiento de un modelo biológico para el estudio de toxinología basado en los embriones de las especies ya mencionadas. Sin embargo, este modelo experimental no fue exitoso pues tanto como nuestro cultivo celular como los embriones de Jurel murieron, se considera como causa las condiciones de crecimiento de ambos y la calidad de la muestra. A partir de esto se llevarán a cabos distintas pruebas de los pasos del experimento para su optimización.
Velarde Castillo Mayra Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monica Vazquez Vazquez del Mercado Espinosa, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA ULTRAESTRUCTURA DEL FASCíCULO MUSCULAR (POROSIDAD E INTEGRIDAD), AUTO-ANTICUERPOS Y AUMENTO DE IFN-γ, IL-6, IL-17A, CCL2, CXCL8 EN EL íNDICE DE DAñO DE LAS MIOPATíAS INFLAMATORIAS IDIOPáTICAS
EFECTOS DE LA ULTRAESTRUCTURA DEL FASCíCULO MUSCULAR (POROSIDAD E INTEGRIDAD), AUTO-ANTICUERPOS Y AUMENTO DE IFN-γ, IL-6, IL-17A, CCL2, CXCL8 EN EL íNDICE DE DAñO DE LAS MIOPATíAS INFLAMATORIAS IDIOPáTICAS
Velarde Castillo Mayra Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Vazquez Vazquez del Mercado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico y clasificación de las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII), que afectan los músculos proximales y distales, continúan siendo controversiales y poco confiables en algunos casos ya que la descripción de polimiositis (PM) está en discusión, y existe una tendencia mundial a incluirla como miopatía necrotizante inmuno mediada (MNIM) o bien como miositis de cuerpos de inclusión (MCI). Si se revisan los datos de las grandes cohortes internacionales de pacientes (Euromyoregistry, 2018), la gran mayoría de pacientes adultos están clasificados como dermatomiositis clásica (DM), DM amiopática (ADM), síndrome antisintetasa (SAS) y solo un bajo porcentaje como PM.
Actualmente, las técnicas de apoyo para la clasificación de las MII incluyen la electromiografía, la imagen de Resonancia Magnética, la cuantificación sérica de enzimas musculares, la detección de autoanticuerpos específicos y asociados de miositis y la caracterización histológica mediante biopsia muscular.
La necesidad de aplicar en la clínica técnicas de microscopía electrónica para caracterizar la ultraestructura muscular en MII, es una gran ventana de oportunidad para generar conocimiento de frontera y romper paradigmas en el estudio de las MII.
aún existen preguntas fundamentales sin respuesta acerca de la importancia clínica de los autoanticuerpos específicos de miositis y la participación de citocinas y quimiocinas en estas patologías asociadaas al índice de daño muscular MDI (del inglés Myositis Damage Index) y del índice de actividad MYOACT (del inglés Myositis Disease Activity Assessment Visual Analogue Scale).
La caracterización del tejido muscular mediante Microscopia Electrónica de Barrido, así como del perfil de autoanticuerpos, citocinas y quimiocinas en pacientes con MII, nos permitirá ampliar y transformar el conocimiento de frontera para las MII. En el presente trabajo se pretende generar conocimiento nuevo, que rompa paradigmas y aplicable a la clínica, acerca de la ultraestructura del fascículo muscular y su impacto en el indice de daño, su asociación con los autoanticuerpos específicos de miositis, los mediadores inflamatorios y actividad clinica en pacientes con MII.
METODOLOGÍA
Cuando se requiere la evaluación histológica de tejidos para la observación de sus distintas características tanto en procesos normales como patológicos el uso de la microscopía óptica combinada con la técnica de hematoxilina-eosina se considera una práctica fácil, rápida y económica como método de rutina, sin embargo; existen algunos inconvenientes como lo son la longitud de onda de la luz visible que utiliza la microscopía óptica, lo que produce resoluciones menores a 0.0001 μm.
En la técnica de tinción con hematoxilina-eosina, se utiliza la combinación de estas dos sustancias que poseen propiedades de pigmentación distinta; el principal enlace que se forma al utilizar esta técnica histológica es el enlace iónico, en el cual se ven implicadas fuerzas electrostáticas de atracción generadas por los iones de carga opuesta, que se encuentran presentes en el tejido y en el colorante.
Cabe destacar que la hematoxilina no es un colorante debido a que debe ser oxidada a hemateína, razón por lo que, se suele utilizar una tinción compuesta por hemateína y iones de aluminio conocido como hemalumbre o hemateína de alumbre.
A diferencia de la microscopía óptica que genera imágenes mediante la coloración de distintas estructuras la microscopia electrónica genera imágenes de alta resolución mediante la detección, procesamiento y visualización de las señales que se generan por la interrelación la materia con un haz de electrones, esto genera resoluciones entre ~0.5 A 0.2 μm.
Para la determinación de los niveles séricos solubles de diversas citocinas como la IL-1β, IFN-α2, IFN-γ, TNF-α, IL-6, IL-10, IL-12p70, IL-17A, IL-18, IL-23, IL-33 y quimiocinas (CCL2, CXCL8), utilizando el kit LEGENDplex™ Multi-Analyte Flow Assay Kit de Biolegend® (9272 Pacific Heights Blvd. San Diego, CA 92121). Este kit se basa en un inmunoensayo múltiple de perlas que usa el principio ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) tipo sándwich. Estas perlas son diferenciadas cuando son detectadas en la citometría de flujo, por tamaño e intensidad de fluorescencia interna, cada conjunto de perlas se encuentra conjugado, en la superficie por un anticuerpo específico para el analito (citocina de interés).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las características clínicas de las MII así como los criterios para su diagnóstico y clasificación. Por otra parte, se reforzó la comprensión de los fundamentos del inmunoensayo y de las técnicas de microscopia empleadas.
Uno de los hallazgos más sobresalientes de este proyecto de Ciencia de Frontera 2023, son las alteraciones en la morfología de la estructura de la fibra muscular que se vuelven más evidentes conforme disminuye el puntaje de MMT8.
Como avance del proyecto, se están obteniendo resultados entre los que se incluye tendencia al incremento de niveles séricos de IL-1β, así como mayores niveles séricos de las citocinas IFN- α2, IL-6 e IL-10 y de las quimiocinas CCL2 y CXCL8 con respecto al suero de sujetos clínicamente sanos.
Velarde Lizbeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE UNA DIETA PROINFLAMATORIA Y LAS CARACTERíSTICAS ANTROPOMéTRICAS Y BIOQUíMICAS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN
ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE UNA DIETA PROINFLAMATORIA Y LAS CARACTERíSTICAS ANTROPOMéTRICAS Y BIOQUíMICAS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN
Acosta Rojas Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Lizbeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dieta proporciona una variedad de alimentos y componentes nutricionales como fibra y antioxidantes, tienen efectos beneficiosos sobre los marcadores de enfermedades, que es importante en la prevención de enfermedades crónicas. Según la investigación, alterar o modular la respuesta inmune a través de la dieta puede ser útil para prevenir o tratar una amplia gama de enfermedades como la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina, la diabetes, las infecciones, el asma y las alergias alimentarias, entre otras. La dieta occidental considerada proinflamatoria, caracterizada por ser rica en grasas, proteínas e hidratos de carbono procesados y pobre en fibra por lo que está relacionada a la respuesta inflamatoria sistémica o su perpetuación. El siglo XXI ha estado marcado por avances tecnológicos que, si bien han proporcionado herramientas para el desarrollo de la sociedad, también han resultado en un estilo de vida más sedentario y una dieta hipercalórica, donde numerosos hallazgos epidemiológicos que enfatizan la existencia de una relación entre la edad y la gravedad de la enfermedad, dado que más del 75% de las muertes se han reportado en pacientes de 65 años o más. Al ser México uno de los dos países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo, mostrando un aumentado entre los adultos mexicanos durante las últimas tres décadas es importante analizar la expresión de biomarcadores y citoquinas que afectan el estado inflamatorio, teniendo en cuenta que una alimentación rica en antioxidantes, oligoelementos, minerales y vitaminas con propiedades antiinflamatorias mejora la autofagia y el desequilibrio celular que produce estrés oxidativo.
Pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el consumo de una dieta proinflamatoria y las características antropométricas y bioquímicas en adultos mayores con Diabetes mellitus e Hipertensión que acuden a un centro de salud en Zapopan, Jalisco?
METODOLOGÍA
Se obtuvieron los casos a partir de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y asistan a los grupos establecidos, en la revisión se llevará a cabo la valoración clínica que incluye:
- Historia clínica: se solicitó información sociodemográfica consumo de alcohol y tabaco, frecuencia de actividad física, enfermedades crónicas y tratamiento farmacológico.
- Obtención de valores de Presión Arterial obtenida con un baumanómetro digital
-Valoración de circunferencias de cuello, cintura y cadera, con una cinta métrica y altura en un estadimetro en base al sistema de mediciones corporales antropométricas ISAK.
-Valoración de composición corporal de peso, corporal, masa muscular, tomadas en una báscula tetrapolar.
- Aplicación del instrumento diario de alimentos recordatorio de 24 horas, aplicado el día de la entrevista. Se mencionan todos los alimentos y bebidas ingeridos, en referencia a cantidades específicas y horarios de consumo.
- Obtención de muestra sanguínea mediante venopunción con la extracción de 3ml de sangre periférica para su procesamiento, el suero será centrifugado a 1800 rpm, identificado y congelado en alícuotas a -20°C. Se realizarán mediciones de marcadores con los siguientes protocolos:
- Cuantificación de hemoglobina en un espectrofotómetro Byosystem Mod BTS-310.
- Cuantificación de triglicéridos, colesterol, glucosa mediante pruebas rápidas Accu-chek.
- Cuantificación de insulina a través de ALPCO Insulin ELISA siguiendo las instrucciones de uso y preparación a través del inserto que contiene el kit para determinar insulina en suero y plasma realizada en 1h y 15min.
Codificación : El riesgo dietario se clasificó mediante la agrupación de los distintos grupos de alimentos, agregándoles su ingesta diaria recomendada según Bourges, codificando con el número 1 si cumplían con esta y un número 2 para los que no cumplían; al final se sumó la puntuación obtenida de todos los grupos de alimentos de los sujetos de estudio. Si obtenían una puntuación ≤12 es una alimentación antiinflamatoria, de 12-15 es una alimentación moderadamente inflamatoria y >15 para una alimentación inflamatoria.
CONCLUSIONES
Resultados: Se evaluaron 22 sujetos con edad de 61.6±5.7 años,en el estado civil predominó casados con un 54.5%, en su mayoría hubo participación de mujeres con un 82.0% teniendo una media de escolaridad secundaria con un 27.3%. Se encontró que el tipo de dieta predominante en los sujetos fue la proinflamatoria con un 59.1%, se manejo un riesgo dietario predominante en alimentos moderadamente inflamatorios con un 77%, seguido de alimentos inflamatorios con un 14% y el 9% restante correspondiente a alimentos antiinflamatorios. Se observa la asociación de los parámetros antropométricos con el riesgo dietario, observandose cómo van aumentando las cifras de peso, IMC, cintura, cadera y masa grasa dependiendo del tipo de alimentos que consumen, obteniendo las cifras más altas en los alimentos inflamatorios. Se evaluó la asociación con parámetros bioquímicos y clínicos respecto al puntaje del consumo de dieta proinflamatoria, se encontró una alta correlación positiva en presión arterial diastólica r=0.637 (p<0.001), seguida de glucosa r=0.413 (p<0.05), hemoglobina r=0.406 (p<0.05), insulina r=0.319 (p<0.05), y presión arterial sistólica r=0.219 (p<0.05).
Conclusiones: La dieta proinflamatoria se encuentra estrechamente relacionada con la alteración de los valores bioquímicos y antropométricos, esto debido a que los alimentos inflamatorios contienen sustancias que afectan al sistema inmune causando una inflamación en el metabolismo. El presente trabajo mostró una estrecha relación entre la dieta proinflamatoria con el aumento de niveles séricos y antropométricos aceptando la hipótesis reflejando así que la mala alimentación forma parte de sus hábitos diarios.
Velarde Macedo Luis Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
Juárez Gómez Aldrin Gabriel, Universidad de Guadalajara. Trujillo Sanchez Ximena Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Macedo Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad crónico degenerativa conocida como Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA) se define por la acumulación de grasa hepática que excede en más de 5%-10% su peso, siendo indispensable descartar el consumo importante de alcohol. El EHGNA considera diferentes grados de daño que tienden a ser graduales que van desde la esteatosis hepática simple a la esteatohepatitis y la fibrosis. La esteatohepatitis y la fibrosis presentan riesgo de progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular con sus respectivas complicaciones. La EHGNA se asocia frecuentemente con obesidad, resistencia a la insulina y Diabetes Mellitus tipo 2; estas enfermedades son relevantes en México, ya que desde el 2016, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad; Al igual, las defunciones por diabetes mellitus en 2021, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). ocuparon el segundo lugar tanto a nivel global como por sexo.
La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo que regula el metabolismo y el gasto energético del cuerpo. Tiene diversas funciones, como influir en el sistema reproductivo, la secreción de insulina, la respuesta inmunitaria y la inflamación. A medida que aumenta la cantidad de tejido adiposo, se liberan más cantidades de leptina, lo que ayuda a controlar el almacenamiento y distribución de la grasa en el cuerpo. Uno de sus roles fundamentales es suprimir el apetito y aumentar la sensación de saciedad después de comer al interactuar con la variante larga del receptor de leptina isoforma (Lep-Rb) en el hipotálamo, desencadenando su propia vía de señalización. El receptor Lep-Rb está vinculado a JAK (quinasas de residuos de tirosina Janus) que fosforilan proteínas citoplásmicas activando factores de transcripción STAT (transductor de señales y activador de la transcripción), regulando la expresión de genes específicos y mediando procesos inmuno-metabólicos ya mencionados. Los mecanismos de señalización de leptina en el organismo ocurren predominantemente en el núcleo arcuato, aunque también se encuentran en otros órganos como el hígado. Se ha relacionado la hiperleptinemia con la esteatosis hepática y el desarrollo de EHGNA, ya que el exceso de leptina sérica podría atenuar la señalización de leptina y provocar la desensibilización de sus receptores, así mismo, promoviendo su resistencia celular por exceso de esta hormona. Se ha observado que una gran proporción de pacientes con EHGNA también tienen obesidad, lo que sugiere una estrecha relación entre el exceso de grasa corporal y los niveles elevados de leptina en el organismo así mismo como de su receptor. En este estudio enfocado en pacientes con EHGNA, se examinó la expresión de Lep-Rb mediante procedimientos inmunohistológicos.
METODOLOGÍA
El estudio es observacional analítico comparativo, en el cual se realizaron pruebas inmunohistopatológicas cualitativas para observar y comparar la cantidad de expresión del receptor de leptina hepático en pacientes con EHGNA e individuos control. Las biopsias son de pacientes que se sometieron colecistectomía, dichas muestras se tomaron en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca (DGSP/DD4/D.INV.142/17).
Se evaluó el avance de EHGNA y se clasificó en muestras de pacientes control, muestras con daño hepático de esteatosis simple en las cuales se presentaba acumulación de grasa en forma de vacuolas lipídicas además de hepatocitos balonizados; y por ultimo, muestras de esteatohepatitis que presentaban esteatosis con macrovacuolas lipídicas e infiltrado linfocitario y presencia de neutrófilos. También, se realizaron pruebas de inmunohistoquímica, la cual consiste en identificar antígenos deseados por medio de anticuerpos específicos, en este caso el antígeno fue Lep-Rb , el cual lo identificamos con el anticuerpo primario Ob-R (B-3): sc-839 de Santa CRUZ en una concentración de 1:50 e incubaciones de 24 h de duración a 4°C. Así mismo, en la detección se realizó utilizando el kit de inmunotinción Bio SB Mouse/Rabbit PolyDetector DAB HRP Brown.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un conjunto de 26 muestras histológicas distribuidas en tres grupos distintos para el estudio. donde se comparó la presencia de la inmuno positividad a la presencia de Lep-Rb en porcentaje; En primer lugar se demostró que en individuos control sin EGNHA un 12.5% de positividad (1 de 8 biopsias), un 50% en sujetos con esteatosis (5 positivas de 10 biopsias) y un 87.5% de inmunotinción en pacientes con esteatohepatitis (7 positivas de 8 biopsias) siendo estadísticamente significativo estas diferencias (Xi²= 9, p= 0.011).
En resumen, se llevó a cabo una prueba de inmunohistoquímica y análisis de histopatología en biopsias hepáticas, identificando una relación entre el daño hepático y la expresión de Lep-Rb.Los resultados demostraron la presencia de Lep-Rb en todas las muestras donde se presentaba daño hepático, sugiriendo que los pacientes con un mayor grado de daño hepático también tenían una mayor presencia del receptor de leptina. Esta comparación indica una posible disrupción hormonal, específicamente con la señalización de leptina, en pacientes con enfermedades hepáticas. Estos hallazgos brindan una nueva perspectiva sobre el papel de la leptina en la patogénesis de las enfermedades hepáticas, específicamente EGHNA.
Es importante señalar que el Verano de la Investigación Científica ha fortalecido nuestra educación académica, ya que durante este programa, tuvimos la oportunidad de familiarizarnos con técnicas avanzadas de investigación, como el western blot e inmunohistoquímica que nos permitió estudiar proteínas específicas de interés, el uso de la aplicación de estadísticas y metodología de la investigación en este caso, aplicado al receptor Lep-Rb en tejido hepático. Esta experiencia nos ha impulsado a valorar la importancia de la investigación en el ámbito de la salud, consolidando así nuestra pasión por la ciencia.
Velarde Murillo Maximiliano, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BABESIA EN BOVINOS
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BABESIA EN BOVINOS
Velarde Murillo Maximiliano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La babesiosis es una enfermedad parasitaria transmitida por garrapatas que afecta a diversos animales, incluyendo al ganado bovino. Es causada por el género Babesia, un grupo de protozoos intraeritrocíticos que infectan y destruyen los glóbulos rojos de los animales, lo que resulta en anemia y otros síntomas graves. En los bovinos, esta enfermedad representa una preocupación significativa para la industria ganadera debido a sus efectos en la salud animal, la disminución de la productividad y las pérdidas económicas asociadas.
La identificación precisa de las especies de Babesia es crucial para el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo de la babesiosis en bovinos. Tradicionalmente, la identificación de las especies de Babesia se ha basado en técnicas morfológicas y serológicas, lo que puede ser limitado debido a la variabilidad en la apariencia y respuesta inmunológica de los parásitos. Sin embargo, en los últimos años, las técnicas moleculares han demostrado ser altamente precisas y específicas en la identificación de patógenos, incluyendo Babesia, a través de la detección de secuencias específicas presentes en las muestras biológicas.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de sangre de un rancho en la región de Angostura, Sinaloa. Las muestras provienen de bovinos de interés, tanto de animales aparentemente sanos como de aquellos que presenten síntomas compatibles con babesiosis, La muestra de sangre se obtuvo mediante venopunción de la vena yugular u otras venas periféricas utilizando técnicas asépticas. La sangre se recolectó en tubos de recolección (Vacutainer) con EDTA para evitar la coagulación, cada tubo se etiqueto correctamente con la información detallada de cada animal, en total las muestras de bovinos recolectadas fueron de 12.
La extracción de ADN es un paso crítico en la metodología de identificación molecular. La extracción de ADN en sangre se realizó con el uso de kit de la marca QIAGEN, para obtener muestras de alta pureza y además obtener el mejor rendimiento para aislar el ADN parasitario presente en los glóbulos rojos infectados.
Cada kit de extracción de ADN contiene su propio instructivo y reactivos para su uso, por cuál este paso varía dependiendo el kit o protocolo a usar
Seguido de la extracción de ADN se debe realizar una electroforesis en gel de agarosa, El gel de agarosa al 2% se elaboró pesando la agarosa en una balanza analítica, donde se pesó 1.4 g de agarosa, esto en proporción a la cantidad de TAE 1X que puede estar en el molde (70 ml) sé verte la mitad aproximadamente de los 70 ml de TAE 1X a un matraz, posteriormente se deposita la agarosa dentro del matraz, se termina de echar el TAE 1X restante, y una vez mezclado se calienta en un microondas por 50 segundos, posteriormente se sigue calentando por periodos de 10-20 segundos (un máximo de 3 veces) hasta que clarifique, se deja enfriar hasta que este a una temperatura soportable en mano, seguido con una micropipeta de .5 - 10 µl, añadir 2 µl de GelRed. Seguido de añadir el GelRed se homogeniza y sé verte en el molde, y se deja polimerizar. Una vez se polimerice el gel, este se pasa a la cámara de electroforesis donde se le retiran los peines colocados y se procede a verte TAE 1X en la cámara de electroforesis hasta antes de la marca que se observa en la cámara, una vez preparado el gel y la cámara, sigue cargar las muestras de la extracción de ADN.
Para cargar las muestras se usa cargador molecular, se usaron 5 µl de muestra y 1 µl de cargador molecular, se cargan con una micropipeta de .5-10 µl, se homogeniza con la micropipeta por succión y expulsión, y se corre el gel.
Se diseñan primers específicos para amplificar regiones genéticas conservadas en el ADN de Babesia spp, la cual fue el gen 18S ribosomal. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se realiza utilizando estos primers para amplificar el ADN de Babesia presente en la muestra.
Para PCR se usó una alícuota, se añadió en un tubo para PCR 11 µl de alícuota y 2 µl de muestra de ADN
Para la elaboración del marcador positivo se utilizan las mismas cantidades de alícuota usada en las muestras de PCR, y se usan 4 µl de marcador positivo (muestra de babesia positiva al 100%). Para el marcador negativo se usan las mismas cantidades de alícuota en las muestras de PCR y 4 microlitros de agua.
Posteriormente, sé centrífuga a velocidad máxima, para que el contenido que esté en las paredes del tubo baje por la fuerza centrífuga. Pasar las muestras al termociclador, elaborar un perfil o usar uno que elaborado para las muestras que se van a procesar.
Una vez determinado el perfil a usar se corre la PCR en el termociclador. Los resultados del PCR se corren en un gel agarosa al 1.5%, agregando todas las muestras al gel, dejando un pocillo al inicio para añadir el marcador molecular que es una mezcla de fragmentos de ADN de tamaños conocidos utilizados como referencia para determinar el tamaño de los fragmentos de ADN en una muestra desconocida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos teóricos, además de ganar experiencia en la práctica en el ámbito de la biología molecular y de disciplinas como parasitología y microbiología, que formaron parte dentro de la capacitación durante este verano. Se lograron tener resultados positivos del proyecto, si se logró encontrar presencia de Babesia en las muestras de bovinos usando los primers elaborados con el gen 18S ribosomal, el paso siguiente es la secuenciación del producto de la PCR, para una identificación más precisa de las especies de Babesia presentes en las muestras. La secuencia obtenida se compara con bases de datos genéticas para identificar la especie de Babesia. Sin embargo, por el tiempo, este paso que a manos de la Doctora encargada.
Velasco Casillas Lorena Natali, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
Garcia Aldana Antony Steven, Universidad Vizcaya de las Américas. Vega Luzanilla Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Velasco Casillas Lorena Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental por sí sola es importante para cada uno de nosotros como seres psicosociales. En estudiantes de nivel medio superior la salud mental toma un rol no solo importante para el desarrollo personal del individuo sino también en la etapa de transición que está cursando su cuerpo y mente, sobre todo dentro del contexto educativo la salud mental facilitará habilidades las cuales les ayuden a desempeñar su rol como estudiante de manera adecuada.
Sin un adecuado desarrollo de la salud mental de los estudiantes se llegan a presentar diversas complicaciones desde personales como académicas, algunas de las complicaciones personales las cuales pueden llegar a presentar los alumnos pueden ser trastornos emocionales y conductuales, llegando a ser conflictivos o presentar un estado de ánimo desmotivado ante sus clases; Dentro de las complicaciones académicas pueden llegarse a presentar dificultades en el aprendizaje, deserción estudiantil o dificultad para seleccionar una carrera a futuro.
Sobre todo, lo que debemos reconocer es que los factores que pueden afectar al desarrollo de la salud mental están en el ambiente del propio estudiante ya sea en su hogar, en su entorno social o hasta en la propia escuela.
METODOLOGÍA
Tras una Previa aprobación de las autoridades directivas de los planteles, consentimiento informado firmado por el padre y/o tutor de los alumnos, se llevó a cabo una investigación no experimental, cuantitativa, de corte transversal, correlacional y explicativa a través de un muestreo probabilístico aleatorio en el cual participaron alrededor de 1,756 alumnos del plantel Regional de Tepatitlán.
Donde se empleó una batería de seis test psicológicos los cuales son, el Inventario de orientaciones suicidas, el APGAR Familiar, Escala de impulsividad, KIDS Creen, Escala de Gaudibilidad y la Escala de calidad del sueño de Pittsburgh, los cuales se plasmaron en un cuestionario de Google Forms. Dichos cuestionarios se centraban en evaluar y cuantificar el riesgo del suicidio, factores psicosociales (ambiente familiar), sintomatología depresiva, acoso escolar, insatisfacción de la imagen corporal, perfil de calidad de vida en salud, impulsividad, el alcoholismo, la drogadicción y el índice de calidad del sueño. Para de esta forma correlacionar dichas variables psicosociales permitiendo así identificar a los alumnos en riesgo dentro de los estudiantes adscritos Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
CONCLUSIONES
Dentro de lo que se encontró a lo largo de la investigación se puede concluir que la salud mental es una esfera con una gran relevancia para el desarrollo personal y académico de los estudiantes, ya que todo lo que este dentro del ambiente del estudiante puede influir de manera positiva o negativa, si el estudiante no posee una buena salud mental será más propenso a tener problemas los cuales intervengan en su desarrollo personal y en su desarrollo académico, incrementando la posibilidad de que se presenten posibles complicaciones psicológicas a futuro para el estudiante.Y tras la aplicación del formulario de Google se espera obtener la cifra de los estudiantes los cuales están en situación de riesgo.
Velasco Cruz Yessica, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe
LEARNING ENGLISH VOCABULARY TO IMPROVE WRITING IN SECOND SEMESTER STUDENTS OF FACULTAD DE IDIOMAS, UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA.
LEARNING ENGLISH VOCABULARY TO IMPROVE WRITING IN SECOND SEMESTER STUDENTS OF FACULTAD DE IDIOMAS, UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA.
Velasco Cruz Yessica, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In the magazine Education First (2021), through statistical data, it shows that worldwide there are few countries that speak English, mention is also made of the importance of this topic in the economic, social and personal sphere of the use of the language English worldwide.
Meanwhile, NEO (2021) magazine alarms Mexicans about the decline in its position over the level of English speakers, since it is found, according to the magazine Education First (2021), in position 19 out of 20, being the third from last of all. Latin America, as well as one of the countries, compared to the world, with a very low level in English since the highest score obtained by its speakers does not exceed 450 or 500 points in English exams. The importance of learning the English language is reflected in the study carried out by the company ABA English, which sampled 7,000 people from various countries, 668 of them in Mexico, and revealed that 63% of Mexicans acknowledged having lost job opportunities due to a low level of command of the English language according to Staff F magazine (2019)
NVI Noticias (2021) summarizes regarding the EPI 2019 report that Oaxaca is in position number 20 of the 32 states that make up the Mexican republic since although it is not one of the states with the worst score if one considers of a very low level of the English language, which in turn has caused even the students of the UABJO, which is considered one of the most prestigious universities, to lose opportunities to study abroad since they don´t have the level enough English to do it.
The document Estrategia nacional de inglés (2017) establishes that the integration of English language teaching in basic education causes all Mexican students who graduate from compulsory education with a B2 level of the CEFR, and that for them it establishes that for each level the teacher must be certified in the English language two levels higher than the one he will teach, so for teaching upper secondary education the teacher will have to be certified as C2; however, as shown in the previous paragraphs, very few Mexicans are certified as C2 in the English language.
In Oaxaca, Programa nacional de inglés (PRONI). (s. f.) is a program that aims to strengthen the teaching-learning of the English language, as well as support for local educational authorities, especially students from 3rd grade of preschool to 6th grade of primary school, since the national policies on the teaching of the English language in the sustaining grades are not carried out.
How learning English vocabulary improves writing?
METODOLOGÍA
The methodology used for this research paper was qualitative since an interview of open questions was used as an instrument with 5 students who are studying a major in Language Teaching, at the Facultad de idiomas of the Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, Mexico.
CONCLUSIONES
From the review of the research papers on this subject, the lack of knowledge that teachers have of vocabulary teaching strategies was identified, this is the reason why is expected as possible results that in the institution in which this research work is focused find the same lacks in strategies for vocabulary learning in the English language that delay the strengthening of writing skills in language learners.
Velasco Martínez Luz Patricia, Universidad Autónoma del Estado de México
COINTEGRACIóN ECONóMICA EXISTENTE ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
COINTEGRACIóN ECONóMICA EXISTENTE ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Velasco Martínez Luz Patricia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia y México son países que comparten un mismo idioma, así como distintos aspectos culturales y sociales, pero de igual manera son grandes socios comerciales ya hace muchos años; desde 1838 ambas naciones establecieron relaciones diplomáticas y desde ese entonces hasta el día de hoy no se han visto interrumpidas. La historia que explica las relaciones económicas entre Colombia y México es amplia, es por ello por lo que a lo largo de este trabajo se realizará un estudio sobre el nivel de integración económica que existe entre estas dos regiones, para así poder ver de manera cuantitativa que tan correlacionadas se encuentran en la vida real.
Para realizar estos cálculos se hará uso de técnicas econométricas, hablando en términos más detallados a través de la estimación de la cointegración existente entre ambas economías, empleando las metodologías de Engel-Granger y Soren Johansen. Siendo la cointegración un método que es útil para saber si hay presencia de una relación a largo plazo entre dos variables, es decir que permite analizar en qué proporción una economía está influyendo en la otra y las razones de porque lo hace, para el caso de este trabajo después de obtener los resultados de las pruebas antes mencionadas se hará uso de la teoría existente para hacer un análisis profundo sobre los mismos y llegar a una conclusión del porqué aún con relaciones económicas y comerciales estables, dichas economías no están integradas.
METODOLOGÍA
La cointegración en general es la relación existente entre dos variables y parte desde dos ramas, la economía y la econometría. Desde la economía se dice que dos o más series están cointegradas si las mismas se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo y las diferencias entre ellas son estables. Aun cuando cada serie en particular contenga una tendencia estocástica y sea por lo tanto no estacionaria. De aquí que la cointegración refleja la presencia de un equilibrio a largo plazo hacia el cual converge el sistema económico a lo largo del tiempo. Las diferencias (o término error) en la ecuación de cointegración se interpretan como el error de desequilibrio para cada punto particular de tiempo. Mientras que desde el punto de vista de la Econometría se indica que dos o más series de tiempo que son no estacionarias de orden I (1) están cointegradas si existe una combinación lineal de esas series que sea estacionaria o de orden I (0). El vector de coeficientes que crean esta serie estacionaria es el vector cointegrante.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado todas las pruebas correspondientes es fácil concluir que las economías de Colombia y México no están cointegradas, lo cual apunta a que la interacción entre las economías de estas regiones no es tan significativa como los tratados comerciales existentes y su pertenencia a la Alianza del Pacifico lo hacen ver, si bien si interactúan entre sí de manera dinámica la fuerza con la que lo hacen no es lo suficientemente fuerte para una se mueva a través de la otra; lo cual es relativamente normal si consideramos el tipo de comercio que se realiza entre estos países, condiciones geográficas, políticas y económicas. Sin embargo, la cuestión cultural es un aspecto potencial para seguir fortaleciendo la relación entre Colombia y México, ya que ambos países tienen mucha historia juntos que incentiva a que las relaciones entre ellos sigan creciendo de manera significativa.
Velasco Munguia Yalissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA
HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA
Bautista López Itzel Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Díaz Andalón Valeria, Universidad de Guadalajara. Velasco Munguia Yalissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, el feminismo ha sido una fuerza poderosa y transformadora en los estudios de género, los derechos de la mujer y el empoderamiento femenino. Sin embargo, a pesar de la relevancia de este movimiento, la historia específica de los feminismos en Oaxaca de Juárez ha sido insuficientemente explorada y documentada.
Oaxaca se destaca por su riqueza cultural y diversidad étnica. Sin embargo, históricamente ha habido una brecha significativa en el acceso a la educación, la salud y las oportunidades económicas para las mujeres. Además se han reportado altos índices de violencia de género y feminicidios, lo que resalta la necesidad de abordar las cuestiones de género y empoderamiento femenino en la sociedad oaxaqueña.
Existe tambien una escasez de investigaciones que aborden la evolución del feminismo en Oaxaca de Juárez, si bien es cierto que algunos trabajos han arrojado aspectos acerca de la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos, se carece de una investigación exhaustiva y sistematizada que rastree el desarrollo histórico de los feminismos.
El problema central que se aborda en esta investigación es la falta de un estudio completo y detallado sobre la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez, ya que es necesario comprender cómo ha evolucionado el movimiento feminista en esta región y cómo ha impactado en la transformación de las relaciones de género y la promoción de la equidad.
Para ello, hemos formulado preguntas para encaminar la participación en esta búsqueda extensa:
1. ¿Cuáles fueron los primeros indicios de movimientos feministas en Oaxaca de Juárez del año 1930 a 1990?
2. ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la lucha por la educación y la participación política durante ese período?
3. ¿Cómo han evolucionado las demandas y los objetivos del feminismo en la ciudad a lo largo de las décadas?
4. ¿Qué organizaciones y líderes han sido fundamentales en la promoción del feminismo en Oaxaca de Juárez?
5. ¿Cuál ha sido el impacto del movimiento feminista en la transformación de la sociedad oaxaqueña?
6. ¿Cómo ha influido el contexto cultural y étnico de Oaxaca en la lucha feminista?
Asimismo es acompañada de objetivos a cumplir tras el exhaustivo desarrollo de la estancia del Verano Delfín:
Reconstruir la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez a partir de fuentes primarias y secundarias, centrándose en periódicos locales de 1930 a 1990.
Identificar los logros y desafíos del movimiento feminista en la ciudad a lo largo del tiempo.
METODOLOGÍA
1. Análisis de lecturas relacionadas al feminismo: el proceso de investigación comienza con el análisis de lecturas relacionadas al feminismo, con especial atención en obras como "Oaxaqueñas en movimiento". Aproximaciones a la historia de la organización feminista oaxaqueña a finales del siglo XX" y "Pioneras del feminismo contemporáneo de Oaxaca: el grupo 'Rosario Castellanos' y el grupo 'Liberación'". Esta etapa tiene como propósito obtener una perspectiva cercana al contexto y al tema de estudio, así como desarrollar palabras clave para una búsqueda posterior en una hemeroteca.
2. Revisión de material en la Hemeroteca Néstor Sánchez: posteriormente, se realizó una revisión exhaustiva del material digital e impreso en la Hemeroteca Néstor Sánchez en Oaxaca de Juárez, enfocándose específicamente en periódicos locales. La búsqueda y recopilación de información abarcó desde el año 1930 hasta 1990, con el objetivo de identificar notas periodísticas relacionadas con el feminismo. Para ello, se utilizaron palabras clave como: mujeres (comunistas, trabajadoras, oaxaqueñas...), voto, aborto, prostitución, voz de mujer, club feminista, entre otros.
3. Captura y registro de notas periodísticas: durante esta etapa, se capturaron el encabezado del periódico y la nota periodística para su revisión posterior en el caso de periódicos impresos. Para los periódicos digitales que por antigüedad fueron escaneados, el proceso fue distinto, solicitándose el acceso a la computadora que los contenía. Todas las notas encontradas fueron cargadas en una carpeta de Google Drive organizadas por fechas, facilitando su análisis posterior.
Periódicos Digitales revisados: Mercurio de 1931 a 1934; El Oaxaqueño 1932 a 1937; Oaxaca en México 1937 y 1947 y Antequera 1943 a 1944
Periodicos Impresos revisados: Carteles del Sur del 08 de junio de 1965 hasta el 31 de diciembre de 1980. Este periódico inicialmente contaba con 4 páginas y fue aumentando a 6 y 8 páginas a lo largo de las décadas. Queda pendiente la revisión de otros años. Fogonazo desde enero de 1972 hasta el primer semestre de 1982; Oaxaca Gráfico y El Imparcial del año 1952 a 1955 y de 1959 a 1964, los periódicos de los años 1956, 1957,1 958 no se pudieron revisar debido a que no estaban disponibles ya que presentaban deterioro.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación "Historia de los feminismos de Oaxaca de Juárez", basado en la búsqueda y análisis exhaustivo de periódicos en la Hemeroteca Néstor Sánchez, ha proporcionado una valiosa comprensión de los momentos feministas en la región. El estudio de las notas periodísticas ha permitido identificar y documentar importantes eventos, luchas y avances del movimiento feminista a lo largo del tiempo, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la participación y contribución de las mujeres en la historia de Oaxaca de Juárez. Estos resultados constituyen una valiosa fuente para futuras investigaciones y el entendimiento más profundo de la historia de los feminismos en la región.
Velasco Rubí Noemí, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Gerónimo Arámbula Villa, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DEL GRADO DE COCIMIENTO DEL GRANO DE MAíZ DURANTE LA NIXTAMALIZACIóN EN LAS PROPIEDADES FISICOQUíMICAS Y REOLóGICAS DE LA MASA Y TORTILLA DE MAíZ.
EFECTO DEL GRADO DE COCIMIENTO DEL GRANO DE MAíZ DURANTE LA NIXTAMALIZACIóN EN LAS PROPIEDADES FISICOQUíMICAS Y REOLóGICAS DE LA MASA Y TORTILLA DE MAíZ.
Velasco Rubí Noemí, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Gerónimo Arámbula Villa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tortilla de maíz es uno de los alimentos más importantes en México. Se estima que el 94% de la población mexicana consume este alimento, lo que lleva a una producción anual cercana a los 12 millones de toneladas. Las tortillas son elaboradas con masa de maíz nixtamalizado, obtenido a partir del método tradicional de nixtamalización. La industria de las tortillas utiliza diversos métodos de evaluación para determinar sus parámetros de operación. Sin embargo, muchas de estas técnicas se basan en formulaciones empíricas, lo que dificulta la estandarización de los procesos y la comprensión precisa de la influencia que tienen las variables involucradas sobre las características finales del producto. La nixtamalización es una etapa importante en el proceso de elaboración de las tortillas, ya que no solo permite la molienda para formar la masa y manipulación para el formateo de la tortilla, sino que también ocurren cambios bioquímicos mediante los cuales se desarrollan sus propiedades nutrimentales. Durante la nixtamalización, el grano se cuece en una solución alcalina a temperaturas cercanas al punto de ebullición, hasta que al grano pueda serle desprendida su capa externa o pericarpio. Aunque es un proceso experimental controlado, aún se desconocen los efectos precisos en las propiedades de la masa y tortilla de maíz.
METODOLOGÍA
Se utilizó maíz blanco híbrido Sinaloa e hidróxido de calcio grado alimenticio (Nixtacal). La caracterización del grano de maíz se realizó mediante la determinación del tamaño medio, el peso de mil granos y peso hectolítrico, el color se determinó utilizando un colorímetro Chromameter CR-210 y la prueba de dureza se realizó con un Analizador de Textura universal TA-XT2. Una vez caracterizado el maíz, durante la etapa de nixtamalización, se utilizó agua potable en relación 2:1 con el maíz a cocer, se calentó hasta una temperatura de 92°C, después se agregó el grano junto con un 2% de hidróxido de calcio (cal) respecto al peso del mismo. Experimentalmente se determinó que a los 20 min de cocimiento el pericarpio ya se lograba desprender, por lo que se fijó este valor como el punto central para establecer los niveles en la variable, tiempo de cocción. Así, se establecieron y evaluaron los siguientes tiempos de cocimiento: 10, 15, 20, 25 y 30 min. Una vez alcanzado cada valor, se dejó el nixtamal en reposo por 12 h y posteriormente, se separó del nejayote y se lavó levemente para después procesarse en un molino de piedras FUMASA US-25. A continuación, el material se sometió a un secado flash a 240-260°C y finalmente se obtuvieron harinas de maíz nixtamalizado tras una molienda en un molino Pulvex 200. A partir de estas harinas se elaboraron masas y tortillas para cada uno de los tratamientos. Se determinó la humedad de la harina y se adicionó el agua necesaria para conseguir una masa con una humedad de 52.5% y se almacenó una pequeña fracción de ésta para su análisis textural. Se obtuvieron tortillas de 12.5 cm de diámetro y 1.2 mm de espesor utilizando una máquina tortilladora manual de rodillos. Una vez obtenidas las tortillas, se pesaron y después se cocinaron en un comal a 270±10 °C por un tiempo de 17, 50 y 17 segundos por cada lado. Se registro el grado de inflado y capacidad de enrollamiento para cada tortilla. Posteriormente, se dejaron enfriar, se registró su peso y fueron almacenadas para su posterior análisis.
Para la determinación de textura de masa, se midió la fuerza de cohesión y adhesión en una muestra de 25g empleando el Analizador de Textura universal TA-XT2, punta TA-18. Por su parte, la resistencia a la tensión en muestras de tortilla se midió utilizando la punta TA-96 y colocando probetas cortadas en forma de I, las mitades resultantes de esta prueba se sometieron después a corte con una punta TA-90. Se calculó la pérdida de peso en la cocción de las tortillas a partir de los datos de peso registrados, se determinó el color mediante el uso del colorímetro Chromameter CR-210 y se evaluó el contenido de humedad. Finalmente, se secaron muestras de tortillas, las cuales fueron molidas hasta un tamaño de partícula menor a 0.250 mm y la harina resultante fue empleada para la obtención del perfil de viscosidad amilográfico haciendo uso del Rapid Visco Analyzer.
CONCLUSIONES
El grano de maíz presentó un tamaño pequeño en comparación con datos de la bibliografía, con valores promedio de 8.84, 12.93 y 4.55 milímetros de largo, ancho y espesor respectivamente. Su color fue claro, con una diferencia de 32.69 unidades respecto a la referencia blanca. La humedad determinada fue de 12.9%, valor dentro de los límites recomendados para maíz blanco destinado a nixtamalización. El peso hectolítrico fue de 73.75 kg/hL y el peso de mil granos fue de 346.973 g, indicando granos compactos.
El aumento del tiempo de cocimiento durante el proceso de nixtamalización del grano afectó las variables finales de calidad tanto de la masa como de la tortilla producida. Se encontró que la masa elaborada a partir del tratamiento de 30 min fue la adecuada para ser manipulada y troquelada, pues presentó valores medios de cohesión y adhesión entre los tratamientos evaluados. Por otro lado, un mayor tiempo de cocimiento provocó un aumento en la humedad de las tortillas, lo que a su vez permitió la obtención de un material más blando y flexible. Sin embargo, dichas tortillas presentaron una mayor pérdida de peso durante la cocción y por ende se presentó también un menor rendimiento de tortilla. Por otra parte, no se presentó efecto sobre el grado de inflado ni la rolabilidad en las tortillas, pues todas presentaron una formación de ampolla y rolado completo. En general, las tortillas elaboradas con granos de maíz cocidos durante 25 min resultaron las más adecuadas para el consumo inmediato o la elaboración de botanas por sus características de suavidad y flexibilidad.
Asesor:Mtro. José Rubén Velázquez Vargas, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
EXPORTACIóN ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA REGIONAL.
EXPORTACIóN ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA REGIONAL.
Velasquez Aguirre Mariana, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtro. José Rubén Velázquez Vargas, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Xicotepec, un pueblo mágico ubicado en el estado de Puebla, México, ha estado trabajando arduamente para abrirse a la oportunidad de exportar jengibre. Con su clima privilegiado, este pueblo ha logrado producir una gran cantidad de jengibre de alta calidad. Gracias a la colaboración de los agricultores locales y el gobierno municipal, se han establecido procesos eficientes para recolectar, procesar y empacar el jengibre para su exportación. Este esfuerzo conjunto ha convertido a Xicotepec en un importante actor en el mercado mundial del jengibre, brindando nuevas oportunidades de crecimiento económico y mejorando el nivel de vida de la comunidad local.
METODOLOGÍA
•Enfoque de investigación: Mixto, esto se toma, ya que aunque la mayoria de datos se extrageron de investigaciones anteriormente realizadas, también hubo datos los cuales se generaron por fuente propia.
•Alcance de la investigación: Descriptivo, Esto ya que implicó la recopilación y descripción de caracteristicas, comportamientos y tendencias relacionadas con el jengibre. Este enfoque se utilizó para obtener información sobre la cantidad de jengibre que se exporta actualmente, los paises de destino, los requisitos de calidad y las rutas de transporte mayormente utilizadas.
•Técnicas de obtención de datos: Documentales, de campo.
•Fuentes empleadas: Primarias, Entrevistas con agricultores locales de Xicotepec que cultivan jengibre para conocer sus prácticas agrícolas y sus experiencias en la exportación.
Secundarias, Documentos gubernamentales que detallan las regulaciones y requisitos de exportación para el jengibre en diferentes países.
Libros, artículos académicos y noticias relacionadas con la industria agrícola, el comercio internacional y la exportación de productos agrícolas.
CONCLUSIONES
Tras realizar esta exhaustiva investigación y análisis, se concluye que Xicotepec se encuentra en una posición propicia para abrirse a la oportunidad de exportar jengibre. A través de una combinación de esfuerzos estratégicos y enfoques sólidos, se pueden alcanzar resultados favorables en el mercado internacional.
También se destaca la calidad del jengibre cultivado en Xicotepec como un activo clave. Mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y buenas prácticas de cultivo, se ha logrado un producto de alta calidad que puede competir con éxito en los mercados internacionales.
Velásquez Epiayu Yulieth Paola, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS Y MEDICIóN DE LA PéRDIDA DE HORAS DEBIDO A LA CONGESTIóN VEHICULAR EN TIJUANA
ANáLISIS Y MEDICIóN DE LA PéRDIDA DE HORAS DEBIDO A LA CONGESTIóN VEHICULAR EN TIJUANA
Velásquez Epiayu Yulieth Paola, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad urbana es un factor crucial que afecta la vida cotidiana de los ciudadanos en las grandes ciudades. En el caso de Tijuana, una ciudad altamente poblada y en constante crecimiento, los desplazamientos diarios de los estudiantes desde sus hogares hacia sus centros de estudio se han convertido en un aspecto de gran relevancia en su desarrollo académico y calidad de vida. Sin
embargo, el tiempo dedicado a estos desplazamientos podría resultar en una pérdida significativa de horas valiosas para los estudiantes.
El presente estudio busca abordar la problemática de las horas perdidas por movilidad de los estudiantes en Tijuana. El tiempo invertido en los traslados desde y hacia sus escuelas no solo representa una externalidad negativa en el ámbito
educativo, sino que también puede tener implicaciones en su bienestar general, desempeño académico y desarrollo personal.
Aunque existen investigaciones generales sobre la movilidad urbana en Tijuana, pocos estudios se han enfocado específicamente en cuantificar y analizar el tiempo que los estudiantes destinan a sus desplazamientos diarios. La falta de una medición precisa de estas horas perdidas dificulta la comprensión completa de la
magnitud del problema y la implementación de soluciones efectivas.
Por lo tanto, la Universidad Autónoma de Baja California, busca cuantificar; ¿Cuánto tiempo los estudiantes de la FEYRI pierden por congestión vehicular en sus desplazamientos diarios?, mediante una encuesta origen-destino, que fue aplicada a 160 estudiantes de la facultad de economía y relaciones internacionales.
Se pretende que los resultados de esta investigación brinden información valiosa para la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a mejorar la movilidad urbana y el bienestar de los estudiantes en Tijuana. Asimismo, permitirá crear conciencia sobre la importancia de abordar adecuadamente esta problemática
para potenciar el desarrollo educativo y social de la ciudad y orientar la implementación de políticas y acciones que contribuirán a mejorar la experiencia educativa de los estudiantes en Tijuana.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto de investigación, se realizó un estudio con el propósito de medir el tiempo perdido por los estudiantes de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEYRI) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) al momento de trasladarse de un trayecto a otro. Para ello, se desarrolló una investigación cuantitativa basada en una encuesta. La población
fueron los estudiantes matriculados en la FEYRI, y se seleccionó una muestra de 160 participantes.
El instrumento de recopilación de datos utilizados fue un cuestionario estructurado, el cual incluyó preguntas específicas de los diferentes trayectos. El cuestionario estaba en divido en 6 diferentes trayectos, los trayectos 1 y 2 correspondían para los estudiantes que se trasladan (casa-universidad) (universidad-casa). Los trayectos 3 y 4 corresponden para los estudiantes que realizan los trayectos (casa-universidad-trabajo) (trabajo-casa) y los trayectos 5 y 6, para los estudiantes que realizaban el siguiente recorrido (casa-trabajo-universidad) (universidad-casa).
Los estudiantes participantes respondieron a preguntas sobre la duración de sus traslados, los medios de transporte utilizados, entre otros aspectos relevantes para medir el tiempo perdido.
Los datos obtenidos en la encuesta fueron analizados mediante el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Para el análisis, se interpretó por frecuencias, para obtener una visión general del tiempo perdido en cada trayecto.
Es importante destacar que, durante el proceso de investigación, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes para asegurar su participación voluntaria y se siguió los principios éticos establecidos para la protección de los derechos de los estudiantes. Además, se garantizó la confidencialidad y el anonimato de la información recopilada.
Por otro lado, es necesario reconocer que el estudio presenta algunas limitaciones, como posibles sesgos de selección debido a la muestra no probabilística, y la dependencia de la precisión de las respuestas proporcionadas por los estudiantes en el cuestionario.
Con los resultados obtenidos en este estudio, se espera obtener una comprensión más profunda de la cantidad de tiempo que los estudiantes de la FEYRI pierden en sus traslados diarios, lo que podría contribuir a la identificación de posibles áreas de mejora en la movilidad estudiantil y sugerir estrategias para optimizar el tiempo destinado a los desplazamientos.
CONCLUSIONES
Para finalizar, este estudio ha proporcionado una visión detallada sobre el impacto de la congestión vehicular en la ciudad de Tijuana en relación con la pérdida de horas, la productividad académico-laboral y la calidad de vida de los estudiantes. Los resultados obtenidos a través del análisis de datos han revelado
que la congestión vehicular es un problema significativo que afecta negativamente tanto a estudiantes como a trabajadores.
Se ha confirmado que la congestión vehicular provoca importantes retrasos en los desplazamientos diarios, lo que conlleva una pérdida considerable de tiempo en trayectos a instituciones educativas y lugares de trabajo. Esto tiene un impacto directo en la productividad académico-laboral, ya que los estudiantes y trabajadores llegan tarde a sus compromisos, disminuyendo su eficiencia y rendimiento.
Los resultados también han permitido identificar y medir las externalidades negativas producidas por la pérdida de horas debido a la congestión vial en Tijuana. Estas externalidades incluyen efectos en la economía local, el medio ambiente y la salud pública.
En base a estas conclusiones, se recomienda que las autoridades y
responsables de la planificación urbana en Tijuana consideren seriamente implementar estrategias y políticas efectivas para abordar el problema de la congestión vehicular. Estas acciones podrían incluir mejoras en el transporte público, la promoción del teletrabajo o los horarios escalonados, así como la creación de vías alternativas para reducir el impacto del tráfico.
Velásquez Russi Jonnathan Orlando, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Mg. Rosely Rojas Rizzo, Corporación Universitaria Americana
EDUCACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE , UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA
EDUCACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE , UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA
Velásquez Russi Jonnathan Orlando, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Rosely Rojas Rizzo, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación, la educación en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) representa un universo de posibilidades para fortalecer las competencias de estudiantes y docentes para mejorar la competitividad de la sociedad. En ese sentido, se hace importante reflexionar sobre la educación como el dominio ingenioso de los procesos naturales de desarrollo (Vygotsky, 1940).
De igual manera, se han comenzado a relacionar las áreas de STEAM, educación y los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) en la búsqueda de una educación integradora que realice aportes a la sociedad, lo cual exige de los docentes de todas las áreas una visión mucho más global del conocimiento, el diseño de experiencias pedagógicas significativas que aborden lo teórico práctico y los aprendizajes basados en proyecto; retos bastante interesantes de analizar desde la investigación pedagógica.
METODOLOGÍA
La presente investigación consiste en la consulta de información relacionada con ODS, educación, STEM, competencias y matemáticas a través de una revisión sistemática de literatura con la metodología PRISMA. Al abordar la respectiva revisión, se espera obtener información valiosa y confiable en un proyecto de investigación o trabajo de grado (Bautista, 2022).
Se inicia el proceso utilizando las palabras clave del proyecto de investigación, que incluyen los ODS, Educación, STEM, Competencias y Matemáticas. Mediante la plataforma Google Académico, se realizan búsquedas de investigaciones relacionadas con el proyecto. Los resultados se organizan en una tabla denominada 'Aprobados - Primer Filtro', que incluye los siguientes elementos: Número, Referencia, URL, Año, Número de Citaciones y Abstract.
Es importante destacar que los documentos seleccionados deben haber sido publicados a partir del año 2015, lo que genera un total de 30 a 50 consultas de documentos. Posteriormente, se aplica el método PRISMA para evaluar la estructura de cada una de las investigaciones seleccionadas. Se agrupan aquellas que cumplen con los criterios establecidos y se distinguen de las que no cumplen.
Esta revisión literaria es fundamental para desarrollar los antecedentes, el marco teórico y la metodología de la investigación o proyecto de grado, ya sea en pregrado o posgrado.
CONCLUSIONES
Para llevar a cabo una investigación rigurosa y completa, es fundamental realizar consultas no solo en la plataforma de Google Académico, sino también en otras bases de datos académicas.
La aplicación del método PRISMA resulta crucial en la selección y análisis de la literatura relevante.
Este enfoque metodológico garantiza la calidad y pertinencia de los proyectos de investigación, ya sea para tesis de grado, artículos científicos u otras publicaciones académicas
Velazco Cardoso Alfredo Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE XALAPA (VERACRUZ) Y PACHUCA (HIDALGO)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE XALAPA (VERACRUZ) Y PACHUCA (HIDALGO)
Velazco Cardoso Alfredo Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la segregación en las áreas metropolitanas de Pachuca, Hidalgo, y Xalapa, Veracruz, es importante para comprender y abordar las desigualdades sociales y económicas que afectan a diferentes grupos de población. Al analizar la segregación, podemos identificar las áreas y comunidades excluidas de recursos y oportunidades, como vivienda, educación y empleo. Esto es clave para implementar políticas y programas que promuevan la equidad y la inclusión social en ambas ciudades.
METODOLOGÍA
La segregación es un concepto que se refiere a la separación y división espacial de grupos de población en áreas metropolitanas. Esta división se basa en características como raza, etnia, clase social o nivel de ingresos.
La metodología que se utilizará para el estudio de las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca involucrará diferentes tipos de índices para analizar la segregación. En primer lugar, se empleará el Índice de Concentración, que medirá el grado en que un grupo poblacional se concentre en áreas específicas. Este índice permitirá identificar las áreas con alta concentración de un grupo particular, revelando que grupos están más concentrados en la ciudad.
La segunda dimensión de análisis se es el Índice de Homogeneidad, que evaluará la similitud o diferencia entre los grupos poblacionales en términos de características socioeconómicas. Este índice proporcionará información sobre la homogeneidad o heterogeneidad de los grupos en sus barrios dentro de las áreas metropolitanas estudiadas. Permitirá encontrar que grupos viven más homogéneos o más expuestos a otros grupos
La tercera dimensión el Índice de Agrupamiento, que se enfocará en medir la proximidad geográfica de los grupos. Este índice ayudará a identificar si existe una tendencia al agrupamiento de áreas geográficas donde viven los diferentes grupos.
La combinación de estos índices cuantitativos permitirá obtener una comprensión detallada de la segregación en las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca.
Para analizar la segregación en las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca, se utilizarán programas como ArcGIS y Excel. Excel se empleará para organizar y procesar datos, realizar filtraciones de variables y evaluar todo para su mapeo, mientras que ArcGIS se utilizará para recopilar datos geoespaciales y crear mapas temáticos, obteniendo información sobre la distribución espacial de la población y los servicios. Ambas herramientas se complementarán para obtener una comprensión detallada de la segregación.
En el análisis de segregación en las zonas metropolitanas de Xalapa y Veracruz, se utilizarán las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) como unidades de análisis. Estas áreas proporcionarán información detallada sobre características socioeconómicas y demográficas a nivel geográfico pequeño. Utilizando los datos de las AGEBS, se podrá evaluar la distribución espacial de grupos poblacionales y calcular índices de segregación. Se identificarán patrones de concentración o dispersión de grupos específicos en diferentes áreas, lo que permitirá comprender la magnitud y la naturaleza de la segregación en las zonas metropolitanas estudiadas.
Los datos utilizados para las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca se obtendrán del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El INEGI será la fuente oficial de información estadística en México. Proporcionará una amplia gama de datos socioeconómicos y demográficos a nivel geográfico detallado, incluyendo variables relevantes para el análisis de segregación. Estos datos serán recopilados a través de encuestas y censos realizados por el INEGI, como el Censo de Población y Vivienda. La utilización de datos provenientes de una fuente confiable y rigurosa garantizará la calidad y confiabilidad del análisis de segregación realizado.
CONCLUSIONES
Las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca son ejemplos de áreas urbanas que experimentan un rápido crecimiento y desarrollo en México.
(IA): En el caso de Xalapa, se ha observado un IA relativamente alto, lo que sugiere una concentración significativa de la población y las actividades económicas en ciertas áreas, como el centro histórico y las zonas comerciales. Por otro lado, Pachuca también muestra un IA elevado, indicando una concentración similar en áreas específicas, como el distrito financiero y las áreas industriales.
(IS): En el caso de Xalapa, el IS muestra una segregación moderada, con la existencia de áreas con altos niveles de ingresos y acceso a servicios de calidad, en contraste con otras áreas con condiciones más precarias. Pachuca también refleja un IS significativo, lo que indica la existencia de barrios o colonias con población de distintos estratos económicos y acceso desigual a servicios básicos.
(MORAN): El contexto del ausentismo, un valor alto de Moran indica la presencia de áreas geográficas con altos niveles de ausencia laboral cercana entre sí. Tanto Xalapa como Pachuca presentan índices de Moran significativos, lo que sugiere que el ausentismo laboral tiende a concentrarse en ciertas áreas de ambas ciudades.
En conclusión, el de los índices de agrupamiento, segregación y ausentismo información valiosa para comprender la complejidad y heterogeneidad proporcional de las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca. Este conocimiento puede guiar la toma de decisiones en políticas urbanas y sociales que promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible en ambas ciudades. La creación de entornos urbanos inclusivos, con oportunidades para todos los residentes, será fundamental para construir ciudades más prósperas y cohesionadas en el futuro.
Velazco Muñoz America Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA ESCOLAR EN UNIVERSITARIOS DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA.
VIOLENCIA ESCOLAR EN UNIVERSITARIOS DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA.
Velazco Muñoz America Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es el uso de la fuerza física como amenaza contra uno mismo, una personas, grupo o una comunidad, que con este se causa un daño psicológico, lesiones, y en ocasiones la muerte¨(Organización Panamericana de la Salud [OPS], s.f.)
Por otro lado, la violencia escolar es el uso de agresiones que se realizan dentro de alguna escuela y puede presentarse de varias maneras. Dentro de estos, se puede involucrar padres de familia, maestros, directivos y personal administrativo
(Gobierno de México, 2016).
Algunas de las situaciones de violencia que se presentan en universidades pueden ser de tipo psicológico, físico, sexual, virtual, patrimonial, económico y social. Esta última es aquella donde se excluye, es decir su objetivo se basa en excluir a una persona de actividades, equipos, trabajos, esto puede ser por distintas razones, un ejemplo es por su raza, etnia, clase social o solo por simple hecho de sentirse superiores a los demas (Romero & Plata, 2015,).
¨El acoso puede decirse que es una de las muchas actitudes del ser humano que genera conflicto y enfrentamiento¨ Romero (2015)
Dentro de las universidades es complicado el poder detectar si existe algún tipo de violencia entre los alumnos, o de docentes a alumnos y/o alumnos a docentes, esto porque se piensa que son más maduros y que no se pueden llegar a presentar estos casos, sin embargo es algo muy común que sucede (Romero & Plata, 2015,). De esta manera, en el ámbito universitario se considera como violencia a todo tipo de agresiones, que va dirigido en contra de uno o varios alumnos con la intención de hacerles daño.
La mayor problematica que se puede observar, es que cuadno algun alumnos recibe este tipo de acciones su rendimimiento puede bajar y tambien puede sustrar problemas.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión para la participación fueron los siguientes: pertenecer a alguna universidad de Ensenada, Baja California y estar matriculado a la hora de la recogida de los datos.
La muestra estuvo conformada por 40 alumnos con una media de edad de 19.36 años (D.E.=10.96), de los cuales el 20 % hombres y el 80 % mujeres, un 27 % se encuentran casados, 2.5 % divorciado, 52.5 % solteros y el 17.5 % se encuentra en unión libre.
De los alumnos que respondieron a la encuesta, 18 no practican alguna religión, 1 alumno respondió que prefería no decirlo y 20 de ellos respondieron que sí practicaban una religión, siendo la más practicada el catolicismo, después está el cristianismo y las otras dos respuestas fueron de la Luz del Mundo y testigo de Jehová.
De los 40 alumnos encuestados, 5 de ellos se encuentran en su 3 cuatrimestre siendo un 12.5 %, 1 alumno está en si 4 cuatrimestre el 2.5 %, 2 alumnos están en su 5 cuatrimestre siendo un %, 24 de los alumnos se encuentran en 6 cuatrimestre el 60 % por último tenemos a 8 alumnos cursando su 9 cuatrimestre que es el 20 %.
CONCLUSIONES
Los alumnos respondieron a la pregunta sobre cuáles eran las violencias que podían surgir dentro de la comunidad estudiantil a lo que ellos respondieron que podía ser la discriminaicon con 5.8 %, el abuso cibernético con el 2.9 %, el acoso psicológico con el 25 %, acoso sexual 4.4 %, el bullying 10.2 %, el acoso físico 30.8 % y el acoso verbal 20.5 %, se puede observar que el acoso físico es el que está más alto que los otros.
De las acciones de violencia más frecuentes que se pueden presentar dentro de la universidad, son las amenazas o chantajes con un 6.4 %, burlas 21.7 %, causar un daño a alguien 6.4 %, hablar mal de alguien 25.8 %, insultos 23.9 % y por último el rechazar a alguien con el 16.1 %.
El 20 % de los alumnos respondieron que en algúna ocasión le han gritado o insultado, el 7.5 % en algún momento le han empujado, tirado del cabello o puesto el pie para caer, 10 % en algún momento se ha percatado que le han tomado fotos sin su consentimiento y el 5 % le ha pasado más de alguna vez, un 22.5 % menciona que en alguna ocasión se ha sentido violentado por algún maestro.
Velazco Nieto Karla de los Angeles, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
TéCNICA DE SOMATOMETRíA EN TRES RECIéN NACIDOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DE JUNIO A JULIO DE 2023
TéCNICA DE SOMATOMETRíA EN TRES RECIéN NACIDOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DE JUNIO A JULIO DE 2023
Banderas Maldonado Olivia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Velazco Nieto Karla de los Angeles, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios de la literatura han demostrado que la condición nutricional de los ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) se deteriora durante la hospitalización.
La manera en la que el personal médico toma medidas de longitud (talla) y peso en los recién nacidos que se encuentran en estado crítico y necesitan de tratamiento especial de acuerdo a sus diagnósticos, son parámetros que constituyen una herramienta imprescindible para la vigilancia de su condición de salud.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, ya que la vigilancia del crecimiento es una herramienta importante para la valoración de la salud y el bienestar de los niños, en particular en países con acceso limitado a otros instrumentos diagnósticos.
La falta de precisión en la somatometría neonatal es un problema relevante en diferentes partes del mundo desde hace más de 20 años, a pesar de que existen consensos sobre los instrumentos y técnicas más confiables, el problema persiste y es observable en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
La talla representa el tamaño corporal y longitud de los huesos. En prematuros, un aumento normal esperado sería de 0.8-11 cm a la semana, mientras que para nacidos a término se espera un aumento en promedio de 0.69-0.75 cm a la semana durante sus primeros tres meses de vida.
El peso se trata del reflejo de la masa corporal total de un individuo. Conforme va aumentando la edad postnatal se refleja un decremento igual o menor de 10% del peso al nacimiento en los neonatos a término, y una disminución igual o menor de 15% en los de pretérmino. Después de esta fase de pérdidas, el recién nacido comienza a aumentar de peso, se espera un aumento diario de 20-30 g totales en niños a término y de 20-35 g totales ó 10-20 g/kg de peso en los de pretérmino.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo, observacional tipo transversal. Examinando la evolución del crecimiento de 3 neonatos desde el día de ingreso hasta el alta de cada paciente. Se tomaron en cuenta los datos del peso y la talla, puesto que son consideradas como las medidas más importantes para evaluar un crecimiento y estado de nutrición normales.
Se observó la técnica de somatometría que sigue el personal médico que labora en la UCIN y para conocer el procedimiento que sigue el personal se elaboró una encuesta en Google Forms de 7 reactivos de los cuales 2 son preguntas abiertas y 5 preguntas cerradas. Muestra compuesta por diecisiete participantes, siete del turno matutino, cinco del turno vespertino y cinco del turno nocturno.
CONCLUSIONES
De los 3 recién nacidos se obtuvieron varianzas de 9586.5, 124795.9, y 462941.5, respectivamente para el peso de los neonatos, indicando una alta dispersión de los datos. Por otro lado, se obtuvieron varianzas de 4.7, 1.2, y 3.5, respectivamente para la talla, indicando una menor dispersión.
Se observaron variaciones, como incrementos y decrementos, en la talla y el peso, no correspondientes a un patrón de crecimiento óptimo, surgiendo la duda de si esto se debía a un error humano por falta de conocimiento y/o falta de adherencia al proceso de somatometría.
El proceso que realiza el personal para obtener el peso de los neonatos es:
1. Nivelar la cama de la cuna.
2. Oprimir botón de Balanza en la incubadora.
3. Seguir las instrucciones en pantalla.
Algunos ofrecían mayor detalle en cuanto a
los pasos previos a realizar el procedimiento o las indicaciones que proporcionaba la incubadora.
Debido a que los pacientes se encuentran en estado crítico, es inevitable que no cuenten con equipo médico de soporte para la administración de medicamentos y monitoreo de signos vitales, el 100% mencionó que en el técnica de peso y talla este equipo se sostenía, y de ser posible y a partir del estado del paciente se retiraban temporalmente.
Para asegurar la estabilidad del paciente en la incubadora, se les suele colocar un soporte conocido como nido, ell 100% de las respuestas mencionan que si bien, en teoría debería retirarse junto con todo lo que se pueda encontrar en la cama, lo dejan al momento de pesar los pacientes, ya que su peso se tara como parte del proceso que realiza la incubadora.
Por último, la totalidad del grupo de muestra coincidió en que los pasos que siguen para medir la longitud de los pacientes es:
1. Colocar al paciente boca arriba totalmente
extendido.
2. Medir con cinta métrica desde la coronilla hasta el talón del pie.
Durante la obtención de los datos de los neonatos, fue posible observar que las indicaciones médicas establecen que la medición de la talla se realice semanalmente. Sin embargo, no fue así para todos los pacientes. Esto último se asocia a un número muy reducido de personal para la cantidad de pacientes que se encontraban en la UCIN.
Las variaciones en la somatometría de los recién nacidos de la UCIN está estrechamente relacionadas con las técnicas empleadas por el personal y a la falta de mantenimiento de los instrumentos utilizados para obtener el peso y la talla, los cuales afectan el resultado haciendo que estás no sean completamente fiables para identificar la adecuada nutrición, o en su defecto, desnutrición del recién nacido en estado crítico, causando un sesgo en la elaboración de un plan de alimentación adecuado a sus requerimientos nutrimentales.
Velazquez Alonso Italivi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIÓN DE UNA TIRA INMUNOREACTIVA A BASE DE CUTICULA DE AGAVE
ELABORACIÓN DE UNA TIRA INMUNOREACTIVA A BASE DE CUTICULA DE AGAVE
Velazquez Alonso Italivi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollo de un tratamiento térmico-químico para obtener una cutícula homogénea manipulable.
Inmovilizar sobre la cutícula de agave tratada con nanotubos de carbono multicapa.
METODOLOGÍA
La cutícula de agave fue adquirida en línea (Walmart, 2022). Posteriormente se realizó un pretratamiento, con el fin de remover de forma superficial cualquier material orgánico excedente como ceras y otras impurezas que lo componen, además de cerrar estomas. Con el propósito de obtener una superficie más homogénea para la inmovilización de nanotubos de carbono.
El tratamiento fue el siguiente: Se lava y cepillan las piezas de cutícula de agave utilizando agua potable, posteriormente se hierven durante 5 h/ 96 ºC y se sumergen en NaOH al 2 % durante 30 mín. La cutícula de agave se mantiene en agua desionizada hasta su uso.
CONCLUSIONES
a partir de la electrodepocision se iba a realizar una microscopia en STEM, para determinar que los nanotubos de carbono estaban adeheridos de una manera correcta los estomas de la cuticula
Velazquez Andrade Gabriela Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Gastélum Rodríguez Mildred, Universidad Autónoma de Sinaloa. Román Verde Sergio Santiago, Universidad de Guadalajara. Velazquez Andrade Gabriela Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo de niñez, es común que las personas pasen por un periodo de recambio dental. Para que este proceso pueda llevarse a cabo, el diente permanente debe erosionar la raíz del diente deciduo, además de erosionar el hueso que rodea el diente permanente para que este pueda salir.
Uno de los mediadores del proceso de erosión dental es la IL-23, citocina proinflamatoria reconocida por su receptor específico en las células Th17. Este reconocimiento induce la producción de RANKL y de IL-17. Además, IL-17 es reconocida por su receptor específico presente en los fibroblastos del ligamento periodontal, iniciando así la secreción de RANKL.
El RANKL producido por las células Th17 y por los fibroblastos activa a los precursores de osteoclastos, diferenciándose en un osteoclasto maduro encargado de la erosión del hueso y permitiendo la erupción del diente permanente.
Se han evaluado algunas hormonas como la leptina en pacientes con sobrepeso y obesidad asociadas con un recambio dental prematuro, a diferencia de pacientes con normo peso o bajo peso, cuyo recambio dental es más lento.
No obstante, la relación entre la IL-23R y el recambio dental aun sigue en proceso de investigación por lo cual el objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles de IL-23R en LCG de pacientes con dentición mixta temprana, decidua y establecer su relación con el sobrepeso y obesidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal aprobado por el Comité de Investigación del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Se explicó el objetivo de la investigación a todos los posibles participantes que asistían al área de Odontopediatría dentro de las clínicas Odontológicas Integrales del CUCS, y en caso de aceptar se proporcionó el consentimiento informado realizado de acuerdo con el Tratado de Helsinki Declaración del 2013.
Se trabajó con dos grupos de investigación: pacientes sanos con dentición mixta temprana y con dentición decidida que cumplieran con los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación. A los candidatos se les tomó el peso, talla, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó una encuesta de nutrición estimación y consumo de alimentos en niños, registrando los resultados en el expediente correspondiente
Se realizó una valoración odontológica a cada paciente determinando el tipo de dentición que presentaba. Para aquellos niños con dentición decidua, se tomaron 6 muestras del Líquido Crevicular Gingival en los incisivos superiores y para niños con dentición mixta temprana se toman 6 muestras de LCG en los incisivos inferiores y en la primer molar erupcionada.
Para la toma de muestra se utilizaron tiras Periopaper colocadas en el espacio gingival por 30 segundos y 1 minuto de descanso entre cada toma. Cada tira se pesó en una balanza analítica. Los días en los que se tomó muestra, se realizó una curva de calibración con valores conocidos del volumen absorbido en cada tira (de 0 a 2 uL) y su peso neto. Estos resultados se graficaron y a partir de una regresión lineal con una R de 0.95 como mínimo, se calculó el volumen total absorbido de LCG en cada tira a partir de la ecuación de la curva.
Cada una de las muestras se almacenaron a -80°C y posteriormente se comienza el proceso de elusión, que consiste en agregar 100 uL de PBS con un inhibidor de proteasas, mezclar suavemente a 4°C por 30 minutos, centrifugar a 12,000 rpm durante 15 minutos a 4°C y retirar las tiras de papel.
A partir del LCG eluido, se analizará mediante la técnica de ELISA para IL-23R de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Se hace lectura de las absorbancias a 450 nm mediante un WHY101 Reader microplate spectrophotometer y a partir de estos resultados se realiza un análisis estadístico para determinar la correlación que existe entre los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano de investigación adquirimos habilidades para la toma de muestra de LCG, tratar directamente con los pacientes dentro de la clínica odontológica y desarrollar técnicas moleculares como ELISA, Western blot y Bradford para la cuantificación de moléculas de interés. Sin embargo, el trabajo de investigación aún sigue en la fase de toma de muestras de LCG pues se busca que la n sea mayor. Al final de la investigación se espera que los niveles de IL-23R en LCG sean mayores en aquellos pacientes con dentición mixta temprana que presentan además sobrepeso u obesidad.
Velazquez Arce Ivan Aldahir, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Marco Augusto Miranda Ackerman, Universidad Autónoma de Baja California
PROYECTO DE DESPERDICIO DE ALIMENTOS(FOOD WASTE PROJECT)
PROYECTO DE DESPERDICIO DE ALIMENTOS(FOOD WASTE PROJECT)
Velazquez Arce Ivan Aldahir, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Marco Augusto Miranda Ackerman, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocimiento de imágenes en la comida nos permite tener un menor desperdicio de comida en los restaurantes o donde se pueda aplicar este tipo de sistemas, el proyecto consiste en tomar fotografías digitales o poder utilizar el precisamente de imágenes para poder detectar la cantidad de alimentos que un comensal deja en su plato al final de su servicio de tal manera que el que prepara los alimentos sepa qué alimentos están desperdiciando y poder tener otra información útil para estimar y reducir el impacto ambiental y cómo su impacto en los costos de operación de las empresas donde se propone aplicar este sistema de medición de desperdicio de alimentos.
Por lo tanto es mejor utilizar inteligencia artificial porque es más estandarizado ya que no utiliza tantas herramientas como básculas con registro manual, bitácoras para tener un mejor control, sino solamente con algoritmos de visión se puede realizar el mismo procedimiento sin tanto equipo."Coronel-López et al., «Characterization of fruit and vegetable waste as an alternative ruminant feed in Pachuca, Hidalgo, Mexico»".
Otro objetivo del procesamiento de imágenes en un proyecto de desperdicio de alimentos puede tener varios beneficios y aplicaciones.Por ejemplo, se puede aplicar en un restaurante de diversas formas para mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y aumentar la eficiencia en general.
Aquí hay algunas formas en las que el procesamiento de imágenes podría ser útil:
Clasificación y selección de alimentos: Utilizando técnicas de procesamiento de imágenes, es posible identificar y clasificar diferentes tipos de alimentos en función de su estado (maduro, dañado, en buen estado, etc.). Esto puede ayudar a separar los alimentos que aún son aptos para el consumo de aquellos que deben descartarse, lo que reduce el desperdicio de alimentos en la fase de selección.
Detección de alimentos en mal estado: El procesamiento de imágenes también puede ayudar a detectar signos de descomposición, moho, plagas u otros problemas en los alimentos. Esto permite una rápida identificación y eliminación de productos no aptos para el consumo, evitando que se mezclen con los alimentos en buen estado y se desperdicien.
Recomendaciones para el consumo o donación: Al conocer el estado y tipo de alimentos disponibles, es posible ofrecer recomendaciones a los usuarios sobre recetas o combinaciones de alimentos que se ajusten a sus necesidades y preferencias. También puede facilitar la donación de alimentos aptos para el consumo a organizaciones benéficas o bancos de alimentos.
Educación y concienciación: El procesamiento de imágenes puede usarse para crear visualizaciones y gráficos que muestren el desperdicio de alimentos en diferentes contextos. Esto puede ser útil para educar y sensibilizar tanto a la población en general como a las empresas y organizaciones sobre la magnitud del problema y la importancia de reducir el desperdicio
METODOLOGÍA
Durante la estancia de este verano me dediqué a hacer códigos en Python mediante cursos en línea para poder ayudarnos a el procesamiento de imágenes ya tomadas por los estudiantes de veranos pasados, imágenes de diferentes tipos de comida (verduras y carne) y con platos de diferentes colores.
Se evaluó el lenguaje R, Python y Matlab, pero se determinó que se harían los códigos en lenguaje Python porque tiene una librería que se llama OpenCV Por qué tienes las capacidades de procesamiento de imagen que nos ayudarían a realizar las prácticas correspondientes a la investigación.
Se realizaron 24 codigos dirigidos al procesamiento de imágenes, cada uno de ellos hacen cosas diferentes por ejemplo detectan los colores que hay en las imágenes, calculan el área, hacen imágenes a blanco y negro para calcular los pixeles que hay en las imágenes
El procesamiento de imágenes es una tecnología clave que ha demostrado tener una gran importancia y utilidad en diversos aspectos.
Algunos de los beneficios más destacados son:
Eficiencia a partir de la automatización: El reconocimiento de imágenes permite automatizar muchas tareas que antes requerían intervención humana. Por ejemplo, la clasificación de productos, el etiquetado y la identificación de códigos de barras pueden realizarse de manera rápida y precisa mediante sistemas de visión por computadora.
Reducción de errores: Al automatizar tareas que anteriormente eran propensas a errores humanos, el reconocimiento de imágenes puede disminuir significativamente las equivocaciones en los procesos realizados, lo que a su vez reduce costos y aumenta la satisfacción del cliente.
CONCLUSIONES
En resumen, el reconocimiento de imágenes permite ser aplicado en mayor automatización, eficiencia, precisión y seguridad a los procesos, lo que se traduce en una mejora significativa en la gestión de la cadena de suministro y en la experiencia tanto para las empresas como para los clientes a su vez aporta al mejoramiento del consumo en producción más responsable que ayuda en la nutrición, sociedad e impacto ambiental.
Por lo tanto, el procesamiento de imágenes en un proyecto de desperdicio de alimentos puede ayudar a mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos alimentarios, reducir las pérdidas y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de combatir el desperdicio de alimentos. Al utilizar estas tecnologías de manera inteligente, es posible contribuir significativamente a la reducción del desperdicio y promover prácticas más sostenibles en la industria alimentaria.
Velazquez Bravo Ana Valeria, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor:Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
APLICACIóN DE METODOLOGíA DEL SIX SIGMA EN CASO DE QUEJAS AL CLIENTE
APLICACIóN DE METODOLOGíA DEL SIX SIGMA EN CASO DE QUEJAS AL CLIENTE
Velazquez Bravo Ana Valeria, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la empresa MUEBLERIA AKEA la cual se dedica a la venta de productos domésticos para el hogar, mayormente su clientela es el público general el cual consume para su hogar propio. En los últimos meses se ha localizado un aumento de quejas.
Donde la clientela expresaba el aspecto más importante respecto al servicio que se les brinda en la línea de cajas, siendo el más importante la rapidez del cobro con 40% , siguiendo de la existencia de cajas disponibles con 30% , mientras tanto la amabilidad el 20% y por último el cobro correcto con 10% . Se obtuvo que el mayor problema fue la demora en las cajas por lo que se llegó a las posibles razones sean los cajeros , el número de artículos y la capacitación del empleado.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una metodología de encuesta donde la clientela expresa su opinión eligiendo la opción con la que más se sienta acertada respecto a su caso específico , donde se llegó a la conclusión de que tiene la mayor causa de insatisfacción de demora en línea de cajas.
Por lo que se definió el proyecto haciendo una introducción sobre la empresa y el planteamiento del problema así llegando al enunciado del problema .
Se definió el proyecto con las fechas de avances según el DMAIC, siguiendo el mapeo del proceso del proyecto (SIPOC) al igual que un diagrama de flujo el actual y el ideal
Se definió si la Y como la variable de respuesta es continua o discreta, así como la X como variable de entrada del proceso, así como la relación de causa efecto entre anteriormente mencionadas.
Se realizó la estadística descriptiva para la variable Y o de salida para ver cómo se comporta la variable en respuesta promedio como la desviación estándar.
Se realizo la definición de un análisis de correlación entre las variables y el desempeño para X y Y desarrollando las causas de acuerdo a alguna herramienta de la calidad, así como de acuerdo a ANOVA se identificó las variables que no intervienen con las variables de salida o requerimientos del cliente. Para representar el modelo actual .
Se llevó a cabo el desempeño de las Y para determinar la capacidad a largo plazo .
Se realizo un plan de acción de mejora donde se realiza una lluvia de ideas para las posibles soluciones y por ende se evalúan dando así el diseño del plan de implementación.
Se calculan las estadísticas de la mejora implementada como la capacidad del proceso.
Se define la etapa del control donde se desarrolla el plan del control y se mantenga incluyendo graficas de control.
CONCLUSIONES
Durante este periodo se obtuvieron conocimientos respecto a la metodología del Síx sigma Green belt con los cuales podremos ejecutar junto a las técnicas de análisis donde se atacan las variables que intervienen para eliminarlas del proceso y llegar el objetivo de reducir las quejas del cliente.
Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Elizarraras Aguilar Gerardo Ismael, Universidad de Guadalajara. López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara. Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guadalajara es una ciudad que avanza a gran escala en términos de modernidad y turismo, en ella residen alrededor de 1, 385, 629 habitantes (Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2020), entre los cuales existe una clara segregación residencial representada por la Calzada Independencia, la cual es un límite simbólico que denigra al lado oriente de la ciudad y dignifica el lado poniente de ella.
En los intentos de embellecer, modernizar o renovar la metrópoli, los habitantes originarios del centro de la ciudad se ven obligados a trasladarse a las periferias por el aumento del precio de la vivienda, de los insumos básicos del hogar o incluso, por la nueva convivencia. En otros términos, la ciudad se transforma para una población específica: aquella que es capaz de costear los elevados precios de vivir cómodamente, segregando a los grupos minoritarios.
En este sentido, se cuestionan los imaginarios urbanos de los habitantes para conocer cuál es el imaginario actual que tienen de Guadalajara, cómo perciben y usan la ciudad, además de cuestionar la experiencia de vivir en una ciudad gentrificada, abarcando los problemas que conlleva este proceso como el desplazamiento a las periferias y la alta demanda para adquirir vivienda.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cualitativa, se realizó un amplio trabajo de recolección de material bibliográfico acerca de imaginarios urbanos, en áreas como psicología, geografía, arquitectura y sociología. Posteriormente, se realizó una una entrevista semiestructurada capturada en audio y video, dichas entrevista forma parte de otras tantas, se empleará en futuros participantes para obtener más resultados, posteriormente se transcribió, codificó y analizó utilizando el programa ATLAS.ti. Se entrevistó a una diputada del estado, tomando en cuenta su visión de imaginario urbano dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recopilando información sobre su experiencia en historia de vida, el contraste con la actualidad y los problemas socioeconómicos y culturales a los que se enfrenta, se tomaron en cuenta remembranzas, anécdotas del transporte público, de habitabilidad y prácticas inmobiliarias.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en proceso. Desde el comienzo de la investigación se realizó un cronograma de actividades a desarrollar, para ello se asignaron fechas específicas y se seleccionó qué personas realizaran ciertas actividades.
Dentro de estas actividades se encuentra tener entrevistas donde se aborda principalmente el tema de Imaginarios Urbanos y ligando a este el proceso de la gentrificación. Se busca entrevistar a personas desde diferentes áreas; de momento solo se ha entrevistado a una persona desde el área de la política pero, está contemplado realizar entrevistas con activistas, académicos y con vecinos que viven en colonias donde el proceso de gentrificación del Centro de Guadalajara está más presente.
Con la información recabada en la entrevista se puede llegar a concluir que tanto la vida de las personas, como las políticas públicas y el Centro de Guadalajara han cambiado a lo largo del tiempo. Se destaca que ha habido un incremento en los costos de vivienda dentro de las colonias tanto aledañas como dentro del Centro de Guadalajara, y posterior a esto, el desplazamiento de personas hacia las periferias. Por último, se resalta el papel que ha jugado todo el proceso de campañas políticas para la construcción identitaria de la Ciudad de Guadalajara así como las modificación de políticas que hacen esto grupos para el beneficio propio.
Velázquez Cárdenas Andrea Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIFERENCIACIóN CONDUCTUAL DE LAS SUBLíNEAS DE RATAS WISTAR Y ZUKER EN EL CAMPO ABIERTO
DIFERENCIACIóN CONDUCTUAL DE LAS SUBLíNEAS DE RATAS WISTAR Y ZUKER EN EL CAMPO ABIERTO
Velázquez Cárdenas Andrea Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIFERENCIACIÓN CONDUCTUAL DE LAS SUBLÍNEAS DE RATAS WISTAR Y ZUKER EN EL CAMPO ABIERTO
Asesor: D.C. Martha Lucia Ita Amador, Complejo Regional Nororiental Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiante: Velázquez Cárdenas Andrea Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
La ansiedad se define como un estado duradero de aprehensión ante posibles amenazas futuras acompañado de afecto negativo, síntomas autonómicos, preocupación, aumento de la vigilancia y evitación pasiva. En resumen, se define como una respuesta adaptativa que favorece la evitación del daño.
Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos más frecuentes, y la ansiedad excesiva está implicada en la mayoría de los trastornos psiquiátricos, así como en otras afecciones médicas.
Durante los últimos veinte años se ha logrado identificar múltiples áreas del cerebro, incluido el hipotálamo, la amígdala, la corteza prefrontal, la insula y los núcleos del tronco encefálico que están activos durante las respuestas de estrés y ansiedad. Por lo tanto, las alteraciones en la conectividad entre estas regiones del cerebro podrían contribuir a la etiología de patologías psicológicas como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) o el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Un posible modelo neural de la ansiedad que se desprende de estos estudios en modelos animales es que las señales ambientales del hipocampo ventral y las señales interoceptivas de la ínsula anterior ayudan a mantener la representación de la amenaza en la corteza prelímbica que luego se utiliza para guiar comportamientos defensivos a través del núcleo del lecho de la estría terminal y la amígdala y puede estar bajo el control de la corteza prefrontal dorsolateral.
