Fabian Gomez Jesus Matin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
MOLECULA DE MORFONIO
MOLECULA DE MORFONIO
Fabian Gomez Jesus Matin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la molécula de morfonio se buscaba comparar los resultados finales de la graficacion del software comsol multiphysics de la simulación y tanto el Experimental. Este trabajo se me fue entregado ya hecho la simulación de la molécula hecho por el maestro Edgar. Posteriormente se trata de poder hacer una configuración para poder eliminar el ruido que se nos dio como resultado al hacer el experimento por medio de pos-amplificador por ir quitando y poniendo en diferentes pociones los tumpers y moviendo el volumen del amplificador.
METODOLOGÍA
Las moléculas isoespectrales son especies no idénticas cuyos gráficos moleculares tienen el mismo conjunto de valores propios dentro de los cálculos de HMO. Se discuten varios conceptos y métodos nuevos para construir pares de gráficos isoespectrales. Se describen algunas posibles aplicaciones experimentales y teóricas de los pares moleculares isoespectrales.
Manipulación del pos-amplificador y volumen del amplificador
En este trabajo se hablará sobre la interpretación de la molécula de morfinio, para la comparación de los resultados finales ya se tanto como simulaciones numéricas y experimental, que se obtuvo un error en la medición de la molécula que el resultado final siempre obtuvimos ruido.
Para conllevar en trabajo se tuvo que implementar una técnica para poder quitar el ruido que se nos arrojaba al final del experimento, en la cual no tuvimos buenos resultados esperados, ya el amplificador no funcionaba bien en altas frecuencias. se tuvo que hacer algunos ajustes para llevar dicho caso, en este caso se utilizó el pos-amplificador e ir jugando con el volumen de amplificador
CONCLUSIONES
Se pudo comprobar la eliminación de ruido por medio del pos-amplificador y por el volumen del amplificador, ir cambiando la configuración. Tanto a la comparación de las gráficas de simulación de comsol y del experimental no se pudo comparar, ya que no podíamos medir a una frecuencia mayor de 30 kHz. En esta estancia se conllevo una experiencia a conocimiento adecuado, se obtuvo conocimiento de programa como el comsol multiphysics y labview. Y también el uso de los equipos de medición. Y que al final se llevó en trabajo final con la experiencia obtenida.Se pudo comprobar la eliminación de ruido por medio del pos-amplificador y por el volumen del amplificador, ir cambiando la configuración. Tanto a la comparación de las gráficas de simulación de comsol y del experimental no se pudo comparar, ya que no podíamos medir a una frecuencia mayor de 30 kHz. En esta estancia se conllevo una experiencia a conocimiento adecuado, se obtuvo conocimiento de programa como el comsol multiphysics y labview. Y también el uso de los equipos de medición. Y que al final se llevó en trabajo final con la experiencia obtenida.
Fajardo Gutierrez Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Helix Ivan Barajas Calderón, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MALTRATO FETAL POR USO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE ATENCIóN MúLTIPLE AL MALTRATO INFANTIL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I MENCHACA EN EL AñO 2021.
FRECUENCIA DE MALTRATO FETAL POR USO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE ATENCIóN MúLTIPLE AL MALTRATO INFANTIL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I MENCHACA EN EL AñO 2021.
Correa Gutiérrez Paula Teresa, Universidad de Guadalajara. Fajardo Gutierrez Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Helix Ivan Barajas Calderón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno médico-social que actualmente se denomina síndrome de niño maltratado tiene cada día mayor impacto. Ante esta situación y por su creciente efecto en el bienestar del niño, la OMS lo ha considerado como un problema de salud pública a nivel mundial.
La OMS define al maltrato infantil como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarcando asi todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole.
Hablando desde un punto de vista más específico, dentro del concepto integral maltrato infantil podemos incluir el término de maltrato fetal. Definiéndolo como “falta de cuidado del propio cuerpo, por acción u omisión, o el consumo de drogas o sustancias psicotrópicas por parte de la mujer durante el proceso de gestación que perjudican al feto. También lo puede inducir de forma directa el maltratador de la mujer en el proceso de gestación”.
El maltrato fetal es aquel acto intencionado o negligente que causa un efecto nocivo al feto. Sabemos entonces que es un tipo de maltrato difícil de diagnosticar y manejar. Algunos indicadores de sospecha son la ausencia de control gestacional, toxicomanías y/o la problemática social del entorno en donde se desenvuelve la madre.
Ante la falta de estadística que precise el número de casos de maltrato infantil y en específico, de maltrato fetal, consideramos pertinente el análisis de los datos documentados por el comité del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil. De esta manera logramos tener la referencia del número de casos relacionados con el uso de drogas tanto legales como ilegales durante el periodo concepcional, así como del número de madres que no acuden a las citas correspondientes de control prenatal.
METODOLOGÍA
La investigación aplicada busca obtener estadísticas sobre la proporción de madres menores de edad victimarias de la violencia fetal ejercida por medio del consumo de drogas legales y/o ilegales durante el embarazo y por la negligencia al no acudir a un adecuado seguimiento de sus consultas prenatales.
De acuedo con el enfoque de investigación, el estudio tendrá un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo retrospectivo, puesto que para ello se utilizaron bases de datos conforme a información incluida en el expediente clínico electrónico del Hospital Dr. Juan I Menchaca y capturada por el comité del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil del mismo hospital durante el año 2021.
CONCLUSIONES
Por medio del análisis de las bases de datos logramos identificar la diferente frecuencia de maltrato fetal por uso de drogas durante el embarazo en las menores de edad atendidas durante el 2021. De las cuales obtuvimos una muestra de 459 mujeres, siendo la edad más corta de 13 años con 8 mujeres (1,74%), del grupo de 14 años fueron 19 (4,13%), de 15 años 67 (14,60%), 16 años 149 (32,46%), y por último la mayoría de mujeres con una edad de 17 años, se contabilizaron 216 (47%).
Del total de la muestra, 68 (15%) consumieron alguna droga durante su embarazo. De estas, 43 hicieron uso de drogas legales, 11 de drogas ilegales y 14 de ambos tipos. Entre las drogas ilegales consumidas encontramos 5 consumidoras de metanfetaminas, 11 de marihuana, 7 de marihuana y metanfetaminas, 2 de otro tipo de drogas, donde una de ellas la combinó con marihuana. En cuanto a las legales, 21 consumieron alcohol, 21 tabaco y 15 ambas.
Conforme al consumo, 27 mujeres lo suspendieron durante el 1er trimestre; de estas 4 consumieron drogas ilegales, 14 legales y 9 ambas. Durante el 2do trimestre fue solo 1 caso de droga legal, mientras que al 3er trimestre fueron 3 casos de consumo del mismo tipo. Asimismo, obtuvimos información de 28 mujeres quienes aseguraron cesar el consumo antes del periodo gestacional, siendo 5 consumidoras de drogas ilegales, 21 de legales, 3 de ambas y 9 sin información detallada.
Referente al control prenatal, 83 de ellas no lo llevaron a cabo, 232 sí, mientras que de 144 no se obtuvo información que nos haga saber si asistieron o no a citas de control.
En cuanto al total de las madres de niños con diagnóstico de maltrato fetal, 71 fueron mayores de edad, 7 menores de edad y de 3 no se obtuvieron datos. Obteniendo un total de 81 recién nacidos con diagnóstico de maltrato fetal, siendo 50 de estos nacidos a término y 31 pretérmino.
Analizando más a fondo a los recién nacidos con diagnóstico de maltrato fetal, encontramos comorbilidades asociadas. Dentro de las más comunes se identificaron al síndrome de distrés respiratorio neonatal (15,87%), al bajo peso (13,49%), sífilis congénita (9,52%), infección congénita por CMV (8,73%), taquipnea transitoria del recién nacido (7,93%), sepsis neonatal (5,56%), apnea del prematuro (3,97%) y síndrome colestásico (3,97%). Con estos datos llegamos a la conclusión que aquellos hijos de madres consumidoras de metanfetaminas fueron los más afectados ya que presentaron más de cuatro comorbilidades asociadas, dándonos la pauta para determinar dicha droga como la más dañina para el producto si se consume durante el periodo gestacional.
Mediante el análisis de la información obtenida se logró el objetivo de establecer la referencia del número de casos relacionado con el uso de drogas durante el periodo concepcional así como del número de madres que acuden a las citas correspondientes de control prenatal. Concluyendo así que hay estrecha relación entre el consumo de sustancias tanto lícitas como ilícitas con el daño al producto, así como con el acto negligente que representa no llevar a cabo un correcto control prenatal. Poniendo en claro la situación actual y haciendo del consumo de drogas durante el embarazo una realidad, es importante comunicarlo a la comunidad médica dado que es un escenario prevenible.
Fajardo Muñoz Raúl Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE CQD DE SARGAZO EN UNA CAPA SEMICONDUCTORA SINTETIZADA POR OXIDACIóN TéRMICA DE TITANIO
INFLUENCIA DE CQD DE SARGAZO EN UNA CAPA SEMICONDUCTORA SINTETIZADA POR OXIDACIóN TéRMICA DE TITANIO
Fajardo Muñoz Raúl Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los materiales semiconductores son de gran importancia debido a sus propiedades que permiten su aplicación en diversos sistemas, en particular con la conversión de luz en electricidad, se han hecho grandes esfuerzos para desarrollar sistemas capaces de disminuir el potencial necesario para que ciertas reacciones se den, y así poder crear procesos más sustentables, tales como las baterías de combustible, o hidrógeno verde. Parte de este esfuerzo nace de la necesidad de aprobechar la mayor cantidad de luz del sol, ya que existe una cierta región energética del espectro electromagnético en la que los electrones de los materiales son excitados y se permite el flujo de estos. El dióxido de titanio es capaz de absorber alrededor del 5 % de la energía que recibe del sol, sólo en la región UV, de forma que para incrementar este valor se tiende a sensibilizar los semiconductores por medio de diferentes técnicas, laplanteada en este trabajo es con puntos cuánticos de carbono (CQD), sintetizados a partir de biomasa de sargazo.
METODOLOGÍA
Para la preparación de la muestra se partió realizando una solución con los puntos cuánticos de 2 mg/ml, en agitación por media hora, y dejando reposar 24h posteriores para que precipitara aquellas estructuras que no son estables. Posteriormente se cortaron láminas de titanio (99.99 %) de alrededor de 1 cm2 para ser sumergidas en la solución reposada e introducir a un proceso de calentamiento que depende de cada muestra está dentro del rango desde los 200°C a 400°C, y con diferentes tiempos de calentamiento. Finalmente se realizó la técnica de voltamperometría cíclica de barrido para analizar el comportamiento de la muestra, asícomo la capacitancia de la misma, esto es, la carga almacenada en el semiconductor. La técnica se aplicó dentro del rango de -0.3V a 0.6V, en soluciones 0.5M de Na2SO4 mostrando potenciales de equilibrio del sistema a circuito abierto alrededor del -0.2V.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran una clara diferencia entre las muestras sin CQD con las que si los tienen, apreciándose valores de corriente de un orden de magnitud mayor, al no existir un pico en el voltamperograma, la curva no muestra reacción alguna, pero a diferencia del sistema sin CQD, la corriente es mucho mayor en cada punto, por lo que se plantea la posibilidad de que los puntos cuánticos forman sitios dentro del bandgap, cercanos a la banda de conducción distribuidos de una forma casi uniforme a lo largo de esta.
Fajardo Sánchez Francisco Ariel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIÓN DE TERPENOS EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTROFICO
DETERMINACIÓN DE TERPENOS EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTROFICO
Fajardo Sánchez Francisco Ariel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chlorella vulgaris, es un microorganismo perteneciente a la familia Chlorelacea, se caracteriza por ser unicelular, eucariota fotosintética, así como por su forma esférica, donde alcanza un tamaño entre 2-10 µm4. Su reproducción se lleva a cabo de forma asexual y destaca su capacidad de crecimiento principalmente en agua dulce, así como su resistencia a variaciones de temperatura, pH y salinidad en el medio de cultivo. Además, se ha reportado que es capaz de inactivar especies reactivas de oxígeno que se producen en ella a causa de los cambios en su medio debido a la síntesis de metabolitos secundarios (polifenoles y terpenos) con actividad antioxidante como mecanismo de defensa. Por lo que, el objetivo de la investigación es cuantificar los terpenos reproducidos en C. vulgaris al variar la concentración de sustrato y fotoperiodo cultivada a nivel fotobiorreactor, en donde, se realicen inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico.
METODOLOGÍA
Para evaluar el crecimiento de C. vulgaris y su actividad antioxidante se realizó el análisis mediante un diseño de experimentación Taguchi a 6 corridas experimentales, se realizan cinéticas de crecimiento variando el fotoperíodo (exposición a la luz, 16/8 h y 8/16 h luz/oscuridad) y concentración de sustrato (nitrato de sodio, a 3.6, 10 y 16.4 mM) a nivel fotobiorreactor en medio mixotrófico, tomando como variables de respuesta: biomasa (técnica de peso seco a 60°C por 24 h), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura (°C), oxígeno disuelto. Para cada una de las cinéticas en fotobiorreactor se preparan 7 L de medio de cultivo líquido 3N-BBM+V y se inocula con 500 mL de preinóculo de la microalga C. vulgaris a partir de una cepa de la especie de C. vulgaris CIB 45 obtenida del Centro de Investigaciones Biológicas de Noreste. S. C. Se evalúa el crecimiento a 5 días y se lleva a cabo el monitoreo con tomas de muestra cada 8 h. Posterior al tiempo de cinética de crecimiento, se realiza el concentrado de microalga obtenido del fotobiorreactor para la determinación de β-carotenos, se realiza un conteo celular y a partir de este se calculan diluciones porcentuales para posteriormente realizar lavados con agua desionizada y lisis celular por choque físico entre la microalga y perlas de vidrio, con el rompimiento de las células, se realiza una suspensión de microalga utilizando hexano y se lleva a choque físico para obtener un sobrenadante, este se utiliza para realizar lecturas de absortividad, donde en celdas de cuarzo se preparan diluciones 1:2 de sobrenadante de C. vulgaris, y utilizando hexano puro como solvente y blanco. Para finalizar, se realizan lecturas de las diluciones con espectrofotometría UV/VIS a 450 nm y se registran las observaciones correspondientes.
CONCLUSIONES
A nivel fotobiorreactor se tienen como resultados preliminares que tras aplicar cinéticas de crecimiento de C. vulgaris con duración de 96 horas, monitoreos cada 8 horas, en condiciones mixotróficas utilizando nitrato de sodio (NaNO3) como sustrato del medio de cultivo, con concentraciones de 3.6 mM (16/8 h, luz/oscuridad), 3.6 mM (8/16 h, luz/oscuridad) y 16.4 mM (8/16 h, luz/oscuridad). En la condición de la cinética evaluada a 3.6 mM con un fotoperíodo de 16 h luz/8 h oscuridad, se encuentra una señal significativa evaluada en las condiciones de concentración de 300x106 cel/mL, donde se obtuvo una producción de β-carotenos de 0.025427452 mg/mL y un mínimo de 0.0044 mg/mL.
Por otro lado, para la condición de 16.4 mM se tuvo una máxima concentración de 0.024 mg/mL y una mínima de 0.0044 mg/mL a una concentración celular de 400x106 células/mL, por lo tanto, C. vulgaris presenta un efecto significativo para la síntesis de β-carotenos con respecto a la condición de crecimiento y que se ve favorecido bajo la condición de bajo sustrato y mayor tiempo de fotoperíodo. Se pudo observar también, que después de una concentración de 250x106 cel/mL hay una disminución en la síntesis, por lo que se puede concluir que el número de células no es proporcional con la síntesis de los β-carotenos. Sin embargo, estas respuestas pueden deberse a que C. vulgaris produce menor cantidad de terpenos, pero una producción mayor de compuestos o pigmentos como los polifenoles. Esto se puede ver evidenciado en la evaluación realizada para determinar la actividad antioxidante de C. vulgaris a nivel fotobiorreactor (Sandoval-Sánchez, M. F. & Barriga-Díaz, C. M., 2023), donde se determinó la actividad antioxidante de la microalga, utilizando la técnica ABTS•+ y DPPH•, ya que se detectaron señales significativamente menores que en la detección de radicales ABTS•+, por lo tanto, debido a que los compuestos no polares estabilizan al radical del DPPH• y los terpenos tienen un comportamiento no polar, puede tener correlación con las señales bajas detectadas.
Con los resultados obtenidos se mantienen perspectivas de que estos valores son afectados con el tipo de fotoperíodo y se continuará con las corridas restantes para realizar comparaciones y sugerencias de la concentración y fotoperíodo óptimo para la cuantificación de terpenos de las cinéticas de crecimientos correspondientes.
Agradecimientos: Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 8959.20-P), convocatoria del año 2021 (7662.21-P, 10019.21-P) y del año 2022 (13825.22-P) para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Fajardo Torres Adrian Felipe, Universidad de Pamplona
Asesor:Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO EN EL NORTE DE JALISCO.
EMPRENDIMIENTO EN EL NORTE DE JALISCO.
Fajardo Torres Adrian Felipe, Universidad de Pamplona. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema identificado en la zona es la falta de asistencia por parte del gobierno mexicano para las nuevas empresas que intentan ingresar al mercado, la ausencia de políticas y programas efectivos para promover el espíritu empresarial ha obstaculizado el desarrollo empresarial local y la creación de empleo en la región, la inseguridad en la zona ha creado un entorno desfavorable para el emprendimiento lo que dificulta la inversión y el crecimiento empresarial.
En cuanto a las soluciones concretas, se destaca la importancia de asesorar a los emprendedores mediante una formación que les permita adquirir conocimientos necesarios para desarrollar sus proyectos e ideas de negocios. Otra solución relevante es el apoyo económico del gobierno mexicano, especialmente en el estado de Jalisco su disponibilidad de fondos y crédito para las empresas locales facilitaría el acceso a la financiación, reduciendo la barrera de entrada y aumentando las posibilidades de éxito.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene como objetivo abordar la problemática del emprendimiento en el estado norte de Jalisco México, enfocándose en la falta de apoyo gubernamental, la inseguridad en el territorio, la falta de recursos económicos y la falta de asesoría especializada para los nuevos emprendedores, la metodología utilizada fue de calidad documental, recopilando información de diversas fuentes confiables de tipo entrevista para profundizar en el análisis y comprensión de la situación.
CONCLUSIONES
El emprendimiento se considera como un medio de vida para millones de familias mexicanas, lo que significa que puede ser una fuente de ingresos para las familias y una forma de mejorar la economía de México, especialmente en el estado de Jalisco. Según una encuesta de Coparmex, el 79% de los negocios en Jalisco son empresas emergentes, es por ello que el Gobierno de Jalisco reconoce la importancia de los emprendedores para el crecimiento económico y la generación de empleo y ha creado el Premio Jalisco al Emprendimiento 2023 para reconocer su contribución y fomentar cada día mas el emprendimiento en la región.
Para garantizar la efectividad de las soluciones alternativas, es crucial tener en cuenta las características del emprendimiento en el Norte de Jalisco como la identificación de las áreas más viables para iniciar nuevos negocios, el potencial alcance de estos negocios y las necesidades y demandas de la población local. En general el desarrollo del emprendimiento en esta región es fundamental para mejorar la calidad de vida de las familias así como para contribuir al crecimiento económico del país, con el apoyo del gobierno en términos de capacitación, asesoramiento y recursos económicos, se puede fomentar un entorno favorable para la creación de nuevos negocios, lo que, a su vez, tendrá un impacto positivo en la economía tanto a nivel regional como nacional.
Falfán Lucas Daniela, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
EXPRESIóN DE PROTEíNA C-FOS EN LAS áREAS CEREBRALES SEPTUM E HIPOCAMPO EN RATóN HEMBRA NEBULIZADA CON NICOTINA
EXPRESIóN DE PROTEíNA C-FOS EN LAS áREAS CEREBRALES SEPTUM E HIPOCAMPO EN RATóN HEMBRA NEBULIZADA CON NICOTINA
Falfán Lucas Daniela, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nicotina se considera como la segunda droga psicoactiva legal más utilizada en el mundo, consumida por aproximadamente el 33% de la población. Es la sustancia más abundante del tabaco, encargada de provocar adicción y dependencia, además de ser la sustancia más abundante (Gutiérrez, et al., 2021; Castellanos et al., 2021; Davia et al., 2022). El cerebro genera respuestas de tipo conductual, como la anticipación y predicción, las cuales se asocian con el ambiente en el que se encuentra un individuo con respecto a un estímulo. El sistema de tiempo circadiano es un componente importante de la anticipación de estos eventos futuros recurrentes diarios, pues regula y programa las funciones fisiológicas del organismo en periodos de 24 horas (Gómez, 2017; Quijada et al., 2020). Dentro de las expresiones del cerebro previamente implicadas en estudios de comportamientos anticipatorios de drogas u otras recompensas, destaca la proteína c-FOS, ya que es resultado de la estimulación sensorial y es fácil de visualizar cuando es generado por una sustancia psicoactiva. Por lo que es importante destacar áreas cerebrales que expresan c-FOS, tales como el hipocampo y septum lateral (Juárez et al., 2018). Ante un estimulante, el área de septum lateral expresa c-FOS en todo el núcleo, pero más densamente en la región ventral, expresa actividad neuronal asociada con la anticipación conductual o de la anticipación fisiológica. También se demostró su expresión en el inicio de la búsqueda del estímulo inducido, contribuyendo a la generación de la adicción a drogas de abuso (Juárez et al., 2018). Por otro lado, se distingue a la región cerebral del hipocampo, ya que esta se encarga del sistema de recompensa del circuito neuronal, donde la importancia de un estímulo, en torno a la necesidad, es evaluada, para posteriormente generar las decisiones de comportamiento adecuadas. (Gómez, 2017; Juárez et al., 2018). El problema de salud pública como es el tabaquismo ha evidenciado la creciente necesidad de la investigación de la adicción que genera la nicotina a personas fumadoras, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar la expresión de la proteína c-FOS en el área septum e hipocampo en ratones hembra intactas nebulizadas con nicotina, durante la etapa de anticipación, con la finalidad de dilucidar el neurocircuito que inicia el desarrollo de la adicción a nicotina.
METODOLOGÍA
Se utilizaron seis ratones hembra intactas (cepa C57BL/6) de 4 semanas de edad. Cada animal fue monitoreado por sensores de movimiento para evaluar su actividad locomotora, estos contaron con agua y alimento ad libitum, temperatura controlada (24°C) y un ciclo de luz/oscuridad (12/12 hrs; encendido de luz 07:00 hrs). Los animales fueron agrupados en 1) grupo control; y 2) grupo experimental, cada grupo con una n=3. El grupo control utilizó una solución libre de nicotina (agua destilada). El grupo experimental recibió una solución de tartrato de nicotina. Además, se utilizó un ratón macho de la cepa C57BL/6 al cual se le administró solución hipertónica vía intraperitoneal para considerarlo como control positivo en la expresión de la proteína c-FOS. Para la administración de la respectiva sustancia, los individuos se colocaron en cajas de nebulización, donde fueron sometidos a la entrega a través de un nebulizador durante 20 min, en horario específico (11 hrs) durante 14 días (De Felipe et al., 2015; Juárez Portilla et al., 2018; Rev. Rosas 2021). Se mantuvo un registro del ciclo estral a través de muestras de frotis vaginal, siendo observado en fresco al microscopio óptico con dos objetivos 10x y 40x (Caligioni, 2009). Una vez terminada la fase de nebulización, los animales fueron anestesiados con una sobredosis de pentobarbital sódico para iniciar con el proceso de perfusión. La técnica consistió en perfusión transcardiaca con solución salina al 0.9% y paraformaldehído al 4%. Para la obtención de tejido, los cerebros fueron removidos de la cavidad craneal y se sumergieron en soluciones distintas, cada 24 hrs el tejido se sumergió en paraformaldehído, sacarosa al 10%, 20% y 30% respectivamente (García, 2013; Puga, 2015). Posteriormente, fueron cortados a un grosor de 40 µm mediante un crióstato a una temperatura de - 23°C. Se continuó con selección de las regiones cerebrales hipocampo y septum para el recuento de células c-Fos (García, 2013). Una vez seleccionados los mejores tejidos, se realizó la técnica de inmunohistoquímica, en la cual se sometieron a los tejidos a la incubación de H2O2, anticuerpo primario, un anticuerpo secundario, complejo avidina-biotina (Kit ABC) y se realizó la revelación con di-amino-benzidina (DAB)- Ni, Co y H2O2. Se procedió con el montaje de los tejidos en portaobjetos gelatinizados, se fijaron con soluciones de agua destilada y etanol a diferentes concentraciones. Finalizando el proceso al fijar el tejido con Permount y colocar cubreobjeto para observación del tejido en microscopio óptico.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación del Verano Delfín del presente año, me permitió adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la influencia del consumo de drogas de abuso en modelos animales, esto para tratar de comprender un gran problema de salud pública, como es el tabaquismo. Durante el análisis de resultados, no se pudo reconocer la expresión de la proteína c-Fos en las áreas cerebrales de septum e hipocampo, pero sí se pudo reconocer en en núcleo supraóptico, núcleo amigdalino medial, núcleo preóptico enteromedial y núcleo pedunculopontino.
Farfan Vazquez Carlos Osmar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
MUTACIóN DEL GEN EPSH CON FUNCIONES PUTATIVAS EN LA PRODUCCIóN DE EXOPOLISáCARIDOS Y EL SORTING DE PROTEíNAS A LA MATRIZ EXTRACELULAR DE GEOBACTER SULFURREDUCENS
MUTACIóN DEL GEN EPSH CON FUNCIONES PUTATIVAS EN LA PRODUCCIóN DE EXOPOLISáCARIDOS Y EL SORTING DE PROTEíNAS A LA MATRIZ EXTRACELULAR DE GEOBACTER SULFURREDUCENS
Farfan Vazquez Carlos Osmar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Geobacter sulfurreducens es un bacilo anaerobio Gram negativo que habita en subsuelos y sedimentos acuáticos donde participa en la reducción de óxidos metálicos insolubles mediante un proceso de transferencia extracelular de electrones mediado por nanocables de pili y un repertorio de citocromos tipo-c. Gracias a estas características, G. sulfurreducens tiene aplicaciones biotecnológicas en la biorremediación y producción de bioelectricidad en sistemas bioelectroquímicos.
El gen epsH codifica para una proteína denominada exosortasa cuyo homólogo en Methylobacillus sp participa en la producción del exopolisacárido metanolan. Este gen está fusionado río abajo con epsI el cual se ha propuesto que forma el dominio C-terminal de la exosortasa y aunque ambos participan en la producción del exopolisacárido, su función es aún desconocida. Estas proteínas, además podrían tener participación en el transporte y clasificación (sorting) de proteínas a través de la membrana, reconociendo el motivo denominado PEP-CERM y así la proteína (posiblemente glucosilada) puede ser incorporada a la matriz de exopolisacáridos. Adicionalmente, las proteínas exportadas por EpsH podrían participar en la formación de biopelículas gruesas en respuesta al estrés con Co(II). Sin embargo, aún no se ha descrito cual es el papel de EpsH tanto en la producción de exopolisacáridos, el sorting o la formación de biopelícula. Por lo anterior, el objetivo de este proyecto es generar una cepa con el gen epsH deletado en el fondo genético de las cepas de G. sulfurreducens DLI y ∆gsu1771.
METODOLOGÍA
Inicialmente se amplificaron los fragmentos río arriba y río abajo del gen epsH mediante PCR con el uso de oligos previamente diseñados. Posteriormente, se llevó a cabo la generación de un fragmento quimera mediante una PCR sobrelapada con el gen epsH prácticamente deletado junto a sus regiones río arriba y río abajo al cual llamamos ∆epsH
El fragmento ∆epsH fue clonado en el vector pJET 2.1 blunt con el uso de la T4 DNA ligasa, la ligación se transformó en células químiocompetentes de E. coli DH5α mediante choque térmico y las clonas se recuperaron en placas de agar LB con ampicilina.
Posteriormente, fragmento ΔepsH se subclonó en el vector pk18mopSacB (vector suicida que se integra en el genoma de G. sulfurreducens mediante recombinación simple) usando las enzimas de restricción BamHI y HindIII, ligando con la T4 DNA ligasa y transformando la ligación en células competentes de E. coli MC1061 por choque térmico. Se recuperaron las células en medio LB líquido por 1 h y posteriormente se sembraron en placas de agar LB con kanamicina (30 mg/mL). Se comprobaron las clonas mediante PCR de colonia y se escogieron dos para realizar extracción del plásmido usando kit.
Con el plásmido purificado e integro, se transformó en células de E. coli S17-1 (cepa conjugativa), se seleccionaron dos colonias transformantes para crecer en medio LB con kanamicina (30 mg/mL) y posteriormente se realizó la transferencia del plásmido pk18-∆epsH a G. sulfurreducens mediante conjugación. La conjugación se realizó colocando un filtro de 0.22 µm sobre una placa de medio NBAF, donde se depositó una mezcla de ambas bacterias (E. coli y G. sulfurreducens) durante 4 horas (tiempo necesario para el proceso de conjugación) dentro de la cámara anaerobia. Una vez transcurrido el tiempo, se recuperó en medio NBAF sólido con kanamicina (300 mg/mL) y se deja incubando durante 2-3 semanas a 30°C.
Posteriormente se tiene que realizar una contraselección con sacarosa al 10% para que las bacterias realicen una doble recombinación y expulsen el plásmido (debido a que el gen sacB produce levanos que resultan dañinos) y así pueda dejar cepas con el gen epsH deletado.
CONCLUSIONES
A través del trabajo realizado durante el tiempo de estancia, fue posible aprender y poner en práctica técnicas de biología molecular empleadas para la mutación de genes blanco. Se logro adquirir nuevos conocimientos y habilidades en el uso de equipos e instrumentos del laboratorio, así como el manejo de bacterias anaerobias. Debido a la complejidad del proyecto, no fue posible concluir con todos los procesos y obtener resultados que se pudieran reportar. El experimento se encuentra en la fase de crecimiento después de la conjugación, y debido a que la función del gen mutado aun no es completamente conocida, los resultados de la caracterización de la cepa son inciertos.
Farias López Diego Rafael, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
INSERCIóN PROFESIONAL Y MODELOS PEDAGóGICOS. UN ESTUDIO DE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE ENSEñANZA EN LA UPES-MAZ
INSERCIóN PROFESIONAL Y MODELOS PEDAGóGICOS. UN ESTUDIO DE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE ENSEñANZA EN LA UPES-MAZ
Farias López Diego Rafael, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia formativa acontecida en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Mazatlán, vivenciada específicamente por los profesores que han ingresado los últimos diez años a su planta docente, adquiriendo el estatus de nóveles, como titulares de asignatura en el nivel de licenciatura, ya sea Educación (Plan 97, Plan 2019) o Pedagogía, representa el objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, concibe identificar los modelos pedagógicos subyacentes en la práctica de sujetos sin experiencia docente en la Educación Superior, con una formación inicial alejada de la enseñanza o para un nivel educativo distinto, a fin de documentar los rasgos teórico-prácticos mediadores del seguimiento de las actividades curriculares de planeación, dosificación y evaluación de contenidos, así como los problemas y preocupaciones confrontados, bajo interacciones áulicas percibidas en condiciones distintas o tal vez desconocidas. Por ello, la construcción teórica del problema se apuntala en conceptos explicativos del fenómeno que también apoyarán la triangulación de la información resultante, a saber: Inserción a la Enseñanza, Profesor novel, Conocimiento profesional, Modelos pedagógicos. La investigación se sustenta metodológicamente en el enfoque Cualitativo, bajo un método Biográfico-Narrativo con la técnica de Entrevista en modalidad Relatos de Vida. La selección de la muestra será No probabilística de Caso ideal-típico, incorporando sujetos que cubran un perfil y características definidos.
METODOLOGÍA
El trabajo efectuado durante la Estancia del Verano Científico Delfín 2023, tuvo dos vertientes metodológicas: 1) Apoyo documental al proyecto institucional, 2) Apoyo explicativo de proyecto individual. La primera vertiente, estuvo sustentada en la Investigación documental (Bisquerra, 2004), la cual, implica una búsqueda sistemática y rigurosa en diversas fuentes para constituir un inventario bibliográfico relacionado con un tema específico.
Las actividades se apegaron al proceso sugerido para realizar investigación y por ello la primer contribución fue llenando una matriz que permitió complementar el apartado de Estado del arte, dichas fuentes son: El profesorado universitario novel y su proceso de inducción profesional (Bozu, 2009) y EMPEZAR CON BUEN PIE: INSERCIÓN A LA ENSEÑANZA PARA PROFESORES PRINCIPIANTES (Marcelo, 2012); la búsqueda de información permitió delimitar el alcance de la investigación en el apartado de la metodología. Posteriormente se llenó una matriz correspondiente al marco teórico, cuyo objetivo fue sustentar el problema de investigación a través de los ejes teóricos modelos pedagógicos y profesor novel mismos que desprenden conceptos que guardan relación con el proyecto y en caso de encontrar posibles aspectos fundamentales, esto permitiría reconstruir el apartado en cuestión.
En la metodología, se analizó el método que se empleó para la investigación: El Biográfico Narrativo. Este responde a la necesidad en que nos vemos envueltos volviéndose el ideal para recuperar la experiencia de los docentes a través de la narrativa por medio de la entrevista. Finalmente, mediante la comparación se construyeron algunos formularios para el análisis de la información recabada por medio de la entrevista.
La segunda, se llevó cabo durante las sesiones presenciales de las siete sesiones presenciales de las siete semanas donde el titular del proyecto explicó algunas generalidades relacionadas con la elaboración de un proyecto de investigación, entre ellas: 1) identificar y seleccionar un problema, 2) formular la pregunta general de investigación, 3) redactar objetivos y supuestos de investigación, 4) Estado del arte y Marco Teórico, 5) Metodología.
Realizamos un ejercicio donde se definió un interés surgido de diversas ideas, luego se contextualizó y se definieron los sujetos, objetos o fenómenos de estudio. Una vez definido se redactó la pregunta general de investigación con ayuda de preguntas emergentes sobre el problema. El proceso de redacción fue el siguiente: Del problema se extrae el sujeto, el contexto y el fenómeno con dos variables que complementen la visión que se tiene del sujeto o fenómeno. En la investigación cualitativa es importante la subjetividad por lo que debemos observar la escena completa.
Para los objetivos y supuestos de investigación, se trabajó con el enfoque cualitativo haciendo hincapié en la flexibilidad existente para el proyecto. Un supuesto es una posibilidad de cómo se puede comprender el problema.
En el Estado del arte se muestra lo que se conoce hasta el momento del tema. Se llenó una matriz con la propuesta del ejercicio, se rescataron elementos que permiten identificar el alcance de la investigación. Por otro lado, en el marco teórico, se revisaron los pasos para su construcción y se recalcó su importancia ya que remite al lector a las palabras de otros autores y sirve para dar luz a la ruta que seguirá el investigador.
Respecto a la metodología revisamos sus componentes y su relevancia además de los elementos que la integran (Paradigma, enfoque, alcance, método, técnicas, instrumentos, herramientas y muestras). Para comprenderlo mejor, se desarrolló un ejercicio individual en base a la propuesta, es decir, como colaborador especifiqué la metodología que usaría en mi propio proyecto y realicé una exposición y sustentación de la misma con mi asesor y mi compañera.
CONCLUSIONES
Los beneficios de realizar un ejercicio de análisis sobre la construcción de proyectos de investigación sirven para saber que se busca y ofrecer puntos de vista y esfuerzos argumentados para avanzar en la investigación. Considerando lo anterior, haber estudiado la inserción de los profesores noveles en la UPES - MAZ sirve para analizar las condiciones a las que los docentes se exponen, y para generar propuestas que atiendan las preocupaciones y problemáticas que los rodean con el fin de ofrecer educación de calidad.
Farias Navarro Shara Nailea, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Alicia Sarmiento Villagrama, Universidad Autónoma de Guerrero
CARACTERIZACIóN DE SUELOS
CARACTERIZACIóN DE SUELOS
Farias Navarro Shara Nailea, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Alicia Sarmiento Villagrama, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los suelos han sido severamente afectados por la contaminación derivada de la actividad humana. Los suelos agrícolas han sido afectados por el uso de agroquímicos y elementos tóxicos que son traslocados a las plantas comestibles que se cultivan.
Por esto es necesario que haya alimentos inocuos, los cuales contribuyen a una vida saludable, un planeta saludable y un futuro saludable.
Por lo tanto, la importancia de que se hagan análisis químicos y físicos de los suelos agrícolas.
METODOLOGÍA
Se colectaron 2 kg de suelo de los primeros 20cm de la capa más superficial del suelo. Una vez secos, se procedió a tamizar los suelos.
Muestra de malla #10:
Laminas del suelos: 10g de la muestra de malla #10 se pasaron por malla #230, se lavaron en un tubo de centrífuga con agua destilada, se puso a secar en el triffe box, se impregnó con resina epóxica, se dejó secar por 24 horas, se comenzó a desbastar con abrasivos del 80, 240, 400 y 600 para obtener la lámina delgada, terminado el proceso se lijó la muestra con lijas de #1000, #2500 y #3500, se pasó a la pulidora, primero media hora con 6 micras y agua y después media hora con 1 micra y agua.
Determinación de pH: 10g de muestra se pusieron en un vaso de precipitado, se agregaron 20ml de agua MQ, se calibró el potenciómetro con las soluciones buffer 7, 4 y 10. Se agitó con una varilla de vidrio intermitentemente cada 5min por 30min, se tomó la lectura de pH.
Conductividad eléctrica de suelos: 20g de suelo se pusieron en un vaso de precipitado de 100ml, se le adicionaron 40ml de agua destilada, se agitó durante 30min intermitentemente, se filtró para después leer la CE usando la celda de conductividad y el conductímetro.
Textura por el método de Bouyoucos: se colocaron 40g de suelo seco en un vaso de dispersión, se adicionan 60ml de solución dispersante y agua destilada. Se dispersó la suspensión por un tiempo de 5min. Se transfirió la suspensión a un cilindro de 1L. Determinación de limo + arcilla se utilizó un agitador, 1 gota de alcohol amílico y se tomó la lectura del hidrómetro. Se determinó la arcilla, agitando y dejando 4 horas reposar, y se registró la lectura.
Materia orgánica: en un matraz de 500ml se puso 1.0g de suelo, se le adicionó 10ml de 1N K2Cr2O7, 20ml H₂SO₄ concentrado y se mezcló. Se dejó actuar por 1 hora. Se le agregaron 200ml de agua destilada, 5ml de ácido fosfórico concentrado y 0.5ml del indicador difenilamina sulfúrica, se tituló con 0.5N de sulfato ferroso amoniacal, se agitó de forma lenta hasta que cambió de color, se detuvo la titulación.
Capacidad de intercambio catiónico: a 5g de suelo se adicionaron 33ml de NaOAc y se agitó por 5 min, posterior se centrifugó y descartó lo sobrante. Procesos alternados de agitación y centrifugación se lavó el suelo con 3 porciones de NaOAc 1N de 33ml c/u y se descartó sobrante. Se lavó el suelo con 3 porciones de 33ml de alcohol y se descartó lo sobrante. Al final, se lavó el suelo con 3 porciones de 33 ml de NH4OAc pH 7, se guardó el sobrante, se filtró y se llevó al volumen final de 100ml con NH4OAc.
Muestra malla #230
XRDifraction: en un porta muestras se colocó 1g de muestra, seca y molida. Ya que la muestra estuvo lista se colocó en el difractómetro D8 Advance donde se identificaron minerales por su estructura. Este proceso trabaja con rayos X y difracción en ángulos desde 5º hasta 60º.
Extracción de ADN metagenómico de suelo: 0.3g de muestra se pusieron en un tubo de 1.5ml, se agregó 1ml de Na4P2O7 y se pasó al vortex por 10s, se centrifugó a 13000x3min, se decantó, se repitió el paso anterior, se decantó y agregó 1ml de buffer de fosfatos y de nuevo se pasó al vortex 10s, se centrifugó, decantó y se agregaron 100uL de lizosima y se mezcló, por 15min se dejó incubar y se continuó con la extracción de ADN.
Microbiología de suelos: 0.1g de muestra de suelo se puso en un tubo de 1.5ml, se colocó la muestra en un tubo de 900Ul con buffer de fosfatos y se homogeneizó. Se pasaron 100ul del tubo a otro que contenía 900uL de buffer de fosfato y se homogeneizó, en una placa de cultivo se colocaron 100uL se homogeneizó con perlas estériles para después dejar secando las placas a una temperatura de 30ºC por 24 horas.
CONCLUSIONES
Se aprendió algunas técnicas para su análisis como determinación de pH, conductividad eléctrica (86.1 Ms/cm lo que quiere decir que tiene concentraciones de sales muy bajas), textura por el método de Bouyoucos, materia orgánica (el suelo tenía 2.15 % de esta lo cual indica que tiene buena fertilidad, 15% de arcilla, 11.25% de limo y un total de 74.75% de arenas), capacidad de intercambio catiónico, difracción de rayos X, geoquímica elemental por ICP-AES (la muestra contenía, oxido de fierro, cuarzo, esfena, circón y plagioclasas) y extracción de ADN. Sin embargo, aunque se hayan obtenido dichos resultados es necesario que se analicen más sus propiedades.
Federico Gutiérrez Diego, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Natalia Betancur Granados, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTUDIO SOBRE LA SíNTESIS DE TITANATO DE BARIO Y SU CARACTERIZACIóN POR MEDIO DE ESPECTROSCOPíA.
ESTUDIO SOBRE LA SíNTESIS DE TITANATO DE BARIO Y SU CARACTERIZACIóN POR MEDIO DE ESPECTROSCOPíA.
Federico Gutiérrez Diego, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Natalia Betancur Granados, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que la síntesis de materiales es un campo interdisciplinario que a través de la manipulación y combinación de elementos y compuestos buscan obtener materiales con propiedades mejoradas. Y con respecto a mi área de especialización, la síntesis por estado sólido, esta es una rama que utiliza reacciones químicas en condiciones sólidas para el mismo objetivo. Esta rama se aplica ampliamente en diversas áreas como la electrónica, mecánica, medicina y nanotecnología.
Existen diferentes métodos de síntesis por estado sólido. Un desafío clave en la síntesis de materiales es el control de la composición, estructura y morfología del material, donde posteriormente se realiza una caracterización mediante técnicas como difracción de rayos X, espectroscopia Raman y microscopía electrónica.
¿Qué es una caracterización? La caracterización de materiales es un conjunto de técnicas y métodos utilizados para estudiar y analizar las propiedades y estructuras de materiales. Este proceso va a ser muy fundamental en esta investigación, ya que permite comprender las características físicas, químicas y mecánicas, así como el comportamiento en diferentes condiciones de un material sintetizado.
Esta investigación se enfoca en un compuesto llamado Titanato de Bario, un material cerámico ferroeléctrico ampliamente utilizado. Se estudiarán sus propiedades, estructura y comportamiento con y sin dopaje para comprender los fundamentos teóricos de la síntesis por estado sólido.
Se ha pensado por mucho años que los materiales con propiedades eléctricas abundantes no pueden alcanzar un mayor rendimiento en sus aplicaciones (no pueden ser mejorados), y mucho menos en un campo donde involucre la salud humana. Por lo tanto, es mi trabajo poder aprender a caracterizar este material, el Titanato de Bario, para descubrir su gama de propiedades como las eléctricas tan interesantes que tiene y comprobar que por medio de una adición de impurezas al mismo, es decir, doparlo con una sustancia, pueda mejorar sus propiedades eléctricas y mejor aún, poder garantizar que este material sí es compatible en el campo de la salud.
METODOLOGÍA
Cabe destacar que la investigación se realizó en modalidad virtual. La metodología es la siguiente:
Revisión bibliográfica: Se realizará una exhaustiva revisión bibliográfica para obtener información relevante sobre el Titanato de Bario, sus propiedades.
Diseño experimental: Se definirá el diseño experimental para la síntesis del Titanato de Bario.
Síntesis del Titanato de Bario: Se analizará la síntesis del Titanato de Bario dopado (por óxidos de Indio y Tantalio) y no dopado.
Caracterización por espectroscopía: Por medio de resultados ya publicados, se utilizarán diversas técnicas de espectroscopía, como la espectroscopia Raman, la infrarroja (FTIR), espectroscopia, la de difracción de rayos X y la dieléctrica para caracterizar el Titanato de Bario dopado y no dopado.
Análisis microestructural: Se utilizarán de la bibliografía imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) para estudiar la morfología y la microestructura de las muestras.
Análisis de resultados: Se analizará e investigará en la bibliografía la caracterización del material sin dopaje y se hará una comparación con una interpretación de autoría con gráficos de espectroscopía otorgados por la investigadora del compuesto con dopaje.
Conclusiones y discusión: Se presentarán las conclusiones basadas en los resultados investigados y se discutirá la relevancia de los hallazgos en el contexto del estudio como la importancia de la caracterización de los materiales. De igual manera, de explicará un modelo de Titanato de Bario dopado capaz de recuperar tejidos corporales, como óseos o musculares, esto, para concluir con una investigación capaz de incentivar un mundo sostenible a través de los años.
Referencias Bibliográficas: Se incluirán las respectivas referencias bibliográficas.
CONCLUSIONES
Mediante la caracterización por espectroscopía del Titanato de Bario dopado y no dopado sintretizados, se comprobó que efectivamente el dopaje de Indio y Tantalio tuvo éxito al mejorar las propiedades dieléctricas y ferroeléctricas del Titanato de Bario por su altísima permitividad relativa (constante dieléctrica) a una temperatura mucho menor a la de un pico de permitividad relativa de un Titanato de Bario sin dopar. De tal manera que, el Titanato de Bario dopado es capaz de almacenar mucha más carga eléctrica de manera eficiente y resistir el flujo de corriente a una temperatura más habitual. Se puede decir que el dopaje le brindó mejores características ferroeléctricas al Titanato de Bario.
Como se comentó en el planteamiento del problema, se iba a demostrar que el Titanato de Bario sí es compatible en el campo de la salud. Y, efectivamente, mediante un dopaje con cualquier tipo de Gel (para mejoras mecánicas como la elasticidad), el Titanato de Bario dopado puede funcionar como un dispositivo poroso capaz de cultivar células regenerativas dentro del mismo y sensar por medio de su propiedad piezoeléctrica (genera un campo eléctrico mediante la aplicación de una presión) el comportamiento celular del tejido al que esté adaptado. Es decir, se comprobó que este material tiene gran biocompatibilidad, de tal manera que le proporciona capacidades para cultivar células y recuperar tejidos óseos o musculares.
En conclusión, la síntesis de materiales es un área fascinante de investigación que busca crear nuevos materiales con propiedades personalizadas para satisfacer las demandas de la sociedad y abrir la puerta a nuevas posibilidades tecnológicas. Y, con respecto a la síntesis de materiales por estado sólido, pude comprender que realmente esta rama puede contribuir a campos como la electrónica, la energía renovable, la medicina, y muchos otros, garantizando nuevas formas de mantener un desarrollo sostenible.
Felipe Arceo Emma Iveth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
COMPARACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL ADN ESPERMÁTICO DEL PACIENTE DIABÉTICO VS NO DIABÉTICO
COMPARACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL ADN ESPERMÁTICO DEL PACIENTE DIABÉTICO VS NO DIABÉTICO
Felipe Arceo Emma Iveth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. De acuerdo a la estadísticas, 422 millones de personas adultas alrededor del mundo tienen diabetes en 2014, y se prevé que para el año 2040 esta cifra aumente hasta los 642 millones. Se estima que en México, 1 de cada 11 adultos vive con diabetes, de dicha cifra, las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), tienen una edad entre 40 y 59 años.
La hiperglucemia, a largo plazo, puede ocasionar el deterioro de diversos órganos, lo que conduce al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, neuropatía, nefropatía y retinopatía. Además, es importante considerar las alteraciones en el proceso de la espermatogénesis provocadas por el control metabólico deficiente en pacientes diabéticos. El metabolismo de la glucosa es un suceso importante en la espermatogénesis, siendo esencial para mantener la actividad celular básica y para funciones específicas, como la motilidad y la capacidad de fertilización. Existe evidencia que sugiere que tanto la DM1 como la DM2 pueden tener efectos perjudiciales en la fertilidad masculina, especialmente en la calidad, motilidad e integridad del ADN del esperma, así como en los componentes del plasma seminal. Por tal motivo durante el verano de investigación, se analizaron las características macroscópicas y microscópicas, así como la integridad del ADN espermático de un paciente diabético y un paciente no diabético a través de espermatobioscopia y Ensayo Cometa, esto con el objetivo de realizar una comparación para encontrar una posible relación entre la DM2 y la alteración de la salud espermática.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos muestras de semen, una de un hombre de 44 años de edad diagnosticado con DM2 hace 24 años y otra de un hombre de 25 años de edad no diabético ni con ninguna enfermedad crónica detectada. A cada uno de los individuos se les realizó una espermatobioscopia y un Ensayo Cometa.
Para la realización de la espermatobioscopia se siguió la 5ta edición de la metodología publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Primero se analizaron las características macroscópicas del semen tales como el volumen, apariencia, pH, licuefacción y viscosidad. Después se llevó a cabo el análisis microscópico el cual comprende la motilidad, vitalidad, morfología y concentración espermática.
El procedimiento del Ensayo Cometa se inició atemperando 2 tinas de 250 ml dentro de una tina de 10L previamente llena con hielo a una capacidad del 50%, después se hizo una dilución 1:10 con tae 10x y agua desmineralizada respectivamente, para crear una solución tae 1x. Posteriormente en un vaso de precipitado de 100 ml se realizó una disolución con 2 gr de agarosa de punto de fusión normal y 50 ml de la solución tae 1x y se colocó en una placa térmica hasta alcanzar el punto de ebullición y una vez alcanzado se puso la placa térmica a una temperatura más baja. A continuación se agregaron 200 μl de la disolución en un portaobjetos e inmediatamente se cubrió con un cubreobjetos y se colocó dentro de una de las tinas. Se dejó gelificar aproximadamente 3 minutos y se retiró el cubreobjetos de la laminilla procurando que el gel quedará completamente adherido al portaobjetos, luego se volvió a colocar en la tina. La muestra de semen se lavó por centrifugación a 3500 rpm durante 10 minutos para eliminar el líquido seminal. Seguido de eso se disolvieron 1.5 gr de agarosa de bajo punto de fusión en 50 ml de solución tae 1x en un vaso de precipitado de 100 ml y del mismo modo, se colocó en la placa térmica a máxima temperatura hasta alcanzar el punto de ebullición y una vez alcanzado se bajó la temperatura de la placa térmica. Posteriormente se utilizaron 5 microtubos cónicos y en cada uno se colocaron 100 μl de la muestra de semen. Luego con una pipeta se tomaron 100 μl de la dilución de agarosa con bajo punto de fusión y tae 1x y se diluyó en 100 μl de la muestra centrifugada. Con la misma pipeta se homogeneizó y se colocaron 100 μl de la dilución agarosa-espermatozoides en un portaobjetos el cual se cubrió con un cubreobjetos y a continuación se puso en la tina aproximadamente 3 minutos para que gelificara y se retiró el cubreobjetos de la laminilla.
En un vaso de precipitado fueron diluidos 77 mg de dithiothreitol con 50 ml de buffer de lisis. Después se seleccionaron las 5 mejores laminillas, se colocaron en cajas petri, se cubrieron con la dilución de dithiothreitol y buffer de lisis y se dejaron reposar durante 45 minutos, al pasar este tiempo se retiró el excedente de la dilución y se enjuagaron los geles tres veces (dejando pasar 3 minutos entre cada enjuague) con solución TAE 1x. Después, las laminillas se colocaron en una cámara de electroforesis con solución TAE 1x y se metieron 300 miliamperios durante 15 minutos, al término de la electroforesis se tiñeron con Hoechst33342, por 10 minutos, y posteriormente se observaron bajo microscopía de fluorescencia.
En el análisis de fragmentación de ADN espermático se contaron 200 espermatozoides en varios campos aleatorios, distinguiendo cuales formaban una cola de cometa (presentaban fragmentación) y cuáles no.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que el hombre con DM2 (caso) presenta un mayor daño en la integridad del ADN espermático en comparación con la del hombre no diabético (control). En el caso se observó hipospermia, astenozoospermia y necrozoospermia, mientras que el control no manifestó ninguna de estas afecciones. Estos hallazgos sugieren una posible asociación entre la DM2 y la alteración de la salud espermática.
Félix Aguilar Ramón Miguel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Hiram Marin Leyva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LOS RESTOS FóSILES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE LA CUENCA DE CUITZEO, MICHOACáN, MéXICO.
ESTUDIO DE LOS RESTOS FóSILES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE LA CUENCA DE CUITZEO, MICHOACáN, MéXICO.
Félix Aguilar Ramón Miguel, Universidad de Sonora. Romo Hernández América, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Hiram Marin Leyva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La paleontología se define como la ciencia que estudia la vida del pasado por medio de restos fósiles. Los fósiles son toda evidencia de vida que tiene más de 10 mil años, son parte del archivo de la vida en la Tierra. Un resto paleontológico no es reemplazable, por ello, la recolección de fósiles es una colecta de objetos únicos y con un valor principalmente científico y cultural.
México cuenta con yacimientos fosilíferos de diversos tiempos geológicos, desde el Precámbrico hace 560 millones de años, hasta la época actual, el Holoceno hace aproximadamente 10 mil años. En el estado de Michoacán, se han encontrado varios yacimientos fosilíferos del Cenozoico, cerca de Morelia se destaca Misión del Valle perteneciente a la época de Plioceno-Pleistoceno y La Cinta-Portalitos del Pleistoceno tardío.
En ambas localidades los restos encontrados de mamíferos pertenecen a roedores, lagomorfos, félidos, cánidos, équidos, bóvidos, camélidos y proboscídeos y aunque ya se han realizado diferentes trabajos sobre la taxonomía y paleoecología de esta fauna fósil, algunos aspectos siguen sin ser investigados.
A pesar de la relevancia de los fósiles, la sociedad no es consciente de que estos brindan abundante información y son de gran importancia en diferentes ámbitos, por ejemplo, cultural, científico, económico y predictivo. Por eso en este verano se dedicó a colectar, preparar y analizar restos fósiles de vertebrados del Cenozoico de Michoacán, con la finalidad de dar difusión al prestigio de la paleontología, invitando a futuras generaciones a involucrarse en técnicas básicas de rescate, estabilización, restauración, así como taxonómicas y paleoecológicas de dicha ciencia.
METODOLOGÍA
En general la metodología de este verano se puede dividir en dos áreas: campo y laboratorio. Se trabajó con los restos depositados en la colección paleontológica de la facultad de biología de la UMSNH, por lo cual los restos encontrados en los yacimientos ya mencionados se sometieron a limpieza, estabilización, restauración para añadirlos a esta. Además, se hizo extracción y digestión de muestras de esmalte para análisis de isótopos estables en algunos dientes seleccionados.
Campo
La primera salida de campo fue a la localidad de Misión del Valle, ubicada a las orillas de Morelia, se llevó a cabo la recolección directa de macrovertebrados como fueron, restos óseos y dientes de équidos, cánidos, testudines, entre otros; recuperación de sedimentos de desecho de distintos hormigueros para búsqueda de restos fósiles de microvertebrados por ejemplo, rodentidos, peces; y por último extracción de sedimentos para análisis sedimentológicos.
La segunda salida a campo fue en sitio de La Cinta-Portalitos, que se encuentra en los límites de Michoacán y Guanajuato, la recolección se realizó de manera directa donde se recolectaron restos fósiles de mamíferos tales como proboscídeos, équidos, camélidos, bovinos, cánidos y testudines. A su vez se tomaron muestras de desechos de hormigueros para la búsqueda de microvertebrados.
Laboratorio
Para la parte estratigráfica, se recolectaron muestras sedimentológicas de las localidades en donde fueron encontrados los restos fósiles, esto para determinar sus parámetros fisicoquímicos, tal como textura, color, densidad real, densidad aparente, porosidad, pH, reacción con HCL al 30% y peróxido al 30% y punto de saturación.
Se comenzó por la limpieza de una defensa de Mammuthus columbi y caparazón de Glyptotherium sp., las herramientas utilizadas fueron aguja de disección, pincel de pelo de camello, brochas, martillo, palillos de dientes, charolas, pinzas, cepillo de dientes. Con ayuda de las agujas y palillos se retiró con mucho cuidado la mayor parte del sedimento, con las brochas sedimento medio y con pinceles sedimento fino. En el caso del Glyptotherium sp., se usó agua para ayudar a eliminar la mayor cantidad posible de sedimento, debido a que es un fósil con bastante porosidad, lo cual dificulta la limpieza.
