Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con N

Nájera Martínez Julio Sergio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.


EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.

Hernández Cueva María Elisa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nájera Martínez Julio Sergio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santos Domínguez Yeimi Alexa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad económica de alta importancia, ya que contribuye en la producción de alimentos para consumo humano y por ende contribuye en gran medida a la seguridad alimentaria. En los últimos años, la producción acuícola en México ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de productos del mar, así como por la búsqueda de alternativas sostenibles para la pesca tradicional. Por tal motivo, es importante el desarrollo de cultivos de nuevas especies de alto valor comercial, como es el caso del robalo blanco Centropomus viridis. El cual es una especie carnívora eurihalina, de gran potencial económico para el sector acuícola. Uno de los puntos más importantes para lograr el éxito de un cultivo acuícola es el alimento, los cuales deberán de satisfacer las necesidades nutricionales y energéticas esenciales de la especie de cultivo, que asegure la rentabilidad y sostenibilidad de la acuacultura. Un ingrediente clave son las harinas de pescado, debido a que poseen todos los macro y micro nutrientes que los peces necesitan para su crecimiento, principalmente las especies de hábitos carnívoros. Sin embargo, la harina de pescado es excesivamente costosa, debido a su fuerte demanda mundial y a una escasa oferta. Por tal motivo, se buscan alternativas para reemplazarla con ingredientes proteicos de bajo costo, como por ejemplo los ingredientes vegetales. La harina de soya es una fuente proteica de alta calidad, la cual es un subproducto de las aceiteras, sin embargo contiene antinutrientes que alteran la salud de los peces y afectan su crecimiento y supervivencia en el cultivo. Una de las estrategias técnicas para resolver los problemas ocasionados por los anti nutrientes, es con el uso de aditivos como la quitina y su derivado, el quitosano. Estos compuestos son polisacáridos funcionales que pueden tener efectos terapéuticos y mitigantes sobre los antinutrientes en los peces, promoviendo un mejor crecimiento y alta supervivencia.



METODOLOGÍA

Se formularon y elaboraron cuatro dietas isoproteícas (45% proteína) e isolipídicas (11%), una dieta control sin soya (CSS) y otra control con 45% de reemplazo de harina de pescado por harina de soya (CCS), además de dos dietas adicionadas con quitina y quitosano: dieta alta en Soya + 1.5% de quitosano (CCS-1.5Qno), dieta alta en soya + 1.5% de quitina (CCS-1.5Qna), siguiendo el protocolo de la Planta de Alimentos del CIAD, Unidad Mazatlán. Mediante las técnicas estandarizadas de la AOAC, (2011), se les determinó  el contenido de humedad, y proteína, grasas y cenizas. Para llevar a cabo el experimento de alimentación, se utilizaron juveniles de robalo C. viridis, adquiridos del área de reproducción de la misma institución. Grupos de 15 peces se distribuyeron aleatoriamente en cada tanque, un total de 16 unidades experimentales, con una capacidad de 350 litros. El peso individual promedio inicial de 2.81 ± 0.14 g. Se alimentaron tres veces al día, a una ración del 8% de la biomasa total presente en cada  tanque. Se mantuvo un recambio de agua y aireación constante en el sistema experimental. Se monitoreo la calidad del agua, 1.7 Lmin-1, tomando en cuenta los parámetros de temperatura a (28 ± 2 °C) y oxígeno disuelto en (5.2 ± 0.7 mg L-1) durante el período experimental, utilizando un oxímetro Pro20, Professional series, YSI. Posteriormente se realizó una biometría en la que se tomó el peso y la talla de los juveniles, para evaluar los índices zootécnicos (supervivencia, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, índice de eficiencia proteica). 


CONCLUSIONES

La harina de soya puede ser utilizada como reemplazo parcial de la proteína de harina de pescado hasta en un 45% para la alimentación del robalo Centropomus viridis, y se observó que en los primeros 15 días los juveniles de robalo aceptaron muy bien el alimento, debido a que presentaron interés, al subir a la superficie y capturar el alimento suministrado. Se montó el sistema experimental de manera adecuada, debido a que no se encontraron diferencias significativas en la distribución de la biomasa por tanque, por lo que se puede concluir que fue un buen inicio de experimento. Los estudios del robalo C. viridis es de suma importancia ya que es un organismo novedoso en el sector acuícola. Por lo que la investigación de nuevos alimentos para robalo es una clave importante y/o esencial para comenzar a cultivar con éxito esta especie. 
Najera Navarro Esthefania, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

CONTROL DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES EN SALUD PUBLICA. IMPACTO DE UNA SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS INOCUOS Y SUSTENTABILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL


CONTROL DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES EN SALUD PUBLICA. IMPACTO DE UNA SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS INOCUOS Y SUSTENTABILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL

Najera Navarro Esthefania, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La brucellosis es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa causada por microrganismos del género Brucella. Afecta a numerosas especies animales causando en estas principalmente problemas de carácter reproductivo. Brucella melitensis (B. melitensis) es el agente etiológico de la brucelosis ovina y caprina. Se caracteriza por ser altamente patogénica para el hombre siendo responsable por una de las zoonosis más graves en el mundo (Cutler et al., 2005; Benkirane, 2006) y además es responsable por elevadas pérdidas económicas (Cloeclaert et al., 2004; Blasco, 2006). Esta enfermedad presenta una distribución mundial (Aldomy et al., 1992; Radostits et al., 2000) con diferente presentación en función de las medidas de lucha que se vienen aplicando desde hace años. La presentación de la brucelosis en pequeños rumiantes presenta un carácter enzoótico.



METODOLOGÍA

Investigación documental, profundizando estudio de problemas ocasionados por brucelosis, y su prevalencia, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales y electrónicos.


CONCLUSIONES

Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el aumento de la actividad comercial y la movilización de personas, animales, sus productos y subproductos han propiciado una mayor diseminación de las zoonosis, particularmente en las regiones en desarrollo vulnerables a la destrucción del hábitat, la invasión humana y el cambio climático. El impacto de las zoonosis no solo radica en el daño a la salud pública, sino que ocasiona severas pérdidas económicas en la región.
Ñáñez Iles Kevin Jesús, Fundación Universitaria María Cano
Asesor: Dra. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México

ALFABETIZACIóN EN SALUD Y SU RELACIóN CON DETERMINANTES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA MARíA CANO SEDE POPAYáN EN JULIO DE 2023


ALFABETIZACIóN EN SALUD Y SU RELACIóN CON DETERMINANTES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA MARíA CANO SEDE POPAYáN EN JULIO DE 2023

Ñáñez Iles Kevin Jesús, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Dra. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfabetización en salud es crucial para acceder, comprender y utilizar información y servicios relacionados con la salud, pero los índices actuales no son favorables en diversas partes del mundo. Por lo tanto, es esencial comprender el nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes en relación con su salud y el sistema de atención médica, identificando las barreras y desigualdades que puedan afectarlos. Con esta información, se podrán implementar acciones y políticas educativas para mejorar la alfabetización en salud, promover la equidad y garantizar un acceso igualitario a los recursos y servicios de salud para todos los estudiantes. La pregunta de investigación planteada busca conocer el nivel de alfabetización en salud y su relación con los determinantes sociales entre los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán en julio de 2023.



METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo cuantitativo, con un diseño transversal descriptivo. El universo de estudio estuvo compuesto por estudiantes de los programas académicos de la Fundación Universitaria. Se utilizó un muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador, y la muestra consistió en 60 estudiantes. Los criterios de inclusión fueron ser estudiantes activos de cualquiera de los dos programas académicos de la sede, haber aceptado participar en la encuesta y tener tiempo disponible para realizarla. Los criterios de exclusión fueron ser estudiantes inactivos, no aceptar participar o no disponer de tiempo para la encuesta El instrumento utilizado para medir la Alfabetización en Salud fue el cuestionario del European Health Literacy Survey (HLS-EU-Q47) en su versión en español, con 47 ítems que permiten identificar 3 dimensiones: atención y cuidado sanitario; prevención de enfermedades; y promoción de la salud. Estas dimensiones a su vez se integran en cuatro capacidades: búsqueda y acceso a la información, comprensión, saber evaluar y juzgar dicha información, y saber aplicarla. El instrumento clasifica la Alfabetización en Salud en cuatro niveles: inadecuada (0-25), problemática (>25-33), suficiente (>33-42) y excelente (>42-50). Las respuestas del cuestionario fueron valoradas con escalas de 1 a 4, siendo "muy difícil"=1, "difícil"=2, "fácil"=3 y "muy fácil"=4. Los determinantes sociales se identificaron mediante preguntas como edad, sexo, nivel de estudios, nivel socioeconómico, tener seguro médico, padecer alguna enfermedad crónica, tener hijos menores de 5 años, percepción de la salud, programa académico, consumo de alcohol, tabaquismo y lugar de procedencia. El instrumento se aplicó utilizando google forms, el procesamiento de datos fue mediante la base de datos que genera la plataforma, el análisis realizado fue descriptivo. En cuanto al aspecto ético, se trató de una investigación sin riesgo, se respetó la confidencialidad de la información.


CONCLUSIONES

Se encuestaron 60 alumnos de los programas académicos de fisioterapia Y fonoaudiología, de los cuales el 85% cuenta con un nivel de alfabetización excelente, 11.67% alfabetización suficiente y 1.67 alfabetización problemática e insuficiente respectivamente. Respecto a nivel alfabetización y su distribución por sexo, el 66.67% de las mujeres y el 18.33% de los hombres tienen alfabetización excelente, mientras el 8.33% de las mujeres y 3.33% de los hombres tuvieron una alfabetización suficiente. En cuento a la edad se identificó que los <22 años de edad (38.33%), y >22 años (46.6%), tienen una alfabetización excelente. El 81% de los alumnos solteros presentan alfabetización excelente. De los alumnos que consumen alcohol (28%) y tabaco (10%), tienen alfabetización excelente.  Se concluye que el nivel de alfabetización de los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano sede Popayán es adecuado, sin embargo, por el área de formación se esperaría que el 100% tuviera una alfabetización excelente. Por lo anterior se deberá incidir en el autocuidado a la salud individual y colectiva.
Naranjo Blanco Francisco Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE


DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE

Albarran Barbosa Jessica Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ceja Reyes Guillermo, Universidad de Guadalajara. Muñoz Silva César Edmundo, Instituto Tecnológico de Tepic. Naranjo Blanco Francisco Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Trujillo Jiménez José Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población en México ha crecido exponencialmente durante los últimos 70 años. El aumento ha llevado a la necesidad de construir nuevas casas que requieren servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. Sin embargo, la obtención de electricidad a través de combustibles fósiles ha generado altas emisiones de Gases Efecto Invernadero y contribuido al calentamiento global. La expansión urbana y el consumo desmedido de recursos naturales han tenido un impacto negativo en el medio ambiente. Para abordar este problema, se presenta el proyecto "Diseño de una Casa Ecológica Autosustentable" (CEA), que busca crear viviendas cómodas y respetuosas con el medio ambiente. Las CEA son una respuesta proactiva al cambio climático y promueven la construcción sostenible para reducir la huella de carbono y contribuir a la estabilidad del clima.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del proyecto, se llevaron a cabo numerosas investigaciones documentales y sesiones de video sobre diversos temas relacionados, así como sesiones de trabajo colectivo para compartir ideas de lo investigado y tomar decisiones sobre la mejor alternativa. Se trató el uso de energía en edificaciones, se exploraron aspectos fundamentales como la irradiación solar, el viento, la temperatura, el confort térmico, el aprovechamiento del activo solar y la consideración de la visión humana en el diseño. También se estudió el principio del diseño con luz diurna, el tratamiento de aguas grises y la importancia de la ventilación natural en el contexto ecológico. Para enriquecer aún más los conocimientos sobre el tema, se realizó una visita de estudio al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), donde se pudo observar en vivo el funcionamiento de dos casas ecológicas diferentes. Además, se conocieron las tecnologías y ecotecnias empleadas en estas viviendas, incluyendo el tratamiento de aguas, lo cual brindó una perspectiva más amplia y valiosa para el diseño de la Casa Ecológica Autosustentable. En el proyecto, se planea equipar la vivienda con tecnología de vanguardia para optimizar la eficiencia energética. Se implementarán estratégicamente paneles fotovoltaicos para captar la energía del sol, que es una fuente de energía renovable, y convertirla en energía eléctrica. Esta electricidad generada será utilizada para alimentar los sistemas de iluminación y los electrodomésticos, promoviendo el uso responsable de la energía. Adicionalmente, se prevé instalar generadores eólicos con eje vertical para aprovechar el viento, complementando la producción energética con otra fuente limpia y renovable.  Con estas acciones, el proyecto de la Casa Ecológica Autosustentable busca no solo promover la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente, sino también inspirar y servir como ejemplo para futuras construcciones ecológicas y sostenibles, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y fomentando un uso más responsable de los recursos naturales. Para garantizar el uso responsable del agua se incorporará un sistema de cosecha de agua de lluvia en techos, que permita captar y almacenar este vital líquido hacia depósitos subterráneos, para ser aprovechado en épocas de escasez, así como un sistema de filtración para obtener agua potable, lo que permitirá disponer de agua pluvial para tareas del hogar, fortaleciendo la auto sustentabilidad del hogar.  A su vez se implementará un sistema tratamiento de aguas grises: estas aguas provenientes de lavamanos, duchas y lavadoras se filtrarán y purificarán con ozono para ser reutilizadas en actividades cotidianas, tales como el riego de jardines y descargas de inodoros, lavado de ropa y el aseo de la casa. Esto no solo reducirá el consumo de agua potable, sino que también contribuirá a disminuir la contaminación ambiental, es importante tener esto en cuenta debido a que Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades [5], tanto de consumo como de higiene y lamentablemente en México según datos proporcionados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), el consumo promedio de agua por persona en la CDMX es de aproximadamente 380 litros por día[6].


CONCLUSIONES

El proyecto ha sido pensado para acoger a una familia de 5 personas, esta vivienda ofrece un ambiente plácido y armonioso mientras mantiene un consumo energético e hídrico por debajo de los estándares establecidos. Su diseño, novedoso y creativo, garantiza no solo el confort térmico sino también una iluminación óptima, brindando una experiencia habitacional única. En vista de nuestro compromiso con el medio ambiente, anhelamos que el Gobierno de la República respalde este proyecto mediante la implementación de Hipotecas Verdes, especialmente destinadas a personas de bajos ingresos. De esta manera, daremos un paso significativo hacia un México autosustentable, donde la armonía entre la naturaleza y el desarrollo humano se vuelva una realidad palpable. Es nuestro propósito fomentar una cultura de conciencia ecológica, donde cada individuo pueda disfrutar de una vivienda que respete y cuide nuestro planeta, forjando así un futuro más prometedor y sostenible para las generaciones venideras, juntos podemos construir un país en armonía con la naturaleza y trascender hacia un futuro próspero y responsable con el medio ambiente.
Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA


EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA

Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Espinosa Valencia Arlette Michelle, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos de zarzamora (Rubus ulmifolius), aguacate (Persea americana) y pepino (Cucumis sativus), son de alta importancia económica en México por su gran consumo a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la sustancia más difícil de hacer por parte de las plantas son los aminoácidos, esta sustancia deja de producirse principalmente cuando la planta esta o estuvo sometida a un estrés ya sea biotio o abiótico, esto debido a que la producción de aminoácidos requiere un gran consumo de energía. Los aminoácidos este tipo de moléculas orgánicas están compuestos principalmente por nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y carbono. Gracias a ellas, las plantas obtienen un aporte extra de energía y pueden súper más fácilmente las situaciones de estrés como la sequía, heladas o bajo crecimiento radicular.



METODOLOGÍA

El presente proyecto busca demostrar la eficiencia de los aminoácidos en los distintos cultivos, por medio de tres marcas distintas (Isabion, Megafol, BioEstimulex), a su vez se pretende hacer una comparación entre productos. Para esto se realizó una selección totalmente al azar en el cultivo de pepino y zarzamora, con una densidad de 6 plantas por tratamiento. Las aplicaciones de los aminoácidos en los cultivos se estuvieron haciendo cada 8 días al igual que el registro de la toma de datos. Por otro lado, en el aguacate se obtuvieron los datos de 3 árboles por tratamiento, donde se seleccionaron 2 ramas por árbol. Se realizaron 2 aplicaciones con un lapso de tiempo de 15 días, mientras que el registro de la toma de datos se recabo cada 8 días. Con la ayuda de un metro y un vernier se estuvieron midiendo las plantas de Zarzamora para poder comparar medidas obtenidas al igual que otros datos que se estuvieron observando y anotando, de igual manera en el cultivo de aguacate también se utilizó el metro y el vernier para obtener datos de las ramas que se habían seleccionado posteriormente, así como otros datos que se estuvieron observando y anotando, y por último en el cultivo del pepino con la ayuda de una cinta métrica y el vernier se fue midiendo su desarrollo semanalmente, de igual manera otros datos que se estuvieron evaluando. Una vez obtenidos los resultados semanalmente del cultivo de Zarzamora y Pepino se estuvieron anotando en una bitácora, y del cultivo de Aguacate se estuvieron anotando cada 15 días.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se estuvo trabajando el proyecto adquirimos conocimiento sobre los aminoácidos y su funcionalidad en los cultivos que estuvimos trabajando, Zarzamora (Rubus ulmifolius), Aguacate (Persea americana) y Pepino (Cucumis sativus) poniéndolos en práctica durante esta estancia, hasta el momento se tienen ya los datos obtenidos sobre las medidas que se estuvieron evaluando durante cada semana que se estuvo trabajando, sin embargo, aún nos encontramos trabajando en el proyecto analizando los datos obtenidos. Se espera poder comparar los productos que utilizamos y obtener el producto con mayor eficacia en los cultivos.
Naranjo Torres Elizabeth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México

OBESIDAD Y SEDENTARISMO EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 18 Y 50 AñOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EN LA SEDE SOGAMOSO.


OBESIDAD Y SEDENTARISMO EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 18 Y 50 AñOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EN LA SEDE SOGAMOSO.

Naranjo Torres Elizabeth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Obesidad y sedentarismo en estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a distancia de la ciudad de Sogamoso Boyacá. La obesidad y el sedentarismo se encuentran presentes en un alto porcentaje de estudiantes universitarios, hecho que se ha dado tras estar en frente de una computadora estudiando y realizando los trabajos universitarios siendo un factor importante  la falta de ejercicio físico. El sedentarismo y sobrepeso influyen de manera significativa en la salud mental de los estudiantes. Objetivo: Valorar la obesidad y sedentarismo en la salud mental de estudiantes en edades comprendidas entre 18 y 50 años de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Sogamoso. ¿Qué papel juega la obesidad y sedentarismo en la salud mental de algunos estudiantes de edades comprendidas entre 18 y 50 años de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Sogamoso? Se trata la obesidad y el sedentarismo en los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia porque es un problema que trae consecuencias a largo plazo y afectan tanto a la salud física y mental. Se intenta dar a conocer la problemática que impacta a jovenes universitarios tanto hombres como mujeres  y la búsqueda de estrategias que contribuyan con el bienestar psicológico: La vida sedentaria aumenta el riesgo de padecer diferentes tipos de trastornos mentales, debido al cual, puede generar alteraciones del sueño, además de un bajo nivel de felicidad. Los padecimientos más frecuentes asociados al sedentarismo son la depresión, ansiedad, baja autoestima, ideación suicida, soledad, estrés y distrés psicológico (Delgado et al., 2022, p. 81).  



METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se uso un enfoque cuantitativo usando datos numéricos, está investigación es un estudio transversal. Se trabajó con una población de 65 estudiantes, y una muestra de 50 jóvenes entre ellos 25 mujeres y 25 hombres que residen en la ciudad de Sogamoso (Boyacá) y son miembros de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia sede Sogamoso, la media de edad fue de 28,14 años, con una desviación estándar de 6,6 y un rango de 18 a 50 años. Asimismo, se administró el inventario de ansiedad de Beck (BAI). El cuestionario consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 63 y es una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos. Se aplica la escala de estrés percibido esta escala es un instrumento de auto informe que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). Se aplico también un test de actividad física que mide el IMC, y con el fin de detectar cualidades sedentarias. El cuestionario constaba de cuatro preguntas en escala de Likert.   El inventario de ansiedad de Beck (BAI), la escala de estrés percibido (EEP) y el test de actividad física fueron aplicados a todos los participantes explicando la importancia de cada uno de ellos. Se utilizaron técnicas estadísticas y herramientas matemáticas para recopilar datos de los cuestionarios por medio de formularios de Google con los diferentes test propuestos para la recolección de datos cuantificables, también se utilizó el consentimiento informado. Estos datos son analizados con métodos estadísticos para identificar las relaciones entre variables, tal como lo señala Sampieri (2014) el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (p.4). Por último, se realizó el análisis correlacional por medio de un lenguaje de programación llamado Python, donde se hizo la correlación entre los tres test aplicados para así obtener los resultados.


CONCLUSIONES

La obesidad y el sedentarismo, en conjunto, parecen tener un impacto negativo en la salud mental de los estudiantes universitarios. Se ha observado que aquellos estudiantes que presentan índices elevados de obesidad y llevan una vida sedentaria, tienden a experimentar una mayor prevalencia de problemas de salud mental, como la estrés y ansiedad. Tras realizar un análisis de la investigación sobre la obesidad y sedentarismo en la salud mental de estudiantes de edades comprendidas entre 18 y 50 años de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Sogamoso, se puede concluir que existe una relación significativa entre estos factores y la salud mental de los estudiantes. Se recomienda llevar a cabo intervenciones preventivas y programas de promoción de la salud que incluyan la educación sobre nutrición y actividad física.
Narvaez Garcia Jose Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ulises Osbaldo de la Cruz Guzmán, Universidad de Guadalajara

ORGANIZACIONES Y CONFLICTOS


ORGANIZACIONES Y CONFLICTOS

Montaño Lopez Karina Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Narvaez Garcia Jose Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ulises Osbaldo de la Cruz Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se planteó primero que nada comprender que es el conflicto, estudiando a distintos pensadores y tomando referencia de sus aportes para generar un concepto propio.



METODOLOGÍA

La estructura que se le dio al proyecto fue primeramente teórica, comprendiendo a distintos expertos en la materia como geor simmel, se plantearon distintas escuelas para llevar acabo evaluaciones que determinen sus habilidades sociales dentro del entorno escolar, al igual que se depuraron distintas evaluaciones para determinar la adecuada, posterior se planteó un método para llevar a cabo las encuestas.


CONCLUSIONES

Dentro de las evaluaciones tenemos el carácter de alumnos rezagados lo que nos da una perspectiva hasta cierto punto distinta a la esperada, debido a que estaba planeado para realizar a grupos completos, pese a la características anterior se generó un buen número de encuestas las cuales serán pasadas a una base de datos para su interpretación en un futuro, entender el conflicto y sus variantes nos dio una perspectiva objetiva de lo que puede llegar a generar en el entorno cotidiano, enfocarlo en los alumnos es un punto asertivo para comprender a los alumnos desde sus inicios.
Narvaez Londoño Juan Camilo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, Universidad de Colima

EVALUACION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS EN CORDEROS ISLA SOCORRO CON TRES DISPOSITIVOS TERMICOS A DOS EPOCAS DEL AñO (PRIMVERA-OTOñO)


EVALUACION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS EN CORDEROS ISLA SOCORRO CON TRES DISPOSITIVOS TERMICOS A DOS EPOCAS DEL AñO (PRIMVERA-OTOñO)

Narvaez Londoño Juan Camilo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Rios Zapata Danna Milena, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al Calentamiento Global se espera para fines de este siglo un incremento en alrededor de un 1-4 grados centígrados y provocará sequias, escasez de agua, alimentos y/o forrajes para el ganado. Por lo anterior, introducir razas de animales con tolerancia al calor puede ayudar a los sistemas de producción animal a proveer proteína para consumo humano. Por ejemplo, existen ovejas Merino Isla Socorro adultas que presentan mayor adaptación a climas tropicales. Esto es posible gracias a la activación de diferentes ajustes fisiológicos, endocrinos, metabólicos y celulares que ayudan a disipar y disminuir la producción de calor corporal. Sin embargo, dicha adaptabilidad aún no se reporta en corderos Merino Isla Socorro recién nacidos en condiciones tropicales. Dado lo anterior, de manera normal en los rumiantes, ocurre que cuando se trata de disipar el calor del cuerpo al medio ambiente a través de mecanismos como la radiación, conducción, convección y evaporación pueden mantenerse a una temperatura corporal confortable. Sin embargo, cuando las condiciones medio ambientales, tal como la temperatura ambiental, velocidad del viento, humedad relativa y radiación solar están por encima del estado del confort de los animales por el gradiente de temperatura, se presenta una condición conocida como estrés calórico (EC). El EC puede identificarse por el incremento de las respuestas fisiológicas tal como temperatura rectal, frecuencia respiratoria, tasa de sudoración y consumo de agua que produce una disminución en el consumo de alimento y la producción. Tan solo en Estados Unidos de América, las pérdidas económicas totales por concepto del EC en el ganado van entre $ 1,9 y $ 2,7 mil millones por año. La temperatura rectal y la tasa respiratoria son las respuestas fisiológicas más utilizadas para medir el estado de confort de los animales bajo condiciones de adaptación a distintos ambientes. Investigaciones recientes reportan el registro de la temperatura corporal con termómetros en forma de pistola con infrarrojo, las cuales se consideran confiables para estimar la temperatura de la piel en los animales. De esta manera, la lectura de la temperatura se puede hacer a distancia, sin que se requiera movimiento de los animales. Si la temperatura de la superficie de la piel está por encima de 35 °C, el animal se considera en condición de estrés por calor. Por otra parte, el uso de las cámaras termográficas ha sido de gran ayuda para conocer también la temperatura corporal de una manera no invasiva y con una mayor precisión con respecto al uso convencional del termómetro (invasivo) de uso rectal



METODOLOGÍA

Animales y variables de estudio Todos los procedimientos utilizados fueron aprobados por la Comisión de Bioética y Bienestar Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima (Acta de evaluación: No. 003/2022). El estudio se llevó a cabo con 44 corderos Merino Isla Socorro (n = 22, machos; n = 22, hembras). El estudio se localizó entre los 18° 56´54¨ latitud norte y 103° 53´54 (Figura 3) longitud oeste. El clima en esta región es tropical (Köppen Cfb) con lluvias en el verano (750 mm3) y una temperatura media anual de 26 °C. El estudio tuvo una duración de 106 días, los cuales fueron divididos en 7 semanas y fue desarrollado durante dos epocas del año (otoño- y primavera). Para comenzar el estudio, como criterio de selección se eligieron corderos desde el nacimiento (1 d de vida). Signos de salud fueron observados durante la examinación clínica en todos los animales. Todos los corderos estuvieron bajo el mismo régimen alimenticio, es decir en lactación y estuvieron al pie de la madre en todo momento. El corral de alojamiento midió 9 m de largo x 5.33 m de ancho, con cerca de 1.10 m de altura y una sombra de media agua que midió 2.73 m en la zona más alta y 1.60 m en la más baja, misma que cubrió el 50 % del corral con sombra. Variables fisiológicas Todas las variables fisiológicas fueron colectadas una vez por semana durante la mañana (0700 h) y tarde (1400 h) durante la época de otoño. Las variables se enlistan a continuación: • Tasa respiratoria (TRes; respiraciones por minuto, rpm). Se obtuvo a partir de la del número de movimientos intercostales observados durante un minuto; • Temperatura rectal (TR; °C). Se introdujo en el recto de los corderos un aditamento en forma de varilla el cual contaba con un rango de medición de -40 a 1090 °C (80 PK-22; Fluke Corporation, Everett, WA) y para obtener la lectura de la temperatura, dicho aditamento fue conectado a un termómetro digital (lectura de hasta 900 °C; 51-II; Fluke Corporation, Everett, WA); • Temperaturas de las diferentes partes de la piel (°C; cabeza, cuello, costado derecho y nalga). Para ello primeramente fue considerado evitar un estrés adicional con el movimiento mínimo de los corderos, de manera que se usaron dos dispositivos distintos no invasivos como efectos principales para obtener las temperaturas, los cuales fueron: o Termómetro con infrarrojo en forma de pistola (63; Fluke Corporation; Everett, WA, USA). o Cámara termográfica (Ti10; Fluke Corporation; Everett, WA, USA). Las variables climáticas tal como temperatura ambiental (TA, °C) y humedad relativa (HR, %) fueron registradas cada quince minutos y fueron obtenidos de la estación meteorológica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, ubicada en el mismo Campus Tecomán.


CONCLUSIONES

El uso de una cámara termográfica para obtener temperaturas de las diferentes partes de la piel resulta más eficiente que el termómetro infrarrojo en términos de precisión. Ambos dispositivos pueden ser una excelente herramienta como métodos no invasivos para identificar condiciones de estrés calórico en corderos Merino Isla Socorro recién nacidos. Adicionalmente, datos de temperatura rectal, tasa respiratoria y temperaturas de las diferentes partes de la piel pueden ayudar a determinar condiciones de estrés calórico de los corderos de estudio. Finalmente, todos los corderos de estudio bajo condiciones tropicales presentaron estrés calórico moderado durante el otoño.
Narváez Moreno Maria José, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Armando Ulloa García, Universidad Autónoma de Chiapas

VIGILANCIA ENTOMOLóGICA DE AEDES SPP. Y CULEX QUINQUEFASCIATUS EN TAPACHULA, CHIAPAS.


VIGILANCIA ENTOMOLóGICA DE AEDES SPP. Y CULEX QUINQUEFASCIATUS EN TAPACHULA, CHIAPAS.

Narváez Moreno Maria José, Universidad de Caldas. Reyes Silva Ramón Arturo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Armando Ulloa García, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes (dengue, Chikungunya y Zika) se consideran un problema de salud pública mundial, por la capacidad de emerger allí donde el vector está presente y afectar en poco tiempo a un alto porcentaje de la población. La emergencia de estas enfermedades en América Latina así lo confirma (Fernández-Salas, et al., 2015). La presencia de otras enfermedades transmitidas por vectores en México se confirman casos de paludismo pero ya con avances importantes en su eliminación, así como casos aislados de fiebre por el virus del Nilo Occidental, en la que actúan como vectores mosquitos del género Culex (Cenaprece, 2017). Los cambios ecológicos asociados al uso de la tierra (agrícola a industrial), los nuevos modelos de urbanización, los movimientos de población del medio rural a la periferia de los grandes centros urbanos, junto con el cambio climático, son factores que favorecen la expansión de los vectores y crean las condiciones idóneas para la emergencia de nuevas enfermedades (Gould & Higgs, 2009). Las ETV son consideradas un problema de salud pública, ya que se asocian a un conjunto de factores demográficos, ecológicos medioambientales y sociales muy complejos, estos pueden evidenciarse a lo largo del año, afectando la calidad de vida de la sociedad mexicana. Durante el verano de investigación se tuvo como objetivo estudiar a los vectores de importancia médica, su biología y entorno al igual que conocer las enfermedades que transmiten y el riesgo que presentan para la población.



METODOLOGÍA

La estancia se realizó en la Universidad Autónoma de Chiapas Campus IV, Facultad de Ciencias Químicas ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez. Las actividades a realizar estuvieron en función del plan de trabajo, que se elaboró. Entre las que destacan: Clases en aula con temáticas de biología, ecología y control de vectores. Así mismo, se incluyeron diversas temáticas sobre la entomología médica, sobre aspectos de la anatomía de diferentes artrópodos, vectores de enfermedades; uso de claves dicotómicas para la identificación de vectores; conocer la distribución geográfica de estos vectores en las Américas y la revisión de artículos científicos con factor de impacto, en particular publicaciones sobre diferentes enfermedades transmitidas por vectores. Por otra parte, se realizaron prácticas de laboratorio y de campo para la captura de poblaciones de vectores más representativos en el área de estudio, Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus, empleando diferentes técnicas de muestreo de mosquitos adultos (succionadores bucales, redes entomológicas), y monitoreo de poblaciones de inmaduros, huevos, larvas y pupas (ovitrampas, tamizaje de agua y uso de pipetas). En caso de las poblaciones de adultos colectadas, se trasladaron al laboratorio, en donde se identificaron hasta especie con claves dicotómicas. Mientras que los estadios inmaduros en el caso de huevecillos se depositaron en recipientes de plástico para la eclosión larvaria, una vez eclosionados las larvas fueron alimentadas con harina proteica para su desarrollo, en caso de las pupas se depositaron en recipientes de emergencia para obtener adultos, y determinar la especie de los ejemplares obtenidos. Para la determinar la edad fisiológica (Nuliparas y Paridas) de las poblaciones de mosquitos, se realizaron disecciones de ovariolas mediante la técnica de Detinova (que se basa en la estructura de las traqueolas) y la de Polovodova (que se basa en la presencia de huellas de sacos en las ovariolas denominadas dilataciones). Con el material que se colecto en campo (larvas, pupas y adultos) se procedió a su posterior identificación y separación de especies. Se conformaron grupos de 10 mosquitos de la misma especie y sexo, y con ello se corrió una reacción en cadena de la polimerasa (PRC) para detectar bacterias de la especie Wolbachia. También, se realizó cultivos de células de mosquitos inmortalizadas (conservadas) de Ae. aegypti llamada la “Línea C6/36”, la inoculación de cultivos con Dengue Tipo II. A los cuales se mantuvo en seguimiento para observar progresivamente la infección. Para comprobar infecciones, se realizaron pruebas de serología indirecta rápida en cartucho para Dengue NS1 / Dengue IgG-IgM, y  se realizó una extracción de ARN y su respectiva prueba de RT-PCR.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de nuestra pasantía se cumplieron con el cronograma de actividades establecido. Se lograron adquirir conocimientos, teóricos y prácticos dentro del área de la Entomología Médica, particularmente en áreas de investigación de la biología, ecología, control y detección molecular de patógenos en Vectores de Enfermedades. En las actividades de campo y de laboratorio, se tuvo la oportunidad de identificar las diferentes especies de mosquitos, mediante técnicas o claves dicotómicas basadas en características morfológicas de las diferentes especies. Y el procedimiento de mantener colonias de mosquitos en laboratorio. Reportamos la presencia de las especies más prevalentes en esta región del Soconusco, Chiapas, siendo Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus. Se observó que estas especies en la temporada de lluvia incrementan su abundancia, y por tanto la posibilidad de un incremento de casos de dengue, zika y chikungunya. En resumen, los alcances de esta experiencia nos permitieron contar con un abanico de oportunidades en el campo de la entomología médica. Las diferentes áreas de esta disciplina nos fortalecen los conocimientos tanto teórico y práctico. Percibimos muy bien la rigurosidad con que se abordan los estudios de investigación, desde su infraestructura, habilidades y competencias.
Narváez Rincón Renata Maribel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas

APLICACIóN DE TERAPIA ACUáTICA EN PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE.


APLICACIóN DE TERAPIA ACUáTICA EN PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE.

Narváez Rincón Renata Maribel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La distrofia muscular de Duchenne es un trastorno neuromuscular causado por mutaciones en el gen de la distrofina que se encuentra ligado al cromosoma X. Los niños con distrofia muscular de Duchenne muestran signos de debilidad muscular en la niñez temprana, generalmente entre los 2 y los 7 años y con frecuencia pierden la deambulación alrededor de la pubertad. En general, se produce degeneración muscular progresiva, el curso clínico de la afectación del músculo esquelético y cardíaco puede ser variable. En la actualidad existen guías para el diagnóstico y manejo de la distrofia muscular de Duchenne en las que se tiene como objetivo mejorar la sobrevida del paciente y abordar sus necesidades, todo ello mediante un abordaje multidisciplinario. El manejo de rehabilitación ha dado como resultado una prolongación de la deambulación, una disminución de la prevalencia de contracturas y deformidades severas. Para cumplir con los objetivos de la fisioterapia en pacientes con Duchenne se cuenta con distintos recursos que van desde estiramientos pasivos diarios de las articulaciones, los músculos y los tejidos blandos con riesgo de tensión hasta el uso de la fisioterapia acuática, la cual su función principal es evitar la atrofia por desuso y otras complicaciones secundarias de inactividad. Nadar, podría traer beneficios para el acondicionamiento aeróbico y ejercicio respiratorio. Sin embargo, la mayor problemática hasta ahora es que no se cuenta con evaluaciones estandarizadas específicas de la terapia acuática para pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Por lo tanto, durante el verano de investigación se realizó una revisión documental mediante la cual se pretende generar las pautas de un protocolo de intervención de terapia acuática, es decir, los parámetros para una correcta gestión, como la temperatura del agua; frecuencia de la terapia; duración de la sesión; método para monitorear y medir el sistema cardíaco y pulmonar en personas con distrofia muscular de Duchenne.



METODOLOGÍA

Se buscaron estudios controlados, experimentales, observacionales y/o descriptivos en las bases de datos electrónicas PubMed, Scielo, ScienceDirect, Scopus y Redalyc desde el 26 de junio 2023 hasta 20 de Julio de 2023 que hablaran sobre la aplicación de la terapia a base de agua para los pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Términos de búsqueda "terapia acuática" y "Duchenne", "aquatic therapy" y "Duchenne","hidroterapia" y "Duchenne" hydrotherapy y Duchenne neuromuscular diseases fueron usados. Después de la primera selección de títulos y resúmenes para la elegibilidad, se realizó la evaluación de las publicaciones de texto completo potencialmente elegibles. Propuesta de la sesión de 40 minutos La sesión de 40 minutos comprende un calentamiento de 10 minutos, seguido de una sesión de aprendizaje de 20 minutos basada en el Concepto Halliwick y terminó con un enfriamiento de 10 minutos. Calentamiento de 10 minutos: En la primera sesión iniciar orientación acuática, la cual permite la adaptación al medio acuático, es decir, cómo entrar a la piscina. Para lograr el objetivo de acercamiento se puede utilizar una canción o un juego y así estimular el acercamiento al nuevo medio. Lo ideal, es introducir el cuerpo poco a poco en el agua, por partes; en primer lugar, las extremidades empezando por los pies, luego las piernas, después las manos y finalmente los brazos. Se continúa mojando el resto del cuerpo para posteriormente introducir el tronco y la cara. Si el paciente es capaz de hacerlo por sí solo se le deja, si no lo es se le presta ayuda. Posteriormente se inician ejercicios respiratorios: -En primer lugar, control de la respiración fuera del agua cabeza y tronco -Enseguida inhalar profundo fuera del agua y sumergirse (incluida nariz y boca) exhalando dentro del agua (blowing bubbles) Aprendizaje 20 minutos: Consiste en realizar estiramientos pasivos y activos, enseguida de Rotación transversal método de Halliwick (posición supina a vertical), rotación longitudinal en el plano horizontal (rolling) y finalmente ejercicios aeróbicos como la progresión simple o brazadas básicas de natación la cual trata de usar movimientos simples para crear propulsión; por ejemplo, dar palmadas en los muslos cuando se flota hacia atrás para impulsar el cuerpo a través del agua. A partir del uso de movimientos simples, se pueden aprender movimientos de natación o brazadas más sofisticados. Enfriamiento 10 minutos: consiste en que el paciente sea motivado mediante el juego de su preferencia, por ejemplo; salpicar agua, jugar con pelotas. Características de la intervención: -Temperatura del agua 32 a 36 °C -Frecuencia de sesiones: 2 veces por semana, durante 1 año -Características de la piscina: debe entrar luz solar, con una música cálida y el espacio mínimo recomendado por persona será de 2,5m X 2,25m y la profundidad de 1-1,2m -Escala de valoración funcional a utilizar: escalas Water Orientation Test of Alyn (WOTA 1 y 2)


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de una diminuta parte del extenso manejo de la neurorrehabilitación, se emplearon distintos métodos de búsqueda para poder desarrollar el protocolo de intervención, sin embargo, son evidentes las limitaciones de los estudios encontrados por lo que se considera necesario realizar un mayor número de ensayos clínicos aleatorizados que detallen los tratamientos fisioterápicos.
Natarén Ocaña María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.

Martinez Hernandez Rene Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno González Cesar Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Natarén Ocaña María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ presentan una alta demanda para su consumo en fresco, aportando una ganancia económica para el productor. Como cualquier fruto tropical presenta problemas durante su manejo poscosecha, desde el ataque de enfermedades hasta su maduración excesiva, lo que demerita su calidad, esto conlleva a pérdidas económicas. En esta investigación se propone el uso de recubrimientos comestibles a base de almidones naturales, con ello se evitará una acelerada maduración de los frutos y por lo tanto mayor vida de anaquel, ya que estos actuaran como atmósferas modificadas permitiendo el intercambio de gases y disminuir el metabolismo de los frutos de mango. El objetivo fue evaluar recubrimientos a base de almidón de plátano y mango, aplicados a frutos de mango ‘Ataulfo’ durante su almacenamiento poscosecha.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ recolectados (madurez fisiológica) y seleccionados, del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Posteriormente los frutos se lavaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1 % para evitar proliferación de microorganismos. Se aplicaron recubrimientos a base de almidón (1.5 %) extraídos de frutos de plátano y mango. Los frutos de mango ‘Ataulfo’ fueron recubiertos, se generaron seis tratamientos, y se almacenaron a dos temperaturas (25±2°C y 10±2°C) a una humedad relativa del 90 %. Tratamientos (T) T1 y T4 (recubrimiento de plátano), T2 y T5 (recubrimiento de mango), T3 y T6 (sin recubrimiento). T1-T3 almacenamiento a 25 °C, T4-T6 almacenamiento a 10 °C. La unidad experimental fue un fruto y sus tres repeticiones. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada tres días (0, 3, 6, 9 y 12). Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso (%), firmeza (N), color (L*H*C), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y pH. Análisis estadístico: se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Duncan con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón extraído de frutos de mango presentaron más días de vida de anaquel (temperatura ambiente y refrigeración), disminuyendo la degradación del color, manteniéndose en una tonalidad de amarillo-verde.
Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.


DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.

Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.   En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto.  Y,  ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero  no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.   Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.     



METODOLOGÍA

ENFOQUE: Cualitativo  METODO Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción. SUJETOS Y ESCENARIO  Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).  


CONCLUSIONES

A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes. Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.  Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.  
Nava Cobián Akari Miroslava, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

ANáLISIS DEL IMPACTO ECONóMICO Y SOCIAL DE LA MIGRACIóN CHINA, JAPONESA Y COREANA EN EL ESTADO DE COLIMA DURANTE EL SIGLO XXI.


ANáLISIS DEL IMPACTO ECONóMICO Y SOCIAL DE LA MIGRACIóN CHINA, JAPONESA Y COREANA EN EL ESTADO DE COLIMA DURANTE EL SIGLO XXI.

Nava Cobián Akari Miroslava, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración desde tiempos antiguos siempre ha formado parte de las sociedades humanas, por lo que estas a su vez tienen un impacto en la historia de la humanidad; en el presente artículo se menciona específicamente la migración de Japón, China y Corea, debido al vínculo que existe entre estas naciones y el Estado de Colima. Es importante conocer los trasfondos migratorios de cada una de las culturas de los países anteriormente mencionados, ya que estos le dan razón a la historia de las relaciones internaciones entre México y Asia - Pacífico; por lo anterior se mencionan los procesos de migración que cada una de las sociedades asiáticas con el fin de comprender como estas han impactado en la sociedad mexicana. El propósito de este artículo es puntualizar los procesos migratorios transformadores por los que la comunidad Asia - Pacífico ha tenido que formar parte para poder llegar a tener el reconocimiento internacional que ahora tiene, así como identificar sus contribuciones en la sociedad mexicana; de la misma manera se trata de ejemplificar la manera en que el Estado de Colima y la Universidad de Colima han contribuido a desarrollar las relaciones con China, Japón y Corea.



METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo el desarrollo del presente artículo se utilizaron metodologías cuantitativas y cualitativas, ya que se integraron de la misma manera el análisis de textos e información, así como de cifras obtenidas durante los años y encuestas hacia personas pertenecientes a esta parte de la comunidad asiática en el Estado de Colima. Por lo anterior los ODS en los cuales se enfoca el artículo sería, el ODS 10 sobre la reducción de las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible; así como desde cierto ángulo el ODS 8 de trabajo decente y crecimiento económico para tratar de asegurar empleno pleno y productivo.


CONCLUSIONES

Ante lo anterior, se identificaron las maneras en que ha cambiado la migración durante los años, ya que estas en un principio comenzaron siendo parte del esclavismo colonizador que se estaba instaurando en México a lo largo de los 1800, a su vez el cómo las políticas mexicanas fueron durante algunos años limitadoras de inmigrantes debido a un supuesto miedo por las afectaciones económicas por las que la población mexicana podría formar parte, por lo cual estos se traduce a una discriminación por parte del gobierno y la sociedad, donde a su vez también se presentaron genocidios hacia la comunidad migrante. Pero debido a la globalización y con el paso del tiempo la sociedad fue cambiando, creando así mejores relaciones con la comunidad migrante de Asia - Pacífico, donde estos a su vez se fueron posicionando como potencias económicas, transformando así las concepciones que se tenían sobre los inmigrantes asiáticos. Así pues, con el desarrollo de nuevas tecnologías de ambas partes, receptor y expulsor de migrantes, el crecimiento económico, la apertura de ofertas de empleos, e instauración de empresas extranjeras dentro de México, como por ejemplo, Knowlege Sharing Program (KSP), programa coordinado por el Korea Development Institute (KDI), Banco de China, China Communications Constructions Company México, Hunan Gold Group, Costco Shipping, China National Offshore Oil Corporation México y China Habour Engineering México, Centro de Estudios APEC (CEAPEC), Hyundai Merchant Marine, K-Line y Yang Ming, las cuales han favorecido a las economías implicadas en este proceso, donde el Estado de Colima y la Universidad de Colima han tratado de mejorar las relaciones que ya anteriormente se venían desarrollado por medio de proyectos y actividades en conjunto con China, Japón y Corea, incentivando así la migración y la integración de la comunidad migratoria. De la misma manera se puede señalar que las anteriores empresass como tal no desmuestran un auge significativo de migrantes, ya que suele considerarse constante debido al cambio de relevos en los puestos laborales; sino más bien por medio de los intercambios estudiantiles y el deseo de individual de migrar por la competitividad nacional. Por último, los resultados de las encuestas demostraron que con la sociedad mexicana si hace sentir bienvenida a los migrantes asiáticos, pero estos consideraron que su aspecto en ocasiones suele ser un tema de conversación recurrente, por lo que se comprende cómo ciertas partes si pudiesen molestarse al mencionar este tema, solo un punto importante a mencionar fue que durante la pandemia uno de los encuestados con rasgos chinos fue insultado donde le gritaron COVID mientras caminaba; pero en general expresan un sentimiento de tranquilidad al vivir en Colima.
Nava Contreras Tania Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.

Nava Contreras Tania Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio o postparto. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres. El personal de salud está obligado a promover buenas prácticas durante el embarazo, parto y puerperio, proporcionando un trato digno, con calidad y respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos a todo aquel paciente que acuda a las unidades de salud a recibir atención médica. Partiendo de esto se sabe que existen en México y el mundo entero cifras alarmantes de violencia obstétrica y debido a eso se debe poner total énfasis en buscar una solución es por ello que se debe implementar el parto humanizado como una alternativa para todas las mujeres en México, al hablar de parto humanizado o parto respetado al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia. El nacimiento humanizado debe de incluir los siguientes elementos: • Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como los verdaderos protagonistas. • No interferir rutinariamente este proceso natural; solo se debe intervenir ante una situación de riesgo evidente. • Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la educación para el embarazo y parto. • Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que se desarrolle esta experiencia. • Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el posparto. • Brindar atención personalizada y continua en el embarazo, parto y puerperio. • Favorecer la libertad de movimiento y posición de la mujer durante todo el trabajo de parto (en cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como desee). • Promover la relación armónica y personalizada entre la pareja y el equipo de asistencia profesional. • Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea que la acompañe en el parto (familia, amistades). • Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su hija/o, evitando someterle a exámenes o a cualquier maniobra de resucitación, que sean innecesarios.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método cuantitativo para poder recabar información necesaria, y así medir la Violencia Obstétrica a nivel Estado, por lo cual se buscó en la plataforma digital llamada Plataforma Nacional de Transparencia, se procedió a realizar unas preguntas a diferentes Instituciones Públicas, tales como Instituto de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud, Servicios de Salud de Tamaulipas y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales no se recibieron respuesta, Al indagar en mujeres y familiares de mujeres gestantes que han sufrido algún tipo de Violencia Obstétrica, se ha sabido que en su mayoría son violentadas verbalmente, que son sometidas a cesáreas innecesarias, que el trato por parte de las Instituciones de Salud Pública es denigrante, el recién nacido también ha sufrido de negligencia ya que se sabe de casos de bronco aspiración al momento de darles la formula láctea en vasos y no permitirles el acceso a biberones, por otra parte se supo de un caso muy sonado en el cual una mujer dio a luz a un producto aparentemente sin vida y el cual su cuerpo fue extraviado por personal del Hospital General Norberto Treviño Zapata de Cd. Victoria. Y así infinidad de casos no denunciados en los cuales los recién nacidos mueren, ya que dejan a las madres sufrir innecesariamente hasta que los niños pierden la vida en su vientre


CONCLUSIONES

Después de analizar toda esta problemática, me he dado a la tarea de buscar la creación de un espacio físico, con personal capacitado dentro de las instituciones de Salud Pública, Federales y Particulares, esto con el fin de atender este tipo de casos y así en coadyuvancia con las autoridades Federales, Estatales y Arbitraje Médico, sancionar con todo el peso de la ley a los que ejerzan Violencia Obstétrica, con esto se pretende, prevenir y erradicar la Violencia Obstétrica en todas sus formas, al capacitar al personal de Salud de los Hospitales, creando una ambiente de empatía para las mujeres gestantes, creo , será benéfico para todas las mujeres gestantes, que el personal de los diferentes Hospitales locales, se les impartan cursos acerca del parto Humanizado y por otra parte se regulen o modifiquen las leyes en cuestión de Violencia Obstétrica
Nava Delgado Joanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTO DE HONGOS ENDóFITOS DE CENCHRUS CILIARIS EN LA PUDRICIóN DE RAíCES DE MAíZ, OCASIONADA POR FUSARIUM.


EFECTO DE HONGOS ENDóFITOS DE CENCHRUS CILIARIS EN LA PUDRICIóN DE RAíCES DE MAíZ, OCASIONADA POR FUSARIUM.

Nava Delgado Joanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa tuvo una producción de 5.8 millones de toneladas. Estos cultivos se ven afectados por hongos patógenos como Fusarium nygamai y F. graminiarum. Los hongos endófitos constituyen una alternativa con alto potencial para su aplicación en el manejo de insectos plaga y enfermedades de cultivo en el mundo, debido a su amplia diversidad, su capacidad de síntesis de metabolitos secundarios, promoción del crecimiento e inducción de resistencia sistémica, entre otras características. Por lo anterior, el objetivo del presente ensayo fue determinar la eficiencia de hongos endófitos de Cenchrus ciliaris en la pudrición de raíces de maíz ocasionada por F. nygamai.



METODOLOGÍA

Origen de los hongos endófitos El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de Fitopatología y Microbiología de la Unidad Regional Los Mochis, de la Universidad Autónoma de Occidente, trabajando con aislados de la misma unidad, identificados por Lugo-Zambrano en 2022. Tabla 1. Hongos endófitos de Cenchrus ciliaris evaluados en este estudio. M2 - Gaeumannomyces  M10 - Nigrospora M20 - Bipolaris M22 - Aspergillus M28 - Curvularia M30 - Alternaria Producción de inóculo de los hongos endófitos En placas de 60 mm de diámetro con Agar Papa Dextrosa (PDA) adicionado;con antibioticos al 15%, se reactivaron los hongos endófitos y el aislado de F. nygamai CI62. Los cultivos se incubaron a 25° C por 7 días. Posteriormente, discos de micelio de 5 mm de cada hongo endófito se transfirieron a cajas Petri de 90 mm de diámetro con los medios de cultivo propicios para la esporulación de cada hongo endófito.  Las placas se mantuvieron en incubación por 15 días a 25°C. La suspensión de conidios se ajustó a concentración de 10,000 con/mL en un volumen final de 10 mL para todos los endófitos.  Producción de inóculo de Fusarium nygamai. Se utilizó medio Arena Harina de Maíz, esterilizado 3 veces por 1 hr, con intervalos de 24 hrs. El medio se inoculó con dos discos de miceliodel aislado y como tratamiento control se inoculó medio AHM con dos discos de PDA. Se incubaron a 25°C por 15 días.  La concentración de conidios de Fusarium se ajustaron a dos; 1,000,000 con/gr  y 10,000 con/g de AHM, las cuales se utilizaron para inocular al patógeno en el sustrato. Montaje del ensayo Para evaluar el efecto de los hongos endófitos en la pudrición de raíz ocasionada por F. nygamai, se utilizó semilla del híbrido Hipopótamo (ASGROW). Las semillas se desinfectaron con un tratamiento hidrotérmico, se realizaron cinco lavados con agua destilada estéril y se dejaron secar . Se utilizaron 16 semillas por endófito y ocho para el tratamiento control, que consistió solo de agua estilada estéril, se colocaron en tubos Falcón de 50 mL, se incubaron a 25°C por 24 horas y en agitación a 150 rpm. Se utilizaron charolas de geminación de 60 pozos, se colocaron 6 cm sustrato estéril (SOGEMIX). Sobre este, 1 gr de medio AHM con una semilla por pozo, correspondiente a cada tratamiento y fueron cubiertas con sustrato estéril hasta llenar la cavidad. Se emplearon dos controles de patogenicidad con ambas concentraciones de conidios de Fusarium. Adicionalmente, se manejó un control absoluto, que consistió en semillas incubadas en agua destilada estéril y sustrato inoculado con medio AHM estéril. De esta forma, se evaluaron 15 tratamientos en el ensayo. Las plantas se mantuvieron a 25°C con un fotoperiodo de 16 hrs luz y 8 hrs oscuridad, por 15 días. El primer riego se llevó a cabo a las 72 horas, con 5mL de agua corriente, y los siguientes cada 24 horas, incrementando en volumen de riego a 7 mL en el tercer riego y a 10 mL en el quinto riego. Para el desmontaje del ensayo se recuperaron datos de altura de la planta, diámetro del tallo y severidad del daño en raíces. Adicionalmente se tomó el peso seco de la raíz y parte aérea de las plantas, después de secar el tejido a 60°C por 72h. Análisis estadístico Se corroboró la normalidad y homocedasticidad de los datos de cada variable, para cada concentración de Fusarium evaluada, mediante la prueba de Shapiro Wilk y de Levene, respectivamente. Se empleó la prueba de Van der Waerden y LSD para confirmar diferencias entre tratamientos. Todos los análisis se realizaron en el programa estadístico R, usando la paquetería agricolae.  ​


CONCLUSIONES

Al realizar el análisis estadístico entre el control absoluto y los controles de patogenicidad de Fusarium a las diferentes concentraciones evaluadas, se observó que el control absoluto y el control -Fn (10,000 con/mL) fueron iguales estadísticamente en todas las variables evaluadas, excepto en la severidad de pudrición de raíz, por lo que consideramos que no es la mejor concentración para evaluar la efectividad de los hongos endófitos, lo cual fue corroborado al analizar los resultados obtenidos con los hongos endófitos bajo esta concentración de Fusarium. En el caso de los tratamientos con mayor concentración de Fusarium (+Fn, 1,000,000 con/mL), se identificó al aislado representante de la morfología 22 (Aspergillus), como un buen candidato para contrarrestar la afectación por Fusarium, ya que, al realizar los análisis estadísticos, este tratamiento fue estadísticamente igual al control absoluto (sin endófito ni patógeno) y diferente al control de patogenicidad, en la severidad y peso seco de raíz. Por otra parte, es importante resaltar que la morfología 28 (Curvularia) mostró afectaciones a las plantas en comparación a todos los tratamientos, pero sobre todo y con los controles de patogenicidad, lo que nos indica que este endófito en combinación con F. nygamai, ocasiona mayores afectaciones a las plántulas de maíz que F. nygamai solo,  por lo que se le podría considerar como perjudicial para el cultivo de maíz.
Nava Gaytan Diego Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS COLABORADORES DEL SECTOR HOTELERO EN CANCúN, QUINTANA ROO.


ANáLISIS DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS COLABORADORES DEL SECTOR HOTELERO EN CANCúN, QUINTANA ROO.