La prueba de campo abierto se utiliza en estudios de la base neurobiológica de la ansiedad pues evalúa la locomoción y el comportamiento similar a la ansiedad y los comportamientos, como el aseo, en un modelo animal. El área de prueba consiste normalmente en una caja y usa una cámara para monitorear el movimiento dentro y alrededor de las áreas periféricas y central de la caja.
La finalidad del proyecto fue el análisis de la presencia de similitudes o diferencias conductuales como patrones de locomoción y aseos entre diferentes sublíneas en un campo abierto para evaluar la conducta similar a la ansiedad.
METODOLOGÍA
Se emplearon 4 ratas Wistar y 4 ratas Zucker criadas en un bioterio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en un ambiente controlado, 3 ratas por jaula. Las ratas fueron alimentadas con una dieta balanceada y agua que se les proporcionó ad libitum.
Los animales pasan por un periodo de habituación 30 minutos antes de la prueba. En todos los experimentos se probaron ratas de manera aleatoria y previo al experimento se estableció el peso y talla de cada modelo animal.
Para las evaluaciones de los efectos de la ansiedad se empleó el paradigma de campo abierto que consiste en un área de 60 cm x 60 cm dividida en 9 cuadrantes (20 cm x 20 cm). Cada rata fue colocada en el centro del área y se le permitió explorarla durante 10 min, en los cuales se tomó registro de las conductas de aseo, erguido, apoyo e inmovilidad durante los primeros 5 minutos y de las mismas conductas durante los segundos 5 minutos.
CONCLUSIONES
Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos se pudo observar que durante los primeros cinco minutos la frecuencia de las conductas erguido y apoyo fue mayor en la sublínea Zucker, en contraste, la frecuencia de la conducta de inmovilidad [MLIA1] y aseo se vieron disminuidos en esta sublínea y aumentado en la sublínea Wistar. Por otro lado, al analizar los últimos cinco minutos, se destaca un aumento de la frecuencia de la conducta de inmovilidad en la sublínea Zucker en comparación con las ratas Wistar, no hubo modificación en la frecuencia de erguido, apoyo y aseo, sin embrago, se observa que a diferencia de los primeros cinco minutos en los que el rascado de ambas sublíneas es similar, existe una mayor frecuencia de rascado en las ratas Zucker.
Al estudiar la frecuencia de las conductas de ambas sublíneas por separado durante los primeros y los últimos cinco minutos, se puede notar que en la sublínea Zucker la frecuencia de los apoyos, erguidos y aseos, son mayores durante los primeros cinco minutos a diferencia de los últimos cinco minutos donde se destaca un aumento en la frecuencia de las conductas de inmovilidad y rascado, mientras que en las ratas Wistar existe una disminución en la frecuencias de las conductas entre el primer y segundo lapso de tiempo.
Después del análisis estadístico realizado podemos concluir de los resultados obtenidos que los cambios en la locomoción pueden ser indicativos de procesos neurológicos alterados y, por lo tanto, pueden reflejar una función cerebral anormal; por otro lado aquellas ratas que están estresadas muestran menos actividad en un campo abierto y un mayor comportamiento estereotipado (comportamientos repetitivos, invariantes y aparentemente sin propósito).
Finalmente las ratas que prefirieron permanecer cerca de las paredes y viajar mas en la periferia pueden describirse como tigmotaxis que se manifiesta en ratas que muestran signos de comportamiento similar a la ansiedad.
Velázquez Colín Daniela Yazmin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Arturo César García Casillas, Universidad de Colima
BIOQUíMICA Y VíAS METABóLICAS DE PROTEíNAS
BIOQUíMICA Y VíAS METABóLICAS DE PROTEíNAS
Velázquez Colín Daniela Yazmin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Arturo César García Casillas, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las células eucariontes están compuestas de agua, iones inorgánicos y miles de moléculas orgánicas. Que participan en sistemas para extraer, transformar y utilizar energía del medio ambiente. Lo que permite a los organismos realizar trabajos mecánicos, químicos, osmóticos y eléctricos. La mayoría de estas moléculas orgánicas pertenecen a una de tres clases de polímeros: i) polisacáridos, ii) lípidos y iii) proteínas. De las tres biomoléculas discutidas, las proteínas son las únicas que contienen átomos de nitrógeno. Están constituidas por la combinación de 20 aminoácidos (aa), unidos mediante un enlace peptídico. Las proteínas participan activamente en la homeostasis celular, p. ej., transportando oxígeno, estructurando inmunoglobulinas y constituyendo enzimas. Por lo tanto, durante el verano de investigación se estudió una descripción general de la dinámica molecular en la interfaz del metabolismo de proteínas, para fundamentar las bases de la biología celular.
METODOLOGÍA
A partir de diferentes screencast e interacciones gamificadas en la plataforma Kahoot!, se analizó el ingreso de las proteínas en el organismo a partir del alimento y su hidrólisis (ruptura de enlaces peptídicos) por peptidasas o proteasas y aminotransferasas, producidas por las células acinares del páncreas. Se profundizó en cómo posterior a esta hidrólisis se liberan aa, para ser absorbidos por medio del epitelio intestinal, y transportados hacia los hepatocitos del hígado, para su posterior exportación hacia los tejidos periféricos. Se profundizó en el anabolismo de las proteínas (proteogénesis), así como en la transcripción y la traducción proteica. Del mismo modo, se discutió el catabolismo de las proteínas (proteólisis). Con énfasis en los procesos posteriores a la digestión gástrica y enzimática de los alimentos, y cómo la ruptura de los enlaces peptídicos, y la liberación y absorción de aa, obtiene al ion amonio (NH4+). Se estudió también cómo esta molécula viaja al hígado, donde su primer contacto es con los hepatocitos periportales, que poseen en su estructura enzimas ureagénicas encargadas de la síntesis de urea; y cómo la urea por su parte puede viajar al riñón y ser excretada en orina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos teóricos sobre las células eucariontes y cómo los animales poseen una elevada complejidad química, unida a una robusta organización microscópica, con su anabolismo y catabolismo molecular, sistemas de extracción, transformación y aprovechamiento de proteínas, para la formación de acetil-Coenzima A y la estructuración de nuevos complejos proteicos.
Velazquez Corral Jesus Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
FíSICA DE PARTíCULAS :INTRODUCCIóN AL MODELO ESTáNDAR
FíSICA DE PARTíCULAS :INTRODUCCIóN AL MODELO ESTáNDAR
Velazquez Corral Jesus Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se desarrollo un estudio del modelo estándar de partículas con la finalidad de la construcción del lagrangiano del modelo estándar.
METODOLOGÍA
En primer instancia se organizaron reuniones semanales donde se plantearon diversas tareas desde el plantamiento de lecciones del libro de introducción al modelo estándar de Cottingham, y la resolución de problemas de los capítulos.
Por otra parte, se llevó acabo de un estudio de lecciónes desarrolladas por el asesor para introducción al modelo estándar, donde en las reuniones con el asesor se estuvo monitoriando en el avance del estudio necesario para construir los cimientos del modelo estándar.
CONCLUSIONES
En este programa concluye con aprendizajes de la física de partículas qué nos ayudarán en el desarrollo de nuestro carrera profesional como un futuro físico.
Velazquez Domínguez Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIóN DE UNA MODELO DE NEGOCIOS POR MEDIO DE UNA RECICLADORA DE RESIDUOS PET
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIóN DE UNA MODELO DE NEGOCIOS POR MEDIO DE UNA RECICLADORA DE RESIDUOS PET
Pérez Acevedo Mireya Isabel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Velazquez Domínguez Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento acelerado de la población y el consiguiente aumento en la producción de residuos sólidos se han convertido en uno de los mayores desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrentan las ciudades en la actualidad. La ciudad de Pátzcuaro, ubicada en el hermoso estado de Michoacán, México, no es ajena a esta problemática. Con una población en constante aumento y un incremento en la generación de residuos, se hace necesario abordar esta situación de manera integral, considerando tanto los aspectos medioambientales como las oportunidades de desarrollo económico y social.
El polietileno tereftalato (PET) es un tipo de plástico ampliamente utilizado en envases de bebidas y productos de consumo. Su durabilidad y resistencia lo convierten en un material valioso, pero lamentablemente, una gran cantidad de envases PET termina en vertederos contaminando el entorno natural. La falta de un sistema de gestión adecuado ha llevado a una creciente acumulación de residuos PET en Pátzcuaro, generando impactos negativos en la calidad del aire, suelos y cuerpos de agua.
METODOLOGÍA
Por lo antes mencionado el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de negocio sostenible para una recicladora de PET, con el propósito de contribuir activamente a la preservación del medio ambiente, impulsar la economía local y generar conciencia sobre la importancia del reciclaje y la reducción de residuos plásticos en la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán. Y se plantea como hipótesis un modelo de negocios sostenible para una recicladora de PET contribuye en la atención de los problemas ambientales identificados en la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán. Para lo cual se desarrolla como metodología de corte cualitativo tipo descriptivo en la que se plantea un modelo teórico a partir de la reversión empírica en diferentes fuentes.
CONCLUSIONES
Se concluye que con este modelo teorico de investigación para su posterior aplicación en un modelo de negocios sustentable para una recicladora PET, la cual tiene alcances sociales, naturales y económicos a la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán en beneficio de las comunidades de esta zona generando un impacto regional no solo desde este enfoque, sino que además considera una contribución indirecta en la actividad turística de esta zona.
Velazquez Escobar Frida Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa
OBTENCIóN DE LAS CEPAS BACTERIANAS RECOMBINANTES DE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS GFP Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS OVA
OBTENCIóN DE LAS CEPAS BACTERIANAS RECOMBINANTES DE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS GFP Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS OVA
Velazquez Escobar Frida Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Staphylococcus aureus es una bacteria Grampositiva que se encuentra ampliamente distribuida en el medio ambiente y en el ser humano formando parte de la microbiota presente en la piel y mucosa nasal, es un patógeno causante de diversas infecciones cutáneas o enfermedades graves como la neumonía. Además, es una bacteria de creciente interés biomédico debido a su habilidad para desarrollar multirresistencia a antibióticos. Una estrategia biotecnológica biomédica para estudiar la relación hospedero-bacteria es el uso de bacterias recombinantes, bacterias a las cuales se les transforma in vitro con un vector codificante para una bandera o biomarcador que facilite su localización en el hospedero o bien dilucidar la respuesta inmune que se evoque por él, en dicha interacción con la bacteria de interés. En esta investigación se eligieron las construcciones plasmídicas que permitieran obtener dos cepas de S. aureus: una que expresara la proteína verde fluorescente (GFP), y otra que expresara la proteína ovoalbúmina (OVA). En este contexto, el desafío científico se enfocó en la obtención de las cepa S. aureus-GFP y S. aureus-OVA que permitieran establecer las bases para posteriores estudios biomédicos de esa interacción hospedero-S. aureus.
METODOLOGÍA
Se reactivó la cepa de S. aureus que se mantenía por criopreservación en el Laboratorio de Biomedicina Molecular (LBM), con ella se realizaron células competentes empleando CaCl2, y se almacenaron en glicerol a -85°C hasta su uso. Empleando otras bacterias recombinantes poseedoras de los plásmidos de interés codificantes para las proteínas GFP y OVA con el selector bioquímico de resistencia a Ampicilina, se realizaron cultivos independientes en medio SOB y posteriormente se aislaron los plásmidos correspondientes mediante minipreps, una vez verificada su obtención se realizaron transformaciones de las células competentes criopreservadas mediante choque térmico siguiendo protocolos estándar, las muestras se cultivaron 18h a 37°C en placas Petri con SOB o TSB suplementado con ampicilina. Las colonias transformantes de S. aureus-GFP se confirmaron mediante luz UV, en tanto que las transformantes S. aureus-OVA se visualizaron en fondo oscuro, quedando pendiente su evaluación de la presencia de la OVA.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las bacterias recombinantes de interés S. aureus-GFP y S. aureus-OVA, que establecerán las bases para posteriores estudios biomédicos en el LBM de la UAS.
Velazquez Estrada Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Alejandra Molina Osorio, Universidad Autónoma de Manizales
ANáLISIS DE ORGANIZACIóN INDUSTRIAL EN INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
ANáLISIS DE ORGANIZACIóN INDUSTRIAL EN INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
Javier Montalvo David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velazquez Estrada Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Alejandra Molina Osorio, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este presente proyecto teniendo como enfoque la industria automotriz en México tiene como objetivo analizar el poder de mercado y el desempeño en política de competencia en éste sector. Es de suma importancia conocer y analizar el comportamiento de los sectores industriales en México, qué factores influyen en la producción año con año y de qué manera se podría elevar el interés como recomendación a la producción en masa para la venta en territorio nacional, así como la exportación.
Dado que las empresas no solo se comportan de acuerdo a las leyes de oferta y demanda, sino que obedecen también a factores más allá de esta dicotomía como regulaciones, fusiones o adquisiciones y procesos de integración, es necesario explorar el nivel en el que el mercado automotriz mexicano se encuentra estructurado y no solo en la medida en la que los factores mencionados afectan sus productos.
Debido a que México en particular posee una gran diversidad de empresas automotrices que producen tanto para el consumo nacional así como internacional, es muy cierto que existe en el mercado mexicano un conjunto de empresas que dominan la producción y venta de automóviles, por ello es necesario indagar en las variables que determinan las compañías que se encuentran en control del mercado mexicano y su nivel de competitividad.
METODOLOGÍA
Esta investigación es exploratoria, descriptiva y cuantitativa.
La investigación en organización industrial en latino-américa es escasa y se busca explorar y analizar los sectores con mayores indicadores de concentración de mercado en oligopolios.
Se plantea trabajar con datos tipo industriales y de panel desbalanceado acerca de la producción automotriz utilizando distintas fuentes para la creación de una base de datos econométricos.
CONCLUSIONES
Desde el 2005 hasta el presente año, General Motors, Nissan y Volkswagen se han posicionado como las empresas dominantes, puesto que abarcan dos terceras partes del sector automotriz, logrando consigo un gran poder de mercado.
Con el paso de los años, el poder que llegaron a tener dichas empresas fue reducido con la llegada de nuevas compañías automotrices, creando un mercado más competitivo y menos concentrado.
Los patrones de comportamiento a nivel producción han cambiado, la llegada de nuevas empresas y la diversificación de los modelos automotrices han propiciado un mercado automovilístico más desconcentrado.
Velázquez García Zoé Gamaliel, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Luis Alberto Caceres Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERIZACIóN DE ACTIVIDADES AGRONóMICAS EN INICIATIVAS DE AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD DE BOGOTá, D. C. COLOMBIA
CARACTERIZACIóN DE ACTIVIDADES AGRONóMICAS EN INICIATIVAS DE AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD DE BOGOTá, D. C. COLOMBIA
Velázquez García Zoé Gamaliel, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Luis Alberto Caceres Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, el rápido crecimiento de las ciudades ha llevado a una creciente desconexión entre la producción de alimentos y la población urbana. La agricultura industrial y la dependencia de largas cadenas de suministro han generado preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la salud de las comunidades urbanas. En este contexto, la agricultura urbana agroecológica ha surgido como una alternativa prometedora para abordar estos desafíos.
Sin embargo, a pesar de su potencial, la agricultura urbana agroecológica enfrenta una serie de obstáculos y desafíos que limitan su adopción y expansión a gran escala. Entre los principales problemas que se deben abordar se encuentran:
Escasez de espacios adecuados.
Contaminación del suelo y del agua.
Falta de conocimiento y capacitación.
Barreras legales y normativas.
Acceso a recursos y financiamiento limitado
METODOLOGÍA
Se realizo el seguimiento y acompañamiento en diferentes iniciativas de agricultura urbana con la finalidad de realizar una caracterización de las actividades agronómicas realizadas en dichas huertas.
La Asociación de Granjeros de Guatiquia (ASOGRANG), es una organización comunitaria sin fines de lucro, consolidada en un principio por habitantes de Ciudad Bolívar (Bogotá- Colombia.El lugar era un lugar abandonado, como muchos otros, un lugar lleno de escombros, basura e inseguridad según lo que cuenta el Sr. Saulo Benavides, representante legal de la asociación. Sin embargo, pese a la situación que se vivía en aquel lugar, mujeres y hombres valientes, a comienzos del siglo XXI, emprendieron la tarea de recuperar y transformar el lugar; es así como empieza la historia que transforma este sitio corrupto y contaminado, en un espacio de recreación y aprovechamiento comunitario.
Dicha huerta realiza actividades agroecológicas aplicando los principios de la agroecología en su diseño, manejo y producción de alimentos, buscando integrar la agricultura con el funcionamiento de los ecosistemas naturales, promoviendo prácticas sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y socialmente justas, sin embargo, el manejo de residuos orgánicos no es el más adecuado.
Por otro lado, la familia Tenjo, dueña de uno de los antiguos chircales de la ciudad, a buscar una manera de subsistir gracias a la pérdida de su única fuente de ingresos, encontrando en la agricultura una esperanza para poder ganarse la vida. Sin ningún tipo de experiencia cultivando alimentos, surge la Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral Los Chircales (ASCHRICALES). Un proyecto familiar que tiene como objetivo crear espacios urbanos sostenibles a través de la autogestión; aumentar la conciencia social; asegurar y garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad de Bogotá; y promover la conservación del medio ambiente y sus recursos, destaca su conservación de prácticas tradicionales agrícolas, pues de ello radica en su capacidad para preservar la biodiversidad, mejorar la resiliencia del ecosistema urbano, promover la sostenibilidad y proporcionar alimentos locales y saludables a las comunidades.
Y por último Rosa Poveda con la Granja Mutualitas y Mutualitos en el barrio de La Perseverancia, Bogotá, esta granja se ha convertido en un ejemplo destacado de iniciativas de agricultura urbana ya que el barrio de La Perseverancia fue el primer eco-barrio reconocido por el distrito.
El objetivo de Rosa con este proyecto además de crear un concepto de sustentabilidad y soberanía alimentaria es cambiar la percepción negativa de Colombia como un país relacionado con el narcotráfico y la mafia. Buscan que la granja sea un verdadero laboratorio de prácticas, innovación e intervención, donde las personas puedan vivir y aprender a través de la experiencia de la siembra y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Sin embargo, a pesar de su ardua labor y a la falta de apoyo y voluntariado, el mantenimiento de esta iniciativa cada vez se vuelve mas compleja para Rosa, por lo que una falta de planificación y organización pueden volverse un grave problema por lo que una buena organización y planificación son fundamentales para el éxito de una huerta. A pesar del espacio limitado, una huerta urbana bien planificada puede producir una significativa cantidad de alimentos inocuos y, por ende, la perseverancia de la huerta.
CONCLUSIONES
Las visitas y acompañamientos realizados a las diferentes huertas urbanas agroecológicas e instituciones han tenido un impacto significativo en mi formación académica y profesional como futuro Ingeniero Agrónomo. Estas experiencias proporcionaron una oportunidad única para poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en el aula y entender cómo se aplican en un entorno real y desafiante. La interacción directa con agricultores urbanos y la observación de técnicas sostenibles y prácticas agroecológicas permitieron conocer y comprender la importancia de la agricultura sostenible y su papel vital en la seguridad alimentaria y la resiliencia urbana.
En el transcurso de este proyecto se pudo apreciar la eficiencia del uso del espacio en huertas urbanas, la selección adecuada de cultivos, la rotación de cultivos y la gestión de plagas y enfermedades de manera natural, sin la dependencia de agroquímicos dañinos. Además, la planificación estacional y el riego sostenible se convirtieron en conceptos prácticos y valiosos a nivel personal.
Velazquez Hernandez Melanie, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CONSTRUCCIóN DE UNA ESCRITORA: GUADALUPE DUEñAS
LA CONSTRUCCIóN DE UNA ESCRITORA: GUADALUPE DUEñAS
Velazquez Hernandez Melanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la literatura mexicana han sobresalido grandes escritores que colocan en el centro, una de las regiones más infravaloradas en el plano de la creación artística; si bien este hecho llevaba hilándose desde muchas décadas atrás, no fue hasta la segunda mitad del Medio Siglo que la novela y el cuento latinoamericano venía fermentando una calidad que sobrepasaba a las vanguardias europeas de los siglos pasados, pero lo destacable de esto es que en los nombres de aquellos exponentes, no figuraban el de las mujeres escritoras.
Guadalupe Dueñas es una cuentista nacida en Guadalajara, Jalisco el 19 de octubre de 1910. Su narrativa se caracteriza por la soledad y el desamparo debido a que fue prodiga en eventos extravagantes suscitados desde su niñez, hechos que posteriormente se verán reflejados en forma de relatos y que estarán basados en su propia circunstancia. Además, se encargará de retomar algunos sueños significantes en su vida que cobrarán, tiempo después, forma de creaciones literarias.
Dueñas presenta en sus escritos escenarios realistas tinturaros con toques de fantasía, promoviendo en ambientes ensoñadores, de orfandad y horror el protagonismo de sus personajes siempre femeninos que muestran una postura transgresora y firme, pero a la vez con resignación y sufrimiento; exhibiendo con el pasar de los párrafos el descontento y la fragilidad del porvenir.
Por consiguiente, para llevar a cabo esta investigación se han planteado las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las causas que determinaron la participación de la mujer escritora en el canon literario?
¿Cómo se cierne sobre la mujer la obligación de una única vocación?
¿Cómo se presentan los elementos que forman la profesionalización de la mujer escritora?
¿Cómo se ven reflejados esos elementos en la vida y obra de Guadalupe Dueñas?
METODOLOGÍA
Esta investigación estará dividida en tres partes:
La primera parte, titulada Guadalupe Dueñas, mujer de un clamor extravagante y desolado, traza una biografía de la autora, retratando lo particular de su entorno familiar, el epítome de experiencias definidas que abarcan desde lo social hasta lo histórico en un entorno que permite profundizar y comprender mejor la recepción de una obra basta y exquisita como la de Guadalupe Dueñas.
En la segunda, Su preludio taciturno, se menciona el cómo Guadalupe Dueñas logra acercarse al mundo de la creación literaria, primiero como una lectora comprometida, y luego, como una destacada escritora.
La tercera y última parte, Detrás del silencio, describe el por qué la obra de Guadalupe Dueñas fue recibida con diversos tipos de crítica, tanto por su pasado religioso, como por sus relaciones con personajes dentro de la política mexicana.
CONCLUSIONES
No existe duda de que en el canon mexicano predomina la escritura masculina; es por este motivo que el restablecimiento de aquellas escritoras dejadas en el silencio, no sólo permite recrear un panorama literario más completo, sino que ayuda a la comprensión del proceso creador llevado a cabo por las escritoras mexicanas desde una crítica más justa. El auge actual de la literatura escrita por mujeres en México es resultado de una evolución tanto histórica como cultural; por lo que se vuelve una labor importante estudiar, analizar y conocer plenamente los escritos de las antiguas generaciones de escritoras que hicieron posible el apogeo de una nueva literatura escrita por mujeres.
Velázquez Lagunes Citlalli, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES USANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIP
Enríquez Monroy Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Valencia Macías José Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. Velázquez Lagunes Citlalli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fármacos son sustancias químicas biológicamente persistentes y tóxicas en altas concentraciones, que llegan a las masas de agua a través de diversas fuentes, como los vertidos de aguas residuales de las plantas de fabricación de productos farmacéuticos, la excreción humana y animal y la eliminación inadecuada de medicamentos no utilizados. Los medicamentos tienen una baja capacidad de biodegradación, lo que conduce a su acumulación en el medio ambiente, permitiéndoles circular en el agua potable y las aguas residuales, lo que causa efectos negativos en la salud humana y en la vida acuática.
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, por lo que se estima que en tan solo un año se consumen cerca de 10 millones de toneladas de café, por lo que este consumo genera residuos del mismo, en específico la cáscara de café (CH), de la que se generan miles de toneladas al año. En esta investigación buscamos llevar a cabo la remoción de ciprofloxacina (CIP) en sistemas acuosos, usando como material adsorbente cáscara de café activada con hidróxido de potasio (KOH).
METODOLOGÍA
Efecto de matrices reales
Se utilizó una solución de ciprofloxacina a 21.185 mg* L-1 cómo contaminante principal dentro del estudio. Para la simulación de la matriz real de agua residual hospitalaria se utilizaron los siguientes reactivos: peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7.5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO42H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl22H2O (4 mg/L) MgSO47H2O (125 mg/L). Mientras que para la matriz de orina se utilizó: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4.H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2.6H2O (790 mg/L), CaCl2.2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). Se elaboraron 300 ml de cada matriz.
Se tomaron 250 ml de la solución de cada matriz previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos.
El porcentaje de remoción se determinó con la siguiente fórmula:
Remoción de CIP (%) = [(C0-Ct)/C0]x100
Y la cantidad de CIP adsorbida en el tiempo t se calculó de acuerdo con la ecuación:
qt=[(C0-Ct)/w]*v
Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de 271 nm.
Al analizar los resultados se compararon 3 matrices, agua residual hospitalaria, orina y CIP en solución, a fin de determinar el mejor medio para que se lleve a cabo la adsorción.
Isotermas de adsorción
Se construyeron isotermas de adsorción para la cáscara de café activada con KOH (CH-KOH). Para ello, se prepararon soluciones con concentraciones conocidas de CIP en el rango de 10 a 100 mg/L. Posteriormente, se tomaron 25 mg de CH-KOH y se pusieron en contacto con 100 mL de cada una de las soluciones preparadas. Las soluciones se dejaron en agitación constante durante 3 horas, a 200 rpm, en un shaker (Actum, HD300). Finalmente, se filtraron y se midió la concentración final del fármaco utilizando un espectrofotómetro UV-VIS (Hach, DR6000). El experimento se llevó a cabo por duplicado y los datos obtenidos se ajustaron utilizando los modelos de Langmuir y Freundlich.
Termodinámica de adsorción
Se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en una solución de 100ml con CIP a una concentración de 40ppm, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos, esto para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C.
CONCLUSIONES
Efecto de matrices reales
Los porcentajes de remoción obtenidos para la matriz de agua residual, orina y solucion de CIP fueron del 44.5, 12.18 y 65.88% respectivamente. El proceso de adsorción de la ciprofloxacina en solución es mucho más efectivo que en matriz, esto puede deberse a la gran cantidad de otros contaminantes que son adsorbidos por la cáscara, generando una interacción de competencia y por lo tanto reduciendo el porcentaje de remoción, ya que el adsorbente no es selectivo.
Isotermas de adsorción
Se obtuvo una remoción del 68.76% de CIP en las soluciones preparadas a 100 ppm. Los datos experimentales se ajustaron en un 91.2% al isoterma de Freundlich, obteniendo una capacidad de adsorción máxima (KF) de 171.649 mg de CIP por g de adsorbente. De acuerdo con diversas investigaciones, lo anterior indica que la adsorción se da en forma de monocapa y que la superficie del adsorbente es heterogénea, presentando sitios activos con diferentes energías de adsorción.
Termodinámica de adsorción
Ea se define como la energía mínima que la CIP superó durante el proceso de adsorción y se calculó a partir de la pendiente del gráfico ln k2 frente a 1/T, obteniendo Ea=−15.27 kJ/mol. Este valor es pequeño, lo que indica que la adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental.
El valor bajo (Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente.
ΔH° y ΔS° se pueden estimar a partir de la pendiente y la intersección, respectivamente, para el gráfico de ln kc frente a 1/T, los valores para estos parámetros fueron de 63.90 (kJ/mol) y 247.78 (J/mol) respectivamente.
ΔG° es negativa y se volvió aún más negativa a medida que aumentaba la temperatura para la adsorción de CIP, para las temperaturas de 5,15,25,35,45°C los valores fueron de (-5.02),(-7.50),(-9.97),(-12.45),(-14.93) (kJ/mol) respectivamente.
Velázquez López Livier Montserrat, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANáLISIS DE LAS TENDENCIAS LABORALES EN DIFERENTES PERFILES DE PUESTO PUBLICADOS EN DIVERSAS BOLSAS DE TRABAJO DIGITALES Y DETECCIóN DE LAS CAPACIDADES COMPETENTES DE LOS JóVENES EN RELACIóN A LAS TENDENCIAS EMERGENTES PARA INCURSIONAR EN EL MERCADO LABORAL EN EL ESTADO DE NAYARIT.
ANáLISIS DE LAS TENDENCIAS LABORALES EN DIFERENTES PERFILES DE PUESTO PUBLICADOS EN DIVERSAS BOLSAS DE TRABAJO DIGITALES Y DETECCIóN DE LAS CAPACIDADES COMPETENTES DE LOS JóVENES EN RELACIóN A LAS TENDENCIAS EMERGENTES PARA INCURSIONAR EN EL MERCADO LABORAL EN EL ESTADO DE NAYARIT.
Velázquez López Livier Montserrat, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Se define como desempleo a aquella persona que se encuentra sin empleo, es decir que no tengan un empleo asalariado o un empleo independiente. (Neffa Julio César, 2005). También el desempleo se describe como una situación generalizada en el mundo capitalista que se ha convertido en preocupación intensa y recurrente de gobiernos y organismos internacionales y que ha resurgido como tema central en la sociología de los países más ricos (Silvio, 1997)
En México la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) declaro que el grupo de las personas desocupadas con educación media y media superior son el segmento que más padece desempleo, pero se recrudece más entre las mujeres. El grupo de edad que se identifica que sufre una mayor tasa de desempleo en el país son el grupo de entre 25 y 44 años en 2020, al contabilizar 944 mil 653 personas. (Zepeda, 2022).
Los jóvenes son el grupo de edad que se encuentran más dificultades a la hora de conseguir un empleo, esto se puede deber a diferentes circunstancias, por la falta de experiencia laboral o por no cumplir con las diferentes necesidades que se puedan requerir dentro de las empresas, según la encuesta de egresados de la UVM nos indica que el 33.4% no cuenta con un empleo y solo el 10.1% tiene un emprendimiento propio. (Hernandez, 2022)
El glosario de SEMARNAT nos dice que; Se comprende como PEA a todas las personas de 12 años y más que realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada), o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), en el periodo de referencia. (SEMARNAT, 2008)
En Nayarit según el sitio oficial de Data México de la secretaria de economía del gobierno federal nos indica que la población económicamente activa, (PEA) en el estado es de 622,716 miles de personas y nivel estatal cuenta con una tasa de desocupación de 2.4 por ciento; esto como cifras del 4to periodo del año 2022 en la ENOE del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI, 2022)
El estado de Nayarit se encuentra situado en las costas del pacifico mexicano entre los estados de Sinaloa y Jalisco; las principales fuentes de trabajo son: trabajos de Apoyo en Actividades Agrícolas (42.5k), Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (34.3k) y Comerciantes en Establecimientos (32.3k). (INEGI, ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO NUEVA EDICIÓN (ENOEN), 2022)
Nayarit cuenta con un egreso de alumnos de las diversas instituciones de educación superior, en donde la mayor cantidad de egresados en el ciclo escolar 2020-2021 fueron de: Universidades Públicas Estatales (46.4%, 2,696 egresados), Universidades Tecnológicas (42.3%, 2,457 egresados) y Tecnológico Nacional de México (11.1%, 643 egresados), por nivel educativo, destacan los egresados de licenciatura (72.9%, 4,239 egresados) y técnico superior universitario (24.3%, 1,410 egresados). (economía, s.f.).
METODOLOGÍA
Materiales y método:
Dentro del análisis bibliométrico que se desarrolló se representan los resultados considerando los siguientes parámetros de búsqueda de información con los filtros dentro de las materias de estudio Ciencias Sociales, Economía Econometría y Finanzas y Negocios, Gestión y Contabilidad publicados entre los años 1975 a 2022. La información se obtuvo de la base de datos Scopus. Los tipos de documentos considerados son bajo los criterios de: article, book review, meeting abstract, and review.
Los filtros y palabras claves que se utilizaron fueron los siguientes: Desempleo/ Unemployment and young. Palabras clave: Desempleo. Humano. Adulto joven. Mercado laboral. Población.
Dentro del análisis de los perfiles de puesto la información fue recolectada por medio de la herramienta de scrapeo de datos llamada Octopus, se obtuvieron perfiles de puestos postulados en dos plataformas LinkedIn e Indeed.
El total de perfiles fue de 503 obtenidos, de este número se deriva la depuración de datos que se realizó por medio de filtros en Excel facilitando con la selección de puestos. Los filtros que se tuvieron en cuenta con la información recolectada de LinkedIn fueron los siguientes:
En el apartado de Company, se seleccionaron todas las empresas a excepción de las que están bajo los signos XXXX que significa que no se recolecto la información de la empresa. En cuanto a la base de datos de Indeed se obtuvo un total de 350 descartando únicamente en los filtros aquellos puestos que cuentan con celdas vacías en cuestión de Salary o tenían su puesto fuera de Nayarit. En cuanto a a la información recolectada de Indeed es más completa y con menos datos que pueden ocasionar sesgos, por lo que después de los filtros aplicados se conserva un total de 269 perfiles que se consideran para el análisis.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Con la información proporcionada por el análisis bibliométrico se percata que el tema del desempleo ha ido en aumento a lo largo de los años tomando su auge en los 2000 por las diferentes crisis económicas que se sufrieron en varias partes del mundo, la recolección de información general facilita comprender el tema y conocerlo para poder indagar de manera más certera.
La principal finalidad del análisis en cuestión es obtener información referente a las capacidades y habilidades competentes que se solicitan principalmente al grupo de edad de 21-29 años, todo tomando como base de datos los puestos postulados por diversas empresas.
Velazquez Lujan Daniela, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
DESCRIPCIóN DE LOS EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTRA EL CáNCER EN PACIENTES PEDIáTRICOS MEDIANTE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
DESCRIPCIóN DE LOS EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTRA EL CáNCER EN PACIENTES PEDIáTRICOS MEDIANTE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
Barojas Arias Amairani, Universidad Veracruzana. Velazquez Lujan Daniela, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la primera causa de muerte en el mundo, aproximadamente 10 millones de muertes en el 2020 se atribuyeron a esta enfermedad. En muchos países del mundo, una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en niños mayores de un año es el cáncer, cuya detección y tratamiento oportuno puede incrementar la calidad de vida en dichos pacientes. Desde hace menos de 20 años la epidemiología del cáncer infantil en México ha cambiado de modo que para el 2022 el cáncer es reconocido como la principal causa de mortalidad en niños de 5-14 años y la segunda en menores de 5 años.
La quimioterapia inhibe la proliferación de células aberrantes y con ello evitar la invasión y metástasis, sin embargo, incluso a dosis terapéuticas afecta a las células sanas, generando efectos adversos y toxicidad.
Actualmente se emplean terapias con múltiples fármacos que han aumentado la supervivencia pediátrica en el tratamiento oncológico, sin embargo, se han asociado con complicaciones graves entre las cuales destacan: toxicidad gastrointestinal, neuropatía central y periférica, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, insuficiencia cardiaca y toxicidad esquelética.
La toxicidad en pacientes oncológicos pediátricos representa una de las principales causas de muerte, y para poder generar estrategias que mejoren la supervivencia global es necesario establecer la diferencia entre la mortalidad relacionada con el tratamiento, y la mortalidad propia de la enfermedad. La complejidad con la toxicidad radica en el hecho de que puede conducir a desviaciones de la quimioterapia, incurriendo en retrasos del tratamiento, reducción de dosis y omisiones; situaciones que comprometen el resultado final del tratamiento.
Los registros de cáncer han demostrado ser útiles para la implementación y evaluación de programas de control de cáncer, aunque el mantener su alta calidad incrementa la carga laboral del personal, disminuyendo el tiempo disponible para la investigación y análisis.
METODOLOGÍA
Se invitará a participar al registro a todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión/exclusión al momento del diagnóstico, a los pacientes que ya están en tratamiento, se les invitará una sola ocasión (se registrará como invitado en la base de datos interna de Hematología u Oncología) a participar en los siguientes momentos:
Presentarse en urgencias
Acudir a cita de seguimiento en consulta externa
Al ingresar a piso de Oncología o Hematología
Al egresar del piso de Oncología o Hematología
En los pacientes que acepten la invitación, se iniciará el proceso de consentimiento informado, y de obtener el consentimiento y asentimiento necesario, se registrará como participante activo del registro.
Para los pacientes ya en tratamiento, el equipo del protocolo obtendrá en un lapso menor a 72 hrs. del expediente clínico y de los sistemas informáticos hospitalarios (WINLAB, MEDYS) los datos de clasificación del cáncer.
Seguimiento
Consistirá cuando el paciente se presente en urgencias, al acudir a cita de seguimiento en consulta externa, al ingresar a piso de Oncología o Hematología y al egresar del piso de Oncología o Hematología
Análisis estadístico
Los datos se recolectarán en la plataforma CANCERNET y con ellos se conformará una base de datos MySQL, que se exportará al paquete SPSS V.20 para analizar las variables del estudio.
Se realizarán reportes trimestrales de toxicidad en términos de frecuencia, para llevar un registro de la evolución de la misma.
Aspectos éticos
Este protocolo de investigación se clasifica en Investigación con riesgo mínimo e implica el registro de información considerada como relevante para el objetivo de investigación.
Se elaboraron formatos de consentimiento para padres, de asentimiento para menores de 12 años y asentimiento para mayores de 12 años; adecuando el lenguaje a los grupos de edad. Este estudio se llevará a cabo con la estricta observación de los principios científicos reconocidos y respeto, manejando de forma anónima y confidencial los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre las fases de tratamiento en el servicio de oncología pediátrica y sobre cómo los factores de riesgo propios de la población mexicana, así como la modificación del tratamiento para disminuir los eventos adversos (toxicidad) afectan el desenlace del tratamiento, sin embargo, debido a que el diseño de una plataforma que permita cumplir con los objetivos del protocolo requiere de un extenso trabajo, durante la estancia consiguió elaborar el protocolo de investigación y su registro ante el comité de ética del Instituto Nacional de Pediatría, y actualmente se encuentra en la primera fase, la cual consiste en el diseño de la estrategia de registro, el diseño del catálogo maestro de toxicidad basado en los CTCAE v. 5.0 de los NIH y la elaboración de las guías operativas y el manual de registro de toxicidad nacional.
Se espera optimizar la plataforma diseñada con la asesoría de expertos en informática médica para que permita el registro electrónico a los médicos oncólogos y hematólogos de los centros participantes (con potencial aplicación a nivel nacional) con el beneficio considerado de permitir la detección temprana de toxicidad y ser de apoyo en el seguimiento de toxicidad, así como sentar el precedente para propuestas de intervención diseñadas en función de las necesidades institucionales, regionales o nacionales buscando repercutir positivamente en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Velázquez Pérez Fernando Ivan, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
CHIBI FOREST: VIDEOJUEGO PARA AYUDA DE REHABILITACION POSTURAL
CHIBI FOREST: VIDEOJUEGO PARA AYUDA DE REHABILITACION POSTURAL
Velázquez Pérez Fernando Ivan, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control postural es la capacidad del cuerpo para mantener una postura estable y equilibrada en una variedad de situaciones y actividades. Implica la coordinación de diferentes sistemas corporales que trabajan juntos para controlar la posición del cuerpo en cualquier entorno en el que se encuentre cualquier persona.
Debido a la maduración de los diversos sistemas que controlan el cuerpo y permiten al individuo realizar las actividades diarias, las personas, especialmente los adultos mayores, pueden experimentar un deterioro en el control postural que conduce a la inestabilidad. En este caso no se trata solo de mantener el equilibrio del cuerpo en movimiento, sino también del cuerpo en reposo, por lo que es importante implementar estrategias para mejorar el control postural en los adultos mayores.
Uno de los principales factores que contribuyen a la inestabilidad en las personas de edad es la disminución de la masa muscular y la fuerza, lo que afecta la capacidad de mantener una buena postura. Además, la pérdida de densidad ósea y la reducción de la flexibilidad también pueden afectar la estabilidad del cuerpo. Otro factor importante es el deterioro del sistema vestibular, que es el encargado de mantener el equilibrio y la orientación espacial. Con la edad, las células sensoriales del oído interno pueden degenerar, lo que provoca mareos y pérdida del equilibrio. Los estudios sobre este tema han concluido que el 50% de las caídas en los ancianos se deben a trastornos de la base de apoyo, el 35% al desplazamiento lateral del centro de masa y solo el 10% a eventos fisiológicos.
METODOLOGÍA
En este caso, para poder realizar dicho proyecto, se tomó en cuenta el objetivo de ayudar de manera intuitiva, optima y divertida a cualquier persona que realice el ejercicio de rehabilitación, por lo tanto, se consideró realizar un videojuego con base al control postural, con la finalidad de poder recuperar el equilibrio del individuo. Se determinó que el proyecto seria con base en el ejercicio proporcionado por PROBAUAM, al cual se nombró como Chibi Forest, y que consiste en que el jugador es un guardia, dentro de un bosque, se le dará una breve introducción por voz de como jugar dicho juego, además los detalles fundamentales se mostrarán en pantalla. Las reglas del juego consisten en que debe activar una combinación de botones con los pies, para hacer subir o bajar una plataforma por la que pasarán los autos. Para poder cambiar la dirección de subir o bajar la plataforma en la que van a cruzar los automóviles y para accionarla, es necesario sentarse momentáneamente en una silla con un botón en el asiento para que la plataforma realice el movimiento en tal dirección. El objetivo del juego, es que la persona logre cierto puntaje mínimo para poder ganar, además de que tendrá tiempo estimado para poder cumplir dicho puntaje antes de que acabe el tiempo, si el jugador se equivoca de combinación de botones, se le mostrará un indicador que muestre que cometió un error así como la combinación correcta.
Ahora se presentarán los numerosos beneficios que este ofrece:
Los múltiples beneficios que ofrece realizar dicho ejercicio son:
Mejora de la estabilidad y el equilibrio: Al ponerte de pie con un pie adelante y otro atrás, estás desafiando tu equilibrio y forzando a tu cuerpo a ajustarse y mantener una postura estable. Esto implica la activación de los músculos del núcleo (core), así como de los músculos de las piernas y los tobillos, que son fundamentales para mantener la estabilidad y el control del cuerpo durante el movimiento.
Trabajo del componente axial: El componente axial, que incluye los músculos del núcleo y la columna vertebral, se verá involucrado en este ejercicio. Al ponerte de pie y sentarte repetidamente, estos músculos se activan para estabilizar la columna vertebral y mantener una postura adecuada.
Coordinación y fluidez del movimiento: Este ejercicio también trabaja en la coordinación y la fluidez del movimiento, ya que requiere que realices una secuencia específica de movimientos para ponerte de pie y sentarte con un pie adelante y otro atrás. Por lo que ayuda a mejorar la capacidad de realizar movimientos coordinados y controlados en la vida diaria.
Fortalecimiento de las extremidades inferiores: Al alternar la posición de los pies, estás trabajando los músculos de las piernas de manera asimétrica, lo que puede ayudar a fortalecer las extremidades inferiores y mejorar su estabilidad.
Los múltiples beneficios que ofrece al jugar son:
Aumento de la Conciencia Corporal: Los jugadores deben estar atentos a sus movimientos y postura en el juego, lo que aumenta la conciencia corporal. Esto se traduce en una mejor comprensión de su propio equilibrio y postura en la vida diaria.
Feedback Inmediato: El juego proporciona retroalimentación inmediata en forma de indicadores visuales cuando los movimientos no son correctos. Esto permite a los jugadores ajustar sus acciones en tiempo real para mejorar su desempeño.
Reducción del Aburrimiento: La monotonía es un problema común en la rehabilitación. Los videojuegos de realidad virtual ofrecen una solución entretenida que puede hacer que los ejercicios repetitivos sean más emocionantes y menos tediosos.
Monitoreo y Evaluación: Los datos recopilados durante el juego pueden utilizarse para monitorear y evaluar el progreso del paciente a lo largo del tiempo, lo que permite ajustar la terapia según sea necesario.
CONCLUSIONES
Los videojuegos de realidad virtual, como "Chibi Forest", ofrecen una forma innovadora y entretenida de abordar los desafíos de rehabilitación postural. Al combinar la diversión del juego con los beneficios terapéuticos, estos juegos tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente los adultos mayores, al fortalecer su control postural y su capacidad para mantener una postura estable en diferentes situaciones y actividades.
Velazquez Perez Saira Janette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE ALGINATO Y QUITOSANO
DESARROLLO DE UNA PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE ALGINATO Y QUITOSANO
Velazquez Perez Saira Janette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización de las Naciones Unidas estimó que para el año 2050 habrá una superpoblación de aproximadamente 9000 millones de habitantes. La población aumenta a gran velocidad y esto genera un grave problema, puesto que para poder alimentar a toda la población habría que incrementar los cultivos mundiales en un 50%. Actualmente, la producción agrícola está en el límite y no sería suficiente para la demanda mundial futura (Irisarri, 2018).
Entre las estrategias planteadas para conseguir solucionar el desabasto de alimento están aumentar el rendimiento de las producciones existentes de los cultivos vegetales e incrementar la producción agrícola aunque; en ambos casos, se deben establecer herramientas tecnológicas para extender la vida útil de los alimentos a la vez de garantizar su calidad e inocuidad. De lograrlo se tendría una mayor cantidad de alimentos para cubrir la demanda de los consumidores (Irisarri, 2018).
Durante el almacenamiento de los productos procesados, los envases deben estar diseñados para cumplir importantes funciones, como el de barreras para prevenir las alteraciones físicas, químicas y biológicas de los alimentos (Del Ángel, 2019). Por su parte, los alimentos de origen vegetal presentan un rápido deterioro siendo necesario buscar alternativas económicas y fáciles de aplicar, para su conservación.
Desde hace algunos años, el desarrollo de películas comestibles para extender la vida útil de estos alimentos ha sido una opción muy estudiada para lograrlo. Las películas comestibles son una matriz preformada, obtenida por moldeo, con el fin de preservar la calidad de los alimentos, servir de empaque y a la vez controlar el paso de algunos componentes entre los alimentos y su entorno como el agua, el oxígeno y los aromas (Del Ángel, 2019).
El objetivo de la estancia fue elaborar el protocolo de investigación para desarrollar y evaluar una película comestible a base de alginato y quitosano.
METODOLOGÍA
Para la preparación de las películas se utilizará quitosano grado alimenticio (polvo, insoluble en agua, solubilidad 10 mg/ml en ácido acético, coloración amarillo claro), y Alginato de Sodio (polvo, de algas cafés, coloración blanca a beige). Los solventes a utilizar serán ácido acético y agua destilada mientras que como plastificante se empleará el glicerol.
Para las soluciones formadoras de películas comestibles se prepararán 100 ml de solución de quitosano y 100 ml de solución de alginato de acuerdo con el siguiente procedimiento: 2g de quitosano (2% w) se mezclaran con una solución de ácido acético al 2% y se mantendrá en agitación a 300 RPM y 40 °C hasta la completa solubilización, posteriormente se agregará 0.3% w de glicerol.
Para las soluciones de alginato se prepararán soluciones al 1%w, 1.5%w y 2%w mezclando a las mismas condiciones que las soluciones de quitosano. A partir de estas soluciones, se realizarán mezclas con las soluciones de quitosano y alginato a diferentes proporciones. Las mezclas de alginato-quitosano se verterán en caja Petri de vidrio (90mm) a diversos volúmenes (10 - 20 mL), para secarse a 40°C hasta que se desprendan fácilmente. La evaluación fisicoquímica de las soluciones formadoras (pH, °Bix, acidez, viscosidad, color) y de las películas obtenidas (espesor, solubilidad, color, permeabilidad al vapor de agua) se realizará para compararlas y determinar cual es la mezcla que genera las películas con las mejores propiedades.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se realizó investigación bibliográfica respecto a los recubrimientos comestibles y más específicamente, sobre las películas comestibles a base de quitosano y alginato, los métodos para su elaboración así como el proceso para su desarrollo y evaluación. Sin embargo, el proyecto del verano consistia en desarrollar un protocolo de investigación por lo que no se muestran resultados de investigación sino la propuesta metodológica a seguir para desarrollar y evaluar una película comestible.
Velázquez Plascencia David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
IMPORTANCIA DEL USO DE LOS POLíMEROS EN LA INDUSTRIA.
IMPORTANCIA DEL USO DE LOS POLíMEROS EN LA INDUSTRIA.
Gutierrez Torres Melanie Aidee, Universidad de Guadalajara. Ramírez Campos Karime Anahí, Universidad de Guadalajara. Santillán Martínez Fernanda Josefina, Universidad de Guadalajara. Velázquez Plascencia David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la Industria y los diversos sectores en los que se divide, depende mucho de un material avanzado: los polímeros.
Estos, mayormente se utilizan en la creación e innovación de productos que faciliten su desarrollo y la forma en la que estos se pueden acoplar a nuestro estilo de vida.
Pero, no se toman en cuenta del todo las consecuencias que puede traer al ambiente futuro el uso constante y desenfrenado de este material, pues tanto la producción de este mismo y de otros termoplásticos, traen un sinfín de afectaciones directas e indirectas al medio ambiente e incluso a nosotros mismos.
METODOLOGÍA
Los materiales poliméricos son elementos necesarios en nuestro día a día, por lo cual se debe disponer de un diseño y desarrollo racional que establezca parámetros de sostenibilidad. En los últimos años debido a las diferentes problemáticas que genera el sector industrial con el uso y creación de polímeros y sus productos, se han planteado nuevas vías científicas y tecnológicas para elaborar plásticos ecológicos, que impulsen nuevas materias primas menos contaminantes o cero contaminantes, así mismo se innova a partir de los reconocidos bio-polímeros, polímeros biobasados y polímeros nanotecnológicos, que no solo favorecen en la reducción de contaminación del planeta, sino que pueden reducir costos asociados a la producción y postconsumo por lo que van asociados a impulsar la reutilización, reparación y reciclaje final.
CONCLUSIONES
Con esta investigación, se busca concientizar a la Industria para que la innovación que tanto buscan desarrollar, vaya de la mano con el uso sostenible y poder lograr así, una industria resiliente ante los cambios negativos, pues de esta forma, se podrá lograr un equilibrio con el crecimiento y el cuidado mediambiental.
Velazquez Salgado Sharon Liseth, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
RESULTADOS DE REHABILITACIÓN CON USO DE LA TECNOLOGÍA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL "UNA REVISIÓN DE ALCANCE DE LA LITERATURA”.
RESULTADOS DE REHABILITACIÓN CON USO DE LA TECNOLOGÍA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL "UNA REVISIÓN DE ALCANCE DE LA LITERATURA”.
Serrato Rojas Mabel Lorena, Corporación Universitaria Iberoamericana. Velazquez Salgado Sharon Liseth, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amputaciones transfemorales presentan mayores índices en los países en vías de desarrollo, sin embargo, en los países desarrollados también se presentan con tendencia a generar aportes que incluyen las ayudas tecnológicas de la mano de una rehabilitación que asegure la inclusión, con claridad en lo anterior,estos abordajes interdisciplinares se hacen inminentes, por lo tanto, el presente estudio pretendió reconocer estudios que contemplaran la conjunción entre el uso de ayudas tecnológicas y la rehabilitación en relación a los resultados facilitadores de la inclusión considerando la estructura y la función, actividad y participación y factores ambientales.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio revisión exploratoria de literatura siguiendo la guía dada por Hilary Arksey y Lisa O'Malley en su estudio Scoping studies: towards a methodological framework con sus 5 fases, identificación de la pregunta de investigación, identificación de los estudios relevantes, selección de los estudios: aplicar criterios de inclusión, representación gráfica de los datos, recopilación, resumen e informe de los resultados. Dentro de los criterios de inclusión se establecieron publicaciones de un máximo de 10 años actuales, idiomas de búsqueda en inglés, portugués y español, revisiones de literatura, artículos de revista y últimas tecnologías, se contemplaron estudios categorizados según Oxford-Sackett A1a,A1b,B2a,B2b y B3b.
CONCLUSIONES
Se analizarán 40 artículos, de los cuales según criterios de inclusión y exclusión se escogieron 7 artículos afines con el tema que permitieron identificar el idioma Inglés como tendencia en el tema, las prótesis con microprocesadores como facilitadoras como ayudas tecnológicas de procesos de rehabilitación satisfactorios. Se concluye que el uso de ayudas tecnológicas de la mano de la rehabilitación promueve la inclusión, se debe considerar los costos en los avances en la tecnología y las expectativas de los pacientes en la rehabilitación.
Velazquez Sanchez Tania Denis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
INACTIVIDAD FíSICA Y RIESGO DE SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS DE CHALCO, ESTADO DE MéXICO
INACTIVIDAD FíSICA Y RIESGO DE SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS DE CHALCO, ESTADO DE MéXICO
Velazquez Sanchez Tania Denis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad nuestro país se encuentra en el top diez de países con obesidad en adultos (Méndez , 2023), lo cual trae como consecuencia una prevalencia de riesgo en la población para desarrollar Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), entre las cuales se encuentran: diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer y el síndrome metabólico (SM). Por ejemplo, México presenta un porcentaje de 49.8% de SM donde se observa una prevalencia mayor que en otras poblaciones del mundo, las cuales en promedio oscilan entre 14.5 y 37.1% (Rivera, y otros, 2006).
Cabe destacar que el SM, se caracteriza por la presencia de prediabetes, en conjunto a otros factores que incrementan el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares, como dislipidemias, hipertensión arterial o la diabetes mellitus misma (OPS/OMS, 2018). Así también, la definición de la Federación Internacional de Diabetes del año 2006, indica que para diagnosticar síndrome metabólico se necesitan características específicas: obesidad central y dos factores que pueden ser: hipertrigliceridemia (≥ 150 mg/dL), HDL reducidas (< 40 mg/dL en hombres < 50 mg/dL en mujeres), hipertensión arterial (Presión arterial sistólica ≥ 130 o diastólica ≥ 85 mmHg) e hiperglucemia prepandial (≥ 100 mg/dL) (Contreras , Guizae, Noyola, & Anda, 2020).
Dicho esto, podemos comprender la importancia de buscar una alternativa para, si bien no erradicar, si tratar de prevenir esta ECNT. Por esta razón una de las alternativas que se ha estudiado es el manejo adecuado de los comportamientos sedentarios y el incremento de la actividad física (AF).
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cuantitativo, de tipo transversal y por su alcance exploratorio, la población de estudio fueron adultos mexicanos de 18 a 51 años del municipio de Chalco, Estado de México. La muestra es no probabilística, se obtuvieron 124 respuestas, se eliminaron tres por medio del filtro de exclusión ya que no contaban con la edad necesaria, por criterio de eliminación se descartaron siete respuestas, dando un total de 114 para el análisis final, la recuperación de los datos se realizó a partir de un muestreo por Snow ball, tuvo una duración de cinco semanas, se llevó a cabo del 21 de mayo al 25 de junio de 2023 a través de Google forms y fue distribuida a partir de redes sociales y correo electrónico.
Para la recuperación de los datos se utilizó como soporte teórico el calculo de Índice de masa corporal (IMC), con base en los valores que proporcionó la página del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que los divide en: peso bajo <18.5, peso normal de 18.5 a 24.9, sobrepeso de 25 a 29.9, obesidad grado I de 30 a 34.9, obesidad grado II de 35 a 39.9 y obesidad grado III 40 o más (IMSS, S/F).
En cuanto a la AF la OMS indica que los adultos de 18 años o más deben realizar AF aeróbicas moderadas en un lapso de 150 a 300 minutos a la semana o AF aeróbicas intensas en un lapso de 75 a 150 minutos a la semana. Para obtener un beneficio adicional a la salud se recomienda realizar actividades moderadas sobrepasando los 300 minutos o intensa durante más de 150 minutos a la semana (OMS, 2022).
Con relación a los comportamientos sedentarios se estableció que pasar de seis a ocho horas o más sentado en el tiempo obligado y de tres a cuatro horas o más sentado en el tiempo libre, incrementan los riesgos para presentar una ECNT independiente del tipo de AF que realice la persona (Patterson , y otros, 2018)
Con relación al tipo de análisis, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis estadísticos descriptivos básicos de frecuencia de las variables del estudio, rango de edad, género, ocupación, IMC, AF y comportamientos sedentarios.
Todos los procedimientos de la investigación se apegan a las normas éticas vigentes nacionales e internacionales, al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación para la salud en México (Camara de Diputados, 2014) y a la declaración de Helsinki, realizada en la Asamblea Médica Mundial y a su última enmienda Asociación Médica Mundial. Asociación Médica Mundial. Declaración Kelsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (Asociación médica mundial, 2017)
CONCLUSIONES
Para concluir, actualmente el SM es una de las ECNT más comunes en el país, si bien las instituciones de salud están empezando a implementar acciones en los ciudadanos previas a este padecimiento, sobre todo en el ámbito de la obesidad y el sobrepeso, la sociedad no le ha dado el valor y la importancia necesaria a esta enfermedad y mucho menos a la importancia de realizar AF suficiente y a disminuir su comportamiento sedentario.
El estudio realizado señala que los estudiantes son los más afectados y si no se llevan a cabo medidas en sus instituciones educativas y sociales para aumentar la activación física los casos de SM y todas sus complicaciones seguirán en aumento, trayendo consigo en el futuro a personas laboralmente activas con alguna ECNT.
Velázquez Santizo Sabdi Berzabet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Mario Hidalgo Ruíz, Universidad Autónoma de Chiapas
EPIDEMIOLOGíA Y DIAGNóSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
EPIDEMIOLOGíA Y DIAGNóSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Velázquez Santizo Sabdi Berzabet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Mario Hidalgo Ruíz, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores suponen un riesgo importante para las poblaciones, ya que se transmiten de forma generalizada a las poblaciones de todo el mundo. Se estima que el 80% de la población mundial corre el riesgo de desarrollar al menos una enfermedad transmitida por vectores. Esta emergencia es el resultado de la confluencia de factores medioambientales, ecológicos, sociales, económicos y políticos, que facilitan la interacción del agente infeccioso, los vectores y el ser humano. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 % de las enfermedades infecciosas que afecta a los humanos son transmitidas por vectores, y en el mismo sentido, en los últimos 30 años se ha advertido la incidencia de diferentes enfermedades transmitidas por garrapatas (ETG), las cuales están ampliamente distribuidas por todo el planeta (Gromek et al, 2020). A su propiedad de parasitar se suma la característica de que son huéspedes intermediarios de diferentes procesos infecciosos y por tanto provocan enfermedades por diferentes mecanismos patogénicos. El más importante es la transmisión de microorganismos patógenos durante su proceso de alimentación (bacterias, virus, protozoos, helmintos) (Revuelta, 2016).
La babesiosis es una enfermedad de distribución mundial, producida por un protozoario que afecta a varias especies animales, domésticas y salvajes, se manifiesta con anemia hemolítica, hemoglobinuria ocasional y la presencia de Babesia específica en los eritrocitos del huésped afectado. Se consideró por más de 50 años que las diferentes especies de Babesia eran altamente específicas en cuanto a huésped animal, sin embargo, se ha informado en años recientes de 4 casos de babesiosis en humanos. Babesia bovis fue notificada por Babes en 1888, Babesia bigemina fue el primer protozoario en el que se observó trasmisión por vectores artrópodos. Neitz en 1956, informó que Babesia pertenece al suborden Piroplasmidea, este suborden incluye varios parásitos de mamíferos, los cuales no producen hemozina y son representados por la familia Babesidae. Los parásitos incluidos en esta familia se multiplican dentro de los eritrocitos del huésped afectado (Osorno & Ristic, 1974).
METODOLOGÍA
La estancia se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas, ubicada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Las actividades realizadas estuvieron en función del plan de trabajo que se elaboró. Entre las que se destacan clases en aula de biología molecular. Por otra parte, se realizó una práctica de campo para abordar el tema de perros ferales en el cañón del sumidero, además de varias prácticas de laboratorio para trabajar con el objetivo del proyecto en cuestión.
En síntesis, durante la estancia se obtuvo ADN de 24 muestras de sangre de perros, las cuales fueron extraídas en campañas de esterilización en colonias cercanas al cañón del sumidero. Para la extracción de ADN se siguió el protocolo del kit PureDireX de aislamiento de ADN genómico, en sangre fresca. Se realizó la cuantificación del ADN obtenido por medio de espectrofotometría, con el NanoDrop (NanoDrop 424-170189). Posteriormente, se seleccionaron 8 muestras para realizar el diagnóstico de babesiosis canina por PCR. El volumen total de cada reacción de PCR fue de 25 µl y se utilizaron 30 ng de ADN.
Las condiciones de la PCR fueron las siguientes:
Desnaturalización a 94°C por 2 minutos, seguido de 35 ciclos de 94°C por 30 segundos. 56°C por 30 segundos y 72°C por 1 minuto. Con una extensión final a 72°C.
Al terminar los ciclos del termociclador se realizó una electroforesis en gel de agarosa, se cargaron en pozos (ranuras) en un extremo del gel, el marcador de peso molecular, el marcador positivo y negativo y las 8 muestras de ADN. Debido a los resultados nulos de la PCR anterior se realizaron pruebas únicamente con los controles positivos, tomando en cuenta la cantidad de ADN y los microlitros de Bab1 y Bab4 a añadir.
Con las muestras obtenidas se realizó una PCR con las mismas condiciones que el anterior, únicamente cambiando el tiempo de la desnaturalización por 4 minutos. Al finalizar se hizo la electroforesis en gel de agarosa y se observó los resultados, los cuales indicaban una respuesta positiva, ya que en este caso sí se observó que las bandas corrieron. Posterior a estos resultados se indagó en OligoAnalyzer Tool para analizar las características de los iniciadores, el cual nos indicó lo siguiente:
Bab 1. Temperatura: 48.5 °C
Bab 4. Temperatura 56.3 °C
Por lo consiguiente, se trabajó con una gradiente de temperatura en el termociclador, que iba desde 48 °C a 58 °C, utilizando los controles positivos con 2 µl de iniciadores, para comprender en qué temperatura corrían mejor. Los resultados nos indicaron que la temperatura de 52 °C era la adecuada para correr las muestras. De acuerdo con lo anterior, se realizó una PCR con la nueva estandarización para evaluar siete muestras de las 24 y posteriormente se hizo una electroforesis para observar los resultados.
De manera adicional, tuvimos la oportunidad de realizar el diagnóstico molecular de muestras de cocodrilo, los cuales fueron garrapatas, escamas, sangre y corazón, a los cuales se realizó extracción de ADN, PCR y electroforesis, cada uno con sus respectivos métodos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos dentro del área de biología molecular, de igual manera, sobre las enfermedades infecciosas, los agentes patógenos que las ocasionan y sobre el riesgo de los perros ferales presentes en la comunidad. En las actividades de laboratorio se logró el aprendizaje sobre cómo realizar una estandarización de un protocolo de investigación, además de aprender a utilizar distintos equipos de laboratorio.
En definitiva, los alcances de esta experiencia nos permitieron conocer este campo de estudio. En cuanto a los análisis realizados, no hubo una respuesta concreta, puesto que los resultados nos indicaron que las muestras de ADN se observaron degradadas en el resultado de electroforesis.
Velazquez Uribe Ana Cristina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.
VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.
Rivas Miranda Airam America, Universidad Autónoma de Baja California. Velazquez Uribe Ana Cristina, Universidad Autónoma de Baja California. Wilson Gastélum Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La encefalopatía urémica, son aquellas alteraciones de la conciencia asociadas a un síndrome orgánico cerebral agudo o subagudo causado por alguna otra patología de base, de la cual generalmente se refiere a una enfermedad renal aguda o subaguda establecida cuando la filtración glomerular cae por debajo del 10% de lo normal, teniendo una incidencia de de 338 a 528 casos por millón de habitante, tan solo en los servicios de diálisis y hemodiálisis del IMSS. Por lo anterior, se establece la importancia de que el profesional de la salud esté actualizado en la detección y manejo oportuno.
El objetivo es dar a conocer un instrumento que evalúa el conocimiento en el personal de la salud sobre la etiología de encefalopatía urémica, su detección temprana y tratamiento. Para esto se elaboró un cuestionario con 21 ítems y con opciones de respuesta en escala tipo Likert el cual pasó por cinco etapas para su validación.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es de proceso, validación y de corte longitudinal; realizando una validación por jueces, y posterior a ello se llevarán a cabo varias mediciones. Dicho desarrollo consistió en seis etapas:
Revisión de la literatura.
Análisis lingüístico de la ESSAF.
Validación de contenido por técnica de jueces.
Prueba piloto.
Prueba final y análisis estadístico del instrumento
Se utilizó la segunda versión del instrumento Nivel de Conocimiento del Profesional de médicos en el manejo de pacientes con ERC y encefalopatía urémica, con escala de respuesta tipo Likert con 5 grados:
1 = Totalmente de acuerdo
2 = De acuerdo
3 = Ni de acuerdo ni desacuerdo
4 = Desacuerdo
5 = Totalmente en desacuerdo.
CONCLUSIONES
Se ha determinado que como profesionales de la salud, de los cuales depende la vida de las personas, es necesario establecer un enfoque en patologías complejas y que cada vez tienen una mayor incidencia en nuestro entorno como lo es la encefalopatía urémica. Sin embargo, existen dificultades al momento del diagnóstico que deben ser estudiados minuciosamente con la finalidad de lograr realizar un abordaje oportuno de dicha patología.
Por lo anterior, el objetivo de la presente se basó en la búsqueda de la detección temprana de encefalopatía urémica con la finalidad de mejorar el proceso salud-enfermedad de los pacientes, esto con la búsqueda de antecedentes de estudios relacionados con el tema, realizando un análisis exhaustivo de esta patología en nuestro país; debido a su importancia clínica referida a un tratamiento oportuno para una correcta evolución comparada con el poco conocimiento del tema.
Por ello, se espera que con la validación del instrumento de medición NCPEEU se brinde a los profesionales de la salud, una herramienta viable para evaluar los conocimientos sobre la encefalopatía urémica y así mismo poder determinar la necesidad de la adquisición de nuevos conocimientos por la importancia vital para la sociedad del tratamiento oportuno de la enfermedad.
Velázquez Vega Diana Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
INFECCIóN MICROBIANA EN DUCTOS HOSPITALARIOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA 2018-2022
INFECCIóN MICROBIANA EN DUCTOS HOSPITALARIOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA 2018-2022
Campos González Javier Alonzo, Universidad Autónoma del Estado de México. Velázquez Vega Diana Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hospitales son considerados como entornos favorecedores para la proliferación y transmisión de patógenos, siendo las infecciones microbianas adquiridas en estas instituciones un tema de suma importancia debido la amenaza significativa que representa para la seguridad y bienestar de los pacientes.
El problema central por abordar en este artículo radica en determinar la magnitud del riesgo asociado con la infección microbiana transmitida por el aire acondicionado en los hospitales debido a que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 14 casos de infección nosocomial cada 1000 días de hospitalización, además, se estima que aproximadamente el 7% al 10% de los pacientes hospitalizados en todo el mundo adquieren una infección nosocomial. En países desarrollados, se observa que alrededor de 7 de cada 100 pacientes hospitalizados sufren de este tipo de infecciones, mientras que, en países en desarrollo, la cifra aumenta a 10 de cada 100 pacientes. Estos números evidencian la relevancia y la magnitud del problema de las infecciones nosocomiales en el ámbito global.
Entre las posibles rutas de transmisión, se ha sospechado que los sistemas de aire acondicionado podrían ser responsables de dispersar microorganismos patógenos en el ambiente hospitalario, lo que podría aumentar la incidencia de infecciones nosocomiales.
El diseño del aire acondicionado en los hospitales está enfocado en brindar y mantener condiciones ambientales óptimas, asegurando una temperatura y humedad adecuadas para la comodidad y recuperación de los pacientes. Sin embargo, este sistema también podría contribuir a la dispersión de microorganismos patógenos presentes en el aire y superficies del hospital. La circulación del aire podría facilitar la propagación de diversos microorganismos como algunas bacterias, virus, hongos y otros patógenos potencialmente infecciosos hacia áreas con presencia de pacientes en situaciones vulnerables y personal del área de la salud.
De esta manera, encontramos fundamental lograr comprender cómo y por qué se producen las interacciones entre los sistemas de ventilación y los agentes infecciosos presentes en el ambiente hospitalario.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación fue con el objetivo de identificar enfoques efectivos para prevenir y controlar la propagación de infecciones a través de los sistemas de aire acondicionado y otros ductos hospitalarios, teniendo así el abordaje de esta preocupación y mejorar la práctica en el control de infecciones. Se realizó una revisión descriptiva de la información bibliográfica publicada entre los años 2018 y 2020. Se consultaron diversas bases de datos reconocidas, como PubMed, ELSEVIER, Google Scholar y redalyc, con el fin de recopilar estudios relevantes y actualizados sobre el tema. Los criterios de exclusión incluyen artículos en español e inglés y aquellos que presentan un enfoque relacionado al área de la salud y temas médicos.
CONCLUSIONES
Las funciones fundamentales del sistema de aire acondicionado incluyen calefacción, refrigeración (disminuir o mantener la temperatura), humidificación, deshumidificación para mantener el contenido de humedad del aire, filtrado (eliminación de partículas de polvo), ventilación y la distribución del aire.
La literatura reciente ha abordado exhaustivamente la presencia y diversidad de microorganismos en los ductos de aire acondicionado de hospitales, con implicaciones importantes para la calidad del aire en estos entornos. Este hallazgo indica la existencia de una posible fuente de microorganismos patógenos en el aire de estos entornos confinados. Actualmente se ha constatado la ocurrencia de deficiencias en las prácticas de precaución para la transmisión de agentes infecciosos dentro de hospitales, lo que puede facilitar la propagación de microorganismos a través del sistema de aire acondicionado y así aumentar los riesgos asociados a la transmisión de enfermedades infecciosas debido a la deficiencia en las medidas de mantenimiento por parte de la institución o el personal a cargo de los sistemas de ventilación. Estos estudios reiteran la importancia crítica de mantener rigurosos estándares de control y monitoreo de la calidad del aire en entornos hospitalarios, para salvaguardar la salud y bienestar tanto de pacientes como del personal médico y evitar la propagación de microorganismos potencialmente perjudiciales, así como el poder implementar el uso de equipo de protección entre el personal de salud.
El control microbiológico del aire puede ser una herramienta útil para valorar la calidad del aire, probar la efectividad de las medidas preventivas e identificar situaciones peligrosas, mantenido un papel educativo. Es esencial aumentar la conciencia de los trabajadores de la salud sobre el riesgo asociado con el comportamiento incorrecto e implementar intervenciones de capacitación específicas y una mayor atención al mantenimiento de la calidad del aire.
En resumen, la propagación de infecciones respiratorias agudas en entornos hospitalarios, conocida como transmisión nosocomial, a menudo se debe a diagnósticos tardíos en pacientes que eliminan patógenos respiratorios en lugares con alta concentración de personas, como salas de hospitalización, departamentos de emergencia o unidades de diálisis renal. Para evitar brotes asociados con las instalaciones de atención médica, resulta crucial detectar de manera temprana las infecciones respiratorias agudas, mejorar el cumplimiento de los protocolos de control de infecciones recomendados a nivel internacional y aplicar rápidamente medidas de control. La focalización en el diagnóstico oportuno y el estricto cumplimiento de las prácticas de control de infecciones son fundamentales para reducir la propagación de estas infecciones y salvaguardar la seguridad de los pacientes en ambientes de atención médica. Implementar estas medidas puede marcar una diferencia significativa al prevenir y contener la transmisión de infecciones dentro de los centros hospitalarios y mejorar los resultados de salud de los pacientes.
Velázquez Villasana Francisco Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Carlos Alejandro Ramirez Gómez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN - CONTROL PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA, A TRAVÉS DE INTERNET OF THINGS - IOT
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN - CONTROL PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA, A TRAVÉS DE INTERNET OF THINGS - IOT
Aguilar Reyes Brayan Jazheel, Instituto Tecnológico de Morelia. Sanjuan Camarena Julio César, Universidad Tecnológica de Nayarit. Velázquez Villasana Francisco Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Carlos Alejandro Ramirez Gómez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los sistemas de autogeneración de energía a partir de fuentes renovables, como la energía solar fotovoltaica y eólica, están diseñados para funcionar sin la supervisión permanente de un profesional. Sin embargo, estos sistemas todavía requieren de inspecciones regulares para garantizar su correcto funcionamiento, ya que están expuestos a la intemperie y pueden sufrir fallas y problemas que afecten su rendimiento y vida útil.
METODOLOGÍA
Se diseñó un módulo para los sensores y se utilizó el software Proteus, programa en el cual se simuló el funcionamiento de estos para lograr un diseño eficiente.Para el diseño del sistema solar fotovoltaico fue necesario tomar en cuenta ciertos cálculos que nos permitieron establecer la cantidad de paneles, tipo de controlador, numero de baterías e inversor, cabe mencionar que esto está sujeto a las necesidades que se requieran, otros datos muy importantes que se tomaron fue la hora solar pico que hay en la región asi como los días de autonomía, para poder validar y entender el funcionamiento se utilizó el software SharpDevelop que nos permitió realizar una simulación de este sistema para poder implementarlo físicamente.
La elección de la plataforma BLINK en la cual pudimos realizar nuestra base de datos, es muy didáctica, simple e intuitiva.Se realizó la conexión de los 3 sensores de voltaje y 3 sensores de corriente, además se adaptó una caja riel para el módulo de sensores y de la placa arduino Mega. Se utilizó un contenedor metálico con compuerta manual adaptando un sistema de empotramiento tipo RIEL DIN OMEGA y cableado eléctrico por medio de canaletas. Se continuó con la programación de la tarjeta Arduino para la realización de las primeras pruebas de recolección de datos. y posterior en envio a la tarjeta que nos ayudara a subir los datos a la nube, la cual ya recibe los datos de los sensores que le envia la tarjeta Arduino.
Lo siguiente es subir los datos a la nube para poder visualizarlo de manera gráfica.
CONCLUSIONES
El impacto del proyecto es positivo ya que este busca implementar una red de IOT que permita al centro de formación monitorear y controlar los diferentes sistemas de energía con fuente renovables y de esta manera garantizar su buen funcionamiento y mejorar su
vida útil. Esto da un paso a estrategias relacionadas con la economía del comportamiento que fomenta una ayuda para mejores decisiones frente al cuidado del medio ambiente a través de energías renovables.
Tener un monitoreo en tiempo real con la red IOT en los sistemas fotovoltaicos es una manera de administrar el consumo, así mismo gestionar el progreso de las tareas de mantenimiento y control en caso de que surja algún evento fuera de lo normal e intervenir con anticipación personalmente para llevar a cabo el soporte. Queda pendiente la visualización de datos en la plataforma BLINK.
Velázquez Zavala Mariángel Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús Israel García Aguiar, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA FRECUENCIA DE POLIMORFISMOS DEL GEN BIRC5 EN MUJERES SINALOENSES
EVALUACIóN DE LA FRECUENCIA DE POLIMORFISMOS DEL GEN BIRC5 EN MUJERES SINALOENSES
Velázquez Zavala Mariángel Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Israel García Aguiar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer, una enfermedad compleja con origen multifactorial, es caracterizada por la proliferación descontrolada de células anormales y desencadenada por alteraciones genéticas y epigenéticas. Asimismo, han sido asociados el sobrepeso, la exposición a agentes químicos, la inactividad física y el consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el inicio y desarrollo del cáncer. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte en mujeres a nivel mundial. Asimismo, Sinaloa se encuentra entre las seis entidades a nivel nacional con mayor mortalidad por cáncer de mama.
El deterioro en vías de la apoptosis y las mutaciones en genes reguladores suscitan varias enfermedades caracterizadas por una proliferación celular desregulada y con procesos apoptóticos inhibidos, tal es el caso del cáncer, estas nuevas capacidades hacen posible el establecimiento de las células mutadas así como el crecimiento y progresión del tumor hasta culminar en metástasis. Fisiológicamente, la inhibición de las vías de señalización apoptótica es mediada por la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP), una de ellas, es survivina, que es codificada por el gen BIRC5. La expresión de esta proteína solo se ve presente en el desarrollo fetal, por lo que los niveles de expresión son mínimos en los tejidos normales sanos. Sin embargo, ya ha sido identificada la sobreexpresión de esta IAP en varios tipos de cáncer, entre ellos el de mama, inhibiendo la apoptosis y promoviendo la proliferación celular proporcionando mayor progresión y resistencia a la quimioterapia, así como mayor supervivencia tumoral.
Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) son las principales variantes genéticas presentes en el genoma humano, resultando genéticamente susceptibles al cáncer aquellos que se ven implicados en la regulación del ciclo celular. El SNP más característico de la survivina es el -31 G/C el cual ha sido comprobado que induce su sobreexpresión, seguido del -625 G/C que altera la sobreexpresión y función de la misma. En la búsqueda de mejores estrategias de diagnóstico temprano y oportuno del cáncer se ha propuesto analizar los polimorfismos en el gen BIRC5 para establecer su relación con la susceptibilidad para el desarrollo de cáncer de mama, por lo que este estudio permitirá generar una nueva perspectiva genética y biológica del cáncer de mama y sentaría las bases para establecer el SNP -31 G/C del gen BIRC5 como un posible biomarcador genético.
Palabras clave: Cáncer de mama, SNP, survivina, factor de riesgo, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Criterios de Muestreo
Este estudio se llevó a cabo en individuos sanos para investigar la frecuencia del polimorfismo -31G/C del gen BIRC5 en población sinaloense. Los sujetos participantes no tenían antecedentes familiares de cáncer y no presentaban signos tempranos de algún proceso neoplásico. Se obtuvieron sus muestras de sangre con el consentimiento informado de los participantes y la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Occidente.
Extracción de ADN genómico
Se recolectaron 3 mL de sangre en tubos con EDTA. El ADN fue extraído de acuerdo con el protocolo DTAB/CTAB para la extracción de ADN genómico a partir de sangre humana completa. El ADN extraído fue almacenado a -20ºC hasta su uso.
Genotipificación por PCR-RFLP
La amplificación se realizó en un volumen final de 25 µL utilizando GoTaq® Colorless Master Mix de Promega (#M7132) de acuerdo con el protocolo del fabricante. La reacción se llevó a cabo mediante PCR convencional bajo las siguientes condiciones: una desnaturalización inicial a 95ºC durante 5 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95ºC durante 30 segundos, alineamiento a 65ºC durante 40 segundos, extensión a 72ºC durante 30 segundos y una extensión final a 72ºC durante 5 minutos. Se utilizó la enzima de restricción EcoO109 I (#1043A, Takara Bio Inc) para la digestión enzimática. La mezcla de reacción fue realizada de acuerdo con las indicaciones del fabricante, luego se incubó a 37ºC durante 16 horas. Los productos digeridos fueron resueltos en un gel de agarosa al 2% y visualizados en un transiluminador de luz azul.
CONCLUSIONES
El presente trabajo estuvo enfocado de manera primordial en la estandarización del protocolo para realizar genotipificación mediante PCR-RFLP. Durante la realización de esta estancia en el verano científico se logró estandarizar el protocolo para la genotipificación del gen BIRC5 y poder establecer la frecuencia del SNP -31 G/C en mujeres sinaloenses, con el propósito de establecer una posible asociación con el desarrollo de cáncer de mama, sin embargo, dado que se trata de un estudio piloto es necesario aumentar la población de estudio para poder generar conclusiones.
Vélez Espinoza José Alberto, Universidad César Vallejo
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
UNA VISIÓN COMPARADA A LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS CIVILES DE COLOMBIA Y PERÚ. DESAFÍOS Y PROPUESTAS
UNA VISIÓN COMPARADA A LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS CIVILES DE COLOMBIA Y PERÚ. DESAFÍOS Y PROPUESTAS
Vélez Espinoza José Alberto, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La oralidad procesal ha sido uno de las mayores innovaciones que ha podido concretizarse en los sistemas procesales. Las ventajas que alberga la oralidad constituyen el inicio a la puerta de una administración de justicia célere y segura, por cuanto los cambios que involucra la oralidad permiten que se efective los principios de concentración, inmediación, publicidad y celeridad en el proceso judicial. Sin embargo, esta aspiración, se ha visto truncada frente a diversos factores políticos, económicos, judiciales, sociales que han determinado la inefectividad en el servicio de la justicia.
Es así que, el presente trabajo de investigación pretende dar a conocer todo lo referente a la incorporación de la oralidad en los sistemas procesales civiles de Colombia y Perú desde un punto de vista legal y técnico, a través del cual se identifique los retos que enfrenta el sistema judicial para que, a partir de ello, se logre plantear algunas propuestas efectivas que logren canalizar los fines de la oralidad en el proceso judicial.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene un alcance comparativo - descriptivo. Así pues, para conocer la incorporación de la oralidad procesal en las legislaciones procesales de Colombia y Perú, ha sido necesario la revisión de diversa bibliografía informativa, tales como documentos jurídicos, libros electrónicos, revistas científicas, entre otros, que apunten a dar a conocer la implementación de la oralidad desde el punto de su regulación normativa en las legislaciones procesales, así como, los desafíos que ha traído consigo su desarrollo en el campo judicial, político, económico y social.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra advertir que la oralidad como principio preponderante de las legislaciones procesales en materia civil de Colombia y Perú, facilita que el servicio de justicia sea eficaz, económico y cumpla con los estándares inherentes a una tutela judicial efectiva, sin embargo, la implementación de la oralidad procesal se ha visto seriamente frustrada, por cuanto se enfrenta a una dura realidad que genera ineficiencia e inseguridad en la labor de la administración de justicia.
Así pues, desde el campo judicial, se ha determinado como factores determinantes, una deficiente conducción de los magistrados en la realización de las audiencias, falta de preparación de los abogados en sus informes orales, conductas deshonestas e ímprobas de los testigos y/o peritos, entre otros. Asimismo, desde el sector técnico, se ha concluido que existe una absoluta ausencia de apoyo de parte del sector político, habida cuenta de que, en la actualidad, la regulación legal de la oralidad presenta evidentes vacíos normativos que no logran satisfacer la finalidad que se pretende conseguir, así como, la no existencia de una adecuada y sofisticada infraestructura judicial con la cual, se asegure una pronta y eficaz servicio de justicia.
Por lo tanto, los desafíos que presenta la oralidad de cara a su implementación efectiva en los procesos judiciales requiere un involucramiento absoluto de todos los actores que intervienen directa o indirectamente en el sistema de justicia.
Velez Hidalgo Juan Pablo, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE COMPOSITES DE ACIDO POLILACTICO RECUBIERTO CON MEMBRANAS DE ACETATO DE CELULOSA Y CARBOXIMETIL CELULOSA, PARA SU USO COMO ANDAMIO CELULAR.
DESARROLLO DE COMPOSITES DE ACIDO POLILACTICO RECUBIERTO CON MEMBRANAS DE ACETATO DE CELULOSA Y CARBOXIMETIL CELULOSA, PARA SU USO COMO ANDAMIO CELULAR.
Velez Hidalgo Juan Pablo, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de nanofibras es un tema de interés en la ciencia de biomateriales y nanotecnología. Se ha demostrado que el uso de nanofibras puede mejorar significativamente las propiedades mecánicas y funcionales de diversos materiales, lo que impulsa al estudio de nanofibras y entender cómo se comportan con otras materias mejorando sus propiedades mecánicas.
El ácido poliláctico (PLA) es un material ampliamente utilizado en varias áreas debido a que es biodegradable y su gran facilidad con la impresión en 3D. Sin embrago, el PLA también presenta limitaciones en sus propiedades mecánicas. El recubrimiento con nanofibras de acetato de celulosa (AC) y carboximetil celulosa (CMC) podría mejorar las propiedades del PLA, lo que permitiría expandir la aplicación del PLA en dispositivos médicos.
METODOLOGÍA
Se utilizó una aplicación para diseñar el modelo de las probetas, las cuales se adaptaron para poder ser sujetadas en la máquina universal. Las probetas fueron impresas en una máquina 3D utilizando filamentos de PLA. En total, se fabricaron 35 probetas, y cada una tardo aproximadamente 1 hora y 30 minutos en imprimirse, por cada impresión se tomaron las medidas tanto de ancho como largo de cada probeta, utilizando un pie de rey y un nanómetro.
Una vez concluidas las impresiones, se prepararon dos soluciones para electrohilar y recubrir las probetas. La primera solución fue una concentración del 14% en peso de Acetato de Celulosa (AC) diluido en acetona. La segunda solución consistió en una mezcla de Carboximetil Celulosa (CMC) y Alcohol Polivinílico (PVA), con una concentración del 6% en peso, 1 g de CMC a 5 g de PVA, diluida en H2O (agua). Una vez la mezcla de CMC/PVA estuvo homogénea se agregó Ácido Cítrico (ACI).
Al tener las soluciones homogéneas y frías, se utilizó una máquina de electrohilado para obtener nanofibras de AC y CMC. Para el electrohildado de AC, se utilizaron Parámetros específicos en la máquina: 2 mL a 12.5 voltios. Para el electrohilado de CMC, se emplearon 0.2 mL a 12.5 voltios.
Transcurrido las primeras membranas de nanofibras de AC y CMC, se recubrieron 10 probetas con nanofibras de AC. Estas se colocaron directamente en la máquina de electrohilado, y se realizaron movimientos circulares para recubrir el centro de cada probeta, con una duración de 1 hora cada recubrimiento en cada probeta.
Para el recubrimiento de las otras 10 probetas con nanofibras de CMC, primero se obtuvieron membranas de nanofibras CMC mediante electrohilado, con una duración de 1 hora cada membrana. Luego, las membranas se entrecruzaron calentándolas en un horno a 150 °C durante 30 minutos, posteriormente se dejaron enfriar a temperatura ambiente. Las membranas ya frías se cubrieron de agua, después se pusieron en el centro de la probeta para recubrirlas. Finalmente, las probetas con el recubrimiento de CMC se secaron en un horno a 50 °C.
Una vez completado el recubrimiento de las 10 probetas de AC, 10 probetas de CMC y 10 probetas de solo PLA, todas las probetas se sometieron a pruebas mecánicas de tensión utilizando una máquina universal. Se analizaron las gráficas y los valores proporcionados por la máquina universal para evaluar las propiedades mecánicas de las probetas recubiertas y sin recubrir.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del electrohilado y las nanofibras para biomateriales y poner en práctica con diferentes máquinas y técnicas que se utilizan en el área de biomateriales. Sin embargo, al ser un trabajo que tomaba mucho tiempo en cada proceso aún falta terminar el último proceso que son las propiedades mecánicas de cada probeta y analizar si hay alguna diferencia con las probetas cubiertas y las de PLA.