Respecto a la estabilización se empleó como consolidante metacrilato y acetato de polivinilo, estos se aplicaron con brochas, también jeringas de acuerdo al área a consolidar.
Debido al tiempo, el enfoque fue principalmente en la restauración de la defensa del mamut. Ya limpios y consolidados los fragmentos, se taladrarón agujeros en el centro de cada pieza, se pegó un perno metálico con resina epoxi, se rellenaron grietas con resina plástica y en un futuro se espera pintar para igualar al color del fósil para que quede listo para su exposición.
Se extrajeron y digirieron muestras seriadas de esmalte de dientes de équidos y camélidos para análisis de isótopos estables del carbono y oxígeno, cuyos valores de 13C y 18O se usarán para hacer inferencias sobre la alimentación y el ambiente donde habitaron estos individuos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos sobre limpieza, estabilización, restauración y análisis de isótopos estables de restos fósiles, debido al tiempo los resultados de isótopos no fueron obtenidos. Se espera que en un futuro estos análisis sean completados para determinar climas, hábitats, dietas, etc., en mamíferos fósiles del Pleistoceno.
Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados
MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR
MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR
Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.
METODOLOGÍA
Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas.
En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R
y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S.
Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano.
En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.
CONCLUSIONES
En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1).
Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2).
No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía.
El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
Félix Irazoqui Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Píndaro Álvarez Ruiz, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTAGóNICA DE BACTERIAS DE VERMICOMPOSTA CONTRA VIBRIO SPP. CAUSANTES DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) EN CAMARóN BLANCO (PENAEUS VANNAMEI)
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTAGóNICA DE BACTERIAS DE VERMICOMPOSTA CONTRA VIBRIO SPP. CAUSANTES DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) EN CAMARóN BLANCO (PENAEUS VANNAMEI)
Félix Irazoqui Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Píndaro Álvarez Ruiz, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura en México es uno de los ingresos económicos importantes, ya que México es uno de los principales productores de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) a nivel mundial, donde el estado de Sinaloa es el mayor productor. Sin embargo, esta actividad se ha visto afectada considerablemente por distintas enfermedades como AHPND, que es causada por bacterias del género Vibrio spp, que producen toxinas que dañan el tejido del hepatopáncreas del camarón, órgano vital para su nutrición y defensa.
METODOLOGÍA
Principalmente las muestras que se utilizaron durante el procedimiento, estaban criopreservadas y previamente identificadas en CIIDIR-Unidad Sinaloa que fueron donadas para este proyecto de investigación. Para la reactivación de las cepas cripreservadas se preparó medio de cultivo TCBS específico para Vibrio spp a 3.5% de NaCl. Con el método de estría cruzada se sembraron las tres cepas, se utilizó un asa estéril donde se tomó una pequeña cantidad de las muestras criopreservadas y se sembró en el medio de cultivo TCBS, finalmente se incubó por 18hr a 30°C.
Después, para la preparación de preinoculo se realizó un caldo nutritivo de soya tripticaseína (TSB) al 3% de NaCl, donde en cuatro tubos falcón, se vertieron 20ml de TSB a 3% NaCl, posteriormente en tres tubos se colocó con un palillo de madera una colonia de cada cepa activada, un tubo con medio como control y se incubo a 30°C por 18hr.
Después las muestras de cepas cultivadas en medio liquido se criopreservaron en glicerol al 15% cada muestra, donde para cada cepa se colocaron diferentes cantidades de glicerol, esto dependió de las diferentes cantidades del medio inoculado que había en los tubos, para cada una de las tres cepas se criopreservaron en cinco diferentes tubos eppendorf.
En matraces se vertieron 60ml de medio líquido de TSB, se inoculo con 60µl de la cepa y se incubo durante 5 horas en a 30°C, después se tomaron muestras de las cepas y un blanco (medio TSB) en celdas para medir la absorbancia y se colocaron en un espectrofotómetro hasta obtener una absorbancia de 0.80nm. Ya con una absorbancia de 0.80nm, se vertieron 45ml del medio inoculado en tubos falcón y se centrifugaron por 20 minutos a 2000xg. Después se decantó el líquido quedando en el fondo una pastilla de células, se le agrego 25ml de solución salina al 3% y se resuspendio con una pipeta para homogenizar. Posteriormente en otro recipiente se colocaron 20ml de solución salina y se le agregaron 10ml de la mezcla de células anterior, se colocó una muestra en celdas para espectrofotómetro, con su respectivo blanco (solución salina al 3%) y se midió la absorbancia a 580nm, se ajustó agregando solución salina o muestra de la cepa del tubo falcón hasta obtener una absorbancia de 0.50nm en las tres muestras a las cuales se le realizaron diluciones seriadas. Finalmente se toma las diluciones 5 y 6, se siembran 50µl de la dilución en placas de TSA por triplicado, utilizando aproximadamente 10 perlas de cristal en cada caja para que la muestra quede distribuida correctamente en toda la placa.
Luego se realizó una regresión lineal haciendo el conteo de colonias en cada muestra.
Para la prueba de salinidad se colocó vermicomposta y agua destilada en un frasco, el cual se agito con una mosca magnética, posteriormente se realizaron diluciones seriadas, donde se sembró en placas TSA al 0.5% y 3.5% de salinidad las diluciones 2 y 3 por triplicado.
Se hizo una prueba de esporas con el restante que sobro de las diluciones 2 y 3 al 0.5% y 3.5% de salinidad, se calentó a 80°C en una placa para matar cualquier microorganismo y que solo queden las esporas presentes. Se sembraron por triplicado.
Se realizo una prueba de antagonismo en una microplaca con los diferentes tratamientos:
Medio TSB
Vermicpmposta
V. harveyi
V. harveyi + vermicomposta
V. harveyi + esporas vermicomposta
V. campbellii
V. campbellii + vermicomposta
V. campbellii + esporas vermicomposta
V. parahaemolyticus
V. parahaemolyticus + vermicomposta
V. parahaemolyticus + esporas vermicomposta
Y se coloco la microplaca en un agitador de microplacas por 8h a 30°C. Finalmente se realizaron diluciones seriadas y se sembró todo por triplicado.
Luego se realizó una regresión lineal haciendo el conteo de colonias en cada muestra.
Posteriormente el restante de las muestras de la microplaca se colocó en tubos eppendof para realizarle extracción de DNA mediante la técnica de CTAB.
Despues las muestras se cuantificaron en el nanodrop y después las concentraciones altas se diluyeron a 50ng/µl.
Para la curva de calibración se utilizó una muestra de DNA donada y se le realizo diluciones.
Después se realizó un mix para PCR y se añadió el ADN. Posteriormente se colocó en una placa para PCR punto final y se metió al termociclador.
CONCLUSIONES
Finalmente, podemos decir que existen bacterias de la vermicomposta capaces de resistir salinidades altas a las que se encuentran los cultivos del camaron blanco.
Y que tambien, existe una resistencia antagonica por parte de las esporas que estas bacterias liberan al medio acuático, las cuales, hubo una inhibicion por completo contra V. campbellii y para V. harveyi fue casi por completo, pero contra V. parahaemolyticus no hubo inhibición.
En cuanto a la capacidad antagonista, se mostró antagonismo completo por parte de las bacterias de la vermicomposta en contra de V. harveyi y V. campbellii, mientras que para V. parahaemolyticus la respuesta antagonica fue casi por completo.
Con esto podemos decir que el uso de la vermicomposta se podría utilizar como una alternativa ecológica y sostenible para las industrias acuícolas para controlar la AHPND que causa Vibrio spp., ayudando a contrarrestar el daño en las pérdidas económicas que se ocasionan a lo largo del periodo de siembra de las larvas del camarón
Félix López Jennifer Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
EFECTO CITOTóXICO DE METOTREXATO EN DOSIS ASCENDENTES EN PBMC´S DE INDIVIDUOS SANOS
EFECTO CITOTóXICO DE METOTREXATO EN DOSIS ASCENDENTES EN PBMC´S DE INDIVIDUOS SANOS
Félix López Jennifer Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Magaña Plascencia Kimberly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Metotrexato (MTX) es un fármaco antimetabolito del folato comúnmente usado como agente quimioterapéutico e inmunosupresor (Hanoodi & Mittal, 2023).
Actualmente, el MTX es utilizado como primera línea de tratamiento para diversas condiciones, como artritis reumatoide y diferentes cánceres hematológicos, sobre todo leucemia linfoblástica aguda (ALL) y leucemia mieloide aguda (AML), que han mostrado especial sensibilidad a este fármaco (Zarou et al., 2021). Sin embargo, a pesar de ser un medicamento ampliamente utilizado, la terapia basada en MTX habitualmente resulta en toxicidades severas, que requieren la reducción del tratamiento, o la remoción completa del fármaco. (Campbell et al., 2016)
Aunque el desequilibrio en la eliminación activa del MTX es reconocido como primer mecanismo de toxicidad (Maksimovic et al., 2020); aun así muchas reacciones tóxicas son consideradas idiopáticas (UpToDate, 2023). Debido a esta pobre predicción que se tiene sobre la toxicidad causada por MTX, se han realizado extensas investigaciones sobre el efecto citotóxico del MTX en pacientes (Campbell et al., 2016); sin embargo, hay pocos estudios sobre los efectos del MTX en individuos sanos; para así mejorar la comprensión de los mecanismos de citotoxicidad del MTX. Es por tanto, que en el presente trabajo de Investigación de Verano, se estudian los efectos citotóxicos del MTX en Células Mononucleares de Sangre Periférica (PBMC´s) de individuos sanos.
METODOLOGÍA
Se colectaron muestras de sangre periférica (utilizando tubos vacutainer con anticoagulante EDTA de 6 mL) de sujetos sanos de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Posteriormente se aislaron las PBMC´s mediante un gradiente de densidad utilizando 3 mL de Lymphoprep en tubos cónicos de 15 mL y se centrifugaron por 30 min a 1600 rpm a temperatura ambiente (TA). Se recuperó con pipeta pasteur el anillo de la interfase de gradiente, enriquecido de PBMCs y se colocó en otro tubo cónico de 15 mL y se realizó un lavado con 6 mL de PBS estéril y centrifugando por 5 min a 1800 rpm a TA, se decantó el sobrenadante, y se procedió a disgregar el pellet y realizar un lavado con 1 mL de PBS. Después se disgregó el pellet y se adicionó 1 mL de medio de cultivo.
Se evaluó la viabilidad celular con azul de tripano utilizando una cámara de Neubauer y se añadieron 1x105 células por pozo en la placa de cultivo de 96 pozos. Las condiciones experimentales fueron: sin MTX, y con MTX en 6 dosis 0.001 μM, 0.01 μM. 0.1 μM, 1 μM, 10 μM y 100 μM, así como un control positivo con etopósido. Se realizó por triplicado por muestra. Se incubaron por 24 y 48 h a 37°C 5% CO2 y 98% humedad. Se evaluó la citotoxicidad mediante la prueba MTT (bromuro de 3-(3,4 -dimetiltiazol-2-il)-2,5- difeniltetrazolio), y se analizó utilizando un espectrofotómetro a 570 nm. Con los datos obtenidos se realizaron tablas y gráficas para interpretar los resultados.
CONCLUSIONES
Resultados
La citotoxicidad en las PBMC´s ante la exposición a MTX, varía en relación al tiempo y dosis. En la variable de tiempo, se presentó una mayor citotoxicidad en la placa de PBMC´s incubadas por 24 h en comparación con las incubadas por 48 h. Con respecto a la dosis; a las 24 h, se observa un aumento de la citotoxicidad en dosis de 0.001 μM y 0.01μM, para después disminuir progresivamente. En comparación, a las 48 h, la citotoxicidad alcanza su máximo nivel con la dosis de 0.001 μM, para después, al contrario de las placas de 24 h, disminuir con la dosis de 0.01μM. De la misma manera, a las 48 h se encuentra que la citotoxicidad va disminuyendo de manera progresiva a partir de la dosis de 0.1μM, hasta alcanzar su nivel más bajo en la dosis de 100 μM.
Conclusiones
Se observó un aumento en la citotoxicidad a las 24 h en comparación a las 48 h. Se encontró que las dosis más altas causaron menor citotoxicidad que las dosis menores, estos resultados difieren con los resultados obtenidos por Barbisan et al., 2014; en donde se encontró un aumento de citotoxicidad con dosis mayores.
Esta diferencia puede deberse principalmente al estado del ciclo celular en el que se encontraban los PBMC´s, expresión reducida o alterada de los transportadores encargados de facilitar la entrada de MTX a la celular o variabilidad en la expresión de enzimas involucradas en el metabolismo del MTX.
Aunque no es posible afirmar con certeza la validez de las hipótesis planteadas, los resultados proporcionan información valiosa y pueden ser utilizados como punto de partida para investigaciones futuras. Es recomendable considerar la realización de estudios adicionales con enfoques metodológicos diferentes para lograr una comprensión más completa y precisa de estos resultados.
Finalmente, estos hallazgos subrayan la necesidad evaluar la dosificación y duración del tratamiento en pacientes que reciben MTX, ya que esto ayudaría a sopesar los posibles beneficios terapéuticos contra los riesgos potenciales para garantizar una mejor toma de decisiones médicas y terapéuticas.
Felix Prado Yessica Melina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora
EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS
EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS
Cruz Bracamontes Angela Rocio, Universidad de Sonora. Felix Prado Yessica Melina, Universidad de Sonora. Murrieta Figueroa Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El resurgimiento puede ser definido como la recurrencia de una respuesta objetivo previamente reforzada y luego extinta al reducir o eliminar una respuesta alternativa reforzada más recientemente. Los estudios acerca del resurgimiento permiten identificar alternativas para cambiar conductas, o modificar una previamente aprendida por otra inicialmente adquirida.
Con base en estudios realizados anteriormente sobre el resurgimiento, Yensen et al, (2021) sugiere que entre más largos sean los intervalos entre reforzadores mayor es la ocurrencia del resurgimiento, ya que el resurgimiento puede ocurrir durante períodos locales de extinción, es decir, cuando hay un "empeoramiento" de las condiciones a comparación de intervalos medianamente cortos.
Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue examinar el resurgimiento de una respuesta objetivo al empeorar las condiciones e introducir una respuesta alternativa, a través de programas de reforzamiento en donde fue posible crear períodos de extinción.
Lo anterior con el objetivo de proporcionar resultados novedosos que permitan ayudar a la literatura.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron cuatro ratas (Rattus norvegicus albinus) con una edad de 7 meses, una hembra (R08) y tres machos (R10, R11, R12). Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes con libre acceso al agua, el alimento se proporcionó diariamente según el peso corporal de cada rata con la finalidad de que se mantuviera entre un rango de 80% a 85%.
Aparatos
Los animales se mantuvieron en un bioterio a una temperatura de 21 ºC, con un ciclo de luz roja, dado a que facilita a los experimentadores visualizar correctamente y a su vez las ratas al no percibir la luz mantienen una mayor actividad. Al iniciar las sesiones las ratas eran colocadas en cajas de condicionamiento operante, cada una de las cuales contaba con dos palancas, un dispensador de .25mg de alimento, y un receptáculo de alimento entre ambas palancas.
Procedimiento
Pre-entrenamiento: Las ratas poseen historial previo de respuesta a programas de reforzamiento. Bajo dichos programas, se entrenó la respuesta de presionar cada una de las palancas de acuerdo a distintos programas de reforzamiento (IV-10s, -15s, -20s, -25s); con excepción de las respuestas a una de las dos palancas en la cual se reforzó la respuesta de presionar la palanca en dos sesiones adicionales y de acuerdo a un IV-40s. Se reforzó en tres sesiones la respuesta objetivo (RO) en distintos intervalos variables (IV-10s, -15s, -20s, -25s). La respuesta alternativa (RA) se entrenó en cuatro sesiones con distintos programas de intervalo variable (IV-10s, -15s, -20s, -25s, -40s). Todas las sesiones concluían una vez se registraron 60 entregas de comida.
Las sesiones ocurrieron diariamente aproximadamente a la misma hora, durante las cuales la luz se mantuvo en color rojo. La palanca ubicada al lado izquierdo del comedero (Palanca 4) sirvió como palanca para el establecimiento de la RO con las ratas R08 y R11; mientras que la palanca ubicada de lado derecho (Palanca 2) sirvió como palanca objetivo para las ratas R10 y R12 en todas las condiciones.
Cada sesión constaba de tres fases, Fase I Adquisición de RO, Fase II Adquisición RA y Fase III Prueba. Todas las fases se realizaron en el mismo orden para todas las ratas.
Durante la Adquisición de RO, se entrenaron las respuestas a la Palanca 2 o 4 de acuerdo a un programa de reforzamiento IV-30s. Estas respuestas fueron denominadas como RO, la fase concluía una vez se registraran 15 entregas de comida.
Durante la Adquisición de RA, se dejó de reforzar la RO mientras se reforzó el responder a la RA. Esta última respuesta se reforzó de acuerdo a un programa IV- 50s. Esta fase permaneció vigente hasta que se entregaron al menos 15 bolitas de comida, a su vez se aplicó un estímulo discriminativo (pinol) para diferenciarse de la Adquisición de RO.
La Prueba de resurgimiento se divide en cuatro condiciones distintas IF 25s, IF-50s, IF-100s, Extinción según la sesión, el orden en el que se expusieron estas condiciones fue distinto según la palanca objetivo de cada rata. Las ratas con RO en la Palanca 4 (R08, R11) pasaron por Extinción, IF-25s, IF-100s, IF-50s. En cambio las ratas con RO en la Palanca 2 (R10, R12) pasaron por IF-50s, Extinción, IF-25s, IF-100s.
CONCLUSIONES
Resultados
El resurgimiento se definió en todas las fases de la prueba como un aumento en la tasa de respuesta (respuestas por minuto) en la palanca objetivo durante la Prueba de resurgimiento en relación con la tasa de respuesta en la palanca objetivo durante los últimos 5 minutos de Adquisición de RA.
Se logró encontrar que el resurgimiento ocurrió con menos frecuencia cuando los reforzadores se entregaron bajo la condición IF-25s e IF-50s y con mayor frecuencia bajo las condiciones IF-100s y Extinción.
Dicho en otras palabras, los efectos de resurgimiento más grandes y más consistentes ocurrieron durante la condición IF-100s de la respuesta alternativa es decir, cuando hubo mayor empeoramiento en las condiciones, hallazgo consistente con la literatura.
Durante la estancia de verano se aprendió sobre distintos conceptos relacionados a la investigación, así como también se logró conocer las funciones del laboratorio experimental y el cuidado de los modelos animales.
Felix Retes Itzel Karyme, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
INTEGRACIóN DE MARCADORES BIOQUíMICOS Y APRENDIZAJE ESTADíSTICO PARA LA PREDICCIóN DE RECURRENCIA EN CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA
Espinoza Vázquez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Felix Retes Itzel Karyme, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Sánchez Selene Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es hoy en día, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres de todo el mundo, ocupando el segundo lugar entre las causas de muerte relacionadas con el cáncer en mujeres (1). A pesar de que en la medicina existen grandes avances en el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad, la recurrencia del cáncer de mama sigue siendo una preocupación importante.La búsqueda de nuevos enfoques preventivos y terapéuticos más efectivos ha llevado a explorar el potencial de la vitamina D en la reducción del riesgo de recurrencia y progresión de este tipo de cáncer. Varios estudios epidemiológicos y experimentales han sugerido que la vitamina D, además de su papel en la homeostasis del calcio y la salud ósea, puede tener efectos antineoplásicos, incluida la regulación del crecimiento celular y la modulación del sistema inmunológico. (2)
El aprendizaje estadístico es la base de la inteligencia artificial (IA), cada día crecen de forma exponencial las aplicaciones de la IA en el área de la salud. Algunos procesos de análisis sobre todo en el ámbito de imágenes médicas y variables clínicas, han mostrado su capacidad y precisión para el diagnóstico médico, inclusive, ha llegado a superar la precisión del ser humano en diagnósticos histopatológicos complejos. La capacidad de la inteligencia artificial para identificar patrones complejos y predecir resultados clínicos a partir de variables múltiples ha llevado a su aplicación en diversos campos de la medicina. (3)
En oncología, los modelos basados en ML (machine learning) están ganando adopción sobre los métodos estadísticos convencionales utilizados por los médicos, ya que permiten a los investigadores descubrir patrones ocultos en los datos al proporcionar una mayor capacidad para explicar las relaciones no lineales y los efectos de interacción que son frecuentes en el cáncer. ML se ha aplicado generalmente en el diagnóstico y detección de cáncer, por ejemplo, para identificar, categorizar o distinguir tumores, y más recientemente se han aplicado a la predicción y el pronóstico del cáncer, como el riesgo de cáncer, la supervivencia y la recurrencia. (1)
La utilización de marcadores bioquímicos, moleculares y clínicos para el análisis estadístico y con IA es útil para identificar aquellos factores con mayor peso para predecir la presentación de una enfermedad o su evolución. En esta investigación buscamos relacionar la recurrencia de la enfermedad con algunos biomarcadores en cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos, proporcionada por el departamento de investigación del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) de 152 registros de pacientes con recurrencia de cáncer de mama, con un total de 36 variables. De esta base de datos, se eliminaron 23 registros debido a datos incompletos, así como 5 variables, obteniendo un total de 129 registros y 31 variables.
Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED), comenzando con la clasificación de las variables según fueran cualitativas o cuantitativas y se contabilizaron.
Después, se encontraron las medidas de tendencia central, de variabilidad y los rangos intercuartiles de las variables cuantitativas; a su vez, se encontraron los rangos intercuartiles de las variables categóricas. Posteriormente, se realizaron pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para determinar la existencia de normalidad en la distribución de las variables y se contabilizaron las variables cuyas pruebas obtuvieron un valor p (nivel de significancia) >0.05 como variables con distribución normal, mientras que aquellas cuyo valor p<0.05, se clasificaron sin una distribución normal.
Se concluyó el EAD graficando los histogramas de frecuencia y los diagramas de cajas de las variables.
Se continuó con un análisis inferencial con el objetivo de hallar posibles interacciones entre variables. Conforme a lo observado a la distribuciones y el tipo de variables, se aplicaron pruebas de correlación (r de Pearson y ρ de Spearman) de variables cuantitativas, poniendo especial atención a los valores p que se obtenían y el grado de correlación entre cada par de variables. Todos los valores fueron registrados en una matriz de datos.
Tomando en cuenta la variable "Recurrencia", que es una de tipo dicotómica y que indica si el cáncer de mama ha recurrido en un registro dado, se realizaron pruebas de asociación (en específico, prueba de chi-cuadrada) con las variables cualitativas; se realizaron pruebas de comparación de medias (T de Student) con las variables cuantitativas con distribución normal y pruebas de comparación de medianas (U de Mann-Whitney) con las variables cuantitativas sin distribución normal para poder determinar la existencia de diferencias significativas entre los dos grupos formados por la variable dicotómica.
Una vez registrado los datos, se tomaron en cuenta las variables en las que las pruebas de asociación y de comparación de medias y medianas se determinaran estadísticamente significativas y se utilizaron para construir un modelo de regresión lineal, considerando estas como variables predictoras y la variable Recurrencia como la dependiente.
Finalmente, se registró el desempeño del modelo.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación fue observar y analizar el suministro de vitamina D en pacientes que recurren al cáncer de mama, buscando una relación entre ambos eventos. Dados los resultados del análisis inferencial y de la regresión logística, se puede afirmar que dichos eventos están estadísticamente relacionados (según la prueba de χ², p<0.001) del mismo modo, según los resultados obtenidos, otras variables también inciden en la recurrencia del cáncer, como lo fueron el tipo de tratamiento administrado (fuera con anastrozol, exemestano o tamoxifeno) o la concentración de CYP27, obteniendo que aquel con tamoxifeno fue el que obtuvo un valor p menor (p<0.001) en comparación con los demás tratamientos (p>0.001), interpretándose que la administración de tamoxifeno era el que explicaba de mejor forma el modelo de regresión.
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora. Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte súbita cardiaca es un problema de salud pública en México debido a que se estiman que ocurren alrededor de 33-53,000 decesos por año con una tasa de mortalidad del 100% si ocurren en el medio extrahospitalario a causa de falta de personal capacitado para iniciar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia que la American Heart Association (AHA) recomienda.
La AHA en el 2020 destacó que menos del 40% de los adultos reciben reanimación cardiopulmonar iniciada por personas sin experiencia médica y menos del 12% usa un desfibrilador externo automático antes de la llegada del servicio de emergencias. Además, a pesar de los avances, la tasa de supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario no ha mejorado.
Martínez, 2023 menciona que se ha demostrado que la supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario depende de forma directa al inicio de reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibrilador, aumentando la tasa de supervivencia en un 22-55%.
Una forma de combatir las bajas tasas de supervivencia es a partir de la educación escolar, donde se les capacite para aplicar los primeros eslabones que la AHA recomienda, sin embargo, existen múltiples metodologías de enseñanza con ventajas y desventajas para cada población como lo son lúdica, niño a niño, acción participativa, etc. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza de reanimación cardiopulmonar con las manos para escolares?
METODOLOGÍA
Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes sociales, estudio cuantitativo, cuasiexperimental en escolares de una escuela primaria privada de la ciudad de Toluca, la muestra estuvo conformada por alumnos de primaria baja de 6-9 años. Los criterios de inclusiones fueron niños comprendidos en edades de 6-9 años, y que tanto los escolares y padres dieran su consentimiento y asentimiento. Criterio de eliminación que los infantes abandonaran el estudio durante el proceso.
Previo a la ejecución del estudio se contaron con los permisos necesarios por parte de la institución educativa para realizar la investigación de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Además, se diseñó un instrumento de recolección de datos de acuerdo con la capacidad lectora de los sujetos de estudio, el cual consta de 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta que se contestó a través de la plataforma forms.
El análisis de la información se capturo por duplicado y se realizó un análisis descriptivo. A partir del sistema operativo STATA-14, donde se realizó prueba t de student debido a que la muestra fue mayor a 30 y se buscaban diferencias entre los sexos, así como sign test, ya que los test fueron pareados por cada sujeto de estudio para valorar el aprendizaje grupal de cada grado escolar.
El proyecto se dividió en tres fases:
Fase diagnóstica: Se les aplicó a los escolares un test para conocer su grado de conocimiento sobre RCP
Fase intervención: Se eligieron tres metodologías de enseñanza: lúdica, niño-niño y acción participativa. Para cada una se diseñaron actividades divididas en 8 sesiones de 40-50 minutos
Órganos del cuerpo: Se utilizó un maniquí unisex de tórax proporcionado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex para explicar a través de un foro de preguntas y respuestas los órganos principales en el RCP.
Pulso: Con base a una explicación se solicitó a los escolares que identificaran entre ellos los sitios donde toman el pulso, al igual que la enseñanza en sus hogares.
Respiración: Mediante una sesión de preguntas y respuestas los escolares mencionaban formas de identificar si una persona respira, al igual que reconocer si tiene dificultad para respirar.
Persona no responde, no respira y no tiene pulso: Se simulaba con apoyo de un muñeco de peluche la situación de encontrar a una persona que no responde, no respira y no tiene pulso.
Posición de seguridad: Tras una explicación, se practicaba entre los escolares colocar a sus pares en la posición de seguridad.
Sistema de emergencias con el 911: Utilizando la canción del canal de YouTube Saray Cinco, los niños recitaban la melodía. Además, se realizó simulaciones marcando a emergencias.
Aplicando maniobras de RCP: A partir de la canción de RCP por Álvarez y Pinkfong Baby Shark, y el apoyo de muñecos de peluche, los escolares practicaron maniobras de RCP, así como los pasos ABC.
Cadena de supervivencia: Se solicitó a los escolares dibujar la cadena de supervivencia en una hoja. Además, a partir de un memorama creado por el equipo de trabajo, se hicieron competencias de juego entre los estudiantes.
c. Fase evaluación: Se realizó un examen práctico con apoyo de un maniquí de cuerpo completo para el entrenamiento de RCP con retroalimentación proporcionado igualmente por la UAEMex. Al concluir la implementación de las metodologías se realizó un post test elaborado con 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta.
CONCLUSIONES
Tras la intervención, la muestra obtuvo un incremento en la cantidad de aciertos del test, con aumentos +47%, +29% y +18% para los grupos de primero, segundo y tercer año respectivamente.
Se observó que las metodologías más efectivas en la primaria baja fueron la lúdica y niño a niño, ya que se mostró mayor interés en las actividades realizadas, en cambio, la acción participativa denotó una pérdida de interés por los estudiantes.
Se confirmo que los niños a la edad de 6 a 9 años no cuentan con la fuerza suficiente para realizar una compresión altamente efectiva ya que solo 4 de los 46 alumnos alcanzaron la profundidad de 5 a 6 cm.
El 100% coloco las manos correctamente sobre el pecho, así como la activación del sistema de emergencias. En seis meses será realizado un nuevo post-test para llevar a cabo una comparación acerca de las respuestas de los infantes y la información retenida a lo largo del tiempo.
Feria Miranda Jesus Heriberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE CROTON SONORAE
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE CROTON SONORAE
Feria Miranda Jesus Heriberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el cáncer es la tercer causa de muerte, donde 14 de cada 100 mexicanos fallecen por esta condición. En el año 2020 las entidades de Ciudad de México, Sonora, Veracruz y Colima fueron las que presentaron las tasas más altas de defunciones por tumores en el país.
El cáncer se considera como un desorden de células que se dividen anormalmente. Una célula sana se transforma en una célula cancerosa a partir de un proceso llamado carcinogénesis, que consiste en alteraciones en el material genético que conllevan a una transformación progresiva, debido a la acumulación de mutaciones que serán heredadas por las celulas hijas.
La acumulación de mutaciones le permite a la célula cancerosa adquirir algunas características, tales como independencia de señales de crecimiento, insensibilidad a estímulos que inhiben el crecimiento, invasividad y metástasis, evasión de la apoptosis, potencial ilimitado de replicación y angiogenesis sostenida.
METODOLOGÍA
Se colectó la planta Croton sonorae en Hermosillo, Sonora, México. Se dejó secar, después se trituró y posteriormente se colocó en etanol al 70% para obtener el extracto. A partir del extracto se tomo una alicuota y se preparó un stock de una concentración de 40,000 µg/mL con Dimetilsulfóxido.
Se activaron las células HeLa, MC-F7 y A-549 en medio de cultivo DMEM suplementado al 5% con suero fetal bovino (D5F), se incubaron por 24 horas y se observó su confluencia. Posteriormente se llevó a cabo el ensayo de MTT en las líneas célulares previamente mencionadas para evaluar si el extracto posee actividad citotóxica.
Después se realizó el ensayo de actividad antioxidante por medio del método de DPPH para valorar el comportamiento del extracto frente a radicales libres.
CONCLUSIONES
Croton sonorae presentó actividad antiproliferativa muy baja frente a las celulas HeLa contando con una IC50 de 100 µg/mL, mientras que en la linea celular A549 se obtuvo una IC50 de 50 µg/mL lo que podria indicar una probable selectividad en otras lineas celulares. La actividad antioxidante que presentó Croton sonorae tambien fué baja con una IC50 de 62 µg/mL. Es posible complementar el estudio realizando una evaluación de actividad antiproliferativa en otras líneas celulares.
Feria Santamaria Yajaira, Universidad del Valle
Asesor:Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
LA CULTURA TRIBUTARIA EN MéXICO Y COLOMBIA. UN ANáLISIS COMPARADO.
LA CULTURA TRIBUTARIA EN MéXICO Y COLOMBIA. UN ANáLISIS COMPARADO.
Feria Santamaria Yajaira, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura tributaria en ambos países se enfrenta a retos similares en cuanto a la cultura contributiva. La evasión fiscal es un determinante común que requiere empeños continuos para promover una mayor conciencia y el cumplimiento tributario de ambos países así los gobiernos implementan estrategias que abordan esta dificultad, aun cuando los resultados puedan variar. Es necesario tomar en consideración que puede haber diferencias significativas en la cultura contributiva entre las diferentes regiones y sectores dentro de cada territorio y es un tema complicado porque puede transformar los diferentes factores económicos, sociales y culturales en cada país.
México y Colombia, juegan un papel importante ya que son países latinoamericanos y tienen en general la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias, generalizada sobre el valor de pagar impuestos para así financiar el gasto público y poder mantener el desempeño del Estado. Además, los desafíos que se han enfrentado de la evasión fiscal es un problema elocuente que afecta la recaudación de los ingresos tributarios en ambos países ellos han implementado estrategias para batallar la evasión y fomentar el cumplimiento tributario, concientizando a los ciudadanos con campañas de educación tributaria para ascender a una mayor cultura contributiva sobre la importancia de cumplir con sus obligaciones fiscales.
Y entrambas naciones su estructura tributaria difiere, con impuestos propios y tasas impositivas distintas, es decir, que influyen en la forma de los contribuyentes perciben y cumplen con sus obligaciones tributarias, es un contexto socioeconómico tales como los factores de nivel de desarrollo económico, irregularidad de los ingresos y la desigualdad de alta y la confianza en las instituciones pueden afectar la actividad de los ciudadanos hacia el pago de sus tributos o impuestos. También su historia y cultura de cada país puede influir en la cultura contributiva en sus tradiciones y percepciones culturales en torno a los impuestos pueden cambiar entre Colombia y México.
Es importante saber que los aspectos en general y la cultura contributiva puede variar dentro de cada territorio, dependiendo de sus factores regionales y sectoriales.
En ambos países, se busca educar a los ciudadanos sobre la importancia de contribuir equitativamente al sistema fiscal, fomentando la transparencia, la responsabilidad y la confianza en el sistema tributario. Colombia y México, comparten la meta de promover una cultura tributaria sólida, que garantice el bienestar social, la estabilidad fiscal y el desarrollo económico. Esto se logra a través de la participación de los ciudadanos y el cumplimiento responsable de las obligaciones fiscales. Lo cual beneficia a toda la sociedad al garantizar recursos para la provisión de servicios públicos y el desarrollo de infraestructuras necesarias y esto fortalece las finanzas públicas y promueve la equidad en la distribución de los recursos para todo un país.
METODOLOGÍA
En esta estancia de investigación la metodología seguida fue con un enfoque cualitativo descriptivo, en el que se buscaron fuentes de información para construir el estado del arte de la investigación, acerca temas como tributación, recaudación tributaria y predisposición a pagar, cultura contributiva, tributaria, educación fiscal. Se accedió a diferentes sitios como: Google Scholar, Redalyc, Dialnet, etc.
Bajo esta metodología se identificaron las unidades de análisis para la búsqueda que fueron: Cultura Contributiva, Recaudación, disposición hacia contribuir, etc. Para sustentar nuestros argumentos respecto de los resultados comparados entre Colombia y México, obtenidos mediante una encuesta que está dividida en tres secciones: i) cultura tributaria, ii) evasión fiscal e iii) impuestos verdes.
CONCLUSIONES
A partir de la evidencia recolectada, Colombia y México son países que reconocen la importancia de educar a los ciudadanos sobre la cultura tributaria, promoviendo a la conciencia sobre la importancia de contribuir equitativamente al sistema fiscal, la educación es la clave para promover la transparencia, la responsabilidad y la confianza en el sistema tributario. Además, busca fortalecer las finanzas públicas, ya que los impuestos son la principal fuente de financiamiento para los servicios públicos y el desarrollo económico. Esto garantiza los recursos para el bienestar social y el crecimiento financiero mostrando una equidad en cada país a través de la cultura tributaria sólida y así es como los ciudadanos contribuyen de manera justa y oportuna, evitando la evasión y la elusión fiscal, para garantizar que los recursos sean utilizados de manera equitativa en beneficio de la sociedad haciéndolos participantes activos en el sistema tributario logrando a través del cumplimiento responsable de las obligaciones fiscales, es decir, que fundamental para fortalecer la finanzas públicas, promover la equidad en la distribución de los recursos y garantiza el bienestar social, la educación, el fortalecimiento de las finanzas públicas, la equidad y la Participación ciudadana son los componentes en el desarrollo de una cultura tributaria sólida entrambos países.
Fernandez Aragon Pamela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. María Camila Pinzón Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVAS VESTIBULARES, CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PRODUCTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA
NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVAS VESTIBULARES, CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PRODUCTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA
Cepeda García Felix Antonio, Universidad de Guadalajara. Fernandez Aragon Pamela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. María Camila Pinzón Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Generar un protocolo de pruebas de Videonistagmografía (VNG), con la finalidad de obtener diferentes resultados que nos ayuden a clasificar un posible deterioro cognitivo en los pacientes, obteniendo como resultado diferentes tipos de nistagmos y movimiento oculares que se puedan clasificar en distintos grados de afectación.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo consultas exhaustivas en bases de datos científicas utilizando palabras clave relacionadas con los siguientes conceptos: deterioro cognitivo, nistagmo, videonistagmografía, pruebas y detección. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: "deterioro cognitivo" "trastornos cognitivos" "nistagmo" "videonistagmografía" "pruebas de nistagmo" "detección de nistagmo".
Se hizo una selección de múltiples pruebas tomadas de diferentes bibliográficas, las cuales fueron tomas en cuenta por su relevancia en pruebas como deterioro cognitivo, nistagmo y vértigo. Todo esto con la finalidad de obtener las mejores pruebas que nos ayudarán a determinar algún grado de deterioro cognitivo del paciente, lo anterior investigado se hizo mediante pruebas de videonistagmografía
CONCLUSIONES
De la revisión de artículos que se hizo se destacaron 4 pruebas con mayor relación para la detección del deterioro cognitivo, dichas pruebas son pruebas calóricas, posicionales, rotatorias y la prueba de Dix-Hallpike. Con estas cuatro pruebas se espera que al momento de detectar el nistagmo en un cierto grado de complejidad dar una asociación con el deterioro cognitivo. La mayoría de las pruebas al hacer la detección del vértigo este se puede asociar a la pérdida del reflejo vestíbulo motor, el cual es considerado también un factor para la detección del deterioro cognitivo.
Fernández Arellano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE.
DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE.
Fernández Arellano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas en situación de calle han pasado de ser un reducido grupo vulnerable a ser un problema general para la sociedad, estas personas no han sido tomadas en cuenta como sujetos de derecho por parte de la sociedad y la estructura legislativa mexicana. Es una problemática de importancia nacional asociada a cuestionarnos la calidad de vida de las personas habitantes de nuestra sociedad y las autoridades no le han otorgado el debido reconocimiento a este tema.
Por otro lado, las personas en situación de calle se encuentran en una situación de pobreza extrema, por su aspecto y condición no les es posible costearse una vivienda, ni alimentos, ni cubrir sus necesidades básicas con dignidad. Estas personas son discriminadas y criminalizadas constantemente, lo que hace que lleven una vida precarizada en todos los sentidos.
Las personas en situación de calle al ser un grupo vulnerable deberían volverse un sector social de atención prioritaria para quienes deben garantizar sus derechos. Dentro de las diferentes necesidades jurídicas las autoridades del gobierno deberían tener leyes y organismos especializados que protejan a las personas en situación de calle, cuestión que no ha sucedido y por ello se realizó un análisis para conocer la dimensión real de esta problemática, así como las mejoras que se pueden implementar dentro de la legislación mexicana federal.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre lo relacionado al reconocimiento de los derechos de las personas en situación de calle en México, ello a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, con los cuales se analizó información obtenida en fuentes legislativas mexicanas, leyes internacionales como la Declaración y Programa de Acción de Viena, así como de fuentes doctrinales y plataformas digitales del Senado de la República.
Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria como referencia para recopilar la información más actualizada y relevante sobre los derechos de las personas en situación de calle. Posteriormente, con la información obtenida se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se dirigió hacia un trabajo investigativo descriptivo que permitió indagar respecto de la escasa regulación jurídica de las personas en situación de calle.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigacion se consiguieron conocimientos teóricos sobre los derechos de las personas en situación de calle, se inició con que culturalmente como sociedad entendemos este término, sin embargo, en el ámbito legislativo no existe definición exacta que describa las características que reúne una persona en situación de calle, lo cual es un problema en sí mismo.
Además, se encontró que las leyes mexicanas existentes no son suficientes para reconocer y hacer valer la existencia de este grupo vulnerable. Conjuntamente fueron encontradas tres iniciativas por parte de Senadores de la República para la validación y reconocimiento de los derechos de estas personas, lo cual indica que ha sido un tema de divulgación que aún no ha llegado a ser de atención prioritaria.
Finalmente, se estima que la agenda política no contempla a corto plazo considerar a las personas en situación de calle dentro de sus actividades, esto debido a que es un sector de la población que necesita prioridad de recursos para cubrir sus múltiples necesidades, lo cual puede haber supuesto un problema para nuestras autoridades.
Fernández Ávila Ambar Alinne, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR COMO SOPORTE A LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL
ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR COMO SOPORTE A LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL
Fernández Ávila Ambar Alinne, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía circular es un nuevo paradigma en la gestión empresarial sustentable en la que se aborda la sostenibilidad medioambiental y que busca tener participación en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 (2023) Es un modelo que considera el bienestar en tres dimensiones: Económico, Social y Ambiental y que este podrá ser efectuado a través de una educación enfocada en la concientización de las problemáticas actuales y la forma en que las empresas pueden aportar a un bienestar común. La Economía Circular es definida como el sistema que busca la reducción en el consumo de materias primas, así como la reducción de desechos, es por ello por lo que el sector privado es un foco de atención para la adopción de estrategias que fomenten el desarrollo sostenible. Algunos expertos en la materia han comenzado a diseñar enfoques y herramientas educativas que pueden ser enseñados en las aulas, sin embargo, en necesario que en las empresas se propongan estos espacios formativos para todos los trabajadores en aras de una implementación efectiva de prácticas sobre Economía Circular, pues el sector privado juega un importante papel en las aportaciones positivo- negativas en el entorno donde se desenvuelve.
La falta de estrategias educativas en economía circular afecta la implementación de sustentabilidad empresarial en las organizaciones, el desconocimiento provoca que no se pueda plantear un plan o programa de acciones que puedan aplicar los trabajadores en sus áreas de trabajo con el objetivo de mejorar sus prácticas y ayudar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una de las estrategias para el cultivo de una cultura con base en prácticas sustentables que promuevan la economía circular, es a través de la enseñanza sobre los temas que integran el desarrollo sostenible con la finalidad de aplicarlas dentro de las organizaciones y estas aporten a una mejora medioambiental promoviendo el desarrollo económico; Este taller esta diseñado con el objetivo de incitar a las organizaciones a colaborar en el cumplimiento de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de la impartición de cursos y/o talleres especializados en sustentabilidad, es posible integrar acciones en el quehacer diario del colaborador brindándole un beneficio a la empresa y a sí mismo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica documental, pues se hace un abordaje teórico con el propósito de obtener referentes teóricos del tema de investigación, este tipo de investigación tiene la particularidad de utilizar como insumos documentos escritos en diversos formatos como libros, artículos, reportes, revistas, entre otros. La investigación cualitativa documental consta de 5 etapas las cuales son: 1 selección y delimitación del tema, 2 recopilación de fuentes de información, 3 organización de datos, 4 análisis de datos, 5 redacción del informe de investigación, sin embargo, éstas no son rígidas pues la característica más importante de este tipo de investigación es un proceso donde puede replantearse el camino de esta. (descriptivo- documental)
Ante la necesidad de brindar mayor conocimiento sobre la sustentabilidad a las organizaciones, se determinó que es necesario dotarlas de herramientas que les permitan capacitar a la plantilla laboral y con ello les permita adoptar estrategias y prácticas sustentables sobre economía circular aplicables en los 3 niveles estructurales de la organización siendo la Alta dirección, mandos medios (gerencial) y a nivel operativo.
CONCLUSIONES
La Economía Circular está siendo involucrada cada vez más en las empresas, sin embargo, esta solo se ha quedado en la incorporación de prácticas de reciclaje,
La contribución de este artículo es generar conciencia sobre la importancia en educar a las empresas para la adopción de prácticas en Economía Circular y el desarrollo sostenible como un enfoque integral que pueda ser adaptado a las necesidades de estas; el desarrollo de la propuesta de un taller con enfoque holístico alineado a la construcción de aprendizaje basado en la resolución de problemas dentro de las empresas a través de actividades y dinámicas que puedan implementar en situaciones reales de esta. En el taller se incluye la base fundamental que aborda la EC y el desarrollo sostenible dando pauta para la constate actualización y desarrollo profesional, las actividades están diseñadas para evaluar las tendencias y aplicaciones de la EC.
El enfoque didáctico del taller permite que el aprendizaje sea mayor y por lo tanto haya una mayor compresión del trabajador para tomar conciencia en su área de trabajo, además siendo que el desarrollo de actividades es adaptable a situaciones reales dentro de la empresa, esto permite que el desarrollo de estrategias sea lo más personalizado a la demanda.
Se reconoce que la propuesta del taller tiene varias limitaciones, una de ellas es la implementación acorde al diseño de este, así como el enfoque metodológico pues este depende de las condiciones y características de las empresas por lo no puede ser (…) ; asimismo se reconoce que al ser dirigido a empresa de todo tipo podemos encontrar que ciertas empresas requieran de una introducción a los temas que se aborden durante el taller, sin embargo el desarrollo de este nos permite trabajar los conceptos desde cero para una mayor comprensión. Si bien el diseño de este taller esta basado en la revisión de la literatura sobre Desarrollo Sostenible y Economía Circular, está pensado en las necesidades básicas de las empresas por lo que los indicadores de evaluación será lo que determiné el éxito de este.
Fernández Bejarano Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PARA ENVASES DE VIDRIO.
DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PARA ENVASES DE VIDRIO.
Fernández Bejarano Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comercio de bebidas alcohólicas adulteradas representa una problemática significativa en Colombia, que afecta la salud, la seguridad del consumidor y la integridad de la industria. Esta práctica ilegal involucra la manipulación de envases y modificación de licores, aguardientes, destilados, ron, vodka y otras bebidas populares con el fin de reducir costos y maximizar ganancias, poniendo en peligro la vida de los consumidores.
Los esfuerzos realizados por las autoridades colombianas para combatir este problema han tenido buenos resultados, sin embargo, siguen siendo una amenaza persistente y desafiante ya que las redes de adulteración son cada vez más sofisticadas, lo que dificulta su identificación y desmantelamiento.
El Syctrace es una herramienta digital que busca disminuir el consumo ilegal de alcohol en todo el territorio colombiano. Se trata de un sistema integral de información ligado a un código único en cada estampilla, esto permite consultar información de procedencia y legalidad, sin embargo, pueden existir falsificaciones de esta estampilla por lo cual se ha tomado la decisión de diseñar un mecanismo que tenga la capacidad de quebrar una sección del fondo de la botella de manera controlada, evitando el uso del envase de vidrio, una vez se ha terminado el líquido legítimo y así poder acabar con la cadena de adulteración de bebidas que tienen como actividad principal el relleno de los envases vacíos.
METODOLOGÍA
Para elaborar el diseño del dispositivo de seguridad para los envases de vidrio fue necesario realizar una investigación previa de las características del vidrio y del diseño de las botellas, esto con la finalidad de conocer e identificar con mayor facilidad principales problemáticas al trabajar con vidrio.
En primer lugar, visualice el diseño y tratar de aterrizarlo para detectar cuestiones a mejorar, ya que para generar una falla controlada en un vidrio debemos tomar en cuenta varios aspectos, por ejemplo, el área superficial, el espesor del cristal y la geometría a trabajar.
Se utilizó el software de diseño SolidWorks para modelar cada una de las piezas del dispositivo, por lo cual tuve la oportunidad de ir resolviendo problemas que se presentaban sobre la marcha. El dispositivo de seguridad que se ha diseñado consta de dos partes fundamentales, el mecanismo y en encapsulado de cristal.
El dispositivo es un mecanismo de tornillo que en uno de sus extremos tiene una punta y del otro lado un accionador el cual esta roscado en una base que se instalará en el fondo de la botella en una cavidad generada por una matriz.
El encapsulado es la geometría generada por la matriz al fabricar la botella, es una cavidad donde se incrustará el dispositivo para generar una falla controlada y segura para el usuario.
Se realizaron adaptaciones al dispositivo con la finalidad de hacerlo seguro para el usuario, al punzón se le modificó la punta, haciéndola plana y se decidió agregar una incrustación de cerámica para crear un cizallamiento en la superficie interna del encapsulado. Al encapsulado se le modificó la geometría donde se busca generar la falla, esto debido a que la fabrica no puede trabajar con espesores de vidrio menores a 2 milímetros por lo tanto se llego a un acuerdo de crear una geometría cónica buscando adelgazar esta sección por efecto de la gravedad al fabricar la botella.
Una vez realizados los diseños se procede a realizar un ensamble de todos los componentes para finalmente realizar una simulación para observar los esfuerzos y factor de seguridad del dispositivo.
CONCLUSIONES
Se logró cumplir con el objetivo de diseñar un dispositivo para evitar la adulteración de botellas, sin embargo, al tratarse de un tema tan complejo y estar trabajando con vidrio, el cual es un material con un grado complejo de manipulación, el proyecto seguirá en estado de ejecución buscando realizar pruebas físicas para determinar si el dispositivo es seguro para el usuario.
Puedo concluir que los conocimientos adquiridos durante este verano fortalecerán mis habilidades como ingeniero mecánico, en temas de diseño y de ingeniería de materiales.
Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Fernández Castillo Andrea, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mtra. Ariadna Leecet González Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN Y CATALOGACIóN DEL PATRIMONIO INMUEBLE PARA SU PROTECCIóN
CARACTERIZACIóN Y CATALOGACIóN DEL PATRIMONIO INMUEBLE PARA SU PROTECCIóN
Fernández Castillo Andrea, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Ariadna Leecet González Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con una rica y diversa historia cultural, plasmada en el patrimonio inmueble que se encuentra a lo largo y ancho de su territorio. Estas construcciones, monumentos y sitios arqueológicos no solo son testimonios tangibles del pasado, sino que también representan la identidad y el legado de las civilizaciones que han dejado su huella en esta tierra.
Sin embargo, el patrimonio cultural inmueble en México se enfrenta a diversos desafíos que amenazan su preservación y conservación para las generaciones futuras. La falta de conciencia sobre su valor histórico y cultural, el deterioro causado por el paso del tiempo y las inclemencias, las alteraciones realizadas por desconocimiento, la urbanización descontrolada y los fenómenos naturales son solo algunos de los factores que ponen en peligro estos bienes.
Dentro de este ejercicio de investigación se examinó la importancia de la caracterización y catalogación del patrimonio cultural inmueble en México y su relevancia para garantizar su protección y salvaguardia. También, se entendió cómo los esfuerzos de identificación, valoración y registro de estos bienes culturales juegan un papel fundamental en la conservación de nuestra herencia histórica y enriquecen nuestra comprensión del pasado.
METODOLOGÍA
La primera etapa fue la revisión bibliográfica en materia de patrimonio cultural, catalogación y caracterización del mismo, con la finalidad de tener un panorama más amplio sobre el tema a trabajar. Asimismo, se elaboraron fíchas de síntesis de los textos, donde se retomó información sobre las características que determinan y clasifican el patrimonio, las definiciones de registro, inventario y catálogo, así como las acciones necesarias para llevarlos a cabo.
Posteriormente se hizo un análisis comparativo de instrumentos de catalogación a nivel nacional y a través del llenado de una tabla, se identificaron los elementos o apartados necesarios para llevar a cabo el registro de un bien inmueble con carácter patrimonial. Una vez realizada la tabla comparativa se contó con el conocimiento necesario para diseñar una ficha de catalogación propia, en la que se incluyeron datos como la ubicación del inmueble, la descripción arquitectónica, la descripción de los materiales y el sistema constructivo, los antecedentes históricos, las características sociales y el estado de conservación del edificio a registrar.
Con la ficha de registro diseñada, se eligió un caso de estudio, tomando en consideración que no fuera un inmueble de grandes dimensiones para facilitar el registro y levantamiento; así como, que fuera un edificio de carácter patrimonial que no haya sido estudiado a profundidad previamente. El inmueble seleccionado fue la Iglesia del Convento de la Limpia y Pura Concepción de María, ubicada en Jala, Nayarit.
A continuación se recabó información relevante previo a realizar el registro del edificio. Asimismo, se solicitó el permiso a los responsables de la iglesia para poder programar una visita de campo y llevar a cabo el registro y levantamiento, proceso que se realizó de manera meticulosa y precisa.
Respecto al levantamiento, este se hizo con la ayuda de una cinta métrica y un dispositivo móvil, de la siguiente manera:
Medición de diagonales, esta información es importante ya que la mayoría de los edificios antiguos tienden a no ser figuras completamente regulares, por lo que al realizar esta medición y combinarla con trigonometría es posible obtener los ángulos de los muros que conforman los espacios del edificio.
Medición lineal a cinta corrida de todos los apoyos verticales y vanos, siempre tomando en cuenta el mismo vértice de origen para mayor precisión.
Medición de la altura del edificio y de todos los vanos de las puertas y ventanas.
Respecto al registro, se tomaron algunas anotaciones sobre lo que se observaba dentro del inmueble, el deterioro que este tenía, el cual se trata de cualquier efecto producido por algún agente de la naturaleza, como micro y macro flora, de igual manera cualquier efecto que el tiempo haya tenido sobre el edificio se considera como deterioro. De igual forma, se analizó cualquier signo de alteración presente, entendiendo este concepto como la intervención del ser humano dentro del inmueble. Ya que se obtuvieron todos los datos mencionados, se llenó la ficha de catalogación previamente diseñana y se elaboró el levantamiento del inmueble.
Finalmente, se realizó la redacción de la información obtenida en el registro y levantamiento, en dicho texto se incluyeron todos los apartados considerados en el diseño de la ficha, no obstante, esta fue una buena forma de incorporar un poco más de información para completar algunos de los apartados, lo cual no se podía hacer en la ficha sin que esta se viera sobrecargada de información.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se pudo reflexionar sobre el papel que desempeña la sociedad en general, los expertos en patrimonio cultural, las instituciones gubernamentales y las comunidades locales en la promoción y preservación de nuestro legado arquitectónico y cultural.
Por último, considero que al elaborar el registro del edificio se me dio la oportunidad de conocer la historia detrás de su construcción, así como también el contexto histórico en el que se encontraba el pueblo. Creo que por medio de esta investigación logre reconocer el valor patrimonial que el inmueble tenía, pues ahora se más de su origen y siento cierta conexión hacia él.
El edificio tiene un gran potencial, es realmente bello, es por eso que opino que cuenta con un gran valor, tanto arquitectónico como histórico y es por esta razón que se tiene que intervenir inmediatamente para evitar algún grado de deterioro mayor al que ya tiene. En general, creo que es por esto que se realizan los registros, pues es cuando realmente prestas atención a toda la belleza y la historia que hay detrás de ciertos inmuebles y es cuando se crea un sentimiento de responsabilidad por conservarlo para las generaciones futuras.
Fernández Duque Jennifer Tatiana, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR (SMPE) Y RENDIMIENTO ACADéMICO UNIVERSITARIO (RAU) EN ESTUDIANTES MéXICANOS Y COLOMBIANOS
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR (SMPE) Y RENDIMIENTO ACADéMICO UNIVERSITARIO (RAU) EN ESTUDIANTES MéXICANOS Y COLOMBIANOS
Fernández Duque Jennifer Tatiana, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es innegable la importancia de la salud mental en el rendimiento académico como factor clave para el acceso a una vida saludable y digna, no obstante el rezago, la deserción y el ausentismo, son desafíos significativos con una gran magnitud y es alarmante la cantidad de jóvenes que abandonan sus estudios, privándose así de una educación completa y enriquecedora que les permita acceder a mejores oportunidades de bienestar y calidad de vida.
Resulta importante abordar la la salud mental desde un enfoque positivo, que permita aprovechar las condiciones del ambiente educativo que pueden aportar a la generación e incremento de la salud, al considerarla como un factor determinante en el rendimiento académico de los estudiantes (Enrique et al., 2013), asi como implementar medidas concretas que promuevan la salud mental y no simplemente el remedio o prevención de enfermedades -las cuales representan acciones reactivas que no garantizan la generación de salud-
La SMPE implica una postura transaccional entre el estudiante y el medio ambiente educativo; es un fenómeno generado a partir de un proceso dinámico y personal del alumno, resultado de su interacción con las condiciones educativas; incluye aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del alumno, así como aspectos del medio y las condiciones del ámbito educativo, de esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia, que influye en el desarrollo integral de capacidades y potenciales humanos, así como en la creación e incremento de indicadores positivos, que son importancia para el desarrollo sano e integral, la satisfacción escolar, el desempeño y rendimiento acádemico, así como para permitir futuras oportunidades de desarrollo (Vázquez-Colunga, 2018).