Nava Gaytan Diego Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Estado de Quintana Roo, específicamente en el municipio de Benito Juárez donde se encuentra la ciudad de Cancún, existen diversas problemáticas sociales propiciadas por un crecimiento acelerado del turismo y desigual por la concepción geográfica del mismo Estado. El tema que se abordó es el desperdicio de alimentos generado por la industria hotelera , que actualmente genera grandes cantidades de desperdicio y es poco estudiado a nivel local.  Estudios consideran a la industria hotelera como uno de los principales aportadores al desperdicio de alimentos, considerando que América Latina y el Caribe son los principales responsables del 10% del desperdicio mundial.  El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande y tiene un triple impacto en lo económico , ambiental y en lo social.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó  encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados,para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar el instrumento se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables La encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas,  obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron  preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares para el caso de Cancún muestran que en general existe una falta de conocimiento en términos de desperdicio de alimentos. En el caso del sector hotelero se observó que algunas personas desconocen la problemática sobre desperdicio de alimentos, lo único que identificaban del tema era acerca de PEPS (primeras entradas, primeras salidas) un método aplicado en el área de alimentos y bebidas que permite rotar los alimentos para evitar tener un exceso de mermas, además de que en los hoteles tipo buffet se tiene problemas en relación a las porciones que los huéspedes suelen servirse.  También manifiestan un descontento hacia la falta de cultura y conciencia por parte de turistas con base al tema, debido a que  mencionaron que suelen llenarse con la vista, esto quiere decir que al ser hoteles todo incluido suelen servirse porciones sin medida y pedir alimentos en exceso ya que ellos han pagado por ello, sin embargo, un 60% de todo lo que piden suele irse a la basura, lo que representa un problema ambiental porque la descomposición de alimentos generan contaminación y también un problema económico porque representa pérdidas monetarias para los hoteles. Además se muestran que aún no hay evidencia suficiente de la implementación de estrategias dirigidas a la disminución de desperdicio de alimentos, incluso la donación de alimentos parece una actividad poco conocida y no aplicable al sector porque las certificaciones a las que se someten no cuentan con este rubro como actividades de Responsabilidad Social. También los colaboradores de la industria hotelera se han mostrado conscientes del tema, pero de ellos no depende la toma de decisiones y han observado que no han sido eficaces. El 84.5% de los colaboradores han reportado que existe un desperdicio diario de alimentos de aproximadamente 5 a 10 kilos diarios, desde frutas y verduras hasta distintos tipos de carnes y que la mayoría de los hoteles los tiran y los manejan como basura, pocos son los que se preocupan por darles un nuevo uso. Es increíble cómo los tomadores de decisiones prefieren absorber el costo económico que realizar medidas preventivas, lo que habla de una industria que debe actualizarse y cambiar de perspectiva, que sea consciente sobre la variedad y cantidad de desechos que puede generar. También los colaboradores de Alimentos y Bebidas  aportan al desperdicio un 57.3% de los alimentos desechados y solo por no ser visualmente atractivos. sin tomar en cuenta el comportamiento de consumo de los huéspedes. En los hoteles los consumidores cambian sus modelos de consumo, a veces se sirven de más, tan solo el 87.4% de los turistas han sido observados desperdiciar comida. Se han propuesto a las cadenas hoteleras el donar alimentos para reducir el desperdicio de alimentos solo el 27.5% de los hoteles lo ha tomado como opción, algunos hoteles lo ofrecen a sus colaboradores. Después de realizar la investigación urge cambiar la perspectiva de esta industria hotelera en México,  llevará tiempo, pero es necesario que las nuevas generaciones que se incorporen a puestos de mando tomen en cuenta el consumo responsable aplicado en grandes industrias como la hotelera.
Nava Murillo Odette Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Carlos Vicente Tostado Cosío, Universidad de Sonora

TÍTULO: ELABORACIÓN DE BLOCK DE TIERRA COMPACTADA (BTC) CON PERLITA MINERAL Y DOVELAS DE CELULOSA.


TÍTULO: ELABORACIÓN DE BLOCK DE TIERRA COMPACTADA (BTC) CON PERLITA MINERAL Y DOVELAS DE CELULOSA.

Nava Murillo Odette Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Carlos Vicente Tostado Cosío, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca innovar utilizando materiales comunes como cemento, tierra, agua, perlita mineral y celulosa. El objetivo es crear piezas que reemplacen el concreto en la construcción de casas, reduciendo los costos y mejorando la eficiencia térmica. Se pretende sustituir el adobe convencional por estas nuevas piezas, manteniendo o incluso mejorando la calidad de los resultados. En cuanto a las dovelas, se busca experimentar con alternativas al casetón tradicional, aprovechando los materiales para reducir la exposición a los rayos ultravioleta y mantener temperaturas frescas en el interior de la vivienda mientras se mantiene un clima normal en el exterior.



METODOLOGÍA

ANTECEDENTES: La tierra ha sido un recurso ancestralmente usado en la construcción de edificaciones por diversas culturas como en Egipto, Perú y Babilonia. En América, los prehispánicos también usaron la tierra para crear viviendas. La técnica de adobe, originada en el Medio Oriente, fue empleada para construir muros y estructuras, con ventajas como alta inercia térmica y uso de recursos locales. La incorporación de materiales orgánicos en la mezcla, como en el adobe, contribuyó a resistencia y durabilidad.   OBJETIVOS: Ver la investigación como oportunidad para moldear futuras necesidades. Utilizar la tierra como alternativa asequible para abordar la escasez de viviendas mediante construcción autosuficiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Demostrar funcionalidad y competencia de tierra, concreto y perlita mineral en el mercado. Contribuir con experimentos y pruebas de resistencia para promover materiales orgánicos y renovables en la construcción sostenible. TEORÍA: ADOBE: El adobe es un bloque de tierra moldeado, sin cocer y secado al sol, usado para construir muros, cúpulas, y bóvedas. Presenta ventajas como inercia térmica y bajo impacto ambiental.   PERLITA MINERAL: La perlita natural se utiliza en diversos sectores como construcción, industria petroquímica y horticultura. Contribuye a mejoras en trabajabilidad, peso, contracción por secado y aislamiento térmico. Su uso reduce emisiones de CO2 y consumo de recursos.   BTC (Block Tierra-Cemento): El BTC, innovación creada por Arq. Carlos Vicente Tostado Cosío e Ing. Jesús Fernando García Arvizu, combina perlita mineral, tierra y cemento para crear bloques con alta termicidad, resistencia y ecología. Se compacta y moldea en medidas estandarizadas.   DOVELA DE CELULOSA: Sustituto de casetones en semi-viguetas. Elaborada con celulosa, cemento y agua. Se tritura y humedece el papel, se mezcla con cemento, se coloca en un molde, se esparce y se deja secar. APARATOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: Sibarram Carretilla Cubeta de 19 litros Cubeta de 4 litros Probeta para líquidos de laboratorio Flexómetro Cuchara de albañil Guantes Cubre bocas Brocha Martillo Forney LC-4 PROCEDIMIENTO: Para una buena elaboración de un block de btc hay que saber utilizar los materiales de manera adecuada, por lo que, como primer paso, en la primera prueba se humedeció 3 L de perlita mineral con 500 ml de agua, en una cubeta de 19 L para manualmente revolver hasta que quede húmeda completamente. En una carretilla se incorporan 3 L de tierra previamente cernida en una malla   con abertura de ¼ para que quede lo más uniforme, al verter 700 gr de cemento en la cubeta de 4 L junto con la perlita mineral humedecida hasta que quede incorporado. A la tierra anteriormente cernida se le incorpora 500 ml de agua para empezar con la preparación de la tierra y así recibir el cemento con perlita mineral. De manera manual y con ayuda de una cuchara de albañil se revuelve todo lo incorporado hasta lograr una mezcla homogénea, cuando puedas hacer una bola de BTC con la prueba de la mano izquierda se toma una muestra del material húmedo, se comprime y se toma los dedos pulgares e índice y se trata de romper, y al retirar el material nos quedará un rastro de humedad que se secara en menos de 3 segundos, la mezcla habrá quedado lista para ser vertida en la máquina simbarram y comenzar con su proceso de compactación. Después con aceite antiadherente o aceite quemado se lubrica la simbarram para crear una capa protectora para la tierra y así pueda salir fácilmente, posteriormente se incorpora la mezcla de BTC (ara este punto, existen en este experimento variantes de block, así como el block dala, block de 15x30, 20x40 o block lego) se cierra la simbarram y por medio de un método de palanca se ejerce una fuerza para lograr la compactación. Posteriormente, se desmolda el block y se coloca en una superficie plana de manera vertical para su secado de manera natural. Durante 3 días se hace el proceso de curado para que el cemento tenga mayor resistencia. Durante 7 y 14 días se dejan secar para así ir al laboratorio y verificar la resistencia de la cada pieza con las diferentes variantes de tierra, cemento y perlita mineral (Tabla de relación perlita-tierra-cemento).


CONCLUSIONES

Fue un viaje de conocimiento excepcional, explorando de cerca materiales y temas relacionados con cimentaciones y procesos constructivos. Los materiales utilizados, como el block BTC, las dovelas de celulosa en semi-viguetas y otros, resultaron ser palpables y de bajo costo, lo que me llena de satisfacción al innovar con elementos comunes y obtener resultados positivos. Durante la investigación, se logró determinar el porcentaje óptimo de perlita mineral (40%) en el block BTC para garantizar su eficacia y calidad en la construcción.   Este block mostró resistencia y tensión adecuadas, superando las expectativas. Las pruebas también respaldaron las cualidades de las dovelas de celulosa. En resumen, el producto desarrollado en el laboratorio de ingeniería civil tiene un gran potencial y el experimento continúa, brindando resultados claros. Quiero expresar mi gratitud al Arq. Carlos Tostado Cosío y al Ing. Jesús Fernando García Arvizu por su apoyo, enseñanzas y momentos inolvidables con un equipo excepcional. Su contribución ha abierto nuevas oportunidades para nosotros, los investigadores principiantes, en esta prometedora área que seguiremos explorando y que sin duda dará frutos en el futuro
Nava Olmos Diego Esteban, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional

RECORRIDO VIRTUAL POR IXTLAHUACA, ESTADO DE MéXICO


RECORRIDO VIRTUAL POR IXTLAHUACA, ESTADO DE MéXICO

Nava Olmos Diego Esteban, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo virtual se ha convertido en una herramienta cada vez más popular para explorar diferentes destinos desde la comodidad de nuestros hogares. En este sentido, se plantea la necesidad de crear una página web de un recorrido virtual 360° de Ixtlahuaca, Estado de México, utilizando fotografías que se convirtieron imágenes 360°, así como videos de las principales calles, entrevistas con algunos comerciantes del tianguis y de algunos lugares turísticos de Ixtlahuaca con el objetivo de promover el turismo local, mostrar sus atractivos paisajes y brindar una experiencia nueva, por medio de un hipervínculo que se enlaza a Google Maps y da la ubicación y la mejor ruta para llegar a ese lugar.



METODOLOGÍA

Fase 1: Planificación Definición del alcance del artículo, incluyendo la creación de una introducción, el contenido, el responsable de su creación y la inclusión de 2 videos de entrevistas y dos videos sobre Ixtlahuaca. Establecimiento de los objetivos específicos del recorrido virtual 360°, incluyendo la ubicación de Ixtlahuaca. Planificación de las fases de desarrollo y el lanzamiento del sitio web. Fase 2: Diseño Diseño de la estructura y navegación de la página de inicio, incluyendo la introducción, el contenido, los videos de entrevistas, video acerca de Ixtlahuaca y la posibilidad de compartir la página con diversas redes sociales. Diseño de la sección "Puntos de Interés" con las fotos 360 de la Capilla de San Francisco de Asís, Capilla de San Pedro de Ixtlahuaca, Capilla de La Virgen de Guadalupe, Quiosco del centro de Ixtlahuaca, Mercado 1° Septiembre, Terminal de Autobuses de Ixtlahuaca, Parque Mario Moreno, Panteón De Ixtlahuaca, Monumento a Benito Juárez y Monumento al Águila Del Escudo. Diseño de la sección "Experiencias Culturales" con la Feria Municipal y la Fiesta de la Portada. Diseño de la sección "Gastronomía Local" con los diferentes tipos de comida que son Comida Típica, Mariscos Asados, Comida Económica en Ixtlahuaca, Tacos de Barbacoa y Carnitas. Diseño de la sección "Naturaleza y Paisajes" con las fotos de los lugares naturales relevantes que son Parque Ecológico Boca de Ranas, Santa Ana Ixtlahuaca, Las Moras Ixtlahuaca, y Barrio de Shira. Diseño de la sección "Actividades Turísticas" con los diferentes lugares y actividades que son Las Moras (Piscinas), Ex Hacienda de Cantinflas La Purísima, y Parque Ecológico Boca de Ranas. Diseño de la sección "Lugares Municipales" con los lugares de interés del municipio que son Presidencia Municipal, Casa de Cultura, Auditorio Municipal, Biblioteca Digital, y Mercado Municipal 1° De Septiembre. Diseño de la sección de videos, donde se incluirán los videos de Entrevista Relámpago Con Un Comerciante De Frutas Ixtlahuaca #1, Entrevista Relámpago Con Un Comerciante De Frutas Ixtlahuaca #2, Recorriendo Lugares De Ixtlahuaca y Recorriendo Zonas Verdes De Ixtlahuaca. Fase 3: Codificación Codificación de la página de inicio con la introducción, el contenido y los videos de entrevistas. Implementación de la funcionalidad de navegación y visualización de las fotos 360 en la sección "Puntos de Interés". Desarrollo de la funcionalidad de visualización de la información y fotos en las diferentes secciones que son Puntos De Interés, Experiencias culturales, Gastronomía local, Naturaleza y paisajes, Actividades turísticas, Lugares Municipales, y Videos Ixtlahuaca. Integración de los videos de Entrevista Relámpago Con Un Comerciante De Frutas Ixtlahuaca #1, Entrevista Relámpago Con Un Comerciante De Frutas Ixtlahuaca #2, Recorriendo Lugares De Ixtlahuaca y Recorriendo Zonas Verdes De Ixtlahuaca. Fase 4: Pruebas Se realizo pruebas de funcionamiento para ver q la imagen se muestre correctamente, siguiente el paso de dar clic en el botón de Mostar Imagen 360° y acto seguido el botón de VR para mostrar una imagen. Se probo que la barra de navegación mandara a la pagina correspondiente. Fase 5: Lanzamiento Se preparo la página web para que funcionara correctamente, así como subir los archivos a un host gratuito de prueba para subir la página web


CONCLUSIONES

La creación de este recorrido virtual 360° de Ixtlahuaca, Estado de México, representa una oportunidad invaluable para promover el turismo local y brindar una experiencia excepcional a los visitantes virtuales. Además de destacar los lugares emblemáticos y atractivos turísticos del municipio, el recorrido virtual 360° ofrece una serie de beneficios clave que contribuyen al desarrollo turístico y la promoción de Ixtlahuaca: Información detallada: La inclusión de descripciones detalladas y datos interesantes sobre cada lugar destacado en el recorrido virtual enriquece la experiencia del usuario. Los visitantes pueden ubicar los lugares que se muestran de Ixtlahuaca, por medio de un hipervínculo que se enlaza a Google Maps y da la ubicación y la mejor ruta para llegar a ese lugar. Amplia difusión en redes sociales: La integración de botones de compartición en redes sociales facilita que los usuarios compartan el recorrido virtual 360° con sus amigos, familiares y seguidores. Esto genera un efecto a nuevos públicos y expande su alcance de manera significativa. Mayor visibilidad y compatibilidad: Gracias a que el recorrido virtual se puede consultar en línea, llega a un público más amplio, ya que puede consultarse desde un equipo de cómputo de escritorio, laptops, hasta dispositivos móviles, como tabletas y teléfonos celulares; esto permite que aquellos que no pueden visitar físicamente el lugar lo conozcan de forma virtual. Retroalimentación y mejora continua: La página web del recorrido virtual brinda una plataforma para recopilar comentarios y opiniones de los usuarios. Esta retroalimentación valiosa permite realizar ajustes en la experiencia del usuario, optimizar el contenido y agregar nuevos lugares o funcionalidades según las preferencias y necesidades de los visitantes.
Nava Ortuño Linda Mayandi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS


LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS

del Rio Salcedo Rogelio, Universidad Autónoma de Nayarit. Nava Ortuño Linda Mayandi, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Aguilar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el caso de esta investigación el grupo con el que se estuvo trabajando, anteriormente estuvieron en otras instituciones educativas y algunos de ellos afirman haber tenido problemas para convivir con sus compañeros, al igual que para aprender.  Algunos de los niños describen experiencias de maltrato psicológico y también físico por tener un diagnóstico clínico.  Lo que se busca en esta investigación es el desarrollo de excelencia de los niños en matemáticas, lectura y ciencias. Sin importar el diagnóstico que se les dio. Es muy importante siempre tener presente que el objetivo principal es apoyar a los niños.  



METODOLOGÍA

Se trabajó con niños entre 9 y 11 años de edad pertenecientes al Colegio: Profr. Manuel Uribe Bugambilias. Especializada en impartir clases a niños que padecen alguna  condición del neurodesarrollo. Se estuvo trabajando en las instalaciones de la escuela a la que pertenecen los niños, en un horario de dos horas los días martes y jueves durante el periodo de investigación, esto se hizo con el fin de ser más accesible la interacción para ellos y su familia, de igual modo se buscaba generar un ambiente de confianza y comodidad para que los niños se sintieran cómodos. Durante la estancia se impartieron clases de matemáticas, inglés y biología para poder evaluar el desempeño durante un día de clases. Se hizo un grupo con cuatro niños los cuales contaban con diferentes trastornos como Asperger, TDAH, TDAH severo y Autismo. Al comienzo de la estancia se aplicó la prueba Raven Escala Avanzada a los participantes y sus tutores, para poder analizar el razonamiento cognitivo de tutores y participantes. Dos de los cuatro sujetos tuvieron un desempeño favorable, en comparación con la población en general de México, con un percentil entre el 50 y 75, de igual forma sus tutores estuvieron por arriba del percentil 50. Una fortaleza que presenta un sujeto es que sus tutores le brindan apoyo para desarrollar otro tipo de habilidades, ya que acude a clases de baile y también a cursos para aprender japonés, lo que contribuye a mejorar su desempeño académico y motriz, siendo este sujeto el que se desempeñó de una forma óptima durante el verano de investigación.  Se designó una semana para realizar entrevistas a los participantes y sus tutores para saber acerca de la interacción que tienen con su familia, la escuela y los videojuegos, averiguar si tanto los participantes como su familia han tenido dificultades que se presenten durante su vida cotidiana luego de saber su diagnóstico. Durante una entrevista nos comentó una mamá de un participante: que acude a  terapia psicológica y psiquiátrica para impulsar el desarrollo cognitivo de su hijo, ya que su desempeño en las clases teóricas no es bueno, en comparación con su desempeño en las clases de matemáticas, esto se debe a que prefiere realizar actividades que sean más rápidas y manuales. Se destinó un espacio para tiempo de juegos y poder ver la interacción que tienen con  videojuegos y juegos de mesa, preferentemente se utilizaron videojuegos traídos por los participantes, comparten un gusto por juegos de Mario Bros y Minecraft, puesto que son muy interactivos, coloridos y les brinda libertad a la hora de desplazarse por los mundos que se presentan. Un factor importante notado dentro de las sesiones se relaciona con la medicina que suelen tomar los participantes para poder estar tranquilos, ya que en algunas sesiones llegaron sin tomar su medicamento  y estaban muy inquietos dejando de atender las sesiones, preferían jugar con sus compañeros. A pesar de ello, lograban responder lo que se les pedía, pero les costaba demasiado trabajo mantenerse centrados en sus actividades.    


CONCLUSIONES

A manera de conclusión este estudio nos sirvió para tener un diagnóstico detallado de cada niño, para comprender sus necesidades y habilidades.  En donde cada niño presentó un diferente desempeño académico, 2 niños con un alto rendimiento y 2 más con un mediano, pero con la ayuda de los sesiones impartidas, fueron incluyéndose y perdiendo algunos temores que pudieron presentar durante el transcurso de las sesiones, pero enfatizando que cada niño cuenta con un buen desarrollo académico, que esto ha sido de gran ayuda de las instituciones escolares y la línea de apoyo que se presenta de manera familiar.  Si bien es claro recalcar que la ayuda que prestan las instituciones educativas es fundamental para un buen desarrollo neuro emocional y psicológico que presenta cada niño, las relaciones familiares, sociales y los apoyos digitales siempre serán herramientas fundamentales que sirvan para el buen desarrollo de cada niño.  Que para algunas mamás el uso de herramientas digitales no era mucho de su agrado ya que ellas sienten que es un retroceso para el desarrollo intelectual de sus hijos, nosotros a manera de estudio y al ver cómo interactúan entre ellos de manera social y estando frente a una consola o videojuego, pudimos apreciar que les ayuda a interactuar y tener un momento de desestres.  Para concluir, este tiempo trabajado con los niños se busco la excelencia de los niños en habilidades como matemáticas, temas relacionados con la física y la ciencia, la biología y la lectura, en donde nos daba alegría ver la capacidad tan grande que tienen los niños en resolver problemas matemáticos, con un poco de dificultad, y que a pesar de su condición no tienen ningún tipo de inconveniente en realizar actividades cotidianas y además de tener una gran línea de apoyo que es el ámbito familiar, social y escolar.   
Nava Ramirez Jose Rolando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Jaqueline González Vélez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DISEñO EDITORIAL


DISEñO EDITORIAL

Nava Ramirez Jose Rolando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Jaqueline González Vélez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidado ambiental es un tema que no puede pasar desapercibido, la necesidad de aplicar estrategias que sean benéficas para el ambiente dejaron de ser necesarias con vistas al futuro, siendo relevantes para un impacto a mediano y corto plazo. Es por eso que se requiere de la participación de cada persona en las áreas que pueda aportar. Es importante incorporar más personas a realizar acciones amigables con el medio ambiente, en distintas medidas cada uno puede aportar y ser parte de un cambio. Desde el interior de las familias se pueden tomar medidas para dejar de consumir desmedidamente energía eléctrica, tal como el uso de paneles solares cuya aplicación va en aumento. Igualmente hacer un uso responsable y medido del agua. Uso de bicicleta, o compartir transporte para no aumentar la contaminación por combustibles fósiles que desde su elaboración ya contaminan. Un objetivo es que estas pequeñas acciones sean vistas y replicadas por los más pequeños de las casas, y no sean ajenas a ellos llevándolas a cabo por sí mismos.             En el diseño gráfico, si bien ha existido un vuelco al ámbito digital, se siguen haciendo uso de medios tradicionales y desde esos medios se puede aportar al cuidado ambiental. Haciendo especial énfasis a impresos que hacen uso de recursos que pudieran verse beneficiados desde el sentido sustentable como el papel y tintas.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del papel reciclado se usó una de las aulas de la Universidad Autónoma  de Tamaulipas, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Se recolecto lo necesario para la experimentación; una licuadora, un recipiente con medidas mayores a 21x28 cm, una cuña metálica, trapos y toallas Usando libretas, revistas, libros desechados, se recortaron alrededor de 100 hojas en tiras a lo largo y después se vaciaron en el recipiente agregando agua a ¾ de su capacidad, dejando reposar. Se construyó una malla de madera que contenga dos marcos de 17.5 cm x 25 cm y con un ancho de1.5 cm unidos por dos bisagras en su base, a uno de los marcos se le clava una malla plástica que contenga una abertura de .1 mm una medida suficiente ya que a través de esta pasara el papel. Tras 24 horas el papel se ha remojado y fue molido a mano y después en la licuadora, se repite este procedimiento hasta acabar con todo el papel a reciclar. La malla de madera cerrada se sumergió en el recipiente, y el papel molido entro a la malla. El contenido en la malla se comprime con un trapo. ­Sobre una superficie plana se colocó una toalla mayor a la malla (la repetición de este experimento permitió saber que una tela lisa no da la adherencia necesaria con el papel mojado) se abre y cuidadosamente, en un movimiento se coloca la hoja recién creada retirando de ella la malla, cuidando no traer consigo partes de la hoja. La toalla con la hoja se colocó en una ventana que recibiera luz del sol, y la hoja se adhirió a la ventana debido a la humedad. Se dejó secar 24 horas. Tras esto con la cuña metálica la hoja seca se retiró de la ventana y se obtuvo el producto final. La elaboración de las tintas naturales parte de la experimentación con el pH de algunos productos, donde el resultado se obtiene a partir de que tan acido, neutro o base sea. Materiales y herramientas necesarias para este proceso; licuadora, trapos, cucharas, pequeños platos hondos, jeringas con capacidad mayor a 25 ml. El principal producto del que se obtuvo la tinta es de un repollo morado,  se picó y se licuo para dejarlo reposar por 24 horas en alcohol. Después, el repollo molido se colocó en el trapo y exprimiéndolo se extrajo la tinta morada. A 3 platos hondos se vacío 25ml del color morado, al primero platos se le agrego media cucharada de bicarbonato y de la mezcla se tiene el color verde. Al siguiente plato se le agrega el zumo de un limón dando el color rosa y al último de los platos se le sumo 10 ml de vinagre y esto de la tinta azul. Con una cucharada de pimentón y cúrcuma en polvo vaciados en un plato se les agrego 20 ml de alcohol, en esta mezcla la tinta es más contrastante, siendo para el pimentón el color rojo y para la cúrcuma en color amarillo. Finalmente, como término de la experimentación de hojas y tintas se hizo la prueba de cada tinta sobre distintos grosores de hojas, con distintos tipos de pinceles, brochas y sellos, corroborando la resistencia de las hojas recicladas y la pigmentación de las tintas. Con la experimentación hecha de primera mano, más evidencias fotográficas y video, se pudo realizar una infografía por cada procedimiento, detallando y explicando el proceso, haciéndolo sencillo pero dinámico y atractivo para el público infantil, usando colores y tipografías que llamen su atención y faciliten su entendimiento y aplicación.


CONCLUSIONES

Durante la planeación y proyección de metas, se planteó el crear un recurso didáctico para niños. A lo largo de este verano de investigación se obtuvieron nuevos conocimientos en el empleo de recursos y materiales que puedan sustituir a otros, haciéndolo de forma colectiva. Estos saberes podrán tener repercusiones favorables no solo en la disciplina del diseño gráfico editorial, pues se trata de una estrategia transversal.             El diseño gráfico busca el compartir y transmitir mensajes, el diseño editorial tiene la cualidad de adaptarse a distintos soportes, con la creación de infografías que puedan difundir a los niños estos conocimientos y a su vez puedan reflexionar, verse influenciados e influenciar a otros para ser partícipes de un cambio positivo.
Nava Ramos Jesus Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE óXIDOS DE ALTA ENTROPIA CE-LA-Y-SM-BI(CLYSBO) Y CE-LA-Y-SM(CLYSO)


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE óXIDOS DE ALTA ENTROPIA CE-LA-Y-SM-BI(CLYSBO) Y CE-LA-Y-SM(CLYSO)

Nava Ramos Jesus Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En ciencia de materiales, se está en una constante búsqueda de nuevos materiales con mejores propiedades para diversas aplicaciones. Con los que se puedan obtener avances tecnológicos y abordar problemas emergentes. Durante las últimas décadas surgió el concepto de materiales de alta entropía y ha tomado relevancia. Comenzó en 1995 con el desarrollo de las primeras aleaciones de alta entropía (HEA) por Yeh y Huang , pero no fue hasta 2004 con los artículos de Yeh et al. y Cantor et al. que como tal se utilizó el concepto. Posteriormente, la idea de soluciones sólidas multicomponentes estabilizadas por entropía se aplicó a otros materiales como los óxidos (HEO). Los HEO son óxidos complejos que contienen cinco o más cationes metálicos principales y tienen una estructura cristalina monofásica, estabilizada por la entropía y temperatura.  Estos materiales han sido investigados como un material prometedor para aplicaciones en la producción y almacenamiento de energía, como material de ánodo en baterías de iones de litio, o como material dieléctrico de k grande, o en catálisis. Actualmente la contaminación del agua es uno de los principales problemas globales. Una de las principales fuentes de contaminación son aguas residuales de la actividad humana que son vertidas en fuentes naturales sin ningún tratamiento. En estas aguas residuales suelen encontrarse diferentes químicos, entre los que se encuentran contaminantes orgánicos como colorantes, medicamentos, pesticidas y fertilizantes. Por esto, ha sido de interés el estudio de la degradación de contaminantes orgánicos en soluciones acuosas. Se han reportado varias formas de degradarlos entre los que se encuentran los métodos de oxidación avanzada. Uno de los métodos de oxidación avanzada es la fotocatálisis, que consiste en la excitación de electrones de la capa de valencia a la capa de conducción, generando pares de electrones-hueco. Estos pares en la superficie del material provocan que se formen especies reactivas que degradan a los contaminantes orgánicos.  En este trabajo se busca sintetizar óxidos de alta entropía mediante molienda de alta energía Y reacción de estado sólido. Así, como caracterizarlos y probar sus propiedades fotocatalíticas.



METODOLOGÍA

Se mezclaron cantidades estequiométricas de CeO2 , La2O3, Y2O3  y Sm2O3 para el caso del CLYSO; Y CeO2, La2O3, Y2O3 y Sm2O3 y Bi2O3 para el CLYSBO.  Después, ambos materiales se sometieron a molienda de bolas húmeda con 10 mL de etanol, en un molino planetario a 250 rpm con una relación de masa de polvo a bolas de 1:5, variando los tiempos de molienda en 4 h, 8 h y 16 h. Posteriormente, se les dio un tratamiento térmico a 800 °C y 1100 °C por 6 h, con una rampa de 5 °C/min.   La composición química se determinó mediante espectroscopia de energía dispersiva (EDS) con un detector XFlash 6/10 de la marca BRUKER. El estudio se realizó en un área de 120 micras x 85 micras con un aumento de 1000x, a una distancia de trabajo de 13.5 mm y  un voltaje de 20 kV. La determinación de la estructura cristalina se realizó mediante difracción de rayos X (XRD), los difractogramas se tomaran en un rango de 2θ de 20 - 60°, usando una radiación Cu kα, k=1.54060 Å. Se realizó un refinamiento de Rietveld utilizando el software Highscore Plus y se calculó la cantidad presente de cada fase. El Band gap se calculó utilizando la función de Kubelka-Munk a partir de la reflectancia difusa de los polvos, la cual fue medida con un espectrofotómetro Agilent Cary. Se utilizó Rodamina B como colorante modelo para medir la actividad fotocatalítica. La fotodegradación se llevó a cabo bajo irradiación de luz con una lámpara de Xenón de 6000 K. Se preparó una solución acuosa de 250 ml de azul de Rodamina B con una concentración de 10 ppm y se añadieron 250 mg del fotocatalizador. La solución se mantuvo con agitación constante. Se dejó 60 minutos en oscuro, después se inició la reacción fotocatalítica y cada 30 minutos se extrajo 1 mL de solución, hasta completar 4 h. Posteriormente, las muestras se centrifugaron a 5000 rev/min por 5 min para precipitar el catalizador, luego se tomaron 250 μL y se midió la absorbancia usando un espectrofotómetro en un rango de 300 a 700 nm.


CONCLUSIONES

Los resultados de EDS muestran la siguiente composición química para los materiales sin bismuto, CLYSO, en porcentajes atómicos sin considerar el oxígeno: 32.12% ± 1.72% de Itrio (Y), 17.10% ± 0.11% de Lantano (La), 30.43% ± 1.28% de Cerio (Ce) y 20.48% ± 0.44% de Samario (Sm). En el caso  de los materiales con bismuto, CLYSBO, es la siguiente 22.00% ± 0.91% de Itrio, 11.93% ± 0.30% de Lantano, 23.69% ± 0.96% de Cerio, 15.47% ± 0.10% de Samario, 27.18% ± 0.57% de Bismuto. De la difracción de rayos X se obtuvo que el material más cercano a ser de una sola fase es el CLYSBO con molienda de 16 h y un tratamiento térmico de 1100 °C. Su difractograma muestra la presencia de tres fases. La primera corresponde a una estructura FCC con grupo espacial Fm3m compuesta por un óxido con todos los elementos presentes Ce-La-Y-Sm-Bi, con 75 %. La segunda fase tiene la misma estructura cristalina y grupo espacial pero está conformada por óxido de bismuto, cerio y lantano, con 20 %. La tercera y última fase también es cúbica con un grupo espacial Ia-3 que es de óxido de itrio, con un 5%. Los demás materiales muestran la presencia de más fases entre 4 y 5, dependiendo de las condiciones de síntesis. Al comparar este material descrito y el que no tiene bismuto, con los mismos parámetros de síntesis, también se observan diferencias importantes. Al tener cinco cationes diferentes  y con esto una mayor entropía, se estabiliza mejor el compuesto.  En las pruebas de actividad fotocatalítica los materiales con mejores resultados son los óxidos con bismuto con tratamiento térmico de 800°C. CLYSBO con 4 h de molienda y tratamiento a 800°C, llegó a una degradación  de  rodamina B del 70%. Mientras que con CLYSBO con 8 h de molienda y tratamiento a 800°C se obtuvo una degradación del 64%.
Nava Rodriguez Reyna Cecilia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DE LA AFECCIóN EN EL GASTO CARDIACO CONSECUENTE A LA INGESTA DE UNA DIETA OCCIDENTAL


ESTUDIO DE LA AFECCIóN EN EL GASTO CARDIACO CONSECUENTE A LA INGESTA DE UNA DIETA OCCIDENTAL

Nava Rodriguez Reyna Cecilia, Universidad Autónoma de Baja California. Pantoja Gutierrez Arely, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en México y a nivel mundial. En México, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas y se ha relacionado con diversas complicaciones para la salud, como diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia. Uno de los parámetros cardiovasculares que puede sufrir alteraciones y se puede evaluar es el gasto cardíaco, que es el volumen de sangre bombeado por el corazón en un minuto, se ha descrito que este puede sufrir cambios en personas obesas debido a alteraciones estructurales y funcionales en el corazón, afectando la capacidad del sistema cardiovascular para satisfacer las demandas del organismo. Uno de los métodos para calcular el gasto cardíaco de manera no invasiva es el el sistema Doppler. Este método permite medir y visualizar la velocidad de eyección aórtica y medir a la par la frecuencia cardiaca, proporcionando los elementos necesarios para cuantificar el gasto cardiaco.  Por lo que, durante el verano de investigación, se analizaron los resultados de mediciones adquiridas del Doppler Flow Velocity System en ratas Wistar macho que recibieron una dieta occidental durante 24 semanas. 



METODOLOGÍA

Diseño experimental Todos los procedimientos de experimentación con animales fueron aprobados por el Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (CICUAL) del Cinvestav-IPN. Se utilizaron ratas macho de 10 semanas de edad de la cepa Wistar durante 24 semanas, estas fueron mantenidas en el vivario del CINVESTAV, Unidad Monterrey, con luz (ciclo luz/oscuridad de 12 horas), húmedad (50%) y temperatura (22 ºC) controladas. Los animales se dividieron en dos grupos, grupo control (CT) y grupo dieta occidental (WD). Ambos grupos fueron alimentados ad libitum, el grupo Ct recibió una dieta estándar de roedor (LabDiet 5001) y agua como bebida, mientras que el grupo WD recibió una dieta occidental que consiste en una mezcla de dieta estándar para roedor (LabDiet 5001) adicionada con 17% de manteca de cerdo y sacarosa al 10% como bebida.  Sistema Doppler El sistema Doppler es una herramienta que utiliza el efecto Doppler para medir la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en medicina. Emitiendo un haz de ultrasonido hacia los vasos sanguíneos, detecta el movimiento de las células sanguíneas que actúan como reflectores, reflejando parte de las ondas de vuelta al equipo Doppler.  Para realizar mediciones en ratas, son anestesiadas con isoflurano y colocadas en supinación sobre una placa de ECG/calentador a 37.5 ºC. Se mide la velocidad de flujo aórtico correspondiente a la aorta ascendente utilizando un transductor de 20 MHz con gel electroconductor. Una mejor imagen se puede visualizar al ajustar, ganancia, ruido, contraste y rango, este último siempre entre 4 y 6 mm.  Análisis de imágenes El análisis de las imágenes obtenidas se realizan en el programa Doppler Signal Processing Workstation, en el cual se sigue una serie de pasos para adquirir parámetros característicos del flujo sanguíneo. Inicialmente se crea una envoltura del perfil de velocidad y se colocan marcadores de inicio de velocidad de flujo, el final de la aceleración lineal, una tercera marca para el pico de velocidad máxima y una última para el final de la velocidad del flujo. Cálculo del gasto cardiaco Con la ayuda del software Excel, se comparan los parámetros de cada una de las tomas de datos. Este análisis nos ayuda a entender las diferencias entre los grupos experimentales. En particular, el interés de esta investigación está en calcular el gasto cardiaco de manera no invasiva para medir el daño cardiovascular en ratas. Para realizar este cálculo se utiliza la ecuación 1, la cual utiliza dos variables: la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen sistólico (VS). Para adquirir el volumen sistólico es necesario obtener el producto de la distancia de carrera (stroke distance) y el área transversal de la aorta, tomando en cuenta que el diámetro aproximado de la aorta en ratas es de 3 mm.      GC=VS*FC   (1)                                       Una vez que se realiza el cálculo del gasto cardiaco para cada rata en ambos grupos, también se lleva a cabo un análisis comparativo, por lo que se crean gráficos adicionales que ilustran las diferencias entre los dos grupos en términos de su gasto cardiaco. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del sistema cardiovascular y también ponerlos en práctica mediante el cálculo del gasto cardiaco, con los datos obtenidos con el sistema doppler se presentan los siguientes resultados.  Se observa que una dieta occidental produce diferencias en los parámetros de peso, frecuencia cardíaca, distancia de carrera y velocidad máxima entre el grupo CT y el grupo WD, donde se notó un aumento generalizado en los valores para el grupo WD. Esto sugiere que la dieta rica en azúcares y grasas saturadas tiene un impacto negativo en la función del corazón en comparación con la dieta control. Al calcular el gasto cardíaco, se obtuvieron valores de 65.23 mL/min y 90.79 mL/min para los grupos CT y WD respectivamente. Otros estudios en modelos murinos han encontrado resultados similares, lo que nos permite tener un punto de comparación más amplio en los efectos que tiene una dieta alta en grasa como lo es la dieta occidental. El calcular el gasto cardiaco de manera no invasiva,  nos permitió conocer si la dieta occidental que se dio en el modelo animal provocó algún tipo de daño cardiovascular medible. En conclusión, se observó una afección en el gasto cardíaco de las ratas que recibieron la dieta occidental, sin embargo, se necesita un número mayor de muestras y modelos experimentales para poder validar el uso del equipo Doppler como herramienta para evaluar daños cardiovasculares.
Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018


ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018

Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias.  Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018). Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1).  Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad.  Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.


CONCLUSIONES

Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente.  Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos. Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.  
Nava Villena Anaid, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ligarda Samanez , Universidad Nacional José María Arguedas

EFECTO DE LA TEMPERATURA DE ENTRADA Y PORCENTAJE DE ENCAPSULANTE EN LA MICROENCAPSULACIÓN DE EXTRACTOS FENÓLICOS DE UN CLON DE PAPA NATIVA.


EFECTO DE LA TEMPERATURA DE ENTRADA Y PORCENTAJE DE ENCAPSULANTE EN LA MICROENCAPSULACIÓN DE EXTRACTOS FENÓLICOS DE UN CLON DE PAPA NATIVA.

Nava Villena Anaid, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ligarda Samanez , Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Perú es considerado a nivel mundial el padre del cultivo de papa, ya que cuenta con una diversidad genética única de variedades nativas. Posee 8 especies domesticadas y más de 3500 de las 5000 variedades de Latinoamérica. A lo largo de los años, factores ambientales y comerciales han amenazado estas variedades, volviendo a las actuales más débiles y vulnerables, por lo que comunidades indígenas, agricultores e investigadores luchan por preservar y mejorar el manejo de la producción de papas, buscando nuevas variedades resistentes a plagas, enfermedades y condiciones extremas. La conservación de la biodiversidad es fundamental para la seguridad alimentaria, así mismo el potencial económico y social mejoran al mejorar la producción, por ello se busca mejorar la conservación del mismo tubérculo, así mismo utilizar sus propiedades nutracéuticas para la industria alimentaria; de ello, nace esta investigación, en la cual, se analizó la microencapsulación de extractos fenólicos de un clon de papa nativa y su relación con la temperatura y su porcentaje, con base a los resultados se determinará si calificara en un futuro como un potencial producto para nutrir a la sociedad.



METODOLOGÍA

El clon b de papa nativa (Solanum tuberosum spp. andigena) utilizado en este trabajo de investigación, fue cosechado en mayo de 2023, proporcionado por el ingeniero José Palomino Flores de la empresa "SEMPAL SRL" de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Región Apurímac en Perú. Se seleccionó según rendimiento y compuestos bioactivos. El rendimiento promedio fue de 24 t/ha. Se utilizaron papas de tercera y cuarta categoría para la extracción y microencapsulación. Para preparar la muestra, se pesaron 150 g de papa descongelada, se trituraron y se agregaron 255 ml de alcohol al 85%, más 45 ml de agua con pH3 al 15%, se almaceno en el refrigerador por 24 horas, impidiendo el paso de luz; después se filtró y se colocó en la estufa por 3 horas, con 30°C y 10 milibar de presión. La preparación del encapsulante se basó en 95% encapsulante de quinua hidrolizado enzimáticamente y 5% de encapsulante de goma de tara, para ello se pesaron 9.5 g y 0.5 g de encapsulantes respectivamente, se mezclaron homogéneamente. El tratamiento 1 y 2, necesitaban 5% de encapsulante, y los tratamientos 3 y 4, 10 %, para lo cual de la cantidad total (10 g), se tomaron 1.5 g de encapsulante para el tratamiento 1; 1.5 g para el 2; 3.0 g para el tratamiento 3 y 3,0 g para el 4. Se agregaron, respectivamente, 30 ml de agua ultrapura y se dejaron en agitación por 24 horas, posteriormente para:  T1 y T3, por cada tratamiento se agrega = + Muestra 30 ml + 30 ml de encapsulante 5% y 10%, respectivamente + 20 ml Agua con pH3 = Agitación, hasta que se obtenga una mezcla homogénea (Aprox. de 30 a 60 min.) = Colocar en micro encapsulador a t=140°C. T2 y T4, por cada tratamiento se agrega = + Muestra 30 ml + 30 ml de encapsulante 5% y 10%, respectivamente + 20 ml Agua con pH3 = Agitación, hasta que se obtenga una mezcla homogénea (Aprox. de 30 a 60 min.) = Colocar en micro encapsulador a t=160°C. Para los compuestos fenólicos, la capacidad antioxidante y los flavonoides, se preparó la muestra a utilizar para cada análisis, la cual era la misma, se pesó 0.15 g por cada tratamiento, agregando 10 ml de metanol al 80% a cada muestra, colocando en agitación hasta ser una mezcla homogénea y se almaceno en completa oscuridad por 24 horas. Pasado el tiempo, cada muestra se colocó en tubos de Falcon y se colocaron en la centrifuga por 10 minutos a 3000 rpm con una temperatura de 20°C. Realizado lo anterior se realizó la determinación de flavonoides totales por el método descrito por Stalikas, los compuestos fenólicos por la metodología de Folin ciocaltec de Ligarda-Samanez (2023), para la capacidad antioxidante, se usó la metodología propuesta por Brand- Williams (1995) y para la prueba de antocianinas se realizó por pH diferencial con espectrofotometría, metodología de (Giusti y Wrolstad, 2003).


CONCLUSIONES

Durante el verano, aprendí y practiqué la microencapsulación y análisis químicos de compuestos bioactivos en papas nativas. Conocí el equipo necesario y progresé en la metodología, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún le falta el análisis estructural, a pesar de ello se lograron obtener los siguientes resultados, de acuerdo con la metodología descrita anteriormente. T1 y T3, 5% y 10% encapsulante, respectivamente t=140°C, Capacidad antioxidante 104.591 y 65.099, Fenoles 10.43 y 6.89, Antocianinas 1345.469 y 923.424, Flavonoides 4.5268 y 0.9060. T2 y T4, 5% y 10% encapsulante, respectivamente t=160°C, Capacidad antioxidante 39.195 y 31.032, Fenoles 7.13 y 7.07, Antocianinas 1291.062 y 847.772, Flavonoides 3.5608 y 2.1363. El estudio mostró que el aumento del encapsulante reduce los compuestos bioactivos y su capacidad antioxidante. La cantidad adecuada protege contra degradación y mejora su estabilidad y biodisponibilidad, pero una cantidad incorrecta puede afectar aspectos cruciales como la protección ante el deterioro, ocasionado por factores ambientales y la liberación controlada en el organismo, la preservación y protección de la actividad antioxidante. El análisis estructural verificará que los compuestos extraídos estén realmente micro encapsulados, analizando distintos factores como, el tamaño de partícula y la funcionalidad para su posible uso industrial.
Nava Zamora Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

TRATAMIENTO CON QUINACRINA POTENCIA LA ACCIóN DE OSIMERTINIB EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME


TRATAMIENTO CON QUINACRINA POTENCIA LA ACCIóN DE OSIMERTINIB EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME

Nava Zamora Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rebollar Escobar Cinthia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glioblastoma, o glioma de grado IV según la clasificación de las neoplasias malignas cerebrales de la OMS, es el tumor maligno primario más común del sistema nervioso central, cuya prevalencia alcanza aproximadamente el 30% del total de todos los tumores del sistema nervioso central y 80% de todos los tumores malignos del cerebro, mientras que la incidencia estimada es de 10/100,000 habitantes, con mayor frecuencia en personas de la sexta y séptima décadas de la vida. El pronóstico de glioblastoma sigue siendo débil a pesar de la terapia de primera línea, la cual incluye radioterapia en combinación con temozolomida, de forma que la mediana de supervivencia general es de 12-15 meses, y la supervivencia a 5 años no supera el 10% de los pacientes. Una vez que el glioblastoma progresa después de la terapia de primera línea, las opciones de tratamiento son limitadas y la atención médica recurrente de glioblastoma sigue siendo un desafío. El osimertinib es un TKI de tercera generación, el cual ha resultado efectivo en el tratamiento contra el cáncer de pulmón en pacientes con mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR-T790). En glioblastoma se ha visto que EGFR también se encuentra mutado en el 55% de los pacientes, siendo la variante vIII (EGFRvIII) la más frecuente, por lo que se ha evaluado la administración de osimertinib en pacientes con glioblastoma portadores de esta mutación. La justificación del uso de osimertinib en SNC nace de la premisa de que el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) suele hacer metástasis a cerebro en el 25% de los pacientes con mutación positiva del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), por lo que la eficacia de los TKI, específicamente de osimertinib como TKI de tercera generación, sería atribuible a su capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica, probablemente debido a su bajo peso molecular. De acuerdo al estudio de Ameku et al. (2020), el osimertinib puede dar lugar a la remisión completa de metástasis cerebrales múltiples en pacientes con hasta veinte lesiones de NSCLC con mutación en EGFR sin radioterapia cuando se utiliza como tratamiento de primera línea. Sin embargo, la concentración del fármaco en el líquido cefalorraquídeo es mucho más baja que en la sangre, lo que conlleva a una falla del SNC después de un beneficio clínico, pues llega a ser necesario aumentar las dosis sin lograr mayor beneficio al esperado. De modo que osimertinib se muestra poco eficiente para el tratamiento en glioblastoma, principalmente debido a sus limitaciones farmacocinéticas. La quinacrina fue usada inicialmente como un agente antimalárico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su uso también se ha expandido para el tratamiento de giardiasis, infestación de tenia y enfermedades del tejido conectivo como lupus eritematoso y artritis reumatoide. Recientemente, se identificó a la quinacrina como activadora de p53 e inhibidora de NF-kB, lo cual ayudaría a regular la expresión de genes que codifican proteínas pro-inflamatorias y anti-apoptóticas, esto a su vez podría jugar un papel clave en la inhibición de la tumorigénesis y disminuir la resistencia a muchas terapias contra el cáncer.  La problemática a resolver implica identificar las dosis adecuadas tanto de osimertinib como de quinacrina que puedan funcionar en sinergismo para atacar a las células tumorales del glioblastoma y aumentar la esperanza de vida en pacientes con mutaciones en los genes que codifican para el EGFR.



METODOLOGÍA

Como parte inicial, se deben comprender los conceptos de cultivo primario y línea celular, para de esa manera realizar la práctica del cultivo celular como modelo de estudio para el diseño de terapias. De ahí se realizan curvas de dosis de respuestas mediante ensayos de MTT para obtener la IC50 de Osimertinib, Quinacrina y tratamiento combinado (Osimertinib con Quinacrina).  Después se procede a evaluar la proliferación celular con cristal violeta con las IC50 obtenidas con los tratamientos: Osimertinib, Quinacrina y tratamiento combinado. Finalmente en un modelo de xenotrasplante evaluamos la eficacia del tratamiento in vivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró comprender conceptos teóricos que son claves para el desarrollo de investigación en enfermedades del sistema nervioso central. Así de esta manera se pone en práctica con modelos in vitro de cultivo celular para el diseño de terapias. Se llega a la conclusión de que la combinación de osimertinib y quinacrina presentan efectos antitumorales sinérgicos.
Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero

MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO. MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO


MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO. MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO

Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora. Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora. Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Isla:Composición del estrato arbóreo, sus indicadores ecológicos y especies coexistentes en la isla La Roqueta, importantes para la conservación, se encuentran degradados por la falta de información que promueva el uso sostenible de los recursos ecológicos.Cocodrilos:Las poblaciones de Cocodrilo de río en el Estado de Guerrero se encuentran en un estado vulnerable debido al miedo y falta de información de las poblaciones locales.Comprobación de hipótesis de estimación del largo total utilizando la medida de la longitud rostral del mismo individuo.Tortugas:Nuestro país se encuentra en segundo lugar a nivel mundial y en primer lugar en Latinoamérica por su riqueza de especies de reptiles contando con tortuga continentales distribuidas en 61 taxas, 7 familias, 13 géneros y 45 especies.



METODOLOGÍA

Isla :El primer paso fue ubicarnos en mapas, mismos que nos darían conocimiento posteriormente sobre los parajes de cada uno de los cuadrantes,.Para la identificación del DAP se utilizó una forcípula de metal a la altura del pecho del individuo.Para identificar la altura se realizó una medida relativa de 1.30m  de la base del árbol con un flexómetro y realizando una marca con pintura en aerosol y con una regla a la distancia para observar desde la base hasta la punta se extiende el brazo y después sacamos la medida, posteriormente se realiza una regla de 3 para así lograr identificar la medida total. Para el diámetro de la copa se realizó una medida de extremo a extremo la medida se tomó de extremos opuestos a la copa, para esta técnica se utilizó una cinta métrica, estos valores obtenidos se sumaron y se dividieron entre dos para lograr la media entre ambos.Por último se capturó la ubicación geográfica por individuo con Gaia GPS, generando así un punto individual por cuadrante en la isla.Una vez recabados todos los datos necesarios, nos apoyamos con QGIS y Bio Diversity pro, para la captura de las ubicaciones de los cuadrantes y la generación de un mapa a escala sobre las capturas.. Cocodrilos:Para la captura se utilizó un bastón agarra perros, sujetándolos por el cuello y sacándolos de su estanque, en caso de ser cocodrilos de mayor tamaño se utilizó una cuerda gruesa. Una vez afuera del agua, se le tira un trapo húmedo sobre los ojos para calmar al animal, aprovechando la oportunidad para cerrar su hocico desde atrás, mientras se le sujetaba la cola, según el tamaño del animal. Para asegurar que no abriera las mandíbulas, se le coloca cinta industrial justo debajo de las nostrilas y se vendan los ojos del cocodrilo, una vez logrado, se remueve el lazo del bastón agarra perros o la cuerda, también se amarran las cuatro patas del cocodrilo, utilizando cuerda o cinchos de tela.Las mediciones grandes como el largo total, largo cloaca-cola, y las mediciones del cráneo se realizaron con el flexómetro, a excepción de la anchura entre protuberancias maxilares, las cuales se midieron en su mayoría con el vernier. Para la identificación de la especie se debe observar el acomodo de las escamas posteriores debajo de la cloaca, ya que un indicativo de la especie C. acutus es la simetría lineal de esas escamas.Para realizar el sexado de los ejemplares, se limpia el área de la cloaca con alcohol, si el ejemplar es pequeño, se utiliza un rinoscopio el cual se introduce en la cloaca y se abre. Si el animal es de mayor tamaño, se realiza un palpado con las manos, utilizando guantes quirúrgicos, dentro de la cloaca.Para el registro de escutelación se realiza un conteo del número de escamas posoccipitales, nucales o cervicales, dorsales y las de la cola. En las últimas dos también se cuenta el número de hileras dobles y simples. También se busca el código de marca según la quilla que esté cortada, si no, se debe de realizar el corte correspondiente según el código tradicional utilizando alcohol para desinfectar el área y el cúter o navaja y mertiolate para aplicar en el área después del corte. Para el pesaje de cocodrilos jóvenes se coloca un arnés para perros medianos y se engancha a una báscula. Tortugas:El individuo se manipula desde los costados utilizando los guantes como protección, con ayuda de la forcípula se tomaban LC, LC Max,AC 5-6 y AMC. Ya que se tenía un registro de los datos anteriores el ejemplar era volteado y se tomaban LPS y LP Max.Se colocaba al individuo de lado para tomar la A. Cap y L. puente, en el caso de las mediciones pre y pos cloacales se podían tomar boca abajo obtenidos con ayuda del vernier,  se determinaba si el organismo era macho o hembra.Observando la coloración del organismo en los márgenes de su cabeza se determinaba la especie del organismo. Posterior a esto el organismo era colocado en la cubeta y que se encuentre en movimiento el ejemplar, se colocaba la báscula enganchada a la cubeta .Se obtenía el número de registro del individuo el cual posteriormente era marcado con ayuda de la lija


CONCLUSIONES

Isla:La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.Los índices de diversidad de Shannon alcanzaron valores altos de 2.780 , indicando una alta diversidad.La especie con el mayor IVI, está dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3. Cocodrilos:En base a los resultados de las pruebas estadísticas, podemos afirmar que la longitud rostral es un indicativo de la longitud total en ejemplares de Crocodylus acutus debido a que si hay correlación.Se logró conocer la estructura de la población así como también las variaciones de los individuos gracias a que se realizó un gran trabajo en equipo. Tortugas:La mayor cantidad de ejemplares eran Trachemys scripta scripta y en menor proporción un híbrido entre T.scripta. Los 55 individuos se distribuían en mayor cantidad siendo hembras las cuales también son las únicas que se encontraban en la etapa de desarrollo de adultos grandes pero este valor se puede ver afectado gracias al dimorfismo sexual.
Navarro Alfaro Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Aaron Guerrero Campanur, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

MARCO INTEGRADO Y TENDENCIAS DE LEAN SIX SIGMA COMO CLAVE DE ÉXITO PARA LA MEJORA CONTINUA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


MARCO INTEGRADO Y TENDENCIAS DE LEAN SIX SIGMA COMO CLAVE DE ÉXITO PARA LA MEJORA CONTINUA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Méndez Pimentel Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Navarro Alfaro Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Aaron Guerrero Campanur, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto empresarial actual, la búsqueda de la mejora continua en los sistemas de producción y servicios se ha convertido en un objetivo fundamental para mantener la competitividad y satisfacer las demandas de los clientes. Sin embargo, las organizaciones a menudo enfrentan obstáculos como ineficiencias en los procesos, altos costos de producción, variabilidad en la calidad del producto o servicio, y una falta de enfoque en las necesidades del cliente. Estos problemas pueden afectar negativamente la rentabilidad y el éxito a largo plazo de las empresas.   El Marco Integrado de Lean Six Sigma se ha destacado como una metodología efectiva para abordar estos desafíos y lograr mejoras significativas en los sistemas de producción y servicios. No obstante, aún existen interrogantes sobre la eficacia de su implementación en diferentes contextos empresariales y sectores industriales.   Pregunta de investigación: ¿Cómo el Marco Integrado de Lean Six Sigma se ha utilizado como clave de éxito para la mejora continua de sistemas de producción y servicios en distintas organizaciones y cuáles son las tendencias actuales de su aplicación?