Se espera que las probetas de PLA recubiertas puedan alterar significativamente sus las propiedades mecánicas del material PLA.
Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara. Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Laboratorio de Investigación-Creación: Un espacio de diálogo, confrontación y agenciamiento cultural para generar nuevo conocimiento en diversas disciplinas. Inspirado en Aby Warburg, busca sentido en la intersección de imágenes epistémicamente distintas.
Proceso formativo: Estudiantes son capacitados en habilidades investigativas para crear un laboratorio de investigación-creación. Métodos y trabajo en equipo son fundamentales.
Tema y enfoque: Prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Equipo trans e interdisciplinario aborda problemáticas comunitarias.
Justificación: Ética de retribución social del conocimiento. Laboratorio de investigación-acción participativa de Fals Borda inspira exploración de generación de conocimiento.
Preguntas de investigación: ¿Cómo crear y transformar conocimiento en el laboratorio? ¿Cómo sistematizar trabajo interdisciplinario? ¿Qué caso local ejemplifica resolución de problemáticas comunitarias?
Hipótesis: Prototipo de laboratorio fomenta comprensión disciplinaria y resuelve problemas comunitarios. Experimentación y diálogo generan conocimientos teóricos y prácticos.
Objetivos: Crear prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Generar conocimientos teóricos y prácticos, metodología de investigación-creación y matriz bibliográfica. Utilizar paneles warburianos para exploración y análisis interdisciplinario.
METODOLOGÍA
Métodos y herramientas de investigación
Aby Warburg: desarrolla su famoso sistema de paneles como sistema de pensamiento no lineal para la generación de múltiples lecturas desde un cruce de epistemes.
Didi-Huberman: hace una revisión del trabajo de Aby Warburg e insiste en el sentido anacrónico de las imágenes y reivindicar la noción de la imagen como punto de diálogo en función de una crítica a la linealidad histórica.
Aristóteles en el análisis del discurso: la importancia del cruce de los tres elementos propios de la retórica, logos, pathos y ethos, implican distintos niveles de acercamiento a la veracidad del discurso logos en el sentido del conocimiento ; ethos en el sentido de lo ético y el carácter propio de el discurso del que se está hablando y pathos en la inclusión responsable de los sentimientos y de las sensaciones.
Charles Pierce: desde la construcción de su teoría de los signos introduce la noción de la abducción, como modo de acercamiento al conocimiento diferente a el sistema analítico deductivo o inductivo. Lo abductivo permite desde el holismo desde el descubrimiento la generación de nuevo conocimiento, el espacio de investigación-creación es un lugar holístico donde aparece el conocimiento por abducción.
Orlando Fals Borda: su teoría de la investigación acción participativa, desarrolla una manera de investigación donde se involucra en diferentes instancias de devolución sistémica con las comunidades con las que investiga la obra, la horizontalidad y el trabajo mancomunado con las diferentes comunidades principio de la sociología en Latinoamérica de los años 40 tiene cómo se convierte en un antecedente fehaciente de los espacios de laboratorio específicamente en los contextos latinoamericanos.
Prácticas:
Diálogo
Paneles warburianos
Matriz bibliográfica
CONCLUSIONES
Análisis de datos y resultados: En investigación interdisciplinaria, el análisis de datos es una etapa de diálogo y generación de conocimiento. Se describe un prototipo de laboratorio de investigación-creación en siete etapas clave: fundamentación, equipo, inmersión, exploración epistémica, desarrollo de productos, retroalimentación y revisión bibliográfica.
Diseño de investigación:
Fundamentación: Bases teóricas, problema, hipótesis, objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y metodología.
Consolidación del equipo: Paneles interdisciplinarios revelan similitudes y preocupaciones compartidas entre disciplinas.
Inmersión trans e interdisciplinaria: Integración profunda de saberes, procesos creativos y recursos, fomentando diálogo y consensos.
Exploración de cruces epistémicos: Creación de categorías y herramientas para interacción transdisciplinaria, discutiendo similitudes y diferencias.
Desarrollo de productos: Sistematización de herramientas y categorías para trabajo interdisciplinario.
Retroalimentación: Revisión bibliográfica, prototipo de metodología y desarrollo de conocimiento teórico y práctico.
Caso de estudio: Fundación Sineambore como laboratorio de investigación-creación en reciclaje comunitario, generando cambio social y político.
Conclusiones: Prototipo de laboratorio interdisciplinario permite diálogo y creación de conocimiento, cuestionando la práctica y dirección del laboratorio por estudiantes y enfatizando la importancia de la relación con otros en la investigación-creación.
Velez Parra Irwin Jared, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Ricardo Perez Rodríguez, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)
OPTIMIZACIóN Y CREACIóN DE RUTAS PARA REDUCIR LA DISTANCIA Y EL TIEMPO EN TRáNSITO
OPTIMIZACIóN Y CREACIóN DE RUTAS PARA REDUCIR LA DISTANCIA Y EL TIEMPO EN TRáNSITO
Razo Rangel Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Tenorio Mendoza Jonathan Yael, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Velez Parra Irwin Jared, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Zúñiga Páramo Karen Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de rutas eficientes y bien planificadas en logística es esencial para minimizar costos. Reducir el tiempo de tránsito y la distancia, optimizar la cantidad de carga en el transporte y seleccionar rutas seguras ayuda a mejorar el stock y la seguridad. Una adecuada planificación también permite la trazabilidad de los envíos para un seguimiento y control efectivo durante todo el proceso logístico.
En la investigación, se propone centrarse en modelos TTRP (problema de rutas para camiones y remolques), donde se consideran vehículos compuestos por un camión y un remolque, y diferentes tipos de clientes que pueden ser atendidos por el camión solo o la unidad completa. El objetivo del TTRP es encontrar un conjunto de rutas con distancia total mínima, asegurando que cada cliente sea visitado por un vehículo compatible con su demanda y capacidad, sin superar el número limitado de camiones y remolques disponibles.
Una particularidad del TTRP es que tanto el camión como el remolque tienen cierta capacidad de carga, y las mercancías pueden transferirse entre ellos durante la ruta en las plazas de aparcamiento del remolque.
METODOLOGÍA
La identificación y análisis de los procesos internos son fundamentales para construir rutas eficientes que minimicen costos y tiempos de transporte. Para ello, se consideran datos como la cantidad de clientes, sus coordenadas, las capacidades de los vehículos y las restricciones operativas.
Se utilizará el método PLEB (Programación Lineal Entera Binaria) para la construcción de rutas, que es un algoritmo matemático para resolver problemas de optimización con variables de decisión enteras binarias.
Factores importantes para la planeación de rutas incluyen determinar qué tipo de vehículo (tracto, tráiler o mixto) utilizar, la cantidad y tipo de clientes a atender, la secuencia de los destinos y el uso de softwares como el Lenguaje R para saber las rutas optimas y Veusz para graficar las rutas obtenidas.
La planeación de rutas es esencial para garantizar entregas rápidas y puntuales, y se realiza trazando las rutas de distribución en un mapa, identificando los puntos de entrega y las mejores vías para cada zona, considerando la disponibilidad de vehículos para cubrir las entregas.
En este trabajo, se utilizaron dos métodos para crear rutas eficientes:
El método del vecino más cercano para la creación de rutas a partir de una secuencia de ubicaciones. Este algoritmo heurístico busca encontrar una solución aproximada al problema del viajante de comercio, minimizando la distancia o tiempo total recorrido. Aunque no garantiza la solución óptima, es eficiente y proporciona resultados rápidos.
El método de clusters es otra estrategia empleada en la creación de rutas eficientes. Consiste en agrupar puntos de interés en clústeres según su proximidad espacial y luego generar rutas para visitar estos clústeres en un orden específico. Este enfoque busca optimizar la planificación de rutas al considerar la agrupación de ubicaciones cercanas.
CONCLUSIONES
La construcción de rutas es una práctica clave en diversos sectores para optimizar el movimiento de personas, vehículos o mercancías, mejorando la eficiencia y reduciendo costos y tiempos de viaje.
El problema del enrutamiento de camiones y remolques (TTRP) es un desafío logístico que busca determinar la ruta óptima para una flota de camiones y sus remolques, cumpliendo con demandas de entrega y restricciones operativas. Se utilizan técnicas de optimización combinatoria y algoritmos heurísticos, como el método de Programación Lineal Entera Binaria, para encontrar soluciones óptimas o aproximadas.
El lenguaje de programación R se utiliza para aplicar el modelo matemático y generar la ruta óptima, gracias a sus capacidades en estadísticas y análisis de datos. Veusz, una herramienta de visualización de datos científicos se emplea para representar gráficamente las rutas seleccionadas por R, facilitando la visualización y comprensión de la ruta óptima.
Velez Rivera Alejandra, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAVADO DE ACTIVOS EN LAS ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO EN COLOMBIA
LAVADO DE ACTIVOS EN LAS ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO EN COLOMBIA
Velez Rivera Alejandra, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lavado de activos tiene como objetivo principal ocultar la procedencia del dinero producto de actos ilegales como pueden ser la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, entre otros; después de ocultar su procedencia intentan legalizar el dinero en entidades privadas haciendo inversiones, que justifiquen las ganancias que obtienen de su trabajo ilegal o haciendo parte de una entidad sin ánimo de lucro que por su modelo de asociados haciendo aportes o donaciones, sin tantas restricciones, es más fácil para ellos legalizar su dinero.
METODOLOGÍA
Analisis teorico de diversas fuentes.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación y persecución del terrorismo y lavado de activos se han creado metodologías para la lucha contra este acto ilícito, uno de los puntos a tratar es la colaboración entre entidades del mismo tipo, compartiendo información de personas sospechosas y dando aviso a las demás entidades, otro método es la información y verificación exhaustiva a la hora de recibir o aceptar personas en las entidades y si no cumplen los requisitos o no verifican la procedencia legal de su dinero no se pueda hacer parte de la entidad.
Por todo esto el SARLAFT creo una serie de pasos y guías que nos pueden ayudar a identificar posibles casos de lavado de activos en las entidades. Dando así aviso a los órganos correspondientes en caso de encontrar algún tipo de sospecha o acusación valida. En el caso de las ESAL (entidades sin ánimo de lucro) podemos acudir a la UIAF que es la encargada de recibir los reportes de operaciones sospechosas
Veliz Castro Aldo Rosario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES POR HUMEDALES ARTIFICIALES DE BAJO COSTO
EVALUACIóN DE LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES POR HUMEDALES ARTIFICIALES DE BAJO COSTO
Veliz Castro Aldo Rosario, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las diferentes comunidades que no cuentan con servicios públicos como el drenaje y cuenten con relieve montañoso para aprovechar la gravedad y no utilizar bombas para trasportar el agua residual a los humedales. La construcción de un humedal en el hogar servirá para depurar el agua residual producida por las descargas que genera la familia en el baño, regadera, lavamanos, etc.
Al no contar con servicios de drenaje, el agua residual se compone de aguas de lavado, fecales y limpieza por lo que llevan contaminantes, los más comunes se encuentran gérmenes patógenos, detergentes, solidos, fosforo y nitrógeno que llegan a cuerpos de agua cercanos (ríos, arroyos, lagunas, lagos) debido a la descarga obligada por parte de la población al no contar con servicios públicos.
METODOLOGÍA
Solidos Disueltos Totales (SDT)
Se tomaron muestras del humedal y en el registro de drenaje en recipientes de plásticos con capacidad de un 1L. Se tomaron dos recipientes de plástico (2L de agua del humedal y del drenaje) para ambos puntos de muestreo (humedal y drenaje), se llevaron al laboratorio para la determinación de solidos disueltos totales (SDT) con el procedimiento que indica la norma mexicana (NMX-AA-004-SCFI-2013). Se mezclo la muestra a fin de asegurar una distribución homogénea de sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido. Las muestras deben estar a temperatura ambiente al momento de su medición, posteriormente se colocó la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de 1 L. Dejo sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo desprender suavemente los sólidos adheridos a las paredes del cono con un agitador; mantener en reposo 15 min más y registrar el volumen de sólidos sedimentables en mL/L. Si la materia sedimentable contiene bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre partículas gruesas, estimar aproximadamente el volumen de aquellas y restar del volumen de sólidos sedimentados.
Solidos Suspendidos Totales (SST)
Para determinar solidos suspendidos totales (SST) se siguió el procedimiento de una norma mexicana (NMX-AA-034-SCFI-2015), primero se preparó las capsulas (Silica), luego se introdujo las cápsulas al horno (Uamato, modelo since 1889) a una temperatura de 105 °C ± 2 °C, 1 hora, al concluir el tiempo en el horno se trasladó la cápsula al desecador y se dejaro enfriar por 1 Hora, al pasar el tiempo se pesó en una balanza analítica (Denver Istruments).
Determinación de nitrato.
La determinación de nitrato se realizó con un equipo fotómetro multiparamétrico (HANNA instruments, modelo HI 83099) y el procedimiento se realizó como indica el fabricante. Con ayuda de una pipeta se introdujo 6 ml de la muestra en un recipiente de 10 ml de capacidad para posteriormente colocar la tapa, se selecciona la curva del nitrato en el fotómetro multiparamétrico y se introdujo el recipiente para luego cerrar la tapa del equipo fotómetro multiparamétrico, se seleccionó la tecla cero y en el momento que el equipo marque cero (-0.0-) está listo para la medición. Se retira el recipiente de la muestra y se le agrego un sobre del reactivo nitrate reagent (HI93728-0), inmediatamente se agito de arriba hacia abajo durante 10 segundos, cuando pasé el tiempo indicado se continu el mezclado invirtiendo la muestra suavemente durante 50 segundos, al terminó del tiempo se volvio a insertar el recipiente en el instrumento (fotómetro multiparamétrico) teniendo cuidado en no agitar la muestra, se seleccionará CRONOS y luego leer, aparece un cronometro de 4.30 minutos, al pasar el tiempo el instrumento da la medición de nitrato.
Determinación de fosfato
La determinación de fosfato se realizó con un equipo fotómetro multiparamétrico (HANNA istruments, modelo HI 83099) y el procedimiento se realizó como indica el fabricante, se seleccionó el método de fosfato HR, se llena el recipiente con 10 ml de la muestra simple y se coloca en el soporte del instrumento (equipo fotómetro multiparamétrico), se selecciona la tecla cero y en el momento que el equipo marque cero (-0.0-) está listo para la medición. Se retira el recipiente de la muestra y se le agrega 10 gotas del reactivo phosphate HR reagent A (HI 9371A-0), después se le añadio un paquete con el reactivo phosphate HR reagent B (HI 93717B-0) al tener los dos reactivos se agita suavemente, se volve insertar el recipiente nuevamente en el equipo para seleccionar Cronos y al pasar 5 minutos se tiene la lectura del fosfato.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre las propiedades del agua residual de uso doméstico como también conocimientos de propiedades de plantas que depuran el agua residual, en este periodo que estuve trabajando aprendí técnicas y procedimientos que se deben realizar o seguir para determinar los parámetros que nos indicaran los niveles de disminución de la concentración de los contaminantes del agua residual
Se espera tener una disminución de los contaminantes del agua recidul al termino o salida de los humedales, teniendo asi un agua con propiedades que se encuentren apropiadas para descargar en cuerpos de agua.
Véliz Ramírez Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Armida Picos Vega, Universidad Kino
HáBITOS ALIMENTARIOS EN ADULTOS QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN SIMULTáNEAMENTE
HáBITOS ALIMENTARIOS EN ADULTOS QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN SIMULTáNEAMENTE
Véliz Ramírez Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Armida Picos Vega, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos alimentarios son los comportamientos relacionados con la forma en que una persona elige, prepara y consume alimentos.
La alimentación en los estudiantes universitarios suele ser baja en frutas, verduras, lácteos y carnes, siendo también alta en azúcares. Además, se observan alteraciones en los hábitos alimentarios como saltarse los tiempos de comida, principalmente el desayuno. Esto se asocia con la falta de tiempo y la carga académica de la población que estudia y trabaja.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en población que estudia y trabaja simultáneamente, participaron 135 adultos de ambos sexos activos laboralmente, estudiantes sabatinos. Se aplicó un consentimiento informado donde las personas aceptaban participar voluntariamente y se aplicó un cuestionario de consumo de frecuencia de alimentos (CFCA), semicuantitativo, investiga la relación entre la ingesta dietética, las enfermedades y los factores de riesgo. El cuestionario incluye 125 alimentos categorizados en 12 grupos: frutas, verduras, lácteos, alimentos para el desayuno, platillos preparados, alimentos variados, carnes, salsas, aderezos y sazonadores, tortillas, panes y botanas, pescados y mariscos, dulces y postres y bebidas. La herramienta está validada para población sonorense y se adaptó con las porciones promedio de acuerdo con el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE 5ta edición). El participante señala con que frecuencia consume esos alimentos: al día, semana, mes o año. El cuestionario fue autorreportado y supervisado, se dieron instrucciones para el llenado del cuestionario al inicio de la aplicación. El tiempo de aplicación fue de 15 minutos aproximadamente. Al finalizar la aplicación del cuestionario se calcularon los gramos consumidos por la persona al día, dependiendo de la respuesta de cada participante. Se capturaron los datos recopilados para calcular las kcal diarias por persona y por grupo de alimentos. Se hizo un promedio para conocer los grupos de alimentos más consumidos y conocer la distribución de energía de cada grupo de alimentos.
También se realizó un cuestionario de google relacionado a la toma de decisiones en cuánto a la alimentación, los factores sobresalientes que influyen en los hábitos alimentarios son el comer fuera de casa 2 - 3 veces a la semana, pedir comidas a domicilio 2 - 3 veces a la semana y la frecuencia con la que consumen agua. Se capturaron los datos y se analizó el porcentaje de frecuencia.
CONCLUSIONES
Se analizaron los hábitos alimentarios de los adultos que estudian y trabajan a través del CFCA. Los alimentos conosumidos con mayor frecuencia fueron las hamburguesas, pizza de jamón y hot dogs. Entre los alimentos de menor frecuencia se encuentran las frutas. Los factores identificados en la influencia de los hábitos alimentarios fueron el comer fuera de casa y pedir comidas a domicilio; así como la poca disponibilidad de tiempo para preparar e ingerir alimentos. Los alimentos elegidos suelen ser de alto aporte calórico, grasa, azúcar y sodio, como lo muestra el CFCA.
Veloz Lozano Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE BUGAMBILIA
SÍNTESIS VERDE DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE BUGAMBILIA
Veloz Lozano Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés sobre especies químicas de tamaño nanométrico es una de las áreas de trabajo más importantes de la investigación en química debido, fundamentalmente, a la gran variedad de nuevas propiedades y potenciales aplicaciones que se pueden explotar en diversos campos. Tal es el caso de las nanopartículas de plata (AgNPs). Estas mismas han sido objeto de interesantes investigaciones en las últimas décadas. Sus propiedades ópticas, eléctricas, catalíticas y antibacterianas se pueden ajustar controlando el tamaño, la morfología y la química de la superficie.
De igual manera, cabe recalcar que se han utilizado métodos físicos, químicos y biológicos para obtener AgNPs. En esta ocasión se hace hincapié en la síntesis de AgNP inducida por plantas, que aparece en un número cada vez mayor de publicaciones científicas cada año, lo que muestra el potencial para la reducción de iones metálicos extraídos de plantas y aumenta el interés de los investigadores en este campo debido a que es una técnica económica. (Horta‐Piñeres, S., Cortez-Valadez, M., Avilia, D. A., Leal-Perez, J.E., Hurtado-Macias, A., Flores-Acosta, M., & Tores, C.O., 2022).
Este método de producción de nanopartículas de plata proporciona una velocidad de síntesis rápida y segura en comparación con aquellos que involucran métodos químicos, y pueden ser potencialmente utilizado en diversas áreas de contacto humano, como cosméticos, alimentos y aplicaciones médicas. (Pareek, N., Dhaliwal, A. S., & Malik, C. P., 2012)
METODOLOGÍA
Se utilizaron alrededor de 100 gramos de brácteas de Bougainvillea glabra, cuyo color (morado) es debido a las moléculas de betacianinas. Estas brácteas fueron recolectadas en Lagos de Moreno para el único fin de investigación.
Para optimizar el manejo y los resultados de la investigación, las brácteas se deshidrataron durante 24 horas a 40º C en un horno de laboratorio. Pasado el tiempo de deshidratación se pulverizaron y se envasaron para facilitar su almacenamiento y próximos usos. La base de este método son los extractos de la bugambilia, estas disoluciones se preparaban con 50 mL de agua destilada que se calentaba a 85ºC y se agregaban 0.5 gramos del polvo de bugambilia obtenido anteriormente. Una vez listos los extractos se pasaban al agitador por 1 hora a 200 rpm para finalmente centrifugarlos por 10 minutos a 5000 rpm y filtrarlos. Para la disolución de plata preparamos AgNO3 10-3 M en 100 mL de agua destilada.
Para saber si estas muestras resultaron efectivas se recurrió a un instrumento de laboratorio clave para esta investigación: el espectrofotómetro de UV-vis fue la herramienta clave, ya que fue utilizado para medir la absorbancia de nuestras muestras.
Sin embargo, al pasar 24 horas desde que prepararon las muestras, a simple vista se podía observar que tuvieron un cambio de coloración. Primeramente, presentaron un color entre rosa-fucsia y al dejarlas reposar, cambiaron a unas tonalidades anaranjados. Una vez analizadas en el espectrofotómetro obtuvimos picos de absorbancia entre 420 a 460 nanómetros de lo cual podemos rescatar que en las muestras si había presencia de nanopartículas.
Continuamos repitiendo estas mediciones durante 18 días para observar el comportamiento de las nanopartículas. No obstante, estas mismas no presentaron cambios bruscos, todo lo contrario, se mantuvieron constantes y estables.
Además, como parte del plan de trabajo a efectuar en la estancia, se realizó una prueba para determinar el poder reductor de la bugambilia morada con hierro (Fe). En este procedimiento se utilizaron reactivos como buffer de fosfato, cloruro férrico, ferricianuro de potasio y ácido tricloroacético. Para esta prueba se volvieron a preparar los extractos de bugambilia como los descritos al principio.
Se prepararon tres controles: trolox, muestra y etanol. Para la preparación de estos controles se tomó 1 mL de trolox, muestra o etanol (dependiendo el control requerido), y se le añadieron 5 mL de agua destilada, se pasó a baño María durante 20 minutos a 50ºC, posteriormente se agregaron 2.5 mL de agua y se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos. De esta muestra se tomaron 2.5 mL a los cuales se les agregó 2.5 mL de agua y 0.5 mL de cloruro férrico, y se midió su absorbancia a una longitud de onda a 700 nanómetros. Una vez con los resultados listos procedimos a graficar la curva de calibración y determinar la capacidad reductor de la muestra.
Ya para concluir con el plan de trabajo se realizó una última prueba para evaluar la capacidad catalizadora de las nanopartículas de plata en la reducción de azul de metileno. Para este experimento utilizamos las nanopartículas, azul de metileno preparado al 20 μM y borohidruro de sodio. Se emplearon celdas de plástico, en las que agregábamos 2.5 mL de azul de metileno, 0.1 mL de borohidruro de sodio y 0.1 mL de nanopartículas. Estas muestras se median en el espectrofotómetro en ciclos de 30 segundos durante 15 minutos monitoreando la disminución del pico característico del azul de metileno. Cabe mencionar que la cantidad de nanopartículas variaba dependiendo de su reacción, en algunas ocasiones se llegaba a usar más, en algunas otras menos.
CONCLUSIONES
Gracias a todo lo trabajado y analizado anteriormente, podemos resumir que sintetizar nanopartículas a través de métodos verdes puede ser una promesa en el futuro de distintos campos, específicamente en nanotecnología y biomédica. Además, logramos obtener buenos resultados con el extracto de Bougainvillea glabra, generando nanopartículas de plata mayormente estables, generalmente con los siguientes datos:
• Pico de absorbancia en 0.4 y su longitud de onda entre 420 y 440 nanómetros.
• Buena representación como catalizadores.
Venegas Cruz Isabel Concepción, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MINERíA DE DATOS PARA LPI
MINERíA DE DATOS PARA LPI
López González Javier Paulino, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Quintana Frías Alina Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rodriguez Hernandez Claudia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Venegas Cruz Isabel Concepción, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El índice de desempeño logístico (LPI) es una evaluación realizada por el Banco Mundial donde evalúa a más de 150 países. En el LPI se tiene información de categorías como aduanas, infraestructura, trazabilidad, calidad y tiempo de entrega. Sin embargo, para comprender mejor el índice hace falta información sobre indicadores económicos, sociales y de consumo de energía, por lo cual es necesario crear una base de datos.
METODOLOGÍA
Se realizó un código en la plataforma de Google Colab para hacer web scraping de páginas como calificadoras crediticias, la ONU y el World Factbook de la CIA. Se desarrolló el código con la librearía Pandas y BeautifulSoup para leer en un ciclo diversas url’s y acomodar la información en columnas en un archivo CSV según los selectores deseados.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado permitió ahorrar tiempo, en un lapso de 703 segundos se obtuvo un archivo CSV con la información solicitada. Fue necesario hacer ajustes a los datos del archivo obtenido, pero fueron mínimos. El código realizado es útil para realizar otro tipo de trabajos similares, solo es cuestión de indicar las url’s y los selectores. El código fue probado con otras instancias como la página del Guanajuato International Film Festival y el Festival Internacional Cervantino; obteniendo resultados satisfactorios.
Venegas García Enia Julieta Abigali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
CARACTERIZACIóN CON ENFOQUE DE GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ORíGENES DIVERSOS Y SU RELACIóN CON LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONóMICO DURANTE LA CARRERA
CARACTERIZACIóN CON ENFOQUE DE GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ORíGENES DIVERSOS Y SU RELACIóN CON LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONóMICO DURANTE LA CARRERA
Herrera Aceves Priscila Lorena, Universidad de Guadalajara. Venegas García Enia Julieta Abigali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación presenta la caracterización de estudiantes universitarios de México y Colombia cuyos estudios se cursan en un lugar diferente a su ciudad de origen o residencia y que realizan diversas actividades económicas para su sostenimiento. McFarlane (2017) señala que el hogar, la comunidad y el trabajo suelen ser contextos con menor apoyo hacía las mujeres que optan por estudios de educación superior, especialmente en aquellos casos en los que se presenta interseccionalidad, contextos interculturales y transiciones educativas, lo que influye potencialmente en decisiones políticas y prácticas relacionadas con mujeres inmigrantes y estudiantes nacidas en otras regiones. En este sentido, se ha encontrado que, la movilidad por razones de estudio es considerada como una estrategia de cualificación que adopta no solamente la población con estudios superiores, sino aquella población que por razones de su lugar de origen, condición socioeconómica o lugar de residencia debe desplazarse para acceder a la oferta educativa y ampliar la probabilidad de acceso a ofertas laborales.
De acuerdo con Rico (2014), la estrategia de cualificación se establece como un mecanismo de respuesta, de adaptación o de resistencia con respecto a una situación cambiante que enfrenta el sujeto individual o colectivo y que pone en juego la capacidad de acción de los actores sociales considerando las condiciones estructurales en que se inscriben, abriendo una posibilidad de migración calificada femenina aumentando constantemente la participación de las mujeres en la educación y la profesionalización; de esta manera en el estudio de Rico (2014) el análisis de las trayectorias laborales de profesionales colombianas migrantes por razones de estudio, permite comprender los procesos que acompañan su movilidad y el significado que adquiere para ellas esta estrategia de cualificación en sus vidas que se convierte en un evento de transición laboral que se entrecruza con la vida familiar y en muchas ocasiones con la maternidad.
Dichas transiciones abren la necesidad de indagar por la construcción de significados distintos a los tradicionales configurados alrededor de la idea generalizada de un trabajo estable; los sujetos laborales se presentan en una amplia diversidad generacional, genérica y étnica; desarrollan una enorme movilidad ocupacional y territorial, y acceden en una amplia diversidad de formas de trabajo asalariado, no asalariado, por cuenta propia, sin contrato, sin remuneración, entre otros que exigen ser analizados (Guadarrama, 2008 en Rico, 2014).
METODOLOGÍA
Para la investigación se utiliza un muestreo no probabilístico que permite tener la intención y el criterio en relación con la población, privilegiando el muestreo accidental en el que se elige lo más directo y práctico (Niño, 2011). Por otro lado para la conveniencia del proyecto y al entorno un muestreo por conveniencia, es el apropiado para la población. Se realiza una muestra por conveniencia o disponibilidad, en la que los elementos son escogidos según los siguientes criterios intencionales: desarrollo de instrumento de sondeo para identificar los casos tipo representados en las estudiantes que cumplen con los criterios de inclusión. Aplicación del instrumento de sondeo a las estudiantes. Análisis de los resultados del instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5.
CONCLUSIONES
El no acceso a la vida pública, ni laboral para las mujeres, fue reforzado en el siglo XIX, situando a la mujer en el trabajo doméstico sin salario, Silvia Federici en su libro El patriarcado del salario hace una crítica a Marx y señala esta discriminación hacia las mujeres en el campo laboral; las mujeres que trabajaban en las fábricas son rechazadas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico se convierte en su primer trabajo y ellas se convierten en dependientes. Esta dependencia del salario masculino define lo que he llamado «patriarcado del salario»; a través del salario se crea una nueva jerarquía, una nueva organización de la desigualdad el varón tiene el poder del salario y se convierte en el supervisor del trabajo no pagado de la mujer. (Federici, 2018 p. 17). Aunque, la educación no ofrece una garantía de acceso a un trabajo formal y más productivo, es un factor importante a la hora de ingresar al campo laboral, por lo cual se destaca que la formación y el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse en su contexto son fundamentales para la transición a la economía formal, puesto que con dichos factores se pueden mejorar las competencias laborales y la empleabilidad (OIT, 2018). El nivel de educación y la autonomía económica de la mujer son factores que influyen en sus condiciones de salud, victimización y nivel de empoderamiento; la mayoría de los casos de segregación por género se asocian con los roles, habilidades y características culturales que la sociedad ha atribuido al género femenino (Méndez, 2015)
La investigación desde una perspectiva de género y desde la teoría feminista, son fundamentales para cuestionar las formas de opresión y desigualdad que viven las mujeres. La teoría feminista tiene como objetivo investigar e identificar las situaciones, conceptos o casos de la vida cotidiana que prueban que se deja a la mujer en desventaja, (Bartra, 2010) y el ámbito de trabajo ha sido uno de los principales campos donde la desigualdad por cuestión del sistema sexo/género, las mujeres han sido objeto de la división sexual forzada del trabajo y por ello, excluidas de la esfera pública. Las mujeres han desarrollado un papel social subalterno porque culturalmente se les ha educado para el matrimonio y la maternidad (Bartra, 2010 p.73).
Venegas Huerta Cristhian Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Cuevas Mazahua Aurora, Universidad Veracruzana. González Rodríguez Karen Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Venegas Huerta Cristhian Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La accesibilidad en el municipio de Mascota, Jalisco carece de diversas características en el entorno urbano para que los habitantes puedan utilizar las vías públicas en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía. El municipio no cumple en calidad con la mayoría de las banquetas y rampas, sino también elementos de accesibilidad sensorial como los semáforos con señalizaciones sonoras, guías podotáctiles y señaléticas con alertas luminosas, lo cual impide y dificulta el caminar del transeúnte.
Esta falta de elementos urbanos en el sistema vial es de gran impacto en la localidad ya que la mayor población afectada son los adultos mayores y personas con discapacidad, sin contar que todos los habitantes se han visto perjudicados por no contar con las condiciones adecuadas para el uso de estos espacios, ya que los pocos elementos que se presentan están en mal estado y no son dignos para estar en un pueblo mágico, ya que como consecuencia también afecta al turismo.
METODOLOGÍA
Etapa 1: Búsqueda y análisis del marco normativo
Se buscó la normativa adecuada con el fin de comparar diferentes parámetros requeridos para espacios accesibles de cada reglamento, mismos que sirvieron de ayuda para calificar los puntos a abordar de cada manzana.
Etapa 2: Trabajo de campo
Se planificó el análisis del municipio Mascota, Jalisco el AGEB 1405800010267 con sus 14 manzanas, con el objetivo de estudiar si cumplia al respecto con la accesibilidad universal para sus habitantes ya que el 28.16% son adultos mayores y personas con discapacidad. Se analizaron: recubrimientos, banquetas, guarniciones, rampas, postes de alumbrado, letreros, vegetación, teléfonos, puestos fijos y ambulantes, ciclovías, ciclopuertos, paradas de autobuses, transporte colectivo, alcantarillado y la señalización de pasos peatonales. Se valoraba si las manzanas cumplían en todas sus vialidades, en algunas o en ninguna; la calidad de estos elementos y si cumplían o no con la normatividad.
Etapa 3: Análisis de resultados
Los resultados arrojaron que las manzanas que requieren mayor intervención son la 7021, 7025, 7033, 7034, 7035, 7036 y 7038.
Etapa 4: Diseño de estrategias y propuestas
Con el objetivo de crear rutas accesibles dentro de la AGEB, se dividió en dos etapas, donde la primera es la que incluye mayor cantidad de infraestructura y población de adultos mayores y discapacidad, contará con 1 ruta propuesta para intervenir abarcando la mayor cantidad de manzanas que son más urgentes de intervenir y dos manzanas que no son tan urgentes, pero que son necesarias de integrar para lograr un flujo continuo.
Es así como las rutas quedan de la siguiente manera:
RUTA 1
Contempla las manzanas 7031, 7033, 7034, 7035, 7036, 7037 y 7038.
RUTA 2
Contempla las manzanas 7021, 7022, 7024, 7025, 7026, 7027 y 7028.
CONCLUSIONES
Lo analizado anteriormente muestra que la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Jalisco no cumple en totalidad con respecto a la calidad que exige la normativa y la factibilidad en estado físico para la circulación de los transeúntes de este pueblo mágico y el promedio que obtuvo en sus vialidades fue de 3.36 (no aprobatorio).
El tema de accesibilidad universal es de suma importancia, ya que si no se llega a tomar en cuenta los riesgos de accidentes en este caso en elementos de circulación en la vía pública aumentan de manera considerable ya que conforme pasa el tiempo la materialidad de estos elementos se va deteriorando y el caso empeora.
Sin embargo, en esta investigación se plantearon dos propuestas factibles de intervenir y mejorar la accesibilidad para que los habitantes en específico los adultos mayores y personas con discapacidad puedan circular por ellas sin ningún riesgo.
Venegas López Patricia Jimena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE MATERIALES CATALíTICOS DE NICOMO Y NIMOWSOPORTADOS EN SBA-15 Y ZR-SBA-15 UTILIZANDO áCIDO CíTRICO COMO AGENTE QUELANTE.
SíNTESIS DE MATERIALES CATALíTICOS DE NICOMO Y NIMOWSOPORTADOS EN SBA-15 Y ZR-SBA-15 UTILIZANDO áCIDO CíTRICO COMO AGENTE QUELANTE.
Venegas López Patricia Jimena, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biocombustibles, en comparación con los combustibles fósiles tradicionales como el petróleo y el gasolina, generalmente se consideran menos contaminantes en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y ciertos contaminantes atmosféricos. Sin embargo, es importante destacar que los biocombustibles también pueden tener impactos ambientales y presentar ciertos desafíos.
Aunque los biocombustibles generalmente emiten menos dióxido de carbono (CO2) que los combustibles fósiles durante su ciclo de vida, la producción y procesamiento de biocombustibles pueden generar emisiones significativas de otros gases contaminantes.
Por ello, es necesario eliminar la mayor cantidad de oxígeno mediante procesos de hidrodesulfuración, en búsqueda de reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y disminuir el impacto al medio ambiente que estos generan.
Los procesos de hidrodesulfuración se apoyan de catalizadores para aumentar la velocidad de la reacción para el proceso de refinación. Estos catalizadores se analizan y se comparan para designar el de mayor eficiencia y menor costo posible.
METODOLOGÍA
Preparación de los soportes catalíticos SBA-15 y Zr-SBA-15
Para la síntesis de cada soporte se requirieron de 4 gramos de Pluronic P-123 que se diluyeron en 30 mililitros de agua desionizada. Se preparó una solución 2 molar con 20 mililitros de HCl y 100 mililitros de agua desionizada. De esta solución, se agregaban 30 mililitros al Pluronic en agitación cada 10 minutos.
Esta solución permaneció en agitación hasta que se logró la disolución total del Pluronic P-123. Se preparó el sistema de calentamiento a 40°C para elevar la temperatura de la solución a 35°C para SBA-15 y de 45°C para Zr-SBA-15 dentro de un vaso de teflón.
Se pesaron 8.5 gramos de TEOS (9.95 gr de TEOS y 0.5468 gr de propóxido de Zr en el caso de Zr-SBA-15). Cuando la disolución de Pluronic P-123 llegó a la temperatura deseada,esta solución se agregó gota a gota aún en agitación. Se tapó y se dejó reaccionar durante 20 horas.
Transcurridas las 20 horas, se colocó el vaso de teflón en autoclave y dejó en maduración durante 24 horas a una temperatura de 80°C para realizar el tratamiento hidrotermal. Posteriormente, la solución madura se filtró y se lavó con agua desionizada en un embudo Buchner, que se sometió a vacío con un motor monofásico abierto a prueba de goteo de la marca SIEMENS. Se cubrió con papel Parafilm y se dejó secar por 24 horas.
Una vez seco, se llevó a calcinar con una rampa de calentamiento de 0.8 °C (y 0.4°C para Zr-SBA-15) por minuto hasta una temperatura de 300°C, donde permaneció durante 1 hora, y después se elevó hasta 550°C con la misma rampa, y a esta temperatura permaneció 6 horas, para después regresar a temperatura ambiente.
Ya frío, se calculó el volumen de impregnación al mojarlo con agua desionizada hasta sobrepasar la humedad insipiente. Se encontró que soportó 3.5 ml (3.2 ml para Zr-SBA-15) de agua antes de que esta fuera observable a simple vista y el soporte se formara en grumos. Con este valor se hicieron cálculos para las soluciones catalíticas. Se llevó a secar a una estufa de secado a 80°C.
Preparación de la solución NiCoMo
Para SBA-15, se pesaron 1.6914 gramos de heptamolibdato de amonio 4-hidrato cristal, 0.5128 gramos de nickel (II) nitrate hexahydrate, 0.5119 gramos de cobalt (II) nitrate hexahydrate y 0.3757 gramos de ácido cítrico.
Para Zr-SBA-15, se pesaron 1.85 gramos de heptamolibdato de amonio 4-hidrato cristal, 0.5609 gramos de nickel (II) nitrate hexahydrate, 0.5599 gramos de cobalt (II) nitrate hexahydrate y 0.4109 gramos de ácido cítrico.
En 5 mililitros de agua desionizada en agitación, se disolvieron el ácido cítrico y el heptamolibdato de amonio. Se agregó 1 mililitro de hidróxido de amonio y como paso siguiente, se agregaron el niquel y el cobalto. Se buscaba obtener un pH cercano a 9.
La suma de los reactivos líquidos involucrados debía ser igual a 25 mililitros en total, para respetar la relación molar calculada para el volumen de impregnación calculado.
Preparación de la solución NiMoW
Para SBA-15 se requirieron de 0.7072 gramos de heptamolibdato de amonio 4-hidrato cristal, 1.1224 gramos de nickel (II) nitrate hexahydrate, 0.9905 gramos de metatungstato de amonio y 2.1926 gramos de ácido cítrico.
Para Zr-SBA-15 se requirieron de 0.7071 gramos de heptamolibdato de amonio 4-hidrato cristal, 1.1224 gramos de nickel (II) nitrate hexahydrate, 0.9904 gramos de metatungstato de amonio y 2.1926 gramos de ácido cítrico.
En una plancha de agitación, en 5 mililitros de agua se disolvieron el heptamolibdato de amonio, el ácido cítrico y el metatungstato de amonio. Se agregó un mililitro de hidróxido de amonio y después se agregó el niquel.
La solución deseada requería de 25 mililitros de reactivos líquidos y un pH cercano a 9.
Calcinación de los soportes impregnados con NiCoMo y NiMoW
Para eliminar el agua y el hidróxido de amonio del soporte impregnado, se llevó a cabo la calcinación de los materiales bajo la misma rampa de calentamiento. Se inició elevando la temperatura hasta los 100°C, donde permaneció por 6 horas. Posteriormente, se elevó la temperatura a 500°C donde permaneció por 4 horas más, para después llevar a cabo un enfriamiento durante 5 horas.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados de difracción de rayos X y de SEM por ángulo bajo siguen en espera.
Conclusiones
Se prepararon de manera exitosa los catalizadores junto con los soportes para cada uno.
Se sigue en espera de los resultados de difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido para corroborar la existencia de las fases deseadas, así como del mapeo elemental.
Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima
Asesor:Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar. Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia intrafamiliar en Colombia ocupa el segundo lugar como causa de lesiones no fatales, habiéndose registrado un aumento del 4.69% de casos en el último año, según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). En México, según el INEGI, se estima que hay 18.31 millones de hogares en 91 ciudades encuestadas. Entre enero y septiembre de 2021, se registraron 1.36 millones de hogares con casos de violencia familiar, afectando a alrededor de 2.76 millones de personas, lo que representa el 7.5% de los hogares encuestados (INEGI, 2021). El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas en Colombia y en el resto del mundo; la construcción social de la realidad puede contribuir a la justificación y normalización de la violencia intrafamiliar y animal. Las normas, los valores y las creencias sociales pueden influir en cómo se percibe la violencia y en la aceptación o tolerancia de comportamientos violentos en estos ámbitos.
METODOLOGÍA
El método que se implementó en esta investigación fue una Revisión Rápida; es un tipo de investigación que tiene como objetivo mapear y explorar la literatura existente sobre un tema específico. La metodología utilizada tiene un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo, asumiendo la intersubjetividad debido a que no existe un control de variables, asimismo, se interesa por demostrar el proceso mediante el cual se recopila e interpreta la información asociada a la violencia animal e intrafamiliar.
CONCLUSIONES
Principales hallazgos: el maltrato animal se encuentra presente en los hogares con violencia doméstica de la ciudad donde se realizó el estudio. Se encontró que el vínculo afectivo que se genera entre animales de compañía y humanos puede ser aprovechado por el agresor. Se llegó a la conclusión que existe una estrecha relación entre la violencia doméstica y el maltrato animal, y que los niños que experimentan o presencian violencia doméstica tienen más probabilidades de participar en el abuso animal. Además, se sugiere que la educación y la conciencia sobre el respeto por la vida en todas sus formas son las soluciones más efectivas para romper el ciclo de abuso; Se ratifica el compromiso como estudiantes investigadores de continuar la búsqueda y ampliar los marcos de referencia con respecto a la violencia animal y su relación con la intrafamiliar.
Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.
Echeverri Nieto Carlos Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara. Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Describir las características del vértigo y mareo y su relación con el equilibrio en los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, correlacional y retrospectivo, que utiliza datos de las historias clínicas de pacientes de 60 años y màs, que asisten a una Clínica de inestabilidad, vértigo y caídas, de vestibular en la Universidad de Caldas, Manizales. Los registros fueron examinados
Participantes: se tomaron los datos de las personas que asistieron a la Clínica entre XXX y XXX. Los pacientes generalmente eran remitidos de la atención primaria, de la consulta de especialidades como medicina interna, geriatría, otorrinolaringología y neurología o de otras clínicas especializadas en la atención de pacientes con demencia o con dolor crónico. La historia clínica utilizada para la recolección y registro de la información de los ancianos remitidos a la clínica fue un protocolo previamente establecido por la Clínica de Inestabilidad, Vértigo y Caídas de la Universidad de Caldas (ref)
Variables
Para identificar los síntomas relacionados con mareo, se tomaron las definiciones de los subtipos de mareo descritas por Sloane en 1996 (ref).
Vértigo: Sensación de alucinación de movimiento, que puede ser de giro, ascenso-descenso, anteroposterior o lateral.
Mareo: Una sensación diferente a la anterior que incluye sensación de flotar, de nadar, de cabeza hueca o de disociación. Para lograr mayor precisión en la sintomatología referida se conservaron los términos que usualmente se utilizan en la región y que según los investigadores son los más frecuentes en la consulta: borrachera, vahído, tontina y cabeza hueca.
Para cada uno de los síntomas (vértigo y mareo) se indaga por el tiempo de evolución, la frecuencia y la duración de los episodios, y los factores desencadenantes tales como al cambiar la posición de la cabeza, al agacharse o incorporarse o al caminar. A todos los pacientes se les preguntó acerca de la presencia de síntomas asociados a los episodios de mareos, mediante una lista de chequeo de los más frecuentemente referidos según la literatura, con el fin de diferenciar entre síntomas sistémicos, vestibulares y psiquiátricos que acompañan a cada episodio (ref). Los síntomas asociados que se preguntaron fueron: náuseas, vómito, diaforesis, dolor de cabeza, parestesias y disestesias, tinnitus, dificultad para tomar el aliento, dolor torácico, palpitaciones, disartria, cambios en la audición, disnea, dificultades en la visión y nerviosismo o ansiedad.
Equilibrio: Se hizo la evaluación mediante la escala de Tinetti que valora el equilibrio, tanto sentado como al incorporarse y en posición de pie, mediante la realización de diferentes tareas. Consta de 8 ítems con tres posibles calificaciones, en una escala nominal de normal, regular y anormal. La máxima puntuación de la escala es 16 y a mayor puntuación, mejor equilibrio.
Igualmente se averiguaron las características sociodemográficas de la población: sexo, edad, escolaridad.
CONCLUSIONES
Los registros incompletos se excluyeron del análisis. Las variables se analizaron a un nivel simple: proporciones, medidas de tendencia central y de dispersión. Se hizo un análisis de correlaciones simples (Pearson para las continuas y Sperman para las cualitativas) para determinar asociaciones entre vértigo y mareo y los puntajes de la escala de Tinetti, un valor de p< 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 26.0
Todos los pacientes firmaron formularios de consentimiento autorizando todos los procedimientos de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki).
En Colombia no hay estudios sobre las características de los pacientes con alteraciones del equilibrio y en la literatura mundial son escasos.
Ventura Elias Nadia Estefania, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO E HIDRóLISIS DEL 6β-ACETOXIVOUACAPANO
AISLAMIENTO E HIDRóLISIS DEL 6β-ACETOXIVOUACAPANO
Ventura Elias Nadia Estefania, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cassanos son diterpenos tricíclicos aislados de fuentes naturales, principalmente plantas del género Caesalpinia. Dentro de los cassanos se encuentran los clerodanos, los cuales son diterpenos tetracíclicos que presentan un anillo de furano fusionado en el anillo C de la estructura. Estos compuestos tienen relevancia debido a la variedad de actividades biológicas que presentan, entre las que destacan la citotóxica, antibacteriana y antiviral. Por otro lado presentan también diferentes grupos funcionales, lo que los hace susceptibles a modificaciones químicas para la obtención de compuestos novedosos.
Cabe resaltar que se han reportado diferentes modificaciones químicas en los compuestos de tipo vouacapano y que estas han conducido a establecer rutas biosintéticas o la obtención de derivados activos. En el grupo de trabajo se reportó el aislamiento del 6b-acetoxivouacapano a partir de las hojas de Caesalpinia platyloba en buenos rendimientos. Continuando con los estudios sobre estos derivados, en el presente trabajo se reporta la hidrólisis del grupo acetato de 6b-acetoxivouacapano.
METODOLOGÍA
La colecta de la planta se realizó en los Charcos, Buena Vista, Michoacán. Las hojas se secaron a la sombra y se maceraron con diclorometano a temperatura ambiente durante 3 días, para después evaporar el disolvente en un rotavapor. La obtención del compuesto se realizó mediante cromatografía en columna de acuerdo a lo reportado previamente en el grupo de trabajo.
Una vez que se identificó el vouacapano natural, se llevó a cabo la reacción con hidruro de litio y aluminio en tetrahidrofurano. Terminada la reacción, se llevó a cabo la purificación del producto obtenido mediante cromatografía en columna y se identificó mediante sus datos de RMN y por comparación con los reportados.
CONCLUSIONES
El 6b-acetoxivouacapano se obtuvo como compuesto mayoritario del extracto de diclorometano de las hojas de Caesalpinia platyloba.
Se obtuvo el 6b-hidroxivouacapano mediante la hidrolisis del producto natural.
Ventura Penagos Edsel Roldán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
RELACIóN DEL CLIMA EN LA GERMINACIóN DE LAS CACTáCEAS COLUMNARES DEL GéNERO STENOCEREUS Y REPRODUCCIóN DE LA MARIPOSA CUATRO ESPEJOS (ROTHSCHILDIA CINCTA CINCTA)
RELACIóN DEL CLIMA EN LA GERMINACIóN DE LAS CACTáCEAS COLUMNARES DEL GéNERO STENOCEREUS Y REPRODUCCIóN DE LA MARIPOSA CUATRO ESPEJOS (ROTHSCHILDIA CINCTA CINCTA)
Gutierrez Alcalá Odalys Nathaly, Universidad de Guadalajara. Ventura Penagos Edsel Roldán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Bladimir Salomón Montijo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país megadiverso debido a que se localiza entre dos regiones biogeográficas: la neoártica y la neotropical, así como una diversidad climática y edáfica. Como producto de esas condiciones, se tiene registro de alrededor de 23 000 especies de plantas, 564 mamíferos; entre 1,123 y 1,150 aves; 864 reptiles y 376 anfibios, sin embargo, actualmente se atraviesa una crisis de pérdida de biodiversidad ocasionada principalmente por actividades antropogénicas que han derivado al cambio climático. El clima es uno de los factores más importantes que determinan la distribución y modo de vida de las especies biológicas que existen en este planeta, puesto que cada ser vivo requiere de ciertas condiciones de temperatura, luz y humedad para realizar actividades necesarias para su supervivencia, tales como nacer, crecer y reproducirse. La dinámica del clima a lo largo de la historia de la Tierra ha experimentado numerosos y constantes cambios naturales, obedeciendo a ciclos propios del planeta, sin embargo, al observar su evolución en los últimos 100 años, se ha podido determinar que los ciclos a los que el clima obedece tienen causas antrópicas, es decir, por efecto de las actividades humanas que transforman el medio natural. Se espera que el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas sea reflejado en la alteración de la distribución y abundancia de las especies o incluso en la desaparición directa de poblaciones y especies. Por tanto, evaluar la influencia de los factores climáticos en la ejecución de procesos biológicos de las especies permite tomar acción en su mantenimiento y conservación.
METODOLOGÍA
Durante la estadía se realizaron dos experimentos de germinación de tres especies de cactáceas columnares pertenecientes al género Stenocereus, de importancia ecológica y agrícola del estado de Sinaloa (S. thurberi, montanus y martinezii), uno bajo condiciones de invernadero y otro en laboratorio. Con el fin de comprobar la viabilidad a lo largo del tiempo de semillas de S. martinezii, cactácea endémica del estado de Sinaloa, se emplearon 900 semillas colectadas de poblaciones de la localidad de Arroyo Grande, Culiacán, Sinaloa, correspondientes a los años 2014, 2015, 2016, 2021, 2022 y 2023. Por cada año se realizaron tres repeticiones con 50 semillas en recipientes de plástico y sustrato preparado en vivero a base de suelo rico en materia organiza de río y fibra de coco. Por otro lado, con el propósito de comparar el porcentaje de germinación de semillas de la temporada reproductiva 2023 de las tres especies del género, se utilizaron 150 semillas por cada especie repartidas en tres repeticiones de 50 semillas, dando un seguimiento de germinación de las semillas durante 21 días, en los cuales se registró el porcentaje final de germinación (PFG) y otros factores.
Para evaluar el éxito reproductivo de la mariposa cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) en cautiverio se dio el seguimiento a 150 capullos colocados dentro del mariposario de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el mes de julio del presente año, registrando diariamente la emergencia de mariposas adultas y recolectando los huevos encontrados en el mariposarío. Los huevos se almacenaron en cajas petri, registrando el número de eclosiones por día. Las larvas se mantuvieron en condiciones de laboratorio dentro de cajas petri, alimentadas con hojas de sangregrado (Jatropha cinerea). Las larvas fueron conservadas y observadas periódicamente hasta alcanzar el tercer estadio para posteriormente ser liberadas tanto en el mariposario como en poblaciones de J. cinerea, localizadas en la costa del matorral espinoso del municipio de Navolato, Sinaloa.
Adicionalmente de las actividades anteriormente mencionadas, se tomaron los datos diarios de elementos climáticos de la estación climatológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde se registró la temperatura máxima, mínima, evaporación, precipitación e insolación. Estos parámetros se correlacionaron con los datos obtenidos en los experimentos de germinación y reproducción de R. cincta cincta.
CONCLUSIONES
Respecto a los experimentos de germinación, tanto en invernadero como en laboratorio S. martinezii presentó semillas con una viabilidad de dos años, mientras que en las tres especies presentaron un 84% de éxito en la germinación con las semillas de la temporada del año reciente. Por otro lado, de los 150 capullos, se registraron 130 mariposas adultas, 5773 huevos y 2812 larvas, de los cuales 352 fueron liberadas en el mariposario y 1119 en Navolato. La germinación de semillas del genero Stenocereus fue mayor los días con humedad relativa mayor del 90%, mientras que la emergencia de adultos de la mariposa y eclosión de huevos se correlacionó con la presencia de lluvias y humedad relativa al 100%. Se demostró que la relación entre elementos climáticos como la humedad relativa, lluvia y temperatura inciden directamente en la emergencia de adultos y eclosión de huevecillos de R. cincta cincta. así como en la germinación de especies de cactáceas columnares del género Stenocereus.
Vera Garcia Marilu, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
ESTRATEGIAS DE GESTIóN EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN
APAN, HIDALGO
ESTRATEGIAS DE GESTIóN EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN
APAN, HIDALGO
Vera Garcia Marilu, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de esta investigación radica en la ausencia de estrategias consolidadas que permitan el crecimiento y la diversificación del sector turístico en la región. A pesar de los atractivos culturales, históricos y naturales que ofrece Apan, aún no ha logrado alcanzar su máximo potencial en términos de afluencia de visitantes y beneficios económicos sostenibles. Es por ello que se busca identificar lo que se a logrado hasta ahora en términos turísticos dentro de la región, considerando las características y necesidades específicas de la comunidad.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo, se empleará una metodología cualitativa, dónde se realizó una búsqueda en bases de datos académicas y bibliotecas digitales utilizando palabras clave relacionadas con el tema de estudio. Se incluyeron términos como "gestión empresarial", "desarrollo turístico", "Apan, Hidalgo", "estrategias turísticas", entre otros., y exploratoria ya que el tema no a sido lo suficientemente explorado y de esta manera generar ideas para futuras líneas de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la revisión bibliográfica, se pudieron rescatar puntos que se consideran importantes, por una parte, se observo que dentro del municipio de Apan, Hidalgo no se cuentan con estrategias especificas enfocadas al sector empresarial, es por ello que se recomienda generarlas, ya que es importante potenciar el turismo como ente económico en la región, ya que como se observo dentro de los antecedentes la aplicación de estrategias empresariales efectivas y estratégicas puede ser el catalizador clave para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de la industria turística en Apan.
En el aspecto turístico, Apan es rico en cultura e historia y la clave para lograr un crecimiento exitoso en el turismo de Apan, Hidalgo, radica en un enfoque integral que englobe una gestión empresarial sólida, el cuidado y protección del valioso patrimonio cultural y natural de la zona, y una estrecha colaboración entre los sectores público y privado. Al implementar de manera efectiva las estrategias propuestas, Apan tiene el potencial de consolidarse como un destino turístico atractivo, lo que conllevará beneficios económicos y sociales duraderos tanto para la comunidad local como para los visitantes.
Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa
CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS
CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS
Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.
METODOLOGÍA
Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida.
Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo.
Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar.
Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas.
Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove.
Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular.
Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb
CONCLUSIONES
De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.
Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.
Vera Hernández Bernardo Javier, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO DE DESECHOS DE LA BACTERIA BURKHOLDERIA GLADIOLI Y BURKHOLDERIA GLUMAE
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO DE DESECHOS DE LA BACTERIA BURKHOLDERIA GLADIOLI Y BURKHOLDERIA GLUMAE
Vera Hernández Bernardo Javier, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una gran controversia sobre las tecnicas de sintesis de nanomateriales, generada por la gran contaminación que pueden llegar a producir estos metodos quimicos en los cuales se ven involucrados reactivos que producen contaminantes para el medio ambiente, no obstante, dichos contamientes solo ocurren durante el proceso en donde al final el nanomaterial no poseera contaminantes.
Una de las grandes problematicas que enfrenta la quimica y sus estrategias para lograr resolver problematicas es la alta contaminación, es por eso que en la actualidad cada vez mas son las propuestas de usar compuestos organicos y lograr aplicar una sintesis verde.
Hoy en dia existe una gran variedad de metodologias para la sintesis de nanoparticulas, sin embargo, el uso de bacterias como agentes reductores ha llamado la atención, gracias a que se trata de un proceso que no involucra quimicos contaminantes y la finalidad del uso de las nanoparticulas puede conseguirse con tecnicas verdes. Comunmente las bacterias son conseguidas por plantas de frutos comestibles y la finalidad es aprovechar esa bacteria fitopatogena y lograr encontrar una solución a las plagas mediante el uso de la misma plaga de bacteria.
METODOLOGÍA
Lo primero fue inocular las bacterias para lograr tener un crecimiento masivo, para posteriormente utilizar su biomasa como posible agente reductor para la formación de nanopartículas.
Una vez que se observó un crecimiento de la bacteria en los tubos falcon, se repartieron los 500 ml de medio LB en 4 matraces de 250 ml a los cuales a cada uno se les colocó 500 ul del contenido del tubo falcon con medio TSB y bacteria.
Una vez que se observó un crecimiento en los matraces con medio LB se vació el contenido en 5 tubos eppendorf de 50 ml, los tubos se pesaron y se nivelaron al mismo peso para así ser centrifugados por 10 minutos a 35000 rpm, una vez que se precipitó y se formó el botón celular se pasó a decantar el remanente en un nuevo tubo eppendorf, se obtuvieron 5 remanentes y 5 botones celulares
Se llevaron a cabo 5 metodos de lisis como posibles alternativas para usar como agentes reductores de los metales.
Agua destilada
PBS
Lisozima
Cloruro de Sodio
Etanol
Para la sintesis de las nanoparticulas de oro y plata se utilizaron como fuente de oro el ácido tetracloroaurico y como fuente de plata, nitrato de plata en donde la cantidad utilizada fue de 100 ul, las variables a modificar se basaron en la cantidad de remanente de biomasa de las bacterias, llegando a tener una escalera de sintesis desde los 20 ul hasta los 1000 ul. Los metodos de Radiación aplicados para el proceso de reducción fue mediante microondas para las de oro y lampara UV para las de plata.
Si existia un cambio de coloración se realizaba una espectroscopia de uv-vis para analizar su espectro de absorción y tener una caracterización de su plasmón, indicando si había o no nanopartículas, para plata aproximadamente en 400 nm y para oro de 500 a 600 nm, asi mismo, entre más absorbancia presentaban las muestras, mayor cantidad de nanoparticulas se obtenían.
Al final se llevaron a cabo pruebas cualitativas y cuantitativas a los remanentes utilizados (Biomasa y los procesos de lisis), con la finalidad de conocer que biomolecula en especifico lograba la reducción de metales, las pruebas a realizar fueron de proteinas y polifenoles.
CONCLUSIONES
Se logró con éxito el primer acercamiento a la síntesis verde de nanopartículas de oro y plata al utilizar la bacteria Burkholderia Gladioli y Burkholderia Glumae, los resultados obtenidos en la experimentación permitieron concluir que esta bacteria proveniente de la planta de chile tiene la habilidad gracias a sus biomoleculas de reducir con éxito los metales de oro y plata, para la formación de nanopartículas, a su vez, se pudo determinar gracias a las pruebas cualitativas y cuantitativas de polifenoles que durante el proceso de sintesis estos polifenoles se ven reducidos por lo que se concluye que son el agente reductor principal para la reducción de los metales y la formación de nanopartículas.
Estos resultados permiten abrir un nuevo panorama acerca de las síntesis verdes ya utilizadas y además de que es posible perfeccionar la metodología para lograr competir con los métodos industrializados con el propósito de poder cambiar la perspectiva acerca del uso de componentes orgánicos como principales compuestos en la síntesis de nanopartículas.
Como uno de los objetivos a futuro es poder utilizar las propias nanoparticulas sintetizadas de la bacteria para lograr combatir a esta, debido a que, muestran propiedades biologicos identicas permitiendo la biocompatibilidad y poder tener un agente antimicrobiano.
Además de que es posible ayudar al medio ambiente al no generar contaminantes por la necesidad de querer solucionar un problema, siendo un gran avance para la química verde y su propósito de querer mejorar las técnicas de síntesis y proponer componentes amigables y reutilizables.
Vera Jao Ariadna Jocelin, Universidad Politécnica de Guanajuato
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON EL ION NITROPUSIATO ) Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON EL ION NITROPUSIATO ) Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA
Acosta Mendoza Ricardo Fabián, Universidad Politécnica de Guanajuato. Vera Jao Ariadna Jocelin, Universidad Politécnica de Guanajuato. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la creciente demanda de energía por la población mundial se han buscado diversas fuentes de generación de energía, encaminándose a dejar las energías convencionales por las energías renovables o cualquier fuente que emita lo menos posible gases contaminantes a la atmósfera, como lo son el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono (O3), etc., que contribuyen al cambio climático por medio del calentamiento global. La generación de complejos metálicos con el ion nitroprusiato puede ser una buena alternativa para la generación y conversión de energía.
METODOLOGÍA
Todos los reactivos se adquirieron de Sigma Aldrich® sin purificación previa.
Síntesis de complejos metálicos con el ion nitroprusiato
Ligando orgánico de base de Schiff tipo saloph con complejo metálico con el ion nitroprusiato: Para la solución de amina [O-fenilendiamina] (216 mg, 2 mmol) en 20 ml de EtOH, se añadió salicilaldehído (500 mg, 4 mmol) diluido en 20 ml de EtOH, se hizo bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C). Cuando la mezcla sea homogénea, se le agrega el metal (2 mmol) diluido en 40 ml de EtOH, para posterior dejar agitando por 5 min, y llevarlo al microondas por 10 s, luego se le agrega el ion nitroprusiato (300 ml, 2 mmol) diluido en 40 ml. Se deja agitar por 10 h a temperatura ambiente para después obtener el producto por filtración al vacío o centrifugación.
Ligando orgánico de base de Schiff tipo salen con complejo metálico con el in nitroprusiato: Para la solución de amina [etilendiamina] (120 mg mg, 2 mmol) en 20 ml de EtOH, se añadió salicilaldehído (500 mg, 4 mmol) diluido en 20 ml de EtOH, se hizo bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C). Cuando la mezcla sea homogénea, se le agrega el metal (2mmol) diluido en 40 ml de EtOH, para posterior dejar agitando por 3 min, y llevarlo al microondas por 10 s, luego se le agrega el ion nitroprusiato (300 ml, 2 mmol) diluido en 40 ml. Se deja agitar por 10 h a temperatura ambiente para después obtener el producto por filtración al vacío o centrifugación.
Caracterización de los materiales sintetizados.
Cromatografía de capa fina. De cada reactivo y producto se tomaron 3 mg para diluirlo en 4 ml de MeOH, se realizó una mezcla 60% MeOH, 40% acetona para analizar la pureza del producto por capilaridad.
Espectroscopia de UV - vis. Los espectros de los productos se analizaron en un espectrómetro.
Luz ultravioleta. Cada producto se puso colocó bajo una onde de luz UV de 324 nm para visualizar la luminiscencia de éstos, así como detectar a vista si la mezcla de todos los productos es totalmente homogénea.
Análisis de voltaje de cada compuesto.
Se analizaran las muestras para saber si había algún voltaje, diseñamos un dispositivo que consiste en dos metales diferentes conectados por medio de un puente de alcohol etílico y los reactivos antes mencionados.
CONCLUSIONES
Análisis de voltaje de los reactivos utilizados.
Etilendiamina - 2 mV
Orto - fenilendiamina - 76 mV
Salicilaldehído - 128 mV
Ion nitroprusiato - 289 mV
Acetato de cobre - 345 mV
Acetato de níquel - 415 mV
Con la medición de dichos reactivos, se determina que el acetato de níquel tiene mayor generación de voltaje debido a que éste tiene la capacidad de poder crear campos magnéticos.
Síntesis de complejos metálicos con el ion nitroprusiato.
Síntesis de complejo metálico Ni+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color naranja pálido.
Síntesis de complejo metálico Ni+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color rojo oscuro.
Síntesis de complejo metálico Cu+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color verde militar.
Síntesis de complejo metálico Cu+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color café oscuro
Síntesis de complejo metálico Zr+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo - dorado café.
Síntesis de complejo metálico Zr+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo mostaza claro
Síntesis de complejo metálico Ca+ salen: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo - dorado - café.
Síntesis de complejo metálico Ca+ saloph: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo huevo.
Caracterización de los materiales sintetizados
Cromatografía de capa fina (CCF): Los resultados obtenidos se realizaron bajo una luz UV de 324 nm para visualizar la CCF, en donde se descartó la posibilidad de que los reactivos no hayan reaccionado bien, puesto que la CCF reveló que los productos son totalmente puros, es decir los reactivos reaccionaron adecuadamente fusionando en su totalidad.
Espectroscopia de ultravioleta visibles (UV - vis): aquí se espera a que los productos obtenidos se detecten los grupos funcionales característicos de los productos con la coincidencia del espectro de absorbancia.
Luz ultravioleta (UV): Aquí se obtuvo una visualización de los productos obtenidos expuestos a una luz UV de 324 nm para determinar si no existen alteraciones en el color de todo el producto, se esclareció que todos los productos presentan uniformidad en el color a la exposición del UV. Como un punto clave, al poner los compuestos del acetato de niquel se puede ver que este producto tiene la capacidad de absorber en su totalidad la luz UV, teniendo una característica de un cuerpo negro.
Vera Mar Esteban, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE HIDROGELES ACRíLICOS REFORZADOS CON PARTICULAS LIGNOCELULóSICAS A PARTIR DE ASTILLAS DE MEZQUITE, PARA REMOCIóN DE METALES PESADOS.
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE HIDROGELES ACRíLICOS REFORZADOS CON PARTICULAS LIGNOCELULóSICAS A PARTIR DE ASTILLAS DE MEZQUITE, PARA REMOCIóN DE METALES PESADOS.
Vera Mar Esteban, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de metales pesados en el agua plantea un grave problema principalmente vinculado a la actividad humana. La minería y la industria son las principales fuentes de contaminación, generando residuos que contienen elementos tóxicos como plomo, mercurio, cadmio, arsénico y cromo, que acaban llegando a los ríos y contaminando las aguas subterráneas. Para ejemplificar, los metales antes mencionados se encuentran en uso en diferentes actividades de la industria. Estos elementos se emplean en la producción de pinturas para la industria textil y gráfica, en el galvanizado de metales, así como en el procesamiento de papel en la industria papelera y como aditivos en la industria peletera. Esta situación compromete la seguridad alimentaria y la salud pública tanto a nivel local como global, y requiere una acción urgente para mitigar sus efectos perjudiciales.
METODOLOGÍA
Cocción
La finalidad de este proceso fue el de eliminar la mayor cantidad de lignina de en este caso las astillas de mezquite. El procedimiento llevado a cabo se basó en preparar una solución también llamada licor con NaOH y Na2S, posteriormente pesar 1000g de astillas de mezquite y agregarlo al hornillo junto con el licor y 2 litros de agua destilada extra para sumergir bien las astillas.
Depuración
Este proceso se realizó después de la cocción para poder separar la pulpa de las astillas, colocando una pequeña porción de esta al depurador junto con agua de manera que el agitador del depurador hacia pasar las fibras de la pulpa por una malla las cuales posteriormente caían a una criba, las astillas o materia que no fuera lo suficientemente delgada se quedaba adentro del tanque y se desechaba.
Determinación de numero de kappa
El método usado fue aplicado para determinar el grado de des lignificación de la pulpa antes obtenida. El método usado fue el um-245 (número de kappa rápido 1991) el cual consiste en hacer una solución con 800 ml de agua destilada dispersando 4 g base seca de pulpa y añadirles permanganato de potasio 0.1 N y H2SO4 4 N para después agregarle KI 0.1 N y añadirle unas gotas de almidón al 0.2 % que funcionan como indicador para después titularlo con tiosulfato 0.2 N.
Blanqueamiento
Una vez conseguido el porcentaje de lignina remanente en la pulpa se siguió con el proceso de blanqueo el cual tiene como objetivo la solubilización de la lignina. En el caso de la pulpa de mezquite se realizaron 5 blanqueamientos los cuales el primero se realizó con dióxido de cloro (13 g/l) llevándola a la pulpa y añadirle la cantidad de agua necesaria para obtener una consistencia de 10% y dejándola reposar en baño maría aproximadamente a 70 grados. El segundo blanqueo fue por extracción alcalina. El tercer blanqueo fue por medio de 5 g de peróxido al 30% y 1g de NaOH. El cuarto blanqueo utilizó el mismo procedimiento que el anterior. Para el ultimo fue mediante oxidación medio alcalino en frio.
Determinación de alfa-beta-gamma celulosa
Después de blanquear la pulpa se determinó el porcentaje de alfa celulosa la cual es la celulosa que no se encuentra degradada y por lo tanto tiene un mayor peso molecular, el porcentaje de beta celulosa es la celulosa degradada la cual tiene un peso molecular menor y la gamma celulosa son las hemicelulosas. Este proceso consiste en extraer consecutivamente la pulpa con soluciones de hidróxido de sodio al 17.5% y 9.45% .
Refinación Yocro
La finalidad de este proceso es abrir las fibras del mezquite para conseguir un tamaño menor de fibras.
Oxidación Tempo
En este proceso la finalidad es la misma que en el caso de la refinación yocro la obtención de fibras mas delgadas.
Preparación de Hidrogeles
Se prepararon 11 hidrogeles de distinta composición de pulpa. El procedimiento llevado a cabo para su elaboración fue a partir de una solución el cual contenía acrilamida. La acrilamida polimerizada con el ácido acrílico se utiliza como superabsorbente, por su gran retención de agua dentro de su estructura.
Pesaje de cero geles
Se etiquetaron 5 probetas de cada cero gel tipo según su peso y se movieron a vasos en donde se les añadió agua destilada hasta el tope para estar haciendo un muestreo de su peso a lo largo de varias horas. Una vez ya se dejaron de utilizar los hidrogeles se llevaron a liofilizar para remover la humedad de los hidrogeles a través de un secado en frío con la finalidad de en un futuro poder analizarlos.
Lectura de IR
Con cada una de las pulpas se pesó aproximadamente un gramo para llevarlas a un horno a aproximadamente a 60 grados celcius para quitarles toda la humedad posible y después llevarla al espectrofotómetro infrarrojo.
Lectura UV
Por último, se volvió a hacer un muestreo, añadiéndole soluciones de distinta concentración de cromo una a cada probeta siguiendo la norma NMX-AA-044-5CFI-2014, con la finalidad de observar la variación de concentración con respecto al tiempo y el tipo de hidrogel.
CONCLUSIONES
Ya que durante nuestra estancia se dedicó principalmente a la elaboración de hidrogeles y el pesaje de los cero geles solamente redactaré los resultados de estos. En el caso de mezquite se pudo observar que todos los hidrogeles alcanzaban su peso máximo entre las 24 y 35 horas en donde el que tuvo mayor porcentaje de absorción fue el hidrogel con 1.08 g base seca de pulpa refinada (HMP 1.08 g) el cual se hinchó 62.40 veces su tamaño en promedio y el de menor absorción fue el hidrogel con 1.08 g de materia prima (HMP 1.08 g) con una hinchazón de 37.51 veces su tamaño original.
Vera Paniagua Ingrid Enid, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtra. Inés Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara
DESAFÍOS Y BARRERAS EN LA VIDA LABORAL POST PANDEMIA PARA LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE LA PIEDAD
DESAFÍOS Y BARRERAS EN LA VIDA LABORAL POST PANDEMIA PARA LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE LA PIEDAD
Vera Paniagua Ingrid Enid, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtra. Inés Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los egresados de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico Nacional de La Piedad se enfrentan a diversos desafíos y barreras en su vida laboral post pandemia. Sin embargo, también existen soluciones y ventajas que pueden ayudarles a superar estas dificultades y aprovechar las oportunidades que se presentan en el nuevo contexto laboral.
La educación también ha experimentado cambios significativos durante la pandemia. Los egresados se han enfrentado a limitaciones académicas debido a la falta de acceso a laboratorios y equipos especializados. Sin embargo, también han surgido oportunidades en términos de acceso a recursos educativos en línea y la posibilidad de desarrollar habilidades autónomas para el aprendizaje a distancia.
La investigación realizada plantea analizar los desafíos y barreras que enfrentan los egresados de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico Nacional de La Piedad en su vida laboral posterior a la pandemia. Se mencionan algunos desafíos que podrían surgir para estos egresados en el mercado laboral, como el aumento de la competencia debido a la cantidad de profesionales disponibles, los cambios en las demandas de la industria impulsados por la adopción de nuevas tecnologías, la falta de experiencia laboral debido a la limitación de oportunidades de pasantías y prácticas, la necesidad de adaptarse al trabajo remoto y el dominio de herramientas tecnológicas, post- pandemia.
En el caso específico de los egresados de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico Nacional de La Piedad, es importante investigar los desafíos y barreras que enfrentan en su vida laboral posterior a la pandemia por varias razones: relevancia para el campo laboral, identificación de necesidades de capacitación, apoyo a la inserción laboral, mejora de la empleabilidad, contribución al desarrollo regional, etc. Y buscar estrategias y soluciones para estas, ya que en base a estas pueda desarrollarse de una manera estratégica para su solución.
METODOLOGÍA
Para abordar este problema de investigación, se realizaron estudios cualitativos y cuantitativos que involucran encuestas, entrevistas y análisis de datos para recopilar información sobre las experiencias de los egresados y las barreras específicas que enfrentan en su vida laboral post pandemia. Esto permitió identificar estrategias y recomendaciones para apoyar a los egresados en su transición al mercado laboral y superar los desafíos existentes.
Este proceso se estructuro en varias fases las cuales sientan una base suficiente para respaldar la congruencia de la investigación, donde se aplicaron los instrumentos y se capturaron por medio de un formulario de Google, el cual nos proporciona algunas graficas de sus respuestas y se analizaron otras; posteriormente se realizó un análisis de estadística descriptiva y pruebas estadísticas con las dimensiones de los resultados obtenidos en base a esta.
CONCLUSIONES
Con la investigación desarrollada se espera obtener como resultado estrategias para que los docentes y alumnos a egresar tomen en cuenta según los aspectos identificados en la misma. Los egresados se enfrentan a desafíos significativos en su vida laboral post pandemia. La disminución de oportunidades laborales, la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías, la escasez de experiencia laboral, la posibilidad de reorientar su carrera profesional y los desafíos del trabajo remoto son algunas de las principales barreras a las que se enfrentan. Para superar estos obstáculos, es fundamental mantenerse actualizado en las últimas tecnologías, desarrollar habilidades blandas y buscar oportunidades para adquirir experiencia práctica en el campo. Además, la colaboración entre instituciones educativas y empresas puede ser clave para facilitar la transición de los egresados al mercado laboral y fomentar su crecimiento profesional. Sin embargo, como se logra apreciar a lo largo del desarrollo de la investigación, ellos tienen soluciones y ventajas a su disposición. La flexibilidad laboral, la transformación digital, el equilibrio entre la vida profesional y personal, la calidad de vida laboral y la adaptación a la educación en línea son aspectos clave en los que pueden enfocarse. Al desarrollar habilidades relevantes y aprovechar las oportunidades tecnológicas, podrán superar los desafíos y tener una vida laboral satisfactoria.
Vera Puc Sharis Llamili, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ANTIDIABETES DEL MESOSPERMO DEL MEZQUITE.
DETERMINACIóN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ANTIDIABETES DEL MESOSPERMO DEL MEZQUITE.
Vera Puc Sharis Llamili, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año actual se está viviendo unas enfermedades terribles, por el cual una de las principales es la diabetes, de tal forma que nos obliga a tomar medidas preventivas, garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades. De tal forma que la biotecnología alimentaria es uno de los fundamentos importantes, ya que es la que modifica o crea sistemas bilógicos y organismos vivos o sus derivados para obtener alimentos. Y de esta madera saber si una persona con diabetes es apta de consumir dicho alimento.
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico de carbohidratos del sistema endocrino debido a la deficiencia absoluta o relacionado con la secreción o acción de la insulina o ambos. Afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo y se espera para 2030 llegar a 366 millones.
Durante el verano de investigación se llevó a cabo la comparación de la determinación del in vitro con el in vivo de la actividad antidiabética con el mesospermo del mezquite.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos pruebas de in vitro, la Alfa amilasa y Alfa glucosidasa.
Se recolectaron baínas de mezquite que se ubica en el centro universitario de Cunorte. Se proceso para obtener el mesospermo y realizar el experimento.
En la preparación de la encima de alfa milasa se utilizaron 50 microlitros de buffer fosfato, más 50 microlitros de almidón al 1%, se llevo a incubar a 37°C por 10 minutos, se le agrego 50 microlitros de extracto de DNS. Para calcular los gramos utilizados de la amilasa se llevo acabo un procedimiento por el cual consistió, preparar la acarbosa, 1 mm, el peso molecular es de 0.001 L por 1 mml por 645.50 mg entre 1 mml como resultado fue 6.4 mg. Por lo siguiente se calculó 1 ml por 13 unidades por microlitro por 645.50 miligramos entre 1 mml y tuvo como resultado de 6.4 miligramos.
De tal forma con los resultados obtenidos se peso 2.4 mg de amilasa y 6.4 de acarbosa, después se le agrego 100 ml de alfa amilasa a los dos reactivos y se incuba a 37° C por 10 minutos. Al sacarlos de la incubadora se le agrega 50 microlitros de almidón por lo que se vuelve a incubar por 10 minutos a 37°C. Al tiempo cero se centrifugo 5 segundos, después se agrego 100 microlitros de DNS, al sacar las muestras del horno se introduce las muestras a baño María por 5 minutos. Al terminar el tiempo indicado se espera a que se enfríe y se le agrega 1 mililitro de agua a todas las muestras. Para finalizar se introduce en los pozos de la microplaca 150 microlitros de todas las muestras y por ultimo se lleva en el lector de microplaca a 540 nanómetros.
Preparación de la inhibición de la alfa glucosidasa:
Se prepara el buffer fosfato de sodio a 100 mm y pH 6.9. Se colocó 25 ml de enzima preparada en buffer fosfato a 0.5 u/ml, se agrego 25 ml de la muestra convenientemente diluida en buffer fosfato, se llevo a incubar 10 minutos a 37° C al salir de la incubadora se añadió PNP 50 ml a 2.5 mm preparado en buffer fosfato, se incuba y se lleva al lector de microplaca a 410 nanómetros durante 10 minutos a 37°C.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano, he aprendido temas muy interesantes, pero sobre todo he aprendido acerca del tema del in vitro, ya que se relaciona con la carrera que estoy cursando y abrió mi panorama en el ámbito de la investigación científica para hacer investigación con relación a las prevenciones de enfermedades. En la investigación que se realizó acerca de la determinación del in vitro de la actividad anti diabetes del mesospermo del mezquite, se tuvo como resultado de las dos muestras de alfa amilasa y la alfa glucosidasa que fueron similares, ya que los dos inhibieron. Es decir que el mezquite tiene una porción elevada de azucares, por lo que las personas con diabetes no son recomendables a que la consuman, ya que podría hacer que su azúcar se elevará.
Veraza Garcia Victor Joohvan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
VISUALIZADOR DE INSTRUMENTALES QUIRúRGICOS A TRAVéS DE OCULUS QUEST 2
VISUALIZADOR DE INSTRUMENTALES QUIRúRGICOS A TRAVéS DE OCULUS QUEST 2
Veraza Garcia Victor Joohvan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la medicina y la cirugía, la visualización de instrumentales quirúrgicos y procedimientos es esencial para el aprendizaje. La precisión y la comprensión detallada de los instrumentos. Sin embargo, la visualización de instrumentales quirúrgicos no siempre es fácil ni accesible en todos los escenarios. Los métodos tradicionales, como el uso de modelos físicos, pueden ser costosos y limitados en términos de su capacidad para representar la complejidad y variedad de instrumentos disponibles.
En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un visualizador de instrumentales quirúrgicos. El objetivo es crear una plataforma que permita a los usuarios, ya sean estudiantes, médicos o personal quirúrgico, visualizar modelos 3D precisos de instrumentos quirúrgicos.
METODOLOGÍA
El desarrollo del visualizador de instrumentales quirúrgicos se llevó a cabo mediante una metodología que abarcó diversas etapas, aprovechando una amplia variedad de recursos tecnológicos y herramientas. A continuación, se describe la metodología utilizada para la creación de esta innovadora aplicación:
1. Recopilación de Tecnología y Recursos:
Se adquirió una amplia gama de equipos de cómputo con capacidad para utilizar el software Unreal Engine y herramientas de escaneo 3D.
Se empleó el software Unreal Engine en su versión 4.27.2 como plataforma principal de desarrollo para el aplicativo.
Antes del uso del software se realizó una investigación donde el cual se observó el software a donde se desarrollaría el proyecto, las bibliotecas 3D e ideas de aplicativos desarrollados hoy en día para obtener un panorama de ideas. Posteriormente a la investigación se desarrolló un prototipo de baja fidelidad, la cual servirá como pensar en que enfoque al entorno se buscará desarrollar. Una vez obtenido este panorama se inicia con el uso del software.
Identificación de Obstáculos en el Uso de Unreal Engine:
Durante el inicio del proyecto, se encontraron inconvenientes relacionados con la falta de tutoriales e información actualizada específica para el desarrollo de aplicaciones de realidad mixta en Unreal Engine.
Para superar estos desafíos, se optó por enfocar el desarrollo hacia una aplicación de realidad virtual, lo que permitió aprovechar mejor los recursos disponibles y lograr una experiencia inmersiva para el usuario.
2. Obtención de Modelos 3D:
Algunos modelos 3D de instrumentales quirúrgicos fueron proporcionados por la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) y fueron obtenidos mediante escaneo 3D de dispositivos reales.
Para otros instrumentales no disponibles, se adquirieron modelos 3D de fuentes externas especializadas.
3. Creación y Adquisición de Texturas:
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de texturas adecuadas para cada modelo con el fin de lograr un alto nivel de realismo en el visualizador.
En casos donde las texturas adecuadas no estaban disponibles, se procedió a la creación personalizada de las mismas para garantizar una apariencia convincente de los objetos, la cual la de herramienta de Unreal nos permite realizar esto a partir de asignación de material en el counter browser.
4. Implementación de Extensiones de Realidad Mixta y Virtual:
Para el desarrollo adecuado del start player y la observación del entorno se integraron extensiones y plugins especializados para Unreal Engine, como OpenXR y MRKT hub y Tools, para habilitar la funcionalidad de realidad mixta y virtual. Estas herramientas permitieron emular y observar el aplicativo desde distintos entornos, facilitando el proceso de desarrollo y pruebas.
La metodología de desarrollo adoptada fue iterativa, lo que significa que se realizaron múltiples ciclos de diseño, implementación y pruebas para mejorar progresivamente el aplicativo.
Se reconoció que el desarrollo del visualizador de instrumentales quirúrgicos es un proceso en constante evolución y se mantuvo la disposición de continuar con el desarrollo, incluso si no se obtenían resultados concretos en etapas iniciales.
En resumen, la metodología utilizada en el desarrollo del visualizador de instrumentales quirúrgicos se basó en la adaptabilidad y el aprovechamiento de tecnología de vanguardia, permitiendo superar obstáculos y enfocarse en brindar una experiencia de visualización de realidad virtual.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en Delfín, el desarrollo de la demostración del instrumental quirúrgico ha sido un viaje apasionante, lleno de documentación, experiencias por parte de profesores y docentes enfocados en esta área. A lo largo de este proceso, nos encontramos con varios obstáculos, incluido el poco conocimiento inicial para trabajar con el software Unreal Engine y la implementación de nuestro primer proyecto de realidad virtual.
El primer proyecto de realidad virtual fue una experiencia desafiante pero emocionante. Permanecer en este proyecto de desarrollo de realidad virtual era necesario para enriquecer mis conocimientos y habilidades. La información obtenida durante esta experiencia me dio el interés de desarrollarme en el campo del e-learning y Realidad Virtual, de igual forma poder desarrollar este proyecto tanta interactividad y aprendizaje.
Entonces, a pesar de los desafíos y dificultades iniciales que encontramos durante el desarrollo del visualizador, la información obtenida durante la estadía fue invaluable. Superar los obstáculos asociados al control del software Unreal Engine e incursionar en el mundo de la realidad virtual que me ha abierto nuevas posibilidades y perspectivas en el desarrollo de aplicaciones. Deseo continuar trabajando en el proyecto, la cual aún se encuentra en desarrollo para crear un visor de instrumentos quirúrgicos excepcional e interactivo, la cual busco integrar didácticas tales como prácticas.
