Ham Peña Mey Hing, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Martha Palacios Peñaranda, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS Y MICROPLÁSTICOS SOBRE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE MANGLAR DENTRO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA OLD POINT DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS Y MICROPLÁSTICOS SOBRE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE MANGLAR DENTRO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA OLD POINT DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS
Ham Peña Mey Hing, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Palacios Peñaranda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los manglares constituyen un importante recurso forestal en toda la banda intertropical del planeta. La contaminación ha alterado significativamente la biodiversidad de ecosistemas estratégicos como son los manglares de Old Point, en especial estos desechos de plástico, especialmente microplásticos (>5 mm), se ha confirmado que presentan una nueva serie de problemas, ya que son lo suficientemente pequeños como para ser absorbidos por organismos marinos y ser acumulados a través de la cadena alimentaria. El presente estudio tiene como propósito determinar la abundancia y realizar la caracterización de los microplásticos de los manglares del Caribe Colombiano junto con la caracterización fisicoquímica y del manglar nos permitirá evaluar la calidad ambiental del ecosistema.
METODOLOGÍA
El área de estudio se encuentra dentro del Parque Nacional Manglares de Old Point, San Andrés en el Caribe Insular Colombiano. Para la metodología de campo Los sitios de muestreo se determinaron por medio de una modificación de acuerdo a Kauffman et al. (2016). En seis parcelas, se tomaron 30 muestras colectadas entre 0 y 2 metros, específicamente en rangos de 0-15 cm, 15-30 cm, 30-50 cm, 50-100 cm, 100-200 cm y 200-300 cm. El muestreo se realizó en agosto del 2022. De acuerdo a Hidalgo-Ruz et al. (2012) para obtener fracciones de dos tamaños de micro plásticos Se aplico un pretratamiento para la extracción de plásticos en 2.5 gramos por muestra, para su posterior observación y caracterización por estereoscopio.
CONCLUSIONES
Se identifican distintos tipos de MPs. Donde del material filtrado, se observaron 616 partículas de MP. Las cuales en cuanto forma, predominan las fibras, siendo estas el 89% de MPs, a comparación del material esférico y los fragmentos encontrados en porcentajes más bajos. En color, abunda el material traslucido, siendo este un 42% del total de MPs analizados, seguido de partículas de color azul que representan el 34% identificado.La abundancia en los colores de MPs, puede llegar a dar una idea general de los tipos de plásticos que estén presentes, sin embargo, los pigmentos y los aditivos en los plásticos tienen varias aplicaciones, lo que hace difícil identificar a ciencia cierta el tipo de plástico solo bajo observación.
No se aprecia una diferencia significativa en la acumulación de micro plásticos a través las profundidades del sedimento. Este resultado da pauta a trabajar el área de estudio, como un receptor constante de plásticos, a lo largo de todas las estaciones. La presencia de micro plásticos en todas las parcelas no es algo que de momento sea alarmante o sorprendente, pero si una muestra de la facilidad que tienen estas partículas para esparcirse. Como también tiende a tener correlación con los asentamientos más cercanos, las fuentes de contaminación, las corrientes oceánicas y fenómenos climatológicos.
Haro Miramontes Héctor Hugo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
FRECUENCIA DE RIESGO DE ADICCIÓN A LOS ALIMENTOS MEDIANTE LA ESCALA DE ADICCIÓN A LA COMIDA DE YALE 2.0 Y SU ASOCIACIÓN CON EL MALESTAR EMOCIONAL Y LA INGESTA DIETÉTICA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE TEPIC, NAYARIT
FRECUENCIA DE RIESGO DE ADICCIÓN A LOS ALIMENTOS MEDIANTE LA ESCALA DE ADICCIÓN A LA COMIDA DE YALE 2.0 Y SU ASOCIACIÓN CON EL MALESTAR EMOCIONAL Y LA INGESTA DIETÉTICA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE TEPIC, NAYARIT
Haro Miramontes Héctor Hugo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La preocupación por el consumo excesivo de alimentos, y su contribución a la obesidad, ha aumentado recientemente debido a su vinculación con enfermedades mortales. La obesidad, caracterizada por la acumulación excesiva de grasa corporal, presenta riesgos significativos para la salud.
La adicción a los alimentos (FA), es un trastorno emergente en la sociedad contemporánea, con graves repercusiones para la salud física y mental. La prevalencia de esta adicción se estima entre 2 y 5%, y se caracteriza por la baja autoestima, angustia psicológica, disminución de la calidad de vida, síntomas de depresión, y la inclinación por alimentos altos en calorías, grasas, azúcar y sal. El manejo de la FA puede ser especialmente complejo en la población general debido a la falta de atención médica especializada y de conocimiento sobre este trastorno.
En Tepic, Nayarit, hay una carencia de estudios que aborden la prevalencia de la FA y su relación con otros factores de la salud. Es necesario comprender claramente la magnitud y el impacto de este problema para abordarlo de manera efectiva.
La pregunta de investigación es: ¿Cuál es la frecuencia del riesgo de adicción a los alimentos y su asociación con el malestar emocional y la ingesta dietética en la población general de Tepic, Nayarit durante el verano del 2023?
METODOLOGÍA
Este estudio descriptivo y transversal se llevó a cabo del 29 de junio al 4 de agosto de 2023 en Tepic, Nayarit, en la Unidad Especializada en Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Genómica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nayarit (CENITT-UAN).
Se incluyeron individuos mayores de 18 años, dispuestos a participar, excluyendo a mujeres embarazadas o en lactancia, individuos vegetarianos, veganos, siguiendo un plan nutricional estricto o con enfermedades que influirían en la dieta.
El estudio recogió datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y hábitos alimenticios, así como medidas de peso, talla, y circunferencia de cintura y cadera. Se evaluó la ingesta de alimentos usando una encuesta de frecuencia de consumo y el malestar emocional usando la escala de Kessler.
El riesgo de adicción a los alimentos se evaluó con la Escala de Adicción a la Comida de Yale Modificada Versión 2.0 (mYFAS 2.0), que se basa en los criterios del DSM-5 para trastornos por consumo de sustancias.
Los datos se capturaron en Excel para el posterior análisis estadístico en el software SPSS v.25 para macOS. El análisis descriptivo de las variables cuantitativas se expresó como media ± desviación estándar, mientras que las variables cualitativas se expresaron como frecuencia y porcentaje.
El estudio se realizó siguiendo los principios éticos de la asamblea médica de Helsinki, las normas de Buena Práctica Clínica (BPC) emitidas en 1994 por la Conferencia Internacional de Armonización (GCP-ICH), y la ley general de salud de México en materia de investigación para la salud.
CONCLUSIONES
El estudio reveló una relación entre el riesgo de adicción a los alimentos, el malestar emocional y la ingesta dietética en Tepic, Nayarit. El grupo con riesgo de adicción mostró mayor ansiedad, menos horas de sueño y una correlación entre el estado de ánimo y la ingesta de alimentos, además de mayores puntuaciones de malestar emocional.
Se describieron características clínicas, antropométricas, dietéticas y de malestar emocional de la población, observando diferencias de género en IMC y malestar emocional. Las mujeres en su mayoría se encontraban en la categoría de normopeso, mientras que los hombres se clasificaron más frecuentemente como sobrepeso. El malestar emocional fue más frecuente en mujeres.
El riesgo de adicción a la comida se estimó en un 18.2% de la población, con una tendencia a ser mayor en mujeres. Se observó que dicho riesgo se asocia con distintas características clínicas, antropométricas y dietéticas, así como con el malestar emocional. Las personas con riesgo de adicción mostraron mayor adiposidad corporal, frecuencia de obesidad y consumo de carne magra. También obtuvieron puntuaciones más altas de malestar emocional.
Hau Chi Norma Zulemy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO
EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO
Antonio Morales Ricardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Hau Chi Norma Zulemy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salinas Murillo Litzy Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza alimentaria es un fenómeno que se ha creado por la falta de ingresos y de empleo en el país, además de la falta de acceso y la disponibilidad de ciertos alimentos como es la canasta básica, por lo que la mayoría de las personas no logran obtener una buena nutrición y con ello se crean múltiples enfermedades, lo cual la calidad de vida de las personas disminuye. Así mismo, la pobreza alimentaria se considera de carácter transversal y multidimensional porque afecta el entorno de las personas como en su salud, en su economía y entre otros factores más. En el Estado de Jalisco existe una gran problemática que afecta a un gran grupo de personas en una sociedad. La pobreza alimentaria ha existido desde siempre y continúa siendo uno de los grandes problemas del país, en este caso, en el Estado de Jalisco hay municipios que carecen de alimento y seguridad alimentaria. Según ENSANUT (2012) manifiesta que gran parte de las familias carecen de dinero, por lo cual, es complicado para las personas conseguir o comprar alimentos como es la canasta básica. A través de la pobreza alimentaria, el Estado de Jalisco ha creado diversos programas para mejorar la calidad de vida y nutrición de los individuos, con el fin de reducir la inseguridad alimentaria de la población. Según la Secretaría de desarrollo social, con datos de CONEVAL (2016), en Jalisco el 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria, 15% de la población tienen inseguridad alimentaria leve, 9.3% de la población inseguridad alimentaria moderada y 7.3% inseguridad alimentaria severa. (CONEVAL, 2014).
METODOLOGÍA
Presentación e introducción al proyecto de investigación: En esta sección, se realizará una presentación del tema de investigación "Análisis de políticas públicas". Se explicará la relevancia del estudio, su importancia para la sociedad y las contribuciones al campo de las políticas públicas. Además, se establecerán los objetivos generales y específicos del proyecto. Desarrollo de la propuesta de ensayo: En este apartado, se definirá la estructura general del ensayo que se desarrollará a lo largo del proyecto. Se establecerá el marco teórico que servirá como base para el análisis de políticas públicas y se producirá una breve revisión de la literatura existente sobre el tema. Elementos conceptuales sobre política pública: Aquí se abordarán los conceptos clave relacionados con las políticas públicas, como detalles, modelos teóricos, actores involucrados y los principales enfoques para analizarlas. Se profundizará en el entendimiento de cómo se diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas. Métodos y metodologías para la investigación científica en el estudio de las políticas públicas: En esta sección, se discutirán los diferentes métodos y enfoques metodológicos utilizados en el estudio de las políticas públicas. Se explicarán las ventajas y desventajas de cada uno y se justificará la elección del método que se rechazará en este proyecto. Políticas públicas de carácter transversal. Políticas públicas en el área de la salud y la alimentación: Se procederá a analizar ejemplos específicos de políticas públicas de carácter transversal y su impacto en el área de salud y alimentación. Se recopilarán datos relevantes, encuestas y estadísticas para sustentar el análisis. Al igual, se enfocará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en las políticas públicas en el área de la salud y alimentación para estudiar sobre ello, ya que abarca gran parte de lo que se pretende estudiar y analizar para erradicar dicho problema. Desarrollo del ensayo en torno al proyecto de investigación: En este punto, se elaboró el ensayo siguiendo la estructura previamente establecida. Donde se argumentó una hipótesis y una pregunta que sirvió de guía para la investigación que ha sido efectuada y desarrollada previamente, de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la revisión teórica y los análisis de políticas públicas propuestas. En cuanto a la investigación realizada, se logró recabar gran información sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria que existe en diferentes municipios del Estado de Jalisco. Por ende, es considerado un factor multidisciplinar, ya que existe una prevalencia de enfermedades y a diversos problemas como es la falta de ingresos que los individuos y familias padecen día a día en consecuencia de la pobreza y la falta de empleos que esta refleja. Por otra parte, se estudiaron y analizar los programas que el gobierno del Estado de Jalisco ofrece a las personas de escasos recursos, con el fin de conocer si estos programas brindan o no la seguridad alimentaria que los ciudadanos requieren y necesitan para tener una mejor calidad de vida. Cierre del verano de investigación, conclusión del documento y presentación: En esta fase final, se procederá a realizar la conclusión general del proyecto de investigación. Se resumirán las conclusiones, se confirmarán o refutarán las hipótesis planteadas y se discutirán las sugerencias prácticas y teóricas de los resultados obtenidos. Además, se preparará la presentación del informe final para compartir los resultados y conclusiones con la comunidad académica y otros interesados.
CONCLUSIONES
En la actualidad uno de los principales retos de la sociedad moderna es la erradicación o a disminución de fenómenos agudos de desigualdad, pobreza y hambre en el mundo. Así mismo, las políticas públicas y programas de carácter alimentaria del Estado de Jalisco garantizan que los ciudadanos y los grupos vulnerables tengan acceso a una alimentación nutricional para la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones. Es importante destacar que, a lo largo de toda la investigación, se mantuvo una revisión constante de la literatura para asegurar que la metodología empleada y los resultados obtenidos estén respaldados por información actualizada y relevante en el campo de estudio de las políticas públicas. También se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica y la correcta atribución de las fuentes utilizadas. Así mismo, durante la estancia, compartimos nuestras ideas con los integrantes y asesor del proyecto con respecto a la investigación realizada durante el verano, con el fin de llevar a cabo un buen aprendizaje y una grata experiencia como grupo.
Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Asesor:Mtra. Evelin Amador Mendoza, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
DE LA MAGIA A LA AGRICULTURA.
DE LA MAGIA A LA AGRICULTURA.
Henao Martínez Estefanía, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtra. Evelin Amador Mendoza, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la magia a la agricultura, es un proyecto donde se evaluaron los posibles mercados potenciales para la exportación del jengibre, creando algunas estrategias claves para la exportación y comercialización de este en el mercado internacional.
Primeramente, veremos cómo ha sido su proceso en el mercado nacional e internacional, obteniendo la información necesaria para así poder empezar con el plan de mercado. Con esto también tendremos una serie de objetivos generales y específicos, ventajas competitivas, comparativas y estrategias diferenciadoras, las cuales le crearan un valor agregado a nuestros productos agrícolas.
Y, por último, pero no menos importante tendremos nuestras respectivas estrategias, con su preselección y selección de mercado, y diferenciando su buyer person en el mercado internacional.
METODOLOGÍA
La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos permitirá obtener una visión integral del mercado y respaldar la toma de decisiones estratégicas para la exportación de jengibre y productos derivados.
A la hora de sacar algunos resultados, se utilizaron algunos instrumentos de investigación como lo fueron las entrevistas, se entrevistó al Ingeniero Lucio el cual es productor de Jengibre en la zona de Xicotepec, Puebla y se le realizaron las siguientes preguntas: ¿cuál es su capacidad productiva? ¿están en la capacidad de cubrir la demanda en mercados internacionales sin descuidar el mercado nacional? ¿qué expectativas tienen de esta investigación? Gracias a estas preguntas, se pudo avanzar mucho en la investigación para tener ideas y estrategias más aterrizadas a la hora de proponer un mercado objetivo y lo que se desea lograr. Gracias a estas entrevistas y a los datos recolectados se considera que es una investigación con metodología mixta ya que se implementan los datos estadísticos (cuantitativos) y los datos de entrevistas y de opiniones (cualitativos).
Por parte de la metodología cuantitativa se realizará la siguiente encuesta a la población:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIiG8t_d9PrzjhLmhJr17IX4xUa_VGYpUVaxd7vD_ByDPZlQ/viewform
Esto con el fin de obtener datos más precisos a la hora de comercializar este producto en el país seleccionado o tener una idea aterrizada de cómo es la comercialización del jengibre en dicho país.
CONCLUSIONES
La exportación de jengibre a mercados internacionales es una oportunidad de crecimiento para la producción agrícola en México. La investigación realizada con metodología cuantitativa y cualitativa demuestra las posibilidades de exportar a países de la Unión Europea, como Alemania, y mejorar la vida de los campesinos productores. La creación de un plan de mercado que contemple los datos demográficos de los países de interés y análisis de viabilidad, es fundamental para lograr el éxito en la proyección de la marca nacional en mercados internacionales y tomar buenas decisiones. La estrategia debe ser realista y beneficiosa tanto para los dueños de negocio como para los campesinos productores.
Henao Ordoñez Frank Yinner, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Jorgue Andrick Parra Valencia, Universidad Autónoma de Bucaramanga
ANáLISIS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROGRAMA DELFíN: UNA REVISIóN DETALLADA
ANáLISIS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROGRAMA DELFíN: UNA REVISIóN DETALLADA
Henao Ordoñez Frank Yinner, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Jorgue Andrick Parra Valencia, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación académica es algo presente en cada momento del recorrido de las carreras, la asignación de tareas administrativas a estudiantes dentro del entorno educativo presenta una serie de interrogantes y desafíos que requieren una indagación profunda. A medida que las instituciones académicas buscan optimizar sus recursos y ofrecer una experiencia de aprendizaje integral, surge la cuestión de cómo la integración de tareas administrativas en el proceso educativo puede contribuir tanto al desarrollo de habilidades prácticas como al avance de la investigación académica. Sin embargo, es esencial explorar si esta práctica resulta en un equilibrio adecuado entre las responsabilidades administrativas y los objetivos de aprendizaje, y si su implementación impacta positivamente en la producción y calidad de la investigación académica. Además, se requiere un análisis exhaustivo de cómo esta asignación puede afectar la participación activa de los estudiantes en investigaciones académicas, su motivación y compromiso, así como su percepción del valor de dichas tareas administrativas en relación con su formación académica y futuras trayectorias profesionales. En este sentido, esta investigación busca examinar el impacto de la asignación de tareas administrativas a estudiantes en la intersección entre la experiencia educativa y la generación de conocimiento, arrojando luz sobre su efectividad, beneficios y posibles desafíos en la promoción de un entorno de investigación académica dinámico y enriquecedor.
METODOLOGÍA
Se definió el realizar actividades planificadas y asignadas con el propósito de generar un ambiente investigativo al estudiante, asociándose, revisando, desarrollando e implementando diferentes datos de acuerdo a la actividad asignada. A su vez, la participación de eventos investigativos de temas de interés para retroalimentar la investigación y mejorar esta.
La metodología consta de un avance consecutivo, variando en las actividades desarrolladas con el propósito de dar distintas opciones y visiones de los trabajos en los que pueden tener fortalecimiento en la investigación del estudiante. En pro de la mejora, se da una validación y retroalimentación de los resultados y las conclusiones con los encargados y recibir retroalimentación para fortalecer la actividad y la investigación.
Las actividades administrativas pueden ayudar a la investigación de los estudiantes, asignándose de acuerdo a los intereses y/o temas de la carrera que se realice. Es fundamental para comprender cómo la eficiencia en la gestión y organización de los recursos puede potenciar el desarrollo de proyectos académicos. Las tareas administrativas incluyen la planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de actividades, así como la asignación de recursos y la comunicación efectiva. A continuación, se presentan ejemplos y referencias que respaldan la importancia de las tareas administrativas en el ámbito educativo:
Planificación y coordinación de proyectos de investigación: la adecuada planificación de un proyecto de investigación es clave para su éxito. Una gestión administrativa eficiente permite definir objetivos claros, plazos y recursos necesarios para la investigación. En palabras de Kerzner (2017), "la planificación adecuada es esencial para evitar problemas en el futuro y asegurarse de que se cumplan los objetivos de la investigación".
Gestión de recursos y presupuesto: la asignación adecuada de recursos financieros y materiales es esencial para llevar a cabo una investigación exitosa. Una gestión administrativa efectiva permite optimizar el uso de recursos y garantizar el cumplimiento de los objetivos. Según Trochim et al. (2018), "una gestión adecuada de los recursos es esencial para llevar a cabo una investigación con éxito".
Seguimiento y evaluación de avances: el seguimiento regular del progreso de la investigación permite detectar posibles desviaciones y tomar acciones correctivas a tiempo. Una gestión administrativa adecuada facilita la evaluación continua de los avances y la toma de decisiones informadas. Según Tashakkori y Teddlie (2010), "la evaluación sistemática del progreso de la investigación es esencial para garantizar su calidad y eficacia".
Comunicación y colaboración: la gestión administrativa también implica facilitar la comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo de investigación. Una adecuada coordinación y comunicación permiten compartir ideas, intercambiar información y enriquecer el proceso de investigación. Según Davis y Davis (2018), "la colaboración efectiva entre investigadores es esencial para lograr resultados significativos".
CONCLUSIONES
Siguiendo los lineamientos del programa Delfín y la estrategia docente, se ha logrado establecer una sinergia efectiva entre diversas tareas asignadas y el fomento de habilidades de investigación en los estudiantes participantes de la estancia. No obstante, se observa que el grado de acompañamiento y participación activa del docente podría mejorarse en esta dinámica.
En pro de optimizar esta experiencia, es crucial redefinir la tipología de tareas propuestas, clarificar la naturaleza de los encargos y elevar la involucración tanto del cuerpo docente como de los estudiantes. Es esencial brindar un mayor respaldo y enfoque a los participantes. Vale la pena destacar la significativa contribución en la asistencia a eventos de relevancia, donde se ha propiciado el encuentro con diversos autores que abordan una amplia gama de temáticas de investigación.
Hencker Serna Rosa Elena, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
ANALISIS SOBRE LA REFORESTACIÓN Y ARBORIZACIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
ANALISIS SOBRE LA REFORESTACIÓN Y ARBORIZACIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
Hencker Serna Rosa Elena, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento acelerado de las ciudades y el consecuente desarrollo urbano han llevado a importantes transformaciones en el entorno natural, afectando significativamente los ecosistemas y la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, la reforestación y arborización urbana emergen como estrategias cruciales para mitigar los efectos negativos de la urbanización y promover un entorno sostenible y saludable.
El municipio de Armenia, situado en el corazón del departamento de Quindío en Colombia, no es ajeno a esta realidad. A medida que la población aumenta y la infraestructura urbana se expande, se presentan desafíos importantes relacionados con la conservación y restauración de áreas verdes, espacios naturales y ecosistemas urbanos. La reforestación y arborización se perfilan como herramientas fundamentales para enfrentar esta problemática y encaminar la ciudad hacia un futuro más resiliente y amigable con el medio ambiente.
Esta investigación tiene como propósito realizar un análisis exhaustivo sobre la reforestación y arborización urbana en el municipio de Armenia, con el fin de comprender su situación actual, identificar los desafíos que enfrenta y proponer estrategias para una gestión efectiva y sostenible de los recursos vegetales en el contexto urbano. Al abordar estos aspectos, se busca fomentar la toma de conciencia sobre la importancia de la naturaleza en la ciudad y promover una mayor participación ciudadana en las acciones orientadas a la conservación y restauración del entorno natural.
El presente estudio se sustenta en una revisión detallada de la literatura científica, la normativa local y nacional relacionada con la reforestación y arborización urbana, así como en la recopilación de datos e información relevante a través de encuestas, entrevistas y estudios de campo. Asimismo, se considerarán experiencias exitosas de otras ciudades y municipios que han enfrentado problemáticas similares, con el objetivo de extraer lecciones aprendidas y posibles estrategias replicables.
METODOLOGÍA
La reforestación y arborización urbana son prácticas cruciales para contrarrestar los efectos negativos del crecimiento urbano acelerado y mitigar los impactos del cambio climático, además de generar beneficios directos e indirectos para la comunidad.
El municipio de Armenia, como muchas otras ciudades, enfrenta desafíos significativos en cuanto a la deforestación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. La falta de áreas verdes y la escasa cobertura arbórea en entornos urbanos pueden dar lugar a problemas como la disminución de la calidad del aire, el aumento de la temperatura local (efecto isla de calor), inundaciones urbanas, erosión del suelo y la reducción del hábitat para la fauna silvestre.
Mediante este análisis, se busca identificar la situación actual de la reforestación y arborización en el municipio de Armenia, evaluando las políticas, estrategias y programas existentes para la conservación y expansión de áreas verdes urbanas. Además, se pretende cuantificar el impacto de estas acciones en términos ambientales y sociales, considerando aspectos como la captura de carbono, la mejora del microclima, la conservación de la biodiversidad, así como los beneficios para la salud y el bienestar de la población local.
La relevancia de esta investigación radica en proporcionar información sólida y actualizada para respaldar la toma de decisiones en materia de planificación urbana y gestión ambiental. Los resultados obtenidos podrán servir de base para el diseño de políticas públicas más efectivas y la implementación de estrategias que fomenten una reforestación y arborización adecuada y sostenible en el municipio de Armenia.
Asimismo, esta tesis busca crear conciencia sobre la importancia de la participación ciudadana en la protección y mejora del entorno urbano, así como fomentar la colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para alcanzar objetivos comunes en materia ambiental.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este análisis podrán servir como una base fundamentada para la toma de decisiones por parte de las autoridades municipales y otros actores involucrados en la planificación urbana y la gestión del medio ambiente. Además, se espera que esta investigación impulse la sensibilización y participación activa de la comunidad en la promoción de áreas verdes y espacios naturales en el municipio, fomentando así una cultura de conservación y respeto hacia la biodiversidad urbana.
En conclusión, el análisis sobre la reforestación y arborización urbana en el municipio de Armenia representa un llamado a la acción colectiva para asegurar un futuro más sostenible, resiliente y en armonía con la naturaleza. La importancia de conservar y restaurar el entorno natural en un contexto urbano cobra cada vez mayor relevancia, y este estudio busca contribuir con soluciones concretas y viables para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Herazo Revollo Gabriela, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
DESAFÍOS EN LA ADOPCIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN COLOMBIA AÑO 2023
DESAFÍOS EN LA ADOPCIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN COLOMBIA AÑO 2023
Herazo Revollo Gabriela, Universidad Tecnológica De Bolívar. Trujillo Campo Ivan Mauricio, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se observa una tendencia global hacia la digitalización de diversos aspectos de nuestra vida, incluyendo la forma en que realizamos transacciones comerciales. En este contexto, las criptomonedas han ganado importancia como una nueva forma de realizar intercambios en línea. Sin embargo, su adopción masiva se ve limitada debido a varios factores, como su corta historia, la volatilidad en su valor, la percepción de falta de respaldo físico y la ausencia de una legislación adecuada para este nuevo mercado. Estos aspectos han obstaculizado su integración generalizada como una fuente de transacciones regulares en el país, quedando su uso limitado a un grupo reducido de personas con conocimientos específicos en la materia.
A medida que las criptomonedas han evolucionado, se ha reconocido la importancia de establecer marcos regulatorios adecuados para abordar los desafíos relacionados con la seguridad, el cumplimiento normativo y la prevención de actividades ilícitas. Estos aspectos han ganado cada vez más atención a medida que la adopción de criptomonedas se ha expandido y se ha reconocido la necesidad de establecer medidas para proteger a los usuarios y prevenir abusos.
A pesar de que las criptomonedas han suscitado un gran interés en el país, también han generado reacciones de temor y escepticismo debido a la complejidad de su concepto y la abundancia de información errónea al respecto. Siendo uno de los desafíos económicos más importantes a los que se enfrenta la economía colombiana, es precisamente a la respuesta y auge en el uso de criptomonedas como medio de acumulación de valor o como método de pago, al saber que la popularidad, el futuro próximo y crecimiento en el uso de estas, atrae nuevos retos e impulsa los temas de regulación no destacados, implica tomar decisiones rápidas para responder al constante incentivo de clientes en explorar nuevas opciones de pago con tecnología de bajo contacto como las criptomonedas.
METODOLOGÍA
El proceso de investigación comenzó con el planteamiento del problema de acuerdo con un tema, del cual surgió una pregunta de investigación que guía el estudio, donde se define el objetivo de estudio y se encuentra claramente el problema que se quiere investigar al utilizar información de libros y otros documentos. Al tener en cuenta el objetivo principal se redactaron dos objetivos específicos usando la taxonomía de Bloom, los cuales permiten el alcance de este. También se plantea la hipótesis.
De acuerdo con el libro sobre metodología de investigación de Bernal (2010) la investigación es cualitativa, ya que se busca comprender los desafíos en la adopción de criptomonedas en Colombia a través de perspectivas, experiencias y opiniones de diferentes actores involucrados en el tema. El Diseño es Exploratorio y descriptivo, para obtener una visión general de los desafíos y describir la situación actual de la adopción de criptomonedas en Colombia. El Método de investigación es Inductivo, ya que se analizan datos y casos específicos para generar conclusiones y patrones generales sobre los desafíos en la adopción de criptomonedas en el contexto colombiano.
La investigación es viable porque se realizó en un tiempo determinado y se enfoca en una temática actual y relevante para el contexto colombiano en el año 2023. El alcance de la investigación se centra en los desafíos específicos que enfrenta Colombia en la adopción de criptomonedas, se establecen límites claros para enfocarse únicamente en los aspectos relevantes. Los recursos utilizados incluyen acceso a bibliotecas digitales, bases de datos y herramientas de análisis.
Dado que la investigación se basa en la revisión bibliográfica, la población esta compuesta por estudios, investigaciones y literatura existente relacionada con la adopción de criptomonedas en Colombia. De los cuales se seleccionan artículos científicos, informes gubernamentales, investigaciones académicas y otros documentos relevantes para constituir la muestra de la investigación. El objeto de estudio es la adopción de criptomonedas en Colombia en el año 2023 y los desafíos asociados a este proceso.
La recolección de datos se realiza mediante la búsqueda sistemática y exhaustiva de documentos relacionados con la adopción de criptomonedas en Colombia en el año 2023. Se emplean palabras clave específicas y operadores booleanos para optimizar la búsqueda en bases de datos, bibliotecas digitales y repositorios. Una vez que se tienen todos los documentos, es momento de analizar y resumir la información. Se lee y analiza cuidadosamente el material bibliográfico seleccionado y al final se extraen los datos relevantes que se usan en la investigación.
CONCLUSIONES
En la estancia del Programa Delfín se obtuvieron las herramientas teoricas para realizar una investigacion con el rigor cientifico que conlleva y el acompañamiento de investigadores expertos, asimismo se logró obtener conocimiento acerca de lo que son las criptomonedas y sobre el sistema blockchain bajo el que estas operan. También conocer que su uso no solo crece en el resto mundo sino también en Colombia, lo que aumenta la inquietud por el futuro de los usuarios que poseen o realizan operación con criptomonedas, pero destaca cada vez más la importancia de la educación respecto a estos activos digitales.
Por esto surge la necesidad de obtener una educación adecuada sobre los criptoactivos para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo los beneficios al utilizar criptomonedas en sus operaciones. Ya que el nivel de educación financiera puede influir en la adopción de criptomonedas, dado que la falta de conocimiento sobre su funcionamiento puede desalentar a algunas personas.
La adopción de criptomonedas en Colombia implica el establecimiento de un ecosistema eficiente que facilite la interacción entre los usuarios y los intermediarios, como plataformas de intercambio, billeteras virtuales y cajeros automáticos especializados en criptomonedas. Puesto que la disponibilidad de infraestructura tecnológica, como acceso a internet y dispositivos adecuados, también es un factor clave, ya que la adopción de criptomonedas implica transacciones en línea.
Herbert García Absalón, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
NACIONALIDAD Y CIUDADANíA BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS MIGRATORIOS.
NACIONALIDAD Y CIUDADANíA BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS MIGRATORIOS.
Herbert García Absalón, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Internacional de las Migraciones, en su reporte de 2022, señala que actualmente hay alrededor de 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, esto sin contar los muchos otros que se encuentran en subregistros, lo que los coloca en situación de irregularidad, al margen de la tutela efectiva de sus derechos y de las posibilidades legales en los países de origen y destino.
En esta presente estancia académica, se hace una compulsa descriptiva a través del análisis del enfoque de sistemas migratorios para entender de qué manera los Estados, por conducto de instituciones como la nacionalidad y la ciudadanía, vulneran derechos humanos de las personas en contexto de movilidad.
METODOLOGÍA
El método empleado para efectos de esta investigación es el documental, mediante la revisión de varios autores, bibliografía universal y artículos de divulgación especializados en ciencias sociales.
Partimos de los antecedentes históricos y las teorías sociológicas que dan sustancia al enfoque de sistemas migratorios, también se realizó una confrontación entre ciudadanía, nacionalidad y persona para comprender conceptualmente el alcance de estas instituciones en el derecho interno y el derecho internacional.
Se esboza una propuesta hacia el constitucionalismo universal, la cual ha sido un tópico recurrente en la última década, y que aun actualmente se vislumbra como una posibilidad quimérica.
CONCLUSIONES
Se concluye que el enfoque de sistemas migratorios puede explicar mediante una confrontación sustantiva entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional, en atención a varios autores consultados, que los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad actualmente se encuentran severamente vulnerados. En este mismo sentido, se tiene que pensar en la movilidad humana como una circunstancia natural, no solo como un fenómeno episódico y temporal. Se debe entender a la persona como concepto jurídico, filosófico y metacorpóreo, para transitar hacia la revisión y reflexión de los consensos sociales actuales en los dispositivos normativos con el fin de sustraerlos y hallar en la comunidad global un horizonte posible para la igualdad jurídica y sustantiva de todos los seres humanos.
Herdia Alcaraz Brian Cristopher, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
INSEGURIDAD SOCIAL UN PROBLEMA SOCIOCULTURAL Y ECONóMICO EN MéXICO
INSEGURIDAD SOCIAL UN PROBLEMA SOCIOCULTURAL Y ECONóMICO EN MéXICO
Herdia Alcaraz Brian Cristopher, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inseguridad social se ha convertido en un desafío persistente en México, afectando tanto el desarrollo económico como la cohesión cultural de la sociedad. Esta problemática se manifiesta en diversos aspectos, como el aumento de la criminalidad, la falta de oportunidades laborales, la desigualdad socioeconómica y la pérdida de confianza en las instituciones.
METODOLOGÍA
Método exegético jurídico
El método exegético jurídico nos centraremos en la interpretación detallada de las fuentes jurídicas, como leyes, reglamentos y jurisprudencia. Se analizará el texto de las normas jurídicas, su contexto histórico y su aplicación práctica.
Este enfoque permite comprender el sentido y alcance de las normas relacionadas con la inseguridad social en México, así como su adaptabilidad a los aspectos económicos y culturales del país. El método exegético jurídico nos ayudara a desentrañar el significado de las leyes y a interpretarlas de manera precisa para aplicarlas correctamente en la investigación.
Identificación de las fuentes jurídicas relevantes
Lectura e interpretación de las normas jurídicas
Análisis histórico y contextual
Relación con otras normas y principios jurídicos
Reflexión sobre la aplicabilidad de las normas
Método sistemático jurídico
Nos enfocaremos en analizar y comprender sistemas normativos en su conjunto. Implicaría identificar las normas jurídicas relevantes, examinar cómo se relacionan entre sí, estudiar su jerarquía y coherencia, y detectar posibles lagunas normativas. Este enfoque permite comprender el marco jurídico aplicable a la inseguridad social en México desde una perspectiva económica y cultural, y ofrece bases para proponer mejoras legales y reformas en ese ámbito.
Identificación del sistema normativo:
Análisis de las relaciones normativas:
Estudio de la jerarquía normativa:
Análisis de la coherencia y consistencia normativa:
Identificación de lagunas normativas:
Método hipotético-deductivo
En este método comenzaremos con una premisa general sobre la relación entre la inseguridad social y los factores económicos y culturales en México. A partir de esta premisa, formulamos una hipótesis específica que establece una relación causal entre variables particulares.
Luego, deducimos predicciones específicas que se pueden someter a pruebas empíricas. Recopilamos datos relevantes sobre la inseguridad social, la desigualdad socioeconómica y otros factores relacionados en México, y los analizamos para evaluar si respaldan las predicciones derivadas de la hipótesis.
Finalmente, mediante la prueba de la hipótesis con la evidencia empírica, llegamos a conclusiones sobre la relación entre la inseguridad social y los factores económicos y culturales en México.
Formulación de la hipótesis
Deducción de predicciones
Recopilación y análisis de datos
Prueba de la hipótesis
Conclusiones y generalizaciones
Método histórico
En el método histórico aplicaremos los siguientes puntos en la investigación:
Recopilación de fuentes históricas relevantes.
Análisis crítico de las fuentes.
Reconstrucción de eventos y procesos históricos relacionados con la inseguridad social en México.
Identificación de patrones y tendencias históricas.
Obtención de conclusiones históricas sobre la relación entre la inseguridad social y los factores económicos y culturales en México.
CONCLUSIONES
La inseguridad es multifactorial, no podemos atribuirle una principal causal a uno de los problemas más complejos de la sociedad, no obstante, se sujeta a múltiples factores que la detonan, entre los principales motivos está el sociocultural seguido por el económico, ya que los dos comparten una estrecha interacción.
Las sociedades están determinadas por el materialismo histórico, esta relación de la naturaleza con el entorno social es la que determina al ser humano, las cargas económicas juegan un papel importante en el desarrollo de las sociedades, si el ambiente en el que nos desenvolvemos está colmado de precariedades, aunado a esto, si la idiosincrasia asemeja o glorifica conductas antisociales como el narcotráfico, será el principio de grandes problemas.
Rompiendo con el estigma de pobreza es igual a delito, el entorno social más el deficiente desarrollo económico, si es causal determinante para futuras conductas antisociales, combatiendo el entorno social violento de una población con una eficiente seguridad publica seguido por el desarrollo económico y cultural se podrá ir erradicando el problema.
Heredia Castro Elfego, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Selene López Cameras, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
CARACTERIZACION DE LOSETA DE TIERRA COMPRIMIDA
CARACTERIZACION DE LOSETA DE TIERRA COMPRIMIDA
Beltran Aispuro Jessica Leonela, Universidad Autónoma de Occidente. Heredia Castro Elfego, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Selene López Cameras, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la finalidad de obterner metodos de confort termico mas amigables con el medio ambiente, se busca la creacion de losetas a base de elementos naturales, extraidos del mismo sitio, siendo capaz de volver al entorno, cumpliendo asi un ciclo de vida renovable.
Dichos elementos son tales como: Suelos finos, suelos gruesos, conglomerantes, agua y fibras.
Buscando distintas maneras y procedimientos que nos ayude a lograr dichos objetivos.
METODOLOGÍA
La metodologia a seguir durante el verano, es el metodo Lumex, consta de 6 etapas:
1. Identificacion: Comprender los elementos que se van a utilizar, viendo su factibilidad.
2. Extracción: Se da inicio a la obteción de dichos materiales para su uso en el procedimiento.
3. Producción: Inicio al proceso del tratado de material para que sea adecuado, tal como preparacion, tamizado, etc.
4. Tecnificación: Ya obtenidos los materiales y listos para su desarrollo, se da inicio a las distintas variaciones de porcentajes en la composición.
5. Sistematización: Se comprende el uso del elemento como material constructivo y su compatibilidad con el entorno.
6. Operación: Una vez obtenido, se empieza el proceso de desarrollo como producto renovable.
CONCLUSIONES
Una vez concluidas las 6 etapas, los resultados fueron favorables, obteniendo asi una loseta capaz de retardar el calor en zonas que lo requieran, ademas con la implementacion de nuevos materiales que mejoran su resistencia al agua.
Los resultados, en conclusión, son gratificantes, demostrando asi que con materiales amigables con el entorno natural, se obtienen grandes aportes a la construcción y desarrollo sustentable.
Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora. Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora. Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de piel es una neoplasia con gran prevalencia que va en aumento conforme el paso del tiempo, dicho cáncer se divide en cinco tipos acorde su estirpe celular, agresividad y pronóstico: Carcinoma basocelular, Carcinoma espinocelular, Melanoma maligno, Adenocarcinoma de glándulas sebáceas, Sarcomas y linfomas. Los primeros tres son los de mayor incidencia.
El carcinoma basocelular es el más frecuente, con origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices; tiene un crecimiento lento, localmente invasivo, destructivo y bajo potencial metastásico. El carcinoma epidermoide es producto de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. El melanoma es el más peligroso, su estirpe son los melanocitos de origen neuroectodérmico ubicados en distintas partes del cuerpo.
El cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer con mayor morbilidad hospitalaria en México en adultos, acorde INEGI. El carcinoma basocelular se observa en el 60-70% de casos, siendo el más frecuente y su mortalidad es baja. El carcinoma epidermoide representa del 17-23 % de los casos de cáncer de piel y metastatiza hasta el 80% de los pacientes. El melanoma es el menos frecuente y el más letal, con alta capacidad metastásica y presenta resistencia a los agentes quimioterapéuticos por ello en estadios avanzados ya no es curable. Los principales factores de riesgo se encuentran la edad, exposición continua a la radiación UV, fototipos claros de piel son más propensos a desarrollar el cáncer, antecedentes familiares e infecciones cutáneas virales (VPH).
STAT3 es perteneciente a una familia de factores de transcripción que son activadores de citocinas y factores de crecimiento, para que STAT3 sea activado requiere de la tirosina fosforilada que es proveniente de distintos receptores tirosinas quinasas como JAKs (Janus cinasas), RTKs (tirosinas quinasas), otros no-RTKs, PDGF (con actividad tirosina quinasa intrínseca) y receptor EGFR (factor de crecimiento epidérmico).
Cuenta con reguladores negativos como fosfatasas, SOCS (supresor de señalización de citocinas) y PIAS (proteína inhibidora de Stats activados). En varias líneas celulares de cáncer y tumores primarios, STAT3 es activada consecutivamente como consecuencia de una señalización descontrolada de los efectores positivos que activa STAT3 (sobreexpresión de factores de crecimiento y ligandos) o una activación anormal de los reguladores negativos.
Se busca evaluar la actividad de STAT3 en biopsias de cáncer piel, con la finalidad de poder analizar cómo contribuye al desarrollo de las neoplasias por su participación en la activación de citocinas y factores de crecimiento regulando la expresión de una variedad de genes participantes en procesos celulares como crecimiento y apoptosis.
METODOLOGÍA
Extracción de proteínas.- Se seleccionan 57 biopsias de pacientes diagnosticados con cáncer de piel; el rango de material biológico empleado para realizar la extracción usando el kit de extracción de proteínas PTR fue de 20-40 mg por muestra siendo 30 mg el peso ideal, en las muestras con peso menor a 20 mg se usó todo el contenido de ella. Se trituran las muestras para su suspensión en buffer de lisis, para así conseguir la ruptura de la unión intercelular e intracelular, facilitando la liberación del contenido proteico. Se realizaron 4 sesiones de incubación en frío (4℃) durante 5 minutos y en conjunto agitación en vortex durante 30 segundos por un periodo total de 20 minutos. Para precipitar el contenido proteico total se centrifugó a 18,000 gravedades por 20 minutos a 4°C y se extrajo el sobrenadante.
Cuantificación por BCA.- Para realizar la cuantificación se utilizó el kit BCA Protein Assay Kit de biosciences. Siguiendo el protocolo utilizando una microplaca se agregó 20 µl de las muestras seguido de 200 µl de los reactivos BCA en cada uno de los pozos.Se homogeneizó en un agitador de placas por 1 minuto y después se incubó a una temperatura ambiente (37°C) durante 30 minutos. La lectura se realizó a una longitud de onda de 562 nm con un lector de placas Multiskan Go de Thermo scientific.
Identificación STAT3 mediante ELISA.- Se utilizó el kit ab176654 STAT3 (pY705) SimpleStep ELISA® Kit para realizar dos inmunoensayos distintos para identificar STAT3 e identificar STAT3 fosforilado en muestras previamente procesadas. Se agregaron diferentes volúmenes de cada muestra, procurando una proporción de 200 µg/mL; se añadió buffer de lisis para completar la relación anterior. Se adicionaron 50 µl del cóctel de anticuerpos en cada uno de los pozos con agitaciones de 15 minutos en ambas ELISAS y un periodo de incubación sobre placa de agitación durante 1 hora para STAT3 y 2 horas para STAT3 fosforilada. Se realizaron 3 lavados con 350 µl de 1X Wash Buffer PT, y secados manuales para ambas ELISAS. Se adicionaron 100 µl de sustrato TMB manteniéndolo 15 minutos de incubación, además, se adicionan 100 µl de la solución de paro para ambas ELISAS. El análisis de resultados se realizó visualizando la placa en el espectrofotómetro Multiskan Go de Thermo scientific a 450 nm.
CONCLUSIONES
La estancia de verano se desarrolló de forma satisfactoria, se repasaron los fundamentos teóricos y se desarrollaron las técnicas de laboratorio necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El análisis preliminar de los datos muestra una tendencia a mayores niveles de fosforilación del factor de transcripción Stat3 en el tejido de los pacientes con cáncer de piel al comparar con el grupo control.
Heredia Vargas Heidi Estrella, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CRIO-CONSERVACIÓN EN SEMILLAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES. (ARROZ -ORYZA SATIVA-)
CRIO-CONSERVACIÓN EN SEMILLAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES. (ARROZ -ORYZA SATIVA-)
Heredia Vargas Heidi Estrella, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática asociada a la semilla de arroz incluye la pérdida de diversidad genética, las amenazas climáticas y medioambientales, las enfermedades y plagas, así como la seguridad alimentaria y la necesidad de una agricultura sostenible.
METODOLOGÍA
La metodología para la crioconservación de semillas de arroz "milagro filipino" (Oryza sativa) se puede resumir en los siguientes pasos:
Determinación de humedad de la semilla Oryza sativa:
Selección de semillas maduras y limpias.
Pesado de 1 gramo de semillas.
Trituración de las semillas para obtener polvo.
Colocación del polvo en una charola en la termobalanza.
Programación de la termobalanza para obtener el dato de humedad de la muestra.
Análisis de rayos X:
Selección de semillas maduras y limpias.
Encendido del equipo de rayos X.
Colocación de las semillas en la placa para obtener datos de porcentaje de semillas llenas, vacías, dañadas por insectos y dañadas físicamente.
Germinación y crioconservación:
Selección de semillas maduras y limpias.
Desecación de las semillas desinfectadas.
Preparación de bolsas metalizadas para proteger las células de las semillas.
Protección de las semillas con las bolsas.
Inmersión de las semillas en nitrógeno líquido para la congelación.
Recuperación rápida de las semillas del nitrógeno líquido.
Germinación de las semillas al descongelarlas y sembrarlas directamente en sustrato.
Germinación de semillas de arroz:
Selección de semillas maduras y limpias.
Preparación de medios para germinación en cajas de acrílico.
Colocación de las semillas en las cajas con sanita y papel filtro.
Germinación en cuarto a 25-27ºC.
Evaluación de la germinación en días específicos.
Prueba de tetrazolio con y sin crioconservación:
Selección de semillas maduras y limpias.
Desecación de las semillas desinfectadas.
Preparación de solución madre de tetrazolio al 1%.
Inhibición de las semillas durante 24 horas.
Realización de una incisión en la radícula de la semilla.
Sumersión de las semillas en la solución de tetrazolio.
Colocación de las semillas en el horno de secado a 30ºC durante 2 horas.
Evaluación topográfica de la tinción de tetrazolio para determinar la viabilidad de las semillas.
Es importante mencionar que la metodología puede variar según las especificaciones del protocolo y los objetivos del estudio. Además, las condiciones de conservación y los resultados pueden depender de la variedad de arroz utilizada y las técnicas específicas implementadas.
CONCLUSIONES
La crioconservación de semillas de arroz "milagro filipino" ha demostrado ser una técnica valiosa para la preservación de la diversidad genética de este importante cultivo. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que la crioconservación, junto con otras técnicas de análisis, como la determinación de humedad, los análisis de rayos X y el análisis de tetrazolio, puede proporcionar información valiosa sobre la viabilidad y el estado fisiológico de las semillas.
La determinación de humedad permitió identificar la cantidad de agua presente en las semillas y establecer comparaciones entre las semillas con diferentes niveles de humedad. Se observó que las semillas con menor humedad y sometidas a crioconservación mostraron un mayor vigor y viabilidad.
Los análisis de rayos X y el análisis topográfico de tetrazolio proporcionaron una visión detallada de la calidad de las semillas y su capacidad germinativa. Estas técnicas ayudaron a identificar las semillas viables y descartar las dañadas, lo que es esencial para garantizar el éxito en el proceso de crioconservación.
Los resultados de la germinación mostraron que las semillas con mayor humedad y sin crioconservación obtuvieron un mayor porcentaje de germinación. Esto sugiere que mantener un nivel de humedad adecuado puede ser crucial para preservar la viabilidad de las semillas.
En general, la combinación de estos análisis y técnicas de crioconservación ofrece una estrategia efectiva para la conservación a largo plazo de las semillas de arroz "milagro filipino". La preservación de la diversidad genética del arroz es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en el futuro, y la crioconservación se presenta como una opción prometedora para lograr este objetivo. Sin embargo, se reconoce que aún se requiere investigar y comprender más a fondo los procesos involucrados en la crioconservación y sus efectos a largo plazo en la viabilidad y calidad de las semillas.
Hermenegildo Adrián Berenice, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
IMPLEMENTACIóN DE PLATAFORMA WEB PARA PROMOVER ATRACTIVOS TURíSTICOS DEL MUNICIPIO DE ELOTA EN EL ESTADO DE SINALOA
IMPLEMENTACIóN DE PLATAFORMA WEB PARA PROMOVER ATRACTIVOS TURíSTICOS DEL MUNICIPIO DE ELOTA EN EL ESTADO DE SINALOA
Diaz Rivera Asaf, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Enrique Becerril Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hermenegildo Adrián Berenice, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Mejía Lozada Izael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Elota, ubicado en el estado de Sinaloa, se enfrenta a desafíos significativos a pesar del constante crecimiento del turismo en la región. Aunque este sector ha experimentado un aumento, Elota aún no ha logrado posicionarse como uno de los destinos más reconocidos y visitados en el área turística que abarca la región. Esta falta de reconocimiento se debe en gran parte a la popularidad dominante de Mazatlán, que se considera el principal lugar para visitar en Sinaloa.
En consecuencia, los municipios vecinos, incluido Elota, se han visto relegados a una baja actividad turística. Es importante destacar que Elota cuenta con lugares únicos, como el monumento de la Cruz del perdón, la Playa Ceuta, entre otros, que lo distinguen y lo convierten en un destino especial.
Considerando lo anterior, surge una necesidad apremiante de resaltar tanto Elota como otras áreas turísticas en la región. Esto no solo ayudaría a incrementar el número de visitantes, sino que también permitiría un mayor crecimiento en las comunidades locales, mejorando aspectos económicos, sociales y culturales. Es esencial que se promueva la diversificación turística y se ponga en relieve la singularidad de Elota y sus maravillas, para que los turistas puedan explorar y disfrutar de todas las ofertas que la región de Sinaloa tiene para ofrecer más allá de Mazatlán. En consecuencia, permitirá la apertura de grandes oportunidades para el desarrollo integral de las comunidades locales, fomentando un turismo más equitativo y sostenible en toda la región.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo del sitio web turístico, se utilizó una metodología basada en prototipos que comprende ocho fases. Este enfoque permite generar versiones preliminares del sitio y obtener comentarios del cliente de forma iterativa, asegurando que el sitio cumpla con sus requisitos y expectativas. Además, el proyecto fue llevado a cabo de manera colaborativa con alumnos del ámbito turístico, quienes proporcionaron el material informativo para el sitio web.
En el primer paso se identificó el problema que enfrenta el municipio de Elota para posicionarse como destino turístico a causa de la popularidad de Mazatlán en la región. Esto ha llevado a una actividad turística limitada en Elota y otros municipios cercanos, a pesar de contar con atractivos lugares. Es esencial promover el reconocimiento de Elota mediante un sitio web, lo que no solo aumentaría el número de visitantes, sino también beneficiaría a las comunidades locales en aspectos económicos, sociales y culturales.
Después de identificar el problema, se elaboraron una serie de requerimientos con el propósito de impulsar el reconocimiento del municipio mediante la creación de un sitio web interactivo que motive a los turistas a visitarlo. Para lograr esto, el sitio web debe contar con un diseño atractivo que incluya una experiencia de visita virtual mediante representaciones de imágenes 360 y modelos 3D de los principales lugares de interés turístico.
Se procedió a la construcción del prototipo, que comprendió dos etapas. En la primera etapa, se diseñó el sitio web utilizando el framework Figma para establecer su estructura y seleccionar las herramientas necesarias. Se eligió Vue.js para la interfaz y A-Frame para las escenas 3D con modelos creados en Blender de los lugares turísticos. En la segunda etapa, se inició la construcción del sitio web siguiendo el diseño previo, utilizando las herramientas mencionadas.
El prototipo del sitio web entra en una etapa de evaluación, en la cual se verifica que el sitio cumpla con los requerimientos establecidos. Después de completar la evaluación, se lleva a cabo un análisis del feedback proporcionado por el cliente, con el fin de identificar posibles áreas de mejora y determinar la incorporación de nuevas funcionalidades, en caso de ser necesario.
Tras la evaluación, en las etapas de modificación y pruebas se llevó a cabo un análisis e implementación de las posibles funcionalidades que podrían agregarse al sitio web, siempre y cuando fueran necesarias. En caso de no añadir nuevas funcionalidades se efectuaron mejoras al prototipo en las diferentes áreas que conforman el sitio web.
Las mejoras se centraron en aspectos gráficos, como el modelado de estructuras, texturas y escalas, así como en depurar la información presentada en cada sección del sitio. Además, se trabajó en la optimización de objetos y videos dentro del entorno del sitio web.
En todas las fases del desarrollo del sitio web, se registró detalladamente el proceso utilizado para crear cada uno de los elementos que conforman el sitio. Esto se hizo con el propósito de contar con información precisa y clara sobre el proceso seguido, lo que será de gran utilidad en las etapas posteriores del desarrollo.
Finalmente, se dio por concluido el desarrollo del sitio web, asegurándose de que cumpliera con todos los requerimientos establecidos desde el inicio y verificando que estuviera libre de errores. Una vez hecho esto a futuro se buscará que el sitio web sea alojado en un servidor público o privado para que los usuarios puedan acceder a este desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos en desarrollo web y realidad virtual, utilizando frameworks como Vue.js y A-Frame para diseñar un sitio web turístico que promueva la actividad turística del municipio de Elota, Sinaloa. El sitio ofrece una experiencia interactiva de visita virtual con imágenes 360 y modelos 3D de lugares de interés. Se utilizó una estructura de página de tipo SPA para cargar elementos sin recargar la página, también se implementaron herramientas adicionales para mejorar la carga de elementos, especialmente los modelos 3D, con planes de futuras mejoras. El desarrollo del sitio alcanzo un 80%, con planes para agregar una sección de administración y una sección de reseñas sobre el municipio.
Hermosillo Becerra Miriam Tonantzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora
AUTOEFICACIA Y HáBITOS DE ALIMENTACIóN EN NIñOS Y NIñAS DE EDUCACIóN BáSICA.
AUTOEFICACIA Y HáBITOS DE ALIMENTACIóN EN NIñOS Y NIñAS DE EDUCACIóN BáSICA.
Hermosillo Becerra Miriam Tonantzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autoeficacia y hábitos de alimentación en niños y niñas de educación básica.
El proceso de modificación de conducta que supone la ruptura del sedentarismo debe iniciarse en edades tempranas, cuando es más fácil desarrollar hábitos saludables que hacerlo una vez que se llega a la edad adulta (Aedo & Ávila, 2009).
Sin embargo, una considerable proporción de personas, incluyendo niños y adolescentes no realiza actividad física en las intensidades recomendadas para beneficiar su salud (Hnatiuket al, 2014; Pedro et al, 2012)
A pesar de los bien documentados beneficios de la actividad física, en varios países se ha observado una disminución preocupante de esta conducta en la población, un problema que lamentablemente alcanza también a los niños, quienes en su mayoría no cubren los niveles mínimos de ejercicio recomendados para proteger su salud (Aedo & Ávila, 2009).
METODOLOGÍA
Se tuvo una muestra de 200 que se encontraban cursando primaria alta (4to. 5to y 6to grado) en el ciclo 2023 de escuelas primarias, ubicadas en Hermosillo Sonora (100) y en Tepic Nayarit (100). El 53.5% fueron hombres. La media de edad fue de 10.42 años (DE= .95)
Se tomaron medidas antropométricas de talla y peso a las niñas y niños y se calculó el IMC, la puntuación media en relación al peso fue de 44.32 kg. y para la talla la puntuación media fue de 1.48 mts., la puntuación media para el IMC fue de 19.77.
Tabla 1
Sexo reportado delos participantes
SEXO Frecuencia Porcentaje
Mujer 103 53.5%
Hombre 93 46.5%
Total 200 100%
Se llevó a cabo un análisis de consistencia interna para cada una de las escalas aplicadas, obteniendo los siguientes datos: a) para la escala de autoeficacia hacia la actividad física se obtuvo un alfa de Cronbach de .59, con una puntuación media de 2.66; para la subescala de hábitos de alimentación y AF saludables se obtuvo un alfa de Cronbach de .69 con una puntuación media de 3.64; en la sub escala de prácticas sedentarias se obtuvo un alfa de Cronbach de .62 con una puntuación media de 3.13; en la sub escala de hábitos de alimentación inadecuados se obtuvo un alfa de Cronbach de .74 con una puntuación media de 3.12. Respecto a la escala pictórica de la AF infantil presentó un alfa de Cronbach .59 con una puntuación media de 2.66.
Posterior a este análisis se llevó a cabo un análisis de correlación bivariada con el coeficienter de Pearson con las variables investigadas, se pudo observar (tabla 1) que las variables de autoeficacia hacia la AF, hábitos saludables de alimentación y AF presentaron una correlación positiva y débil con la variable de actividad física, así mismo se observa que las variables de prácticas sedentarias y hábitos alimentarios inadecuados presentaron una correlación positiva débil.
Tabla 1.
Análisis de correlación de las variables de autoeficacia hacia la AF, Hábitos saludables de alimentación y AF, Prácticas sedentarias, hábitos de alimentación inadecuada y actividad física infantil
2 3 4 5
1. Autoeficacia .290** -.045 -.081 .253**
2. Hábitos 1 .049 .134 .358**
saludables de
alimentación y AF
3. Prácticas sedentarias 1 .390** -.063
4.Hábitos alimentarios inadecuados 1 .069
5. Actividad física 1
En el análisis de factores que componen el cuestionario de autoeficacia hacia la AF, se observó la percepción de los escolares sobre su autoeficacia con relación a la búsqueda de alternativas positivas, en donde la puntuación obtenida fue de 1.73 lo cual indica que la percepción de las y los niños para llevar a cabo la AF es inadecuada, con relación a la capacidad para superar barreras para llevar a cabo la práctica de AF la puntuación resultante fue de 9.24 indicando así como adecuada la capacidad percibida; y por último para la variable de expectativas de habilidad se obtuvo una puntuación de 5.39, indicándose como adecuadas las expectativas que los escolares tienen respecto a realizar AF.
Tabla 2.
Análisis de factores del cuestionario de autoeficacia hacia la actividad física
Variable Puntuación obtenida de la sumatoria Búsqueda de alternativas positivas 1.73 Inadecuada*
Capacidad para superar barreras 9.24 Adecuada**
Expectativas de habilidad 5.39 Adecuada***
* Si la sumatoria de los 3 ítems es = o > 5 = adecuada; si la sumatoria de los 3 ítems es = o < 5 = inadecuada.
** Si la sumatoria de los 5 ítems es = o > 8 = adecuada; si la sumatoria de los 5 ítems es = o < 8 = inadecuada.
*** Si la sumatoria de los 3 ítems es = o > 5 = adecuada; si la sumatoria de los 3 ítems es = o < 5 = inadecuada.
CONCLUSIONES
En general se puede destacar que las niñas y niños se perciben con una alta autoeficacia para llevar a cabo la práctica de AF.
Logramos ver con el análisis de los datos, que existe una gran cantidad de niños con bajo peso en ambos estados, al inicio del estudio se creía que sería una mayor cantidad de niños con sobrepeso u obesidad, sin embargo estos fueron los resultados.
Sonora Bajo peso Peso normal Sobrepeso
Hombre 50 47 10
Mujer 34 52 7
Tepic Bajo Peso Peso normal Sobrepeso
Hombre 19 28 5
Mujer 12 31 5
Hermosillo Delgado Evelin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA MEDIANTE MUESTRAS POLíNICAS DE PANOTLA, TLAXCALA.
RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA MEDIANTE MUESTRAS POLíNICAS DE PANOTLA, TLAXCALA.
Hermosillo Delgado Evelin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios de reconstrucción paleoambiental son muy importantes para conocer el pasado geológico de una región, así como las condiciones que se desarrollaron en el ambiente para llegar a como la conocemos en la actualidad.
Estudios paleobotánicos y el hallazgo de maderas fósil han ayudado a proponer el tipo de flora que estuvo asentada en la región de Panotla, Tlaxcala, misma que se sugiere pertenece al de Selva alta o mediana, perennifolia. La búsqueda e identificación de polen fósil en la Localidad la mina de Panotla, Tlaxcala a través de muestras extraídas en cada sedimento puede ser de gran ayuda para identificar la flora que se desarrolló en este lugar, así como el reforzamiento de la hipótesis del tipo de vegetación.
METODOLOGÍA
Se revisó un total de 13 muestras con un microscopio óptico marca Zeiss Primostar 1.
Primero las muestras se revisaron con un objetivo de 40x donde cada palinomorfo encontrado fue dibujado en una libreta con sus respectivas coordenadas para su posterior fotografía. Una vez ubicado con cada una de las coordenadas anotadas, se usó el objetivo 100x con aceite de inmersión para tener una vista más clara, después con una cámara marca Moticam 3.0 colocada en el ocular se tomaron imágenes digitales, para sus mediciones correspondientes.
Por último, en cada palinomorfo se realizó una descripción y se hizo una revisión bibliográfica de análisis palinológicos de la región para su clasificación.
CONCLUSIONES
Adquirí muchos conocimientos relacionados a la palinología durante esta estancia de verano, desde las técnicas para el procesamiento de muestras hasta la identificación y descripción de palinomorfos.
Hasta el momento se han identificado 8 palinomorfos pertenecientes a Alnus sp. El estudio de las muestras polínicas en la localidad La Mina es un trabajo extenso que requerirá de más horas de trabajo, aún así se espera que la identificación de los palinomorfos refuerce la hipótesis del tipo de vegetación esperada por el Dr. Carlos Castañeda Posadas.
Hermosillo López Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit
ASPECTOS HIDROGRÁFICOS Y ESTADO TRÓFICO DEL LAGO SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT
ASPECTOS HIDROGRÁFICOS Y ESTADO TRÓFICO DEL LAGO SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT
Hermosillo López Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales características de los lagos es la estratificación térmica, la cual se refiere a las capas que se producen por el efecto de absorción de calor, sobre todo en los meses de verano.Cambios heterogéneos en la temperatura vertical del agua influyen en la densidad, lo cual provoca cambios en la intensidad y duración de la mezcla y de la estratificación. Estos cambios en la estructura térmica del lago pueden provocar un cambio en cuanto a los regímenes de mezcla. Estos cambios a su vez tendrán consecuencias importantes en los nutrientes, la concentración de oxígeno y la composición y distribución de la biota.
Por otro lado, la eutrofización es la principal causa de deterioro de la calidad del agua, este proceso se presenta como respuesta al crecimiento exponencial de fitoplancton y al enriquecimiento de ciertos nutrientes. La eutrofización ocurre de manera natural sin embargo las actividades antrópicas han acelerado este proceso. El estado trófico es un concepto fundamental, en él se describe la
relación entre el estado de nutrientes en un lago y el crecimiento de la materia orgánica. Aunque tanto el nitrógeno como el fósforo contribuyen a la eutrofización, la clasificación del estado trófico normalmente se basa en el nutriente que representa una limitación. En la mayoría de los casos, el factor de limitante es el fósforo. Carlson (1977) propuso uno de los índices más usados del estado trófico de los lagos. Se obtiene a través de la transparencia determinada con el disco de Secchi. El mismo índice puede determinarse a partir de otros parámetros como la concentración de clorofila-a y fósforo, cuya relación con la transparencia se ha deducido previamente.
El lago Santa María del Oro (SAMAO), es un cuerpo de agua subtropical ubicado en el extremo occidental de la Faja Volcánica Transmexicana, en Nayarit, a 750 msnm. Tiene una superficie de 3.7 km 2 y una profundidad máxima de 65 m. En las últimas décadas el lago SAMAO se convirtió en un importante lugar turístico y recreativo a nivel nacional e internacional, además recibe nutrientes provenientes de fuentes externas e internas. Por ello, en un periodo muy corto de tiempo, las características ambientales del lugar han sido modificadas. Estudios anteriores han reportado florecimientos de microalgas productoras de cianotoxinas, acompañados de mal olor y coloración parda del agua. Esto es un indicador de cambio en la concentración de nutrientes del lago que provoca deterioro en el ecosistema. Durante mi estancia de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, el objetivo dentro de la línea de investigación Limnología y Oceanografía Costera fue Caracterizar el régimen hidrográfico y el estado trófico del lago SAMAO.
METODOLOGÍA
Para caracterizar el régimen hidrográfico y el estado trófico del lago SAMAO, se usaron datos de CTD (Conductivity, Temperature and Pressure), nutrientes inorgánicos disueltos y de clorofila-a de 2021. Además, se realizó una campaña de muestreo en condiciones de verano 2023. Los datos generados con el CTD (profundidad, temperatura, densidad) y de los sensores de oxígeno disuelto y
fluorescencia fueron procesados usando el software SBE Data Processing, SEASOFT V2 y coeficientes de configuración que provee el fabricante. En este estudio, los datos procesados del CTD y sensores adjuntos se promediaron a 0.5 decibar. Posteriormente, se realizó un análisis gráfico de los gradientes verticales para obtener el perfil típico estacional.
La campaña de muestreo durante mi estancia de verano se realizó el 14 julio. Para la caracterización hidrográfica y recolecta de muestras de agua, para el análisis de nutrientes y clorofila-a, se ubicó un punto al centro del lago (21°22"11 N, 104°34"20" O). En este muestreo se realizaron tres lances de CTD (SBE 19plus) y se
recolectaron muestras de agua a profundidades estándar (superficie, 5, 10, 20, 30, 40 y 50 m) con una botella Niskin de 5 L. Para el análisis de nutrientes y clorofila-a, las muestras de agua se filtraron en campo a través de filtros de fibra de vidrio (GF/F Whatman). Las muestras de agua filtrada (15 mL) y los filtros con partículas (volumen de filtración variado) se conservaron en hielo y posteriormente en congelación hasta su análisis. Así también, se midió la trasparencia de la columna de agua con disco Secchi.
Los nutrientes inorgánicos disueltos: nitritos (NO2- ), nitratos (NO3-), amonio (NH4 + ) y fosfatos (PO4- ) se determinaron por la técnica colorimétrica de micro-placas descrita por Hernández López y Vargas-Albores (2003), en un equipo μQuantBiotek Instruments, Inc. La concentración de clorofila-a se determinó con la técnica espectrofotométrica estándar (UV-visible, extracción con acetona-90%) descrita en Parsons et al. (1984) y las ecuaciones de Jeffrey & Humphrey (1975). Para determinar el estado trófico del lago se usaron los parámetros propuestos por Carlson (1976), que incluye la transparencia de la columna de agua, la concentración de clorofila-a y de fosforo.
CONCLUSIONES
La estancia de verano del Programa Delfín me permitió involucrarme en la línea de investigación de limnología, donde se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en aspectos hidrográficos y del estado trófico de los lagos. En esta investigación, el análisis hidrográfico sugiere un régimen monomíctico del lago SAMAO; es decir, presenta una mezcla vertical en invierno y estratificación la mayor parte del año. En consecuencia, la dinámica de los nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila-a y el oxígeno disuelto están asociados al proceso de mezcla o estratificación de la columna de agua. De acuerdo a los parámetros del estado trófico, el lago SAMAO se puede definir entre oligotrófico a eutrófico, cuya condición es modulada por los procesos hidrográficos y biológicos a lo largo del año.
Hermosillo Sandoval Edwin Gabriel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:M.C. José Francisco Reinaga Camacho, Universidad de Guadalajara
APLICACIóN INFORMATIVA CON REALIDAD AUMENTADA PARA SMARTPHONE PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
APLICACIóN INFORMATIVA CON REALIDAD AUMENTADA PARA SMARTPHONE PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
Cervantes Paz Alejandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Hermosillo Sandoval Edwin Gabriel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramos Avalos Roberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sangri Espitia Luis Arturo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: M.C. José Francisco Reinaga Camacho, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática detectada en el Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco conforme ha pasado el tiempo ha ido aumentando cada vez más y por ende sigue afectando a toda la comunidad estudiantil y a todos los usuarios que visitan por primera vez las instalaciones de este centro de estudios, ya que, este instituto tiene una alta demanda de solicitudes de ingreso debido a que también se encuentra ubicado en un municipio de grado turístico y recibe estudiantes tanto locales que habitan en el mismo estado o municipio y hasta alumnos internacionales. Otro de estos motivos es que el centro universitario está afiliado a distintos programas de estudio lo que conlleva a recibir estudiantes de distintas partes nacionales e internacionales.
Por estas razones al visitar por primera vez sus instalaciones los alumnos se encuentran desorientados ya que desconocen dónde se encuentra cada área de las cuales se compone el campus, debido a que esta institución es muy amplia y se desconoce la ubicación de los mapas de los edificios o algún personal específico o asignado que oriente a los estudiantes o usuarios que ingresan por primera vez a este centro universitario, otro problema detectado es que los señalamientos dentro del instituto están bastante deteriorados y dañados, por lo tanto no son muy entendibles, lo que conlleva a verse involucrados en la problemática mencionada anteriormente.
METODOLOGÍA
Definición del Alcance y Objetivos:
En esta fase inicial, el equipo se reunirá con representantes del Centro Universitario para comprender los requisitos y expectativas de la aplicación de realidad aumentada. Se establecerá el alcance del proyecto y se definirán los objetivos específicos, centrándose en proporcionar información detallada sobre instalaciones, edificios, departamentos, oficinas y el reptilario del campus.
Planificación y Diseño:
El equipo diseñará un plan detallado para el desarrollo de la aplicación. Esto incluirá la asignación de tareas, la definición de los entregables y la estimación de tiempos para cada fase del proyecto. Además, se definirán los requisitos para la captura de datos mediante la tecnología Vuforia y la integración de los área targets generados en Unity para crear el entorno virtual.
Fase de Escaneo y Generación de Área Targets:
En esta etapa, el equipo llevará a cabo el escaneo de las áreas relevantes del campus utilizando la tecnología Vuforia. Los datos recopilados se utilizarán para generar los área targets necesarios para la aplicación de realidad aumentada.
Desarrollo del Entorno Virtual en Unity:
Con los área targets generados, el equipo procederá a desarrollar el entorno virtual en Unity. Se crearán los modelos 3D y la interfaz de usuario necesaria para presentar la información adicional de cada ubicación en el campus.
Implementación y Pruebas:
En esta fase, se integrarán los area targets y el entorno virtual en la aplicación de realidad aumentada. Se llevarán a cabo pruebas exhaustivas para garantizar que la información se muestre correctamente en cada área target y que la aplicación funcione sin problemas.
Pruebas de Campo y Retroalimentación:
Una vez que la aplicación esté lista, se llevarán a cabo pruebas en campo en el campus universitario para validar su funcionalidad y experiencia de usuario. Se recopilará la retroalimentación de los usuarios para realizar ajustes y mejoras necesarias.
Entrega y Despliegue Definitivo:
Con todas las funcionalidades implementadas y las pruebas completadas, se preparará la aplicación para su lanzamiento definitivo en el campus universitario. Se llevará a cabo una capacitación más completa para el personal y los usuarios finales.
Seguimiento y Mantenimiento Continuo:
Una vez que la aplicación esté en funcionamiento completo, se realizará un seguimiento continuo para detectar y resolver cualquier problema que pueda surgir. Se considerará la posibilidad de agregar nuevas funcionalidades en el futuro para mejorar aún más la experiencia de los usuarios.
CONCLUSIONES
El desarrollo de una aplicación informativa con realidad aumentada para Smartphone en el Centro Universitario de la Costa (CUC) promete ser una herramienta valiosa para proporcionar información detallada sobre las instalaciones del campus, incluyendo edificios, departamentos, oficinas y el reptilario. Los usuarios podrán navegar con facilidad y confianza por el centro universitario, lo que mejorará significativamente su experiencia de ingreso y estancia, facilitando su adaptación y comodidad en el campus.
La metodología implementada para el desarrollo de la aplicación ha sido cuidadosamente planificada y ejecutada en colaboración con representantes del Centro Universitario, asegurando que los objetivos del proyecto estén alineados con las necesidades reales de los usuarios. El aprovechamiento de tecnologías como Vuforia para el escaneo y generación de área targets, junto con el entorno virtual en Unity, ha permitido una experiencia de realidad aumentada fluida y precisa, garantizando la solidez técnica del proyecto.
Esta tecnología no solo facilita la navegación en el campus, sino que también impulsa la imagen del Centro Universitario de la Costa como una institución moderna. La aplicación representa un avance significativo hacia la mejora de la calidad educativa y la satisfacción de la comunidad universitaria, consolidando al CUC como un referente en el ámbito educativo tecnológico.
Hernández Acosta Ismael, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OPTIMIZACIÓN DEL ELECTROHILADO DE MEZCLAS TRICOMPONENTES COL/PVA/CS PARA OBTENER COLECCIONES DE NANOFIBRAS LIBRES DE DEFECTOS
OPTIMIZACIÓN DEL ELECTROHILADO DE MEZCLAS TRICOMPONENTES COL/PVA/CS PARA OBTENER COLECCIONES DE NANOFIBRAS LIBRES DE DEFECTOS
Hernández Acosta Ismael, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El electrohilado es una técnica prometedora para la obtención de nanofibras que ha despertado gran interés en diversas áreas científicas y de ingeniería. Una de las aplicaciones potenciales más destacadas es en ingeniería de tejidos, donde se buscan materiales con propiedades mecánicas miméticas y alta citocompatibilidad para la reparación y regeneración de tejidos.
Dentro de este contexto, la mezcla tricomponente de COL/PVA/CS ha demostrado ser una composición interesante debido a su comportamiento mecánico mimético y adecuada citocompatibilidad con células epiteliales. Sin embargo, el principal desafío que enfrenta esta combinación para su procesamiento mediante electrohilado es la presencia de defectos en las colecciones de nanofibras resultantes. Estos defectos pueden afectar significativamente las propiedades y funcionalidad de las nanofibras, limitando su potencial aplicación en ingeniería de tejidos y otros campos.
Por lo tanto, el problema planteado es la necesidad de mejorar el proceso de electrohilado de la mezcla tricomponente COL/PVA/CS para obtener colecciones de nanofibras libres de defectos y con características deseadas, como un diámetro promedio con baja dispersión y propiedades mecánicas similares a las referencias previamente reportadas. Además, es fundamental determinar las condiciones óptimas de electrohilado, como la velocidad de flujo, el voltaje, la distancia y otros parámetros operacionales, para lograr la estabilidad del jet y la deposición adecuada de las nanofibras en el colector.
METODOLOGÍA
I. Preparación de las Disoluciones Base: Se disolvió colágeno en 1,1,1,3,3,3-hexafluoro-2-propanol (HFIP) hasta alcanzar una concentración del 3.2 %p/v, con agitación magnética y manteniendo una temperatura adecuada. El alcohol polivinílico (PVA) se disolvió en agua destilada hasta alcanzar una concentración del 8 %p/v, utilizando una estufa a 90°C durante 12 horas para asegurar una completa disolución del PVA. El sulfato de condroitina (CS) se disolvió en agua destilada hasta alcanzar una concentración del 2.5 %p/v, mediante agitación magnética a temperatura ambiente para lograr una mezcla homogénea.
II. Mezcla para Electrohilado: Las disoluciones base de COL, PVA y CS se combinaron en una proporción volumétrica de 1:2:1 y se agitaron magnéticamente durante 1 hora a temperatura ambiente para asegurar una adecuada homogeneización. Posteriormente, se permitió que la mezcla reposara durante un máximo de 20 minutos antes de llevar a cabo los experimentos de electrohilado.
III. Electrohilado: Se obtuvieron un total de 36 colecciones de nanofibras mediante el electrohilado, utilizando tres rampas de variables durante los experimentos. Cada corrida de electrohilado se limitó a un tiempo máximo de 60 minutos para garantizar la estabilidad y consistencia de las propiedades de las nanofibras obtenidas. Las rampas de variables implementadas fueron la velocidad de flujo, la velocidad de voltaje y la distancia de trabajo.
IV. Caracterización Morfológica y Espectroscópica: Una vez finalizados los experimentos de electrohilado, se realizó la caracterización morfológica y espectroscópica de las nanofibras obtenidas mediante la técnica de FE-SEM (Microscopía Electrónica de Barrido de Emisión de Campo) para analizar la morfología de las nanofibras y verificar la obtención de nanofibras lisas y libres de defectos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación enfocada en el proceso de electrohilado de mezclas tricomponentes COL/PVA/CS, se han logrado avances significativos en la obtención de colecciones de nanofibras. La variabilidad en las condiciones de electrohilado permitirá un análisis exhaustivo de la morfología y las propiedades físicas de las nanofibras una vez se complete su caracterización.
El objetivo de optimizar la calidad de las nanofibras y reducir la presencia de defectos se ve respaldado por las tres rampas de variables implementadas. A partir de los resultados obtenidos, se seleccionarán las condiciones más adecuadas para obtener nanofibras con las propiedades deseadas a mayor escala. La caracterización mediante FE-SEM y FT-IR permitirá un análisis detallado de la morfología y composición química de las colecciones de nanofibras, buscando una estructura lisa y homogénea que indique la eficacia del proceso de electrohilado.
En una siguiente etapa, se evaluarán las propiedades mecánicas y la citocompatibilidad de las nanofibras, lo que será fundamental para determinar su idoneidad como potenciales andamios para el crecimiento de células y su aplicación en ingeniería de tejidos, avanzando hacia la aplicación práctica de estas nanofibras en el campo biomédico.
Hernández Acuña Blanca Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Viridiana Calderón Ponce, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ELABORACIóN DE GALLETAS DE NOPAL (OPUNTIA SPP.) CON CHíA (SALVIA HISPáNICA L.) CHíA COOKIES
ELABORACIóN DE GALLETAS DE NOPAL (OPUNTIA SPP.) CON CHíA (SALVIA HISPáNICA L.) CHíA COOKIES
Hernández Acuña Blanca Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Viridiana Calderón Ponce, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propone en el presente trabajo, establecer pautas a seguir en el aprovechamiento del nopal en sus diferentes modalidades de la industria como una alternativa y posible solución al desempleo rural en áreas marginadas y la semilla de chía por sus propiedades antioxidantes como un coadyuvante en la alimentación saludable.
La chía, o salvia hispánica L, pertenece a la familia de la menta y proviene de México y Sudamérica. La planta floreciente puede retoñar en cuestión de días, pero su atractivo está en los aspectos nutricionales de sus minúsculas semillas.
Si bien la chía se considera calórica, esto se debe a su contenido de ácidos grasos Omega 3 y 6 en una cantidad bastante importante, por lo que al consumir entre 10 y 12 gramos de este alimento tendríamos la cantidad necesaria para satisfacer nuestras necesidades de Omega 3, que incluyen el EPA y DHA. Por otra parte, es una fuente muy rica de proteína, lisina, triptófano, fibra dietética y antioxidantes. (Funes, 2021)
El nopal pertenece a la familia de las cactáceas, término que se deriva de Cactus, nombre latino del vocablo "griego "káctos", utilizado para nombrar a una especie de cardo espinoso, posiblemente el cardo Cynara cardunculus (Asteraceae) y usado como nombre genérico cactus por Carlos Linneo en 1753, para agrupar plantas que hoy se consideran dentro de géneros diversos de la familia Cactácea.
METODOLOGÍA
Elaboración de las Galletas de Nopal con Chía (Chía Cookies).
Paso 1:
INGREDIENTES:
Nopales crudos
Chía
Harina de trigo
Manteca vegetal
Sustituto de azúcar (stevia)
Polvo para hornear
Azúcar glass
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en el proyecto Elaboración de Galletas de Nopal (Opuntia spp.) con Chía (Salvia Hispánica L.) Chía Cookies en el cual se comprende que el consumo de nopal sirve como un antidiabético que se ha visto favorecido por la publicidad dada en medios de comunicación masiva.
Estas galletas tienen funciones esenciales para el organismo ya que la alimentación tiene que ser equilibrada, suficiente y variada. La energía para realizar las actividades cotidianas se obtiene los carbohidratos, nutrientes que deben suponer el 50-60% de la ingesta diaria.
Hernández Aguilando Mario Alberto, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LOS DERIVADOS DE LA PROGESTERONA Y SUS POSIBLES EFECTOS ANTIMICROBIANOS
EVALUACIóN BIOLóGICA DE LOS DERIVADOS DE LA PROGESTERONA Y SUS POSIBLES EFECTOS ANTIMICROBIANOS
Hernández Aguilando Mario Alberto, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antibióticos son un grupo de fármacos eficaces para el tratamiento de enfermedades infecciosas, mismos que han contribuido en gran medida a que estas dejen de ser una causa de mortalidad. Sin embargo, en los últimos años han disminuido la cantidad de antibióticos comercializados, esto en respuesta al aumento constante y generalizado de la resistencia a los antibióticos, por lo que actualmente existe una gran problemática en donde se abre la posibilidad de un futuro sin antibióticos efectivos. Las cepas resistentes afectan de manera negativa al huésped en el que se desarrollan al conducir el fracaso del tratamiento, no obstante, también pueden transmitirse a otros individuos y continuar generando infecciones, lo que resultaría en la indisponibilidad de tratamientos alternativos. Este continuo aumento de cepas resistentes permite potencializar antibióticos ya existentes o incluso al desarrollo de nuevos que puedan ser usados en un entorno de multiresistencia en donde a la vez se apliquen medidas para fomentar el uso racional de los antimicrobianos.
METODOLOGÍA
Se diseñaron 30 diferentes moléculas derivadas de la progesterona, añadiendo 5 diferentes aminoácidos (valina, glicina, leucina, isoleucina y alanina) y 6 sustituyentes distintos (metilo, etilo, isopropilo, carboxilo, bencilo e hidrógeno), lo cual fue a través de la plataforma Marvin JS. Dicha hormona y sus derivados han sido utilizadas para tratar distintas enfermedades, por lo que su estudio resulta de gran importancia e interés como posibles antimicrobianos, Dicho lo anterior, se procedió a llevar a cabo la metodología práctica dentro del laboratorio:
Oxidación de progesterona, usando la materia prima en disolución con dioxano y agua destilado, reaccionando con otra disolución de NaOH, Br2 y agua durante un tiempo aproximado de una hora y media. Posteriormente se llevó la reacción a reflujo por dos horas y se añadió una disolución de agua con Na2SO3, finalizando con la acidificación con HCl. Al terminar dicho procedimiento se destiló la reacción con bomba de alto vacío y se recuperó el producto, correspondiente al 20AcPrg. Los pasos fueron monitoreados con placas de cromatografía de capa fina.
Esterificación de 20AcPrg, añadiendo el aminoácido y sustituyente correspondiente disueltos en CH2Cl2, donde por cuestiones de tiempo y disponibilidad sólo se usó uno de los aminoácidos propuestos (valina), junto a dos más (cisteína y fenilalanina). Al finalizar cada una de las reacciones se filtraron al vacío y se realizaron lavados con agua destilada, recuperando el disolvente empleado por medio de destilación en rotavapor.
Purificación en columna para la obtención del producto puro, usando solventes de hexano con acetato de etilo en distintas proporciones (9:1, 8:2, 7:3 y 5:5); para ello se monitoreó la columna a través de placas de cromatografía en capa fina.
Pruebas antimicrobianas con cepas de Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis y Pseudomonas fluorescens con la finalidad de evaluar los efectos de las moléculas propuestas como antimicrobianos, haciendo uso de pruebas de antibiograma.
A la par, se realizó el estudio in silico de las moléculas propuestas depositadas en una base de datos en excel, para lo que se hizo uso de la plataforma SwissTargetPrediction para predecir las dianas macromoleculares de moléculas pequeñas, mismas que posteriormente se analizaron en PassOnline para predecir su actividad biológica y efectos farmacológicos, principalmente. Todo esto con la finalidad de complementar el desarrollo práctico de la metodología.
CONCLUSIONES
La estancia en el verano Delfín 2023 permitió obtener distintos aprendizajes con base en lo realizado, tanto en el laboratorio como en la aplicación teórica de esto. En primera instancia, la síntesis y la purificación de los compuestos derivados de la progesterona hizo posible aprender el manejo de los equipos y las técnicas para ello. Por otra parte, las pruebas antimicrobianas con el empleo de antibiogramas usando distintas bacterias fue otro de los aspectos aprendidos, ya que dentro de la trayectoria académica no habían sido utilizadas. Por último, las plataformas bioinformáticas que se utilizan para este tipo de análisis también fueron enriquecedoras para aprender de manera básica su manejo, así como para realizar los estudios in silico para la estimación y predicción de dianas, actividad biológica y efectos farmacológicos de las moléculas propuestas.
Hernandez Aguilar Daniela, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Mtra. Erendida Alvarez López, Universidad Tecnológica de Nayarit
INVENTARIO TURíSTICO DEL MUNICIPIO DE TEPIC-NAYARIT.
INVENTARIO TURíSTICO DEL MUNICIPIO DE TEPIC-NAYARIT.
Cardona Gonzalez Laura, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Hernandez Aguilar Daniela, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtra. Erendida Alvarez López, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es un factor de importancia para el crecimiento economico de las comunidades, por esto, mientras se crean estrategias para la generación de polos de crecimiento mediante el establecimiento de enclaves turísticos, instrumentada desde los 70´s con la construcción por parte del gobierno federal de la infraestructura para los proyectos Sol Nuevo Rincón de Guayabitos, Nuevo Vallarta y Flamingos (Arreola et al., 2012. P.336), a la capital de Nayarit con dificultad se le encuentran guías turísticas en donde hablen principalmente de esta, tanto de su zona rural como urbana y de los atractivos que se pueden encontrar, sin que después de mencionar unos pocos, estas guías se remitan nuevamente a otros municipios o regiones.
Entonces ¿Por qué el desarrollo turístico del estado de Nayarit se sigue centrando en los municipios que se encuentran en la región costa sur y no en la región centro como lo es Tepic su capital?
METODOLOGÍA
La metodología cualitativa exploratoria con enfoque descriptivo y etnográfica se desarrollará tomando como base el Mincetur manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional (2006). Dividiendo así la investigación en dos fases. La primera fase esta comprendida por cinco etapas, la primera etapa consta básicamente de definir categorías, tipos, subtipos, y todos los elementos de información relevantes para cada recurso; la segunda etapa se basa en la recopilación de información secundaria; la tercera etapa es el trabajo de campo en donde se realiza la verificación de los recursos turísticos; la cuarta etapa es en la que se procesa la información recolectada y la quinta etapa es la elaboración del informe preliminar. La fase dos se basa en la jerarquización de los recursos considerando cuatro niveles de evaluación, tomando en cuenta criterios como el valor intrínseco e extrínseco y la relación que tiene entre la oferta y la demanda turística.
CONCLUSIONES
Tepic es un municipio con gran identidad debido a la influencia de pueblos originarios, como ejemplo de ellos, está la mística colonia Zitacua de la cultura Wixárika, además de sus personajes históricos como lo son Amado Nervo, Juan Escutia, Manuel Osada también conocido como el tigre de Álica, a su vez edificios emblemáticos que se encuentran en el centro y sus localidades, como lo son la catedral, museos, fabricas textiles, ex haciendas; sus recursos naturales como La Noria, el cerro de San Juan, El Encinal, cascada del Elefante, arroyo paso de loa Bueyes, entre otros. Llegándose a esta conclusión a través de la clasificación, categorización y jerarquización de cada uno de los recursos encontrados mediante la búsqueda bibliográfica, las entrevistas y el trabajo de campo.
Por todo lo anterior se puede concluir que el municipio de Tepic cuenta con suficientes recursos culturales materiales e inmateriales ello debido a que fue la primera capital de la nueva Galicia y atractivos naturales de sitio y de evento debido también a la confluencia del eje Neovolcánico transversal con la Sierra Madre Occidental, para potencializarlo como un destino turístico relevante de la zona centro del estado de Nayarit.
Así mismo se considera que la falta de visión y gestión por parte de los actores turísticos del municipio a lo largo del tiempo y la falta de inversión publico y privado a contribuido a que no se haya detonado el turismo en la región como si se refleja en la zona costa sur del estado de Nayarit.
Debido a lo anteriormente mencionado se plantea una segunda etapa de investigación la cual sería desarrollar los productos turísticos con base a los resultados del diagnóstico del inventario turístico realizado.
Hernández Aguilar Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia
DESPACHO ECONóMICO CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD Y PARTICIPACIóN DE GENERACIóN EóLICA EN LA PROVISIóN DE RESERVA RODANTE
DESPACHO ECONóMICO CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD Y PARTICIPACIóN DE GENERACIóN EóLICA EN LA PROVISIóN DE RESERVA RODANTE
Hernández Aguilar Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático y el aumento de la demanda de energía han impulsado a los países industrializados a incrementar la generación de electricidad por medio de energías renovables. Además, las redes de transporte están en proceso de renovación según los códigos de red actuales. Esto fomenta el uso de enlaces para proporcionar acceso a las plantas renovables remotas, como los parques eólicos (WF).
En lo que respecta al despacho económico (ED), las investigaciones se han centrado en las incertidumbres de la energía eólica mediante marcos estadísticos. Aunque no se han abordado en el análisis de ED las respectivas restricciones de seguridad (SCED) con énfasis en el cumplimiento de la reserva rodante como del estatismo, dado que los códigos de red recientes exigen el cumplimento continuo de estos parámetros dentro los limites especificados.
Por lo tanto, durante el verano de investigación se desarrolló un modelo SCED con una representación lineal de flujos de CA mediante factores de sensibilidad para integrar los WF considerando el cumplimiento de la reserva rodante y el estatismo equivalente del WF. Se consideró que ambos requisitos dependen de la velocidad del viento y del esquema de descarga del aerogenerador.
METODOLOGÍA
El principal objetivo consiste en determinar el ajuste óptimo de potencia de las unidades de generación térmica convencional despachables para una demanda dada del sistema. Se minimiza el costo total de generación, los costos de reserva rodante abajo y arriba de las unidades térmicas convencionales despachables sujeto a un conjunto de restricciones. El modelo SCED propuesto que incluyen los requisitos de reserva rodante y el estatismo para el WF se presentan a continuación:
Minimizar costos de operación, costos de reserva arriba y abajo de las ng unidades despachables.
Sujeto a: Balance global del sistema.
Restricciones de reserva arriba y abajo de cada unidad despachable.
Restricciones de rampa arriba y abajo de cada unidad despachable.
Restricciones de reserva rodante de cada unidad de generación eólica y del WF.
Restricciones de cálculo del estatismo de cada unidad eólica considerando la descarga por medio de la variación del ángulo de pala.
Restricciones de flujos de potencia del sistema y capacidad máxima en cada elemento de transmisión.
Las variables de decisión son la reserva rodante , el estatismo y la constante de regulación . Mediante MATLAB se calcula la potencia del WG por medio de la variación de la velocidad del viento, así como la derivada parcial con respecto al ángulo de la pala.
CONCLUSIONES
Se realizó el análisis SCED para un sistema de PJM de 5 nodos, este cuenta con 5 generadores térmicos convencionales. Se considera una granja eólica de 100 MW a velocidad nominal, compuesta de 50 aerogeneradores. La granularidad del parque eólico se considera mediante grupos de 10 aerogeneradores mientras decae la velocidad del viento. Se consideraron 10 periodos de tiempo con una diferencia de 1 hora entre cada uno, con una velocidad del viento máxima a las 4 horas y una velocidad mínima a las 9 horas. Los resultados fueron los siguientes:
El parque eólico alcanzó una reserva de giro de 5% y un estatismo de 8%, por medio del esquema de descarga del aerogenerador de variación del ángulo de pala .
El viento alcanza una potencia mínima de 63,2 MW a las 9 horas y una potencia máxima de 69,5 MW a las 4 horas.
Se obtuvo una reserva rodante mínima del 5% para todos los intervalos de tiempo, lo cual es razonable porque la operación de un sistema más económico se obtiene mientras se genera mayor potencia de viento manteniendo al mínimo la reserva de giro.
El estatismo del parque eólico se mantiene entre 3% y 8% para todos los periodos de viento garantizando un estatismo dentro de los límites permitidos.
Ambos requerimientos para el parque eólico son satisfechos con un costo total de operación de $123,114.75.
Hernández Alarcón Angie Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CRONICA RENAL EN TRATMIENTO SUSTITUTIVO
NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CRONICA RENAL EN TRATMIENTO SUSTITUTIVO
Hernández Alarcón Angie Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En términos científicos la insuficiencia renal crónica es definida como la pérdida progresiva, permanente o irreversible de la tasa de filtración glomerular en un tiempo indeterminado, expresada por la reducción de aclaramiento de creatina (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.2006). Es una condición debilitante de manera gradual y progresiva en la función renal de la persona que lo padece, está enfermedad no cuenta con pronósticos de mejoría inmediata o rápida; a su vez es un pronóstico de la disminución de la calidad de vida afectando a la persona en sus ocupaciones y actividades de la vida diaria como a sus familias; El aumento de las enfermedades cardiovasculares, el envejecimiento, la diabetes mellitus tipo II y estilos de vida, son grandes influencias en la actual epidemiológica de la enfermedad renal crónica (Ayar Y, 2017) Por esto la IRC es considerada como problema de salud pública a nivel mundial debido a las consecuencias médicas, sociales y económicas tanto para los pacientes y sus familias como para los sistemas de salud (Tagliamento G, 2016).
Desde diferentes áreas de la salud se puede obtener una visión amplia acerca de los pacientes con insuficiencia renal crónica donde se puede analizar lo vacíos que existen frente al conocimiento para llevar acabo un autocuidado adecuado cumpliendo con las necesidades básicas para su salud y tratamiento, es por esto que se decide realizar una revisión teórica sistemática de literatura volviendo el autocuidado como un tema de estudio; según la OMS 2020 la calidad de vida es la forma en que las personas ven el ambiente que los rodea, en el que se encuentran y como este se relaciona con cada una de sus necesidades así sean físicas, emocionales y mentales. La aparición de una enfermedad crónica renal ECR presenta relación con una situación delicada, debido al impacto que se produce en la vida de la persona que la padece, cambiando de forma inmediata su estilo de vida, su ocupación, sus rutinas, hábitos y actividades cotidianas; la calidad de vida y de autocuidado que lleve desde que el momento que aparece la ECR dependerá del apoyo socio- económico y emocional para poder asumir y afrontar esta enfermedad.
Esta investigación es factible llevarla a cabo, ya que no representa un gasto económico, es favorable ya que a pesar de que existe diversidad de artículos sobre el tema muchos son de años hace más de 10 a 16 años, lo que hace que en la actualidad se encuentre una cantidad mínima de trabajos de investigación con información relevante actualizada; entre los trabajos de investigación este se encuentra relación entre las variables de auto cuidado y calidad de vida.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es una revisión teórica literaria de artículos de investigación durante los últimos 5 años publicados en bases de datos científicas y revistas científicas de acceso libre de sitios como: Pubmed, Socpus, Web of cience, Cochrane, Lilacs, Redalyc, Medline, Latindex, Medigraphics, Imbiomed, Elsevier, Scielo, se hizo una revisión de 40 artículos científicos, donde se tuvo en cuenta criterios de exclusión; como las investigaciones que fueran publicadas en repositorios institucionales o investigaciones presentadas en eventos de tipo académico; de esta misma manera se tuvieron en cuenta criterios de eliminación donde no se debía tener en cuenta investigaciones no centradas en las variables de estudio principales.
CONCLUSIONES
Con la revisión teórica literaria se puede concluir que dependiendo de la conciencia y conocimiento que tengan los pacientes con enfermedad crónica renal y estén en tratamiento sustitutivo la responsabilidad y las habilidades frente a sus autocuidados permitirá que el paciente pueda realizar actividades de la vida cotidiana y pueda ejecutar su ocupación con una adaptación y a frotación de la enfermedad.
Su calidad de vida estará relacionada con algunas condiciones socioeconómicas que aumentarán o debilitarán el tratamiento sustitutico del paciente, de esta misma forma se verán involucradas el cuidado, en nivel de competencia de autocuidado y se podrá relacionar con intervención terapéutica y farmacológica
Hernandez Alvarado Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
DETERMINANTES GENéTICOS ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A MACRóLIDOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES (LIPI´S) A NIVEL GENéTICO Y FENOTíPICO
DETERMINANTES GENéTICOS ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A MACRóLIDOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES (LIPI´S) A NIVEL GENéTICO Y FENOTíPICO
Hernandez Alvarado Daniel, Universidad de Guadalajara. Nuño Trujillo Alan Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Listeria monocytogenes es un patógeno transmitido por los alimentos, es el agente causal de la listeriosis, una enfermedad de baja incidencia, pero con una alta tasa de mortalidad (20 al 30%) a nivel mundial (Godreuil y col., 2003). En México no existen registros sobre el número de casos de esta enfermedad, debido a que no se considera como una enfermedad de notificación obligatoria, ademas no existen datos del costo anual que representa este patógeno (Jiménez y col., 2020). El tratamiento más utilizado incluye ampicilina en conjunto con gentamicina o trimetoprim-sulfametoxazol (Byrne y col., 2016). Sin embargo, en los últimos años han aumentado los reportes de aislamientos de Listeria monocytogenes resistentes a los antimicrobianos (Caplan y col., 2014) asociado a que este patogeno, es capaz adquirir mecanismos de resistencia a los antibióticos por transferencia horizontal de genes (Matle y col., 2020). Los genes ermA y msrA son determinantes de resistencia a macrólidos Listeria spp (Luque y col., 2018; Munita y Arias., 2016). Además la persistencia de Listeria monocytogenes se debe a su capacidad para formar biopelículas, considerado esto, como un mecanismo de resistencia a los antibióticos ya que es una barrera física que limita la difusión de antibióticos hacia las células en su interior, además, las células que forman la biopelícula tienen una actividad metabólica disminuida, lo que las hace menos susceptibles a la acción de los antibióticos y/o se promueve el intercambio de genes de resistencia.
METODOLOGÍA
Se incluyeron en esta investigación un total de 10 cepas de Listeria monocytogenes y Listeria monocytogenes ATCC 19111 pertenecientes al Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Las cepas se reactivaron en caldo soya tripticasa + Extracto de levadura (TSBYE) a 30ºC/24 h. A continuación, se realizaron dos metodologías para la detección de los genes (msrA y ermA) mediante PCR y la prueba de susceptibilidad y/o resistencia a diversos antibióticos con modificaciones.
a) Detección de msrA y ermA mediante PCR: Se realiza la obtención de ADN genómico de Listeria monocytogenes mediante el kit de extracción (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience, Jena, Alemania). Posteriormente se detectaron los genes implicados en la resistencia a macrólidos (msrA / ermA) en base al protocolo de Bohacova y col., 2018. Los productos de PCR se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% teñidos con SYBR Green (Invitrogen) y se comparó el tamaño de los productos amplificados con el marcador de peso molecular.
b) Determinación del patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana: Para la realización del método de difusión en agar es de acorde al Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI por sus siglas en inglés) con algunas modificaciones. Se inocularon cada uno de los cultivos axénico de Listeria monocytogenes en placas de Agar Mueller-Hinton utilizando dos formulaciones diferentes [(F1, Agar Mueller-Hinton (AM); F2, Agar Mueller Hinton suplementado + extracto levadura (AMYE)]. A continuación, se colocaron sobre la superficie F1 y F2 los siguientes antibióticos: ampicilina (AM: 10 µg), cefalotina (CF: 30µg), gentamicina (GE: 10 µg), cefotaxima (CFX: 30 µg), eritromicina (E: 15 µg), dicloxacilina (DC: 1 µg), sulfametoxazol/trimetoprim (SXT: 2.5/ 23.75 µg), tetraciclina (TE: 30 µg), ciprofloxacina (CPF: 5 µg), clindamicina (CLM: 30 µg) y vancomicina (Va: 30 µg). Las placas se incubaron a 37°C/24 h y la interpretación de los resultados se determinó acorde al área de inhibición y los lineamientos del CLSI para cada uno de los antibióticos.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Al evaluar el perfil de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana para Listeria monocytogenes de acorde a la F1 se detecto una resistencia del 100 % a la CF, AM, DC y CFX, 50 % a la TE, 30 % CLM y un 10 % a la GE, E y CPF. Ademas una resistencia intermedia del 70 % a la CLM y 40% para CPF. Los aislamientos de Listeria monocytogenes presentaron una susceptibilidad del 100% a la SFX, GE, E y VA, asimismo, se presentó un 50% de susceptibilidad para la TE y CPF. Al utilizar la F2 se determino que el 100% son resistente a la CF, AM, DC y CFX, 50% TE, 40% CLM, 20% CPF y 10% para GE y E. La resistencia intermedia para los aislamientos de Listeria monocytogenes es del 60% para la CLM, 50% para CPF y 10% para GE. El perfil de susceptibilidad fue de 100% para STX y VA, 90% para E, 80% para GE, 50% para TE, y 30% para CPF. Al comparar nuestros resultados de acorde a la formulación en tres aislamientos LM-2, LM-3 y LM-5, el uso de medios con distintas formulaciones afecto en el perfil de resistencia o susceptibilidad a los antibióticos utilizados. El aislamiento LM-2 es susceptible a ciprofloxacino en F1, pero intermedio en F2, LM-3 es susceptible a la gentamicina en F1, pero intermedio en F2. Finalmente, el aislamiento LM-5 tiene un perfil de resistencia para la eritromicina, ciprofloxacino, gentamicina y clindamicina en F2, en contraste en la F1 presenta un perfil intermedio para clindamicina, y susceptible para eritromicina, ciprofloxacino y gentamicina. Por último, se detectó la presencia del gen msrA en un 20% de los aislamientos Listeria monocytogenes y no se detectó la presencia del gen ermA.
CONCLUSIONES
El 100 % de los aislamientos de Listeria monocytogenes son resistentes a los beta-lactamicos y susceptibles (90-100%) a la vancomicina, sulfametoxazol/trimetoprim y eritromicina. De acorde a los determinantes genéticos bacterianos analizados en esta investigación como es el ermA y msrA, siendo este último el único detectado en 2 aislamientos (LM-2 y LM-10), los cuales no demostraron conferir resistencia o susceptibilidad cuando una cepa es portadora de ellos, el aislamiento LM-5 se mostró resistente a la eritromicina (macrólido), pero dicha resistencia no se relaciona con la presencia de los determinantes genéticos analizados, asimismo, el uso de un medio suplementado con extracto de levadura, afecta el fenotipo de resistencia y/o susceptibilidad mostrado por aislamientos (LM-2, LM3, LM-5) y únicamente para ciertos antibióticos (GE, E, CPF y CLM) por lo cual puede inferirse que la diferencia de fenotipo observada se atribuye no solamente al medio implementado sí no también al tipo de aislamiento .
Hernández Amador Karla Itzel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN COMPOSITO DE ALMIDóN DE CUCúRBITA FICIFóLIA CON áCIDO CíTRICO Y GLICEROL
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN COMPOSITO DE ALMIDóN DE CUCúRBITA FICIFóLIA CON áCIDO CíTRICO Y GLICEROL
Hernández Amador Karla Itzel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cucúrbita ficifólia, también conocida comúnmente como chilacayote, es un tipo de calabaza la cual se caracteriza por ser una planta trepadora y rastrera, este fruto es abundante en México, sin embargo, no es de uso común y tampoco es parte de la alimentación esencial de la población, con base en esto se buscó darle un valor agregado en la realización de biomateriales y poder realizar películas plásticas para darle un uso de recubrimiento a distintos y lograr almacenarlos y a su vez poder reducir la contaminación en el entorno ecológico.
METODOLOGÍA
Se recolectó y seleccionó la materia prima, que cumpliera con tamaño y color adecuados para sustraer el almidón, se lavó y se quitaron impurezas del chilacayote, se le retiró toda la cáscara que lo protege, ya que esta es muy dura, además, se retiró el centro donde están las semillas y fibras, para poder dejar la pulpa libre, posteriormente se molió y se filtró para obtener el almidón.
Se calentó la solución con la finalidad de disminuir el contenido de agua, seguida de la adición de hidróxido de sodio para poder flocular la mayor cantidad de almidón, al terminar se dejó en un reposo a 5ºC para precipitar el almidón, que se recupera por decantación.
La formulación del composito fue a base de almidón con ácido cítrico y glicerol, estos materiales permiten generrar las películas plásticas por el método de casting a 50ºC por 10 horas.
En este proceso se calcula la cantidad necesaria de almidón por cada caja, en donde pasa por una agitación la cual permite homogenizar la disolución y continuar con un deshidratado para obtener dichas películas.
Los compositos fueron caracterizados con la prueba de ángulo de contacto, la capacidad de absorción de agua (porcentaje de hinchamiento) y la capacidad de paso de agua.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo la creación de películas plásticas, lo cual ayudó a poder adquirir nuevos conocimientos sobre las formas de trabajo, así como también metodologías nuevas, el uso de distintos materiales y equipos de laboratorio, en donde se fue elaborando el composito a base de almidón de Cucúrbita ficifolia, ácido cítrico y glicerol, el cual mostro carácter hidrofilico (ángulo externo mayor a 90º), generando una mayor absorción de agua según la prueba de hinchamiento, además de conservar su propiedad de permeabilidad al vapor de agua, lo que permite ser un buen candidato para recubrimiento de distintos materiales como lo son alimentos de fácil degradación para poder alargar su vida de almacén, además los cambios en las metodologías en donde se buscó la mejor forma de preparación y de esta manera conseguir una película la cual fuera maleable para poder caracterizar.
Hernández Aranda Marceci Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jorge Eduardo Atehortúa López, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
ETNOTURISMO DE EMBERá CHAMI.
ETNOTURISMO DE EMBERá CHAMI.
Hernández Aranda Marceci Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jorge Eduardo Atehortúa López, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se quiere llegar a conocer sobre la etnia Emberá Chamí sus tradiciones y culturas y como estas podría ayudar a implementar el etnoturismo para mejorar su economía y viendo la manera de reducir los efectos negativos del etnoturismo ya que, todo depende de la gestión de las actividades para lograr un gran equilibrio entre la comunidad y los turistas.
Se le conoce al etnoturismo como la visita a los lugares de procedencia propia o ancestral donde consiste en conocer sobre la cultura, tradiciones, gastronomía y creencias sobre grupos étnicos.
METODOLOGÍA
Se realizara una investigacion sobre la comunidad y se conocera a la comunidad para poder saber mas de sus culturas y tradiciones para saber si funcionaria el implementar el etnoturismo ycomo realizarlo de una manera segura sin perder costumbres ni tradicones.
La comunidad se vive gracias a la producción agrícola, pesca, caza y recolección de frutos, pero en los últimos años han tenido problemas con sus territorios gracias a la expansión de la frontera agrícola este fenómeno ha propiciado transformación en su patrón de residencia y explotación del medio ambiente. La persona de tiene el manejo de la vida del pueblo son los ya mencionados jaibana.
La artesanía indígena no es solo algo bonito, sino que es una forma de lenguaje que da a entender muchas cosas, donde se marca la identidad de una comunidad o de una persona ya que es algo que se va aprendiendo de generación en generación, aunque también no solo se habla de tejidos, cestas, adornos o accesorios de chaquira, sino que también sobre la pintura facial. Las creaciones populares e indígenas son manifestaciones del Espíritu del pueblo de forma colectiva y anónima, ligadas con ritos y funciones cotidianas que suponen la preservación de las tradiciones de una comunidad; permanecen entonces atrapadas por su misma materialidad, técnica y utilidad, aisladas de la función estética por su compleja trama de significados sociales, donde lo específico se vuelve típico y lo propio se vuelve folklore.
CONCLUSIONES
Gracias a los antecedentes y a las artesanías que cuenta la comunidad nos podemos dar cuenta que estaría bien aplicar el etnoturismo ya que no solo le ayudaría a la economía, sino que mostraría sus artesanías y tradiciones haciendo interesante y llamativo para los turistas, aunque también aprendemos que para que tenga un buen avance sin que perjudique a la comunidad hay que llevar un buen control y equilibrio.
Aunque en la mayoría de los casos el implementar el etnoturismo fue para bien trayendo consigo el aumento de la economía y de turistas, los cuales respetan y cuidan a las comunidades.
Hernández Araujo Vanessa Yanet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Hernández Araujo Vanessa Yanet, Universidad de Guadalajara. Sandoval Torres Abigahil del Refugio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles, son patologías con etiología multifactorial generalmente de larga duración, que afectan la calidad de vida y aumentan la mortalidad de millones de personas, lo que hace necesario la aplicación de intervenciones que funcionan en distintos tipos de población enfocadas en la prevención. Esto a través de los factores de riesgo que sí son modificables, como lo es el estilo de vida, mucho se habla sobre el ejercicio físico y la alimentación, sin embargo, los hábitos de consumo de tabaco y alcohol también son determinante en la prevención y seguimiento de estas enfermedades.
El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad de las intervenciones en la modificación del estilo de vida para la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adultos.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó en base al modelo PRISMA, donde se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ClinicalKey, ScienceDirect, Cochrane, OVID, Scielo, BVS, Epistemokitos, LILACS y Scopus sobre artículos que hablaran acerca de la efectividad de intervenciones en la modificación del estilo de vida para la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adultos y publicados en revistas indexadas en los últimos 12 años, con corte a julio 2023.
Se identificaron 178 artículos. Por criterios de exclusión se eliminaron 318, quedando para lectura completa 39 artículos. De estos, se excluyeron 32 por ser revisiones sistemáticas, ya que no son estudios primarios; por no contar con grupo control, y por tener desenlaces no relacionados con la pregunta PICO, como lo son las modificaciones en el estilo de vida. Se seleccionarón 27 artículos para evaluación. Posteriormente a estos se les aplicó la guía CONSORT y se evaluó el nivel de evidencia con la guía CTFPHC, al finalizar esto, solo se incluyeron artículos >80% de calidad metodológica y > BI en nivel de evidencia.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 8 artículos los cuales dan una sumatoria de 15.989 participantes de distintos países (Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, España e India) donde las intervenciones más efectivas tuvieron una duración de 12 meses, empleando estrategias como: Desarrollo e implementación políticas de alcohol y capacitación para el desarrollo de habilidades en la población intervenida con resultados de tasas de riesgo de consumo de alcohol más bajas, del 67%; p ≤ .01 a los 12 meses y del 60% a los 6 meses en los grupos intervenidos.
Esta revisión sistemática ofrece una perspectiva enfocada en la población adulta sobre la efectividad de intervenciones aplicadas para el consumo de alcohol y tabaco. A través de un análisis de la literatura científica se concluye que si tiene una efectividad estadísticamente relevante aplicar una intervención sobre la población adulta, que las intervenciones aplicadas en horario de trabajo tienen mayor aprovechamiento en comparación con las intervenciones llevadas de manera en línea y que existe una gran variedad de intervenciones que se pueden aplicar para lograr un mismo objetivo: reducir el consumo de alcohol y tabaco.
Esta revisión proporciona información valiosa para el diseño y aplicación de próximas intervenciones en población adulta, dirigidas a la reducción de consumo de alcohol y tabaco.
Hernandez Arriaga Galilea, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CALIDAD DEL AIRE EN LAS COMUNIDADES DE LA MIXTECA POBLANA, PUEBLA
CALIDAD DEL AIRE EN LAS COMUNIDADES DE LA MIXTECA POBLANA, PUEBLA
Hernandez Arriaga Galilea, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La Calidad del Aire es posible conocer la composición y concentración de los múltiples gases y partículas que se encuentran dispersos en la atmósfera. Estos elementos deben encontrarse en una determinada proporción para poder cumplir con el equilibrio y la calidad óptimos del aire, es decir, aquella que permite el desarrollo saludable de los seres vivos en su hábitat.
Existe una relación negativa entre la contaminación del aire y los efectos en la salud de las personas y el medio ambiente. Diversos estudios clínicos determinan cómo estar expuestos diariamente a un exceso de partículas contaminantes del aire conlleva diversos efectos en la salud. Algunas de las consecuencias de la contaminación del aire para nuestra salud son[ML1] :
Problemas respiratorios.
Aumento de alergias.
Problemas e infecciones dérmicas.
Enfermedades cardíacas.
Cáncer de pulmón.
Accidentes cerebrovasculares.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Algunas plantas son capaces de medir la calidad del aire, un ejemplo serían los liquenes; Conocidos como bioindicadores de la calidad del aire, estos organismos crecen y proliferan en aquellos ambientes en los que el aire cuenta con una óptima calidad. Los líquenes son formas de vida simbiótica estables formadas por organismos de 2 o 3 diferentes reinos biológicos. Siempre están constituidos por un hongo (micobionte) y 1 o 2 autótrofos algales y/o cianobacteriales (fotobiontes) en una unidad morfofisiológica distinta a sus componentes de vida libre.
Objetivo General
Identificar las actividades que se realizan en las comunidades de la Mixteca Poblana que emitan gases que afecten a la atmósfera para así realizar un plan de manejo.
Objetivos Particulares
1.- Identificar las actividades que se realizan en las comunidades de la Mixteca Poblana y la Sierra Nevada
2.- Identificar el conocimiento que se tiene acerca de la importancia de la Calidad del Aire
3.- Describir los aspectos que debelitan el conocimiento acerca de las actividades que se realizan en la comunidad y afectan el aire.
4.- Realizar planes de manejo para el cuidado del aire en las localidades asignadas.
Área de Estudio
Puebla contempla 217 Municipios, de los cuales se tomaron en cuenta cuatro localidades rurales pertenecientes a la Mixteca Poblana para hacer el muestreo de suelo como se describen a continuación.
Municipio de Huehuetlán El Grande
Se encuentra localizado en la zona central del estado e inmediatamente al sur del Valle de Puebla, sus coordenadas extremas son 18° 40' - 18° 51' de latitud norte y 98° 04' - 98° 15' de longitud oeste y su extensión territorial es de 264.08 kilómetros cuadrados. Cuenta con 7060 habitantes. (INEGI, 2010).
Rancho El Timbre de la comunidad de San Mateo Mimiapan, Municipio de Zacapala, Rancho El Timbre.
La localidad de El Timbre es la segunda sección de la comunidad de San Mateo Mimiapan, está situada en el Municipio de Zacapala. Se encuentra a 23.4 kilómetros (en dirección Noroeste) de la localidad de Zacapala, tiene 76 habitantes y se encuentran a una altitud de 1,168 mnm. (INEGI).
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizaron encuestas sobre la Calidad del Aire a los habitantes de las comunidades de la Mixteca y la Sierra Nevada para saber el conocimiento acerca de este tema e investigar las actividades que realizan las cuales generan gases a la atmósfera.
Al igual, se fue realizando una investigación acerca de la calidad de aire que existe en estas comunidades a medida que se visitaban y de la misma forma investigando las emisiones que se emiten por la quema de basura, la producción de carbón y la quema de cultivos.
CONCLUSIONES
Resultados Preliminares
En la comunidad de Huehuetlán El Grande se obtuvo que las emisiones de gases en el periodo de Junio hubo un incremento de contaminación donde se consideraba al aire como Pobre ya que el aire había alcanzado un alto nivel de contaminación superior al límite máximo de 24 hrs establecido por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Estos fueron los principales contaminantes emitidos en el periodo del Viernes 23 de Junio del 2023
Se pudo observer que en el periodo del mes de Julio del presente año hubo una mejoría en la calidad de aire ya que gráficamente se identifica la baja concentración de gases en la atmósfera
Los habitantes de esta comunidades me hicieron la observación que a finales del mes de Junio y principios de Julio es cuando se produce la quema de algunos cultivos que practican como lo es la caña en su mayoría.
La quema de basura, producción de carbón y quema de cultivos son prácticas que liberan una variedad de contaminantes y partículas nocivas en el aire, incluyendo dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles. Estos contaminantes pueden causar problemas respiratorios, cardiovasculares y otros problemas de salud en los residentes locales, especialmente en niños y personas mayores.
Además, la falta de conocimiento de la población acerca de la contaminación producida puede contribuir a una mayor exposición a estos peligros, ya que las personas pueden no ser conscientes de los riesgos para la salud asociados con estas prácticas. Es importante implementar programas de educación y concienciación para informar a la población sobre los efectos perjudiciales de la contaminación del aire y promover prácticas más sostenibles y saludables.
En resumen, es crucial abordar de manera integral estas problemáticas en las comunidades rurales o en este caso en las de la Mixteca Poblana y la Sierra Nevada, promoviendo prácticas más limpias y sostenibles, educando a la población sobre los riesgos para la salud y trabajando en conjunto para mejorar la calidad del aire y el bienestar general de las personas que viven en estas áreas.
Hernández Arteaga Melanie Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Universidad de Guadalajara
PSICOFARMACOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA
PSICOFARMACOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA
Hernández Arteaga Melanie Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Navarro Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Es caracterizada por un conjunto variable de síntomas que incluyen el delirio y las alucinaciones, conocidos como los síntomas clásicos de la psicosis, la desorganización del pensamiento, síntomas deficitarios de función cerebral como la reducción de las emociones, el lenguaje y la motivación, la disminución en la función cognitiva, y cambios en tono muscular y actividad, como en el síndrome catatónico. Los síntomas afectivos son muy comunes, particularmente la depresión. La esquizofrenia generalmente comienza durante la adolescencia o la adultez temprana y tiende a presentar un curso crónico fluctuante acompañado de incapacidad.La OMS la clasifica como una de las 10 principales enfermedades que contribuyen a la carga mundial de morbilidad.
METODOLOGÍA
Durante la estancia en la Clinica Psiquiatrica Cemelli hemos observado como se llevan acabo protocolos de investigación en los cuales son puestos a prueba una serie de medicamentos en pacientes diagnosticados con esquizofrenia. La función de estos medicamentos en los pacientes psiquiatricos es observada mediante ciertas actividades como la toma de laboratorios clinicos en los cuales nos podremos dar cuenta si el paciente presenta algun cambio o efecto adverso durante el tratamiento. Estas pruebas de son enviadas a centros de laboratorio en donde son estudiadas a fondo. Los pacientes toman su medicamento con ayuda de una aplicación la cual les monitoreando el debido orden de seguimiento, es importante que el medicamento sea siempre administrado a la misma hora cada dia.
CONCLUSIONES
Las medicaciones antipsicóticas disminuyen el delirio y las alucinaciones pero son poco efectivas para el tratamiento de los síntomas negativos. La esquizofrenia puede tratarse con medicamentos y psicoterapia (hablar con un terapeuta capacitado). Los medicamentos antipsicóticos se usan a menudo para tratar los síntomas de esquizofrenia. Estos medicamentos no curan la esquizofrenia, pero pueden ayudar a mejorar su capacidad para funcionar y su calidad de vida. Cada persona responde de manera diferente a los diversos medicamentos antipsicóticos. Es posible que se deba probar varios medicamentos antes de encontrar el más eficaz para cada paciente.
Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS
PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS
Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.
METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso:
Consulta de referencia;
En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú.
Aspectos preliminares de la investigación y los negocios;
Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre:
Aspectos legales
Económicos
Comerciales
Técnicos.
Financieros
Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos.
Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles.
Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.
CONCLUSIONES
El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial.
En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.
Referencias
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Hernández Bautista Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DEL ACOPLAMIENTO DEL RITMO CARDIáCO MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO
ANáLISIS DEL ACOPLAMIENTO DEL RITMO CARDIáCO MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO
Hernández Bautista Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoplamiento del ritmo cardíaco materno-fetal durante el embarazo es un fenómeno de gran importancia que refleja la comunicación y la interacción entre el corazón de la madre y el feto durante la gestación. Esta sincronización se establece a través de la conexión entre el sistema cardiovascular materno y el feto, mediada por el cordón umbilical y la placenta.
Diversos estudios se han dedicado a investigar este tema para comprender mejor la dinámica del acoplamiento del ritmo cardíaco entre la madre y el feto en diferentes etapas del embarazo. Un estudio realizado por Van Leeuwen et al. (1999) se centró en examinar el acoplamiento del ritmo cardíaco en distintos momentos del embarazo, haciendo hincapié en la variabilidad del ritmo cardíaco y sus implicaciones para el bienestar fetal.
Asimismo, otros estudios también han abordado este tema desde diversas variables y utilizando distintos métodos para el análisis de datos. Sin embargo, en el presente trabajo, se propone un enfoque específico en pacientes con obesidad y sobrepeso para analizar cómo estas patologías pueden influir en el acoplamiento mencionado. El objetivo es identificar posibles asociaciones entre el estado de peso de la madre y el grado de acoplamiento del ritmo cardíaco materno-fetal, lo que puede tener implicaciones significativas para la salud fetal y materna durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Se utilizó una base de datos que contenía el registro de señales de ECG maternas abdominales de 71 mujeres embarazadas. Estas mujeres se dividieron en tres grupos según sus características: el grupo de control, el grupo con obesidad y el grupo con sobrepeso. Posteriormente, se revisaron cada una de estas señales mediante el programa CardioLab. En dicho programa, se llevó a cabo el proceso de separación de las señales maternas y fetales con el fin de obtener los intervalos RR de cada una de ellas. Estos intervalos fueron exportados como vectores individuales para su posterior análisis en Matlab.
Las señales tenían una duración de más de 25 minutos. Para asegurar la calidad de los datos y evitar posibles lecturas erróneas, se realizó una selección visual de un intervalo de 5 minutos en el que la señal fuera continua y sin interrupciones. Esta selección provisional se registró para luego realizar el recorte de la señal en Matlab. El criterio para elegir un intervalo de 5 minutos se basó en la práctica comúnmente aceptada en estudios de análisis de fluctuación de la frecuencia cardiaca a corto plazo. Se considera que un segmento de 5 minutos proporciona una muestra adecuada para realizar este tipo de análisis y obtener resultados representativos de la variabilidad del ritmo cardíaco en ese período de tiempo.
Para el procesamiento en Matlab, se exportaron los datos de cada paciente. Posteriormente, se procedió a convertir los intervalos RR en frecuencia cardíaca instantánea. Una vez obtenido este valor dependiente del tiempo, se realizó el recorte de cada señal a un intervalo de 5 minutos.
A continuación, se implementó un algoritmo de filtro adaptativo para la eliminación de latidos ectópicos y otros artefactos residuales presentes en las series temporales de las fluctuaciones de fRR (frecuencia cardíaca fetal) y mRR (frecuencia cardíaca materna). Tras la aplicación del filtro, ambas series temporales filtradas fueron remuestreadas a una frecuencia de 5 Hz, tomando como base investigaciones previas, con el propósito de obtener series temporales equidistantes, cada una compuesta por 1500 muestras.
Una vez obtenidas estas señales, se procedió al análisis en frecuencia y dinámica simbólica. El análisis de frecuencia consiste en evaluar la coherencia tiempo-frecuencia entre dos señales cardiovasculares mediante el uso de la Transformada de Wavelet Espectro-Temporal. La coherencia tiempo-frecuencia es una medida que evalúa la relación entre las señales en función del tiempo y la frecuencia. Su valor varía entre 0 y 1, donde un valor cercano a 1 indica una alta relación o sincronización entre las señales en una determinada frecuencia y momento en el tiempo, lo que sugiere una correlación significativa entre ellas. Por otro lado, un valor cercano a 0 indica una baja relación o sincronización, indicando que las señales están descorrelacionadas en esa frecuencia específica y que no hay una relación coherente entre ellas.
Por otra parte, para el análisis de la dinámica simbólica, se utilizó la técnica de "Symbolic dynamics" (SD), la cual ha demostrado ser adecuada para investigar sistemas complejos y describir aspectos no lineales en series de tiempo. El concepto de dinámica simbólica se basa en un proceso de granulado grueso de la dinámica. En resumen, las series de tiempo (fBBI, mBBI) se transformaron en una secuencia de símbolos con un alfabeto dado para clasificar los cambios dinámicos. A partir de este nuevo alfabeto (cadena de símbolos), se crearon palabras que consisten en tres símbolos consecutivos, generando así 64 tipos de palabras diferentes. El histograma resultante contiene la distribución de probabilidad de cada tipo de palabra dentro de la secuencia de símbolos.
CONCLUSIONES
Se espera que esta investigación permita identificar diferencias entre el grupo control y los grupos de sobrepeso y obesidad, el análisis en frecuencia y dinámica simbólica aplicado en este estudio podrían revelar patrones y relaciones distintivas. Con los resultados finales, se pretende comprender mejor el acoplamiento del ritmo cardíaco materno-fetal en diferentes situaciones, incluyendo a mujeres con obesidad y sobrepeso, lo que puede tener implicaciones significativas para la salud fetal y materna durante el embarazo.
Hernández Becerra Rubiette Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN E INFLUENCIA EN EL MICROAMBIENTE TUMORAL DE LA PROTEINA 6 ESPECÍFICA DE DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO (GAS6) Y EL MIEMBRO 1 DE LA SUBUNIDAD K DEL CANAL DE DOMINIO DE DOS POROS DE POTRASIO (KCNK1) COMO POSIBLES BLANCOS TERAPÉUTICOS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS.
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN E INFLUENCIA EN EL MICROAMBIENTE TUMORAL DE LA PROTEINA 6 ESPECÍFICA DE DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO (GAS6) Y EL MIEMBRO 1 DE LA SUBUNIDAD K DEL CANAL DE DOMINIO DE DOS POROS DE POTRASIO (KCNK1) COMO POSIBLES BLANCOS TERAPÉUTICOS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS.
Hernández Becerra Rubiette Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neoplasia se define como una proliferación anormal y descontrolada de células que, a pesar del cese del estímulo inicial, sigue persistiendo y puede ser de tipo benigno o maligno. Muchos de los cánceres pueden ser diagnosticados a tiempo, sin embargo, hay algunos que no presentan signos ni síntomas específicos en etapas tempranas, por lo que no se sospechan a tiempo, sino hasta ya en etapas avanzadas del cáncer, como en el caso del cáncer de páncreas. Incluso la carencia de biomarcadores tempranos de diagnóstico es lo que hoy en día se sigue investigando en el adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC), así como la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos que puedan ser más útiles sobre todo en la etapa tardía del cáncer de páncreas, ya que muchos de los pacientes con adenocarcinoma pancreático ductal, son diagnosticados muy tarde y tienen muy baja supervivencia. Sin embargo, se sabe que el microambiente tumoral en el cáncer de páncreas es muy heterogéneo, por lo que no ha sido fácil establecer tratamientos sin resultados variables, por eso es importante dilucidar las vías de señalización aberrantes y su influencia en el microambiente tumoral, así como la respuesta inmunitaria en el entorno tumoral, para poder conocer de qué manera hallar un potencial blanco terapéutico que pueda mejorar la respuesta al tratamiento.
La presente investigación llevada a cabo durante el verano de investigación de Programa Delfín, se realizó una búsqueda de proteínas relacionadas en diferentes áreas como inflamación, sistema inmune y membrana relacionadas con el cáncer de páncreas, ya sea de forma directa o indirecta en el mismo, así como evidenciar las relaciones entre estas proteínas y su papel dentro de la respuesta inmunitaria. La intención es dilucidar posibles blancos terapéuticos entendiendo el comportamiento de estas proteínas en el microambiente tumoral.
METODOLOGÍA
Los datos para análisis de las proteínas y receptores así como sus diferentes vías y su papel en el cáncer de páncreas, se obtuvieron a partir de la búsqueda de artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios de cohorte y meta-análisis, a partir de la búsqueda de palabras clave, ‘’cáncer de páncreas’’, ‘’neoplasia pancreática’’, ‘’GAS6’’, ‘’receptor AXL’’, ‘’FGFR4’’, ‘’respuesta inmune’’ y ‘’microambiente tumoral’’en la base de datos de artículos científicos y proteinas como PubMed, GeneCards, The human protein atlas, Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), Google académico, IntAct Molecular Interaction, Dimensions, OMIM, Ensembl y KEGG.
CONCLUSIONES
El papel de la vía de señalización de GAS6/TAM y el miembro 1 de la subfamilia K del canal de dominio de dos poros de potasio (KCNK1) se han visto involucrados en el área del cáncer debido a su participación en procesos de proliferación, supervivencia, adhesión y migración celular, lo que los hace llamativos.
En primer lugar, la proteína GAS6 se ha asociado a muchas líneas celulares de melanoma, adenocarcinoma ductal pancreático, glioma, schwannoma, así como en el cáncer de mama, ovario, y cáncer de tiroides, por lo que es atractiva para una nueva propuesta de diana terapéutica debido a la importancia de su papel como mecanismo de señalización en la progresión tumoral. Asimismo, conocer su comportamiento dentro del microambiente tumoral, ya que participa como un regulador negativo de la respuesta inmunitaria antitumoral, de ahí la relevancia de su interacción con otros cánceres y en específico, en el adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC).
De la misma forma, el receptor KCNK1 se ha visto sobreexpresado en múltiples tipos de cáncer entre ellos el cancer de pancreas, lo que sugiere que podría ser una proteína prooncogénica tanto por sus funciones directas como por las asociaciones físicas que tiene con otras proteínas, de las cuales ya se ha informado un posible papel oncogénico. Pues se ha descrito su implicación en la desregulación de distintas vías que promueven la carcinogénesis, invasión, angiogénesis, inflamación y migración tumoral.
Por lo anterior, en la presente investigación, se proponen ambas proteínas como dianas terapéuticas al conocer cómo influye y de qué manera se podrían inhibir sus receptores o a qué nivel de la vía de señalización se podría interferir.
Hernández Beltran Rocio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Yolanda Jurado Rojas, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
EMPRENDIMIENTO FEMENINO CON ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: LIMITACIONES Y CLAVES DE éXITO
EMPRENDIMIENTO FEMENINO CON ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: LIMITACIONES Y CLAVES DE éXITO
Hernández Beltran Rocio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Yolanda Jurado Rojas, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo tiene como propósito identificar claves de éxito en los procesos de construcción de una empresa dirigida por mujeres. La incursión de la mujer en el ámbito laboral forma parte fundamental en el crecimiento económico en México y en América Latina: En cuanto a los principales motivos para emprender para apertura negocio económica son varios: primero, la necesidad de solventar económicamente sus gastos, y poder tener un ingreso que las sustente a sí mismas y a quienes dependan de ellas; segundo, aprovechar las oportunidades para desarrollar un negocio, cuentan con los recursos financieros y culturales necesarios; ultima, aquellas mujeres que inician por necesidad y sin recursos de oportunidad como la anterior (Saavedra, Briseño y Velázquez (2022; Brunet y Pizzi, 2018). Problema de Investigación. Las mujeres se han vuelto protagonistas por ser creadoras de negocios a su alrededor, son muchos los motivos por los cuales inician las ideas de emprender. Sin embargo, como para cualquier emprendedor de ambos géneros, se enfrentan con diversas limitaciones, por lo que esta investigación busca responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres emprendedoras para desarrollar su idea de negocio y qué estrategias emplean para combatirlas? Objetivos. Estudiar cuáles son las principales estrategias que emplean las mujeres emprendedoras para hacer frente a las barreras económicas, sociales y culturales durante el trayecto para desarrollar su idea de negocio. Los referentes teóricos son los siguientes: a Lasio (2015), las actividades empresariales que realizan las mujeres contienen ideas innovadoras, sobrepasan a su género opuesto en términos de eficiencia y calidad, sin embargo, debido a la falta de competitividad en el mercado laboral, siendo la principal razón la calidad y el implemento de habilidades comerciales en los servicios o productos ofrecidos por el ente económico direccionado por la femenina, así mismo, la capacidad de la mujer para ser empresaria y dueña autónoma de un negocio, es decir, no tener un superior que indique o tome decisiones a las cuales debe apegarse significa un empoderamiento hacia la fémina, así mismo, ofrece una amplia creatividad de desarrollo, sin importar el tamaño del negocio (Halim, 2020. El emprendimiento acorde a Mamani (2021) constituye un espacio de ideas aplicadas por las mujeres, en donde buscan las mejoras continuas a través de una diversificación de estrategias que se adaptan continuamente a los cambios económicos y sociales, satisfaciendo así las necesidades que la sociedad requiere a través de sus negocios.
METODOLOGÍA
Metodología. El enfoque que se utilizará es el cualitativo. El tipo de investigación en un diseño no experimental, debido a un que se basa en un estudio de caso de mujeres emprendedoras de tres distintas áreas del país, las cuales cuentan con establecimientos permanentes. Instrumento de Investigación: cuestionario adaptado creado por Camarena y Saavedra (2017), conformado originalmente por 120 interrogantes, de las cuales solo elegimos 42 para enfocarlo en la presente investigación obteniendo un valioso resultado debido al enfoque dirigido hacia las mujeres emprendedoras. Este cuestionario inicialmente contaba con nueve variables, de las cuales se utilizaron las siguientes: características de la empresaria, percepción de la empresaria y financiamiento.
CONCLUSIONES
Resultados. Los hallazgos obtenidos en esta investigación fueron establecidos a través de un análisis exhaustivo de los datos recabados del instrumento de investigación. Como primer resultado se obtuvo que las mujeres emprendedoras pertenecientes a tres distintas regiones del país, inician un negocio debido a la necesidad económica e independencia para satisfacer sus necesidades, así mismo, detectan una oportunidad de negocio y por consecuente una autorrealización. Al iniciar un negocio las féminas emprendedoras se enfrentan a una serie de barreras, entre las que destacan la falta de financiamiento, siendo esta el obstáculo más difícil de sobrellevar, seguido de las obligaciones fiscales, la corrupción y la cultura machista de acuerdo a las respuestas obtenidas. Derivado de las distintas barreras y necesidades a las que se enfrentan las emprendedoras para la permanencia de su negocio, surgen estrategias que buscan alcanzar el éxito en sus entes económicos, entre las que destacan el uso de tecnologías para la difusión de su negocio a la sociedad, permitiendo que sean conocidas y sobresalientes ante los competidores del mercado; como segunda estrategia se tiene la capacitación mediante cursos de tópicos empresariales en distintos ámbitos y de acuerdo al giro de su negocio; y como tercer estrategia, las mujeres buscan ser miembros de instituciones que apoyen a su género emprendedor, permitiéndoles alcanzar el éxito en su idea de negocio, así como el acompañamiento seguro y adecuado ante las barreras a las que se enfrenten y el apoyo financiero que requieren. Para finalizar, es importante resaltar que las mujeres emprendedoras se caracterizan por diversas habilidades y cualidades y destacan ante la sociedad como un ejemplo para otras mujeres y su género opuesto, por lo que ellas mismas se definen así mismas con características sobresalientes, tales como la detección de oportunidades, adaptación a los cambios, toma de decisiones, habilidades directivas, entre otras, estas capacidades han sido desarrolladas a través de sus estudios y experiencia que ellas afirman les han servido para construir a la mujer que hoy las caracteriza.
Palabras clave: Emprendimiento femenino, planificación empresarial., estrategias, negocio.
Hernández Benítez Blanca Paola, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Mg. Jorge Andres Angel Salazar, Universidad del Valle
ANALIZAR LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE UNA EMPRESA Y DETERMINAR CóMO LOS PRINCIPIOS DE INGENIERíA PUEDEN MEJORARLOS
ANALIZAR LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE UNA EMPRESA Y DETERMINAR CóMO LOS PRINCIPIOS DE INGENIERíA PUEDEN MEJORARLOS
Hernández Benítez Blanca Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Mg. Jorge Andres Angel Salazar, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el competitivo panorama empresarial actual, la optimización de procesos y procedimientos internos es esencial para lograr eficiencia operativa, satisfacción del cliente y sostenibilidad a largo plazo. La aplicación de los principios de Ingeniería desempeña un papel fundamental al revisar y mejorar estos procesos, buscando resultados excepcionales. Este análisis se centra en cómo la ingeniería se convierte en una herramienta valiosa para identificar oportunidades de mejora y optimización en las operaciones de una empresa, buscando un rendimiento sobresaliente.
La evaluación de los procesos actuales se realiza mediante entrevistas, recopilación de datos y observación directa, para mapear las diversas actividades y flujos de trabajo en áreas clave como producción, distribución, ventas y servicio al cliente.
La identificación de áreas de mejora se lleva a cabo mediante métodos de ingeniería como la ingeniería de procesos, sistemas y análisis de datos, que permiten detectar ineficiencias, cuellos de botella, redundancias y puntos débiles.
La mejora de los procesos se logra aplicando principios de Ingeniería como la reingeniería de flujos de trabajo, simplificación de procesos complejos y la incorporación de tecnología para automatizar tareas. La optimización de recursos y la implementación de sistemas de gestión de calidad, como Six Sigma, también contribuyen a reducir defectos y mejorar la satisfacción del cliente.
El monitoreo continuo y la mejora iterativa garantizan que las mejoras se mantengan y se realicen ajustes adicionales para mantener la ventaja competitiva en el mercado.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación, se propone una metodología que abarca seis etapas. En primer lugar, se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva para establecer una base teórica sólida y comprender las mejores prácticas utilizadas en ingeniería de procesos y procedimientos, así como en áreas relacionadas como la gestión de calidad y la mejora continua. Seguidamente, se llevará a cabo un diagnóstico detallado de los procesos y procedimientos actuales de la empresa objeto de estudio mediante técnicas de mapeo y análisis de flujo de trabajo, con el objetivo de identificar áreas de mejora. A continuación, se revisarán los principios de ingeniería aplicables y se seleccionarán aquellos más relevantes para la empresa en estudio. Con base en estos resultados, se diseñarán propuestas concretas para mejorar los procesos y procedimientos de la empresa, ajustándolas a sus necesidades específicas. Se evaluará el impacto potencial de estas propuestas en términos de costos, recursos y beneficios esperados. Finalmente, se elaborará un informe final que incluirá los resultados obtenidos, las propuestas de mejora y las recomendaciones prácticas para guiar la implementación de soluciones y como referencia para futuras investigaciones en este campo de la ingeniería empresarial.
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación de los principios de Ingeniería para analizar los procesos y procedimientos de una empresa ofrece una oportunidad valiosa para alcanzar eficiencia, eficacia y calidad en sus operaciones. La mejora continua es esencial para mantener una ventaja competitiva y adaptarse a los cambios en el entorno empresarial.
En un entorno empresarial altamente competitivo y cambiante, la optimización de procesos y procedimientos se vuelve imprescindible para mantener la competitividad y el éxito a largo plazo. Los principios de ingeniería proporcionan un enfoque estructurado y metódico para abordar estos desafíos de manera sistemática y efectiva. Al implementar soluciones basadas en ingeniería, las empresas pueden lograr mejoras significativas y sostenibles en su desempeño general.
El estudio tiene como objetivo proporcionar una guía valiosa para las empresas, permitiéndoles aplicar con éxito los principios de ingeniería en sus operaciones. Siguiendo este enfoque, las organizaciones pueden maximizar su potencial y optimizar sus operaciones de manera continua, logrando crecimiento sostenible y una posición de liderazgo en el mercado. Al abrazar los principios de ingeniería, las empresas pueden adaptarse rápidamente a los cambios, aumentar la eficiencia y ofrecer productos y servicios de mayor calidad, lo que contribuye a su éxito en un entorno empresarial competitivo y dinámico.
Hernández Betancourt Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES
Guadarrama Rivera Jocelyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Hernández Betancourt Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ivañez González Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas personas dependen económicamente de las tiendas de barrios porque estas aportan mucho a la economía. Por lo tanto, la calidad de estos productos y el manejo de precios bajos, han convertido a estas tiendas en un sitio de popularidad para los consumidores, quienes afirman que esto se ha logrado porque los consumidores evitan la congestión de personas y de vehículos y además las filas largas que se forman en los súper mercados. De esta manera, estos negocios se han trasformado en un remedio para el desempleo que enfrentan los ciudadanos de la ciudad de Valle de Bravo, Los Reyes y Cartagena por la situación económica que es difícil y la gran parte de estos son negocios familiares pequeños donde sus integrantes se alternan para sacar adelante el trabajo.
En el actual panorama comercial, las tiendas de barrio y supermercados se enfrentan a un entorno altamente competitivo y en constante evolución. Comprender los factores que influyen en el comportamiento del consumidor se ha vuelto esencial para el éxito y la supervivencia de estos establecimientos. La toma de decisiones informada en la gestión de productos, promociones, publicidad y experiencias de compra dependen en gran medida de una comprensión profunda de cómo los consumidores interactúan con estos negocios.
El comportamiento del consumidor es un fenómeno complejo que se ve afectado por una variedad de factores. Sin embargo, existe una necesidad insatisfecha de explorar y analizar de manera integral la interacción entre múltiples dimensiones que influyen en las decisiones de compra de los consumidores en tiendas de barrio y supermercados. A pesar de los avances en la investigación del comportamiento del consumidor, todavía hay lagunas significativas en la comprensión de factores psicológicos, socioculturales, económicos y tecnológicos que interactúan y se entrelazan para influir en las preferencias y elecciones de compra.
Este estudio tiene como objetivo abordar estas lagunas al proporcionar un análisis exhaustivo de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor en negocios al detalle y supermercados. Al identificar y comprender cómo la percepción del consumidor sobre la calidad del producto, las influencias culturales y sociales, los incentivos económicos, la conveniencia tecnológica y otros elementos clave se combinan para dar forma a las decisiones de compra. Se espera proporcionar información valiosa para los propietarios y gerentes de estos negocios.
METODOLOGÍA
Se abordará el tipo de investigación descriptiva. Se utilizará esta investigación de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor de las tiendas de barrio y supermercados de la ciudad de Cartagena, Valle de Bravo y Los Reyes.
El instrumento de recolección de la información será la encuesta virtual a personas entre 18 y 65 años que compren en estos formatos. La información se analizará por medio de los resultados registrados del software SPSS.
Dentro de esta investigación se realizó una encuesta a los ciudadanos de Cartagena, y México donde se obtuvieron más de 30 respuestas, las edades promedios fueron de 20 a 54 años, la mayoría de las respuestas fueron de mujeres, el estatus predominante fue el medio, donde algunas personas preferían tienda de barrio y la otra parte supermercado, también se cuestionó si en pandemia hacían las compras en línea y si aún seguían comprando en línea y la gran mayoría aún sigue comprando algunos productos en tienda virtual, la forma de pago han dicho que es a crédito y en efectivo, la mayoría hace el mercado de manera semanal. Cabe mencionar que estos resultados son parciales y no definitivos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos culturales y sociales los cuales nos ayudaron a entender y comprender el comportamiento del consumidor. En suma y basándonos en los resultados de la encuesta, los consumidores prefieren comprar en las tiendas de barrio por los siguientes factores: cercanía, facilidad de crédito, atención personalizada y productos ofrecidos al detal. Además, por los vínculos de amistad que se crean en el mismo barrio y por el deseo de socializar en las tiendas.
Hernández Biviano Hannia Josselín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL COMPUESTO DY (III) ADP
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL COMPUESTO DY (III) ADP
Hernández Biviano Hannia Josselín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando el elemento con mayor abundancia en isotopos naturales y perteneciente al grupo de lantánidos, el disprosio fue identificado por el científico francés Paul Émile Lecoq en 1886.
Su primera síntesis fue a partir de óxido de holmio para obtener óxido de disprosio, de donde posteriormente se aisló la molécula de disprosio. De forma pura, el disprosio pudo ser obtenido hasta 1950 haciendo uso de la técnica de intercambio iónico desarrollada por Frank Spendding.
La unión de disprosio y un ácido como ligante, es conocida como un compuesto de coordinación, hay diferentes métodos para su síntesis, conocidos como síntesis tradicional y síntesis directa, la diferencia entre cada síntesis es la obtención de un producto con diferentes grados de pureza.
En el laboratorio de Química Inorgánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ya se han realizado síntesis y caracterización de compuestos de coordinación con metales de transición, por lo que se busca realizar la síntesis, caracterización y medición de la capacidad oxidante del compuesto Dy(III) ADP, para proponerlo como un antioxidante de amplio rango.
METODOLOGÍA
Los reactivos empleados fueron Nitrato de Disprocio Hidratado y 2,6-Acido dipicolínico adquiridos con el proveedor Sigma-Aldrich, usados sin previa purificación. El nitrato de disprosio hidratado pertenece al lote #MKCJ2459 mientras que el lote del 2,6-Acido dipicolínico es #BCCD5749. Los disolventes empleados fueron Dimetilsulfóxido lote #07001, Etanol y metanol, se emplean sin previa filtración o purificación. Se empleó una balanza analítica Plus Ohanus Modelo AP250E, los espectros de UV-Vis se midieron con un equipo Hach DR 5000TM UV-Vis con celdas de cuarzo de 1 cm de longitud en un equipo marca Hach, modelo DR 5000, , los espectros de IR se midieron en un espectrofotómetro Excalibur FTS 3000 en la región IR-medio (v=4000 cm-1 - 400 cm-1) utilizando pastillas de KBr. Las temperaturas de fusión se determinaron con ayuda de cubreobjetos de vidrio redondos en un equipo marca SEV, modelo PF-300.
Síntesis
Se realizaron tres síntesis, la primera se realizó con 4.3852 gr de nitrato de disprosio (Dy (NO3)3) y 0.0140 gr de ácido dipicolínico (PCD) y agitación constante, la síntesis 2 se realizó 0.1026 gr de Dy (NO3)3 y 0.1118 gr de PCD y ausencia de agitación, por último la síntesis 3 se realizó con 0.1011 gr de nitrato de disprosio Dy (NO3)3 y 0.1104 gr de (PCD), cada síntesis siguió la siguiente metodología:
Síntesis
El proceso de síntesis se realizó en un matraz de bola de 50 ml, se colocaron el Dy (NO3)3 y PCD, en conjunto con 15 ml de agua. El sistema se mantuvo cerrado y a temperatura ambiente, sin agitación o con agitación durante 3 días.
Al producto obtenido se le realizaron extracciones con pipetas Pasteur de vidrio, la mezcla se colocó en tubo eppendorf de 1.5 ml, cada tubo paso por un proceso de centrifugación durante 2 minutos y 30 segundos, posteriormente se retiró el sobrenadante del tubo con ayuda de una pipeta Pasteur. Una vez retirado todo el sobrenadante, el tubo eppendorf se mantiene cerrado y con la ayuda de la punta de una jeringa se realizaron 4 incisiones en la superficie de la tapa, dejando secar el producto a temperatura ambiente por 1 día.
Caracterización
La caracterización solo se llevó a cabo en los productos de la síntesis 2 y 3. La temperatura de fusión fue realizada en 3 pruebas en días diferentes, la primera prueba se realizó en conjunto con una porción de PCD para obtener su temperatura de fusión, las últimas 2 se realizaron solo con el producto. La prueba de disolventes se realizó con dimetilsulfóxido (DMSO), etanol y metanol en conjunto de una pequeña porción de producto. En la espectrofotometría UV-Vis se utilizó como blanco DMSO, realizando 4 disoluciones de Dy(III)ADP, en un rango de 4000 a 450 nm. Finalmente, la espectrofotometría infrarroja se realizó en conjunto con KBr para la obtención del análisis de PCD y la muestra sola de Dy(III) ADP, en un rango de 4000 a 450 cm-1.
CONCLUSIONES
Se realizaron 3 pruebas de solubilidad y de punto de fusión en los productos obtenidos de la síntesis 2 y 3, la prueba de solubilidad indico que los productos obtenidos solo son completamente solubles en DMSO, mientras que en etanol y metanol presentan una solubilidad leve o nula. El alcance limitado del fusitometro solo se permitió deducir que los productos obtenidos llegan a su punto de fusión arriba de lo 300 grados y comienzan a presentar cambios a partir de coloración en los 270°.
Realizando la técnica de espectrofotometría IR en ambos productos y las materias primas, se logró identificar la señal correspondiente al Dy(III)ADP en 1647 y 1591, con 2 picos similares en el producto 1 en 1638 y 1588 que corresponde a los grupos C=O y C=C, de igual forma las señales del producto 2 en 1639 y 1587, no se pueden apreciar similitudes con los espectros de PCD y Dy (NO3)3, dando indicios de una síntesis correcta. El espectro del producto 1 que no se mantuvo en agitación muestra una discrepancia en la región de 3500 a 300 que no es visible en el espectro del producto 2, indicando una probable alteración en la síntesis del compuesto por la falta de agitación.
Los espectros UV-Vis del producto 1 y 2 presentan señales pertenecientes al Dy (NO3)3 entre el rango de 200 a 250 nm, ninguno de los productos tiene similitudes con el PCD. Existe una la variación de absorción entre los productos 1 y 2 en los rangos de 200 a 800, el producto 1 muestra un porcentaje de absorbancia de 0.01 a 0.1 nm mientras que el producto 2 muestra un porcentaje de absorbancia de 0.15 a -0.3 nm siendo está más amplia y larga, posibles causas de esta variación es nuevamente la presencia de alteración en la síntesis debido a la ausencia de agitación o una mayor cantidad de muestra en el estudio de producto 2.
De los objetivos planteados para esta investigación solo se logró cumplir la síntesis y caracterización de Dy(III) ADP, por factores de tiempo la determinación de la actividad antioxidante del compuesto no pudo ser realizada.
Hernández Bravo Saramaría Galilea, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
SISTEMA SIMULADOR UNDIMOTRíZ
SISTEMA SIMULADOR UNDIMOTRíZ
Hernández Bravo Saramaría Galilea, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Lucatero Díaz Ángel Josafat, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de energías renovables es fundamental para reducir la dependencia de los recursos no renovables y mitigar el impacto ambiental causado por las fuentes de energía tradicionales. Entre las diversas fuentes renovables, la energía undimotriz, que proviene de las olas del océano, muestra un gran potencial para ser aprovechada como una fuente de energía limpia y sostenible en México.
Para el desarrollo de sistemas de energía undimotriz eficientes, se ha recurrido a simuladores para modelar y evaluar el rendimiento de diferentes diseños y tecnologías. Estos simuladores permiten predecir el comportamiento de los dispositivos undimotrices bajo diversas condiciones del mar, lo que ayuda a optimizar su eficiencia y fiabilidad antes de implementarlos a gran escala.
METODOLOGÍA
El dispositivo simulador undimotríz está basado en una plataforma móvil de 1 grado de libertad, en modo lineal cartesiano. El dispositivo en desarrollo ya cuenta con un diseño y ensamble. Se realizaron pequeñas mejoras y cambios al diseño mecánico del prototipo, en el cual se cambió la forma de organización y se propusieron nuevas ideas para la transmisión del movimiento del motor que moverá una veleta que a su vez realizará un movimiento que simulará el comportamiento de las olas, así también se diseñaron piezas únicas para algunas partes, como una pieza especial que estará en el motor y un piñón que estará montado en el encoder con el que será posible la lectura del movimiento del motor a través de una banda dentada.
Algunas piezas del prototipo se fueron imprimiendo en 3D para poder hacer pruebas de funcionamiento. Para poder realizar estas pruebas se implementó una pequeña plataforma en la que se montó el motor y el encoder, así como una base para el encoder con la que quedara a la misma altura del motor, esta base se rediseñó y se imprimió en 3D, también se diseñó e imprimió un pequeño adaptador con el que se pudiera unir el motor con el encoder y poder realizar la lectura de este a través de programación.
En la programación se realizaron en primera instancia programas para probar los componentes a utilizar, como el encoder, en el cual se realizó un programa con el que puedes medir los pulsos por segundo que arroja este cuando se mueve. Se realizó un código para poder controlar el sentido del motor a través de un puente H y comprobar su correcto funcionamiento, y se implementaron diferentes controladores para ver el funcionamiento con cada unp, hasta finalmente trabajar con un arduino mega 2560.
Para la programación y el control del prototipo, se utilizó el software matlab en donde se realizó un programa de apoyo para poder identificar el funcionamiento de la función de control PID predeterminada que tiene el software, en donde se median las rpm y se controlaba la velocidad del motor, mientras que en arduino se realizó un programa para poder mover el motor en cualquier sentido y poder hacer la medición hacia cual sentido es y cuantos pulsos contaba el encoder dependiendo de las vueltas que hacía. También se realizó un programa en matlab para hacer una comunicación serial entre arduino y matlab, en el cual se tenía pensado que a través de matlab se implementara el control pid y con el programa de arduino obtener los datos necesarios. En el intermedio de este proceso se estuvo investigando qué componentes utilizar y cómo utilizarlos, ya que se tenía que saber si eran adecuados para esta aplicación.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró tener claro cómo será un primer prototipo, la forma en la que se hará el control de este y con qué componentes se podrá hacer, por falta de tiempo no se pudo realizar el ensamble completo ni la implementación de algunas piezas y ya que es un proyecto muy extenso y se quedó en una etapa inicial, por lo que no se pueden mostrar las simulaciones que podría hacer el prototipo. Se espera que en el momento que se encuentren todas las piezas manufacturadas se pueda hacer un primer prototipo funcional con el cual se puedan realizar las pruebas necesarias para seguir trabajando en su control.
Hernandez Briones Benny Emerson, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRAZANDO EL FUTURO EDUCATIVO: UN MODELO PREDICTIVO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ESTUDIANTES CON ALTO RIESGO DE REPROBACIóN ACADéMICA
TRAZANDO EL FUTURO EDUCATIVO: UN MODELO PREDICTIVO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ESTUDIANTES CON ALTO RIESGO DE REPROBACIóN ACADéMICA
Hernandez Briones Benny Emerson, Universidad Tecnológica de Nayarit. Llamas Bernal Veida Michell, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mediante el informe se presenta un enfoque innovador mediante un modelo predictivo basado en Regresión Logística para identificar a estudiantes con alto riesgo de reprobación académica. Se explica cómo este modelo se fundamenta en datos académicos y de rendimiento previo de los estudiantes y se destaca su utilidad para brindar apoyo proactivo y personalizado a aquellos que lo necesitan. Obteniendo que el modelo predictivo basado en Regresión Logística es una herramienta valiosa para mejorar la retención y el éxito académico, contribuyendo a una educación más inclusiva y efectiva.
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló de manera general en 4 fases, para de esta manera lograr trabajar de manera secuencial y ordenada, cada una de las fases se subdivide en distintas tareas y se explica detalladamente a continuación.
Fase 1: Comprensión de los datos: Se llevó a cabo una exhaustiva recopilación de datos con el propósito de establecer un primer acercamiento al complejo problema de detección temprana de estudiantes con alto riesgo de reprobación académica.
Se obtienen las siguientes tareas generales:
Recolectar datos iniciales.
Descripción de los datos.
Exploración de los datos.
Verificar la calidad de los datos.
Fase 2: Preparación de los datos: En esta fase crítica, se realizó una minuciosa preparación y adaptación de los datos para asegurar que estén en la forma adecuada y listos para ser utilizados en el modelo predictivo.
Se obtienen las siguientes tareas generales:
Seleccionar los datos.
Limpiar los datos.
Construir los datos.
Integrar los datos.
Formateo de los datos.
Fase 3: Modelado: En esta fase de Modelado, nuestra contribución fue determinante para abordar de manera efectiva el problema de detección temprana de estudiantes con alto riesgo de reprobación académica.
Se obtienen las siguientes tareas generales:
Escoger técnica de modelado.
Generar el plan de prueba.
Construir el modelo.
Evaluar el modelo.
Fase 4: Evaluación: En esta fase final, se llevó a cabo una evaluación rigurosa del modelo para determinar su capacidad de detección temprana de estudiantes con alto riesgo de reprobación académica.
Se obtienen las siguientes tareas generales:
Evaluar los resultados.
Revisar el proceso.
Determinar los próximos pasos.
CONCLUSIONES
El modelo predictivo basado en Regresión Logística ha demostrado alta efectividad en detectar tempranamente estudiantes en riesgo de reprobación académica, con precisión, recall y F1 Score cercanos al 100%. Su aplicación permite estrategias de intervención temprana y apoyo personalizado, mejorando la retención y el éxito académico. Futuras investigaciones deben explorar otros algoritmos de aprendizaje automático e incluir factores adicionales en el rendimiento académico. Es una valiosa herramienta para educadores y consejeros, respaldando la toma de decisiones basada en datos, buscando un sistema educativo más sólido y equitativo.
Hernández Brito David Antonio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
DESARROLLO Y DISEñO 3D DE LAS PARTES QUE INTEGRAN EL FRAME DE UN VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO MULTIRROTOR TIPO CUADRICóPTERO CONFIGURACIóN EN X.
DESARROLLO Y DISEñO 3D DE LAS PARTES QUE INTEGRAN EL FRAME DE UN VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO MULTIRROTOR TIPO CUADRICóPTERO CONFIGURACIóN EN X.
Hernández Brito David Antonio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Ramírez Reyes Marco Tulio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una forma de diseñar la estructura y forma de un vehiculo Aéreo No tripulado Multirrotor es utilizando software de modelado 3D. Esta aproximación permite realizar estructuras más complejas capaces de mejorar ciertas características de las partes diseñadas para especializarse en una tarea específica. Desde mejorar la rigidez de un brazo utilizando menos peso hasta utilizar formas complejas para mejorar el aerodinamismo del VANT.
Pero este proceso de prototipado requiere de soluciones de moldeo costosas y maquinaria especializada para producirla. Aquí es donde entran las tecnologías de impresión 3D. Estas herramientas permiten trasladar la geometría desarrollada a una pieza utilizando diversos tipos de impresoras. Esto reduce los costes de prototipado y agiliza las iteraciones a los modelos del proyecto.
En este trabajo contribuyo al proyecto de investigación Propuesta de sistema de pulverización asistido por un VANT cuadricóptero, donde se trabajó explícitamente en el objetivo 3 del mismo proyecto que abordarán los procesos realizados para diseñar el frame de un prototipo de Vehículo Aéreo No Tripulado(VANT), así como el proceso que se realizó para comprobar la viabilidad el diseño impreso mediante impresión 3D y su refinamiento en base a los resultados obtenidos en la evaluación de los mismos.
METODOLOGÍA
La metodología seleccionada fue la creación de prototipos, debido a que la naturaleza del proyecto requiere de varias iteraciones entre las diferentes etapas del desarrollo de los prototipos, agilizando el desarrollo y mejorando de forma recursiva estos mismos hasta alcanzar su perfección. Esta metodología, se compone de las etapas de levantamiento de requerimientos, diseño del prototipo, construcción del prototipo, evaluación del prototipo, refinamiento del prototipo y producto. Esto puede implicar una fase de creación de prototipos que ayude a evitar malas decisiones sobre los requerimientos y el diseño.
Etapa 1: Levantamiento de Requerimientos
En esta primera etapa del trabajo se realizó la recolección de información relacionada con construcciones de VANT 's cuadricopteros clase 450 mm configuración X.
Etapa 2: Diseño del prototipo
En esta etapa se hizo uso de diversas funciones del software Blender para el modelado 3D del diseño del prototipo siguiendo las normativas y restricciones encontradas en la etapa anterior, así como también de las necesidades propias del proyecto.
Etapa 3: Construcción del prototipo
Para la tercera etapa se realizó la preparación del material digital, siendo estos los diseños preliminares realizados en la etapa anterior, exportando el contenido en archivos con extensión .stl para analizarlos en el software Ultimate Cura y preparar la configuración de impresión 3D. Como siguiente paso se exportaron los archivos con extensión .gcode para ingresarlos a la impresora 3D por medio de una memoria microSD. Por último se realizó la configuración de la impresora 3D para que el filamento logrará calentarse y ser moldeable para la impresión, tomando como parámetros las temperaturas de la punta y cama magnética de la impresora, siendo estas 135 y 80 grados celsius respectivamente. Siendo este proceso repetido cada vez que se imprimió una pieza distinta del modelo.
Etapa 4: Evaluación del prototipo
Se recolecto la información de cada pieza impresa, se evaluaba si se necesitaba reimprimir, modificarse físicamente o rediseñarse dependiendo del tipo de parámetro que no haya cumplido.
Etapa 5: Refinamiento del prototipo
Para la etapa 5 se realizaban procesos dependiendo de la evaluación de las piezas, dependiendo del paramatro establecido con el que no cumplieron.
Etapa 6: Producto
Para la etapa final se realizó un registro de las piezas del modelo completo que ya cumplían con los parámetros y finalmente se presentaron en un conjunto para observar la evolución del proyecto.
Su realizacion se llevó a cabo de forma digital, desarrollando los prototipos utilizando el software de modelado y animación en 3D, Blender; así como de manera física utilizando una impresora 3D de la tecnología Fused Deposition Modeling (FDM) y filamento del material Acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) de color blanco.
CONCLUSIONES
De las piezas impresas, se encontró que las mas grandes se deformaban al finalizar su impresión debido a las características del material ABS, que es susceptible a deformarse conforme se enfría. Para solucionar este problema se colocó una barrera entre el aire acondicionado del laboratorio para mantener una temperatura de impresión constante. Esta solución logró reducir el deformamiento de algunas piezas, pero no lo eliminó por completo.
También se refinaron modelos para ser más resistentes frente a las fuerzas de compresión presentes en el prototipo. El prototipo inicial de los codos del tren de aterrizaje, que contaba con un grosor de aproximadamente 1 mm no resistía las fuerzas de compresión de una mano, por lo que se procedió a incrementar el grosor de las paredes del modelo a 3 mm. Este cambio permitió una mejor impresión y firmeza de la pieza.
Las piezas fueron revisadas tomando en cuenta que puedan resistir las fuerzas de compresión presentes a las que serán sometidas una vez se integren al prototipo final, así como la severidad de deformación en su estructura, en caso de presentarla. En base a su rendimiento se aceptaron o se tomaron en cuenta para mejorar el diseño o el proceso de impresión, teniendo como resultado final una parte de la estructura del tren de aterrizaje firme y resistente.