Por su parte el RAU implica la autopercepcion que tienen los estudiantes sobre el uso y aprovechamiento de recursos para llevar acabo sus actividades educativas, y que comprende niveles de logro en torno la aportación en las actividades académicas, la dedicación al estudio y la organización de los recursos didácticos (Preciado et al., 2021).
Son pocos o nulos los estudios que abordan la salud mental en el ambito escolar desde un posicionamiento positivo, así como el rendimiento académico desde un punto de vista subjetivo, distinto al simple promedio de calificiones, por tales motivos, el objetivo principal de este estudio es un primer acercamiento a este fenomento, que permita describir los niveles de SMPE y RAU en una muestra de estudiantes de México y Colombia.
METODOLOGÍA
El diseño fue no experimental, cuantitativo, transversal y descriptivo, con muestra no probabilística por oportunidad, de 130 universitarios de México y Colombia, de diversas instituciones educativas y diferentes carreras, a quienes se les invito, previo consentimiento informado, a participar de forma voluntaria, anónima y confidencial. Los criterios de inclusión fueron, ser estudiante activo, al menos un año en nivel superior, estar presente y de acuerdo en participar. Los instrumentos utilizados fueron una cedula de datos sociodemográficos y académicos, así como el instrumento SMPE-37 (Vázquez-Colunga, 2019), el cual consta de 4 dimensiones y está diseñado para medir la salud mental en el ámbito escolar desde un enfoque auténticamente positivo; es autoadministrado, de autoinforme y consta de 37 reactivos Likert con opción de respuesta desde Absolutamente en desacuerdo (1 punto) hasta Totalmente de acuerdo (5 puntos). Cuenta con un alfa de Cronbach de 0.95. Asimismo se utilizó la escala RAU (Preciado-Serrano y cols. 2021) la cual consta de 20 reactivos agrupados en tres factores, con opción Likert, que va de Nunca (0 puntos) hasta Siempre (6 puntos), con un alfa de Cronbach de 0.79. Las encuestas se realizaron por medio de la plataforma Google forms con el apoyo de dos investigadores y dos becarios del programa Delfin. Los datos fueron procesados en una base de Excel, aplicando estadística descriptiva.
RESULTADOS PARCIALES
La muestra estuvo constituida por estudiantes universitarios, 65 de México (50%) y 65 de Colombia (50%); 96 (74%) fueron mujeres. La edad promedio fue 22 +/-3.6 años. 118 solteros (91%) y 12 casados o con pareja (9%). 107 (82%) del sector privado, mientras que el promedio de calificiones fue del 88% +/-8.4%. 94 (72%) manifestaron realizar actividades adicionales a las escolares de manera cotidiana u ocasional.
En cuanto a la SMPE, la dimensión que puntuo más alto fue la espiritual con 74 (57%) en nivel moderado, la cual se refiere a la cosmovisión del alumno que le permite comprender la propia esencia, el sentido y significado de la educación, y los aspectos de ésta que le permiten sentido de trascendencia a través del aprendizaje y su vocación; seguida de la comportamental con 72 (55%) en moderado, esta se refiere a tendencias, disposiciones e intenciones conductuales ante los estímulos percibidos y como se experimentan; la cognitiva con 65 (50%) en moderado, implica la forma como son percibidos los estímulos a partir del conjunto de información, creencias y opiniones; por último la socioafectiva con 50 (38%) en moderado, aborda aspectos sobre las emociones, sentimientos y actitudes, que permiten relacionarse intrapersonal, interpersonal y transpersonalmente. La SMPE Global fue de 72 (55%) en nivel moderado,
En cuanto al RAU el factor que puntuo más alto fue la dedicación al estudio 84 (65%) en nivel medio, seguida de la falta de organización de los recursos didácticos con 82 (63%) en nivel medio, y por ultimo 77 (59%) con un nivel alto en aportación a la actividades académicas. El RAU Global fue de 72 (55%) en nivel alto.
CONCLUSIONES
Este estudio representa uno de los primeros acercamientos a la problemática planteada, permitiendo describir los niveles de SMPE y RAU en una muestra de estudiantes de México y Colombia, lo cual puede ser de utilidad para el diseño de intervenciones orientadas a mejorar los niveles de SMPE y RAU que puntuaron en niveles moderados o bajos. En cuanto a las fortalezas de este trabajo, podemos señalar que es una de los pocas investigaciones que se realiza con aproximación positiva a la salud mental, aunque presenta la debilidad del tamaño muestral, por lo que conviene ampliarla en posteriores estudios. Asimismo se trata de un estudio es descriptivo, por lo que, en un futuro se sugiere buscar la asociación o la correlación entre variables.
Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO
DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO
Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California. Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gastronomía de Nayarit refleja el paso de la historia en el estado, desde su fundación con los pueblos originarios, pasando por la mezcla de cocina novohispana, las tradiciones culinarias con otros pueblos, hasta la cocina más reconocida actualmente, por ende el 15 de octubre de 2019 se ha declarado a la gastronomía nayarita como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado .
Actualmente a manera de ser más específicos, el estado se divide en tres regiones gastronómicas, a través de esta división es más fácil identificar las diferencias en cuanto a productos y su manera de emplearlos. Cocina de la sierra; podemos encontrar principalmente dos diferentes pueblos indígenas; los Coras y los Huicholes, ubicados unos en La Yesca, otros en Huajicori, su comida aún conlleva importantes aspectos religiosos de trasfondo como lo tiene el maíz, el pinole (para las ofrendas), los tamales rellenos de frijol, por mencionar algunos. La cocina del altiplano/ capital, se distingue por el uso de carne de res, cerdo, pollo, y camarón seco, en este territorio se desarrollaron platillos mestizos con productos de cerdo y chiles, carne de res guisada con aceite de oliva, aceitunas, almendras y pasas; pollo en salsa de almendra, entre otros. Por último, la cocina de la costa, es la más diferenciada de las otras regiones por su rápido acceso a productos del mar, esta utiliza mucho maíz, frijol, caña de azúcar, jitomate, chile, palmeras de coco de aceite, plátano, piña, aguacate, ciruela, mango y otras frutas de clima cálido.
De tal modo, que el problema de investigación consiste en la necesidad de validar los antecedentes geográficos y gastronómicos del estado de Nayarit y cómo este influye en el desarrollo culinario de las comunidades originarias.
METODOLOGÍA
Se desarrolla una investigación mixta, tanto documental como de campo. El diseño se enfocó en el método systematic review y en el etnográfico. La muestra fue por conveniencia, abarcando 101 hogares y 44 recetas para la zona sierra; además de 69 hogares para los pueblos mágicos que abarcan la zona altiplano y costa. El systematic review se aplicó sobre 18 títulos consultados, los cuales albergan libros, documentos, tesis y tesinas; mediante la información obtenida se realizó un análisis comparativo en el cual se destacan recetas, ingredientes y técnicas propias del estado de Nayarit.
Instrumento muestra, se realizó un análisis y clasificación de encuestas realizadas en Pueblos Mágicos del estado como Sayulita, Jala, Compostela y Mexcaltitán así como al pueblo originario de los Coras con el objetivo del rescate y preservación de los elementos culinarios del estado de Nayarit, identificando también el estado nutricional de la población.
CONCLUSIONES
Pese a que el estado de Nayarit cuenta con un reconocimiento a su gastronomía la industrialización, el cambio climático, globalización así como la falta de preservación de los saberes ancestrales, han hecho que tanto ingredientes como técnicas culinarias se hayan modificado con el paso del tiempo dando pie a la adaptación de la identidad gastronómica de los pueblos originarios, como en este caso de la etnia Cora o conocida como Nayeri. Por otro lado, la globalización y agentes externos como turistas, industrias y la modernización han provocado que principalmente en los pueblos mágicos, así como en los pueblos originarios, exista un desplazamiento en los ingredientes, costumbres y tradiciones culinarias, repercutiendo algunas veces en la seguridad alimentaria de la población, obteniendo estados de malnutrición y desaprovechamiento de sus recursos y saberes gastronómicos.
Lo anterior, se evidencia a través de las encuestas analizadas donde la industrialización alimentaria desplaza ingredientes tradicionales, de los cuales muchos son piezas clave en la realización y conservación de platillos tradicionales. Por ende, en los hallazgos se ve reflejado un reducido número de recetas tradicionales efectivas.
Fernandez Gonzalez Blanca Mariana, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES QUE EJERCEN UN TRABAJO SUBORDINADO Y REMUNERADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS COMO LIMITANTE PARA SU DESARROLLO LABORAL
LA CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES QUE EJERCEN UN TRABAJO SUBORDINADO Y REMUNERADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS COMO LIMITANTE PARA SU DESARROLLO LABORAL
Fernandez Gonzalez Blanca Mariana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Grupo Banco Mundial (2020), menciona que la baja participación de las mujeres dentro de la fuerza laboral que tiene México está teniendo repercusiones significativas en los costos económicos importantes, especialmente si se pone en comparación con países de desarrollo similar. En su estudio se hace hincapié en que la participación femenina en el mundo laboral es importante ya que, desde una perspectiva macroeconómica, os bajos niveles de participación femenina en el trabajo remunerado y el espíritu empresarial representan una gran pérdida de productividad y, por lo tanto, una pérdida en el PIB. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, las mujeres hacen frente a distintas barreras y/o factores de diferentes índoles para entrar, permanecer y crecer profesionalmente dentro del mercado laboral en México y el mundo. IMCO menciona que entre los temas culturales y socioeconómicos, una de las circunstancias más comunes y probables es la carga no equivalente de trabajo no remunerado, misma que recae principalmente en las mujeres, esto desde una estereotipo autoimpuesto por la sociedad hacía las mujeres, la cual limita el tiempo disponible que tienen las mujeres para ofrecer en el mercado laboral, sin dejar de lado que las condiciones laborales no se adecúan a sus necesidades, puesto que aquellas mujeres que participan en el trabajo remunerado necesitan flexibilidad de horarios, y la estabilidad y seguridad que conlleva la formalidad puesto que factores como la maternidad y el trabajo no remunerado recae de igual manera sobre ellas. Para fines de esta investigación, existen barreras que caracterizan a las mujeres dentro de la participación laboral, mismas que afectan a la demanda de mujeres dentro de la fuerza laboral de un espacio geográfico, dentro de estas barreras se consideran: reglamentos laborales, habilidades relacionadas directamente con la educación recibida, acceso a insumos productivos, cuidados y/o seguridad relacionado con la maternidad, actitudes y normas sociales, y finalmente, las oportunidades de empleo que existe en la determinada área geográfica de estudio, relacionado directamente con el trabajo remunerado y no remunerado.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo descriptivo y no experimental ya que no hubo manipulación o alteración de variables, con diferentes análisis correlacionales, con un enfoque cuantitativo. La técnica utilizada es una encuesta a través de un cuestionario estructurado, en el cual se plantearon preguntas cerradas. El sujeto de estudio estuvo limitado a mujeres mayores de 18 años que radican en el municipio de Puebla en los últimos 5 años y que a su vez ejerzan un trabajo subordinado y remunerado dentro de la fuerza laboral de dicho municipio. La técnica de muestreo fue no probabilístico, en donde se eligieron sujetos al azar, mismos que cumplían con el perfil establecido y tenían las mismas oportunidades de ser elegidos. El instrumento fue diseñado a partir de las adaptaciones con base en el objetivo planteado para la presente investigación de los instrumentos ya validados. El instrumento fue realizado a través de Google Formularios y enviada por WhatsApp, asimismo a través de trabajo de campo mediante un código QR. El instrumento está conformado por 5 secciones, compuesto por items medidas en escalas nominales, ordinales y escala de Likert. El instrumento fue revisado y validado para su uso por los Doctores Pablo Daniel Palacios Duarte y Emigdio Larios Gómez, pertenecientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el levantamiento de datos se realizó dentro del periodo de tiempo comprendido del 7 al 26 de julio del 2023. La edad de los sujetos predominante fue de 18 a 30 años; el nivel máximo de estudios que predomina entre los sujetos es la licenciatura terminada con un 34%; la ocupación con más frecuencia entre los casos fue de empleado con un 27.5%, el sector donde más visibilidad tienen nuestros sujetos fue el sector público con un 54.2%; el 73.2% de los sujetos de estudio le dedican más de 8 horas a la actividad económica que realizan; los sujetos solteros fueron los que mayor predominaron dentro del análisis con un 61.4%; los sujetos que no tienen ningún hijo representan el 47.1%; el ingreso diario más frecuente, lo que para esta investigación se conoce como diferencia salarial de los sujetos fue de 100 a 1000 pesos mexicanos; el 66.7% de los sujetos ganan más de 6500 pesos mensuales, esto considerando el ingreso promedio mensual del municipio de Puebla; la mayoría de los sujetos trabajan 5 y 6 días a la semana, con un porcentaje de 51.6% y 30.7% respectivamente
Para la comprobación de las hipótesis se usó el modelo Logit del Software GRETL, en el cual se predice la probabilidad de la variable dicotómica dependiente DG8.2, misma que está constituida por el ingreso promedio mensual del municipio de Puebla, en donde 1 = mujeres que ganan más de 6500 pesos mexicanos y 0 = mujeres que ganan menos de 6000 pesos mexicanos y las variables independientes maternidad y paternidad, educación y estereotipos femeninos.
CONCLUSIONES
Los resultados empíricos muestran que la caracterización de las mujeres es todavía una limitante para el desarrollo profesional de las mujeres en el municipio de Puebla tal y como se mostró en la literatura, la maternidad y el trabajo no remunerado, al igual que el nivel educativo que tienen ellas mismas, los estereotipos femeninos, la percepción de logro y la brecha salarial limitan a las mujeres en su desarrollo profesional debido a que con los resultados obtenidos se demostró que aunque contrario a lo que dice la literatura, las mujeres si tienen oportunidades de desempeñarse como líderes y ocupar puestos de poder, sin embargo dentro del mercado laboral todavía existe una distinción por ser madre.
Por otro lado, se concluye también que el nivel educativo que tienen las mujeres sí influye para ocupar un puesto de trabajo, y como lo dice en la literatura, aunque las mujeres tienen un nivel educativo más elevado en comparación con los hombres, ellas no acceden a puesto más altos, esto demostrado con la correlación entre las variables de nivel de estudios y su ocupación, dando como resultado que el 27.5% de las mujeres se desempeñan como empleadas y profesionistas, de la misma manera, los estereotipos femeninos son una limitante ya que las mujeres antes de ocupar un puesto de trabajo consultan su decisión con sus padres y/o pareja.
Fernandez Hernández Juan Joel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:M.C. Manuel Pérez Villegas, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN EL SECTOR INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN EL SECTOR INDUSTRIAL
Fernandez Hernández Juan Joel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. López Aguado Ana Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Manuel Pérez Villegas, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la maquinaria y equipos son necesarios para todos los procesos industriales, hospitales, hoteles y cualquier tipo de empresa pública o privada, debido a ello, el mantenimiento es una parte esencial para un buen desempeño. Todo producto tiene una vida útil, las máquinas están compuestas por piezas que van sufriendo un deterioro; el mantenimiento tiene el objetivo de prolongar su vida útil y al mismo tiempo lograr un funcionamiento óptimo de las instalaciones industriales, trayendo consigo beneficios tales como: seguridad del operario, reducción de costos, disminución de pérdidas y mejora de la calidad.
Los principales tipos de mantenimiento son: mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo, el primero corrige las averías una vez que son evidentes, mientras que el segundo establece plazos de tiempo para hacer intervenciones en la máquina, sin embargo, ambos tienen como problemática un aumento en los costos, es por ello que el predictivo realiza monitoreo de condición a la máquina sin necesidad de detenerla, logrando predecir futuras fallas.
En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) se cuenta con diversas máquinas, equipos y sistemas industriales y por lo anteriormente mencionado, es que en este verano de investigación se estudiaron las técnicas del mantenimiento predictivo y se aplicaron en las instalaciones de la UTTECAM.
METODOLOGÍA
Se tomaron cursos de preparación para complementar el conocimiento sobre el mantenimiento predictivo, en el primer curso realizamos cordones de soldadura para unir piezas. Después se aprendió sobre la producción de energías renovables, realizamos cálculos y empleamos el equipo necesario para la instalación de paneles fotovoltaicos y calentadores solares, finalmente se vieron los procesos y las máquinas empleadas en la inyección de plásticos y se conocieron las instalaciones, principalmente las instalaciones de procesos de alimentos.
Paralelamente se vieron las técnicas de mantenimiento predictivo, primero se estudió la inspección visual, dicha técnica permite detectar defectos superficiales usando solo la visión y herramientas como el boroscopio, con lo aprendido se hicieron pequeños ensayos de análisis en herramientas y utensilios de los laboratorios de mantenimiento.
Posteriormente se usaron líquidos penetrantes. Cabe hacer mención que para cada técnica existen normas ASTM, ISO, NOM u otras que sirven como guía para la aplicación y para la evaluación de los resultados. Para este caso es la familia de normas ASTM E 165, la cual fue explorada para la correcta ejecución de los ensayos realizados en las piezas soldadas durante el primer curso, en dichas piezas se lograron identificar los defectos en la soldadura.
Partículas magnéticas fue la técnica posteriormente abordada, se estudió la norma NOM-020-STPS-2011 y después de conocer el yugo electromagnético procedimos a realizar ensayos en la soldadura de estructuras metálicas del laboratorio de mantenimiento, con esto observamos fisuras superficiales y subsuperficiales y pudimos definir su nivel de riesgo.
Después se estudió la técnica de termografía infrarroja, estudiamos los principios de funcionamiento y operación de la cámara termográfica, que mide la radiación infrarroja emitida por un cuerpo, se estudió las configuraciones de visualización y el correcto uso e interpretación de este, para ello se realizaron pruebas en diferentes equipos y materiales de la UTTECAM.
Se estudió el análisis de vibraciones, primero se abordó la teoría sobre los espectros de vibraciones, a los cuales se les aplicaba la transformada de Fourier, con ello se lograron identificar las frecuencias fundamentales y habiendo conocido el equipo y estudiado la norma NOM-024-STPS-2001, se procedió a realizar lecturas en las maquinas industriales de la UTTECAM, en las cuales se identificaron los componentes relevantes en el espectro de vibraciones, así como el estado general de la máquina. La recolección de datos se realizó con el analizador de vibraciones ADASH VA3PRO. Se utilizó la lámpara estroboscópica para poder detectar las RPM de los motores de las máquinas estudiadas que no tenían placa de datos, ya que éste era un dato necesario para realizar el análisis de vibraciones. También se utilizó el equipo para realizar balanceos dinámicos, con apoyo del tacógrafo y el acelerómetro incluidos.
Finalmente se abordaron técnicas de manera teórica; el ultrasonido nos permite detectar anomalías en maquinaria antes de que sean evidentes, como pequeñas fugas o fisuras, se consultó la norma ASTM E 114-10, diferentes equipos, proveedores, y los principios de funcionamiento. Se abordó el análisis de lubricantes, se conocieron los diferentes equipos y técnicas que existen según el tipo de contaminante en el lubricante, desde contador de partículas hasta espectrometría de infrarrojos. De igual forma estudio la técnica de emisiones acústicas, la cual permite localizar fugas, grietas o fallas en equipo a presión o maquinaria. Por último, se estudiaron las pruebas hidrostáticas, enfatizando que todos los equipos sometidos a presión deben ser inspeccionados y deben aprobar las normas vigentes. Se revisaron diversas normas, como la NOM-020-STPS-2011. Para conocer la ejecución analizamos estudios que realizan proveedores de tanques a presión.
CONCLUSIONES
De los estudios aplicados a las máquinas se concluye que, en el compresor, torno y taladro una intervención es innecesaria, ya que operan de manera intermitente y no son utilizados para trabajo de precisión, además, se logró comprobar que mientras más alejado se encuentre el sensor del motor habrá un mayor rango de error.
La correcta implementación de las técnicas del mantenimiento predictivo son una inversión estratégica para la industria que busca alcanzar un alto nivel de confiabilidad y rendimiento en sus activos. La combinación de estas técnicas ofrece una visión integral del estado de los equipos, permitiendo una gestión eficiente y un mejor aprovechamiento de los recursos, lo que conlleva a un sector industrial más competitivo y sostenible.
Fernández León Ana Karen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Paulina Arellanes Lozada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE INHIBIDORES DE CORROSIóN DEL ACERO APLICADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.
EVALUACIóN DE INHIBIDORES DE CORROSIóN DEL ACERO APLICADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.
Fernández León Ana Karen, Instituto Politécnico Nacional. Juárez Verdugo Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Paulina Arellanes Lozada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrosión genera grandes daños a la infraestructura de la industria del petróleo, ocasionando posibles accidentes y la necesidad de estar revisando y corrigiendo este problema. Los costos aproximados a la reparación y corrección rondan los miles de millones de dólares al año.
El uso de inhibidores es una de las soluciones más sencillas de aplicar, con tan solo aplicar el aditivo al fluido hará que la corrosión disminuya, al estar buscando compuestos de derivados orgánicos hace que sea de más fácil obtención y a contribuir a no contaminar el medio ambiente mediante extracción de minerales u otros métodos.
El objetivo de disminuir la velocidad de corrosión es lo que se está tratando de lograr para ahorrar muchos recursos y así poder destinarlos a otras áreas o al desarrollo de nuevas tecnologías por lo que en este verano se estudia la capacidad de inhibición del compuesto extraído de la ruda a distintas concentraciones.
METODOLOGÍA
Se preparó salmuera sintética para simular las propiedades naturales de la industria petrolera. Esta salmuera se preparó con una concentración en peso aproximada al 89.89% de agua destilada, 9.62% de cloruro de sodio (NaCl), 0.305% de cloruro de calcio (CaCl2), y 0.186% de cloruro de magnesio hexahidratado (MgCl2 · 6H2O).
Se utilizaron probetas previamente lijadas con lijas de agua de tamaño de grano 600 y 1200 hasta tener un área uniforme libre de óxido, corrosión u otro tipo de contaminantes.
Posteriormente se agregaron 100 mL de esta salmuera y se burbujeó durante 15 minutos con nitrógeno para expulsar todo el oxígeno remanente en la celda. Posteriormente se pesaron 0.4 mg de sulfito de sodio (Na2SO3), 353 mg de sulfuro de sodio nona hidratado (Na2S · 9H2O), y 170 mg de ácido acético (CH3COOH).
Una vez acabados los 15 minutos, se prepara ácido sulfhídrico in situ. Primeramente, se agregó el sulfito de sodio para remover cualquier traza de oxígeno, seguido se añadió el sulfuro de sodio y el ácido acético en conjunto y se permitió disolver el sulfuro de sodio. Una vez disuelto, se le agregaron el electrodo de referencia (Ag/AgCl) y el contraelectrodo.
Para las pruebas con el inhibidor, se preparó una solución a una concentración de 1000 ppm del inhibidor en isopropanol (C3H8O). Seguidamente se hicieron varias pruebas a diferentes concentraciones del inhibidor, empezando desde 150 ppm hasta 25 ppm con una diferencia de 25 ppm entre cada prueba.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudieron recabar distintos conocimientos teóricos y prácticos acerca de la corrosión y las distintas técnicas utilizadas para medir y hacer procedimientos pertinentes. Se pudieron obtener resultados esperables, los cuales, mediante el aumento de la concentración del inhibidor se aprecia como la velocidad de corrosión baja. Para la muestra 1, la concentración de 125 ppm fue la de mayor eficiencia con 99.09%, mientras que para la muestra 2, la concentración de 150 ppm fue la de mayor eficiencia con 98.67%. aun así, se tuvo un poco de error entre concentraciones, se deben hacer más pruebas para que la reproducibilidad sea mayor y tener más confianza en los datos.
Fernández Loera Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
IMPACTO DE LOS EFECTOS ATMOSFéRICOS EN LA RECONSTRUCCIóN ENERGéTICA DE LAS LLUVIAS DE AIRE OBSERVADAS POR LOS DETECTORES DE SUPERFICIE CON LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER.
IMPACTO DE LOS EFECTOS ATMOSFéRICOS EN LA RECONSTRUCCIóN ENERGéTICA DE LAS LLUVIAS DE AIRE OBSERVADAS POR LOS DETECTORES DE SUPERFICIE CON LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER.
Fernández Loera Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La influencia de las condiciones atmosféricas en los chubascos es crucial para comprender los rayos cósmicos. Estas EAS, se ven afectadas por variaciones atmosféricas que pueden impactar la medición precisa de la energía de los rayos cósmicos. Este estudio utiliza datos libres del Observatorio Pierre Auger y se enfoca en eventos de alta energía y ángulos cenitales menores a 60 grados para reducir efectos no deseados. Los resultados proporcionan coeficientes valiosos para corregir las mediciones de energía de los rayos cósmicos, mejorando nuestra comprensión de sus características clave.
METODOLOGÍA
En este estudio, se reproduce el análisis de datos presentado en el articulo "Impact of atmospheric effects on the energy reconstruction of air showers observed by the surface detectors of the Pierre Auger Observatory", utilizando información libremente disponible en la página web del Observatorio Pierre Auger. La limpieza de datos se efectuó para el periodo entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2015, resultando en un conjunto de 17,340 datos analizados, equivalente al 1% del tamaño del conjunto original.
Para la determinación de los parámetros climáticos, se utilizó el código proporcionado por el observatorio según las indicaciones del documento "Weather correction of the energy estimator". Inicialmente, se calcularon los coeficientes para todos los eventos verticales registrados en el archivo "dataSummary" con energías superiores a 1 EeV. Los valores finales de los parámetros se obtuvieron al promediar los resultados de estos cálculos.
Ademas se graficó ña tasa promedio diaria a lo largo del periodo, en donde se muestran las modulaciones correlacionadas con las variaciones de presión y densidad.
CONCLUSIONES
En esta investigación, se ha abordado cómo comprender y corregir los efectos debidos a cambios en las variables atmosféricas que impactan en el desarrollo de los chubascos. El impacto de los efectos atmosféricos depende de cómo se realice la reconstrucción, especialmente de la distancia de referencia desde el eje de la lluvia adoptada para obtener la señal utilizada como estimador de energía, que es de 1000 m para la matriz de 1500 m , ademas se realizó una parametrización de la dependencia de esta señal en las variaciones de la densidad del aire y la presión atmosférica para poder tener en cuenta estos efectos.
Aunque el estimador de energía de eventos individuales puede verse afectado en un nivel de pocos porcentajes debido a las variaciones de las condiciones atmosféricas, se espera que la energía promedio de todos los eventos se vea afectada en no más del 0.5%.
Fernandez Lozada Mariana Ali, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
CARACTERIZACIóN DEL FRUTO CURTIDO DE BYRSONIMA CRASSIFOLIA (SACPA O SAKPAJ) Y EL DESARROLLO DE SUBPRODUCTOS
CARACTERIZACIóN DEL FRUTO CURTIDO DE BYRSONIMA CRASSIFOLIA (SACPA O SAKPAJ) Y EL DESARROLLO DE SUBPRODUCTOS
Fernandez Lozada Mariana Ali, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fruto de Byrsonima crassifolia se produce de manera silvestre en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, este fruto es desperdiciado ya que la única forma en la que se consume es por medio de curtido o solo con chile y sal.
METODOLOGÍA
Análisis del fruto:Se extrajo la pulpa de 5 sacpa; aproximadamente 1g y con ayuda de un mortero y un pistilo se separó del hueso; una vez se separó se diluyo en 50 ml de agua destilada, se llevó a la centrifuga a 200 rpm por 15 min. Para pH se utilizó el potenciómetro, y se tomaron 10 ml de muestra. Para Acidez se tomaron 10 ml del tubo para poder titular con Hidróxido de Sodio al 0.1N y 3 gotas de fenolftaleína, para poder realizar los cálculos correspondientes.
Para los azúcares totales se utilizó la Técnica Fenol-Sulfúrico, la cual consiste en tomar 1ml de muestra, agregar 1ml de fenol al 5%, llevar a vortex, agregar 2.5 ml de HaSO4 (Ácido Sulfúrico) llevar nuevamente a vortex, llevar el tubo a ebullición (baño maría) por 5 min y después enfriar en agua con hielo por 5 min y por último leer en el espectofometro a 490 nm.
Para azúcares reductores se utilizó la Técnica DNS, la cual consiste en tomar 1000 microlitros de la muestra, agregar 1000 microlitros de DNS, llevar a vortex, llevar a pH 5.1 Acidez 6.85 baño maría por 5 min, enfiar en agua con hielo 5 min y por último leer en el espectro a 540 nm.
Análisis del curtido (caldo) El curtido es una mezcla de Agua, Sal y Chile Habanero, el curtido fue separado del fruto y, se evaluó pH, Acidez.
Tortillas con el curtido Se realizaron pruebas y formulaciones, para poder adicionar el curtido. La formulación que se obtuvo y con la que se trabajo fue la siguiente. Se pesan 12 gramos de Harina Maseca después de adicionaron 12 ml de agua purificada y por último se agregaron 10ml del curtido.
Tostadas Horneadas Se realizaron distintas pruebas para tostar las tortillas con el encurtido probando diferentes temperaturas. La técnica que se utilizo fue hacer la tortilla y una vez esta esta tibia se metió al microondas por aproximadamente 5-10 min.
Recuperación del fruto Se extrajo la pulpa del fruto (separación del hueso) con ayuda de un mortero y un pistilo se trituro el fruto y después se quitaron los huesos para solo obtener la pulpa.
Elaboración de salsa Con la pulpa del fruto se realizaron pruebas para hacer una salsa con Chile habanero y la pulpa de Sacpa. Se utilizaron 20ml de agua, 3 chiles habaneros y 15g de pulpa
Evaluación sensorial Una vez se obtuvieron los productos se realizó una evaluación sensorial donde se evaluaron características de las tostadas como de la salsa.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los experimentos realizados al fruto sacpa y al curtido los resultados fueron los siguientes:
Fruto
pH 4
Acidez 3.5
Azucares Totales 12.15
Azucares Reductores 10.5
Curtido
pH 5
Acidez 4.8
Conclusiones La reducción de desechos a los cuales se les puede dar un uso potencial para el consumo humano es de gran importancia. De esta forma, el aprovechamiento del fruto sacpa como del curtido en el que usualmente se encuentra es importante para la reducción del desperdicio que se presenta. De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización podemos demostrar que el fruto y el curtido se puede utilizar para hacer un alimento nuevo, así como la evaluación sensorial demuestra que un producto derivado del sacpa como de su encurtido tendría éxito.
Fernández Luzz María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.
Fernández Luzz María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana. Ibañez Hernandez Juan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero Inzunza Mario Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La expresión emocional es una manifestación universal, sin embargo, existe un componente particular en ella, está ligada a las costumbres, normas y creencias sociales. Así, surgen las emociones morales, expresiones asociadas a la cultura que son originadas por la percepción del quebrantamiento de normas morales.
El reconocimiento de expresiones faciales se encuentra muy relacionado con el juicio moral pues los seres humanos emitimos juicios sobre las acciones y el comportamiento de otros basándonos en sus expresiones faciales, de esta forma, utilizamos las expresiones faciales del otro a manera de guía, a través de estas expresiones decidimos si empatizamos o no con la otra persona y juzgamos sus acciones como válidas o no. Al evaluar las expresiones faciales de otro podemos decir si su sonrisa es falsa o no y decidir si nos está diciendo la verdad o no y a partir de las conclusiones que saquemos emitimos un juicio sobre lo que nos está diciendo.
La pregunta de la investigación se centra en:
¿Existe una influencia cultural en el reconocimiento de expresiones faciales al momento de emitir un juicio moral?
Entendiendo dos conceptos principales: Juicio Moral y Reconocimiento de Expresiones faciales.
Juicio Moral: Según Kohlberg, es el tipo de juicio que se hace sobre lo bueno y lo justo de una acción, es comprendido como un componente de la acción moral, representando estructuras de juicio y perspectivas sociomorales (Barba, 2002). Según esta visión, el juicio moral está estructurado en tres niveles, cada uno compuesto por dos estadios.
Reconocimiento de expresiones faciales: Consiste en la capacidad que tenemos los seres humanos para reconocer y asignar emociones a determinadas expresiones faciales. Este proceso, además de reconocer implica identificar el contenido afectivo de la expresión facial y asociarlo con una emoción.
Realizar esta investigación será de gran utilidad para la comprensión del funcionamiento de la cognición social, pues la habilidad de reconocer las expresiones faciales del otro y emitir un juicio a partir de ellas es una de las bases del comportamiento social. Teniendo esto en cuenta, es de gran utilidad saber si existen diferencias culturales que influyen en la forma como percibe o juzga un sujeto las expresiones faciales del otro en situaciones que requieren emitir un juicio moral, el conocer si existen o no estas diferencias será de utilidad al momento de juzgar el comportamiento moral de otro teniendo en cuenta su cultura
La identificación de emociones y su impacto en juicio moral imopacta para la psicología de la salud debido a que podríamos tener intervenciones tempranas de emergencia en clínicas y hospitales; dar atención a cuidadores y otros involucrados. De igual forma desde la psicología de la educación, podemos identificar factores determinantes para cambiar las actividades o los mecanismos de intervención en el proceso enseñanza aprendizaje al identificar emociones.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio comparativo, descriptivo y exploratorio de indole cualitativo que permita comparar el reconocimiento de expreciones faciales y ligarlo al juicio moral.
Paritiendo de dos variables:
Variable independiente: Reconocimiento de expresiones faciales
Variable dependiente: juicio moral / diferencias culturales
Cuantitativo- no experimental-descriptivo
La población la muestra esta constituida por 30 individuos de cada rango de edad entre 18 a 30 años para un total de más de 150.
Criterios de inclusión:
-Nacionalidad colombiana y mexicana
-Rango de edad de 18 - 30 años
Criterios de exclusión:
-Menores de edad, otras nacionalidades
Estrategia de contacto: Solicitud de participación por encuesta mediante correo electrónico.
Forma de elección: Estudiantes universitarios con los que contemos base de contacto.
Metodología de indagación o evaluación: Encuestas virtuales o instrumentos realizados en investigaciones anteriores
Descripción metodólogica, se Realiza dos pruebas una para reconocimiento de expresiones faciales y otra para Juicio Moral, cada prueba es aplicada a 150 individuos 75 colombianos y 75 mexicanos, y se describen los resultados. La prueba esta sistematizada mediante VBA y se aplica mediante plataforma digital.
CONCLUSIONES
El estudio de las expresiones faciales en los diferentes contextos permite la predicción del comportamiento de las personas bajo estos parámetros, de esta manera, los profesionales en el tema podrán controlar la conducta en casos de amenaza o peligro.
El estudio tendra una comparativa por grupo de edad entre méxico y colombia para reconocimiento de emociones y juicio moral, se espera una similitud de comportamiento y un mayor juicio moral a mayor edad.
Así mismo, es importante mencionar que durante la estancia de verano se lograron adquirir múltiples conocimientos acerca de los dos temas principales: reconocimiento emocional y juicio moral. En esta misma línea, se organizaron encuentros virtuales en el que expertos presentaban conceptualmente los temas anteriormente mencionados, así lograr tener muchas más herramientas para el desarrollo de la investigación.
Fernandez Manzo Sergio Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS
DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS
Fernandez Manzo Sergio Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Quintana Roo, se encuentran diversas problemáticas sociales propiciadas por un crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado, el tema que se abordará es el desperdicio de alimentos, que actualmente se considera de las más grandes problemáticas que genera el Turismo.
Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, y en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet, esto quiere decir que al ser hoteles todo incluido , los turistas suelen servirse porciones sin medida y pedir alimentos en exceso ya que ellos han pagado por ello, sin embargo, un 60% de todo lo que piden suele irse a la basura, lo que representa un problema ambiental porque la descomposición de alimentos genera contaminación y también un problema económico porque representa pérdidas monetarias para los hoteles.
Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, el social, económico y el ambiental. En la parte social se observa la falta de conocimiento sobre el tema tanto en el turista como en los trabajadores del mismo sector turístico. Además, la producción excesiva de alimentos agrava los problemas de contaminación.
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.
El equipo de trabajo realizó encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y puestos relacionados, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos.
Para validar el instrumento se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables.
La encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad.
Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta.
La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la pérdida y el desperdicio de alimentos tiene un triple impacto negativo; social, económico y medioambiental, si bien es difícil combatir estas problemáticas, de acuerdo con diversos análisis realizados mediante encuestas se determinó que el sector turístico es una industria estratégica para redistribuir estos alimentos y reducir el impacto. Sin embargo, al ser un tema extenso, el proyecto aún se encuentra en proceso de obtención de resultados, es por ello por lo que se pretende seguir trabajando para abordar estrategias que ayuden a combatir esta problemática.
Además, se adquirieron conocimientos sobre la economía circular, bancos de alimentos y la redistribución de alimentos, lo anterior se efectuó mediante trabajo de campo, conferencias, foros y practicas llevadas a cabo durante la estancia de verano en Quintana Roo.
Desde el punto de vista de la contabilidad se pudo observar que las técnicas utilizadas para evitar un desperdicio de alimentos es el método de las primeras entradas y primeras salidas de mercancías (PEPS), ayudando así que toda la materia prima o productos enlatados y/o envasados no se deterioren con el paso del tiempo evitando así un incremento en sus costos, sin embargo, no se encontró evidencia de algún otro método enfocado a incrementar la vida util de los productos excedentes o próximos a caducar ni tampoco hubo evidencia de estrategias para la donación de los mismos.
Se realizó una práctica de medición de desperdicio de alimentos en la cafetería de la Universidad donde los resultados mostraron que existe un desperdicio de alimentos de 0.13 gramos por persona que acude a este establecimiento.
También se observó que varios productos vienen en botellas de plástico que pueden reutilizarse, ya que varias tenían un gravado en la parte inferior de las veces en que el envase podría reutilizarse, y esta información sirve a las empresas para mejorar su separación de residuos generando así un sistema sustentable que puede posicionarse mejor en el mercado por las prácticas dirigidas a mejorar el medio ambiente.
Fernández Murillo Juan Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESOS DEL AREA DE REDES DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE AGUA POTABLE EN CAPASU.
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESOS DEL AREA DE REDES DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE AGUA POTABLE EN CAPASU.
Fernández Murillo Juan Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como objetivo establecer los estándares de trabajo en el área de redes de drenaje y alcantarillado dentro de CAPASU, con un enfoque basado en la metodología Lean Service y la metodología DMAIC, buscando mejorar la satisfacción de los usuarios, realizando un muestreo de trabajo con el cual se evaluó la productividad, se propusieron mejoras como la estandarización de procesos, planeación previa de actividades, establecimiento de rutas críticas, medición del cumplimiento de protocolos y prácticas y la creación de un área enfocada en seguridad e higiene.
METODOLOGÍA
El presente trabajo nos permitirá conocer más sobre la metodología Lean Service y el enfoque DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar) en el área de red de drenaje y alcantarillado de un organismo público de agua potable. Ante la identificación de deficiencias en la organización, planificación de labores y falta de control y estandarización de procesos, se tomó la decisión de implementar un enfoque sistemático y efectivo para lograr mejoras significativas en la eficiencia y seguridad del área.
La metodología Lean Service se enfoca en eliminar desperdicios, optimizar procesos y mejorar la satisfacción del cliente, mientras que el enfoque DMAIC proporciona una estructura para identificar y resolver problemas de manera sistemática. La combinación de estas dos metodologías ha permitido abordar los desafíos específicos que enfrenta el área de red de drenaje y alcantarillado, buscando alcanzar una mayor productividad y garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores.
CONCLUSIONES
Después de las propuestas de mejora:
Estandarización de procesos: Se han establecido procedimientos claros y detallados para cada tarea en el área de red de drenaje y alcantarillado. Los trabajadores siguen los mismos pasos y prácticas, lo que ha mejorado la uniformidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones.
Planeación previa de la jornada de actividades del día: Los trabajadores cuentan con un plan claro de sus actividades diarias. Esto ha permitido una mejor organización del trabajo, reducción de tiempos muertos y una mayor productividad en general.
Se espera que el tiempo de salida de los vehículos ronde entre 8:00 am y 8:30 am.
Establecimiento de rutas críticas en los recorridos hacia el lugar de trabajo: Se han identificado y establecido rutas críticas para que los trabajadores lleguen de manera más rápida y segura a sus lugares de trabajo. Los tiempos de traslado se han reducido significativamente, lo que ha permitido un inicio más temprano de las actividades.
Medición del porcentaje de cumplimiento de los protocolos y prácticas: Se ha implementado un sistema de medición y seguimiento del cumplimiento de los protocolos y prácticas de seguridad e higiene. El personal está más consciente de la importancia de seguir las normas establecidas y se ha mejorado el nivel de adherencia a las prácticas seguras.
Replantear perfil de puesto / creación de un área enfocada en seguridad e higiene: Se ha ajustado el perfil de puesto para enfocarse más en la seguridad e higiene en el área de red de drenaje y alcantarillado. Se ha creado un área dedicada exclusivamente a la seguridad y bienestar del personal, lo que ha mejorado la cultura de seguridad en toda la organización.
Fernández Nava Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
Ayvar Aragon Christian Andre, Universidad Autónoma de Guerrero. Fernández Nava Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Tellez Aurelia Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno de procesamiento sensorial (TPS) según Cárdenas y Escobar es una alteración o anomalía del funcionamiento neurológico, generando dificultades para procesar los estímulos provenientes de los sistemas sensoriales, como el exteroceptivo (vista, audición, tacto, gusto y olfato), el propioceptivo (vestibular y kinestésicos) y los interoceptivos. La mayor problemática es que en México este trastorno es pasado por alto considerando los síntomas como normales, una exageración o una debilidad en paciente pediátricos.Para solucionar esta problemática se creó una interfaz, que, si bien no es para sustituir al profesional de salud, es una herramienta de diagnóstico que brinda información completa y una comprobación/validación de la fisioterapia pediátrica para aumentar los porcentajes de diagnósticos correctos mediante su utilización, mejorando así la evaluación y seguimiento de paciente pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial.
METODOLOGÍA
Se realizó un arduo trabajo de investigación, en donde se recopilo información relevante de 47 bibliografías compuestas por artículos, revistas, páginas renombrarles de internet, etc. Esta información se vació en un protocolo de investigación que avalara los datos como diagnósticos y tratamiento que arroja la interfaz. La investigación comienza por antecedentes, donde se mencionan trabajos que han contribuido largo de los años en diferentes procesos de la evaluación del trastorno de procesamiento sensorial. Se incluyen posteriormente estudias relevantes sobre la integración sensorial, trastorno sensorial (TPS), causas de TPS (incluyendo TEA, TDAH y ansiedad), síntomas de TPS, tipos de TPS y las diferentes formas de evaluación e intervención utilizadas, es decir, su abordaje terapéutico. La revisión de esta bibliografía nos permitió definir el método con el que se va a evaluar a los pacientes, seleccionando dos de los más avalados cuestionarios, SPM (medida de procesamiento sensorial) y perfil sensorial. Estos testes han sido diseñados para paciente pediátricos entre 4 - 13 años, evaluando categorías como participación social, planificación e ideas, visión, audición, tacto, conciencia corporal, equilibrio y movimiento, oral, conducta, socioemocional y atencional. Estos métodos fueron estudiados de manera precisa, ya que al comprender su resolución de manera manual como se realiza actualmente se pueden crear su algoritmo para que pueda hacerlo un dispositivo. Teniendo su algoritmo se diseñaron pantallas llamativas, intuitivas y con las consideraciones de derechos de autor pertinentes, así como un logotipo y nombre de la interfaz que representa a las iniciales de todos los integrantes que han participado en el protocolo de investigación. Estas pantallas cuentan con logotipos, datos del paciente, su tutor, personal de salud y los testes seleccionados para realizar las pruebas. Se realizo una pantalla con los escudos de los datos de las universidades involucradas y la cede de su creación, una para la recopilación de datos, pantallas de instrucciones para las dos pruebas, pantallas dividas en tablas o ítems a evaluar, dos pantallas de resultados de forma general y especifica, y una pantalla de tratamiento basándose en los resultados obtenidos de las pruebas SPM y procesamiento sensorial que evalúan al paciente. La labor de programación se realizado en el apartado de App Designer en MATLAB, construyendo un total de 23 pantallas conectadas entre sí. Al finalizar al paciente se le asigno un id único para poder consultar sus estudios, avances o retrocesos en la base de datos realizada y monitoreada en Excel. Para comprobar la funcionalidad de esta interfaz, se realizaron pruebas piloto con 7 niños evaluados por diferentes terapeutas. Para seleccionar a la población se creo un pre-test donde se filtran a los integrantes según sus respuestas como terapia complementaria que se tome actualmente, diagnósticos previos, participación en estudios relacionados y las sospechas especificas que hacen pensar al responsable que el niño tiene algún trastorno de procesamiento sensorial. Se solicitó la participación de familiares y conocidos de los estudiantes actuales de la Universidad Autónoma de Atlacomulco. Al tener definidos nuestros sujetos de estudio, se diseñó una metodología a evaluar, es decir una serie de juegos o procesos que el niño tenían que realizar para que el fisioterapeuta pudiera observarlo y diagnosticarlo clasificándolo en diferentes categorías. Al finalizar estas pruebas el terapeuta utilizo la interfaz metiendo las respuestas proporcionadas por los padres o tutores del niño. Para comprobar su eficacia se compararon los diagnósticos dados por la revisión del fisioterapeuta y el algoritmo de la interfaz. El último paso que se realizo es la evaluación de la interfaz por los fisioterapeutas, se les entrego un post-test, donde se vaciaron opiniones como la relevancia que los resultados de la interfaz puedan tener en su diagnóstico, si pudiera existir alguna mejora en el seguimiento, utilidad, precisión en diagnóstico y como afecto la interfaz en su práctica clínica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del trastorno del procesamiento sensorial, aumentar conocimientos de la relación persona - máquina, poner en práctica un auxiliar de diagnóstico y valorar los equipos multidisciplinarios como un conjunto valioso para la realización de investigaciones y aumento de conocimiento en áreas débiles de los participantes. Como conclusión del protocolo de investigación demostraron que la interfaz desarrollada para ayudar al terapeuta físico y ocupacional en la evaluación, diagnóstico y seguimiento de pacientes pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial ha sido exitosa en alcanzar sus objetivos. Los participantes valoraron positivamente la utilidad y relevancia de la interfaz en su práctica clínica, destacando su capacidad para proporcionar información relevante y mejorar la precisión de los diagnósticos.
Fernández Orozco Irving, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL AUTOMÁTICO POR MEDIO DE CUATERNIONES APLICADOS A DRONES
IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL AUTOMÁTICO POR MEDIO DE CUATERNIONES APLICADOS A DRONES
Fernández Orozco Irving, Instituto Tecnológico de Morelia. Paniagua Hernández Emmanuel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de control de vuelo despiertan un gran interés debido a su gran complejidad de poder generar un vehículo aéreo totalmente autónomo siendo uno de los objetivos principales eliminar la necesidad de un piloto calificado para el manejo de este tipo de vehículos y a su vez la creación de una técnica de vuelo capaz de facilitar el vuelo y las aplicaciones de estos mismos.
Han existido diversos controladores de vuelo, pero siempre coincide en que sufren con el bloqueo del cardán, el cual consiste en la pérdida de un grado de libertad, que ocurre cuando los ejes de dos de los tres rotores se colocan en paralelo imposibilitando el movimiento rápido del dron para la ejecución de las ordenes que se le programen a su vez que bloquea el sistema de rotación de los motores.
METODOLOGÍA
Por medio del hardware Pixhawk 2.4.8 que es una controladora de vuelo que funciona con el software PX4 o Ardupilot, donde es software libre para controlar cualquier tipo de multi-rotores o drones, por lo tanto, nos da la posibilidad de configurar cualquier tipo de Firmware para que funcione de la manera que se desee.
Para la creación del firmware programado a las necesidades requeridas, es necesario trabajar con Matlab para todos los cálculos matemáticos, a su vez, de una creación de base de datos para guardar dichos resultados de los cálculos hechos en el software.
Después se pasa a la simulación del sistema hecho con ayuda de un subsistema de Matlab llamado Simulink, donde se crea con ayuda de toolchains y nuevos bloques de construcción que se pueden descargar por medio de internet y que sean compatibles con el hardware que se está trabajando en este caso con la Pixhawk.
Una vez hecho todas las instalaciones necesarias y todos los prerrequisitos para el uso de este software y hardware se proceden a su construcción y a su guardado en una memoria MicroSD; y para que este sistema sea posible su ejecución se usó el software QGroundControl, que realiza la configuración de la UAV que se usará, así como la herramienta que ayuda a al hardware al leer el sistema creado.
Finalmente se arma el dron, (en este caso, un quadrotor) que se usará para la prueba del software hecho poniendo sus necesarios sensores en este caso, el GPS, buzzer y motores sin escobillas, así como muchos repuestos ya que las pruebas nunca salen como se tiene en la teoría y aparte se necesita controlar todo mediante un control PID.
Cabe destacar que dentro del laboratorio existe el material y las piezas requeridas para armar distintos tipos de multi-rotores, en dicho caso se armaron desde quadcópteros, hexacópteros tanto de pequeñas como de grandes dimensiones, y, por último, un octacóptero, todos estos en una configuración de plus (‘+’).
CONCLUSIONES
Se observó que el código de MATLAB puede construirse en la Pixhawk siempre que se usen las versiones en donde se realizó el programa para tener un correcto funcionamiento con los drivers en la computadora, además de que existen varios programas de prueba para poner en vuelo al drone, ya sea una prueba de altura, de sensores o en completo con los demás componentes del drone. Además de conocer los alcances que tiene el Simulink como herramienta para programar vuelos en este tipo de tarjetas a las necesidades que se requieran ya sean recreativos o con fines de investigación como lo es en este caso.
Sin embargo, se recomienda que para un mejor funcionamiento y tener pruebas de vuelos más actualizadas, es necesario pasar todos los programas de MATLAB a una versión más reciente como la 2023a, debido a la mayor existencia de controladores y, sobre todo, soluciones dadas en foros y páginas web más actualizadas y eficaces; además del uso de controladores Pixhawk más recientes para evitar problemas de funcionamiento por el tiempo de uso, y de drivers actualizados en la computadora.
Respecto a la Pixhawk se observó que es un controlador con grandes alcances puesto que se puede implementar tanto en drones multi-rotores, de ala fija o mixtas gracias al uso de softwares como el QGroundControl y Mission Planner, además de simplificar las conexiones entre esta y los demás elementos que son los motores con sus Controladores Electrónicos de Velocidad (ESC’s), el receptor RC, el GPS, entre otros, simplificando el armado de un drone a comparación de usar un controlador de vuelo convencional.
Por último, se puede mencionar que el QGroundControl puede corregir problemas de drivers y funcionamiento de la Pixhawk cuando entra en un error, o mejorar el desempeño de esta cuando sea requerido, por lo que lo convierte en un programa muy recomendado para las pruebas de vuelo con una misión de vuelo hecha en MATLAB; mientras Mission Planner se recomienda para planes de vuelo ya definidas en el mercado o en internet. Cabe destacar que en ambos softwares se puede programar el tipo de drone a implementarse, ya sea por el número de hélices que tendrá, y también si tendrá una configuración plus (‘+’), equis (‘x’), u otra, ya que de esto afectará el comportamiento que tendrán los motores al mover el drone.
Agradeciendo la oportunidad de implementar estas misiones en los drones, y el armado de estos y las pruebas de vuelo que se llevaron a cabo, se adquirió una gran experiencia en el mundo de los drones dentro de la investigación que jamás se había visto durante la carrera en persona.
Fernández Pérez Perla Maricela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.
GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.
Fernández Pérez Perla Maricela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Solis Heredia Jessica Valentina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual, refleja que las micros y pequeñas empresas (MiPes), representan el 99.8% del total de los negocios, generando el 72% de empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) según los resultados del comunicado de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2022. Por lo tanto, debido a que vivimos en un mundo de constante cambio e innovación, el proceso de transformación digital para muchas MiPes resulta complicado y se convierte en un desafío de adaptación a las nuevas tecnologías digitales para la sobrevivencia en el entorno actual.
Así que, resulta una problemática el que la mayoría de las MiPes no implementen la digitalización en las estrategias de comunicación comercial debido a que, de acuerdo a Toledo (2018), los principales factores que limitan la implementación de dichas tecnologías, son: la falta de experiencia, la antigüedad en el mercado, el miedo a implementar la tecnología no adecuada y la falta de fluidez en la estructura, esto debido a la mala administración y falta de capacitación de los dirigentes de los negocios siendo factores esenciales del estancamiento empresarial.
Por esta razón, en la presente investigación se busca identificar la relación que existe entre las características del empresario (gerente, encargado y dueño) y de las MiPes de la zona comercial del Centro de Puebla, Puebla de giro comercial y de servicios que participaron como sujeto de estudio, con el grado de digitalización que actualmente implementan en sus estrategias de comunicación comercial para permanecer competentes en el mercado.
METODOLOGÍA
En base a lo establecido por Muguira (2023), la investigación es de tipo cuantitativo, ya que, los datos recolectados resultan ser medibles y cuantificables debido a que incorporara datos numéricos obtenidos a través de encuestas, que nos permitieron realizar análisis descriptivos e inferir en base a los resultados.
Por la finalidad del estudio, podemos mencionar que se considera de tipo pura, básica o teórica, ya que, con la investigación, según Arena (1993) no se planea resolver directamente un problema, sino que, se busca recolectar la información de interés, para poder generar una correlación que nos permita identificar y analizar la relación existente entre el perfil del empresario y el perfil de las empresas que formaron parte del sujeto de estudio con el grado de digitalización que implementan actualmente las MiPes del sector comercial y de servicio.
Por su nivel de probabilidad o alcance, la investigación es considerada como descriptiva, ya que, se analizó la realidad de ciertos parámetros tales como: perfil del empresario y de la empresa con el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial (digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización) de las MiPes de modo que, también se considera correlacional debido a que se observó las correlaciones existentes entre variables para observar cómo reacciona una de ellas ante cambios en la otra.
Por su metodo, según Dankhe (1996), en su libro Tipos de investigación, se considera una investigación deductiva, ya que partirá de lo general a lo particular. Por su fuente, la investigación es de campo, ya que, los datos obtenidos fueron recolectados de manera directa y presencial con el objeto de estudio (200 MiPes), utilizando un cuestionario online diseñado con el servicio Google Drive, formularios de Google. El cuestionario constó de 8 secciones que perseguían verificar o refutar la hipótesis de partida, utilizando las primeras tres secciones para recolectar datos del perfil del empresario y el perfil de la empresa, y las siguientes cinco restantes buscaban identificar el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial de las MiPes, cuestionando parámetros como: digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización. (MiPes del sector comercial y servicios. Sin embargo, también es documental, debido a que se consultaron artículos, datos y resultados en relación con las variables de interés.
Y finalmente, por su temporalidad, en base a lo establecido por Munguira (2023), en su artículo Tipos de investigación y caracteristicas la investigación se comportó de manera transversal, ya que, el estudio se llevó a cabo en un periodo de tiempo determinado, comprendido del 17 de junio al 04 de agosto del año en curso, en donde se realizaron actividades de investigación que permitieron cumplir los objetivos de esta misma.
CONCLUSIONES
Al calcular las medias de nuestras variables, realizamos un análisis de comparación de medias por medio de un Anova de un solo factor, en donde utilizamos como factor a aquellas variables que formaban parte de nuestras hipótesis (variables del perfil del empresario y de la empresa) en comparación con la media del grado de digitalización que obtuvieron las MiPes y se obtuvieron significancias bajas entre variables, lo que nos llevo a refutar nuestras hipótesis y determinar en base los análisis descriptivos de cada variable (tablas de frecuencias) y correlacionales (tablas cruzadas) significativas que:
El 75% de la muestra reflejó un uso bajo- convencional de las estrategias de comunicación comercial y la gestión digital de su negocio, ya que, el 37% de las MiPes cuentan con un grado bajo de digitalización y el 38% de ellas se encuentran en nivel intermedio. Todo esto debido a que únicamente el 2.5% de las MiPes han implementado innovación en su comunicación comercial por medio de técnicas de mercadotecnia 5.0. (Inteligencia artificial, PSL, Realidad virtual, Realidad Aumentada, etc.).