Verde Mercado Ruth Sarahi, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente
DESARROLLO DE UNA RED NEURONAL PARA LA INTERPRETACIóN DE UN CUERPO HUMANO
DESARROLLO DE UNA RED NEURONAL PARA LA INTERPRETACIóN DE UN CUERPO HUMANO
Verde Mercado Ruth Sarahi, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identificación de un cuerpo humano en dibujos o figuras antiguas en papel, talladuras o cualquier otro material puede llegar a ser complejo de poder interpretar para el ojo humano, la capacidad que tiene el cerebro de poder determinar una figura abstracta es muy variante, dado que no se tiene certeza ni seguridad al momento de la descripción de una imagen, esto deriva problemas dependiendo de las circunstancias en las cuales la interpretación correcta de lo que se ve debe de ser tan precisa sin tener un rango de fallo elevado. Esto llega a ser imposible para el ser humano, dado que cada uno tiene una diferente percepción de los dibujos o formas abstractas por lo cual esto puede dificultar el conceso sobre la interpretación correcta de una forma abstracta.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron las redes neuronales convolucionales que se usa para el análisis y la identificación del cuerpo humano mediante el procesamiento de datos con una tipología similar a la de una cuadrícula, cuyo fin es detectar y clasificar dicho cuerpo. Este tipo de redes neuronales están compuestos de capas de nodos que cuentan con una capa de entrada, capas ocultas y una capa de salida, donde todos los nodos están conectados con un valor asociado de manera que, si la salida de un nodo individual posee un valor por encima del valor umbral especificado de cada nodo, dicho nodo se activa y manda la información a la siguiente capa de la red para ello la red comienza a entrenarse y poder diferenciar si la imagen, dibujo o pintura pertenece a un cuerpo humano dando una mejor precisión en el resultado. Estas redes convolucionales aprenden representaciones cada vez más abstractas de los datos que reciben de las imágenes, las neuronas detectan líneas, formas y texturas, entre otras cosas, para reconocer las partes de un cuerpo humano.
Herramientas
Python: Se programo en este lenguaje ya que es apto para todas las plataformas podemos ejecutarlo en diferentes sistemas operativos sin ningún problema, es un lenguaje multiparadigma lo que permite que sea muy flexible y fácil de aprender y es totalmente gratuito.
Matplotlib:Es una librería de Python especializada en la creación de gráficos permite crear y personalizarlos definir la figura que contendrá el gráfico.
Tensorflow :Para la programación se utilizaron las librerías tensorflow ya que estas facilitan la creación de modelos de aprendizaje permitiendo construir y entrenar redes neuronales para detectar patrones y razonamientos usados por los humanos entrenando modelos que ayuden a ser más eficientes con la detección del cuerpo humano.
Datasets: Sirven para almacenar utilizando un sistema de datos estructurados por lo cual la red neuronal va aprender en base a los datos con los cuales se le entrena, y entre más datos sean introducidos en su aprendizaje, mayor será la inteligencia que desarrolle.
CONCLUSIONES
Las Redes Neuronales están inspiradas en la biología, esto significa que están formadas por elementos que se comportan de manera análoga a las neuronas en las funciones más elementales y están organizadas de una forma similar a la del cerebro. Finalmente, los avances de la inteligencia han permitido que la tecnología ahorre ciertas tareas a los humanos y la vemos implicada en diferentes aspectos de nuestras vidas. Las funciones matemáticas son un factor determinante para ayudar a la red neuronal a poder decidir o incluso predecir algunos comportamientos de forma más rápida que un ser humano, todo esto gracias al procesamiento computacional que se utiliza en ellas. Una red neuronal convolucional puede tener incontables capas, las cuales aprende a reconocer diferentes características en la imagen.
Los filtros se aplican a las imágenes de entrenamiento en varias resoluciones, y la salida de la convolución de cada imagen se usa como entrada para el siguiente nivel. Los filtros comienzan como características muy simples, como el brillo y los bordes, y crecen en complejidad hasta que defina características únicas de su objeto. Estás redes proporcionan una arquitectura óptima para descubrir y aprender características clave de datos de imágenes y series temporales, esta tecnología es clave en aplicaciones como capturas de imágenes médicas, usualmente para detectar células cancerosas en imágenes que no puedan ser interpretadas fácilmente por los expertos en el área, en procesamiento de audio que funciona en la detección de palabras clave para poder identificar una palabra determinada y finalmente en detección de objetos como lo es la conducción autónoma que es la encargada de detectar señales y otros objetos a fin de tomar decisiones optimas.
El presente proyecto de investigación y aplicación de un modelo de capas para predecir las partes del cuerpo humano, sienta una base en la investigación para ser continuada y mejorada en un futuro.
Verde Saucedo Ailyn, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE HARINA DE HUESO DE AGUACATE.
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE HARINA DE HUESO DE AGUACATE.
Verde Saucedo Ailyn, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento de aguacates genera una considerable cantidad de residuos, tanto en forma de pulpa como de hueso. Estos residuos agrícolas pueden ocasionar problemas ambientales significativos, ya que su disposición inadecuada puede contaminar suelos y fuentes de agua, liberar gases de efecto invernadero y afectar la biodiversidad local. La eficientización de los procesos de producción de harina de aguacate, ya sea desgrasada o sin desgrasar, se presenta como una solución para reducir la cantidad de residuos generados. Mediante tecnologías más avanzadas y prácticas sostenibles, es posible mejorar el aprovechamiento de la materia prima y disminuir el desperdicio. Revalorizar los residuos agrícolas del aguacate es una alternativa prometedora. La obtención de compuestos con propiedades bioactivas, como antioxidantes, a partir de estos residuos, puede generar nuevos productos con aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética o farmacéutica, lo que contribuiría a una economía circular y a reducir la carga ambiental de los desechos agrícolas. Por lo tanto, el planteamiento del problema se centra en encontrar formas de enfrentar los residuos generados por el procesamiento de aguacates, considerando los problemas ambientales asociados, la búsqueda de soluciones para disminuir la cantidad de residuos mediante la eficientización de los procesos, la revalorización de los residuos para obtener compuestos bioactivos y sus posibles aplicaciones posteriores en diferentes industrias.
METODOLOGÍA
Obtención de extractos metanólicos.
La extracción de compuestos fenólicos, se llevó a cabo extrayendo porciones de 8g de harina de aguacate desgrasada y sin desgrasar con metanol al 80% en una relación sólido a solvente 1:8 con agitación termostática. Luego, el sobrenadante se filtró a través de papel filtro y el paso de extracción se repitió dos veces más. El solvente se evaporó utilizando un rotavapor a 40 °C y el residuo acuoso se liofilizó (sistema de secado por congelación). Al finalizar, se pesó la masa de extractos recuperados y se obtuvo un rendimiento de extracción utilizando la siguiente ecuación:
Rendimiento (%) = ((peso charola muestra-peso charola vacía)/(peso muestra previa extraccion))*100
Cuantificación de compuestos fenólicos totales.
En un tubo Eppendorf protegido de la luz, se colocaron 50 µL de extractos metanólicos de harina aguacate. Luego, se llevó a cabo una dilución de 1 mL de metanol por cada 1 mg de muestra pesada, vortexeando por 1 minuto cada vial, aislado de la luz. Posteriormente, se adicionaron 1000 µL de Na2CO3 (2%) dejando reposar por 3 minutos, después se agregó 50 µL del reactivo de Folin-Ciocalteu (1:1 v/v), vortexeando e incubando a temperatura ambiente durante 30 mins y aislado de la luz. Se lee con ayuda de un espectrofotómetro (UV-visible) a 750 nm. Para realizar la determinación de los compuestos fenólicos totales, se elaboró una curva de calibración utilizando ácido gálico como estándar.
Determinación de actividad antioxidante in vitro medida mediando DPPH
En los tubos Eppendorf se añadió 100 µL de cada extracto y 1000 µL de una solución DPPH* a una concentración de 2.0 mg DPPH en 100 mL de metanol puro. Se tomó la lectura a los 30 minutos un espectrofotómetro (UV-visible) a 515 nm. El porcentaje de inhibición fue determinado usando la siguiente ecuación:
%inhibición = (Abs. inicial-Abs. final/Abs. inicial) *100
Los resultados se expresaron como µg equivalentes de trolox por gramo de muestra.
CONCLUSIONES
Se logró obtener un rendimiento de 14±2.02% de la masa inicial del extracto de harina de aguacate sin desgrasar del proceso de extracción usando metanol al 80% como solvente y un 11.35±0.44% de la masa inicial del extracto de harina de aguacate desgrasado.
Con respecto al contenido fenólico total encontrado experimentalmente fue de 0.018±0.001 (mg de ácido gálico equivalente por g de harina) de la harina de hueso de aguacate desgrasado, en cambio se obtuvo 0.011±0.002 de harina de hueso de aguacate sin desgrasar. Por su parte, el contenido fenólico presente brinda características particulares a la harina, tales como la aromaticidad similar al cacao y el color ladrillo al momento de la elaboración de la harina. Asimismo, el contenido fenólico presenta beneficios en cuestiones de salud, tales como tratamientos para la prevención del cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías.
La capacidad antioxidante de la harina de aguacate sin desengrasar determinada por el ensayo DPPH, mostró valores de 11.59±2.79 mg de equivalentes trolox/gramo de harina. En cambio, para la harina de aguacate desgrasada, se determinó una actividad antioxidante in vitro de 14.05±0.44 mg de equivalentes trolox/gramo de harina, medida por el ensayo de DPPH.
Verde Saucedo Darlyn, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE HARINA DE HUESO DE CIRUELA.
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE HARINA DE HUESO DE CIRUELA.
Verde Saucedo Darlyn, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento de ciruelas para obtener harina, tanto desgrasada como sin desgrasar, genera una significativa cantidad de residuos agrícolas. Estos residuos pueden tener un impacto ambiental negativo si no se gestionan adecuadamente. Su disposición inadecuada puede contaminar suelos, generar emisiones de gases de efecto invernadero y afectar negativamente la biodiversidad. La eficientización de los procesos de producción de harina de ciruela es fundamental para reducir la cantidad de residuos generados. Mediante la implementación de tecnologías más avanzadas y prácticas sostenibles, es posible optimizar el aprovechamiento de la materia prima y minimizar el desperdicio. Revalorizar los residuos agrícolas de ciruela es un desafío clave. Es necesario buscar formas de obtener compuestos con propiedades bioactivas, como antioxidantes, a partir de estos residuos. Estos compuestos podrían tener aplicaciones beneficiosas en la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética, lo que contribuiría a una economía circular y a reducir el impacto ambiental de los desechos agrícolas. Por lo tanto, el planteamiento del problema aborda la necesidad de encontrar soluciones para los residuos generados por el procesamiento de ciruelas, considerando los problemas ambientales asociados, la búsqueda de eficientización de procesos para reducir la cantidad de residuos, la revalorización de los mismos para obtener compuestos bioactivos y sus posibles aplicaciones en diversas industrias.
METODOLOGÍA
Obtención de extractos metanólicos.
La extracción de compuestos fenólicos, se llevó a cabo extrayendo porciones de 8g de harina de ciruela desgrasada y completa con metanol al 80% en una relación sólido a solvente 1:8 con agitación termostática. Luego, el sobrenadante se filtró a través de papel filtro y el paso de extracción se repitió dos veces más. El solvente se evaporó utilizando un rotavapor a 40 °C y el residuo acuoso se liofilizó (sistema de secado por congelación). Al finalizar, se pesó la masa de extractos recuperados y se obtuvo un rendimiento de extracción utilizando la siguiente ecuación:
Rendimiento (%) = (Peso charola muestra - peso charola vacía) /( peso muestra previa extracción) *100
Cuantificación de compuestos fenólicos totales.
En un tubo Eppendorf protegido de la luz, se colocaron 50 µL de extractos metanólicos de harina de ciruela. Luego, se llevó a cabo una dilución de 1 mL de metanol por cada 1 mg de muestra pesada, vortexeando por 1 minuto cada vial, aislado de la luz. Posteriormente, se adicionaron 1000 µL de Na2CO3 (2%) dejando reposar por 3 minutos, después se agregó 50 µL del reactivo de Folin-Ciocalteu (1:1 v/v), vortexeando e incubando a temperatura ambiente durante 30 mins y aislado de la luz. Se lee con ayuda de un espectrofotómetro (UV-visible) a 750 nm. Para realizar la determinación de los compuestos fenólicos totales, se elaboró una curva de calibración utilizando ácido gálico como estándar.
Determinación de actividad antioxidante in vitro medida mediando DPPH.
En los tubos Eppendorf se añadió 100 µL de cada extracto y 1000 µL de una solución DPPH* a una concentración de 2.0 mg DPPH en 100 mL de metanol puro. Se tomó la lectura a los 30 minutos un espectrofotómetro (UV-visible) a 515 nm. El porcentaje de inhibición fue determinado usando la siguiente ecuación:
%Inhibición = (Abs. Inicial - Abs. Final) / (Abs. Inicial) *100
Los resultados se expresaron como µg equivalentes de trolox por gramo de muestra.
CONCLUSIONES
Se logró obtener un rendimiento de 13.82±0.85% de la masa inicial del extracto de harina de ciruela sin desgrasar del proceso de extracción usando metanol al 80% como solvente y un 10.19±7.5% de la masa inicial del extracto de harina de ciruela desgrasada.
Con respecto al contenido fenólico total encontrado experimentalmente fue de 0.007±0.004 (mg de ácido gálico equivalente por g de harina) de la harina de hueso de ciruela sin desgrasar, en cambio se obtuvo 0.049±0.014 de harina de hueso de ciruela desgrasada. Por su parte, el contenido fenólico presente brinda características particulares a la harina, tales como la aromaticidad similar al cacao y el color ladrillo al momento de la elaboración de la harina. Asimismo, el contenido fenólico presenta beneficios en cuestiones de salud, tales como tratamientos para la prevención del cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías.
La capacidad antioxidante de la harina de ciruela sin desgrasar determinada por el ensayo DPPH, mostró valores de 5.19±2.62 mg de equivalentes trolox/gramo de harina. En cambio, para la harina de ciruela desgrasada, se determinó una actividad antioxidante in vitro de 27.06±3.53 mg de equivalentes trolox/gramo de harina, medida por el ensayo de DPPH.
Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia por COVID-19 (Capital 21, 2021). A partir de este suceso toda actividad en el mundo se vio afectada y cambiada radicalmente. Un gobierno tras otro implemento medidas de aislamiento que suponen la paralización parcial de la vida en general, por lo que entre el mes de marzo y abril de 2020, la mitad de la población mundial había sido sometida a confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, esto trajo consigo manifestaciones negativas pasando afectar sectores muy importantes, entre ellos el educativo. En este, la forma de trabajo en clases y la colegialidad docente se trasladaron al espacio virtual dando lugar a nuevas acciones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de Covid. En el manual de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, Cruz y Sasia (2009) explica que la responsabilidad social debe permitir valorar y evaluar los efectos que tiene una organización en la sociedad y en el medio ambiente y así generar impactos en su comunidad a través de las instituciones académicas. Estos impactos pueden ser comprendidos en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y social. Esta investigación tiene como propósito conocer la experiencia de docentes de Baja California Norte, Sinaloa y Puebla, que durante el periodo de confinamiento por COVID-19 impartieron clases a niños y jóvenes de primaria o secundaria.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa. Se aplicaron 8 entrevistas abiertas capturadas en audio y video a profesores de nivel básico que durante el confinamiento se encontraran impartiendo clases en dichos niveles. Se seleccionaron 5 profesores del estado de Baja California Norte y Sinaloa, así como 3 más del estado de Puebla. Las entrevistas fueron realizadas vía Google Meet, para posteriormente ser transcritas y analizadas por el método de etiquetado y categorías.
CONCLUSIONES
Ya realizado el análisis podemos darnos cuenta de que algunos docentes presentaron temor ante el cambio educativo desatado por el confinamiento, ya que realmente no estaban preparados para cambiar y adaptar su práctica educativa a una modalidad completamente virtual. Fue complicado para los docentes efectuar buenas prácticas educativas que se adaptaran a las condiciones del alumnado o encontrar un horario específico para que se pudieran conectar la mayoría de estudiantes, ya sea a través de una videollamada o por un grupo de WhatsApp. Se dispuso de mayor material didáctico como videos de Youtube, proyecciones de Powerpoint, kahoot, tik tok, etc. lo que incrementó el acceso al conocimiento. También hubo puntos negativos, como la falta de atención por los distractores presentes en los hogares, falta de interés por atender las clases o el internet muchas veces no era el óptimo para una buena clase.
Algo que llama nuestra atención es cómo después de algunos meses de que terminó la pandemia y se regresó a la presencialidad, los docentes externan que lejos de necesitar capacitaciones sobre el uso de las TIC, plataformas digitales o nuevas estrategias de enseñanza, algo que notan que requieren es una preparación en temas de identificación de emociones e inteligencia emocional, es de las principales necesidades de formación docente para mejorar su práctica educativa. Es fundamental porque los alumnos están requiriendo ayuda en este ámbito y desafortunadamente muchos docentes no están teniendo las herramientas necesarias para poder afrontar lo que está pasando después de pandemia. Es por ello, que todos los docentes deberían, bajo nuestra mirada, tener una formación en este sentido.
En este ámbito emocional, algunos docentes presentan dificultades. Según Mora, Bonilla y Bonilla (2021) a lo largo de la pandemia se han presentado distintos conflictos que impactan el estado físico y emocional de todas las personas y, en particular, de los docentes, quienes podrían experimentar miedo al cambiar sus rutinas y tener que adaptarse a nuevas metodologías y realizar cambios en sus jornadas de trabajo. Es decir, la incertidumbre, miedo, estrés y sucesos de su vida personal influyen en su manera de dar clases, su propia casa se convertía en su salón de clases y los docentes que tenían hijos en casa podía ser complicado separar los momentos familiares con los de ser docentes.
Cada institución educativa influye en la formación de los estudiantes, su manera de interpretar el mundo y comportarse en él. Entonces, debe tener una adecuada organización de la enseñanza para garantizar una gestión socialmente responsable de la formación académica de sus estudiantes, de allí el impacto educativo y social que genera es sumamente importante. Dicha formación académica y humana se vio afectada al cambiar el escenario educativo por uno como el hogar, muchas cosas salen del alcance y control de la escuela o docentes, al mismo tiempo que irrumpen actores y situaciones emergentes. Tal es el caso que durante el confinamiento, los docentes notaron un cambio en el desempeño académico de los alumnos y está ligada a la presencia del círculo familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, esto se pudo observar cuando los padres intervenian en la realización de tareas, a la hora de hacer que se conectaran a tiempo en sus sesiones y que prestaran atención, la presencia familiar provocó que los alumnos mantuvieran o mejoraran su rendimiento académico.
Al contrario, cuando los padres no estaban presentes en ese proceso de aprendizaje o mostraban desinterés, se presentaba el bajo rendimiento escolar, y el rezago educativo presente desde antes se mostró con mayor influencia después de estos dos años. A pesar de que el cambio representó un impacto negativo en cuanto a habilidades sociales y adquisición de algunos aprendizajes, también hubo habilidades que fueron beneficiadas y desarrollaron nuevas capacidades, principalmente las tecnológicas. Aunque cada docente se desarrolló en contextos completamente distintos, muchas de sus percepciones y sentir convergen en aspectos clave, coincidiendo así en el estrés y miedo a lo desconocido, disposición de generar innovación para mantener el rendimiento académico y la atención de los estudiantes y las dificultades presentadas en el empleo de las herramientas digitales al comienzo del las clases a distancia.
Verduzco Lozano Iván Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PREPROCESAMIENTO DE DATOS MASIVOS EN ASTRONOMíA
PREPROCESAMIENTO DE DATOS MASIVOS EN ASTRONOMíA
Verduzco Lozano Iván Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La astronomía, como disciplina científica, se dedica a estudiar el universo y todo lo que contiene, desde planetas y estrellas hasta galaxias y fenómenos cósmicos. Para ello, los astrónomos emplean diversos métodos de observación y mediciones, con el objetivo de corroborar teorías establecidas y explorar fenómenos nunca antes presenciados.
La naturaleza de muchos de estos experimentos astronómicos implica la recopilación de datos en estado 'crudo', es decir, sin una estructura predefinida que facilite su análisis. Esta falta de estructura puede dificultar el procesamiento posterior de la información y el descubrimiento de patrones significativos en los datos.
Un desafío adicional se presenta en misiones astronómicas de gran envergadura, donde se recopilan volúmenes masivos de datos que pueden alcanzar tamaños de decenas de terabytes. Cuando se desea complementar el análisis astronómico con el uso de modelos de aprendizaje automático, surge la necesidad de datos estructurados y etiquetados adecuadamente. Estos modelos dependen en gran medida de patrones claros y consistentes en los datos para lograr un rendimiento óptimo y brindar resultados precisos y significativos.
METODOLOGÍA
Los datos utilizados en este estudio corresponden a la misión espacial GAIA, perteneciente a la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo objetivo es crear un mapa tridimensional de nuestra galaxia, la Vía Láctea, revelando su composición, formación y evolución.
Para nuestro estudio, se tomaron las magnitudes medidas por la misión sobre las curvas de luz emitidas por estrellas de diferentes tipos. El objetivo principal de nuestro preprocesamiento fue clasificar si una estrella es o no variable, mediante las mediciones registradas a lo largo de un tiempo determinado.
Para el procesamiento de los datos, se utilizó un servidor con las siguientes características: procesador Xeon Gold 2.3GHz de CPU, junto con 8 GPU's RTX Titan con 24GB de VRAM cada una, y 528Gb de memoria RAM disponibles de manera remota.
El preprocesamiento se llevó a cabo utilizando Python como lenguaje de programación, Conda como entorno y las librerías Pandas, RAPIDS y Dask para el manejo eficiente de los datos, aprovechando al máximo el poder de las GPUs.
El proceso de preprocesamiento consistió en homologar el número de registros por estrella, ya que las mediciones de datos por estrella no eran uniformes, variando desde 10 a 200 registros por cada estrella, mientras que el dataset contenía un total de 10000 estrellas con 1149201 registros. El objetivo fue minimizar la pérdida de datos, agrupándolos para generar una serie de tiempo de las magnitudes para cada estrella.
Se seleccionó el primer cuartil del número de magnitudes para tomar una muestra representativa para cada estrella, lo que permitió reducir el tamaño del dataset sin perder información relevante.
Posteriormente, se identificaron las estrellas variables a partir de los datos de estrellas registradas hasta el momento. Aquellas estrellas cuyos identificadores se encontraban en el dataset fueron etiquetadas como estrellas variables, mientras que las que no estaban presentes se clasificaron como no variables.
Además, para medir el rendimiento del preprocesamiento elegido, se comparó el tiempo de ejecución utilizando CPU, 1 GPU y las 8 GPU's distribuidas, con el objetivo de determinar la forma más eficiente de preprocesar los datos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos al comparar el tiempo de ejecución utilizando CPU, 1 GPU y las 8 GPU's distribuidas, son los siguientes alcanzando notar una gran eficiencia temporal entre usar CPU y GPU.
Tarea
CPU
GPU
8-GPU
Lectura 10 archivos
1.71s
29.9ms
13ms
Filtro de columnas
453 ms
14.5 ms
9.88 ms
Preprocesamiento GRAL
9min 9s
31.7s
29.1s
Búsqueda Dataframe
13.7 iter
1050 iter
1052 iter
Lectura 3387 archivos
13.1 s
N/A
146 ms
Columna target
2.15s
N/A
9s
Finalmente, para validar el preprocesamiento de los datos, se procedió a balancear las clases y se entrenó un modelo clasificador de bosques aleatorios, alcanzando una precisión en el conjunto de prueba del 73.4%.
Durante la estancia de verano se trataron temas de cómputo en la nube, cómputo paralelo, distribuido, ciencia de datos e Inteligencia Artificial, los cuales se lograrón poner en práctica con el script realizado para el preprocesamiento de datos, que además, podría ser utilizado para otros datos de manera general, teniendo variantes entre CPU, GPU y GPU's distribuidas.
Verduzco Montoya Gladys Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Francisco Quirarte Pérez, Universidad de Guadalajara
LA IMAGEN PORNOGRAFíCA / LA IMAGEN MíSTICA
LA IMAGEN PORNOGRAFíCA / LA IMAGEN MíSTICA
Verduzco Montoya Gladys Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Francisco Quirarte Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se encuentran muchos misterios de la imagen pornográfica que no han sido explorados de manera profunda y demasiadas preguntas, por ejemplo, ¿Por qué recurrimos a cierto tipo de pornografía y por qué motivo nos causa excitación los videos que consumimos?, ¿Cuál es la diferencia entre lo erótico y lo pornográfico?, ¿Hasta qué punto el cuerpo deja de ser pornográfico para ser erótico?, estas y muchas mas preguntas surgieron en el planteamiento de esta investigación.
METODOLOGÍA
Se plantearon los temas principales para investigar y indagar por diferentes fuentes de información.
Se realizo una reunión para hacer una revisión de los datos obtenidos y dudas que pudieron surgir.
Se observaron nuevos subtemas de interés y recabando más citas para la investigación.
Realizamos este proceso con el fin de apoyar al profesor, buscando citas en libros, artículos de investigación y algunas fuentes universitarias.
CONCLUSIONES
El sexo, pornografía, erotismo, cuerpo, excitación son aún temas tabúes, algunas veces difíciles de conversar, el sexo se ha convertido en un escape de los sentimientos que se generan a lo largo de los días como el estrés, por eso mismo muchas personas recurren a la búsqueda de ese clímax, ese escape, el sexo pornográfico que simplemente se convierte en eso y nada más solo sexo, cuando hay sentimientos de por medio se vuelve más profundo, una conexión, un cuerpo erótico donde existe deseo y pasión.
La imagen pornográfica es inevitable que no nos cause un impacto más haya que solamente lo visual, ¿Por qué nos causa esa excitación? Porque no es nada más que un reflejo o proyección de uno mismo, la satisfacción y lo que desearíamos estar sintiendo, la imagen enciende partes inconscientes en nuestra mente y existen demasiadas variantes.
Vergara de la Torre Tammy Marah Estrella, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Med. Guadalupe Aguirre Avalos, Universidad de Guadalajara
ESPECIES DE CANDIDA Y EVOLUCIóN CLíNICA DE LOS PACIENTES EN ESTADO CRíTICO CON CANDIDEMIA
ESPECIES DE CANDIDA Y EVOLUCIóN CLíNICA DE LOS PACIENTES EN ESTADO CRíTICO CON CANDIDEMIA
Espinoza Sánchez Karla Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vergara de la Torre Tammy Marah Estrella, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Med. Guadalupe Aguirre Avalos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pacientes en estado crítico tienen mayor riesgo de presentar Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) debido a la severidad de su enfermedad, al tiempo de duración de su condición crítica y a los múltiples procedimientos que se utilizan para su monitorización, diagnóstico y tratamiento. La candidemia es la fungemia más frecuente que se reporta en el paciente en estado crítico, siendo la cuarta causa más común de aislamientos en sangre. Esta infección emergente y grave incrementa la morbilidad y mortalidad en estos pacientes con múltiples factores de riesgo para adquirirla.
La iniciación temprana de tratamiento antifúngico efectivo tiene relación directa en la evolución clínica de los pacientes.
METODOLOGÍA
Durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023, se realizó una investigación en el Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de pacientes adultos. El presente estudio abarca el periodo comprendido de enero de 2000 a julio de 2023. Se trata de un estudio retrospectivo, prospectivo y descriptivo. Se utilizó un muestreo no probabilístico. La captación de los pacientes se realizó de manera prospectiva y secuencial al tiempo del aislamiento microbiológico de Candida en cultivos de sangre, como parte de la vigilancia epidemiológica de las infecciones en la UCI. Se incluyeron todos los pacientes identificados con hemocultivos positivos para Candida durante el periodo de estudio.
Se analizó, la distribución de las especies implicadas en candidemia, así como su comportamiento y perfil de resistencia, esto es importante en las estrategias para su control y tratamiento.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se ingresaron a la UCI 13,547 pacientes. De estos, 97 presentaron aislamientos de Candida en sangre, los cuales se incluyeron para el análisis.
En la línea del tiempo se ha observado un descenso en la prevalencia de la candidemia en UCI de 2000 a 2022, pero en 2023 (ene-jul), esta curva se eleva. En distribución por frecuencia anual, en los años 2002, 2003, 2007, 2018 y 2021 se presentaron picos altos de incidencia. En la siguiente gráfica se presenta la una comparación entre la incidencia y prevalencia de la candidemia.
Los aislamientos identificados con mayor frecuencia fueron Candida albicans y Candida tropicalis.
La distribución por lugar donde se adquirió la candidemia fue de 75 (77%) pacientes en el servicio de la UCI, 11 (11%) fueron adquiridos en nosocomio fuera de UCI y 11 (11%) fueron adquiridos en comunidad.
Los diagnósticos que se presentaron con mayor frecuencia fueron perforación de víscera hueca (12%), herida por arma de fuego en abdomen (11%) y politraumatismo (10%).
El aislamiento en otro sitio se presentó en 55 (57%) de los pacientes. La orina predominó como aislamiento en otro sitio, presentándose en 35 (64%), seguido de CVC con 31 (56%).
La variable de enfermedad de base se presentó en 53 pacientes (55%), de estos las toxicomanías fue la más frecuente en el 30% de los casos.
Los procedimientos invasivos como intubación endotraqueal y/o traqueostomía, ventilación mecánica, catéter venoso central, catéter urinario se realizaron en el 100% de los pacientes.
De los 97 pacientes con candidemia, 40 (41%) no recibieron tratamiento antifúngico y 57 (59%) si, durante su estancia en la UCI, del cual 52% fue empírico y el 7% fue dirigido. De los pacientes que no recibieron tratamiento, el 40% fallecieron y de los pacientes que sí recibieron el 49% fallecieron.
Los días de estancia en promedio de los pacientes fue de 20 días, con un RIC de 8-27 días.
El 45% de los pacientes fallecieron en la UCI. Sin embargo, 9 de los pacientes egresados por mejoría, fallecieron posteriormente en el hospital. Sumándose a la mortalidad de la UCI, representa un 55% (53 pacientes).
En relación a la defunción posterior a la toma del hemocultivo, el tiempo promedio son 10 días con un RIC de 3-14 días.
La especie aislada con mayor frecuencia es la Candida spp con una mortalidad del 40%, seguida de la Candida albicans con el 60% y, en tercer lugar, la Candida glabrata con el 5% de mortalidad.
La edad promedio de los pacientes fue de 44,52 años; con rango intercuartílico de 29 años y 59 años.
En cuanto a la distribución por género, la frecuencia del sexo masculino, alcanzó 70% en relación al sexo femenino de 30%.
En el análisis de la sensibilidad y resistencia se evaluó el total de especies que presentaron los pacientes (incluyendo los aislamientos que se encontraron en los pacientes con más de un hemocultivo positivo). De las 7 especies de Candida aisladas en los 97 pacientes, en 31 no se determinó su perfil. De estos 66 pacientes (100%) resultaron sensibles a flucitosina, 59 (89%) a fluconazol, 48 (73%) a voriconazol, 38 (58%) a anfotericina B, 37 (56%) a micafungina, 33 (50%) a caspofungina y 12 (18%) a itraconazol, mientras que 15 (18%) resultaron resistentes a este último.
CONCLUSIONES
La tasa de prevalencia más alta que se registró fue de 1.2 x 100 pacientes que ingresan a la UCI, en 2004.
La presentación de candidemias predominó en los pacientes quirúrgicos.
Los aislamientos identificados por especie con mayor frecuencia fueron C. albicans y C. tropicalis.
La mortalidad fue de 55%.
Se requiere la implementación de pruebas rápidas de diagnóstico para el soporte de tratamiento temprano, ya que es esencial como estrategia para disminuir la mortalidad en los pacientes en estado crítico. La identificación de las especies de Candida debe ser considerado como un marcador pronóstico y de implementación de estrategias terapéuticas.
El antifúngico de mayor utilidad para el tratamiento de candidemias es del grupo de las funginas, ya que el 100% resultó sensible a la flucitosina.
Vergara Eslava Oswaldo Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE METAMATERIALES PARA CONTRARRESTAR SISMOS A TRAVéS DE SIMULACIONES EN COMSOL MULTIPHYSICS
ESTUDIO DE METAMATERIALES PARA CONTRARRESTAR SISMOS A TRAVéS DE SIMULACIONES EN COMSOL MULTIPHYSICS
de la Cruz de la Cruz Angel Hermilo, Universidad Autónoma de Chiapas. Vergara Eslava Oswaldo Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comprender lo necesario para poder realizar el desarrollo del experimento, debemos comprender que las ondas sismicas son un factor ambiental que puede provocar desastres, as ́ı como perjudicar a edificaciones y patrimonio del entorno, por ello, sabemos que hay ciertos materiales que pueden ayudar a poder contrarrestrar estas ondas sismicas, a lo que llamamos Metamateriales, estos materiles son un tipo de material artificial dise ̃nado para tener propiedades que no se encuentran en la naturaleza; en este caso las usamos como una forma de interferir con las ondas sismicas de la cual sus propiedades logran una mejor eficiencia en el acomodo de las estructuras o edificaciones. Una vez establecido la idea de los metamateriales, llevamos a practica de como estudiar y analizar lo antes mencionado, para ello establecemos simulaciones que nos ayudar ́an comprender la eficiencie de los modelos. Estas silmulaciones se dise ̃nan en un software que facilita modelar metamateriales, desarrollo de una estructura, la manera de poder manejar con mayor facilidad, esto es mediante COMSOL MULTIPHYSCS
METODOLOGÍA
El producto final de trabajo se buscó realizar únicamente con el uso de simulaciones, por lo que el primer paso es aprender a manejar el software COMSOL Multiphysics. Primeramente se selecionan las dimensiones con las que se trabajará la simulación (1D, 2D, o 3D) siguiendo con las físicas que nos interesan estudiar; para nuestro caso en particular se eligió una simulación sobre mecánica de sólidos en ondas elásticas sobre un espacio tridimensional.
Se continúa eligiendo los parámetros con los que se trabajarán, esto en términos de propiedades de materiales y tamaño de la geometría que se requiere. En la parte de la feometría se estaba simulando un bloque rectangular de 40m x 20m x 10m, con incrustaciones cilíndricas (se experimentó con geometrías cónicas o cuadradas, pero resultaron más eficaces las cilindricas) de 160mm de radio por 5m de profundidad, colocado en una matriz de 10 x 20 cilindros. Hablando de los materiales, se estudiaron cuatro en el arreglo: arena, grava, caliche y concreto. esto porque son de los suelos más comunes donde se suele construir.
Es importante hacer énfasis en que se estudió una geometría de suelo plano tomando valores del módulo de Young, coeficionte de Poisson y densidad de cada material; y que se debe hacer el estudio de cada de una de éstas cantidades al igual que el de la geometría para cada caso particular.
Una vez contruida la geometría y caracterizado los materiales que constituyen la geometría de la simulación, se procede a hacer el mallado de la geometría para que COMSOL ejecute un estudio analitico y estructural eficiente, en donde pueda establecer un buen parametro de estudio, en el caso usamos un enmallado fina, establecemos propiedades ambientales, establecemos que los estudios que ingresamos, esta ejecutará la forma mas beneficiosa del comportamiento, cabe recalcar que debemos establecer propiedades ambientales, los elementos del entorno, así como los valores de POISSSON, YOUNG, entre otros que pide el programa.
Establecido los criterios a tratar, ejecutamos el programa, los resultados van a variar el tiempo de entrega dependiendo del equipo en donde se haya instalado COMSOL, despues de un tiempo, el programa nos arrojará tablas, la simulacion de la deformacion del bloque de la geometria, a través del tiempo, así como las propiedades a tratar, la vista del flujo del impacto, tambíen en la parte de forma del solido, podemos ver como este bloque interpreta las ondas, el flujo de energia, la elasticidad del medio, la temperatura del medio, la alteracion del bloque.
Cuando el programa nos arroja los resultados, podemos notar que tambien nos mostrará tablas de información, lo que le pasa a el bloque a través del tiempo, las flechas de dirección, la maginitud y más. Los resultados son obtenidos con ecuaciones que el mismo programa estabalece para desarrrolarlos, los calculos son el principio del fundamento para poder obtener de manera optima un estudio, para después interpretarlos de manera correcta y su uso para desarrollar mejores eficiencias en construcción.
Los resultados nos mostrará los graficos, mediente ellas podremos interpretar una mejor solución para poder tratar el bloque y el medio en donde que por un principio lo necesitamso para tener un mejor rendimiento a una estructura, nostamos que mediante los resultados, los metamateriales son unas forma eficiente para poder tratar las ondas sismicas, estos resultados nos ayudan a poder dar una mejor eficiencia al entorno, así como a futuro poder implementarlo en la vida diaria.
CONCLUSIONES
Es beneficioso saber que el hecho de que esté el arreglo de cilindros en el suelo es beneficioso para contrarrestar los sismos, en particular la amplitud, pues en el caso de que el suelo estaba completamente plano sin ningun arreglo, el sismo ocurría como de costumbre. Sin embargo, al estar los cilindros en cualquiera de sus presentaciones materiales (aire, arena, grava, caliche y concreto), sí existe un cambio en la propagación de la onda sobre la superficie del suelo, consiguiendo una reducción de la amplitud de las ondas sísmicas después de que pasan el arreglo de cilindros. Todo esto considerando el caso en que las ondas llegan de frente al arreglo.
Vergara Reyes Ángel Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
Serafín Montes Isai Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vergara Reyes Ángel Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Yañez Zaragoza Josué Jibran, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que al menos el 30% de la población mundial tiene problemas al momento de realizase una extracción sanguínea, lo cuál es la principal causa de estrés hacia el paciente y personal de salud (Accuvein).
De acuerdo al Dr. Contreras menciono que la venopunción es una herramienta y es el proceso de colocar una aguja en la vena. Esto se realiza para la toma de muestras de sangre o para colocar un tubo a fin de administrar medicamentos, suero, o hemoderivados, se puede percibir una vena en base a un sensor biológico que es la yema de los dedos. La base de esta técnica consiste en la extracción sanguínea venosa, lo que representa un problema para el clínico, puede ser desde una infección local, punción arterial, hematoma o sangrado, daño a la vena, daño nervioso, hasta un síncope vasovagal (Esteve, 2018).
Los dispositivos de transiluminación son herramientas valiosas que ayudan a mejorar la precisión y eficiencia del acceso venoso, permitiendo una inserción de la aguja más rápida y con menor incomodidad para el paciente.
Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación. ¿La elaboración de un dispositivo de transiluminación permitirá la visualización de las venas en humanos?
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es diseñar y desarrollar un prototipo de dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos que mejore la precisión y facilite la tarea de acceso venoso para profesionales de la salud en diversos entornos clínicos. Para ello, es necesario abordar los siguientes desafíos:
Eficiencia en la localización de venas, Adaptabilidad a diferentes tipos de piel, Portabilidad y facilidad de uso, Seguridad del paciente, Costo y accesibilidad, Durabilidad y mantenimiento.
Se empezó diseñado una fuente que nos regulara una cantidad de voltaje elevada y nos pudiera entregar valores de 0 a 5v, para realizar este diseño se optó por ocupar el software de Proteus, Una vez diseñado y simulado en este software se pasó a una protoboard con la finalidad de verificar si el diseño era funcional, cabe recalcar que con la simulación proporcionada por el software ya se había comprobado el funcionamiento, la prueba en la protoboard nos sirvió para verificar que en condiciones ambiente el circuito era funcional así como para ver si alguno de los componentes, que a pesar de ser nuevos, estos estuvieran dañados.
Una vez comprobado su funcionamiento, en el mismo software de Proteus se diseñó la PCB y se imprimió en una impresora láser porque las PCB´s se hicieron por el método de planchado.
Posterior a eso se perforaron, se verifico que los componentes entraran correctamente y se soldaron para proceder con las pruebas de funcionamiento, en dichas pruebas se alcanzó a notar que la fuente no entregaba los valores deseados y después de un intenso análisis se descubrió que la principal causa era el potenciómetro así que se decidió sacarlo del diseño pudiendo por fin entregarnos los 5v requeridos.
Ya finalizadas las dos PCB´s se empezaron a diseñar los dispositivos para ver las venas, se ocupó el software de SolidWorks para los mismos y tomando en cuenta el tamaño de ambas placas, que irían en la misma base, aparte del espacio que ocuparían otros componentes se empezó a diseñar la base en donde irían ranuras para los 18 Leds ultrabrillantes de color rojo, una vez diseñada esta parte se empezó a diseñar el módulo que llevaría los Leds ultravioletas y el módulo que llevaría la cámara.
Una vez terminados los diseños con sus correcciones se pasó a imprimirlas en dos impresoras que nos proporcionó nuestro investigador, tomando en cuenta que se encontraban en desuso las impresoras se le tuvo que hacer un mantenimiento rápido además de calibrarlas para poder empezar las impresiones, como ya se mencionó por el desuso este proceso se complicó ocupando así dos días para que pudieran estar funcionales.
Las impresiones fueron algo largas por el tamaño de las mismas y por el tipo de relleno que debían de tener por lo que en total las impresiones duraron aproximadamente de 3 a 4 días, ya teniendo las impresiones se lijaron y pintaron de negro para que la luz pudiera mostrar de una manera más clara las venas.
Y para finalizar solo se montaron todas las piezas para por fin tener el dispositivo al igual que se hicieron pruebas para ver el funcionamiento en donde se lograron ver las venas e incluso se realizó una extracción de sangre, dentro de las pruebas se llegó a notar un leve sobrecalentamiento en el dispositivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre algunas áreas de la salud, se logro aplicar los conocimientos de la ingeniería en la creación un dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos.
El desarrollo del prototipo de Dispositivo de Transiluminación para Visualización de Venas en Humanos representa un avance significativo en el acceso venoso, mostrando su viabilidad y eficacia para mejorar la precisión y facilidad en la localización de venas en pacientes. Las pruebas realizadas han arrojado resultados prometedores, permitiendo obtener muestras de sangre con éxito y simplificando el procedimiento para los profesionales de la salud. Sin embargo, se identificaron desafíos que requieren mejoras, como el problema de sobrecalentamiento del dispositivo, que se resolvió mediante la adición de una separación en el consumo de los leds. Además, se señaló la necesidad de mejorar la adaptabilidad a diferentes tipos de piel para evitar distorsiones en la visualización debido a la pigmentación cutánea. A pesar de estos desafíos, el prototipo representa una prometedora innovación en la atención médica y, con el perfeccionamiento del diseño y mayor investigación, podría convertirse en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la atención y facilitar el acceso venoso en diversas situaciones clínicas.
Vicencio Gonzalez Angel Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN DE GAMETOS EN POBLACIONES DE SUPERFICIE DE LA SARDINITA CIEGA MEXICANA ASTYANAX MEXICANUS
CARACTERIZACIóN DE GAMETOS EN POBLACIONES DE SUPERFICIE DE LA SARDINITA CIEGA MEXICANA ASTYANAX MEXICANUS
Vicencio Gonzalez Angel Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sardinita mexicana Astyanax mexicanus (Actinopterygii; Characidae) es una especie de pez que pertenece a la familia de los carácidos y presenta dos morfotipos contrastantes: un morfo superficial ampliamente distribuido y un morfo adaptado a cuevas (Rodríguez, et al., 2022). Las formas de cueva se distinguen principalmente por la pérdida de la visión y ausencia de la pigmentación, como diferencias en su metabolismo y capacidades sensoriales en comparación con los individuos de superficie (Borowsky, 2008a).
Este género es nativo de México y se encuentra en diversas áreas acuáticas, como ríos, arroyos y cenotes, distribuidos en el noroeste de México entre la Sierra de Abra cerca de Tamaulipas y San Luis Potosí (Elipot Yannick et al., 2014). En la actualidad, representa un organismo modelo para el estudio de los mecanismos moleculares evolutivos y de comportamiento en condiciones de cueva (Miranda-Gamboa et al., 2023). Debido a su importancia, se han establecido poblaciones de cueva en cautiverio en diferentes laboratorios, y presentan algunas características favorables para su mantenimiento como son los desoves frecuentes, y la capacidad de generar híbridos entre las formas de cueva y superficie Rodríguez-Ballesteros et al. (2022)
Aunque se han podido mantener poblaciones de cueva en cautiverio, la mayoría de estas son de una sola población de las 34 poblaciones de cueva conocidas, y para el resto de las poblaciones, una de las problemáticas para su reproducción es que no se ha podido generar las condiciones para su reproducción ex - situ, como son los parámetros fisicoquímicos, alimentación, etc (Harvey & Hoar, 1980). En cautiverio, se pueden perder estos estímulos cruciales, lo que podría afectar la disposición de los individuos a reproducirse y la calidad de sus apareamientos.La adaptación a un ambiente de cautiverio puede provocar estrés en los peces, lo que podría afectar su capacidad para reproducirse de manera natural. El estrés crónico puede alterar los sistemas hormonales y reproductivos, reduciendo la frecuencia y calidad de la reproducción (From Gametogenesis to Spawning: How Climate‐driven Warming Affects Teleost Reproductive Biology, 2021b).
METODOLOGÍA
Maduración y obtención de gametos
A partir de las siguientes poblaciones: Rascón, Rancho viejo intermedio y Rancho viejo azufre de Astyanax mexicanus, se obtuvieron los gametos (ovocitos y espermatozoides), mediante el protocolo utilizado por Rodríguez-Ballesteros et al 2022. (Rodríguez-Ballesteros et al., 2022), el cual consistió en los siguientes pasos:
Selección de poblaciones (poblaciones normales)
Sexar. (identificación del sexo)
Medidas multiparámetros pH, conductividad, PSU, temperatura, y prueba de nitritos, nitratos, amonio y fosfato. (HANNA y colorimetría)
Obtención de gametos y de esperma
Preparación de las muestras para toma de fotografías con el Microscopio Electrónico de barrido.
Para la revisión morfológica se
Observación de los gametos al microscopio MEB SV 1510.
Toma de fotografía de gametos.
Análisis de datos mediante del programa de imageJ diámetro de ovocitos(µm), diámetro de micropilo(µm), grosor del corion (µm) y número de poros(µm)
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS EN MEDIDAS SOBRE POBLACIÓN DE SUPERFICIE.
Se prevé una alta viabilidad espermática debido a que edad de los ejemplares analizados.
Medidas similares en parámetros de micropilo, corion y poros en poblaciones de superficie.
Morfología y estructura: Se espera describir y comparar la morfología de los gametos en machos y hembras, incluyendo la forma, tamaño y características específicas de los espermatozoides y ovocitos. Se podrían realizar observaciones con microscopio electrónico de barrido para los ovocitos y el electrónico para los espermatozoides.
Concentración y viabilidad: Se esperaría determinar la concentración de espermatozoides en la eyaculación de los machos y la viabilidad de estos, para determinar la capacidad reproductiva de los individuos de superficie.
Victoriano Figueroa Juan Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS A PARTIR DE O-FENILENDIAMINA Y COMPUESTOS CARBONILOS INSATURADOS EN DES
SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS A PARTIR DE O-FENILENDIAMINA Y COMPUESTOS CARBONILOS INSATURADOS EN DES
Victoriano Figueroa Juan Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las benzodiacepinas son fármacos muy importantes empleados en el tratamiento de varias afecciones, incluyendo los trastornos de ansiedad, insomnio, convulsiones e incluso indicados en el caso de anestesia y sedación. Comprenden una clase de fármacos ampliamente usados de los cuales el lorazepam, clonazepam y diazepam, entre otros, son medicamentos considerablemente conocidos.
Las rutas sintéticas de la gran mayoría de compuestos orgánicos implican el uso de disolventes convencionales; la elección de un determinado disolvente para una reacción depende, de entre muchas cosas; de la polaridad de las moléculas que forman parte de las materias primas; de la forma de interacción que puede llegar a tener con estas e incluso de los efectos estabilizadores que pueden lograrse en el estado de transición. Los disolventes orgánicos más utilizados como el diclorometano, hexano, éteres, alcoholes, acetato de etilo, tolueno entre otros; son considerados compuestos orgánicos volátiles debido a la facilidad que tienen para pasar a la fase de vapor. Un disolvente con estas características implica un impacto medioambiental importante, no sólo por convertirse en vapor que terminará en la capa de ozono sino porque pueden contaminar el agua e incluso ingresar al cuerpo humano de diferentes formas; por ejemplo, mediante inhalación o absorción por la piel.
El creciente desarrollo de la química verde como una forma más sostenible de llevar a cabo los procesos químicos ha llevado al desarrollo y búsqueda de alternativas a los disolventes orgánicos, entre estas los líquidos iónicos y los disolventes eutécticos profundos (DES) han tomado relevancia. Los DES son una mezcla de dos compuestos orgánicos; un donador de enlace de hidrogeno y un aceptor de enlace de hidrogeno que se mantienen en fase líquida debido a las interacciones intermoleculares que llevan a la formación de un eutéctico, con un punto de fusión más bajo que el de sus componentes por separado. Entre las ventajas del uso de un DES se encuentran la no inflamabilidad, estabilidad química y térmica, baja volatilidad y una gran capacidad de solubilización para varios compuestos.
METODOLOGÍA
Fueron utilizados la o-fenilendiamina grado reactivo y tres diferentes cetonas α, β insaturadas (chalconas) sintetizadas previamente en el grupo de investigación, se utilizó un disolvente eutéctico profundo derivado del cloruro de colina y glicerol, las reacciones se llevaron a cabo a una temperatura de 90°C y el avance de la reacción fue monitoreado por cromatografía en capa fina. La metodología general para la obtención de cada una de las benzodiacepinas fue el siguiente:
Se obtuvo el disolvente eutéctico profundo (DES) al mezclar glicerol y cloruro de colina
Fue pesada la cantidad correspondiente de o-fenilendiamina y agregada al DES con el objetivo de disolver esta materia prima.
A la disolución se le añadió la respectiva chalcona (CH-1, CH-2 o CH-3) y se mantuvo en agitación a una temperatura de 90°C durante toda la noche.
Cuando el monitoreo por cromatografía en capa fina indicó el consumo total del compuesto α, β insaturado, se dio por terminada la reacción y se realizaron varias extracciones liquido-liquido.
Las extracciones se realizaron agregando una pequeña cantidad de agua al crudo de reacción y una cantidad aproximadamente equivalente de acetato de etilo. Posteriormente la fase orgánica fue secada con sulfato de sodio, filtrada empleando celite y a la disolución se le retiro el disolvente para obtener el crudo de reacción, al cual se le realizo la purificación mediante cromatografía en columna.
Las reacciones llevadas a cabo mediante la metodología mencionada anteriormente fueron tres, que dieron lugar a los productos BD-1, BD-2 y BD-3.
Además, se llevó a cabo la síntesis del compuesto α, β insaturado CH-3, se utilizó 4-clorrobenzaldehido y acetofenona en etanol, manteniendo la agitación se agregó una solución de KOH hasta la formación del producto sólido; al cual se le realizaron dos lavados con de acetato de etilo para obtener un sólido blanco (CH-3).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron obtener cuatro compuestos puros, según lo observado en la cromatografía en capa fina.
Los rendimientos de las reacciones 1 y 2 no fueron muy buenos, pero se obtuvo una cantidad útil para el análisis por resonancia magnética nuclear. El rendimiento en la reacción 3 fue mejor debido, probablemente, al uso del compuesto α, β insaturado recién obtenido. La reacción 4 mostró un comportamiento muy favorecido cinéticamente pues el producto se formo a los pocos segundos de agregar la solución de KOH.
Se espera la posterior caracterización mediante diferentes técnicas espectroscópicas para confirmar la presencia del producto esperado ya que no fue posible el análisis mediante RMN de los productos obtenidos debido a que el equipo de resonancia del instituto se encontraba en mantenimiento durante la realización de la estancia.
Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.
MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.
García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la pandemia iniciada en el año 2019, la comunicación digital ayudó a contar con la información necesaria para mantener a la sociedad en una situación de prevención de salud social. Con base en lo reportado por la BBC de Londres, más de 2,600 millones de personas, esto es, un tercio de la población mundial estuvo confinada por causa del Covid 19 teniendo que adaptar sus actividades y comportamientos en torno a lo que estaba a su alcance sin poner en riesgo su integridad física y la de los suyos. Así, contar con la información precisa sobre la propagación del virus y las medidas de prevención, conllevó a la reconfiguración del comportamiento de la sociedad. Así, la prioridad en las necesidades de consumo de los individuos de la sociedad, cambiaron de tal manera, que la lista de los productos básicos ahora incluye productos desinfectantes, de limpieza, sanitizantes y productos de cuidado para la salud y protección personal. La demanda de estos insumos creció en más del 200% según Forbes; mientras que, de acuerdo con el diario El Economista, la marca 3M vendió más de 2 mil millones de mascarillas N95 en 2020. Esto muestra la importancia del marketing digital y de los procesos de reconocimiento que los consumidores tienen de las marcas, conllevando a la reconfiguración de los entornos de consumo, lo que resalta el uso de imágenes con una conexión emocional con el público objetivo impulsando la conciencia sobre los efectos que tenía el virus SARS COV2.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre la comunicación y el marketing en la promoción de la salud en pandemia. Para obtener los resultados se identificaron las diferentes funciones del marketing en las tendencias de consumo y en las conductas, al igual, se explicó la importancia del marketing digital en las estrategias de difusión de la salud durante la pandemia y pospandemia. Se tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la metodología se basó en dos niveles de investigación, el exploratorio que permitió examinar el tema o problema poco estudiado; y el descriptivo con la que se implementó un instrumento para la obtención de variables y análisis de datos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de muestras, ambas aleatorias y por conveniencia, ya que el tipo de investigación tuvo un lapso de 6 semanas y no era necesario encasillar a un solo sector sociodemográfico.
El instrumento que se utilizó para el análisis exploratorio (cualitativo) con ayuda de una tabla de operacionalización fue el diseño de siete ítems guías que dieron lugar a más preguntas relacionadas con las siguientes categorías: marketing social, marketing semiótico, marketing de salud, marketing digital y el comportamiento del consumidor. Con los ítems se realizó un grupo focal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004).
El focus group se aplicó en la ciudad de Puebla en una sesión conformada por seis participantes de edades de 18 a 28 años y de 40 a 50 años, las características de los participantes fueron las siguientes: ser residentes de la ciudad de Puebla, tener poder adquisitivo y decisión de compra. La reunión se llevó a cabo el miércoles 12 de julio del 2023, dio inicio a las 16:00 horas y finalizó a las 17:00 horas; se grabó en audio pidiendo previa autorización de los participantes. En cada pregunta se observó directamente al grupo, para analizar su lenguaje no verbal, visualizando si el tema tuvo o no relevancia para ellos. Al terminar la sesión se procedió a transcribir el audio, el cual fue codificado para la obtención de keyboards, donde se encontraron los patrones a los que después se les asignó un valor.
Mientras tanto, en la investigación descriptiva (cuantitativa), se elaboró una encuesta conformada por 22 ítems. En su mayoría se usó la escala de likert en 5 niveles de satisfacción, así como preguntas abiertas para identificar las tendencias a partir de los códigos de cada variable. La encuesta se diseñó en google forms lo que permitió su fácil respuesta. El instrumento fue validado por la Dra. Andrea Estupiñan Villanueva, docente y asesora de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma. La encuesta fue aplicada en diferentes estados del país y en Sudamérica. Se aplicó el jueves 13 de julio del 2023 y se cerró el 28 de julio del 2023. Se pudieron recabar 188 encuestas de 15 estados de México así como Colombia y Ecuador.
CONCLUSIONES
Como se ha expuesto previamente, en la investigación se confirma que para más del 40% de los encuestados el marketing semiótico digital de distintas marcas tuvo un impacto positivo, ya que, genera una sensación de necesidad a través de las percepciones sensoriales del consumidor, persuadiéndolos a adquirir productos que puedan satisfacerlos. Aunado a ello, en el grupo focal se determinó que, en los artículos de salud e higiene, la imagen visual de los productos es un diferenciador que persuade a la compra debido a las características físicas del envase tales como color y tamaño, principalmente, así como los referentes que sus experiencias les remiten. Los resultados indicaron que mientras más atractivo sea el envase, existe una mayor probabilidad de compra por parte del consumidor. Así mismo, durante la pandemia, se observó que los productos con sellos COVID 19 otorgaban más confiabilidad para el público y eran notablemente más adquiridos a diferencia de otros productos. Con ello se explica la función de los símbolos del marketing en la identificación de las conductas de consumo, así como la importancia de los medios digitales en las estrategias de promoción de la salud en tiempos de crisis sanitarias.
Victoriano Macias Jaime Dasaev, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Bertha Fenton Navarro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE DATOS DE LA DIABETES MELLITUS EN MéXICO.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE DATOS DE LA DIABETES MELLITUS EN MéXICO.
Victoriano Macias Jaime Dasaev, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Bertha Fenton Navarro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conocimientos tecnológicos y científicos sobre la diabetes y su tratamiento se mantienen en constante evolución, por lo que una revisión en las bases de datos actuales mejora la atención que se brindan en los servicios médicos y por ende mejora la calidad de vida de los pacientes.
La diabetes es un conjunto de enfermedades metabólicas ºdonde la hiperglucemia es un signo característico, esto como resultado de alteraciones en la secreción o acción de la insulina. La prevalencia global de la enfermedad es de 10.5% y en México el último dato actualizado en 2022 fue de 18.3%. (1, 2, 3, 5)
En 2021 las muertes a causa de este padecimiento fueron de 6.7 millones en todo el mundo. Para 2021 la carga económica global de la diabetes era de 966 mil millones de dólares, en norteamérica el gasto para tratar esta enfermedad se estima es de 415 mil millones de dólares, mientras en México se calcula que el gasto para problemas relacionados con la diabetes hasta 2021 es de casi 20 mil millones de dólares. (4)
La hiperglucemia genera un estrés oxidativo en el organismo por la autooxidación de la glucosa, por lo que se recomienda un cambio en la dieta integrando mayor cantidad de alimentos con alto grado de antioxidantes (6, 9).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo.
Se utilizaron las siguientes bases de datos Pubmed, UpToDate y Scholar Google, también se utilizaron libros y publicaciones especializadas en diabetes, y para los apartados de estrés oxidativo se extrajo información del libro: Robbins y Cotran, Patología estructural y funcional. Se realizó una búsqueda con las siguientes palabras clave: antioxidantes, polifenoles, diabetes y ERO. La fecha de la última búsqueda fue el 30 de julio de 2023. No se aplicaron restricciones de lenguaje.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos se concluye que:
La diabetes es una enfermedad con prevalencia mundial de 10.5% y se espera que para 2030 este número ascienda a 11.3%, proyectando que para 2045 la prevalencia de la enfermedad sea del 12.2%. (4)
Los tipos de diabetes más frecuentes son la dientes tipo 1 y la tipo 2, existen otras cuyo tratamiento se basa en tratar la enfermedad que causa la diabetes como padecimiento secundario, ejemplos son diabetes gestacional y pancreática. (3)
El diagnóstico se realiza con una glucosa plasmática en ayunas > 126 mg/dl, prueba de tolerancia oral a la glucosa > 200 mg/dl y una hemoglobina glucosilada (A1C) > 6.5 o una prueba de glucosa al azar en pacientes con síntomas de diabetes > 200 mg/dl. (3)
Las complicaciones micro y macrovasculares constituyen un problema de salud debido a que no hay un diagnóstico y tratamiento oportuno en individuos con diabetes incrementando los costos de cuidado un 58%. (7, 10)
Los fármacos utilizados para la diabetes han demostrado eficiencia para el control glucémico, sin embargo todos tienen efectos secundarios adversos como pueden ser: diarrea, náuseas, dolor abdominal, baja disponibilidad de vitamina B12, hipoglucemia, cefalea, mareos, vómitos y aumento de infecciones respiratoria y urinarias. (14)
Un cambio en el estilo de vida, haciendo énfasis en una alimentación completa que contenga todos los grupos de alimentos de manera balanceada; incluyendo el mayor número de alimentos que contengan antioxidantes, como pueden ser: arándano, vino tinto cabernet, té verde y negro, café tostado, banana, fresa, caqui, manzana, kiwi, cacao, etc. esto aunado a actividad física de por lo menos 150 minutos a la semana beneficiará a los pacientes disminuyendo la hemoglobina glucosilada, mejorando la sensibilización a la insulina y reduciendo los riesgos cardiovasculares. (11, 12, 13) .
Vidal Davalos Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
Arias Trejo Adriana Maria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. de los Rios Giraldo Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Vidal Davalos Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los retos más importantes para la planeación urbanística es el de involucrar la participación de las personas con alguna discapacidad dentro de espacios seguros, cómodos, autónomos, y de fácil acceso del espacio público el cual configura y comunica la ciudad, con el fin de garantizar un diseño para todos (Karime Grajales Díaz, 2018).
En Mascota, Jalisco, solo el 3% de las manzanas cuentan con pasos peatonales en todos sus frentes, el 15% con rampas de acceso, el 16% con disponibilidad de letreros que ubiquen la calle, el 33% con alumbrado público, el 11% con guarnición en banqueta y apenas el 63% de las manzanas cuentan con banqueta; esto representa un desplazamiento inseguro e inaccesible para los habitantes y visitantes que caminan por el pueblo (INEGI, n.d.). Cabe mencionar que el portal INEGI no toma en cuenta el estatus de las garantías mínimas de acceso y bienestar en términos de calidad que ofrece el servicio (Estado de Jalisco, 2022). Hablando entre otras cifras, el 36% de su población tiene un rango de edad de 30-59 años, que sumado con un 24% de personas que viven con movilidad reducida; resulta inherente la probabilidad de un aumento significativo dentro del porcentaje de población con movilidad reducida en los próximos años (INEGI, n.d.).
De la mano con el atractivo turístico del poblado y el derecho al turismo accesible, es vital mejorar la configuración del espacio público para velar con seguir beneficiando a un turismo incluyente dentro de la región.
METODOLOGÍA
La población analizada comprende 1,577 habitantes de la AGEB 405800010271, 268 son adultos mayores, y 99 cuentan con alguna discapacidad. Comprendida por 39 manzanas, delimitamos el área de investigación a solo 15, siendo seleccionadas de acuerdo con la relevancia turística del lugar.
Se partió de una investigación transversal, llevada a cabo entre el mes de Junio y Julio del 2023 que incluye una única evaluación de recopilación de datos. Esta tiene un enfoque mixto que combina aspectos cualitativos y cuantitativos para una mejor interpretación del servicio. Siendo una investigación descriptiva que por medio de un diagnóstico estructurado de la situación bajo una investigación bibliográfica. Con el fin de buscar medir el nivel de accesibilidad existente dentro de las manzanas de la AGEB 1405800010271, se asignaron parámetros y rubros acorde a características de configuración para cumplir con la accesibilidad adecuada. Se dividió la investigación en tres etapas de trabajo.
Etapa 1: Investigación documental.
Se realizó la lectura del libro CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM, por la Dirección General de Obras y Conservación y del CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO NÚMERO 22273/LVIII/08 vigente del Título Primero disposiciones generales, Título Quinto Del suelo y las reservas territoriales, Título Octavo De la infraestructura, equipamiento y Servicios Urbanos y Título Noveno De la acción urbanística.
Se analizó la existencia de elementos en el espacio público que interfieren con las garantías mínimas de acceso universal dentro de la vialidad por medio de INEGI, señalando si son presentes en todas las vialidades, alguna de ellas, o ninguna. Los elementos urbanos que se analizaron fueron: rampas de acceso, recubrimiento de calles, pasos peatonales, ciclovías, ciclo puertos, paradas de transporte, guarnición, banqueta, alumbrado público, vegetación, señalamiento de calles, pasos peatonales, alcantarillado pluvial, puestos fijos, puestos ambulantes y teléfonos.
Etapa 2: Trabajo de Campo.
Se realizó un levantamiento de datos dentro de la demarcación de la AGEB 1405800010271; migrando los datos obtenidos en dos tablas de Excel. La primera recopila datos de existencia de quince ítems que buscamos en los cuatro frentes de la vialidad en cada manzana; mientras que la segunda recoge esos datos existenciales y analiza la calidad existencial, penalizando su existencia si no cumple con las características mínimas de accesibilidad.
Etapa 3: Reconocimiento de elementos a intervenir.
En la última etapa se diagnostica cuáles son las 5 manzanas que obtuvieron la puntuación más baja en las tablas de excel, y de acuerdo con datos de densidad poblacional y porcentaje de habitantes con movilidad reducida. Se procede a señalar aquellos elementos del equipamiento urbano que están presentando fallas y que no cumplen con los criterios y normativas en materia de accesibilidad universal establecidos por el CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO y los CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM.
CONCLUSIONES
Para la investigación se tomaron los datos del portal INEGI AGEB 405800010271 en comparativa con los datos recopilados en el trabajo de campo, obteniendo los siguientes resultados:
Ninguna manzana de la AGEB cumple con las características mínimas de accesibilidad universal.
Las manzanas más vulneradas de la AGEB son la 1005, 1006, 1007,1012 y 1013
Las manzanas próximas a la Plaza Principal obtuvieron una mejor puntuación, pero se penalizan ya que carece de un mejor diseño incluyente.
Las manzanas tienen intención de accesibilidad, pero falta adecuarse a los criterios de medidas y simbología internacional.
El análisis demuestra que las manzanas de la AGEB 40580001027 que se encuentran en la zona próxima a la Plaza Principal del poblado y la Av. Hidalgo no cuentan con un espacio público diseñado para todos. Resultando irreal si consideramos el equipamiento urbano turístico y de uso público ubicado en la zona.
Se debe de tomar conciencia en generar vialidades más accesibles tanto para los visitantes como los habitantes del poblado que no han sido considerados del todo en el desarrollo turístico que se ha atraído al lugar. Sin duda, la mejora de un espacio público para todos con un correcto cumplimiento de normativa; traerán consigo la oportunidad de tener una sociedad más incluyente.
Vidal León Vladimir, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
TRABAJO SEXUAL EN CABARET: ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME BELLAS DE NOCHE
TRABAJO SEXUAL EN CABARET: ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME BELLAS DE NOCHE
Vidal León Vladimir, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cabaret, espacio de la vida nocturna de las ciudades que se caracteriza por ser cede de diversos espectáculos musicales y de baile, que van dirigidos principalmente al público masculino, pero, también en ellos, se desarrollan actividades como el trabajo y la explotación sexual, la venta de y el abuso del alcohol y otras sustancias. El presente trabajo busca analizar estos fenómenos a través de la película Bellas de Noche, del año de 1975, dónde, se plasman las características anteriormente mencionadas y que, nos sirven de referente para comprender el papel de las ficheras y su trabajo.
METODOLOGÍA
El método utilizado es el Análisis transaccional de Erick Berne, método psicológico y humanista con el cual se puede comprender los aspectos de la personalidad y las relaciones entre personas. El análisis de la película se centró en la vida de Carmen (Sasha Montenegro) , fichera que labora en el cabaret y la cual se ve involucrada en diversas situaciones. A través del análisis transaccional y la elaboración de un egograma, se puede conocer los estados del yo, del personaje anteriormente mencionado y, es posible comprender el contexto que la llevó a convertirse en fichera y como es su vida dentro del cabaret.
CONCLUSIONES
La película Bellas de Noche puede llegar a ser juzgada por diversos motivos como su baja calidad técnica, sin embargo, vale la pena mencionar su valor histórico ya que está representa el inicio del llamado Cine de Ficheras, el cuál de forma cómica y romantizada nos presenta una cruda realidad dentro del cabaret.
El análisis al personaje de Carmen es un ejemplo de como las mujeres llegan a laborar a estos espacios, dónde, cumplen funciones específicas para con los clientes y tienen un compromiso grande con el cabaret y quiénes lo administran.
Vidales Marquez Gerardo Aaron, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE REACTIVIDAD QUíMICA DE MOLéCULAS ANTI-MALARIA.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE REACTIVIDAD QUíMICA DE MOLéCULAS ANTI-MALARIA.
Vidales Marquez Gerardo Aaron, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La malaria, una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos del género Anopheles, continúa siendo una carga significativa para la salud global en la última década. A pesar de los esfuerzos realizados para controlarla, se estima que más de 200 millones de personas en el mundo son infectadas anualmente, y alrededor de 400,000 mueren a causa de la enfermedad. La mayoría de las víctimas son niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, principalmente en regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América del Sur. El diseño y estudio de fármacos específicos para la malaria se han vuelto de vital importancia debido a la creciente resistencia de los parásitos a los tratamientos existentes, como la cloroquina y la artemisinina. La resistencia a estos medicamentos ha obstaculizado significativamente los esfuerzos de control y eliminación de la enfermedad. La falta de opciones terapéuticas eficaces y seguras ha llevado a una preocupante disminución en la eficacia de los tratamientos, lo que ha provocado un resurgimiento de la malaria en algunas áreas.
METODOLOGÍA
Mediante la implementación de la tecnología a través de sus diversas herramientas para la aplicación en áreas farmacológicas y biológicas ha sido posible el desarrollo de este proyecto, todo de la mano de programas de cómputo como son: ArgusLab, Gaussian09W, GaussView y Discovery Studio. De manera preliminar y como parte de la introducción al funcionamiento de los programas mencionados se realizó una capacitación que abarcó desde la instalación hasta el funcionamiento básico de cada programa. Una vez desempeñada la función instructiva se continuó con la búsqueda de moléculas en diferentes bases de datos como ¨ChemSpider¨. Dicha base de datos permitió la obtención de la estructura tridimensional de la molécula del fármaco de estudio. Se seleccionó la molécula de Cloroquina, la cual forma parte del grupo de los antipalúdicos. Una vez seleccionada y descargada la estructura de la base de datos, se procedió a su visualización con el programa GaussView, donde se visualizó la molécula y se generó un archivo de entrada de programa Gaussian09 para realizar una optimización total de la geometría de la molécula y el cálculo de las frecuencias vibracionales. Para realizar los cálculos computacionales se requirió de la implementación de algunas ¨keywords¨, que indican al programa las especificaciones para realizar los cálculos. Las keywords utilizadas fueron: ¨Opt freq pm6 scf=(xqc,novaracc,tight) int=ultrafine test¨. Esta sintaxis permite la optimización de la molécula para encontrar una geometría tridimensional óptima, además se realizó un cálculo de frecuencias vibracionales para asegurar la existencia de un mínimo de energía. Una vez realizada la optimización y el cálculo de frecuencias vibracionales, se realizó el análisis de las energías de los orbitales frontera HOMO y LUMO, y el potencial electrostático molecular (MEP). Como parte de la relación de la Cloroquina en un sistema biológico realizó la búsqueda de una proteína relacionada con el desarrollo de la malaria. Para este proyecto se seleccionó la proteína ¨Falcilysin¨. La selección se realizó debido a que el parásito de la malaria Plasmodium falciparum degrada la hemoglobina de la célula huésped dentro de una vacuola ácida de los alimentos y se ha reportado que la metaloproteasa ¨falcilisina¨ (por su traducción del inglés), ha sido previamente identificada como un componente importante de este proceso catabólico. Se obtuvo la estructura tridimensional de la proteína de la base de datos conocida como RCSB PDB (Protein Data Bank). Una vez descargada la proteína se visualizó con el programa ArgusLab, donde se obtuvo una imagen en 3D para poder localizar regiones importantes de la proteína y realizar la limpieza de la misma, eliminando las moléculas de agua y algunos otros componentes innecesarios para los cálculos de docking molecular. Posterior a la preparación realizada a la molécula de interés (ligante), así como a la proteína donde actuará se procede a realizar el cálculo de ¨docking¨ el cual permitirá conocer y describir sitios activos para la acción de la Cloroquina. El cálculo de docking molecular se desarrolla en varios pasos subsecuentes que van desde la limpieza del fármaco y la proteína, la señalización del fármaco, la selección de los sitios de enlace de la proteína, la generación del grid, la ejecución del cálculo y el análisis de los resultados. La selección adecuada requirió de una búsqueda bibliográfica para encontrar un sitio específico de unión. Al no encontrarse la información suficiente se requirieron criterios como la energía de la mejor pose del ligando, la cual debía tener un valor de energía de afinidad cercano a -10 kcal/mol. Tras la obtención de una interacción favorable ligando-proteína se procedió a realizar una visualización de las interacciones más relevantes en el programa Discovery Studio, mismo que ayuda a determinar que el resultado obtenido sea el correcto detectando posibles errores.
CONCLUSIONES
Se realizaron dos tipos de docking molecular: un docking ciego y un docking dirigido. Se utilizó el ligante Cloroquina en primera instancia sin átomos de hidrógeno y posteriormente con ellos. El docking ciego dio una energía de afinidad de -9.08 kcal/mol para la mejor pose del ligante. El docking dirigido dio una energía de afinidad de -10.0829 kcal/mol. El desarrollo del proyecto fue arduo y escalonado, ya que cada actividad era fundamental para la continuidad de los pasos en el modelado del complejo ligando-receptor. Por lo que la visualización de los errores o de la posible equivocación en la selección de la proteína o del sitio de unión era crucial.
Vidaurri Franco Marcos Jared, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LOS EFECTOS GENOTóXICO Y CITOTóXICO DEL FUNGICIDA COMERCIAL TEGA 500SC EN CéLULAS DE SANGRE PERIFéRICA DEL PEZ CEBRA (DANIO REIRO) MEDIANTE EL ENSAYO COMETA ALCALINO Y DE MICRONúCLEOS.
ANáLISIS DE LOS EFECTOS GENOTóXICO Y CITOTóXICO DEL FUNGICIDA COMERCIAL TEGA 500SC EN CéLULAS DE SANGRE PERIFéRICA DEL PEZ CEBRA (DANIO REIRO) MEDIANTE EL ENSAYO COMETA ALCALINO Y DE MICRONúCLEOS.
Vidaurri Franco Marcos Jared, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ecosistemas acuáticos estan amenazados por diversos factores como los contaminantes químicos antropogénicos. Los fungicidas son una clase de agroquímicos ampliamente usados en la agricultura y en la medicina humana ya que son agentes que reducen las plagas de hongos patogenos en cultivos de cereales, frutas y verduras. En México la agricultura es una de las principales actividades económicas por lo que el uso de fungicidas es fundamental para garantizar productos de mejor calidad.
Los fungicidas se administran principalmente por vía aérea por lo que es fácil su distribución en los ambientes acuáticos, los cuales pueden ser un gran peligro potencial para los organismo incluyendo los seres humanos. Recientemente, CropScience BAYER desarrollo un fungicida comercial que lleva por nombre TEGA® 500 SC con ingrediente activo, trifloxistrobin derivado del ácido β-metoxiacrílico, que pertenece al grupo químico de estrobilurinas siendo su principal modo de acción inhibir la respiración mitocondrial bloquenado la producción de ATP. En general, a bajas concentraciones de fungicida no es tóxico para mamíferos y aves. Sin embargo, a exposición prolongada induce estrés oxidante y pueden modificar la función del sistema inmune, alterar la regulación endócrina y producir genotoxicidad y citotoxicidad.
El uso de fungicidas no se encuentran regulado en México y no hay información cientifica sobre sus posibles efectos genotóxicios en sistemas biológicos in vivo e in vitro. Por lo que el presente proyecto de investigación analizó los efectos genotóxico y citotóxico, del fungicida comercial Tega TEGA® 500 SC, en eritrocitos de sangre periférica del pez cebra (Danio rerio), mediante dos biomarcadores genéticos, el ensayo cometa alcalino y de micronúcleos.
METODOLOGÍA
Se realizaron los cálculos correspondientes para determinar las concentraciones adecuadas de exposición al fungicida para los peces cebra, se consideraron 40 individuos de pez cebra, los cuales se dividieron en cuatro grupos con10 organismos cada uno y colocados en una pecera de 15 litros a temperatura y oxigenación controlada en el Acuario de la Biología, en la Falcutad de Ciencia, UNAM. El primer grupo de organismos fue asignado como testigo, peces cebra adultos (sin fungicida), los organismos del segundo se expusieron a la concentración de 10 μg/L de Tega, el tercero a 20 μg/L y finalmente el grupo de organismos expuestos a 50 μgL durante tres días, al término del tratamiento, a cada pez cebra de todos los grupos experimentales y del grupo testigo se mantuvieron en hielo para posteriormente ser sacrificados para obtener sangre periférica y realizar frotis sangíneos para cuantificar el numero de micronucleos y de anormalidades nucleares en 1000 eritroctios, asi como geles con agarosa de fusión normal para evaluar el daño en el ADN a través del ensayo cometa alcalino.
Ensayo alcalino:
Se realizó una mezcla con 2 µL de sangre periférica 200 µL de agarosa de bajo punto de fusión (LMPA 0.5%) a 30°C, posteriormente, la mezcla se colocó en un portaobjetos con una capa de agarosa normal (1%), esto se realizó por duplicado. Los portaobjetos se dejarón solidificar a 4°C durante 5 minutos, se sumergierón en una disolución de lisis final fría y se transfirieron a una cámara de electroforesis horizontal con amortiguador alcalino frío se enjuagaron y fijaron con metanol absoluto frio.
Ensayo de micronúcleos y anormalidades nucleares:
Se realizaron 2 frotis sanguíneos de cada pez en portaobjetos previamente limpios. Después, se fijaron en metanol absoluto frío durante 10 minutos y se dejaron secar a temperatura ambiente. Posteriormente, las muestras (frotis) se guardaron en cajas negras, especiales para preparaciones histológicas, para ser transportadas al Laboratorio de Toxicología Ambiental (Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México) donde fueron teñidas con el colorante Giemsa al 10% durante 2 minutos. Todos los portaobjetos se codificaron con clave desconocida para el observador. El análisis de la frecuencia de micronúcleos (MN) será cuantificado en 1000 eritrocitos utilizando para ello un microscopio óptico a 100X mediante el criterio de Schmid (1975);
Ensayo de citotoxicidad:
Paralelamente al registro de micronúcleos en cada frotis sanguíneo de cada pez cebra se determino la morfología del nucleo y cuantificaron las anormalidades nucleares en 1000 eritrocitos en en el microscopio óptico a 100X.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron el numero de micronucleos, anormalidades nucleares, de la longitud, intensidad y momento de la cauda de todos los grupos experimentales y del grupo testigo, los cuales serán promediados y representados como media ± error estándar, se les aplicará un análisis de varianza (ANOVA) y de Newman-Keuls para obtener las diferencias significantes entre los grupos experimentales con el grupo testigo. Se realizará una regresión lineal a los promedios de los parámetros genotóxicos se utilizará el programa GraphPad Prism para realizar las pruebas estadísticas correspondientes. Por el tiempo los datos no son mostrados, pero seran analizados para posteriomente ser publicados en una revista cientifica indizada.
Vieyra Vega Montserrat, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. John Kyndt, Bellevue University
UNVEILING THE SECRETS OF MONO LAKE/S EXTREME ENVIRONMENT THROUGH CHARACTERIZATION AND GENOMIC ANALYSIS OF NOVEL EXTREMOPHILIC BACTERIAL SPECIES
UNVEILING THE SECRETS OF MONO LAKE/S EXTREME ENVIRONMENT THROUGH CHARACTERIZATION AND GENOMIC ANALYSIS OF NOVEL EXTREMOPHILIC BACTERIAL SPECIES
Delgado Ortega Jazmín Azucena, Universidad de Guadalajara. Vieyra Vega Montserrat, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. John Kyndt, Bellevue University
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Extremophiles live in the most aggressive environments on Earth. Studying their physiology and genetics allows us to understand how they have adapted to harsh environments. This can help understand past and future evolution of life on Earth and potentially on other planets. Enzymes from extremophiles are more stable under harsh conditions and have applications in textile, pharmaceutical, energy-production, agriculture, and food industries.
Sample collection
In 2020 a water sample was collected from one of the oldest lakes in the western hemisphere, Mono Lake located in California, USA; this lake possesses unique and harsh environmental conditions that make bacterial survival extremely challenging. These kinds of lakes, known as endorheic basins, were once a big body of water that evaporated due to the arid climate, leaving behind high concentrations of dissolved salt, and creating a hypersaline water with an alkaline pH.
The sample was taken at a depth of approximately 1 m and shipped to Bellevue University for storage at 18ºC. Aliquots of the samples were plated on modified RVC media, supplemented with biotin, niacin, pABA, and vitamin B12 (so-called RVCBNT media) adjusted to pH 10.
These original plates showed orange/pink colonies and some yellow and reddish contaminants. The orange/pink colonies turned out to be an already sequenced and characterized bacteria, Halomonas. Still the red colonies that also grew in the plate were not identified, therefore transferred to new plates and incubated for two weeks for further analysis. During the several experiments performed in the search for its organic carbon source, a new white/pink colony started to appear in the already isolated red colony ML-Red.
To determine the possibility of contamination between a red and a white species, a single colony of each was picked up and transferred to a new RCVBNT-malate plate for further genomic DNA extraction with a Pure Link Invitrogen kit.
METODOLOGÍA
Genome sequencing, assembly, and annotation
The Oxford Nanopore MinION sequencer was utilized following its established protocol to obtain long-read data for the characterization and genomic analysis of this bacteria. Afterward, an Illumina sequencing run was performed for high-accuracy short-read acquisition of the red and white samples. After a genome alignment, it was found out that they both were, in fact, from the same species; but the white had a 270,0000 bp plasmid missing.
With the data collected, the genome was assembled using Comprehensive Genome Analysis in BV-BRC, including both the short and long reads. Later, a phylogenetic tree was constructed with ML-Red and the closest genomes in the iTOL platform. Also, we looked for its closest related species in J species. This indicated that ML_Red is related to Natronohydrobacter and Rhodobaca genera, but it may be a new species and even a new genus.
Replica plating experiment
In the search for optimal growth conditions and behavior of both the red and white colonies, experimentation in different RVCBNT-glutamate media (containing high concentrations of salt and no additional salt), as well as for the transition from dark to light or light to dark incubation, was tested to figure out if they were aerobic anoxygenic phototrophic bacteria.
We wanted to know if the loss of plasmid was a gradual or sudden process, to achieve this, a replica plating experiment was set up with different combinations of salt/no salt and light/dark incubation. We did three transfers on July 6th, July 12th, and July 20th to identify colonies that transitioned from red to pink or white as time passed.
The results showed that it takes more than three transfers for the transition to occur, though only a couple of colonies lost their color in the period we analyzed them.
Even though not many colonies transitioned from red to white, there was an evident macroscopic loss of color in the no-salt conditions, compared with the salt conditions, in both light and dark incubation.
PCR and electrophoresis
We also did a PCR and ran an electrophoresis gel targeting the pufM gene to determine the presence or absence of the additional plasmid. The samples are arranged in chronological order with the marker in the middle; as you can see, the plasmid is present in all the ML-Red samples, as indicated by the band at around 1kb. In contrast, the ML-Whites show a band with decreasing intensity; as a result, we don’t see much of the plasmid in the latter transfers.
Flow Cytometry
A 1:10 dilution sample was prepared for each colony (red and white) using 1:1 salt and no salt media. After adding 2uL of Cell Proliferation Dye to each sample, the flow cytometer was utilized to get the time zero results. Then, we centrifuged the samples and discarded the supernatant to resuspend them in liquid media with and without salt accordingly. In the end, we had eight tubes in total, considering all the possible combinations of salt concentration and dark or light incubation.
The BD Accuri C6 flow cytometer was utilized to measure: time 0, time 30 minutes, 18, 24, and 42 hours. And then, data analysis was performed using FlowJo software.
CONCLUSIONES
Whole Genome Sequencing
The difference between a red and a white colony is a lower abundance or absence of a >270,000 bp plasmid, encoding important genes for its photosynthetic reaction center, arsenic detoxification, cyanate metabolism, ectoine as an osmotic stress protectant, and carotenoid production.
Flow Cytometry
Salt slows the division of white cells but not red cells.
Replica plating
It takes more than three transfers for a red colony to become white.
PCR and Electrophoresis
Targeted PCR experiments show that white colonies gradually lose their plasmid.
Vieyra Velázquez Jaime David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE MOLéCULAS HETEROCíCLICAS TETRAZOL 1,5-DISUSTITUIDO-BIS-PROPARGIL UTILIZANDO COMO REACCIóN CLAVE LA RMC DE UGI-AZIDA
SíNTESIS DE MOLéCULAS HETEROCíCLICAS TETRAZOL 1,5-DISUSTITUIDO-BIS-PROPARGIL UTILIZANDO COMO REACCIóN CLAVE LA RMC DE UGI-AZIDA
Vieyra Velázquez Jaime David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las reacciones de multicomponentes (RMC) son una de las estrategias de síntesis de mayor relevancia para acceder a moléculas heterocíclicas nitrogenadas, dentro de estas, la reacción que presenta mayor relevancia biológico-sintética, es la reacción de Ugi-azida para la síntesis de los tetrazoles 1,5-disustituidos T-1,5-DS, que son heterociclos polinitrogenados sintéticos de cinco miembros que han sido punto de partida para los químicos medicinales en la búsqueda de nuevos fármacos, ya que se le han atribuido una gran variedad de actividades biológicas debido en gran parte a su comportamiento bioisostérico de los enlaces cis-amida de los péptidos, algunas de las actividades reportadas son: analgésicos, antiinflamatorios, antivirales, anticancerígenos, antibacterianos, antifúngicos, receptores antagonistas del SNC e inhibidores de procesos metabólicos. Por esta razón, han atraído un interés continuo en la química medicinal, por lo que algunos productos farmacéuticos actualmente en uso se basan en los 1,5-tetrazoles, algunos ejemplos incluyen: cefalosporinas de amplio espectro de segunda y tercera generación como el Ceforanida y Latamoxef. Por lo que resulta de gran interés desarrollar estrategias de síntesis eficientes para la obtención de sistemas bis y tris heterocíclicos con base al núcleo de tetrazol 1,5-disustituido con el objetivo de obtener moléculas que puedan ser candidatas a fármacos. Por otro lado, el moléculas con base a la N-propargil amina se han encontrado en un amplio grupo de fármacos psicoactivos, algunos de estos tienen una gran capacidad neuroprotectora, como es el caso de la Pargilina.
Con base a lo anterior, en este trabajo se describe la síntesis de un precursor clave del tipo bis-propargil-tetrazol, para obtener a posteriori, sistemas bis y tris heterocíclicas y utilizando como reacción principal las reacciones de multicomponentes de Ugi-azida.
METODOLOGÍA
La síntesis de dos precursores clave que contiene una doble funcionalidad del tipo bis-propargilo se llevó a cabo bajo una reacción de multicomponentes de alto orden que fue llevada a cabo en dos etapas. La primera etapa consistió en una reacción de multicomponentes de Ugi-azida utilizando el benzaldehído, trimetilsililazida (TMSN3), ciclohexil isonitrilo y tert-butil isonitrilo en cada caso, y propargilamina como componente clave bifuncional. La reacción se llevó a cabo bajo condiciones descritas por el grupo de investigación del Dr. Carlos Cortés que consiste en utilizar 2,2,2-trifluoroetanol como disolvente en cantidades equimolares de los reactivos a temperatura ambiente, para obtener el tetrazol 1,5-disustituido el cual al ser conocido por el grupo de trabajo no se requirió aislarse y purificarse, por lo que solo se evaporó el disolvente y así llevar a cabo la segunda etapa de reacción que es una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular (SN2) con el bromuro de propargilo utilizando DMF como disolvente y carbonato de potasio (K2CO3) como base, obteniendo el bis-propargil tetrazol en un rendimiento del 50%.