Hernández Camacho Rocio Anel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
PROGRAMAS DE APOYO A LA BúSQUEDA DE EMPLEO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACáN
PROGRAMAS DE APOYO A LA BúSQUEDA DE EMPLEO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACáN
Hernández Camacho Rocio Anel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Jim Abbott, es el pitcher que conquistó las Grandes Ligas a pesar de haber nacido sin una mano, nacido en el año 1967 en Michigan, Estados Unidos; en el año 1987 le hacen entrega del premio James Sullivan, como el mejor deportista amateur de dicho país, en este evento expreso la discapacidad no te define, te define como haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta.
El Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2021), la población en Morelia fue de 849,053 habitantes, donde un 48% son hombres y el 52% restante son mujeres. En comparación a 2010, la población en Morelia creció un 16.4%. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 20 a 24 años (76,838 habitantes), 25 a 29 años (71,139 habitantes) y 15 a 19 años (70,729 habitantes).
La Población No Económicamente Activa (PNEA) declaro que hombres y mujeres de 12 años en adelante teniendo en cuenta alguna discapacidad, dicho porcentaje es de 3,9% de un total de 34.1% de la población que no aporta económicamente al país o a su propio sustento.
De acuerdo a los registros de la Población Económicamente Activa, se ha de observar que la pobreza radica en las personas con discapacidad que no pueden laborar, teniendo como consecuencia baja educación académica y laboral. México ha buscado emplear programas y métodos que ayuden a las personas con discapacidad a integrarse dentro del ámbito laboral, en busca de que se vuelvan independientes fomentando la inclusión laboral, equidad e impacto social.
METODOLOGÍA
Modelo teórico. Social Psicológico-Psicosocial
La finalidad del modelo de análisis hace referencia a las variables existentes dentro de la encuesta que se realizara a personas con discapacidad, tomando en cuenta la capacidad mental de las mismas al momento de responder sobre la inclusión y exclusión que vivieron ya sea social o laboralmente, por igual, vinculándose con el hecho de que estas personas tienen un empleo y hay que saber si la obtención del empleo fue a través de dichos programas de apoyo al empleo existentes en Morelia Michoacán.
Diseño de instrumento de investigación
Para esta investigación, el instrumento principal que usaremos será una encuesta, la cual de acuerdo con García Ferrando (1993), una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.
Dicho instrumento se conformará a través de cuatro indicadores (exclusión, inclusión, empleo, programas que apoyan la búsqueda de empleo), los cuales están descritos con el fin de conocer la perspectiva de una persona discapacitada y su forma de relacionarse laboralmente
CONCLUSIONES
Los programas de apoyo a la búsqueda de empleo necesitan expandir más su área, pues sí, se encuentran ubicados dentro de la ciudad, los que viven lejos de ella en el área rural no podrán saber la información que les puede beneficiar, como lo podría ser: apoyos económicos, becas de estudio, conferencias o talleres de capacitación.
La segunda recomendación es, que aquellos programas más reconocidos por la gente como lo son el Programa de Apoyo al Empleo, deberían mejorar sus métodos con los que hacen que las personas con discapacidad participen, tomando en cuenta que lo mejor es que todo ocurra de forma presencial, entendiendo por esto que debido al SARS-COV-2 hubo encuestados que tuvieron que participar en línea, sin embargo, no tiene el mismo impacto, de acuerdo a comentarios personales que los mismos encuestados realizaron.
Siendo programas gubernamentales los que mencionamos y deben ser públicos y abiertos, sin necesidad de cobrar algún tipo de membresía, deberían de cuidar ese aspecto, en caso de que ajenos, quieran aprovecharse de la información que los programas quieren proveer a las personas con discapacidad.
Por igual, otra recomendación seria que los programas gubernamentales deberían hacer que sus procesos de aceptación y recomendación de empleo, no se limiten solo a realizar exámenes médicos o de estudios generales, además de realizar diagnósticos sobre las capacidades. Pues la mayoría de las personas discapacitadas no comprenderán que es lo que intentan hacer; y el hecho de que no los hagan participar en algún método que les permita conocer sus habilidades no es permisivo; ya que hay que ser lo más minucioso posible sobre todo tomando en cuenta que se les está ofreciendo la oportunidad de superarse.
Por último, de acuerdo a los resultados de las frecuencias, la mayor recomendación que se podría hacer y que se puede englobar por todo, es que los programas que ofrecen a las personas con discapacidad la búsqueda del empleo, hagan seguimiento sobre los avances que han logrado y mantener un registro para saber el funcionamiento o las fallas que pueda haber tanto del programa como de la persona con discapacidad que se está desempeñando laboralmente, dentro de organizaciones, empresas o instituciones capacitadas para poder mantener a personas de este nivel en un ambiente laboral positivo.
Hernandez Camarillo Andrea del Carmen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LAS POSIBILIDADES DE USO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIóN Y DEMOLICIóN EN LA FABRICACIóN DE MATERIALES ALTERNATIVOS DE CONSTRUCCIóN ECONóMICOS PARA DISMINUCIóN DE EXTRACCIóN DE RECURSOS NATURALES.
LAS POSIBILIDADES DE USO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIóN Y DEMOLICIóN EN LA FABRICACIóN DE MATERIALES ALTERNATIVOS DE CONSTRUCCIóN ECONóMICOS PARA DISMINUCIóN DE EXTRACCIóN DE RECURSOS NATURALES.
Hernandez Camarillo Andrea del Carmen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cantidades de recursos naturales que diariamente son extraídas debido a su necesidad en la industria de la construcción dan lugar a una problemática ambiental de agotamiento de recursos que reduce su disponibilidad en los próximos años, tan solo en el Estado de México …en el 2018, con base a la agenda estadística de minería mexicana … se reportó una producción de 44,016,457 toneladas de material pétreo (SGM, 2019), 16 procedentes de más de 200 bancos. (Velázquez, 2021), a su vez los procesos implementados para las actividades de extracción generan un gran consumo energético que el cual incrementa la huella de carbono y un aumento en la generación de residuos por producción, sumándose a la problemática de los residuos generados por demolición y construcción que debido a una gestión inadecuada terminan en zonas de acumulación agravando los problemas de contaminación dado a que los elementos físicos y químicos se terminan filtrando al agua provocando degradación de suelos.
Las prácticas administrativas inadecuadas para el tratamiento de los residuos de construcción y demolición han desperdiciado la oportunidad de desarrollar alternativas que puedan hacer uso de estos residuos para cubrir parte de la necesidad de materiales nuevos. Por esta razón se realizó una revisión de literatura acerca de estos problemas y las soluciones que algunos investigadores proponen a ellos.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda y selección de bibliografía para revisión y comparación de resultados obtenidos en diversas investigaciones que dependió principalmente de cuatro ejes que tienen relación directa con la problemática expuesta para definir el alcance, establecer los límites y objetivos, cuentan con palabras clave como lo fueron que facilitan la filtración de información relacionada con el tema principal. Estos cuatro ejes fueron, Principales zonas de obtención de escombro, Ladrillos y materiales de construcción a base de reciclaje, Reutilización de materiales de escombro y demolición y Materiales alternativos y económicos de construcción. Estos cuatro puntos encapsulan los conceptos para encontrar información sobre la obtención de la materia prima, su tratamiento y procesos para reutilizarla, estadísticas de impacto y generación de la misma, sus propiedades, fabricación de alternativas de materiales similares a materiales nuevos, etc.
La literatura revisada fue pertiente con máximo 5 años de antigüedad, para obtener los resultados más recientes a su vez se hizo búsqueda de información en inglés lo que expandió la cantidad de información disponible al buscar en un idioma distinto al español.
La revisión de fuentes de información se concentró en verificar que los libros, artículos científicos y tesis encontradas pertenecieran a fuentes oficiales de universidades, revistas científicas o páginas gubernamentales oficiales particularmente para la obtención de estadísticas, debido a que la industria de la construcción es de gran importancia para el desarrollo y crecimiento de las ciudades es un área de investigación de mucho interés.
Se llevó a cabo una lectura crítica para la evaluación de la calidad de las metodologías y resultados de los diferentes estudios o investigaciones que aseguran su relevancia y confiabilidad. La organización, síntesis y análisis comparativos fueron los siguientes pasos a seguir resumiendo y clasificando los resultados, igualmente identificar patrones y perspectivas similares entre investigadores diferentes.
Al final se obtuvo un listado de referencias que contienen información para las diferentes variables definidas que permiten comparar los resultados obtenidos entre ellas, tal es el caso de los resultados obtenidos en una investigación en Brasil (Lima et al, 2021) donde las mezclas alternativas que contaban con un 15% de residuos de concreto de demolición y 25% de fibra de cáscara de arroz como sustitutos del cemento Portland obtuvieron mejores resultados de resistencia y vida útil estimada en comparación a la mezcla de referencia.
El reciclaje de escombros para la fabricación de materiales de construcción no es nuevo y ya se han hecho previas investigaciones donde obtuvieron resultados como El concreto con agregado reciclado de la etapa estructural tenía resistencias aún mayores que el concreto con agregados naturales. Este comportamiento se atribuyó a la gran cantidad de materiales cementosos en la composición de este tipo de concreto. (Garzón y Clavijo, 2020: 24). En el caso de usar un agregado reciclado mixto (MRA, RCA y RMA) compuesto por menos del 90% de materiales cementosos y contaminantes e impurezas, como espuma, vidrio, yeso, plástico, cartón, conchas representando el 0.3%, como lo fue el caso de (Salgado y Silva, 2021), donde todos los agregados reciclados presentaron resultados muy similares entre sí y también en comparación al agregado natural, definiendo que estos pueden tener hasta el 20% de fracción cerámica.
CONCLUSIONES
Podemos notar que la mayoría de los investigadores recomiendan usar residuos de construcción y demolición en porcentajes entre el 20% y 10%, ya que se confirma que los agregados obtenidos del reciclaje de escombros, aunque presentan diferencias en algunas de sus características, pueden ser susceptibles de emplearse como materias primas en un nuevo material para la construcción como el concreto, pues no todas las mezclas se requieren para uso estructural. Los agregados reciclados se ha vuelto una alternativa en la fabricación de concretos ya que pueden ser una estrategia con diversos beneficios entre los cuales están mejorar las propiedades mecánicas, reducir costos, aumentar la durabilidad, así como a su vez ayudar a la disminución de problemas de generación excesiva de residuos o emisiones de CO2, naciendo la necesidad de reciclar los residuos de la industria para mejorar los procesos en la búsqueda de una construcción más sostenible.
Hernández Capilla Oralia Jazmín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIOS BIOLóGICOS IN VIVO E IN VITRO DE COMPUESTOS ORGáNICOS
ESTUDIOS BIOLóGICOS IN VIVO E IN VITRO DE COMPUESTOS ORGáNICOS
Hernández Capilla Oralia Jazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La micosis es una enfermedad infecciosa que aparece en el cuerpo por la acumulación de humedad, causada por la presencia de hongos. La micosis es importante para los estudios clínicos, para buscar nuevas alternativas de antimicóticos. Las personas con inmunodeficiencias graves, niños prematuros, recién nacidos de bajo peso o personas mayores, tienen un mayor riesgo de contraer algún tipo de micosis. Estás pueden afectar la piel, los órganos como los pulmones, los ojos, el hígado y el cerebro
METODOLOGÍA
16.1 PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP
16.1.1 Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con
ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
16.1.2 Preparación de medio de cultivo.
Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS
agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N.
Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró
estérilmente.
16.1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua.
Los pasos seguidos se detallan en la tabla 6. Y las figuras 23 y 24. Las concentraciones por ensayar
son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL. Los volúmenes indicados son suficientes para
preparar 5 placas de antifúngico.
Tabla 11 . Dilución de antifúngicos insolubles en agua.
A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces
superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo
que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que
la concentración final deseada y la de DMSO 2%.
Esquema 20 . Esquema para las diluciones de antifúngicos insolubles en agua. Diluyente dimetil sulfóxido (DMSO)
Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para
la concentración deseada de 1600 μg/mL
16.1.4 Llenado de placas
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de
una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el
contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del
tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11. Los
pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de
la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad).
Esquema 21 . Segundo paso de las diluciones de antifúngicos insolubles en agua (método de microdilución). Diluyente
RPMI 1640.
16.1.5 Preparación del inoculo
16.1.5.1 Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa
que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad
necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la
que se utiliza para inocular las placas de antifúngico. En el esquema 22 se representan
esquemáticamente todos estos pasos.
CONCLUSIONES
Estamos comprobando que si hubo actividad antifúngico en los hongos filamentosos de una placa, en las otras placas no hubo actividad, entonces las soluciones no eran muy buena.
Hernández Carbajal Albert, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia
ARMONIZACIóN ADUANERA DEL AZúCAR EN COLOMBIA Y MéXICO: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ALIANZA DEL PACíFICO
ARMONIZACIóN ADUANERA DEL AZúCAR EN COLOMBIA Y MéXICO: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ALIANZA DEL PACíFICO
Hernández Carbajal Albert, Universidad de Guadalajara. López Padilla Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eliminación de las diferencias en las leyes aduaneras, el cumplimiento de las normas ambientales internacionales y el establecimiento de tratados fiscales bilaterales son necesarios para facilitar el comercio de azúcar entre Colombia y México dentro de la Alianza del Pacífico. Estas medidas promueven la eficiencia y la competencia del comercio bilateral, y persiguen los objetivos de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.
Diferencias entre normatividad aduanera
Existen regulaciones aduaneras entre México y Colombia dentro de la Alianza del Pacífico las cuales restringen el comercio de azúcar entre ambos países. Estas discrepancias conducen a mayores costos, demoras y falta de confianza en la industria. Con el fin de mejorar el comercio y promover el crecimiento económico, se recomienda que las autoridades de los dos países realicen arreglos y regulaciones. La cooperación aduanera es fundamental para superar estas barreras y promover un comercio de azúcar competitivo y eficiente.
Normas medioambientales a nivel internacional
La crisis ambiental global ha despertado la atención de países de todo el mundo hacia la protección del medio ambiente. En el comercio de azúcar entre Colombia y México existen leyes y restricciones relacionadas con el sector agropecuario, incluyendo el uso adecuado de químicos y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la falta de uso de estándares internacionales en el comercio entre los dos países perturba el medio ambiente, la competencia y el acceso a los mercados internacionales.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras organizaciones establecen normas y estándares internacionales para garantizar negocios justos y sostenibles. Sin embargo, estos estándares no se utilizan ni se siguen en el comercio de azúcar entre Colombia y México, lo que crea problemas de mercado y desventajas para los productores que siguen los altos estándares.
El incumplimiento de las leyes ambientales puede conducir a restricciones comerciales en los mercados internacionales y dañar la reputación de la industria azucarera. Para garantizar buenas prácticas comerciales, promover la salud ambiental y aumentar las oportunidades de mercado, es necesario abordar este tema con estándares internacionales para el comercio de azúcar entre los dos países.
Doble tributación (falta de convenios de doble imposición)
La doble tributación en el comercio entre Colombia y México es un tema relevante que puede afectar la inversión y el comercio internacional. Para evitar esto, se necesitan convenios de doble tributación y una armonización aduanera para facilitar el flujo de productos, como el azúcar, entre ambos países. Esto promoverá la competitividad empresarial y el desarrollo económico sostenible en la región.
METODOLOGÍA
Nuestro proyecto de investigación es de tipo descriptivo y se abordaron cuatro objetivos específicos, los cuales se resolvieron teniendo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y como fuentes de información utilizadas fueron bases de datos de instituciones oficiales de México y Colombia, y el uso y comparación de autores con artículos relacionados con el nuestro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos identificar que dentro del sector agroindustrial de la caña de azúcar en México y Colombia ha demostrado ser uno de los más avanzados en el uso e innovación de nuevas tecnologías para aprovechar al máximo los recursos disponibles. Los ingenios azucareros no se limitan únicamente a producir azúcar refinada, sino que han establecido altos estándares de calidad y eficiencia en toda su cadena de producción. Además de la producción de azúcar, estos ingenios generan ganancias mediante la producción de energía eléctrica y la transformación de residuos en fertilizantes y otros subproductos útiles.
A pesar de estos avances, aún persisten prácticas poco recomendables en el cultivo de caña de azúcar que pueden tener efectos negativos en el medio ambiente y la sociedad. Sin embargo, los ingenios azucareros han tomado conciencia de la importancia de los servicios ecosistémicos y buscan un equilibrio entre el abastecimiento y beneficios materiales y la preservación del entorno natural.
Desde que México y Colombia forman parte de la Alianza del Pacífico, se han tomado medidas significativas las cuales han impulsado el comercio y la integración regional, especialmente en la simplificación de los trámites aduaneros. Aunque se han logrado avances notables, todavía hay margen de mejora en la armonización aduanera para aprovechar al máximo los beneficios de la integración económica y comercial en la región.
La industria azucarera y de confitería juega un papel importante en la economía de ambos países. Colombia busca principalmente satisfacer la demanda interna, especialmente en la industria de bebidas y hogares, mientras que México se ha convertido en uno de los principales proveedores de azúcar y productos de confitería para Colombia. Si ambos países fortalecen su armonización aduanera la Alianza del Pacífico llegaría a convertirse como una de las cinco economías más grandes del mundo.
La Alianza del Pacífico es una forma única de promover el comercio y la cooperación regionales. Se espera que la estabilización de carreteras y la cooperación entre los dos países aceleren el comercio y reduzcan los costos. Asimismo, es importante promover el uso de prácticas sostenibles y tecnologías limpias para reducir el daño ambiental y fortalecer la posición de la Alianza del Pacífico en el mercado global.
Una mayor cooperación no solo beneficiará a las industrias del azúcar y el mijo dulce, sino que también impulsará el crecimiento económico y creará buenos empleos en ambos países. Para lograr este objetivo, los países que participan en la Alianza del Pacífico necesitan desarrollar una política ambiental que fortalezca la cooperación regional en todas las áreas establecidas desde que se formó la alianza.
Hernandez Carmona Iris Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFLUENCIA DEL NIVEL Y TIPO DE ACTIVIDAD FíSICA SOBRE LA FUERZA ISOMéTRICA MáXIMA E íNDICES CORPORALES EN NIñOS, ADOLESCENTES Y JóVENES.
INFLUENCIA DEL NIVEL Y TIPO DE ACTIVIDAD FíSICA SOBRE LA FUERZA ISOMéTRICA MáXIMA E íNDICES CORPORALES EN NIñOS, ADOLESCENTES Y JóVENES.
Hernandez Carmona Iris Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Lugo Camacho Jesus Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fuerza isométrica se podría definir como una contracción voluntaria máxima contra una resistencia, y esto ocurre cuando un músculo desarrolla tensión pero no produce movimiento externo.
Por otro lado tenemos que la práctica de actividad física puede traer consigo un gran número de beneficios fisiológicos y psicológicos como resultado de su práctica regular y que las conductas sedentarias y los hábitos alimentarios inadecuados pueden representar un gran problema para la salud.
En algunos lugares ya se han hecho estudios en diferentes tipos de población, para identificar si la actividad física influye con el resultado de la fuerza isométrica máxima, o si existe alguna diferencia entre la mano dominante y no dominante, como el realizado por la Federación Española de Docentes de Educación Física
Murcia, España, entre otros.
Se ha puesto a prueba que la actividad física tiene una relación estrecha con el nivel de rendimiento físico, pero no con el nivel de fuerza. Por lo tanto esto podría llegar a desconcertar puesto que se pensaría lo contrario.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra aleatoria de 292 estudiantes de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) de diversas licenciaturas, de las cuales el 14.4% (42) pertenece a medicina, 9.2% (27) administración y un 6.8% (20) a ingeniería y el 69.6% a otras diversas licenciaturas con un rango de edad de 18 a 27 años, siendo un 51.7% mujeres y un 47.9% hombres.
Retomando lo anterior para la recolección de datos se dividió en dos partes, la primera que era por medio de un cuestionario PEPS que constaba de 48 preguntas esto con la finalidad de recolectar la mayor información posible (el formato PEPS se midió en una escala del 1 al 4 (1= Nunca, 2= a veces,3= Frecuentemente, 4= Rutinariamente) y la segunda parte en mediciones (talla, peso, cintura y cadera) y claramente la dinamometría.
En el formato PEPS se logro recolectar información interesante, como en la pregunta 13.- ¿Realizas ejercicio vigoroso por 20, 30 minutos al menos 3 veces a la semana? En la cual sus resultados fueron, a veces 39% (114), rutinariamente 28.4% (83), frecuentemente 19.9% (58), Nunca 12.7% (37), la pregunta 38.- ¿Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar futbol, ciclismo? Sus respuestas fueron a veces 35.3% (103), rutinariamente 28.8% (84), frecuentemente 28.1% (82), nunca 7.9% (23) estás preguntas son muy funcionales ya que nos permiten obtener información sobre si los estudiantes tienen algún tipo de actividad, y tomando en cuenta otras preguntas como la 14.- ¿Comes 3 comidas al día? Con un resultado de: a veces 27.7% (81) rutinariamente 40.4% (118) frecuentemente 28.1% (82) nunca 3.8% (11), otra pregunta también interesante es la 35.- ¿Planeas o escoges comidas que incluyan los 4 grupos básicos de nutrientes cada día (proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas)?teniendo como respuesta a veces 45.9% (134), rutinariamente 17.1% (50), frecuentemente 26% (76), nunca 11% (32), estás dos preguntas nos funcionan mucho para saber que tipo de alimentación llevan los estudiantes de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
Para la medición de dinamometría se le explicaba a los estudiantes que se sentarán lo más rectos posible, con caída natural de brazos, se le contaba hasta 3 y era donde se tenía que dar lo máximo de fuerza (presionar el dinamómetro flexionando los dedos de la mano), esto repitiendo esto 2 veces más en cada mano, iniciando por la derecha y luego la izquierda, posterior mente se registraba la medición en kilogramos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con respecto a la dinamometría y la relación existente con la actividad física y otros factores como la alimentación.
Anudado a lo anterior se logró apreciar que los hombres poseen mayor fuerza que las mujeres, y también otro dato importante es que se logró apreciar que a la edad de 21 años es donde se registra la mayor fuerza ejercida tanto en hombres como mujeres, siendo la mayor fuerza ejercida en la mano derecha.
Hernández Carrillo Anette Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.
DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.
Hernández Carrillo Anette Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Inzunza Lugo Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morelos Lozada Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Ochoa Sánchez Daniela, Universidad de Guadalajara. Salgado Díaz America, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La radioterapia es un tratamiento esencial en la lucha contra el cáncer, pero es crucial garantizar que la dosis de radiación se administre con precisión en el área objetivo y se minimice la exposición en tejidos circundantes. Para ello, se utilizan dosímetros para medir la distribución de la radiación y evaluar la eficacia del tratamiento. Además, es relevante investigar y seleccionar los materiales cristalinos más adecuados para desempeñar esta función de dosimetría.
El objetivo de este estudio es analizar la distribución de la radiación en un fantoma durante la radioterapia y evaluar la eficacia de diferentes materiales cristalinos como dosímetros.
METODOLOGÍA
1. Se prepararon dosímetros, dispositivos diseñados para medir la dosis de radiación absorbida.
2. Se colocó el fantoma, que es una simulación de un paciente, en un acelerador lineal para simular un tratamiento de cáncer cervico-uterino.
3. Se distribuyeron los dosímetros en posiciones estratégicas dentro del fantoma.
4. Se programó el equipo del acelerador lineal para administrar la dosis de radiación de acuerdo con el tratamiento simulado.
5. Se realizaron mediciones y análisis de los resultados obtenidos por los dosímetros para evaluar la distribución de la radiación en el fantoma.
Materiales cristalinos:
1. Se seleccionaron compuestos químicos y se prepararon con sus respectivos dopantes para actuar como materiales cristalinos para dosimetría.
2. Se identificaron los cristales preparados y se los preparó para la lectura de sus respuestas a la radiación.
3. Se programó el equipo necesario para llevar a cabo la lectura de los cristales y obtener resultados de dosimetría.
4. Se analizaron los resultados obtenidos por los materiales cristalinos para evaluar su eficacia como dosímetros.
CONCLUSIONES
1. Distribución de la radiación en el paciente: Se observó que la dosis de radiación recibida por el paciente durante el tratamiento depende del tamaño del tumor y de la energía empleada. Es fundamental garantizar una distribución precisa de la radiación para evitar daños innecesarios en tejidos sanos circundantes.
2. Importancia de la precisión en las mediciones: Se recomienda tomar dosímetros del mismo lote para asegurar la precisión y consistencia en las medidas de dosimetría. La exactitud en la administración de la dosis es esencial para mejorar la efectividad del tratamiento y evitar posibles complicaciones.
3. Protocolos de radioterapia personalizados: Se sugiere la implementación de nuevos protocolos de radioterapia que se adapten a las características individuales de cada paciente. Un enfoque personalizado puede aumentar la efectividad del tratamiento y reducir los efectos secundarios.
4. Reducción de la radiación en zonas periféricas: Se propone desarrollar instrumentos y materiales superficiales para disminuir los niveles de radiación en las áreas circundantes del tumor. Esto puede ayudar a evitar el riesgo de desarrollar un segundo cáncer en tejidos cercanos a la zona tratada.
5. Eficacia de los materiales cristalinos: Los materiales cristalinos, en particular, los LaAl03 dopados con Dy o Pr, mostraron una alta respuesta termoluminiscente (TL). Estos materiales demostraron ser excelentes para capturar la energía absorbida en los centros de trampa, lo que los convierte en opciones prometedoras para su uso como dosímetros.
En conclusión, este estudio destaca la importancia de la dosimetría en fantoma y el uso de materiales cristalinos en dosimetría para garantizar la precisión y efectividad de los tratamientos de radioterapia. La investigación continua en este campo puede conducir a mejoras significativas en el cuidado y el tratamiento de pacientes con cáncer.
Hernández Carrisoza Susana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PROCESO DE RECUPERACIóN Y PURIFICACIóN DE CULTIVO DE CHLORELLA VULGARIS MEDIANTE PLAQUEO EN MEDIO SóLIDO
PROCESO DE RECUPERACIóN Y PURIFICACIóN DE CULTIVO DE CHLORELLA VULGARIS MEDIANTE PLAQUEO EN MEDIO SóLIDO
Hernández Carrisoza Susana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microalga Chlorella vulgaris es una de las microalgas más estudiadas debido a sus múltiples aplicaciones. Por ejemplo, a partir de su biomasa se pueden extraer productos de interés biotecnológico utilizados en las industrias agrícola, alimentaria, cosmética, farmacéutica y energética.
Una cepa de Chlorella vulgaris fue recibida en el laboratorio de Bioenergía de la Universidad Politécnica de Sinaloa, por lo que se llevó a cabo la caracterización de esta microalga por medio de conteo celular en cámara Neubauer y densidad óptica en espectrofotómetro. Se identificó contaminación y decaimiento de la cepa, por lo que se inició un proceso de recuperación y purificación de Chlorella vulgaris mediante siembra en placa en medio F.
METODOLOGÍA
La cepa de Chlorella vulgaris se sembró en 75 ml de medio de cultivo F/2 con agitación a 50 rpm durante 12 horas. Se desarrolló una cinética inicial en la que se midió la concentración celular por medio de conteo en cámara Neubauer a 40x y absorbancia en espectrofotómetro a 490 nm y 685 nm. Se observó que no creció el cultivo, sin embargo, hay una buena relación entre las técnicas de monitoreo en la absorbancia de 685 nm.
En vista del declive del cultivo y su contaminación, se preparó un nuevo medio F para adaptar a la microalga. Se tomaron 3 microlitros de dos tubos con cepas en buen estado, llamados tubo 1 y tubo 2, y se sembraron en cajas Petri con medio F sólido. De placas previamente sembradas, llamadas 1a, se tomaron muestras para resembrar, nombradas 2a.
Al transcurso de una semana, de cada una de las cajas se tomó cepa para inocular y se resembró en dos tubos para cada caja, cada uno con tres microlitros de medio F. Para hacer conteos se tomaron muestras aleatorias. Transcurridos cinco días, se tomaron dos tubos con mayor concentración celular para escalar en matraz con 30 ml de medio F y las cepas de los dos tubos, sin agitación. El matraz se monitoreó por siete días. Se obtuvo gran similitud entre los datos del conteo y la absorbancia, siendo visible una cinética de crecimiento.
CONCLUSIONES
Se logró finalizar el trabajo obteniendo resultados favorables. La cepa de Chlorella vulgaris fue recuperada con la preparación de un medio de cultivo especial para la microalga que le aportó los nutrientes necesarios, así como purificada mediante la siembra en placa en medio F sólido y resiembra en medio F líquido. La segunda cinética demostró que el matraz creció, comprobando así el éxito del experimento. Asimismo, durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo de microalgas.
Hernandez Casiano Liz Marlen, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Fabiel Vazquez Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INOCULACIóN DE SUSTRATOS CON TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE MAíZ Y CHILE JALAPEñO
INOCULACIóN DE SUSTRATOS CON TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE MAíZ Y CHILE JALAPEñO
Hernandez Casiano Liz Marlen, Universidad Veracruzana. Peralta Fernández Gamaliel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Fabiel Vazquez Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la utilización de microorganismos benéficos en la agricultura ha ganado una atención significativa debido a su capacidad para promover el crecimiento en plantas, mejorar su calidad y productividad, también tienen funciones como mecanismo de supresión de insectos y enfermedades.
Trichoderma es un género de hongos reconocido por sus funciones multifacéticas en la agricultura. Como un agente de biocontrol beneficioso, actúa como un antagonista amistoso de muchos patógenos de plantas, suprimiendo de manera efectiva los organismos dañinos que pueden causar enfermedades y reducir el rendimiento de los cultivos. Además, se ha descubierto que Trichoderma estimula el crecimiento de las plantas a través de varios mecanismos, incluida la solubilización de nutrientes, la producción de sustancias que promueven el crecimiento y la facilitación de la absorción de nutrientes.
Durante el verano de investigación, se llevó a cabo el establecimiento de maíz y chile jalapeño, aplicando Trichoderma en el sustrato e inoculando las semillas de maíz. Con el objetivo de mejorar el desarrollo, rendimiento y calidad. Este enfoque proactivo para el manejo de enfermedades reduce la dependencia de pesticidas químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se realizó durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
Preparación de sustratos
Se establecieron dos cultivos (maíz y chile jalapeño), cada cultivo se estableció con diferente sustrato.
Maíz
Se llenaron 47 bolsas con 19 L de suelo previamente cernida y desinfectada con Bellaclean, sanitizante agrícola e industrial, fungicida y bactericida líquido soluble, diluyendo 10 mL. L-1 y colocando en el sustrato hasta saturar. Dejando tapado sin regar, durante dos días, se repitió la desinfección con Bellaclean.
Chile jalapeño
Se llenaron 20 bolsas con capacidad de 13 L con mezclas de sustratos, (80 % tezontle + 20 % fibra de coco, (80 % tezontle + 20 % arena y 80 % tezontle + 20 % peat moss); y un testigo (100 % tezontle). Previamente se desinfecto con Bellaclean, diluyendo 10 mL. L-1, colocando hasta saturar.
Inoculación con Trichoderma
Maiz
Para la inoculación del sustrato (tierra de monte), se llevó a cabo mediante dos cepas de Trichoderma, (Longibrachiatum y Harzianum), cada uno inoculado en una solución a una concentración de 1x105 UFC hasta saturar, mezclado con diferentes dosis de hidrogel para formar los tratamientos.
T1: 30 kg/ha con 1x105 UFC de T. Longibrachiatum. T2: 60 kg/ha con 1x105 UFC de T. Longibrachiatum. T3: 30 kg/ha con 1x105 UFC de T. Harzianum. T4: 60 kg/ha con 1x105 UFC de T. Harzianum.
Chile jalapeño
El chile jalapeño las diferentes mezclas de sustratos se inoculo con Bactiva, microorganismos antagónicos, (1x108 UFC) de Trichoderma y 1x108 UFC de bacterias benéficas como Bacillus subtilis, pseudomonas fluorescens, bacterias fijadoras de nitrógeno, entre otras; adicionado con vitaminas promotoras del crecimiento vegetal, así como aminoácidos. 25 g del producto fue adicionado en 19 L de agua y posterior al trasplante de las plántulas en el sustrato agregando 250 mL de la solución.
Establecimiento de riego y medición de parámetros
Maíz
El riego se realizó de forma manual con el objetivo de mantener la humedad suficiente para el desarrollo del cultivo. Se realizó una fertilización una semana posterior a la siembra aplicando 120 - 90 - 80 de NPK.
Se realizó la medición de altura, tiempo de emergencia, ancho de tallo y contabilidad de Trichoderma posterior a la inoculación.
Chile jalapeño
Se estableció un fertirriego programado mediante un timer para regar a diario con los horarios: 8:00 - 8:03, 10:00 - 10:03, 12:00 - 12:03, 14:00 - 14:02, 15:00 - 15:03. La solución nutritiva utilizada para el fertirriego se basó en la solución de Steiner, 1961.
Fosfato monoamonico 25 g/450 L Nitrato de calcio 101.25 g/450 L Nitrato de potasio 63 g/ 450 L Nitrato de magnesio 56.25 g/ 450 L Micronutrientes 1 mL/L. Las variables de estudio fueron altura de planta y número de flores.
CONCLUSIONES
La estancia de verano nos dejó nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos, ya que todo el proceso se llevó a cabo en invernadero con los cultivos antes mencionados y haciendo uso de microorganismos. Con lo poco que lleva de avance los tratamientos aplicados, pudimos observar una diferencia de crecimiento en los cultivos inoculados contra el tratamiento testigo, en el caso de maíz, y por otro lado tenemos al chile jalapeño, el cual solo un tratamiento tuvo menos crecimiento. Conforme pasa el tiempo se espera encontrar diferencias significativas en los tratamientos.
Hernández Castañeda Dení, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PERCEPCIóN SOCIOAMBIENTAL DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL TREN MAYA. UNA APROXIMACIóN DE LOS RESIDENTES DE CHETUMAL QUINTANA ROO.
PERCEPCIóN SOCIOAMBIENTAL DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL TREN MAYA. UNA APROXIMACIóN DE LOS RESIDENTES DE CHETUMAL QUINTANA ROO.
Hernández Castañeda Dení, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La percepción socioambiental de la capacidad de carga es un tema importante en el análisis de la interacción entre los seres humanos y su entorno natural. Se refiere a la percepción, evaluación y respuesta de los cambios en el entorno y su habilidad para resistir la presión y el impacto de las actividades humanas.
Actualmente en la región suroeste de México se está desarrollando el proyecto del Tren maya con el objetivo de fortalecer la conexión entre los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo mediante la construcción de aproximadamente 1,525 km de vías férreas. La ciudad de Chetumal contará con una estación la cual se espera que favorezca el desarrollo económico y turístico de la ciudad generando empleo y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
En este contexto, es fundamental comprender la opinión de los involucrados: desde los habitantes de Chetumal, las comunidades cercanas y los responsables del entorno natural. Conocer sus opiniones, expectativas e inquietudes brindará la oportunidad de obtener una comprensión más detallada y equilibrada acerca de la capacidad de carga del tren en la zona, así como su viabilidad socioambiental y poder prevenir los posibles impactos que puedan afectar a la población de Chetumal.
METODOLOGÍA
El objetivo de la investigación es analizar la percepción socioambiental de la capacidad de carga del tren maya para la población de Chetumal, a través de la contextualización de la población de Chetumal, definiendo la percepción socioambiental de la capacidad de carga y relacionando los conceptos antes mencionados.
Con el fin de alcanzar los objetivos de esta investigación, se ha seleccionado un trabajo de tipo descriptivo, empleando un método de investigación mixto con un diseño metodológico cuantitativo, el cual contribuye a identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial; (Neil y Cortez, 2017, p. 74).
Se eligió una encuesta como instrumento ya que nos ayuda a obtener medidas numéricas y objetivas de hechos, hábitos, comportamientos u opiniones (Neil y Cortez, 2017, p. 74). La encuesta se compone de tres secciones, la primera de ellas fue diseñada como fase inicial para adquirir conocimientos acerca de los aspectos sociodemográficos, mientras que la segunda se enfocaba en identificar si las personas están familiarizadas con el proyecto y la última para conocer la perspectiva de los habitantes sobre los posibles impactos.
Por otra parte, se realizó trabajo de campo el cual utilizamos como método de recolección de datos, en donde se conoció y analizó de primera mano la realidad de lo que está sucediendo. Asimismo, el cuestionario se encuentra en fase de prueba piloto el cual se aplicará mediante la plataforma de Google forms.
CONCLUSIONES
La percepción socioambiental puede variar debido a diferentes factores, sin embargo, estos son algunos resultados cualitativos de esta percepción: el impacto ambiental, los beneficios económicos, la preservación cultural y la infraestructura y el desarrollo. Es importante señalar que la percepción se fundamenta en las circunstancias específicas de cada individuo, ya que algunos pueden apreciar el proyecto como una oportunidad para el desarrollo económico y turístico, mientras que otros pueden inquietarse por los posibles efectos adversos en el medio ambiente, el patrimonio cultural y las comunidades locales.
La presente investigación nos brinda una perspectiva acerca de los posibles efectos que el tren maya puede generar en la ciudad de Chetumal. Este enfoque nos permitirá evaluar y prever los posibles efectos negativos que podrían surgir, tanto a nivel socioeconómico como ambiental; además facilita la implementación de medidas de mitigación y minimización para disminuir esos efectos negativos, y de esta manera fomentar la participación ciudadana y el diálogo entre los diversos actores involucrados.
Hernández Castro Martha Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.
LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.
Avitia Lara Valery Samantha, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Castro Martha Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sagaste Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos.
En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como el caso. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables:
- Cantidad de casos (simple o múltiple).
- Unidades de análisis (holístico o detallado).
- Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y
- Temporalidad (diacrónica, sincrónica).
Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos.
CONCLUSIONES
Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente:
Para la empresa dedicada al "diseño y construcción de vivienda", la sustentabilidad es un tema importante debido a que contribuyen a hacer más habitable este mundo, con vivienda más inteligente y ecológica, reflejándolo en su modelo de negocio, principalmente en la propuesta de valor, recursos, actividades y asociaciones clave, para esto, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados y la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, siendo, este último, el de mayor impacto positivo en materia de sustentabilidad, por lo que se volvió entre un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con el modelo inicial.
Para la empresa cuya actividad es la elaboración y comercialización de productos de repostería, la sustentabilidad es importante, porque buscan dejarle un mejor mundo de las nuevas generaciones, al participar en la solución de problemáticas de la sociedad, generando crecimiento económico, y a su vez, cuidando la ecología. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en la propuesta de valor, recursos y asociaciones clave, para ello, pagan salarios justos, reciclan, hacen colaboraciones con instituciones de beneficencia, utilizan empaques reciclados y biodegradables, así como materia prima orgánica, volviéndose dicho modelo un 60-80 por ciento más sustentable que en sus inicios.
Para la empresa de elaboración y comercialización de alimentos, la sustentabilidad es un tema importante, ya que cuidan el ambiente, generan empleo y ofrecen sueldos competitivos a sus trabajadores, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en su propuesta de valor y en los recursos clave, llevando a cabo actividades tales como el reciclaje, uso de materiales biodegradables, de materia prima orgánica, además de contribuir al crecimiento económico, lo cual los volvió un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.
Para la empresa dedicada a la comercialización de autopartes, la sustentabilidad en su modelo de negocios es muy importante, por lo que buscan contribuir en el cuidado del medio ambiente y darle una mejor calidad de vida a sus empleados, a través de salarios justos y competitivos, así como apoyando causas sociales. Hoy en su modelo de negocio se aplica la sustentabilidad en su propuesta de valor, en los recursos, actividades y asociaciones clave, así como en la estructura de costos. Para ello realizaron diversas actividades como la reducción en el consumo de energía y combustibles, pago de salarios justos a los empleados, reciclaje, colaboraciones con instituciones de beneficencia, capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, utilización de empaques biodegradables y mejora de la calidad de vida, volviendo el business model un 60-80 por ciento más sustentable en comparación con su inicio.
Durante la estancia de verano se realizaron una serie de investigaciones orientadas a los distintos modelos de negocio y se le aplicaron entrevistas a un reducido número de empresas, para obtener información acerca de cómo aplican la sustentabilidad, los resultados nos arrojaron similitudes en la mayoría de las cuestiones, por lo que nos indica que en la ciudad estas empresas atienden las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad.
Hernández Cazares Arlette, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MICROSIMULACIóN DE CRUCERO VIAL EN IRAPUATO
MICROSIMULACIóN DE CRUCERO VIAL EN IRAPUATO
Avila Paz Victoria, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gallardo Villegas Andres Alejandro, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Hernández Cazares Arlette, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa el séptimo lugar mundial en accidentes viales, en el 2022 se registraron al menos 40 fallecimientos al día a causa de eventos viales y un aumento del 28% respecto a personas heridas. En algunos puntos de la ciudad se presentan problemas de congestión vehicular debido a la infraestructura vial y malas prácticas de conducción, por lo que se propone realizar una microsimulación de puntos de conflicto.
METODOLOGÍA
El inicio de esta investigación se centró en la recopilación de información clave para entender esta problemática mediante la técnica conocida como Data mining el cual es un proceso de descubrimiento y extracción de información útil mediante métodos de estadística, inteligencia artificial, aprendizaje automático y bases de datos para analizar datos y encontrar relaciones significativas entre variables, tales como la cantidad de personas que utilizan transporte público, cantidad de accidentes viales en el municipio, etc. Posteriormente se realizó una investigación de campo, toma de tiempo y muestreo del área, en una avenida llamada cuarto cinturón vial una de las calles mas afectadas por esta problemática, después de eso se migro dicha información al programa VISSIM, donde se realizó la simulación de ese muestreo, con el objetivo de encontrar la manera en que se reduzca la cantidad de accidentes viales.
CONCLUSIONES
La microsimulación permitió identificar que las malas prácticas de conducción, en este caso la invasión de carriles, contribuye a incrementar un 28% la línea de espera en los semáforos del punto evaluado. Considerando todos los aspectos que toman un papel importante a la hora de manejar, consideramos que es importante contar con una mejor educación vial para prevenir este tipo de siniestros.
Cabe mencionar que realizar esta investigación nos ayudo a expandir mucho nuestros conocimientos mediante el uso de nuevas herramientas como Google Colab, Octave, Qgis, Vissim y sobre todo expandir nuestra capacidad de análisis estadístico.
Hernández Cázares Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia
INSTRUMENTACIóN DE PROTOTIPO PARA MONITOREO DE PARáMETROS ECG EN PACIENTES CON AUTISMO.
INSTRUMENTACIóN DE PROTOTIPO PARA MONITOREO DE PARáMETROS ECG EN PACIENTES CON AUTISMO.
Hernández Cázares Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autismo es un trastorno mental que se caracteriza por una alteración en la interacción social.
Algunos de los síntomas que se llegan a presentar son las deficiencias en la comunicación con otras personas, así como en las interacciones sociales y patrones repetitivos y restrictivos de comportamiento, actividades o intereses.
Se estima que alrededor de 6 mil 200 personas nacen al año con autismo en México, sin embargo, no se les da la visibilidad que merecen.
Se encontró que para muchas personas es complicado comprender a estas personas y sus emociones, incluso a sí mismos es difícil que se entiendan, por lo que es necesario que realicen terapias en espacios especializados. Sin embargo, estos espacios resultas insuficientes o incosteables, así que en los espacios gratuitos solo se les da un corto seguimiento. Es por ello que existe la necesidad de crear dispositivos para que estas personas logren comprender las emociones que sienten en determinados momentos.
METODOLOGÍA
Se tomó una capacitación básica sobre modelaje en 3D con el software SolidWorks. A lo largo de la misma, se realizaron tres piezas donde cada uno tenía un propósito distinto.
En la misma línea, fue necesario aprender a calibrar la impresora 3D puesto que para los proyectos era necesario imprimir las piezas.
Posteriormente, se realizó un curso básico de microcontroladores, utilizando Arduino. Donde se aprendió desde encender un LED hasta el control de motores DC mediante drivers y de motores a pasos.
Para la programación se utilizaron diversas fuentes de información, así como el IDE de Arduino. Utilizando las funciones de osciloscopio voltímetro y monitor serial. De esta manera se conoce qué es lo que ocurre durante la ejecución del circuito.
Adicionalmente, se armó una grúa para pacientes utilizando herramientas como la llave de triquete y las llaves españolas. Dicha grúa era necesaria para proyectos futuros que requieran levantamiento de pacientes.
También se hizo una visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) para dar apoyo en la colocación del equipo para monitoreo de parámetros ECG. Dicho equipo se conforma por un guante que tiene por objeto medir la respuesta galvánica de la piel y el ritmo cardiaco, el antebrazo es el lugar donde se oculta el circuito que almacena los datos obtenidos del guante, la pechera que es lugar donde se almacena el circuito que recoge los datos provenientes del sensor respiratorio que se encuentra en el mismo lugar, por último, se tiene el casco que cuenta con una bandana llamada MindFlex utilizada para encontrar señales de EEG básicas. Todo este equipo bajo el concepto del superhéroe Iron-Man.
La visita principalmente se realizó para observar si las piezas que ya se tenían diseñadas tenías las medidas adecuadas, así como para determinar las modificaciones pertinentes. Así como la observación del funcionamiento de los sensores.
En dicha visita, se determinó que el antebrazo debería ser modificado, así como cambiar el sensor utilizado para medir la frecuencia respiratoria.
Agregando a esto, se apoyó en la modificación del antebrazo y de una pieza de la pechera, ambas piezas de la armadura tienen como propósito esconder la circuitería del sistema de monitoreo.
Se dio una pequeña clase sobre neurología y electrofisiología. Esto con el fin de aclarar dudas sobre el funcionamiento del cuerpo y de las conexiones sinápticas.
Se investigó acerca de las señales ECG, su frecuencia de captura y la anatomía del corazón.
Se revisó la tapadera que cubre los circuitos. Entonces se comenzó el proceso de lijado, así como el proceso de rellenado.
Se continuó y terminó con el diseño de la pieza del antebrazo, puesto que la primera modificación no fue adecuada. También se pintaron dos piezas correspondientes al casco.
Se prosiguió con la lectura sobre la frecuencia de captura de las señales ECG ya que es necesario conocer esta frecuencia para realizar el circuito de tal forma que capte la menor cantidad de artefactos posibles.
Después se realizó la primera propuesta de diagrama eléctrico para el sensor ECG. Una vez revisada la primera propuesta, se concluyó que era necesario agregar nuevas etapas, así como mejorar el diseño ya que el anterior se basa en un circuito de electromiografía.
Se inició diseñando la fase de adquisición de señal, misma que pasará por posteriores etapas para amplificar, rectificar y procesar la señal obtenida.
Las próximas fases son de filtrado con el objeto de limitar los rangos de frecuencias captados, de 0 a 150 Hz, así como la fase de rectificación y amplificación de la señal.
Se terminó el diseño del circuito en Proteus, así como el diagrama a bloques del sensor ECG.
Se realizó el diagrama a bloques se tienen 4 etapas, resumidas en: adquisición, filtrado, amplificación y la salida.
Posterior al término del circuito y del diagrama a bloques, se apoyó en la realización de la estructura de la programación con propuestas de diagramas de flujo y en el apoyo para el armado de la base de una estructura para escaneo de cavidades craneales con la finalidad de sacar las medidas adecuadas del cráneo del paciente y realizar de manera óptima el casco a utilizar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos básicos sobre modelado 3D en el programa SolidWorks, así como el uso de diferentes herramientas como el vernier. Así mismo, estos conocimientos fueron aplicados para la realización de algunas actividades como lo fue el modelado de ciertas piezas del prototipo. Al ser un trabajo que requiere tiempo y muchas pruebas, no es posible mostrar resultados aún, por lo que espera que con las actividades realizadas y las piezas diseñadas la fase de pruebas se realice de manera satisfactoria y que el prototipo cumpla con el cometido de hacer que el paciente avance rápidamente en sus terapias.
Hernández Cerón Abigail, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
REMOCIÓN DE METALES PESADOS EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO UN ADSORBENTE PREPARADO VÍA HIDROTERMAL
REMOCIÓN DE METALES PESADOS EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO UN ADSORBENTE PREPARADO VÍA HIDROTERMAL
Hernández Cerón Abigail, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua es una de las problemáticas que afecta al medio ambiente, y como consecuencia puede afectar la salud humana y animal. Los contaminantes que son vertidos sobre los recursos hídricos provienen principalmente de actividades industriales, y dentro de estos se encuentran los metales pesados. Se han desarrollado diversos métodos para la remoción de dichos contaminantes, destacando la adsorción por su alta eficacia y fácil operación. Entre los materiales empleados como adsorbentes se han utilizado múltiples residuos agroindustriales debido a su abundancia y bajo costo. Considerando lo anterior, este trabajo se enfocó en la remoción de cadmio, cobre, zinc y plomo empleando un adsorbente preparado vía hidrotermal a partir de la cáscara de arroz.
METODOLOGÍA
El adsorbente empleado se obtuvo a partir del tratamiento hidrotermal de la cáscara de arroz. Previo al tratamiento térmico la biomasa fue triturada y tamizada hasta obtener un tamaño de partícula de 20-35 mallas. El material se lavó con agua desionizada hasta tener un pH constante. Posteriormente, se realizó el tratamiento hidrotermal a 190 °C durante 12 h, empleando una relación biomasa/ácido ascórbico (0.1 M) de 1/10 (g/mL). Una vez finalizado el tratamiento térmico el material se lavó con agua desionizada y se secó durante 24 h. Los estudios de adsorción se llevaron a cabo durante 24 h empleando soluciones de cobre, cadmio, zinc y plomo con concentraciones iniciales de 100 mg/L, a pH 5, 30 °C y 120 rpm, poniendo en contacto 10 mL del adsorbato (V) con 0.02 g (m) del adsorbente. Transcurrido el tiempo de equilibrio el adsorbente fue separado de la solución mediante filtración. La concentración final (Cf) de los adsorbatos y sus concentraciones iniciales (Ci) se determinaron con un equipo de Absorción Atómica. Con los resultados obtenidos se calcularon las capacidades de adsorción (q, mg/g) mediante el siguiente balance de masa:
q=[(Ci-Cf)*V]/m
donde V es el volumen del adsorbato (L) y m es la masa de adsorbente (g) utilizada en los experimentos de adsorción.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos con el tratamiento físico indicaron que después del tratamiento hidrotermal de la biomasa se tiene un rendimiento de 69.55 %. Los estudios de adsorción presentaron capacidades de adsorción favorables para los metales trabajados, removiendo en mayor cantidad el cobre, seguido el plomo, y por último cadmio y zinc.
Hernandez Chan Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
EL “PATOLLI” JUEGO PREHISPáNICO, PROPUESTA DE VALOR PARA SU APROVECHAMIENTO EN EL MARCO DEL FESTIVAL DEL CAFé EN LA COMUNIDAD INDíGENA DE CUZALAPA, MUNICIPIO DE CUAUTITLáN DE GARCíA BARRAGáN, JALISCO, MéXICO.
EL “PATOLLI” JUEGO PREHISPáNICO, PROPUESTA DE VALOR PARA SU APROVECHAMIENTO EN EL MARCO DEL FESTIVAL DEL CAFé EN LA COMUNIDAD INDíGENA DE CUZALAPA, MUNICIPIO DE CUAUTITLáN DE GARCíA BARRAGáN, JALISCO, MéXICO.
Hernandez Chan Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juego del Patolli, es una actividad que se practica desde tiempos precolombinos y se conserva hasta en la actualidad, este tiene diferentes usos en los que se encuentra el uso ritual y el lúdico, es en el que se centra este trabajo, Patolli es una palabra en náhuatl que se ha traducido como juego, y proviene de la raíz patoa jugar los dados al azar. En la actualidad la palabra patole designa dos tipos de frijoles: uno de color rojo (colorín) y otros de color blanco (habichuela), que se utilizan para hacer patoles, guisado típico de Durango. (INAH, 2005)
Con el paso del tiempo, su uso ha disminuido considerablemente en los espacios en los que se solía practicar, esto se debe a los cambios que han sufrido las poblaciones, la aculturación, la pérdida de identidad, discriminación racial y deficiente interés por parte de las nuevas generaciones, estos son elementos que contribuyen y propician su perdida, el principal motivo es que las personas con el conocimiento de este juego, no se los están compartiendo a las nuevas generaciones, lo que ocasiona que no se transmita dicho conocimiento y en algunos casos muera con la persona que es portadora.
En la actualidad el número de personas que conocen y practican este juego es mínimo, está integrado desde su composición por una serie de elementos simbólicos y representativos pertenecientes a culturas originarias, en especial del occidente de México, lo cual forma parte del patrimonio cultural y hace más pertinente centrar acciones en su revitalización.
Visualizando las áreas de oportunidad se pretende realizar acciones de difusión como una propuesta de valor en el marco del festival del café, en la comunidad de Cuzalapa en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, la cual pertenece a la región Costa Sur de Estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
Se empleó el enfoque socio crítico con corte etnográfico, se aplicó una entrevista semiestructurada como método de recabación de datos a un actor clave de la comunidad de Cuzalapa, además de revisión bibliográfica en fuentes secundarias.
CONCLUSIONES
En el transcurso de elaboración del trabajo de investigación se apreció que una de las principales problemáticas entorno en el juego del Patolli es la perdida de esta práctica debido a la falta de conocimiento y deficiente transmisión, se plantea realizar acciones para su revitalización en el marco del festival del café en la comunidad indígena Cuzalapa en el municipio de en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, en ese espacio enseñar el juego y su importancia cultural en la región a las nuevas generaciones en especial juventudes e infancias, esta acción se considera viable debido a que en la comunidad se cuenta con representaciones de Patollis distribuidos en varios espacios, esto resalta que el lugar debió de ser un espacio en donde tenía una influencia importante, además existe una persona con amplios estudios en torno a este con el interés en contribuir a su preservación.
La importancia de este trabajo radica en la preservación del patrimonio cultural debido al significado del juego del Patolli, a una escala local, contribuyendo con acciones a nivel mundial con los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible):
Con el objetivo cuatro: educación de calidad, mediante la enseñanza del juego del Patolli.
Objetivo cinco: igualdad de género, con la participación activa del grupo mujeres color de la tierra en las actividades de la feria del café.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sustentables, mediante el uso de técnicas sustentables en la producción de café, el cual se utiliza en la feria.
Hernandez Chavez Xochiltl Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HYPHESSOBRYCON PROTEUS Y ASTYANAX RUBERRIMUS
ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HYPHESSOBRYCON PROTEUS Y ASTYANAX RUBERRIMUS
Bello Mendoza America Yaret, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Chavez Xochiltl Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles serían los caracteres que distinguen a Hyphessobrycon proteus de Astyanax ruberrimus?
A lo largo de los años se ha observado que la morfología de Astyanax e Hyphessobrycon son confusas debido a la similitud que presentan en sus caracteres. La complejidad morfológica de Hyphessobrycon ha causado problemas para definir las especies (García-Alzate et al., 2010b), de igual manera, en especies del género Astyanax, la disparidad morfológica corresponde a diferencias en la altura del cuerpo y deformaciones en la región cefálica y caudal (Ruiz-C & Cipriani 2006), sin embargo, estos también son reportados para Hyphessobrycon (García-Alzate et al., 2010). A partir de las descripciones iniciales para especies que conforman estos géneros, se ha vuelto difícil su identificación.
Las zonas de distribución para A. ruberrimus y H. proteus van desde el caribe hasta el Ecuador, de acuerdo a nuestra base de datos se encuentran compartiendo hábitat en la cuenca del Rio Atrato, Rio Sinú, Rio San Juan, Caribe y Magdalena. (Jiménez-Prado et al., 2015; García-Alzate & Román-Valencia, 2008).
Razón por la cual, se requiere establecer una taxonomía clara y profunda para evitar la confusión respectiva entre estas especies, por ende, se requieren el uso de un análisis de tipo morfológico que contribuyan y resuelva la problemática para poder distinguir las especies y clasificar los miembros de los Characidae en unidades monofiléticas, distinguiendo los caracteres propios de cada taxon como objeto de esta propuesta de trabajo.
METODOLOGÍA
Material Biológico
Se examinará material correspondiente a las especies Hyphessobrycon proteus y Astyanax ruberrimus, depositados en la colección de Ictiología de la Universidad del Quindío (IUQ), para un total de 425 ejemplares, distribuidos en 64 lotes y material depositado de los taxones objeto de este estudio, en la colección de peces del programa de Biología de la Universidad del Atlántico en Barranquilla. Se realizará la verificación preliminar de su identificación mediante el uso de claves establecidas por García-Álzate (2015), Jiménez-Prado (2015) y Eigenmann (1913). En todos los casos se tomarán fotografías y se utilizarán las que se encuentran disponibles en la base de datos del laboratorio de Ictiología IUQ para identificar las especies sobre la base de los caracteres morfológicos propuestos por las descripciones originales de Eigenmann (1913) y otras más modernas como la de García-Álzate (2015). De la muestra a examinar se cuenta con datos morfométricos y merísticos de 29 lotes (A. ruberrimus (28), H. proteus (1), disponibles en la base de datos del laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío, además de un lote de material diafanizado correspondiente a H. proteus.
Morfometría y Merística
Las medidas se tomarán con calibrador digital, los recuentos de escamas, radios y dientes se realizarán con estereoscopio, las medidas y recuentos se realizarán sobre el lado izquierdo de los ejemplares, (Román-Valencia et al., 2009). La Morfometría se expresará como porcentajes de la longitud estándar y porcentaje de la cabeza, de la siguiente manera: longitud estándar (LE); longitud de la cabeza (LC), los cuales se calcularán mediante Microsoft Excel (2016). Se realizará un análisis de relación interespecífica por medio de análisis de componentes principales (ACP) para evidenciar si existe solapamiento de formas entre las especies por medio del programa R (versión 3.2.3), las variables merísticas serán expresadas mediante diagramas de cajas que ilustren el comportamiento de las variables. Adicionalmente, se utilizará la prueba Analysis Of Similarities (ANOSIM) (Clarke & Gorley., 2006) para detectar diferencias en la composición morfológica de las especies, de esta manera, si R es = 0 indica que no hay diferencia entre especies, pero si R>0 los grupos difieren en su composición morfológica.
Morfometría Geométrica.
Se registrará la imagen del lado izquierdo de cada ejemplar con una cámara digital Nikon 3100; se utilizará la opción macro del lente para adquirir imágenes sin deformaciones en los márgenes; se empleará papel milimetrado como fondo en cada imagen para verificar la existencia de dicha deformación y determinar la escala en cada imagen, según la metodología implementada por Ruiz–C. & Cipriani (2006). Algunas de las imágenes se dispondrán de fotográficas disponibles en la base de datos del laboratorio de ictiología (IUQ).
CONCLUSIONES
El análisis de componentes principales y canónicas fue significativo, los resultados obtenidos en éste trabajo, confirman las observaciones previas para la similitud entre ambas especies, sim embargo a pesar de la similaridad se encontró disparidad morfológica., Astyanax ruberrimus es similar a Hyphessobrycon proteus, además de los caracteres diagnósticos mencionados con anterioridad en la morfo geometría, ambos taxones se diferencian por una profundidad mayor en la región ventral para H. proteus, la morfología de la aleta dorsal-origen de la aleta anal tiende a ser alta para A. ruberrimus. En la región cefálica de ambos taxones se aprecia cambios significativos en la longitud de la cabeza en donde A. ruberrimus se observa con un tamaño mayor que H. proteus caso contrario cuando se habla del diámetro del hocico, diámetro del maxilar y diámetro inter orbital de mabos tazones, aquí la diferencia presente se inclina a H. proteus en donde éste tiende a ser más grande que A. ruberrimus para la localidad de Rio San Juan., estas mismas medidas para la localidad del Caribe no presenta un grado de disparidad, entonces se entiende que ambos taxones son diferentes para la localidad de San Juan pero iguales para la localidad del Caribe. En resumen las diferencias entre ambos taxsones se muestran en la profundidad del cuerpo, así como la mancha humeral, el desplazamiento de la aleta anal y el hocico con tendencia a incrementar más en H. proteus que en A. ruberrimus. Los análisis de ambos taxones nos muestran un 17% de divergencia entre los dos., la variación en estas estructuras evidencia la especiación adaptativa como una probable alternativa a la especialización por aislamiento en diferentes localidades, sin embargo, coexisten en simpatria en diversas localidades tales como Caribe, Cauca Magdalena y Rio San Juan.
Hernandez Coba Yamith Enrique, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:M.C. Cinthya del Carmen Aguilar Soriano, Universidad Tecnológica de Tehuacán
GESTIóN DE LA INVESTIGACIóN Y LA DOCENCIA EN COLOMBIA
GESTIóN DE LA INVESTIGACIóN Y LA DOCENCIA EN COLOMBIA
Hernandez Coba Yamith Enrique, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: M.C. Cinthya del Carmen Aguilar Soriano, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las universidades desempeñan un papel crucial en gestionar y fomentar el desarrollo de campos de aplicación y formar profesionales con habilidades distintivas. Los estudiantes, al entrar al campo laboral, contribuyen al avance tecnológico e innovación tanto a nivel nacional como internacional.
En Colombia de acuerdo con las divisiones de las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus orígenes, aun se presenta una gran brecha en cuanto al desarrollo y la implementación de tecnologías se trata. Ya que en cada IES rigen diferentes tipos de normas por parte del gobierno, y esto refleja una brecha en las inversiones de patentes de transferencias tecnológicas y en la distribución en las Actividades de Ciencias, Tecnología e Innovación (ACTI).
La mayor problemática detectada radica en las barreras del modelo actual de transferencia tecnológica, ya que este no permite el desarrollo exitoso de las Oficinas de Transferencia Tecnológica en las Universidades (OTTU), por la falta de personal idóneo en las mismas, además de la escasa visibilidad de las OTTU, lo que conllevan a la poca participación de los investigadores, los cuales podrían ser piezas claves para las resolvencia en los rubros políticos.
Para que se puedan dar más aplicaciones y utilizaciones de algunas incubadoras en las universidades (spin-offs), para tener mayor visibilidad de las mismas.
METODOLOGÍA
La metodología se centró en el uso exclusivo de bases de datos ciencia y tecnología en Colombia para obtener una amplia cantidad de información relacionada con los objetivos de la investigación. Se realizó una búsqueda exhaustiva, abarcando una variedad de temas y disciplinas, que incluían los resultados de programas de incentivos aplicados a universidades en Colombia, los resultados de producción de tecnología convertidos en patentes en dichas universidades, y la identificación de las principales barreras del modelo actual de transferencia tecnológica.
Para optimizar los resultados, se utilizaron palabras clave y términos específicos en la búsqueda. La selección de las bases de datos se basó en su reputación y autoridad en el campo de estudio, garantizando así la calidad y fiabilidad de los datos recopilados. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para asegurar la incorporación únicamente de datos pertinentes y de alta calidad en el análisis. Una vez recopilada la información de las bases de datos, se procedió a analizarla y sintetizarla para extraer los hallazgos clave y responder a los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos de las bases de datos se utilizaron como fundamento para las conclusiones y recomendaciones del estudio. Es importante resaltar que el enfoque riguroso y basado en evidencia fue posible gracias al uso exclusivo de bases de datos como fuente de información, lo que permitió obtener una gran cantidad de datos relevantes para el campo de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se llegó a concluir que, en Colombia, las universidades se centran en promover la investigación y la enseñanza con responsabilidad social en aspectos económicos, sociales y ambientales. En el campo de la ingeniería, se destaca el avance durante las cuatro revoluciones industriales, especialmente en la era de Industria 4.0.
Estas instituciones académicas impulsan el progreso tecnológico mediante proyectos en diversas áreas, como tecnologías agrícolas, energías renovables, salud y biotecnología, tecnologías de la información y comunicación, sostenibilidad y medio ambiente. Además, crean empresas derivadas para comercializar los conocimientos y tecnologías desarrolladas en sus investigaciones.
Para proteger estas innovaciones, se utilizan patentes y modelos de utilidad, que otorgan derechos exclusivos de explotación por un período de 10 años. Aunque ha habido un aumento en la inversión en investigación, desarrollo e innovación tanto del sector público como privado, se sigue trabajando para aumentar estas inversiones y fomentar la innovación y el emprendimiento en el país.
Sin embargo para reducir la situación de las brechas tecnológicas entre las IES en Colombia se recomiendan, Impulsar la cooperación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y organismos gubernamentales, establecer recursos financieros destinados a la investigación y transferencia tecnológica, adoptar políticas que motiven y premien la innovación, proporcionar programas de capacitación especializados, crear redes de colaboración y difusión de conocimientos, fomentar la colaboración con el sector privado y llevar a cabo una evaluación continua del avance logrado.
Y por otro lado Sugerencias para mejorar la transferencia tecnológica en instituciones académicas y fortalecer las incubadoras (spin-offs):
Proporcionar formación y contratar personal capacitado en las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTTU).
Incrementar la visibilidad de las OTTU mediante estrategias de comunicación y mercadeo.
Estimular la participación de investigadores en la transferencia tecnológica.
Simplificar los procesos administrativos y ofrecer apoyo financiero para facilitar la creación de spin-offs.
Establecer alianzas estratégicas entre universidades, empresas privadas y entidades gubernamentales.
Evaluar constantemente el impacto y la eficacia mediante seguimiento y evaluación.
Implementar estas recomendaciones puede fortalecer la transferencia tecnológica y fomentar el progreso en distintos ámbitos, incluyendo el político y económico.
En este contexto, las universidades colombianas juegan un papel relevante al impulsar el desarrollo tecnológico en diversas áreas, promoviendo la protección de las innovaciones y buscando aumentar la inversión en investigación y desarrollo para estimular la innovación y el progreso en Colombia.
Hernandez Coronel Alejandro, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.
Hernandez Coronel Alejandro, Instituto Tecnológico de Iguala. Ortiz Escobar Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo recurriremos a la metodología cuantitativa, utilizaremos como técnica las encuestas, estas nos permitirán recolectar la información necesaria para la investigación.
El primer paso a seguir es: Diseñar una encuesta para obtener la información necesaria para conocer el desarrollo profesional de nuestros egresados de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial.
Posteriormente la aplicación de la encuesta a los diferentes egresados de la carrera antes mencionada.
Como tercer paso realizaremos el análisis e interpretación de los resultados.
Finalmente, la presentación de la información con base a los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Después de analizar las respuestas observamos que un 76.7% son mujeres y el restante hombres.
El 4.7 % egreso en diciembre de 2021, mientras el 18.7% egreso en diciembre de 2022, un 7% egreso en enero del 2022, el 11.6% egreso en junio 2023, el 4.7% egreso en mayo del 2023, el otro 4.7% egreso en noviembre 2022.
Y el otro 43.2% corresponde a los egresos de 2015 al 2023, en meses aleatorios.
El 81.3% cuenta con su título de egresado y el resto no cuenta con él.
El 67.4% domina el idioma inglés y el otro 33.6 % no domina el idioma.
El 83.7% domina paquetes computacionales y el otro 16.3% no los domina.
El 13.5% domina Microsoft Office, mientras el 18.9% domina Office, otro 5.4% domina Office 365, el 50.1% domina distintos programas computacionales, el 14.8% omitió la pregunta.
El 72.1% actualmente se dedica a trabajar, mientras que el 11.6% estudia y trabaja no estudia ni trabaja y el resto solo estudia.
Un 48.8% obtuvo su primer empleo en menos de 6 meses, el 25.6% antes de egresar, otro 16.3% entre 6 meses y un año y por último un 9.3% en más de un año.
El 46.6% obtuvo su empleo mediante contactos personales, un 41.9% obtuvo su trabajo mediante medios masivos de comunicación, otro 6.6% mediante residencias profesionales.
Un 32.6% su requisito indispensable de contratación fue actitudes y habilidades socio comunicativas, el 32.6% su requisito fue competencias laborales, un 16.3% por su título profesional y el 9.3% por examen de selección, el resto por otros requisitos.
Un 74.4% utiliza el idioma español en su trabajo y el resto utiliza el idioma inglés en su trabajo
El 51.2% tiene antigüedad en el empleo de menos de un año, un 20.9% tiene un año, otro 14% tiene dos años y el 7% tiene tres años y el restante 7% más de tres años.
Un 37.2% tiene un ingreso económico mensual entre 5 y 7 veces del salario mínimo diario, un 23.3% tiene menos de 5 veces, un 20.9% entre 8 y 10 veces y el restante 18.6% más de 10 veces.
Un 46.5% es técnico, el 23.3% jefe de área, el 16.3% funcionario público y el resto son directivos, empresarios o supervisores.
El 44.2% su condición de trabajo es por contrato, el 32.6% es por base, y el resto su condición de trabajo es eventual.
Un 30.2% tiene una relación del trabajo con su área de formación del 80%, un 27.9% tiene una relación del 100%, un 14% tiene un 60% de formación en su área, otro 11.6% tiene un 20% de relación, un 9.3% tiene un 40%, otro 7% tiene 0 formación con su área de trabajo.
Un 62.8% labora en una empresa u organismo privado, y el resto en una organización pública.
Un 60.5% labora en un sector económico de la empresa u organización terciaria, un 20.9% en un sector secundario, el resto trabaja en un sector primario.
El 32.6% labora en una microempresa, un 27.9% en una mediana, un 20.9% en una grande y el 18.6% en una empresa pequeña.
Un 51.2% considera eficiente las actividades laborales en relación con su formación académica, el 44.2% considera muy eficiente y el resto considera poco eficiente o deficiente.
El 44.2% considera bueno la utilidad de la residencia profesional para su desarrollo laboral y profesional, mientras que el 42.9% lo considera excelente, el 11.6% lo considera regular y el resto malo.
El 7% está recibiendo capacitación a fin de su carrera en el desarrollo de nuevas habilidades y aptitudes, buscando mantenerse vigente en un posgrado, el 16.3% con certificaciones, el 32.6% con cursos y/o diplomado, el 39.5% ninguna de las anteriores y el resto segunda lengua.
Hernández Coss José Antonio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
EVALUACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL ORGáNICA E INORGáNICA EN AMBIENTES ACUáTICOS Y SU IMPACTO EN EL RIESGO DE CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE CIANOTOXINAS
EVALUACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL ORGáNICA E INORGáNICA EN AMBIENTES ACUáTICOS Y SU IMPACTO EN EL RIESGO DE CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE CIANOTOXINAS
Gonzalez Vazquez Luis Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Coss José Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sonora aporta entre el 30 y 50% de la producción de trigo a nivel nacional, cultivado principalmente en el Valle del Yaqui. De los fertilizantes aplicados en estos cultivos, solamente el 31% se aprovecha y el resto se lixivia depositándose en cuerpos acuáticos, causando floración de algas, zonas de hipoxia y pérdida de biodiversidad marina, además de eutrofización (exceso de nutrientes inorgánicos, como Nitrógeno) que causa un aumento en la existencia de colonias de cianobacterias. Las cianobacterias son organismos procariotas que presentan características de algas eucariotas y plantas superiores, dos fotosistemas y la presencia de clorofila, además de ser potenciales productoras de cianotoxinas que pudiesen tener un impacto en la salud. Este proyecto entonces busca evaluar los impactos generados en el ambiente debido a la proliferación de cianobacterias con potencial producción de cianotoxinas, causada por la eutrofización en la Bahía de Tóbari, Sonora, México.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en, inicialmente, resembrar cepas de bacterias obtenidas tras un muestreo de aguas en canales y paredones, esta resiembra se realizará en:
Medio sólido: compuesto por concentrado BG11 (9 ml), agua destilada (441 ml) y agar bacteriológico (5.4 g), a colocarse y repartirse entre 30 cajas Petri. Se inocularon 17 cajas Petri cada una con una cepa diferente, posteriormente se incubó durante 48 horas. De las 17 cepas, 8 fueron descartadas y seleccionamos 9 para su uso posterior.
Medio líquido: compuesto por concentrado BG11 (12 ml) y agua destilada (588 ml), a colocarse y repartirse entre 30 tubos Falcon. Se resembraron las 9 cepas seleccionadas para obtener biomasa y usarlo en la extracción de DNA
Algunas de las caja Petri se contaminaron con hongos u otras bacterias, por lo cual también se preparó un medio con antibiótico, el antibiótico seleccionado fue penicilina, y se usó una solución antimicótica con 10,000 unidades de penicilina, 10 mg de estreptomicina y 25 µg de anfotericina B por ml.
Una vez obtenidas las colonias de cianobacterias, se realizó una nvestigación de bases de datos genéricas y específicas que permitan obtener información sobre genes, genomas, proteínas, rutas metabólicas y características micro y macroscópicas de diversas especies de cianobacterias, para obtener potenciales géneros que indiquen qué es lo que tenemos como resultado en las muestras, tras ello, se observaron bases de datos de dos géneros probables (Microcystis y Chroococcus) así como se observaron los tamaños en promedio de los genomas de especies de estos géneros.
A su vez, se estandarizó un protocolo de extracción de DNA en cianobacterias, que incluyó:
400 µl buffer de lisis (Urea 4 M; Tris-HCl 0.2 M, pH 7.4; NaCl 20 mM and EDTA 0.2 M)
50 µl Proteinasa K
1ml buffer de extracción (CTAB 3%; NaCl 1.4 M; EDTA 20 mM; Tris-HCl 0.1 M, pH 8.0; Sarkosyl 1% and Mercaptoetanol 1%)
2 vol. de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1 v/v)
2 vol. de etanol al 100%
0.1 vol. de acetate de sodio 3M (pH 5.2) • 500 etanol frio al 70%
100 µl de agua estéril
Obtenido el DNA, se realizó una amplificación de genes, principalmente del gen ribosomal 16s RNA (Se encuentra en todos los organismos conocidos, su estructura se mantiene por gran tiempo, posee regiones hipervariables que diferencian bacterias y su tamaño minimiza fluctuaciones estadísticas) y el gen recA (Presente en bacterias Gram negativas y positivas, codifica proteínas con funciones conservadas y permite comparar segmentos más cortos).
También se realizó una investigación bibliográfica sobre la secuenciación metagenómica, puesto que las complicaciones del cultivo axénico (de una sola cepa pura) de estas especies han orillado a plantear la opción de revisar metagenomas, para obtener todos los genomas de una muestra y facilitar el proceso.
CONCLUSIONES
A manera de conclusiones, pudimos obtener que:
La resiembra con medio BG-11 y antibiótico mostraron resultados favorables en cultivos de cianobacterias a nivel macroscópico.
Los protocolos de extracción de DNA específicos en cianobacterias permiten la diferenciación y comparativa metagenómica, siendo una herramienta fundamental para la identificación de regiones específicas del genoma de importancia.
Los marcadores moleculares 16S RNA y recA son herramientas útiles en la diferenciación de análisis metagenómico.
Los resultados preliminares de los géneros de cianobacterias (Microcystis sp., pendiente secuenciación) sugieren una potencial producción de cianotoxinas en la Bahía del Tóbari.
Las cianobacterias han sido infrarrepresentadas en las bases de datos genómicas por lo que la generación de información en el área es de suma importancia para el aporte a las bases de datos existentes.
La secuenciación de metagenomas es una alternativa prometedora para conocer la diversidad de cianobacterias y los microorganismos que coexisten en un hábitat.
Hernandez Cruz Angel Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTIMACIóN DEL NúMERO DE FOTONES DE CENTELLEO PARA UN
PLáSTICO CENTELLADOR BC404
ESTIMACIóN DEL NúMERO DE FOTONES DE CENTELLEO PARA UN
PLáSTICO CENTELLADOR BC404
Hernandez Cruz Angel Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plásticos centelladores son materiales que tienen la capacidad de emitir luz visible (centelleo) cuando son irradiados por partículas cargadas o radiación ionizante, como rayos X o rayos gamma. Estos materiales son utilizados en diversas aplicaciones en el campo de la detección de partículas y en la medicina, entre otras áreas.
La propiedad de centelleo se basa en la interacción de la radiación con los átomos del material, lo que resulta en la excitación de los electrones en los átomos y su posterior relajación, liberando fotones. La luz emitida es recogida por dispositivos fotosensibles, como fotomultiplicadores o fotodetectores, para su posterior análisis y detección de la radiación.
El plastico BC404 muestra una alta eficiencia de centelleo, lo que significa que convierte una gran cantidad de energía de las partículas incidentes en luz visible detectable, también es capaz de proporcionar información temporal sobre el momento de interacción de la partícula en el material. Asi mismo, el plastico BC404 se utiliza en detectores de partículas para la investigación en física de partículas, así como en experimentos de física nuclear.
METODOLOGÍA
El software utilizado para la obtención del número de fotones de centelleo para un plástico centellador BC404 es Geant4, una herramienta muy utilizada en la comunidad científica para simular el paso y la interacción de partículas a través de la materia. Su nombre "Geant" proviene del acrónimo "GEometry ANd Tracking", lo que refleja su enfoque en el modelado de geometrías complejas y el seguimiento detallado de las partículas.
Geant4 es un software de código abierto y gratuito, gracias a estas características se usa ampliamente durante esta estancia virtual para desarrollar la geometría de un arreglo de plásticos y calorímetros, así como también la estimación del número de fotones de centelleo que se emiten al interactuar con una lluvia de muones a distintas energías (0.5GeV, 1GeV, 1.5GeV).
COORDINACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT / SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CIUDAD DE LA CULTURA S/N, COL. CENTRO, C.P. 63000, TEPIC, NAYARIT; MÉXICO
TEL: 311‐141‐94‐84 E‐mail: coordinacion.general@programadelfin.org.mx
Para describir la probabilidad de que un fotón de luz sea absorbido o dispersado en un material durante su trayectoria a través de él se ocupa la distribución de Poisson, utilizada para describir la probabilidad de ocurrencia de eventos discretos e independientes en un intervalo de tiempo o espacio determinado.
Por otro lado, se considera la atenuación de la luz, que se refiere a la disminución de la intensidad de la luz a medida que se propaga a través de un medio debido a la absorción, dispersión o reflexión., lo que significa que la cantidad de luz atenuada en un medio puede variar aleatoriamente debido a la naturaleza discreta de la interacción de los fotones con los átomos o moléculas del material.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la interacción de la radiación con la materia así como también se desarrollaron las habilidades para programar, construir y simular estos procesos de interacción con distintas geometrías y materiales en el software Geant4.
Sin embargo, como todo conocimiento teórico se tiene que corroborar de manera experimental, así como optimizar y reducir el error de los métodos ocupados. Debido a que es una labor gigantesca y para la cual se requiere mucho tiempo y un poder de cómputo superior, en este trabajo quedan sentadas las bases y una estimación del número de fotones de centelleo emitidos por un plástico centellador BC404 interactuando con una lluvia de muones a distintas energías.
Hernández Cruz Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR
FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR
Hernández Cruz Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de la degradación del suelo son un fenómeno presente en todo el mundo, con diferentes niveles e impactos en la sociedad. Implican la reducción de su complejidad biológica, de su capacidad para producir bienes económicos y de llevar a cabo funciones de regulación directamente relacionadas con el bienestar humano, como son la productividad agrícola y el mantenimiento de la calidad del agua y el aire (Lal, 1998).
METODOLOGÍA
Se realizó una toma de muestras para el análisis de suelo, siguiendo el proceso correctamente, una semana después se realizó el análisis por método de colorimetría. En la interpretación de resultados se determinó que los niveles en el suelo de Nitrógeno, Fosforo y Potasio estaban muy altos.
A partir del análisis, se ajustó la Solución Steiner al requerimiento nutrimental del cultivo establecido y su etapa fenológica.
Con los fertilizantes disponibles en la región y específicamente en el instituto tecnológico, se procedió a abastecer el requerimiento nutrimental, los fertilizantes solubles utilizados fueron:
Calcinit (nitrato de calcio)
NKS (nitrato de potasio)
MKP (fosfato monopotasico)
MagSim16 (sulfato de magnesio heptahidratado).
En caso de N y P no se llenó el requerimiento porque en el análisis resultaron los niveles altos; y en el caso de S fue porque conforme a las aplicaciones foliares se le irá aportando al cultivo en micro dosis.
Posteriormente se pesaron las cantidades y se llevó directamente al contenedor en donde se prepararía la SN.
Cabe recalcar que durante toda la estancia trabajé con cultivo de jitomate, específicamente con variedad Victoria y variedad Aztlán. El fertirriego se estuvo realizando constantemente con el fin de obtener datos preliminares de grosor de tallo, altura, racimos florales y flores por racimo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia asistí a varias sesiones en las que adquirí conocimientos teóricos sobre como calcular soluciones nutritivas en base a análisis de suelo y agua, en conjunto con diagnósticos visuales; al igual pude adquirir conocimientos por parte de la experiencia de mi investigador para aplicarlos en la práctica.
A partir de los resultados en cuanto a los datos tomados pude comparar y notar diferencias significativas en las dos variedades, no obstante, debo mencionar que el cultivo sigue establecido y desarrollándose, por lo que no ha concluido su ciclo y los datos que tome son preliminares.
Hernández Cueva María Elisa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.
EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.
Hernández Cueva María Elisa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nájera Martínez Julio Sergio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santos Domínguez Yeimi Alexa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una actividad económica de alta importancia, ya que contribuye en la producción de alimentos para consumo humano y por ende contribuye en gran medida a la seguridad alimentaria. En los últimos años, la producción acuícola en México ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de productos del mar, así como por la búsqueda de alternativas sostenibles para la pesca tradicional. Por tal motivo, es importante el desarrollo de cultivos de nuevas especies de alto valor comercial, como es el caso del robalo blanco Centropomus viridis. El cual es una especie carnívora eurihalina, de gran potencial económico para el sector acuícola. Uno de los puntos más importantes para lograr el éxito de un cultivo acuícola es el alimento, los cuales deberán de satisfacer las necesidades nutricionales y energéticas esenciales de la especie de cultivo, que asegure la rentabilidad y sostenibilidad de la acuacultura. Un ingrediente clave son las harinas de pescado, debido a que poseen todos los macro y micro nutrientes que los peces necesitan para su crecimiento, principalmente las especies de hábitos carnívoros. Sin embargo, la harina de pescado es excesivamente costosa, debido a su fuerte demanda mundial y a una escasa oferta.
Por tal motivo, se buscan alternativas para reemplazarla con ingredientes proteicos de bajo costo, como por ejemplo los ingredientes vegetales. La harina de soya es una fuente proteica de alta calidad, la cual es un subproducto de las aceiteras, sin embargo contiene antinutrientes que alteran la salud de los peces y afectan su crecimiento y supervivencia en el cultivo. Una de las estrategias técnicas para resolver los problemas ocasionados por los anti nutrientes, es con el uso de aditivos como la quitina y su derivado, el quitosano. Estos compuestos son polisacáridos funcionales que pueden tener efectos terapéuticos y mitigantes sobre los antinutrientes en los peces, promoviendo un mejor crecimiento y alta supervivencia.
METODOLOGÍA
Se formularon y elaboraron cuatro dietas isoproteícas (45% proteína) e isolipídicas (11%), una dieta control sin soya (CSS) y otra control con 45% de reemplazo de harina de pescado por harina de soya (CCS), además de dos dietas adicionadas con quitina y quitosano: dieta alta en Soya + 1.5% de quitosano (CCS-1.5Qno), dieta alta en soya + 1.5% de quitina (CCS-1.5Qna), siguiendo el protocolo de la Planta de Alimentos del CIAD, Unidad Mazatlán. Mediante las técnicas estandarizadas de la AOAC, (2011), se les determinó el contenido de humedad, y proteína, grasas y cenizas.
Para llevar a cabo el experimento de alimentación, se utilizaron juveniles de robalo C. viridis, adquiridos del área de reproducción de la misma institución. Grupos de 15 peces se distribuyeron aleatoriamente en cada tanque, un total de 16 unidades experimentales, con una capacidad de 350 litros. El peso individual promedio inicial de 2.81 ± 0.14 g. Se alimentaron tres veces al día, a una ración del 8% de la biomasa total presente en cada tanque. Se mantuvo un recambio de agua y aireación constante en el sistema experimental. Se monitoreo la calidad del agua, 1.7 Lmin-1, tomando en cuenta los parámetros de temperatura a (28 ± 2 °C) y oxígeno disuelto en (5.2 ± 0.7 mg L-1) durante el período experimental, utilizando un oxímetro Pro20, Professional series, YSI. Posteriormente se realizó una biometría en la que se tomó el peso y la talla de los juveniles, para evaluar los índices zootécnicos (supervivencia, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, índice de eficiencia proteica).
CONCLUSIONES
La harina de soya puede ser utilizada como reemplazo parcial de la proteína de harina de pescado hasta en un 45% para la alimentación del robalo Centropomus viridis, y se observó que en los primeros 15 días los juveniles de robalo aceptaron muy bien el alimento, debido a que presentaron interés, al subir a la superficie y capturar el alimento suministrado.
Se montó el sistema experimental de manera adecuada, debido a que no se encontraron diferencias significativas en la distribución de la biomasa por tanque, por lo que se puede concluir que fue un buen inicio de experimento.
Los estudios del robalo C. viridis es de suma importancia ya que es un organismo novedoso en el sector acuícola. Por lo que la investigación de nuevos alimentos para robalo es una clave importante y/o esencial para comenzar a cultivar con éxito esta especie.
Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.
METODOLOGÍA
Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.
En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).
De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.
Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.
Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.
Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.
CONCLUSIONES
Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Hernández de la Cruz Naomi Aislinn, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
ENSO Y SU RELACIóN CON LOS CICLONES TROPICALES EN LA COSTA DEL ESTADO DE JALISCO EN EL PERIODO DE 1990-2022.
ENSO Y SU RELACIóN CON LOS CICLONES TROPICALES EN LA COSTA DEL ESTADO DE JALISCO EN EL PERIODO DE 1990-2022.
Hernández de la Cruz Naomi Aislinn, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sobre el Océano Pacífico se establece El Niño- Oscilación del Sur (ENOS) el cual es un patrón climático que consiste en las fluctuaciones interanuales del sistema Océano-Atmósfera en el que se encuentran involucradas diversas variables climáticas como la temperatura superficial del mar (TSM), corrientes oceánicas, nivel del mar, viento, presión atmosférica, precipitación, entre otra, por lo que las distintas fases como los periodos cálidos o fríos pueden estar relacionados con la intensificación de los ciclones tropicales.
México cuenta con gran incidencia y vulnerabilidad de impacto de ciclones tropicales debido a su localización en regiones de ciclogénesis del Atlántico Norte y el Pacífico Nororiental las cuales propician al desarrollo de circulaciones ciclónicas en niveles bajos de la atmósfera, por lo que diversos autores han señalado que las costas orientales cuentan con mayor incidencia de estos fenómenos debido a que las costas del océano Atlántico se ven favorecidas por la formación de diversas circulaciones atmosféricas-oceánicas, entre las que se encuentran la relación de las fases del ENOS con la intensidad de los ciclones tropicales, sin embargo, sobre el océano Pacífico no se han realizado estudios a cerca de la relación de ambos fenómenos atmosféricos- oceánicos, así como las afectaciones que han generado al impactar en las costas.
En el estado de Jalisco en los últimos años se han visto afectados por diversos sistemas hidrometeorológicos como inundaciones repentinas, sequias, ciclones tropicales, tornados, entre otros, siendo una causa principal el crecimiento en la zona urbana lo que genera susceptibilidad y vulnerabilidad en la población; la presencia de estos fenómenos atmosféricos y especialmente los ciclones tropicales han dejado a su paso pérdidas económicas, materiales, e incluso humanas, produciendo afectaciones en la seguridad alimentaria y daños en áreas naturales.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación y cumplir los objetivos planteados se realizaron una serie de procedimientos los cuales se mencionan a continuación:
Primeramente se realizó una revisión bibliográfica correspondiente a investigaciones previas a cerca del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y los Ciclones Tropicales en distintas zonas de estudio tanto a nivel nacional como internacional.
Posteriormente se obtuvieron datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) mediante el software de Busca Ciclones 3.0.x en la cual se descargaron las trayectorias de los ciclones tropicales que impactaron en la costa del estado de Jalisco así como su categoría de acuerdo con la escala de Saffir- Simpson en el periodo de 1990-2022, dichas trayectorias se obtuvieron en formato shapefile (shp), para posteriormente procesarlas en un sistema de información geográfica (SIG) llamado ArcGIS.
En el SIG y con los datos obtenidos en formato shp se realizaron mapas de las trayectorias de ciclones tropicales que impactaron en la costa del estado de Jalisco; además de conocer las trayectorias también se busca definir los municipios que fueron afectados al paso de los CT en los diferentes años.
Para la caracterización de los ciclones tropicales se comenzó describiendo la escala Saffir-Simpson por lo que se realizó una revisión bibliográfica del NHC en el que se clasificaron las diversas categorías que presentan los ciclones tropicales, así como su intensidad de vientos y posibles daños que puede generar.
Para establecer la correlación de El Niño-Oscilación del Sur con la intensidad de los Ciclones Tropicales se descargó el Oceanic Niño Index (ONI) el cual establece los periodos cálidos o fríos que se presentan en un umbral de +/- 0.5°C en la región del Niño 3.4 caracterizado por anomalías en la temperatura de la superficie del mar (TSM) de la media de 3 meses, obtenido del Climate Prediction Center (CPC) de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), esta información fue analizada en el periodo de estudio de 1990-2022.
A partir de la obtención del ONI se definieron los años en que se presentaron las distintas etapas de El Niño (periodo cálido) o Niña (periodo frío) según sea el caso, además se estableció una relación de la categoría de los ciclones tropicales que impactaron en las costas de Jalisco con la etapa en que se presenta el ENSO.
Para complementar la relación entre el ENSO y los ciclones tropicales se descargaron datos de IRI/LDEO el cual es una biblioteca de datos climáticos que permiten visualizar, analizar y descargar datos de forma libre por lo que se buscaron datos de anomalías de temperatura y temperatura superficial del mar del año de 1950 al 2022, con ello se corrió un script en el software OpenGrADS el cual arrojó mapas de temperatura superficial del mar y de anomalías de temperatura del periodo de estudio establecido en formato JPG.
Finalmente se realizaron una serie de entrevistas a habitantes de los municipios de Ipala y El Tuito, teniendo como objetivo principal conocer las medidas preventivas que toman ante el aviso de un ciclón tropical.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se han lograron establecer los periodos de la fase de El Niño, La Niña o Neutro del ENOS y los ciclones tropicales que impactaron en la costa de Jalisco de acuerdo con el periodo de estudio. Como parte del resultado se obtuvo que la fase cálida (El Niño) generó uno de los ciclones tropicales más importantes clasificado como huracán de categoría mayor, siendo ésta la categoría 5 de la escala Saffir-Simpson, el cual dejó afectaciones como inundaciones, desprendimiento de techos, oleaje elevado, entre otras. En el caso de la fase fría (La Niña) y la fase neutra no se presentaron ciclones tropicales significativos, sin embargo, en ambas fases alcanzaron huracán de categoría 2.
Al ser un trabajo extenso es importante continuar estudiando el comportamiento de ambos fenómenos para definir la relación que existe así como las afectaciones que deja a su paso.
Hernández Decena Madeleyne Belmaris, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
CORROSIóN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO. EFECTO DEL USO DE FIBRAS DE HENEQUéN SOBRE PROPIEDADES DE DURABILIDAD DE MUESTRAS DE CONCRETO REFORZADO.
CORROSIóN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO. EFECTO DEL USO DE FIBRAS DE HENEQUéN SOBRE PROPIEDADES DE DURABILIDAD DE MUESTRAS DE CONCRETO REFORZADO.
Hernández Decena Madeleyne Belmaris, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe gran variedad de estructuras de concreto reforzado en todo el mundo por lo cual en muchas de estas estructuras logra apreciarse agrietamiento y delaminación a causa de la corrosión en el acero, por lo tanto, se convierte en caso de estudio.
El estado de Campeche cuenta con varios puentes, entre ellos, el que une Isla Aguada con Isla del Carmen y el puente del Zacatal, que se encuentra al otro extremo de la Isla del Carmen, ambos colocados sobre el mar; en su mayoría presentan algún grado de deterioro por corrosión, por lo que se busca nuevas alternativas que no comprometan a las nuevas generaciones. Obteniendo materiales compuestos más resistentes, reduciendo así la velocidad de corrosión del acero de refuerzo, para este proyecto se optó por utilizar fibras de henequén. Ya que se busca mejorar las propiedades mecánicas a compresión y tensión del concreto reforzado y también pensado que al utilizar fibras de henequén habrá que retomar producción de la misma y contribuir económicamente a los agricultores, así como ambientalmente al utilizar un producto natural.
La investigación tiene como objetivo saber el comportamiento de las fibras de henequén sobre las propiedades de durabilidad de muestras de concreto reforzado.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto, conseguimos fibras de henequén de uso comercial las cuales se cortaron a cada 2 centímetros. La cantidad de fibras que se utilizó en cada colada fue respecto al porcentaje de peso del cemento.
Se elaboraron cilindros de concreto 7.5 cm de diámetro y 15 cm de altura con acero de refuerzo de 3/8 de diámetro (testigos); cilindros de 7.5 cm de diámetro y 15 cm de altura con acero de refuerzo de 3/8 de diámetro y con adición de fibras de henequén; cilindros de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura para 43 pruebas de resistencia a la compresión. Para cada uno de estos cilindros de concreto se realizó y realizara pruebas de resistencia a la compresión, resistividad, y potenciales de corrosión. También 8 vigas de sección cuadrada de 5 cm de longitud por 20 cm de lado para ensayo de resistencia a la flexión.
En la elaboración de la mezcla de concreto, se realizó el diseño de la misma tomando en cuenta factores tal y como la relación agua-cemento, el contenido de agregado fino y grueso, el reductor de agua.
En este proyecto se tuvo que tamizar por dos semanas el agregado para que se pudiera realizar los pasos tal y como lo marca la norma. Debido a que el material es originario de Campeche y no cumplía con lo especificado de las normas, porque se salía de las curvas granulométricas.
Debido a que las pruebas de cada cilindro de concreto eran por triplicado se tuvo que colar en dos días, realizando dos coladas por día. Se tuvo que pedir ayuda con personal calificado para saber cómo era la forma correcta de añadir los agregados y revolverlos. Ya que también esto es un factor importante al momento de ir obteniendo los resultados. La norma marca que lo más viable para hacer pruebas es hacerlas por triplicado nosotros nos apegamos y decimos seguirla tal y como lo menciona realizando testigos, FH (fibra de henequén) 0.5%, FH (fibra de henequén) 1% y FH (fibra de henequén) 2% de contenido de henequén.
Una vez terminando de colar, se esperó un lapso de cuatro horas para empezar a desmoldar, luego se procedió a curarlas por inmersión en una solución saturada de hidróxido de calcio desde ese momento se empezó a correr los días de curado.
Después se tuvo que volver a estudiar la parte teórica del proyecto para luego aprender a utilizar de los instrumentos de medición y empezar con las pruebas pasados los 7, 14, 28 y 90 días de curado.
Los cilindros de concreto que no tenían varilla de refuerzo únicamente se les puede hacer prueba de resistividad. La prueba se lleva a cabo cuando el cilindro sale del curado ya que se necesita que este se encuentre húmedo para que exista conductividad. Y se realiza para saber que tan resistente es un concreto.
La prueba de potencial se realiza a los cilindros que tienen acero de refuerzo y es para saber una aproximación de que tan corroído se encuentra, entre más negativo sea el resultado la probabilidad de corrosión aumenta. Al realizar la prueba a los cilindros, estos deben de estar húmedos ya que con la presencia de un electrolito permite conductividad y arroja lecturas más exactas.
La prueba de esfuerzo a la compresión se realiza a los cilindros de concreto que no tienen varilla de refuerzo en este caso a todos los cilindros se les hizo un cabeceo, porque no venían en su totalidad lisos en la parte superior de ellos y esto podía afectar al peso que se ejerce sobre él.
También como parte de la formación se tomó un curso de Durabilidad de Infraestructura de concreto reforzado para complementar un poco más lo que se venía estudiando para que conforme se vaya terminando se vaya comparando los resultados y saber si realmente se cumplió el objetivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos los cuales se llevaron a la practica en su debido momento. El aprendizaje significativo que se ha tenido en este verano es de mucha ayuda en la formación como ingeniero civil. Los resultados obtenidos de los cilindros de concreto en la prueba de esfuerzo a compresión hasta el día de hoy son los esperados ya que han ido en aumento conforme los días.
En los datos de resistividad que se obtienen en los resultados existe una mayor resistividad cuando los cilindros de concreto tienen un FH 0.5% en comparación con las muestras testigo que no tiene añadida fibra de henequén.
En los resultados de potenciales de corrosión cuando existe un 0.5% de FH en los cilindros es menos la probabilidad de corrosión que se presenta a diferencia de las otras condiciones que tenemos en los cilindros de concreto.
Los resultados de resistencia a la compresión se muestran más favorables con el 0.5% de contenido de fibras de henequén.
Hernández del Carmen Rubén Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL BINOMIO MADRE-HIJO CON PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN MUCOSA ORAL Y CORDÓN UMBILICAL DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL CIVIL VIEJO DE GUADALAJARA
ASOCIACIÓN DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL BINOMIO MADRE-HIJO CON PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN MUCOSA ORAL Y CORDÓN UMBILICAL DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL CIVIL VIEJO DE GUADALAJARA
Hernández del Carmen Rubén Eduardo, Universidad Veracruzana. Hernandez Rayas Ximena Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se aplica a los recién nacidos que no alcancen su crecimiento intrauterino óptimo (según el Colegio Americano de obstetras y ginecólogos el peso fetal estimado en RCIU es menor al percentil 10 para la edad gestacional). Son patológicamente pequeños y corren el riesgo de no desarrollarse bien, así mismo, esta entidad clínica es la segunda causa de morbimortalidad perinatal por sus consecuencias en la salud, tanto en corto como largo plazos, aumentando el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y se ha observado que tienen cuatro veces mayor riesgo de muerte o deterioro neurológico (hipótesis de Barker).
Esta entidad patológica afecta a 3-10% de los embarazos, por lo que, 1 de cada 10 bebés tiene este problema, siendo causa común de asfixia intraparto y partos prematuros. En la práctica clínica se ha observado una correlación con ciertas causas: factores maternos (estado socioeconómico, peso, tabaquismo, uso de drogas recreativas, edad materna, nuliparidad, antecedentes de hipertensión gestacional, antecedentes familiares de RCIU o embarazo anterior con RCIU, embarazo previo con preeclampsia, DIU, trombofilia hereditaria o adquirida, anemia, vivir en altura, trastornos autoinmunitarios, diabetes mellitus, enfermedades crónicas), feto factores (gestación múltiple, infecciones congénitas, aneuploidías, síndromes genéticos), factores anexiales (malformaciones uterinas). Todo lo anterior conlleva a que el bebé no exprese su potencialidad genética de crecimiento.
Se ha propuesto que el principal factor del crecimiento durante el desarrollo antes del nacimiento es el factor de crecimiento insulinoide-1 (IGF-1) que produce efectos mitógenos y anabólicos. Este es expresado por tejidos fetales y su concentración se correlaciona con el crecimiento del feto. Las mutaciones del gen de este factor ocasionan RCIU, efecto que continúa después del nacimiento. Sin embargo, su obtención es costosa de manera que un método sencillo, rápido y económico de cuantificar el grado de inestabilidad al material genético (causado por algún factor de riesgo inflamatorio en la interrelación entre la madre [placenta], el feto y el medio ambiente que les rodea) es la prueba de micronúcleos (MN). Por esta razón, el frotis de mucosa oral al binomio madre-hijo y sanguíneo de cordón umbilical es una herramienta útil para el monitoreo de genotoxicidad aguda (mucosa oral) y crónica (células sanguíneas del cordón umbilical) en los neonatos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio transversal y analítico en el área de tocoquirúrgica del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde entre junio a agosto del 2023, en el que se incluyeron pacientes siguiendo un criterio basado en la salud materna y fetal, dividiéndolas en dos grupos: madres con enfermedades crónicas o con presencia de consumo de sustancias toxicómanas, así como, un grupo control, sin algún diagnóstico o factor inflamatorio de riesgo asociado. Previo consentimiento informado, se realizó raspado bucal a neonatos con su correspondiente madre al igual que frotis sanguíneo del cordón umbilical para posterior realización de la técnica de MN. Se aplicó un cuestionario a la madre para identificar estatus socioeconómico, edad materna, presencia o ausencia de patologías o consumo de sustancias toxicómanas con capacidad de generar genotoxicidad al neonato; medidas antropométricas del bebé como: talla, peso, perímetro cefálico, APGAR al 1´ y al 5´, sexo y semanas de gestación (SDG), realizando árboles genealógicos de los neonatos para verificar sus antecedentes prenatales y subclasificar por somatometría y patología a las madres de los neonatos. Posterior a la toma de las muestras ya fijadas, estas se tiñeron con Giemsa Wright para la identificación y conteo de los micronúcleos presentes en cada laminilla. Todos los resultados se ingresaron en una base de datos para su posterior análisis. Se pretende dar seguimiento a los neonatos para valorar el crecimiento y desarrollo con toma de nuevas pruebas de micronúcleos para valorar el daño actual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre restricción de crecimiento intrauterino y ponerlos en práctica con la prueba de micronúcleos como biomarcador de daño celular en enfermedades crónico-degenerativas (tales cómo sobrepeso, obesidad, dislipidemias, diabetes e hipertensión) y toxicomanías resultando en genotoxicidad al neonato. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase latente de búsqueda de muestras suficientes para poder llegar a mostrar los datos obtenidos con un resultado contundente de la asociación de genotoxicidad en el binomio madre-hijo.
La búsqueda de nuevos estudios con calidad metodológica permitirá mayor entendimiento sobre las bases fisiopatológicas y condiciones asociadas al RCIU, de lo cual se espera mejorar la calidad de vida de la madre y el bebé promoviendo un futuro más prometedor al campo de la obstetricia, neonatología y salud del binomio.
Hernández Díaz Lisa Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIÓN DE TERPENOS EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTROFICO
DETERMINACIÓN DE TERPENOS EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTROFICO
Hernández Díaz Lisa Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chlorella vulgaris, es un microorganismo perteneciente a la familia Chlorelacea, se caracteriza por ser unicelular, eucariota fotosintética, así como por su forma esférica, donde alcanza un tamaño entre 2-10 µm4. Su reproducción se lleva a cabo de forma asexual y destaca su capacidad de crecimiento principalmente en agua dulce, así como su resistencia a variaciones de temperatura, pH y salinidad en el medio de cultivo. Además, se ha reportado que es capaz de inactivar especies reactivas de oxígeno que se producen en ella a causa de los cambios en su medio debido a la síntesis de metabolitos secundarios (polifenoles y terpenos) con actividad antioxidante como mecanismo de defensa. Por lo que, el objetivo de la investigación es cuantificar los terpenos reproducidos en C. vulgaris al variar la concentración de sustrato y fotoperiodo cultivada a nivel fotobiorreactor, en donde, se realicen inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico.
METODOLOGÍA
Para evaluar el crecimiento de C. vulgaris y su actividad antioxidante se realizó el análisis mediante un diseño de experimentación Taguchi a 6 corridas experimentales, se realizan cinéticas de crecimiento variando el fotoperíodo (exposición a la luz, 16/8 h y 8/16 h luz/oscuridad) y concentración de sustrato (nitrato de sodio, a 3.6, 10 y 16.4 mM) a nivel fotobiorreactor en medio mixotrófico, tomando como variables de respuesta: biomasa (técnica de peso seco a 60°C por 24 h), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura (°C), oxígeno disuelto. Para cada una de las cinéticas en fotobiorreactor se preparan 7 L de medio de cultivo líquido 3N-BBM+V y se inocula con 500 mL de preinóculo de la microalga C. vulgaris a partir de una cepa de la especie de C. vulgaris CIB 45 obtenida del Centro de Investigaciones Biológicas de Noreste. S. C. Se evalúa el crecimiento a 5 días y se lleva a cabo el monitoreo con tomas de muestra cada 8 h. Posterior al tiempo de cinética de crecimiento, se realiza el concentrado de microalga obtenido del fotobiorreactor para la determinación de β-carotenos, se realiza un conteo celular y a partir de este se calculan diluciones porcentuales para posteriormente realizar lavados con agua desionizada y lisis celular por choque físico entre la microalga y perlas de vidrio, con el rompimiento de las células, se realiza una suspensión de microalga utilizando hexano y se lleva a choque físico para obtener un sobrenadante, este se utiliza para realizar lecturas de absortividad, donde en celdas de cuarzo se preparan diluciones 1:2 de sobrenadante de C. vulgaris, y utilizando hexano puro como solvente y blanco. Para finalizar, se realizan lecturas de las diluciones con espectrofotometría UV/VIS a 450 nm y se registran las observaciones correspondientes.
CONCLUSIONES
A nivel fotobiorreactor se tienen como resultados preliminares que tras aplicar cinéticas de crecimiento de C. vulgaris con duración de 96 horas, monitoreos cada 8 horas, en condiciones mixotróficas utilizando nitrato de sodio (NaNO3) como sustrato del medio de cultivo, con concentraciones de 3.6 mM (16/8 h, luz/oscuridad), 3.6 mM (8/16 h, luz/oscuridad) y 16.4 mM (8/16 h, luz/oscuridad). En la condición de la cinética evaluada a 3.6 mM con un fotoperíodo de 16 h luz/8 h oscuridad, se encuentra una señal significativa evaluada en las condiciones de concentración de 300x106 cel/mL, donde se obtuvo una producción de β-carotenos de 0.025427452 mg/mL y un mínimo de 0.0044 mg/mL.
Por otro lado, para la condición de 16.4 mM se tuvo una máxima concentración de 0.024 mg/mL y una mínima de 0.0044 mg/mL a una concentración celular de 400x106 células/mL, por lo tanto, C. vulgaris presenta un efecto significativo para la síntesis de β-carotenos con respecto a la condición de crecimiento y que se ve favorecido bajo la condición de bajo sustrato y mayor tiempo de fotoperíodo. Se pudo observar también, que después de una concentración de 250x106 cel/mL hay una disminución en la síntesis, por lo que se puede concluir que el número de células no es proporcional con la síntesis de los β-carotenos. Sin embargo, estas respuestas pueden deberse a que C. vulgaris produce menor cantidad de terpenos, pero una producción mayor de compuestos o pigmentos como los polifenoles. Esto se puede ver evidenciado en la evaluación realizada para determinar la actividad antioxidante de C. vulgaris a nivel fotobiorreactor (Sandoval-Sánchez, M. F. & Barriga-Díaz, C. M., 2023), donde se determinó la actividad antioxidante de la microalga, utilizando la técnica ABTS•+ y DPPH•, ya que se detectaron señales significativamente menores que en la detección de radicales ABTS•+, por lo tanto, debido a que los compuestos no polares estabilizan al radical del DPPH• y los terpenos tienen un comportamiento no polar, puede tener correlación con las señales bajas detectadas.
Con los resultados obtenidos se mantienen perspectivas de que estos valores son afectados con el tipo de fotoperíodo y se continuará con las corridas restantes para realizar comparaciones y sugerencias de la concentración y fotoperíodo óptimo para la cuantificación de terpenos de las cinéticas de crecimientos correspondientes.
Agradecimientos: Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 8959.20-P), convocatoria del año 2021 (7662.21-P, 10019.21-P) y del año 2022 (13825.22-P) para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Hernandez Duran Jose Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Mtra. Carolina Arciga Color, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
GESTIóN DE LA CALIDAD Y GESTIóN DEL CONOCIMIENTO: UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO.
GESTIóN DE LA CALIDAD Y GESTIóN DEL CONOCIMIENTO: UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO.
Hernandez Duran Jose Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Mtra. Carolina Arciga Color, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestión de la calidad y la gestión del conocimiento son dos áreas de vital importancia para las organizaciones que buscan alcanzar niveles superiores de eficiencia y competitividad. Aunque a menudo se sienten como áreas separadas, en los últimos años, ha habido un creciente interés en comprender cómo estas dos áreas pueden complementarse y potenciarse mutuamente para lograr resultados más sólidos y sostenibles. Se ha observado que ambas disciplinas al complementarse mutuamente, rinden beneficios en el proceso de mejora continua y creación de valor, por lo que existe un interés creciente en comprender su relación y cómo se pueden integrar de manera efectiva en las organizaciones.
METODOLOGÍA
El presente estudio se basa en un análisis bibliométrico, que permite recopilar y analizar la información sobre la producción científica en el tema de estudio. Se utiliza la plataforma de Google Académico para realizar la búsqueda y selección de los artículos más relevantes relacionados con la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento. Se realizan búsquedas utilizando palabras clave como "gestión de la calidad", "gestión del conocimiento", "integración del conocimiento, innovación de la calidad", etc. Se recopilan todas las publicaciones relacionadas y se analizan utilizando la herramienta VOSviewer, que permite analizar y visualizar redes de palabras clave y colaboración entre autores.
CONCLUSIONES
Resultados:
Se identificó un total de 30 artículos relevantes en las búsquedas realizadas en Google Académico. Al analizar los datos con VOSviewer, se encontró que la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento están estrechamente relacionadas en la literatura científica. Las palabras clave más comunes incluyeron teorías, modelos y sistemas, calidad, gestión, conocimiento, las organizaciones, gestión de la calidad entre otras.
Además, se identificaron autores y revistas destacados en este campo, lo que revela la importancia que se le da a esta temática en el ámbito académico. Se detectaron también tendencias emergentes, como el uso de tecnologías de la información y la importancia de la gestión del conocimiento en entornos colaborativos. Se encontró que ambos temas han sido ampliamente investigados de forma individual, sin embargo, existe una brecha importante en la literatura que se centra en la integración de ambas disciplinas.
Conclusiones:
En base a los hallazgos, se concluyó que la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento son áreas complementarias y su integración puede generar resultados positivos en términos de eficiencia, innovación y competitividad empresarial. Es necesario fomentar la investigación y el intercambio de conocimientos en esta área para facilitar la implementación de estas prácticas en las organizaciones.
En resumen, este estudio bibliométrico proporciona una visión general sobre la relación entre la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento, y destaca la importancia de su integración para la mejora continua y el éxito empresarial.
Estas disciplinas se nutren mutuamente y pueden ser consideradas como elementos clave para el éxito empresarial en la era del conocimiento.
Se espera que los hallazgos de este estudio sirvan como base para futuras investigaciones en el campo y para el diseño de estrategias empresariales más efectivas en la gestión de la calidad y el conocimiento. La importancia de estas dos áreas no puede subestimarse en un mundo cada vez más globalizado y competitivo.
Hernández Durán Kenia Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria del Carmen Suárez Millán, Universidad de Caldas
ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
Hernández Durán Kenia Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Segundo Herrera Blanca Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria del Carmen Suárez Millán, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque educativo STEAM ha surgido como una respuesta innovadora y transformadora para preparar a los estudiantes en el mundo actual. A lo largo de la historia, la educación se ha centrado en enseñar disciplinas de manera aislada, sin conectarlas a situaciones del mundo real o el desarrollo de habilidades esenciales para el futuro.
En el presente trabajo, abordaremos a detalle el Enfoque STEAM en la educación, analizando sus fundamentos y principios pedagógicos, así como su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. También destacaremos el Modelo STEAM como un componente multidisciplinar que busca la transversalidad y la innovación en el contexto educativo, logrando una Educación de Calidad, brindando las herramientas necesarias para hacer a los estudiantes acreedores de una formación académica profesional, integral y competente.
METODOLOGÍA
Durante el proyecto se realizó una investigación documental con enfoque empírico, a través de un método sistemático sobre el enfoque STEAM, en el que parte de este proceso la finalidad fue recabar la información pertinente sobre lo que es el Enfoque STEAM en relación con la educación, la innovación, esto haciendo referencia a las TIC´S, también con la interdisciplinariedad y la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Esta investigación es de tipo cualitativo, de acuerdo con Urbina, E. (2020) la investigación cualitativa permite comprender la profundidad de un fenómeno a partir de la mirada de los actores sociales.
Este proyecto surge de las siguientes cuatro etapas que fueron la estructura de desarrollo de este: Revisión bibliográfica, justificación, diseño y valoración. En la primera etapa se realizó una categorización de documentos de publicaciones indexadas que permitió la identificación de los aportes del enfoque STEAM en la educación. Después, para la segunda etapa se retomaron las revisiones bibliográficas, donde como resultado de la investigación documental se identificaron retos y dificultades en la implementación del enfoque STEAM en la Educación Básica.
En la tercera etapa, tomando esto en cuenta, se presentó una propuesta didáctica que integra recursos y componentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje con el motivo de producir un proyecto con enfoque interdisciplinar. Por último, en la cuarta etapa, la propuesta fue evaluada con ayuda de una rubrica por docentes que orientan en la Educación Primaria, calificando el nivel de escolaridad, pertinencia, innovación y adaptación curricular.
CONCLUSIONES
Una de las principales fortalezas que ofrece el enfoque STEAM en educación es que funciona como una herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Ofreciendo una educación integral y efectiva que trasciende los límites tradicionales de las materias individuales. Su enfoque interdisciplinario, creativo y práctico empodera a los estudiantes para ser pensadores críticos, solucionadores de problemas y ciudadanos comprometidos con el mundo que los rodea. Otro aspecto que destaca del enfoque STEAM es su potencial para fomentar la inclusión y la equidad en la educación. Al brindar múltiples formas de expresión y participación, se ofrece a los estudiantes diferentes oportunidades para destacar y aprender de acuerdo con sus habilidades e intereses únicos.
Además, STEAM desempeña un papel crucial en la promoción del interés en carreras de STEM al integrar el arte y la creatividad en estas disciplinas, el Enfoque STEAM hace que estas materias sean más atractivas y accesibles para estudiantes de diversas habilidades e intereses. Esto ayuda a cerrar la brecha de género y diversidad en campos y contribuye a formar una fuerza laboral más inclusiva y diversa. Sin embargo, es importante destacar que la implementación efectiva del Enfoque STEAM requiere de una formación docente sólida y el acceso a recursos adecuados. Los educadores deben estar preparados para diseñar y guiar experiencias STEAM significativas, lo que implica una actualización constante en metodologías y tecnologías educativas. Su integración continua y su desarrollo adecuado serán clave para seguir avanzando hacia un futuro prometedor y sostenible.
También se obtuvieron conocimientos teóricos para ponerlos en práctica en la elaboración de una Guía Didáctica para Educación Primaria, con el propósito de proporcionar al docente un recurso estructurado y orientado para la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades educativas en el aula con Enfoque STEAM. Con el de objetivo facilitar la enseñanza y el aprendizaje, ofreciendo una ruta clara y detallada sobre cómo abordar las asignaturas de manera trasversal, con una dinámica pertinente, innovadora y adaptable a las necesidades del aula.
Hernández Echeverría Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo
PROPUESTA DE HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER LA CADENA DE SUMINISTRO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIóN EN BUCARAMANGA
PROPUESTA DE HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER LA CADENA DE SUMINISTRO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIóN EN BUCARAMANGA
Díaz Barajas César, Universidad de Guadalajara. Hernández Echeverría Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestión de residuos de construcción es un desafío ambiental y económico que enfrentan muchas sociedades en la actualidad. A medida que la industria de la construcción crece y se desarrolla, la cantidad de residuos generados aumenta significativamente. Estos residuos incluyen materiales como concreto, ladrillos, madera, metal y plástico, entre otros, que resultan de la demolición, renovación y construcción de edificios e infraestructuras. El sector de la construcción contribuye a muchos de los impactos medioambientales. Según Barrientos (2016), la industria de la construcción es la principal consumidora de recursos en el mundo. Se estima que el 40% de la energía total y el 30% de emisiones de CO2 provienen de dicha industria.
Veliz et al., (2022) menciona que los residuos de construcción y demolición (RCD) representan entre el 30 y 40% del total de residuos sólidos en el mundo.
Además, en la última década la industria de la construcción fue responsable de la producción de más de 850 millones de toneladas de RCD al año, lo que corresponde aproximadamente al 36,4% de la producción total de residuos (Pimentel et al., 2022). También, la industria de la construcción genera la mayor proporción de emisiones de CO2 a nivel mundial, ya que el 23% del dióxido de carbono de las actividades económicas mundiales son causadas por este sector. (Luciano et al., 2022).
En Colombia, grandes cantidades de residuos o escombros producto de la industria de la construcción son dispuestos en lugares inadecuados o son mal utilizados, como relleno en sitios que a futuro servirán como zonas de construcción de nuevas edificaciones, transformando estos espacios en terrenos inestables y muy difíciles de ser aprovechados (Acuña Garrido & Muñoz Yi, 2011).
En Bucaramanga, al igual que en muchas otras ciudades, la generación de residuos de construcción y demolición (RCD) constituye un desafío ambiental y logístico significativo. La falta de una cadena de suministro eficiente para la gestión de estos residuos dificulta su adecuada disposición y aprovechamiento, lo que puede resultar en impactos negativos para el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.
El problema radica en la ausencia de estrategias y mecanismos efectivos para establecer una cadena de suministro de RCD en Bucaramanga. Actualmente, se observa una carencia de coordinación y colaboración entre los diferentes actores involucrados en la gestión de estos residuos, como las empresas constructoras, los proveedores de materiales, las empresas de demolición y los centros de reciclaje.
Según Santos Marián et al., (2011) los residuos de construcción y demolición (RCD) generan impactos ambientales negativos en el medio inerte, biótico y humano. En el medio inerte, se observa el consumo de materias primas y energía, modificaciones geomorfológicas, contaminación de acuíferos, ríos y atmósfera. En el medio biótico, los impactos incluyen la pérdida de hábitat debido a la extracción y ocupación de suelos, así como la degradación de la calidad del suelo. En el medio humano, se destacan el ruido y las vibraciones del tráfico de vehículos pesados, la degradación paisajística en entornos naturales y urbanos, y la ocupación de suelos que podrían tener otros usos. La gestión adecuada de los RCD y la implementación de medidas sostenibles son importantes para mitigar estos impactos negativos.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se utilizó una metodología cualitativa la cuál se dividió en 3 fases:
Fase 1
Primeramente, se realizó una revisión de literatura relacionada al tema de investigación, donde se consultaron bases de datos multidisciplinarias de artículos y textos académicos. Tales como Scopus, Springer y ScienceDirect.
Con la literatura revisada se recopilaron datos sobre la gestión de la cadena de suministro, los actores involucrados en la cadena de suministro de los residuos de construcción y las barreras en la gestión de RCD.
Después, la información recabada fue expuesta y discutida en el aula de la Universidad de Investigación y Desarrollo.
Realización de presentaciones y resúmenes de la literatura investigada.
Fase 2
Establecimiento de las etapas de la cadena de suministro para la gestión de los residuos de construcción y demolición.
Analizar cuáles son las etapas de una cadena de suministro y como se relaciona con la gestión de los RCD.
Identificar las barreras que intervienen en la gestión de RCD.
Fase 3
Planteamiento de instrumentos para establecer una cadena de suministro de los residuos de construcción y demolición.
Elaboración de preguntas y planteamiento de entrevistas en formularios de Google.
CONCLUSIONES
Se identificó que los actores clave involucrados en la cadena de suministro de los RCD son las empresas de construcción, el gobierno, las compañías de recuperación de residuos, las empresas de transporte, cooperativas de recicladores, compañías de separación y operadores del vertedero. Todos los actores clave desempeñan roles cruciales para promover la sostenibilidad y la gestión eficiente de los materiales.
Se estableció que las etapas de la cadena de suministro de los RCD son la generación, recolección, transporte, clasificación y separación, reciclaje, reutilización y disposición final. La cadena de suministro de RCD es importe para promover prácticas sostenibles, reducir el impacto ambiental y fomentar el reciclaje eficiente de materiales. Contribuye a la economía circular y ayuda a preservar los recursos naturales para un futuro más sostenible.
Se proponen como instrumento el uso dos de encuestas, para las cuales se plantearon preguntas que permiten conocer la opinión de las empresas de construcción y de las empresas de recuperación y reciclaje para así poder establecer la cadena de suministro de los RCD en la ciudad de Bucaramanga.
Hernández Elias Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ismael Loza Vega, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA SOBERANA MEXICANA: BONO M30 CON VENCIMIENTO EN 2053.
PERSPECTIVA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA SOBERANA MEXICANA: BONO M30 CON VENCIMIENTO EN 2053.
Hernández Elias Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ismael Loza Vega, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deuda soberana de México ejerce un impacto sumamente significativo en los diversos mercados financieros nacionales, repercutiendo tanto en las propiedades, características y condiciones de los productos ofertados en dichos mercados, como en la dinámica de los participantes involucrados de cualquier índole.
La deuda gubernamental mexicana, impuesta por el Estado como parte integral de su política monetaria para cubrir el déficit presupuestario generado por la recaudación tributaria, desempeña un papel crucial en la actividad económica del país al establecerse como base o índice de referencia para los créditos y diversos instrumentos que se colocan entre la población para impulsar el progreso económico. Asimismo, se convierte en una puerta de entrada para la inversión extranjera directa, atrayendo el interés de entidades corporativas e individuos extranjeros debido a la atractiva tasa de deuda que ofrece en el panorama actual.
En el contexto económico actual, el alza de tasas de interés no vista desde el preámbulo de la crisis económica de 2008, por parte del principal socio comercial de México, Estados Unidos de América, ha generado un ajuste correspondiente en las tasas de interés nacionales. Este fenómeno ha provocado un comportamiento atípico en la conducta económica internacional, y ha incentivado un análisis más detallado del comportamiento de los bonos emitidos por el Estado, especialmente aquellos de mayor plazo de emisión.
Dada la relevancia del Estado como agente en la perspectiva económica futura, el estudio de estos bonos se torna esencial para comprender su impacto en la economía y anticipar posibles tendencias en el contexto financiero global. De esta manera, se logra una mejor comprensión del panorama económico actual y se facilita la toma de decisiones informadas para los diversos actores financieros involucrados.
METODOLOGÍA
El enfoque principal de este estudio recae en el Bono M30, un instrumento de deuda con un plazo de vencimiento exacto de 30 años. Para establecer un marco adecuado de análisis, es imprescindible iniciar con una descripción exhaustiva del mercado de deuda y sus características fundamentales. Paralelamente, se abordan las definiciones y aspectos generales relativos al mercado de bonos, haciendo hincapié en los emisores, variedades de bonos, modalidades de operación y fórmulas aplicadas. Este enfoque comparativo preliminar permite una evaluación crítica y objetiva de los Bonos M, concentrándonos especialmente en el Bono M30.
Para ello, se realiza una exhaustiva revisión de literatura científica y fuentes especializadas relacionadas con el mercado de deuda soberana, análisis de bonos y modelos financieros. Esto proporciona una base sólida de conocimiento y contexto teórico para el análisis.
A continuación, se definen claramente los objetivos de la investigación y los aspectos específicos del Bono M30 que son analizados, incluyendo sus características, emisor, plazo de vencimiento y pagos de cupones. Se procede a recopilar y analizar datos relevantes sobre el bono, así como información macroeconómica, fiscal y política del país, utilizando fuentes confiables y actualizadas para garantizar la precisión de los datos.
Una etapa fundamental es el análisis del riesgo de crédito, evaluando la solidez crediticia del emisor mediante calificaciones de agencias de rating y análisis de riesgo soberano. Esto permite determinar el perfil de riesgo asociado al bono y su impacto potencial en el mercado financiero.
Se utilizan modelos financieros y simulaciones matemáticas para calcular el valor presente de los flujos de efectivo del Bono M30, así como su duración y convexidad. Estas herramientas son fundamentales para proyectar diferentes escenarios económicos y evaluar la sensibilidad del bono ante cambios en las tasas de interés y otros factores relevantes.
Se lleva a cabo un análisis comparativo del Bono M30 con otros instrumentos de inversión de similar perfil y riesgo, identificando sus ventajas y desventajas relativas para los inversionistas.
Para una proyección más precisa, se analizan las perspectivas económicas y fiscales de México, lo que permite estimar la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones de deuda y proyectar el comportamiento del bono en diferentes escenarios macroeconómicos.
El contexto político del país también es considerado en el análisis, evaluando su posible impacto en la estabilidad económica y en el mercado de deuda soberana.
Mediante análisis de sensibilidad, se identifican los factores clave que podrían afectar el valor y rendimiento del Bono M30 en diferentes escenarios y se están definiendo los resultados finales.
Este estudio continúa su análisis para comprender la evolución del Bono M30 y su desempeño en el mercado financiero.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos por el momento, se comenzaron a elaborar conclusiones fundamentadas derivadas del análisis para ofrecer recomendaciones tanto para los inversionistas interesados en el Bono M30 como para aquellos que buscaban tomar decisiones informadas en el contexto de la deuda soberana mexicana.
Finalmente, se están identificaron las limitaciones del estudio para proponer áreas de mejora para futuras investigaciones que pudieran ampliar y profundizar el conocimiento sobre el comportamiento de la deuda soberana y su impacto en el mercado financiero. Siguiendo esta metodología integral, se obtuvo un análisis riguroso y detallado del Bono M30 y su relación con la deuda soberana mexicana, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones financieras informadas.
Hernandez Elizalde Wendy Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
Cortés Aparicio Yael Itsuky, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Elizalde Wendy Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Sanchez Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Jiménez Rodríguez Anayansi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Sanchez Fonseca Edna Julieth, Instituto Tecnológico Metropolitano. Valenzuela Medina Fabian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de la construcción se tiene la necesidad de fabricar hogares, puentes, edificios entre otros, por lo que se requiere resolver el problema de la fabricación de estribos que son varillas de alambrón de acero, que unen las varillas en los castillos, por lo que se plantea el diseño una maquina dobladora de varilla, capaz de doblar por medio de una secuencia con un sistema mecánico y un sistema de moldeo fijo, dirigido por un motor, este diseño se propuso dado que era necesario un prototipo de bajo costo, esto debido a que en el área de la construcción en México ha crecido un 5% de acuerdo a la cámara Mexicana de la industria de la construcción (CMIC), durante el año 2021.
METODOLOGÍA
Para el diseño de la maquina dobladora de varilla se utilizaron materiales biodegradables para el prototipado por impresión 3D, dichos materiales fueron el acido polilactico (PLA) y poliuretano termoplastico (TPU), además de los diseños se pueden realizar bajo cualquier software asistido por computadora como ejemplo Solidworks, autodesk, FreeCAD, entre otros, los pasos a seguir para el dieño de la maquina dobladora de varilla fuerón los siguientes
1) Se realizó una búsqueda del estado del arte y de vigilancia tecnológica en diferentes buscadores de patentes como Google Patents, EspaceNet, Patentscope, entre otros más.
2) Posteriormente se realizó con dicha búsqueda inicial una serie de propuestas diseñadas por medio de algún Software CAD para diseño 3D, para posteriormente realizar la impresión de dichos modelos para su fabricación por manufactura aditiva, con PLA.
3) La serie de prototipos se realizaron haciendo simulaciones de movimiento mecánico por computadora y realizando una comparativa con el movimiento en ambiente real.
4) A la par de la realización de la fabricación por manufactura aditiva de los diferentes prototipos se realizó la escritura de la solicitud de patente que actualmente continua en proceso para solicitar el trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
5) Se realizaba una serie de vigilancias tecnología cada vez que se quería realizar otra propuesta de prototipo y verificar el estado del arte en los diferentes buscadores de patente.
6) Finalmente se construyó el prototipo que cumple las simulaciones mecanicas y en ambiente real, para verificar la prueba de concepto, por manufactura aditiva que es una representación a escala para la maquina real que se construirá, en caso de conseguir recursos.
CONCLUSIONES
Las diferentes conclusiones que llego el equipo fueron que se aprendió una metodología diferente de como investigar la alta tecnología así de cómo usar el diseño por computadora, la impresión 3D en diferentes materiales para realizar prototipos de manera rápida y como profundizar en un tema para realizar su vigilancia tecnológica además de realizar el desarrollo de la escritura de patente y la solicitud de la misma ante el IMPI en un futuro, en este caso, la maquina dobladora de varilla de alambrón y materiales de inferior densidad así como de sus diferentes aleaciones, dado que fue un reto desarrollar un prototipo mecánico, que cumpliera las caracteristicas de funcionalidad tanto en simulación por computadora y en ambiente real a escala, el mayor reto fue realizar el proceso para hacer los dobleces de la varilla es por medio de un sistema sincronizado de engranajes.
Hernández Elizondo Gustavo Adolfo, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor:Dra. Natalia Cisneros Aguilar, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
MóDULO DE REGISTRO Y ANáLISIS ESTADíSTICO DE USUARIOS APP STUDENTSBUS 2.0
MóDULO DE REGISTRO Y ANáLISIS ESTADíSTICO DE USUARIOS APP STUDENTSBUS 2.0
Hernández Elizondo Gustavo Adolfo, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Dra. Natalia Cisneros Aguilar, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gobierno de Zapotlán el Grande, Jalisco, realizó la donación de un autobús para transporte escolar, que permite a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán y a los estudiantes del CBTA N°293, hacer uso de él, por lo que se decidió crear una aplicación móvil que mejorara este servicio. Una de las funciones de esta aplicación, es llevar un control de la información de los estudiantes que hacen uso de éste y en qué horarios, para realizar un análisis y tomar decisiones que mejoren el rendimiento del servicio. Otra de las funciones es mostrar a los usuarios la posición del autobús, para saber si ya ha pasado o si se retrasó en algún punto, permitiendo a los usuarios tomar las medidas necesarias para no llegar tarde a sus clases, además de mostrar el horario que el transporte sigue.
METODOLOGÍA
1. Definición del enfoque
El enfoque de esta investigación será el desarrollo de un módulo de una aplicación móvil para Android que permita el registro de asistencia de estudiantes al subir al autobús escolar, utilizando un lector de código QR.
2. Diseño de la investigación
La investigación será de tipo aplicada, ya que tiene como objetivo desarrollar una aplicación móvil para resolver un problema específico en el contexto escolar.
3. Población y muestra
La población objetivo de la investigación son los estudiantes que utilizan el servicio del autobús escolar y los administradores encargados de supervisar el transporte. La muestra no será necesaria para esta investigación, ya que el desarrollo del módulo se basará en el análisis de requisitos y necesidades del sistema.
4. Recopilación de datos
Los datos necesarios para el desarrollo del módulo se obtendrán a través del análisis de requisitos y la descripción del problema proporcionado.
5. Procedimiento
El desarrollo del módulo de la aplicación móvil seguirá las siguientes etapas:
5.1. Diseño de interfaz: Se diseñarán las interfaces de usuario para el registro de usuarios, ingreso a la aplicación, visualización y modificación de datos personales, registro de asistencia y consulta de horarios.
5.2. Implementación del registro de usuarios: Se implementará la funcionalidad para permitir a los estudiantes registrarse utilizando un correo electrónico y contraseña.
5.3. Implementación del registro de asistencia con código QR: Se desarrollará la funcionalidad para registrar la asistencia de los estudiantes al escanear el código QR en el autobús escolar.
5.4. Generación de reportes y estadísticas: Se desarrollará la funcionalidad para generar reportes y estadísticas a partir de los datos almacenados en Firebase.
6. Validación y pruebas
Durante el proceso de desarrollo, se realizarán pruebas para asegurar que todas las funciones de la aplicación funcionen correctamente. Se verificará que el registro de usuarios, el registro de asistencia mediante código QR, la visualización de horarios y la generación de reportes se realicen sin problemas.
7. Implementación y despliegue
Una vez que la aplicación haya sido probada y validada, se procederá a su implementación y despliegue. Se creará un paquete de instalación que los usuarios podrán descargar e instalar en sus dispositivos móviles.
8. Evaluación y seguimiento
Una vez que la aplicación esté en funcionamiento, se realizará una evaluación continua para verificar su desempeño y recibir retroalimentación de los usuarios.
9. Conclusiones y recomendaciones
Al finalizar el desarrollo e implementación de la aplicación móvil, se realizará un análisis de los resultados obtenidos y se redactarán conclusiones sobre la efectividad y utilidad del módulo.
CONCLUSIONES
El desarrollo del módulo de la aplicación móvil para el registro de asistencia de estudiantes al subir al autobús escolar y generación de reportes, se presenta como una solución potencialmente efectiva para mejorar la gestión del transporte escolar. Aunque los resultados aún no han sido obtenidos, se espera que la aplicación contribuya significativamente a optimizar el proceso de registro de asistencia, brindando una mayor seguridad y eficiencia en la recolección de datos.
Se prevé que el uso de un lector de código QR agilizará considerablemente el proceso de registro de asistencia, reduciendo el tiempo que los estudiantes deben emplear en este procedimiento y evitando posibles errores manuales. Además, la generación automatizada de reportes y estadísticas permitirá a los administradores acceder de manera rápida y sencilla a la información relevante, facilitando la toma de decisiones y el análisis del servicio de transporte escolar.
En cuanto a los usuarios, se espera que la aplicación les ofrezca una experiencia más fluida y conveniente para registrar su asistencia y acceder a los horarios del camión escolar. La implementación del registro mediante correo electrónico y contraseña, asegurará la privacidad de los datos personales, brindando confianza y tranquilidad a los estudiantes al utilizar la aplicación.
Sin embargo, para obtener conclusiones más concretas sobre la efectividad y funcionalidad del módulo, es necesario llevar a cabo pruebas exhaustivas con usuarios reales en un entorno escolar con la aplicación en funcionamiento. Estas pruebas permitirán evaluar la usabilidad, eficiencia y confiabilidad de la aplicación, identificando posibles problemas o áreas de mejora que puedan surgir en el uso diario.
Además, la retroalimentación de los usuarios será fundamental para el proceso de mejora continua de la aplicación. Sus comentarios y sugerencias permitirán realizar ajustes y optimizaciones en futuras actualizaciones, asegurando que la aplicación cumpla adecuadamente con sus objetivos y se adapte a las necesidades y preferencias de los usuarios.
Hernández Escoto Maria Paula, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
Acevedo Carrasco María del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cota Flores Glenda Amayrani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Escoto Maria Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Estados Unidos, entre marzo de 2020 y agosto de 2021, el 22% de los casos de COVID-19 corresponden a menores de edad (1). A nivel mundial, desde el 30 de diciembre de 2019 hasta el 13 de septiembre de 2021, los niños menores de 5 años representaron el 1,8% (1,695,265) de los casos (2).
A pesar de que los síntomas principales del COVID-19 son respiratorios, se sabe que los virus de la familia Coronaviridae tienen afinidad por el sistema nervioso central (3). El virus puede ingresar al cerebro a través de vías neuronales o sanguíneas, afectando las células endoteliales microvasculares cerebrales que expresan la glicoproteína espiga para la enzima convertidora de angiotensina 2. Este proceso desencadena una respuesta inflamatoria que activa directamente la microglía y reduce la cantidad de células T CD4 y T reguladoras, lo que promueve la inflamación y la hipoxia tisular (4,5). Se ha observado que la disfunción de la microglía puede tener efectos en la remodelación y estabilización sináptica durante el desarrollo cerebral (4).
El cerebro presenta una plasticidad activa que constituye la base del neurodesarrollo. Desde el periodo intrauterino y a lo largo de la vida, existen ventanas críticas y momentos de mayor sensibilidad. Los primeros años de la infancia son especialmente vulnerables, pero también hay periodos de sensibilidad en etapas posteriores, incluso después de que el cerebro alcance su volumen total a los 11 años en las mujeres y a los 15 años en los hombres (6).
La literatura científica indica que neuroinfecciones causadas por ciertos agentes, como el virus del herpes simple tipo 1 y 2, sarampión, Toxoplasma gondii, citomegalovirus, coxsackie B5, estreptococos, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) e incluso la microbiota intestinal (7, 8, 9), pueden afectar negativamente el desarrollo neurológico. Específicamente, las neuroinfecciones virales pueden estar asociadas con un aumento del riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, con mayor efecto durante el periodo de máxima plasticidad cerebral que abarca desde la vida intrauterina hasta los 6 años de edad.
Estos fenómenos contribuyen a la aparición de conductas agresivas y desórdenes mentales asociados, que en diferentes contextos pueden estar relacionados con comportamientos delictivos. Numerosos estudios sugieren que los patrones anormales de neuroplasticidad son fundamentales en el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos como el Trastorno por Déficit de Atención, esquizofrenia y psicosis no afectiva (6). Se ha demostrado que los niños que han sido hospitalizados previamente por una infección del sistema nervioso central tienen un 84% más de riesgo de desarrollar trastornos mentales, lo que sugiere que la neuroinflamación podría estar involucrada en el origen de comportamientos delictivos violentos (10).
Dado que el COVID-19 es una infección con capacidad de afectar el sistema nervioso, es importante investigar su posible relación causal con comportamientos delictivos. Esto permitiría el desarrollo de herramientas de tamizaje y prevención de las posibles secuelas neuropsiquiátricas relacionadas con la enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, consistente en la búsqueda de artículos publicados en inglés o español entre los años 2017 y 2023, utilizando las bases de datos Medline-PubMed-Embase y Scholar google con las palabras clave: neurocovid-19 en niños, neuroinfecciones en niños, neuroinfecciones y conducta criminal los efectos del covid-19 en el neurodesarrollo fisiopatología del neurocovid. Los términos de búsqueda incluyen términos de indexación como textos libres: (infección o inflamación o enfermedad o Sistema nervioso central o SNC o viral o bacteriana o meningitis o parasitaria) Y (niñez o infancia o vida temprana o neonatal) Y (trastorno psiquiátrico o esquizofrenia o trastorno psicótico o conducta agresiva) Y (conducta delictiva o criminal). Con especial énfasis en la población comprendida por neonatos y niños menores de 16 años de edad.
Este estudio se enfocará en identificar los efectos a nivel neuronal de la infección por SARS-CoV-2, y analizará el impacto de las infecciones del sistema nervioso central en el neurodesarrollo durante los primeros años de vida, considerando las ventanas de sensibilidad y periodos críticos. Se pondrá especial énfasis en las infecciones de etiología viral, en las cuales las características del proceso inmunológico e inflamatorio serán relevantes para explicar el fenómeno fisiopatológico subyacente. Con base en los datos obtenidos, se establecerá una relación entre las neuroinfecciones virales en la infancia, específicamente el SARS-CoV-2, y trastornos psiquiátricos como psicosis, esquizofrenia y conducta agresiva, considerando su posible influencia en la tendencia de comportamientos delictivos en la adultez
CONCLUSIONES
Las infecciones durante los primeros años de vida pueden alterar permanentemente el desarrollo neurológico, por su interferencia en el neurodesarrollo, lo que a menudo se puede traducir en resultados de gravedad. Aunque Covid 19 afecta a niños de manera diferente a como lo hace en adultos, se han reportado varios casos de síndromes neuroinflamatorios, incluidos reportes de del síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C), se concluye que la combinación de infección sistémica, neurotropismo viral y estrés ambiental facilita o incluso induce el desarrollo de patologías psiquiátricas, todo esto favorecido en el contexto de la infección por SARS CoV 2 por la inflamación sistémica, hipoxia resultante de insuficiencia respiratoria y neuroinflamación, demostrando asociaciones entre la exposición y secuelas en la vida adulta como trastornos neuropsiquiátricos, comportamiento agresivo y capacidad cognitiva reducida, fenómenos que están comúnmente presentes en delincuentes violentos. Dicha situación abre el panorama a la búsqueda de diagnóstico oportuno, tratamiento y prevención.
Hernandez Espinosa Fatima Monserrath, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LOS BAZARES.
CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LOS BAZARES.
Hernandez Espinosa Fatima Monserrath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende ver cómo es que los bazares implementan la creatividad y la innovación, a su vez cómo es que estos se desarrollan tanto internamente, como con sus clientes.
Tras una entrevista, profundizamos sobre la creatividad en uno de los negocios de los bazares, y analizar la parte de desarrollo organizacional, para saber si en los bazares también se encuentra la creatividad en sus dueños.
OBJETIVO: Identificar la creatividad personal aplicada en los bazares a partir de entrevistas con dueños de negocios para impulsar el desarrollo organizacional.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de campo, que consistió en acudir a diferentes bazares para seleccionar un negocio y preguntarle al dueño de este si podíamos entrevistarse con 11 preguntas que cubren dos áreas, la parte creativa y la parte de desarrollo organizacional, con los resultados se estructuraron los resultados.
CONCLUSIONES
Con los resultados finales de mi investigación concluyo que no todas las personas que se encuentran dentro de los bazares con sus negocios buscan una fuente de ingresos, sino que también buscan ayudar de alguna manera a las personas brindando un servicio o producto, incluso no solo se trata de ayudar, sino ofrecer sus propias creaciones como diseños, bisutería, dulces artesanales, etc. Ofreciendo una experiencia diferente a lo tradicional, es por esto por lo que dentro de los bazares podrás encontrar una fuente de creatividad e innovación.
Hernández Estrada Anelly Lakshmi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín
ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN DE MÉXICO Y COLOMBIA POR MEDIO DEL MODELO DE SEIS DIMENSIONES DE GEERT HOFSTEDE
ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN DE MÉXICO Y COLOMBIA POR MEDIO DEL MODELO DE SEIS DIMENSIONES DE GEERT HOFSTEDE
Hernández Estrada Anelly Lakshmi, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Naranjo Ana Darinka, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrupción es un fenómeno complejo y persistente que afecta a muchos países alrededor del mundo, provocando la desconfianza hacia sus gobiernos, instituciones, empresas o entre los ciudadanos, complicando el desarrollo económico y social. A pesar de esto cambia notablemente la percepción de la corrupción de acuerdo a la percepción y tolerancia entre las distintas culturas. Una vez dicho este contexto, este trabajo tiene por objetivo analizar los aspectos culturales más importantes de México y Colombia, así como la influencia en la percepción ciudadana de la corrupción.
La lucha contra la corrupción es un desafío global que requiere comprender y abordar los factores culturales que influyen en la aparición de este problema. México y Colombia son dos países con realidades culturales diversas, pero siendo similares en muchos otros aspectos. Y el estudio de cómo sus normas éticas y morales, prácticas culturales y costumbres se vinculan con las dimensiones culturales de Geert Hofstede, puede proporcionar una gran perspectiva de cómo este fenómeno se manifiesta en ambos países. Al comprender cómo la cultura afecta la percepción y tolerancia hacia la corrupción en los dos países, será posible identificar similitudes y diferencias clave que permitan entender este problema.
Esta investigación busca aportar conocimientos significativos para brindar más información sobre la corrupción en México y Colombia identificando aspectos de la sociedad que influyen en la corrupción por medio del modelo de dimensiones culturales de Geert Hofstede. Al analizar la relación entre cultura y corrupción, se espera contribuir al avance de políticas anticorrupción que reflejen y respeten las particularidades de cada país.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación está formado de forma mixta, ya que contará con métodos tanto cualitativos como cuantitativos, que combinarán la revisión de literatura de artículos y documentos y el análisis de datos estadísticos para analizar la relación entre el contexto cultural y la corrupción en los países de México y Colombia. Se realizará a través de una búsqueda y análisis comparativo de los datos recolectados, con el fin de identificar una correlación entre tres factores: crecimiento económico, la percepción de corrupción y los aspectos culturales sobresalientes de cada país. Gracias a la combinación de la revisión de la literatura y el análisis de datos estadísticos será posible obtener un panorama más completo y riguroso de la relación entre el contexto cultural y la corrupción en México y Colombia.
Finalmente, los resultados obtenidos serán analizados de manera cuidadosa, para generar conclusiones y recomendaciones sólidas y óptimas para abordar la corrupción desde una perspectiva cultural de cada país.
CONCLUSIONES
Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de comprender cómo las sociedades permiten los actos corruptos e incluso colaboran en los mismos, para esto, en primer lugar, se investigaron e identificaron Las Seis Dimensiones Culturales de Geert Hofstede, las cuales explican que existen ciertas variables culturales que rigen a las sociedades y cada variable se determina con un puntaje dependiendo de los rangos que cada país determina. En este caso, se tomaron en cuenta los puntajes de México y Colombia.
Mediante la comparación de resultados entre dichos países, detectamos más similitudes que diferencias, las cuales influyen en la percepción que las personas tienen sobre la corrupción. Esto nos ayudó a comprender cómo las variables culturales sobre las que se forma una persona pueden llegar a tener un papel fundamental en la manera en que la sociedad se enfrenta ante este tipo de sucesos y cómo también, puede ser hincapié para que estas mismas personas se dejen envolver por los actos corruptos.
En conclusión, podemos decir que este estudio nos arrojó un panorama más amplio sobre la relevancia que tienen los aspectos culturales en la percepción y la tolerancia sobre la corrupción en México y en Colombia. A la vez, nos ayudó a comprender cómo la manera y el entorno en el que una persona se moldea en sociedades como las de estos países son clave para detectar si serán propensas, o no, a caer en este tipo de acciones. Este análisis aborda la corrupción de manera más centrada y específica ya que toma las particularidades de cada país.
Hernandez Felix Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dra. Melisa Andrea Acosta Coll, Universidad de la Costa
TECNOLOGíAS BASADAS EN EL INTERNET DE LAS COSAS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO SOPORTE PARA LA MEJORA DE PROCESOS DE PRODUCCIóN EN GRANJAS ACUíCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO.
TECNOLOGíAS BASADAS EN EL INTERNET DE LAS COSAS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO SOPORTE PARA LA MEJORA DE PROCESOS DE PRODUCCIóN EN GRANJAS ACUíCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO.
Hernandez Felix Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dra. Melisa Andrea Acosta Coll, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco del programa Delfín se desarrollará la pasantía de investigación de forma remota en la Universidad de la Costa, a través de la participación en el proyecto de investigación *Tecnologías basadas en el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial como soporte para la mejora de procesos de producción en granjas acuícolas en el departamento del Atlántico*. Dentro de este proyecto se realizaran labores de investigación en la etapa del desarrollo del sistema de alerta temprana (SAT) para el monitoreo de los parámetros de calidad de agua, realizando actividades de revisión y desarrollo de códigos de programación para la conexión y calibración de los sensores. Asimismo, se trabajará en la redacción del artículo de investigación que presenta los resultados del diseño e implementación del SAT.
METODOLOGÍA
Revision bibliográfica
CONCLUSIONES
Sistema automatizado
y artículo redactado sobre la investigación.
Hernández Flores Betzabe, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE MORELIA (MICHOACáN), CELAYA (GUANAJUATO) Y VILLAHERMOSA (TABASCO).
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE MORELIA (MICHOACáN), CELAYA (GUANAJUATO) Y VILLAHERMOSA (TABASCO).
Hernández Flores Betzabe, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la presente investigación, es el estudio de la segregación para el año del 2020, que ha estado enfocado en 3 áreas metropolitanas de México, que corresponden a Morelia (ZMM), Celaya (ZMC) y Villahermosa (ZMV), dicho estudio se ha realizado de manera cuantitativa donde se manejan datos extraídos de dichas áreas metropolitanas que pertenecen del INEGI, y se utilizaron AGEB, que se considera a una mesoescala, para que puedan ser representados con diversas dimensiones y variables, en donde se pueda observar el espacio social y geográfico. Es importante este estudio ya que permite conocer los patrones de agrupación de diversos grupos de la población y su interacción, como arquitectos es indispensable saber en qué áreas se presenta mayor segregación, con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los grupos de población minoritarios o menos privilegiados y la separación social que existe con el fin de fomentar la equidad de condiciones de vivienda y acceso a servicios.
METODOLOGÍA
La segregación residencial se conceptualizará, de acuerdo con Sabatini y Sierralta (2006: 170), como una relación espacial, es decir, la de separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea como éste se defina (Gómez, 2020 pág.12). Esta investigación se realizará enfocándose a 3 dimensiones de estudio; la primera dimensión es la concentración, ésta buscará medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000, citado en Gómez, 2020, pág. 32). Se aplicará el Índice de Segregación (IS), donde el resultado mostrará la proporción de hogares del grupo social que tendría que mudar su residencia para eliminar la segregación (Gómez, 2020 pág.32). La segunda dimensión es la homogeneidad, interpretarán con ayuda de índice que aislamiento, cuyos resultados se interpretarán como la probabilidad de que un miembro de un grupo comparta la misma unidad espacial con otro individuo de su mismo grupo (Gómez, 2020 pág.33). En el ISEA sus valores indicarán el grado de segregación, siendo menores a 1 baja segregación, iguales a 1 indicará una distribución similar, y mayores a 2 indicarán un gran grado de segregación. La tercera dimensión es el agrupamiento, se realizará por medio del programa ArcGIS, en el cual se obtendrá el índice de Moran, el cual explicará cómo se distribuye el ausentismo a nivel local. La obtención de la base de datos se realizará mediante el INEGI, posteriormente se utilizarán AGEB. Para realizar el estudio será indispensable el uso de diversos programas, para filtrar y agrupar los datos para la investigación, se utilizará el programa de Excel, ya que es la base principal para la obtención de datos desde el INEGI. Para la aplicación de fórmulas, manejo de datos, variables y obtención de resultados y mapas, se utilizará en programa de ArcGIS. Con ayuda de RStudio, que es un programa en el cual se utilizará un lenguaje para ingresar datos obtenidos del INEGI y manejo de variables, con el objetivo de realizar Clusters. Las variables que se analizarán son las siguientes: población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, población de 15 años y más sin escolaridad, población de 18 años y más con educación posbásica, población afiliada a servicios de salud en una institución privada, viviendas particulares habitadas sin ningún bien, viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet, viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación.
CONCLUSIONES
En la ZMM las variables con más alto valor de concentración fueron la población afiliada a servicios de salud en una institución privada (0.58) y viviendas particulares habitadas sin ningún bien (0.75). Las variables con más alto valor en homogeneidad fueron con la población de 18 años y más con educación posbásica (0.64) y viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet (0.34). Finalmente se observa que la población de clase baja se encuentra en las zonas periféricas, la clase media se logra apreciar que se distribuye en periferias, partes del centro y norte, para concluir aquella población que tiene mayores ingresos o de clase alta, se encuentra en el centro y sur de la ZMM. En la ZMC las variables con más alto valor en concentración fueron la población afiliada a servicios de salud en una institución privada (0.51) y viviendas particulares habitadas sin ningún bien (0.61). En la homogeneidad las variables con mayor valor son la población de 18 años y más con educación posbásica (0.55) y viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet (0.30), localizándose estos grupos en la parte centro. La población de clase baja se agrupa en las partes periféricas y sur conforme a las variables localizadas en la zona; la clase media se encuentra en algunas partes periféricas y del centro; la clase alta se agrupa en el norte y centro de la ZMC. En la ZMV las variables en concentración más altas fueron la población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena (0.66) y población afiliada a servicios de salud en una institución privada (0.43). En la homogeneidad, las variables con valores más altos fueron la población de 18 años y más con educación posbásica (0.64) y población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena (0.50), localizándose en la parte centro y sur respectivamente. La población de clase baja se agrupa en las zonas periféricas; la población de clase media en la parte centro y sur; finalmente la población de clase alta se agrupa en partes del centro y norte, conforme a los grupos de población que se distribuyen alrededor de la ZMV.
Hernández Flores Brenda Alicia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE VISOR DE VENAS PARA SU POSIBLE APLICACIóN EN DETECCIóN DE VARICES
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE VISOR DE VENAS PARA SU POSIBLE APLICACIóN EN DETECCIóN DE VARICES
Hernández Flores Brenda Alicia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente detectar varices a temprana etapa o en pieles oscuras resulta difícil para la vista humana. Según un estudio realizado el 65% de la población de estudio presentó varices; de este 65% el 75% fueron mujeres y el 25% hombres.
Las varices son una de las enfermedades venosas más frecuentes, en el sistema venoso superficial de las piernas. Este sistema está formado por dos grandes venas superficiales: la safena interna y la externa.
Las venas tienen un aparato valvular para dirigir la sangre al corazón, cuando este sistema falla, dificulta transportar la sangre en dirección al corazón, esto ocurre con más frecuencia en las partes inferiores como las piernas, lo que hace que la sangre se acumule en los tejidos.
El diagnóstico de varices es clínico en la mayoría de los casos, ya que en la mayoría los pacientes llegan ya con las varices visibles. Sin embargo, en algunos pacientes sus piernas no presentan visibilidad de varices pero, si molestias causadas por las varices, en estos vasos el paciente debe realizar una valoración por medio de eco-Doppler color, el cual no es de fácil acceso, aunque es una técnica rápida y no invasiva.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes arreglos y cámaras: el primer arreglo cuadrado de 12x8 LED’s infrarrojos de 850nm con Mini cámara sq11 de 1080 P, el segundo cuadrado 12x8 LED’s infrarrojos de 850nm con Xiaomi Redmi Note 9s de 8MP utilizando G cam modo cámara y visión nocturna y el tercero la cámara de vigilancia WDCIIAOMM de 8MP con visión nocturna la cual ya cuenta con los LEDs en una arreglo de dos tiras arriba y abajo de las cámaras. Se realizó la estructura de cuarto oscuro para poner los arreglos a una distancia de 20 cm de la base y con una ranura para la cámara para activar el modo nocturno de las cámaras. Para la cámara de vigilancia cubrió el sensor de luz visible para no utilizar el cuarto oscuro. Posteriormente se creó el código en python 3.11.4 descrito en el diagrama de la imagen 1. Posteriormente se realizaron pruebas en brazo y piernas, tomando la imagen con los diferentes arreglo y cámaras, y para la cámara de vigilancia con y sin el cuarto oscuro, para pasarla a la computadora y procesarla con el código y para obtener un mapeo de las venas.
CONCLUSIONES
Se desarrolló el prototipo para detección de varices utilizando diferentes tipos de cámaras y arreglos de infrarrojo cercano, para su posterior procesamiento en el código creado en python. Con esto se pudo implementar para visualizar las venas con los diferentes tipos de arreglos. En el primer arreglo se observa que la cámara no tiene la calidad suficiente para distinguir bien las venas. En el segundo arreglo con modo cámara se puede ver una mejora en la calidad, sin embargo, ahí sombras lo que hace que no se pueda distinguir algunas de las venas, pero, ya con el modo visión nocturna esto se pudo solucionar, ya que esta solo recibe la luz infrarroja, y se observa mucho mejor, sin embargo, es necesario el cuarto oscuro para todos estos arreglos antes mencionados. Por lo que se optó como una mejor opción la cámara de vigilancia, ya que al obstruir el paso de luz visible ya no se requiere el cuarto oscuro y mejora la comodidad tanto del paciente como de quien la utiliza. Por lo que se realizaron pruebas con esta para determinar que efectivamente el color de la piel tampoco interfiere con la visualización de venas.
Hernández Flores Judith Sarahi, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIFUNGICA DE LA ESPINOSILLA (LOESELIA MEXICANA)
CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIFUNGICA DE LA ESPINOSILLA (LOESELIA MEXICANA)
Bejarano Chávez Viviana, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Flores Judith Sarahi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caspa es un problema que afecta aproximadamente a un 50% de la población adulta en el mundo. A lo largo de la historia se han buscado soluciones para este tipo de problemas capilares, no obstante, actualmente existen tratamientos que controlan dicho padecimiento, pero qué conllevan otro tipo de problemáticas como la contaminación de las aguas superficiales y un impacto negativo en la salud humana. Debido a esto se ha recurrido al uso de shampoos elaborados a base de extractos herbales.
La especie Loeselia mexicana mejor conocida como espinosilla es una planta angiosperma, se caracteriza por ser de tipo arbustivo y de crecer como vegetación secundaria en lugares con bosque de pino-encino y en zonas que fueron perturbadas. Se encuentra distribuida desde el territorio sur de Estados Unidos, hasta el sur de la República Mexicana. Se ha reportado que la espinosilla contiene diversos metabolitos secundarios, como flavonoides, ácido cafeico, saponinas, ácido ascórbico y ácido silícico, los cuales le confieren propiedades antioxidantes y posiblemente también propiedades antifúngicas y se ha demostrado que contiene saponina lo que debe ayudar a la limpieza del cuero cabelludo. De las partes aéreas se ha identificado un derivado pentahidroxilado del ácido oleico en una proporción del 1% las ramas contienen aceite esencial, alcaloides, resinas, colorante y taninos. Se han identificado los compuestos dafnoretina y sus precursores monoméricos escopoletina y umbelliferon.
Al extracto elaborado a base de espinosilla se le atribuyen propiedades calmantes, exfoliativas, así como astringentes y tonificantes que benefician el cabello y debido a su propiedad anti fúngica es eficaz para tratamientos anticaspa o tratar patologías como lo es la dermatitis seborreica
Es por eso que se propone evaluar dichas propiedades para su potencial uso en la elaboración de un tratamiento alternativo para la caspa, sin la necesidad de utilizar formulaciones químicas que pueden resultar dañinas para nosotros como para el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para obtener los extractos, las muestras se obtuvieron en un mercado local, se secaron, después se separó entre hoja-espinas, tallo y flor para posteriormente ser molidos. A continuación, se realizó una maceración por 48 horas colocando 1 gr tanto de la hoja-espina, el tallo y la flor utilizando como solvente 25 ml de etanol con una concentración de 70%, se filtró y se concentró mediante evaporación. El extracto se conservó a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de espinosilla, se utilizó el ácido gálico para construir la curva de calibración; haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja-espina, tallo y flor de la espinosilla. Se usó una placa de TLC silica gel de 5 x 10 cm para realizar una cromatografía de capa fina a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés, se utilizó como control quercetina al 0.001. También, se realizó método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos de hoja-espina, tallo y flor de la espinosilla, para el que se utilizó metanol al 80% como blanco, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 50 μl de los extractos reaccionaron durante un promedio de 20 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia. Para conocer la capacidad microbicida, se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. coli. Se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. coli en agar Mueller Hilton mediante el método de discos en presencia del extracto de la hoja de la espinosilla, usando como control 20 mg de Amoxicilina además de etanol y extracto de romero, por ultimo se realizaron pruebas antifúngicas con medio envenenado utilizando agar dextrosa papa y 4 ml del extracto de la hoja de la espinosilla por duplicado, colocando como control 4 ml de etanol puro y fue utilizada una cepa del hongo C. gloeosporioides.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 0.714 para tallo, 2.819 para flor y 1.824 para hoja que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico da una concentración de 0.003, 0.013 y 0.008 mg equivalentes de ácido gálico respectivamente. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 24.39% para hoja-espina, 6.99% para tallo y 6.59% para flor. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de algunos flavonoides que pueden ser quercetina y cumarinas, o metabolitos con estructuras similares, las cuales pueden tener propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida y antifúngica del extracto de la hoja de la espinosilla en la cepa de E. coli y la cepa C. gloeosporioides.
Hernández Florez Vanessa Tatiana, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. León Felipe Beltrán Guerra, Universidad Veracruzana
INDICADORES DE BIENESTAR PSICOSOCIAL, CONDICIONES DE VIDA Y SALUD EN ZONA RURAL DE COLOMBIA EN CONDICIONES DE CONFLICTO ARMADO.
INDICADORES DE BIENESTAR PSICOSOCIAL, CONDICIONES DE VIDA Y SALUD EN ZONA RURAL DE COLOMBIA EN CONDICIONES DE CONFLICTO ARMADO.
Hernández Florez Vanessa Tatiana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. León Felipe Beltrán Guerra, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, la sociedad ha experimentado una larga historia de violencia que ha dejado profundas marcas en la población, especialmente en las zonas rurales por los hechos violentos perpetrados por grupos armados no estatales y organizaciones criminales (Bautista, 2022; Pavas y Gómez 2019).
En particular, las zonas fronterizas, como el departamento de Norte de Santander, que aún se siguen presentado crecientes niveles de violencia y conflictos entre los grupos armados (ONU,2022). Esto ha generado brechas significativas en el acceso a recursos, servicios de salud, educación, infraestructura y empleo entre las áreas rurales y urbanas. Estas asimetrías socioeconómicas han contribuido a la marginalización y exclusión de las comunidades rurales, exacerbando las condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en estas áreas, en relación con las condiciones de vida y el bienestar de la población rural (PNUD,2011).
Por otra parte, como consecuencia del conflicto armado colombiano se ha tenido un impacto significativo en la salud mental y emocional de la población. Muchas personas han sufrido afectaciones psicológicas debido a la exposición directa o indirecta a la violencia, como estrés postraumático, ansiedad, depresión, fobia y otros trastornos relacionados (Piñeros-Ortiz et al., 2021; Cudris-Torres et al., 2019; Aristizábal et al., 2012; Ramírez et al.,2017).
Por consiguiente, el conflicto armado tiene efectos profundos y abarca no solo el deterioro de la salud mental, sino que también provoca cambios significativos en los estilos de vida, tanto a nivel individual como comunitario (Ramírez et al., 2016). La complejidad de esta situación se intensifica cuando se combinan las condiciones de victimización y las secuelas de la violencia, junto con la violación de los derechos humanos, un tema abordado por Fukuda-Parr (2012) el cual llega a la conclusión de que el derecho al desarrollo individual implica asegurar condiciones básicas de nutrición, salud, educación, equidad, justicia y participación política. En contextos de violencia, estos derechos suelen ser vulnerados, lo que dificulta la restauración de los derechos humanos y la consecución de una calidad de vida óptima. Por consiguiente se plantea como objetivo general analizar las características de bienestar subjetivo, condiciones de vida, estilos de vida y síntomas de ansiedad y depresión, en los habitantes de una zona rural de Colombia en condiciones de conflicto armado, con la finalidad de generar estrategias que permitan la prevención, promoción e intervención en temas de salud mental en la comunidad contribuyendo a mejorar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevará a cabo en el corregimiento de Guaramito, ubicado en la zona rural de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander. Esta región ha sido afectada durante muchos años por el conflicto armado, debido a su condición de zona fronteriza donde surgen disputas entre grupos armados por el control territorial (Pacheco, 2021).
Diseño de estudio
El presente estudio se basa en un diseño de tipo mixto, combinando elementos tanto cualitativos como cuantitativos, con un enfoque no experimental, transversal y alcance descriptivo el cual como indica (Camacho et a., 2023) implica que las variables se observarán en su estado natural sin ser manipuladas, proporcionando una descripción detallada del fenómeno de interés en un momento específico.