METODOLOGÍA

El proyecto se llevará a cabo mediante la recopilación de datos cuantitativos provenientes de diversas bases de datos de revistas indexadas, como Web of Science y Scopus. El objetivo es obtener una muestra representativa de publicaciones científicas relacionadas con Lean Six Sigma. A través de este análisis, se buscará identificar las tendencias de investigación en el campo y determinar la cantidad de publicaciones por año.   Además, se llevará a cabo un análisis para identificar los autores más citados en el ámbito de Lean Six Sigma, así como las revistas científicas más relevantes que publican investigaciones sobre este tema. Esto permitirá comprender cuáles son las principales contribuciones y actores clave en el campo.   Adicionalmente, se realizará un análisis de la distribución geográfica de las publicaciones en el campo de Lean Six Sigma. Esto nos proporcionará una visión más amplia de cómo esta metodología se está implementando en diferentes regiones y países, y cómo está contribuyendo a la mejora continua de sistemas de producción y servicios a nivel global.   Este enfoque basado en datos cuantitativos nos permitirá obtener una visión sólida y objetiva de la evolución de Lean Six Sigma en el ámbito científico y su relevancia en la mejora continua de sistemas de producción y servicios. Con esta información, estaremos en posición de identificar las tendencias actuales y futuras en la investigación de Lean Six Sigma, y evaluar su impacto en la eficiencia, calidad y satisfacción del cliente en diversas organizaciones.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos han demostrado que el Marco Integrado de Lean Six Sigma es una herramienta efectiva para abordar los desafíos que enfrentan las organizaciones en términos de ineficiencias en los procesos, altos costos de producción y variabilidad en la calidad del producto o servicio. La aplicación de Lean Six Sigma ha llevado a mejoras significativas en la eficiencia operativa, reducción de costos y aumento de la satisfacción del cliente en diversas organizaciones.   Además, el análisis bibliométrico ha permitido identificar las tendencias actuales en la investigación de Lean Six Sigma, destacando su aplicación en diferentes sectores y la integración de tecnología avanzada para la mejora continua. La metodología ha demostrado ser adaptable a diversos contextos empresariales y ha generado un impacto positivo en la calidad de los productos y servicios ofrecidos.   Sin embargo, también se han identificado desafíos en la implementación de Lean Six Sigma, como la resistencia al cambio y la alineación con la cultura organizacional. Estos aspectos deben ser abordados de manera adecuada para asegurar el éxito de la metodología en cada organización.
Navarro Cardona Graciela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jorge Gutiérrez Franco, Universidad Autónoma de Nayarit

ASOCIACIóN DEL SNP RS763361 C>T DEL GEN DNAM-1 CON EL CáNCER DE MAMA EN POBLACIóN NAYARITA


ASOCIACIóN DEL SNP RS763361 C>T DEL GEN DNAM-1 CON EL CáNCER DE MAMA EN POBLACIóN NAYARITA

Navarro Cardona Graciela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Gutiérrez Franco, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es el crecimiento descontrolado de las células anormales en el cuerpo, conocidas como células malignas. Dentro los cánceres mas prevalentes en mujeres es el cáncer de mama que es un tipo de cáncer en el cual se reportaron más de 2,2 millones de casos en 2020.Además, se estima que cerca de una de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida. En el mundo hay 2,3 millones de casos nuevos de cáncer de mama, representando 11.7% de todos los cánceres. México, en el 2020, el cáncer de mama fue la enfermedad más frecuente y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29 mil 929 nuevos casos y siete mil 931 muertes con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100 mil. A pesar de que el cáncer de mama es un serio problema de salud, aún hay igconitas por responder acerca de los distintos factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. Entre los factores de riesgo se estima que el 10% de los casos de cáncer de mama son de origen genético, principalmente asociados a  mutaciones del los genes BRCA 1 y 2, sin embargo, la carga genéticas de estos genes no representa el 100% de los casos. De tal manera que genes realcionados con la función del sistema inmune podrían ser claves en el desarrollo de la enfermedad. DNAM-1 es una molécula activadora de las células del sistema inmune, en especial de células NK y linfocitos TCD8+, ambas células, son claves en la batalla contra distintos tumores, por lo que variaciones genéticas podrían estar involucradas en una falla en el reconocimiento y destrucción de las células tumorales por partes de células NK y linfocitos TCD8+. Es por esto, que este trabajo está buscando nuevos marcadores genéticos asóciados con el desarrollo de cáncer de mama, especificamentes la asociación de las variacione genéticas de DNAM-1 con el cáncer de mama.  



METODOLOGÍA

Se realizó extracción de sangre a 40 pacientes mujeres Nayaritas y  35 controles. Después se llevó a cabo extracción de DNA por el método de DNAzol y posteriormente se cuantificaron las muestra para realizar la técnica de PCR. La genotipificación se realizó mediante la técnica de PCR punto final utilizando oligos específicos para el ensayo de tetra amplificación de mutaciones refractarias. Las condiciones fueron las siguientes; 200 ng de DNA genómico, 200µM dNTPs, 15mM de MgCl2 y 0.5U Taq polimerasa (Invitrogen) 10 pmol de cada primers: Externos: FO 5´- TTG CAT AAA GAT CCA TGC ATG AGT AC -3´, RO: 5´- GAT TTC TGT TGC ATC TCA GTC AAG AA -3´, Internos: FI (alelo T) 5´- CAT GGA TTG ATT GGT AGG TTG CCT-3´, RI (alelo C) 5´- CCA ATA ACT ATA GAA GTC CCA TCT CTA ACG -3´. La amplificación se realizó de la siguiente manera: un paso inicial de desnaturalización de 950C por 5 min, seguido de 30 ciclos de 30 s a 95oC, 23 s a 60oC y 25 s a 72oC  con una extensión final. de 72oC durante 10 min. Los productos de la amplificación se observaran en geles de agarosa al 2% con 0.5 µg/mL de bromuro de etidio.  Los tamaños esperado para los diferentes alelos son: homocigoto (C/C): dos bandas de 385 pb y 187 pb, homocigoto (T/T): dos bandas de 385 pb y 251 pb y heterocigoto (C/T): tres bandas de 385 pb, una de 251 pb y otra de 187 pb. El análisis de los resultados de la genotipificación y los distintos modelos de herencias se llevará acabo mendiante la plataforma en línea WinEpi (http://www.winepi.net/sp/index.htm).


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares obtenidos en las pruebas  fue que se demostró que los pacientes con cáncer de mama muestran una mayor prevalencia del genotipo heterocigoto  (C/T), lo que se consideraría como un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama en poblacíon Nayarita.
Navarro Cossío Leonardo Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

DATA WRANGLING Y ANáLISIS DE DATASET DE CALCULOS RENALES


DATA WRANGLING Y ANáLISIS DE DATASET DE CALCULOS RENALES

Navarro Cossío Leonardo Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez que entrenamos un modelo de IA, la calidad de los datos que utilizamos es la base de unos resultados precisos y fiables. La validación de conjuntos de datos se ha convertido en un aspecto fundamental del proceso de desarrollo de modelos, ya que nos permite medir el rendimiento y la generalización de nuestros algoritmos. Sin embargo, para obtener resultados significativos, es esencial seguir las mejores prácticas y estandarizar el proceso de validación. La integridad de los datos se refiere a la coherencia y exactitud de los datos que utilizamos para entrenar y evaluar nuestros modelos. Abarca varios factores clave que deben tenerse muy en cuenta durante la validación del conjunto de datos. Uno de los principales aspectos es la precisión de los datos. Es esencial garantizar que los datos recopilados y etiquetados no contengan errores, incoherencias ni valores atípicos. Garbage-in, garbage-out es una verdad común en la ciencia de datos, que destaca la importancia de comenzar con datos limpios y fiables para obtener resultados significativos. La integridad de los datos está estrechamente relacionada con el concepto de generalización, es decir, con la capacidad del modelo para obtener buenos resultados con datos desconocidos. Para lograr un alto nivel de generalización, es importante comprender las distribuciones entre los conjuntos de datos de entrenamiento y de prueba. Si los datos de prueba se desvían significativamente de la distribución de los datos de entrenamiento, es posible que el modelo no generalice eficazmente, lo que se traducirá en un rendimiento deficiente en aplicaciones del mundo real. Un problema común cuando el modelo ya se ha desplegado es que los datos pueden cambiar de forma natural, lo que se denomina drift. el drift es el cambio a lo largo del tiempo de las propiedades estadísticas de los datos utilizados para entrenar un modelo de aprendizaje automático. Esto puede hacer que el modelo sea menos preciso o funcione de forma diferente a como fue diseñado. Detectar el drift es una importante señal de advertencia de que nuestro modelo puede no ser tan preciso con datos más recientes.



METODOLOGÍA

Para evitar esto, primero debemos determinar si existe alguna desviación en nuestro conjunto de datos, para alcanzar ese objetivo utilizamos Deepchecks una librería python que proporciona las herramientas necesarias para evaluar y mejorar continuamente el rendimiento de los modelos de IA, asegurando la precisión y fiabilidad del modelo validado. Proporciona un soporte completo para probar nuestros conjuntos de datos. En visión por ordenador, no podemos medir el drift directamente en las imágenes porque el píxel individual tiene poco valor en la estimación del drift. Por lo tanto, Deepchecks calcula el drift utilizando varias propiedades de la imagen. La documentación de Deepchecks define las propiedades como "valores unidimensionales que se extraen de las imágenes, las etiquetas o las predicciones. Por ejemplo, una propiedad de la imagen es el brillo, y una propiedad de la etiqueta es el área del cuadro delimitador (para tareas de detección)." Las propiedades de una imagen que Deepchecks utiliza para sus pruebas son la relación de aspecto, el área, el brillo, el contraste RMS, la intensidad media relativa del rojo, la intensidad media relativa del verde y la intensidad media relativa del azul, y comparando estas propiedades entre los conjuntos de datos de entrenamiento y de prueba se puede detectar la desviación. Deepchecks también calcula la puntuación del poder predictivo, que se utiliza para estimar la capacidad de una propiedad de la imagen para predecir la propia etiqueta, y devuelve valores entre 0 y 1, siendo 0 el valor más bajo y valores altos cercanos a 1 podrían significar un sesgo en el conjunto de datos.


CONCLUSIONES

Realizando múltiples Pruebas con Deepchecks y comparando los resultados del dataset de los calculos renales, logramos detectar que este sufría de drift en algunos sectores. Realizando el análisis de los resultados a profundidad, se logró aislar el sector exacto que estaba causando conflicto en las características de las imágenes y que aspectos de estas eran las que causaban desviaciones en los resultados a la hora de trabajar con dicho dataset.
Navarro Cuéllar Christian Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

EXPLORACIóN DE GENES BIOMARCADORES EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE ALGORITMOS DE APRENDIZAJE DE MáQUINAS.


EXPLORACIóN DE GENES BIOMARCADORES EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE ALGORITMOS DE APRENDIZAJE DE MáQUINAS.

Navarro Cuéllar Christian Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es un trastorno inflamatorio autoinmunitario crónico, el cual, afecta el revestimiento de las articulaciones y causa una dolorosa hinchazón que puede finalmente causar la erosión ósea e incluso dañar la piel, ojos, pulmones, corazón y vasos sanguíneos. Si bien los medicamentos nuevos han mejorado las opciones de tratamiento en gran medida, la AR grave aún puede causar discapacidades físicas, según la información publicada por Mayo Clinic (2023). Revisando la estadística, conforme a datos del Instituto de Salud para el Bienestar, publicados en 2022, la tasa de incidencia de AR es de 36 mujeres y 14 hombres por cada 100 mil habitantes. La artritis reumatoide llega a reducir la calidad de vida de los pacientes de forma considerable, por lo que se plantea el uso de técnicas de máquinas con dos objetivos: 1) generar un modelo que prediga si el paciente se encuentra en un estado leve, moderado o grave de la enfermedad, fungiendo como herramienta para mejorar la valoración de los pacientes; 2) indagar sobre las variables que tuvieron más relevancia en este modelo, con el propósito de identificar genes biomarcadores potenciales, de modo que se puedan profundizar a mayor medida los estudios sobre esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Se inició buscando un artículo científico con relevancia médica actual que contara con datos transcriptómicos disponibles: Multi-omics monitoring of drug response in rheumatoid arthritis in pursuit of molecular remission, bajo el código de acceso GSE93777, en la base de datos GEO. Los datos pasaron por un proceso de depurado y normalización apropiada para análisis de microarreglos, HG-U133_Plus_2, mediante el paquete de affy y funciones básicas del lenguaje de programación R. Se adecuó la tabla de datos, descartando los controles sanos y los enfermos que han recibido alguno de los tratamientos que se evaluaron en su estudio. Luego, se dividieron las muestras en 3 grupos, según el grado de artritis: leve, moderado y grave, basados en los niveles de proteína C reactiva, un biomarcador conocido para artritis reumatoide. Para esto, se empleó la metodología de clusterizado K-means. Posteriormente, se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para reducir la dimensionalidad de los datos, a modo de análisis exploratorio. Por la poca cantidad de muestras, se empleó un código propio para generar datos sintéticos y tener, al menos, 100 muestras por grupo para los procedimientos posteriores. Se repitió el uso de un PCA para visualizar los cambios en el comportamiento de los datos. Para hacer uso del algoritmo de aprendizaje de máquinas, se dividió la tabla en dos conjuntos: el 70% para entrenar el modelo y el 30% para probarlo; adicionalmente se realizó otro PCA de cada uno. Después, para la predicción, se empleó Random Forest (RF), una técnica de aprendizaje de máquinas automático supervisada basada en árboles de decisión, combinados con bagging; mediante la función randomForest(). Este primer RF se aplicó al conjunto de entrenamiento, con 5000 árboles. Posteriormente se utilizó la función de predict() para averiguar la precisión del modelo y visualizar la matriz de confusión, la cual muestra el número de instancias que pertenecen a una clase real y fueron clasificadas correcta o incorrectamente por el modelo. Con la intención de mejorar la precisión de la predicción, se realizó la selección de los 10 genes con más importancia para el modelo anterior, basado en el Mean Decrease Gini y se llevó a cabo un nuevo RF con la misma cantidad de árboles, usando únicamente ese top de genes; adicionalmente, se generó un último PCA para visualizar la distribución de las muestras, en función de solo estas variables. Se observó la importancia de las variables, así como su expresión génica en función de cada grupo de grado de AR. Finalmente, se realizó una investigación bibliográfica para averiguar qué genes de los encontrados son conocidos por estar implicados en artritis reumatoide y cuáles no presentan relación aparente, por lo que su potencial de ser biomarcadores se podría comprobar en estudios posteriores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el lenguaje de programación R, el manejo de datos, elaboración de gráficos y el uso de algoritmos de aprendizaje de máquinas, con aplicaciones médicas. A partir del modelo creado, se puede predecir con gran precisión los pacientes que tienen un grado grave de artritis reumatoide; sin embargo, el modelo no logra diferenciar perfectamente los pacientes leves de los moderados, y esto se ve reflejado en la exactitud del modelo final con el conjunto de prueba (74.53%), aunque con el de entrenamiento se obtuvo el 100%. Se puede entender esta reducción en la precisión por los datos con los que se contaba, los cuales eran pocos y solo de pacientes con nacionalidad japonesa. Estudios posteriores podrían ampliar la cantidad de muestras introducidas al modelo y que sean de pacientes mexicanos, para que realmente pueda servir para mejorar la valoración de los pacientes en el país. De los 10 genes más relevantes para el modelo, 6 de ellos están implicados en procesos inflamatorios, de modo que existe cierta relación conocida con la artritis reumatoide; podría profundizarse su investigación para emplearlos en estudios más especializados de la enfermedad o incluso para su diagnóstico. Además, se encontraron 2 genes implicados en el proceso de hematopoyesis, en el cual se originan las células inmunitarias, que pueden estar implicadas en la AR. Los genes que no presentan relación aparente con la enfermedad son ODAD4 y HTATSF1P2, los cuales se proponen como material de estudio a futuro, por su capacidad de ser potenciales biomarcadores de la artritis reumatoide.
Navarro Delgadillo Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CAMBIO Y AFECTACIóN EN EL USO DE SUELOS ASOCIADO AL TREN MAYA EN TRAMO 6 Y 7


CAMBIO Y AFECTACIóN EN EL USO DE SUELOS ASOCIADO AL TREN MAYA EN TRAMO 6 Y 7

Cebreros Verdin Angel Gerardo, Universidad de Guadalajara. Navarro Delgadillo Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio y afectación del uso de suelos es un tema de importancia mundial, actualmente en México existen grandes extensiones de territorio nacional que se ven envueltos en un cambio drástico debido a la construcción de nueva infraestructura para la movilidad del sureste del país, lo que provoca un proceso de afectación en los ecosistemas de dicha región, cada vez es más común en la construcción de obras tramitar el cambio del uso de suelo debido al antecedente establecido. El cambio de uso de suelo es la transformación de la cubierta vegetal existente con el fin de dar paso a otros usos o degradar la calidad de la vegetación asiendo modificaciones como densidad y composición. (1). La construcción del tren maya abarca aproximadamente 1460 km del territorio sur, con presencia en Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo (2). Ante la enorme cantidad de extensión territorial el presente trabajo se centró en dos tramos el 6 y 7, con el fin de inferir el impacto en la región. Tomando en cuenta lo antes mencionado formulamos la siguiente pregunta de investigación:           ¿Existen cambios en el uso de suelo por la construcción del tren maya en los tramos 6 y 7?



METODOLOGÍA

Para comprender mejor el impacto del tren maya, es importante conocer el nivel de deforestación que se produjo años atrás y qué factor la provoca. Hoy en día, demasiados factores naturales o humanos han influido en la pérdida de la selva. Con la ayuda de CONAFOR, se encontró que los desarrolladores urbanos y turísticos han afectado seriamente la mayor parte de la vegetación forestal a lo largo de la costa Caribe[MCJ1] .(3) En el estado de Quintana Roo, el número de cuartos de alojamiento aumentó de 269 cuartos en 2000 (38,206 cuartos) a 2018 (102,890 cuartos)[MCJ2] .(3) La infraestructura turística que acompañó esta expansión apareció principalmente en áreas cubiertas por selvas y manglares.[MCJ3] [MCJ4]  Cada año se pierden 1.882 hectáreas de vegetación forestal en las áreas de crecimiento de la infraestructura turística, lo que destruye uno de los factores importantes para la vida, la salud y el bienestar de los habitantes de la región (3). En 24 años, la comunidad de Bacalar ha perdido 75,263 hectáreas de bosque, lo que representa una deforestación anual de 0.7. % pérdida promedio anual de cobertura forestal 3136 hectáreas. (4)          En este sentido, es muy importante conocer el efecto que provoca el tren maya y los impactos que puede causar en la región.          También se han visto noticias o videos en redes sociales sobre protestas que los municipios o comunidades indígenas han organizado para detener la construcción del tren maya porque les afecta mucho, así lo dice el diario (PAÍS UE: MÉXICO). Los afectados califican la construcción como "ecocidio", que ha provocado la deforestación de miles de hectáreas, la pérdida de cenotes y aguas subterráneas, y el desplazamiento de biodiversidad y comunidades. Integrantes de las comunidades de Bacalar, Calakmul, Puerto Morelos y Carrillo Puerto advirtieron sobre daños ambientales que afectan a más de 100 comunidades indígenas, incluyendo daños al agua, flora y fauna. Si no tenemos tierra, ¿cómo vamos a vivir? Trabajamos la tierra. Que nos ayuden a protegerlo, no a dañarlo, dijo Nicolás Moreno del Consejo Indígena de Calakmul. Como ya se mencionó, gran parte del tren pasa por tierras ejidales y allí cultivan, en su mayoría su única fuente de ingresos y temen perder sus tierras. (6)         Para la ejecución del presente trabajo, se realizó búsqueda, análisis y revisión de artículos científicos, con la finalidad de familiarizarse con el tema de la investigación. Además, se obtuvo capacitación en fundamentos de percepción remota, uso y manejo de Q-GIS. Se realizó trabajo de campo con la finalidad recabar información relevante para la ejecución del proyecto, relacionado a levantamiento y georreferenciación de puntos relevantes de vegetación y cultivos, así como aplicación de encuestas en el municipio de Bacalar Quintana Roo, en las localidades de Nicolas Bravo, Maya Balam, Manuel Ávila Camacho, Kuchumatan, Lázaro Cárdenas, Reforma, Ucum. Se analizaron imágenes satelitales para identificar los principales tipos de vegetación tanto natural (selva, tular, manglar, etc.), así como los diferentes cultivos presentes en el área de estudio.


CONCLUSIONES

Conclusión Durante la estancia de investigación se pudo recabar información sobre los cambios de uso de suelo, la deforestación y los factores que la provocaban sin tomar en cuenta   la construcción del tren maya. Con la cual se plantea la posibilidad de las obras del tren maya pueden provocar desequilibrios en el medio ambiente, poniendo en peligro rápidamente los recursos naturales de suma importancia, de la misma manera se puede inferir la presión por recursos como agua y el suelo, con modificaciones de terrenos de selva hacia la agricultura del municipio, para saber sus ventajas o desventajas generadas a las comunidades y su influencia en la economía local.
Navarro Fang Ana Patricia, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora

MODIFICACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CRISTAL Y OTRAS SUSTANCIAS EN FUNCIONES EJECUTIVAS, COMPORTAMIENTO SOCIAL, IMPULSIVIDAD Y PROPENSIóN AL RIESGO


MODIFICACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CRISTAL Y OTRAS SUSTANCIAS EN FUNCIONES EJECUTIVAS, COMPORTAMIENTO SOCIAL, IMPULSIVIDAD Y PROPENSIóN AL RIESGO

Navarro Fang Ana Patricia, Universidad de la Costa. Puentes Leguizamón Maria Camila, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las hipersexualidad es un trastorno adictivo basado en fantasías sexuales intensas y recurrentes, impulsos sexuales o comportamientos sexuales durante un periodo al menos de seis meses, generando que el individuo presente un deterioro social, laboral y otras áreas, caracterizándose por ser impulsivo y compulsiva en búsqueda de objetivo obtener mayores situaciones de placer. (Hertzsprung y Amadala, 2015). Este trastorno activa los circuitos de recompensa haciendo que la persona busque constantemente actividades que generen experimentar placer, las cuales segregan la dopamina estimulando los sistemas dopaminérgico en el sistema mesolímbico, de este modo la adicción al sexo opera igual como las adicciones a las sustancias psicoactivas o la ludopatía, esta falta de homeostasis genera disfunciones en el funcionamiento cognitivo del individuo evidenciándose en el deterioro de las funciones ejecutivas. (Hertzsprung y Amadala, 2015). Dávila, Mattanah, et al. (2017) mencionan que las habilidades de perspicacia, reciprocidad y regulación emocional, subyacen a la competencia romántica puesto que le permiten al individuo tener relaciones sanas y funcionales, asimismo, reducir el riesgo de violencia e hipersexualidad, brindándoles a las personas la oportunidad de abordar las relaciones con habilidades generales que guían las buenas decisiones y los comportamientos saludables, lo que les permite funcionar bien en sus vidas románticas.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia, de 370 personas en un rango de edades entre 18 y 50 años las cuales debían de tener habilidades tanto de lectura como escritura y se excluyeron aquellos participantes que presentaran disfunciones cognitivas por cuadros psicóticos, maniacos, psicosis por intoxicación, evaluado con MoCA test. La muestra cuenta con un poder estadístico del 80%.  Se desarrolló una plataforma en línea (compatible con Android) para la aplicación de las tareas y cuestionarios de evaluación. Y se agregó un cuestionario en google forms para conocer datos demográficos de los participantes como el sexo, edad, ingresos económicos, hábitos de alimentación, escala de satisfacción general, entre otros periodos de 6 meses. Dentro de las tareas aplicadas se encuentra: Iowa Gambling Task (IGT): Instrumento empleado para evaluar la toma de decisiones,  consiste en 4 mazos identificados cada uno por las letras A, B, C y D, hay mazos que son riesgosos y otros más beneficiosos. Todos los mazos proveen premios y castigos económicos. (Squillace, Picón, et al., 2015). Descuento por demora: es una medida de impulsividad que describe cómo los reforzadores pierden su valor en la medida en que se demoran. (García, Weidberg, et al., 2013). Descuento social:una métrica de las conductas egoísta y altruista y describe la manera en que las personas están dispuestas a compartir una cantidad menor de una recompensa con otra persona conforme aumenta la distancia social entre ellas (Toledo, Ávila, 2016). Asimismo, se utilizaron los siguientes instrumentos: Derivación del cuestionario ECR-R (ECR-RS), que fue diseñado para evaluar la ansiedad y la evitación relacionadas con el apego en cuatro tipos de relaciones: con la madre, el padre, las parejas románticas y los amigos. Total 36 items. Midiendo asimismo la ansiedad y evitación. (Carnes, Green, et al., 2014) El Inventario de síntomas SCL-90 utilizada para medir una amplia gama de síntomas psicológicos y emocionales en adultos para evaluar la presencia y severidad de síntomas psicopatológicos en la práctica clínica y la investigación. Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos. (Lara, Espinosa, et al., 2005)  El instrumento de Activación/Inhibición Conductual, conocido como BIS/BAS diseñada para medir la sensibilidad individual hacia la recompensa y el castigo, así como la tendencia a la activación o inhibición conductual en respuesta a estímulos ambientales. Consta de 20 ítems, que se dividen en tres subescalas principales: 1. Sistema de Inhibición Conductual (BIS): Esta subescala evalúa la tendencia de una persona a inhibir o evitar comportamientos para evitar castigos o consecuencias negativas. Indica el nivel de sensibilidad a la amenaza y la ansiedad ante situaciones potencialmente aversivas. 2. Sistema de Activación Conductual. (Mudry, et al., 2015) El NEO-FFI de 60 item evalua las cinco grandes personalidades Neuroticismo: Mide la tendencia de una persona a experimentar emociones negativas, como ansiedad, inestabilidad emocional, depresión, y preocupación. Indica la estabilidad emocional o inestabilidad. Extroversión: Evalúa la dimensión de la sociabilidad, la búsqueda de estimulación y la energía. Apertura a la experiencia: Mide la apertura mental. Amabilidad: Evaluación y responsabilidad (o Conciencia): Mide la organización, la autodisciplina y la responsabilidad. (Ramos, 2022) Escala de adicción al sexo SAST-R es un cuestionario diseñado para la evaluación de la hipersexualidad o adicción al sexo. 45 items. (Castro, et al., 2016)


CONCLUSIONES

Una mayor competencia romántica se asoció con una mayor seguridad en el apego romántico, una toma de decisiones de relación romántica más adaptativa, una mayor satisfacción en la misma y menos síntomas de internalización (Davila, Mattanah, et al., 2017). Por lo tanto, detectar y atender de manera oportuna resulta indispensable para promover una elección de pareja basado en la reciprocidad, admiración y respeto, y con ello prevenir la violencia de pareja y comportamiento sexual de riesgo como hipersexualidad.  Por otra parte, según los resultados obtenidos del instrumento SCL-90, podemos concluir que las personas con hipersexualidad tienen una mayor  impulsividad y genera un mayor malestar, así como, utilizan como modelo de afrontamiento el neuroticismo lo cual genera que la persona tenga una visión pesimista frente a las situaciones, tienen menos autoeficacia y tienen menos amabilidad, comportamientos que generan el deterioro de sus relaciones.
Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.


IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.

Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales. Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué. Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Implementación de un modelo y estrategia ambiental de P+L en procesos productivos y servicios de las PYMES.  Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Estudiantes: Instituto Politécnico Nacional. Eduar Barboza Beleño, Universidad Autónoma de Manizales,  Juan Jose Leyton Rojas, Universidad de Ibagué,  Liliana Jojabeth Navarro Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas, Lorena Yazmin Castañeda Márquez, Universidad Autónoma de Nayarit. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las empresas de tamaño medio (pymes) se enfrentan a  varios problemas y límites para poner en marcha la Producción más Limpia (P+L) en sus métodos de producción y prestación de servicios. Algunos de los principales problemas que impiden que estas compañías incorporen P+L son la falta de conciencia ambiental, la línea de producción limpia no solo es un asunto tecnológico, sino también un asunto de conciencia. Si los administradores y empleados no toman conciencia de su rol como protectores del ambiente,La resistencia al cambio que los empleados o la alta dirección implementen la producción más limpia a menudo haciendo cambios en los procesos, en las tecnologías o prácticas de una empresa,Sin embargo la falta de conocimiento del proceso aunque existan estándares, leyes y normativas sobre la producción limpia, muchas organizaciones carecen del conocimiento necesario para llevarlas a cabo de forma satisfactoria, de igual forma la falta de transparencia, muchas empresas tienen barreras o limitaciones para compartir información detallada acerca de los procesos y productos de producción limpia.  



METODOLOGÍA

       METODOLOGÍA  La producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva que se aplica a los procesos, productos y servicios, con la finalidad de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos, también se considera una iniciativa valiosa que puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo en el entorno. La metodología más adecuada es la de un estudio cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, mediante: • Revisión bibliográfica de documentos sobre Producción más Limpia en pymes. • Entrevistas a expertos en el tema de pymes y sostenibilidad ambiental, o en su defecto, recolección de información bibliográfica, en caso de no tener acceso o disponibilidad de los expertos mencionados. • Aplicación de encuestas a una muestra de pymes para identificar prácticas, barreras y necesidades en cuanto a Producción más Limpia. • Análisis e interpretación de la información recolectada. Todo esto permitirá un acercamiento integral al tema y generará recomendaciones basadas en evidencia.  


CONCLUSIONES

    CONCLUSIONES  La implementación de Producción más Limpia genera beneficios ambientales, económicos y competitivos significativos para las pymes. Se requiere del apoyo gubernamental y de organizaciones ambientales para superar barreras como la falta de capacitación y acceso a tecnologías limpias. Es importante fortalecer las redes de pymes para promover la cooperación y el aprendizaje conjuntos en cuanto a Producción más Limpia. Este proyecto de investigación aporta lineamientos para que las pymes adopten prácticas de Producción más Limpia, contribuyendo así al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  sobre producción y consumo responsables. Promueve la descarbonización de la industria y el comercio mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías limpias.
Navarro Guerrero Adriana de Jesús, Universidad de la Costa
Asesor: Mtro. Manuel Cruz Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DIGITAL CON RÚBRICAS PARA MEJORAR LA CALIFICACIÓN DE PRESENTACIONES ESTUDIANTILES


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DIGITAL CON RÚBRICAS PARA MEJORAR LA CALIFICACIÓN DE PRESENTACIONES ESTUDIANTILES

Navarro Guerrero Adriana de Jesús, Universidad de la Costa. Asesor: Mtro. Manuel Cruz Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito educativo, la evaluación de proyectos y actividades es subjetiva y poco estandarizada, lo que dificulta medir objetivamente el desempeño de los estudiantes y su mejora. Para abordar este problema, se requiere una herramienta eficaz y estandarizada, como rúbricas digitales, que agilice el proceso de evaluación, permita una calificación más objetiva y brinde retroalimentación detallada a los estudiantes. Esto evitará errores manuales, optimizará el tiempo y facilitará la identificación de áreas de mejora, fomentando un aprendizaje más efectivo y preciso.  



METODOLOGÍA

Se propone un sistema de evaluación digital para mejorar la calificación de presentaciones de alumnos mediante el uso de rúbricas y otros instrumentos. Tambien se realizará un análisis de necesidades y requisitos en colaboración con docentes expertos e investigación de proyectos similares. El sistema incorporará tecnologías modernas y algoritmos inteligentes para garantizar una evaluación objetiva. Se llevarán a cabo pruebas, capacitación y una implementación de prueba en un evento educativo. Además, se establecerá un monitoreo constante y actualizaciones periódicas para mejorar su funcionamiento a lo largo del tiempo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, avanzamos con análisis, investigación, modelado de interfaz y simulación de base de datos. La adquisición de conocimientos ha sido clave en el progreso logrado. Sin embargo, es importante destacar que proyectos como este requieren más tiempo para su desarrollo completo y efectivo. Seguiremos enriqueciendo nuestro trabajo con esta valiosa experiencia.  
Navarro Lopez Iveth Rocio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.

Díaz Gutiérrez Luis Carlos, Universidad de Sonora. Garcia Gutierrez Alejandro Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Ferrer Gustavo Alberto, Universidad de Sonora. Navarro Lopez Iveth Rocio, Universidad de Sonora. Pérez Morán Federico Santiago, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los distintos experimentos y búsqueda de fenómenos exóticos relacionados con la física de altas energías requieren de instrumentos que cuenten con una alta precisión en la toma de datos. Por ello el diseño y desarrollo de detectores de partículas cada vez más precisos es importante pues debe de haber una mejora en los mecanismos de detección además de la optimización en la toma de señales para que estas sean procesadas, discriminadas y tratadas, con el fin de evitar perdida de información y cuellos de botella. Debido a esto, en este trabajo se analizará la arquitectura de dos chips (NINO y HPTDC) diseñados para su uso especifico en física de altas energías, donde es fundamental, alta frecuencia de detección, gran precisión en la resolución temporal y una alta cantidad de densidad de canales para la medición de la carga depositada en sensores de plástico centellador y de placas resistivas



METODOLOGÍA

En primera instancia se preparó un sistema básico de trigger, el cual sirve para la detección de un evento/ partícula incidente en un arreglo de tres o más detectores, dos de los cuales fungen como trigger; el evento se confirma al registrarse de forma simultánea por este arreglo. Los detectores de disparo (trigger) se caracterizan y se determina el voltaje de alimentación para el cual el par registra un número similar de señales. Para esto se realizó una sincronización sobre un par detectores de plástico centelleador y tubos fotomultiplicadores de dimensiones 9.7  9.7  3.4 cm. Se aplicó para cada detector una variación del voltaje de alimentación en un intervalo de 1 a 1.7 kV con pasos de 0.5 kV, para cada valor se llevó a cabo el conteo de eventos/señales registradas para cada detector, el conteo se realizó utilizando la patente de la contadora de eventos para pruebas rápidas de parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para cada valor de voltaje se realizaron tres mediciones de 1 minuto de duración, con un voltaje de discriminación de 15 mV. Se determinaron los voltajes para el cual se presenta una diferencia de conteos menor al 10% entre los detectores. Posteriormente, se usó un arreglo experimental en el cual el sistema de trigger se localizó por encima y por debajo del detector a caracterizar (L1), de forma que la proyección de su área transversal coincida para ambos detectores del sistema. Se aplicó una variación del voltaje de alimentación únicamente para L1 (en este caso se da una alimentación con un voltaje negativo) en un intervalo de 0.9 a 1.45 kV con pasos de 0.5 kV, para el trigger se da el voltaje de alimentación previamente obtenido. Se realizó igualmente el registro del número de eventos para cada valor de voltaje con la contadora, se efectuaron 3 mediciones de 4 minutos cada una; se registraron los eventos para L1, los del trigger y las coincidencias entre los tres. Se determinó la eficiencia del detector L1 y se escogió el voltaje de alimentación óptimo para este mismo. En un posterior arreglo se da lugar a la digitalización de la señal obtenida de L1. Se usa el sistema anterior compuesto por el detector y el trigger. La señal de salida de L1 es procesada por la tarjeta NINO 2468 del experimento ALICE, que devuelve un pulso cuadrado cuyo ancho se ve relacionado con la amplitud de la señal de entrada y a su vez con la carga de la partícula incidente. Posteriormente, este pulso es direccionado a otra tarjeta que realiza una conversión de señal LVDS (low voltage differential signal) a salida TTL, posteriormente esta señal es recibida por un módulo traductor CAEN para la conversión a NIM, con el objetivo de conectar la señal a un TDC (time to digital converter) para la digitalización y obtención de los flancos de subida y bajada del pulso cuadrado, realizar el cálculo de su ancho en el eje temporal y así conocer la amplitud de la señal del detector. La precisión de la medición de los flacos de subida y bajada de estas señales es de 25 ps. La señal de ambos detectores del trigger es direccionada a un módulo discriminador, posteriormente a un módulo de coincidencias que devuelve una única señal TTL. Después, se utiliza el mismo módulo traductor a NIM para finalmente llegar al TDC para poder efectuar la obtención del tiempo de la señal. El trigger en el TDC realiza la confirmación de un evento de L1 por medio de un método de medición que consiste en la aplicación de una ventana de tiempo de búsqueda previamente definida, donde a los pulsos registrados dentro de dicha ventana se les toma el tiempo del flanco de subida y de bajada. Finalmente, se realizó un código para la lectura de los datos recabados y el posterior cálculo de los anchos de las señales obtenidas y así conocer la resolución temporal del detector.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se hizo uso de instrumentos que son comunes para hacer pruebas con los distintos detectores esto con el fin de comprobar su correcto funcionamiento, adquiriendo conocimiento de cómo usar estos instrumentos, igualmente se aprendió a utilizar un software con el que se obtienen datos, además  al recoger estos datos se llevó a cabo un análisis de estos, buscando la resolución temporal, tiempo de llegada de señales respecto al trigger, la estadística de veces que cierta resolución llego y la medición de la carga de cada evento detectado. Sin embargo, los últimos datos aún se encuentran en proceso de ser analizados, pero se espera que estos datos nos indiquen un funcionamiento correcto y bastante preciso de los detectores caracterizados.
Navarro López Mariana Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín

INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES CORRUPTAS


INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES CORRUPTAS

Gutierrez Ochoa Grisell Diarely, Universidad de Sonora. Navarro López Mariana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar los sesgos cognitivos que influyen en el comportamiento corrupto de la sociedad, desde un análisis de la teoría del comportamiento. 



METODOLOGÍA

Se realiza un análisis cualitativo no experimental, de la literatura partiendo de trabajos de Kahneman, Tversky y Thaler, por medio de búsqueda de artículos basados en la teoría del proceso dual, economía del comportamiento y temas de sesgos cognitivos y heurística por medio de artículos de temas relacionados, para conocer los principales sesgos cognitivos que participan en la economía del comportamiento y la corrupción. 


CONCLUSIONES

El estudio de la economía del comportamiento nos ayuda a conocer de una forma más clara la forma en la que actuamos, la importancia de conocer el comportamiento de los individuos en cualquier contexto y situación, así como su forma de tomar decisiones frente a diferentes circunstancias y los procesos mentales que este lleva a cabo. A lo largo de esta revisión de literatura para la investigación pudimos identificar y profundizar en diferentes conceptos tales como economía del comportamiento, sesgos cognitivos, heurísticos, entre otros y también relacionarlos a un tema muy conocido en la actualidad, lo cual es la corrupción.  De esta forma pudimos identificar de que el uso de atajos mentales como lo son los heurísticos y sesgos cognitivos juegan un papel muy importante al momento de tomar decisiones corruptas o realizar actos corruptos, incluso motivar a alguien más a realizarlos, ya que todo se basa en decisiones que toman las personas que las realizan, lo que nos hace pensar que no se trata solo de decidir hacerlo o no, sino que también estas decisiones se ven influenciadas por el contexto de la persona, por el conocimiento que tiene, la información con la que cuenta y lo sencillo que sea acceder a ella por medio de estos sesgos, así como de su forma de ser y actuar en la cotidianidad.   Fue interesante también pensar en la forma en la que en muchas ocasiones estos aspectos no se toman en cuenta para el estudio de temas actuales como la corrupción, ya que hay muy pocos artículos que relacionen estos aspectos psicológicos con la economía, lo que nos indica que es un área de estudio que deja mucho que buscar y profundizar para futuras investigaciones y áreas de aplicación similares. 
Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN


NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN

Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.  Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.   El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.  



METODOLOGÍA

Animales y muestras  Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.  Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.  Disección  Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).  Observación macroscópica renal  Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.  Morfometría macroscópica renal  Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.  Histotecnología  Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.   Tinción   Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.  Observación del microscopio   Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.   Morfometría microscópica renal  Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación. 
Navarro Medina Dafne Yesenia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Siby Inés Garcés Garces, Universidad Libre

HUMEDALES AUTOMATIZADOS CON ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: IMPLEMENTACIóN DE ENERGíA SOLAR Y SENSORES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.


HUMEDALES AUTOMATIZADOS CON ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: IMPLEMENTACIóN DE ENERGíA SOLAR Y SENSORES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.

Navarro Medina Dafne Yesenia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Siby Inés Garcés Garces, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el caño de la Auyama ubicado en la ciudad de Barranquilla, Colombia, se presenta una problemática relacionada con la gran cantidad de aguas residuales que no tienen un tratamiento adecuado, provocando la escasez y la contaminación del agua en algunas zonas de la ciudad, de igual manera repercute en la salud de la población de Barranquilla y en la preservación de los ecosistemas acuáticos. La constante limitación a la disposición de agua limpia para la población local también se debe a la dependencia de los sistemas convencionales de tratamiento de aguas residuales, siendo cada vez más obsoletos ya que siguen utilizando fuentes de energía no renovables, aumentando la huella de carbono e impactando negativamente al medio ambiente. Según el periódico El Heraldo en unta entrevista a Agudelo, quien es docente del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte menciona que Las aguas residuales de gran parte de Colombia llegan al río Magdalena y posteriormente a las playas llevando una alta contaminación en los cuerpos de agua. Otro inconveniente para considerar es la falta de implementación de sistemas que automaticen los procesos de tratamiento de aguas residuales por lo que durante el verano de investigación se estudian las alternativas a pequeña escala para enfrentar las diferentes problemáticas.



METODOLOGÍA

Primero se realizó una investigación preliminar, cuidando con detalle las fuentes de consulta a revisar, la información obtenida estaba relacionada al diseño y funcionamiento de humedales artificiales, las tecnologías de automatización mediante la implementación de sensores con el microcontrolador Arduino y por ultimo los procedimientos de incorporación de paneles solares en sistemas de control de proyectos. De esta manera se adquirieron los conocimientos necesarios para proceder a realizar un análisis de los requisitos del proyecto donde se determino que serían necesarios 2 paneles solares que proporcionaran un voltaje de 12 volts de corriente continua, un regulador de voltaje de 12 volts, un inversor de corriente de 12 volts de corriente continua a 110 volts de corriente alterna, cable para realizar las conexiones, un Arduino, un sensor de CO2, un sensor de humedad, un sensor de temperatura y un sensor de ph. Estos componentes fueron seleccionados para alimentar con energía solar a todo el sistema de humedales, además de medir los parámetros de temperatura, humedad, ph y niveles de CO2 para automatizar el tratamiento de las aguas residuales, Posteriormente se realizó el diseño de los circuitos que conforman el sistema de automatización de humedales, los cuales fueron el circuito de conexión del panel solar al regulador de voltaje, el inversor y la bateria así como el circuito de prueba de los sensores programados en la plataforma de Arduino, después se construyeron los sistemas necesarios para adaptarlos a los humedales en donde se tuvo una estrecha colaboración con estudiantes y profesores de la Universidad libre sede Centro en Barranquilla, ellos participaron en las actividades correspondientes a su área de estudio. Al llegar a la fase de pruebas y ajustes, fue necesario cambiar varios componentes y volver a realizar un análisis de todo el sistema para investigar la mejor forma de implementar el sistema de sensores en el humedal ya instalado en el edificio de la universidad Por último se monitoreo el proceso para documentar todas las etapas realizadas y garantizar que el diseño fue el mas optimo para garantizar un rendimiento adecuado de todos los sistemas cuando este implementado en su totalidad.


CONCLUSIONES

Al termino del periodo de investigación se puede concluir que la automatización de humedales artificiales es una alternativa muy efectiva para realizar un tratamiento más optimo a las aguas residuales, mejorando significativamente la eficiencia del proceso, así como la calidad del agua, eso a mediano y largo plazo representa una contribución a preservar los recursos hídricos. Además, gracias a la implementación de la energía solar se lograrán grandes ahorros a largo plazo.  La visibilidad de esta problemática, así como la investigación para poner en práctica las respectivas alternativas fomenta el interés en participar en las acciones para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, que en este caso seria el ODS 6 Agua y saneamiento.
Navarro Mendoza Fátima, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara

CONTENIDO DE FLAVONOIDES Y PERFIL CROMATOGRáFICO EN EXTRACTO DE PASSIFLORA EDULIS.


CONTENIDO DE FLAVONOIDES Y PERFIL CROMATOGRáFICO EN EXTRACTO DE PASSIFLORA EDULIS.

Angulo Perez Jenifer Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Mendoza Fátima, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Passiflora es de los más importantes dentro de la familia Passifloraceae, esto debido a su gran número de especies y su importancia económica. Actualmente existen diversos productos naturales en el mercado hechos a base de extracto de Passiflora destinados a tratar problemas relacionados con la ansiedad y el estrés. Los productos naturales en México pueden ser considerados como medicamentos herbolarios o suplementos alimenticios. Los medicamentos herbolarios están regulados por la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM), la cual declara las especificaciones de calidad para su fabricación. Por otro lado, los suplementos alimenticios carecen de una legislación concreta por lo que la calidad de éstos no está garantizada y pueden llegar a causar daño a quien los consume o no contar con efecto fisiológico. La especie de pasiflora más comercializada es Passiflora edulis, la cual produce el maracuyá o fruta de la pasión.  Hasta ahora se han identificado algunos de los compuestos activos de Passiflora edulis como los responsables del efecto ansiolítico y relajante. Estos compuestos son de tipo flavonoide y pueden identificarse de forma rápida mediante espectrofotometría. Sin embargo, cuando un producto hecho a base de Passiflora edulis sale al mercado no es sometido a esta prueba debido a que no es obligatoria. Por ello, contar con un método rápido de detección de flavonoides en extracto de Passiflora edulis permitiría agilizar la detección de activos y comprobar la composición del producto garantizando su calidad y la seguridad del consumidor. 



METODOLOGÍA

Obtención del extracto de Passiflora edulis. Se tomaron las hojas de una planta Passiflora edulis, se desecaron en un deshidratador a la temperatrura de 35 ºC, una vez secas se obtuvo un extracto por medio de extracción rápida utilizando etanol/agua 70:30, se llevó a un rota-vapor y se guardó en refrigeración hasta su utilización. Eliminación de clorofila. En una pera de decantación se colocó el extracto etanólico de Passiflora edulis y hexano en proporción 10:1, se agitó vigorosamente y se separaron la fase acuosa y la orgánica recolectándolas en frascos ámbar. La fase acuosa se colocó en un vaso de precipitado y se añadieron 0.2 g de CaO por mL de fase acuosa, se agitó con un agitador magnético por 10 minutos; se filtró por vacío con un embudo Büchner, se volvió a añadir CaO y se filtró. Por último, se realizaron dos filtrados con membrana de 0.45 µm. La disolución final  se concentró utilizando un rotavapor. La fase acuosa se dejó secar completamente en estufa. Perfil cromatográfico. Se usaron placas de sílice de 3 x 5 cm. Se tomaron 10 mg del extracto obtenido de la fase acuosa en una mezcla etanol/agua 1:1,para hacer las corridas. En cada placa de colocaron de 8-10 gotas del extracto y  se utilizaron como solventes base metanol, acetato de etilo y hexano. Una vez que se identificó la polaridad del extracto, se realizaron mezclas de estos solventes hasta encontrar la mejor proporción.  Determinación de revelador. Se probaron reveladores universales como lo son Vainillina, Anisaldehído, Molibdato cérico amoniacal, Sulfato cérico amoniacal, etc, hasta reveladores específicos como Dragendorf, Cloruro férrico en Ácido clorhídrico o en Metanol y Cloruro de aluminio. Determinación de contenido de fenoles mediante espectrofotometría visible. Se realizó una curva de calibración con disolución madre de ácido gálico 500 mg/L y se prepararon disoluciones de Folin-Cioucalteu y de Na2CO3 al 6% para este proceso. Se realizaron diluciones de la solución madre, para obtener una curva de calibración desde 25 a 200 mg/L aforando con una mezcla de metanol/agua 1:1. De la muestra de extracto seco se tomaron 10 mg del extracto seco y se disolvió en un tubo falcon con 5 mL de mezcla metanol/agua 1:1. Una vez añadidos los reactivos se agitaron en vortex y se dejaron reposar 5 minutos en la oscuridad. Posteriormente se añadieron también 3 mL de Na2CO3 y se dejó reposar en la oscuridad, se tomó la lectura a una longitud de onda de 765 nm por triplicado en intervalos de 30 minutos, llegando hasta 120 minutos; por último, se realizó la curva de calibración con los estándares y se calculó el contenido de fenoles.  Determinación de contenido de flavonoides mediante espectrofotometría visible. Con una disolución madre de catequina de 500 mg/L y se prepararon diluciones de 50 a 300 mg/L para la curva de calibración. Se tomaron 8.4 mg del extracto y se disolvieron en 5 mL de la mezcla metanol/agua 1:1. Para realizar las lecturas se agregaron los siguientes reactivos de acuerdo con la tabla y luego fueron aforados a 10 mL  Se realizó la lectura a 510 nm, por último realizó la curva de calibración y se calculó el contenido de fenoles en a muestra.


CONCLUSIONES

A partir de las fase acuosas y la fase orgánica se obtuvieron los siguientes resutados: Para la fase acuosa la fase móvil óptima fue una combinación 6:4 metanol/acetato de etilo, se encontraron similitudes con el estándar de quercetina principalmente. Para la fase orgánica se obtuvieron dos sustancias, una parte verde y una parte amarilla de mayor densidad por medio de la fase móvil de hexano/acetato de etilo 1:1. El extracto etanólico de Passiflora edulis contiene compuestos fenólicos en cantidades significativas, dando un valor de 0.0187 mg de fenoles por miligramo de extracto seco. El valor resultante fue de 0.0173 mg de flavonoides por miligramo de extracto seco. Los extractos comerciales no presentaron concordancia alguna con las manchas definidas por el extracto de P. edulis con lo que se infiere que éstos no contenían partes naturales o siquiera pertenecientes a la planta.
Navarro Mosqueda Fatima, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Abraham Mendez Albores, Universidad Nacional Autónoma de México

DESCONTAMINACIóN CON UV Y SOLUCIóN ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIóN DE LA ESPECIE DE CLORO (HOCL).


DESCONTAMINACIóN CON UV Y SOLUCIóN ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIóN DE LA ESPECIE DE CLORO (HOCL).

Navarro Mosqueda Fatima, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Abraham Mendez Albores, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la demanda de fármacos ha aumentado de manera exhaustiva y una gran cantidad de ellos termina como desecho. Por lo tanto, la mayoría de estos medicamentos se transforman y desplazan al ambiente sobre todo a las aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire. Por tanto, surge la necesidad de encontrar alternativas para descontaminar de manera eficiente sin ser agresivos con el ambiente. El objetivo de este proyecto es aplicar la técnica de UV/cloro, la cual consiste en un proceso de  foto-oxidación avanzada y eficiente, en la cual se liberan radicales hidroxilo (OH), radicales Cl y ozono O3 (Vogt & Schindler, 1992) a partir de una Solución Electrolizada de Superoxidación (SES) (HOCl)  (Cao, Qiu, Li, Jiang, & Pang, 2021; Chan, Gamal El-Din, & Bolton , 2012; García-Espinoza, Robles, Duran-Moreno, & Godinez, 2021; Wang, 2015) para la degradación de contaminantes. Se propuso utilizar el fármaco tianfenicol como molécula modelo para la degradación vía generación de radicales hidroxilo.



METODOLOGÍA

Se utilizó la espectroscopía UV-Vis para conocer la concentración que presenta la especie de cloro HOCl en la SES. Se determinó que la concentración que presentaba la solución fue de 115 mg/L la cual posteriormente se diluyó a una concentración de 20 mg/L para los estudios de fotólisis. Para la detección y cuantificación de radicales OH se llevó a cabo una fotólisis y espectroscopia de fluorescencia utilizando como sonda cumarina a 2mM. En el sistema se ocuparon 5ml de cumarina más la SES a diferentes concentraciones de HOCl; 0, 5, 10, 15, 20, 25 ppm y por último se aforó hasta un volumen de 20 mL con agua desionizada. Posterior a esto, se colocaron 3 ml de la solución en 5 celdas de cuarzo en la cámara de luz UV donde se llevó a cabo la fotólisis y se evaluaron a diferentes tiempos; 0, 2, 4, 6, 8 y 10 min. Se tomaron 100 µL de cada muestra y se llevó a 3 mL con agua desionizada y posteriormente colectar su espectro de fluorescencia a una longitud de onda de excitación de 350 nm. Se evaluó la degradación de 100 ppm de tianfenicol (molécula modelo) con 20 ppm de SES (HOCl). En el sistema de UV se colocaron 5 celdas para llevar a cabo la fotolisis a diferentes tiempos; 0, 2, 4, 6, 8 y 10 min. Posteriormente, se colectó el espectro utilizando espectroscopia de UV-Vis.   • Sistema Se agregaron 4 mL de SES + 10 mL de tianfenicol a 100 ppm y se aforó a 20 mL con agua desionizada. El pH del sistema fue de 5.34 RESULTADOS Cuantificación de radicales hidroxilos generados fotoquímicamente con la especie de cloro de la SES. Se obtuvo la mayor producción de radicales OH a 20 ppm en un tiempo de 10 min. Degradación del antibiótico tianfenicol a una concentración de 100 ppm utilizando 20 ppm de SES . En el espectro de UV-Vis de los ensayos de fotolisis se aprecia que la degradación de la molécula fue significativa en los primeros 2 min, presentando una degradación del 60%. A los 4 min se observó una degradación del 83%. Al final de la fotólisis, se logró una degradación del 99% del antibiótico.


CONCLUSIONES

La molécula de tianfenicol se degradó en un 99% con la especie de cloro con un pH de 5±0.3 en el sistema y de acuerdo con la literatura, la producción de radicales OH es más eficiente a pH bajos para la especie de. Comparado con la especie de cloro , se obtuvo mayor rendimiento en la producción de radicales OH con la especie . En general, los radicales OH son eficientes para degradar una amplia gama de contaminantes debido a su alta reactividad, lo cual pudo ser comprobado para la degradación del antibiótico tianfenicol. Referencia  Cao, Y., Qiu, W., Li, J., Jiang, J., & Pang, S. (2021). Review on UV/sulfite process for water and wastewater treatments in the presence or absence of O2. Science of the Total Environment, 765. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142762 Chan, P., Gamal El-Din, M., & Bolton , J. (2012). A solar-driven UV/chlorine advanced oxidation process. Water Research, 46(17), 5672-5682. doi:https://doi.org/10.1016/j.watres.2012.07.047 García-Espinoza, J., Robles, I., Duran-Moreno, A., & Godinez, L. (2021). Photo-assisted electrochemical advanced oxidation processes for the disinfection of aqueous solutions: a review. Chemosphere, 274. doi:https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.129957 Vogt, R., & Schindler, R. (1992). Product channels in the photolysis of HOCl. Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry, 66(2), 133-140. doi:https://doi.org/10.1016/1010-6030(92)85207-B Wang, D. (2015). Application of the UV/chlorine advanced oxidation process for drinking water treatment. Canada.    
Navarro Pedraza Katia Veronica, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EL PAPEL DE LOS PUERTOS MARíTIMOS EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE MéXICO DE 2010 A 2022. CASO PUERTO DE MANZANILLO.


EL PAPEL DE LOS PUERTOS MARíTIMOS EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE MéXICO DE 2010 A 2022. CASO PUERTO DE MANZANILLO.

Navarro Pedraza Katia Veronica, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación es analizar el intercambio comercial que México ha tenido de 2010 a 2022. Para entender cómo ha ido cambiando el intercambio comercial en México durante estos últimos años, se necesita dar respuesta a algunas interrogantes como las que se presentan a continuación: ¿Cuál fue el desarrollo del intercambio comercial de México de 2010 a 2022? ¿Cuáles fueron los principales puertos de carga contenerizada en México de 2010 a 2022? ¿Cuál fue el volumen de carga contenerizada en los puertos mexicanos de 2010 a 2022?  ¿Cómo ha sido la puntuación del índice de desempeño logístico que ha tenido México de 2010 a 2022?   



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cuantitativa con análisis descriptivo puesto que se realizó una recopilación de datos cuantificables, a través de páginas confiables que muestran datos numéricos sobre el índice de desempeño logístico, el total de contenedores movilizados en cada puerto del país, el total de importaciones y exportaciones de cada año entre otros, con los que se elaboraron diversas gráficas para poder obtener los resultados y descriptiva ya que sólamente se busco analizar el tema, observar algunas características y no se centró en por qué sucede o qué es lo que lo causa.   