CONCLUSIONES
Se implementó una estrategia de síntesis novedosa para obtener un precursor clave bajo un proceso one-pot de cinco componentes y en un protocolo operacionalmente simple. Al hacer reaccionar el compuesto bis-propargil tetrazol se observó un nuevo producto y consumo total de materia prima vía CCF, por lo que solo se espera los resultados de la espectroscopía de RMN para corroborar que se obtuvo la molécula objetivo.
Vila Cisneros Tania Lucia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Luis Alberto Chávez Ramos, Universidad Autónoma del Perú
EL USO DEL VIDEO Y EL STORYTELLING EN EL ELEARNING EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LIMA-PERú, 2023
EL USO DEL VIDEO Y EL STORYTELLING EN EL ELEARNING EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LIMA-PERú, 2023
Vila Cisneros Tania Lucia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Luis Alberto Chávez Ramos, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el diagnóstico de la investigación, se encontró que el uso de los videos en el aula virtual no siempre son una solución real para complementar el tópico de cada sesión de aprendizaje; en muchas ocasiones, los videos realizados por terceros comparten contenidos subjetivos en diferentes idiomas, dialectos, lenguajes técnicos, cosmovisión, etc. dificultando que los estudiantes se concentren realmente en el mensaje mientras observan un video, puesto que no está diseñado específicamente para los temas que se desarrollarán durante el proceso de aprendizaje. Esto sin considerar otros problemas técnicos como la deficiente calidad de imagen y sonido que puede afectar la recepción del mensaje; de ahí, la interrupción o falta de interés en el proceso de visualización. Entonces, para algunos estudiantes, el uso del video no es suficiente para desarrollar interés y motivación; por esta razón, es necesario agregar otra estrategia de retención de información que pueda promover el pensamiento crítico en el aula, el compromiso, la empatía, la gestión emocional y más.
En este sentido, se propone el estudio El uso del video y el storytelling en el elearning en estudiantes universitarios a través del cual el estudio desea contribuir y proponer brindar soluciones al problema planteado.
En vista de lo expuesto, se sugirió como problema: ¿Cómo incide el uso del video y el storytelling en el elearning en estudiantes universitarios?
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo básica, la información incluye la recopilación de nuevos conocimientos necesarios para formular preguntas e hipótesis de investigación que formarán la base de la investigación aplicada. Fue desarrollado pensando en un diseño experimental, que permite examinar y analizar los datos que nos ayudará a especificar las características importantes a analizar y nos ayudará a identificar posibles relaciones entre las variables bajo estudio.
La muestra utilizada en el estudio fue a través un muestreo aleatorio probabilístico simple. Después de aplicar la fórmula para una muestra finita, se seleccionaron 149 casos para este estudio. Tal selección se obtuvo de una lista de 242 estudiantes de la Facultad de Comunicaciones 2023-1 de la modalidad virtual. Mediante el uso del software Excel, se ingresaron los datos personales e institucionales de todos los estudiantes. Para un muestreo válido probabilístico, se utilizó una aplicación de ruleta virtual, de la que se obtuvo fehacientemente el listado de los 149 alumnos.
El estudio utilizó una técnica de encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario. Cabe señalar que este instrumento se sometió a validación y confiabilidad antes de ser utilizado en la muestra de investigación. En este sentido, el cuestionario fue cuidadosamente diseñado en base a tres variables de investigación. Una vez probado, se distribuyó el instrumentos los seleccionados a través sus enlaces institucionales. Tras la recolecciónde los datos se realizó una estadísticas descriptivas y otra inferencial, esta última utilizó la regresión logística ordinal.
CONCLUSIONES
Se demostró que los del video y el Storytelling influyen en el elearning en estudiantes universitarios. Al respecto, se pudo observar los resultados obtenidos en la estadística inferencial que el coeficiente de Nagelkerke obtuvo una valoración de 0,328 el cual evidencia que el uso del videos y el Storytelling inciden en 32.8% en el aprendizaje virtual; además, obtuvimos el valor de Wald que al referirse a la variable dependiente representa el valor 46.853, lo cual se respalda con un intervalo significativo de p_valor ,000 menor a α<0.05 y con una confianza del 95%. El cual efatiza que existe una correlación causal del uso del video y el Storytelling con un efecto significativo en el elearning en estudiantes universitarios.
Vilchis Bueno Genaro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mg. Eilen Maria Molina Gamez, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DEL INFOTEP EN EL CONTEXTO REGIONAL GUAJIRA-COLOMBIA.
ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DEL INFOTEP EN EL CONTEXTO REGIONAL GUAJIRA-COLOMBIA.
Vilchis Bueno Genaro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mg. Eilen Maria Molina Gamez, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para abordar el proyecto de análisis de la pertinencia en el contexto regional Guajira-Colombia, se tomará en cuenta los criterios de la calidad que se tienen en el área académica, administrativa y social que se maneja dentro del plantel del INFOTEP de la región de San Juan del Cesar La Guajira con el fin de poder saber cómo es que se encuentra actualmente el plan de trabajo y de esta manera poder hacer propuestas o sugerencias para incrementar la calidad de pertinencia dentro de la misma institución.
A nivel mundial en las instituciones de educación superior, se nota que la pertinencia de sus programas se encuentran estancadas, debido a la poca realización de evaluación interna de los programas académicos.
En Latinoamérica es muy difícil cambiar de programas debido a los grandes costos que se genera aumentando el peso de la decisión que se toma y estas decisiones se toman solo una vez lo que no permite aprender de estas acciones realizadas y con ello la no realización de evaluaciones a las ofertas académicas ofertadas, llegando a grandes debilidades en los planes de estudios.
En el país Colombia muy a pesar que el consejo nacional de acreditación CNA, ha definido un conjunto de características generales de pertinencia de las instituciones y programas académicos, aun con recursos financieros se nota la falta de evaluación de los programas académicos, solo se trabaja en el último año antes de la renovación del registro calificado, llevando a acciones ligeras que no reflejan la pertinencia o calidad educativa de un programa de educación superior.
El departamento de La Guajira ubicado al norte de Colombia, también cuenta que las instituciones educativas son carentes de estudios eficaces que ayuden a demostrar la pertinencia misma en su contexto.
Al analizar la pertinencia del Programa de seguridad industrial del INFOTEP en cuanto a sus egresados, se espera indagar a partir de su perfil profesional si él egresado del programa, tiene la capacidad de transformar y desarrollar la seguridad en las entidades privadas y públicas.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de carácter evaluativo, ya que se pretende evaluar la pertinencia del programa, donde la investigación es de diseño mixto, ya que incluye un diseño de campo y un diseño documental, aplicando el instrumento de guía de encuesta con una población de 27 docentes, por lo tanto, es una muestra censal.
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Se eligió la temática relacionada con la línea de investigación sociedad y educación del centro de investigación de san juan del cesar la guajira.
Se realizó las búsquedas sobre las problemáticas, para la elaboración de la problemática y se eligieron los antecedentes para avalar la variable, así como sus dimensiones e indicadores.
Se prosiguió con la problemática, el desarrollo de objetivos tanto general como los específicos, posteriormente se realizó la justificación y delimitación del proyecto.
Luego se elaboró el marco teórico y los antecedentes, así como el marco conceptual.
Para finalizar se hizo el marco metodológico, teniendo en cuanta los objetivos tanto general como específicos para la recolección de información
CONCLUSIONES
Para dar solución al objetivo general de Analizar la pertinencia del programa de seguridad industrial del INFOTEP en el contexto regional Guajira-Colombia, se aplicó una encuesta a los docentes, donde la tendencia fue siempre y casi siempre
Para el primer objetivo específico Describir la pertinencia académica del programa de seguridad industrial del INFOTEP en el contexto regional La Guajira-Colombia se sugiere dar una capacitación para dar un currículo bien diseñado y también brindar capacitación a los docentes para incrementar la pertinencia educativa
Siguiendo con los objetivos específicos Clasificar la pertinencia administrativa del programa industrial del INFOTEP en el contexto regional La Guajira-Colombia, se pudo ver que el área de la infraestructura y tecnológica tienen buena administración, generando buenos resultados dentro de la institución.
En el tercer objetivo específico Determinar la pertinencia social del programa de seguridad industrial del INFOTEP se recomienda realizar estudios para saber el impacto que han tenido los egresados en la sociedad y empresas que están laborando, para saber qué es lo que se está haciendo bien y cuáles son las áreas de oportunidad.
Para el ultimo objetivo Proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento de la pertinencia del programa de seguridad industrial del INFOTEP, se sugiere que:
Se realicen evaluaciones permanentes a los docentes para incrementar la pertinencia educativa.
Desarrollar proyectos de investigación sobre la pertinencia educativa
Villa Alatorre Johan Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rafael Hernández Jiménez, Universidad de Guadalajara
SOLUCIóN NUMéRICA A LAS ONDAS ESPACIO-TEMPORALES DE UN AGUJERO
NEGRO DE HAYWARD
SOLUCIóN NUMéRICA A LAS ONDAS ESPACIO-TEMPORALES DE UN AGUJERO
NEGRO DE HAYWARD
Becerra Hernández José Armando, Universidad de Guadalajara. Villa Alatorre Johan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rafael Hernández Jiménez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ecuaciones de campo de Einstein pueden ser deducidas variando la acción de Einstein-Hilbert de acuerdo con el principio de mínima acción. Al llevar a cabo este procedimiento aparece un término relacionado con la frontera de la variedad el cual usualmente es ignorado o eliminado añadiendo a la acción un término de Gibbons-Hawking-York. En algunas propuestas se considera no eliminar el termino de frontera pues cualquier fenómeno físico relacionado con esta se eliminaría, en este contexto se ha trabajado recientemente [Avila, 2023] considerando el termino como un flujo de ondas espacio-temporales, a este fenómeno se le conoce como back-reaction.
Por otra parte, la métrica de Schwarzschild es una solución a las ecuaciones de campo de Einstein que describe un espacio-tiempo esféricamente simétrico y estático. Esta métrica presenta una singularidad no esencial en el llamado radio de Schwarzschild y una singularidad geométrica cuando el radio vale cero. Esta singularidad ha impulsado la necesidad de descubrir una teoría cuántica de la gravedad en donde se evite su formación. En este menester Hayward propuso una modificación a la métrica de Schwarzschild sumando un término al denominador del orden de la longitud de Planck evitando que la función diverja en el radio cero, de acuerdo con Hayward el valor exacto que se añade debe ser predicho por una futura teoría cuántica de la gravedad.
En este contexto, este proyecto de investigación busca encontrar diferencias en las ondas espacio-temporales producidas por back-reaction en ambas métricas de tal forma que se pueda inferir el valor del término extra añadido por Hayward a partir de la medición de estas ondas.
METODOLOGÍA
Se obtuvo la ecuación de onda en coordenadas esféricas a partir de la métrica de Hayward usando la librería Pytearcat de python, después se simplificaron los términos, se consideró el caso sin fuentes, es decir, sin back-reaction. Se aplico separación de variables a la ecuación diferencial separándola en un producto de dos funciones de dos variables cada una. Se intentó resolver la ecuación dependiente del radio y del tiempo analíticamente a través de maple lo cual no fue posible. Por otro lado, la ecuación dependiente de los ángulos se resuelve analíticamente con los armónicos esféricos. Se aplicó separación de variables por segunda ocasión, es posible resolver analíticamente la parte temporal de la ecuación ordinaria obtenida, sin embargo, no lo es para la ecuación ordinaria de la parte radial.
Al no poder resolver analíticamente la ecuación sin fuentes, se trabajó en dos métodos numéricos para resolver de manera aproximada tal que posteriormente se pueda incluir el fenómeno de back-reaction a dicha solución numérica. Se plantearon soluciones por medio de las funciones numéricas implementadas en maple, y por diferencias finitas en python. En ambos casos se requiere justificar las condiciones iniciales (el valor de la función y su derivada en un radio cercano a cero), ya que según Hayward [Hayward, 2006] su métrica tiende a una versión más simple cuando el radio es pequeño es posible resolver la ecuación con esta versión teniendo validez cerca del cero, obteniéndose de allí las condiciones iniciales.
Se realizó un código en maple para la solución numérica de la ecuación radial obtenida a partir de Hayward, considerando las condiciones iniciales mencionadas anteriormente. Posteriormente, se multiplico dicha solución por la solución obtenida para la parte temporal. Cabe recalcar que la función dependiente del tiempo es compleja, por lo que se toma su valor absoluto para obtener una representación de ondas espacio-temporales.
Se programó en python un código para resolver la ecuación por diferencias finitas haciendo énfasis en que cuando el parámetro añadido por Hayward se elija cero, el código debe resultar en la solución analítica ya conocida para la métrica de Schwarzschild, esto permite calcular el error del método numérico. Una vez se tiene la solución numérica para la parte radial, se multiplica por la solución exacta de la temporal para dar lugar a la función que describe la evolución de las ondas.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se estudió la ecuación de onda que se deduce de una métrica de interés particular y el fenómeno físico que representa el termino de frontera en las ecuaciones de campo. La dificultad en resolver la ecuación incluso sin back-reaction requirió adaptarse al uso de herramientas computacionales que no estaban contempladas al inicio de la investigación. Eventualmente se obtuvieron resultados satisfactorios que permiten en un futuro no lejano añadir el termino de frontera a la ecuación.
Para la solución en maple al considerar una solución para Schwarzschild con radio mayor al de Schwarzschild se puede realizar una solución numérica sin problema aparente, pero, al intentar resolver numéricamente para la ecuación de Hayward no fue posible. La solución a esto fue proponer unas nuevas condiciones iniciales para la solución completa de la ecuación obtenida a partir de Hayward.
Con diferencias finitas en python se logró resolver la ecuación en todo el espacio, observándose características interesantes. Al elegir el parámetro que reduce la métrica a Schwarzschild se recupera la solución ya conocida con un error estable del orden de 0.1 %, por lo que el método numérico es muy confiable. Se observó la notable característica de que cualquier elección arbitraria de condiciones iniciales lleva a la misma solución para radios mayores al de Schwarzschild, aunque la solución sea diferente dentro del horizonte de eventos, no afecta a la solución en el exterior. Además, la elección del parámetro de Hayward tampoco afecta a la solución exterior, la información necesaria para deducir este parámetro o el valor de las condiciones iniciales a partir de una medición se pierde en el horizonte sin alcanzar nunca el exterior.
Villa Enriquez Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA & BIENESTAR LABORAL: CLAVES PARA EL ÉXITO CORPORATIVO
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA & BIENESTAR LABORAL: CLAVES PARA EL ÉXITO CORPORATIVO
Villa Enriquez Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las universidades al funcionar como empresas para obtener y garantizar su sostenibilidad financiera buscan un impacto positivo en la sociedad para que la empresa logre tener un buen posicionamiento. El problema de que las organizaciones no apliquen la responsabilidad social corporativa radica en que se pierden oportunidades para generar un impacto positivo en la sociedad y obtener un buen posicionamiento de la organización. En este contexto surge la necesidad de aplicar la responsabilidad social corporativa para abordar los aspectos internos de la organización con el bienestar laboral de sus colaboradores. En la actualidad, las empresas no solo deben preocuparse por obtener beneficios económicos, sino también por su impacto social. Los niveles de estrés laboral han ido aumentando cada vez más, debido a la exigencia por parte de los directivos. Natalia Gaviria González (2022) señala que Colombia es uno de los países más afectados por el estrés laboral Con más de 57%, el país supera la media de estrés laboral en Latinoamérica cuyos resultados fueron de 56% y a 50% a nivel global (p.1). Donde surge a siguiente pregunta de investigación. ¿De qué manera UNIMINUTO como organización socialmente responsable es coherente con los procesos de bienestar laboral que aplica para el éxito corporativo?
Del cual se desprenden un objetivo general y tres objetivos específicos los cuales son los siguientes:
Objetivo general:
Analizar a UNIMINUTO como organización socialmente responsable si coherente en los procesos de bienestar laboral para obtener éxito corporativo.
Objetivos específicos:
Identificar los principios de responsabilidad social corporativa en la gestión empresarial que se asocian al bienestar laboral para el éxito corporativo.
Determinar las principales estrategias y políticas de bienestar laboral utilizadas por UNIMINUTO para promover el bienestar físico, mental y emocional de sus empleados.
Describir los beneficios y las ventajas competitivas que puede obtener una empresa al integrar la responsabilidad social corporativa y el bienestar laboral en su gestión empresarial.
Resultados de 50 fuentes rastreo:
Tipo de publicación
Artículo de investigación 80%
Tesis 16%
Libro 4%
Contexto ( País)
Colombia 13
España 10
Perú 9
Ecuador 6
México 5
Argentina 3
Cuba 1
Bolivia 1
Costa Rica 1
Venezuela 1
Sujeto
Empresas 29
Colaboradores 20
Salud 1
Año de publicación
2019 -9
2020 -15
2021 -14
2022 -10
2023- 2
En conclusión, la implementación efectiva de la Responsabilidad Social Corporativa implica que las empresas deben asumir la responsabilidad de sus acciones y decisiones, considerando el bienestar de sus colaboradores. La RSC no solo es una muestra de compromiso ético, sino también una estrategia inteligente para fomentar el éxito corporativo de la organización.
Por otro lado, el Bienestar Laboral juega un papel muy importante en la productividad, el compromiso. Una fuerza laboral saludable y feliz se traduce en un ambiente de trabajo positivo, una mayor eficiencia y menor cantidad de renuncias o despidos de colaboradores. Promover el bienestar laboral implica proporcionar condiciones laborales seguras, oportunidades de desarrollo profesional, equilibrio entre la vida laboral y personal, así como programas de bienestar físico y emocional.
Cuando se tiene RSC en las organizaciones pueden obtener una ventaja competitiva significativa. Los colaboradores se sentirán más motivados y comprometidos, lo que se traduce en un mayor desempeño y una mayor productividad. Asimismo, la sociedad verá a la empresa como un agente de cambio positivo, lo que generará una mayor confianza y preferencia por parte de los clientes y consumidores.
En resumen, la Responsabilidad Social Corporativa es un gran pilar para obtener el éxito corporativo de la organización. No solo se beneficia la organización en términos de reputación y rentabilidad, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar general de la sociedad. Las organizaciones que adopten estas claves como parte integral de su cultura empresarial estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que el futuro les depara.
Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad, desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.
METODOLOGÍA
Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos:
Modelo canvas
Plantilla prisma de marca personal
buyer person
Como hacer un pitch
Las 4p del marketing
Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.
CONCLUSIONES
Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas.
Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron.
Por medio de la implementación de talleres didácticos notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.
El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.
Villa Garcia Marian Yuslim, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PAPEL DE LACTOFERRINA EN LA FORMACIóN DE BIOFILMS DE CANDIDA ALBICANS
PAPEL DE LACTOFERRINA EN LA FORMACIóN DE BIOFILMS DE CANDIDA ALBICANS
Villa Garcia Marian Yuslim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Candida spp. son levaduras comensales que habitan normalmente en algunas partes de nuestro cuerpo. No obstante, algunas especies oportunistas como Candida albicans pueden proliferar en individuos con un sistema inmune comprometido y causar infecciones serias e inclusive mortales. De hecho, Candida y sus especies son microorganismos que causan más frecuentemente infecciones intrahospitalarias debidas a hongos, ya sea por la contaminación de dispositivos médicos con especies de Candida, la transmisión a través de fómites, etc., siendo de las más comunes C. albicans.
C.albicans tiende a formar biofilms en dispositivos médicos como catéteres vasculares, causando Candidiasis diseminada e invasiva, a lo cual se le asocia una mortalidad del 30%. Se estima que, el 80% de los pacientes con Candidiasis invasiva tienen implantados dispositivos médicos y en México, Candida albicans es más frecuentemente aislado en los hospitales de segundo nivel. Lo mismo ocurre en nuestro estado de Sinaloa.
La capacidad de formar biofilms dificulta las posibilidades de tratamiento, debido a que se manifiestan mecanismos de resistencia a los fármacos. Por lo que, durante el verano de investigación, se estudiaron los efectos de lactoferrina y péptidos derivados, sobre la formación de cultivos plantónicos y biofilms de Candida albicans resistentes a azoles, antifúngicos más utilizados para tratar infecciones por Candidas.
METODOLOGÍA
Candida albicans se aisló de un hemocultivo de un paciente pediátrico oncológico del HPS. Este aislado clínico es resistente a azoles. Para saber si la cepa es susceptible al efecto de LF y los péptidos. En los experimentos esta cepa tanto en cultivos planctónicos como formando biofilms se incubaron con la lactoferrina y los péptidos en diferentes concentraciones y a diferentes tiempos. Para determinar el crecimiento de los cultivos en cada una de las condiciones, se usó conteo de colonias (UFC/ml). Adicionalmente, se realizó ensayo de inclusión de Ioduro de propidio (colorante que solo penetra membranas permeabilizadas), para ver si el efecto de la LF y los péptidos en cultivos plantónicos era Microbicida o fungicida. Como controles de crecimiento se utilizaron cultivos sin tratar y como control de inhibición del crecimiento se utilizó Nistatina.
En los resultados podemos observar que C. albicans inhibe cultivos plantónicos y que el efecto es sobre la membrana, al menos en las condiciones estudiadas. El efecto de inhibición del crecimiento fue más efectivo con los tratamientos con LF y los péptidos LFampina.
Adicionalmente, LF también tuvo efecto sobre biofilms formados por esta cepa de C. albicans in vitro.
CONCLUSIONES
Lactoferrina y sus péptidos muestran potencial para ser utilizados como profilácticos y terapéuticos contra infecciones causadas por cepas de C.albicans resistentes a azoles, sin embargo es necesario avanzar más a detalle y realizar ensayos clínicos.
Villa Guarro Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac
LA NUEVA AUTOPISTA GUADALAJARA-PUERTO VALLARTA: ENTRE EL DESARROLLO ECONóMICO PARA EL PAíS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES ALEDAñAS.
LA NUEVA AUTOPISTA GUADALAJARA-PUERTO VALLARTA: ENTRE EL DESARROLLO ECONóMICO PARA EL PAíS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES ALEDAñAS.
Villa Guarro Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, las autopistas tienen como objetivo facilitar y acelerar los viajes entre diferentes lugares, pero la construcción de nuevas autopistas debe hacerse periódicamente, ya que las viejas no siempre son suficientes y su remodelación puede ser costosa. Para afrontar este problema, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y el Fondo Nacional de Infraestructura (FINFRA) crearon un esquema de asociación público-privada para financiar y administrar las nuevas autopistas.
Sin embargo, este nuevo enfoque ha enfrentado desafíos en la práctica. Por ejemplo, la autopista Guadalajara - Vallarta ha tenido problemas legales y ambientales, lo que ha llevado a suspensiones en su construcción. Además, la falta de información y presupuesto para estudios adecuados ha ocasionado daños al medio ambiente y ha incrementado los tiempos de viaje para los usuarios.
La región de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit ha experimentado un crecimiento en el turismo, lo que ha aumentado la demanda de vialidades y carreteras. En respuesta, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) anunció la asignación de un contrato de Asociación Público-Privada (APP) para la construcción y operación de la autopista Jala-Compostela-Las Varas, buscando conectar Guadalajara con Puerto Vallarta.
Actualmente, la construcción de la autopista Las Varas-Puerto Vallarta está en progreso y se ha reportado un avance del 61.5% en el tramo Las Varas-Puerto Vallarta, que se espera que tenga dos carriles y seis entronques a lo largo de 5 kilómetros.
En resumen, la construcción de nuevas autopistas en México ha enfrentado desafíos, pero se están implementando enfoques de asociación público-privada para abordar estos problemas y mejorar la infraestructura vial del país.
METODOLOGÍA
Este apartado analiza el debate sobre el desarrollo de un país, considerando el desarrollo sostenible como un enfoque adecuado y el desarrollo económico como problemático debido a la explotación de recursos naturales y la contaminación. Se destaca que el desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos para las futuras generaciones.
Se explican las características de un desarrollo sostenible, como la promoción de la autosuficiencia regional, el respeto a la naturaleza y el bienestar de todos los ciudadanos. Por otro lado, el desarrollo económico se enfoca en la generación de riqueza y calidad de vida.
Se mencionan los tramos de la autopista Puerto Vallarta - Guadalajara y los posibles daños que la construcción de la autopista ha causado, tanto económicos, sociales y ecológicos. Se critica que, a pesar de ser un proyecto llamado "desarrollo sostenible", ha generado más problemas que beneficios y ha afectado negativamente a los poblados cercanos.
Se destaca la importancia de implementar medidas adecuadas para lograr un desarrollo económico sostenible que respete el medio ambiente y beneficie a toda la población.
CONCLUSIONES
El debate sobre el desarrollo de un país se centra en dos enfoques principales: desarrollo sostenible y desarrollo económico. Integrar ambos enfoques, denominado "Desarrollo Económico Sostenible", es crucial para un crecimiento equilibrado. En el contexto de las autopistas en México, se deben considerar los principios del desarrollo económico sostenible, involucrando a todas las partes interesadas y mitigando impactos ambientales y sociales. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, algunas autopistas han generado más problemas que beneficios, mostrando la necesidad de un enfoque más responsable y equitativo.
Villa Quezada Rosaura Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS QUE INCIDEN EN EL BIENESTAR DE LA FAMILIA
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS QUE INCIDEN EN EL BIENESTAR DE LA FAMILIA
Villa Quezada Rosaura Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día nos encontramos con tantos casos familiares, donde se centra en invertir el tiempo solo en el trabajo, dejando de un lado invertir ese tiempo en el bienestar propio, se olvidan de la importancia de la salud y la interacción social, si bien el bienestar subjetivo se basa en dos componentes:
Emocional, el cual se relaciona con el nivel de felicidad y trae consigo cargas afectiva, y el cognitivo que se refiere a la evaluación sobre la satisfacción de vida, como se menciona ambos componentes van de la mano, pero uno se centra en la felicidad mientras que el cognitivo se centra en la satisfacción de vida, en esta entra la salud, vivienda, financiera y laboral.
La familia y la satisfacción se relacionan, pues cuando un miembro de una familia alcanza las satisfacción tanto laboral como emocional, se ve reflejado en la interacción que se da dentro de la familia, el ambiente se vuelve más armónico y tolerante.
En el mismo sentido Schoeps, Ordóñez, Montoya y González (2014), en su estudio sobre funcionamiento familiar, personalidad y satisfacción vital en las parejas casadas concluyen que un buen funcionamiento familiar se relaciona positivamente con parejas emocionalmente estables, extrovertidas, abiertas a nuevas experiencias, amables y responsables. Estar satisfecho con la vida dependerá, según ellos, de una valoración positiva del funcionamiento familiar, y altos niveles de estabilidad emocional.
METODOLOGÍA
El Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California
está enfocado en la formación de los estudiantes a través de la atención a la
comunidad desde el enfoque aprendizaje-servicio, supervisados por profesionales
de la psicología y la educación, por lo que durante la estancia del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha continuado con dicha metodología de atención a la comunidad, sólo que las actividades se han realizado a distancia, de manera sincrónica y asincrónica, tanto de manera grupal como individual.
En las actividades de cada semestre, independientemente de que el
estudiante de la universidad sea nuevo o continúe, se ofrecen capacitaciones
continuas en temas generales y en temas específicos de acuerdo al programa de
atención que se ofrece, particularmente el servicio del que se habla aquí es el de Intervención Familiar a cargo del investigador anfitrión.
Se desarrolló el proceso de capacitación y seguimiento de la formación de
competencias profesionales en los estudiantes universitarios en dos niveles, el
primero es en la capacitación y procesos de enseñanza de los alumnos de los
programas educativos de la FCH de la UABC y en segundo nivel la atención a
grupos vulnerables, que en esta ocasión se atendió por medio de la realización de material didáctico digital para posteriormente socializarlo con madres, padres y/o cuidadores de menores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se elaboró un documento en formato word con sustentación teórica del tema tratado y derivado de él se diseñó material didáctico digital que tiene como público objetivo a madres, padres y/o cuidadores en relación a mejorar las estrategias cognitivas y afectivas de la familia e impactar en su bienestar.
Villa Raigoso Kiara Andrea, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Juan Carlos Elizondo Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE SEñALES ELECTROMIOMICAS PARA EL CONTROL DE UNA PRóTESIS DE MANO
ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE SEñALES ELECTROMIOMICAS PARA EL CONTROL DE UNA PRóTESIS DE MANO
Villa Raigoso Kiara Andrea, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Juan Carlos Elizondo Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación indica que en el país hay una incidencia de amputación de 200 a 300 personas por cada 100.000 habitantes, ya que entre el 5 y 10% de la población discapacitada de Colombia corresponde a amputación de extremidades.
Esta cifra es aumentada debido al Conflicto armado de este país, el Observatorio de Minas de Vicepresidencia de la República presenta registros de más de 3.000 víctimas, de estos hay más de 2.300 heridos, de los cuales, la mayoría presenta mutilaciones y amputaciones de sus extremidades.
En la actualidad en México más del 0.5% de las personas vive con la perdida de un miembro, en el día se realizan alrededor de 500 amputaciones, esta cifra se ve en aumento debido al incremento de la patología de diabetes y enfermedades vasculares.
Ante la amputación o perdida de un miembro superior, el principal objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente, por lo cual, se sugiere la adaptación e implementación de prótesis de mano o brazo. Las prótesis más avanzadas se encuentran con un costo muy elevado, estas no son muy accesibles para la mayoría de la población, por esto, se tienden a adquirir prótesis estéticas o mecánicas, las cuales son las de más bajo costo debido a sus limitadas funciones.
Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudia la actividad mioeléctrica con el fin de operar una prótesis de mano de bajo costo, con el propósito de aumentar la accesibilidad de esta tecnología.
METODOLOGÍA
Se empleo el sistema de Aura Mirai Innovation, el cual es una tecnología que permite el monitoreo de diferentes bioseñales, se ejecutó el software de Aura para la lectura de las señales, se utilizó una placa de Arduino uno, y el software de Anaconda específicamente la interfaz en Spyder.
Para la adquisición de la señal se conectaron dos canales del dispositivo, el canal uno en el músculo flexor radial del carpo, el canal dos en el músculo extensor radial del carpo, la referencia en el músculo braquial, las conexiones anteriores corresponden al brazo derecho, por último, la tierra fue conectada en el hueso cubito, en la articulación de la muñeca; esta información fue registrada en el software de Aura, en el cual se transmitían los datos en formato LSL.
En el preprocesamiento de la señal se programó el código en Python, en el cual, mientras recibe el flujo de datos tipo LSL (Lab Streaming Layer), se va llenando un vector en tiempo real, a este vector se le aplica un filtro pasa bandas delimitado en las frecuencias de 15 Hz a 50 Hz, en el procesamiento se calcula la desviación estándar de los datos filtrados, se grafica la señal filtrada y la desviación estándar mientras se procesan los datos.
Se realizan pruebas del código, se determina un valor de la desviación estándar, el cual, es el umbral donde ocurre la fuerza de los músculos, se establece la comunicación entre Python y Arduino, donde se programa un servomotor, el cual cambia su sentido de giro, dependiendo de la desviación estándar que reciba y su condicional, con esto se conecta a la prótesis de mano, por lo tanto, cuando se genera un cambio brusco en la actividad eléctrica de los músculos es posible visualizar el efector como el movimiento de un dedo de la prótesis.
Mientras se realizaba la estructura del código se realizaron varias pruebas al adquirir la señal de diferentes individuos, con el fin de establecer un valor de referencia que fuese ejecutable con diferentes sujetos, con esto se determino que cuando la desviación estándar fuese superior a 250 el servomotor debe cambiar el sentido de giro, y cuando sea menor retornara al sentido de giro definido por defecto.
CONCLUSIONES
Se logró obtener movimiento en la prótesis de mano al realizar el análisis de la actividad mioeléctrica.
Gracias al filtro pasa bandas se obtuvo la filtración adecuada de los datos.
En un trabajo futuro se planea implementar un a red neuronal para aprender la actividad mioeléctrica del movimiento de cada falange, para brindar mas movimientos a la prótesis.
La desviación estándar es clave en la determinación del movimiento de la prótesis de mano.
Villada Carranza Valeria, CIAF Educación Superior
Asesor:Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DESARROLLO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEñO SOCIO EMOCIONAL, EMPRENDIMIENTO, INNOVACIóN Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EN PEREIRA, COLOMBIA EN EL AñO 2022
EL DESARROLLO FINANCIERO Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEñO SOCIO EMOCIONAL, EMPRENDIMIENTO, INNOVACIóN Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EN PEREIRA, COLOMBIA EN EL AñO 2022
Villada Carranza Valeria, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos temas sobre la empresa familiar han sido tratados por numerosos autores y de la misma forma se ha llegado a un consenso sobre la importancia de estas en la economía mundial, tan solo la Academia Internacional de Investigación de Empresas Familiares, (por sus siglas en inglés IFER) indica que entre el 80% y el 95% de todas las empresas privadas alrededor del mundo son negocios familiares (Senegović, Bublić & Ćorić, 2015).
De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) uno de los elementos esenciales que determinan la competitividad de las Mipymes es la habilidad del empresario para generar estrategias y adaptarse a los cambios del entorno, donde su carácter, aptitudes, competencias y comportamientos determinan esa habilidad, representando un factor de éxito (Yeh-Yun, 1998; Morris & Zahra, 2000).
En Colombia las empresas familiares representan más del 86% de las unidades económicas del país y sólo el 30% de ellas sobreviven al cambio generacional para la segunda y tercera generación, debido a las dificultades que implica el proceso de transición generacional de los fundadores hacia las siguientes generaciones que se quedarán a cargo de la dirección empresarial de acuerdo con datos de la Revista Semana (2021).
METODOLOGÍA
Como el enfoque de esta investigación implica conocer el peso que le otorgan al desempeño financiero en relación con el desempeño socioemocional, la orientación emprendedora, la competitividad e innovación los dueños, gerentes o encargados de empresas de diferentes sectores establecidas en Pereira Colombia, el tipo de diseño es no experimental y el estudio seguirá una estrategia de investigación basada en un estudio exploratorio, descriptivo y causal de corte transversal utilizando un análisis de estudios de casos, tal como lo efectuaron De-Massis & Kotlar (2014); Eisenhardt (1989).
CONCLUSIONES
El desempeño financiero de las empresas establecidas en Pereira, Colombia genera un impacto positivo y significativo como se demostró en la presente investigación en la orientación emprendedora, la competitividad e innovación y el desempeño socioemocional. Sin embargo, la mortalidad de las Mipymes en Colombia sigue siendo significativa: alrededor del 80% de las Mipymes desaparece a los dos años de su creación y sólo un 30% sobrevive con pocas posibilidades de desarrollo (Revista Semana, 2021) y de acuerdo con el reporte Empresas familiares en Colombia: un legado que trasciende, publicado por Price WaterHouse Colombia Family Business (2019).
Los resultados encontrados con la modelación estructural PLS-SEM evidencian que el desempeño financiero incide positiva y significativamente sobre los constructos antes mencionados. Es necesario mencionar que el desempeño financiero fue medido en base a la importancia que se le otorga, además, del nivel de satisfacción en cuanto a los resultados obtenidos.
El desempeño financiero (DFTD) y la orientación emprendedora (IYE) muestran una relación positiva y significativa (0.630) entre los constructos estudiados, estos hallazgos coinciden con lo encontrado por los autores, Zahra & Covin (1995) defienden que la OE se asocia positivamente al desempeño financiero de la empresa y la fuerza de esta relación tiende a ser creciente con el tiempo. Lo que implica lograr un círculo virtuoso entre un eficiente desempeño financiero a través de la orientación emprendedora.
En lo que respecta a la tendencia reflejada por el constructo orientación emprendedora (IYE 0.630) en las empresas de Pereira Colombia y de acuerdo con el modelo de medición PLS-SEM, se plasma a través de los siguientes indicadores: capital financiero de la familia, capital emocional de la familia y capital humano de la familia con las cargas factoriales más bajas, ubicadas por debajo del constructo de innovación y competitividad (COM 0.765).
La innovación y competitividad (COM) es el constructo que tiene una significancia moderada sustancial (0.765), en comparación con las otras variables de estudio sobre el desempeño financiero. De acuerdo con el modelo de medición PLS-SEM, se plasma a través de los siguientes indicadores con las cargas factoriales más altas: Mejoras en (procedimientos, organización del trabajo, relaciones externas), nuevos bienes o servicios, nuevas líneas de productos en últimos cinco años de menos a más.
De acuerdo con los resultados del modelo predictivo el desempeño financiero tiene relación positiva y significativa en el desempeño socioemocional (DSOC 0.783), dicha significancia se observa a través de los ítems con mayor carga factorial, los cuales son: Preservación de la autonomía, adecuada estructura organizacional familiar, y tener el control-organizacional de la entidad.
Villadiego Baquero Ana Dalais, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
RELACIóN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA PERCEPCIóN DE LA MARCA Y LA LEALTAD DEL CONSUMIDOR DE UNA PANADERíA DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
RELACIóN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA PERCEPCIóN DE LA MARCA Y LA LEALTAD DEL CONSUMIDOR DE UNA PANADERíA DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Villadiego Baquero Ana Dalais, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que aborda este proyecto de investigación es el impacto de la responsabilidad social corporativa en la percepción de la marca y la lealtad del consumidor.La responsabilidad social corporativa (RSC) se refiere a las acciones y prácticas que las empresas llevan a cabo para contribuir al desarrollo sostenible y a la sociedad en general.
La responsabilidad social corporativa es importante para las empresas porque contribuye a construir una reputación sólida, promueve la sostenibilidad a largo plazo, genera ventajas competitivas, atrae y retiene talento, y ayuda a cumplir con las normas y regulaciones. Además, la RSC es esencial para abordar los desafíos sociales y ambientales actuales y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades en las que operan las empresas. Existe un interés creciente tanto por parte de las empresas como de los consumidores en la responsabilidad social corporativa.
¿ Cuál es el impacto de la responsabilidad social corporativa en la percepción de la marca y la lealtad del consumidor?
METODOLOGÍA
Población: La presente investigación tuvo una población 250 personas. Estuvo compuesta por hombres y mujeres de la ciudad de Valledupar de 18 años hasta 50 años, que eran clientes frecuentes (que asistían hacer sus compras cada día) a la Panadería Ana Pan.
Muestreo: La técnica estadística que se utilizó para la obtención de la muestra fue el tipo de muestreo no probabilístico,considerando el tamaño de la población 250 consumidores con nivel de confianza del 90%, margen de error de 10, considerando 54 respuestas.
Instrumentos de la Investigación.
Se realizaron encuestas en el 2023 a los clientes de la Panadería Ana Pan de la Ciudad de Valledupar, para conocer la percepción de los clientes con respecto a las actividades de responsabilidad social empresarial y lealtad de la marca, con el objetivo de demostrar la validez del objetivo planteado.
Ficha técnica:
El cuestionario contó con 28 ítems relacionados a las 3 dimensiones, sociodemográficas 4, responsabilidad social 13 y 11 ítems relacionados a la lealtad del consumidor. Con una escala Likert del 1 al 5, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo.
Procedimiento de recolección de datos:
Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario para determinar la información verídica. Se aplicó un muestreo no probabilístico y por conveniencia, es decir, la muestra utilizada de la población se basa hasta en cierto punto en el criterio del encuestador de campo. Se encuestó a clientes de la Panadería Ana Pan de la Ciudad de Valledupar. La encuesta se desarrolló de forma individual a los clientes por el investigador del presente proyecto, a las afueras de la panadería, teniendo una duración aproximadamente de 5 a 10 minutos. Se filtró a los encuestados, preguntando qué edad tenían y si conocían la empresa. Quienes respondieron afirmativamente a estas preguntas fueron seleccionados para participar de la encuesta. La encuesta fue indistinta sobre el género del encuestado. Además, las encuestas se realizaron la última semana de julio del presente año para evitar que cualquier situación externa influya en los resultados.Posterior a recolectar los datos, se prosiguió a tabular todos los cuestionarios, lo que permitió reunir los resultados.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, se exploró la influencia de la Responsabilidad Social Corporativa en la percepción de la marca y la lealtad del consumidor en el contexto de una panadería en Valledupar. Los resultados obtenidos revelaron de manera contundente la existencia de una relación positiva entre la implementación de prácticas de Responsabilidad Social Corporativa por parte de la panadería y la percepción de la marca por parte de los consumidores, lo que a su vez se traduce en un aumento en los niveles de lealtad del consumidor hacia la marca.
En conclusión, los resultados de este estudio respaldan la noción de que la Responsabilidad Social Corporativa desempeña un papel crucial en la percepción de la marca y en la lealtad del consumidor en el contexto de una panadería en Valledupar. La inversión en iniciativas socialmente responsables no solo tiene el potencial de generar beneficios tangibles para la comunidad y el medio ambiente, sino que también puede impulsar el éxito empresarial a través de una marca bien percibida y una base leal de consumidores. Estos hallazgos enfatizan la importancia de seguir promoviendo prácticas de Responsabilidad Social Corporativa como parte integral de la estrategia empresarial.
Villaescuza Landeros Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia
PROCESOS BIM PARA EL ANÁLISIS SOSTENIBLE DE PROYECTO
PROCESOS BIM PARA EL ANÁLISIS SOSTENIBLE DE PROYECTO
Ávila Campos Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Villaescuza Landeros Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción es una de las industrias más grandes y contaminantes del mundo. La construcción y el funcionamiento de los edificios genera alrededor del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo el uso de materiales de construcción no sostenibles, la energía ineficiente y los residuos. El modelado de información de construcción (BIM) es una tecnología que tiene el potencial de reducir el impacto ambiental de la construcción. BIM es un proceso de creación y gestión de un modelo digital de un edificio o infraestructura. Este modelo puede ser utilizado para simular el rendimiento del edificio en términos de energía, agua, residuos y otras cuestiones ambientales. La aplicación de BIM en el análisis de sostenibilidad de proyectos proporciona a los propietarios, diseñadores y contratistas información detallada para tomar decisiones más fundamentadas en el proceso de construcción y operación de edificaciones. Esta integración de datos puede resultar en la creación de edificios más sostenibles, reduciendo así su impacto ambiental. Además de los beneficios ambientales, el uso de BIM también puede proporcionar beneficios económicos. Un estudio realizado por el Consejo de Construcción (Sostenible 2019), encontró que el uso de BIM puede reducir el costo total de los proyectos de construcción en un 10%. Esto se debe a que BIM puede ayudar a mejorar la coordinación entre los diferentes participantes del proyecto, reducir los errores y desperdicios, y mejorar la eficiencia de la construcción.
METODOLOGÍA
Para poder comenzar, lo primero es tener claro que es BIM. Que se entiende como una metodología de trabajo para la creación y gestión de un proyecto arquitectónico de manera colaborativa. Este se enfoca en dos partes: El ciclo de vida de un proyecto y las dimensiones del BIM. Así como también identificar conceptos que son clave como el LOD (Nivel de detalle), LOI (Nivel de información), y LoD (Nivel de desarrollo) El objetivo de emplearlo dentro de un proyecto es crear una alternativa que permita incorporar y tener al alcance todas las herramientas que BIM ofrece durante todo el ciclo de vida del proyecto. Todo esto con la finalidad de identificar las rutas por donde fluye la información, teniendo como base el modelo 3D. La gestión de información agiliza el flujo de los datos gracias al formato en el que se maneja. Para comenzar con el proyecto, se debe determinar al equipo involucrado y asignarle a cada uno sus respectivos roles, los alcances que tendrán dentro del trabajo y las herramientas de las que se apoyarán como el uso de programas de computación, etc. Y los resultados a los que cada uno debe llegar.
Es importante mencionar que dentro de los roles que cada miembro juega, el mas importante es el del BIM manager, ya que el será el administrador de la información mediante las herramientas BIM y será el encargado de controlar el proceso constructivo y de decidir como se hará el traspaso de toda la información. Asimismo, será el encargado de redactar el documento BEP. El BEP o plan de ejecución BIM, es el documento en donde se pueden determinar todas las pautas necesarias para el correcto flujo de la información. Es en donde quedan marcados los roles BIM, los objetivos del proyecto, los requerimientos y alcances, los usos BIM asociados al proyecto, etc. Una vez que el documento BEP queda listo, puede proceder a la fase del diseño del proyecto que comprende el modelado a partir de las necesidades del cliente. En este, es en donde se trabaja la parte de arquitectura, estructura y redes según los niveles de información que se manejen, además del estudio de eficiencia energética y confort ambiental que el proyecto demanda.
CONCLUSIONES
El BIM es de gran importancia en la construcción debido a su capacidad para mejorar la colaboración, eficiencia y calidad del proyecto. Permite reducir costos, optimizar el diseño, cumplir con regulaciones y facilitar la gestión de información. Además, impulsa la sostenibilidad y la competitividad en la industria. En general, BIM transforma la forma de trabajar en la construcción y mejora la entrega de proyectos.
Villafuerte Martínez Naomi Arelí, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
ADQUISICIóN, PROCESAMIENTO Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN PERSONAS AUTISTAS Y NEUROTíPICAS ANTE ESTíMULOS SENSORIALES AUDITIVOS.
ADQUISICIóN, PROCESAMIENTO Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN PERSONAS AUTISTAS Y NEUROTíPICAS ANTE ESTíMULOS SENSORIALES AUDITIVOS.
Cárdenas Canales René Patricio, Instituto Politécnico Nacional. Noyola Zamora Marianne Denis, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Acuña Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villafuerte Martínez Naomi Arelí, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por alteraciones en la comunicación e interacción social, así como en el procesamiento sensorial. Esto representa un desafío significativo para la sociedad debido a su alta prevalencia y las dificultades que su población puede experimentar en diversos aspectos de su vida.
Dentro del autismo, se experimentan diferencias en la sensopercepción que pueden variar de un individuo a otro. Algunas personas pueden experimentar una audición típica o tener habilidades auditivas excepcionales, mientras que otras pueden enfrentar dificultades en su procesamiento.
El análisis comparativo de la respuesta eléctrica cerebral mediante electroencefalografía (EEG) entre personas autistas y neurotípicas (es decir, sin trastornos neurológicos) frente a estímulos sensoriales auditivos se ha convertido en una herramienta de investigación relevante para comprender las bases neurobiológicas de las diferencias en el procesamiento sensorial entre ambos grupos. Por tanto, surge la necesidad de formular la siguiente interrogante: ¿Existe una diferencia significativa en la respuesta eléctrica cerebral en personas autistas y neurotípicas ante estímulos sensoriales auditivos?
Este estudio tiene como objetivo principal comparar las respuestas cerebrales mediante EEG en individuos autistas y neurotípicos al exponerse a estímulos sensoriales auditivos.
METODOLOGÍA
El inicio del proyecto involucró una revisión de la literatura existente con el objetivo de obtener información sobre la reactividad eléctrica cerebral de personas autistas frente a potenciales evocados auditivos y sobre las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de la información sonora.
Durante el proceso de consulta, se realizaron pruebas con dos sistemas de EEG disponibles para la investigación el Emotiv EPOC+ de 14 canales y el Open BCI de 8 canales para determinar cuál se adaptaba mejor a las necesidades del proyecto, considerando aspectos como la comodidad, la ubicación y tipo de los electrodos, el formato de la información numérica, la posibilidad de agregar marcadores y los insumos disponibles para su mantenimiento y correcta colocación.
Se tomó una clase enfocada en la sensopercepción y las crisis sensoriales en el trastorno del espectro autista se estableció un protocolo de actuación en caso de que un participante presente señales de malestar o desencadene una crisis durante la presentación de los estímulos auditivos.
Para su presentación, los estímulos auditivos se dividieron en dos categorías, con una duración de dieciséis segundos cada uno, y separados con silencios de la misma magnitud. Estas consistieron en diez sonidos cotidianos y diez frecuencias dentro del umbral auditivo, las cuales se determinaron al relacionarse con la regularidad con la cual se presentan en la vida diaria. Para su estandarización, se utilizó una aplicación de celular para medir los decibelios percibidos desde la perspectiva del sujeto de estudio.
Para la delimitación de la población, se utilizó el Cuestionario de cociente del espectro autista (Baron-Cohen, 2001), el cual es empleado para cuantificar los rasgos autistas. Se seleccionaron dos personas autistas, y dos personas neurotipicas ambos de la misma edad y sexo. Una mujer autista de veintidós años y un varón autista de dieciséis años, y en contraparte, una mujer neurotípica de veintidós años y un varón neurotípico de dieciséis años. Se les realizó una entrevista sobre su historial clínico y posteriormente se les aplicó el Cuestionario de sensibilidad auditiva (Khalfia y col., 2002).
Para el escenario se seleccionó uno de los salones de la universidad y se tomaron las medidas necesarias para eliminar la mayor cantidad de sonidos de fondo durante las pruebas y se utilizó una bocina ubicada a un metro de distancia del sujeto.
Antes de iniciar las pruebas, se realizó un ejercicio de respiración con el objetivo de que el individuo se encontrará relajado. Posteriormente, se colocó al sujeto en posición sentado con la bocina a la espalda. Frente a él, se situaron dos observadores, los cuales anotaron las reacciones conductuales que el sujeto de prueba pudiera presentar durante la reproducción de sonidos.
Para el procesamiento de los datos, se diseñó un programa en Matlab que separó y filtró las respuestas para poder determinar la potencia y frecuencia de onda percibida durante la presentación de los estímulos, cuestión que ayudará a comparar las señales entre cada grupo de individuos.
CONCLUSIONES
Se espera, a través del análisis de la actividad eléctrica cerebral con la utilización de MATLAB, obtener un mayor entendimiento de los mecanismos subyacentes a las peculiaridades sensoriales observadas en personas autistas, lo que podría contribuir a mejorar la evaluación diagnóstica y el diseño de intervenciones terapéuticas para este trastorno del neurodesarrollo. Además, se espera que los resultados obtenidos puedan ayudar en las necesidades sensoriales individuales de las personas autistas. Este estudio de comparación de la respuesta eléctrica cerebral mediante EEG permitió obtener señales de biopotenciales cerebrales que brindan información sobre las bases neurobiológicas de las diferencias en el procesamiento sensorial en el trastorno del espectro autista. Este enfoque puede proporcionar una visión más profunda de cómo el cerebro de las personas con TEA responde de manera distinta a los estímulos auditivos en comparación con el cerebro de individuos neurotípicos y así crear un ambiente menos abrumador para ellas, lo que contribuiría a su bienestar y rendimiento en distintos contextos. Un mayor entendimiento de los mecanismos subyacentes a las peculiaridades sensoriales observadas en personas autistas puede llevar a una mejora en la evaluación diagnóstica y facilitar el diseño de intervenciones terapéuticas más específicas y efectivas, adaptadas a las necesidades sensoriales individuales de cada persona con TEA.
Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rosaura Hernández Rivas, Instituto Politécnico Nacional
REGULACIóN EPIGENéTICA CON LOS MICRO RNA’S 24-3P Y LET7B-5P DE LA LíNEA CELULAR PANC-1 DE ADENOCARCINOMA DUCTAL PANCREáTICO ALTAMENTE METASTáSICO
REGULACIóN EPIGENéTICA CON LOS MICRO RNA’S 24-3P Y LET7B-5P DE LA LíNEA CELULAR PANC-1 DE ADENOCARCINOMA DUCTAL PANCREáTICO ALTAMENTE METASTáSICO
Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rosaura Hernández Rivas, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se caracteriza por la multiplicación rápida y anormal de células en cualquier parte del organismo y es la principal causa de muerte en el mundo: en 2020 hubo casi 10 millones de defunciones por esta enfermedad.
Los tipos de cáncer más comunes son los de mama y pulmón, pero el cáncer de páncreas es muy peligroso debido a que sus células malignas suelen invadir tejidos y pueden colarse en el flujo sanguíneo o el sistema linfático. En México, es la sexta causa de muerte y tiene uno de los índices de mortalidad más altos (supervivencia de 9% a los 5 años).
El mayor problema que se presenta en este tipo de cáncer, y que es de interés para esta investigación, es el fracaso de su tratamiento debido a que está formado (un 1%) por células troncales (CTC) que tienen la capacidad de autorrenovación y pluripotencialidad. Estas propiedades son las responsables de la quimiorresistencia por lo que, durante este verano de investigación, se quisieron estudiar modificaciones a nivel epigenético (con micro RNA’s) sobre la línea celular PANC-1, que es de adenocarcinoma ductal pancreático.
METODOLOGÍA
Se cultivaron células PANC-1 en cajas de ultra baja adherencia para la formación de esferas con medio basal DMEM. Se mantuvieron incubando a 37°C y 5% de CO2. Cada 1 o 2 días se fue observando el crecimiento hasta su formación completa (Resultado 1).
Una vez obtenidas las esferas PANC-1 se disgregaron para realizar la transfección con los mimics 24-3p, Let7b-5p y el control negativo. Estos miRNA’s fueron seleccionados porque su expresión se encuentra disminuida en las CTC’s por lo que pueden tener un papel importante en la diferenciación de estas células y evitar su pluripotencia. Para su disgregación se pasaron a un tubo y se centrifugó 2 veces, se resuspendió el botón de células en medio DMEM y se hizo el conteo celular en cámara de Neubauer para que cada pozo tuviera 500.000 células. Al día siguiente, se realizó la transfección de los mimics a las PANC-1 y quedó: 1 pozo con el mimic Scr, otro con el 24-3p, otro con Let7b-5p y otro sin transfectar. Para asegurar la transfección también se puso lipofectamina (5 µL) y Optimem (250 µL).
2 días después se recolectó el medio y se lavó y centrifugó para continuar con el protocolo de purificación de RNA con el Mini kit. Con esta técnica se corrobora la calidad del RNA extraído de las células transfectadas mediante geles desnaturalizantes de agarosa. Primero, se lisan las células con buffer RLT y luego se añade etanol (70%). El lisado se transfiere a la columna, se centrifuga, luego se agrega Buffer RW1, se centrifuga, y se añade la solución con DNAsa. Después se añaden otros buffers (según protocolo) y agua libre de RNAsa y se centrifuga para eluir el RNA.
A partir de 3 µL del RNA se procede con la electroforesis en gel desnaturalizante de agarosa. Para ello, se prepara el gel desnaturalizante al 1.2% y se coloca en la cámara de electroforesis. Después de 1h el RNA de cada condición se mezcla con formamida, se incuba por 5 min a 65° y se centrifuga. Luego se cargan los pozos del gel con las muestras, se cubre todo de TBE 0.5X y se deja correr a 100 V. Finalmente se tiñe el gel con BrE y se corrobora la expresión en el transiluminador (Resultado 2).
Como la expresión de la banda del RNA fue la correcta y se vió que la calidad y la integridad del mismo era buena, se procedió con la expresión de los mimics (24-3p, let7b-5p y control negativo) por Rt-qPCR. Para ello, antes, se hizo la síntesis del DNAc y una PCR de punto final. Después de 1.30 h de tener las 4 muestras de DNAc y mix en el termociclador se realizó la electroforesis en gel de agarosa para visualizar el producto de la PCR. Se hizo el gel de agarosa al 3%, luego se añadió marcador al primer pozillo, las muestras a los otros pozos y se dejó correr a 110V. Después de 1.30h se observó en el transiluminador (Resultado 3).
La expresión de las bandas de la PCR fue la esperada para todas las muestras, por lo que se procedió con la RT-qPCR. Primero se preparó la mezcla del kit, se repartió en los pozos de la placa y se agregaron 2 µL del DNAc de los mimics a cada pozo. A continuación, se hizo la lectura en el equipo StepOne siguiendo el protocolo.
Finalmente, se hizo también transfección de plásmidos a las células HEK para obtención de partículas lentivirales de los short hairpins sh-H2A.Z.1 y sh-H2A.Z.2 y transducción de la línea celular PANC-1 con las partículas. Primero se preparó la mezcla con los plásmidos pMDG, pREV, pRRE, los short hairpins y el medio DMEM y se añadió el reagente de transfección. Se incubó para que se formaran los complejos DNA-lípidos y después se añadieron gota a gota a la caja para distribuirlos. Pasadas 20 h se lavó y se cambió el medio. Al día 4 se recolectó el medio y se centrifugó para eliminar los detritos y el sobrenadante resultante (contiene las partículas virales) se pasó a un tubo que se centrifugó por 4.30 h a 10.000 rpm a 4°C. Al 6° día se realizó la transducción de estas partículas en células PANC-1 de manera que quedó: 1 pozo con 30 µL del lentivirus, otro con 20 µL, otro con 1 ml de sobrenadante sin concentrar y otro con medio. A las 24h se cambió el medio y al 8° día se empezó la selección de los resistentes con puromicina.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir los conocimientos necesarios sobre la regulación epigenética de células cancerígenas y sobre la técnica de transfección con lentivirus. Con los resultados obtenidos, se puede afirmar que se tiene un RNA de buena calidad de células PANC-1 transfectadas con los miRNA’s de interés y que, aunque todavía falta profundizar más en este estudio, se espera que tanto el mimic Let7b-5p como el miR-24-3p puedan unirse al ARNm de estas células y disminuir la expresión de los FT que inducen la pluripotencialidad de las PANC-1. De confirmarse esta hipótesis, entonces se contaría con un nuevo blanco farmacéutico para tratar el cáncer pancreático, disminuir su quimiorresistencia y aumentar la tasa de supervivencia de los pacientes.
Villalba Romero Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño
EXPERIENCIAS DE MADRES CON NIñOS DE BAJA VISIóN
EXPERIENCIAS DE MADRES CON NIñOS DE BAJA VISIóN
Diaz Diaz Jorge Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas. Villalba Romero Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS (2018), define a la Baja Visión como una alteración de la función visual de etiologías diversas en la cual, la agudeza visual es menor a un valor de 20/60 bajo percepción de luz o cuando el campo visual es menor a 10 grados, aún después del tratamiento o uso de lentes, pero en la cual los afectados pueden usar la capacidad visual restante para actividades de su vida diaria.
Con respecto a la discapacidad visual, Ortiz y Torres (2018), establecen que cuando en un grupo familiar se presenta esta condición en alguno de sus miembros, la afectación alcanza a todo el entorno debido a que una de las funciones principales del sistema familiar es el cuidado y la protección de los hijos, mientras que Verdugo et al., (2020), indica que es la madre la segunda afectada en importancia, después de la persona que padece alguna condición de discapacidad, ya que la madre es quien asume el rol principal de cuidadora.
METODOLOGÍA
Se realizo revisión documental se limita a investigaciones realizadas en Colombia y México y que se refieren a las experiencias de madres con niños de baja visión. Para clasificar y analizar los documentos se recurrió al software Mendeley, y para la clasificación de los documentos a la aplicación ATLAS.ti. Esta investigación consiste en tres etapas metodológicas:
1) Búsqueda de la información: Consistio en la recopilación bibliográfica en plataformas especializadas de búsqueda y repositorios de las universidades.Se obtuvieron un total de 107 documentos
2) Organización de la información información. tomamos los siguientes criterios para la criba de documentos.
Inclusión:
Inclusión de palabras como familia, discapacidad visual, experiencias, niños, madres.
Metodología cualitativa.
Realizadas en Colombia y México.
Exclusión:
Temas relacionados con etiología, patología y/o tratamiento médico.
Referente al proceso pedagógico.
Estudio cuantitativo o mixto
Publicaciones normativas
Políticas públicas
Una vez concluida la segregación se obtuvieron 7 investigaciones que se enumeran continuación:
Investigaciones realizadas en México:
Experiencias familiares con hijas con discapacidad visual: análisis cualitativo. Autores: Estrada-Carmona, Sinuhé; Pérez-Aranda, Gabriela; García Reyes, Liliana; Tuz Sierra, Miguel; año 2022.
La resiliencia en familias que viven la discapacidad, desde un enfoque centrado en la familia. Autor: Santana Valencia, Emma Verónica, Año 2019.
Investigaciones realizadas en Colombia:
Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual. Autores: Ortiz Cárdenas, Jessica; Torres Malaver, Laura Natally; año 2018
Experiencias de padres de niños con discapacidad visual en el proceso de escolarización de sus hijos. Autor: Morales Viana, Liliana. Año 2022.
Experiencias de vida de madres con hijos en condición de discapacidad visual. Autores: Barona Peña, Luz Yurany; Rey León, Judy; Oyaso Moncayo, Juan; Ortiz vega, Sandra. Año:2023
Narrativas sobre la experiencia de cuidado en padres de hijos con discapacidad visual Autores: Barbosa González, Alejandro; Celeita Idarraga, Eliana; Useche Pineda, Christian. Año: 2023
Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano. Autores: Lombo González, Javier; Duque Romero, Claudia; Enciso Luna, Jhon. Año: 2022,
3) análisis de la información, se utilizó el software analítico Atlas.ti, con ayuda de este software se evaluaron los documentos de forma individual y se buscó una correlación conceptual para determinar la composición de los siete documentos y su correlación.
CONCLUSIONES
Se puede observar que las investigaciones realizadas en Colombia se centran más en la figura de Familia, mientras en México los documentos están más centrados en la figura del cuidador primario ya sea la madre o el padre. De igual forma los estudios colombianos muestran un enfoque de visibilizar la condición de discapacidad visual, la atención a las emociones y apoyo psicológico, mientras que en México se centra en educación a los miembros del grupo familiar.
Villalobos Chavira Yiria Yaletzzy, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Roberto Alfonso Díaz Valencia, Universidad Vizcaya de las Américas
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN INTERNA PARA LA CREACIóN DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL POSITIVA
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN INTERNA PARA LA CREACIóN DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL POSITIVA
Villalobos Chavira Yiria Yaletzzy, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Roberto Alfonso Díaz Valencia, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Definición del problema:
La mala comunicación dentro de una empresa crea una cultura organizacional poco amena para los colaboradores que se encuentran dentro de la misma, así como también refleja esto hacia el exterior de la empresa.
Objetivos:
General:
Identificar cómo la comunicación interna de las empresas ayuda a formar la cultura organizacional de la misma.
Particulares:
Identificar los procesos de comunicación dentro de la empresa y señalar los aspectos positivos y negativos.
Analizar si la comunicación torna de forma negativa la creación de la cultura organizacional de la empresa.
Discutir si la cultura organizacional se ve reflejada hacia el exterior de la empresa y de qué manera.
METODOLOGÍA
Se entiende a la metodología como una ciencia con un objeto, normas y una estructura bien definidos. En lo que se refiere a su estructura se propone que la misma está compuesta por cinco niveles, los cuales son descritos en el texto: los enfoques (nivel ideológico), las estrategias (nivel organizativo), los modos de producción (nivel tipológico), los métodos propiamente dichos (nivel lógico) y las técnicas (o nivel operativo). Al final se describe el llamado método científico, se le critica por su carácter restringido y se le considera como uno más entre las muchas maneras posibles de hacer ciencia y producir tecnología. (Morles, 2023)
Por lo que el presente artículo se desarrollará mediante el enfoque cualitativo, a través de una revisión documental.
La forma de análisis empleada para explicar la investigación es el análisis de contenido dirigido, pues se pretende investigar más a fondo la teoría ya existente mediante los documentos para conocer la perspectiva de la importancia de la comunicación en las empresas a través de distintos autores.
La técnica es la del citado de la información, y al final un análisis para evaluar si la problemática planteada se representa dentro de la bibliografía existente.
Finalmente, se pretende categorizar el proceso de comunicación en las empresas, para identificar aspectos negativos y positivos dentro del proceso. Y con ello poder puntualizar la forma en que se crea la cultura organizacional en las empresas y que efectos crea esta hacia el exterior.
CONCLUSIONES
Las organizaciones existen desde tiempos antiguos y la comunicación ha sido pieza clave para desarrollarlas, conforme las organizaciones se vuelven más complejas requieren de mejores técnicas de comunicación y que sean de forma bidireccional dentro de la empresa, es por ello que, al crear la cultura organizacional, la comunicación interna se convierte en un fenómeno de suma importancia ligado a su desarrollo.
Si los métodos de comunicación no se implementan de forma positiva las organizaciones pueden caer en la creación de una cultura organizacional poco amena para los colaboradores que se encuentran dentro de la misma, y esto puede llegar a reflejarse hacia el exterior de la empresa de distintas formas, desde la competitividad, hasta las recomendaciones por parte de los empleados.
Es importante mencionar que cada organización es diferente, ya sea por su tamaño, por su organigrama y por un sinfín de características que las componen, y por estas razones no existe una fórmula secreta que indique los pasos a seguir para tener una comunicación interna positiva y con ello crear una cultura organizacional amena, sino que cada empresa toma aspectos generales que ayudan a realizar un proceso de comunicación correcto y adecuarlo a sus necesidades.
Para considerar que las estrategias de comunicación interna son positivas es necesario contemplar que:
Debe funcionar de manera bidireccional, es decir que evite estar jerarquizada en línea recta, y que se tenga una retroalimentación por parte de los empleados y directivos.
Debe ser estratégica, transversal y adecuadamente articulada.
Debe tener la capacidad de la transmisión efectiva de la filosofía, los objetivos, los valores, la misión y la visión organizacionales a toda la fuerza laboral.
Debe establecer compromisos y aportar valor a la organización a partir de la relación con los empleados.
Con ello se puede inducir a que las empresas lleven a cabo un proceso comunicativo efectivo, ad hoc a sus necesidades, y a consolidar gran parte de su cultura organizacional.
Villalobos García Ana Cristal, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LA ATENCIóN PRIMARIA DE SALUD
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PúBLICO NO. 3
DR. PABLO GUTIéRREZ DE GUADALAJARA, JALISCO.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LA ATENCIóN PRIMARIA DE SALUD
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PúBLICO NO. 3
DR. PABLO GUTIéRREZ DE GUADALAJARA, JALISCO.
Seceña Jiménez Hilda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villalobos García Ana Cristal, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado en esta investigación está centrado en la necesidad de evaluar y mejorar la calidad de la atención primaria de salud en el centro antes mencionado. La atención primaria desempeña un papel crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el manejo de condiciones médicas, lo cual, la calidad de los servicios de salud puede tener un impacto significativo en los resultados de salud y satisfacción de los pacientes.
Sin una comprensión clara de las necesidades y expectativas de los pacientes, es difícil implementar intervenciones efectivas y mejorar la calidad de los servicios de atención primaria.
Por lo tanto, el problema se enfoca en la falta de información sobre la calidad percibida en el Centro de Salud Público Dr. Pablo Gutiérrez No. 3. La identificación de las áreas de mejora en la atención primaria de salud a través de una evaluación rigurosa es esencial para desarrollar estrategias y acciones que permitan brindar servicios de calidad y mejorar la experiencia de los pacientes en este centro de salud en particular.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, a muestreo por conveniencia, durante el mes de julio de 2023 con la aplicación de 14 preguntas de las descritas en la encuesta validada del Sistema de la Encuesta de Satisfacción Trato Adecuado y Digno (SESTAD); a un total de 73 pacientes atendidos en el Centro de Salud Público No. 3 Dr. Pablo Gutiérrez de Guadalajara, Jalisco para evaluar la calidad percibida.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación se logró adquirir conocimientos sobre la calidad percibida en México, así como de encuestas oficiales para la evaluación de esta, logrando concluir con resultados satisfactorios para el Centro de Salud Público No. 3 Dr. Pablo Gutiérrez de Guadalajara, Jalisco, ya que, por medio de la encuesta realizada se pudo evaluar la calidad percibida, en donde los datos obtenidos mostraron que la mayoría de los usuarios tuvieron una experiencia positiva en términos de trato digno (94%), oportunidad (92%), comunicación (96%), y calidad de la atención recibida durante su visita médica (93%). Sin embargo, existen áreas de mejora, la comunicación efectiva en todas las consultas y el acceso a tratamientos y medicamentos para garantizar una atención médica integral y satisfactoria para todos los pacientes. La retroalimentación proporcionada por los usuarios fue muy útil para poder realizar propuestas para implementar mejoras y continuar brindando un servicio médico de calidad.
Villalobos Hernandez Diana Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara
CáMARA SENSIBLE A LA POLARIZACIóN DE LA LUZ.
CáMARA SENSIBLE A LA POLARIZACIóN DE LA LUZ.
Jaramillo Tepal Antonio Zaid, Instituto Tecnológico de Puebla. Lares de la Torre Roberto Alejandro, Universidad de Guadalajara. Villalobos Hernandez Diana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ondas electromagnéticas, o comúnmente llamados rayos de luz, naturalmente viajan a través del espacio oscilando de manera aleatoria en todos los planos perpendiculares a la dirección de propagación. En ciertas ocasiones, cuando estos entran en contacto con objetos que restringen a que parte de los rayos oscilen en un solo plano, se dice que la luz esta polarizada.
Existen tres tipos diferentes de polarización. La lineal, que ocurre cuando el campo eléctrico de la onda oscila en una sola dirección. Circular, que se da cuando la onda electromagnética oscila circularmente a medida que esta se propaga, este caso ocurre cuando los componentes del campo eléctrico están desfasados por 90 grados. Y elíptica, que se da cuando la luz oscila elípticamente y ocurre cuando los componentes del campo eléctrico no tienen las mismas magnitudes o no están desfazados por 90 grados.
Puede decirse que el caso ideal de la polarización electromagnética se obtiene cuando esta pasa por un polarizador que la orienta a oscilar en un solo plano, pero como siempre sucede, la mayor parte de los sucesos que ocurren no son casos ideales. Particularmente, la polarización de la luz se da en casi todos lados de manera natural, lo que se conoce como Luz Naturalmente Polarizada, pero somos tan ajenos a ella por un simple inconveniente: no podemos verla.
METODOLOGÍA
La cámara consta de tres componentes esenciales: raspberry pi 4 como ordenador, cámara (en este caso se utilizó una cámara web Logitech Modelo C920) y una celda retardadora de cristal líquido; todos conectados y ensamblados dentro de un cuerpo diseñado e impreso en 3D por nuestro equipo.
Se comenzó por caracterizar la celda retardadora de cristal líquido con dos polarizadores utilizando un láser verde de 520 nm y un fotodetector, esto para poder conocer los valores de voltaje que se necesitaran variar al realizar las tomas. Se descubrió que los valores en los que la celda tiene una mejor respuesta son de 1.2 a 3.2 volts.
Posteriormente se conectaron tanto la celda de cristal líquido con dos polarizadores a los pines PWM como la cámara web al puerto USB en la raspberry. Se realizó un código de Python, el cual es el lenguaje que utiliza raspberry, para hacer un barrido de voltaje con los valores mencionados anteriormente y a la vez capturar 100 frames con la cámara web. A partir de ello se desarrolló un programa que variaba de manera controlada el estado de polarización en la celda y realizaba las capturas de imágenes de manera sincronizada.
El análisis de los datos capturados se realizó siguiendo lo que nos indica la Ley de Malus, la cual describe cómo la intensidad de una luz polarizada se reduce al pasar a través de un polarizador. Está dada por:
I = I0 (cosθ)
Y muestra que la intensidad de la luz transmitida es máxima cuando el ángulo entre la dirección de polarización de la luz incidente y la dirección de transmisión del polarizador es cero. Por otro lado, la intensidad es mínima (cero) cuando el ángulo es de 90 grados, lo que significa que la luz está completamente polarizada en una dirección perpendicular a la dirección de transmisión del polarizador.
Una vez se obtuvieron las capturas, al vector los datos de la variación de un píxel en las tomas de uno de los 3 canales (RGB) se le aplicó una transformada de Fourier para obtener la parte real e imaginaria de la imagen y posteriormente calcular el valor absoluto y el ángulo de la parte imaginaria. El valor absoluto (amplitud) nos indica cuanta diferencia de amplitud hay en la imagen con respecto a la dada por la ley de Malus (I0). Por su parte, el ángulo (fase) nos indica el desfase de la imagen (θ). Se graficaron estos resultados para poder observar el valor en el que tenemos una buena respuesta en las capturas, esto está dado por el pico de valor espectral más pronunciado en la gráfica, el valor del eje x que nos arroja es la toma capturada. Así entonces se obtuvo cual era el frame con mejor respuesta.
Se volvió a aplicar una transformada de Fourier, pero esta vez a todos los pixeles de la toma con mejor respuesta. La parte real de la transformada de Fourier de los datos muestra el desplazamiento vertical que tiene la imagen, una especie de ruido que contiene la toma original y que afectan a los valores de la amplitud y la fase que son los valores que nos permiten ver el nivel de polarización de las tomas. Este ruido es eliminado por medio de operaciones en el programa para así obtener los valores finales.
Finalmente, se procedió a mostrar la imagen completa, es decir todos los pixeles, de los valores de la amplitud y fase de cada uno de los tres canales (RGB) por separado, obteniendo así seis imágenes, dos imágenes por canal con sus respectivos valores de amplitud y fase. Al mismo tiempo se mostro junto con estas, la imagen real a color capturada.
CONCLUSIONES
Cabe señalar que para la detección de luz naturalmente polarizada es necesario removerle uno de los dos polarizadores a la celda retardadora. Una vez se le removió este, se ensambló la cámara en el diseño impreso por el equipo y se comenzaron a realizar tomas exteriores dentro del campus obteniendo resultados y un funcionamiento satisfactorio cumpliendo así con las expectativas del proyecto y del verano de investigación delfín.
Villalobos Preciado Mayra Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karol de Jesus Cervantes de la Torre, Universidad Libre
PREVALENCIA DE ASMA EN JóVENES UNIVERSITARIOS EN DOS CIUDADES DE COLOMBIA
PREVALENCIA DE ASMA EN JóVENES UNIVERSITARIOS EN DOS CIUDADES DE COLOMBIA
Villalobos Preciado Mayra Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karol de Jesus Cervantes de la Torre, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad crónica de las vías aéreas, se observa principalmente en niños, pero también se puede presentar en adultos. Su sintomatología característica es: tos, ataques de disnea y sibilancias que varían en severidad y frecuencia dependiendo de cada individuo y del estadio en el que se encuentre la enfermedad.
En Colombia la prevalencia en el periodo 2009-2019 fue clasificada por el Ministerio de Salud y Protección Social por grupos de edades: el 18,98 % lo representan niños menores de 4 años, el 11,30 % niños entre 5 a 17 años y el 8,69 % mayores de 18 años; mostrando una mayor afectación en mujeres que en hombres.
El asma propicia una mala calidad de vida para los afectados, representa una de las principales causas de discapacidad y requiere una gran utilización de recursos de salud por lo que es una enfermedad de alto impacto para la salud pública.
A mayor edad suele aumentar la prevalencia del asma, lo cual puede relacionar a que durante la adolescencia se genera una mayor sensibilidad y reacción a alérgenos como lo son el polen, los ácaros y hongos; además, los factores emocionales con más frecuencia son desencadenantes, así como el broncoespasmo inducido por ejercicio.
METODOLOGÍA
Como instrumento para la obtención de resultados, se empleó un cuestionario validado por expertos tomando algunas preguntas del cuestionario ISAAC, la muestra fue de 954 estudiantes distribuidos en las dos universidades.
Para el estudio de la relación entre las variables de interés se aplicó una técnica perteneciente a la estadística multivariada, en este caso, correspondiente a un modelo de regresión logística, donde la variable dependiente correspondía a la respuesta de la pregunta ¿Ha tenido alguna vez asma? y las variables independientes corresponden a las preguntas con las que se pretenden correlacionar como lo son la seccional a la que pertenece, edad, sexo, presencia de humo en el barrio y presencia de sibilancias.
CONCLUSIONES
Al evaluar la prevalencia de asma entre dos seccionales de Colombia se puede confirmar que efectivamente existe relación entre la frecuencia de la enfermedad y la seccional en la que se desenvuelve el estudiante, siendo un mayor porcentaje en Pereira con 30,72 % que en Barranquilla con 20,42%, lo cual puede estar relacionado directamente con factores ambientales propios de la zona.
A realizar la evaluación por grupos etarios a la población de estas universidades se evidencia un marcado porcentaje de frecuencia en aquellos estudiantes mayores de 21 años, el porcentaje en alumnos de 21 a 22 años corresponde a 28, 44% y mayores de 22 años a 28, 57%; mientras que en estudiantes menores de 20 años el porcentaje tiende a ser menor, aquellos menores de 19 años presentan 20,15% y de 19 a 20 años 19,72 %,
Son numerosas las bibliografías que reportan una mayor prevalencia de asma en el sexo femenino, sin embargo, en esta investigación no se obtuvo una significativa diferencia entre la ocurrencia de asma entre sexos en las seccionales de Barranquilla y Pereira, si no que llega a ser similar. La prueba de chi cuadrada resultó en valores del 0,3486 para Pereira y de 0,9743 para Barranquilla.
Si bien la contaminación ambiental actúa como un factor de riesgo para el desarrollo del asma y como un desencadenante de sus síntomas o crisis, al evaluar la presencia de humo en los barrios de Barranquilla y Pereira en relación con presentación de sibilancias no se obtiene una significativa asociación pues la prueba chi cuadrada muestra resultados de 0,6098 y 0,1047 para Pereira y Barranquilla respectivamente.
Villalobos Veloz David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON CAFE DESCAFEINADO
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON CAFE DESCAFEINADO
Villalobos Veloz David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Drosophila melanogaster o mosca de la fruta comparte cerca del 60% de los genes de los humanos, es un modelo animal sencillo de mantener, su reproductividad y su ciclo de vida la hacen idónea para observarla, sin tener la necesidad de esperar años a que madure, todo en cuestión de días.
El café descafeinado es al cual se le ha retirado al menos el 97% de la cafeína. Tomar café presenta beneficios como lo son la estimulación, presencia de antioxidantes, mejorar el rendimiento físico. Así como algunos perjudícales, como insomnio, dependencia y tolerancia, irritación y malestares. Por lo que la finalidad de este trabajo es identificar si esta sustancia puede alterar el desarrollo, el comportamiento, la longevidad y la reproducción de la Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres frascos de vidrio previamente esterilizados, uno con nuestro medio control y otros dos a los cuales además se les añadió 1 gramo de café descafeinado, se sembraron en cada frasco, 3 machos y 3 hembras por frasco. Se llevo un registro diario para identificar huevos, larvas en sus estadios y pupas igualmente en sus tres estadios. Se monitorearon hasta este punto, para retirar a los progenitores y una vez que las moscas eclosionaron, se sexaron una por una y se colocaron en frascos divididos entre machos y hembras, así como medio control y medio con café descafeinado.
CONCLUSIONES
Se concluye el experimento con puntos a denotar, lo cuales fueron:
Una mayor aparición de huevos en el medio control en contraste con los frascos de café.
Mayor proliferación de moscas en medio control
Se concluyo como que dichos puntos fueron los más destacables dentro del experimento, sin embargo se requiere de un mayor seguimiento y una repetición de este trabajo para determinar resultados concluyentes.
Villalobos Veloz Jeimy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO CINéTICO DE GEOBACTER Y SU POTENCIAL USO EN UNA CCM
ESTUDIO CINéTICO DE GEOBACTER Y SU POTENCIAL USO EN UNA CCM
Gonzalez Marquez Beatriz, Universidad de Guadalajara. Villalobos Veloz Jeimy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Geobacter, bacteria anaerobia capaz de realizar entrega de electrones procedentes del catabolismo a iones metálicos, por medio de cadena de transporte de electrones, tiene la capacidad de transferir electrones a moléculas como el Fe (III) y Mn (IV) , óxidos de nitrógeno, sustancias de alto peso molecular formadas por la degradación química y biológica de restos de plantas y de animales.
Geobacter sulfurreducens, son de interés debido a su biorremediación, potencial para la bioenergía, y nuevas capacidades de transferencia de electrones, como transferirlos fuera de la célula y transportarlos a grandes distancias a través de filamentos conductores conocidos como nanocables microbianos, estos nanocables pueden pasar electrones a través de la humedad del aire.
Geobacter es una bacteria con potencial uso en Células de Combustible Microbianas (CCM). Puede realizar electrogénesis microbiana, liberando electrones al metabolizar compuestos orgánicos. En una CCM, los microorganismos, incluidos Geobacter, convierten la energía química de la materia orgánica en electricidad. Las aplicaciones potenciales incluyen el tratamiento de aguas residuales, sensores ambientales y generación de energía renovable. Sin embargo, existen desafíos tecnológicos y de escalabilidad que deben abordarse, como mejorar la eficiencia de transferencia de electrones y mantener el rendimiento y la estabilidad en diversas condiciones ambientales.
La arquitectura de la CCM contiene varios componentes con el electrodo, la bacteria (inoculo), membrana de intercambio de protones y el medio de cultivo; cada uno de ellos juega un papel clave para el funcionamiento de la CCM. Para el caso del medio de cultivo se buscan alternativas orgánicas que sustituyan el medio de cultivo químico sintético comúnmente usado. En Lagos de Moreno, se genera el suero de queso o lactosuero derivado de la producción de queso. El cual contiene proteína, grasa, lactosa, minerales y vitaminas, pudiendo ser un sustrato para el crecimiento de microorganismos. Por lo que en este trabajo se utilizo el lactosuero como medio de cultivo para el crecimiento de G. sulfurreducens, variando la concentración de grasa presente en el. Para posteriormente emplearlo como medio de cultivo en una CCM y analizar el comportamiento eléctrico de la G. sulfurreducens en el lactosuero.
METODOLOGÍA
Se prepararon dos tipos de medios de cultivo a partir de lactosuero, uno descremado y otro sin descremar cada medio con sus respectivos 4 lotes y 3 muestras por cada uno de ellos, Se inoculo en cada matraz la muestra de Geobacter sulfurreducens, con excepción de los matraces blanco, está inoculación fue realizada en la cámara de dióxido de carbono, además se ingreso un portaobjetos y se inserto un tapón de gasa con algodón en cada uno de ellos.
Cada 7 días se introducía un lote de matraces en la cámara para obtener una muestra de 1ml de cada una de las 3 muestras, se realizaba una mezcla de 20 μl de azul de tripano y 20 μl de la muestra, está mezcla se colocaba en la cámara de recuento y llevada al contador. En el contador establecimos un rango de 1-6 μm por precisión y como resultados obtuvimos datos de células vivas y muertas, tamaño y viabilidad en porcentaje.
CONCLUSIONES
Finalmente, con Geobacter inoculada en el medio de cultivo de lactosuero, pudimos observar buenos resultados con el paso de las semanas, obtuvimos un crecimiento de biopelículas, lo cual nos permitió llegar a la conclusión de que se generó más liberación de electrones después de las formaciones de estas biopelículas en las últimas semanas, esto debido a que; al estar las colonias en conjunto, estas ya no consumen energía en su traslado o movimiento, sino que se mantenía en conjunto y facilitaba un mejor flujo de electrones. Observamos que los componentes del lactosuero (proteínas y grasas) favorecieron el metabolismo de la bacteria Geobacter sulfurreducens, lo que contribuyó a su cadena de transporte de electrones mediante el ciclo de Krebs.
Villalobos Venegas Josué Martín, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS MORFOLóGICO DEL SUFIJO -ECO COMO FORMADOR DE GENTILICIOS EN EL ESPAñOL ACTUAL DE CHIAPAS
ANáLISIS MORFOLóGICO DEL SUFIJO -ECO COMO FORMADOR DE GENTILICIOS EN EL ESPAñOL ACTUAL DE CHIAPAS
Villalobos Venegas Josué Martín, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de la morfología léxica el análisis de la palabra compleja comprende el eje central de las investigaciones de esta subdiciplina, entre los diversos esquemas de formación se encuentran la composición, sufijación, prefijación, parasíntesis, etc. La sufijación en particular es uno de los procesos más productivos en español lo que da lugar a la proliferación de sufijos con la misma función y significado similar. Por ejemplo, para ser derivados sustantivos o nominales a partir de un verbo tenemos diversos sufijos entre los que se encuentran: -ción, -miento, que establecen una rivalidad muy marcada en la lengua. Otro ejemplo de rivalidad, que no ha sido tan estudiado, es el de los sufijos gentilicios: -ense, -ano. -ino. -eño y -eco (Esquivel Brizuela, 2022). De estos sufijos gentilicios -eco no se ha trabajado tanto en el español de México, debido a esto, se convierte en tema de interés para investigación y análisis; en este sentido, la pregunta que sustenta este trabajo es:
¿Cómo se caracteriza morfológicamente el sufijo -eco como formador de gentilicios?
METODOLOGÍA
El presente trabajo se inserta dentro del marco de la morfología léxica o formación de palabras, la cual se ocupa de describir y analizar los procesos de construcción y estructuración de las palabras (RAE y ASALE, 2010). Seguiremos los parámetros de una descripción funcional enfocada en la rivalidad entre esquemas de formación de palabras (Zacarías, 2016).
CONCLUSIONES
Para conformar el corpus de esta investigación se recurrirá principalmente al corpus Morfolex y a recabar datos propios de este sufijo, que son obtenidos principalmente del estado de Chiapas. Estos datos en momento posterior serán también incorporados a Morfolex, esta fue parte de la labor que hice en la estancia de investigación. Entre los datos que se han encontrado se pueden mencionar los siguientes:
Tapachulteco
Tonalteco
Mazateco
Comiteco
Tuxtleco
Huixtleco
Villalpando Alonso Pablo Raziel, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Heraclio García Cervantes, Universidad Tecnologica de León
PROGRAMACIóN DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA MEDICIóN DE PARáMETROS FíSICOS UTILIZANDO REALIDAD AUMENTADA E INTERNET DE LAS COSAS.
PROGRAMACIóN DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA MEDICIóN DE PARáMETROS FíSICOS UTILIZANDO REALIDAD AUMENTADA E INTERNET DE LAS COSAS.