Población de estudio
Mujeres y hombres mayores de 18 años de la zona rural del corregimiento de Guaramito, Cúcuta, Colombia
Procedimiento de recopilación de información
Dado que el estudio se llevará a cabo en una zona rural expuesta al enfrentamiento entre grupos armados, se ha considerado viable utilizar plataformas digitales para el procedimiento de aplicación. En este sentido, se ha optado por utilizar la plataforma digital Google Forms, la cual permite distribuir los cuestionarios a través de medios digitales como WhatsApp y Facebook. Esta elección facilita el acceso de los participantes al cuestionario y minimiza la necesidad de que se hagan desplazamientos físicos que podrían implicar riesgos.
Instrumentos de medición
Para el desarrollo de este estudio se implementa una batería de instrumentos validados, cuya fiabilidad psicométrica ha sido comprobada que son la escala de bienestar subjetivo y condiciones de vida (BUSCOV), Escala de estilos de vida, la escala de ansiedad y depresión y finalmente se utilizaran las entrevista semiestructurada para conocer a profundidar acerca de las categorias de estudio.
CONCLUSIONES
En conclusión, las narrativas de los líderes revelan que el bienestar subjetivo es una experiencia única y personal, moldeada por factores tanto individuales como sociales. Sus relatos destacan cómo las condiciones de vida, el acceso a servicios básicos, el nivel educativo y la seguridad en su entorno impactan en su bienestar subjetivo. A pesar de enfrentar dificultades, ambos líderes muestran resiliencia y determinación para afrontar los desafíos y encontrar sentido en sus vidas, lo que es fundamental en su bienestar subjetivo.
En relación con la categoría de estilos de vida saludable, se observaron algunas diferencias en las narrativas de los líderes. En la primera entrevista con el líder comunitario, se aprecia que no le daba tanta importancia al cuidado de su salud, mencionando que a veces abandona su salud, no está pendiente de hacer ejercicio ni de mantener una alimentación balanceada. Por el contrario, en la segunda entrevista con la líder, se resalta claramente la relevancia de cuidarse y mantener un estilo de vida saludable. Ella muestra ser consciente de la necesidad de velar por su bienestar físico y emocional, practicando ejercicios diariamente y cuidando su alimentación con productos saludables.
Asimismo, se identifica que el vivir en una zona expuesta al conflicto armado trae efectos tanto a nivel individual como colectivo en el cual se reflejan la profunda influencia que tiene la violencia armada en las vidas de los lideres y en la comunidad.
Es por ello que los resultados tanto cualitativos como cuantitativos permiten identificar las condiciones de bienestar, estilos de vida, ansiedad y depresión de la población de estudio, para con ello, en un segundo momento, elaborar propuestas que incidan en la mejora de su bienestar y salud mental.
Hernández Francisco Danna Aime, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Carlos Alberto Castaño Aguirre, Universidad de San Buenaventura
RETRATOS DE UN PUEBLO SIN PRISA: NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIA PARA LA VISIBILIZACIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SABERES Y OFICIOS VERNáCULOS DE LAS MUJERES RURALES DEL MUNICIPIO DE PIJAO-QUINDíO.
RETRATOS DE UN PUEBLO SIN PRISA: NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIA PARA LA VISIBILIZACIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SABERES Y OFICIOS VERNáCULOS DE LAS MUJERES RURALES DEL MUNICIPIO DE PIJAO-QUINDíO.
Hernández Francisco Danna Aime, Universidad Veracruzana. Santos Martinez Carmelo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Carlos Alberto Castaño Aguirre, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas y saberes han sido parte fundamental de la cotidianidad por mucho tiempo y contribuyen al desarrollo de la comunidad, esto permite la identificación del territorio en cuanto a la vinculación de sus habitantes. Estas comunidades han estado comprometidas y establecido un sentido de pertenencia, que con base al esfuerzo y dedicación se ha ganado con la experiencia, innovación y conservación.
En el municipio de Pijao es muy valioso reconocer los conocimientos tradicionales, que han sido puestos en práctica para generar procesos que dan a conocer perfiles de reconocimientos que mantienen y transmiten la identidad y el valor cultural de cada una de las personas y el colectivo.
Los territorios han sido parte de este proceso de identificación propia e innovación, en el cual no muchas resultan ser relevantes en cuanto dar un valor particular a las comunidades y tienden a crear o asimilar estereotipos ya generados en la universalización de la experiencia del habitar.
Con estos casos, se visibiliza las particularidades del territorio en cuanto a las relaciones que puede tener la comunidad con el espacio, también a la creación de emprendimientos, acciones que prevalezcan como parte fundamental del crecimiento a este lugar.
Sin embargo, la mayor problemática en estos casos en todas las poblaciones cuenta con una imagen satisfactoria. La falta de atención al grupo social, el crecimiento desordenado y la falta de planificación son algunos de los factores que contribuyen a tener la percepción sobre una población que no toma como escencial el ámbito social.
De esta manera, existen situaciones que no permiten avanzar para seguir el proceso del emprendimiento que se vive en la cotidiana, en este proceso se sigue con la intención de que el grupo social y de reconocimiento territorial aumente, esto siempre y cuando prevalezcan las características del valor cultural que actualmente predomina en la comunidad. [CACA1]
Para el año 2019 fue cuando se iniciaron los primeros acercamientos con Asocomunales, para relacionar a las 12 mujeres que ya tenían en cuenta para dar a conocer en este proyecto que iniciaría con diálogos entre miembros de la Universidad San Buenaventura y Asocomunales para comprender el tema a desarrollar.
En la comunidad existen personas que tiene un oficio o saber que por ello son reconocidos, esto despierta el interés por mantener a la comunidad que prevalezca el valor cultura en las nuevas generaciones.
Para eso, en los jóvenes existe el desinterés por permanecer en la comunidad y el camino a buscar una nieva vida en la ciudad, en eso se extiende un largo problema por mantener a las nuevas generaciones, en que al menos tenga un valor cultural importante en sus conocimientos.
METODOLOGÍA
El proceso se ubica en la investigación creación, utilizando diferentes métodos y estrategias para trabajar con 18 mujeres ubicadas en el municipio de Pijao, Quindío. Se toman tanto aspectos prácticos como teóricos, que permiten trabajar con distintas mujeres que conforme avanza la investigación han ido incluyéndose en relación con la labor que desempeñan.
Se planteo tener comunicación con cada una de las mujeres en distintos escenarios, para esto se dialogó en organizar el grupo de discusión para seguir con la recolección de información. Esta intención derivo a buscar nuevos métodos y planteamientos que concretaran resultados más específicos para obtener otras informaciones que ayudaran a complementar el perfil de cada una de las mujeres relacionadas con el proyecto.
Con relación a la articulación práctica y teórica en las que utilizaron técnicas de investigación como entrevistas, encuestas, la indagación de documentos y artículos científicos, entre distintas que integraron el proceso.
Desde esta forma resaltan las intervenciones que forman parte de la aplicación de métodos, permitiendo una comprensión para entender el contexto cultural concreto.
Después asentar la información de las primeras 12 mujeres en los primeros meses, se concreto el perfil de autorreconocimiento sobre su información, entre ellas saber u oficio, el trayecto que han generado en el espacio y la iniciativa por la que hasta ahora se reconoce lo que han realizado.
Para hacer la conexión de las historias narradas por las mujeres y la comunidad, se siguió con el método de creación, en esta intención de poner al alcance estos perfiles permitió la intención de dar a conocer este proceso a través de plataformas digitales de primera, entre esas estrategias se realizó la creación de paginas web, que facilito la fácil difusión de compresión y el fácil acceso a los perfiles de autorreconocimiento creados.
Para este caso, la función de generar el enfoque territorial en el municipio de pijao sobre este tema, fue creciendo y se implementaron nuevas estrategias, en la siguiente mención se postularon narrativas podcast, donde las personas escucharan las narrativas con propias voces, tal cual describían su trayecto, saber y experiencia.
En diferentes etapas se desarrollaron contenidos digitales, gráficos, y físicos con información del proyecto que hace referencia a los reconocimientos de estas 18 mujeres.
CONCLUSIONES
En mención a la estancia del verano de investigación sobre este tema, se lograron rescatar conocimientos en cuanto a la relevancia e importancia de la labor que ofrece cada una de las mujeres con los oficios que se han adquirido a lo largo del tiempo, y que esto toma importancia para el valor cultural y el emprendimiento la comunidad de Pijao.
Por tanto, la inclusión del valor cultural y el emprendimiento asume la posibilidad de afrontar nuevos desafíos, así como fortalecer lo que ya existe en el municipio.
Finalmente, se espera que estos conocimientos que forman- una identidad sean la base a la trayectoria y a los mecanismos que utilizaron las mujeres para hacer valer su esfuerzo y dedicación en Pijao, Quindío y así lograr el entusiasmo y motivación hacia las demás personas para surgir la actividad de emprendimiento.
Hernandez Fuentes Carlos Guillermo de Jesus, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
ANáLISIS Y PREPROCESAMIENTO DE DATOS DE EXPERIMENTO DE REGULACIóN DE EMOCIONES
ANáLISIS Y PREPROCESAMIENTO DE DATOS DE EXPERIMENTO DE REGULACIóN DE EMOCIONES
Hernandez Fuentes Carlos Guillermo de Jesus, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La computación afectiva actualmente es un campo interdisciplinario que se encuentra en la intersección de la ciencia de la computación, la psicología, la neurociencia y la inteligencia artificial. El objetivo principal es desarrollar sistemas y tecnologías capaces de comprender, interpretar y responder a las emociones humanas de manera similar a como lo hacen los seres humanos. Actualmente las personas que dedican largas jornadas laborales y ambientes estresantes están expuestas a presentar emociones extremas, así como cansancio físico y mental; con ello se producen emociones negativas las cuales afectan el rendimiento de los trabajadores. Es importante es destacar que la relación entre las emociones negativas y el rendimiento laboral puede estar influenciada por factores individuales, contextuales y organizacionales.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizó la metodología descriptiva cuantitativa la cual es un método que intenta recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de población. Es una herramienta popular de investigación de mercado que permite recopilar y describir la naturaleza del segmento demográfico mediante un análisis estadístico de datos abiertos de hurto a personas. De igual manera se integra el uso de datos provenientes de un cardiograma (ECG) la cual nos ayudara para evaluar emociones el cual busca analizar las respuestas fisiológicas del corazón en relación con los estados emocionales.
Se realizo y se organizó un archivo CSV el cual registro emociones positivas y negativas de 30 participantes las cuales en base en la medición del ritmo cardiaco nos presenta la activación y valencia de cada participante de 4 emociones (calma, enojo, calma, felicidad). Se utilizo Python para la presentación de graficas de los 30 participantes en cada uno de los procesos lo cual nos ayudó para encontrar similitud entre cada proceso y cada participante.
CONCLUSIONES
En conclusión, se determina el uso de la tecnología en la salud ha dado lugar a un campo en rápido crecimiento conocido como computación afectiva la cual busca resolver y responder a las emociones humanas. Al pasar de los años avanzamos en una era digital el uso de las tecnologías en la computación afectiva la cual ofrece un potencial importante para la mejoría de la salud emocional y mental. A medida que exploramos las posibilidades emocionantes de las tecnologías en la computación afectiva, también tenemos que tener en cuenta que debemos bordar desafíos éticos y de privacidad ya que la recopilación y el análisis de datos emocionales requieren un enfoque cauteloso al manejar información personal en temas de salud.
Hernández García Diego Salomón, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
LA VOZ "TIZATL" Y SU CURIOSO CASO
LA VOZ "TIZATL" Y SU CURIOSO CASO
Hernández García Diego Salomón, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de los diferenciadores encontrados en el habla mexicana surgen de las influencias generadas a partir del encuentro histórico y lingüístico que supuso la Conquista y posteriormente la Colonia, donde el castellano convivió constantemente con las lenguas originarias del territorio. De entre estos contactos surgió el término tiza, proveniente directamente del náhuatl como tizatl.
La voz “tiza” desapareció del habla mexicana y fue reemplazada por la voz “gis”, de origen latino. Curiosamente, “tiza” se mantuvo presente en el habla española.
METODOLOGÍA
Se analizaron las razones por las cuáles la voz tiza, proveniente del náhuatl, emigró desde América y quedó instalada en el vocabulario particular del español de España y, por el contrario, desapareció en su lugar de origen, México, siendo reemplazada por la voz gis, que procede del latín.
Para realizar este acercamiento se realizaron acercamientos a distintos materiales teóricos, como puede ser el Manual de dialectología hispánica: El español de América de Manuel Alvar; diversos diccionarios del siglo XIX con el objetivo de rastrear la primera inclusión de esta voz en el acervo lexicográfico; y el material de Svetlana Lakovleva Nahuatlismos en el español de México, ya que remitió fácilmente a más bibliografía como: Caseres Guzmán, Lope Blanch, Lázaro Carreter, Moreno de Alba, entre otros.
A partir de estos estudios teóricos se cuestionó que método de denominación existió en el español para adoptar y adaptar esa voz en particular, en este caso se trató de la ampliación de una estructura semántica ya existente. Se realizó un análisis diacrónico, por tratarse de una explicación de la introducción de la voz en el español y su posterior cambio semántico, que evidenciaba un perfeccionamiento en el aparato denominativo y revelaba tendencias en casos similares, como sucede en otro texto revisado, encontrado en el Archivo Histórico del Municipio de Colima, Minucias del lenguaje de Victoriano Salado Álvarez, que expone, aunque con ciertos juicios de valor que deseamos evitar, casos similares al estudiado.
Se evidenció que el caso se trataba de un préstamo lingüístico, donde la lengua española fungió como lengua receptora de varias voces de la lengua náhuatl que posteriormente adaptó. Se determinó que el canal de penetración por el cual se introdujo la voz tiza fue exclusivamente auditivo, puesto que en el náhuatl no existía un sistema escritural, hasta que diversos estudiosos se encargaron de adaptar el alfabeto latino a las necesidades fonéticas de la lengua. Estas definiciones y aproximaciones al fenómeno lingüístico fueron resultado de la revisión del Diccionario lingüístico enciclopédico de 1990 y del Diccionario de lingüística de Fontanillo Merino de 1991.
A partir de esta información, se está desarrollando un artículo que espera ser publicado en alguna revista académica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se ampliaron los conocimientos sobre los fenómenos lingüísticos, aplicado específicamente en el habla mexicana. Hubo un acercamiento extenso y profundo a diversos autores. También se pudo mostrar los alcances que tienen este tipo de trabajos en áreas diversas como: otros estudios de naturaleza similar o en la enseñanza del español como lengua extranjera. Por último se trató del primer acercamiento a la investigación por parte del estudiante.
Hernández García Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
TERMORREGULACIÓN DE CORDERAS BLACKBELLY EN UNA REGIÓN TROPICAL
TERMORREGULACIÓN DE CORDERAS BLACKBELLY EN UNA REGIÓN TROPICAL
Hernández García Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calentamiento global es un fenómeno que amenaza la producción de alimentos de origen animal por la acumulación de gases de efecto Invernadero esto provoca un cambio climático en el mundo aumentando las temperaturas ambientales y un cambio en la distribución de precipitaciones anuales en diferentes áreas de mundo. Provocando un impacto en las condiciones de estrés por calor para el ganado en regiones donde no sucedía y donde las altas temperaturas suceden naturalmente, el estrés calórico a aumentado hasta el punto de aumentar la mortalidad de los animales, en las regiones áridas, semiáridas y desérticas del mundo predomina la producción de pequeños rumiantes ya que pueden sobrevivir en condiciones de escasez de alimentos y son más tolerantes al estrés por calor. Los ovinos de razas de pelo existentes en México fueron desarrollados en climas cálidos provenientes de el continente Africano, por lo que cuentan con capacidad genética para adaptarse fácilmente a climas extremos.
En México, la oveja blackbelly es una raza que prospera y sobrevive adecuadamente en climas secos, sin embargo, estas ovejas reducen la productividad en el verano debido a la activación de mecanismos que regular la temperatura, reducir y aumentar la ingesta de alimentos consumo de agua, lo anterior conduce a reducir los ingresos económicos y por lo tanto afectan negativamente a productores de granjas de ovejas. Por lo cual llevar a cabo modificaciones de base o control para minimizar los efectos del estrés calórico en este sentido el objetivo de esta investigación fue describir los efectos del estrés calórico sobre el crecimiento de corderas y termorregulación.
METODOLOGÍA
Se emplearon 23 ovinos de la raza Blackbelly , los cuales fueron divididos en dos grupos: 13 ovejas multíparas y 10 primalas, de ambos grupos se obtuvieron el peso y la condición corporal promedios, siendo estos 40 ± 7.1 de peso con 3.1 ± 0.5 de condición corporal (CC).
Durante el día se miden tres veces en las siguientes horas de 6:00 am,1:00 pm y 6.00pm.En un formato se recaba los datos de constantes fisiológicas. Dónde se mide ojo, hocico, oreja cuello, escápula, ijar, abdomen, ubre, anca, pierna, ano y vulva, ocupando un termopar(FLUXE 59E IR THERMOMETER)tomándola a una distancia de 2cm del cuerpo del animal, en la frecuencia respiratoria se utilizó un temporizador, para contar el número de respiraciones por minuto, y la temperatura rectal se midió introduciendo en el reto un termómetro digital (tecnology SHANG HONG).
Un mes antes del inicio las mediciones experimentales se desparasitaron con (Ivermic, 1 ml vía subcutánea, Laboratorios Macrosules), vitaminaron (A, D, E y complejo B) y despezuñaron (tijeras de jardinería marca TRUPER). Durante todo el experimento las ovejas contaron con bloques de sales minerales a libre acceso (oligoelementos y sales minerales).De la misma manera se llevaron a pastorear de lunes a domingo durante 5 horas.
Los animales fueron adaptados a convivir en sus respectivos corales: un corral abierto (dimensiones: largo 13,20 m, ancho 13,60 m) construido con postes de madera, malla ciclón y techo de Liminal galvanizada para facilitar el flujo del aire. Los comederos son de madera (dimensiones: 2,10 m de largo y 0,39 m de ancho, el segundo 1.14 m de ancho y 0,38 m de ancho), los bebederos son baldes de plástico (dimensiones: 0,96 m de ancho y 0,68 m de largo, y la altura es de 0,35 m).
Para el análisis estadístico se realizó un Análisis de Varianza (ANDEVA) mediante el Modelo Lineal General, en donde se considero como efecto fijo el turno ’mañana, medio día y tarde) y el clima (despejado, lluvioso, nublado, soleado y ventoso), se considero la interacción del turno con clima. Se elaboró una tabla de pruebas multivariantes con cuatro pruebas de significancia para cada efecto del modelo. Se anexo una matriz de correlación de acuerdo con el coeficiente de Pearson, entre todas las variables evaluadas. De la matriz de correlación se seleccionaron las dos variables con mayor asociación con el resto de ellas considerando P<0.05. Todos los análisis fueron realizados con el software SPSS 15.0 para Windows.
CONCLUSIONES
Se encontró una diferencia significativa por efecto del turno, efecto del clima y en la interacción turno*clima. La mayor FR se presenta a medio día (MD) en el clima nublado con 103.24±2.977 (P<0.001), esto se atribuye al efecto de la humedad relativa en el estrés por calor que presentan las corderas. En el caso de la temperatura rectal (TR), esta fue mayor en la tarde con clima ventoso con 39.25±0.223 °C (P<0.001).
La mayor temperatura (P<0.001) se registró en la tarde con clima ventoso para las variables ojo, oreja, cuello, escapula, ijar, abdomen, anca, y pierna. La región del hocico y ano fueron mayores (P<0.001) en el turno de medio día con clima despejado y la vulva registró una máxima de 36.752±0.2 °C durante el medio día con clima soleado (P<0.001)
El resultado de las pruebas multivariantes con cuatro pruebas de significancia para cada efecto de modelo. La huella de Pillai es una estadística de valor positivo. La Lambda de Wilks es una estadística de valor positivo que oscila entre 0 y 1. El rastro de Hotling es la suma de los auto valores de la matriz de prueba. El rastro de Hotling es siempre más grande que el rastro de Pillai, pero cuando los auto valores de la matriz de prueba son pequeños, estas dos estadísticas serán casi iguales. Esto indica que el efecto probablemente no contribuye mucho al modelo. La raíz más grande de Roy es el mayor auto valor de la matriz de prueba. Por lo tanto, es una estadística de valor positivo para la que los valores crecientes indican efectos que contribuyen al modelo. Las cuatro pruebas fueron altamente significativas en el efecto turno, clima e interacción turno*clima.
Finalmente se presentan los resultados del coeficiente de correlación de Pearson (CP),cada una de las variables asociadas con otra variable, se encontró efecto positivo en la correlación de todas las variables altamente significativo (P<0.001).
Hernández García Juan Luis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
Hernández García Juan Luis, Universidad Autónoma de Occidente. López Gaytán Jesús Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tendencias son los recursos llamados memes, los cuales se caracterizan por ser una representación gráfica que son basados en una situación actual, se utilizan con humor y tienen fines de entretenimiento, por ellos multiples organizaciones utilizan esta estrategia con el fin de conectarse con los consumidores logrando mayor interacción.
Pérez-Salazar (2017) señala que "un meme ha sido definido como cualquier unidad cultural que es replicada, no solo se trata de imagenes o videos compartidos sino de cualquier manifestación cultural".
El enfoque de este trabajo de investigacíón es el uso de los memes como estrategia de comunicación en las organizaciones, estos son utilizados para mantener vigencia en los mercados debido a que es necesario tener versiones más divertidas y actuales, este tipo de publicidad es una buena herramienta de difusión pues tienden a ser virales en las redes sociales, debido a que este recurso hace referencia de algunos acontecimientos recientes obteniendo una campaña publicitaria oportuna, pues de esta manera se logra humanizar la marca, también se establece una relación con el público que son los que hacen que los contenidos se hagan tendencia, obteniendo mejor posicionamiento, por lo que se han convertido en un medio efectivo para hacer promoción y generar ventas.
METODOLOGÍA
En la siguiente investigación se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta de escala tipo Likert donde se utilizó una muestra no probabilística por intencional, el instrumento contaba con un total de cinco ítems, los sujetos a los cuales se les aplicó este instrumento de recolección de datos fueron 36 jóvenes universitarios de un rango de edad de 18 a 23 años de dos diferentes universidades del estado de Sinaloa, con el fin de conocer el uso de los memes como estrategia comunicativa en las organizaciones.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos por las encuestas realizadas a los sujetos se encontró que el uso de los memes como estrategia comunicativa de las organizaciones se utiliza para dar a conocer sus productos. La red social más utilizada para realizar esto es Facebook.
Sin embargo, tienen poco éxito cuando se trata de que los usuarios interactúen con el meme. Finalmente, consideran que es una buena estrategia de comunicación por parte de las organizaciones
Hernández García María del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
ESTUDIO DE LA ROTURA DE LA PRESA CAYEHUACAN.
ESTUDIO DE LA ROTURA DE LA PRESA CAYEHUACAN.
Gamboa Cruz Mizuri, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández García María del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
para esta investigacion se realizo , el estudio de la presa cayehuacan , ubicada en , axochiapan morelos , cuyo objetivo principal es analizar mediante una simulacion hidraulica , la rotura de la presa , su comportamiento y los datos que pueda causar en caso de haber poblaciones.
METODOLOGÍA
Este estudio se basa en la presa cayehuacan conociendo todos sus datos como es la ubicación geográfica de la presa y de terreno de estudio, en este caso nos enfocamos a lo que podría ser una posible falla (Rotura), la simulación la aremos con tres programas el primero es, DXF2XYZ es una herramienta fácil de usar que nos permite convertir archivos de Auto CAD (DXF y DWG) en este caso vamos a convertir un DXF a un TXT apoyándonos con el bloc de notas.
Una vez que convertimos el archivo en TXT nos vamos apoyar con el programa (Qgis 3.30) donde vamos a crear dos polígonos, y con la ayuda del( CEM) descargado de la página de Conagua vamos a crear el polígono de la presa y el polígono delimitando un área de terreno, también crearemos un ráster de cada polígono, para después hacer una unión, y creamos una malla, después de todo haciéndolo con herramientas de Qgis, una vez creado eso exportamos cada archivo que creamos guardándolo en una carpeta limpia, después nos dirigimos al tercer programa utilizado es el programa (iber) donde delimitaremos el rio , la presa , los poblados , con ello creando superficies , después guaramos el archivo y lo vamos a comprimir en formato zip, nos dirigimos a la página de VNE IMTA esto para obtener el número de escurrimiento del agua , después de obtener el número de escurrimiento del agua ,descargamos los datos que la pagina nos da una vez que insertamos el zip, después nos dirigimos de nuevo a el programa Qgis y insertamos los datos obtenidos de la pagina NVE IMTA , clasificamos y vemos la tabla de atributos, para corroborar que todo este en orden , creamos mapas de clasificación de vegetación , NcondN y clasificación guarnamos , ahí mismo en Qgis trabajaremos con nuestro CEM , LOS POLIGONOS Y RASTER , añadiéndole rugosidad , guardamos el archivo y nos dirigimos a (iber) donde le pondremos valores a la presa y crearemos una nueva malla que englobe todo el área de trabajo, y crearemos un modelo , le meteremos valores , siguiente haremos la simulación de la posible rotura con la ayuda de (iber) insertando datos como tales la cota ,la brecha , name, namo , también insertamos el dato del tiempo y empezamos a calcular , nos tomara el tiempo de aproximadamente 36 horas en generar la simulación , después se creara los mapas de tirantes , obteniendo y dado por terminado la simulación de la rotura de la presa cayehuacan.
CONCLUSIONES
En conclusión, llegamos a los resultados que la presa cayehucan se rompió en un tiempo determinado de 6 a 10 minutos, esto ah que las especificaciones de la presa son de materiales sueltos, la presa es clasificada como una presa mediana ah lo que la presa tendrá una rotura más rápida, arrasando y llevándose a la localidad de cayehuacan y a san antonio coayuca, que se encuentran ubicados cerca , causando daños materiales, pérdidas humanas, pérdidas económicas
Hernández Gómez Victor Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EFECTO NEMATICIDA IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE LOS HONGOS PLEUROTUS SP. Y USTILAGO SP. CONTRA EL FITOPARáSITO NACOBBUS ABERRANS.
EFECTO NEMATICIDA IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE LOS HONGOS PLEUROTUS SP. Y USTILAGO SP. CONTRA EL FITOPARáSITO NACOBBUS ABERRANS.
Espinoza Herrera Betzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Gómez Victor Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nemátodo Nacobbus aberrans es un fitoparásito que representa una amenaza para la agricultura a nivel nacional e internacional debido a su alta capacidad reproductiva, amplia gama de hospedantes y extensa distribución geográfica, por lo que es considerada difícil de manejar. Este nemátodo induce la formación de agallas en las raíces de la planta, reducción del sistema radicular, enanismo y marchitez.
En México, genera pérdidas económicas debido a su impacto en la producción de papa, betabel, chile, jitomate y frijol. Su actual manejo implica el uso de nematicidas sintéticos que tienen repercusiones en la salud humana y el medio ambiente, además de que cada año muchas de estas sustancias se agregan a la lista de productos no permitidos, dejando a los productores sin opciones para combatir estos fitoparásitos. Es por ello que para su control, es necesaria la implementación de estrategias amigables con el medio ambiente.
Los hongos comestibles y medicinales han sido parte de la dieta del hombre desde épocas remotas, contienen compuestos de interés terapéutico como polisacáridos, heteroglucanos, quitina, peptidoglucanos, proteoglucanos, lectinas, lactonas, fenoles, terpenoides, alcaloides antibióticos y agentes quelantes de metales.
Pleurotus es un género de setas con el himenio laminado, incluye una variedad de especies comestibles de interés comercial, está altamente distribuido, se cultiva en varios países y es de interés medicinal.
Ustilago sp. es un hongo de la familia Ustilaginaceae originario y utilizado en la cocina de México, este crece entre los granos del maíz. Es una fuente confiable de nutrientes y componentes micoquímicos con aplicaciones industriales.
Durante el verano de investigación se evaluó la actividad nematicida in vitro de extractos metanólicos de Pleurotus sp. y Ustilago sp. contra juveniles infectivos (J2) de Nacobbus aberrans. El presente proyecto se llevó a cabo en el Departamento de Helmintología (CENID-SAI, INIFAP) Jiutepec, Morelos.
METODOLOGÍA
Obtención de huevos y juveniles
Los huevos de N.aberrans se obtuvieron de plantas de chile habanero (Capsicum chinense) de las raíces con agallas, donadas por el Colegio de Postgraduados, Campus de Montecillo, Estado de México. Se extrajeron de las raíces mediante el siguiente método; se lavaron las raíces con abundante agua para posteriormente trozarlas y colocarlas en un recipiente con cloro al 1.5% mientras se agitaba por 1 min, por último se recolectaron del tamiz de 500 mesh.
Después se colocaron los huevos en un tubo de ensayo para su recuperación mediante separación por gradiente de densidad al adicionar 3 mL de Sulfato de Magnesio (GE. 1.18) por mL de muestra. Al centrifugar (3500 rpm/3 min) se recuperó el remanente (flotante) y se agregó abundante agua para comenzar con el lavado que consistió en centrifugar y recuperar el precipitado de la muestra, el proceso de lavado se repitió 3 veces hasta dejar limpia la muestra.
Los huevos se recolectaron y se incubaron a 28°C en una placa de Petri con agua destilada durante 8-10 días. Durante este tiempo se recuperaron los J2 que eclosionaron y se mantuvieron a 4°C.
Obtención de extractos
Se utilizaron 235 g de Ustilago sp. y 225 g de Pleurotus sp. comprados en el tianguis Centenario de Cuernavaca, Morelos, México. Se secaron al horno a 65 °C y posteriormente se pesaron para obtener el valor de la muestra final. Para Ustilago sp. se obtuvieron 155 g y para Pleurotus sp. 90 g.
Se requirieron 400 mL de metanol por cada 50 g de muestra, Posterior a esto, se sellaron perfectamente los matraces y se dejó en reposo durante 48 horas.
Para la filtración de los concentrados se colocaron gasas en la boquilla de los matraces y en el embudo, y se recolecto la muestra mediante filtración. Para su concentración se realizó la destilación de las muestras haciendo uso de un rotaevaporador a 45 °C y 335 mbar. Posteriormente se congelaron a -80 °C para después llevarlos a liofilizar. Una vez liofilizadas, se pesaron para obtener el rendimiento final y se guardaron en tubos de 40 mL perfectamente sellados.
Bioensayo
Se utilizó una placa de micro titulación de 96 pozos, los tratamientos se asignaron al azar mediante un diseño completamente aleatorizado y se realizaron cuatro repeticiones por tratamiento donde se colocaron 100 nematodos por pozo. Para los tratamientos se utilizaron seis concentraciones en un rango de 20-1.25 mg/mL y agua destilada como control negativo. Después de tres días se observó la mortalidad de los J2 con la ayuda de un microscopio (4X) y se registró la mortalidad y supervivencia. Los resultados se expresaron en terminos de concentración letal media (CL50) mediante un modelo probit.
CONCLUSIONES
Se logró determinar que los extractos metanólicos de los hongos evaluados tienen efecto nematicida contra J2 de N.aberrans.
El valor de CL50 de Pleurotus sp. fue de 1.08 mg/mL (0.79-1.36 mg/mL), el de Ustilago sp. fue de 4.42 mg/mL (4.0-4.85 mg/mL). Asimismo, el nematicida comercial Nematrol® (Quitosano) presentó un valor de 1.18 mg/mL (1.10-1.27 mg/mL). Por lo tanto, se concluye que la efectividad de Pleurotus sp. es equivalente a la del Quitosano a nivel de extractos. Los resultados obtenidos permiten sugerir que se deben continuar los estudios para identificar los compuestos activos de los hongos evaluados. Además de evaluar su efectividad contra huevos y otras especies de fitoparásitos.que amenazan a los cultivos agrícolas.
Hernández González Andrea Edith, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS 2.0: GéNERO Y PROBLEMáTICAS LGBTIQ
NARRATIVAS 2.0: GéNERO Y PROBLEMáTICAS LGBTIQ
Hernández González Andrea Edith, Universidad Autónoma del Estado de México. Ruvalcaba Ramos Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz del confinamiento para combatir la pandemia COVID-19, fue un gran enfrentamiento que se vivió como sociedad, las redes sociales y TIC fueron el pilar de comunicación durante aislamiento y gracias a ello también se dieron a conocer grandes problemáticas en las primeras afectadas la comunidad LGBTTT1Q+ .En esta presente investigacion, se logran visualizar problematicas como lo son: iscursos de odio, el shadowban, denuncias, ataques físicos facilitados por las aplicaciones de citas, aspectos juridicos como redes de apoyo, aceptación de la diversidad sexual y de identidad-expresión de género,manifestaquices que fueron identificadas principalmente en: Facebook, Tik tok, Twitter, en el período de Marzo 2020-Enero 2023, que pueden poner en situaciones de riesgo a los individuos que forman parte de la comunidad LGBTQ+.
METODOLOGÍA
La metodología para este proyecto fue la obtención y análisis de diversos datos recabados de redes sociales cuyo contenido estuviera asociado a la comunidad LGBTTTQ1+, asi como recabar datos de conerencias y entevistas por organizaciones y secretarias de Diversidad Sexual, por lo que iene un enfoque cualitativo y empírico.
CONCLUSIONES
Finalmente se logró evidenciar que las personas LGBTTTQ1+ constituyen uno de los grupos más afectados y en situación de vulnerabilidad durante la pandemia de Covid-19. No sólo en términos propios, de salud física y mental, sino también en otros ámbitos de la vida, y reacciones de la sociedad, pues desde que se declaró la enfermedad como pandemia, a principios de 2020, se mencionó que esta provocaría no solamente una crisis sanitaria a nivel mundial, sino también económica, de seguridad, de identidad y discriminación y la no valoración derechos humanos. que en Facebook es más común ver en los comentarios una gran cantidad de discursos de odio, de los cuales la mayoría utiliza la religión como respaldo, a diferencia de Tikt ok donde, aún cuando también se presentan discursos de odio en los comentarios, es más común que el acoso se presente a manera de reportes para crear shadowban, fue la plataforma que mas se utilizo en cuestiones de denuncias tanto nacionales como internacionales, la empatia como sociedad es uno de los aspectos que tenemos que seguir trabajando y seguir con el incremento de vizualizacion de contenido en redes de apoyo y sobre todo en cuestiones juridicas se quiere transmitir como mensaje que en ocasiones al estudiar una carrera los mismos profesores establecen parámetros no adecuados de enseñanza, se han establecido discriminación a la comunidad por los mismos abogados, la ética y moral plasma de uno mismo, la responsabilidad de aprender y llevarlo a cabo con la protección adecuada de los derechos humanos es una principal base, El reto es hacer cumplir la ley.
Hernandez Gonzalez Jorge Ivan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Esteban Alberto Correa Bedoya, Universidad de Medellín
BAñO ELECTROLESS NI- P Y NI-B PARA LA DECORACIóN DE PARTíCULAS DE MG.
BAñO ELECTROLESS NI- P Y NI-B PARA LA DECORACIóN DE PARTíCULAS DE MG.
Hernandez Gonzalez Jorge Ivan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Esteban Alberto Correa Bedoya, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El recubrimiento electroless de níquel se destaca como una solución eficiente para mejorar el rendimiento del magnesio en el transporte de hidrógeno. Al aplicar una capa de níquel sobre la superficie del magnesio, se logra una protección efectiva contra la corrosión y una mejor cinética de absorción y desorción de hidrógeno. Este proceso tiene aplicaciones prometedoras en tecnologías de almacenamiento y suministro de hidrógeno, proporcionando una opción confiable y sostenible para el transporte seguro de hidrógeno. La optimización de las composiciones de baños electroless de Ni-P y Ni-B permitirá maximizar los beneficios del recubrimiento, abriendo nuevas oportunidades en el campo de la nanotecnología y la energía renovable.
METODOLOGÍA
Preparación del baño Ni-P
Para la preparación del baño se utilizaron los siguientes reactivos:
Sulfato de níquel hexahidratado (NiO₄S · 6 H₂O)
Hipofosfito de sodio monohidratado (NaPO2H2·H2O)
Ácido succínico (C4H6O4)
Ácido propiónico (C₃H₆O₂)
Ácido láctico (C3H6O3)
Bifluoruro de hidrógeno de amonio (NH4HF2)
Se preparó en la campana de extracción utilizando agua desionizada como disolvente.
Los componentes fueron pesados según el orden de aparición, con acondicionamiento (10 y 8,43 g/L) de bifluoruro de hidrógeno de amonio (NH4HF2), ya que este componente actúa como pasivador de la superficie de magnesio, por lo tanto, lo protege del ambiente externo evitando su corrosión prematura. Al tener flúor en su composición se favorece la fluoración de películas depositadas de Ni-P y se buscaba tener una variación de este componente para así analizar el comportamiento a la hora de realizar la deposición.
Preparación del baño Ni-B
La preparación de este baño fue realizada en el estricto orden de aparición del listado:
Hidróxido de sodio (NaOH)
Cloruro de níquel hexahidratado (NiCl2 · 6 H₂O)
Tiourea a 1 ppm (CH4N2S)
Etilendiamina (C2H8N2)
Bifluoruro de hidrógeno de amonio (NH4HF2)
Borohidruro de sodio (NaBH4)
Utilizando agua desionizada como disolvente. Para preparar la tiourea a 1 ppm se pesaron 50 mg y se aforó en un matraz de 50 ml.
Proceso de recubrimiento electroless
Para la realización de este baño electroless se definió la elaboración de 7 ensayos que constan de distintos tiempos. Esto se realizó así para analizar cómo avanza la deposición respecto al tiempo:
0.5 minutos
1 minutos
2 minutos
4 minutos
6 minutos
10 minutos
12 minutos
Una vez montado la solución del baño electroless, para evitar que se dañen las partículas de magnesio por la presencia de oxígeno en el ambiente, se tiene que utilizar tetrahidrofurano (THF) para transportarlas del vial al baño y así medir los tiempos para cada ensayo. Una vez transcurrido el tiempo se tiene que filtrar, almacenar y llevar a la mufla a 60°C durante 30 minutos.
Caracterización
Después de haber realizado el baño y el secado de las partículas sintetizadas, se deben guardar en un desecador para su posterior caracterización en microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS) y espectroscopía infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR), y así analizar los resultados a distintos tiempos.
CONCLUSIONES
El recubrimiento electroless de níquel es un proceso eficiente y versátil para mejorar las propiedades del magnesio en el transporte de hidrógeno. Se ha estado trabajando con diferentes parámetros para analizar los resultados y así determinar las concentraciones y tiempos óptimos de reacción para la obtención de partículas de magnesio decoradas con Ni-P y Ni-B. Se caracterizaron las partículas obtenidas por medio de las técnicas SEM, EDS y espectroscopía FTIR, logrando identificar los tamaños, morfología, composición y transmitancia del material.
La integración de la nanotecnología en la ingeniería de materiales ha permitido avances significativos en la mejora de las propiedades y funcionalidades de los materiales. El baño electroless de níquel para el recubrimiento de magnesio es un ejemplo clave de cómo la nanotecnología se aplica para superar desafíos y mejorar las características del material base.
Hernandez Gonzalez Xochitl, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
EMOTIONS&CARE: UNA APLICACIóN MóVIL PARA APOYAR LA DEPRESIóN DE JóVENES UNIVERSITARIOS
EMOTIONS&CARE: UNA APLICACIóN MóVIL PARA APOYAR LA DEPRESIóN DE JóVENES UNIVERSITARIOS
Hernandez Gonzalez Xochitl, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramirez Flores Brenda Janeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus capacidades, puede afrontar las presiones cotidianas de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y puede contribuir a la su comunidad. Cuando los estudiantes ingresan a la universidad, sus condiciones de salud mental pueden verse afectadas por requisitos emocionales, sociales o académicos, lo que los lleva a buscar ayuda profesional o investigar por sí mismos sobre los temas de interés. Sin embargo, es bien sabido que gran parte de la información en Internet hoy en día puede provenir de una fuente poco confiable o necesitar un mejor soporte.
De acuerdo con la literatura, los estudiantes universitarios en sus primeros años de carrera son los que manifiestan principalmente varios episodios psicoemocionales derivados de las evaluaciones de los docentes, la sobrecarga de trabajo y el tiempo mínimo que solicitan los docentes para realizar los trabajos. La depresión no es solo un síntoma que atraviesan los estudiantes universitarios y que pueden superar fácilmente; el desconocimiento y la desinformación pueden llevar a los estudiantes universitarios a no sentirse acompañados y desarrollar conductas suicidas.
El desarrollo de nuevas tecnologías se puede utilizar para desarrollar formas innovadoras de apoyar la salud mental de los estudiantes universitarios. Más de 10,000 aplicaciones móviles (apps) para la salud mental están disponibles para su descarga.Por ejemplo, la OMS recomienda "promover el autocuidado a través de tecnologías de salud móviles y electrónicas". Sin embargo, muchas de estas aplicaciones móviles no están diseñadas de acuerdo a las necesidades del usuario y sin el apoyo de especialistas en salud mental.
Emotions&Care es una aplicación móvil para apoyar a la depresión en estudiantes universitario, la cual se diseñó utilizando la metodología Design Thinking para abordar las necesidades específicas de los estudiantes universitarios y los especialistas en salud mental. Al proporcionar herramientas efectivas y accesibles para la detección e intervención temprana de la depresión en estudiantes universitarios, se espera que Emotions&Care pueda ayudar a reducir el riesgo de comportamientos suicidas y mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es Design Thinking, una metodología centrada en el usuario que se caracteriza por ofrecer una lente a través de la cual se pueden observar los retos, detectar necesidades y, finalmente, solucionarlas. La metodología está compuesta por cinco fases: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.
Durante la primera fase de la metodología, Empatizar, el objetivo principal fue adquirir un conocimiento profundo sobre la depresión en estudiantes universitarios, incluidos el diagnóstico, los niveles y la intervención. Durante la fase de Definir, la información y los datos recopilados de las entrevistas de la fase anterior se analizaron a través de técnicas cualitativas, incluidas la codificación abierta y la codificación axial. Se utilizó el método de Personas basado en los resultados de la entrevista y el cuestionario para crear personajes ficticios para representar diferentes tipos de usuarios que podrían usar nuestro juego. Estos resultados también ayudaron a definir el alcance, las características y las limitaciones del proyecto.
En la fase de Idear se generaron algunas posibles ideas para una aplicación móvil utilizando los resultados de la fase Definir. La sesión de diseño incluyó una descripción general del proyecto, una explicación de los objetivos de la sesión y las consideraciones de diseño, incluido el diagrama de afinidad resultante de la fase Definir, los resultados del cuestionario en línea y las dos personas, para que los participantes pudieran tener una mejor comprensión de quiénes estaban diseñando la aplicación móvil.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró diseñar la aplicación Emotions&Care, la cual es una aplicación móvil para apoyar la depresión de estudiantes universitarios. Así mismo, se adquirió conocimiento y aplicación de la metodología Design Thinking, la cual tiene un enfoque de diseño centrado en el usuario. Las etapas Empatizar y Definir descubrieron las necesidades de los estudiantes universitarios y de los especialistas en salud mental, que se utilizaron para proponer consideraciones de diseño. Se utilizaron estas consideraciones de diseño para llevar a cabo una sesión de diseño con nueve estudiantes universitarios durante la etapa de Idear, donde surgieron tres propuestas de diseño. Se combinaron las características principales de las tres propuestas de diseño para crear un prototipo de la aplicación Emotions&Care. Finalmente, se llevó a cabo una sesión de validación de diseño con dieciocho estudiantes universitarios y dos psicólogos para investigar la aceptación de la aplicación en términos de utilidad y facilidad de uso. Posteriormente, se implementó la funcionalidad parcial de una parte de la aplicación. La implementación se realizó para dispositivos Android en el lenguaje de programación Java.
Como trabajo a futuro, se espera concluir la implementación del prototipo de alta fidelidad, implementando todas las funciones de la aplicación y proporcionando un enlace entre los estudiantes universitarios y los especialistas de la salud mental. Finalmente, se espera evaluar el prototipo de alta fidelidad con con estudiantes universitarios y especialistas para poder investigar la experiencia del usuario, facilidad de uso y eficacia para apoyar la depresión en esta población
Hernandez Guerrero Lenin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Yanet Evangelista Alcocer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
CONSTRUCCIóN DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ENSEñANZA DE EDUCACIóN AMBIENTAL
CONSTRUCCIóN DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ENSEñANZA DE EDUCACIóN AMBIENTAL
Hernandez Guerrero Lenin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Yanet Evangelista Alcocer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"EarthExplorer" es un emocionante juego educativo en 2D dirigido a niños de 8 a 12 años, con el objetivo de fomentar la conciencia ambiental y el conocimiento ecológico. Integrando una poderosa inteligencia artificial basada en la API de ChatGPT, los jugadores explorarán cinco categorías clave: reciclaje, cambio climático, energías renovables, sostenibilidad, y contaminación del aire y agua. A través de notas informativas interactivas y preguntas al final de cada nivel, los niños aprenderán sobre la importancia de proteger el medio ambiente y tomar decisiones informadas para un futuro más sostenible.
METODOLOGÍA
1. Investigación Inicial: Investigar ecología, temas ambientales y la audiencia (niños de 8 a 12 años). Definir temas clave para las categorías: reciclaje, cambio climático, energías renovables, sostenibilidad, contaminación del aire y agua.
2. Diseño del Juego: Planificar estructura y mecánicas de "EarthExplorer". Crear 3 planos (jungla, cueva, desierto) con niveles desafiantes para cada categoría. Integrar inteligencia artificial para generar notas y preguntas.
3. Desarrollo de Contenido: Crear notas informativas sobre temas clave. Introducir interacción con las notas y convertirlas en audio mediante una petición a un servidor creado para el juego.
4. Integración de la IA: Implementar la API de ChatGPT para proporcionar información relevante y generativa en cada nivel y generar preguntas para el cuestionario final.
5. Integración de Bases de Datos: Crear y administrar bases de datos para almacenar registros de progreso y comprensión de los jugadores.
6. Desarrollo de Niveles y Rompecabezas: Crear niveles enfocados en cada categoría y diseñar rompecabezas relacionados con la ecología y el cuidado del medio ambiente.
7. Pruebas Piloto: Probar el juego con niños para evaluar la jugabilidad, comprensión de notas e interacción con la IA. Ajustar según comentarios.
8. Implementación y Lanzamiento: Realizar ajustes finales y lanzar "EarthExplorer" en una plataforma accesible y atractiva para dispositivos infantiles.
9. Evaluación y Retroalimentación: Monitorear el rendimiento del juego, recopilar datos sobre el progreso y comprensión de los niños. Evaluar el impacto educativo y la motivación hacia la conciencia ambiental. Mejorar futuras versiones del juego y optimizar su efectividad educativa.
CONCLUSIONES
"EarthExplorer" se encuentra en una etapa prometedora de desarrollo como una herramienta educativa para niños de 8 a 12 años, enfocada en concienciar sobre ecología y sostenibilidad. La implementación y lanzamiento del juego están en curso, asegurándonos de que sea accesible y atractivo para los niños. La fase de evaluación y retroalimentación será crucial para medir el impacto educativo y la motivación de los jugadores hacia el cuidado ambiental. Con resultados obtenidos, optimizaremos el juego para ofrecer una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y personalizada. Nuestra esperanza es que "EarthExplorer" inspire a la nueva generación a proteger y preservar nuestro planeta para un futuro sostenible.
Hernández Guillen Jostin Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APLICACIóN DE HáBITOS SALUDABLES A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS.
APLICACIóN DE HáBITOS SALUDABLES A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS.
Hernández Guillen Jostin Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las afecciones crónicas en México en su mayoría son desencadenadas por malas prácticas de salud, a su vez por costumbres y tradiciones arraigadas en la sociedad, enfermería juega un papel primordial desde el rol de promoción a la salud, en el cual se le dan las herramientas y la orientación necesaria a las personas para que puedan guiarse y tener buenas practicas en su día a día.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue "metodología cualitativa" se aplicaron entrevistas, encuestas digitales ademas de busqueda en articulos cientificos para complementar las opiniones de la población respecto a las malas practicas del cuidado de la salud. posterior a ello se realizo la transcripción y analisis de la información obtenida en la investigación.
CONCLUSIONES
De la investigación realizada se logró recopilar la información necesaria sobre que porcentaje de la población Mexicana es la afectada, cuales son las malas prácticas que propician el desarrollo de las afecciones crónicas, entre otras, en la cual se utilizaron diversas técnicas y herramientas de investigación. Mediante la información obtenida llegue a la conclución que la población realiza malas prácticas de autocuidado de la salud. Gracias a el Verano de Investigación he aplicado los conocimientos ya obtenidos durante mi formación académica.
Hernández Henao Esmeralda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
ANÁLISIS JURÍDICO DE LA MEGAMINERÍA EN EL MUNICIPIO DE SALENTO: IMPACTO AMBIENTAL, RIESGOS LEGALES Y PERPECTIVAS DE REGULACIÓN
ANÁLISIS JURÍDICO DE LA MEGAMINERÍA EN EL MUNICIPIO DE SALENTO: IMPACTO AMBIENTAL, RIESGOS LEGALES Y PERPECTIVAS DE REGULACIÓN
Hernández Henao Esmeralda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La megaminería, como actividad extractiva a gran escala, plantea importantes desafíos en términos de su impacto ambiental, los riesgos legales asociados y la necesidad de una regulación adecuada. En el municipio de Salento, donde se lleva a cabo la megaminería, se presentan preocupaciones y conflictos en relación con estas cuestiones. Por lo tanto, resulta fundamental abordar de manera rigurosa y exhaustiva el análisis jurídico de esta actividad en Salento, con el objetivo de comprender plenamente los problemas y desafíos que se presentan.
El problema radica en la falta de un análisis jurídico integral y detallado de la megaminería en el municipio de Salento, que considere su impacto ambiental, los riesgos legales asociados y las perspectivas de regulación. Aunque existen normativas y regulaciones a nivel nacional e internacional para la gestión de la actividad minera, es necesario evaluar cómo se aplican en el contexto específico de Salento y si son suficientes para proteger el entorno natural y los derechos de la comunidad local.
Además, la falta de una regulación clara y efectiva puede generar conflictos y tensiones entre los actores involucrados, incluyendo a las empresas mineras, las comunidades locales, las autoridades gubernamentales y los defensores del medio ambiente. La ausencia de una gestión adecuada de la megaminería puede resultar en un deterioro significativo del entorno natural, la afectación de la calidad de vida de las comunidades locales y la violación de los derechos humanos.
Por lo tanto, es necesario abordar este problema mediante un análisis jurídico que permita evaluar el impacto ambiental de la megaminería en Salento, identificar los riesgos legales asociados y analizar las perspectivas de regulación, con el fin de proponer medidas y recomendaciones que promuevan una gestión más sostenible y responsable de esta actividad en el municipio.
METODOLOGÍA
2.3 Tipo de investigación
La presente investigación se enmarca en un enfoque Jurídica Doctrinal: Se basa en el análisis de fuentes primarias y secundarias del derecho, como leyes, reglamentos, jurisprudencia, tratados, libros y artículos académicos.
Este tipo de investigación implica el estudio crítico de la legislación y la doctrina existente sobre un tema en particular.
2.4 Enfoque de la investigación
La presente investigación adopta un enfoque documental- Cualitativo, para realizar el análisis jurídico de la megaminería en el municipio de Salento: impacto ambiental, riesgos legales y perspectivas de regulación, la cual puede desempeñar un papel importante en el estudio de la megaminería. Al abordar este tema complejo y controvertido. La investigación cualitativa puede ayudar a comprender las perspectivas y experiencias de esta comunidad, las organizaciones ambientales y otros actores relevantes.
Es asi que, al utilizar algunas posibles metodologías cualitativas para investigar la megaminería en el municipio de Salento, Quindío podrían incluir: la recopilación de datos y observaciones específicas, estudios de caso para desarrollar teorías o conclusiones generales y se formulan hipótesis o teorías a partir de ellos.
CONCLUSIONES
Se estan trabajando
Hernandez Hernández Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
INTERVENCIóN ECOLóGICA EN LA PLAZA CENTRO DE SOTO LA MARINA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS
INTERVENCIóN ECOLóGICA EN LA PLAZA CENTRO DE SOTO LA MARINA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS
Hernandez Hernández Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento urbano sin planeación crea problemas en el entorno, ya que esto conlleva a la pérdida de flora y fauna a su paso, así como la devastación del ecosistema que existía antes de la ciudad, así como en la actualidad y alrededor de ella, contribuyendo así al aumento del cambio climático.
El municipio de Soto la Marina, Tamaulipas, México no es la excepción, su expansión en suelos agrícolas y de selva, genera pérdida del ecosistema nativo de la región, ya que se han importado especies vegetales que invaden el sitio y se esparcen sin siquiera los habitantes ser conscientes de los problemas conlleva el eliminar la vegetación nativa, tanto para el entorno, como para las especies animales, eliminando así una relación entre la naturaleza y los ciudadanos.
METODOLOGÍA
Para llegar a una propuesta de medio interespecífico se tiene que concientizar la importancia de la vegetación, tanto de todo el mundo, como local, partiendo de un ejercicio, retando al tiempo, el sol y la inmensidad de un árbol al calcar la sombra de este sobre cien hojas carta que conforman una sola, esto para entender y valorar lo que la naturaleza tarda en desarrollarse, por lo cual se le debe de tener respeto.
Se llevó cabo la lectura de bibliografía relacionada a medios interespecíficos y la relación del ser humano con la naturaleza y el bosque, la naturalidad en ello, tales como La casa de Alicia en el país de las maravillas: la casa del SER en su contexto por Machado María V. (et al.), Bosquizarse de Baptiste Morizot, Florestanía por Jailson de Souza e Silva, La vida de las plantas de Emanuele Coccia y El futuro es vegetal de Stefano Mancuso.
Se elaboraron mapas para el respectivo análisis del municipio, siendo estos el mapeo de tipo de clima, la temperatura, las islas de calor, composición química del suelo, tipo de vegetación, vegetación existente, índices de clorofila e índices de humedad, comparando todos los mapas creados con fechas de diciembre de 2022 a julio de 2023 mediante la superposición de cada uno de estos en una capa con 75% de transparencia a través del programa digital Adobe Photoshop.
Se analizó la vegetación actual y nativa de la zona, elaborando un catálogo vegetal en el programa PowerPoint con cada tipología de árbol y arbusto, con datos sobre sus características de la hoja, flor y fruto, altura, diámetro del tronco, escala, espinas, forma, usos, entre otros.
Se analizaron los datos recopilados mediante la superposición de mapas, ubicando el sitio donde convergieran la mayor cantidad de características como mayor índice de calor, menor índice de humedad y menor vegetación, para consiguiente empezar bocetos en planta y cortes para la propuesta de intervención en esta zona, para posteriormente modelar en el programa SketchUp, renderizar en Vray y trabajar post producción en el programa Adobe Photoshop.
CONCLUSIONES
En la estancia del verano delfín, se reforzaron conocimientos de arquitectura, mediante una concientización de la vegetación que estuvo primero en cualquier contexto, respetando así las especies nativas y su longevidad, priorizando su bienestar, ya que se exploró el diseñar y proyectar para las plantas, no para los seres humanos.
Se obtuvo conforme a los resultados del análisis del municipio que el problema principal de pérdida del ecosistema es en los espacios públicos, debido a que la mayoría de los sitios que presentaron estos problemas son plazas, parques y sitios deportivos, siendo el ámbito privado la opción que respeta al ecosistema mejor que el otro, ya que se demostró en estas una presencia de vegetación adecuada.
El sitio a intervenir derivado de las áreas públicas con este problema y conforme a los resultados de los análisis de la superposición de mapas fue la plaza central del municipio, que es la mayor zona donde se concentran dichas características y valores, siendo estas las de mayor temperatura respecto a las islas de calor, menor índice de humedad y clorofila que pueda regenerar el ecosistema, así como la menor existencia de vegetación.
La propuesta de intervención para generación de un medio interespecífico está en proceso, la cual conlleva la integración de vegetación nativa en ambos lados de las calles que rodean la plaza central, eliminando la posibilidad de que los vehículos invadan el lugar, procediendo a solo ser sitio de paso, así como eliminar la vegetación invasiva que no pertenece al ecosistema, reemplazándola con la misma, la integración de plantas trepadoras de la región para cubrir las edificaciones ya existentes, las cuales son; la presidencia municipal, biblioteca municipal y techumbre para eventos, siguiendo con la eliminación del concreto y adoquín existente en senderos.
Hernandez Hernandez Ana Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEXICANAS EN EL FENÓMENO MIGRATORIO
MEXICANAS EN EL FENÓMENO MIGRATORIO
Hernandez Hernandez Ana Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración femenina ha sido una constante en gran parte del flujo migratorio entre México-Estados Unidos, sin embargo, su análisis y estudio demanda una serie de puntualizaciones distintas a las tradicionales debido a las características que presentan las mujeres en cuanto a sus motivaciones, su perfil como migrante, las diferencias y desigualdades respecto a los hombres partiendo del rol que histórica y tradicionalmente han adquirido y se han visto socioculturalmente a cumplir en una sociedad machista. En este sentido, considerando la multifactorialidad del fenómeno migrante de las mujeres se vuelve difícil establecer generalidades.
Hablar de migración nos remite a una revisión del fenómeno en sí mismo contemplando las vivencias y experiencias de las mujeres migrantes ubicándonos exclusivamente en la migración México-Estados Unidos, la cual tiene un vasto recorrido histórico y ha sido la respuesta de millones de mexicanas a los diversos problemas que aquejan al país, desde crisis económicas, altos índices de inseguridad y delincuencia hasta violencia de distinta índole que impacta incluso dentro de los hogares sin mencionar la imperante cultura machista mexicana que limita el pleno desarrollo de las mujeres mexicanas, lo cual entre muchas otras motivaciones de peso llevan a que cada año miles de mujeres abandonen el país.
METODOLOGÍA
En las primeras dos semanas y parte de la tercera se trabajó con la búsqueda y selección de bibliografía para la articulación y distribución del capítulo como Rebolledo Gámez y Rodríguez Casado, M. R con su obra Migraciones y género en el contexto mexicano: revisión de la literatura científica (2014) donde se recopila importantes investigaciones de la migración femenina como los trabajos de Woo y Moreno. También se retomaron cifras de los diferentes estudios que instituciones como CONAPO y el Instituto Nacional de las Mujeres han realizado con la finalidad de que permitieran tener una comprensión del impacto y magnitud real del movimiento migratorio de la mujer mexicana en los diferentes sectores tanto del país expulsor como del receptor siendo principalmente este último Estados Unidos.
Todo esto con la intención de identificar algunas de sus características culturales, sociales y económicas mismas que determinan ciertas motivaciones para que la mujer mexicana decida emprender el movimiento migratorio fuera de las fronteras a pesar de que los riesgos de este sean diversos y se jueguen su vida e integridad durante la travesía. Por lo tanto, se analizó el comportamiento de las autoridades fronterizas respecto a los derechos de la mujer migrante.
En las últimas semanas se estructuró el texto de una manera cronológica entre los diferentes apartados para lograr tener una buena compresión del tema y posteriormente se hizo entrega del primer borrador para su revisión y correcciones mismas que fueron atendidas al instante permitiendo que el trabajo quedara fuese revisado nuevamente por la maestra Ignacia Morales Reyes
CONCLUSIONES
En análisis y estudio del fenómeno migratorio con perspectiva de género tiene que abordarse desde una gran multitud de factores como se ha hecho hincapié a lo largo del presente texto, pues, las motivaciones que llevan a decidir migrar por parte de las mujeres son variadas en razón de su posición sociodemográfica, pues, estudios realizados al norte de México muestran que la población femenina de esta región está más familiarizada con el cruce fronterizo y sus motivaciones tienden a recaer principalmente en cuestiones económicas, de desarrollo personal y de placer, mientras que aquellas que se encuentran ubicadas más lejos de las fronteras mantienen como principal motivo el peso económico, ya que, buscan emplearse para mantener o apoyar al ingreso familiar, aunque también tienen relevancia las cuestiones de índole familiar, es decir reunirse con sus parejas o familiares que ya radican en Estados Unidos.
Otro elemento por resaltar es que la migración mayoritariamente se lleva a cabo a través de las redes de apoyo que se tejen entre parientes, conocidos y amistades. También es importante mencionar que durante los últimos años las mujeres han optado por migrar a otros continentes, como Europa, donde ocupan un porcentaje importante respecto a los varones; de igual manera la formación académica y el desarrollo profesional se ha vuelto un motivo de peso dentro de este sector social.
Hernández Hernández Bryan Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DE LAS DISTINTAS REFORMAS EDUCATIVAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MEXICANA
ANáLISIS DE LAS DISTINTAS REFORMAS EDUCATIVAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MEXICANA
Hernández Hernández Bryan Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿En México el derecho de la educación ha tenido un avance significativo?
La Educación es el pilar fundamental para el óptimo desarrollo de una sociedad. Para que exista un avance en los temas que más interesen a la nación es vital que los ciudadanos gocen de un cierto nivel académico.
El banco mundial nos brinda un concepto de la importancia que tiene la educación
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. (Mundial, 2023)
Como podemos observar con esta breve descripción es inevitable no darnos cuenta de que la educación es una parte vital de las sociedades modernas donde claramente podemos decir que todo desarrollo se inicia a partir de la calidad de la educación impartida.
Cabe destacar que para que exista una educación óptima debe de haber un claro interés por parte de los gobiernos o de las instituciones internacionales que son las encargadas de regular como de lanzar iniciativas en este campo
Por lo antes mencionado es importante conocer también las directrices que se deben tomar a la hora de llevar a la educación a sus gobernados.
• Disponibilidad. Los Estados deben garantizar la provisión de suficientes infraestructuras educativas (instituciones y programas) para todas las personas. Estas deben estar equipadas con todos los materiales y las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente en el contexto específico, tales como edificios, equipos didácticos y materiales, personal capacitado y adecuadamente remunerado, protección ante elementos naturales, instalaciones sanitarias para ambos sexos y agua potable.
• Accesibilidad. El acceso a la educación consiste en tres elementos clave: la no discriminación, la accesibilidad material y la accesibilidad económica. Las instituciones educativas deben ser accesibles a todas las personas, especialmente a los más vulnerables, y nadie puede ser objeto de discriminación sobre la base de, entre otros motivos, el sexo, el origen étnico, la ubicación geográfica, la situación económica, la discapacidad, la ciudadanía o el permiso de residencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la religión, la detención o la orientación sexual. Las escuelas deben estar a una distancia segura y razonable de las comunidades o, para las zonas remotas, accesibles a través de tecnología moderna. La educación debe ser asequible para todas las personas, y los Estados deben incorporar progresivamente la enseñanza gratuita en todos los niveles.
• Aceptabilidad. Sujetos a los objetivos generales de la educación y a las normas educativas mínimas establecidas por el Estado, los programas de estudio y de enseñanza deben ser aceptables para los estudiantes y, en los casos apropiados, para los padres. Esto significa que la educación debe ser relevante para el contexto, las necesidades y las capacidades evolutivas del niño, y debe ser de buena calidad y culturalmente apropiada.
• Adaptabilidad. La educación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse y responder a las sociedades cambiantes y las necesidades de los estudiantes dentro de entornos sociales y culturales diversos. (red-DESC, s.f.)
Para que exista una educación óptima los países deben de hacerse cargo de estas primicias para asegurar un ambiente cómodo y de óptimo desarrollo para sus educados sin temor a ser excluidos.
También es importante entender que la educación es un derecho primordial para todo individuo que pertenece a una sociedad moderna. Por lo antes mencionado las instituciones internacionales han generado acuerdos con los distintos países para brindar este derecho hacia sus ciudadanos. Pero no solamente han hecho énfasis en esos, también han declarado lo vital que es la educación para el desarrollo de sus entornos.
Las naciones unidas son una de las instituciones de carácter internacional que velan y defienden la educación como un derecho universal por lo mismo nos brinda la siguiente descripción:
La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. (Unidas, s.f.)
Como pudimos observar la educación es el pilar fundamental para el óptimo desarrollo de las sociedades, donde mientras más está el ciudadano puede defender y puede generar cambios significativos a su entorno.
Las cuestiones ante la presente problemática son:
• ¿México puede tener un avance significativo en la educación?
• ¿Qué impacto tiene una buena educación en la sociedad mexicana?
• ¿La educación es la mejor opción para un desarrollo óptimo?
• ¿El ciudadano que tiene educación tiene una visión más amplia sobre sus derechos y su papel en la sociedad?
• ¿Qué objetivos espera alcanzar la educación en México?
METODOLOGÍA
El método que vamos a emplear para la recolección de datos y su interpretación es el Método inductivo para entender en qué consiste este método vamos a anexar una descripción del mismo.
Aristóteles, como profundo observador de la naturaleza y de Las manifestaciones sociales, hace la distinción entre lo que es el silogismo como estructura de la deducción, y la inducción como una forma de obtener el conocimiento, iniciando el estudio del objeto en lo particular para llegar a conclusiones generales, apoyándose fundamentalmente en la experimentación y en la observación.
Este método consiste en la investigación total de unos problemas empezando por sus características propias para después ser llevada a un panorama más general por eso es de vital importancia usar esta técnica en esta investigación.
CONCLUSIONES
Con lo antes mencionado podemos darnos una idea clara que a pesar de que la educación es un derecho fundamental y crucial para el desarrollo en una sociedad. México a pesar de que se esfuerza en mejorar la calidad de educación que se le imparten a miles de mexicanos no ha logrado un avance significativo en este derecho y por lo mismo debemos analizar en que están fallando estas reformas educativas.
Por consiguiente está investigación busca analizar las reformas educativas en México como también su funcionalidad en el país para así poder detectar las carencias que existen en este derecho fundamental para los mexicanos y si esto puede fomentar un impacto en la sociedad
Hernández Hernández Cristóbal Demetrio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Patiño Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVOLUCIóN DEL DELITO DE DESAPARICIóN FORZADA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE JALISCO (2000-2022)
EVOLUCIóN DEL DELITO DE DESAPARICIóN FORZADA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE JALISCO (2000-2022)
Hernández Hernández Cristóbal Demetrio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Patiño Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la sociedad mexicana ha experimentado un clima de inseguridad que año con año va en aumento, gobiernos llegan y gobiernos van y las cifras de los delitos de alto impacto como secuestro, homicidio y desaparición forzada y cometida por particulares se incrementan día con día. Esto lleva a la descomposición del tejido social puesto que este tipo de delitos, además de las víctimas directas dejan víctimas indirectas como lo son esposas y esposos, hijos, hermanos, padres, amigos, etc.
Dentro de esta problemática Jalisco encabeza la lista de los estados del país en cuanto al número de desaparecidos según los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Por ello la necesidad de realizar la investigación con el fin de analizar detenidamente los datos oficiales y los hechos más relevantes en los últimos años para determinar la evolución del delito partiendo de un contexto nacional hacia un enfoque en Jalisco.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza del tema se empleó una metodología cuantitativa apoyada en la base de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO) y No Localizadas dependiente de la Comisión Nacional de Búsqueda, así como en datos obtenidos del Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID) que está a cargo del gobierno de Jalisco, además, datos presentados por organizaciones de la sociedad civil.
Primeramente se discutió el tema desde una perspectiva muy general, aportando opiniones y puntos de vista así como algunas experiencias particulares para entrar en contexto, posteriormente se realizó una búsqueda de información en páginas confiables de internet con el fin de obtener más información verás, datos oficiales y estadísticas.
Una vez que se encontrarón las fuentes confiables se realizó un analisis de los datos con la delimitacion correspondiente, destacando aquellos mas relevantes como la edad, sexo y fecha de desaparición entre otros. Así mismo, se utilizaron las bases de datos de la biblioteca de la Universidad Autónoma de Sinaloa así como otras fuentes periodísticas y académicas con el fin de consultar trabajos de investigación de otros autores para obtener aún más información y realizar un análisis del estado del arte.
A su vez se realizó un análisis del marco legal para obtener los elementos del delito, entre las normas consultadas se encuentran, el Código Penal Federal, Código Penal de Jalisco, Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
CONCLUSIONES
Hemos descubierto que en Jalisco del año 2000 al 2009 las cifras de desapariciones se mantuvo relativamente “estable” y a partir de ahí el número de desapariciones comienza a incrementarse año con año, pero no es hasta el año 2016 cuando existe un incremento exponencial de desapariciones el cual se ha mantenido la tendencia en los años posteriores.
Además, encontramos que el rango de edad con mayor número de casos de personas desaparecidas se concentra principalmente entre los 15 y 19 años para mujeres y 25 y 29 años para los hombres, sin embargo, desde los 15 años existe el incremento en número de personas y no es hasta los 30 años cuando se comienza a notar una disminución progresiva, lo que da a entender la preocupante amenaza que representa para las y los jóvenes del estado esta situación. Así mismo encontramos que si bien el mayor número de casos reportados se da en la mayoría de los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, el problema se encuentra en todo el estado puesto que según las cifras municipios de la región altos norte y sur, región ciénega, región costa y en general todas las regiones del estado registran un número alarmante de casos.
Hernandez Hernandez Diana Lizeth, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
CARACTERIZACIÓN DE CELULOSA OBTENIDA DE RESIDUOS DE AGAVE POR EL MÉTODO HIDROTERMAL PARA POSIBLE USO MÉDICO
CARACTERIZACIÓN DE CELULOSA OBTENIDA DE RESIDUOS DE AGAVE POR EL MÉTODO HIDROTERMAL PARA POSIBLE USO MÉDICO
Hernandez Hernandez Diana Lizeth, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tequila es una bebida típica de México, de acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila CRT, reportó que durante el periodo de 2011 a 2019 se produjeron 27,663,459 litros, esta es obtenida por la destilación del jugo fermentado del corazón del agave, el cual representa un 60%, mientras que el resto del 40% se compone de subproductos con posible revalorización (Álvarez, Villamiel, Santos, & Ramírez, 2021). Lo anterior es un problema tanto ambiental por sus aguas residuales (vinaza) y económico por los volúmenes que procesa y por ende los desechos generados que no reciben ningún tratamiento posterior, para ello esta planta ha sido estudiado ampliamente, algunas de sus aplicaciones importantes son en el área médica, esto debido a sus propiedades fitoquímicas, entre los compuestos mayoritarios del bagazo de agave comprenden celulosa 42%, hemicelulosa 18% y lignina 14% (Robles, y otros, 2018)
En este estudio se sintetizaron dos rutas de nanopartículas de celulosa a partir de residuos de agave (vinaza y bagazo) por el método hidrotermal, tomando en cuenta un pH de 3 y otro pH de 10, para posteriormente realizar la caracterización mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM), así mismo se realizó el método Kirby Bauer para la evaluación antibacterial. Se obtuvo un tamaño de cristal para el material ácido de 68.41nm y para el básico de 42.03nm, se muestra el pico de difracción en 15° que corresponde a planos de celulosa para la ruta 2, mientras que en FITR reveló una gran presencia de materia orgánica, por otro lado, en SEM se obtuvieron nanopartículas amorfas pero enriquecidas de elementos importantes para un posible uso de soporte o bien como ayuda para un dopaje.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método hidrotermal, para la preparación de la muestra, en el caso de la ruta 1 se midieron 70 mililitros de vinaza y se agregó al reactor, mientras que para la otra muestra se agregó hidróxido de amonio hasta cambiar el pH de 3 a 9 o 10 aproximadamente, mezclar, y medir de igual manera 70 mililitros, por otro lado, para la ruta 2, se siguió el mismo procedimiento, solo que se le agregaron 500mg de bagazo. Para terminar, se llevaron al horno por 5 horas a 180°C.
Una vez obtenida la síntesis, se realizó la caracterización en Difracción de Rayos X (DRX), el equipo utilizado fue D8 Advance Bruker AXS, detector lineal LynxEye, esta con el fin de obtener la carta cristalográfica o bien las fases cristalinas, para saber los compuestos que contiene cada muestra, y así mismo saber el tamaño del cristal. Otra caracterización realizada fue en el equipo de Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FITR), este análisis revela los grupos funcionales, lo cual ayuda a identificar o cuantificar el material.
Finalmente, el análisis de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) el equipo utilizado fue JEOL JSM-6610LV, sirve para realizar un análisis químico cualitativo y se obtiene EDS. La finalidad del análisis fue observar la morfología y el cómo están acomodadas las partículas de la muestra, para ello se realizaron magnificaciones de 5000X y 10000X.
CONCLUSIONES
La explotación de la industria tequilera genera subproductos sumamente importantes del agave, en esta investigación se obtuvieron nanopartículas de celulosa a partir del bagazo y la vinaza, mediante un tratamiento químico de pH y el método hidrotermal. En base a toda la caracterización, la celulosa presenta resultados favorables como nanomaterial para ser utilizado en aplicaciones médicas usándolo como soporte o bien realizando un dopaje y así darles importancia a los desechos generados en la industria. Durante mi estancia mejoré técnicas de microbiología, además adquirí conocimientos del uso y manejo de equipos de caracterización, igualmente la importancia de nanomateriales y la aplicación de la misma en mi área académica.
Hernandez Hernandez Eduardo Ramon, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN RESTAURADOR DE TENSIÓN MEDIANTE SIMULINK PERTENECIENTE A LA RAMA DE LOS CUSTOM POWER
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN RESTAURADOR DE TENSIÓN MEDIANTE SIMULINK PERTENECIENTE A LA RAMA DE LOS CUSTOM POWER
Hernandez Hernandez Eduardo Ramon, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendez Rosales Alan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actulaidad el sistema electrico de potencia presenta disturbios, perturbaciones en la red , causando una problematica en la calidad del servicio electrico, pudiendo llegar a comprometer la confiabilidad del sistema y desencadenando problemas que involucran afectaciones económicas severas por concepto de fallo de equipos y paros inesperados de procesos de producción.
METODOLOGÍA
Metodología
Integración de módulos de IGBT’s, junto con el diseño un inversor de potencia.
Diseño, desarrollo e implementación de sistemas de control clásicos, para el control de disturbios eléctricos y regulación de voltaje.
Realizar pruebas y obtener los resultados.
CONCLUSIONES
Resultados
Como resultado se obtuvo un restaurador trifásico perteneciente a los CDP (DVR), el cual se sometió a diferentes tipos de disturbios eléctricos más común que se prestan en el sistema que cumple con los objetivos de proteger las cargas sensibles y críticas, cuya respuesta de operación del restaurador fue eficiente y rápida al detectar y corregir las anomalías o fallas que se presentan día a día en un sistema eléctrico.
Conclusiones
El Restaurador Dinámico de Tensión (DVR) es una solución que ha demostrado ser eficiente y efectiva al abordar los problemas de calidad de energía así como su capacidad para detectar rápidamente las variaciones en el voltaje y compensarlas mediante la inyección de voltaje lo cual ha permitido mejorar significativamente la calidad del servicio eléctrico en los diferentes entornos industriales.
Hernández Hernández Flor de Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL EFECTO CITOTóXICO Y GENOTóXICO DE LOS ACEITES ESENCIALES.
EL EFECTO CITOTóXICO Y GENOTóXICO DE LOS ACEITES ESENCIALES.
Hernández Hernández Flor de Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aceites esenciales son compuestos volátiles, producidos por diversas estructuras diferenciadas de las plantas y obtenidos a través de diferentes métodos. Cuentan con un olor y sabor característicos; son solubles en aceites, alcohol, y demás solventes orgánicos; e insolubles en agua. Su composición química es variada pues son una mezcla de más de 100 componentes como compuestos fenólicos, isoprenoides, alcaloides y aminoácidos especiales (aliína, canavanina).
La gran variedad de aceites esenciales conocidos, junto con sus características que los hacen únicos, los han convertido en un objeto de estudio de gran importancia hoy en día, permitiéndoles tener diferentes aplicaciones como mejorar la calidad y la vida de los alimentos gracias a sus propiedades antibacterianas y antioxidantes; para la protección de cultivos y generación de bioinsecticidad gracias a su acción a nivel del sistema nervioso de los insectos y la que ha generado mayor interés, es su uso como remedios terapéuticos gracias a su amplio espectro de actividades biológicas, entre estas están sus efectos antimicrobianos que los ha convertido en una nueva alternativa para el problema del rápido crecimiento de microorganismos resistentes a los antibióticos, sirviendo como antivirales que ante la pandemia de COVID-19 fueron una alternativa para el tratamiento de pacientes infectados, como antiparasitarios efectivos, un ejemplo de ello es el aceite esencial de lavanda (Lavándula angustifolia) capaz de eliminar por completo Tricomonas vaginalis; inhibidor del crecimiento fúngico alterando la integridad de las membranas y paredes celulares de los hongos, así como también disolviendo algunos de sus componentes estructurales y antimicrobiano penetrando a través de sus membranas en el interior de la célula, alterando la estructura de estas, modificando su permeabilidad e inhibiendo tanto sus propiedades funcionales como sus propiedades lipofílicas. De igual forma cuentan con efecto analgésico como lo es el aceite de Papaver somniferum de la que se aisló la morfina; efectos menos conocidos y subestimados como la prevención de enfermedades como la diabetes donde los metabolitos presentes en los aceites actúan de diversas maneras para disminuir la glucosa en sangre, reducir la resistencia a la insulina, provocar actividad antioxidante y acción antiinflamatoria y actividad antitumoral induciendo la muerte celular programada de las células cancerosas a través de apoptosis, necrosis, detención del ciclo celular y disfunción de los organelos celulares principales.
Si bien, los aceites esenciales han sido una opción favorable ante problemas con los que vivimos día con día. Sin embargo, gracias a diversos estudios realizados, se sabe que los aceites esenciales presentan un grado relevante de toxicidad, atribuida a compuestos monoterpénicos que, en ciertas cantidades o bajo circunstancias particulares, pueden causar trastornos graves como son fetotoxicicida embrionaria, hepatotoxicidad, el ser cancerígenos, entre otros.
Algunos trabajos realizados que han explorado este tema concluyen que los aceites esenciales cuentan con una citotoxicidad atribuida principalmente a los componentes de estos, específicamente los fenoles, alcoholes y aldehídos monoterpénicos. En uno de ellos se realizó un ensayo con líneas celulares in vitro de queratinocitos humanos (HaCaT) probando el efecto de los aceites esenciales de clavo, orégano, tomillo, salvia, lavanda, casia, limón y árbol de la vida en cantidades de 10 mg; donde a concentraciones IC50 0,0056 % o mayores, el aceite esencial de limón resulto toxico; los aceites esenciales de casia, clavo de olor y orégano son tóxicos por encima del 0,01 % y el aceite de tomillo fue menos tóxico (IC50 > 130 µg/mL) para dichas células. En otro estudio, se evaluó la toxicidad del aceite esencial de Lima (Citrus aurantifolia) con experimentos in vivo, utilizando ratas Sprague Dawley sanas; observando que este aceite a dosis orales de 100 mg/kg y 500 mg/kg puede llegar a tener efectos tóxicos en algunos de los órganos vitales en la etapa subcrónica, algunos de ellos son hematotóxicos, nefrotóxicos y hepatotóxicos leves; provocando lesiones celulares (necrosis) y desencadenar una respuesta inflamatoria en los tejidos, concluyendo que los efectos patológicos observados en los diversos tejidos y el hecho de que estos se hicieron más severos fue a medida que aumentaba la dosis y el tiempo de exposición al aceite, además de que se los atribuyeron a los principales componentes del aceite: β-pineno (14 %), trans-anetol (1,5%), germacreno D (61,2 %) y linalool (2,9%).
METODOLOGÍA
Se recopilo y comparo información de diversas fuentes bibliográficas acerca de los aceites esenciales, sus propiedades, aplicaciones y sus efectos tanto citotóxicos como genotóxicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el laboratorio, pude conocer más acerca de las propiedades y aplicaciones de los aceites, los cuales han revolucionado técnicas y se han convertido en alternativas prometedoras a diversidad de problemas del día a día. Sin embargo, son pocos los estudios que se han realizado con respecto a la toxicidad de estos compuestos y su efectividad en las diferentes industrias; así como también qué tan perjuicioso podría llegar a ser su uso para la salud humana.
Hernández Hernández Gilberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
LA VOCACIóN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE REDES PRODUCTIVAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA IDENTIFICACIóN DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS.
LA VOCACIóN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE REDES PRODUCTIVAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA IDENTIFICACIóN DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS.
Anastacio Rafael Omar, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Hernández Gilberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta el número de unidades económicas ha crecido de manera sustancial en sectores o actividades centradas o vinculadas a la actividad turística, de manera consistente, otros indicadores también se han aglomerado en estas actividades, como el empleo, la inversión y por supuesto el emprendimiento, sin embargo hay otros sectores que representan una alternativa para potenciales emprendedores, y que de acuerdo a los datos de fuentes oficiales destacan por su volumen, crecimiento y concentración, pero que son desconocidos o poco analizados, y que representan una alternativa para diversificar o enfocar el emprendimiento en la región de influencia. Por tal razón resulta importante el análisis de las redes productivas que desplegar las principales actividades económicas para identificar el potencial de emprendimiento centrado en demandas latentes y mercado potencial. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación.
Objetivo general: Analizar la vocación productiva y el desarrollo de redes productivas como punto de partida para la identificación de oportunidades de emprendimientos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método deductivo, con alcance descriptivo-documental, como método de trabajo se desarrolló en primer lugar un análisis de estudios referenciales más relevantes sobre vocación productiva y cadenas productivas, de lo general a lo particular, rescatando estudios de nivel internacional, nacional y local en Puerto Vallarta, posteriormente se realizó un análisis de los estudios en tres categorías: los factores impulsaron el desarrollo de los estudios o investigaciones, que factores se consideraron y sectores, y finalmente los resultados o vinculaciones derivadas de los mismos, lo cual se representó en un esquema integrador.
CONCLUSIONES
Se presentó un análisis exhaustivo basado en los hallazgos de estudios, investigaciones y publicaciones relacionadas con este fenómeno, el cual se aborda el tema en un orden jerárquico, a nivel país, estado y localidad dando énfasis como se ve influenciada por diversos factores, logrando proponer estrategias y acciones que impulsen la reactivación e innovación turística, con el fin de mantener su importancia como motor económico identificando estudios a nivel internacional enfocado en áreas o fenómenos particulares, tales como el análisis del flujo de turistas durante diferentes períodos temporales, evidenciando su impacto positivo o negativo en el crecimiento económico de las regiones, así como la calidad de vida y el bienestar de los residentes locales. Se localizaron estudios a nivel nacional, los cuales se realizaron en diferentes partes de la república, se encontraron tanto lugares atractivos como lo contrario, estados que no tuvieron un gran resultado para considerar una vocación turística ideal, siendo este un requisito para un mayor éxito, ya que impulsa a los países y organizaciones para maximizar la eficiencia y la calidad con la implementación de medidas eficaces de control y seguimiento, para llevar a cabo un análisis a nivel local en Puerto Vallarta, como una localidad con gran atracción turística a nivel internacional y nacional, por su vocación y generación de una mayor derrama económica, considerando al turismo un factor importante, lo que provoca que los negocios adopten medidas vanguardistas con el propósito de captar una mayor cuota de clientes, asegurar una posición competitiva destacada y lograr un diferencial distintivo que les permita subsistir en el dinámico entorno del mercado.
Como resultado de la investigación sobre cadenas productivas derivadas de la vocación productiva se concluye, a razón de diversos estudios a nivel internacional y nacional que concuerdan que dicho tema en los últimos años y que han sido un elemento importante para el desarrollo de las empresas, tanto para países desarrollados como en vías de desarrollo, de tal manera se logró identificar los tres sectores más recurrentes e importantes como son: industriales, agrícolas y económicos, de estos se puede destacar que el industrial tiene una mayor relevancia debido a que este ayuda a las empresas a realizar una gestión de costos, se pueden realizar estrategias con el fin de aumentar su rentabilidad, del mismo modo tiende a desarrollarse de mejor manera en cuanto a territorio brindando una mejor distribución de desarrollo sostenible, de tal manera que se pueda lograr una mejor producción para después comercializar el producto y así llevar a cabo una correcta distribución. Como segundo sector importante es el agrícola del cual tiene la responsabilidad de evaluar la productividad y competitividad realizando relaciones entre actores económicos con la finalidad de satisfacer a clientes por entregar productos de calidad mediante mecanismos ágiles, obteniendo un mejor rendimiento por hectárea aprovechando todos los recursos necesarios de tal modo que se puedan identificar las áreas de oportunidades como los riesgos que pueden pasar, siempre y cuando se realicen soluciones de manera efectiva y rápida. Por último, se analizó el sector económico del cual en los estudios no se observó una gran relevancia debido a que este debe de llevar una actualización en cuanto al modelo económico, debe de satisfacer las demandas de la sociedad de la mejor manera posible. En cuestión del emprendimiento social el análisis de las cadenas productivas son de gran impulso, debido a que se fortalece el conocimiento y la información para las personas que desean emprender, ya que se pueden identificar las posibilidades para que generen innovaciones y sean capaces de proyectar hasta dónde pueden llegar, así como también las formas de adaptarse a los cambios constantes dentro del escenario económico, donde puedan usar su habilidades creativas y aprovechar las potencialidades de las economías regionales.
Hernández Hernández Lluvia Selene, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
DISEñO DE UNA BEBIDA PROBIóTICA A PARTIR DE LACTOBACILLUS REUTERI Y BIFIDOBACTERIUM ANIMALIS CON EXTRACTOS DE MANZANA
DISEñO DE UNA BEBIDA PROBIóTICA A PARTIR DE LACTOBACILLUS REUTERI Y BIFIDOBACTERIUM ANIMALIS CON EXTRACTOS DE MANZANA
Ceballos Chávez Claudia, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Hernández Lluvia Selene, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una demanda amplia en productos que ofrezcan un beneficio a la salud, esto debido a que el cuerpo humano puede padecer de algunos problemas en la regulación de la función intestinal y/o en su digestión. El empleo de microorganismos se ha utilizado para ayudar a mejorar la microbiota intestinal, pero la mayoría de los productos empleados son lácteos, lo cual es un inconveniente para personas con intolerancia a la lactosa. En el mundo se conoce que dos terceras partes de la población mundial presenta intolerancia a la lactosa y en México 8 de cada 10 personas padecen algún grado de intolerancia a la lactosa.
Es por esto que se propone el diseño de suplementos probióticos en una bebida a base de concentrado de manzana. Lo que nos lleva a plantearnos ¿cuál es la formulación más adecuada de una bebida probiótica, utilizando Lactobacillus reuteri y Bifidobacterium animalis, sin el uso de productos lácteos? Durante el verano de investigación se estudió en qué formulación con el concentrado de manzana, las bacterias tendrían una mejor viabilidad para mantenerse durante más tiempo.
METODOLOGÍA
Para la activación de ambas bacterias, se prepararon en caldo nutritivo respectivamente cada una, se esterilizó a 124.6°C por 20 min, se dejó enfriar para añadir 0.6g de cada bacteria respectivamente en los matraces y se mantuvieron en agitación a 1x100 RPM a 35°C por 24h, después de este lapso de tiempo se procedió a un cultivo de cada bacteria en agar MRS, estas se mantuvieron en incubación a 37°C por 24h. Pasado este tiempo se realizó una tinción Gram a cada bacteria para confirmar que fueran las bacterias deseadas, observando tinción y forma.
Se procedió a realizar un conteo celular para conocer la cantidad que se añadiría a las formulaciones de las bebidas. Para este conteo se activaron nuevamente las bacterias, desde el cultivo que se había realizado se tomaron y se inocularon en caldo nutritivo esterilizado y se mantuvieron por 24h a 1x100 RPM a 35°C. Después se tomaron los matraces de cada bacteria y se realizaron diluciones, para poder tomar muestra y ponerla en una cámara neubauer y observar en el microscopio, donde se contaron 5 cuadrantes para obtener un dato promedio de las células y aplicar el dato en las fórmulas respectivas. Haciendo cálculos se obtuvo la cantidad correspondiente para aplicar a 110 ml de la bebida preparada.
Para en concentrado de manzana se tomaron 4 manzanas que equivalen a 670g, se procedió a picar en varios pedazos para poder licuar, añadiendo una taza de agua. Obteniendo el producto se procedió a poner a cocción para pasteurizar hasta llegar a 80°C y dejar durante 10 min en constante agitación. Se dejó enfriar a temperatura ambiente y se almacenó en refrigeración. Se tomaron datos como el pH que fue de 3.5, y por medio de DPPH se obtuvo la capacidad antioxidante que fue de 23.50%, lo cual puede resultar benefico para las personas que consuman la bebida de forma periódica.
Para obtener las bacterias que se aplicaron a las bebidas formuladas se tomaron la concentración ya calculada de los matraces activados respectivamente de cada bacteria, se procedió a realizar centrifugación por 5 min a 12000 rpm, y a lavar con agua destilada esterilizada, este procedimiento se repitió 3 veces para asegurar que las bacterias quedarán limpias y libres de caldo nutritivo.
Se procedió a realizar 3 formulaciones diferentes por duplicado, con diferente concentración de concentrado de manzana, azúcar y agua. A cada formulación se les añadió la misma cantidad de bacterias. Se realizó conteo celular a las bebidas preparadas durante una semana para ver la viabilidad de las bacterias en las diferentes formulaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró diseñar una bebida en base a un concentrado de manzana con dos diferentes bacterias que podrían tener beneficios a la salud intestinal de las personas, además de ofrecer muchos otros beneficios, enfocado en especial a personas con padecimiento de intolerancia a la lactosa. Para conseguir la formulación más adecuada, en donde las bacterias se mantuvieras viables y con un número alto de ellas para considerarse una bebida probiótica se observó los resultados de los conteos celulares de cada una, para la primera semana de observación la segunda formulación es la que tiene mejor viabilidad de las bacterias, manteniéndose más constante con el paso de los días. Además, se realizaron algunas pruebas adicionales como la medición de la capacidad antioxidante de la manzana, la cual resulto ser mayor a un 20%., Se sembró de la bebida a cajas Petri en medio MRS y posteriormente se realizó una tinción Gram para confirmar que las bacterias fueran las deseadas, dando así un resultado positivo.
Hernández Hernández Luis Angel, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Batres Mendoza, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA ROBOT BIOINSPIRADO MEDIANTE SEñALES CEREBRALES EEG Y REDES NEURONALES SPIKING (SNN): UNA INTUITIVA INTERACCIóN GUIADA POR LA IMAGINACIóN MOTORA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA ROBOT BIOINSPIRADO MEDIANTE SEñALES CEREBRALES EEG Y REDES NEURONALES SPIKING (SNN): UNA INTUITIVA INTERACCIóN GUIADA POR LA IMAGINACIóN MOTORA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Hernández Hernández Luis Angel, Instituto Tecnológico de Puebla. Salazar Arreola Deisy Esther, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Batres Mendoza, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control de robots bioinspirados mediante el análisis de bioseñales Electroencefalográficas (EEG) en la actualidad constituye un campo de estudio en constante crecimiento, que involucra la participación de diversas disciplinas de investigación, interconecta las áreas de la neurociencia, la robótica y el procesamiento de señales. A medida que avanza la tecnología, cada vez aumenta la importancia de utilizar el funcionamiento que ejerce la actividad cerebral para permitir mayor interacción fluida y precisa entre los usuarios y los robots. Sin embargo, el desarrollo de sistemas de control fundamentados en las señales electroencefalográficas (EEG) cada día se enfrenta a retos significativos que limitan su viabilidad y utilidad en escenarios prácticos.
A nivel global, se estima que la cifra de personas que viven con algún tipo de discapacidad sobrepasa los mil millones, lo que representa aproximadamente un 15% de la población mundial [1]. La factibilidad de controlar robots mediante señales cerebrales se vislumbra como un enfoque potencial para otorgar una mayor autonomía y mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas afectadas [1].
A pesar de las necesidades existentes y el potencial impacto positivo de los sistemas de control basados en EEG para el control robótico, es de suma importancia abordar a fondo las limitaciones técnicas y desafíos que dificultan una implementación eficiente. La variabilidad y complejidad de las señales cerebrales y la necesidad de interpretar y clasificarlas adecuadamente para traducirlas en comandos de movimiento son cuestiones clave que deben abordarse de manera integral
METODOLOGÍA
La presente metodología tiene como objetivo abordar el desarrollo, implementación y evaluación de un sistema de control robótico basado en EEG. El proyecto se estructura de manera que abarca el diseño experimental, desarrollo de algoritmos, implementación de pruebas y sus limitaciones de forma bien estructurada y considerando los desafíos particulares del entorno:
Diseño experimental: el proceso experimental se divide en varias etapas.
a) Descripción del robot bioinspirado: Este trabajo está basado en el artículo "A FPGA-Based Neuromorphic Locomotion System for Multi-Legged Robots," que desarrolla un sistema neuromórfico en tarjeta de desarrollo FPGA Spartan 6 para generar patrones de locomoción para tres robots con patas (bípedo, cuadrúpedo y hexápodo). A continuación, se describen las características principales de los robots cuadrúpedo y hexápodo a los que se les implemento el algoritmo bioinspirado:
1. Forma y estructura: la estructura de los robots está diseñada por la empresa LINX MOTION, ambos robots están hecho de aluminio de alta calidad y están equipado con un sistema de servos de alto rendimiento que le permite caminar, correr, saltar y girar de forma rápida y precisa. En el caso del hexápodo cuenta con 18 grados de libertad y el cuadrúpedo con 12.
2. Mecanismos de Movimiento: los robots utilizan un sistema neuromórfico basado en una red neuronal artificial de tercera generación (Spiking Neural Network - SNN) que actúa como un Generador de Patrones Centrales (CPG). Los CPGs son un conjunto de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso y son responsables de controlar y coordinar movimientos rítmicos y cíclicos. De esta manera, con la SNN los robots pueden realizar al menos tres tipos diferentes de patrones de locomoción: caminar, trotar y correr.
3. Sistemas de Control: El control se realiza mediante una placa Raspberry Pi 3B, que se conecta a una placa controladora de servos SSC32. La Raspberry Pi envía los patrones de locomoción para activar los servos en sincronía. La configuración de los parámetros del CPG se realiza mediante una metodología basada en Gramáticas Evolutivas (GE), que permite definir las conexiones y pesos presinápticos de las neuronas.
b) Desarrollo de algoritmos de procesamiento de señales: Esta fase se encargó de realizar la comunicación entre la computadora y la Raspberry Pi, para realizar la adquisición de señales EEG a través del dispositivo Emotiv Epoc, y el protocolo OSC (Open Sound Control) para comunicar y transmitir los datos de imaginación de movimientos en tiempo real. Así, esta fase consistió en la preparación del Entorno, la verificación de conexión de Red, la configuración del Servidor OSC en la Computadora, la configuración del Cliente en la Raspberry Pi, la implementación del Control de Sistema, las pruebas y ajustes, así como la documentación y mantenimiento.
c) Implementación y pruebas: finalmente se realizó la integración de todo el sistema para llevar a cabo la implementación del control de un robot hexápodo utilizando una red neuronal.
CONCLUSIONES
El desarrollo de un sistema de control robótico basado en EEG para robots bioinspirados es una tarea compleja y multidisciplinaria que tiene el potencial de tener un impacto significativo en la vida de las personas con discapacidades motoras y en la sociedad en general. La metodología presentada aquí proporcionó un marco para abordar este desafío, involucrando etapas de diseño experimental, desarrollo de algoritmos, implementación, pruebas y consideraciones éticas que facilitaron el desarrollo de un sistema de control para un robot bioinspirado basado en señales cerebrales EEG y redes neuronales pulsantes (SNN) que con mayor implementación práctica podría dirigirse a que personas con discapacidad motora puedan controlar con alto índice de fluidez cualquier dispositivo utilizando la imaginación motora.
Con un enfoque cuidadoso en cada una de estas etapas y una consideración crítica de las limitaciones y desafíos potenciales, este proyecto representó una oportunidad emocionante para avanzar en el campo de la robótica bioinspirada. La colaboración entre diferentes campos como la neurociencia, la robótica, la informática y la ingeniería es esencial para lograr el éxito en este emprendimiento.
Hernández Hernández Miguel Ángel Samael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
LACTANCIA MATERNA: BENEFICIO EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO. REVISIóN SISTEMáTICA
LACTANCIA MATERNA: BENEFICIO EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO. REVISIóN SISTEMáTICA
Hernández Hernández Miguel Ángel Samael, Universidad de Guadalajara. Ramos Real Celina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: Esta revisión sistemática tiene un planteamiento enfocado en analizar la importancia de la lactancia materna en pacientes con labio paladar hendido y los métodos de alimentación para niños con diferentes tipos de fisuras de labio paladar hendido en los periodos perioperatorios, educando a padres y profesionales para generar conciencia de este tipo de población.
METODOLOGÍA
Metodología: La búsqueda de los artículos relacionados con la lactancia materna y labio paladar hendido, se desarrolló una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos Medline (Pubmed), EBSCO - Host y Science direct (Elsevier), LILACS, SCOPUS, Clinicalkey. Esta búsqueda se realizó mediante la combinación de las palabras claves Breastfeeding AND Cleft lip palate; Breastfeeding AND Biomolecules; Breastfeeding AND Micronutrients; lactancia materna y labio paladar hendido; lactancia materna y biomoléculas; lactancia materna y micronutrientes. La calidad de los artículos se evaluó según los parámetros según las directrices PRISMA - P, la selección de los estudios fue realizada por dos revisores.
CONCLUSIONES
Conlusión: Los factores asociados con la reparación temprana del labio hendido (duración de la operación, duración del soporte de ventilación y duración de la estancia hospitalaria) y la adecuada educación e implementación de protocolos de técnicas para amamantar y de alimentación que no afectan la tasa de lactancia en los pacientes con labio paladar hendido.
Resultados: Se identificaron 1,632 y se incluyeron 17 para la evaluación. De los 17 artículos seleccionados para el análisis del estudio dentro de la metodología prisma los hallazgos identificados 35,2% (seis) de los estudios eran de tipología tipo de estudio descriptivos de corte transversal, 35,2% (seis) eran tipo de estudios retrospectivos, 5,88% (uno) tipo de estudio era tipología Mixta con metodología de aplicación de herramientas de paradigma cuantitativo y cualitativo, 5,88% (uno) era una prueba piloto con casos controlados, 5,88% (uno) era tipología cuasiexperimental, 5,88% (uno) era tipología prospectiva, 5,88% (uno) era casos y controles. Se revisaron las dificultades en la alimentación de los lactantes con fisuras palatinas y destacamos los resultados de las intervenciones realizadas para superar estas dificultades para una mejor nutrición, crecimiento y desarrollo de los recién nacidos.
Hernández Hernández Mónica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
LA GESTIóN EDUCATIVA Y FORMACIóN DE LIDERAZGO EDUCATIVO
LA GESTIóN EDUCATIVA Y FORMACIóN DE LIDERAZGO EDUCATIVO
Hernández Hernández Mónica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Gestión Educativa y Liderazgo Educativo
METODOLOGÍA
La gestión educativa como se vio en la investigación es la que aspira a fortalecer el desempeño de los planteles e instituciones educativos mediante aplicaciones de técnicas e instrumentos y mucho conocimiento. Conyeba el proceso de la administración educativa de esta manera podemos decir que la gestión es un proceso mediante el cual lleva consigo una disciplina un proceso y una estrategia para una mejora calidad de aprendizaje.
La gestión educativa debe de ser un método sistmático muy riguroso,debe de contener evidencias y/o procesos generar conocimientos con instrumentos convencionales o institucionales, el enfoque debe de ser con base a las necesidades de los participantes e instrumentos. La organizaciones se describen en 3 fases organizaciones, segunda fase organizar instrumentos en uno mismo(prohibido preguntar nombres y cargo) por gestión ética y la tercera que es el analisis y el proceso . Al ser una investigación nos ayuda a promover la cultura. La función de los liderez se basa también en los empleados en el cual hacemos función a la gestión curricular y la participación e instrumentos. El liderazgo nos habla no es como el concepto de mandar , si no de como se lleva acabo tal proceso, las investigaciones sobre el liderazgo las llevamos acabo por medio de cuestionarios, entrevistas, artículos que son de mucha utilidad para los investigadores esa información en básica para la realización de un líder.
CONCLUSIONES
Se espera hacer conciencia con los futuros profesionales para que así tenga el concepto de que la investigación es para aprendizaje propio y de crecimiento de cultura, además de que conocer y diferenciar perfectamente el concepto de liderazgo, tener en cuenta que el liderazgo no es solo mandar es partir de los problemas para resolución del mismo. Es pregunatar analizar, al pueblo para saber de donde partir. En lo general esta investigación me dejo muy satisfecha y unos grandes instrumentos para seguir conociendo la gestión educativa.
Hernández Hernández Priscila Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO AMBIENTAL A LOS OCéANOS TRAS LA EXTRACCIóN DE HIDROCARBUROS EN MéXICO.
IMPACTO AMBIENTAL A LOS OCéANOS TRAS LA EXTRACCIóN DE HIDROCARBUROS EN MéXICO.
Hernández Hernández Priscila Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Que son los hidrocarburos desde una perspectiva jurídica es decir desde lo que no dice las leyes con relación al tema, así como también desde diferentes ciencias como lo son la química y la mecánica esto con la finalidad de dar una breve explicación para así detallar en el lector los objetivos del tema de estudio, adentrándose en un marco contextual como ya se menciona con anterioridad y a su vez abordando un marco histórico.
Uno de los objetivos es identificar cual es el proceso de extracción de los hidrocarburos, Identificar cuáles son los factores de riesgo que conlleva la extracción de hidrocarburos en su proceso y posterior a ello haciendo énfasis en los océanos que colindan en México. (pacífico y atlántico).
El proceso de extracción de hidrocarburos que realiza Pemex y las empresas privadas esto con la finalidad de dar una pequeña contextualización sobre la actividad principal actividad de dicho tema de investigación, uno de los últimos objetivos es analizar detenidamente los factores, consecuencias y el impacto ambiental que trae consigo la extracción de hidrocarburos en dado caso que los haya y finalmente determinaremos si existen medidas de seguridad para disminuir el impacto ambiental tras la extracción de hidrocarburos, toda vez que dicha investigación no de como resultado un impacto desfavorable en nuestro medio ambiente específicamente en los océanos del país. Para concluir lo ya antes mencionando del tema de estudio finalizaremos mediante una muy detallada conclusión la cual nos puede arrojar un resultado positivo o desfavorable del objetivo principal de la investigación del proyecto en curso.
¿La extracción de hidrocarburos ocasiona impacto a los Océanos de México? La extracción y/o explotación de hidrocarburos es el conjunto de actividades destinada esencialmente a la perforación de pozos petroleros para posterior a ello sustraer el producto en este caso como lo son el Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e hidratos de metano siendo esta una de las principales actividades que realiza PEMEX diariamente en nuestro país, pues en el periódico economía en el año 2021 Pemex extraía la cantidad 2534 millones barriles de petróleo crudo diarios siendo este un factor alarmante para dar pie a este proyecto de investigación con la finalidad de identificar, explicar, analizar y determinar cuáles son los factores, las causas y consecuencias que genera la frecuente extracción de hidrocarburos en los océanos que colindan con nuestro país, pues es bien sabido que la extracción de estos tiene un impacto ambiental y desmesurado en cualquier parte del mundo no solamente en los Océanos de México.
METODOLOGÍA
En la teoría del ambientalismo Bufón y Montesquieu nos dicen que el hombre es reflejo del ambiente en el que vive. Históricamente, esta presunción ha podido referirse tanto al hombre como ser biológico, como a la naturaleza social de la humanidad. En el primer caso, la diversidad física de los hombres, los caracteres peculiares de cada raza, vendrían a expresar la cualidad adaptativa del ser humano a los diferentes climas en que habita. En el segundo, la diversidad geográfica de la Tierra sería la clave para comprender la diversidad cultural de los pueblos, sus distintos modos de vida, costumbres, leyes y creencias. Respecto a la teoría del ambientalismos es importante destacar lo siguiente el hombre es el reflejo del medio ambiente en el que vive considerando que dicha teoria es sumamente coherente ya que un ser humano que se desarrolle en un medio ambiente sano, será un ser humano con más oportunidades que el resto, relacionado de esta forma la importancia y a su vez la responsabilidad que conlleva que la extracción de hidrocarburos sea un proceso amigable con el medio ambiente para que el sector poblacional Mexicano.
CONCLUSIONES
A lo largo de dicho tema de investigación titulado IMPACTO AMBIENTAL A LOS OCEANOS TRAS LA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS EN MÉXICO Se concluye que los objetivos planteados al inicio de este tema de investigación fueron llevados a cabo y que cada uno de ellos cumplió con lo establecido dando a si un resultado positivo y favorable
Es indispensable mencionar que el objetivo número uno se llevó a cabo logrando identificar el proceso de extracción de hidrocarburos que realiza Pemex en el estado mexicano, asi como también explicando detenidamente al lector en que consistía dicho proceso de extracción para posterior a ellos pasar a al objetivo principal del presente tema de investigación el cual consistió en analizar el impacto ambiental que conlleva la extracción de hidrocarburos en su proceso y finalmente el objetivo cuarto de este proyecto fue identificar si existen las medidas de seguridad para así disminuir el impacto ambiental en nuestro país.
A manera de conclusión es importante mencionar que si existe un impacto ambiental desmesurado en los océanos de nuestro país tras la extracción de hidrocarburos en México puesto que las consecuencias que genera el acondicionamiento, la perforación de pozos, separación y recolección, la recuperación secundaria, recuperación mejorada y su abandonamiento y desmantelamiento tienen como consecuencia ambiental:
La sobreexplotación de mantos acuíferos, deforestación, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, tierra, y aires con metales pesados, contaminación sonora, contribución al cambio climático, además de generar una capa aceitosa sobre la superficie del agua marina que obstaculiza el paso de la luz durante varios días, semanas, incluso meses, la muerte de plantas marinas, desaparición de múltiples organismos y daño irremediable a todos los seres vivos que forman parte de los ecosistemas marinos de los océanos en México.
Finalmente se concluye que si, existe un impacto ambiental en los océanos de nuestro país la actividad diaria de extracción de hidrocarburos que realiza Pemex en los océanos de México.
Hernández Hernández Verónica Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro
LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO
LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO
Corte Maldonado Andrea, Instituto Tecnológico de Puebla. Cortés López Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. de la Cruz Rodriguez Paloma Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hernández Hernández Verónica Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Mendoza Paloma Yunuhen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Diaz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rodríguez Lujan Yamileth Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen más de 5 millones de personas que se dedican al trabajo agrícola, según el censo de INEGI 2020, sin embargo, según el Gobierno de México, somos el séptimo país exportador de productos agrícolas al resto del mundo lo que nos genera la siguiente pregunta ¿Qué alimentos quedan para nuestras comunidades?
Como lo sabemos cada estado de la republica cuenta con sus terrenos en donde cultivan algunos frutos que son originarios de las regiones y que con ayuda de la experiencia y los cuidados es bien sabido que se han podido generar productos de excelente calidad pero realmente el futuro de esos productos en su mayoría es terminar en manos y mesas de familias extranjeras y aquí en México la calidad siempre es colocada en tiendas o supermercados con un costo elevado y que no siempre está al alcance de todas las familias.
Es por esta razón que se encuentra con el problema de que las comunidades productoras terminan consumiendo el producto que sobra o el producto que posee algún defecto lo cual no siempre garantiza una alimentación sana y de calidad por esta razón se debe encontrar una manera de garantizar un producto de calidad a las primeras comunidades de atención prioritaria, para que así todos consumamos un producto de excelente calidad, mismo como el que se exporta o el que se distribuye en los supermercados más reconocidos del país y por ello hacemos de referencia el primer momento de la cadena de suministros en la industria alimentaria.
METODOLOGÍA
Considerando que ésta es una investigación en su mayoría documental está centrada en la cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana, con un enfoque en la inocuidad y seguridad alimentaria. Se analizan y proponen mejoras a las normativas generales y específicas, particularmente la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 e ISO 22000, que aborda la higiene y calidad de los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios. Dada la creciente población y la evolución global, es fundamental garantizar la seguridad y salud de los alimentos para el consumo humano.
En México, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) son las instituciones encargadas de monitorear y reportar la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos por lo que se pide la intervención puntual de los diferentes órdenes de gobierno en el ámbito de su incumbencia para generar la normativa necesaria que garantice alimentos de calidad.
El mercado agrícola en México es amplio y tiene un gran potencial para competir a nivel nacional e internacional, sin embargo, se detectan limitaciones en la propia industria local en todos sus ámbitos ya que no existe garantía para un consumo local inmediato y el mejor producto se considera calidad de exportación, se cuenta con poca información sobre empresas con certificaciones de normas y sistemas de gestión de calidad y de manera general quienes se dedican a este ramo ya que no es suficiente la información que proporciona el INEGI. La propuesta se orienta a incentivar y apoyar a las empresas que aún no cuentan con regulaciones, animándolas a acercarse a las autoridades correspondientes para mejorar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad.
La prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonela y la E. coli, representa un desafío para la salud pública, y se necesita un seguimiento continuo a través de sistemas de vigilancia sanitaria. Se enfatiza la importancia de evaluar las de higiene en todas las etapas del proceso de producción, desde la selección de materias primas, almacenamiento, hasta la distribución, considerando la reciente pandemia vivida por COVID SARS-CoV 19.
Una de las pretensiones es hacer evidente que el uso de la cadena en frio está alejado de una realidad económica para la mayoría de los productores y se debe tomar estrategia para la adecuación de transporte de menor tamaño en zonas serranas como la planta procesadora de alimentos de San Joaquín, así como la consideración de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje.
CONCLUSIONES
La cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana es fundamental para asegurar la inocuidad de los alimentos garantizando productos de calidad, la investigación ofrece una visión integral de la situación actual y propone acciones para mejorar la calidad y seguridad alimentaria, garantizando un consumo de calidad en México.
Se propone una lista de verificación general para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad en la industria alimentaria.
Establecer programas de capacitación certificada para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad y normativo de manera local con la intervención de las instituciones como Universidades Públicas y privadas, así como del TecNM.
Se plantea el uso de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje donde dejamos propuestas amigables al medio ambiente en base a la NOM-002-SSA1-1993.
Se realizó un ejemplo de análisis de ruta con plataformas de la CST del INEGI y software libre para facilitar el análisis de costos y planteamiento de rutas para productores de menos poder económico.
Esta investigación multidisciplinaria permite tener nuevos enfoques sobre la problemática de atención prioritaria atendiendo los objetivos de la agenda 2030 hambre cero, fin de la pobreza, salud y bienestar desde la perspectiva de la cadena de suministro de la industria alimentaría de los productos perecederos que lo limitamos a frutas y verduras en general en nuestro país.
Refrendamos el compromiso con las causas sociales por lo que esta investigación hace una invitación a continuar con la participación activa de las diferentes instituciones públicas y privadas de Educación Superior para propuesta de las normativas necesarias que permitan garantizar “La soberanía alimentaria participando activamente en los temas legislativos en esta área".
Hernández Huerta María Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
Hernández Huerta María Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Lucatero Hannia Geraldin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la industria acuícola participa activamente en salvaguardad la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo económico. A nivel mundial son más de 3 mil millones de personas que dependen de los productos del mar como fuente principal de alimento. En México, la producción acuícola alcanzo las 377 mil toneladas en el año 2016, lo que corresponde un aumento significativo con respectos a los posteriores años.
El cultivo de camarón, como actividad productiva, ha tenido un crecimiento exponencial en los países costeros de la franja tropical y subtropical impulsado por la demanda y desarrollo de nuevas tecnologías. La camaronicultura mexicana ha tenido un alto potencial de aumento, es una importante actividad alimentaria que debemos proteger ya que es necesaria para cubrir la demanda de proteínas de la población mexicana en constante crecimiento.
Las algas (micro y macro) son uno de los recursos marinos más abundantes, en la actualidad se están estudiando las características únicas de estos organismos vivos para convertirse en una de las bases en la industria acuícola y su participación en la alimentación del futuro. Un reto importante en la sociedad de está era es su capacidad de alimentar a la población mundial que crece día con día, es de interés mundial el proteger e implementar nuevas tecnologías, como herramientas moleculares en la acuicultura.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se realizaron tres procedimientos diferentes; Extracción-Cuantificación de ARN total, síntesis de ADN complementario (ADNc) y amplificación de productos específicos por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La extracción de ARN constituye el primer paso para el análisis de expresión génica.
La amplificación de productos específicos por medio de PCR es una forma rápida y muy precisa para evaluar una condición fisiológica específica, en un tejido dado, en una condición dada. Las extracciones de ARN se realizaron a partir de músculo de camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei, que se considera uno de los más importantes a nivel comercial. Otras extracciones se realizaron en hepatopáncreas y gónadas de jaiba azul del Pacífico Callinectes arcuatus.
Para la extracción se usó el kit (RNA Mini Kit PureLink, Invitrogen) de extracción de ARN de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Se cuantificó el ARN total por medio de un espectrofotómetro, y se revisó la relación 260/280, la cual nos ayuda a discernir entre ARN y componentes que no sirven y por tanto el grado de pureza del ARN. La integridad del ARN se revisó por medio de una electroforesis en condiciones nativas, en un gel de agarosa al 2%. Los geles fueron digitalizados por medio de un fotodocumentador Biorad.
Se continúo trabajando solo con los ARN íntegros, la síntesis de ADNc se realizó con un kit (RNA-to-cDNA de Applied byosystem), se ocupó de acuerdo con las especificaciones del fabricante, todas las muestras se tienen que trabajar en frío. Se procedió a corroborar la síntesis por medio de PCR en un termociclador Biorad, amplificando el gen COX1, con cebadores específicos para cada especie; camarón o jaiba.
Se probaron diferentes kits de PCR (hi-Phusion de Applied byosystem, taq master mix de Invitrogen y Go taq de Promega, siguiendo el procedimiento de los fabricantes), obteniendo mejores resultados con el kit GoTaq Mix. Todos los productos de PCR fueron separados en gel de agarosa y digitalizados en fotodocumentador.
Por último, a partir de secuencias de transcriptomas previamente obtenidos por el grupo de laboratorio se realizaron análisis bioinformáticos para comparar las secuencias con otras secuencias depositadas en el GenBank y así confirmar que pertenecieran a la especie y gen esperados, esto se realizó con distintas especies de esponja, camarones y jaibas. Además de que, gracias a las mismas secuencias, se pudieron realizar modelos de diseño de primers en el programa Fast PCR.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación científica pudimos desarrollar las técnicas de Extracción y Cuantificación de ARN de camarón, así como la prueba de PCR y posterior electroforesis en gel. Durante este verano se ha tenido la oportunidad de enfrentar diversos desafíos técnicos, resolver problemas y aprender de los errores para mejorar las técnicas y los resultados, así como la colaboración con mis compañeros y mentor ha sido fundamental para el éxito del proyecto.
En conclusión, el verano de investigación ha brindado una valiosa experiencia en biología molecular y técnicas de laboratorio, preparándonos para enfrentar futuros desafíos en el campo de la investigación científica. El trabajo con la extracción y cuantificación de ARN, junto con la técnica de PCR, ha proporcionado una base sólida para seguir explorando y contribuyendo al conocimiento en áreas como la genética, la biomedicina y la biotecnología.
Hernández Inzunza Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ana Luisa Ballinas Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETECCIóN DE PEATONES EN AMBIENTES REALES MEDIANTE ALGORITMOS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA CUANTIFICAR TRAYECTORIAS DE CAMINADO
DETECCIóN DE PEATONES EN AMBIENTES REALES MEDIANTE ALGORITMOS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA CUANTIFICAR TRAYECTORIAS DE CAMINADO
Hernández Inzunza Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Luisa Ballinas Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que los años pasan el poder tecnológico va aumentando, y así como el poder tecnológico aumenta, los habitantes en las ciudades también aumentan. Lo que ocasiona conglomeraciones avenidas peatonales, banquetas y corredores y que esos espacios no sean tan útiles como cuando se implementaron. Es por ello que con ayuda de la visión computacional podemos recolectar datos de interés en los peatones para así diseñar mejor dichos espacios.
METODOLOGÍA
Se dividió la investigación en un total de 6 fases las cuales son:
Recolección de datos
Realizar pruebas con YOLO para detección de peatones
Implementación de algoritmo seguidor de peatones
Graficar trayectorias
Identificación de variables de estado: [Velocidad promedio y posición]
Documentación de resultados obtenidos
Recolección de datos
La recolección de datos es la primera fase de la metodología, como su nombre lo indica, consta de descargar los videos de muestra de peatones o datasets de manera virtual, es decir, buscar videos en distintas partes de internet como YouTube, repositorios o paginas similares, así como también se tomaron videos en la vida real en una plaza comercial.
Realizar pruebas con YOLO para detección de peatones
Ahora como ya se cuenta con los datasets necesarios, lo siguiente es descargar el modelo YOLOv8 del repositorio de Ultralytics en GitHub para poder tener acceso a la red neuronal convolucional encargada de detectar peatones. Primero se descargó la versión YOLOV8.m, la cual al correrla hizo bien la detección pero era muy demandante y se optó por la versión YOLOv8.n. En la cual se dibujan las bounding boxes alrededor de los peatones y arriba el nombre de su clase: persona.
Implementación del algoritmo seguidor de peatones
Una vez obtenida la correcta detección de peatones, se necesita tener una forma de seguir a todos los peatones detectados con un identificador único para poder trazar las trayectorias. Se probó primero el algoritmo de DeepSort el cual luego de varios intentos no funcionó y finalmente se optó por implementar el algoritmo Sort el cual hace el seguimiento de manera correcta.
Graficar trayectorias
Como ahora se tiene el correcto seguimiento de los peatones, se crea una nueva figura para poder graficar las trayectorias, entonces lo que se realiza es que iteramos en el atributo de identificador y una nueva variable la cual establecemos como trayectoria, y con dos variables auxiliares para la posición en X y la posición en Y, guardamos los valores a medida que pasa el fotograma y finalmente utilizamos el método plot de la librería matplotlib.
Identificación de variables de estado: [Velocidad y posición]
Una vez se dibujan las trayectorias de los peatones detectados, se procede a crear dos arreglos, uno para listar las velocidades y otro para la distancia. Después lo que se realiza es una iteración para los puntos y coordenadas en el valor de trayectoria fotograma a fotograma utilizando el método enumerate el cual después lo agregaremos con cuatro valores que son: ID del peatón, el punto que se encuentra y la posición X y Y. Luego se cálcula la magnitud de la distancia, después se crea la variable para el tiempo donde utilizamos el método len para finalmente cálcular la velocidad promedio.
Documentación de resultados obtenidos
En la fase final ahora lo que se realiza es la recolección de todos los resultados que se obtuvieron a lo largo de todas las fases del proyecto, aquí se incluyen las pruebas exitosas y no exitosas de YOLO en distintos datasets. Los resultados del seguimiento de peatones con el algoritmo Sort, el graficar las trayectorias y los valores de la velocidad promedio y la distancia punto por punto archivados en un documento .CSV.
CONCLUSIONES
Puedo concluir que después de haber culminado el verano aprendí mucho sobre visión computacional y las distintas áreas en las que puede haber desarrollo.
Pude determinar cómo YOLO funciona mejor analizando densidades bajas y medianas, así como también como ha mejorado en sus versiones más recientes. También es importante el ángulo del cual es tomado el video, aunque no sea de una densidad alta si no se captura el video de una posición donde YOLO puede analizar los rasgos del objeto no lo realizará de manera correcta.
La implementación de Sort para el seguimiento de los peatones fue muy precisa, de manera que logró mantener de principio a fin el identificador único asignado al peatón a lo largo de todos los fotogramas.
La graficación de las trayectorias fue exitosa gracias a la ayuda de Sort, con YOLO solamente no se podría haber obtenido los resultados que se obtuvieron, se logró dibujar la curva de los peatones detectados a lo largo del dataset.
Finalmente, la obtención de las variables de estado fue la segunda tarea más difícil de la estancia, primero se obtuvo la distancia total recorrida junto a la velocidad promedio, pero la distancia total recorrida no era relevante para este análisis, entonces después de ajustar el código se pudo obtener exitosamente la posición punto por punto del peatón detectado en su coordenada X y Y.
Hernandez Jacinto Adiz Belen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO EN LA EXPRESIóN DE LOS CITOCROMOS P450 1A1 Y 1A2 POR LA 3-HIDROXIFLAVONA EN ANIMALES TRATADOS CON BENZO[A]PIRENO
EFECTO EN LA EXPRESIóN DE LOS CITOCROMOS P450 1A1 Y 1A2 POR LA 3-HIDROXIFLAVONA EN ANIMALES TRATADOS CON BENZO[A]PIRENO
Hernandez Jacinto Adiz Belen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) están presentes en el ambiente y son el producto de diferentes procesos industriales y de combustión (Mastandrea et al., 2005). Los PAHs son un grupo importante de contaminantes químicos genotóxicos, mutagénicos y/o cancerígenos con efectos negativos para la salud (Pérez et al., 2016). Estudios asocian los PAHs al aumento en la incidencia de varios tipos de cáncer en humanos. El Benzo[a]pireno (B[a]P) es uno de los PAHs capaz de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos.
El B[a]P es metabolizado por la familia 1 del Citocromo P450 (CYP) y es inductor del CYP1A1 y CYP1A2 mediante la vía del receptor de hidrocarburos de arilo (AhR) (Quian, 2001; Santes et al., 2019). El CYP1A1 cataliza la activación de sustancias quimiotóxicas, como los PAHs, que en su mayoría son precarcinógenos y al ser metabolizados se convierten en carcinógenos (Costa, 1993).
Por otro lado, los flavonoides son una amplia clase de compuestos polifenólicos que se encuentran en las frutas, verduras, semillas, flores y diversas bebidas. Presentan propiedades antioxidantes, antinflamatorias, además de actividad anticancerígena a través de múltiples vías metabólicas (Hazafa et. al., 2019). Otras acciones importantes de los flavonoides son su actividad citotóxica, quimiopreventiva, mutagénica y antimutagénica (Costa, 1993). Se ha asociado el consumo de flavonoides a la prevención y al desarrollo de algunos tipos de cáncer, al inhibir la acción del CYP (Cabrera, 2012).
El uso de flavonoides ofrece una alternativa de quimioprevención y tratamiento eficaz contra el cáncer, son menos dañinos para las células sanas que tratamientos convencionales como las quimioterapias (Lui, 2020). Durante este verano de investigación se estudiaron los efectos de la 3-Hidroxiflavona (3-HF) sobre la expresión de los CYP 1A1 y 1A2, además de su protección previniendo la inducción de los mismos por acción del B[a]P. Para ello, se evaluó la actividad enzimática de los CYPs en un modelo in vivo consistente en ratas Wistar tratadas con 3-HF, BaP o su combinación.
METODOLOGÍA
Se trabajó con el hígado de 24 ratas macho Wistar de 200 g de peso corporal, se agruparon en conjuntos de 6 animales. En los grupos 1 y 4 las ratas fueron pre-tratadas con la 3-HF por 2 días; al tercer día en los grupos 3 y 4 se les administró B[a]P. Cada tratamiento consistió en:
Grupo 1: Se les administró aceite de maíz por vía intraperitoneal (v.i)
Grupo 2: Se les suministró la 3-HF en una dosis de 80 mg/Kg de peso suspendida en aceite de maíz, v.i.
Grupo 3: Se les suministró B[a]P en una dosis de 10 mg/Kg de peso suspendido en aceite de maíz v.i.
Grupo 4: Se les administró un co-tratamiento de 3-HF y B[a]P suspendidos en aceite de maíz por v.i.
Al quinto día fue el punto final de los animales por decapitación y se diseccionó el hígado.
Para la obtención de Fracción S9, en esterilidad se pesaron 2 g de tejido de cada muestra y se depositaron en tubos estériles, se les agregó 6 mL de KCl 0.15 M. Se homogenizó. Se centrifugó a 9000 g, a temperatura de 4°C por 15 minutos. Se tomó el sobrenadante de los tubos, se colocó en tubos estériles y se almacenó a -80°C.
De la fracción S9 se obtuvo la fracción microsomal, los S9 se descongelaron. Se centrifugaron a 100 000 g a 4°C por 1 hora. Se desechó el sobrenadante y se conservó el botón, se agregó 6 ml de sacarosa a 0.25 M, se homogenizó y centrifugó a 100 000 g a 4°C por 1 hora. Se desechó el sobrenadante y se concentró la muestra con amortiguador de fosfatos, glicerol 20%, DTT 0.1 mM y EDTA 1 mM. Se almacenaron en alícuotas de 100 µL a -80°C.
Se realizó la cuantificación de proteína microsomal por el Método de Bradford. En una placa de 96 pozos se realizó la curva de calibración con albúmina, se agregó por pozo 10 µL de cada concentración de la curva o de las muestras, por triplicado y 200 µL de la dilución 1:4 del colorante Protein Assay Dye Reagent Concentrate. Se agitó en vortex. El plato se colocó en un lector de placas Synergy H4, se realizó la lectura de cada muestra a 595 nm. Obtenidas todas las lecturas se cuantificó la cantidad de proteína microsomal en mg/mL.
Para cuantificar la actividad de los CYP1A1 y CYP1A2 se preparó la curva de calibración de resorrufina. Se colocó la curva de resorrufina en los pozos de la microplaca. La mezcla de reacción de las muestras consistió en 5 μL de sustrato EROD 0.05 mM para CYP1A1 y el volumen de microsomas equivalente a 80 μg de proteína/pozo. Para CYP1A2 se realizó el mismo procedimiento, se colocó la curva de resorrufina, 5 μL de MROD 0.5 mM y el volumen de microsomas equivalente a 150 μg de proteína/pozo. En ambos se ajustó el volumen final de 200 μL con la solución Tris Base y MgCl2. Las celdas se incubaron en el Synergy H4 a 37°C por 3 min, después, se añadió 40 μL de NADPH 2.5 mM a las muestras y se midió la fluorescencia a una longitud de onda de excitación de 530 nm y una longitud de onda de emisión de 590 nm, en intervalos de 20s, por 45 min. Se realizaron los cálculos para cuantificar la actividad CYP1A1 y CYP1A2 en mg de resorrufina formada / mg de proteína microsomal x minuto.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los efectos de la 3-HF como modulador de la expresión de los CYP1A1 y CYP1A2 en ratas tratadas con B[a]P, confirmándose que la 3-HF es capaz de disminuir la actividad de los CYPs que fueron inducidos por B[a]P, debido probablemente a la interacción del flavonoide con la vía de señalización de AhR (Xue, 2017).
Se observó que por sí sola la 3-HF no es capaz de inducir la expresión del CYP1A1 ni CYP1A2, el B[a]P aumenta la expresión de ambos CYPs mientras que en el co-tratamiento con 3-HF, el CYP1A1 disminuyó hasta un 57% su expresión comparado con el grupo tratado con B[a]P. Para el caso de CYP1A2, la expresión es menor comparada con CYP1A1, sin embargo, en el co-tratamiento con 3-HF se disminuyó la expresión en un 55% comparado con el grupo tratado con B[a]P.
Hernández Jáuregui Gala Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
DESCRIPCIóN DE CARACTERíSTICAS CLíNICAS EN UNA SERIE DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON PúRPURA TROMBOCITOPéNICA TROMBóTICA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DEL PERIODO 2018-2023 DEL CENTRO MéDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.
DESCRIPCIóN DE CARACTERíSTICAS CLíNICAS EN UNA SERIE DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON PúRPURA TROMBOCITOPéNICA TROMBóTICA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DEL PERIODO 2018-2023 DEL CENTRO MéDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.
Hernández Jáuregui Gala Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) es un trastorno hematológico poco común que se caracteriza por la presencia de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y diferentes niveles de afectación en órganos clave, como insuficiencia renal, manifestaciones neurológicas como accidente cerebrovascular y fiebre. Sin embargo, es importante destacar que solo una minoría de pacientes con PTT presenta todos estos síntomas y características mencionadas, lo que puede dificultar el diagnóstico inicial. Por tanto, es esencial que los médicos en México tengan un conocimiento detallado de las características clínicas y las diferentes presentaciones de la PTT en pacientes hospitalizados, para así poder agilizar el diagnóstico, iniciar el tratamiento adecuado de manera oportuna y mejorar el pronóstico de los pacientes afectados.
Además, el estudio de estas características clínicas puede contribuir al conocimiento epidemiológico de la PTT a nivel local, lo que permitiría implementar estrategias de salud pública más efectivas para su detección y tratamiento. En última instancia, el conocimiento de las características clínicas de los pacientes internados por PTT será de gran importancia para mejorar la atención médica y la calidad de vida de quienes padecen esta compleja enfermedad.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño del estudio: Estudio de cohorte retrospectiva, con propósito descriptivo
Universo de trabajo: Pacientes derechohabientes del IMSS, que fueron hospitalizados con diagnóstico de púrpura trombocitopénica trombótica confirmados que fueron atendidos en el servicio de Hematología en el Centro Médico Nacional de Occidente en el Instituto Mexicano del Seguro Social y que cumplieron los criterios de selección durante el periodo de 01 enero del 2018 al 31 de abril de 2023.
Lugar de desarrollo del estudio: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud OOAD Jalisco, y el departamento de Hematología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Criterios de selección
Inclusión: pacientes que estuvieron hospitalizados en el periodo de 01 enero de 2018 a 30 de abril de 2023 en la UMAE Hospital de Especialidades de CMNO con diagnóstico de púrpura trombocitopénica trombótica y que cuenten con expediente completo.
Exclusión: pacientes con expedientes incompletos
Desarrollo del estudio: Se llevó a cabo una búsqueda específica en los registros del servicio de hematología que abarcó desde enero de 2018 hasta el 30 de abril de 2023. Obteniendo a los pacientes diagnosticados con PTT. Luego, se procedió a revisar exhaustivamente los expedientes clínicos para identificar los pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Una vez seleccionados los pacientes adecuados, se utilizó un formato previamente diseñado para recopilar y registrar la información de sus expedientes clínicos. Se destacaron los parámetros de características clínicas, así como la manifestación de la pentada en los pacientes, y la puntuación que obtuvieron en la escala PLASMIC como método diagnóstico.
Análisis estadístico: Se realizó una fase descriptiva del estudio en donde utilizamos como medidas de tendencia central promedio y mediana y como medidas de dispersión se expresaron la desviación estándar y los valores mínimos y máximos. Las variables cualitativas fueron descritas en porcentajes.
CONCLUSIONES
Durante el período de verano, se adquirieron conocimientos teóricos sobre enfermedades y se desarrolló un instrumento de recolección de datos. Además, se dio inicio a la búsqueda activa de los expedientes de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Se incluyeron a 18 pacientes con un promedio 28.25 (22-68 años), de los cuales 14 (78%) fueron femeninas y 4 (22%) masculinos.
Las características clínicas más frecuente fueron las manifestaciones neurológicas presentadose en 9 (50%), seguido de las manifestaciones renales 4 (22%), gastrointestinales 4 (22%), cardiacas presentándose 4 (22%) y fiebre 1 (5.55%). Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial sistémica 4 (22%) y enfermedad renal crónica 4 (22%). La presentación los componentes de la pentada de PTT se presentó con anemia hemolítica en 18 (100%) de los pacientes, con trombocitopenia en 18 (100%) pacientes, seguido por alteraciones neurológicas representando el 9 (50%), para continuar con lesión renal siendo esta positiva 4 (22.22%) finalizando con la fiebre que solo se presentó en 1 (5.56%) de la población. De los 18 pacientes evaluados con PLASMIC score (4), 10 (55.55%) obtuvieron 4 puntos, 5 (27.7%) 3 puntos, 2 (11.11%) 2 puntos y 1 (5.55%) 5 puntos.
La manifestación clínica mas frecuente fue alteraciones neurológicas ya que se presentaron en el 50% de los pacientes. El componente clínico de la pentada más frecuente fue la anemia hemolítica y trombocitopenia en 100%. La relación mujer-hombre fue de 8:2. En esta población no se presentó la pentada clásica de PTT. El 83.2% de los pacientes presentaron un puntaje de PLASMIC score de 3 y 4 puntos.
Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Hernández Juárez Jhonatan Hiafet, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
GENOTIPIFICACIóN DE ALFA 1 ANTITRIPSINA
GENOTIPIFICACIóN DE ALFA 1 ANTITRIPSINA
Hernández Juárez Jhonatan Hiafet, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zuñiga Perezluna Argelia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfa-1 antitripsina (AAT) es la principal α1-globulina del suero humano, denominada de esta manera por su habilidad para inhibir la tripsina pancreática (Jacobsson, 1955). La deficiencia de AAT resulta en que haya poca o ninguna AAT para proteger los pulmones, o en que la AAT sea anormalmente acumulada en el hígado.
En México, el diagnóstico de la deficiencia de AAT es poco común, por lo que una identificación temprana es crucial para realizar diagnósticos adecuados y prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades asociadas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma o enfermedades hepáticas (Stoller et al; 2017). Con el fin de obtener un diagnóstico adecuado, es necesario realizar un estudio en el que se evalúe la presencia de esta condición en muestras de ADN de pacientes y poder establecer la relación entre los hallazgos genéticos y los síntomas clínicos. El propósito de esta investigación fue analizar muestras de ADN de pacientes para identificar los alelos presentes y determinar si existe deficiencia de AAT
METODOLOGÍA
Se procesaron 6 muestras de sangre periférica, de diferentes personas, tomada en tubo con EDTA como anticoagulante, a la cual se les extrajeron los glóbulos blancos y posterior tratamiento con el método de Miller para obtener ADN genómico.
El ADN obtenido fue cuantificado con Nanodrop y su calidad analizada mediante electroforesis en del de agarosa al 0.8%.
Posteriormente se realizó una PCR múltiplex con 9 oligonucleótidos y se confirmó la amplificación con electroforesis en gel de poliacrilamidad al 9% teñido con nitrato de plata.
Al producto amplificado se le realizó digestión con las enzimas de digestión BsTEII y RsaI, después de una electroforesis en gel de poliacrilamida al 6% teñido con nitrato de plata, se realizó la identificación de los alelos Z, S, M1 y M2 de AAT.
CONCLUSIONES
Existen más de 100 variantes genéticas identificadas para AAT, por lo tanto, se espera que un individuo reciba dos alelos, uno paterno y el otro materno, para formar su genotipo, en este caso en particular, los oligonucleótidos utilizados identifican las variantes M1 (ala), M1 (val), M2, S y Z, los resultados obtenidos se relacionan con los siguiente:
Muestra 1 Genotipo: M1(ala)/S, Muestra 2 Genotipo: M1(val)/M2, Muestra 3 Genotipo: M1(ala)/M2, Muestra 4 Genotipo: M1(ala)/M1(val), Muestra 5 Genotipo: M1(val)/M1(val), Muestra 6 Genotipo: M1(ala)/M1(val).
La mayoría de fenotipos existentes son combinaciones de M, S y Z, es decir: MM (genotipo normal, presente en alrededor del 85-95% de personas), MS, SS, MZ, SZ y ZZ (5 genotipos deficientes, presentes en casi el 5-15% restante de la población) (Menga et al; 2014).
En conclusión, cada vez cobra mayor relevancia el diagnótico molecular de las diferentes enfermedades como una manera segura de realizar un diagnóstico certero, y un tratamiento más efectivo.
Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir alcohol frecuentemente. El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en la futura salud. 1
El nivel de conocimiento en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios, los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias, van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo alimentario de manera importante.
Estudios epidemiológicos muestran que aunque la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos. 2
Los jóvenes universitarios no practican hábitos alimentarios saludables. Su alimentación se caracteriza por ser poco variada y de baja calidad nutricional, con un alto consumo de dulces, grasas y comidas rápidas y ultraprocesadas, frente a una baja ingesta de frutas y verduras. Asimismo, se muestra que los hábitos alimenticios no adecuados tienen una alta incidencia en la salud, tales como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y Diabetes. Es sabido que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de vida. Por otro lado, el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que consideramos importante conocer los hábitos de vida de los estudiantes para promover hábitos y estilos de vida saludables 4.
Siendo México uno de los países que ocupa los primeros lugares en obesidad 3, es de gran importancia determinar los hábitos y conductas alimenticias que tienen los estudiantes que ocupan las aulas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, Sinaloa, y contribuir para ampliar el conocimiento sobre este grupo poblacional, para implementar acciones pertinentes que ayuden a mejorar el estilo de vida, por medio del análisis de sus hábitos y su relación con distintas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en estudiantes universitarios para analizar los Hábitos Alimenticios, mediante el Cuestionario para Evaluar Conductas y Hábitos Alimentarios en Estudiantes de Educación Superior (Díaz et al., 2019)11.
CONCLUSIONES
Al elaborar esta investigación nos pudimos dar cuenta a través de la muestra encuestada de 233 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave, de los semestres 2do, 4to, 6to y 8vo. Los cuales cuentan con una edad de entre los 18 y 34 años, el 19.3% corresponde al sexo masculino mientras que el 80.7% son de sexo femenino.
El 91% consume comida chatarra durante la semana siendo del total de la muestra encuestada 211 estudiantes, esto por falta de tiempo que tienen los mismos, la mayoría de los estudiantes son originarios de comunidades, las prisas, el transporte para el traslado también tiene gran impacto y el tiempo que éste conlleva para posicionarse de un lugar a otro, todo esto influye para que los estudiantes no coman despacio y en un tiempo razonable, de la muestra encuestada 175 estudiantes no lleven a cabo esta técnica arrojando un 75% de la población.. Así mismo la falta de actividad física esta cada día mas ausente por las múltiples actividades que realizan los estudiantes universitarios, así como también 216 estudiantes, arrojando un porcentaje del 93% no realizan una colación dentro de sus horarios de comida, lo cual es importante estipular horarios de comida para mantener un peso saludable.
El 92% de la muestra con un total de 216 estudiantes pasan sentados entre 1 y 9 horas, por lo tanto, no realizan ningún tipo de actividad física por lo que la obesidad y las enfermedades van cada día en aumento. Es importante mencionar que debido a la región donde nos encontramos el 91% de la muestra encuestada consume una gran cantidad de alimentos a base de cereales, arrojando un total de 213 estudiantes.
Así mismo se concluye que es sumamente importante conocer los hábitos alimenticios, especialmente en Estudiantes Universitarios de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave y poder utilizar estrategias para concientizar a los mismos a adquirir hábitos alimenticios saludables, que prevengan enfermedades crónico-degenerativas y mejoren la salud.
Hernandez Ledezma Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE ESTACIóN METEOROLóGICA CON SISTEMA IOT Y SENSOR DE CALIDAD DE AIRE
DESARROLLO DE ESTACIóN METEOROLóGICA CON SISTEMA IOT Y SENSOR DE CALIDAD DE AIRE
Hernandez Ledezma Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la plataforma Global Forest Watch, de 2001 a 2021, Jalisco perdió 83 400 hectáreas de cobertura arbórea a causa de los incendios. El peor año fue el 2019, cuando el fuego acabó con 19 300 hectáreas de bosques. Para lo que va del 2023, de enero al 23 de mayo, la plataforma también ha notificado 19 482 alertas de incendios en el estado.
Es de gran relevancia obtener información sobre el comportamiento del fuego y una eventual evaluación de riesgos a incendios con base en un inventario de combustibles y monitoreo del tiempo atmosférico para poder prevenir estos desastres, por lo que el diseño e implementación de instrumentación que pueda ser utilizado para cumplir con este objetivo es crítica. Para este fin se desarrollará una red de estaciones meteorológicas automáticas, en sitios representativos con el objetivo de obtener los registros de diferentes variables atmosféricas.
METODOLOGÍA
Caso de estudio:
La primera actividad que se realizó en nuestro proyecto fue ver que la contaminación por quemas de bosques y la necesidad de monitorear la calidad del aire era necesaria que se hiciera esta investigación y ver como pudiera monitorear este problema con mayor facilidad y saber tomar decisiones con mayor precisión.
Base de datos:
Se llevó a cabo una investigación de varias nubes que se pudieran emplear en este proyecto ya que existen muchas las cuales cada una tienen sus ventajas y desventajas, pero se eligió una nube en concreto llamada Fire base el cual tiene una serie de beneficios que nos sirven en nuestro proyecto que estos son los siguientes:
Se puede comenzar de forma gratuita
Velocidad de desarrollo
Plataforma de desarrollo de aplicaciones integral
Desarrollado por Google
Los desarrolladores pueden centrarse en el desarrollo de frontend
Es sin servidor
Ofrece capacidades de aprendizaje automático
Genera tráfico a sus aplicaciones
Monitoreo de errores
El cual esta nube nos va a servir para monitorear las variables que nos esté arrogando nuestros sensores que van estar monitoreando nuestra estación meteorológica la cual va a estar activa 24/7 y está nube se piensa cambiar en un futuro por una nube de paga la cual funcione de una mejor forma y tenga un mejor rendimiento ya que esta es de uso gratuito y puede limitarnos en muchos aspectos.
Sensores utilizados:
En una estación meteorológica es obvio que ocupamos sensores que estén monitoreando el clima y nos esté diciendo cuando exista una variación en nuestro entorno y estos sensores están conformados por los siguientes:
Sensor de humedad: Que este sirve para ver la concentración de humedad que existe en el ambiente donde esta se coloque.
Sensores de temperatura: Este sensor nos va a servir para ver qué tan caliente está el ambiente y este te lo mostrara en grados Celsius y Fahrenheit.
Sensores de velocidad de viento: Que esta nos sirve para medir a qué velocidad viaja el viento y a qué dirección es donde está soplando.
Y esta estación va a contar con un sensor de calidad de aire la cual nos va a servir para ver qué cantidad de partículas existen en el aire o nuestro entorno y este también los va a servir para medir si es seguro o no salir a hacer actividades al aire libre.
Cuantas estaciones existen actualmente:
En la actualidad más de 10 000 estaciones meteorológicas de superficie, automáticas o dotadas de personal, 1 000 estaciones en altitud, 7 000 buques, 100 boyas fondeadas y 1 000 boyas a la deriva, cientos de radares meteorológicos y 3 000 aeronaves comerciales especialmente equipadas miden a diario parámetros clave de la atmósfera, la tierra y la superficie del océano.
Estaciones existentes en México:
Se pone a disposición información de poco más de 5,400 estaciones climatológicas, de las cuales aproximadamente 2,800 reportan datos, mientras que el resto dejó de operar temporalmente o ya no existen, sin embargo, mantienen un considerable acervo de información. Las principales variables climatológicas que se pueden consultar son: Temperaturas extremas (máxima y mínima), precipitación acumulada en 24 horas, algunos fenómenos como la tormenta eléctrica, niebla, granizo, la cobertura del cielo, evaporación y las normales climatológicas.
CONCLUSIONES
Durante la investigación sobre estos problemas te puedes dar cuenta que existen muchos más problemas que no nos podemos dar cuenta a simple vista, pero si nos ponemos a analizar este puede contener munchos problemas y muy graves como para uno como ser humano y llegar a afectar al medio ambiente.
En la investigación se elaboró una serie de pruebas de varias nubes las cuales unas no me convencieron así trabajé con la nube de arduino la cual es amplia y tiene varias opciones, llegamos a la conclusión de usar la nube de firebase que en su estado base o su versión gratuita te ofrecía lo suficiente para hacer un servidor aunque también tiene sus limitaciones.
Se trabajaron en los sensores de humedad y temperatura los cuales ya estamos recibiendo señales y datos reales del entorno, se trabajó en la base para la conexión del sensor de calidad de aire el cual se están haciendo unos ajustes para que este llegue a funcionar de la mejor manera.
Hernández Ledezma Elí Alejandro, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO Y ANáLISIS MULTIFíSICO DE UN MICROAEROGENERADOR.
DISEñO Y ANáLISIS MULTIFíSICO DE UN MICROAEROGENERADOR.
Hernández Ledezma Elí Alejandro, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diseño de un micro aerogenerador eficiente y sostenible presenta desafíos técnicos y ambientales que deben abordarse para garantizar su efectividad y viabilidad a largo plazo. En primer lugar, la eficiencia del generador es un factor crítico para maximizar la cantidad de energía eléctrica generada a partir del viento disponible. Esto implica optimizar la aerodinámica de las palas del generador para capturar la mayor cantidad posible de energía cinética del viento en diferentes condiciones climáticas y velocidades.
Por otro lado, la tecnología de generación eléctrica utilizada en el generador también juega un papel fundamental en su eficiencia y rendimiento. Existen diversas opciones, como generadores de inducción, generadores síncronos y generadores de imanes permanentes, cada una con sus ventajas y desventajas en términos de eficiencia, costos y mantenimiento.
Además, el diseño del generador eólico debe considerar estrategias de regulación de la velocidad que permitan una operación segura y eficiente, evitando situaciones de sobrecarga o subutilización del equipo. Esta regulación es esencial para adaptarse a las variaciones en la velocidad del viento y lograr una producción de energía estable y óptima.
METODOLOGÍA
Se realizaron reuniones con los interesados, como doctores, ingenieros, y expertos en energía renovable, para identificar y comprender completamente los objetivos del proyecto y las necesidades específicas del generador eólico. Donde se definieron las especificaciones técnicas del generador, incluyendo la capacidad de generación de energía deseada, el rango de velocidades de viento para su operación óptima y los requisitos de longitud de las palas. También se llevó a cabo una investigación exhaustiva revisando literatura científica, informes técnicos y estudios previos relacionados con la energía eólica y el diseño de generadores eólicos en diferentes contextos y ubicaciones geográficas. Se analizaron casos de éxito y fracaso de proyectos similares en otros lugares del mundo para aprender de las mejores prácticas y evitar posibles desafíos y errores. Adicionalmente se recopilaron datos históricos de velocidad y dirección del viento provenientes de estaciones meteorológicas cercanas y otros recursos disponibles. No obstante, se evaluaron diferentes tecnologías y marcas de aerogeneradores disponibles en el mercado, considerando factores como la eficiencia, la confiabilidad, el costo y la disponibilidad de repuestos. Se seleccionaron las turbinas, palas, generadores eléctricos y sistemas de control más adecuados para cumplir con los requerimientos técnicos y económicos del proyecto. Se realizaron pruebas y simulaciones para determinar la combinación óptima de componentes para obtener el máximo rendimiento y durabilidad. En base a lo obtenido se desarrollaron esquemas, dibujos y modelos en 3D para visualizar el diseño general del generador eólico y su disposición en el sitio de instalación. Cabe aclarar que se realizaron simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD) para analizar el comportamiento del flujo de aire alrededor de las palas del generador, optimizando su diseño aerodinámico. En donde se llevaron a cabo análisis de elementos finitos (FEA) para evaluar las tensiones y deformaciones en la estructura del generador bajo diferentes condiciones de carga, asegurando su resistencia y seguridad. Por último, con base en los resultados de las simulaciones y análisis, se procedió a desarrollar el diseño detallado del generador eólico, preparando planos técnicos, esquemas eléctricos y listas de materiales precisas.Se consideraron aspectos como el proceso de fabricación, el ensamblaje y la instalación del generador, asegurando su viabilidad práctica.
CONCLUSIONES
A pesar del esfuerzo y dedicación, lamentablemente, el tiempo se convirtió en un adversario en el proyecto de diseño de generadores eólicos. A medida que avanzábamos en la metodología, nos encontramos con diversos obstáculos que nos impidieron alcanzar todos nuestros objetivos de manera oportuna. Sin embargo, esta experiencia adversa nos enseñó valiosas lecciones y nos brindó una perspectiva renovada sobre el camino que debemos seguir para llevar a la práctica estos generadores.
Hernández León Angie Alejandra, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Dr. Francisco Javier Montecillo Puente, Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra
VIDEOJUEGO EDUCATIVO
VIDEOJUEGO EDUCATIVO
Hernández León Angie Alejandra, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Javier Montecillo Puente, Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la sociedad se ha sumergido en el mundo de la tecnología al punto de poder obtener lo necesario con un simple click. La tecnología ha hecho que muchas tareas y trabajos sean más sencillos, como el manejo de datos en las empresas y la manipulación de maquinarias, entre otros campos. En el ámbito educativo, la tecnología también es usada como apoyo en diversas áreas, siendo utilizada por administrativos gestionando la información de la institución, por docentes como herramienta digital para enriquecer sus enseñanzas, por los padres quienes pueden hacer seguimiento al desempeño académico de sus hijos a través de plataformas educativas en líneas, y para los estudiantes, se han creado recursos educativos, lúdicos e interactivos para un mejor aprendizaje.
En este contexto, se propone la creación de un videojuego educativo diseñado para niños de 2 a 5 años, que les permita identificar las letras y los números de una forma divertida, y siguiendo esta línea, aprender a leer palabras sencillas, siendo este el punto de partida para su vida académica. Se llevará a cabo mediante la investigación y la documentación de diversas guías, relacionadas al tema, que permitan comprender cuáles serían las mejores prácticas y estrategias para el desarrollo del videojuego, permitiendo a los niños disfrutar de una experiencia interactiva y estimulante.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se está implementando la metodología Scrum para el desarrollo.
Los sprints se han organizado en ciclos de una semana y media para llevar un flujo de desarrollo constante. También se llevan a cabo reuniones periódicas para dar seguimiento al progreso. Al final de cada sprint, se llevan las respectivas revisiones para evaluar el trabajo y realizar ajustes si es necesario. Al ser un tiempo corto para el desarrollo se optó por elegir esta metodología ágil de modo que sea capaz de adaptarse a las necesidades y garantizar la eficiencia en todo el proceso. Además, como instrumento de control se ha estado utilizando GitHub para el trabajo colaborativo, útil para actualizar las versiones del código a implementar en Android Studio y que, mediante un commit en donde el equipo puede mantener una comunicación en paralelo para la implementación del código, trabajo que se está realizando por cuatro personas, del programa delfín, el investigador a cargo Francisco, la estudiante Angie, y en conjunto con un diseñador y otro estudiante que están colaborando en el desarrollo y creación del videojuego.
A continuación se presentan las herramientas y procesos que se están llevando a cabo:
Se define el Sprint. Allí se podrá registrar lo que se esté realizando, el tiempo que toma en realizarlo, el material investigado, los assets creados, y aquellos elementos importantes para el desarrollo del prototipo y de la aplicación en general.
Se realiza un sprint de diseño, en donde se registran todas las actividades, los elementos y observaciones que se necesiten para la realización del juego. Cada una de las personas del equipo incluyen allí aquellos puntos a considerar para el proyecto, que se tendrán en cuenta y así poder definir también la temática de la aplicación, que permitirá dar paso a los diseños gráficos para cada assets y también aquellos audios o sonidos a utilizar.
Se utilizan herramientas como GitHub, el programa Android Studio con componentes importantes como el android.graphics.canvas, opengl es, el lenguaje java para programación orientada a objetos y el framework fjmp.game facilitado por el investigador, siendo estos aspectos importantes para el desarrollo.
Se llevan a cabo reuniones, en donde se realizan las respectivas revisiones y correcciones de todo lo implementado en los primeros diseños de la aplicación y los assets creados para poder implementarlos en el prototipo, posteriormente en la aplicación.
Al ser un ciclo que suele repetirse cada cierto tiempo, siempre se está en un constante trabajo y producción, es por eso que se realizan reuniones periódicas para estar al tanto de qué cambios o nuevas implementaciones se han estado obteniendo.
CONCLUSIONES
La investigación realizada permitió comprender los cuidados y consideraciones a tener en cuenta en el diseño de una aplicación educativa destinada al aprendizaje académico infantil. Además, ofrecer actividades y juegos divertidos y lúdicos es fundamental para los niños y así, involucrar a padres y educadores, siendo ellos partícipes en la elección y autorización del uso de estas herramientas educativas.
Se desarrolló un prototipo de la aplicación, y en secuencia, se realizaron cambios significativos que permitieron cumplir con los objetivos establecidos. El proceso inició con la creación de un bosquejo que sirvió como base para su desarrollo. Para luego, seleccionar su respectivo diseño, temática y elementos visuales.
Como resultado, se han realizado 6 sprint cada uno con 6 tareas aproximadamente, más de 70 assets creados, y 14 commits hasta el momento.
Debido a limitaciones de tiempo, la aplicación no se ha podido realizar por completo, lo que ha resultado en la imposibilidad de llevar a cabo pruebas con un grupo de niños para validar si el videojuego cumple con su objetivo, que es el de complementar en la enseñanza y el aprendizaje de los niños.
Hernández López José Roberto Sebastián, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
REFLEXIONES EN EL LABERINTO: UN ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE LA IDENTIDAD Y LA MEMORIA EN BLADE RUNNER 2049
REFLEXIONES EN EL LABERINTO: UN ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE LA IDENTIDAD Y LA MEMORIA EN BLADE RUNNER 2049
Hernández López José Roberto Sebastián, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se adentra en el fascinante mundo de Blade Runner 2049, dirigida por Denis Villeneuve, donde la humanidad se enfrenta a una realidad futurista distópica, conviviendo con replicantes, seres artificiales que emulan la esencia humana. La película explora de manera profunda e inquietante las complejidades de la identidad y la memoria, planteando cuestionamientos trascendentales sobre la esencia misma de la humanidad en un entorno dominado por la inteligencia artificial.
METODOLOGÍA
A través de un riguroso análisis cinematográfico y la aplicación de la teoría del análisis transaccional, se desentrañan las intrincadas conexiones entre la identidad, la memoria y la humanidad. Se explora cómo los estados del yo del protagonista, K, un enigmático Blade Runner replicante interpretado por Ryan Gosling, se entrelazan para guiar su viaje de autodescubrimiento. Los estados del yo del Padre Crítico, el Padre Protector, el Adulto, el Niño Libre, el Niño Adaptado Sumiso, el Niño Adaptado Rebelde y el Pequeño Profesor se entrelazan en un laberinto emocional mientras K se enfrenta a dilemas existenciales y éticos que lo llevan a cuestionar su propia humanidad.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación, hemos sido participes en el intrigante universo de Blade Runner 2049, explorando las profundidades de la identidad y la memoria a través del viaje de autodescubrimiento del protagonista, K. En este laberinto emocional, somos testigos de las complejidades de lo que significa ser humano en un mundo dominado por la inteligencia artificial.
Aunque K no logra alcanzar una humanidad per se, ha conseguido algo de un valor aún más significativo: la comprensión de que la identidad es un enigma en constante evolución. A través de sus experiencias, dudas y reflexiones, K forja una conexión emocional con su ser y despierta la conciencia sobre la importancia de cuestionar y explorar nuestra propia esencia.
En este recorrido cinematográfico, se expone que la identidad es un laberinto fascinante y enigmático, donde las respuestas pueden ser esquivas y las verdades pueden revelarse de maneras inesperadas.
Cada estado del yo que explora K nos muestra facetas diversas de la humanidad y lleva a cuestionar las propias percepciones sobre lo que hace humano al individuo.
A medida que continua la investigación, se hace presente un nuevo terreno donde las preguntas superan a las respuestas, pero también donde el proceso de búsqueda es tan valioso como la meta misma. Blade Runner 2049 expone que la identidad no es una meta fija, sino un viaje continuo de autodescubrimiento, y es en ese viaje donde reside la esencia más profunda de la humanidad.
Esta investigación concluye con la certeza de que el análisis cinematográfico y la reflexión sobre la identidad y la memoria en Blade Runner 2049 logra enriquecer a sus lectores como investigadores y como seres humanos. A través de esta obra maestra del cine, se estudia que, en el laberinto de la identidad, lo más importante es mantenerse en constante búsqueda, explorando y cuestionando, para seguir descubriendo nuevas facetas de lo que en realidad significa ser humano en un mundo en constante cambio.
Hernández López Josue Donovan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN DRON HEXACOPTERO-X PROFESIONAL PROGRAMABLE ADAPTABLE A DIFERENTES APLICACIONES AGRICULTURA, SUPERVISIÓN, MONITOREO, IMAGEN Y VIDEO, BÚSQUEDA, RESCATE, CARTOGRAFÍA
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN DRON HEXACOPTERO-X PROFESIONAL PROGRAMABLE ADAPTABLE A DIFERENTES APLICACIONES AGRICULTURA, SUPERVISIÓN, MONITOREO, IMAGEN Y VIDEO, BÚSQUEDA, RESCATE, CARTOGRAFÍA
Hernández López Josue Donovan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo actual demanda necesidades a cubrir en nuestra forma de vida. Los sistemas drones son en la actualidad una oportunidad de desarrollo tecnológico con aplicaciones en diversas áreas del conocimiento. La investigación militar en los últimos años dio como resultado una serie de dispositivos que, independientes o dependientes del manejo humano a distancia, pueden realizar una serie de tareas. Originalmente los UAV son empleaban profesionalmente, orientado principalmente hacia las tareas relacionadas con la defensa y la seguridad, y en la actualidad como una consecuencia natural de la evolución de la tecnología y el descenso de los costos de fabricación se comenzó a encontrar aplicaciones orientadas a la actividad comercial y civil. Para ello se plantea el desarrollo, construcción y programación de un dron profesional (UAV) hexacoptero con configuración tipo X, de menor costo que los comerciales y adaptable a distintas actividades del sector civil. Tener la capacidad de implantar o modificar los programas de control internos del sistema para un movimiento autónomo sin necesidad de actuación externa. También que pueda y se tenga la capacidad de interconectarse con otros drones similares para realizar enjambres de drones y movimientos en grupo coordinados.
Actualmente los UAV cuentan con un gran atractivo por su versatilidad de aplicaciones, control, estabilidad de vuelo y que en cierta forma asequible. Un dron se ha vuelto una herramienta de trabajo, que ayuda a varias tareas como la seguridad, supervisión de control de plagas, incendios, agricultura, supervisión, lugares de difícil acceso, fotografía, video, transporte de materiales ligeros, medios de comunicación, entre otros, es por ello el interés creciente por su uso y características que posee.
METODOLOGÍA
El proyecto involucra el diseño, desarrollo y construcción de un hexacoptero. Se utilizará principalmente fibra de carbono debido a su resistencia y bajo peso en comparación con otros materiales; algunas partes serán de aluminio. El diseño estructural se llevó a cabo observando diseños de otros drones del mercado y prototipos existentes. Posteriormente se hizo un estudio de componentes electrónicos necesarios para la implementación de un dron.
Al construir un UAV se analiza el Diseño y elección del hardware. El sistema de piloto automático de hardware abierto Pixhack px4 2.4.8 como controlador de vuelo de 32 bits, transmitir al multicóptero las instrucciones deseadas, con un coprocesador STM32 a 168 Mhz y 256 k en RAM con sensor de giroscopio digital de 3 ejes, acelerómetro de 3 ejes, magnetómetro y acelerómetro de 6 ejes y un barómetro. Siendo este mismo sistema el que se instalara en el UAV por su poderoso procesador y facilidad al programar el código abierto.
El sistema Ardupilt cuenta con sistema de piloto automático de código abierto para utilizar 6 DOF Acelerómetro/Gyro MPU-6000 de Invensense, pudiendo instalar en el sistema una placa controladora de vuelo ArduPilot MegaAPM2.6 otorgando total autonomía al vehículo, capaz de realizar misiones GPS programadas con waypoints si cuenta con una unidad GPS y brújula, siendo compatible con sistema ARDUINO, contando con módulos inalámbricos de 915 Mhz, giroscopio de 3 ejes, acelerómetro, magnetómetro, barómetro de alto rendimiento y chip de 4 megabytes a bordo del tipo Dataflash para registro automático de datos, además de un sensor de presión barométrica actualizado MS5611-01BA03.
No se selecciono el sistema Ardupilot porque Pixhack cuenta con un procesador y coprocesador más potente.
En cuanto al sistema DJI, ofrece un ancho de banda de comunicación máximo de 40MHz pudiendo equipar una tarjeta microSD de máximo 256 GB UHS-I con un grado de velocidad contando con una latencia de 28 ms. Este sistema operativo se encuentra orientado a proporcionar mayor calidad de imagen y satisfacer necesidades de entretenimiento. A pesar de tener un buen procesador, el código que posee es más complejo que los anteriores lo cual lo desfavorece notablemente.
Para programar las instrucciones, se requiere conectar el ordenador al controlador de vuelo a través de telemetría de 915 MHz. Además de ajustar los valores adecuados para el PID interno del controlador en función del peso, forma y motores instalados. Se utilizarán motores sin escobillas de 340 kv, dispositivos optoelectrónicos de potencia de 40 Amperes de 2-6s ESC para cada motor, amortiguador para el tablero de control, módulo GPS neo M8N con soporte en aluminio, módulo de distribución de potencia ESC, mini OSD, divisor I2C como módulo de expansión, enchufe XT60 para batería de 10 Amperes 3S de 11.1 voltios, marco de fibra de carbono con envergadura de 85 cm, módulo PPM, hélices de 12 pulgadas y paso de 60.
CONCLUSIONES
El presente proyecto en fase inicial, se analiza la necesidad por cubrir o que actividad se realizara. Luego sigue el diseño de la estructura: el material del que este hecho (fibra de carbono). Finalmente se establecen aspectos mecatrónicos y fabricación, así como la carga, herramienta o que portara para hacer su tarea. Sin embargo, es necesario saber que tarea o tareas realizara para poder desarrollar las características primordiales que tendrá, para que sea optimo y funcional. Para ello el dron hexacoptero se desea que sea muy versátil en diferentes ámbitos y que su impacto en los diferentes sectores incremente, costo beneficio El estudio se centra en los componentes estructurales y los módulos que forman la aeronave que permiten cumplir con los requerimientos del proyecto, así como la programación ya que esta es de código abierto y podemos hacer planificación control de vuelo ajustes de parámetros para poder lograr un vuelo planificado para diferentes áreas, y configuración de las trayectorias del prototipo aéreo.