CONCLUSIONES

  En estos últimos años conforme a los datos publicados por el INEGI y  la Secretaría de Marina se puede ver reflejado el aumento tanto de importaciones como de exportaciones que México a realizado con todos los países con los que puede comercializar sus bienes, de los productos que más exportó México en estos últimos años fueron carros,crudo, partes de vehículos de motor, ordenadores entre otros y se pudo constatar que el principal socio comercial de México es Estados Unidos en donde gran porcentaje de las exportaciones mexicanas tienen como destino este país, el alza en el crecimiento comercial de México también se debe a los acuerdos comerciales que tiene con varios países y  a la infraestructura portuaria con la que cuentan los principales puertos de carga contenerizada del país para poder recibir grandes embarcaciones de última generación, sin embargo gran parte de esta infraestructura proviene de capital privado por lo que si el gobierno mexicano invirtiera más en este sector podría generar mayor competitividad en los puertos así como también mayor movimiento de carga. Conforme a las gráficas que se elaboraron sobre el total de importaciones y exportaciones en México durante estos últimos doce años se puede apreciar que las cifras no son del todo satisfactorias puesto que de estos doce años, 10 años las importaciones han superado a las exportaciones es decir que es más predominante el déficit comercial en la balanza comercial de México que el superávit el cual únicamente existió en 2019 y 2020, esto da la pauta para la creación de políticas comerciales más eficientes que ayuden e impulsen a los productores a exportar sus productos y a ser los que fabriquen los productos en vez de importarlos. Respecto a los puertos de carga contenerizada más importantes en México en estos últimos doce años destacaron del pacifico mexicano el puerto Manzanillo, Lazaro Cardenas, Salina cruz y Mazatlán y del Golfo de México destacaron el puerto de Coatzacoalcos, Altamira, Guaymas y Veracruz. De acuerdo con las cifras que se presentaron en la tabla sobre la carga contenerizada que movilizaron los diez puertos más importantes de México la cual se elaboró con datos de la CEPAL, el puerto que más contenedores movilizó de 2010 a 2021 fue el puerto de Manzanillo con 30,118,459  deTEUs, esto se debió principalmentea a su posición geográfica y su infraestructura portuaria. El volumen de carga de los puertos mexicanos ha incrementado en estos años de 3,704,765 TEUs movilizados en 2010 a pasar a 8,311,854 TEUs en 2022 se puede decir que ha habido un crecimiento de más del doble de los contenedores que se movían en 2010, particularmente el puerto de Manzanillo movilizó 3,463,852 TEUs en 2022, lo que representa el 41.79% de contenedores manejados en la Administración del Sistema Portuario Nacional, el puerto de Manzanillo se posiciona en el cuarto lugar en latinoamérica por ser de los puertos que tienen mayor movimiento de carga. Para poder analizar lo eficiente que es un puerto y todas sus actividades que conlleva se elaboró una grafica con los datos que brinda el Banco Mundial sobre el Índice de Desempeño Logístico medido a través de las encuestas que son aplicadas a personas que trabajan en este sector y se publican cada dos años, en este sentido México ha tenido una ponderación de 3,05 en 2010 y en 2022 presentó una disminución del 0.15 por lo que en ese año obtuvo una puntuación del 2,9 y haciendo una revisión de las ponderaciones pasadas México ha obtenido mejores resultados en los años anteriores que en este último año por lo que sería importante que las autoridades correspondientes pudieran ejecutar planes para mejorar cada aspecto que mide este índice desde la calidad de los servicios logísticos hasta  puntualidad de las entregas y envios, el mejorar estos aspectos significa que los puertos mexicanos podrían ser más competitivos tanto administrativamente como de manera operativa y esto indudablemente ayudaría a tener un próspero crecimiento económico.    
Navarro Plascencia Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Rodrigo López V., Universidad Santo Tomás

ESTUDIO DE PRóTESIS HíBRIDA DENTAL: MODELADO 3D Y SIMULACIóN COMPUTACIONAL MEDIANTE ANSYS


ESTUDIO DE PRóTESIS HíBRIDA DENTAL: MODELADO 3D Y SIMULACIóN COMPUTACIONAL MEDIANTE ANSYS

Martin del Campo Gutiérrez Itzel, Universidad de Guadalajara. Navarro Plascencia Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Rodrigo López V., Universidad Santo Tomás



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La restauración oral mediante prótesis dentales es esencial para mejorar la calidad de vida de personas que han perdido dientes. Las prótesis híbridas dentales, que combinan implantes y prótesis fijas, ofrecen una solución efectiva y estética. Sin embargo, su eficacia depende de la interacción precisa entre los componentes y los tejidos orales. En este contexto, la biomecánica computacional surge como una herramienta valiosa para optimizar y evaluar el diseño de estas prótesis. El éxito de estas prótesis depende de su capacidad para soportar las fuerzas y tensiones generadas durante el movimiento y las actividades diarias, asegurando una función óptima y evitando posibles complicaciones a largo plazo. El modelado tridimensional de prótesis mediante CAD ofrece una herramienta valiosa para diseñar y representar con precisión estos dispositivos médicos. Sin embargo, es esencial complementar este enfoque con una evaluación biomecánica detallada para comprender cómo las prótesis se comportan en un entorno realista y dinámico. El software ANSYS, con sus capacidades de análisis por elementos finitos, brinda la oportunidad de realizar una evaluación biomecánica avanzada. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un estudio completo que integre el modelado tridimensional mediante CAD y la evaluación biomecánica mediante ANSYS para analizar el rendimiento y comportamiento de una prótesis híbrida en condiciones realistas.



METODOLOGÍA

Investigación sobre Prótesis Híbridas Dentales: Se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre prótesis híbridas dentales, incluyendo materiales utilizados, beneficios y aplicaciones clínicas. Se recopiló información relevante de fuentes científicas y técnicas. Adquisición de la Caja Dental y Mandíbula: Se obtuvo una caja dental de un especialista y una mandíbula previamente impresa en 3D para ser utilizadas en el estudio. Escaneo 3D de la Caja Dental: Se utilizó un escáner 3D y el software Artec Studio para obtener una representación digital tridimensional precisa de la caja dental. Perfeccionamiento del Modelo con SpaceClaim: Mediante el software, se perfeccionó el modelo 3D de la caja dental utilizando las facetas y eliminando imperfecciones para convertirlo en un sólido. Adición de la Barra de Fijación: Se incorporó la barra de fijación, que consta de cuatro implantes, al modelo ensamblado de la caja dental y la mandíbula. Aprendizaje del Software ANSYS: Se adquirieron conocimientos en el uso del software ANSYS a través de tutoriales y material proporcionado por la página oficial del software. Asignación de Materiales: Se asignaron los materiales correspondientes a cada componente del modelo, incluyendo titanio, resina, hueso trabecular, hueso cortical y cobalto-cromo. Ajuste de Contactos y Supresión de Elementos Innecesarios: Se aseguró que cada contacto entre los componentes fuera adecuadamente definido en el modelo y se suprimieron los elementos innecesarios para la correcta realización del análisis. Generación de la Malla: Se generó una malla automática utilizando el programa ANSYS para discretizar el modelo y prepararlo para la simulación computacional. Aplicación de Cargas y Simulación: Se aplicaron las cargas adecuadas en la dirección requerida para obtener resultados de la simulación computacional utilizando ANSYS. Se llevaron a cabo análisis de elementos finitos para evaluar el comportamiento mecánico del modelo de prótesis híbrida dental bajo diferentes condiciones de carga.


CONCLUSIONES

La combinación de estas dos técnicas ha proporcionado una visión multidisciplinaria del comportamiento de la prótesis híbrida, lo que es esencial para asegurar la seguridad y eficacia del dispositivo.  El uso del modelado tridimensional mediante CAD permitió diseñar y representar con precisión la prótesis híbrida, lo que facilitó la comprensión de su geometría y características. Esto es fundamental para garantizar la adaptabilidad del dispositivo, ya que cada prótesis debe ser personalizada según las necesidades específicas del paciente. La evaluación biomecánica mediante ANSYS ha sido un aspecto crucial en esta investigación. Al simular y analizar la interacción de la prótesis híbrida con el tejido óseo circundante bajo diferentes condiciones de carga, se han podido determinar las tensiones y deformaciones en áreas específicas de la prótesis y el hueso. Estos datos han revelado puntos críticos que podrían estar sometidos a estrés excesivo, lo que ha permitido identificar áreas de mejora en el diseño y evitar potenciales problemas de rendimiento y durabilidad.
Navarro Renteria Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente

DIVULGACIóN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPíRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDéMICAS EN LA REGIóN.


DIVULGACIóN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPíRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDéMICAS EN LA REGIóN.

Leyva Mexia Jesús Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro Renteria Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPÍRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDÉMICAS EN LA REGIÓN. Objetivo general: Divulgación del programa del programa rescate y manejo de fauna del cip playa espíritu, sobre las especies endémicas en la región. Objetivos específicos: 1. Construir un recurso didáctico de divulgación de las especies endémicas. 2. Promover la participación de la sociedad escuinapense, sobre la conservación y concientización de la biodiversidad. 3. Medir el grado de consentimiento de la región escuinapense en la Universidad Autónoma de Occidente, Escuinapa. Preguntas: ¿Se podría crear un recurso didáctico de divulgación para la universidad? ¿Cuál es el nivel de conocimiento es con el que cuenta el alumnado, sobre las especies endémicas de la región? ¿Cuál sería la forma correcta de medir el conocimiento del alumnado? Justificación: NACIONES UNIDAS: Según Naciones Unidas, de las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% están extintas y el 22% está en peligro de extinción. Unas cifras que sitúan al planeta al borde de lo que algunos científicos han denominado como la sexta gran extinción. SEMARNAT establece del total de vertebrados que habitan en nuestro territorio, 20% son endémicos; si se examina por grupos, el 46% de las especies de reptiles son endémicos (368 especies de 804 totales); 30% de los mamíferos (161 de 535), 48% de los anfibios (174 de 361) y 11% de las aves (125 de 1 096 especies). "Divulgación del programa rescate y manejo de fauna empleado en El Cip playa espíritu permite conocer la fauna de la región del sur de Sinaloa. La elaboración de esta propuesta desempeña una función personal como habitante del municipio y otra para los futuros profesionales e investigador de educación ambiental., para el conocimiento, valoración y preservación de este patrimonio natural.



METODOLOGÍA

Existen varias condiciones que hacen de México un país megadiverso. Debido a su ubicación geográfica y la distribución de sus montañas generan una gran diversidad de ambientes, suelos y climas. Aquí podemos encontrar casi todos los tipos de ambientes naturales que se conocen sobre la tierra, además la extensión marítima es 1.6 veces mayor que la superficie terrestre y es el único país que posee un mar exclusivo. Todas estas características sustentan la cantidad y la variabilidad de las especies que se distribuyen a lo largo y ancho del territorio. Sin embargo, la riqueza de la diversidad biológica no es finita, actualmente existe una crisis, evidenciada, por la pérdida de flora y fauna silvestre, que representa una amenaza para la prosperidad futura de nuestro país e incluso de nuestro planeta. Los factores principales del declive de las poblaciones han sido acciones como la cacería y pesca comercial excesiva, la invasión o destrucción de los hábitats naturales, la introducción de especies exóticas invasoras, la contaminación, el uso de pesticidas, fungicidas, herbicidas e insecticidas y los efectos del cambio climático. Es así, que en México han desaparecido 49 especies de las cuales, 19 son aves, 11 mamíferos, 13 peces y 6 plantas, aunque se ha omitido la desaparición de hongos, invertebrados y reptiles. Sin embargo, 475 especies se encuentran en peligro de extinción, 896 están amenazadas y 1 185 sujetas a protección especial según los datos emitidos en la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2010). La divulgación de este programa se hará a través de una exposición informativa Y QR del catálogo de fauna Cip 2021, donde se muestra la importancia de divulgar el programa rescate y manejo de fauna del cip playa espíritu y sobre la conservación y concientización de la biodiversidad, la exposición es el recurso didáctico que se utilizará en el programa con los datos necesarios para lograr comunicar la importancia de respetar, cuidar y conservar la fauna que está en la región. El programa se llevará a cabo mediante una plática de divulgación en la Universidad Autónoma de Occidente, ext. Escuinapa, a todo el alumnado. Lo cual se les proyectara la exposición, para que mediante este puedan adquirir conocimiento, sobre prevención, conservación y educación de las especies endémicas que hay en nuestra región, posteriormente difundir a más lugares lo aprendido, empezando por sus familias y amigos. El empleo de QR del Catalogo realizado por UNAM-FONATUR facilitare el acceso y conocimiento de las especies encontradas en el predio CIP PLAYA ESPIRITU en la localidad de Escuinapa.


CONCLUSIONES

Sera mediante un cuestionario que se le aplicara al alumnado, en el cual observaremos lo que sabían previamente al divulgar la información. En el siguiente ciclo escolar 1-2023-2024
Navarro Sánchez Erick Gerardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS TERMOALCALOFíLICAS PROVENIENTES DEL MANANTIAL -LOS BAñOS DEL CARMEN-, VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS, MéXICO


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS TERMOALCALOFíLICAS PROVENIENTES DEL MANANTIAL -LOS BAñOS DEL CARMEN-, VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS, MéXICO

Navarro Sánchez Erick Gerardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los extremófilos son organismos capaces de sobrevivir en condiciones ambientales que son consideradas nocivas para los organismos mesófilos comúnmente investigados. Sus hábitats naturales presentan fuertes presiones de selección, lo que dota a estos organismos de paquetes enzimáticos interesantes con potenciales aplicaciones biotecnológicas, así como de técnicas de supervivencia en ambientes con condiciones semejantes a las de la Tierra primitiva. Todo lo anterior dota a la búsqueda de organismos nativos de ambientes extremos como un campo fértil de investigación. En México, ya hay antecedentes de investigación de estos en ambientes tales como el volcán El Chichón y la Cueva de los Cristales. Dentro del estado de Chiapas, las lagunas termales de los Baños del Carmen es uno de los ambientes extremos menos documentados. El único trabajo de estudio microbiológico fue realizado en 2019 por Ortiz-Cortés, (2019). Dentro del estudio, que caracterizó a la fuente de la muestra como un ambiente de aguas azufradas alcalino, a partir del cuál se obtuvieron tres aislados de bacilos termoalcalofílicos que meramente se caracterizaron bioquímicamente. Este proyecto tuvo como objetivo la caracterización molecular de los aislados para su identificación y el establecimiento de la relación filogenética con respecto a cepas tipo.



METODOLOGÍA

Los cultivos crioconservados de los aislados se inocularon en 35 mL de medio LB líquido (extracto de levadura 5 g/L, peptona de caseína 10 g/L, NaCl 5 g/L) para obtener biomasa. Posteriormente, se realizó la extracción de DNA por el método de CTAB (Ausubel et al., 2002). El DNA genómico fue almacenado a -20°C. La amplificación del gen 16S rRNA fue llevada a cabo empleando los iniciadores 8F y 1492R en volúmenes de 50 µL por muestra conteniendo 0.5 µL de cada primer, 1 µL de nucleótidos, 0.5 µL de Taq polimerasa 2.5 U y Dream Taq Buffer 10X de Thermo Scientific, con concentración de MgCl2 de 20 mM. Las condiciones de la reacción de PCR fueron las siguientes: desnaturalización inicial a 95° C durante 5 min., 30 ciclos de desnaturalización a 95°C durante 1.5 min., alineamiento a 56°C durante 1 min., síntesis a 72°C durante 2.5 min., y un ciclo de síntesis final de 5 min a 72°C. La calidad y cantidad del DNA amplificado fueron analizadas por espectrofotometría empleando un espectrofotómetro ND-1000 (NanoDrop Technologies, Wilmington, DE) a partir de electroforesis en gel de agarosa 1%. El DNA amplificado fue almacenado a -20°C para su secuenciación. Las reacciones de secuenciación fueron realizadas por método de Sanger en Macrogene (Seúl-Korea). Los cromatogramas con la secuencias fueron analizados. El procesamiento se realizó empleando al software Chromas (v.2.6.6) para revisión de calidad y la edición de las secuencias. Estas fueron enviadas a la herramienta de BLAST de la plataforma NCBI (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi) para obtener referencias de especies. A partir de los alineamientos, se obtuvieron las secuencias parciales de los genes 16S de las especies de mayor identidad y menor valor E con respecto a las secuencias de los aislados, y se procesaron en el software MEGA (v11.0.13) para obtener el árbol filogenético de las especies empleando el método de máxima verosimilitud.


CONCLUSIONES

Los resultados de la secuenciación y la filogenia de los aislados revelaron a los aislados como miembros del género Bacillus, principalmente relacionados a la especie B. licheniformis. Los miembros del género son organismos ubicuos en la naturaleza, si bien especies como B. licheniformis presentan capacidades para resistir entornos extremos y por las condiciones de aislamiento estas cepas son termoalcalófilicas. Adicionalmente, durante la estancia de verano se adquirieron habilidades y conocimientos respecto a múltiples métodos de biología molecular.
Navarro Sosa César Antonio, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
Asesor: Mtro. Fernando José Martínez López, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato

DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA EL CARPOOLING: UNA SOLUCIóN DE TRANSPORTE COMPARTIDO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA EL CARPOOLING: UNA SOLUCIóN DE TRANSPORTE COMPARTIDO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Navarro Sosa César Antonio, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Pérez Avalos Gabriela Monserrat, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Pérez Lara Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Sanabria Melecio José Ángel, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Asesor: Mtro. Fernando José Martínez López, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes universitarios enfrentan problemas con el transporte público debido a su ineficiencia, lo cual se convierte en un obstáculo en términos de tiempo, disponibilidad, costo e inseguridad. Para resolver esto, se propuso crear una aplicación móvil llamada RideSchool, una solución de carpooling seguro entre estudiantes de una misma institución.



METODOLOGÍA

Se eligieron tecnologías como React Native, Google Firebase, y Google Maps, y se optó por utilizar componentes de Paper siguiendo las pautas de Google Material Design. Para el prototipado, se usó Miro, y para el control de versiones, git y GitHub, aprovechando las herramientas y ventajas que ofrecen. El proyecto también incluyó una fase de onboarding diseñada para mejorar la experiencia de usuario desde el primer uso, utilizando la inteligencia artificial Midjourney para generar imágenes. Se implementó autenticación y registro a través de Google Firebase, asegurando la persistencia de la información de la sesión. La aplicación permite solicitar y atender rides, integrando funcionalidades y servicios de Google Maps como puntos de encuentro, búsqueda dinámica de direcciones, y geolocalización. Además, se diseñó una pantalla para visualizar rides solicitados, incorporando opciones para cuotas y comentarios. Se hizo una solicitud por escrito para una prueba piloto en la comunidad estudiantil, con el fin de evaluar la aplicación en un entorno real y recopilar datos de uso, buscando eventualmente expandirse a más instituciones universitarias.


CONCLUSIONES

En conclusión, el desarrollo de RideSchool marca un avance significativo en la asistencia a los estudiantes en el transporte, aún quedan componentes por desarrollar, pero la experiencia ha fortalecido habilidades técnicas y blandas del equipo. La aplicación promete ser una herramienta útil en la vida cotidiana de los estudiantes.
Navarro Sotelo Angel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional

ADQUISICIóN Y TRANSFORMACIóN DE MAPAS DE PRESIóN A IMáGENES PARA UN PROTOCOLO DE REGISTRO POSTURA DURANTE UNA SIMULACIóN VEHICULAR


ADQUISICIóN Y TRANSFORMACIóN DE MAPAS DE PRESIóN A IMáGENES PARA UN PROTOCOLO DE REGISTRO POSTURA DURANTE UNA SIMULACIóN VEHICULAR

Navarro Sotelo Angel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la investigación, se abordó el uso del sensor Boditrak que es un sistema de mapeo de presiones que en conjunto con el software FSA permite evaluar la distribución de presiones. Una vez registrados se realizó el preprocesamiento de datos transformándolos a imágenes, para el análisis de posturas durante la conducción vehicular. Posteriormente a la generación de la información y para garantizar la confidencialidad de los voluntarios que participaron en el estudio, se implementó un método de anonimización para proteger su identidad en la base de datos generada. Se identificaron desafíos en el manejo y procesamiento de los datos generados por el sensor, así como en el procesamiento de imágenes resultantes.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el estudio involucró varias etapas clave. En primer lugar, se realizó la calibración del sensor Boditrak Seat® mediante el software FSA para asegurar mediciones precisas de las presiones ejercidas por el cuerpo. Luego, se llevó a cabo un protocolo de posturas que buscaba adaptar tres posturas ideales: Plana, Larga lordosis y Corta lordosis. Durante el registro de posturas, se capturaron las presiones utilizando el sensor Boditrak, y simultáneamente se grabaron los videos con la cámara Dragon Touch Vision 3. Las posturas se tomaron en periodos de 1 minuto, seguidos de descansos de 30 segundos entre posturas. La frecuencia de muestreo del software FSA fue de 1 Hz durante todo el registro.Se registraron los tiempos de inicio y finalización de cada postura utilizando la hora de la cámara como referencia de inicio y la del software FSA como referencia de fin de la postura. Posteriormente, se llevó a cabo un protocolo de estrés en conducción vehicular virtual, donde también se realizaron marcas de tiempo al inicio y fin de cada etapa para su análisis durante esa actividad. Para el análisis de datos, se extrajeron manualmente los datos del software FSA hacia Excel para generar un archivo CSV que posteriormente fue procesado en MATLAB. En MATLAB, los datos se organizaron en forma de matriz de 32x32, que corresponde a la forma de presentación de los datos en el software FSA. Las imágenes fueron preprocesadas para segmentar el área que ocupaba el voluntario y eliminar las presiones no deseadas causadas por dobleces en el sensor, o mediciones fuera de la zona de interés. Finalmente, se generó una base de datos anonimizada que incluyó las mediciones de presiones y los videos, protegiendo la identidad de los voluntarios para su uso en futuras investigaciones. En resumen, la metodología utilizada abarcó desde la calibración del sensor hasta la generación de la base de datos anonimizada, permitiendo obtener resultados valiosos para el análisis de posturas y el estudio de la distribución de presiones durante la conducción vehicular.


CONCLUSIONES

En el proceso de preprocesamiento de imágenes, se exploraron diversas opciones de filtrado y se optó por utilizar dos filtros específicos para resaltar las áreas de interés en la imagen RGB. Considerando que la imagen es coloreada en proporción a la intensidad de la presión, se propuso la generación de una máscara binaria basada en rangos de color y posteriormente una segmentación en el espacio de color lab (Luminancia o brillo de la imagen, cantidad de tonos rojos o verdes en la imagen y cantidad de tonos amarillos o azules) que logró obtener una imagen preprocesada con detalles claros y una visualización más nítida de la distribución del peso en el área de interés. Estos filtros demostraron ser efectivos en el análisis de posturas y presiones corporales. En conclusión, el uso del software FSA en conjunto con el sensor BodiTrak ofrece una interfaz amigable para visualizar los datos de presiones. Sin embargo, la falta de drivers para la extracción automática de datos y la incapacidad de grabar periodos de tiempo predeterminados pueden representar desafíos en ciertos escenarios. Se sugiere considerar alternativas para mejorar la integración con otras herramientas de programación y lograr una extracción de datos más eficiente y precisa.
Navarro Torres Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jaime Aguilar .zambrano, Pontificia Universidad Javeriana

SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO PARA FISIOTERAPIA REMOTA DE PACIENTES CON SECUELA COVID-19


SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO PARA FISIOTERAPIA REMOTA DE PACIENTES CON SECUELA COVID-19

Dominguez Olmedo Arturo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Gómez Correa Edith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Mejía Medina Malinche, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Torres Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jaime Aguilar .zambrano, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un contexto postpandemia donde el 12% de las personas afectadas por el virus COVID-19 necesitaría terapia respiratoria nos encontramos con que el dispositivo más utilizado, el Triflo, tenía limitaciones tanto para el fisioterapeuta, aportando poca información sobre el progreso, como para el paciente, despertando poco interés y convirtiendo la rehabilitación en un proceso tedioso y poco atractivo. Identificando esta problemática se llegó a la pregunta ¿de qué forma puede mejorarse este sistema? ¿cómo sería un dispositivo diseñado pensando en el paciente y el fisioterapeuta? UBICU es un sistema incentivo respiratorio para fisioterapia remota para pacientes con secuelas de COVID-19, aunque es útil en la rehabilitación de otras patologías respiratorias. El sistema busca la reexpansión pulmonar mediante la medición del volumen inspirado durante la respiración, incentivado por un videojuego interactivo. El proyecto, liderado por el Dr. Jaime Aguilar Zambrano, se conforma de un equipo interdisciplinario de ingenieros en sistemas, ingenieros electrónicos, ingenieros biomédicos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, y fisioterapeutas, estos últimos de vital importancia en las pruebas clínicas realizadas.



METODOLOGÍA

Después de años de desarrollo, actualmente el proyecto de encuentra en una etapa de pruebas finales, que incluyen un estudio clínico y el licenciamiento para su producción y venta. A pesar de esto, seguían existiendo áreas de mejora, tales como el acople y envolvente del dispositivo, el enriquecimiento de este mediante la inclusión de variables como saturación de oxígeno, así como proveer una opción de monitoreo con videojuego atractivo para el paciente, además de buscar ampliar su uso mediante un sistema de espirometría. Estas tareas se asignaron a los participantes del programa delfín de acuerdo a sus habilidades y áreas de conocimiento. Como trabajo en conjunto se apoyó en la manufactura y ensamble de equipos para el uso en pruebas clínicas con fisioterapeutas y pacientes. Para la implementación y desarrollo aplicados al diseño se realizaron imágenes y video de apoyo con una representación fotorrealista mediante el uso de un modelo 3D con el propósito de explorar el producto mediante la explotación y enfoque a diversas partes del dispositivo. De igual manera se buscó generar propuestas de diseño para el envolvente para un dispositivo placa orificio donde se contiene la placa, componentes electrónicos y batería. Respecto al sistema de monitoreo, se realizó una interfaz gráfica y dinámica. Mediante el diseño de un videojuego sencillo, el software recibe e interpreta datos de flujo, los cuales se ven reflejados en la mecánica de tres monos que suben cada uno una palmera, simulando la mecánica del TriFlow. Se implementan los scripts de cada mono donde se reciben los datos, es decir, se añade una lógica para que los monos suban las palmeras. Para la dinámica de los monos se implementan fórmulas utilizando flujos limites inferiores y superiores, así como la posición de cada mono. Se buscó añadir una nueva variable al equipo mediante el diseño de un oxímetro. Primeramente se realizaron simulaciones de diferentes propuestas de circuitos electrónicos, escogiéndose el que mejor se adecuaba a las necesidades del proyecto: la posibilidad de monitorear los BPM y la oxigenación del paciente al utilizar el dispositivo. Se realizó el diseño de la PCB para su integración a la electrónica actual. La implementación de un sistema de medición inspiración-espiración se trabajó con el objetivo de ampliar los parámetros caracterizables durante la rehabilitación y ampliar los campos de aplicación del dispositivo. Posterior a la propuesta de diferentes versiones del tubo placa orificio, se imprimió en resina el primer prototipo. Las primeras pruebas consistieron en verificar la medición bidireccional del flujo y modificar el software para la adquisición de los datos de espiración.


CONCLUSIONES

En el área de diseño, se realizaron implementaciones que incluyeron propuestas para el cierre del dispositivo, mejora y desarrollo de apoyos visuales como imágenes y videos. También se ajustó el diseño de un instrumento de medida, la placa orificio, que se imprimió usando resina para realizar pruebas. Se abordaron aspectos ergonómicos relacionados con la manipulación del dispositivo y el almacenamiento de sus componentes. Se desarrolló un sistema de seguimiento de la inspiración respiratoria utilizando herramientas informáticas como Unity. Esta implementación brinda una representación visual sencilla y atractiva de las variaciones de flujo y la elección de los flujos límites. Se diseñó un circuito simulado con las especificaciones necesarias, junto con una placa de montaje superficial. Los filtrajes se probaron por separado en un circuito físico, confirmándose su funcionamiento. La simulación, documentación y especificación de los componentes facilitan la implementación completa del circuito en físico y su posterior integración al dispositivo incentivo respiratorio. Por último, utilizando el primer prototipo, se verifico funcionamiento del instrumento placa orificio y el sensor diferencial para determinación del flujo. Además, se ajustó el software para medición de flujo inspiratorio y espiración.
Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE


IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE

Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la definición de  los lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA en la Unidad técnica se concibe como primer objetivo de la formación Profesional Integral el Aprender a Aprender, orientado hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. El aprender a aprender desarrolla una dinámica intelectual permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, Aprende a Aprender. (SENA , 2013).  El desarrollo de estas habilidades deben ser estimuladas por el instructor con la aplicación adecuada  de estrategias pedagógicas que conlleven al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje, de manera que los conduzca al alcance de sus competencias; el Modelo Pedagógico del SENA considera que una estrategias pedagógicas con didáctica activa debe permitir al aprendiz evaluar su propio aprendizaje, induciendo al de  Este desafío consiste en formar aprendices para una nueva sociedad con las competencias que le exige un entorno cambiante y globalizado; potencializar sus habilidades cognitivas. Para esto los formadores deben desarrollar habilidades metacognitivas en la que se le permita al aprendiz conocer sus potencialidades y limitaciones cognitivas y otras características que permitan aumentar su rendimiento en una función productiva. De acuerdo a el análisis entregado al centro por QAP se evidencia una ausencia  en Las estrategias pedagógicas que constituyen el conjunto de acciones coordinadas y ordenadas por el instructor que combinan diferentes recursos pedagógicos; desarrolladas de forma individual o por equipos de trabajo colaborativo, para lograr en el aprendiz, la adquisición y aplicación de las competencias propias del programa de formación al que pertenece. Su propósito es facilitar el aprendizaje en de los educandos; y con el fin que no se vean reducidas a simples técnicas, deben apoyarse en una formación conceptual de los instructores, pues sólo cuando se posee un verdadero conocimiento pedagógico, pueden obtenerse resultados óptimos con el uso de una estrategia. Con referencia a las observaciones realizadas en el centro, cabe señalar que las sesiones se concentran en desarrollar actividades con mayor énfasis en aspectos teóricos y en donde no se aprecia el uso diverso de estrategias de carácter pedagógico. (SENA, 2016). Teniendo en cuenta que  el diseño poco acertado de las estrategias pedagógicas y técnicas didácticas activas que el instructor aplica para sus aprendices en el CAAG;  surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera influiría el conocimiento de los procesos metacognitivos, estilos y ritmos de aprendizaje  por parte del instructor para la aplicación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aprendiz?



METODOLOGÍA

  La metodología se desarrolló a través de cuatro fases importantes para el proceso de medición y control tales como:  Análisis  Planeación  Ejecución  Evaluación  Para recolectar información sobre el objeto de estudio se utilizó un enfoque mixto dado que según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se optó por esta metodología, ya que se realizó la recopilación de información bibliográfica como sustento teórico, además de la implementación de test de kolb y el test de inteligencias múltiples, lo cual llevó un proceso de tabulación también se tuvo en cuenta las experiencias vividas por los aprendices durante la aplicación de los instrumentos, su sentir, el pensar atrevés de la observación de sus comportamientos y comprensiones sobres la actividad realizada. Los instrumentos utilizados se anuncia a continuación. Entrevista Observación Test de estilos y ritmos de aprendizaje de David Kolb Test de habilidades metacognitivas de Schreaw Dennison  Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner Estos test fueron aplicados a 160 aprendices aproximadamente, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (SENA), Santa Marta. El proyecto está en curso, ya que aún no se ha culminado con la aplicación de instrumentos y la observación de vivencias de acuerdo a la muestra objeto de estudio. Muestra La población universo es de 1574 aprendices hombres y mujeres de programas regulares del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira regional Magdalena, la muestra objeto de estudio es de: 636 individuos


CONCLUSIONES

Se identificó que los aprendices no conocen su estilo de aprendizaje ni el tipo de inteligencia que poseen, lo que dificultad el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas y la obtención de aprendizajes significativos. Una de los aspectos por los cuales no conocen sus inteligencias múltiples, estilo y ritmos de aprendizajes, es debido a que los instructores líderes de los programas no aplican el test, por lo tanto al no aplicarlo no socializan las características que identifican cada estilo, requerido para que se familiaricen con su forma de aprender, estrategias y técnicas didácticas, además de metodológicas para fortalecerlo y potencializar otras características utiles que le permitan alcanzar habilidades metacognitivas.  Con nuestros resultados los instructores del SENA podrán adoptar metodologías dedicadas a sus aprendices para lograr habilidades cognitivas.
Nazario Castro Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero

INTEGRACIÓN DE BASES DE DATOS PHP Y MYSQL


INTEGRACIÓN DE BASES DE DATOS PHP Y MYSQL

Nazario Castro Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio tiene como objetivo explorar la integración de bases de datos PHP y MySQL en diversos ámbitos, centrándose en el ámbito educativo, con el propósito de mejorar la gestión de información en plataformas educativas. Se pretende analizar cómo esta integración puede optimizar la recopilación, almacenamiento y recuperación de datos en entornos educativos, brindando eficiencia y agilidad en los procesos de gestión académica y administrativa. Además, se buscará identificar las ventajas y desventajas de esta integración, así como establecer requisitos técnicos y funcionales para implementarla de manera efectiva.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Y PROCESOS DE DESARROLLO La experiencia de usuario se ha convertido en un elemento diferenciador ente las opciones de aplicaciones y sistemas existentes en el mercado. Ya no se considera suficiente que una aplicación sea efectiva, flexible y de fácil aprendizaje, es preciso que se adapte a situaciones útiles en la vida cotidiana de las personas, que creen experiencias satisfactorias. (Sánchez, 2016 & Guapi Auquilla, M. J., 2018) Se presenta la metodología y los procesos de desarrollo utilizados para la integración de bases de datos PHP y MySQL en páginas y aplicaciones web y con ello permitir una gestión eficiente de datos y una respuesta rápida a las interacciones del usuario. A continuación, se describen los pasos y enfoques empleados en esta integración. 1. Definición de Requerimientos: Identificación de las funcionalidades clave requeridas en la aplicación web mediante reuniones con interesados y clientes. 2. Diseño de la Base de Datos: Creación de un diseño eficiente de la base de datos MySQL, definiendo tablas, campos y relaciones necesarias. 3. Establecimiento de la Conexión PHP - MySQL: Creación de una conexión segura entre las aplicaciones de PHP y la base de datos MySQL. 4. Desarrollo de Consultas e Implementación de Funcionalidades: Creación de consultas SQL y desarrollo de funcionalidades para la interacción con la base de datos. 5. Diseño de la Plataforma: Establecimiento de la estructura de la página web y definición de capas de la aplicación. 6. Desarrollo de la Página y Aplicación Web: Implementación de la lógica del lado del servidor utilizando PHP y tecnologías web como HTML, CSS y JavaScript. 7. Consideraciones de Seguridad, Evaluación y Mejoras Continuas: Realización de pruebas constantes para asegurar el correcto funcionamiento y seguridad del sistema. 8. Documentación: Documentar todo el proceso de integración, incluyendo la estructura de la base de datos, consultas SQL y configuración de la conexión entre PHP y MySQL.


CONCLUSIONES

La integración de las bases de datos PHP y MySQL en aplicaciones web ha tenido resultados positivos, hablando en temas de eficiencia, siendo dinámico, seguro y con mejores experiencias para los usuarios. Los beneficios que se pueden y se obtienen al integrar estas dos tecnologías, junto con sus herramientas han sido de gran importancia en el desarrollo web de hoy en día, por ejemplo, al usar estas tecnologías en un sistema de bases de datos en los posgrados, este resultando ser una gran herramienta. Con esta implementación, las aplicaciones web están preparadas para ofrecer soluciones de calidad y adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno digital. RESULTADOS Mayor Eficiencia en la Gestión de Datos: Agilidad en la recuperación y manipulación de información, mejorando la experiencia para los usuarios. Aplicaciones Web Dinámicas y Personalizadas: Experiencias interactivas y acceso a información actualizada en tiempo real. Mayor Flexibilidad y Escalabilidad: Capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes y manejar grandes volúmenes de datos. Seguridad y Protección de Datos: Implementación de medidas para proteger la información sensible y prevenir ataques. Experiencia Mejorada para los Usuarios: Mayor satisfacción y usabilidad, fomentando la retención y lealtad de los usuarios.
Nazario Zarco Brian Addi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia

IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA


IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA

Nazario Zarco Brian Addi, Universidad de Guadalajara. Pérez Fernández Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) Idiopatico sin demencia es una patología extrapiramidal,  se caracteriza por la presencia de  síntomas motores como temblor en reposo, bradicinesia e inestabilidad postural y síntomas  no motores como hiposmia, problemas intestinales, alteraciones neurocognitivas y neuroconductuales, como la ansiedad y depresión. La ansiedad en la EP es la segunda patología neuropsiquiátrica que se asocia a la EP, siendo un factor de riesgo para empeorar la CDV en pacientes con este diagnóstico. Objetivo: Identificar el impacto de la ansiedad en la calidad de vida de pacientes con EP idiopático sin demencia.  



METODOLOGÍA

Método: Este trabajo es de diseño no experimental, de corte transeccional descriptivo. Se realizó una revisión en bases de datos científicas (Pubmed,Scholar Google, Scielo). Se obtuvieron un total de 59 artículos que iban dirigidos a identificar el objetivo general de la investigación. Se seleccionaron 13 artículos, divididos en: 7 artículos de revisión sistemática, 5 artículos experimentales,  1 artículo no experimental de corte longitudinal.  


CONCLUSIONES

Resultados: La ansiedad precede a los síntomas motores repercutiendo en el empeoramiento de la calidad de vida de personas con EP especialmente en dominios como el estigma, soporte social, cognición y bienestar emocional.  Conclusiones: La calidad de vida de personas con EP idiopático sin demencia se  ve  afectada por distintos factores, uno de gran impacto es la ansiedad.  
Negrete Alvarez Jorge, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Andrés Eloy León Fernández, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN DE UN EMPAQUE ACTIVO-BIODEGRADABLE A BASE DE UN BIOPOLíMERO DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L)


CARACTERIZACIóN DE UN EMPAQUE ACTIVO-BIODEGRADABLE A BASE DE UN BIOPOLíMERO DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L)

Negrete Alvarez Jorge, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Andrés Eloy León Fernández, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales contaminantes para el océano es el plástico, debido a que tarda hasta 1,000 años en biodegradarse (Reyes-Arzola, 2022). La cantidad de plástico que llega a los océanos es de 8 millones de toneladas de botellas cada año y se estima que en 2050 habrá más plásticos que peces en el (Jambeck, et.al, 2015). México es uno de los principales consumidores de envases PET a nivel mundial (Orozco, 2012). Un mexicano produce en promedio un kilogramo de residuos sólidos al día, lo que genera 42 millones de toneladas al año y el destino de estos desechos es en rellenos sanitarios (Reyes-Arzola, 2022). La demanda por disminuir el desperdicio de alimentos y mantener una calidad óptima implica un desarrollo  de  materiales  que  compitan  con  las  exigencias  ambientales  actuales.  El aumento en el uso de polímeros para la fabricación de empaques de alimentos se debe a las ventajas que ofrecen, como la resistencia, la rigidez, y la barrera al oxígeno y a la humedad (Caicedo-Perea et al., 2022). Para satisfacer la demanda con respecto a sostenibilidad y seguridad ambiental, desde los últimos años se han venido incrementando el número de investigaciones enfocadas hacía el desarrollo de materiales de envasado de alimentos que puedan degradarse y mineralizarse por completo en el medio ambiente (Fernández-Gamboa, 2019).  Una alternativa para mitigar la contaminación, es el uso de empaques activos y biodegradables, como parte de las nuevas tecnologías en el desarrollo de procesos sustentables, estos polímeros biodegradables poseen propiedades funcionales comparables con los plásticos sintéticos, por lo tanto, durante el verano de investigación se elaborarán empaques a base de almidón de guanábana determinando sus características fitoquímicas, propiedades tecnofuncionales y su actividad biológica.   



METODOLOGÍA

La extracción de almidón de guanábana se realizó mediante la técnica de Flores-Gorosquera, 2014. Se trituraron los frutos en una solución de ácido cítrico al 1.5%, el extracto se dejó sedimentar durante 24 hr. Posteriormente se realizaron lavados a través de la centrifugación (3500 rpm, 5min temperatura 20°C). El proceso de extracción de almidón finaliza con el secado a 40°C por 24 hr y el tamizado del mismo (150 micras). Para la elaboración de la película, se agregaron 35% de glicerol a 300 mL de agua destilada, después se agregó ácido acético al 0.1% y finalmente se añadió almidón de guanábana al 2.5%. La mezcla fue colocada en una placa de agitación hasta alcanzar los 90°C, una vez alcanzada la temperatura se mantuvo durante 10 min, para posteriormente ser retirada la mezcla y vertida en una placa, la cual, fué secada a 40°C durante 24 hr. El empaque fue elaborado con el preformado de la película sobre unos moldes de aluminio, se dejó secar a 50°C durante 5 hr. Los análisis tecnofuncionales consistieron en: el análisis de permeabilidad al vapor de agua Se determinó según una modificación del método de la ASTM E96 (Mali et al. 2002). Se cortaron discos de películas de almidón de 6.5 cm de diámetro y se dejaron a humedad constante en un desecador durante 72 hr. Transcurrido el tiempo, se colocaron 35 g de sílica en jarras herméticas y se colocó el disco de almidón, quedando selladas. Se registró el cambio en el peso de la celda en una balanza analítica en función del tiempo (cada hora). El espesor de las películas se determinó con ayuda de un vernier digital (CALIPER). Las determinaciones se realizaron al menos por duplicado. Para determinar el porcentaje (%) de elongación, se cortaron tiras de la biopelícula (2 x 10 cm) y se almacenaron en el desecador por 24 hr, después de pasar esta hora se pusieron a prueba en el equipo CT3 Texturometer para determinar el porcentaje. Se realizaron de seis a ocho ensayos por cada tipo de película elaborada. La comprobación estadística de los resultados se basó en test de hipótesis al 95 % de con anza. La actividad biológica se determinó a través del hongo Colletotrichum gloeosporioides que fue aislado del fruto de guanábana. La actividad antifúngica del empaque se realizó mediante el método de agar de difusión (Chavasco et al., 2014). Se incubó el hongo durante 72 hr, posteriormente se tomaron con ayuda de un sacabocado, discos con micelio, se colocó cada disco en el centro de las placas y en la periferia, se colocaron discos del empaque. Las placas se incubaron a 28°C durante 7 días en posición vertical (Lee et al., 2013) y se determinó la inhibición mediante un diámetro de inhibición. Análisis cuantitativo de compuestos fotoquímicos: El contenido total de fitoesteroles se determinó utilizando el método de Lieberman-Buchard (Lobato-García et al., 2008). Los resultados obtenidos se expresaron en mg equivalentes de colesterol por gramo de almidón base seca (mg EC / g de a.b.s.). La determinación de acetogeninas totales fue mediante la técnica de Aguilar-Hernández et al., 2020a. Los resultados se expresaron como mg equivalentes de Annonacina por gramo de almidón base seca (mg EAn/g de a.b.s.). El análisis de flavonoides totales se realizó mediante la metodología desarrollada por Zhishen et al. (1999). Los resultados obtenidos se expresaron en mg equivalentes de quercetina por gramo de almidón base seca (mg EQ / g de a.b.s.).    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la extracción de almidón de fuentes no convencionales (frutos tropicales), su aplicación en la elaboración de películas biodegradables para la fabricación de preformados (empaques), a los cuales se les realizaron diferentes análisis para determinar la concentración de compuestos fitoquÍmicos, así como, las propiedades tecnofuncionales y biológicas del empaque. Se espera que debido a las características físicas y químicas del empaque pueda proporcionar el ambiente ideal para la conservación y almacenamiento de frutos.  
Negrete Rodríguez Anyela Samira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas

IMPACTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN EL DESARROLLO ACADéMICO DERIVADOS DE LA PANDEMIA COVID 2019 EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD Y LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO -COLOMBIA.


IMPACTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN EL DESARROLLO ACADéMICO DERIVADOS DE LA PANDEMIA COVID 2019 EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD Y LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO -COLOMBIA.

Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Negrete Rodríguez Anyela Samira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente de investigación tuvo como objetivo Describir el impacto de la ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios de entre los 18 y 24 años, pertenecientes a quinto semestre de la UNAD y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia; por causa de la pandemia COVID 19. La investigación tuvo un diseño descriptivo con un propositivo no experimental divido en 2 grupos de Universidades de Colombia, se trabajó con una muestra conformada por 60 estudiantes entre los 18 y 24 años, el equivalente al 90% de la totalidad de 75 personas estudiadas. Se aplicó una encuesta para la evaluación de las dimensiones de la variable Impacto de la ansiedad en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019; de igual manera dimensiones de la variable Impacto de la depresión en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019, en los niveles: cambios de hábitos de estudio, rendimiento académico, repercusión de la ansiedad, repercusión de la depresión y si padece o no ansiedad o depresión. Esto con el fin de poder Describir las fases de la ansiedad y la depresión en Jóvenes universitarios, reconocer las afectaciones en el desarrollo académico por causa de la COVID 19 en jóvenes estudiantes de la UNAD y FUNDECOL entre 18 y 24 años, identificar las ventajas y desventajas que ha ocasionado la pandemia en los jóvenes universitarios. .  



METODOLOGÍA

La presente investigación es de diseño, No experimental, transeccional, de tipo descriptivo, comparativo porque realizará la descripción del Impacto de la ansiedad y depresión en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019 en los estudiantes de la UNAD y la la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco en Colombia, teniendo como objetivo principal Describir el impacto de la ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios de entre los 18 y 24 años, pertenecientes a quinto semestre de la UNAD y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia; por causa de la pandemia COVID 19.considerando que este tipo de estudio tiene que ver con los hechos o fenómenos que ocurren para poder elaborar una estructura definitiva de la investigación que se está llevando a cabo. Se estudia a los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia. pertenecientes a quinto semestre  en un rango de 18 a 24 años; además se describe los cambios de rendimiento académico por estudiantes después de la pandemia COVID-19, las actividades más afectadas por causa de la ansiedad, y la repercusión de la depresión en las actividades académicas de los universitarios. De igual manera se uso la prueba U de Mann de Whitney la cual permitio poder obtener los resultados significativos en el desarrollo de esta investigación.  Estadística descriptiva inferencial. Se recogieron los datos de la estadística descriptiva simple lo cual permite el análisis de los datos estadísticos y nivel de significancia, con un margen de error del 10% por incumplimiento de requisitos necesarios para esta investigación (rango de edad permitido).


CONCLUSIONES

 La salud mental es algo fundamental y clave en la vida de los seres humanos, permite tener un equilibrio en las demás actividades, en este caso particular nos dedicamos al enfoque de desarrollo académico, porque los estudiantes universitarios muchas veces requieren un mayor apoyo y compresión del que se logra vivenciar a simple vista. En esta investigación busca hacer una comparación futura entre dos universidades de Colombia, ambas en zonas demográficas distintas y con modalidades distintas; una vez, se concrete los resultados se procede hacer el comparativo. La ansiedad y la depresión derivada de la pandemia COVID 19 generó un gran impacto, tanto negativo como positivo, en el desarrollo académico de los estudiantes; sin embargo, fueron mayores las afecciones que los beneficios ocasionados. Como resultados obtenidos en la pruba U de Mann de Whintney ,se obtuvieron que el 54.2 % de los estudiantes encuestados presento una afectación en su rendimiento académico es decir más de la mitad; de igual manera, la actividad que mayor se afecto con un 90.3%  por causa de la pandemia fueron en el ámbito académico seguido de las personales. Más de la mitad de los estudiantes manifestarón haber presentado un cambio en sus hábitos académicos; de igual modo, los estudiantes manifestaron sentir ansiedad casi siempre en un porcentaje del 93.1% con una frecuencia de 27.8, lo cual permitió afirmar que la ansiedad si repercute en el desarrollo académico. El 37.5% de los estudiantes encuestados manifestó  algunas veces sentir depresión; sin embargo, en la escala de la depresión se obtuvo un puntaje del 84.7 que han sentido depresión; de igual manera, se obtuvieron resultados de casi siempre en un porcentaje de 91.7 acumulado en las repercusiones académicas. 
Neri Mondragón Alberto Yahir, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Etelvina Gándara Zamorano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GEóFITAS DEL CENTRO DE MéXICO ¿CóMO ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y EVOLUCIóN?


GEóFITAS DEL CENTRO DE MéXICO ¿CóMO ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y EVOLUCIóN?

Díaz Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara. Neri Mondragón Alberto Yahir, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Etelvina Gándara Zamorano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las geófitas son un grupo funcional de plantas herbáceas con las yemas foliares en estructuras subterráneas como bulbos, cormos, tubérculos o rizomas. A partir de estas se regenera el sistema aéreo, tras haberlo perdido durante un periodo crítico del año (Tribble et al. 2021). Esta forma de vida suele encontrarse en hábitats con una estacionalidad de temperatura y precipitación muy marcada, como es el caso del clima mediterráneo y de los sistemas montañosos templados y tropicales (Cuéllar y Sosa 2016, Sosa y Loera 2017). Representantes de este grupo aparecen independientemente en la historia evolutiva de varios linajes de pteridofitas y angiospermas (Tribble et al. 2021). De estas últimas, algunas eudicotiledóneas son geófitas, pero la mayor diversidad está representada por monocotiledóneas. En México, las familias más ricas en especies de este grupo se concentran en Orchidaceae, Asparagaceae, Amaryllidaceae e Iridaceae (Cuéllar y Sosa 2016). La compleja topografía y variabilidad climática del país favorece el establecimiento y diversificación de monocotiledóneas geófitas (Cuéllar y Sosa 2016, Sosa y Loera 2017). Bajo la delimitación de este trabajo, el centro de México comprende la región ocupada por los estados de Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. En esta posición concurren las porciones más sudorientales de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico Transversal.  Para comprender la diversidad y evolución de un grupo biológico se realizan trabajos de investigación con distintos enfoques. Por ejemplo, estudios de riqueza y distribución de las especies, recopilación de datos morfométricos en campo y análisis moleculares como extracción, secuenciación y alineamiento de ADN. Los productos de estas investigaciones se utilizan para la elaboración de hipótesis taxonómicas, filogenéticas, de filogeografía, genética de poblaciones, entre otros. En este producto de verano de investigación se presenta un panorama completo sobre el estudio de las monocotiledóneas geófitas del centro de México.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura de monocotiledóneas geófitas reportadas a nivel nacional y en la región de estudio. Se conformaron bases de datos de registros de presencia georreferenciados a partir de la revisión de material en físico del Herbario de la BUAP (HUAP) y de conjuntos de datos de plataformas digitales como GBIF, SEINET o páginas institucionales de herbarios (IBData; MEXU). Los datos se filtraron y fueron curados, en los casos en los que se contaba con identificaciones erróneas, se determinaron o corrigieron las especies y se complementaron datos faltantes como georeferencias, tipo de vegetación o bien altitud.  Con esta información se elaboraron mapas de distribución de géneros de monocotiledóneas geófitas de las familias Amaryllidaceae, Asparagaceae, Iridaceae y Liliaceae. Se llevaron a cabo muestreos para la colecta de especímenes de interés en los sitios sugeridos tras la revisión de mapas de distribución. Además de la toma de datos de posición geográfica, localidad, elevación y tipo de vegetación, se registraron datos morfométricos de algunos individuos para su estudio posterior. Los ejemplares colectados fueron prensados in situ para su posterior determinación (con ayuda de claves taxonómicas) y herborización, mientras que los tejidos para análisis moleculares fueron preservados en perlas de sílica gel.   Posteriormente, se extrajo ADN total de hojas deshidratadas de las geófitas colectadas durante los muestreos y de la colección de tejidos de LADEFUVE, monocotiledóneas Milla aff. biflora, Bletia sp. y la eudicotiledónea Leucophyllum pringlei como control. Se compararon dos métodos de extracción de ADN, modificados a partir de Cota-Sánchez et al. (2006), además se compararon métodos de preservación del ADN a diferentes concentraciones de buffer. El éxito de la extracción se corroboró en electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Se obtuvieron datos de genbank (NCBI) para conjuntarlos con las matrices nucleotídicas de LADEFUVE y realizar alineamientos a ojo y análisis filogenéticos. Con los datos recopilados anteriormente y el material genético extraído, es posible realizar análisis de secuencias de ADN y estudios filogenéticos útiles para comprender la diversidad y evolución de las geófitas monocotiledóneas del centro de México. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en los distintos procesos de estudio durante esta investigación son de utilidad para la formulación de diversas hipótesis. Primeramente, la información contenida en las bases de datos georreferenciadas y los mapas de distribución construidos a partir de ellas, facilitan la identificación de patrones biogeográficos de las geófitas monocotiledóneas. Además, los individuos colectados en campo y los datos morfométricos registrados podrían contribuir a la descripción de nuevos morfotipos, aunque es necesario un seguimiento de investigación a dicho supuesto. Finalmente, las extracciones de ADN fueron exitosas, por lo que es posible su posterior amplificación y secuenciación. Durante esta estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre el proceso de estudio de las plantas monocotiledóneas geófitas de manera integrativa. La información disponible sobre aspectos de diversidad y evolución de las familias trabajadas aún es escasa, por lo que se reconoce la importancia de continuar las investigaciones en el tema.
Neri Rodriguez Edwin Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DEPENDENCIA ECONóMICA DE LOS RESIDENTES DE CHETUMAL Y SU RELACIóN CON LA ACTIVIDAD TURíSTICA Y EL TREN MAYA.


DEPENDENCIA ECONóMICA DE LOS RESIDENTES DE CHETUMAL Y SU RELACIóN CON LA ACTIVIDAD TURíSTICA Y EL TREN MAYA.

Neri Rodriguez Edwin Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un fenómeno que está relacionado directamente con la actividad económica y se refiere al conjunto de actividades, que incluyen la producción, distribución y consumo de bienes y servicios vinculados a la industria de los viajes y el ocio. Esta área es de gran importancia en muchas economías, ya que el turismo puede tener un impacto significativo en el crecimiento económico, el empleo, la inversión y la balanza comercial de un país o región. La economía turística abarca una amplia gama de sectores y subsectores, como el hotelería, el transporte, las atracciones turísticas, los servicios de guía, el entretenimiento, el comercio minorista y los megaproyectos. Para el caso mexicano, el megaproyecto del tren maya propone una posibilidad para el crecimiento económico del sureste mexicano; sin embargo, esto se dará de diferente manera para las diferentes comunidades donde se ubica el megaproyecto. El contexto de este trabajo se realizará en la ciudad de Chetumal capital del estado de Quintana Roo desde 1915 y cabecera del municipio Othón P. Blanco ubicado al sur de la rivera maya reconocido por ser sede de los poder ejecutivo, legislativo y judicial, además de tener el primer punto de frontera con Belice por vía marítima. Chetumal también es reconocido por su cultura, el Museo de la Cultura Maya, el Museo de la Ciudad y la Maqueta Payo Obispo, pero también un atractivo significativo es la bahía y los monumentos que se encuentran dentro de su corredor como lo son el Monumento al Pescador, Monumento al renacimiento. Este boulevard rodea a la Bahía de Chetumal, que ha sido declarada Santuario del Manatí, uno de los atractivos de la capital. Actualmente reconocido también por ser cede de la creación del megaproyecto Tren Maya que correrá de Cancún a Chetumal este ubicado dentro del tramo 7.   De acuerdo con análisis realizados del informe de Data México 2022 se puede mencionar que  la  actividad principal es el comercio de bombas y válvulas a nivel internacional, comercio local, transporte y trabajo en dependencias de gobierno y el turismo pero aún no es lo más relevante.(Dra. Angelica 2023) menciona que actualmente el tren Maya tiene una gran demanda de trabajadores locales y nacionales con respecto a la infraestructura a si mismo menciona que los empleos más demandados actualmente son los de albañilería, construcción entre otros oficios principalmente, de los cuales aún no podemos afirmar una dependencia de trabajo para infraestructura turística. Por ello, es importante identificar la dependencia actual del turismo con respecto a la infraestructura, posteriormente ver la dependencia que podría tener la población de Chetumal con respecto a la economía turística.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo es analizar la dependencia económica de los residentes de Chetumal con respecto a la actividad turística y el tren maya. Para tal fin, se realizará una investigación analítica, por medio de un enfoque cualitativo. El trabajo se dividirá en dos etapas, la primera consiste en el análisis de las experiencias y pensamientos de la misma población de Chetumal, su visión del tren maya y los impactos, tratando de identificar su postura con respecto vinculados a la dependencia económica hacia el turismo y el tren maya. Para esto, se realizará una encuesta a profesionales del ámbito turístico y residentes de Chetumal con un perfil sociodemográfico variado, que comprende a comerciantes, amas de casa, estudiantes, taxistas entre otros. El instrumento se constituirá por dos apartados, uno sociodemográfico para determinar el perfil de los informantes y un segundo el cual se preguntará sobre la generación de empleo, estacionalidad, inversión en infraestructura turística, la diversificación socioeconómica y las políticas públicas; ámbitos relacionados con el Tren Maya y la actividad turística en Chetumal. Durante la segunda etapa se realizará un análisis de estadísticas y documentos provenientes de Data México, INEGI, noticias publicadas en reconocidos medios de comunicación y planes de desarrollo estatal y municipal; identificando los últimos cinco años, tratando de identificar cambios en los últimos cinco años con respecto a elementos económicos dependientes, poniendo énfasis en el impacto en el PIB, generación de empleo, estacionalidad, inversión en infraestructura turística, la diversificación socioeconómica y las políticas públicas.


CONCLUSIONES

Se detecta que actualmente no se encuentra una dependencia económica de los residentes hacia el turismo, lo cual pueda ser perjudicial para los residentes de Chetumal, ya que existen fuentes de empleo no relacionadas directamente con el turismo como son las dependencias gubernamentales, el gobierno, el transporte, rentas de departamentos. Además, es importante identificar la dependencia económica por el turismo que pueda provocar el tren maya, para crear un plan de desarrollo económico turístico para la población local en la cual se vea beneficiada en mayor parte de un turismo proveniente del tren maya en la que de soluciones a los problemas causados por la dependencia económica de este megaproyecto turístico. En conclusión, aunque la dependencia económica del turismo puede brindar beneficios inmediatos, también presenta riesgos y desafíos considerables. La diversificación económica y la planificación cuidadosa son esenciales para garantizar una base económica sólida y sostenible en el largo plazo.
Nestoso Reyes Alicia Victoria, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle

ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II


ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II

González Martínez Adhalía, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nestoso Reyes Alicia Victoria, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rosas Muñoz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad no se dispone de fármacos que sean agentes terapéuticos efectivos contra el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), colocando a la población actual en una posición muy vulnerable. Tradicionalmente, el desarrollo de nuevos fármacos requiere varias etapas y un tiempo extenso; sin embargo, el uso de herramientas computacionales ha permitido encontrar estructuras moleculares que, luego de un proceso de optimización se han convertido en fármaco viables, por lo cual el diseño de fármacos in silico (DIFAC) se convierte en una estrategia óptima para evaluar propiedades ADME e interacciones con las proteínas del virus.  Según la literatura, el inicio de la infección se debe a la unión de las enzimas del virus con los receptores de las células sanas del huésped, a través de las enzimas glicoproteína (S) de la espiga (PDB:7LWU) y la proteasa principal (PDB: 6YNQ). En esta propuesta, se partirá de una base de datos de fármacos que podrían ser candidatos para el tratamiento de SARS-CoV-2, a través de la inhibición de las enzimas mencionadas. También, se emplearán otras proteínas presentes en las variantes recientes del virus, para conocer la evolución del virus y potenciar el ciclo de diseño de los mismos. Desde tiempos remotos, se han utilizado diferentes agentes terapéuticos de origen vegetal debido a la riqueza y efecto de metabolitos secundarios entre el sustrato, el receptor; y el COVID 19, no es la excepción en esta materia. La planta Justicia secunda se conoce por su conocimiento ancestral y el saber popular como tratamiento para la diabetes, tanto así que su nombre común es denominado insulina. Esta y otras plantas servirán de base experimental para la extracción y corrida mediante técnicas espectroscópicas y cromatográficas para evaluar su potencial desde el punto de vista in silico de los componentes frente al COVID-19.