Por lo que, en base al estudio se determinó que las limitantes de dicha innovación es el pensamiento de que la innovación resulta ser una inversión significativa y la falta de capacitación para el uso y aplicación correcta representando un obstáculo para más del 50% de las MiPes. Dejando por un lado que el perfil del empresario (grado de escolaridad y generación a la que pertenece) y de la empresa (tamaño, giro y antigüedad) sean barreras de digitalización.
Fernandez Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGíAS ONCOLóGICAS Y NO ONCOLóGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TRATADAS CON RADIOCIRUGíA ESTEREOTáXICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN CIUDAD DE MéXICO DE 2014 A 2019.
PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGíAS ONCOLóGICAS Y NO ONCOLóGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TRATADAS CON RADIOCIRUGíA ESTEREOTáXICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN CIUDAD DE MéXICO DE 2014 A 2019.
Fernandez Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez León Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La radiocirugía estereotáxica (RCE) es un tratamiento de radioterapia que consiste en la administración precisa de una alta dosis de radiación terapéuticamente segura y efectiva, a un blanco definido por imágenes.
Este tipo de terapia resulta útil para el abordaje de neoplasias y otro tipo de enfermedades no oncológicas que no pueden ser tratadas mediante cirugía convencional.
Los tumores más frecuentes que afectan al sistema nervioso central (SNC) a nivel mundial son:
Meningioma (7.93 por 100000 habitantes)
Adenoma hipofisiario (3.65 por 100000 habitantes)
Schwannoma (1.81 por 100000 habitantes)
Gliomas, principalmente el glioblastoma (3.2 por 100000 habitantes) y astrocitoma grado 3 (0.51 por 100000 habitantes).
Las malformaciones arteriovenosas (MAV) alcanzan una incidencia global del 70% de todas las anomalías vasculares cerebrales, teniendo un predominio en la población pediátrica, con una prevalencia anual de 10 a 12 por cada 100000 pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cohorte retrospectivo utilizando registros de pacientes tratados en el periodo de 2014 a 2019, obteniendo los registros de patologías tratadas con RCE en el área de radiocirugía del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad de México, excluyendo aquellas patologías que no involucraran alteración al SNC.
Se calcularon datos estadísticos como medidas de tendencia central y distribución de las patologías de manera global, mediante programas computacionales de análisis de datos con la finalidad de seleccionar aquellas más frecuentes para, posteriormente, analizar su comportamiento por cada año, grupo de edad, sexo y el esquema de tratamiento que se les ofreció.
Se utilizaron hojas de cálculo para graficar los resultados arrojados por el análisis estadístico y se realizó una revisión bibliográfica para comparar los hallazgos obtenidos con evidencia previamente documentada.
En el análisis del comportamiento global, en el período comprendido entre 2014 al 2019, se evaluó el número de casos por patología, sexo, grupo de edad, y tipo de tratamiento de la población estudiada, la cual corresponde a un total de 1145 pacientes.
Se encontró que las tres principales patologías, de 45 analizadas, con mayor número de casos registrados en esos años, fueron: meningioma (227 casos, 19.8%), malformaciones arteriovenosas (214 casos, 18.7%) y schwannoma (140 casos, 12.2%).
El 63.2% de los casos tratados con RCE entre el año 2014 a 2019 corresponden al sexo femenino, teniendo una relación hombre-mujer de 0.58:1, este predominio se observa en las tres principales patologías tratadas.
El grupo de edad donde se encontró la mayor parte de pacientes tratados con RCE por alguna patología oncológica o no oncológica que afectara al SNC fue entre los 20 a 59 años (correspondiente a los adultos jóvenes) con un 66.7%, seguido de los adultos mayores con un 26%.
El tipo de tratamiento con mayor frecuencia fue el convencional, en un 56.8% (651 pacientes) fue abordado mediante una sesión de radiocirugía estereotáxica, mientras que el 43.1% (494) tuvo un tratamiento hipofraccionado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimiento acerca de las diferentes enfermedades que atacan al SNC, prestando mayor atención a las alteraciones oncológicas que invaden a este. Resultante al análisis estadístico pudimos comprender el comportamiento de estas y su predominio en diversos grupos dentro de la población. Además, se nos permitió conocer otras técnicas de tratamiento oncológico que se ofrecen a los pacientes, como la radioterapia y la radiocirugía. Incluso, se nos otorgó la oportunidad de incursionar en nuevos métodos de diagnóstico e investigación en oncología, como la radiómica.
Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para el perfeccionamiento de los esquemas de radiocirugía que se establecen en los tipos de patologías oncológicas y no oncológicas con mayor prevalencia en la actualidad y, de esta forma, mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como optimizar los recursos para este tipo de terapias.
Fernandez Rincon Luisa Fernanda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Victor Hernández Ramírez, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
EVALUACIóN DE UN BIOPREPARADO DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE) PARA MANEJO AGROECOLóGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTOFRUTíCOLAS.
EVALUACIóN DE UN BIOPREPARADO DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE) PARA MANEJO AGROECOLóGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTOFRUTíCOLAS.
Fernandez Rincon Luisa Fernanda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Victor Hernández Ramírez, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de producir alimentos más sanos e inocuos es uno de los retos a los que se enfrentan los agricultores día tras día. Hoy por hoy el manejo integrado de plagas y enfermedades tiene alcance al uso de plaguicidas que tienen diferentes características para alcanzar y mantener un equilibrio entre las especies vegetales deseadas.
Según Cespedes (2011), los sitios de acción más frecuentes de pesticidas comerciales sintéticos son la síntesis de microtúbulos, el metabolismo estomacal de los insectos, el sistema nervioso central, la cadena redox de la respiración mitocondrial y la síntesis de quitina en el caso de los hongos, entre otros. De acuerdo con estos antecedentes, resulta fundamental estudiar productos naturales y hemi-sintéticos (análogos) que presenten actividad herbicida, insecticida y fungicida, que afectan esos sitios de acción y que, a diferencia de los pesticidas sintéticos, no causen contaminación en suelos, flora y fauna asociados y otras formas de vida, favoreciendo la producción agrícola sostenible. (p.176)
El extracto de jengibre, gracias a sus propiedades antifúngicas y repelentes, constituirá una excelente alternativa sostenible y de bajo costo para el control fitosanitario de cultivos, dado que muchas personas del área rural que se dedican a la agricultura familiar pueden implementar dicha alternativa en los diferentes agroecosistemas.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación.
La investigación tiene un enfoque cualitativo y experimental, llevando a cabo unas evaluaciones en diferentes unidades experimentales, teniendo en cuenta que los problemas fitosanitarios permanecen y es conveniente resolverlos aplicando e implementando un método más sostenible y amigable con el medio ambiente, extracto de Jengibre para manejo agroecológico de plagas y enfermedades en cultivos hortofrutícolas.
Materiales y metódos.
Para llevar a cabo el análisis y la efectividad del extracto, se tomaron dos fincas productoras en el Departamento de Boyacá, una de ella en zona de paramo donde los suelos son destinados al cultivo de papa y cebolla. La segunda finca productora se encuentra en la provincia de Márquez en el municipio de Nuevo Colón con producción de frutales caducifolios.
El extracto de jengibre se obtuvo a través de la técnica de maceración. Una vez se tienen los rizomas cortados en rodajas de 5mm, se llevan al horno de leña por 5 horas a 30°C, para proceso de deshidratación, una vez pasa el tiempo del deshidratado se hace la mezcla con alcohol etílico al 70% en un recipiente plástico por tres días, (el jengibre fresco solo es cortado y almacenado en alcohol, por tres días), sin agitación y a temperatura ambiente.
Para el proceso de aplicación de los extractos, Se utilizó un diseño completamente al azar en cada cultivo. Para comparar los efectos se utilizó un control con aplicación de solo agua y uno con aplicación de fungicida (Fitoraz ®, Tedion 18®) de uso en la finca.Los dos extractos se aplicaron en dosis de 15 ml por unidad experimental.De cada tratamiento se realizaron tres repeticiones y tras una sola aplicación se recolectaron datos de incidencia y severidad de enfermedades en cada cultivo.
La toma de datos de incidencia y severidad se registraron a los tres días posterior a la aplicación
Incidencia: se obtuvo contabilizando una muestra de hojas y registrando cuáles son las dañadas y las sanas
Severidad: Se registró con base en una guía para cultivos de hoja ancha y hoja alargada.
La información se proceso en el software R mediante un análisis de varianza para determinar los efectos de las aplicaciones de jengibre y demás tratamientos en la incidencia y severidad de enfermedades en los cultivos. Tambien se realizó una prueba de comparación de Medias de Tukey para diferenciar los tratamientos según el efecto que produce en las variables respuesta.
Resultados
En el cultivo de cebolla se evidencia que las hojas enfermas se marchitaron por completo y que las hojas nuevan no presentan sintomas de enfermedad. Para el caso de papa el daño no se sigue extendiendo en el área foliar, y en pera se tiene un caso muy particular ya que desde el inicio el agricultor no hace un manejo agronómico adecuado al cultivo y es evidente la alta severidad de las enfermedades, sin embargo tras las aplicaciones se retrasó el avance del hongo en las hojas nuevas.
Los resultados del análisis de varianza indican que la incidencia de las enfermedades en los cultivos muestran diferencia significativa ante las aplicaciones del extracto (p= 0.00005, g.l.=3) mostrando valores entre 60 y 100%. Los resultados de la prueba de Prueba de Tukey (α=0.05) indican que el tratamiento de jengibre seco (70%, b) genera una incidencia más baja de enfermedades comparada con los otros tres tratamientos (a: fungicida y agua, 95 y 100% repectivamente) sin evidenciar diferencia para el extracto de jengibre fresco (ab, 90%).
Para la severidad de la enfermedad, se muestran diferencias significativas (p= 0.0001, g.l.=3) entre los tratamientos, indicando que almenos uno de ellos genera un efecto diferente en la severidad. Los resultados de la prueba de Tukey (α=0.05) indican que los dos tratamientos de gengibre se agrupan con efecto menor (9 y 10%, b) comparado con contra los tratamientos de agua y control químico (33 y 25%, a).
CONCLUSIONES
El uso de extractos de jengibre para el control de enfermedades muestra resultados favorables para el proceso de producción de cultivos de la zona de Boyacá, Por lo que su uso puede mejorar las situaciones fitosanitarias de las fincas.
El uso de extractos de jengibre contribuye a la sustitución de insumos dañinos y con ello, reduce los efectos negativos de dichos insumos hacia las personas y los ecosistemas.
Al hacer las aplicaciones con jengibre seco se puede apreciar su efectividad en la disminución del hongo, lo que permite que la planta continúe su proceso de producción de forma normal sin alterarse su proceso fisiológico.
Fernandez Valenzuela Benito de Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
DESEMPEñO ORGANIZACIONAL: UN ANáLISIS DOCUMENTAL
DESEMPEñO ORGANIZACIONAL: UN ANáLISIS DOCUMENTAL
Acosta Arias Diana Karen, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Fernandez Valenzuela Benito de Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL rendimiento organizacional de acuerdo a un estudio realizado por la (OIT, 2022) donde se hace un analisis del PIB, ha arrojado que En el World Economic Outlook publicado en octubre de 2022 “el FMI estimó que el porcentaje de países que atravesarán un período contractivo entre 2022 y 2023 alcanzará al 34,3 por ciento del PIB mundial. A comienzos de 2022 este porcentaje se estimaba en 4,2 por ciento. En la actualización publicada en enero de 2023 las proyecciones del FMI fueron revisadas ligeramente hacia el alza para el 2023 y hacia la baja para el 2024”.
Son sifras que se deben considerar ya que de un incremento en la proyección de 2023 fue a la alza y que para 2024 va hacía la baja, lo cual refleja un bajo desempeño organizacional a nivel mundial, comunmemte estos resultados se ven reflejados pisteriormente de 1 año de actividades que es donde se abarca el año fiscal de las organizaciones (empresas o industrias).
Las PYMES en Latinoamerica no son ajenas a estos resultados, sobre todo cuando la mayor parte del PIB en está región es por las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en esta región en la cual de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y La Comisión Económica para America Latina (CEPAL) en un estudio públicado en 2022, mencionas que “primer punto que ha de destacarse es el estancamiento que ha mostrado la productividad laboral en la región desde 1980. Entre 1950 y 1979, la productividad laboral creció, en promedio, un 2,6% anual, por encima del crecimiento promedio registrado por la economía de los Estados Unidos en ese período (2,0%). No obstante, a partir de 1980, el año en que la región registró el mayor nivel de productividad laboral desde 1950, esta se estancó y, entre 1980 y 2021, se contrajo a una tasa promedio del 0,1% interanual”. Estos niveles son preocupantes porque quiere decir que el desempeño organizacional en America Latina está estancado y la implementación de nueva tecnología e innovación no ha sido suficiente para verse reflejado en el PIB que aportan las organizaciones a diferencia de las de paises más desarrollados.
Las organizaciones en México han implememtado técnicas, normas y procesos similares a las de paises de primer mundo, dejando de lado la experiencia y las investigaciones de paises a los que se les considera “tercermundistas” dejando un margen muy amplio entre las diferentes culturas, poder económico y contextos regionales, creando una amplia brecha en los resultados obtenidos por paises de “primer mundo” y de paises de “tercer mundo” como México.
En la actualidad cada PYME debe contar con un plan de negocio y adecuarlo a las condiciones sociales, económicas, culturales e incluso politicas del país, porque a pesar de gestionar de manera similar a la de Estados Unidos, realmente no es así porque Estados Unidos le lleva muchos años de ventaja a México, y la implementación de jornadas laborales extensas y exceso de trabajo solo afecta al capital humano de acuerdo con el (Economista, 2022) “El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos”.
Debemos considerar datos historicos para entender que tanto ha decaido el desempeño en las organizaciones de México o si existe un estancamiento.
METODOLOGÍA
El estudio de la investigación fue de tipo cualitativa con diseño exploratorio bajo la técnica de Investigación documental. El diseño exploratorio tiene como objetivo examinar a profundidad un tema relevante o dando pauta a investigaciones futuras, por ello la presente investigación mantiene este diseño exploratorio ya que se llevó a cabo una extensión documental de una serie de artículos que engloban la problemática o tema principal de esta investigación. Es de tipo cualitativo porque no se manejaron datos estadísticos, al contrario se manejaron conceptos, problemáticas, características de diferentes contextos y/o perspectivas de la variable principal de la investigación, recabando información en artículos de diferentes fuentes de búsqueda.
Se dio apertura a indagar en todos los métodos de búsqueda oficiales para la selección de los artículos de investigación correspondientes, se tomó como característica principal que los artículos de Investigación tuvieran relación con la variable principal de la presente investigación, la búsqueda no se limitó a un tiempo específico de publicación o a un nivel geográfico determinado, lo que quiere decir que se llevó a cabo una búsqueda con panorama amplio para la presente investigación.
CONCLUSIONES
La conclusión que puede extraerse del análisis de los diversos artículos y trabajos de investigación acerca del desempeño organizacional es que en Latinoamérica ha habido un estancamiento en el desempeño organizacional, incluso un retroceso, es por eso por lo que tuvimos que considerar datos históricos para entender que tanto ha decaído el desempeño en las organizaciones de Latinoamérica y por ende de México.
Se pudo contextualizar por qué el desempeño organizacional es bajo en Latinoamérica además de la correlación que existe con otras variables como la sobrecarga de trabajo, la nula o decadente capacitación que existe sobre el uso de las nuevas tecnologías y equipos nuevos que benefician a la productividad, pero no si no se tiene la capacitación adecuada para adquirir los conocimientos, y técnica adecuada para el manejo de las nuevas tecnologías y poder realizar las tareas encomendadas.
Se obtuvo información en donde se sustenta por medio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en un estudio publicado en 2022, que se ha estancado en la región desde 1980. Entre 1950 y 1979, la productividad laboral creció, en promedio, un 2,6% anual, por encima del crecimiento promedio registrado por la economía de los Estados Unidos en ese período (2,0%). No obstante, a partir de 1980, el año en que la región registró el mayor nivel de productividad laboral desde 1950, esta se estancó y, entre 1980 y 2021, se contrajo a una tasa promedio del 0,1% interanual”.
Mientras que de acuerdo con el (Economista, 2022) “El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos”.
Se puede retomar la línea de investigación desde la integración de la diversidad de variables que es muy amplia, y determinar factores que influyen para que el desempeño organizacional se vea afectado en las PYMES, desde enfoques administrativos, sociales, económicos y psicológicos.
Fernández Villagrana Fernanda Analy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
DETERMINANTES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH Y TUBERCULOSIS EN UNA COHORTE POBLACIONAL CON ALTA CARGA DE LA COINFECCIóN.
DETERMINANTES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH Y TUBERCULOSIS EN UNA COHORTE POBLACIONAL CON ALTA CARGA DE LA COINFECCIóN.
Fernández Villagrana Fernanda Analy, Universidad de Guadalajara. González Padreñan Pablo Demian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Albergue Las Memorias es una organización sin fines de lucro que presta servicios de salud a personas que viven con VIH en Tijuana, Baja California; estado con la mayor tasa de tuberculosis (TB) del país (43.5/100,000 hab.). La infección por TB es la infección oportunista más frecuente en personas con VIH y la mortalidad aumenta al presentarse este binomio. El propósito de esta investigación fue establecer la diferencia entre los determinantes de los pacientes con VIH/TB y los que solo tienen tuberculosis.
METODOLOGÍA
Para realizar lo anterior, se revisaron 154 expedientes, mismos que contienen la información recolectada del año 2021 al 2022; la información se capturó en un formato de Excel y se observó la diferencia entre los grupos mediante el análisis de chi-cuadrada (α= 0.05) utilizando el paquete estadístico SPSS. Del total de pacientes estudiados, 80 tenían VIH/TB y 74 solamente TB. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) en la identidad de género, el desempleo, la baja escolaridad, las infecciones de transmisión sexual y el uso de drogas, tales como el tabaco, alcohol, la heroína y las metanfetaminas, así como compartir jeringas. Por otra parte se observó que la presencia de tos, fiebre, pérdida de peso, debilidad y dificultad respiratoria son más distintivos en las personas con VIH/TB que en las personas que solo tienen TB.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado nos proporciona una base sólida para comprender y abordar de manera efectiva las necesidades de los pacientes con VIH/TB en la región.
Los pacientes con la coinfección VIH/TB, presentan manifestaciones clínicas más agresivas; además, se observó que los síntomas como tos, fiebre, pérdida de peso, debilidad y dificultad respiratoria son más distintivos en las personas con VIH/TB, lo que resalta la importancia de la detección y tratamiento oportuno para reducir la mortalidad asociada a la coinfección.
A partir de los resultados, se expone la relevancia del Albergue Las Memorias y los servicios humanitarios y de salud que presta, los cuales son esenciales para las personas que viven con VIH y TB; contribuyendo a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables en Tijuana, Baja California.
Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana. Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana. Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado su preocupación por las condiciones que atraviesa la población carcelaria respecto a las precarias condiciones de salubridad e higiene y los altos niveles de hacinamiento en la que la tasa de ocupación de ciertos países ha sido de un 300%, es decir, superando los límites de la capacidad de hacinamiento, entendiéndose que en tiempos de pandemia aumentaría la probabilidad de propagación del Covid-19 en dicho escenario, esto conllevando directamente el incumplimiento de las garantías a las condiciones dignas y adecuadas de quienes se encontraban privados de la libertad en consideración a los diversos estándares interamericanos de derechos humanos.La CIDH urge a los Estados a garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la pandemia del Covid-19 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos: OEA, 2020).
Conforme con las cifras, de marzo de 2023, según la subsecretaría del sistema penitenciario de la ciudad de México, las cárceles en México presentan un nivel de hacinamiento de 25.520 detenidos, pero con capacidad para 28.112 reclusos. Existiendo sobrepoblación de 2.592. (Gobierno de la ciudad de México, 2023)
En enero de 2021, según el INPEC, las cárceles en Colombia presentan un nivel de hacinamiento de 97.850 detenidos, pero con capacidad para 82.232 reclusos. Existe sobrepoblación de 15.620 personas. (Acosta, 2022)
En abril de 2023, de acuerdo con los funcionarios de prisiones, las cárceles en Chile presentan un nivel de hacinamiento de 46.000 detenidos, pero con capacidad para 42.000 reclusos. Existe sobrepoblación de 4.000. (VOA, 2023)
El problema que se presentó durante la pandemia de Covid-19 fue una violación de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad y la falta de atención adecuada dentro de los centros penitenciarios y su bienestar durante la pandemia. Esto debido a que, al encontrarse en una situación estatal de confinamiento y control, se limitó la capacidad de las instituciones para proteger y acceder a los servicios de salud necesarios. (Alvarado, n.d.)
METODOLOGÍA
La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo, que para Sampieri, dará claridad sobre las preguntas de investigación utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014), respecto al derecho a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia del Covid-19 en México, Colombia y Chile, en relación con la Resolución 1/08 emitida por la CIDH de los principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas.
La investigación es de tipo documental, la cual mediante el uso de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014). Respaldados por Los Principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, la cual nos ayudará a tener una comprensión más completa sobre la situación que se analiza.
e debe incluir las técnicas propuestas por Leotin-Jean (1972): la MICRO o la MACRO COMPARACIÓN: Entiendo por microcomparación la aproximación comparativa de reglas o instituciones jurídicas pertenecientes a órdenes jurídicos diferentes (…) por su naturaleza analítica y su objeto limitado, la microcomparación se fija en el examen del fenómeno jurídico, seccionado y reducido a sus células últimas o a sus partículas elementales.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El análisis muestra que aunque se han establecido normas para proteger los derechos de las PPL y garantizar su acceso a la salud, existen desafíos para la implementación. Esto puede resultar en violaciones a la dignidad humana y limitaciones en el acceso a la atención médica adecuada, promover la igualdad de género y reforzar las políticas de salud en los sistemas penitenciarios. Además, se necesita una mayor colaboración entre los países de las Américas para compartir buenas prácticas y asegurar la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en toda la región.
Resultados Obtenidos
La normativa encontrada en México, Colombia y Chile respecto a la dignidad humana y el derecho a la salud, en relación con la Resolución 1/08 de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, es la siguiente:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la dignidad humana y el derecho a la salud, en cuanto a leyes están estipuladas: la ley de Ejecución Penal, la cual regula los mismos derechos mencionados con anterioridad, pero con un enfoque hacia las mujeres privadas de la libertad, a diferencia con los otros países, que no lo regulan de esta forma y la Ley General de Salud, respecto a reglamentos se encontró el reglamento de la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México
En el caso de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Colombia y la Constitución de la República de Chile, guardan constante relación con la Resolución 1/08 de la CIDH, además, en su normativa interna, la desarrollan.
México es el único país que regula en su ley de ejecución penal la dignidad humana y el derecho a la salud en las mujeres privadas de la libertad, y por ende cumple con lo estipulado y ratificado en la Resolución 1/08 de la CIDH, pues si bien, Colombia y Chile regulan estos derechos, los cuales están sumamente generalizados para el sector carcelario, sin hacer distinción de género, por lo cual se consideró que estos dos últimos países carecen de ordenamientos jurídicos internos y no cumplen en su totalidad con la Resolución 1/08 de la CIDH.
Ferrer Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
REMOCIÓN DE NITRATOS DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO
REMOCIÓN DE NITRATOS DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO
Ferrer Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las altas concentraciones de nitratos (NO3-) que se encuentran hoy en día en aguas superficiales y subterráneas son producto de diversas fuentes: incluidas aguas residuales (domésticas, agrícolas e industriales) ricas en compuestos nitrogenados que, además de presentar otros contaminantes como metales pesados y metaloides como el arsénico, no reciben un tratamiento adecuado y son vertidas de forma ilegal al ambiente, provocando la formación de lixiviados y procesos de eutrofización. Otras fuentes contaminantes que propician un aumento de nitratos en el agua suelen ser residuos de fertilizantes, desechos de excrementos, y cualquier ser vivo en estado de descomposición. En el sector salud, el nitrato se convertirá en nitrito en el cuerpo humano, provocando así una serie de enfermedades como metahemoglobina. A diferencia de la hemoglobina normal, la metahemoglobina no puede transportar oxígeno a los tejidos. La NOM-127-SSA1-2021 establece los límites permisibles de calidad que debe cumplir el agua para uso y consumo humano, mostrando el límite máximo de concentración de nitratos permisible como 11 mg/L. Los nitratos son altamente solubles en agua, por lo que se han convertido en un contaminante predominante en los sistemas de agua derivado de las actividades antropogénicas mencionadas anteriormente, de ahí la preocupación en la población y su dificultad para su remoción.
METODOLOGÍA
Para la remoción de nitratos del agua problema se montaron 3 biofiltros con tres medios de soporte diferentes: anillos k, carbón activado y zeolita. Los tres fueron inoculados con lodos activados (previamente lavados) de una planta de tratamiento de aguas residuales. Las columnas tienen una altura de lecho empacado de 1 metro y un diámetro de 9 cm. Cuando los biofiltros estuvieron activados, se realizaron los cálculos para determinar el caudal necesario para tener tiempos de retención hidráulica de 8, 6 y 3 horas respectivamente TRH= V/Q. Para cada tiempo de retención hidráulico se tomaron mediciones de parámetros (que serán descritos a continuación) por aproximadamente 15 días (con la finalidad de obtener repetibilidad en los resultados). Adjunto a la operación de los biofiltros se describen procesos de operación en los biofiltros.
El primer paso en la operación de los biofiltros es ajustar el agua problema con la finalidad de garantizar condiciones óptimas de crecimiento para la biomasa dentro de los biofiltros: A) pH=7.1 hasta 7.2, fuente de carbono (40 gramos por cada 180 L). El ajuste del agua problema debe de hacerse cada que se haya consumido la preparada. Una vez acondicionada el agua problema, esta era suministrada a los biofiltros mediante el uso de bombas peristálticas con los caudales correspondientes de acuerdo con el tiempo de retención y con base al periodo o tiempo durante la investigación. Una vez pasadas 24 horas a partir de que se ajustaron los caudales se tomaron muestras de 100 mL del influente (agua problema ajustada), de los tres efluentes (anillos k, carbón activado y zeolita) y dos puertos de muestreo por cada biofiltro (ubicados a lo largo de la columna), siendo 10 muestras en total. En lo que respecta a los puertos de muestreo de cada biofiltro, se realizaron mediciones de: 1) Oxígeno disuelto, mg/L. La desnitrificación es un proceso anaerobio. 2) Temperatura, grados Celsius. La temperatura ideal para las bacterias desnitrificantes es de 30 grados Celsius. 3) pH, el pH óptimo para las bacterias desnitrificantes es aproximadamente 7. 4) Turbidez, NTU La NOM-127-SSA1-2021 de agua de uso y consumo humano establece un límite máximo permisible de 4.0 NTU. La frecuencia de medición de los parámetros mencionados anteriormente respecto a los puentes de muestreo fue de 24 horas. Las muestras involucradas no recibieron ningún tipo de tratamiento previo. Por otro lado, las muestras de agua cruda, efluente anillos k, efluente carbón activado y efluente zeolita, les fueron medidos los parámetros descritos anteriormente (1,2,3,4) con la misma frecuencia y sin ningún tipo de tratamiento previo. Además de esto, se les determino: 5) Nitratos, mg/L. La NOM-127-SSA1-2021 establece un límite máximo permisible en concentración de nitratos de 11 mg/L. 6) Nitritos, mg/L. La NOM-127-SSA1-2021 establece un límite máximo permisible en concentración de nitritos de 0.9 mg/L. Los nitritos son intermediarios entre los nitratos y el nitrógeno gas. 7) DBO5, mg/L. Al adicionar una fuente de carbono, la DBO5 en los efluentes será un indicativo de que tanto se está aprovechando este sustrato. Para las mediciones de los parámetros 5,6 y 7, muestra debe ser filtrada, primero utilizando un papel filtro, y segundo con un filtro 0.45 μm para evitar interferencias. La frecuencia de medición de los parámetros 5,6 y 7 es de 24 horas. En cuanto a la operación del biofiltro: A) Retrolavado: evita efluentes con olores y colores desagradables al remover biomasa en exceso. La frecuencia de retrolavado actual es de 8 días. B) Mantenimiento en general y verificación de caudales, la verificación de caudales debe hacerse cada vez que se toman mediciones, sí el caudal es distinto, el tiempo de retención calculado es inválido, por lo tanto, las mediciones también. Sí existen variaciones en los caudales, existen fallas en el suministro de sustrato o agua problema, por lo que se debe revisar tubería, conexiones y las bombas peristálticas (o su calibración).
CONCLUSIONES
El proceso de desnitrificación biológica utilizando carbón activado como medio de soporte presentó eficiencias de remoción de nitratos de 97%, 96% y 94% a TRH de 8, 6 horas y 3 horas, respectivamente. También se obtuvieron medias de concentraciones de 0 mg/L, 0.2 mg/L y 1.2 mg/L de nitritos con un TRH de 8,6 y 3 horas, en el mismo orden. El proceso requirió de suministro de sustrato (40 g de sacarosa/L) y ajuste de pH de 7.1 a 7.2 para su buen funcionamiento. Con base en los resultados, se prevé como una tecnología viable para potabilizar agua de fuentes de abastecimiento contaminadas con nitratos.
Ferruzca Velazquez Yosseline Jackeline, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
MEDICIóN DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NOM-030-STPS, EN LAS PYMES DE BALANCáN TABASCO
MEDICIóN DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NOM-030-STPS, EN LAS PYMES DE BALANCáN TABASCO
Coronado Ocaño Stefany Lizeth, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda. Estrada González Samantha, Universidad de Guadalajara. Ferruzca Velazquez Yosseline Jackeline, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el libro de seguridad y salud industrial en el trabajo en el 2017 se ha registrado que en Tabasco cuentan 202,673 trabajadores que cuentan con seguro de riesgos, y los casos registrados son de 4,198 que equivale al 2.1% de riesgos que trabajos, así mismo el porcentajes de accidentes de trabajo y en trayecto en las mujeres es de 25.2% y en hombres de 74.8%, en defunciones por accidentes las mujeres tienen un porcentaje de 7.7% y los hombre de 92.3%, en enfermedades de trabajo las mujeres un 11,1% y los hombres de 88,9%. No cuenta con un registro sobre las empresas que no cumplen con la seguridad industrial, pero se considera importante fomentar una colaboración más activa entre trabajadores y patrones, a nivel corporativo y está ligado a construir activamente mejoras entre trabajadores y empleadores en seguridad y salud en el trabajo en conjunto de la normativa de nuestro país lo contempla como una obligación empleados, formar e integrar comités de seguridad y salud en el lugar de trabajo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue cualitativa y cuantitativa, ya que se utilizó a la lo largo del proyecto la recopilación de datos de diversidad fuentes como libros, artículos y tesis, además de la realización de checklist creado a partir de la NOM-030-STPS, la cuál se aplicó a 66 PYMES de Balancán Tabasco, y con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos en la investigación se puede determinar que el número de lesiones y enfermedades laborales si se pueden prevenir mediante la aplicación de un programa de higiene y seguridad en el trabajo en las PYMES de Balancán, ya que la NOM-030-STPS, es la que por objetivo establecer las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, por lo cual ante la aplicación de un programa de higiene y seguridad en el trabajo se reducirán considerablemente los accidentes y enfermedades de trabajo. La facilitación de la implementación de la NOM-030-STPS-2009, es muy sencilla aunque por falta de desinterés y desinformación de las MIPYMES en Balancán no las aplican.
Fierro Contreras Eva Luz, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente
LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LA EDUCACIóN VIRTUAL Y SUS EFECTOS EN LA EDUCACIóN PRESENCIAL POSTPANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Fierro Contreras Eva Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Beltrán Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Citlaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pablo Ochoa Barraza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia que nos aquejó mundialmente en el 2020, trastocó todas las actividades del ser humano en todas las esferas, económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras. La educación no fue ajena a ello. La pandemia trajo consigo grandes problemas en este rubro, pero tambien grandes oportunidades que se deben de analizar a conciencia y sacar provecho de ello.
El modelo de educación presencial hasta antes de la pandemia ya venía arrastrando su propia problemática, estancado en un discurso argumentado y razonado funcionando como transferencia de información, un aprendizaje dirigido por un profesor que lleva a una educación pasiva y memorística de los apuntes de clases, intentando evolucionar hacia un nuevo modelo donde el profesor solo es el guía, el facilitador del conocimiento y quien propicia que el alumno participe de manera activa en la generación y construcción de su propio conocimiento con un pensamiento crítico y propositivo.
En este nuevo modelo, las Tecnologías de la Información TICs se constituian como una herramienta que facilitaba el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas, sin embargo, como señalan Hernández y Bautista, citando a Amador (2003) si mucho se ha hecho en la instalación y uso de tecnología en las aulas, muy pocos resultados se han reportado sobre los beneficios de la TIC en educación (hernandez & Bautista, 2017).
La pandemia obligó de facto a la utilización las TICs pero ya no en el aula presencial, sino en la educación a distancia. Una educación virtual para la que no estaban preparados los actores principales del proceso educativo como lo son docentes y alumnos, ni que decir de las autoridades educativas. Este nuevo modelo adoptado de manera obligada por las circunstancias, cambió los roles de convivencia, formas de aprendizaje, de construcción del conocimiento y marcó sin duda al docente y al alumno. Hoy dia que ya se ha retornado a clases presenciales es conveniente analizar como se desarrolla este nuevo modelo presencial e identificar si hubo cambios y de que forma se están manifestando estos.
-Supuestos:
La educación virtual previa ha favorecido el uso de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial.
La educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa reflejandose en el nuevo modelo presencial.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de corte cualitativa, siendo que con esta los investigadores consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor, en este caso el estudiante universitario, a través de la detallada entrevista y observación (Alvarez & et al, 2018), en este sentido se utilizó el cuestionario, que es una de las principales instrumentos de la encuesta como herramienta para la recolección de datos y es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar cierto problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Gomez, 2012). El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. El tipo de diseño es no experimental transversal descriptivo, Sampieri (2014) la define como el estudio que se realiza sin manipular deliberadamente, variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural, citado por Richard Arboleda (Arboleda & et al, 2021). Por lo que corresponde a la selección de la muestra para esta investigación, se llevó a cabo mediante el muestreo no probabílistico. Las muestras no probabilísticas, se caracterizan porque la elección de los elementos muestrales no depende de la probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por el investigador (Corral & et al, 2021). El tipo de muestreo no probabílistico que se desarrolló corresponde al de Conveniencia, en este sentido, Teddlie y Yu (2007), citado por Martínez (2012), señala que se trata de las muestras integradas por informantes cautivos o por voluntarios. La selección es aquí la menos rigurosa y depende básicamente de la accesibilidad de las unidades, la facilidad, rapidez y bajo costo para acceder a ellas. (Martinez, 2012)
Los cuestionarios diseñados se enviaron a una muestra de 86 estudiantes, que es a los cuales se tuvo acceso y que respondieron, circunscritos estos en las principales universidades públicas del Estado de Sinaloa, a saber, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma Indigena de México.
CONCLUSIONES
La Educación virtual que se dio de manera abrupta y obligatoria, aceleró el proceso de uso de la tecnología en el nuevo modelo presencial.
Los universitarios se vieron desvinculados tanto con sus pares como con la Institución educativa, situación que se revirtió durante su regreso al nuevo modelo presencial, aún cuando falta por mejorar este aspecto.
Si hubo pérdida de aprendizaje de los alumnos durante el esquema virtual, aún cuando esto parece no reflejarse en lo general en las calificaciones obtenidas por los alumnos en el nuevo modelo presencial, lo cual hace suponer que esto se debe a los diferentes esquemas de evaluación que llevan a cabo los profesores, situación que queda fuera del alcance de esta investigación.
Los universitarios consideran mejor el nuevo modelo presencial comparado tanto con el anterior modelo que prevalecía antes de la pandemia, como con el modelo virtual que lo sustituyó de manera coyuntural, aduciendo en este el mayor uso de las herramientas y
plataformas tecnológicas que facilitan el aprendizaje, combinados con una mayor interacción tanto entre estudiantes como maestros y la propia institución educativa. Derivado de lo anterior se concluye en lo general que se aceptan las hipótesis planteadas en la presente investigación.
Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara. Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Culiacán, Sinaloa, se ha destacado por la presencia de grupos criminales como es el Cártel de Sinaloa, que tienen dominio territorial no solo en el estado, sino también de gran parte del país y a nivel internacional. Los jóvenes se encuentran en constante interacción con aspectos culturales y económicos desarrollados en torno al tráfico de drogas donde se crean producciones de sentido que se manifiesta alrededor de la estetificación de los cuerpos, arquitectura, religiosidad y arte. Es en este escenario donde el crimen organizado permea en las identidades de las juventudes, trayendo consigo la conformación de diversas problemáticas como la desaparición forzada, juvenicidios, trata de personas, transfiguración de identidades, desplazamientos y feminicidios.
De acuerdo al estudio presentado en enero del año 2023 por el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo (2023), se considera que el narcotráfico disminuye la calidad de vida y el tráfico de drogas dio comienzo a la generación de violencia; inclusive un Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley, arrojó que el 94% de los ciudadanos de Mazatlán, el 83% de Culiacán y el 71% de Los Mochis, consideran al narcotráfico nocivo para los jóvenes.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP, 2023), en el primer semestre de este año, 273 personas fueron víctimas de homicidios dolosos; de ellas 270 fueron hombres. 93 de los que fallecieron tenían entre 28 a 37 años de edad, en 54 hechos se trató de jóvenes de 18 a 27 y 46 tenían de 48 a 59. En enero, abril, mayo y junio se registraron más de 40 víctimas en cada mes, pero en marzo la cifra se elevó a 57.
Los grupos criminales crean ciertos estereotipos, además de apropiarse de constructos sociales y crear los propios; uno de ellos es la música y los constructos identitarios, los cuales crean una simbiosis en juventudes externas al narcotráfico.
Al hablar de Constructos identitarios se hace referencia a las manifestaciones de la cultura, tales como el arte, las modas, estéticas corporales y vestimenta, paisaje, arquitectura domiciliaria y funeraria, religiosidad popular, entre otras; estos constructos influyen tanto en las identidades de las personas como en su manera de vivir llegando a la resignación de la violencia presente en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación utilizó la metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción participativa, donde colectivos y lugares con alta incidencia criminal fueron los ejes de interés para el proyecto, tales como el centro de rehabilitación Unidad Multidisciplinaria de Desintoxicación y Tratamiento de Adicciones y Alcoholismo (UMDYTA), el Internado Paquita Núñez. De la misma manera, se trabajó en conjunto con los colectivos Bordamos de Corazón y Sabuesos Guerreras, asimismo se trabajó con Periodistas como Marcos Vizcarra y Azucena Manjarrez con quienes elaboramos la cuantificación de datos relacionados con desaparición forzada en ciudades como Los Mochis, Mazatlán y Culiacán para el análisis de los presentes datos, una de las consecuencias del narcotráfico en México;
En relación con el enfoque de investigación-acción participativa, el autor Balcazar relata que
Desde el punto de vista ideológico, la IAP (investigación-acción participativa), representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento) (2003).
En virtud de lo anterior, se repartieron estos lugares de estudio entre el equipo DELFÍN para brindar apoyo en el desarrollo de las actividades, así como para la observación, análisis e interpretación de estas, buscando documentar cómo se desenvuelven, relacionan e impactan estos talleres y actividades en el contexto violento que atraviesa Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar y analizar el impacto sociológico, cultural y económico del narcotráfico y cómo este ha logrado grandes modificaciones sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el incremento de violencias que han trascendido no solo a nivel económico, sino también personal, pues el miedo comenzó a utilizarse como un medio de poder y resignación.
Esta problemática tan arraigada a la sociedad sinaloense sin lugar a duda es una situación que no solo afecta a dicho estado, sino que también se traspasa a nivel nacional e internacional, ocasionando una distorsión meritocrática sobre lo fácil que es ganar poder, dinero y respeto siendo narcotraficante en comparación con trabajos legales; por ende, es necesario el entendimiento de esta problemática, pues las motivaciones de ingreso y permanencia en el narco van más allá de una moda, por lo tanto es importante la creación de políticas públicas integrales que favorezcan a las juventudes.
Fierro Monroy Isaac Antonio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
DESARROLLO DE MODELOS DE MACHINE LEARNING PARA CLASIFICACIóN DE IMáGENES DEL ALFABETO DACTILOLóGICO (LSM)
DESARROLLO DE MODELOS DE MACHINE LEARNING PARA CLASIFICACIóN DE IMáGENES DEL ALFABETO DACTILOLóGICO (LSM)
Fierro Monroy Isaac Antonio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Perea Valdez Leonardo Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alfabeto Dactilológico, también conocido como Lenguaje de Señas Mexicana (LSM), se compone de diferentes gestos y posiciones de las manos ya que es un sistema de comunicación utilizado por personas sordomudas.
Uno de los principales obstáculos para superar los desafíos de LSM radica en la falta de datos e investigaciones disponibles. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) recopila datos sobre varios aspectos de la población, pero lamentablemente falta información específica sobre la comunidad LSM.
Esta escasez de datos es la barrera de comunicación que enfrentan los individuos oyentes que no conocen la LSM y los individuos sordos que utilizan la LSM como su lengua primaria o única . Esta barrera comunicativa plantea retos para la comunicación esencial y puede resultar en dificultades en la vida diaria, interacciones sociales, entornos laborales y entornos educativos para individuos con discapacidades auditivas. Se hace hincapié en la necesidad de dispositivos de ayuda, sistemas de reconocimiento automático de la lengua de señas y otras tecnologías para facilitar una comunicación eficaz entre las personas sordas y oyentes.
METODOLOGÍA
Lo que se propuso para el desarrollo de modelos de aprendizaje personalizados mediante diferentes tecnologías para obtener un grado de reconocimiento aceptable capaz de captar en tiempo real y diferido las señas realizadas por una persona y mostrar su significado correspondiente, en base al Alfabeto dactilológico en la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Por lo tanto, se decidió utilizar una base de datos multimedia propia para el almacenamiento de medios y ponerlos a disposición para el desarrollo del modelo propuesto.
Dentro de los materiales y procesos se clasificaron de la siguiente manera:
Adquisición De Datos: En este trabajo se ignoraron las señas que involucran movimiento, solo se tuvieron en cuenta 21 letras seleccionadas que corresponden a señas estáticas ['a','b','c','d','e','f','g','h','i','l','m','n','o','p','r','s','t','u','v','w','y']. La recolección se obtuvo por medio de imágenes que se realizó en 2 fases: A) Se grabaron 21 videos con una duración de 30 por letra. De c/u de los 7 voluntarios. B) Se recolectaron las imágenes extraídas a partir de cada video correspondiente de las letras a utilizar. Cabo a recalcar que solamente se obtuvo la región de la mano con la ayuda de MediaPipe Hands ya que Los videos fueron grabados con un enfoque desde la cintura hacia la cabeza.
Creación Del Dataset: En esta sección, se creó un dataset para la detección de las señas fijas del Alfabeto dactilológico en la Lengua de Señas Mexicana (LSM). El dataset se construyó con un total de 31,500 imágenes en 21 clases que c/u de las clases le correspondió una cantidad de 1500 imágenes. Se consideró que 31,500 imágenes son para el entrenamiento y 500 extras de c/u de las clases para validar.
Recopilación Y Preparación De Datos: Este conjunto de datos contiene las imágenes etiquetadas que se obtuvieron de las manos de los 7 voluntarios a partir de videos con una duración de 30 por cada letra en diferentes condiciones de iluminación y fondos. Se realizó un proceso de captura de fotogramas, lo cual, en este proceso, el video se descompone en una secuencia de imágenes fijas para aumentar el número de datos las imágenes y su redimensión de la imagen a 200x200 pixeles.
Proceso De Entrenamiento:
Yolo: El modelo seleccionado fue el YOLOv5 (You Only Look Once). Este es un sistema de código abierto para la detección de objetos en tiempo real pre-entrenado con el dataset COCO, el cual hace uso de una única red neuronal convolucional (CNN) para detectar objetos en imágenes.
Teachable Machine: Esta plataforma es una herramienta web creada por Google que permite la creación de modelos de aprendizaje automático de forma rápida y fácil sin la necesidad de saber programar.
CONCLUSIONES
Este resumen muestra un potencial para detectar los gestos de las manos de la Lengua de Señas Mexicana usando Reconocimiento automático de imágenes. implementamos una metodología que recopila, preprocesa y reconoce las imágenes de los personajes utilizando técnicas visión artificial El sistema propuesto con arquitectura de yoloV5 (CNN) logra una precisión del 46.76% y en la plataforma Teachable Machine logra una precisión del 25.43% con el conjunto de imágenes de Prueba de las 21 letras propuestas usando un conjunto de 50 imágenes desequilibradas y/o imágenes aceptables por clase. Ya que tenemos una diferencia del 50% de precisión aproximado dentro de sus propios modelos. Así que tenemos un Rendimiento a favor de la arquitectura de YoloV5. Ya que los modelos son capaces de reconocer señas fijas en base al entrenamiento realizado respecto a las características de la mano.
Fierro Piña Aurelio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gloria Pérez Rubio, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN EL GEN ATP2B2 ASOCIADOS A RIESGO DE MORTALIDAD EN COVID-19 GRAVE.
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN EL GEN ATP2B2 ASOCIADOS A RIESGO DE MORTALIDAD EN COVID-19 GRAVE.
Fierro Piña Aurelio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gloria Pérez Rubio, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ATP2B2 es un gen con ubicación en 3p25.3 que codifica para una proteína de la familia de las ATPasas de transporte de iones primarios de tipo P, participa en la homeostasis del calcio intracelular (NCBI, 2023). Dentro de este gen existen múltiples variantes como lo son los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) rs2289273 y rs2289274, los cuales fueron asociados en un estudio en población China con la susceptibilidad a COVID-19 con un riesgo disminuido (Jie-Fan et al., 2022), mientras que en población latinoamericana no existen estudios relacionados a estas variantes. Es por esto que el objetivo de este estudio es identificar polimorfismos de un solo nucleótido en el gen ATP2B2 asociados a riesgo de mortalidad en COVID-19 graves.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 1,112 pacientes con diagnóstico de COVID-19 hospitalizados en el INER, de los cuales se obtuvieron muestras sanguíneas recolectadas en tubos con EDTA, se realizó la extracción de DNA mediante el kit comercial BD-tract. Los SNP rs2289273 y rs2289274 del gen ATP2B2 fueron evaluados por ensayos TaqMan (C__15880954_10 y C__15881002_10) según las instrucciones del proveedor mediante PCR en tiempo real en un equipo StepOne. Se evaluó la frecuencia génica y alélica según el desenlace de los pacientes (sobreviviente o fallecido); para esto fue usada la prueba exacta de Fisher o chi cuadrada utilizando Epidat. Se consideró un resultado significativo aquellos con valor p<0.05. El desequilibrio de ligamiento se evaluó mediante Haploview.
CONCLUSIONES
De los 1,112 pacientes incluidos, 393 son mujeres y 719 hombres. Resultando 306 pacientes no sobrevivientes y 806 sobrevivientes. La mediana de la edad en el grupo de fallecidos fue de 64 años y de los sobrevivientes 56 teniendo diferencia estadísticamente significativa con un valor p<0.001.
De las dos variantes analizadas, el rs2289274 mediante modelo codominante, presentó asociación estadísticamente significativa (p=0.011), siendo el genotipo GA donde se obtuvo un OR= 0.63 (IC 95% 0.46-0.87).
En el análisis por haplotipos, aquellos formados por GG y GA (rs2289273-rs2289274) estuvieron asociados significativamente con mortalidad y sobrevida respectivamente. Para GG se obtuvo un valor de p= 0.005 con una asociación de riesgo aumentado OR= 1.387, (IC 95% 1.10-1.73) y para GA un valor de p= 0.010 con una asociación de riesgo disminuido OR= 0.725, (IC 95% 0.57-0.92). Al analizar el desequilibrio de ligamiento para ambos SNP del gen ATP2B2 se encontró que presentan bajo desequilibrio de ligamiento, con un valor D’= 0.603 (r2= 0.047).
El genotipo GA del rs2289274 en ATP2B2 se encuentra asociado a riesgo disminuido para la mortalidad por COVID-19 grave.
El haplotipo GG (rs2289273-rs2289274) en ATP2B2, se asoció con un riesgo aumentado a mortalidad por COVID-19 grave.
Fierro Toledo Luis David, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
LEPTINA Y SU RELACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
LEPTINA Y SU RELACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Fierro Toledo Luis David, Universidad Autónoma de Chiapas. Garcia Villatoro Denisse, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace ya unos años se ha estado estudiando en múltiples ensayos clínicos y experimentales la relación que hay entre la adipocina, la leptina, y su implicación en múltiples procesos fisiológicos, moleculares y genéticos. La leptina es una hormona que se produce en los adipocitos y más allá de solamente ejercer un papel en la regulación del apetito y almacenamiento de las grasas, la leptina se ha encontrado asociada como un factor de crecimiento, estimulante mitótico, así como un promotor antiapoptótico, pues se ha encontrado que niveles elevados de leptina están estrechamente relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama.
METODOLOGÍA
ALGORITMOS DE BUSQUEDA EN PUBMED:
("Breast Neoplasms/physiopathology"[Mesh]) AND "Leptin"[Mesh] 14 articles
((("Obesity"[Mesh]) AND "Postmenopause"[Mesh]) AND "Leptin"[Mesh]) AND "Breast Neoplasms"[Mesh] 20 articles
((("Leptin"[Mesh]) OR "Receptors, Leptin"[Mesh]) AND "Breast Neoplasms"[Mesh]) AND "Adipocytes"[Mesh] 24 articles
CONCLUSIONES
Dados todos los roles de la leptina en varios pasos de la progresión del cáncer de mama, la leptina se convierte en un interesante “potenciador” molecular para el desarrollo del cancer. Además, su fuerte vínculo con la obesidad, la red de señalización de leptina también surge como un objetivo terapéutico muy atractivo para las pacientes obesas con cáncer de mama.
Figueroa carrillo Evelyn Jazmin, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
VALORACIóN DE LA ARQUITECTURA VALLARTENSE.
VALORACIóN DE LA ARQUITECTURA VALLARTENSE.
Figueroa carrillo Evelyn Jazmin, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se buscó valorar los diferentes momentos de la arquitectura en Puerto Vallarta partiendo de que inexistencia de experiencias o metodologías similares.
METODOLOGÍA
Con base en la revisión y documentación de bibliografía acerca del valor de la arquitectura descrito por varios autores, se retomaron conceptos importantes para la valoración Arquitectónica. Además, se realizó una recopilación de información sobre obras que manifiestan los diferentes momentos de la Arquitectura de Puerto Vallarta, desde lo serrano hasta lo moderno.
Se construyó una ficha de valoración elaborada por dos sujetos, uno con experiencia inicial (Estudiante Evelyn Jazmín Figueroa Carrillo) y otro con experiencia consolidada (Dr. José Alfonso
Baños, Francia) con el objetivo de analizar las edificaciones seleccionadas bajo los valores establecidos del Arq.José Villagran.
CONCLUSIONES
Como producto del ejercicio, se generaron resultados a partir de la ficha de valoración, los cuales fueron graficados con la finalidad de obtener una mejor interpretación y poder realizar comparación entre los diferentes movimientos por los que atravesó la arquitectura de Puerto Vallarta, así como la expresión física de las edificaciones valoradas.
A partir de esto, se espera generar un artículo donde se expondrá la información bibliográfica recopilada, la selección de los edificios y la matriz de valoración con resultados y conclusiones.
Figueroa Barraza Yahir Osmar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HéLICE
LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HéLICE
Figueroa Barraza Yahir Osmar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los gobiernos democráticos, es cada vez más común y hasta obligatoria, la participación de la ciudadanía en un co-gobierno, no solo como beneficiarios de las políticas públicas sino como gestionadores y precursores de las mismas; no nos referimos a los modelos ya conocidos, sino a una forma de co-gestión de su propio desarrollo. Es en este tenor que se circunscribe este trabajo. En principio, nos interesa conectar tres términos regularmente utilizados, la gobernabilidad, la Nueva Gestión Pública y la gobernanza, además del desarrollo regional, el comercio internacional y la globalización, entre otros. El análisis de la gobernanza, señala Serna (2010), puede servir de base para generar un marco conceptual relativo a las transformaciones (y avances) del Estado.
Conceptualmente, la gobernanza se puede definir como simple y llanamente la forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado. Sin embargo, conceptos como Gobernabilidad y, la Nueva Gestión o Gerencia Pública, han cobrado interés en los recintos académicos y gubernamentales, haciendo referencia a la legitimidad y eficiencia del gobierno como tres conceptos que, aunque relacionados, describen cosas diferentes y su utilidad, origen y temporalidad también son distintos.
Por otro lado, se ha observado la inquietud hacia una nueva gobernanza, que pasaría por reconocer las nuevas tecnologías y la forma de relacionar más ampliamente a la sociedad civil, pero la pregunta es ¿cómo?: definir su operatividad, sus formas, instrumentos y mecanismos, es una deuda y tarea pendientes.
Lo que proponemos es nueva gobernanza apoyada en una nueva forma de desarrollo regional: el Desarrollo Regional Integral (DRI), que consiste en juntar a los diferentes más que a los iguales y, el Diagnóstico y Fomento de las Potencialidades y Capacidades de los Municipios, las Comunidades y sus Ciudadanos (DPC), donde el sector académico juega un papel preponderante como la cuarta hélice y, la complementación, como un concepto clave.
METODOLOGÍA
El trabajo considera dos aportaciones. Por lo que se desenvuelve en un enfoque mixto con un análisis cuantitativo y cualitativo. Lo primero, con el desarrollo de la propuesta en una fundamentación teórica, apoyada en la ilación de los diferentes conceptos y autores que la hacen sostener y, posteriormente, con el desarrollo y aplicación de un modelo correspondiente y en algunos estudios de caso, concretamente: El Fuerte y Navolato, Sinaloa y Sincelejo, Colombia. Allí se tratarán de analizar dimensiones geográficas, topográficas, climatológicas, sociodemográficas, económicas, entre otras, para desarrollar una propuesta.
CONCLUSIONES
El municipio de Navolato es un gobierno democrático y republicano; con administración publica centralizada y paraestatales
De acuerdo a los resultados obtenidos hasta ahora, Navolato podría desarrollarse vía marítima gracias al puerto que tiene en Altata aprovechando así el Mar de Cortes y teniendo salida para el otro lado del mundo, y aprovechar este también para la pesca, como también alrededor, se trabaja la agricultura, la ganadería; donde esto puede ser aprovechado y basarse en su carta fuerte que es lo marítimo, así aprovechar comercios ya sea tanto locales, nacionales e internacionales.
Figueroa Brambila Karem María, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE ESPECIES DE FUSARIUM AISLADAS DE áRBOLES DE NARANJA (CITRUS SINENSIS) EN HERMOSILLO, SONORA
IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE ESPECIES DE FUSARIUM AISLADAS DE áRBOLES DE NARANJA (CITRUS SINENSIS) EN HERMOSILLO, SONORA
Figueroa Brambila Karem María, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cítricos son un producto básico y habitual para los mexicanos, debido a su importancia nutricional y económica. México es uno de los principales productores de cítricos a nivel mundial, particularmente se destaca en la producción de naranja (Citrus sinensis), ocupando el tercer lugar. El estado de Sonora es uno de los principales productores con una cosecha total de 165,474.65 toneladas en el año 2022. Las enfermedades vasculares amenazan el desarrollo y rendimiento de las huertas, dentro de ellas destacan las causadas por hongos y oomicetos, principalmente del género Lasiodiplodia, Phytophthora y Fusarium, los cuales pueden provocar pérdidas de hasta un 50% en la producción.
En el año 2023 productores de Hermosillo, Sonora observaron árboles de naranja con síntomas de muerte regresiva, cancros y gomosis, ocasionando pérdidas económicas, y cuyo agente causal se desconoce. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue identificar morfológica y molecularmente cepas de hongos aisladas de árboles de naranja de esas huertas sintomáticas.
METODOLOGÍA
Las cepas fueron aisladas de ramas de árboles de naranja con o sin síntomas de gomosis y cancro, y se encontraban resguardadas en el cepario del Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). De estas cepas se reactivaron, aquellas putativas del género Fusarium, en cajas de Petri con medio de cultivo Agar Dextrosa de Papa (PDA) y se incubaron durante 7 días a 30°C. En todos los ensayos posteriores se usaron discos de micelio de 5 mm de diámetro.