Hernández López Samara Michel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
COMPARATIVA DE LA TéCNICA FOCAL Y DE BARRIDO DEL LáSER TERAPéUTICO IN VITRO EN MUESTRAS DE PACIENTES CON PERIODONTITIS
COMPARATIVA DE LA TéCNICA FOCAL Y DE BARRIDO DEL LáSER TERAPéUTICO IN VITRO EN MUESTRAS DE PACIENTES CON PERIODONTITIS
Hernández López Samara Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente estudio piloto se propone una coadyuvante para el tratamiento de la enfermedad periodontal utilizando irradiación con un láser terapéutico especifico Quantum IR810. El objetivo de esta investigación fue evaluar los cambios in vitro producidos por la irradiación láser empleando la técnica focal y de barrido en muestras de pacientes con periodontitis.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio experimental in vitro en el cual se trabajó con cuatro muestras orales de px con el diagnostico de periodontitis. Trabajamos en cultivos divididos en cuatro cuadrantes, dos controles; + sensidisco con solución salina (cuadrante 4), - sensidisco con clorhexidina (cuadrante 1) y los cuadrantes restantes con as focal (cuadrante 2) y as barrido (cuadrante 3). La irradiación fue hecha con el programa de absceso dentario con la duración de 2 minutos a Fr= 05000HZ PW exposición de rayo de 0006J=E, durante tres días cada 24 hrs, después de 48 hrs de incubación posterior a la última irradiación fijamos e hicimos tinción de Gram para hacer la fotomicrografía correspondiente
CONCLUSIONES
Dentro de los campos observamos una disminución evidente de bacterias en las dos técnicas, pero siendo más evidente en la técnica focal, las bacterias prevalecientes cambiaron su morfología haciéndose más pequeñas y teniendo más prevalencia las Gram positivas, conclusiones:
Los tratamientos que se efectúan para este tipo de enfermedades en la consulta dental son limpiezas, curetajes, detartrajes o hasta cirugías.
Investigamos, probamos y conocimos un tratamiento que puede ser gran coadyuvante para la mejora rápida, indolora y económica para el paciente.
Sencilla de usar, económica también y práctica para el odontólogo.
Utilizando un programa de absceso dentario con una técnica focal.
Hernandez Lucio Ibrahim Abraham, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
IMPLEMENTACIóN DE LA RESOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE BURGERS UTILIZANDO PROGRAMACIóN CUDA EN PYTHON
IMPLEMENTACIóN DE LA RESOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE BURGERS UTILIZANDO PROGRAMACIóN CUDA EN PYTHON
Hernandez Lucio Ibrahim Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Matías Cruz Diego Omar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Implementación de la resolución de la ecuación de Burgers utilizando programación CUDA en Python. La ecuación de Burgers es una ecuación en derivadas parciales no lineal que surge en diversos campos de la física y la ingeniería, como la dinámica de fluidos, el transporte de partículas y la propagación de ondas. Su forma unidimensional es:
du/dt + u du/dx = v d2u/dx2
Donde
u es la función de velocidad del fluido en el dominio unidimensional x y tiempo
ν es el coeficiente de viscosidad cinemática.
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una solución eficiente para resolver la ecuación de Burgers utilizando la arquitectura de cómputo paralelo de GPU proporcionada por CUDA en Python. Esta aproximación paralela permitirá acelerar significativamente los cálculos y abordar problemas con dominios espaciales y condiciones iniciales complejas.
Este proyecto se centrará en la resolución numérica de la ecuación de Burgers en su forma unidimensional utilizando la arquitectura CUDA en Python. El alcance incluirá la implementación del algoritmo de diferencias finitas para discretizar la ecuación y la utilización de las bibliotecas y herramientas apropiadas para la programación CUDA. Además, se realizarán pruebas y análisis de rendimiento para evaluar la eficacia de la solución paralela.
El proyecto no abordará la resolución de problemas multidimensionales o aspectos más avanzados de la dinámica de fluidos. Además, cualquier investigación adicional sobre técnicas avanzadas de optimización quedaría fuera del alcance actual del proyecto
METODOLOGÍA
Metodología
1. Acceso y comprensión del entorno de servidores del CITEDI
Se realizó el acceso por puenteo a los servidores del CITEDI para aprovechar su poder computacional. Se buscó entender su funcionamiento y configuración para garantizar un uso efectivo de los recursos disponibles.
2. Estudio de la ecuación de calor y su relación con la ecuación de Burgers**:
Se recibió una explicación general sobre la ecuación de calor, la cual es una ecuación en derivadas parciales más simple que la ecuación de Burgers pero comparte similitudes en su naturaleza. Se comprendieron los conceptos clave de la ecuación de calor como un primer paso para abordar la ecuación de Burgers más compleja.
3.Implementación de la ecuación de calor en Python y Jupyter
Se procedió a implementar la resolución numérica de la ecuación de calor utilizando el lenguaje de programación Python, con un enfoque en el uso del entorno Jupyter Notebook. A pesar de la falta de experiencia previa con Python, se llevaron a cabo los primeros acercamientos para comprender cómo programar y resolver ecuaciones en este entorno.
4. Graficación de la solución en Python y exploración de Paraview
Se aprendió a graficar la solución de la ecuación de calor usando Python y Jupyter para visualizar los resultados obtenidos. Sin embargo, se identificó la herramienta Paraview como una opción más conveniente y sencilla para generar visualizaciones gráficas, lo que motivó a considerar el cambio de enfoque hacia Python para la resolución y Paraview para la visualización.
5. Adquisición de conocimientos sobre Paraview
Se destinó tiempo para aprender el funcionamiento y uso de Paraview, una herramienta especializada en visualización científica y gráficos 3D. Se estudiaron sus capacidades y se buscaron ejemplos y tutoriales que facilitaran el proceso de programación y visualización con Paraview.
6. Ajuste del enfoque de trabajo: Python para resolución, Paraview para visualización
Dado que Python se estaba utilizando para la resolución numérica de la ecuación de Burgers, se tomó la decisión de mantener este enfoque para el proceso de cálculo y utilizar Paraview como herramienta principal para la visualización y análisis de los resultados obtenidos. Se ajustó el plan de trabajo para combinar ambas herramientas de manera efectiva.
7. Desarrollo de la resolución de la ecuación de Burgers en Python
Para abordar la resolución numérica, es necesario discretizar la ecuación de Burgers utilizando diferencias finitas. Esto implica aproximar las derivadas parciales de la ecuación con diferencias finitas, lo que transforma la ecuación en un conjunto de ecuaciones algebraicas que podemos resolver numéricamente con Python
8. Implementación de paraview
Una vez que hemos desarrollado la implementación de la ecuación de Burgers en Python y obtenido las soluciones numéricas, podemos conectarla a ParaView para visualizar y analizar los resultados de una manera más interactiva y gráfica. para esto los vamos a guardar los datos obtenidos en Python en un formato que Paraview pueda leer en este caso usaremos VTK
9. Visualización de los datos en Paraview
Abrimos Paraview y cargamos el archivo que contiene los datos de nuestras simulaciones y configuramos las especificaciones para poder visualizar nuestra simulación
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de nuestro verano logramos adquirir conocimientos que requerimos en un futuro como por ejemplo conectarnos a un servidor lambda o tener conocimiento acerca de lo que es el cómputo paralelo, pero más específicamente aprendimos acerca del lenguaje de programación Python su sintaxis y varios ejemplos de este sin embargo solo aprendimos una pequeña parte de lo que se puede hacer con las herramientas ya mencionadas de hecho no se logró obtener correctamente la visualización en Paraview ya que este es algo complejo. pero con los trabajos de muestra que nos enseñó el profesor en nuestra estancia nos damos una idea de como tendría que ser en la visualización en Paraview
Hernandez Luna Laura Giselle, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
RECONSTRUCCIóN 3D DE ARTEFACTOS PARA INTEGRACIóN DE MUSEOS VIRTUALES
RECONSTRUCCIóN 3D DE ARTEFACTOS PARA INTEGRACIóN DE MUSEOS VIRTUALES
Hernandez Luna Laura Giselle, Instituto Politécnico Nacional. Lara Soto Isaac, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La preservación arqueológica y su difusión se ha convertido en un tema de interés generalizado debido a la importancia histórica, los valores sociales, la relevancia económica, y la identidad cultural que conlleva. En México se han aplicado diversas estrategias para fomentar la conservación y protección de bienes culturales. En esta tarea, se involucran entidades gubernamentales y asociaciones privadas como la Coordinación Nacional de Preservación de Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el organismo del Fomento Cultural Citibanamex, respectivamente. El INAH, desarrolla continuamente actividades de divulgación cultural como exposiciones de piezas arqueológicas y foros. Los museos han contribuido a los objetivos de la preservación y difusión del patrimonio cultural. De acuerdo con el Sistema de Información Cultural, México cuenta con 1,599 en todo el país. Estas nuevas tecnologías han favorecido las tareas de difusión cultural llegando a públicos más numerosos. Sin embargo, aún con los avances tecnológicos, los recorridos virtuales que se ofrecen actualmente no permiten la interacción directa del visitante con el ambiente o no ofrecen la precisión y exactitud de las piezas arqueológicas digitalizadas.
En este proyecto, se emplea un método de reconstrucción óptica de objetos tridimensionales para reconstruir colecciones de artefactos culturales para su posterior integración a museos virtuales. Los resultados confirman la factibilidad de esta tecnología para ofrecer al usuario una mejor experiencia en la apreciación del patrimonio arqueológico.
METODOLOGÍA
La reconstrucción tridimensional de los artefactos se hizo empleando un método óptico de digitalización por proyección de luz estructurada. A grandes rasgos, la reconstrucción 3D se realiza iluminando el artefacto usando el proyector al tiempo que la cámara captura los patrones de franjas resultantes. Posteriormente, la computadora reconstruye digitalmente el objeto a partir de la deformación de las franjas.
El arreglo experimental del sistema óptico de reconstrucción 3D consistió en un proyector con una resolución de 800x1280 y una cámara con resolución de 1920x1080. El sistema debe tener estabilidad para asegurar una buena captura de las fotos que serán procesadas.
El proceso se inició calibrando ambos dispositivos con el método de calibración de Zhang, donde se hace la estimación de los parámetros a través de la extracción de puntos. Se tomaron cinco fotos de distintas perspectivas de ambos patrones para hacer un procesamiento de segmentación del color de cada foto con el sistema RGB para hacer la identificación de los puntos de interés en cada patrón. Dando como resultado una matriz con los parámetros intrínsecos (tamaño píxel) y otra matriz con los parámetros extrínsecos (posición y orientación).
Con el sistema calibrado se prosiguió con la reconstrucción 3D. En esta etapa se hizo la adquisición de las imágenes del objeto iluminado haciendo proyección de franjas. Al ser elementos culturales es importante mantener sus características más representativas, como los colores, y texturas. Para conseguir la máxima precisión de reconstrucción del objeto, se hizo la toma de un mayor número de imágenes. Se emplearon cuatro rejillas y 16 corrimientos de fase en cada eje X,Y. De esta forma, se realizó una captura de 64 patrones de franjas verticales y horizontales, respectivamente, generando un total de 128 imágenes para realizar el proceso de digitalización 3D por cada artefacto analizado.
Posteriormente se hizo la demodulación de fase, para obtener la correspondencia entre los puntos píxel en la cámara y puntos píxel del proyector. Con la matriz de la fase desenvuelta y los parámetros de la posición de los dispositivos se hizo la triangulación por intersección línea-línea. Este método de triangulación considera una cámara libre de distorsión y un proyector con distorsión de lente para determinar la posición de los puntos en un espacio tridimensional. El resultado de este proceso es una nube de puntos que representan la superficie capturada del objeto físico.
Después de obtener las nubes de puntos que forman al objeto 3D, se realizó un procesamiento de limpieza para eliminar aquellos puntos que son ruido o están muy dispersos. La herramienta computacional empleada fue MeshLab, la cual sirve para la edición y reparación de figuras tridimensionales con estructura de malla.
Posteriormente, se hizo la alineación de las nubes de puntos para obtener una reconstrucción completa del objeto a partir de sus reconstrucciones parciales. Este proceso se realizó en el mismo ambiente de MeshLab con el método Point based, donde se deben seleccionar al menos 4 puntos de coincidencia entre las dos nubes que se pretenden fusionar.
Una vez alineadas las nubes de puntos se procedió a su unión y filtrado, continuando con la generación de la superficie haciendo uso del algoritmo Screened Poisson que contiene el software de MesLab.
Con la superficie lista se aplicó una herramienta de recuperación de textura, exportando la geometría como objeto al ambiente de Blender para la corrección de vértices prominentes y dotando al elemento de una apariencia más uniforme. Finalmente, la base del objeto se completó con una función de relleno, obteniendo así el modelo sólido del artefacto de interés.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos respecto a los procesos de digitalización de objetos por medio de luz estructurada, específicamente mediante la proyección de franjas. El trabajo se logró concluir satisfactoriamente obteniendo como resultado superficies completas de las reconstrucciones tridimensionales de los artefactos de interés. Como trabajo a futuro, se mencionan como áreas de mejora los métodos de unión y reconstrucción de las superficies desde las nubes de puntos para que el resultado sea más preciso.
Hernández Macías María de los Ángeles, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas
CENTRALIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE GUADALUPE Y ZACATECAS 2013
CENTRALIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE GUADALUPE Y ZACATECAS 2013
Hernández Macías María de los Ángeles, Universidad Autónoma del Estado de México. Rosales Albarran Dana Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La centralidad es la concentración de actividades económicas en el área geográfica estadística básica (AGEB) y que permite identificar cuáles son las que demandan más concentración de empleo y de actividades económicas.
De acuerdo con esto si bien es cierto que la centralidad de las ciudades no es estática debido al cambio de gustos y necesidades, además del crecimiento de la población por lo cual se va haciendo más extensa la centralidad en la ciudad de Zacatecas- Guadalupe de alguna manera modificando la estructura urbana en cuanto a bienes y servicios.
Considerando las características que cada una de estas ciudades tiene, no son impedimento para que el desarrollo económico de la población que reside en esto lugares y este en constante movimiento así mismo comience a desplace a según cumplan sus necesidades, ya que el centro histórico de zacatecas es una condicionante que pensaríamos que ayuda a su desarrollo económico sin bien lo es, pero es generado por los turistas que se interesan en zacatecas sin embargo la misma población trata de desarrollar se fuera de este centro lo que genera este movimiento de economías de aglomeración con conforme la especialización de la unidades económicas.
METODOLOGÍA
El método a ocupar es el cuantitativo debido a que se manejaron bases de datos de las unidades económicas, para después generar un índice y realizar un mapa cartográfico de la situación.
Pasos a desarrollar
Durante la investigación se inició con la planificación del trabajo donde se definió cada una de las actividades a realizar apoyándonos en un cronograma para facilitar los tiempos invertidos en cada actividad, posteriormente se realizó una base de datos de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática donde primeramente se consultó la página de INEGI Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC) donde se descargó una base de datos con año censal 2013, área geográfica de 32017 Guadalupe y 32056 Zacatecas, actividades económicas terciarias así como los indicadores de personal ocupado y personal no remunerado.
Posteriormente se consultó la fórmula para sacar la tasa de crecimiento donde se requieren datos de un año anterior y un año posterior en cuanto a censos en este caso fue censos 2008 y 2018 esto se realizó en cada rama de cada AGEB de la ciudad de Zacatecas y Guadalupe.
Para calcular la centralidad continuamos con los datos ya obtenidos para poder determinar las ramas centrales en cada AGEB se toma en cuenta las variables población ocupada por rama dividido en población total del AGEB el resultado dividido entre el resultado de población ocupada de cada una de las ramas en la ciudad entre la población total de la ciudad para después realizar la clasificación de centro; centro principal, subcentro, centro de barrio y centro especializado esto de acuerdo con la actividad de cada AGEB
Después con la base de datos obtenidos se realizó un mapa en el Sistema de Información Geográfica QGIS donde se puede observar los cambios de actividades económicas en cuanto al año 2009 y el ahora realizado (2013).
Como producto final se desarrolló un mapa cartográfico mediante la aplicación de Qgis y la base de datos que de trabajo para observar la centralidad económica de la ciudad de Guadalupe-Zacatecas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos en cuanto a centralidad y crecimiento; como resultado final se generó un mapa de la centralidad económica en el cual nos permitido observar la centralidad económica dentro la ciudad de Guadalupe-Zacatecas, así como la determinar la jerarquía de especializaciones que cada AGEB, en este podemos comprender el movimiento del desarrollo de cada ciudad, así como comprender que cada AGEB va desarrollando una especialización conforme a las necesidades de la población.
El desarrollo y crecimiento de la ciudad depende de muchos factores y uno de ellos es el económico a medida que se desarrolla la población la va adaptado a sus necesidades direccionando así las especializaciones de cada sector económico y por ende la funcionalidad de la ciudad atrayendo a la población una misma dirección potencializando el crecimiento y debilitando a las zonas más vulnerables de la ciudad.
La ciudad de Guadalupe-Zacatecas es una ciudad que por momento se creyó que su crecimiento estaría dentro de zacatecas siendo la principal, hoy en día Guadalupe ha tomado esta postura dejando en claro que el desplazamiento económico se ha apoderado de su territorio trayendo con ello beneficios y algunas dificultades.
Hernandez Malerva Jetzemani, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto, Universidad Autónoma de Occidente
RESPUESTA DE PHASELOUS VULGARIS VARIEDAD REYNA A SALINIDAD ORIGINADA CON NACL Y NAHCO3
RESPUESTA DE PHASELOUS VULGARIS VARIEDAD REYNA A SALINIDAD ORIGINADA CON NACL Y NAHCO3
Hernandez Malerva Jetzemani, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salinidad y sodicidad (cuando hay un incremento de sales) son condiciones en los suelos que llegan a limitar la producción agrícola, estos provocan que los suelos se vuelvan infértiles o poco productivos, causándole un problema serio a la agricultura mundial.
En México según SEMARNAT en 2009, la salinización de suelos afecta el 3.2% de su territorio, afectando principalmente los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas donde la distribución y extensión de los suelos con problemas de salinidad, es más frecuente en las áreas de riego de las zonas áridas, donde el agua es rica en sales.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos experimentos para probar el efecto de dos sales a distintas concentraciones en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de frijol variedad Reyna. El primer experimento de germinación utilizó en total 1,200 semillas de frijol variedad reina, donadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Estas se colocaron sobre papel absorbente en cajas Petri previamente regado con 5 mL de la solución salina, con una repartición de 20 semillas por caja a las que se les aplico un riego posterior de 2 mL y después una aplicación preventiva de 1.5 mL de agua destilada con fungicida Vitavax 200 de ingredientes activos Carboxina 200 g/Lt + Tiram 200 g/Lt siendo un total de 60 unidades experimentales, distribuidas con un diseño experimental completamente al azar con 12 tratamientos, 5 repeticiones cada uno, los cuales fueron:
Tratamiento 1: 0 g de NaCl (0.01 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 2: 0.8766 g de NaCl (1.66 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 3: 1.7532 g de NaCl (3.46 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 4: 2.6298 g de NaCl (4.60 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 5: 3.5064 g de NaCl (5.75 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 6: 0 g de NaHCO3 (0.01 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 7: .64 g de NaHCO3 (0.70 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 8: 1.472 g de NaHCO3 (1.40 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 9: 2.304 g de NaHCO3 (2.46 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 10: 3.2 g de NaHCO3 (2.92 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 11: 4.032 g de NaHCO3 (3.19 ds/m) en un litro de agua destilada.
Tratamiento 12: 5.76 g de NaHCO3 (4.93 ds/m) en un litro de agua destilada.
La duración de este experimento fue de siete días posterior al día de siembra (dds), en donde se rego con 5 ml de agua destilada el día 2, 4 y 6. Se mantuvo una temperatura máxima en promedio de 26.8 °C y una temperatura mínima de 22.1 °C, con una humedad en promedio de 75% como máxima y una mínima de 40.5% y un ciclo de luz/oscuridad de 12 h. El registro de germinación fue a diario, iniciando después del día 0 (día de siembra) hasta el día 8 (día en el que germino la última semilla).
El segundo experimento también fue bajo un diseño completamente al azar, pero solo se aplicaron los cinco tratamientos de NaCl con 20 repeticiones. Se ocuparon vasos de unicel con capacidad de 12 oz a los cuales se les hicieron unas perforaciones en la base (con motivo de que el agua se filtrara por los orificios), se etiquetaron y rellenaron, en proporciones volumétricas iguales, con arena (33%), tierra muerta (33%) y perlita (33%) dando un peso final de 300 g por vaso de unicel. Posterior al llenado del vaso con el sustrato, se colocó una semilla por maceta y se realizó un primer riego de 80 ml de solución salina por unidad experimental; al igual que en el experimento uno se hizo una aplicación preventiva de 3 ml de fungicida. La temperatura máxima en promedio fue de 26.6 °C y una mínima de 25.4 °C, con una humedad relativa de 62% y un ciclo de luz/oscuridad de 12 h.
Los riegos fueron cada tres días, en donde se le aplico el agua hasta que llegaran al peso inicial de siembra (380 g); este proceso se repitió con cada unidad experimental. El final del experimento fue a los 15 días después de la siembra.
Los resultados del experimento uno indican que la germinación en promedio alcanzó 99.5%, empezando a germinar al tercer día después de la siembra y finalizando al día 8 dds. No existen diferencias significativas (p>0.05) en el porcentaje final de germinación entre tratamientos según el análisis de varianza realizado en el software estadístico INFOSTAT 2018e.
Los hallazgos en el crecimiento inicial de las plántulas de frijol destacan que existen diferencias estadísticas significativas (p<0.05; LSD de Fisher) en el área foliar (cm2) de los tratamientos T1 (85.92 cm2) versus T5 (51.57 cm2) y T4 (50.79 cm2). La variable SPAD también muestra diferencia significativa según Tukey al 5%, en donde el tratamiento con mayor índice de clorofila presente en la hoja fue el T5 (41.42) que es estadísticamente diferente de T1 con 34.45 y T2 con 32.68. El peso seco de hoja según el ANOVA no mostró diferencia significativa (p>0.05) entre los cinco tratamientos.
Las variables evaluadas de tallo fueron longitud de tallo (LT), grosor de tallo (GT) y peso seco de tallo (PST). El análisis de varianza de la LT y PST indican diferencias significativas (p< 0.05) entre tratamientos; de acuerdo con la comparación de medias de Tukey al 5% la LT del T1 (21.51 cm) es diferente estadísticamente de T5 (15.99 cm) y T4 (13.67 cm). El PST solo difirió estadísticamente en los tratamientos T1 (0.0908 mg) y T4 (0.0683). El GT tuvo diferencias estadísticas entre el T1 (3.64 mm) y el T5 (4.29 mm) y T3 (4.26 mm) (p>0.05).
La raíz tuvo mayor longitud en el T2 (16.09 cm) en comparación con el tratamiento 5 que solo alcanzó los 12.14 cm. Las variables volumen de raíz y peso seco de raíz fueron estadísticamente iguales (p>0.05).
CONCLUSIONES
Se concluye que el frijol variedad Reina tiene una respuesta germinativa tolerante a las dos sales, ya que no afecto el porcentaje de germinación, ni el tiempo de inicio de germinación. Sin embrago, si existe un efecto negativo del NaCl en la etapa del crecimiento inicial de las plántulas.
Durante esta estancia pude reforzar mis conocimientos teóricos y prácticos en fisiología, botánica, diseños experimentales. Fue de gran utilidad para mi desarrollo y formación académica.
Hernández Marín Rosario Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
UNA APROXIMACION A LOS FUNDAMENTOS BASICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
UNA APROXIMACION A LOS FUNDAMENTOS BASICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Hernández Marín Rosario Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra actualidad, las personas aun no conocen sus derechos y ni siquiera saben el alcance que estos puedan tener, es importante conocerlos, pues son elementos que necesitamos, por tanto es crucial poder reconocer cada uno de ellos.
METODOLOGÍA
Mi investigacion se desarrolló en dar a conocer a todas las personas los aspectos básicos de los Derechos Humanos, para ello estuve basandome en libros que me permitieran explicar como surgen estos Derechos para asi, poder concientizar a cerca de la importancia que estos tienen en nuestra vida diaria y la manera en la que es util.
CONCLUSIONES
Con el trabajo realizado me pude percatar de lo esencial que son los Derechos Humanos en nuestra vida, ya que estos no solo nos brindad seguridad y nos protegen si no tambien nos ayudan a vivir en paz y en armonia con la sociedad, por ello decidi escribir sobre las bases que fundamentan estos derechos, como surgieron para así poder acercarnos y familiarizarnos con ellos.
Hernández Martinez Esdras Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LA IMPLEMENTACIóN DEL BIODERECHO PARA LA CONSOLIDACIóN DE LA CULTURA DE LA PAZ DENTRO DEL MARCO DE APLICACIóN DE LA LEY “PAZ TOTAL” EN COLOMBIA.
LA IMPLEMENTACIóN DEL BIODERECHO PARA LA CONSOLIDACIóN DE LA CULTURA DE LA PAZ DENTRO DEL MARCO DE APLICACIóN DE LA LEY “PAZ TOTAL” EN COLOMBIA.
Hernández Martinez Esdras Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras las consecuencias que dejó la segunda guerra mundial, la sociedad mundial tenía el anhelo de que existieran acciones que erradicaran la cultura de violencia, que se estaba viviendo. La violencia es un acto de voluntad, es decir, para que un acto de violencia tenga espacio, es porque existió una decisión. Por ello se requiere de acciones y decisiones firmes pero graduales para ir erradicando las formas culturales de violencia.
La bioética se encuentra, actualmente, en un problema. El problema más significativo, y es que, no existe una sola bioética, existen bioéticas distintas, tantas como corrientes filosóficas. Bioéticas distintas, cada una sustentada en principios éticos y morales distintos.
Entonces nace el bioderecho como una forma de afrontar la búsqueda de soluciones a conflictos que plantea la era moderna, desde planteamientos éticos con el aval de la ciencia y bajo el marco de un derecho sustentado en los derechos humanos.
METODOLOGÍA
La investigación parte desde un enfoque de tipo cualitativo puesto que Quecedo y Castaño (2003) resaltan que en sentido amplio, puede definirse la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (p. 7). De igual manera destaca Hernández et al. (2014) como característica particular de dicho enfoque de investigación: así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades (p. 9). De ahí que para el presente estudio sea pertinente el enfoque de investigación cualitativo toda vez que es necesario delinear ciertos aspectos del campo de conocimiento.
CONCLUSIONES
Tuve tres resultados:
1.- La realización de la idea de investigación.
2.- Un rastreo bibliográfico de 50 fuentes.
3.- Fundamentación teórica:
La Cultura de la Paz y su implementación en Colombia
Paz Total: Retos y oportunidades
Retos y preguntas que las bioéticas no pueden resolver
Bioderecho como una nueva forma de afrontar soluciones
•La Bioética no ha sido capaz de encontrar puntos de encuentro genéricos y comúnmente aceptados desde todas las instancias sociales. Esto es así porque existen diferentes planteamientos bioéticos.
•Sólo a través del trabajo compartido y honesto es posible encontrar soluciones razonables, justas y asumibles por el conjunto de la sociedad.
•En definitiva, el Bioderecho es una ciencia que tiene, como eje argumental de todas sus reflexiones, la sensibilidad hacia el ser humano. Es una ciencia que, desde la objetividad de sus planteamientos y resultados, no puede dejar de mirar a quienes son sus destinatarios; y en ellos los que se trasluce es dignidad, realización personal, derecho a vivir.
Hernandez Martinez Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Mg. Elber Jose Cohen Cardenas, Corporación Universitaria del Caribe
CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO PúBLICO EN LOS SECTORES URBANOS FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: COMUNA 3 DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO PúBLICO EN LOS SECTORES URBANOS FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: COMUNA 3 DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
de la Cruz González Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana. Hernandez Martinez Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mg. Elber Jose Cohen Cardenas, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el diagnóstico temático dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 la ciudad de Sincelejo realizado por el consejo territorial de planeación municipal, El municipio presenta una NBI de 18.84%, siendo del 17,87% en la cabecera municipal y del 27,91% en el área rural. (Fuente: DANE) y el Departamento de Sucre presenta una NBI de 54,86%, siendo del 46,60% en la cabecera y del 69,48% en el área rural. (Estadísticas Poblacionales Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018). La parte de la ciudad donde trabajaremos es la denominada comuna 3 ubicada al suroeste de esta, siendo esta una de las salidas o entradas a la ciudad
Dentro de la comuna interactúan distintos tipos de asentamientos urbanos cada uno de ellos muy diferente a otro partiendo desde el hecho que algunos de estos son irregulares y con una nula planificación esto trae problemas de distintos indoles algunos de los barrios cuentan con canchas deportivas y espacio público (jardines) en estado precario y obsoleto, actualmente el Ayuntamiento enfrenta problemas para dotarlas de infraestructura incluyente y mantenerlas en buen estado.
La mayor problemática que presenta la comuna son los espacios públicos (recreativos o deportivos) es la falta de accesibilidad universal para las personas con algún tipo de discapacidad, además de la deficiencia o escasez de mobiliario urbano adecuado para una sana convivencia dentro de estos espacios. Por lo tanto no se cumple con los ODS de la agenda urbana de ONU hábitat. El de accesibilidad universal e inclusión para todos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación sobre la Comuna 3 en la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, se ha empleado un enfoque científico centrado en la calidad de la información y la comprensión de la realidad local. La metodología se ha diseñado con el objetivo de describir y entender el entorno urbano, histórico y cultural de la comuna.
En primer lugar, se ha realizado un estudio exhaustivo de la literatura existente sobre Sincelejo, Sucre y la Comuna 3. Esto incluye la revisión de libros, documentos oficiales, informes gubernamentales, estudios urbanísticos y fuentes académicas confiables. Esta revisión bibliográfica nos ha permitido obtener una base sólida de información sobre la historia, el desarrollo urbano y los aspectos culturales relevantes para la comuna.
Además, se ha optado por una metodología de investigación cualitativa que implica obtener información directamente de las personas involucradas en la Comuna 3. Se han realizado entrevistas, encuestas y observaciones en el terreno para recopilar datos sobre la percepción de los residentes, sus necesidades, opiniones y experiencias. Estos datos cualitativos nos han brindado una comprensión más profunda y significativa de la realidad local, permitiéndonos captar matices y aspectos importantes que pueden no estar presentes en la literatura existente.
La triangulación de datos ha sido un elemento esencial en la metodología utilizada. Esto implica comparar y contrastar la información recopilada de diferentes fuentes, como la literatura y las respuestas de los entrevistados. Esta estrategia nos ha permitido validar y enriquecer los hallazgos obtenidos, lo que aumenta la confiabilidad de los resultados.
Además, se ha prestado especial atención a la objetividad y la imparcialidad durante el proceso de investigación. Se ha buscado evitar sesgos y opiniones que puedan afectar la calidad de la información recopilada y los resultados presentados.
En resumen, la metodología empleada para esta investigación ha sido rigurosa y científica, centrándose en la calidad de la información y en la comprensión profunda de la realidad de la Comuna 3 en Sincelejo, Sucre, Colombia. Se ha utilizado una combinación de revisión bibliográfica y recolección de datos directos de las personas para obtener una visión completa y precisa del entorno urbano, histórico y cultural de la comuna. La triangulación de datos y la objetividad han sido elementos clave para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados presentados.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, durante la estancia presencial, se logro conocer las características del contexto urbano-arquitectónico , los elementos morfológicos de la comuna y algunos rasgos de habitabilidad. También aprendimos por medio de las herramientas brindadas por CECAR y con la consulta de distintas bases de datos, , pudimos obtener datos que nos ayudaron a conocer mejor el territorio, las imágenes satelitales del Google earth, nos sirvieron para conocer el desarrollo historio de la ciudad de Sincelejo y asi hacer la traza histórica y poder en determinado momento hacer la proyección de crecimiento, pretendemos que nuestra investigación ayudará a los usuarios a un mejor aprovechamiento del lugar y a mejorar su calidad de vida.
Hernández Martínez Jose Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO DE BACILLUS SPP. ENDóFITOS DE VITIS GIRDIANA COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO CONTRA HONGOS DE LA MADERA DE LA VID
AISLAMIENTO DE BACILLUS SPP. ENDóFITOS DE VITIS GIRDIANA COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO CONTRA HONGOS DE LA MADERA DE LA VID
Hernández Martínez Jose Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el noroeste de México, el cultivo de vid representa una gran fuente de ingreso para las familias mexicanas, siendo el estado de Baja California mayor productor. Sin embargo, los viñedos pueden ser afectados por una enfermedad llamada enfermedad del tronco de la vid (ETG); este es un complejo de enfermedades que incluyen el pie negro, Esca, muerte regresiva de Eutypa, enfermedad de Petri y muerte regresiva de Botryosphaeria. Se han identificado 30 especies de hongos como agentes causales, pertenecientes a diversos géneros como Botryosphaeria, Diplodia, Dothiorella, Lasiodiplodia, entre otros.
Estas enfermedades no pueden combatirse eficientemente con agroquímicos, por lo que el control biológico es una herramienta importante para los productores de vid. En la industria vinícola del noroeste de México el principal reto es la búsqueda de agentes de control biológico capaces de resistir a las condiciones áridas en que se cultiva la vid y que su uso no altere las comunidades microbianas nativas.
El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar microorganismos endófitos de Vitis girdiana, especie silvestre de la vid, con actividad antagónica contra el hongo Lasiodiplodia brasiliensis, partiendo de la hipótesis que la microbiota puede ser similar entre miembros de un mismo género; representando así, una alternativa sustentable para el control de esta enfermedad en viñedos comerciales de Baja California, México.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de Vitis girdiana en dos sitios a las afueras del municipio de Ensenada y se guardaron en bolsas de cierre hermético a 4°C hasta su procesamiento. Una vez en el laboratorio se seleccionó la parte del tallo y se cortaron segmentos de ~1 cm, mismos que fueron partidos a la mitad en un eje longitudinal. Para el aislamiento de hongos, los fragmentos de tallo fueron desinfectados por flameado y a continuación se sembraron 5 segmentos en cajas Petri con medio PDA (Papa-dextrosa Agar) y AA (Agar agua) y se incubaron a 25°C y 28°C. Para el aislamiento de bacterias se desinfectaron los esquejes mediante lavados con hipoclorito de sodio al 10% y etanol al 70%; posteriormente se trituró el tejido y se incubó 30 minutos a temperatura ambiente, luego se realizaron diluciones seriadas de 10-1 a 10-3 y se sembraron en distintos medios: LB diluido 1:10 y 1:100, GYA (Glycerol yeast extract agar), medio B de King, agar avena y se incubaron a 30°C por 3-7 días. Después de constantes resiembras se lograron aislar 14 hongos y 29 bacterias.
La actividad antifúngica de cada aislado se probó mediante ensayos duales contra el hongo de la madera Lasiodiplodia brasiliensis, de los cuales ninguno tuvo una inhibición significativa del patógeno.
De las bacterias aisladas, 7 presentaron actividad significativa, siendo el aislado evgJ057 el que logró una mayor inhibición de L. brasiliensis con un 48%. De los 7 aislados bacterianos, se seleccionaron 2, evgJ031 y evgJ056, que además de inhibir al hongo mostraron un halo de inhibición por compuestos difusibles. Estos aislados se cultivaron por 48 h en caldo PY; posteriormente se obtuvo un extracto libre de células que se adicionó a medio PDA en una proporción 60:40 y que se vertió en cajas de petri. Una vez solidificado se inoculó L. brasiliensis en el centro de cada caja y se incubó a 28°C. Después de 48 horas se realizó lectura de la inhibición, obteniendo 100% de inhibición para ambos aislados. Cabe señalar que los aislados que presentaron mayor biocontrol, sugieren por su morfología colonial, ser miembros del género Bacillus, sin embargo, se requiere análisis molecular para confirmar tal sugerencia.
Adicionalmente, se determinó el potencial de promoción de crecimiento de los aislados bacterianos evaluando, mediante ensayos colorimétricos, la producción de quitinasas, solubilización de K, P y Zn, producción de sideróforos, producción de biofilm y producción de ácido indolacético (AIA). Para estas pruebas se utilizaron los medios de quitina coloidal, Pikovskaya modificado, CAS agar, caldo PY (Peptone yeast extract) y caldo PY adicionado con triptófano, respectivamente.
De los 29 aislados el 21 % produjo quitinasas, 45 % solubilización de potasio, 55% fósforo, 10% zinc, 17% produjeron sideróforos, 48% sintetizó AIA y 79% produjo biofilm.
CONCLUSIONES
Los aislados evgJ031 y evgJ056 son buenos prospectos como agentes de biocontrol contra hongos de la madera de la vid.
Hernández Martínez Ximena Monserrat, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa
METODOLOGíA PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE CARTóN RESIDUAL.
METODOLOGíA PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE CARTóN RESIDUAL.
Hernández Martínez Ximena Monserrat, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se define un residuo sólido urbano (RSU) a todos los generados en las casa habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques[1].
Se estima que cada año se producen entre 7 mil y 10 mil millones de toneladas de residuos en todo el mundo, 28 países presentan alto riesgo de congestión de residuos [2].
En México se estima que se generan diariamente 102,895 toneladas de RSU reciclando únicamente el 9.63 % de los residuos generados [3]. Predomina el manejo básico de los RSU que solo consiste en la recolección y disposición final de los residuos en los rellenos sanitarios , la realidad es que los municipios presentan circunstancias que dificultan que se lleve un buen manejo integral de los RSU, ya sea por recursos financieros o por la falta de capacidades técnicas para llevar a cabo esta gestión integral de los residuos [4].
En Sinaloa. Sólo hay 4 municipios que cuentan con rellenos sanitarios que cumplen con la normativa mexicana y se estima que hay 150 tiraderos clandestinos. Según los datos del INEGI (2011) el 83 % de los sinaloenses entregan sus residuos al servicio público de recolección, un 5 % los tiran en un basurero público o colocan en un depósito, el 10 % los quema y el 1.5 % los entierra o tira.
El mal manejo de los residuos de papel y cartón genera diversos problemas a la salud como al medio ambiente. Por ello el objetivo de este trabajo es obtener etanol a partir del residuo del cartón del papel higiénico empleando métodos físicos y químicos para su degradación y fermentación.
METODOLOGÍA
Se empleo el residuo del cartón de los tubos del papel higiénico y tubos de servitoallas de una marca comercial, teniendo un total de 32 tubos de papel higienico y12 tubos de servitoallas, para un total de 428.4 g. Se cortó el residuo en cuadrados de 1x1 cm2, obteniendo finalmente 402.9 g de cartón. Se tomaron 300 g para determinar la humectación del papel y se seco a 70° C por 15 min. Las muestras se divieron en 3 partes para llevar a cabo 2 metodologías diferentes [5, 6] y se realizaron por triplicado. La hidolisis fue ácida (H2SO4) por 120 min, se neutralizo con NaOH de 19-24 h. Se realizó fermentación alcohólica de 3-5 días. Se realizó destilación fraccionada en 90 min.
CONCLUSIONES
La hidrolisis con H2SO4 5% (98% conc., d 1.84 g/mL) en 120 min y calentamiento controlado (90°C) mostro un cambio de color pero no una pasta de celulosa, al agregar NaOH 5 M no se obtuvo neutralización. Se llevó a cabo tanto para la muestra secada como para la muestra sin hidratación. Se hizó fermentación, la muestra hidratada por 5 días y la no hidratada por 4 días, finalmente, ambas arrojaron etanol sobre los 76° C pero en cantidades extremadamente pequeñas (menor a 1 mL). El segundo procedimiento solo se aplico a 4 g de cartón, la hidrolisis consistio en aplicar H2SO4 (98% conc., d 1.84 g/mL. 15 mL/375 mL de H2O fría/ 300 mL H2O caliente). Una vez calentado a ebullición (90° C) y filtrado se neutralizó con NaOH 5M alcanzando pH de 5 después de 17 h, se evaporo el agua y se observo una pequeña pasta de celulosa, se fermento por 3 días, se destilo y no se observo etanol. Las recomendaciones se centran en probar otros microorganismos para fermentación o usar la misma levadura pero aumentar el tiempo de fermentación, probar otra concentración de alcali para la neutralización manteniendo el sistema ácido base empleado.
Hernández Mata José Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
HERMENéUTICA DEL CINE Y LA CULTURA
HERMENéUTICA DEL CINE Y LA CULTURA
Hernández Mata José Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine denominado mundialmente como el séptimo arte es para muchos objeto de estudio ya que aveces funciona como reflejo de la sociedad mostrando así múltiples realidades adaptadas para la gran pantalla pero que no dejan de abrir preguntas y reflexiones de lo qué pasa en nuestro día a día. Es por esto que en esta investigación interesó analizar películas de países latinoamericanos con el fin de interpretarlas y conocer de los contextos, situaciones y problemáticas que cada país vivía en su momento y como esto pudo o no aportar al discurso expuesto en la película.
METODOLOGÍA
la metodología de esta investigación fue primordialmente de análisis e interpretación de ciertas obras cinematográficas, el cual consistía en varios pasos los cuales son:
- proyección
- apreciación
-desglose sintagmático
-reflexión
-dialogo
-indagación
para llevar a cabo dicho análisis fue necesario primero la selección de películas a analizar por lo que se optó por analizar primordialmente cine mexicano y colombiano.
Después de realizar el proceso de análisis me pude dar cuenta el interés por retratar el problema de la guerrilla en la filmografía colombiana dado que esta ha sido una constante problemática para la situación del país, pero no solo a nivel político, si no también a nivel social y cultural ya que está situación a veces obliga a la población a emigrar por su propia seguridad y bienestar.
En el caso de Mexico se optó sobre todo analizar películas de la denominada época de oro, de esta manera nos pudimos percatar de la estética que conformo esta época así como el reflejo de la sociedad de esa época en los personajes de muchas de las películas.
como complemento de la investigación tuvimos la oportunidad de participar en el Festival de cine de las montañas llevando a cabo en la ciudad de Salento donde además de nutrir aún más de la filmografía colombiana en este caso de corte más independiente, también participamos en una serie de conversatorios y ponencias de realizadores cinematográficos de Colombia que contribuyeron al conocimiento del panorama y la cultura de la realización cinematográfica en Colombia, además abonaron al conocimiento de cómo gestionar y llevar a cabo proyectos audiovisuales.
Para terminar la estancia así como para seguir con el diálogo y reflexión del cine pudimos participar en el lll coloquio internacional sobre cine latinoamericano en donde pudimos exponer un escrito que trabajamos previamente con la ayuda del investigador que abonara y generara preguntas sobre el tema que es ser un hombre según el cine latinoamericano lo que dio pie a un diálogo bastante interesante entre académicos de países como Argentina, Brasil, Mexico y Colombia y que acabó por expander nuestro conocimiento y perspectiva en el tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano y después de ver, reflexionar y dialogar de múltiples películas no sólo entre los participantes de la investigación si no también académicos interesados en el cine pudimos percatarnos de la importancia de los discursos del cine para la vida cotidiana y cómo estos muchas veces llevan inmersos rasgos culturales y políticos de cada país. Además se reconocieron las problemáticas actuales que el cine latinoamericano presenta siendo así uno de estos problemas la poca apreciación y la falta de público para el consumo de este, siendo así de suma importancia la promoción de este así como tambien el abrir diálogo y conversar de nuestras filmografías.
Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
Hernandez Medina Maury Nohemy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
VIOLENCIA OBSTéTRICA EN MéXICO Y SUS FACTORES DE RIESGO: ESTIMACIONES DESDE LAS REDES NEURONALES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
VIOLENCIA OBSTéTRICA EN MéXICO Y SUS FACTORES DE RIESGO: ESTIMACIONES DESDE LAS REDES NEURONALES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Hernandez Medina Maury Nohemy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica es un problema que afecta a las mujeres en edad reproductiva, el gran impacto de este tipo de violencia se ve reflejado en el incremento de mortalidad materno infantil y los problemas crónicos de salud que resultan como consecuencia, dicha problemática se incorpora en 2016 por primera vez en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) en la cual se registró la prevalencia del 33.4% durante los 5 años previos lo cual demostró mayor incidencia en clínicas públicas y en clínicas u hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Mientras tanto en 2021 la edición más reciente de la encuesta refleja un alto índice de incidencias en el país con un 31.4% de casos en los que se presentó algún tipo de violencia en la atención obstétrica contra las mujeres de 15 a 49 años cuyo último parto o cesárea ocurrió durante 5 años previos.
Aunque la violencia de género ha sido reconocida más ampliamente en los últimos años, sigue siendo ampliamente invisibilizada el campo de la disciplina de ciencia política. Abordar este fenómeno desde la diciplina científica y de la ciencia política es fundamental para visibilizar esta problemática a partir de la investigación y producción de literatura, artículos e investigación mas profunda con respecto a las experiencias de víctimas, los factores de riesgo y las condiciones en las que se presentan estos casos de violencia.
La investigación científica es una herramienta que brinda los elementos necesarios para complementar el conocimiento a cerca de problemáticas especificas y generar acciones que actúen en la creación de soluciones a corto y largo plazo, por lo tanto abordar la violencia obstétrica desde el ámbito científico a través de la ciencia política plantea las bases para generar un impacto significativo en la percepción social de este fenómeno a través de la concientización y el reconocimiento de los factores de riesgo que lo condicionan.
METODOLOGÍA
Para la recopilación de datos y selección de variables, se hizo un análisis de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) presentada en 2021, para identificar los elementos que condicionan la prevalencia de la violencia obstétrica y definir así los factores de riesgo que exponen a las mujeres que son violentadas, para ello se utilizan las bases de macro datos extraídas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). A partir de esta base de datos se realizaron múltiples filtros en los cuales se discrimino la población masculina debido a que la investigación enfoca a mujeres en edad reproductiva, por lo cual también se elimino a las mujeres menores de 15 años y mayor de 50.
Una vez obtenida la base de datos se realizó la codificación de datos no cuantificables a través de un modelo dicotómico para lograr un análisis acertado al momento de utilizar los programas de inteligencia artificial en las cuales nos apoyamos posteriormente generar redes neuronales que nos mostraran de manera inmediata un análisis completo de grandes cantidades de información a partir de los comandos generados.
Una vez que se ponen a trabajar los comandos nos arroja una serie de graficas en forma de red que ayudan a la identificación de los factores de riesgos que condicionan la prevalencia de la violencia obstétrica, presentando de las variables ingresadas aquellas que tuvieron mayor nivel de incidencia.
CONCLUSIONES
El objetivo principal del análisis de datos a través de la red neuronal artificial, era la obtención de in análisis especifico sobre los factores de riesgo mas recurrentes a partir de las encuestas proporcionadas por el INEGI, en el cual se analizaron las de noventa mil encuestas una vez aplicados los filtros correspondientes. La aplicación del código de análisis a través de Estudio nos presentó la red neuronal que nos expone los principales factores de riesgo a los que esta sujeta la prevalencia de la violencia obstétrica, según la edad, estado civil, nivel educativo, lugar de atención médica, situación socioeconómica y el número de embarazos que han tenido.
El desarrollo de este proyecto aporte una cantidad significativa de habilidades para el análisis de la información, así como una perspectiva deferente en el entorno que lo desarrolle. Asimismo, tuve la oportunidad de conocer a grandes rasgos las perspectivas acerca de ciertas problemáticas desde otras diciplinas de estudio, pero también aportar conocimiento sobre el fenómeno que estudié de manera particular, lo cual aporta de forma fugaz un paso mas a la visibilizarían del problema en cuestión. Fue una experiencia muy grata que sin duda volvería a llevar a cabo.
Hernández Medina Osvaldo Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
DESARROLLO DE UN BIOPLÁSTICO REFORZADO CON HARINA DE PLATANO VERDE.
DESARROLLO DE UN BIOPLÁSTICO REFORZADO CON HARINA DE PLATANO VERDE.
Hernández Medina Osvaldo Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es uno de los productores y exportadores más grandes del mundo de plátanos y bananos. En 2020, Colombia produjo 2,3 millones de toneladas de plátano y banano, con un crecimiento del 1.3% para 2021. Sin embargo, en Colombia entre el 20 y 30 % de la producción de plátano y banano es rechazada por su apariencia, ya que no tienen la forma y el tamaño estándar denominándolos subproductos agrícolas, a pesar de que aún son comestibles.
Entre estos subproductos, los plátanos verdes rechazados se han estudiado como una fuente potencial para la elaboración de productos de valor agregado. A partir de este plátano se ha producido harina de plátano a través de una serie de pasos. Dicha harina de plátano ofrece numerosas ventajas, incluido su alto contenido nutricional, aplicaciones versátiles en la industria alimentaria y potencial para usos alternativos diferentes de los productos alimentarios convencionales.
METODOLOGÍA
Para las formulaciones de los bioplásticos se utilizo harina de plátano verde variedad África, glicerina, y almidón cerámico de la marca Waxy Maize, proporcionados por el departamento de ingeniería agroindustrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
Los bioplásticos se prepararon por el método de casting, proceso en el cual se agregó una suspensión sobre una superficie y se llevó a secado hasta obtener el bioplástico. La suspensión que se vierte en la superficie se obtuvo mezclando en un vaso de precipitado agua destilada, almidón cerámico, glicerina y harina de plátano, como material refuerzo, cuyas proporciones agregadas fueron con base al diseño experimental que se obtuvo. Se procede a calentar en una plancha de calentamiento y mezclando los componentes de la mezcla con ayuda de un agitador magnético hasta llegar a una temperatura de gelatinización a 72°C durante 15 min, posterior a este tiempo transcurrido se retiró del calentamiento hasta llegar a los 40°C para agregar el material refuerzo, se homogenizó durante 10 min y se vertió en una bandeja de metal de 10x20 cm y cajas Petri. Después de verter la suspensión, se llevaron las bandejas y cajas Petri a un horno de secado por convección forzada durante 16 horas a 30°C, pasado este tiempo, se procedió a retirar las bandejas y las cajas del horno para desprender los bioplásticos obtenidos.
CONCLUSIONES
El uso de la harina de plátano verde como material para la producción de bioplásticos se ha demostrado como una opción viable y sostenible. La harina se obtiene a partir de plátanos verdes rechazados, que se clasifican como subproductos agrícolas. Las ventajas de la harina de plátano verde incluyen su alto contenido de almidón, lo que la convierte en una buena opción para la producción de bioplásticos. Además, se ha demostrado que la harina de plátano verde tiene buenas propiedades mecánicas, lo que la convierte en un material adecuado para la fabricación de bioplásticos.
Hernández Mejía Brian Gybran, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
EFECTO BACTERICIDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE HYPTIS ALBIDA Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD
EFECTO BACTERICIDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE HYPTIS ALBIDA Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD
Hernández Mejía Brian Gybran, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesora: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONAHCYT), Xalapa de Enriquez, Veracruz.
Estudiante: Hernández Mejía Brian Gybran, Facultad de medicina región Córdoba - Orizaba, Universidad Veracruzana
La importancia de desarrollar nuevos antimicrobianos ha aumentado considerablemente debido a la creciente demanda de antibióticos utilizados para tratar infecciones bacterianas y a la aparición de resistencia a los antibióticos. Actualmente, más del 90% de las cepas de Staphylococcus aureus en el Reino Unido y EE.UU. son resistentes a la penicilina, mientras que en algunas comunidades más del 50% de las cepas son meticilino-resistentes (MRSA). También se reportan altas tasas de resistencia de Pseudomonas aeruginosa a diversos antibióticos tanto en unidades de cuidado intensivo como en salas de hospitalización, entre otros a: cefepima, ceftazidima, meropenem y piperacilina/tazobactam. Por lo que sería importante realizar la búsqueda de nuevos agentes antibacterianos, la cual puede dirigirse al descubrimiento de compuestos estructuralmente diversos procedentes de fuentes naturales como las plantas.
La especie Hyptis albida proviene de la familia Lamiaceae del género Hyptis y contiene aceites esenciales que hace que las hojas trituradas huelan a eucalipto o mentol. H. albida es una de las plantas más usadas en la medicina tradicional mexicana, comúnmente se prepara una infusión de las hojas para el dolor de garganta. En la literatura científica se reportan efectos de H. albida contra artritis, enfermedades del estómago y su capacidad como somnífero. También se ha reportado su actividad antiparasitaria y antimicrobiana, frente a patógenos como S. aureus, S. aureus resistente a meticilina, E. faecalis y P. aeruginosa (Camacho-Corona et al., 2015).
METODOLOGÍA
El extracto de H. albida es un extracto hidroalcohólico obtenido de las partes aéreas de la planta, proporcionado por la Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, de la Unidad Especializada en I+D+i en Calidad de Alimentos y Productos Naturales del CENITT- UAN. Las concentraciones evaluadas fueron 0.1 mg/ml, 0.2 mg/ml, 0.5 mg/ml y 1mg/ml las cuales se consideraron a partir de lo reportado por Camacho-Corona y colaboradores (2015). Para la preparación de las diferentes concentraciones, primero se realizó un stock de 20 mg/ml del extracto utilizando medio LB como vehículo, el cual se filtró para evitar arrastrar fragmentos de la planta que no hayan sido bien triturados. A partir del stock se realizaron diluciones para obtener 600 µL de las diferentes concentraciones a evaluar (1 mg/ml, 0.5 mg/ml, 0.2 mg/ml y 0.1 mg/ml).
Para preparar la muestra de S. aureus (LOT: 179-32-3, REF: 0179K) y P. aeruginosa (LOT: 416-115-3, REF: 0416K) se tomaron 20 µL del stock refrigerado y se depositaron en 5 ml de medio LB estéril y se incubaron a 37°C con agitación constante, por 24 horas. Usando un lector de microplacas EPOCH 2 con Software BioTek Gen5 TS se midió la OD de las bacterias incubadas dando como resultados: 0.377 nm para P. aeruginosa y 0.160 nm para S. aureus, así como de un control con medio LB para verificar su esterilidad, cuya OD fue de 0.0 nm. Posterior mente se calculo el volumen requerido para montar las curvas de crecimiento bacteriano con una OD inicial fue de 0.01 nm.
En una microplaca se colocaron 200 µL de las diferentes concentraciones del extracto por triplicado y posteriormente se agregaron 12 y 5 µL de S. aureus y P. aeruginosa respectivamente, también se montaron los controles de cada bacteria y los blancos por triplicado. Posteriormente se repitieron las curvas de crecimiento a concentraciones más altas (6, 4 y 2 mg/ml).
Se realizó también la evaluación del factor de virulencia de P. aeruginosa, la elastasa, un marcador de quorum sensing que es un mecanismo que regula la expresión de los genes en función de la densidad celular. Para esto se realizó un buffer que contenía 1.57 g de Trizma® hidrocloride y 50 ml de agua destilada a pH de 8.8. Se utilizaron 30 ml del buffer previamente filtrado y mezclado con 30 mg de reactivo Elastin-Congo red. Para la obtención de las muestras de P. aeruginosa se recolectaron los contenidos de la microplaca con la que se evalúo la acción bactericida. Se centrifugó a 9000 rpm a 20°C y a cada muestra centrifugada se le colocó 1 ml de buffer con elastina, y se dejó a incubar 24 horas a 37°C. Las muestras se volvieron a centrifugar a 9000 rpm a 20°C, se colocaron duplicados de cada muestra en la microplaca al igual que el control y el blanco. La lectura de la absorbancia se realizó en el lector de microplacas EPOCH 2 con Software BioTek Gen5 TS.
Para el ensayo de toxicidad en Artemia salina se evaluaron las concentraciones de 1 mg/ml, 0.5 mg/ml y 0.2 mg/ml. Primero se eclosionaron los quistes de artemia salina, en agua salina con burbujeo constante a 28°C, por 48 h. El ensayo consistió en exponer grupos de 10 nauplios a las 3 concentraciones del extracto por triplicado durante 24 h a baño maría con una temperatura de 28°C. Finalmente se contó el número de nauplios vivos y muertos en un microscopio estereoscópico. La evaluación se consideró válida si más del 80% de los crustáceos se encontraban vivos en los controles (tubos de ensayo con solución salina).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la evaluación de toxicidad y como se realiza la evaluación de las curvas de crecimiento bacteriano de dos tipos de bacterias importantes, Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa frente al extracto hidroalcohólico de Hyptis albida. Pese a que no se obtuvieron los resultados esperados, ya que no se observó efecto bactericida a ninguna de las concentraciones evaluadas del extracto, se recomienda realizar el análisis fitoquímico del extracto para realizar una mejor comparación de los resultados obtenidos con lo reportado en la literatura. Respecto a la toxicidad se encontró una toxicidad de 87% desde la concentración de 0.2 mg/ml, sin embargo, se recomienda repetir esta evaluación ya que se presentó precipitación del extracto a las 24h lo que pudo interferir en esta evaluación ya que los nauplios quedaron atrapados en este precipitado.
Hernández Méndez Luis Vicente, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Paloma Gallegos Tejeda, Universidad de Guadalajara
PAISAJE AGROECOLóGICO PARA LA SOBERANíA ALIMENTARIA
PAISAJE AGROECOLóGICO PARA LA SOBERANíA ALIMENTARIA
Hernández Méndez Luis Vicente, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Martínez Galván Mariana Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Paloma Gallegos Tejeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dada la especulación inmobiliaria con el crecimiento urbano y la intensificación de los monocultivos como el del agave, se observa una fragilidad hacía los sistemas alimentarios periurbanos con tendencia a desaparecer. Al respecto se vislumbra una pérdida del patrimonio agroalimentario que no es solo de superficie agrícola sino de semillas, alimentos y saberes campesinos que definen a toda una comunidad.
Así pues, aunque a la agricultura se le atribuye mucho del impacto ambiental que se está observando en la actualidad, la práctica de la agricultura regenerativa tiene tendencia a contribuir en recursos naturales de importancia tanto en el tema de agrobiodiversidad, como en el de servicios ambientales. Además de la contaminación de suelo por agroquímicos que presenta pérdida de la actividad microbiana, con alteraciones en las propiedades físico-químicas, también se observa contaminación de las fuentes de agua por la presencia de estos contaminantes.
En relación a lo anterior, Tlajomulco de Zúñiga municipio que no hace mucho tiempo era el proveedor de hortalizas del Área Metropolitana de Guadalajara ha sufrido cambios a partir de la conurbación.
METODOLOGÍA
Desde el enfoque de Investigación Acción Participativa los investigadores generamos conocimiento y procesos que transitan hacía una soberanía alimentaria ante un panorama de pérdida del patrimonio alimentario. Así se trabajó en los pueblos originarios y tradicionales de la zona Cajititlán-Cerro Viejo de Tlajomulco de Zúñiga. San Juan Evangelista, San Lucas Evangelista, San Miguel Cuyutlán, Cajititlán y Cuexcomatitlán todos pueblos rivereños de la laguna de Cajititlán, donde se promovió y trabajo la implementación de técnicas experimentales de siembra sustentable.
A manera de proceso se inició el trabajo con la revisión documental de los temas del proyecto. La técnica Keyline con la implementación de una parcela demostrativa para cosecha de agua y regeneración de suelo, a partir del levantamiento topográfico y el diseño de tratamientos de infiltración de agua, donde se mide, la humedad, la compactación del suelo y el comportamiento de la vegetación.
Asimismo las técnicas de agricultura urbana se desarrollaron con prácticas agroecológicas aplicadas en el huerto universitario del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTLAJO). Aquí se aplicaron técnicas de alelopatía, germinación, acolchado, riego y manejo del huerto como la fertilización, colecta de semillas, podas y cosecha por mencionar algunas actividades. Este aprendizaje se aplicó durante los cursos de verano del centro universitario y al público de la feria agroecológica de la Red Ecológica de Autoabasto para la Soberanía Alimentaria (REALSA) en el pueblo de Cajititlán.
Asimismo, las actividades de arboricultura consistieron en el levantamiento de un inventario arbóreo de un área de CUTLAJO. Cada árbol fue evaluado con 12 variables para determinar las condiciones de 70 árboles urbanos y proponer un plan de manejo por individuo, además se elaboró un infograma sobre poda y forma correcta de sembrar un árbol.
Durante la investigación se tuvo comunicación con actores claves como el maestro Felipe Ignacio Iñiguez Pérez, encargado del Bosque Escuela de Agricultura Regenerativa (BEAR), quien facilitó el establecimiento del área experimental en su parcela. La aplicación de la técnica Keyline, se llevó a cabo a partir del levantamiento topográfico, las curvas de nivel se marcaron con estacas, en las curvas principales se establecieron canales camino donde se marcó una inclinación de 1.5% para ayudar al riego en lámina una vez que se satura el área de captación de agua. Cada canal camino cuenta con un cráter de infiltración de agua, donde se canaliza el excedente de agua para almacenarla y usarla para riego. Los caminos se formaron con una excavadora, teniendo una diferencia de 15 cm de altura, con una inclinación de 2.8°.
Finalmente se estableció el experimento con 9 tratamientos donde se evalúa el uso de dos implementos agrícolas. Se trata de evaluar la respuesta de la vegetación con un subsuelo convencional, el subsuelo modificado Yeomex y un área testigo para verificar los resultados. Además, se crearon réplicas de las curvas, con un tractor y el yeomex, con la finalidad de ayudar a la aireación del suelo y la infiltración del agua
Los tratamientos se cultivaron de forma mixta para ver el comportamiento de la vegetación, así se plantó vetiver, plantas aromáticas y árboles frutales y forestales en ese orden. El vetiver inyecta agua, plantas aromáticas fungen como control biológico de plagas y los árboles puedan expandir la red de sus raíces permitiendo la creación de un nuevo microclima y de microsistemas dentro del suelo.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación se adquirió conocimiento agroecológico teórico-práctico sobre la regeneración biológica de suelos, tanto el impacto social como climático de la agricultura y su relación con el paisaje agroecológico.
La importancia de la divulgación científica en el campo y el uso de herramientas para el diagnóstico y evaluación de suelos y especies de plantas regionales.
Aplicación de tratamientos para recuperar la salud del suelo, restaurando su microbiología y caminos hídricos.
Búsqueda de la participación con el fomento de la convivencia comunal de los pueblos involucrados.
A manera de discusión el impacto de este tipo de investigación contribuye a cuidar el patrimonio agrícola en la cuenca de Cajititlán. Pues al relacionarla con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) ayuda a cumplir con las metas de Hambre Cero, ya que contribuye a la regeneración del suelo y la cosecha de agua, por consecuencia garantiza el crecimiento del bosque por un lado y la implementación de camas productivas sin agroquímicos. Así se apuesta a la salud y bienestar al optar por formas más sanas de producir cultivos y Acción por el clima al ser un marco referente para seguir ante la lucha contra el cambio climático.
Hernández Mendoza Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
PREDICCIóN DE ACCIONES E íNDICES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES CON UN
COMPORTAMIENTO CAóTICO MEDIANTE COMPUTACIóN CUáNTICA Y REDES NEURONALES LSTM
PREDICCIóN DE ACCIONES E íNDICES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES CON UN
COMPORTAMIENTO CAóTICO MEDIANTE COMPUTACIóN CUáNTICA Y REDES NEURONALES LSTM
Hernández Mendoza Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Morales Ramos Bernardo, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Reyes Omar Alejandro, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mercado de valores de la Bolsa Mexicana de Valores denota volatilidad y complejiadad, lo que presenta desafíos significativos para la predicción de acciones e índices. Se propone el uso de redes neuronales LSTM y tecnología cuántica para abordar este problema. Sin embargo, se trata de un conjunto de datos caótico, lo que agrega complejidad y aumenta la importancia de encontrar enfoques óptimos. En este contexto, el presente proyecto se alinea directamente con el ODS número 9, al catalizar la innovación tecnológica en el sector financiero y alentar el fortalecimiento de las infraestructuras y servicios financieros. El objetivo es obtener mejores predicciones de acciones e índices en la Bolsa Mexicana de Valores mediante el uso de tecnología cuántica y redes neuronales LSTM.
METODOLOGÍA
En el contexto de la metodología, se considera el plan de trabajo del programa interinstitucional. Se describe un proceso paralelo para formalizar el aprendizaje de computación cuántica y redes neuronales. Por una parte la exploración y estudio de la tecnología cuántica, sus principios fundamentales y sus aplicaciones en el procesamiento de datos. Por otro lado, el análisis y comprensión de las redes neuronales desde su forma práctica como matemática, su funcionamiento y su uso.
La combinación de estos dos campos ha permitido el desarrollo de una metodología. A grosso modo la construcción de la red LSTM se vió reflejada en los siguientes pasos:
Recopilación de datos históricos de acciones e índices de la Bolsa Mexicana de Valores.
Implementación de una red neuronal LSTM para la predicción de precios con distintas arquitercturas y cambios en sus hiper parámetros.
Modificación en la red neuronal LSTM que le permite realizar predicciones basadas en sus propias predicciones anteriores.
Una vez construida la red neuronal se analizó en búsqueda de optimizar su rendimiento acercándose a los valores esperados. Obteniendo el siguiente algoritmo de pos-procesamiento:
Calcular los puntos medios de ambos conjuntos de datos (predicción y reales) mediante los máximos y mínimos.
Entendiendo los conjuntos de datos como señales, podemos calcular el valor a multiplicar por los datos alpha (α) con las amplitudes de los datos, denominamos la amplitud de los datos reales como a1 y la amplitud de los datos de predicción como a2, por lo tanto: a2 * α = a1; α = a1/a2
Al multiplicar por un número alpha, los datos sufrirán un desfase sobre el punto medio de los datos reales, por lo que se calculará un número beta (β) el cual sumaremos a los datos reales para compensar dicho desfase de los datos. La distancia que hay entre el punto medio multiplicado y el punto medio donde debe estar es de punto_medio * α - punto_medio, beta (β) será igual al resultado de esta operacion.
Por último, observamos que muchas de las predicciones eran inversamente proporcionales a los datos reales, siguiendo la tendencia de los mismos, pero en sentido opuesto. Por lo que para solventar esto, debemos hacer un cálculo de proporcionalidad. Determinaremos tomando dos puntos cualquiera de ambos conjuntos de datos y calcularemos la pendiente que hay entre ambos puntos, si el sentido de dicha pendiente coincide, significa que las predicciones son proporcionales a los datos reales, y si no coinciden, significa que son inversamente proporcionales, en este caso, el conjunto de datos de predicción se multiplica por -1 para que todos los datos de inviertan, teniendo en cuenta que los datos reales y de predicción están por encima del eje de las X, al multiplicarlos por -1 estos datos terminarán por debajo del eje de las X, y por ende, el punto medio de los datos también estará por debajo del eje de las X. Teniendo esto en cuenta, la distancia que hay entre el punto medio deseado y el multiplicado por -1 será del punto_medio * 2.
Al utilizar la red neuronal y predecir datos en base a sus predicciones anteriores se obtienen resultados con errores por encima del 80%. Al emplear el algoritmo propuesto como una técnica de pos-procesamiento, los resultados muestran una notable aproximación, manteniendo errores por debajo del 20% donde los mejores resultados llegan a errores del 3%. Esto resalta cómo la implementación de dicho algoritmo contribuye de manera significativa a la mejora en la predicción y demuestra la efectividad del algoritmo propuesto.
CONCLUSIONES
Sobre el objetivo, se han realizado importantes avances en la predicción de acciones e índices en la Bolsa Mexicana de Valores mediante el uso de tecnología cuántica y redes neuronales LSTM. Encontrando que las predicciones realizadas por la red neuronal pueden ser mejoradas significativamente mediante un algoritmo de ajuste pos-predicción:
Calcular los puntos medios de los conjuntos de datos (predicción y reales) para estandarizarlos.
Calcular el valor de alpha (α) para igualar las amplitudes de los datos de predicción y reales.
Calcular el valor de beta (β) para corregir el desfase causado por la multiplicación por alpha.
Realizar un ajuste para asegurar que las predicciones sean proporcionales a los datos reales.
Este enfoque no había sido considerado previamente y muestra resultados prometedores para mejorar las predicciones y hacerlas más cercanas a los datos reales. Para seguir desarrollando y mejorando esta metodología, es importante analizar el desempeño en términos de recursos y tiempo utilizados para determinar si una arquitectura más compleja es significativamente óptima o si el algoritmo de ajuste complementa mejor una arquitectura más simple. Además, es relevante revisar el estado del arte sobre propuestas similares y estudiar cómo se han abordado problemas similares de predicción en otros campos para obtener nuevas ideas y enfoques. También, como parte del trabajo futuro, es relevante aplicar la computación cuántica a la red neuronal LSTM. La tecnología cuántica podría ofrecer ventajas significativas en el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, lo que podría potenciar el modelo de predicción.
Hernández Mendoza Fabiola Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE ACTIVIDAD HEMOLíTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METANóLICO DE ARIL BLANCO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
EVALUACIóN DE ACTIVIDAD HEMOLíTICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METANóLICO DE ARIL BLANCO DE PITHECELLOBIUM DULCE.
Hernández Mendoza Fabiola Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Selene de Jesús Acosta Cota, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Pithecellobium dulce (guamúchil), es una leguminosa arbórea que se encuentra distribuido por todo México, presente en estados como Sinaloa, donde se realizó el proyecto. Tiene múltiples usos, de estos el fruto o aril, se utiliza en la gastronomía la forma fresca o procesada y destacan sus usos y propiedades medicinales tales como: analgésicas, antiinflamatorias, antibacterianas, antidiarreicas, entre otras. Debido a su consumo humano es importante realizar pruebas toxicológicas para saber si el aril es tóxico, por lo que el objetivo general de este estudio fue se analizar la actividad hemolítica en eritrocitos humanos del extracto metanólico de aril blanco de Pithecellobium dulce.
METODOLOGÍA
Para esto se recolectó y se dividió el aril blanco en dos grupos, inmaduro y maduro. Se realizó la obtención del extracto metanólico y posteriormente mediante método espectrofotométrico se realizó la determinación de la actividad hemolítica en tres individuos sanos por duplicado, utilizando diferentes concentraciones (0.001- 100 mg/ml) de extracto de los diferentes grupos de guamúchil, con lectura a 540 nm, la cual se realizó a los 60 min de incubación. Se realizó Anova de dos vías y prueba post hoc de Holm Sidak para determinar la diferencia estadística significativa cuando p<0.05.
CONCLUSIONES
Como resultados, se observó que el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil inmaduro indujo % de hemólisis muy bajos a las concentraciones de 0.001, 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 mg/ml (0.360, 0.324, 0.287, 0.337, 1.122 y 4.257%, respectivamente). Es decir, el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil inmaduro no indujo cambio significativo de % de hemólisis a ninguna de las concentraciones evaluadas comparado con su respectivo grupo control (0.405%; p=1). Por otra parte, el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil maduro a concentraciones de 0.001, 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 mg/ml indujo porcentajes de hemólisis de 0.482, 0.432, 0.577, 0.922, 2.017 y 86.101% respectivamente, no presentó diferencia significativa comparado con su respectivo grupo control (vehículo, solución salina, 0.419%; p=1) a las concentraciones de 0.001-10 mg/ml; en contraste la concentración de 100 mg/ml incrementó significativamente el % de hemólisis comparado con su grupo control (p<0.001). Así mismo, la concentración de 100 mg/ml de extracto metanólico de aril blanco de guamúchil maduro indujo un % de hemólisis significativamente mayor que la inducida por extracto metanólico de aril blanco de guamúchil inmaduro a la misma concentración (p<0.001). En conclusión, el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil inmaduro no presentó actividad hemolítica a ninguna de las concentraciones evaluadas; además el extracto metanólico de aril blanco de guamúchil maduro no presentó actividad hemolítica a ninguna de las concentraciones evaluadas, a excepción de la de 100 mg/ml la cual si mostró actividad hemolítica. Lo anterior sugiere que los extractos metanólicos de aril blanco de guamúchil inmaduro (0.001-100 mg/ml) y de maduro (0.001-10 mg/ml) son bioseguros en el parámetro evaluado.
Hernández Mendoza Giovani Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karla Paola Valdez Núñez, Universidad Politécnica de Sinaloa
OBTENCIóN DE VARIAS PROPIEDADES óPTICAS POR MEDIO DE REELS PARA TA Y TAN A DIVERSAS ENERGíAS INCIDENTES
OBTENCIóN DE VARIAS PROPIEDADES óPTICAS POR MEDIO DE REELS PARA TA Y TAN A DIVERSAS ENERGíAS INCIDENTES
Hernández Mendoza Giovani Josué, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karla Paola Valdez Núñez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La espectroscopia de pérdida de energía de electrones por reflexión (REELS) es un método de caracterización para materiales bastante peculiar, ya que este consiste en bombardear con un haz de electrones a la energía que se busque analizar con el fin de medir la distribución de energía de de los electrones reflejados.
La distribución de energía es lo que genera el espectro a analizar, en donde este por si solo contiene información correspondiente a las pérdidas de energía de los electrones reflejados debido a la excitación de estados vibracionales y los plasmones.
Con dicho espectro se pueden llegar a analizar diversas características del material, como lo es el índice de recorrido medio de los electrones (IMFP) o incluso algunas propiedades ópticas de este mismo, que es en lo que se basa esta investigación.
Las propiedades ópticas son aquellas que se relacionan con la interrelación entre un material y las radiaciones electromagnéticas en forma de ondas o partículas de energía y resultan de gran importancia para el posible desarrollo de nuevas aplicaciones para las tecnologías de la información.
METODOLOGÍA
Para el análisis fueron necesarias películas delgadas tanto de Tantalio (Ta) como Nitruro de Tantalio (TaN), donde estas fueron preparadas y posteriormente analizadas por la asesora de la investigación con espectroscopia de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS) y REELS para 3 diferentes energías, siendo estas 500, 1000 y 2000 eV para cada material.
Una vez ya obtenidos los espectros, se utilizó el software libre llamado OPREELS, el cual fue desarrollado por el Dr. Wencel de la Cruz y el Dr. Francisco Yubero. Con este programa, se importaron los espectros de energía para que posteriormente se limpien los datos y se trabaje solo con la sección de pérdida de energía inelástica (de 0 a 100 eV) para así ajustarles un modelo teórico encontrado en la literatura, siendo este el modelo en específico el de Drude, en donde este modelo simula el comportamiento de las pérdidas de energía debido a los plasmones del cuerpo para cada energía incidente y así obtener la parte real e imaginaria de la función dieléctrica, pudiendo encontrar el coeficiente de extinción k y el índice de refracción n, dos propiedades ópticas que son posibles de encontrar con este método.
En el software se establecen manualmente los osciladores deseados para así generar una envolvente que se empalme lo más posible con los datos experimentales, en donde, cada oscilador tiene una forma de función gaussiana para así manualmente poder modificar tanto su posición, largo y ancho en la región del espectro seleccionado; también fue necesario colocar el respectivo bandgap para cada material en específico, ya sea este Ta o TaN .
Una vez realizada la simulación para la energía incidente seleccionada y encontrando la cantidad ideal de osciladores generando una buena envolvente, el mismo programa con la parte real e imaginaria de la función dieléctrica te genera los gráficos de el coeficiente de extinción y el índice de refracción para el rango de 0 a 100 eV estudiado de pérdida de energía.
CONCLUSIONES
La investigación durante la estancia ha dejado ver resultados bastante óptimos, debido a que para cada nivel de energía incidente fueron analizados dos materiales, se generaron un total de 12 gráficos, donde 6 pertenecen al coeficiente de extinción k y los otros 6 restantes pertenecen al índice de refracción n.
Todas las figuras obtenidas por el programa OPREELS fueron comparados con datos de elipsometría encontrados en la literatura, en donde para el Ta [Edward D. Palik. (1998)] si se encuentra un amplia gamma de valores que alcanzan prácticamente todo el espectro con excepción de un pequeño rango de valores en los que no se encuentra determinado el índice de refracción.
Para el caso del TaN [F. Yubero, S. Tougaard (1992)], solamente se encuentran los valores de elipsometría para el rango del espectro visible mayormente, tanto para el coeficiente de extinción como el índice de refracción.
Todas las gráficas tienen una similitud bastante grande, siendo una muy buena aproximación a los datos encontrados en la literatura con los arrojados por OPREELS.
Es de mucha importancia esta aproximación entre ambas gráficas, ya que para los valores que no se encuentran determinados de n y k, se puede estimar su valor de todo un rango de energía mucho más amplio con los gráficos obtenidos, teniendo así su respectiva veracidad, como lo es para la evidente falta de información por medio de elipsometría para el TaN y la región indeterminada del Ta.
Hernández Millán Daniel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtra. Sandra Lilia Torres Trejo, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
ANáLIS Y EVALUACIóN DE NECESIDADES DE LAS TECNOLOGíAS EMERGENTES EN EL ECOMMERCE PARA PYMES
ANáLIS Y EVALUACIóN DE NECESIDADES DE LAS TECNOLOGíAS EMERGENTES EN EL ECOMMERCE PARA PYMES
Hernández Millán Daniel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Palacios Montes Maria Fernanda, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Sandra Lilia Torres Trejo, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que se actualizan las tecnologías las cuales se aplican en los comercios, surge la preocupación sobre cómo aprovechar de forma eficiente y efectiva estas tecnologías para mejorar la experiencia del cliente, aumentar la administración, la reducción de tiempos, el fácil acceso de información y así mismo maximizar los resultados comerciales. Sin embargo, se enfrentan diversas amenazas en su implementación y administración de forma general.
Preguntas que pueden ayudar a resolver el problema
¿Qué medidas de seguridad utilizas para proteger los datos de tus clientes y transacciones?
¿Qué tecnologías estarías de acuerdo con usar en tu negocio?
METODOLOGÍA
Se utilizo la metodología de investigación tecnológica con el propósito de incorporar la innovación y promover el conocimiento y las necesidades para la implementación de tecnologías emergente en las Pymes, garantizando su comercio para satisfacer las necesidades del usuario final.
La metodología de la investigación tecnológica desarrollada en la investigación:
1. Identificación de la problemática.
2. Formulación del problema de investigación.
3. Identificación del objeto de la investigación.
4. Identificación del campo específico de la investigación.
5. Formulación del objetivo de la investigación.
6. Formulación de la hipótesis de la investigación.
7. El estado del arte.
8. Elaboración del modelo teórico-conceptual.
CONCLUSIONES
La metodología de investigación tecnológica es importante para las Pymes porque les permite incorporar la innovación y promover el conocimiento y las necesidades para la implementación de tecnologías emergentes, como en el caso de Big Data, el Internet de las cosas, la Inteligencia Artificial y el machine Learning, puede mejorar significativamente un negocio y ofrecer una experiencia mejorada para los clientes. Sin olvidar que es fundamental la seguridad de los datos y transacciones para construir la confianza y proteger la privacidad de los clientes. Esto garantiza que las Pymes puedan satisfacer las necesidades del usuario final y mantenerse competitivas en el mercado. También ayuda a las Pymes a identificar oportunidades y amenazas en su posición tecnológica, adquirir y desarrollar recursos, asimilar tecnologías y aprender de la experiencia y ayuda a las Pymes a establecer diferentes modelos para una gestión eficiente de la tecnología
Hernández Montiel Itzia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
DETECCIóN DE áCIDOS NUCLEICOS: DISEñO DE INICIADORES Y APLICACIONES EN LA BACTERIOLOGíA MéDICA DIAGNóSTICA
DETECCIóN DE áCIDOS NUCLEICOS: DISEñO DE INICIADORES Y APLICACIONES EN LA BACTERIOLOGíA MéDICA DIAGNóSTICA
Hernández Montiel Itzia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) es una reacción enzimática in vitro que genera un amplificado de millones de copias de un gen de interés en varios ciclos. Es una de las técnicas dentro de la Biología Molecular que destaca por su alta especificidad, reproducibilidad y eficiencia. Por esta razón es la elección para el estudio en implicaciones dentro de las ciencias de la salud y tiene gran relevancia dentro de los laboratorios de investigación científica por su utilidad para la genotipificación, expresión génica, análisis de mutaciones y detección de patógenos. Los componentes de esta técnica son determinantes para una exitosa obtención del producto. Los elementos que componen una PCR son: el DNA molde, los desoxirribonucleótidos trifosfatados o DNTps, la enzima Taq polimerasa, MgCl2 como cofactores para la reacción y los iniciadores.
Un iniciador, cebador, oligonucleótido o primer ( dependiendo la bibliografía) son secuencias cortas de nucleótidos complementario a una cadena de DNA blanco y es por ello que su diseño cobra suma importancia para la detección de ácidos nucleicos en las diferentes técnicas de PCR. Su diseño es a partir de secuencias blanco que están vaciadas en las diferentes plataformas bioinformáticas como NCBI, EMBL-EBI, PDA Snap Gene entre otras. Los tipos de iniciadores pueden ser de carácter universal, degenerados; es decir, que tienen un número de opciones en varias posiciones para permitir el alineamiento y amplificación. Para obtener un producto amplificado exitosamente de cualquier gen de interés es de suma importancia el desarrollo de metodologías apoyadas en la bioinformática para el desarrollo de iniciadores los cuales deben cumplir con la especificidad, estabilidad de apareamiento con las secuencia molde, así como condiciones apropiadas de temperatura para su aplicación dentro la investigación científica y el diagnóstico clínico en la Bacteriología Médica.
METODOLOGÍA
A partir de la búsqueda en programas bioinformáticos (NCBI, PDA, Snap Gene) se selecciona la secuencia de interés, se evalúan sus rasgos estructurales y propiedades fisicoquímicas como temperatura media de desnaturalización, porcentaje Guanina- Citocina (%G/C) y longitud del iniciador. Dentro de los parámetros a evaluar para el diseño de iniciadores está la longitud del iniciador que va de entre 18 y 30 nucleótidos. Así mismo el cálculo de la temperatura media de desnaturalización es un parámetro de vital importancia en el diseño de iniciadores. La temperatura media de desnaturalización es donde ocurre el 50 % de desnaturalización del DNA, esta temperatura va desde 50- 56 °C o de 55- 58° C las cuales son óptimas para la desnaturalización. Entre el primer foward (que será el que se unirá al codón de inicio de la plantilla anti sentido es decir 3’) y el primer reverse, debe existir una diferencia de 2 °C. Para el cálculo de la Tm es necesario determinar el porcentaje de G/C y A/T para sustituir los valores en la siguiente formula: Tm= (2°C) (G/C)+(4°C)(A/T).El porcentaje G/C que brinda estabilidad al iniciador o primer y define la complementariedad de la estructura interna evitando la formación de dímeros o estructuras secundarias, de esta manera el porcentaje G/C permitirá el alineamiento del iniciador a la secuencia de interés pero no de los iniciadores entre sí . Este porcentaje cumple con un intervalo de entre 40-60 % de G/C considerando la relación que este porcentaje tiene sobre la Tm. Para predecir la formación de estructuras secundarias se realiza un calculo a partir de ∆G (Energía libre de Gibbs) y se determina la estructura más estable y con menor contenido energético. Los parámetros termodinámicos para considerar se basan en la evaluación del nivel energético del sistema y estimar la espontaneidad y reversibilidad del mismo. De esta manera la Tm cumple con la siguiente formula: Tm:(∆H°)/(∆S°+R In C ) donde R es igual a la constante universal de gases (1.987 cal/mol °K) y C es la concentración molar del oligonucleótido o iniciador. Así mismo se realiza el cálculo de mis match que determina la compatibilidad de los iniciadores y el número de repetidos los cuales pueden estar implicados en un mal apareamiento de las secuencias recomendándose no más de 2 repetidos en la secuencia.
A partir de todos estos parámetros involucrados en el diseño de iniciadores o primers se deben cumplir con especificidad, es decir ser únicos, cumplir con la longitud y composición de bases óptimas para el alineamiento con la secuencia blanco. Deben ser estables internamente para hibridar con el blanco en las condiciones que proporciona el termociclador en los ciclos de la PCR tomando en cuenta temperatura de fusión, de alineamiento y compatibilidad entre primers pues deben cubrir con las mismas características respecto a la temperatura de alineamiento lo cual permitirá la evaluación de diversos genes de interés diagnóstico clínico y optimización de técnicas moleculares en el ámbito de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible conocer diversas técnicas involucradas en el estudio de la biología molecular dirigida al diagnóstico clínico y la investigación como lo son el diseño de primers para la detección de ácidos nucleicos a partir de técnicas como la PCR aplicando conocimientos adquiridos de los semestres cursados dentro de la licenciatura del programa educativo de procedencia donde fue posible desarrollar habilidades y competencias dentro del perfil de Químico Biólogo Parasitólogo y así mismo adquiriendo conocimientos de aplicaciones bioinformáticas a partir de los módulos teóricos y prácticos dentro de la estancia poniendo de manifiesto la importancia de complementar el diagnóstico convencional con el diagnóstico molecular para bacterias de interés médico obteniendo facilidades del asesor en una actitud cordial, ética y profesional.
Hernández Mora Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Hernández Mora Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horcasitas Pérez Ian Gerardo, Universidad de Guadalajara. Sánchez López Abril Ximena, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones de educación superior, en conjunto con las organizaciones pertenecientes a diferentes sectores, deben establecer estrategias y objetivos empresariales en función de las necesidades internas y las del mercado. La transformación digital es el motor principal para establecer objetivos en entornos educativos y organizativos, ya que las herramientas de software son el medio para optimizar procesos y tareas. La rápida evolución de la tecnología ha dado lugar a nuevas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial, la computación en la nube, el internet de las cosas, la analítica de datos, la realidad virtual, el blockchain, entre otras. Estas tendencias ofrecen a las organizaciones oportunidades sin precedentes para mejorar sus operaciones, servicios y productos. No obstante, también presentan desafíos en términos de inversión, capacitación y seguridad de datos. Las consecuencias positivas se evidencian en escenarios en los que transformación digital, por ejemplo, la reducción del tiempo de realización de tareas por medio de la automatización. Otra consecuencia es mejorar la experiencia de los clientes mediante la implementación de herramientas de software como bots en plataformas como Whatsapp, las cuales proporcionan soluciones inmediatas en comparación con métodos tradicionales. Es primordial identificar las tendencias de tecnología y definir cuáles deben adoptarse en una hoja de ruta que garantice la implementación de las tecnologías en ambientes educativos y organizativos. De este modo, este estudio pretende proporcionar las tendencias tecnológicas que deberían adoptarse en los próximos tres años. Esta investigación también se alinea a las necesidades del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), con el objetivo de construir una infraestructura resiliente, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación, por parte de esta investigación busca impulsar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y fomentar la adopción de tecnologías limpias y eficientes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el estudio IT Trends: A literature review es una revisión sistemática ajustada a la declaración PRISMA. Se empleó para identificar seleccionar, evaluar y sintetizar los estudios relevantes. Se establecieron criterios de elegibilidad basados en idioma, fecha de publicación, revisión por pares y reputación de las consultorías. Se realizaron búsquedas en bases de datos indexadas prestigiosas. Se utilizó una estrategia de búsqueda con términos clave relacionados con las tendencias tecnológicas para las organizaciones. Se seleccionaron 40 estudios y se extrajeron los conceptos relevantes, categorizándolos por temas. Se evaluó el riesgo de sesgo mediante los métodos de saturación y triangulación. Se presentan los resultados obtenidos en términos de coincidencias por tema.
CONCLUSIONES
Se extrajeron y estandarizaron 56 diferentes tendencias tecnológicas de 40 estudios académicos, las cuales, por cuestiones de logística, fueron agrupadas en 7 tipos de tecnología. A continuación, se enlistan los tipos de tecnología en orden, utilizando como criterio la cantidad de menciones que sus miembros obtuvieron en conjunto: Data (50), IA (45), Interconnection of devices (35), Automation (34), Digital representation (28), Green innovations (23), Hadware/Devices (23), Digital applications (20), Cybersecurity (19), Digital Society (11) y Communication (9). Dichos resultados podrían ser utilizados como referencia por organizaciones cuyo objetivo es la innovación a través de la tecnología, implementando herramientas como como el análisis de grandes cantidades de información para la toma de decisiones y la automatización de procesos físicos y digitales por medio de inteligencia artificial (por ejemplo, los chatbots).
Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS
CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS
Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La informalidad es un fenómeno persistente en México que viene incrementándose a partir de las crisis y el precario crecimiento económico. Paradójicamente, existió un incremento considerable de comercio de tiendas de saldos y segundas en la entidad; Entiéndase por tiendas de saldos a establecimientos con características de informalidad de ventas de productos nuevos, con algunas fallas en el empaque, fuera de temporada y de cadenas comerciales americanas, así como todo aquello cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos. Siguiendo con este razonamiento, las tiendas de saldos pueden aludir a los establecimientos en condiciones de informalidad de productos de segundo uso. Ambos tipos de establecimientos crecieron considerablemente en la etapa postpandemia en el norte del país. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una metodología cuantitativa, fungiendo como herramienta principal un cuestionario que se aplicó con el fin de conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como segundas en Ensenada, Baja California.
Identificando las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, las cadenas productivas locales, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales en caso de hacerse presentes en el medio tomado como muestra y teniendo a su vez variados lugares de levantamiento a nivel de la ya mencionada entidad federativa de Ensenada, Baja California, se abarcaron como principales puntos de levantamiento el sector conocido como Valle Verde al norte de la ciudad, Los Globos en la zona centro y Swap Meet en Pórticos al sur de la ciudad, integrándose así el respectivo marco de muestreo.
Por consiguiente, se asignaron los tiempos relativos de levantamiento de información, comenzando el día 20 de junio y concluyendo el 23 de julio, realizando la distribución homogénea de las cargas de trabajo con una carga promedio de 30 unidades por entrevistador y una productividad de recuperación semanal de mínimo 6 empresas, con lo que respecta al periodo de captación de información ya descrito.
CONCLUSIONES
De dicha averiguación se obtuvieron los presentes resultados: El inicio de las operaciones oscila entre los años 90´s y 2000´s, en donde la mayor parte de los entrevistados coinciden en haber iniciado su negocio con recursos propios con una cantidad variada entre los 5,000, 10,000 hasta 30,000 pesos mexicanos, considerando además que, as tiendas de segunda cuentan con trabajadores donde se estima un aproximado de más hombres que mujeres con sueldo base, los techos de cristal y la brecha salarial son fenómenos recurrentes en cualquier ámbito económico dentro y fuera del país.
Otro factor a considerar es lo que respecta a la escolaridad, concluyendo que entre hombres y mujeres al menos un 70% tienen la educación media-superior terminada, un 20% educación básica, un 7% educación superior y un 3% sin instrucción formal.
De las 120 encuestas hechas se estudió y llevó a cabo que la mayoría lleva un registro únicamente con libreta o computadora, pero siendo esto de manera personal puesto que más del 95% de los negocios de tiendas de segundas no están registradas por parte del gobierno, además de que solo el 8% de los encuestados conocen programas de gobierno orientados a apoyar a negocios en el rango de tamaño e impacto de las tiendas de segundas, mencionados por los encuestados como programas para Pequeñas y Medianas Empresas
Más del 50% de los establecimientos considerados en la muestra no hacen uso de equipo de cómputo para desempeñar actividades relacionadas al negocio, el porcentaje prevaleció en la falta de interés por emplear dichas herramientas; la minoría, quienes respondieron afirmativamente, lo hacen desde dispositivos de uso personal, se trata de activos ajenos a las empresas cuyas funciones principales son diferentes a las del negocio
En Ensenada abundan las tiendas de segunda, esto se relaciona con la cercanía a la frontera con Estados Unidos, lugar de donde provienen la mayoría de los productos ofertados en las tiendas de segunda. De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 92% de los establecimientos encuestados cuentan con proveedores extranjeros, adquiriendo de ellos productos al por mayor, y con quienes han formado una relación comercial estrecha que llega a ser descrita como muy buena. La única limítate el es temor fundado que es recurrente entre los locatarios por las restricciones de movilidad similares a las vividas durante la pandemia por COVID-19.
Para finalizar, por medio del levantamiento que en supra líneas se menciona se pudo calcular un aumento en la implementación de estrategias de venta en línea, representando el 46.6%, esto, para conocer las principales variables relacionadas con las caídas en las ventas y las variaciones de los gastos durante esta pandemia, así como las medidas y acciones que, en mayor o menor medida, ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia en toda la zona geográfica y establecimientos económicos descritos con antelación.
Hernández Morales Tilahí, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ALIMENTOS FUNCIONALES
ALIMENTOS FUNCIONALES
Hernández Morales Tilahí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el grupo de trabajo de Biotecnología de productos Lácteos cuentan con diferentes lineas de investigación enfocadas en el desarrollo de alimentos funcionales, caracterización de productos lácteos artesanales y cultivo de bacterias ácido lácticas para la obtención de diferentes metabolitos con diversas propiedades a la salud. Esto con el objetivo de contribuir a los problemas de salud publica que aquejan a nuestro país.
METODOLOGÍA
Durante la estancia académica se aprendieron diferentes metodologías enfocadas a la caracterización nutricional de alimentos lácteos y derivados, aplicando técnicas para la cuantificación de proteína, grasa, ceniza, carbohidratos totales y fibra. Además se trabajo en la caracterización de potencial probiótico de bacterias ácido lácticas epífitas aisladas de productos artesanales. Se implementaron técnicas para medir actividad antioxidante y compuestos fenólicos presentes en los alimentos de estudio. Finalmente, se utilizó el microscopio con fluorescencia para observar daño el efecto de protección de los compuestos presentes en los alimentos en eritrocitos expuestos a compuestos oxidantes.
CONCLUSIONES
Con las metodologías empleadas se busca poder caracterizar alimentos autóctonos, mismos que se encuentran en proceso de estudio para evidenciar sus potenciales efectos en la salud. Además, se pudo observar que estos compuestos pueden generar una protección a eritrocitos expuestos a oxidantes. Estos resultados pueden contribuir a evidenciar los efectos benéficos que se pueden asociar al consumo de alimentos autoctónos y que puedan ser considerados como alimentos funcionales.
Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científico he reforzado mi formación académica al permitir conocer como se desarrolla el campo de investigación, que papel jugamos como futuros profesionistas para contribuir en la mejora de la salud pública, si fuera el interés en años próximos. Esto permite recomendar a que se siga promoviendo los veranos de investigación, ya que nos ayuda a reforzar conocimientos, así como poder aplicar aquellos que hemos aprendido en las aulas de clases.
Hernandez Moreno Joselyn Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LUTEOLINA EN CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS DE HIPOFARINGE (FADU)
EFECTO DE LUTEOLINA EN CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS DE HIPOFARINGE (FADU)
Hernandez Moreno Joselyn Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer tiene efectos importantes en la sociedad de todo el mundo. El carcinoma de células escamosas es con mucha diferencia el tipo más común de cáncer oral. Estos se originan en los labios, el techo, los lados y suelo de la boca, las amígdalas o la parte posterior de la garganta. Los tumores malignos pueden tener apariencia de úlceras, protuberancias o áreas pigmentadas de la boca. El objetivo principal del estudio fue evaluar el efecto de luteolina en diferentes líneas celulares en relación a ciertos estadios de carcinoma oral en células escamosas de hipofaringe y lengua. Los flavonoides pueden intervenir en la metabolización de los agentes mutagénicos, o de sus precursores, por una doble vía. Pueden inducir la síntesis de enzimas metabólicas (tanto en la fase I como en la fase II) considerándose así inductores bifuncionales. También pueden interferir en la actividad enzimática directamente. In vitro se ha reportado su posible actividad sobre las primeras fases del cáncer o la inhibición de las etapas posteriores de progresión o invasión. Específicamente la luteolina, flavona que se distribuye en plantas y alimentos y la cual se han asociado efectos anticancerígenos como la inhibición de células cancerosas, mitigación de metástasis y promueve la apoptosis.
METODOLOGÍA
Cultivo Celular
Las células escamosas de hipofaringe (FaDu) fueron adquiridas de ATCC-HTB que se estableció a partir de una biopsia de un tumor hipofaríngeo extraído de un paciente varón de raza blanca de 56 años con carcinoma de células escamosas. Para el crecimiento y expansión de la línea celular FaDu se utilizó el medio Eagle Modificado por Dulbecco (DMEM), suplementado con 10% de Suero Bovino Fetal (FBS) y con antibiótico-antimicótico; la incubación se realizó a 37°C en una atmósfera húmeda y con 5% de dióxido de carbono. La luteolina se disolvió en metanol estéril a una concentración de 1x10-2 M.
Viabilidad Celular (MTT)
Se prepararon placas de 96 pozos con 1x104 células FaDu y se incubó durante 24 h. Se trataron a diferentes concentraciones de luteolina (0,1,5,10,25 y 50 μM) en tiempos de 24,48 y 72 h. Se succionó el medio y se agregó MTT, se dejó incubar por 4 h y después de haber succionado el medio se agregó DMSO para solubilizar los cristales de formazan. La lectura se realizó en SYNERGY-HTX a 550 nm, para después comparar los resultados en Excel y exportarlos a GraphPad Prism 6 para su análisis. El análisis se realizó por sixtuplicado, se obtuvo media, desviación estándar y se realizó el análisis de varianza (ANOVA) con p<0.05.
Ensayo de cicatrización de herida (Wound Healing)
Sobre un cultivo confluente de la línea celular FaDu, previamente cultivadas (1x105) en dos placas de 6 pozos, se realizaron heridas horizontales y verticales. Se extrajo el medio y se añadió DMEM (Dulbecco´s Modified Eagle Medium), 10% FBS y Ara C [1µg/mL] como inhibidor de proliferación, posteriormente se incubaron por 1 hora para añadir luteolina a diferentes concentraciones (0,1,5,10,25,50 µM). Se tomaron fotografías por cada pozo en diferentes tiempos 0, 24 y 48 h. Por medio del programa ImageJ se cuantificaron las medidas correspondientes a imágenes y tiempo, mientras que en el programa GraphPad Prism 6 se obtuvieron los gráficos correspondientes. El ensayo se realizó por triplicado, se obtuvo la media, desviación estándar y se realizó el análisis de varianza (ANOVA). p<0.05
Western Blot
Se sembraron células FaDu (1x105) en cajas de 6 pozos, se recuperaron las células tratadas con luteolina a varias concentraciones mediante la adición de ortovanadato, y se realizó la cuantificación de proteínas por el método Bradford
Para evaluar el efecto de luteolina en la fosforilación (serina) de AKT en la línea celular FaDu, se hicieron geles SDS-PAGE al 10%. Se corrieron las muestras de 30 µL por 2hr en electroforesis. Posteriormente de transfirieron a membranas de PVDF con medio de la cámara de transferencia semihúmeda a 17V por 1 h, y bloquearon (solución de bloqueo), se lavó con buffer de lavado y después se agregó el anticuerpo primario p-AKT (SER473) 2:10000, se dejó en movimiento y refrigeración por 12 h a 4°C. Se retiró el anticuerpo y se realizaron lavados. Se incubó con el anticuerpo secundario ɑnti-rabbit 1:10000, se dejó en movimiento a temperatura ambiente por 2 h. Se retiró y se sometieron a una exposición de biopelícula con reactivos de quimioluminiscencia. Las biopelículas se digitalizaron con ImageQuant LAS500.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos sugieren que la luteolina inhibe la migración celular y fosforila la cinasa P-AKT serina inhibiendo la vía PI3k-AKT en el carcinoma oral de células escamosas de hipofaringe.
Hernández Moreno Mario Andrés, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Lorena Garcia Uriostegui, Universidad de Guadalajara
REAPROVECHAMIENTO DEL RESIDUO BAGAZO DE AGAVE EN BIO-PRODUCTOS
FUNCIONALES EN APLICACIONES BIOMéDICAS
REAPROVECHAMIENTO DEL RESIDUO BAGAZO DE AGAVE EN BIO-PRODUCTOS
FUNCIONALES EN APLICACIONES BIOMéDICAS
Hernández Moreno Mario Andrés, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez García Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lorena Garcia Uriostegui, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación agroindustrial es un creciente problema en la industria del tequila en México. Anualmente se desechan alrededor de 1500 millones de toneladas de bagazo de agave y vinazas (CRT, México 2023). Estos desechos, compuestos por celulosa, hemicelulosa y lignina, poseen un valor significativo para diversas aplicaciones industriales. Se ha demostrado el potencial de reutilización de estos componentes en biomateriales nano y micrométricos con aplicaciones biomédicas, para tratar enfermedades humanas. La ciencia busca aprovechar su disponibilidad y bajo costo para producir bioenergía, bioquímicos, productos biodegradables, biofertilizantes y tratar aguas residuales.
Es esencial abordar esta problemática y buscar soluciones sostenibles que beneficien a la sociedad y el medio ambiente. Durante la estancia, se investigó y trabajó en el diseño de biomateriales estructurados con potencial uso en aplicaciones biomédicas para tratar enfermedades humanas, utilizando estos componentes naturales.
METODOLOGÍA
En la Universidad de Guadalajara se participó en el proceso de extracción y tratamiento de la hemicelulosa de acuerdo a la metodología de Arellano L. (2018).
La primera etapa consiste en la deslignificación del bagazo para la obtención de holocelulosa la cual se compone de hemicelulosas y celulosa. Para ello, se llevó a cabo la ejecución del método Wise (1946). Los compuestos utilizados fueron el bagazo libre de extraíbles, clorito de sodio (NaClO2), ácido acético (CH3COOH), agua destilada e hidróxido de sodio (NaOH). Se obtiene una precipitación dónde la fracción sólida es la holocelulosa y la fracción líquida es lignina y otros desechos. Finalmente, se filtra, se enjuaga y se deja secar a temperatura ambiente la holocelulosa.
La segunda etapa se enfoca en separar la celulosa de la hemicelulosa. Para ello se realizó una extracción alcalina usando KOH al 15% p/v. Esto permite crear una precipitación en donde la fracción sólida es la celulosa y en la fracción líquida se encuentra la hemicelulosa. Posteriormente se filtra para separar la celulosa y se deja secar a temperatura ambiente.
Durante la tercera etapa se obtiene la hemicelulosa. Primeramente, la fracción líquida obtenida en la etapa anterior se refrigera y se prepara una solución de etanol y HCl concentrado que también debe ser enfriado. Se prepara una tina de agua y hielo donde se introduce el matraz con la fracción líquida y se somete a agitación. Poco a poco se le añade la solución de HCl hasta alcanzar un pH de 5.5; de esta manera se obtiene una mezcla de hemicelulosa, cloruro de potasio y agua que, al agregarle etanol y acetona, favorece la precipitación de la hemicelulosa y de la sal. Esta solución se separó en recipientes que pasaron a una centrífuga a velocidad de 4000 rpm durante 20 minutos para acelerar el proceso de precipitación. Se decanta cada recipiente y el resultado es la mezcla de la hemicelulosa y la sal cuya consistencia es blanda y de coloración blanca. Esta mezcla se junta y se secan con ayuda de un liofilizador que emplea agua para disolver la sal aún presente en la muestra y nitrógeno líquido para congelar la solución. Se genera un proceso de sublimación para obtener hemicelulosa limpia y lista como materia prima para su aplicación en la sintetización de biomateriales como nanopartículas e hidrogeles.
En ciencia de materiales e ingeniería biomédica, se combinan polímeros naturales, como hemicelulosas, con nanopartículas de sílice mesoporosas para mejorar la biodisponibilidad de medicamentos. Las sílices actúan como matrices para liberar terapéuticos de forma controlada, mientras que los polímeros naturales ajustan sus propiedades. Esto favorece tratamientos efectivos en medicina regenerativa y liberación de fármacos. Durante la estancia, exploramos la preparación de estas nanopartículas para impulsar este desarrollo bionatural.
Para la síntesis de las nanopartículas mesoporosas se empleó el método de microondas de Garcia, R (2001) y al compararse con otros métodos, se observó una mejor morfología en las nanopartículas en sus poros; también se vio reducido 12 veces el tiempo de síntesis.
La síntesis se realizó por el método sol-gel para la obtención de hidrogeles. Los materiales fueron ácido clorhídrico 1.6M como catalizador, Pluronic P123 como surfactante, trimetilbenceno que nos ayuda a la morfología de las nanopartículas y los poros, fluoruro de amonio para el crecimiento de las nanopartículas y Tetraetilortosilicato (TEOS) como iniciador.
Nuestra solución fue de 50 mL de HCl 1.6M y 1.3713 g de Pluronic P123. Se agitaron a 40ºC hasta observar que el surfactante se disolviera. Posteriormente, se agregaron 5.13 mL de trimetilbenceno y se agregaron lentamente 2.7 mL de TEOS con una jeringa. Se dejó la solución agitando por 1 hora a 40ºC. Finalmente, se introdujo la solución al microondas por 30 minutos en total. El primer intervalo de 15 minutos se irradió a 50ºC y 200W y el segundo a 80ºC y 100W. Esta irradiación de microondas nos ayudó a madurar y consolidar las nanopartículas y sus poros para llevarlas al horno para secar el solvente y obtener las nanopartículas sólidas.
CONCLUSIONES
La experiencia DELFÍN en el laboratorio fue enriquecedora, aplicamos teoría a la práctica, valoramos la tecnología ecológica y descubrimos el potencial transformador de la ciencia.
La industria tequilera genera más desechos cada año, como el bagazo de agave. Afortunadamente, estos desechos tienen valor para mejorar la salud humana, desde tratar enfermedades como el cáncer hasta sintetizar biomateriales complejos.
Esta investigación tiene amplias aplicaciones científicas y beneficia al medio ambiente y al ser humano. Busca maximizar los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible para un bien común entre la humanidad y la naturaleza.
Hernández Moreno Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CROMENOS DE LA RAíZ DE AGERATINA ARSENEI
CROMENOS DE LA RAíZ DE AGERATINA ARSENEI
Hernández Moreno Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Eupatorium es un género muy complejo del cual se han desprendido otros géneros como Piptotrix, Chromolaena y Ageratina; este último cuenta con alrededor de 200 especies, algunas son usadas en la medicina tradicional para el tratamiento de micosis superficial, infecciones de piel y heridas por su actividad analgésica, antiinflamatoria, antiviral, antibacteriana y larvicida. Dentro de la familia de fármacos y compuestos bioactivos con una estructura derivada del cromeno se encuentra Tonabersat, un compuesto activo desarrollado por Smithkline-Beecham para el tratamiento de la epilepsia y de la migraña, de aquí la importancia de realizar estudios químicos del género Ageratina, ya que es una fuente importante de compuestos con esqueleto de cromeno. En el presente trabajo se describe la presencia de cromenos en la raíz de Ageratina arsenei.
METODOLOGÍA
La colecta de Ageratina arsenei se realizó en la carretera México-Morelia vía Mil Cumbres. La planta se dejó secar a la sombra, separándose la raíz. Se maceraron 0.500 kg de raíz seca y molida con 3 L de hexano durante tres días a temperatura ambiente. Un lote de 6 g de extracto hexánico se sometió a cromatografía utilizando como fase estacionaria gel de sílice y como fase móvil mezclas de hexanos-AcOEt, después de varias recromatografias, se obtuvieron 0.8 g de cristales amarillos de Eupatoriocromeno y 0.2.5 g de cristales incoloros para Ripariocromeno B.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se conocieron las diferentes etapas de las que comprende la Fitoquímica y a partir del extracto hexánico de raíz de A. arsenei se aislaron e identificaron dos compuestos con esqueleto de cromenos, los cuales correspondieron al eupatoriocromeno y ripariocromeno B. Sus estructuras fueron establecidas de sus datos físicos y espectroscópicos. Agradezco a todos los estudiantes del laboratorio de Química de Productos Naturales del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas por su apoyo durante la estancia.
Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE
¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?
¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?
Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años.
Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas.
Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.
Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva.
Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales.
En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas.
A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones.
Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores.
En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos.
Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento.
En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos.
Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes.
Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero. Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Hernandez Mota Ariadna Atzin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Lorenzo Tepech Carrillo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
SíNTESIS DE PEROVSKITAS Y SU CARACTERIZACIóN POR DRS
SíNTESIS DE PEROVSKITAS Y SU CARACTERIZACIóN POR DRS
Hernandez Mota Ariadna Atzin, Instituto Politécnico Nacional. Zepeda García Ma. Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lorenzo Tepech Carrillo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los óxidos con estructura perovskita son materiales con muchas aplicaciones debido a sus propiedades ópticas, mecánicas, eléctricas y magnéticas, por ejemplo, las perovskitas a base de cobalto y de titanio son uno de los candidatos más competitivos con actividad electrocatalítica y se están empleando cada vez más como detectores selectivos de gases contaminantes generados en procesos industriales. Además presentan muchas propiedades interesantes para su uso en la energía, tales como superconductividad a alta temperatura, ferroelectricidad, ferromagnetismo, termoelectricidad, alta conductividad térmica, resistencia térmica a altas temperaturas y propiedades de transporte. La perovskita SrCoO3 presenta una estructura ortorrómbica después de ser calcinada a la temperatura correcta y tiene propiedades ferromagnéticas y muestra una conductividad metálica.
El objetivo es sintetizar nanopartículas de BaCoO3 y SrCoO3, utilizando el método de síntesis hidrotermal, para obtener un polvo precursor homogéneo y llevarlo a calcinar para finalmente conseguir la perovskita. El material fue estudiado por espectroscopia de difracción difusa.
METODOLOGÍA
Para preparar las muestras de cobalto(III) perovskita de bario (BaCoO3) y cobalto(III) perovskita de estroncio (SrCoO3), partiendo de los reactivos: nitrato de cobalto hexahidratado (Co(NO3)2*6H2O-98%), nitrato de estroncio (Sr (NO3)2-99%), nitrato de bario (Ba(NO3)2-99%), utilizando hidróxido de sodio (NaOH) como precipitante, hidróxido de amonio (NH₄OH) como agente quelante y agua destilada como solvente, es necesario conocer el peso de cada reactivo a utilizar para la obtención de ambas perovskitas (tabla 1 y tabla 2) y las reacciones químicas que se llevarán a cabo durante el proceso, en este caso se requieren obtener dos gramos de cada uno de los productos.
Lo primero que se requiere para llevar a cabo la síntesis es, colocar agua destilada en un vaso de precipitado y agregar el hidróxido de amonio, mientras se encuentra la solución en agitación constante y a una temperatura de 70° C, después utilizando las cantidades correctas, se agregan los precursores Ba(NO3)2 y Co(NO3)2*6H2O o Sr(NO3)2 y Co(NO3)2*6H2O (dependiendo de la perovskita que se esté elaborando). Una vez que los compuestos se encuentren disueltos, adicionar el hidróxido de sodio (NaOH) para lograr obtener un precipitado de los hidróxidos y trasladar toda la solución a un vaso de teflón para el tratamiento hidrotermal.
Una vez que la muestra deja de cambiar de color se introduce en un sistema cerrado para colocarlo en el horno tipo mufla, ajustando las temperaturas y tiempos del horno.
Este tratamiento se realiza para completar la reacción de obtención de los hidróxidos, aunque es posible que se encuentren en la solución aun antes del tratamiento térmico.
La muestra se lava con agua destilada por 4 veces para quitar la mayor cantidad posible de hidróxido de amonio; posteriormente, se pone a secar hasta lograr evaporar el agua y obtener un polvo sólido, después se trituran las muestras en el mortero de ágata para ser caracterizadas mediante DRS en el espectrofotómetro.
Tras tener el polvo precursor, este se deposita en un crisol de alúmina para calcinarlo y obtener la perovskita buscada, dependiendo los tiempos y temperaturas del tratamiento térmico.
CONCLUSIONES
Al reaccionar, se produce un precipitado azul de Co(OH)2, que espontáneamente se transforma a la fase rosa claro Co(OH)2 con mayor estabilidad termodinámica y precipitan de la solución acuosa los hidróxidos, de acuerdo con las ecuaciones siguientes, dependiendo de la síntesis que se esté realizando.
Ba(NO3)2 (ac) + 2NaOH(ac) → Ba(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (Ecuación 1)
Co (NO3)2 (ac) + 2NaOH(ac) → Co(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (Ecuación 2)
Sr(NO3)2 (ac) + 2NaOH(ac) → Sr(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (Ecuación 3)
Co (NO3)2 (ac) + 2NaOH(ac) → Co(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (Ecuación 4)
Al obtener el polvo precursor después de la síntesis y el sacado de la muestra, este se va a calcinar, se encuentra reportado que a medida que la temperatura incrementa los hidróxidos se transforman en óxidos, mostrado en las ecuaciones 5 y 6, 7 y 8 respectivamente.
Ba(OH)2 (s) → BaO(s) + H2O(g) (Ecuación 5)
Co(OH)2 (s) → CoO(s) + H2O(g) (Ecuación 6)
Sr(OH)2 (s) → SrO(s) + H2O(g) (Ecuación 7)
Co(OH)2 (s) → CoO(s) + H2O(g) (Ecuación 8)
Tras completar la reacción para los óxidos se llevan a cabo las ecuaciones restantes para la obtención de cada una de las perovskitas, en donde mientras se calcina el polvo los óxidos pasan a transformarse en las perovskitas deseadas, cuando la temperatura de calcinación se encuentra entre los 850 y 1050° C la fase de la perovskita ya se encuentra formada, para el procedimiento de ambas síntesis se utilizó una temperatura de 900°C, por lo que se puede suponer que se formaron de forma correcta las perovskitas.
CoO (s) + BaO(s) → BaCoO3(s) (Ecuación 9)
CoO (s) + SrO(s) → SrCoO3(s) (Ecuación 10)
Se estudió las microestructuras y el mecanismo de formación para la realización de las perovskitas SrCoO3 y BaCoO3, mediante el cual fueron sintetizados por una ruta hidrotermal, fueron analizados por la técnica DRS ya que esta es más conveniente para caracterizar los nanomateriales en polvo, se determinó que ambas perovskitas muestran reflectancia en ciertos picos puntuales, estos materiales pueden producirse por medio de la calcinación de una mezcla de polvos de Ba(OH)-CoO3 y Sr(OH)-CoO3. Se encontró que las perovskitas a base de cobalto (Co) reflejan muy poco, en cambio, las perovskitas a base de titanio (Ti) presentan una curva más amplia de reflectancia.
Hernández Mozqueda Yael, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia
REALIZACIóN DE PROTOTIPO DE EXOESQUELETO CON SERVOMOTORES APLICADO A DIPLEJíA ESPáSTICA.
REALIZACIóN DE PROTOTIPO DE EXOESQUELETO CON SERVOMOTORES APLICADO A DIPLEJíA ESPáSTICA.
Hernández Mozqueda Yael, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico de diplejia habitualmente va acompañado de la característica espástica, porque estos niños presentan espasticidad que puede afectar a más o menos músculos de las piernas (entre ellos los gemelos y algunos del muslo, como los aductores). Este hecho provoca que muchos niños con diplejia caminen con las piernas juntas, giradas hacia adentro y con los pies de puntillas, lo que se conoce como marcha en tijera. Las familias también pueden trabajar junto a los proveedores de cuidado de la salud y, durante los años escolares, junto al personal de la escuela para desarrollar programas de atención y tratamiento individuales.
Los tipos comunes de tratamiento para la parálisis cerebral incluyen:
Dispositivos ortopédicos. Se pueden colocar soportes ortopédicos, tablillas y escayolas en los miembros afectados para mejorar el movimiento y el equilibrio. Otros dispositivos que pueden ayudar con el movimiento y la postura incluyen sillas de rueda, caminadores y scooteres motorizadas.
Tecnología y dispositivos de asistencia. Estos incluyen máquinas de comunicación computarizadas, zapatos que se amarran con velcro, o muletas, que pueden facilitar la vida cotidiana.
METODOLOGÍA
En la primera etapa aprender sobre diseño mecánico apoyándose en softwares como Solid Works y programación básica de sistemas embebidos con Arduino. Al inicio de la estancia de investigación se realizaron algunas capacitaciones para la aplicación del aprendizaje en las posteriores actividades a realizar. Capacitaciones sobre software de diseño 3D como SolidWorks, en software de programación básica en C como lo es Arduino con su respectiva simulación en el simulador de circuitos electrónicos Proteus, de igual manera se vio en la necesidad de reforzar conocimiento en el área de máquinas eléctricas enfocado especialmente en motores, específicamente en servomotores.
Dentro del cronograma de actividades se encuentra el apoyo a la realización del acoplamiento del sistema de monitoreo de parámetros fisiológicos y la implementación del sistema de monitoreo al paciente con síndrome autista en el CREE DIF Morelia. Posteriormente se apoyó para el escaneo del paciente con diplejía espástica para desarrollo diseño mecánico del prototipo a pequeña escala de la estructura de exoesqueleto, esto realizado con un software de escaneo basado en programación en Phyton apoyado de la entrada de los sensores y cámaras del Kinect, de igual manera apoyado en una aplicación móvil para escanear.
Con este antecedente se tomó la decisión de hacer el diseño casi desde cero para tener mayor rigidez en la pieza, así como lo necesario para ensamblar los motores. Se empezó a tomar medidas del motor, así como de la distancia a la que se quería la pieza, esto con el calibrador Vernier, el cual fue de gran apoyo para tener una medida exacta de la pieza, en esta parte lo más complicado fue medir la circunferencia de los orificios para los tornillos. Posteriormente se empezó a tomar medidas del motor, así como de la distancia a la que se quería la pieza, esto con el calibrador Vernier, los cuales tenían las limitantes de las mediciones tomadas a la pieza anterior diseñada anteriormente. De igual manera se anotaron esas medidas para tomarlas en cuenta en las cotas a introducir en el software de diseño 3D el cual como ya ha sido habitual, es Solidworks. Se realizó la impresión de las 3 piezas diseñadas, las cuales se logró observar su óptimo desempeño ya que se puede observar como ensamblan a la perfección con las medidas propuestas, así mismo con el anchor del motor y el espacio para los tornillos.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia de investigación, se logró los objetivos planteados, así como se ve plasmado en el resumen, se puede ver que se tuvieron algunas problemáticas con la conexión, las librerías, impresión y diseño, sin embargo, se lograron erradicar gracias al trabajo en equipo y búsqueda de respuestas. Gracias a estos avances se logró tener una parte fundamental de cara a culminar el proyecto indicado del exoesqueleto a pequeña escala teniendo las bases del funcionamiento de los servomotores así como la interfaz con la que se controlará.
De igual forma se pudo visualizar un diseño que puede ser acoplado al proyecto, solamente modificando partes para colocar distintos motores en la parte baja del diseño propuesto. En las actividades de este proyecto se cumplieron los objetivos de diseño e implementación de impresión 3D así mismo el tener una estancia muy interesante con actividades para el desarrollo del proyecto.
Logré poner en valía los conocimientos de calibración, adaptación e impresión 3D para la realización de pruebas en la pieza diseñada. Con estas aptitudes y conocimiento son de gran utilidad para mi desarrollo de vida profesional, ya sea para un diseño por parte mía o para elaborar una tarea asignada.
De igual manera se logró realizar el diseño solicitado y requerido, lo cual fue de hecho gracias a la capacitación tomada en las primeras semanas de la estancia, la cual fue indispensable para tener la pieza. Se puso en práctica la implementación de impresión 3D así mismo el tener una Logré poner en valía los conocimientos de calibración, adaptación e impresión 3D para la realización de la pieza solicitada.
A lo largo de la estancia de investigación del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del programa delfín aprendí y adquirí muchas herramientas para un futuro en mi desarrollo profesional, como diseño en 3D apoyado en el software Solid Works, así como obtener conocimientos sobre impresión 3D, tanto calibración como la implementación y cuidados, toso esto partiendo de un conocimiento nulo de estos temas, lo cual es de gran aporte para un futuro. Se lograron fortalecer conocimiento como el trabajar con programación en C, simulación de circuitos electrónicos y trabajar con motores para su posterior adaptación a la parte del diseño realizado.
Hernandez Navarro Lourdes Vanessa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA EL RECONOCIMIENTO DE MéTRICAS DE LA SALUD
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA EL RECONOCIMIENTO DE MéTRICAS DE LA SALUD
Beltrán Clark Paola Edilia, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Hernandez Navarro Lourdes Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Guerrero Joel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasfondo de este proyecto se centra en la creciente prevalencia de enfermedades crónicas en la población mexicana, como la diabetes, hipertensión y obesidad, junto con la falta de un adecuado monitoreo de la salud. Los métodos tradicionales de seguimiento de parámetros vitales, como los niveles de glucosa, lecturas de presión sanguínea, mediciones de peso y registros alimenticios, requieren inserción manual de datos, lo que puede ser poco conveniente para los usuarios. Esta situación brinda una oportunidad significativa para desarrollar una solución más eficiente y precisa.
El alto nivel de enfermedades crónicas en la población mexicana revela que la ineficiencia y limitaciones de los métodos tradicionales de almacenamiento y monitoreo de parámetros vitales representan un obstáculo importante para mejorar la calidad de vida en nuestro país. La entrada manual de datos requiere demasiado tiempo, es propensa a errores y puede generar imprecisiones y registros incompletos, dificultando una vigilancia adecuada de la salud.
Además, las personas con limitaciones físicas enfrentan desafíos para comunicar de manera efectiva su estado de salud a los profesionales médicos. Por lo tanto, es imperativo desarrollar una solución que automatice la captura de datos, mejore la precisión y eficiencia, ofrezca información personalizada y mejore la accesibilidad para una mejor gestión de la salud. Es aquí donde surge la necesidad de crear una aplicación web, adaptable a las necesidades individuales de los pacientes, facilitando así el control y seguimiento de su estado de salud.
METODOLOGÍA
El desarrollo de nuestra aplicación web comenzó con una exploración en profundidad de las necesidades y expectativas de los usuarios. Para obtener información sobre los requisitos del público objetivo, empleamos una combinación de métodos, incluidas interacciones directas con usuarios potenciales, consultas con profesionales de la salud y una revisión exhaustiva de la investigación existente sobre aplicaciones de gestión de métricas de salud.
Además de recopilar comentarios directos de los usuarios, realizamos un análisis exhaustivo de las aplicaciones de gestión de métricas de salud existentes disponibles en el mercado. Este análisis reveló las fortalezas y debilidades de las soluciones de la competencia, lo que nos permitió identificar áreas de oportunidad únicas y diferenciar nuestra aplicación.
En el desarrollo de nuestra aplicación web, adoptamos un enfoque de desarrollo de software ágil, específicamente Scrum, para garantizar la flexibilidad, la colaboración y la iteración rápida a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Las metodologías ágiles son adecuadas para proyectos con requisitos en evolución, ciclos de retroalimentación estrictos y un enfoque en la entrega de valor incremental a los usuarios.
El desarrollo de nuestra aplicación web involucró una colección de tecnologías cuidadosamente seleccionadas para garantizar solidez, seguridad y escalabilidad. Seleccionamos cada componente en función de su idoneidad para los requisitos de la aplicación y la experiencia de nuestro equipo de desarrollo.
Dentro de las tecnologías utilizadas podemos encontrar:
React.js: esta librería se utilizó para la creación de la interfaz de la plataforma.
Bootstrap: una librería que nos permitió añadir la responsividad y el atractivo visual de las diferentes páginas.
Node.js: el entorno seleccionado para el manejo de datos e información entre la interfaz y el servidor.
Express: este framework nos permitió establecer rutas de acceso a la información de los usuarios.
MySQL: un sistema de gestión de base de datos relacionales.
Google Vision API: una API diseñada por Google que se encarga del reconocimiento de imágenes.
Chart.js: una biblioteca que se encarga de la representación gráfica de datos.
Al combinar estas tecnologías y bibliotecas, desarrollamos con éxito una aplicación web eficaz y fácil de usar con una función de reconocimiento de imágenes de vanguardia. Esto nos permitió crear una aplicación que no solo satisfizo las necesidades de los usuarios, sino que también brindó una experiencia fluida e intuitiva en varios dispositivos y plataformas.
CONCLUSIONES
El desarrollo de nuestra aplicación web para la gestión de métricas de salud marca un hito importante en el empoderamiento de las personas para que se hagan cargo de su bienestar con ayuda de la tecnología. Al ofrecer una plataforma integral para realizar un seguimiento de las métricas de salud, establecer objetivos y obtener información valiosa, la aplicación tiene el potencial de impactar positivamente en la vida de los usuarios de múltiples maneras.
La aplicación web representa más que un logro tecnológico; encarna nuestro compromiso de promover la gestión proactiva de la salud y fomentar un impacto positivo en la vida de las personas. A medida que continuamos refinando y expandiendo la aplicación, seguimos dedicados a mantener los estándares de privacidad de datos, uso ético de la tecnología y enfoque en el usuario. Con una visión de un mundo más saludable y más informado, esperamos con ansias el viaje de la aplicación y el potencial que tiene para marcar una diferencia duradera en la vida de las personas.
Hernandez Nopaltecatl Brayan, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Iran Fernando Hernandez Ahuactzi, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO TEÓRICO Y NCI DE ALMACENAMIENTO DE GASES Y FÁRMACOS EN MACROCICLOS IMÍNICOS
ESTUDIO TEÓRICO Y NCI DE ALMACENAMIENTO DE GASES Y FÁRMACOS EN MACROCICLOS IMÍNICOS
Hernandez Nopaltecatl Brayan, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Iran Fernando Hernandez Ahuactzi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se están desarrollando métodos de síntesis que permitan generar estructuras complejas que contengan en su estructura cavidades que sean capaces de almacenar moléculas (gases contaminantes y fármacos). Una de las estrategias para generar este tipo de estructuras que almacenen moléculas huéspedes es utilizando la química supramolecular, la cual está basada en el proceso del auto-ensamble dirigido por interacciones débiles (como los puentes de hidrógeno). El interés en generar los sistemas antes mencionados es debido a que estos sistemas supramoleculares tienen características interesantes como la selectividad, especificidad y catalizar reacciones químicas.
Cabe mencionar que los compuestos macrociclos seleccionados son interesantes en el campo de la química supramolecular debido a su capacidad de capturar diferentes tipos de moléculas (huésped), a través de interacciones débiles. Por sus excelentes propiedades anfitrión-huésped, los huéspedes macrociclos juegan un papel fundamental en campos como la química, la ciencia de los materiales, la biología, etc.
METODOLOGÍA
Todos los cálculos se llevaron a cabo utilizando la teoría del funcional de la densidad utilizando el Software Orca Quantum Chemistry versión 5.0.3. El modelado y la visualización de los resultados de optimización se realizaron utilizando el Software Chemcraft. El nivel de teoría utilizado en todos los cálculos realizados fue B3LYP/6-31G. El estudio y análisis de todas las interacciones no covalentes (NCI) presentes en todos los sistemas estudiados se realizó con el Software Multiwfn versión 3.8 en combinación con el programa VMD 1.9.3 (Visual Molecular Dynamics).
Los cálculos teóricos realizados muestran que es posible almacenar los fármacos y el índice de interacciones no covalentes indican que las interacciones responsables son principalmente puentes de hidrógeno formados entre los macrociclos estudiados y los fármacos en estudio (figura 1), y para el caso de los gases las interacciones son puentes de hidrógeno débiles e interacciones del tipo Van der Waals. Adicionalmente hay que mencionar que se realizó el mapa de potencial electrostático para complementar los estudios. El grupo de investigación se ha interesado en realizar los estudios teóricos debido a que estos fármacos son de amplio uso y son una fuente importante de contaminantes presentes en el agua y los gases seleccionados son los principales contaminantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se aprendió a utilizar los programas Orca quantum chemistry, Chemcraft, Multiwfn y VMD y se logró adquirir los conocimientos de cómo realizar el estudio de almacenamiento de moléculas en macrociclos con cavidades y determinar el tipo de interacciones no covalentes responsables (NCI).
Hernández Oaxaca Haziel, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Hector Hugo Aviles Arriaga, Universidad Politécnica de Victoria
DESARROLLO DE MÓDULOS PARA LA ESTIMACIÓN DE POSICIÓN Y CONTROL DE DIRECCION PARA ROBOT AUTOMINY IMPLEMENTANDO FILTROS KALMAN Y CONTROL P.I.D.
DESARROLLO DE MÓDULOS PARA LA ESTIMACIÓN DE POSICIÓN Y CONTROL DE DIRECCION PARA ROBOT AUTOMINY IMPLEMENTANDO FILTROS KALMAN Y CONTROL P.I.D.
Arenas Perdomo Juan Manuel, Universidad Simón Bolivar. Hernández Oaxaca Haziel, Instituto Tecnológico de Reynosa. Ordoñez Saavedra Maximiliano, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Hector Hugo Aviles Arriaga, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al inicio de la estancia, el coche autónomo Jaguares (UPV-UNAM) carecía de un módulo para calcular o estimar su posición en un mapa. Específicamente, no tenía conocimiento de su ubicación en los ejes X e Y, ni de su orientación θ (theta). Sin este módulo, el vehículo solo podía reconocer las marcas blancas en una pista, similar a cómo un robot limpiador detecta las paredes en una habitación. El robot limpiador se mueve de un lado a otro, a veces quedando atrapado en ciertas áreas y sin saber qué partes ya ha limpiado, lo que impide una limpieza eficiente. De manera análoga, el coche autónomo no puede estimar trayectorias eficientes, y enfrenta una situación similar a una persona caminando en un cuarto oscuro. Sin la capacidad de ubicarse, el coche se enfrenta a un entorno complejo y peligroso, donde no puede navegar de manera óptima, lo que representa un desafío significativo.
METODOLOGÍA
Los objetivos específicos del proyecto se establecieron, como la implementación de la estimación de posición en los ejes X e Y, así como la orientación θ (theta) del coche autónomo.
Se determinaron los requisitos técnicos y funcionales para el desarrollo de los módulos, incluyendo los sensores disponibles en el coche, la frecuencia de actualización de los datos y las restricciones de hardware y software.
Se realizó una revisión bibliográfica sobre filtros Kalman, control P.I.D. y técnicas de estimación de posición para vehículos autónomos.
Se adquirieron las herramientas y software necesarios, como Webots para la simulación del coche autónomo, ROS para la integración de componentes y OpenCV para el procesamiento de imágenes.
Se configuró el entorno de desarrollo con Ubuntu, ROS y las herramientas adicionales necesarias para el desarrollo del coche autónomo.
Se instaló Webots para la simulación del coche autónomo y la validación de los módulos desarrollados.
Se llevó a cabo un estudio y análisis del coche autónomo AutoMiny, comprendiendo su estructura y arquitectura, revisando la documentación y el código fuente disponible, e identificando los sensores disponibles y su funcionamiento, así como la comunicación con los demás componentes del sistema.
Se desarrolló el módulo de estimación de posición con filtro Kalman extendido, implementando el filtro Kalman para estimar la posición del coche autónomo utilizando los datos de los sensores disponibles, como las marcas blancas de la pista y otros sensores de localización, y se configuraron los parámetros del filtro Kalman para lograr una estimación precisa y robusta de la posición y orientación del vehículo.
También se desarrolló el módulo de control P.I.D., implementando el control P.I.D. para el control de dirección del coche autónomo, con el objetivo de seguir la trayectoria de forma suave y precisa, y se ajustaron los parámetros del control P.I.D. para lograr una respuesta óptima y reducir el error de seguimiento de la trayectoria.
Se integraron los módulos de estimación de posición y control P.I.D. en el coche autónomo AutoMiny, utilizando ROS para gestionar la comunicación entre los componentes, y se realizaron pruebas en el entorno simulado (Webots) para verificar el funcionamiento de los módulos y validar la precisión de la estimación de posición y el control de dirección.
Se evaluó el rendimiento de los módulos mediante pruebas y análisis de resultados, identificando posibles problemas y errores, y realizando correcciones y ajustes necesarios para mejorar el rendimiento del coche autónomo.
Se evaluó la escalabilidad de los módulos para su implementación en un coche autónomo real, teniendo en cuenta las diferencias entre el entorno simulado y el mundo real, y se realizaron pruebas y ajustes adicionales para adaptar los módulos al coche autónomo real (AutoMiny).
Se documentó todo el proceso de desarrollo, desde la investigación hasta la implementación y las pruebas, y se preparó una presentación con los resultados obtenidos y los logros alcanzados durante el proyecto.
CONCLUSIONES
En conclusión, el desarrollo de módulos para la estimación de posición y control de dirección en el coche autónomo AutoMiny mostraron ser utiles, los modulos ayudaron a que el coche autonomo avanzara en linea recta sin casi desviarse y el modulo de estimación lograba representar de manera precisa la ubicación y orientacion en la que el coche se encontraba
Hernandez Oliveros Urlina Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arias Arias Adriana Estefany, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernandez Oliveros Urlina Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Martínez Yoaly Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha sido una problemática constante en la sociedad que conlleva a generar diferentes problemas no solo a nivel individual sino familiar y comunitario, razón por la cual debe ser intervenida y en lo posible prevenirla. Así, la Organización Mundial de la Salud la define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (p.15). De la misma forma se mencionan tres categorías según el acto de violencia que incluyen la autoinfligida, interpersonal y colectiva; en cuanto a la naturaleza de los actos puede ser física, sexual y psíquica, al ejercer un tipo de violencia en ocasiones suele conllevar otra más, cabe decir que puede llegar a ser identificado o no de esta manera lo cual dependerá en gran medida de la sociedad en la cual se presenta.(Organización Mundial de la salud [OMS], 2002).
Específicamente Cruz Pazos (2017) define el acoso sexual callejero como aquella interacción focalizada entre personas desconocidas, cuyo marco y significado tienen contenido exclusivo a la sexualidad…incluye acciones verbales, toqueteos, contacto físico, que generan un entorno social hostil y tienen consecuencias (p.33). Cabe considerar por otra parte, que debido a la construcción social el género masculino no percibe de la misma forma el acoso sexual, dependiendo en gran medida del contexto cultural en el cual se mueve el individuo y de las características que engloban la masculinidad. Debido a esto es necesario abordar y analizar esta problemática desde una perspectiva de género lo cual se explica desde las diferencias sociales, culturales e históricas evidenciada a lo largo del tiempo en mujeres y hombres; las cuales permiten esta naturalización de la violencia ligada específicamente al dominio y abuso de poder. (Zacarías et al., 2016).
Un claro ejemplo de este tipo de violencia se presenta en dos países latinoamericanos con características similares en cuanto a cultura, ubicación geográfica, economía y problemáticas sociales como lo son Colombia y México. Las comparaciones realizadas entre ambos países a lo largo de los últimos años han resultado válidas no sólo desde los aspectos mencionados anteriormente sino también en las alarmantes cifras de violencia en sus diversas modalidades llevando no solo a afectar la percepción de seguridad dentro del territorio nacional sino también la calidad de vida de estas.
En Colombia, esta problemática se ha evidenciado desde hace décadas, sobre todo debido a la cultura predominantemente machista en diversas regiones del país; piropos, llamados y comentarios vulgares son algunas de las formas en que las mujeres han sido acosadas de manera constante en espacios públicos. Estudios nacionales llevados a cabo por la secretaría de la mujer en la localidad de Kennedy revelaron que el 56,2% de las mujeres encuestadas experimentaron acosos callejeros desde temprana edad entre los 11 y 17 años y 7 de cada 10 mujeres manifiestan haber recibido acoso alguna vez por un hombre. (Secretaría de la Mujer, 2019).
En México, de acuerdo a datos reportados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, del mismo modo la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares realizada en el año 2022 revelan que el 45.6% de las mujeres han sido agredidas en espacios públicos al menos una vez en su vida; el reporte indica de igual manera que el 42% de las agresiones han sido carácter sexual y el 64.8% de las víctimas fueron violentadas en espacios públicos y un porcentaje considerable( 17.8%) en medios de transportes públicos; así mismo informa que el 70% de los atacantes son desconocidos. Por otra parte, la misma encuesta reveló que las mujeres que más reportaron este tipo de violencia se encuentran en Ciudad de México con un 60.9%, Estado de México con el 58.5% y Querétaro con el 51.8%. (Instituto Nacional de Estadística y geografía [INEGI], 2022).
Lo anterior muestra la necesidad de seguir abordando esta problemática y lo necesario de seguir visibilizando este tema con la finalidad de darle la importancia requerida, así como buscar formas de prevenirla.
METODOLOGÍA
El estudio realizado tuvo como objetivo comparar la percepción del acoso sexual callejero en jóvenes de Colombia y México. El diseño de investigación fue descriptivo de tipo comparativo, observacional y corte transversal puesto que el objeto de estudio se planteó en términos de similitudes y diferencias en el comportamiento de una variable (Montero y León, 2007). La muestra estuvo conformada por 425 participantes; hombres (195) y mujeres (230), 213 de Colombia y 212 de México, entre los 18 y 30 años. Se utilizó la escala de acoso sexual callejero de Cruz Pazos (2017) con una varianza de 52% y confiabilidad alfa de cronbach α=.898; evalúa 5 dimensiones: acoso expresivo; exhibicionismo; persecuciones, acoso físico; y acoso verbal. Una vez recolectados los datos de la muestra de estudio se procedió al análisis estadístico mediante el software SPSS versión 27 ( Statistical Package for Social Sciences).
CONCLUSIONES
Los resultados indican un nivel bajo de ASC en ambos países, se hallaron valores estadistícamente significativos (p<.001) para las dimensiones por sexo, por nacionalidades se encuentran mayor diferencia en el acoso expresivo en Colombia. Podemos concluir que a pesar de que el acoso se presenta en ambos géneros las mujeres evidencian una mayor percepción de acoso sexual callejero. Así mismo, se recomienda hacer investigaciones del tema en otros grupos de edad, con la finalidad de saber si existen algunas similitudes o no, con la población ya estudiada. De la misma manera se sugiere estudiar la frecuencia de acoso sexual callejero en hombres, para saber más acerca de cómo es tomado en cuenta por las personas. Se sugiere que se haga otro estudio de tipo comparativo con otros países, para saber si existe o no una similitud con los resultados que se obtuvieron, o si se da una diferencia notable.
Hernández Ortiz Joaquín Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
INEFICACIA NORMATIVA DE INVERSIóN ECONóMICA EN CHIAPAS
INEFICACIA NORMATIVA DE INVERSIóN ECONóMICA EN CHIAPAS
Hernández Ortiz Joaquín Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La regulación en materia de inversiones es necesaria para el desarrollo económico de un país o región debido al importante crecimiento que genera la iniciativa privada, por lo cual, el tener una legislación ineficaz, tiene un impacto negativo en el desarrollo dentro de la entidad federativa. En el presente proyecto, se estudiará desde el Derecho Económico, hasta la regulacion de inversiones propia del Estado de Chiapas.
METODOLOGÍA
Problema investigativo
El problema a analizar en el proyecto, es la falta de inversión nacional y extranjera en el Estado de Chiapas por falta de una adecuada regulación económica.
Enfoque
Al ser un tema relacionado con Derecho y economía, opté por una investigación enfocada principalmente en lo cualitativo, ya que los conceptos y opiniones son parte crucial del trabajo, sin embargo, también hago uso de ciertas estadísticas, sobre todo en la primera parte, a fin de entender la situación actual de la economía Chiapaneca.
Recolección de datos
Estos fueron recogidos principalmente de páginas web, libros y legislación vigente. Como es bien sabido, en internet pueden hallarse notas falsas o información poco fiable, por lo que me enfoqué en páginas web con prestigio para recabar la información que necesitaba. Por otro lado, la biblioteca pública del Estado de Jalisco fue de suma importancia para darle forma a la investigación, ya que mucha información importante sobre Derecho económico, lo extraje de material de dicho lugar. Por ultimo pero aún más importante, la legislación; al ser un trabajo que toma como énfasis la ineficacia normativa, fue necesario acudir a las leyes, principalmente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución del Estado De Chiapas y la Ley de Desarrollo Económico y Atracción de Inversiones Para El Estado De Chiapas.
Obstaculos
Al tratarse de un tema poco explorado, represento un gran reto buscar información referente a la legislación en materia de inversión en Chiapas, de hecho, no existen artículos que precisen ese tema, por lo que mi labor fue recolectar información de diversas fuentes para unirla y llegar a una conclusión basándome en esos datos y mi análisis.
CONCLUSIONES
Chiapas es un Estado con una gran cantidad de riquezas naturales pero con poca industria en su haber. Con los artículos periodísticos expuestos fuimos capaces de observas como la problemática aquí planteada no en nueva, a la voz de personas que incluso han intentado invertir en la región, como es el caso de la nota hecha por Forbes.
Podemos observar poco cumplimiento por parte de las leyes Chiapanecas en cuanto al artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fallando en el objetivo de generar condiciones favorables para un óptimo crecimiento económico, cosa que se ha dado de manera desproporcional, a lo largo de la federación.
En conclusión, Chiapas es un Estado con un gran potencial para tener un elevado desarrollo en materia económica en los años venideros, sin embargo, es necesario que se le dé más importancia a la legislación referente a la atracción de inversiones, ya que esto coadyuvará a la creación de un panorama más atractivo tanto para la industria local y nacional, así como para las empresas extranjeras.
Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA
Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales
METODOLOGÍA
Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).
Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012.
Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Hernández Palma Abril, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE GARRAPATAS Y SU RELACIóN CON ENFERMEDADES EMERGENTES
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE GARRAPATAS Y SU RELACIóN CON ENFERMEDADES EMERGENTES
Hernández Palma Abril, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las garrapatas denominadas como garrapatas duras pertenecen a la familia Ixodidae, todas son hematófagas obligadas y son reconocidas como ectoparásitos y plagas importantes para el hombre, reptiles, anfibios, aves, mamíferos domésticos y silvestres. Se considera a las garrapatas como los vectores más importantes de una amplia variedad de patógenos de las enfermedades zoonóticas emergentes y remergentes. Las garrapatas duras son muy abundantes, con una amplia distribución geográfica, pocos enemigos naturales y una gran fecundidad.Poseen un ciclo de biológico muy complejo que presenta una fase sobre el huésped (se fijan con hipostoma y quelíceros) así como una fase en la tierra o campo (período de oviposición y entre mudas) (Barros etal., 2006 citado por Parada Sánchez, 2018).
La familia Ixodidae está conformada por 700 especies de 11 géneros: Boophilus, Haemaphysalis, Ixodes, Amblyomma, Dermacentor, Rhipicephalus, Hyalomma, Anocentor, Margaropus, Aponomina y Rhipicentor, encontrándose distribuidas especialmente en climas tropicales y subtropicales. Estas familias comparten la capacidad sorprendente para sobrevivir en condiciones adversas, debido a la cubierta quitinosa, dura y muy protectora (Horak et al., 2002, Guglielmone et al., 2003, Rodríguez et al., 2006 citado por Fernández, 2015; Navarrete, et al., 2013 citado por Ramírez, et al., 2016).
En México se han identificado 82 especies de garrapatas que afectan a los animales y al hombre. Pero dentro de las especies de ganadería bovina las garrapatas de mayor importancia se encuentran en las especies: Boophilus microplus, B. annulatus, Amblyomma cajennense, A. americanum (Cantú, & García, 2013).
En todas las especies de garrapatas duras, predominan las bacterias del filo Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes y Bacteroidetes. A nivel de género, algunas especies de garrapatas como son Amblyomma americanum y Rhipicephalus spp. se encuentran incluidas Rickettsia y Coxiella; para casi todas las Ixodes spp. Rickettsia; en cambio para Ixodes ricinus, Amblyomma maculatum y Rhipicephalus microplus está Wolbachia, siendo así endosimbiontes obligados para algunas especies de garrapatas (Moreno, et al., 2006, van Overbeek, et al., 2008, Andreotti, et al., 2011, Carpi, et al., 2011, Nakao, et al., 2013, Benson, et al., 2014, Lalzar, et al., 2014, Narasimhan, et al. 2014, Qiu, et al., 2014, Chisu, et al., 2018 citado por Narasimhan & Fikrig, 2015).
METODOLOGÍA
Área de estudio
El estudio se realizó en dos regiones; en la región de Tamanguio, Tsíntani y Ciudad Hidalgo, esta última cuenta con una superficie de 18,91 km². La localidad de Tamanguio se encuentra a una altura media de 2,168 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población total de 208 habitantes, de cuales 93 son hombres y 115 mujeres. Mientras que la Ciudad Hidalgo se encuentra a una altura media de 2060 metros sobre el nivel del mar. La población total de Ciudad Hidalgo es de 57773 personas, de cuales 27217 son hombres y 30556 mujeres. Los climas existentes en estos municipios son: cálido subhúmedo (54.5%), templado subhúmedo (29%), seco y semiseco (15%), templado húmedo (1 %) y cálido húmedo (0.5%).
Colecta de vectores
Previo a la colecta, las garrapatas cuando aún siguen vivas se deben colocar en alcohol al 70% y guardarlas en frascos estériles. Esta colecta se llevó a cabo en dos localidades, Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla de Espinosa. Posteriormente las garrapatas se trajeron para el estado de Ciudad Hidalgo para la extracción del DNA.
Colecta de reservorios
Para la colecta de los reservorios se llevó a cabo en la localidad de Tamanguio en Tsíntani. Empleando trampas tipo Sherman indirectamente, usando como cebo cacahuate, avena y esencia sabor a vainilla. Posteriormente obtuvimos dos especies de roedores, Reithrodontomys sp. y Peromyscus sp. Por otro lado, de los roedores obtenidos se realizó disección de los siguientes tejidos: corazón, pulmones, hígado, bazo, riñones y vejiga para la extracción del DNA.
Diagnóstico de patógenos en los vectores y reservorios
Extracción y purificación de DNA
Hidratar las muestras de las garrapatas con agua destilada (200 μl) por 45 minutos.
Rotular los tubos Eppendor con los números de las muestras del 1 a 35.
Secado de las muestras con papel a modo que no quede casi nada de agua en ellas.
Añadir a cada tubo Eppendor 200 μl de Buffer TL y 25 μl de Proteinasa K (en las muestras de garrapatas y tejidos).
Pasar en todas las muestras por el Termobloque a 65° a 300 rpm por 20 minutos.
Después de sacar las muestras nos apoyamos con un pistilo para moler las muestras (de garrapatas y tejidos).
Procede a dejar solo las muestras de las garrapatas en el Termobloque durante toda la noche. En cambio, para las muestras de tejido las dejamos a fuera a temperatura ambiente.
En la mañana pasamos todas nuestras muestras por el Spin a 13,000 rpm durante 1 minuto.
Se agrega 220 μl de Alcohol etílico absoluto a todas nuestras muestras.
Homogenizar todas las muestras una por una con ayuda del Agitador Vórtex.
Nuevamente pasar todas las muestras por el Spin por un 1 minuto a 13k rpm.
Con una micropipeta agregamos a las columnas rotuladas 500 μl sobrenadante un tubo correspondiente.
Volvemos a centrifugar todas las muestras a 13k rpm durante un 1 minuto.
Decantar las muestras y conservar el sedimento.
Cada columna agregamos 500 μl de HBC Buffer.
Centrifugar a 13, 000 rpm por 30 segundos y decantamos.
Agregar 700 μl de Wash Buffer.
Centrifugar a 13k rpm por 30 segundos y decantamos.
Agregar nuevamente 700 μl de Wash Buffer y decantamos.
Centrifugar el sedimento a 13, 000 rpm por 30 segundos.
Agregar 200 μl de Elution Buffer.
Centrifugar a 13, 000 rpm por 1 minuto.
Leer 1 μl de cada una de las muestras en el NanoDrop.
CONCLUSIONES
En conclusión, de las garrapatas encontradas en bovinos la especie R. sanguineus, es la especie de mayor abundancia, para este hospedador, encontrándose una mayor cantidad en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. De acuerdo con recoleta encontramos relación del sexo de las garrapatas, las hembras tienen mayor presencia y según el estadio en que se encuentran, y la mayoría son adultas.
Hernández Palomino Leylany Verónica, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL POLVO DE CARBóN EN LOS OPERADORES DE CAMIóN DE LA EMPRESA CARBONES DEL CERREJóN LIMITED, LA GUAJIRA COLOMBIANA.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL POLVO DE CARBóN EN LOS OPERADORES DE CAMIóN DE LA EMPRESA CARBONES DEL CERREJóN LIMITED, LA GUAJIRA COLOMBIANA.
Hernández Palomino Leylany Verónica, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo los trabajadores se han visto muy afectados por la inhalación de partículas de carbón debido a que cuando se inhalan las partículas de carbón tapan la entrada y salida de aire de los pulmones causando enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, tales como enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, bronquitis crónica, enfisema y enfermedades de las vías respiratorias relacionadas con el polvo mineral. (Ruiz,2008)
METODOLOGÍA
Crear un análisis específico para realizar unainvestigación para poder identificar y analizar las distintas enfermedades que se pueden desarrollar trabajando en la empresa el Cerrejón, La Guajira, colombiana. (Rios,2010)
Con el principal objetivo de identificar las enfermedades relacionadas a la inhalación de las partículas de carbón y sus estadísticas que nos permitirá estudiar las más comunes en los operadores de camiones de la empresa carbones del cerrejón, La Guajira, colombiana y así proponer alguno de los métodos con los que se cuentan en estos momentos para su prevención y así poder plantear nuevas alternativas de solución.
CONCLUSIONES
se busca realizar un informe que describa los beneficios de realizar una investigación sobre las enfermedades respiratorias producidas por la inhalación de partículas de carbón, proporcionando la protección del personal buscando laprevención de riesgos y así mismo brindarle seguridad a la familia de los trabajadores de la empresa el Cerrejón, La Guajira, colombiana. incluyendo así una propuesta de metodología y recomendaciones para mejorar las condiciones de los trabajadores y evitar alguna enfermedad.
Hernandez Parada Soledad, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DE LA CARRERA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, POST-PANDEMIA 2022.
EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DE LA CARRERA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, POST-PANDEMIA 2022.
Hernandez Parada Soledad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia ha generado cambios significativos en la demanda laboral, con sectores específicos que se han visto más afectados que otros. Un problema fue el bajo porcentaje de egresados contratados durante el 2022 por lo que se piensa que se debe a la educación virtual durante 2020-2022 en el Cuciénega. Es importante evaluar cómo la crisis ha impactado la empleabilidad de los egresados y qué medidas se pueden tomar para apoyar su inserción laboral en este nuevo escenario.
METODOLOGÍA
Método de estudio
Este estudio corresponde al método deductivo porque parte de lo general a lo particular, considerando rasgos cuantitativos a través de la encuesta realizada en formulario Google las cuales se enviaron por correo electrónico de las cuales respondieron por invitación y de forma aleatoria.
Tipo de investigación
En esta investigación se consideró dos tipos de investigación descriptiva y explicativa ya que se describe el fenómeno objeto de estudio y explicativa porque defiende la hipótesis mencionada anteriormente de este proyecto.
Técnicas metodológicas
La investigación llevó claro su objetivo desde el principio, que es tener una recolección de datos donde se identificarán factores relacionados a la inserción laboral de los egresados, así como su situación actual de su empleo y posibles afectaciones por motivo a covid19. Las herramientas que se utilizaron para llegar a los hallazgos mostrados en la parte de resultados fueron
La observación no participativa.
La encuesta se diseñó de forma electrónica a través de Google formularios.
CONCLUSIONES
Contar con un título universitario habla bien de la persona, pero este no asegura una buena trayectoria laboral. De acuerdo a la perspectiva de los empleadores, el título no es un requisito indispensable para ser contratados.
Los empresarios consideran el liderazgo, solución de conflictos y actitudes emprendedoras, como competencias de mayor importancia para ellos, al momento de tomar la decisión de contratar un egresado universitario.
Observando los resultados, el 90.9% de los egresados deja de estudiar y solo el 9.1% sigue con posgrado o especialización. Ese resultado refleja la desactualización profesional que debe responder a las necesidades de los empleadores.
Para los egresados fue fácil conseguir empleo el 63.6% en menos de seis meses que es el mayor porcentaje, 18.2% de seis meses a un año y de uno a dos años o más el 9.1%. Esta información representa que los egresados pasaron por trayectorias estructuradas no caóticas ya que el período de contratación fue el establecido como normal o favorable de acuerdo a los autores estudiados.
La mitad de los encuestados buscan estabilidad económica con un trabajo seguro y la otra mitad se arriesga al conseguir ingresos propios al emprender. Y solo el 12.5% considera que no existen trabajos suficientes lo que imposibilita trabajar en la actualidad.
La situación laboral post pandemia sólo el 9.1% de los de los encuestados le redujeron su sueldo, el 9.1% se quedó sin empleo y el 81.8% le respetaron su sueldo. Estableciendo indicadores promedio en el mundo, a nuestros egresados no les afectó notablemente en el empleo el home office.
El 57.1% aprendió a utilizar plataformas tecnológicas desde la pandemia hasta la actualidad. El 28.6% continuó igual ya que su trabajo no lo requirió y el 14.3% mejoró en aspectos de relación familiar, ninguno de los encuestados fue capacitado por la empresa en cuanto aspectos de salud y psicológicos.
A consecuencia de la pandemia un gran número de empresas implementó medidas sanitarias por lo cual se modifica la forma de laborar por lo que el resultado de esta pregunta arroja que el 57.1% continuó con sus actividades y no fueron modificadas, las otras tres opciones con un porcentaje del 14.3% por igual descansaron un periodo, tuvieron que rolar turno o hacer guardia y por último trabajaron con horarios diferentes a lo acostumbrado.
A causa del Covid19 hubo una considerable reducción laboral aunque el 71.4%, logró insertarse nuevamente en algún empleo y solo el 28.6% aún permanece sin trabajo lo que es una cantidad muy considerable para la inserción laboral.
Las aspiraciones y objetivos profesionales de los egresados, en los próximos 5 años consisten en que el 36.4% desean formar su empresa, 18.2% escalar puestos laborales, 18.2% estudiar posgrado. Tres de las respuestas dieron el mismo porcentaje 9.1% especialización, crear y crecer su propia empresa y la docencia. Los egresados buscan emprender y formar su propia empresa siendo este porcentaje el más alto encontrado.
El 57.1% aprendió a utilizar plataformas tecnológicas desde la pandemia hasta la actualidad. El 28.6% continuó igual ya que su trabajo no lo requirió y el 14.3% mejoró en aspectos de relación familiar, ninguno de los encuestados fue capacitado por la empresa en cuanto aspectos de salud y psicológicos.
A consecuencia de la pandemia un gran número de empresas implementó medidas sanitarias por lo cual se modifica la forma de laborar por lo que el resultado de esta pregunta arroja que el 57.1% continuó con sus actividades y no fueron modificadas, las otras tres opciones con un porcentaje del 14.3% por igual descansaron un periodo, tuvieron que rolar turno o hacer guardia y por último trabajaron con horarios diferentes a lo acostumbrado.
A causa del Covid19 hubo una considerable reducción laboral aunque el 71.4%, logró insertarse nuevamente en algún empleo y solo el 28.6% aún permanece sin trabajo lo que es una cantidad muy considerable para la inserción laboral.
Las aspiraciones y objetivos profesionales de los egresados, en los próximos 5 años consisten en que el 36.4% desean formar su empresa, 18.2% escalar puestos laborales, 18.2% estudiar posgrado. Tres de las respuestas dieron el mismo porcentaje 9.1% especialización, crear y crecer su propia empresa y la docencia. Los egresados buscan emprender y formar su propia empresa siendo este porcentaje el más alto encontrado.
Por lo anterior, con las conclusiones realizadas confirmamos la hipótesis del presente estudio, ya que no todos los egresados tuvieron la oportunidad de desarrollarse o capacitarse en tecnologías para responder a las necesidades del entorno.
Hernández Parra Raquel Elisa, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ISLA DE CALOR URBANA CON DATOS DE TELEDETECCIóN Y OBSERVADOS EN LA ZONA METROPOLITANA INTERESTATAL DE PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS PARA LA TEMPORADA SECA ENTRE LOS AñOS 2018 A 2021
ISLA DE CALOR URBANA CON DATOS DE TELEDETECCIóN Y OBSERVADOS EN LA ZONA METROPOLITANA INTERESTATAL DE PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS PARA LA TEMPORADA SECA ENTRE LOS AñOS 2018 A 2021
Hernández Parra Raquel Elisa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Isla de Calor Urbana (ICU) es un fenómeno en el cual se reporta un aumento de temperatura dentro de las ciudades o zonas con mayor desarrollo de actividades antropogénicas con respecto a las zonas rurales que aún conservan cobertura vegetal. El fenómeno ICU tiene una repercusión directa en el bienestar y confort de los habitantes de las ciudades. La principal causa de un aumento de la temperatura es el cambio en el uso de suelo, pues al elimina gran porcentaje de la cobertura vegetal se reemplaza por materiales cómo concreto o estructuras metálicas, lo cual cambia el patrón de temperaturas. Estas superficies tienen la capacidad de retener radiación que reciben del sol durante el día la cuál, posteriormente se emitirá elevando la temperatura dentro de las zonas urbanas.
México es un país en desarrollo, por lo que las ciudades y zonas urbanas han crecido, lo cual ha influido en la aparición e intensificación de la ICU perjudicando el bienestar y balance térmico, en ocasiones provocando eventos extremos peligrosos.
METODOLOGÍA
Con el fin de analizar Isla de Calor Urbana en la zona metropolitana interestatal de Puerto Vallarta- Bahía de Banderas entre los años 2018 a 2021. Se utilizaron dos tipos de datos: de teledetección y datos registrados en superficie. La imagen de satélite ofrece un dato de la temperatura de la superficie terrestre en cada pixel (30- 100m) y las estaciones meteorológicas un dato en su ubicación de la temperatura superficial del aire. Por lo que los datos de las estaciones servirán para calibrar los datos de las imágenes para esta área de estudio.
La información de teledetección se tomó la Temperatura Superficial Terrestre obtenida mediante el satélite Landsat 8, colección 1, banda B10, las cuales se procesaron en Google Earth Engine. Para que la imagen permitiera observar la temperatura superficial sin ningún obstáculo, se eligió el día en que existirá menor porcentaje de nubosidad, al término del procesamiento se obtuvieron las imágenes de las siguientes fechas pertenecientes a la temporada seca que abarca los meses de enero a mayo: Para 2018 los días 06/ene, 23/feb, 27/mar, 28/abr y 14/may; del 2019 las fechas 09/ene, 26/feb, 14/mar y 17/may; del 2020 los días 28/ene, 13/feb, 16/mar, 17/abr y 19/may y del 2021 los días 30/ene, 15/feb,03/feb,03/mar, 20/abr y 22/may.
Además de las imágenes de satélite, se obtuvieron datos para las fechas antes mencionadas, de cuatro Estaciones Meteorológicas Automáticas (marca Davis Vantage pro plus 2), tres de ellas ubicadas en el municipio de Puerto Vallarta y la cuarta en Bahía de Banderas. Debido a que las Estaciones Meteorológicas Automáticas miden la temperatura del aire, existiría una diferencia entre la temperatura observada por las imágenes de satélite y la temperatura media registrada por las estaciones por lo que, resultó conveniente saber la diferencia entre la temperatura superficial terrestre y la temperatura del aire. Se calculó la diferencia y correlación entre ambas series de datos de temperatura, para conocer el ajuste entre ambos parámetros de modo que se pueda utilizar el resto de la información de toda el área de la imagen de satélite.
Posteriormente, con el fin de identificar Islas de calor hacia espacios modificados por el humano, se tomaron distintos puntos que tuvieran superficies sin cobertura vegetal, por ejemplo, centros comerciales y aeropuerto, del mismo modo se tomaron puntos de áreas con mayor cobertura vegetal. Al tener la temperatura superficial terrestre dada por la imagen de satélite en cada una de las fechas antes mencionadas para los puntos deseados se realizó el promedio de los puntos de zonas modificadas y de las zonas con cobertura vegetal respectivamente. Finalmente, se obtuvo una diferencia entre ambos promedios para comprobar y conocer cuántos grados incrementa la temperatura hacia las zonas con menor cobertura vegetal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró obtener conocimientos acerca del fenómeno Isla de Calor Urbana, del manejo de datos de Estaciones Meteorológicas Automáticas y procesamiento de imágenes de satélite. Se obtuvieron las correlaciones para dos ubicaciones de las estaciones automáticas entre la temperatura del aire y la temperatura superficial terrestre, con una correlación de 0.6 para ambas ubicaciones, por lo que se espera que para las estaciones restantes se obtenga una correlación similar.
Con respecto al proceso realizado entre las zonas modificadas y las zonas con cobertura vegetal se lograron obtener las diferencias de temperatura superficial terrestre, confirmando que las zonas modificadas tienen una mayor temperatura, siendo la mayor diferencia encontrada para uno de los días observados de 9.5 grados más que las zonas que conservan la cobertura vegetal.
Hernández Paz Ana Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
INACTIVACIóN DE ESCHERICHIA COLI EN UNA BEBIDA DE GUANáBANA USANDO TERMOSONICACIóN Y TERMOVACíO
INACTIVACIóN DE ESCHERICHIA COLI EN UNA BEBIDA DE GUANáBANA USANDO TERMOSONICACIóN Y TERMOVACíO
Hernández Paz Ana Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la conservación de alimentos, los tratamientos térmicos son los más utilizados debido a que brinda un producto seguro para el consumo humano y una mayor efectividad en la destrucción de microorganismos causantes del deterioro de los alimentos (Henning y Vaillard, 2020).
Los jugos y néctares son sometidos a tratamientos térmicos cuyas temperaturas utilizadas para asegurar su conservación suelen ser altas y de corto tiempo. Se ha buscado el uso de temperaturas no muy elevadas para dañar lo menos posible y conservar las características físicas, químicas y biológicas en las bebidas.
Una alternativa a la pasteurización es el uso de tecnologías emergentes, donde no se utilicen altas temperaturas (
METODOLOGÍA
En la conservación de alimentos, los tratamientos térmicos son los más utilizados debido a que brinda un producto seguro para el consumo humano y una mayor efectividad en la destrucción de microorganismos causantes del deterioro de los alimentos (Henning y Vaillard, 2020).