METODOLOGÍA

Se emplea el siguiente esquema por fases: 1. Material vegetal: se colectaron hojas frescas de J. secunda, en el jardín de la Universidad del Valle Sede Yumbo, se procede a secar al ambiente, y a pesar (120 g) y se obtuvo la harina de la planta por dos métodos: a. Maceración y b. Mecánico (empleando un molino modelo Moongiantgo). 2. Preparación del extracto: La harina seca (10 g del polvo) se disuelve en 50 mL con 3 extracciones sucesivas y constantes empleando el método de percolación con disolventes etanol (EtOH) y Ciclohexano, hasta obtener 3 extractos de J. Secunda dos de naturaleza polar y uno apolar.  3. Evaporación y purificación: Los extractos se evaporan al ambiente y se obtienen dos extractos resinosos y uno de naturaleza aceitosa y luego se pasó uno de los extractos por cromatografía de columna (CC) empleando como fase estacionaria Al2O3 (alúmina), obteniéndose 9 fracciones de dicho extracto. 4. Análisis espectroscópico de los extractos y fracciones: Se realizó el análisis por FTIR modelo IR Affinity-1 de la marca Shimadzu para los 3 extractos y la fracción 6 y 7 de la columna. Tambíen se realizo un análisis UV y de CG-MS.   5. Evaluación in silico y DIFAC: Evaluar propiedades químicas de los compuestos obtenidos (2) del análisis FTIR y de la columna: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, con el servidor propuesto SwissADME y evaluar in sílicola actividad biológica de los compuestos contra coronavirus SARS, sobre la enzima espiga (01C), la espiga (británica) y la main protease (6YNQ) del SARS-COV-II (COVID-19) mediante acoplamiento molecular usando el servidor Swissdock. 6. Crecimiento de semillas: se emplearon semillas de frijol y lenteja con algodón en un vaso precipitado de 50 ml, se tomaron 3 réplicas de vasos con semillas con extracto y 2 réplicas sin extracto. Se humedece las semillas cada 24 horas por 10 días consecutivamente, midiendo altura en cm de las semillas 


CONCLUSIONES

En los análisis espectroscópicos de los extractos etanólico y ciclohexánico, para Justicia secunda se obtuvo compuestos de diferente naturaleza química: terpenos, ácidos grasos, ésteres, alcoholes y compuestos carbonílicos. Dos de los compuestos obtenidos (licopeno y betacaroteno) se evaluaron por acoplamiento docking con las enzimas del SARS-CoV-II, y se obtuvo resultados prometedores para el licopeno y la variante 01C de la proteína Spike. Los extractos de J. secunda, favorecen el crecimiento de semillas del Phaseolus vulgaris y Lens culinaris (lenteja)  
Netzahual Jiménez Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Ignacio Rojas Godina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSTITUCIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL


CONSTITUCIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

Netzahual Jiménez Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Ignacio Rojas Godina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien somos parte de y percibimos el mundo, vamos a las raíces. Tratamos de entender aquellas estructuras (las mas generales) que nos permiten tener contacto con el mundo (¿cómo se articulan las cosas que se dan en el mundo?), escarbamos hasta dar con lo que se oculta en el centro de todo, las ideas. Experimentamos el mundo, estamos implicados, las cosas se nos aparecen y lo entendemos (la experiencia es también nuestra maestra). La fenomenología ha encausado el conocimiento por una senda alejada de los presupuestos existentes debido a que los pre - juicios se interponen en la comprensión, en el entendimiento y estructuración del saber. No hay un mundo escindido, nada esta realmente aislado, por ello, conforma una refundación de la filosofía en su conjunto, busca tener como resultado un (diferente) filosofar (riguroso). Tal nueva (respecto de la modernidad) filosofía primera tiene como tarea captar descriptivamente la experiencia del mundo, es una filosofía trascendental que nos lleva a ver lo que se ha desaprendido a ver, es la actividad de dar cuenta, de dar logos, de diversos fenómenos, de los diversos modos en que las cosas pueden aparecer (Sokolowski, 2012, p. 23)[1].   Tenemos los ojos abiertos a la realidad mientras nos mantenemos entretejiendo proyectos de mundo y de vida, tratamos de tomar forma en algún lugar del mundo mientras contemplamos con vitalidad los cambios que se producen alrededor y tal subjetividad trascendental (que es condición de posibilidad para tener percepción y ser sujeto) constituyente de mundo posee un cuerpo viviente. En el vivir vamos acariciando la tierra con nuestros pasos (vivimos la corporalidad), todo individuo humano concreto que experimenta el mundo posee un cuerpo, es sujeto encarnado. La fenomenología en su ámbito de la subjetividad trascendental se aproxima al fenómeno del cuerpo en relación al estudio del sujeto que actúa (con libertad). Tal objetividad singular es un todo dinámico conformado por dos estratos: físico y mental. Así, el cuerpo viviente es percibido como una cosa física (entre otras cosas, entre otros cuerpos) que posee extensión, ciertas propiedades particulares (cierta estatura, es suave, etc) y conciencia the concrete living body is not a mere material object, not a physical thing, and note ven a material thing with appended psychic determinants (Heinämaa, p. 223)[2] Éste órgano sensorial que se mueve de forma espontanea no es solo körper, sino un cuerpo viviente capaz de concentrarse y capturar las sensaciones que padece. Cuando tomamos nuestro pulso somos capaces de escuchar el ritmo de nuestro corazón y a la ves sentimos aquel palpitar constante, aquella exterioridad del cuerpo vivido está unida a la intimidad de un ego personal (encarnado en el cuerpo).



METODOLOGÍA

Fenomenología 


CONCLUSIONES

De esta forma, el mundo es experienciado por un sujeto localizado y encarnado en el espacio, cada mundo solo puede ser experienciado por un sujeto encarnado (Luft, 2017 p. 16)[1] que es el centro de orientación y unidad afectiva vivida. Por ello, las investigaciones fenomenológicas se han encargado de tratar tal tema. Las condiciones de posibilidad para el acceso al mundo se encuentran relacionadas a un sujeto que no es abstracto, sino concreto, encarnado y localizado. El sujeto consciente y experienciante en la fuerza de su vida cotidiana accede al mundo en aquel infinitesimalmente corto presente localizado y determinado (por su cuerpo viviente), va bebiendo el tiempo a sorbos mientras acontece. A su vez, aquel sujeto propio constituye y construye su ser a partir de diversas efectuaciones de la conciencia (es una constitución que transcurre en el presente siendo un pestañeo dentro de la compleja ensambladura de la constitución del mundo que ha acontecido desde siempre). El sujeto es un cuerpo, pero hablar fenomenológicamente de ser cuerpo no se refiere a eso que las imágenes creadas por normas constitutivas sociales y cambiantes han marcado, sino una construcción activa. Si bien vivimos en un mundo de relaciones, el ideal regulatorio creado culturalmente no es enteramente lo que nos conforma, solo es aquello que tiene un impacto mas inmediato en nuestras experiencias. Aquel yo empirico y trascendental no son realidades diferentes, pero, la actitud filosófica reflexiva que adoptamos respecto a nosotros mismos es aquello que pone una marcada distinción. Con la actitud trascendental somos capaces de adentrarnos en la subjetividad, en sus rasgos esenciales, la fuerza constitucional y las habilidades que posee para dar sentido. Debido a que la actitud natural nos pone como sujetos terminados debemos re - flexionar y retomar la teoría de la constitución, aquel proceso complejo de auto - definición del ente en el sujeto experienciante. Estamos en el mundo y para el mundo, lo constituimos y nos constituimos. Todo individuo humano vive, se constituye y habita en el espacio a través de su cuerpo. Esto ultimo nos permite sentir, movernos; con ello, la encarnación necesariamente se relaciona a una normalidad (elocuencia del cuerpo) para poder tener una óptima revelación del mundo, normalidad menester al ser el cuerpo encarnado nuestro punto zero de orientación. La construcción de la normalidad individual se liga a habitar el mundo y desarrollar una identidad concordante y estable, el yo trascendental con sus tres sentidos de ser.
Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA


ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA

de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros. García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México posee la Denominación de Origen (DO) de tequila y mezcal por lo que se ha transformado en el productor con mayor importancia de estas bebidas destiladas alrededor del mundo. La alta demanda del mezcal ha conducido a la sobreexplotación y la disminución de las densidades poblacionales de estas especies en numerosos municipios del país, lo cual traerá consigo graves consecuencias a nivel ecológico para los magueyes y las especies de flora y fauna que dependen de él, además de las consecuencias socioeconómicas para las comunidades productoras de mezcal. Actualmente una de las mayores preocupaciones es la aplicación del modelo de agro producción masiva, la explotación de las poblaciones naturales y la erosión genética que representa el uso de clones para la reproducción de las especies en lugar de su propagación por medio de semillas. La mayoría de las plantas, utilizan semillas para su reproducción, no obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión, no son capaces de germinar debido a que las condiciones ambientales no son favorables. En esta situación, las semillas empiezan a deteriorarse y pierden su capacidad de germinación, es decir, que ya no son viables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad de germinación de las semillas de A. montana colectadas y almacenadas durante tres años consecutivos.



METODOLOGÍA

Fueron utilizados frutos de múltiples individuos de A. montana correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, provenientes de los ejidos El Aserradero, Vallehermoso y La Marcela en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Se extrajeron las semillas de los frutos, clasificándose por año y por individuo, posteriormente se elaboró una muestra compuesta de todos los individuos por año. Se contaron 3,000 semillas por cada año, dando un total de 9,000 semillas de A. montana. Posteriormente se colocaron cada una de las muestras compuestas en una bolsa de tela de organza, para así proceder a la desinfección de las semillas. El primer paso de este proceso fue sumergirlas en bandejas que contenían dos litros de agua purificada con shampoo neutro libre de fragancias durante 20 minutos, posteriormente las semillas pasaron a un enjuague con dos litros de agua purificada durante otros 20 minutos para eliminar el shampoo residual. El proceso anterior se repitió por tres ocasiones. El siguiente paso corresponde a la desinfección de las semillas, para ello, en otra bandeja se colocaron dos litros de agua purificada con 20 ml de hipoclorito de sodio y se sumergieron las tres muestras compuestas por 20 minutos y al finalizar se enjuagaron con agua purificada. Este proceso se repitió en tres ocasiones. Al terminar la limpieza y desinfección las semillas se dejan secar. Una vez que las semillas se encuentran completamente secas pueden pasar a la etapa de distribución (acomodo) en bandejas cerradas. Se implementó un sistema de distribución con el cual se utilizó una malla cuadriculada para colocar una semilla dentro de cada casilla y conservar una separación y distribución homogénea entre cada una. Gracias a esto podemos contar con un sistema de coordenadas el cual nos permite tener un control de la distribución de las semillas. Para la realización del acomodo es necesario desinfectar también las bandejas y el papel filtro, por lo cual, a las bandejas se les esparció alcohol etílico de 76° por toda su superficie. En el caso del papel filtro se recortó a la medida de los recipientes y se desinfectaron en un horno de microondas durante 30 segundos. A cada contenedor se le agregaron dos capas de papel filtro y encima de estos una malla plástica cuadriculada para disponer las semillas dentro de cada casilla. Posteriormente, se procedió a rociar 75 ml de agua purificada sobre el papel filtro buscando que estuviera totalmente humedecido y se repitió con las 12 charolas. Cada columna representa una letra del abecedario y cada fila un número del 1-28, siguiendo esta distribución se utilizaron 12 charolas que contienen 9,000 semillas en total. El acomodo se llevó a cabo de izquierda a derecha, comenzando con una columna de semillas del año 2022, 2021 y del 2020. Esta secuencia de columnas se repitió hasta completar el abecedario. Para mantener las semillas en las condiciones óptimas se mantuvieron en una cámara de germinación con control de temperatura e iluminación hasta que se estabilizó la curva de germinación. Se llevó a cabo un monitoreo y conteo del crecimiento de las semillas, analizando así la viabilidad de germinación dependiendo del año. Una vez que se estabilizó la curva de germinación, se procedió a transportar las semillas germinadas (plántulas) a sustrato. El registro de los datos se llevó a cabo en el programa de Microsoft Excel en el cual diariamente se capturaron las semillas germinadas en dos diferentes registros. El primero funciono como bitácora en donde se ingresaron las semillas germinadas por bandejas, se incluía la fecha y la coordenada donde habían germinado. El segundo registro se trató de un concentrado que incluía el total de semillas germinadas por fecha y repetición. Las repeticiones se conformaban de 3000 semillas, 1000 del año 2022, 1000 del año 2021 y 1000 del año 2020, contando con 3 repeticiones que conformaban las 9000 semillas en total.


CONCLUSIONES

Una vez estabilizada la curva de germinación se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas, obteniendo diferencias significativas entre los tres años. Se determinó que germinaron un total de 936 semillas de las cuales las pertenecientes a los individuos del año 2022 presentaron un mayor índice de germinación representando un 87.82% , mientras que las del año 2021 y 2020 presentaron un menor porcentaje, solo representando el 8.55% y el 3.53% respectivamente, por lo que podemos determinar que no es recomendable el almacenamiento de las semillas de A. montana durante periodos mayores a un año, debido a que mientras mayor sea el tiempo que pasan almacenadas, las semillas pierden la viabilidad y el potencial de germinar adecuadamente, además que son más propensas a contraer enfermedades.
Neyra Campos Itary, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.


EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.

Alvarez Dominguez Dacia Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Acacio Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Neyra Campos Itary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una crisis de salud global que afecta a una gran parte de la población mundial. Aunque tradicionalmente se ha responsabilizado a factores de estilo de vida, como la dieta y la falta de ejercicio, cada vez hay más evidencia que sugiere que los disruptores endocrinos pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la obesidad. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas exógenas que alteran el sistema hormonal y pueden estar presentes en diversos productos cotidianos a los que estamos expuestos a diario.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica sobre el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados entre los años 2017 y 2023. Se utilizaron tres reconocidos buscadores de literatura científica: PubMed, Google Académico y SCOPUS. Los términos MeSH utilizados para la búsqueda fueron: "Endocrine disrupting chemicals", "obesity", endocrine system, bisphenol A, phthalates", y "heavy metals". La estrategia de búsqueda abarcó títulos, resúmenes y textos completos para asegurar la inclusión de la mayor cantidad posible de artículos relevantes. En el proceso de selección, se excluyeron los artículos que utilizaron modelos animales como sujetos de estudio, ya que nos centramos exclusivamente en investigaciones que involucraron seres humanos como sujetos de investigación. Además, se eliminaron los artículos duplicados para evitar repeticiones en la revisión. El acceso a la base de datos SCOPUS se descartó debido a que todos los artículos disponibles requerían pago, lo que limitaba la accesibilidad para el desarrollo de esta revisión. En Google Académico, se encontraron inicialmente 19,500 resultados, de los cuales se descartaron aquellos escritos en portugués para mantener un enfoque en artículos en idioma español o inglés. En el caso de PubMed, se obtuvieron 207 resultados relevantes. Después de completar la búsqueda y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron los 50 mejores artículos de las plataformas PubMed y Google Académico para llevar a cabo esta revisión bibliográfica. La elección de estos 50 artículos se basó en su relevancia, calidad científica y contribución significativa al tema de estudio. Con esta selección, nos aseguramos de incluir la información más actualizada y confiable para abordar adecuadamente el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad en seres humanos.


CONCLUSIONES

El papel de los disruptores endocrinos como obesógenos, es decir, sustancias que pueden contribuir al desarrollo de la obesidad a través de sus efectos en el sistema endocrino. Se han encontrado diversas sustancias disruptoras endocrinas que pueden afectar el equilibrio hormonal y contribuir al aumento de peso y desarrollo de obesidad en los pacientes. Se destaca el Bisfenol A (BPA) como un activador del receptor PPARγ, que promueve la diferenciación y proliferación de adipocitos, lo que lleva a un aumento del tejido adiposo blanco y a la promoción de inflamación crónica. Además, el BPA también activa otros receptores como Erα y Erβ, que afectan negativamente la regulación hormonal y contribuyen al aumento de masa corporal. Otros disruptores endocrinos, como los ftalatos, se han asociado con una potente interacción con receptores clave en el proceso de diferenciación de los adipocitos, lo que también puede favorecer la obesidad. La exposición a sustancias como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), metales pesados y metaloides también se ha relacionado con efectos negativos en el tejido adiposo y la adipogénesis, lo que puede contribuir al desarrollo de la obesidad. En conclusión, los disruptores endocrinos representan una amenaza para la salud humana y el medio ambiente. Su exposición puede contribuir al desarrollo de la obesidad y otras enfermedades metabólicas. Aunque se ha avanzado en la comprensión de estos mecanismos, se requiere una mayor investigación para desarrollar estrategias de afrontamiento y regulación de estos compuestos. La educación sobre los riesgos de los disruptores endocrinos y la exposición a través de la dieta es esencial para abordar esta problemática de salud pública.
Nic Salazar Jaffid Misrraim, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA ENFERMERíA BASADA EN EVIDENCIAS, EL ROL DE LA ENFERMERíA EN EL ABORDAJE DE LA DIABETES Y LA OBESIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO: INTERVENCIONES, TéCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIóN Y EL MANEJO EFECTIVO.


EVALUACIóN DE LA ENFERMERíA BASADA EN EVIDENCIAS, EL ROL DE LA ENFERMERíA EN EL ABORDAJE DE LA DIABETES Y LA OBESIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO: INTERVENCIONES, TéCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIóN Y EL MANEJO EFECTIVO.

Nic Salazar Jaffid Misrraim, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la diabetes y la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas, generando una creciente carga sobre el sistema de salud y afectando la calidad de vida de la población. La Enfermería desempeña un papel fundamental en la atención y el manejo de estas enfermedades crónicas, siendo responsables de la educación, prevención y seguimiento de los pacientes. Sin embargo, existe una necesidad imperante de evaluar de manera integral el impacto y la efectividad de las intervenciones, técnicas y estrategias que los profesionales de Enfermería emplean en el abordaje de la diabetes y la obesidad dentro del contexto del Sistema Nacional de Salud Mexicano. A pesar de los esfuerzos realizados, persisten desafíos significativos en la implementación de un enfoque integral y basado en evidencias para la prevención y el manejo de la diabetes y la obesidad. Las tasas de diagnóstico temprano, control glucémico y adhesión al tratamiento siguen siendo subóptimas en muchos casos. Además, la variabilidad en la práctica clínica entre los diferentes profesionales de Enfermería y las unidades de atención de salud plantea interrogantes sobre la uniformidad y la eficacia de las intervenciones aplicadas. Existe una falta de intervenciones enfermeras basadas en evidencias en el manejo de la diabetes y la obesidad. Se deben identificar las limitaciones y las brechas en la práctica clínica actual y destacar la necesidad de desarrollar intervenciones basadas en la evidencia científica para mejorar los resultados de salud en los pacientes con estas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se abordó el objetivo de esta investigación, con un estudio de tipo metaanalítico, combinando métodos cualitativos. Se empleará un enfoque mixto que permitirá obtener una comprensión profunda y holística del rol de la Enfermería en el abordaje de la diabetes y la obesidad, así como la efectividad de las intervenciones y estrategias utilizadas.


CONCLUSIONES

La diabetes y la obesidad son dos problemas de salud pública significativos en México, que requieren una atención integral y multifacética. En esta tesis, se investiga el papel crucial que desempeña la enfermería en el abordaje de estos dos trastornos, centrándose en la prevención, el manejo y la educación de los pacientes. Además, se analizan diversas técnicas y estrategias que pueden implementarse para mejorar los resultados en el tratamiento de la diabetes y la obesidad en la población mexicana. La presente investigación se enfoca en analizar y describir en detalle las intervenciones enfermeras basadas en evidencias utilizadas en el manejo de la diabetes y la obesidad en el Sistema Nacional de Salud de México. Aunque no se emplean datos estadísticos, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica y se recopilan las técnicas e intervenciones de enfermería más relevantes en este ámbito. El objetivo es proporcionar una visión completa de las prácticas de enfermería basadas en evidencias en el contexto de la diabetes y la obesidad, lo que puede contribuir a mejorar la atención y los resultados de salud en los pacientes.
Niebla Cruz María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

DIFERENCIAS DE TEMPERAMENTO ENTRE NIñAS Y NIñOS CON FACTORES DE RIESGO DE 3 A 7 AñOS DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIóN EN NEURODESARROLLO DEL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD DE QUERéTARO.


DIFERENCIAS DE TEMPERAMENTO ENTRE NIñAS Y NIñOS CON FACTORES DE RIESGO DE 3 A 7 AñOS DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIóN EN NEURODESARROLLO DEL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD DE QUERéTARO.

Niebla Cruz María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pese a las diferentes discusiones y perspectivas acerca del temperamento, los disímiles que comparten que el temperamento es una disposición básica y congruentemente consistente, connatural de los seres humanos y que está bajo la modulación de la expresión de la actividad, reactividad, emocionalidad y sociabilidad (Farkas, 2018). Los componentes que constituyen el temperamento están presentes desde el nacimiento y son permeados por factores biológicos y a medida que avanza el desarrollo del niño esto comienzan a ser influenciados por el contexto y la experiencia que va adquiriendo en su crecimiento (McCall, 1987; Shiner  et  al.,  2012).  Seguidamente, muchas de las investigaciones que se centran en el estudio del temperamento han demostrado que el enfoque psicobiológico de Mary Rothbart es el más implementado para el estudio del comportamiento infantil. Este modelo tiene como postulado que las diferencias individuales pueden ser observadas en el funcionamiento, reactividad psicofisiológica, neuroendocrina y autónoma del individuo (Klein & Linhares, 2010). Por ende, Rothbart conceptualiza el temperamento como la caracterización de diferencias individuales teniendo como base constitucional la reactividad y la autorregulación dentro de los ámbitos de afecto, la actividad y la atención (Rothbart, 2004). Así mismo, el término el de la constitucional hace alusión a aquellos pilares biológicos del temperamento que están constantemente influenciadas por la heredabilidad, la maduración y las experiencias de vida. Con reactividad se refiere a las características de la habilidad de respuestas individuales frente a los diversos cambios en la estimulación interna y externa; y por último la autorregulación, es entendida como un mecanismo utilizado para el control de las reacciones emocionales y comportamentales frente a estímulos positivos o negativos. (Rothbart, 2004). Por consiguiente, las diferencias individuales en el temperamento pueden a llegar a desarrollar psicopatologías o a tener una predisposición a estas, conllevando a la aparición de trastornos psicopatológicos; a su vez los caracteres del temperamento llegan a permear tanto la forma de expresión, en su evolución y probabilidad de su recurrencia. (Damon, et al, 2006; Rothbart, 2004). Aunado a lo anteriormente mencionado, el temperamento puede guardar relación con factores de riesgo en las distintas etapas de la gestación y posterior al nacimiento, diganse asfixia al nacer, prematurez, entre otras. un ejemplo de cómo se puede afectar al temperamento del niño de acuerdo a Voegtline, Stifter & The Family Project Investigators (2010), el estado emocional de la madre y su percepción respecto a su hijo nacido prematuro recién nacido, pueden provocar problemas en el desarrollo de un apego seguro por parte del niño (Carter,Mulder , Bartram & Darlow, 2005). Es por esto por lo que se considera de gran pertinencia el estudio de estas diferencias individuales tanto en conjunto como longitudinalmente para evidenciar si al pasar de los años las menores varían su temperamento o se siguen manteniendo en el tiempo.  



METODOLOGÍA

Primeramente, para realizar la caracterización contamos con la base de datos brindada por la unidad de neurociencias de la universidad autónoma de México, con una muestra de 270 madres con hijos entre las edades de 3 - 7 años durante el 2021 al 2023. En segunda instancia, para la recolección de dichos datos se implementó el Children’s Behavior Questionnaire (CBQ) por Mary Rothbart, el cual evalúa 14 dominios (Nivel de actividad, Ira/frustración, Aproximación, Focalización de la atención, Malestar, Auto Tranquilización, Miedo, Placer de alta intensidad, Impulsividad, Control inhibitorio, Placer de baja intensidad, Sensibilidad perceptiva, Tristeza, Timidez, Sonrisa y Risa) y está constituido por 90 ítems con 7 alternativas de respuestas: 1: Falsa en extremo; 2: Bastante falsa; 3: Ligeramente falsa; 4: Ni falsa Ni verdadera; 5: Ligeramente cierta; 6: Bastante cierta; y 7 Cierta en extremo. Por último, para el análisis de los datos de los dominios evaluados por el cuestionario, se requiere la agrupación por género y edades, el cual va a permitir identificar si hay o no una diferencia entre los temperamento entre niñas y niños y si varían con el tiempo dado que el CBQ se implementó en el 2021 hasta el 2023.  


CONCLUSIONES

Finalmente, a partir del análisis de los datos obtenidos se pudo evidenciar un mayor porcentaje en baja intensidad del placer y en intensidad perceptual tanto en niñas y niños durante el 2021 - 2023, también se evidenció una variación de porcentajes en los diversos dominios durante estos años; por tal motivo, al ser un tema de gran relevancia es necesario que haya estudios con esta variable, en el cual puedan implementar los cuestionarios por Mary Rothbart para estudiar con más detenimiento las diferencias individuales, para si lograr establecer una relación con posibles psicopatologías a futuro.  
Nieto Carrillo María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara

CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE JUSTICIA SPICIGERA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS


CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE JUSTICIA SPICIGERA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS

Nieto Carrillo María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe la necesidad inmediata de trabajar en la prevención y tratamiento de enfermedades. En el mercado se encuentran productos de origen natural ricos en determinados nutrientes, que pueden incidir en la nutrición y en la salud.  En este sentido, es relevante implementar estudios de toxicidad e inocuidad de productos presentes en infusiones de plantas, que puede jugar un rol fundamental en el mantenimiento de defensas antioxidantes humanas. Así, es importante considerar un organismo modelo que permita modelar enfermedades humanas definidas sobre una base molecular y que ha sido validado extensamente en estudios de estrés oxidativo.  De tal modo, nosotros proponemos al Organismo Modelo C. elegans,  la simplicidad y el costo-beneficio del cultivo del nematodo C. elegans lo hacen un efectivo modelo in vivo para este tipo de investigación, cuyos resultados contribuirían a la comprensión de enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Eventualmente, estos estudios podrían ayudar a proponer estrategias terapéuticas que nos ayuden a prevenir o retardar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de nosotros los humanos. Objetivo general Evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de Justicia spicigera sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans.



METODOLOGÍA

Criterios de inclusión  Gusanos sanos de la cepa N2 (Wild Type) Gusanos de estado larvario adulto (L4) Gusanos mantenidos a una temperatura entre 15 a 20 °C Gusanos con la edad sincronizada Criterios de exclusión Gusanos envejecidos Gusanos que presenten malformaciones Gusanos mantenidos con una temperatura fuera del rango establecido (15 a 20°C) Sede del estudio El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, de la División de Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández Tipo de estudio: Estudio Experimental. Cultivo y mantenimiento de C. elegans Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center. Los nematodos se mantuvieron en placas con NGM (Thomsen et al., 2006) sembrado con E. coli OP50 a <20°C.   La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer. Cultivados de acuerdo a técnicas estándar en placas de NGM, mantenidas a 20ºC (Brenner, 1974). Como fuente de alimento se utilizó la cepa de E. coli OP50 (obtenida del CGC), a partir de un cultivo de toda la noche, crecido en medio LB (37°C, 250 rpm) hasta llegar a una densidad óptica de 0.1. Obtención de infusiones  Para este estudio se probaron infusiones de J. spicigera, una especie de planta acuática perteneciente a la familia de las acantáceas. Comúnmente se siembra en jardines y huertos familiares. Se realizó una solución diluida de los constituyentes que fueron fácilmente solubles (polifenoles) de la droga cruda. La infusión se llevó a cabo  sumergiendo únicamente 2gr de las hojas secas de J.spicigera en 50mL de agua recién hervida (± 90°C). Se dejó reposar 15 minutos y se filtró mediante un tamiz.  Una vez teniendo la infusión de 2gra/50mL, se hicieron los cálculos pertinentes y preparamos cuatro diluciones diferentes para probarlos en el organismo modelo de C.elegans, todas con un volumen final de 0.3 mL y por triplicado, las concentraciones finales de las mismas fueron: 1gr/1000 mL, 1gr/ 500mL, 1gr/250mL y  1gr/125mL. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente. Grupos de Estudio Para estudiar el efecto de las infusiones herbales se estableció un grupo control (CTL) que no recibió ningún tratamiento y cuatro grupos de estudio correspondientes a cada dilución. En todas las infusiones el volumen final de exposición fue de 0.3mL. C. elegans de la cepa N2WT fueron trasferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo. Y expuestos a los diferentes tratamientos mencionados en los grupos de estudio, todo esto por triplicado.  Posteriormente se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. Análisis Estadístico Se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus controles correspondientes.  En este trabajo, las pruebas de supervivencia las consideramos ensayos individuales puesto que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y en su posterior análisis con la Prueba Log-Rank, por lo que tenemos al menos 30 ensayos individuales.      Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank. La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05. 


CONCLUSIONES

En este estudio se pretendía utilizar las infusiones a concentraciones de consumo humano. Consecuentemente, la concentración final de exposición de los nematodos fue la correspondiente a una infusión preparada con 1gr de hierba deshidratada - (o fresca, según sea el caso)  y 125 mL de agua. Ninguna de las infusiones por sí sola indujo la muerte de ningún individuo expuesto por hasta 4 h, sin embargo los resultados que esperamos demostrarán si existe algún efecto sobre la supervivencia del nematodo.  BIBLIOGRAFÍA Thomsen, L. E., Slutz, S. S., Tan, M.-W. & Ingmer, H. (2006). Caenorhabditis elegans is a model host for Listeria monocytogenes. Applied and Environmental Microbiology, 72(2), 1700-1701. doi: 72/2/1700 [pii] 10.1128/AEM.72.2.1700-1701.2006 Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.    
Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior
Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas

FALSA AMISTAD PACIENTE TERAPEUTA, CARGA EMOCIONAL PARA EL TERAPEUTA QUE IMPIDE CLARIDAD EN EL TRATAMIENTO


FALSA AMISTAD PACIENTE TERAPEUTA, CARGA EMOCIONAL PARA EL TERAPEUTA QUE IMPIDE CLARIDAD EN EL TRATAMIENTO

Arias Gaviria Jenifer, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo terapéutico es beneficioso por varias razones. En primer lugar, la terapia proporciona un espacio seguro y confidencial donde los individuos pueden explorar y procesar sus emociones, pensamientos y experiencias. Esto puede ayudar a aliviar el estrés, la ansiedad y la depresión, y promover un mayor bienestar emocional.   Además, la terapia brinda la oportunidad de desarrollar una mayor autoconciencia y comprensión de uno mismo. A través del proceso terapéutico, las personas pueden identificar patrones de pensamiento y comportamiento poco saludables, y trabajar en cambiarlos para lograr un mayor crecimiento personal. La terapia también puede mejorar las habilidades de afrontamiento y la resiliencia emocional. Los terapeutas brindan herramientas y estrategias prácticas para manejar el estrés, resolver conflictos y enfrentar desafíos de manera más efectiva.   Otro beneficio de la terapia es la posibilidad de mejorar las relaciones interpersonales. Al explorar y comprender mejor las dinámicas relacionales, los individuos pueden desarrollar habilidades de comunicación más efectivas, establecer límites saludables y fortalecer los vínculos con los demás.   Además, la terapia puede ser especialmente útil en momentos de transición o crisis, como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un cambio de carrera. Los terapeutas pueden brindar apoyo emocional y orientación práctica para ayudar a las personas a adaptarse y superar estos desafíos.   En resumen, el trabajo terapéutico es beneficioso porque proporciona un espacio seguro para explorar y procesar emociones, promueve la autoconciencia y el crecimiento personal, mejora las habilidades de afrontamiento y fortalece las relaciones interpersonales. Es una herramienta valiosa para promover el bienestar emocional y el desarrollo personal.



METODOLOGÍA

El presente proyecto es de tipo mixto ya que busca mediante la observación participativa analizar la relación correcta e incorrecta entre el paciente terapeuta y cuáles son las palabras o factores que influyen en generar una falsa amistad que puede afectar la relación y el proceso, teniendo en cuenta que se puede generar un afecto o una carga emocional entre las partes ya que se pueden encontrar sentimientos de apego, tristeza, culpa.   El método utilizado para recolectar los resultados del presente proyecto ha sido mediante una encuesta realizada en google formulario, se aplicó a una muestra de 20 personas, esto facilitó la comprensión mediante estadísticas de las tabulaciones para analizar la información y hallar las principales causas del presente problema planteado.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la experiencia de la docente psicóloga y basados en estudios investigativos, marco teórico los resultados hallados fueron:   El vínculo que se establece con el terapeuta rompe este círculo vicioso porque proporciona la cantidad de protección, confianza y seguridad necesarios como para que la persona desarrolle su autonomía emocional.   Según el formulario aplicado a la muestra se obtienen los siguientes resultados:   https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyoC1gOi7z8IO_Wda1FBWfbL0ZeI_HfM1opz5ezGmIkeYuYA/viewform?usp=sf_link Teniendo en cuenta el formulario aplicado a las 20 personas se identifica que el 85 % visita o ha visitado un psicologo, el 16,7 % indicó que sí considera a su terapeuta como un amigo, el 44,4 % indicó que tal vez lo considera amigo, esto determina que la mayoria de los pacientes sienten una relación cercana con su especialista, mediante un cruce de emociones, llenando vacíos, sintiéndose escuchados, considerando que el 35.3 % de esta muestra sufre de ansiedad y falta de afecto de sus personas cercanas es una de las principales causas en busca de un especialista, se requiere un apoyo emocional pero planteando un plan de trabajo cuidadoso con el paciente, con estrategias para que sienta cercanía pero no una falsa amistad.
Nieto Flerez Natalia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

PSICOLOGíA POSITIVA: ¿CóMO INFLUYE EL HUMOR EN LAS DEMáS FORTALEZAS DE CARáCTER?


PSICOLOGíA POSITIVA: ¿CóMO INFLUYE EL HUMOR EN LAS DEMáS FORTALEZAS DE CARáCTER?

Nieto Flerez Natalia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fortalezas de carácter (FFCC) se entienden como un modelo de competencias genéricas que influyen en el desarrollo de habilidades y destrezas, y guían la puesta en práctica del conocimiento adquirido. El humor, es una de las 24 fortalezas de carácter presentes en la clasificación VIA. Martin Seligman habla del sentido del humor como una de las fortalezas del ser humano, refiriéndose a esta como una capacidad para experimentar y/o estimular una reacción muy específica, la risa; así pudiendo lograr un estado de ánimo positivo. El objetivo concreto de la psicología positiva en el ámbito de la salud y el clínico, es el de estudiar las fortalezas y virtudes humanas, así como los efectos que éstas tienen sobre los individuos y la sociedad. Un pilar fundamental de la psicología positiva es el humor. Es un deber como profesionales de la salud hacer hincapié en su cara positiva. Poder definir lo que se entiende por sentido del humor no es tarea fácil, más aún, siendo un concepto que designa una actitud humana, un determinado talante ante la realidad en que vivimos. Recientes investigaciones hablan del humor y su impacto en temas determinantes de la vida, como enfermedades y terapias psicológicas; haciendo énfasis en etapas cruciales de la vida, como la juventud y la vejez. Es por este motivo, que en esta temporada de investigación se ha propuesto indagar a profundidad sobre aquellos efectos que tiene el humor en las distintas vertientes del ser humano.



METODOLOGÍA

La realización de la investigación, partió de la creación de un estado del arte, donde se recolectaron materiales bibliográficos procedentes de la base de datos Scopus. La búsqueda arrojo un total final de 74 documentos digitales, los cuales fueron resultado de conceptos delimitantes de búsqueda (palabras claves), como: psicología positiva (positive psychology), fortalezas de carácter (character strengths), humor, VIA y BenCor. Para que el resultado fuera más preciso, fue indispensable el uso de operadores de búsqueda, como AND. El rastreo bibliográfico se realizó sin discriminación de idiomas ni de países, pero priorizando los artículos en el idioma inglés. Como requisito era indispensable que los documentos fueran de libre acceso y con una fecha de publicación no mayor a cinco (5) años, contando desde 2023. Al seleccionar los documentos arrojados por la base de datos, se procuró exportar en texto plano los datos del interés de la investigación, bien sean: autor, resumen, año de publicación, conteo de citas, dirección del autor, afiliaciones, palabras claves y DOI. Como siguiente paso, se procuró enfocarse en la información arrojada de la exportación y realizar una lectura cuidadosa de los resúmenes obtenidos, siendo estos los imprescindibles para obtener la información indicada para la investigación. Se pretendió centrarse en aquellos documentos que contaran con la información e ideas más precisas referente a la temática investigada, para así poder construir el escrito. Mediante el software estadístico Jump (JMP) se realizó un análisis de un estudio psicométrico basado en dos cuestionarios, VIA y BenCor. Además, se realizó una ficha con información conjunta sobre datos sociodemográficos y conductas relacionadas a los índices de salud. Los datos estudiados corresponden a una muestra de mil trescientos dos (1,302) sujetos mexicanos, siendo estos evaluados en periodos antes y después de la pandemia por Covid19.


CONCLUSIONES

En la estancia Delfín se consiguió adquirir conocimientos referentes a los pilares de la psicología positiva, específicamente sobre las fortalezas de carácter. Destacando el impacto de estas mismas, principalmente del humor, en variables como la salud, edad y sexo. Se pudo conocer que el humor entre las personas más jóvenes puede reflejar una mayor dicha, pero las experiencias de la vida pueden agregar un componente de sabiduría o trascendencia al humor con el aumento de la edad. La investigación proporcionó información sobre el fortalecimiento de la satisfacción con la vida y el bienestar mediante el humor, siendo esto, además un reiterado aporte al campo clínico y terapéutico de la psicología.
Nieto López María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

MARCADORES INMUNOLóGICOS PRESENTES EN CéLULAS MONONUCLEADAS ESTIMULADAS CON PMA/IO Y MONENSIN


MARCADORES INMUNOLóGICOS PRESENTES EN CéLULAS MONONUCLEADAS ESTIMULADAS CON PMA/IO Y MONENSIN

Nieto López María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Leslie Chávez Galán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema inmune es un sistema biológico que actúa como defensa del cuerpo humano contra organismos patógenos. Se puede dividir en:innato y adquirido. El sistema inmune innato genera una respuesta rápida y generalizada ante la presencia de cualquier patógeno. Incluye mecanismos como la piel, las mucosas, las células fagocíticas (como los macrófagos y los neutrófilos) y sustancias antimicrobianas que actúan de forma no específica para eliminar a los invasores. El sistema inmune adquirido, es especializado y posee capacidad para reconocer y recordar a los antígenos de los patógenos que ha encontrado anteriormente.Los linfocitos B y T intervienen en esta respuesta, produciendo anticuerpos y matando directamente a las células infectadas. En el envejecimiento pulmonar sano,células en estrés pueden generar senescencia primaria que disminuye la capacidad de reparación de tejidos debido a la detención del ciclo celular en las células progenitoras, lo que condiciona a un aumento de moléculas proinflamatorias. Existen factores de riesgo que podrían acelerar el proceso de envejecimiento pulmonar mediante el acortamiento prematuro de telómeros y daño al ADN, alterando el equilibrio del microambiente celular que hará al individuo desarrollar anormalidades pulmonares intersticiales (API). Las API son detectadas por medio de tomografía computarizada, y se definen por la presencia de patrones intersticiales como opacidades en vidrio esmerilado, anomalías reticulares, panal de abeja, bronquiectasias por tracción, etc. La senescencia en las células inmunitarias circulantes también puede acelerar el envejecimiento pulmonar. Existen cambios en las células T de memoria, la relación CD4:CD8, vías de señalización alteradas y expresión de fenotipo secretor asociado a la senescencia. Se ha demostrado que, en presencia de fibrosis pulmonar, los fibroblastos secretan moléculas proapoptóticas, induciendo apoptosis y disminución en la migración de las células T.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 3x106 células provenientes de una muestra de sangre periférica de un donador sano de 22 años de edad. La muestra sanguínea de 6 ml, se añadió a un tubo con 2 ml de Ficoll,para centrifugarse a 550 x g durante 30 minutos.Se extrajeron las células mononucleadas para lavarse 2 veces en PBS1x centrifugando a 300xg por 10 min decantando el sobrenadante.El pellet celular fue resuspendido en 3 mL de medio RPMI suplementado con 10% SFB y sembrado en una placa de cultivo de 24 pozos, con una densidad de 5x105 células y 500 µl de RPMI por pozo (4 pozos).La placa fue almacenada por 24 horas en una cámara de cultivo a 37°C.  Transcurridas 24 horas,se añadió 1µl de PMA/IO en cada pozo.Se cultivó por 24 horas.Al día siguiente se añadió 0.5 µl Monensin a 2 pozos.Al cabo de 5 horas,se extrajeron las células sin estímulo y estimuladas con PMA/IO+Monensin de la placa de cultivo y se centrifugó a 2500 rpm por 5 minutos 2 veces. Se continúa con la preparación del cocktail para la tinción extracelular con 1µl de cada uno de los siguientes anticuerpos:  • Linfocitos Th1 y Th2:CD2-APCCy7,CD3-PerCPCy5,CD4-BV510 y CD8-FITC. • Monocitos CD3+:CD2-APCCy7,CD14-APC,CD16-FITC y CD3-PerCPCy5. Se incubaron en oscuridad por 30 minutos y después se realizó un lavado con 450 µl de CSB a 300xg por 5 minutos y añadir 250 µl de Solución FixTranscription a cada tubo y reposar por 24 hrs.Al día siguiente, se continuó el proceso de tinción intracelular con una serie de centrifugaciones a 300xg por 5 minutos una vez que se añadían 500 µl de Buffer Permeabilizante de Factor de Transcripción. Este proceso se realizó 2 veces antes de agregar 1µl de los siguientes anticuerpos asociados a fluorocromos: • Linfocitos Th1 y Th2: CD25-BV421,IL-4-APC e IFNγ-PECy7. • Monocitos CD3+: IL-10-PE y TNF-BV510. Los tubos teñidos fueron incubados por 30 minutos, se lavaron nuevamente y resuspendieron en 200 µl de CSB.


CONCLUSIONES

Para el análisis de linfocitos, se delimitó una población de CD2+/CD3+,dando procedencia a las subpoblaciones de linfocitos CD4+ y CD8+.De cada subpoblación se evaluó la presencia de linfocitos activados mediante la expresión de CD25,y citocinas predominantes en cada subpoblación,tales como IFNγ e IL-4. Las células no estimuladas presentaron una mayor cantidad de linfocitos T CD4+ en comparación con las células estimuladas con PMA/IO+ Monensin,e incluso superan en número a los linfocitos T CD8+.No obstante, estos últimos no presentaron diferencia estadísticamente significativa ante la estimulación con PMA/IO+Monensin. Los  linfocitos T CD4+ presentaron un mayor índice de activación que los linfocitos CD8+ basado en la expresión de CD25, molécula presente en linfocitos T CD4+ reguladores que forma parte del receptor de IL-2,vital para la activación de linfocitos.En ambas poblaciones se observó una predominancia de activación en las células estimuladas con PMA/IO+Monensin, lo cual coincide con el mecanismo de acción de este último en un individuo sano.  En relación a la expresión del IFNγ, las células estimuladas con PMA/IO+Monensin demostraron predominancia ante las no estimuladas, con mayor predominancia en los linfocitos T CD4+, en los cuales induce su diferenciación en linfocitos Th1.Dicho patrón se invierte cuando se observa la expresión de IL-4,ya que en ambas subpoblaciones se ve significativamente incrementado en las células no estimuladas.Esta interleucina dirige la diferenciación de los linfocitos T CD4+ en Th2. Para analizar las subpoblaciones de monocitos,aquellos que eran CD14+ fueron seleccionados a partir de la población CD2-.De los monocitos CD14+,se esperaba identificar CD16+ y CD3+ y qué citocinas predominaban en cada una de las subpoblaciones.La presencia de CD14+/CD16+ y CD14+/CD3+ fueron predominantes en las células estimuladas con PMA/IO+Monensin. Los monocitos CD3+ mostraron una mayor cantidad tanto de IL-10 como TNF en comparación con los monocitos CD16+, en donde la expresión de dichas citocinas en las células estimuladas fue prácticamente nula.
Nieto Mora Carol Vanessa, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD


EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD

Nieto Mora Carol Vanessa, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saavedra Acosta Laura Sofia, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) señala que, a nivel global, el sedentarismo afecta al 17% de los adultos, mientras que la actividad física moderada se encuentra entre el 31% y el 51%. En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN,2021), se observó que la prevalencia de actividad física mínima en adolescentes de 13 a 17 años fue del 26%, mayor en hombres que en mujeres. Sin embargo, la prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años fue del 42.6%, siendo más alta en mujeres que en hombres. Los adultos jóvenes, en particular estudiantes universitarios, enfrentan cambios significativos en su estilo de vida debido a factores como educación superior, cambio de ubicación, empleo y responsabilidades personales, lo que puede afectar su bienestar y ánimo. El estrés académico es uno de los determinantes que pueden limitar la actividad física en estudiantes, y se ha observado que la práctica regular de actividad física moderada puede contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo y mejorar el estado de bienestar. (Humberto & Urrea, 2018). La actividad física tiene beneficios tanto físicos como psicológicos, como mejorar el sistema cardiovascular, muscular y endocrino, reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, y promover la tolerancia al estrés y hábitos saludables. Además, contribuye a mejorar la autoestima, reduce la percepción de riesgo de enfermedad. (VanKim y Nelson 2013) Las investigaciones han demostrado que los estudiantes universitarios que llevan una vida físicamente activa tienden a tener una mejor salud mental y una percepción más positiva del estado de bienestar. Por lo tanto, se realizó una investigación sobre la relación entre la actividad física y el bienestar en estudiantes del área de la salud.



METODOLOGÍA

Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal. Participaron adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá, muestra de 23 estudiantes universitarios del área de la salud, de ambos sexos, de 17 a 26 años, del 1º. y 8º. Semestre que aceptaron participar en la investigación a través del consentimiento informado. Se realizó una encuesta para indagar datos de anamnesis como hábitos de vida, antecedentes personales, familiares y farmacológicos, calidad del sueño y percepción de la propia salud. Complementario a ello, se utilizó una batería específica para la identificación de frecuencia y tipo de actividad física que realiza la población, siendo esta el cuestionario internacional de actividad física IPAQ, en inglés Short Form of the International Physical Activity Questionnaire. Este cuestionario surge del desarrollo de un sistema de medición internacional de la actividad física propuesto y diseñado por un grupo Internacional de Consenso en Medidas de Actividad Física, constituido con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la ciudad de Ginebra en 1998, y que se fue validando y consolidando por los años 2000. Esta escala permite caracterizar las tendencias de actividad física de manera autoaplicada indagando el período de repetición de una actividad física realizada en los últimos 7 días. Proporciona información sobre el tiempo empleado al caminar, en actividades de intensidad moderada y vigorosa y así mismo, actividades sedentarias. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva. Se utilizó una base de datos Excel, tablas y cuadros para tabular las respuestas brindadas por los jóvenes universitarios del área de la salud.


CONCLUSIONES

La mayoría de los estudiantes que realizan actividad física regular afirman que tiene un impacto positivo en su salud física. Promueve el desarrollo de huesos y músculos fuertes, mejora la resistencia cardiovascular, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y ayuda a mantener un peso corporal saludable, ningún tuvo ningún antecedente médico y dicen sentirse mejor. Los estudiantes que realizaron el cuestionario afirman que la actividad física también se ha relacionado con una mejora en la salud mental, estos participan en deportes, juegos y actividades físicas que puede reducir los niveles de estrés, ansiedad y depresión, al mismo tiempo que mejora el bienestar general y la autoestima. Los estudiantes que no realizan ningún tipo de actividad física dicen tener niveles de estrés altos y dificultan para dormir. La mitad de los estudiantes que realizaron la encuesta realizan de manera regular actividad física y afirman que puede sentar las bases para un estilo de vida activo y saludable en la edad adulta. Los hábitos formados durante los años escolares tienen más probabilidades de mantenerse a lo largo de la vida Un alto porcentaje de estudiantes no realizan ningún tipo de actividad física, tienen un alto nivel de sedentarismo, y sobrepeso afirman aceptar la importancia de la actividad física en el bienestar, pero no la vinculan con su vida.
Nieto Mora Stefania, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.


PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.

Babilonia Meza Nohemi Esther, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. García Gálvez Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Torres Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Nieto Mora Stefania, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Nieves Rivera Pablo Germán, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad del agua de las fuentes de abastecimiento se puede ver alterada por diversos factores, cuyo origen puede ser natural o antropogénico. La materia orgánica es uno de los contaminantes que puede encontrarse en los acuíferos por infiltración de aguas negras domésticas o industriales. El pozo de agua potable Tulyehualco, ubicado en la Ciudad de México, presenta un nivel significativo de materia orgánica medida como Demanda Química de Oxígeno (DQO). Debido a lo mencionado anteriormente, es importante buscar alternativas para el tratamiento del agua de dicha fuente de abastecimiento para disminuir la cantidad de materia orgánica presente dado que los métodos convencionales no logran cumplir con este objetivo. En este proyecto se llevó a cabo el método de foto-Fenton homogéneo, donde se implementó peróxido de hidrógeno y un agente oxidante que se obtuvo con hierro extraído de escoria de cobre en presencia de ácido cítrico para formar el complejo de citrato-hierro. Se buscó evaluar las mejores condiciones, por medio de un diseño experimental multifactorial, para lograr la disminución de la materia orgánica del pozo descrito anteriormente. Una vez formado el citrato de hierro y comenzada la reacción foto-Fenton, se liberan radicales hidroxilos (•OH) los cuales reaccionan con el agua problema para eliminar la materia orgánica.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se seleccionó el agua del pozo de Tulyehualco ubicado en la Ciudad de México la cual es distribuida para el consumo humano. Curva de calibración de peróxido de hidrógeno Se tomaron 3 mL de peróxido de hidrógeno al 30% y se aforó a 1 L con agua desionizada en un matraz volumétrico. A partir de esta solución madre se preparó una segunda solución madre en un volumen de medio litro y a una concentración de 250 mg/L. Las soluciones patrón se prepararon a partir de la segunda solución madre, tomando alícuotas de esta última y aforando a 100 mL con agua desionizada en matraces volumétricos. Se procedió a tomar 3 mL de cada uno de los patrones preparados y se depositaron en frascos viales. A cada frasco vial se le agregaron 300 µL de oxisulfato de titanio IV y se homogenizaron. Se realizó la lectura de absorbancia en el espectrofotómetro. La concentración de peróxido de hidrógeno se obtiene a partir de la siguiente ecuación: [H2O2] = (Fd•A)/0.0276 Donde [H2O2] es la concentración de peróxido de hidrógeno en mg•L-1, Fd es el factor de dilución, A es la absorbancia y 0.0276 es la pendiente de la relación de la absorbancia entre la concentración de peróxido de hidrógeno cuyas unidades son mg-1•L. Preparación del complejo citrato-hierro Para la reacción foto-Fenton se utilizó un complejo de citrato-hierro obtenido partir de ácido cítrico y escoria de cobre. Se prepararon 3 L de complejo citrato-hierro, por cada litro se pesó 38.428 g de ácido cítrico y 10 g de escoria de cobre. Se diluyeron los 38.428 g de ácido cítrico en 1000 mL de agua desionizada junto con la escoria de cobre en un vaso de precipitado de 2 L, el cual se cubrió completamente con papel aluminio para evitar una foto-degradación, finalmente so colocó con una agitación de 300 rpm. Montaje de los reactores Los reactores montados se dividen en 3 partes: base, tapa y lámpara. Para cada reactor se usó depósito rectangular de acrílico con dimensiones 9.8 cm x 53.4 cm x 2.9 cm acondicionado con un divisor para el control de flujo del agua. Esta base cuenta con orificios adaptados para que estén conectados para la recirculación de agua problema por medio de una manguera marca Máster Flex y una bomba peristáltica. Se utilizó una lámpara de 15 W (en cada reactor). Se cubrieron con papel aluminio y se introdujeron electrodos del potenciómetro para medir el pH y temperatura durante la operación. Reacción foto-Fenton Se realizó un diseño experimental factorial 2k (k=2 hierro y peróxido) para tratar el agua problema con concentraciones de hierro (13, 71.5, 130 mg/L) y peróxido (65, 357.5, 650 mg/L). Para la toma de muestras se extrajeron del reactor 5 mL cada hora para medir: hierro, peróxido y UV. Al finalizar el tiempo de operación (3-6 horas) se llevó a cabo la caracterización una caracterización completa del agua.


CONCLUSIONES

Al implementar condiciones de 130 mg/L de hierro y 65 mg/L de H2O2 se observó que, en los primeros 60 minutos se consume el 75 % y, entre 120 y 180 minutos hay un residual del orden de 3 mg/L, a los 240 minutos se observa un ligero incremento a 4.5 mg/L, mientras que el hierro permaneció disuelto durante las 4 horas de operación. En el ensayo con 130 mg/L de Fe y 650 mg/L de H2O2 a los 60 minutos se consumió el 60 % del peróxido y se llevó 4 horas para llegar a un residual en 0.5 mg/L, en este ensayo el hierro se también se encontraba disuelto durante el funcionamiento del reactor; caso contrario a lo que ocurría con concentraciones bajas de hierro (13 mg/L), en donde el hierro disuelto disminuía conforme transcurría el tiempo y, al finalizar, se formaba un precipitado de color rojizo característico de este mismo. Por otra parte, el complejo de citrato-hierro proporciona un aumento en el color verdadero. Siendo un aumento del 75 % en condiciones de 130 mg/L de hierro y 650 mg/L de peróxido, 46 % en condiciones de 71.5 mg/L de hierro y 357.5 mg/L de peróxido y un 16 % en condiciones de 13 mg/L de hierro y 65 mg/L de peróxido. Aumenta de manera proporcional al aumentar la dosis de hierro mediante el extracto de citrato de hierro. Se espera con esta investigación encontrar la mejor relación entre hierro y H2O2 para disminuir de manera eficiente la materia orgánica presente en el agua problema evitando la generación de subproductos que pudieran ser más contaminantes. El extracto utilizado como fuente de hierro para generar la reacción Fenton aporta color verdadero por lo que requiere un estudio más detallado para comprobar si este color es fácil de eliminar. Para de esta manera, definir si el extracto de escoria de cobre es apto para su uso en potabilización.    
Nieto Pineda Jesús Alberto, Universidad de Manizales
Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CONOCIMIENTO Y APLICACIóN DEL EMPRENDIMIENTO DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA DE MERCADEO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES


CONOCIMIENTO Y APLICACIóN DEL EMPRENDIMIENTO DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA DE MERCADEO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Nieto Pineda Jesús Alberto, Universidad de Manizales. Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) están redefiniendo el emprendimiento, impulsando la creación de negocios digitales en lugar de las formas tradicionales, este cambio plantea interrogantes sobre cómo los estudiantes de la carrera de Mercadeo Nacional e Internacional en la Universidad de Manizales se están adaptando a esta transformación y cómo perciben las oportunidades y desafíos del emprendimiento digital. Se necesita entender si los estudiantes están adquiriendo las habilidades tecnológicas necesarias para incursionar en el emprendimiento digital, cómo enfrentan los obstáculos como la falta de recursos financieros y la competencia en un mercado saturado y cómo su formación académica los prepara para aprovechar el potencial del mundo digital. El objetivo de este estudio es analizar en profundidad la perspectiva y las capacidades de los estudiantes universitarios en relación con el emprendimiento digital, con la intención de proponer formas de apoyo y capacitación que impulsen sus habilidades emprendedoras en el contexto digital en constante evolución.



METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación: Este estudio se adoptó un enfoque descriptivo y transversal para comprender en detalle la percepción y las habilidades de los estudiantes universitarios de la carrera de Mercadeo Nacional e Internacional en relación con el emprendimiento digital. Población y Muestra: La población objetivo consistió en estudiantes de cuarto semestre de la Universidad de Manizales matriculados en la carrera de Mercadeo Nacional e Internacional. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado para seleccionar una muestra representativa del 80% de los estudiantes de cuarto semestre del período académico 2023-2. Instrumento de Recolección de Datos: Se desarrolló una encuesta en línea que constó de 57 preguntas, que incluyeron 2 preguntas demográficas y 55 preguntas de tipo Likert para evaluar la percepción, habilidades y actitud de los estudiantes hacia el emprendimiento digital. La encuesta fue validada por Prendes Espinosa, M. P. (2022). Procedimiento de Recolección de Datos: La encuesta fue administrada a través de la plataforma Google Forms y se envió una prueba piloto a 5 estudiantes seleccionados de cuarto semestre de la Universidad de Manizales porque se encuentran en periodo vacacional por lo cual a partir del de octubre de 2023 se la aplicaran al menos al 80% de la población, a través de sus correos electrónicos institucionales. Se proporcionaron instrucciones claras para completar la encuesta y se estableció un plazo para la respuesta. Análisis de Datos: Las respuestas recopiladas se analizaron mediante tabulaciones para obtener frecuencias y porcentajes. Se examinaron los datos demográficos y las respuestas en escala Likert para comprender las tendencias y patrones en la percepción, habilidades y actitud de los estudiantes hacia el emprendimiento digital. Consideraciones Éticas: Se aseguró la confidencialidad y el anonimato de los participantes en todo momento. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes antes de completar la encuesta, y se les informó sobre la naturaleza y los objetivos del estudio.


CONCLUSIONES

El presente estudio sobre el emprendimiento digital ha arrojado resultados alentadores y relevantes para el campo del emprendimiento y la formación académica en el entorno digital. Los resultados muestran que los estudiantes tienen un alto nivel de familiarización y habilidad en el uso de herramientas tecnológicas relacionadas con el emprendimiento digital. Esto sugiere que la formación académica en la carrera de Mercadeo Nacional e Internacional proporciona una base sólida en tecnologías de la información y la comunicación, lo cual es fundamental para incursionar en el mundo digital. Muestran un considerable interés y motivación hacia el emprendimiento digital. Este hallazgo es relevante, ya que indica que los estudiantes están conscientes de las oportunidades que ofrece el mundo digital para la creación de negocios innovadores y la expansión en un mercado global. Sin embargo, también se identificaron desafíos que deben abordarse para fomentar el emprendimiento digital entre. La falta de recursos financieros y la competencia en un mercado saturado son barreras que deben superarse para que los estudiantes puedan desarrollar sus ideas y proyectos empresariales con éxito. Su formación académica y su habilidad en el uso de herramientas tecnológicas los posiciona favorablemente para incursionar en el campo del emprendimiento digital. Referencias  Prendes Espinosa, M. P. (2022). Formar para el emprendimiento digital: construyendo los ciudadanos del siglo XXI. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (12), 1-19. https://doi.org/10.6018/riite.525101. 
Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit

EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT


EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT

González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.



METODOLOGÍA

Metodología    Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.    Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.    Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.    Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo. Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.  
Nieves Rivera Pablo Germán, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.


PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.

Babilonia Meza Nohemi Esther, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. García Gálvez Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Torres Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Nieto Mora Stefania, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Nieves Rivera Pablo Germán, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad del agua de las fuentes de abastecimiento se puede ver alterada por diversos factores, cuyo origen puede ser natural o antropogénico. La materia orgánica es uno de los contaminantes que puede encontrarse en los acuíferos por infiltración de aguas negras domésticas o industriales. El pozo de agua potable Tulyehualco, ubicado en la Ciudad de México, presenta un nivel significativo de materia orgánica medida como Demanda Química de Oxígeno (DQO). Debido a lo mencionado anteriormente, es importante buscar alternativas para el tratamiento del agua de dicha fuente de abastecimiento para disminuir la cantidad de materia orgánica presente dado que los métodos convencionales no logran cumplir con este objetivo. En este proyecto se llevó a cabo el método de foto-Fenton homogéneo, donde se implementó peróxido de hidrógeno y un agente oxidante que se obtuvo con hierro extraído de escoria de cobre en presencia de ácido cítrico para formar el complejo de citrato-hierro. Se buscó evaluar las mejores condiciones, por medio de un diseño experimental multifactorial, para lograr la disminución de la materia orgánica del pozo descrito anteriormente. Una vez formado el citrato de hierro y comenzada la reacción foto-Fenton, se liberan radicales hidroxilos (•OH) los cuales reaccionan con el agua problema para eliminar la materia orgánica.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se seleccionó el agua del pozo de Tulyehualco ubicado en la Ciudad de México la cual es distribuida para el consumo humano. Curva de calibración de peróxido de hidrógeno Se tomaron 3 mL de peróxido de hidrógeno al 30% y se aforó a 1 L con agua desionizada en un matraz volumétrico. A partir de esta solución madre se preparó una segunda solución madre en un volumen de medio litro y a una concentración de 250 mg/L. Las soluciones patrón se prepararon a partir de la segunda solución madre, tomando alícuotas de esta última y aforando a 100 mL con agua desionizada en matraces volumétricos. Se procedió a tomar 3 mL de cada uno de los patrones preparados y se depositaron en frascos viales. A cada frasco vial se le agregaron 300 µL de oxisulfato de titanio IV y se homogenizaron. Se realizó la lectura de absorbancia en el espectrofotómetro. La concentración de peróxido de hidrógeno se obtiene a partir de la siguiente ecuación: [H2O2] = (Fd•A)/0.0276 Donde [H2O2] es la concentración de peróxido de hidrógeno en mg•L-1, Fd es el factor de dilución, A es la absorbancia y 0.0276 es la pendiente de la relación de la absorbancia entre la concentración de peróxido de hidrógeno cuyas unidades son mg-1•L. Preparación del complejo citrato-hierro Para la reacción foto-Fenton se utilizó un complejo de citrato-hierro obtenido partir de ácido cítrico y escoria de cobre. Se prepararon 3 L de complejo citrato-hierro, por cada litro se pesó 38.428 g de ácido cítrico y 10 g de escoria de cobre. Se diluyeron los 38.428 g de ácido cítrico en 1000 mL de agua desionizada junto con la escoria de cobre en un vaso de precipitado de 2 L, el cual se cubrió completamente con papel aluminio para evitar una foto-degradación, finalmente so colocó con una agitación de 300 rpm. Montaje de los reactores Los reactores montados se dividen en 3 partes: base, tapa y lámpara. Para cada reactor se usó depósito rectangular de acrílico con dimensiones 9.8 cm x 53.4 cm x 2.9 cm acondicionado con un divisor para el control de flujo del agua. Esta base cuenta con orificios adaptados para que estén conectados para la recirculación de agua problema por medio de una manguera marca Máster Flex y una bomba peristáltica. Se utilizó una lámpara de 15 W (en cada reactor). Se cubrieron con papel aluminio y se introdujeron electrodos del potenciómetro para medir el pH y temperatura durante la operación. Reacción foto-Fenton Se realizó un diseño experimental factorial 2k (k=2 hierro y peróxido) para tratar el agua problema con concentraciones de hierro (13, 71.5, 130 mg/L) y peróxido (65, 357.5, 650 mg/L). Para la toma de muestras se extrajeron del reactor 5 mL cada hora para medir: hierro, peróxido y UV. Al finalizar el tiempo de operación (3-6 horas) se llevó a cabo la caracterización una caracterización completa del agua.


CONCLUSIONES

Al implementar condiciones de 130 mg/L de hierro y 65 mg/L de H2O2 se observó que, en los primeros 60 minutos se consume el 75 % y, entre 120 y 180 minutos hay un residual del orden de 3 mg/L, a los 240 minutos se observa un ligero incremento a 4.5 mg/L, mientras que el hierro permaneció disuelto durante las 4 horas de operación. En el ensayo con 130 mg/L de Fe y 650 mg/L de H2O2 a los 60 minutos se consumió el 60 % del peróxido y se llevó 4 horas para llegar a un residual en 0.5 mg/L, en este ensayo el hierro se también se encontraba disuelto durante el funcionamiento del reactor; caso contrario a lo que ocurría con concentraciones bajas de hierro (13 mg/L), en donde el hierro disuelto disminuía conforme transcurría el tiempo y, al finalizar, se formaba un precipitado de color rojizo característico de este mismo. Por otra parte, el complejo de citrato-hierro proporciona un aumento en el color verdadero. Siendo un aumento del 75 % en condiciones de 130 mg/L de hierro y 650 mg/L de peróxido, 46 % en condiciones de 71.5 mg/L de hierro y 357.5 mg/L de peróxido y un 16 % en condiciones de 13 mg/L de hierro y 65 mg/L de peróxido. Aumenta de manera proporcional al aumentar la dosis de hierro mediante el extracto de citrato de hierro. Se espera con esta investigación encontrar la mejor relación entre hierro y H2O2 para disminuir de manera eficiente la materia orgánica presente en el agua problema evitando la generación de subproductos que pudieran ser más contaminantes. El extracto utilizado como fuente de hierro para generar la reacción Fenton aporta color verdadero por lo que requiere un estudio más detallado para comprobar si este color es fácil de eliminar. Para de esta manera, definir si el extracto de escoria de cobre es apto para su uso en potabilización.    
Ninco Hernández Paula Camila, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Post-doc Jaime Camilo Bermejo Galan, Universidad Libre

RESPONSABILIDAD DE LA LIBERTAD DE PRENSA FRENTE A LA PUBLICACION DE LA INFORMACION


RESPONSABILIDAD DE LA LIBERTAD DE PRENSA FRENTE A LA PUBLICACION DE LA INFORMACION

Ninco Hernández Paula Camila, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Post-doc Jaime Camilo Bermejo Galan, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Libertad de prensa está relacionada con la libertad de expresión, ya que, se considera que todo individuo tiene el derecho a la libertad de opinión y expresión sin motivo a ser juzgado, teniendo en si el derecho a investigar, recibir y difundir la información por cualquier medio de expresión. La corte constitucional en su sentencia T-256-13 La libertad de expresión se encuentra reconocida en la Constitución Política en el artículo 20, el cual reza; Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios de comunicación masiva. Sin embargo, aunque exista el derecho fundamental estipulado en el artículo 20 de la Constitución Política, la prensa ha sido vulnerado y amenazado en Colombia. La investigación de la Universidad de la Sabana justifico la clasificación de Reporteros sin Fronteras que lista la libertad de prensa en el mundo, Colombia se encuentra en el puesto 130, entre 180, y hace parte de la categoría ‘Situación difícil’. Según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), solo en el 2020 se han producido 125 violaciones a la libertad de expresión, con 172 víctimas. Pero, eso es solo una muestra de la marca histórica colombiana.  La Relatoría Especial para la libertad de expresión manifiesta que uno de los requisitos fundamentales del derecho a la libertad de expresión es la necesidad de que exista una amplia pluralidad en la información. El control de los medios de comunicación generó una desconfianza en los remitentes de la información, en donde se afecta seriamente el requisito de pluralidad en la información. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, La libre circulación de ideas y noticias no es concebible sino dentro de una pluralidad de fuentes de información y del respeto a los medios de comunicación.  No basta para ello que se garantice el derecho de fundar o dirigir órganos de opinión pública, sino que es necesario también que los periodistas y, en general, todos aquellos que se dedican profesionalmente a la comunicación social, puedan trabajar con protección suficiente para la libertad e independencia que requiere este oficio. Ahora bien, el problema actual es que la manipulación de laprensa vulnera derechos fundamentales a terceros en sus diferentes medios de comunicación, tal como se dijo anteriormente, al momento de publicar la información se está generando desconfianza, desinformación e ignorancia por parte de los canales de prensa. En este sentido se cuestiona, ¿cuál sería el mecanismo idóneo para generar la publicación de la información de la prensa en los medios de comunicación masivos o de gran cobertura? ¿quéproblemas contrae estos servidores públicos y privados al tergiversar la información? ¿Se debería rectificar la información al momento de su publicación para la eficacia de su veracidad y así evitar el desprestigio de la dignidad humana? Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que se va a dilucidar en la presente ponencia es ¿Cómo la prensa ha abusado de su libertad de expresión y ha vulnerado los derechos fundamentales de las personas?



METODOLOGÍA

En esta posibilidad y como procedimiento de investigación base, empleamos la metodología cualitativa; según la revista de la universidad libre de Colombia (2012) afirma que La investigación y conocimiento científico de las relaciones jurídicas, debe realizarse conociendo el conjunto de las relaciones sociales, las causas que las determinan y el impacto que tienen en ellas. Laaplicación del procedimiento cualitativo se enfoca del entorno de la investigación jurídico social, cultural y paralelamente investigativo puesto que, esta metodología era la más apta y adecuada para la indagación, enfocándonos de forma ampliada en los espacios sociales y de garantías que rigen sobre la investigación y de esta forma obteniéndola finalidad al cual le dedicamos nuestro enfoque. Tal enfoque se da para justificar la garantía de los derechos fundamentales de los receptores en la información que brinda la prensa en los medios de comunicación.


CONCLUSIONES

La Jurisprudencia es clara en cuanto a la información de las libertades publicas y la libertad de expresión frente a la publicación de la información por parte de la prensa en Colombia, en lo cual, se recalca la influencia de la libertad de prensa en los medios de comunicación masivos, contemplando si se garantizan los derechos fundamentales de terceros y así mismo en los receptores. Debido a esta amplia investigación se tiene en cuenta que hay una falta de responsabilidad de estos medios, que desatan consigo diversos casos de vulneración de derechos fundamentales que se encuentran consagrados en la constitución política de Colombia, como el artículo 15 que especifica el derecho al buen nombre y a la intimidad.  Así como se evidencia en el trabajo de campo del semillero, la periodista confirma que a los medios de comunicación se les enseña y se les especifica cuales son las consecuencia si no cumplen su rol y tergiversan la información al momento de su publicación, así mismo tener en cuenta que no deben vulnerar y deben velar los derechos de los ciudadanos, cumpliendo con principios y normas, para generar confianza en los remitentes, por ende, se entiende y es evidente que la prensa en Colombia llega a ser manipulada y tiende a abusar de su libertad de expresión,lesionando derechos fundamentales; se considera que estos medios de comunicación masivos deben rectificar de forma exhaustiva y estricta la información antes de la publicación en los medios de comunicación, para así generar mayor seguridad y confianza en la prensa; no obstante, que la rama judicial ejerza más cavidad y preponderancia a los derechos fundamentales en los casos previstos en la jurisprudencia con respecto a las lesiones que generan estos medios masivos.      
Niño Diaz Valeria Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

COMPARACIÓN DE LA VIVENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA UNA MUESTRA DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA Y MÉXICO


COMPARACIÓN DE LA VIVENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA UNA MUESTRA DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA Y MÉXICO

Niño Diaz Valeria Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortegate Benavides Duvan Leandro, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es una problemática relacionada con el inadecuado uso del poder, esto se observa en diferentes ámbitos y uno de ellos es en la interacción entre el hombre y la mujer, el cual es el reflejo de un proceso de socialización en un esquema sociocultural que ha transmitido esquemas machistas, generacionales. El problema de estudio es viable entenderlo en un ámbito social como individual. En el ámbito social, se relaciona con el aspecto comunitario, en el cual, la violencia hacia la mujer se ha naturalizado - normalizado lo que lleva a no reconocerla y por ende favorecer la reproducción de malos tratos, asumiendo que la mujer tiene menor valor ante la figura masculina. Y con respecto al nivel individual se refiere a la serie de conductas y actitudes que realiza el hombre para vulnerar física y emocionalmente a la mujer, haciendo uso del papel social que le es asignado en el cual tiene mayor poder, independientemente del rol asumido, es decir, hermano, amigo o pareja. Otro ámbito en el que se identifica la violencia hacía el género femenino es el escolar, unas manifestaciones son los ejemplos utilizados, es decir las actividades que se suelen asignar a los hombres tienen que ver con laborales o bien que implican el ámbito público, mientras que las mencionadas para las mujeres son relacionadas con el ámbito privado. El maltrato recibido cultural, social e interpersonal que recibe la mujer ocasiona consecuencias físicas (que pueden ser desde lesiones hasta la muerte), económicas (inequidad en el acceso a una economía estable), sociales (desde la asignación del rol de sumisión, hasta el aislamiento interpersonal) y emocional (depresión, baja autoestima, ideas catastróficas del futuro, hasta ideas, intentos o actos suicidas). en ese orden de ideas, ante el acto y consecuencia de la vulneración a los derechos de la mujer, se han planteado convenios internacionales y leyes a nivel nacional, para la protección de las mujeres víctimas de violencia de género, las cuales están encaminadas a una vida libre de violencia, así como la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ONU 2017), interpretando dichas acciones como una forma de prevención. No obstante a los tratados y leyes los actos violentos hacia las mujeres no han cesado independientemente del país o actividad, por ello es que surgió el interés por comparar la violencia de género en una muestra de mujeres colombianas y una muestra de mujeres mexicanas.



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objetivo comparar la violencia de género de 40 mujeres estudiantes universitarias; 50% mujeres estudiantes de una Universidad de Colombia/Barranquilla, y 50% mujeres estudiantes de una  Universidad particular. Campus Saltillo, México, con diferentes licenciaturas; las edades de los participantes fueron entre los 18 y 30 años. Se aplicó una encuesta, que tiene por objetivo identificar el tipo de violencia de género recibida y dirigida hacia las estudiantes en muestra. El diseño de investigación fue de tipo transversal, para realizar la comparación se aplicó la t de Student para muestras independientes.


CONCLUSIONES

En Colombia y México, la vivencia de violencia de género en mujeres estudiantes universitarias ha tenido múltiples repercusiones de afectación. Y que, el pensamiento masculino ha manipulado conceptualmente la violencia de género como un acto normal. Tales actos se conciben en la sociedad como, acciones que pone en riesgo el desarrollo humano, y que, es negativo para los derechos humanos que vincula principalmente la libertad y dignidad. Finalmente, gracias a la información aportada por las estudiantes universitarias se pudo comparar el daño vivencial que viven muchas mujeres vulneradas y abusadas física y psicológicamente por el género masculino. De acuerdo a los resultados de la muestra tanto las mujeres colombianas como mexicanas viven violencia en el ámbito comunitario, institucional y escolar, si bien existen discrepancias en las manifestaciones siguen siendo vivencias violentas. En la muestra estudiantes mujeres colombianas tuvieron mayor porcentaje en manifestaciones de tipo sexual a partir de miradas y tipo verbal, así como recibir comentarios machistas, asimismo en el ámbito que se presentó mayor porcentaje de recepción de palabras, conductas y/o actitudes violentas es en el cotidiano. En la muestra de estudiantes mujeres mexicanas la violencia que reciben las hace sentirse inseguras, al recibir comentarios de tipo sexual y de tipo machista, así como el no considerar sus opiniones.  El ámbito en el que más se presentan manifestaciones de violencia de género es en el comunitario y en que se identificaron porcentajes más bajos es en el escolar, lo cual se podría interpretar que, si bien sigue presente una cultura machista, existen espacios en los cuales gradualmente se van gestando cambios que pueden coadyuvar a una equidad de género y a una convivencia no violenta.
Niño Estupiñan Laura Silvana, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

ANALISIS DE COMPETITIVIDAD Y PERDURABILIDAD DEL SECTOR LáCTEO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2016 AL 2019.


ANALISIS DE COMPETITIVIDAD Y PERDURABILIDAD DEL SECTOR LáCTEO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2016 AL 2019.

Niño Estupiñan Laura Silvana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el entendido que el entorno competitivo de las empresas cambia con frecuencia debido a la dinámica del mercado y que la perdurabilidad empresarial en el Colombia es baja, esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio del sector lácteo en Colombia desde el enfoque de perdurabilidad y competitividad. El componente de perdurabilidad se analiza el referente financiero y para el componente de competitividad la política de apoyo institucional, todo para el periodo 2016 a 2019. A través de una metodología de tipo cuantitativa, se utilizó el componente de perdurabilidad a través de un “Indicador de Perdurabilidad Empresarial- IPE” propuesto por Trujillo et al (2007). Este indicador permite abordar el análisis desde el punto financiero en el sector lácteo. Ahora bien, teniendo en cuenta que las políticas gubernamentales tienen fuerte incidencia en el desarrollo competitivo empresarial. La investigación de igual forma contempla el análisis de esta situación y su impacto en el sector lácteo. Los principales resultados muestran que algunos problemas de la cadena de producción desde sus eslabones iniciales afectan los indicadores financieros de las empresas productoras estudiadas de lácteos en Colombia.



METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos propuestos inicialmente, propuesta por Trujillo, Guzmán, Rivera y Ávila (2007) c se utilizó la metodología construyendo el índice perdurabilidad partiendo de las fórmulas financieras relevantes con las que se pueda estimar la perdurabilidad empresarial. Para esto, se toma como insumo principal los informes financieros que provee la Superintendencia de Sociedades en su plataforma para los años comprendidos entre el 2016 al 2019, esta información se somete a un proceso de homologación de cuenta s teniendo en cuenta la estandarización de la presentación de información financiera (NIIF) que rige desde el 2016. El proceso de homologación, toda vez que unifica la presentación y contabilización de la información, facilita su tratamiento y análisis. Con la información financiera homologada de las empresas se construyeron los estados financieros, estados de resultados y para la posterior aplicación del indicador de perdurabilidad empresarial a 40 empresas que fueron las que reportaron todos los años a la Superintendencia de Sociedades. Referente a la competitividad se realizará un análisis de la situación macroeconómica colombiana y del sector en ese periodo.


CONCLUSIONES

La construcción y el análisis del IPE para el sector lácteo evidencia que la mayoría de las empresas del sector tienen una fuerte evidencia de problemas administrativos y financiero, comparándolas con los valores del sector en su totalidad. EL sector en general tiene alrededor del 70% de los activos se financia con endeudami ento, lo que equivocadamente podría hacer pensar que la posibilidad de un colapso financiero es mínima si las empresas reportan altos niveles de ventas. Sin embargo, la alta concentración de la deuda con terceros en pasivos corrientes involucra mucho más grande . riesgo de l iquidez En cuanto a los indicadores de rentabilidad el margen bruto disminuyó en el periodo análisis de pasando de 31,56% a 24,70%, lo que muestra un aumento de costos de ventas en razón a las ventas. Esta mayor participación de costos en relación a los ingresos ingresos operacionales puede ser por causas ex los precios d e los insumos utilizados en el proceso productivo, o debidos a una mala administración de los recursos como factor interno . El análisis del Indicador de Perdurabilidad Empresarial IPE, permite observar que no todas las empresas tienen el mismo comportamie nto, lo que genera una gran asimetría en los indicadores con los que se construye. Además, deja ver claramente que la mayoría de las empresas del sector tienen algunos problemas financieros lo que les impediría permanecer en el tiempo; esto se puede observ ar por la diferencia de las empresas el sector en los reportes cada año a la SuperSociedades. En general se puede concluir que la mayoría de las empresas del sector no son sanas financieramente y que su perdurabilidad en el tiempo puede ser cuestionable. E n materia de competitividad e s importante destacar que, si bien se han implementado políticas públicas en el sector lácteo, aún existen desafíos importantes que enfrenta el sector, como la informalidad en la producción y la comercialización, la falta de acceso a tecnología y a recursos financieros, y la competencia desleal en el mercado. Es necesario continuar implementando políticas públicas y medidas que permitan abordar estos desafíos y fortalecer aún más la competitividad del sector lácteo en Colombia . En definitiva, el gobierno colombiano ha implementado diversas políticas públicas en materia de competitividad para el sector lácteo durante el período 2016 al 2019, con el objetivo de mejorar la productividad, la eficiencia y la competitividad del sector.
Niño Molina Jesús Camilo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVOLUCIóN HISTóRICA DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN COLOMBIA: ENFOQUE BIOMéDICO.


EVOLUCIóN HISTóRICA DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN COLOMBIA: ENFOQUE BIOMéDICO.

Niño Molina Jesús Camilo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por VIH a nivel mundial se reporta desde 1981 y en Colombia desde 1983, sin embargo, hasta 1987 se aprueba el primer medicamento antirretroviral "Azidotimidina". Asimismo, en 1996 se estableció el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA) y se desarrolla la terapia combinada con tres medicamentos antirretrovirales, la aparición de nuevos grupos farmacológicos y guías de manejo internacionales permiten en la actualidad que el tratamiento antirretroviral sea efectivo con menores efectos secundarios, mayor calidad y expectativa de vida, en conjunto con metas ONUSIDA 2030. En Colombia, para enero de 2021 había 141.787 personas con VIH, de los cuales 63% son personas con edades entre los 25 y 29 años, la tendencia del número de personas que viven con el VIH incidentes, en Colombia del 2012-2021. El objetivo de este trabajo es describir la evolución del tratamiento antirretroviral para personas con VIH en Colombia desde un contexto histórico.



METODOLOGÍA

Estudio de revisión de literatura, descriptivo, retrospectivo. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en bases de datos indexadas sobre el tema, en Google scholar se introdujeron las palabras VIH, tratamiento antirretroviral, colombia, se incluyeron 5 artículos para revisión y a partir de ellos se representará a través de una línea de tiempo los principales hitos históricos para Colombia del tratamiento antirretroviral.


CONCLUSIONES

En Colombia el tratamiento antirretroviral ha evolucionado satisfactoriamente y durante su curso ha tenido transformaciones fundamentales, este trabajo esquematiza a través de una línea de tiempo, los 8 cambios más importantes relacionados con la evolución del tratamiento antirretroviral en Colombia desde el punto de vista de los autores (Gráfico 2), teniendo en cuenta los innumerables hitos en la historia del tratamiento antirretroviral a nivel nacional.
Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH


LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH

Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana. Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana. Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado su  preocupación por las condiciones que atraviesa la población carcelaria respecto a las precarias condiciones de salubridad e higiene y los altos niveles de hacinamiento en la que la tasa de ocupación de ciertos países ha sido de un 300%, es decir, superando los límites de la capacidad de hacinamiento, entendiéndose que en tiempos de pandemia aumentaría la probabilidad de propagación del Covid-19 en dicho escenario, esto conllevando directamente el incumplimiento de las garantías a las condiciones dignas y adecuadas de quienes se encontraban privados de la libertad en consideración a los diversos estándares interamericanos de derechos humanos.La CIDH urge a los Estados a garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la pandemia del Covid-19 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos: OEA, 2020). Conforme con las cifras, de marzo de 2023, según la subsecretaría del sistema penitenciario de la ciudad de México, las cárceles en México presentan un nivel de hacinamiento de 25.520 detenidos, pero con capacidad para 28.112 reclusos. Existiendo sobrepoblación de 2.592. (Gobierno de la ciudad de México, 2023) En enero de 2021, según el INPEC, las cárceles en Colombia presentan un nivel de hacinamiento de 97.850 detenidos, pero con capacidad para 82.232 reclusos. Existe sobrepoblación de 15.620 personas. (Acosta, 2022) En abril de 2023, de acuerdo con los funcionarios de prisiones, las cárceles en Chile presentan un nivel de hacinamiento de 46.000 detenidos, pero con capacidad para 42.000 reclusos. Existe sobrepoblación de 4.000. (VOA, 2023) El problema que se presentó durante la pandemia de Covid-19 fue una violación de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad y la falta de atención adecuada dentro de los centros penitenciarios y su bienestar durante la pandemia. Esto debido a que, al encontrarse en una situación estatal de confinamiento y control, se limitó la capacidad de las instituciones para proteger y acceder a los servicios de salud necesarios.  (Alvarado, n.d.)  



METODOLOGÍA

 La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo, que para Sampieri, dará claridad sobre las preguntas de investigación utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014), respecto al derecho a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia del Covid-19 en México, Colombia y Chile, en relación con la Resolución 1/08 emitida por la CIDH de los  principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas. La investigación es de tipo documental, la cual mediante el uso de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014). Respaldados por Los Principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, la cual nos ayudará a tener una comprensión más completa sobre la situación que se analiza. e debe incluir las técnicas propuestas por Leotin-Jean (1972): la MICRO o la MACRO COMPARACIÓN:  Entiendo por microcomparación la aproximación comparativa de reglas o instituciones jurídicas pertenecientes a órdenes jurídicos diferentes (…) por su naturaleza analítica y su objeto limitado, la microcomparación se fija en el examen del fenómeno jurídico, seccionado y reducido a sus células últimas o a sus partículas elementales.


CONCLUSIONES

Conclusiones El análisis muestra que aunque se han establecido normas para proteger los derechos de las PPL y garantizar su acceso a la salud, existen desafíos para la implementación. Esto puede resultar en violaciones a la dignidad humana y limitaciones en el acceso a la atención médica adecuada, promover la igualdad de género y reforzar las políticas de salud en los sistemas penitenciarios. Además, se necesita una mayor colaboración entre los países de las Américas para compartir buenas prácticas y asegurar la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en toda la región. Resultados Obtenidos  La normativa encontrada en México, Colombia y Chile respecto a la dignidad humana y el derecho a la salud, en relación con la Resolución 1/08 de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, es la siguiente: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la dignidad humana y el derecho a la salud, en cuanto a leyes están estipuladas: la ley de Ejecución Penal, la cual regula los mismos derechos mencionados con anterioridad, pero con un enfoque hacia  las mujeres privadas de la libertad, a diferencia con los otros países, que no lo regulan de esta forma y la Ley General de Salud, respecto a reglamentos se encontró el reglamento de la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México En el caso de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Colombia y la Constitución de la República de Chile, guardan constante relación con la Resolución 1/08 de la CIDH, además, en su normativa interna, la desarrollan. México es el único país que regula en su ley de ejecución penal la dignidad humana y el derecho a la salud en las mujeres privadas de la libertad, y por ende cumple con lo estipulado y ratificado en la Resolución 1/08 de la CIDH, pues si bien, Colombia y Chile regulan estos derechos, los cuales están sumamente generalizados para el sector carcelario, sin hacer distinción de género, por lo cual se consideró que estos dos últimos países carecen de ordenamientos jurídicos internos y no cumplen en su totalidad con la Resolución  1/08 de la CIDH.    
Noh Canul Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Román Sánchez Zamora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA ACCESIBILIDAD COMO DERECHO HUMANO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MéRIDA, YUCATáN 2023


LA ACCESIBILIDAD COMO DERECHO HUMANO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MéRIDA, YUCATáN 2023

Noh Canul Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Román Sánchez Zamora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el nivel de garantía de los derechos de accesibilidad y movilidad para personas con discapacidad en la ciudad de Mérida, Yucatán durante el año 2023. A pesar de la relevancia de estos derechos humanos, existe una carencia de estudios que proporcionen una visión integral de su estado en esta región. Por ende, esta investigación busca generar indicadores precisos que permitan comprender y evaluar la situación actual respecto a la accesibilidad y movilidad para las personas con discapacidad en la mencionada localidad.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente estudio, se adoptará un enfoque de investigación mixto que combinará características cualitativas y cuantitativas, con el propósito de abordar de manera enriquecedora la problemática de accesibilidad y movilidad para personas con discapacidad en la ciudad de Mérida, Yucatán, en el año 2023. El paradigma cualitativo permitirá explorar las experiencias, percepciones y perspectivas de las personas con discapacidad. Se llevarán a cabo entrevistas a fin de captar las voces y vivencias de este grupo vulnerable, aplicándose también a la población en general, con el fin de identificar percepciones y actitudes hacia la accesibilidad y movilidad inclusiva en la ciudad. Además, se realizará un análisis de contenido jurídico que abordará el marco normativo relacionado con los derechos de accesibilidad y movilidad, lo que permitirá evaluar la coherencia entre las leyes existentes y su aplicación práctica. Por otro lado, el componente cuantitativo empleará el examen de datos estadísticos y numéricos relevantes que permitan comprender mejor las cifras. La combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos en esta investigación permitirá fortalecer la validez y la confiabilidad de los resultados, contribuyendo así a una mayor solidez de las conclusiones y recomendaciones formuladas. Una vez recopilados los datos, se procederá a un minucioso proceso de análisis de la información, utilizando enfoques tanto inductivos como deductivos. Se generarán categorías e indicadores emergentes que servirán como base para una explicación fundamentada del fenómeno encontrado. En última instancia, este estudio aspira a ofrecer una visión comprensiva y actualizada de la situación de la accesibilidad y movilidad para personas con discapacidad en Mérida, Yucatán 2023, proporcionando información valiosa para orientar la toma de decisiones en el ámbito gubernamental, así como para impulsar acciones y políticas que promuevan una mayor inclusión y calidad de vida para este importante sector de la población.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se han recibido clases sobre la elaboración de proyectos de investigación para su presentación en revistas indexadas en el orden internacional, y actualmente se está trabajando en el desarrollo del proyecto.
Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA


BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats. La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas. La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras. Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.



METODOLOGÍA

  El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa. Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo. Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México. La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.


CONCLUSIONES

  Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae). Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae), El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Nolasco Espinosa Analletzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Leo Alvarado Perea, Universidad Autónoma de Zacatecas

SíNTESIS DE CATALIZADORES DE CUO/ALMCM-41 PREPARADOS POR CVD Y UTILIZADOS EN LA DEGRADACIóN DE FENOL MEDIANTE FOTOCATáLISIS.


SíNTESIS DE CATALIZADORES DE CUO/ALMCM-41 PREPARADOS POR CVD Y UTILIZADOS EN LA DEGRADACIóN DE FENOL MEDIANTE FOTOCATáLISIS.

Nolasco Espinosa Analletzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leo Alvarado Perea, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales generadas por los sectores industrial y doméstico están contaminadas por una gran diversidad de sustancias que resultan tóxicas para el medio ambiente y la salud. Los fenoles ocupan un lugar prominente entre los mayores contaminantes de agua, debido a su alta toxicidad y a los efectos carcinogénicos y mutagénicos que pueden causar en los seres humanos. Los métodos más comunes para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con fenoles utilizan la combinación de procesos biológicos, físicos y químicos. Los procesos biológicos tienden a ser muy demorados y los métodos físicos no implican transformaciones químicas; por lo general, este tipo de procedimientos transfieren componentes de una fase a otra, pero no los eliminan.



METODOLOGÍA

Síntesis de catalizadores de CuO/AlMCM-41 con relación Si/Al = 60 y 150 por el método de CVD[U1]  Para llevar a cabo la síntesis de los catalizadores CuO/AlMCM-41 por deposición química de vapor (CVD) se utilizaron condiciones experimentales obtenidas en trabajos previos del grupo de investigación, en un reactor de vidrio de borosilicato en forma de L.  En este trabajo de investigación, se utilizó fibra de vidrio como cama del material AlMCM-41 que sirve como soporte para depositar la fase activa. Los catalizadores obtenidos fueron evaluados en la fotocatálisis para la degradación de fenol a 40mg/L en un reactor batch de doble pared de 230 mL. Las condiciones experimentales para la síntesis de catalizador por CVD son las siguientes: Masa de soporte: 0.2g. Cantidad de precursor metálico (acetilacetonato de Cu II, C10H14CuO4): 0.02g. Tiempo de reacción: 90 min. Temperatura de deposición: 300°C. Temperatura de sublimación: 190°C Tiempo de tratamiento térmico: 30 min. Flujos de gas: N2 10mL[U1] /min (gas utilizado como pretratamiento del material) O2 30 mL/min (gas oxidante y de arrastre). Para poder llevar a cabo la síntesis de estos catalizadores de CuO sobre Al-MCM-41 se siguen los pasos siguientes: Colocar el material soporte (Al-MCM-41 o MCM-41) en la zona de deposición del reactor. Montar el reactor en el sistema de CVD. Realizar el precalentamiento de  la muestra: una vez que se alcanza la temperatura de sublimación (190°C) y la de deposición (300°C); el precalentamiento consiste en hacer pasar un flujo de N2 de 10 mL/min durante 30 min para eliminar impurezas del material soporte y de las paredes del reactor. Realizar lecturas de temperatura cada 10 min durante 30 min. Cerrar el flujo de N2 y desmontar el reactor. Introducir el precursor metálico de cobre (acetilacetonato de cobre II, C10H14CuO4) en la zona de sublimación del reactor y montarlo nuevamente el sistema de CVD. Se cambia el gas de arrastre a O2 y se estandariza el flujo a 30 ml/min. Comenzar a monitorear el sistema de CVD durante 90 min. Cerrar el flujo de gas y desmontar el reactor. Pesar los restos del precursor metálico de cobre en el reactor. Pesar el catalizador obtenido y etiquetar.              Proceso experimental para la degradación de fenol por fotólisis.                                                                     Las condiciones y parámetros de la reacción de fotocatálisis son las siguientes: Agregar 200 ml de la solución de fenol a 40 mg/L en el reactor de doble pared. Tomar la lectura de la temperatura ambiente y mantenerla constante durante el tiempo de experimentación. Burbujeo de oxígeno constante a 300rpm Lámpara UV (faltan las características de la lámpara) suspendida en posición vertical en el centro del reactor y dentro de un tubo de cuarzo. Toma de muestras de 0.75 ml en el t=0 y cada 15 min durante la primera hora. Posteriormente, durante la segunda hora, cada 30 min y, después, cada hora hasta llegar a un total de 6 h. Espectrofotómetro UV-visible para medir la absorbancia de cada muestra. Realizar las lecturas en celdas de cuarzo de 0.5 7 ml en el espectrofotómetro Interpretar los resultados a 270nm (longitud de onda de absorbancia del fenol)                                          Proceso experimental para la fotocatálisis heterogénea con catalizadores CuO/AlMCM-41 con relación Si/Al = 60 y 150 Agregar 200 ml de la solución de fenol a 40 mg/L en el reactor. Colocar 147 mg de AlMCM-41 Si/Al=150 y/o 102 mg de AlMCM-41 Si/Al=60. Montar el sistema de reacción fotocatalítica Dejar interactuar el catalizador con la solución de fenol durante 40 min con agitación (300 rpm) y en completa oscuridad. Iniciar la reacción con luz UV y O2 y la toma de muestras, tal y como se indicó anteriormente. Burbujeo de oxígeno constante a 300rpm . Toma de muestras de 0.75 mL en el t=0, cada 15min, 30min y cada hora hasta llegar a un total de 6h Colocar la muestra en una centrífuga a 4000 rpm para separar el catalizador de la solución Realizar las lecturas en celdas de cuarzo de 0.7 mL en el espectrofotómetro. Interpretar los resultados a 270 nm (longitud de onda de absorbancia del fenol).   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre la técnica de Deposición Química de Vapor (CVD), así como también del proceso de fotocatálisis heterogénea. Este proyecto de investigación sirvió para iniciar los trabajos experimentales del grupo, para evaluar la degradación fotocatalitica de fenol utilizando catalizadores de CuO/AlMCM-41 sintetizados por el método de CVD, con las condiciones de operación obtenidas en trabajos previos del grupo. Debido a los resultados que se obtuvieron en la degradación fotocatalítica de fenol, es necesario ajustar las condiciones experimentales en la síntesis de catalizadores por el método de CVD:  flujo de O2, mejorar la cama del soporte,etc. Ya que la masa del catalizador obtenido presentó una disminución que puede ser la consecuencia de la tasa de flujo de O2 establecido. La mayor cantidad de deposición de CuO se realizó sobre la fibra de vidrio que sirvió como cama para el material AlMCM-41 y MCM-41, por lo tanto, se sugiere aumentar la cantidad del precursor y el tiempo de reacción con el objetivo de aumentar la deposición de los óxidos de cobre generados sobre el material soporte MCM-41 y, de esta manera, lograr la deposición de  intervalo de 2-6 %p de CuO para mejorar los resultados de degradación fotocatalítica de fenol, de acuerdo a los resultados reportados en la literatura.
Nolasco Martinez Jose Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

PIRóLISIS DE MEZQUITE Y COCO A TRAVéS DE CONCENTRACIóN SOLAR


PIRóLISIS DE MEZQUITE Y COCO A TRAVéS DE CONCENTRACIóN SOLAR

Escobedo de la Cruz Glorialicia, Universidad de Sonora. Guerrero Palomares Lessly Yadira, Universidad Estatal de Sonora. Nolasco Martinez Jose Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zumaya Mercado Ciara Gabriella, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de carbón vegetal se lleva a cabo a través de calentar la madera a altas temperaturas con una presencia mínima de oxígeno, cuyo resultado es un material combustible, poroso y con alto contenido en carbono que se aprovecha, mayoritariamente, como combustible, no solo de uso doméstico. A diferencia de la leña, el carbón tiene un mayor poder calorífico, no libera casi nada más que dióxido de carbono; ya que al combinarse el carbón del elemento con el oxígeno del entorno se forma esa reacción química. Sin embargo, su proceso de producción sigue siendo perjudicial hacia el ambiente, por lo que en este proyecto de investigación se busca obtener el mismo resultado mediante un proceso renovable en donde se aproveche la radiación solar en forma de energía solar térmica por concentración solar fototérmica para llevar a cabo la pirolisis de madera de mezquite y sustrato de coco. OBJETIVO  Obtener carbón vegetal mediante un proceso renovable, en este caso energía termosolar por concentración solar fototérmica, cumpliendo con el proceso de pirolisis para materia prima de madera de mezquite y sustrato de coco.



METODOLOGÍA

El proceso de pirólisis es la degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno, por lo que dichas sustancias se descomponen mediante calor, sin que se produzcan las reacciones de combustión. Para la obtención del carbón vegetal de coco y de mezquite se plantea el uso de tecnologías de energía solar. Las características básicas para realizar el proceso:  El único oxígeno presente es el contenido en el residuo a tratar. Las temperaturas de trabajo son inferiores a las de la gasificación, oscilando entre 400 °C, 600 ºC y 800 °C en las pruebas realizadas.   Uso de un reactor fijo de acero inoxidable.  Fuente de energía a través de concentración solar fototérmica. La energía que se utilizó para el proceso de la pirolisis es a base de la concentración solar fototérmica, por lo que se considera como un intercambiador de calor que transforma en energía solar a energía térmica a través de una concentración óptica. En la plataforma solar de Hermosillo se cuentan con varios tipos de concentración solar, pero para esta investigación se eligió enfocarse en un horno solar.  El sol es una fuente de energía distante que nos brinda radiación, dicha energía es la que utiliza el helióstato para reflejarla en el espejo parabólico de concentración. Una vez que la radiación es dirigida al concentrador estas son redirigidas hacia el foco de la parábola que en este caso es la posición o es la distancia a la que se encuentra nuestro reactor. Este factor es importante para saber la intensidad de radiación que va a recibir el reactor. En este caso para nuestra muestra se colocó a una distancia de 1.5 m del concentrador.  El análisis que se busca con el proceso de la pirolisis con la concentración solar a través de las distintas pruebas realizadas es ver el comportamiento de acuerdo con las tres temperaturas máximas que se consideraron y compararlos con los resultados obtenidos de cada muestra. A su vez también analizar el porcentaje de fracción volumétrica.  Como resultado del proceso se obtiene:  1. Gas, cuyos componentes básicos son CO, CO2, H2, CH4 y compuestos más volátiles procedentes del cracking de las moléculas orgánicas, así mismo con los ya existentes en los residuos. 2. Residuo líquido, compuesto básicamente por hidrocarburos de cadenas largas como alquitranes, aceites, fenoles, ceras formados al condensar a temperatura ambiente.  3. Residuo sólido, compuesto por todos aquellos materiales no combustibles, los cuales o bien no han sido transformados o proceden de una condensación molecular con un alto contenido en carbón, metales pesados y otros componentes inertes de los residuos.


CONCLUSIONES

A lo largo de nuestra estancia de verano se presentó un descubrimiento principal en la Plataforma Solar de Hermosillo que nos permitió obtener una aplicación de la energía termosolar en el proceso de pirolisis de mezquite y de coco, el cual nos ayudó a determinar las temperaturas y las tasas óptimas de calor a partir de la calidad química del carbón que se obtuvo, ya que según las diferentes variables de temperatura que manejamos se obtuvo una respuesta óptima en la liberación de gases (Metano, Monóxido de Carbono e Hidrogeno). Sin embargo, esta aplicación se obtuvo a base de la concentración solar que nos permitió aplicar metodologías novedosas y utilizar dispositivos especializados que son únicos en su tipo.
Nolasco Salazar Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

PROYECTO DE GESTIóN CULTURAL: FALTA DE IMAGINARIOS MUSEOGRáFICOS PARA JóVENES ADOLESCENTES USUARIOS DE LA ZONA DE LOS FUERTES, EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MéXICO.


PROYECTO DE GESTIóN CULTURAL: FALTA DE IMAGINARIOS MUSEOGRáFICOS PARA JóVENES ADOLESCENTES USUARIOS DE LA ZONA DE LOS FUERTES, EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MéXICO.

Nolasco Salazar Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los museos son recintos cuya función primordial es la de difusión y transmisión de conocimiento, valores e historia a partir de las exposiciones que son expuesta, pasando a realzar el patrimonio que significan no solo por su contenido, sino que lo son por su propia existencia. Una de las funciones principales de estos recintos es la transmisión a cualquier visitante de ellos sobre el patrimonio, sin embargo, el patrimonio puede ser utilizado también como un recurso didáctico que facilite el conocimiento de la historia, pero también genera identidad colectiva y facilita la transmisión de valores al escenario social, todo ello sin olvidar la dimensión simbólica y emocional de conocer hasta cierto punto la evolución de una sociedad a través de manifestaciones y vestigios de diferentes etapas históricas. Sin embargo, en las décadas recientes se ha podido vislumbrar un deceso de los usuarios jóvenes, sobre todo en la edad de entre 14-18 años, ya que este grupo de jóvenes ve a los museos como recintos aburridos, poco interesante y poco didácticos que les intenta mostrar la historia de forma lineal y cuadrada, sin considerar la variedad de museos con propuestas de nueva museografía que agregan a su formación no solo como joven escolar, si no como ser humano habitante y coexistente de aquello que se difunde dentro de los museos. Esta clase de imaginarios han ido permeando generaciones con la idea de un museo silencioso y estático, sin embargo, debido a este imaginario colectivo, se ha perdido el interés de este grupo, por lo que se ve necesario emplear elementos de nueva museografía y de difusión para combatir el imaginario de lo aburrido. Por ello, se identificó que la problemática sociocultural pertinente es Falta de imaginarios museográficos para jóvenes adolescentes usuarios de la Zona de los Fuertes, en la ciudad de Puebla, México. De esta manera, el principal objetivo es generar una estrategia vinculante de nueva museografía en los museos de la Zona Histórica de Los Fuertes en Puebla, México, para jóvenes usuarios de estos espacios a partir de la identificación de los puntos débiles que generan poco interés de su parte.



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió fue de diagnóstico, construyendo a partir de ello un documento maestro utilizando metodología y sistematización para llevar un discurso ordenado y de manera modular se fue construyendo cada uno de los apartados. La problemática fue identificada a partir del acercamiento como visitante de los museos, donde con observación participante pudo vislumbrarse la falta de población juvenil en los recintos a menos que acudiesen en grupos escolares. Posteriormente, se analizaron redes sociales, donde la difusión con este sector debería ser mayor sin embargo no hay interacción entre ambos rubros, indicando una ausencia y por mi figura de servidora social en un museo, existió acercamiento hacia los sectores de población juvenil de secundaria y preparatoria que presentaron imaginarios de lo aburrido en los museos. Esta misma consiste en la desvinculación entre museos-patrimonio-público juvenil, obstaculizando así la continua reproducción del conocimiento y valorización que proveen los museos a su público, así como la infra visibilización de los recintos museísticos, resaltado del grado de elección voluntaria que se tiene por parte de los jóvenes en torno a estos recintos como una opción de visita. Inclusive diversos medios de comunicación han tratado el tema, como el diario El País, que en uno de sus artículos menciona que visitar exposiciones museística es la última opción de consumo cultural para la mayoría de los jóvenes entre 18 y 26 años.  Como parte de la metodología para identificar esta problemática y generar una propuesta de acción dentro de la gestión cultural, fue necesario realizar un acercamiento de trabajo de campo, hablando con trabajadores de los museos de la zona y realizando observación participante, identificando así que el acercamiento juvenil hacia los museos ha disminuido bastante en comparación a otros años, generando poco interés y deterioro ante las exposiciones que se muestran para un tipo de aprendizaje no formal dentro de los usuarios de estos recintos. Dentro del plan de trabajo realizado en el programa delfín para su diseño y puesta en práctica del museo, se presenta lo siguiente: Fase 1. Preparación Diseño del proyecto Presentación a directivos del museo Socialización y retroalimentación con los usuarios Gestión de recursos Gestión de permisos institucionales Fase 2. Montaje Promoción de la propuesta en redes sociales Aplicación piloto de la propuesta en uno de los museos Difusión del proyecto entre usuarios del espacio Fase 3. Cierre Evaluación Propuesta de mejora Extensión a los demás museos de la zona


CONCLUSIONES

El Programa Delfín como verano de investigación fue bastante provechoso en el sentido en que se pudo conocer e intercambiar diálogos con proyectos académicos altamente respetables e interesantes, formándome así dentro de la rama de la gestión cultural que, no solo enriquece mi acervo y conocimiento académico en este tópico, si no que presenta docenas de aprendizajes adquiridos que pueden aportar ampliamente a desarrollarme en el ámbito laboral y de investigación con el fin de una vida mejor. Como resultado final, trabajando modularmente en cada uno de los apartados del documento maestro, se obtuvo un proyecto completo que en términos de planeación está listo para ejecutarse con base en la metodología seguida, por lo que agradezco infinitamente a mi investigador a cargo y a las compañeras conocidas durante estas semanas por toda la guía y conocimientos que se conocieron en este verano.
Nolasco Velarde America Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Eugenia Flores Alfaro, Universidad Autónoma de Guerrero

EXPRESIóN DEL LNCRNA HULC EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2


EXPRESIóN DEL LNCRNA HULC EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2

Nolasco Velarde America Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eugenia Flores Alfaro, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad metabólica caracterizada por la hiperglucemia, ocasionada principalmente por una respuesta disminuida a la acción de la insulina en tejido adiposo, hepático y músculo esquelético, o por una disminución gradual en la secreción de insulina de las células  β pancreáticas. Esta enfermedad afecta a un gran número de personas en todo el mundo (aprox. 537 millones de adultos) con un impacto significativo en la salud pública y un aumento en las complicaciones asociadas como nefropatía, retinopatía, neuropatía periférica, pie diabético, etc. Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar DT2 es la obesidad estudiosrecientes han demostrado que la obesidad activa la respuesta inflamatoria de forma crónica y afecta la vía de señalización de la insulina. Estos cambios pueden inducir  resistencia a la insulina (RI), la RI es un estado en el cual las células no responden de manera eficiente a la insulina, lo que deriva en una alteración en la regulación de síntesis de biomoléculas complejas necesarias en nuestro organismo y en la regulación del metabolismo de la glucosa en los órganos blanco. Diversos mecanismos están involucrados en la etiología de la resistencia a la insulina como las modificaciones postraduccionales de las moleculas involucradas en la vía de señalización de la insulina lo cual deriba en la disminución en la fosfoliración desde el receptor (INSR) y todas la moleculas involucradas río abajo como el sustrato al receptor (ISR), la proteína cinasa B (AKT), etc. Se ha descrito que la desregulación epigenética juega un papel crucial en el desarrollo de diversas enfermedades, dentro de esta regulación los RNAs no codificantes (ncRNAs) participan de forma importante en dichos eventos moleculares los cuales ya se han descrito en la RI y la DT2. Los RNAs largos no codificantes (lncRNAs), un tipo de ncRNAs, son transcritos largos que regulan la expresión génica en diferentes niveles. El lncRNA HULC, se ha relacionado con la progresión de distintos tipos de cáncer y ha demostrado efectos en vías metabólicas relacionadas con la RI. Sin embargo, su participación directa en el desarrollo de la RI en personas con DT2 aún no ha sido descrita. El objetivo de esta investigación fue evaluar la expresión del lncRNA HULC y su relación con la DT2 en comparación con personassanas. Esto contribuirá a una mejor comprensión del papel de HULC en la DT2, así como la probabilida de proponer a HULC como un biomarcador de diagnóstico, seguimiento y/o tratamiento para la DT2.



METODOLOGÍA

Se utilizó una muestra de 24 pacientes, población de estudio proveniente del Centro de Salud Guerrero 200 de Chilpancingo, Gro., donde se invitó a los pacientes con DT2 y personas sin DT2 a participar en este estudio, explicando la importancia y beneficios, así como los criterios de selección. Quienes aceptaron participar firmaron un consentimiento informado. La información de los participantes fue manejada con total discreción y confidencialidad, según los principios de la Declaración de Helsinki. Posterior a ello se les realizaron mediciones somatometrías y posteriormente la toma de dos muestras sanguíneas, con un ayuno mínimo 8 h, por punción venosa utilizando tubos de extracción al vacío, siguiendo las recomendaciones para evitar hemólisis. Las muestras fueron refrigeradas y transportadas al Laboratorio de Investigación en Epidemiología Clínica y Molecular (LIECM) de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se centrifugaron, tomando el suero para realizar las determinaciones bioquímicas: concentraciones de glucosa, colesterol total y triglicéridos; utilizando métodos enzimáticos convencionales por espectrofotometría, siguiendo las indicaciones del fabricante (Spinreact, Girona, ES). Las muestras fueron procesadas para su disposición final de acuerdo con los lineamientos de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Posteriormente se obtuvo RNA total del suero de los participantes utilizando el kit de TRIzol® Plus RNA Purification, se cuantifico el RNA total mediante espectrofotometría utilizando el equipo Nanodrop 2000c (Thermo Fisher Scientific). Se sintetizo el cDNA utilizando el kit de síntesis de cDNA High-Capacity cDNA Reverse Transcription. El cDNA sintetizado se utilizó para la determinación de la expresión relativa del lncRNA HULC por PCR en tiempo real (PCR-TR) usando sondas taqman, el gen GAPDH fue usado como control endógeno de expresión. Los niveles de expresión de los lncRNAs se obtuvieron por el método 2-ΔΔCt descrito por Livak and Schmittgen (2001). Se llevó a cabo el análisis estadistico con el software STATA v.16, ls prueba de X2 se usó para variables cualitativas; y para las variables cuantitativas se usó t de studen o de Mann Whitney. Un valor de p < 0.05 será considerado significativo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia adquirí conocimientos teóricos respecto a enfermedades metabólicas; específicamente de la DT2 y resistencia a la insulina, así como ponerlos en práctica utilizando técnicas de química clínica, espectrofotometría, extracción de RNA total, síntesis de cDNA y análisis estadísticos. Sin embargo, la extensión del trabajo no permitió culminarlo en su totalidad para demostrar la eficacia de HULC como posible biomarcador. Se espera la sobreexpresión de dicho lncRNA en pacientes con RI y una disminución de este en los pacientes sanos.
Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit

PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)


PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)

Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017). A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa). En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador. Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este. Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.   Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores. Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM. 



METODOLOGÍA

Hipótesis: A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom  Muestra: El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores. Método de recolección de datos:  Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación. El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.  De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.  Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.  análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.  Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.  En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades. 


CONCLUSIONES

A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo. 
Noreña Ceballos Marcelo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California

EXTRACCIóN DE CARACTERíSTICAS DE ECG PARA DETECCIóN SEMIAUTOMáTICA DE FIBRILACIóN AURICULAR


EXTRACCIóN DE CARACTERíSTICAS DE ECG PARA DETECCIóN SEMIAUTOMáTICA DE FIBRILACIóN AURICULAR

Moncada Alvarez Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Noreña Ceballos Marcelo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Valzania Prada Vittoria José, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca común caracterizada por un ritmo cardíaco irregular y rápido. En lugar de tener un ritmo cardíaco regular, como ocurre en un corazón sano, los pacientes con fibrilación auricular experimentan una actividad eléctrica caótica y desorganizada en las aurículas del corazón, que son las dos cámaras superiores. En la fibrilación auricular, las aurículas no se contraen adecuadamente, lo que resulta en una pérdida parcial de la capacidad de bombear sangre de manera efectiva hacia los ventrículos, que son las cámaras inferiores del corazón. Como resultado, la frecuencia cardíaca puede aumentar significativamente y volverse irregular. La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo cardíaco más común en adultos. Teniendo un dato de 46,3 millones de personas en el mundo padece de esta enfermedad, donde un 50-87% son asintomáticas. Esta enfermedad puede tener serias implicaciones para la salud, ya que puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos en las aurículas y su posterior liberación hacia otras partes del cuerpo, aumentando el riesgo de accidentes cerebrovasculares o embolias El diagnóstico de la fibrilación auricular generalmente se realiza mediante la realización de un electrocardiograma (ECG), que muestra la actividad eléctrica del corazón y revela los patrones característicos de la arritmia. Este trabajo tiene como objetivo de manera semi automatizada, detectar dicha patología por sus características únicas o distinguibles de otras patologías cardiacas.



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se utilizó MATLAB para procesar las señales de ECG y se implementó un código personalizado que resalta tres características esenciales de la fibrilación auricular (FA). En primer lugar, se evaluó la arritmia, que se refiere a la variación en las pulsaciones por minuto, permitiéndonos detectar cuando el ritmo cardíaco se aleja del estándar o promedio de una persona sana. En segundo lugar, se analizó la irregularidad de los pulsos derivados de la patología. Esta característica es crucial, ya que muestra que el tiempo entre pulsos es completamente aleatorio, lo cual es uno de los aspectos más distintivos de la FA y de gran relevancia para su detección temprana. Finalmente, el código también identificó las ondas fibrilatorias, conocidas como pulsos f, que son oscilaciones de menor tamaño y duración, pero con altas frecuencias, que se pueden encontrar en la línea isométrica de nuestra señal de ECG entre los pulsos reales del corazón. Estas ondas fibrilatorias son indicativas de la presencia de FA y su detección es fundamental para un diagnóstico certero. El algoritmo de detección desarrollado se probó en seis señales de ECG obtenidas de una base de datos, que incluía sujetos sanos y sujetos con otras patologías cardíacas. La efectividad del algoritmo se evaluó en términos de su capacidad para detectar correctamente la presencia de la FA, así como para minimizar los falsos positivos.