Para observar el crecimiento de las colonias se inocularon cajas con medio de Extracto de Malta (MEA) y PDA y se incubaron a 30°C durante 15 días. Después de ese tiempo se observaron las características de la colonia y se tomaron fotografías del anverso y reverso de las cajas. Para la caracterización microscópica las cepas se sembraron en Agar-agua y se incubaron por 7 días a 30°C. Las características morfológicas de las cepas (macro y micro conidios, fiálides y clamidosporas), se observaron en un microscopio invertido (magnificación 100X), para confirmar su identidad dentro del género Fusarium.
Para la identificación molecular se colocaron tres discos miceliales de cada cepa en tubos para centrifuga estériles de 50 ml con medio PDB y se incubaron en agitación a 120 rpm a 28°C durante 3 días. Posteriormente se centrifugaron a 10 000 rpm durante 15 minutos y se transfirió el micelio a microtubos de 1.5 ml estériles. La extracción de ADN se realizó siguiendo el método CTAB. La cuantificación y evaluación de la pureza el ADN se hizo en un NanoDrop. El ADN se usó para amplificar por PCR el factor de elongación transcripcional 1α (EF1-α) y el espaciador transcrito interno (ITS). Los productos de PCR se evaluaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 1.5% y por observación en un transiluminador. Una vez confirmada la amplificación del ADN se realizó su purificación utilizando columnas de sílica, el Buffer de unión PB [5 M Gu-HCl y 30% isopropanol (30 ml)], el Buffer de lavado PE [10 mM Tris-HCl (121 mg) y 80% etanol (80ml)] y el Buffer de elución EB [10 mM Tris-HCl (121 mg)]. Finalmente, los amplicones de alta calidad se secuenciaron en Eton Bioscience, Inc. mediante secuenciación Sanger, y los resultados se analizaron mediante BLASTn en el National Center for Biotechnology Information (NCBI) para conocer la identidad de los aislados.
Para evaluar la actividad amilasa, las cepas se inocularon en Agar Almidón (1% de almidón y 1.5% de agar en agua). Las cajas se evaluaron a los 10 días de incubación a 30°C. La formación de un halo de hidrólisis alrededor de las colonias después de la adición del reactivo de Lugol (yodo en yoduro de potasio: 0.026% I2 + 0.26% KI) como revelador, fue considerado positiva para la producción de amilasas. La actividad de proteasas se evaluó usando una membrana de celulosa estéril sobre Agar MM9 sin glucosa con leche descremada en polvo al 1%. Las cajas de Petri se incubaron a 30°C durante 4 días y la actividad se detectó por la presencia de halos de hidrólisis alrededor de las colonias al retirar la membrana de celulosa.
CONCLUSIONES
Empleando diversas técnicas se identificaron varias especies de Fusarium asociadas a cítricos en Sonora: F. pernambucanum, F. equiseti, F. nanum, F. citri, F. incarnatum, F. brachygibbosum y F. denticulatum. La capacidad de algunas cepas de producir amilasas y proteasas es un indicador del daño que pueden causar en los árboles de naranja; sin embargo, se deben hacer los postulados de Koch para conocer la patogenicidad de las especies de Fusarium identificadas. Por otro lado, durante la estancia de verano de investigación llevada a cabo en CICESE, se adquirieron conocimientos valiosos en el área de fitopatología. La parte práctica y los fundamentos teóricos de las técnicas empleadas incrementaron los conocimientos e interés en el área de microbiología y la biología molecular.
Figueroa Flores Devahni, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ZNO IMPURIFICADO CON NI PARA LA DEGRADACIóN DE RODAMINA B POR MEDIO DE FOTOCATáLISIS HETEROGéNEA
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ZNO IMPURIFICADO CON NI PARA LA DEGRADACIóN DE RODAMINA B POR MEDIO DE FOTOCATáLISIS HETEROGéNEA
Figueroa Flores Devahni, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, un gran porcentaje de cuerpos de agua se ven perjudicados por el uso de colorantes en la industria, colorantes que posterior a su uso son desechados sin llevar a cabo ningún tipo de tratamiento que minimice su impacto en el medio ambiente. Cantidades mínimas de algún colorante pueden contaminar varios litros de agua.
En México, se estima que tan solo en la industria textil es generado el 20% de las aguas residuales, las cuales contienen colorantes o presentan deficiencia en los tratamientos de fijación de color y que en general no se aborda como la problemática que es.
Aunque según la ley está prohibido descargar o infiltrar en cualquier cuerpo de agua o en el subsuelo aguas contaminadas sin tratamiento o permiso del gobierno. Las normas que regulan las descargas de aguas residuales no han sido reconstruidas desde 1996; además, no especifican a los colorantes como contaminantes, así como tampoco se considera que la degradación de algunos produce elementos tóxicos.
Los colorantes como la Rodamina B tienen un color muy fuerte, alta estabilidad química, pero baja biodegradabilidad. Este tipo de tintes cuando se desechan en el agua, demandan una alta cantidad de oxígeno, por lo que dificulta el paso de la luz, esto provoca una reducción en el desarrollo de los organismos en el agua pues el proceso fotosintético se ve afectado.
El proceso de fotocatálisis heterogénea, proceso de oxidación avanzada, puede degradar e incluso mineralizar contaminantes orgánicos como los colorantes, sin embargo se requiere del diseño y síntesis de materiales semiconductores que puedan ser empleados como fotocatalizadores y con una luz de cierta longitud de onda puedan activarse para generar las reacciones de óxido-reducción y la producción de radicales hidroxilos, quienes son los responsables de llevar a cabo la degradación de los contaminantes.
METODOLOGÍA
Síntesis de ZnO:
Para llevar a cabo la síntesis de ZnO se utilizó el método Sol-Gel, para ello se requirieron de dos soluciones, una solución a de acetato de zinc 0.2 M y una solución b de hidróxido de sodio 0.8 M, ambas se prepararon con agua destilada. La solución a se mantuvo en agitación durante 15 minutos a temperatura ambiente y posteriormente se le agregó la solución b por goteo hasta llegar al pH deseado y la solución obtenida se dejó en agitación por 1 hora. El siguiente paso fue el lavado de la muestra en la centrifugadora, una vez con agua destilada y otra con metanol; se retiró el sobrenadante y se recuperó la materia de color blanco. Posteriormente, la muestra se llevó a secado durante 12 horas a una temperatura de 100 °C y finalmente se calcinó durante una hora, la temperatura varió de acuerdo al diseño de experimentos.
Impurificación con Ni:
Una vez hecha la caracterización por DRX y después de determinar la mejor muestra, se tomó 1 gramo de material por cada porcentaje de impurificación con níquel y se realizaron los cálculos para 0.5%, 1% y 3%, respectivamente, para ello se utilizó nitrato niqueloso hexahidratado, la solución se añadió al ZnO y se homogenizó hasta obtener una pasta azul o verde, después la muestra se secó a 90 °C durante 24 horas, por último, se calcinó a 400 °C por 4 horas.
Reducción de ZnO-Ni:
La muestra se colocó en navecillas de porcelana y se colocó al interior de un horno tubular, se le hizo pasar un flujo de una mezcla conformada por hidrógeno y argón durante 1 hora a 600 °C. Al finalizar la reducción, la muestra se colocó en viales eppendorf para su protección y para que no vuelva a oxidarse si se expone al ambiente.
Caracterización de los materiales:
Para la caracterización estructural y óptica de las muestras se utilizaron las técnicas de difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía Ultravioleta Visible (UV-Vis), respectivamente.
Evaluación fotocatalítica:
Para la evaluación de los materiales previamente se prepararon soluciones de Rodamina B a diferentes concentraciones para obtener la curva de calibración. Las mediciones de la absorbancia de todas las muestras se realizaron en un espectroscopio UV-Vis. Después, se preparó una solución de 10 ppm con el colorante y agua destilada; a 100 ml de solución se le vertieron 0.070 gramos de ZnO-Ni, se colocó en el fotoreactor y se agitó durante 30 minutos sin luz, pasado ese tiempo se encendió la lámpara de luz ultravioleta y se dejó agitando la solución, cada 30 minutos se extrajo una muestra de la solución, se centrifugó y se midió su absorbancia en el espectrofotómetro UV-Vis, este proceso se repitió hasta completar 5 horas de la fotodegradación, o en su defecto, hasta que el fotocatalizador dejó de degradar la solución del colorante.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró cumplir con el programa establecido en un 100%. Tras analizar las muestras caracterizadas por medio del equipo de DRX marca rigaku modelo Ultima IV y el espectrofotómetro UV-Vis-NIR-3600 SHIMADZU, además de evaluar los distintos materiales sintetizados a través de fotocatálisis heterogénea; el mejor material resultó ser el Óxido de Zinc impregnado con Níquel (ZnO-Ni) a un 0.5% con un ancho de banda de 3.22 eV, el cual fue capaz de degradar a la Rodamina B aproximadamente al 70% en un periodo de 5 horas bajo luz ultravioleta.
Figueroa González Dana Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luz Alicia González Hernández, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE VPH DEL GéNERO ALFA Y BETA EN CAVIDAD ORAL DE HSH QUE VIVEN CON VIH 1
IDENTIFICACIóN DE VPH DEL GéNERO ALFA Y BETA EN CAVIDAD ORAL DE HSH QUE VIVEN CON VIH 1
Figueroa González Dana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Alicia González Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus con genoma de ARN del género de los Lentivirus. Existen dos especies: VIH-1 y VIH-2, los cuales tienen entre un 40% y 50% de homología genética, este virus infecta y destruye las células CD4 (linfocitos CD4) y macrófagos del sistema inmunitario que combaten las infecciones y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la enfermedad (OMS 2023). Se estima que 39.0 millones (33.1 millones - 45.7 millones) vivían con el VIH en todo el mundo en el año 2022 (ONUSIDA 2023). El número de personas que continúan registradas como seropositivas a VIH en México (1984-2023) es de 355,969 (Secretaria de salud 2023).
Virus del papiloma humano (VPH) es un virus de ácido desoxirribonucleico (ADN) sin envoltura y de doble cadena. Tiene un diámetro de aproximadamente 55 nanómetros en su cápside. El ADN de este virus codifica entre 7 a 8 genes de expresión temprana (E1 a E8) y dos genes estructurales (L1 y L2) y cuenta con 8,000 pares de bases (K L Kumaraswamy 2011). Sobre los genotipos y géneros en VPH existen más de 450 genotipos y 5 géneros filogenéticos: α, β, γ, μ y ν, dentro de los cuales existe aproximadamente un 60% de similitud dentro del gen L1. (Molina-Pineda 2020).
Las lesiones asociadas a VPH en cavidad oral son el papiloma oral escamoso, condiloma acuminado, verruga vulgar y hiperplasia epitelial multifocal siendo estas benignas, en cuanto a lesiones malignas se incluyen la leucoplasia y el carcinoma de células escamosas.
METODOLOGÍA
Metodología:
1.- Historia clínica de pacientes
2.- Inspección oral
3.- Citología exfoliativa mediante enjuague
4.- Extracción de ADN a partir del material recabado en la citología exfoliativa
5.- PCR punto final para la identificación de VPH
6.- Identificación de los fragmentos de genes correspondientes a VPH en geles de poliacrilamida 6%
7.- Análisis de las variables demográficas, clínicas e inmunológicas de los pacientes participantes.
8.- Integración y presentación de los resultados.
Objetivo: Determinar la prevalencia de VPH en una población con VIH (de determinadas características)
Objetivos Particulares:
Describir las características demográficas de todos los sujetos participantes.
Clasificar el estado inmunológico y el estadio de la infección por VIH-1 en todos los sujetos.
Identificar la prevalencia de infección del género alfa y beta del VPH en cavidad oral en personas que viven con VIH-1.
Asociar las variables demográficas e inmunológicas con los resultados (positivos o negativos) para VPH.
CONCLUSIONES
Para este proyecto se incluyerons 15 participantes de los cuales el 100% fueron del sexo masculino y con una mediana de edad es de 38 años (RIQ 35-51), el 87% son homosexuales y el 13% bisexuales, con una mediana de años de diagnóstico con VIH de 4 (RIQ 3-9), con una mediana de carga viral (Copias/mL) de 39 (31-40) y una media de conteo de linfocitos T CD4 (celulas/μL) de 615 ± 391, el inicio de vida sexual activa tiene una media de 17 ± 4, se obtuvo una mediana de numero de parejas sexuales (sexo oral) de 38 (RIQ 15-45). Sobre los resultados de las PCRs tanto para VPH Alfa y VPH Beta el 53.3% dio positivo.
Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara
MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO
MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO
Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El etanol lignocelulósico es un biocombustible prometedor debido a la abundante disponibilidad de materiales lignocelulósicos, como los residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la producción de etanol a partir de estas fuentes presenta desafíos significativos. Entre otros, se encuentra el aislamiento de nuevos microorganismos o la mejora de estos en cuanto a su capacidad de descomponer, hidrolizar y transformar los componentes, la biomasa lignocelulósica en las diversas etapas de producción.
El proceso de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica implica la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa para obtener azúcares fermentables. Posteriormente, su conversión a etanol por medio de un proceso de fermentación mediada por microorganismos. Sin embargo, la complejidad y resistencia de la estructura lignocelulósica, generación de compuestos inhibidores y condiciones de los procesos, dificultan la obtención de altos rendimientos de etanol y aumentan los costos de producción. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos con potencial de aplicación en la producción de etanol lignocelulósico se convierte en un desafío crucial para la industria de biocombustibles.
METODOLOGÍA
La búsqueda de artículos científicos y tesis se realizó en Scopus y Google Academico, así como bibliotecas digitales como SciELO, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave usadas "microorganismos aislados para producción de etanol", "etanol lignocelulósico", "biorrefinería", "bioetanol", hidrólisis, lacasas, microorganismos resistentes a compuestos inhibidores y residuos agroindustriales. Los artículos seleccionados debieron ser publicados entre los años 2013 y 2023. Se identificaron los artículos donde aplicaran los microorganismos en alguna de las etapas de producción de etanol lignocelulósico.
CONCLUSIONES
La producción de etanol lignocelulósico es una alternativa para reducir el impacto ambiental que generan los combustibles actuales y los desechos agroindustriales. Sin embargo, su producción se ve afectada por diversos factores. El reto que la ciencia enfrenta es aislar o modificar los microorganismos para ser eficientes productores de enzimas hidrolíticas, resistencia a los compuestos inhibidores y capacidad de realizar la fermentación a altas temperaturas con altas cargas de sólidos.
Figueroa Loaiza Jose Miguel, Universidad Libre
Asesor:Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD
POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD
Figueroa Loaiza Jose Miguel, Universidad Libre. Mejia Sierra Pamela, Universidad Libre. Miranda Perez Camila Andrea, Universidad Libre. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio esperada para cursar un determinado grado.
Como extraedad, el desfase de más de dos años, entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando, basado en los criterios de educación obligatoria que indica la Ley General de Educación.
METODOLOGÍA
La metodologia utilizada conta de una Paradigma Historico hermeneuico, con un metodo de investigacion inductivo, un tipo de investigacion descriptivo y mixto ya que, se implementaron diversas graficas para explicar el porcentaje de niños que se encuentran en extraedad en la Ciudad de Barranquilla.
CONCLUSIONES
La importancia de la creación de una política publica que fomente la educación en Colombia es fundamental para el desarrollo del país. Ya que, el acceso a la educación en Colombia de Calidad en Colombia es un derecho que todas las personas debe de tener y una política publica bien diseñada puede garantizar que ese derecho sea una realidad para todos. Es por esto que, la política publica presentada permitirá la disminución de la extra edad en los colegios públicos de la ciudad de Barranquilla. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad que aspire al progreso y la prosperidad. De la misma forma, esta política publica permitirá impulsar un desarrollo sostenible, la equidad social y económica.
Esta política pública permitirá la reducción de las brechas sociales y económicas en Colombia. Ya que, al momento de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos se pueden crear oportunidades iguales para que las personas mejoren su calidad de vida y logren un mayor nivel de bienestar.
A través de esta política publica sobre la extra edad en los establecimientos educativos en la Ciudad de Barranquilla, se pretende lograr una reducción del 10.0% del porcentaje de niños que se encuentran en extra edad en la ciudad de Barranquilla para el periodo 2023. De la misma forma, con esta política pública se pretende que para el año 2024, se haya reducido el porcentaje de niños con extra edad un 20.0%. Y para el segundo semestre del periodo 2024, la disminución de niños con extra edad sea de 30.0%. Ya que, la importancia de una política pública en educación en Colombia es innegable, debido a que, priorizar la educación en el país permite avanzar hacia el futuro próspero y equitativo, permite la reducción de las brechas sociales, fomenta el desarrollo económico, mejora la calidad educativa.
Asesor:Mg. Mary Hellen Burbano Cerón, Universidad del Valle
SISTEMATIZACIóN DE LA EXPERIENCIA DE LA CONSTRUCCIóN DE LA AGENDA CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ZARZAL, 2023
SISTEMATIZACIóN DE LA EXPERIENCIA DE LA CONSTRUCCIóN DE LA AGENDA CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ZARZAL, 2023
Figueroa Marulanda Claudia Graciela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mg. Mary Hellen Burbano Cerón, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de participación ciudadana son claves en la construcción de un país que como Colombia se ha propuesto orientarse hacia el camino de la construcción de paz con justicia social. En este sentido, alcanzar formas de desarrollo alternativos y formas del buen vivir, implica impulsar altos niveles de involucramiento de las comunidades locales en la toma de decisiones colectivas; allí, la formulación de una agenda ciudadana permite a través del diálogo y la concertación identificar aspectos clave que representan no solo necesidades sino anhelos por parte de las poblaciones en sus territorios. En este marco la gobernanza colaborativa es uno de los caminos que permiten alcanzar dicha apuesta ya que pone al servicio, en este caso, de alianzas sector privado-comunidad, aspectos vinculados con las motivaciones, la confianza y el liderazgo para alcanzar mejores resultados en los procesos de construcción de territorio y de territorialidad. Reconstruir y analizar cómo se dan estos procesos permiten obtener lecciones aprendidas que permiten volver sobre la práctica para mejorarla.
METODOLOGÍA
El verano de investigación se realizó en el marco de una sistematización de experiencias, el cual es considerado como un tipo de investigación cualitativa que tiene como propósito recuperar de la experiencia lecciones aprendidas para producir conocimiento práctico.
Este se orienta desde un enfoque hermenéutico, es decir la Sistematización de Experiencias se asume como una labor interpretativa. El método que guía el desarrollo de este fue la propuesta de Jara (2012), que consiste en 5 pasos: punto de partida, preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, reflexión de fondo y puntos de llegada. En este sentido, dado que se trabajó en la construcción del marco contextual, los antecedentes y parte del marco de referencia teórico, se logró avanzar hasta el punto de las preguntas iniciales, donde se construye la fundamentación para la realización de la sistematización. Paralelamente la investigadora tutora adelantó las entrevistas grupales al equipo y la recolección de la información durante las plenarias.
CONCLUSIONES
Durante este verano se logró adquirir conocimientos relacionados con la metodología de la SE, el manejo de herramientas para la investigación como Reserch Rabbit y PinPoint de Journalist de Google, así como aportar a la formulación del proyecto de investigación a través de la construcción de los marcos contextual, teórico conceptual y los antecedentes del estudio. Dado que la investigación aún se encuentra en marcha y no se ha terminado se espera poder construir recomendaciones para mejorar el proceso de construcción de la agenda ciudadana en términos metodológicos y contar con información sobre necesidades y demandas comunitarias para ser integradas en la agenda de gobierno para el municipio de Zarzal en Valle del Cauca, Colombia.
Figueroa Ruiz Pedro, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PREDICCIóN DE NEUMONíAS CON MACHINE LEARNING Y DATOS DEMOGRáFICOS
PREDICCIóN DE NEUMONíAS CON MACHINE LEARNING Y DATOS DEMOGRáFICOS
Figueroa Ruiz Pedro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto internacional, diversas líneas de investigación han explorado el impacto en la salud y la calidad del aire. Algunos países han llevado a cabo estudios similares enfocados en el análisis de datos demográficos y su relación con enfermedades respiratorias, como la neumonía. Estos proyectos han buscado identificar patrones y factores de riesgo asociados con la aparición de enfermedades respiratorias, con el objetivo de mejorar la detección temprana y las estrategias preventivas.
En esta investigación, se emplearon técnicas científicas y métodos de machine learning para entrenar el modelo predictivo. Se trabajó con datos públicos de defunciones del DGIS para establecer una correlación entre datos demográficos y el riesgo de contraer neumonía. Al analizar la información a nivel espacio-temporal, se buscó identificar áreas con mayor susceptibilidad a la enfermedad y proporcionar una base para implementar acciones preventivas focalizadas.
El proyecto se basó en la implementación de machine learning con Python para desarrollar un modelo predictivo. Se emplearon datos públicos de defunciones del DGIS para entrenar el modelo y predecir la probabilidad de contraer neumonía según datos demográficos.
El proceso incluyó técnicas científicas para pre-procesar los datos y seleccionar características relevantes. Se utilizaron algoritmos de machine learning supervisado, por clasificación, y se superaron desafíos como el manejo de datos faltantes y la optimización de hiper-parámetros.
Los hallazgos clave del proyecto fueron la identificación de características demográficas relacionadas con el riesgo de neumonía y el desarrollo de un modelo predictivo capaz de clasificar a las personas en categorías de alto y bajo riesgo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto supervisado de clasificación multiclase para predecir diferentes tipos de neumonías involucró los siguientes pasos:
Recopilación de datos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de datos públicos de defunciones del DGIS relacionados con neumonías, así como información demográfica de los pacientes. Además, se obtuvieron datos adicionales para enriquecer el conjunto de datos y mejorar la calidad de las predicciones.
Preprocesamiento de datos: Los datos recolectados fueron sometidos a un proceso de limpieza y normalización para eliminar valores atípicos y asegurar la coherencia en el formato.
Análisis exploratorio: Se llevó a cabo un análisis descriptivo para identificar patrones demográficos relevantes relacionados con las diferentes categorías de neumonías. Esto permitió una mejor comprensión de los datos y la identificación de posibles características demográficas influyentes en cada tipo de neumonía.
Selección y entrenamiento del modelo: Se aplicaron técnicas de aprendizaje automático para entrenar diferentes modelos de clasificación multiclase. Se exploraron principalmente Random Forest para predecir con base a los datos ya obtenidos del DGIS.
Evaluación del modelo: Se realizaron pruebas rigurosas para evaluar el rendimiento de los modelos predictivos.
Implementación del modelo y dashboard: Se diseñó e implementó un dashboard interactivo que integra los resultados del análisis.
Presentación y discusión de resultados: Se preparó una presentación final para resumir los hallazgos y contribuciones del proyecto.
CONCLUSIONES
El proyecto logró desarrollar un modelo de clasificación multiclase para predecir diferentes tipos de neumonía basado en datos demográficos. A pesar de la falta de datos en algunas variantes de la enfermedad, se seleccionaron las mas comunes y se obtuvo un alto accuracy del 93% en la fase de prueba. La implementación de gráficos visuales proporcionó una herramienta útil para explorar y visualizar la relación entre datos demográficos y neumonías.
Para futuras investigaciones, recomendaría ampliar el conjunto de datos, explorar técnicas de aumento de datos y considerar la incorporación de otros factores relevantes. Además, es esencial llevar a cabo una validación de datos exhaustiva antes de implementar el modelo en entornos reales. La planificación y preparación de datos siguen siendo cruciales para el éxito de proyectos similares en el futuro.
Figueroa Salazar Enrique Angel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
Figueroa Salazar Enrique Angel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Valdez Sanchez Pedro Rafael, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el crecimiento urbano demanda una nueva política pública que propicie un crecimiento ordenado y sostenible, la comunidad urbana debe estar comunicada asegurando la prosperidad para todas las personas, es importante considerar el factor ambiental, social y económico donde el balance es cada vez más complejo. En un ámbito de desarrollo económico de la región de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la conciencia en movilidad de las actividades del sector logístico y transporte, pues si bien las necesidades de conectividad urbana son esenciales a la vez sí necesitan ser sostenible, con una atención principal en las empresas de servicios turísticos y el uso social, por lo anterior nos vemos en la necesidad de abordar la problemática compleja en el tema del objetivo 11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles de los ODS de la ONU, en especial en la meta 11.2 incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio preliminar que nos proporcione un conocimiento para la reflexión y difusión del conocimiento sobre la movilidad y seguridad vial en la ciudad y su conciencia en la sostenibilidad. El alcance de la investigación cuantitativa de tipo campo es identificar si las condiciones en materia de movilidad y seguridad vial son adecuadas para el uso público considerando factores sociales, desde la perspectiva pública.
METODOLOGÍA
Para nuestro estudio científico se utiliza la metodología de investigación cuantitativa, de tipo campo la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, con una extensión del estudio de investigación de campo con medios de instrumentos a distancia con medios digitales de tecnología de la información y la comunicación, el nivel de la investigación descriptiva donde se busca el diagnosticar la relación de los hechos.
El método de recolección de datos es a través de instrumento de encuesta con 15 reactivos, se aplicó a personas con edad entre los 18 y 25 años, con una muestra de 101 personas, orientada a conocer las opiniones de la población joven en materia de movilidad y seguridad vial de forma individual para el uso público considerando el factor sociales, desde la perspectiva pública.
Se analiza la información de forma gráfica estadística para realizar una argumentación sustentada ante una hipótesis preliminar de que si la sociedad conoce la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial; así también, la necesidad de integrar un programa educativo la movilidad y seguridad vial a nivel bachillerato y universitario, bases de conocimiento para reflexionar del contexto actual en la interacción social en la vía de comunicación con el propósito de generar políticas públicas para el bienestar social.
CONCLUSIONES
La población encuestada se encuentra entre los 18 y 25 años, el 50.5% son mujeres y el 49.5% son hombres, de la muestra general de 101 personas se muestra un resultado del 93.2% de personas que creen pertinente que se incluyan en un programa educativo la movilidad y seguridad vial a nivel bachillerato y universitario y un 6.8% que no lo considera necesario; un 72.8% de los encuestados no conoce la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, siendo solamente el 27.2% quienes la conocen; el 53.4% no cuenta con licencia de conducir y 46.6% cuenta con licencia de conducir, así también el 42.2% aprendió a conducir por un familiar, 11.8% aprendió de forma empírica y el solo el 19.6% aprendió en un escuela, en un ámbito en el uso del transporte público el 79.6% lo utiliza independientemente se cuentan con vehículo propio o no, en el escenario ambiental el 15.5% opina que los vehículos de transporte público son amigables con el ambiente, el 57.3% considera que es accesible económicamente y el 12.6% considera que el transporte público es limpio con calidad en el servicio, de acuerdo con los resultados en la pregunta central de que si el transporte público es más económico, limpio, ecológico y con buen servicio, dejarías de utilizar con mayor frecuencia su vehículo propio el 50% considera que sí, los resultados en materia en movilidad y seguridad vial nos proporcionan la necesidad de una política pública para garantizar la continuidad en proyectos orientados al punto 11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resiliente y sostenibles, referente a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030
Figueroa Sanabria Juan Lorenzo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DISEñO DE INTERFACES GRAFICAS A TRAVéS DE PHYTON
DISEñO DE INTERFACES GRAFICAS A TRAVéS DE PHYTON
Figueroa Sanabria Juan Lorenzo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al analizar la demanda mundial de alimentos en la actualidad, se puede afirmar que el cacao es una de las fuentes principales en la elaboración de productos alimenticios, cabe destacar que durante los procesos productivos de la industria del chocolate, el cacao es considerado como la principal materia prima, aporta características tales como aroma y sabor generando una expectativa y confianza a nivel mundial, no obstante, debido a este gran aporte, cada día se incrementa su demanda, forzando a los miembros de esta industria a buscar alternativas que les permita facilitar la preparación de la materia prima, de allí la necesidad de tecnificar los procesos para incrementar la productividad de las cosechas.
El proceso de fermentación actualmente se realiza de forma manual lo que queda subjetivo al error humano específicamente cuando se realizan los tiempos de volteo y en los cuales se debe garantizar el protocolo establecido por Fedecacao, entonces surge la pregunta del problema, ¿será posible automatizar el proceso de remoción de la masa de cacao que logre mitigar el error humano?
De acuerdo a lo planteado en los párrafos anteriores, surge la necesidad de realizar el presente proyecto que tiene como finalidad, diseñar y ensamblar un biorreactor para el proceso de fermentación de Cacao, por medio del cual se busca plantear una propuesta innovadora para los agricultores, en donde puedan lograr la eficiencia y eficacia de los procesos de cultivo de cacao, de allí la relevancia que surge y la necesidad de apoyar a los miembros de la sociedad, en especial los agrícolas para que mejoren sus prácticas post cosecha.
METODOLOGÍA
Se analiza el proyecto y la problemática para definir el software y hardware que se va a utilizar en el proyecto de fermentación del cacao automatizado.
Después de definir el software a utilizar en el proyecto se realiza la instalación del software Phyton, Visual Studio Code, QT Designer, Arduino IDE y DB Browser (SQLite), con el fin de controlar los procesos y generar una interface grafica donde se visulice el proceso de fermentación automatizado, e mplementar los componentes electrónicos que permitan la automatización del proceso y control automático mediante uso de software de supervisión
En la semana siguiente se realizó pruebas de familiarización de los programas adquiridos e inducción por parte del docente a cargo de la estancia con ejercicios básicos de programación. Paso seguido se realizaron conexiones y pruebas de funcionamiento y programación de cada uno de los componentes adquiridos para corroborar su funcionalidad y posterior aplicación en el proyecto.
Una vez realizadas las pruebas de funcionamiento se procedió a generar el código de programación en el editor de código visual studio code, ahí se creo un programa de control de tiempos para realizar el volteo automatizado de el grano de cacao según tiempos establecidos por el usuario, que mediante conexión de puerto serial con Arduino uno se controla un motor nema 23 de alto torque que se encarga de hacer girar un eje de remoción al interior de u barril de madera que contiene la masa de cacao. También se realiza la toma de temperatura mediante sensores de zonda DS18B20 en el entorno de programación de Arduino y se envían por puerto serial a la interface de QT Designer. Adicionalmente se creo una base de datos para analizar los rangos de temperatura que se presenten a la hora de iniciar la fermentación del cacao.
se realizó compilación de rutinas y pruebas de funcionamiento para comprobar que se ejecutara el proceso de fermentación, teniendo en cuenta los tiempos de volteo definidos y que los datos de temperatura fueran almacenados correctamente para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa delfín, se logró obtener nuevos conocimientos de programación diseñando interfaces a través de Python y Arduino que son de gran utilidad para crear procesos automatizados.
También se logró crear un proceso automatizado para la fermentación del cacao donde se puede garantizar a los cacao-cultores que los volteos durante el proceso de fermentación se cumplan evitando que el cacao quede sobre fermentado o muy poco fermentado.
Figueroa Suárez Leif Mauricio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RESIDUOS POLIMéRICOS ORGáNICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN LAS MEZCLAS ASFáLTICAS CONVENCIONALES.
RESIDUOS POLIMéRICOS ORGáNICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN LAS MEZCLAS ASFáLTICAS CONVENCIONALES.
Figueroa Suárez Leif Mauricio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años ha sobresalido notablemente la contaminación alrededor del mundo por lo que todos los gobiernos e investigadores apuestan al tema del reciclaje, esto con la finalidad de aprovechar todo aquel desperdicio generado por la población. Específicamente, en México se tiran diariamente poco más de 15 mil toneladas de desechos plásticos, donde además se estima que, del total, casi 500 millones son botellas de PET, proveniente entre el 15 y 20% de habitantes de ciudades y el resto de ciertas actividades productivas lo cual no se puede considerar un panorama muy alentador para los años venideros.
Acerca del caucho se tienen datos alarmantes para nuestro país, existen más de 300 millones de neumáticos desechados, donde 40 millones son tirados en cementerios o basureros clandestinos y únicamente el 12% forman parte del reciclaje de llantas. Se estima que con los procedimientos adecuados y con la eliminación de dichos tiraderos clandestinos se podrían reutilizar más de 500 millones de unidades.
Es por eso que se comienzan a buscar alternativas de uso para estos desechos orgánicos, en este caso la alternativa se llama mezclas asfálticas modificadas con polímeros, sin embargo, cabe recalcar que, siguiendo la línea del aprovechamiento del desperdicio, dichos polímeros se elaboran a partir de todo aquello que se considera inservible para algunos ámbitos, pero bastante útiles para esta investigación donde lo que se busca es dar una opción más para el reciclaje de estos materiales e indicar que beneficios muestran estos polímeros en las propiedades de dichas mezclas. Por lo que el principal objetivo de este trabajo es hacer una revisión sobre dichos beneficios para la difusión de los mismos.
METODOLOGÍA
Este trabajo realmente fue una revisión bibliográfica donde se lograron analizar 11 documentos de los años 2017-2023 para que fueran de alguna forma recientes, de diferentes páginas de internet como google académico y Scielo principalmente, utilizando como buscador el título polímeros en asfaltos, de los cuales 8 fueron artículos de revistas científicas y 3 fueron tesis. Se utilizaron como herramienta para la búsqueda varias palabras clave para ir ligando los documentos y así seguir una misma corriente, algunas de las palabras clave más importantes fueron: betún, polímero, caucho, asfalto, mezclas asfálticas, pruebas MARSHALL, reología, residuos, desechos, proceso húmedo, propiedades mecánicas, asfalto modificado, entre otras. A continuación se mencionan los hallazgos más significativos de esta revisión.
Se enfocó principalmente en la utilización de caucho, PET y residuos plásticos como modificadores de las mezclas asfálticas todo esto teniendo en cuenta que las mezclas asfálticas son hechas con materiales orgánicos y estos polímeros lo son de igual forma por lo que se deduce que pueden llegar a ser un buen ligante que cumpla con el objetivo de mejorar propiedades para que se logre un aumento de la vida útil del mismo, teniendo como consecuencia un ahorro en el mantenimiento de obras con esta modificación.
Se determinó que los procesos más importantes para incluir el caucho reciclado en las mezclas asfálticas son el proceso seco, húmedo y semihúmedo. Donde se tomarían 3 variables como las más significativas de comportamiento de las carreteras con estas mezclas, las cuales son: estabilidad a altas temperaturas, resistencia al agrietamiento a bajas temperaturas y estabilidad al agua. También fue necesario realizar una aplicación en un carrusel de fatiga para evaluar el deterioro de este tipo de mezclas de una manera acelerada.
Se realizaron pruebas de laboratorio entre mezclas asfálticas estandarizadas y mezclas con la propuesta de modificación con residuos de PET molido donde el principal objetivo era comparar la resistencia y encontrar el porcentaje de dosificación correcto para una mezcla asfáltica funcional. Se tomaron dos estudios anteriores que marcan que los porcentajes que mejor se acoplan con este tipo de mezclas son el 3 y el 5%, para lo que se hicieron 4 briquetas con cada porcentaje para realizarle pruebas MARSHALL, ensayo Bulk y ensayo teórico.
La incorporación de residuos plásticos en mezclas asfálticas es un proceso realmente complejo que se podría decir se hace por etapas, donde la primera consta de esparcir el polímero en la mezcla pero sin ejercer efectos importantes sobre sus propiedades, paso seguido el polímero por sí solo absorbe los aceites de los maltenos, hinchándose y logrando así su dispersión en forma de molécula y aquí es donde se obtienen los cambios reológicos mas significativos sobre el asfalto. Se hicieron mezclas 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5% de desperdicio plástico a las cuales se les hizo el ensayo MARSHALL para determinar el porcentaje óptimo de modificación.
CONCLUSIONES
Aunque bien es cierto que se utilizaron diferentes polímeros, es necesario recalcar que todos tenían el mismo objetivo y fue logrado, solamente se hace para demostrar que los residuos poliméricos tienen una segunda oportunidad de uso y que ayudan a mejorar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, en todas se demostró que se tuvieron grandes mejorías en propiedades importantes como lo son: aumento del módulo de rigidez, aumento de resistencia a la humedad, alargamiento de su vida útil e incluso en el caso del caucho se tiene una amortiguación de las vibraciones en obras de construcción civil. Por lo que se puede concluir que muchas veces simplemente se desechan materiales sin tomar en cuenta el medio ambiente, sin pensar en una proyección al futuro, los residuos poliméricos nos benefician a todos ya que en este caso se observó que mejoran nuestras obras y al mismo tiempo se llega a reducir un poco la contaminación con este desecho.
Fiscal Caraveo Diana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
HIDROGELES BASADOS EN EL SISTEMA QUITOSANO /GELATINA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.
HIDROGELES BASADOS EN EL SISTEMA QUITOSANO /GELATINA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.
Fiscal Caraveo Diana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales retos en el área biomédica es sintetizar materiales lo suficientemente eficaces para cumplir su papel en la liberación de fármacos, reparación de tejidos o en la curación de heridas. Por ello, es necesario generar materiales con propiedades compatibles y funciones similares a las del tejido humano.
Aquí es donde entra el papel de los hidrogeles, que ya se han utilizado en apósitos para la curación de heridas, o hidrogeles inyectables en reparación in situ de tejidos, por mencionar algunos ejemplos. Es posible encontrarlos en forma de membranas, nanocompositos, esferas, etc.
Los hidrogeles son materiales capaces de absorber cantidades considerables de agua debido a sus redes poliméricas tridimensionales y son insolubles por la presencia de entrecruzamientos físicos o químicos. Si un hidrogel es sensible a estímulos como pH, temperatura o fuerza iónica se habla de un hidrogel inteligente.
Para mejorar sus propiedades, se pueden formar hidrogeles compuestos hechos con dos o más materiales, combinando diferentes propiedades físicas, químicas y biológicas.
El quitosano es un biopolímero que se obtiene de la desacetilación de la quitina (proveniente de exoesqueletos de crustáceos o insectos), cobrando relevancia en los últimos años por tener propiedades antimicrobianas, antigénicas, hemostáticas y por ser un material biocompatible. Utilizándose en aplicaciones que van desde terapia de cáncer hasta la cicatrización de heridas.
Por otro lado, la gelatina es un biopolímero o coloide, extraído de la desnaturalización del colágeno. Entre sus propiedades podemos destacar su permeabilidad al agua, baja viscosidad, biocompatibilidad, ser un material hemostático, y útil en la ingeniería de tejidos, encapsulación de fármacos e implantes.
Por lo que, en el presente trabajo se llevara a cabo la síntesis de tres hidrogeles en forma de esferas compuestos de quitosano y gelatina a diferentes concentraciones, además de determinar sus propiedades fisicoquímicas y posibles aplicaciones en el sector biomédico.
METODOLOGÍA
Primeramente, se prepararon 2 ml de una solución de quitosano al 3% w/v, por triplicado. Si alguna de las soluciones presentaba burbujas después de 24 h de su preparación, era necesario poner la solución en un baño sonicador por 10 min, para facilitar su manipulación.
Las tres soluciones fueron renombradas de la siguiente manera:
Blanco (solución de quitosano al 3% no modificada).
Gelatina 20 (solución de quitosano al 3% a la que se le agregaron 20 mg de gelatina tipo A).
Gelatina 40 (solución de quitosano al 3% a la que se le agregaron 40 mg de gelatina tipo A).
Después de agregar la gelatina a las dos soluciones, se utilizó un vortex para incorporarla rápidamente a la solución y se dejó en refrigeración por 24 h. Posteriormente, las soluciones 2 y 3 pasaron por un baño maría durante 2 h a una temperatura de 50°C.
Ya con las tres soluciones listas, seguidamente, se hizo uso de una bomba dosificadora con jeringa de 3 ml para la formación de las esferas. El agente entrecruzante utilizado fue el tripolifosfato de sodio (TPP), disolviendo 1 g en 75 ml de agua desionizada y 25 ml de etanol.
Los 2 ml de cada una de las 3 soluciones se ingresaron correspondientemente a la jeringa, dejando en baño sonicador por 10 min para eliminar burbujas. Los parámetros de la bomba dosificadora se modificaron a:
Tasa de velocidad: 0.02 ml/min para la solución 2 y 3, 0.03 ml/min para solución 1.
Diámetro: 5 mm
Altura: 16 cm
Durante la formación de las esferas en la solución del agente entrecruzante, se mantuvo una agitación de 120 RPM, evitando que las esferas choquen con el agitador magnético para no obtener deformaciones futuras.
Cuando todo el contenido de la jeringa fue vaciado por completo, se dejaron reposar las esferas por 30 min antes de lavarse con agua desionizada. Antes de pasar por un proceso de liofilización, las esferas deben mantenerse en agua, cambiándose al menos cada 4 h. Las muestras se dejaron liofilizando por 48 h a -45°C y un vacío de 0.150 mBar.
Ya con las esferas liofilizadas, a las tres muestras se les realizaron pruebas de cinética de hinchamiento, en el que se seleccionaban 6 esferas de cada una de las muestras. Inicialmente, se trabajó con las esferas de la muestra 1, partiendo del peso en seco. A continuación, las esferas se sumergieron en agua en ciclos de 2 min y al finalizar cada uno, se pesaban para observar cuánta agua se adsorbió durante el periodo de tiempo. Si al llegar a los 10 min y aun no se percibe un punto de equilibrio, el ciclo aumenta a 5 min. Llegados los 20 min y todavía no se presenta el punto de equilibrio el ciclo se extiende a 10 min o hasta 20 min si son necesarios más ciclos.
El hinchamiento de cada ciclo se obtuvo restando el peso correspondiente con el peso en seco de las esferas, todo esto dividido en el peso en seco. Con todos los datos del hinchamiento de las esferas por ciclo, se construyó un gráfico correspondiente a la cinética de hinchamiento. Los pasos anteriores se repitieron para las muestras 2 y 3.
Finalmente, se caracterizaron las tres muestras de esferas, quitosano y gelatina tipo A por medio de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), para observar algún cambio en los grupos funcionales de las esferas de quitosano con o sin la adición de la gelatina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró sintetizar hidrogeles en forma de esferas a base de quitosano y se determinó el cambio en su estructura química al agregar gelatina en su composición, encontrando que los grupos funcionales son casi idénticos a los del quitosano puro, sin embargo, se demostró que las esferas de quitosano con mayor proporción de gelatina pueden adsorber mayor cantidad de agua, lo que posiciona a dicho hidrogel como un potencial biomaterial para futuras aplicaciones biomédicas, aunque, es necesario más tiempo para poder realizar pruebas que corroboren dicha hipótesis.
Flandez Botello Fernanda Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
BIOMARCADORES ASOCIADOS A LA QUIMIORRESISTENCIA A CARBOPLATINO EN CáNCER DE MAMA
BIOMARCADORES ASOCIADOS A LA QUIMIORRESISTENCIA A CARBOPLATINO EN CáNCER DE MAMA
Flandez Botello Fernanda Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
Estudiante: Flandez Botello Fernanda Abigail, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una enfermedad grave con múltiples factores de riesgo y diferentes enfoques de tratamiento según el estadio y las características del tumor. La detección temprana del cáncer de mama y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar los resultados y la supervivencia de las pacientes. La resistencia a la quimioterapia presenta un obstáculo importante para el éxito del tratamiento del cáncer, especialmente en el entorno metastásico, donde representa el 90 % del fracaso del tratamiento. El carboplatino es el único medicamento de quimioterapia basado en platino que se encuentra aprobado FDA. Es necesario desarrollar y optimizar biomarcadores de diagnóstico que mejoren el pronóstico y los resultados terapéuticos. La identificación de esos biomarcadores ayuda a resolver el problema de la resistencia a fármacos. Nuestro planteamiento del problema es ¿PRDX1 y Par-4 son biomarcadores que se asocian a la quimiorresistencia al carboplatino en cáncer de mama?
METODOLOGÍA
A partir de la base de datos GEPIA (http://gepia.cancer-pku.cn/) , la cual plataforma web interactiva y gratuita que permite a los usuarios explorar y visualizar los datos de expresión génica de ARN en múltiples tipos de cáncer, proporcionando herramientas de análisis de datos y comparación de genes, ya que utiliza datos de expresión génica del Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) y del Proyecto de Análisis de Expresión Genómica del Cáncer (GEPIA). En la base datos se seleccionó el parámetro de Boxplots para obtener el perfil de expresión, se agregó
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO
FLANDEZ BOTELLO, FERNANDA ABIGAIL 2
el nombre del gen PRDX1 y PAWR, se seleccionó el color rojo como color del tumor y gris como color normal, como selección de conjuntos de datos se seleccionó el cáncer de interés: BRCA (Carcinoma invasivo de mama), posteriormente se agregó en escala logarítmica y 0.4 en el campo de fluctuación, y Match TCGA normal and GTEx data para el análisis de datos en TCGA y GTEx, en formato Plot.
Para el análisis de supervivencia se ingresó al parámetro de Survival Analysis y se agregó el nombre del gen de interés PRDX1y PAWR, se seleccionó Overall y como Group Cutoff se seleccionó Median, se agregó en el cálculo de Hazards Ratio (HR) y una Confidence Interval del 95%. Posteriormente se eligió, el color rojo como High Group y azul como Low Group, como selección de conjuntos de datos se seleccionó el cáncer de interés: BRCA (Carcinoma invasivo de mama) y para crear la lista de conjunto de datos para obtener los resultados en Plot.
A partir de la base The Human Protein Atlas (https://www.proteinatlas.org/) es una
base de datos gratuita que proporciona información sobre la expresión, localización y función de las proteínas humanas, contiene información sobre la localización subcelular, su expresión en diferentes etapas del desarrollo humano y su asociación con diferentes enfermedades, en el display se agregó el nombre del gen de interés en el buscador de la base de datos, y en el apartado de ProteinExpression donde se encontraron las inmunohistoquímicas y se seleccionaron los resultados de expresión en tejido normal, tejidos con CaMa (cáncer de mama ductal) se comparó la expresión de cada tejido seleccionado y la localización celular de la proteína.
CONCLUSIONES
En conclusión, en vista a todo lo antes expuesto, la relación con los datos bioinformáticos para Par-4 y PRDX1 dónde si se observan diferencias debido a las limitantes de los datos antes mencionados, sin embargo, los datos concluyentes muestran una mayor asociación de PRDX1 en comparación con Par-4. Los datos PRDX1 en estudios previamente realizados junto con los datos bioinformáticos encontrados nos muestra que PRDX1 es un mejor biomarcador para cáncer de mama.
Flores Aguilar Daniela Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Gerardo Badillo Estrada, Universidad Politécnica de Tecámac
CONSTRUCCIóN DE PLANTAS PILOTO
CONSTRUCCIóN DE PLANTAS PILOTO
Álvarez Montes Ernesto, Instituto Tecnológico de Sonora. Flores Aguilar Daniela Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Poom Rosas Lourdes Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Mtro. Gerardo Badillo Estrada, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procedimientos existentes de llevar a cabo un proyecto Turnkey dependen plenamente del dirigente, es decir, el Project Manager, sin embargo, tras una búsqueda del procedimiento general, se encontró con el hecho de la existencia de un sinfín de variables, pero con una escasa información acerca de la construcción de plantas piloto. A pesar de la existencia de artículos hablando acerca de la construcción de plantas piloto, no se encuentra en ellos un proceso estandarizado que se pueda replicar o seguir para construir una propia, en su mayoría, los artículos publicados acerca de la edificación de naves industriales o plantas piloto abordan su propio proceso a mejorar o el proyecto interno que implementaron.
Por otro lado, en México existen normativas que regulan los proyectos estructurales, como también ligados a los derechos de trabajadores. En el programa de inspección de 2023 publicado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social arroja datos alarmantes acerca de los índices de violación hacía los derechos de trabajadores, además de tener un índice alto de violación a las normativas por inspección realizada siendo éste un alrededor 62% durante los años 2021y 2022.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el presente proyecto se investigó, a través de internet, distintos trabajos, artículos y publicaciones que hablan de aspectos relacionados a la construcción de plantas piloto, con el fin de crear una idea propia y establecer un proceso acerca de las fases que conlleva un proyecto Turnkey.
Con el apoyo de Excel e internet, se redactó una base de datos dónde se explica qué normas utilizar según el giro empresarial del proyecto, mencionando código de norma y nombre además de, enlistar los órganos encargados de normalizar y actualizarlas, esto con ayuda de las diferentes páginas oficiales y catálogos de normas asistidos.
Por último, se indagó en páginas oficiales índices de accidentes sucedidos durante la construcción de edificaciones además de visitar los programas de inspección de los años 2021, 2022 y 2023 donde identificamos aquellas normas infringidas y derechos violados. Con apoyo de Minitab, se realizó una iteración de la disminución en el índice de accidentes que se generaría sí se usa el presente como guía.
Como principales herramientas se utilizaron:
Microsoft Excel (2019)
Microsoft Word (2019)
Microsoft Power Point (2019)
Laptop Huawei.
Procesador. Intel® Core™ i3-10110U CPU @ 2.10Ghz.
RAM. 8.00GB.
Edición. Windows 11 Home Single Language.
Google Chrome
Minitab. Minitab® Statistical Software.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información que se recopilo para su análisis y estructuración se logró obtener un manual que describe de forma general las etapas que se deben tomar en cuenta al momento de querer iniciar la construcción de una planta piloto con dirección a convertirse en una nave industrial, dejando en claro que la planta piloto solo es un prototipo a pequeña escala hecha para probar y desarrollar procesos industriales ya que si se obtienen buenos resultados pasa a convertirse en una nave industrial con producción a gran escala, por lo que la información presentada se combina para estas dos distinciones.
Resulta importante la elaboración de este manual ya que al contar con este te deja ver con claridad un panorama amplio de lo que conlleva erigir una nave industrial, en este caso te proporciona la normatividad que se debe aplicar de manera general así como las especificas según la industria a la que pertenezca, como también te explica las principales etapas que se deben tomar en cuenta para su construcción, mencionando algunas están la de familiarizarse con el manual es decir el que se te presento en este articulo, identificación de necesidades, evaluación de viabilidad, planificación, diseño y especificaciones, normatividad, entre otros. (poner para ir a la Guia constructora). Siendo un soporte para contextualizarte y guiarte en el proceso. Así también con la recolección de esta información se facilita la búsqueda de información referente a este tema (ya que son pocos los sitios que te explican de manera clara la forma general en la que se puede hacer una nave industrial independientemente de su giro, es importante comprender que cada nave industrial según el tipo de industria al que esta pertenezca va tener diferentes características como también distintos requerimientos y especificaciones. Otra de las cosas que este manual te brinda son las distintas clasificaciones que hay, no se cubren completamente todas ya que existen infinidad de ellas, pero si brinda una gran parte.
Sin embargo, otro punto importante es que la aplicación de este manual puede llegar a reducir los accidentes, se realizó una proyección en la cual se obtuvo que estadísticamente, la cantidad de violaciones encontradas durante los años 2021 y 2022 representaban un 22% del total o en términos estadísticos, representan un 64% de margen de error. Por otro lado, el presente tiene como objetivo mitigar en su máximo la cantidad de violaciones totales por lo que se estima reducir hasta en un 95% el 22.63%, reduciéndose así a un 1.13% marcando este como un 3.12 de margen de error total, en comparativa, se redujeron 18080 violaciones totales a un 908 por lo que, el manual cumpliría su objetivo, causando así un gran impacto en cuanto a normatividad se trate, ya que al lograrse dicha estimación/ proyección junto a ello se obtendrían beneficios para los trabajadores ya que estarían cumpliendo debidamente con la normatividad adecuada lo que les daría mayor seguridad, mejores condiciones de trabajo, además del cuidado correspondiente a las propias instalaciones y equipo
Flores Aguirre Mitzi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Angel Cerro Ramirez, Instituto Politécnico Nacional
DESARROLLO DE UNA CELDA DE ELECTRÓLISIS
DESARROLLO DE UNA CELDA DE ELECTRÓLISIS
Flores Aguirre Mitzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Angel Cerro Ramirez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para reducir la emisión de gases contaminante producidos por la quema de combustibles fósiles es necesario encontrar una alternativa a estos, el hidrogeno al ser un combustible que tienen una energía de densidad gravimétrica de entre 2.5-3 veces la de los combustibles fósiles es una de las alternativas más viables.
El hidrogeno actualmente es producido de varios recursos incluyendo los combustibles fósiles, el gas natural, electrolisis del agua y algunos procesos biológicos como la biomasa. El más popular de estas técnicas es la de reformado catalítico de metano y otros hidrocarburos este método tiene severas limitaciones incluyendo el alto costo, bajo rendimiento y tienen un impacto negativo en el medio ambiente. La producción de hidrogeno por medio de la electrolisis es un proceso que se considera que su impacto negativo ambiental es nulo si se suministra energía de una fuente renovable para llevar a cabo el proceso.
Existen tres tipos de tecnologías para realizar el proceso de electrolisis: Electrolisis alcalina del agua (AEL), Electrolisis de membrana de intercambio protónico (PEMEL), y Electrolisis de oxido solido (SOEL) esta última todavía se encuentra en proceso experimental.
Estos tipos de dispositivos tienen una eficiencia del 70 %, para que esos dispositivos sean competitivos para la producción de energía la eficiencia tiene que mejorar. Debido a que la electrólisis es un fenómeno de superficie, las principales resistencias en el sistema se llevan a cabo en los electrodos (ánodo y cátodo).
Por tal motivo el desarrollo de una celda de electrolisis experimental que sea capaz de analizar el comportamiento electroquímico con respecto al comportamiento mecánico de los electrodos sometidos a esfuerzo es importante para analizar cómo se ven afectas las curvas de rendimiento si de un electrolizador si los electrodos son sometidos a un esfuerzo determinado, esto ayudara a poder plantear un proceso de manufactura de los electrodos que permita mejorar el rendimiento de las celdas electroquímicas alcalinas industriales. El propósito de esta celda electroquímica es aislar una superficie determinada que no sea afectada por la deformación unitaria provocada por el estiramiento del electrodo y de esta manera generar un esfuerzo controlado.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes materiales para la celda como lo fue Nylamid de 3.5 in que es el material que se ocupó para hacer la pieza, tornillos y tuercas las cuales se utilizaron para atornillar las piezas que se hicieron con el Nylamid, las herramientas que se ocuparon fueron el torno y la fresadora con estos se le dio forma a la pieza de Nylamid según el diseño que se iba a realizar, tubos de acero inoxidable que fueron la entrada y salida para que pudiera entrar agua a la celda, una bomba de flujo positivo de plástico y unas mangueras de las cuales una sirvió para transportar el agua que bombeaba la bomba a la celda y la otra para desechar el agua que saliera de esta.
Antes de empezar con el torneado y fresado se diseñó el modelo para poder tener las medidas exactas que iba a tener la pieza y así poder empezar a tornearla y darle forma con el torno y la fresadora; para la parte exterior fue que se usó el torno a lo que respecta el cilindraje y quitarle las asperezas que el material tuviera para después pasarlo a la fresadora con la cual se le hicieron cada uno de los huecos interiores que se necesitaban para colocar las placas que se iban a utilizar en el proceso de electrolisis, para poder colocar los tornillos en la pieza lo que se hizo fue barrenar con una broca aproximándonos al tamaño de los tornillos que íbamos a ocupar.
Al tener la pieza lista se empezaron a hacer los empaques que se iban a colocar en los huecos interiores que tenía la pieza para así esta se pudiera ajustar con las demás partes de la pieza, al tener los empaques hechos se los colocamos a las piezas para después atornillar la pieza y proceder a colocarle los tubos de acero inoxidable ya que teniendo estos se podría colocar una manguera en cada uno de los tubos y la bomba pueda pasar el agua a través de éstos.
Para hacer la prueba de fuga se tiene que conectar la bomba de flujo positivo de plástico a una fuente de alimentación para que esté le proporcionará energía a la bomba y así pudiera succionar el agua y pasarla a través de los tubos de acero inoxidable; ya teniendo todo el sistema conectado procedimos a realizar las pruebas y poder verificar que la pieza no tuviera fugas y poder tener un sistema exitoso el cual nos ayudaría a realizar un proceso de electrolisis sin fugas y complicaciones, ya probando la celda con respecto a las fugas pasamos al siguiente y último pasó que fue el poder aislar una superficie determinada para que esta no sea afectada por la deformación unitaria provocada por el estiramiento del electrodo y de esta manera generar un esfuerzo controlado ya que esta era la parte más importante dentro del experimento y creación de la pieza aparte de poder invertir la relación cuantitativa del proceso electrolítico ya que según la ley de Faraday el producto formado es proporcional a la cantidad de electricidad transferida al electrodo por lo que si la deformación de las placas pudiera invertir este efecto se podría obtener un mejor rendimiento.