Los jugos y néctares son sometidos a tratamientos térmicos cuyas temperaturas utilizadas para asegurar su conservación suelen ser altas y de corto tiempo. Se ha buscado el uso de temperaturas no muy elevadas para dañar lo menos posible y conservar las características físicas, químicas y biológicas en las bebidas.
Una alternativa a la pasteurización es el uso de tecnologías emergentes, donde no se utilicen altas temperaturas (
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre tecnologías emergentes como la combinación de TV y TS, que pueden utilizarse como métodos alternativos a la pasteurización para la conservación de bebidas. En este trabajo se obtuvieron resultados favorables en la inactivación de la bacteria E. coli, cumpliendo con lo estipulado por la FDA sobre la eliminación mínima de 5 logUFC/mL en los tratamientos de conservación de alimentos.
Hernández Pérez Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
Hernández Pérez Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Hernandez Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma de Burkitt (LB) es un linfoma de células B no Hodgkin agresivo. La enfermedad está asociada con el virus de Epstein Barr (VEB), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las translocaciones cromosómicas que provocan la sobreexpresión del oncogén C-MYC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el LB en tres grupos clínicos: endémico, esporádico y relacionado con inmunodeficiencias. La forma endémica está relacionada con la malaria y el VEB. La variante relacionada con la inmunodeficiencia se asocia con el VIH y, en menor medida, con el trasplante de órganos.
Con un tratamiento de quimioterapia intenso, el pronóstico de la enfermedad es excelente en los niños, pero malo en los adultos.
La problemática surge al momento del diagnóstico. Como sabemos hay diferentes métodos para el mismo, como el inmunofenotipo, citogenética y otros más, los cuales son costosos y muchas veces inaccesibles, por lo que en el verano de investigación se planteó la idea de utilizar la tinción de rojo oleoso como herramienta útil en el primodiagnóstico del LB, lo que orientaría el indicio clínico y posterior seguimiento de los pacientes con este linfoma.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de información en base de datos como PubMed, UpToDate y Google Scholar. Al mismo tiempo se realizó una revisión bibliográfica de aproximadamente treinta artículos dónde se obtuvieron los puntos esenciales en el abordaje de LB, tales como: definición, epidemiología, antecedentes históricos, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico.
En el apartado de diagnóstico se hizo énfasis en poder explicar cada uno de los abordajes que se conocen sobre el linfoma, especialmente nos centramos la tinción de rojo oleoso.
Por anatomía patológica las células del LB tienen citoplasma es escaso y ligeramente basófilo y con frecuencia presentan vacuolas de contenido lipídico, con una tasa de proliferación importante, observándose como numerosas figuras mitóticas y cuerpos apoptóticos. La tinción de rojo oleoso juega un papel importante con las vacuolas lipídicas que se forman, ya que hablamos de una tinción que detecta grasas neutras o gránulos de polietileno en tejidos histológicos, en la patología articular, así como en material de muestra citológico. Teniendo herramientas bibliográficas que sustenta el uso de la tinción, es importante destacarla como una opción rápida, económica y útil en la detección de LB.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos actualizados sobre el Linfoma de Bukitt y otros linfomas no Hodgkin. Al mismo tiempo se adquirió conocimiento sobre citoquímica y el uso de las diferentes tinciones. Se logró sustentar con la revisión bibliográfica el uso de la tinción de rojo oleoso como método primodiagnóstico en LB.
Hernandez Perez Ariana del Carmen, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PEDAGOGÍA DEL DISEÑO:
METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
PEDAGOGÍA DEL DISEÑO:
METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
Hernandez Perez Ariana del Carmen, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Validar una metodología de diseño destinada a ser implementada en la enseñanza de la fundamentación de la Arquitectura, utilizando estrategias pedagógicas aplicadas en los cursos básicos de arquitectura. Estas estrategias se basan en la relación entre la forma del objeto (plástica), así como en los sistemas y percepciones del espacio. (luz-corte).
La investigación realiza escenarios de experimentación, aplicando estrategias compositivas específicas para crear modelos de comprobación, en donde se realiza un análisis comparativo y de reflexión, abordando principalmente que el estudio desglosa un recorrido metodológico empírico para la creación de objetos plásticos de diseño, a través de cinco etapas que juntas constituyen una serie de criterios objetivos con un proceso subjetivo de creación, pero también, de reflexión, teoría y su actividad proyectual, reflejada en este caso en el objeto arquitectónico.
Esta metodología permitirá aportar desde la docencia una nueva práctica de aprendizaje para el estudiante, aplicando recurso de diseño metodólogo lo cual se convierte en una ventaja al formar nuevas habilidades frente a la respuesta arquitectónica.
METODOLOGÍA
Con el propósito de verificar la eficacia y validez de una metodología de diseño específica que se pretende utilizar en la enseñanza de los principios fundamentales de la Arquitectura. Esta metodología se basa en la aplicación de estrategias pedagógicas en los cursos básicos de arquitectura, con el objetivo de fomentar una comprensión más profunda de la relación entre la forma del objeto arquitectónico con los sistemas y percepciones del espacio.
Para la realización del proyecto se siguió un proceso metodológico ya establecido que consta de cinco etapas:
La Identificación de la estructura geométrica del marco de referencia (malla).
A través de la comprensión de la malla - plano y/o curvas de nivel como planos de referencia se generan diferentes variables de líneas y así producir las formas bidimensionales analizando el espacio conceptualmente obteniendo una estructura organizada entre las formas y líneas.
Posicionamiento de dos piezas formales como pauta compositiva: evidencia del equilibrio formal en los ejes horizontal - vertical.
Una vez teniendo la malla empezamos posicionando los ejes de pauta los cuales siguen las líneas de la malla o de las curvas de nivel y estos tienen que quedar interceptados de formas perpendiculares u oblicuas
Aplicación de elementos de orden, unidad, multiplicidad y jerarquía formal
Se genera las formas que siguen los ejes de pauta los cuales son los elementos principales para evidenciar el equilibrio formal en ejes horizontal - vertical, permite definir el principio de equilibrio en la composición como el carácter ordenador que da un balance y proyecta una tensión de las partes de la composición con el conjunto
Ocupación en el espacio (lleno - vacío). Transformación del plano bidimensional en tridimensional. De la línea al plano - del plano a la línea
Se generan otras formas que en conjunto con las piezas formales tengan orden y en el caso del plano de las curvas de nivel estas formas tienen que tener sintonía con la superficie, generando también el lleno - vacío, marcando el nivel jerárquico entre las formas y al mismo tiempo realizar desplazamientos, rotaciones, repetición, ritmo, giro, penetración, ensamble, con las formas
Generar el vacío y el espacio por medio del desplazamiento de los planos llenos
Con los desplazamientos en las figuras y líneas que se generan se le da una función de equilibrio a la composición bidimensional que al momento de pasarla al plano tridimensional sirve como una función estructural en el objeto.
Se busca evaluar si esta metodología de diseño es efectiva y adecuada para enseñar de manera significativa y comprensible los aspectos esenciales del diseño básico. Al validar esta metodología, se espera que los estudiantes adquieran una comprensión más sólida de cómo el diseño arquitectónico interactúa con la estética y las experiencias sensoriales en el espacio.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación fueron con un alto grado de aprovechamiento, puesto que siempre se tuvo la disponibilidad del profesor y abrió un gran panorama de conocimientos el cual nos impulsó en la creatividad desde diferentes puntos de vista, considerándolo de vital importancia no sólo el diseño arquitectónico, sino también el diseño estructural y reflexivo para conseguir una obra arquitectónica integral y holística. Por lo tanto, esta metodología es de gran ayuda para fomentar un mejor desarrollo del diseño en los estudiantes, con su uso adecuado, se ha demostrado que realmente propician diseños arquitectónicos con mayor fundamentación, relevancia y calidad, logrando que los estudiantes generen arquitectura adecuada y propicia a las situaciones que se les plantean.
La implementación de este proceso metodológico permitirá facilitar, tanto al estudiante como al docente, el proceso que se lleva a cabo a la hora de diseñar, aumentando las posibilidades de encontrar soluciones mediante la información obtenida, logrando enriquecer la reflexión, la experimentación y finalmente la definición de un proyecto.
Hernandez Perez Bryan Steven, Universidad de Pamplona
Asesor:Mg. Alejandro Botero Carvajal, Universidad Santiago de Cali
INSTRUMENTO PARA DISCRIMINAR ENTRE DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN ADULTOS Y ADULTOS JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA
INSTRUMENTO PARA DISCRIMINAR ENTRE DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN ADULTOS Y ADULTOS JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA
Hernandez Perez Bryan Steven, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Alejandro Botero Carvajal, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión y la ansiedad son enfermedades crónicas muy frecuentes en la actualidad según la Organización Mundial de la Salud. Son un problema de salud pública porque representan una pérdida de años de vida saludable por la carga de la enfermedad y los desenlaces asociados como suicidio y abuso de sustancias psicoactivas. Sin embargo, es difícil discriminar entre ansiedad y depresión entre la población joven y adulta. Por esta razón, en la ciudad de Cali, Colombia se desconoce los niveles de depresión y ansiedad, discriminados por edad y por diagnóstico clínico, dentro de los distintos niveles de evaluación, es importante identificar un instrumento de discriminación útil y de aplicación corta en esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura para identificar los instrumentos utilizados en la detección de la depresión y ansiedad. Se buscó en Pubmed, Web of Science, Scopus, los términos normalizados anxiety, depression, adult, Young adult. Se exportaron a Rayyan para eliminar duplicados y revisar la inclusión y exclusión por título y resumen de los artículos. Los artículos incluidos serán recuperados a texto completo y revisados para cumplir con los criterios de inclusión fijados en el protocolo PRISMA.
CONCLUSIONES
83921 artículos exportados en rayan. 5765 eliminados por duplicados. Se continua en el proceso de extracción de datos. Se observa el DASS 21 como uno de los instrumentos más frecuentes en la exploración rápida inicial.
Hernández Pérez Jorge Daniel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN
García Espinoza Cecilia Janeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Hernández Pérez Jorge Daniel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Martínez Zárate Andres, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Leon Jorge, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rodriguez Martinez Ivette Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las heladerías ofrecen a sus clientes la opción de personalizar sus helados con diversas combinaciones de ingredientes, lo que resulta en una experiencia gastronómica más satisfactoria. Sin embargo, la gestión manual de las opciones disponibles puede llevar a errores en la facturación, tiempos de espera prolongados y una experiencia del cliente poco organizada. El desafío radica en la implementación de un sistema en la Heladeria WOW que permita a los clientes seleccionar y combinar de manera intuitiva los elementos que desean agregar a sus helados, incluyendo frutas, salsas y toppings, garantizando que el proceso sea rápido, preciso y eficiente
METODOLOGÍA
La metodología empleada para este tipo de proyecto fue necesaria una combinacion de cuantitativa para el desarrollo del sistema, como el análisis de los datos relacionados con la facturación y los pedidos y junto con cualitativa para el diseño de la interfaz de usuario y en la obtención de la retroalimentación de los usuarios, realizando entrevistas o encuestas a los clientes para comprender su experiencia y opinión sobre la usabilidad del sistema, la facilidad de personalización, y su satisfacción general con la opción de seleccionar diferentes ingredientes para sus helados.
CONCLUSIONES
De la presente investigación y el desarrollo del sistema de personalización de helados con registro y facturación ha sido un proceso enriquecedor y exitoso que ha permitido satisfacer las necesidades y preferencias de nuestros clientes de manera eficiente y personalizada. A través de la combinación de una metodología ágil que nos brindó flexibilidad y adaptabilidad, así como la utilización de enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación, logramos alcanzar los objetivos establecidos y brindar una experiencia única a nuestros usuarios.La implementación de una interfaz de usuario amigable y accesible ha permitido que nuestros clientes puedan seleccionar con facilidad los componentes de sus helados
Hernandez Perez Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
Gumeta Cruz Ana Karen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernandez Perez Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas. Hidalgo Ochoa Adeliz Montserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor población indígena, cuenta con una inmensidad de lenguas originarias, tradiciones, no obstante, su demanda educativa no es atendida correctamente, aunque La Constitución Política Mexicana indica en su artículo 2º que “La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”, y el artículo 3º garantiza la educación como un derecho inherente de las personas y, por lo tanto, debe asegurarse a NNA sin importar sus condiciones sociales, étnicas o lingüísticas.”
A partir de la creación de la SEP, tuvo la misión de homologar la educación para toda la población y que recibieron un trato igualitario, trabajar los mismos temas, al mismo ritmo, suponiendo que todo el alumnado tiene las mismas capacidades intelectuales y de entendimiento, no obstante, resulta contraproducente para las poblaciones fuera de la norma, como los pueblos originarios, puesto que enseñarles los contenidos occidentalizados, además de que están en español, desemboca en un considerable rezago estudiantil. Según el INEGI, en 2000, Chiapas tenía una clasificación de extremo rezago estudiantil. Por otro lado, en 2022 se registró un aumento de 42.27% en alfabetizados y educados que concluyeron su educación primaria y secundaria, en comparación con el año anterior” (García. 2023). Aún así, dentro de los ciclos escolares 2020-2021, en el estado hubo un abandono académico del 0.8 en primaria, 3.9 en secundaria, 10.7 en media superior y 3.6 en preparatoria.
El problema existente en la forma de aplicación de la educación en pueblos indígenas posee diversos matices, es decir, no hay una causa única. Uno de los factores principales radica en los contenidos eurocentristas y la castellanización vista en nuestro territorio desde la llegada del pueblo español. Debido a esta situación, diversas universidades han acoplado parte de su organización u oferta educativa, inclusive, se han forjado universidades bajo el precepto de la interculturalidad. Dentro de la presente investigación abordamos estos aspectos dentro de dos instituciones de educación superior, la UNACH y la UNICH, principalmente, pero también abordamos en lo importante a otras universidades interculturales, o con un enfoque similar, tal es el caso de la UAIM.
METODOLOGÍA
La problemática a abordar es la occidentalización de contenidos en la educación superior, causante de abandono y deserción escolar en estudiantes provenientes de pueblos indígenas, por lo cual el proceso para profundizar e indagar en el problema encontrado consiste en 2 etapas; la primera fue el trabajo de investigación documental, este consistió en el entrar al tema a trabajar, permitiendo conocer distintas teorías y autores que conceptualizan los términos de multiculturalidad e interculturalidad. En la indagación de conocimientos, se han descubierto autores que sustentan de manera crítica la situación que se asimila al contexto de investigación a estudiar, haciendo un panorama amplio y analítico.
En la segunda etapa se realizó una inmersión al contexto, se utilizó la observación como técnica de investigación, este fue una observación indirecta ya que se ha realizado una serie de cuestionamientos acerca del tema de educación intercultural a un docente de la UNICH quien permitió un acercamiento a la problemática. En esta inmersión se conoció parte de las tradiciones que los pueblos originarios mantienen desde hace muchos años. La comunidad se encuentra ubicada en Santa Anita Huitepec, parte del municipio San Cristóbal De Las Casas, Chiapas.
Antes, una comunidad tzotzil, que con el paso de los años, personas de la parte sur de San Cristóbal se han establecido en la población. Una comunidad que se dedica al trabajo del cultivo de flores y hortaliza, aunque suelen salir de la comunidad e irse a trabajar en la zona centro del municipio de San Cristóbal, que no es suficiente el cultivo para sustentar a una familia y no hay suficiente agua porque es distribuida y administrada para su consumo por las autoridades de la región, para finalizar la observación se ha trabajado en la creación del estado de arte de la investigación.
CONCLUSIONES
El hablar de educación en México, es referirse a situaciones complicadas y diversas, uno de los problemas principales que se presenta es la occidentalización de los contenidos enseñados, siendo aplicado un sistema igualitario sin ver cambios contextuales de región a región dentro del país, esto crea una situación de desventaja, dejando de lado los conocimientos de cada región, haciendo que los jóvenes vean el renegar de sus raíces culturales como única forma de avanzar en la sociedad. Es una situación peligrosa para el país, aunque muchos no lo quieran ver de esa forma, ya que lo que hace grande a este país es su gente, tan diversa y rica como sólo lo puede ser México. Es así que muchas instituciones de educación superior en el país han empezado a querer tener un enfoque intercultural, esto incluye el cambiar sus mapas curriculares, ofrecer carreras enfocadas en esto mismo, inclusive se han creado instituciones pensadas para funcionar bajo el precepto de la interculturalidad. Empero, ha resultado difícil sacar el proyecto adelante debido a que la homologación de estas nuevas carreras para la inserción en el mundo laboral ha sido difícil, o de plano nula, también está el hecho de que crear nuevos mapas curriculares para la implementación de una educación intercultural es complicado porque los encargados de su creación no tienen ideas claras de cómo hacerlo, cayendo en los modelos tradicionales occidentales. La interculturalidad no es algo que se pueda implementar de un día para otro, eso está claro, aún así, es importante seguir avanzando, y uno de los caminos para alcanzarlo es la investigación del tema, es una labor importante para conocer, pero sobretodo, reconocer el problema presente desde un panorama más amplio.
Hernandez Perez María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Paul García Escamilla, Universidad Autónoma de Guerrero
MANEJO BIORRACIONAL DE PLAGAS
MANEJO BIORRACIONAL DE PLAGAS
Hernandez Perez María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Paul García Escamilla, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el control de plagas en diferentes cultivos se realiza con un amplio espectro de insecticidas convencionales, principalmente organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides. El manejo irracional de estos productos ha provocado graves daños al ambiente, además de la generación de resistencia a un número muy grande de moléculas y que sigue en aumento. La evidencia de estos problemas ha llevado a protestas públicas que tratan de conducir a la reducción del uso de estos productos, y de utilizar métodos alternativos e innovadores para el control de plagas. A raíz de esta problemática, surge el control biorracional y su uso masivo para el control de plagas es el reto del siglo XXI. En Estados Unidos se ha revolucionado el concepto de manejo integrado de plagas (MIP) hacia un concepto de reducción de riesgo, este se fundamenta en la ciencia, es decir, la toma de decisiones en el control de plagas depende de conocer la biología de la plaga, del manejo de información ambiental, y de la tecnología disponible con el fin de evitar niveles inaceptables de daño de la plaga, utilizando siempre el método más económico pero con el menor riesgo posible para las personas, animales y ambiente.
METODOLOGÍA
Es por ello que para realizar un buen manejo biorraconal de plagas es importante determinar las plagas que se encuentran dentro de nuestro cultivo, es asi como llevamos a cabo nuestro trabajo de investigacion en el cultivo de aguacate en y estas fueran las formas en que se recolectaron los insectos para posteriormente determinar cuales presentaban un riesgo de impoortancia para nuestro cultivo.
Algunas de las técnicas que se utilizan para llevar a cabo la identificación de plagas y poder considerar el umbral de acción donde se debe actuar.
Recolección de forma directa: consiste en tomar el insecto en su caso de forma directa (con tus manos, algunas pinzas) y colocarlo en un frasco con tapa, con cantidades iguales de alcohol y agua. En el caso de ser hojas las que se recolectas (para posteriormente analizarlas en el laboratorio), se toman de la plata afectada guardándolas en una bolsa (ziploc) para analizarlas posteriormente.
Por derribo: para esta técnica utilizaremos un atomizador, agua, suavitel liquido y un recipiente. Pondremos en el atomizador el 90 % de agua y el suevitel al 10 % para si poderutilizarlo.
Colocamos nuestro recipiente (recipiente de 4 litro) debajo de un brote tiernos o en su defecto en el brote floral y hacemos 7 aspeciones sobre el brote (floral o vegetativo) capturando el agua que caiga de los brotes para posteriormente poner este liquido en un recipiente con tapa y llevarlo al laboratorio y analizarlo.
Con ayuda de estas técnicas llevaremos a cabo un mejor muestreo dentro de la huerta donde se quiere identificar las plagas, para así poder determinar el método más viable para llevar a cabo un mejor control de plagas y reducir de forma significativa las plagas encontradas.
CONCLUSIONES
Al termino de la investigacion obtivimos el tipo de insectos encontrados en el cultivo de aguacate y cuales presentan mas riesgo dentro de este.
ORDEN
CANTIDAD RECOLECTADA
HÁBITOS
Lepidóptero
2
Fitófagos (2)
Depredadores
Coleóptero
13
Fitófagos (12)
Depredadores (1)
Hemíptero
31
Fitófagos (29)
Depredadores (2)
Himenóptero
5
Fitófagos (5)
Depredadores
ortóptero
7
Fitófagos (7)
Depredadores
Phasmatodea
1
Fitófagos (1)
Depredadores
Asi como acaros y trips, los cuales identificamos como un plaga de importancia dentro del cultivo de aguacate.
Para finalizar mi trabajo quiero agradecer al investigador DOC. PAUL GARCIA ESCAMILLA por recibirme en este verano de investigación 2023, el cual me brindo grandes conocimientos debido a la gran atención que me presto durante este tiempo de investigación.
Hernández Pérez Valeria Cristina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
SÍNTESIS DE MATERIALES ADSORBENTES PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2
SÍNTESIS DE MATERIALES ADSORBENTES PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2
Hernández Pérez Valeria Cristina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el aumento potencial de la población ha sido una pauta importante para una mayor demanda energética, provocando así uno de los principales desafíos del siglo XXI. En otras palabras, el aumento del suministro de energía es directamente proporcional al crecimiento demográfico, y esto ocasiona una mayor generación de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero que provocan cambios climáticos, inundación de ciudades costeras, desertificación de zonas fértiles, deshielo de masas glaciares y proliferación de huracanes devastadores. Ante esta problemática, se han abierto nuevas líneas de investigación que buscan alternativas para mitigar el cambio climático a través de la captura y almacenamiento de CO2, considerándolo como una tecnología prometedora.
Con lo anterior, se ha determinado que los adsorbentes preparados a partir de biomasas lignocelulósicas, tal como, aserrín, madera, turba, frutos secos, lignito, cáscaras de coco y semilla de aguacate sean una razonable solución a la problemática ambiental. Además, otra ventaja de utilizar adsorbentes carbonosos, es su capacidad de regeneración que permite que sean reutilizados varias veces antes de ser desechados.
Estos adsorbentes también se pueden modificar mediante activación química y física y así adquirir propiedades versátiles y de gran importancia industrial lo que los hace capaces de capturar el CO2. Por tanto, en este proyecto se planteó la funcionalización de un carbonizado de hueso de aguacate, empleando sales de litio para preparar adsorbentes de CO2.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación para el proceso de síntesis a partir del hueso de aguacate, así como los experimentos de adsorción se muestran en la Figura 1.
https://www.canva.com/design/DAFprFWOMhc/FG7UTPxRG-E57oXb_th7og/edit?utm_content=DAFprFWOMhc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton (LINK DE LA FIGURA 1)
Figura 1. Diagrama de flujo de la síntesis de adsorbentes y experimentos de adsorción.
1. Acondicionamiento de la materia prima
En la primera etapa del proyecto, se recolectó la semilla de aguacate, y se redujo de tamaño, después se secó a temperatura ambiente durante 36 h. A continuación, se trituró para obtener un tamaño de partícula de malla 15-20. Posteriormente, la biomasa se lavó con agua desionizada y secó a 100 ºC durante 24 h.
2. Pirólisis
Se empleo un diseño experimental fraccionado con 3 variables y 3 niveles con el cual se obtuvieron 9 adsorbentes. En la etapa de pirólisis se evaluaron diferentes condiciones como tiempo (1, 2 y 3 h) y temperaturas (600, 750 y 900 ºC). La pirolisis se realizó en un horno tubular con un flujo de 400 mL/min de de nitrógeno (N2), que es una átmosfera de gas inerte.
3. Funcionalización
Los adsorbentes obtenidos fueron modificados con soluciones de litio. Las variables de estudios en la funcionalización fueron concentración de la solucion de impregnación (10, 25 y 50 ppm), relación m/v (1:10, 1:20, 1:30 g/mL) y tiempo (3, 5 y 8 h). La funcionalización se realizó a temperatura ambiente (30 ºC).
4. Activación
La activación se realizó en un horno tubular en un flujo de nitrógeno durante cierto tiempo (1, 2 y 3 h) y a una temperatura dada (400, 600 y 800 ºC), de acuerdo a lo planteado en el diseño experimental.
5. Experimentos de adsorción
Para evaluar el desempeño de los materiales adsorbentes que se prepararon, se realizaron experimentos de adsorción de CO2 en un horno tubular con flujo de CO2 durante 6 h a temperatura ambiente (30ºC).
6. Caracterización:
Los materiales adsorbentes se caracterizaron con difracción de rayos X (DRX) y espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) para determinar su capacidad de adsorción. Para dicho fin, se determinó la capacidad de adsorción de los adsorbentes modificados con respecto a la capacidad de los adsorbentes sin modificar. Con los adsorbentes sintetizados se observó que existe una pérdida de cristalinidad y de intensidad respectivamente al someterlos a un flujo de CO2.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados de la caracterización tanto de DRX como FTIR, se determinó que los adsorbentes modificados con litio mostraron cambios sustanciales estructurales debido a la incorporación de CO2, lo cual se relacionó con un mejor desempeño de adsorción.
Finalmente, en el transcurso de la estadía científica logré obtener grandes conocimientos acerca de síntesis de materiales adsorbentes a partir de biomasas como lo es el hueso de aguacate y lo que conllevan los procesos a los que son sometidos (pirólisis, funcionalización, activación, adsorción y caracterización). Asismismo, se me permitió pulir los conocimientos adiquiridos durante mi carrera profesional a través de la capacitación en técnicas analíticas e instrumentales que se aplicaron en curvas de calibración y la realización de este proyecto.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis asesores Ing. Zayda Vanessa Herrera y Dr. Adrián Bonilla Petriciolet por la paciencia y la pasión con las que me compartieron sus grandes conocimientos esperando aplicarlos siempre en mi vida profesional.
Hernández Pintado Carmen Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
VALIDACIóN DE UN MéTODO DE CONSERVACIóN DE óRGANOS MEDIANTE UN MéTODO DE EXTRACCIóN DE RNA.
VALIDACIóN DE UN MéTODO DE CONSERVACIóN DE óRGANOS MEDIANTE UN MéTODO DE EXTRACCIóN DE RNA.
Hernández Pintado Carmen Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este resumen es exponer lo aprendido y los resultados obtenidos hasta el día 21 de julio del 2023 en la estancia de investigación realizada; al comité evaluador del programa Delfín 2023.
La preservación de material biológico es esencial para que la extracción de material genético se lleve a cabo adecuadamente, la eficacia y replicabilidad del método dependen de la calidad y cantidad del material genético aislado. Por lo cual es fundamental la estandarización del método de conservación de tejidos en una investigación científica.
METODOLOGÍA
Primeramente se participó en una práctica demostrativa de sacrificio de animales en el bioterio, que incluye la técnica de anestesiado, extracción de sangre, punción de los órganos de interés y extracción de los órganos restantes, para posteriormente llevar a cabo el sacrificio de 16 murinos.
Los tejidos obtenidos se preservaron en etanol al 100%, derivado de que hay pocos antecedentes sobre la posible extracción de RNA en muestras preservadas con etanol se realizó un experimento para comprobar la eficacia de la técnica de extracción de RNA en estas muestras.
Se comenzó con la extracción de muestras de pulmones murinos preservadas en etanol; correspondientes a un modelo de exposición a plomo vía peritoneal con una concentración de 5, 10 y 15 mg por Kg de peso. La extracción de RNA se realizó por el método de trizol con la modificación de preservación de tejidos en etanol previamente mencionada. Este método consiste en la separación de dos fases posterior a la adición de cloroformo; una fase orgánica y una fase acuosa, de esta manera se aísla la fase acuosa y mediante diferentes procesos de precipitación se obtuvo el pelet de RNA, el cual se resuspendió en agua libre de RNAsas y se ajustó la concentración cuantificando en el equipo nanodrop, obteniendo un promedio de 1991.6 ng/uL.
Se realizó la estandarización de las pruebas de PCR, con el propósito de familiarización con el protocolo de la PCR, programación del equipo, cálculos, prácticas de pipeteo, limpieza y tratamiento que se le debe dar a cada material.
Posteriormente se realizó la síntesis de cDNA del RNA extraído de muestras de pulmón, mediante una enzima retrotranscriptasa. Con el cDNA obtenido, se realizó una PCR en tiempo real con primers, unidos a sonda, en esta ocasión se utilizaron primers con sonda FAM para el gen constitutivo de actina. Para la PCR se incluyeron controles positivos, controles negativos y muestras de cDNA de tejido de pulmón, se añadió el volumen correspondiente de mezcla maestra y cDNA, en capilares para su lectura en el sistema termociclador LightCycler.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la PCR fueron de CT promedio de 16.586 para las muestras de cdna de pulmón murino grupo control, lo que nos corrobora que nuestra metodología de extracción y preservación es eficiente para la extracción de RNA.
Hernández Pinzón Alejandra Sunem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DEL SISTEMA DE CONDUCCIóN ELéCTRICO DEL CORAZóN POR MEDIO DE UN MODELO MATEMáTICO
ESTUDIO DEL SISTEMA DE CONDUCCIóN ELéCTRICO DEL CORAZóN POR MEDIO DE UN MODELO MATEMáTICO
Flores Avalos Javier, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Pinzón Alejandra Sunem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El corazón es un órgano vital del ser humano, su principal funcionamiento es el bombeo de la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo. Una de las maneras para describir la operatividad del músculo cardiaco es mediante el funcionamiento eléctrico. Para el buen funcionamiento del corazón, éste cuenta con un sistema de excitación especializado y de conducción, el cual tiene como función principal, generar impulsos eléctricos rítmicos para así producir la contracción rítmica del músculo cardiaco y así conducir dichos impulsos rápidamente por todo el corazón.
El sistema de conducción cardíaco puede tratarse como una red de elementos auto excitadores. Dado que estos elementos exhiben un comportamiento oscilatorio, pueden modelarse como osciladores no lineales.
Estudiar al corazón como un oscilador biológico no es algo nuevo. Reportes que datan de la década de los 80’s han permitido dilucidar muchos conceptos detrás de este fenómeno, como la presencia de acoplamiento y sincronización en cardiomiocitos.
Desde el trabajo clásico de Van Der Pol, los osciladores de relajación acoplados han sido objeto de considerable interés para el modelado matemático del comportamiento dinámico no lineal de diversos sistemas biológicos, en particular el sistema de conducción eléctrica cardiaca.
Hoy en día, es de vital importancia una interacción continua entre investigadores teóricos y experimentales con personal clínico para la identificación, tratamiento y prevención de arritmias, a partir de la identificación de patrones anormales de sincronización (o la pérdida total de sincronización) que pudieran resultar fatales en un paciente (Christini & Glass, 2002).
Se espera que, cambios en la fuerza de acoplamiento en el Nodo Auriculoventricular y el Sistema de Haz Purkinje pueden generar diversos modos de sincronización. Con el objetivo de analizar el efecto y el funcionamiento de diferentes configuraciones de acoplamientos difusivos de voltaje entre marcapasos naturales sobre su comportamiento de sincronización en el modelo de oscilador no lineal.
METODOLOGÍA
De acuerdo al experimento realizado en la Tesis doctoral realizada por el Dr. Alberto Peña que lleva por nombre "Estudio del efecto del ruido extrínseco en la respuesta mecánica del corazón", se estudió el efecto del ruido en el modelo de corazón aislado, donde se obtuvieron distintos modos de acoplamiento, de los cuales se trabajó específicamente con el acoplamiento sin ruido, esto con la intención de obtener un modelo modificado de Van Der Pol afín a los resultados obtenidos en la tesis anteriormente mencionada.
En sistemas dinámicos, el modelo de Van Der Pol es útil para configurar el marcapaso cardíaco, debido a que se puede utilizar como un oscilador con amortiguamiento no lineal de relajación, modificando la ecuación del modelo. Su evolución temporal obedece a una ecuación diferencial de segundo orden.
El acoplamiento entre los osciladores desempeña un papel muy importante a la hora de proporcionar un comportamiento de sincronización adecuado de los marcapasos en amplia gama de ritmos cardíacos. Para el objetivo de este trabajo, ambas constantes de acoplamiento, las cuales conectan el nodo (SA) con el nodo (AV), KSA-AV y el (AV) con el (HP), KAV-HP
Para la descripción de cada marcapasos se utilizó un sistema de ecuaciones de oscilador de relajación de Van der Pol modificadas, donde se trabajó con dos modelos:
Modelo principal: Ecuación modificada de Van Der Pol
Modelo secundario: Ecuación modificada de Van Der Pol sin la diferencia de corriente o cono sólo una variable de acoplamiento.
Para después, reproducir estos modelos con un acoplamiento de posición en donde el sistema cambia la sección de la diferencia de corriente por la diferencia de tensión o posición, es decir, Xi por Yi.
Por otro lado, para reproducir los datos fisiológicos de un corazón promedio, se emplearon valores particulares en las ecuaciones diferenciales.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los resultados obtenidos dadas las gráficas desarrolladas, se pudo notar que, el modelo más afín al modelo biológico del experimento es el modelo secundario con el acoplamiento de corriente, con KSA-AV = KAV-HP , pues los modos de sincronización más encontrados fueron: 1:1, 2:1, 3:2 y 3:1, los cuales de igual manera fueron hallados en la tesis mencionada.
Por otro lado, para reproducir la sincronización 1:2, se tomó a considerar éste mismo modelo, pero fijando KSA-AV = 5 [U.A], donde a partir de KAV-HP= 60 [U.A] se logra conseguir dicho objetivo.
Además, con los resultados recolectados podemos decir que con ambos modelos y diferentes tipos de acoplamientos se obtienen diversos modos de sincronización, esto se debe a que el modelo en general con dichas constantes reproduce el sistema de conducción eléctrica para una frecuencia determinada.
Por último, gracias a estos modelos de sincronización, abren la posibilidad de estudiar y realizar simulaciones de arritmias y bloqueos, como muestra de esto, tenemos las bradicardias y los bloqueos auriculoventricular. De igual manera, al ampliar éste sistema para conectarlo directamente a un electrocardiograma, nos permite llegar a tener más precisión y estudio de los diferentes tipos de arritmias.
Hernandez Pizaña Jesús Edgardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Mayra Felicitas César González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RETOS EN LA IMPARTICIóN DE JUSTICIA ANTE LA APROBACIóN DEL CóDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES.
RETOS EN LA IMPARTICIóN DE JUSTICIA ANTE LA APROBACIóN DEL CóDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES.
Hernandez Pizaña Jesús Edgardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mayra Felicitas César González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En abril del 2023 el Pleno del Senado de la República aprobó en unanimidad el proyecto de decreto por el que se expide el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, instrumento legislativo que busca establecer procedimientos homologados en todo el país para dirimir las controversias entre particulares, lo que conlleva a que los Poderes Judiciales de las Entidades Federativas tengan que realizar ajustes y mejoras en sus estructuras e infraestructuras física y tecnológica, así como capacitar a su personal, contando con el plazo a la entrada en vigor del mencionado Código que será en el 2027. Es así que las Entidades Federativas de la República no cuentan con tecnología avanzada para ofrecer los servicios correspondientes para la administración e impartición de justicia respecto de los juicios orales en materia civil y familiar, para ello tienen que invertir en la implementación de softwares que sean eficientes. Cabe mencionar que en la actualidad los expedientes se pueden consultar de manera virtual, algunas notificaciones se realizan por medios electrónicos, y para ello se debe tener conocimiento en el uso de las plataformas digitales de los Tribunales, que en ocasiones llega a ser complicado para algunos litigantes, por lo cual, es importante su capacitación en el uso de tecnologías así como en técnicas de litigación que pueden emplear en el desarrollo de los juicios orales civiles y familiares.
En el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el artículo 2 se dan a conocer conceptos relacionados a la tecnología tales como: archivos o documentos virtuales, audiencias virtuales, certificado digital, diligencia virtual, expediente electrónico, procedimiento en línea, sala virtual y sistemas de justicia Judicial, de lo que se desprende que ya es un hecho el uso de tecnologías de la información en la impartición de justicia, siendo algunos aspectos tecnológicos aun desconocidos por parte del personal judicial y litigantes.
Actualmente son muy pocos los tribunales de los Estados que no cuentan con una plataforma virtual u otro parecido a este, no cuentan con la infraestructura tecnológica para poder llevar a cabo juicios virtuales y a raíz del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares es indispensable que estos Estados se sumen a los tribunales virtuales para que la impartición de justicia sea pronta, completa, imparcial y expedita, lo que conlleva a capacitar a los servidores públicos para que tengan conocimiento de cómo debe funcionar el tribunal virtual y cómo será el proceso para la impartición de justicia.
El establecimiento del nuevo Código referido en líneas anteriores, implica contar con la infraestructura suficiente como son: espacios adecuados para las salas de oralidad, equipo tecnológico para la grabación en audio y video de las audiencias y capacitación del personal.
METODOLOGÍA
Para el trabajo de investigación se emplearon los siguientes métodos:
Para realizar este trabajo se aplicó el método científico del que se obtuvieron nuevos conocimientos sobre la nueva forma de impartición de justicia que se estará implementando con el Nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares. Para ello se emplearon 2 elementos del mencionado método que son la observación, del que se desprende los retos próximos a cumplir ante la aprobación del mencionado Código, para que los nuevos procedimientos se lleven de forma correcta; una vez planteadas las problemáticas a solucionar, se dio lugar a la formulación de la hipótesis para dar respuesta o solución en relación a los retos que se presentan ante la implementación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
Se aplicó el método analítico dado que se desintegró los aspectos importantes en materia procesal civil y familiar para comprender el funcionamiento de cada uno de los juicios orales del Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, es por ello que se investigó cuáles son los Tribunales de los Estados de la República Mexicana que cuentan con plataformas digitales, si cuentan con tecnología avanzada y si al día de hoy en sus Códigos de Procedimientos Civiles se encuentran regulados los juicios orales en materia civil y familiar, de lo que se desprendió que de 17 de 32 entidades federativas de la República Mexicana que se investigaron, sus respectivos Tribunales cuentan con plataformas digitales que varían totalmente entre ellas y la mayoría de los 17 Estados ya tienen implementados juicios orales en las materias antes referidas procediendo en determinados asuntos.
También se utilizó la técnica documental mediante la cual se recopiló información respecto de temas referentes a la oralidad, derecho procesal, tecnologías empleadas en los Tribunales, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de verano llevada a cabo se lograron adquirir conocimientos sobre cómo ha evolucionado la administración de justicia a lo largo de los años. La implementación de los Juicios orales en materia Civil y Familiar supone una mejoría en la impartición de justicia, haciendo más eficaz el desarrollo de dichos juicios. De la información obtenida cabe resaltar que la mayoría de los Tribunales de los Estados que se investigaron ya están llevando a cabo juicios orales en las materias antes indicadas y que se encuentran regulados en sus leyes adjetivas correspondientes, por lo cual, se puede determinar que tanto funcionarios públicos como litigantes cuentan con un conocimiento básico de cómo se desarrollan dichos juicios, pero tendrán que capacitarse ante los nuevos lineamientos que establece el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
En cuestión de las plataformas judiciales todos los Estados cuentan con una plataforma para la presentación escritos y consulta de acuerdos, pero es indispensable una mejoría en el sistema y que exista homologación para todos los Tribunales de las Entidades Federativas en cuanto a sus plataformas digitales, asimismo es importante la capacitación de los funcionarios públicos y litigantes para que se puedan llevar a cabo los procedimientos en línea que establece el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
Hernández Portillo Ángel Said, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS DE COMPLEJOS METáLICOS ASOCIADOS A CADMIO Y EL ION NITROPRUSIATO USANDO COMO LIGANDOS BASES DE SCHIFF.
SíNTESIS DE COMPLEJOS METáLICOS ASOCIADOS A CADMIO Y EL ION NITROPRUSIATO USANDO COMO LIGANDOS BASES DE SCHIFF.
Hernández Portillo Ángel Said, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha documentado que las bases de Schiff actúan como ligantes orgánicos de metales pesados para formar complejos metálicos; el tiempo de síntesis en promedio va desde 2 a 5 horas. Además, sus diversas propiedades, de entre ellas las antimicrobianas, brindan con certeza un enfoque para la terapéutica médica. El complejo metálico de la base de Schiff a su vez puede interactuar con el ion nitroprusiato; un compuesto con propiedades antihipertensivas que ha sido aprobado en su aplicación por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), el resultado de la interacción del complejo metálico con el ion nitroprusiato determina una mayor complejidad en cuanto a su estructura y funciones indeterminadas. Los registros de las propiedades antimicrobianas con el uso de distintos metales en los complejos metálicos de bases de Schiff y, por tanto, constituyen una alternativa para resolver la crisis sanitaria de la resistencia a los antimicrobianos (AMR), que según cifras de la OMS los casos de muerte por AMR llegarán a ser de diez millones por año en el 2050.
Sin embargo, aún no se conocen nuevos complejos metálicos de bases de Schiff que interactúen con el ion nitroprusiato, aunado a que existen metales pesados que no han sido registrados con dichas propiedades antimicrobianas, entre ellos el metal cadmio (Cd2+). La búsqueda de la síntesis de un complejo metálico a base de cadmio y/o con el ion nitroprusiato suponen un obstáculo tomando en cuenta que no existen registros en la bibliografía. Este proyecto plantea formar dicho complejo metálico y reducir el tiempo que se tarda en sintetizar la base de Schiff ligada al cadmio con el ion nitroprusiato.
METODOLOGÍA
Para la síntesis de complejos metálicos de bases de Schiff y el ion nitroprusiato se emplearon reactivos de la marca Sigma Aldrich. Los disolventes empleados en las síntesis y las pruebas por cromatografía en capa fina tienen purezas del 99%. La síntesis se llevó a cabo en una sola etapa con radiación por microondas proveniente de un horno de microondas casero (marca Mabe). 2 mmol de salicilaldehído se diluyeron en 20 ml de etanol y se agregaron lentamente a la diamina (etilendiamina para formar el ligando salen u o-fenilendiamina para formar el ligando saloph). A la mezcla se agregó 1 mmol de acetato de cadmio disuelto en 20 ml de etanol. La mezcla homogénea se irradió con microondas durante 10 segundos y se puso en agitación hasta alcanzar la temperatura ambiente. El producto de reacción se recuperó por filtración a vacío.
La síntesis de los complejos bimetálicos formados por los complejos metálicos de bases de Schiff con Cd y el ion nitroprusiato, de manera similar a la síntesis de los complejos metálicos de bases de Schiff, se realizó la síntesis con la diferencia de agregar 0.5 mmol de nitroprusiato de sodio posterior a la irradiación con microondas al complejo metálico de base de Schiff.
Los métodos empleados para determinar la presencia del complejo metálico se basan en pruebas cualitativas con fines de orientación para conocer la pureza del compuesto, la cromatografía en capa fina permite demostrarlo con el uso de una placa de gel de sílice soportada sobre alúmina (marca Merck) en la que en uno de sus extremos son colocadas muestras de los reactivos y el producto (complejo metálico y compuesto bimetálico) diluidas en etanol que interactúan con una mezcla de disolventes con una carga polar determinada, entre ellas metanol con acetona mezclados. El resultado es el desplazamiento de las muestras a lo largo de la placa cromatográfica, son observadas bajo una lámpara de luz ultravioleta a una longitud de onda de 240 nm para permitir su análisis. Las pruebas cuantitativas utilizadas para evidenciar la formación del complejo metálico del cadmio son el análisis por espectroscopía de ultravioleta-luz visible (UV-vis), la presencia del compuesto manifestada en una curva se compara con los reactivos, por ejemplo, el acetato de cadmio que fue utilizado como reactivo inicial para la síntesis de dicho complejo metálico. Otra prueba empleada es la difracción por rayos X que demuestren la presencia del complejo metálico tomando en cuenta que debe de existir la presencia de la base de Schiff ligada con el metal cadmio y el ion nitroprusiato.
Se obtuvieron dos compuestos bimetálicos: Cd-salen-nitroprusiato y Cd-saloph-nitroprusiato. La síntesis tuvo una duración total de 1 h, nuevamente como una variante de los métodos tradicionales reportados, disminuyendo drásticamente los tiempos de reacción (de hasta 30 h a tan solo 1 h). Los análisis por cromatografía en capa fina realizados a los productos obtenidos revelan que se obtuvieron compuestos puros al no observarse en ellos señales correspondientes a los reactivos empleados. Si bien la absorción de luz ultravioleta por parte de los complejos bimetálicos en mayor respecto de los complejos metálicos de bases de Schiff, también se puede apreciar en ellos una coloración y aspecto uniformes, corroborando más la eficiencia del método de síntesis empleado.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la síntesis de los complejos metálicos de bases de Schiff y los compuestos bimetálicos entre complejos metálicos de bases de Schiff y el ion nitroprusiato demuestran que los métodos de síntesis empleados fueron altamente eficientes, ya que se lograron reducir los tiempos de síntesis de ambos tipos de materiales. Lo anterior posiciona al método de síntesis empleado como uno amigable con el medio ambiente al no generar prácticamente residuos y disminuir considerablemente el uso de energía comparado con los métodos tradicionales. En cuanto al efecto antimicrobiano, una vez corroborada la formación del complejo metálico de cadmio unido al ion nitroprusiato debe de someterse al análisis de las funciones antimicrobianas en proyectos posteriores.
En la cromatografía en capa fina realizada a los productos de reacción se observa que en los productos no hay presencia de residuos de los reactivos o de subproductos de reacción, lo que sugiere que la síntesis se llevó a cabo de manera exitosa demostrando que el método alterno empleado en la síntesis es muy recomendable de llevar a cabo para obtener compuestos similares. Por otra parte, al observar los productos de reacción bajo la lámpara de luz ultravioleta se observa cierta luminiscencia de ellos, además de que presentan una coloración y aspecto uniforme, nuevamente dando indicios de que se han obtenido productos puros.
Por otro lado, las pruebas cuantitativas aún están en desarrollo y se espera que dichos análisis (espectroscopías por UV-Vis, IR, DRX) corroboren las estructuras esperadas, donde primeramente se pueda observar la coordinación del Cd a los ligandos salen y saloph vía los átomos de oxígeno de los grupos oxhidrilo pertenecientes al aldehído aromático de partida y a los átomos de nitrógeno de la diamina inicial empleada, lo que además dará certeza al uso del método de síntesis empleado y permitirá escalarlo en la obtención de más materiales similares.
Hernández Quiroz Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIACIÓN DE LAS PYMES EN BARRANQUILLA, ATLANTICO, COLOMBIA Y GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIACIÓN DE LAS PYMES EN BARRANQUILLA, ATLANTICO, COLOMBIA Y GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.
Hernández Quiroz Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un entorno de mercado las empresas tienden a sobrevivir de acuerdo a las ganancias que estas tienen para pagar sus gastos y seguir a flote durante más tiempo, sin embargo, algunas de estas terminan por darse en bancarrota por tener mal manejo de sus finanzas mientras que otras siguen avanzando y expandiéndose.
Coca-Cola, Amazon y Mcdonald's son empresas mundialmente reconocidas y que generan demasiados ingresos, tienen una cantidad gigantesca de empleados y lo más importante es que desde el inicio no empezaron con todas las fábricas que tienen ahora, es más, iniciaron con un solo trabajador siendo ellos mismos los que hacían todo el trabajo, así que en un trayecto de su vida empresarial y emprendimiento fueron PYMES.
Las PYMES significan grandes y medianas empresas y ha tenido bastante evolución de manera que uno las va escuchando, antes nos la mencionan como empresas que su característica principal era la cantidad de trabajadores que tiene;y hoy en día un requisito para identificar en qué nivel está la empresa es analizando el flujo de efectivo que maneja. Las empresas poderosas no iniciaron con bastante dinero así que en algún momento de la empresa se vió en severos asuntos financieros, por lo tanto tuvieron que encontrar una manera de tener una estructura financiera siendo óptima para seguir a flote.
Algo que se caracteriza las PYMES son los motivos por las que se crea una empresa, puede ser por emprendismo, trabajo familiar, el no tener empleo o demás factores que se presenten. Llevar las finanzas de una empresa al principio puede ser fácil pero con el paso de los meses resulta complejo por tantas situaciones que puede ocurrirle al negocio.
Además las pequeñas y medianas empresas pueden iniciar siendo una persona moral o física, es decir, si esta constituida por una sola persona o un grupo de personas que fueron implicadas para el capital inicial.
METODOLOGÍA
Primeramente se inició la investigación buscando teorías relacionadas con la estructura financiera de las empresas, las cuales se encontraron el teorema de Modigliani-Miller, teoría del Market Timing, de la Agencia, Trade Off y Pecking Order en que cada una explica la estructura óptima del capital y su forma de financiarse. Así que la hipótesis de la investigación es que las estructuras financieras en las PYMES de Guadalajara y Barranquilla se basaron en las teorías de Pecking Order y Trade Off.
De la siguiente manera busqué como se estructura financieramente las empresas lo cual fue por endeudamiento, rentabilidad y financiamiento (interno o externo) . Como pequeño preámbulo se investigó como están los mercados de cada país relacionados con las PYMES y menciona que según INEGI, en México las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país con casi 4.1 millones de PYMES, aportando un 42% del Producto Interno Bruto y generan el 78% del empleo nacional. Dentro de este porcentaje el 95.4% representan microempresas, el 3.6% con pequeñas empresas y el otro 0.8% a las medianas. Mientras que en el mercado de Colombia las PYMES representan más del 99% de las empresas del país, generan aproximadamente el 79% del empleo y aportan 40% del PIB. El 90% son microempresas, las pequeñas y medianas empresas aportan el 65% del empleo y 35% del PIB.
A continuación, se usó dos páginas web para encontrar las PYMES de Guadalajara y de Barranquilla las cuales fueron: Pymes. org con la URL de https://pymes.org.mx/municipio/guadalajara-bcb9.html para buscar Pymes en Guadalajara y Empresite Colombia con la URL de https://empresite.eleconomistaamerica.co/TamanoFacturacion/pequenas/localidad/BARRANQUILLA/ para buscar Pymes en Barranquilla. Al buscar ciertas empresas se analizaron para hacer un cuadro comparativo con los conceptos para interpretar su financiamiento cuales conceptos fueron por las teorías y fuentes de financiamiento: teoría de MM, Agencia, Market Timing, Pecking Order, Trade Off, financiamento interno, financiamiento externo, endeudamiento a corto plazo, endeudamiento a largo plazo, rentabilidad, rentabilidad económica y rentabilidad financiera.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación de verano se encontraron las distintas formas de perspectiva con las finanzas, sin embargo, por ser un extenso trabajo en esta investigación y la nula facilitación de datos que nos pueden proporcionar las empresas de las dos ciudades, no se pueden mostrar los resultados. Pero se espera que la mayoría de las empresas pequeñas y medianas tengan una estructura mediante la teoría Pecking Order y su fuente de financiamiento sea interna.
Existen factores por las cuales las pequeñas y medianas empresas se financean de estos modos, señalando que existen varios programas que apoyan a las PYMES en diferentes situaciones como la PRONAFIM, sin embargo, estas pueden dejar de dar apoyo por el cambio de presidencia en los países. Otro son los meses de funcionamiento porque al ser nuevos en el mercado tienden a limitarse en muchos aspectos, por ejemplo, para acceder al mercado internacional ya que tienen que cumplir requisitos para participar en este mercado y se necesita dinero para sostenerse, puesto que es una inversión con un grado de riesgo. Por último, la organización de la empresa, en el planteamiento del problema se menciona que puede ser por persona moral o física, por lo que una persona puede tener el poder de toda la empresa y dirijirla como guste con o sin consejos; o por el grupo que la creó, que deciden entre sí como financiarse aunque 2/5 socios no esten de acuerdo.
Hernández Ramírez Azul Idalie, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Fernando Pío León, Instituto Politécnico Nacional
REVISIóN OLACACEAE SENSU LATO DEL NOROESTE
REVISIóN OLACACEAE SENSU LATO DEL NOROESTE
Hernández Ramírez Azul Idalie, Universidad Autónoma de Occidente. Romero Delgado Thamara Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte de las exploraciones para documentar la flora de Sinaloa, se identificaron poblaciones de dos géneros de Olacaceae sensu lato (Schoepfia y Ximenia), pertenecientes a especies aparentemente no registradas para el estado de Sinaloa, por lo que se procedió a hacer una revisión taxonómica y determinar si se trataban de nuevos registros o posibles taxones nuevos.
En México son reportadas 5 especies de Schoepfia (S. califórnica, Baja California; S. shreveana, Sonora; S. pringlei, Guerrero, México y Michoacán; S. schreberi, de amplia distribución en México; y S. vacciniiflora, Chiapas y Jalisco) y 4 de Ximenia (X. americana, pantropical y subtropical; X. pubescens, Oaxaca a Sinaloa; X. parviflora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosi, Chiapas; y X. glauca, Baja California Sur) (Defilipps, 1969; Sleumer, 1984).
En el presente trabajo se estudian los individuos encontrados en Sinaloa y las colecciones de herbarios para la corrección e identificación de dichas especies.
METODOLOGÍA
Se revisaron las colectas botánicas en cuestión, del año 2023 que fueron depositadas en el herbario CIIDIR y se compararon con ejemplares de especies relacionadas, de los herbarios HUSON, MEXU, HCIB Y CIIDIR. Para observar y medir la morfología floral se utilizó un estereoscopio con una lupa con micrómetro. Se llevó a cabo una disección de las flores para observar los verticilos.
Se elaboró una clave de identificación para las especies de Schoepfia y Ximenia del noroeste de México, empleando los datos de las mediciones tomadas en el herbario y las reportes de la literatura (Sleumer, 1984).
CONCLUSIONES
Después de haber analizado las colectas y los ejemplares de herbario se determinó que la especie colectada en Sinaloa de Schoepfia pertenece S. shreveana, debido a sus semejanzas en el indumento de la flor (glabro en S. shreveana y pubescente en S. californica) y forma de epicáliz (estitpitado en S. shreveana y en las colectas de Sinaloa), por lo que su distribución se amplía fuera del desierto sonorense.
En cuanto al género Ximenia, al revisar las colecciones y colectas se detectó que la colecta de Sinaloa puede tratarse de una especie no descrita, ya que su morfología no concuerda con ninguna de las descritas ni puede identificarse con la clave elaborada. Así también, en las colectas de X. glauca se detectaron dos formas (glabra y pubescente), por lo que también pudiera tratarse de un nuevo taxón (especie o variedad), el cual aún debe estudiarse con mayor cantidad de material.
Hernandez Ramirez Cinthia Elena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México
LA VULNERACIóN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES MIGRANTES EN SU PASO POR MéXICO.
LA VULNERACIóN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES MIGRANTES EN SU PASO POR MéXICO.
Hernandez Ramirez Cinthia Elena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años nuestro país ha enfrentado un aumento en la migración, pues las estadísticas en cuestión de migración han aumentado, cabe destacar que en la actualidad el número de mujeres migrantes ha aumentado. La situación de inseguridad que se vive en los países centroamericanos ha orillado a mujeres y niños a tener que huir de sus países buscando una mejor calidad de vida y seguridad, pero a su paso por nuestro país se han encontrado con una situación muy parecida a la misma de la que han tratado de escapar.
METODOLOGÍA
Analítica deductiva, bajo la técnica documental.
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo bajo la técnica de investigación documental, con una metodología analítica deductiva.
Para ello se implementó la búsqueda de información en diversos artículos, así como el análisis principalmente de la Ley de Migración, para determinar así las (carencias) que esta tiene con respecto a las nuevas necesidades de este sector.
CONCLUSIONES
RESULTADOS.
-Analizar qué condiciones o factores de vulnerabilidad afectan especialmente a las mujeres migrantes en su trayecto por México en busca del sueño americano.
Se logró analizar que los factores que vulneran y afectan a las mujeres migrantes en su trayecto por México, son principalmente que son mujeres y que no existen en la ley de migración una perspectiva de género en sus normas, que no existen políticas ni reformas encaminadas a la perspectiva de género, lo que las hace vulnerables a los distintos tipos de violencia de género, sin protección alguna por parte de las leyes.
-Identificar que tanto prevé la Ley la presencia de mujeres migrantes en México.
Se identificó que la principal ley en relación a migrantes, es decir la Ley de Migración no prevé en sus artículos la presencia de las mujeres específicamente en nuestro país, especifica al termino de migrantes en general, pero no integra un apartado dirigido a las mujeres migrantes como si lo hace con los niños migrantes, la falta de integrar y reformar con respecto a este grupo la ley, es una de las causas de la violación de los derechos de las mujeres migrantes, pues al no prever la ley su presencia no existen estrategias para la protección exclusiva de sus derechos como mujeres.
-Describir los casos en que han intervenido los órganos supremos de justicia en favor de los derechos de las mujeres migrantes en México
Se describió un solo caso debido a que no se encuentran registrados más casos con respecto a sentencias en las que se den a conocer casos de violación de derechos de mujeres migrantes, lo cierto es que existen sentencias con temas de migración, pero no de mujeres específicamente.
En conclusión:
Se pudo conocer, identificar y analizar las diversas causas que conllevan a la vulneración de los derechos de las mujeres migrantes, así como los factores que las hacen vulnerables a la violencia, los cuales se encuentran estrechamente relacionados, la violencia se genera con mayor facilidad debido a que no existen reformas en la ley de migración que prevean y proteja la presencia de las mujeres en México, esta falta de reformas se debe generalmente a la falta de perspectiva de género que tienen las instituciones encargadas de implementar políticas públicas y reformas que beneficien a las mujeres migrantes. Aunado a esto México es uno de los países con más violencia de género, por lo que hace que las mujeres migrantes sean más vulnerables no solo por el hecho de ser migrantes sino por ser mujeres, en un país con falta de perspectiva de género, ya que, si existe la implementación de ciertas políticas generales con perspectiva de género, pero lamentablemente no se respetan ni se llevan a cobo.
Por otro lado, la irresponsabilidad de México ante la migración tan abundante, hace que se vulneren los derechos de este grupo, pareciera que las autoridades, así como los gobiernos no se dan cuenta de la magnitud del problema que significa la violación de los derechos de los y las migrantes, o tratan de minimizar sus efectos, debido a que no existen instituciones dedicadas a la difusión de la protección y derechos de los migrantes.
Es fundamental que existan estos órganos, con la finalidad de disminuir el desconocimiento de esta información, la cual es uno de los principales derechos violentados, es responsabilidad de las autoridades como, primer paso darles a conocer esta información, para que ellos y ellas tengan las herramientas necesarias para evitar ser vulnerados y violentados.
Hernández Ramirez Daniela Yuvin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Javier Hilario Reyes Cordova, Universidad Tecnológica de Tehuacán
IMPLEMENTACIóN DEL SISTEMA DE GESTIóN DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO 9001:2018 EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE TEHUACáN
IMPLEMENTACIóN DEL SISTEMA DE GESTIóN DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO 9001:2018 EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE TEHUACáN
Hernández Ramirez Daniela Yuvin, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Ortiz Jose Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Javier Hilario Reyes Cordova, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, busca evidencia la importancia de los sistemas de gestión de la calidad de las instituciones educativas de nivel superior y su relevancia para la mejora de los procesos que se llevan a cabo dentro de la institución para mejorar las condiciones de los clientes internos y externos como una organización que busca la calidad educativa y formar profesionistas altamente competitivos.
METODOLOGÍA
La implementación de un sistema de gestión de la calidad permite mejorar los procesos que se llevan a cabo dentro de la institución y para poder medir la mejora de la misma se emplea la metodología de análisis de casos en lo buscamos demostrar las mejoras en la atención de los clientes tanto internos como externos y el impacto en las partes interesadas y el establecimiento de los indicadores que ayuden a llevar a cabo la mejora continua de los procesos a través de indicadores y seguimiento por parte de la dirección para la asignación y correcta aplicación de los recursos con los que cuenta la institución y analizar el impacto de la institución hacia el contexto en el que se desenvuelve.
CONCLUSIONES
La institución se encuentra en proceso de evaluación para poder lograr la certificación bajo la norma ISO 9011:2015 y así demostrar que se encuentra aplicando el proceso de mejora continua.
La implementación de un sistema de gestión de calidad garantiza la mejora continua de los procesos llevados a cabo en las instituciones educativas de nivel superior, proporcionando una mejor estructura y control, enfocada en la satisfacción de las partes interesadas y a su vez la participación de estas.
Hernandez Ramos Jesus Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP. EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP. EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS.
Hernandez Ramos Jesus Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ochoa -- Heidy Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Rickettsiosis y Ehrlichiosis son enfermedades de distribución mundial, consideradas como una de las principales patologías en caninos (Woody y Hoskins, 1991). El agente etiológico y causante de la infección es por bacterias gram negativas, intracelulares obligadas, redondeadas y pleomórficas pertenecientes al orden Rickettsiae. Estas bacterias están localizadas en vacuolas rodeadas de membranas (mórulas) en el citoplasma de las células sanguíneas. Actualmente reconocidas como importantes infecciones zoonóticas transmitidas por artrópodos como vector. siendo las garrapatas de los géneros Ixodes sp. y Rhipicephalus sp., los vectores más usuales (Lewis et al. 1977). Anteriormente las Ehrlichiosis han sido reconocidas solo como enfermedades en animales pero actualmente han tomado más relevancia ya que son importantes zoonosis en los humanos.
Los signos clínicos principales son: apatía, anorexia, depresión, fiebre, presencia de garrapatas, pérdida de peso, linfadenitis, trastornos oculares, hepatomegalia, esplenomegalia, petequias y epistaxis (Carrillo et al. 2012; Albuquerque et al. 2011; Harrus et al., 1997; Moreira et al., 2003; Harrus y Waner, 2011).
Las técnicas para su identificación son: frotis sanguíneo, ELISA, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), inmunofluorescencia indirecta (IFI), cromatografía en capa sólida, pero la más utilizada es el frotis sanguíneo. (González Navarrete, Maylín, Bezerra Da Silva, Claudia, Cuello Portal, Sandra, Rodríguez Alonso, María Beatriz, Da Fonseca, Adivaldo Henrique. (2019))
El objetivo de la investigación fue identificar los factores de riesgo en la incidencia de casos positivos a Ehrlichia spp y obtener una solución a la propagación de la Ehrlichia spp, para aportar beneficiosamente en el cuidado de una salud.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el municipio de Culiacán, Sinaloa. La región del estado pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas al norte 27°02'32", al sur 22°28' 02" de latitud norte; al este 105°23'32", al oeste 109°26' 52" de longitud oeste. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10.5°C a 37.7°C. ((INEGI. Panorama sociodemográfico de México. 2020. (27 de abril de 2021)).(CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura mínima y máxima en ºC, 2023). Los caninos que se seleccionaron fueron los que tienen dueños, era el unico requisitos para la toma de muestra, el total de caninos que se le tomo muestra sanguinea, fue un total de 21 muestras, de ambos sexo, diversas razas y edades.
La primera fase se consideró para el muestreo de caninos en las colonias San Benito y 5 de febrero, zona Sur de Culiacán, Sinaloa México. Se procedió a tocar puertas en las casas del sector, se les informaba a las personas sobre el proyecto y si aceptaban a participar, se le hace una encuesta a las personas.(Anexo 1)
La muestra de sangre se obtuvo de la vena safena del canino, mediante tubo vacutainer EDTA, Cada muestra fue identifico con el nombre del paciente, edad, sexo y raza. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportada de manera segura al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesada.
En la segunda fase se prosiguió con el procesamiento de las muestras sanguíneas, el método realizado fue frotis sanguíneo. Las muestras sanguíneas se utilizó la tinción de wright, hemocolorante y Giemsa, se observaron en el microscopio con el objetivo 100x para su diagnóstico.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 21 muestras sanguíneas en los estudios se pudo comprobar que 4 caninos salieron positivo a Ehrlichia canis, de los cuales dos son hembras una de la raza doberman de 11 meses y criollo de 13 años, los 2 machos de raza criollo de edad de 8 años y el otro de 5 años, obtuvimos un canino positivo de Babesia spp. Se encontró presencia de ectoparásitos en los 5 caninos. Se comprobó un canino positivo hembra de 2 años, criollo. Por medio de frotis sanguíneo se comprobó la presencia de Ehrlichia canis en las colonias San Benito y 5 de febrero en la zona sur de Culiacán Sinaloa, México. Se concluye que la presencia de garrapatas aumenta en época de verano en el mes de Junio - Julio, se observó que afecta directamente tanto animal como humanos, la garrapata Rhipicephalus Sanguineus se ha relacionado en la epidemiología de agentes patógenos zoonóticos, ya que el vector demuestra su importancia en la forma de transmisión por medio de su picadura de la garrapata, se reconoce la R. Sanguineus como un vector del agente causal de la Ehrlichia canis.
Se identificó Ehrlichia spp. en sangre de perros de las colonias San Benito y 5 de febrero de Culiacan Sin, México; por medio de frotis Sanguíneo, por lo cual se demostró que hay un riesgo de contraer la Ehrlichia spp. por el vector que es la Garrapata en perro y humano, que favorece las condiciones medioambientales de la ciudad al vector, por lo cual aumenta la probabilidad de la propagación zoonótica en los perros y el ser humano.
Hernandez Rayas Ximena Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL BINOMIO MADRE-HIJO CON PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN MUCOSA ORAL Y CORDÓN UMBILICAL DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL CIVIL VIEJO DE GUADALAJARA
ASOCIACIÓN DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL BINOMIO MADRE-HIJO CON PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN MUCOSA ORAL Y CORDÓN UMBILICAL DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL CIVIL VIEJO DE GUADALAJARA
Hernández del Carmen Rubén Eduardo, Universidad Veracruzana. Hernandez Rayas Ximena Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se aplica a los recién nacidos que no alcancen su crecimiento intrauterino óptimo (según el Colegio Americano de obstetras y ginecólogos el peso fetal estimado en RCIU es menor al percentil 10 para la edad gestacional). Son patológicamente pequeños y corren el riesgo de no desarrollarse bien, así mismo, esta entidad clínica es la segunda causa de morbimortalidad perinatal por sus consecuencias en la salud, tanto en corto como largo plazos, aumentando el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y se ha observado que tienen cuatro veces mayor riesgo de muerte o deterioro neurológico (hipótesis de Barker).
Esta entidad patológica afecta a 3-10% de los embarazos, por lo que, 1 de cada 10 bebés tiene este problema, siendo causa común de asfixia intraparto y partos prematuros. En la práctica clínica se ha observado una correlación con ciertas causas: factores maternos (estado socioeconómico, peso, tabaquismo, uso de drogas recreativas, edad materna, nuliparidad, antecedentes de hipertensión gestacional, antecedentes familiares de RCIU o embarazo anterior con RCIU, embarazo previo con preeclampsia, DIU, trombofilia hereditaria o adquirida, anemia, vivir en altura, trastornos autoinmunitarios, diabetes mellitus, enfermedades crónicas), feto factores (gestación múltiple, infecciones congénitas, aneuploidías, síndromes genéticos), factores anexiales (malformaciones uterinas). Todo lo anterior conlleva a que el bebé no exprese su potencialidad genética de crecimiento.
Se ha propuesto que el principal factor del crecimiento durante el desarrollo antes del nacimiento es el factor de crecimiento insulinoide-1 (IGF-1) que produce efectos mitógenos y anabólicos. Este es expresado por tejidos fetales y su concentración se correlaciona con el crecimiento del feto. Las mutaciones del gen de este factor ocasionan RCIU, efecto que continúa después del nacimiento. Sin embargo, su obtención es costosa de manera que un método sencillo, rápido y económico de cuantificar el grado de inestabilidad al material genético (causado por algún factor de riesgo inflamatorio en la interrelación entre la madre [placenta], el feto y el medio ambiente que les rodea) es la prueba de micronúcleos (MN). Por esta razón, el frotis de mucosa oral al binomio madre-hijo y sanguíneo de cordón umbilical es una herramienta útil para el monitoreo de genotoxicidad aguda (mucosa oral) y crónica (células sanguíneas del cordón umbilical) en los neonatos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio transversal y analítico en el área de tocoquirúrgica del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde entre junio a agosto del 2023, en el que se incluyeron pacientes siguiendo un criterio basado en la salud materna y fetal, dividiéndolas en dos grupos: madres con enfermedades crónicas o con presencia de consumo de sustancias toxicómanas, así como, un grupo control, sin algún diagnóstico o factor inflamatorio de riesgo asociado. Previo consentimiento informado, se realizó raspado bucal a neonatos con su correspondiente madre al igual que frotis sanguíneo del cordón umbilical para posterior realización de la técnica de MN. Se aplicó un cuestionario a la madre para identificar estatus socioeconómico, edad materna, presencia o ausencia de patologías o consumo de sustancias toxicómanas con capacidad de generar genotoxicidad al neonato; medidas antropométricas del bebé como: talla, peso, perímetro cefálico, APGAR al 1´ y al 5´, sexo y semanas de gestación (SDG), realizando árboles genealógicos de los neonatos para verificar sus antecedentes prenatales y subclasificar por somatometría y patología a las madres de los neonatos. Posterior a la toma de las muestras ya fijadas, estas se tiñeron con Giemsa Wright para la identificación y conteo de los micronúcleos presentes en cada laminilla. Todos los resultados se ingresaron en una base de datos para su posterior análisis. Se pretende dar seguimiento a los neonatos para valorar el crecimiento y desarrollo con toma de nuevas pruebas de micronúcleos para valorar el daño actual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre restricción de crecimiento intrauterino y ponerlos en práctica con la prueba de micronúcleos como biomarcador de daño celular en enfermedades crónico-degenerativas (tales cómo sobrepeso, obesidad, dislipidemias, diabetes e hipertensión) y toxicomanías resultando en genotoxicidad al neonato. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase latente de búsqueda de muestras suficientes para poder llegar a mostrar los datos obtenidos con un resultado contundente de la asociación de genotoxicidad en el binomio madre-hijo.
La búsqueda de nuevos estudios con calidad metodológica permitirá mayor entendimiento sobre las bases fisiopatológicas y condiciones asociadas al RCIU, de lo cual se espera mejorar la calidad de vida de la madre y el bebé promoviendo un futuro más prometedor al campo de la obstetricia, neonatología y salud del binomio.
Hernández Reyes Abigail, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre
PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023
PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023
Gonzalez Gutierrez Monica Lizette, Universidad de Guadalajara. Hernández Reyes Abigail, Universidad Politécnica de Tecámac. Sangabriel Camacho Amoirah, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Arenal se encuentra en el noroeste de Guadalajara, Jalisco con una extensión del municipio de 181.81 km² su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que había gran cantidad de arena en el valle. La cobertura del suelo predominante en el municipio es agricultura con un 57.1% de superficie, seguida de bosque con 16%, los asentamientos humanos solo ocupan el 3.4% del territorio total.
La planta de agave es una alegoría a la historia y desarrollo de la industria tequilera en el municipio, actividad que ha alcanzado importantes proporciones al grado de considerársele fuente de riqueza e impulsor del crecimiento del municipio.
Según el Censo de Población y Vivienda (2020), era de 21,115 personas conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de El Arenal cuenta con 859 unidades económicas al mes de mayo de 2021 y su distribución por sectores revela un predominio de establecimientos dedicados al comercio, siendo estos el 41.56% del total de las empresas en el municipio. Ocupa la posición 61 del total de empresas establecidas en el estado y el lugar número 7 en el ranking regional. El principal producto exportado es el Alcohol Etílico sin desnaturalizar, con una cifra de US $52.5M, donde el principal destino es Estados Unidos US$40.9M, Francia US$8.96M, Canadá US $1.71M (DATA MEXICO, 2023).
¿De qué manera las estrategias del Océano Azul pueden intervenir para superar los obstáculos que presenta El Arenal Jalisco en el sector turístico?
METODOLOGÍA
Para comprobar la problemática de este trabajo se llevó a cabo una investigación descriptiva no experimental de forma mixta, se ha decidido realizar este tipo de investigación ya que se recolectarán datos en los que los habitantes del lugar mencionan los obstáculos que ellos han afrontado a lo largo de este último periodo 2022-2023 dentro del turismo subsector tequilero en El Arenal, Jalisco, México, específicamente al director de marca y coordinador de experiencias turísticas Fernando José Torres Bañuelos, el cual es trabajador activo en la empresa tequilera Don Cayo, la cual se ubica en El Arenal, lo cual nos permite tener una perspectiva directa de la problemática.
CONCLUSIONES
Actualmente el turismo es una de las actividades económicas más importantes en todo el mundo, existen diversos destinos turísticos que años pasados eran totalmente desconocidos y en la actualidad son atracciones internacionales, es por eso que decidimos implementar un proyecto relacionado a las actividades de este pequeño poblado.
En el cual se logró identificar principalmente cuales son los obstáculos que se presentan dentro del territorio de El Arenal, Jalisco en el turismo subsector tequilero, debido a que es el principal sector promotor económico del municipio y durante los últimos años ha sido reconocido mundialmente y cada vez más y más habitantes del mundo conocen la famosa bebida del tequila, lo cual nos llevó a crear esta propuesta, la cual en un futuro las industrias tequileras podrán implementar en sus rutas turísticas y dar a conocer el proceso de elaboración dicha bebida, igualmente se logró evaluar los aspectos posibles a modificar y las acciones que las empresas deberían implementar para expandir el turismo, en base a los resultados se diseñará un plan de estrategias que den solución a los obstáculos y que generen herramientas para saber afrontarlos, en base a la teoría de Océano Azul.
Hernandez Reyes Gerardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE CDS CON ADICIÓN DE PUNTOS CUÁNTICOS DE CARBONO POR EL MÉTODO DE DEPOSITO POR BAÑO QUIMICO (DBQ)
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE CDS CON ADICIÓN DE PUNTOS CUÁNTICOS DE CARBONO POR EL MÉTODO DE DEPOSITO POR BAÑO QUIMICO (DBQ)
Hernandez Reyes Gerardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como resultado de las actividades humanas en procesos industrializados se tiene la liberación de miles de toneladas de residuos orgánicos en el ambiente, por lo que la desintegración de estos residuos es un proceso que requiere altas cantidades de energía y en el caso de la incineración emite gases tóxicos y de efecto invernadero en la atmosfera; Por ende los esfuerzos e investigaciones en el sector de ciencia e ingeniería apuntan a buscar un aprovechamiento de susodichos residuos orgánicos. Uno de los elementos más comunes presentes en los residuos orgánicos es el carbono, que por sus propiedades a escala nanométrica resulta idóneo para la creación de nanoestructuras conocidas como puntos cuánticos (QDT), partículas que por su tamaño y confinamiento cuántico presenta llamativas propiedades electrónicas y ópticas que pueden utilizarse en dispositivos fotovoltaicos. Se ha demostrado que la adición de puntos cuánticos en películas semiconductoras optimiza la captación de energía solar, ya que el amplio rango de absorción de luz de estas nanoestructuras les permite captar fotones en longitudes de onda ultravioleta y emitir en el rango visible, por lo que su implementación en la ruta de síntesis por deposito en baño químico de películas semiconductoras de tercera y cuarta generación pretende ser beneficiosa para aplicaciones optoelectrónicas, puesto que las investigaciones actuales están centradas en obtener celdas solares a bajo costo, alta eficiencia y de fácil síntesis.
METODOLOGÍA
Para la creación de las nanoestructuras de carbono en el presente trabajo, se diluyeron 0,005 gr de polvo tamizado de cáscara de sandía deshidratada en 20ml de agua bidestilada, con 4 muestras diferentes de polvo: una sin tratamiento térmico y otras 3 con un tratamiento a 100, 200 y 400C durante 3 horas, se obtuvieron 4 disoluciones que posteriormente se dividieron en 8 disoluciones para aplicar un tratamiento de microondas a cuatro de ellas. Las propiedades de estas soluciones se analizaron mediante las espectroscopias UV-Vis y PL.
Como técnica de síntesis para la deposición de películas delgadas de sulfuro de cadmio, se eligió el método de deposito por baño químico debido a su fácil disponibilidad, partiendo de 10 ml de agua, ésta se mezcló con 2 ml de solución de cloruro de cadmio (CdCl2), 1 ml de hidróxido de amonio(NH₄OH), 2 ml de cloruro de amonio(NH4Cl) y 2 ml de tiourea(SC(NH2)2)bajo agitación constante durante 5 minutos para la deposición de 2 sustratos, uno con tratamiento de microondas y el otro con radiación ultravioleta durante 30 min. Este procedimiento se repitió sustituyendo el agua por la solución que contenía los puntos cuánticos con tratamiento a 200C debido a que demostró propiedades más óptimas en su proceso de caracterización. Finalmente, estas películas se caracterizaron utilizando también las espectroscopias UV-Vis y PL.
CONCLUSIONES
En cuanto a las soluciones de puntos cuánticos de carbono estas fueron caracterizadas haciendo uso del espectroscopio de fotoluminiscencia y el espectroscopio de luz ultravioleta observando que aquellas 2 soluciones sometidas a un tratamiento térmico de 400C no presentaban propiedades atractivas por lo que fue descartado su análisis; de tal manera que los resultados de las 6 muestras faltantes fueron procesados mediante graficas de fotolumiscencia y absorbancia en UV-VIS. En el aspecto de la fotoluminiscencia para las muestras con tratamiento a 100C fueron encontrados valores pico en un el rango de valores de 400 a 500nm que corresponden a una emisión del espectro visible de color azul y verde, en el caso de aquellas muestras sometidas a 200C estas poseen un rango más amplio de emisión con valores que van desde los 400 hasta los 550nm emitiendo luz azul y verde visible bajo la lámpara UV. Finalmente aquellas soluciones que no recibieron un tratamiento térmico presentan una emisión de 400 a 500nm pero con una intensidad de emisión menor, sin embargo cabe destacar que la muestra que recibió tratamiento MW presento una pequeña emisión entre 650-700nm correspondiente al color rojo
La adición de los puntos cuánticos de carbono en el sulfuro de cadmio (CdS) por el método de baño químico no demostró ser efectiva, por lo que únicamente se analizaron las dos películas de CdS con agua, encontrando que ambas emiten luz en longitudes de onda de 500 a 600nm, luz mayormente verde, y asimismo la película sometida a luz UV alcanza intensidades que superan las 4000 unidades con valores pico muy estables y similares.
Los datos analizados en el espectroscopio de UV visible encontraron un hombro en los puntos cuánticos cercano a los 200nm que según la literatura puede estar asociada al hombro n-π∗ que refleja la transición electrónica desde un orbital no enlazante a un orbital antienlazante en grupos funcionales con heteroatomos
Hernández Reyes Ximena, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo
DISEñO DE UN MODELO DE OPTIMIZACIóN DE LA SELECCIóN DE INTERMEDIARIOS EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO DE PYMES AGRíCOLAS EN MéXICO MEDIANTE EL PROCESO JERáRQUICO ANALíTICO
DISEñO DE UN MODELO DE OPTIMIZACIóN DE LA SELECCIóN DE INTERMEDIARIOS EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO DE PYMES AGRíCOLAS EN MéXICO MEDIANTE EL PROCESO JERáRQUICO ANALíTICO
Hernández Reyes Ximena, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el dinámico y competitivo entorno de las cadenas de suministro agrícolas en México, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentan desafíos significativos en la selección de intermediarios adecuados para distribuir sus productos de manera eficiente y rentable. La elección estratégica de intermediarios desempeña un papel crucial en la optimización de la cadena de suministro y, por ende, en el éxito y competitividad de estas empresas en el mercado.
La presente investigación tiene como objetivo fundamental el desarrollo de un modelo de optimización para la selección de intermediarios en las cadenas de suministro de PYMEs agrícolas en México, mediante la aplicación del Proceso Jerárquico Analítico (AHP). El AHP es una metodología ampliamente reconocida para tomar decisiones en situaciones complejas y jerárquicas, permitiendo priorizar y cuantificar los factores más importantes involucrados en la toma de decisiones.
En esta investigación, se abordará la problemática que enfrentan las PYMEs agrícolas en la selección de intermediarios, considerando aspectos como la escasa información disponible, los altos costos asociados y la calidad del servicio ofrecido. El enfoque del modelo de optimización será la maximización de la eficiencia logística y la reducción de costos en la cadena de suministro, con el propósito de mejorar la competitividad de estas empresas en el mercado.[IDR1]
Para alcanzar este objetivo, se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva para fundamentar teóricamente la investigación. Posteriormente, se recopilarán datos sobre las PYMEs agrícolas y sus cadenas de suministro, identificando los criterios y subcriterios relevantes para la selección de intermediarios. El Proceso Jerárquico Analítico se aplicará para modelar las relaciones jerárquicas entre estos factores y cuantificar su importancia relativa.
Se espera que los resultados obtenidos a través del modelo de optimización propuesto permitan a las PYMEs agrícolas tomar decisiones más informadas y estratégicas en la selección de intermediarios, optimizando sus operaciones logísticas y fortaleciendo su posición en el mercado. Además, este trabajo podría aportar conocimientos valiosos en el campo de la toma de decisiones en cadenas de suministro agrícolas, generando beneficios tanto para el sector empresarial como para el desarrollo económico y social de México.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica: Se realizará una exhaustiva revisión de la literatura científica y académica relacionada con la selección de intermediarios en las cadenas de suministro, el Proceso Jerárquico Analítico (AHP) y las particularidades de las PYMEs agrícolas en México. Esto permitirá establecer un marco teórico sólido y comprender las metodologías y enfoques previamente utilizados en investigaciones similares.
Recopilación de datos: Se llevará a cabo la recopilación de datos relevantes sobre las cadenas de suministro de PYMEs agrícolas en México, incluyendo información sobre los intermediarios actuales, costos asociados, desempeño logístico y otros factores relevantes para la selección de intermediarios. Los datos serán obtenidos a través de fuentes primarias y secundarias, como encuestas, entrevistas, bases de datos y reportes gubernamentales.
Definición de criterios y subcriterios: En base a la revisión bibliográfica y los datos recopilados, se identificarán y definirán los criterios y subcriterios que influyen en la selección de intermediarios en las cadenas de suministro agrícolas de las PYMEs. Estos criterios pueden incluir costos, capacidad de almacenamiento, tiempo de entrega, calidad del servicio, ubicación geográfica, entre otros.
Metodología para el diseño del modelo AHP:
1.Definición del objetivo y criterios:
1.Establecer el objetivo del modelo: Optimizar la selección de intermediarios en las cadenas de suministro de PYMEs agrícolas en México para mejorar la eficiencia y reducir costos.
2.Identificar los criterios clave que afectan la selección de intermediarios. Ejemplos: costos, capacidad logística, calidad del servicio, flexibilidad y adaptabilidad, sostenibilidad y responsabilidad social, entre otros.
2.Recopilación de datos:
1.Recolectar datos sobre los intermediarios disponibles en el mercado mexicano y sus características relevantes para los criterios definidos.
2.Obtener información sobre las PYMEs agrícolas y sus necesidades específicas en la selección de intermediarios.
3.Creación de la estructura jerárquica:
1.Diseñar una estructura jerárquica que represente los criterios y subcriterios definidos en el paso 1.
2.Organizar los criterios y subcriterios de manera jerárquica para facilitar la comparación y ponderación.
CONCLUSIONES
El presente estudio podría ofrecer una valiosa contribución al ámbito de las cadenas de suministro agrícolas en México, proporcionando un modelo optimizado que ayude a las PYMEs agrícolas a tomar decisiones más acertadas en la selección de intermediarios. El resultado deseado sería un modelo eficaz que mejore la eficiencia logística, reduzca costos operativos y fortalezca la competitividad de estas empresas en el mercado. Sin embargo, la certeza de los resultados solo puede determinarse a través de la realización de la investigación y el análisis de los datos recopilados y procesados.
Hernández Reynoso Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS
DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS
Becerril Murillo Patricia, Universidad Autónoma de Baja California. Broca Bermudez Jorge, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández Reynoso Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Fino Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso al agua limpia y segura es un desafío que requiere soluciones sostenibles y adaptadas a necesidades específicas. Por lo tanto, la investigación se centró en identificar y evaluar tecnologías efectivas y viables que permitan el abastecimiento y saneamiento de agua con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el acceso a recursos hídricos adecuados para la población vulnerable.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que combinó la teoría con la práctica. Se realizaron diferentes actividades, por ejemplo, la visita y recorrido a diferentes modelos físicos de presas a escala en el laboratorio de hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde se explicó su diseño y funcionamiento para mejorar la gestión de recursos hídricos.
Por otro lado, se empleó el modelo matemático bidimensional IBER para simular flujos de ríos y cauces naturales, predecir avenidas e inundaciones, aspecto crucial para una adecuada planificación hídrica.
Se recibió capacitación en el uso de QGIS, un Sistema de Información Geográfica de código abierto, que facilitó el análisis de datos geoespaciales y la generación de mapas temático.
Asimismo, se analizó el estado del arte de tecnologías aplicadas en diferentes estados de la República Mexicana como son los sistemas de captación de agua de lluvia, humedales construidos y sanitarios secos, las cuales requieren una visión integral, mejores prácticas y mejorar su diseño e implementación. Se realizaron cálculos y análisis detallados para implementarlos de acuerdo a las necesidades específicas.
Se visitó una planta de tratamiento de aguas residuales del IMTA para observar los procesos involucrados en el tratamiento del agua. Se identificaron los componentes clave, desde el ingreso del agua residual (caja repartidora) hasta la disposición de la misma (tanque de contacto con cloro), comprendiendo su relevancia en la obtención de agua residual tratada que cumpla con los estándares que marca la normatividad vigente.
En cuanto a la revisión bibliográfica, se estudiaron dos libros: "Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales" y "Small-Scale Constructed Wetland Treatment System", los cuales ofrecen conocimientos detallados sobre los principios científicos, tecnológicos y de diseño de los humedales artificiales o construidos, así como la evaluación de la viabilidad de estos sistemas a pequeña escala.
CONCLUSIONES
Mi estancia en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en Jiutepec, Morelos, me brindó una experiencia enriquecedora mediante una combinación de enfoques teóricos y prácticos, permitiéndome adquirir conocimientos y habilidades fundamentales para contribuir al desarrollo e implementación de soluciones adecuadas para el abastecimiento y saneamiento del agua en comunidades rurales, indígenas y periurbanas marginadas.
Hernández Rincón Claudia Patricia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Israel Guevara Nava, Universidad del Valle de Atemajac
EL IMPACTO DEL SERVICIO AL CLIENTE POR LA FALTA DE COLABORADORES EN LOS HOTELES CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, Y LA INTEGRACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS AL SECTOR PRODUCTIVO
EL IMPACTO DEL SERVICIO AL CLIENTE POR LA FALTA DE COLABORADORES EN LOS HOTELES CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, Y LA INTEGRACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS AL SECTOR PRODUCTIVO
Hernández Rincón Claudia Patricia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Israel Guevara Nava, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo en México representa el segundo lugar dentro del PIB, y Puerto Vallarta es el segundo destino más importante en el país, por otra parte, en el estado de Jalisco se posiciona en el segundo lugar con más ingresos en la región, lo cual lo hace a este destino, un referente de fuente de ingresos, lo cual permite que la calidad de vida de las personas aumente y sea un lugar atractivo para trabajar.
Puerto Vallarta es considerado un destino de sol y playa o de masas como se le conoce, tiene hoteles de gran renombre, lugares atractivos y servicio de primera calidad, lo cual lo hace un lugar atractivo para vivir y trabajar; muchas de las personas que visitan este destino turístico suelen enamorarse del lugar y quedarse a vivir, por lo cual, están en la búsqueda frecuente de empleo, sin embargo, se enfrentan a una problemática actual, las empresas de servicios no están pagando lo justo a la vista de la fuerza laboral.
Los trabajadores suelen extender muchas veces la jornada laboral sin obtener un intercambio justo de retribución en base a lo hecho, el ambiente organizacional suele ser tenso por el gran estrés que generan estos trabajos en comparación a otros, ya que al ser categorizados como gran turismo se tienen expectativas mucho mayores a la de la competencia. Esto conlleva a que se presente una tasa de rotación de personal bastante alta dentro de la industria hotelera, ya que, al no sentirse cómodos, motivados y capaces optan darse de baja voluntaria y buscar mejores oportunidades.
Para este tipo de sector, el hecho de tener una rotación de personal constante hace que su servicio al cliente se debilite y al tratarse de hoteles 5 estrellas esta es una parte clave que no debe descuidarse. Generalmente, en este sector sin un buen servicio al cliente es imposible que se prospere, ya que esto hace funcionar a este tipo de entidades. La rotación de personal provoca que el servicio al cliente varíe y no se cuente con un estándar.
Es por eso que existe una gran oferta laboral, pero muchas vacantes no son ocupadas debido a la falta de interés por parte de las personas que están en constante búsqueda de empleo.
Algunas acciones que están haciendo los empresarios es traer personas de otros estados para cubrir los puestos vacantes que hay, desafortunadamente, esta estrategia no les ha funcionado debido a que Puerto Vallarta es un lugar caro para vivir, en cual las rentas más económicas oscilan entre los 3 mil y cinco mil pesos, sumándole a eso lo que se debe pagar en los servicios y alimentación , lo cual resulta nada rentable el vivir en un lugar así, por lo tanto, se regresan a sus lugares de origen, ya que son más económicos.
Otra forma por la que optan los grandes hoteles es llenar su plantilla faltante dándoles oportunidad a jóvenes practicantes de carreras afines a este sector. Ofrecen que ellos realicen sus prácticas profesionales en hoteles 5 estrellas para que aprendan todo lo necesario para sobrevivir en el mundo real y ellos a su vez completan puestos indispensables que los harían bajar su estatus si no se tiene a alguien en ellos.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se implementará es mixta, ya que se busca aprovechar las fortalezas de ambos enfoques para proporcionar una comprensión más completa sobre el fenómeno de estudio. El universo que abarca la investigación es Puerto Vallarta, contando como población los hoteles y la muestra los hoteles 5 estrellas.
CONCLUSIONES
Como conclusiones se planea obtener las principales razones de la falta de colaboradores en los hoteles cinco estrellas de Puerto Vallarta.
El poder analizar las causas subyacentes de la alta rotación de personal en los hoteles cinco estrellas de Puerto Vallarta.
Se busca saber que impacto tiene la falta de colaboradores en la calidad del servicio al cliente en el gran turismo de Puerto Vallarta.
Comprender las expectativas y necesidades de los estudiantes universitarios próximos a integrarse al gran turismo de Puerto Vallarta.
Y por último se busca conocer y evaluar las barreras y desafíos que pueden enfrentar los estudiantes universitarios al integrarse a este sector de Puerto Vallarta
Hernández Rivera Elda Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Angel Medina Juárez, Universidad de Sonora
BIOCOMPOSITO DE CáSCARA DE NUEZ PECANA (CARYA ILLINOINENSIS) PARA EL DESARROLLO DE UN BIOFILTRO INOCULADO CON UN CONSORCIO DE BACTERIAS PARA LA REMOCIóN DE METALES DE AGUA CONTAMINADA.
BIOCOMPOSITO DE CáSCARA DE NUEZ PECANA (CARYA ILLINOINENSIS) PARA EL DESARROLLO DE UN BIOFILTRO INOCULADO CON UN CONSORCIO DE BACTERIAS PARA LA REMOCIóN DE METALES DE AGUA CONTAMINADA.
de Loera Gallegos Manuel Benito, Universidad de Guadalajara. Hernández Rivera Elda Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Angel Medina Juárez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Biotecnología es la ciencia que ofrece procesos tecnológicos asociados a organismos vivos y a los procesos biológicos, se apoya en el conocimiento de determinados procesos biológicos básicos (biología molecular y genética) y ofrece instrumentos para el desarrollo de la agricultura, la pesca, la actividad forestal y las industrias alimentarias de manera sostenible. La Biotecnología, tiene aplicaciones desde el desarrollo farmacéutico a la producción alimentaria o el tratamiento de residuos contaminantes. En base a lo anterior, durante esta estancia de investigación hemos utilizado conocimientos sobre el potencial de residuos agroindustriales, como lo es la cáscara de nuez, para el desarrollo de un biofiltro que pueda biorremediar la contaminación por metales pesados en mantos acuíferos. La contaminación de los mantos acuíferos en el país ha afectado a distintas industrias en la historia, por lo que la investigación se enfoca en cuerpos de agua en Sonora. En este estado los mantos acuíferos se ven principalmente afectados por la industria minera, ya que para su desarrollo se utilizan grandes cantidades de agua las cuales son contaminadas con metales pesados y estás contaminan a su vez los mantos acuíferos del lugar como lo son el Río San Pedro, el Río Sonora y el Río Bacanuchi. Los metales pesados en los que se centró la investigación fueron el Cobre y el Hierro los cuales sobrepasan los límites máximos permisibles en México establecidos por la NOM-127-SSA1-2021. La presencia de tales concentraciones de estos metales pesados en el agua ha provocado efectos adversos en la salud humana dañando sistemas como el nervioso, el reproductivo, afectando a órganos como el hígado y riñones y es causante de problemas respiratorios.
METODOLOGÍA
Como primer paso se requiere el aislamiento e identificación de las bacterias, para realizar esto se seleccionaron dos jales mineros de gran importancia, debido a su alta concentración de metales, ubicados en el estado de Sonora, los cuáles son el de San Felipe de Jesús y el de Nacozari de García, de donde se extrajeron muestras, las cuales posteriormente se homogeneizaron para la obtención de una muestra compuesta de cada lugar. Se caracterizó la muestra determinando el pH y se determinaron los metales presentes por AAS (Espectroscopía de Absorción Atómica). Se procede al aislamiento de las bacterias, primero se toman 10 g de cada muestra en 100 mL de caldo nutritivo por 120 h a 150 rpm a 30°C, para después realizar un enriquecimiento en donde las bacterias son sometidas a concentraciones ascendentes de metales pesados y a concentraciones descendentes de fuentes de carbono, en este caso la glucosa. En grandes rasgos se fomenta el aislamiento de las bacterias que requieran menor cantidad de glucosa y que al mismo tiempo sobrevivan a altas concentraciones de metales. Después se identifican las bacterias con una mayor eficiencia, esto se realizó extrayendo su ADN, para después realizar PCR y una secuenciación. En segundo lugar, se desarrolla el biocomposito de PNS-MP. La PNS se obtiene en convenio con la productora de nuez SPR de RI (Hermosillo, Sonora, México), donde es molida y tamizada en distintos gramajes; 200 µm y de 1 mm, para el desarrollo del biocomposito se hacen dos formulaciones utilizando los siguientes componentes:
Albúmina
Almidón
Carbonato de sodio
Glicerol o látex
Con el objetivo de fomentar una mayor composición en el material para que sea más poroso, pero a su vez también más resistente, la matriz se compone de albúmina y almidón, el carbonato de sodio promueve la formación de burbujas y por ende aumenta la formación de poros, sin embargo, su uso fue cancelado ya que se descubrió que con agitación se obtienen los mismos resultados en la porosidad. Por último, se utilizó glicerol para un material más sólido, se caracterizan las formulaciones, para ello se tomaron imágenes mediante microscopía electrónica de barrido del material y se determina la densidad, la absorción de humedad y actualmente se están realizando pruebas de inmovilización de bacterias y de viabilidad celular para confirmar el crecimiento adecuado de las bacterias en cada uno de estos materiales, para las propiedades mecánicas se hizo una prueba de termogravimetría y las pruebas de porosidad siguen pendientes.
En tercer lugar, se desarrolla un biofiltro con el propósito de moldear el biocomposito en una columna de vidrio, donde primeramente se inmovilizaron aquellas bacterias seleccionadas para después recircular el agua contaminada con los metales pesados (Cu y Fe). Igualmente, se toman imágenes mediante microscopía electrónica de barrido, para analizar la unión de las bacterias al material. Por último, se determinará la capacidad de remoción de metales a dos tiempos de retención hidráulica (HRT) de 24 y 48 horas y tres concentraciones de Cu y de Fe de 100, 200 y 300 mg/L para evaluar ciclos de absorción y desorción con HCl (0.1 M) para obtener mayor eficiencia en la remoción de metales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos básicos sobre la biorremediación, sus diferentes aplicaciones y su papel en las actividades enfocadas en la ayuda al medio ambiente, En este trabajo se enfocó en la biorremediación de los mantos acuíferos del estado de Sonora, los cuales se encuentran contaminados con metales pesados, esto por las actividades mineras que se llevan a cabo en el estado, la biorremediación que se busca aplicar es la formación de un biofiltro hecho con cáscara de nuez pecana y un consorcio de bacterias, sin embargo debido a las complicaciones y lo extenso del trabajo este aún no ha finalizado ya que se requiere realizar pruebas para afirmar la eficiencia de dicho biofiltro por lo que aún no se pueden demostrar los datos obtenidos. Se espera que después de realizadas las pruebas y montar el biofiltro este tenga la efectividad deseada y así dar inicio al tratamiento de las aguas en los mantos acuíferos de Sonora.
Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE
¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?
¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?
Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años.
Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas.
Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.
Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva.
Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales.
En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas.
A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones.
Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores.
En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos.
Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento.
En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos.
Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes.
Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero. Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Hernandez Rodriguez Brisa Harleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Verónica Herrera Mayorga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE LA MOLéCULA QUERCETINA SOBRE LA BACTERIA STAPHYLOCOCCUS AUREUS
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE LA MOLéCULA QUERCETINA SOBRE LA BACTERIA STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Hernandez Rodriguez Brisa Harleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Verónica Herrera Mayorga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Staphylococcus aureus (S. aureus) es un patógeno humano importante que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados y a personas inmunocompetentes. Produce patologías diversas, desde un absceso de piel hasta septicemias mortales y choque tóxico estafilocócico. Puede ser causante de intoxicación por alimentos, debido a la ingestión de la enterotoxina B termoestable preformada, producida por una cepa toxigénica. Se caracteriza por ser la principal causa de bacteriemia nosocomial en el mundo, debido al incremento en la resistencia, a los diferentes factores de patogenicidad y virulencia.
El tratamiento de este patógeno con meticilina y otros antibióticos como la eritromicina y la clindamicina, se ha convertido en algo extraordinariamente complejo en la época actual como consecuencia de la aparición de cepas de S. aureus, resistentes a antibióticos como trimetoprima/sulfametoxazol, la gentamicina y la ciprofloxacina, que provocan infecciones en pacientes sin factores de riesgo, fundamentalmente niños y adolescentes. Los signos clínicos característicos de una infección en una herida son: eritema, edema, pus, aumento de la temperatura cutánea, del dolor y del exudado, alteración del color del exudado, olor y aspecto friable del lecho de granulación. El alto nivel de resistencia a los antibióticos, la vuelven una causa común de infecciones en los hospitales y la comunidad.
La utilización de antibióticos plantea problemas debido a la dificultad de elegir el antibiótico adecuado entre un gran número de ellos. La enorme proliferación de antibióticos con la consecuente incapacidad de conocer las características de cada uno, y la sensación de seguridad que crea el prescribir aquellos que tienen un amplio espectro de acción, conduce en muchas ocasiones a una utilización masiva e indiscriminada de antibióticos y, lo cual es peor, a una dejadez en la búsqueda del microorganismo que causa la infección en nuestro paciente a través de un antibiograma. En México, los reportes de infecciones en niños por cepas de S. aureus en una población de 2,345 niños de guarderías del norte y sur de México indican un 10% de colonización por S. aureus y 0.93% de colonización por la cepa de S. aureus resistente a meticilina.
La aparición de cepas de S. aureus resistentes a los antibióticos continúa siendo un importante problema de salud, lo que requiere el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, por lo anterior el objetivo del trabajo fue determinar la actividad antibacterial del compuesto quercetina sobre la bacteria S. aureus.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue realizada utilizando la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923 obtenida previamente de aislamientos de alimentos contaminados.
Para la realización de los bioensayos de la actividad antibacterial primeramente se cortaron discos de papel filtro, tres para cada tratamiento (cinco tratamientos y tres controles) todo trabajado por triplicado, mismos que serían llevados a esterilizar con los microtubos, isopos, agar TSA (500 ml), junto con 8 tubos con tapa que contendrán 20 ml de agua destilada, también se esterilizo un tubo con solución salina al 0.85% en 10 ml de agua destilada. Mientras que en la estufa esterilizaremos las cajas petri, espátulas, vasos de precipitado y pinzas a 170ºC durante 1 hora.
Una vez esterilizado el material se procedió a verter el agar en las cajas Petri en medio estéril, para dejarlas solidificar y después ser llevadas a refrigeración. Por otro lado, se realizó el pesaje del compuesto quercetina depositándose en los microtubos las siguientes concentraciones 0.1 mg/ml, 1.0 mg/ml, 2.5 mg/ml, 5.0 mg/ml y 10 mg/ml; así como también el pesaje de los antibióticos trimetoprima sulfametoxazol y azitromicina que se utilizaría para el control positivo con las concentraciones 0.005 g, 0.0023 g para trimetoprima sulfametoxazol y 1.5 g para azitromicina de acuerdo con las concentraciones indicadas por el CLSI 2020.
En cada tubo que contenían los 20 ml de agua destilada se disolvió el compuesto con ayuda de DMSO 2% (cinco tratamientos) y los controles positivo (tres dosis de antibióticos disueltos en DMSO 2%), negativo (agua) y DMSO 2%; dentro de cada tubo se depositaron 9 discos para dejarlos absorber la solución.
Las cepas de Staphylococcus aureus S aureus ATCC 25923 fueron incubadas a 37ºC por 24h como muestra de trabajo. En medio estéril se procedió a realizar una disolución en solución salina al 0.85% con la bacteria, se disolvieron 10 asadas en la solución ajustándolas a la concentración del tubo número 6 de McFarland.
Posteriormente se realizó la preparación del medio de cultivo para ello se agregó medio de cultivo TSA previamente estéril. Posteriormente las cajas fueron refrigeradas para su posterior uso, una vez solidificado el medio la siembra fue realizada por la técnica estría masiva con ayuda de un isopo usando la solución salina que contenía la bacteria, después se depositaron tres discos que estuvieron en el compuesto en cada placa, así para cada tratamiento y control. Cada placa deberá ser etiquetada para su localización correcta.
Al termino las placas se invirtieron para ser llevadas a la estufa a 35ºC durante 24 horas. Pasado el tiempo los halos en las placas deberán ser medidos y nuestro control positivo deberá ser comparado con los datos registrados en el CLSI 2020.
CONCLUSIONES
Se determinó que el compuesto quercetina no mostro inhibición alguna en las cajas Petri en ninguna de las concentraciones utilizadas, los controles respaldaron la veracidad y buena realización del bioensayo. Para los antibióticos la azitromicina mostro resistencia con la dosis recomendada por el CLSI 2020, mientras que el antibiótico trimetoprima con sulfametoxazol mostro inhibición para la dosis recomendada por el CLSI 2020.
Hernandez Rodriguez Dana Janai, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
EL USO DEL GREEN MARKETING COMO ESTRATEGIAS DE VENTAS EN EL MERCADO DE LOS AUTOS ELéCTRICOS
EL USO DEL GREEN MARKETING COMO ESTRATEGIAS DE VENTAS EN EL MERCADO DE LOS AUTOS ELéCTRICOS
Hernandez Rodriguez Dana Janai, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología ha ido evolucionando en distas industrias y el mercado automotriz no ha sido la excepción. Esta nueva era digital se ha enfocado en resolver problemáticas ambientales como lo es la contaminación atmosférica. Es por eso que los autos electricos se posicionaron como el nuevo mercado en la industria automotriz. Con la finalidad de que en el año 2040 este nuevo mercado se adueñe de la industria. En Estados Unidos, la unificación de naciones conocida como la Unión Europea y China se ha posicionado con impacto positivo y significativo. En la Unión Europea se ha implementado estrategias y leyes con la finalidad de la adaptación de los autos electricos e híbridos, el 80% del parque vehicular está formado por este mercado. China se ha convertido en potencia a batir, gracias a su producción económica y sus leyes estrictas con las empresas automotrices para la producción de los autos electricos e híbridos. Estados Unidos es el segundo mercado más importante esto gracias a la empresa Tesla, la cual está enfocada a crear autos electricos e híbridos con la más avanzada tecnología. Este nuevo mercado automotriz no se ha posicionado de manera impactante en Latinoamérica, dado que las economías de los países latinoamericanos no estan tan desarrollados y el poder adquisitivo es carente. Sin embargo, se han creado acuerdos con otros países para envolver a Latinoamérica en este nuevo mercado. Mexico es uno de los países más ricos de Latinoamérica y cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo esta industria. Es por eso que en este apartado se llevó a cabo la creación de nuevas propuestas de estrategias de Green Marketing en el mercado mexicano.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene como objetivo crear estrategias de Green Marketing en el mercado de los autos eléctricos en México, para esto se evaluó el nuevo mercado (autos eléctricos e híbridos) que entro en la industria automotriz. Se investigó el desarrollo que ha tenido los autos eléctricos en los Estados Unidos, la Unión Europea, China y Latinoamérica. Para creación de las estrategias se desarrollaron once apartados de información y análisis, uno de ellos fue la psicología del consumidor y sus tipos.
Este artículo científico que tiene por título El uso de Green Marketing como estrategia en el mercado de los autos eléctricos se llevó a cabo mediante una investigación cualitativa, a través de un estudio de carácter comparativo. Una investigación cualitativa se enfoca en comprender o explicar el comportamiento de un grupo, un fenómeno, un hecho o un tema. En el estudio de carácter comparativo, se estudiaron las estrategias de Green Marketing que han implementado en Estados Unidos, la Unión Europea y China. Se recolectaron cifras, datos e información sobre el nuevo mercado, la conciencia y percepción del mercado de los autos eléctricos en Estados Unidos, Unión Europea, China y México, el mercado de ventas de autos eléctricos en Estados Unidos, Unión Europea, China y Latinoamérica, el número de coches eléctricos en uso a nivel mundial 2014- 2022, el análisis comparativo de estrategias del Green Marketing en Estados Unidos, Unión Europea, china y Latinoamérica, los vehículos híbridos y eléctricos en el parque vehicular de México, los tipos de autos eléctricos e híbridos, las electrolineras, las leyes y acuerdos de energía renovable en México, la economía para la implementación de autos eléctricos en México y la psicología del consumidor y tipos de consumidores.
CONCLUSIONES
Esta investigación tuvo el objetivo de crear conciencia sobre los autos eléctricos y fomentar su consumo dentro del país Mexicano. Para la interpretación y la obtención de datos usamos los siguientes métodos de investigación para enfocar este proyecto en un camino crítico y profesional, estos métodos son la investigación cualitativa y un estudio comparativo.
Los factores que analizamos para poder desarrollar este trabajo fueron cifras, leyes y planes de trabajo de países líderes en la producción e innovación, como también países que están generando una creciente preocupación por el cuidado del medio ambiente. Los países seleccionados son naciones donde existe un mercado ya establecido y que han mostrado resultados en la implementación de los autos eléctricos estas naciones son Estados Unidos, China y la Unión Europea.
La recolección de esta información que nos brindan estas naciones, fue fundamental para creación de las propuestas de las estrategias de Green Marketing en el mercado mexicano. Los antecedentes de las estrategias implementadas en el mercado de los autos eléctricos por estos países fueron importante al momento de crear las estrategias para el mercado mexicano, puesto que su experiencia nos brindó un panorama más viable al momento de la ejecución de las estrategias.
Lo resultados que se esperan alcanzar es la elevación del producto en el mercado, con el objetivo de que los autos convencionales vayan desapareciendo del mercado automotriz, que la se reduzca la contaminación atmosférica y crear conciencia ambiental en la sociedad. Puesto que el consumidor tendrá que dejar atrás los viejos inventos para irse adaptando a esta nueva era digital.
Hernández Rodríguez Duviel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETECTORES DE CENTELLEO
DETECTORES DE CENTELLEO
García Hernández Danna Greeksaida, Universidad de Guadalajara. García Monroy Jorge Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rodríguez Duviel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Lucio Fidel Rebolledo Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Los plásticos centelladores son detectores de radiación que poseen la capacidad de transformar la radiación ionizante en fotones. Estos materiales centelladores se utilizan ampliamente en experimentos relacionados con el estudio de partículas y astro partículas, y también encuentran aplicación en el campo de la imagenología médica, desempeñando el papel de monitores de radiación en tecnologías como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Por otro lado, estos materiales se combinan con dispositivos capaces de detectar los fotones emitidos y con la cualidad de generar corrientes eléctricas a partir de estos fotones, tales como los tubos fotomultiplicadores (PMT) o los fotomultiplicadores de silicio (SiPM).
Durante la estancia se caracterizó el voltaje de operación de dos fotomultiplicadores de silicio (SiPM) empleando un plástico centellador. Con el objetivo de que, al realizar nuevas mediciones, la señal detectada por ambos SiPM tengas amplitudes similares.
METODOLOGÍA
Preparación del plástico centellador
Inicialmente, se procedió a cortar cuidadosamente un fragmento de 38 cm de la barra de plástico centellador con una segueta, asegurando una velocidad de corte lenta para evitar un aumento significativo en la temperatura del material. Además, se prestó especial atención para lograr un corte recto y preciso, lo cual facilitaría los pasos posteriores de pulido y lijado en los extremos cortados del plástico.
Una vez extraída la barra más corta, se procedió a lijar los extremos de ésta, utilizando lijas de agua de diferentes granos, comenzando con la de grano 80 y progresando hasta la de grano 2000. Se tuvo un cuidado meticuloso durante el lijado, manteniendo un ritmo lento y asegurándose de que la cara de la barra de plástico que estaba siendo lijada no adquiriera curvatura, con el objetivo de lograr un acabado lo más recto posible en la superficie lijada.
En la etapa del pulido, se inició frotando suavemente cada extremo lijado con pasta de color rosa, empleando algodón y realizando movimientos circulares de manera lenta y cuidadosa. Posteriormente, según el criterio del responsable del pulido, se hizo uso de la pasta blanca, nuevamente aplicando algodón y realizando movimientos controlados. Este procedimiento se repitió hasta lograr un acabado óptimo y transparente en el plástico centellador.
A continuación, se utilizó un vernier digital para medir con exactitud la longitud de cada lado del SiPM, con el propósito de trazar en papel reflectante un marco que cubriera las caras pulidas del plástico, pero dejara al descubierto un cuadro con las dimensiones del SiPM. Una vez colocado y asegurado con cinta el marco en ambos extremos de la barra se procedió a forrar el cuerpo del plástico centellador con cartulina negra (con la intención de evitar el paso de luz visible por esta área y así evitar que ésta fuera detectada por el SiPM), excepto en el espacio previamente mencionado. Dicho espacio, al que denominamos "ventana", fue reservado para colocar posteriormente el SiPM.
Luego, se procedió a nombrar las tarjetas como "tarjeta 1" y "tarjeta 2", y se colocaron los detectores SiPM en cada extremo de la barra, asegurándolos con cinta de aislar. Acto seguido, se ubicó el arreglo sobre una base improvisada dentro de un espacio cerrado para evitar el paso de luz visible. Finalmente se conectaron los detectores a la fuente de alimentación y al osciloscopio.
Calibración de los detectores SiPM
Se inició la etapa de caracterización del voltaje de operación óptimo para los detectores SiPM. Para llevar a cabo esta fase, se emplearon dos fuentes radiactivas: Co60 y Sr90. La primera fue situada en las proximidades de la "tarjeta 1" sobre el plástico centellador y mediante la fuente de alimentación, se llevó a cabo un barrido de voltaje desde 30V (ya que es el voltaje máximo proporcionado por el fabricante) hasta 28V, disminuyendo en intervalos de 0.5V en cada paso. Simultáneamente, con el apoyo del osciloscopio y mediante un algoritmo realizado en Python 3.10, se adquirieron 10,000 pulsos para cada valor de voltaje. El mismo proceso se repitió para la "tarjeta 2" y para la fuente de Sr90.
Captura de datos
Tras la recopilación de los datos, se llevó a cabo la implementación de un algoritmo en Python haciendo uso de las bibliotecas os, glob, NumPy, scipy y matplotlib para procesar la información. Mediante este algoritmo, se determinaron tanto las amplitudes como las cargas de los 10,000 pulsos, y a partir de estos valores se calcularon los promedios. Estos promedios fueron empleados para realizar un ajuste lineal a través del método de mínimos cuadrados, el cual ayudaría para determinar el voltaje de operación de ambas tarjetas.
CONCLUSIONES
El propósito inicial era caracterizar la diferencia de tiempo entre los detectores SiPM, cuando la amplitud de la señal detectada por éstos superaba cierto valor dado, como función de la posición de la fuente radiactiva sobre la barra de plástico centellador. No obstante, al realizar pruebas con Sr90 y Co60, se observó que, debido a la gran longitud del plástico centellador, los fotones generados en su interior dejaban de ser detectados por los SiPM a una distancia aproximada de 3.7 cm para la tarjeta 1 y 4.5 cm para la tarjeta 2. Además, se encontró que los sensores SiPM presentaban diferentes sensibilidades, reflejadas en notables diferencias en los histogramas de amplitudes y cargas. Por esta razón, el objetivo del estudio se centró en la caracterización del voltaje de operación óptimo para los fotomultiplicadores de silicio. Tras realizar diversos análisis y procesamientos de las muestras capturadas con distintos voltajes, se seleccionaron los valores de 29.5V y 29.8V para las tarjetas 1 y 2, respectivamente, asegurando así, una sensibilidad similar para ambos SiPM. Así, al capturar nuevos pulsos, se obtendrán amplitudes y cargas consistentes sin importar la tarjeta empleada.
Agradecimientos al laboratorio de física médica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por su constante apoyo y asesoría para la realización de este proyecto.
Hernandez Rodríguez Erika, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII
DETERMINACIóN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII
Hernandez Rodríguez Erika, Universidad de Guadalajara. López Jauregui Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumanni son bacterias responsables de una miríada de infecciones nosocomiales que son difíciles de tratar ya que son capaces de producir una biopelícula que le otorga resistencia a una larga lista de antibióticos. La cantidad de vidas humanas puestas en riesgo debido a las complicaciones que se presentan en los pacientes que se infectan con esta bacteria sólo ha estado en aumento en los últimos años. Observar y estudiar la formación de la biopelícula nos ayudara a comprender las condiciones que se requieren para su crecimiento y las condiciones que pueden eliminarla.
METODOLOGÍA
Para Pseudomonas aeruginosa la experimentación con los requerimientos nutricionales se realizó en dos fases. En la primera fase se incorporan una serie de formulación (Tabla 1) para evaluar medios selectivos y/o diferenciales suplementados con hidratos de carbono. Posteriormente se inoculo las cepas P. aerugonosa en los diferentes medios de cultivo e incubaron a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas en estos.
No.
Medios base
Suplementos nutricionales
1
Agar base sangre
sacarosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
2
Agar base sangre
dextrosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
3
Agar Cetrimida
sacarosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
Informe del Delfín XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico
4
Agar Cetrimida
glucosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
5
Agar MacConkey
agar bacteriológico 15g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
6
Agar Cetrimida
indicador rojo Congo 0.8 g/l
7
Agar base sangre
glucosa 30g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
8
Agar base sangre
triptona 30g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
A continuación, en la segunda fase se inocularon n= 10 cepas de P. aeruginosa en los medios de la Formulación 2, 7 y 8 e incubando a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas.
En el caso de Acinetobacter baumanii experimentación con los requerimientos nutricionales también se realizó en dos fases. En la primera fase se incorporan una serie de formulación (Tabla 1) para evaluar medios selectivos y/o diferenciales suplementados con hidratos de carbono. Posteriormente se inoculo las cepas A. baumanii en los diferentes medios de cultivo e incubaron a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas en estos.
No.
Medio base
Suplementos nutricionales
1
Agar base sangre
Sacarosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
2
Agar base sangre
Dextrosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
3
Agar Cetrimida
Sacarosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
4
Agar Cetrimida
Glucosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
5
Agar MacConkey
Indicador rojo Congo 0.8 g/l + 15g/l agar bacteriológico
6
Agar Cetrimida
Indicador rojo Congo 0.8 g/l
7
Agar Cetrimida
Triptona30g/l +indicador rojo Congo 0.8 g/l
8
Agar Cetrimida
Tryptic soy broth (TSB) 30g/l + agar bacteriológico + indicador rojo Congo 0.8 g/l.
A continuación en la segunda fase se inocularon n= 10 cepas de A. baumanii en los medios de la Formulación 2, 7 y 8 e incubando a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas.
CONCLUSIONES
Pseudomonas aeuruginosa
Durante la estancia de verano se observó crecimiento en todas las placas de agar con pequeñas diferencias en la morfología de las colonias, variando en formas redondas, puntiformes, lisas y rugosas; adicionalmente todas las colonias presentaron colores rosáceos a diferencia de las colonias secas, cristalinas y de color negro características de una prueba positiva, por lo que podemos inferir que todas las cepas probaron negativas a la capacidad de producción de biopelículas. La producción de biopelículas requiere condiciones adecuadas y una cantidad de nutrientes en específico. Consideramos que aún no tenemos el medio adecuado ya que bibliografías indican que el Rojo Congo provoca una alta incidencia de falsos negativos, o que los nutrientes o señalizadores ambientales que nos permita formar la biopelícula no están presentes. Esto suponiendo siquiera que las cepas cuenten con la actividad de los genes reguladores de la enzima de recambio de c-di-GMP, o de la enzima del metabolismo de L-Arginina, entre otros marcadores genéticos. Es posible, incluso, que las cepas con las que contamos únicamente expresen la capacidad de formación de biopelículas como mecanismo de defensa ante un ambiente que mantenga a la bacteria en un estado de estrés. Consideramos que más pruebas serán necesarias.
Acinetobacter baumanii.
Observamos colonias transparentes de tamaños pequeños, con bordes redondos y texturas cremosas que resultaron negativas a la prueba de crecimiento de biopelículas, ya que en una prueba positiva el compuesto del Rojo Congo que posee una carga negativa se une a los polisacáridos extracelulares que están cargados positivamente, provocando así el crecimiento de colonias secas, cristalinas y de color negro. Sabemos que se necesitan condiciones y nutrientes adecuados para la formación de biopelículas, es muy probable que los medios que realizamos no cuenten con las fuentes de carbono necesarias, por lo que Acinetobacter baumannii no está produciendo las proteínas llamadas adhesinas y fimbrias que le permiten adherirse a superficies sólidas. También es posible que el rojo Congo este interfiriendo con nuestros resultados ya que estudios indican que este compuesto presenta una alta incidencia de falsos negativos.
Hernández Rodríguez Francia Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FUERZA DE ADHESIóN DE LA DENTINA DE DIENTES TEMPORALES CON EL EMPLEO DE FLUORURO DIAMINO DE PLATA.
FUERZA DE ADHESIóN DE LA DENTINA DE DIENTES TEMPORALES CON EL EMPLEO DE FLUORURO DIAMINO DE PLATA.
Hernández Rodríguez Francia Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries es un proceso de múltiples factores mediado por la presencia de biopelículas que puede alojar bacterias cariogénicas en el que el metabolismo produce ácidos que reducen el pH, de esta manera afecta el esmalte y por consiguiente causa la pérdida de mineral de la estructura dental.
Por otra parte, la dentina es el tejido que sigue del esmalte, este es un compuesto tubular el cual es permeable y tiene una estructura compleja, principalmente está compuesta por 70% de matriz cristalina de hidroxiapatita, 20% de matriz orgánica y 10% de agua.
El Fluoruro Diamino de Plata (FDP) es un agente anti caries, eficaz en la prevención y desarrollo de nuevas lesiones cariosas, ha sido uno de los materiales actualmente empleados en la población infantil para prevenir caries en las fosas y fisuras, remineralización, desensibilizante, entre otros.
Diversos estudios han encontrado variaciones significativas en la concentración de iones de plata y fluoruro en diferentes productos que contienen FDP. Las lesiones cariosas detenidas tratadas con FDP generalmente tienen un color negro y superficie dura, sin embargo, no es bien conocido el grado de adhesión que tienen estas nanopartículas en las estructuras dentales.
Por lo que el objetivo de la investigación fue evaluar la fuerza de adhesión de la resina después del empleo del Fluoruro Diamino de Plata en la dentina de dientes temporales.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 16 dientes temporales con caries, ICDAS grado 5. Todos los dientes recolectados fueron lavados con agua corriente y se eliminaron los restos de tejido blando con un mango de bisturí número 3 y una hoja de bisturí número 15, los dientes se guardaron en agua bidestilada a una temperatura de 4°C hasta su uso.
Los 16 dientes temporales fueron colocados en ruedas de tubo plus cada una, empleando acrílico. Todos los dientes fueron recortados, empleando irrigación con agua corriente para evitar que el diente se desecara hasta llegar a la dentina cariada. Posteriormente las 16 muestras se llevaron al horno a una temperatura de 37°C durante 24 horas. Posteriormente, las muestras fueron lavadas con agua corriente y secadas al medio ambiente en un lapso de tiempo no mayor a 5 minutos, enseguida con el empleo de un microbrush se colocó el Fluoruro Diamino de Plata al 38% (Advantage Arrest) en la dentina cariada, frotando por 1 minuto y después se dejó secar por 1 minuto más. Luego se colocó el adhesivo universal con otro microbrush, se aplicó aire por 10 segundos y se fotopolimerizó por 20 segundos, empleando una lámpara Bluephase. Después se empleó una prensa en la que se colocó la muestra y con la ayuda de una espátula para resina se alojó la resina dentro de la muestra y se fotopolimerizó por otros 20 segundos. Cada muestra fue retirada de la prensa y nuevamente fueron llevadas al horno a una temperatura de 37°C durante 24 horas. Posteriormente las muestras fueron sacadas una por una, para ser llevadas a la Máquina Universal de Pruebas Instron y se evaluó la fuerza de adhesión. Finalmente, las muestras fueron analizadas con un microscopio para determinar el Índice Adhesivo Remanente (ARI).
CONCLUSIONES
Fue evaluada la fuerza de adhesión de la resina después del empleo del Fluoruro Diamino de Plata en 16 muestras de dentina cariada de dientes temporales. Se observó que el promedio de la fuerza de adhesión reportada fue de 1.42 MPa ± 2.87 MPa, así como el valor mínimo de la fuerza de adhesión fue de 0.73 MPa, mientras que el valor máximo fue de 5.46 MPa.
Por otra parte, en el Índice Adhesivo Remanente (ARI) se observó que 9 muestras que representan el (56.25%) obtuvieron un índice de 0 (falla de tipo adhesiva), 5 muestras que representan el (31.35%) obtuvieron un índice de 2 (falla tipo cohesiva) y 2 muestras que representan el (12.5%) obtuvieron un índice de 3 (falla tipo cohesiva).
Por lo que se concluye que la fuerza de adhesión que tiene la resina después del empleo del Fluoruro Diamino de Plata en la dentina cariada de dientes temporales es baja con respecto al protocolo convencional de adhesión, y que el tipo de falla que se presenta comúnmente es la de tipo adhesivo.
Hernandez Rodriguez Gema Yareli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
DERECHOS HUMANOS DEL PERSONAL MÉDICO Y SANITARIO DEL IMSS ANTE LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS POR VIOLENCIA OBSTÉTRICA
DERECHOS HUMANOS DEL PERSONAL MÉDICO Y SANITARIO DEL IMSS ANTE LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS POR VIOLENCIA OBSTÉTRICA
Hernandez Rodriguez Gema Yareli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando las usuarias o pacientes presentan denuncias administrativas contra los profesionales de la salud por situaciones relacionadas con la violencia obstétrica, las normas del IMSS y su protocolo institucional se enfocan en tutelar los derechos de las usuarias y/o pacientes, dejándose de lado o en un plano inferior la existencia de derechos por parte de los profesionales médicos, lo cual genera desequilibrios y tensiones en la resolución de las reclamaciones administrativas en materia de violencia obstétrica, ya que no existe igualdad de derechos y garantías entre las partes involucradas: usarias/pacientes y profesionales de la salud.
Es de reconocerse que la misión principal del IMSS es y seguirá siendo la protección integral de la salud de la población mexicana y tanto su régimen jurídico como sus protocolos institucionales se diseñaron a partir de esta premisa.
Sin embargo, el problema radica en que en los casos que involucran situaciones de violencia obstétrica, las prácticas institucionales del IMSS son tendientes a privilegiar la percepción que tienen las usuarias y/o pacientes al recibir algún servicio por parte de la institución. Esta situación deja de lado cuestiones relevantes, entre las que destacan tomar en cuenta que el personal de salud tiene el deber de actuar conforma a la normativa y protocolos vigentes, y estas maniobras o medidas adoptadas no siempre son las más cómodas para las personas pacientes, pero si son las más idóneas para resolver el problema.
Este tipo de actitudes institucionales, generan tensión constante entre las personas usuarias y profesionales de la salud, debido a que no existe una igualdad material en derechos y garantías.
Por lo anterior, es que se propone realizar una investigación en la que se contextualice la situación actual de los derechos humanos del personal sanitario que se ven comprometidos dentro de una quejas administrativa de paciente en relación a violencia obstétrica dentro de la institución del IMSS
De hecho, y por tratarse de una novedad del Reglamento de Violencia Obstétrica, se ha convertido en una ley muy compleja e incompleta en varios aspectos, tanto sociales como jurídicos y en este caso laboral. Los derechos de los trabajadores de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es importante en el contexto de la actuación sanitaria, pues es necesario velar por el bienestar e integridad del paciente y del personal.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los derechos humanos del personal médico y sanitario del IMSS ante los procedimientos internos por violencia obstétrica, ello a través de los métodos conceptual, explorativo, selectivo, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales y legislativas.
Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre el presente tema. En este sentido, se realizó la recolección de información de cada temática por separado debido a que actualmente no existe algún libro o material que aborde este tema tan novedoso y específico. Así pues se indagó sobre violencia obstétrica, los derechos del personal, la CONAMED, el acto médico y el acto administrativo individualmente. Posteriormente, se observaron los hallazgos obtenidos y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte descriptivo, que permitió ampliar los conocimientos del tema planteado. También, se elaboró un instrumento del tipo cualitativo, lo que fue una entrevista que se agregó como anexo.
CONCLUSIONES
Una vez que concluyó la estancia de investigación, se estima haber llegado a las conclusiones siguientes:
El tema expuesto pudiera encaminarse a alcanzar el objetivo número 5 de la agenda 2030 que procura el alcanzar la igualdad entre géneros y empoderar a mujeres y niñas.
Se recabó la información necesaria de documentos digitales, y revistas de divulgación científica, los cuales no se encuentran especializados en el tema general de la presente investigación por lo que se vinculó a un nuevo proyecto particular.
La concepción de la problemática de la violencia obstétrica a pesar de no ser reciente en práctica es nueva en legislación dotando de apenas unas décadas de interés teórico y práctico. Esto influye en que, su objetivo sea llanamente en favor de la parte en términos generales vulnerable y se olvida de incluir a su contraparte al planteamiento y resolución del conflicto.
Esto desencadena tensiones principalmente al área afectada, pero el desconocimiento de la situación también es inimaginable, puesto a que las estadísticas no se encuentran esclarecidas y son raros o escasos los datos oficiales presentados al público civil.
La falta de información bibliográfica y de investigación del tema también es una problemática, al igual que en el país a nivel internacional hay poca información y también es novedosa, por lo que la especialización no se encuentra actualizada ni analizada.
Actualmente este tema es un campo fértil de investigación, y se requieren más herramientas y observación más exhaustiva.
Hernandez Rodriguez Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Mg. Jovany Sepúlveda Aguirre, Corporación Universitaria Americana
EL DISEñO ORGANIZACIONAL: UNA MIRADA DESDE LOS ESTUDIOS DE LA ORGANIZACIóN Y LA GENERACIóN DE VALOR.
EL DISEñO ORGANIZACIONAL: UNA MIRADA DESDE LOS ESTUDIOS DE LA ORGANIZACIóN Y LA GENERACIóN DE VALOR.
Hernandez Rodriguez Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mg. Jovany Sepúlveda Aguirre, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Importancia crucial de la innovación y el diseño organizacional en el éxito y sostenibilidad de las empresas en el contexto empresarial actual. La capacidad de adaptarse a un entorno cambiante, impulsado por avances tecnológicos y demandas del mercado, ha llevado a las Empresas de Base Tecnológica (EBT) a liderar la vanguardia de la innovación y el progreso económico.
La gestión de la innovación se considera un pilar esencial para el crecimiento y competitividad empresarial, permitiendo la creación de valor en un mercado dinámico y competitivo. Sin embargo, para lograr una verdadera transformación, es necesario contar con un diseño organizacional sólido que facilite la implementación de ideas innovadoras.
El diseño organizacional aborda la manera en que una empresa estructura sus objetivos estratégicos, desde la definición de su estructura hasta la creación de una cultura que fomente la creatividad y colaboración. Las Empresas de Base Tecnológica destacan como líderes en innovación, generando soluciones disruptivas y contribuyendo al desarrollo económico y social.
En un mundo donde la adaptabilidad y el espíritu innovador son clave para el éxito, las organizaciones que abrazan la innovación y adoptan un diseño organizacional flexible y colaborativo están mejor posicionadas para sobresalir en el escenario global del siglo XXI. Este estudio revela cómo el diseño organizacional es una estrategia contingente para generar valor y competitividad en las organizaciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, a través de la cual se identicaron las principales variables en las cuales influye el diseño organizacional para generar valor. El proceso de pesquisa y organización de lo información se realizó en las II etpatas; la primera de recuperación de la información en las pricipales bases de datos referenciales del mundo, a saber: Google Academico, ya que es una de las bases de tados con mayor indice de articulos confiables y con la informacion necesaria para las investogaciones y la segunda en la fase hermenéutica en la que se extrajeron los principales argumentos que dan cuenta de cómo el diseño organizacional influye en las organizaciones actuales y como este genera valor.
CONCLUSIONES
El diseño organizacional es crucial para generar valor en las empresas modernas. Una estructura flexible y adecuada permite gestionar la innovación, crear ventaja competitiva y adaptarse al entorno. Aspectos clave incluyen la cultura de innovación, la colaboración, la gestión del conocimiento y la atención al mercado. Integrar el diseño organizacional en la gestión de la innovación conduce a la excelencia empresarial y la creación de valor. Abrazar la innovación como parte esencial de la cultura y tener un diseño flexible y colaborativo prepara a las organizaciones para enfrentar los desafíos del siglo XXI y lograr un crecimiento sostenible y exitoso.
El producto final que se obtuvo de esta investigacion fue un artivulo que habla de las organizaciones de base tecnológica (OBT) son el fundamento de nuevos procesos productivos y de industrialización en esta nueva era denominada del conocimiento y de la cuarta revolución industrial, junto con los aportes del diseño organizacional para su buen funcionamiento.
Hernández Rodriguez Lizeth Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Gerardo Trejo Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
SISTEMA DE SEGMENTACIóN DE IMáGENES MéDICAS
BASADO EN UMBRALIZACIóN MULTINIVEL
SISTEMA DE SEGMENTACIóN DE IMáGENES MéDICAS
BASADO EN UMBRALIZACIóN MULTINIVEL
Hernández Rodriguez Lizeth Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Gerardo Trejo Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La interpretación precisa de imágenes médicas es un componente crítico de la medicina moderna. Esto permite a los profesionales de la salud detectar, diagnosticar y tratar una amplia gama de enfermedades de manera efectiva. Sin embargo, las imágenes médicas, como las obtenidas a través de rayos X, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), entre otras, pueden presentar varios desafíos. Estos desafíos incluyen entre otros, la presencia de ruido, problemas de contraste y/o iluminación y variaciones en las intensidades de los pixeles, lo que dificulta la visualización y extracción de información relevante.
Una técnica comúnmente utilizada para segmentar imágenes médicas es la umbralización, que separa los píxeles de interés de aquellos que no lo son, basándose en sus niveles de intensidad. Sin embargo, la umbralización a menudo resulta inadecuada debido a las variaciones en los niveles de intensidad dentro de las estructuras anatómicas de interés y entre diferentes imágenes. Al respecto, la umbralización multinivel promete superar algunas de estas limitaciones, al permitir una mayor flexibilidad y precisión en la separación de los diferentes componentes de la imagen.
En este contexto, se propone el desarrollo de un sistema de segmentación de imágenes médicas basado en MATLAB® y la umbralización multinivel capaz de mejorar significativamente la tarea de segmentación de imágenes médicas, a fin de facilitar su interpretación y análisis. Además, el sistema debe ser capaz de manejar diversos tipos de imágenes médicas, cada una con sus propias características y desafíos únicos.
METODOLOGÍA
Se conformó un conjunto de imágenes médicas de naturaleza diversa para el desarrollo y pruebas del sistema a partir de diferentes bases de datos empleadas en la literatura científica. Específicamente se emplearon radiografías de tórax, de columna y panorámicas dentales; resonancias magnéticas cerebrales; tomografías computarizadas de hígado, pulmonares y abdominopélvica; ultrasonidos de abdomen, carótida y de mama.
Enseguida, se estudiaron e implementaron diversos algoritmos de mejoramiento de imágenes orientados a realizar: i) ajustes del brillo, ii) ajustes de contraste (basados en la expansión y ecualización de histograma), y iii) para la supresión o atenuación de ruido mediante algoritmos de suavizado basados en filtros de media, mediana o gaussianos.
A continuación se investigaron e implementaron 3 algoritmos de umbralización multinivel para la segmentación: i) método de umbralización global o fijo, ii) método de umbralización local (método de Otsu), y iii) método basado en la densidad de probabilidad.
Posteriormente se implementó una técnica de pseudocolor para mejorar la visualización e interpretación de la imagen en escala de grises asignando un color a cada uno de los agrupamientos obtenidos en la umbralización. Este proceso de coloración es especialmente útil en las imágenes médicas ya que hace posible distinguir de mejor manera los diferentes tipos de tejidos, las estructuras o sistemas que conforman el cuerpo. Se implementaron varias paletas de color consideradas estándar así como también una paleta de colores aleatorios.
Finalmente, se utilizó el entorno integrado de MATLAB® App Designer ver. R2023a para diseñar e implementar todo el sistema dentro de una interfaz gráfica de usuario (GUI). El diseño y la disposición de la GUI se realizó de manera que resultara fácil de usar e intuitiva para el usuario a fin de que el procesamiento fuese lo más interactivo posible. Se establecieron campos para la importación y visualización de las imágenes, además de la integración de diversos botones y controles deslizantes para el ingreso de parámetros. De manera general la interfaz gráfica está organizada en 4 menús principales: i) Archivo, ii) Pre-procesamientos, iii) Umbralización Multinivel y iv) Pseudocolor.
Para concluir, se realizaron pruebas exhaustivas con los diferentes tipos de imágenes, seleccionando diferentes configuraciones de parámetros para cada uno de los algoritmos implementados además de recorrer de forma metódica sus rangos de valores. Se identificaron y solucionaron los errores detectados que se produjeron bajo condiciones excepcionales de operación, además se aseguró la claridad de la estructura y se eliminaron las redundancias.
CONCLUSIONES
Si bien es cierto que todos los métodos implementados presentan un adecuado funcionamiento, los resultados de aquellos métodos que requieren el ingreso de parámetros pueden no ser los deseados, ello debido a que son muy sensibles a dichos valores. Se observa que cuando las imágenes presentan pequeñas variaciones en la intensidad, los métodos de umbralización globales no entregan los mejores resultados, por lo que se recomienda el empleo de los métodos de umbralización local. Se sugiere el empleo del método global en la segmentación de imágenes con alto contraste. La umbralización multinivel basada en la densidad de probabilidad es útil cuando la intensidad de los objetos de interés en la imagen varía ampliamente o cuando hay presencia de ruido en la imagen. Al adaptar el umbral según la distribución de intensidad, se obtienen resultados más precisos y robustos en la segmentación de objetos de interés en la imagen.
En general, el sistema desarrollado permite al usuario por una parte, mejorar significativamente la calidad de imágenes médicas mediante el fácil e intuitivo uso de métodos de pre-procesamiento, y por otro lado, segmentar las imágenes apoyándose en el empleo de diversos métodos de umbralización multinivel. Todo lo anterior contribuye a facilitar la visualización y extracción de información relevante del especialista de la salud.
Hernandez Rodriguez Reynaldo Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LOS ELECTRóLITOS (NA, CL Y K) EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN.
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LOS ELECTRóLITOS (NA, CL Y K) EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN.
Hernandez Rodriguez Reynaldo Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua comprende alrededor del 60% del peso corporal total (ACT) de un adulto, variando acorde a factores individuales; se distribuye en un compartimento intracelular (⅔ del ACT) y un compartimento extracelular (⅓ ACT), este último subdividido en los compartimentos intravascular, intersticial y transcelular.
Los electrólitos son a su vez un componente importante, cuyas concentraciones difieren acorde al sitio en que se encuentren así pues, el sodio que predomina extracelularmente ([Na+]e) se encuentra en el intervalo de 135-145 mEq/L, mientras su concentración intracelular ([Na+]i) es de sólo 10-14 mEq/L. Por el contrario, para un electrólito como el potasio, observamos que su [K+]e ronda los 3.5-5.2 mEq/L , además de una [K+]i que oscila entre 140-150 mEq/L. Finalmente, el cloro posee una [Cl-]e con un rango de 90-110 mEq/L y una [Cl-]i en torno a los 4-6 mEq/L.
Cuando el cuerpo se somete a estrés físico, algunos parámetros bioquímicos se alteran con el fin de satisfacer la demanda metabólica; en el caso de atletas de alto rendimiento, dichos cambios son mayores. Por lo que es de vital importancia el manejo interdisciplinario, para identificar alteraciones electrolíticas y su correlación con trastornos ácido-base que pueden ser estados presentados en los atletas tras ser sometidos al estrés físico.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se estudiaron a 10 corredores de fondo con los siguientes criterios de inclusión: hombres y mujeres de 18 a 55 años, mujeres no embarazadas; no haber ingerido alcohol en las 72 h previas a la toma de la muestra sanguínea basal, clínicamente sanos (con base a su historia clínica) y firma de consentimiento informado. Para la realización del estudio se citó a los corredores un día antes del Medio Maratón en ayuno y sin actividad física extenuante al menos dos días antes, para llevar a cabo una valoración de oximetría, tensión arterial y toma de muestra sanguínea periférica. Se comparó el comportamiento de los signos vitales y valores bioquímicos de los electrolitos Na, Cl y K (basal y post carrera). Los datos se presentaron como valores medios y desviaciones estándar de la media (media ± DS).
CONCLUSIONES
Se obtuvo una n de 10 sujetos tras aplicar los criterios de inclusión y eliminación correspondientes, el análisis bioquímico mostró:
En cuanto al sodio, para una muestra en estado basal se determinó un rango mínimo de 138 mEq/L y un máximo de 144 mEq/L; con una media de 139.70 y una desviación estándar de 1.82. Así como un rango mínimo en estado post-carrera de 130 mEq/L y un máximo de 141 mEq/L; además de una media de 135.43 y desviación estándar de 3.50. Para el potasio, el análisis basal determinó un rango mínimo de 4.1 mEq/L, rango máximo de 5.1 mEq/L, media de 4.72 y desviación estándar de 0.32. Por el contrario, en la muestra post-carrera se aprecia un rango mínimo de 8.0 mEq/L, un rango máximo de 12.4 mEq/L; media de 10.05 y desviación estándar de 1.63. Por último, los valores del cloro en estado basal muestran rango mínimo de 98 mEq/L y máximo de 106 mEq/L; con media de 102.10 y desviación estándar de 2.37. Finalmente su en la muestra post-carrera muestra un rango mínimo de 98 mEq/L y máximo de 105 mEq/L; incluyendo una media de 101.29 y desviación estándar de 2.92.
Se describe el potasio como el electrólito con variación entre muestras como el de mayor importancia, pues los otros no sufrieron alteraciones mayores a las de sus concentraciones fisiológicas esperadas. Se requieren futuros estudios que sean capaces de determinar si las cifras arrojadas corresponden a errores en la técnica de toma y/o procesamiento de la muestra; así como tomar en cuenta un estado hipercalémico transitorio como posible explicación de los resultados arrojados por el laboratorio.
Hernandez Romero Brayan, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
DISCRIMINACIÓN LABORAL QUE SUFREN LOS MIGRANTES HAITIANOS EN SU PASO POR MÉXICO
DISCRIMINACIÓN LABORAL QUE SUFREN LOS MIGRANTES HAITIANOS EN SU PASO POR MÉXICO
Hernandez Romero Brayan, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El territorio mexicano fue escenario del tránsito y estancamiento de un grupo de nacionales de Haití provenientes de una migración previa en países de Sudamérica. Así como otros migrantes en tránsito por el país, los haitianos aspiraban cruzar la frontera norte de México e internarse a Estados Unidos, pero el endurecimiento de la política migratoria de ese país y el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de finales del 2016, obligaron a la mayoría a establecerse en México.
México se ha convertido no solo en expulsor de mano de obra para Estados unidos, sino que también es receptor de los migrantes que llegan a México en busca de pasar a los estados unidos la mayoría en busca de mejores oportunidades de empleo. En el caso de los migrantes que no son de México son más vulnerables a los abusos y violaciones de derechos humanos.
Una vez estando en México los migrantes indocumentados centroamericanos, pueden elegir dos rutas, que es la del Golfo por Veracruz, Tamaulipas, para llegar a Texas, que es la más corta pero la más peligrosa; y la del Pacifico, que está trazada por el ferrocarril y que es donde está Mazatlán.
Aparentemente ven a México como un país de tránsito más que un lugar de destino final lo que de alguna manera permite poner en perspectiva que desde un ámbito internacional, México es un corredor para poder alcanzar el tan ansiado sueño americano lo cual al parecer no pasó desapercibido por los migrantes haitianos que tras la posibilidad de recibir refugio en EUA trazan su ruta para poder llegar a su destino final.
Sin embargo, para los migrantes haitianos México no ha sido solo un país de tránsito. Si no que muchos de ellos fueron decidiendo permanecer de este lado de la frontera en la medida en que no prosperaban sus solicitudes de protección humanitaria en Estados Unidos debido a los cambios en sus políticas.
Retomando a los desafíos o dificultades que enfrentan los Haitianos hay uno más que es cada día más cotidiano y que a mi parecer es el que más impacto tiene, los migrantes haitianos en las sociedades receptoras es la existencia de una configuración racializada de la inmigración, que pone el énfasis en el color de la piel aunado al origen étnico-nacional y por lo tanto, al racismo en contra de las personas negras o afroamericanas.
A su paso por México todos los migrantes Haitianos se enfrentan a recurrentes violaciones de derechos humanos, pero los haitianos tienen un problema añadido: su piel negra padece mucho la cuestión del racismo. A los haitianos los identifican con más prontitud y son víctimas de situaciones que los vulneran.
Asimismo, enfocándonos al tema laboral para los migrantes se dice que el mercado de trabajo puede constituirse como un motor para la integración de los migrantes en tanto los ponga en relación con otras esferas de la sociedad receptora el mercado puede funcionar como una plataforma que impulsa las interacciones e intercambios entre los migrantes y la sociedad.
Los migrantes tiene alternativas para conseguir un empleo en su estancia en México, las cuales en primer punto fueron los propios albergues quienes buscaban oportunidades para ellos en el campo laboral, y por otro lado eran las mismas empresas como maquiladoras, constructoras entre otras más las que buscaban los servicios de estos migrantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue realizada por un método mixto ya que se empleó un método cualitativo y cuantitativo.
En lo que fue la primera etapa que se consideró en el diseño de investigación fue a través de una profunda revisión de literatura que se encontraba en diferentes sitios ya sea por internet, libros etc.
De este modo, durante las primeras semanas se revisó la bibliografía especializada respecto a la población de migrantes haitianos que se encontraban establecidos en México. Asimismo, como diferentes literaturas acerca del tema central que es la discriminación en el campo laboral que sufren los migrantes haitianos.
Por otra parte, también se revisaron fuentes acerca de los flujos migratorios de origen haitiano en el continente americano.
En el cual se obtuvo información relevante que nos ayudó en el análisis de la investigación al igual que fue de gran ayuda para poder comprender mas sobre el tema a estudiar.
Por otra parte, se buscó a personas haitianas que contaran con experiencia laboral o que estuvieran en busca de empleo en el momento de la entrevista y que pudieran conversar en español en el cual en algunas personas hubo negativa para poder realizar la entrevista ya que no se sentían seguras y por el idioma que no era fácil establecer una conversación.
Posteriormente se tuvo acercamientos de manera física con personas migrantes vulneradas en este caso se realizó con dos personas de origen haitiano en el cual se encontraban establecidas en México en busca de un empleo para poder solventar sus gastos durante su estancia.
En el cual se pudo recabar información a través de una serie de preguntas con base a sus vivencias en México y como tenían dificultades para poder vivir en México ya que para ellos era un gran desafió.
CONCLUSIONES
Es necesario destacar que el estudio profundo de las migraciones requiere, sin duda, un proceso metodológico muy extenso, amplio y complejo. Sin embargo, durante el periodo de la estancia de verano científico se pudo desarrollar de la mano con el investigador conocimientos analíticos y teóricos acerca de la migración el cual nos ayudo para recabar toda la información de nuestra investigación.
Se tuvo informacion sobre de las causas que origina la migracion, ademas que se pudo analizar como el migrante Haitiano sufre discriminacion laboral y presenta dificultades para tener un empleo en Mexico.
Sin embargo, al ser un tema muy extenso y como se había comentado se tiene que hacer un estudio profundo y extenso y que sufre cambios por el cambio constante de la sociedad, aun no podemos dar los datos o llegar a una conclusión ya que se espera continuar con la investigación
Hernández Roque Dulce Arelly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE MOFS PARA LA REMOCIóN DE
ATRAZINA EN EL AGUA
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE MOFS PARA LA REMOCIóN DE
ATRAZINA EN EL AGUA
Alonso Martinez Ana Grecia, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Roque Dulce Arelly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atrazina es un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas en diversos cultivos. La atrazina es soluble en agua y puede lixiviar fácilmente hacia los cuerpos de agua subterránea y superficial. Su presencia en fuentes de agua potable representa un riesgo para la salud pública. Los MOFs (Metal-Organic Frameworks) son materiales porosos con una estructura cristalina que consisten en iones metálicos unidos por ligandos orgánicos. Estos materiales tienen una alta superficie específica y una gran capacidad para adsorber y almacenar diferentes compuestos químicos.
METODOLOGÍA
El proceso de elaboración de MOF´s utilizado para este proyecto fue el denominado síntesis solvotermal.La síntesis solvotermal se define como reacciones heterogéneas en disolventes no acuosos por encima de su punto de ebullición debido al aumento de las presiones autógenas, usando un reactor de autoclave para el crecimiento del material sólido cristalino.El disolvente dentro del reactor de autoclave contiene una mezcla de sales metálicas y ligantes orgánicos, el cual es calentado a una temperatura de reacción (60 - 220 °C), variando la velocidad de crecimiento del cristal y el disolvente usado.
IVA2-B(MIL-96) El primer paso fue moler en un mortero 0.75 g de Nitrato de Aluminio hasta obtener un polvo, después se disolvió el metal de transición (Al) en nuestro teflón con un disolvente adecuado. En este caso se utilizó 2 ml de disolvente el DMF y 8 ml de Agua desionizada.Una vez que el metal de transición está disuelto, se añade 0.38 g del ligando orgánico (BTC) a la disolucion que contiene el metal.Después de la adición del ligando orgánico, la mezcla se agitó durante 20-25mins. Se cerró el reactor de acero inoxidable y a continuación, se calentó la estufa hasta llegar a 200ºC,una vez alcanzada esa temperatura especifica, se dejó el reactor durante 20 horas.Una vez completada la reacción, se realizó lavado con centrifuga tres veces, para separar los cristales de MOF formados del disolvente y otras impurezas. Finalmente, la muestra se seco a una temperatura de 60º C para eliminar el exceso de disolvente.
NH2-B(MIL-53) Para la elaboracion de esta síntesis se utilizó Al(NO₃)₃ en una proporción de 0.38g , 0.33 g de aminotereftálico (NH2-BDC) y agua desionizada , 8 ml totales, así como 2ml de dimetilformamida (DMF). Como primer paso se trituró con un mortero el nitrato de aluminio hasta que adoptó una consistencia de polvo fino, posteriormente este polvo se colocó en el reactor de teflón que va dentro de la autoclave; dentro del teflón se colocaron junto con el Al(NO3)3 5ml de agua desionizaday se procedió con la agitacion al momento en que la mezcla se observaba homogénea se colocó el BDC junto con otros 3ml de agua una vez más se esperó homogeneidad y se colocaron 2ml de DMF para agitar durante 15-20 mins.Por último se colocó la autoclave con la mezcla dentro de la estufa a 150°C durante18 horas.Una vez que las muestras se encontraban a temperatura ambientes se procedió a la centrifugación para eliminar la mayor cantidad posible de disolvente. Una vez terminadas las centrifugaciones se le coloco al tubo Parafilm y se le hicieron pequeños agujeros para que así se evaporara el líquido restante y se dejó reposando 3 días. Una vez pasados estos días se colocó en la estufa a 60°C por 3 horas.
G3(MIL-88) Para esta síntesis se utilizaron de Al(NO3)3 0.38g , de BDC 0.2g y cantidad de agua total fueron 8ml , en cuanto el DMF este fue de 2ml.El procedimiento que se siguió fue que el Al(NO3)3 fue convertido en un polvo fino para después colocarlo dentro del reactor de teflón con 5ml de agua desionizada y se procedió a homogeneizar la solución,una vez logrado esto se colocó el BDC junto con otros 3ml de agua, se volvió a homogeneizar la muestra y se colocaron los 2ml de DMF para así esperar de 15-20 mins con la solución en agitación. Una vez que el tiempo transcurrió el teflón se coloca en el autoclave y va directo a la estufa la cual se encontraba a 150°C , la solución permaneció dentro durante 20 horas;cuando el autoclave estaba lo suficientemente frio para manipularlo se comenzaron los lavados de muestra usando metanol,se realizaron 4 centrifugaciones.Una vez que se concluyó con el proceso de centrifugación, se le colocó Parafilm en la parte superior y se le hicieron pequeños orificios para así evaporar el restante del metanol, se colocó el tubo de manera horizontal y permaneció de esta manera un total de 24 horas.
Técnica de reflujo Se preparó el sistema de reflujo; colocando un termómetro en el soporte para monitorear la temperatura durante el proceso.Para nuestra solución reactante utilizamos 5 g de BTC, y 60 ml de MeOH, para mezclar se usó un agitador magnético, después se le añadió 2 ml de ácido sulfúrico.Se inició el reflujo, se revisó que el líquido se mantuviera en ebullición constante durante todo el reflujo y controlar la temperatura para que no excediera en un rango de 50-60°C. Se ajustó la intensidad de calentamiento necesario.Se decidió dejar el reflujo 24 horas, al finalizar se formaron cristales al fondo.Transferimos el contenido de matraz en un vaso de precipitado y agregamos una solución de bicarbonato de sodio 1m para neutralizar. Centrifugamos durante 5 minutos, y filtramos con vacio , Recogimos el ester y se lavó con agua destilada para eliminar residuos alcalinos.
CONCLUSIONES
Los materiales sintetizados que obtuvieron buenos resultados para la remoción de ATZ fueron IVA2-B(MOF MIL-96), NH2-B(MIL-53) y G3(MOF MIL-88), al evaluarlos pudimos detectar que la atrazina tiene bandas de absorción característica en el rango UV-Visible, se observan picos específicos que corresponden a la absorción de la luz por parte de la atrazina, y se apreciaron cambios en la absorbancia en presencia de estos dos MOFs, como la adsorción de ATZ en la estructura porosa de ambos.Es importante continuar investigando y desarrollando esta tecnología para mejorar su eficacia, comprender sus mecanismos de adsorción y, finalmente, implementarla a gran escala en beneficio del medio ambiente y la sociedad.
Hernandez Ruiz Juan Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE PERFILES DE DISOLUCIóN Y CARACTERIZACIóN DE FORMAS SóLIDAS FáRMACO-FáRMACO EMPLEANDO CLORHIDRATO DE METFORMINA Y ESTATINAS.
EVALUACIóN DE PERFILES DE DISOLUCIóN Y CARACTERIZACIóN DE FORMAS SóLIDAS FáRMACO-FáRMACO EMPLEANDO CLORHIDRATO DE METFORMINA Y ESTATINAS.
Castillo Soriano Anayanci Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Ruiz Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que requiere de tratamiento farmacológico y no farmacológico. El gasto en México debido a su alta incidencia para el sector salud en el año 2010 fue de 806 millones de dólares y se estima que para 2050 sea de 1.7 mil millones de dólares, lo que representaría un problema económico para el país. A nivel mundial se estima que 346 millones de personas padecen diabetes y más del 80% de las muertes asociadas con esta enfermedad ocurren en países poco o medianamente desarrollados. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es el tipo de diabetes mellitus más común en pacientes adultos y consiste en un conjunto de desórdenes metabólicos.
El factor de riesgo más importante para las enfermedades cardiovasculares y la diabetes es el desbalance lipídico, además, el 60% a 70% de los pacientes muestran al menos alguna anormalidad lipídica. Los cambios lipídicos característicos no solo se observan en pacientes con diabetes manifiesta, sino también en pacientes con síndrome metabólico y, por lo tanto, se cree que reflejan resistencia a la insulina en lugar de hiperglucemia. La combinación de dos o más fármacos en el tratamiento de la DMT2 puede proporcionar efectos sinérgicos o potenciadores, debido a que cada fármaco puede actuar en una diana terapéutica distinta de forma simultánea y/o mediante diferentes mecanismos de acción. El clorhidrato de metformina es el agente terapéutico más usado como hipoglucemiante oral, tristemente, es probable que los pacientes controlados con metformina eventualmente requieran la administración de un segundo fármaco para mantener al margen otros efectos derivados del propio tratamiento.
METODOLOGÍA
MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN POR HPLC
Se elaboraron soluciones a concentraciones aproximadas a los 5 mg/mL de cada fármaco por separado y una solución en la que están en combinación, haciendo tres series según el orden de las estatinas a analizar, se realizaron las corridas en el HPLC y se probaron condiciones cromatográficas hasta obtener cromatogramas con una buena resolución para ambos fármacos.
La fase móvil en la que se encontró una mejor resolución fue Acetonitrilo:Buffer de Fosfatos pH 3 (60:40), a una temperatura de la columna de 30°C, a longitudes de onda de 235, 238, 242, 244 y 249 nm ya que la naturaleza del detector de arreglo de diodos nos permite las lecturas simultáneas a distintas longitudes de onda, con un flujo de 1.8 mL/min, un volumen de inyección de 5 uL y en un tiempo de 3 minutos por corrida.
Se realizó una curva de calibración para cada fármaco, en la que se evaluaron distintos rangos de concentración a los que el método desarrollado para la cuantificación conserva un carácter lineal.
PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS FÍSICAS PARA EL SISTEMA METFORMINA-FLUVASTATINA
Se calculó la cantidad de metformina que se le debe agregar a una cantidad de la sal sódica de fluvastatina en las relaciones estequiométricas 1:1, 1:2 y 2:1 para 1 g en total para la compresión de la forma sólida resultante. Una vez añadidas las cantidades adecuadas de cada fármaco, se inicia la molienda de la mezcla sólida que en esta ocasión se llevó a cabo manualmente y en seco con ayuda de mortero y pistilo durante 5 minutos. Finalizadas las moliendas se procedió a guardar cada uno de los polvos resultantes en viales para muestras y se llevaron a comprimir con ayuda de una prensa hidráulica para obtener una tableta de cada mezcla que será la utilizada al momento de realizar la prueba de disolución.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN INTRÍNSECA PARA EL SISTEMA METFORMINA-FLUVASTATINA
Para esta prueba se preparó una solución amortiguadora o buffer de fosfatos a pH 6.8 con el procedimiento recomendado por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Tras la preparación del medio de disolución se colocó agua para baño maría en un disolutor. Se realizó la prueba de disolución intrínseca mediante el método de superficie constante o disco giratorio, en el que solo una cara de un comprimido del fármaco es expuesta al medio de disolución con ayuda de una varilla de soporte y un motor que harán girar el disco cuando este se sumerja en el medio de disolución filtrado y a una temperatura de 37°C.
Los cálculos pertinentes cuando se realiza este tipo de prueba consisten en determinar la cantidad en miligramos del fármaco disuelto en el medio de disolución al momento del muestreo, por eso cada muestra a los 10, 15, 20, 30, 45 y 60 minutos es llevada al HPLC para determinar su concentración con el método diseñado y con ese dato obtener la cantidad en miligramos de fármaco en el medio de disolución. Por último, estos datos se grafican y se obtienen los perfiles de disolución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró probar distintas condiciones cromatográficas y encontrar las adecuadas para la separación y cuantificación de los fármacos implicados para los sistemas con los que se fue propuesto trabajar, los cuales fueron MET:ATV, MET:RSV y MET:FLV, se logró tanto elaborar curvas de calibración para cada uno de los fármacos en las que se obtuvo una linealidad muy buena tomando en cuenta el factor de correlación, así como comprender el fundamento de las determinaciones analíticas por HPLC y el manejo del software correspondiente para hacer las corridas cromatográficas.
En cuanto a los perfiles de disolución, aunque solo se pudo evaluar el sistema MET:FLV, se logró comprender la parte teórica y lo importante que es la determinación de la disolución intrínseca como parte de la caracterización de un polvo farmacéutico en desarrollo y a la vez practicar con uno de los métodos más empleados para estas pruebas como lo es el método de disco rotatorio. Por último, se logró realizar gráficas comparativas de las mezclas creadas vs el fármaco puro y demostrar que existen diferencias entre los perfiles de disolución cuando cambia la proporción estequiométrica del sistema.
Hernandez Ruiz Regina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.
ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.
Hernandez Ruiz Regina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I. Planteamiento del problema
Los puertos marítimos contribuyen a estás grandes emisiones así como el
derrame de petróleo, Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) muestran
que durante 2019, en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de dióxido
de carbono equivalente (CO2 e), correspondiente a la suma de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos
(HFCs), perfluorocarbonos (PFCs), trifluoruro de nitrógeno (NF3) y hexafloruro de
azufre (SF6), multiplicados por su potencial de calentamiento global.
El sector marítimo-portuario genera gases de efecto invernadero (GEI) los cuales
contribuyen al cambio climático y generan problemas de salud. De acuerdo con el “Inventario Nacional de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero”
La flota nacional emite aproximadamente 1.55 MTCO2e por consumo de combustible. Para la flota de altura existen diversos cálculos, como el estudio “CO2
emissions in Latin American maritime imports and revised export calculations” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que reporta 11
millones de toneladas de bióxido de carbono (MTCO2); el estudio “Reducción de
emisiones generadas por el movimiento de bienes en el transporte marítimo en América del Norte-Evaluación de los efectos de las emisiones de buques” de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) que calcula 178
MTCO2; y el de Fuentes García y otros investigadores, que menciona hasta 400
MTCO2.
Tal es el caso del puerto de Manzanillo que será el principal a analizar en comparación a otros puertos que están implementando mejoras para reducir las emisiones de carbono en los puertos, como singapur que anteriormente era uno de los principales puertos con más emisiones y a raíz de ello, ha implementado
estrategías para contrarrestar los efectos y daños.
METODOLOGÍA
1. Metodología
El presente trabajo de investigación acerca de la descarbonización del Puerto
Marítimo de Manzanillo - México, tiene un enfoque cualitativo para dar un mejor
desarrollo al tema propuesto, basado en fuentes secundarias. Entendiendo, el
enfoque cualitativo, como aquel que utiliza las descripciones y observaciones con el
propósito de reconstruir una realidad tal y como la observan los actores de una
sociedad predeterminada. (Cabezas Mejia, Andrade Naranjo, & Torres Santamaría,
2018) Asimismo, el alcance de esta investigación es de carácter descriptivo, dado que, el propósito de esta investigación no se limita a la recolección de datos, sino a la
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Además, se estima la recolección de datos sobre la base de las teorías en las cuales se apoyará
el presente estudio, permitiendo que de manera más detallada se pueda exponer la información para posteriormente analizar en detalle los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento de la investigación.
CONCLUSIONES
El tema principal de este artículo son las emisiones de dióxido de carbono de los puertos marítimos, especialmente el caso del puerto de Manzanillo en Colima, México. La descarbonización es una medida de gestión ambiental destinada a reducir las emisiones de dióxido de carbono del transporte marítimo. En el estudio se analizar los factores más importantes que influyen en las emisiones atmosféricas
de los puertos marítimos, enfocándonos, como se mencionó anteriormente, en el
puerto de Manzanillo en Colima. Proponemos ideas que promuevan la
transformación de los puertos comerciales de México a favor tanto de la población
mexicana como de los participantes del comercio internacional.
Los puertos marítimos contribuyen a estas grandes emisiones y derrames de
petróleo. Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones y
Componentes de Gases de Efecto Invernadero (INEGYCEI). El puerto de Manzanillo, que es más importante de analizar en comparación con otros puertos
que implementan mejoras para reducir las emisiones de dióxido de carbono en puertos, como Singapur, que solía ser uno de los puertos y emisores más grandes,
en consecuencia, implementó estrategias para combatir el impacto y los daños.
Utilice la evaluación comparativa para comparar las estrategias implementadas en
otros puertos para combatir los impactos de los gases de efecto invernadero (CO2),
soluciones viables que se puedan implementar en el Puerto de Manzanillo para lograr bajos niveles de carbono. La carbonización es un proceso de cambio por el cual la materia orgánica en la corteza terrestre puede aumentar su contenido de carbono. Gracias a lo anterior, la economía local se diversifica y cuenta con la infraestructura
necesaria con importantes vías de transporte al país, un aeropuerto internacional,
redes ferroviarias que conectan a la región con su industria, un muelle público y una
central térmica con 11 líneas eléctricas para prestar este servicio en una parte importante de México. En cuanto a la actividad portuaria, el Banco Interamericano
de Desarrollo elaboró un informe sobre la huella de carbono del puerto de Manzanillo en 2015, cuyos resultados muestran que las 154,548 toneladas de
dióxido de carbono emitidas por la actividad portuaria del municipio son las más importantes. Los gases de efecto invernadero incluyen dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de
azufre.