CONCLUSIONES

En el presente estudio, se observó que el software desarrollado fue capaz de detectar cuatro de las señales como fibrilación auricular, identificando las tres características esenciales previamente mencionadas. Sin embargo, en las otras dos señales, solo se pudieron detectar dos de las características, lo que sugiere que aún se necesita estudiar y mejorar la generalización del algoritmo para lograr una detección más precisa de estas dos patologías faltantes. En cuanto a los sujetos sanos, los resultados fueron altamente alentadores, ya que el algoritmo mostró una precisión del 100% al descartar la falta de características  de la fibrilación auricular en estas muestras. Esto indica que el algoritmo es capaz de diferenciar de manera efectiva entre una señal de ECG normal y una afectada por fibrilación auricular, evitando confusiones con esta patología. Por otro lado, el algoritmo también demostró una buena capacidad para descartar otras patologías que no son fibrilación auricular, gracias a las características distintivas de esta arritmia, como la irregularidad de los pulsos y la presencia de las ondas f. En particular, se destacó que el algoritmo es capaz de diferenciarse de otras patologías excepto por una derivación de esta que es el aleteo auricular. Aunque los resultados son prometedores, se reconoce que aún queda trabajo por hacer para mejorar la capacidad de generalización del algoritmo y permitir una detección más precisa de las dos señales faltantes. Se sugiere seguir investigando y ampliando el conjunto de datos utilizado para entrenar y validar el algoritmo, con el objetivo de mejorar su sensibilidad y especificidad.
Noriega Luna Itzel Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Pedro Javier López Pérez, Universidad de la Costa

EFECTIVIDAD DE UN GRUPO DE TéCNICAS DE NEUROMODULACIóN PARA TRASTORNOS NEUROLóGICOS, NEUROPSIQUIáTRICOS Y DEL NEURODESARROLLO.


EFECTIVIDAD DE UN GRUPO DE TéCNICAS DE NEUROMODULACIóN PARA TRASTORNOS NEUROLóGICOS, NEUROPSIQUIáTRICOS Y DEL NEURODESARROLLO.

Noriega Luna Itzel Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Pedro Javier López Pérez, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito del proyecto es realizar un meta-análisis de artículos de divulgación científica que avalen la calidad de los estudios realizados para el procedimiento de Deep Brain Stimulation (DBS) en pacientes pediátricos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Discapacidad Intelectual (DI) que en común padecen de agresividad incontrolable. Además, se realiza una exhaustiva revisión sobre el contenido de los estudios mencionados y se aplican diversas escalas de calidad metodológica. 



METODOLOGÍA

Por medio de búsquedas muy específicas se contaron con alrededor de 200 artículos relevantes en el área, sin embargo, se aplicaron criterios de exclusión para un enfoque a pacientes con TEA y/o DI, con agresividad intratable refractaria a tratamiento convencional, se obtuvieron 17 estudios aptos para lo solicitado.  Para evaluar la calidad de los estudios se aplicó la escala Newcastle-Ottawa (NOS) y se asignaron los puntajes que la NOS establece.


CONCLUSIONES

Una vez evaluados los estudios, se llegó a la conclusión de que una escala generalizada para cualquier investigación resulta poco útil para un estudio específico como lo es la DBS, por lo tanto, se propone la construcción de una escala que evalúe la calidad de los estudios relacionados a la estimulación cerebral profunda en pacientes pediátricos. Los criterios serán de acuerdo a las necesidades actuales de contenido temático. 
Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS


HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas, Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas. Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar. Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes. Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Noriega Ortiz Valeria, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS


ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS

Noriega Ortiz Valeria, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ramírez Medina Jesús Aarón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zaldivar Rodriguez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición en México es un problema que, si bien, ha ido disminuyendo con el paso de los años (bajo peso), sigue persistente como condición crónica (baja estatura) en infantes. Una alternativa para contrarrestar esta problemática es a través de la elaboración de botanas funcionales por extrusión, utilizando como materia prima maíz azul (Zea mayz L.) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus). El maíz azul es una fuente importante de fibra dietaria (soluble e insoluble), antocianinas, ácidos fenólicos (principalmente ácido ferúlico), triglicéridos ricos en ácidos grasos omega 6 y 3, fitoesteroles, policosanoles y micronutrientes como tocoferoles y tocotrienoles, fosfolípidos que proveen colina e inositol, y vitaminas con propiedades nutracéuticas como el ácido fólico, tiamina y niacina, y minerales (mg). Los fitoquímicos del maíz azul, principalmente antocianinas y ácidos fenólicos, cumplen su función al retener los radicales libres en el cuerpo, evitando enfermedades degenerativas como alzheimer, osteoporosis, diabetes, entre otras. Los productos de maíz azul (principalmente botanas directamente expandidas, BDE), presentan una gran expansión radial al salir del extrusor a diferencia de la harina de amaranto la cual presenta baja expansión, comparado con el maíz; Sin embargo, el maíz azul carece de los nutrientes que ofrece este último. El amaranto es un buen suplemento proteínico en comparación con otros cereales, pues se compone de entre 16-18% de proteína cuando cereales como el trigo ofrecen entre 12-14%. Su composición en aminoácidos se trata principalmente de lisina, triptófano, treonina, valina, leucina e histidina; el maíz carece principalmente de los aminoácidos esenciales lisina y triptófano. Asimismo, el amaranto no solo es una buena fuente de proteínas, pues también contiene entre 6-10% de aceites, donde el escualeno (con gran potencial para regular el colesterol en la sangre) toma un 6-8% del total de estos.  El proceso de extrusión de alimentos se lleva a cabo a altas temperaturas por un corto periodo de tiempo. Sin embargo,  las diferentes configuraciones del extrusor le confieren propiedades físicas y reológicas propias al producto extruido. Dada la información anterior, se plantea investigar el efecto que tiene la relación de diametros tornillo que se usa en el extrusor sobre las propiedades físicas (índice de expansión y densidad aparente) de botanas directamente expandidas elaboradas a base de una mezcla de maíz azul y amaranto integrales.  



METODOLOGÍA

Lotes de 200 g de granos de maíz azul y lotes de 100 g de semillas de amaranto fueron molidas en un molino de martillos de laboratorio marca Perten, hasta pasar por una malla #60. Posteriormente, se prepararon 5 muestras (una muestra para cada configuración de tornillo empleada: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5) de 260 g por duplicado, la formulación utilizada fue de 65% harina de maíz azul integral y 35% harina de amaranto integral. Se tomaron 10 g de la muestra para determinar el porcentaje de humedad relativa (HR) de la muestra en la termobalanza; Posteriormente, mediante un balance por componentes se calculó la cantidad de agua requerida para acondicionar la muestra al 18% de humedad. La muestra acondicionada se dejó reposar durante un día en el refrigerador a 5°C. Una vez reposada la muestra, esta se pasó por el extrusor de laboratorio (capacidad 4 kg/h) de tornillo simple Brabender modelo 20 DN, con relación longitud:diámetro del tornillo 40:1. El extrusor tiene tres zonas calentadas independientemente y las cuales se programaron de la siguiente manera: 125, 135 y 145°C, respectivamente. En el equipo se empleó una velocidad constante de 145 rpm y un dado de salida con un orificio de 3 mm. Cada muestra se llevó a cabo en un tornillo con una relación de diámetro diferentes: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5. El procedimiento de extrusión se llevó a cabo por duplicado para cada uno de los tornillos. Ya obtenidas las botanas extruidas de cada tornillo, se midió el peso y grosor de 10 botanas de 5 cm de longitud, para calcular la densidad aparente (DA) e índice de expansión radial (IER). El IER se calculó como el diámetro de la sección transversal de la BDE dividido por el diámetro de la abertura del dado de salida del extrusor. La DA de la BDE se determinó usando la ecuación DA=4m/πd2L, donde m = masa de la BDE (g), d = diámetro (cm) de BDE, y L = longitud de la BDE (cm). Al final, se llevó a cabo un análisis estadístico el cual consistió en un ANDEVA de una vía y comparación de medias con la prueba de Tuckey, con una α = 0.05.


CONCLUSIONES

Se determinó que el tipo de tornillo 1:4 fue el que presentó mayor IER, mientras que el tornillo 1:1 obtuvo el menor desempeño  en comparación con el resto de los tornillos utilizados. Sin embargo, el tornillo 1:5 mostró el menor valor de DA; es decir, que se obtuvo una botana con menor peso para el mismo volumen. Dado los resultados obtenidos, se puede concluir que, el tornillo 1:4 presenta un mejor desempeño ante las características evaluadas de índice de expansión radial y densidad aparente.  
Nostroza Hernández Marcos, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Carlos Escobar del Pozo, Universidad de Colima

ANáLISIS DEL CRITERIO Q COMO PARáMETRO HEMODINáMICO EN ANEURISMAS INTRACRANEALE.


ANáLISIS DEL CRITERIO Q COMO PARáMETRO HEMODINáMICO EN ANEURISMAS INTRACRANEALE.

Nostroza Hernández Marcos, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos Escobar del Pozo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un aneurisma cerebral es una protuberancia formada a partir de un punto frágil en una arteria del cerebro que se expande por la acumulación de sangre lo que aumenta la presión sobre los nervios o el tejido cerebral provocando dolor de cabeza súbito, náuseas, vómitos y en los peores casos, derrames cerebrales que producen secuelas permanentes e incluso la muerte del paciente.  Si bien se han hecho muchos estudios sobre los efectos hemodinámicos que afectan la pared de los vasos deformados, poco se ha profundizado en el comportamiento de la sangre como fluido en movimiento al pasar a través del aneurisma. Durante el verano de investigación se propone analizar el flujo sanguíneo empleando una nueva variable, el Criterio Q, para determinar o descartar la influencia que tienen los vórtices en el riesgo de expansión o rotura de los sacos aneurismáticos, partiendo de la moderna y revolucionaria idea de que el flujo sanguíneo dentro de aneurismas es turbulento y no laminar como se creía. Es posible que una investigación sobre la vorticidad en la sangre no sólo sirva como entrada para estudios que intentan predecir el crecimiento de los aneurismas, sino que también podrían encausar el desarrollo de mejores herramientas y tratamientos clínicos.



METODOLOGÍA

Mediante el uso del software OpenFOAM se realizaron simulaciones numéricas computacionales para recrear la hemodinámica dentro de una aneurisma intracraneal, teniendo en cuenta valores reales   de velocidad de flujo, propiedades de la sangre y las dimensiones del modelo correspondiente al aneurisma, mismo que fue tomado de un sitio de internet que modela la estructura de aneurismas verdaderas que sufren ciertos pacientes. Las simulaciones se validaron implementando un experimento que mide la velocidad de  una partícula dentro de una geometría diseñada arbitrariamente, además de que permite visualizar lo que ocurre dentro de la figura durante el movimiento del fluido. Para efectos de experimentación, se utilizó agua como fluido de trabajo y por consiguiente, en las simulaciones se utilizaron las propiedades del agua y las condiciones que corresponden a la geometría arbitraria. Primero se realizó un análisis de sensibilidad de malla con tres distintos tipos de malla de la geometría de interés, reuniendo los resultados de velocidad que OpenFOAM entrega y posteriormente, compararlos con las mediciones experimentales reales. Observando la enorme similitud entre los resultados de simulación y experimentación, se determinó la confiabilidad de los valores que entrega el software. Esta es la prueba fehaciente de que a través de proceso sencillo pero muy bien pensado para los fines que se requieren, es posible dar certeza a las nuevas herramientas computacionales de hoy en día. Se repitió el proceso de análisis de sensibilidad de malla pero esta vez con dos geometrías de aneurismas a estudiar, con la diferencia principal de que una de ellas reventó y la otra no. Se eligieron estos casos ya que sus diseños son muy parecidos lo que permite una mejor comparación. Configurando en OpenFOAM las propiedades de la sangre como su viscosidad (considerada en este caso como un fluido newtoniano) y velocidad de flujo. Se inició por correr las simulaciones propias del aneurisma que no reventó, calculando el criterio Q. Finalmente se repitió el proceso con aneurisma que si reventó, para comparar y observar los resultados del criterio Q en ambos casos.


CONCLUSIONES

Las simulaciones muestran que tanto en el aneurisma en el que reventó el saco como para el caso en el que no lo hizo, existen vórtices, con una mayor presencia en las regiones donde hay bifurcaciones de la arteria, curvaturas cerradas y en ciertas partes del cuello del aneurisma, especialmente donde la formación del aneurisma genera distorsiones muy pronunciadas en la pared del vaso afectado. Con base en la teoría recopilada y con lo observado en las simulaciones, el equipo de trabajo plantea la hipótesis de que los vórtices si tienen cierta influencia en el desarrollo y colapso de aneurismas intracraneales sin embargo, determinar el impacto verdadero de la vorticidad dentro de aneurismas requiere ahondar más en las simulaciones recreando y comparando más casos usando el criterio Q como el máximo referente. El aporte principal del verano de investigación tanto para el estudiante como para el equipo de trabajo del investigador dirigente, es la reunión de información teórica y la descripción para calcular el criterio Q en aneurismas a través del software OpenFOAM, con una proyección a futuro en la que se pretende retomar esta metodología y aplicarla para profundizar el estudio de aneurismas en investigaciones como la descrita en este reporte y también en otros casos en los que sea viable implementarla.
Notario Posadas Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California

HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO


HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO

Notario Posadas Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Martinez Itzel Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Zarate Sanchez Milagros Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La habitabilidad urbana en universidades se ha convertido en un tema crítico debido al crecimiento constante de la población estudiantil y la falta de infraestructuras adecuadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes en su vida cotidiana. A medida que las universidades atraen a más estudiantes, se enfrentan a desafíos significativos en términos de proporcionar espacios habitables, seguros y cómodos dentro del campus y su entorno.  La carencia de espacios verdes, áreas recreativas, y la presencia de una cantidad excesiva de tráfico y contaminación pueden afectar negativamente el bienestar físico y emocional de los estudiantes, perjudicando su rendimiento académico y su experiencia universitaria en general. Asimismo, la falta de accesibilidad para las personas con discapacidad puede generar barreras adicionales para algunos miembros de la comunidad estudiantil.   



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es evaluar la habitabilidad urbana en universidades a través de una encuesta aplicada en 2021 y 2021. Además, se analizaron fotografías de Dron y fotos in situ a partir de 8 dimensiones clave que afectan la experiencia de la población estudiantil.  Durante 2021, se aplicó el cuestionario en línea a la población universitaria, en 2023 se volvió a aplicar el cuestionario a la misma población y se buscó obtener nuevas respuestas de aquellos que se unieron al estudio.  Se recopilaron y analizaron los datos obtenidos en ambos años para cada dimensión, utilizando métodos estadísticos y técnicas de análisis mixto para identificar patrones y tendencias en la habitabilidad urbana en universidades en ambos años.  Los datos recopilados en 2023 se comparan con los resultados obtenidos en 2021 para cada dimensión. Se evalúan los efectos de las intervenciones y mejoras implementadas a lo largo del período, y se determina si ha habido avances en la habitabilidad urbana en las universidades estudiadas.


CONCLUSIONES

Se presentarán las conclusiones generales del estudio, destacando las tendencias identificadas y las mejoras logradas en la habitabilidad urbana en universidades. Se brindarán recomendaciones para continuar avanzando en la creación de entornos universitarios más habitables y de alta calidad para los estudiantes y la comunidad en general.
Nova Gómez Angela Paola, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Asesor: Mg. Yenny Andrea Rozo Silva, Corporación Universitaria Minuto de Dios

REVISIONES DE LITERATURA PARA HALLAR SINTOMATOLOGíA RESPIRATORIA Y AFECCIóN PULMONAR A LARGO PLAZO DE LOS RECICLADORES


REVISIONES DE LITERATURA PARA HALLAR SINTOMATOLOGíA RESPIRATORIA Y AFECCIóN PULMONAR A LARGO PLAZO DE LOS RECICLADORES

Nova Gómez Angela Paola, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Asesor: Mg. Yenny Andrea Rozo Silva, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades respiratorias, afectan al sistema respiratorio y pueden ocasionar un desgaste pulmonar a largo plazo, provocando alteraciones en la respiración puesto que los pulmones toman el oxígeno del aire y lo llevan al torrente sanguíneo. Las células del cuerpo humano necesitan oxígeno para funcionar y crecer.   Los recicladores, debido a la exposición prolongada a diversos materiales y sustancias, pueden experimentar síntomas respiratorios y afecciones pulmonares a largo plazo. Los principales problemas respiratorios que enfrentan incluyen tos crónica, dificultad para respirar, sibilancias y producción de esputo. Estos síntomas pueden ser el resultado de la inhalación de polvo, partículas tóxicas, gases y vapores presentes en el ambiente de trabajo.   Además, la exposición a contaminantes como el polvo de papel, plástico, metales y productos químicos puede llevar a una variedad de enfermedades pulmonares crónicas, como bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fibrosis pulmonar.   Es importante que los recicladores utilicen equipos de protección personal adecuados para minimizar la inhalación de partículas y gases tóxicos. Además, es fundamental que reciban capacitación sobre medidas de seguridad en el lugar de trabajo y se realicen exámenes médicos periódicos para detectar posibles problemas respiratorios a tiempo. La prevención y la concientización son clave para proteger la salud respiratoria de los recicladores a largo plazo.  



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue una pequeña introducción hacia el significado de investigar y qué tipos de investigaciones y de estudios podemos encontrar, luego se busco una pregunta que generará impacto para poder extraer las palabras clave de alli y empezar con la búsqueda en bases de datos, algunas de ellas recomendadas por la investigadora, y su explicación para la realización de la metodología scoping review  Se utilizaron diversas búsquedas en bases de datos encontradas en los recursos online de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, utilizando buscadores como EBSCOhost, PubMed, Scopus entre otros, se realizó una documentación de las ecuaciones de búsqueda utilizadas, observando la cantidad de resultados encontrados, el idioma, la fuente, los límites entre otros   y se realizó la debida diligenciación de la matriz para observar que los artículos encontrados gracias a las diversas ecuaciones realizadas si sean pertinentes para la revisión y la solución a la pregunta planteada desde el inicio, todo esto mediante las explicaciones de la docente investigadora, observando en estos artículos la población estudiada, modalidad del trabajo, los materiales y métodos empleados, antecedentes patológicos, si se observan medidas de higiene y seguridad, variables y resultados entre otros.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre como realizar revisiones de literatura, como realizar las búsquedas, y cómo ponerlas en práctica no solamente para cumplir con la estancia, si no para utilizarlas a futuro en las diversas investigaciones que se realicen en pro de la vida humana y de las diferentes afecciones que los seres humanos puedan presentar.  
Novela Codina Jorge Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia

GESTIóN SISTéMICA DE RECURSOS HíDRICOS ESCASOS EN ENTORNOS URBANOS


GESTIóN SISTéMICA DE RECURSOS HíDRICOS ESCASOS EN ENTORNOS URBANOS

Novela Codina Jorge Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se centra en la escasez de recursos hídricos en Ciudad Guzmán, Jalisco, y su impacto en la agricultura, especialmente en los cultivos de aguacate y berries. Dado que la zona depende económicamente de la agricultura, la disponibilidad de agua para el riego se vuelve crítica. El problema radica en que la región enfrenta una disminución de las precipitaciones debido al cambio climático, lo que ha llevado a un aumento en los períodos de sequía y, por consiguiente, a la sobreexplotación de los mantos acuíferos para cubrir las necesidades de riego. Esta sobreextracción del acuífero no solo genera un estrés hídrico actual, sino que también plantea una preocupación para el futuro, ya que las reservas de agua subterránea se están agotando más rápido de lo que pueden recargarse naturalmente.



METODOLOGÍA

Para satisfacer el propósito de la investigación y obtener los resultados presentados, se llevó a cabo una metodología integral y rigurosa basada en un análisis científico. La metodología consistió en varias etapas clave: En primer lugar, se recopilaron datos de hidrología superficial y subterránea para realizar un análisis detallado de la zona de estudio, Ciudad Guzmán, Jalisco. Esto permitió comprender la disponibilidad y el comportamiento del recurso hídrico en la región, identificando las principales fuentes de agua y las variables que afectan su disponibilidad. Posteriormente, se desarrolló un modelo mental del sistema hídrico que representó las interconexiones entre los distintos elementos que conforman el ciclo del agua en la región. Esta aproximación sistémica permitió una comprensión profunda de la complejidad del funcionamiento del recurso hídrico y cómo diferentes factores interactúan entre sí. El siguiente paso fue la elaboración de un modelo de producción de aguacate y berries, que incluyó variables relacionadas con el área de cultivo, producción, flujo de caja y cambios de uso de la tierra. Este modelo permitió evaluar la relación entre la producción agrícola y su impacto en el recurso hídrico, proporcionando información valiosa sobre la dependencia del agua en la actividad agrícola. Para representar de manera más detallada el comportamiento de las variables y sus relaciones, se utilizó la herramienta de simulación Vensim. Los resultados se obtuvieron mediante la evaluación minuciosa de los datos recopilados, el análisis de las interacciones identificadas en el modelo mental, así como la simulación de escenarios utilizando Vensim. Por último, se realizo un sitio web que muestra de manera grafica todos los resultados obtenidos, el cual el usuario puede interactuar entres si para ver las simulaciones del sistema. Toda la información obtenida se registró en un formato látex para una mejor comprensión al lector.


CONCLUSIONES

En conclusión, la metodología empleada combinó el análisis de datos, la creación de modelos mentales, diagramas causales y simulaciones con Vensim, lo que permitió un enfoque profundo y holístico en la gestión de recursos hídricos escasos en entornos urbanos. Los resultados obtenidos ofrecen una base sólida para proponer estrategias de gestión sostenible y eficiente del agua en la región de Ciudad Guzmán, Jalisco, contribuyendo así a abordar los desafíos de la escasez de recursos hídricos en el contexto del cambio climático y la dependencia agrícola
Novela Puente Ana Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Alicia Olvera Montejano, Instituto Tecnológico de Colima

SíNDROME DE BURNOUT EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. CASO: DOCENTES DE LAS CARRERAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS.


SíNDROME DE BURNOUT EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. CASO: DOCENTES DE LAS CARRERAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS.

Novela Puente Ana Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alicia Olvera Montejano, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de agotamiento profesional Burnout, en su forma clínica, fue descrito por primera vez en 1974, por el psiquiatra americano Herbert Freudenberger. Lo definió como un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo (Vélez, 2016). En México, el Síndrome del Burnout afecta al 60% de los trabajadores, en particular aquellos entre 25 y 40 años de edad. Estas estadísticas corresponden a  estimaciones arrojadas en 2016 por la Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO) elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el marco de esta problemática, es importante estudiar el Síndrome del Burnout en los docentes de las carreras Administrativas de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Colima, debido a que este padecimiento tiene connotaciones afectivas negativas que atañen a los docentes en diferentes niveles como pueden ser: Personal: Afectando su autoestima. Social: Disminuyendo sus relaciones interpersonales. Laboral: Reduciendo su productividad, calidad y servicio a los alumnos. Por lo cual se plantea la pregunta de investigación: ¿Cuál es el grado del Síndrome de Burnout del personal docente que labora en las carreras Administrativas de la Universidad Vizcaya Campus Colima? Mismo que se analizará a través de la evaluación y medición por medio del Instrumento Maslach Burnout Inventory Educator Survey (MBI-ED) (Maslach, Jackson y Schwab, 1986-1987), para investigar mediante sus tres dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización profesional que permitirán dar respuesta a la pregunta de investigación planteada Derivado de la pregunta principal, se plantearon las siguientes preguntas secundarias: ¿Los docentes presentan Síndrome de Burnout?  ¿Los docentes presentan indicios de Síndrome de Burnout? ¿Los docentes no presentan Síndrome de Burnout? Objetivo general. Identificar el grado del Síndrome del Burnout del personal docente que labora en las carreras Administrativas de la Universidad Vizcaya Campus Colima



METODOLOGÍA

El presente estudio se basa en una investigación de campo, será del tipo descriptiva, básico, mixto y transversal que se efectuará durante el mes de Julio del 2023 La población objetivo de este estudio está constituida por 19 docentes que pertenecen al cuerpo académico de las carreras Contabilidad, Administración y Finanzas Corporativas de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Colima.  Para medir el grado de Síndrome de Burnout, se tomó el Instrumento Maslach Burnout Inventory Educator Survey (MBI-ED) (Maslach, Jacckson y Schwab, 1986-1987). Este inventario contiene tres dimensiones que son el agotamiento emocional, la despersonalización y realización o logro personal,  El inventario está compuesto por 22 ítems tipo Likert. La dimensión de agotamiento emocional está conformada por 9 ítems. la dimensión de despersonalización. Esta está conformada por 5 ítems, Por último, la dimensión correspondiente a la realización personal consta de 8 ítems. Para la realización del análisis de carácter descriptivo se usó la aplicación de Hoja de Cálculo de Excel. Para poder obtener la información estadística que sustenta la investigación   Los datos se analizaron por medio de χ2 (Chi cuadrada), análisis de varianzas y correlaciones de Pearson, para evaluar la confiabilidad del instrumento se utilizó el  Alpha de Cronbach.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación de tipo descriptiva, básica, mixta y transversal aplicada durante el periodo de Julio, en las carreras administrativas de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima, conformada por 19 docentes,  Se establecieron los grados de burnout de acuerdo con el manual de MBI-ED concluyendo lo siguiente: Para medir la consistencia interna del instrumento MBI-ED sobre esta investigación y obtener indicadores de confiabilidad, se utilizó el modelo de Alfa de Cronbach (α), y así poder comparar los encontrados por Maslach y Jackson (1982). El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.7; por debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. (Celina y Campo, 2005) Este valor manifiesta la consistencia interna, es decir, muestra la correlación entre cada una de las preguntas. El valor obtenido para esta investigación  como indicador Alfa de Cronbach es de α=0.4130 (Existe una débil relación entre las preguntas) con un valor de correlación Pearson corregido de r=0.4889, mismo que indica una débil relación entre las preguntas. De acuerdo a lo anterior se observa que las respuestas brindadas por los docentes no muestran consistencia y confiabilidad, sin embargo se realizó el análisis e interpretación de acuerdo a los resultados obtenidos. Dando respuesta al objetivo general que se plantea en la investigación que es Identificar el grado del Síndrome del Burnout presentado en los docentes de las carreras administrativas de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Colima, El 47.38% de los docentes se encuentra en nivel bajo de Síndrome de Burnout, el 42.11% cuenta con grado medio y solo el 10.53% tiene un alto grado de Síndrome de Burnout. De esta forma, se indica que el grado del Síndrome de Burnout presentado en los docentes es bajo ya que representa el 47.38 pero con indicios de presentar burnout, debido  a que el 42.11% de los docentes que se encuentran en nivel medio (indicios de burnout). Para avalar los resultados de la investigación, se recomienda realizar otra investigación utilizando otro instrumento con el que podamos contrastar las variables analizadas.
Novelo del Muro Claudia Fernanda, Universidad Guadalajara Lamar
Asesor: M.C. Martín Bedolla Barajas, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DEL SíNDROME ALFA-GAL EN ADOLESCENTES TARDíOS


PREVALENCIA DEL SíNDROME ALFA-GAL EN ADOLESCENTES TARDíOS

Mendoza Solis Wilbert Eliu, Universidad Guadalajara Lamar. Novelo del Muro Claudia Fernanda, Universidad Guadalajara Lamar. Asesor: M.C. Martín Bedolla Barajas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome Alfa-gal es una enfermedad alérgica alimentaria con inicio de síntomas  de forma retardada, está caracterizada por la presencia de anticuerpos IgE específicos dirigidos en contra del carbohidrato galactosa-α-1,3-galactosa (Alfa-gal); un oligosacárido que está expresado en mamíferos no primates. A nivel mundial, se ha informado de casos en Estados Unidos de América, principalmente en Texas; Europa (Italia, Portugal, España, Alemania, Polonia), Asia (Japón) y Australia; en Latinoamérica se han documentado casos en Ecuador, Colombia, Panamá, Brasil, Costa Rica y Guayana Francesa. En México, como en otras partes del mundo, existe una gran diversidad de garrapatas, con aproximadamente 30 especies del género Amblyomma e Ixodes, que han sido asociadas con el síndrome Alfa-gal en otras partes del mundo. Dada la existencia de las garrapatas del género Amblyomma, es perfectamente factible detectar algunos casos de síndrome Alfa-gal en Jalisco.   La prevalencia de este síndrome ha sido determinada principalmente en población seleccionada, como son bomberos, trabajadores de protección civil o cazadores; y en población adulta. Lo que deja de lado a la población no expuesta y a la población pediátrica. En nuestro conocimiento, no existe información asociada con el síndrome Alfa-gal en población abierta y en adolescentes, en consecuencia surge la siguiente pregunta de investigación, ¿cuál es la prevalencia de síndrome Alfa-gal en adolescentes tardíos en Guadalajara, México en el año 2017?  



METODOLOGÍA

Se tratará de un estudio transversal, con base en un análisis secundario.  Para una población de 50 000 alumnos inscritos en las escuelas de educación media superior, una seguridad del 95%, una proporción esperada de hipersensibilidad a alimentos del 19% y una precisión del 2%, el tamaño de la muestra es de 1 436 sujetos; muestra ajustada a 10% de pérdidas, entonces el tamaño es de 1 595. Utilizamos un  muestreo probabilístico aleatorizado. Se realizó sólo un grupo de estudio, se busca que sea una muestra representativa del universo de adolescentes tardíos de la red de preparatorias en la zona metropolitana de Guadalajara.   


CONCLUSIONES

estamos en espera de obtener los resultados, sin embargo esperamos una prevalencia apromimada de 1%, durante la estancia adquirimos conocimiento sobre el sindrome a Alfa-gal asi como la manera correcta de llevar a cabo un protoloco de investigacion utilizando los tipos de estudios adecuados y la correcta redaccion de cada estapa del mismo.
Noveron Neri Itzel Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa

ELABORACIóN DE QUESO FRESCO EMPLEANDO PROTEASAS áCIDAS ESTOMACALES DE PARGO LUNAREJO (LUTJANUS GUTTATUS) COMO AGENTE COAGULANTE.


ELABORACIóN DE QUESO FRESCO EMPLEANDO PROTEASAS áCIDAS ESTOMACALES DE PARGO LUNAREJO (LUTJANUS GUTTATUS) COMO AGENTE COAGULANTE.

Noveron Neri Itzel Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad pesquera tiene una gran importancia social y económica, por lo que está sujeta a una gran demanda. Específicamente el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) resulta de gran interés en el Pacífico mexicano. Sin embargo, actualmente los subproductos de la actividad pesquera representan entre el 55-65% del total de la captura por año, de dicho porcentaje del 12 al 18% corresponde a las vísceras, por lo que generan contaminación. Estas últimas, tienen enzimas que pueden ser empleadas para procesos como lo es la coagulación de la leche para quesos. De esta manera se pretende que se aprovechen las enzimas provenientes de estos residuos, que haya menos contaminación, existan nuevas alternativas de coagulantes y quesos, y a su vez, se obtenga un producto importante dentro de la sociedad.



METODOLOGÍA

Primeramente, se hizo la recolección de muestras biológicas (pargos lunarejos) con apoyo de los pescadores ribereños, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Después estos organismos fueron transportados en congelación hasta UPSIN, lugar donde se evisceraron y se obtuvieron los estómagos de dichos organismos.  Una vez recabados los estómagos se procedió a hacer la purificación parcial de las enzimas proteolíticas mediante centrifugación y fraccionamiento con sulfato de amonio a una saturación 20-70%. Seguido de lo anterior, se llevó a dializar el precipitado para obtener las proteasas ácidas semipurificadas.  Entonces, con el extracto dializado (ED) se realizó la determinación de la actividad coagulante haciendo uso de un ensayo en el cual se colocaron tubos de ensaye con 5 mL de leche que contenía 0.022% de CaCl2 y el coagulante a evaluar: ED y Cuamix (coagulante comercial), a partir del momento en el que se colocó el agente coagulante se supervisó cada 2 minutos si ya se dio la coagulación de la leche. De esta manera cuando se inició dicho fenómeno, se registró el tiempo y se calcularon las Unidades Soxhlet por miligramos de proteína soluble (US/mg de PS) que es la forma de medir la actividad coagulante.  Posteriormente, se elaboraron quesos frescos con el ED y un control (Cuamix) que fungieron como agentes coagulantes. Para ello se pasteurizó leche bronca a 63°C por 30 min, luego se dejó bajar la temperatura hasta 30°C, se añadieron el CaCl2 y los coagulantes previamente mencionados. Se esperó hasta la coagulación de la leche, en seguida se cortó y desuero para llevar a moldear. Luego permanecieron en escurrimiento por 12 hrs para poder ser pesados, obtener los rendimientos de queso y cuajada, así como analizarlos bromatológicamente.  Por último, fue realizado el análisis químico proximal o bromatológico: determinación de proteína cruda por el método de Kjeldahl, de cenizas en una mufla a 500°C por 8 hrs, de humedad por diferencia de pesos a 100°C por 24 hrs, de lípidos por el método de Folch y finalmente determinación del extracto libre de nitrógeno por diferencia con todos los anteriores. 


CONCLUSIONES

Las proteasas obtenidas del estómago de pargo mostraron actividad coagulante de leche y fue factible la elaboración de queso fresco mediante su empleo. Las enzimas semipurificadas sin diluir, del estómago de pargo tienen una actividad coagulante de 8.03 US/mg PS. El rendimiento de los quesos elaborados con pepsinas semipurificadas de pargo fue menor comparado a aquellos elaborados con un coagulante comercial, lo cual pudo deberse a la menor especificidad de las pepsinas. El contenido proteico de los quesos con pepsinas semipurificadas de pargo es mayor que con Cuamix.  Se tiene mayor cantidad de lípidos totales en los quesos con coagulante comercial que en los coagulados con proteasas.
Noyola Zamora Marianne Denis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California

ADQUISICIóN, PROCESAMIENTO Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN PERSONAS AUTISTAS Y NEUROTíPICAS ANTE ESTíMULOS SENSORIALES AUDITIVOS.


ADQUISICIóN, PROCESAMIENTO Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN PERSONAS AUTISTAS Y NEUROTíPICAS ANTE ESTíMULOS SENSORIALES AUDITIVOS.

Cárdenas Canales René Patricio, Instituto Politécnico Nacional. Noyola Zamora Marianne Denis, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Acuña Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villafuerte Martínez Naomi Arelí, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por alteraciones en la comunicación e interacción social, así como en el procesamiento sensorial. Esto representa un desafío significativo para la sociedad debido a su alta prevalencia y las dificultades que su población puede experimentar en diversos aspectos de su vida. Dentro del autismo, se experimentan diferencias en la sensopercepción que pueden variar de un individuo a otro. Algunas personas pueden experimentar una audición típica o tener habilidades auditivas excepcionales, mientras que otras pueden enfrentar dificultades en su procesamiento. El análisis comparativo de la respuesta eléctrica cerebral mediante electroencefalografía (EEG) entre personas autistas y neurotípicas (es decir, sin trastornos neurológicos) frente a estímulos sensoriales auditivos se ha convertido en una herramienta de investigación relevante para comprender las bases neurobiológicas de las diferencias en el procesamiento sensorial entre ambos grupos. Por tanto, surge la necesidad de formular la siguiente interrogante: ¿Existe una diferencia significativa en la respuesta eléctrica cerebral en personas autistas y neurotípicas ante estímulos sensoriales auditivos? Este estudio tiene como objetivo principal comparar las respuestas cerebrales mediante EEG en individuos autistas y neurotípicos al exponerse a estímulos sensoriales auditivos.



METODOLOGÍA

El inicio del proyecto involucró una revisión de la literatura existente con el objetivo de obtener información sobre la reactividad eléctrica cerebral de personas autistas frente a potenciales evocados auditivos y sobre las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de la información sonora. Durante el proceso de consulta, se realizaron pruebas con dos sistemas de EEG disponibles para la investigación el Emotiv EPOC+ de 14 canales y el Open BCI de 8 canales para determinar cuál se adaptaba mejor a las necesidades del proyecto, considerando aspectos como la comodidad, la ubicación y tipo de los electrodos, el formato de la información numérica, la posibilidad de agregar marcadores y los insumos disponibles para su mantenimiento y correcta colocación.  Se tomó una clase enfocada en la sensopercepción y las crisis sensoriales en el trastorno del espectro autista se estableció un protocolo de actuación en caso de que un participante presente señales de malestar o desencadene una crisis durante la presentación de los estímulos auditivos. Para su presentación, los estímulos auditivos se dividieron en dos categorías, con una duración de dieciséis segundos cada uno, y separados con silencios de la misma magnitud. Estas consistieron en diez sonidos cotidianos y diez frecuencias dentro del umbral auditivo, las cuales se determinaron al relacionarse con la regularidad con la cual se presentan en la vida diaria. Para su estandarización, se utilizó una aplicación de celular para medir los decibelios percibidos desde la perspectiva del sujeto de estudio. Para la delimitación de la población, se utilizó el Cuestionario de cociente del espectro autista (Baron-Cohen, 2001), el cual es empleado para cuantificar los rasgos autistas. Se seleccionaron dos personas autistas, y dos personas neurotipicas ambos de la misma edad y sexo. Una mujer autista de veintidós años y un varón autista de dieciséis años, y en contraparte, una mujer neurotípica de veintidós años y un varón neurotípico de dieciséis años. Se les realizó una entrevista sobre su historial clínico y posteriormente se les aplicó el Cuestionario de sensibilidad auditiva (Khalfia y col., 2002). Para el escenario se seleccionó uno de los salones de la universidad y se tomaron las medidas necesarias para eliminar la mayor cantidad de sonidos de fondo durante las pruebas y se utilizó una bocina ubicada a un metro de distancia del sujeto. Antes de iniciar las pruebas, se realizó un ejercicio de respiración con el objetivo de que el individuo se encontrará relajado. Posteriormente, se colocó al sujeto en posición sentado con la bocina a la espalda. Frente a él, se situaron dos observadores, los cuales anotaron las reacciones conductuales que el sujeto de prueba pudiera presentar durante la reproducción de sonidos. Para el procesamiento de los datos, se diseñó un programa en Matlab que separó y filtró las respuestas para poder determinar la potencia y frecuencia de onda percibida durante la presentación de los estímulos, cuestión que ayudará a comparar las señales entre cada grupo de individuos.


CONCLUSIONES

Se espera, a través del análisis de la actividad eléctrica cerebral con la utilización de MATLAB, obtener un mayor entendimiento de los mecanismos subyacentes a las peculiaridades sensoriales observadas en personas autistas, lo que podría contribuir a mejorar la evaluación diagnóstica y el diseño de intervenciones terapéuticas para este trastorno del neurodesarrollo. Además, se espera que los resultados obtenidos puedan ayudar en las necesidades sensoriales individuales de las personas autistas. Este estudio de comparación de la respuesta eléctrica cerebral mediante EEG permitió obtener señales de biopotenciales cerebrales que brindan información sobre las bases neurobiológicas de las diferencias en el procesamiento sensorial en el trastorno del espectro autista. Este enfoque puede proporcionar una visión más profunda de cómo el cerebro de las personas con TEA responde de manera distinta a los estímulos auditivos en comparación con el cerebro de individuos neurotípicos y así crear un ambiente menos abrumador para ellas, lo que contribuiría a su bienestar y rendimiento en distintos contextos. Un mayor entendimiento de los mecanismos subyacentes a las peculiaridades sensoriales observadas en personas autistas puede llevar a una mejora en la evaluación diagnóstica y facilitar el diseño de intervenciones terapéuticas más específicas y efectivas, adaptadas a las necesidades sensoriales individuales de cada persona con TEA.
Nuci Aguilar Josue Roberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLAN DE REFORESTACIÓN EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA EL CERRO DEL ÁGUILA, EN ZONAS POTENCIALES DE RECARGA PARA EL MANANTIAL LA MINTZITA.


PLAN DE REFORESTACIÓN EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA EL CERRO DEL ÁGUILA, EN ZONAS POTENCIALES DE RECARGA PARA EL MANANTIAL LA MINTZITA.

Nuci Aguilar Josue Roberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Área Natural Protegida del Cerro del Águila se ha visto perjudicada por el constante cambio de uso de suelo, lo cual altera el ciclo hidrológico y la capacidad de recarga del manantial La Mintzita, siendo este manantial una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Morelia, el Cerro del Águila cuenta principalmente con suelos andosoles y luvisoles, estos suelos son vulnerables ante la deforestación, lo cual causa la erosión del suelo, lo que perjudica a la correcta infiltración y recarga del manantial, esto ocasionado por los planteamientos de cultivos, la mala gestión del recurso hídrico, aunado al crecimiento demográfico, lo que ha ocasionado el desplazamiento de la fauna y flora del área.



METODOLOGÍA

Mediante el software Google earth se monitorearon las áreas donde la vegetación arbórea nativa ha sido reemplazada, posteriormente se hizo la selección de las áreas donde se propone realizar la reforestación, siendo un total de 638.57 ha a reforestar, encontradas en la parte suroeste del Área Natural Protegida del Cerro del Águila. Las especies seleccionadas para realizar la reforestación son especies arbóreas que forman parte de la vegetación nativa, ya que estas cuentan con las propiedades ambientales necesarias que permiten su correcto desarrollo. De acuerdo a la Secretaria De Medio Ambiente (2023) las especies arbóreas dominantes en el Cerro del Águila que se encuentran aproximadamente entre las altitudes 2300 y 2600 m.s.n.m. son el Quercus desertícola que llega hasta los 2500 m.s.n.m., el Quercus castanea que llega hasta los 2600 m.s.n.m. y el quercus Obtusata viéndose desde los 2300 hasta los 2800 m.s.n.m. Posteriormente se definió el diseño de la plantación de forma tresbolillo, de acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (2010) este diseño se debe utilizar en lugares donde hay pendientes mayores al 20 por ciento, pero también se puede implementar en lugares planos. Como indican Carbo & Vidal (s.f.) las ventajas de este diseño permiten plantar una mayor densidad arbórea, es apropiado para plantaciones intensivas, disminuye la erosión del suelo, los inconvenientes de este sistema es que el marqueo es más complicado a diferencia de otros sistemas. Según Matt (2022) la distancia entre planta y planta en la que se deben plantar los Quercus es entre 20-25 pies aproximadamente, con el fin de que los árboles crezcan y compartan los nutrientes más fácilmente. Se tomo una distancia entre 7 m entre planta y planta. Mediante el uso de software Google Earth se calcularon aproximadamente el total de superficie a reforestar siendo un total de 638.57 ha. Para calcular la densidad de plantas por hectárea se utiliza la siguiente formula: árboles=((M)/((D*D)(0.866))) M = superficie a reforestar, D = distancia entre planta y planta Reemplazando en la formula árboles=((6385700)/((7*7)(0.866)))=150 485.459≈150 485 árboles M = 6385700 m^2, D = 7 m El diseño de la plantación tresbolillo consiste en trazar triángulos equiláteros, en este caso cada triangulo tendrá una distancia de 7 metros entre cada uno de sus vértices, se trazarán triángulos uno tras otro por toda el área donde se planea reforestar, dando un total de 150 485 plantas, poniendo cada planta en cada uno de los vértices formados por las figuras geométricas. Se deberá hacer trabajos previos a la reforestación como realizar la limpieza de la maleza del terreno, la cual consiste en eliminar parte de la vegetación arbustiva y herbácea que representa factores adversos en el establecimiento y desarrollo de la planta, por ejemplo, que compita por luz, agua y nutrientes (Vanegas, 2016, pág. 133). Se realizará un deshierbe de manera manual.   El momento adecuado para realizar la plantación es realizarse una o dos semanas de haber comenzado la temporada de lluvias, cuando el suelo este completamente húmedo, de esta manera la planta tendrá más tiempo para establecerse, con el propósito de que el medio ambiente no somete a la planta a condiciones estresantes, como pueden ser las sequias (Arriaga et al, 1994). Una vez que la reforestación haya terminado se deberá de realizar una inspección general final para realizar las observaciones y verificar que todo esté en orden. Tal como Pronatura México et al (2022) sugiere que se recabe la siguiente información como parte del mantenimiento: Reemplazar las plantas muertas para mantener la densidad de la plantación. Hacer un cajeteo de 20 cm de profundidad con menos de 50cm alrededor de los árboles para conservar la humedad y retirar la maleza. Usar abonos naturales u orgánicos. Hacer brechas cortafuegos. Realizar un cercado por lo menos que dure los primeros 5 años en los cuales la planta se encuentra más vulnerable a la fauna. Podar las ramas más bajas de los árboles para facilitar la supervisión y reducir el reducir los riesgos de incendios. Eliminar la vegetación que perjudique al correcto desarrollo de la planta se recomienda hacerlo en tiempo de secas. De acuerdo a Elías, Pérez & Salmerón (2014) para la evaluación de la plantación se deberá de realizar la estimación del porcentaje de los árboles plantados que siguen vivos; evaluar el estado sanitario para conocer el porcentaje de los árboles que se encuentren sanos, sin daños por plagas o enfermedades; describir y calcular el porcentaje de que tan vigorosos son los árboles que están vivos. Es recomendable que esto se haga anualmente.


CONCLUSIONES

Un plan de reforestación es importante, ya que en él se muestra la identificación de las áreas adecuadas para plantar árboles, la selección de especies, las técnicas de plantación, mantenimiento y evaluación adecuadas,  además de obtener la sensibilización sobre los problemas ambientales, como la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la importancia de tomar medidas para proteger y restaurar los recursos naturales, finalmente se espera el incremento de la cobertura forestal nativa, lo cual ayudara a conservar y proteger el equilibrio hídrico y ecológico de la zona.
Núñez Ayala Jose Manuel, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente

TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE EN EL TEROQUE VIEJO, EL FUERTE, SINALOA.


TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE EN EL TEROQUE VIEJO, EL FUERTE, SINALOA.

Ibarra Bedolla Janeth Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Núñez Ayala Jose Manuel, Universidad Autónoma Indígena de México. Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Teroque Viejo, enfrenta bajos indicadores socioeconómicos los cuales no le han permitido un crecimiento significativo en comparación con otros municipios del Estado de Sinaloa. La falta de acceso a una red sanitaria, viviendas dignas, así como ingresos económicos deficientes han derivado en una exclusión de la población que da como resultado altos índices de marginalidad y de rezago social (CONEVAL, 2020). La zona objeto de estudio, cuenta con recursos naturales, culturales e históricos, posee un gran potencial, entre los que destacan: paisajes vírgenes, áreas de recreación y esparcimiento, rio, diversidad de flora y fauna, centro ceremonial, tierras productoras de tomate, mango, entre otros; pero frente a las débiles condiciones sociales, el notable estancamiento económico y el desaprovechamiento de sus recursos, se hace necesario contemplar alternativas que permitan alcanzar el desarrollo y bienestar social. Por lo tanto, esta indagación pretende analizar el aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales, mismos que orientara a los actores claves y tomadores de decisiones de la comunidad, transitar hacia el desarrollo local Turístico Sustentable.



METODOLOGÍA

En el presente se describió el camino metodológico con el fin de conseguir los objetivos que permitieron llegar a la aportación teórica y práctica en el contexto estudiado. Esta investigación se abordó desde el análisis etnográfico por ser una indagación social, los instrumentos utilizados están basados en técnicas de investigación documental y de campo bajo el enfoque cualitativo. Con el propósito de construir el marco teórico, se procedió a revisar la literatura disponible considerando las variables definidas con anterioridad; así mismo se consideró información del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre otros, mismas que permitieron contextualizar ciertas características socioculturales de la población bajo análisis. En este sentido, los resultados de investigación con base en el trabajo de campo, donde la aplicación de los instrumentos como entrevistas, ejercicios de observación en las distintas visitas a las localidades, así como la extensa revisión documental (histórica y reciente), permitieron dar cumplimiento con los objetivos y las preguntas de investigación, ya que se pudieron identificar los recursos naturales y culturales del Teroque Viejo, El Fuerte, Sinaloa.


CONCLUSIONES

La presente indagación se realizó asumiendo la relevancia que tiene el sector turismo, es por ello el objetivo general de la investigación que enfatiza en el Aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales; y su detonación en el desarrollo del turismo comunitario sostenible de la comunidad El Teroque Viejo, El Fuerte; Sinaloa. Dentro de las festividades tradicionales y culturales destacan el Día de la Santa Cruz (3 de mayo), en donde se reúnen en el centro ceremonial y se aprecia a los danzantes del Venado y matachines; por ser una comunidad donde la mayoría de sus pobladores pertenecen a la etnia Yoreme - Mayo, se puede potencializar sus usos y costumbres para atraer visitantes o turistas en actividades culturales. Esta región durante la temporada otoño-invierno tiene potencial para ser visitada a través del diseño de tours, ya que la riqueza de El Rio Fuerte y sus recursos pueden ser utilizados mediante las buenas prácticas sustentables para establecer actividades recreativas de pesca recreativa y Kayak, así mismo, incentivar a los visitantes a conocer y apreciar sus artesanías basadas en alfarería, cestería. Dentro de su riqueza, se destaca su gastronomía, que ya cuentan con variedad de platillos ancestrales es el Wakabaqui; que es caldo de frijol con hueso o costillas de cerdo, tortillas de harinas hechas a mano y cocidas en el comal, entre otra gran variedad. Detonar los recursos naturales y potencializar la medicina tradicional, ya que cuentan con una gran variedad de flora, que a lo largo de los años han ocupado como remedios que vienen de generación en generación, uno de las plantas más ocupada es la hierba Manzo; esta planta ayuda a secar las heridas, entre otras. A continuación, se presentan algunas recomendaciones que a juicio y derivados de los hallazgos de la investigación: Se sugiere al Sindico de la comunidad gestionar con las autoridades a nivel estatal y municipal, instalar señalética apropiada y adecuada para un fácil acceso a los visitantes o turistas. Proponer a los tres órganos de gobierno mejorar y ampliar la red de infraestructura carretera para una mejor conectividad con las sindicaturas y municipios vecinos. Capacitar a la población en temas de turismo rural comunitario, turismo sostenible, buenas prácticas y cooperativismo. Establecer una estructura organizativa a través de una cooperativa, que sirva de respaldo para la realización de las estrategias en Turismo comunitario Sustentable. Formular estrategias de desarrollo turístico sostenible que permitan el desarrollo económico de la población. Dar apertura al etnoturismo como nueva propuesta de desarrollo, donde los visitantes puedan conocer las tradiciones y cultura de la comunidad, esta con el fin de seguir preservándolas. Se sugiere potencializar los recursos en cuanto a la medicina tradicional con la que cuenta, para tener productos y servicios propios de la comunidad. Proponer políticas públicas y así obtener un mejor crecimiento. Formar comité e Incentivar a los actores claves, para rescatar sus usos y costumbres.
Núñez Brito Elsa Carolina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

SíNTESIS VERDE DE NANOALAMBRES DE AG A PARTIR DE CUPHEA WRIGHTII PARA APLICACIONES BIOLóGICAS


SíNTESIS VERDE DE NANOALAMBRES DE AG A PARTIR DE CUPHEA WRIGHTII PARA APLICACIONES BIOLóGICAS

Núñez Brito Elsa Carolina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nanoalambres o nanohilos son nanoestructuras de vital importancia para la presente nanotecnología y sus crecientes desarrollos; un ejemplo de ello son los nanoalambres de plata, los cuales, debido a propiedades como su baja resistividad eléctrica, progresivamente gozan de nuevas aplicaciones, como la de reemplazar al óxido de indio y estaño en dispositivos nanomecánicos y optoelectrónicos.  Sin embargo, la síntesis de este tipo de materiales suele involucrar el uso de reactivos altamente dañinos para el medio ambiente y de costos elevados. Por este motivo, es necesario el emplear una alternativa viable que permita disminuir la contaminación ambiental. No obstante, el uso indiscriminado de materiales nanométricos ha crecido con el uso de los nanomateriales en diferentes áreas, por ello, es importante analizar la toxicidad en los seres humanos. Por lo tanto, el presente trabajo se enfoca en identificar el efecto de los nanomateriales sintetizados en un modelo celular eucariota como lo son las levaduras. En resumen, esta investigación combina diferentes disciplinas como lo son el área de la química, ciencia de materiales, física y bioquímica para lograr un nuevo nanomaterial.



METODOLOGÍA

La siguiente metodología se basa en el trabajo realizado por M. Villalpando y col. Que consiste en lo siguiente: Primeramente, se preparó la infusión de la planta hierba de calavera (Cuphea wrightii), para lo cual se mezclaron 2 g de la planta seca con 100 mL de agua desionizada a una temperatura de 60˚C por un tiempo de 20 minutos y agitación constante. Además, se prepararon las sales precursoras  y  disueltas en agua desionizada. La síntesis de los nanomateriales fue realizada en dos pasos. El primero, consistió en la mezcla del agente nucleante  (2 mM) y el extracto de Cuphea wrightii (0.02 g/mL). La solución anterior se mantuvo en agitación magnética constante por un periodo de 15 min. Posteriormente, se añadieron diferentes concentraciones de la sal precursora  (1, 3, 6, 8 y 10 mM). El indicativo de formación de las nanoestructuras de plata es un cambio de coloración en la solución que va del amarillo al negro. Además, la solución se centrifugó por un tiempo de 25 min. a 4500 rpm donde el precipitado se dispersó en agua desionizada. Es importante mencionar, que la relación del extracto y agente nucleante se mantuvieron fijos a lo largo de todos los experimentos, es decir, la única variación fue el cambio de concentración en la sal precursora. Las muestras fueron analizadas y caracterizadas por espectroscopía UV-VIS a través de la resonancia de plasmón de superficie (RPS) característicos de los nanomateriales de plata. Finalmente, se evaluó la toxicidad de los nanomateriales en dos cepas de levaduras, siendo estas S. cerevisiae y D. hansenii. El ensayo realizado fue un análisis turbidimétrico de crecimiento celular, el cual consistió en el contacto del nanomaterial de plata desde un tiempo 0 hasta un tiempo de 48 h.


CONCLUSIONES

Tanto el trabajo de laboratorio como los conocimientos proveídos por el investigador, resultaron ser de suficiente aporte para un conocimiento teórico-práctico de bastante utilidad hacia investigaciones posteriores relacionados a este tema de tan diversas aplicaciones. Se obtuvieron dos picos de absorción en cuanto a resultados espectrofotométricos, el primero ubicado en aproximadamente 380 nm (nanoestructuras de tipo 1D) y el segundo ubicado entre los 480 nm (material metálico). También se identificó mediante MEB la distribución y forma de las nanoestructuras. Adicionalmente, se demostró la presencia del elemento plata y cobre en el análisis de energía dispersiva (EDS). Como complemento, se espera que el ensayo de crecimiento celular demuestre que las nanoestructuras de plata presentan menor toxicidad en comparación con las estructuras de tipo 0D y . También, se espera que la cepa D. hansenii presente menor resistencia a diversos agentes externos en comparación con la levadura S. cerevisiae.  
Nuñez Carrillo Brisa Pamela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.

Moo Dzidz Angel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Nuñez Carrillo Brisa Pamela, Universidad Autónoma de Nayarit. Rayón Mayo Wendy Grisel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector turístico es una actividad social y económica muy importante para el desarrollo integral de muchos países, el cual siempre está en constante movimiento y cambio, pues tiene grandes posibilidades de generar riqueza, empleo, desarrollo, entre otros.  México  es un lugar rico en diversidad natural y cultural, desgraciadamente  son muchos los retos que el turismo enfrenta día con día, debido a diversos problemas sociales y políticos que existen en el país, los cuales han traído consigo consecuencias, en donde principalmente se encuentra la falta de inclusión, la seguridad, las dificultad en las rutas de acceso para llegar a los destinos turísticos pues hace muy complicado el desplazamiento del turista, aunado a eso la falta de capacitación que se les da a los empleados  para ofrecer un servicio de calidad al turista incluyendo a personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad, mujeres embarazadas, familias, adultos mayores, entre otros.  Existe un reto más que tiene que enfrentar el país, el cual es la falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso turístico de algunas regiones del país, y otro de los grandes retos del turismo es la existencia de áreas marginadas debido a la distribución desigual entre los ciudadanos, lo que hace que muchos carecen de servicios básicos como lo es; la alimentación, educación, salud y otros.