López Arias Ernesto Leonardo, Universidad Tecnologica de León. Villalpando Alonso Pablo Raziel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Heraclio García Cervantes, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria, la eficacia de los procesos muchas veces puede verse comprometida, debido a que muy a menudo no se suelen alcanzar los parámetros requeridos para acatar el control de calidad, generando como consecuencia una disminución parcial e incluso total en la producción, en muchas empresas, el prescindir de una producción continua y eficaz representa una pérdida significativa de recursos, tales cómo, tiempo, capital, materiales, entre otros. Muchas veces, la interacción hombre-máquina es bastante lenta, esto es causado por diversos factores, tales cómo, el transporte de maquinaria es lento, invasivo, costoso, entre otros. Esto representa diversos retrasos en la producción. A la hora de capacitar nuevos trabajadores un problema recurrente es que no se logra que el aprendizaje sea consistente, el aprendizaje del trabajador puede resultar poco eficaz e incluso ambiguo, teniendo consecuencias en la producción a corto o largo plazo, la realidad aumentada nos ayudará a que el aprendizaje se desarrolle de mejor manera y lo más clara posible. Con una correcta implementación de la realidad aumentada e internet de las cosas, nos permitirá lograr una medición e interacción en tiempo real, mejorando increíblemente el proceso de recolección e interpretación de datos, disminuyendo en gran medida el problema de los estándares de calidad, problemas de aprendizaje en la capacitación, beneficiando al empleador y a los empleados, permitiendo ahorrar una cantidad nada despreciable de recursos, capital, y tiempo, lo cual podría ayudar a mejorar considerablemente la calidad de los productos, a desarrollar e incluso hacer posible pulir y mejorar en gran medida los procesos en las corporaciones
METODOLOGÍA
La realidad aumentada (RA) es la integración de información digital a una imagen del mundo real con ayuda de la cámara de los diferentes dispositivos tecnológicos. La RA consiste en tomar una imagen como referencia, la cual es procesada por un algoritmo de detección de bordes en el cual se prepara la imagen para la etapa de segmentación y reconocimiento de patrones. Este proceso permite determinar la posición en la cual se debe reemplazar un objeto real por uno virtual, tomando en cuenta posición y perspectiva. Una ventaja que ofrece RA es que permite incorporar objetos reales con virtuales en el mismo entorno, en donde se pueden manipular artefactos reales interaccionar con objetos virtuales. La RA tiene un gran número de aplicaciones abarcando diferentes áreas: educativa, industrial, capacitación, publicidad, médicas, etc.
CONCLUSIONES
Se desea obtener información usando diferentes sensores, sobre parámetros físicos como lo son temperatura, humedad, intensidad luminosa con la finalidad de tener un monitoreo para un lugar en específico con ayuda de la realidad aumentada e internet de las cosas. Todo esto como una herramienta de aprendizaje para los alumnos y una gran cantidad de aplicaciones en la parte industrial y educativa. La realidad aumentada se vuelve muy atractiva y de gran apoyo para poder tener acceso a objetos desde largas distancias y poder monitorear los mismos.
Villalpando Aranda Daniel, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Hotón Sánchez Aguilar, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
MANEJO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS FORESTALES
MANEJO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS FORESTALES
Villalpando Aranda Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Hotón Sánchez Aguilar, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El monitoreo fenológico de árboles, hierbas y arbustos es importante dentro de la conservación forestal ya que permite mantener un registro de las fases y los ciclos de vida botánicas de los organismos dentro de una zona y en base a esta información documentar comportamientos atípicos como un fenómeno de sucesión ecológica asociada a múltiples factores, dentro de los cuales resalta el calentamiento global
Dentro del estudio fenológico es necesario tomar en cuenta que además del clima como un factor que influye en los procesos fisiológicos de las plantas, sino que, el ecotono de estudio, por ser parte de un ecosistema completo hay múltiples interacciones distintas tanto positivas como antagónicas en las plantas, dentro de estas se observaron durante el Verano de Investigación, la presencia de polinizadores y bacterias u hongos presentes así como la actividad humana misma afecta las fases fenológicas de ecosistemas enteros.
METODOLOGÍA
Se realizo un muestreo durante la estadía del programa verano Delfín, específicamente en los días entre el 17 de junio y el 21 de julio, en los que se recolectaron especímenes mayormente herbáceos y también algunos arbustivos dentro de una zona delimitada en el ecotono bajo estudio, los especímenes recolectados necesitaban incluir tanto una estructura floral o algún fruto además de sus hojas para poder así identificarlos y poder así denotar la biodiversidad presente en los alrededores del Tecnológico.
Para el proceso de identificación de especímenes recolectados se elaboraron una serie de fichas para cada especie presente en la zona de estudio, los nombres de las especies presentes en las fichas se basaron en torno a un enlistado florístico que se tiene para la parcela de monitoreo y una tesis sobre la identificación de la flora fanerogámica en el área de influencia al ecotono ( Mendoza A.A , 2017, Estudio florístico del estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo) proporcionada por el asesor M.C. Hotón y se procuró en cada ficha proporcionar nombre, información taxonómica como la familia y orden al que pertenecen, hábitat y características morfológicas de dicha especie, desafortunadamente algunas plantas no contaban con la suficiente información para denotar su morfología o hábitat.
En la caracterización del del arbóreo en el ecotono, se tomaron los datos dasometricos (diámetro y altura) de ejemplares de Pinus lawsonni, y Quercus magnolifolia por ser las especies predominantes. El criterio de medición consistió en medir aquellos cuyo diámetro es superior a 7.5 cm, pues en la metodología se considera este valor como el límite inferior de árboles inventariables
Para registrar estos datos se usaron distintos equipos de medición. El diámetro normal a 1.3 metros de altura fue medido con una forcípula; para la altura se utilizó el clinómetro y en torno a la edad de las coníferas se toma una viruta extraída con un taladro Pressier. En la toma de datos, la metodología de mayor complejidad se tuvo en las alturas. Para usar el clinómetro, se alejó a 15 o 20m para árboles más grandes y se miró directamente a la copa y base del árbol por el clinómetro para sumar ambas mediciones.
Para poder calcular la edad en los árboles se necesita un proceso más intrusivo, por lo que no se realizó en todos los árboles muestreados, sino que se eligieron ciertos arboles con un diámetro más representativo, el proceso consistió en usar un taladro para poder conseguir así una muestra en forma tubular, la cual permite observar los anillos de crecimiento del árbol, al ser un conteo a base de observación, la posibilidad de error humano aumenta, por lo que además de que se cuente varias veces para asegurar un resultado confiable, se mojó la muestra con un disolvente, ya sea alcohol o gasolina, lo cual permitía ver con más facilidad dichos anillos.
Otro método de muestreo que se realizó específicamente en hierbas fue el delimitar zonas más pequeñas dentro de la hectárea direccionadas hacia el norte magnético y dentro de esas zonas de aproximadamente un metro cuadrado se contaron las hierbas presentes pero también se anotó las etapas fenológicas en las que estaban dichas hierbas, para esto se dividieron dichas fases de forma numérica, lo cual permitió de manera eficiente calcular cuantas hierbas presentes se encontraban en diversas fases distintas.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso del verano se consiguió una gran cantidad de experiencia y conocimiento sobre ámbitos de conservación y botánica relacionada a la zona de transición entre bosque de pinos y selva baja, se notó principalmente ,debido a una temporada de lluvias tardía, como la precipitación logra generar un cambio en el ecosistema de gran manera, ya que en casos de recolectas se alcanzó a diferenciar la presencia y estado de los especímenes recolectados en temporada de lluvia y antes de dicha temporada, también se aprendieron diversas metodologías de colecta y muestreo en campo.
Se aprendió sobre nuevas especies presentes en un ecotono distinto, las más interesantes fueron tanto oxalis tetraphylla, también conocida como trébol de la suerte a pesar de no contar taxonómicamente como un trébol y sprekelia formosissima también conocida como lirio azteca, el cual consiste de un fruto peculiar y una flor de color rojo manzana.
Además de organismos florísticos, durante este Verano de Investigación se observaron diversos reinos biológicos como el fungí y animal, se realizó una colecta de hongos en zonas alrededores al campus, debido a lluvias tardías, no hubo una gran biodiversidad notoria al tiempo de muestreo. En el caso de fauna herpetológica se logró formar parte de una colecta de organismos capturados tanto de forma manual como utilizando trampas pitfall, mientras que la fauna entomológica tuvo una situación similar a la de los hongos recolectados, ya que solo se presentó una mayor diversidad con precipitaciones constantes.
Villamil Nieto Yudy Lorena, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DETERMINACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS EN RATONES OBESOS SOMETIDOS A UN TRATAMIENTO INTRACEREBROVENTRICULAR CON EXTRACTO DE SEMILLA DE AGUACATE
DETERMINACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS EN RATONES OBESOS SOMETIDOS A UN TRATAMIENTO INTRACEREBROVENTRICULAR CON EXTRACTO DE SEMILLA DE AGUACATE
Villamil Nieto Yudy Lorena, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un trastorno metabólico que afecta a un número creciente de personas en todo el mundo, generando graves problemas de salud y aumentando la carga sobre los sistemas de atención médica, las principales causas corresponden a las dietas altas en grasas que conducen a un aumento de peso y de la masa grasa en el organismo. Esta acumulación excesiva de grasa corporal aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes y otros trastornos metabólicos. Además, se ha observado que la obesidad está relacionada con alteraciones en el hipotálamo, una región del cerebro implicada en la regulación del apetito y el equilibrio energético. La inflamación del hipotálamo, en particular, ha sido asociada con la resistencia a la leptina, una hormona que controla la saciedad y el apetito. Como resultado, las personas con obesidad pueden experimentar una disminución en la sensación de saciedad, lo que lleva a un aumento en la ingesta alimentaria y agrava el problema de la obesidad.
En este contexto, la semilla de aguacate, que representa un residuo del proceso de producción y exportación de este fruto comprendiendo el 18% de residuos generados por el consumo de aguacate, ha demostrado poseer propiedades antioxidantes y antiinflamatorias gracias a su contenido de flavonoides, taninos, saponinas, oxalatos y alcaloides. Algunos de estos componentes, como la epicatequina, quercetina y kaempferol, han mostrado capacidad para modular el metabolismo lipídico y regular el apetito, lo que los convierte en interesantes candidatos para ser utilizados en el tratamiento de la obesidad.
Por lo tanto, el presente estudio se plantea como objetivo evaluar el potencial terapéutico de la semilla de aguacate en el tratamiento de la obesidad, analizando el efecto de su contenido polifenólico sobre la regulación del apetito y parámetros metabólicos en un modelo animal inducido a la obesidad por consumo de dieta hiperlipídica.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto :Se mezclaron 2 g de polvo liofilizado de semilla de aguacate con 20 mL de hexano para eliminar los componentes lipídicos no deseados, se adicionaron 15 mL de una solución de metanol y agua en una proporción de 80:20 (v/v). Se incubó a una temperatura de 45ºC durante 24 horas, posteriormente, se centrifugó la mezcla a una velocidad de 3600 rpm durante 10 minutos, se separaron los lípidos del sobrenadante y se filtró la mezcla para eliminar los sólidos presentes, finalmente se llevó a evaporación utilizando un evaporador rotatorio a una temperatura de 50ºC y una velocidad de rotación de 120 rpm durante 10 minutos, el extracto libre de solventes se recuperó en agua desionizada y se envió a liofilización.
Experimentos in vivo: Los experimentos se realizaron en ratones macho adultos de la cepa C57BL/6J, los cuales se alojaron individualmente y se mantuvieron en ciclos de luz/oscuridad de 12 h a una temperatura de 22°con alimentación ad libitum,14 se alimetaron con una dieta alta en grasas (HFD) y 11 bajo una dieta estándar (CHOW). Después de 10 semanas de exposición a la HFD teniendo en cuenta el seguimiento de peso corporal semanal, se realizó una cirugía para implantar una cánula intracerebroventricular (ICV) en el ventrículo lateral derecho con coordenadas Bregma: AP -0,5; ML -1,2; DV -2,1. La cirugía se realizó con anestesia ketamina (100 mg/kg) y xilazina (10 mg/kg) administradas por inyección intraperitoneal, los ratones se encuentran en la semana de recuperación mostrando recuperación del peso corporal perdido por la cirugía, buena ingesta alimentaria y comportamiento conductual adecuado. Se espera que al finalizar esta semana sea suministrado por vía intracerebroventricular una dosis de 5 μg del extracto de semilla de aguacate disuelto en dimetilsulfóxido (DMSO) teniendo como referente cuatro grupos de ratones, siendo dos grupos HFD el primero de ellos se le administrara vehículo (DMSO) y el segundo recibirá el extracto de la semilla de aguacate (5µg, ICV), de la misma manera se distribuirán los dos grupos de dieta estándar para garantizar el control del experimento. Finalmente se evaluarán parámetros metabólicos como el peso corporal, la ingesta alimentaria, el comportamiento conductual y se hará medición de glucosa en sangre antes y después del tratamiento con el extracto.
CONCLUSIONES
Los ratones HFD presentan peso promedio de 26,61 g mostrando sobrepeso frente al grupo CHOW (23,10 g) al momento de la cirugía, adicionalmente se refleja un incremento de peso del 50,80% de la semana 1 a la 10 indicando que la dieta HFD al contener un 60% de calorías provenientes de grasa simulan una dieta rica en grasas saturadas.
Tras seis días de recuperación postquirúrgica se evidencia que estos recuperan peso y mantienen una buena ingesta alimentaria al igual que un comportamiento conductual normal, lo que indica que la cirugía no es un factor determinante en la disminución de peso por ende no afectara los resultados.
Por otra parte, se obtuvo un extracto de polifenoles que contiene epicatequina, quercetina y kaempferol evidenciados mediante HPLC en estudios anteriores. Adicionalmente, en estudios realizados se identificó que al suministrar semilla de aguacate liofilizada en la ingesta alimentaria el modelo animal mejora parámetros metabólicos, generando la hipótesis de que activa la termogénesis la cual está regulada principalmente por el hipotálamo. Por esta razón, es importante realizar la administración intracerebroventricular del extracto, debido a que a los polifenoles presentes se les atribuyen propiedades termogénicas, antioxidantes y antiinflamatorias útiles en el tratamiento de la obesidad. Se espera que al administrar el extracto de manera aguda mediante tratamiento ICV, se regule el equilibrio energético y reduzca la obesidad en el modelo de estudio.
Considero que la experiencia fue muy enriquecedora, académicamente desarrolle muchas habilidades y conocimientos. Por otra parte, el intercambio cultural me dejó grandes compañeros de trabajo, amigos y experiencias, conocí la gastronomía, cultura y festividades de este país. Agradezco a todos quienes hicieron parte de este proceso.
Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Villamizar Villamizar Wendy Paola, Universidad Libre
Asesor:Dr. Marcela Montilla Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DEL POLIFOSFATO INORGáNICO EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA A TRAVéS DE LA PLASTICIDAD SINáPTICA
IMPACTO DEL POLIFOSFATO INORGáNICO EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA A TRAVéS DE LA PLASTICIDAD SINáPTICA
Villamizar Villamizar Wendy Paola, Universidad Libre. Asesor: Dr. Marcela Montilla Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta prevalencia de injurias cerebrales por traumatismo, ACV y enfermedades neurodegenerativas genera niveles aumentado de glutamato que en exceso es toxico para el tejido cerebral, sin embargo, una de las funciones que se ha planteado de la polifosfato inorgánica es la comunicación sináptica entre los astrocitos, célula del cerebro donde es producido este compuesto, que al parecer es capaz de disminuir los daños que podrían ser generados por una cantidad desregulada y toxica de glutamato. Por todo lo anterior, actualmente en conjunto 3 universidades (Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Cadiz, Universidad Nacional) se encuentran trabajando en conjunto para poder describir los mecanismos y funciones de la polifosfato inorgánica en la plasticidad sináptica. Siendo la sede experimental la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), donde durante la estancia del programa Delfín se realizaron algunos experimentos control para posteriormente poder ser comparados con los resultados electrofisiológicos que se encuentren cuando se experimente con la polifosfato inorgánica.
METODOLOGÍA
Se tomaron como punto de partida varias palabras claves: polifosfato inorgánico, plasticidad sináptica y astrocitos, para la búsqueda de artículos en PubMed, y se utilizaron varios filtros para aumentar el nivel de actualización de la información y la accesibilidad, usando solo artículos de los últimos 5 años relacionados con el impacto de este compuesto (polifosfato inorgánico) en la calidad de vida de las personas, lo anterior en el sentido de la presencia o ausencia de enfermedades neurodegenerativas teniendo en cuenta que una de las funciones principales es favorecer la plasticidad y neurotransmisión sináptica, describiéndose en la literatura que a medida que las personas envejecen los niveles de polifosfato inorgánico disminuyen siendo mas propensos a presentar enfermedades neurodegenerativas.
CONCLUSIONES
Actualmente se requieren mas estudios de tipo experimental para poder comprender totalmente las vías de acción del polifosfato inorgánico en la corteza cerebral y tener un esquema detallado de todas las funciones que cumple a nivel de la memoria, aprendizaje y plasticidad sináptica, debido a que aun no se conocen los mecanismos exactos a través de los cuales actúa en el cerebro. Lo anterior con la finalidad de que quizás en un futuro si se comprueba cada uno de sus efectos y mecanismos sea posible usar este compuesto de manera sintética para la prevención y/o manejo de enfermedades neurodegenerativas que cada vez mas aumentan en incidencia por la creciente esperanza de vida media.
Villamor Sanchez Roxana Eveleyne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Marta Sahagún Navarro, Universidad de la Costa
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE APOYO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE APOYO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Villamor Sanchez Roxana Eveleyne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Marta Sahagún Navarro, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, habitan 126, 014,024 personas entre niños, jóvenes, adultos y personas mayores, de los cuales 7, 168,178 tiene discapacidad intelectual diagnosticada, siendo este un 5.7% de la población total que habita en el país (INEGI, 2020).
Si nos centramos en el ámbito laboral cabe destacar que sigue aumentando el número de empresas que proveen vacantes para este sector de la sociedad, sin embargo, se encuentran ante diferentes barreras educativas, profesionales y culturales, por lo que se encuentran en desventaja ante el mundo laboral (El PAÍS, 2023).
La inclusión laboral de personas con discapacidad presenta dificultades que requieren un servicio adecuado a las características que compensen las diferencias y puedan hacer valer el principio de igualdad de resultados en el proceso de inclusión, ya sea educativa, social y laboral, tomando en cuenta las complejidades de los factores que influyen en este proceso (Casal, García, Merino y Quesada, 2006; Pierson, Warter, Lane y Glaeser, 2008; Simonsen y Neubert, 2013).
Además, las personas con discapacidad que se encuentran laborando en México suelen contar con menores prestaciones a comparación de quienes no tienen alguna discapacidad, siendo el crédito para la vivienda la que menos presencia tiene, ya que solo el 18.5% de este segmento tiene acceso a él. Otra de las prestaciones que esta población suele no poseer es el de la licencia o incapacidad con goce de sueldo, ya que casi el 25% de este grupo cuenta con un contrato laboral, 26.8% cuenta con los servicios públicos de salud y únicamente el 28.8% percibe aguinaldo (ENADIS, 2017).
En Yucatán, México, según datos recabados por INEGI en el censo realizado en el año 2020 se estima que actualmente hay 442 mil personas con alguna discapacidad, de los cuales dos de cada cinco se encuentran en el mercado laboral de manera informal y que son pocos los que tienen algún puesto en el mercado laboral formal. Así mismo, se conoce que en la entidad existen 265 mil 630 personas que tienen limitaciones que no les impiden desarrollarse, a pesar de tener alguna discapacidad motriz, visual, auditiva, mental o social. De acuerdo con los resultados del censo realizado por el INEGI (2020), de este mismo grupo 196 mil 683 se encuentran en edad para estar en el mercado laboral.
En México algunos reportes indican que existen alrededor de un millón de personas con discapacidad con posibilidades de entrar al mundo laboral, pero únicamente el 30% son quienes se encuentran laborando. Debido a esto, el gobierno ha diseñado diversas estrategias para favorecer la inclusión laboral.
Haciendo énfasis en el ámbito social, en México se logra observar un avance, puesto que existen programas y asociaciones que buscan la inclusión de PDF, ya sea mediante a actividades culturales, deportivas y de ocio.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Desde un enfoque cualitativo, se consideraron ocho ámbitos por los cuales las personas con discapacidad intelectual podrían requerir apoyos para su pleno desarrollo, por lo que conocer cómo piensan y qué sienten al respecto es de vital importancia para delimitar el actuar profesional. Las áreas que se tomaron en consideración fueron:
Autopercepción y autoimagen.
Ocio y tiempo libre.
Apoyo familiar.
Educación y formación.
Empleo.
Sistema nacional y de salud.
Accesibilidad.
Apoyo de entidades públicas y privadas.
Para la selección de los participantes, a través de la técnica de bola de nieve, se configuró una muestra de diez personas con discapacidad intelectual, mayores de edad, residentes de Puerto de Progreso, Yucatán, México, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada de diez preguntas, bajo consentimiento informado. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas de manera manual, siguiendo el criterio inductivo de Mejía (2011).
CONCLUSIONES
Con el objetivo de analizar las necesidades de apoyo en personas con discapacidad intelectual, se pudo observar que, desde la percepción de las personas entrevistadas, este segmento de la población siente que se requiere de una mayor atención a la inclusión de las PDF de tipo intelectual, no solo en el ámbito social, educacional, sino también en el área laboral, ya que se observó el deseo de llevar una vida independiente, en la cual puedan desenvolverse con naturalidad, poder trabajar y tener sus propios ingresos, dejar de depender de sus familiares y en futuro poder acceder a tener un hogar propio, así como también poder tener una familia propia.
A pesar de que, hoy por hoy, en México se trabaja por lograr una inclusión, uno de los puntos importantes a trabajar es el de concientizar a las familias de las personas con discapacidad sobre las posibilidades de que sus hijos e hijas puedan lograr una vida independiente puesto que, en ocasiones, suelen ser una barrera para poder desenvolverse de manera independiente en las actividades de su vida cotidiana, en su mayoría, por temor puesto que, a pesar de ser conscientes de sus hijos crecerán, se rehúsan a permitirles el ser independientes y autosuficientes.
Por último, en cuanto al ámbito laboral, las empresas o microempresas que actualmente tienen a personas con discapacidad intelectual contratadas, a diferencia de las que no bridan algún empleo a esta población, es una minoría puesto que mayormente, las personas con discapacidad intelectual que se encuentran laborando lo hacen de manera informal, desconociendo sus derechos como trabajadores. Sin embargo, distintas asociaciones se encuentran trabajando para que esto cambie, puesto que buscan que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades que el resto de la sociedad, esto para que cuenten con un horario fijo, un sueldo equitativo, así como las mismas oportunidades para desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida.
Villanueva Calderon Dannae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana
BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES
BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES
Camacho Garcia Ivette Rita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Castro Ortiz Dámaris Ofel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Villanueva Calderon Dannae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles constituye en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, por tal motivo la utilización de una bebida vegana para su uso potencial en el tratamiento contra enfermedades crónicas no transmisibles resulta una idea atractiva.
La razón principal para hacer una bebida alcohólica vegana a base de leche de coco es que es una alternativa ética y respetuosa con los animales. La leche de coco al no ser un producto lácteo, ofrece una alternativa a las personas que padecen de alergia a la leche de vaca, la intolerancia a la lactosa, hipercolesterolemia entre otros, de acuerdo a Sethi et al. 2016. En cuanto al pseudofruto del Marañón, se le suscriben ciertas propiedades en las que las más comunes son la gran cantidad de compuestos fenólicos, así como sus componentes antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales (Hamad & Mubofu, 2015). Al ser alto en componentes antioxidantes se hace una propuesta atractiva para ayudar a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
METODOLOGÍA
Las diferentes pruebas físico químicas que se realizaron a la bebida de torito de Marañón fueron 7 las cuales se describen a continuación:
Determinación de azúcares reductores mediante el método DNS ácido 3,5 dinitrosalicílico.
Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, se vaciaron 1 ml de muestra en tubos de cristal y 1 ml de reactivo DNS, se mezclaron con una varita de vidrio, posteriormente se colocaron a baño maría por 5 minutos y se enfriaron a temperatura ambiente en una rejilla, se vaciaron 10 mililitros de agua destilada, como la bebida contenía muchas partículas suspendidas los tubos se centrifugaron por 5 minutos a 500RPM y se pasaron por papel filtro para obtener una solución uniforme, a continuación se tomó lectura de longitud de en espectrofotómetro a 540 nm.
Determinación de Fenoles por método Folin-Ciocalteu (Folling)
Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, y se realizó una solución de carbonato de sodio (Na₂CO₃) añadiendo 1.2 g de Na₂CO₃ a 20 ml de agua destilada, se diluye el reactivo de Folin en proporción 1-1, con micropipeta se agregaron 100 μl de muestra en tubos, se agregan 500 μl de reactivo folling y se esperan 5 minutos, posteriormente se agregan 500 μl de la solución de carbonato de sodio, se deja reposar por 60 minutos, se tomó lectura de longitud de onda en el espectrofotómetro a 750 nm.
Determinación de contenido de Alcohol mediante °Brix
El contenido de alcohol en una bebida puede estimarse utilizando los grados Brix como parte de un cálculo llamado "conversión Brix-alcohol". Para obtener el contenido de alcohol mediante los °Bx se utilizó el resultado de la medición de °Bx que en nuestro caso fue de °Bx= 16.0576923 y la fórmula de contenido de alcohol la cual se mide por porcentaje.
Determinación de % de acidez titulable mediante NaOH
En la prueba de la acidez titulable se utilizó 5 ml de muestra diluido en 50 ml de agua destilada0 en un matraz. Posteriormente se le agregaron 3 gotas de fenolftaleína. Y se midió la acidez por medio de la titulación utilizando el hidróxido de sodio al 0.1 normal.
Determinación de densidad mediante Pictómetro y Lactodensímetro
Pictómetro
Para la realización de esta prueba se pesó un picómetro con la capacidad de 10 ml posteriormente, se añadió 10 ml de muestra, se pesó el picómetro con el contenido de la muestra.
Lactodensímetro
Para la realización de esta prueba, se colocaron 200 ml de muestra en una probeta de grado alimentario, en la cual se introdujo un lactodensímetro y se tomó la lectura más. Se realizaron los cálculos. Se hicieron los cálculos pertinentes.
Determinación de pH mediante potenciómetro
En la prueba de determinación del pH en la bebida Torito de marañón se midió el nivel de acidez o alcalinidad del líquido. El potencial de hidrógeno nos indica la concentración de iones de hidrógeno en una solución. El pH se expresa en una escala que va de 0 a 14, donde 7 es considerado neutro, valores por debajo de 7 indican acidez y valores por encima de 7 indican alcalinidad, determinación del pH es importante para controlar, mantener y monitorear la calidad, y estabilidad de la bebida garantizando que la seguridad de las personas que lo consumen.
CONCLUSIONES
TORITO VEGANO DE MARAÑON
Pruebas
Resultados
pH
6.37 ± 0.407 a
Densidad Pictómetro
1.01 ± 0.0639 a
Densidad Lactodensímetro
1.04± 0.0036 a
°Brix
16.5 ± 0.608 a
% de acidez
0.11% ± 0.0125 a
% de alcohol
8.76 ± 0.414 a
Fenoles
60.52 ± 16.661 a
Azúcares reductores totales
0.955 ± 0.741 a
En conclusión, la bebida de Marañón denominada "Torito" es una opción vegana en el ámbito de las bebidas. Conforme a la normativa NMX-V046-NORMEX-2009, se clasifica como una bebida alcohólica de intensidad moderada, presentando un contenido alcohólico del 8.76 %. Los análisis de pH señalan su naturaleza ligeramente ácida, con un valor de 6.37 según la escala de pH. Respecto a la densidad, esta se encuentra en el intervalo de 1.01 a 1.04, ligeramente inferior al rango del rompope que es de 1.08.
En términos de contenido de azúcares, contiene 16 g de azúcar por cada 100 g de líquido, medido en °Brix. La acidez se ubica en un nivel de 0.11 %. Asimismo, los azúcares reductores totales registran un valor de 0.955 g/l.
Finalmente, la bebida Torito de Marañón exhibe un notable porcentaje de fenoles, alcanzando un 60 % de su composición. Esta característica indica una presencia significativa de compuestos fenólicos, los cuales poseen propiedades antioxidantes y pueden contrarrestar la acción de los radicales libres. Por ende, se infiere que esta bebida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Villanueva Diaz Joana Elieth, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dra. Flor de Maria Gamboa Solis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONOCIMIENTO, PODER Y LIBERTAD EN LAS JóVENES ESTUDIANTES DE MICHOACáN PARA DESANUDAR LA VIOLENCIA DE GéNERO
CONOCIMIENTO, PODER Y LIBERTAD EN LAS JóVENES ESTUDIANTES DE MICHOACáN PARA DESANUDAR LA VIOLENCIA DE GéNERO
Villanueva Diaz Joana Elieth, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dra. Flor de Maria Gamboa Solis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad nos hemos visto abordados en redes sociales y en los espacios de convivencia en torno a temas como la violencia de género, las problemáticas que padece la mujer, machismo, sexismo, acoso y todo lo que abarque el feminismo, pero el que se hable de esto en nuestros círculos de confianza, no es sinónimo de que exista esta misma apertura en los espacios académicos y científicos, al igual que el hecho de que avancemos en la creación de protocolos, leyes y políticas de género no es un hecho su ejecución.
El feminismo es un tema que aún incomoda en las aulas de clases y a los académicos, y en esto radica la problemática, el no condicionar los espacios de dialogo para abordar estos temas invisibiliza las experiencias de las jóvenes universitarias y además de que crea un estigma en torno a la investigación sobre estos temas. Los estudios de género son producciones académicas recurrentes y en concordancia de los fenómenos actuales que involucran el padecimiento de la mujer, por tal razón se deben de abordar.
METODOLOGÍA
Esta investigación parte desde una base teórica de los estudios de género, anteriormente conocidos como estudios a la mujer, retomando aspectos de la epistemología feminista y la teoría de esta misma. Para la recolección de la información se trabajó desde un enfoque cualitativo, diseñando una instrumento propio de este enfoque, una entrevista del tipo abierta la cual está conformada por tres aspectos específicos en torno a la temática del proyecto: Libertad, conocimiento y poder, aparte del componente general que permitió sentar las bases de la entrevista y conocer de primera mano a las entrevistadas. Posterior a esto se trabajó el procesamiento de la información mediante la elaboración de Sábanas o las matrices de resultados.
CONCLUSIONES
El instrumento aplicado a las estudiantes universitarias nos lleva a las experiencias subjetivas de estas en torno a los componentes planteados al principio de este resumen, los siguientes resultados son:
Libertad
En torno a las experiencias subjetivas de las estudiantes estas hacen mención de que si bien han tenido la libertad de decidir a lo que quieren dedicarse, más de alguna vez han sido cuestionadas por la misma decisión, que en más de una ocasión han sentido que han sido limitadas en cuanto a expresión pienso que la libertad es poder expresarse de la manera que uno desee, especialmente como mujeres estamos demasiado limitadas, nos limitan demasiado en esta sociedad. (Informante G). Para las mujeres el hecho de asistir a la universidad es todo un proceso, el decidir estudiar es un acto de autonomía pero que va de la mano de la realidad de las mujeres en estos entornos, no están exceptas de padecer violencia ya sea de camino a sus clases como así mismo dentro de estas y además de que existen factores específicos como la maternidad y su condición económica que las obligan a abandonar sus planes, metas y sueños para cumplir con el rol determinado por la sociedad.
Conocimiento
Según lo relatado por algunas de las estudiantes es fácil identificar a la mujer en actividades de investigación científica o al menos dentro de sus contextos universitarios, y esto según detallan se deben en gran medida a que existe una mayor cantidad de mujeres estudiantes que hombres en sus aulas de clases, por lo que la mayor parte de participaciones vienen de parte de ellas. Aun así, se hace una crítica en torno a la reproducción teórica y las fuentes utilizadas en los espacios de conocimiento de sus carreras al ser principalmente y en su mayoría reproducciones académicas masculinas. si estamos predominadas por mujeres, por docentes mujeres pero no se nos da esta perspectiva diferente de género, y lo mismo los documentos, los antecedentes que utilizamos están desde una perspectiva aparte de que externa/extrajera, masculina. (Informante P)
Poder
En los espacios académicos en los cuales se desarrollan estas estudiantes universitarias se han visto rodeadas por mujeres que desempeñan cargos de poder pero de igual manera expresan que es difícil ocupar esos espacios de poder porque las mujeres suelen ser muy juzgadas y habitualmente cuestionadas en torno a las decisiones que toman, algunas creen que las mujeres deciden alejarse de papeles de liderazgo o de poder debido al ambiente hostil, los roles de género. Las mujeres por sí mismas crean alianzas del tipo emocional para acompañarse y ayudarse en situaciones violentas, pero estas alianzas raramente escalan a un nivel político, organizacional y esto según lo expresado podría darse por un sentimiento de miedo y una diferencia de poder en relación con el agresor si todas nos unimos podemos hacer un cambio, podemos pelear por nuestros derechos por nuestra valía pero si tenemos miedo y no superamos ese miedo no vamos a lograr nada en realidad (Informante H)
Villanueva Gomez Grecia Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
EVALUACIÓN DE LA AMILOPECTINA COMO MATERIAL PARED PARA MICROENCAPSULACIÓN DE COMPUESTOS BIAOCTIVOS.
EVALUACIÓN DE LA AMILOPECTINA COMO MATERIAL PARED PARA MICROENCAPSULACIÓN DE COMPUESTOS BIAOCTIVOS.
Villanueva Gomez Grecia Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El método de microencapsulación consiste en recubrir y proteger del medio circundante a compuestos bioactivos (p. ej. Vitaminas, microorganismos, fenoles, colorantes), se pretende proteger de factores como sensibilidad al aire, la luz y el pH, la evaporación o bien aumentar la vida útil; reteniéndolos en microcápsulas para mantener o mejorar sus características y estabilidad, además de permitir la liberación controlada de compuestos biológicamente activos. Se denomina núcleo al material interno de la microcápsula o fase interna, mientras que, al material circundante: material pared, o revestimiento. Existen diversos materiales pared utilizados en la microencapsulación, tales como, almidón de maíz, trigo, papa; grasas, etc. El almidón resulta ser el material más común utilizado debido a su bajo costo y biodisponibilidad, biocompatibilidad, así como por su capacidad de retención de agua, este biopolímero por su geometría logra minimizar la ruptura y ablación, por ende, maximizar la retención de material núcleo. Dentro de fuentes botánicas se encuentra el maíz ceroso, constituido por moléculas de amilopectina y entre el 1.4-2.7% moléculas de amilosa. La relación amilosa:amilopectina almidón impacta en la estabilidad de encapsulación y liberación, a mayor contenido de amilopectina; mayor es la capacidad de encapsulación, pues proporciona un volumen mayor para retener el compuesto activo. Dentro de las técnicas empleadas para microencapsular se encuentra Soaking, que es la técnica de inmersión del almidón por tiempo y temperatura determinada, se produce un aumento en el diámetro de las partículas (crecimiento de la cavidad interna) y en la cantidad de almidón soluble permitiendo al compuesto bioactivo introducirse. La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de la amilopectina como material pared, utilizando almidón de maíz ceroso nativo para la microencapsulación de compuestos bioactivos mediante el método soaking.
METODOLOGÍA
Se clasificaron frutos de Syzygium paniculatum (eugenia) en diferentes estados de maduración según su coloración, se tomaron 4 muestras de acuerdo a la coloración y se muestreo la hoja cannabis medicinal, se llevo a cabo el secado de material vegetal a 40°C durante 24h, procedió a una extracción por método soxhlet, se realizo destilación para obtener extracto concentrado posteriormente, se realizó la cuantificación de compuestos Fenólicos por método de Folin-Ciocalteu que provoca una coloración azul aptada para ser determinada espectrofotométricamente
Preparación de microcápsulas en almidón nativo
Se preparó una solución de ácido L-ascórbico 6 g de ácido ascórbico diluido en 10 ml de agua destilada aforado a 25 ml de volumen. Asi, mismo, se preparó una solución con el extracto vegetal bioactivo a una concentración conocida del 33%, considerando una proporción extracto y almidón de 3:4.
Microencapsulación con almidón nativo
Se tomaron 3 muestras de 15 g de almidón nativo alto en amilopectina y se le adiciono individualmete 50 µl de solución de extracto vegetal (Syzygium paniculatum y cannabis medicinal), así como de ácido L-ascórbico, empleado como control de material núcleo. Las muestras fueron situadas en incubación con agitación constante durante 16 h a 55 °C manteniendo homogénea la dispersión de almidón. Después se dejo sedimentar el almidón durante 2 h a temperatura de refrigeración, se retiró el sobrenadante y las microcápsulas sedimentadas se sometieron a secado durante 24 h a 40 °C en horno de convección forzada. posteriormente se observo al microscopio las microcapsulas.
Determinación de compuestos fenólicos
Los compuestos fenólicos totales fueron cuantificados usando ácido gálico como patrón de fenoles en la curva de calibración previamente realizada y de acuerdo a la reacción obtenida del contacto con el reactivo de Folin-Ciocalteu para ser determinada espectrofotométricamente (760nm). Se realizo una disolución de la muestra 1:10 de la cual a 50mL se le adicionaron 250 µl del reactivo folin y 750 µl de CaO2 (sln. al 20%), seguido de un reposo en oscuridad de 6 min., se adicionó 450 µl de agua, se colocó en incubación por 30 min. y llevo a cuantificación.
Eficiencia de eficiencia total y efectiva de encapsulación
La determinación de la eficiencia de encapsulación, el contenido total de ácido L-ascorbico (AAt) y el ácido L-ascórbico superficial (AAs) se midieron mediante el método colorimétrico de FolinCiocalteau propuesto por Jagota y Dani (1982) con algunas modificaciones. Para AAT se utilizaron 100 mg de microcápsulas, se añadieron 25 mL de HCI O.1 M. La muestra se sónico por 1 h a temperatura ambiente. La muestra se centrifugó y se mezcló una alícuota de 0.5 mL con 0.5 mL de Folin-Ciocalteau y 12 mL de agua destilada; se incubo en la oscuridal durante1h. a temperatura ambiente. Despues se cuantifico por espectofotometria a 750 nm. Para la cuantificación de AAs, se realizó lavado superficial de ácido L-ascórbico adicionando 25mL de HCI 0.1M a 100mg de muestra, se agitó suavemente por 10s. La solución se filtro por 3.2um. El contenido superficial de ácido L-ascórbico se determinó con el reactivo Folin-Ciocalteau descrito. Se realizó una curva estándar de ácido L-ascórbico para cuantificar el contenido de ácido L-ascórbico total y superficial en las microcápsulas.
CONCLUSIONES
La cuentificación de compuestos fenolicos en extracto vegental mostro que el contenido más alto en extracto concentrado de eugenia es de 1.783mg/ml, en cambio cannabis contiene 1.705mg/ml. La microencapsulación se pudo observar al microscopio, evaluando los cambios morfologicos, el granulo de almidón nativo se muestra pequeño, en cambio la microcapsula muestra una cavidad interna aumentada, donde se encuentra retenio en compuesto biactivo. La determinación de eficiencia total de microencapsulación (ET %) se encuentra en proceso.
Villanueva Lares Jennifer, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Erika Viviana Contreras Castillo, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO QUE DETERMINA EL ANáLISIS DE MARCHA Y CALIDAD MUSCULAR, EN PERSONAS MAYORES COLOMBIANAS.
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO QUE DETERMINA EL ANáLISIS DE MARCHA Y CALIDAD MUSCULAR, EN PERSONAS MAYORES COLOMBIANAS.
Villanueva Lares Jennifer, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Erika Viviana Contreras Castillo, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ritmo de envejecimiento de la población en el mundo, está experimentando un aumento inminente en comparación con las cifras de los años anteriores, esto plantea desafíos significativos para los países en cuanto a garantizar sistemas de salud y asistencia social adecuados para hacer frente al cambio demográfico. En Colombia, al igual que en muchos otros países, el envejecimiento de la población es una tendencia demográfica importante que requiere atención, en la última evaluación demográfica realizada por DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en el año del 2021 en Colombia, se estimó que hay 7.107.914 personas adultas mayores (60 y más años), es decir el 13,9% de la población del país, y se espera que el porcentaje de personas mayores de 60 años aumente en las próximas décadas. En el 2020 se tenía una prevalencia de demencia de 6% es decir unas 260.000 personas afectadas en la población de adultos mayores.
Ahora bien, considerando la población en riesgo con trastorno cognitivo, se mantiene la cifra hallada de 39%, cerca de 1.700.000 sujetos, lo que sin duda puede representar un número importante y todo un reto para su adecuado manejo. Debido a esto se ha reportado que el deterioro de la marcha en las personas mayores, está relacionado con el envejecimiento y un mayor riesgo de deterioro cognitivo, así mismo estos resultados refuerzan la idea de que una pérdida progresiva y generalizada del deterioro de las funciones cerebrales como la pérdida de la masa muscular esquelética que con llevan a una disminución de la calidad muscular por consiguiente deterioro en la marcha.
La presente investigación tiene como objetivo general estandarizar un protocolo de análisis de marcha, como posible predictor de envejecimiento y deterioro cognitivo en la población colombiana a través de la documentación de la relación entre alteración de marcha y deterioro cognitivo asociado al envejecimiento en la persona mayor, del establecimiento de un protocolo de análisis de marcha en el laboratorio de análisis de movimiento con el software Clinical 3DMA de cuerpo completo y de la determinación del riesgo de caída en el adulto mayor por medio del TUGdt (Time up and go dual task).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura en bases de datos de Pudmed, PeDro, EBSCO, REDALYC, SCIELO y posterior a ello se estableció el protocolo de Helen Hayes de cuerpo completo del software Clinical 3DMA, ya que es un examen biomecánico en tercera dimensión (3D), el cual es un producto biomecánico basado en la captura óptica de movimiento, gracias a que cuenta con características métricas, gráficos y retroalimentación en tiempo real, con una vista de 360° de la escena que permite recrear el cuerpo entero de forma que se exporten los parámetros espaciotemporales, cinemáticos y cinéticos. Asimismo se incluyó la prueba Timed Up and Go modificada TUGdt Dual task, la cual es una prueba especialmente indicada para medir movilidad y valorar el riesgo de caídas en personas mayores. Aplicando antes de las pruebas un instrumento sociodemográfico, en el cual se preguntaron datos de identificación del usuario, además de los antecedentes patológicos y no patológicos los cuales influyen en el análisis de la marcha.
Para el diseño del protocolo se contó con la participación de jóvenes estudiantes con edades comprendidas entre los 22 y 27 años de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en buenas condiciones de salud, hemodinámicamente estable, sin condiciones que limitaran la condición de la prueba, gracias a su fácil realización y los tiempos de aplicación que se requieren en cada una de ellas. Asegurando que las instrucciones brindadas hayan sido claras y comprendidas al cien por ciento, sobre las acciones a realizar y así disminuir sesgos en la estandarización del protocolo.
CONCLUSIONES
Se documentó la relación entre alteración de marcha y deterioro cognitivo asociado al envejecimiento en la persona mayor, estableciendo un protocolo de análisis de marcha en el laboratorio de análisis de movimiento con el software Clinical 3DMA de cuerpo completo para tener un análisis completo de la marcha y que ayude a determinar el riesgo de caída en el adulto mayor por medio de la prueba TUG Dual task.
Encontrándose datos con mucha discrepancia en los resultados, además de muchos datos atípicos que no son características de una buena calidad de la marcha en todos los sujetos jóvenes, debido a los datos fuera del rango promedio, aunque no son datos tan alarmantes y que por ahora no son muy representativos o notorios a simple vista, al realizar un análisis a fondo, nos ayuda a comprender que la mayoría de personas tenemos pequeñas alteraciones de las cuales no nos percatamos, pero que pueden ser un riesgo ergonómico que con el tiempo al llegar a la edad adulta, se pueden ver reflejado como alteraciones en el funcionamiento de la persona tanto físico como cognitivo.
Villanueva López Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Hector Ricardo Hernandez de Leon, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
MONITOREO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO USANDO INTERNET DE LAS COSAS (IOT)
MONITOREO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO USANDO INTERNET DE LAS COSAS (IOT)
Villanueva López Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hector Ricardo Hernandez de Leon, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La humanidad se encuentra en constante actualización y principalmente en el sector industrial, ya que constantemente surgen innovaciones para optimizar los procesos y servicios.
La Industria 4.0 está creando cambios en la forma de operación de los negocios lo que implica que los negocios se ven obligados a competir. Esta revolución implica la combinación de técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que serán integradas a las organizaciones, personas y activos.
Por otro lado, en sistemas fotovoltaicos es posible ver la producción de energía en el sitio donde se encuentran, pero no siempre de forma remota. Cuando el usuario no se encuentra en el sitio de la instalación no puede conocer la producción del sistema, a qué temperatura y a qué humedad se encuentran.
Tomando en cuenta lo anterior, este proyecto busca implementar sensores en una batería de 12V con una carga para poder monitorear su funcionamiento de una forma más fácil, de modo que no se requiera usar un multímetro, simplemente entrar a ThingSpeak a observar los valores gráficamente.
En un futuro se pretende que este proyecto se aplique para un sistema fotovoltaico añadiendo sensores de voltaje, corriente e iluminación, para que el usuario pueda monitorear remotamente la producción de energía en tiempo real y así también la temperatura y humedad.
Para llevar a cabo este prototipo se hizo uso de la placa de desarrollo NodeMCU ESP8266, el software Arduino IDE, ThingSpeak, sensor de voltaje 25V DC, sensor de corriente ACS712, sensor de temperatura DHT11 y el convertidor analógico digital ADS1115.
Justificación
El diseño y construcción de este prototipo proporcionará información de parámetros básicos de un panel fotovoltaico que podrán ser consultados a través la interfaz ThingSpeak.
La implementación de este proyecto beneficia al propietario del sistema fotovoltaico ya que este permite monitorear de manera remota el voltaje, la corriente y potencia que se genera en el sistema en tiempo real. Asimismo, que sea posible conocer la temperatura y humedad del ambiente en el que se encuentra en el sistema.
Objetivo general
Diseñar y construir un prototipo electrónico que permita el monitoreo en tiempo real de las variables características de un sistema de generación fotovoltaica usando Internet de las Cosas (IoT).
Objetivos específicos
Recopilación de información e investigación de la teoría de la recolección de energía basada en sistemas fotovoltaicos con monitoreo de variables características usando IoT. Verificar trabajos similares apoyados en registros e información (Estado del Arte).
Diseñar y construir un prototipo electrónico aplicado al sistema de recolección de energía fotovoltaica con acceso remoto de datos vía IoT.
Desarrollar un procedimiento de pruebas de funcionamiento del sistema de monitoreo fotovoltaico en su conjunto, mediante gráficas de comportamiento de sus variables características.
Problemas a resolver
Monitoreo de voltaje, corriente y potencia cuando el propietario no se encuentre cerca de la instalación
información de sensores de forma gráfica, de modo que permita observar el incremento y decremento de variables
Alcances y limitaciones
Para las investigaciones se estima el tiempo de una semana y para el prototipo de dos semanas.
Las pruebas se realizarán con una batería de 12 V y la implementación final del proyecto es en un sistema fotovoltaico
Las variables a monitorear son el voltaje, la corriente, la potencia, temperatura y humedad
METODOLOGÍA
Diseño del programa comenzando con el módulo DHT11 y procediendo con el ADC y los sensores de voltaje y corriente
Construcción del circuito de acuerdo a los pines determinados en el código
Se carga el programa a la placa para comprobar que todo esté correcto
Se crea un circuito de 6 leds en serie (los cuales en conjunto consumen 11.3V aproximadamente) con una fuente de alimentación de 12V DC
Conectar los sensores de voltaje y corriente al circuito recientemente realizado
Sensor de voltaje: Positivo a polo positivo de batería y negativo a polo negativo de batería
Sensor de corriente: Positivo a polo positivo de batería y negativo a ánodo de primer led
6. Cargar el programa y observar los valores de los parámetros
CONCLUSIONES
En el presente proyecto se realizó desde el diseño, programación y prototipado hasta las pruebas con una batería de 12 V, buscando principalmente recopilar información de parámetros como voltaje, corriente, potencia, temperatura y humedad a través de sensores con el objetivo de conocer el funcionamiento del circuito. Esta información es visualizada en ThingSpeak de forma gráfica y en el monitor serial numéricamente.
El uso de estas tecnologías permite monitorear remotamente sistemas y procesos, de forma que este proyecto busca aplicarse en un sistema fotovoltaico en el futuro.
Los resultados obtenidos fueron evaluados con un multímetro y comparados con la temperatura y humedad en la ciudad de Tonalá Chiapas, comprobando que los sensores indicaban valores cercanos a los reales.
Villanueva López María Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Edisson Chavarro Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar
COMPARACIóN GENóMICA DE CLOROPLASTOS Y POSIBLE POTENCIAL DE LAS PLANTAS ENTEOGéNICAS BANISTERIOPSIS SPP. Y PSYCHOTRIA SPP PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
COMPARACIóN GENóMICA DE CLOROPLASTOS Y POSIBLE POTENCIAL DE LAS PLANTAS ENTEOGéNICAS BANISTERIOPSIS SPP. Y PSYCHOTRIA SPP PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villanueva López María Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Edisson Chavarro Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson y ELA) plantean un desafío global de salud. La investigación se enfocó en analizar los genomas de cloroplastos de plantas enteogénicas, B. caapi y P. viridis, en busca de compuestos terapéuticos para trastornos neurodegenerativos. Se examinó la capacidad de interactuar con proteínas relacionadas. La relevancia se sustenta en dos aspectos: la identificación de compuestos naturales con propiedades neuroprotectoras, promoviendo el desarrollo de medicamentos efectivos con menos efectos secundarios; y el análisis de la diversidad genómica de cloroplastos, sugiriendo un potencial sostenible en la industria farmacéutica.
METODOLOGÍA
La metodología incluyó obtener los genomas de cloroplastos de B. caapi y P. viridis de la base de datos NCBI-GeneBank. Se realizó alineamiento múltiple de nucleótidos con BLASTn para ubicar secuencias similares y se llevó a cabo un segundo alineamiento utilizando MAFFT, reconstruyendo filogenias con especies de Malpighiaceae y Rubiaceae. Se analizó la selección genética mediante la plataforma CoGe para identificar proteínas de cloroplastos con posibles implicaciones en trastornos neurodegenerativos. La segunda parte del estudio abordó el acoplamiento molecular, enfrentando ligandos presentes en las plantas a proteínas vinculadas a enfermedades neurodegenerativas. Se empleó PyRx para preparar proteínas y ligandos, evaluando la energía de afinidad. Las interacciones se visualizaron y analizaron en Discovery Studio.
CONCLUSIONES
Los resultados revelaron patrones evolutivos, destacando la cercanía de B. caapi con E. brasiliensis y B. argentea, sugiriendo un ancestro común reciente o convergencia evolutiva. P. viridis compartió proximidad con P. rubra y P. kirkii, coherente con su género y familia. Diferencias en marcos de lectura en P. viridis apuntan a cambios en mecanismos y metabolitos secundarios. Los acoplamientos moleculares indicaron posibles compuestos terapéuticos. En B. caapi, E. brasiliensis y B. argentea, diosmetina, tetrahidroharmina, harmina, entre otros, mostraron alta afinidad para inhibir acetilcolinesterasa. Para P. viridis, compuestos como psychorubrina psyrubrin y harmina también demostraron potencial. Estos resultados abren nuevas investigaciones en la UTB, respaldadas por el programa Delfín y cooperación cultural. El estudio presenta perspectivas emocionantes para abordar enfermedades neurodegenerativas utilizando compuestos naturales de plantas, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación farmacéutica.
Villanueva Orozco Ivon Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Hasbleidy Palacios Hinestroza, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE BIOMATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA DE PINO.
DESARROLLO DE BIOMATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA DE PINO.
Villanueva Orozco Ivon Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Hasbleidy Palacios Hinestroza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria agroindustrial es una de las más importantes a nivel mundial, y en México el auge de las actividades productivas representa mayores ingresos para el país. Sin embargo, la generación de residuos de estas industrias se debe incluir en los planes de producción, porque causan impactos negativos al medio ambiente. Por ello, en los últimos años se han realizado diversos estudios que buscan transformar los residuos agroforestales procedentes de diferentes industrias regionales, en subproductos de valor agregado para la obtención de biopolímeros naturales, la extracción y recuperación de compuestos bioactivos, la producción de enzimas, antibióticos, ácidos orgánicos, biocombustibles y remoción de metales pesados, entre otros. Generando una incidencia positiva en la población y contribuyendo de manera efectiva al desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad.
METODOLOGÍA
Se trabajó con residuos de pino procedentes de la industria papelera y la metodología se desarrolló en tres etapas:
Blanqueo de la celulosa de pino: el blanqueo se realizó con peróxido de hidrogeno al 30 %, en un vaso de precipitación se depositaron 1000 mL de agua destilada y se agregaron 24 g de KOH, a esta solución se le agregaron 423 g de pulpa de celulosa de pino base seca, la mezcla se dejó en agitación magnética durante 1 hora a temperatura ambiente, después se deja en reposo durante 24 h. Seguidamente, a la pulpa se le realizan 3 lavados, el primero con 100 mL de agua destilada, el segundo lavado con 100 mL de etanol, y finalmente, para retirar los restos de etanol, se realiza un tercer lavado con 100 mL de agua destilada. A continuación, se preparó otra solución con 4 g de H3BO3 y 17.5 g de NaOH, disueltos en 1 L de agua destilada, el material se colocó en agitación por 1 h y se dejó reposar la muestra a temperatura ambiente por 24 h. La pulpa se lavó con 500 ml de agua destilada, después con 100 mL de C2H4O2 y con 500 mL de agua destilada, para detener la reacción del ácido. Finalmente, a la celulosa se les agregó una solución de 150 mL de H2O2, 10 mL de C5H8O2 y 10 g de NaOH en 100 mL de agua destilada, se cubrió por completo la pulpa, y esta reacción se dejó en una plancha a 335 °C, después se lavó y se caracterizó el material.
Modificación química de fibras de celulosa de pino por tiolación: para llevar a cabo el método de tiolación, se utilizó una solución compuesta por diferentes ácidos (10ml de tioglicólico, 4ml de anhídrido acético, 3ml de ácido acético y 0.1ml de ácido sulfúrico concentrado) los cuales se agregaron en secuencia en un frasco, posteriormente se le agrego 1g de la celulosa base seca, la mezcla se tapó y se dejó en un baño de agua termostático a una temperatura de 38 °C durante 100 horas. Pasado este tiempo, la celulosa modificada se lavó con agua desionizada, hasta alcanzar un pH neutro, se filtró y se le determinó el contenido de humedad.
Caracterización de la celulosa antes y después de la modificación por FTIR: la caracterización por espectrometría infrarroja con transformadas de Fourier fue realizada a la celulosa de pino sin blanqueo, blanqueada y celulosa modificada por tiolación para tener información de los grupos funcionales presentes en el material y determinar la pureza de la celulosa y eficiencia de la modificación química realizada. Estas pruebas se realizaron en un equipo FT-IR, Pekín-Elmer Spetrum GX.
CONCLUSIONES
Fue posible aprovechar los residuos de pino procedentes de la industria papelera, para obtener un biopolímero como la celulosa. Además, la celulosa se logró modificar químicamente por tiolación. Todo el material fue caracterizado por espectrometría de infrarrojo. La modificación realizada a la celulosa le confiere propiedades de adsorción, lo cual es de suma importancia porque este biomaterial podría utilizarse en la remoción de metales pesados.
Con la presente investigación se llegó a la conclusión de que este tipo de materiales pueden ser de gran utilidad para la conservación de mantos acuíferos que se puedan encontrar contaminados con metales, para lo cual es muy importante seguir realizando estudios en esta área, para lograr conservar una de las necesidades primordiales del ser humano. Gracias a esta investigación, se lograron obtener nuevos conocimientos y una nueva perspectiva de lo que pasa en nuestro entorno, y que por supuesto pueden implementarse en un futuro para el mejoramiento en este tipo de problemáticas.
Villanueva Ortega Manuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE CONCIENTIZACIóN INFANTIL ENTRE LOS 6 A 12 AñOS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN MéXICO EN 2023
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE CONCIENTIZACIóN INFANTIL ENTRE LOS 6 A 12 AñOS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN MéXICO EN 2023
de la Cruz Arzate Haleb, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Rios Sanchez Francisco Obed, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Rodriguez Noguez Leslim Noemi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Villanueva Ortega Manuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la discapacidad forma parte de nuestras sociedades porque en ellas encontramos personas con una variedad de condiciones físicas, intelectuales, mentales, psicosociales, sensoriales, auditiva y visuales que obstaculizan su participación de forma plena y efectiva en las sociedades. Estas discapacidades pueden ser desde el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida, además de manifestarse en diferentes maneras y niveles de gravedad.
Conocer acerca de las discapacidades es de gran importancia para las sociedades, ya que esto permite el desarrollo, comunicación y satisfacción de las personas que cuentan con estas condiciones, por lo tanto se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus necesidades (Organización Panamerica de la Salud, s/f).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2023) señalo que, a nivel mundial, se calcula que 1300 millones de personas, es decir, el 16 % de la población mundial, sufren actualmente una discapacidad importante.
Sin embargo, las personas con discapacidad son objeto de discriminación y exclusión, fomentando así, las desigualdades sociales en el mundo. Entre las causas de esta situación se debe por la falta de conocimiento que hay en la sociedad sobre esta condición dando como resultado que las personas con discapacidad no puedan gozar de sus derechos plenamente.
En América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial (Banco Mundial, s.f.) señala que, en 2020, vivieron 85 millones de personas con discapacidad, es decir, uno de cada tres hogares vive con una persona con algún tipo de discapacidad, sin embargo, los hogares con personas con discapacidad son más vulnerables pues se estima que uno de cada cinco hogares en situación de pobreza extrema vive una persona con discapacidad. En el ámbito de educación, el analfabetismo es cinco veces mayor en las personas con discapacidad y el 15 % de niños con discapacidad no van a la escuela. En el ámbito laboral, una de cada dos personas con discapacidad no trabaja en el mercado laboral y los que trabajan, ganan entre el 6 y 11 % menos por el mismo empleo que otros trabajadores. Como resultado, la discriminación produce países que no se desarrollan por el límite de oportunidades que ofrece.
A nivel nacional, de acuerdo con cifras en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI (INEGI, s/f) en México hay aproximadamente 6 millones de personas con algún tipo de discapacidad, posteriormente, de acuerdo con ENADIS 2022 (INEGI, 2023), 33.8 % de las personas con discapacidad de doce años y más manifestó haber sido discriminado durante los últimos doce meses.
En México, según el Banco Mundial (Banco Mundial, 2021) las personas con discapacidad tienen una media del 24 % de no completar su educación primaria y el 30 % si pertenecen a una minoría etnoracial y, además, un trabajador con discapacidad gana en promedio $ 0.8 de cada dólar que recibe un trabajador sin discapacidad. En términos generales, México es un país en donde las personas con discapacidad encuentran dificultades en su vida cotidiana generando falta de oportunidades, pobreza, falta de reconocimiento en las leyes, falta de acceso a la educación y claramente, la discriminación.
METODOLOGÍA
Para la metodología se realizó por la metodología cascada que consta de los sguientes pasos:
1.- Especificación de requisitos: Para obtener los requisitos era necesario obtenerlos de primera mano por parte de la población de estudio, es decir, los niños de 6 a 12 años, La encuesta se realizo en Google Forms, este cuestionanrio consto de 14 preguntas.
2.- Analisis: Con la información obtenida se crearon tablas de información en donde se proporcionaba los porcentajes de las respuesta.
3.- Diseño: Para el diseño se realizo bajo la experiencia UI/UX
4.- Implementación: Se implemento con las tecnologías HTML, CSS y Javascript. Se realizo la pagina index (página principal) en donde se encuentran las diferentes discapacidades que existen: fisicas, mentales e intelectuales, viscerales, sensoriales y multiples.
5.- Evaluación y pruebas: Se revisó a que no hubiera fallas de lógica y de sintaxis.
6.- Documentación de proyecto: Se desarrollaron informes cada viernes de las diferentes actividades que se realizaron en la semana.
7.- Entrega del informe final: Se entrego el resumen de lo desarrollado en la instancia.
CONCLUSIONES
En conclusión, el lograr concientizar a una población es un reto ya que esta tiene diferentes estigmas y perspectivas acerca de las discapacidades, una de las formas que más alcance se tiene es a través de la internet y se logra la importancia de sensibilizar a través de la información a los niños, debido a que el programa es corto se tuvo que realizar una encuesta a los niños de 6 a 12 años, sin embargo, como nos encontramos en periodo de vacaciones no se logró aplicar las encuestas de manera correcta. Sin embargo, el contenido del sitio web se extrajo de diferentes fuentes de información como organizaciones internacionales y nacionales. Con esta información se realizo el sitio web mostrando contenido informativo que servirá para que los niños conozcan acerca de las diferentes discapacidades que existen en el país.
Villanueva Pardo Said, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Heber Vilchis Bravo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
CARACTERIZACIóN ELéCTRICA DE MATERIALES SEMICONDUCTORES
CARACTERIZACIóN ELéCTRICA DE MATERIALES SEMICONDUCTORES
Villanueva Pardo Said, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Heber Vilchis Bravo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el constante crecimiento de industrialización y el avance de procesos tecnológicos, han aumentado considerablemente la demanda energética en México, esto, a su vez, ha llevado al alto consumo de combustibles fósiles. Por ello, encontrar e innovar en tecnologías que nos permitan aprovechar las energías renovables se ha vuelto una necesidad.
La generación eléctrica mediante el efecto piezoeléctrico es una nueva propuesta de energía limpia; es la propiedad que ciertos materiales tienen para generar energía al ser accionados, es decir, el material se puede polarizar eléctricamente cuando se somete a una presión.
METODOLOGÍA
En este trabajo, la metodología usada es experimental. Como introducción al comportamiento eléctrico de los materiales semiconductores se inició con la obtención de curvas corriente vs voltaje (I-V). Se obtuvieron las curvas experimentales I-V de una resistencia comercial de 22 kilo ohm y de un diodo comercial 1N4007. La caracterización eléctrica de la resistencia se realizó aplicando un barrido de voltaje de -2 a 2 volts con incrementos de 0.05 V, mientras que la del diodo se realizó aplicando barridos de voltaje de -1 a 2 V con incrementos de 0.1 V. Para la caracterización eléctrica I-V se usó un multímetro de banco, una fuente de alimentación keithley 2231-A-30-3 y cuatro cables banana-caimán.
El segundo método de caracterización eléctrica fue efecto piezoeléctrico medido mediante microscopia de fuerza atómica (AFM). Esta herramienta nos permite estudiar la topografía (superficie) de materiales semiconductores y obtener imágenes con altas resoluciones en escalas nanométricas, al mismo tiempo, se pueden obtener curvas de voltaje contra fase y voltaje contra magnitud cuya interpretación de relaciona con la propiedad piezoeléctrica del material bajo estudio. Su funcionamiento consta en una sonda (cantiléver) que puede estar o no en contacto con la superficie de la muestra dependiendo la configuración que se quiera utilizar. Cuando el cantiléver interactúa con la superficie intervienen las fuerzas débiles y las fuerzas de Van der Waals atrayendo o repulsando la sonda. El movimiento de la sonda es detectado mediante la deflexión de un láser enfocado en la cara posterior de la sonda. Las deflexiones se detectan en un sensor sstm obteniendo así graficas de topografía, fase, magnitud y señal de error.
Mediante la sonda se puede aplicar una diferencia de potencial sobre la muestra para alinear las cargas, lo que permite observar las zonas con diferente polaridad en las gráficas de magnitud y fase, lo que está relacionado con las propiedades piezoeléctricas del material. Durante esta estancia de investigación pude operar el equipo AFM modelo XE7 de la marca Park System, en cuyo software especializado se realiza espectroscopia eléctrica, IV, fotocorriente, prueba Kelvin y piezoelectricidad. De esta manera, aprendí a configurar y operar el equipo.
El modo que se usó para la caracterización (de los dos modos que tiene) fue por contacto, durante el procedimiento primero se cargó un área de 6x6 µm aplicándole una diferencia de potencial de -10 V, posteriormente se cambió la polarización a +10 V en una segunda área de 4x4 µm, al interior de la primer área. Finalmente, se sondea un área de 8x8 µm, que incluye las dos áreas anteriores, con una diferencia de potencial de 0 V a una frecuencia de 0.5 Hz. De la imagen obtenida se hace un análisis para interpretar los resultados gráficos.
CONCLUSIONES
A lo largo de estas siete semanas se desarrollaron conocimientos teóricos en el tema de energías renovables y conocimientos prácticos en el manejo del microscopio de fuerza atómica.
Con base a la metodología usada en esta investigación se concluye de los análisis hechos que las muestras de silicio poroso infiltradas con oxido de galio son más propensas a cargarse eléctricamente. Esto debido a cargas que se acumulan en los intersticios del silicio poroso con el óxido de galio, los que se observó en las gráficas de espectroscopia, obtenidas al someter las muestras a diferencias de potencial en el AFM, en las que se aprecian las diferentes polaridades en las áreas estudiadas.
Villanueva Perez Maria Cristina, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO ANTIBACTERIAL DE RICINUS COMMUNIS CONTRA BACTERIAS PATOGENAS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA.
EFECTO ANTIBACTERIAL DE RICINUS COMMUNIS CONTRA BACTERIAS PATOGENAS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA.
Villanueva Perez Maria Cristina, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mastitis es la enfermedad más prevalente del ganado bovino destinado a la producción de leche en la mayor parte del mundo y es considerada como una enfermedad de importancia económica, debido a su alta prevalencia e importantes pérdidas para el productor y la industria, derivado de la disminución en la calidad, cantidad y condición de la leche y el incremento en los costos de producción. Así pues, se deben considerar gastos complementarios como tratamientos, servicios veterinarios, mano de obra adicional por parte de los trabajadores y en algunos casos la pérdida de animales.
En este mismo contexto y como resultado del uso inapropiado de fármacos por parte del productor, las bacterias causantes de la mastitis desarrollan resistencia a los antimicrobianos utilizados comúnmente. Por esta razón, se incrementa el crecimiento y propagación de microorganismos patógenos multirresistentes, limitando el control y tratamiento de la mastitis bovina, puesto que la tasa de crecimiento de resistencia antimicrobiana supera la creación de nuevos antimicrobianos, los cuales son más costosos y en algunas ocasiones son más tóxicos. Además, permite la transmisión de bacterias resistentes a los consumidores a través de la cadena alimentaria, convirtiéndose en una amenaza actual para la salud pública y generando interés en los gobiernos y organizaciones sanitarias a nivel mundial.
METODOLOGÍA
Ubicación del estudio
La presente investigación se realizó en el municipio de Jiquilpan, Michoacán. Ubicado al noroeste del estado, colinda al norte con Sahuayo y Cojumatlan, al sur con Cotija, al este con Villamar y al oeste con Marcos Castellanos y el estado de Jalisco. Ubicado en las coordenas 19°59' de latitud norte y 102°43' de longitud oeste a 1550 metros sobre el nivel del mar.
Análisis microbiológicos. Para la identificación de microorganismos, las muestras de leche se cultivaron en agar gelosa sangre al 5% y en agar Eosina Azul de Metileno (EMB), que se utiliza para la identificación de microorganismos Gram negativos especialmente enterobacterias (Granados y Villaverde, 2001). Cumplidas 24 h de incubación, se procedió a hacer la lectura y solo cuando no hubo crecimiento bacteriano, las muestras se reincubaron y leyeron a las 48 h. Posteriormente, se realizó la tinción de Gram para identificar bacterias Gram positivas y negativas. Buscando diferencias los Streptococcus de los Staphylococcus, se hizo la prueba de catalasa. Aquellos microorganismos que fueron catalasa positivos se identificaron como Staphylococcus y las catalasas negativos como Streptococcus.
Debido a la importancia que reviste la presencia de agente causal de mastitis, se hizo la prueba de coagulasa para la identificación de este microorganismo, que resulta positiva a la prueba. Aquellas catalasa positivas y coagulasas negativas, se identificaron como Staphylococcus sp. Además de la prueba de coagulasa para hacer la determinación de especie (McDougall et al., 2014).
Los microorganismos que crecieron en agar EMB fueron sometidos a pruebas bioquímicas que permitieron identificarlas como Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter y las no lactofermentativas Salmonella y Shigella. Se utilizó el agar triple azúcar hierro TSI para detectar la fermentación de glucosa, sacarosa y lactosa. La producción de H2 por liberación de azufre determina la presencia de Citrobacter. Por otra parte, el agar de hierro lisina LIA se utilizó para identificar la producción de las enzimas lisina descarboxilasa, lisina deaminasa y eventualmente, la producción de H2 y gas. Esta prueba determina por cambio de pH, un viraje en el color, que se relaciona con la presencia de E.coli, Klebsiella sp u Citrobacter freundi. Para confirmar la presencia de bacilos Gram negativos, se realizó la prueba en agar citrato. La presencia o ausencia de flagelos en microorganismos como Corynebacterirum no fermentadores (Granados y Villaverda, 2001).
Elaboración de los extractos etanólicos
Se comenzo por la recolecta y selección de frutos de Higuerilla, que de acuerdo a Vallejos, 2006 el racimo de la planta debe estar maduro en un 70%, los cuales fueron transportados en bolsas de papel para el posterior retiro de la cáscara del fruto. La muestra se secaron a temperatura ambiente, para complementar un correcto secado, se pasaron a un horno manteniéndolas a 30°C durante 5 horas. Las muestras secas, se sometieron a trituración, tal como lo indica Carrión, 2010. Después, se realizó una maceración de acuerdo a Sabillon & Bustamante, 1995. Posteriormente se hizo una percolación simple con etanol con distintas concentraciones (25, 50, 75 y 100%), y para obtener una suspensión libre de sólidos se centrifugo.
Prueba de sensibilidad
Para evaluar el efecto antimicrobiano de los extractos se utilizó la prueba de sensibilidad por difusión en disco de acuerdo como lo describe, Microchem, 2017, por triplicado. Se emplearon cuatro cepas aisladas de problemas de mastitis bovina (E. coli, Bacillus sibtillus, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae tres tipificadas y una aislada de heces fecales de becerros con diarrea. Además de los extractos, se establecieron dos controles en el estudio (positivo y negativo). Se midieron los halos de inhibición y de acuerdo a la escala de Duraffourd se evaluaron los resultados.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La búsqueda de medicina alternativa proveniente de plantas, permite el control de la mastitis bovina, promoviendo la seguridad alimentaria y al mismo tiempo la salud pública, al reducir la resistencia antimicrobiana por el uso inadecuado de fármacos convencionales. Además, se considera que con el empleo de fármacos naturales se podrían reducir los costos en los tratamientos y se buscaría evitar el descarte de la leche por residuos de fármacos o por una alta carga de células y bacterias.
Villanueva Piedra Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN A LA GESTIóN TECNOLóGICA QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS; CASO TLAXCALA, MéXICO.
EVALUACIóN DE LOS FACTORES INTERNOS EN RELACIóN A LA GESTIóN TECNOLóGICA QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS; CASO TLAXCALA, MéXICO.
Gómez Quiterio Ricardo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Villanueva Piedra Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Instituto Nacional de Información Estadística, Geográfica e Informática (INEGI), en México, el 99.8 % de las entidades empresariales son Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES), las cuales desempeñan un papel elemental en la economía local debido a su contribución a la producción, comercialización y generación de empleos. Sin embargo, la mayoría de éstas no logran superar el primer año de operaciones a partir de la fecha de su constitución legal.
Esta investigación se enfocó en el análisis de los procesos de gestión tecnológica de las MIPYMES para elevar su competitividad a través de la innovación, acceso a nichos de mercados, elevar la productividad y hacer eficiente la gestión interna que permita su adaptación al cambio, lo cual contribuye significativamente a la subsistencia y crecimiento de las compañías. El objetivo es identificar los factores internos y procesos clave que llevan a la consolidación de estas empresas en el mercado a mediano y largo plazo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo descriptivo-exploratoria, es decir, se busca comprender y describir un problema específico de manera detallada sin pretender establecer relaciones causales o explicar la causa y efecto. Se utilizaron técnicas cualitativas de recolección de datos: observación directa de operaciones y mapeo de procesos de las visitas a las empresas previamente, fichas de aprendizaje, entrevistas con preguntas específicas a informantes clave de alta dirección para obtener información detallada y finalmente se realizaron lluvias de ideas para plasmar lo observado.
Para este estudio se realizó una selección previa de empresas que cumplen con los siguientes criterios: más de cinco años en el mercado y constitución legal. Cabe destacar que estas empresas operan en sectores completamente diferentes. Se visitó una empresa en la CDMX, dedicada a la manufactura, que para fines técnicos se consideró como E1. Las siguientes cinco, se encuentran en diferentes municipios del estado de Tlaxcala: Tlaxco, Chiautempan, Contla, San Juan Totolac y Tlaxcala de Xicoténcatl. Estas empresas operan en los sectores de industrialización de productos lácteos, software, cervecería, destilados y automatización y control industrial, las cuales las identifican como E2, E3, E4, E5 y E6 respectivamente.
Se elaboraron tablas con indicadores, por sus siglas en inglés KPI (Key Performance Indicators), para analizar cinco aspectos clave de las empresas: Recursos humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología. Adicionalmente, se empleó el modelo business model canvas para realizar el análisis y gráficas comparativas basadas en los datos recopilados. El análisis de la información consistió en discutir con el grupo de investigación los datos recolectados con informantes clave de cada empresa para identificar y analizar cuáles eran las características relevantes, similitudes y diferencias. Los resultados obtenidos se compararon con la bibliografía consultada para identificar los aspectos que permiten generar la ventaja competitiva de las empresas a partir de la muestra estudiada.
Mediante esta metodología, se logró obtener información detallada y relevante sobre las MIPYMES seleccionadas, sus características tecnológicas y su posición en los sectores tecnológico y agroindustrial. Además, se sienta una base sólida para futuras investigaciones que puedan expandir la muestra de empresas y abordar otros aspectos relevantes para el desarrollo económico y tecnológico en la región.
CONCLUSIONES
En la investigación, se identificaron factores clave para el desarrollo de las MIPYMES, como Recursos Humanos, Producción, Finanzas, Marketing y Tecnología. Se detectaron como factores clave la importancia de la innovación, inversiones en equipo y maquinaria, comprensión de las expectativas del cliente, respeto al medio ambiente y responsabilidad social para lograr ventajas competitivas a largo plazo. Estos aspectos permiten el destacar, atraer clientes y posicionarse en el mercado durante más tiempo. También es esencial considerar factores fundamentales como rentabilidad, sustentabilidad y desarrollo tecnológico en beneficio de la sociedad.
Villanueva Valdés Samanta, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
DISEñO DE ANTIBIóTICOS BETA-LACTáMICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR
DISEñO DE ANTIBIóTICOS BETA-LACTáMICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR
Villanueva Valdés Samanta, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una población bacteriana susceptible a los β-lactámicos siempre existen algunas células que por diferentes razones no son lisadas; este fenómeno se denomina tolerancia, que es resultado de una adaptación fenotípica capaz de producir el fracaso del tratamiento. Los mecanismos de resistencia a β-lactámicos se pueden resumir en tres tipos: alteraciones del transporte (1), lo que impide que el antibiótico penetre en el lugar de acción; modificación de la estructura de las proteínas fijadoras de penicilinas (PBP) (2), que son los sitios de acción, cuya afinidad hacia los β-lactámicos se ve disminuida; y la producción de β-lactamasas (3), enzimas que reaccionan covalentemente con el núcleo β-lactámico causando su hidrólisis -y su correspondiente inactivación-. La resistencia a antibióticos provoca una disminución de las alternativas terapéuticas para combatir infecciones bacterianas, generando problemas especialmente en casos susceptibles a contraerlas, como los trasplantes de órganos, en cirugías complejas, hemodiálisis, y desde luego, en enfermedades en las que el sistema inmunológico se encuentre comprometido. Si bien aún contamos con antibióticos eficaces, se plantea que durante los próximos años esta situación amenazará la salud humana a nivel mundial, como una de las principales causas de muerte. De ahí la importancia de desarrollar compuestos análogos que tengan adicionalmente la capacidad de inhibir la actividad de las β-lactamasas (principalmente) y/o atenuar los mecanismos de resistencia que presente la bacteria/cepa en cuestión. Una de las metodologías más populares que, en teoría, permitiría innovar el diseño de antibióticos es QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationships), que se basa en la relación numérica entre la estructura química de un compuesto y su actividad biológica; no obstante, esta herramienta se ve limitada frente a la correlación de grupos modificados en el análisis de fármacos con estructuras semejantes, de modo que la búsqueda de compuestos análogos a penicilinas o cefalosporinas se vuelve poco eficiente y confiable. Una alternativa es la metodología del programa de operación evolutiva (EVOP) que, si bien es aplicada para la optimización de procesos industriales, se adapta adecuadamente para correlacionar propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas (las cuales pueden predecirse computacionalmente) con la estructura química de compuestos análogos, optimizándolos ante cada evaluación a través de docking -o acoplamiento- molecular, un método que permite predecir la conformación preferida de una molécula unida a otra, formando un complejo estable; al predecir la fuerza de asociación o la afinidad de este enlace, podemos conocer el tipo de señal que se producirá y su potencia, y a su vez, relacionarla con la estructura de la molécula, infiriendo en los átomos o grupos funcionales con mayor influencia en la actividad bactericida, conduciéndonos poco a poco al diseño -in sílico- de antibióticos con una actividad bactericida mejorada, evitando su inactivación por la acción de enzimas β-lactamasas e inhibiendo la acción de transpeptidasas.
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió, en términos generales fue:
1. Recopilar información sobre las propiedades fisicoquímicas (solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, entre otras) y farmacocinéticas de monobactámicos a partir de su estructura química (la cual se hallaba en una base de datos) haciendo uso de la herramienta SwissADME.
2. Se evaluó in silico la interacción entre la estructura de los monobactámicos -seleccionados- y la enzima blanco mediante acoplamiento molecular empleando el servidor SwissDock.
3. Con esta información se identificaron los grupos funcionales y/o fragmentos estructurales representativos de los fármacos evaluados -durante el docking molecular-, y con ello se pudo establecer una correlación estadística entre la estructura de los antibióticos y su afinidad hacia la enzima objetivo.
4. Una vez identificadas las variables con mayor influencia en el acoplamiento del antibiótico con la enzima, se generaron modelos de regresión -para dichas variables-, los cuales, mediante el establecimiento de valores y criterios de solución (por iteración), arrojaron alternativas de modificación a la estructura de los antibióticos.
CONCLUSIONES
El diseño de moléculas asistido por computador es una estrategia que puede representar una mejora en la obtención de nuevos fármacos al predecir su acción y potencia farmacológica antes de abordar ensayos clínicos, en los cuales suelen ser descartados muchos de ellos.
Con los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:
Las propiedades fisicoquímicas con mayor influencia en el acoplamiento de los monobactámicos con la enzima, y que fueron empleados como descriptores en el modelo de regresión, son el peso molecular, el área polar (TPSA), la solubilidad en agua, la polarizabilidad y la facilidad de síntesis (accesibilidad de síntesis). Conforme a la correlación estadística establecida, se determinó que:
Las moléculas que presentaron mayor potencial (expresado en energía libre de Gibbs) de acoplamiento fueron Formadicin C, Pirazmonam, Monocarbams_4 y lys228, cuyas estructuras fueron modificadas conforme a los modelos de regresión planteados.
Se obtuvieron 6 compuestos análogos cuyo acoplamiento se ve más favorecido que el mostrado por las moléculas originales, estos fueron: 2 derivados del Formadicin C, 1 derivado del Pirazmonam, y 3 derivados del Monocarbams_4. Con estas estructuras se pretende seguir alimentando la base de datos que dará pie a la optimización de las estructuras de los compuestos para favorecer aún más su acoplamiento con la diana terapéutica (la enzima blanco).
Villanueva Valle Julieta Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
MARCADORES DE MUERTE CELULAR PROGRAMADA EN CÉLULAS DE TIPO MACRÓFAGO VÍAS DE ACTIVACIÓN LINFOCÍTICA EN CÉLULAS MONONUCLEADAS ESTIMULADAS CON PMA
MARCADORES DE MUERTE CELULAR PROGRAMADA EN CÉLULAS DE TIPO MACRÓFAGO VÍAS DE ACTIVACIÓN LINFOCÍTICA EN CÉLULAS MONONUCLEADAS ESTIMULADAS CON PMA
Villanueva Valle Julieta Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema inmunológico está conformado por un conjunto de células y órganos que protegen al individuo de infecciones causadas por agentes extraños, en algunos casos también se encarga de responder ante la activación inadecuada de algunas células [1]. Los leucocitos, células inmunes, se dividen en diferentes estirpes celulares, la mieloide y la linfoide. De la línea mieloide se generan células mononucleadas como los macrófagos, monocitos, así como polimorfonucleadas principalmente eosinófilos, neutrófilos y basófilos. La línea linfoide genera Linfocitos T y B, células NK y células linfoides innatas. La respuesta inmunológica se ha clasificado en inmunidad innata e inmunidad adaptativa. La inmunidad innata recluta principalmente células mieloides y por medio de células presentadoras de antígenos (APC) como macrófagos y células dendríticas, pueden presentar antígenos por medio del complejo de histocompatibilidad de clase 1 o 2 (MHC-I o II) a linfocitos T, activando la inmunidad adaptativa.
Los macrófagos son células inmunes innatas, denominadas fagocíticas, s su principal función es la eliminación de células dañadas, favoreciendo la internalización y procesamiento de la fuente antigénica, proceso conocido como fagocitosis. Los macrófagos interacciona con patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) o patrones moleculares asociados a daño (DAMP) y secreta citocinas que incrementan la atracción y activación leucocítica. Además, la fagocitosis degradada al patógeno, para que sea reconocido por Linfocitos T, lo cual depende de la interacción del MHC de tipo I expresado en todas las células nucleadas o de tipo II expresado sólo en APC, con el TCR (Receptor de Células T) de la membrana linfocítica.
Los linfocitos T, junto con sus productos de secreción, son los mediadores de la respuesta inmune adaptativa celular, se han clasificado principalmente en poblaciones con funciones diferentes: linfocitos T cooperadores (TCD4+) cuya función es la secreción de citocinas, linfocitos T citotóxicos (TCD8+) los cuales eliminan células del hospedador infectadas o linfocitos T reguladores (Treg), que inhiben respuestas inmunitarias. A grandes rasgos la activación comienza con la interacción TCR/MHC-I o II, la cual activa cascadas de señalización, empezando con ZAP70, que activada es capaz de fosforilar otras moléculas citoplasmáticas transmisoras de señales para activar traductores de señales como PLCy1 o MAPK. Con la ayuda de moléculas de coestimuladoras se envían segundas señales de supervivencia y proliferación a través de factores de trascripción como NFAT, AP-1 y NFkB.
METODOLOGÍA
1.- Cultivo de células mononucleadas: Se obtuvieron células mononucleadas mediante el método de gradiente por Ficol de 3:1, agregando 2 ml de ficol.
2.- Lisado de células para WB e identificación de proteínas JNK, ASK y PARP: Se hace lisado utilizando el inhibidor de proteasas y fosfatasas, Buffer de lisado y desnaturalizando por ebullición durante 10 minutos. Los ensayos se hicieron en una cámara de electrotransferencia con gel de acrilamida al 12%. Se cargaron muestras y se hace transferencia de gel a la membrana, se bloquea (PBS+Tween+Albumina 2%) y se incuba con el primer anticuerpo GAPDH, ASK, PARP y JNK. Se agrega el segundo anticuerpo, Anti-mouse y anti-Rabbit, tras la incubación se revela la membrana.
3.- Cultivo de células mononucleadas estimuladas: Se obtuvieron células mononucleadas, mediante el método de gradiente por Ficol. Se cultivan en 4 pozos 5 x 105 células con 500µl de RPMI. Se estimulan 2 pozos con 1µl de PMA/IO y 0.5 µl de monensina (Anti-Golgi). Se recolecta el sobrenadante células estimuladas (PMA/IO) y no estimuladas (SE).
4.- Análisis de sobrenadante para evaluación de IL-2 e INF-y por ensayo ELISA: El diseño del ensayo tanto para IL-2 como para INF-y, es por duplicado. Las muestras se dividirán en SE directo y SE 1:3, PMA/IO directo y PMA/IO 1:3-1:24, para ambas microplacas. En ambas, se agregan 50µl del anticuerpo de captura correspondiente y se incuba 24 horas, se bloquea la placa con 200 µl de Assay Diluent A y se incuba 1 hora. Se agrega 50µl del standard (para INF-y el standard se prepara en 1000 µl a una concentración máxima de 500pg/ml, añadiendo 11.1 µl de standard reconstituido (45 ng/ml) en una solución de 988.9 de Assay Diluent A y para IL-2, , añadiendo 3.3 µl de standard reconstituido (150 ng/ml), preparando 6 diluciones seriadas dobles de la concentración máxima del standard. Posteriormente se agregan 50µl de las muestras y se incuba toda la noche. Al día siguiente, se agregan 50µl de anticuerpo de detección correspondiente, se incuba por 1 hora, y se agregan 50µl de Avidina-HRP, se deja en agitación 30 minutos y se lava 5 veces. Para finalizar se agregan 50µl de TMB durante 30 min, se agregan 50µl de la solución de paro y se revela.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de inmunología básica, el sistema fagocítico, la activación linfocítica y sus vías de señalización. Para ponerlos en práctica con las técnicas de Western Blot y ELISA, aprendiendo de ellos no solo el procedimiento, sino también su fundamento y utilidades. Al finalizar el Western Blot se analiza con ImageJ, se hace la medición de densidades y se concluye que el cultivo de células mononucleadas de tipo macrófago, sí presenta la expresión de proteínas de marcaje del proceso de muerte celular programada ASK y PARP, lo cual representa una actividad celular normal de las células. Por sobreexposición del anticuerpo de control GAPDH, no es posible ver JNK, en su forma de doble banda en el revelado, por lo que no se puede analizar.