Hernández Salinas Gerardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia
PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW
PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW
Ayala Pérez Rosa Elia, Instituto Tecnológico de Morelia. García Cruz Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernández Salinas Gerardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez González Aradei, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Padilla Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soldadura es un proceso fundamental en la fabricación y construcción de estructuras de acero utilizadas en diversos sectores industriales, como la construcción, la industria automotriz, la fabricación de maquinaria pesada, entre otras. Dos de los métodos de soldadura más comunes y ampliamente utilizados son la Soldadura por Arco de Metal con Gas (GMAW) y la Soldadura por Arco de Metal Protegido (SMAW).
El proceso de soldadura GMAW, también conocido como soldadura MIG (Metal Inert Gas), utiliza un arco eléctrico entre un electrodo continuo de alambre y la pieza de trabajo, mientras que un gas inerte protege la soldadura del contacto con el aire. Por otro lado, la soldadura SMAW, también conocida como soldadura con electrodo revestido o soldadura al arco, emplea un electrodo recubierto que proporciona el metal fundido y crea un gas protector.
El objetivo de esta práctica fue proporcionar una evaluación comparativa exhaustiva entre la soldadura GMAW y la soldadura SMAW, basada en teoría y prácticas para determinar cuál de los dos métodos es más adecuado para aplicaciones específicas en la industria de la construcción y fabricación de estructuras de acero. Una vez practicado los dos tipos de soldadura, podremos tener claro las diferencias y similitudes entre GMAW y SMAW, se podrán tomar decisiones informadas para mejorar la calidad y eficiencia de las soldaduras en el futuro.
METODOLOGÍA
GMAW
Para este tipo de soldadura se utiliza un alambre sólido (hilo-electrodo) , la composición química del alambre debe ser muy similar a la de la placa donde se va a soldar, una de las diferencias que se percataron con el SMAW es que en este se forma una pequeña escoria en el cordón, más sin embargo en el de GMAW no sucede esto, por el gas protector, el gas base que se utiliza es argón (Ar), y en este proceso se pueden agregar a parte de este gas otros diferentes, la principal función del gas de protección es servir de barrera para el aire atmosférico, y tener un acabado de cordón sin poros y sobre todo muy estético. Este proceso consiste en una fuente de energía que tiene generalmente una salida de voltaje constante regulable entre 15 y 50 voltios, una torcha, el recipiente fuente de gas y el alimentador de alambre, la cual es usada en conjunto con un sistema alimentador de alambre con velocidad regulable, que va desde 1 a 20 metros por minuto.
Ahora bien, funciona de la siguiente manera; Un generador proporciona una potencia eléctrica que crea un arco eléctrico entre el hilo-electrodo (metal de aporte) y la pieza que se va a soldar, provocando un calor de gran intensidad. Esto permite la fusión de las piezas metálicas que se van a unir y del metal de aporte. A parte, maneja tres diferentes modos de transferencia, cada uno trabaja con diferente presión y voltaje.
Globular
En esta transferencia el diámetro de las gotas aumenta siendo iguales o hasta mayores que el diámetro del alambre este tipo de transferencia ocurre en la zona de transición cuando los niveles de amperaje y voltaje se encuentran entre el punto de cortocircuito y spray ocasionando en la mayoría de los casos un alto nivel de inestabilidad no es utilizado en la mayoría de las aplicaciones, la fase globular se genera en una corriente entre 200 o 250 amperios
Corto Circuito
Esta transferencia se genera cuando el alambre toca la placaahí se genera el cortocircuito y ahí se comienza a desprender el material, el corto circuito es el modo de transferencia que menor calor aporta presenta, se genera entre 150 y 200 amperios
Spray
Esta transferencia se genera en altos niveles de amperaje, se utiliza principalmente en superficies horizontales y planas, al utilizar voltajes altos se obtienen cordones de soldadura gruesos, este proceso presenta un arco estable y libre de salpicaduras.
SMAW
La soldadura SMAW es un proceso en el cual la fusión del metal se produce debido al calor generado por un arco eléctrico que se crea entre el extremo de un electrodo y el metal base al que se va a unir. El material de aportación, es decir, el que se obtiene del cambio sólido a líquido del electrodo se da en forma de gotas pequeñas.
Equipo
El equipo necesario para realizar una soldadura SMAW consta de cinco elementos:
Fuente de energía
Pinza porta electrodos
Electrodo revestido
Conexión a masa
Cables de soldeo
Aplicaciones
La SMAW es la soldadura por arco más utilizada debido a que es aplicable a una diversidad de materiales y a que es requerida en industrias de sectores diferentes.
Acerca de los materiales, la SMAW es útil para unir aceros (al carbono, altamente inoxidables y de baja aleación), fundiciones y metales no férreos (aluminio, cobre, níquel y sus aleaciones).
La SMAW puede utilizarse con corriente alterna o continua. La elección de una u otra depende del electrodo elegido, de la fuente de corriente disponible y del material base.
Sobre los sectores industriales, la soldadura por arco con electrodo revestido tiene aplicación en todos aquellos en los que se involucre la construcción de calderas, esferas de almacenamiento, gasoductos, oleoductos, puentes, recipientes a presión, refinerías y tanques.
CONCLUSIONES
GMAW. Después de haber empleado distinto parámetros operativos, mezclas de gases, técnicas de soldeo y modos de transferencia de metal de aporte, se pudo corroborar la gran versatilidad del proceso para ser empleado en una gran gama de materiales y espesores. Lo anterior permite generar un ahorro significativo en tiempos de manufactura y por ende en costos de fabricación
SMAW. Con el uso de distintos tipos de electrodo en distintas posiciones de soldeo, se pudo entender que la habilidad de soldar es crítica para la correcta ejecución del proceso y asegurar la sanidad de las uniones realizadas. A pesar de ser un proceso manual, de un relativo bajo rendimiento y que no es automatizable, es ampliamente usado porque, con soldadores certificados, permite realizar uniones en sitios de trabajo incomodos e inhóspitos debido a la sencillez del equipo y consumibles empleados
Hernandez Sanchez Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
Cortés Aparicio Yael Itsuky, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Elizalde Wendy Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Sanchez Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Jiménez Rodríguez Anayansi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Sanchez Fonseca Edna Julieth, Instituto Tecnológico Metropolitano. Valenzuela Medina Fabian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de la construcción se tiene la necesidad de fabricar hogares, puentes, edificios entre otros, por lo que se requiere resolver el problema de la fabricación de estribos que son varillas de alambrón de acero, que unen las varillas en los castillos, por lo que se plantea el diseño una maquina dobladora de varilla, capaz de doblar por medio de una secuencia con un sistema mecánico y un sistema de moldeo fijo, dirigido por un motor, este diseño se propuso dado que era necesario un prototipo de bajo costo, esto debido a que en el área de la construcción en México ha crecido un 5% de acuerdo a la cámara Mexicana de la industria de la construcción (CMIC), durante el año 2021.
METODOLOGÍA
Para el diseño de la maquina dobladora de varilla se utilizaron materiales biodegradables para el prototipado por impresión 3D, dichos materiales fueron el acido polilactico (PLA) y poliuretano termoplastico (TPU), además de los diseños se pueden realizar bajo cualquier software asistido por computadora como ejemplo Solidworks, autodesk, FreeCAD, entre otros, los pasos a seguir para el dieño de la maquina dobladora de varilla fuerón los siguientes
1) Se realizó una búsqueda del estado del arte y de vigilancia tecnológica en diferentes buscadores de patentes como Google Patents, EspaceNet, Patentscope, entre otros más.
2) Posteriormente se realizó con dicha búsqueda inicial una serie de propuestas diseñadas por medio de algún Software CAD para diseño 3D, para posteriormente realizar la impresión de dichos modelos para su fabricación por manufactura aditiva, con PLA.
3) La serie de prototipos se realizaron haciendo simulaciones de movimiento mecánico por computadora y realizando una comparativa con el movimiento en ambiente real.
4) A la par de la realización de la fabricación por manufactura aditiva de los diferentes prototipos se realizó la escritura de la solicitud de patente que actualmente continua en proceso para solicitar el trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
5) Se realizaba una serie de vigilancias tecnología cada vez que se quería realizar otra propuesta de prototipo y verificar el estado del arte en los diferentes buscadores de patente.
6) Finalmente se construyó el prototipo que cumple las simulaciones mecanicas y en ambiente real, para verificar la prueba de concepto, por manufactura aditiva que es una representación a escala para la maquina real que se construirá, en caso de conseguir recursos.
CONCLUSIONES
Las diferentes conclusiones que llego el equipo fueron que se aprendió una metodología diferente de como investigar la alta tecnología así de cómo usar el diseño por computadora, la impresión 3D en diferentes materiales para realizar prototipos de manera rápida y como profundizar en un tema para realizar su vigilancia tecnológica además de realizar el desarrollo de la escritura de patente y la solicitud de la misma ante el IMPI en un futuro, en este caso, la maquina dobladora de varilla de alambrón y materiales de inferior densidad así como de sus diferentes aleaciones, dado que fue un reto desarrollar un prototipo mecánico, que cumpliera las caracteristicas de funcionalidad tanto en simulación por computadora y en ambiente real a escala, el mayor reto fue realizar el proceso para hacer los dobleces de la varilla es por medio de un sistema sincronizado de engranajes.
Hernández Sánchez Jahir Ernesto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac
EL INCENDIO DEL CERRO DE SAN JUAN: EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA Y EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LOS HABITANTES DE TEPIC, NAYARIT
EL INCENDIO DEL CERRO DE SAN JUAN: EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA Y EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LOS HABITANTES DE TEPIC, NAYARIT
Hernández Sánchez Jahir Ernesto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incendio del Cerro de San Juan en Tepic, Nayarit, representa un desafío ambiental y social de gran magnitud. Estos incendios forestales tienen un impacto devastador en el entorno natural, causando la pérdida de vegetación y hábitats esenciales para la flora y fauna local, y afectando la calidad del aire, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de las comunidades cercanas.
Además, generan retos sociales y económicos, afectando la productividad agrícola y la economía local, y causando desplazamientos y dificultades en la calidad de vida de las comunidades afectadas. La falta de educación ambiental y prácticas inadecuadas en el manejo de residuos también contribuyen a la ocurrencia de estos desastres. Es esencial una respuesta integral y sostenible para enfrentar estos problemas y proteger la calidad de vida de los habitantes afectados.
METODOLOGÍA
Para el marco teórico de la investigación, el trabajo se sustenta en cuatro teorías:
La teoría del Desarrollo Sustentable la cual promueve prácticas que previenen desastres ambientales como incendios, mejorando calidad de vida local. Implica uso racional de recursos y políticas preservadoras. Foster (citado en Vare & Scott, 2007 p. 45) lo ve como un proceso de aprendizaje social para mejorar la condición humana, cuyo proceso continuo puede mantenerse indefinidamente sin sovocarse así mismo.
La teoría del desarrollo sostenible surgió en los setenta como respuesta a los límites biológicos del planeta y los impactos del crecimiento económico en el medio ambiente y calidad de vida. Según el Informe Brundtland (1987), busca satisfacer necesidades presentes sin comprometer las futuras. La Cumbre para la Tierra (1992) reforzó este enfoque tridimensional (económico, ecológico y social), buscando equilibrio entre desarrollo, inclusión y sostenibilidad para un futuro próspero.
La Teoría de la Ecología Humana es relevante para analizar cómo los cambios ambientales afectan la calidad de vida de la población. Considera la interdependencia entre el bienestar humano y la salud ambiental, identificando factores clave que influyen en la calidad de vida. Uniendo esta teoría con el Desarrollo Sostenible, se comprende cómo impactan en Tepic, Nayarit, y se formulan estrategias de desarrollo armonioso y sostenible.
Y, por último, la calidad de vida se relaciona con el Desarrollo Sustentable y Sostenible, buscando mejorar el bienestar físico, mental y social con criterios ambientales, económicos y sociales. La contaminación del aire por incendios forestales afecta la calidad de vida, resaltando la importancia de la Prevención. El desarrollo sustentable y sostenible son clave para evitar incendios y preservar la calidad de vida de las comunidades.
Para el marco práctico se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas y cuestionarios con 10 preguntas a 55 habitantes de diversas áreas afectadas por el incendio del Cerro de San Juan en Tepic, Nayarit. El diseño de la investigación es descriptivo y exploratorio, buscando analizar las perspectivas y experiencias de la comunidad.
Para recopilar datos, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el contexto geográfico y las características del área afectada. Los datos cuantitativos provienen de registros y estadísticas locales, mientras que los datos cualitativos se obtuvieron mediante entrevistas en profundidad con los habitantes.
El análisis de datos cualitativos se efectuó mediante técnicas de análisis de contenido para identificar temas y patrones relevantes. Para los datos cuantitativos, se empleó el análisis estadístico descriptivo. Se respetaron consideraciones éticas, obteniendo el consentimiento informado y manteniendo la confidencialidad. Además, es importante reconocer que la muestra de participantes y la disponibilidad de datos pueden tener limitaciones, lo que podría afectar la generalización de los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquirió conocimientos teóricos con enfoque integral del desarrollo sostenible y prácticos como el promover la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.
La investigación revela un panorama preocupante sobre el impacto del incendio en el Cerro de San Juan. La destrucción de la vegetación y fauna afecta la biodiversidad y resiliencia de los ecosistemas, lo que puede llevar a una mayor fragilidad ambiental y pérdida de servicios ecosistémicos. Además, la degradación del entorno puede tener consecuencias económicas, como la reducción del turismo, generando pérdidas para las comunidades locales y dependencia de sectores vulnerables al cambio climático.
Asimismo, el impacto en la calidad del aire afecta la salud de la población con aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, lo que afecta la productividad laboral y la calidad de vida. Estas situaciones en cascada pueden llevar a migración interna y tensiones económicas y sociales en otras áreas urbanas. Las recomendaciones de la ciudadanía para monitoreo, educación ambiental y manejo del fuego son fundamentales para prevenir futuros incendios y mitigar sus efectos. Abordar estos desafíos desde una perspectiva integral y sostenible es crucial para construir una comunidad resiliente y asegurar un futuro próspero donde desarrollo sostenible y calidad de vida coexistan en armonía. La información obtenida en esta investigación contribuye al conocimiento existente y puede guiar futuras estrategias para la gestión de desastres naturales, enfatizando la importancia de la conciencia ambiental y protección del entorno natural.
Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor:Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.
METODOLOGÍA
Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.
CONCLUSIONES
Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS
Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.
La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021.
A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.
METODOLOGÍA
Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.
Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.
Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación.
CONCLUSIONES
La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región.
Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Hernández Santamaria Diana Laura, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
DIFERENCIA ENTRE LA VIOLENCIA DE GéNERO HACIA MUJERES Y HOMBRES EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS EN TEXCOCO
DIFERENCIA ENTRE LA VIOLENCIA DE GéNERO HACIA MUJERES Y HOMBRES EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS EN TEXCOCO
Hernández Santamaria Diana Laura, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de genero hace referencia al maltrato que se ejerce de un sexo al otro, como lo es de un hombre a una mujer o viceversa, se ejerce con maltrato tanto como físico como psicológico e incluso sexual.
Se sabe que en México es un país donde la violencia de genero ha permanecido por años y a partir de estos la violencia de genero no disminuye si no sigue en aumento y que en estos tiempos se manifiesta en los hombres no de la misma manera que se ve reflejada en las mujeres, pero se esta manifestando en los hombres, pero a su vez ellos mismos permanecen callados por la simple razón de que como a hombres no les van a creer.
Así mismo la violencia de genero es un problema que prevalece en todos los ámbitos y la persona que lo vive pueden llegar a sufrir muchos daños tanto psicológicos como físicos y estos pueden provocar en la victima hasta la muerte.
METODOLOGÍA
Dentro de esta investigación se ocupó una muestra de 30 estudiantes universitarios de Texcoco de diferentes carreras para la recolección de datos y posterior el análisis y el desarrollo sobre la violencia de genero que se logre manifestar dentro de algunos de los ámbitos correspondientes y cual es su factor que mas lo desarrolla.
Así mismo se desarrollo este tema más a fondo posteriormente conociendo que es la violencia de género, cuáles son sus factores que lo causan y sus consecuencias que la desarrollan con la realización de investigaciones de algunos artículos y fuentes consultadas para el apoyo y desarrollo de esta investigación.
Ante todo se investiga y define sobre el concepto de violencia.
Violencia de Genero
Según Calafat (2023), La violencia de género es cualquier situación de violencia física o psicológica que se ejerce sobre alguien en base a su género e impacta de forma negativa en su bienestar e identidad física, psicológica y social. Es más común que se produzca de hombres a mujeres (p. 2).
Conforme lo anterior podemos saber que la violencia es un fenómeno que afecta a las personas en todo tipo de ámbito y que esta puede llegar a tener consecuencias muy graves en la salud y como en la psicología de una persona. Este tipo de violencia no fue visible por bastante tiempo a partir de que se transmitía en el contexto familiar, considerándolo como una práctica privada que no traspasaba más allá de ese ámbito, validando prácticas inadecuadas de poder, principalmente hacia la mujer. Sin embargo, actualmente se va reconociendo que también se dirige al hombre
Así mismo existen varios tipos de violencia de género y ámbitos en que se presentan como lo son:
Violencia física
Violencia psicológica
Violencia económica y violencia sexual
Y estas se aplican en los diferentes ámbitos como son:
Cotidiano
Institucional
Laboral
Escolar
En el noviazgo y Familiar
Así mismo se realizó un estudio con forme un cuestionario dirigido a estudiantes universitarios de Texcoco para recabar información más visible de la violencia de género que hayan podido recibir y en los diferentes ámbitos que existen.
Para así obtener una base de datos con los resultados y poder realizar un a comparación dentro de la violencia que recibe tanto el hombre como la mujer y cuál es el tipo de violencia que más sobresale.
Vale decir que dentro de las estadísticas analizadas el factor con más presencia consecutiva fue el de que las mujeres se sentían incomodas por las miradas morbosas que reciben por los hombres en cualquier ámbito ya mencionado.
Ante esto, se menciona que los hombres que reportaron algún tipo de violencia o abuso por parte de lo familiar, el noviazgo o lo educativo sean visto cobardes, ya que esto va en contra de sus estereotipos masculinos, por eso mismo las victimas hombres no se acercan a denunciar con las autoridades la violencia de género que están viviendo por el miedo de que no les crean o les insinúen que ellos mismos lo han provocado, ya que en estos tiempos si bien, la violencia de genero hacia las mujeres ha sido y sigue siendo el principal foco de atención en la población pero aun así existen menores cifras que muestra que las mujeres no son las únicas que sufren la violencia de genero.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia e investigación de verano se logró adquirir conocimientos más amplios sobre el tema de la violencia de genero así mismo realizar una revisión bibliográfica de algunos artículos y conceptos como lo es Scielo para la recolección y redacción de los mismos resultados presentados en los artículos. Se seleccionaron los artículos científicos y las fuentes que estos mismos cumplieran con los requerimientos de búsqueda y que al menos la mayor parte de la información corresponde a los últimos 10 años. Se reviso la información recabada y así mismo esta misma se resumió y se redactó los elementos necesarios para la interpretación del desarrollo de esta investigación.
Con lo analizado se llega a la conclusión que la violencia de genero siempre ha estado presente en mujeres y hombres con los pequeños detalles que se muestra más en las mujeres y es más común visto en ellas, sin embargo la violencia también se presentó en los hombres con base a la encuesta y a los resultados obtenidos con la diferencia en que los hombres se callan y guardan silencio con respecto a esta violencia de género, por lo estándares que la sociedad a postulados y que los hombres ante la sociedad deben de verse fuerte y no sentir algún tipo de miedo.
Dentro de los resultados obtuvimos el porcentajes de la presencia de la violencia de género en los diferentes ámbitos los cuales son:
1. Mujeres
Comunitario 38%
Institucional 25%
Laboral 13%
Educativo 15%
Noviazgo 6%
Familiar 3%
2. Y para los Hombres
Comunitario 24%
Institucional 17%
Laboral 6%
Educativo 19%
Noviazgo 26%
Familiar 8%
Los resultados obtenidos en algunos ámbitos la violencia de genero se manifiesta más en algunos las mujeres y en otros los hombres, pero al realizar la comparación total podemos apreciar que la violencia de genero se manifiesta más en Mujeres, no existe una gran diferencia probabilística significativa, pero aun así sobresale el total de las mujeres.
Hernández Santana Brayan de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana María Perea Romo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EX VOTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CAPILLA DE JESúS MALVERDE
EX VOTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CAPILLA DE JESúS MALVERDE
Hernández Santana Brayan de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Diana María Perea Romo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La complejidad que abarca el concepto de cultura es innegable. Dentro de una cultura podemos encontrar elementos de carácter lingüístico, creencias, tradiciones, símbolos, artefactos y religiones que es en lo que se centra esta investigación y en el caso específico de la religión quienes están inmiscuidos en la creencia yacen en una colectividad y esta a su vez crea una comunidad. Dentro de una comunidad de creyentes las creencias son el pilar que sostiene la fé y son las creencias las que afirman algo como real pero que puede ser mito.
En México ha existido una vasta gama de bandoleros famosos principalmente en el norte del país de los que se sabe luchaban por las clases oprimidas pero muy pocos de ellos han sido santificados y adorados tanto como el icono de Jesús Malverde cuyo mito se cuenta desde una narrativa bandolera y heroica ya que muere a manos del gobierno por ayudar al pueblo robando a las clases privilegiadas.
La principal problemática que se presenta en el estudio de la religiosidad de Jesús Malverde en particular son las discrepancias en su historia y la poca evidencia real de su existencia, desde el motivo real de su apodo, su fecha de nacimiento, de muerte, sus orígenes, su apariencia y hasta en donde podemos encontrar sus restos hoy día. Todo esto puede sesgar la difusión de la historia de Malverde, así como la verdadera razón por la cual la gente expresa su devoción mediante los exvotos y también la línea de desinformación que une a este santo popular con la narco cultura.
METODOLOGÍA
Las primeras semanas se indago información en el archivo histórico de Sinaloa donde se encontró información de primera mano acerca de la historia de Malverde, una posible acta de nacimiento legitima y algunas notas periodísticas referentes a la capilla. Después de analizar estos documentos y leer varios artículos y analizar documentales se llevó a cabo el trabajo de campo mediante un guion de entrevista diseñado específicamente para los devotos que asisten a la capilla y otro guion para entrevistar a comerciantes de tiendas esotéricas en los mercados del centro.
Se recopiló un corpus de 50 fotografías de exvotos religiosos los cuales se analizaron en una tabla en la cual se describen los metadatos, el idioma en el que está el exvoto, el fenómeno lingüístico y un análisis, el cual incluye la forma y el material en el que está plasmado el exvoto, así como una explicación de este. Posteriormente se realizaron 2 graficas en las cuales se analizan los exvotos en inglés, español o en su caso ambos idiomas y los tipos de exvotos, así como si estaban hechos en retablos, billetes, cartas o fotografías.
Los datos arrojaron una investigación de carácter mixto ya que la tabla esta formada en base a un análisis de datos cualitativo mientras que las graficas forman parte de un análisis cuantitativo.
CONCLUSIONES
Dentro de la investigación se pudo dar un acercamiento a la historia de Jesús Malverde mediante las distintas versiones de su vida y sus obras como santo popular. También un adentramiento a la religiosidad y devoción de sus fieles creyentes y a la fenomenología de su adoración, al ideal que popularmente se creó mediante una imagen hibrida entre Pedro Infante y Jorge Negrete.
La investigación incluye huellas de historicidad, así como el mito narrado por el pueblo. Entonces, aunque no hay un documento oficial o pruebas legitimas de que existió como con su antecesor Heraclio Bernal Malverde es innegable que es un icono de la cultura sinaloense.
Los exvotos son la prueba de que sea quien haya sido Jesús Malverde tiene enorme fama de ser milagroso y de que no se necesita ni una imagen fiel, ni registros históricos para venerar a un anima milagrosa.
Hernández Santiago Alejandra, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco
VENTAJA COMPARATIVA DE LA VAINILLA MEXICANA HACÍA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DE 2013 A 2020
VENTAJA COMPARATIVA DE LA VAINILLA MEXICANA HACÍA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DE 2013 A 2020
Hernández Santiago Alejandra, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La vainilla es una orquídea originaria de México dentro del sector agrícola. Totonacapan es el territorio productor de vainilla, la cual está conformada por 20 municipios del estado de Veracruz y 19 municipios del estado de Puebla. En ese año se produjeron 609.57 toneladas de vainilla en cuatro estados del país.
Objetivo: Analizar la ventaja comparativa de la vainilla mexicana respecto al mercado de Estados Unidos de América.
METODOLOGÍA
Metodología: Se utilizó el Índice de ventaja comparativa revelada (IVCR) del mercado mexicano con respecto al mercado estadounidense.
Resultados: El principal país productor de vainilla sin triturar, ni pulverizar, es Madagascar con 2534.32 toneladas, dejando a México como el Vigésimo séptimo productor a nivel mundial con 24.69 toneladas, lo que significa que su participación fue del 0.22% en comparación con el primer puesto. En México el estado con mayor producción de vainilla es Veracruz, logrando que en el mercado nacional se cosecharán 515 toneladas en total. El IVCR presento una variación positiva en el periodo analizado.
CONCLUSIONES
Conclusiones: La ventaja comparativa de la vainilla mexicana hacia EUA ha sido constante en los últimos años. Desde 2013, las estadísticas revelan que México ha mantenido un papel importante en el mercado de la vainilla frente a EUA. Este índice ha reflejado un crecimiento a favor de la vainilla mexicana, lo que demuestra que, si bien no es cercano a uno para decir que es altamente competitivo en el mercado global, si va en aumento.
Hernández Santos Yuritzi, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
EL CONTROL PERCIBIDO DEL CONSUMIDOR EN LA COMPRA DEL MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA.
EL CONTROL PERCIBIDO DEL CONSUMIDOR EN LA COMPRA DEL MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA.
Hernández Santos Yuritzi, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca es reconocido por su bebida característica que es el mezcal (Gobierno del Estado de Oaxaca., 2020). De acuerdo con la Secretaría de Economía de esta actividad dependen 16 mil personas de manera directa y 48 mil de manera indirecta. Es la principal fuente de ingreso de los productores, para 88.5% la principal fuente de ingresos es la producción y comercialización del mezcal (Cirenio Escaminoza et al., 2019).
Toledo López et al., (2020) señalan que estos productores con un nivel básico de estudios, que impide tener los conocimientos necesarios para valorar puntos débiles u otros que podrían aprovecharse.
Según Marulanda Valencia et al., (2014) la teoría de la TPB explica que se centra en la intención del individuo para realizar una conducta determinada, estas reflejan los factores motivacionales que influyen en un comportamiento y son indicaciones del nivel de esfuerzo que las personas.
Uno de ellos es el control percibido del consumidor a que se refiere a las compras racionales que permiten analizar que cada detalle, si realmente les conviene, en qué lo beneficiará, por lo tanto, tienen el control de lo van a comprar. A través de la confianza, la experiencia, los atributos y sobre todo los riesgos como factores principales en los cuales están basadas sus compras, Ábrego Almazán et al., (2018).
Es por ello por lo que la investigación tiene por objetivo general, analizar el control percibido del consumidor en la compra del mezcal en el estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó a cabo dentro del proyecto Comportamiento de compra del consumidor de Mezcal en Oaxaca. Explorando los efectos de los valores cognitivos y emocionales percibidos en la compra, clave SIP: 20231170. Que se desarrollo en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. En la línea de investigación Mercados y Comercialización de Artesanías y Agroproductos.
El estudio fue cuantitativo, tipo con transversal de alcance exploratorio y correlacional, lo cuales sus conclusiones se basan en observaciones hechas de una vez basado en el control de comportamiento percibido como causa principal de realizar dichas compras.
El instrumento de medición fue un cuestionario estructurado. El método de recolección de datos fue por encuestas y la técnica fue entrevistas autoadministradas cara a cara, está se efectuó del 19 al 25 de julio. La investigación se realizado en dos etapas, la primera fue un trabajo de gabinete, se hicieron revisiones literatura, se definieron las variables, el modelo de investigación y la segunda etapa fue el diseño de un cuestionario y el trabajo de campo que consistió en la aplicación de encuestas.
Se realizo durante la feria del mezcal, el tamaño de la muestra determinada fue de 383 consumidores sobre una base de 120,000 visitantes registrados el año pasado. Se recolectaron 328 encuestas completas, lo que representó el 85% de la muestra. El muestreo fue estratificado y se encuestó a las visitantes que han consumido o comprado mezcal.
Con los datos obtenidos se realizó una prueba con χ² de Pearson dando (χ² =0.000, P=0.991). Por lo tanto, en un nivel de confianza del 95% se rechaza la Ho, existe una relacion positiva y significativa entre (intensión de compra y el control percibido del consumidor), aceptando la H1.
Los consumidores basan sus compras tomando en cuenta los riesgos y beneficios que este pueda generarles, tomando en cuenta la experiencia que tienen, dedicando tiempo y dinero necesario. Cada compra depende de cada uno de ellos, sin dejarse llevar por los factores externos.
CONCLUSIONES
Los consumidores que participaron en la feria del mezcal tienen la intención de comprar mezcal porque es una bebida que les favorece tanto que pueden llegar a recomendarla. Sus compras no solo están basadas en el precio o la etiqueta puesto que cuentan con los recursos necesarios para comprar la bebida a su respectivo precio, aunque para tomar su decisión de compra se toman el tiempo suficiente para revisar el contenido, así mismo muestran interés ante el proceso de producción.
Las personas suelen ser más cuidadosas en sus compras y de acuerdo con los comentarios hechos por las mismas, cada consumidor busca su propio beneficio, como lo son el uso medicinal, reventa, autoconsumo, para mezclas, u obsequios, mismo que les permite ser más analíticos y buscar generalmente a los productores para comprar directamente, puesto que mencionan que les brinda seguridad a la hora de comprar, comparan los precios y la consistencia con otras bebidas, para ser más específica mencionaron que el agua ardiente suele ser el principal sustituto que utilizan algunas marcas, paran brindar a un precio más bajo el producto, lo que es muy notorio ante la experiencia que tienen en sus compras, al sentir la consistencia en el paladar se dan cuenta de cómo se corta fácilmente.
Hernández Sepúlveda Carolina Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pedro Javier Guerrero Medina, Universidad de Guadalajara
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE FORMACIóN DE
BIOPELíCULAS Y MORFOTIPOS DE SEROVARES DE SALMONELLA
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE FORMACIóN DE
BIOPELíCULAS Y MORFOTIPOS DE SEROVARES DE SALMONELLA
Hernández Sepúlveda Carolina Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Javier Guerrero Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Salmonelosis es una de las principales enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) alrededor del mundo en forma de fiebre tifoidea, gastroenteritis, bacteriemia o infecciones extraintestinales localizadas, lo cual se traduce en 550 millones de casos y 230,000 muertes reportadas anualmente (WHO, 2015). Se conocen 2500 serotipos de Salmonella donde su habitad o reservorio pueden ser animales, el ambiente y el humano, además, Salmonella puede mantenerse en materiales inertes y tener una persistencia hasta por 10 años en estos ambientes (Corcoran et al., 2014). La habilidad de Salmonella de persistir en superficies inertes se debe principalmente a su capacidad de formación de biopelículas, considerándose como una fuente de contaminación en superficies sólidas como el acero inoxidable, las superficies de vidrio, caucho y polipropileno presentes en la industria alimentaria., además de generar resistencia frente a desinfectantes y antibióticos. Sin embargo, existen factores que influyen en su desarrollo como es la temperatura, los nutrientes en el medio que se desarrollen, la concentración de oxígeno y el pH (Campuzano et al., 2017; Casagrande-Pierantoni et al., 2021). Es muy bien conocido que uno de los factores que más influye en el crecimiento de las células planctónicas, es la temperatura, pero en la formación de biopelículas hay estudios que entran en discrepancia, ya que algunos afirman que la temperatura ideal para el desarrollo de la biopelícula es la temperatura optima o cercana a esta. Otro factor de interés son las fuerzas de cohesión que mantienen unida a la matriz de las biopelículas, ya que algunos electrolitos, como el NaCl reducen estas fuerzas de cohesión y por ende su resistencia (Chen & Stewart, 2002). Es importante conocer los factores ambientales que afectan o favorecen cada una de las etapas de formación de biopelículas para establecer o diseñar estrategias para el control del patógeno.
¿Los factores ambientales (NaCl y temperatura) influyen en los morfotipos de Salmonella?
METODOLOGÍA
Se utilizaron 41 cepas de Salmonella caracterizadas en 5 serotipos de subespecies de S. enterica (Rubislaw, Typhinurium, Infantis, Newport y Oranienburg) aisladas de frutas y hortalizas pertenecientes al Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Cada uno de los aislamientos de Salmonella se cultivaron en caldo tríptico de soya (TSB) a 35ºC / 24 hr. Posteriormente se inocularon cada uno de los aislamientos de en dos formulaciones [F1, Agar Luria-Bertani (LB)+ Rojo Congo 40 mg/L (Sigma-Aldrich) y Azul brillante Coomassie 20 mg/L (Sigma-Aldrich), y F2, LB + NaCl + Rojo Congo 40 mg/L (Sigma-Aldrich) y Azul brillante 20 mg/L (Sigma-Aldrich] en base al protocolo de Lamas et al., 2016 y Ahmad et al., 2016. La F1 y F2 se incubaron a dos temperaturas diferentes (22 y 35°C) durante 48 hr. Por último, se clasificaron de acorde al morfotipo de acuerdo a las características macroscópicas que presentaban: (a) rojas, secas y rugosas (RDAR; expresión de fimbrias curli y celulosa), (b) rosas, secas y rugosas (PDAR; expresión de celulosa), (c) cafés, secas y rugosas (BDAR; expresión de fimbrias curli), (d) blancas y lisas (SAW) según Avila-Novoa et al., 2021.
CONCLUSIONES
Resultados
En la formulación 1 (F1) se detecto que en el 73.17% de los aislamientos de Salmonella expresaron el morfotipo BDAR, el 17.07% RDAR y el 9.75% SAW (22ºC/48h). Sin embargo, en la temperatura 35ºC se detecto el 73.17% del morfotipo BDAR en un 73.17%, SAW en 21.95% y RDAR en 4.87%. Por último en la formulación 2 (F2), el 68.29% de los aislamientos de Salmonella expresaron el morfotipo SAW y el 31.70% BDAR a 22ºC y a 35ºC se detectó el 51.21% de morfotipo SAW y 48.78% BDAR. La presencia de NaCl en la F2 influye en el morfotipo RDAR y BDAR.
Conclusión
De acorde a los resultados obtenidos, la expresión de los morfotipos de Salmonella depende de factores ambientales como la temperatura y la presencia de NaCl en el medio de cultivo. De hecho, el NaCl influye en el desarrollo de las características macroscópicas asociadas al morfotipo a comparación del medio de cultivo libre de NaCl, en donde se expresaron fimbrias curli y/o celulosa al inocularse en una placa sin NaCl. Otro aspecto relevante fue la temperatura de 22ºC, en donde las características macroscópicas del morfotipo asociado a Salmonella se favorecieron. Se puede deducir que el desarrollo de una biopelícula es complejo y que bajo condiciones por debajo de su temperatura optima se expresan mejor el curli y/o fimbria de los morfotipos de Salmonella.
Hernández Sierra Carmen Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
ANáLISIS AUTOMATIZADO DE CONDUCTA AGRESIVA EN MODELOS ANIMALES MEDIANTE SOFTWARE ABIERTO.
ANáLISIS AUTOMATIZADO DE CONDUCTA AGRESIVA EN MODELOS ANIMALES MEDIANTE SOFTWARE ABIERTO.
Hernández Sierra Carmen Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento de agresión se ha visto en varias especies normalmente por diversas causas como obtención de comida, territorio y parejas, en la actualidad estos comportamientos se analizan en moscas, peces cebra, ratones, etc ya que se trata de dilucidar los mecanismos neuronales que se encuentran involucrados, así como cambios en diferentes loci probamente afectados por el contexto social y físico.
En la actualidad a partir de la realización de estos experimentos se obtienen videos del presente comportamiento que tuvieron los animales durante las pruebas por lo que es muy importante lograr analizar de manera adecuada los videos, cabe destacar que también se debe tener en cuenta la resolución de este, su duración, si son muchos animales en una misma arena, etc para poder elegir un programa que se adecue a este.
En cuanto a software de análisis de video existen varios, pero en muchos casos es necesario pagar para poder utilizarlos por lo que en este proyecto nos enfocamos en los softwares abiertos, es decir que son gratuitos con el objetivo de analizar de manera automatizada la conducta agresiva que pueden presentar algunos modelos animales por medio software abierto como Animal Tracker.
METODOLOGÍA
Se selecciono el tema, posteriormente se comenzó con la exposición de artículos relacionados con el tema de interés, principalmente realizados con el modelo animal de Drosophila melanogaster, entre otros como pez cebra, ratón, etc. Igualmente se comenzó a revisar algunos programas de análisis automatizado como JAABA y Animal Tracker, etc para poder compararlos igualmente analizar las ventajas y desventajas que presentaba cada uno.
Posteriormente se eligió el software Animal Tracker debido a la capacidad de la computadora que fue una Hp Pavilion 360 con 4gb de RAM, se instaló junto con ImageJ, después se comenzaron analizar diferentes videos de pez cebra y ratón para hacer de manera automatizada el seguimiento de estos en experimentos. Cabe destacar que la interfaz del programa es de fácil uso para usuarios que no son de formación informáticos y aun poder obtener una automatización de sus videos como por ejemplo del área de ciencias biológicas.
De manera resumida los pasos a seguir para utilizar el programa Animal Tracker son los siguientes, primero todos los videos deben de estar en formato AVI descomprimidos, posteriormente una vez abiertos los programas en ImageJ se puede utilizar Animal Tracker, donde se tiene que seleccionar el área donde se realizara el rastreo, después se pueden aplicar varios filtros como máximo, media, gaussian blur, background subtractor que van de la mano con la aplicación de threshold con la finalidad de que el algoritmo pueda identificar cual es el animal a rastrear y cual es el fondo del video.
Finalmente se realiza el rastreo y lo obtenido se puede analizar en el mismo programa para obtener medidas como velocidad, desviación estándar, media, tiempo transcurrido inmóvil o móvil, etc, una vez realizado esto se puede comparar entre diferentes animales cuales fueron sus resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca del procesamiento de análisis automatizado del comportamiento agresivo, el cual presenta ventajas como el ahorro de tiempo, así como una disminución de errores en comparación si se hicieran de manera manual gracias al entrenamiento del algoritmo. En cuanto al comportamiento de agresión es útil para observar y cuantificar ciertos rasgos propios de cada modelo animal como en el caso de Drosophila melanogaster que son las embestidas, ya que estas se ven en aumento en las moscas que presentan un comportamiento hiperagresivo en comparación con las que no, demostrando así la utilidad del análisis automatizado.
Referencias:
Gulyás M, Bencsik N, Pusztai S, Liliom H, Schlett K. AnimalTracker: An ImageJ-based tracking API to create a customized behaviour analyser program. Neuroinformatics. 2016;14(4):479-81. doi:10.1007/s12021-016-9303-z
Panadeiro V, Rodriguez A, Henry J, Wlodkowic D, Andersson M. A review of 28 free animal-tracking software applications: current features and limitations. Lab Anim (NY). 2021;50(9):246-254. doi:10.1038/s41684-021-00811-1
Shorter J, Couch C, Huang W, et al. Genetic architecture of natural variation in Drosophila melanogaster aggressive behavior. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015;112(27): E3555-E3563. doi:10.1073/pnas.1510104112
Wang R, Ma B, Shi K, Wu F, Zhou C. Effects of lithium on aggression in Drosophila. Neuropsychopharmacology. 2023;48(5):754-763. doi:10.1038/s41386-022-01475-2
Hernández Sierra Johan André, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mg. Alberto Enique Mercado Sarmiento, Corporación Universitaria Americana
PROPUESTA DE MóDULOS DIDáCTICOS FABRICADOS CON MATERIAL RECICLABLE PARA LA ENSEñANZA DE FíSICA A NIVEL SECUNDARIO EN COLOMBIA.
PROPUESTA DE MóDULOS DIDáCTICOS FABRICADOS CON MATERIAL RECICLABLE PARA LA ENSEñANZA DE FíSICA A NIVEL SECUNDARIO EN COLOMBIA.
Hernández Sierra Johan André, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Pajaro Cavadia Daniela Alejandra, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Alberto Enique Mercado Sarmiento, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, la enseñanza de la física a nivel secundario enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es la falta de recursos didácticos adecuados que permitan a los estudiantes comprender los conceptos teóricos de manera práctica e interactiva (Elenes, 2016). Además, existe una creciente preocupación por el impacto ambiental y la generación de residuos debido al uso indiscriminado de materiales no reciclables en la elaboración de los recursos educativos (Materiales Escolares y Su Impacto Ambiental, 2022).
METODOLOGÍA
La selección realizada entre los prospectos a experimentos que estaban dentro de los datos fue desarrollada a través de la aplicación de una metodología de observación realizada por el docente investigador, así como, los colaboradores desarrolladores. Esto convirtio nuestra investigación en una de tipo cualitativa dado los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Este proyecto de investigación ha sido diseñado con el propósito de proponer una innovadora y sostenible solución para mejorar el proceso de aprendizaje de la asignatura de Física a nivel bachillerato, a través de la revisión y selección de experimentos caseros fabricados con material reciclable por los mismos estudiantes, que aborden la temática de presión, presión del aire y presión hidrostática.
Se busca que el alumno de bachillerato tenga una base sólida acerca de los temas de presión, dado que, estos conocimientos funcionaran como inicio de temas de complejo análisis en los que se limitaran los recursos didácticos, pero, que con la correcta aplicación y desarrollo permite al estudiante ejecutar una enseñanza de aprender haciendo, así como, aprendizaje en base a problemas
Hernandez Sora Luis Alberto, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dra. María Teresa Flores Sotelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD: DEL DESIERTO AL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO EN LA GUAJIRA, COLOMBIA
PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD: DEL DESIERTO AL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO EN LA GUAJIRA, COLOMBIA
Hernandez Sora Luis Alberto, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. María Teresa Flores Sotelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El recurso hídrico es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de cualquier región. Sin embargo, en la región de La Guajira, Colombia, la problemática relacionada con el aprovechamiento del agua va más allá de la escasez de este recurso, puesto que también influyen factores como la corrupción, las problemáticas sociales, la política, factores climáticos y ambientales. Esta investigación propone analizar algunos aspectos que intervienen en la falta de aprovechamiento del recurso hídrico con el objetivo de generar conciencia y analizar propuestas sustentables para una mejor utilización y protección de este recurso, que puedan enfocarse sustentablemente en la región de la Guajira, colombiana.
Planteamiento del problema
La crisis hídrica en La Guajira Colombiana es una realidad de implicaciones políticas, sociales y ambientales, que dificultan un aprovechamiento y gestión sostenible.
Justificación
La situación que enfrenta la región de la guajira en Colombia tiene implicaciones significativas en el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas y locales. Por lo tanto, surge la necesidad de llevar a cabo una investigación que permita comprender los factores que influyen en esta problemática y una alternativa de sustentabilidad que ayude al mejoramiento de la región y promueva la conciencia e importancia del recurso hídrico no solo para la vitalidad sino para la generación de energía.
Objetivo General
Analizar la escasez del recurso hídrico en La Guajira Colombiana, considerando implicaciones socioambientales, políticas y geográficas de la región, para presentar propuestas de aprovechamiento sustentable.
Objetivos Específicos
- Investigar los factores climáticos y geográficos que contribuyen a la escasez del recurso hídrico en La Guajira, Colombia.
-Examinar la gestión del agua en la región, identificando su impacto, aprovechamiento y distribución del recurso.
-Investigar las afectaciones o problemáticas resultado de un inadecuado uso del recurso hídrico, y cómo influye en la calidad de vida de la población de La Guajira.
- Realizar propuestas sustentables para una gestión sostenible del recurso hídrico en la región, con enfoque de desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
Metodología
-Encuestas y entrevistas: Realizar encuestas a la población local y entrevistar a líderes comunitarios, para obtener información acerca las afectaciones o problemáticas derivadas de la escasez de agua para proponer soluciones.
- Revisión de literatura: Realizar una revisión de artículos científicos junto con estudios previos relacionados con la problemática hídrica en la región de la Guajira, Colombia, explorando proyectos piloto que promuevan el uso sostenible del agua para conocer diversas metodologías para plantear la propuesta más adecuada.
CONCLUSIONES
Propuesta de sustentabilidad
Energía solar para la Guajira, Colombia
Implementar una propuesta sostenible en base a la energía solar aprovechando el recurso del sol por medio de la radiación intensa en la Guajira. Por medio de paneles solares se convertirán la luz solar en electricidad limpia y renovable, fomentando el desarrollo económico y social en la región.
UTILIDADES:
Suministro de energía para la población: Utilizar la energía solar generada para abastecer la población local de energía eléctrica para viviendas, escuelas, centros de salud, además de proporcionar acceso de energía a poblaciones indígenas.
Desalación de agua: Emplear la energía solar para operar sistemas de desalación de agua, aprovechando la disponibilidad del recurso marino cercano. Esto permitirá obtener agua potable, mejorando la escasez de agua en la región de manera sostenible.
Promoción de la eficiencia energética: Sensibilizar o concientizar a la comunidad respecto a la importancia de la eficiencia energética promoviendo el uso responsable de la energía eléctrica para reducir el consumo y optimizar los recursos naturales.
BENEFICIOS:
-Reducción de fuentes de energía no renovables y combustibles fósiles, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
-Mejorar la disponibilidad de agua potable mediante el proceso de desalación solar.
-Reducción de costos a largo plazo al utilizar una fuente de energía gratuita y renovable.
Conclusión
En conclusión, la investigación propuesta se centrará en analizar los factores que impactan escasez del agua y la falta de aprovechamiento del recurso en la región, además, se identificaron las implicaciones sociales y económicas que derivan por la falta del recurso en la población local. Se propone una alternativa sostenible para la región, enfocada en el uso de energía solar para aprovechar la radiación solar en la Guajira, colombiana; impulsando el desarrollo económico y social mediante una fuente de energía renovable, limpia y sustentable.
Hernandez Suarez Marcela, Universidad Libre
Asesor:Dr. Walter Jorge Mendizábal Anticona, Universidad César Vallejo
APLICACIóN DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN COLOMBIA
APLICACIóN DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN COLOMBIA
Hernandez Suarez Marcela, Universidad Libre. Asesor: Dr. Walter Jorge Mendizábal Anticona, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios legales que se pueden presentar durante el desarrollo de un proceso penal, se permitió que, en ciertas ocasiones, si el Juez lo considera necesario cambiar la calificación jurídica. Esta medida se toma pensando en las inconsistencias que se han estado presentando en el momento de recoger las pruebas y hechos relevantes, que en muchas ocasiones suelen ser confundidos con hechos indicativos. Debido a estas fallas se permite modificar la calificación jurídica; situación que genera disyuntiva en el entendido, si bien se debe defender la inocencia del acusado de manera que no se vulneren sus derechos, también sirve como defensa para quienes son culpables.
METODOLOGÍA
Metodología
1. Tipo y diseño de investigación
1.1. Tipo de investigación
La investigación conforme a lo referido por (Sampieri, 2014), es de carácter cualitativo.El estudio es de tipo básico.
1.1.Diseño de investigación
El diseño se orienta a la fenomenología, como análisis de ciertos hechos o conceptos, evita saber lo que se infiere de la experiencia; requiere un estudio detallado y preciso de los fenómenos subjetivos que permitan la correcta categorización.
1. Guion de estudio
La investigación aborda el principio de congruencia en el proceso penal, las normas y nociones en que se fundamenta, así como algunas decisiones de los altos tribunales que lo recogen.
1. Población y muestra
La población objeto de estudio, se limita al territorio nacional, tomando como muestra las fuentes documentales en procura de profundizar, los acontecimientos más relevantes de vulneración de derechos, frente al Principio de Congruencia.
Las personas involucradas para el presente estudio, ahondan en los juristas del derecho, los doctrinantes, fiscales, practicantes del derecho y hasta en las personas que se vean involucradas en este tipo de procesos.
1.1.Técnica
En la medida en que la tecnología puede definirse como una forma de indagación científica, su uso juega un papel importante en el proceso de indagación científica (Baena, 2017) El análisis de documentos y las entrevistas fueron utilizadas como técnicas para el presente estudio.
Instrumento de recolección de datos
Como instrumento de recolección de datos, se aplicarán fuentes documentales basadas en providencias nacionales con enfoque al caso en estudio: así mismo con la jurisprudencia de otras naciones, promoviendo el derecho comparado.
Recopilación Documental
Se hace un compilado de documentos doctrinales, conceptuales y jurisprudenciales, que son pertinentes para la investigación conforme a los objetivos trazados. Las sentencias se regirán por las reglas del estudio de casos.
Estudio de casos
Comienza con la búsqueda y recopilación de material bibliográfico sobre el tema, abordado desde una perspectiva general y específica. También se ha identificado y definido claramente a los participantes relevantes en el estudio.
Método para analizar la información.
El análisis de datos cualitativos obedece a una serie de secuencias que siguen un enfoque iterativo o secuencial. Las etapas principales influyen en la recopilación y registro de datos.
Junto con la preparación y la verificación de los datos según criterios de índole cronológicos, temáticos, entre otros; la categorización, etiquetado y conceptualización de los datos.
Tabla 1:
Categorías y subcategorías
Categoría 1 Categoría 2
La posible estructura orientada al caso en estudio, teniendo en cuenta el análisis de casos jurisprudenciales y el derecho comparado, la matriz tiene la siguiente estructura.
Tabla 1: Matriz de Categorización
Nombre de la Categoría
Subcategoría
Fragmento descriptor
C 038 de 2020
Sentencia Nacional
Se describen fragmentos de las providencias orientadas al tema en estudio.
Exp 34345 de 2020
Sentencia Internacional
Se describen fragmentos de las providencias orientadas al tema en estudio.
Fuente: Autoría Propia.
Tipo de Variable
Variable Ordinal
Esta variable se usa para categorizar las sentencias y clasificarlas dado su nivel de relevancia.
Definición Operacional
La operación consiste en el desarrollo de revisión de casos, para detectar las acciones del estado en las diferentes circunstancias fácticas.
Categorización
Se categoriza en: Sentencias Nacionales e internacionales.
Indicadores
Relación de casos y la frecuencia de providencias frente al principio de congruencia en el proceso penal, las normas y nociones en que se fundamentan.
CONCLUSIONES
El principio de congruencia se fundamenta en la relación exacta que debe darse entre la descripción de la persona, el hecho, la calificación jurídica inicial y la revisión que hace el juez del caso, frente a lo escrito y lo que sucedió (control material).
Al realizar la descripción fáctica (hechos), se debe verificar que sean jurídicamente relevantes y no solamente indicativos, porque de ser así la calificación jurídica inicial podría ser desestimada.
Se encontraron casos de Jurisprudencia nacional donde se hace uso de este principio, y lograron que se fallara a su favor, demostrando la necesidad que en la actualidad se realice un procedimiento correcto y analítico.
La congruencia en si misma busca salvaguardar los derechos fundamentales y la integridad del acusado, considerando que inclusive si se desea cambiar la calificación jurídica, esta deberá ser sobre la misma línea y de menor rango.
Hernandez Tavares Sergio, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
Andrade de Pro Carlos René, Universidad Tecnologica de León. Gutiérrez Alcantar Maria Guadalupe, Universidad Tecnologica de León. Gutierrez Perez Brenda Esmeralda, Universidad Tecnologica de León. Hernandez Tavares Sergio, Universidad Tecnologica de León. Zendejas Gutierrez Simón Jonathan, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Tecnológica de León (UTL) es una institución educativa pública de educación superior, fundada en 1995. La universidad cuenta con diversas áreas que dan apoyo al área académica, una de ellas es, la Dirección de Desarrollo Académico y Docente (DAyD) quién ha presentado la necesidad de automatizar la gestión de los procesos de Innovación educativa y de Formación académica debido a la creciente demanda de sus servicios, así como, la necesidad de implementar nuevos procesos que se tienen planeados. Cabe mencionar que la UTL cuenta con un Sistema de Información Táctico Operativo (SITO) que controla gran parte de los procesos académicos y de gestión, por lo que sería necesario que la creación de este sistema conviva con los datos que el SITO ya produce, pero que se conserve como un sistema independiente.
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta el planteamiento del problema se decidió implementar la metodología de desarrollo de software denominada Ciclo de Vida Cascada con la variación del modelo V. Esta fusión de metodologías nos va obligando a realizar verificaciones y validaciones constantes del desarrollo del producto pasando por cada una de sus fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Pruebas, Cierre. Obteniendo como resultado un producto con la calidad esperada por el equipo y por las clientes. Adicional a la metodología, en cada fase se implementaron buenas prácticas de desarrollo de software como lo son: Técnicas de recolección de requerimientos, gestión de requerimientos, diseño UML, diseño de interfaces, generación y aplicación de estándares de desarrollo, pruebas unitarias, pruebas de integración, verificaciones y validaciones, La solución técnica para el proyecto consistió en el uso de las siguientes herramientas: SQL-server, HTML, JavaScript, JSP, XML y Vuetify. Se pretende que este sistema sea alojado en la nube de Azure, sin embargo, la pruebas en la nube ya no corresponden al alcance de este proyecto.
CONCLUSIONES
Se cumplieron los objetivos y alcance señalado por nuestras clientes, gracias a la colaboración y compromiso tanto de las clientes como por el equipo. Dedicar tiempo no solo de desarrollo sino también de verificación y validación nos permitió un avance más certero y confiable. Se hizo una exposición final y la entrega de la Línea Base de Cierre a la Jefatura de Sistemas Informáticos quiénes serán los responsables de la instalación y mantenimiento del sistema.
Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA
PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA
Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea.
Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local.
En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).
METODOLOGÍA
El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos:
a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia.
b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad.
c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc.
Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.
CONCLUSIONES
Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica.
La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente.
Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz.
En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Hernández Terrón Isaac, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Dr. José Adalberto Castillo Robles, Universidad Politécnica de Victoria
FABRICACIóN DE UN MATERIAL CERáMICO DE SIC MEDIANTE CONSOLIDACIóN DIRECTA CON ALMIDóN.
FABRICACIóN DE UN MATERIAL CERáMICO DE SIC MEDIANTE CONSOLIDACIóN DIRECTA CON ALMIDóN.
Hernández Terrón Isaac, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. José Adalberto Castillo Robles, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sinterización es un proceso por el que se obtienen materiales cerámicos a partir de un polvo precursor en un ambiente de altas temperaturas y presiones por lo que un método que obtenga los mismos resultados pero con ahorro de energía es muy preciado. De todos los tipos de sinterizado, la consolidación directa con almidón es de las usadas últimamente ya que permite un control más exacto sobre las propiedades porosas que se requieren en el material además de que se utiliza un agente consolidante para una unión interpartícula más estable.
Este tipo de proceso para un material como el carburo de silicio es una alternativa muy útil ya que permite una sinterización a una relativa baja temperatura con respecto a otros métodos de sinterizado para el mismo material.
En este trabajo se buscan recrear los resultados de Ayse Kalemtas, Gülsüm Topates, M. Türkay Aytekin Aydin y Nigar Özey, 2020 con algunas modificaciones como el tamaño de partícula, un alternativa al polisacárido aglutinante y un bórax más concentrado esperando mejores resultados.
METODOLOGÍA
La fuente de carburo de silicio utilizado fue una parecida a la del trabajo original, se mantuvo en molienda constante en un molino planetario para reducir el tamaño de partícula a un nivel nanométrico; se determinó que la concentración más idónea de reproducción era la denominación SC70S30-3* con la modificación de bórax pentahidratado.
El moldeo de la probeta se realizó en un molde de silicón para su mejor extracción y el sinterizado se realizó a una temperatura de 600°C por una hora con una rampa de temperatura de 10 °C/min.
La muestra se caracterizó mediante microscopia electrónica de barrido con voltajes de 2.5kV, 3kV y 4kV con acercamientos de x160, x300, x500, x600 y x1200.
CONCLUSIONES
Con este acercamiento se pudo notar que el proceso de sinterizado no fue homogéneo en toda la probeta pudiéndose observar amalgamientos de partículas sin cristalización aparente, también se observó una alta porosidad interna pero a diferencia del trabajo original no se observaron muchas estructuras en forma de cuellos entre partículas lo que corrobora la falta de homogeneidad en la probeta; este fenómeno puede deberse en mayor medida al proceso de sinterizado al dejar una rampa de temperatura más elevada.
Para la obtención de mejores resultados se recomienda una rampa de temperatura más controlada o en su defecto un tiempo más largo en el proceso de sinterizado para obtener una mejor homogeneidad.
Hernández Torres Andrea Estephani, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMCOMPLEJOS DTC DERIVADOS DE AZA CORONA éTERES
SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMCOMPLEJOS DTC DERIVADOS DE AZA CORONA éTERES
Hernández Torres Andrea Estephani, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equipo de investigación del Dr. David Morales Morales trabajan en la línea de investigación de Actividad Citotóxica de complejos de metales del grupo 10, con la finalidad de encontrar una actividad anticanceosa mas efectiva con respecto a la actividad que realizan los compuestos derivados del platino (ll). Además de que se encuentran trabajando en compuestos macrociclos funcionalizados con fragmentos de DTC para la adición de metales del grupo 10, como lo es el Pd (ll), pues los compuestos derivados de Pd (ll) presentan mejor actividad ya que presentan una tasa intercambio de ligandos más rápida con respecto a la del Pt (ll).
Con base en esto, se ha planteado la síntesis de los compuestos I-Pd, II-Pd y III-Pd.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cantidades equimolares del compuesto aza corona, así como cantidades equimolares de la base (KOH) empleando como disolvente al metanol, se puso en agitación durante una hora; posteriormente se le añadió un exceso de disulfuro de carbono (CS2) y se dejó en baño de hielo durante 24 horas.
Con el proceso anterior se forma la sal de potasio, de esta sal obtenida se tomaron cantidades equimolares así como cantidades equimolares del cloruro de bistrifenilfosfina de paladio ll [Pd(PPh3)2Cl] empleando como disolvente diclorometano y se dejó en agitación durante 24 horas, obtendiendo si nuestro compuesto objetivo. Esta metodología se realizo para los compuestos l-Pd, ll-Pd, lll-Pd.
Una vez que se obtuvieron las moléculas objetivo se les realizo resonancia magnética nuclear de 1H, 13C{1H} y 31P{1H} para la comprobación de la formación de nuestro ligante, y a su vez de los compuestos que se deseaba obtener.
CONCLUSIONES
Se logró diseñar una ruta de síntesis para la obtención de los compuestos I-Pd, II-Pd y III-Pd cuyas estructuras fueron elucidadas mediante RMN 1H, 13C{1H} y 31P{1H}.
Hernandez Torres Julian Enrique, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
RESUMEN DE INVESTIGACION
RESUMEN DE INVESTIGACION
Hernandez Torres Julian Enrique, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en los negocios ha revolucionado la forma en que las empresas operan y toman decisiones. La IA se refiere a la capacidad de las máquinas para imitar la inteligencia humana y realizar tareas que normalmente requerirían la intervención humana.
En los negocios, la IA se utiliza para automatizar procesos, analizar grandes cantidades de datos, mejorar la eficiencia operativa y tomar decisiones más informadas.
METODOLOGÍA
1. Automatización de tareas: La IA puede realizar tareas repetitivas y rutinarias de manera más rápida y precisa que los humanos. Esto permite a las empresas ahorrar tiempo y recursos, y enfocarse en actividades más estratégicas.
2. Análisis de datos: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y extraer información valiosa. Esto ayuda a las empresas a identificar patrones, tendencias y oportunidades de mercado, lo que les permite tomar decisiones más informadas y basadas en datos.
3. Atención al cliente: La IA se utiliza en los chatbots y asistentes virtuales para brindar respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes. Esto mejora la experiencia del cliente y reduce la carga de trabajo del personal de atención al cliente.
4. Personalización: La IA permite a las empresas personalizar la experiencia del cliente al analizar los datos de los clientes y ofrecer recomendaciones y ofertas personalizadas. Esto ayuda a mejorar la satisfacción del cliente y aumentar las ventas.
5. Predicción y pronóstico: La IA puede predecir tendencias futuras y realizar pronósticos precisos basados en datos históricos. Esto ayuda a las empresas a anticipar la demanda del mercado, optimizar la cadena de suministro y tomar decisiones estratégicas.
CONCLUSIONES
En conclusion, la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Las empresas que adoptan la IA pueden obtener una ventaja competitiva significativa en el mercado actual
Hernández Torres Roberto Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE MODULADOR ELECTRO-óPTICO
CARACTERIZACIóN DE MODULADOR ELECTRO-óPTICO
Hernández Torres Roberto Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo de investigación el objetivo principal será mostrar las propiedades físicas en un arreglo óptico donde se utilizará principalmente un modulador electro-óptico y un polarizador variable. Donde el modulador electro-óptico es herramienta que es capaz de cambiar o modular su índice de refracción mediante diferencia de potencial inducido. Esto hace que cambie la potencia de luz de salida según la diferencia de potencial inducida, y la orientación del polarizador. Mientras que el polarizador puede variar el ángulo de polarización, alterando la potencia de la luz ya modificada del modulador y mostrar en que región del ángulo de polarización la potencia puede ser modulada Ya que se hizo mediciones de la potencia de luz de salida respecto a fotogramas (4 fotos/segundo) a partir de grabaciones con duración de 1min para diferentes ángulos de polarización donde en cada medición se variaba la diferencia de potencial con el generador de funciones de manera senoidal. Se hizo un arreglo óptico con fibras ópticas, emisores de luz de longitud de onda de infrarrojo (1550nm), receptor de potencia lumínica a escala de nw y un generador de funciones, herramienta que tiene la capacidad de inducir una diferencia de potencial de diferentes maneras
METODOLOGÍA
o Introducción a Laser y Receptor
Empezar a desarrollar conocimientos y práctica utilizando el láser emisor de luz y el receptor, conocer sus diferentes funciones y el rango de funcionamiento más eficiente
o Introducción Fibras Ópticas
Empezar a desarrollar conocimientos y practica utilizando las fibras ópticas disponibles en el laboratorio y conectarlas al laser como al receptor de señales
o Introducción Osciloscopio y Generador de funciones
Empezar a desarrollar conocimientos y practica utilizando el osciloscopio y el generador de funciones, conocer las diferentes funciones y aplicaciones que tienen
o Montar laser en la estructura del polarizador
Empezar a colocar el emisor de luz con fibra óptica en la base plástica con el polarizador colocado el polarizador en la máxima transmisión de luz
o Montar arreglo anterior con receptor de luz
Montar el arreglo que hicimos con fibras ópticas al receptor de luz, y tratar de tener la máxima potencia posible, y así tener la máxima eficiencia posible
o Modulador electro-óptico
Empezaremos a montar el modulador electro-óptico a nuestro arreglo óptico mediante fibras ópticas, donde se utilizará adaptadores especiales para juntas las fibras ópticas
o Diferencia de potencial a modulador electro-óptico
Induciremos diferencia de potencial (voltaje) al modulador electro-óptico, lo que causara que el índice de refracción del cristal sea afectado y modifique las propiedades de la luz inducida y al mismo tiempo se conectara al osciloscopio
o Grabación y obtención de resultados
Con un dispositivo de grabar video empezaremos a filmar el arreglo óptico, específicamente el receptor de potencia de luz y el osciloscopio, para reproducirlos en cámara lenta y obtener los datos de subida y bajada de potencial según el voltaje inducido
CONCLUSIONES
Podemos concluir que el experimento fue satisfactoriamente concluido y analizado, se hicieron varias mediciones y cada representación grafica de los resultados se mostraba un comportamiento senoidal que podía ser ajustado y como no variaba la frecuencia en la toma de resultados, observando en la toma de datos máximos y mínimos aproximadamente en las mismas zonas de toma de datos. Podemos concluir que el experimento fue un éxito ya que se pudo caracterizar el modulador electroóptico para diferentes ángulos de polarización y analizar el comportamiento en términos de la potencia lumínica recibida
Hernandez Trejo Juana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor:Mg. Edward Enrique Escobar Quiñonez, Universidad Cooperativa de Colombia
ANÁLISIS ECONÓMICO Y RESILIENCIA FINANCIERA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE LA CIUDAD DE MÉXICO POST TERREMOTO 2017
ANÁLISIS ECONÓMICO Y RESILIENCIA FINANCIERA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE LA CIUDAD DE MÉXICO POST TERREMOTO 2017
Hernandez Trejo Juana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Edward Enrique Escobar Quiñonez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector manufacturero de la Ciudad de México se encuentra expuesto a diversos riesgos y desafíos que pueden afectar su estabilidad económica y financiera. Uno de los eventos más significativos que ha impactado a la región en los últimos años fue el terremoto ocurrido en la Ciudad de México en 2017. Este suceso generó importantes consecuencias en diversas industrias manufactureras (Femat & Salazar, 2017). Esta industria desempeña un papel clave en la economía de la Ciudad de México y su resiliencia financiera es fundamental para su capacidad de recuperación y desarrollo posterior al desastre natural.
Ante esta situación es importante realizar un análisis económico y evaluar su resiliencia financiera del sector manufacturero de la Ciudad de México posterior al terremoto, con el fin de comprender como se ha adaptado y recuperado económicamente ante este evento adverso.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta para el análisis económico y resiliencia financiera en el sector manufacturero de la Ciudad de México post terremoto 2017 incluye los siguientes pasos:
Recopilación de datos: obtención de información relevante sobre el sector manufacturero en la Ciudad de México como estadísticas económicas, datos financieros de empresas afectadas por el terremoto, informes de organismos gubernamentales y otros estudios relacionados con ayuda de plataformas como Scopus, Mendeley, Dialnet y Redalyc.
Análisis económico: Utilización de datos recopilados para evaluar el impacto económico del terremoto en el sector manufacturero, considerando indicadores como PIB, inflación y la tasa de desempleo.
Análisis de resiliencia financiera: identificación y estudio de las estrategias implementadas por las empresas del sector manufacturero para desarrollar resiliencia financiera frente al terremoto. Esto puede implicar entrevistas con directivos y representantes de las empresas, revisión de informes financieros y de gestión de riesgos, así como el análisis de prácticas exitosas en otros contextos similares.
Propuestas y recomendaciones: en base a los resultados, se deben generar propuestas y recomendaciones para fortalecer la resiliencia financiera del sector manufacturero en la Ciudad de México. Estas pueden involucrar aspectos como la implementación de planes de contingencia más sólidos, la promoción de seguros contra daños y pérdidas, y la diversificación de proveedores y mercados.
Es importante que esta metodología puede ser adaptada y ajustada de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico se adquirió conocimientos teóricos sobre economía, proyectos de investigación, utilización de base de datos (Scopus, Mendeley, Dialnet y Redalyc) y el manejo de Biometrix, Power Bi, entre otros. Sin embargo, la propuesta de investigación es muy extensa y el periodo del verano muy corto, se propone seguir trabajando en la elaboración del proyecto, para continuar con el análisis económico descriptivo y la resiliencia financiera en el sector manufacturero de la Ciudad de México post terremoto 2017 e Implementar estrategias de resiliencia financiera que puedan ayudar a minimizar el impacto económico y facilitar una pronta recuperación.
Hernández Vaca Miroslava Jocabeth, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco
CADENA DE VALOR DE LA PRODUCCIóN DEL TRIGO EN MéXICO
CADENA DE VALOR DE LA PRODUCCIóN DEL TRIGO EN MéXICO
Hernández Vaca Miroslava Jocabeth, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el inicio de la humanidad, el trigo ha sido uno de los cereales más importantes dentro de la alimentación humana, actualmente este grano es utilizado dentro de la agroindustria. En México se siembran dos tipos de trigo, el trigo cristalino o duro, destinado a la fabricación de pasta, el cual es excedente en México, por lo que parte de la producción se destina a la alimentación del ganado y a la exportación, en 2021 se tuvo una producción de 1.7 toneladas, por otro lado, el trigo panificable o suave, destinado a la elaboración de harina principalmente, que tuvo una producción de 1.5 toneladas.
La producción de trigo harinero en México es deficitaria ya que sólo logra satisfacer el 25.07% de la demanda, es decir, tan sólo una cuarta parte es abastecida por el país y el otro 74.93% es importado principalmente por Estados Unidos, Canadá y Rusia.
El objetivo es conocer la cadena de valor, en este caso del trigo, para analizar y definir los eslabones más vulnerables dentro de esta misma, identificando posibles áreas de oportunidad dentro de cada procedimiento de su transportación, logrando así reforzar la eficacia de dicha cadena. La hipótesis, es que a través del conocimiento y el análisis de la elaboración de la cadena de valor se obtendrá un panorama más amplio acerca de la producción de trigo en México.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la cadena de valor se toma como referencia lo planteado por Porter, donde se desempeña las actividades individuales, dividiéndolas por áreas, obteniendo así un enfoque para implementar nuevas estrategias de las economías fundamentales para las actividades cotidianas. Posteriormente se hace la adaptación a la cadena de valor alimentaria, según lo propuesto por FAO y finalmente, se realizó la adaptación y el respectivo análisis para identificar los eslabones y la integración vertical correspondiente, dando comienzo por:
Eslabón de insumos:
Presupuesto: la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y PROCAMPPO, que impulsan a las actividades del sector primario a través de créditos y financiaciones.
Compra de semillas: una vez conseguido el presupuesto, se compran las semillas, en México se pueden encontrar a diversos proveedores a través del Directorio de Proveedores, Obtentores y Comercializadores de Semillas.
Materiales para la preparación del suelo: el agricultor hace toda la preparación en el suelo para poder cosechar.
Eslabón de producción:
Cosecha de trigo: en general todo proceso de cosecha engloba la preparación del suelo, siembra, fertilización, riego, control fitosanitario, recolección de granos.
Asesoría técnica: el apoyo técnico consiste en que los pequeños productores reciban técnicas de aplicaciones innovadoras dentro del mismo proceso de producción de la siembra.
Mejoramiento de la cosecha: Instituciones como FIRA y SADER proporcionan datos estadísticos acerca de la producción agrícola en México. Instituciones como FAO, INIFAP y CIMMYT se dedican al mejoramiento de la cosecha.
Eslabón de distribución:
Transporte: medio por el cual se trasladará el trigo desde el punto de origen hasta el punto de destino, ya sea nacional, exportación o importación.
Intermediarios: son los canales de distribución ya sean mayoristas o minoristas, para hacer llegar un producto desde el punto de origen hasta el consumidor final.
Planeación de rutas: tomando en cuenta los puntos de destino se hace la planificación de rutas de tal forma que se aprovechen los recursos.
Documentación: toda la documentación y permisos necesarios para poder transportar mercancía.
Eslabón de consumo:
Alimentos: finalmente el trigo llega procesado por diferentes empresas de alimentos al consumidor final en distintas formas, ya sea en harinas, pastas, repostería, etc.
Eslabón de elementos sociales:
Socioculturales: son todos los hábitos del agricultor dentro del proceso de cosecha del trigo.
Interinstitucionales: son aquellas normatividades que se deben respetar los agricultores para cumplir la ley en México.
Organizativos: instituciones y programas intervienen para obtener un proceso más eficiente dentro de la producción, intervienen: CIMMYT, SAGARPA, SEGALMEX, SENASICA.
Infraestructura: se considera el conjunto de actividades y servicios que son necesarios para la producción agrícola.
Gobernanza
El tipo de gobernanza es de una cadena de valor racional ya que es necesario tener en consideración que existen interacciones complejas entre compradores y vendedores que mantienen relaciones de cooperación fundamentadas en la reputación y en la confianza mutua y es por ello que ambos agregan valor a la cadena, además se crea una dependencia mutua.
CONCLUSIONES
Finalmente se sabe que México es deficitario en la producción de trigo, ya que intervienen diversos factores que no se pueden controlar como lo es el cambio climático y que es uno de los temas principales que aquejan en la actualidad debido a que la sequía va en constante aumento y cada vez estas son más largas y con mayor intensidad, esta sequía se refleja en fenómenos naturales como la niña y otros factores como la erosión, degradación o desertificación del suelo, pérdidas forestales, el incremento de incendios y la vulnerabilidad a enfermedades que todo esto conlleva.
Algunas de las posibles soluciones que se sugiere, es apoyar a los pequeños agricultores con suministro de semillas, presupuesto, platicas de mejora de siembra sustentable y prevención de la sobreexplotación del campo, construcción y mantenimiento de la infraestructura, mayor seguridad y supervisión del campo cosechado.
Hernandez Valdez Yesenia Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Carlos Robles Camargo, Fundación Universidad de América
DESECHO Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS DE LACTEOS EN TORREóN
DESECHO Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS DE LACTEOS EN TORREóN
Hernandez Valdez Yesenia Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Robles Camargo, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Educar las preferencias de los consumidores es vital para mejorar la nutrición. Pero, ¿qué hay de las cantidades? ¿Sabemos comprar?
la huella ambiental por la generación de emisiones de gases de efecto invernadero y el desperdicio de los recursos naturales utilizados durante su producción. En definitiva, la pérdida de alimentos es uno de los eslabones negros que dificultan la transformación de las cadenas de valor alimentarias en sostenibles. La cuestión de las pérdidas de alimentos es muy importante en los esfuerzos para combatir el hambre, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria en los países más pobres del mundo. Las pérdidas de alimentos afectan a la seguridad alimentaria de los pobres, a la calidad y la inocuidad alimentarias, al desarrollo económico y al medioambiente. Las causas exactas de las pérdidas de alimentos varían en las diferentes partes del mundo y dependen sobre todo de las condiciones específicas y situación local de cada país. En términos generales, las pérdidas de alimentos están influenciadas por las elecciones tomadas en la producción de cultivos y sus patrones, la infraestructura y capacidad internas, las cadenas comerciales, en este estudio nos centraremos en las cadenas comerciales:para analizar que tanto es el abastecimiento de productos en las tiendas pequeñas abarroteras de la colonia y así de alguna manera poder lograr entender cual es el problema.
A partir de el estudio realizado por el PNUMA Información del Índice de desperdicios de alimentos 2021, se estimó un desperdicio de alimentos de 931 millones de toneladas de los cuáles 61% provino de hogares, 26% del servicio de alimentos y 13% restante del comercio minorista, como supermercados o pequeños almacenes
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se usara el enfoque de forma cualitativa, este método consiste en observar cuales son los factores que intervienen en los desperdicio de alimentos lácteos en las pequeñas tienditas en torreón.
Para esto se llevara acaba una entrevista semiestructurada, que se les aplicara a los dueños de las tienditas de la colonia Nueva Laguna Sur Torreón Coahuila con el fin de identificar cuales son los problemas que se están presentando para que haya desperdicio de alimentos en estos productos, lo que esto implica la recolección de datos cualitativos, con el fin de tener una mirada mas completa del objeto del estudio.
Aplicación de instrumento: entrevista
A continuación se desarrollaran las preguntas que se le será aplicado a los dueños de las tiendas de abarrotes
¿Cuales son los productos lácteos que usted compra?
¿Cada cuanto abastece este tipo de productos?
En promedio ¿que cantidad de productos lácteos son los que se desperdician al mes?
¿Que elementos cree que son los que influyen al momento que hay mermas en estos productos?
¿Que tipo de control utiliza al realizar el surtido en sus productos lácteos?
¿Usa algún tipo de planificaciones en sus inventarios?
¿ Que tipo de estrategias comerciales realiza para que no haya demasiada merma?
Cuales cree usted que son los factores que influyen en el producto para que haya mermas? Menciónelos
Al momento de surtir con sus proveedores de productos lácteos les dejan una cantidad para vender?
Según su opinión ¿cual seria la mejor forma de controlar las mermas y los desperdicios en los productos lácteos?
CONCLUSIONES
Después de realizar las entrevistas a las pequeñas tienditas de la colonia nueva laguna en Torreón, nos pudimos dar cuenta que en la mayoría de los casos se demuestra que las pérdidas y los desperdicios es en la leche específicamente ,se da a conocer un porcentaje mensualmente de que el 30% de la mercancía se echa a perder, algunos de los elementos que influyen es la falta de control de inventarios en los productos , la corta vida útil de estas mercancías y el mal trato que los clientes les dan a la mercancía ya que hacen que se dañe el empaque y así el consumidor no quiera comprarlo.
Una de las estrategias que se puede utilizar para minimizar la perdida y desperdicio de estos alimentos es llevar la contabilidad de estos productos para que no se compre producto de mas y así no se valla quedando y así los revendedores surgen perdidas económicas, hacer que los clientes tengan un poco de consideración y no maltraten estos productos.
los encuestados manifiestan conocer sobre la perdida y el desperdicio en productos lácteos pero no conocen a profundidad sobre este tema, La divulgación de la información relacionada con el tema de la perdida de desperdicio de alimentos puede jugar un rol fundamental en el cambio de los patrones del comportamiento, mas esto requiere de una toma de conciencia que eventualmente va a modificarlos. Por el contrario, si las rutinas de reducción en la perdida se incorporan en el que hacer diario de toda la población y se educa desde niños, estos patrones de consumo cambian de una manera habitual según el estudio perdida y desperdicio de alimentos en el mundo realizado en Alemania es importante informar a los hogares de los consumidores y cambiar comportamientos. Al incorporarse tales comportamientos como una práctica constante y como lo que se debe hacer se puede esperar mejorar los resultados sobre la reducción de el desperdicio de lácteos. Finalmente, políticas que respalden la producción y el consumo sostenibles dentro de un marco de análisis de ciclo de vida pueden venir a reducir el desperdicio de alimentos. Por ejemplo, la promoción de consumo de productos con defectos físicos (pero con calidad equivalente a productos considerados perfectos), así como la promoción de la reutilización y/o donación de alimentos pueden no solo ayudar a reducir de manera inmediata sino también colaborar con una apreciación de la intención de reducir las mermas.
Hernández Valencia Eduard Andres, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
LA PERSPECTIVA DE UN HABITANTE DE LA COLONIA CENTRO DE PUERTO VALLARTA ACERCA DE LA GENTRIFICACIóN
LA PERSPECTIVA DE UN HABITANTE DE LA COLONIA CENTRO DE PUERTO VALLARTA ACERCA DE LA GENTRIFICACIóN
Hernández Valencia Eduard Andres, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tener una perspectiva fidedigna sobre la unidad de análisis, en este caso es el individuo acerca la gentrificación, ha sido una tarea de profunda observación durante la estancia en Puerto Vallarta, México y en el marco del programa Delfín. Para ello, he visitado lugares turísticos, céntricos, culturales donde se concentra gran parte de lo que ofrece la ciudad. Esta área brinda lugares relevantes para el ciudadano local de este Puerto, el Malecón que es el epicentro turístico gastronómico, simbólico y geográfico por situarse a la orilla del mar. Escenario conformado por comercios, que en su mayoría corresponden a minoristas y muchos de estos aún pertenecen a nacionales locales, lo que provoca la curiosidad e introspección : ¿De qué forma la gentrificación podría afectar al comerciante y habitante de la colonia centro ubicado en la calle III Juárez, M5, 776 del establecimiento comercial "Calcetas patas saladas"?
METODOLOGÍA
He aplicado el método de la fenomenología y la metodología cualitativa con la técnica de la entrevista, porque el objetivo es comprender el fenómeno social de la gentrificación en Puerto Vallarta, a partir de la perspectiva narrada por el propio sujeto de investigación. Las características de los sujetos de estudio son; ser nativo de Puerto Vallarta o ciudadano mexicano, con una vivienda habitacional propia y que se ha dedicado en los últimos 10 años a la actividad comercial en la zona centro. Se analiza desde el enfoque del interaccionismo simbólico para comprender los significados del sujeto de estudio, su construcción cotidiana en torno a la reurbanización de la colonia centro e incluso de otros aspectos relevantes e históricos narrados por medio del método de la entrevista.
CONCLUSIONES
El acercamiento por medio del método de entrevista es satisfactorio, me permitió precisar las percepciones preliminares respecto a las variables política ,cívica, social, cultural y económica. Desde los significados del entrevistado que habita desde hace 54 años en la colonia Centro y también trabaja hace 10 años, y desde de su construcción social , experiencia y observación.
Se muestra desde la variable política y cívica que la ha limitado al ejercicio de su voto.
Desde la variable social se ha reunido con otros vecinos y el coordinador de su colonia para crear un canal de comunicación asertivo respecto a las necesidades, dificultades o interés colectivos como el de mantener el arroyo destapado.
En la variable cultural señala y rectifica el supuesto sobre el significado del centro histórico y turístico de Puerto Vallarta denominado Malecón , pues es no solo un atractivo turístico, sino también, un símbolo de la identidad de Puerto Vallarta y para el entrevistado que ahí vive.
En la variable economía se interpreta que este proceso de gentrificación, para el caso de los ciudadanos, que cuentan con propiedad en uso y goce habitacional es un oportunidad financiera, que resignifica sus condiciones de vidas materiales. En la circunstancia, de si la oferta supera los costos de compra de sus propiedades, sería una expectativa para llevar a sus familias a un estilo de vida más cómodo, así lo expresa el entrevistado.
Hernandez Valenzuela Roxana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maria Marcela Robles Machuca, Universidad Autónoma de Nayarit
AISLAMIENTO Y CRIBADO ENZIMáTICO DE BACTERIAS CON POTENCIAL DE DEGRADACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS
AISLAMIENTO Y CRIBADO ENZIMáTICO DE BACTERIAS CON POTENCIAL DE DEGRADACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS
Flores Macias Helen Virginia, Universidad de Guadalajara. Hernandez Valenzuela Roxana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria Marcela Robles Machuca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente contaminación que se ha presentado en las últimas décadas ha sido un motivo de preocupación para la población mundial, pues ha puesto en riesgo la salud de las futuras generaciones. Un gran ejemplo es la exposición crónica al plástico de un solo uso y los residuos que genera.
De acuerdo con el gobierno nacional, en México el 40% de la producción de plásticos son de un solo uso; lo que, ha motivado el buscar posibles soluciones que controlen o erradiquen esta problemática, la cual presenta características multifactoriales. El presente proyecto tiene un enfoque, desde el ámbito biotecnológico, que propone la utilización de bacterias y/o sus enzimas para degradar estos plásticos y con ello evitar el aumento progresivo de este contaminante.
El proyecto parte del muestreo de diferentes tipos de plásticos depositados en sitios estratégicos que fueron determinados en función de los sistemas hidrológicos del estado de Nayarit, Méx., en específico vertederos clandestinos, donde se encontraban plásticos que presentaban una degradación visible. A partir de estas muestras de plásticos, se buscó es el aislado de las bacterias, levaduras y hongos cultivables que son crecientes dentro de las muestras.
El aislamiento de las cepas no fue selectivo, lo que generó un número significativo dentro del laboratorio. Una vez aisladas las cepas basadas en su morfología, estas fueron enviadas a ser identificadas por la técnica MALDI TOF. Para las cepas no identificadas, se derivó la hipótesis de que se encontraban contaminadas con más de una cepa o que no se encontraran en la base de datos. Partiendo de esta hipótesis, es donde empezó el trabajo de verano delfín, planteando el aislamiento correcto de estas cepas para su futura identificación y determinación correcta del nivel de degradación enzimática.
METODOLOGÍA
Se identificaron los códigos de las cepas próximas a trabajar para su reaislamiento en la base de datos de los microorganismos previamente identificados, para con ello conocer el medio en el que inicialmente fueron aislados. El primer paso consistió en preparar medio liquido de Caldo Nutritivo y YPD, dependiendo del medio matriz, se colocaron 750 microlitros en tubos Eppendor y en condiciones estériles se tomó con un palillo biomasa de la cepa para realizar la siembra, se dejó incubar el medio por 24 horas a 30°C.
Después de la incubación, se prosiguió a diluir los cultivos debido a que la concentración se estima era muy alta; algunas de las diluciones preparadas fueron de 1:30, 1:50, 1:100.
Con las diluciones preparadas, se realizó una siembra en medio solido (Agar nutritivo, AN; agar YPD, aYPD; según la matriz inicial) bajo la técnica de extensión masiva con asas de vidrio para extender las bacterias y poder detectar si las muestras contenían más de una cepa, se dejó en la incubadora por 17 horas a 30°C.
Algunas siembras contenían dos o tres cepas, las cuales fueron aisladas y se sometieron a incubación durante 24 horas a 30°C, de los resultados obtenidos se procedió al cribado enzimático.
Para el cribado enzimático fue necesaria la preparación de diversas emulsiones a base de agua, una parte oleosa, como sustrato, y tween 80, las cuales fueron enriquecidos con medio sólido. El crecimiento en estos medios selectivos se realizó a 30°C con monitoreo de 24 y 48 horas, esto para registrar la presencia o ausencia de halo en las bacterias. Los ensayos enzimáticos en caja contemplan el análisis de la actividad esterasa/lipasa, proteasa, lacasa, cutinasa y PETasa que están relacionados con enzimas asociadas en la degradación de plásticos que han sido previamente reportadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín se lograron aislar diversas cepas de bacterias, las cuales se encontraban creciendo juntas. También se obtuvieron los resultados del cribado enzimático, los cuales fueron considerados prometedores al haber crecimiento de la bacteria con halo alrededor de la colonia: ya que, el halo indica que hubo consumo del sustrato lo cual indica que existe una posibilidad de que puedan degradar plástico.
Hernández Varela Ángel de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Jonás Velasco Álvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
OPTIMIZACIóN DEL DISEñO DE RECORRIDOS TURíSTICOS.
OPTIMIZACIóN DEL DISEñO DE RECORRIDOS TURíSTICOS.
Hernández Varela Ángel de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Jonás Velasco Álvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como objetivo abordar el desafío que enfrentan los turistas al visitar ciudades con una gran oferta de opciones culturales, históricas, naturales, religiosas, gastronómicas y de aventura. La mayoría de las veces, los visitantes tienen un tiempo limitado y desean aprovechar al máximo su estancia, pero planificar una ruta eficiente y personalizada que satisfaga sus preferencias de viaje y tome en cuenta la disponibilidad de lugares a visitar puede resultar complejo. Para fundamentar este proceso se desarrolló una base de datos que considerará diversas variables tomadas para una planificación exitosa, como la distancia y el tiempo de desplazamiento entre los lugares de interés, el tiempo estimado de visita en cada sitio, las preferencias específicas del usuario y la disponibilidad de los lugares según el día y horario de la visita. Además, contendrá información detallada sobre los horarios de apertura y cierre de los lugares turísticos, así como su puntuación en Google maps. Esta base de datos será fundamental para proporcionar recomendaciones a los usuarios.
METODOLOGÍA
Definición del Problema:
Se planteó un problema de optimización con el objetivo de determinar las rutas turísticas óptimas para un conjunto de usuarios interesados en visitar lugares turísticos en una ciudad específica. El objetivo era encontrar rutas que minimicen el tiempo de viaje y maximicen las preferencias turísticas de los usuarios.
La información contenida en la base de datos:
Nombre del Lugar: El nombre del lugar turístico.
Categoría: La categoría a la que pertenece el lugar, como "Naturales", "Culturales e históricos", "Urbanos", "Religiosos", "Gastronómicos", "Aventura y deporte", o "Turismo rural y agroturismo".
Horario de Apertura y Cierre: El horario en el que el lugar turístico abre y cierra sus puertas.
Tiempo Aproximado de Visita: Un estimado del tiempo que los visitantes suelen pasar en el lugar.
Calificación en Google Maps: La calificación promedio del lugar basada en las reseñas de Google Maps u otra plataforma de reseñas.
Dirección: La dirección física del lugar.
Coordenadas Geográficas: Las coordenadas de latitud y longitud del lugar, lo que permite ubicarlo en el mapa.
Se definieron los siguientes conjuntos y datos del problema:
Conjunto de usuarios (U): Representó a los turistas que participaron en la planificación de las rutas turísticas.
Conjunto de preferencias turísticas (P): Representó las categorías de interés de los usuarios en los lugares turísticos.
Coordenadas de ubicación (x, y) para cada lugar turístico, proporcionando la latitud y longitud de cada lugar.
Horarios de apertura y cierre para cada lugar turístico, indicando el tiempo disponible para visitar cada lugar.
Tiempo estimado de visita para cada lugar turístico, representando la duración promedio de la visita.
Ponderaciones de preferencias para cada lugar y preferencia, reflejando la importancia relativa de cada preferencia turística para cada lugar.
Formulación del Problema:
Se formuló el problema como un modelo de programación lineal con el fin de minimizar la función objetivo, que consideró el tiempo de viaje entre los lugares visitados por cada usuario, así como la distancia entre las coordenadas de los lugares.
Función Objetivo:
La función objetivo buscó minimizar la suma de los tiempos de viaje al cuadrado entre los lugares visitados por cada usuario, así como la distancia al cuadrado entre las coordenadas de los lugares.
Restricciones:
Se establecieron las siguientes restricciones para garantizar que el problema estuviera correctamente formulado:
Cada lugar debía ser visitado una sola vez por algún usuario.
Cada usuario debía estar en un solo lugar a la vez.
Se respetaron los horarios de apertura y cierre para cada usuario.
Las preferencias de los usuarios satisficieron los umbrales establecidos.
Resolución del Problema:
El problema de programación lineal fue resuelto utilizando un solver de optimización, aplicando el método simplex u otros métodos adecuados para encontrar las rutas turísticas óptimas.
Resultados:
Una vez resuelto el problema, se obtuvieron las rutas turísticas óptimas para cada usuario, indicando los lugares que debían visitar y el orden en que debían hacerlo.
Análisis y Evaluación:
Se analizaron los resultados obtenidos y se evaluó la calidad de las rutas turísticas óptimas. Se realizaron ajustes en los parámetros y restricciones del modelo para obtener soluciones más adecuadas.
Implementación y Uso:
El modelo de optimización de rutas turísticas se podrá implementar en aplicaciones o sistemas de recomendación turística, permitiendo a los usuarios planificar sus recorridos de manera eficiente y personalizada, mejorando así su experiencia turística y maximizando su disfrute de los lugares de interés.
CONCLUSIONES
La base de datos diseñada contiene información detallada y clasificada sobre una variedad de lugares turísticos, lo que permitirá ofrecer itinerarios personalizados a los usuarios según sus preferencias y restricciones. Datos relevantes como horarios de apertura y cierre, días de la semana que abren, tiempo de visita aproximado, calificaciones en Google Maps, direcciones y coordenadas geográficas, brinda a los usuarios un panorama completo de los lugares turísticos y facilita la planificación de sus recorridos.
El enfoque de la metodología nos dice que la base de datos pueda ser actualizada con nuevos lugares turísticos o cambios en la información en el futuro, lo que genera relevancia y utilidad continua de las aplicaciones desarrolladas con esta base de datos.
Esta iniciativa tiene el potencial de enriquecer la experiencia del turista, a la vez que contribuye al turismo sostenible de los diferentes lugares turísticos. La base de datos servirá como una herramienta valiosa para mejorar la planificación de itinerarios y promover un turismo más satisfactorio y enriquecedor en la ciudad.
Hernández Vázquez Carlos Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Juan Pablo Pinto Bernal, Universidad La Gran Colombia
LAS INSTITUCIONES INFORMALES DEL SISTEMA MIGRATORIO PRESENTE EN EL EJE CAFETERO ENTORNO A LOS MIGRANTES EN TRáNSITO
LAS INSTITUCIONES INFORMALES DEL SISTEMA MIGRATORIO PRESENTE EN EL EJE CAFETERO ENTORNO A LOS MIGRANTES EN TRáNSITO
Hernández Vázquez Carlos Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meneses de la Rosa Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan Pablo Pinto Bernal, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del estudio de las migraciones internacionales, nos encontramos con diversos factores que llevan a que el sistema migratorio se encuentre presente en los países, debido a la falta de oportunidades que por lo regular es el principal factor por lo que muchas personas buscan salir de su país.
En el contexto migratorio los migrantes no solo buscan salir de su país a causa de la falta de oportunidades, ya que también la violencia, el terrorismo o la violación de derechos forman parte de las razones, por lo tanto, esto lleva a que sean parte de la esclavitud, o a ser vulnerables a los grupos delictivos.
La mayoría de las migraciones suelen estudiarse desde los países receptores pues según Michael Piore el análisis de la migración receptora, obedece a una demanda permanente de mano de obra en las sociedades industriales avanzadas, por lo tanto se puede deducir que los países con mayor flujo migratorio son aquellos que se encuentran en una economía alta.
A lo largo de esta investigación no solo nos centraremos en el análisis de los migrantes que llegan al país receptor, pues nos posicionaremos en el estudio de los migrantes en tránsito que se encuentran en Colombia, especialmente en el eje cafetero, ya que no solo se trata de centrarnos en como es que se encuentran en el país al cual eligieron migrar, si no de saber cómo es su travesía y cuales son los restos a los que se enfrentan estas personas, pues como se sabe existen diversos riesgos como la inseguridad que es un hecho que estas personas viven durante su pasantía, además de que al pasar por un país de transito se necesita de ciertos servicios para poder sobrevivir, pues la mayoría de veces estas personas se encuentran varadas por mucho tiempo, ya que el poder Cruzar una frontera no es nada fácil es por ellos que llegamos a planteamiento de la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen las instituciones informales a los migrantes en tránsito en el eje cafetero?. Dentro del eje cafetero la migración en transito es un tema que poco se ha estudiado, pues la mayoría de las instituciones que se encargan del estudio de las migraciones no toman en cuenta que los migrantes al querer llegar a la frontera van dejando su huella por distintas ciudades de Colombia, y es que es aquí donde estas personas se encuentran mas vulnerables.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cualitativa, ya que analizaremos cuales son los servicios que las instituciones informales les ofrecen a los migrantes en tránsito que se encuentran dentro del eje cafetero. La información recopilada es de tipo secundaria, pues los mecanismos de apoyo serán documentos secundarios de fuentes oficiales de interés académico o periodístico.
También se hará uso de una entrevista semiestructurada que nos permitirá conocer el contexto de las personas en tránsito, pues nuestro propósito es lograr recopilar información de una persona que se encuentre inmersa dentro de este tema, pues al poder tener contacto con ella, nuestro panorama será mayor y podremos conocer si realmente los servicios que ofrecen las instituciones informales son aptos para ellos.
CONCLUSIONES
Al término de esta investigación podemos concluir que los sistemas migratorios siempre se encontraran presentes en los países que por lo regular cuentan con una alta tasa de empleo, además la manera en que estos territorios internacionales manejan las pautas migratorias varía dependiendo del contexto. Las leyes en Colombia platean que las personas en situación de desplazamiento no son consideradas como ilegales, puesto que dentro estas normativas la migración no es un delito, por ello se emplea un termino para referirse a este conjunto de extranjeros en movilidad conocido como personas irregulares.
Dentro de esta investigación nos centramos en aquellos migrantes que se encuentran en situación de transito por el eje cafetero (Armenia, Quindío), debido a que en la mayoría de análisis sobre los estudios migratorios es común que solo se enfoque en estudiar la muestra que llega al destino deseado, sin embargo, a lo largo de este viaje las personas enfrentan numerosas situaciones que repercuten en sus derechos y por ende en su cotidianidad. Es común que durante este trayecto algunas personas se desprendan del grupo en el que se encuentran para poder asentarse en lugares de paso puesto llegan encontrar oportunidad que satisfacen sus necesidades básicas.
Una vez establecidos, es necesario que se incorporen al nuevo contexto en el que se desarrollarán; por lo tanto, el papel de instituciones formales e informales es crucial para la defensa y salvaguarda de los derechos de estas personas.
Durante nuestra investigación, se logró identificar dentro del Quindío la institución llamada ASOVENQUIN (Asociación Venezolana del Quindío), la cual tiene como principal objetivo: brindar servicios de asesoría migratoria e integración social con familias venezolanas y colombianas en la región presente.
Los servicios que ofrecen (como alimentación o transporte, entre otros) facilitan la pasantía de los migrantes, pues como mencionamos durante el camino suelen presentarse dificultades.
Finalmente deducimos que la sensibilización en temas de materia migratoria en América Latina, son invisibilizados, por ello es preciso hacer conciencia sobre las necesidades que todo ser humano presenta sin importar su lugar de origen.
Hernandez Vazquez Edith Jhoana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara
LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN EDUCATIVA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES.
LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN EDUCATIVA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES.
Hernandez Vazquez Edith Jhoana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojas Gaxiola Ailen Yamile, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestión del conocimiento y la innovación se han tomado como factores importantes dentro de las instituciones. A pesar de ello, al día de hoy aún no hay muchos artículos de investigación hablando sobre la vinculación que se crea entre la gestión del conocimiento y la innovación dentro de las universidades.
El sector de la educación superior (ES) es cada vez más competitivo, y las instituciones de educación superior (IES) han estado buscando continuamente alternativas para aumentar y consolidar su participación de mercado. Elezi (2021).
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cualitativo para la recolección de datos. El método que se utilizó fue deductivo en el cual se extrajo la información deseada para el desarrollo de las premisas y posteriormente llegar a una conclusión, para tener un mejor desarrollo dentro del artículo usando el tipo de estudio documental.
Partimos en la búsqueda en la colección Core Collection, se utilizó la siguiente ecuación: All fields Innovation, And all fields Universities, And All fields Knowledge management; Not All fields Industry, lo cual arrojó un total de 303 resultados. Asimismo, la búsqueda se filtró por open access, arrojando 97 artículos; años del 2019-2023 dando un resultado de 82 artículos; document types: article, con un total de 80 resultados; languages: English or Spanish, obteniendo 77 resultados; por último, se filtró por citation topics micro not: 6.3.1467 Academic entrepreneurship or 6.3.726 Entrepreneurship, arrojando un total de 69 artículos de búsqueda, los cuales se utilizaron para proceder a una depuración manual. Como resultado final de la depuración recabamos 25 artículos, los cuales utilizamos para el análisis bibliométrico documental.
Seguido de esto se realizó un mapa de dimensiones y un cuadro de congruencia, el mapa creado fue con el fin de plasmar las distintas dimensiones que integran tanto a la gestión del conocimiento como a la innovación y mostrar a los autores que han estado hablando sobre estas variables, el cuadro nos sirvió para plantearnos las preguntas y plantear los objetivos a los que se quisieron llegar con estas.
CONCLUSIONES
Se encontraron que las dimensiones que integran a la gestión del conocimiento son la adquisición, el almacenamiento, el intercambio y la aplicación de conocimiento y se menciona que la de mayor contribución para la innovación son la transferencia o bien, intercambio de conocimientos y la aplicación de conocimiento. Así mismo se encontró que la innovación dentro de las instituciones de educación superior tendrá éxito a través de un liderazgo institucional adecuado, un buen manejo de las tecnologías e implementando la innovación organizacional.
Hernández Vázquez Mariana Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Juan Carlos Martinez Torres, Corporación Universitaria Americana
DISEñO DE ESTRATEGIAS PARA EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA AMERICANA.
DISEñO DE ESTRATEGIAS PARA EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA AMERICANA.
Hernández Vázquez Mariana Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Juan Carlos Martinez Torres, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual el emprendimiento como área de conocimiento se ha vuelto una necesidad para la sociedad y por ende una tendencia sumamente relevante. Sin embargo, en Colombia, la deficiencia que tienen las universidades en áreas de innovación, emprendimiento, además de la escasa formación de creación de empresas tiene una repercusión significativa en el desarrollo de estas, ya que el ciclo de vida se limita a solo 5 años. Según cifras del DANE (Departamento Administrativo nacional de estadística), más del 90% del sector productivo y el 35% del PIB, así como el 80% del empleo, dependen de estas empresas. Pero, lamentablemente, el 70% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) fracasan en los primeros cinco años según IARA (2018), lo que resulta en un alto índice de mortalidad empresarial. Ante el interés de la Institución Universitaria Americana por fomentar el emprendimiento, surge una oportunidad para fortalecer sus unidades estratégicas y brindar apoyo en la entrega de una oferta de valor que promueva el emprendimiento sostenible, contribuyendo al desarrollo económico de la ciudad de Barranquilla y de la región. De esta manera, la universidad podrá respaldar la creación y supervivencia de nuevas empresas que contribuyan al crecimiento económico y a la generación de empleo, además de brindar a los estudiantes una fuente confiable y segura para el desarrollo de sus proyectos, ofreciendo una propuesta educativa que impulse el éxito.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación es cualitativo, de tipo analítico-propositivo. Es analítico porque se busca analizar los ecosistemas de emprendimiento y es propositivo porque se busca diseñar estrategias de fortalecimiento para el Ecosistema de emprendimiento de la Institución Universitaria Americana.
Este proyecto de investigación tiene las siguientes fases.
Fase 1. Revisión de literatura: Se hace búsqueda de artículos científicos relacionados con ecosistemas de emprendimiento, universidades emprendedoras.
Fase 2. Caracterizar el ecosistema de emprendimiento de la institución universitaria americana: Se busca conocer cómo funciona el ecosistema de emprendimiento de la universidad identificando cada una de sus unidades estratégicas y entendiendo su rol dentro del ecosistema.
Fase 3. Desarrollo de una propuesta de fortalecimiento: A partir de conocer el ecosistema se busca proponer estrategias que fortalezcan el ecosistema de la institución universitaria americana.
Las fuentes de información primaria serán principalmente documentos institucionales de la universidad y entrevistas con actores del ecosistema. Adicionalmente se utilizarán publicaciones científicas relacionadas con la temática del proyecto (ver fase 1) y como fuente de información secundaria se utilizarán publicaciones científicas complementarias y publicaciones institucionales de tipo local, regional o nacional. El alcance de la investigación estará determinado geográficamente por la información que se recabe de la institución universitaria americana con sede Barranquilla. El alcance temporal estará demarcado por la información recabada del 19 de junio al 4 de agosto del 2023.
CONCLUSIONES
La relevancia del emprendimiento como área de conocimiento y su impacto en el desarrollo económico del país se hacen evidentes al considerar el alto porcentaje de dependencia del sector productivo, el PIB y el empleo en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
De acuerdo a lo anterior, este proyecto de investigación se ha desarrollado entendiendo la oportunidad significativa para el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento de la Institución Universitaria Americana, institución que se denomina universidad emprendedora. La implementación de estrategias de fortalecimiento, puede transformar el ecosistema de emprendimiento de la IUA y brindar a los estudiantes una plataforma confiable para el desarrollo exitoso de sus proyectos empresariales o iniciativas de emprendimiento.
Hernandez Velasquez Ana Yanci, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dr. Manuel Ignacio Ruz Vargas, Universidad Autónoma de Guerrero
PROMOCIóN DEL TURISMO CULTURAL PARA EL IMPULSO SOCIO ECONóMICO SOSTENIBLE EN ACAPULCO, MéXICO.
PROMOCIóN DEL TURISMO CULTURAL PARA EL IMPULSO SOCIO ECONóMICO SOSTENIBLE EN ACAPULCO, MéXICO.
Hernandez Velasquez Ana Yanci, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dr. Manuel Ignacio Ruz Vargas, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México una ciudad global tiene demandas emergentes, sobre la explotación de recursos patrimoniales turísticos del país, integrando en las políticas de Estado, de acuerdo a los mecanismos internacionales, la agenda 2030 de México, se enfoca en las demandas humanas y los Objetivo Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, impulsa una coordinación intersectorial; pero también, la vinculación necesaria con el ODS 8 que como meta de Estado es fomentar el mercado laboral digno y productivo; teniendo en cuenta que el ODS 12 es necesario para una reconfiguración de consolidado del turismo sostenible. De modo que, potenciar la integración de estos tres ODS que se aplica a nuestra problemática es imprescindible potenciar nuevas oportunidades en el desarrollo sectorial y expandirlas para el aprovechamiento de las ventajas competitivas en el Estado de Guerrero.
Históricamente el intercambio cultural ha sido eminente entre lugareños y extranjeros, mencionando que fue unos de los puertos relevantes, en términos socioeconómicos, lingüísticos, produciendo una pérdida de raíces nata originarias y conduciendo a un comportamiento relativo. La concientización social sobre la identidad cultural y material es basta, implementar estrategias serán medidas complementarias para la explotación de los recursos patrimoniales, contribuir a potenciar un turismo sostenible, para el valor, conservación y protección de estos sitios tangibles e intangibles.
METODOLOGÍA
Esta investigación es muy necesaria aplicar entrevistas semi estructurada y observaciones participantes, haciendo uso de la investigación documental amplia para la recopilación de información, así mismo, de teorías que complementara la investigación. De acuerdo con cada objetivo se integrarán actividades y se planificará encuentros con líderes comunitarios para que integren a la población, también los represente de cada institución gubernamental y organización internacionales privada.
El primer momento es el convencimiento hacia los sujetos de estudios que son parte de la estructura social de la localidad, posterior es encontrar derivación, logrando una secuencia para iniciar el primer objetivo, pretendiendo comenzar por levantar una base de datos de todos los sitios turísticos, clasificando en buen estado, y mal estado de los lugares y no lugares.
En Acapulco será necesario invitar e integrar al sector de las grandes corporaciones, mediano y pequeños, para reuniones con las compañías internacionales y vinculación con instituciones que promueven el turismo en el país, y la población que será relevante para la construcción de los planes estratégicos.
La creación de una oferta turística, es necesario modificar ciertos costos, nueva ruta turística modificada, alojamiento y aventuras más accesible, convenios con agencias de viajes para mayor tránsito y buses destinado para el turismo, mayor capacitación para la compresión histórica, promoviendo intercambios transculturales de grupo focales, para alianzas con emprendedores para el diseño de piezas únicas que plasmen Acapulco tradicional el pasado y actual enfocado en las formas de vivir, además de una amplia cobertura de la disfunción del patrimonio del patrimonio tangible e intangible.
Las autoridades locales se planificará el plan de seguridad para luego capacitar a pobladores originario que estarán al frente del turismo y las alianzas con empresarios consorcio, con el fin de entrar al mercado competitivo del turismo con resort sostenibles cumpliendo con las tres metas de los Objetivos Desarrollo Sostenible.
El rango de edad para la aplicación de entrevista es de 15 a 100 años, pero también a los niños para recopilar la información de las actividades lúdica, escolares que realizan a diarios donde el rango de edad es de 6 a 14 años. Los grupos focales e instalaciones de mezas de trabajos, es para la familiarizarlo y ver las dificultades y necesidades sociales que existen en la localidad, los talleres servirán para capacitar a las personas que van ser parte esencial de la creación del turismo sostenible, con todos los agentes locales y crear las estrategias de nuestros objetivos. Con estos procesos se creará planes estratégicos para el un turismo cultural sostenible.
CONCLUSIONES
Lograr integrar a las instituciones, empresarios pequeños, grandes y medianos, emprendedores, familias originarias, para lograr ese turismo sostenible. La discrepancia del segundo objetivo se hará de manera amplia, donde sean los pobladores nativos que impulsen el desarrollo del turismo cultural, pero, además, la transformación de nuevos espacios contemporáneos turísticos sea únicos en el mundo donde la inversión pública sea visible, procreando una nueva ruta turística para la competencia del mercado internacional.
También, se logrará obtener una amplia información que servirá para antecedentes, estos procesos son todo un reto, pero se espera la satisfacción e integración de toda la localidad. Y que las acciones gubernamentales comprometidas y sean eficaz para la competencia global, surgiendo así, normativas o modificaciones de leyes estatales para la atracción de inversión y la entrada de turista internacionales hacia a Acapulco y la conservación de cada sitio histórico. Enfatizó, que no se obtuvieron resultados debido a que la estancia fue virtual, pero en este trabajo investigativo, se proseguirá indagando y buscando alternativas para la solución a la problemática.
Hernandez Velazquez Aylin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Chable Poot Ana Karina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Velazquez Aylin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ojeda Vazquez Veronica Leonor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema de la investigación
Los avances significativos de los emprendedores y sus emprendimientos generan la necesidad de brindar una formación con conocimientos más avanzados y con mayor profundidad, que les permiten ponerlos en práctica; además, ofertar programas que promuevan en la sociedad la generación de emprendimientos sostenibles, innovadores, creativos, entre otras características, esta promoción del conocimiento pretende favorecer sociedades con economías estables, ya que el conocimiento se constituye como una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social (Unesco, 2014); y por medio de la educación se logra apalancar el desarrollo de sociedad a partir de las oportunidades que tiene una persona para poder desarrollar y potencializar sus capacidades (Rodríguez, 2016).
METODOLOGÍA
Objetivo General
Proponer una metodología de la enseñanza del emprendimiento idónea para su implementación en el Centro Universitario de la Costa para la formación emprendedora integral de los alumnos de pre grado.
Objetivos Específicos
Realizar una investigación documental sobre las diferentes metodologías implementadas a lo largo de la historia para la enseñanza del emprendimiento en IES.
Determinar cuales son las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento y analizar qué metodologías implementan.
Analizar los elementos que construyen una formación emprendedora integral para los alumnos de pre grado de acuerdo a los resultados de la investigación documental.
Elaborar una propuesta de metodología para su implementación.
Se comenzó por conceptualizar los términos claves en esta investigación tales como emprendimiento, enseñanza del emprendimiento, metodologías de enseñanza del emprendimiento en universidades. Posteriormente se hizo una investigación acerca de las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento tanto a nivel nacional como internacional para posteriormente analizar los aspectos más importantes.
Continuando con el trabajo, se elaboró un análisis referencial para posteriormente analizar modelos establecidos probados y que han demostrado resultados exitosos en sus alumnos y egresados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar la investigación acerca de la enseñanza del emprendimiento, donde pudimos observar en libros, en revista y también en artículos que se hablaba mucho acerca de la metodología de enseñanza para el emprendimiento, mas que nada en las universidades, que también algunas instituciones, por ejemplo: Universidad de Stanford, y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Pude investigar que hay materias acerca del emprendimiento que dan clases para alumnos, para que con el tiempo ellos puedan entender de como aprender a emprender un negocio o una empresa.
Otro aprendizaje durante la estancia científica fue el uso de paginas web para buscar información de las metodologías de la enseñanza del emprendimiento, y como enfocarla hacia distintas licenciaturas. La manera que el emprendimiento a ido evolucionando durante el tiempo, desde su creación, también depende de las mejorías y cambios que las metodologías han tenido
Hernandez Villarreal Ricardo Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero
COMPARACIóN DE MATERIALES COMERCIALES CONTRA ARTESANALES EN LAS GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE PLáNTULA DE LECHUGA ROMANITA EN COAXTLAHUACáN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO
COMPARACIóN DE MATERIALES COMERCIALES CONTRA ARTESANALES EN LAS GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE PLáNTULA DE LECHUGA ROMANITA EN COAXTLAHUACáN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO
Hernandez Villarreal Ricardo Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para garantizar el éxito de una plántula depende, en primer lugar, de la calidad de las semillas, luego el manejo adecuado de las plantas en la etapa de vivero. Dentro de este contexto, unos de los factores determinantes para producir plántulas de calidad es el manejo adecuado de los sustratos; sin embargo hay países que existen muy poca información relacionada a los sustratos es por ello que es importante cada detalle de información que se estará recaudando.
En la mayoría de la región para una germinación se utilizan sustratos comerciales, situación que genera constante gastos económicos a los agricultores. Otro de las problemáticas que se presentan es la utilización del suelo, situación que genera constantemente la degradación del suelo y bajo contenido nutrimental, para estimular el crecimiento de las plántulas, los agricultores deben utilizar fertilizante químico generando costos adicionales y los productos serán menos orgánicos y sustentables.
Aunque existen en el mercado sustratos comerciales, su costo es muy elevado, eso nos impide su utilización constante. En esta situación he motivado en la evaluación de distintos sustratos orgánicos; como lo es: estiércol de hormiga, peat moss y lombricomposta, combinado con arena de rio y agrolita, recaudamos materiales locales o artesanales como alternativa para utilizar sustratos que reúnan las condiciones necesarias tomando en cuenta las disponibilidades de materiales para el agricultor, costo accesible, fácil manejo, pero sobre todo que tenga las propiedades físicas, químicas y biológicas que favorecen la producción de plantas de calidad.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se realizo en la propiedad del Dr. Agustín Damián Nava.En el Huerto agroecológico las finas, en Coaxtlahuaucán, Iguala de la Independencia, es una ciudad de México ubicada en la región Norte del estado de Guerrero, a 190 kilómetros de la Ciudad de México.
Es cabecera del municipio homónimo y se encuentra en un valle rodeado por nueve montañas. Con las coordenadas (Lactuca sativa L. var. longifolia).
El experimento se inicio el 22 de junio del 2023 y finalizando el 28 de julio del 2023, se uso diseños de tratamientos de bloques completamente al azar, con dieciocho tratamientos, cuatro repeticiones y tres plántulas como unidad experimental, los tratamientos fueron los siguientes:
AGROLLITA + PEAT MOSS.
T1- Agrolita 20% + peat moss 80%.
T2- Agrolita 30% + peat moss 70%
T3- Agrolita 40% + peat moss 60%
AGROLLITA + LOMBRI COMPOSTA
T4- Agrolita 20% + Lombri Composta 80%
T5- Agrolita 30% + Lombri Composta 70%
T6- Agrolita 40% + Lombri Composta 60%
AGROLLITA + LOMBRI COMPOSTA
T7- Agrolita 20% + Estiercol de Hormiga 80%
T8-Agrolita 30% + Estiercol de Hormiga 70%
9- Agrolita 20% + Estiercol de Hormiga 60%
ARENA DE RIO + PEAT MOSS
T10- Arena de Rio 20% + Peat Moss 80%
T11- Arena de Rio 30% + Peat Moss 70%
T12- Arena de Rio 40% + Peat Moss 60%
ARENA DE RIO + LOMBRI COMPOSTA
T13- Arena de Rio 20% + Lombri Composta 80%
T14- Arena de Rio 30% + Lombri Composta 70%
T15- Arena de Rio 40% + Lombri Composta 60%
ARENA DE RIO + ESTIERCOL DE HORMIGA
T16- Arena de Rio 20% + Estiercol de Hormiga 80%
T17- Arena de Rio 30% + Estiercol de Hormiga 70%
T18- Arena de Rio 40% + Estiercol de Hormiga 60%
Variables de estudios.
Las variables de estudios fueron las siguientes: porciento de germinación, altura de planta, numero de hojas, ancho de hoja y largo de hojas.
En relación de la germinación se estuvo monitoreando cada ocho días, en total cuatro veces; mientas que las demás variables fueron tomadas, cuatro veces del 07 de julio 2023 al 28 de julio del 2023
Ya obenidos los resultados podemos ver que el tratamiento con mayor resultado es el T13, T14, T15, son las combinaciones de lombri-composta con arena en los tres porcentajes 80% - 20%, 70% - 30% y 60% - 40%, hubo un mejor crecimiento en altura de planta, ancho de hojas, largo de hojas y números de hojas, haciendo que sea unos de los resultados con mayor eficaz.
También se encontró con el menor resultado, que es estiércol de hormiga con arena de rio y con agrolita en los tres porcentajes 80% - 20%, 70% - 30% y 60% - 40%, ya que no se obtuvo resultados de crecimiento de la planta.
En relación a la germinación los tratamientos que dieron mayor resultados fueron-. Lombricomposta con arena T13- Arena de Rio 20% + Lombri Composta 80%,(95 de germinazion),T14- Arena de Rio 30% + Lombri Composta 70% (83.33% de germinación),T15- Arena de Rio 40% + Lombri Composta 60% (83.33%). Cabe resaltar que el sustrato de estiércol de hormiga en sus tres concentraciones no presento germinación de semillas.
Resultado similares se presentaron en las variables en la altura de planata, altura de planta (24.97 cm), acho de hoja (13.45 cm), largo de hoja (28.98cm) y numero de hojas (13.47 hojas/plántulas) en las tres combinaciones de lombricomposta con arena, superando a las combinaciones de peat moss con agrolita.
CONCLUSIONES
Como conclusión, no se es recomendable utilizar como sustrato el estiércol de hormiga para la germinación de lechuga romana ya que presenta exceso de humedad y que los que presentaron la mayor cantidad de semillas fueron lombricomposta con arena en sus tres porcentajes.
En cambio para la mejor germinación de lechuga romana se recomienda que se usen tratamientos de lombicompostas con arena en sus tres porcentajes.
Se puede lograr un mayor numero de hoja, alto de hojas, ancho de hoja y largo de hoja en la aplicación de lombricomposta con arena para un buen crecimiento de plántula a nivel de semillero, sustituyendo los sustratos comerciales como lo es el peat moss y agrolita.
Hernández Villegas Yahaira Zujeit, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
Espinoza Luna Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Villegas Yahaira Zujeit, Universidad de Guadalajara. Siordia González Nadia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Guerrero, México se encuentra la isla de La Roqueta, la cual representa una pieza clave en el atractivo turístico de la región y ha sido objeto de interés principalmente para el turismo, aunque también se abre para trabajos de investigación y resguardo del lugar por parte de La Marina desde 1982. Sin embargo, el turismo y la presencia humana en general, trae consigo una serie de factores de gran impacto para los ecosistemas, es por esto por lo que el presente proyecto pretende un diagnóstico al estatus actual de la Isla tomando en cuenta principalmente las afectaciones de la huella antropogénica en el lugar.
La isla tuvo un desarrollo turístico gracias a un decreto en el Diario Oficial de la Nación en el que el presidente entonces electo López Portillo en 1981 dictó que la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo se haría cargo de los proyectos y programas que se realicen en la isla, lo que para 1982 genera la creación de caminos y miradores por todo el alrededor e interior de la isla. Fue gracias a este desarrollo turístico que la isla comenzó a ser más atractiva turísticamente y con ello llegó el desarrollo para poder satisfacer las necesidades de los turistas. En este desarrollo se incluye la creación de restaurantes y baños gracias a concesiones otorgadas y con ello la generación de nuevos empleos.
Desafortunadamente, para 2005 la isla se vio más envuelta en actividades antropogénicas con la creación de una UMA llamada AcaZoo, proyecto que tuvo un gran impacto de deforestación, introducción de especies exóticas tanto de fauna como de flora, siendo esta no viable, ya que para 2007 por las dificultades de no tener agua dulce para los animales y la necesidad de acarrear agua en lanchas desde Caleta hasta La Roqueta, hacía que todo fuera más caro para los concesionados, por lo que no fue viable y fue cerrada. Sin embargo, el daño ya estaba hecho.
Años más tarde, para 2013 la playa de la isla fue certificada como playa limpia, sin embargo, solo duró los dos años que las certificaciones son válidas y para 2018 se sabe que se intentó que fuera decretada como Área Natural Protegida, sin embargo, hasta la fecha no ha sido decretada.
METODOLOGÍA
Descripción del área de estudio
La isla de La Roqueta es una pequeña isla ubicada al suroeste de la bahía de Acapulco, esta presenta una longitud lineal de 1,700 m oeste-este, amplitud 730 m norte-sur, una altitud máxima de 120 m y abarca 75 ha terrestres, separada únicamente del continente por el canal de Bocachica que oscila entre los 300 a 1000m de ancho (INEGI, 2005).
Trabajo de campo
Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo que consistió en recorridos de campo dentro de la isla a lo largo de tres días en un horario comprendido desde las 10h hasta las 15h aproximadamente, abarcando la mayor parte de la isla. Se realizaron de 5 a 7 levantamientos de sitio al día utilizando instrumentos como Fichas de registro descriptivo del ecosistema (Castillo 2010) tomando cuatro variables las cuales fueron: Tipo de hábitat, Grado de conservación, Huellas de disturbio y Tipo de método empleado en cada punto levantado, además de herramientas como equipo GPS, cámaras fotográficas para toma de evidencia de las zonas muestreadas y un mapa que registra el faro, los andadores, miradores, playas y plazoletas de la isla (INEGI, 2005)
Adicional a las cuatro variables, en la ficha de registro descriptivo del ecosistema también se tomó en cuenta las secciones como Actividades humanas que afectan los ecosistemas y Comentarios y observaciones para una mejor descripción de las áreas afectadas.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado en la isla revela una preocupante realidad: la amplia presencia de perturbaciones y el notable impacto antropogénico en la mayoría de sus áreas, la situación general indica que se requiere una acción más contundente y coordinada para preservar y restaurar el equilibrio ecológico de la isla de manera efectiva.
La elevada presión humana y el desarrollo turístico que ha experimentado la isla en el pasado han dejado marcas en su ecosistema. Es fundamental que se establezcan políticas de conservación sólidas y que se implementen medidas adecuadas para proteger los espacios naturales remanentes y mitigar el impacto de las actividades humanas.
Es esencial que se realicen investigaciones y monitoreos periódicos para tener una comprensión continua y actualizada del estado ambiental de la isla. Esta información respaldará la toma de decisiones informadas y la implementación de acciones específicas para abordar los problemas identificados.
Es por esto que proteger la isla de los impactos antropogénicos y restaurar sus ecosistemas dañados requerirá la colaboración y compromiso de toda la comunidad, las organizaciones ambientales y las autoridades responsables. Solo con un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá preservar la riqueza natural y cultural de la isla para las generaciones futuras, asegurando que este valioso tesoro ambiental continúe siendo un destino turístico atractivo y un hábitat saludable para su flora y fauna.
Hernández Yebra Manuel Fabricio, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APLICACIóN DE MINIAEROGENERADOR
APLICACIóN DE MINIAEROGENERADOR
Hernández Yebra Manuel Fabricio, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto surge debido a la gran demanda de energías renovables, ya que las fuentes actuales representan repercusiones ambientales, de esta forma se opta por implementar un sistema de energía eólica, con el fin de obtener electricidad.
Se realizan modificaciones a un prototipo funcional de un miniaerogenerador, aumentando el área del embobinado y revisando que el giro del sistema este optimizado para un rango de velocidades optimo.
Se plantea el diseño para poder implementar como un generador casero y para utilizarse como sustituto de un extractor de aire.
METODOLOGÍA
En este proyecto se llevaron a cabo las siguientes actividades para su desarrollo. Primero se realizó un estudio del diseño inicial para generar propuestas de mejora. Después se elaboró el diseño en CAD del nuevo generador para posteriormente fabricarlo mediante impresión 3D, así como la adquisición de nuevos componentes para la construcción de este. Por último, se realizaron pruebas con una cámara de alta velocidad para hacer ajustes del sistema completo.
CONCLUSIONES
Con la implementación de las mejoras, específicamente en el generador, se obtiene un valor más alto de voltaje generado con respecto a lo que generaba el prototipo inicial, de esta forma el prototipo realizado ya puede ser utilizado como un miniaerogenerador y en un futuro ser implementado en los extractores de aire, de igual forma se puede incluir un circuito rectificador de voltaje para hacer la conversión de CA a CD, así como un banco de baterías para almacenar la energía generada y que se pueda utilizar posteriormente.
Hernandez Yep Jorge Nefi, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AVANCES EN LA CONSTRUCCIóN Y LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIóN: EXPLORANDO LA INFLUENCIA DEL ACERO EN EL MODULO ELáSTICO Y CARBONATACIóN DEL MORTERO
AVANCES EN LA CONSTRUCCIóN Y LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIóN: EXPLORANDO LA INFLUENCIA DEL ACERO EN EL MODULO ELáSTICO Y CARBONATACIóN DEL MORTERO
Hernandez Yep Jorge Nefi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El sector de la construcción evoluciona constantemente y los avances en los materiales de construcción desempeñan un papel clave. Un área de interés es la integración del acero, concretamente la escoria de acero, en las formulaciones de mortero para aumentar su propiedad de módulo elástico y conseguir estructuras más resistentes y duraderas. Sin embargo, variables como el tipo de acero y su composición pueden influir en los resultados. También debe tenerse en cuenta el proceso de carbonatación, ya que afecta a los niveles de pH del hormigón o el mortero debido a la reacción con el CO2 atmosférico.
Comprender la influencia del acero en la carbonatación del mortero es crucial para determinar su eficacia general y su longevidad como material de construcción. Sin embargo, a pesar de las investigaciones en curso, los conocimientos de las afectaciones del acero estan dispersos. Esto limita el uso eficaz del acero en los materiales de construcción dentro de la industria y dificulta el desarrollo de normas y reglamentos relacionados.
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación:
Se realizará una exhaustiva revisión bibliográfica para investigar los efectos del acero en las propiedades del mortero, con especial atención al módulo elástico y al proceso de carbonatación. Se emplearán bases de datos académicas como Google Scholar, JSTOR y ScienceDirect, utilizando palabras clave como "acero en el mortero", "módulo elástico", "carbonatación" y "materiales de construcción".
Se procederá a la extracción de datos relevantes de cada estudio identificado, incluyendo el tipo de acero utilizado, la composición del mortero, el método de incorporación del acero al mortero, los efectos observados en el módulo elástico y el proceso de carbonatación, y cualquier otro hallazgo relevante.
Los datos extraídos serán analizados para identificar patrones, relaciones y tendencias, con el objetivo de comprender mejor cómo influye el acero en las propiedades del mortero.
Se llevará a cabo un estudio comparativo de los distintos tipos de acero y composiciones de mortero utilizados en los estudios revisados, con el fin de evaluar sus efectos sobre el módulo elástico y el proceso de carbonatación.
Los resultados de los distintos estudios serán sintetizados para crear una visión global de los conocimientos actuales sobre los efectos del acero en las propiedades del mortero.
Se identificarán lagunas de conocimiento a través de la síntesis, señalando posibles áreas que podrían ser abordadas en futuras investigaciones.
Se formularán recomendaciones para el uso eficaz del acero en el mortero, basándose en las conclusiones de la revisión bibliográfica, la extracción de datos, el análisis de datos y la síntesis. Se enfocarán en la optimización del módulo elástico y la minimización de la carbonatación.
Toda la información recopilada y las conclusiones obtenidas serán plasmadas en un informe exhaustivo, que proporcionará una visión detallada del estado actual de los conocimientos sobre el uso del acero en el mortero. Asimismo, se incluirán recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas en la industria de la construcción.
Cabe destacar que esta metodología se enfoca en la recopilación, análisis y síntesis de la investigación existente, sin implicar una nueva investigación experimental. No obstante, se espera que contribuya al uso más eficaz del acero en el mortero, proporcionando directrices claras y señalando áreas para futuras investigaciones en el campo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La revisión bibliográfica y el análisis de los datos revelaron que el tipo de acero y la composición del mortero tienen una influencia significativa en el módulo elástico y la velocidad de carbonatación. Se encontraron variaciones en la composición de la escoria de acero, con porcentajes fluctuantes de CaO (20-60%), SiO2 (6-23%), Al2O3 (2-14%), MgO (3-15%) y FeO-Fe2O3 (15-30%) [1], lo que puede afectar de manera considerable las propiedades del mortero.
La temperatura se identificó como un factor crítico que afecta al proceso de carbonatación. Los estudios indicaron un aumento de la carbonatación al elevar la temperatura de 25 a 175 °C, pero una disminución cuando la temperatura superaba los 200 °C [2].
El estudio también reveló que el proceso de carbonatación no está exclusivamente controlado por la difusión de CO2, sino que se ven afectados por factores como la humedad, la temperatura y la estructura de los poros [3]. Se observó que la presencia de agua en la superficie de la escoria es crucial para el proceso de carbonatación, lo que sugiere que mantener niveles óptimos de humedad es vital cuando se utiliza acero en mortero.
Además, se encontró un punto de inflexión en el proceso de carbonatación del mortero, en el cual el aumento de masa por carbonatación supera la pérdida de masa por evaporación de agua [4]. Esto indica que el proceso de carbonatación evoluciona con el tiempo, lo que tiene implicaciones para la durabilidad a largo plazo y la integridad estructural.
A pesar de estos hallazgos, se identificaron varias lagunas en los conocimientos actuales, como la falta de comprensión global de los efectos a largo plazo de la carbonatación en el mortero reforzado con acero y la necesidad de seguir investigando sobre la composición óptima del mortero para los distintos tipos de acero.
Basándose en los hallazgos, se formularon recomendaciones para el uso eficaz del acero en el mortero con el objetivo de optimizar el módulo elástico y controlar el proceso de carbonatación. Las conclusiones de esta investigación, basadas en datos técnicos, tienen implicaciones significativas para la industria de la construcción y proporcionan una base sólida para futuras investigaciones sobre este tema.
Hernández Zetina Luz Paola, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
HABILIDADES DIRECTIVAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN LAS MYYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
HABILIDADES DIRECTIVAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN LAS MYYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
Hernández Zetina Luz Paola, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto que tienen las habilidades directivas sobre el clima organizacional en las micro y pequeñas empresas de Balancán, Tabasco.
El entorno actual de globalización se caracteriza principalmente por un aumento en la intensidad de la competencia en los mercados de productos y servicios, también en los mercados de capital y, por otro lado, en un gran desarrollo tecnológico que no tiene precedentes. Es por ello por lo que las MyPE del municipio de Balancán, Tabasco, requieren darle un nuevo enfoque a su cultura, para enfrentar exitosamente los retos y oportunidades presentadas por el entorno para no ser desplazadas por los mercados, de modo que puedan mantener una buena posición donde se encuentran los factores que inciden en la competitividad (Landeros, et al., 2019).
Es importante mencionar que actualmente las mypes se enfrentan a múltiples retos y problemáticas, específicamente, el desarrollo de habilidades gerenciales o directivas por parte de los líderes cumple una labor fundamental en el clima organizacional para este tipo de empresas, al establecerse como un diferenciador con otras organizaciones (Busro, 2018). En esa perspectiva, la formación y el desarrollo de habilidades directivas del personal encargado de implementar estrategias y tomar decisiones son fundamentales, pues de ello depende que las mypes cumplan sus metas y objetivos estratégicos, lo cual permite a las organizaciones volverse más competitivas, pues propicia la formación de un clima organizacional donde los empleados estén satisfechos con su organización (Aburto & Bonales, 2011; Brunet, 2007).
METODOLOGÍA
Se presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de forma transversal y con un alcance causal. La pertinencia del estudio contribuye a la generación del conocimiento para el desarrollo de un modelo de gestión de la MyPE que permita maximizar la productividad.
El presente trabajo de investigación consistió en conceptualizar la micro y pequeña empresa (mypes) como una serie de elementos de entradas, procesos y salidas enmarcados en un ambiente que influye en el clima organizacional de las mypes, según la percepción del director, considerado como la persona que toma la mayor parte de las decisiones. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo de diseño transversal de tipo causal.
Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con las mypes de Balancán, Tabasco, México, cuya cantidad de empleados se encuentra en el rango de 1 a 49, con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del ±5% y una probabilidad estimada de p=0.5 (50%). Se aplicaron un total de 495 encuestas Se utilizó un instrumento de medición tipo encuesta, la cual fue dirigida a los propietarios, directores o gerentes de las mypes.
El instrumento de medición, abordaba: tamaño de la empresa, personal ocupado, así como información sobre los ingresos y gastos. los datos del directivo y el tiempo de dedicación a las labores de la empresa;insumos del sistema: recursos humanos, análisis del mercado y proveedores. Se exponen los procesos del sistema: dirección, gestión de ventas, finanzas, innovación, mercadotecnia, producción-operación, el impacto de las habilidades directivas sobre el clima organizacional. Para las secciones comprendidas del tercer al sexto bloque se empleó una escala de Likert de cinco puntos, los cuales van de ‘muy en desacuerdo’ (1) a ‘muy de acuerdo’ (5)
CONCLUSIONES
Balancán es un municipio que cuenta con un total de 58,524 habitantes (INEGI, 2020), y un total de 1,715 empresas (INEGI,2022), donde las micro y pequeñas empresas (MyPES) son un componente fundamental del cúmulo empresarial en América Latina.
Las MyPES revisten gran importancia en el contexto económico y social en el país, debido a que generan empleo y reactivan la economía familiar, economía local , estatal y nacional, representan el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generan el 70% de empleos en el país (INEGI - DENUE, 2020).
De acuerdo con los resultados obtenidos se observa una alta correlación entre las variables trabajo en equipo, negociación, liderazgo y comunicación con el clima organizacional.
Hernánez García Kissi, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Mg. Paola Ivama Hernández Ahumada, Universidad de la Costa
EL PATRIMONIO COMO ESTRUCTURANTE DE LA REGENERACIóN URBANA EN EL CENTRO DE BARRANQUILLA
EL PATRIMONIO COMO ESTRUCTURANTE DE LA REGENERACIóN URBANA EN EL CENTRO DE BARRANQUILLA
Hernánez García Kissi, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mg. Paola Ivama Hernández Ahumada, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Patrimonio aborda una visión a futuro, la cual tiene como objetivo principal destacar la importancia y valor que poseen todos los aspectos tangibles e intangibles que conforman la historia y la realidad actual de las ciudades.
Muchos centros históricos de estas ciudades, los cuales son ricos en patrimonio local, han sufrido con el transcurso del tiempo y debido a un desarrollo urbano sin una planificación adecuada, un progresivo abandono y deterioro. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha iniciado un proceso de intervención en la mayoría de estos lugares, reconociendo su importancia y buscando revitalizarlos. A pesar de estos esfuerzos, las intervenciones no siempre son integrales, es decir que, lo que soluciona un problema, da lugar a otro.
Un ejemplo de estos procesos se encuentra en Barranquilla, esta ciudad emergió de forma fragmentada, lejos de los tradicionales cánones de las leyes de indias, como un asentamiento en las orillas del Río Magdalena en el siglo XVII. A través de los años la ciudad que se ha enfrentado a intervenciones parciales, pero no ha logrado una visión completa que dé solución a la problemática global que envuelve el centro histórico.
METODOLOGÍA
La investigación toma un enfoque mixto, este enfoque multimetódico permite recopilar y analizar tanto datos cualitativos como cuantitativos, brindando una perspectiva más amplia y completa en los resultados del proyecto y en el manejo de la información.
Se divide en tres fases: Revisión de literatura existente, investigaciones precedentes, así como diagnóstico de las condiciones sociales, arquitectónicas, urbanas y ambientales actuales; seguido por el planteamiento de acciones de rehabilitación urbana para dar una solución efectiva a la demanda de necesidades espaciales y por último el diseño de un modelo para reactivar la memoria urbana y patrimonial del Centro Histórico de Barranquilla, con el fin de reconocer su importancia histórica, arquitectónica, patrimonial y socio cultural, tomando el patrimonio como estructurante de la regeneración urbana de la zona.
CONCLUSIONES
En el diagnostico de las condiciones sociales, arquitectónicas, urbanas y ambientales actuales del área de estudio se ha determinado que, todas estas condiciones se encuentran en un estado de deterioro y requieren de una intervención integral para abordar la problemática del sitio. Este diagnóstico se estructura en 3 partes:
1. Apreciaciones de la actualidad en el Centro: Como en toda metrópolis, los habitantes experimentan una cotidianeidad marcada por la homogeneidad, donde cada uno se encuentra inmerso en un rol preestablecido que reiteran a diario. No se percibe entre la población un arraigo o sentido de pertenencia hacia su entorno, lo cual se traduce en una falta de preocupación por su cuidado.
2. Reconocimiento de actividades económicas: El comercio de bienes tales como telas, libros, verduras, ropa y otros productos, que satisface parcialmente las necesidades de la población de Barranquilla, se desarrolla en un contexto periférico caracterizado por condiciones precarias y marginales. Los puestos de comida en esta zona pueden ser clasificados en dos categorías: aquellos que ofrecen alimentos ya preparados y listos para el servicio, y aquellos que efectúan la preparación de comidas en el lugar, generalmente mediante técnicas de asado o fritura. No obstante, la experiencia de degustar los alimentos en esta área resulta desalentadora tanto para los residentes locales como para los turistas. Esto puede atribuirse a diversos factores, entre ellos la contaminación odorífica, auditiva y visual, además de las condiciones ambientales, como la presión atmosférica y la temperatura.
En cuanto a los servicios de transporte, tanto los buses como los taxis son utilizados por un porcentaje promedio de la población. Sin embargo, se observa una tendencia creciente entre otro segmento de la población a preferir el uso de servicios de transporte ofrecidos por plataformas digitales, fundamentado en el aspecto de la seguridad.
3. Tipologías de inmuebles y estados de conservación: Se identifican diversas tipologías: la habitacional, la institucional y la religiosa. En lo que respecta a los estilos arquitectónicos, se pueden observar una amplia variedad, aunque sobresalen principalmente el neoclásico y el Art Déco. Muchos de estos inmuebles, presentan un estado de conservación deficiente tanto en su interior como en su exterior. Además, se presenta el caso en que algunos inmuebles exhiben un carácter institucional, pero en realidad no tienen esa función.
Es imperativo destacar que se han instalado superficies podotáctiles en lugares donde no son necesarias, lo que representa un riesgo para personas invidentes, ya que estas superficies táctiles deberían ubicarse estratégicamente para brindar información y seguridad a las personas con discapacidad visual.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto de los procesos de regeneración urbana, desempeñan un papel fundamental para guiar y orientar las intervenciones urbanas hacia un desarrollo más equitativo, sostenible y resiliente. Los ODS proporcionan un marco integral para abordar los desafíos urbanos y promover la regeneración urbana de manera sostenible, inclusiva y equitativa. Su implementación efectiva en proyectos de regeneración urbana, como el caso del centro histórico de Barranquilla, tiene un impacto significativo en la construcción de ciudades más prósperas, resilientes y sostenibles para las generaciones presentes y futuras.
Herrada Sánchez Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Eligio Moisés Gutiérrez Arias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN DISPOSITIVO ELECTRóNICO PARA MEDIR LA TEMPERATURA, EL CO2, LA ILUMINACIóN Y HUMEDAD AL INTERIOR DE UN MICRO CLIMA.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN DISPOSITIVO ELECTRóNICO PARA MEDIR LA TEMPERATURA, EL CO2, LA ILUMINACIóN Y HUMEDAD AL INTERIOR DE UN MICRO CLIMA.
Herrada Sánchez Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Martínez Adrián José, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. José Eligio Moisés Gutiérrez Arias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), al cierre de 2020 se obtuvo un volumen de tres millones 271 mil toneladas, en una superficie de más de 45 mil hectáreas y un consumo per cápita de 13.4 kilogramos.
Sin embargo, actualmente las zonas rurales de la República Mexicana están sufriendo los cambios que produce el calentamiento global. según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) 2020 estuvo 1,2°C por encima de las temperaturas de la era preindustrial (1880) y predice que el aumento de las temperaturas supere temporalmente los 1,5°C a partir de 2024.
En la producción de tomate se deben conservar parámetros vitales para la hortaliza, los mas importantes a tomar en cuenta son:
Luminosidad: valores promedios de 3,000 - 4,000 lúmenes.
Temperatura: Los rangos oscilan entre los 28 - 30 º C durante el día y 15 - 18ºC durante la noche.
Humedad relativa: La humedad relativa óptima oscila entre 65 - 70%.
CO2 relativo: El óptimo para un cultivo de tomate en invernadero es de 355 ppm con las ventanas abiertas y 600 -700 ppm con las ventanas cerradas del invernadero.
Debido a el cambio no controlado de los parámetros ambientales los cultivos sufren de estrés térmico, lo cual ocasiona la deshidratación del cultivo y frena su desarrollo. Debido a este padecimiento, el tomate sufre de alteraciones bioquímicas y fisiológicas como:
Debido a las altas temperaturas, el cultivo no puede capturar suficiente dióxido de carbono (CO2) para el proceso de fotosíntesis y sufren daño las proteínas lo que reduce la función de las enzimas. Por otra parte, pueden padecenestres oxidativo e hidrico.
METODOLOGÍA
Las variables ambientales clave para la hortaliza son luz, temperatura, humedad y concentración de CO2.
Se llevó a cabo una investigación para determinar la plataforma más adecuada para caracterizar y leer los diferentes sensores. Se optó por la plataforma Arduino Uno debido a su entorno de programación amigable y la abundancia de recursos disponibles.
Se procedió a definir los sensores específicos a utilizar. Para medir la concentración de CO2, se eligió el sensor K30, siendo adecuado para el control de invernaderos gracias a su precisión y costo.
Para medir la humedad y la temperatura, se optó por el sensor DHT11, que combina ambas mediciones en un solo dispositivo, simplificando y economizando el diseño. Su precisión es suficiente para este proyecto, con un margen de error de aproximadamente ±5% en humedad y ±2 grados Celsius en temperatura.
Para medir la luminosidad, se utilizó un módulo LDR debido a su facilidad para ser caracterizado y convertir sus cambios en voltajes medibles, permitiendo lecturas analógicas.
En el proyecto se incorporaron un módulo microSD para guardar una base de datos y un módulo RTC DS1302 para garantizar la precisión de la fecha.
Tras definir los sensores, se procedió a la programación de los mismos. El sensor de CO2, fue utilizado con puertos analógicos para mayor flexibilidad en el uso de pines digitales en Arduino Uno. Se programaron los 3 sensores DHT11 y los 2 sensores LDR, con ayuda de las librerías disponibles en el entorno Arduino IDE. Una vez prototipados todos los sensores, se procedió a la programación e integración de los módulos RTC DS1302 y lector microSD.
Concluida esta fase, el dispositivo se volvió funcional, lo que llevó a la siguiente etapa: la investigación y aplicación de la alimentación. Se determinó que el dispositivo funcionaría con energía solar para mayor versatilidad en aplicaciones sin acceso a energía eléctrica. Se utilizaron 2 paneles de 5V y 160 mAh en serie para maximizar la captación solar. Se incluyó un regulador de voltaje LM7805 para alimentar un BMS con rango de trabajo de 5 a 8V. Se seleccionó el modelo TP4056/HW107 para cargar una batería Li-Ion de manera segura y permitir la conmutación entre energía solar y batería. Sin embargo, se requirió la implementación de un elevador de voltaje para alimentar el Arduino a 8V estables.
Con esta fase completada, el dispositivo operaba exclusivamente con la energía de los paneles solares. Se diseñaron carcasas para los conjuntos de sensores y el módulo principal utilizando tecnologías CAD, y la fabricación en impresión 3D por FDM.
CONCLUSIONES
Gracias a la realización del dispositivo de monitoreo de los parámetros del ambiente para la producción de tomate, pudimos reforzar nuestras habilidades en electrónica, microcontroladores, transductores, sensores, diseño 3D y programación. Además, abordar las bases matemáticas como los multiplicadores de Lagrange para los sistemas de control no lineales como en este caso.
Por el momento la investigación no se puede concluir con resultados, ya que, aún se encuentra en fases tempranas de diseño. Sin embargo, la implementación de este dispositivo en un invernadero ayudara ampliamente a llevar una base de datos de las variables como: CO2, humedad relativa, luminosidad y temperatura. Gracias a esto se podrá diseñar un sistema de control retroalimentado para mantener ideales las variables antes mencionadas.
En conclusión, la estancia de investigación fue una grata experiencia para los miembros del equipo que nos dejo conocimientos y habilidades invaluables para nuestra formación como ingenieros.
Herrán Fonseca Catalina, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.
FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.
Elizondo Morales Erick Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrán Fonseca Catalina, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Romo Martínez Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El condón cumple un papel importante como método de planificación familiar y de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), previniendo del 80% al 95% de su transmisión; su efectividad se ve limitada por la falta de consistencia y desconocimiento de su adecuado modo de uso. Las personas menores de 25 años tienden a presentar una mayor cantidad de conductas sexuales de riesgo, por lo cual, se encuentran en mayor riesgo de contraer alguna ITS; en Colombia, la población entre 15 - 24 años, y 25 - 34 años, presentan la mayor incidencia, correspondiendo al 24.8% y 37.1% de las nuevas notificaciones, respectivamente.
Por ende, es necesario identificar la prevalencia del uso de preservativo de los estudiantes universitarios y los factores asociados a su implementación, buscando identificar los obstáculos y/o barreras para su uso de manera constante; este abordaje servirá para escoger medidas más eficientes y orientadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, buscando impactar directamente en la salud pública, reduciendo el número de ITS y embarazos adolescentes.
El objetivo principal del proyecto fue identificar los factores asociados al uso del condón en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con base en distintas variables, así como las actitudes de los participantes hacia el uso de condón como método de planificación familiar y preventivo de infecciones de transmisión sexual (ITS).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Los datos se recolectaron de manera virtual de octubre a diciembre de 2022. Se incluyeron estudiantes de pregrado, entre 18 y 25 años, con vida sexual activa y que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron a aquellos estudiantes que se negaron a firmar el consentimiento informado, que tuvieran alguna limitación sensorial o mental que impidiera el llenado correcto del material usado o que respondieron el material de forma incompleta.
La convocatoria de los seleccionados y su llenado del material fue de manera virtual de octubre a diciembre de 2022; la participación fue anónima.
Se aplicó un cuestionario con 37 preguntas, interrogando datos socioeconómicos, educativos, conducta sexual y la escala de actitudes multidimensionales frente al condón (MCAS), que en 25 ítems evalúa 5 dimensiones: la confiabilidad hacia el uso del condón, el placer sexual asociado, el estigma de las personas que lo usan, y la vergüenza asociada a su negociación y compra. Cada ítem se evaluó mediante una escala Likert de 1 a 7, donde 1 representa completamente de acuerdo y 7 equivale a completamente en desacuerdo. La suma de los puntajes varía entre 25 y 175, siendo los puntajes más altos indicativos de actitudes más favorables en la escala.
Con los resultados obtenidos se pretendió buscar asociaciones entre los jóvenes participantes, sus preferencias, prácticas sexuales, estigmas hacia el uso de condón y el hecho de haber tenido alguna ITS en el último año, para identificar qué factores aumentan el riesgo en los jóvenes de contraer una ITS.
Durante la fase de recolección de datos, 481 estudiantes participaron en el proyecto (61.75% mujeres y 38.25% hombres). 80.87% de los estudiantes se identificaron como heterosexuales. Respecto al último año, 11.02% refirió haber tenido una ITS y 8.12% informó haber tenido conductas sexuales de riesgo.
La mediana del puntaje global de la escala MCAS fue 146, de 175 posibles. La diferencia entre el puntaje de los estudiantes heterosexuales y homosexuales no fue estadísticamente significativa (p=0.293).
Mediante un análisis de regresión, se asoció con una mayor incidencia de conductas sexuales riesgosas el ser hombre (OR 18.999, IC 95% 6.54-55.06, p=0), y la vergüenza al comprar preservativos (9.1% más de riesgo por cada punto de aumento). Se observó una asociación entre el riesgo de tener una ITS en el último año y la práctica de conductas de riesgo (OR 2.11, IC 95% 0.87-5.09, p=0.098), que pese a no ser estadísticamente significativo, se sugiere la existencia de una tendencia.
CONCLUSIONES
El puntaje global de actitudes frente al uso de condón no presentó diferencias respecto al sexo, pero sí existieron diferencias estadísticamente significativas dentro de cada dominio específico, presentando los hombres mayores puntajes en confiabilidad y efectividad, y las mujeres en placer y estigma. Los participantes con identidades sexuales diversas presentaron puntajes mayores en el dominio de placer frente a los heterosexuales, sin diferencias significativas en el puntaje general.
Estudiando este tipo de asociaciones se pueden proponer intervenciones efectivas para cada grupo y factor de riesgo, considerando los estigmas y opiniones sobre el uso de condón como áreas de oportunidad.
Herrejón Vázquez Eleonor Estefany, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES
Flores García Eduardo Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Herrejón Vázquez Eleonor Estefany, Instituto Tecnológico de Morelia. Orozco Enriquez Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestra dieta diaria es un factor determinante en nuestra salud, lo cual se ha visto en décadas pasadas, ya que únicamente se procuraba satisfacer la demanda de alimentos, sin embargo hoy en día se ven las consecuencias como lo son el aumento de enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión, que se encuentran relacionadas con el consumo de alimentos vacíos en compuestos bioactivos que encontramos en diversos productos vegetales; ante esta necesidad surgen los alimentos funcionales (AF) para que aporten beneficios a nuestra salud, así mismo, en la industria alimentaria se han generado desechos que pueden aún contener propiedades benéficas las cuales con el procesamientos adecuado pueden ser aprovechadas para la elaboración de alimentos. Una gran cantidad de los desechos y residuos de alimentos pueden ser usados para la producción de AF a través de la reutilización y el reciclaje (tal como lo es el residuo de bagazo de zanahoria); esto debido a la gran cantidad de compuestos bioactivos como fitoquímicos, fibras, potenciales nutracéuticos, lípidos funcionales, péptidos bioactivos, etcétera, los cuales son capaces de enriquecer a un alimento para formar un AF. Si bien los AF son elaborados para el público en general, es notoria una menor variedad de estos dirigidos a las personas de la tercera edad, esto es debido a su demanda limitada, dificultades para formulación debido a la dificultad de este sector poblacional para masticar, tragar, o absorber nutrientes. Sin embargo, al crecer este sector poblacional, es necesario el desarrollo de AF para este grupo de personas.
Considerando que los adultos mayores presentan una mayor frecuencia respecto a padecimientos de enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes es necesario buscar alternativas en AF que mejoren progresivamente la salud de los pacientes.
METODOLOGÍA
La propuesta es la elaboración de un snack con propiedades funcionales obtenidas del maíz azul (Zea mays L.), el bagazo de zanahoria (Dacus carota L.) y el ácido elágico como antioxidante; estas materias primas son de gran importancia ya que al usar éste tipo de maíz se conserva la diversidad de esta especie en nuestro país. Por otro lado, el bagazo de zanahoria es un residuo muy completo en carotenoides (Beta-caroteno) con alta capacidad antioxidante y finalmente el ácido elágico resalta por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, cardioprotector, hipoglucemiante e inmunorregulador, a diferencia de otros productos que podemos encontrar de fácil acceso en el mercado, este snack no es frito si no elaborado mediante una extrusión por aire caliente para reducir su contenido calórico resaltando principalmente sus propiedades benéficas.
Los factores que se tomaron en cuenta para la realización óptima de este snack fueron 2: temperatura y velocidad de tornillo, cada una de 142°C y 224 rpm respectivamente para el procesamiento de la mezcla de harina nixtamalizada (85%), bagazo de zanahoria (14%) y ácido elágico (1%). Igualmente, se llevaron a cabo análisis físico-químicos del alimento funcional en Design-Expert: índice de expansión, densidad aparente, dureza y capacidad de absorción de agua. Sin embargo, en un futuro se tiene previsto realizar pruebas de ABTS, DPPH, fenoles totales, índice de solubilidad en agua, así como la calidad microbiológica y vida de anaquel de la formulación final.
Por último, se realizó una evaluación sensorial mediante pruebas hedónicas para evaluar las características organolépticas del snack funcional mediante una escala hedónica tipo Likert donde se evaluó del 1-5 la aceptación del producto, tomando como evaluadores a jueces afectivos no entrenados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los alimentos funcionales y su impacto que estos generan a la salud de quien los consume. El proyecto ya presentaba avances, sin embargo, se tuvo la oportunidad de conocer un poco de su proceso, tal fue el caso de la preparación de la harina del bagazo de zanahoria y algunos análisis físico-químicos (capacidad de absorción de agua). Mediante pruebas hedónicas se pudo evaluar la aceptabilidad del snack por parte de las personas a las cuales estaba destinado el alimento (adultos mayores) obteniendo resultados favorables; de 30 personas adultas, al 63.33% les encantó el snack, el 26.67% les gustó el snack y al 10% les fue indiferente.
Con estos resultados el snack funcional se visualiza a ser aceptado por este sector de población, además se pretende a futuro una evaluación del efecto del consumo del alimento funcional sobre parámetros bioquímico-metabólicos y antropométricos de individuos ≥ 65 años.
Los resultados a largo plazo del consumo del snack funcional en personas de la tercera edad aún no pudieron ser obtenidos debido al tiempo que se disponía, sin embargo, se espera que este alimento funcional tenga un efecto positivo en la población de la tercera edad con su consumo constante debido a sus útiles compuestos bioactivos.
Herrera Aceves Priscila Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
CARACTERIZACIóN CON ENFOQUE DE GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ORíGENES DIVERSOS Y SU RELACIóN CON LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONóMICO DURANTE LA CARRERA
CARACTERIZACIóN CON ENFOQUE DE GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ORíGENES DIVERSOS Y SU RELACIóN CON LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONóMICO DURANTE LA CARRERA
Herrera Aceves Priscila Lorena, Universidad de Guadalajara. Venegas García Enia Julieta Abigali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación presenta la caracterización de estudiantes universitarios de México y Colombia cuyos estudios se cursan en un lugar diferente a su ciudad de origen o residencia y que realizan diversas actividades económicas para su sostenimiento. McFarlane (2017) señala que el hogar, la comunidad y el trabajo suelen ser contextos con menor apoyo hacía las mujeres que optan por estudios de educación superior, especialmente en aquellos casos en los que se presenta interseccionalidad, contextos interculturales y transiciones educativas, lo que influye potencialmente en decisiones políticas y prácticas relacionadas con mujeres inmigrantes y estudiantes nacidas en otras regiones. En este sentido, se ha encontrado que, la movilidad por razones de estudio es considerada como una estrategia de cualificación que adopta no solamente la población con estudios superiores, sino aquella población que por razones de su lugar de origen, condición socioeconómica o lugar de residencia debe desplazarse para acceder a la oferta educativa y ampliar la probabilidad de acceso a ofertas laborales.
De acuerdo con Rico (2014), la estrategia de cualificación se establece como un mecanismo de respuesta, de adaptación o de resistencia con respecto a una situación cambiante que enfrenta el sujeto individual o colectivo y que pone en juego la capacidad de acción de los actores sociales considerando las condiciones estructurales en que se inscriben, abriendo una posibilidad de migración calificada femenina aumentando constantemente la participación de las mujeres en la educación y la profesionalización; de esta manera en el estudio de Rico (2014) el análisis de las trayectorias laborales de profesionales colombianas migrantes por razones de estudio, permite comprender los procesos que acompañan su movilidad y el significado que adquiere para ellas esta estrategia de cualificación en sus vidas que se convierte en un evento de transición laboral que se entrecruza con la vida familiar y en muchas ocasiones con la maternidad.
Dichas transiciones abren la necesidad de indagar por la construcción de significados distintos a los tradicionales configurados alrededor de la idea generalizada de un trabajo estable; los sujetos laborales se presentan en una amplia diversidad generacional, genérica y étnica; desarrollan una enorme movilidad ocupacional y territorial, y acceden en una amplia diversidad de formas de trabajo asalariado, no asalariado, por cuenta propia, sin contrato, sin remuneración, entre otros que exigen ser analizados (Guadarrama, 2008 en Rico, 2014).
METODOLOGÍA
Para la investigación se utiliza un muestreo no probabilístico que permite tener la intención y el criterio en relación con la población, privilegiando el muestreo accidental en el que se elige lo más directo y práctico (Niño, 2011). Por otro lado para la conveniencia del proyecto y al entorno un muestreo por conveniencia, es el apropiado para la población. Se realiza una muestra por conveniencia o disponibilidad, en la que los elementos son escogidos según los siguientes criterios intencionales: desarrollo de instrumento de sondeo para identificar los casos tipo representados en las estudiantes que cumplen con los criterios de inclusión. Aplicación del instrumento de sondeo a las estudiantes. Análisis de los resultados del instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5.
CONCLUSIONES
El no acceso a la vida pública, ni laboral para las mujeres, fue reforzado en el siglo XIX, situando a la mujer en el trabajo doméstico sin salario, Silvia Federici en su libro El patriarcado del salario hace una crítica a Marx y señala esta discriminación hacia las mujeres en el campo laboral; las mujeres que trabajaban en las fábricas son rechazadas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico se convierte en su primer trabajo y ellas se convierten en dependientes. Esta dependencia del salario masculino define lo que he llamado «patriarcado del salario»; a través del salario se crea una nueva jerarquía, una nueva organización de la desigualdad el varón tiene el poder del salario y se convierte en el supervisor del trabajo no pagado de la mujer. (Federici, 2018 p. 17). Aunque, la educación no ofrece una garantía de acceso a un trabajo formal y más productivo, es un factor importante a la hora de ingresar al campo laboral, por lo cual se destaca que la formación y el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse en su contexto son fundamentales para la transición a la economía formal, puesto que con dichos factores se pueden mejorar las competencias laborales y la empleabilidad (OIT, 2018). El nivel de educación y la autonomía económica de la mujer son factores que influyen en sus condiciones de salud, victimización y nivel de empoderamiento; la mayoría de los casos de segregación por género se asocian con los roles, habilidades y características culturales que la sociedad ha atribuido al género femenino (Méndez, 2015)
La investigación desde una perspectiva de género y desde la teoría feminista, son fundamentales para cuestionar las formas de opresión y desigualdad que viven las mujeres. La teoría feminista tiene como objetivo investigar e identificar las situaciones, conceptos o casos de la vida cotidiana que prueban que se deja a la mujer en desventaja, (Bartra, 2010) y el ámbito de trabajo ha sido uno de los principales campos donde la desigualdad por cuestión del sistema sexo/género, las mujeres han sido objeto de la división sexual forzada del trabajo y por ello, excluidas de la esfera pública. Las mujeres han desarrollado un papel social subalterno porque culturalmente se les ha educado para el matrimonio y la maternidad (Bartra, 2010 p.73).
Herrera Aguayo Juan Manuel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mg. Nelly Clavijo Clavijo Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia
GOBIERNO DEL DATO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
GOBIERNO DEL DATO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
Herrera Aguayo Juan Manuel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Nelly Clavijo Clavijo Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar y optimizar el uso de datos en las instituciones académicas para mejorar la toma de decisiones, fomentar la eficiencia y la calidad educativa, promover la investigación basada en evidencia y potenciar la experiencia de los estudiantes y docentes.
METODOLOGÍA
La metodología documental en la investigación se basa en la recopilación y análisis exhaustivo de documentos relevantes, como políticas institucionales, informes académicos, planes estratégicos y normativas educativas. Mediante esta metodología, se busca identificar las fuentes de datos disponibles, evaluar su calidad y fiabilidad, así como analizar los procedimientos y prácticas relacionadas con la gestión de datos en las instituciones académicas. La revisión y síntesis de la información documental obtenida permiten obtener una comprensión profunda del contexto y los desafíos en el gobierno del dato en la educación superior, proporcionando una base sólida para el diseño de estrategias y políticas efectivas.
De este modo la investigación del gobierno del dato en la educación superior ha arrojado importantes resultados. Se ha identificado que la mayoría de las instituciones académicas cuentan con una amplia variedad de fuentes de datos, pero enfrentan desafíos en términos de calidad, interoperabilidad y seguridad de la información. Se ha evidenciado la necesidad de implementar políticas y prácticas que promuevan una gestión eficiente de los datos, así como el fortalecimiento de capacidades en análisis de datos y toma de decisiones basadas en evidencia. Además, se ha destacado la importancia de la colaboración interinstitucional y la participación de los actores clave para lograr una implementación exitosa del gobierno del dato en la educación superior. Estos resultados proporcionan un marco para el desarrollo de estrategias que impulsen la mejora continua y la innovación en las instituciones académicas.
CONCLUSIONES
Se resalta la importancia de una gestión efectiva de los datos para mejorar la calidad educativa y la toma de decisiones basada en evidencia. Se recomienda la implementación de políticas y prácticas que promuevan la calidad, interoperabilidad y seguridad de los datos. Además, se enfatiza la necesidad de fortalecer las capacidades en análisis de datos y fomentar la colaboración interinstitucional. Estas conclusiones permiten orientar acciones para optimizar el uso de datos en las instituciones académicas, impulsando la innovación, la eficiencia y la mejora continua en la educación superior.
Referencias:
-Proofpoint. (s.f.). Data Classification. Recuperado de https://www.proofpoint.com/es/threat-reference/dataclassification
-Tableau Software. (s.f.). Business Intelligence. Recuperado de https://www.tableau.com/es-mx/learn/articles/businessintelligence
-DataVersity. (s.f.). What is Data Governance? Recuperado de https://www.dataversity.net/what-is-data-governance/
-Alation. (2021). GOBERNANZA ACTIVA DE DATOS La gobernanza de datos no tiene que ser tan difícil.
-CNA, & CESU. (n.d.). Guia_CNA_Aspectos por evaluar Programas_14102022_V5.
-Cupoli, P., Earley, S., & Henderson, D. (2014). DAMA-DMBOK2 Framework Production Editor.
-Décima, L. M., & Palacios, L. E. (2017). Gobierno de Datos sobre el Padrón de Contribuyentes de la Provincia de Buenos Aires
-Garcés Ordóñez, M., & González Zabala, M. P. (2021). Caracterización de marcos de referencia que apoyan la implementación del gobierno de datos propuesto por MinTIC para entidades públicas. Investigación e Innovación En Ingenierías, 9(2), 42-58. https://doi.org/10.17081/invinno.9.2.4467
-Muñoz Periñan Ingrid Lucía, & Ulloa Villegas Gonzalo. (2011). Gobierno de TI estado del arte. www.icesi.edu.co/sistemas_telematica
-Portilla Romero Juan Darío. (2017). Vista de Gobierno de datos, un potenciador de los sistemas de gestión de calidad. SIGNOS. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/4074/3902
-Rondon, M., Rectora, R., Luz, A., & Restrepo, M. (n.d.). DIRECTIVOS NACIONALES
Herrera Andujo Jesús Manuel, Universidad de Sonora
EMPRENDIMIENTO COMO CATALIZADOR DE ABANDONO ACADÉMICO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS, FOCALIZADAS A LA INFLUENCIA DE LA CONVICCIÓN.
EMPRENDIMIENTO COMO CATALIZADOR DE ABANDONO ACADÉMICO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS, FOCALIZADAS A LA INFLUENCIA DE LA CONVICCIÓN.