CONCLUSIONES
En este verano se pudo observar que la generación de hidrogeno es algo que nos serviría a futuro pero es una generación costosa y con las mismas líneas de investigación por lo que se buscó una forma mecánica que nos ayudará a reducir coste y poder tener un nuevo enfoque ya que con este método se puede obtener un mejor rendimiento y con esta observación se podría empezar una investigación direccionada a esta nueva forma de separar el hidrogeno y con esto generar energía con un costo más reducido; con esta experimentación se podrán empezar pruebas para la generación de hidrógeno con un nuevo enfoque, tecnología más avanzada y poder obtener curvas con un mayor rendimiento así mismo avanzar con los procedimientos para la innovación y crecimiento de los sistemas de electrolisis para la producción de hidrógeno.
Flores Alcalá Johanna Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LISTADO DE ROEDORES SILVESTRES DEL ESTADO DE PUEBL
LISTADO DE ROEDORES SILVESTRES DEL ESTADO DE PUEBL
Flores Alcalá Johanna Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los roedores son mamíferos pequeños que pueden habitar casi en cualquier ecosistema, se caracterizan principalmente por carecer de dientes caninos y tener un crecimiento continuo de los incisivos. En México se registran 243 especies incluidas en ocho familias a lo largo del país. En el estado de Puebla se encuentran seis familias, 27 géneros y 57 especies.
Dentro de este grupo de animales se encuentran muchas especies que están catalogadas como amenazadas principalmente por la pérdida y/o alteración de su hábitat y al ser consideradas como una plaga, por lo anterior las personas los matan utilizando venenos, sin embargo, desconocen los beneficios que tienen los roedores en los ecosistemas, como por ejemplo: controladores de plagas de insectos y dispersores de semillas. Los grupos más vulnerables a esto son aquellos que pertenecen a las ratas, ratones y tuzas. Es necesario contar con un listado de roedores que se encuentran distribuidos en el estado de Puebla para proponer estrategias para su protección y conservación.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica del libro: Mammals of Mexico de la Universidad Johns Hopkins y el artículo A list of recent land mammals of Mexico escrito por Ramírez-Pulido y colaboradores. Siendo complementada esta información con el documental La vida de los mamíferos (roedores) para conocer la importancia ecológica que tienen estos organismos en los ecosistemas donde habitan.
Posterior a esto, con la información recabada se procedió a hacer la lista de especies de roedores que se distribuyen en el estado de Puebla de acuerdo con la bibliografía anteriormente mencionada. Esta lista incluye las categorías: familias, géneros y especies, incluyendo el estado de conservación de cada una de las especies de acuerdo al criterio de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Una vez realizado esto, se escogieron cinco especies de roedores de los cuales se conoce su estado de conservación y se elaboraron infografías sobre estas, dando información de la descripción de la especie, su hábitat, su estado de conservación y mencionar las causas en porque está en ese estatus de conservación, sus hábitos, distribució
CONCLUSIONES
De aquellas especies de roedores que se conoce el estado de conservación siete se encuentran amenazadas y cinco protegidas, es necesario tomar acciones para evitar que estas especies se extingan, como por ejemplo la protección de su hábitat y la concientización de la población para evitar que se les mate ya que tienen una gran importancia ecológica, como controladores de plagas de insectos y dispersores de semillas.
Flores Arellano Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar
CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO
CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO
Flores Arellano Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara. Magallanes Ramirez Natalia Geraldine, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramírez Patiño Sofía Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la investigación fue explorar modelos de innovación social en el ámbito turístico y educativo en Colombia, específicamente en Cartagena. Se buscó identificar enfoques efectivos que pudieran contribuir al desarrollo sostenible de estas áreas.
METODOLOGÍA
Metodología:
1. Diseño de la investigación: La investigación se llevó a cabo como un estudio exploratorio, con el objetivo de identificar modelos de innovación social en turismo y educación. Se utilizó un enfoque cualitativo para recopilar datos significativos y obtener una comprensión profunda de los procesos y prácticas relacionadas con la innovación social en estos dos sectores.
2. Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la innovación social en el ámbito turístico y educativo. Esta revisión permitió identificar tendencias, enfoques exitosos y desafíos comunes enfrentados en la implementación de proyectos de innovación social en estas áreas.
3. Selección de casos de estudio: Se eligieron organizaciones relevantes en el sector turístico y educativo en Cartagena, que mostraban ejemplos destacados de innovación social. FITURBOL, un proyecto creado por el Laboratorio El Patio dedicado a la promoción del turismo sostenible, fue una de las organizaciones clave para la investigación.
4. Análisis de datos: Los datos obtenidos se analizaron utilizando métodos cualitativos de análisis temático. Se identificaron patrones, temas recurrentes y características clave de los modelos de innovación social en los sectores turístico y educativo.
5. Creación de modelos de innovación social propios: Con base en los hallazgos y aprendizajes de la investigación, se diseñaron modelos de innovación social personalizados para el turismo y la educación en Cartagena. Estos modelos propuestos tomaron en cuenta las buenas prácticas identificadas y se adaptaron a las necesidades específicas de la región y las organizaciones involucradas.
Al utilizar esta metodología, la investigación pudo proporcionar un enfoque holístico y sólido para entender, analizar y diseñar modelos de innovación social efectivos en los sectores turístico y educativo en Cartagena, Colombia.
CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación, se logró diseñar modelos de innovación social personalizados tanto para el sector turístico como el educativo. Estos modelos propuestos incorporan estrategias colaborativas y sostenibles, que permiten fortalecer y mejorar la calidad de la oferta turística y educativa en la región. Asimismo, contar con proyectos como FITURBOL demostró ser un factor clave para el éxito de la investigación y el desarrollo de los modelos propuestos. Estos hallazgos pueden servir como guía para futuras iniciativas de innovación social en la región y en otros contextos similares
Flores Avalos Javier, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DEL SISTEMA DE CONDUCCIóN ELéCTRICO DEL CORAZóN POR MEDIO DE UN MODELO MATEMáTICO
ESTUDIO DEL SISTEMA DE CONDUCCIóN ELéCTRICO DEL CORAZóN POR MEDIO DE UN MODELO MATEMáTICO
Flores Avalos Javier, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Pinzón Alejandra Sunem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El corazón es un órgano vital del ser humano, su principal funcionamiento es el bombeo de la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo. Una de las maneras para describir la operatividad del músculo cardiaco es mediante el funcionamiento eléctrico. Para el buen funcionamiento del corazón, éste cuenta con un sistema de excitación especializado y de conducción, el cual tiene como función principal, generar impulsos eléctricos rítmicos para así producir la contracción rítmica del músculo cardiaco y así conducir dichos impulsos rápidamente por todo el corazón.
El sistema de conducción cardíaco puede tratarse como una red de elementos auto excitadores. Dado que estos elementos exhiben un comportamiento oscilatorio, pueden modelarse como osciladores no lineales.
Estudiar al corazón como un oscilador biológico no es algo nuevo. Reportes que datan de la década de los 80’s han permitido dilucidar muchos conceptos detrás de este fenómeno, como la presencia de acoplamiento y sincronización en cardiomiocitos.
Desde el trabajo clásico de Van Der Pol, los osciladores de relajación acoplados han sido objeto de considerable interés para el modelado matemático del comportamiento dinámico no lineal de diversos sistemas biológicos, en particular el sistema de conducción eléctrica cardiaca.
Hoy en día, es de vital importancia una interacción continua entre investigadores teóricos y experimentales con personal clínico para la identificación, tratamiento y prevención de arritmias, a partir de la identificación de patrones anormales de sincronización (o la pérdida total de sincronización) que pudieran resultar fatales en un paciente (Christini & Glass, 2002).
Se espera que, cambios en la fuerza de acoplamiento en el Nodo Auriculoventricular y el Sistema de Haz Purkinje pueden generar diversos modos de sincronización. Con el objetivo de analizar el efecto y el funcionamiento de diferentes configuraciones de acoplamientos difusivos de voltaje entre marcapasos naturales sobre su comportamiento de sincronización en el modelo de oscilador no lineal.
METODOLOGÍA
De acuerdo al experimento realizado en la Tesis doctoral realizada por el Dr. Alberto Peña que lleva por nombre "Estudio del efecto del ruido extrínseco en la respuesta mecánica del corazón", se estudió el efecto del ruido en el modelo de corazón aislado, donde se obtuvieron distintos modos de acoplamiento, de los cuales se trabajó específicamente con el acoplamiento sin ruido, esto con la intención de obtener un modelo modificado de Van Der Pol afín a los resultados obtenidos en la tesis anteriormente mencionada.
En sistemas dinámicos, el modelo de Van Der Pol es útil para configurar el marcapaso cardíaco, debido a que se puede utilizar como un oscilador con amortiguamiento no lineal de relajación, modificando la ecuación del modelo. Su evolución temporal obedece a una ecuación diferencial de segundo orden.
El acoplamiento entre los osciladores desempeña un papel muy importante a la hora de proporcionar un comportamiento de sincronización adecuado de los marcapasos en amplia gama de ritmos cardíacos. Para el objetivo de este trabajo, ambas constantes de acoplamiento, las cuales conectan el nodo (SA) con el nodo (AV), KSA-AV y el (AV) con el (HP), KAV-HP
Para la descripción de cada marcapasos se utilizó un sistema de ecuaciones de oscilador de relajación de Van der Pol modificadas, donde se trabajó con dos modelos:
Modelo principal: Ecuación modificada de Van Der Pol
Modelo secundario: Ecuación modificada de Van Der Pol sin la diferencia de corriente o cono sólo una variable de acoplamiento.
Para después, reproducir estos modelos con un acoplamiento de posición en donde el sistema cambia la sección de la diferencia de corriente por la diferencia de tensión o posición, es decir, Xi por Yi.
Por otro lado, para reproducir los datos fisiológicos de un corazón promedio, se emplearon valores particulares en las ecuaciones diferenciales.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los resultados obtenidos dadas las gráficas desarrolladas, se pudo notar que, el modelo más afín al modelo biológico del experimento es el modelo secundario con el acoplamiento de corriente, con KSA-AV = KAV-HP , pues los modos de sincronización más encontrados fueron: 1:1, 2:1, 3:2 y 3:1, los cuales de igual manera fueron hallados en la tesis mencionada.
Por otro lado, para reproducir la sincronización 1:2, se tomó a considerar éste mismo modelo, pero fijando KSA-AV = 5 [U.A], donde a partir de KAV-HP= 60 [U.A] se logra conseguir dicho objetivo.
Además, con los resultados recolectados podemos decir que con ambos modelos y diferentes tipos de acoplamientos se obtienen diversos modos de sincronización, esto se debe a que el modelo en general con dichas constantes reproduce el sistema de conducción eléctrica para una frecuencia determinada.
Por último, gracias a estos modelos de sincronización, abren la posibilidad de estudiar y realizar simulaciones de arritmias y bloqueos, como muestra de esto, tenemos las bradicardias y los bloqueos auriculoventricular. De igual manera, al ampliar éste sistema para conectarlo directamente a un electrocardiograma, nos permite llegar a tener más precisión y estudio de los diferentes tipos de arritmias.
Flores Castellanos Jesús Bernardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín
LOS SESGOS EN LA APLICACIóN DEL ESCEPTICISMO PROFESIONAL. UN APORTE DESDE LA ECONOMíA DEL COMPORTAMIENTO PARA EL TRABAJO DE AUDITORíA.
LOS SESGOS EN LA APLICACIóN DEL ESCEPTICISMO PROFESIONAL. UN APORTE DESDE LA ECONOMíA DEL COMPORTAMIENTO PARA EL TRABAJO DE AUDITORíA.
Flores Castellanos Jesús Bernardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al momento de realizar el trabajo de auditoria en las empresas, existen diferentes debilidades que pueden afectar el rumbo de esta. Como lo es la carencia de conocimientos para llevarla a práctica por parte del Contador Auditor, el no desarrollar un plan de trabajo adecuado para llevarlo a cabo, el uso limitado de datos, la disminución de cooperación entre los socios y gerentes de la entidad financiera.
La economía del comportamiento es una práctica combinada con psicología y economía para analizar y dar una explicación concreta sobre la toma de decisiones sobre los recursos económicos de cualquier entidad económica, se vincula dentro del trabajo de auditoria ya que se vinculan tendencias cognitivas sociales y humanas.
Los sesgos cognitivos son efectos psicológicos variantes que llevan a distorsionar el pensamiento del ser humano e influyen a la toma de decisiones de forma incoherente sobre cualquier tema en particular. Estos están presentes durante el desarrollo del trabajo de auditoria porque están presentes en la toma de decisiones según la información que se obtenga de la empresa, nos ayudan a buscar evidencia para respaldar los resultados conforme se vaya avanzando el trabajo, etc.
La pregunta de investigación es la siguiente:
¿Intervienen los sesgos de anclaje, confirmación y pensamiento grupal en el escepticismo profesional en la práctica de la auditoría contable?
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de tipo descriptivo y explicativo por el motivo de que se centra en responder sobre la pregunta de investigación acerca de cómo describir los sesgos que afectan la toma de decisiones a la luz de la economía del comportamiento, el analizar la relación entre los sesgos y el escepticismo profesional aplicado al trabajo de auditoría y el explicar los sesgos de anclaje, de confirmación, de pensamiento grupal, exceso de confianza, percepción selectiva y el de disponibilidad como potenciadores en la aplicación del escepticismo profesional.
Esto se realizó basado en el análisis y comparación de diferentes sesgos cognitivos que tienen relevancia en la aplicación del escepticismo profesional en el trabajo de auditoría, el cual se explica el aporte durante la elaboración del trabajo y cuál es el grado de importancia según el sesgo cognitivo aplicando ciertos criterios de evaluación para corroborar cuales podrían causar inconveniente y cuales no durante la ejecución de la auditoria.
CONCLUSIONES
Este trabajo de investigación aporta la propuesta de los lineamientos por tener en cuenta por el marco regulativo del aseguramiento para el correcto uso de los sesgos en la aplicación del escepticismo profesional en el trabajo de auditoría.
Una vez planteada la revisión de los planteamientos teóricos para cumplir con los objetivos que llevan el enfoque del presente trabajo de investigación se desarrollan la siguiente conclusión:
Primero se tiene que realizar la propuesta de los diferentes lineamientos teórico-prácticos al auditor para aplicar correctamente los sesgos cognitivos en el trabajo de auditoría. Se tiene que llevar a práctica la descripción de como los sesgos cognitivos afectan la toma de decisiones con cuestión a la economía del comportamiento, llevar a cabo un análisis a fondo sobre la relación de los sesgos y el escepticismo profesional aplicado al trabajo de auditoría. Y finalmente explicar por qué los auditores toman los sesgos cognitivos como potenciadores en la aplicación del escepticismo profesional al momento de llevar a cabo el trabajo de auditoría.
Todo esto será de gran utilidad para en un futuro evitar la carencia de conocimientos del auditor y llevar un buen trabajo de auditoria para proporcionar a la empresa las mejores recomendaciones para que la entidad económica pueda corregir sus errores y así pueda producir mejores rendimientos económicos.
Flores Castro Damariz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE STREPTOMYCES CONTRA LA BACTERIA FITOPATóGENA PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANDA DE PAPA.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE STREPTOMYCES CONTRA LA BACTERIA FITOPATóGENA PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANDA DE PAPA.
Flores Castro Damariz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Macías Gerardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papa es el quinto cultivo que más se consume dentro de México. Sin embargo, su cultivo es susceptible al ataque de una gran variedad de microorganismos fitopatógenos, lo que genera pérdidas durante su producción y en la postcosecha.
Pectobacterium carotovorum es el agente causal de la podredumbre blanda de la papa, la cual es considerada como la enfermedad postcosecha más importante de este cultivo.
En este aspecto, los actinomicetos poseen un potencial como agentes de biocontrol, entre este grupo de microorganismos destaca el género Streptomyces, que es famoso por su amplia variedad de metabolitos secundarios que puede producir, muchos de ellos con actividad antimicrobiana y antifúngica. Con el fin de tener una opción más ecológicamente viable para la prevención de la podredumbre blanda de la papa se probaron varias cepas de Streptomyces buscando que produjeran metabolitos secundarios con actividad inhibitoria contra de P. carotovorum.
METODOLOGÍA
Se trabajó con un total de 53 estreptomicetos, 5 habían sido previamente descritos. Como fitopatógeno de estudio se utilizó una cepa de Pectobacterium carotovorum aislada de papa.
Se obtuvieron por espatulado las esporas de las cepas de estreptomicetos aislados de diferentes suelos de Yucatán, Chihuahua y de cera abeja.
La estimación de la actividad antimicrobiana se realizó por el método de Kirby-Bauer. Sobre la superficie de placas de PDA inoculadas con una suspensión de P. carotovorum, se colocaron discos de agar con crecimiento. Después de incubación se observaron y midieron los halos de inhibición.
Para la caracterización morfológica se inocularon por duplicado las cepas seleccionadas en placas de 24 pozos. Cada placa contenía 6 medios de cultivo diferentes. Los pozos se inocularon con una suspensión de esporas o micelio y se incubaron.
Como parte de la caracterización de las cepas, se evaluó la resistencia a antibióticos únicamente a Y29. La susceptibilidad y resistencia se evaluó utilizando los discos comerciales PT-35 Multibac.
Se realizó una cinética de crecimiento para las cepas Y29, Y45 y E.13. En matraces con caldo ISP-2 o ISP-1 se inoculó una suspensión de esporas. La cinética se realizó incubando durante 120 h, cada 24 h se tomó una muestra para evaluar el crecimiento bacteriano y la actividad antimicrobiana de los metabolitos secundarios producidos por la cepa.
Con el paquete celular de la cepa Y29 se realizó la extracción de ADN, utilizando el kit Plant/Fungi DNA Isolation Kit siguiendo las instrucciones del fabricante.
Para la amplificación del gen 16S, las condiciones de PCR se implementaron utilizando GoTaq G2 Hot Start Taq Polymerase (Promega).
Para evaluar el efecto inhibitorio de los metabolitos secundarios de la cepa Y29 se impregnaron discos de papel filtro estériles con sobrenadante. Y se evaluó el efecto inhibitorio.
Se evaluaron 6 medios de cultivo para la producción de metabolitos secundarios con actividad, para lo cual se cortaron bloques de agar de las placas de 24 pozos que contienen el crecimiento de los actinomicetos.
Se evaluaron cuatro diferentes extractos o metabolitos secundarios de la cepa CACIS 1.16 CA. Para evaluar el efecto inhibitorio de estos metabolitos se impregnaron discos de papel filtro estériles con cada extracto. El efecto inhibitorio se evaluó con la prueba de Kirby-Bauer. De los probados, el número 4 (extracto acuoso, agar ISP-2 a 14 días de incubación) fue el que presentó una mayor inhibición.
Se realizó cromatografía en capa fina para las cepas CACIS 1.16 CA y Y29 se utilizó una placa de silica gel en la cual se aplicaron puntos de la muestra, se utilizó la fase móvil Cloroformo:Metanol:Ácido acético (80:15:1) para ambas y para Y29 también se probó la misma fase móvil pero en una proporción (15:15:1), y Metanol:Agua:Ácido acético (6:3.5:0.5).
Para la Bioautografía la placa de cromatografía se recubrió con medio PDA (½ de la concentración) que contenía P. carotovorum. La ubicación de los metabolitos con actividad antimicrobiana se visualizó a simple vista y se determinó agregando sobre la placa TTC.
Se determinó la MIC de los metabolitos utilizando la técnica de micro titulación, se utilizó caldo de MH. El ensayo se realizó para las cepas Y29 y CACIS 1.16 CA. Con este mismo se calculo la MLC con la ayuda de TTC.
Se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de las cepas Y29 y CACIS 1.16 CA para inhibir la movilidad del fitopatógeno. Placas de agar Luria con 0.3% de agar suplementadas con diferentes MICs de cada cepa se inocularon en el centro por picadura.
Se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de la cepa CACIS 1.16 CA para disgregar la biopelícula formada.en placas de 96 pozos se inoculó con 100 µl de un cultivo de P. carotovorum en medio LB adicionado con tres diluciones de los metabolitos secundarios a probar. Después del tiempo de incubación, el medio se retiró y en cada pozo se tiñó con cristal violeta.
Para evaluar la capacidad infectiva del fitopatógeno se llevó a cabo un ensayo de infección en rodajas de papas con 3 pozos en los que se inocularon diferentes volúmenes de un cultivo de P. carotovorum crecido en medio LB.
CONCLUSIONES
Los metabolitos de la cepa Y29 presentaron inhibición frente a P. carotovorum. Además, con los metabolitos de Y29, la MIC y la MLC obtenidas coincidieron en la misma dilución por lo que su concentración es de 30.63 µg/ml.
Por otro lado, el extracto acuoso de la cepa CACIS 1.16 CA presentó inhibición frente a P. carotovorum. Por medio de la cromatografía en capa fina se observaron 3 manchas siendo la que presentó la actividad antibacteriana un compuesto con RF de 0.7. Además, con los metabolitos de CACIS 1.16 CA, la MIC obtenida fue de 140.56 µg/ml y la MLC fue de 9.27 mg/ml.
Durante la estancia de investigación se pusieron en práctica y se obtuvieron nuevos conocimientos acerca de las técnicas de microbiología y biología molecular, obteniéndose 2 extractos líquidos de dos cepas diferentes de Streptomyces con potencial actividad antibacteriana contra P. carotovorum.
Flores Cedillo Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN IN SILICO, SíNTESIS Y PRUEBAS IN VITRO DE COMPUESTOS DERIVADOS DE LA DIOSGENINA CON POSIBLE APLICACIóN TERAPéUTICA.
EVALUACIóN IN SILICO, SíNTESIS Y PRUEBAS IN VITRO DE COMPUESTOS DERIVADOS DE LA DIOSGENINA CON POSIBLE APLICACIóN TERAPéUTICA.
Flores Cedillo Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la aparición del hombre en nuestro mundo este se ha enfrentado a la enfermedad. Actualmente la Organización Mundial de la Salud ha declarado que el desarrollo de nuevos antibióticos está estancado y es insuficiente para hacer frente a la creciente amenaza de la resistencia microbiana. Desde 2017 solo se han aprobado doce antibióticos, diez de ellos de clases que ya enfrentan resistencia. La industria farmacéutica está en constante evolución, siendo el desarrollo y descubrimiento de nuevos fármacos el motor de esta. Anteriormente el diseño de fármacos estaba directamente relacionado a los productos naturales, que posteriormente se modificaban por síntesis. Dicha estrategia aún es utilizada, sin embargo, el desarrollo de nuevos fármacos implica una inversión considerable de dinero y tiempo. En la actualidad el desarrollo de computadoras más potentes y eficientes ha permitido generar metodologías y simulaciones que han optimizado y modificado el panorama farmacéutico. El diseño de fármacos asistido por computadora cobra cada vez mayor importancia en la investigación y desarrollo de medicamentos. El desarrollo de esta técnica se ha visto favorecido por los casos de éxito del desarrollo de compuestos que actualmente se encuentran en el mercado. Actualmente se sintetizan unos 12.000 compuestos nuevos al día, lo que supone unos 4.500.000 de compuestos al año, tanto es así, que en la actualidad ya se han sintetizado, catalogado y descrito las rutas sintéticas de más de 100 millones de compuestos. Por tanto, la velocidad de generación de nuevas estructuras es inmensamente superior a la capacidad que existe en la actualidad de experimentar con ellas, determinar si tienen o no interés farmacológico o más aún saber si tienen algún tipo de utilidad.
METODOLOGÍA
Se realizó el diseño de un grupo de 40 moléculas utilizando como base la diosgenina y esterificandola con los 20 aminoácidos existentes en su forma libre y protegidos con ftalamida. Posteriormente se elaboró una base de datos que contenía la información del nombre de la molécula, una clave para identificar el compuesto, su código SMILES y fórmula estructural. Una vez se obtuvo la base de datos se introdujo cada molécula a la plataforma bioinformática Swiss Target Prediction, de esta se extrajeron los datos de las interacciones de cada molécula con las diferentes dianas biológicas y dichos datos se vaciaron en una hoja de datos generada en Excel. Cuando se tuvo la información de cada una de las moléculas se hizo un curado de los datos. A partir de esta base se generó un diagrama 50 + 1 en el que se estableció una línea de corte al 25% de interacción y se determinaron las dianas más importantes. Con los resultados, se realizó un segundo análisis para determinar qué moléculas de las 40 utilizadas en el estudio tenían mayor interacción y cuáles menor. De estas se seleccionó a la molécula del Ft ácido glutámico de diol de diosgenina, puesto que presentaba interacción únicamente con una diana y esto disminuye las probabilidades de efectos secundarios al tratar de aplicarlo como una posible molécula con efectos farmacológicos.
Se diseñó una ruta sintética para el Ft ácido glutámico de diol de diosgenina, la cual consiste en realizar la protección del aminoácido con ftalimida, unirlo a la diosgenina formando Ft ácido glutámico de diosgenina, posteriormente transformarlo a Ft ácido glutámico de epóxido de diosgenina, finalmente se lleva a Ft ácido glutámico de diol de diosgenina. Con ayuda de Pass Online se analizaron todas las moléculas de la ruta y se determinó que la menos tóxica y viable de sintetizar era Ft ácido glutámico de diosgenina.
Se procedió a realizarla síntesis del Ft ácido glutámico de diosgenina, para esto primero se realizó la protección del aminoácido con ftalamida. Posteriormente para la síntesis del Ft ácido glutámico de diosgenina se pesaron 0.1041 g de Dg, 0.0764 g de DCC, 0.1009 g de Ft ácido glutámico y 0.050 g de DMAP. Todos los reactivos se colocaron en un tubo de ensayo y se disolvieron en diclorometano, se dejó en agitación por 24 horas y se plaqueó cada hora para monitorear el avance de la reacción. Una vez transcurrido el tiempo se pasó la reacción por filtración al vacío, se recuperó el líquido y se realizaron 3 lavados con diclorometano. El dicloro metano resultante se concentró en un rotavapor a 33 °C y el matraz se llevó a sequedad. El producto obtenido se soportó en una columna cromatográfica, por la que se pasó hexano, sistema 95:5 hexano-acetato y sistema 9:1 hexano-acetato, de la columna se recuperaron dos formas isomericas del producto buscado y se colocaron en viales.
Cada uno de los productos se disolvió en 1 mL de DMSO. Se llevaron a cabo pruebas en cultivo celular de la línea MDA-MB-231, una línea celular epitelial de cáncer de mama humano para probar su posible acción anticancerígena. Sumado a esto se sometió a reto antimicrobiano probándolo contra la cepa Pseudomona fluorescens, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus para demostrar su posible efecto antimicrobiano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre bioinformática y síntesis de compuestos con posibles efectos biológicos. A lo largo del proceso se desarrollaron diferentes habilidades como el uso de rotavapor, inyección de muestras en cromatografía de capa fina, revelado de placas de capa fina con molibdato, montado y correcto manejo de columnas de separación cromatográfica, análisis bioinformáticos para la selección de moléculas viables para sintetizar, entre otras. Debido a la duración del verano y a la exigencia de una ruta de síntesis completa no fue posible probar todos los compuestos, a pesar de esto, me parece que este podría ser el inicio de la investigación de una línea de moléculas más amplias que a futuro podrían tener diversas aplicaciones terapéuticas.
Flores Cervantes Cristal Odalys, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Domingo Rafael Castañeda Olvera, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
AFECTIVIDAD AMBIENTAL, CONCIENCIA AMBIENTAL Y CONDUCTAS SUSTENTABLES
AFECTIVIDAD AMBIENTAL, CONCIENCIA AMBIENTAL Y CONDUCTAS SUSTENTABLES
Flores Cervantes Cristal Odalys, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Domingo Rafael Castañeda Olvera, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no son desconocidos los problemas ambientales ni todas las graves consecuencias que derivan de estos en la sociedad, en la economía, en la vida privada y en todos los contextos, ya sea que se perciba o no. La contaminación del suelo, del aire y del agua, la extinción de especies y pérdida de biodiversidad, el calentamiento global, el gasto energético ineficiente, la desertificación, el consumismo, la producción de alimentos de origen animal, entre muchos otros más, son algunos de los problemas que existen no solo en nuestro país, sino en todo el mundo, y una y otra vez la causa principal es la misma: la conducta humana. Hoy en día el modo de vida moderno está provocando en la Tierra un gran deterioro que no hace más que aumentar con el paso del tiempo, ya que en las nuevas generaciones se vienen perpetuando las conductas insostenibles, y se está viviendo en forma de escasez de agua, aumento de precios, mala calidad del aire, propagación de enfermedades, temperaturas muy elevadas, etc. Se observa que las personas no llevan a cabo conductas sustentables que satisfagan sus necesidades de manera responsable sin que ello provoque daños irreversibles en el medio ambiente, pero ¿por qué no se llevan a cabo estas conductas, teniendo en cuenta que se sufren de una forma u otra las consecuencias de las problemáticas ambientales? Se plantea que esto se debe a la falta o al bajo nivel de conciencia ambiental, es decir, de conocimiento, de disposición y, lo que se considera de suma importancia en esta investigación, la falta de sentimientos y emociones hacia la naturaleza. Existe una creencia antropocéntrica de que la especie humana es superior a todos los demás componentes del planeta y una desconexión con la naturaleza que lleva a los humanos a consumir y utilizar los recursos naturales de manera desmedida e insostenible.
METODOLOGÍA
Para medir la afectividad ambiental, la conciencia ambiental y las conductas sustentables se elaboró un cuestionario de 20 reactivos con preguntas cerradas de opción múltiple y de escala tipo Likert. Para la creación de las preguntas se tomaron como base las tres variables de la investigación mencionadas anteriormente. Debido a la estrecha relación entre las variables, la dimensión activa de la conciencia ambiental se desarrolló en las conductas sustentables, ya que esta dimensión es comprendida por las acciones que se llevan a cabo por la protección del ambiente (Chuliá, 1995) y se consideró equivalente a la conducta proambiental dentro de las conductas sustentables (Corral, 2010). Para la dimensión afectiva se retomó en la afectividad ambiental, ya que la primera al tratar de sentimientos hacia la naturaleza (Chuliá, 1995) se engloba fácilmente en la segunda, ya que retoma la conexión humana emocional con la naturaleza (Giraldo y Toro, 2020). Las preguntas 1-7 corresponden a la conciencia ambiental, específicamente los reactivos 1, 2, 3 y 4 abarcan la dimensión cognitiva, mientras que el 5, el 6 y 7 corresponden a la dimensión conativa. Por su parte, de las preguntas 8-14 se abarca el tema de conductas sustentables, donde los reactivos 8, 9 y 10 corresponden a conductas proambientales, el 11 y el 12 sobre austeridad, el 13 abarca la conducta altruista y el 14 es de la conducta equitativa. El último sector de preguntas, de la 15 a la 20, son sobre la variable de afectividad ambiental.
La aplicación de esta herramienta se hizo a través de la plataforma Google Forms, en un periodo que abarcó del 10 al 14 de julio, 2023.
De manera aledaña, el aparato metodológico de esta investigación incluyó la dinámica de Grupo Focal. Se decidió tomar como actor a la totalidad del grupo de Tecnología Ambiental de octavo cuatrimestre (TAV801) de la DATA de la UTFV, al grupo lo integran 17 estudiantes. Se eligió este grupo ya que se consideró que, al haber cursado su TSU y haber participado también en el periodo de estadía, las y los alumnos cuentan con una visión más amplia y crítica sobre sus conductas proambientales y su experiencia en la Universidad. El objetivo fue conocer, desde la perspectiva de los estudiantes, la situación de la institución universitaria, qué es lo que perciben en las instalaciones en cuanto a lo que se les brinda para realizar acciones proambientales. La información recabada complementará a aquella obtenida a través del cuestionario, ya que, a través del Grupo Focal, se buscó obtener información acerca de cómo las instalaciones de la universidad facilitan o limitan y/o impiden que se lleven a cabo dichas conductas. Se observó también la percepción de los estudiantes hacia su universidad, qué es lo que identifican y qué es lo que proponen para aumentar la promoción de conductas proambientales, explorando sus opiniones y conocimientos, así como su discusión grupal.
CONCLUSIONES
En la estancia adquirí conocimientos teóricos sobre los problemas ambientales, sobre conciencia ambiental, sobre conductas sustentables y sobre afectividad ambiental, también se analizó la Agenda 2030 y los ODS, y la propuesta del ODS 18: Empatía Activa por la Vida, de lo cual aprendí mucho ya que si bien conocía dichos Objetivos no los había investigado anteriormente. Además, agregó el abono al conocimiento que ya tenía sobre la metodología de la investigación. También se adquirieron conocimientos prácticos al elaborar un instrumento para medir las variables de la investigación, en su aplicación de manera digital, y al realizar el grupo focal y la entrevista. Debido a la baja participación de la población objetivo de la investigación, y a las fechas vacacionales de la institución, no se pudieron llevar a cabo las actividades en el plazo planeado por lo que el análisis de los datos y las conclusiones no se han elaborado aún. De igual forma, se busca terminar la investigación en el tiempo que sigue a la terminación de la estancia presencial.
Flores Chavez Estefania, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
OPTIMIZACIóN DE PROCESOS
OPTIMIZACIóN DE PROCESOS
Flores Chavez Estefania, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para promover el reciclaje en Cd. Victoria el gobierno decidió proponer la instalación de estaciones de reciclaje. La ciudad quiere fomentar el reciclaje y necesita seleccionar ubicaciones estratégicas para las estaciones de reciclaje que cubran la mayor cantidad de hogares posibles. Las estaciones de reciclaje se basarán principalmente en el reciclaje de papel/cartón, vidrio, plástico, aluminio y metales en general. Debido a que los habitantes no muestran mucho interés en estas importantes estrategias de cuidado ambiental, se decidió otorgar beneficio monetario a las personas que reciclen. El funcionamiento de este sistema está constituido por un sensor que medirá la cantidad de materia que se ha ingresado al contenedor, asimismo verificará que sea el contenedor correcto, y de esta forma se otorgará el dinero correspondiente.
METODOLOGÍA
El objetivo de este problema es encontrar la forma más eficiente de seleccionar un conjunto mínimo de subconjuntos de un conjunto más grande de manera que todos los elementos del conjunto base estén cubiertos al menos una vez. El problema del set covering tiene muchas aplicaciones en diversos campos, como la planificación de rutas, la asignación de recursos, la optimización de recursos en empresas, la programación de horarios y otros escenarios donde se busca tomar decisiones eficientes para cubrir una serie de elementos con un costo mínimo.
En este problema lo que se busca es encontrar los puntos estratégicos para que los habitantes de las diferentes regiones no tengan que trasladarse mucho y con ello optimizar las estaciones que se tengan que instalar. Asimismo, la distancia es un factor importante, ya que si los puntos de reciclaje están cerca, los ciudadanos pueden tener un hábito de reciclaje y con ello volverlo una costumbre el la localidad.
Una vez que se definió el problema en cuestión, se identificaron los datos necesarios para explorar diferentes enfoques para resolverlo. Como parte de este proceso, se dividió la ciudad en 47 grupos más pequeños, teniendo en cuenta cómo están distribuidos geográficamente las localidades que componen la ciudad. También se establecieron las limitaciones del problema, es decir, las condiciones que establecen cómo se pueden usar los conjuntos para cubrir los elementos. Estas restricciones son esenciales para establecer el alcance y las características del problema, garantizando que las soluciones generadas sean válidas y con sentido.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las estaciones de reciclaje pueden ser establecidas de manera eficiente para la población como para el gobierno, ablande económicamente. El reciclaje en la localidad debe de ser un hábito, con el fin de crear espacios más limpios y generar un impacto ambiental bueno. Por último, es importante mencionar que la metodología de cobertura de conjuntos es una técnica que se puede utilizar en muchas facetas para optimizar y alcanzar una eficiencia.
Flores Chávez Michel Dennise, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE POLIHETEROCICLOS CON BASE AL NúCLEO DEL PIRROL
SíNTESIS DE POLIHETEROCICLOS CON BASE AL NúCLEO DEL PIRROL
Flores Chávez Michel Dennise, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pirrol es un heterociclo de cinco miembros aromático que se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza y desde entonces ha sido encontrado en diferentes metabolitos secundarios presentando actividad biológica relevante, por lo que es clasificado como uno de los heterociclos nitrogenados de gran relevancia medicinal, siendo considerado como estructura privilegiada de interés en química farmacéutica.
La síntesis de quimiotecas de moléculas híbridas bajo condiciones amigables con el medio ambiente, buenos rendimientos y altamente funcionalizados es un reto actual de los químicos sintéticos y para superarlo se hace uso de herramientas sintéticas altamente eficientes como las reacciones de multicomponentes (RMC), el cual permite incorporar en la molécula objetivo y de manera eficiente, dos o más núcleos privilegiados de interés en química medicinal en una o en un mínimo de etapas. Existen dos tipos de reacciones de multicomponentes, las que no utilizan isonitrilos (RMC’s) y las que utilizan isonitrilos (RMC-I); estas últimas han presentado ser las más estudiadas e importantes tanto a nivel sintético como biológico. Actualmente, dentro de las RMC-I que presenta mayor relevancia biológico-sintético es la reacción de multicomponentes de Ugi-azida para la síntesis de tetrazoles 1,5-disustituidos (T-1,5-DS) a partir de la reacción entre un componente amino (primario o secundario), aldehído, isonitrilo y ácido hidrazoico.
METODOLOGÍA
La síntesis de las moléculas objetivo se llevo a cabo en dos etapas de reacción. La primera etapa consistió en una reacción de condensación aldólica entre el pirrol-2- carboxaldehido y la 4 amino acetofenona en etanol:agua y en presencia de hidróxido de sodio al 10%, con rendimiento del 22%. La segunda etapa consistió en una reacción de multicomponentes de Ugi-azida, entre la pirrolil enona, benzaldehído, trimetilsililazida y los isonitrilos tert-butil y ciclohexil, en metanol a temperatura ambiente, obteniendo el pirrol-tetrazol con tert-butil isonitrilo en rendimiento del 59% y con ciclohexil isonitrilo del 71%.
CONCLUSIONES
Se desarrolló una ruta de síntesis para la obtención de las moléculas hibridas pirroltetrazol, bajo condiciones operacionalmente simples en rendimientos moderados.
Las moléculas objetivo son de gran interés en química medicinal debido a los dos núcleos privilegiados presentes en su estructura.
Flores Cisneros Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali
IDENTIDAD TERRITORIAL BASADA EN EL RECAUDO DE VALORIZACIóN Y LA CULTURA DE PAZ
IDENTIDAD TERRITORIAL BASADA EN EL RECAUDO DE VALORIZACIóN Y LA CULTURA DE PAZ
Flores Cisneros Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El recaudo de valorización es una herramienta económica para la dotación de servicios e infraestructura ante la falta de recursos, donde el costo de la obra se cobra a beneficiarios directos de la misma. Es una herramienta establecida, estudiada y aplicada ampliamente, donde Colombia es un experto en el uso de la misma.
Nuestro contexto latino, nuestras ciudades latinoamericanas, violentas, necesitadas de identidad y apropiación como combate propio, de mejoras y de un sentido de pertenencia.
La gran pregunta es, ¿se pueden establecer vínculos entre el aporte comunitario y la reducción de violencia en el territorio? ¿de qué tipo son éstos?
De ser así, se presenta la oportunidad de consolidarlo como una herramienta para la creación de CULTURA DE PAZ en nuestras ciudades.
Se definió el siguiente objetivo general:
Determinar la relación entre el recaudo de valorización y la violencia territorial para la consolidación de una cultura de paz en el territorio.
Y tres objetivos específicos:
Analizar el historial de aplicación y alcance de los instrumentos de recaudo de valorización en el contexto internacional y colombiano.
Identificar las relaciones entre el recaudo de valorización y las redes de identidad, o la falta de las mismas en el territorio en la teoría científica.
Definir las bases teóricas del recaudo y la violencia para el estudio comparativo en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La metodología para esta investigación es de tipo documental con la revisión de autores referentes en el tema. Tendrá un enfoque cuantitativo y usará el método deductivo para los resultados, y las fuentes de información que se utilizarán serán bases de datos institucionales del gobierno colombiano.
CONCLUSIONES
Principales avances del proyecto
En la literatura revisada, NO se encontraron ESTUDIOS-AUTORES que hagan la vinculación directa entre el recaudo y la identidad urbana, o la reducción/prevención de la violencia. Sin embargo, se encontraron cuatro relaciones importantes:
Hay elementos necesarios para la construcción de paz: la satisfacción de necesidades individuales y sociales; la socialización y vínculo con el gobierno; y la participación en la toma de decisiones.
El impuesto, más que una herramienta de recaudación, es una herramienta de identidad y equidad. El hecho de contribuir al gobierno, genera identidad y pertenencia.
La base teórica y jurídica en los países latinos está bien establecida, lo que hace falta es la voluntad política para su aplicación.
Voluntad de pago SI se justifica el proyecto. Mientras haya necesidad real por la obra, y el beneficio posterior sea visible, habrá voluntad de pago.
Se puede trazar el potencial de la herramienta para la dotación de servicios e infraestructura en sectores informales, que suelen ser los más vulnerables a la violencia.
Conclusiones
No es un tema que se haya indagado anteriormente, sin embargo: hay fundamentos para la hipótesis entre la relación del recaudo con la creación de paz.
Si podemos determinar el tipo de relación entre el recaudo y la violencia, midiendo resultados positivos en el territorio, podremos consolidar e impulsar el recaudo como una acción urbanística de impacto transversal, que sirva como instrumento para la creación de paz.
Flores Cortés Fátima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS, COMPONENTES ADICIONALES Y FACTORES AMBIENTALES EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO
IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS, COMPONENTES ADICIONALES Y FACTORES AMBIENTALES EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Calvillo Mendiola Mario Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Cortés Fátima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto es un material de construcción ampliamente utilizado debido a su durabilidad y resistencia. Sin embargo, con el tiempo, las estructuras de concreto pueden desarrollar varios defectos y daños conocidos como patologías del concreto.
La importancia de identificar y abordar las patologías del concreto no se puede exagerar. La falta de hacerlo puede tener consecuencias graves, como el colapso o daño a la propiedad. Por lo tanto, es crucial que los ingenieros y constructores tengan un entendimiento completo de estos problemas y cómo prevenirlos.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se tomará el enfoque de las patologías en estructuras de concreto, teniendo en cuenta sus tipos, componentes añadidos, climas, ambientes y zonas que afectan su duración y provocan estos problemas. Las patologías constituyen un desafío constante en la ingeniería civil, ya que afectan tanto la integridad estructural como la durabilidad del material. Estos problemas pueden manifestarse en diferentes formas, como fisuras, desprendimientos, corrosión del acero de refuerzo y delaminación, y su origen puede ser diverso, incluyendo factores relacionados con la calidad de los materiales, diseño, construcción y las condiciones ambientales.
El proceso para organizar una patología en una estructura de concreto se inicia con una inspección visual detallada y la recopilación exhaustiva de datos sobre el historial de construcción. Posteriormente, se emplean diversos métodos de diagnóstico y evaluación, como pruebas no destructivas (como ultrasonidos y radar de penetración), análisis de muestras de material y tecnologías avanzadas de imagen, junto con el monitoreo de la corrosión, para identificar la naturaleza y extensión de los problemas presentes.
Entre las causas más frecuentes de las patologías se encuentran la mala calidad de los materiales empleados, los defectos de diseño o ejecución y la exposición a ambientes adversos. En este último aspecto, el clima y el entorno en el que se encuentra la estructura juegan un papel crucial en el desarrollo de las patologías. Ambientes corrosivos, como zonas costeras y marinas, pueden acelerar la corrosión del acero de refuerzo, mientras que climas con altas temperaturas pueden contribuir al agrietamiento y la degradación del concreto.
Para hacer frente a estos desafíos, se han buscado mejoras en los materiales y técnicas constructivas, y una de las soluciones destacadas ha sido la incorporación de fibras de refuerzo en el concreto, hechas de materiales como acero, vidrio o polímeros que mejoran significativamente las propiedades mecánicas y de durabilidad del concreto. Al añadir fibras al concreto, se logra un aumento en su resistencia a la tracción y una reducción en la formación de fisuras, además de mejorar su capacidad de resistencia al impacto.
Para finalizar se hablará sobre la prevención y mitigación de patologías en estructuras de concreto, los cuáles son aspectos fundamentales para garantizar su vida útil y seguridad. Para ello, es imprescindible un enfoque integral que abarque desde el diseño y la selección de materiales de alta calidad hasta la construcción cuidadosa y el mantenimiento regular. Asimismo, las inspecciones periódicas son esenciales para detectar cualquier problema a tiempo y aplicar las técnicas de reparación adecuadas antes de que se agraven los daños.
CONCLUSIONES
Las patologías del concreto son problemas o daños que pueden afectar la resistencia, la durabilidad, la apariencia y el comportamiento del concreto y pueden ser causadas por una variedad de factores. Para abordar estas patologías, es importante contar con métodos adecuados de diagnóstico y evaluación para identificar y caracterizar los problemas, los cuáles en conjunto proporcionan una visión más completa de la naturaleza y la extensión de las patologías.
La prevención y mitigación de patologías es fundamental para garantizar la durabilidad y el rendimiento de las estructuras de concreto, destacando la importancia de seguir buenas prácticas de construcción y diseño, el utilizar materiales de calidad, realizar un mantenimiento regular y aplicar medidas preventivas adecuadas para evitar la aparición de patologías y garantizar la vida útil y seguridad de las estructuras de concreto.
Flores Cruz Kenji Tupac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato
EFECTO DE ELICITACIÓN TRIPLE CON FRAGMENTOS DE ADN EN PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)
EFECTO DE ELICITACIÓN TRIPLE CON FRAGMENTOS DE ADN EN PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)
Flores Cruz Kenji Tupac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar el efecto de la triple elicitación con ADN fragmentado del patógeno C. michiganensis en plantas de jitomate.
METODOLOGÍA
Se extrajo el ADN de la bacteria y fue sometido a una sonicación para convertirlo en fragmentos diluidos en agua para poder ser aplicados en las plantas de jitomate en 3 fechas diferentes. Las plantas fueron elicitadas en el día 0 y al día siguiente se inocularon con la bacteria por medio de inyección del caldo inoculado en los tallos. Una vez concluidas las elicitaciones se llevó a cabo una PCR en tiempo real para medir los niveles de expresión del gen pal que está encargado de iniciar la ruta metabólica del sistema inmune de las plantas y comparar estos niveles de expresión con los controles de plantas sin tratamiento para así, evaluar resultados.
CONCLUSIONES
A traves de la medición de plantas y el desarrollo de metodologías para determinar los niveles de expresión del gen que codifica para la enzima PAL, se obtuvieron dos tipos de resultados.
1. Mediante la altura de la planta se evaluará que el tratamiento de tres elicitaciones tuvo mayor bioestimulación que las plantas controles e incluso que las plantas contratamientos de dos y una sola elicitaciones.
2. Tomando en cuenta los niveles de expresión del gen que codifica para la enzima PAL, determinar si plantas con tratamiento de tres elicitaciones tuvo una mayor producción de esta enzima, por lo que el sistema inmune de la planta tomó acción antes e incluso más rápido que las plantas controles e incluso que las plantas contratamientos de dos y una sola elicitaciones.
Flores Esparza Ana Valeria, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Alejandro Puga Candelas, Universidad Autónoma de Zacatecas
ESTIMANDO LA DISTRIBUCIóN DE PROBABILIDADES DEL
CORRIMIENTO AL ROJO DEL LAS GALAXIAS EN EL GRUPO LOCAL
ESTIMANDO LA DISTRIBUCIóN DE PROBABILIDADES DEL
CORRIMIENTO AL ROJO DEL LAS GALAXIAS EN EL GRUPO LOCAL
Flores Esparza Ana Valeria, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Alejandro Puga Candelas, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los métodos de Máxima Entropía han sido clave para el aprendizaje automático y el modelado de procesos en la vida real. Gracias a esto, nos permiten predecir sucesos o fenómenos. Edwin Hubble refutó la teoría del Big Bang mediante el corrimiento al rojo que calculó gracias a sus observaciones e investigaciones.
Con este trabajo, buscamos predecir y brindar un modelo apegado a los Métodos de Máxima Entropía, que tenga en cuenta el alejamiento de las galaxias con el fin de conocer más acerca del causante de este suceso.
METODOLOGÍA
En la estancia se realizaron investigaciones de diversas bibliografías relacionadas tanto con los Métodos de Entropía Máxima como con los antecedentes del corrimiento al rojo de las Galaxias. Esto con la finalidad de conocer y profundizar más en lo ya obtenido acerca de este tema.
Se realizó un curso especializado para aplicar los MaxEnt a casos de la vida cotidiana.
Además, se automatizaron cada paso usando software que fue capaz de facilitar y agilizar el proceso, cálculos e investigación.
CONCLUSIONES
Después del planteamiento, paso a paso se siguió la metodología fijada. Se investigó acerca de los MaxEnt y su aplicación para el tema de interés. Con la finalidad de saber más, nos acercamos a diferentes opiniones de científicos e investigadores.
Esperamos que investigando más y realizando más intentos, podamos llegar a un modelo que se ajuste más a la hipótesis o concluir si esto no es posible.
Flores Espinoza Lindsay Cristine, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío
IDENTIFICACIóN DE PROTEASAS EN LESIONES QUíSTICAS Y TUMORALES DE ORIGEN ODONTOGéNICO DE MAYOR PREVALENCIA.
IDENTIFICACIóN DE PROTEASAS EN LESIONES QUíSTICAS Y TUMORALES DE ORIGEN ODONTOGéNICO DE MAYOR PREVALENCIA.
Flores Espinoza Lindsay Cristine, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones quísticas y tumorales de origen odontogénicos, se desarrollan en los huesos maxilares, la mayoría son asintomáticas, de crecimiento lento y el diagnóstico se realiza mediante hallazgo radiográfico, Actualmente se desconocen los mecanismos moleculares y celulares que dan origen a la formación de este tipo de lesiones, por lo que es de suma importancia, saber si las proteínas expresadas por estas entidades patológicas participan en su origen y desarrollo.
METODOLOGÍA
Las muestras empleadas para este estudio fueron proporcionadas por el departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad La Salle Bajío. Se lograron obtener un total de 5 muestras, de las cuales, 2 fueron quistes dentígeros, 1 queratoquiste odontogénico, 1 ameloblastoma y se utilizó como control 1 folículo dental.
Una vez extirpada la pieza quirúrgica, se colocó en buffer fosfato salino (PBS) y llevada a congelación a -20°C para su preservación y posterior procesamiento.
Los tejidos fueron divididos en partes iguales y colocados en microtubos de 1.5 ml para su procesamiento de manera independiente.
La extracción de proteínas totales para ambos casos se realizó de maneara muy similar, logrando obtener proteínas para trabajar en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y condiciones natauralizantes (zimogramas). Para la obtención de proteínas en condiciones desnaturalizantes se realizó el siguiente procedimiento: se retiraron los tejidos de congelación y posteriormente fueron centrifugados a 2000 x g durante 5 minutos, finalizado este proceso se retiró el PBS y se colocaron 200 µl de agua destilada y se añadió un coctel de inhibidores de proteasas (yodacetamida y ácido etilendiaminotetraacético), las muestras fueron maceradas en un baño frio de aproximadamente 4°C hasta obtener la disgregación completa del tejido, se añadió buffer Laemmli a cada una de las muestras y se hirvieron a baño maría durante 5 minutos, posteriormente fueron separadas mediante SDS-PAGE al 10% para obtener el perfil proteico de cada una de las muestras estudiadas.
Para los zimogramas, se emplearon geles de poliacrilamida al 8% polimerizados con gelatina, las muestras se procesaron de forma similar a la antes descrita, pero en este caso no se agregó el coctel de inhibidores de proteasas, las muestras no fueron hervidas y fueron cargadas con buffer de muestra sin beta mercaptoetanol, ya que la intención de este experimento era ver la actividad de las metaloproteasas presentes en cada tejido.
CONCLUSIONES
De las muestras desnaturalizantes se obtuvo el perfil proteico de cada uno de los tejidos, obteniendo los siguientes resultados.
· Folículo dental: 18 bandas proteicas.
· Quiste dentígero 1: 22 bandas proteicas.
· Quiste dentígero 2: 16 bandas proteicas.
· Queratoquiste Odontogénico: 17 bandas proteicas.
· Ameloblastoma: 24 bandas proteicas.
Del total de bandas obtenidas, se observó que 6 bandas fueron constantes en todos los tejidos.
En los zimogramas se aprecian zonas de degradación en todos los tejidos a un peso aproximado de 72kDa, dado el sustrato con el que fueron polimerizados estos geles (gelatina) y el peso molecular al que realizan la degradación podemos sugerir que se trata de la MMP-2.
La lesiones quísticas y tumorales de origen odontogénico, son entidades patológicas de provocan una gran destrucción en los huesos maxilares si estas no son detectadas y diagnosticadas en etapas tempranas, es importante realizar estudios en investigación básica que ayuden a comprender de una mejor manera los mecanismos biológicos de estas entidades, en el trabajo realizado logramos obtener los perfiles proteicos de las lesiones estudiadas y observamos que entre las cinco lesiones al menos seis bandas proteicas están involucradas en todas las lesiones, lo que podría sugerir proteínas que actúan de manera común en cada uno de los distintos tejidos, por otra parte, en los zimogramas, los patrones de degradación observados fueron distintos en cada una tipo de lesión, lo que sugeriría que en el momento de la toma de la biopsias cada una de las lesiones tenía una actividad proteolítica distinta, estos resultados nos ayudan a conocer el comportamiento que pueden llegar a tener estas patologías en los huesos maxilares.
Flores Gama Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL DE FAMILIAS ADSCRITAS A PROGRAMAS MULTITEMÁTICOS DEL CENTRO COMUNITARIO LAS COLMENAS EN GUADALAJARA
DIAGNÓSTICO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL DE FAMILIAS ADSCRITAS A PROGRAMAS MULTITEMÁTICOS DEL CENTRO COMUNITARIO LAS COLMENAS EN GUADALAJARA
Flores Gama Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soberanía alimentaria en comunidades de situación marginal busca garantizar la seguridad alimentaria, por lo que con el presente estudio se busca realizar un diagnóstico de estos conceptos en las familias que acuden al centro comunitario las colmenas.
METODOLOGÍA
Este estudio tiene un diseño mixto cuanti-cualitativo, donde se evaluaron a 63 familias pertenecientes a las 914 familias adscritas al centro comunitario.
Se utiliza para la toma de datos cuantitativos una encuesta semiestructurada validada por el Programa de Salud, Alimentación y Ambiente en Comunidades (PROESANC) del Instituto Regional en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara.
Para la toma de datos cualitativos se utiliza una entrevista en profundidad organizada por categorías de acuerdo a las preguntas derivadas.
CONCLUSIONES
Los resultados cuantitativos muestran que el 47.46% de los encuestados no producen sus propios alimentos y únicamente el 55.08% practica la cultura de separación de residuos. El 48% de los participantes de este estudio destina entre un cuarto y la mitad de su salario para la compra de alimentos. En cuanto al consumo, los alimentos que más se consumen son los energéticos, seguido de los reguladores y por último los estructurales. Para evaluar los estilos de vida saludables se utilizan indicadores de estado nutricional como peso, talla, consumo de agua y medición de hemoglobina, así como la actividad física. Se observa que el 27% de la población se encuentra en un estado de sobrepeso y el 20.51% de las mujeres en edad fértil presentan bajos niveles de hemoglobina. En conclusión, la comunidad percibe su estado nutricional fuera de los estándares normales y carecen de prácticas como la producción de alimentos, separación de residuos o prácticas agroecológicas. Se considera que las familias adscritas a Las Colmenas carecen de soberanía alimentaria por no basar su alimentación en aspectos culturales y tener pocos cultivos, los cuales, son cuidados por medio de fertilizantes químicos.