Villapudua Rivera Luis Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ma. del Carmen Chávez Parga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GENERACIóN DE BIOGáS POR DIGESTIóN ANAEROBIA A PARTIR DE NOPAL (OPUNTIA FICUS-INDICA) Y NEJAYOTE
GENERACIóN DE BIOGáS POR DIGESTIóN ANAEROBIA A PARTIR DE NOPAL (OPUNTIA FICUS-INDICA) Y NEJAYOTE
Villapudua Rivera Luis Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Chávez Parga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la búsqueda de soluciones sostenibles para abordar los desafíos ambientales y energéticos, la generación de biogás mediante la digestión anaerobia funge como una prometedora alternativa para la producción de energía renovable y la gestión adecuada de residuos orgánicos En México, tradicionalmente se suele consumir productos como nopal (Opuntia ficus-indica) y tortillas, mismos que durante su producción generan residuos, en el caso de las tortillas se forma el nejayote durante el proceso de cocción del maíz y cal lo que lo hace un residuo bastante alcalino. Tanto los residuos de nopal como el nejayote presentan potencial para la generación de biogás debido a su contenido de materia orgánica. El nopal destaca principalmente por su contenido de carbohidratos (12-17%), mientras que el nejayote por su contenido de carbohidratos (37.8-55.7%) y proteínas (4.9-7.4%).
El objetivo del trabajo presente es determinar la concentración de metano (CH4) en un biogás generado a partir de nopal y nejayote, igualmente también se pretende evaluar la sostenibilidad energética de este proceso tomando en cuenta la energía necesaria para mantener y alimentar el reactor RAFA contra la energía capaz de obtener por medio del biogás.
METODOLOGÍA
El estudio fue realizado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental.
La generación de biogás se llevó a cabo en un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) escala piloto con dimensiones de 39 cm de altura y un diámetro interno de 25.5 cm durante 25 días. La temperatura del reactor fue monitoreada con un termopar y estabilizada con un par de resistencias programadas para detenerse una vez que el termopar indique 35.0°C.
Los análisis fisicoquímicos realizados para monitorear el comportamiento del sistema fueron: determinación de pH, alcalinidad, conductividad, relación alfa (solo al inóculo), sólidos totales y sólidos totales volátiles. La determinación de sólidos totales y sólidos totales volátiles fueron realizadas según la norma mexicana NMX-AA-034-SCFI-2015. La determinación de alcalinidad se basó en la norma mexicana NMX-AA-036-SCFI-2001. El pH y la conductividad fueron obtenidos mediante el uso de un multiparamétrico marca Thermo Scientific modelo Orion STAR A329 portable pH/conductivity meter siguiendo las normas NMX-AA-008-SCFI-2016 y NMX-AA-093-SCFI-2000, respectivamente. Con respecto al cálculo de la relación alfa del inóculo se tomó como como señal analítica el volumen de H2SO4 0.02 N usado para llegar a un pH de 5.75 y como señal de fondo el volumen de ácido usado para llegar a un pH de 4.3.
Para la alimentación (realizada una vez por semana) del reactor se realizó el siguiente procedimiento:
Pesar y preparar 750 gramos de nopal , este pasa por un proceso de molienda y trituración con el fin de facilitar la hidrólisis.
Se mezclan 3.5 litros de agua caliente para nuevamente triturarlo y filtrar la fibra, la mezcla resultante se homogeniza con 1 litro de nejayote y un alcalinizante, en este caso, 5 gramos de óxido de calcio.
Una vez filtrada toda la fibra, la mezcla homogénea es alimentada al reactor.
La determinación del porcentaje de metano en el biogás se realizó en un cromatógrafo de gases BUCK Scientific®, con detector de Ionización de flama (FID) y conductividad térmica (TCD) y columna empacada con silica gel en tubo de acero inoxidable de 1 m de longitud y 1/8de diámetro. Las condiciones de operación son la temperatura del horno de 100ºC a 200ºC, del detector FID 150 -200ºC y del TCD 100 -130ºC.
CONCLUSIONES
Se tuvo un promedio de producción de 1.5 L de biogás por día y mediante la cromatografía de gases se encontró que el biogás obtenido contiene 62% de CH4.
El gasto energético semanal incluyendo la energía necesaria para mantener la temperatura del reactor y la energía para llevar a cabo los procesos de tratamiento de la alimentación (molienda, trituración y calentamiento) fue de 16.652 kW, y la energía neta capaz de producir el biogás obtenido durante una misma semana es de 209.265 kW, por lo tanto, la producción de biogás por digestión anaerobia a partir de nopal y nejayote se puede considerar enérgeticamente sostenible.
Villareal Cruz Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. José Irán Bojorquez Serrano, Universidad Autónoma de Nayarit
LOS TIPOS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE TRES MUNICIPIOS DE MéXICO;TEPIC, NAYARIT; LAS CHOAPAS, VERACRUZ Y FRANCISCO LEON, CHIAPAS.
LOS TIPOS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE TRES MUNICIPIOS DE MéXICO;TEPIC, NAYARIT; LAS CHOAPAS, VERACRUZ Y FRANCISCO LEON, CHIAPAS.
Villareal Cruz Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. José Irán Bojorquez Serrano, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los suelos son uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo sostenible y la productividad agrícola. Comprender la diversidad de los tipos de suelos y sus propiedades en diferentes regiones es fundamental para el manejo adecuado de la tierra y en este caso se trabajará con tres municipios de México.
En este proyecto se tiene como objetivo describir los tipos y las propiedades de los suelos de tres municipios de México; Tepic, Nayarit; Las Choapas, Veracruz y Francisco León, Chiapas. Después de obtener los resultados se pretende comparar las propiedades más importantes que se encuentren en estos tres municipios.
Es importante tener en cuenta que este tipo de investigaciones científicas nos permiten conocer más y enriquecernos de información disponible que hay sobre los suelos de nuestro país. Para los municipios de Tepic, Las Choapas y Francisco león es importante recabar más información aparte de lo que ya se sabe de ellos con respecto a los tipos de suelos que tienen, sino que también es importante que adjuntemos sus propiedades y cualidades más importantes, de esta manera tendremos una idea de cómo darles un mejor uso y manejo a estos suelos y saber también cómo funcionan en distintas regiones.
Se sabe que hay información escasa que nos describan las propiedades más importantes de los suelos de algunos de estos municipios por eso fue muy importante agregar tres municipios para tener una mejor variedad de datos. Ejemplo de esto como en el caso de Francisco León que sus habitantes desconocen este tipo de datos ya que hay poco énfasis sobre el tema de los suelos, resulta muy provechoso poder brindar este tipo de información a estos tres municipios y de acuerdo a eso tomar mejores decisiones con respecto a como trabajarlos.
METODOLOGÍA
La descripción de los tipos de suelos del municipio de Tepic, Nayarit, Francisco Leon, Chiapas y Las Choapas, Veracruz se realizó a partir del Continuo Nacional del Conjunto de Datos Vectoriales Edafológicos, escala 1:250 000, serie II, de lNEGI (https://www.inegi.org.mx/app/mapas/). Se utilizó el Sistema de Información Geográfica QGIS, para visualizar el mapa, el recorte a cada municipio en estudio y la consulta de los metadatos; para la interpretación de los datos se utilizaron cinco herramientas:
La Guía para la descripción de suelos en campo, de la FAO.
Diccionario de datos edafológicos escala 1;250,000 del INEGI
Guía la interpretación de la cartografía edafológica, serie II, del INEGI
El sistema de clasificación de suelos WRB, 2014.
La norma oficial mexicana NOM-021-SEMARNAT.
Los datos se concentraron en Datos del lugar y tablas con los datos del Perfil de suelos en el campo, Datos químicos y Datos físicos. Finalmente, para el cálculo de las propiedades hidrofísicas se utilizó la calculadora de Calderon (http://www.drcalderonlabs.com/Software/Calculador%20Textural.htm) y para el cálculo de las reservas de carbono orgánico del suelo por horizontes o por capas del suelo, con la fórmula: COS=CO (Da) m
Donde: COS=Carbono orgánico total en suelo por superficie (Mg ha-1) CO= Carbono orgánico total de la capa u horizonte (%) Da= Densidad aparente, densidad de volumen o densidad a granel (g/cm3) m= Profundidad del suelo (cm).
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información sobre los suelos que se tiene por cada municipio: en Tepic se encontraron los siguientes tipos de suelos; Acrisol húmico, Andosol húmico, Cambisol crómico, Cambisol húmico, Feozem háplico, Luvisol crómico, Regosol eútrico y en pequeñas áreas se encontraron Cambisol eútrico, Fluvisol eútrico y Vertisol pélico; en Las Choapas se encontraron, Acrisol, Fluvisol gléyico, Gleysol eútrico, Gleysol Vértico, Litosol, Luvisol crómico, Rendzina y en pocas áreas se encontraron, Luvisol plíntico, Cambisol gléyico, Fluvisol eútrico, Nitosol dístrico, Regosol eútrico y Vertisol pélico; en Francisco Leon se encontraron, Acrisol, Andosol ócrico, Cambisol crómico, Fluvisol eútrico, Litosol y Luvisol.
En Tepic y Las Choapas se logró ver que tienen similitudes en cuanto a los suelos que predominan en ellos, como los Acrisoles y Luvisoles, pero en Francisco león el suelo que más predomina es el Litosol, después le siguen el Acrisol, Cambisol crómico y Luvisol. Algo en lo que se diferencian estos tres municipios es que solo en el municipio de Tepic se encontró este suelo llamado Feozem háplico y es uno de los que también predomina en Tepic.
En Tepic se encontraron dos perfiles; el primero que es un Acrisol y el segundo un Luvisol, el primero con pendiente moderada y la siguiente con pendiente fuerte, el primero con un drenaje externo en el que el agua se elimina del suelo con cierta lentitud y el otro en el que el agua es eliminada del suelo con facilidad, pero no rápidamente, de modo que el perfil permanece mojado durante periodos cortos, con una profundidad útil elevada en los dos, con textura superficial pesada, PH fuertemente acido en el primero y moderadamente acido en el segundo perfil por lo tanto sin efectos de salinidad en los dos, con una Capacidad de Intercambio Catiónico media y alta para el segundo perfil, con una Reserva de Carbono en el Perfil de media y alta para el segundo perfil, y en cuanto al desarrollo del perfil los dos cuentan con suelos con horizontes B (argílico) claramente desarrollado y con muestras evidentes de iluviacion de arcilla.
Villares López Arvell Mexicali, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dra. Milen Balbis Morejon, Universidad de la Costa
TRANSICIóN ENERGéTICA SOSTENIBLE EN NICARAGUA: ESTUDIO DEL POTENCIAL TECNOLóGICO DE NICARAGUA PARA LA PRODUCCIóN DE HIDRóGENO VERDE
TRANSICIóN ENERGéTICA SOSTENIBLE EN NICARAGUA: ESTUDIO DEL POTENCIAL TECNOLóGICO DE NICARAGUA PARA LA PRODUCCIóN DE HIDRóGENO VERDE
Villares López Arvell Mexicali, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dra. Milen Balbis Morejon, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nicaragua, en comparación con otros países latinoamericanos aún se encuentra en una etapa incipiente en lo que respecta a este desarrollo tecnológico, político y social de la tecnología del hidrñogeno verde, no obstante, es importante destacar que el país posee los recursos necesarios para posicionarse como un actor relevante en la implementación de esta prometedora tecnología que contribuya al desarrollo de la nación e igualmente, que sea participe de la lucha contra el cambio climático. Con el enfoque adecuado y una estrategia bien alineada con las políticas y la gestión de las tecnologías, Nicaragua tiene el potencial de sumarse a la vanguardia de la adopción de energías limpias y sostenibles, contribuyendo así a un futuro más respetuoso con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo mediante una metodología mixta que combina la revisión bibliográfica, el análisis de datos cuantitativos y la recopilación de información de fuentes primarias. En primera instancia se realizó una exploración y análisis sobre el estado actual de la energía en el marco de la transición energética nacional e internacional en base a las perspectivas de diversos autores e instituciones relacionadas al trabajo de transición energética para conocer el panorama global sobre la crisis climática y el camino hacia la descarbonización.
Una vez realizada la documentación y análisis sobre la transición energética, se procedió a realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de las tecnologías para la producción energética con énfasis en las energías renovables para conocer las ventanas de oportunidad y beneficios que conlleva la implementación de las mismas y su estado actual a nivel global, no obstante, se documentó de igual manera acerca de la producción energética por vías no renovables, principalmente por reformado de hidrocarburos pues es la causante de múltiples efectos nocivos para el medio ambiente y que hoy día se trata de la vía energética predominante en muchas regiones, siendo la contraparte de las energías renovables en cuanto a costo, vía de obtención, viabilidad técnica, entre otros factores.
Seguidamente, se realizó una revisión del estado del arte a nivel internacional del hidrógeno verde y como este representa la piedra angular para el futuro con cero emisiones netas de carbono. Se revisaron diversos artículos internacionales acerca de países fuertemente industrializados y como iniciaron con la implementación de esta tecnología y los resultados obtenidos sobre esta, así mismo, se recolectaron datos e información acerca de proyectos o fuentes de obtención de hidrógeno verde a nivel nacional e internacional
Para indagar sobre la producción de hidrógeno verde en Nicaragua, se realizó una revisión y análisis sobre la matriz energética del país a través de datos relevantes de diversas instituciones del estado responsables de la gestión energética nicaragüense para discernir sobre el estado actual de Nicaragua en el contexto de la viabilidad técnica, ambiental y sociopolítica de la implementación de la tecnología del hidrógeno verde y las fuentes de obtención disponibles en el país.
CONCLUSIONES
Se evaluó el potencial y la viabilidad técnica, económica y ambiental de las tecnologías existentes en la región en el contexto de la transición energética para la producción de hidrógeno verde en Nicaragua, y se concluye que el país presenta una apta capacidad para la adaptación a esta tecnología de acuerdo a sus capacidades sociopolíticas, geográficas y económicas. Fue posible analizar el estado actual de Nicaragua en el marco de la transición energética y se determinó que a pesar de no estar a la vanguardia en lo que a otros países de América Latina respecta, han sido muchos los esfuerzos de instituciones tanto privadas como públicas para lograr una transición sostenible en el país centroamericano a través de la implementación de políticas de cambio e inversiones en diversos proyectos.
Se logró identificar las tecnologías renovables disponibles en la región que propicien la producción de hidrógeno verde, el progreso en la energía eólica, solar e hidráulica son las ventanas de oportunidad previstas.
Villarreal Olivares Alma Cecilia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
CIBERAGRESIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Santana Valdez Abril Lizet, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Olivares Alma Cecilia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según el Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA) presentado por INEGI (2022) durante los últimos 12 meses el 20.8 % de la población de 12 años o más que utilizó internet durante el 2022 fue víctima de ciberacoso, registrando un porcentaje de (7.6 millones de hombres y 9.8 millones de mujeres (p. 15).
En Sonora, se encontró que el 23% de los usuarios de internet han experimentado alguna situación de ciberacoso durante el 2022. Para el caso de los hombres se registra un 18.9 % y para las mujeres un 26.6 %.
En el desarrollo de medición de víctimas de ciber agresión su prevalencia varía según el sexo, teniendo como afectación de autoestima, causa de depresión, maltrato, violencia, en esta muestra se tuvo la participación de un total de 1431 adolescentes de entre 13 y 17 años, teniendo como resultado un 30.1% de los adolescentes manifestaron haber sido víctima de ciber agresión mostrando tener mayor impacto en mujeres que en los hombres, teniendo un 22.8 % de la muestra manifiestan condición de víctima y agresores. Dando como resultado que las victimas tienen una autoestima bajo, nivel alto de depresión, han sufrido maltrato, han sido expuestas a la violencia que los adolescentes que no lo han sufrido (Estévez, 2010).
METODOLOGÍA
Estudio con diseño cuantitativo, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Se aplicaron una serie instrumentos de medida para la recolección de datos entre estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus: Hermosillo, Navojoa, Chetumal, Ensenada, Monclova, Salina Cruz y Campeche. Se aplicaron escalas para medir Ciber victimización y calidad de vida a través de Google Forms. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos en el software SPSS 21.
CONCLUSIONES
La ciberagresión es un tema de suma importancia hoy en la actualidad, ya que se debe de tomar en cuenta todo el daño que esto puede causar como: los pensamientos suicidad, baja autoestima, el daño que puede causar en la persona de manera psicológica o físicamente, es por ello que es de suma importancia abordar y dar a conocer el tema del daño que esto puede causar en las victimas.
Como resultado se obtuvo una medida de 3.64 obteniendo una percepción de calidad de vida buena de los estudiantes, teniendo como comparación de calidad de vida entre hombres y mujeres se obtiene como resultado una diferencia significativa ( t= 2.86, .004), mostrando que los hombres reportan una mayor calidad de vida (M=3.80)que las mujeres ( M= 3.57).
En los resultados de Ciberagresión y Cibervictimización se obtuvieron medias de 1.16 y 1.36 respectivamente. En las comparaciones de por sexo se observó que los hombres tuvieron niveles mas altos tanto en la escala de Cibervictimización como en la de Ciberagresión . No obstante, las diferencias no resultaron estadísticamente significativas.
Villarreal Sandoval Elia María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.
MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.
Martinez Rodriguez Silvia Maleny, Universidad de Guadalajara. Ramirez Armenta Dulce Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villarreal Sandoval Elia María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leucemias agudas se desarrollan a partir de la proliferación clonal maligna de células hematopoyéticas inmaduras (blastos) de linaje mieloide o linfoide, lo que provoca el desplazamiento del tejido hematopoyético funcional y fallo medular; mismo que se visualiza como citopenias y padecimientos sindromáticos derivados de ello, como síndrome anémico, hemorrágico, infeccioso, constitucional e infiltrativo.
De esa forma, las leucemias agudas constituyen las neoplasias más frecuentes en el paciente pediátrico a nivel global, destacándose la leucemia linfocítica aguda [LLA], seguida de la leucemia mieloide aguda [LMA]
En México, el panorama no difiere, representando un importante problema de salud pública en el niño. De los más de 5 mil casos nuevos de cáncer infantil diagnosticados cada año, cerca del 50% corresponden a leucemias agudas.
Actualmente, se consideran enfermedades altamente curables, sin embargo, el pronóstico y abordaje dependen en medida considerable de ciertos factores; la edad, el recuento leucocitario al momento del diagnóstico, la invasión a SNC, evidencia de alteraciones citogenéticas, la respuesta a la ventana esteroidea, el logro de la remisión completa [RC] al concluir el tratamiento de inducción y la presencia de enfermedad residual mínima [ERM].
El recuento leucocitario se considera un factor pronóstico desfavorable cuando la cifra es mayor a 50,000/μl. Una minoría de los pacientes presentan hiperleucocitosis (recuento superior a 100,000/μl), fenómeno que se ha ligado a una mayor tendencia a desarrollar complicaciones, sobre todo derivadas de leucostasis y, en consecuencia, una menor tasa de supervivencia.
Por lo tanto, durante la estancia de investigación, se estudió a este grupo de pacientes, con el fin de buscar una relación causal significativa entre la presencia de hiperleucocitosis al momento del diagnóstico y una menor sobrevida. Además de poner en evidencia los resultados del tratamiento de hiperhidratación, alcalinización y empleo de alopurinol, abordaje que ha desplazado a la leucoféresis en los últimos años.
El objetivo de esta investigación es mostrar los resultados de la hiperhidratación, alcalinización y uso de alopurinol en la supervivencia temprana de los pacientes pediátricos con leucemias agudas e hiperleucocitosis. Para ello, se analizará la base de datos desarrollada a partir de expedientes de pacientes diagnosticados entre 2020 y 2022 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: retrospectivo, descriptivo y transversal.
En la población de estudio se incluyeron niños de 0 a 18 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y/o leucemia mielocítica aguda con una cuenta leucocitaria mayor a 100,000/μl, evaluados y diagnosticados por primera vez en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022.
Se excluyeron a aquellos pacientes con abordaje, tratamiento y diagnóstico previos, y externos a la institución mencionada, así como pacientes que fueron transferidos y que no completaron el tratamiento durante las primeras seis semanas. Si el diagnóstico de esta neoplasia fue previo al 1 de enero de 2020 o después del 31 de diciembre de 2022 se consideró descartado del estudio.
Para la recopilación de la información se hizo una búsqueda en el expediente electrónico Harmoni, así como en los expedientes resguardados en archivo dentro del instituto, posteriormente, se elaboró una base de datos en el programa Excel donde se registró el año, nombre completo del paciente, número de registro HIM, fecha de nacimiento, fecha de diagnóstico, fecha de inicio de esteroide, algunos laboratoriales como; hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, calcio, potasio, fósforo, dhl, creatinina, ácido úrico, si hubo o no infiltración al sistema nervioso central, tipo de leucemia, tratamiento, respuesta a esteroide, si se logró la remisión, complicaciones, y en caso de que se encuentre finado; la fecha y causa de muerte.
La población total de niños con leucemias agudas que presentaron hiperleucocitosis en el Hospital Infantil Federico Goméz durante los años 2020 a 2022 fue de 19 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 13 de estos, tuvieron un rango de 100,000 a 250,000/μl leucocitos, 3 dentro de 250,000 a 400,000/μl y 3 pacientes con un rango superior a 400,000/μl.
Todos los pacientes fueron tratados con hiperhidratación, adicionado de alcalinización y alopurinol en un número variable de ellos. Las principales complicaciones presentadas fueron la leucostasis, choque séptico, lisis tumoral e insuficiencia respiratoria. Se registró un total de 5 fallecidos durante los 6 meses posteriores al inicio de su tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró, a partir de una búsqueda exhaustiva en la literatura científica, adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del diagnóstico, establecimiento del pronóstico y abordaje de pacientes pediátricos con leucemias agudas. No obstante, los pacientes con hiperleucocitosis serían el grupo de interés, ya que su contexto clínico se ha relacionado a un mayor riesgo de complicaciones, especialmente las derivadas de leucostasis.
Un aspecto igual de destacable es su manejo inicial, donde la hiperhidratación, alcalinización y alopurinol han desplazado a la leucoféresis y su debatible eficacia.
En relación a lo antes descrito, durante este proyecto se desarrolló una base de datos que contribuyó a que, finalmente, se recabara información sobre la evolución de estos pacientes.
De los 19 sujetos estudiados, 17 casos corresponden a LLA (89.5%), los restantes a LMA (10.5%). Mientras que el total de defunciones fue de 5 infantes (26.3%), una de esas muertes se trata de un paciente con LMA (5.26%).
Villarreal Zapata Carlos Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Ceja Mancinas Maria Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Cota Galaviz Alison Marian, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Zapata Carlos Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema El bienestar emocional es un indicador de una adecuada salud mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad (Miranda, 2018).
Asimismo, se dice que el bienestar emocional de los jóvenes es tan importante como su salud física. Porque la buena salud mental les permite desarrollar la capacidad de recuperación para hacer frente a lo que sea que les depare la vida y convertirse en adultos sanos y completos. El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro (Diaz, 2021).
Es por ello por lo que en estos tiempos de nueva normalidad es necesario estudiar los niveles de bienestar emocional de los universitarios contribuyendo a su adecuada salud mental. Los resultados indicarán un panorama de aquellas dimensiones que tengan mayor presencia y las que no, a fin de dejar una línea para investigaciones futuras o propiciar el diseño e implementación de programas que aumenten su bienestar emocional. Todo ello en beneficio de una educación de calidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que, de acuerdo con Hernández (2010), se entiende como la investigación que se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos.
El instrumento fue una adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico (BP) en adolescentes mexicanos, elaborado por Gonzáles, M. y Andrade, P. (2015). Esta versión fue el resultado de la reducción por análisis factorial quedando con un total de 29 ítems de escala tipo Likert de 6 puntos (1. Totalmente en desacuerdo, 2. En acuerdo, 3. Algo en acuerdo, 4. Me es indiferente, 6. Totalmente de acuerdo).
El cuestionario fue distribuido a estudiantes universitarios por medio de WhatsApp y compartiendo el código QR que los llevaba al Formulario de Google.
Este estaba compuesto por una sección de datos generales y los 19 ítems del instrumento.
La recolección de los datos fue hecha en tres diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (Monclova, Mérida y Navojoa). La recolección de los datos se dio durante los días del 17 al 29 de julio del 2023.
Los indicadores técnicos de validez y confiabilidad del instrumento son los siguientes: los índices de consistencia interna para la escala total son de ∝= 0.76 y para cada una de las siete dimensiones también tuvieron puntuaciones adecuadas ∝= 0.74 a ∝= 0.86 por lo que indica que el instrumento es válido y confiable para medir el Bienestar Psicológico en adolescentes mexicanos desde una perspectiva eudemonista.
CONCLUSIONES
Abordando el tema de los programas de licenciatura encuestados se establece que la licenciatura de educación se determina que tiene el que mayor porcentaje de encuestados con 50.8%, continuó a la licenciatura de psicología con el 18% por otra parte la licenciatura de empresas sostiene un porcentaje de 7.8%. El promedio de la edad de los participantes es de 22.8 años.
Inicialmente, en los cuatrimestres más concurridos, con base en la participación obtenida, se encuentra en primer lugar el tercer cuatrimestre representado con un porcentaje de 36.7% continuando con el segundo lugar se encuentra el primer cuatrimestre con 31.3% y por último lugar se sitúa el segundo cuatrimestre con un porcentaje de 29.7%.
De igual manera 40 alumnos ilustran que les resulta difícil dirigir su vida por un buen camino que les satisfaga personalmente, mientras que 57 de los entrevistados se obtuvo que disfrutan hacer planes a futuro y trabajarlos para hacerlos realidad y sentirse satisfechos.
Por consiguiente, una muestra de 24 personas expresa que sienten seguridad en ellos mismos respecto a su estabilidad emocional gracias a sentirse realizados con sus acciones, mientras que 48 de los estudiantes manifiestan que cuentan con un pequeño círculo social de personas dispuestas a escucharlos.
De modo que, 41 de los individuos presentan ser unas personas altamente activas al momento de realizar sus proyectos personales que se proponen por sí mismos para cumplir sus objetivos, dando como resultado una estabilidad emocional ya que se sentirán realizados con sus metas.
Al realizar análisis de comparación de Kruskal-Wallis de las siete dimensiones del cuestionario por cada uno de los campus, se obtuvo que solo existe diferencia significativa en la dimensión Proyecto de Vida (p=0.05)
Al analizar las comparaciones dos a dos, se confirmó que la dimensión Proyecto de Vida existe una diferencia entre los campus de Navojoa y Mérida (W=-4.175, p=0.009)
Comparaciones entre parejas - Proyecto de vida
W p
Monclova Navojoa 4.496 0.004
Monclova Mérida -0.246 0.984
Navojoa Mérida -4.175 0.009
Derivado de lo anterior, no hay evidencia significativa de que indique diferencia entre los valores de las dimensiones Crecimiento Personal, Relaciones Positivas con Otros, Autoaceptación, Planes a Futuro, Rechazo Personal, Control Personal en los tres campus de la Universidad. Esto puede ser útil en la toma de decisiones de actividades o políticas educativas que se puedan realizar, ya que pueden ser útiles para los tres campus de la Universidad.
Villasano Pérez Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE HONGOS CAUSANTES DE BIODETERIORO EN LIBROS
IDENTIFICACIóN DE HONGOS CAUSANTES DE BIODETERIORO EN LIBROS
Michel Godinez Luis, Universidad de Guadalajara. Villasano Pérez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bibliotecas son establecimientos que resguardan información en libros con contenidos valiosos, estas pueden contar con diversas características que favorecen la afectación de algunos acervos, por la formación de micro nichos, favorecidos por factores físico-ambientales como acumulación de polvo, humedad, aireación, temperatura, pH, etc. Lo cual favorece la adaptación de los hongos en estos inmuebles. Provocando problemas en pérdidas económicas, académicas y culturales, reflejado por la pérdida del acervo de manuscritos deteriorados e inutilizables.
Por otro lado, algunos hongos, se relacionan con infecciones sistémicas en humanos debido a su potencial patogénico por inhalación o contacto directo con el acervo bibliográfico, estableciéndose un riesgo biológico para cualquier persona que se encuentre en contacto con estos sin las medidas de seguridad.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Transversal, descriptivo, observacional y analítico.
Lugar de trabajo
Laboratorio de Ciencias Médicas y Laboratorio de Microbiología del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara.
Recolección de material de muestra
Los libros que se utilizaron fueron los que una biblioteca dio de baja en su inventario debido a que estos contaron con características como; humedad, manchas y pecas con colores marrón verdoso, beige y negros.
Recolección de la muestra biológica
Raspado directo de la mancha del hongo presente en las hojas o cualquier zona del libro con dichas características y cortes de las áreas contaminadas.
Medios de cultivo
Agar Dextrosa-papa ADP (BD Bixon)
Procedimiento experimental
En cada método se realizó inoculación central para el crecimiento radial de los hongos, utilizando los medios de cultivo ADP
Métodos de muestreo
● Inoculación directa a partir de polvo
En esta técnica se utilizó un asa en argolla no calibrada con la cual se tomó directamente del libro en alguna zona con señales de polvo, una vez identificada la zona a muestrear se procedió a realizar un ligero raspado directamente en el lugar afectado, seguido del depósito de la muestra tomada en la placa previamente identificada con la técnica empleada y el tipo de agar utilizado el método de siembra puntual y concéntrica.
● Inoculación directa a partir de mancha
De la misma manera que en la técnica anterior se utilizó un asa de argolla no calibrada, con la cual se tomó directamente de las zonas del libro que presentaron manchas realizando un raspado de la zona, seguido de la inoculación puntual en el centro de la caja Petri.
Condiciones de crecimiento
Los medios de cultivo inoculados se llevaron a temperatura ambiente durante 7 días para observación.
OBSERVACIONES MORFOLÓGICAS
Macroscópicas
Se observó el crecimiento del hongo, tomando las características como: color, textura, desarrollo de micelio vegetativo y aéreo, así como la parte anverso y reverso del medio del cultivo.
Microscópicas
De las colonias desarrolladas en los cultivos se tomaron muestras representativas para teñirlas con: tinción directa con KOH al 10%, azul de lactofenol y azul de metileno mediante de la técnica de pegado utilizando la cinta adhesiva transparente para mantener las estructuras microscópicas del micelio aislado. Después se observaron al microscopio (Kark Zeiss) en los objetivos 10X y 40X.
Preparación con cinta adhesiva transparente
Este método de preparación fue útil, debido a que conservo las características de agrupamiento de las esporas de algunos hongos delicados, este consistió en:
• Adherir una cinta adhesiva transparente (tipo Fixo) sobre la colonia para tomar una porción del micelio aéreo
• Colocar una gota de azul de lactofenol sobre el portaobjetos
• Pegar un extremo de la cinta adhesiva cargada con el micelio en el extremo del portaobjetos
• Presionar la cinta sobre el colorante para permitir que le micelio empape en la solución y entonces cuidadosamente pegar el extremo de la cinta adhesiva al portaobjetos con cuidado de que no se formen burbujas de aire
• Observar al microscopio en los objetivos 10X y 40X (Universidad de Granada, 2018).
CONCLUSIONES
Resultados
Los 4 libros analizados presentaron daños estructurales como cambio de color y polvillo en la portada, contraportada, corte inferior, medio y superior. En la parte interna del libro, las hojas mostraron manchas de color oscuro que se traspasan entre sí, incluso se presentan restos de insectos.
En la observación macroscópica de los cultivos realizados en ADP se encontraron colonias que presentaron distintas características, pero en su mayoría se obtiene una colonia central blanca o amarilla con una textura algodonosa, aterciopelada y polvosa, bordes irregulares, crecimiento limitado y un cambio de pH del medio de cultivo lo cual genera un halo de color amarillo alrededor de la colonia, como se muestran en las imágenes que se presentan a continuación así también en la parte microscópica se observó el micelio con estructuras de hifas tabicadas o continuas con presencia de estructuras reproductoras como lo son los conidióforos.
Estos son resultados iniciales del estudio del proyecto general que se está llevando a cabo en el Centro Universitario.
Conclusiones
Los libros analizados presentaron diferentes grados de biodeterioro observándose; la presencia de manchas de diversas tonalidades oscuras, polvillo y restos de insectos.
Se encontraron diversos agentes etiológicos en los libros analizados, identificados por las características macroscópicas y microscópicas.
Se observan cambios respecto a las características fisicoquímicas; como el pH en el medio de cultivo el cual indica la modificación acida que el hongo realiza en su crecimiento característica, que también se observa las hojas del libro.
Villaseñor Anaya Mario, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
LOS TOPITOS DE LA PRADERA COMO UN MODELO NOVEDOSO DE CONSUMO DE ETANOL Y ANáLISIS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA
LOS TOPITOS DE LA PRADERA COMO UN MODELO NOVEDOSO DE CONSUMO DE ETANOL Y ANáLISIS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA
Lopez Becerra Efren Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villaseñor Anaya Mario, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evidencia sobre la naturaleza multicausal del fenómeno de consumo de alcohol es abundante. Dentro de los factores de riesgo que se han asociado con el consumo, se han identificado factores biológicos (como la predisposición genética) y factores psicológicos y factores sociales y ambientales (las relaciones familiares, grupales e institucionales, la influencia del entorno social, económico, cultural y político, la influencia mediática, entre otros)
Las influencias sociales son un factor importante para el inicio y desarrollo del consumo de alcohol, el poseer un hermano mayor que lo consuma, así como el numero de amigos consumidores son los mayores predictores de este comportamiento. La presión social para consumir resulta determinante en los jóvenes, quienes tienen una fuerte necesidad de ser aceptados y obtener reconocimiento social, por lo tanto, los pares juegan un papel importante funcionando como modelos directivos de consumo y facilitan actitudes sobre este.
METODOLOGÍA
Consumo de alcohol
Se utilizaron topillos de la pradera de 3 meses de edad, se mantuvieron en cajas de acrílico transparente, capa de aserrín que cubría la superficie del suelo y un nido compuesto de papel de estraza, con libre acceso a agua y alimento. La estancia se mantuvo a temperatura de 24 °C con ciclos de luz 12:12.
Los grupos experimentales se agruparon en 4 grupos, un grupo se componía de 10 topillos que tenían acceso a 2 bebederos; uno que contenía agua y el otro una solución de alcohol al 10% (v/v), las cuales se intercambiaban de lado todos los días, esta condición se mantuvo por 20 días continuos. El otro grupo compuesto de 10 topillos se le aplico las mismas condiciones, pero en este caso el consumo era intermitente donde se les administraba alcohol un día sí y otro no durante un lapso de 40 días. Para el tercer y cuarto grupo consistía en topillos vinculados (estos grupos compuestos por 5 parejas cada uno) a los cuales se le administraba solamente a la hembra o al macho de la pareja, en este caso las condiciones de alojamiento consistían en una caja de acrílico con una malla de metal que separaba a la pareja y que no permitía su interacción, de igual se le administro alcohol durante 20 días consecutivos. Los datos obtenidos durante estas pruebas consistían en la cantidad de ingesta de alcohol (mL) y el peso de los sujetos de cada 3 días.
Una vez concluido el tiempo de administración del alcohol, los topillos fueron sacrificadas para realizar inmunohistoquímica. Para ello los animales son anestesiados con pentobarbital sódico. Una vez anestesiados los animales, se realiza una incisión torácica para exponer el corazón y con ello, perfundir con solución de PBS a través del ventrículo izquierdo, en este proceso se deberá realizar un corte en la arteria aorta descendente con el fin de eliminar los eritrocitos del tejido cerebral. Una vez removidos los eritrocitos se perfunde con una solución de paraformaldehído para fijar los tejidos, se realizó la extracción de los cerebros y se mantuvieron en una solución de paraformaldehído, estos para los grupos de consumo intermitente y consumo continuo. Para los grupos compuesta por parejas vinculadas solo se extrajo la cola y el hígado para realizar genotipificación.
Se precede a realizar cortes coronales de 25 µm, el cerebro se coloca en medio de congelación de tejido para adherirlo al mandril citostático, se realizan los cortes he inmediatamente se colocan en solución anticongelante, para su posterior uso.
Inmunohistoquímica
Las inmunohistoquímicas se realizaron una vez terminados los cortes y se necesitan para observar la expresión de oxitocina y de c-Fos, para esto cada uno de los cortes pasó por un proceso de lavado que consiste en los siguientes pasos.
1. Lavados con buffer TBS (Tri-Buffer Salino) durante 2 minutos (x5) para eliminar materiales e impurezas iniciales
2. incubación con TBS, Tritón x (1%) y H2O2 (1%) durante 30 minutos
3. Lavados con buffer TBS durante 2 minutos para residuos (x5) de la incubación anterior
4. Incubación con HCl 2N a 37°C durante 30 minutos
5. Lavados con buffer TBS durante 2 minutos (x5) para residuos de la incubación anterior
6. Incubación con TBS, albumina (1%) y Tritón x (1%) durante 30 min.
7. Una vez realizado estos lavados e incubaciones se dejaron incubar en el anticuerpo primario durante 16 hrs como mínimo
8. Terminando la incubación se hicieron 5 lavados con buffer TBS durante 3 minutos para residuos de la incubación anterior y se preparó la muestra para la fijación
9. Una vez lavados se llevaron al portaobjetos con una cantidad mínima del buffer y se dejó secar al aire libre
Conducta
Test de topillo atrapado
La conducta altruista es un comportamiento innato de animales con estructuras sociales complejas, esto nos permite entender y saber si los topillos, a pesar de tener una carácter territorial y agresividad selectiva, tienen conductas altruistas para evitar la generación de estrés de otros miembros de su misma especie. La prueba consiste en un topillo se coloca en un restrictor especial que le genera estrés y ansiedad, otro topillo de diferente camada y género del que está atrapado, se coloca dentro de una caja, similar a la cual se les tiene en cautiverio, junto con el topillo que está dentro del restrictor, este restrictor tiene una manera de abrirse desde afuera, haciendo posible el escape del topillo que está en el interior y así evitando que se siga estresando, se dejan en periodos de 15 minutos.
CONCLUSIONES
Se logro obtener conocimiento teórico-practico sobre el modelo del topillo de la pradera (Microtus ochrogaster), sus cuidados, conducta sociosexual y sus vínculos parentales. Además se confirmo que a pesar de que estos forman vínculos monógamos sociales, no suelen ser monógamos sexuales, esto les permite reproducirse de manera constante y poder llevar una diversidad génica.
De manera preliminar no se observó una preferencia por el alcohol, sin embargo, se observó que se dividen en dos subgrupos, unos de alto consumo de alcohol y otro de menor consumo de alcohol, estos dos subgrupos se presentaron en ambos modelos de consumo, tanto en los de consumo continuo como aquellos con consumo intermitente.
Villaseñor Castañeda Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA LUZ DIFUSA EMITIDA POR PROCESOS DE DEPOSICIóN DE METAL POR LáSER
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA LUZ DIFUSA EMITIDA POR PROCESOS DE DEPOSICIóN DE METAL POR LáSER
Villaseñor Castañeda Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la industria se utilizan distintos métodos de manufactura, las cuales van desde las más básicas y conocidas como lo puede ser la forja, hasta técnicas como las DED (Direct Energy Deposition) en la cual se encuentra la técnica de LMD (Laser Metal Deposition).
Está técnica consta de transmitir energía por medio de un haz láser que al llegar a un sustrato funde el material (polvo o alambre metálico). Esta es una técnica de manufactura aditiva ya que estamos hablando de adherir un elemento a otro, sin embargo esta técnica es relativamente nueva por lo que aún no se tiene bien caracterizadas las condiciones óptimas durante su operación, esto debido principalmente a que cada material, aleación o compuesto presenta distintas propiedades y por ende requerirá cambios en los parámetros del proceso.
Por lo que uno de sus mayores retos es el monitoreo, el cual nos sirve para conocer los fenómenos que ocurren durante el proceso de fundición de material reforzante a material base. Durante este proceso se destaca la emisividad la cual se refiere a la capacidad de un material para emitir luz térmica o radiación electromagnética. Cuando el láser incide en el sustrato, se genera una intensa fuente de calor que hace que el material experimente cambios de fase. Estos cambios de fase, como la fusión y la solidificación del material, pueden afectar significativamente la emisividad del sustrato, es decir, la cantidad de luz térmica que emite. La emisividad puede variar con la temperatura y la composición del material, lo que hace que su medición y comprensión sean fundamentales para el estudio del comportamiento de la luz difusa en el proceso de LMD.
Entender la emisividad es importante porque puede afectar la distribución de la luz en el proceso de LMD y, por lo tanto, tener un impacto en la transferencia de energía, la calidad del depósito y la estabilidad del proceso en general. Investigar la emisividad en este contexto permitiría mejorar la comprensión de los fenómenos térmicos que ocurren durante el proceso de deposición y, potencialmente, optimizar las condiciones de operación para obtener resultados más precisos y eficientes.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio del estado del arte de la técnica LMD (Laser Metal Deposition) para comprender a fondo el proceso de trabajo de esta técnica. Durante este proceso, se analizaron los distintos parámetros involucrados, como la potencia del láser, la velocidad de alimentación del material, la distancia focal del láser y el flujo de gas de protección, con el objetivo de obtener una visión completa de sus aplicaciones y posibles mejoras.
Una vez conocido el trasfondo del proceso y los fenómenos físicos de óptica, transferencia de energía y comportamiento del material que ocurren durante el proceso de depósito de material, se procedió a realizar simulaciones para tratar de replicar las pruebas experimentales con la intención de validarlas. Se utilizaron distintos softwares especializados en óptica y fotónica debido a que el monitoreo que se plantea realizar es el análisis de las longitudes de onda, la dispersión de la luz y la transferencia de energía provenientes de la piscina fundida. Por lo tanto se buscó desarrollar métodos y técnicas para capturar y analizar de manera más precisa y eficiente la luz difusa, lo que contribuiría a una mejor comprensión y control del proceso de LMD.
Posterior a las pruebas de los distintos softwares para validar cuál sería el más funcional y que cubra las necesidades del proyecto se determinó usar el Ansys Speos. Se realizaron pruebas de simulación del montaje de los elementos individual y posteriormente en conjunto para darle una mayor proximidad a las pruebas experimentales.
Los datos obtenidos en la simulación se registran y comparan contra las pruebas ya realizadas experimentalmente. Las configuraciones que solicitaba el sistema para simular fueron obtenidas de los valores reales como lo son:
Distancia de posición de los elementos de LMD.
Distancia de posición de los elementos de monitoreo.
Propiedades y capacidades de los elementos de monitoreo.
Longitudes de onda captadas en las pruebas experimentales.
Parámetros de condiciones iniciales del LMD.
Posterior a las pruebas y comparaciones de la parte experimental con la parte teórica se realizó un manual de usuario para el CIDESI y que quede como base para futuros trabajos de simulación.
CONCLUSIONES
Entender la emisividad es importante porque puede afectar la distribución de la luz en el proceso de LMD y, por lo tanto, tener un impacto en la transferencia de energía, la calidad del depósito y la estabilidad del proceso en general. Investigar la emisividad en este contexto permitiría mejorar la comprensión de los fenómenos térmicos que ocurren durante el proceso de deposición y, potencialmente, optimizar las condiciones de operación para obtener resultados más precisos y eficientes.
Durante la estancia se adquirió conocimiento teórico en temas de óptica, fotónica, tribología, termodinámica y procesos de manufactura avanzada (Manufactura Aditiva). Además de llevarlos a la práctica y aplicación de un proyecto real. De los análisis y simulaciones se encontraron algunas relaciones entre los fenómenos láser-materia los cuales arrojan información sobre si se genera un defecto o no en una pieza que se esté imprimiendo, esto servirá para generar un nuevo sistema de monitoreo óptimo y con ello atacar un problema actual de la manufactura que es los datos obtenidos durante la fabricación de algún componente o reparación.
Villaseñor Flores Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES OPERADOS DE COLECISTECTOMíA LAPAROSCóPICA MEDIANTE EL BLOQUEO DEL PLANO TRANSVERSO DEL ABDOMEN (TAP)
MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES OPERADOS DE COLECISTECTOMíA LAPAROSCóPICA MEDIANTE EL BLOQUEO DEL PLANO TRANSVERSO DEL ABDOMEN (TAP)
Villaseñor Flores Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal, se menciona que no se dispone de datos suficientes que permitan establecer con precisión la seguridad de la técnica de bloqueo TAP respecto a la analgesia epidural porque los estudios no fueron debidamente diseñados para detectar diferencias significativas en la tasa de eventos adversos y fallos terapéuticos; no obstante el objetivo general es determinar la eficacia de la técnica por bloqueo del plano transverso del abdomen para el manejo adecuado del dolor en pacientes postoperados por colecistectomía laparoscópica, y sus objetivos específicos es determinar la eficacia de su manejo del mismo bloqueo por ultrasonido en los mismos casos de pacientes. Dando como conclusión que, dada la escasez de estudios, su calidad metodológica y la inconsistencia de los datos, no existe evidencia científica suficiente para apoyar una recomendación a favor o en contra del uso del bloqueo TAP, por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de la técnica de anestesia.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre artículos originales y de revisión a través de las bases de datos Medigraphic, Elsevier, Scielo, PubMed, con las palabras clave dolor, manejo, tratamiento, laparoscópico, colecistectomía, bloqueo del plano transverso abdominal, eficacia, en los idiomas español e inglés, se obtuvieron 26 artículos, entre los años 2013-2022, que después de una selección se decidió trabajar con 10 de ellos con el fin de seleccionar artículos de los últimos 10 años, a su vez se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley para citar y referenciar los artículos en formato Vancouver. Su método convencional consistía en utilizar el triángulo de petit, delimitado por el músculo dorsal ancho, el músculo oblicuo externo y la cresta ilíaca, pero dentro de la investigación, se encontró otro enfoque guiado por ultrasonido, es ahora más popular y es preferido al momento de realizar dicho procedimiento. Hay dos tipos fundamentales de bloqueo, el posterior y el subcostal, de acuerdo con la investigación tuvieron mejor manejo del dolor los pacientes a lo que se les realizó el bloqueo subcostal, recientemente, se ha informado que este último proporciona una analgesia eficaz para las incisiones abdominales superiores. Los estudios demostraron que la técnica subcostal puede proporcionar un bloqueo sensorial de los nervios T7 a T12, mientras que el bloqueo TAP posterior involucra los nervios T10 a L1. Por lo tanto, el bloqueo TAP subcostal podría proporcionar una mejor analgesia para la cirugía en la pared abdominal superior. Pero se comparó la diferencia entre el bloqueo TAP con la infiltración con anestésico local de los sitios de los puertos laparoscópicos, usando la escala analógica visual que fue la medida de resultado más utilizada en donde se demuestra una mejoría en los síntomas de dolor asociados con los bloqueos TAP después de la colecistectomía laparoscópica, fue eficaz para el control de la analgesia postoperatoria la intensidad del dolor fue de un EVA < 4. Se mostró una reducción significativa en las puntuaciones de dolor al toser en las primeras 24 h del postoperatorio, los requerimientos de morfina también fueron menores en las primeras 2 h posteriores a la cirugía, pero al compararse ambos grupos los requerimientos de morfina fueron bajos en ambos grupos, por lo que esta diferencia tuvo poca relevancia clínica, también los dos mostraron una disminución en el uso de los analgésicos ketorolaco y fentanilo, en comparación con los pacientes del grupo control, el consumo de fentanilo intraoperatorio , el consumo de morfina en la sala de recuperación y el consumo de morfina durante 0-24 h después de la cirugía se redujo significativamente en los pacientes que recibieron bloqueos TAP. Además, hubo una menor incidencia de NVPO (náuseas y vómitos posoperatorios) en los pacientes que recibieron bloqueos TAP en comparación con los del grupo control, ninguno de los estudios informó síntomas de toxicidad por anestésicos locales.
CONCLUSIONES
Se ha demostrado que los bloqueos TAP son una modalidad analgésica eficaz para una serie de procedimientos quirúrgicos que implican incisiones en la parte inferior del abdomen, su función en la cirugía del abdomen superior, como las colecistectomías, en las que es necesario cubrir niveles de los dermatomas más altos, no se ha investigado muy a fondo, por igual se ha concluido en que la característica más destacada del dolor postoperatorio se encuentra en su intensidad máxima en las primeras 24 horas y que después disminuye progresivamente, pero tampoco se encontraron estudios donde se estudiara en casos de ensayo aleatorizados o en ningún otro, que fuese mayor a 24 h, para ver la eficacia de la reducción de dolor en más de ese tiempo determinado.
Villaseñor Paniagua Clarisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, "HUMEDALES ARTIFICIALES".
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, "HUMEDALES ARTIFICIALES".
Ramírez Becerra Paola Alejandra, Universidad de Guadalajara. Villaseñor Paniagua Clarisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un elemento indispensable para la vida y es tal que en el articulo 4º de la constitución política de los estados unidos mexicanos se estable el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua, pero además de ser de gran importancia para el ser humano es de importancia para el desarrollo de diferentes actividades productivas como el riego agrícola o la industria; y es por lo anterior que la contaminación del agua representa una grave problemática provocada generalmente por el vertido de aguas industriales o domesticas sin tratamiento previo y esto genera graves consecuencias en el uso posterior o disposición final de dichas aguas.
En México y en el mundo cada año se vierten millones de litros de aguas residuales en cuerpos de agua que han tenido tratamientos deficientes o nulos y es que en cuanto a las aguas municipales que comprenden a las de abastecimiento urbano y rural solo son tratadas el 52.7% y el resto se dirigen por el desagüe y tienden a ser descargadas de manera ilegal a los cuerpos de agua.
Los tratamientos convencionales para el agua residual se utilizan mayormente en grandes centros urbanos debido a la cantidad de generación agua residual y estos constituyen principalmente de tres etapas, un pretratamiento encargado de remover desechos sólidos más grandes, un tratamiento generalmente biológico que tiende a estabilizar la materia orgánica y un postratamiento que elimina contaminantes específicos y proporciona una última desinfección.
Sin embargo, debido a su demanda los tratamientos convencionales representan un alto costo debido al consumo de energía eléctrica, adición de sustancia químicas si es que lo requieren y a la generación y disposición de lodos, por lo que muchas veces se opta por la utilización de tratamientos alternativos como lo son los humedales puesto que se caracterizan por costos bajos de energía eléctrica, poco manteamiento, escaso consumo de insumos y mejor acercamiento con la naturaleza.
Los humedales artificiales son construidos por el hombre replicando el comportamiento de los humedales naturales utilizando sustratos filtrantes y vegetación para depurar las aguas residuales de pequeñas poblaciones o para complementar tratamientos convencionales. Su principio de funcionamiento se basa en la absorción y metabolismo bacteriano que degradan la materia orgánica presente en el agua.
METODOLOGÍA
El trabajo desarrollado buscó imitar el comportamiento de un humedal artificial utilizando agua de una PTAR del municipio de Tepatitlán, Jalisco. Lo anterior se dió creando espacios individuales en envases de 1 litro, los cuales contenían sustrato (tezontle, roca de origen volcánico) y la planta Schoenoplectus acutus (Tule). Para medir y observar las diferencias de crecimiento entre las plantas, fueron separadas en cantidades diferentes de agua con residuos orgánicos, obteniendo 6 grupos de 5 plantas cada uno, todos con un total de 400mililitros de agua; El primero contenía un 100% de agua limpia, el segundo 75%, el tercero 50%, el cuarto 25%, el quinto 0% y finalmente, el último que comenzo la primer semana con un 100% de agua limpia y conforme transcurrían las semanas, fue aumentando un 25% la cantidad de agua proveniente de la PTAR.
Estos sistemas estuvieron a nuestro cuidado, en las que se revisaron los niveles de Nitrógeno Total, Fósforo y fosfatos, así como la conductividad eléctrica y PH del agua. luego de estar en contacto con las plantas que se encargaron de procesar la materia orgánica presente debido a la contaminación.Los resultados rondaron los 6 y 8 para el Ph, con los valores mínimos para el agua cruda y los más altos en los días posteriores al pico máximo de limpieza. Otro dato importante se dio en el Fósforo (P) ya que se inició con niveles de 4.1 mg/L en el agua cruda y llegando hasta los 7 mg/L.
Cómo se menciono anteriormente, los humedales artificiales son sistemas de ingeniería que aprovechan recursos de la naturaleza para limpiar residuos del agua, por lo que al imitar estos procesos de manera individual, es más fácil percibir aspectos que no pueden analizarse de manera práctica en aquellos lugares donde se tienen grandes poblaciones; esto fue planteado en una hipótesis donde se planteaba que al tener mayor concentración de contaminantes en el agua, esto conllevaría a mayor nutrientes que son obtenidos por la planta y permitiría un crecimiento más alto que aquellas plantas con menores niveles de contaminantes por limpiar. Lo planteado fue fácilmente desechado al pasar de las semanas, pues principalmente no se dio un crecimiento como tal en la altura de la planta como se creyó, sino que se dio un aumento en los niveles de reproducción, es decir, de retoños perceptibles en los alrededores de la planta principal, además que en los resultados se noto una respuesta en forma de campana de Gauss, con picos mayores entre las plantas que contenían el 50% y 75% de agua contaminada.
CONCLUSIONES
A pesar de no obtener las conclusiones basadas en la hipótesis planteada, pudimos obtener resultados favorables, ya que el agua claramente se notaba más limpia y las plantas se lograron reproducir, por lo que pudimos entender y trabajar con los procesos de ingeniería que nos permiten replicar los experimientos a gran escala, así como entender los riesgos y dificultades a los que se enfrentan los tratamientos alternativos.
La utilización de humedales artificiales como un tratamiento alternativo para las aguas residuales de pequeñas aglomeraciones es viable debido a que imitan el proceso natural de los humedales para la eliminación de contaminantes no persistentes y ofrecen una alternativa económica y amigable con el medio ambiente.
Se pueden mencionar algunos beneficios de utilizar humedales como bajo consumo energético si se compara con los tratamientos convencionales, asimismo el bajo costo en operación y manteamiento, también demostró la reducción de diferentes agentes contaminantes y adicional a todo esto se debe de resaltar su papel en la conservación y/o restauración de ecosistemas.
Villavicencio Castañeda Emiliano, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas
CRISTALES FOTóNICOS BIPERIODICOS CON GRAFENO INCRUSTADO
CRISTALES FOTóNICOS BIPERIODICOS CON GRAFENO INCRUSTADO
Villavicencio Castañeda Emiliano, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El grafeno es un material compuesto por átomos de carbono puro dispuestos en una red de forma hexágonal parecido a un panal de abejas. Algunas de sus propiedades generales destaca que, es casi transparente, más resistente que el acero convencional y más ligero que el aluminio, mejor conductor que el silicio, alcanza una menor temperatura al conducir corriente, generar electricidad al ser irradiado por una onda electromagnética, tener una gran razón de volumen/superficie, entre otras.
Una característica importante del grafeno es que sus propiedades ópticas pueden ser moduladas en un amplio rango de frecuencias, desde THz hasta el ultravioleta, por lo que ha sido propuesto para diferentes sistemas ópticos y en particular en un cristal fotónico, éstos son estructuras ópticas periódicas que permiten manipular la propagación de las ondas electromagnética. Por otra parte, la modulación de sus propiedades ópticas se realiza a través de su conductividad óptica en función de su potencial químico. Se define el potencial químico como la energía necesaria para cambiar el número de portadores de carga de un material. En esta estancia de investigación estudiamos cristales fotónicos biperiódicos en función del potencial químico del grafeno. El cristal fotónico lo formamos por dos celdas unitarias, cada una de ellas compuesta por un material dieléctrico huesped y grafeno incrustado con diferentes valores de potencial químico en cada una de ellas. Cuando el cristal solo tiene un único potencial químico se conoce como periódico y al contar con dos es biperiódico.
METODOLOGÍA
El estudio de los cristales fotónicos biperiódicos con grafeno incrustado lo realizamos utilizando el método de matriz de transferencia en el esquema de Pochi-Yeh, del cual podemos obtener los espectros de transmisión y reflexión, así como, la relación de dispersión de nuestro cristal a través de la traza de la matriz de nuestra celda unitaria biperiódica , al igual que los estados propagantes.
Inicialmente, estudiamos el cristal periódico, y a continuación, se realizaron los cambios pertinentes a las ecuaciones utilizadas para tomar en cuenta el caso del cristal biperiódico que se implementó en el código python para obtener nuestros resultados y comparalos con el caso periódico. Se analizó la diferencia entre los dos cristales variando el índice de refracción y el potencial químico, además de comparar las bandas de dispersión y la transmisión entre cristales.
CONCLUSIONES
Comparando las bandas de dispersión del cristal periodico y biperiodico se puede ver que se crearon nuevas zonas donde las ondas electromagnéticas no pueden transmitir (gap´s fotónicos), al mismo tiempo que se crean regiones de menor frecuencia donde la onda puede dispersarse. Esto se debe a que la onda puede pasar la primera lámina, pero no la segunda, provocando interferencia constructiva y destructiva entre ellas generando las nuevas regiones de propagación y no propagación.
Al analizar las gráficas de la transmisión contra las bandas de propagación y relación de dispersión, se observa que para un cierto número de períodos del cristal finito que las zonas donde no hay transmisión (región de gap´s) cubre el mismo rango donde no hay dispersión, excepto para ángulos mayores, debido que ya no actúa como un cristal infinito y se ocupan un mayor número de periodos para recuperar las bandas de manera exacta.
Villavicencio Osuna Miguel Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN DE INVESTIGACIóN: CIENCIOMETRIA EN PSICOLOGíA POSITIVA.
RESUMEN DE INVESTIGACIóN: CIENCIOMETRIA EN PSICOLOGíA POSITIVA.
Villavicencio Osuna Miguel Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente documento se plasmará la experiencia propia trabajando con el Tema de Cienciometría en Psicología Positiva bajo la dirección de la Dra. María del Rocío Hernández Pozo, encargada del Laboratorio de felicidad y bienestar subjetivo del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Como breve introducción es importante poner en claro la definición de cienciometría que es el estudio de todos los aspectos cuantitativos de la literatura científica y tecnología que funciona como herramienta para el desarrollo de políticas científicas de países y organizaciones. (Michán y Muñoz-Velasco, 2013).
METODOLOGÍA
Búsqueda de referencias: Scopus
Una de las primeras actividades y de más importancia fue el buscar cual sería la línea de investigación que abordaría, para ello nos apoyamos en una plataforma muy poderosa de búsqueda de base de datos académicos y de investigación llamado Scopus, aprendimos a como navegar en la plataforma y la serie de pasos a realizar para poder descargar la información deseada.
La línea de investigación que decidí abordaría fue sobre el tema de fortaleza de carácter y su relación con la ansiedad, así que fueron estos dos conceptos los que usé para accesar en el buscador de Scopus pero con la particularidad de que dichos conceptos se introducen en ingles, el motivo de esto es que todos los trabajos tanto académicos como de investigación, tienen su resumen en ingles independientemente del país de origen o el idioma en el que se escribieron originalmente. Se obtuvieron 84 artículos relacionados con las palabras claves: Character strength AND anxiety y se usó un filtro para solo tomar en cuenta artículos publicados entre los años 2004 y 2023.
NODEXL
Tuvimos una clase especial para conocer un software de análisis cienciométrico elaborado por el Dr. Miguel Ángel Muñoz López llamado Nodelizer y que tuvimos el privilegio que él fuera el que nos presentó dicho programa que sirve para preparar la información que posteriormente se empleará en un software de análisis de redes que se llama Nodexel.
Para el uso de este software se tienen que cumplir con las siguientes cinco etapas: (Recuperación, Migración, Análisis, Visualización e interpretación).
Recuperación: Es la selección de las fuentes de información (Base de datos, Operadores y criterios o selección de la literatura). En mi caso el procedimiento fue una búsqueda en Scopus obteniendo una N de 84 artículos.
Migración: La curación de registros para su normalización y depuración, así como la elaboración de la base de datos. Esto se hace normalizando los términos sinónimos y capturando en una hoja de cálculo de Excel a manera de base de datos. Un ejemplo sería fusionar los términos: Medicina, medicamento, inyecciones, pastillas, etc. y usar Fármacos para englobar todos esos términos que caben dentro de esa categoría. Posterior a eso de realiza un acomodo de nodos mediante un arreglo por díadas, que es el sistema afín al software Nodexel.
Análisis: Los datos previamente emparejados al formato del software se pudieron importar para realizar un análisis de redes con base en los metadatos, a partir de los cuales el software calculó las métricas de centralidad.
En el análisis se tomaron en cuenta los autores que han publicado sobre el tema, los países participantes con mayor centralidad, así como las instituciones que figuran con mayor centralidad y por último se tomaron en cuenta los temas más importantes organizados en: variables psicológicas, variables de salud, tipo de población y metodología empelada.
Visualización: Esto es la obtención de figuras, gráficos, esquemas y mapas que reflejan las tendencias y los resultados de los análisis aplicados de una manera sintética, atractiva, estética, integral y amigable.
Interpretación: A partir de esos cálculos de centralidad se estableció el estado del arte de las tendencias de investigación, interacciones, relaciones e incluso las tendencias históricas y comparaciones teóricas, metodológicas y/o sociales registradas en el tema seleccionado.
CONCLUSIONES
Fue muy interesante conocer esa metodología, conocer nuevos software de análisis cienciometricos, bases de datos y tener la oportunidad de colaborar con una experta como lo es la Dra. Maria del Rocio Hernández Pozo. espero publicar mis hallazgos formalmente.
Villegas Bupunari Maria Teresa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David José Fernández Bretón, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DEL TEOREMA FIN_K DE GOWERS Y SU GENERALIZACIóN
ESTUDIO DEL TEOREMA FIN_K DE GOWERS Y SU GENERALIZACIóN
Ramos Aispuro Luis Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Verastica Crisanto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villegas Bupunari Maria Teresa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David José Fernández Bretón, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas propios de la teoría de Ramsey resultan muy buen objeto de estudio en matemáticas, dado que se pueden plantear en términos sencillos sin perder la complejidad de los mismos. Esto permite el desarrollo de teoría y técnicas que pueden ser utilizadas en otras ramas de estudio, como lo es la teoría de conjuntos.
En particular, el teorema de Gowers es un buen acercamiento a matemáticas más avanzadas porque los artículos existentes usan teoría tan abstracta que el poder entenderlos y traducirlos a resultados más amables es por sí solo un gran avance en la investigación.
METODOLOGÍA
En las primeras semanas de la investigación nos dedicamos a adquirir conceptos y técnicas útiles de la teoría de conjuntos, en particular, lo relacionado a clases, ordinales y el axioma de elección. Esto con las lecturas del libro Teoría de Conjuntos de Hérnandez Hérnandez y notas de clase del investigador.
A la vez, estuvimos estudiando el concepto de clase de finitud con el apoyo del artículo Finiteness classes arising from Ramsey-theoretic statements in set theory without choice del investigador. Esto nos permitió entender la apertura que se obtiene al trabajar sin axioma de elección, así como la dificultad que se presenta.
En las semanas siguientes, centramos la investigación en la teoría de Ramsey. Primeramente vimos los teoremas de Ramsey y de Hindman, así como las clases de finitud que pueden definirse de cada uno.
Propusimos dos demostraciones para el teorema de Ramsey, con y sin axioma de elección. Observando que la prueba se extiende bastante en el segundo caso.
También estudiamos algunos ejemplos de coloraciones para el teorema de Hindman, entre las que surgió por primera vez la de tomar el piso del logaritmo base 2. Esta última resultó importante en la demostración de un resultado que relaciona ser H-finito con la D-finitud.
Luego, nos dedicamos a estudiar el conjunto Fin_k y la función de tetris descritos en el teorema de Gowers. En lugar de ver la demostración, nos pusimos a trabajar exhaustivamente con algunas coloraciones para ver qué tipo de resultados serían necesarios en la demostración.
Además de dos resultados que surgen de definir la clase de finitud que surge del teorema de Gowers, estudiamos una primer generalización del teorema para sucesiones de Fin_k.
En las últimas semanas trabajamos en la demostración del teorema original de Hindman y el investigador nos presento el problema de Owings, mismo que está abierto desde 1967. Con su ayuda, recreamos un resultado que da respuesta (negativa) a una versión más débil de la pregunta.
Para finalizar, estudiamos una segunda generalización del teorema de Gowers introduciendo la función de tetris generalizada. Junto con el investigador, propusimos una demostración para una parte del teorema de Lupini y por nuestra cuenta, intentamos completar la parte que hacía falta.
CONCLUSIONES
El estudio que realizamos a lo largo del verano da un acercamiento a la teoría de Ramsey meramente combinatorio, pues nos dedicamos a trabajar unicamente con argumentos de este tipo.
Para empezar, proponemos una demostración del teorema de Ramsey usando principio de casillas y evitando el axioma de elección.
Damos uno demostración del teorema de Hindman original usando el teorema de Hindman y usamos la coloración descrita en la metodología para ver que este teorema falso para semigrupos.
También mostramos una coloración explicita para demostrar que el problema de Owings tiene respuesta negativa en más de dos colores y otra para demostrar la parte negativa del teorema de Lupini.
Finalmente, seguimos trabajando en encontrar un isomorfismo que nos permita demostrar la parte positiva del teorema de Lupini a partir del teorema de Gowers. Si bien tenemos algunas ideas que podrían resultar útiles, creemos que se necesita más tiempo para dar con algo que funcione.
Villegas Cantú Alejandra, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Villegas Cantú Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica docente puede realizarla cualquier persona al momento de dar una clase utilizando habilidades y competencias para facilitar la transmisión de un conocimiento. Dentro del sistema educativo nacional se busca que la acción docente esté orientada por los aprendizajes esperados con el fin de convertir la práctica docente en una práctica pedagógica.
De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
Sin embargo, para un desarrollo óptimo del mismo es fundamental que se tengan ciertas bases desarrolladas desde sus hogares, a partir de su núcleo familiar, ya que para que se origine un cambio positivo en la vida de los estudiantes debe haber un punto desde el cual partir. El crecimiento integral del estudiante entonces, se originará cuando se trabajan estas habilidades, actitudes, valores, conocimientos y prácticas también fuera de la escuela.
Dentro de la educación básica en nuestro país el perfil de egreso de nivel secundaria en el área de pensamiento matemático nos dice lo siguiente: Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático. Por lo que para lograr este perfil de egreso en los alumnos los docentes correspondientes deben guiarse por los aprendizajes esperados establecidos, aunados al objetivo de desarrollo sostenible correspondiente, en cada nivel de secundaria para ejercer una práctica docente que obtenga resultados de calidad.
METODOLOGÍA
Se aplicó un instrumento de medición a una muestra de 20 docentes de educación básica en activo, mediante una metodología cuantitativa a través de un formulario de google, con el objetivo de identificar sus conocimientos relacionados con los aprendizajes esperados y cómo implementan las planeaciones didácticas para lograrlos, y a su vez obtener información mínima pero significativa sobre sus conocimientos sobre los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
Con base a los resultados que arrojó dicho instrumento podemos observar que la totalidad de los docentes que respondieron conocen, aplican e implementan los aprendizajes esperados en su práctica docente y consideran que son base fundamental para el logro de la calidad educativa. Por otro lado, solo el 25% de los docentes encuestados conocen los ODS; sin embargo, al 90% le gustaría recibir capacitación para lograr la alineación de los planes y programas de estudio de educación básica a alguna meta del ODS número 4.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró desarrollar y reforzar conocimientos teóricos sobre la práctica docente, los aprendizajes esperados y los objetivos de desarrollo sostenibles, analizando la teoría y conocimientos de profesores en activo, desarrollando una planeación de clase basándose en lo desarrollado durante la estancia de investigación.
En un principio se estableció la siguiente hipótesis: cuando la práctica docente se basa en los aprendizajes esperados establecidos se mejora la calidad de los resultados obtenidos en los niveles de educación básica en México. La cual podemos comprobar hasta cierto punto con los resultados de nuestro análisis, ya que la teoría analizada y los resultados de la encuesta nos muestran la relación entre la práctica docente y los aprendizajes esperados establecidos por la secretaría de educación.
Villegas Duque Oscar Fabian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPLEMENTACIÓN DE UN SITIO WEB PARA PROMOVER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE GOBERNANZA DE DATOS PARA PYMES.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SITIO WEB PARA PROMOVER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE GOBERNANZA DE DATOS PARA PYMES.
Villegas Duque Oscar Fabian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), la gestión adecuada de datos es un factor crítico para su éxito y competitividad en el mercado. La Gobernanza de Datos se ha convertido en un aspecto esencial para asegurar la calidad, integridad, seguridad y disponibilidad de la información empresarial. Sin embargo, muchas MiPymes enfrentan dificultades para acceder a recursos y conocimientos que les permitan implementar prácticas efectivas de Gobernanza de Datos.
La falta de información clara y accesible sobre Gobernanza de Datos limita la capacidad de las MiPymes para comprender su importancia y beneficios potenciales. Como resultado, muchas empresas pueden enfrentar problemas de calidad de datos, riesgos de seguridad, falta de transparencia y dificultades para tomar decisiones informadas basadas en datos confiables.
Además, aunque existen recursos y guías disponibles en línea sobre Gobernanza de Datos, la mayoría de ellos están diseñados para grandes empresas con mayores recursos y capacidades técnicas, lo que no se ajusta a las necesidades y recursos limitados de las MiPymes.
Por lo tanto, surge la necesidad de implementar una solución que brinde a las MiPymes acceso a información relevante y práctica sobre Gobernanza de Datos de manera accesible y comprensible. En este sentido, el desarrollo de un sitio web que promueva las buenas prácticas de Gobernanza de Datos se presenta como una oportunidad para abordar esta problemática.
METODOLOGÍA
Se empleará la metodología ágil Scrum que es una metodología de trabajo iterativa e incremental para la gestión de proyectos, desplegado principalmente en el desarrollo ágil de software. Con Scrum, se adoptará un enfoque iterativo e incremental, dividiendo el proyecto en sprints cortos y enfocados. Esto permitirá una mayor flexibilidad, adaptabilidad y colaboración en el proceso de desarrollo, fomentando la entrega de funcionalidades de valor de manera temprana y continua. Además, Scrum facilitará la comunicación efectiva entre el equipo de desarrollo y los stakeholders, asegurando una implementación exitosa y una mejora constante del producto final.
CONCLUSIONES
La plataforma web lograría mejorar el acceso a la información sobre Gobernanza de Datos, permitiendo a las MiPymes tener una visión más clara y completa de la importancia de la gestión de datos. Además, la divulgación de las buenas prácticas se genera conciencia en las MiPymes sobre la necesidad de implementar políticas y procesos adecuados para garantizar la calidad y seguridad de los datos. Por otro lado, el fortalecimiento de la visualización y gestión de datos brinda a las MiPymes una herramienta eficiente para tomar decisiones más informadas y alcanzar sus objetivos empresariales de manera más efectiva. En resumen, la implementación de la página web tiene un impacto positivo en la promoción de la Gobernanza de Datos en las MiPymes, empoderándolas en la gestión eficiente de su información.
Villegas Guzman Evelyn Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Carlos Andrés Arango Lopera, Universidad de Medellín
EDUMóVIL DE TELEANTIOQUIA. SISTEMATIZACIóN DE UNA EXPERIENCIA DE COMUNICACIóN EN LOS TERRITORIOS
EDUMóVIL DE TELEANTIOQUIA. SISTEMATIZACIóN DE UNA EXPERIENCIA DE COMUNICACIóN EN LOS TERRITORIOS
Villegas Guzman Evelyn Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Andrés Arango Lopera, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La EduMóvil es una experiencia que rescata varios asuntos relevantes para la comunicación en la actualidad: las competencias narrativas, la comunicación ciudadana, la gestión de relaciones con comunidades y la generación y circulación de contenido audiovisual por parte de los jóvenes. En este sentido, sistematizar la experiencia podría permitir contar con un modelo para replicar experiencias similares donde medios de comunicación pública sirvan como agentes formadores en competencias narrativas audiovisuales a fin de favorecer la comunicación pública.
Este proyecto de investigación tiene como fin primordial lograr que las comunidades de las diferentes regiones del Departamento de Antioquia logren construir y emitir sus propios contenidos audiovisuales, bajo una perspectiva de públicos globales que conocerán de primera mano su identidad y cultura, a través de la señal abierta del Canal Regional Teleantioquia y de los nuevos medios.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación cualitativa de nivel descriptivo, orientada conforme a los principios, las técnicas y los instrumentos de la sistematización de experiencias según Jara (2018) y Mejía (2008). Para lograr los objetivos de esta investigación se recurrió a la investigación documental de manuales, procedimientos, protocolos, guías y pautas, que en total se lograron revisar 40 artículos, los cuales se clasificaron en comunicación social, política, educación médica y mensaje periodístico.
Esta recopilación y revisión de artículos abarcó la primer fase del proyecto de investigación, la cual consistió y tuvo finalidad describir los procesos que desglosan la operación de la EduMóvil desde el punto de vista técnico, gerencial, material y humano.
CONCLUSIONES
Durante estas 07 semanas se logró recopilar 40 artículos publicados en los años 2010 hasta 2023, los cuales hablaban de la televisión pública, identificándose que cada uno de ellos hablaba acerca de un tema en específico relacionándolo con la televisión pública. Muy pocos mencionaban su concepto, ya que de ahí partiría todo el proyecto.
Se llegó a la conclusión de que la televisión pública es referida a un tipo de servicio de radiodifusión que es financiado y controlado por el Estado o una entidad pública, y cuyo objetivo principal es servir al interés público en lugar de perseguir fines comerciales o lucrativos.
Para este proyecto, los resultados que se pretenden obtener son que en cada comunidad del Departamento de Antioquia tenga acceso a la EduMóvil en la que los jóvenes participen en esta experiencia, sistematizándola en términos de reconocer el saber hacer desde lo teórico, el saber relacional desde el encuentro con los territorios y el saber contar desde los productos que generan los jóvenes que participan del proceso.
Villegas Herrera Jimena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
UNIVERSIDAD DEL CARIBE, INSTITUCIóN QUE PROMUEVE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PERO, LAS COCINAS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMíA ¿SON SOSTENIBLES?
UNIVERSIDAD DEL CARIBE, INSTITUCIóN QUE PROMUEVE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PERO, LAS COCINAS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMíA ¿SON SOSTENIBLES?
Rios Adame Jorge Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Villegas Herrera Jimena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación que se realizo fue en torno a la sustentabilidad y autosuficiencia de las cocinas de la universidad del Caribe en Cancún Quintana Roo. por medio de un cuestionario realizado por nosotros.
Se tuvieron en cuenta 9 talleres (cocinas) a los cuales los alumnos tienen acceso para la preparación y presentación de alimentos dentro de la universidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo con un diseño no experimental transeccional. por lo que se seleccionaron las cocinas de la Universidad del Caribe como población para realizar el estudio. La población fue no probabilística. Como herramienta de recopilación de la información se utilizó la observación y un cuestionario.
CONCLUSIONES
La universidad puede no contar completamente con los requisitos para una certificación, sin embargo, tiene una infraestructura y gestión que hace que su sustentabilidad sea muy buena, aparte de contar con una conciencia ambiental colectiva de los miembros de la institución y de los alumnos, lo que hará que futuramente se encuentren más formas de reducir su consumo. Por el lado del proceso de la investigación se encontró que la universidad está bien equipada en sus cocinas de gastronomía y que el uso que le dan a las aguas grises está presente en cada uno de los talleres; y un gran apoyo de parte de los profesores de la institución en esta investigación ya sea con su conocimiento o su guía por las instalaciones. La sustentabilidad que se buscaba en esta investigación se encontró adaptada a pequeña escala si es comparada con la de un restaurante certificado, pero eso no es impedimento para que las cocinas de la universidad no sean consideradas sustentables, ya que los datos mostrados en el documento revelan que tienen lo necesario para no ser un factor más de la contaminación y el exceso de consumo energético que daña cada vez mas al planeta.
Villegas Jiménez Adolfo Armando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
CAUSAL SCORING MEDICAL IMAGE EXPLANATIONS
CAUSAL SCORING MEDICAL IMAGE EXPLANATIONS
Villegas Jiménez Adolfo Armando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El campo en el que se enfoca el proyecto es en el área de la salud, donde los resultados obtenidos por una Red Neuronal Artificial (RNA) llegan a ponerse en duda, debido a que no se quiere poner en riesgo la salud del paciente si dicho resultado llegará a ser incorrecto. La condición de salud que se explorará es el de la litiasis urinaria que es el desarrollo de solidos minerales, comúnmente conocidos piedras renales. El 10% de la población, de países industrializados, llega a sufrir un episodio de piedras renales durante su tiempo de vida. Estudios recientes han determinado que el riesgo de recurrencia aumenta hasta un 40% en menos de 5 años.
Las piedras renales se forman por diferentes razones como lo son los malos hábitos alimenticios, la cantidad de líquido que bebe la persona, por antecedentes familiares de salud y el realizar poco ejercicio. Esto causa el desarrollo de diferentes tipos de cálculo renal, el identificarlo es importante, ya que se puede llegar a un diagnóstico sobre el cómo se formó el respectivo solido mineral.
METODOLOGÍA
Para explorar este respectivo problema se adentró en los campos de la explicabilidad e inferencia causal. Identificaremos los factores causales que conducen a una clasificación de imagen, mediante la examinación de las partes de la imagen de entrada. Para esto, usaremos un modelo que estimara la medición causal y anticausal de la clase de un objeto. También se hizo uso del método de explicabilidad Grad-CAM, el cual es un método que genera un mapa de calor sobre la imagen de entrada, destacando así la sección importante que tomo en cuenta la RNA para la clasificación del objeto. Grad-CAM será importante ya que con el generaremos las máscaras de segmentación que nos indicaran que área de la imagen es el objeto y cual área es el contexto.
El modelo para obtener las mediciones de la relación causal y anticausal es el Neural Causation Coefficient (NCC), del artículo Discovering Causal Signals in Images, de donde nos guiamos para el entrenamiento y pruebas del modelo. También nos guiamos del trabajo para la obtención de los resultados de la medición causal-anticausal. Se hizo uso de muestras observacionales sintéticas, obtenidos de una mezcla de distribuciones Gaussianas. El conjunto de datos utilizado para las pruebas fue el conjunto de datos Tubingen.
Una vez obtenido el modelo para las mediciones causales, se explorará el desarrollo del procedimiento para obtener las mediciones causal y anticausal en una clase del conjunto de datos MSCOCO y posteriormente pasar al conjunto de datos de piedras renales. Después se entrena un modelo para la clasificación de objetos, haciendo uso del modelo ResNet18 para la extracción de características. Los datos a utilizar en el entrenamiento será el conjunto de imágenes de Pascal VOC 2012.
Contando con el modelo NCC y el clasificador de objetos entrenados, se obtendrá las mediciones causales y anticausales de la clase bicicleta de MSCOCO, en donde se hace uso de los bouding boxes, los cuales utilizamos para cubrir con cuadros negros los objetos de la categoría de la imagen, de aquí obtenemos la imagen con el objeto y la imagen con el contexto.
La imagen original, el objeto y el contexto pasan primero por la ResNet18 para la extracción de características, después las características obtenidas de la imagen original pasan por la clasificación, de los resultados obtenidos, de la imagen original, pasa al modelo NCC para obtener la medición causal y anticausal.
Una vez obtenidos los resultados pasamos a obtener las máscaras de segmentación generadas con GradCAM, este método es modificado para obtener la imagen con la región destacada de la clasificación, la imagen solo con el objeto y la imagen solo con el contexto. Se usarán como entrada para la obtención de los resultados de mediciones causales, y compararlos con los resultados previos.
Una vez obtenido los resultados, se pasará a obtener estás mediciones con el conjunto de imágenes de piedras renales. El conjunto se compone de seis tipos de piedra renal que son el: Ia, IVa1, IVa2, IVc, IVd y Va. Cada imagen está acompañado de su respectiva imagen segmentada con valores de 0 y 1 en las imágenes. Al hacer uso de un nuevo conjunto de imágenes, se requirió entrenar el modelo clasificador de objetos y del modelo ResNet18 que fuera entrenado únicamente con las imágenes de piedras renales.
Se hace una pequeña base de datos, con el fin de verificar la relación entre imagen original e imagen segmentada. Para la obtención de la imagen con el objeto y el contexto, se hace uso de la imagen segmentada, con los valores 0 y 1. Se ingresaron las imágenes de piedras renales a la implementación de Grad-CAM para obtener la imagen solo con el objeto y el contexto.
Una vez obtenidas las imágenes correspondientes a las que fueron segmentadas manualmente y las que fueron generadas por Grad-CAM, se ingresan las imágenes para la obtención de la medición de la relación causal y anticausal de cada una de las clases del conjunto de piedras renales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en los campos de la causalidad y explicabilidad para ponerlos en práctica de manera aplicable en el área de la salud que es donde se requieren de los campos mencionados para otorgar un resultado confiable y aportar a una conclusión eficaz en el diagnóstico.
Como observación, está el explorar diferentes imágenes de piedra renal que aporten a la medición causal y anticausal, ya que si se checan los valores con las mediciones obtenidas con la clase seleccionada del conjunto de datos MSCOCO. Entre las conclusiones está que el fondo negro pudo afectar a estas mediciones por lo que se espera esto cambie más adelante Se espera obtener más resultados con diferentes experimentos.
Villegas Mendoza Milton, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
ESPECTRO DE RESONANCIAS DE UN SISTEMA EN FORMA DE JOTA
ESPECTRO DE RESONANCIAS DE UN SISTEMA EN FORMA DE JOTA
Villegas Mendoza Milton, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el verano se encomendaron tareas a cada alumno de la estancia, mi tarea comenzó
leyendo la tesis de Mayra la cual habla de un sitema en forma de jota (sin celdas) en la cuál se
estudiaron sus eigenfrecuencias correspondientes en el programa de COMSOL Multiphysics, para
después llevar a cabo experimentos con esponjas que servirían como atenuador de las vibraciones
cuando el sistema se acerca a su frecuencia natural.
El objetivo principal era simular, en dicho programa, un sitema similar integrando las celdas fonónicas,
añadiendo en el programa un objeto que simule una esponja o un apagador de vibraciones
y analizar los resultados.
METODOLOGÍA
Como ya se mencionó anteriormente se usaron celdas fonónicas para hacer el modelo de
este sistema, usando las herramientas de parametrización en COMSOL pudimos crear un modelo
con espuma y otro modelo sin espuma.
Para la elección de los parámetros se hicieron simulaciones de cristales infinitos usando el
teorema de Floquet, el cual ya está integrado en COMSOL.
Para comenzar la simulación se definieron los materiales con los que se iban a trabajar,
en COMSOL hay una librería de materiales la cuál contiene información de cada material lo cuál
facilita muchos estudios, en esta ocasión se usó el material Aluminio 1100 dentro de la librería
y se creó un material de cero introduciendo parámetros encontrados en la red. Para
este material se tomó como referencia una espuma de poliuretano, cuyos datos se obtuvieron de
la red. En este estudio de eigenfrecuencias con mecánica de sólidos se necesita
principalmente el coeficiente de Poisson, el módulo de Young y la densidad del material a estudiar.
Se construyó el mallado del sistema conforme a su simetría para mejores resultados, después
se realizaron las simulaciones para obtener nuestras eigenfrecuencias propias.
Al mirar los resultados decidimos investigar cómo hacer que la esponja en el modelo virtual pudiera
simular un apagador de ondas y se encontró un artículo creado por los desarrolladores de COMSOL el cual tiene varios métodos para crear apagadores de ondas. Entre todos
estos, se optó por utilizar el método que consiste en darle propiedades viscoelásticas a un dominio
geométrico
Al final se volvieron a hacer los estudios correspondientes a eigenfrecuencias como un
modelo normal. Con los resultados se elaboró un programa en el entorno de Python el cual lee las
entradas mediante un archivo de EXCEL (creado al exportar los datos) y nos grafica las funciones
en forma de Lorentzianas como se explicó anteriormente.
Cabe aclarar que el archivo de datos se puede modificar si se quiere usar otro programa para
graficar.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron mejor de lo que se esperaba, al obtener la información de como
simular apagadores en COMSOL se amplia el campo en donde se puede investigar ya sea de
manera teórica para comprobar los resultados o experimental, al pasar a la parte experimental
hay que tomar en cuenta los pros y contras de los resultado de la simulación. Algo muy importante
es ver la amplitud de las eigenfrecuencias con apagador, ya que hay unas muy chiquitas
que incluso ampliandolas matemáticamente no se ven muy claras, tomar esto en cuenta en los
experimentos nos permitirá obtener medidas más acercadas a la simulación.
Por último se podría probar con los diferentes tipos de apagador, simulando un sistema real del
cual tengamos más información así podriamos mejorar la tasa de errores al mínimo.
Villegas Paleo Litzi Yareli, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:M.C. Jorge Luis Alfaro Rosas, Universidad César Vallejo
MéTODOS DE INGENIERíA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN EMPRESAS METALMECáNICAS EN LATINOAMéRICA EN EL PERIODO 2014-2022.
MéTODOS DE INGENIERíA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN EMPRESAS METALMECáNICAS EN LATINOAMéRICA EN EL PERIODO 2014-2022.
Villegas Paleo Litzi Yareli, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Jorge Luis Alfaro Rosas, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó la presente investigación con la finalidad de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué métodos de Ingeniería se conocen para la mejora de la Calidad en Empresas Metalmecánicas en Latinoamérica en el periodo 2014 - 2022?, con la obtención de la información se espera determinar los puntos que pueden mejorar la calidad en las Empresas Metalmecánicas.
Por lo tanto, el objetivo de estudio es conocer los métodos de Ingeniería para la mejora de la Calidad en Empresas Metalmecánicas en Latinoamérica en el periodo 2014 - 2022.
El presente estudio se justifica entonces para indagar en información ya existente sobre los métodos de Ingeniería en Empresas Metalmecánicas que ya han sido aplicados. Con esto se pretende obtener información real de empresas dedicadas a la industria metalmecánica que se encuentran en Latinoamérica, para saber la evolución que han tenido durante un periodo establecido que será del 2014 - 2022.
La información que se conoce es que las empresas Metalmecánicas son de importancia para toda Latinoamérica porque son el sector que proveen las maquinas industriales y herramientas a las demás industrias metálicas. Por ende, el objetivo es conocer los métodos de ingeniería que algunas empresas aplican para que ese producto sea metal o hierro el cual se distribuye cuente con la calidad que debe de tener.
METODOLOGÍA
Con respecto al tipo de investigación el análisis que se requiere realizar en esta investigación es cuantitativo, por lo que se necesitan datos numéricos y porcentajes, los cuales nos demuestres mejoras de la calidad en las Empresas Metalmecánicas en Latinoamérica.
El análisis para obtener información sobre las Empresas Metalmecánicas en Latinoamérica se realizó en Julio de 2023, donde la intención es recolectar información real de empresas dedicadas a la industria en mención dentro del periodo 2014 - 2022.