Herrera Andujo Jesús Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación superior ofrece formación especializada y en afines a la vocación profesional del individuo interesado. Sin embargo, aunque es un camino lleno de oportunidades y cada vez más rico en metodología, puede llegar a resultar un desafío para el cumplimiento de expectativas y convicciones personales del estudiante, haciendo de ello un estímulo para desertar académicamente.
A lo largo de los años, la deserción académica ha sido abordada desde diversos tópicos y con un gran énfasis en la indagación del razonamiento lógico, que explica su causalidad y consecuencia, sin embargo, es poco o nulo el enfoque por motivaciones fuera de lo habitual; en este contexto, se propone y realiza el estudio desde dichas perspectivas con bajo nivel de recurrencia para la obtención de hallazgos no antes obtenidos a través de un riguroso y exhaustivo análisis de investigación bibliográfica y de campo.
METODOLOGÍA
Enfoque mixto, en donde se conjunta método cualitativo y cuantitativo; al tiempo, se lleva a cabo la división del estudio en 2 partes.
FASE I: Influencia de las convicciones personales en las instituciones de educación superior.
Parametrización del instrumento de mensurabilidad: En esta etapa, se definirá y diseñará el instrumento de recolección de datos que permitirá medir la influencia de las convicciones personales en el contexto de las instituciones de educación superior. Se establecerán las preguntas y escalas adecuadas para capturar esta variable. Se implementa un cuestionario de Google.
Análisis descriptivo: Una vez se recolecten los datos a través del instrumento, se procederá a realizar un análisis descriptivo de los resultados. Se calcularán medidas de tendencia central, como la media y la mediana, así como medidas de dispersión, como la desviación estándar. Esto permitirá caracterizar la influencia de las convicciones personales y obtener una visión general de la distribución de los datos.
Prueba Alfa: Para evaluar la consistencia interna de los datos y la confiabilidad del instrumento utilizado, se aplicará la prueba Alfa de Cronbach. Esta prueba analiza la correlación entre los diferentes ítems o preguntas del instrumento, lo que indica la consistencia de las respuestas y la confiabilidad de las mediciones. El 80% del Instrumento está en una escala Likert.
FASE II: Factores de emprendimiento como catalizadores del abandono académico.
Identificación y diferenciación de los factores de emprendimiento: En esta etapa, se realizará una revisión de la literatura y se llevarán a cabo los cuestionarios para identificar y diferenciar los factores de emprendimiento que actúan como catalizadores del abandono académico en el contexto estudiado. Estos factores pueden incluir la falta de apoyo financiero, la falta de orientación o mentoría, el miedo al fracaso, entre otros.
Análisis de diferencias significativas: Una vez identificados los factores de emprendimiento relevantes, se realizará un análisis de diferencias significativas utilizando la prueba de chi cuadrado. Esta prueba permitirá determinar si existe una asociación estadísticamente significativa entre los factores de emprendimiento y el abandono académico. Se compararán las frecuencias observadas con las frecuencias esperadas bajo la hipótesis nula de no asociación.
Estructuración de las causas y consecuencias: Con base en los resultados del análisis de diferencias significativas, se estructurarán las causas y consecuencias específicas relacionadas con los factores de emprendimiento y el abandono académico. Se identificarán los patrones y relaciones entre las variables estudiadas, lo que permitirá comprender mejor los mecanismos involucrados en este fenómeno.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran, que las convicciones y motivaciones de carácter personal, influyen en su mayoría a la toma de decisión sobre desertar académicamente y también, que no es tan disparatado el planteamiento de llevar a cabo el estudio desde variables poco convencionales.
El aporte del presente apartado ofrece una visión abierta y salida un tanto a lo reportado convencionalmente, posibilitando respuestas desde la perspectiva antes poco vista. Lo anterior, compete sobre tópicos de carácter personal y externos a lo común, sin embargo, considerando siempre la posibilidad del rechazo de variables apegadas al y/o los casos.
Lo evidenciado propone la consideración diversificada de factores en la temática y demás campos investigativos.
Herrera Barajas Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTABILIDAD DE LAS MEDICIONES SOBRE PERCEPCIóN DEL RIESGO AL CONDUCIR, CONSIDERANDO EL MEDIO DE APLICACIóN: PRESENCIAL O A DISTANCIA (VIRTUAL)
ESTABILIDAD DE LAS MEDICIONES SOBRE PERCEPCIóN DEL RIESGO AL CONDUCIR, CONSIDERANDO EL MEDIO DE APLICACIóN: PRESENCIAL O A DISTANCIA (VIRTUAL)
de la Serna Tello Ana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Barajas Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19 durante los años 2020 a 2022, diversas actividades debieron ser adaptadas de un formato presencial a uno virtual. Las actividades científicas que tradicionalmente eran ejecutadas de manera presencial también sufrieron la necesidad de ajustarse a las demandas de la contingencia sanitaria.
La realización de trabajos como levantamiento de datos (aplicación de instrumentos de medida, entrevistas, entre otros) que tradicionalmente se efectuaban presencialmente, pasaron a realizarse de manera virtual o por medios electrónicos (correo electrónico, videoconferencias, aplicaciones telefónicas).
Todo esto pone a considerar si existen indicadores de confiabilidad y validez de las aplicaciones medidas a través de formas virtuales o electrónicos. Además, si las medidas por formatos electrónicos o virtuales, en términos de confiabilidad y validez, son iguales o diferentes que las efectuadas de manera presencial.
Por lo cual, el propósito de la presente estancia será el determinar las similitudes o diferencias entre medidas en formato tradicional o presencial, versus las obtenidas por medios virtuales o electrónicos. Así mismo, continuar aportando evidencia sobre el tema, que en el futuro permita realizar afirmaciones sobre el posible efecto que puede tener el medio de aplicación sobre las mediciones en el campo de las ciencias del comportamiento.
METODOLOGÍA
Como primera actividad se llevó a cabo una revisión de literatura de artículos en revistas científicas en dos plataformas, Google Académico y Redalyc entre el 23 al 27 de junio de 2023. Esto para dimensionar y profundizar en la temática que se abordó Se utilizaron las siguientes series de palabras clave: a) Aplicación virtual, aplicación presencial, escalas, cuestionarios, latinoamérica; b) Recolección datos, presencial, virtual, escalas, cuestionarios, latinoamérica; c) Levantamiento de datos, presencial, virtual, escalas, cuestionarios, latinoamérica.
Posteriormente, se realizó una selección de colonias para conformar una muestra de sujetos voluntarios y la determinación de un instrumento de medida o escala para aplicar a esa muestra.
Las colonias elegidas por su accesibilidad geográfica, fueron: Unidad Nacional, y Universidad Sur, en Ciudad Madero y Tampico, Tamaulipas respectivamente. El instrumento elegido fue la Escala de Percepción del Riesgo al Conducir un Automóvil (EPR) (Carro, 2018), que es de tipo likert y cuenta con 25 frases.
Se recorrieron las colonias seleccionadas del 6 al 11 de julio, con el propósito de obtener una muestra de 100 sujetos voluntarios. Debido a la baja disposición de los residentes y el tiempo disponible para trabajar, la muestra final quedo integrada por 41 participantes, que fueron asignados a alguna de las condiciones de aplicación, presencial (n = 21) o virtual (a distancia) (n = 20), mediante un proceso aleatorio utilizando la herramienta electrónica Ruleta Aleatoria (https://ruleta-aleatoria.com/).
Para realizar las aplicaciones, en el modo virtual se adaptó la EPR a un formato de Formularios de Google (https://docs.google.com/forms/u/0/), para el presencial, se utilizaron formatos impresos del instrumento, pluma y una tabla de apoyo. Las aplicaciones se realizaron del 22 al 25 de julio, teniendo el abandono de un sujeto en el grupo presencial.
Los datos fueron registrados y analizados en el software estadístico JAMOVI (The Jamovi Project, 2023) versión 2.3. Para la interpretación de los resultados se consideró que la igualdad estadística (p > 0.05) entre las modalidades de aplicación a través de la prueba T de Student, indicaría la estabilidad de las mediciones, en caso contrario, la varianza sólo podría ser explicada por el modo de aplicación, asumiendo que la asignación aleatoria debía controlar cualquier otra fuente de varianza.
Los análisis por ítem mostraron que existen 13 ítems con valores T de Student mayores a .05 (estables) y 12 inestables. De igual manera, se observó en el grupo con aplicación presencial una media total de 8.46, mediana de 8.48 y desviación estándar de 0.425, mientras que en el de aplicación a distancia una media de 7.35, mediana de 7.72 y desviación estándar de 1.43.
Adicionalmente, se analizaron las cuatro dimensiones que integran la escala: Mantenimiento y funcionamiento del automóvil (MFA); Conducción de riesgo (CR); Contexto de conducción; Forma de conducción personal (CP). Los resultados de las comparaciones efectuadas fueron estadísticamente diferentes, por lo tanto, no se encontró evidencia de estabilidad para ninguna de las dimensiones (p < 0.05).
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajó en determinar si las aplicaciones presenciales o virtuales de una escala son estables o confiables, mediante su comparación. Los resultados indican que no hay estabilidad, por lo que el medio de aplicación puede ser determinante en la confiabilidad de las mediciones. Sin embargo, lo anterior debe tomarse con cautela, ya que las observaciones fueron realizadas en sujetos voluntarios y la cantidad de la muestra está lejos de ser estadísticamente representativa de las poblaciones de las colonias elegidas.
Como producto del contraste efectuado entre modos de aplicación, surge la necesidad de explicar la varianza, como posibles respuestas a esto se especula que los individuos pudieron haber contestado el instrumento sin haber comprendido las instrucciones, no reflexionando los ítems, con sensación de fastidio o directamente sin haber leído las instrucciones. La ocurrencia de estas circunstancias debe investigarse con mayor profundidad en los datos, sin embargo, por cuestiones de duración de la estancia, queda como un asunto pendiente.
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES DIVERSOS
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES DIVERSOS
Cortes Serrato Jennyfer Nathalia, Fundación Universitaria Monserrate. Herrera Barragan Vanesa Alejandra, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este estudio de caso realizado en Colombia, se hizo un análisis de la integración de la inteligencia artificial, asociado a la escritura académica universitaria, enfocado en la elaboración de artículos científicos.
METODOLOGÍA
Para esto, se examinaron las distintas etapas del proceso de escritura, entre ellos, búsquedas de información, paráfrasis, reflexiones y refinamiento del contenido. Toda la información necesaria para el estudio de caso, fue recolectada mediante tres instrumentos de recolección: entrevista semiestructurada, análisis documental y encuesta.
CONCLUSIONES
En el proceso investigativo se pudo obtener como resultado que los estudiantes lograron lo esperado al momento de hacer uso de la IA. Se facilitó el proceso de escritura, adicionalmente, permitió que se fomentara el proceso de revisión y corrección para una presentación adecuada.
Herrera Beltrán Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente
INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO
INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO
Dominguez Felix Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Beltrán Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Higuera Melina Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como toda actividad económica, el acto de comercio electrónico genera consecuencias jurídicas, que desde luego no deben pasar inadvertidas por el legislador de diversos campos de conocimiento, por ejemplo, el fiscal. Esta investigación busca examinar el fenómeno del comercio electrónico desde una perspectiva fiscal, es decir, se busca analizar si en tales actos celebrados a través de las distintas tecnologías de información con que dispone el ser humano, se cumple con las obligaciones fiscales dentro del Estado Mexicano. Para ello, en primer lugar, se busca conceptualizar al comercio electrónico desde distintas perspectivas autorales, que en esencia hacen alusión al acto de comercio y a las tecnologías utilizadas en el mismo. Luego, se describen las leyes que regulan el e-commerce y su fiscalidad. Posteriormente, en la presente investigación se señala cual es la reglamentación actual que en nuestro país se le ha dado al comercio electrónico, que si bien llega a demostrar que es un fenómeno que ha empezado a reglamentarse, aún no se ha hecho suficiente al respecto, sobre todo en materia fiscal. Es por ello que finalmente se plasma el caso de las ciudades de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa, respecto a la reglamentación en materia tributaria acerca del comercio por medios electrónicos, mismo que deberá complementarse con las tecnologías y la reglamentación legislativa.
METODOLOGÍA
Se opta por el muestreo por conveniencia, ya que es una de las técnicas que se adecúan a las posibilidades del investigador, llámese tiempo, accesibilidad y recursos y este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no visibles.
Este trabajo es una investigación cualitativa porque al momento se observan los diversos elementos que juegan en la ejecución del proceso, tal es el caso del ambiente y las personas y se considera una investigación exploratoria porque el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, es documental porque se requirió de artículos indexados, libros, tesis, congresos entre otros, para el análisis del tema expuesto en esta investigación y consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.
Se utilizó la técnica por conveniencia con una muestra de 125 empresas que se distribuyeron en los municipios de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa México.
CONCLUSIONES
El comercio y la tecnología han evolucionado de manera muy semejante, dándose entre ambos una respuesta simultánea a estudios prácticos y de utilización comercial. El temor generalizado de que las actividades comerciales realizadas en Internet, ya sea de productos o de prestación de servicios, representan un gran riesgo afín a la falta de leyes aplicables, así como a la falla de confidencialidad derivadas de la disminución de la seguridad. La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en inglés) será, en la medida que sea adoptada por los gobiernos nacionales, una forma de garantizar la seguridad jurídica en la utilización del procesamiento electrónico de datos en el comercio internacional. Con el fin de evitar en lo posible el surgimiento de problemas en la celebración de contratos en Internet que se da casi siempre mediante un simple intercambio de correo electrónico, a las partes que desean mantener un trato de negocios y, por lo tanto, cerrar varios contratos por esta vía, se les sugiere que firmen inicialmente un contrato principal o maestro, ya sea de distribución o representación, por lo que se considera conveniente realizar por escrito y especificar los términos, condiciones, garantías, la aceptación y valor probado de ciertos documentos informáticos, legislación aplicable y forma de resolución en caso de controversias, así como los elementos que rijan cualquier otro contrato cuyas partes pueden firmar por vía electrónica, como órdenes de compra o de servicios. Finalmente, en lo que respecta a los impuestos que se generan con relación al comercio electrónico, las autoridades deberán implementar mayores medidas de identificación de los sujetos que intervienen en las operaciones efectuadas a través del comercio electrónico, pues resulta sumamente difícil su identificación. Además, la administración tributaria deberá buscar la manera de evitar el desplazamiento de las operaciones comerciales y la omisión de impuestos; y en lo concerniente al funcionamiento del sistema lo más importante será determinar la seguridad de las Bases de Datos Tributarias y de los Censos de Contribuyentes que operan a través del comercio electrónico.
Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
Herrera Carcache Jefferson Josue, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE LA AUTONOMíA DEL APRENDIZAJE EN FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE LA AUTONOMíA DEL APRENDIZAJE EN FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA
Herrera Carcache Jefferson Josue, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Jiménez Larios María Eduarda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El presente proyecto trata sobre la manera en que los estudiantes gestionan su aprendizaje autodirigido de una segunda o tercera lengua. Además, este trabajo constó de tres grandes momentos. El número uno consistió en la indagación sobre la autonomía del aprendizaje, esto tuvo como propósito adquirir conocimientos y apropiarse del tema de investigación. El número dos versa en la metodología de la investigación y el análisis del instrumento de investigación, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de, en su mayoría, respuestas cerradas. El propósito de este instrumento fue conocer la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de una tercera lengua fuera del salón de clases es decir de manera autodirigida. Por último, el tercer momento se basó en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos gracias al instrumento de investigación. Cada momento lleva coherencia y permitió el avance del siguiente paso.
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
El presente estudio tiene como objetivo describir las actividades que realizan los estudiantes de Lenguas extranjeras en el proceso de autoaprendizaje. Para ello, se trabajó con una metodología de tipo mixta. Es decir, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, puesto que estos permiten dar una visión más amplia del fenómeno que se desea estudiar. De acuerdo con Pereira Pérez (2011), esta metodología al incorporar opiniones de los actores ofrece de alguna manera mayor sentido a los datos numéricos que se obtienen.
El enfoque, según Sosa y Guzmán (2013), busca llegar al conocimiento desde “dentro” por medio del entendimiento de intenciones y el uso de la empatía” (p.12). Es decir que la investigación, desde un enfoque cualitativo, se basa en analizar y comprender las acciones y actitudes humanas que forman parte de la realidad estudiada. Por otro lado, el enfoque cuantitativo “se centra en mediciones objetivas y análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados mediante encuestas, cuestionarios y encuestas, o mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos estadísticos existentes” (Arteaga, 2020).
El cuestionario que se empleó brinda información tanto cuantitativa como cualitativa. Lo cualitativo se ve reflejado en las preguntas abiertas en las cuales se obtienen descripciones de los estudiantes. Esto permitirá realizar un análisis interpretativo de la información. Por otro lado, lo cuantitativo está presente en la escala Likert, en la cual a través de enunciados se obtienen datos numéricos que serán analizados estadísticamente. El tipo de escala Likert de 5 puntos que se emplea tiene el objetivo de establecer acuerdo o desacuerdo sobre los enunciados, cuyo objetivo es identificar las estrategias relacionadas con el aprendizaje autodirigido que emplean los participantes.
Descripción del instrumento
El presente instrumento de investigación pretende conocer la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de una segunda o tercera lengua fuera del salón de clases o sin la ayuda de un profesor. Es decir, de forma autodirigida. Esta información es recopilada mediante la técnica de encuesta mixta, el instrumento es un cuestionario, en su mayoría, conformado por preguntas cerradas. También, el tipo de información solicitada es mixta, esto es, cualitativa-cuantitativa, por cuanto se desea saber la opinión de los encuestados y permite describir las actividades que estos realizan por medio de datos numéricos y texto en el cual los participantes comparten sus ideas.
Este instrumento está estructurado en dos partes fundamentales. De este modo, la primera parte se conforma por diez ítems, todas las preguntas son cerradas, algunas respuestas se miden mediante la escala dicotómica. También, la intención es obtener información demográfica como la edad, el género, campus, lenguas extranjeras que están aprendiendo, etc. Por último, la segunda parte de la encuesta se estructura por tres preguntas abiertas que el estudiante deberá responder mediante algún tipo de argumentación. Su objetivo es conocer el motivo que tiene el discente para estudiar una segunda o tercera lengua, las actividades que este realiza fuera de clases para gestionar el aprendizaje autodirigido, y los sitios de Internet que este emplea para aprender otras lenguas.
CONCLUSIONES
Resultados
En este acápite se expondrán los resultados del análisis que se realizó al instrumento aplicado a los estudiantes de Lenguas extranjeras de la Carrera de Traducción e interpretación de Lenguas y Enseñanza de Lenguas en la Universidad Autónoma de Baja California.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron gracias a la información recopilada a través del instrumento aplicado se llega a las siguientes conclusiones:
La lengua extranjera más estudiada por los estudiantes es el inglés. También. El francés, japonés y coreano.
Los encuestados prefieren estudiar las lenguas extranjeras en un centro de idiomas o en la facultad.
Los estudiantes dedican varias horas a la semana para estudiar las lenguas por su cuenta.
La mayoría de los estudiantes estudian otras lenguas por gusto o por requerimiento académico.
Las actividades que más realizan los estudiantes para aprender fuera del aula de clases es ver programas o series de televisión.
El sitio de internet más utilizado por los encuestados para estudiar la lengua por su cuenta es la plataforma de Youtube. También, utilizan mucho la aplicación de Duolingo para su autoaprendizaje
Estas conclusiones nos llevan a indicar que los estudiantes si dedican tiempo extra a estudiar otras lenguas fuera del aula de clases. Esto lo hacen apoyándose de diferentes sitios de internet que les permiten realizar prácticas para aprender de forma autodidacta.
Herrera Chamorro Kevin Julian, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor:Mg. María Fernanda Ramírez Escobar, Fundación Academia de Dibujo Profesional
CREACIóN DE UN GUION PARA CORTOMETRAJE DE TERROR, INSPIRADO EN LAS LEYENDAS COLOMBIANAS Y EN LOS ELEMENTOS ESTéTICOS DEL GóTICO ANDINO
CREACIóN DE UN GUION PARA CORTOMETRAJE DE TERROR, INSPIRADO EN LAS LEYENDAS COLOMBIANAS Y EN LOS ELEMENTOS ESTéTICOS DEL GóTICO ANDINO
Herrera Chamorro Kevin Julian, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mg. María Fernanda Ramírez Escobar, Fundación Academia de Dibujo Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gótico como género cinematográfico es llamativo por su ambientación tenebrosa, donde prevalece el claroscuro y sus personajes atormentados. De este género se han desarrollado, sobre todo en la literatura, diversos subgéneros como el gótico tropical que ha tenido acercamientos en el cine como la película colombiana de Carlos Mayolo, Carne de tu Carne (1983), su tono oscuro, personajes y la posición geográfica donde transcurren los hechos hace que la película entre en este subgénero.
El gótico andino es un subgénero que no ha sido explorado en profundidad durante los últimos años en el cine, teniendo algunos productos que exploran la geografía andina, como el cortometraje de Gerard Nogueira, El monstruo (2022), que nos presenta personajes que parecen extraídos de una historia gótica en un ecosistema andino. En el gótico andino muchos elementos sociales y culturales propios de la región, las leyendas y mitos de las comunidades indígenas, la diversidad climática, como también centros urbanos como la ciudad de Quito y Bogotá, mezclados con los elementos estéticos del gótico clásico, crean una narración llamativa para el espectador, que enmarca elementos culturales.
Por esto, a través de la presente investigación, surge la pregunta ¿Cómo se relacionan los elementos estéticos del gótico andino y los elementos narrativos de la leyenda para la creación de un guion de cortometraje de terror?
METODOLOGÍA
Esta investigación busca analizar los elementos estéticos del gótico tropical y los elementos narrativos de la leyenda colombiana, para posteriormente elaborar un guion de terror en formato de cortometraje. Se enmarca dentro de la modalidad de investigación-creación, modalidad que permite que la práctica sea permeada por la reflexión teórica y viceversa, a la vez que se compromete a generar referentes conceptuales que impacten el campo académico, educativo, social y cultural.
Se realizará una búsqueda bibliográfica con palabras claves, como gótico, andes, terror, para revisar antecedentes del gótico andino y definir de mejor manera los términos para construir el guion de cortometraje.
Para la construcción de la leyenda, se efectuará una búsqueda bibliográfica que nos permita entender la importancia de este medio en la traducción oral de los Andes, además de esta, se realizarán entrevistas a diversas personas sobre leyendas colombianas para analizar las características de la tradición oral y narrativas de la leyenda, para posteriormente elaborar un guion de cortometraje que cumpla con elementos estéticos y narrativos del gótico tropical.
Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas a 5 personas a partir de un guion de entrevista desarrollado con anterioridad, donde se buscará identificar historias de interés, entender cómo se articulan los elementos narrativos en el discurso y acercarse a la importancia que estas historias tienen para la comunidad.
Se manejarán los datos con una autorización de grabación de contenido audiovisual, especificando que su uso será con motivos de investigación, para tratar de mejor manera el material a investigar, y posteriormente realizar un análisis de los datos recogidos.
Para la realización del guion se tendrán en cuenta las entrevistas para la creación de una leyenda andina, los pasos a seguir para la realización del guion como primer acercamiento son la creación de leyenda, en un segundo momento la creación de personajes que conecten con la leyenda establecida para posteriormente realizar una escaleta que detalle la estructura de la historia, siguiendo los estándares del formato de guion, para realizar una primera versión del guion para posteriormente el ejercicio de revisión y edición que determine la versión final.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos de búsqueda de documentos académicos y análisis sobre la leyenda colombiana y el gótico andino, con base en la revisión bibliográfica de textos académicos, se definieron conceptos como gótico, gótico popular, gótico tropical y gótico andino. Sin embargo, al ser un trabajo extenso que requiere de entrevistas para la elaboración del guion, se extiende el proceso de investigación, los propósitos de esta investigación son en un primer momento la elaboración del guion con los elementos estéticos del gótico andino y narrativos de la leyenda que permita un mejor entendimiento de estos componentes.
Herrera Contreras Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María Guadalupe Díaz Rentería, Universidad de Guadalajara
SALUD Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRóNICA NO TRANSMISIBLE.
SALUD Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRóNICA NO TRANSMISIBLE.
Herrera Contreras Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Guadalupe Díaz Rentería, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial el ritmo de envejecimiento de la población se ha acelerado se estima que para que el 2030, 1 de cada 6 personas será mayor de 60 años OMS (2022) en México en el 2019, 13.9 millones de personas tenían 60 o más años de edad, lo que equivale a un 11% de la población. De éstos, 57% estaban en el rango de edad de 60-69 años, un 29% entre 70-79 años y un 14% tenía 80 o más años.
Una de cada cinco personas de edad 60 o más tiene al menos una limitación física que afecta las actividades de la vida diaria, y la prevalencia de fragilidad es de un 25% lo que incrementa el riesgo de caídas, un 23% presenta Obesidad Las mujeres tienden a tener más limitaciones físicas, presentar obesidad y fragilidad que los hombres; ambas condiciones se asocian a mayor dependencia. (ENASEN 2020).
Los adultos mayores son más vulnerables a las enfermedades crónicas degenerativas, que derivan en síndromes geriátricos, convirtiéndose en la principal causa de muerte en el mundo para este grupo etario. El IMSS (2020) informa que el 64.7% de las consultas en adultos mayores en las UMF corresponden a Padecimientos cardiacos y diabetes mellitus, siendo la demencia la enfermedad crónica que causa mayor dependencia.
El cuidador principal familiar suelen ser mujeres donde las limitaciones y la dependencia de la persona enferma puede provocar una carga y el deterioro de la salud del cuidador con la presencia de signos y síntomas relacionados con la ansiedad, la fatiga, el estrés, insomnio, entre otros
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: No experimental, transversal, descriptivo.; Población: Cuidadores familiares en casa de pacientes con enfermedades crónicas. Muestra: no probabilística intencional por conveniencia.Tamaño de la muestra: 24 cuidadores familiares. Criterios de Inclusión: Cuidador principal familiar con un mínimo de 3 meses en el rol de cuidador principal a una persona con un nivel mínimo de 1 de la escala Barthel, que aceptó participar en el estudio y firmó consentimiento informado. Criterios de exclusión: cuidador formal; cuidador no principal; cuidador que recibe pago monetario por el cuidado. Instrumentos de medición: Para la recolección de la información se utilizó una cédula de datos generales y diversos test, la cual fue diseñada y/o validados por la red de automanejo en enfermedades crónicas. La sobrecarga del cuidador se evaluó con el instrumento Zarit, Estrategias para el análisis de datos: Los datos obtenidos del presente estudio fueron capturados y procesados a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22 para MAC.
CONCLUSIONES
En la población de estudios prevalece el sexo femenino como cuidadoras principales, quienes en un 96% no percibe sobrecarga sin embargo presentan síntomas como fatiga, estrés y problema para dormir.
Herrera Cruz Oded Osiris, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Octavio Augusto García Alarcón, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
MODELADO Y CONSTRUCCIóN DE SISTEMA MECATRóNICO PARA PRUEBAS DE ALGORITMOS DE CONTROL
MODELADO Y CONSTRUCCIóN DE SISTEMA MECATRóNICO PARA PRUEBAS DE ALGORITMOS DE CONTROL
Herrera Cruz Oded Osiris, Instituto Tecnológico de Reynosa. Pereyra Hernandez Daniela, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Octavio Augusto García Alarcón, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica es una disciplina científica que aborda la investigación y desarrollo de una clase particular de sistemas mecánicos dentro de la cual podemos distinguir de manera pronunciada 4 ramas de ingeniería como lo son la Inteligencia Artificial, Mecatrónica, Cibernética y los Organismos Cibernéticos.
También podemos realizar varias clasificaciones de robots:
Robots móviles (vehículos autónomos, vehículos no autónomos etc.)
Humanoides (tienen gran variedad, pero por lo general son de diseño complejo.)
Industriales (Brazos mecánicos, robots manipuladores.)
Entre ellos los denominados robots manipuladores que son diseñados para realizar una amplia variedad de actividades industriales, científicas, domésticas y comerciales también podrían clasificarse por algunas de sus características, como por ejemplo por la cantidad de grados de libertad (GDL) o herramienta final con la que cuenten, características con las que podrían nombrarse como completamente actuados, sub-actuados e incluso hasta sobre-actuados dependiendo de la cantidad de actuadores necesarios para poder movilizar el brazo y completar la tarea deseada.
Para el modelado del robot manipulador también es necesario tener claros otro par de conceptos como lo son la dinámica y cinemática para robots; La dinámica del robot relaciona el movimiento del robot y las fuerzas implicadas en el mismo. El modelo dinámico establece relaciones matemáticas entre las coordenadas articulares (o las coordenadas del extremo del robot), sus derivadas (velocidad y aceleración), las fuerzas y pares aplicados en las articulaciones (o en el extremo) y los parámetros del robot (masas de los eslabones, inercias, etc.). La cinemática de robots se encarga de estudiar el movimiento de este con respecto a un eje de referencia y la descripción analítica del movimiento espacial del robot con una función de tiempo.
Para los algoritmos de control tenemos dos filosofías o esquemas principales, en Control Clásico se trabaja con Transformadas de Laplace y Funciones de Transferencia y el Control Moderno donde se utilizan Funciones de Energía y el Espacio de Estados en donde se realizan representaciones matriciales de las ecuaciones diferenciales.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación y desarrollo del proyecto se realiza un trabajo inicial de comparación entre el Control Clásico y Control Moderno, esto con la finalidad de facilitar el estudio y comprensión.
Mediante las ecuaciones de Euler-Lagrange, y el Lagrangiano utilizamos la ecuación de movimiento de Euler-Lagrange, en la que podemos observar que se consideran varios tipos de fricciones que influyen en el sistema. Utilizando las ecuaciones de Energía, se hace el análisis de la energía cinética y la energía potencial. Para empezar a comprender estas ecuaciones, se realizaron ejercicios con mecanismo simples como los péndulos y modelos dinámicos para centrifugas, se realizarán tanto a mano como también practicando códigos en softwares. También se analizaron sistemas que pueden ser divididos para analizarse con Laplace y Funciones de Transferencia por separado e ir entrelazando entradas y salidas como el de un motor de corriente directa controlado por campo.
A la par del estudio del modelado matemático, se comenzó a diseñar las piezas para el brazo robot, se optó por un diseño sencillo y ligero tomando en cuenta que la fabricación de las piezas será por medio de la impresión 3D, cabe destacar que este tipo de manufactura tiene ciertas consideraciones las cuales vienen dadas por el equipo de impresión 3D, independientemente de un correcto diseño y dibujo de las piezas, se tiene que tomar en cuenta un margen de error dado por la boquilla de la impresora, de la misma manera fue necesario aprender a utilizar, alinear y conocer la máquina de impresión con apoyo de otros softwares independientes al del dibujo los cuales nos permiten editar características propias de la impresión como la densidad, temperaturas, soportes y velocidades y con estas obtener piezas con diferentes características y calidades. La impresión en 3D demuestra ser de gran utilidad para la creación de prototipos, la práctica y aplicación de conocimientos de diseño, sobre todo para alumnos e investigadores por su accesibilidad en comparación a otros métodos de fabricación, la facilidad y limpieza con la que se pueden obtener piezas presentables de alta calidad.
CONCLUSIONES
La integración de todos los conocimientos adquiridos durante la estancia culmina en el armado de robot y el traslado de las ecuaciones a diagramas de bloques en distintos softwares que nos permiten realizar una simulación y predicciones de los movimientos del robot, sin embargo al cargar un código para el movimiento del robot, es posible obtener lecturas en donde conoceremos los valores reales del robot que son afectados por las fricciones (cargas) reales, todo estos como antelación a el control de precisión del brazo robótico. Se observa la utilización de diferentes programas para realizar simulaciones y códigos que con interfaces pueden ser cargados a los motores para realizar un control, este método resulta muy accesible, por lo que va de la mano con el objetivo de la investigación la cual es poder exportar este tipo de mecanismos para que estudiantes de ingeniería que necesiten practicar este tipo de mecanismos, programas y sistemas puedan tener una opción económica con una guía sobre la cual puedan empezar y posteriormente poder aplicar sus propias ideas.
Herrera Diaz Ailed Lourdes, Instituto Tecnológico de Tepic
MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
Díaz Ibarra Jatsiry Citlally, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Cervantes Silvia Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Herrera Diaz Ailed Lourdes, Instituto Tecnológico de Tepic. Juárez Ochoa Carmen Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mancilla Flores Lizeth Berenice, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ulloa Abraxis Baruch, Instituto Tecnológico de Tepic. Savalza Castillo Karla Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad Colombia está enfrentando diversos retos a nivel del comercio internacional debido a las diferentes fuerzas que trae la globalización y que han llegado para transformar como se producen, los diferentes productos servicios que necesitan los consumidores, de igual manera, representa una oportunidad para que las empresas nacionales desarrollen estrategias con el propósito de lograr mayor productividad y competitividad en un mercado compuesto por clientes mucho más exigentes en cuanto a sus preferencias y necesidades.
La globalización es parte esencial cuando se habla de competencia y actualización de metodologías, debido a que las empresas nacionales tienen la posibilidad de renovar sus procesos con el fin de automatizarlos como lo hacen algunas empresas extranjeras, aunque se debe destacar que la entrada de nuevas tecnologías no se debe relacionar con la salida de capital humano.
La reingeniería de procesos está relacionada con la reducción de costos y aumento de utilidades, pero no con el recorte de personal como la gente lo supone. Las empresas en Colombia tienen tiene solo una opción en su planeamiento estratégico: es involucrase decididamente en procesos de transformación tecnológica con el fin de lograr estándares mundiales de alto nivel con el fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo.
METODOLOGÍA
Tener casos de éxito en la adaptación a las megatendencias en el sector empresarial es fundamental, por lo que cuando se realizó una visita pedagógica en la empresa Cohan: (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), donde se pudo observar cómo se desarrolló un proyecto de automatización en sus procesos de venta, el personal directivo logró la implementación de almacenes verticales automatizados para la optimización de procesos de picking y dicha implementación fue exitosa tanto así que sus ventas y tiempos de entrega mejoraron drásticamente.
Antes la entrega de un pedido podía durar hasta 8 días para llegar al cliente final, ahora se entrega en 24 horas y lo más importante de todo, no salió ningún auxiliar de sus operaciones lo que la hacen un ejemplo a seguir de muchas empresas Colombianas de su sector ya que, tomaron las megatendencias a su favor y decidieron adaptarse a por medio de la tecnología.
Como se ha dado a conocer, los recursos son siempre escasos y por ello es necesario invertir en aquellos proyectos que le den a la empresa la mayor rentabilidad posible tal como lo hizo la empresa Cohan, la tecnología en sí misma no es la solución, pero haciendo una planeación adecuada, la tecnología agrega valor, ayuda a que nuestras operaciones sean más eficientes, eviten errores y reduce los costos operativos y tiempos logísticos, estos elementos hacen que un proyecto sea rentable. En este caso, debemos estar plenamente convencidos de la relación entre la inversión y el sistema de almacenamiento que necesitamos.
También, visitamos una de la empresa más representativas de la industria del Café en Colombia, Colcafé; esta es la primera empresa colombiana de café en exportar café en diferentes presentaciones. Esta empresa en su proceso implementa un software con el cual se escanea el código de barras que está colocado en el pallet con la carga de mercancía, al momento de escanearlo arroja una ficha técnica, donde se especifica el historial del producto, es decir, detallando datos importantes como si será exportado o será distribuido a nivel nacional, y en caso de ser exportación nos indica el país de destino.
CONCLUSIONES
Con base en la información proporcionada, es importante destacar que las megatendencias globales tienen un impacto significativo en la eficiencia logística de las empresas colombianas. Las megatendencias son fuerzas transformadoras a gran escala que afectan a nivel mundial y que generan cambios importantes en la sociedad, la economía y la tecnología.
Cada una de las empresas que se visitaron y evaluaron, implementan de forma distinta las megatendencias, sin embargo, todas lo realizan con la misma finalidad que es eficientizar y optimizar sus procesos.
Algunas de las megatendencias globales relevantes para la eficiencia logística en Colombia incluyen la globalización, los cambios demográficos, la variabilidad y cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad, el traslado de los ejes del poder, y la urbanización. Estas tendencias han dado lugar a desafíos y oportunidades para las empresas que operan en el país, especialmente en el ámbito logístico.
En conclusión, las megatendencias globales están transformando la forma en que las empresas colombianas abordan la eficiencia logística. Aquellas que logren adaptarse y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen, a través de la implementación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y estrategias innovadoras, estarán en una mejor posición para mantenerse competitivas y satisfacer las demandas cambiantes de un mercado globalizado y en constante evolución. La colaboración entre el sector público y privado también es esencial para superar los desafíos logísticos y mejorar la infraestructura, lo que contribuirá en última instancia al crecimiento económico y desarrollo sostenible del país.
Herrera Dzib Oscar Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS TRABAJADORES DEL NORESTE Y SURESTE DE MéXICO
SATISFACTION WITH LIFE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF AGING IN WORKING ADULTS FROM THE NORTHEAST AND SOUTHEAST OF MEXICO
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS TRABAJADORES DEL NORESTE Y SURESTE DE MéXICO
SATISFACTION WITH LIFE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF AGING IN WORKING ADULTS FROM THE NORTHEAST AND SOUTHEAST OF MEXICO
Herrera Dzib Oscar Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Poot Cab Goretti Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la esperanza de vida ha ido aumentado por el paso de los años, dando lugar a que las personas sean capaces de vivir más de 60 años. Evidencia de lo antes mencionado es el incremento de la población de adultos mayores, como consecuencia de la disminución de nacimientos.
La actividad laboral no solamente tiene impacto en el bienestar de cada persona en relación con la satisfacción directa del trabajo, sino que puede afectar otras dimensiones de la vida como la salud, los hábitos, la familia, el entorno social, etc. Así mismo la satisfacción con la vida (SCV) puede estar ligada a la calidad del envejecimiento que, a su vez, se puede ver modificada por el tipo de trabajo que realiza y a la zona, pudiendo causar afectaciones en la etapa de adulto mayor, inclusive la Organización Mundial de la Salud hace mención del empleo y el trabajo como determinantes sociales cruciales de la salud. En México el 14% de las personas son mayores a 60 años, se estima que, a mayor edad, existe mayor posibilidad de optar por un empleo informa.
El objetivo de este proyecto es analizar la relación de la satisfacción con la vida y la calidad de envejecimiento en adultos trabajadores del noreste y sureste de México.
METODOLOGÍA
Cuantitativo no experimental de tipo correlacional-descriptivo transversal. Se realizo un muestreo no probabilístico a conveniencia, teniendo en apoyo del programa G power, calculándose un tamaño de muestra de 167 adultos entre 18 y 60 años trabajadores. Se aplico como instrumentos de medición la Escala de satisfacción con la vida (α= 0.76), el Cuestionario de calidad del envejecimiento en el trabajo (QAW-q (α= 0.90) y una cédula de datos personales. Así mismo se empleo estadística descriptiva como la correlación de Pearson y para determinar la diferencia de puntuaciones de las variables de estudio entre Coahuila y Quintana Roo, la prueba T de students para muestras independientes (prueba paramétrica).
CONCLUSIONES
Participaron 167 adultos trabajadores entre 18 y 60 años, encontrándose con una M de edad de 35.46 años, DE=12.155 (IC=33.60-37.32), una M de SCV de 18.88, DE= 4.262 (IC=18.23-19.53), M de calidad del envejecimiento en el trabajo (CET) de 376.87 DE= 65.625 (IC=366.84-386.89) y se halló una correlación de SCV y CET (p<0.01).
Para finalizar, se encontró que, a mayor satisfacción con la vida, mayor calidad de envejecimiento, de aquí la necesidad de darle la importancia a estas dos variables y la implementación de estrategias a favor de un envejecimiento exitoso.
Palabras claves: envejecimiento, felicidad, empleado, personal, adulto mayor.
Herrera Escobar Fabian Agustin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
García Loza Isis Aimee, Universidad de Guadalajara. Herrera Escobar Fabian Agustin, Universidad de Guadalajara. Salcedo Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006).
Por ello, la sexualidad en el adulto mayor es un aspecto normal y significativo de la vida, y se deben abordar sus necesidades y deseos con respeto y comprensión. Como sociedad, es importante promover una visión positiva y compasiva de la sexualidad en todas las etapas de la vida y proporcionar el apoyo adecuado para que las personas mayores puedan disfrutar de una vida sexual saludable y satisfactoria.
El objetivo es conocer si el estado civil influye en la satisfacción de la práctica sexual en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo con un diseño transversal. Para llevar a cabo la investigación, se obtuvo una participación de 180 personas mayores de 60 años residentes de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, recabando así previamente el consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos de la APA de máxima beneficencia.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el Centro Tapatío de Atención al Adulto Mayor (CETAM) del DIF Guadalajara, en el período de junio - agosto del 2023, utilizando instrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta, por equipo de expertos en psicología, gerontología y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base de datos y se analizaron con el programa SPSS versión 28.
CONCLUSIONES
La población total corresponde en porcentaje; mujeres con el 80.5% y en hombres con un 19.5%, donde el 47.8% comentaron tener actualmente pareja, los cuales el 7.8% dicen ser solteros, el 8.3% divorciados y por último, el 36.1% viudos. De acuerdo a los resultados obtenidos de la Escala de Satisfacción Sexual se observó que alrededor del 97.8% de la población percibe una satisfacción sexual baja. Concluyendo desde un análisis descriptivo que no existe una diferencia significativa en la satisfacción sexual según su estado civil, es decir, la satisfacción sexual en la vejez en independiente al estado civil.
Herrera Fuentes David, Instituto Politécnico Nacional
La ciudad de Bogotá, capital de Colombia, ha sido escenario de una rica y diversa escena musical a lo largo de su historia. Los conciertos y festivales de gran magnitud han sido testigos del desarrollo de múltiples géneros musicales, que reflejan la identidad cultural y la vibrante dinámica de la sociedad bogotana. Desde los teatros donde se llevan a cabo los clásicos recitales de música clásica y folklórica, hasta los cantantes o bandas más aclamados de la época moderna en arenas adecuadas a la era, han contribuido a tejer la telaraña musical de la ciudad.
En la actualidad, la cultura se presenta como un medio de acumulación de conocimiento, entendimiento y crecimiento humano, tanto individual como colectivo (Delgado Ruiz, 2000). De acuerdo con el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten (Naciones Unidas, 1948: 8).
La cultura constituye un importante motor de la economía, ya que estas actividades recreativas generan valor económico y contribuyen al desarrollo del país. Los conciertos representan una parte significativa de este sector, ya que involucran la producción y organización de eventos musicales, la participación de artistas, la venta de boletos y la asistencia de público, etc. La generación de empleo a través de la organización de estos eventos requiere la participación de un grupo de profesionales y trabajadores, como productores, técnicos de sonido e iluminación, personal de seguridad, vendedores, entre otros.
Según cifras brindadas por los organizadores de estos eventos como Tuboleta (2022), Entradas Amarillas, Eticket y Taquilla Live, conciertos como el de Coldplay en Bogotá en el año 2022 generó $23,153,794,750 de pesos colombianos por la venta de 44,608 tiquetes, contando cargos por servicio. Estas cifras nos dejan ver que los conciertos y eventos internacionales, son un atractivo económico para los inversionistas y el país, sin embargo, logra percibirse que estos eventos musicales no logran llenarse en su totalidad.
La comprensión de las razones detrás de esta ausencia se convierte en un tema relevante y significativo para analizar y abordar desde las variables de sexo, edad, nivel educativo, estado civil, estrato socioeconómico, ocupación e ingresos.
METODOLOGÍA
Se elaboró un informe de índole científico donde se presentó lo que es una investigación de mercados referente a la pregunta: ¿Cuáles son las características representativas de los consumidores de conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados en Colombia (Bogotá) de acuerdo con los datos de la encuesta de consumo cultural de DANE?
Se tuvo como objetivo general el analizar las características representativas de los consumidores de conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados en Colombia (Bogotá) de acuerdo con los datos de la encuesta de consumo cultural de DANE.
Por lo consiguiente, como objetivos específicos se formuló que se debe:
Caracterizar el contexto económico y social de la ciudad de Bogotá, haciendo énfasis en la oferta de bienes y servicios culturales
Identificar el perfil de los consumidores de conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados de la ciudad de Bogotá.
Enfoque y alcance: Esta investigación adoptará un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y exploratorio. Se buscará comprender las características y preferencias de los consumidores de conciertos en Bogotá para asistir a eventos musicales en vivo.
Fuentes de información: Se utilizarán datos de entidades responsables de la producción de estadísticas oficiales en Colombia, específicamente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Esta dependencia nos brindará la oportunidad de recopilar datos cuantitativos sobre características demográficas, económicas y sociales de las personas mayores de 12 años que asisten a conciertos en Bogotá, Colombia.
Variables:
Género
Edad
Nivel Educativo
Estado civil
Estrato socioeconómico
Ocupación
Ingresos mensuales
Las encuestas proporcionarán datos cuantitativos sobre las características demográficas, abarcando las variables ya mencionadas.
CONCLUSIONES
Se concluye gracias a la información brindada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que la población analizada fue mayor en el rango de edad de 21 a 25 años, con un nivel educativo Superior, abarcando la parte técnica, tecnológica, universitaria o pregrado. El estado civil soltero predominó con un 40.53%, junto con un nivel socioeconómico Estrato 2 y 3, con un 46.86%.
La ocupación de la población analizada se reduce en "trabajo formal", sin embargo, el 21.63% mencionó que se dedican a oficios del hogar. Cabe mencionar que los ingresos mensuales que arrojaron los datos del DANE fueron de 1.100.000 pesos cop, lo que es el salario mínimo.
La falta de dinero, desinterés/no les gusta y falta de tiempo, fueron las respuestas dadas por las que la gente no asiste a conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados de la ciudad de Bogotá.
Como recomendación, se hace la invitación a elaborar una nueva investigación que desglose el por qué la población no tiene interés por los conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados de la ciudad de Bogotá.
Herrera García María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
VALORIZACIÓN DE CÁSCARA DE CAFÉ COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
VALORIZACIÓN DE CÁSCARA DE CAFÉ COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
Herrera García María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, nuestra sociedad se encuentra inmersa en un modelo de producción lineal de bienes que lamentablemente conlleva a una significativa contaminación ambiental. Ante esta preocupante problemática, nuestro proyecto tiene como misión abordar dos importantes desafíos: los residuos farmacéuticos presentes en el agua, específicamente la ciprofloxacina y el acetaminofén, así como los residuos agroindustriales derivados de la cáscara de café. Los registros indican que se han detectado concentraciones de ciprofloxacina que oscilan entre 0.98 y 2.29 µg/L (Botero-Coy et al., 2018), además de una cantidad alarmante de 2 a 8 millones de toneladas de residuos de café.
En este contexto, hemos descubierto que la cáscara de café posee notables propiedades adsorbentes. Por ende, nuestro objetivo se centra en evaluar la capacidad de estos materiales adsorbentes, obtenidos a partir de la cáscara de café, para eliminar contaminantes emergentes como los fármacos presentes en el agua.
METODOLOGÍA
Los experimentos preliminares de adsorción han arrojado resultados alentadores. Encontramos que el material más eficiente para la remoción de ciprofloxacina fue la cáscara de café sin modificar. Específicamente, el porcentaje más alto de remoción de CIP se logró en soluciones con un pH de 6 y 8, alcanzando valores del 62.36% y 61.00%, respectivamente. Estos resultados se ajustan a los modelos de adsorción de pseudo-primer orden y pseudo-segundo orden, lo que demuestra la presencia de fisisorción y quimisorción en el sistema. Adicionalmente, el valor de energía de activación (Ea = 18.83 kJ/mol) obtenido durante las pruebas termodinámicas indica que el mecanismo predominante es la adsorción física. Asimismo, el cambio de entalpía negativo (ΔH° = -14.55 kJ/mol) confirma que la adsorción es de naturaleza exotérmica y favorable a temperaturas más bajas.
Los análisis FTIR (Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier) antes y después de la adsorción han demostrado que los grupos funcionales oxigenados juegan un rol crucial en el proceso de adsorción de ciprofloxacina. Además, hemos verificado que el porcentaje de remoción se mantiene estable en tres ciclos sucesivos de utilización del material adsorbente.
Es importante destacar que la cáscara de café se presenta como un residuo viable para la adsorción de ciprofloxacina debido a la abundancia de grupos funcionales presentes en su estructura, los cuales actúan como sitios de unión para el fármaco.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados indican que la adsorción fue principalmente un proceso de tipo físico, y que el tratamiento de pirólisis afectó la eficiencia del material al disminuir la cantidad de grupos funcionales superficiales. No obstante, logramos alcanzar porcentajes de adsorción cercanos al 63%.
Al evaluar el material adsorbente en matrices reales, se observó una reducción significativa del 44.5% de CIP en agua residual y del 12.18% en orina sintética, lo que sugiere la presencia de otros contaminantes que compiten por los sitios activos de adsorción. A pesar de esto, el material aún puede ser reutilizado sin que su estructura se vea afectada, manteniendo una alta eficiencia de adsorción en múltiples ciclos (3). Cabe destacar que se registró un porcentaje de reducción del 11.96% en el tercer ciclo de adsorción en comparación con el primero.
En conclusión, nuestros hallazgos indican que la cáscara de café representa una prometedora solución para la eliminación de ciprofloxacina en el agua y que, a pesar de ciertas limitaciones, su potencial como material adsorbente se mantiene intacto en ciclos de uso sucesivos. Con este proyecto, aspiramos a contribuir significativamente en la mitigación de la contaminación ambiental causada por residuos farmacéuticos y agroindustriales, promoviendo así un futuro más sostenible y equilibrado para nuestra sociedad.
Herrera González Erica, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Tania Méndez Romero, Instituto Tecnológico de Morelia
ELABORACIóN DE ALIMENTO PARA PECES A PARTIR DE LA LARVA TENEBRIO MOLITOR
ELABORACIóN DE ALIMENTO PARA PECES A PARTIR DE LA LARVA TENEBRIO MOLITOR
Herrera González Erica, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Tania Méndez Romero, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los principales países con mayor potencial para el desarrollo de la acuacultura, produciéndose en 23 de 32 estados de la república, siendo las principales especies de acuacultura en México el camarón (261 mil 958 toneladas) y la tilapia (101 mil 749 toneladas). Resaltando que el cultivo de la tilapia ha aumentado debido a las propiedades que presenta, es decir, excelente sabor, crecimiento rápido, resistencia física, alta capacidad reproductora y adaptación para vivir en condiciones de cautiverio y estanques con alta densidad biológica. Además, acepta una amplia variedad de tipos de alimentación, lo que lo hace extremadamente rentable, pero a pesar de ello el aumento de los precios de todos los elementos involucrados en la producción masiva de especies cultivadas, ha incrementado el valor de todas las materias primas, en especial de los granos y sus derivados.
Por fortuna, la larva de Tenebrio molitor, mejor conocida como gusano o plaga de la harina, contiene un gran valor nutricional que la hace adecuada como alimento para animales vivos, tal es el caso de peces y aves, la cual durante su fase larvaria es capaz de alimentarse de unicel, lo que permite llevar a cabo la degradación de uno de los materiales más difíciles de tratar disminuyendo el impacto ambiental, esto gracias a los microorganismo presentes en su intestino, sin causar daños a ella o sus fases subsecuentes, obteniendo de esta manera un alimento nutritivo, gracias a que la larva cuenta con un 46.44% de contenido proteico, un porcentaje adecuado de acuerdo al requerimiento establecido de proteína para la crianza de tilapia que corresponde a un 45-60% de proteína para tilapias juveniles y un porcentaje del 25-35% para la engorda de tilapias, lo que lo hace un alimento adecuado para su alimentación, ayudando a reducir de esta manera la gran cantidad de unicel producido, ya que solamente en México se estima una aproximado de 125 mil toneladas al año de unicel, del cual solamente se recicla un 0.00004%, esto debido a su composición química y a que es considerado como un derivado del petróleo.
METODOLOGÍA
Para la realización del alimento para peces, se comenzó criando larvas de Tenebrio molitor sometiéndolas a una dieta especifica de unicel, con una temperatura entre los 28-30°C, una humedad del 70% y la menor cantidad de luz posible, dado a que su degradación se ve favorecida ante condiciones de oscuridad.
Para llevar a cabo la determinación de humedad presente en las larvas, se utilizó el método de diferencia de peso, el cual se realizó por triplicado a diferentes cantidades, el primero de ellos se realizó colocando 20g de larvas en dos crisoles que posteriormente fueron colocados en una estufa a 105°C por 24 horas. Una vez trascurrido el tiempo, colocamos los crisoles en un desecador por un tiempo de 20 min. Proseguimos a pesar el contenido de los dos crisoles para así obtener el peso de la muestra seca y poder llevar a cabo la determinación del porcentaje de humedad, obteniendo un 60% de humedad y un peso total 7.873 g de larvas seca, es decir un rendimiento de 39.37% del total de la muestra pesada al inicio. Una vez pesada, colocamos las larvas secas en un mortero para su trituración y una vez molidas se colocaron en el desecador
En lo correspondiente a la muestra dos, se siguió el mismo procedimiento, pero ahora con una muestra inicial de 50 g de larvas, obteniendo una de humedad de 61% y rendimiento final del 38.98% de la cantidad utilizada, mientras que en el caso de la tercera muestra se pesó un total de 142.454g de larvas, obteniendo una humedad del 63% y un peso final de 51.804g, lo correspondiente a un 36.37% del peso utilizado al inicio de la prueba.
Por otro lado, se llevó a cabo el monitoreo por tres semanas de la cantidad de unicel degradado por 100 larvas de Tenebrio molitor a las condiciones mencionadas, y la combinación de 1 g de unicel con avena, en donde se obtuvo una degradación de 0.075g de unicel, es decir un total del 0.025g de unicel por semana, tomando en consideración que 12 de las 100 larvas ya se encontraban en su fase adulta, 45 en su fase de pupa, periodo en el que las larvas no se alimentan hasta convertirse en escarabajos, mientras que las 43 restantes aún se encontraban en su fase larvaria.
Para la generación del alimento se utilizarán las larvas molidas, obtenidas de la determinación de la humedad en combinación con harina y aceite de pescado para llevar a cabo la creación de una pasta que posteriormente se secará.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró determinar un contenido de humedad del 60% en larvas alimentadas a base de unicel, valor que coincide con los datos reportados en la literatura, por tanto, podemos decir que su humedad no depende de la madures de las larvas ya que dichas pruebas se realizaron a distintas semanas de vida, por otro lado, las larvas secas presentaron una coloración café oscuro, un olor a tostado y al momento de triturarlas estas se machacaron fácilmente, es decir presentaron las características esperadas, permitiéndome establecer que las condiciones ideales de desecación son a 105°C por 24 horas. Por otro lado, al ver que el contenido de humedad de las larvas es bastante grande, se optó por llevar a cabo la combinación de la larva seca y triturada con harina y aceite de pescado, con la finalidad de aumentar el rendimiento de las larvas y obtener un alimento más barato y con un mayor aporte nutricional, para la generación un pellet flotante, parte que se recomienda llevar a cabo.
En lo correspondiente al grado de degradación obtenido después de tres semanas, se obtuvo un rendimiento del 39.39% de un gramo de unicel por lo cual, se recomienda solo alimentar a las larvas con unicel, esto con la finalidad de aumentar el porcentaje de degradación y disminuir con ello el impacto ambiental, así como también de la presencia de un terrario con las condiciones ideales de temperatura y humedad que les permita desarrollarse adecuadamente, además de la colocación de un pequeño tamiz al fondo del terrario para llevar a cabo la separación de las heces de las larvas.
Herrera Hernandez Erick Donaldo, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar
ECONOMÍAS EMERGENTES EN EL SECTOR PISCÌCOLA
ECONOMÍAS EMERGENTES EN EL SECTOR PISCÌCOLA
Herrera Hernandez Erick Donaldo, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que el consumo de pescado per cápita se ha duplicado en las últimas seis décadas, se busca formas de cumplir con la oferta ante la demanda y se busca la solucionen la piscicultura, principalmente la piscicultura ha estado no oficialmente como una de las mayores posibles fuentes de ingresos en el sector alimenticio y económico, el pescado al ser una carne que contiene bastantes proteínas al igual que buen sabor, lo que conlleva a que las personas hagan la demanda de este alimento en el mercado y para poder abastecerlo se ha centrado más en la pesca pero recientemente en los años 1900 el mundo se empezó interesar en la piscicultura que es la crianza de peces, en estanques artificiales obteniendo un mayor cantidad de peces y de mejor tamaño
¿Puede la piscicultura impulsar a las economía emergente?
METODOLOGÍA
Revisión documental del sector piscícola en economías emergentes tomando en cuenta 5 años a partir del 2019 a día de hoy, buscando ventajas que puedan impulsar un desarrollo económico en las economías crecientes al rededor del mundo
CONCLUSIONES
La piscicultura se está volviendo más importante para combatir la inseguridad alimentaria. Las innovaciones recientes buscan mejorar la sostenibilidad y la productividad al mismo tiempo que alivian las preocupaciones sobre la calidad, los capitalistas de riesgo invirtieron 39.000 millones de dólares en nuevas empresas de tecnología alimentaria en 2021, el doble de la cantidad vista en 2020. Si bien más de la mitad de esta cantidad se destinó a tiendas de comestibles digitales y mercados en línea, varias empresas que desarrollan tecnologías acuícolas innovadoras se beneficiarán del interés de los inversores.
Del mismo modo, varias empresas que cultivan salmón del Atlántico han dado el paso drástico de mudarse tierra adentro para ser más sostenibles. Desde sus instalaciones en tierra cerca de Miami, Atlantic Sapphire espera producir eventualmente el 20% del salmón que se consume en los EE. UU. Impulsada por energía renovable y abasteciendo agua del mismo acuífero que proporciona el agua potable de Miami, la compañía también ha reducido las emisiones al enviar pescado a los distribuidores por carretera.
La piscicultura proporcionó el 56% de los alimentos acuáticos disponibles para el consumo humano en todo el mundo en 2020. Asia representó el 90% de la producción acuícola mundial en 2018, gracias en parte a China con un amplio desarrollo y mayor producción de artículos sobre este mismo sector, y esto le ha estado beneficiando, lo cual se puede ver con la baja del dólar y el crecimiento económico que está teniendo el país con lleva a los crecientes desarrollos en los que está invirtiendo el país produciendo 66,1 millones de toneladas. Indonesia fue el siguiente mayor productor, con 14,7 millones de toneladas, seguido de India (7 millones de toneladas) y Vietnam (4 millones de toneladas
Ahora bien Colombia con sus dos océanos, su gran riqueza hídrica, alto potencial de crecimiento del consumo interno y precios competitivos, el país posee ventajas comparativas que, en conjunto con un decidido apoyo del Gobierno Nacional para impulsar el sector, Colombia podría ser un jugador a nivel internacional en el sector.
El tiempo de experiencia en la actividad piscícola se ve representada por el 19% de piscicultores con menos de 1 año de experiencia, el 28% entre 1 y 3 años, y el 51% con más de 3 años de experiencia; en la tabla 3 se muestra en detalle el tiempo de experiencia de los piscicultores por cada municipio. El 12% de las unidades productivas fueron creadas antes del año 2000, el 40% a partir de ese año, y el 47% hace menos de 3 años,
La piscicultura puede ser de gran ayuda tanto para los países que tiene acceso al mar y grandes cuerpos de agua, tanto como para los países que no cuentan con ello, dado que se trabaja tanto en estanques artificiales, como naturales con el fin de tener en un espacio controlado a los especímenes de peces que se estén criando.
Esto puede abrir las puertas a muchas posibilidades e tanto supervivencia y cuidado de las especies de peces tanto como para el crecimiento económico del sector y el país, al igual que el valor del pescado en el mercado que podrá equiparar la oferta con la demanda
Aunque aún queda una pregunta, ¿Qué es más viable, si la pesca o la piscicultura?
Herrera Hernández Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Iris Paola Guzmán Guzmán, Universidad Autónoma de Guerrero
POLIMORFISMO G197A EN IL-17A Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD CLÍNICA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN POBLACIÓN MEXICANA
POLIMORFISMO G197A EN IL-17A Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD CLÍNICA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN POBLACIÓN MEXICANA
Herrera Hernández Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Iris Paola Guzmán Guzmán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que afecta la membrana sinovial articular y se caracteriza por la presencia de dolor, inflamación, daño articular e incapacidad funcional, así como por la presencia de manifestaciones extraarticulares que favorecen la aparición de comorbilidades que condicionan la calidad y sobrevida de las personas que la padecen. La AR se caracteriza por la regulación al alza de factores inmunes como citocinas y subtipos de células T helper (Th) que contribuyen con el proceso de destrucción del cartílago y hueso. Las células Th17 se han identificado en los procesos de exacerbación inflamatoria de la AR. Las Th17 secretan IL-17A y sus niveles incrementados en liquido sinovial y suero se asocian con mayor actividad clínica y progresión del daño articular. El gen de IL-17A es altamente polimórfico y el SNP rs2275913 ubicado en la posición -197G/A se ha asociado con la susceptibilidad para AR en varias poblaciones del mundo. La presente investigación analiza la relación del SNP G197A en IL17-A con la actividad clínica de la AR en población mexicana.
METODOLOGÍA
Utilizando el método basado en sondas TaqMan se genotiparon por qPCR para el rs2275913 (G197A) 50 muestras de DNA procedentes de pacientes con diagnóstico de AR atendidos en el Hospital General de Chilpancingo Guerrero, México. Se evaluaron los parámetros de inflamación y se determinó el índice de actividad clínica de la AR DAS28 (Disease Activity Score 28-joint counts), así como la categoría en la que se encontraban los pacientes: en remisión, con actividad de la enfermedad baja, moderada, y/o alta.
CONCLUSIONES
Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo G197A en este estudio fueron; genotipo GG (68%), seguido del GA (30%) y AA (2%). Al evaluar la relación entre el polimorfismo G197A y la actividad clínica se encontró que los portadores de los genotipos GG y GA presentaron en promedio puntajes DAS28 relacionados con actividad clínica moderada; DAS28=3.5 y DAS28=3.3 respectivamente, mientras que el portador del genotipo AA presentó un puntaje relativo a actividad clínica alta, DAS28=5.8. La IL-17A participa en procesos de activación inmune innata y adaptativa y se sugiere que IL-17A juega un papel clave en la inmunopatogénesis de la AR. Los hallazgos en este estudio sugieren que el alelo A del rs2275913 el cual se ha relacionado con una secreción más eficiente de IL-17A podría estar involucrado con la presencia de una actividad clínica alta en población mexicana, sin embargo, este hallazgo deberá ser validado en un estudio con un mayor tamaño de muestra.
Herrera Hernandez Roberto Angel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES
EN MAíCES Y FRIJOLES CRIOLLOS
EVALUACIóN DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES
EN MAíCES Y FRIJOLES CRIOLLOS
Herrera Hernandez Roberto Angel, Universidad Veracruzana. Quiroz Jacome Angel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 55.58% de la población en México sufren de algún tipo de inseguridad alimentaria, de estas, 70% viven en zonas rurales y están conformadas mayoritariamente por mujeres y niños. Veracruz es uno de los 10 estados con mayor inseguridad alimentaria (70.7%), con más de tres cuartas partes de los hogares rurales en esta condición.
El maíz es la principal fuente de energía, proteínas, almidones, fibra, hierro y varias vitaminas de la dieta mexicana. Este grano es el cultivo número uno en superficie sembrada dentro del país, con 7.5 millones de hectáreas anualmente, haciéndonos el 8º productor de maíz a nivel mundial con 28 millones de toneladas. En México, el consumo humano directo de maíz es de poco más de 12 millones de toneladas por año (corresponde c. 300 g diarios per cápita en zonas rurales y c. 180 g diarios por persona en las urbanas). El 44% de la producción proviene del 7% de los productores que están tecnificados, y el 56% restante proviene del 93% de productores que son de subsistencia. Las familias milperas del Cofre de Perote son un ejemplo de este grupo mayoritario de productores que, contradictoriamente, son responsables de la mayor parte de la producción de grano básico del país y que sufre los lacerantes efectos de la inseguridad alimentaria e inequidad social. En el presente proyecto (PRONACES/CONAHCYT) se investiga el problema de producción e inseguridad alimentaria rural, sus causas, posibles soluciones y necesidades de investigación para lograr una incidencia efectiva en el nivel local.
Objetivo
El objetivo general del proyecto fue comparar el efecto del consorcio de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) provenientes de milpas sobre la diversidad de microorganismos de rizósfera, efecto nutricional y fitosanitario sobre maíz y frijol (por separado o en co‐cultivo).
En particular el objetivo del trabajo realizado en la estancia de verano fue conocer el efecto de diferentes inóculos de HMA provenientes de diferentes localidades de Veracruz (Xico y Acajete) sobre la nodulación en frijol y la eficiencia de colonización micorrízica en maíz y frijol sobre tres morfotipos de maíz (maíz blanco, negro y amarillo) y tres especies de frijol (gordo, enredador y ayocote) cada uno por separado y los tres morfotipos de maíz en combinación con frijol gordo.
METODOLOGÍA
Nuestros experimentos iniciaron a partir de tejido de raíz en etanol al 70% colectado de plantas de frijol y maíz previamente colonizado. Los experimentos de inoculación con HMAs se llevaron a cabo en una casa sombra ubicada en instalaciones del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa en Guasave, Sinaloa, y se mantuvieron en las condiciones climáticas locales y condiciones de fotoperíodo natural. Las macetas se llenaron con sustrato estéril (mezcla 1:2 v/v de arena lavada y esterilizada de río y vermiculita). Las semillas de frijol y maíz de las especies y morfotipos seleccionados se desinfectaron superficialmente empleando un tratamiento hidrotérmico, se pre-germinaron en agar papa-dextrosa a 25°C por 3 días. Las macetas se prepararon llenándolas a la mitad, se adicionarán 100 ml del inóculo conteniendo 1,000 esporas o 100 ml del inóculo control (mock: último lavado de las esporas, contiene la microbiota acompañante de las esporas). Las macetas se llenaron con otra capa de substrato estéril. Las semillas de frijol y maíz se plantaron en la capa superficial de sustrato a 2 cm arriba de la capa del inóculo. La fertilización se realizó con 250 ml de solución nutritiva de Long Ashton empleando 5 ppm de fosfato, una vez por semana y los riegos se realizaron ad libitum con agua destilada, la duración del experimento fue de 74 días. Al momento de la cosecha, una porción del sistema radicular fue conservada en etanol al 50% por al menos 24 h para medir la eficiencia de colonización micorrízica. En frijol primero se contaron los nódulos presentes y posteriormente, el tejido se clarifico por autoclaveado por 15 min a 120 °C en 20% (p/v) KOH y fue teñido por un día en solución conteniendo azul de tripano (0.05% p/v) empleando el método de Phillips y Hayman, (1970). Las raíces se mantuvieron en lactoglicerol hasta su visualización microscópica. El porcentaje de colonización se determinó de acuerdo al método de intersección de la línea.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos en el proyecto en general, se espera poder contribuir a mejorar las condiciones de subsistencia alimentaria a las comunidades de Xico y Acajete. A su vez se busca contribuir a preservar el reservorio genético con el que cuentan estos lugares. Se observó que el número de nódulos de las plantas de frijol en la localidad de Xico no presentan diferencias significativas ya sea con o sin micorrización. Por otra parte, en la localidad de Acajete tuvieron un mayor número de nódulos sin la inoculación de hongos micorrízicos, en especial el frijol gordo que destaco en modulación sin inoculación y ante las demás especies de frijol. En el porcentaje de colonización en la localidad de Xico, el maíz negro y el frijol ayocote tuvieron una mayor eficiencia micorrízica. Sin embargo, en la localidad de Acajete no hubo diferencias significativas en maíz y en frijol. Debido a que únicamente aquí se representa una parte del proyecto, será necesario contrastar estos datos con los obtenidos anteriormente en la cosecha, como altura de la planta, peso de raíz, el peso seco y fresco de la planta.
Concluimos que este verano de la investigación nos hizo reforzar conocimientos y obtener mayor experiencia en el laboratorio, con el fin de mejorar nuestras aptitudes y desempeño en nuestra próxima vida académica y laboral.
Herrera Horcasitas Carlos Christian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA APLICACIóN DE FLOOR MAZE TEST (FMT) Y LOCAL ROUTE RECALL TEST (LRRT) EN PERSONA MAYOR COLOMBIANA.
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA APLICACIóN DE FLOOR MAZE TEST (FMT) Y LOCAL ROUTE RECALL TEST (LRRT) EN PERSONA MAYOR COLOMBIANA.
Herrera Horcasitas Carlos Christian, Universidad de Guadalajara. Ochoa Mijes Corina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (2022), actualmente el envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos que afecta a América Latina y el Caribe, se precisa que en 2022 había 88.6 millones de personas mayores (PM) de 60 años en la región, quienes representan el 13.4% de la población total, proporción que se espera que llegue al 16.5% en 2030. El rápido proceso de envejecimiento que experimenta la región llevará a que, en 2050, las personas mayores alcancen el 25.1% (193 millones) de la población total, es decir, habrá 2.1 veces más personas mayores que en 2022.
A pesar de que esta situación refleja aspectos positivos y negativos para la región, es verdad, que debido a estos cambios demográficos se encuentren inmersas problemáticas que suelen no tener gran relevancia dentro de las medidas preventivas en cada país para asegurar la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento, como lo es el alto índice Síndromes Geriátricos (SG), especialmente cuando se habla de alteraciones en el estado cognitivo en PM, como lo es el deterioro cognitivo leve (DCL), el cual puede ser un predictor para ciertos tipos de demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer (EA) una de las más comunes en Latinoamérica, ya que se calcula que entre 6.5% y 8.5% de las personas mayores de 60 años tienen algún tipo de demencia en la región. (OPS, 2015).
La navegación espacial (NE) es un proceso cerebral que envuelve a varias funciones cognitivas, esta involucra establecer diferentes posiciones en el espacio y operar con ellas; incluye la propia posición del cuerpo y sus movimientos, además, de las posiciones de otras personas u objetos, representadas en mapas y coordenadas del entorno real y procesos mentales, se identifican cuatro niveles que conforman el desarrollo de la navegación espacial: la ubicación espacial y la trayectoria intuitiva, la organización espacial, los modelos y mapas y las coordenadas y la estructuración espacial (Sarama y Clements, 2009).
Existen dos paradigmas dentro de la navegación espacial, la navegación egocéntrica y la exocéntrica, y cada una cuenta con funciones cognitivas específicas. La Prueba de Laberinto de Piso (Floor Maze Test - FMT) se relaciona directamente con la función ejecutiva y la atención. Mientras que el Prueba de Recuperación de Ruta Local (Local Route Recall Test - LRRT) se asociación con la función de la memoria, además de la función ejecutiva y la atención. (Sanders et al, 2008)
Se ha demostrado en estudios anteriores de cohorte, que el rendimiento en la NE (tanto egocéntrica como exocéntrica) predice el desarrollo de afecciones asociadas con demencia, como lo es el deterioro cognitivo leve (DCL) y el síndrome de riesgo cognitivo motor (SRCM), mejor que otras pruebas convencionales para la memoria, funciones ejecutivas, entre otras. Dentro del FMT, se especifica el tiempo de laberinto inmediato (TLI) como el mejor predictor dentro de la prueba, ya que al verse un aumento de 10 segundos en este, aumenta en 25% de probabilidad de riesgo de desarrollar DCL y 53% de SRCM (Verghese et al, 2017).
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo descriptivo, para el mismo se realizó una revisión bibliográfica, el diseño de procedimiento, la construcción de un laberinto bidemensional (estimaron las medidas y las instrucciones para la aplicación), la aplicación del cuestionario sociodemográfico, y una anamnesis relacionada al sistema vestibular. Los participantes de la prueba piloto fueron hombres y mujeres divididos en dos grupos, población joven (20-23 años) y población mayor (≥60 años). Posteriormente se realizaron las pruebas FMT y LRRT que evalúan la navegación espacial exocéntrica y egocéntrica respectivamente, se aplicó el cuestionario MoCA (MONTREAL COGNITIVE ASSESSMENT) para la identificar posibles alteraciones cognitivas.
CONCLUSIONES
Con el envejecimiento se experimentan cambios físicos, modificaciones en el desempeño de las funciones ejecutivas que impactan la realización de las actividades de la vida diaria. Los resultados indican posibles alteraciones en la NE, la aplicación de otras pruebas para evaluar procesos cognitivos permitirá determinar de forma precisa la existencia de deterioro cognitivo leve (DCL). Además, se encontró valores anormales en población joven, se recomienda la aplicación de pruebas complementarias para evaluar otras funciones ejecutivas e identificar posibles alteraciones. Se debe considerar este protocolo como medida predictiva de aparición temprana de DCL y demencias en población mayor colombiana.
Resultados: La estandarización del protocolo de la FMT se realizó correctamente, las medidas del laberinto se reconstruyeron debido a que la literatura no las presenta en su totalidad. En la aplicación de la prueba se encontraron diferencias entre la población joven y mayor, principalmente en los tiempos evaluados en la prueba y el número de errores cometidos, así como en las pruebas LRRT y MoCA. Para finalizar se contrastaron los resultados en las pruebas de Navegación Espacial (NE) con la puntuación MoCA, siendo esta mayor en los jóvenes y menor a esto en algunas personas mayores.
Herrera Landa Itzel Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
TURISMO DE CRUCEROS Y RETRIBUCIóN SOCIAL EN LA PAZ B.C.S.
TURISMO DE CRUCEROS Y RETRIBUCIóN SOCIAL EN LA PAZ B.C.S.
Herrera Landa Itzel Guadalupe, Universidad Veracruzana. Montiel López Mayra Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los espacios comunes, en especial aquellos relacionados con la actividad turística, están sujetos a una explotación excesiva y dañina de sus recursos y a fallas en los sistemas de incentivos para inversiones. A esto se le conoce como la tragedia de los bienes comunes (en inglés tragedy of the commons), descrita por Garrett Hardin en 1968. La teoría de Hardín, sirve para visibilizar que las empresas privadas (como el turismo) son las que obtienen los beneficios del uso de recursos comunes (extensos pero limitados, como la atmósfera y el océano), mientras que el costo es compartido o recae mayormente sobre otros (externalidades como contaminación, etc.). Así pues, es evidente el impacto ambiental, sociocultural y económico generado por las actividades turísticas. Y aunque se consideran impactos positivos: el bienestar de los hogares residentes por el acceso a servicios, instalaciones, infraestructura, educación y equipamiento turístico (SECTUR, 2003). Sin embargo, no se trata solamente de obtener más dinero sino de rescatar y proteger el patrimonio de las regiones. Por lo anterior, las operaciones turísticas deben promover el comportamiento respetuoso hacia las culturas y poblaciones locales (Bires y Raj, 2020) citado en (Cruz, 2021).
En la ciudad de La Paz, B.C.S., se evidencia la falta de importancia hacia el derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas que afectan sectores clave de la economía, espacios y servicios públicos. La ausencia de una medición adecuada del grado de participación ciudadana agrava esta situación y genera desconocimiento sobre el nivel de involucramiento de los ciudadanos en las políticas públicas. Diversos estudios demuestran que la participación ciudadana efectiva contribuye al éxito y efectividad de las políticas. La problemática radica en la falta de información precisa sobre la eficacia y alcance de la participación ciudadana, lo que limita la percepción y sensación de pertenencia de los ciudadanos hacia las decisiones que los afectan, generando apatía y desconfianza en el proceso de gobernanza local. Es esencial abordar esta problemática, otorgando relevancia al derecho de la participación ciudadana y estableciendo mecanismos adecuados de medición y evaluación para fomentar una mayor implicación de los ciudadanos en los asuntos públicos y garantizar una gestión más efectiva y representativa de los intereses y necesidades de la comunidad.
METODOLOGÍA
Para el tema de redistribución social: La investigación es cualitativa y se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de investigación:
-Investigación documental para identificar las condiciones, los procesos, los mecanismos empleados y la dinámica de la construcción de los acuerdos institucionales destinados a cuidar los recursos naturales compartidos.
-Observación para identificar las externalidades que afectan los espacios comunes, en especial aquellos relacionados con la actividad turística.
Metodología de investigación en Turismo de Cruceros:
Objetivo 1: Explicar la importancia del ejercicio del derecho a la participación en políticas públicas. Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Investigación documental y visualización con diagramas.
Objetivo 2: Evaluar la percepción ciudadana sobre el ejercicio de su derecho a la participación.Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Encuestas con muestreo probabilístico y análisis estadístico.
Objetivo 3: Evaluar la percepción ciudadana sobre su participación en la toma de decisiones en turismo de cruceros.Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Caso de estudio, encuestas, revisión bibliográfica y entrevistas.
CONCLUSIONES
Redistribución Social:No existe un concepto de retribución social, el único concepto que se acerca y en el cual nos basamos es responsabilidad social empresarial, el cual esta dividido en dimensiones: económica, social y ambiental. La dimensión interna comprende la administración de los recursos humanos, la protección del trabajo y la realización de actividades de producción y/o comercio, siguiendo normas de protección del ambiente y la calidad en las condiciones de trabajo. (Ulla, 2003, como se citó en Lacruz, 2015).
Por lo tanto, concluimos que era necesario construir un nuevo concepto: retribución social el cual evalúe la manera en la que las empresas comparten los beneficios del uso de recursos comunes dado que el costo ya es compartido o recae mayormente sobre otros (externalidades como contaminación, etc.). Los conceptos económicos que consideramos relevantes y pertinentes para la construcción de la retribución social son los siguientes: Economía ambiental: Conservación de los recursos naturales y biodiversidad. Está basada en la teoría de que los bienes ambientales tienen valor económico y existen costes para el crecimiento económico que no se tienen en cuenta en los modelos más tradicionales.
Turismo de cruceros:
La perspectiva económica destaca la importancia del ejercicio del derecho a la participación ciudadana para el éxito de las políticas públicas. La participación ciudadana proporciona información valiosa sobre las necesidades y preferencias de la comunidad. Al considerar la propensión marginal al consumo, se estiman de manera más precisa los impactos económicos de las políticas, adaptándolas efectivamente a las circunstancias locales.
El uso de herramientas económicas como el efecto multiplicador y la propensión marginal al consumo permite evaluar el impacto en distintos sectores de la sociedad, asegurando que las políticas sean viables y sostenibles en el tiempo.
En conclusión, al involucrar a la comunidad en la toma de decisiones, se logra una mejor adaptación de las políticas a las necesidades locales, garantizando beneficios económicos perdurables. La participación ciudadana es esencial para una democracia fuerte y para alcanzar un desarrollo económico y social sostenible en beneficio de toda la sociedad.
Herrera López Diana Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Alberto Contreras Paredes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE DESINFECCIóN DE SEMILLAS PARA LA ELIMINACIóN DEL VIRUS RUGOSO DEL TOMATE (TOBRFV)
ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE DESINFECCIóN DE SEMILLAS PARA LA ELIMINACIóN DEL VIRUS RUGOSO DEL TOMATE (TOBRFV)
Herrera López Diana Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Alberto Contreras Paredes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es un cultivo de gran importancia en México debido al papel en la economía del país, generación de empleo para miles de personas y contribuyendo significativamente a los ingresos de las comunidades agrícolas. Sin embargo, la presencia del virus rugoso del tomate (ToBRFV) ha generado una serie de desafíos para la industria tomatera mexicana.
El ToBRFV, desde su primera identificación en Israel en 2014, ha emergido como una amenaza significativa para la industria del cultivo de tomate, debido a su capacidad de propagación y virulencia. Al ser un miembro de la familia de los tobamovirus, este patógeno vegetal se caracteriza por su resistencia y facilidad de transmisión a través de diversas rutas, como semillas contaminadas, herramientas de trabajo y mediante la propagación por insectos vectores. La rápida diseminación del virus ha llevado a su detección en numerosos países productores de tomate, entre ellos México.
El desarrollo de un método de eliminación del ToBRFV accesible para productores puede tener un impacto positivo en la industria del cultivo de tomate en México ya que, actualmente no hay métodos efectivos de eliminación del virus y la prevención puede ser compleja y costosa.
Con el método de eliminación propuesto en este proyecto se espera que los agricultores puedan tomar medidas rápidas y efectivas para erradicar el virus de sus cultivos, evitando así pérdidas en la producción de tomate.
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de semillas de frutos de tomate con síntomas de virosis y se nombraron como M1, M1.2, M1.3, M1.4, M2, M3 y M4, posterior a esto, para su desinfección se seleccionaron 10 semillas de cada grupo de semillas y se dividieron en dos tubos de 1.5 mL, quedando 5 semillas en cada uno. El proceso de limpieza se realizó en ambiente estéril, y consistió en enjuagar con etanol al 70% durante 2 minutos, después con cloro al 10% y una gota de detergente Tween 20, se agitó durante 15 minutos para finalmente enjuagar con agua destilada estéril.
A la mitad de las semillas lavadas de cada planta se les realizó un proceso de escisión de testa con bisturí y posteriormente, un segundo proceso de lavado, usando una solución de cloro al 2% y agitando por 5 minutos.
Una vez que se lavaron todas las semillas, se sembraron con pinzas estériles en medio MS sólido previamente preparado para dejar incubando en una cámara de crecimiento a 25 °C y un fotoperiodo de 8 horas de obscuridad por 16 de luz llevando un registro de la germinación y desarrollo de las plántulas.
Con la finalidad de poder realizar la detección molecular del ToBRFV se realizó la estandarización de la extracción de ARN mediante el empleo de trizol y a partir de hojas de una planta en etapa adulta contaminada con el virus. La integridad del ARN se llevó a cabo mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.7% y la observación de este en el transiluminador con luz UV.
A partir del ARN extraído se sintetizó cDNA usando oligo dT y para corroborar la eficiencia de la reacción se amplificó por PCR un fragmento de 190 pares de bases del factor de elongación de la traducción eEF1α la observación del producto de RT-PCR se realizó mediante una electroforesis en gel de agarosa al 1%.
Finalmente, utilizando oligonucleótidos específicos para la amplificación de un fragmento de 142 pares de bases de la subunidad grande de la RNA polimerasa dependiente de RNA del ToBRFV, se llevó a cabo la RT-PCR para confirmar la presencia del virus, sin embargo, la electroforesis del producto de RT-PCR no pudo llevarse a cabo debido a un problema técnico con el transiluminador.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos teóricos y prácticos sobre las técnicas de biología molecular y cultivo in vitro efectuadas, sin embargo, las plantas al necesitar un tiempo extenso de crecimiento para poder recolectar la cantidad suficiente de tejido, no fue posible obtener los resultados finales. A pesar de esto, un punto importante a resaltar es que, analizando el registró de crecimiento de las semillas, en la mayoría de los casos, aquellas semillas a las que se les efectuó la escisión de la testa, entre un 50% y 60% de las semillas brotaron a los 2 días siguientes al sembrado y alcanzaron el crecimiento de su primer hoja verdadera a los 7 días, contrario a aquellas semillas que solo se les realizó un único lavado ya que estas, entre un 20% y 30% brotaron a los 6 días y alcanzaron el crecimiento de su primer hoja verdadera a los 10 días.
Se espera que cuando la cantidad de tejido sea adecuada se realice el protocolo de extracción de ARN para cada plántula, y posterior a esto la reacción de RT-PCR para determinar si hay presencia o no, del virus.
Herrera López Gloria Vianney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESPACIOS DE LECTURA PARA LAS INFANCIAS.
ESPACIOS DE LECTURA PARA LAS INFANCIAS.
Herrera López Gloria Vianney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La lectura es una práctica social que debe ser llevada de acuerdo a nuestros medios, es
decir no siempre se puede tener el espacio que se desea, la coordinación y
concentración que nos exigimos pero si puede tener un significado construido por el
lector. Los espacios bibliotecarios para los niños, suelen ser muy limitados por lo que esto nos
lleva a desarrollar está investigación en la que compartimos el espacio de una
Biblioteca resaltando de nueva cuenta el problema que hay entorno a la lectura y la
accesibilidad a la misma, de inicio nos encontramos con el culto al libro que nos hace
cuestionar nuestros avances literarios de una forma intimidante, en segundo punto con
la falta de espacios y oportunidades para crear vínculos, finalmente la nula invitación
para que más niños y niñas accedan a estos espacios.
METODOLOGÍA
A través del trabajo etnográfico y la investigación cualitativa contamos con un
acercamiento en la Biblioteca Alma, ubicada en el Barrio del Alto, las primeras semanas
construimos vínculos con las infancias, entendiendo los contextos emergentes de cada
uno, así como los procesos de como operaba la Biblioteca. Una vez construido esto, buscamos mejorar la convivencia, convirtiéndonos en participes de sus vivencias con
sus libros favoritos el gusto atinado por algunos títulos en especial. Cabe resaltar que también tuvimos otros acercamientos en Bibliotecas externas a la de
Puebla, donde nos adentramos a la sociabilidad de niños y niñas de ese lugar, donde se
resalto la dicotomia de cada sitio, entendiendo así las particularidades en su acervo y
biblioteca. Transcurrido esto, pasamos a la elaboración de postales etnograficas, el objetivo de
estás es retratar a los niños y niñas en la Biblioteca Alma, realizando actividades de su
cotidianidad. Las postales etnograficas son construidas mediante un párrafo que sintetiza cuatro
aspectos fundamentales:
• Descripción.
• Connotación.
• Contexto.
• Concepto. Estás mismas son diseñadas para tener una difusión más alta, ya que al ser un
producto visual es más accesible considerarlo. Finalmente el entendimiento de las
distintas prácticas de literacidad en infancias resulta un proceso interesante para la
línea antropologíca, ya que nos permite llevar la etnografia al límite.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirí más valor para realizar trabajo de campo sin
tantas limitantes mentales,Trabajar con infancias es un proceso muy fructifero que deja
siempre queriendo más. Finalmente nos exhorta a pensar más en la construcción de espacios para leer ya que
debe ser primordial para adentrar a los niños a la lectura no de la forma obligada, sino
didáctica e independiente así como entender que la literacidad puede ser parte de
nuestro día a día, y esto nos hace lectores. Se espera que la difusión de esta investigación traiga la participación de más personas
a las Bibliotecas para niños, así como romper el estigma del lector.
Herrera López Roberto Carlos, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
DESARROLLO DE SENSORES óPTICOS ORGáNICOS PARA LA DETECCIóN DE IONES METáLICOS EN EL AGUA
DESARROLLO DE SENSORES óPTICOS ORGáNICOS PARA LA DETECCIóN DE IONES METáLICOS EN EL AGUA
Herrera López Roberto Carlos, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sensor está conformado por 2 partes fundamentales, la primera es el receptor, el cual se encarga del acoplamiento y reconocimiento del metal, la segunda parte del sensor es el transductor, el cual se encarga de transformar la energía cargada por la información química en una señal analítica la cual puede ser interpretad de forma simple, a este proceso se le denomina, transducción (Sinclair ,2001), dichos sensores son capaces de identificar cambios de pH, iones, gases e incluso puntualmente una especie química, además de dar una señal analítica inmediata y de fácil interpretación, el campo de aplicación puede ir desde el monitoreo medioambiental, uso en procesos industriales, análisis de composición de agua y gases; todo esto sin la necesidad de utilizar costosos equipos.
Los sensores ópticos orgánicos son dispositivos que utilizan materiales orgánicos para convertir la luz en señales eléctricas.
Estos sensores están compuestos por moléculas orgánicas que tienen la capacidad de absorber luz en determinadas longitudes de onda y generar una respuesta eléctrica proporcional a la intensidad de la luz. A diferencia de los sensores ópticos convencionales, que suelen estar basados en materiales inorgánicos como el silicio, los sensores ópticos orgánicos presentan varias ventajas. En primer lugar, los materiales orgánicos son más flexibles y pueden ser procesados en películas delgadas, lo que permite la fabricación de sensores flexibles y de bajo costo. Además, los materiales orgánicos son inherentemente ligeros, lo que los hace ideales para aplicaciones en las que se requiere portabilidad o integración en dispositivos portátiles. Otra ventaja de los sensores ópticos orgánicos es su versatilidad. Los materiales orgánicos pueden ser diseñados y sintetizados para responder a diferentes longitudes de onda de luz, lo que permite la detección y medición de diversas propiedades ópticas, como la intensidad de la luz, la temperatura, la humedad o la presión. Esto los convierte en herramientas valiosas en una amplia gama de aplicaciones, como monitoreo ambiental, medicina, seguridad, energía solar y tecnologías de visualización.
En resumen, los sensores ópticos orgánicos ofrecen una alternativa prometedora a los sensores tradicionales, gracias a su flexibilidad, bajo costo, ligereza y versatilidad. Su desarrollo continuo y la investigación en nuevos materiales orgánicos permiten mejorar su rendimiento y expandir sus aplicaciones en diferentes campos.
METODOLOGÍA
Esta sección se divide en dos, desarrollo del sensor y análisis de rendimiento del mismo.
1. DESARROLLO DEL SENSOR.
a. El proceso comienza con la mezcla de 2 moléculas:1,2, aminoetil piperidina y 1,2-hidroxy-5-nitrobenzaldehido.
b. Posterior a la mezcla se comienza a utilizar el aparato de reflujo para mezclar de forma ideal y tener una solución homogénea.
c. Al tener dicha solución procedemos a filtrar la solución con la ayuda de un papel filtro.
d. Una vez que se haya completado el proceso de filtración utilizamos el papel filtro y lo metemos a la estufa para retirar el exceso de humedad en la muestra.
e. Por último, en el proceso de síntesis solo es quitar las moléculas obtenidas en el papel filtro.
2. ANALISIS DE RENDIMIENTO.
a. Después para el proceso de caracterización se buscó un disolvente miscible en agua y se propuso el uso del acetonitrilo, este es un compuesto polar que cumple con estas características.
b. Teniendo la molécula de imina se suministró 0.0065gr y se disolvió en 25 ml de acetonitrilo en un matraz de aforado, esta mezcla es el sensor óptico orgánico.
c. A continuación verteremos en viales 1ml de sensor y 1ml de metal pesado y así se hará con todos los metales, Mg, Ag, Cu, K, Cs, Co, Ni, Sn, Ba, Zn, Fe, Hg y Pb.
d. Teniendo estas muestras analizamos la colorimetría de las soluciones y se anotaran las observaciones. En este caso, se observó el cambio de colorimetría en el Cu y el Hg.
e. Tras concluir el proceso comenzamos con las pruebas en el espectrofotómetro de luz UV-VIS, para observar las gráficas de absorbancia y longitud de onda.
CONCLUSIONES
Al momento de anotar, representar los datos obtenidos en forma de gráficas, e interpretar cualitativamente los datos plasmados en los gráficos, podemos concluir que nuestro sensor orgánico identifica el metal cobre presente en la muestra. Esta conclusión se debe a la notable diferencia en las longitudes de onda de los demás metales presentes, pues el rango de los demás presentaba un pico en un intervalo de 270nm, mientras que para el cobre se presenta un despunte de longitud de onda cercano a los 350nm.
Herrera Margarito Carlos Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, MEDIANTE EL CUESTIONARIO RESPIRATORIO SAINT GEORGE, 2022 Y 2023
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, MEDIANTE EL CUESTIONARIO RESPIRATORIO SAINT GEORGE, 2022 Y 2023
Herrera Margarito Carlos Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable que se caracteriza por la presencia de síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo a causa de alteraciones de las vías aéreas o de los alvéolos usualmente producidas por una exposición significativa a partículas o gases nocivos.
A nivel mundial, las muertes por EPOC aumentaron en un 23% de 1990 a 2017, y actualmente hay alrededor de 3 millones de muertes por EPOC cada año. Uno de cada 4 varones y una de cada 6 mujeres mayores de 54 años desarrollarán a lo largo de su vida obstrucción al flujo aéreo, aunque se desconoce a cuántos se les diagnosticará EPOC.
En cuanto a Colombia, la EPOC tiene una mayor prevalencia en la población urbana, de sexo masculino y de edad avanzada (mayores de 60 años) . En relación con la calidad de vida, se sabe qué La calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es la percepción que tienen las personas acerca de su estado de salud físico y mental; en personas con enfermedad pulmonar obstructiva se ha visto que existe una autopercepción de un peor estado de salud. Esta enfermedad se ha visto una asociada con problemas emocionales como la ansiedad, depresión y problemas sociales por la frustración que genera el cambio en su estilo de vida, afectando no solo la salud individual de los pacientes, sino también su bienestar social y global por lo cual resulta relevante determinar el impacto en la calidad de vida de esta población. Para poder comprobar las modificaciones en la calidad de vida de los pacientes con EPOC se usó el cuestionario respiratorio Saint George (CRSG) que está dirigido para pacientes con limitación del flujo de aire, el cual permite cuantificar el impacto de la obstrucción de las vías respiratorias en salud, el bienestar de los pacientes y por ende en la calidad de vida, evaluando factores psicológicos asociados como ansiedad y depresión por medio de la escala de desesperanza de Beck y la limitación en la realización de actividades cotidianas, entre otros.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio:
Se realizó un descriptivo de corte transversal, donde se incluyeron 250 pacientes mayores de 40 años diagnosticados con EPOC por espirometría, atendidos en consulta externa de la Fundación Oftalmológica de Santander y el Instituto Neumológico del Oriente durante el año 2022 y 2023, que estuvieran en manejo ambulatorio. Se recolectaron los datos mediante la aplicación del cuestionario de Saint George y la escala de desesperanza de Beck, se llevó a cabo el auto diligenciamiento de los formularios por parte de los pacientes de forma electrónica por medio de la plataforma LimeSurvey posterior a la consulta médica, se excluyeron participantes que se negaran firmar el consentimiento informado.
Instrumento: Los cuestionarios fueron aplicados por medio de una encuesta digital en la plataforma LimeSurvey, se utilizó el Cuestionario de Saint George (SGRQ-C) el cual está diseñado con el objetivo de medir la calidad de vida en relación con la salud, así como el impacto de la enfermedad respiratoria en la vida diaria y el bienestar.
Recolección de datos:Se realizó fue un entrenamiento a todos los médicos de investigación y colaboradores del estudio para la adecuada aplicación del cuestionario SGRQ-C y escala de Beck previa la selección de pacientes. Una vez completada esta fase, fueron invitados a participar pacientes que asistan a control de neumología o medicina interna de cada una de las instituciones participantes, que fueron identificados como elegibles para el estudio, cumpliendo los criterios de inclusión y ninguno de exclusión.
Depuración de datos y plan de análisis
Al ser un cuestionario virtual la información quedará directamente digitalizada en la plataforma LimeSurvey, posteriormente se iniciará la fase de gestión de datos por medio de listas de verificación de Excel previamente proporcionadas en las cuales se encontraba consignado cada paciente cada paciente reclutado y se verifican a existiera en las listas y en la plataforma donde se realizó a encuesta; posteriormente se podrá realizar la ponderación y evaluación de la información recolectada; para el análisis, gestión de datos y realización de gráficos usaremos el software STATA versión 17.1.
Posterior a la depuración de la base de datos, se realizará el plan de análisis el cual se llevará a cabo en dos partes, la primera parte se realizará un análisis univariado con el fin de caracterizar cada una de las variables cualitativas, para esto se estimará la distribución de frecuencias de cada variable como son FR (frecuencia relativa) Y FA (Frecuencia Absoluta) usando un intervalo de confianza del 95%,a su vez para las variables cuantitativas se calcularán las medidas de tendencia central (media, moda) y de dispersión de acuerdo con la distribución de frecuencias.
CONCLUSIONES
Durante esta pasantía se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es su definición, factores de riesgo , etiología , y el impacto en la vida de los pacientes Por otro lado, se realizaron ejercicios de búsqueda avanzada en diferentes bases de datos como los son PUBMED y SCIENCEDIRECT, con el fin de aprender a construir algoritmos de búsqueda que permitieras corroborar la existencia previa de evidencia bibliográfica del tema de interés que este caso fue impacto del EPOC en la calidad de vida de pacientes ya diagnosticados.
En cuanto a conclusiones específicas del proyecto de investigación no se puede aseverar nada aún ya que la información recolectada aún no se ha procesado ni evaluado, para junio de 2023 finalizo la etapa de reclutamiento de paciente e inicio la fase de gestión de datos, se espera obtener información acerca de la caracterización de los pacientes con diagnósticos de EPOC en las dos instituciones donde se llevó a cabo el estudiar y con esta información construir artículos científicos que plasmen estos resultados y aporten al conocimiento de esta enfermedad.
Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit
ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19
ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19
de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Pymes en pandemia y post pandemia han sufrido una pérdida importante en sus mercados e incluso algunas tienden a desaparecer por no tener digitalizada la empresa o sus productos. Sin embargo, vemos también un cambio en la forma de realizar las ventas de manera directa, cómo se realiza en la comercialización tradicional, un ejemplo es que las grandes empresas, han retomado la idea de acercarse a sus clientes a través de tiendas de menor tamaño y situadas en las colonias o barrios , ofreciendo servicios altamente tecnificados como la venta de tiempo para los celulares, transacciones bancarias, entre otras, lo que dificulta la subsistencia de los pequeños comerciantes. Se presenta la siguiente investigación como parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023. En el marco de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 XXI de la OCDE, esta investigación se centra en el objetivo 9 sobre industria, innovación e infraestructura, cuyo objetivo es analizar la transformación de los procesos de comercialización. el (ODS 9.2) en América Latina puedan integrar cadenas de valor (ODS 9.3), se promueve el uso de nuevas tecnologías en particular las TICS para lograr una mayor eficiencia y crecimiento de las mismas. (ODS 9.4) (NU: 2023)
METODOLOGÍA
La recolección de datos se realizará mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación la herramienta questionpro, distribuida a través de correos electrónicos y redes sociales. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de una encuesta digital, tiene un enfoque mixto, con un muestreo por conveniencia que nos permiten observar el grado de resiliencia de las MIPYME en la utilización de herramientas digitales para la comercialización, manejo y distribución de sus productos.
CONCLUSIONES
A partir de la contingencia sanitaria los empresarios implementaron diversas estrategias en sus procesos operativos, permitiendo así la adaptación de los protocolos establecidos por el gobierno, debido a las inesperadas situaciones por las disrupciones generadas por el COVID-19, se espera lograr describir el uso y los tipos de capacitación de las herramientas tecnológicas para continuar en el mercado, por lo que se realizó la identificación y el análisis conceptual del marco teórico, para avanzar en el estado del arte de la investigación, los conceptos que se encontraron y definieron son los siguientes:
El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.(McCarthy J. 2022). En sí, el marketing busca el medio para dar a conocer los productos o servicios con los que cuenta una empresa, utilizando diversas técnicas, como lo son el uso de la colorimetría, la tipografía o el manejo de medios audiovisuales que cautiva y atrae a los posibles compradores a generar una necesidad que conlleva a la adquisición de estos artículos para poder satisfacerlos. Los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o sitios de noticias.(Da Silva, F, 2019). El uso de los medios digitales por parte de las empresa que aspiran llegar al éxito o que su meta es la diferenciación dentro de los mercados que aspiran pertenecer, demuestra la posibilidad de gestión de canales de información lo cual permite una mayor comunicación tanto para los clientes como para quienes ofrecen sus productos y/o servicios, siendo su implementación, la clave del triunfo o fracaso de los empresarios. Se definen las redes sociales online como los servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.(Boyd y Ellison ,2008). El uso de las redes sociales permite dar un vistazo a las tendencias, comportamientos y actitudes de las personas, de las cuales se puede aprender y utilizar ese conocimiento aplicándolo a nuevas y distintas formas de mercado, dirigido exclusivamente a individuos con gustos similares o que representen a cierto nicho de la población. por ende, permite una mejor distribución de la información con mayor índice de captación por parte del público objetivo y quienes se encuentren a su alrededor. "La mezcla de mercadotecnia está compuesta desde la perspectiva de McCarthy por cuatro tipos de variables: producto, precio, plaza y promoción, que deben ser diseñadas de forma coherente para responder a las necesidades del segmento de mercado objetivo y así garantizar el éxito comercial de la organización (Kotler y Keller, 2016). El comercio minorista en México, básicamente el moderno, concentra más del 70% de los ingresos por ventas, destacando de manera especial la firma estadounidense Walmart Stores Inc., con su filial Walmart de México, seguida de las locales Soriana y Comercial Mexicana. Ante este contexto de superioridad de la multinacional, el objetivo del trabajo es contrastar la productividad y su expresión en competitividad en el mercado de las tres cadenas líderes del comercio minorista en México, a través del análisis de la productividad por personal ocupado, por establecimiento y por metro cuadrado en área de ventas; además de las variables, ingresos por ventas, número de establecimientos, personal ocupado, monto de inversión anual y porcentaje de participación de cada una de las firmas en el total de ingresos de los supermercados en México de 2002 a 2010. (Bocanegra, 2007). Comercio minorista tradicional que tiende a desconocer o no aplicar en su gran mayoría los principios del gerenciamiento moderno y simplemente opera en base a su propia curva de experiencia y en el accionar del día a día. (Blousson, A. 2009).
Asesor:Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara
TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LA COMERCIALIZACIóN ENERGéTICA: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE COLOMBIA Y BRASIL 2010-2022
TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LA COMERCIALIZACIóN ENERGéTICA: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE COLOMBIA Y BRASIL 2010-2022
Herrera Mejia Isabela, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector energético de un país es el sector económico que comprende actividades relacionadas con la energía, desde su producción o extracción, hasta su logística que permite su llegada a hogares, instituciones y compañías. Dentro de los productos más comunes y a trabajar destacan el petróleo, el gas natural y la electricidad. Este estudio pretende analizar el panorama de la comercialización energética de Colombia y Brasil, tanto a nivel interno como entre los mismos, con el objetivo de conocer el papel y la relevancia que tiene cada una de las naciones involucradas en dicho sector en la última década hasta la actualidad y también para realizar aproximaciones del comportamiento de este mercado en un futuro. Inicialmente se presentan nociones generales sobre los conceptos claves para tener una mejor contextualización, todo basado en demás artículos científicos y sus indagaciones correspondientes para desglosar y concluir cada uno de los objetivos previamente establecidos.
METODOLOGÍA
Documental: La principal fuente de información fueron artículos de revista y páginas de entidades gubernamentales u organismos oficiales especialmente para la obtención de datos cuantitativos.
CONCLUSIONES
Para concluir, no está demás reconocer el valioso esfuerzo que han hecho los dos países abordados a lo largo del trabajo para adaptarse de la mejor manera a la necesidad imperante de transformar todo el sector energético, de manera que toda la población tenga acceso a un suministro inagotable y muy importante, que sea de calidad; además de aportar su grano de arena a la responsabilidad social y ambiental, ya que para nadie es un secreto que el planeta está reaccionando fuertemente ante el manejo derrochado que se le estaba dando a sus recursos, por ello las naciones sudamericanas que son caracterizadas por poseer una amplia gama de flora, fauna y recursos naturales, se ponen en la tarea de aprovechar aquellos aspectos que solemos ignorar como el sol, el viento e incluso el calor, para obtener un beneficio colectivo.
De acuerdo a los datos cuantitativos y comparativos presentados, se puede ver que Colombia y Brasil en efecto son territorios muy similares, pero sus datos apuntas cosas bastantes diferentes aun estando bajo los mismo objetivos, esto quiere decir que las naciones no actúan bajo unos parámetros globales establecidos, sino que en todo momento se desenvuelven acorde a los intereses innatos de las circunstancias de cada cual, cosa que puede ser la razón principal de los resultados e impactos positivos que cada una ha logrado.
Herrera Montiel Josef, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Dr. Miguel Antonio Mascarua Alcazar, Universidad Tecnológica de Tehuacán
IDENTIFICACIóN DE TENDENCIAS Y HáBITOS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL CONSUMIDOR TEHUACANERO
IDENTIFICACIóN DE TENDENCIAS Y HáBITOS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL CONSUMIDOR TEHUACANERO
Herrera Montiel Josef, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dr. Miguel Antonio Mascarua Alcazar, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A continuación se presentara un resumen acerca de la investigación realizada en el proyecto delfín, el cual tiene por objetivo incentivar y fomentar la investigación científica en lo estudiantes de múltiples universidades. El proyecto tiene como objetivo general identificar las tendencias y hábitos de consumo de alimentos del consumidor Tehuacanero a través de una investigación exploratoria, con el propósito de crear modelos de negocios gastronómicos en diferentes puntos de la ciudad. Los objetivos específicos son diseñar instrumentos de investigación para obtener datos de aceptación en el mercado, segmentar la zona geográfica de Tehuacán para recopilar datos y graficar e interpretar la información para la toma de decisiones en la propuesta de modelos de negocios gastronómicos. La justificación del proyecto se basa en atender la demanda y satisfacción de las necesidades básicas de los consumidores, el cambio generacional de cultura empresarial debido a la tecnología enfocada en datos e información, y la falta de agencias de marketing gastronómico en México. El desarrollo del proyecto se originó en la experiencia del autor trabajando como cocinero en un restaurante de franquicia y estudiante de Desarrollo de Negocios, donde se identificaron las limitaciones de la mezcla de marketing en el negocio. Además, el estudio de gastronomía abrió nuevas perspectivas sobre el marketing gastronómico y la necesidad de comprender al consumidor en todas sus facetas. La revisión de la literatura destaca la evolución del marketing hacia el marketing gastronómico y cómo este último se basa en la experiencia del cliente y la satisfacción. También se menciona la importancia de considerar la cultura y tradiciones alimenticias en la propuesta de nuevos conceptos gastronómicos. Además, se aborda el impacto de la pandemia de COVID-19 en los hábitos de consumo y la necesidad de utilizar herramientas tecnológicas para comercializar productos y servicios.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto implica una investigación cuantitativa para recopilar datos sobre las tendencias y hábitos de consumo en la región de Tehuacán. Con base en estos datos, se desarrollará un proyecto paralelo llamado PANGEA, que será una agencia de Marketing Gastronómico en Tehuacán. La inversión necesaria para el proyecto es de 334.792,50$ y se pretende financiar mediante capital propio y las primeras ventas a clientes interesados en los servicios de PANGEA. El análisis de mercado identifica dos grupos de clientes a los que se pretenden dirigir los servicios de PANGEA: propietarios y franquiciatarios que ya tienen presencia en la industria restaurantera y emprendedores que desean iniciar un negocio gastronómico. Así mismo se ha creado un plano 3d para ejemplificar el layout de las oficinas de la agencia de marketing gastronómico.
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto busca justificar la creación y desarrollo de PANGEA para de esta manera crear modelos de negocios gastronómicos basados en el estudio de las tendencias y hábitos de consumo de alimentos en Tehuacán, Puebla, con la finalidad de atender las necesidades del mercado y proporcionar soluciones efectivas a los clientes interesados en emprender o mejorar su negocio gastronómico.
Herrera Moreno Jimena Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
FRECUENCIA DE LESIONES CERVICALES DE BAJO GRADO Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES GUERRERENSES EN EDAD REPRODUCTIVA DESPUéS DE PANDEMIA COVID-19.
FRECUENCIA DE LESIONES CERVICALES DE BAJO GRADO Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES GUERRERENSES EN EDAD REPRODUCTIVA DESPUéS DE PANDEMIA COVID-19.
Herrera Moreno Jimena Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud es de suma importancia para las mujeres en edad reproductiva, ya que las lesiones escamosas intraepiteliales (LEI), conocidas histológicamente como displasias o neoplasias intraepiteliales cervicales, son lesiones premalignas cervicales y se consideran precursoras del cáncer cervical. La detección temprana y el tratamiento oportuno de estas lesiones son fundamentales para prevenir la progresión hacia el cáncer cervical invasivo, que ocupa el segundo lugar en los tipos frecuentes de cáncer en las mujeres del estado de Guerrero. Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, muchas mujeres experimentaron interrupciones en los servicios de salud reproductiva, incluida la realización de pruebas de detección oportuna del cáncer cervical, lo que puede haber llevado a un aumento en la prevalencia de las LEI de bajo grado (LEIBG) que citológicamente evidencian la presencia de los coilocitos característicos de la infección por el VPH.
Aunado a este panorama, existen varios factores de riesgo asociados con las LEI, por lo que es probable que después de la pandemia por covid-19, algunos de estos factores hayan incrementado la posibilidad de padecer LEIBG.
La pregunta de investigación de este trabajo fue ¿Cuál es la frecuencia de LEIBG y factores de riesgo después del COVID 19, en mujeres en edad reproductiva del estado de Guerrero?, por lo que el objetivo principal fue analizar la frecuencia de las LEIBG y factores de riesgo para identificar el alcance del problema y comprender mejor las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la salud reproductiva de las mujeres y de esta manera continuar en la detección de estas lesiones cervicales de manera oportuna.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal durante los meses de junio a agosto del 2023, que incluyó a mujeres entre los 15 a 45 años del estado de Guerrero, quienes aceptaron a través del tríptico informativo y de manera voluntaria participar en este proyecto. Se incluyeron aquellas mujeres que cumplieron con las recomendaciones previas a la toma de muestra, que firmaron el consentimiento informado y aceptaron la aplicación de la encuesta para obtener información de laos factores de riesgo de salud reproductiva y sexual.
Las muestras fueron obtenidas en el Servicio de Diagnóstico Integral en la Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino y VPH de la FCQB de la UAGro. Antes de la toma de muestra, se hizo una inspección visual, anotando el tipo de flujo vaginal, el pH vaginal, la prueba de KOH y aspecto clínico del cérvix uterino. Posteriormente, se realizó la doble toma exo/endocervical asegurando células de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino. Para ello, se introdujo el especulo vaginal estéril y desechable y se tomó la primera muestra con una espátula de madera de Ayre, de la zona ectocervical rotando suavemente en un giro de 360° en sentido de las manecillas del reloj, para después extenderla a lo largo de la mitad de la laminilla con un movimiento uniforme. La segunda muestra se obtuvo con ayuda del citobrush o cepillo endocervical de plástico, introduciéndolo en el canal endocervical y se rotó en un ángulo de 90°, realizando la extensión del material citológico rotando a lo largo de la otra mitad de la laminilla. Después las laminillas se sumergen en alcohol del 96° durante 10 minutos para su posterior tinción de Papanicolaou, en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e histoquímica de la Facultad. Finalmente, las laminillas fueron observadas a través del microscopio óptico (Leyca) y se realizó el diagnóstico citológico utilizando la clasificación y control de calidad del sistema Bethesda. Este fue emitido y firmado por la responsable de este proyecto.
CONCLUSIONES
Las mujeres incluidas en el estudio eran residentes principalmente de Chilpancingo de los bravos, Acapulco y Chilapa, pertenecientes al estado de Guerrero. Los resultados del estudio citológico de Papanicolaou muestran que el 59.1%, es decir 13 mujeres de 22 de la población total, presentaron citológicamente los coilocitos característicos de la infección por VPH, con presencia de cariomegalia halo perinuclear y binucleación en células intermedias y superficiales, que citológicamente se clasificaron como LEIBG. El 45.5% presento cervicitis crónica, el 18.2%, la presencia de células clave indicadoras de Gardnerella vaginalis y el 18.2% ectropión cervical en la inspección clínica. Cabe resaltar, que el 41% de las mujeres con LEIBG, están en el rango de edad de 15 a 24 años, el 36.4% refirió el inicio de vida sexual activa ≤ 18 años, el 50%, dos o más de dos compañeros sexuales, el 27.3% de estas mujeres, no se habían realizado el Papanicolaou y el 59.1% se lo había realizado entre el 2019 al 2022. Cabe destacar que el 77.3% de las mujeres del total la población, no asistió a realizarse el estudio de Papanicolaou durante la pandemia COVID-19. En conclusión, a pesar de ser un tamaño de muestra pequeño, los resultados muestran en las mujeres jóvenes tienen factores de riesgo importantes como la promiscuidad sexual a temprana edad, sin embargo, la detección de las LEIBG, ha beneficiado con mucho éxito a este grupo de mujeres con el diagnóstico oportuno y gratuito, contribuyendo a que varias de ellas se realizaran por primera vez el Papanicolaou y orientarlas al control y seguimiento de los casos, además de evidenciar el problema de salud pública que enfrentan las mujeres guerrerenses en edad reproductiva después de la pandemia del COVID-19, lo que obliga a seguir fomentando esfuerzos encaminados a la sensibilización y promoción de la detección oportuna de lesiones premalignas cervicales, con la perspectiva de determinar los tipos de VPH de alto riesgo en estas mujeres, además de orientar a la vacunación.
Herrera Osuna Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPACTO ECONóMICO Y FAMILIAR EN LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
IMPACTO ECONóMICO Y FAMILIAR EN LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Herrera Osuna Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Robledo Escobedo Zuleimy Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El COVID-19 fue una enfermedad causada por un coronavirus denominado SARS-CoV-2 (OMS, 2023) el cual día a día se convirtió en un hecho social, así también un fenómeno que afecto todas las dimensiones sociales, incluyendo el familiar y económico; provocando desequilibrios significativos en las personas durante la cuarentena (Tardivo et al., 2021). Los efectos familiares y económicos no se hicieron esperar duante el confinamiento sanitario, considerando que en esta etapa, la familia convivió por espacios y tiempos muy prolongados y se sometieron a dinámicas y condiciones que implicaron un reto para los miembros familiares (Ander-Egg, 2011). Otro factor que Ander-Egg retoma es el económico porque es el modo de producción, distribución y consumo de bienes para satisfacer las necesidades humanas, siendo la educación una de las áreas donde hubo un efecto negativo y como consecuencia, el estudiante de nivel universitario estuvo en una situación crítica, desde podía ir desde la idea de abandonar la carrera por falta de recursos económicos, no saber qué esperar con un modelo educativo que se estaba empleando para atender la emergencia sanitaria y que era diferente al que se venía experimentando, las clases en línea que implicaban acomodos y hasta conflictos entre los miembros de la familia. Ante toda esta panorámica de crisis por el COVID-19, en este estudio el objetivo fue explorar el impacto económico y familiar que tuvo la pandemia de COVID-19 en una muestra de estudiantes de la educación superior.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se realizó un instrumento elaborado para efectos de este estudio (ImEFaCOVID.19), que consta de 22 reactivos, los cuales están agrupados en 3 factores (sociodemográficos, económicos y familiares), mismo que se realizó en un formularios de Google para facilitar la aplicación del mismo para así poder recolecltar los datos; este instrumento se compartió mediante un código URL en las redes sociales a alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, campus Mazatlán, que en el momento de la investigación, habían cursado uno o dos semestres en línea durante la pandemia por COVID-19. Se trabajó con 31 participantes, hombres y mujeres, que contestaron de forma voluntaria la encuesta, previo consentimiento informado.
CONCLUSIONES
El objetivo de la investigación fue identificar si existían dificultades de tipo económico y familiar durante la pandemia por COVID-19, en estudiantes de nivel superior, inscritos en alguna licenciatura que ofrece la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Mazatlán. Los resultados indican que durante la pandemia de COVID-19 no todos los universitarios tuvieron las mismas oportunidades y por ende las mismas necesidades y problemáticas. Los hallazgos muestran que en la mayoría de los casos, se tenía que compartir el equipo electrónico con el cual se tomaban clases en línea y se realizaban las tareas, lo cual desencadenaba en roces y dificultades entre los miembros de la familia. Además del factor económico, se reportó que existían casos donde se invadía la privacidad, habían conflictos familiares, se vieron modificadas las dinámicas familiares, existió duelo por el fallecimiento de familiares o amigos por COVID-19 y también aparecieron pensamientos de abandonar la carrera.
Herrera Paredes Kevin Michel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022
ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022
Herrera Paredes Kevin Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sosa Xochitl Alejandrina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramirez Lopez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el entorno empresarial se encuentra en constante cambio, por lo que las empresas se enfrentan a retos y oportunidades para mantener la competitividad y el desarrollo sostenible. Hoy en día, CEMEX es una de las empresas líderes en la industria de materiales de construcción y tiene operaciones importantes en México y Colombia, dos países con características económicas y regulaciones financieras diferentes. Dadas estas diferencias, surge la interrogante de cómo se ha comportado y desempeñado financieramente esta empresa en México y Colombia durante el periodo 2021-2022.
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar y comparar los indicadores financieros de las dos subsidiarias de CEMEX en los períodos antes mencionados para brindar información valiosa a los administradores, inversionistas y analistas financieros de ambas subsidiarias. Los resultados obtenidos tienen el propósito de brindar información relevante que contribuya a una mejor comprensión de la situación financiera y apoye la toma de decisiones informadas en ambas empresas para mejorar su desempeño financiero.
METODOLOGÍA
En este proyecto de investigación se realizó un análisis financiero exhaustivo de la empresa CEMEX en México y Colombia, donde se implementó un diagnóstico completo de la eficiencia, eficacia, rentabilidad y endeudamiento de la empresa a lo largo del período de estudio.
Para obtener dichos resultados se utilizó la metodología del análisis vertical, en donde se compararon varias partidas del estado de situación financiera y del estado de resultados con un período base, utilizando métodos de tendencia y porcientos integrales. Esto permitió reconocer tendencias y cambios en las cuentas a lo largo del tiempo, lo que ayudó a comprender la historia financiera de las empresas estudiadas.
Por otro lado, en el análisis horizontal se emplearon estrategias de índices financieros, gráfico de Dupont y ciclos de conversión del efectivo. Los indicadores ayudaron a evaluar la solvencia, liquidez, eficacia y rentabilidad de ambas empresas. El gráfico DuPont brindó una comprensión completa del rendimiento de los activos y el capital mediante la resolución de elementos en el balance general y el estado de resultados. El ciclo de conversión de efectivo proporciona información sobre la eficacia con la que una empresa gestiona el capital circulante al demostrar la rapidez con la que vende inventario, cobra créditos y liquida deudas.
En resumen, la metodología de este trabajo de investigación es un análisis integral de las empresas, utilizando diversos instrumentos financieros en un esfuerzo por obtener una comprensión integral de su desempeño financiero, identificar fortalezas y debilidades y recomendar mejoras para aumentar la eficiencia y la rentabilidad.
CONCLUSIONES
El análisis de los estados financieros da oportunidad a que se genere información financiera con la cual se pueden tomar decisiones que determinen el desempeño y posición de una empresa. El análisis a detalle del desempeño financiero de CEMEX México y CEMEX Colombia nos reveló diferencias significativas en los resultados financieros de las dos empresas de América Latina.
Los indicadores de solvencia y liquidez mostraron que la empresa Colombiana tiene una posición más sólida en comparación con México, lo que indica una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, por el contrario, CEMEX México tiene una estructura de capital más apalancada y mayores índices de endeudamiento.
Finalmente el análisis comparativo de los indicadores financieros mostró que, aunque CEMEX Colombia tiene márgenes de utilidad más altos, la compañía mexicana logra una mayor rentabilidad neta y un rendimiento más eficiente en el uso de activos y capital. Estas diferencias pueden deberse a diversas estrategias empresariales, estructuras de costos y condiciones del mercado en cada país.
Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS
IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS
Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.
METODOLOGÍA
Metodología:
Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023
Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023.
Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.
CONCLUSIONES
Principales resultados:
El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia.
Conclusiones:
Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017).
A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa).
En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador.
Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este.
Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.
Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores.
Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM.
METODOLOGÍA
Hipótesis:
A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom
Muestra:
El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores.
Método de recolección de datos:
Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación.
El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.
De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.
Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.
análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.
Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.
En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades.
CONCLUSIONES
A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo.
Herrera Rivas Martin, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ANáLISIS DE FACTORES QUE ORIGINA LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA REGIóN Y SUS ESTRATEGIAS DE MITIGACIóN
ANáLISIS DE FACTORES QUE ORIGINA LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA REGIóN Y SUS ESTRATEGIAS DE MITIGACIóN
Herrera Rivas Martin, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rotación de personal voluntaria se puede conceptualizar como la migración del talento humano de una empresa a otra, o también, la entrada y salida del recurso humano en una organización, actualmente este tipo de rotación es una problemática, ya que se invierte capital social en capital humano a través de planes de reclutamiento y de capacitación lo que genera pérdidas económicas para dicha empresa. La rotación voluntaria de personal se puede originar desde diferentes enfoques disciplinarios tales como, económicos, psicológicos y sociales, en donde los económicos se refieren a la oferta y la demanda, la inflación, etc. Mientras que los psicológicos tienen que ver con la motivación intrínseca y personalidad; por su parte el enfoque social aborda el comportamiento social, la demografía, entre otras más.
Debido a esto los gerentes deben encontrar respuesta a esta problemática para poder generar estrategias que funcionen a su favor para poder disminuir los índices de rotación de personal voluntaria, provocando una mejora en la efectividad de la organización, una mejor retención de personal y una mejor eficiencia en el capital humano.
METODOLOGÍA
La metodología a emplear en esta investigación fue la siguiente, se escogió el enfoque psicológico y social, a partir de este se indago en diferentes fuentes de investigación hasta dar con la NOM-035-STPS-2018, esta norma hace referencia a los factores de riesgo psicosocial en trabajo, identificación, análisis y prevención, así como promover un ambiente organizacional favorable en los centros de trabajo. Esta norma es aplicable en los centros de trabajo que van desde 1 a más de 50 trabajadores, México se encuentra entre los primeros lugares con el mayor número de personas con estrés laboral, debido a que diferentes organizaciones no cuentan con las condiciones para el desarrollo de sus trabajadores. Por lo que dicha norma tiende a evaluar lo siguiente:
Condiciones del ambiente laboral
Exigencias más allá de las capacidades
Nivel de responsabilidad y carga mental
Falta de autonomía sobre el trabajo
Tiempo, ritmo y organización del trabajo
Mala definición del rol y contenido de tareas
Conflictos en la relación familia-trabajo
Estilos de mando y comunicación
Acoso, hostigamiento, discriminación y violencia
De esta manera la NOM-035-STPS-2018, maneja una serie de cuestionarios mediante guías de referencia para identificar el análisis y prevención de los riesgos psicosociales en los centros de trabajo por lo que en esta investigación se utilizó y se aplicó la guía de referencia II.
Los cuestionarios fueron aplicados en la región de Tacámbaro, teniendo una población de 70 colaboradores y ex colaboradores de diferentes sectores empresariales de la región dispuestos a contestar los antes ya mencionados cuestionarios. Se calculó y se consideró una muestra de 59 personas mediante el muestreo estratificado proporcional, los estratos se dividieron según la clasificación de las empresas por su giro o actividad, teniendo así lo siguiente.
MUESTREO ESTRATIFICADO PARA UNA MUESTRA DE n=59 PERSONAS
Estrato 1: Empresas Industriales
Población: 39
Porcentaje: 55.71%
Subtotal muestra: 33
Estrato 2: Empresas Comerciales
Población: 16
Porcentaje: 22.86%
Subtotal muestra: 13
Estrato 3: Empresas Comisionistas
Población: 15
Porcentaje: 21.43%
Subtotal muestra: 13
Total muestra: 59
Total Población: 70
A partir de esto, se consideró también, el muestreo sin reemplazo para cada estrato, el cual se realizó a través del software de Microsoft Excel con la función =ALEATORIO() y =JERARQUIA, posteriormente se creó y se analizaron las diferentes gráficas que nos arrojó cada una de las preguntas hasta obtener nuestra conclusión.
CONCLUSIONES
A partir de lo ya antes mencionado, se logró obtener una conclusión clara y concisa. A través del análisis de los cuestionarios, las personas de la región de Tacámbaro son propensas a dejar su puesto de trabajo, debido a un mal liderazgo y a las relaciones de trabajo, por lo que es importante recordar que la función de un líder es acompañar a sus seguidores a lado de ellos, no frente de ellos, mientras que la relación de trabajo es importante mejorar el ambiente organizacional implementado la filosofía empresarial, no obstante, es importante, también, no descuidar los demás factores como lo son el ambiente de trabajo, la organización del tiempo de trabajo, etc.
Por el momento, no se puede generar una estrategia precisa, debido a que cada sector empresarial, maneja un diferente tipo de clima organizacional por lo que se debería aplicar un diagnóstico para comenzar, aplicando a este los factores internos y externos (Análisis DAFO) para profundizar un poco sobre la situación, de igual manera, hacer conciencia a los gerentes, jefes, etc. de que el clima organizacional es uno de los principales factores para que un colaborador pueda sentirse cómodo y pueda ser más eficiente.
Herrera Robelo Jordi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Alvaro Augusto Meza Suárez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Córdoba
AGRICULTURA DE PRECISIóN
AGRICULTURA DE PRECISIóN
Herrera Robelo Jordi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Alvaro Augusto Meza Suárez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Córdoba
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología ha tenido un avance significativo dentro de cualquier área, y el campo no es la excepción, la agricultura tradicional cada vez es menos aceptada por los agricultores, pues el uso e implementación de tecnologías se ha vuelto necesario con el fin de obtener mejores rendimientos así como también para tener más noción y conocimiento sobre el uso de nuestros recursos naturales y de esta manera apegarnos más a la agricultura sustentable. A pesar de lo ya mencionado sobre todas las ventajas del uso de estas tecnologías, el porcentaje de agricultores que hacen uso de estas herramientas es mínimo.
La Agricultura de Precisión (AP) es una de las tantas herramientas para optimizar la producción en el campo, esta se puede definir como una estrategia de gestión que recoge, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la variabilidad estimada, y así mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola.
Por lo tanto uno de los principales retos es la divulgación de este conocimiento para combatir la ignorancia que se presenta en la mayoría de la población de las zonas rurales
METODOLOGÍA
Se implementaron drones marca DJI serie Phantom 4 RTK con cámara multiespectral, así como una antena RTK, esta antena con el fin de disminuir el margen de error en la obtención de los datos, todos estos equipos son pertenecientes del SENA
Se estuvieron realizando vuelos cada 8 días en un cultivo de maíz de 3.5 hectáreas con el fin de observar los cambios y la evolución del cultivo
El dron se vuela a determinada altura dependiendo del tipo de cultivo y de el fin de uso que se le darán a los datos, en este caso se estuvo volando a una altura de 40 metros
El tamaño de pixel captado por la cámara multiespectral al volar el dron a 40 metros de altura es de 2.5 cm, con estas condiciones nos es posible determinar varios parámetros, como lo es NDVI (Índice Diferencial Normalizado de Vegetación) que es lo que más nos interesa en esta investigación para así realizar las curvas de correlación entre el tiempo y los índices de vegetación
La cámara multiespectral de nuestro dron nos permite capturar 5 bandas del espectro de la luz, las cuales son la banda roja, banda verde, banda azul, infrarrojo cercano (NIR), y borde rojo (RE)
En este caso se configuro la cámara de tal modo que solo capture 3 bandas, la banda roja, verde e infrarrojo cercano (NIR), que eran las que se necesitaban para trabajar
En el lote de 3.5 hectáreas donde se trabajo se tomaban alrededor de 2700 fotografías por vuelo, por lo tanto los datos que se iban obteniendo durante cada vuelo son muy pesados hablando en espacio de almacenamiento, por lo que antes de cada vuelo se tenía que tomar medidas preventivas, las cuales son llevar una o varias memorias de almacenamiento suficientes para el total almacenamiento de los datos, además también se tenía que prever con llevar baterías de sobra para el dron y que estén bien cargadas, todo esto para evitar inconvenientes durante el vuelo.
Para hacer el análisis de los datos (fotografías) y poder interpretarlos, se utilizaba un software llamado QGIS, este software nos permite hacer y analizar diferentes parámetros del lote o los lotes con los que se trabaje, por ejemplo se puede sacar curvas de nivel, lo cual nos ayuda para elegir la dirección y la trazabilidad de los surcos de cultivo o diseñar sistemas de riego, también nos permite sacar la obtención del área del lote de manera muy precisa, además de que nos ayuda en la obtención del NDVI (Índice Diferencial Normalizado de Vegetación), entre otros.
En esta ocasión nos enfocamos en sacar el NDVI de cada vuelo, al final de todos los vuelos que realizamos, pudimos realizar la curva de correlación (tiempo e índice de vegetación) y en base a esto sacar conclusiones
A partir de este punto, se pudieron descartar teorías, y definir las conclusiones, en las cuales podemos determinar con precisión distintos factores, y a partir de aquí tomar decisiones y realizar los cambios necesarios en el siguiente ciclo de cultivo para una mejora continua.
Para tener un trabajo completo fue necesario saber las condiciones del suelo en nuestro lote, por lo que este trabajo de investigación también se complemento con trabajo en un laboratorio de suelos que se encuentra dentro de las instalaciones del SENA, donde se realizaron diferentes análisis
Se estuvo trabajando y realizando análisis fisicoquímicos, como lo son carbono orgánico, fósforo, textura, densidad aparente, boro, entre otros análisis de fertilidad en general
CONCLUSIONES
Durante la pasantía realizada en el periodo de verano, se adquirieron conocimientos tanto prácticos como teóricos relacionados con el trabajo en el laboratorio de suelos, con el uso y manejo de drones, así como el uso de softwares, los cuales en conjunto me servirá para poner en práctica en mis actividades que yo realizo en la región donde vivo; está por demás mencionar que hizo falta más tiempo para seguir complementando y seguir aprendiendo todo lo relacionado con este tema, sin embargo considero que he aprendido las bases, lo cual me siento capaz de continuar con mi formación por mi propia cuenta y de esta forma darle un seguimiento con el fin de aplicar y sacarle provecho a todos los conocimientos adquiridos, pues en mi opinión considero que este tema tiene mucho potencial como para algún proyecto personal en un futuro no muy lejano
Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.
González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país debido a que abarcan en distintos ámbitos y sectores, no obstante se ven enfrentadas a muchos problemas y retos día a día que en muchas ocasiones se relacionan a la cultura financiera, en su mayoría los emprendedores inician sus negocios con conocimientos y habilidades básicas para las finanzas (Lizazazo, 2023).
De acuerdo con datos estadísticos por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) menciona que en muchas ocasiones la falta de financiamiento, mala administración del negocio, desinversión tecnológica y falta de conocimiento del mercado, los lleva a la quiebra (Meneses et al., 2023).
Por tanto asi, el problema generado se debe a una carencia de educación financiera que tienen los directivos de estas, ya que la mayoría de ellos les brindan más importancia a sus conocimientos adquiridos empíricamente que a la idea de tener una formación académica, siendo asi el desinteres de formación académica que trae como consecuencia la falta de bases para identificar indicadores financieros además de tomar decisiones incorrectas provocando así la quiebra de las MIPYMES (Gutiérrez et al., 2022).
Es por ello que la inclusión financiera debe ser vista como política de colocación de producción, es decir que se trata de emplear el sistema financiero como medio para ampliar las oportunidades de ahorro e inversión en las MiPyMEs y de esta manera tener oportunidades para hacer crecer la empresa (Ramos et al., 2017).
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se basará en un estudio cuantitativo- descriptivo. De acuerdo con Taylor y Bogdán (1987), hace referencia a que esta metodología produce datos descriptivos, es decir, las palabras de las personas, habladas o escritas y las conducta observables el tipo será aplicada con un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta y el análisis documental, a base de diagnosticar la situación la inclusión financiera que presentan las MIPYMES, además para la validación del instrumento se realizará mediante SPSS.
CONCLUSIONES
Para ser inclusivos financieramente es necesario considerar una educación y cultura relacionada a la misma, ya que esto permitirá que las empresas conozcan los servicios financieros con los que cuentan, tengan conocimeinto de mayores accesos y uso de diversos recursos financieros formales que les permita generar instrumentos, visualizar riesgos y obtener nuevas habilidades que serán utilizadas en la toma de decisiones de diferentes contextos financieros.
La presente investigación pretende analizar a través de la encuesta aplicada, como la educación y cultura financiera influyen en la inclusión generando así ventajas competitivas para las MIPYMES del municipio de Atlixco, Puebla. Además para su evaluación se realizará la medición estadística entre variables a través de la correlación de Pearson. Por ello una vez obtenido los resultados se podrá validar la hipótesis planteada y sobre todo brindar propuestas de solución a las problemáticas detectadas, y logren generar un desempeño favorable, competitivo e inclusivo financieramente para generar un posicionamiento y rentabilidad dentro del área de investigación.
Herrera Sánchez Daniela Aime, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
ESTIMACIóN DE LA VULNERABILIDAD A LA LICUEFACCIóN EN PUERTO VALLARTA.
ESTIMACIóN DE LA VULNERABILIDAD A LA LICUEFACCIóN EN PUERTO VALLARTA.
Herrera Sánchez Daniela Aime, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La licuefacción se describe como el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de una fuerza externa, en ciertas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado líquido, o adquieren la consistencia de un líquido pesado. Por lo tanto, este fenómeno se presenta cuando ciertos tipos de suelos con características específicas son expuestos al movimiento por el paso de las ondas sísmicas. El área de estudio, la ciudad de Puerto Vallarta se encuentra en una zona con importante actividad sísmica, además la actividad de ríos, playas y esteros produce suelos que pueden comportarse de forma licuable.
METODOLOGÍA
Por lo tanto, en necesario medir la vulnerabilidad a la licuefacción. Para medir la probabilidad de licuefacción de el suelo, existen distintos métodos, en este caso nos basamos en el método de penetración estándar (SPT). Este consiste en medir la capacidad de carga del suelo a una cierta profundidad. El ensayo contabiliza el número de golpes necesarios para introducir una toma muestras tubular de acero hueco, mediante una maza de 63.5 kg que cae desde una altura de 76.2 centímetros.
CONCLUSIONES
Para conocer el porcentaje de probabilidad de licuación del suelo, aplicamos una metodología en la cual seguimos una serie de ecuaciones: la corrección de numero de golpes, la corrección de esfuerzo efectivo en la que utilizamos la ecuación de Terzaghi y Peck, la corrección de relación de esfuerzos cíclicos (CSR), la relación de resistencia cíclica (CRR), el potencial de licuación o factor de seguridad (FS) y finalmente la probabilidad de licuación (PL).
Herrera Tamayo Adilene Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Laura Marcela Uribe Calderón, Universidad de Santander
ELABORACIóN DE LOS BAREMOS DE GLIFING EN COLOMBIA.
ELABORACIóN DE LOS BAREMOS DE GLIFING EN COLOMBIA.
Herrera Tamayo Adilene Georgina, Universidad de Guadalajara. Valadez Guzmán Cristian Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Laura Marcela Uribe Calderón, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
Los factores socioculturales, biológicos, psicosociales y de ingreso económico aunados a la disparidad de género afectan directamente al desarrollo idóneo de la población infantil, donde se pueden encontrar consecuencias en el área socioemocional, sensoriomotora y en el aspecto cognitivo y de lenguaje. De la misma manera la presencia y la ocupación de los padres en el rol de crianza permiten generar afianzamientos desde la niñez en el niño hacia su entorno social y personal lo que incrementa su desarrollo cognitivo.
Dentro de las áreas afectadas están el área de lenguaje, la cual es una actividad cognitiva y neuromotora (Cuetos Vega, 2012) por lo que es más susceptible a los efectos negativos de la vulnerabilidad infantil. La lectura se acciona de manera conjunta con libros de imágenes para la etapa de lectura inicial en los niños y niñas, lo que facilita el aprendizaje del nombre, la forma y el sonido de las letras (Robert E. Owens, 2003).
En países en vía de desarrollo los niños presentan una mayor vulnerabilidad en la mayoría de las esferas del desarrollo mencionadas anteriormente, a medida que el niño va siendo afectado genera un retraso en relación con su edad cronológica generando dificultades en el desempeño en comparación a sus pares de la misma edad.
METODOLOGÍA
Metodología
Es un tipo de estudio longitudinal, estos estudios se prolongan en el tiempo, tratando de analizar las características de unos mismos individuos o unidades en distintos momentos y con un diseño aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de muestreo.
Muestra
Estará conformada por 80 niños y niñas pertenecientes a tres niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto) de Bucaramanga y su área metropolitana que se encuentran dentro de los procesos educativos de básica primaria.
CONCLUSIONES
En términos generales los resultados nos mencionan que, de todos los grupos, es decir 79 niños; 38% de los niños presentan un perfil de lectura autónomo, es decir, valores en comprensión lectora mayores al 70% y además presentan un resultado mayor al percentil 30 en velocidad lectora. 41% de los niños están por debajo del percentil 30 en lectura, 10% de los niños tienen resultados en la comprensión menores al 70%, y un 11% de los niños evaluados presentan alteraciones en ambos rubros.
En cuestión del percentil general de velocidad lectora el 57% de los niños están en un percentil medio, 11% de ellos están en un percentil alto y un 32% tienen percentiles bajos.
Por lo anterior podemos observar que dentro de la población analizada se tiene un tercio de los alumnos de los cuales presentan algún tipo de dificultad general en la velocidad de lectura y dos terceras partes de la población tienen algún tipo de dificultad relacionada a la comprensión y/o la velocidad de lectura de los textos. Estos resultados permiten demostrar la importancia de la detección oportuna de niños en situaciones vulnerables, de esta manera generar acciones en beneficio del desarrollo sano del niño, permitiendo así la homologación con sus pares de grado escolar y la detección de situaciones de riesgo dentro del contexto de cada uno de los niños.
Herrera Tovar Mariela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO
Arias Aguilar Emmanuel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Ceja Govea María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gutiérrez Nava Martin Uriel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Herrera Tovar Mariela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Melgoza Tamayo Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Fuentes Karla Araceli, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los profesores en general tienen la necesidad de medir el aprendizaje de sus estudiantes. Para esto se piensa que una aplicación personalizable y gratuita pueda ayudar. Por supuesto existen muchas herramientas hoy en día, quizá la mas famosa sea Kahoot, sin embargo, en esa aplicación los estudiantes pueden responder sin necesidad de pensar en la respuesta, basta con oprimir cualquier botón. Otra forma de jugar mientras se mide el aprendizaje de los estudiantes es que ellos deban teclear la respuesta.
En la aplicación se plantea realizar preguntas específicas por el profesor en el momento, y que así mismo las respondan los estudiantes, con esto se ayudará al aprendizaje constante de los estudiantes y se tendrán ventajas de mayor rendimiento.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada consistió en una serie de pasos para creación de la aplicación web desde la planificación de las tecnologías utilizadas.
1. Recopilación de requerimientos con el cliente
Se tuvo una reunión con el cliente para conocer el tipo de proyecto en el cual se estaría trabajando durante la estancia, a su vez se plantearon los requerimientos importantes para un buen desarrollo de la aplicación. En este caso, el cliente fue una profesora.
2. Planteamiento y estudios de las tecnologías
Se realizó un análisis de diferentes tecnologías, con la finalidad de seleccionar y estudiar las que sean más acordes al tipo de proyecto y requerimientos que fueron planteados por el cliente.
3.Asignación de equipos de trabajo
Se realizó el análisis de las actividades a realizar en el desarrollo de la aplicación y se asignaron equipos de trabajo y actividades para cada uno.
4. Creación de tablero de trabajo
Se creó un tablero con las actividades asignadas con anterioridad para poder tener definidas las actividades, metas y avances durante el desarrollo.
5. Realización del prototipo de baja fidelidad
Con los integrantes de los equipos de trabajo compuestos por dos integrantes en cada uno, se diseñaron las interfaces de cada una las pantallas de la aplicación web
6. Creación del modelo entidad- relación
Se diseñó y se discutió el modelo entidad-relación con el propósito de definir los datos requeridos de acuerdo a la necesidad de la aplicación
7. Creación e implementación de la base de datos
Se realiza creación de la base de datos con ayuda del diagrama entidad-relación
8. Conexión de base de datos
Se realiza la conexión de la base de datos back-end y front-end
9. Implementación de Front-end
Con ayuda mediante los prototipos de baja fidelidad la creación de front-end de las pantallas de la aplicación web.
10. Implementación de Back-end
Se agregó la funcionalidad de las pantallas y el quiz con el uso de la base de datos.
Resultados finales
Se realizan las implementaciones correspondientes para la creación de de la aplicación web para su total funcionalidad.
CONCLUSIONES
Este trabajo de investigación se implementó una aplicación web para impulsar el aprendizaje en estudiantes durante sesiones en línea, se concluyó con una aplicación web remasterizada con un diseño más dinámico y con funciones adicionales a las proporcionadas en el inicio del proyecto.
La siguiente parte del proyecto consistirá en hacer análisis del uso de esta aplicación considerando distintos tipos de usuarios y grupos.
Herrera Valenzuela Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Fernando Salas Lopez, Universidad Autónoma de Occidente
EXTRACCIóN Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PLANTAS “MIKANIA GUACO” Y “AMOREUXIA SPP"
EXTRACCIóN Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PLANTAS “MIKANIA GUACO” Y “AMOREUXIA SPP"
Herrera Valenzuela Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Fernando Salas Lopez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La razón de este programa de trabajo es por la importancia que se les atribuye a las plantas en las zonas de Sinaloa, se le atribuyen muchas propiedades y se usan en el día a día de la vida de las personas. Numerosos estudios científicos han demostrado las distintas propiedades beneficiosas que las plantas tienen para la salud. Las plantas han sido utilizadas desde la antigüedad por sus diferentes propiedades: como fuente principal de alimento, cura ante ciertos malestares y remedios caseros ante enfermedades, ya en la actualidad se sabe que tienen muchas otras funciones como antioxidantes (antienvejecimiento), anticancerígenas, antiinflamatorias y, con incluso, capacidad para retrasar la apoptosis o muerte celular programada.
En este caso nos hemos centrados en 2 plantas para la medición de los compuestos bioactivos, solamente 2 debido a que existen numerosas plantas que aun no se han estudiado y se sabe o se conoce que tienen ciertos efectos beneficiosos en las personas, en el caso de la saya (Amoreuxia spp) y guaco (Mikania Guaco) son 2 plantas regionales de Sinaloa de las cuales no se tienen muchos estudios al respecto pero en los pueblos de Sinaloa se usan como remedios caseros, pues bien la finalidad de el proyecto es la de medir los compuestos antioxidantes de estas 2 plantas, centrándonos en los compuestos flavonoides y compuestos fenólicos debido que se sabe que los compuestos antioxidantes tienen un gran interés en la salud de los seres vivos y las plantas son ricos en estos compuestos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se necesitò leer material sobre las plantas, compuestos antioxidantes y los compuestos que se sabe que tienen las plantas, así como todo lo relacionado con el tema para tener una idea y panorama de lo que se realizará y que es lo que tendremos que ver y en que debemos enfocarnos de momento.
Tras obtener las raíces el cual el profesor nos la proporciono, se procede a triturarlas para hacerlas polvo, este paso se puede hacer manualmente en un mortero (lo cual es muy difícil y tardado) o en un procesador, en nuestro caso lo hicimos con este segundo a una velocidad alta ya que lo que queríamos era obtener un polvo de ambas raíces, se fue vertiendo de poco a poco y de igual manera recuperando cuando se tenía la raíz triturada. Una vez terminado el proceso se tiene que rotular y cubrir con papel, aluminio debido a que suelen ser fotosensibles.
Se opto por hacerse una extracción por método secuencial en donde se obtendrán muestras ligadas y muestras libres, en donde se usan diferentes solventes para lavar la muestra y al final obtener lo que necesitamos, en este caso se hace en una relación 1:50 con etanol al 70% en donde se agregan 0.2 gr de la raíz y 10 ml de etanol, esto en un tubo de 15 ml con tapadera debido a que se tiene que centrifugar y oscilar, una vez agregado el etanol se tiene que oscilar durante 10 min y posterior centrifugar a 4,500 rpm x 10 min, pasado los 10 min se tiene que recuperar el sobrenadante del proceso y a la muestra seca repetir el procedimiento 2 veces más, esto para obtener la extracción etanolica, una vez se obtengan se tienen que refrigerar tapadas hasta su uso para facilitar la estratificación de fibra y proteínas así como su conservación y preservación.
El segundo ligado se hace con acetato de etilo, con la muestra seca de la extracción anterior primero se le tiene que dar u tratamiento con hidróxido de sodio al 1N, agregando 2 ml de este, esto es importante debido a que el hidróxido de sodio romperá las paredes vegetales y liberará todos los compuestos presentes en esta. Se da un tratamiento después con acido clorhídrico para neutralizar el restante de NaOH durante 30 minutos y posterior a esto ya se le puede agregar el acetato de etilo para dejarlo oscilar 10 min y después centrifugar a 4,500 rpm x 10 min. Esto dividirá la muestra en 3 fases: Solida, oleosa y acuosa, siendo la necesaria la acuosa (acetato) que se encuentra en la parte de arriba, este procedimiento se realiza 5 veces desde la adición del acetato. Posterior se pueden desechar los extractos con la fase oleosa ya que los importantes son los que tienen el etilo.
Para la lectura en espectrofotómetro se requiere de una curva primero para poder calibrar y comparar las lecturas, para esto se realiza una curva de acido gálico a 1,000 ppm, para 50 ml se requirieron 0.05 gr de Ac. Gálico y para carbonato al 7% se requirió 3.5 gr para 50 ml. A partir de los 1000 ppm se requiere hacer una reducción seriada para hacer una especie de curva de mayor a menor concentración, partiendo de 1000 ppm se hacen los cálculos para bajarlo a 800 ppm y a partir de estos solo se le agrega la mitad de agua destilada, de esta manera va bajando a la mitad la concentración hasta llegar a 50 ppm, de esta manera se tiene una curva para medirla en el espectrofotómetro.
Los extractos se tienen que concentrar para poder hacer la lectura, para esto se hace una reducción mediante un condensador para que se pueda evaporar los solventes y quede los extractos lo mas puro que se pueda para hacer las lecturas, se hace un sistema de evaporación para que se elimine el liquido de las muestras.
Para hace el test de compuestos fenólicos totales se tiene que preparar el reactivo Folin-Ciocalteu ya que se decidió hacerlo mediante este método de cuantificación. Se tiene que hacer una dilución de folin en 8 ml de agua destilada, posterior se toman 20 µl de extractos en un vial de 2 ml y se le agregan 1.2 ml de agua destilada y 100 µl de folin y 300 µL de NaCO3 y dejar reposar durante 8 minutos, posterior se completa a 2 ml con agua destilada, se deja reposar 90 min y se lee en espectrofotómetro a 765 nm. De igual manera se agregan los reactivos para folin a cada tubo de la curva para poder comprar los resultados de la lectura
CONCLUSIONES
Aun nos faltan mas cosas por hacer en el verano, nos faltan realizar los cálculos y medir los compuestos flavonoides, pero lo mas tardado ya paso que es el realizarlos extractos ligados y libres ya que es lo que mas tarda, las otras reacciones se pueden hacer en cuestiones de 1 semana. Los resultados no se pueden mostrar de momento debido a que no se han realizado los cálculos, pero se espera que la concentración al menos de los compuestos fenólicos sea alta debido a la comparación a priori de la absorbancia de las muestras y en comparación con la curva, y por ende se espera una concentración a la par de compuestos flavonoides, de momento se han adquirido muchos conocimientos sobre la extracción e compuestos, caracterización y métodos de cuantificación, sin contar claro la mejora en uso de equipos y reactivos de laboratorio.
Herrera Vázquez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODULACIóN DE LA CORRIENTE GABAéRGICA POR SEROTONINA EN LAS NEURONAS PIRAMIDALES DE LA CAPA II/III DE LA CORTEZA AUDITIVA DE LA RATA
MODULACIóN DE LA CORRIENTE GABAéRGICA POR SEROTONINA EN LAS NEURONAS PIRAMIDALES DE LA CAPA II/III DE LA CORTEZA AUDITIVA DE LA RATA
Herrera Vázquez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corteza auditiva (ACtx) es una zona clave para el procesamiento del sonido y la inhibición juega un rol importante en su funcionamiento. Se ha reportado que en la ACtx la acción inhibitoria de GABA induce y restringe la plasticidad dependiente de la experiencia. La actividad y maduración de los circuitos corticales dependen de la formación de la sinapsis y la expresión coordinada de diferentes sistemas de neuromoduladores, como la 5-hidroxitriptamina (5-HT) conocida como serotonina, a lo largo del desarrollo tanto en la etapa pre y postnatal. La 5-HT (neurotransmisor y neuromodulador) es importante para diversas funciones fisiológicas y de comportamiento ya que, en el sistema nervioso central, la 5-HT y sus receptores regulan varios procesos neuropsicológicos como el aprendizaje, la memoria, la recompensa, la agresión, el apetito y el estado de ánimo. Se ha reportado que la acción de la 5-HT en la ACtx es disminuir la neurotransmisión GABAérgica presináptica y postsináptica a través de los receptores 5-HT1A y 5-HT2A, respectivamente, disminuyendo la tasa de activación, la resistencia de entrada y la adaptación de la tasa de activación de las células piramidales en ratas juveniles. La 5-HT tiene un papel importante en el desarrollo y funcionamiento de la ACtx. La carencia de la 5-HT en edades tempranas del desarrollo ocasiona retardos en la diferenciación celular en todas las regiones que reciben proyecciones del sistema serotonérgico.
METODOLOGÍA
Se utilizó la preparación de rebanadas de cerebro de la corteza auditiva de la rata (ACtx): las ratas fueron anestesiadas con isofluorano y posteriormente fueron decapitadas, se obtuvo el cerebro y se sumergió en solución salina a 4°C, saturada con 95% O2 y 5% CO2. Usando un vibratomo se obtuvieron rebanadas cerebrales de 270mM de espesor, correspondientes a la ACtx. Las rebanadas fueron sumergidas en la solución fisiológica cuando menos una hora antes de ser usadas para el registro, a una temperatura de 30°C. Para el registro electrofisiológico, las rebanadas se mantuvieron en una cámara de inmersión donde las células piramidales de la capa II/III se visualizaron usando un microscopio de la marca Olympus BX61 con filtro infrarrojo y con la óptica de contraste diferencial. Las neuronas se seleccionaron de forma visual por su forma piramidal y por su dendrita apical pronunciada. Los registros electrofisiológicos se realizaron usando microelectrodos de borosilicato, fabricados por un estirador de pipetas ajustado para que los microelectrodos tuvieran una resistencia de 3-5 MΩ sumergidos en el baño. Los registros intracelulares en la configuración de célula completa, en la modalidad de fijación de voltaje, se realizaron mediante un amplificador(Axopatch 700B). La resistencia de acceso fue monitoreada aplicando un pulso de voltaje de -2 mV a lo largo de los experimentos. Para estudiar la transmisión sináptica GABAérgica, a la solución extracelular se le añadió 6,7-dinitroquinoxaline-2,3-dione (DNQX, 10 μM) y ácido kinurénico (20 mM) para bloquear los receptores del ácido α-amino-3- hidroxi-5-metil-4-isoxazolepropionico(AMPA) y N-metil-D-aspartato (NMDA), respectivamente (condición control). Con la finalidad de comprobar que solo se registró la actividad GABAérgica, en algunos experimentos, en la solución de registro (de baño) se colocó bicuculina (10 μM), el cual es un antagonista competitivo de los receptores GABAA. Para estudiar las corrientes postsinápticas inhibidoras (IPSCs) se utilizó el protocolo de pulso pareado que consistió en aplicar dos estímulos eléctricos idénticos (duración: 90-180 μs, intensidad: 10-50 μA) separados por un intervalo de 50 ms y repitiéndose cada diez segundos con los electrodos de estimulación anteriormente descritos. La línea basal se determinó estadísticamente midiendo la amplitud de la corriente en respuesta al primer estímulo y promediando cada minuto de registro; para ello, se utilizó la prueba de ANOVA de medidas repetidas, y en caso de no encontrar diferencias significativas en la amplitud de las corrientes obtenidas, se tomaron como respuestas sinápticas en condiciones control o línea basal. Los datos se presentaron como la media ± error estándar de la media. El índice del pulso pareado (PPR, pair pulse ratio) se calculó como la media de la amplitud de la corriente al segundo pulso dividido por la media de la amplitud de la corriente al primer pulso y la significancia estadística de la aplicación de la 5-HT 1 mM, se realizó por medio de la prueba de t de Student pareada. Los procedimientos fueron llevados a cabo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999).
CONCLUSIONES
Se registraron electrofisiológicamente 12 neuronas piramidales de 8 ratas en edades de 17 a 20 días postnatales. Todas las concentraciones mostraron un efecto de reducción de la corriente GABAérgica evocada eléctricamente. El análisis de la razón del pulso pareado (PPR) podría indicar que el efecto es mediado a nivel presináptico por lo cual, según la literatura los receptores involucrados son los 5-HT1A. Para corroborar esta hipótesis se necesitan realizar experimentos a futuro, utilizando agonistas y antagonistas específicos del receptor 5-HT1A.
Durante la estancia de verano se adquirió el conocimiento teórico y práctico fundamental sobre la relevancia de la serotonina y el sistema GABAérgico en el sistema nervioso central y su relación con afecciones neuropsiquiátricas como la depresión. Al igual que el aprendizaje de las técnicas empleadas en la realización y análisis de los registros electrofisiológicos que permitieron el desarrollo de esta línea de investigación. Contribuyendo a la generación de conocimiento nuevo con implicaciones fisiológicas y de salud.
Herrera Velasco Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL NO ACADéMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA BUAP
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL NO ACADéMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA BUAP
Herrera Velasco Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las epidemias y pandemias que han existido en la historia del ser humano se han considerado de un gran riesgo debido a la gran destrucción que traen consigo y a la huella que dejan en las diferentes esferas de la vida (social, económico, laboral, etc.), tal es el caso de la reciente epidemia por COVID-19 (Pérez, Álvarez y Rodríguez, 2020). Esta crisis sanitaria incito en la humanidad un panorama de incertidumbre, preocupación y temor (Hernández, 2020), de la mano de de mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión (Wang et al., 2020); pues el hecho de suspender las actividades presenciales y tener confinamiento orilló a las personas a recurrir al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Un ejemplo de esto es la actividad laboral diaria que pasó a convertirse en teletrabajo, el cual facilita la conexión instantánea -pero al mismo tiempo indefinida- generando afecciones en la salud de los colaboradores (Brito-Tello y Romero-Romero, 2022). En consecuencia, es preciso considerar la importancia de la realización de estudios post-COVID para dar seguimiento a la respuesta que tiene la sociedad ante dicha emergencia de salud (Boix y Merino, 2022), por tanto, el presente estudio tuvo por objetivo investigar la situación de estrés laboral, ansiedad, depresión y desconexión digital en personal no académico que trabaja en la Facultad de Derecho (BUAP).
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y ex post facto, con fines exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, la cual estuvo integrada por personal no académico (administrativos, apoyo y servicios) de la Facultad de Derecho de una Universidad pública, del estado de Puebla (México). Participaron 23 trabajadores universitarios de la BUAP, de los cuales 15 fueron hombres y 8 mujeres.
CONCLUSIONES
Este proyecto de investigación no se encuentra exento de limitaciones, por lo que, es importante remarcar que el diseño no experimental no favorece la inferencia de causalidades, aunado a esto, el fenómeno de deseabilidad social que pudo impactar en los resultados debido al bajo control que hubo en las respuestas por parte de los participantes, ya que, se observan resultados contradictorios como es el caso de estrés, donde se obtuvieron puntajes bajos, sin embargo en contraste con algunas respuestas a la pregunta abierta opcional que se dejó al término del cuestionario, se pudo encontrar que dentro de la unidad académica, es necesario para los colaboradores tener más comunicación y apoyo para el personal no académico, es por ello que los datos recabados deberán ser interpretados de manera provisional y con la cautela que el diseño de investigación necesite. No obstante, entre algunas fortalezas del estudio, es la visibilidad de la problemática del estrés laboral en el personal no académico, debido a que los estudios en la población son escasos, por lo que identificar los factores organizacionales que pudieran generar estrés a los trabajadores, pueden colaborar a encontrar alternativas para la modificación y mejora de las condiciones.
Herrera Villavicencio Karla Suyuki, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
FABRICACIóN DE NANOMATERIALES; SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA USANDO COMO AGENTE REDUCTOR UN EXTRACTO NATURAL.
FABRICACIóN DE NANOMATERIALES; SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA USANDO COMO AGENTE REDUCTOR UN EXTRACTO NATURAL.
Herrera Villavicencio Karla Suyuki, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Mario Alejandro Rodriguez Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nanomateriales orgánicos han mostrado tener un gran número de aplicaciones dentro de las investigaciones científicas enfocadas en la detección de sustancias nocivas o contaminantes. Espectroscopias tal como el RAMAN se emplean para la detección de sustancias específicas, en especial empleando partículas metálicas como sustratos que incrementen la intensidad de la respuesta. Por lo tanto, en los últimos años se busca la fabricación de partículas metálicas para emplearse en la fabricación de sustratos.
En este trabajo se ha dado enfoque en la búsqueda de metodologías de fabricación de síntesis de nanopartículas de plata usando el método de reducción química, implementando un extracto natural como agente reductor. Las cuales se usará para fabricar sustratos y mediante espectroscopia RAMAN-SERS detectar contaminantes organoclorados en el agua.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis de nanopartículas de plata mediante reducción química usando Hidrazina como agente reductor y usando PVP como surfactante en solución acuosa y como fuente de metal el nitrato de plata.
De manera breve el proceso consiste en adicionar gota a gota la solución de nitrato de plata a la solución del reductor, durante el proceso la solución fue cambiando de color, empezando con un color amarillento para después de 20 minutos adquirir con un color negro. Lo cual fue tomado como primer indicio que el experimento funcionó. Para purificar las partículas fabricadas se colocó la solución en tubos de plástico y se centrifugaron a 14,800 rpm durante 10 minutos, se retiró el sobrenadante y se redispersó en agua. Estas suspensiones fueron empleadas para realizar la caracterización óptica y morfológica, mediante espectroscopia de absorción y esparcimiento dinámico de la luz. Se determinó el tamaño de las partículas, obteniendo diámetros con una media de 270 nanómetros.
Para el proceso de fabricación de partículas de plata reemplazando la fenilhidrazina por extracto de la corteza del palo azul (Eysenhardtia polystachya). Este extracto se evaluará como el agente reductor de los iones plata, conservando la polivinilpirrolidona ya que es el molde de las partículas para que obtengan la morfología que se necesita en la espectroscopia RAMAN-SERS. Los sustratos SERS deben poseer una morfología conocida como de lechuga ya que esta es la más adecuada para favorecer el incremento de la intensidad de la señal RAMAN.
Al realizar la nueva síntesis para encontrar las condiciones adecuadas para obtener resultados similares que se obtiene al usar fenilhidrazina como agente reductor, se realizaron distintas proceso de síntesis a diferentes concentraciones de solución de palo azul, primero se usaron 5 miligramos de extracto de palo azul, obteniendo resultados de color que no se parecía físicamente a la solución con fenilhidrazina, y después se realizaron las pruebas correspondientes para determinar el tamaño de las nanopartículas, obteniendo como resultado nanopartículas de plata de media de 120 nanómetros.
Se realizó otro proceso de síntesis esta vez con una solución de 10 miligramos de extracto de palo azul en 2.5 mililitros de agua, al hacer las pruebas de caracterización de tamaño los resultados mostraron una media de 210 nanómetros.
Por último, se realizaron síntesis usando una solución de extracto de palo azul de 13 miligramos, realizando nuevamente las pruebas de determinación de tamaño de nanopartículas de plata, pero con la nueva condición, obteniendo como resultado una media de diámetros de 320 nanómetros.
CONCLUSIONES
Se fabricaron partículas de plata usando el extracto de palo azul como agente reductor y generando diámetros aproximados a los obtenidos por el proceso de síntesis de que usa como agente reductor la fenilhidrazina, Se determinaron las condiciones adecuadas para reproducir los resultados. Se encontró que el tamaño de los nanomateriales varía dependiendo de la concentración de la solución del extracto de palo azul adicional a la concentración de agitación magnética afecta el tamaño de la nanopartícula de plata.
Hidalgo Ochoa Adeliz Montserrat, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
Gumeta Cruz Ana Karen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernandez Perez Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas. Hidalgo Ochoa Adeliz Montserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor población indígena, cuenta con una inmensidad de lenguas originarias, tradiciones, no obstante, su demanda educativa no es atendida correctamente, aunque La Constitución Política Mexicana indica en su artículo 2º que “La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”, y el artículo 3º garantiza la educación como un derecho inherente de las personas y, por lo tanto, debe asegurarse a NNA sin importar sus condiciones sociales, étnicas o lingüísticas.”
A partir de la creación de la SEP, tuvo la misión de homologar la educación para toda la población y que recibieron un trato igualitario, trabajar los mismos temas, al mismo ritmo, suponiendo que todo el alumnado tiene las mismas capacidades intelectuales y de entendimiento, no obstante, resulta contraproducente para las poblaciones fuera de la norma, como los pueblos originarios, puesto que enseñarles los contenidos occidentalizados, además de que están en español, desemboca en un considerable rezago estudiantil. Según el INEGI, en 2000, Chiapas tenía una clasificación de extremo rezago estudiantil. Por otro lado, en 2022 se registró un aumento de 42.27% en alfabetizados y educados que concluyeron su educación primaria y secundaria, en comparación con el año anterior” (García. 2023). Aún así, dentro de los ciclos escolares 2020-2021, en el estado hubo un abandono académico del 0.8 en primaria, 3.9 en secundaria, 10.7 en media superior y 3.6 en preparatoria.
El problema existente en la forma de aplicación de la educación en pueblos indígenas posee diversos matices, es decir, no hay una causa única. Uno de los factores principales radica en los contenidos eurocentristas y la castellanización vista en nuestro territorio desde la llegada del pueblo español. Debido a esta situación, diversas universidades han acoplado parte de su organización u oferta educativa, inclusive, se han forjado universidades bajo el precepto de la interculturalidad. Dentro de la presente investigación abordamos estos aspectos dentro de dos instituciones de educación superior, la UNACH y la UNICH, principalmente, pero también abordamos en lo importante a otras universidades interculturales, o con un enfoque similar, tal es el caso de la UAIM.