Flores García Aarón Alexander, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara
SIMULACIóN DE PHEVS EN UN ENFOQUE METAHEURíSTICO: CROW SEARCH ALGORITHM
SIMULACIóN DE PHEVS EN UN ENFOQUE METAHEURíSTICO: CROW SEARCH ALGORITHM
Flores García Aarón Alexander, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dióxido de carbono (CO2) es el principal gas contaminante emitido por la quema de combustible fósil. El uso del combustible fósil dentro del sector de transporte representa alrededor del 25% de las emisiones de CO2 en todo el mundo, al mismo tiempo que representa más del 55% del consumo mundial de petróleo. Sin embargo, se ha demostrado que los vehículos eléctricos son la clave para reducir de forma significativa tanto las emisiones de contaminantes del efecto invernadero como la dependencia del petróleo como combustible para el transporte. Como resultado, los PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicles) han recibido una mayor atención relacionada con su baja emisión de contaminantes y bajo costo de energía en general. Como consecuencia, se espera una carga enorme en el mercado de los PHEV; sin embargo, un aumento drástico en el uso de los PHEV puede causar varios problemas técnicos que podrían comprometer la estabilidad de los sistemas de energía. Como resultado, se necesita una optimización en las infraestructuras de carga de los PHEVs.
Como posibles soluciones, se plantearon el usó de varios métodos de optimización de enjambre (como Gravitation Search Algorithm (GSA) o el método de Particle Swarm Optimization (PSO)) los cuales se han aplicado en la optimización del State of Charge (SoC), que es uno de los indicadores de rendimiento más importantes en la distribución inteligente de energía de los PHEVs.
Sin embargo, la mayor problemática que se presentan en este tipo de métodos de optimización, es que están sujetos a varias fallas críticas, como la convergencia prematura y la falta de equilibrio entre la exploración global y la exploración de soluciones, este tipo de problemas está relacionado con los operadores evolutivos empleados por los métodos en la exploración global y la exploración de nuevas soluciones. Por lo que durante el verano de investigación científica se abordó la implementación de un algoritmo metaheurístico más reciente (Crow Search Algorithm o CSA) en el que se estudian sus resultados y se compara en relación a los anteriores algoritmos implementados.
METODOLOGÍA
Para poder abordar el problema de asignación de energía en los PHEV´s en los parques de cargado supongamos que hay una estación de carga con una capacidad de potencia total P diseñada específicamente para cargar Vehículos Híbridos enchufables (PHEV). El objetivo principal es asignar energía inteligentemente para cada PHEV individual que llega a la estación de carga. Para ello, es necesario considerar cada Estado de Carga (SoC) de PHEV. El SoC de cada vehículo cambia constantemente como resultado del proceso de carga, por lo tanto, es necesario realizar un seguimiento de dichos cambios para asignar el poder de manera efectiva. Por lo tanto, cada SoC actual del vehículo representa el parámetro principal que debe maximizarse para garantizar una adecuada asignación de energía. Para ello, una función objetivo que tiene en cuenta varias restricciones (como el tiempo de carga, el SoC actual y el precio de la energía) se considera para maximizar la de Estado de carga medio.
Para el proyecto, se decidió trabajar con el algoritmo Crow Search Algorithm (CSA) para maximizar el SoC promedio de los PHEV dentro de una estación de carga. En el experimento se consideraron diferentes escenarios que consistían en diferentes números de PHEV. Para probar la viabilidad del enfoque propuesto, se realizaron experimentos comparativos con los enfoques de maximización del estado de carga de otros PHEV’s populares basados en métodos de optimización. El Crow Search Algorithm (CSA) es un nuevo método metaheurístico basado en la población. La idea detrás de este algoritmo es simular el comportamiento de un grupo de cuervos en busca de comida y aplicarlo para resolver problemas de optimización. El CSA es bastante simple con solo dos parámetros ajustables, lo que a su vez lo hace muy atractivo para aplicaciones en diferentes áreas de ingeniería. La principal motivación de usar el algoritmo CSA es que es una herramienta de optimización fácil de usar tanto para usuarios novatos como expertos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la implementación de algoritmos metaheurísticos en problemas de ingeniería. el cual se logró poner en práctica en la optimización de parques de cargado para PHEVs para mejorar la asignación inteligente de energía para los PHEV.
Los resultados obtenidos en la configuración experimental muestran que el enfoque de maximización de SoC basado en el CSA propuesto, tiene un rendimiento óptimo en comparación con otros métodos.
Flores García Alejandra, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Sebastián Durango Idárraga, Universidad Autónoma de Manizales
DISEñO MECáNICO DE UN MANIPULADOR PARALELO 2-PRR PARA EL REENTRENAMIENTO DE LA MARCHA
DISEñO MECáNICO DE UN MANIPULADOR PARALELO 2-PRR PARA EL REENTRENAMIENTO DE LA MARCHA
Flores García Alejandra, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Sebastián Durango Idárraga, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de rehabilitación de la marcha asistida por robots han ganado popularidad para mejorar las sesiones de terapia y aliviar la carga física de los terapeutas. Se dividen en dos categorías: enfoques basados en efectores finales y exoesqueletos. Sin embargo, persisten desafíos en la personalización, adaptabilidad, peso y sincronización robot-paciente. Es necesario investigar y mejorar el diseño y control para lograr terapias más efectivas y accesibles, mejorando así la calidad de vida de los pacientes con trastornos de marcha y movilidad reducida. [1]
Además, la complejidad de la cinemática y la dinámica de los sistemas de rehabilitación asistida por robot requiere un análisis detallado de la cinemática inversa y el control para garantizar la seguridad y eficiencia en los movimientos asistidos, así como materiales que puedan garantizar seguridad y comodidad del usuario. El objetivo de esta parte del trabajo de investigación fue diseñar y construir una maqueta funcional de un mecanismo 2-PRR (Prismática-Revoluta-Revoluta) sujeto a correderas paralelas para simular un manipulador robótico.
METODOLOGÍA
Se abordó el proceso de la estancia en una etapa avanzada del proyecto, utilizando como punto de partida del artículo científico del diseño mecánico de un manipulador paralelo 2-PRR para un sistema de reentrenamiento de marcha [1] que describe el tipo de mecanismo empleado, el análisis de movimientos, el diseño del mecanismo, etc. La metodología empleada en este proyecto se basa en el proceso de diseño Norton :
Identificación de la necesidad.
Investigación preliminar.
Declaración de objetivo.
Especificaciones de rendimiento.
Identificación e invención
Análisis.
Selección.
Diseño detallado.
Prototipo y pruebas.
Producción.
Cumpliendo las primeras 5 etapas y con las etapas 6 y 7 parcialmente completadas. Para obtener una retroalimentación cualitativa del movimiento y la funcionalidad, así como de la selección de componentes para la implementación de una maqueta prototipo funcional, esta etapa del proyecto se centró en las etapas 6 y 7 mencionadas anteriormente, correspondientes al análisis y selección, respectivamente.
Diseño de la maqueta funcional: Se realizó una aproximación de una maqueta funcional en base al diseño previo del mecanismo 2-PRR y en base a las especificaciones requeridas. Se utilizaron software de diseño asistido por computadora (CAD) para modelar y dimensionar las piezas necesarias (SolidWorks). Se establecieron las dimensiones y especificaciones requeridas para las piezas y componentes del mecanismo, incluyendo los perfiles de aluminio, rodamientos lineales, varillas roscadas y acoples, todo esto en base a CADS y artículo [1] proporcionados por el investigador, del prototipo final esperado y redimensionando piezas para una maqueta a escala.
Adquisición de materiales: Se elaboró una lista de materiales requeridos para la construcción del mecanismo, en la que se incluían piezas, descripciones de medidas y propiedades necesarias, precios y lugar de procedencia, tomando en cuenta a proveedores locales y en línea, asi como de fácil y rápido acceso.
Recomendaciones: Con base en las conclusiones de la evaluación, se ha sugerido un plan de trabajo futuro y con algunas recomendaciones para abordar las limitaciones identificadas y mejorar el funcionamiento del mecanismo, uno de ellos es la singularidad que se puede producir en el sistema, los eslabones se diseñaron pensando en que no interfieran uno con el otro durante la etapa de movimiento reproducido, así mismo a futuro y por causa del tipo de material se sugiere emplear algún resorte o eslabón de pistón reeplazando uno de los eslabones rígidos. Para aportar mayor estabilidad a un diseño final, se sugiere emplear 4 pares extras de varillas en cada corredera. Se planteó la necesidad de profundizar en el estudio de la cinemática inversa y el control de los motores paso a paso para lograr movimientos más precisos y coordinados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se avanzó significativamente en la adquisición de conocimientos teóricos sobre sistemas de rehabilitación de la marcha asistida por robot y su clasificación en enfoques basados en efectores finales y exoesqueletos. Por medio de una revisión bibliográfica y análisis de estudios previos, se lograron comprender los principios fundamentales de estos sistemas y sus aplicaciones en la rehabilitación.
El diseño de la maqueta cuenta con materiales accesibles, además de una serie de componentes que son diseños propios e imprimibles los cuales pueden facilitar la reproducción física del robot a futuro, así mismo en las siguientes figuras e imágenes se muestran los resultados obtenidos en el proceso.
Si bien no se llevó a cabo la construcción y ensamblaje físico del mecanismo debido a las limitaciones de tiempo y recursos, los resultados preliminares obtenidos hasta el momento son alentadores para continuar con el desarrollo del mecanismo. Se espera optimizar el rendimiento y eficacia en el mecanismo para la rehabilitación de la marcha, con el objetivo de que el producto final logre ofrecer terapias más efectivas y accesibles para mejorar la calidad de vida de los pacientes con movilidad reducida y otro tipo de patologías relacionadas a la movilidad del tren inferior del cuerpo humano.
Así mismo agradecer al Ingeniero Adolfo Andrés Álvarez Arango por su invaluable colaboración, por brindarme apoyo durante la estancia de investigación. Su dedicación, conocimiento y orientación experta han sido fundamentales para el progreso exitoso de esta investigación. Su guía ha enriquecido mi experiencia y ha contribuido a mi crecimiento académico y profesional.
REFERENCIAS
[1] D. Y. Risk-Mora, S. Durango-Idárraga, H. N. Jiménez-Cortés, and J. L. Rodríguez-Sotelo, Mechanical Design of a 2-PRR Parallel Manipulator for Gait Retraining System, Machines, vol. 11, no. 8, p. 788, Aug. 2023, doi: 10.3390/machines11080788.
Flores García Diego Fernando, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor:M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
IDENTIFICACIóN DE ALTERNATIVAS PARA LA REUTILIZACIóN DE LOS DESECHOS DE LA INDUSTRIA TEQUILERA EN PRO DE LA MITIGACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN SAHUAYO MICHOACáN.
IDENTIFICACIóN DE ALTERNATIVAS PARA LA REUTILIZACIóN DE LOS DESECHOS DE LA INDUSTRIA TEQUILERA EN PRO DE LA MITIGACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN SAHUAYO MICHOACáN.
Flores García Diego Fernando, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desechos del agave se estan generando por la industria tequilera, y otros tipos de explotaciones de tipo rustico, semi rustico e indrustrial, teniendo en cuenta que los mayores contaminantes son bagazo y vinazas. Los desechos, del agave, contienen altas concentraciones de materia orgánica y químicos tóxicos que pueden contaminar el agua y el suelo, afectar la salud de las personas y animales.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de carácter exploratoria,se presentarán posibles soluciones a los problemas que se están generando en la región Ciénega de Michoacán con la información más relevante se apropiaran a las necesidades. teniendo en cuenta la Identificación de los desechos producidos por las explotaciones en los que se presentan más problemas con vinazas y bagazo.
CONCLUSIONES
Se pueden dar soluciones para el tratamiento de los desechos del agave con distintos métodos los cuales no tendrán una carga económica tan alta en los productores de distintos niveles como lo son rustico, semi rustico e industrial, por lo tanto, podemos decir que se identificaron 2 métodos los cuales ayudaran a solucionar los problemas de los desechos (bagazo) vermicompostaje para la degradación de fibras (vinazas) microorganismos degradantes de materia organica para minimizar la contaminación, reincorporándolos nuevamente en el suelo, logrando ayudar
Flores García Eduardo Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES
Flores García Eduardo Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Herrejón Vázquez Eleonor Estefany, Instituto Tecnológico de Morelia. Orozco Enriquez Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestra dieta diaria es un factor determinante en nuestra salud, lo cual se ha visto en décadas pasadas, ya que únicamente se procuraba satisfacer la demanda de alimentos, sin embargo hoy en día se ven las consecuencias como lo son el aumento de enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión, que se encuentran relacionadas con el consumo de alimentos vacíos en compuestos bioactivos que encontramos en diversos productos vegetales; ante esta necesidad surgen los alimentos funcionales (AF) para que aporten beneficios a nuestra salud, así mismo, en la industria alimentaria se han generado desechos que pueden aún contener propiedades benéficas las cuales con el procesamientos adecuado pueden ser aprovechadas para la elaboración de alimentos. Una gran cantidad de los desechos y residuos de alimentos pueden ser usados para la producción de AF a través de la reutilización y el reciclaje (tal como lo es el residuo de bagazo de zanahoria); esto debido a la gran cantidad de compuestos bioactivos como fitoquímicos, fibras, potenciales nutracéuticos, lípidos funcionales, péptidos bioactivos, etcétera, los cuales son capaces de enriquecer a un alimento para formar un AF. Si bien los AF son elaborados para el público en general, es notoria una menor variedad de estos dirigidos a las personas de la tercera edad, esto es debido a su demanda limitada, dificultades para formulación debido a la dificultad de este sector poblacional para masticar, tragar, o absorber nutrientes. Sin embargo, al crecer este sector poblacional, es necesario el desarrollo de AF para este grupo de personas.
Considerando que los adultos mayores presentan una mayor frecuencia respecto a padecimientos de enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes es necesario buscar alternativas en AF que mejoren progresivamente la salud de los pacientes.
METODOLOGÍA
La propuesta es la elaboración de un snack con propiedades funcionales obtenidas del maíz azul (Zea mays L.), el bagazo de zanahoria (Dacus carota L.) y el ácido elágico como antioxidante; estas materias primas son de gran importancia ya que al usar éste tipo de maíz se conserva la diversidad de esta especie en nuestro país. Por otro lado, el bagazo de zanahoria es un residuo muy completo en carotenoides (Beta-caroteno) con alta capacidad antioxidante y finalmente el ácido elágico resalta por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, cardioprotector, hipoglucemiante e inmunorregulador, a diferencia de otros productos que podemos encontrar de fácil acceso en el mercado, este snack no es frito si no elaborado mediante una extrusión por aire caliente para reducir su contenido calórico resaltando principalmente sus propiedades benéficas.
Los factores que se tomaron en cuenta para la realización óptima de este snack fueron 2: temperatura y velocidad de tornillo, cada una de 142°C y 224 rpm respectivamente para el procesamiento de la mezcla de harina nixtamalizada (85%), bagazo de zanahoria (14%) y ácido elágico (1%). Igualmente, se llevaron a cabo análisis físico-químicos del alimento funcional en Design-Expert: índice de expansión, densidad aparente, dureza y capacidad de absorción de agua. Sin embargo, en un futuro se tiene previsto realizar pruebas de ABTS, DPPH, fenoles totales, índice de solubilidad en agua, así como la calidad microbiológica y vida de anaquel de la formulación final.
Por último, se realizó una evaluación sensorial mediante pruebas hedónicas para evaluar las características organolépticas del snack funcional mediante una escala hedónica tipo Likert donde se evaluó del 1-5 la aceptación del producto, tomando como evaluadores a jueces afectivos no entrenados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los alimentos funcionales y su impacto que estos generan a la salud de quien los consume. El proyecto ya presentaba avances, sin embargo, se tuvo la oportunidad de conocer un poco de su proceso, tal fue el caso de la preparación de la harina del bagazo de zanahoria y algunos análisis físico-químicos (capacidad de absorción de agua). Mediante pruebas hedónicas se pudo evaluar la aceptabilidad del snack por parte de las personas a las cuales estaba destinado el alimento (adultos mayores) obteniendo resultados favorables; de 30 personas adultas, al 63.33% les encantó el snack, el 26.67% les gustó el snack y al 10% les fue indiferente.
Con estos resultados el snack funcional se visualiza a ser aceptado por este sector de población, además se pretende a futuro una evaluación del efecto del consumo del alimento funcional sobre parámetros bioquímico-metabólicos y antropométricos de individuos ≥ 65 años.
Los resultados a largo plazo del consumo del snack funcional en personas de la tercera edad aún no pudieron ser obtenidos debido al tiempo que se disponía, sin embargo, se espera que este alimento funcional tenga un efecto positivo en la población de la tercera edad con su consumo constante debido a sus útiles compuestos bioactivos.
Flores González Carla Stephany, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dra. Yulieth Catherine Reyes Roa, Fundación Universidad de América
RIZO-FILTRACIóN DE METALES PESADOS Y POSIBLES ESTRATEGIAS DE FITORREMEDIACIóN
RIZO-FILTRACIóN DE METALES PESADOS Y POSIBLES ESTRATEGIAS DE FITORREMEDIACIóN
Flores González Carla Stephany, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Yulieth Catherine Reyes Roa, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo desarrollado durante el XXVIII Verano de Investigación Científica Delfín 2023 consistió en una investigación encaminada a la formación de las bases teóricas y científicas para la búsqueda de la sustentabilidad de los recursos hídricos a través de la implementación de estrategias de fitorremediación. Se evaluaron los cambios morfométricos en plántulas de la especie de albahaca ocimum basilicum sometidas a tratamientos con zinc y cadmio a 100ppb durante 10 días.
METODOLOGÍA
El diseño experimental seguido para este trabajo de investigación, consistió en un diseño dividido en tres bloques con 35 plántulas de albahaca y tres repeticiones por bloque, sumando un total de 315 plántulas utilizadas para la experimentación; los tratamientos consistieron en dos que se llevaron a cabo con la integración de los metales pesados (Zinc y Cadmio); en el tercer bloque se implementó un tratamiento testigo, en el cual no se integró ningún metal al medio acuoso donde se mantuvieron las plántulas, más que una dosis de fertilizante diluida en agua, mientras que en los tratamientos con metales, las dosis fueron preparadas a 100ppb de cada metal. El montaje de los tratamientos duró un total de 10 días, durante los cuales, el día que se inició el montaje se tomaron los datos morfométricos de raíces, tallos y hojas de tres plántulas por cada repetición del tratamiento control el día posterior se tomaron los datos, esta vez de tres plantas de las tres repeticiones de cada tratamiento, zinc, cadmio y control; de manera concreta, cada toma de datos durante los 10 días de tratamiento se llevó a cabo los días 1, 3, 6 y 10.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos gracias al diseño experimental seguido en el laboratorio indican que la especie ocimum basilicum no es de tolerancia a concentraciones prolongadas de zinc y cadmio en su medio de cultivo, lo anterior quedó demostrado al comparar la biomasa de las plántulas tomadas el día 1 con las que fueron tomadas el día10, las cuales disminuyeron en peso notablemente, además del evidente deterioro en el área foliar y la estabilidad de los tallos. El tratamiento al que las plántulas demostraron más susceptibilidad al deterioro con el tratamiento de Zinc, esto se vio tanto en raíz como en tallo, por otro lado, el comportamiento de las hojas con ambos tratamientos fue muy similar durante el transcurrir del tratamiento.
Flores González Sharon Galilea, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REDES SOCIALES VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPES
REDES SOCIALES VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPES
Flores González Sharon Galilea, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, son una parte importante de la economía de México, pues representan el motor económico del país, de acuerdo a la investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019). Las pequeñas y medianas, Pymes, aportan un 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo nacional. Además, el conjunto de las Mipymes emplea a nivel nacional a cerca del 70% de las fuerzas trabajadoras y productivas en el país.
Sin embargo, el sector de las micro y pequeñas empresas, representa un porcentaje elevado de los negocios existentes, siendo estos los que más retos presentan.
Con el auge de las plataformas digitales y el desarrollo del comercio electrónico, la transformación digital en las empresas ya no es una opción, sino una necesidad. No se puede seguir obviando el valor estratégico de estas herramientas en su día a día o corren el peligro de situarse en un abismo insalvable entre sus objetivos y sus clientes potenciales. Se debe hacer el esfuerzo de utilizar el valor comercial de las redes sociales para dar un impulso a su rendimiento, ya que el manejo y la planificación del uso de las redes sociales permiten situar a la empresa en una posición ventajosa. (Pérez, 2021)
Por ello se busca analizar cuáles son las diferencias en la competitividad en las mipes del sector comercial y de servicios que implementan estrategias de comercio electrónico denominado por la lengua inglesa como e-commerce, bajo la modalidad de business to customer, B2C o venta directa al consumidor por medios digitales en Puebla y Chiapas.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo analizar la competitividad que existe entre las mipes del sector comercial y de servicios del estado de Puebla y Chiapas que utilizan el modelo de negocios B2C mediante el uso de redes sociales en comparación con aquellas empresas que no lo utilizan.
La investigación es de tipo cuantitativa y concluyente, es decir, es estructurada, objetiva, deductiva, formal. También, es de tipo correlacional, ya que se analiza la relación entre las variables. Es transaccional porque los datos se obtuvieron en una sola oportunidad y sin hacer seguimiento a la evolución del mismo en el tiempo; y de Campo, porque los datos se consiguieron directamente de su fuente primaria. (Hernández et al, 2014; Sabino, 2006; Balestrini (2012; Sierra, 2008)
Los datos fueron recabados por medio de la técnica de encuesta. Donde el instrumento de recolección se diseñó ex profeso y está conformada con preguntas cerradas y abiertas. El cuestionario está integrado por 41 ítems, en su mayoría con una escala tipo Likert de cinco puntos. Y los demás ítems cuentan con escalas ordinales, nominales y de escala. El instrumento fue evaluado por expertos para el levantamiento de la información por el Dr. Emigdio Larios Gómez y el Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, docentes de tiempo completo e investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Los sujetos de estudio fueron las mipes mexicanas pertenecientes al estado de Puebla y Chiapas del sector comercial y de servicios, empresas que tuvieran de 1 a 10 empleados (microempresas), y de 11 a 50 empleados (pequeñas); y que como principal característica vendieran bajo un modelo de negocio de ventas directas por medio de redes sociales.
CONCLUSIONES
Mediante un análisis de estadísticos descriptivos se observó que de los 123 sujetos de estudio, el 65% de los encuestados fueron mujeres, y el 35% restante fueron hombres. En tanto a la edad generacional que pertenecen los encuestados, los datos muestran un 52.8% de la muestra posee una edad que va desde los 18 a 25 años que pertenecen a la generación Z, el 35% se sitúa en un rango de los 26 a 40 años que los identifica como generación Y y el resto en la generación X. Por su parte, la escolaridad más alta fue preparatoria y técnico en alguna especialidad.
De igual forma, se determina que el 60.98% de encuestados son dueños de su empresa y el 22.76% representa a los que son directores generales, gerentes o encargados del establecimiento.
Se midió la confiabilidad del instrumento con Alfa de Cronbach (0.836), demostrando que el número de ítems, así como las escalas utilizadas, son las adecuadas. De igual forma, se obtuvo la fiabilidad con el análisis de Paralelo (0.838). Se comprueba una vez más la fiabilidad del instrumento, se descarta que los datos hayan sido alterados.
Del total de la muestra que fue encuestada, un 74% representa a las mipes del sector comercial, y solo un 22.8% del sector servicios. De las cuales, el 74% son microempresas, pues se componen de 1 a 10 empleados, mientras que el 22.8% representa a las empresas pequeñas que están conformadas de 11 a 50 empleados.
La hipótesis planteada en esta investigación fue la siguiente: Las mipes del sector comercial y de servicios de los estados de Puebla y Chiapas que utilizan el modelo de negocios B2C a través de redes sociales son más competitivas que aquellas empresas que no lo utilizan.
Por medio del cálculo de correlación de Pearson comprobamos que la hipótesis se rechaza, ya que la significancia es menor a 0.500, es decir, las mipes de sector comercial y de servicios del estado de Puebla y Chiapas NO son más competitivas que aquellas empresas que no lo utilizan, puesto que las mipes que si cuentan con la herramienta (red social), no la emplean adecuadamente porque falta darle mayor prioridad a este canal de comercialización, logrando que la experiencia del usuario sea satisfactoria mediante el seguimiento en ventas, atención, promociones y demás.
REFERENCIAS
Abrego Rodríguez, A., & Rincón González, S. (2021). RELACIÓN ENTRE EL MARKETING DIGITAL, EL E-COMMERCE Y LAS VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ, EN TIEMPO DE COVID-19. Revista FAECO Sapiens, 4(2), 113-137. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2181
Gaceta del Senado. (s. f.). https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/89331
Pérez, A. (2021, 24 septiembre). Redes sociales y competitividad. una asignatura pendiente. OBS Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/redes-sociales-y-competitividad-una-asignatura-pendiente
Flores Hernández Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIóN DE UNA AMIDA A PARTIR DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE CEANOTHUS CAERULEUS EMPLEANDO LA ACTIVACIóN DEL GRUPO CARBOXILO.
PREPARACIóN DE UNA AMIDA A PARTIR DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE CEANOTHUS CAERULEUS EMPLEANDO LA ACTIVACIóN DEL GRUPO CARBOXILO.
Flores Hernández Francisco, Universidad de Guadalajara. Zendejas Alfaro Víctor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales son todas aquellas sustancias obtenidas a partir de fuentes naturales.1 Para fines prácticos están presentes en organismos vivos pertenecientes a cualquiera de las cinco categorías taxonómicas: las algas y las bacterias (reino monera), los hongos (reino fungi), los protozoarios (reino protista), las plantas (reino vegetal) y los animales (reino animal). De estos, el reino vegetal ha sido ampliamente estudiado destacando las plantas superiores terrestres que han representado una fuente importante de productos naturales renovables.2
En la actualidad más del 60% de los medicamentos comerciales tienen su origen en un producto natural, en análogos obtenidos por síntesis o en compuestos derivados de estos. Lo anterior ha motivado la búsqueda continua de nuevos metabolitos secundarios a través de la fitoquímica y ciencias relacionadas.3
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Ceanothus caeruleus y se separó en sus diferentes partes para ser secadas a la sombra, mediante reflujo se obtuvo el extracto de acetato de etilo de raíz. Este fue sometido a purificación mediante cromatografía en columna abierta con sílice gel de 230-400 mallas.4 Se aisló el triterpeno conocido como ácido ceanótico, el cual fue obtenido a partir de las fracciones eluídas con la mezcla 6:4 de hexano:acetato de etilo, y con ayuda de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se confirmó la presencia y pureza del compuesto. Una vez obtenido el triterpeno de interés se realizó su transformación química en la posición C-2 correspondiente al carbono del ácido carboxílico, para lo cual el ácido ceanótico se sometió a reacción con el 1,1’-carbonildiimidazol (CDI) considerado un activador del grupo carboxilo. Al intermediario acil-imidazol obtenido se hizo reaccionar con una amina para la preparación de la amida correspondiente.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se realizó la purificación del extracto de acetato de etilo de raíz de Ceanothus caeruleus de la cual se han logrado identificar diversos compuestos, después de su purificación por cromatografía en columna abierta se obtuvo el ácido ceanótico y se llevó a cabo su transformación química para obtener un derivado con función amida. La preparación de estos derivados tiene importancia farmacológica ya que la literatura muestra que los compuestos nitrogenados pueden presentar diferentes actividades biológicas en los organismos, por lo que es esencial el estudio de dichos compuestos a partir de fuentes naturales como lo es Ceanothus caeruleus.
BIBLIOGRAFIA
Dewick, P. M. Medicinal natural products, 1998, Capítulo 1, Ed Wiley.
Faulkner, D. Marine natural products. Natural Products Reports, 2000, 17, 7-55.
Lahlou, m. The success of natural products in drug discovery. Pharmacology & Pharmacy, 2013, 4,17-31.
Calvillo-Carranza, Luís, J. Preparación de nuevos derivados de triterpenos tipo lupano y nor-lupano. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Químicas, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la U.M.S.N.H., 2018.
AGRADECIMIENTOS
Proyecto realizado con el apoyo otorgado por CIC-UMSNH (6790306) y CONACYT Ciencia Básica (A1-S-47325).
Flores Hernandez Tania Judith, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
EXTRACCIóN DE LíPIDOS A PARTIR DE LA BIOMASA DE BORRA DE CAFé Y SEMILLA DE COROZO.
EXTRACCIóN DE LíPIDOS A PARTIR DE LA BIOMASA DE BORRA DE CAFé Y SEMILLA DE COROZO.
Flores Hernandez Tania Judith, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el paso del tiempo la extracción de petróleo para la producción de combustibles ha causado daños ambientales y alteraciones climáticas. Los combustibles fósiles son emisores de CO2 a la atmosfera durante la combustión. Los mismos son los principales causantes del calentamiento global, lo que provoca serios daños en el medio ambiente. La producción de energía en el mundo proviene aproximadamente en un 86% de combustibles fósiles, por lo que se estima que los combustibles fósiles se extinguirán dentro de unos 200 años. Por lo anterior, se busca hacer uso de las energías renovables, sobre todo porque son energías extraídas de fuentes naturales y son más amigables con el ambiente. Mediante la valorización de diferentes residuos, entre ellos, la borra de café y semillas de corozo, se puede obtener biodiesel, lo cual ayuda a disminuir la generación de residuos y a la producción de energías renovables.
METODOLOGÍA
Se realizó la extracción sólido - líquido del aceite de las biomasas en estudio: borra de café y semillas de corozo. Se utilizó un método de extracción convencional, donde el hexano fue el solvente empleado para separar la biomasa de sus lípidos, en una parrilla con agitación constante a temperatura ambiente.
2.1 Relación solvente-biomasa
Se realizó la extracción de lípidos variando la relación solvente/ biomasa, utilizando 5 g de la biomasa y diferentes volúmenes de solvente, los cuales variaron de 20, 30, 40, 50 y 60 mL de hexano, en una agitación constante por 10 min a temperatura ambiente
2.2 Cinética de extracción de lípidos
Se realizó una cinética de extracción de lípidos utilizando 5 g de biomasa y 20 mL de hexano a diferentes tiempos de agitación de 5, 10, 15, 60, 120 y 150 min a temperatura ambiente.
CONCLUSIONES
Con respecto a la relación solvente/ biomasa se pudo observar que para la semilla de corozo y la borra de café aumentó su porcentaje de extracción de lípidos a medida que aumentó la relación solvente/biomasa sin embargo, para los volúmenes finales de 60 mL de hexano el porcentaje de lípidos decayó para ambas biomasas. Los mayores porcentajes de lípidos extraídos fueron de 34.8 y 10.2 para la semilla de corozo y borra de café respectivamente utilizando volúmenes de 50 mL de hexano.
En las cinéticas de extracción de lípidos se logró apreciar que en el intervalo de tiempo de 5 a 60 min de agitación, el solvente logra extraer mayor cantidad de aceite, en cambio a partir de los 120 y 150 min comienza a decaer su capacidad de extracción.
Estas biomasas tienen diversas propiedades que hacen que a partir de sus lípidos cuantificados se pueda obtener biodiesel y productos de valor añadido.
Flores Jimenez Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR
Correa Pacheco Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Flores Jimenez Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes ha iniciado con el proyecto de Rescate y Auxilio a Fauna Silvestre del suroeste de Jalisco, por su propia cuenta y usando sus propios medios (hasta la fecha). Este proyecto tan noble consiste en rescatar, atender con los servicios médicos (de ser necesario), mantener y liberar hasta que las condiciones sean óptimas.Nosotros hemos venido ayudarlo pero sobre todo, aprender cómo es el manejo debido de la fauna silvestre y cómo se lleva todo el proceso desde el rescate hasta la liberación.
METODOLOGÍA
El maestro recibe una llamada o mensaje de alguna persona que se ha cruzado con una especie de fauna silvestre, de igual manera la unidad municipal de protección civil y bomberos de Autlán de Navarro, Jalisco.
Nosotros, por grupos, nos encargamos de recoger y transportar al animal desde la casa de la persona o protección civil hacía la casa del maestro (Es ahí donde se resguardan y mantienen) o hacía la veterinaria para que reciban algun tipo de atención médica sí así lo requería el estado del animal.
Se les mantiene con agua, alimento, que se les proporcionaba todos los días. Y se les suministra tratamiento médico de ser necesario hasta que el animal se encuentre en estado óptimo para su liberación o bien, hasta que considere que su espacio natural se encuentra en buenas condiciones (Hubo sequía al principio del mes y para algunas especies, tuvimos que esperar que cayeran las primeras lluvias)
Así pues, se liberan estos animales para que continuen con su ciclo vital en su espacio natural al que pertenecen.
Algunas especies contaban con un daño permanente causado por el ser humano y su ignorancia, por lo que se tuvieron que mantener en cautiverio.
CONCLUSIONES
Hasta hoy, 29 de Julio del año 2023, se han rescatado y liberado distintas especies de animales, entre ellos:
Tlacuaches (Didelphis marsupialis) Tanto crías que se han mantenido hasta que crezcan un poco más y puedan liberarse, desde juveniles hasta adultos.
Serpientes: Boa (Boa constrictor), Culebra chata del pacifico (Salvadora mexicana), Culebra perico mexicana (Leptophis mexicanus), Verde ratonera (Senticolis triaspis), Tilcuate (Drymarchon corais)
Aves: Tecolote pigmeo o enano (glaucidium brasilianum), Cara a cara o quebrantahuesos (Caracara cheriway)
Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis).
Aguililla cola gris (Buteo plagiatus).
Iguanas.
Dragón espinoso (Phrynosoma)
Lagarto de shakira (Heloderma horridum)
Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)
Todas estas especies son endémicas de México. Algunas de ellas están envueltas en mitos y leyendas que surgen a partir de la ignorancia generando miedo irracional hacia ellas, por lo que la gente al encontrarselas suele lastimarlas. Poco a poco, se ha hecho el esfuerzo por concientizar a la gente para que dejen de lado este temor y conozcan a nuestras especies endémicas, así, podrían aprender a respetarlas.
Flores Jiménez Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL FRENTE A LA PROTECCIÓN DEL AGUA EN PUEBLA: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL FRENTE A LA PROTECCIÓN DEL AGUA EN PUEBLA: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA
Flores Jiménez Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo de investigación se aborda la problemática que ha causado la sobreexplotación de los pozos de agua del Municipio Juan C. Bonilla ubicado en el estado de Puebla por parte de la empresa embotelladora BONAFONT del Grupo Danone, que desde hace 20 años comenzó a obtener agua de los pozos de los cuales también eran destinados para las comunidades cercanas. Es un estudio de caso que tiene como principal objetivo analizar y hacer visible la gestión de las concesiones de agua que proporciona el gobierno a las empresas trasnacionales y las reacciones que han tenido las mismas ante dicha situación; así como el impacto ambiental y social que estas prácticas de privatización han causado durante años y han sido invisibilizadas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: CUALITATIVA
ESTRATEGIA: ESTUDIO DE CASO
MÉTODO: ANÁLISIS DE CONTENIDO
SUJETO A LA TRIANGULACIÓN DE INFORMACIÓN: GOBIERNO (INFORMES DE SUSTENTABILIDAD, COMUNICADOS Y NORMAS NACIONALES), EMPRESA (INFORMES DE SUSTENTABILIDAD Y FINANCIEROS) Y ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA MANO CON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (PLIEGO PETITORIO, INFORMACIÓN DE REDES SOCIALES Y DENUNCIAS ANTE ORGANISMOS PÚBLICOS
CONCLUSIONES
La Contabilidad Social y Ambiental es un tema del que poco se habla y en el que todos nos vemos involucrados, en donde la relación que tiene el hombre con los recursos naturales se ha ido enfocando más hacia el beneficio humano que al entorno natural. Se trata de un proceso de gestión en el cual se pretende dar a conocer la información que se obtiene acerca del impacto que presenta la sociedad y el ambiente cuando sus interacciones comienzan a crear efectos negativos. La invisibilidad que se tiene ante este estudio ha propiciado a que organizaciones no gubernamentales y grupos con objetivos en común, se den a la tarea de dar a conocer las afecciones de la CSA (Contabilidad Social y Ambiental), además de buscar alternativas para erradicar y minimizar los efectos.
RESULTADOS:
LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA SIGUE SIENDO UN TEMA AL QUE SE LE DA POCA IMPORTANCIA Y VISIBILIDAD
-LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SON LAS MÁS AFECTADAS FRENTE A CASOS CON EMPRESAS MULTINACIONALES
-LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS ES PERSISTENTE ANTE GRUPOS VILNERABLES
CONCLUSIONES:
FRENTE A ESTE CASO Y AL ESTUDIO DEL MISMO SE CONCLUYE QUE EN MÉXICO LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL NO HA TENIDO LA RELEVANCIA Y EL RESPETO QUE MERECE, DADO QUE LOS TEMAS MEDIOAMBIENTALES TIENEN QUE SER TRATADOS DE MANERA INMEDIATA Y SIN NINGÚN TIPO DE PRÓRROGA CON EMPRESAS MULTINACIONALES QUE SIGUEN EXPLOTANDO LOS RECURSOS NATURALES AFECTANDO A LAS COMUNIDADES MÁS VULNERABLES, PRIVANDOLOS DE SUS DERECHOS.
Flores Jordan Andrea Stephanya, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS PARA LA PROPAGACIóN DE LA ESPECIE FRAXINUS UHDEI
EVALUACIóN DE TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS PARA LA PROPAGACIóN DE LA ESPECIE FRAXINUS UHDEI
Flores Jordan Andrea Stephanya, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fresno es un árbol perennifolio o caducifolio que pertenece a la familia Oleaceae, puede llegar a medir hasta 30 metros de alto, sus hojas compuestas de 6 a 13 folíolos suelen medir 25 cm de longitud en promedio y el tronco es recto y desarrolla ramas ascendentes, presenta flores unisexuales en inflorescencia y con frutos denominados sámaras, son alargados y contienen una semilla de 2 a 6 cm de largo y con un espesor de 0.5 cm; además las semillas tienen un color amarillo-café. Esta especie nativa de México es de importancia económica debido a su madera de buena calidad, utilizada como especie para programas de reforestación por su fácil adaptación a condiciones ambientales y también cuenta con usos medicinales ya que su corteza contiene un alcaloide denominado fraxina; con propiedades para reducir fiebre, entre otros compuestos para diferentes enfermedades (Blanco, 2020).
Comprender los factores que influyen en la germinación de F. uhdei y establecer las condiciones óptimas para la producción de plántulas de calidad. Los resultados contribuirán al conocimiento científico sobre la biología reproductiva de esta especie y facilitarán la aplicación de estrategias de conservación y manejo adecuadas para su reproducción y propagación exitosas.
METODOLOGÍA
El 20 de junio fue la recolección de semillas de F. uhdei, las cuales son sámaras con una sola semilla creciendo en densos racimos, resultado de una infrutescencia. El día 21 se comenzó la remoción de la testa a los dos grupos experimentales, lo cual significa que se les aplicó un primer tratamiento pregerminativo debido a que la testa es la capa externa protectora de la semilla, y su remoción puede facilitar la absorción de agua y la germinación; al realizar el tratamiento de retirar la testa, se está eliminando una barrera física que impide la entrada de agua o gases necesarios para la germinación.
El día 22 de junio se comenzó con la desinfección de semillas con NaClO al 0.5% y agua tridestilada, donde se puso en remojo durante 15 minutos los siguientes 3 grupos: Control, Experimental en imbibición durante 24 horas y Experimental en imbibición de 10 a 27 días a 21°C (CONABIO), ambos con agua tridestilada. Pasando los 15 minutos se retiraron del NaClO al 0.5% y las semillas se pusieron sobre sanitas para la absorción del exceso de humedad.
Ese mismo día, terminando la desinfección, se colocaron los 2 grupos experimentales en imbibición con agua tridestilada como principales tratamientos pregerminativos donde el primer grupo experimental estuvo 24 horas en imbibición, posteriormente se colocaron en lotes de 30 semillas dentro de cajas Petri con papel filtro para su riego diario con agua tridestilada y comenzar con su proceso de germinación, mientras que el otro grupo experimental estuvo en imbibición durante 27 días y una vez terminado este periodo se sembraron en cajas Petri para la evaluación del progreso de germinación. Cabe mencionar que al segundo grupo experimental quise ver el comportamiento de las semillas al retirarle la testa ya que la ficha CONABIO no menciona retirarla en dicho tratamiento.
CONCLUSIONES
El experimento de germinación con la especie ha proporcionado información valiosa sobre los efectos de diferentes períodos de imbibición en el proceso de germinación. Los resultados del grupo control y del grupo experimental con imbibición por 24 horas indican que esta última estrategia puede ser beneficiosa para mejorar la germinación de las semillas. La imbibición de las semillas durante 24 horas pudo haber finalizado la dormancia y proporcionado el estímulo necesario para iniciar el proceso de germinación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la imbibición durante 27 días resultó ser perjudicial.
La prolongada exposición al agua pudo haber inducido la pudrición o desnaturalización de las semillas con una tasa de germinación muy baja, esto debido que al retirarle la testa afectó negativamente en su viabilidad y se comprueba en el desarrollo y crecimiento de las plántulas, donde se observa fácilmente la comparación ya que del grupo de la imbibición prolongada se obtuvieron a lo mucho 3 plántulas después de varios días de sembrarlas en sustrato a comparación de la imbibición de 24 horas y el grupo control donde hay varias plántulas de un color verde vibrante, sobre todo en el grupo de imbibición de 24 horas.
Estos hallazgos sugieren que el tiempo de imbibición es un factor crítico a considerar al germinar estas semillas. Es posible que periodos prolongados de imbibición puedan causar daños a las semillas y afectar negativamente su capacidad para germinar.
Flores Lacarra Karla Giovanna, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INTERACCIÓN ENTRE FACTORES QUE ANTECEDEN A LA FORMACIÓN DE LA ISLA DE CALOR URBANO MEDIANTE MONITOREO HIGROTÉRMICO EN TRANSECTO OTE EN CENTRO HISTÓRICO EN CIUDAD PATRIMONIAL, MORELIA, MÉXICO.
INTERACCIÓN ENTRE FACTORES QUE ANTECEDEN A LA FORMACIÓN DE LA ISLA DE CALOR URBANO MEDIANTE MONITOREO HIGROTÉRMICO EN TRANSECTO OTE EN CENTRO HISTÓRICO EN CIUDAD PATRIMONIAL, MORELIA, MÉXICO.
Flores Lacarra Karla Giovanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente densidad demográfica en las zonas urbanas es un factor predominante que ha propiciado la formación de Isla de Calor Urbano (ICU), definido como un fenómeno que contrasta una notable diferencia de sensación térmica entre una zona y otra, el aumento en la demanda de energía, los gases de efecto invernadero, contaminación del aire y afectaciones en el confort térmico son las principales consecuencias de ello.
Los problemas ambientales en México cada vez denotan con mayor frecuencia sus efectos, y se ha visto vulnerable ante cambio climático y sus secuelas, siendo un país con alta densidad demográfica y una tendencia de crecimiento a zonas urbanas, se ve en la necesidad de tomar medidas de mitigación y acción. Las temperaturas promedio han incrementado en los últimos 50 años un estimado de 0.85°C por arriba de la normal climatológica, esperando que para 2039 aumente hasta 2°C en el norte del territorio.
Las condiciones higrotérmicas como la temperatura y humedad tienen un alto impacto en la generación de Isla de Calor Urbano y la intensidad con la que se presentan, además existen otros factores con influencia como el flujo de personas, aforo vehicular y los materiales de construcción de las edificaciones constituyentes de la zona de estudio.
Por lo tanto, en este estudio se analizan dichas condiciones en el transecto estudiado que es uno de los más transitados vehicular y peatonalmente del centro patrimonial de Morelia, partiendo de la Plaza Melchor Ocampo, a un lado de la Catedral, como sitio de interés y relevancia turística; Templo de San Francisco con valor histórico por la realización de trueques; finalizando en el Bosque Cuauhtémoc, una importante área verde de la ciudad por su disponibilidad de árboles y frecuente concurrencia de la comunidad para eventos sociales. Morelia es patrimonio histórico del país, es necesario determinar los factores que propician a la generación de ICU para proponer soluciones y estrategias que fortalezcan la resiliencia y en beneficio a una problemática social de valor significativo, el confort térmico de los habitantes.
METODOLOGÍA
Para el monitoreo higrotérmico se utilizaron dos dispositivos de marca Elitech, modelo RC-51h, con tipo de sensor para temperatura y humedad, calibrados previamente y programados con un intervalo de registro a cada 30 segundos, considerando las especificaciones de la norma ISO 7626 (1998) para los instrumentos que miden cantidades físicas del medio ambiente, ambientes cálidos, templados o fríos. Además, los dispositivos fueron complementados para su uso con un recubrimiento de platos color blanco para evitar la reflexión de los rayos solares y no tener alteraciones en la obtención de datos.
Las mediciones se realizaron en fin de época estiaje, el día 27 de julio de 2023 en un transecto del centro histórico de la ciudad de Morelia durante una 1 hora con 2 minutos, iniciando a las 11:10 am y finalizando a las 12:12 pm del mismo día. Un dispositivo fue monitoreado durante el transecto bajo sombra y el segundo bajo condiciones de sol, obteniendo un total de 250 lecturas entre ambos equipos.
Se consideraron tres sitios de interés durante el transecto: Plaza Melchor Ocampo, se realizaron 4 mediciones en distintos puntos del sitio, con una toma de datos de 5 minutos en cada posición; Templo de San Francisco con 4 tomas distintas; una medición bajo sol en una construcción y por último 5 mediciones en el Bosque Cuauhtémoc. Es importante mencionar que la elección del posicionamiento del equipo estuvo basada en la sensación del confort térmico y percepción de los visitantes de los sitios.
Cabe mencionar que con los dispositivos se obtuvieron datos de temperatura y humedad, aunado a ello se cuantificaron otros parámetros que tienen relación al entorno urbano mediante el registro de una bitácora sobre los materiales de construcción de las edificaciones, geometría transversal de las vialidades, orientación solar, aforo vehicular, flujo peatonal de personas y descripciones generales del escenario. Además de un análisis en base de datos como la disponibilidad de árboles, áreas verdes de la zona y el recubrimiento de la calle.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos arrojan una notable diferencia entre los datos capturados en sol, con una temperatura y humedad más estable en comparación con sombra que fue dependiente de factores externos no acotados únicamente al clima, sobre todo en relación a la vegetación circundante de la zona estimada, obteniendo resultados con variaciones detonantes.
Es necesario realizar un análisis multifactorial de ICU para correlacionar aspectos que influyan en su formación, intensidad y distribución, debido a que no sólo contempla las causas climatológicas, también las externas e incluso sociales que propician a la formación de la Isla de Calor Urbano. En este caso de estudio, situado en un patrimonio histórico de la ciudad, es posible asegurar que sus afectaciones no son sólo en el medio ambiente, el confort térmico de la comunidad es un punto relevante respecto a la calidad de vida de la comunidad. Con esta recopilación de datos, es ejecutable diseñar estrategias que tengan impacto a corto y largo plazo, mitigar la ICU aportaría un bienestar colectivo tanto habitantes como turistas orientados a crear ciudades sostenibles y aportar en la acción por el clima.
Se espera realizar mediciones de horarios más extendidos y por periodos de tiempo considerables que permitan generan un panorama completo del contexto situado, así como diferenciar las variaciones durante las estaciones del año.
Flores López Zacek David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ELABORACIóN DE JABóN Y POMADA CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE CANNABIDIOL (CBD) PARA EL TRATAMIENTO DE ACNé Y DISMINUCIóN DE DOLOR MUSCULAR Y ARTICULAR
ELABORACIóN DE JABóN Y POMADA CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE CANNABIDIOL (CBD) PARA EL TRATAMIENTO DE ACNé Y DISMINUCIóN DE DOLOR MUSCULAR Y ARTICULAR
Flores López Zacek David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las enfermedades más comunes de la piel es el acné, la cual se trata de la formación de pápulas, pústulas, nódulos y/o quistes como resultado de la obstrucción de los poros de la piel, usualmente de la cara y parte superior del tronco. Dentro de las causas principales encontramos: producción excesiva de sebo, inflamación, hiperqueratinización folicular y el crecimiento excesivo de la bacteria Propionibacterium acnes .
Estudios demuestran que el cannabidiol (CBD) tiene potencial terapéutico en el manejo del acné actuando en relación a la producción de sebo, la proliferación de sebocitos, así como la inflamación. Estudios sugieren que el efecto del CBD en la piel es universal y no está limitada a la interacción directa con endocannabinoides. El CBD no sólo reduce la producción de lípidos, también normaliza la lipogénesis en estados desbalanceados. En otro estudio, se demostró que el extracto de semillas de cáñamo tiene capacidad para inactivar cepas de la bacteria Cutibacterium acnes, la cual se ha relacionado con el desarrollo de la enfermedad. Así mismo, el aceite esencial de la semilla de cáñamo posee terpenos que han demostrado tener acción antimicrobiana contra C. acnes.
Podemos aprovechar las peculiaridades del CBD como agente antiinflamatorio, antimicrobiano y analgésico como una alternativa en el cuidado de la piel y el tratamiento de lesiones. Nuestra hipótesis es que si agregamos aceite esencial de CBD en jabón líquido será fácil de manejar y aplicar de un modo más higiénico, en comparación con jabones de barra, para el uso tópico en zonas afectadas por acné, logrando una disminución efectiva del padecimiento.
METODOLOGÍA
Para la realización del jabón líquido se utilizó el método caliente. Se mezclaron aceites de coco y de almendras dulces en 3 diferentes proporciones: 70:30, 80:20 y 90:10. A cada mezcla de aceites se agregó lactato de sodio y sacarosa en una relación 4% peso/peso de cada reactivo.
Se disolvió hidróxido de potasio (KOH) en glicerol con una pequeña cantidad de agua, la relación glicerol:KOH fue de 3:1 en cada caso. La cantidad de KOH utilizado varía dependiendo de la cantidad de aceites utilizados y se determina multiplicando la cantidad de aceite por el índice de saponificación del KOH, el cuál varía dependiendo de cada tipo de aceite.
Una vez disuelto el KOH con la glicerina y los aceites con el lactato y sacarosa, se incorporaron en un vaso de precipitados y se llevaron a 100°C manteniendo esta temperatura por 40 minutos.
Una vez pasado el tiempo, se llevó a agitación magnética hasta que se completó la reacción de saponificación. Una vez saponificado, se dejó enfriar el jabón por toda la noche.
Al día siguiente, se calentó el jabón para disolver los restos sólidos. Se agregaron 30 ml de agua, se midió el pH y se añadió ácido cítrico en una proporción 2% peso/peso de aceite, para neutralizar la mezcla y obtener un valor cercano a 7.
Cuando estuvieron listos todos los jabones, se realizó una encuesta con 10 participantes para elegir el que tuviera mejores cualidades como: consistencia, sensación durante y después del lavado, cremosidad, cantidad de espuma, etc. Se terminó eligiendo el jabón de proporciones 80:20 de aceite de coco con relación al aceite de almendras.
Posteriormente, se dividió la cantidad de jabón obtenida (aproximadamente 100 g) en tres partes iguales y a cada una se administró una cantidad diferente de CBD, siendo: 1 ml; 3 ml y 3ml + 1 ml de THC. Los aceites esenciales de CBD, CBN y THC fueron proporcionados por la Asociación Indígena de Productores de Cannabis, A. C. y la empresa Grüne Welle.
Cada muestra de jabón se entregó para su prueba a sujetos distintos. Se les indicó aplicar el jabón en la mitad del rostro y documentar antes y después de cada aplicación mediante fotografías en un período de cinco días para analizar el desarrollo del padecimiento por acné. Estas fotografías fueron analizadas y se determinó el funcionamiento de cada jabón de manera cualitativa.
CONCLUSIONES
El jabón con 3 ml de CBD y 1 ml de THC (etiquetado como jabón 4) presentó una disminución en la inflamación de los nódulos causados por acné, hubo eliminación de nódulos y disminución de pápulas. El paciente refirió una disminución en inflamación de nódulos desde la primera aplicación. En la tercera aplicación se notó un incremento en la cantidad de imperfecciones pero desaparecieron conforme se hicieron más aplicaciones. Se notó una reducción de brotes e hidratación en la piel del paciente.
El jabón con 3 ml de CBD (etiquetado como jabón 3) mostró una reducción en la inflamación de nódulos en las primeras aplicaciones. Se notó una reducción progresiva en lesiones inflamatorias superficiales, así como en comedones y una disminución en la producción de sebo. La sensación de la piel al final del ensayo fue más suave al tacto en comparación con la piel en donde no se aplicó el jabón. Sin embargo no se observó una reducción en el esparcimiento de los nódulos.
El jabón con 1 ml de CBD (etiquetado como jabón 1) no se demostró grandes cambios en los primeros días de uso, sin embargo al avanzar con el ensayo el paciente informó una disminución en la inflación de nódulos presentes debajo de la barbilla y en el cuello.
Flores Lugo Juliana Angelica, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CAMBIOS EN LOS íNDICES DE VEGETACIóN Y SU IMPLICACIóN EN LOS BALANCES DE CARBONO Y EN EL USO DEL AGUA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE
CAMBIOS EN LOS íNDICES DE VEGETACIóN Y SU IMPLICACIóN EN LOS BALANCES DE CARBONO Y EN EL USO DEL AGUA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE
Flores Lugo Juliana Angelica, Instituto Tecnológico de Sonora. Ortega Castro Diana Cecilia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ecosistemas áridos y semiáridos se caracterizan por ser ambientes en donde la disponibilidad de agua es limitada, las temperaturas son extremas y el suelo tiene baja disponibilidad de nutrientes (Briones et al., 2018). Estas condiciones provocan que los desiertos sean los menos productivos de los ecosistemas terrestres (Hernández et al., 2003). Sin embargo, estudios recientes han documentado el incremento de los índices de vegetación y de la productividad de la cubierta vegetal en los ecosistemas áridos y semiáridos (Fenshot et al., 2012; Ahlström et al., 2015), este incremento en los índices de vegetación se atribuye a los grandes cambios de pastizales a matorral que han experimentado los ecosistemas áridos desde mediados de 1800’s (ECOPAD, 2007). El estudio de los cambios en la productividad de las zonas áridas es un área de oportunidad, especialmente trabajos que integren la variabilidad espacial y temporal a escala de ecosistema. Por lo que durante el verano de investigación se busca determinar los cambios en los índices de vegetación y su implicación en los balances de carbono y en el uso del agua en el Desierto chihuahuense (DC) a partir de datos de los últimos 20 años, esto permitirá determinar tasas de cambio en los índices de vegetación (NDVI y EVI), conocer el efecto de los cambios en la cobertura vegetal sobre los flujos de agua y sobre la productividad del DC.
METODOLOGÍA
El estudio se enfocará en la zona árida y semiárida del Desierto Chihuahuense (DC) desde el centro (Guanajuato, Hidalgo y Querétaro) hasta el noreste de México (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas). Se incluirán los ecosistemas de Matorral desértico micrófilo, Matorral desértico rosetófilo y Matorral Crasicaule, evaluando las tasas de cambio de cada vegetación, dividido en tres periodos: febrero-mayo (T1), junio-octubre (T2) y noviembre-enero (T3) para diferenciar fenológicamente las arbustivas perenes o con desarrollo vegetativo anterior a las lluvias de verano de las gramíneas o herbáceas. Se utilizarán los productos MODIS: EVI y NDVI a 250 m de un periodo comprendido de 2000 a 2021. Los tipos de vegetación se delimitarán con las capas de uso de suelo de INEGI, se obtendrá la tasa de cambio de cada especie de vegetación por periodo (T1, T2 y T3) y de cada pixel, además se determinará el efecto de los cambios en la cobertura vegetal sobre los flujos de agua y la productividad del DC, calculando la ET y GPP a partir de los índices de vegetación.
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados preliminares se encontró que durante la T2 los índices de vegetación (NDVI y EVI) de los tres tipos de vegetación estudiados; aumentaron mas que durante la T1 y T3, esto se debe a que es la T2 representa la temporada de crecimiento y presencia de lluvias. En general las tasas de cambio de los índices de vegetación (NDVI y EVI) para cada tipo de vegetación y temporada no fueron significativas, ya que se obtuvieron valores por debajo de 1 e incluso algunas tasas con valores negativos. El promedio de tasa de cambio en el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) fue mayor que en el índice de vegetación mejorado (EVI) para los tres tipos de vegetación y temporadas. Se obtuvo la suma del promedio de las tres temporadas para cada tipo de vegetación, encontrando que el matorral crasicaule fue el que presento el promedio mas alto para NDVI con un valor de 0.08 y en cuanto al EVI con un valor de 0.002.