METODOLOGÍA

Se inició una investigación con el objetivo de identificar los retos que enfrenta el turismo ante la gestión de los recursos en destinos turísticos en México tomando como muestra Puerto Vallarta, Jalisco. Esto enfocado a las problemáticas con las que se enfrenta el destino turístico Puerto Vallarta, el cual en la actualidad se ha convertido y ha tomado puestos entre los primeros lugares de ocupación turística a nivel nacional. Durante el transcurso de este verano de investigación, a través del método de recopilación de datos  se inició con la búsqueda de información documental en libros, así como por medios digitales, revistas científicas, páginas del gobierno, entre otros sitios web, procurando que fueran de fuentes confiables,esto para el análisis de la situación de los destinos turísticos en base a los indicadores, enfocándonos en el área de Puerto Vallarta. Esta información seleccionada y obtenida nos sirvieron de apoyo para la construcción de nuestro documento final, en donde con apoyo de nuestra investigadora logramos comprender cuales son los retos del turismo y la gestión de recursos con los que cuentan.  Además de esto, tuvimos que analizar las políticas públicas del turismo nacional e internacional, así identificando las áreas de oportunidad, con el fin de generar una mejor experiencia para el turista en Puerto Vallarta, continuando con este análisis se decidió realizar salidas y visitas a los lugares más emblemáticos y conocidos del destino; Puerto Vallarta, esto para la obtención de fotografías que  sirvan de apoyo visual para el documento final.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado identificar los retos que enfrenta el turismo en México, a pesar de ser una de las principales actividades económicas y sociales más importantes para el desarrollo integral del país, ayuda a generar muchísimos empleos y sueldos mejores pagados, en donde muchas familias son beneficiadas, este también ayuda en el desarrollo de la infraestructura y ayuda a atraer inversiones al país. Sin embargo como se mencionó antes el turismo, suele enfrentar diversos desafíos como lo es la falta de seguridad, el turismo masivo, el cambio climático, áreas marginadas, etc; los cuales van de la mano con el cumplimiento de los ODS de la agenda 2030, no obstante la falta de cumplimiento de políticas públicas, que a pesar de tener vigencia no se están llevando a cabo como lo marca la ley.  
Nuñez de la Rosa Ever Juan Pablo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Carlos Hirashi Valenzuela, Instituto Tecnológico de Sonora

INFLUENCIA DE ESTACIÓN DE AUTOBUSES EN EL TRÁNSITO VEHICULAR DE VIALIDADES ALEDAÑAS


INFLUENCIA DE ESTACIÓN DE AUTOBUSES EN EL TRÁNSITO VEHICULAR DE VIALIDADES ALEDAÑAS

Nuñez de la Rosa Ever Juan Pablo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Carlos Hirashi Valenzuela, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ciudad obregón, la segunda ciudad más poblada de Sonora, es víctima de uno de los problemas que más ataca a las grandes ciudades, el caos vial. Dicho problema ha sido causado por el constante crecimiento demográfico y una mala planeación urbana que origina una congestión vehicular alrededor de la estación de autobuses C. Faustino Felix. Este inconveniente es causado principalmente por la entrada y salida de autobuses y demás vehículos que tienen como destino esta terminal, ya que transitan las vialidades aledañas pretendiendo accesar o abandonar dicha estación, dificultando el tráfico de la zona, repercutiendo en todos los vehículos que abordan el área. El problema también repercute en los conductores de los autobuses, pues a causa del caos vial, en algunas ocasiones no logran cumplir con los horarios establecidos debido a la demora que enfrentan transitando dentro de la ciudad. Observando desde otra perspectiva esta situación, la ciudad de Tonalá, Chiapas, atraviesa por una situación algo similar. Allí el tránsito todavía no es quizás un problema que preocupe a la población, debido a que es una ciudad en desarrollo, que no cuenta con la fluidez vehicular como para crear aglomeraciones en su interior. Sin embargo, si existe un caso algo particular en la estación de camiones OCC, debido a que su acceso se encuentra ubicada en una calle algo angosta, lo que dificulta que los camiones puedan entrar y salir de la terminal, pues en ocasiones se han llegado a reportar accidentes con vehículos que circulan por la zona. Así mismo, la capital del estado de Chiapas, ha empezado a ser víctima del caos vial que enfrentan las grandes ciudades. Y así como sucede en ciudad obregón, la estación de camiones, pasa a ser parte del problema, pues se encuentra ubicada en una zona muy céntrica. Esto produce que tanto el ingreso como egreso de los autobuses a la ciudad sea muy largo y tedioso, e incluya tramos muy concurridos que ralentizan notoriamente el tránsito de la ciudad en general.



METODOLOGÍA

La recolección de datos fue llevada a cabo mediante un monitoreo en las calles en las cuales se localiza el problema en cuestión, efectuando un control sobre el número y el tipo de vehículos que pasaban por dichos lugares, de modo que se pudiera establecer una relación estos elementos. Esto se realizo en un horario en el cual el trafico fuera denso, de modo que se evidenciara lo más posible el problema. Hecho esto, se procedió a realizar un estudio más a fondo de la ciudad, analizando diversos factores (contexto histórico, cultura, tradiciones, estilo de vida, elementos simbólicos, arquitectura, etc.) que describieran a la población de Cajeme, de modo que la nueva estación de camiones pasara a ser una unidad que demostrara la identidad de la gente que habita la ciudad. Posteriormente, a propuesta del investigador, el Dr. Carlos Hirashi, se contempló un terreno libre ubicado sobre la calle Jalisco, enfrente de la conocida Plaza ley. Se trata de un espacio algo amplio que representa una alternativa muy viable para erradicar las dificultades que los autobuses presentan tanto para ingresar, como para salir de la ciudad. Esto, debido a que el área se encuentra en una zona aislada de las aglomeraciones constantes de tránsito; así como también cuenta con un acceso muy eficaz al boulevard por el cual se sale y se entra a la ciudad. Ya establecido el lugar, se empezó a realizar el diseño de la estación de autobuses tomando en cuenta los elementos antes mencionados, de modo que la gente se sintiera identificada con la estructura y el aspecto de la terminal, y al llegar a ella se sintiera como en casa.


CONCLUSIONES

La estancia realizada en la ciudad de Cajeme, Sonora ha sido de mucho valor académico en mi persona, pues logré adquirir conocimientos que a mi punto de vista representan herramientas que facilitan y amplían mi campo laboral en un futuro. Aborde temas sobre urbanismo que desconocía en su totalidad, así como también desarrolle habilidades de diseño y optimización al momento de llevar a cabo una obra, como lo fue la estación de autobuses. La parte más benéfica para mi es que logre poner en práctica estos conceptos al  diseñar una obra mediante un software (Autocad).
Núñez Flores Fernando Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara

IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN


IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN

Núñez Flores Fernando Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias culturales y creativas han cobrado un mayor auge en el desarrollo de las ciudades en la última década. La ciudad de Guadalajara ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la cultura como un cuarto pilar. Actualmente se desarrollan distintas metodologías para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo. En el municipio de Zapopan se ha tenido en desarrollo el Centro Cultural Universitario UDG que cuenta con la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”. Esta investigación plantea la poca participación ciudadana en las actividades y servicios que se ofrecen en la misma. Al ser un factor de desarrollo cultural en la comunidad aledaña se busca medir el impacto positivo que ha tenido sobre sus alrededores, a su vez se busca las causas de la poca participación que se tiene en la Biblioteca.



METODOLOGÍA

A través de encuestas se buscó obtener datos con respecto a las personas que hacen uso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", partiendo sobre saber si era asistente de esta, la razón por la que asistía o en caso contrario la razón por la que no era un visitante recurrente de la Biblioteca. Si el encuestado era un visitante recurrente, se obtenía información partiendo de 4 divisiones: • Expectativas de servicio • Uso interno de bienes y servicios • Actividades realizadas por los usuarios • Actividades deseadas por los usuarios Las cuales, en la interpretación de datos, ayudará a identificar las diferentes necesidades y la opinión que se tiene desde una perspectiva de visitante, a su vez identificar los factores de discriminación o causas principales que se tienen al no ser visitantes habituales de la Biblioteca. Ayudando a crear nuevas estrategias de inclusión para un mejor desarrollo sociocultural en el municipio de Zapopan.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró concluir con el número de encuestas necesario, adquiriendo nuevos conocimientos en el área de la investigación en campo; comprendiendo la importancia de un investigador y como las respuestas obtenidas ayudarán a entender las distintas necesidades para un uso inclusivo de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", las cuales aún se encuentran en fase de interpretación y no se puede sintetizar los datos obtenidos por las encuestas realizadas. Estos datos ayudarán a medir el impacto de desarrollo que se ha alcanzado con la Biblioteca Pública.
Núñez Guzmán Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA DE COREA DEL SUR A MéXICO PRINCIPALMENTE EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DEL VALLE DE MéXICO DURANTE LOS AñOS 2000-2020.


INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA DE COREA DEL SUR A MéXICO PRINCIPALMENTE EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DEL VALLE DE MéXICO DURANTE LOS AñOS 2000-2020.

Núñez Guzmán Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La Ventaja comparativa permite la especialización de los países comerciantes en ciertas industrias o sectores, un país tiene una ventaja comparativa de un bien, cuando sus costos de producción son bajos pero también cuando dispone  de una gran dotación de factores de producción, dentro del comercio internacional una nación exportará el bien donde tiene una ventaja comparativa e importará el bien donde no la tiene.  México y Corea del Sur, son dos naciones que en la actualidad tienen economías emergentes, la base de la economía para ambas naciones es el sector manufacturero, donde la industria automotriz destaca. México posee la mano de obra y la infraestructura mientras que Corea posee la tecnología y el capital, permitiéndoles hasta el 2022 posicionarse en los primeros 10 productores automotrices en el mundo, ocupando los puestos 7 y 5, respectivamente, de acuerdo con datos de la OICA.  La problemática en sí son los retos que ambos países enfrentan para consolidar el comercio entre sí, aun sin un tratado de libre comercio, que hasta la fecha ha sido causa de algunas negociaciones sin nada en concreto, además de implementar políticas para que la Inversión Extranjera directa por parte de Corea del Sur a México siga a la alza en los próximos años.   



METODOLOGÍA

Metodología Para el desarrollo de la investigación se optó por hacer una recapitulación documental, se buscó darle un trasfondo teórico a partir de las principales teorías clásicas con autores como David Ricardo y Adam Smith, para el análisis de las economías individuales de México y Corea del Sur, se buscaron datos en organizaciones regionales como la CEPAL, la Alianza del Pacifico y el MIKTA. En el caso específico de México se buscó analizar el surgimiento de la apertura comercial en los años 70 's donde se implementa el Modelo ISI, planteado por el economista argentino Raul Prebisch.  También se realizó el análisis estadístico de los últimos 20 años tomando bases de datos de instituciones gubernamentales de ambos países, para México se tomó información de la Secretaría de Economía, el INEGI, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz donde se pudo destacar el incremento de las exportaciones de equipos de transporte de parte de Mexico, pero tambien el ingreso de flujos de IED de empresas transnacionales como General Motors, Chrysler, Nissan y Volkswagen, permitiendo la diversificación del mercado interno y de los países emisores de esta Inversión, algo notable es el crecimiento de las inversiones realizadas por Corea al Sector a raíz de la aplicación del nearshoring por las facilidades que la industria mexicana tienen en cuanto importacion y exportacion con el país vecino Estados Unidos.  Para Corea se contó con información de Korea Eximbank, Ministry of Foreign Affairs, KOTRA y Korean Automobile Manufacturers Association, donde se pudo analizar información de las tres empresas más importantes en el sector de este país que son Hyundai, Kia y General Motors Korea, es importante mencionar que Corea mantiene una apertura a los flujos de IED menos restrictiva que México, lo que permite a GM Korea tener más del 80% de capital extranjero.  Una vez que se tuvo esta información se hizo el análisis y la creación de gráficos así como de mapas que pudieran representar de mejor manera los datos importantes para la investigación y sobre todo en el periodo de tiempo que se necesitaba, haciendo la conversión de algunas divisas para que pudiera cuadrar.  


CONCLUSIONES

Conclusiones  Durante la estancia me permitió adquirir mayor información sobre la industria automotriz en México, pero también conocer el funcionamiento de la economía de Corea del Sur y de su industria automotriz, fue algo nuevo para mi ya que era un tema del que yo era ajena.  También me permitió observar el comportamiento de la relaciones que se tiene con este país asiatico y de los retos que aún mantienen para que se pueda volver más estrecha, las negociaciones que realiza el gobierno mexicano con el Coreano para la firma de un tratado de libre comercio nos permite tener más aliados comerciales dentro del mercado global.   
Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.


EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.

Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).   



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).    


CONCLUSIONES

Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla. 
Nuñez Ibarra Alba Elisabet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO


EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO

León Páez Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nuñez Ibarra Alba Elisabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Lopez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se estima que la población de perros es de 500, 000, 000 (razón de 1:10), 75% de los cuales son considerados de la calle. Pese a que en México no existe un censo de animales domésticos, se calcula un aproximado de 23 millones de perros y gatos, considerando que más del 70% está en condición de calle.   Esto es relevante, puesto que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas. Así mismo, no menos del 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas del ser humano son de origen animal. Debido a esto, las organizaciones internacionales promueven el enfoque de una sola salud, a través del reconocimiento de la interconexión entre las personas, animales, plantas y su ambiente. Es decir, que la sanidad de los animales y del medio ambiente dependen en gran medida de las actividades de los seres humanos y ambas también determinan la salud humana. La autoridad veterinaria y organismos oficiales como las escuelas de veterinaria y los centros de control animal, así como los médicos veterinarios del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los propietarios de las mascotas, son los principales responsables de la toma de decisiones en cuanto a salud pública veterinaria. Cabe recalcar que, para gestionar las acciones de salud, se requiere información actualizada y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal.   Actualmente, no existe información publicada sobre la tenencia de animales, el estado de salud, calidad de vida, acceso al veterinario o la conexión de los animales de compañía con sus dueños que acuden a los programas comunitarios y a servicios particulares en la ciudad de Hermosillo, Sonora. De modo que, el objetivo de este proyecto es evaluar los programas de medicina preventiva comunitario y particular de perros y gatos por medio de indicadores de salud y bienestar para ofrecer información válida y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal que solicita los servicios.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio descriptivo transversal. Se evaluarán indicadores de salud y bienestar de pacientes que acuden a solicitar servicios en el antirrábico municipal de Hermosillo, Sonora. El tamaño de muestra según la fórmula para poblaciones finitas será de 182 pacientes por grupo. Se evaluarán los pacientes antes de la cirugía y se reportarán hallazgos identificados durante la provisión de servicios. Se aplicarán cuestionarios a los dueños de mascotas sobre salud y bienestar. El análisis estadístico descriptivo, de tendencia central y dispersión se realizará en Excel para conocer el comportamiento de los datos. Para validar las herramientas se calculará la correlación lineal de Pearson, Spearman y Alpha de Cronbach. Se determinarán las frecuencias de los indicadores de salud y bienestar para categorizar la calidad de vida, conexión y barreras de acceso a la atención veterinaria de ambos grupos. Se calculará los estadísticos de ANOVA y Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias entre la media, varianza y medianas de las condiciones de salud y bienestar de perros y gatos que acuden a los programas comunitarios y particulares.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos podrán ofrecer información actualizada y confiable a los actores principales de la comunidad que les apoye en la toma de decisiones en salud basadas en evidencia, considerando la interconexión entre la falta de esterilización y castración, la proliferación de animales abandonados y teniendo en cuenta que los recursos del gobierno y las asociaciones civiles son limitados y se recomienda que sean utilizados de forma eficiente y dirigirlos a la población que más lo necesite.   Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el método científico comenzando con el análisis del estado del arte del problema a trabajar, realizar investigación con referencias actualizadas, redacción científica, aplicación de examen físico general, manejo y sujeción de perros y gatos, uso de bases de datos para la organización y obtención de resultados, aplicación de encuestas, entre otros.   Este proyecto de investigación enfocado en programas de esterilización por parte de sectores privados y públicos de la entidad de Hermosillo, Sonora se encuentra en la fase de recolección de datos para evaluar la calidad de vida de los animales y las condiciones en que viven. Durante la estancia de verano delfín, estuvimos trabajando en equipo con otras personas que estaban realizando diferentes actividades del proyecto. Parte de nuestras actividades fue la de asistir a las diferentes campañas integrales de salud animal y realizar examen físico de los animales que asistieron a solicitar los servicios, así como aplicar las encuestas correspondientes a los dueños de mascotas. Como resultados preliminares obtuvimos 49 exámenes físicos y encuestas. De los cuales, 63.27% fueron felinos y 36.73% fueron caninos. Se registró que el 67.25% fueron hembras y tan solo el 32.74% fueron machos de las esterilizaciones que se llevaron a cabo. Valores que coinciden con la literatura por la creencia que las hembras son la mayor parte del problema. Se evaluaron también parámetros de acceso a los servicios veterinarios como si la atención veterinaria es demasiado costosa a lo que la población contestó: 28.94% no estaban de acuerdo ni en desacuerdo, 23.68% estaba totalmente de acuerdo, 18.42% estaba de acuerdo, 18.42% estaba en desacuerdo y el 10.52% estaba totalmente en desacuerdo. Otra pregunta que se les realizó fue si no necesitaban llevar al veterinario su mascota porque nunca se enferma a lo que la población respondió el 31.57% no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo, 25% estaba de acuerdo, 19.73% totalmente en desacuerdo, 13.15% totalmente de acuerdo y el 10.52% de acuerdo. A partir del análisis estadístico, esperamos proporcionar una visión profunda y esclarecedora sobre un problema crucial que afecta tanto a animales como al resto de la población.
Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima

CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L


CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L

Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.



METODOLOGÍA

Obtención de colágeno Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C. Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que  el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH). Obtención y cultivo de condrocitos Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos. Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.  Cultivo 3D Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas. 4.Conteo celular en cultivos 3D Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer. 5. Microscopia óptica A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D. En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)   Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Nuñez Muñoz Maria Jose, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

AISLAMIENTO Y TRANSFORMACIóN QUíMICA DE NEOLIGNANOS CON ESQUELETO TIPO BENZOFURANO DE TALLOS DE ARISTOLOCHIA GLOSSA PFEIFER.


AISLAMIENTO Y TRANSFORMACIóN QUíMICA DE NEOLIGNANOS CON ESQUELETO TIPO BENZOFURANO DE TALLOS DE ARISTOLOCHIA GLOSSA PFEIFER.

Mendoza Varillas Alejandra Noemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Nuñez Muñoz Maria Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS, una planta medicinal es cualquier especie vegetal que contenga sustancias propensas a un uso terapéutico o que cuente con principios activos que sean potenciales precursores para el desarrollo de nuevos fármacos. Las plantas producen mediante el proceso de la fotosíntesis e intermediarios químicos específicos productos naturales, de los cuales existen los flavonoides, cumarinas, lignanos, taninos, alcaloides, terpenos, etc. La importancia del estudio de compuestos naturales para el desarrollo de fármacos radica en que estas moléculas son producto de la evolución, donde sin necesidad de condiciones especiales de un laboratorio fueron sintetizadas, degradadas y transformadas para llegar a un mecanismo de acción específico y muy efectivo. Para que un producto sintético tenga éxito se debe de inspirar en los productos naturales. Dicho esto, el estudio de los productos naturales de una planta para la identificación de los compuestos de interés da lugar a la realización de modificaciones químicas, si se requiere, ya sea para conseguir moléculas con efectos farmacológicos deseados o moléculas intermediarias para dar lugar a múltiples transformaciones.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de la planta Aristolochia glossa Pfeifer en la población de Santa Casilda, municipio de Gabriel Zamora, Michoacán. La planta se separó en sus partes anatómicas y se secó a la sombra, mediante reflujo se obtuvieron los extractos de los tallos gruesos de hexano, cloruro de metileno, acetato de etilo y metanol. El extracto de hexano fue purificado mediante cromatografía en columna utilizando sílice gel de 230-400 mallas, se utilizaron mezclas de hexano:acetato de etilo 95:5, fue posible obtener los compuestos eupomatenoide-1 y licarina-B. El extracto de cloruro de metileno también fue purificado mediante cromatografía en columna, utilizando la mezcla de hexano:acetato de etilo 8:2 y posteriormente una repurificación con hexano:acetato de etilo 95:5 se separaron los compuestos eupomatenoide-7 y licarina-A. Los 4 compuestos aislados fueron caracterizados mediante experimentos de resonancia magnética nuclear en una y dos dimensiones, los cuales fueron comparables a lo reportado por el grupo de trabajo. Una vez obtenidos los compuestos mayoritarios presentes en la planta se optó por utilizar a la licarina-A. Se realizó la modificación estructural de la licarina-A en el alcohol bencílico de la molécula y mediante una reacción SN2 fue posible obtener el nuevo derivado el cual posee un grupo éter en su estructura y un alquino terminal.


CONCLUSIONES

En la planta Aristolochia glossa Pfeifer se encuentran 4 compuestos principales de tipo neolignano: eupomatenoide-1, licarina-B, eupomatenoide-7 y licarina-A. Eupomatenoide-1 y licarina-B se extraen con disolventes poco polares, mientras que para eupomatenoide-7 y licarina-A se utilizan solventes de mayor polaridad. A partir de la licarina-A, el compuesto más abundante de los 4 neolignanos, se realizaron modificaciones estructurales para obtener una molécula intermediaria que ofrece la posibilidad de seguir transformándola en moléculas de alto nivel sintético, con la finalidad de obtener nuevos compuestos con actividad biológica.
Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO


MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO

Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol lignocelulósico es un biocombustible prometedor debido a la abundante disponibilidad de materiales lignocelulósicos, como los residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la producción de etanol a partir de estas fuentes presenta desafíos significativos. Entre otros, se encuentra el aislamiento de nuevos microorganismos o la mejora de estos en cuanto a su capacidad de descomponer, hidrolizar y transformar los componentes, la biomasa lignocelulósica en las diversas etapas de producción. El proceso de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica implica la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa para obtener azúcares fermentables. Posteriormente, su conversión a etanol por medio de un proceso de fermentación mediada por microorganismos. Sin embargo, la complejidad y resistencia de la estructura lignocelulósica, generación de compuestos inhibidores y condiciones de los procesos, dificultan la obtención de altos rendimientos de etanol y aumentan los costos de producción. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos con potencial de aplicación en la producción de etanol lignocelulósico se convierte en un desafío crucial para la industria de biocombustibles.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos y tesis se realizó en Scopus y Google Academico, así como bibliotecas digitales como SciELO, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave usadas "microorganismos aislados para producción de etanol", "etanol lignocelulósico", "biorrefinería", "bioetanol", hidrólisis, lacasas, microorganismos resistentes a compuestos inhibidores y residuos agroindustriales. Los artículos seleccionados debieron ser publicados entre los años 2013 y 2023. Se identificaron los artículos donde aplicaran los microorganismos en alguna de las etapas de producción de etanol lignocelulósico.


CONCLUSIONES

La producción de etanol lignocelulósico es una alternativa para reducir el impacto ambiental que generan los combustibles actuales y los desechos agroindustriales. Sin embargo, su producción se ve afectada por diversos factores. El reto que la ciencia enfrenta es aislar o modificar los microorganismos para ser eficientes productores de enzimas hidrolíticas, resistencia a los compuestos inhibidores y capacidad de realizar la fermentación a altas temperaturas con altas cargas de sólidos.
Nuñez Peralta Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Nazario Bautista Elivar, Instituto Tecnológico de Pachuca

SECADO DE CERáMICA UTILIZANDO ENERGíA RENOVABLE (SOLAR)


SECADO DE CERáMICA UTILIZANDO ENERGíA RENOVABLE (SOLAR)

Medina Lozano Ángela Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Peralta Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Martínez Axel Shalom, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Nazario Bautista Elivar, Instituto Tecnológico de Pachuca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de secado de cerámicos es de vital importancia para la obtención de productos de calidad, sin embargo los tiempos de secado pueden llegar a ser muy tardados, provocando problemas en la producción, así mismo si el secado no es lo suficientemente lento existe peligro de la pérdida de piezas, pues si la velocidad de evaporación del agua no es adecuada pueden formarse grietas en los productos. En ambos casos existe la necesidad de controlar el ambiente para tener condiciones ideales que permitan que la fase se lleve a cabo correctamente. Actualmente, se realiza este proceso en condiciones ambientales, dando una duración de aproximadamente veinte días, sin embargo se busca acelerar la producción al tiempo que se cuida la calidad en cada pieza creando condiciones controladas de secado con los requerimientos energéticos mínimos posibles.  



METODOLOGÍA

En México, los sistemas colectores de calor han sido de gran consideración para capturar la radiación solar y pasarla a energía térmica. Su avance y desarrollo dependerá de distintos factores como la disponibilidad total de la tecnología. El sol es la principal fuente de energía para todos los procesos naturales que tienen lugar en el planeta, sin embargo para procesos industriales y comerciales es usado como una fuente de energía renovable, limpia, abundante y gratuita. Para aprovechar la radiación solar, se emplean colectores solares térmicos para captar y transferir el calor a un fluido, como agua o aire. Este calor se utiliza directamente en el proceso de secado, por lo que es un punto a tomar en consideración para poder reducir el tiempo de secado de cerámicos. El secado de cerámicos con energía solar ofrece varios beneficios, como reducir los costos de energía al aprovechar una fuente renovable y gratuita, disminuye la dependencia de combustibles fósiles y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Un prototipo de un sistema de captación de radiación solar ya estaba en marcha en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Pachuca que se utilizará para el secado con muestras de piezas cerámicas de la empresa ANFORA, por lo que nuestra aportación fue de mejora y refinamiento del sistema actual. Este prototipo cuenta con tres partes principales: un colector de aire caliente, un calentador solar y una cabina de secado, se pretende que el sistema trabaje constantemente, aproximadamente 6 horas en el día y con la energía acumulada, otro par de horas durante la noche. El colector solar se encarga recolectar y calentar el aire durante el día, el sistema es semi cerrado, contando con ventanas de acrílico que a su vez cuentan con lentes de fresnel para aumentar la temperatura del aire en el mismo, la cuál por medio de mangueras especiales se distribuye a la cabina de secado, esta sección del sistema se encuentra equipada con sistemas de control que miden la temperatura del aire constantemente para no rebasar las condiciones ideales que se buscan. El calentador solar contendrá un líquido que irradiará calor en la cabina de secado; este líquido se distribuirá por medio de tubos y un radiador, haciendo que el líquido frío pueda regresar al calentador por medio de un sistema de control. Finalmente la cabina cuenta con un diseño cilíndrico horizontal, esto con el objetivo de que tanto el calor irradiado como el aire que entra tenga un comportamiento envolvente, mientras las piezas se encuentran justamente en medio sobre una plataforma de metal con hoyos distribuidos por toda la superficie para hacer la circulación del calor más uniforme. Durante la estancia se desarrollaron actividades como el mejoramiento de la extracción de calor en el colector solar y la instalación de un sistema de control usando Arduino para la cabina de secado, donde se pretendía que el líquido frío del radiador fuera extraído y regresado hacia el calentador solar cuando alcanza cierto nivel, se utilizaron sensores, un relé, una bomba de agua de 12V, etc. El sensor ultrasónico tenía el siguiente principio: el sensor emite una onda ultrasónica que se propaga a través del agua hasta que alcanza la superficie. La onda ultrasónica se refleja en la superficie del líquido y vuelve al sensor. El tiempo que tarda la onda ultrasónica en viajar desde el sensor a la superficie del líquido y volver al sensor se utiliza para calcular la distancia entre el sensor y la superficie del agua, presentamos algunas dificultades para programar e instalar este sistema en donde reforzamos nuestros conocimientos de electrónica y coding, fue una buena tarea en la que nosotros aplicamos lo aprendido y aportamos al proyecto. Además, nos encargamos de conectar los tres elementos del sistema a través de tubos y cables, colocamos la placa de metal e hicimos algunas pruebas de funcionamiento con respecto al movimiento del fluido del calentador solar a la cabina de secado.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos sobre las aplicaciones de las energías renovables en el secado de cerámicos, así como, aprendizajes teóricos sobre propiedades y la importancia del secado en el proceso. Además de conocimientos prácticos para completar el prototipo ya establecido. Podemos decir que fue posible aplicar y reforzar diversos conocimientos del área del estudio de la carrera en cuestión,que permitieron contribuir con el proyecto, se espera que el prototipo en funcionamiento reduzca al menos el 40% del tiempo de secado en condiciones ambientales, finalmente, este proyecto se alinea con el ODS7 de desarrollo sostenible y energía asequible, debido a su contribución al uso de energías renovables.
Núñez Picazo Alicia Alejandra, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE PRODUCTOS BIOACTIVOS PARA LA CONSERVACIóN DE ALIMENTOS.


DESARROLLO DE PRODUCTOS BIOACTIVOS PARA LA CONSERVACIóN DE ALIMENTOS.

Núñez Picazo Alicia Alejandra, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias alimenticias buscan constantemente la conservación de estos mismos, para evitar que sean atacados por microorganismos que provocan descomposición en el producto, por lo que causa daños graves en la salud en los consumidores y pérdidas económicas en la empresa. El consumidor exige cada vez más y la industria se mantiene en pie ofreciendo lo que se le pide: calidad, seguridad e inocuidad. Sin embargo, existe una competencia muy fuerte en la industria alimentaria por lo que llega a ser muy elevada en costos y si no ofreces calidad en los productos es seguro que se condena al fracaso. El papel de los alimentos funcionales se fundamenta en la presencia de ingredientes funcionales (compuestos bioactivos), la posibilidad de desarrollar tales alimentos pasa por emplear estrategias capaces de condicionar la presencia de determinados compuestos, bien incrementando la proporción de aquellos que exhiben efectos beneficiosos, o bien limitando el contenido de aquellos otros con implicaciones negativas para la salud. Es importante buscar estrategias efectivas y seguras para la conservación del alimento, que además brinde beneficios en el producto y en el consumidor, siendo una elaboración mas rentable para las empresas y en venta del producto.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de las biopelículas se agregó agua destilada a un vaso de licuadora a temperatura de 80 °C, en seguida se puso a fundir la cera y después agregará la goma guar y el glicerol. Se homogenizaron los ingredientes a velocidad alta en la licuadora Os-ter para formar la emulsión. En seguida se esterilizarán a 121°C por 15 min.  Se dejaron enfriar las emulsiones estériles, ≈ 30 °C para después agregar la suspensión de bacteria. La bacteria se reprodujo en medio Papa Dextrosa Agar (PDA) en placas de Petri con siembra masiva en la superficie del medio. Después se llevaron a incubación por 48 h a 37 °C. La bacteria se colectó con asa estéril y se llevó a agua destilada estéril para formar una suspensión de 1X1012 UFC/mL mediante diluciones seriadas (1mL de muestra en 9 mL de agua destilada estéril).  La suspensión bacteriana se realizó en el momento que estuvieron listas las emulsiones de las películas radicales. La elaboración de biopelículas y bacteria se manejaron en grandes cantidades ya que se aplicarían diferentes tratamientos en un invernadero comercial, las cuales son: Tratamiento de biopelícula. Tratamiento de biopelícula con B. subtilis + bacteria. Tratamiento de bacteria B. subtilis a la 1x1012. Testigos (sin tratamiento). Estos tratamientos se aplicaron 3 bloques con 25 plantas de jitomate en cada una (300 plantas en total). A los 15 días de su tratamiento se registraron datos de altura (cm) y no. de hojas de cada planta. Ya que paso 1 mes del tratamiento, se registraron datos de altura (cm), número de flores y clorofila de cada planta, también se sacó raíces de plantas selectas en cada bloque en recipientes estériles, con un total 12 recipientes. Con las raíces, se evaluaría el porcentaje de invasión de la bacteria y el hongo en trozos de raíces de ≈ 0.3 cm colocados sobre medio PDA e incubados a 37 °C por 48 h, se consideraron 10 trozos por tratamiento. Además, se analizaría en 1g de raíces de las plántulas con los diferentes tratamientos las UFC/mL de bacterias con características de Bacillus sp. así como las bacterias totales que aparecieron a las 48 h a 37 °C. Esto se realiza mediante el método del número más probable utilizando 9 mL de agua destilada estéril para las diluciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la implementación de productos bioactivos para la conservación de alimentos, que en con este trabajo se logró implementar la tecnología de biopelículas en raíces como un producto bioactivo para la protección y estimulación de crecimiento de tomate Se logró obtener mediciones de altura, clorofila, conteo de hojas y flores de 25 plantas por cada tratamiento dividida en 3 bloques en un invernadero comercial de jitomate ubicado en Jiquilpan Michoacán. Los tratamientos que se aplicaron a las raíces de tomate antes de plantar fueron con bacteria Bacillus subtilis a la concentración de 1x1012, películas con bacteria dicha anteriormente, película radical y testigos, los resultados fueron analizados a los 15 días y a 1 mes. Se espera crecimiento y mayor cantidad de Bacillus subtilis en las raíces de tomate tratadas con la biopelícula como un producto bioactivo extraídas del invernadero comercial.
Núñez Rodríguez Eneida Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero

POLIMORFISMO RS1003723 EN EL GEN LDLR Y SU RELACIóN CON LA HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIóN GUERRERENSE


POLIMORFISMO RS1003723 EN EL GEN LDLR Y SU RELACIóN CON LA HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIóN GUERRERENSE

Diaz Ortiz Maria Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Núñez Rodríguez Eneida Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las concentraciones anormales de los lípidos sanguíneos (conocidas con el término dislipidemias) son uno de los determinantes mayores de la incidencia de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en México.  Las dislipidemias son muy frecuentes en nuestro país.  A nivel mundial, se ha demostrado que es un predictor independiente de muchos eventos cardiovasculares y cerebrovasculares, lo que conduce a la prevención y el control de la dislipidemia como un factor de riesgo clave.                                        La literatura menciona que se han descrito diversas mutaciones en el gen del receptor de las LDL (LDLR) que derivan en alteraciones funcionales del receptor y se manifiestan con cuadros clínicos prácticamente idénticos, si bien en algunos casos puede variar la intensidad de su expresión o la respuesta terapéutica. Estadísticamente hablando, un gran porcentaje de la población de Guerrero padece hiperlipidemia y no hay suficientes estudios que demuestren la relación de este gen con el incremento de casos de este padecimiento. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR y la hiperlipidemia en población guerrerense.  



METODOLOGÍA

Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de hombres y mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado. El tamaño de la muestra fue 309 pacientes. Los Casos: Pacientes con concentraciones ≥160 mg/dL de c-LDL. Para los Controles: Pacientes con concentraciones <160 mg/dL de c-LDL. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se uso la tecnica de PCR en Tiempo Real. Como Variable dependiente: Hiperlipidemias y Variable dependiente: Polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR. Análisis estadístico: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR en población guerrerense con y sin hiperlipidemias, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con hiperlipidemias o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 es considerado significativo.       


CONCLUSIONES

Se partió de un banco de ADN con 309 muestras de hombres y mujeres originarios del estado de Guerrero, que cumplieron con los criterios de selección. Acorde a los criterios de la ATP III; 76 pacientes fueron diagnosticados con concentraciones ≥ 160 mg/dL de c-LDL (hombres 17.1% y mujeres 82.9%); con una mediana de edad de 47 años. Estos pacientes mostraron un incremento en los niveles séricos de colesterol total y triglicéridos, y una disminución en los niveles de c-HDL, en comparación con los pacientes con concentraciones <160 mg/dL de c-LDL (p<0.05). Relacionamos la edad, el sexo, el IMC, la circunferencia de la cintura, características del estilo de vida, así como la genética con el desarrollo de la hiperlipidemia.y asociamos el perfil lipídico de la población guerrerense para el desarrollo de la hiperlipidemia con el rs1003723 en el gen LDLR. Sin embargo, sólo se observó una asociación de los niveles altos de c-LDL con el genotipo CT o TT del rs1003723 (OR= 1.9 y p=0.031), indicando que las personas que presentan el genotipo CT o TT, tienen un 1.9 más riesgo de presentar niveles altos de c-LDL en comparación con los portadores de CC.
Nuñez Tenorio Ricardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Luz Adriana Cordero Cid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA FENOMENOLOGíA DEL SECTOR ESCALAR DEL MODELO CXSM.


ANáLISIS DE LA FENOMENOLOGíA DEL SECTOR ESCALAR DEL MODELO CXSM.

Nuñez Tenorio Ricardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Luz Adriana Cordero Cid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo cxSM considera la extensión del modelo estándar con un singlete escalar complejo lo que nos permite estudiar nueva física en el sector escalar. En este caso consideramos que los nuevos campos escalares que se introducen al modelo, pueden estudiarse considerando la producción de dichos campos en decaimientos del bosón de Higgs a los nuevos escalares. 



METODOLOGÍA

El trabajo se inició estudiando el Modelo Estándar (SM), que es una teoría basada en el grupo de norma SU(3)xSU(2)xU(1) . Dicha teoría describe las interacciones fuerte, débil y electromagnética entre las partículas elementales como los fermiones, así como con partículas mediadoras de las interacciones como los bosones de norma y el bosón de Higgs. Por tanto, el SM es una teoría totalmente comprobada que sirve de base para el estudio de nueva física que se puede ver en modelos extendidos. Existen modelos en los cuales se extiende el sector escalar, teniendo así un espectro de partículas más amplio e indicios de nueva física relacionada con los nuevos escalares que se incluyen en el modelo. Uno de estos modelos corresponde al modelo cxSM, en el cual se introduce un singlete escalar complejo. En este caso se introducen nuevos campos escalares al modelo, denotados como S y A. Para este modelo cxSM se utilizan los doblete y singlete: Φ=(G+, (v+H+iG0)/ √2)T S=(vS+S+i(vA+A)) √2 donde H, S y A son los campos escalares reales, G+ y G0 y  son los bosones de Goldstone de los bosones y Z y W± . Por otra parte, v, vA  y vS son los valores de expectación en el vacío correspondientes a los campos. Este modelo se analizó considerando  vA=0, G+=0, G0=0 y vS =0. Además, dado que solo estudiamos acoplamientos entre campos escalares, el análisis llevado a cabo es sobre el siguiente potencial: V=m2/2 (Φ†​Φ)+λ/4 (Φ†​Φ)2+δ2/2 Φ†​Φ|S|2+b2/2 |S|2+d2/4 |S|4+(b1/4 S2+.c.c.) donde m, λ, δ2, b2, d2, b1  son los parámetros del modelo. Por otra parte, se identifico en el potencial los coeficientes que acompañan a los campos escalares HH, SS y SS: [HH]: m2/4+3v2λ/8+δ2(vS2+vA2)/8 [HS]: δ2vvS/2 [SS]: δ2v2/8+(b1+b2)/4+d2vS2/8 De estos coeficientes se construye la matriz de masa donde los términos [HH] y [SS] están en la diagonal, y en las entradas restantes está la mitad del término [HS]. Por otra parte, como H y S son campos matemáticos, los campos físicos se obtienen al hacer una rotación (Rα) dada por el parámetro α. De tal forma que el campo matemático y el campo físico se relacionan de la siguiente manera: (h1, h2)T=Rα(H, S)T donde h1 lo consideramos como el escalar de higgs, y h2 es el el campo escalar que introducimos. En este trabajo, estudiamos el sector escalar el modelo cxSM, enfocándonos al análisis de la nueva física que surge de los acoplamientos entre el bosón de Higgs y los nuevos escalares que se introducen al modelo. [hhh]: iChhh [hhhh]: iChhhh Los acoplamientos que estudiamos corresponden a: [h1h2h2]: iCh1h2h2 [h1AA]: iCh1AA Particularmente estudiamos indicios de nueva física, analizando los decaimientos del bosón de Higgs a los nuevos escalares del modelo. La expresión general para la anchura de decaimiento de los decaimientos estudiados es: Γ(h1→hh)=1/(16π)√(M2-4mh2)/M2 |Ch1hh|2 donde M es la masa del campo escalar de Higgs y  mh es la masa de los campos escalares en el que decae.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia, se estudió el Modelo Estándar haciendo énfasis en los decaimientos y en el sector escalar. Además, se trabajó con la extensión cxSM del sector escalar por medio de un singlete y un doblete escalar complejo. Utilizando los valores propuestos para este trabajo, se llegaron a las anchuras de decaimiento. 
Nuñez Trujillo Bethel Hefziba, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara

REVISIóN LITERARIA SOBRE EL TALK TEST Y EL UMBRAL DE LACTATO


REVISIóN LITERARIA SOBRE EL TALK TEST Y EL UMBRAL DE LACTATO

Nuñez Trujillo Bethel Hefziba, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prueba del habla es un método utilizado para la prescripción y el monitoreo del ejercicio, a través de la determinación de zonas de intensidad. Este método ha adquirido relevancia como una alternativa en la medición de las intensidades asociadas con los diferentes umbrales ventilatorios y de lactato (Foster et al., 2018). El incremento en el interés del uso de esta técnica como medio para facilitar la prescripción del ejercicio ha incrementado en los últimos años (Gillespie et al. 2015; Woltamnn et al.; 2015; Schroeder y Porcari, 2017; De Lucca et al., 2021). Sin embargo, las investigaciones sobre los umbrales de lactato han utilizado diversos métodos de medición, evaluado distintas poblaciones y presentados resultados divergentes. Esta diferencia en la metodología ha ocasionado controversias en la interpretación y conclusión de hallazgos, que, en parte, se debe a la falta de consenso en la terminología relacionada con los umbrales de lactato. El objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre la prueba del habla y los umbrales de lactato, de acuerdo con la literatura disponible sobre poblaciones sanas y mayores de edad. Se prestará especial atención en la relación entre el estado equivoco (EQ) y el estado negativo (NEG) de la prueba del habla (TT) con los umbrales de lactato (LT1 y LT2).



METODOLOGÍA

Se realizo una revisión de la literatura disponible que incluyera la relación entre los estados equivoco y negativo de la prueba del habla con el umbral de lactato y el máximo estado estable de lactato respectivamente, particularmente en estudios que incluyeran poblaciones sanas entre las edades 18 y 60 años, y los cuales se encontraran en inglés o español. Se realizo una búsqueda en la base de datos Pubmed con los siguientes argumentos: LT, anaerobic threshold, Critical power, lactate threshold, aerobic threshold, maximal steady state, onset of plasma lactate accumulation, plasma lactate accumulation,aerobic-anaerobic threshold, aerobic anaerobic threshold, dmax, individual anaerobic threshold, lactate minimum, maximal lactate steady state, maximal steady state workload, blood lactate threshold, ventilatory Threshold, respiratory compensation threshold, respiratory compensation, gas exchange threshold. Además, se incluyeron herramientas de búsqueda basada en inteligencia artificial como Elicit y Researchrabbit. Tras realizar la búsqueda en los mencionados motores de búsqueda, se seleccionaron los estudios relevantes. Luego, para ampliar aún más la búsqueda, se empleó la inteligencia artificial ResearchRabbit. Posteriormente, se procedió a realizar la selección definitiva de artículos de acuerdo con los criterios preestablecidos, obteniendo un total de 9 artículos que resultaron útiles para la revisión de literatura. De los artículos seleccionados, se recopilaron los siguientes datos: título, autores, revista, país de origen, objetivo del estudio, población de interés, variables evaluadas, métodos empleados, métodos estadísticos utilizados y los resultados o conclusiones obtenidos. La presentación de la información se organizó de acuerdo a los métodos implementados en los estudios. En primer lugar, se incluyeron las investigaciones que emplearon la medición de umbrales ventilatorios, seguidas de aquellas que se centraron en la medición de los umbrales de lactato.


CONCLUSIONES

Dentro de los artículos seleccionados y revisados, se puede observar que estos estudios son desde 1999 a 2021. De los 9 seleccionados 8 fueron artículos y uno una tesis. La mayor parte de las investigaciones se realizaron en Estados Unidos (EUA)y el autor que mas destaca sobre este tema es Carl Foster. Además, se llevaron a cabo en su mayoría en poblaciones sanas y regularmente activas, tanto mujeres como hombres. Para la prueba de ejercicio incremental, se utilizaron la caminadora y el cicloergómetro. La mayoría de las investigaciones realizaron la medición de umbrales ventilatorios, mientras que solo 2 realizaron la medición de umbrales de lactato. De acuerdo con los estudios anteriores después de ser analizados, se pudo llegar a la conclusión de que el Talk Test, o prueba del habla, es un método válido, efectivo, práctico, no invasivo y accesible para el monitoreo de intensidades durante el ejercicio, incluyendo los umbrales de lactato (LT1) y el máximo umbral de lactato (LT2), a través de la observación de los estados equivoco (EQ) y negativo (NEG) de la prueba del habla. Se sugiere que para futuras investigaciones, se recomienda la combinación de ambos métodos para la medición de los umbrales. Asimismo, se sugiere llevar a cabo estudios que incluyan tanto a hombres como a mujeres de diversas disciplinas deportivas, con el fin de evaluar la validez y aplicabilidad del enfoque en diferentes contextos.
Nuñez Zepeda Carlo Axel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

PROTOCOLO DE ESTANDARIZACIóN DE AISLAMIENTO DE MICROVASCULATURA CEREBRAL DE RATóN


PROTOCOLO DE ESTANDARIZACIóN DE AISLAMIENTO DE MICROVASCULATURA CEREBRAL DE RATóN

Nuñez Zepeda Carlo Axel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los efectos más notables dentro de una persona que vive con diabetes es el aumento de la concentración de ROS dentro de su organismo, mismos que pueden llegar a causar daño a distintos niveles del cuerpo, entre ellos se encuentran las células astrocitos y la BHE lo cual puede desencadenar la disfunción de esta, modificar su permeabilidad o incluso la muerte celular de sus componentes. Entender el rol de la PRL con el correcto funcionamiento y permeabilidad de la barrera hematoencefálica es de gran importancia. La obtención y aislamiento de vasos sanguíneos juega un papel clave para el entendimiento de su disfunción, así como del efecto que la proteína prolactina podría tener sobre el mismo dentro de experimentaciones in vitro.



METODOLOGÍA

Soluciones para utilizar durante todo el procedimiento:   Buffer de aislamiento PBS 2.7 mM KCl (Cloruro de potasio) 1.46 mM KH2PO4 (Fosfato de monopotasio) 136.9 mM NaCl (Cloruro de sodio) 8.1 mM Na2HPO4 (Hidrogenofosfato de sodio) .5 mM MgCl2 (Cloruro de magnesio) .9 mM CaCl2 (Cloruro de calcio) pH → 7.4   Buffer de aislamiento 1% BSA Agregar 1 g de BSA (A9647 Sigma) para 100 ml de buffer.   Solución al 30% de Ficoll PM400 1.5 g de Ficoll PM400 (F4375 Sigma) para cada 5 ml y diluir con un batidor   Solución al 30% de BSA 1.5 g de BSA para cada 5 ml y diluir con un batidor   Protocolo:   Se compararon dos reactivos distintos dentro del mismo protocolo; Ficoll o BSA, con el fin de separar todos los tejidos de materia blanca de las células endoteliales que forman los vasos sanguíneos o capilaridades de las cortezas cerebrales, por lo cual, el mismo protocolo fue utilizado con ambos.   Sacrificar 2 roedores y extraer cerebros [Fig. 3] Almacenar o colocar los cerebros en 5 mL de buffer de aislamiento frío (4°C) en una caja petri mientras se extraen las cortezas. Retirar meninges, cerebelo, cerebro medio, lóbulos olfatorios y materia blanca; solo conservar las cortezas. Una vez obtenidas las cortezas, almacenar en un tubo falcon con 2 mL de buffer. Cuando se hayan extraído las cuatro cortezas, transferirlas junto con sus 2 mL de buffer hacia el homogeneizador. Agregar 2 mL de buffer más una vez en el homogeneizador. Homogeneizar, subiendo y bajando el bastillo por 25 veces con rotaciones intermedias. Transferir el homogeneizado a un tubo falcon de 50 mL. Transferir 2 mL del homogeneizado a otro tubo falcon de 50 mL. Añadir 2 mL de Ficoll/BSA al 30% a cada tubo para tener una concentración final de 15% de Ficoll/BSA. Mezclar de manera manual el contenido de los tubos de arriba hacia abajo diez veces. Centrifugar a 5000 rpm durante 15 minutos a 4°C [Fig. 4] Extraer el sobrenadante con una pipeta Re suspender la pastilla con 1 mL de buffer con BSA al 1% Agregar 2 mL más de buffer con BSA al 1% a cada tubo. Hacer pasar el contenido de ambos tubos a través de un filtro celular de 70 um el cual se sobrepone sobre un tubo falcon de 50 mL para obtener el filtrado dentro del tubo. Lavar el filtro agregando 2 mL más de buffer con BSA al 1% y guardar el filtrado (El volumen que quedó dentro del tubo falcon) Obtener los vasos sanguíneos volteando el filtro en otro tubo falcon y lavando por la parte de debajo con 2 mL más de buffer con BSA. Repetir los pasos 16-19 con el filtrado que se guardó durante el paso 17. En esta ocasión el segundo filtrado podrá ser descartado. Combinar los 4 mL de volumen de vasos sanguíneos obtenidos por los filtros en un solo tubo Falcón. Centrifugar este volumen a 1500 rpm durante 3 minutos a 4°C. Retirar sobrenadante y agregar 2 mL de buffer (sin BSA) Centrifugar a 1500 rpm durante 3 minutos a 4°C [Fig. 5] Retirar sobrenadante y agregar 2 mL de buffer (sin BSA) Centrifugar a 1500 rpm durante 3 minutos a 4°C Retirar sobrenadante y agregar 1 mL de buffer  (sin BSA) o el volumen deseado para almacenamiento.


CONCLUSIONES

La estandarización del protocolo garantizó la reproducibilidad de los resultados, lo que es esencial para la investigación científica y futuros estudios relacionados con la prolactina y sus acciones protectoras de la berra hematoencefálica. Asimismo, la metodología empleada puede ser aplicada en estudios posteriores para profundizar en los mecanismos moleculares subyacentes a la función preventiva de la prolactina en diferentes disfunciones.   En conclusión, este protocolo proporciona una base sólida para investigaciones futuras centradas en la comprensión de los efectos preventivos de la prolactina en distintos sistemas biológicos y su relevancia potencial en el desarrollo de terapias preventivas y terapéuticas. Los resultados obtenidos pueden contribuir significativamente al campo de la investigación biomédica y mejorar nuestra comprensión sobre la influencia de las hormonas en la prevención de enfermedades y disfunciones celulares.   Es importante mencionar que, a pesar del éxito del protocolo, siempre se deben tener en cuenta las limitaciones del estudio y considerar posibles enfoques adicionales para una comprensión más completa de los mecanismos involucrados. Además, la interpretación y extrapolación de los resultados deben realizarse con precaución, reconociendo que la biología es compleja y puede haber factores adicionales que influyan en los procesos celulares y fisiológicos. Por tanto, se sugiere continuar investigando y validando los hallazgos en diferentes contextos y modelos experimentales.   Como posible sugerencia para poder tener aún más pureza de nuestros vasos sanguíneos, la utilización de un filtro celular más pequeño podría ayudar a dejar más neuronas y astrocitos en el filtro y sólo permitir el paso a los vasos sanguíneos compuestos de células endoteliales para poder tener una pureza de vasos sanguíneos mayos.
Nuño Trujillo Alan Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINANTES GENéTICOS ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A MACRóLIDOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES (LIPI´S) A NIVEL GENéTICO Y FENOTíPICO


DETERMINANTES GENéTICOS ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A MACRóLIDOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES (LIPI´S) A NIVEL GENéTICO Y FENOTíPICO

Hernandez Alvarado Daniel, Universidad de Guadalajara. Nuño Trujillo Alan Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Listeria monocytogenes es un patógeno transmitido por los alimentos, es el agente causal de la listeriosis, una enfermedad de baja incidencia, pero con una alta tasa de mortalidad (20 al 30%)  a nivel mundial (Godreuil y col., 2003). En México no existen registros sobre el número de casos de esta enfermedad, debido a que  no se considera como una enfermedad de notificación obligatoria, ademas no existen datos del costo anual que representa este patógeno (Jiménez y col., 2020). El tratamiento más utilizado incluye ampicilina en conjunto con gentamicina o trimetoprim-sulfametoxazol (Byrne y col., 2016). Sin embargo, en los últimos años han aumentado los reportes de aislamientos de Listeria monocytogenes resistentes a los antimicrobianos (Caplan y col., 2014) asociado a que este patogeno, es capaz adquirir mecanismos de resistencia a los antibióticos por transferencia horizontal de genes  (Matle y col., 2020). Los genes ermA y msrA son determinantes de resistencia a macrólidos Listeria spp (Luque y col., 2018; Munita y Arias., 2016). Además la persistencia de Listeria monocytogenes se debe a su capacidad para formar biopelículas, considerado esto, como un mecanismo de resistencia a los antibióticos ya que es una barrera física que limita  la difusión de antibióticos hacia las células en su interior, además, las células que forman la biopelícula tienen una actividad metabólica disminuida, lo que las hace menos susceptibles a la acción de los antibióticos y/o se promueve el intercambio de genes de resistencia.



METODOLOGÍA

Se incluyeron en esta investigación un total de 10 cepas de Listeria monocytogenes  y Listeria monocytogenes ATCC 19111 pertenecientes al Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Las cepas se reactivaron en caldo soya tripticasa + Extracto de levadura (TSBYE) a 30ºC/24 h. A continuación, se realizaron dos metodologías para la detección de los genes (msrA y ermA) mediante PCR y la prueba de susceptibilidad y/o resistencia  a diversos antibióticos con modificaciones. a)  Detección de msrA y ermA mediante PCR: Se realiza la obtención de ADN genómico de Listeria monocytogenes mediante el kit de extracción (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience, Jena, Alemania). Posteriormente se detectaron los genes implicados en la resistencia a macrólidos (msrA / ermA) en base al protocolo de  Bohacova y col., 2018. Los productos de PCR se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% teñidos con SYBR Green (Invitrogen)  y se comparó  el tamaño de los productos amplificados con el marcador de peso molecular. b) Determinación del patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana: Para la realización del método de difusión en agar es de acorde al Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI por sus siglas en inglés) con algunas modificaciones. Se inocularon cada  uno de los cultivos axénico de Listeria monocytogenes en placas de Agar Mueller-Hinton utilizando dos formulaciones diferentes [(F1, Agar Mueller-Hinton (AM); F2, Agar Mueller Hinton suplementado + extracto levadura (AMYE)]. A continuación, se  colocaron sobre la superficie F1 y F2  los siguientes antibióticos:  ampicilina (AM: 10 µg), cefalotina (CF: 30µg), gentamicina (GE: 10 µg), cefotaxima (CFX: 30 µg), eritromicina (E: 15 µg), dicloxacilina (DC: 1 µg), sulfametoxazol/trimetoprim (SXT: 2.5/ 23.75 µg), tetraciclina (TE: 30 µg), ciprofloxacina (CPF: 5 µg), clindamicina (CLM: 30 µg) y vancomicina (Va: 30 µg). Las placas se incubaron a 37°C/24 h y la interpretación de los resultados se determinó acorde al área de inhibición y los lineamientos del CLSI para cada uno de los antibióticos.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Al evaluar el perfil de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana para Listeria monocytogenes de acorde a la F1 se detecto una resistencia del 100 % a la CF, AM, DC y CFX, 50 % a la TE, 30 % CLM y un 10 % a la GE, E y CPF. Ademas una resistencia intermedia del 70 % a la CLM y 40% para CPF. Los aislamientos de Listeria monocytogenes presentaron una susceptibilidad del 100% a la SFX, GE, E y VA, asimismo, se presentó un 50% de susceptibilidad para la TE y CPF. Al utilizar la F2 se determino que el 100% son resistente a la CF, AM, DC y CFX, 50% TE, 40% CLM, 20% CPF y 10% para GE y E. La resistencia intermedia para los aislamientos de Listeria monocytogenes es del 60% para la CLM, 50% para CPF y 10% para GE. El perfil de susceptibilidad fue de 100% para STX y VA, 90% para E, 80% para GE, 50% para TE,  y 30% para CPF.  Al comparar nuestros resultados de acorde a la formulación en tres aislamientos LM-2, LM-3 y LM-5, el uso de medios con distintas formulaciones afecto en el perfil de resistencia o susceptibilidad a los antibióticos utilizados. El aislamiento LM-2 es susceptible a ciprofloxacino en F1, pero intermedio en F2, LM-3 es susceptible a la gentamicina en F1, pero intermedio en F2.  Finalmente, el aislamiento LM-5 tiene un perfil de resistencia para la eritromicina, ciprofloxacino, gentamicina y clindamicina en F2, en contraste en la F1 presenta un perfil intermedio para clindamicina, y susceptible para eritromicina, ciprofloxacino y gentamicina. Por último, se detectó la presencia del gen msrA en un 20% de los aislamientos Listeria monocytogenes  y no se detectó la presencia del gen ermA. CONCLUSIONES El 100 % de los aislamientos de Listeria monocytogenes son resistentes a los beta-lactamicos y susceptibles (90-100%) a la vancomicina, sulfametoxazol/trimetoprim y eritromicina. De acorde a los  determinantes genéticos bacterianos analizados en esta investigación como es el ermA y msrA, siendo este último el único detectado en 2 aislamientos (LM-2 y LM-10), los cuales no demostraron conferir resistencia o susceptibilidad cuando una cepa es portadora de ellos, el aislamiento LM-5 se mostró resistente a  la eritromicina (macrólido), pero dicha resistencia no se relaciona con la presencia de los determinantes genéticos analizados, asimismo, el uso de un medio suplementado con extracto de levadura, afecta el fenotipo de resistencia y/o susceptibilidad mostrado por aislamientos (LM-2, LM3, LM-5) y únicamente para ciertos antibióticos (GE, E, CPF y CLM) por lo cual puede inferirse que la diferencia de fenotipo observada se atribuye no solamente al medio implementado sí no también al tipo de aislamiento .