METODOLOGÍA
La problemática a abordar es la occidentalización de contenidos en la educación superior, causante de abandono y deserción escolar en estudiantes provenientes de pueblos indígenas, por lo cual el proceso para profundizar e indagar en el problema encontrado consiste en 2 etapas; la primera fue el trabajo de investigación documental, este consistió en el entrar al tema a trabajar, permitiendo conocer distintas teorías y autores que conceptualizan los términos de multiculturalidad e interculturalidad. En la indagación de conocimientos, se han descubierto autores que sustentan de manera crítica la situación que se asimila al contexto de investigación a estudiar, haciendo un panorama amplio y analítico.
En la segunda etapa se realizó una inmersión al contexto, se utilizó la observación como técnica de investigación, este fue una observación indirecta ya que se ha realizado una serie de cuestionamientos acerca del tema de educación intercultural a un docente de la UNICH quien permitió un acercamiento a la problemática. En esta inmersión se conoció parte de las tradiciones que los pueblos originarios mantienen desde hace muchos años. La comunidad se encuentra ubicada en Santa Anita Huitepec, parte del municipio San Cristóbal De Las Casas, Chiapas.
Antes, una comunidad tzotzil, que con el paso de los años, personas de la parte sur de San Cristóbal se han establecido en la población. Una comunidad que se dedica al trabajo del cultivo de flores y hortaliza, aunque suelen salir de la comunidad e irse a trabajar en la zona centro del municipio de San Cristóbal, que no es suficiente el cultivo para sustentar a una familia y no hay suficiente agua porque es distribuida y administrada para su consumo por las autoridades de la región, para finalizar la observación se ha trabajado en la creación del estado de arte de la investigación.
CONCLUSIONES
El hablar de educación en México, es referirse a situaciones complicadas y diversas, uno de los problemas principales que se presenta es la occidentalización de los contenidos enseñados, siendo aplicado un sistema igualitario sin ver cambios contextuales de región a región dentro del país, esto crea una situación de desventaja, dejando de lado los conocimientos de cada región, haciendo que los jóvenes vean el renegar de sus raíces culturales como única forma de avanzar en la sociedad. Es una situación peligrosa para el país, aunque muchos no lo quieran ver de esa forma, ya que lo que hace grande a este país es su gente, tan diversa y rica como sólo lo puede ser México. Es así que muchas instituciones de educación superior en el país han empezado a querer tener un enfoque intercultural, esto incluye el cambiar sus mapas curriculares, ofrecer carreras enfocadas en esto mismo, inclusive se han creado instituciones pensadas para funcionar bajo el precepto de la interculturalidad. Empero, ha resultado difícil sacar el proyecto adelante debido a que la homologación de estas nuevas carreras para la inserción en el mundo laboral ha sido difícil, o de plano nula, también está el hecho de que crear nuevos mapas curriculares para la implementación de una educación intercultural es complicado porque los encargados de su creación no tienen ideas claras de cómo hacerlo, cayendo en los modelos tradicionales occidentales. La interculturalidad no es algo que se pueda implementar de un día para otro, eso está claro, aún así, es importante seguir avanzando, y uno de los caminos para alcanzarlo es la investigación del tema, es una labor importante para conocer, pero sobretodo, reconocer el problema presente desde un panorama más amplio.
Hidalgo Parra Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
RANGO SOCIAL EN CORDERAS BLACKBELLY EN PASTOREO
RANGO SOCIAL EN CORDERAS BLACKBELLY EN PASTOREO
Hidalgo Parra Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la conducta animal es importante en una explotación ganadera, con ello, se puede identificar problemas de comportamiento durante proceso vitales como lo es el manejo en corrales, alimentación, conducta sexual, entre otros. La atención y cuidado de todos estos factores influye para que las corderas en crecimiento no tengan retraso en el crecimiento, lo que se gesten a temprana edad y algunos problemas de antagonismo con hembras multíparas. La atención de todo esto permite que las corderas en pastoreo lleven un buen proceso durante el crecimiento y esto no influya en el desempeño de estas hembras cuando sean adultas.
En 2016, la producción nacional de ganado ovino en pie fue de casi 118 mil toneladas, de las que se destinaron para carne en canal: 60,300 toneladas. El 95 por ciento de la carne de borrego, en México, se consume en forma de barbacoa. El Estado de México es el más importante productor de ovinos, pues concentra el 30 por ciento del inventario nacional, le siguen Hidalgo con el 25 por ciento y Veracruz con el 15 por ciento. También el ganado ovino se presenta como una excelente opción para su desarrollo en zonas áridas, pues se adapta con facilidad a estas condiciones.
METODOLOGÍA
Para el estudio se utilizaron 10 corderas de la raza Blackbelly, de una edad promedio de 9 meses, peso de 25 kg, condición corporal de 2.45, FAMACHA 1.5. Fueron enumeradas del 1 al 10 para su correcta identificación durante la observación.
Se elaboró un formato para recopilar las interacciones de dominancia entre ovinos, partiendo de un listado previo de comportamientos conductuales con las formas de expresión de la dominancia más comunes entre los ovinos, para evaluar el comportamiento. Para las pruebas de dominancia se colocó el lote de primalas en un corral de ensayo después de una restricción de alimento de 10 h. Luego, se les ofreció cierta cantidad de alimento balanceado comercial con rastrojo y se permitió que se dieran encuentros de conflicto entre ellas. Durante una hora se observó y registró la frecuencia con que se presentó cada conducta del listado, se registraron las actitudes de dominancia y subordinación para cada animal. Esta prueba se realizó diariamente de lunes a sábado por las mañanas durante 2 semanas.
Los datos recopilados fueron ordenados en hojas de EXCEL de forma individual, en donde los corderos fueron identificados con el numero uno hasta el número diez. Se considero como rol cuando el cordero actuó como emisor y receptor. Para el factor comportamiento se consideraron las siguientes actividades del cordero: amenaza, empuja, golpea, patea y topetea. Para el caso de receptor se consideraron las acciones de: amenaza, empuja, evade, golpea, huye, no se mueve, sin movimiento, no se retira y topetea. Se especifica, ya sea como emisor o receptor, cuando el cordero gana, pierde o empata el encuentro. Se calculo el número de veces que presento el comportamiento (N), la media, desviación estándar (D. E.), mínimo (MIN) y máximo (MAX). Se comparó estadísticamente la interacción cordero*rol*comportamiento. Se realizaron pruebas t entre los grupos para detectar diferencias significativas. Todos los análisis se realizaron en el programa SAS 9.3.
CONCLUSIONES
Los resultados del número de actividades totales realizadas de acuerdo con la descripción del comportamiento que se realizó con mayor frecuencia nos indican que la cordera con el numero 10 fue las más activa como emisor, mientras que la cordera 4 presento una mayor frecuencia de actividades como receptor. Solo se registraron dos actividades con mayor frecuencia, las cuales fueron huir al ser receptoras (cordera 1, 2,3 4 y 6) y empujar a la otra cordera cuando eran emisor (cordera 5, 7, 8, 9 y 10).
Higuera Márquez Jovanny, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO EN EL NORTE DE JALISCO
EMPRENDIMIENTO EN EL NORTE DE JALISCO
Higuera Márquez Jovanny, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento social busca la oportunidad de crear un negocio, de la misma forma investiga como tener un impacto que solucione problemas sociales o ambientales, a pesar de esto el emprendedor social busca el lucro por medio de su empresa, en otras palabras, busca el recurso monetario que será utilizado con fines sociales.
Dentro del estado de Jalisco, hacia la zona norte del mismo se detectó un bajo índice de emprendimientos sociales con causas negativas derivadas por diferentes variables que perjudican a gran parte de la sociedad en conjunto, tales como ellas la inseguridad, las malas condiciones de carreteras entre algunas otras más, es necesario determinar cuáles son otros de los factores que limitan a que las personas emprendan un negocio, ya que esto propicia empleos para cada una de las familias que habitan por esta zona del norte del estado ¿Pero qué podemos hacer para detonar dichos negocios? ¿Cómo podemos hacer que inversionistas participen en nuevos negocios?
METODOLOGÍA
Fue necesario primero conocer el área en donde me encontraba haciendo mi estancia así que una manera correcta para desempeñar dicha labor fue indagar en fuentes fidedignas tales como INEGI, CONEVAL,IIEG,DENUE, revista Redalyc y su misma vez la biblioteca dentro de la universidad, con estas páginas nos ayudaron para determinar que el desarrollo humano es proceso que va encaminado a la ampliación que tienen los seres humanos con el fin de poder alcanzar su máximo potencial conforme a sus preferencias las necesidades o los intereses, el desarrollo humano dentro de un país ayuda a las personas a estar más capacitados serán más profesionales y obtendrán herramientas para obtener un beneficio colectivo el desarrollo humano entra en una de las variables que fueron claves en la investigación debido a que se detectó que dentro de los municipios que se encuentran en el gran estado de Jalisco anteriormente contaban con un índice de desarrollo humano alto o muy alto en el año 2010, 38 de ellos aumentaron para el año del 2015 se identifica que, Mezquitic, Valle de Juárez y Zacoalco de Torres se están alejando cada vez más del desarrollo humano entre 2010 a 2015 la desigualdad que existe en el desarrollo humano a Mezquitic tardaría 179 años en tener el desarrollo humano de Benito Juárez, cabe resaltar que podemos definir que el desarrollo humano es clave para que una sociedad progrese en la actualidad.
Dentro del proyecto también me di cuenta de que Colotlán Jalisco cuenta pocos negocios, y me di a la tarea de relacionarme con los dueños de los mismos, en donde siempre me repetían lo mismo, la variable de la inseguridad siempre estaba presente, las autoridades hacían caso omiso antes estas quejas ciudadanas, pero hubo algo que me llamo mucho la atención, la gente a menudo tiene las ganas de seguir aprendiendo, de expandir sus negocios a otros estados de la república y en algunos casos me comentaban que a otro país, la forma de relacionarse y promover sus productos es de asombrase, y desde mi punto de vista mercadológico lo hacen fantástico, en la actualidad dentro del estado de Jalisco las personas vienen preparadas académicamente debido a que el DENUE afirma que En Jalisco, entre 2010 y 2015, la proporción de jóvenes de 12 a 14 años que pudieron asistir a la escuela secundaria o terminar la primaria aumentó de 68.4 (80%). La proporción de jóvenes de 15 a 17 años elegibles para un título de la educación media superior (EMS) aumentó del 55,6 % al 64,1 %, y la proporción de jóvenes de 18 a 24 años elegibles para una licenciatura aumentó del 33,7 % al 39,8 %. Es importante reconocer que avanza el porcentaje de personas en el estado que completan diversos tipos de educación. Aunque esta cifra es más alta que el promedio estatal, todavía hay una diferencia dentro del estado para ciertos grupos de la población.
Hubo un momento de la investigación en donde me pregunte ¿El gobierno aportara un apoyo económico a nuevos emprendedores? Mi pregunta fue contestada, ya que debido a mi investigación encontré que el gobierno de Jalisco tiene políticas públicas tales como: El programa Jalisco competitivo, el fondo nacional del emprendedor, financiamiento, Avanza, Becas para la capacitación del trabajo, etc. Todos estos apoyos existen, pero la promoción de los mismos es deficiente, también me di cuenta de que los habitantes de Jalisco no tenían conocimiento del tema.
CONCLUSIONES
Para mí una de las soluciones que puedo definir, sería promocionar los apoyos económicos que otorga el gobierno, así como también capacitar a las personas en temas de emprendimiento con un enfoque social lo que quiere decir hacer crecer un negocio para dar empleo a los demás, otro de los factores que yo veo óptimo que se necesita solucionar es el tema de la inseguridad hacer que la sociedad se sienta cómoda para hacer crecer sus negocios, ya que cada vez más los jóvenes tienen una mejor oportunidad de seguir estudiando y por ende obtener mejores herramientas para solucionar los conflictos presentes, en mi persona es poco rentable actualmente poder invertir en la zona norte de Jalisco.
Higuera Quintero Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente
INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA
INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA
Chavez Marizcales Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Mendivil Orlando, Universidad Autónoma de Occidente. Higuera Quintero Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro y pequeñas empresas (mypes) desempeñan un papel vital para el desarrollo económico y social de nuestra sociedad, contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y representan una vía de subsistencia esencial para muchas familias. La toma de decisiones, en todos los ámbitos, depende del propietario de la mype, lo cual limita el rango de acción y dificulta sacar adelante los procesos de manera eficiente y obtener los resultados deseados. Para poder operar el negocio con éxito, se requiere que el director o propietario posea pericia y múltiples habilidades que, en muchos casos, falta desarrollar, esto en el impacto de los cambios generados en estas decisiones.
Para cumplir sus objetivos, las organizaciones requieren personas profesionalmente competentes, con habilidades técnicas (hard skills) acordes con el negocio principal (core business), así como múltiples habilidades blandas (soft skills) que conforman el capital humano. Ambas de igual importancia, las primeras necesitan del expertise para proveer el producto o servicio de calidad, las segundas predicen resultados significativos en la vida: logro educativo, en la salud y el mercado laboral (Almlund et al., 2011), predicen y producen el éxito en la vida (Heckman & Kautz, 2012). Diversas investigaciones señalan que las habilidades directivas son un factor necesario para el crecimiento de las mypes (Perks & Struwig, 2014). Aguilera, Hernández y Colín (2014) sostienen que es necesario crear estrategias de concentración del capital intelectual (incluyendo en éstas al capital humano) en las empresas para su beneficio. Por lo que la problemática del estudio plantea conocer cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, determinantes hacia la innovación organizacional. Entendiendose la naturaleza y el desarrollo de las organizaciones hacia una innovación desde tres perspectivas distintas, según Lam (2014), son: 1. la relación existente entre las formas estructurales organizacionales y la capacidad innovadora; 2. la innovación como proceso de aprendizaje y de creación de conocimiento en la organización, y 3. la capacidad de la organización para el cambio y la adaptación. Este análisis que relaciona Lam (2014), sugiere que crear organizaciones innovadoras requiere no solo adaptar las formas estructurales a las oportunidades tecnológicas y de mercado, sino también integrar la capacidad para el aprendizaje y la creación de conocimiento en los procesos de equipo y las relaciones sociales. Según el Manual de Oslo (2005), las actividades de innovación son todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, comerciales y financieras, incluyendo la inversión en nuevo conocimiento, que latentemente tienen como resultado la implementación o lanzamiento de innovaciones, generando procesos innovadores.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tiene un diseño transversal, con un enfoque cuantitativo y es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, que son determinantes en la innovación organizacional.
Los objetivos de investigación son establecer las habilidades que predominan en las directoras de las mypes e identificar cuales son las innovaciones generadas en la organización a partir de estas habilidades de las directivas y así determinar las habilidades que tienen mayor relación hacia la innovación organizacional.
Se realizó un censo en una red de mujeres empresarias asociadas con un total de 86 cuestionaerios; buscando un 95% de confianza, con 5% de error y una probabilidad estimada de p= 0.5 o 50%. Con resultados preliminares de la aplicación de 26 encuestas, utilizando un instrumento de medición tipo encuesta dirigida a las directoras de estas organizaciones con la ayuda de estudiantes que fueron capacitados para aplicar dicho instrumento.
De acuerdo con el objetivo y a partir del constructo de investigación, se plantean las siguientes hipótesis: H0. Son las habildiades directivas significactivas para generar la innovación organizacional. H1. Existen minimamente tres habilidades directivas que marcan el desarrollo en las mypes.
Mediante el programa R, se determinaron los valores de la media, la desviación estándar y del coeficiente alfa de Cronbach, como evidencia de fiabilidad todas las dimensiones de las habilidades directivas e innovacón organizacional, presentan valores superiores al 0.8 en su alfa de Cronbach recomendado por Nunnally y Bernstein (1994).
Se espera obtener resultados finales en un lapso no mayor a 30 dias donde se puedan validar o rechazar las hipotesis planteadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos conceptuales de las variables de habilidades directivas e innovación organizacional poniendo en practica la metodológica de la investigación cuantitativa a través del software spss y las pruebas estadísticas e instrumento de encuesta, así como la habilidad de persuasión para poder convencer del estudio científico a los sujetos de estudio. Se esperan resultados totales con la presentación de las tablas y el análisis estadístico.
Higuera Rubio Jovanna Jorsely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MENTORÍA COMO ESTRATEGIA EFECTIVA PARA COMBATIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA MENTORÍA COMO ESTRATEGIA EFECTIVA PARA COMBATIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Higuera Rubio Jovanna Jorsely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos y culturales. Existen diversas razones detrás de la decisión de abandonar la escuela, como problemas familiares, dificultades académicas. Estos factores contribuyen a un ciclo de desmotivación y bajo rendimiento académico, lo que lleva a una mayor probabilidad de deserción escolar. En este contexto, surge la pregunta ¿Cómo puede la mentoría abordar y contrarrestar los factores que contribuyen a la deserción escolar y qué impacto tiene en el éxito académico y personal de los estudiantes en riesgo de abandono escolar?
La mentoría es una propuesta o estrategia efectiva para la reducción de la deserción escolar, ya que se proporciona un apoyo emocional y académico significativo a los estudiantes que se encuentran en situaciones anteriormente mencionadas, a través de una relación de confianza y orientación, los mentores pueden apoyar a los estudiantes a superar las barreras que se les presentan, también ayudan a desarrollar habilidades de afrontamiento, motivación, comunicación y lograr que los alumnos sean personas autónomas, capaces de decidir y hacer todo por sí mismas. Se trata de alumnos de nivel superior con experiencia ayudando a estudiantes de recién ingreso para facilitarles la pronta adaptación en el nuevo escenario educativo, con la supervisión de un docente tutor, quien orienta, guía y acompaña al mentor para el logro de objetivos, según una planeación anteriormente determinada (Romeo, 2014).
La mentoría en la mayoría de los casos tiene un impacto positivo en el éxito académico y personal de los estudiantes, aumentando su compromiso con la educación y reduciendo la probabilidad de deserción escolar en estudiantes universitarios. Según Hernández (2016) dice que la mentoría puede ser una estrategia mediante la cual desaparezcan las barreras sociales, culturales y económicas. También para acabar con estereotipos como el de que solo el maestro enseña dentro del aula y así atender a los educandos mediante enfoques pedagógicos dinámicos y colaborativos.
METODOLOGÍA
La metodología adoptada para este proyecto es la cualitativa, los instrumentos para la recolección de datos fueron la observación, los diarios de campo y la experiencia externa y propia con el programa de mentoría. Se utilizaron este tipo de instrumento, debido a que son perfectos para las actividades que se estuvieron realizando durante la estancia, se exploró, observó y escuchó lo que otros viven con los mentores en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Este proyecto se divide en dos etapas, la primera es el estudio y acompañamiento que se llevó a cabo entre los mentores y los estudiantes que se registraron para la estancia en la ciudad de Puebla, los mentores fueron los que estuvieron guiando y dando toda la información necesaria para la realización de este proyecto, en esta etapa, se observó la importancia que tiene los mentores en los estudiantes de nuevo ingreso o los que no están familiarizados con su institución, ya que ellos adquieren ciertas capacidades y habilidades que sirven para motivar y apoyar a quienes lo necesiten.
La segunda etapa es la continuidad de este proyecto, que puede cualquier universidad retomar y adaptar la propuesta de acuerdo a las necesidades, problemáticas, creencias, que tiene cada institución en la educación superior. Los recursos o materiales que se utilizaron en este proyecto son; la computadora, cámara, libreta, pluma, teléfono, internet y programas de edición.
CONCLUSIONES
En conclusión, la mentoría es una estrategia o propuesta educativa con demasiado potencial para contrarrestar aquellos factores o situaciones que pueden estar afectando a los jóvenes estudiantes que están a punto de ingresar a la universidad e incluso a los que ya están por terminar sus carreras. La práctica de la mentoría en las universidades ha tenido muy buenos resultados, incluso instituciones de europeas han utilizado este modelo no solo para la disminución de la deserción en este nivel, si no, también para apoyar a los jóvenes en sus tareas y obligaciones como estudiantes, además de su vida personal (Rochin, Rodríguez, Gutiérrez, Ramírez, Aréchiga y Ávila, 2020). Algo que hay que tener muy claro es que la mentoría no es un proceso que se obligue a suceder entre el mentor y el mentee, absolutamente no, este surge de manera natural y cuando el mentee está preparado, pide ayuda y él lo decide, aunque un mentor sospeche o sabe que algún alumno tiene algún un problema, él no puede intervenir, si el estudiante no lo solicita.
Una solución a la deserción escolar y a todos aquellos problemas que pueden estar afectando al estudiante en su rendimiento académico o de aspecto psicológico, sería la mentoría, estos meses que he estado realizando este proyecto he aprendido mucho de ellos, son jóvenes capaces de lograr lo que se proponga, con ideas innovadoras, valientes, por esa razón, recomiendo a que las universidades implementen este tipo de programas de mejora, si no es el de mentoría, que sea alguno que se adapte perfectamente a lo que quieren lograr. Pero sobre todo es muy importante aprender a escuchar a todos los jóvenes que están por empezar esta etapa.
Los resultados finales y verídicos se podrán apreciar cuando el proyecto se realice en alguna universidad, además de que se concluyan las dos etapas. Sin embargo, en la etapa uno se pudo apreciar el gran labor y servicio que llevan a cabo los mentores con los estudiantes, aunque este no se pudo apreciar de la manera en la que se debería de haber echo (debido a que es temporada vacacional) se observó que son un agente de cambio y mejora, motivan, escuchan e intervienen cuando se les solicita, sin la necesidad de forzar el proceso entre ellos y los mentorados. Aun así, se busca lograr que este tipo de métodos o estrategias se implementen en las universidades para atender y apoyar a los estudiantes que están en riesgo de abandonar sus estudios.
Higuera Valenzuela Mariel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROYECTO DE RESTAURACIóN Y ADECUACIóN DE LA ESCUELA PRIMARIA REVOLUCIóN.
PROYECTO DE RESTAURACIóN Y ADECUACIóN DE LA ESCUELA PRIMARIA REVOLUCIóN.
Higuera Valenzuela Mariel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mi estadía y dentro de la línea de investigación que refiere a la Conservación y Reutilización del Patrimonio Urbano Arquitectónico, tuve la oportunidad de vivir la experiencia de trabajar con un proyecto realmente interesante. Desde el momento en que llegué fui recibida por mi asesora de una grata manera y conocí personas interesadas en el ámbito de mi investigación. Gracias a esto pude llevar a cabo mi proyecto de investigación.
La Escuela Primaria Revolución, en Zinapécuaro, Michoacán, es una de las instituciones más antiguas y con mayor tradición en el municipio; por lo tanto, para los ciudadanos de Zinapécuaro es un inmueble de gran importancia histórica, siendo un ejemplo de escuela del periodo cardenista. Sin embargo, gracias al paso del tiempo y de algunas intervenciones que se le han hecho sin la supervisión de un experto ha sufrido deterioros y cambios relevantes que se desean remediar de la mejor manera.
Algunos de los deterioros y alteraciones más importantes en el inmueble son:
Integración de materiales poco adecuados en algunas partes del inmueble.
Humedad en muros y techo que se ha extendido a lo largo de los años y que está dañando la estructura del edificio.
Pendientes en losas inadecuadas que generan inundaciones en el patio.
Falta de espacios recreativos y cafetería.
Estas importantes problemáticas generan que el inmueble en cuestión sea inadecuado y pone en riesgo la integridad de su alumnado, docentes y trabajadores en general, ya que el deterioro por la humedad en el techo puede provocar desprendimiento de elementos y ocasionar daños a los usuarios del inmueble.
METODOLOGÍA
La secuencia metodológica apropiada para llevar a cabo la intervención de un inmueble arquitectónico patrimonial y la que se propone para el caso de estudio elegido se basa en:
Prospección, registros y levantamientos.
Análisis histórico, arquitectónico, de materiales y sistemas constructivos, de deterioros y alteraciones.
Reconstrucción histórica.
Diagnóstico y dictamen.
Proyecto de Restauración, Adecuación y/o Reciclaje.
Manual de mantenimiento y Plan de gestión y manejo.
La Escuela Primaria Revolución fue seleccionada como un caso de estudio por ser una institución reconocida y de importancia para los habitantes de la zona donde se encuentra emplazada.
El inmueble se encuentra ubicado en la calle Lic. Rafael Carrillo 53, en el centro del municipio de Zinapécuaro, Michoacán. Fundada en 1937, época en que se encontraba gobernando el presidente Lázaro Cárdenas del Río y cuando la educación que se impartía por el estado era plenamente socialista, donde se excluía todo tipo de doctrina religiosa y se combatía el fanatismo mediante inculcar un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
El edificio ha tenido el mismo uso desde su construcción, pero esto no lo ha salvado de sufrir algunos cambios o alteraciones a lo largo de su vida, además de deterioros causados por el tiempo y la falta de mantenimiento. El estado de conservación en el que hoy se encuentra el inmueble denota una importante cantidad de deterioros y alteraciones, lo que lleva a proceder con una intervención que atienda los problemas que se presentan. De este modo se puede proceder a la implementación de una metodología para elaborar el Proyecto de Restauración y Adecuación de la Escuela para dar una solución eficiente.
La institución ha sido sometida a varias intervenciones que no cumplen con los requerimientos para mantener el inmueble correctamente, por estas condiciones de alteración y deterioro se requiere una intervención directa que permita restaurarlo y acondicionarlo, generando un buen grado de calidad para su uso.
Aplicando en el caso de estudio la metodología propuesta, generando una cuidadosa prospección, los registros y levantamientos necesarios del inmueble, se observa el estado de conservación en que se encuentra el edificio y se analiza cuidadosamente la información obtenida, posibilitando el entendimiento de los defectos y alteraciones que sufre el inmueble, para con esto generar una propuesta de intervención sólida, tomando en cuenta las necesidades de la institución como tal y de sus usuarios, para el mejoramiento de las condiciones en que se encuentra el edificio y dar permanencia a su uso educativo. En cuanto a la adecuación, ya que se conservará su función educativa, se planea simplemente adecuar un espacio de cafetería para los estudiantes de la institución.
CONCLUSIONES
Cuando se habla de conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico, se trata de respetar las condiciones de documento histórico en que se encuentra un inmueble o conjunto. Por esto, como objetivo de este proyecto se busca presentar la metodología adecuada para la restauración y adecuación de inmuebles históricos, dando como un buen ejemplo de aplicación el Proyecto de la Escuela Primaria Revolución.
El estudio y la intervención realizada del inmueble en Zinapécuaro, se centra en el mejoramiento y adecuación del mismo, esto para conservar el patrimonio y la importancia que tiene para su lugar de origen y su gente, así como para dignificar el lugar en que niños reciben su educación, brindándoles un espacio más seguro.
Dando soluciones concretas y eficientes para la restauración y adecuación de este inmueble se contribuirá a una mejor calidad y conservación de este, mientras se lleve a cabo un constante cuidado y mantenimiento se podrá seguir aprovechando su uso.
En resumen, la aplicación de una metodología con bases científicas, puede llegar a mejorar los resultados y la calidad de un proyecto de restauración o adecuación de un bien patrimonial histórico, así como generar un proceso más sencillo para llevar a cabo.
Hinojosa Delgado Ingrid Paola, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
PERSONAL OCUPADO RELACIONADO CON ACTI EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
PERSONAL OCUPADO RELACIONADO CON ACTI EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
Anzaldo Delgado María de Jesús, Instituto Tecnológico de Tepic. Hinojosa Delgado Ingrid Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los espacios académicos y profesionales se le otorga un rol central a la innovación en los procesos empresariales. Sin embargo, las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica desarrolladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE, revelan que las empresas industriales colombianas tienen muy bajos niveles de innovación y que su alcance es limitado (DANE, 2015, 2017).
Los detalles sobre cómo se desarrolla la innovación en Colombia en aquellas empresas industriales que innovan están poco divulgados en documentos académicos de amplia circulación. Uno de los aspectos menos estudiados son las características del personal ocupado en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación -ACTI: género, nivel de educación, capacitación, áreas funcionales y Departamentos con mayor número de personas dedicadas a este tipo de actividades.
La pregunta de investigación de este trabajo es ¿Cuáles son las características del personal en ACTI, según las encuestas desarrolladas por el DANE en Colombia?
METODOLOGÍA
Para obtener esta información se realizó una búsqueda de datos en las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica- EDIT, disponibles para los últimos ocho años. Estas encuestas se hacen cada dos años para la industria manufacturera y para los servicios. Concretamente, se analizaron las EDIT VII, VIII, IX y X, que revelan información sobre innovación en la industria manufacturera entre 2013 y 2020, así como las EDITS IV, V, VI y VII, que revelan información sobre innovación en el sector servicios, entre 2012 y 2019. La EDIT X y la EDITS VII, son las encuestas más recientes disponibles al momento de la pasantía de Verano DELFIN. Para el análisis de las encuestas se utilizaron diferentes gráficas, con el fin de observar las principales diferencias entre las empresas manufactureras y las empresas de servicios y comercio.
Adicionalmente, se analizaron datos cualitativos obtenidos de Scopus, donde se identificaron 66 documentos útiles para la investigación, y otros adicionales identificados en Google Académico, como Top managers’ formal and informal control practices in product innovation processes y What about the people? Micro-foundations of open innovation in megaprojects. Se analizó la perspectiva fuera de las encuestas y fuera de Colombia para utilizarse como punto de comparación entre ideas y perspectivas de autores y países distintos. Estos documentos fueron utilizados para crear nuestro análisis y resumen del tema.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de la información se obtuvieron datos cuantitativos de la participación del personal en ACTI, que permitieron identificar los espacios geográficos más involucrados en innovación en Colombia: la ciudad de Bogotá y el Departamento de Antioquia. Los demás Departamentos se sostienen en una baja participación en ACTI durante las Encuestas analizadas. En cuanto a capacitación de personal sobre temas de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación es bajo en todos los años, siempre manteniendo un nivel de 2000 a 3000 trabajadores que obtienen algún tipo de capacitación en ACTI.
En las estadísticas se hace evidente que el nivel de educación que más presencia tiene en ACTI son los profesionales. Es importante mencionar que después de los primeros dos estudios incrementó la participación.
Para el caso de la industria manufacturera, el nivel de educación de las personas dedicadas a ACTI, cambió en las EDIT IX y X, con respecto a las EDIT VII y VIII. En las primeras, hubo una alta participación de personal con secundaria como su mayor nivel educativo, lo cuál disminuyó en las EDIT IX y X. La mayor participación ha sido siempre del nivel de educación profesional, por encima de tecnólogos, especialistas y magister o doctores. En el sector de servicios, las EDITS también muestran que el nivel de formación más común es el de profesional, entre las personas que participan en ACTI.
Atendiendo al tema del personal ocupado por área funcional de la empresa, se llegó a la conclusión de que inicialmente el área de producción lideraba con mayor personal ocupado en las versiones de las EDIT VII y VIII, pero esto cambió en las versiones de EDIT IX y X, donde el área de investigación y desarrollo comenzó a tomar mayor importancia y participación de personal.
Considerando el género del personal ocupado en las distintas áreas funcionales de la industria manufacturera, según el análisis realizado de las encuestas EDIT VII, VIII, IX y X, se encontró que la mayor participación es por parte de hombres, quienes laboran principalmente en áreas de producción, dirección general, investigación y desarrollo; mientras que las mujeres laboran en puestos dirigidos a la administración, finanzas y ventas.
La innovación es la clave para mantener una ventaja competitiva, con la aplicación exitosas de nuevas ideas, en Colombia la generación de innovación en sentido estricto es baja teniendo un potencial de mayor alcance, que, por razones de imitación, gastos de I+D, aspecto de índole financiero, inversiones o simplemente no conocen ni están capacitados en temas de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, no logran innovar. Es por algunas de estas razones que estadísticamente el mayor número de empresas en encuestas DANE EDIT no son innovadoras, algunas otras tantas son innovadoras en sentido amplio y pocas potencialmente innovadoras. La capacitación a personal en ACTI es una solución para avanzar en innovación, escuchar ideas de todas las áreas funcionales, no sólo a directivos, porque como se comprueba en las encuestas, es una clave donde provienen ideas creativas e innovadoras.
Hinojosa Limas Sasha Michelle, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
MODELO DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA INVERNADEROS PRODUCTORES DE HONGOS SETAS DE HUAUCHINANGO PUEBLA.
MODELO DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA INVERNADEROS PRODUCTORES DE HONGOS SETAS DE HUAUCHINANGO PUEBLA.
Hinojosa Limas Sasha Michelle, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martínez Galván Homero, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo del hongo seta ha tenido un desarrollo rápido, este tipo de hongo merece atención especial debido a la diversidad de residuos orgánicos con los que es capaz de crecer., tomando en cuenta la creciente necesidad de cultivo de hongos se genera la presente investigación que tiene como objetivo principal diseñar un sistema de riego como una alternativa de inversión rentable en el municipio de Huauchinango Puebla. El desarrollo de esta investigación busca automatizar el sistema de riego por goteo mediante un programador controlando el caudal del agua y el tiempo para humedecer el suelo del invernadero. Este sistema de riego por goteo consiste en una secuencia de tubos colocados internamente dentro del invernadero con goteros que se sujetan dentro de orificios y que distribuyen equitativamente el agua (Sistema gota a gota), se busca que el agua se riegue en la superficie total del invernadero por un tiempo determinado apoyando el proceso de un controlador de tiempo trayendo consigo que la humedad se mantenga durante las 24 horas del día aportando el medio adecuado para el cultivo de hongos setas.
METODOLOGÍA
Se implementó un sistema de riego por goteo, este sistema se diseñó con los requerimientos hídricos adecuados bajo un control automático en el cierre y apertura de las válvulas de campo. El uso principal está orientado para mantener la humedad requerida y evitar que el suelo se inunde. Para la construcción se procedió a tomar las medidas del invernadero las dimensiones con las que cuenta son: 6 m de largo x 5 m de ancho teniendo estas medidas se calculó el desnivel registrando dimensiones de 3 m de alto x 8 m de largo; con las medidas el desnivel se realizaron diversos cálculos. Basándonos en el teorema de Pitágoras se determinó la longitud de la hipotenusa de nuestro triángulo rectángulo que representa el desnivel del costado del invernadero, posterior al cálculo del desnivel continuamos con la selección del material para la fabricación del sistema, una vez seleccionado el material determinamos la velocidad del agua en la tubería teniendo en cuenta que trabajara bajo presión se procede a seleccionar el coeficiente de interacción en la tabla de Hazen-Williams, obteniendo un valor de 145.
Una vez que se realizaron los cálculos teóricos, procedemos a determinar el cálculo del caudal, este cálculo requiere en primera instancia determinar la temperatura promedio y la humedad relativa de la zona, por lo cual realizamos la consulta del estadístico ambiental, indicando que la temperatura promedio asciende a 26.5° C y la humedad relativa a 81.5 °C, posteriormente se realiza el cálculo del caudal, obteniendo una resultante de 22.51 m3/s. Continuando con los cálculos de consumo de agua determinamos que el cálculo de consumo de agua es del 17.87%, procedemos a calcular el número de goteros necesarios para instalar la línea de riego, teniendo en cuenta que se requieren 5 líneas de riego se solicita la instalación de 42 goteros en posición triangular, ahorabien, para calcular la correcta distribución de goteros por cada línea de riego, dividimos el total de goteros entre el total de líneas asignando 8 goteros para las líneas 1, 3, 5 y 9 goteros para las líneas 2,4. Es conveniente hacer mención que las líneas que contengan 9 goteros se posicionan a una distancia entre cada gotero de 0.66 m, mientras que las líneas con 8 goteros están posicionadas a una distancia de 0.75 m. Considerando los cálculos anteriores procedemos a establecer y diseñar en software especializado los elementos y materiales que conforman el Sistema de riego por goteo, estos son: Depósito de agua, Programador de riego, Filtro para sistema de riego, Manguera, Gotero regulable, Llave para manguera, Codo para manguera, T para manguera. Como es notorio es indispensable la fabricación de la base para la colocación del sistema de riego externa, teniendo en cuenta esta necesidad se determina la adquisición de los siguientes materiales de construcción: Cemento, varilla, block, alambre quemado, anillos, grava y arena, para finalizar se realiza el costeo para la adquisición de los elementos y materiales necesarios para la implementación del Sistema de riego y este costeo representan una inversión total de $ 17, 437.00.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto denominado como Modelo de sistema de riego por goteo para invernaderos productores de hongos setas de Huauchinango Puebla, se llevaron a cabo las siguientes actividades: Recopilación de información del cultivo de Hongos seta, Determinar las características y particularidades de riego del cultivo, Análisis estadístico de condiciones ambientales de la zona, Cálculo de desnivel, Cálculo de velocidad del agua, Cálculo del caudal, Cálculo de consumo de agua, Cálculo de número de goteros, Distribución de goteros, Selección de materiales, Costeo de materiales, Presentación de propuesta; estas actividades contribuyeron notablemente en primera instancia a la generación del primer modelo de riego por goteo para invernaderos de hogos setas en la zona, así también para la generación del diseño en software especializado y la propuesta de costeo para aplicaciones futuras, este proyecto contribuye directamente al ODS 12: "Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles", en razón de que fomentara el riego de los cultivos de hongos setas en tiempo y forma., para incrementar la productividad del cultivo y generar mayor interés para ser instalado en traspatios, viveros e invernaderos de la Sierra Norte del Estado de Puebla.
En conclusión, durante el desarrollo del proyecto adquirimos conocimientos de distintos softwares de diseño, los cuales fueron el soporte técnico para la realización del proyecto de igual manera ampliamos nuestros conocimientos en el desarrollo de cálculos de diferentes índoles, mejorando notablemente nuestra perspectiva en el ámbito de la investigación e impulsando nuestra visión universitaria para culminar nuestra carrera.
Hipolito Gatica Kevin Osvaldo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Mg. Alexandra Soraya Beltrán Castro, Universidad de Investigación y Desarrollo
EXPLORANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR, LABORAL Y COMUNITARIO: UN ENFOQUE INTEGRADO MEDIANTE MINERÍA DE DATOS Y KDD
EXPLORANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR, LABORAL Y COMUNITARIO: UN ENFOQUE INTEGRADO MEDIANTE MINERÍA DE DATOS Y KDD
de la Cruz Vazquez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garibay Salgado Cesar Isaias, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gonzalez Barragan Carlos Alexander, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hipolito Gatica Kevin Osvaldo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mg. Alexandra Soraya Beltrán Castro, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es un fenómeno global que afecta a mujeres y niñas en diversos contextos, comprometiendo su seguridad, bienestar y desarrollo integral. Si bien se han realizado esfuerzos significativos para abordar este problema, aún persisten desafíos importantes en la compresión de sus manifestaciones en diferentes ámbitos, como el escolar, laboral y comunitario.
México presenta antecedentes significativos en violencia de género que lamentablemente continúan presentes en la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres, lo que constituye una seria problemática social. Esta violencia se manifiesta en diversas formas, tales como violencia doméstica, acoso callejero, discriminación laboral, explotación sexual, feminicidios y trata de personas.
En la actualidad, se cuenta con técnicas y tecnologías avanzadas que pueden aplicarse en el ámbito de la minería de datos. La pregunta surge sobre si es posible utilizar estas herramientas para encontrar patrones que identifiquen las principales características que resultan en violencia de género.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es descriptivo, debido a que busca determinar las variables comunes en la población con violencia de género e intrafamiliar, tomando como referencia los datos recolectados en la encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (INEGI), y aplicando técnicas de minería de datos, para generar modelos predictivos y descriptivos, aplicando la metodología KDD (Descubrimiento de conocimiento en bases de datos), utilizando como herramienta tecnológica WEKA, la cual genera los modelos y sus métricas de evaluación, para determinar cuál es el mejor modelo, y tomarlo como referencia para la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
El uso de técnicas de minería de datos en el estudio de la violencia en México es inestimable para comprender patrones y factores de riesgo, facilitando la toma de decisiones informadas. El análisis de datos del INEGI sobre violencia de género en diferentes ámbitos muestra características específicas, destacando la importancia de abordarla de manera contextualizada y adaptar estrategias de prevención.
Durante la investigación se presentaron los siguientes desafíos, durante la aplicación de los algoritmos J48 y Naive Bayes a un conjunto de datos optimizado utilizando WEKA. Se llevaron a cabo varios pasos de pre procesamiento para abordar errores e inconsistencias en los datos:
• Identificación correcta de Clases: Asegurar la asignación correcta de clases y sus variables relacionadas para permitir una predicción precisa.
• Renombrar Variables: Mejorar los nombres de las variables para una mejor comprensión y claridad.
• Optimizar Variables: Agrupar variables comunes para mejorar la identificación y el análisis.
• Resolver Incoherencias: Abordar discrepancias entre las respuestas a diferentes preguntas para refinar el conjunto de datos.
• Crear Conjuntos de Datos Únicos: Generar conjuntos de datos individuales para cada clase para identificar variables no reconocidas por el conjunto de datos principal y posteriormente eliminar las variables no relacionadas.
Los análisis descriptivos y predictivos permiten identificar variables relevantes y generar modelos para predecir y prevenir la violencia. La combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos ofrece nuevas herramientas para abordar la problemática y tomar decisiones más efectivas. En general, esto contribuye a una mejor comprensión de la violencia y a promover medidas más adecuadas para enfrentarla.
Mediante el análisis descriptivo y predictivo, se logró identificar variables relevantes y generar modelos que permiten predecir y prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial considerar las implicaciones éticas y legales en la utilización de datos personales y garantizar la protección de la privacidad.
Hizar Ruelas Armando, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
BRUXISMO Y SU RELACIóN CON EL ESTRéS Y ANSIEDAD
BRUXISMO Y SU RELACIóN CON EL ESTRéS Y ANSIEDAD
Hizar Ruelas Armando, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer la incidencia del bruxismo para su detección temprana, además de informar el manejo adecuado para este padecimiento y mostrar su relevancia desde un enfoque integral considerando aspectos psicosociales tales como el estrés y la ansiedad para mejorar la calidad de vida de los afectados por esta condición.
Resumen
El bruxismo es una disfunción oral común y potencialmente perjudicial que afecta a muchas personas en todo el mundo, se caracteriza por el apretamiento y rechinamiento involuntario de los dientes, es una afección multifactorial de la cual se ha observado que el estrés y la ansiedad pueden estar relacionados con su aparición y empeoramiento. El estrés puede llevar a una mayor actividad muscular, lo que aumenta el apretamiento y rechinamiento de los dientes durante el sueño. Por otro lado, la ansiedad puede contribuir al bruxismo debido a la tensión muscular, especialmente en la mandíbula y la cabeza.
Palabras clave: Bruxismo, apretamiento, rechinamiento, parafunción, estrés, ansiedad.
METODOLOGÍA
Descripción de la recolección de datos: Para la investigación teórica se utilizaron bases de datos como lo es Google académico, Pubmed, EBSCO, SCOPUS, Scielo y Elsevier; respecto a la investigación clínica se utilizaron recursos como encuestas que fueron registrados en historias clínicas.
Población de estudio: Pacientes de una clínica dental en Tepic Nayarit que abarca especialidades tales como la ortodoncia y rehabilitación oral.
Encuesta relacionada con signos y sintomatología para el bruxismo:
1. ¿Ha sentido su mandíbula fatigada o con dolor en sus dientes al despertar por la mañana?
2. ¿Presenta dificultad para abrir bien la boca al despertar?
3. ¿Alguna vez siente dolor momentáneo de cabeza al despertar por la mañana?
4. ¿Siente que se le traba la articulación de la mandíbula o que hace un sonido como
clic al moverla?
5. ¿Ha notado que rechina y/o aprieta los dientes durante el día?
Encuesta relacionada con signos de estrés y ansiedad
1. ¿Con qué frecuencia te sientes nervioso o estresado?
2. ¿Con qué frecuencia tratas con problemas irritantes en tu vida?
3. ¿Con que frecuencia consideras estresante tu trabajo o escuela?
4. ¿Con qué frecuencia has podido controlar situaciones difíciles en tu vida?
5. ¿Con qué frecuencia te sientes enojado por cosas que no te salen como esperabas?
Palabras claves en la búsqueda de literatura: AND, OR y NOT
CONCLUSIONES
1.0 Incidencia del bruxismo en una clínica dental
El diagnóstico adecuado del bruxismo incluye el análisis y la correlación de signos y síntomas con diferentes métodos de diagnóstico, siendo esencial la interpretación y evaluación de los síntomas que reporta el paciente. Los anteriores cuestionarios sirven para ir identificando posibles pacientes que padezcan de bruxismo y la relación existente con el estrés y ansiedad. Participaron 120 personas (57 hombres y 63 mujeres) pacientes de la clínica dental Armando Hizar Delanda.
Basándonos en los datos proporcionados, podemos concluir que existe una relación significativa entre el bruxismo y el estrés y la ansiedad. El 30.5% de los pacientes presentan signos y síntomas más notables y frecuentes de bruxismo, mientras que el 69.5% de los pacientes también experimentan estos signos, pero no con la misma frecuencia. Esto sugiere que el bruxismo puede estar influenciado por factores estresantes y ansiosos en la vida de las personas.
Además, el hecho de que el 42% de los pacientes enfrenten situaciones estresantes con mayor frecuencia en sus vidas diarias refuerza aún más la conexión entre el estrés y el bruxismo. El estrés y la ansiedad pueden desencadenar el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, lo que podría llevar a los síntomas característicos del bruxismo, como dolor mandibular, desgaste dental y dolores de cabeza.
Discusión: La relación entre el bruxismo y el estrés y la ansiedad es un hallazgo relevante que puede tener implicaciones importantes para el diagnóstico y tratamiento de esta condición. Es crucial que los profesionales de la salud consideren la gestión del estrés y la ansiedad como parte integral del abordaje terapéutico para los pacientes que presentan bruxismo.
Conclusión
Existen múltiples factores que pueden contribuir al bruxismo en diferentes personas y la relación entre el bruxismo y el estrés y la ansiedad es un hallazgo relevante que puede tener implicaciones importantes para el diagnóstico y tratamiento de esta condición. Los profesionales de la salud deben ayudarse de aparatos orales y considerar la gestión del estrés y la ansiedad como parte integral del abordaje terapéutico para los pacientes que presentan bruxismo. Además, promover estrategias en el aspecto psicológico ayudara a reducir el estrés y la ansiedad en la vida diaria de las personas y de esta forma ser beneficioso para prevenir o aliviar los síntomas del bruxismo.
Hobart Lorrabaquio Mariana, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS HIPERTOLERANTES A METALES PESADOS PRESENTES EN SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE GUERRERO
CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS HIPERTOLERANTES A METALES PESADOS PRESENTES EN SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE GUERRERO
Cordova Mejía Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hobart Lorrabaquio Mariana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales pesados son aquellos elementos con propiedades metálicas que tengan una densidad mayor a 5 g/cm3, en la actualidad el término se ha extendido para poder incluir a cualquier metal o metaloide con potencial de ser tóxico para el ambiente o la salud. Estos elementos proceden de la corteza terrestre y su dispersión en el ambiente se puede dar por mecanismos naturales, como erupciones volcánicas y la erosión por aguas termales; o por mecanismos antropogénicos, como la agricultura, la minería y las industrias como la metalurgia y la electrónica; son estos dos últimos los mecanismos principales responsables del incremento de la contaminación ambiental por metales pesados.
Cuando los metales pesados ingresan al cuerpo humano estos se unen a proteínas que contiene la sangre y son distribuidos hacia todo el cuerpo. Aunque los efectos a la salud van a variar dependiendo del metal, los principales mecanismos de toxicidad a nivel molecular incluyen el bloqueo de grupos funcionales esenciales en biomoléculas, desplazamiento de centros catiónicos en enzimas y la formación de especies reactivas del oxígeno.
Entre las estrategias empleadas para solucionar la contaminación ambiental por metales pesados, la biorremediación empleando microorganismos surge como una herramienta con mayor costo-beneficio y menor alteración al ambiente que otras estrategias. Es necesario desarrollar investigaciones para encontrar microorganismos capaces de crecer en ambientes con alta concentración de metales pesados, por lo que durante el verano de investigación se realizaron pruebas de tolerancia a 4 metales pesados con el objetivo de encontrar cepas resistentes.
METODOLOGÍA
El primer paso para el desarrollo de la identificación de las cepas es de disponer de los materiales necesarios y conocer la metodología para el desarrollo de actividades, como la elaboración de los medios de cultivo como lo son los medios de YMA, Caldo LB y medios YMA con metales pesados específicos (Cu, Cr, Pb y Ni). Para la elaboración de los medios de cultivo se siguió una metodología basada en una receta verificada en donde se preparan soluciones con reactivos específicos. Recordemos que para poder analizar el pH, hay que basarnos en que cómo está preparado el agar; si el agar es básico, se agregan algunas gotas de HCl, por el contrario, si el agar es muy ácido se le agregan gotas de NaOH. Los medios deben ser esterilizados antes de ser vertidos en placa o tubo, para esto se colocaron en una olla a 15 psi por 23 min. Una vez que los medios están preparados y estériles estos serán vertidos en las placas petri desechables estériles en la campana de gases, para así mantener nuestra área lo más esteril posible, posteriormente las placas serán almacenadas en la incubadora por 24 horas y así visualizar que no tienen un crecimiento externo (contaminación).
Una vez que tenemos nuestros medios listos para sembrar, se realizó la siembra con la técnica de estría cruzada en placas de YMA a partir de muestras almacenadas en crioviales que se encontraban en congelación. De las 80 cepas sembradas a partir de criovial solo crecieron 35, estas cepas fueron calificadas por su morfología colonial, se encontraron bacterias con sus colonias generalmente blancas o tonalidades beige, de forma circular o convexa y otras con una consistencia mucosa o mucilaginosa, de acuerdo con estas diferencias se establecieron 3 grupos: mucoide, variadas y complicadas. Se realizaron dos siembras más para asegurarnos de la pureza de nuestra muestra, y así poder realizar de manera más eficaz la prueba de resistencia a metales pesados. Una vez de asegurarnos de su pureza, estás fueron almacenadas en el refrigerador para posteriormente volver a ser utilizadas sin que exista un sobre-crecimiento.
Para llevar a cabo las pruebas de tolerancia, comenzamos con preparación de medio YMA con metales pesados, específicamente a una concentración de 17 g/L en Cr, 1 gr/L en Pb, .100 g/L en Ni y .100 g/L en Cu. Primero se prepararon soluciones de cada compuesto para posteriormente agregar cierta cantidad de determinada solución a un medio de YMA, de acuerdo con la concentración elegida.
Una vez que estaban listos los medios con metales se procedió con la siembra. Las cepas fueron previamente transferidas a tubos falcon con 6 ml de Caldo LB e incubadas por 24 horas. Antes de sembrar en placa, cada cepa fue diluida en serie con agua estéril hasta alcanzar una concentración de 1:105 ; en cada placa se sembraron 3 cepas diferentes, cada una tenía dos columnas iguales comenzando con una gota de 10 microlitros del cultivo en caldo LB, continuando hacia abajo con las diluciones seriadas hasta la de 1:105, este proceso se realizó para cada uno de los metales incluyendo también una prueba en una placa de YMA como blanco. Las placas se dejaron incubar durante 24 horas y entonces se realizó la lectura de los resultados, para esto se contaron las colonias formadas en la última concentración en la que creció cada cepa. Las 35 cepas muestreadas crecieron en las placas de YMA pero ninguna creció en las placas que contenían metales.
CONCLUSIONES
A lo largo del proyecto se identificó que las cepas empleadas no son resistentes a concentraciones altas de metales pesados, los participantes obtuvimos conocimientos acerca de la contaminación ambiental con metales pesados, géneros bacterianos que ya se han probado que son resistentes y logramos realizar las pruebas que se emplean para comprobar si una cepa es resistente o no; aunque no fue posible identificar una cepa resistente, como complemento a este proyecto se redactará un artículo de difusión sobre la importancia de realizar este tipo de proyectos y la necesidad que existe de identificar bacterias que sean resistentes a metales para contrarrestar la contaminación que estos causan en el ambiente.
Hoe ... Yun, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Amilbia Palacios Córdoba, Fundación Universitaria María Cano
PROTOCOLO DE REVISIóN SISTEMáTICA: RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN DE LA LECTURA EN NIñOS.
PROTOCOLO DE REVISIóN SISTEMáTICA: RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN DE LA LECTURA EN NIñOS.
Barragán Leal Francia Evelin, Universidad de Guadalajara. Hoe ... Yun, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Amilbia Palacios Córdoba, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Se ha demostrado en diversos estudios, la importancia de los movimientos oculares en el desarrollo de las habilidades lectoras, por lo que en el presente trabajo se pretende realizar una revisión sistemática de dichos estudios, donde se busca destacar los resultados más relevantes y realizar una comparación entre los artículos, asimismo evaluar la calidad de metodológica de los mismos.
Objetivos: Realizar un protocolo de revisión sistemática sobre la relación entre los movimientos oculares con las dificultades en la adquisición de la lectura en niños.
Marco teórico:
El desarrollo de los movimientos oculares en niños se caracteriza por la evolución de movimientos oculares inmaduros e inestables en los comienzos de la vida hasta que se presentan de forma más precisa. Dentro de los movimientos oculares de importancia para el desarrollo del aprendizaje y lectura, encontramos las sacadas y fijaciones. Estos movimientos en trastornos del neurodesarrollo se encuentran alterados, como es en la dislexia (trastorno que afecta la lectura y escritura), misma que se ha investigado y donde gracias a diversos estudios se han demostrado alteraciones en los movimientos oculares.
Entender las diferencias entre estos dos grupos poblacionales resulta relevante para el desarrollo y diseño de intervenciones especificas futuras, con fines de mejorar la lectura en el grupo con mayores dificultades.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Pubmed y Sciencedirect, utilizando términos MeSH, booleanos y límites. Se excluyeron los artículos de más de 10 años de antigüedad. Se incluyeron todos aquellos que hablan de seguimiento ocular en niños y su relación con el desarrollo de la lectura. El proceso de la consulta incluyó las siguientes palabras claves o la combinación de ellos usando los operadores booleanos AND y OR: Eye Movement, Ocular Motility, Convergence, Ocular Nystagmus, Fixation Ocular, Learning disability, Reading Disorder, Acquired Reading Disability, Alexia Pure, Blindness Word Children, Child, Preschool, Primary School.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta elaboración de protocolo, destacamos la importancia de una adecuada ejecución de los pasos a seguir en una revisión sistemática. Pues bien, para lograr un buen producto, debemos formular una pregunta de investigación apropiada, la cual será nuestra base y de la cual partiremos a las siguientes etapas. Desde nuestra perspectiva hemos logrado una mayor adquisición de conocimiento al realizar este protocolo, mejorando nuestras habilidades de redacción, búsqueda, manejo de bases de datos, pensamiento crítico y la construcción colectiva del conocimiento.
Holguin Rivas Lesly Johana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
MIGRACIóN CUBANA EN CIUDAD JUáREZ
MIGRACIóN CUBANA EN CIUDAD JUáREZ
Holguin Rivas Lesly Johana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno migratorio siempre a estado presente en Ciudad Juárez gracias a que este es un municipio fronterizo que esta ubicado frente al Paso, Texas en estados Unidos.
En 2019 se vivió el fenómeno de la caravana migrante, según el informe presentado por el Colegio de la Frontera, esta en esta caravana venían un total de 214 personas donde se identificó que la mayoría de estos migrantes son de nacionalidad cubana ocupando el 54.9%, el porcentaje restante lo ocupan migrantes provenientes de Honduras, Guatemala y Nicaragua.
Ante este fenómeno el gobierno y las diferentes organizaciones direccionadas a temas migratorios, se vieron obligados a crear programas de apoyo para todas estas personas que es justo el punto de enfoque de esta investigación.
Buscamos conocer todos los programas con los que cuenta el gobierno y diferentes organizaciones para el apoyo al migrante y cuales son los planes que tienen para poder albergar a los migrantes que ya están alojados en ciudad Juárez y los posibles migrantes que vengan en camino.
METODOLOGÍA
Se realizaron una serie de visitas a instituciones para que nos brindaran información relevante acerca de cómo es que están abordando la llegada de las caravanas migrantes. La primera visita fue al Instituto Nacional de Migración, donde nos atención el Sub Representante Federal quien nos explicó a través de una entrevista semiestructurada, que cuenta con varios grupos y programas que protegen al migrante. Repatriación humana es uno de estos programas, se encarga de dar apoyo moral a todos los migrantes que han sido retornados, así como también se les brinda atención médica y psicológica, también ayudan a estas personas retornas a que pueden contactar a su familia, si llegan a ser retornados menores de edad no acompañados, estos son redirigidos a DIF (Desarrollo Integral de la Familia).
El siguientes es Grupo Beta, estos cumplen la función de rescate al migrante al momento de estos intentar cruzar no lo logran y suelen quedar varados en lugares remotos. Cuentan con Oficiales de protección al infante.
La Siguiente visita fue a OIM (Organización Internacional para las Migraciones), donde Camilo Cruz (asistente) nos explicó a través de una entrevista semiestructurada todos los servicios que OIM brinda a los migrantes. OIM ofrece a los migrantes albergues donde aquí se aspira a mejorar las condiciones de vida de las personas migrantes alojadas en los diferentes albergues. También cuenta con el programa Retorno Voluntario Asistido (RVA), donde se busca proporcionar un mecanismo de apoyo para facilitar el retorno digno, voluntario y seguro de las personas migrantes, principalmente de origen centroamericano. Cuentan con un Apoyo Transicional para la Autosuficiencia (PATA), donde se busca satisfacer las necesidades de vivienda, alimentación, salud, vestimenta e integración al mercado laboral de las personas solicitantes de asilo y migrantes vulnerables en la frontera norte de México. Por ultimo se tiene una Unidad de Protección que actúa de manera transversal, apoyando a distintos equipos y proyectos de la organización, para asegurar que los factores de riesgo y vulnerabilidad y necesidades especificas de las personas migrantes sean tomados en cuenta en el diseño, implementación y monitoreo de las intervenciones.
El tercer lugar que se visito fue la casa del migrante, donde colaboradoras en este lugar nos platicaron a través de una entrevista semiestructurada que por el momento le están dando asilo a 300 personas migrantes donde les proporcionan 3 comidas diarias, vestimenta, atención médica, actividades recreativas y la oportunidad de integrarse a economía local mediante un trabajo digno. La casa del migrante no recibe ningún tipo de ayuda por parte del gobierno, trabajan con las donaciones de la comunidad juarense y el Paso las cruces. Nos comentan que la convivencia entre migrantes es un poco difícil por el sentimiento de frustración por querer salir y entrar a los Estados Unidos, sin embargo, todas las personas que ayudan en la casa del migrante buscan crear un ambiente de paz y solidaridad.
Por último, visitamos el departamento encargado de ayudar al migrante dentro del gobierno, donde a través de una entrevista semiestructurada un funcionario nos explico que no tienen manera de contabilizar cuantos migrantes están alojados en ciudad Juárez y nos comento que los migrantes tienen derechos igualitarios y cuenta con todos los derechos.
CONCLUSIONES
A través de este escrito pudimos darnos cuenta de todas las acciones que está llevando a cabo el gobierno para ayudar a los migrantes, si bien México no puede resolver su situación migratoria, pero si puede hacer su estadía en México un poco más llevadera con todos los servicios que les ofrece como educación, comida, vestimenta, asesoría legal, salud, etc. Como también les da la oportunidad de incorporarse a la economía de Ciudad Juárez ofreciéndoles un empleo, aunque la mayoría prefiere los empleos informales o simplemente solo pasar su estancia en Ciudad Juárez gracias a las donaciones de la comunidad.
Esperamos que este fenómeno social tenga un impacto positivo en la sociedad y en el gobierno y que este puede cambiar su manera de ver la migración y mejorar las medidas deficientes que se tienen en el presente
Horcasitas Pérez Ian Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Hernández Mora Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horcasitas Pérez Ian Gerardo, Universidad de Guadalajara. Sánchez López Abril Ximena, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones de educación superior, en conjunto con las organizaciones pertenecientes a diferentes sectores, deben establecer estrategias y objetivos empresariales en función de las necesidades internas y las del mercado. La transformación digital es el motor principal para establecer objetivos en entornos educativos y organizativos, ya que las herramientas de software son el medio para optimizar procesos y tareas. La rápida evolución de la tecnología ha dado lugar a nuevas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial, la computación en la nube, el internet de las cosas, la analítica de datos, la realidad virtual, el blockchain, entre otras. Estas tendencias ofrecen a las organizaciones oportunidades sin precedentes para mejorar sus operaciones, servicios y productos. No obstante, también presentan desafíos en términos de inversión, capacitación y seguridad de datos. Las consecuencias positivas se evidencian en escenarios en los que transformación digital, por ejemplo, la reducción del tiempo de realización de tareas por medio de la automatización. Otra consecuencia es mejorar la experiencia de los clientes mediante la implementación de herramientas de software como bots en plataformas como Whatsapp, las cuales proporcionan soluciones inmediatas en comparación con métodos tradicionales. Es primordial identificar las tendencias de tecnología y definir cuáles deben adoptarse en una hoja de ruta que garantice la implementación de las tecnologías en ambientes educativos y organizativos. De este modo, este estudio pretende proporcionar las tendencias tecnológicas que deberían adoptarse en los próximos tres años. Esta investigación también se alinea a las necesidades del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), con el objetivo de construir una infraestructura resiliente, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación, por parte de esta investigación busca impulsar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y fomentar la adopción de tecnologías limpias y eficientes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el estudio IT Trends: A literature review es una revisión sistemática ajustada a la declaración PRISMA. Se empleó para identificar seleccionar, evaluar y sintetizar los estudios relevantes. Se establecieron criterios de elegibilidad basados en idioma, fecha de publicación, revisión por pares y reputación de las consultorías. Se realizaron búsquedas en bases de datos indexadas prestigiosas. Se utilizó una estrategia de búsqueda con términos clave relacionados con las tendencias tecnológicas para las organizaciones. Se seleccionaron 40 estudios y se extrajeron los conceptos relevantes, categorizándolos por temas. Se evaluó el riesgo de sesgo mediante los métodos de saturación y triangulación. Se presentan los resultados obtenidos en términos de coincidencias por tema.
CONCLUSIONES
Se extrajeron y estandarizaron 56 diferentes tendencias tecnológicas de 40 estudios académicos, las cuales, por cuestiones de logística, fueron agrupadas en 7 tipos de tecnología. A continuación, se enlistan los tipos de tecnología en orden, utilizando como criterio la cantidad de menciones que sus miembros obtuvieron en conjunto: Data (50), IA (45), Interconnection of devices (35), Automation (34), Digital representation (28), Green innovations (23), Hadware/Devices (23), Digital applications (20), Cybersecurity (19), Digital Society (11) y Communication (9). Dichos resultados podrían ser utilizados como referencia por organizaciones cuyo objetivo es la innovación a través de la tecnología, implementando herramientas como como el análisis de grandes cantidades de información para la toma de decisiones y la automatización de procesos físicos y digitales por medio de inteligencia artificial (por ejemplo, los chatbots).
Hoyos Hoyos Vivi Johana, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PREVALENCIA DE BRUXISMO AUTO INFORMADO EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
PREVALENCIA DE BRUXISMO AUTO INFORMADO EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
Hoyos Hoyos Vivi Johana, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bruxismo, definido como un hábito oral desencadenado de forma consciente o más frecuentemente en estado inconsciente el cual se caracteriza por la acción de presionar, apretar y rechinar los dientes provocando movimientos disfuncionales en a la función masticatoria y que pueden causar trastornos en el sistema estomatognático como atricción, abfracciones, fracturas dentales, hipersensibilidad, dolor en musculatura orofacial, alteraciones temporomandibulares resultando en una patología oclusal compleja.
Según el Consenso Internacional en 2017, Assessment of Bruxism Status, con expertos en bruxismo de todo el mundo, consolidaron una clasificación conocida como bruxismo del sueño, que consiste en una actividad muscular masticatoria que ocurre durante el sueño (rítmica o no rítmica) o bruxismo despierto también descrito como de vigilia que surge por el contacto repetitivo o sostenido. Los episodios de bruxismo, su duración e intensidad pueden diferir de un individuo a otro.
Su etiología se ha descrito como multifactorial, principalmente por factores centrales en jóvenes (20 - 30%) por estrés, ansiedad y diferentes cambios emocionales que generalmente son causados por factores neurológicos o psicológicos, seguido de factores periféricos relacionados con la morfología y/o anatomía dental referente a la oclusión.
En este sentido, la presencia de estrés y ansiedad, con una exposición prolongada involucran una serie de efectos adversos, principalmente en los estudiantes de ciencias de salud (odontología), debido a los constantes cambios y ciclos que cursan desde la etapa preclínica y clínica, incrementándose la exigencia académica y los esfuerzos de adaptación, así como también factores externos relacionados con el ámbito social, financiero, psicológico.
En Colombia, Contreras et al, en su estudio se plantearon identificar la asociación fonoaudiológica, psicológica y odontológica en la patología del bruxismo en los jóvenes universitarios de Cúcuta, en el cual se reportó que predominan los síntomas psíquicos en los pacientes estudiados, a partir del diagnóstico clínico, relacionados con la ansiedad con características de preocupaciones, tensión, insomnio, y estrés.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y población de estudio
Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enfoque cuantitativo en estudiantes de odontología de tres instituciones de la ciudad de Cartagena seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a todos los participantes que desearon participar voluntariamente al estudio. La población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes.
Instrumento
Para la recolección de la información previamente se diseñó un cuestionario on-line a través de la herramienta Google Forms, y envío masivo por correo electrónico o redes sociales como WhatsApp, incluyendo en él, la invitación y el enlace para contestarlo. Posteriormente al acceso al enlace, el formulario tenía una ventana de información de los datos y objetivo del estudio, así como un formulario de consentimiento, para su aceptación a participar en la investigación, el cual seguidamente recopilaba en la segunda sección información sociodemográfica.
Para la evaluación de la prevalencia de bruxismo autoinformado se utilizó un cuestionario validado por loa Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, México.
Análisis estadístico
Los datos fueron recolectados y organizados en una tabla matriz de Microsoft Excel 2016 (Microsoft Corporation, Washington, EE. UU)y fueron analizados en el software SPSS Versión 29.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) mediante estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se distribuyeron a partir frecuencias absolutas y relativas; las variables cuantitativas fueron representadas a través de medidas de tendencia central y dispersión como son la media y la desviación estándar.
CONCLUSIONES
Con respecto a las variables sociodemográficas se evidenció que la edad promedio correspondió a 21,58 ± DE 4,16. El sexo más predominante fue el sexo femenino con un 54,9% mientras que el 45,1% correspondió al sexo masculino.
La prevalencia de bruxismo autoinformado en estudiantes de odontología fue del 45,1% afirma que ha descubierto durante el día apretando o rechinando los dientes, mientras que 26,8% aprieta o rechina los dientes mientras duerme, del cual el 28,2% afirma estar cansado de la mandíbula al despertar, así como el 19,7% manifiestan que cuando se despierta por las mañanas le duele la articulación mandibular o la zona facial. mareos o vértigos, el 36,6% presenta dolor en el cuello, oído, mientras que el 52,1% dolores de cabeza.
Entre los signos o síntomas relacionados con auto informado del bruxismo en los estudiantes de odontología, el 40,8% manifiesta presentar desgaste en los dientes, crujido o clic en la mandíbula al abrir mucho la boca en un 39,4%, seguido de un 32,4% aumento de la sensibilidad al frío o calor, el 21,1% observa desgaste en los cuellos de los dientes, apertura bucal deficiente con un 15,5% y un 4,2% movilidad en algunos dientes.
Frente a los conocimientos sobre bruxismo se encontró que el 90,1% afirma que el bruxismo se relaciona con la acción de apretar y rechinar los dientes, mientras que el 9,9% no tiene ese conocimiento.
Hoyos Montaña Jonathan Smith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Martin Quintana Camargo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA DE PARIENTES SILVESTRES DE MAíZ (TEOCINTLE Y TRIZACóN)
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA DE PARIENTES SILVESTRES DE MAíZ (TEOCINTLE Y TRIZACóN)
Hoyos Montaña Jonathan Smith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Martin Quintana Camargo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación se enfoca en la caracterización bioquímica de los parientes silvestres de maíz, el Teocintle y el Trizacón, con el objetivo de analizar los compuestos fenólicos, flavonoides y proantocianidinas presentes en las semillas de estas especies. El estudio del germoplasma de estos parientes silvestres es relevante para comprender su diversidad genética y su potencial como recursos genéticos valiosos para mejorar las variedades cultivadas de maíz. La caracterización bioquímica permitirá identificar y cuantificar los compuestos bioactivos presentes en las semillas, brindando información valiosa sobre su composición nutricional y sus posibles aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.
METODOLOGÍA
En el desarrollo de la investigación, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de muestras de semillas de Teocintle y Trizacón utilizando técnicas bioquímicas y espectrofotométricas para determinar los niveles de fenoles, flavonoides y proantocianidinas. Se realizarán extracciones y ensayos específicos para cuantificar estos compuestos bioactivos en cada especie.
Además, se compararán los perfiles bioquímicos obtenidos de las especies silvestres con los del maíz cultivado para determinar posibles diferencias significativas en la presencia y cantidad de compuestos. Se emplearán métodos estadísticos para analizar los datos y validar los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Las conclusiones esperadas a partir de los resultados obtenidos en esta investigación son las siguientes:
Confirmación de diversidad bioquímica: Se espera confirmar que los parientes silvestres de maíz, el Teocintle y el Trizacón, poseen una mayor diversidad de compuestos fenólicos, flavonoides y proantocianidinas en comparación con el maíz cultivado. Esto demostraría su potencial como fuentes valiosas de genes para el mejoramiento genético del maíz cultivado.
Caracterización de compuestos bioactivos: Se obtendrán datos precisos sobre la presencia y cantidad de compuestos bioactivos en las semillas de Teocintle y Trizacón, proporcionando información relevante sobre su composición nutricional y sus posibles beneficios para la salud humana.
Potencial aplicaciones en industria alimentaria y farmacéutica: Los resultados podrían sugerir posibles aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica basadas en los compuestos bioactivos encontrados en los parientes silvestres de maíz. Esto podría abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de alimentos funcionales y productos farmacéuticos.
Contribución al mejoramiento genético: La investigación podría respaldar la idea de que la incorporación de genes de Teocintle y Trizacón en programas de mejoramiento del maíz cultivado podría resultar en variedades con características nutricionales y funcionales mejoradas.
En resumen, el proyecto de caracterización bioquímica de los parientes silvestres de maíz es de gran relevancia para comprender su potencial genético y su aplicación en el mejoramiento de variedades cultivadas de maíz. Los resultados obtenidos proporcionarán información valiosa para la ciencia y la industria agrícola y alimentaria.
Huchin Carrillo Maria Jose, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
VULNERACIóN DEL DERECHO A LA EDUCACIóN DE CALIDAD EN NIñAS Y NIñOS INDíGENAS EN MéXICO
VULNERACIóN DEL DERECHO A LA EDUCACIóN DE CALIDAD EN NIñAS Y NIñOS INDíGENAS EN MéXICO
Huchin Carrillo Maria Jose, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación nos da a conocer unos de los principales problemas a los que están sujeto los niños y niñas indígenas, este consiste en la vulnerabilidad o violaciones al derecho a una educación de calidad, durante estos años el gobierno ha estado luchando para reducir estos tipos de violaciones a los derechos pero el número de niños y niñas de grupos indígenas que no asisten a una escuela ha ido en aumento por lo que las diversas luchas contra ello no han dado resultados satisfactorios. Con el paso de los años el acceso a la educación se ha vuelto más y más inalcanzable para un cierto grupo de la población, esto son los diversos grupos indígenas y las personas de escasos recursos que no pueden solventar los gatos de los materiales que los diversos centros educativos exigen a las familias, esto ya que durante el paso de los años el valor de estos productos va en aumento esto ocasionado que el gasto se vaya elevando conforme al material que los niños van utilizando, con ello se comienza la privatización a la educación ocasionado un acto de vulnerabilidad hacia estos niños.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa, para ello se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y artículos científicos, capítulos de libro y libros, para llegar a la investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Con ellos se obtiene que las niñas y niños indígenas en México tiene dificultades para tener una educación de calidad con base a la situación en la que viven aunque es un derecho que tienen y esta es impartida de forma obligatoria, gratuita y laica, a cargo de la federación, los estados y ciudades.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado establcer que la educación es un derecho humano fundamental inscrito en la Declaración Universal de Derechos Humanos, afirmado en la convención sobre los derechos del niño que constituyen un marco básico internacional para el suministro de una educación de calidad en niñas y niños para incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Las federaciones, estados y cuidades establecen un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles, grantizar asi la educación de calidad.
Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORIA CLINICA
MODELO DE TUTORIA CLINICA
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003).
METODOLOGÍA
El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hungler, 2000)
CONCLUSIONES
El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento.
El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor.
Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica.
Principales resultados.
El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional.
La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.
Huerta Becerra Alan Oswaldo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
GENERACIóN Y ANáLISIS DE SEñALES EEG DURANTE PRUEBA DE SIMULACIóN VEHICULAR
GENERACIóN Y ANáLISIS DE SEñALES EEG DURANTE PRUEBA DE SIMULACIóN VEHICULAR
Huerta Becerra Alan Oswaldo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mi estancia en el Laboratorio de Instrumentación y Procesamiento de Señales como parte del programa "Sistemas auxiliares en rehabilitación" en la UPIITA del Instituto Politécnico Nacional, nos enfrentamos al desafío de generar y analizar la información asociada a la detección niveles de estrés en individuos durante una prueba de simulación de manejo vehicular. Para lograr esto, utilizamos un dispositivo de electroencefalografía (EEG) con 7 canales para obtener señales cerebrales durante la prueba. Se abordo le problema de procesar y analizar estos datos de manera adecuada. El objetivo principal fue crear una base de datos anonimizada y una herramienta que permita identificar momentos de estrés durante la prueba para mejorar la comprensión de los efectos del estrés en situaciones de conducción.
METODOLOGÍA
La primera etapa de nuestro trabajo consistió en la caracterización del dispositivo EEG mediante la automatización de un generador de señales y un osciloscopio utilizando Python y el protocolo VISA. También llevamos a cabo pruebas de seguridad para asegurarnos de que el dispositivo no representara un riesgo para los usuarios. Se utilizó un programa de Labview para recolectar la información en la PC que se utilizó al sistema de registro utilizando una tarjeta de adquisición MyDaq Modelo NI USB-6211(National Instruments,USA).
Luego, reclutamos voluntarios para participar en la prueba de simulación de manejo vehicular mientras les extrajimos las señales EEG utilizando el sistema de registro de EEG con 7 electrodos de copa de oro colocados en las posiciones Cz, C3, T3, C4, T4, O1 y O2 del estándar 10-20.
Una vez que se obtuvieron los datos EEG, se creó una base de datos anonimizada para almacenarlos de forma segura y desarrollamos un programa en Python para anonimizar y organizar los archivos crudos de manera automatizada. Esto permitirá futuras consultas y verificaciones de datos.
Posteriormente, se creó una interfaz gráfica en Matlab para cargar el archivo de señales EEG bajo análisis y aplicar un filtrado pasa-bajas para seleccionar la banda (Hz) de interés. Implementamos técnicas de análisis en frecuencia, como la Transformada Rápida de Fourier (FFT) y la densidad espectral de potencia (PSD), para obtener información relevante sobre la actividad cerebral en cada canal durante la prueba de manejo. Además, se calculó la relación entre las señales beta/Alpha a lo largo del tiempo para detectar posibles momentos de estrés en el individuo durante la simulación.
CONCLUSIONES
Al finalizar nuestro trabajo, logramos desarrollar una solución efectiva para calcular la razón beta/alfa asociada a los niveles de estrés en individuos durante una prueba de simulación de manejo vehicular utilizando el dispositivo de EEG y la interfaz gráfica en Matlab.
La caracterización y pruebas de seguridad previas aseguraron que el dispositivo EEG fuera seguro para su uso en seres humanos. Se requiere mejorar la razón Señal/Ruido de las señales originales, para evidenciar los cambios entre las diferentes etapas del protocolo.
La creación de la base de datos anonimizada garantiza la privacidad de los voluntarios y permite que otros investigadores puedan utilizar estos datos de manera ética y responsable.
La interfaz gráfica en Matlab facilita el análisis de las señales EEG y proporciona información valiosa sobre la actividad cerebral durante la prueba de manejo. Esto puede ayudar a comprender mejor cómo el estrés afecta a las personas en situaciones de conducción y contribuir al desarrollo de futuros sistemas auxiliares en rehabilitación.
Sin embargo, también identificamos áreas de oportunidad para futuras investigaciones, como la expansión de la base de datos y la exploración de técnicas de análisis más avanzadas. En general, consideramos que el trabajo realizado aporto a los trabajos del LIPS, en la detección del estrés utilizando tecnologías de instrumentación y procesamiento de señales en el campo de la rehabilitación. Se agradece a la Dra. Blanca Tovar Corona, quien me apoyó con su experiencia de trabajo en tratamiento de señales biológicas, a la Dra. Laura Ivoone Garay Jimenez, quien me ayudó a establecer una dinámica y ritmo de trabajo adecuado, además de brindarme apoyo en cualquier duda que se presentara y a Marisela Santiago Calderón, quien estuvo encargada de guiar mi trabajo a lo largo de la estancia.
Huerta Casarrubias David Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.
TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.
Díaz González Tabata Charlote, Instituto Politécnico Nacional. Huerta Casarrubias David Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vargas Tejeda Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Del total de establecimientos en nuestro país, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas). Las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPymes, representan el 99.8% del total nacional (INEGI, 2020). En México el mayor porcentaje de negocios son de tamaño micro, sin embargo, la siguiente investigación se aboca a las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas).
De acuerdo con la composición de las MiPymes, uno de los principales problemas que tienen las microempresas es el mercado, específicamente el aumento de la competencia y la necesidad de capacitarse para enfrentar este fenómeno (Alcalá, 2017). Uno de los principales conflictos a los que se enfrenta las MiPymes son la competitividad y de qué manera pueden ser visibles destacando de la competencia, se busca comprender de qué manera influyen las TIC en las MiPymes, y cómo los beneficia en su comercialización a las MiPymes de servicios y de comercio.
¿Cómo se relacionan las estrategias de comercialización digital (ventas) y la competitividad por medio de las TIC en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en los últimos 5 años?
Se plantearon las siguientes hipótesis:
H1. La implementación de las TIC y el uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.
H2. La implementación de las TIC incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.
H3. El uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación se enfocó en analizar la relación entre las estrategias de comercialización digital y la competitividad en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona denominada como Ciudad Universitaria en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México. Se enfoco en el estudio de cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en su viabilidad de estrategias de comercialización (ventas) en el mercado.
Para esta investigación el enfoque fue de carácter cuantitativo, llevando a cabo una investigación de tipo descriptiva (Nieto, 2018). La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado que incluía preguntas cerradas y abiertas, de tipo cuantitativo. Con este instrumento, se buscó profundizar sobre las estrategias de comercialización implementadas, el uso de TIC en las operaciones comerciales y la percepción de la eficiencia organizacional global.
Para poder obtener el tamaño de la población recurrimos a los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios INEGI (2021) para identificar la población, donde se encontró que Puebla alcanzó una población de 344,450 MiPymes (INEGI 2021). La muestra se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Una vez calculada la muestra, como resultado nos dio que el tamaño de la muestra será de 384. Sin embargo, solo se obtuvieron 122 sujetos de estudio. El muestreo fue de tipo probabilístico y el levantamiento de datos se realizó dentro del tiempo establecido del 7 al 26 de julio del 2023 y se alcanzó el 31.77% de la muestra.
Se aplicaron diversas técnicas estadísticas y de análisis correlacional para examinar la relación entre las variables estudiadas. Se tuvieron en cuenta las limitaciones inherentes al tamaño de la muestra y se respetaron escrupulosamente las consideraciones éticas. Se aseguró el consentimiento informado de los participantes y se garantiza la confidencialidad de los datos recolectados.
Datos y Muestra.
Se comprobó la fiabilidad del instrumento aplicado realizando un cálculo de alfa de Cronbach con un N de 122 sin casos excluidos, el cual arrojó un 67% sobre el comportamiento de los ítems conforme a las escalas utilizadas en el instrumento. A su vez, se realizó un análisis de Paralelo con un 67% de confiabilidad.
CONCLUSIONES
Resultados descriptivos
En los resultados arrojados de los 122 sujetos, se observó una iguala porcentual en el género, teniendo 49.2% mujeres y 50.8% hombres. A su vez, se reflejó a la generación Y como principal sujeto en la encuesta, con un 38.5 %, seguido de la generación X y la generación Z con un 27% y 25.4.% respectivamente. Con esto se observa una tendencia mayor sobre adultos en su mayoría casados (76.2%). Se analizó que poco menos de la mitad de los sujetos (42.6%) cuenta con una educación superior, seguido de un 32.8% de sujetos que cuentan con la educación medio superior, dejando muy por debajo quienes cuentan con una maestría y/o doctorado. Se analiza que esto se debe a que la mayoría de los sujetos en la encuesta fueron sólo empleados de las MiPymes, con un 63.1%, dejando fuera a los dueños y gerentes (36.9%) que en teoría podrían tener niveles de estudios más altos. Como se mencionó, la mayoría son solo empleados de la empresa, pero el 30.3% menciona que es el fundador de la MiPymes, el 9% que es el hijo del fundador, el 0.8% que es el nieto del fundador y el 12.3% que es alguno otro familiar del dueño (como hermano, sobrino, primo, etc), logrando ver que la MiPymes no sigue una sucesión muy fuerte de generación en generación para seguir con las riendas de la empresa. Sin embargo, sigue una fuerte tendencia por poner a cargo a un miembro familiar.
Para la comprobación de la hipótesis se realizó una correlación de Pearson Sobre las variables de estudio para comprobar si las hipótesis ya mencionadas se aceptan o se rechazan.
Conclusiones
El análisis correlacional arroja una significancia de .367% para el uso de las TIC y .623 para el uso de estrategias de comercialización digital con respecto a la de competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U por lo que, si se acepta la hipótesis 3, observando que las estrategias de comercialización digital tienen mayor peso en el incremento de la competitividad de las MiPymes que el uso e implementación de las TIC.
Huerta Espinoza Federico de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Jorge Andrés Ramírez Rincón, Fundación Universidad de América
SEGMENTACIóN SEMáNTICA Y ANáLISIS
COLORIMéTRICO PARA IMáGENES HSI-RGB
SEGMENTACIóN SEMáNTICA Y ANáLISIS
COLORIMéTRICO PARA IMáGENES HSI-RGB
Huerta Espinoza Federico de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Jorge Andrés Ramírez Rincón, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El CIE L*a*b* (CIELAB) es el modelo cromático usado normalmente para describir los colores que puede percibir el ojo humano. Los tres parámetros en el modelo representan la luminosidad de color (L*, L*=0 rendimientos negro y L*=100 indica blanca), su posición entre rojo y verde (a*, valores negativos indican verde mientras valores positivos indican rojo) y su posición entre amarillo y azul (b*, valores negativos indican azul y valores positivos indican amarillo).
El modelo de color Lab ha sido creado para servir como referencia, independiente del dispositivo utilizado. Matemáticamente se describe como un espacio tridimensional en el cual la posición de un punto representa un color, y la distancia entre dos o más puntos sus diferencias de color.
El sistema de definición cromática de Pantone es el más reconocido y utilizado en la industria para cuantificar las propiedades cromáticas de diferentes tipos de muestras. El sistema se basa en una paleta o gama de colores a partir de la cual es posible obtener mezclas de tintas para su uso a nivel comercial.
Matemáticamente se ha definido una estructura matricial pasar realizar representaciones del espacio sRGB (cámaras digitales) al CIELAB; sin embargo, para Pantone esto no es posible y es necesario deducir o construir su propia matriz de transformación. Esto nos permitiría obtener un color digital que replique un color físico de la galería Pantone. De esta manera, se tendría una forma eficaz para clasificar y visualizar colores en cualquier tipo de fotografía.
METODOLOGÍA
Se tomaron 19 paletas de Pantone TCX del año 2007, de las cuales se tomaron 9 tipos de colores de cada una como referencia. De estas 171 telas se sustrajeron los respectivos valores de sRGB (imagen RGB) y Lab (Imagen hiperespectral), con lo cuales dedujeron los valores para el espacio XYZ. Después, mediante un programa elaborado en Python, se usaron 4 matrices de transformación para determinar cuál de ellas realiza la mejor representación de los códigos Pantone. Estos valores de x, y y z se registraron para ver las diferencias con los valores teóricos de Pantone. Después de ello, se intentó deducir una matriz de transformación totalmente confiable para pasar de un espacio a otro, esto sin lograr éxito.
Por último, se tomaron fotos a las 19 paletas con una cámara hiperespectral y con un celular común; estas fotos se subieron a un repositorio para usarlas en un programa en python de segmentación, el cual, en base a un color blanco de referencia, nos otorga los valores de RGB y Lab de cada color. Estos datos se compararon entre sí y con los valores teóricos de Pantone.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación delfín se logró adquirir conocimientos sobre la teoría del color y los espacios de color, además de sus aplicaciones en la ciencia y la industria. Al ser un extenso trabajo aún se encuentra en desarrollo gracias a los avances que se otorgaron al investigador. Se espera poder tener más información sobre las relaciones entre los espacios de color Pantone y Lab, así como la mejora y optimización del programa de segmentación de colores.
Huerta Gil Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PURIFICACIÓN DE LA ENZIMA SERRATIOPEPTIDASA PRODUCIDA POR EL AISLADO C8 DE SERRATIA MARCESCENS
PURIFICACIÓN DE LA ENZIMA SERRATIOPEPTIDASA PRODUCIDA POR EL AISLADO C8 DE SERRATIA MARCESCENS
Huerta Gil Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La serratiopeptidasa (SEPD) es una metaloproteasa, también conocida como Serratia E-15, serralisina, serratioproteasa o serrapeptasa, producida por S. marcsecens, una enterobacteria Gram-negativa, la cual se encuentra en el intestino del gusano de seda Bombyx mori. S. marcsecens es la bacteria que mayormente produce esta enzima, sin embargo, existen otras bacterias que también la producen como la Serratia sp., Bacillus licheniformis, Streptomyces hydrogenans (Chander et al., 2021). SEPD es una metaloproteasa que contiene zinc en su sitio activo y tiene un peso molecular de 45-60 kDa (Jadhav et al., 2020). SEPD ha mostrado su máximo de actividad a un pH de 9 y a 40°C y puede ser inactivada a 55°C por 15 mn (Nair, 2022).
Unas de las cualidades de la SEPD son sus propiedades tanto caseoinoliticas como fibrinolíticas. Existen ya artículos en donde también se reporta el rol de esta enzima como antiinflamatoria y su función en enfermedades como la aterosclerosis, Alzheimer, sinusitis, hepatitis, entre otras. (Nair, 2022). Se ha informado también, que SEPD mejora el transporte de la mucocilaridad disminuyendo los neutrófilos y modulando la viscoelasticidad del como en pacientes con enfermedades de las vías respiratorias. De igual manera, la reducción de los neutrófilos, reduce la elastasa, la cual promueve la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), altera la permeabilidad de la barrera pulmonar y desencadena citoquinas proinflamatorias (Sharma et al., 2021).
Debido a todas las propiedades de esta enzima, el interés por su producción y purificación de forma que se dé pauta para producción en gran escala.
METODOLOGÍA
1.1 Preparación del medio de cultivo y producción de serratiopeptidasa
Como primer paso, se preparó el medio de cultivo para fermentación en erlenmeyer de 250 mL. Se pesaron 0.5 g de caseína, 0.10 g de extracto de levadura, 0.30 g de aceite de soya, 0.50 g de , 0.05 g de KCl, 0.10 g de NaCl, 0.02 g de , 0.02 g de . Se adicionó 100 mL de agua tipo 1 y se autoclavó.
Seguido de esto, en una caja petri con agar nutritivo, se sembró por agotamiento un aislado de la bacteria C8 de Serratia marcencens y se incubó a 26°C por 24 h. Luego, se preparó el inóculo de bacteria en agua tamponada a 0.5 en la escala de McFarland, la cual, debe de dar un valor aproximado de absorbancia de 0.118 a 600 nm. Se inoculó con 1 mL (1%) y se fermentó durante 36 h.
1.2 Purificación de la enzima serratiopeptidasa
El fermento se centrifugó a 15,000 xg a 4°C por 20 minutos. Posterior a esto, se recuperó el sobrenadante y se filtró al vacío por una membrana de 0.44 µm y seguido de 0.22 µm. Este sobrenadante, se concentro por ultrafiltración de 3k a 500 xg por 20 min. La fracción concentrada se inyectó a una columna de intercambio aniónico fuerte acondicionada con buffer Tris- HCl 25 mM + . Se eluyó a un flujo de 3 mL/min. La fracción activa se concentró por ultrafiltración. Por último, la fracción concentrada se alicuotó y almacenó a 4°C. La identidad de la enzima pura fue realizada mediante determinación de la masa molar relativa por cromatografía de exclusión molecular.
1.3 Actividad proteolítica por el ensayo de azocaseína
Para empezar, se hizo una dilución de 60 µL de la alícuota en 740 µL de buffer Tris-HCl + 1mM , pH8. Posterior a esto, en un eppendeorf de 1.5 mL, se adicionó: 20 µL de azocaseína 1.5%, 12 µL de buffer Tris-HCl + 1mM , pH8 y 8 µL de nuestra de serratiopeptidasa. Se incubó por 10 min a 37°C. Se paró la reacción con 160 µL de TCA (8.15%) y se centrifugó a 18,000 xg por 5 min a 4°C. Después, 125 µL del sobrenadante y 375 µL de NaOH 500 mM se midió la absorbancia a 440 nm en una celda de 1cm de longitud. Los resultados fueron comparados frente a una curva de calibración realizada con diferentes concentraciones de azocaseína.
1.4 Determinación de proteína total por el método de Bradford
A 800 µL de la enzima diluida (60 µL de la alícuota en 740 µL de Buffer Tris-HCl + 1mM , pH8), se adicionaron 200 µL de Bradford concentrado. Se incubó por 5 min y se midió en el espectrofotómetro a 595 nm. Se repite el procedimiento con buffer para usarlo como blanco del ensayo. La concentración se determinó frente a una curva de calibración realizada con proteína de albumina de suero bovino.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener la enzima Serratiopeptidasa por medio de fermentación, de igual manera se cumplió con el segundo objetivo, purificar la enzima. Se obtuvo una actividad proteolítica de 6,230.739 U/mL y una actividad específica de la enzima de 24,541 U/mg.
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.
METODOLOGÍA
Obtención de colágeno
Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C.
Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención y cultivo de condrocitos
Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos.
Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.
Cultivo 3D
Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas.
4.Conteo celular en cultivos 3D
Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer.
5. Microscopia óptica
A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D.
En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)
Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Huerta Llamas José Andrés, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
NIVEL DE RIESGO QUE TIENE LA POBLACIóN ADULTA Y ADOLESCENTE DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LOS PRóXIMOS DIEZ AñOS DE ACUERDO A LA ESCALA DE FINDRISC EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, GUERRERO
NIVEL DE RIESGO QUE TIENE LA POBLACIóN ADULTA Y ADOLESCENTE DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LOS PRóXIMOS DIEZ AñOS DE ACUERDO A LA ESCALA DE FINDRISC EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, GUERRERO
Huerta Llamas José Andrés, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad degenerativa crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la puede utilizar eficazmente. La prevalencia de la diabetes a nivel mundial, en los últimos treinta años llegó al 8.5% a partir del año 2014 (OPS 2023). Al igual que en las enfermedades no transmisibles, el sobrepeso, la obesidad, la inactividad física y la hipertensión son factores de riesgo importantes para la diabetes tipo 2 (DT2).
Por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de riesgo que tiene la población adulta y adolescente de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 en los próximos diez años de acuerdo a la escala de FINDRISC? con el fin de analizar a la comunidad de San Miguel perteneciente al municipio de Mochitlán, Guerrero, para valorar el estado de salud en el que se encuentra la población adulta y adolescente, así como valorar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad respecto a la diabetes mellitus tipo II y el riesgo individual o predisposición que tienen a padecer DT2 en los próximos diez años y determinar los factores de riesgos a los que la comunidad está en contacto para tomar acciones eficaces y eficientes que logren prevenir a la población.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio con enfoque no experimental de tipo transversal analítico es el óptimo para desarrollar la investigación, en virtud de que se busca determinar el nivel de riesgo que tiene la población de padecer DT2. La muestra consistió en un total de 46 pacientes, 16 fueron adultos y 30 adolescentes. El tipo de muestreo fue por conveniencia, con previa autorización de cada paciente, la información proporcionada se manejó de forma confidencial, los resultados fueron entregados, y para la clasificación y recolección de los Residuos Biológicos Infecciosos (RPBI) se utilizó la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Se aplicó una encuesta organizada en apartados, en el primero aportó los datos generales de los participantes, el segundo evaluó la autopercepción corporal, el tercero abordó hábitos cotidianos en cuestión de alimentación y actividad física, en el último apartado se evaluó el conocimiento sobre la DT2, en total el instrumento consta de 21 preguntas y la aplicación es de forma autoadministrada, contestado en un lapso entre 10 a 15 minutos.
Asimismo, se utilizó la escala Findrisc para valorar el riesgo individual de desarrollar DT2 en 10 años. Dentro de la cual se analizan las variables edad, IMC, perímetro de la cintura, hipertensión arterial y antecedentes de glucemia elevada, a cada respuesta se le asignó una puntuación, para evaluar la puntuación final entre 0 a 26 en adultos; para los adolescentes se modificó la escala donde se analizaron las variables IMC, perímetro abdominal, tensión arterial y antecedentes glucemia elevada a cada respuesta se le asignó una puntuación, variando entre 0 a 16.
La antropometría se llevó a cabo en las instalaciones de la telesecundaria (adolescentes) y comisaría (adultos), con base al manual de medidas antropométricas ISAK. Los instrumentos utilizados fueron: báscula de precisión Tanita BC-549 con capacidad de hasta 150 kg para la determinación del peso, para la talla se utilizó un estadiómetro marca Seca modelo BC214 con un rango de medición de 0 a 210 cm, con ambos datos se determinó el IMC de cada paciente; la medición de cintura y cadera se realizó con una cinta métrica marca Seca 201; para la tensión arterial se utilizó un baumanómetro digital Vital care modelo YE670A con un rango de medición de 0 a 300 mmHg. La glucosa capilar se midió con un glucómetro de la marca OneTouch modelo Select Plus Simple con un rango de medición de 0 a 499 mg/dL.
Finalmente, los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico STATA v 16.0, junto con los resultados de la encuesta sobre conocimiento y estilo de vida. Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias, las cuantitativas en medias y desviación estándar o medianas y rango intercuartil. Para el análisis de las medidas antropométricas y glucosa capilar se utilizó la prueba t student para la comparación de medias y para la comparación de medianas la prueba de Mann Whitney, un valor de p <0.05 fue considerado estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
Según la escala de Findrisc, en adolescentes el 33.3% tiene riesgo alto, con mayor prevalencia en el sexo femenino (80%), 26.7% presenta riesgo moderado (50% masculino) y 16.7% riesgo muy alto (60% masculino); por su parte, en los adultos se encontró un riesgo ligeramente elevado del 12.5% (50% femenino), riesgo moderado 12.5% (50% Masculino) y la prevalencia de riesgo alto y muy alto fue de 37.5%, siendo las femeninas las de mayor riesgo. Por lo que, la escala de Findrisc podría ser una herramienta útil para identificar a los jóvenes y adultos sanos con riesgo de diabetes en la atención primaria de salud, con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad, así como sus consecuencias a futuro.
De acuerdo al conocimiento, el 89.1% de los pacientes comprendía que es la diabetes, 13% reconoce los signos y síntomas, 15.2% desconoce los factores de riesgo que puede provocar DT2, 37% desconocen los niveles óptimos de glucosa capilar y 17.4% reconoce que los órganos como corazón, páncreas, riñón, estómago y ojos son más afectados por esta patología.
Los factores de riesgos a los que están predispuestos los adolescentes fueron IMC presentando 13.3% bajo peso, 16.7% sobrepeso y 26.7% obesidad. El 40% presentó obesidad abdominal (66.7% mujeres). Los adultos, presentaron 6.2% sobrepeso y 81.3% obesidad. El 81.3% tienen obesidad abdominal. El 50% consume frutas y verduras de tres a cinco días durante la semana y la prevalencia de prehipertensión e hipertensión fue de 19.6% y 21.7%, respectivamente; la concentración de glucosa capilar ≥100 mg/dL en los adolescentes se observó en 23.3%. Y para los adultos 93.8% de manera general, sin embargo, en las femeninas se presentó en mayor prevalencia (86.7%).
Huerta Mancilla Rosario Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
Huerta Mancilla Rosario Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Huicab José Atlaí, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Quezada Kevin Jared, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clozapina es un antipsicótico atípico aprobado por la FDA para el tratamiento de la esquizofrenia fármaco resistente. Desafortunadamente, sus efectos secundarios son diversos, desde aumento de peso, neutropenia grave y convulsiones. La prevalencia de convulsiones de nueva aparición secundarias a clozapina (CZP) es del 1.3% al 2.8%, lo que implica la retirada precoz del tratamiento con CZP. Algunos autores han sugerido un EEG de cuero cabelludo rutinario en la terapia con CZP, así como, la falta de un biomarcador para evaluar a los pacientes con riesgo de sufrir convulsiones de nueva aparición.
El objetivo se esta investigación es ayudar a determinar la presencia de biomarcadores para evaluar el riesgo de convulsiones de nueva aparición y las anomalías del EEG.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo durante 2010-2022 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se incluyeron adultos que iniciaban CZP con un EEG de cuero cabelludo estándar durante su tratamiento. Se registraron las variables clínicas, hematológicas y los resultados del EEG. Se utilizó estadística descriptiva y regresión logística.
CONCLUSIONES
Resultados: Se analizaron 66 pacientes: media total 35,9±15 años y 45.4% mujeres, el diagnóstico principal fue 16/66 (24%) esquizofrenia y 24/66 (36%) psicosis epiléptica interictal tomando una modalidad de 200mg (25-500mg) de CZP. El 48% de los pacientes presentaban posteriormente crisis epilépticas; 25/32 (78.2%) tenían antecedentes de epilepsia y 7/32 (21.8%) no la tenían. Se encontraron anomalías en el EEG en 58.2%. Se observó enlentecimiento generalizado en el 42.4% y descargas epileptiformes interictales en el 18.1%.
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de crisis de nueva aparición en pacientes sin historia previa de epilepsia (21.8%) y alta frecuencia de descargas epileptiformes interictales (DEI) (18.1%) en pacientes que tomaban CZP.
Huerta Martínez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REMOCIóN DE PLOMO Y COBRE EN AGUAS RESIDUALES CON EICHHORNIA CRASSIPES (LIRIO ACUáTICO)
REMOCIóN DE PLOMO Y COBRE EN AGUAS RESIDUALES CON EICHHORNIA CRASSIPES (LIRIO ACUáTICO)
Huerta Martínez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el sector agropecuario es una de las principales actividades económicas del Municipio de Huejotzingo, Puebla, sin embargo, esta actividad se ve afectada por los vertidos de aguas contaminadas provenientes del parque Industrial Quetzalcóatl ubicado en la localidad de Santa Ana Xalmimilulco. Por lo tanto, el suelo utilizado para los cultivos de alfalfa, maíz y pera, así como la crianza de ganado bovino lechero se ven afectados.
De esta forma, de todos los contaminantes presentes en el agua residual, los más preocupantes son los metales pesados, estos se definen como aquellos metales cuyo peso atómico es relativamente alto (63.5 a 200.6 g/mol) y que tienen densidades mayores a 5 gr/cm3, por lo que su remoción del ambiente se hace una tarea complicada . Además, estos elementos son altamente tóxicos en bajas concentraciones y si estas son altas pueden llegar a inhibir las funciones de los órganos de los seres vivos. Así mismo, debido a su baja biodegradabilidad, tienden a acumularse en plantas y animales, por lo que se biomagnifican y perjudican a los siguientes eslabones de la cadena alimenticia.
De acuerdo con la US EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), los metales más susceptibles de estar presentes en el agua son el Pb y Cu, ambos tienen efectos tóxicos, en el caso del plomo puede causar anemia, hipertensión, disfunción renal, inmunotoxicidad,etc. Por otra parte, el cobre afecta el hígado y los riñones, puede causar vómitos, diarrea y la muerte.
Por lo que, se propone a la fitorremediación como alternativa para la remoción de estos metales utilizando al Lirio acuático (Eichhornia crassipes), debido a su capacidad adsorbente por su alto carácter hidrofílico y a sus características morfológicas, pues sus peciolos y sus hojas están constituidos por polisacáridos, como lignina, celulosa y hemicelulosa, estos se distribuyen en su pared celular, dando como resultado redes de lignina e hidratos de carbono, cuyos principales grupos funcionales generan sitios activos con alta afinidad para la captura de metales pesados.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó un muestreo de agua contaminada del río Xochiac ubicado en la junta auxiliar de Santa Ana Xalmimilulco y de Lirio acuático del área de Valsequillo, Puebla, una zona que también presenta contaminación, por lo que la planta ya contenía cierta concentración alta de metales pesados.
Así pues, al agua obtenida se le realizaron pruebas de pH, de conductividad y una digestión ácida con 0.5 ml de agua y 0.5 ml de HNO3, para determinar la concentración de plomo y cobre presentes en las muestras.
Después, se procedió al tratamiento inicial de la planta, el cual consistió en el corte de su raíz, peciolo y hojas, para después secarlos en estufa por 24 horas a 70°C. Posteriormente se molió y tamizó cada parte del lirio para obtener un polvo de 1 mm, del cual se usaron 3 gr de cada muestra para realizar una digestión ácida con 5 ml de HNO3 y 5 ml de H2O2 para lograr la oxidación completa y reducir las interferencias causadas por la materia orgánica.
Consiguientemente, el extracto se filtró para obtener las sustancias que se leyeron en el espectrómetro de absorción atómica con llama para obtener la concentración (mg/kg) del plomo y cobre que el lirio ya contenía inicialmente.
Así mismo, se montó el experimento, en el cual se dejaría crecer a E. crassipes en diferentes condiciones, en agua limpia y en agua contaminada por 3 semanas, de esta forma al finalizar el periodo de tiempo establecido, se repitió el procedimiento anterior para medir la concentración final de metales pesados en cada sección de la planta.
Por último, se trataron los datos de concentración para obtener el factor de translocación y el porcentaje de absorción de metales pesados que se había logrado al finalizar el experimento.
CONCLUSIONES
Durante las tres semanas de experimentación, E. crassipes se adaptó, se desarrolló y creció en dos situaciones distintas, una con agua de grifo y la otra con agua contaminada proveniente del desagüe del parque industrial Quetzalcóatl, esta última con un con pH de 7.68 y una conductividad de 951 µS/cm, además con concentraciones de plomo de 60 mg/L y de cobre de 10 mg/L.
De esta manera, se obtuvo que el lirio absorbió el 86.7% del Pb y un 85.16% de Cu, en ambos casos los metales pesados se presentaron en mayor cantidad dentro del peciolo de la planta, así mismo, con los datos recuperados de la concentración de Pb y Cu en hoja, tallo y raíz se obtuvo un factor de translocación de 1.94 y 6.41 respectivamente, lo que indica que el Lirio acuático es una planta hiperacumulativa y una buena alternativa para remover metales pesados de mantos acuíferos afectados por la contaminación antropogénica.
También es importante destacar que, a pesar de su gran capacidad por absorber estos contaminantes, la planta se ve afectada morfológicamente, pues los lirios que crecieron en agua limpia tuvieron un tallo de hasta 30 cm, una raíz de 14 a 27 cm y sus hojas se notaban de un color más verde a comparación de las que fueron sometidas al agua residual, estas tuvieron tallos de hasta 15 cm, raíces de 12 a 23 cm y un color de hojas más tenue.
Sin embargo, lo óptimo es que después de que la planta haya cumplido con su función de remoción de contaminantes, cierta parte de la población sea retirada del área que se está remediando, esto debido a que el lirio tiene un alto ritmo de multiplicación, convirtiéndose en una planta invasora, afectando al equilibrio del ecosistema, pues su abundancia impide el paso de luz solar y de oxígeno, por lo que las muertes de especies acuáticas incrementan, lo que a su vez promueve el crecimiento de microorganismos patógenos o de vectores de enfermedades. Por lo que deben ser extraídas de la zona y pasar por un tratamiento de post-remediación, el cual normalmente es la incineración.
Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Huerta Nava Rubén Abdiel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
EL FúTBOL COMO INFLUENCIA EN LA DEPRESIóN EN JóVENES EN ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MéXICO
EL FúTBOL COMO INFLUENCIA EN LA DEPRESIóN EN JóVENES EN ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MéXICO
Huerta Nava Rubén Abdiel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos del INEGI (2022) en México existe un aproximado de 37.8 millones de jóvenes, en tanto datos de la Asociación Psicoanalítica Mexicana A.C. estiman que 2.5 millones de ese total padecen trastornos de depresión, esto representa el 6.6% del total en México, dando como resultado un aproximado de 32,571 jóvenes en el municipio de Ecatepec de Morelos con posibles trastornos de depresión, aunado a esto según registros de la secretaria de salud (2021) solo 2 de cada 10 personas buscan atención especializada para el trato de psicopatologías. En función de ello y como alternativa se pretende indagar si la práctica del fútbol influye en la depresión en jóvenes del municipio de Ecatepec de Morelos, México. Buscando comprobar si la práctica de este deporte, es determinante en la incidencia en síntomas asociados a la depresión, en este sector poblacional.
En los últimos años se ha evaluado el impacto que tiene la práctica de un deporte en el bienestar psicológico de sus practicantes. Esta investigación se asocia particularmente a el impacto del fútbol debido a que se le considera como el deporte más popular, ya que este cuenta con un aproximado de 265 millones de seguidores en el mundo, también es un deporte de fácil acceso, reglas sencillas y de fácil práctica; considerando la práctica de actividad física como atractiva para jóvenes de entre 12-22 años, esto con el fin de posteriormente poder considerarse como una herramienta de apoyo en el tratamiento psicoterapéutico para estos trastornos.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como principio un paradigma positivista, categorizando los fenómenos sociales en variables dependientes e independientes, entre las que se establecen las relaciones estadísticas. Con esto se busca descubrir y desarrollar un cuerpo de conocimiento generalizable a un amplio sector de la población y comprobar una hipótesis preestablecida. Siguiendo el desarrollo de la investigación esta tiene un diseño descriptivo cuantitativo correlacional, con el fin de explicar la incidencia de un trastorno en un grupo específico dentro de una comunidad.
La muestra utilizada fue probabilística compuesta por un total de 95 participantes, 30 mujeres y 65 hombres, que residen en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. La media de edad fue de 17.8 años, con una desviación estándar de 3.1 y un rango de 13 a 22 años.
Esta muestra fue dividida en tres grupos, el primero un grupo de 41 hombres que practican el fútbol de manera competitiva (5 días o más a la semana y con entrenamientos) pertenecientes a las escuelas Tigres Ecatepec y CEFOR Mexiquense, el segundo grupo compuesto por 14 mujeres y 18 hombres que practican fútbol de manera recreativa (4 días o menos y sin entrenamientos) y el tercero compuesto por 16 mujeres y 6 hombres que no practican fútbol ni actividades deportivas.
Se administró el inventario de depresión de Beck (BDI-2). El instrumento consta de 21 grupos de afirmaciones, con una escala de 3 puntos por cada afirmación, los enunciados agrupan 21 factores diferentes asociados a sintomatología presente en el trastorno de depresión para así medir el grado de severidad de esta.
El inventario de depresión de Beck (BDI-2) fue aplicado a todos los participantes explicando la importancia de las respuestas del inventario.
Por último, se realizó el análisis inferencial por medio de la prueba r de Pearson para identificar la relación entre variables practica de fútbol y puntajes del inventario de depresión de Beck (BDI-2). Se utilizó la prueba de análisis para muestra independientes T de Student para determinar si existe diferencia significativa entre la práctica del fútbol y la depresión entres los tres diferentes grupos.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se logra determinar la influencia de la práctica del fútbol con la depresión en jóvenes de Ecatepec de Morelos, demostrando que la incidencia de sintomatologías asociadas a este trastorno es significativamente menor en personas que practican este deporte que en personas que no lo practican o no practican actividades deportivas, esto apoya teorías previas sobre la importancia y el impacto positivo entre la práctica de un deporte y la depresión, aunque se sugiere continuar con la investigación con metodologías más rigurosas como por ejemplo, homogeneizar el número de participantes, entre hombres y mujeres, así como la cantidad de personas que practican fútbol de manera competitiva, recreativa y los que no practican fútbol o realizan actividades deportivas, además analizarlo desde un enfoque multidisciplinar con el fin de obtener resultados más concluyentes y determinar la importancia e impacto del deporte como apoyo en el tratamiento de trastornos psicológicos.
Huerta Rochin Andrea Yaritna, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS DE LA EXPORTACIóN DE SERVICIOS ECOTURíSTICOS EN COLOMBIA: POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIóN EMPRESARIAL
ANáLISIS DE LA EXPORTACIóN DE SERVICIOS ECOTURíSTICOS EN COLOMBIA: POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIóN EMPRESARIAL
Huerta Rochin Andrea Yaritna, Universidad Autónoma de Nayarit. Luna Lara Ingrid Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ecoturismo es una tendencia en cuanto a la exportación de servicios en las últimas decadas, sin embargo existen muchas imprecisiones en su interpretación, lo que lleva a intentar una construcción de este servicio que implique contextualizar el estado actual de esta exportación de servicios, así como de evaluar su potencial y aquellas oportunidades que presenta Colombia en este sector.
METODOLOGÍA
Los métodos aplicados en este proceso de investigación son descriptivos, deductivos y analíticos con el fin de que estos guíen hacia las estrategias que pueden ser aplicadas en los servicios ecuturísticos en Colombia.
CONCLUSIONES
En conclusión, este país cuenta con un gran potencial ya que es el segundo país con más diversidad en el mundo, lo que le permite ser potencia en exportación de servicios ecoturísticos, sin embargo Colombia no le ha dado el correcto uso a su diversidad biológica para con esto convertirste en un territorio más competente.
Huerta Rodriguez Cindy Obdulia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA
PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA
Huerta Rodriguez Cindy Obdulia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lozada Coronado María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Ramirez Julia Aidé, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dirofilariosis canina se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo y está estrechamente relacionada con varias especies de mosquitos vectores del género Culex y Aedes (Quiroz, 1990).
La Dirofilaria immitis (D. immitis) es un nematodo cosmopolita, considerada originalmente de importancia veterinaria estricta; posteriormente fue reconocida de carácter zoonótico; en humanos causa lesiones cutáneas y pulmonares. (Romero et al., 2019).
La dirofilariasis transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus, puede eventualmente afectar al hombre quien actúa como un hospedero accidental. La transmisión es biológica por vectores, es decir, a través de invertebrados hacia animales vertebrados o hacia el hombre (Sánchez et al., 2011).
Un prerrequisito fundamental para la transmisión es un clima que proporcione la temperatura y la humedad adecuadas para sustentar una población viable de mosquitos, la transmisión del gusano del corazón disminuye en los meses de invierno, pero la presencia de microambientes en áreas urbanas sugiere que el riesgo de transmisión del gusano del corazón nunca llega a cero (American Heartworm Society, 2020).
La prevalencia de D. immitis es más elevada en los municipios costeros que tienen condiciones más favorables para el desarrollo del mosquito intermediario, estos vectores son responsables también de la transmisión de una amplia variedad de enfermedades como la Malaria, Dengue, Encefalitis, Filariasis, Chikungunya y Zika, entre otras (González et al., 2015).
METODOLOGÍA
El estudio epidemiológico se realizó en la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, esta región pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas 24°19′28″N 107°22′01″O, con una altitud aproximada de 10 m.s.n.m. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 34 °C.
Fueron muestreados 93 perros mayores de 3 meses de edad y se aplicó una encuesta a los propietarios recabando datos personales, contacto, y si habían presentado síntomas de enfermedades transmitidas por los mosquitos, ficha clínica de su mascota así como identificación de cuerpos de agua donde el vector pudiera reproducirse.
Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena cefálica y yugular (de 1 a 3 ml aproximadamente por perro), se depositaron en tubos con EDTA para inhibir el proceso de coagulación. Cada muestra fue debidamente identificada con el nombre del canino, raza y edad. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportadas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesadas. Se realizaron extendidos sanguíneos gruesos utilizando la tinción de Wright con el objetivo de identificar filarias y microfilarias de Dirofilaria immitis además se realizaron extendidos delgados agregando a estos aparte de la tinción de Wright, el Hemocolorante rapido 1 y 2, para la identificación de hemoparásitos como Babesia spp y Ehrlichia canis. El hematocrito se determinó por centrifugación de la sangre en un tubo capilar o tubo de microhematocrito a 11 000 rpm durante cinco minutos. Una vez pasado el tiempo se utilizó un lector de microhematocrito para determinar el porcentaje de células rojas en la muestra.
CONCLUSIONES
La prevalencia estimada en este trabajo es del 65.59%, existe un elevado incremento de filarias y microfilarias en sangre periférica de los caninos, sin embargo es necesario realizar PCR como método confirmatorio para Dirofilaria immitis, se debe resaltar que los resultados obtenidos son de gran importancia pues evidencian el alto riesgo de zoonosis, en especial la población que no cuenta con programas de estrategias y medidas para la prevención y control de los vectores, así como la población que no cuenta con el saneamiento adecuado, falta de alcantarillado, falta de camiones recolectores de basura y la falta de difusión de la información, es por ello la necesidad de implementar medidas de socialización del conocimiento, prevención y control, destinadas a disminuir la magnitud de las fuentes de infección, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones hacia una salud, especialmente los sectores más desprotegidos.
Huerta Ruiz Silvia Lydia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas
DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL
DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL
Huerta Ruiz Silvia Lydia, Universidad Vizcaya de las Américas. Jurado Morales Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dificultades que enfrenta la seguridad social en México cómo es la relación obrero patronal, el problema crónico de financiamiento, las irregularidades de las prestaciones, la discriminación laboral, la limitación de trabajo a ciertos individuos por sus discapacidades, el problema de la calidad en la protección social dentro del seguro social.
Uno de los retos más grandes para la Seguridad Social en México ha sido brindar completa protección a todos los habitantes. Sin embargo, es importante señalar que sólo un 35% de la población ocupada está incorporada al sistema de seguridad social en sus diferentes regímenes, según la página gestiopolis.
En la actualidad la violación a los derechos de los trabajadores con la nula inscripción a la seguridad social, no solo afecta a los empleados, sino a sus familias. ¿Harán todos los patrones/patronas la debida inscripción de sus trabajadores y trabajadoras al seguro social? Así como realizar el pago correspondiente de sus aportaciones.
Establecimos como objetivo principal redactar un ensayo en el que se reflejen las situaciones más comunes de irregularidades entre la relación obrero-patronal. Todo esto con el fin de descubrir situaciones disfrazadas desde el verdadero enfoque según la ley.
METODOLOGÍA
Al plantear el tema y el objetivo principal hicimos un debate de las contrariedades que se presentan entre un patrón y sus trabajadores, buscando ventajas y desventajas en su caso de cada parte en la relación obrero-patronal.
Nuestra principal herramienta fue tomar la percepción general que tiene la mayoría de la población en México con respecto a la seguridad social y las instituciones que los protegen.
La Ley Federal del Trabajo, su lectura y análisis nos permitieron adentrarnos en el tema y lograr justificar nuestra investigación.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano, como estudiantes de la Licenciatura en Contador Público, hemos logrado empatar nuestros conocimientos básicos en proporción a las obligaciones patronales respecto al pago de aportaciones para seguridad y previsión social, con los derechos humanos fundamentales de los trabajadores y la importancia que implica una adecuada práctica de ambas partes. Todo lo antes mencionado con el propósito de lograr mejorar la relación entre trabajadores, patrones y Estado.
Huerta Zavala Sara Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERCEPCIONES PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA EN LA GESTIóN DEL CENTRO HISTóRICO DE MORELIA
PERCEPCIONES PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA EN LA GESTIóN DEL CENTRO HISTóRICO DE MORELIA
Huerta Zavala Sara Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas investigaciones del ámbito arquitectónico plantean el fenómeno de la gentrificación como un proceso de renovación urbana suscrito a intereses políticos y económicos específicamente neoliberales, es decir, que prioriza la producción privada por sobre la injerencia gubernamental en espacios cargados de interés social y cultural, fomentando así el flujo de personas de clase media o alta y el desplazamiento de personas de clase baja (ONU, 2022).
En México existen ciudades consideradas grandes urbes por su gran cantidad de población, crecimiento económico y oportunidades laborales, tales como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey principalmente, mismas que han sido señaladas como destinos turísticos prioritarios y, por tanto, que han sufrido el proceso de turistificación que refiere a la transformación de los espacios en zonas específicas como oferta al entretenimiento turístico.
Parte de los elementos de la gentrificación de acuerdo con Casgrain (2013) y Lees (2008) son: el valor del suelo, la llegada de agentes capitales, el cambio en actividades y paisaje urbano y el desplazamiento de grupos sociales con menores ingresos, sin embargo, no se han logrado definir indicadores específicos para poder decir si una ciudad está gentrificada o no, y si lo está en qué nivel. Una de las propuestas metodológicas (Díaz Parra, 2020) es detectar a través de los censos de población los valores sociodemográficos de estudiantes universitarios y el nivel de hacinamiento por barrios.
Finalmente, también se puede tomar en cuenta el fenómeno de la vivienda turística, el cual ha ofrecido una opción de negocio al campo de la hotelería adaptado a los procesos de desarrollo tecnológico y social actuales, ya que ofrece rapidez y comodidad para reservar espacios de acuerdo al presupuesto e intereses específicos de quien contrata dicho servicio sin tener que acudir a espacios predeterminados por la ubicación de un hotel o tener que compartir espacios comunes con otros huéspedes, debido a que también se juega con factores sociales como el individualismo, el consumismo y la inmediatez.
Precisamente el interés particular del estudio de estos fenómenos es relacionar dichos fenómenos sociales con aspectos psicológicos tanto individuales como sociales de las personas habitantes, turistas, actores sociales y políticos que gestionan en conjunto la conformación tanto arquitectónica como social del centro de Morelia. Algunos aspectos psicológicos en los que las personas perciben cierto impacto en relación con el espacio en que viven son: la calidad de vida, la memoria colectiva, los rituales y la interacción social, la afectividad en los espacios y la constitución de una identidad personal y colectiva, entre otros.
METODOLOGÍA
Se plantea trabajar bajo el enfoque de metodología cualitativa, ya que este tipo de investigación permite conducir los pensamientos desde la reflexión en torno a datos o evidencias fenomenológicas a un discurso, del cual se interpretarán las subjetividades que lo componen. Se pretende analizar con un enfoque fenomenológico, mediante el cual se pueden comprender los significados, estructuras y esencias de la experiencia vivida, por lo tanto, ayudará a dar cuenta de las realidades de los individuos respecto a las percepciones y sentimientos que tienen ante los elementos que conforman el espacio urbano en la zona céntrica de Morelia.
Pretende usarse la entrevista a profundidad como técnica de recolección de datos, la cual está conformada por preguntas planteadas desde cuatro dimensiones que ayudarán a dar cuenta si se presentan los fenómenos de gentrificación y turistificación y de ser así, analizar de qué manera se ponen en juego los factores psicológicos y sociales.
Adicionalmente a las tareas propias de la investigación, se realizaron actividades que permitieron mayor involucramiento a los temas propios de arquitectura, tales como:
Asistencia a clase de Gestión del Patrimonio de la Maestría en Arquitectura como Patrimonio Cultural, impartida por el asesor para contextualizar a la estudiante en temáticas tales como el turismo, la conservación y el uso responsable del patrimonio.
Impartir una clase a alumnos de maestría y especialidad en el tema: Metodología y diseño de la entrevista
Asesoría en diseño de entrevistas para tesis de maestría y licenciatura en temas como: Patrimonio edificado en los pueblos mineros y su gestión como recurso turístico: Tlalpuhahua y El Oro
Realizar un análisis crítico de discurso de tres documentos doctrinales.
Seguimiento a aplicación de entrevistas de estudiantes de posgrado.
CONCLUSIONES
La importancia de estudiar los fenómenos sociales no es tarea particular de ciertas ciencias, sino que es un trabajo en conjunto que beneficia a todos los sectores de la humanidad, en este caso se analizan los fenómenos psicológicos y colectivos derivados de decisiones particularmente legisladas por instituciones arquitectónicas, políticas e históricas, sin embargo, se busca rescatar la mirada particular de los sujetos constituyentes de una zona espacial, sabiendo a partir de la psicología colectiva que ciertos fenómenos como la memoria colectiva, la calidad de vida y la identidad social son constructos que se forman a partir de la interacción social con los espacios que nos conectan con una ideología, con prácticas distintivas y sentimientos derivados de la relación que se estructura con lo que ofrece el lugar donde se vive.
La investigación se encuentra en fase de recolección de datos dado que la introducción al campo requiere de formar ciertas relaciones sociales para llegar a los actores sociales de interés. Sin embargo, el propósito principal de dicha investigación es priorizar en la toma de decisiones los factores psicosociales que se ponen en juego al legislar desde la ciencia arquitectónica, ya que son elementos que directamente afectan el espacio de un gran número de habitantes de ciertas zonas, llevando en ciertas ocasiones a fenómenos con pocas ventajas para los habitantes como la gentrificación y la turistificación del lugar donde viven.
Huitrón Hernández Joselin, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa
¿CóMO MEJORAR LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 5.0?
¿CóMO MEJORAR LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 5.0?
Huitrón Hernández Joselin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Mercado Cano Erika, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Estrada hace ya una década que existe un movimiento global para crear configuraciones de producción inteligente y automatizada, y hacen que las cosas se comuniquen de una forma digital, este movimiento comúnmente es conocido como la cuarta revolución industrial llamada industria 4.0. Actualmente ha surgido una nueva revolución tecnológica llamada industria 5.0, pretende potenciar un cambio del sector industrial en espacios inteligentes.
Con la aparición de la nueva revolución industrial los entornos virtuales toman un gran auge debido a que en ellos se pueden representar de manera digital un proceso como si fuera algo real, este concepto va acompañado de tecnologías como los gemelos digitales, internet de las cosas e inteligencia artificial, el sector industrial se ha visto en la necesidad de adentrarse en las herramientas digitales para la solución de problemas más eficiente, rápida y concisa, el desarrollo de la tecnología es de suma importancia para la industria moderna, es por ello que buscan profesionistas que cumplan con una educación de calidad, debido a esto orillan a las instituciones a implementar estrategias y acciones en la enseñanza para cumplir las competencias de las empresas.
El objetivo de la investigación fue determinar cómo la aplicación de herramientas de la industria 5.0 mejora la enseñanza-aprendizaje de estudiantes de ingeniería, así mismo se examinó de qué modo les sería de utilidad para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y finalmente ser profesionistas mayormente preparados.
METODOLOGÍA
Según Estrada hace ya una década que existe un movimiento global para crear configuraciones de producción inteligente y automatizada, y hacen que las cosas se comuniquen de una forma digital, este movimiento comúnmente es conocido como la cuarta revolución industrial llamada industria 4.0. Actualmente ha surgido una nueva revolución tecnológica llamada industria 5.0, pretende potenciar un cambio del sector industrial en espacios inteligentes.
Con la aparición de la nueva revolución industrial los entornos virtuales toman un gran auge debido a que en ellos se pueden representar de manera digital un proceso como si fuera algo real, este concepto va acompañado de tecnologías como los gemelos digitales, internet de las cosas e inteligencia artificial, el sector industrial se ha visto en la necesidad de adentrarse en las herramientas digitales para la solución de problemas más eficiente, rápida y concisa, el desarrollo de la tecnología es de suma importancia para la industria moderna, es por ello que buscan profesionistas que cumplan con una educación de calidad, debido a esto orillan a las instituciones a implementar estrategias y acciones en la enseñanza para cumplir las competencias de las empresas.
El objetivo de la investigación fue determinar cómo la aplicación de herramientas de la industria 5.0 mejora la enseñanza-aprendizaje de estudiantes de ingeniería, así mismo se examinó de qué modo les sería de utilidad para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y finalmente ser profesionistas mayormente preparados.
CONCLUSIONES
Durante la realización de esta investigación se logró concluir que el uso de gemelos digitales, internet de las cosas e inteligencia artificial en la educación permite mostrar a los estudiantes de nivel superior familiarizarse con la estructura de diversos sistemas y analizar cómo trabajan. Tras realizar la encuesta, analizamos que algunos de ellos no conocen del todo estas herramientas. Se tiene una aplicación distinta en numerosos campos, como la medicina, la educación, la industria, el transporte y muchos más. Su capacidad para automatizar tareas, analizar grandes conjuntos de datos y tomar decisiones precisas ofrece oportunidades emocionantes para mejorar la eficiencia y calidad de muchos procesos.
En los laboratorios universitarios, se pueden emplear estos recursos para estudiar el comportamiento de los sistemas en numerosas condiciones simuladas. Esto nos permite comprender las limitaciones y vulnerabilidades de los procesos, dado que estas herramientas pueden ser fácilmente manipuladas por los estudiantes, el aprendizaje tiende a ser más profundo y exacto que el logrado sólo con modelos teóricos.
Huitron Horta Sofia Daniela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
ANáLISIS CONCEPTUAL Y ESTRATéGICO SOBRE LA APLICACIóN Y GESTIóN DE SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA SOSTENIBLE
ANáLISIS CONCEPTUAL Y ESTRATéGICO SOBRE LA APLICACIóN Y GESTIóN DE SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA SOSTENIBLE
Escalera Guerra César Eduardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Huitron Horta Sofia Daniela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región posee 576 millones de hectáreas de suelos agrícolas. Además, cuenta con más de 15 millones de agricultores de los cuales los principales recursos provienen por medio de esta labor. La pobreza se concentra mayormente en zonas rurales. El sector agrícola utiliza un 73% del total del agua dulce en la región. Se puede lograr una producción agrícola sostenible que genere rentabilidad y a su vez la reducción del impacto en el medio ambiente cuidando los recursos naturales.
¿Como aplicar y gestionar un sistema de producción agrícola sostenible?
METODOLOGÍA
1.-Estado del arte cualitativa
2.-Revisión narrativa
3.-Identificar los criterios básicos de aplicación en un sistema de producción agrícola sostenible
4.-Proponer herramientas cuantitativas en un sistema de producción agrícola sostenible
CONCLUSIONES
Implementar las herramientas adecuadas que contribuyan y controlen un sistema de producción agrícola sostenible que garantice la seguridad alimentaria y promueva una mejor calidad de vida no solo económica sino también social para las personas de zonas rurales que se dedican a desarrollar esta actividad tan importante para la subsistencia de la vida.
Huizar Vazquez Alessandra, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente
MUJERES Y TURISMO: DESIGUALDADES DE GéNERO EN LAS ORGANIZACIONES TURíSTICAS DE MAZATLáN, SINALOA.
MUJERES Y TURISMO: DESIGUALDADES DE GéNERO EN LAS ORGANIZACIONES TURíSTICAS DE MAZATLáN, SINALOA.
Huizar Vazquez Alessandra, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de Mazatlán, Sinaloa, las mujeres que trabajan en el sector turístico son susceptibles de sufrir diversas desigualdades de género que afectan su desarrollo profesional y bienestar personal.
El trabajo turístico se ve altamente feminizado ya que las mujeres tienden a ser empleadas mayormente en áreas específicas del turismo, como la hotelería, la restauración, el entretenimiento y los servicios de atención al cliente. Los sectores suelen requerir habilidades percibidas como "femeninas" según los roles tradicionales de género; provocando que a menudo, las mujeres enfrenten discriminación en los procesos de selección y contratación, en donde los estereotipos de género influyen en la asignación de roles laborales dentro del sector turístico.
Se tiende a percibir a las mujeres como las más adecuadas para tareas relacionadas con la atención al cliente, la hospitalidad y el cuidado personal, mientras que los puestos de liderazgo y gerencia suelen estar reservados para hombres; las mujeres reciben salarios más bajos que los hombres incluso cuando desempeñan funciones similares a los hombres, lo que puede deberse a la percepción de que ciertos trabajos son femeninos y, por lo tanto, menos valorados. También, las mujeres encuentran dificultades para acceder a puestos de mayor jerarquía y responsabilidad, concentrándolas en trabajos mal remunerados y con pocas oportunidades de desarrollo profesional, limitando su crecimiento laboral.
A pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género, persisten barreras y prejuicios que limitan las oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en el sector turístico, solo a través de esfuerzos conjuntos de la sociedad, las organizaciones turísticas y las autoridades locales se podrá avanzar hacia una mayor y total igualdad de oportunidades para las mujeres en Mazatlán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene base en las mujeres trabajadoras del turismo en Mazatlán, un municipio costero del pacífico mexicano, ubicado en el sur del estado de Sinaloa, que colinda con Nayarit, Durango, Chihuahua y Sonora.
Conocido como la Perla del Pacífico, Mazatlán es uno de los principales destinos turísticos de sol y playa de México, siendo reconocido por su emblemático malecón frente al mar de más de 20 kilómetros de extensión. Es un destino turístico emocionante y diverso que combina sus hermosas playas, los atardeceres que tornan el cielo de color morado, la historia, la cultura, actividades al aire libre y la animada vida nocturna.
El turismo en Mazatlán es una de las principales actividades económicas después de la pesca; el 51% de la población trabaja en empresas y organizaciones de giro turístico. Concentra 9 mil 668 cuartos (CODESIN, 2022), los cuales se llegan a ocupar casi al 100% en temporadas altas como Semana Santa y verano, obteniendo aproximadamente el 58.1% de ocupación hotelera promedio anual (CODESIN, 2022).
En los últimos registros de turistas que visitaron las principales playas del país, se mostró que Mazatlán ha llegado a recibir 3 millones 832 mil 371 mil turistas anualmente, que representa el 73.5% de turistas que llegan a Sinaloa y el 14.0% a nivel nacional, ocupando el tercer lugar de todo el país (CODESIN, 2022); los turistas en Mazatlán tienen 2.7 días de estancia promedio en contraste con Cancún, que la estancia promedio de sus visitantes es 6.4 días (McCoy, 2017).
Este trabajo fue realizado bajo la metodología de investigación cuantitativa, utilizando un muestreo probabilístico, en donde la selección de los sujetos de estudio se realizó por conveniencia, siendo las mujeres que trabajan específicamente en organizaciones turísticas.
Para el análisis de la información se llevó a cabo el método estadístico descriptivo, utilizado para la examinación y presentación de los resultados obtenidos de forma clara y concisa. Como herramienta de recolección de datos se optó por un cuestionario para la realización de una encuesta de 30 reactivos, dichos reactivos se componen de preguntas con opción múltiple, preguntas cerradas, preguntas de respuesta múltiple, preguntas de clasificación y solo una pregunta abierta.
Las preguntas del cuestionario se dividieron en:
Datos sociodemográficos de las encuestadas y discriminación
Características del empleo
Relaciones laborales
Dicho cuestionario se aplicó a una muestra de población de 600 mujeres trabajadoras del turismo de forma física y virtual, obteniendo dicha muestra a partir de la fórmula estadística para población infinita, utilizando un margen de error del 4%.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron y mejoraron las técnicas de recolección de datos y su respectivo análisis, propiciando la consolidación de artículos científicos al utilizar y poner en práctica distintas metodologías de investigación, obteniendo como resultado de ello este trabajo, mismo que dejó conocimientos profundos respecto a la realidad que viven las mujeres trabajadoras del turismo y la poca investigación que se ha hecho sobre temas de desigualdad de género en el sector turístico.
Los resultados de este trabajo de investigación muestran que dentro de las organizaciones turísticas de Mazatlán, Sinaloa existe una gran división sexual del trabajo en función del género; basándose en que la mujer es la mejor opción para ocupar puestos femeninos y los hombres la mejor opción para ocupar los puestos masculinos; provocando desigualdades de género que afectan mayormente a las mujeres.
Humo Figueroa Nidia Belem, Instituto Tecnológico de Hermosillo
Asesor:Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN DIEZ BEBIDAS ENERGÉTICAS COMERCIALIZADAS EN MÉXICO.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN DIEZ BEBIDAS ENERGÉTICAS COMERCIALIZADAS EN MÉXICO.
Humo Figueroa Nidia Belem, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el consumo de bebidas energéticas se ha incrementado significativamente en todo el mundo, incluido México. Estas bebidas contrarrestan las señales de alarma del organismo relacionadas con el cansancio y el sueño. Son sensaciones naturales que se necesitan para saber cuándo descansar, por lo que su ingesta está destinada a mantener a sus consumidores activos y avanzando. Los grupos que abusan con mayor frecuencia de estas bebidas son los deportistas, los trabajadores de largas jornadas y los estudiantes universitarios (Ramón-Salvador et al, 2013).
En este sentido, es importante determinar la actividad antioxidante de las bebidas energéticas comercializadas en México para evaluar su posible efecto protector en el organismo.
METODOLOGÍA
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
Capacidad de atrapamiento del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidracil
Se preparó una solución del radical DPPH• a una concentración de 7.4 mg/100 mL en etanol, sometiéndose a agitación por 10 min. En tubos eppendorf, por triplicado se agregaron 50 µL de extracto y 250 µL de solución DPPH•, volviendo a agitar vigorosamente en vortex. Posteriormente los extractos fueron puestos en reposo por una hora a temperatura ambiente. Seguido de ello, se realizó la lectura de absorbancia a 520 nm en lector de microplaca.
Curva estándar trolox: Para cuantificar la actividad antirradical DPPH•, se realizó la curva estándar trolox, (ácido-6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico), a partir de diluciones de 250, 100, 50 y 0 trolox/mL,expresando los resultados en micromol equivalente de trolox por litro: (20 µM ET/L).
Contenido de Compuestos Fenólicos Totales
Por triplicado, en tubos eppendorf se agregaron 100 µL de extracto, 500 µL de solución Folin-Ciocalteu (1:10 en agua destilada) y 400 µL de solución de carbonato de sodio [Na2CO3] al 7.5 %, sometiendo a agitación en vortex, para posteriormente incubarse a temperatura ambiente por 30 min. Finalmente se tomó la lectura de absorbancia en lector de microplaca a una longitud de onda de 750 nm.
Curva de ácido gálico :Se realizó curva de ácido gálico por triplicado sometiéndose a técnica, empleando concentraciones a 100, 50 y 0 ácido gálico/mL. Los resultados se reportaron como micromoles equivalentes de ácido gálico por litro: (50 µM EAG/L).
Capacidad de atrapamiento del catión ácido-1,1´-azinobis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico
Se hizo reaccionar el catión ABTS•+ (7mM) con persulfato de potasio: [K2S2O8] (2.45 mM) con relación 2:1 (v/v), en oscuridad por 16 h a 4 °C. Transcurrido el tiempo se obtuvo el radical ABTS•+, el cual se diluyó en etanol hasta obtener una absorbancia de 0.70 (± 0.1) a 750 nm. Cada extracto fue diluido a razón de inhibir del 20 al 80 % del color inicial. Por triplicado en tubos eppendorf se agregaron 20 µL de extracto y 980 µL del radical ABTS•+ y se agitó en vortex. Pasados 7 min se midió la absorbancia en lector de microplaca a 750 nm.
Curva estándar de ácido ascórbico: Para determinar la capacidad de atrapamiento del radical ABTS•+ se utilizó la curva estándar de ácido ascórbico a partir de concentraciones a 750, 500, 250 y 0 mg/100 mL de agua destilada. Los resultados se reportaron como micromoles equivalentes de ácido ascórbico por litro (50 µM EAA/L).
Capacidad de reducción del ión Fe3+ a Fe2+
Por triplicado y en tubos eppendorf, para cada muestra se tomaron 25 µL de extracto, 63 µL de buffer fosfato (0.2 M, pH 6.6) y 63 µL de hexacianoferrato de potasio [K3Fe (CN)6] al 1%. Las mezclas se sometieron a agitación y posteriormente se realizó una incubación a 50 °C por 30 min. Transcurrido el tiempo se adicionaron 63 µL de ácido tricloroacético [C2HCl3O2] al 10 %, procediendo a agitar nuevamente en vortex. Se agregaron a otro tubo eppendorf 63 µL de la mezcla realizada anteriormente, 63 µL de agua destilada y 12.5 µL de cloruro férrico [FeCl3]. Por último, 100 µL de dicha mezcla fueron depositados en una microplaca de 96 pozos. La lectura de absorbancia se realizó a 700 nm.
Curva estándar de ácido ascórbico : Se procedió a utilizar una curva estándar de ácido ascórbico utilizando concentraciones a 100, 50 y 0 ácido ascórbico/100 mL agua destilada. Los resultados fueron reportados como micromoles equivalentes de ácido ascórbico por litro: (20 µM EAA/L).
Actividad quelante
Cada solución stock de se trabajó por triplicado en tubos eppendorf, mezclando 25 µL de extracto con 12.5 µL de [FeSO4•7H2O] y 112.5 µL de metanol [CH3OH], para posteriormente someterse a agitación vigorosa en vortex, dejando reposar por 5 min a temperatura ambiente. Terminado el lapso, se adicionaron 100 µL de Ferrozina [C20H13N4NaO6S2•H2O] (5mM), volviendo a agitar y reposando 10 min. La lectura de absorbancia se realizó en lector de microplacas a 560 nm.
Curva de EDTA: Se utilizó una curva estándar EDTA (ácido etilenodiaminatetraacético) en concentración de 0.001 M EDTA/L agua destilada. Los resultados fueron reportados en micromol de EDTA por 29 miligramos de extracto: (29 µM EDTA/L).
*Para cada técnica (excepto la ultima), se realizaron distintas diluciones de cada extracto a fin de encontrar valores de referencia en curvas.
CONCLUSIONES
El extracto de la muestra 1 presentó la mayor actividad antioxidante por los métodos de DPPH•, ABTS•+ y FRAP, los cuales siguen principalmente un mecanismo de transferencia de electrones.
La mayor cantidad de CFT la presentó el extracto de la muestra 8. Existe una importante correlación entre CFT y los valores de actividad antioxidante de DPPH•, ABTS•+ y FRAP, lo cual indica que dicha actividad es explicada por los compuestos fenólicos presentes en dichos extractos.
El extracto de la muestra 5 reportó la mayor actividad quelante, sin embargo, los valores encontrados fueron menores al control utilizado en la técnica.
Hurtado Cárdenas Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543
FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543
Caldelas Guerrero Ana Lucia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Cárdenas Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Valencia Pérez Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, el surgimiento de cepas bacterianas resistentes a antibióticos se ha presentado como uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI. Un microorganismo sobresaliente en este ámbito es Staphylococcus aureus, una bacteria Gram positiva con morfología de cocos que se agrupan en racimos. Se encuentra presente de manera natural en la microbiota de los seres humanos, particularmente en la piel y en mucosas, y que es también un patógeno oportunista difícil de erradicar. Es el principal agente causal de las infecciones nosocomiales, causando afecciones de tejidos blandos, invasión a dispositivos médicos (como catéteres o prótesis valvulares), entre otras.
S. aureus cuenta con múltiples factores de virulencia, por lo que provoca infecciones especialmente complicadas de tratar. Uno de ellos es su capacidad de formar biopelículas, estas pueden hacer que el patógeno sea hasta diez mil veces más resistente a antibióticos. Una biopelícula es un agregado de células bacterianas rodeadas de una matriz extracelular compuesta principalmente de proteínas, polisacáridos, ADN y ARN extracelular. Las células en esta conformación son capaces de comunicarse entre sí mediante un sistema denominado Quorum Sensing (QS), que es, en pocas palabras, un sistema de comunicación entre células que les permite actuar como una comunidad y que responde de acuerdo con la densidad poblacional. El sistema QS está estrechamente relacionado con la formación de biopelículas y es capaz de responder al medio en el que se encuentra.
Para corroborar el efecto que tienen distintas sustancias en la capacidad de S. aureus para formar biopelículas se puede realizar un ensayo colorimétrico con cristal violeta, durante este verano de investigación se realizó el ensayo con tres sustancias: Glucosa 1 %, cloruro de sodio 1 %(NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) 1 X, las cuales ya se ha reportado que influyen en el desarrollo de la biopelícula, ya que la glucosa induce el operón Ica involucrado en la síntesis de poli N-acetil-glucosamina, así el NaCl es un compuesto que dependiendo de la cepa de S. aureus puede estimular a concentraciones altas y la cantidad de fosfatos disponibles tienen un efecto inversamente proporcional a la formación de biopelículas en S. aureus.
Con el objetivo de aprender el diseño y montaje de experimentos para la evaluación de la formación se biopelículas en condiciones in vitro se desarrollo la siguiente procedimiento.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las cepas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300 disponibles en el laboratorio y sembradas en medio de cultivo Agar soya-tripticaseína (TSA). Los medios de cultivo que se utilizaron para la cepa S. aureus USA 300 fueron adicionados con Ampicilina al 0.1% previo al vertido para evitar el crecimiento de otras cepas contaminantes, y se incubaron por 24 horas a 37°C.
Después de la incubación, se inoculó un tubo con cuatro mililitros de medio de cultivo Caldo soya-tripticaseína (TSB) por cada cepa, utilizando únicamente una colonia. El cultivo se incubó por 24 horas a 37°C en agitación; posteriormente, utilizando un espectrofotómetro programado para medir la absorbancia a una longitud de onda de 595 nm, se midió la densidad óptica del cultivo para poder determinar la cantidad de inóculo que debía añadirse a cada tratamiento (buscando que éste iniciara con una densidad óptica de 0.1).
Seguido de ésto, en la campana de flujo laminar y con mechero de Bunsen encendido, se prepararon en tubos de 2 mililitros los cinco tratamientos de la siguiente manera:
Bacteria + Inóculo
Bacteria + Inóculo + Glucosa al 10% (200 μL)
Bacteria + Inóculo + NaCl al 10% (200 μL)
Bacteria + Inóculo + PBS 0.1 X (200 μL)
Bacteria + Inóculo + PBS 0.01 X (20 μL)
Completando el volumen de 2 ml utilizando medio TSB. Esto se realiza para cada una de las cepas.
Después de homogeneizar los tratamientos, se transfirieron a una placa de 96 pozos (5 pozos por tratamiento, cada uno con 200 μL) la cual fue cubierta con aluminio e incubada por 24 horas a 37°C
Una vez transcurridas las 24 horas, se comenzó con el ensayo de colorimetría con cristal violeta, el cual se lleva a cabo como se explica a continuación:
Se realiza una lectura inicial de la placa en un lector de placas.
Con un movimiento rápido pero cuidadoso, se vierte el sobrenadante de la placa en un recipiente con cloro al 10%.
Se deja secar la placa durante 60 minutos.
Adicionamos 200 μL de metanol para fijar la biopelícula, este se deja actuar durante 15 mi[1] nutos.
Desechamos el metanol sobre el recipiente con cloro al 10% una vez ya transcurrido los 15 minutos y proseguimos a agregar 150 µL cristal violeta.
Dejamos actuar durante 15 minutos.
Procedimos a lavar el cristal violeta de nuestras placas, sumergiendo nuestras placas constantemente sobre un recipiente de agua hasta observar que todo el cristal violeta se había ido.
Dejamos secar en la incubadora durante 15 minutos.
Agregamos 280 μL de etanol a nuestras placas y esperamos 30 minutos.
Una vez transcurridos los 30 minutos procedemos a leer cada placa en Varioskan LUX multimode microplate reader y cuantificar el crecimiento de celular y formación de la biopelícula a 595 nm.
CONCLUSIONES
Durante las últimas 7 semanas se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la estandarización de la técnica de cristal violeta para formación in vitro de biopelículas de Staphylococcus aureus, dichos conocimientos incluyen la preparación de medios de cultivo sólidos, líquidos y semisólidos, mejora en la técnica de pipeteo, siembra e inoculación de cepas bacterianas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300, así como el análisis de datos generados con ayuda del equipo de lector de placas, mismos que posteriormente eran interpretados indicando la formación o no de biopelículas así como el impacto de las sustancias: glucosa, cloruro de sodio (NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) en el crecimiento de las mismas, cumpliendo con ello los objetivos planteados al inicio de la presente estancia de investigación.
Hurtado Cuan Paloma, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alfaro Flores Paulina, Universidad de Guadalajara. Hurtado Cuan Paloma, Universidad de Guadalajara. Plascencia de la Cruz Maite, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Un tercio de los pacientes que sufren un evento vascular cerebral (EVC) desarrollan afasia, afectando su calidad de vida. Aunque la terapia del habla y el lenguaje (SLT, por sus siglas en inglés) se considera el manejo habitual por los resultados obtenidos, en los últimos años se ha estudiado en combinación con métodos de estimulación cerebral no invasiva (NBS, por sus siglas en inglés) para aumentar la eficacia.
Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento combinado de SLT con métodos de NBS para pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, mediante una revisión sistemática.
METODOLOGÍA
Metodología: En la presente revisión sistemática se utilizaron las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Epistemonikos para el proceso de búsqueda; los estudios fueron incluidos si intervinieron a pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, ya sea con SLT en combinación con NBS o aislada, y que hayan cumplico con los criterios de selección. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada según las guías Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT), y el nivel de evidencia y grados de recomendación según el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
CONCLUSIONES
Resultados: Se incluyeron tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con una muestra total de 116 participantes sometidos a estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés) como método adyuvante a la SLT para el tratamiento de la afasia no fluida. El puntaje global, conversación, descripción, expresión, comprensión auditiva, habla espontánea y denominación demostraron cambios significativos estadísticamente en los grupos donde la terapia fue combinada.
Conclusiones: La combinación de la SLT con NBS es más efectiva para el tratamiento de afasia no fluida posterior a un EVC isquémico, si bien, los resultados de este estudio son inadecuados para realizar un meta-análisis por su heterogeneidad, se encontró que las intervenciones aplicadas de manera simultánea e idealmente en los primeros cuatro meses posteriores al EVC supone aún mejores resultados. Finalmente, se evidenció la necesidad de estudios primarios para determinar las dosis y periodos de intervención.
Hurtado Godínez Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
Chávez Vargas Elizabeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hurtado Godínez Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Salgado Garcia Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Atualmente los programas de carácter asistencial y de mejora de vivienda popular como el INFONAVIT, FOVISSTE, etc..., implementan un mismo modelo para todo el país sin tomar en cuenta las características de cada entorno, ni las actividades que realizan comúnmente los habitantes en su día a día.
El tema de la vivienda para población indígena ha sido recurrente desde la segunda década del siglo XXI en la agenda de los diferentes niveles de gobierno, y aunque los mismos han instrumentado programas y acciones concretas en favor de abatir el rezago mencionado, al día hoy poco o nulo avance se ha observado.
Las comunidades Purépechas han recibido diversos apoyos para viviendas, pero ninguno se adaptaba a sus modos de vida, hasta que no se realice un diagnóstico adecuado con la participación de los pobladores nunca se cubrirán las necesidades de cada usuario y los esfuerzos por crear una habitad justo y vivienda digna serán en vano.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se mostró uno metodología tipo deductiva; ya que debido a los datos recaudados se obtuvieron de conclusiones en base de principios normativos, e inductiva ya que con el diagnostico que se obtuvo surgieron estrategias e ideas para la solución de las problemáticas y la creación de un plan comunitario.
En la primera fase, se delimitaron las zonas de estudios y se recolectaron datos e información previa a la visita de campo, como lo es la población, el idioma que se habla, servicios y equipamiento entre otros.
En la segunda fase se hizo una visita de campo en la cual se realizo un censo mas especifico sobre lo que es su vivienda actual para obtener datos, como las costumbres y tradiciones, sanidad, migración, entorno natural y la partición que tienen como habitantes de la comunidad.
En la tercera fase con la visita de campo y los datos obtenidos se creará un plan comunitario
CONCLUSIONES
El programa Hábitat justo; vivienda rural sustentable para comunidades purépechas autónomas se enfoca en el acto de habitar, adecuación espacial, identidad cultural de la comunidad (San Francisco Pichátaro).
Se desarrollaron tres etapas: 1 Diagnostico de la vivienda, 2 Talleres: con la visita a campo el principal objetivo es recolectar información mediante una entrevista a los habitantes de la comunidad, con el fin de obtener resultados estadísticos del estado actual de la vivienda, costumbres y tradiciones de los habitantes, una vez obtenidos los resultados crear un plan de mejoramiento de vivienda comunitario, y finalmente la etapa 3: gestionar recursos.
Hurtado Martinez Ximena Merit, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
TENDENCIAS Y PREFERENCIAS DE MODA DEPORTIVA PARA MUJERES: UN ANÁLISIS DE COMODIDAD, FUNCIONALIDAD Y ESTILO
TENDENCIAS Y PREFERENCIAS DE MODA DEPORTIVA PARA MUJERES: UN ANÁLISIS DE COMODIDAD, FUNCIONALIDAD Y ESTILO
Hurtado Martinez Ximena Merit, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento en la demanda de moda deportiva para mujeres ha planteado desafíos en la industria. Las mujeres tienen diversas necesidades, algunas buscan funcionalidad para el ejercicio, mientras otras priorizan comodidad y estilo. El mercado saturado y la calidad de las prendas son preocupaciones adicionales. Las marcas deben encontrar un equilibrio para satisfacer las expectativas de todas las consumidoras y destacarse en un mercado competitivo.
METODOLOGÍA
Para abordar estos desafíos, se propone una metodología de investigación mixta que incluye métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizarán encuestas a una muestra representativa de mujeres que utilizan ropa deportiva para actividades físicas y para uso diario, así como entrevistas individuales para obtener información detallada sobre sus preferencias y experiencias.
El diseño de investigación para este estudio será descriptivo y exploratorio, buscando analizar las tendencias y preferencias de moda deportiva para mujeres en relación con la comodidad, funcionalidad y estilo.
La población objetivo son mujeres mayores de 18 años que utilizan ropa deportiva en el municipio de Chalco, Estado de México. Se seleccionará una muestra de aproximadamente 382 personas utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Las técnicas de recolección de datos incluirán encuestas y entrevistas individuales, y los instrumentos de recolección de datos serán un cuestionario de encuesta y preguntas para las entrevistas.
Las variables a medir incluirán la comodidad, la funcionalidad y el estilo en la ropa deportiva, así como las preferencias y expectativas de las mujeres en relación con estos aspectos.
Los datos recopilados se analizarán utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para identificar patrones y relaciones entre las variables.
Es importante destacar la ética en la investigación, garantizando la confidencialidad de los participantes y obteniendo su consentimiento informado.
Se espera obtener información detallada sobre las preferencias y necesidades de las mujeres en cuanto a ropa deportiva, lo que permitirá a las marcas de moda deportiva diseñar y ofrecer productos que satisfagan adecuadamente sus requerimientos de comodidad, funcionalidad y estilo.
Con los resultados obtenidos, se podrá mejorar la experiencia del cliente en este mercado en constante evolución y desarrollar estrategias efectivas para atraer y fidelizar a los consumidores.
CONCLUSIONES
Las mujeres buscan en la moda deportiva prendas que ofrezcan funcionalidad, comodidad y estilo. La industria ha evolucionado para satisfacer estas necesidades, proporcionando opciones versátiles y atractivas para diferentes estilos de vida. Las marcas tienen la oportunidad de desarrollar productos que cumplan con las expectativas de sus clientes y destacarse en un mercado competitivo. La personalización se presenta como una tendencia atractiva para muchas mujeres, lo que puede ser una estrategia efectiva para atraer y fidelizar a los consumidores. En general, la moda deportiva sigue ganando popularidad y relevancia en el vestuario femenino, y comprender las preferencias y expectativas de las mujeres es esencial para el éxito de las marcas en este sector en constante evolución.
Hurtado Soto Héctor Adelaido, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Vicente Tostado Cosío, Universidad de Sonora
MANEJO DE BLOQUES DE TIERRA COMPACTADA (BTC) CON INCLUSORES DIVERSOS (PERLITA MINERAL), DOVELAS DE CELULOSA Y LABORATORIO EXPERIMENTAL.
MANEJO DE BLOQUES DE TIERRA COMPACTADA (BTC) CON INCLUSORES DIVERSOS (PERLITA MINERAL), DOVELAS DE CELULOSA Y LABORATORIO EXPERIMENTAL.
Hurtado Soto Héctor Adelaido, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Vicente Tostado Cosío, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MANEJO DE ADOBES BTC CON INCLUSORES DIVERSOS Y DOVELAS DE CELULOSA
La construcción tradicional con tierra ha sido desplazada por ladrillos y bloques de cemento debido a la industrialización. Sin embargo, ha resurgido el interés en innovar con materiales como cemento y perlita mineral para crear bloques compactados y dovelas de celulosa. Estos elementos se utilizan en la construcción de viviendas y estructuras ligeras, aportando beneficios ecológicos, térmicos y económicos, además de ser considerados resistentes a sismos.
El proyecto de ladrillos ecológicos y dovelas ligeras busca contribuir al reciclaje de materiales, reducir la contaminación y mejorar la eficiencia térmica de las edificaciones. Este enfoque beneficia a comunidades de bajos recursos y tiene un impacto en diversos sectores, como la construcción, arquitectura, ingeniería, industria y economía. Se está implementando en Hermosillo, México, y tiene el potencial de extenderse a otras ciudades y países.
Es crucial actuar ahora para aprovechar los recursos naturales, especialmente la tierra, abundante en nuestro planeta. La innovación en la construcción con materiales tradicionales puede marcar una diferencia significativa en la sustentabilidad y eficiencia de las edificaciones, y es fundamental aprovechar esta oportunidad.
METODOLOGÍA
Inicio de probetas en laboratorio adobes BTC con inclusor
PROBETAS DE BTC CON PERLITA MINERAL (30 cm x 15 cm x 11 cm)
Se realizó una metodología de fabricación de probetas de bloques de tierra-cemento (BTC) con perlita mineral. El proceso comenzó con la humectación uniforme de la perlita y la mezcla de la mitad del cemento con agua-perlita, seguido de la combinación separada de la tierra con la otra mitad del cemento en seco. Se agregó agua gradualmente a la mezcla de tierra-cemento, se mezcló hasta obtener una consistencia uniforme y luego se añadió la mezcla perlita-cemento para mezclar, hasta lograr que, al apuñarla no se degregue.
La fabricación de los bloques BTC-perlita involucró la preparación del molde de la máquina para bloques, aplicando aceite en su interior. Se vertió la mezcla tierra-perlita-cemento-agua en el molde y se compactó al máximo. Luego, se extrajo el bloque cuidadosamente, girándolo y separándolo del molde con precaución.
PROCESO DE FABRICACIÓN DE DOVELAS DE CELULOSA CON CEMENTANTES DIVERSOS
Se utilizaron pliegos de bolsa de plástico como base moldeable. Se adhirió aceite quemado a los moldes de MDF y se prepararon las mezclas con cementante por separado. Se esparció la mezcla en el molde, se comprimió con una placa de madera y se retiró el molde con cuidado. Las dovelas se colocaron en una cubeta para moldear su curvatura y se dejaron secar.
Este método se aplicó a diferentes cementantes como cemento blanco, cemento gris, cemenquin, crest y cal-cemento, además de variaciones en el peso de las probetas. Las dovelas se levantaron al día siguiente para completar el secado y fraguado, y se tomaron medidas.
CONCLUSIONES
La perlita mineral esta compuesta de roca volcánica y contiene gran cantidad de agua molecular una vez calentada a altas temperaturas esta se evapora y se expande como si fueran palomitas de maíz. La perlita expandida presenta un color blanco brillante y presenta aproximadamente una densidad 10 veces menor que la perlita sin expandir.
La perlita mineral se utiliza en la jardinería para retener el agua y permitir el flujo de oxigeno y minerales como los fertilizantes.
Nunca antes se han elaborado bloques de tierra compactada con perlita mineral como inclusor ni de ninguna otra índole a pesar de que presenta características de ser una especie de arena, ya que la perlita contiene en su mayor parte dióxido de silicio el componente principal de la arena, teniendo grandes características como su densidad, expansividad, y ligereza para crear bloques más ligeros y de alta resistencia a cargas.
La celulosa material obtenido del papel reciclado es utilizada en la construcción en acabados para aislar del calor ya que esta ayuda en la transpiración, el material puede soportar altas cargas teniendo solamente deformaciones elásticas o plásticas por esto el fabricado de dovelas de celulosa con cementantes y algún sellador vinílico que sirva como aditivo es una gran idea para complementar la construcción de losas utilizándolas como simbras perdidas prefabricadas en el sistema constructivo con vigueta actuando este tipo de losas como bovedilla sustituyendo el granzón con perlita mineral.
Se realizaron pruebas de compresión en cinco muestras de bloques BTC con perlita mineral, obteniendo resultados más favorables en una combinación que incluía un 40% de perlita mineral y 60% de tierra de una masa de 6 L en total y 700 gramos de cemento gris. Esta combinación alcanzó la ruptura con una carga de 9,680 kg y un esfuerzo de 21.73 kg/cm2, con una masa en la pieza de 6.47 kg.
Además, se llevó a cabo la construcción de muros de bloques BTC con cubierta de techo para realizar mediciones de temperatura por la mañana y al mediodía. Se obtuvieron resultados favorables en la mitigación del calor exterior, con una diferencia de 12.9 °C en los puntos de temperatura más altos el 5 de julio de 2023. La temperatura interior del muro fue de 37.9 °C y en el exterior fue de 50.8 °C.
En el caso de las muestras de dovelas de celulosa, se llevaron a cabo pruebas de flexo-compresión, obteniendo cargas de 37.6 kg en la probeta de celulosa-cemento gris (300 gr) y 27.09 kg en la de crest (300 gr). La dovela de cemento gris resultó más ligera, con una diferencia de 46 gramos y una masa de 0.439 kg. Los esfuerzos registrados para ambas piezas fueron de 1.253 kg/cm2 para la dovela de cemento gris y de 0.903 kg/cm2 para la de crest. Estas dos muestras presentaron los valores más altos entre las cinco en total.
Hurtado Tabares Andrés Felipe, Universidad Libre
Asesor:Dra. Nelsy Loango Chamorro, Universidad del Quindío
CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DE GRIFOS Y POCETAS DE BEBEDEROS EN FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDíO
CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DE GRIFOS Y POCETAS DE BEBEDEROS EN FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDíO
Hurtado Tabares Andrés Felipe, Universidad Libre. Asesor: Dra. Nelsy Loango Chamorro, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elementos como grifos, llaves o pocetas pueden implicar riesgo para quienes utilicen el agua —particularmente en lugares públicos—, en tanto se convierten en lugares capaces de soportar el crecimiento de microorganismos —e incluso la formación de biopelículas— si no existen procedimientos claros y regulares para controlar su carga microbiana.
El control y revisión de la carga microbiana de los dispositivos para la salida del agua es importante, pues permiten identificar la presencia de microorganismos indicadores de higiene (y la comprobación si están o no en un estado de limpieza aceptable), y el diagnóstico sobre la presencia de agentes patógenos o que pongan directamente en riesgo a quienes utilizan estos espacios.
Dichos riesgos se pueden transformar en problemas graves para personas inmunocomprometidas o en eventos de salud pública, porque los microorganismos que pueden hacer presencia en estos lugares incluyen causantes de enfermedades gastrointestinales, intoxicaciones o patógenos oportunistas.
METODOLOGÍA
Se tomaron muestras de hisopados de grifos y pocetas en los bebederos funcionales y se sembraron en agares nutritivo, sangre y pda. A partir del crecimiento en estos medios se obtuvieron cultivos puros aislando las diferentes colonias presentes.
Los hongos filamentosos fueron identificados mediante la microscopía de sus estructuras reproductivas. Las bacterias y levaduras fueron verificadas utilizando tinción de gram. En el caso de cultivos comprobados como levaduras, se clasificaron usando kits API 20 C Aux.
Las bacterias fueron clasificadas usando tinción con verde de malaquita para la visualización de endosporas, pruebas de catalasa y oxidasa y baterías bioquímicas con medios TSI, urea, citrato simmons, LIA, SIM, RMVP y MacConkey.
CONCLUSIONES
La mayor parte de los microorganismos aislados corresponden a géneros presentes con normalidad en el ambiente, o que forman parte de la microbiota humana. No obstante, se encontraron géneros que, si bien no son considerados patógenos, contienen especies que regularmente causan enfermedades: Bacillus, Pseudomonas, Aeromonas y Klebsiella (que es además un coliforme y sugiere una deficiente limpieza de los bebederos).
Similarmente, Cryptococcus laurentii, Rhodotorula mucilaginosa, Micrococcus sp., Cladosporium sp. y Fonsecaea sp. no se consideran como patógenos humanos, pero pueden ser oportunistas y generar problemas en la salud de personas inmunocomprometidas.
Se debe tener en cuenta que los hallazgos de este estudio pueden ser profundizados mediante la caracterización de los aislamientos de mohos que no pudieron ser identificados, así como con el uso de métodos para evaluar cuantitativamente la calidad microbiológica de los bebederos.
Por último, los resultados sugieren la necesidad de incorporar procesos de limpieza y desinfección frecuentes en los bebederos, con el garantizar que el consumo de agua en ellos no genere riesgos para la población de la universidad —que puedan también convertirse en problemas de salud pública—.