Con respecto a los criterios de inclusión como parte de la selección de las investigaciones se toma en cuenta lo siguiente:
Artículos de estudio de Empresas dedicadas a la industria Metalmecánica en toda Latinoamérica.
Publicaciones del 2014 - 2022, cuyo objetivo es conocer cómo se manejan las empresas dentro de una época más actual, ya que para la aplicación de los métodos de calidad ya cuentan con varios años.
Indagar en artículos de fuentes confiables, con el tiempo de periodo establecido y datos reales.
Investigaciones de corte cuantitativo, experimental o preexperimental
Investigaciones principalmente en Latinoamérica en idioma español.
Respecto a los criterios de exclusión no se tomará en cuenta en el análisis las siguientes:
Investigaciones de datos de universidades
Fuentes comunes
Información no coherente
Investigaciones que sean menores al año 2014
Investigaciones descriptivas o teóricas
Investigaciones que estes en otro idioma que no sea español
Para la indagación de información se realiza en las bases de datos de revistas científicas Redalyc, Scielo y Scopus.
Para la búsqueda de información se considera en el título, las palabras claves: Métodos de ingeniería de calidad, productos, empresas de industria metalmecánica.
Respecto a la codificación de datos se realizó en tablas, para un mejor entendimiento.
CONCLUSIONES
En la realización de la revisión sistemática de la literatura científica se dan a conocer experiencias de aplicación de métodos de ingeniería para la mejora de la calidad en empresas metalmecánicas en Latinoamérica en el período 2014 - 2022.
En las experiencias de aplicación de métodos de ingeniería para la mejora de la calidad en empresas metalmecánicas en Latinoamérica en el período 2014 - 2022, se llegó a encontrar 13 experiencias exitosas que representan el 100% de los artículos analizados. Todos cuentan con información diferente ya que son amplios los métodos de ingeniería y que cuentan con herramientas y técnicas que ayudan a empresas de diferentes maneras.
Con los artículos analizados, se obtiene una respuesta favorable a nuestra pregunta de investigación la cual es, ¿Qué métodos de Ingeniería se conocen para la mejora de la calidad en Empresas Metalmecánicas en Latinoamérica en el periodo 2014 - 2022?, por ello como se menciona en el capitulo de resultados las empresas dedicadas a la Metalmecánica si implementan métodos de ingeniería para poder mejorar la calidad de sus productos, reducir costos, reducir la variabilidad que pueda llegar a existir dentro de los procesos de fabricación, y así poder satisfacer las necesidades a los clientes con productos de calidad.
La limitación en la presente revisión sistemática, fue la mínima cantidad de artículos de empresas metalmecánicas.
Los métodos de ingeniería son varios y cada uno cuenta con sus propias herramientas y técnicas para poder lograr su cometido, que es ayudar mediante implementaciones de los métodos y moldearlos respecto a lo que la empresa quiera lograr.
Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad, desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.
METODOLOGÍA
Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos:
Modelo canvas
Plantilla prisma de marca personal
buyer person
Como hacer un pitch
Las 4p del marketing
Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.
CONCLUSIONES
Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas.
Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron.
Por medio de la implementación de talleres didácticos notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.
El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.
Villela Lizárraga Dayana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANÁLISIS DE SIMILITUD ENTRE GENOMAS VIRALES A TRAVÉS DE TRANSFORMADA WAVELET
ANÁLISIS DE SIMILITUD ENTRE GENOMAS VIRALES A TRAVÉS DE TRANSFORMADA WAVELET
Villela Lizárraga Dayana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al avance de las tecnologías de secuenciación del genoma completo, se han generado una cantidad sin precedentes de datos con potencial de análisis aplicando modelos computacionales, lo que brinda información invaluable sobre la evolución, similitud y epidemiología de diversos virus que representan una amenaza significativa para la salud humana y animal. El alineamiento computacional de secuencias virales ha avanzado significativamente en términos de precisión, eficiencia y aplicabilidad a situaciones clínicas. Sin embargo, a medida que las bases de datos se llenan de información sin procesar, la necesidad de implementar métodos de alineamiento más rápidos y eficientes se vuelve crucial para la creación de una vigilancia epidemiológica más precisa y a su vez, un mejor entendimiento de la evolución y diversidad viral. Es por esto que el presente trabajo pretende analizar y discutir una nueva técnica de alineamiento basada en la compresión de datos biológicos mediante el uso de la transformada Wavelet.
METODOLOGÍA
Recopilación de datos genómicos
Para el análisis de similitud de secuencias virales usando la transformada wavelet, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos públicas de secuencias genómicas, enfocándose en el género Coronaviridae.
Traducción de secuencias genómicas a aminoácidos
Las secuencias genómicas de ambos grupos se tradujeron a secuencias de aminoácidos utilizando el software MEGA.
Alineamiento proteico MUSCLE
Las secuencias aminoacídicas fueron alineadas mediante el algoritmo MUSCLE en el software MEGA.
Construcción del árbol filogenético
A partir de los alineamientos proteicos, se generaron árboles filogenéticos utilizando el software MEGA. Estos árboles proporcionan una representación visual de las relaciones evolutivas entre las secuencias de aminoácidos de los virus analizados, lo que permite identificar similitudes y divergencias evolutivas.
Alineamientos Pairwise y análisis de correlación
Se llevaron a cabo alineamientos Pairwise mediante BLASTp para calcular los índices de cobertura y porcentaje de identificación entre las secuencias proteicas de ambos grupos. Simultáneamente, se realizó una correlación de Pearson desde la plataforma de Google Colab utilizando funciones específicas que evalúen la relación entre las secuencias y cuantifiquen su similitud genética, para posteriormente discutir ambos resultados.
Compresión de secuencias usando Transformada Wavelet
CONCLUSIONES
Los árboles filogenéticos realizados para los dos grupos representaron las relaciones evolutivas entre las diversas secuencias. Esta información ayudó a respaldar los índices de similitud que fueron obtenidos a partir de los alineamientos pares en BLASTp. Simultáneamente, estos resultados se compararon con los índices proporcionados por la correlación de Pearson, logrando identificar una semejanza tendencial con la mayoría de los alineamientos, esto ayudó a aprobar el método y tomarlo como exitoso para utilizarlo en la compresión.
Gracias a estas discusiones, será posible avanzar la siguiente etapa del proyecto; la compresión de los datos usando la transformada Wavelet. Se jugará con el grado de compresión aplicado y el tipo de ondoletas a utilizar, lo que ayudará en el entendimiento de nuevas oportunidades de procesamiento y análisis de grandes volúmenes de información generados en investigaciones biomédicas, conservando la información más relevante y acaparando otras perspectivas evolutivas.
El alineamiento de secuencias es una tarea esencial en diversos campos de investigación, incluyendo la genómica, la biología evolutiva y la medicina. La transformada Wavelet proporciona una visión integral de la similitud y diversidad viral, permitiendo identificar patrones que evalúen la complejidad y uniformidad de la información genética. Al comparar el tiempo de ejecución, el consumo de recursos computacionales y la precisión del método basado en la transformada Wavelet y la entropía de Shannon con el resto de métodos convencionales, se fomenta la exploración de nuevas técnicas, enfoques y algoritmos que conduzcan a la identificación de métodos de alineación y búsqueda de similitud más rápidos, eficientes, y adaptados a situaciones específicas.
Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018).
La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.
METODOLOGÍA
En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en:
Conducta alimentaria
• Elección de alimento
- Rastreo visual
- Búsqueda
- Servir
- Conducta Verbal
Denominar alimentos
Descripción de alimento
Interjecciones
• Preparación ingesta
- Contacto Visual
- Manipulación de alimentos
• Ingesta
- Ingerir
- Masticar
- Tragar
- Beber
• Actividad general
- Contacto Visual
Con otras personas
Con otros objetos
- Conducta Verbal
- Contacto
Con otras personas
Con otros objetos
• Desplazamiento
- Balanceo
- Mover la cabeza
- Sentarse
- Ponerse en pie
El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio.
El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos:
- Huevos
- Frijoles
- Chilaquiles
- Cereal
- Melón
- Leche
- Requesón
- Pan tostado
- Miel
- Café
A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido.
Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).
CONCLUSIONES
Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis.
Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés.
Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Viloria Ferrer Leonel Angel, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor:M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPORTACIóN DE COMBUSTIBLE DE COLOMBIA HACIA MéXICO - APARTADO POLíTICA COMERCIAL
EXPORTACIóN DE COMBUSTIBLE DE COLOMBIA HACIA MéXICO - APARTADO POLíTICA COMERCIAL
Viloria Ferrer Leonel Angel, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La exportación de combustible es uno de los aspectos clave en el comercio internacional y la relación entre Colombia y México en este ámbito ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. El presente resumen tuvo como objetivo analizar, la exportación de combustible de Colombia hacia México, enfocándose en los beneficios económicos, las implicaciones comerciales y los factores que impulsan esta relación bilateral. La investigación fue realizada en conjunto, a través del grupo de investigación que nuestro asesor conformó.
METODOLOGÍA
Para alcanzar los objetivos planteados, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva y analítica. Se recopilaron datos estadísticos sobre la exportación de combustible de Colombia hacia México, utilizando fuentes confiables como informes gubernamentales, datos de aduanas y organismos internacionales. Además, se realizó un análisis cualitativo de documentos académicos, investigaciones previas y artículos especializados en el tema. La información obtenida se analizó y se realizó una interpretación crítica de los resultados para responder a los objetivos planteados.
CONCLUSIONES
Este ensayo investigativo tuvo como objetivo estudiar la exportación de combustible de Colombia hacia México, analizando su magnitud, los factores que impulsan esta relación bilateral y las implicaciones económicas y comerciales que conlleva. Se realizó un análisis exhaustivo de esta dinámica comercial, para comprender mejor su importancia y proponer recomendaciones que fortalezcan esta relación en beneficio de ambos países.
Los resultados iniciales de la presente investigació son:
• 1. Las exportaciones de combustible de Colombia a México han mostrado una tendencia al alza en la última década, impulsada principalmente por el crecimiento económico de México y la estabilidad política entre los dos países.
• 2. Las políticas gubernamentales y las regulaciones comerciales han jugado un papel crucial en facilitar estas exportaciones, con acuerdos comerciales preferenciales que han reducido las barreras al comercio.
• 3. El cambio climático podría tener un impacto significativo en la producción de combustible en Colombia, lo que a su vez afectaría las exportaciones a México. Sin embargo, la transición hacia energías más limpias también podría abrir nuevas oportunidades para la exportación de combustibles más limpios y renovables.
• 4. Existe un alto potencial para aumentar aún más las exportaciones de combustible de Colombia a México, especialmente con políticas adecuadas y estrategias de inversión en infraestructura.
.
Viloria Ramirez Angela María, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Viloria Ramirez Angela María, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del "Tiempo de una consulta"
METODOLOGÍA
Para dicho fin se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos "consulta médica" "duración de consulta" teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el investigador. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médicos y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
CONCLUSIONES
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
Como última instancia, la duración ideal de una consulta médica puede variar según el contexto y las necesidades individuales. Es esencial que los sistemas de atención médica sigan evolucionando para adaptarse a las demandas cambiantes para garantizar que los pacientes reciban una atención de alta calidad en el tiempo asignado.
Vinalay Mejía Valeria Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PINTURA A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL CON EFECTO REPELENTE DE INSECTOS.
PINTURA A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL CON EFECTO REPELENTE DE INSECTOS.
Aguilar Mézquita María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ríos Salas Juana María, Instituto Tecnológico de Acapulco. Vinalay Mejía Valeria Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la existencia de las edificaciones que deben ser impermeabilizadas, a la vez que los elementos de madera existentes dentro y fuera de ellos que deben de ser conservadas, mantenidas y protegidas de agentes atmonféricos y de otros componentes biológicos como hongos, la carcoma y otros insectos que atacan la madera ha ido en aumento, generando una demanda de mayor impacto en el entorno ambiental y económico.
La cuestion es la formación de plagas dentro de la vivienda, y el uso de plaguicidas es otrofactor contaminante debido a que pueden contaminar suelos, agua, sedimentos y aire.
Podemos decretar que el uso del impermeabilizante es cada 4 años, generando un daño ambiental debido a las sustancias químicas y tóxicas que lo conforman junto con la aplicación de pinturas impermeabilizantes y en la utilización de insecticidas o plaguicidas para el hogar. En base a esta problemática se plantea como alternativa orgánica el uso de una pintura impermeabilizante a base de micílago de nopal con efecto insecticida; con el objetivo de buscar un impacto positivo en el medio ambiente y en la economía del país.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio fue experimental, empírica, cuantitativa y explicativa-descriptiva. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fue búsqueda de la información se realizó de manera electrónica en base a estudios comprobados y artículos científicos en relación al tema; y pruebas en laboratorio con los materiales necesarios a utilizar para cada procedimiento y realizando diferentes muestras de la pintura a base del mucilago de nopal con la citronela las cuales fueron aplicadas a diferentes superficies tales como madera y concreto.
Las fuentes de consulta utilizadas fueron artículos digitales e impresos, productos académicos de Congresos Nacionales e Internacionales, Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Se consultaron sitios con credibilidad académica como Google Académico o Google Escolar, Scielo, Sci-Hub, ScienceDirect y Perplexy.ai. Se descartó la información de Wikipedia y de medios impresos como periódicos y revistas.
En base a los resultados obtenidos por medio de las pruebas en laboratorio para la creación de la pintura natural a base de mucilago de nopal con efecto repelente de insectos, se determinó que efectivamente cumple con el objetivo específico número cuatro que corresponde a realizar el proyecto ejecutivo.
Preparación del Mucilago de Nopal:
1.- En la cubeta coloca 6 litros de agua, agrega los nopales previamente picados y tapa. Deja reposar durante 2 días para que suelten la baba.
2.- Cuela o retira los nopales y conserva en botellas de plástico previamente lavadas.
Preparación del repelente de Citronela:
Prueba 1
1 taza de agua.
½ taza de agua.
1 licuadora.
2 tazas de hojas de citronela frescas
Frasco de vidrio de 250 ml.
Procedimiento:
Vaciar dos tazas de citronela y licuar en seco hasta obtener un tipo de polvo granulado.
Vertir el polvo en el frasco de vidrio de 250 ml.
Agregar agua al tiempo al frasco y dejar reposar 24hrs.
Prueba 1/ Pintura 4
250 ml de la mezcla final de citronela de la prueba 2
100 gramos de piedra de alumbre.
400 ml de mucilago de nopal.
Probeta.
Bascula.
Bowl de metal.
Frasco de vidrio de 250 ml.
Abatelenguas.
Procedimiento:
Se pesan 100 gramos de piedra de alumbre en una báscula.
Se miden los 400 ml de mucilago de nopal en la probeta.
Se miden los 250 ml de la mezcla de citronela de la prueba 2 (Con todo y las hojas que fueron previamente trituradas).
En un bowl de metal o en un recipiente hondo se vierten los 250ml de citronela prueba 2 y los 400 ml de mucilago de nopal.
Se revuelve con un bate lenguas hasta crear una mezcla heterogénea.
Se agregan los 100 gramos de piedra de alumbre en el mismo bowl de la mezcla previa por medio de un colador fino.
Se revuelve hasta tener una mezcla heterogénea y se vierte en un frasco de vidrio (en este caso en uno de 250 ml) y se aplica en la superficie de su elección.
CONCLUSIONES
La propuesta que se plantea reafirma la importancia del rescate de una tradición ancestral en desuso pero con una vialidad de incorporación dentro de las prácticas actuales. El beneficio de tener el conocimiento de las prácticas locales y de los recursos propios del municipio, tal es el caso del nopal y la citronela, dan la apertura de vivir bajo otra realidad que permita alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar dentro del ámbito económico y medio ambiental del país. El breve trayecto que se realizó en el municipio de Valle de Bravo, nos permite reconocer que el lado estético de este lugar es colonial; dado que las viviendas no solo forman parte de la imagen de las mismas y que estas son un distintivo claro del turismo parcial que existe en el municipio, si no de la arquitectura y estilos coloniales, que de cierta forma están correlacionadas con algunas prácticas ancestrales. En lo que se refiere al producto, es importante decir que no obstante la pintura de mucilago de nopal con efecto repelente de moscos es un producto nuevo dentro del mercado que está asociado a las pinturas naturales u ecológicas que han estado creando un impacto positivo dentro de los nuevos materiales para la construcción; los resultados obtenidos en este trabajo permiten impulsar el uso sin riesgo de la pintura a una categoría de vivienda digna con un mínimo costo, sin sacrificar la calidad en un margen amplio y cercano a las pinturas comerciales.
Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS
CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS
Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La informalidad es un fenómeno persistente en México que viene incrementándose a partir de las crisis y el precario crecimiento económico. Paradójicamente, existió un incremento considerable de comercio de tiendas de saldos y segundas en la entidad; Entiéndase por tiendas de saldos a establecimientos con características de informalidad de ventas de productos nuevos, con algunas fallas en el empaque, fuera de temporada y de cadenas comerciales americanas, así como todo aquello cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos. Siguiendo con este razonamiento, las tiendas de saldos pueden aludir a los establecimientos en condiciones de informalidad de productos de segundo uso. Ambos tipos de establecimientos crecieron considerablemente en la etapa postpandemia en el norte del país. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una metodología cuantitativa, fungiendo como herramienta principal un cuestionario que se aplicó con el fin de conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como segundas en Ensenada, Baja California.
Identificando las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, las cadenas productivas locales, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales en caso de hacerse presentes en el medio tomado como muestra y teniendo a su vez variados lugares de levantamiento a nivel de la ya mencionada entidad federativa de Ensenada, Baja California, se abarcaron como principales puntos de levantamiento el sector conocido como Valle Verde al norte de la ciudad, Los Globos en la zona centro y Swap Meet en Pórticos al sur de la ciudad, integrándose así el respectivo marco de muestreo.
Por consiguiente, se asignaron los tiempos relativos de levantamiento de información, comenzando el día 20 de junio y concluyendo el 23 de julio, realizando la distribución homogénea de las cargas de trabajo con una carga promedio de 30 unidades por entrevistador y una productividad de recuperación semanal de mínimo 6 empresas, con lo que respecta al periodo de captación de información ya descrito.
CONCLUSIONES
De dicha averiguación se obtuvieron los presentes resultados: El inicio de las operaciones oscila entre los años 90´s y 2000´s, en donde la mayor parte de los entrevistados coinciden en haber iniciado su negocio con recursos propios con una cantidad variada entre los 5,000, 10,000 hasta 30,000 pesos mexicanos, considerando además que, as tiendas de segunda cuentan con trabajadores donde se estima un aproximado de más hombres que mujeres con sueldo base, los techos de cristal y la brecha salarial son fenómenos recurrentes en cualquier ámbito económico dentro y fuera del país.
Otro factor a considerar es lo que respecta a la escolaridad, concluyendo que entre hombres y mujeres al menos un 70% tienen la educación media-superior terminada, un 20% educación básica, un 7% educación superior y un 3% sin instrucción formal.
De las 120 encuestas hechas se estudió y llevó a cabo que la mayoría lleva un registro únicamente con libreta o computadora, pero siendo esto de manera personal puesto que más del 95% de los negocios de tiendas de segundas no están registradas por parte del gobierno, además de que solo el 8% de los encuestados conocen programas de gobierno orientados a apoyar a negocios en el rango de tamaño e impacto de las tiendas de segundas, mencionados por los encuestados como programas para Pequeñas y Medianas Empresas
Más del 50% de los establecimientos considerados en la muestra no hacen uso de equipo de cómputo para desempeñar actividades relacionadas al negocio, el porcentaje prevaleció en la falta de interés por emplear dichas herramientas; la minoría, quienes respondieron afirmativamente, lo hacen desde dispositivos de uso personal, se trata de activos ajenos a las empresas cuyas funciones principales son diferentes a las del negocio
En Ensenada abundan las tiendas de segunda, esto se relaciona con la cercanía a la frontera con Estados Unidos, lugar de donde provienen la mayoría de los productos ofertados en las tiendas de segunda. De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 92% de los establecimientos encuestados cuentan con proveedores extranjeros, adquiriendo de ellos productos al por mayor, y con quienes han formado una relación comercial estrecha que llega a ser descrita como muy buena. La única limítate el es temor fundado que es recurrente entre los locatarios por las restricciones de movilidad similares a las vividas durante la pandemia por COVID-19.
Para finalizar, por medio del levantamiento que en supra líneas se menciona se pudo calcular un aumento en la implementación de estrategias de venta en línea, representando el 46.6%, esto, para conocer las principales variables relacionadas con las caídas en las ventas y las variaciones de los gastos durante esta pandemia, así como las medidas y acciones que, en mayor o menor medida, ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia en toda la zona geográfica y establecimientos económicos descritos con antelación.
Viniegra Medina Samantha, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Salvador Esteban Perez Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DESARROLLO REGIONAL A TRAVéS DE LA POLíTICA PúBLICA TERRITORIAL PARA LA ATRACCIóN DE INVERSIONES DE RELOCALIZACIóN. LOS SECTORES DE CAMBIO Y AJUSTES EN LA EXPECTATIVA DE COMPETITIVIDAD DE PUEBLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.
EL DESARROLLO REGIONAL A TRAVéS DE LA POLíTICA PúBLICA TERRITORIAL PARA LA ATRACCIóN DE INVERSIONES DE RELOCALIZACIóN. LOS SECTORES DE CAMBIO Y AJUSTES EN LA EXPECTATIVA DE COMPETITIVIDAD DE PUEBLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.
Espinoza Lozano Barbara Regina, Universidad Autónoma de Coahuila. Viniegra Medina Samantha, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Salvador Esteban Perez Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo económico regional cobra importancia como referencia territorial poderosa para promover el crecimiento económico, al diversificar y aprovechar el potencial de cada región a través de atracción de intereses, al igual que puede ser un atractor de trabajadores y capital productivo provenientes de otras regiones o países, utilizando políticas públicas enfocadas a las oportunidades y el mejoramiento de la calidad de la vida de las personas, generando de esta manera un proceso circular de crecimiento
Una manera de observar la relocalización a través de la economía es con la cantidad de personal ocupado total, el cual es un indicador económico que se describe como el total de la población que se encuentran empleadas y activamente trabajando dentro de la fuerza laboral.
Por estas razones, se utilizara la Poblacion Ocupada Total para relaizar un analisis sobre la relocalizacion de trabajo para cada estado de origen de los participantes para determinar el cambio e impacto que se tuvo a traves de los años.
METODOLOGÍA
El interés de la investigación es poder demostrar la concentración de las diferentes actividades económicas de cada a partir de la variable de población ocupada total, por lo que para mayor facilidad se optó por clasificar a los municipios de cada estado de manera demográfica, utilizando rangos nos permitirá dar un mejor contexto económico y social relacionado con el aspecto demográfico de los lugares.
Se utilizaron diferentes fórmulas para lograr una presentación de los datos más específica a describir lo sucedido al tiempo estipulado. El coeficiente de localización se utilizó para determinar qué tan concentrado se encuentra cierta actividad económica dentro de una localidad y también nos permite localizar las ciudades que concentran mayor actividad económica en específico
La otra fórmula que se utilizara es la de Shift and Shape por su nombre en inglés, el cual se traduciría a Análisis de cambio y participación, donde se nos permite obtener a través de la cantidad absoluta de población ocupada total y del porcentaje de participación de la actividad con respecto al mismo conjunto de ciudades de 2 diferentes años, un cambio porcentual de participación para observar que ha sucedido dentro de los periodos analizados.
Todo esto a traves de mapas ilustrativos y graficas representando los datos obtenidos despues de un trabajo realizado con el programa Excel. Las bases de datos utilizadas fueron obtenidas por los Censos Poblacionales llevados a cabo por del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Es relevante destacar que esta entidad, respaldada por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN), brinda una homologación de metodologías tanto por Canadá como por los Estados Unidos, otorgando legitimidad y confiabilidad a la base de datos en cuestión.
CONCLUSIONES
Gracias a las herramientas estadísticas de la teoría de economía regional, aplicando conocimientos de espacio geográfico, globalización, relocalización, especialización y participación se nos permitió conocer información relevante y realizar un estudio sobre la población ocupada y las actividades economicas de cada estado. Se pudo echar un vistazo al desarrollo económico y especialización, en parte al desarrollo local y la globalización y, por otro lado, la obtención de conclusiones importantes para la toma de decisiones con ayuda de políticas públicas, entendiendo el cambio social y económico del estado
Se pudo encontrar para el estado de Coahuila un cambio de especializacion de lo comercial y textil a lo industrial automotriz y servicios profesionales y empresariales, tambien un desplazamiento del comercio por mayor de ciudades grandes a ciudades mas pequeñas, en los municipios mas menores permanecio la actividad de mineria y lo relacionado a esta. por ultimo, se pudo observar como a traves del tiempo y de la toma de decisiones, el estado de Coahuila, tuvo cambios sociales y economicos sociales significativos relacionados con la economia regional y la relocalizacion de actividades economicas.
En el caso de Ciudad de México se observó que el sector de Servicios Financieros y sector inmobiliario se mantuvo constante en su participación a lo largo del tiempo, mientras que el Comercio al por Menor experimentó un crecimiento sostenido en todas las alcaldías.Por otro lado, el sector de Servicios a las Empresas mostró un crecimiento exponencial, especialmente en alcaldías como Cuajimalpa, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, donde se encuentran grandes zonas corporativas.En conclusión, la investigación reveló que la Ciudad de México tiene una fuerte presencia de comercios y servicios, con un crecimiento sostenido en el sector de Comercio al por Menor y un importante desarrollo en el sector de Servicios a las Empresas en zonas corporativas clave. Además, se destacó la relevancia del análisis de la distribución de la industria en cada alcaldía para comprender la especialización y concentración de sectores en diferentes áreas de la ciudad.
Virgen Navarro Daniela Naiden, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Angélica Orozco Idárraga, Universidad Simón Bolivar
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO POR COVID 19 EN EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO POR COVID 19 EN EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Virgen Navarro Daniela Naiden, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Angélica Orozco Idárraga, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género contra las mujeres ha sido un desafío a nivel mundial a lo largo de la historia, y las formas de violencia física, sexual y psicológica se han vuelto comunes en las relaciones románticas, dejando a las mujeres expuestas a ser potenciales víctimas dentro de sus propias relaciones. Sin embargo, el confinamiento debido a la pandemia del COVID-19 en 2020 provocó un notable aumento en los casos de violencia de género en todo el mundo, incluyendo Colombia, donde se registró un alarmante incremento de violencia doméstica.
Este problema no solo afecta a las mujeres, especialmente a las amas de casa, sino también a las víctimas que enfrentan dificultades para defenderse de sus agresores, tanto en el ámbito jurídico como psicológico. Es fundamental que Colombia establezca sólidas herramientas de salud pública y fortalezca su sistema jurídico para garantizar el bienestar físico y psicológico de las mujeres en situación de vulnerabilidad, así como asegurar un acceso justo a la justicia.
Los organismos internacionales han señalado que la violencia contra las mujeres es un fenómeno de gran magnitud tanto en el mundo como en Colombia. Aunque la violencia ha existido durante mucho tiempo, la pandemia ha marcado una diferencia significativa en su dinámica. Aunque no se ha evidenciado un aumento en las denuncias formales de violencia de género, esto podría deberse a dificultades en el acceso al sistema judicial. Sin embargo, sí se ha observado un incremento en las llamadas de emergencia, lo que indica una mayor demanda de ayuda y asistencia. De acuerdo con los datos obtenidos, después de tres semanas de cuarentena en el año 2020, el Observatorio de las Mujeres en Colombia informó de inmediato un aumento del 142 por ciento en las llamadas a servicios de violencia doméstica (Salamanca, 2020). A los seis meses de órdenes de confinamiento, la fiscalía informó de 60.581 casos de violencia doméstica en todo el país, específicamente, la capital de Colombia, Bogotá, reportó 12.860 casos.
Para proporcionar un contexto más amplio, según datos de Medicina Legal (2018), se registraron 54,752 casos de violencia contra la mujer en el ámbito intrafamiliar en el año 2018, y 51,731 casos en 2019. No obstante, un estudio conjunto con la Secretaría Distrital de la Mujer reveló un incremento del 230% en las llamadas a líneas de emergencia. Estas llamadas abarcaron violencia psicológica (50%), violencia física (24%), violencia económica (21%) y violencia sexual (5%). En el contexto anterior es importante preguntarse sobre, ¿Cuál es el impacto del confinamiento por COVID 19 en el incremento de la violencia contra la mujer?
METODOLOGÍA
Taylor y Bogdán (1992) señalan que lo que define la metodología es simultáneamente tanto la manera cómo enfocamos los problemas, como la forma en que le buscamos las respuestas a los mismos. El enfoque de investigación adoptado es cualitativo, utilizando un diseño fenomenológico-hermenéutico. La población en estudio está compuesta por los usuarios de la comisaría de familia del barrio Hipódromo de Soledad. Se ha utilizado un muestreo por conveniencia y se ha seleccionado una muestra de 12 mujeres, con edades comprendidas entre los 23 y los 50 años, pertenecientes a la comisaría de Hipódromo, ubicada en Soledad, Atlántico. La técnica empleada para recopilar los datos consiste en la realización de entrevistas individuales.
CONCLUSIONES
En conclusión, se espera que, a través del estudio sobre violencia de genero contra la mujer en el contexto del confinamiento por COVID 19 en Soledad, Atlántico, se obtengan resultados esclarecedores que permitan identificar y comprender los factores que han exacerbado este preocupante fenómeno durante tiempos de crisis sanitaria. La investigación potencialmente revelará cómo la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres y cómo las medidas de confinamiento, la inseguridad económica, la sobrecarga de trabajo y el aislamiento social pueden haber contribuido al aumento de casos de violencia de género en la región.
Además, se espera que estos resultados proporcionen una base sólida para la implementación de políticas públicas y programas de prevención y atención que aborden las raíces subyacentes de la violencia de género y brinden apoyo adecuado a las víctimas. La comprensión de las causas específicas permitirá diseñar estrategias más efectivas y orientadas para proteger los derechos y la seguridad de las mujeres en tiempos de crisis, lo que resulta fundamental para promover una sociedad más justa e igualitaria.
Referencias consultadas:
Salamanca, J., (2020). Violencia intrafamiliar: medidas urgentes y creativas para enfrentar la otra pandemia. El Espectador. https://www.elespectador.com/n oticias/actualidad/violencia-intrafamiliar-medidas-urgentes-y-creativas-para-enfren tar-la-otra-pandemia/.
Taylor y Bogdan (1992) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires. Paidos.
Virgen Solis Alejandra Ivette, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EJERCIDA POR FAMILIARES Y PAREJA
PERCEPCIóN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EJERCIDA POR FAMILIARES Y PAREJA
Luna Lamarque Asai Sarai, Universidad Autónoma de Baja California. Virgen Solis Alejandra Ivette, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres es una problemática muy latente en nuestra sociedad desde hace muchos años. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH, 2021) el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años en México, han experimentado al menos una situación donde son víctimas de violencia. Aunque muchos autores concuerdan en que el ser mujer en México te hace vulnerable para sufrir violencia, existen muchos factores que pueden llegar a incrementar esa vulnerabilidad, como pertenecer a grupos minoritarios. Ejemplo de ello son las mujeres sordas, ya que en México el 74% de las mujeres mayores de 15 años con discapacidad auditiva han sufrido violencia al menos una vez en sus vidas. Por ello, interesa saber cuál es la perspectiva que tienen las mujeres sordas sobre la violencia interpersonal que pueden llegar a sufrir las mujeres en nuestro país.
METODOLOGÍA
El objetivo de la siguiente investigación es poder explorar la percepción que tienen las mujeres con discapacidad auditiva sobre la violencia hacia la mujer, enfocándonos en la violencia ejercida por familiares y pareja, se usó como método la entrevista a profundidad, buscando respuestas por parte del participante donde pueda extenderse en testimonio, el tipo de estudio es empírico cualitativo y se utilizó la entrevista de Gorkin (2021) aplicada para Argentina con modificaciones a preguntas para mejor comprensión para la participante de México. La entrevista se divide en 6 categorías y tiene un total de 28 preguntas.
El acceso a la muestra fue complejo por las características de la población objetivo. Se contactó con varias asociaciones de mujeres sordas, pero no se obtuvieron respuestas positivas para participar. Después, se logró concretar una reunión virtual a través de la plataforma de Google Meet con una mujer sorda hipoacúsica de 21 años de edad, vive en Monterrey Nuevo León y actualmente está estudiando la Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Salud Pública. Previo a la realización de la entrevista, se presentó un consentimiento informado en donde se invita a participar en la presente investigación y se solicitó permiso para grabar la sesión con la finalidad de poder transcribir las respuestas.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación arrojan que la violencia hacia la mujer ya no está normalizada al día de hoy, debido a la gran visibilización que se ha hecho y al empoderamiento femenino para alzar la voz y denunciar los actos de violencia. Sin embargo, la entrevistada menciona que aún ve mucha desigualdad entre hombres y mujeres, sobretodo en lo que respecta a lo económico, pero también en la discriminación de no tomar en cuenta las opiniones de las mujeres. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2023), reportó que en el primer trimestre de este año, el 60.1 millones de la población mayor de 15 años de edad se encuentra en estatus económicamente activo, de los cuales solo el 40.4% son mujeres y el resto son hombres, sin embargo,la brecha salarial por género ha disminuido; en 2018 ésta era de 13.1% y en 2021 fue de 12.2%.
Asimismo, la entrevistada conoce lo que es la violencia hacia la mujer, y no solamente la física, sino que también reconoce que hay micro agresiones que son consideradas como violencia, como el que no le den la libertad de ser a una mujer o el agredir verbalmente. De acuerdo con el INMUJERES (2020) el violentómetro en México reconoce el chantaje, celos, ofensas, insultos, comentarios burlescos o hirientes como micro agresiones que pueden surgir en la relación de pareja y se consideran violencia, los cuales comúnmente se normalizan o no se reconocen como violencia por ser considerados como cosas mínimas.
Por otro lado, la participante reconoce que los tipos de violencia hacia la mujer que ejerce la pareja son mayormente la física y la económica, mientras que en la violencia ejercida por la familia mencionó que es más común que suceda la violencia física y la verbal. Una vez más, se observó que la participante se inclina más por la violencia económica, ya que ella recalcó en un inicio que es la desigualdad más grande que observa, lo cual es una tendencia que se ha observado en las nuevas generaciones, puesto que ahora las y los jóvenes se cuestionan los roles tradicionales en cuanto a la división sexual del trabajo y los cuidados del hogar (Rojas, 2016), ocasionando que ahora se vean más hombres involucrados en las tareas domésticas y la crianza de sus hijos e hijas, mientras que las mujeres cada vez se integran más a la vida laboral, ya sea en trabajos formales o informales.
Asimismo, comentó que la violencia que la familia ejerce sobre una mujer puede ocasionar muchas debilidades en su entorno, debido a que provoca una baja autoestima e inseguridad creada por la familia, y que ésta a su vez, puede repercutir en los procesos de socialización con otras personas.
Dentro del conocimiento de los derechos de las mujeres sordas, hubo diferencia en sus respuestas entre los derechos de las personas con discapacidad y los derechos que tienen las mujeres, ya que los derechos que menciona en las personas con discapacidad están enfocados a la autonomía personal y la autonomía en el aspecto económico, mientras que, en los derechos de las mujeres señala que conoce esos mismos derechos pero incluye también el derecho al trabajo y vivienda. Es importante señalar que, aunque tiene conocimiento sobre esos derechos básicos, no sabe que existe una ley que garantiza vivir una vida sin violencia.
En el último apartado sobre el conocimiento de los protocolos a seguir en caso de una denuncia de violencia, la participante sabe muy bien el procedimiento para interponer una denuncia por violencia para mujeres sordas, comenta que conoce el protocolo que se debe seguir, y asegura también que toda institución de gobierno debe contar con un intérprete para poder brindar una atención de calidad en caso de que alguna persona con discapacidad auditiva acuda a las instalaciones, que eso es lo que deben de tener todas las instancias gubernamentales, pero que la realidad es que no ha visto intérpretes que estén disponibles cuando ella ha acudido a alguna actividad.
Virgen Valera Cinthia Yoari, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
EL CIBERFEMINISMO UNA LUCHA PARA LA PROTECCIóN DE LA PRIVACIDAD DE LAS MUJERES: DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA LEY OLIMPIA
EL CIBERFEMINISMO UNA LUCHA PARA LA PROTECCIóN DE LA PRIVACIDAD DE LAS MUJERES: DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA LEY OLIMPIA
Virgen Valera Cinthia Yoari, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha generado un nuevo escenario en donde con mayor facilidad se vulneran los Derechos Humanos de la sociedad siendo este el mundo digital especialmente a través de las redes sociales, en donde la mayoría de las víctimas somos las mujeres ya que hay un mayor dominio masculino puesto que se extiende el comportamiento abusivo de ellos de diferentes formas hacia nosotras en una violencia digital de género, en particular en atentar contra nuestra intimidad sexual en donde difunden o intercambian fotografías o videos de mujeres de naturaleza intima sin nuestro consentimiento con el propósito de perjudicarnos, avergonzarnos o estigmatizarnos (REVM-ONU, 2018, párr. 41 citado por Vera Morales). Asimismo nos violentan un conjunto de derechos como es el derecho a la privacidad, el derecho a la intimidad, derecho al honor, derecho a la imagen y derecho a la protección de datos ya que nuestros datos sensibles atraviesan de la esfera privada a la pública (Quijano Decanini, Derecho a la privacidad en internet , 2022) lo que logra que las TIC, internet o redes sociales no sean un espacio seguro para que prevalezcan nuestros derechos y dignidad, lo que trae grandes consecuencias para nosotras desde la revictimizacion hasta daños a nuestra salud física, mental y hasta llegar al suicidio.
A pesar de que actualmente ya contamos con una base normativa en la legislación mexicana en donde se reconoce esta conducta como un delito, siendo esto resultado de la Ley Olimpia en el año 2018 que fue un esfuerzo de Olimpia Coral pero también colectivo por parte del movimiento feminista ya que la acompañaron a impulsar las reformas al Código Penal Federal, los Códigos Penales locales y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Melo Cruz , Hernandez Oropa, & Muñoz Jaime , s.f.) sin embargo no se ha podido combatir completamente la violencia digital porque los índices de cifras de víctimas y de impunidad a los agresores continúan incrementándose ya que por parte del Estado no ha encontrado vías eficientes para la atención, prevención y sanción de estos casos, no se ha llegado aplicar eficazmente la Ley Olimpia por el hecho de que hay ineficiencia y corrupción en el sistema penal, así mismo no se han creado mecanismos, políticas o enfilar otro esfuerzos para reforzar la seguridad del espacio digital y poder lograr un área libre de violencia (Oropa Hernandez , 2022), de igual manera en ese entorno la sociedad no ha dimensionado la influencia que tiene el estigma social en minimizar los hechos y en la carencia de ética por el uso indebido de la tecnología y en ocasiones ilegales, aun no se dispone de controles efectivos contra los comportamientos delictivos en línea (Sanchez Diaz , 2022). Por lo tanto el ciberfeminismo se ve obligado a tener que actuar para lograr suprimir el poder patriarcal en el espacio digital con el alcance de más alternativas que solo la aplicación de la Ley Olimpia por parte de las autoridades, sino a impulsar organizaciones, campañas, a elevar medidas de seguridad y prevención en la ciberseguridad, difundir conocimiento técnico (Melo Cruz , Hernandez Oropa, & Muñoz Jaime , s.f.) para que la sociedad concientice sobre la importancia de accionar a un espacio digital libre de violencia de género.
METODOLOGÍA
Cualitativa
Empírica
Comparativa
La metodología que se utilizará es la cualitativa ya que se analizarán las experiencias de las mujeres que fueron víctimas de la violacion a su derecho a la privacidad pero solo se limitará el desarrollo del estudio al campo de las redes sociales, ya que es donde con mayor frecuencia y con facilidad ocurre este delito como fue el caso de Olimpia Coral el cual dio origen a la Ley Olimpia, al igual se identificará cuales son las ineficiencias del Estado para que aun se siga cometiendo con frecuencia este delito a pesar de tenerlo tipificado.
Tambien se utilizara la metodologia empirica en donde se observara la realidad del movimiento feminista en el entorno digital al igual solamente en el campo de las redes sociales, cual ha sido su funcionalidad durante los ultimos años y que cambios ha logrado para la vida de las mujeres enfocado al derecho a la privacidad, de igual manera se analizara cuales han sido los principales objetivos del ciberfeminismo para la proteccion del derecho a la privacidad mas de lo que contempla la Ley Olimpia.
Por último se utilizará la metodología comparativa para identificar cuáles han sido los cambios que se han obtenidos después de la creación de la Ley Olimpia y como ha logrado reformar el Código Penal Federal, los Códigos Penales locales y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en donde ya se reconoce y se tipifica como delito la violencia digital en particular la violacion a la intimidad sexual en el entorno digital, así como comparar qué mecanismos se han implementado que han funcionado o por el contrario que no han funcionado, para determinar que nuevos se pueden implementarse para prevenir y proteger el derecho a la privacidad de las mujeres.
CONCLUSIONES
En el transcurso de mi estancia en este verano de investigacion he podido adquirir mayores conocimientos sobre este tema feminista que no tiene tanto auge en nuestra sociedad porque la misma minimiza los hechos o los normaliza por parecer que la afectacion no es real a las mujeres porque ocurre en el entorno digital y por el hecho de que debemos de ser nosotras las personas que nos debemos de avergonzar o excluir cuando fue el agresor la persona que difundio imagenes intimas de nosotras sin nuestro consentimiento, pero esta violencia digital en particular este tema de violacion a la intimidad sexual de las mujeres ha sido un tema que ha sido defendido por el movimiento feminista en especial a traves de lo que fue resultado de este, la Ley Olimpia, el frente nacional para la sororidad y defensoras digitales, entre otros. El cual es el objetivo principal por obtener en esta investigación, que es que la sociedad visibilice la importancia de la influencia y la funcionalidad que tiene el ciberfeminismo para transformar la participación de las mujeres en el entorno digital ya que es el único que ha estado logrando cambios para nosotras.
Virrueta Sanchez Karla Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIóN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRáULICO DEL ACUíFERO MORELIA-QUERéNDARO
EVALUACIóN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRáULICO DEL ACUíFERO MORELIA-QUERéNDARO
Virrueta Sanchez Karla Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reportan una sobreexplotación del agua subterránea en el valle de Morelia provocando el descenso progresivo de los niveles del agua en el área localizada entre Cointzio y el poblado de Charo, alcanzando un máximo de 30 m en el intervalo de 1977-1990 se considera que son aproximadamente acuíferos explotados.
México extrajo durante el 2017 un total de 34 385 millones de m3 de agua al año (Conagua 2018) se utiliza principalmente en zonas de riego de las cuales se estiman que son alrededor de unas 6.5 millones de hectáreas.
Se busca generar un modelo de las aguas subterráneas del acuífero Morelia-Queréndaro el cual sirva como modelo de gestión en el cual se puedan localizar las principales zonas afectadas.
METODOLOGÍA
El acuífero a analizar se ubica en los municipios Morelia, Querendaro, Zinapecuaro en el estado de Michoacan en Mexico posee una área total de 3534.9
Se empleo el programa de Modflow es un software utilizado para simular y predecir las condiciones de las aguas subterráneas, este resuelve ecuaciones diferencias finitas, simula el flujo subterráneo de un acuífero permitiendo analizar la evolución de los niveles y especificando: bombeos, ríos, drenes, infiltración de las precipitaciones
En base a la informacion existente se definio una malla de 30 x 30, con un espesor de 25 x 30 las dimensiones que conforman la malla considerando 16 pasos de tiempo o sea, 16 años desde 2007 que se tiene registro hasta la actualidad, se consideraron las celdas activas, inactivas y el nivel estático del acuífero ademas se consideraron parámetros de extracciones e infiltraciones, los manantiales, la conductividad hidráulica, porosidad, el almacenamiento del acuífero, tranmisividad y entradas y salidas verticales asi como horizontales y en base a ello lo adecuamos a resultados mas recientes y considerando que los valores en total resulten.
Se analizo el nivel estatico y el proceso de caliracion de 15 celdas ya que en total conforman 750 al modelo y de ellas 15 son las que debian calibrarse y en este aspecto las celdas del an El total de salidas subterraneas es 241441052.8, el total de entradas es 87952011.84 y la recarga vertical total es de 286670011.84 considerando estos parámetros entre otros se realizo la modelación del acuífero.
CONCLUSIONES
La falta de infromacion en Mexico respecto a las aguas subterráneas es muy extenso por lo cual, requiere mayor labor.
Los modelos subterráneos nos ayudan a ver el comportamiento de los acuíferos ante las acciones de extracción por lo que es posible ubicar las zonas de mayor afectación y distinguir el uso que esta causando mayor impacto.
Una vez calibrado el modelo se podrá analizar la sobreexplotación actual y el descenso progresivo de los niveles del agua con respecto al año 2007 que es donde se tiene el primer registro.
Vite Miranda Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
LA FORMACIóN EN EDUCACIóN EMOCIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LOS AVANCES EN MéXICO
LA FORMACIóN EN EDUCACIóN EMOCIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LOS AVANCES EN MéXICO
Vite Miranda Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por mucho tiempo se ha encasillado a la escuela como una institución transmisora de conocimiento meramente académico, dejando de lado el desarrollo integral del individuo que busca una formación de tipo intelectual, física y emocional. Distintos teóricos han señalado la importancia de las emociones en el aprendizaje, así mismo, diversos organismos internacionales en el ámbito de educación describen la importancia y los beneficios de educar en lo socioemocional. A pesar de ello, la incorporación de la asignatura de educación socioemocional en los planes y programas en México ha sido reciente, es apenas en 2018 cuando se incluye formalmente, con lo que surge un reto para los docentes, ya que por años estuvieron omitiendo el formar en el aspecto emocional.
Además de lo que establece el currículum formal, algunas instituciones educativas mexicanas han puesto en marcha propuestas de intervención y programas que tienen la finalidad de formar en lo emocional. Distintas investigaciones en el contexto internacional dan reporte de la importancia de la educación emocional, señalando que esta mejora el bienestar, desarrollo personal y rendimiento académico de los estudiantes.
Sin embargo, hace falta analizar cómo se ha incorporado esta propuesta en las aulas del contexto mexicano, y qué resultados se han obtenido a través de su implementación con intervenciones, programas y dentro del curriculum.
En muchos estudios lo que se informa son datos de autorreporte o satisfacción con la experiencia, pero no se logran desvelar los aprendizajes socioemocionales consolidados y su acción benéfica en la población-meta (Díaz, 2021, p.11). Uno de los mayores retos es poder aportar evidencia sobre qué logros y desafíos se han presentado a través de distintas propuestas. Ante ello, este artículo tiene como objetivo analizar cómo se han implementado las propuestas de formación en educación emocional en México.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre artículos que den reporte sobre el impacto de la educación socioemocional en estudiantes. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos: Google académico, Dialnet, Scielo, Sinéctica, EBSCO, Researchgate, y Redalyc.
Los términos de búsqueda fueron: Educación emocional, educación socioemocional, competencias emocionales y programas de educación emocional.
Criterio de inclusión
Los criterios para seleccionar los artículos fueron que se hayan escrito de 2018 a la fecha y que den registro del impacto que ha tenido la educación emocional a través de programas o dentro del curriculum mexicano.
CONCLUSIONES
La literatura y los estudios realizados en otros países han reportado los beneficios de los programas en educación emocional. Con base en lo fundamentado por distintas investigaciones científicas en los últimos años ha surgido la preocupación por atender al ámbito emocional en el alumnado mexicano, sin embargo las investigaciones realizadas son limitadas y los mismos artículos sugieren la necesidad de profundizar más en el tema con la finalidad de dar respuesta a esta necesidad que presentan los estudiantes. Lo escrito da reporte de los beneficios a corto plazo, sin embargo es necesario establecer la permanencia temporal de su efecto en la población estudiada.
Los artículos revisados y las propuestas implementadas han generado resultados positivos, donde se muestra que el recibir esta formación los ayuda en el ámbito personal, pero también en el social al generar mejores relaciones con otros . La educación emocional ayuda a las personas a comprender y manejar sus emociones de manera adecuada, lo que promueve un mayor bienestar mental, reduce el estrés y la ansiedad, y contribuye a una mejor salud emocional en general. Además, los autores coinciden en que el desarrollo de habilidades emocionales fortalece las relaciones interpersonales, las personas que son conscientes de sus emociones y las de los demás tienden a comunicarse de manera más efectiva, resolver conflictos de manera saludable y establecer vínculos más profundos y significativos.
Los estudiantes que reciben educación emocional tienen un mejor rendimiento académico, esto se debe a que son capaces de manejar mejor el estrés y la ansiedad, lo que les permite concentrarse mejor en sus estudios. En resumen, según los hallazgos en el contexto mexicano la educación emocional es esencial para el bienestar emocional y mental de las personas. Les ayuda a comprender y manejar sus emociones de manera efectiva, lo que les permite tener relaciones interpersonales más saludables, un mejor rendimiento académico y una mayor resiliencia emocional.
Vivanco Anaya Sabdi Victoria, Universidad ITECCE
Asesor:Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
DENOMINACIONES DE ORIGEN CAFé DE COLOMBIA Y TEQUILA DE MéXICO
DENOMINACIONES DE ORIGEN CAFé DE COLOMBIA Y TEQUILA DE MéXICO
Vivanco Anaya Sabdi Victoria, Universidad ITECCE. Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las denominaciones de origen son el nombre de alguna región geográfica del país la cual sirve para designar algún producto como originario de ahí, considerando su calidad y características como exclusivas de esa región. Se cree que las denominaciones de origen pueden hacer aumentar las exportaciones de ese producto, creando así ventajas y beneficios que otros productos no tendrían a la hora de ser exportados.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es analizar las exportaciones con denominación de origen del café de Colombia y el tequila de México, ya que estos productos hacen parte característica de cada país. Durante esta investigación se obtuvieron datos sobre la cantidad de exportaciones que realiza cada país de su producto llegando a la coincidencia de que uno de los principales países exportadores para ambos países, México y Colombia es Estados Unidos de América durante un periodo de cinco años (2018-2022).
Las denominaciones de origen aportan ciertos beneficios tanto para el país como para los productos, haciendo que su indicación geográfica obtenga características únicas que se protegen con la denominación de origen, dándoles una exclusividad a los productos de una región limitada.
CONCLUSIONES
Pero asi como las denominaciones de origen ofrece sus beneficios también implican complicaciones en los procesos de exportación a las mercancías con denominación de origen, ocasionando que estas mercancías obtengan un proceso más extenso y de mayor cuidado, se debe cumplir con todos los tramites que se deben realizar ante los consejos reguladores para poder tener un control de calidad y cuidar de esta manera las DO (Denominación de Origen), haciendo que a la misma vez el proceso de exportación de estos productos se eleve en costo a comparación de una exportación normal
Vivanco Lorenzo Cristhofer Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.
Madero Castro Jesús Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rubio Muñoz Paulina Nathesca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vivanco Lorenzo Cristhofer Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez es más común que se utilice la noción de interculturalidad para hacer referencia a las relaciones que existen entre los diversos grupos humanos que conforman una sociedad dada. Si bien originalmente dicho concepto se acuñó mediante una concepción de cultura estática e idealizada a manera de la suma de las relaciones entre culturas, actualmente se usa como un término más complejo y polisémico que se refiere a las relaciones de intercambio que existen dentro de la sociedad entre diversas constelaciones de mayoría-minoría, y que se definen no sólo en términos de cultura, sino también en términos de etnicidad, lengua, consumo cultural y su capital cultural. Se utiliza de manera constante y hasta cierto punto de manera equivocada, en el discurso popular la interculturalidad plantea una sociedad idealizada donde todos coexistimos de manera armónica con comunidades equitativas.
Pöllman (año), de hecho, menciona que el capital intercultural se lleva a cabo a través de las prácticas individuales mediante aspectos biológicos. Sin embargo, el grado de la realización individual del capital intercultural no puede ser evaluado adecuadamente basándose solo en el análisis de características y practicas personales, sino que se le concibe de una forma más amplia incluyendo aspectos de afiliaciones a grupos, realización de consumo cultural, recursos de capital en la familia y campos de lucha por poder (simbólico). Por eso nuestra incógnita de que hay pocos instrumentos que nos permita conocer el consumo y el capital intercultural de cada persona, por ende, no sabemos qué tan intercultural es una persona o una sociedad.
Pero, fuera del concepto, ¿cómo puede ser estudiado? ¿cómo sabemos que las personas o una sociedad es intercultural? Para ello es necesario aterrizarlo, identificarlo en conductas concretas.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es cuantitativa. Los participantes de este piloto fueron estudiantes universitarios que estén en continuación con sus estudios, teniendo un rango de edad de 20 a 26 años. El instrumento consistió en un cuestionario cuantitativo, con una muestra no representativa, el cuestionario consistió de 45 preguntas semiestructuradas de las cuales fueron divididas en tres sesiones (datos sociodemográficos, habilidades interculturales y familiarización con instituciones y programas gubernamentales relacionados a la cultura), fue aplicada de manera virtual por la aplicación de Microsoft Forms, con una duración aproximada de 10 a 15 minutos por participante. Una vez finalizado el tiempo para recibir respuestas, obtuvimos información descriptiva, para después en el software estadístico SPSS acomodarles con sus respectivas variables, respuestas cualitativas y crear graficas inferenciales.
CONCLUSIONES
El capital cultural sí influye en las hablidades interculturales debido al desarrollo personal de cada individuo, a mayor estabilidad monetaria o mas facilidades en la vida, los alumnos pueden tener mas tiempo para realizar actividades que incrementen sus habilidades interculturales.
Las personas se autoadscriben de forma indiscriminada sin seguir los indicadores, lo que habla de apropiación cultural y es un riesgo que falsea la identidad. De los resultados obtenidos el 42.10% de nuestra muestra representativa se autoadscriben como población originaria, pero solo el 2.63% conforme a los criterios de la COPRED demostro ser de población originaria.
No fue posible relacionar el tono de piel con las habilidades interculturales debido a que nuestra muestra representativa no concreto con la cantidad de población deseadada, a su vez la limitación del corto tiempo destinado a la recaudación de informacion afecto para poder obtener resultados mas contundentes, así como a la hora de trabajar el area estadística de la investigación no fue posible lograr una relación significativa entre estas.
Áreas de mejora: que para que esta investigación sea satisfactoria se deben mejorar algunos aspectos como la muestra, aumentar la cantidad de personas a las que se deben de aplicar, esto con la final de tener más información, así como el cuestionario que se aplica se puede mejorar en algunas partes para que sea más entendible y especifico, la confiablidad del cuestionario y la validación por jueces.
Nuestra mayor limitante fue el tiempo, como un primer acercamiento a la elaboración de un instrumento capaz de mediar las habilidades culturales de los estudiantes universitarios nos sentimos satisfechos y consideramos que vamos caminando en una dirección correcta.
Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Vivar Olvera Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Diana Patricia Tobón Vallejo, Universidad de Medellín
SEGMENTACIóN DE TUMORES CEREBRALES A PARTIR DE IMáGENES DE RESONANCIA MAGNéTICA BASADO EN SAM (SEGMENT ANYTHING MODEL) Y POSTPROCESO DE CLASIFICACIóN DE MáSCARAS
SEGMENTACIóN DE TUMORES CEREBRALES A PARTIR DE IMáGENES DE RESONANCIA MAGNéTICA BASADO EN SAM (SEGMENT ANYTHING MODEL) Y POSTPROCESO DE CLASIFICACIóN DE MáSCARAS
Vivar Olvera Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Diana Patricia Tobón Vallejo, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tumores cerebrales representan un desafío significativo en el campo de la neurología y la oncología, ya que su diagnóstico temprano y preciso es crucial para el tratamiento efectivo y el pronóstico del paciente. Sin embargo, la identificación y clasificación precisas de los tumores cerebrales a menudo enfrentan obstáculos debido a la variabilidad en su apariencia y ubicación, lo que puede llevar a errores diagnósticos y retrasos en el inicio del tratamiento.
La segmentación de imágenes es una tarea que se lleva a cabo en el campo de la visión artificial, subcategoría de la inteligencia artificial, con el objetivo de generar un mapa de segmentación capaz de identificar los diferentes elementos que se encuentran en una imagen digital. Técnicamente es el proceso de asignar una clase a cada píxel de una imagen.
El trabajo de investigación presente está relacionado con el Objetivo 3 de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual se centra en Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y la meta 3.4 de este objetivo Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
METODOLOGÍA
Se hizo una búsqueda exhaustiva de un dataset que constara de Imágenes de Resonancia Magnética del cerebro y sus respectivas mascaras para identificar la zona de tumor cerebral, en procesamiento de imágenes a este proceso se le conoce como segmentación y al hacer una operación AND entre la MRI y la máscara se obtiene una ROI.
Una vez que se tenían las matrices que pasaron el filtro ante errores de dimension se tuvieron que normalizar, castear y dejarlas con un solo canal para poderlas guardar localmente en formato bmp.
Para la obtención de mascaras negativas se usó Segment Anything Model (SAM), el cual produce máscaras de objetos de alta calidad a partir de input prompts, como puntos o cuadros, y se puede utilizar para generar máscaras para todos los objetos de una imagen. Para una sola MRI podemos obtener hasta 8 mascaras, pero dentro de estas 8 hay una que, si representa el tumor, por lo que se tiene que eliminar esta para que se queden solo las máscaras negativas.
De las ROI se extrajeron sus características por textura, morfológicas y de distribución de sus pixeles, es importante mencionar que cada mascara operada con su respectiva MRI representa una instancia.
En esta etapa se cargaron los datos en un data frame para su análisis en gráficos tipo pairplot, los cuales ayudan a visualizar el espacio de características por pares y en la diagonal, muestra la distribución de cada característica respecto a las clases; también se evaluó la capacidad de una característica para separar las clases utilizando los gráficos tipo boxplot; se cuantificó la separabilidad de las clases, utilizando el computo del área bajo la curva ROC.
Finalmente se eligieron las características que combinadas o individualmente podían separar mejor nuestros datos respecto a su clase. En este caso nos quedamos con 4 características para entrenar el modelo: extensión, skewness, mediana y rango Inter cuartil, sin olvidar la etiqueta de clase.
Una vez obtenido los diferentes pliegues de datos y a la vez normalizados se procedió a entrenar diferentes modelos, tales como, Logistic Regression, Support vector machines, Random Forest y Decision Tree. De estos 4 algoritmos se pudo identificar a 2 que tuvieron mejor desempeño, Logistic Regression y Random Forest; por lo tanto, estos son los que se usaron en la arquitectura final de nuestro sistema.
En esta última etapa se usó GridSearchCV para mejorar los 2 algoritmos con mejor rendimiento mencionados anteriormente, en una etapa anterior los algoritmos se entrenaban con la mayoría de hiperparámetros por default, sin embargo, aquí se busca la mejor combinación posible de estos para obtener un mejor clasificador.
Finalmente se probó la arquitectura completa la cual en primera instancia SAM obtenía todas las máscaras de una MRI, de todas las máscaras que podía obtener SAM , solo una era la correcta, por este motivo el siguiente proceso fue la obtención de las características de la ROI en base a todas las máscaras y la MRI de prueba, como proceso final se ejecutaba 1 de los 2 modelos clasificadores a elección del usuario para obtener la máscara que representaba el área de interés (ROI) dentro de nuestra MRI.
En los falsos positivos se puede observar como la ROI toma en algunas ocasiones la figura completa del cerebro, así como zonas con valores altos en los pixeles y también zonas muy reducidas en cuanto a morfología. Por otro lado, los falsos negativos, se producen por el color del tumor ya que en algunas ocasiones son de valores más bajos, tendiendo al negro, pero en realidad la mayoría tienden a ser valores altos.
Se obtuvoun F1 score de 0.90 para el conjunto de entrenamiento y 0.94 para el conjunto de prueba, siendo estos los más bajos obtenidos en la experimentación. Se debe tomar en cuenta que esta métrica de evaluación está basada en nuestros vectores de características; mientras que en otros trabajos con los mismos objetivos esta métrica se saca en base a los pixeles.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos son alentadores ya que nuestro sistema completo está siendo capaz de clasificar las máscaras correctamente en un alto índice y por lo tanto ayuda a identificar tumores cerebrales con una tasa de error baja. Hay que tomar en cuenta que la experimentación se hizo con una muestra de un dataset, por lo que se espera potenciar el sistema en un futuro haciendo uso del dataset completo y siendo más específicos con los tipos de tumor y las vistas de las MRI; así mismo se espera hacer un análisis más exhaustivo de las características que se pueden extraer de las ROI buscando una alta representatividad de cada clase.
Finalmente quiero agradecer a Diana Patricia Tobón Vallejo, PhD. y a Andrés Felipe Orozco Duque, PhD. por compartir su conocimiento, experiencia y su invaluable asesoría durante mi estancia de investigación.
Vivares Vivares Serna David Santiago, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
Aispuro Olivas America Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Gómez Echavarría Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Vivares Vivares Serna David Santiago, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo emocional, desde la técnica de regulación emocional es importante y fundamental en la vida de todo ser humano, por ende, es importante adquirirla desde temprana edad, para una adecuada identificación y gestión emocional en el transcurso de las etapas del ciclo vital. De la misma manera, podemos adquirir habilidades para llevar el control de nuestra vida y responder de manera asertiva a situaciones exigentes o problemáticas que se presenten en el diario vivir, todas las perturbaciones mentales tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes (Beck, 2004). El acceso a técnicas de regulación emocional debe ser equitativo y oportuno para cualquier tipo de población, siendo pertinente aclarar que esta promueve el bienestar y mejora la calidad de vida, tanto a nivel personal como interpersonal.
Así mismo, se evidencia que gran cantidad de adolescentes se resisten a iniciar un proceso psicoterapéutico para generar conocimiento sobre la identificación, reconocimiento, y gestión adecuada de las emociones, sin embargo, durante su desarrollo desisten de la misma, porque si miramos hacia atrás se percibe muchos tabús en la sociedad con respecto al tema. Por esta razón, se crean múltiples barreras con respecto a las técnicas de regulación emocional para el bienestar propio y mejorar las relaciones interpersonales.
Finalmente, la razón que lleva a investigar e intervenir sobre las técnicas de regulación emocional en niños y niñas de 8 a 10 años de edad, es generar conciencia y cultura emocional para la identificación, reconocimiento, y gestión emocional mediante técnicas psicológicas por medio de la psicoeducación y el juego aplicativo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la investigación e intervención de entrenamiento en regulación emocional fue la capacitación y psicoeducación en técnicas de regulación emocional para niños de 8 a 10 años en el campamento Meñique del Instituto Tecnológico de Sonora, por medio de la identificación, y manejo emocional a través de habilidades TIP, manejo de emociones intensas, relaciones interpersonales, verifica los hechos, atención plena (mindfulness), resolución de conflictos, aceptación radical, y acciones opuestas.
Cada sesión tuvo una duración de treinta minutos y fueron un total de siete, sesiones se utilizaron técnicas de Atención plena (mindfulness), Habilidades Interpersonales, Revisión de los hechos, Resolución de problemas, Aceptación radical y habilidades TIP, de forma más específica en cada módulo se realizaron actividades y técnicas como; Actividad sensorial, Percibe, y describe la mesa. La dinámica consistió en centrar la atención plena en utilizar los sentidos y describir las sensaciones, atención plena con el laberinto y lecturas de los colores, ¿Cómo me siento hoy? a través del dibujo. Actividad: verificar los hechos, Actividad de aceptación mediante la aceptación sensorial del dulce colombiano
CONCLUSIONES
Desde la evidencia narrativa y física basada en la experiencia de los niños y sesiones realizadas, se identificó una reestructuración cognitiva en los niños respecto a la forma en cómo identifican situaciones problema y manejan las emociones en las mismas, de los 15 niños con quienes se realizó el taller de regulación emocional se puede verificar que en su mayoría tuvieron aprendizajes significativos.
Se logró un reconocimiento de los tipos de mente desde la emocional, racional y sabía comprendiendo que cada tipo de mente corresponde a una forma de reaccionar ante las situaciones, además de identificar la importancia de mantener una atención plena para estar enfocados al realizar una tarea y reconocer las emociones, basado en los testimonios textuales de los niños tales como es malo golpear a las personas porque luego ya no quieren ser amigos, cuando estoy enojado con mi hermano tengo dos opciones o le digo a mi mamá o lo regaño , se logra una concientización del cómo y de qué manera las emociones influyen sobre la vida propia y de quienes forman parte del círculo social.
Dentro del ciclo del ser humano emergen situaciones problema que a lo largo de la vida son evidentes en las personas e incluso en la infancia se hace visible. En el caso de los niños se logró un aprendizaje metacognitivo al relacionar los tipos de mente con el Dear Man; Generan un reconocimiento sobre el significado del DEAR MAN- (describir (D), expresar (E), afirma (A), reforzar (R), se mindful (M), aparenta confianza (A) y negocia (N). Para describir y resolver situaciones problema de la vida que influyen en los infantes y a su vez están compaginadas con emociones y conductas que son puntos claves al momento de actuar e implementar técnicas como el DEAR- MAN y la regulación emocional, en los testimonios y resultados cualitativos se evidencia el comprender la necesidad de comprobar los hechos para verificar las situaciones o acciones al momento de resolver conflictos.
A nivel general se puede concluir que lograron aprender los pasos para disminuir las emociones intensas. Entienden que existen nuevas formas de crear o solucionar conflictos, mayor atención plena como en situaciones de estrés o al momento de realizar una tarea de la escuela o un deporte se enfocan en el momento y lugar para vivir la emoción y no dejar que otros distractores influyan.
Vivas Lozano Stephania, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPLORANDO MUNDOS A TRAVéS DE LA INTERMEDIACIóN DE LA LECTURA: CREACIóN DE MATERIALES Y TALLERES PARA PúBLICO INFANTIL Y JUVENIL
EXPLORANDO MUNDOS A TRAVéS DE LA INTERMEDIACIóN DE LA LECTURA: CREACIóN DE MATERIALES Y TALLERES PARA PúBLICO INFANTIL Y JUVENIL
Cervantes Cirilo Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vivas Lozano Stephania, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, los municipios que conforman el estado de Puebla tienen características propias, algunas son aún comunidades indígenas, rurales y otras más urbanizadas.El dialogo no surge siempre tras la interacción social, el intercambio de conocimientos entre personas puede tener diferentes dificultades debido a las diferencias socioculturales, esto se complejiza aún más al hablar de infancias..
Las infancias de estos espacios también son diversas, visten de distintas maneras, sus familias tienen diferentes ingresos económicos, capitales culturales y sociales propios, algunos son hablantes de lengua originaria. De esta manera, al hablar de Literatura Infantil y Juvenil, los repertorios culturales de los infantes y jóvenes resultan ser importantes, sus procesos de lectura y escritura son propios, esto además de ser una de las vías que les permite expresarse y reconocerse como individuos sociales.
El fomento de la lectura en los niños se ha convertido en una tarea fundamental. Desarrollar el proceso de creación de materiales desde el enfoque de niños desempeñan un papel esencial en este proceso al proporcionar un espacio donde los niños pueden explorar, descubrir y enamorarse de los libros de una manera interactiva y enriquecedora.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión de las principales corrientes teóricas dentro de la Antropología Social para identificar diferentes alcances, posibilidades y debilidades para el empleo y adecuación de estas en los diferentes lugares a trabajar. Se compartieron las bases y principales postulados de la corriente teórica que guiaría todo nuestro trabajo, el multiculturalismo, información que se complemento con un curso acerca de interculturalidad y política educativa. Se planteo como objetivo generar una metodología para la creación de textos que contribuyan al diálogo intercultural, para esto se empleó la etnografía como herramienta para construir el conocimiento, haciendo uso de algunas técnicas, principalmente la observación participante.
La metodología que se utilizo tiene como objetivo comprender la dinámica educativa desde la cultura y la sociedad en las escuelas rurales del estado de Puebla a través de un enfoque etnográfico, la metodología permite comprender el contexto local capturando la vida de los niños en escuelas rurales, esto a fin de crear talleres de lectura dirigidos a niños de comunidades rurales en Puebla, México, con el objetivo de cultivar no solo habilidades de lectura, sino también la imaginación, la empatía y el pensamiento crítico. Para la creación de los talleres se tuvo en cuenta la selección del acervo, los elementos visuales y atractivos, la diversidad, el lenguaje adecuado y accesible, la creatividad, la participación y adaptabilidad a la edad de los niños.
Se inicio con el acercamiento a bibliotecas digitales relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil, para identificar contenidos, interfaces y su accesibilidad, se continuo con el análisis de diferentes libros infantiles impresos, a fin de inspeccionar su contenido, características, lenguaje, ilustraciones, colores, formas, tamaños y practicas mediaciones de lectura. Además, se realizo un taller de fotografía, con el cual se aprendieron aspectos básicos que servirían posteriormente para el registro audiovisual de los talleres que se impartieron y las actividades que en ellos se realizaron.
A partir de esto, se procedió a la planeación de talleres que planteaban por objetivo el acercamiento y la obtención de tradición oral de los infantes y la intermediación de la lectura. Estos se iniciaron con la clasificación y elección de libros, a partir de los cuales se diseñaría el taller, puesto que la temática del libro serviría como detonante, en conjunto de la intermediación de la lectura. Las principales temáticas de los talleres fueron la medicina tradicional, identidad social, relatos, cosmovisión, mitos y leyendas, juguetes y juegos tradicionales gastronomía, emociones y poesía. Las comunidades de estado de Puebla en donde se impartieron los talleres fueron las siguientes:
Cuesta Chica Piletas, Palmar de Bravo
Tepetitan Chico, Cuetzalan
Cañada Morelos
Cuacuila, Zacatlán
Para la aplicación de los talleres se emplearon materiales lúdicos y de papelería para trabajar con los infantes como hojas blancas, colores, plumones de colores, crayolas, papel kraft, plastilina, tijeras, resistol, entre otras. Al regreso de la visita a cada comunidad se sostuvieron reuniones creativas para redirigir, modificar y perfeccionar los talleres según los infantes a quienes iban dirigidos. De esta manera, se empleó al interculturalismo como base teórica, la etnografía (donde nuestro cuerpo intervino como receptor de información), y el estar ahí, para aprender y conocer otras realidades sociales, así como el desarrollo de los diferentes procesos de lectura y escritura en infantes y jóvenes.
CONCLUSIONES
La creación de talleres para los infantes de diferentes comunidades de Puebla se presentó como una oportunidad para crear y fomentar el amor por la lectura en los en los niños y jóvenes, al tiempo que desarrolla habilidades de observación desde su cultura y comunidad, estos talleres no solo forman lectores y hábitos, sino también niños creativos, empáticos y críticos.
La creación de talleres y materiales debe de considerar las posibilidades de cada espacio, la accesibilidad de los infantes, su capital cultural, sus preferencias y su infraestructura, en específico, el acceso a biblioteca digitales desde comunidades rurales del estado de Puebla es al día de hoy casi imposible debido a problemas de infraestructura, pues aún no es posible el acceso a internet y señal telefónica.
Los procesos de aprendizaje se generan desde diferentes narrativas, a través del diálogo y el intercambio de conocimientos, además se requiere del reconocimiento de las infancias como individuos sociales capaces de convertirse en autores de textos especificos donde manifiestas aspectos socioculturales de sus comunidades.
Viveros Guillen Armando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas
FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS
MANIFESTACIONES SOMáTICAS
FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS
MANIFESTACIONES SOMáTICAS
Córdoba Pérez Keitty Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Estanislao Hernández Karla Kisel, Universidad de Ixtlahuaca. Viveros Guillen Armando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corporalidad implica abordar toda una serie de signos y significados en la historia del sujeto, no solo es una unidad biológica, para Bover (2009), está cargado de componentes
en relación a las apariencias, las representaciones, sufrimientos, movimientos, ritmos, equilibrio y formas de conducirse en su contexto. La imagen corporal está determinada por los vínculos primarios que se establecen desde el momento de la concepción, se pueden transformar al momento del nacimiento y en diferentes etapas de desarrollo del infante conforme va interactuando en su medio. Estos vínculos van marcando la estructura y la constitución psíquica del sujeto y la representación de su propio cuerpo de
manera dinámica. La imagen del cuerpo se va forjando a través del discurso y la mirada del otro; de redes afectivas, sensaciones y vivencias. Uribe (2012), plantea que los vínculos se definen como
aquel lazo afectivo que surge entre dos personas donde existe la confianza mutua y hay una relación estable. Desafortunadamente los vínculos afectivos no siempre aportan las necesidades que requiere el niño para ir consolidado su estructuración psíquica, las fallas vinculares imposibilitan la consolidación de la representación de la imagen corporal que frecuentemente van acompañados de padecimientos somáticos los cuales no son resignificados por un cuerpo erogenizado. Durante la primera infancia, la manera en que
una madre u objeto de cuidado de un niño se haga presente, será decisivo para edificar una correcta imagen corporal de tal niño. Para Rampulla (2017), la imagen corporal es un concepto que involucra una construcción subjetiva inconsciente sobre el niño en su
desarrollo. Esta investigación intenta demostrar que las fallas afectivas en los primeros vínculos que se establecen entre el sujeto y sus cuidadores primarios, repercuten en la imagen corporal y coinciden con padecer trastornos somáticos. Como trabadores de la salud mental, es importante que en la consulta psicológica tratemos de relacionar los aspectos de la imagen corporal y la repercusión en la vida diaria del sujeto, así como los padecimientos somáticos, lo cuales se tienden a disociar del tratamiento terapéutico y no se relacionan como parte de la vida afectiva y cotidiana del sujeto. Es fundamental percatarse de estos aspectos y encontrar las fallas en su historia de vida para comprender de manera más profunda la subjetividad del paciente y pensar en estrategias de abordaje que le permitan una mayor conexión entre su corporalidad y sus afectos.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva explicativa de corte psicoanalítico. La técnica de recolección de datos se realizó por medio de entrevistas a profundidad en dos casos clínicos que había realizado la responsable del presente
proyecto. Estas se presentaron en dos historias clínicas para que los colaboradores de esta investigación efectuaran la recolección de datos por medio del método de historia de vida. Macías (2020) sostiene que este técnica se van reconstruyendo a partir de las experiencias a lo largo de la historia del sujeto. De los dos casos clínicos se obtuvo el consentimiento informado y su autorización para la presentación de información, la identificación de los
participantes es protegida conforme al código ético del psicólogo (2010). En cuanto al procedimiento; primeramente se realizaron entrevistas a profundidad: Ana de 29 años de edad y Juan de 50 años de edad. Se seleccionaron estos casos porque los
dos presentan alteraciones en la imagen corporal y padecimientos somáticos. Se realizaron dos historias clínicas para presentarlas ante los colaboradores de esta investigación, salvaguardando en todo momento la identidad de los participantes y
recordándoles a los colaboradores el compromiso ético del psicólogo. En seguida las categorías de análisis de dividieron en: vínculos afectivos, imagen corporal y padecimientos somáticos. En cada categoría se realizó un análisis de contenido en tres
etapas de la historia de vida del sujeto: primera infancia, adolescencia y adultez. Tal como lo menciona Souza (2008) es un recurso considerablemente eficaz para las investigaciones
cualitativas. Posteriormente se hizo una interpretación del discurso analizado y una correlación entre cada una de las categorías. Debido a la premura del tiempo aún se está por presentar los resultados. El objetivo de principal de esta investigación es demostrar cómo afecta la calidad de los primeros vínculos afectivos en la imagen corporal y en manifestaciones somáticas.
Objetivos específicos:
1.-Distinguir las fallas tempranas del vínculo afectivo en la historia de vida del sujeto.
2.-Reconocer como ha afectado la imagen corporal en relación a su historia de vida.
3.-Describir los momentos de los padecimientos somáticos a lo largo de su historia.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano los estudiantes pudieron indagar y obtener los resultados de los casos presentados. Las fallas vinculares en relación a sus cuidadores primarios, muestran a lo largo de su historia la fragilidad vincular, los padecimientos somáticos constantes denotan una gran necesidad de ayuda ante su sufrimiento. En un primer momento los padres no pueden registrar la necesidad de ayuda y en los mismos sujetos tampoco reconocen el sufrimiento psíquico, sino que se desencaja en padecimientos somáticos traducidos como una búsqueda de reconocimiento por el otro, de ser vistos con sus propias cualidades. Tanto el yo de Ana como el de Juan no invisten en su totalidad su cuerpo, y por consecuencia denotan graves fallas en la imagen corporal. Se pudo observar a través del análisis de contenido cómo en los dos casos en su etapa de adultez difícilmente pueden establecer vínculos estables y profundos que puedan aportar al enriquecimiento de su vida afectiva. Sus padecimientos somáticos son para ellos afecciones que no pueden inscribirse como parte de su vida anímica. La importancia de que el terapeuta en la práctica clínica tome en cuenta todos los aspectos del sujeto como su historia, imagen corporal, padecimientos y su contexto, permite un mayor entendimiento de la dinámica del paciente y un relevante desempeño en el abordaje terapéutico.
Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Vizcarra Sosa Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PERFIL CROMATOGRáFICO DE LA FRACCIóN DICLOROMETáNICA DE MELAMPODIUM DIVARICATUM
PERFIL CROMATOGRáFICO DE LA FRACCIóN DICLOROMETáNICA DE MELAMPODIUM DIVARICATUM
Vizcarra Sosa Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos utilizamos sustancias químicas de las plantas para aliviar algunos de nuestros malestares o prevenir enfermedades. Las plantas producen una gran diversidad de compuestos que aparentemente no están relacionados a su crecimiento o reproducción (aminoácidos, carbohidratos, lípidos, nucleótidos), por lo que se conocen como metabolitos secundarios.
En México, el uso de plantas medicinales a través de la medicina tradicional es ancestral. Se utilizan las diferentes partes de la planta, según sea la afectación o la receta en cuestión. Lo más común es usar las hojas y las flores y esporádicamente, el tallo o la raíz.
En este contexto Melampodium divaricatum (Md) es una planta que se encuentra en la mayoría de los estados de la república mexicana, esta se emplea para diferentes afecciones como dolor de estómago, vómitos, diarrea, dolores reumáticos, etc. A pesar de su amplio uso en la Medicina Tradicional no se han realizado estudios científicos exhaustivos que nos den la información completa de su contenido químico metabólico, por lo que en este proyecto se realizaron técnicas cromatografías para identificar estos metabolitos con una fracción de diclorometano de Md.
METODOLOGÍA
A 10 g del extracto hidroalcohólico de Md, se le realizó una extracción líquido-líquido en la que se trabajó con diferentes solventes de diferentes polaridades. A partir de la extracción de diclorometano se obtuvo un extracto líquido que se llevó a sequedad a presión reducida para preparar el extracto de trabajo. 199 mg de extracto de la fracción de diclorometano se colocaron en gel de sílice fase normal y se empacaron en una columna de vidrio, se realizaron extracciones con solventes en polaridad ascendente, iniciando con hexano y terminando con acetona. Todas las fracciones eluidas en la columna fueron monitoreadas por cromatografía en capa fina (CCF).
Se obtuvieron un total de 141 fracciones de las cuales se llevó un seguimiento cromatográfico en capa fina, se realizaron reuniones de las fracciones que presentaban similitud cromatográfica y fueron agrupadas en un total de 51 reuniones. (Aguilar-Guadarrama, 2022).
CONCLUSIONES
Mediante CCF se observó la presencia de un punto morado al revelar con ácido sulfúrico, con características de formación de agujas cristalinas, lo que parecía indicativo de un derivado tipo terpeno en las fracciones 53, 54, 55. Las fracciones fueron comparadas con una referencia autentificada previamente en el laboratorio. Se eligieron como opciones de comparación β-sitosterol y estigmasterol ya que ambas cuentan con el mismo factor de retención. Adicionalmente la masa fue corroborada por cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas, concluyendo que el compuesto aislado se trataba de β-sitosterol. Las demás reuniones realizadas y compuestos aislados continuarán en proceso de elucidación químico estructural.
Aguilar-Guadarrama, A.B.; Yáñez-Ibarra, G.; Cancino-Marentes, M.E.; González-Ibarra, P.; Ortiz-Andrade, R.; Sánchez-Recillas, A.; Rodríguez-Carpena, J.-G.; Aguirre-Vidal, Y.; Medina-Diaz, I.-M.; Ávila-Villarreal, G. Chromatographic Techniques and Pharmacological Analysis as a Quality Control Strategy for Serjania triquetra a Traditional Medicinal Plant. Pharmaceuticals 2022, 15, 1289. https://doi.org/10.3390/ph15101289
Vizcarro Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas
FUNCIONES COGNITIVAS, ESTRéS Y PERSONALIDAD EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CAMPECHE.
FUNCIONES COGNITIVAS, ESTRéS Y PERSONALIDAD EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CAMPECHE.
Mata Tapia Estrella Selene, Universidad de Guadalajara. Vizcarro Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos cognitivos son actividades mentales que nos permiten adquirir, procesar, almacenar y utilizar información para comprender el mundo que nos rodea, tomar decisiones y resolver problemas. Estos procesos son fundamentales para el funcionamiento de nuestra mente y están involucrados en todas nuestras actividades diarias, desde tareas simples como reconocer objetos hasta actividades complejas como el razonamiento abstracto o la resolución de ecuaciones matemáticas. Estos procesos cognitivos no funcionan de forma aislada, sino que interactúan entre sí y se influyen mutuamente. Nuestra capacidad para procesar la información y utilizar estos procesos cognitivos de manera efectiva influye en nuestra capacidad para aprender, resolver problemas, tomar decisiones y desempeñarnos en diversas situaciones.
Por su parte, el estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones que se perciben como desafiantes o amenazantes, y puede ser provocado por diversos factores, como las exigencias académicas, las responsabilidades sociales, los problemas personales y las presiones laborales. En el contexto de estudiantes universitarios, quienes enfrentan un entorno académico y social complejo, el estrés puede manifestarse de manera significativa y afectar tanto su salud física y mental como su rendimiento académico. Mientras que la personalidad es un conjunto de características emocionales, cognitivas y conductuales relativamente estables que definen la manera única en que una persona percibe, piensa, siente y se comporta en diversas situaciones.
Las funciones cognitivas pueden verse potenciadas o mermadas por los distintos estados que atraviesan los seres humanos, por ejemplo, las situaciones emocionales, estresores de la vida cotidiana, las condiciones climáticas e inclusive las características de personalidad. A través de este trabajo se pretende brindar mayor evidencia que apoye la hipótesis de que las funciones ejecutivas pueden verse influenciadas por diversas variables como lo son el estrés y la personalidad, ello a través del registro, recolección y posterior correlación de información sobre el estado general de las funciones ejecutivas, los niveles de estrés y el perfil de personalidad de un grupo de sujetos.
METODOLOGÍA
De una muestra de 31 adultos de un rango de edad de 18 a 23 años, todos alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Campeche, en la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, México, Se aplicaron diversos instrumentos para recolectar información necesaria para la investigación, la cual tomó un tiempo de 7 semanas, este periodo inició en la segunda mitad del mes de junio del 2023 y concluyó en la primera semana del mes de agosto del 2023. El proceso de la investigación inició con el reclutamiento de personas interesadas en participar en dicho proyecto, con base en un muestreo por conveniencia, debido a las dificultades para lograr la permanencia y participación de los estudiantes, dadas sus actividades escolares y de la vida diaria.
Previo a la aplicación de instrumentos, todos los participantes firmaron una carta de aceptación y consentimiento para proporcionar sus datos personales sensibles y aceptar los procedimientos de evaluación. Posteriormente se les aplicaron diversos instrumentos para medir funciones cognitivas, perfil de personalidad y niveles de estrés, los cuáles se enumeran a continuación:
1.- IBEE: El Inventario Breve para Evaluar Estrés.
2.- Escala de Riesgos Psicosociales Estresantes.
3.- Inventario de Preferencias Personales de Edwards
4.- Batería de Evaluación Rápida de Funciones Cognitivas (BERFC), la cual evalúa los siguientes dominios cognitivos: percepción sensorial, motricidad, eficiencia de velocidad de procesamiento, conocimiento adquirido y eficiencia de velocidad de procesamiento. razonamiento, conocimiento adquirido, percepción sensorial, motricidad y eficiencia de velocidad de procesamiento.
Se realizó un análisis factorial, de los componentes principales de las 12 subpruebas que integran el BERFC, de lo cual se encontró que la varianza total explicada en la tabla de autovalores iniciales, indica que la matriz de correlaciones que se obtuvo, está bien acondicionada, ya que se obtuvieron valores mayores a cero, tal como se observa en el siguiente gráfico de sedimentación, Por lo que se asume que el instrumento tiene validez aceptable: Asimismo, se analizó el instrumento utilizando el estadístico llamado Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo un coeficiente de .865, lo que de acuerdo a (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), indica que tiene una confiabilidad buena.
Todos estos ejercicios se aplicaron en hojas de papel y de manera presencial permitiendo la observación del desempeño de los participantes. Ya con todos los datos recabados se procedió a capturar la información en una base de datos, se obtuvo la media y la desviación estándar de cada uno de los instrumentos utilizados, gracias al programa SPSS y según los resultados en conjunto se procedió a obtener los baremos para estimar las escalas de la batería y así poder clasificar en qué puntaje se pueden encontrar los participantes de la prueba.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de 7 semanas se ha logrado aprender, enriquecer y fortalecer los conocimientos de los participantes. El objetivo guía de la presente investigación era crear una batería neuropsicológica capaz de evaluar las funciones cognitivas y cómo estas se relacionan con estresores de la vida cotidiana, y las características de personalidad de un individuo. Este objetivo se pudo cumplir a partir del desarrollo de la investigación. Incluso consiguió ampliar las perspectivas de los evaluadores ampliando y fortaleciendo los conocimientos. Se considera que esta batería es capaz de ser utilizada por psicólogos, instituciones o empresas que utilicen evaluaciones neuropsicológicas de funciones cognitivas. Los resultados, aún están en proceso de análisis por parte del investigador, el cual estará realizando correlaciones entre variables bilaterales con el estadístico de spearman, para las variables de personalidad y las variables cognitivas que miden cada uno de los subtest de la batería BERFC.