Flores Luna Mariana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
TECNOESTRES EN ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL: CASO DEL ORIENTE DEL ESTADO DE HIDALGO
TECNOESTRES EN ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL: CASO DEL ORIENTE DEL ESTADO DE HIDALGO
Flores Luna Mariana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Principalmente se quiere conocer el nivel de tecnoestrés por los alumnos universitarios de la carrera de Gestión Empresarial, en el presente trabajo se evaluará el nivel de tecnoestrés en estudiantes universitarios, por la pandemia ocurrida con anterioridad COVID-19, Se incrementó las demandas tecnológicas, por lo cual el estudiante no tiene como tal la capacidad de cumplir con todas esas demandas, se generó un aprendizaje de nuevas tecnologias, asi mismo, eso puede incidir en el nivel de tecnoestrés en la actualidad.
METODOLOGÍA
Estudio empírico ,se aplica un método cuantitativo, descriptivo y explicativo
El instrumento denominado cuestionario con una adaptación al español (Penado, Rodicio-García, Ríos-de-Deus, y Mosquera-González (2020), de la escala utilizada por Wang y Li (2019)
Población: 241 Muestra: 149, con un margen de Error de 5 y un nivel de confianza de 95%
Método de recolección de datos (encuesta), mediante formulario Google, se considero el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial
Software utilizado SPSS y ANOVA de un factor
CONCLUSIONES
El estudio fue realizado a estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Del Oriente del Estado de Hidalgo de los 8 semestres. Se puede observar cual es el Nivel de tecnoestrés que tienen los estudiantes universitarios. Con el análisis de resultados se concluye que existe un nivel de tecnoestrés medio.
A los alcances que se quiere llegar con esta investigación es conocer el nivel de tecnoestrés con el que cuentan los estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresaria.
Las limitaciones al realizar esta investigación es que solo abarca el estudiantado del programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, y no de toda la institución superior.
Flores Macias Helen Virginia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Marcela Robles Machuca, Universidad Autónoma de Nayarit
AISLAMIENTO Y CRIBADO ENZIMáTICO DE BACTERIAS CON POTENCIAL DE DEGRADACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS
AISLAMIENTO Y CRIBADO ENZIMáTICO DE BACTERIAS CON POTENCIAL DE DEGRADACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS
Flores Macias Helen Virginia, Universidad de Guadalajara. Hernandez Valenzuela Roxana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria Marcela Robles Machuca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente contaminación que se ha presentado en las últimas décadas ha sido un motivo de preocupación para la población mundial, pues ha puesto en riesgo la salud de las futuras generaciones. Un gran ejemplo es la exposición crónica al plástico de un solo uso y los residuos que genera.
De acuerdo con el gobierno nacional, en México el 40% de la producción de plásticos son de un solo uso; lo que, ha motivado el buscar posibles soluciones que controlen o erradiquen esta problemática, la cual presenta características multifactoriales. El presente proyecto tiene un enfoque, desde el ámbito biotecnológico, que propone la utilización de bacterias y/o sus enzimas para degradar estos plásticos y con ello evitar el aumento progresivo de este contaminante.
El proyecto parte del muestreo de diferentes tipos de plásticos depositados en sitios estratégicos que fueron determinados en función de los sistemas hidrológicos del estado de Nayarit, Méx., en específico vertederos clandestinos, donde se encontraban plásticos que presentaban una degradación visible. A partir de estas muestras de plásticos, se buscó es el aislado de las bacterias, levaduras y hongos cultivables que son crecientes dentro de las muestras.
El aislamiento de las cepas no fue selectivo, lo que generó un número significativo dentro del laboratorio. Una vez aisladas las cepas basadas en su morfología, estas fueron enviadas a ser identificadas por la técnica MALDI TOF. Para las cepas no identificadas, se derivó la hipótesis de que se encontraban contaminadas con más de una cepa o que no se encontraran en la base de datos. Partiendo de esta hipótesis, es donde empezó el trabajo de verano delfín, planteando el aislamiento correcto de estas cepas para su futura identificación y determinación correcta del nivel de degradación enzimática.
METODOLOGÍA
Se identificaron los códigos de las cepas próximas a trabajar para su reaislamiento en la base de datos de los microorganismos previamente identificados, para con ello conocer el medio en el que inicialmente fueron aislados. El primer paso consistió en preparar medio liquido de Caldo Nutritivo y YPD, dependiendo del medio matriz, se colocaron 750 microlitros en tubos Eppendor y en condiciones estériles se tomó con un palillo biomasa de la cepa para realizar la siembra, se dejó incubar el medio por 24 horas a 30°C.
Después de la incubación, se prosiguió a diluir los cultivos debido a que la concentración se estima era muy alta; algunas de las diluciones preparadas fueron de 1:30, 1:50, 1:100.
Con las diluciones preparadas, se realizó una siembra en medio solido (Agar nutritivo, AN; agar YPD, aYPD; según la matriz inicial) bajo la técnica de extensión masiva con asas de vidrio para extender las bacterias y poder detectar si las muestras contenían más de una cepa, se dejó en la incubadora por 17 horas a 30°C.
Algunas siembras contenían dos o tres cepas, las cuales fueron aisladas y se sometieron a incubación durante 24 horas a 30°C, de los resultados obtenidos se procedió al cribado enzimático.
Para el cribado enzimático fue necesaria la preparación de diversas emulsiones a base de agua, una parte oleosa, como sustrato, y tween 80, las cuales fueron enriquecidos con medio sólido. El crecimiento en estos medios selectivos se realizó a 30°C con monitoreo de 24 y 48 horas, esto para registrar la presencia o ausencia de halo en las bacterias. Los ensayos enzimáticos en caja contemplan el análisis de la actividad esterasa/lipasa, proteasa, lacasa, cutinasa y PETasa que están relacionados con enzimas asociadas en la degradación de plásticos que han sido previamente reportadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín se lograron aislar diversas cepas de bacterias, las cuales se encontraban creciendo juntas. También se obtuvieron los resultados del cribado enzimático, los cuales fueron considerados prometedores al haber crecimiento de la bacteria con halo alrededor de la colonia: ya que, el halo indica que hubo consumo del sustrato lo cual indica que existe una posibilidad de que puedan degradar plástico.
Flores Manzanares Ana María, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
PREPARACIóN DE COMPOSITOS BI12TIO20-BI4TI3O12/α-BI2O3 PARA REMOCIóN DE CONTAMINANTES PRESENTES EN AGUA
PREPARACIóN DE COMPOSITOS BI12TIO20-BI4TI3O12/α-BI2O3 PARA REMOCIóN DE CONTAMINANTES PRESENTES EN AGUA
Flores Manzanares Ana María, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua es un problema mundial que tiene su origen en la aparición de sustancias ajenas a su composición original, este suceso es causa de la preocupación en la sociedad puesto que tiene efectos negativos para los ecosistemas y la salud humana.
Existen diversos tipos de contaminantes de origen orgánico, específicamente, el colorante Rodamina B es el objeto de estudio del presente proyecto.
Algunos de los procesos que se emplean en el tratamiento de aguas residuales dependen principalmente de las propiedades de los contaminantes que se desean remover, el tipo de agua a tratar y las condiciones del medio. De manera convencional estos procesos y operaciones se agrupan en tres etapas: pretratamiento, tratamiento primario, secundario y/o terciario.
Debido al impacto que esta situación genera, se han realizado estudios que permiten promover el tratamiento de aguas residuales con tecnologías alternativas en donde destacan los procesos de oxidación avanzada (POA) tales como la fotocatálisis considerada una alternativa sustentable debido a los propósitos en el que se ha empleado, especialmente en el tratamiento de aguas residuales.
Por otro lado, los materiales base de bismuto han recibido gran atención debido a sus propiedades fotocatalíticas, por lo general han sido una excelente opción para la mineralización de contaminantes emergentes y orgánicos, se ha demostrado que son activos en luz visible. Entre los materiales fotocatalíticos base de bismuto que ofrecen una opción viable de degradación de compuestos orgánicos empleando luz solar se encuentran los titanatos de bismuto (Naciri, et. al. 2022). La razón de mostrar interés en este analito es que destaca por su persistencia y presencia en el entorno ambiental, es decir, tienden a degradarse con dificultad en el medio de manera natural, además de ser bioacumulativas en los organismos de los seres vivos.
METODOLOGÍA
Las heteroestructuras Bi12TiO20-Bi4Ti3O12/α-Bi2O3 se sintetizaron en dos etapas, la primera en la obtención de óxido de bismuto (α-Bi2O3) por el método de precipitación partiendo de bismuto metálico y la segunda en la formación de la heterounión.
1. Síntesis de Oxido de bismuto.
Se hicieron dos mezclas iniciales en donde se agregaron (a) 50 ml /50 ml a una concentración del 65.5% y la segunda de (b) 25 ml /25 ml . Una vez teniendo las dos mezclas se llevaron a planchas de agitación a 80 rpm agregando bismuto metálico hasta alcanzar su saturación, para la mezcla (a)13.233 g y (b)12 g.
Se preparó una solución neutralizadora de concentración 2 molar de Hidróxido de sodio () pesando 45.029 g y diluyendo en 500 ml de agua destilada, posteriormente se agregó por goteo 333 ml en la mezcla (a) y 166 ml en la mezcla (b), obteniendo oxido de bismuto. El precipitado generado se llevó a un filtro haciendo lavado con agua y etanol puro, finalmente se llevó al horno a 100°C por 24 h
2. Obtención de compositos Bi12TiO20-Bi4Ti3O12/α-Bi2O3
Usando óxido de bismuto (b) obtenido en la primera etapa, y con isopropoxido de titanio se realizaron las heterouniones a partir del método de impregnación siguiendo las siguientes relaciones molares Ti/Bi: 0/1; 0.25/0.75; 0.5/0.5 con y sin propanol; 0.75/0.25; 1/0. Para todas las impregnaciones se diluyó el isopropoxido de titanio con 2 ml de 2-propanol (C3H8O) y se llevaron a agitación hasta evaporar el 2-propanol, se secaron en el horno a 100°C por 24 h.
Una vez teniendo las muestras secas se les dio tratamiento térmico usando una Mufla Thermolyne a 500°C durante 2 h, se molieron con ayuda de un mortero para hacer pruebas preliminares.
3. Pruebas preliminares
La evaluación de cada material obtenido se realizó con soluciones de RhB y Azul de Metileno, ambos a 100 ppm. Se molió cada material con ayuda de un mortero y se pesaron 40 mg de cada heterounión obtenida, agregando 40 ml de cada colorante en tubos falcon de 50 ml, se dejaron al sol durante 4 horas y cada 60 min se tomaron muestras de 1 ml en microtubos y posteriormente se centrifugaron a 5000 rpm durante 5 min. Para determinar la concentración de colorante se realizaron mediciones de absorbancia UV-VIS en un espectrofotómetro (Biotek, Epoch 2). Los materiales fueron más eficientes en la degradación de RhB.
Se reusó el material impregnado 0.5/0.5 añadiendo 0.4 ml de RhB a 1000 ppm en el tubo falcon y aforando nuevamente a 40 ml con la finalidad de evaluar la capacidad de degradación del material, esto se realizó dos veces, encontrando que el material aun puede degradar el contaminante.
CONCLUSIONES
El composito 0.5/0.5 demostró tener una alta capacidad fotocatalítica en la remoción del colorante RhB con reactor de propela en luz solar. El mecanismo principal de la degradación es el movimiento de los electrones promovidos por la radiación solar, generando un par electrón hueco y radicales hidroxilo y superóxido. El radical hidroxilo al reaccionar con las moléculas de agua tienden a oxidar el grupo cromóforo del contaminante. Se prevé que la obtención de estos materiales y su aplicación en el tratamiento de aguas genere un impacto positivo en el medio ambiente.
Flores Mendivil Orlando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente
INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA
INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA
Chavez Marizcales Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Mendivil Orlando, Universidad Autónoma de Occidente. Higuera Quintero Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro y pequeñas empresas (mypes) desempeñan un papel vital para el desarrollo económico y social de nuestra sociedad, contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y representan una vía de subsistencia esencial para muchas familias. La toma de decisiones, en todos los ámbitos, depende del propietario de la mype, lo cual limita el rango de acción y dificulta sacar adelante los procesos de manera eficiente y obtener los resultados deseados. Para poder operar el negocio con éxito, se requiere que el director o propietario posea pericia y múltiples habilidades que, en muchos casos, falta desarrollar, esto en el impacto de los cambios generados en estas decisiones.
Para cumplir sus objetivos, las organizaciones requieren personas profesionalmente competentes, con habilidades técnicas (hard skills) acordes con el negocio principal (core business), así como múltiples habilidades blandas (soft skills) que conforman el capital humano. Ambas de igual importancia, las primeras necesitan del expertise para proveer el producto o servicio de calidad, las segundas predicen resultados significativos en la vida: logro educativo, en la salud y el mercado laboral (Almlund et al., 2011), predicen y producen el éxito en la vida (Heckman & Kautz, 2012). Diversas investigaciones señalan que las habilidades directivas son un factor necesario para el crecimiento de las mypes (Perks & Struwig, 2014). Aguilera, Hernández y Colín (2014) sostienen que es necesario crear estrategias de concentración del capital intelectual (incluyendo en éstas al capital humano) en las empresas para su beneficio. Por lo que la problemática del estudio plantea conocer cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, determinantes hacia la innovación organizacional. Entendiendose la naturaleza y el desarrollo de las organizaciones hacia una innovación desde tres perspectivas distintas, según Lam (2014), son: 1. la relación existente entre las formas estructurales organizacionales y la capacidad innovadora; 2. la innovación como proceso de aprendizaje y de creación de conocimiento en la organización, y 3. la capacidad de la organización para el cambio y la adaptación. Este análisis que relaciona Lam (2014), sugiere que crear organizaciones innovadoras requiere no solo adaptar las formas estructurales a las oportunidades tecnológicas y de mercado, sino también integrar la capacidad para el aprendizaje y la creación de conocimiento en los procesos de equipo y las relaciones sociales. Según el Manual de Oslo (2005), las actividades de innovación son todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, comerciales y financieras, incluyendo la inversión en nuevo conocimiento, que latentemente tienen como resultado la implementación o lanzamiento de innovaciones, generando procesos innovadores.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tiene un diseño transversal, con un enfoque cuantitativo y es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, que son determinantes en la innovación organizacional.
Los objetivos de investigación son establecer las habilidades que predominan en las directoras de las mypes e identificar cuales son las innovaciones generadas en la organización a partir de estas habilidades de las directivas y así determinar las habilidades que tienen mayor relación hacia la innovación organizacional.
Se realizó un censo en una red de mujeres empresarias asociadas con un total de 86 cuestionaerios; buscando un 95% de confianza, con 5% de error y una probabilidad estimada de p= 0.5 o 50%. Con resultados preliminares de la aplicación de 26 encuestas, utilizando un instrumento de medición tipo encuesta dirigida a las directoras de estas organizaciones con la ayuda de estudiantes que fueron capacitados para aplicar dicho instrumento.
De acuerdo con el objetivo y a partir del constructo de investigación, se plantean las siguientes hipótesis: H0. Son las habildiades directivas significactivas para generar la innovación organizacional. H1. Existen minimamente tres habilidades directivas que marcan el desarrollo en las mypes.
Mediante el programa R, se determinaron los valores de la media, la desviación estándar y del coeficiente alfa de Cronbach, como evidencia de fiabilidad todas las dimensiones de las habilidades directivas e innovacón organizacional, presentan valores superiores al 0.8 en su alfa de Cronbach recomendado por Nunnally y Bernstein (1994).
Se espera obtener resultados finales en un lapso no mayor a 30 dias donde se puedan validar o rechazar las hipotesis planteadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos conceptuales de las variables de habilidades directivas e innovación organizacional poniendo en practica la metodológica de la investigación cuantitativa a través del software spss y las pruebas estadísticas e instrumento de encuesta, así como la habilidad de persuasión para poder convencer del estudio científico a los sujetos de estudio. Se esperan resultados totales con la presentación de las tablas y el análisis estadístico.
Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio.
Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Flores Monroy Luis Noe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Isabel Mejia Correa, Universidad de Medellín
DESARROLLO DE MATERIALES POLIMéRICOS FOTOACTIVOS Y OPTIMIZACIóN DE TéCNICAS PARA SU CUANTIFICACIóN
DESARROLLO DE MATERIALES POLIMéRICOS FOTOACTIVOS Y OPTIMIZACIóN DE TéCNICAS PARA SU CUANTIFICACIóN
Flores Monroy Luis Noe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Isabel Mejia Correa, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la creciente preocupación por la contaminación ambiental generada por colorantes textiles y otros compuestos orgánicos, la fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio (TiO2) ha emergido como una prometedora solución para la degradación y eliminación de contaminantes. Esta técnica aprovecha la capacidad del TiO2 para activarse bajo la irradiación de luz ultravioleta y desencadenar reacciones fotocatalíticas que pueden degradar compuestos orgánicos tóxicos en productos inofensivos como agua y dióxido de carbono.
METODOLOGÍA
Pretratamiento de Telas de Poliéster: Antes de aplicar los materiales fotoactivos, se realizó un pretratamiento en las telas de poliéster para asegurar la adherencia adecuada de las partículas de TiO2. Este paso incluyó la limpieza y lavado exhaustivo de las telas para eliminar cualquier impureza o agente contaminante que pudiera afectar la eficacia de los materiales.
Métodos de Impregnación: Para obtener telas fotoactivas, se utilizaron dos métodos de impregnación: Spray y Sol-gel. Para el primero se preparó una dilución de etanol al 70 % y en 50 ml de este se agregó 1 g de dióxido de titanio. La mezcla se vertió en un recipiente plástico con atomizado. Para impregnar se atomizó sobre las telas dispuestas en una bandeja metálica 6 veces y después se llevaron a secado en horno a 50 °C 1 hora. Se repitió este proceso 6 veces. Tras el último secado, se tomaron las telas con pinzas desde una esquina y se utilizó un frasco lavador para limpiar la cara que fue atomizada, eliminando los excesos de catalizador. Finalmente, se secó durante 1 hora más.
Para el sol-gel, se mezclaron 30 ml de tetraetil ortosilicato (TEOS), 50 ml de isopropanol, 4.8 ml de agua destilada y 0.2 ml de ácido clorhídrico (HCl) durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, se añadieron 1.7 g de dióxido de titanio y para impregnar las telas se colocaron cajas de petri sobre un shaker. Con una jeringa se añadieron 4 ml a cada caja y se dejó en agitación durante 6 horas. Transcurrido el tiempo se secaron en el horno a 50°C durante 1 hora y de igual manera se les hizo un lavado con agua destilada para remover excesos y nuevamente se secaron.
Fotodegradación de Colorantes: Una vez recubiertas con TiO2, las telas fueron sometidas a ensayos de fotodegradación de colorantes textiles bajo la irradiación de luz ultravioleta. Se emplearon los colorantes naranja de metilo y azul de metileno como contaminantes modelos. Durante el proceso de fotodegradación, las partículas de TiO2 activadas por la luz ultravioleta desencadenaron reacciones fotocatalíticas que llevaron a la degradación del colorante, transformándolo en productos inofensivos.
Realización de Curvas de Degradación: Para comprender la cinética de la degradación, se llevaron a cabo curvas de degradación que involucraron el seguimiento de la concentración de colorante a diferentes intervalos de tiempo. Estas curvas permitieron determinar el tiempo necesario para alcanzar una degradación completa y obtener información sobre la eficiencia fotocatalítica de los materiales.
Centrifugación: Después de cada exposición a la luz ultravioleta, las telas fueron sometidas a centrifugación para separar las partículas del colorante degradado del líquido resultante. Este proceso facilitó la medición de la concentración de colorante remanente en las telas y permitió evaluar el rendimiento fotocatalítico de los materiales.
CONCLUSIONES
1. Desarrollo Exitoso de Materiales Poliméricos Fotoactivos: La metodología implementada para el desarrollo de telas poliméricas fotoactivas utilizando las técnicas spray y sol-gel resultó en la obtención exitosa de materiales autolimpiables con partículas de TiO2.
2. Eficiencia Fotocatalítica para la Degradación de Colorantes: Los ensayos de fotodegradación demostraron que las telas recubiertas con TiO2 exhibieron una eficiente actividad fotocatalítica para la degradación de colorantes textiles. Las partículas de TiO2 activadas por la luz ultravioleta descompusieron eficazmente los colorantes, transformándolos en productos menos tóxicos.
3. Cinética de Degradación Estudiada: Las curvas de degradación permitieron analizar la cinética del proceso de fotodegradación y determinar el orden de reacción y la constante de velocidad de reacción para la degradación de colorantes. Estos resultados proporcionaron información valiosa sobre la velocidad y eficiencia del proceso.
4. Optimización de Condiciones: Los experimentos realizados con diferentes concentraciones de TiO2 y tiempos de exposición a la luz, permitieron identificar las condiciones óptimas para la máxima degradación de los colorantes. Se encontró que la concentración de 5 microlitros como contaminante inicial permitía un adecuado análisis de la fotodegradación, así como un tiempo de 10 minutos de centrifugación a 2500 rpm.
5. Potencial de Aplicación Ambiental: Los materiales poliméricos fotoactivos desarrollados tienen un gran potencial para aplicaciones ambientales debido a su capacidad para degradar colorantes textiles y reducir la contaminación ambiental asociada, así como la capacidad superhidrofoba para el caso de las telas impregnadas mediante sol-gel.
6. Contribución a la Sostenibilidad: La tecnología de fotodegradación de colorantes textiles con materiales fotoactivos ofrece una solución sostenible para abordar los problemas ambientales causados por la contaminación de colorantes, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y la salud pública.
7. Perspectivas Futuras: La investigación realizada proporciona una base sólida para futuras investigaciones en el campo de la fotocatálisis heterogénea con TiO2 y la aplicación de materiales fotoactivos en diferentes áreas, como la industria textil y el tratamiento de aguas residuales. Se comenzó a experimentar con placas de polímeros impresas en 3D, con un potencial para continuar el trabajo y análisis.
Flores Moreno Issel Nicole, Universidad César Vallejo
Asesor:Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit
TECNOLOGíAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEñANZA, EMPLEADAS POR DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE MéXICO Y PERú
TECNOLOGíAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEñANZA, EMPLEADAS POR DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE MéXICO Y PERú
Chiroque Leon Jasmin Leonela, Universidad César Vallejo. Flores Moreno Issel Nicole, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las transformaciones y avances de gran importancia que dentro de la ciencia, tecnología e información estamos viviendo están provocando la aparición de un contexto social diferente, donde los ciudadanos cada día deben asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. La expansión de las tecnologías de la comunicación e información ha aumentado sus usos en la última década, gracias a las aplicaciones de la web, pues por este medio se puede interactuar de forma más dinámica e innovadora (García, et al, 2018).
La transición de la educación presencial a la virtual presenta desafíos como la falta de conexión y la escasa preparación de los docentes en tecnología. La enseñanza virtual, que se ha implementado gradualmente, se configura como un modelo educativo en el cual los profesores y alumnos interactúan en plataformas académicas respaldadas por herramientas tecnológicas. Su objetivo no es reemplazar la educación tradicional, sino complementar al aprovechar recursos tecnológicos para potenciar las capacidades institucionales y de los estudiantes (Díaz, et al, 2021).
En México durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI se han generado importantes cambios sociales relacionados con la incorporación de Internet en la mayoría de los entornos de nuestra sociedad; la educación no ha sido una excepción en estos cambios tecnológicos. Centrando la atención en la educación superior de las escuelas públicas, muchos estudiantes han pasado por la experiencia de cursos en línea o semipresenciales, pero no todos los docentes de las escuelas públicas de nivel superior dominan las herramientas tecnológicas, esto originó un problema en la enseñanza por parte de los docentes.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México, han evidenciado contar con el potencial para convertirse en herramientas útiles en la transformación educativa, no solo para el mejoramiento del conjunto de Instituciones de Educación Superior (IES) existentes en el país, sino incluso para ampliar su cobertura y oferta educativa, ayudando a resolver los retos que hoy en día enfrenta la Educación Superior (Kriscautzky y Rodríguez, 2018)
En Perú, durante la pandemia del año 2020, se experimentó un incremento significativo en el uso del internet, lo cual generó cambios en nuestra sociedad. Anteriormente, el uso del internet no era tan común; pero durante este periodo, más del 60% de la población se conectó y utilizó diferentes dispositivos para participar en clases virtuales. Hasta la fecha, la pandemia era el desafío educativo más grande que el país había enfrentado. En consecuencia, el gobierno peruano decidió intervenir a través del fortalecimiento de la educación por medio de las TIC, lo cual era fundamental para garantizar una educación de calidad de acuerdo a los retos que iban surgiendo (Criollo, et al., 2019).
Por otra parte, no solo los estudiantes tuvieron que afrontar desafíos significativos en la adaptación a la enseñanza virtual, sino también los docentes. Para poder realizar las evaluaciones de aprendizaje correspondientes, trasladar los modelos tradicionales de evaluación a un entorno virtual sería muy complicado; y es ahí en dónde entra la labor de los docentes puesto que son ellos quienes deben reestructurar el plan de enseñanza (Huamani, et al, 2023).
Frente a la problemática expuesta, se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿en qué medida los docentes de educación superior emplean y dominan las tecnologías educativas como estrategias pedagógicas para dinamizar su metodología de enseñanza en los países de México y Perú?
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque descriptivo mediante la comparación de las herramientas tecnológicas que utilizan los docentes universitarios de dos campus, uno ubicado en el estado de Nayarit, México y otro en Chimbote, Perú, ambos del programa de Contaduría o Contabilidad según se nombra en cada país. Para tal efecto, se aplicó un instrumento con 43 ítems de González, et al (2020), el cual se denomina Instrumento certificador de tecnologías de la información y comunicación y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para docentes universitarios, donde a cada ítem de medición debía responderse Nunca, Pocas veces, Muchas veces, Siempre, a los diferentes cuestionamientos. Dicho instrumento se aplicó mediante Google forms a 17 docentes del campus de México y 24 del campus de Perú. Para responderlo se envió un correo electrónico con el link solicitando el apoyo para responder el instrumento, de los cuales 3 del campus de México y 2 del campus Perú no respondieron. Siendo una muestra representativa se procederá al análisis de los resultados mediante hojas de Excel y posteriormente el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) para revisar mediante tablas las similitudes y diferencias de los docentes objetos de estudio de ambos campus universitarios. Asimismo se realizará una interpretación individual por puntaje de acuerdo a lo que los creadores del instrumento determinan.
CONCLUSIONES
Al momento de concluir el verano, tenemos como fruto el conocer la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la educación superior, tanto en México como en Perú y los avances que en cada uno de los países se han tenido. Al momento de redactar el resumen solo se cuenta con la información proporcionada por los docentes, que después de ser analizada se obtendrá el grado de utilización de las que tienen los docentes de ambos campus y sus puntos de comparación en las variables de estudio.
Flores Muñoz Gabriel Arath, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EPOXIDACIóN ENANTIOSELECTIVA DE LA SAL DE SULFONIO DERIVADA DE DIETILAMINA CON BENZALDEHíDO
EPOXIDACIóN ENANTIOSELECTIVA DE LA SAL DE SULFONIO DERIVADA DE DIETILAMINA CON BENZALDEHíDO
Flores Muñoz Gabriel Arath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó la Epoxidación Enantioselectiva de la Sal de Sulfonio derivada de Dietilamina con Benzaldehído, para su uso posterior en síntesis asimétrica en la obtención de fármacos.
METODOLOGÍA
Se sintetizó el 2-bromo-N,N-dietilacetamida a partir de dietilamina (1 eq) junto con bromuro de bromoacetil (1.2 eq) en condiciones bifásicas de CH2Cl2 (4 M) y solución de K2CO3 (1.33 M).
Se hizo reaccionar en modalidad One Pot el 2-bromo-N,N-dietilacetamida (1.2 eq) con el inductor quiral (1 eq) y benzaldehído (1.2 eq) en condiciones bifásicas de CH2Cl2 (1 M) y solución de K2CO3 (3 M).
CONCLUSIONES
Se sintetizó el 2-bromo-N,N-dietilacetamida con un rendimiento del 80.5% con respecto al reactivo limitante y se caracterizó mediante RMN de 1H y 13C.
Se sintetizó el (2R,3S)-N,N-dietil-3-feniloxirano-2-carboxamida con un rendimiento aproximado al 5% con respecto al organocatalizador y se caracterizó mediante RMN de 1H y 13C.
Se tiene la hipótesis de que el rendimiento de la reacción puede aumentar si se utiliza un %mol mayor del organocatalizador.
Flores Navarrete Denia Grisel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PARA CARACTERIZAR PAVIMENTOS FLEXIBLES
ANáLISIS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PARA CARACTERIZAR PAVIMENTOS FLEXIBLES
Flores Navarrete Denia Grisel, Universidad Autónoma de Guerrero. Orozco Cárdenas Jesús Emmanuel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años México ha presentado grandes extensiones de kilómetros en la Red de Carretera Federal, sin embargo, estas carreteras requieren siempre de un gran mantenimiento y evaluaciones para determinar su estado actual. Los ensayos NO destructivos y los avances tecnológicos se han convertido en una forma útil de determinar el estado del pavimento disminuyendo la afectación al tráfico.
Dado lo anterior y buscando evaluar las condiciones estructurales y funcionales de los pavimentos, se implementa dos ensayos específicos NO destructivos teniendo en consideración lo siguiente:
Determinar las deflexiones para evaluar la condición estructural en pavimentos flexibles utilizando un equipo de alto rendimiento como el Deflectómetro de Impacto (FWD.
Analizar el resultado de uniformidad y la localización de saltos en la superficie del pavimento para determinar la aceptación de la carretera en construcción o determinar estímulos y sanciones mediante el uso de un Perfilógrafo tipo California.
A fin de poner en práctica las técnicas anteriores, se realizaron ensayos de campo de las dos técnicas arriba descritas; en el caso de la medición de deflexiones se realizo en el tramo km 3+000 al km 16+500 de la autopista Zamora-Ecuandureo, para la segunda técnica se evaluó el tramo Avenida 5 de Febrero (km 2+200 al km 2+800) en la ciudad de Querétaro.
METODOLOGÍA
Identificar el sito en el que se realizará el ensayo debido a una revisión preliminar sobre el estado del pavimento.
Preparar el equipo necesario para realizar el ensayo, considerando el procedimiento y/o Normativa aplicable.
Realizar las distintas mediciones con los equipos adecuados y calibrados para determinar la condición superficial y la condición estructural de un pavimento flexible.
En gabinete realizar el postproceso de los datos obtenidos con las mediciones tomadas por los equipos y realizar los cálculos respectivos.
Interpretar los resultados del cálculo y proponer una solución a la problemática que se presenta en el pavimento.
CONCLUSIONES
Dado los resultados obtenidos en el ensayo del índice de Perfil que se obtuvo del tramo medido fue de 27.57 cm/km, lo que supera la condición establecida de acuerdo a la Norma NIT-SCT: N-CTR-CAR-1-04-006 donde indica el índice de perfil promedio diario mayor de 24 cm/km requiere hacer una corrección.
Por otro lado, el resultado obtenido de las deflexiones nos permite identificar que la capacidad estructural del pavimento donde se realizó el ensayo se considera en una condición REGULAR de acuerdo con la Normativa NIT-SCT: N-CVS-CAR-1-03010/17.
Flores Palomino Daiana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Julian González Pérez, Universidad de Guadalajara
JÓVENES Y ARMAS DE FUEGO: UN ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE UNA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
JÓVENES Y ARMAS DE FUEGO: UN ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE UNA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Flores Palomino Daiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Julian González Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JÓVENES Y ARMAS DE FUEGO: UN ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE UNA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Asesor: Dr. Guillermo Julian Gonzalez Perez de la Universidad de Guadalajara, guillermo.gperez@academicos.udg.mx
Estudiante: Flores Palomino Daiana, CUCS Centro Universitario de Ciencias de la Salud - Universidad de Guadalajara daifpalomino@gmail.com
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud OMS define la violencia como: Uso intencional de la fuerza y del poder, real o en grado de amenaza, contra la propia persona, contra otros, contra un grupo o una comunidad, que resulte en lesiones,muerte, daños físicos, psicológicos, deficiencia de desarrollo o privación, destacando el papel de la violencia como principal causa de muerte en la juventud latinoamericana y por lo tanto, identificándola como un serio problema de salud pública en la región. En cuanto a las víctimas, sobresale un alto número de adolescentes y jóvenes afectados por delitos violentos. En muchos de estos hechos, las armas de fuego juegan un papel importante, sin embargo, poco se ha estudiado sobre la perspectiva de los jóvenes sobre las armas de fuego y su uso En este estudio se pretende identificar cuán necesario los jóvenes consideran tener un arma de fuego en su casa, las razones para ello y los factores sociales relacionados con tal situación.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Este es un estudio cuantitativo transversal. En el contexto de una investigación más amplia sobre Violencia, Juventud y Armas de fuego, durante la estancia verano de investigación se aplicó en el mes de julio de 2023 un cuestionario previamente validado sobre armas de fuego a una muestra por conveniencia de alumnos de una carrera del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, sin un rango específico de créditos cursados; tras enviar correos a todos los alumnos de la carrera solicitando su participación, 102 estudiantes contestaron el cuestionario de manera virtual y asíncrona que se implementó en la plataforma Google Forms; sus resultados fueron capturados en Excel y procesados mediante el programa EpiInfo. Se obtuvieron porcentajes y se analizó la asociación entre la variable dependiente (necesitar un arma de fuego en casa) y las variables independientes mediante el cálculo de la razón de momios. A todos los participantes se les pidió su consentimiento para participar en el estudio.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El rango de edad de los estudiantes fue de 18 a 26 años, 38% hombres y 62% mujeres; 72% de los estudiantes considera necesario o muy necesario tener un arma de fuego en casa, pues considera que, dada la violencia existente, un arma de fuego ayudaría a la defensa y protección del hogar. 84% de los estudiantes conocía personalmente a alguna víctima de arma de fuego Como resultados estadísticamente significativos se obtuvo que los jóvenes que se juntan con otras personas en su colonia sienten tres veces más la necesidad de tener un arma de fuego en casa que los que no se juntan; igualmente, la probabilidad de que alumnos mayores de 22 años consideran que necesitan un arma de fuego en casa duplica a los de 19 a 22 años. El análisis de los datos continúa en proceso, pero sin dudas estos avances reflejan que las armas de fuego están presentes en la vida cotidiana de estos jóvenes y, por tanto, se requiere impulsar políticas de prevención y/o talleres de defensa personal para fomentar una cultura de no violencia en estos jóvenes. Cabe mencionar que gracias al verano de investigación científica y con ayuda de mi asesor he reforzado mi formación académica al permitirme conocer desde otra óptica la violencia como primordial causa de muerte que sufren adolescentes y jóvenes, convirtiéndose un serio problema de salud en México.
Flores Payan Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR JUSTICIA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR JUSTICIA
Flores Payan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Garcia Navarro Amy Monserrath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La línea de investigación en Derecho y Tecnología se ocupa del estudio de cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la blockchain, y las criptomonedas, entre otras, afectan a las normas y regulaciones legales existentes y cómo estas regulaciones deben adaptarse para abordar estas nuevas tecnologías. También se enfoca en el estudio de cómo el derecho puede ser utilizado para regular la privacidad, la seguridad y el uso de estas tecnologías. Esta línea de investigación busca desarrollar una mejor comprensión de las implicaciones legales de las tecnologías emergentes y proponer soluciones para abordar los desafíos legales y reguladores que surgen de su uso.
METODOLOGÍA
Revisión Documental
CONCLUSIONES
El uso de la tecnología en la aplicación de la ley no debe limitarse a la tecnología de información de documentos legales y la tecnología de información de administración de leyes. Más oportunidades de IA pueden ayudar a los jueces a estructurar mejor la justificación de sus decisiones.
Las preocupaciones que se han expresado de que las máquinas puedan ocupar el lugar de los jueces o los abogados parecen haber quedado claramente descartadas, al menos durante algún tiempo.
Muchos criterios de decisión son subjetivos para el juez y por lo tanto difíciles de sistematizar por sistemas informáticos. Además, parece poco probable que la máquina pueda responder a una pregunta que antes era imprevisible para el sistema legal. El uso generalizado de datos personales nos obliga a repensar cómo investigamos e innovamos mediante el uso de nuevas tecnologías y el uso de datos personales.
En resumen, el desarrollo del análisis predictivo y otras aplicaciones de IA ha dado lugar a la aparición de nuevas herramientas en el conjunto de metodologías para abogados, que brindan enfoques alternativos o complementarios para tratar los problemas legales y les brindan una gran funcionalidad para hacer más fácil el completar algunas de sus tareas profesionales.
Sin duda, existen riesgos asociados al uso de estas herramientas, pero, así como sería ilógico ignorar estos temas, tampoco es razonable ignorar su enorme potencial.
Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justicia, en términos generales, puede ser entendida como un valor que supone que todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa y recibir lo que les corresponde. Se trata de un concepto ético básico, esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad y problemática, y ayuda a las personas que tienen o tuvieron situaciones violentas a los derechos humanos, gracias a ellos se lleva a cabo el caso sobre lo ocurrido de las víctimas. La JEP es un mecanismo de justicia transicional que se creó para investigar, juzgar y sancionar los graves delitos y violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el conflicto armado en Colombia. Se enfoca en crímenes de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra y otras conductas graves incluyendo delitos sexuales y de reclutamiento de niños, que tuvieron lugar durante el conflicto armado. Su objetivo principal es garantizar la justicia a las víctimas del conflicto armado y contribuir a la verdad histórica.
Por otro la forma de afectación que sufren las víctimas por medio de los grupos armados se traduce en una pérdida de vidas civiles, violaciones a los derechos humanos como lo son el reclutamiento, el confinamiento, al abuso y la violencia, entre otros; Llegando a ocasionar desplazamientos masivos que los llevan fuera de su lugar de origen.
Al no conceder la reparación del daño por parte del estado ni por los grupos armados esto trae consigo una afectación directa al no garantizar el acceso de una manera correcta a la justicia ya que no se estaría cumpliendo con la reparación del daño que es buscada para las víctimas, dejando de lado la contribución que tiene como objetivo una paz estable y duradera, así como para satisfacer los derechos de la víctima.
METODOLOGÍA
La razón por la cual utilizaremos este paradigma histórico es para entender mejor cómo nace la verdad y cuales son los factores que intervinieron históricamente para su comisión, y que impulsaron este sistema de justicia transicional, teniendo factores como los grupos armados los cuales propiciaron la intervención de entidades como la JEP, las cuales son formas para llegar a la verdad.
CONCLUSIONES
Para terminara este proyecto la JEP representa un paso importante hacia la justicia transicional en Colombia. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar la construcción de una paz sostenible y duradera. También ha enfrentado dificultades en la recopilación de información y testimonios debido a la falta de colaboración por parte de algunos excombatientes y actores armados. La falta de voluntad para asumir la responsabilidad y revelar la verdad, compromete el proceso de justicia y dificulta la búsqueda de la verdad y la reconciliación. A pesar de estos desafíos, la JEP ha logrado avances significativos en su misión de esclarecer los hechos, enfrentar la impunidad y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia. Los testimonios y relatos recopilados han permitido reconstruir la historia y dimensionar el impacto del conflicto en la vida de las comunidades colombianas.
Flores Pineda Jesús Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic
EVALUACIóN DEL EFECTO DEL DIáMETRO DE PORO DE MEMBRANA EN EL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CARACTERíSTICAS FISICOQUíMICAS DEL VINO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L. CV TOMMY ATKINS) SONOMICROFILTRADO
EVALUACIóN DEL EFECTO DEL DIáMETRO DE PORO DE MEMBRANA EN EL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CARACTERíSTICAS FISICOQUíMICAS DEL VINO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L. CV TOMMY ATKINS) SONOMICROFILTRADO
Flores Pineda Jesús Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se ha reportado como la sexta nación con mayor producción de mango a nivel mundial, principalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero y Nayarit. No obstante, a pesar de su gran volumen es uno de los frutos que presenta un elevado porcentaje de pérdidas. De acuerdo a lo reportado por la Secretaría de Desarrollo Social de México es considerado como el tercer alimento con mayores pérdidas en nuestro país (54 %), sólo por detrás de la guayaba (57.7 %) y la leche de vaca (57.1 %) estableciéndose en 2017 pérdidas de hasta 1.8 millones de toneladas del fruto.
Una importante alternativa para aprovechar los compuestos bioactivos presentes en frutos con corta vida de anaquel, que contribuya a mitigar la problemática de las pérdidas de dichas materias primas, es la elaboración de vinos frutales.
Posterior a la fermentación, los vinos presentan un comportamiento coloidal debido a la gran variedad de solutos, macromoléculas y partículas que le otorgan una elevada turbidez. Algunos de los componentes responsables de la turbidez del vino son microorganismos (levaduras y bacterias), cristales de tartrato, restos de células de pulpa y piel de fruta, agregados de moléculas/macromoléculas que se han formado durante la fermentación y maceración.
En el Posgrado en Alimentos del TecNM-ITTepic se desarrolla una tesis para obtener procesos estandarizados a fin de garantizar la calidad de estos vinos, preservando los metabolitos que influyen tanto en sus propiedades funcionales como sensoriales. La microfiltración tangencial (MFT) es una operación que permite producir vinos clarificados con este enfoque, mediante la retención en los poros de la membrana, de partículas coloidales generadoras de turbidez y microorganismos, evitando tratamientos térmicos a la vez que se optimizan tiempos y recursos. Aun así, el principal desafío a resolver en la MFT son los efectos de colmatación que reducen de forma considerable los rendimientos de la operación.
Para resolver esta problemática, se ha planteado el acoplamiento de ultrasonido a piloto de microfiltración a fin de generar un efecto sinérgico con la cavitación, capaz de reducir la colmatación generada por las partículas que obstruyen el paso del permeado por la membrana. Dada la carencia de estudios que permitan definir parámetros de operación a nivel piloto, además de la escasez de información del impacto de este acoplamiento en las propiedades fisicoquímicas y compuestos bioactivos presentes en el vino, la estancia realizada tuvo como objetivo apoyar a evaluar cuatro poros de membrana (1.4 μm, 0.8 μm, 0.45 μm, 0.2 μm) para el clarificado de un vino de mango utilizando un sistema piloto de sonomicrofiltración.
METODOLOGÍA
Se sonomaceraron 20 litros de pulpa de mango diluida 1:2 en un sistema de recirculación continuo con una energía ultrasonica 5.5 J/mL a flujo de 600 mL/min. Posteriormente el mosto sonomacerado se le realizó un ajuste de sólidos solubles totales a 20°Brix y se inoculó con una la cepa S. bayanus y se finalizó hasta alcanzar los 10° Brix.
La sonomicrofiltración se realizó con lotes de 20 litros evaluando los diámetro de poro de membrana de 1.4 μm, 0.8 μm, 0.45 μm, 0.2 μm. Se trabajó con una velocidad de recirculación de 5 m/s, una presión transmembrana de 2.5 Bar y condiciones de ultrasonido de 30% de amplitud un minuto on 5 off (Miramontes, 2023). La caracterización fisicoquímica de pH, turbidez, sólidos solubles totales, materia seca y viscosidad se realizó por triplicado en las muestras tratadas con los diferentes poros de membrana (Inicial, Permeado, Retenido).
A su vez, a los compuestos bioactivos se les evaluaron los fenoles totales mediante el método de Folin - Ciocalteu (Blouin et al., 1972) y capacidad antioxidante a través de los ensayos DPPH (Prior et al., 2005) y FRAP (Benzie & Strain, 1999). Pasando el tiempo de incubación de cada técnica, se determinó la absorbancia en espectrofotómetro para microplacas EpochTM®. El contenido de compuestos fenólicos fue expresado como mg equivalentes de ácido gálico (GAE)/mL de muestra y la capacidad antioxidante (CAOX) se expresó como mg equivalentes de trolox/mL y mmol equivalentes de trolox/mL de la muestra, ambos determinados a partir de una curva estándar de cinco puntos por cuadriplicado.
CONCLUSIONES
La turbidez mostró diferencias significativas entre cada muestra de los distintos poros de membrana empleado, siendo 0.2 μm la que presenta mayor clarificación con valores aproximados de 3 NTU, clasificado de tal manera como un vino velado. Por su parte, en la determinación de compuestos funcionales, los fenoles totales de las muestras exhibieron concentraciones entre 0.65 y 0.075 mg GAE/mL y en capacidad antioxidante concentraciones entre 300 y 600 mg equivalentes de trolox/mL (DPPH) y entre 2 y 3 mmol de equivalentes trolox/mL (FRAP). Los fenoles totales y capacidad antioxidante registrada mediante las técnicas de Folin - Ciocalteu y FRAP no mostraron diferencias significativas; sin embargo, en DPPH aumentó la CAOX del permeado conforme disminuye el poro de membrana. Se infiere el precedente es debido a una menor cantidad de moléculas que puedan interferir con la reacción, facultando que los compuestos del vino de mango a menor poro de membrana puedan aceptar un átomo de hidrógeno por la molécula 1,1-difenil-2-picrilhidrazina existiendo así una reducción del radical libre por antioxidantes. Para analizar lo anterior, en experimentos posteriores a la estancia, el maestrante empleará un análisis procesómico por cromatografía de líquidos acoplado a masas (UPCL-MS) en las muestras del vino de mango permeado.
Flores Polanco Jonathan Emanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIONES IN VITRO DEL POTENCIAL TOXICOLóGICO DE PLANTAS MEDICINALES.
EVALUACIONES IN VITRO DEL POTENCIAL TOXICOLóGICO DE PLANTAS MEDICINALES.
Flores Polanco Jonathan Emanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, un país que destaca por su riqueza natural, cultural e histórica el 90% de la población ha usado o usa alguna de las cerca de 4500 especies de plantas medicinales existentes en el país (SADER, 2022), pero solo el 5% de estas cuenta con los estudios científicos necesarios para determinar su eficacia y seguridad.
Existe una percepción errónea de la población que establece que las plantas o preparaciones herbarias son seguras por el simple hecho de ser naturales, pero la realidad es más compleja. Lo cierto es que la acción terapéutica de las plantas depende de una cantidad inmensa de factores que van desde la correcta identificación, las fracciones utilizadas, el método de extracción y su almacenaje, hasta la complejidad de comprender que existe en cada especie una infinidad de compuestos que más allá de una acción terapéutica pueden tener un potencial efecto toxicológico sobre los consumidores.
De esto se pueden establecer tres directrices esenciales que pueden mejorar la seguridad de los productos naturales: el control de calidad, que va desde la definición concreta de la calidad en la medicina tradicional y no solo su entendimiento como el cumplimiento de las especificaciones establecidas como lo fija la normatividad mexicana (NOM-059-SSA1-2015) que abandona el concepto a la suerte de quien fabrique los productos, hasta el consumidor final con la certeza de lo que consume y en qué cantidad lo hace; la sensibilización de la población, tarea esencial de la comunidad científica; y el rigor científico, un aspecto bastante bien estudiado en la medicina moderna pero desgastado y olvidado en la medicina tradicional. El desarrollo de este proyecto de investigación pretende aportar a este poco desarrollado rigor científico en el ámbito de los productos naturales y la medicina tradicional mediante experimentaciones que permitan evaluar su seguridad y potencial efecto toxicológico.
METODOLOGÍA
Determinación de la concentración letal 50 del extracto hidroalcohólico de Tagetes erecta mediante el ensayo de letalidad en Artemia salina
Método propuesto en 1982 por Meyer et al., el ensayo de letalidad de Artemia salina se basa en la posibilidad de causar la muerte de larvas de este crustáceo cultivadas en el laboratorio. Para esto se realizó la eclosión de quistes recreando sus condiciones de vida en agua de mar artificial (12 mg sal/mL), utilizando anticloro para evitar la presencia de microorganismos que afecten el experimento y levadura como alimento durante 48 horas a 25 °C con luz y oxigenación. Posterior a la eclosión se realizó un conteo de de forma que en cada núcleo de experimentación se encontraban 10 larvas. Se expusieron a concentraciones de 1000, 500, 250, 100 y 50 μg/mL por quintuplicado con un control negativo en cada caso durante 24 horas. Posterior a la exposición se realizó el conteo del número de muertes para cada concentración y se calculó la concentración letal 50 mediante regresión probit con intervalos de confianza del 95 %.
Ensayo de micronúcleos para determinar genotoxicidad y citotoxicidad: CBMN, cytokinesis-block micronucleus en extractos hidroalcohólicos de Tagetes erecta y Cosmos sulphureus.
Ensayo propuesto por Fenech y Moley por primera vez en 1985, se basa en la utilización de citocalasina-B capaz de impedir la citocinesis permitiendo la división nuclear proporcionando a las células un aspecto de células binucleadas. El método fue estandarizado en el Laboratorio CONTOX-CEMIC-03 de la Universidad Autónoma de Nayarit. Anterior a la estancia se realizó desde la toma de muestra de linfocitos de sangre periférica, la exposición a los extractos y la generación de controles hasta la fijación y tinción de las células en laminillas. Una vez en estancia la metodología constó de un escaneo de las laminillas, para encontrar aquellas en óptimas condiciones de lectura; codificación, generando una combinación alfanumérica a cada laminilla de forma que durante su lectura se desconocieran las características de esta, volviendo el experimento estadísticamente adecuado; conteo, mil células binucleadas por laminilla fueron observadas bajo el microscopio óptico con la finalidad de encontrar cualquiera de las morfologías de la experimentación (micronúcleos, buds, donas, puentes, apoptosis y necrosis); índice de división nuclear, realizando el conteo de 200 células por laminilla estableciendo la cantidad de núcleos en cada una de ellas; finalmente los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico simple para determinar si las morfologías encontradas son debidas a la genotoxicidad del extracto o de otros factores ambientales. La citotoxicidad se determina con azul de tripán en los inicios de la experimentación para determinar la viabilidad celular tras la exposición a los extractos y con el conteo de la apoptosis y necrosis en fases avanzadas de la experimentación.
CONCLUSIONES
La CL50 del extracto hidroalcohólico de Tagetes erecta se puede estimar en >1000 μg/mL. Por lo que podría establecerse en prácticamente no tóxico o relativamente inocuo de acuerdo con la clasificación del CYTED.
La presencia de micronúcleos y otros daños en el DNA puede indicar la exposición a agentes genotóxicos. Es necesaria la finalización del diseño experimental para determinar las causas, pues pueden tener origen en la exposición cotidiana a agentes genotóxicos debidos al desarrollo humano y no necesariamente a la exposición a los extractos de las plantas evaluadas, para ello será necesario tomar en cuenta los controles de la experimentación.
Flores Ramón Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Beatriz Espinosa Aquino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: VALORIZACIóN DE LOS RSU EN MI COMUNIDAD TEPATLAXCO DE HIDALGO, PUEBLA.
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: VALORIZACIóN DE LOS RSU EN MI COMUNIDAD TEPATLAXCO DE HIDALGO, PUEBLA.
Flores Ramón Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Beatriz Espinosa Aquino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivo en la junta auxiliar de San Mateo Tlaixpan el cual pertenece al municipio de Tecamachalco en el estado de Puebla.
En 2020, la población en Tecamachalco fue de 80,771 habitantes (48% hombres y 52% mujeres).
Tecamachalco cuenta con 44 localidades, las más importantes son San Mateo Tlaixpan, Santiago Alseseca y Santa Rosa que, junto con la cabecera municipal, el Municipio de Tecamachalco, pertenecen a la región socioeconómica VII del Estado de Puebla que pertenece a Tehuacán.
Tecamachalco cuenta con una superficie de 1542 km. Su altitud es de 2055 msnm. Limita como distrito con Chalchicomula por el norte, con Tehuacán al suroeste, con Tepexi al sureste y al oeste con Tepeaca.
El municipio presenta un extenso sistema de canales de riego y acueductos que corren en todas direcciones del territorio. El más importante es el denominado canal principal que pertenece al sistema de riego N.º 30 denominado Valle de Valsequillo con cabecera en este municipio, es el único municipio en el estado que cuenta con un Distrito de Riego Federal además de que tiene un largo recorrido dentro del territorio y continua al sur hacia el valle de Tehuacán.
La mayoría de los arroyos descienden de la cordillera del cerro de "Cuautepec" (Cerro del águila) o provienen del norte y desembocan en el canal principal.
CENTROS DE ACOPIO / ALMACENAJE DE RESIDUOS (COMPRA - VENTA)
Recuperadora de Carton: Compran desperdicio insutrial carton ya sea empacado o bien a granel. Este lugar se encuentra en Tecamachalco.
También hay camiones que pertenecen a municipios vecinos y se dedican a recolectar botellas de plástico, fierro y aluminio y se lo llevan a vender a empresas que se dedican a trabar con ese material.
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ZONA
En mi lugar de residencia si hay carros que se dedican a la recolección de la basura, aquí en el pueblo que vivo pasan solo los días martes en un horario de 8 a 9 de la mañana, los señores que se dedican a eso separan las botellas de plástico, los cartones y latas.
En el centro del municipio hay personas que se dedican a recolectar cartones y plástico en las noches.
En mi casa separamos todo, las botellas de plástico, las latas de aluminio, el vidrio, los cartones y el fierro, y todo lo que son residuos orgánicos los juntamos todos en un solo lado y se vuelve abono que mi mama utiliza para echarle a sus plantas.
CENTROS O PLAZAS COMERCIALES
Se realiza una plaza comercial solo los sábados detrás de la molinera y es grande y en el centro de Tecamachalco hay un mercado pequeño que está abierto de lunes a sábado. Cabe destacar que todos dejan limpia su área en la plaza comercial, cada quien se lleva su basura.
CONCLUSIONES
En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco donde estudio, hacen recolecta de botellas de plástico y de baterías y tienen separadores de basura orgánica e inorgánica.
En la preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso realizan recolección de botellas de plásticos y tienen separadores de basura orgánica e inorgánica.
En el plantel de bachillerato el CECyTE hacen recolectas de papel reciclado de libretas y de carton.
De mi parte como contribución al medio ambiente, separo los residuos en mi casa, y llevo todas las baterías que se van gastando a mi universidad donde se recolectan. En mi familia ya que tenemos algo de residuos inorgánicos los vamos a vender a los centros de recolección del municipio de al lado donde ellos se encargan de ir a venderlos a empresas que reutilizan y reciclan para cuidar al medio ambiente.
CONTRIBUCIÓN DE MI PARTE
Yo estudie en la preparatoria regional Enrique Cabrera Barroso y realizábamos proyectos de reforestación e íbamos a las primarias a dar platicas a los niños pequeños de la importancia de la separación de residuos y formas de reciclar, a los niños les motivaba mucho las dinámicas que hacíamos, entonces es una propuesta que se puede llegar a realizar, y es mejor empezar a fomentar eso en los pequeños para que crezcan con esas ideas de cuidar al planeta.
Otra opción que es muy buena para mantener una zona más limpia es realizar campañas de limpieza como en las calles, en el cerro, los campos y un punto importante es concientizar a las personas.
Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara. Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara. Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis climática actual nos obliga a buscar alternativas sustentables en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las áreas de estudio más prometedoras para lograr un desarrollo sostenible es la biotecnología, que aprovecha la capacidad de los organismos vivos para producir sustancias útiles para la humanidad. Dentro de este campo, los microorganismos tienen un papel fundamental, ya que pueden sintetizar productos por ejemplo las enzimas ligninolíticas, que son capaces de degradar la lignina, componente estructural de las plantas que forma parte de la biomasa. La degradación de la lignina permite obtener hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, combustibles, medicamentos y aromatizantes. Entre estos últimos, destaca la vainilla, una de las esencias más demandadas en el mercado mundial. Sin embargo, la producción natural de vainilla es limitada y costosa, por lo que se requiere de métodos alternativos para obtenerla. De esta manera, se busca contribuir al aprovechamiento sustentable de la biomasa y a la generación de productos de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Reactivación de microorganismos
Se utilizaron los microorganismos Escherichia coli BL21(DE3)/LigE-A11 y Fusarium spp (HSR-C8). Para su reactivación se utilizó medio Luria-Bertani con agar bacteriológico y kanamicina, así como agar papa dextrosa. Las condiciones de incubación fueron 37 ºC durante 24 horas y 30 ºC durante una semana, respectivamente.
Diseños Experimentales
Utilizando el programa MINITAB se diseñó un experimento de superficie para conocer las mejores condiciones en la inducción de la enzima recombinante Lig E en E. coli BL21.
La cepa se inoculó en caldo LB con kanamicina en matraces Erlenmeyer, incubandolos a 37º C por 18 horas a 250 rpm. Se calculó la biomasa a 600 nm para inocular el volumen necesario a fin de obtener una concentración de 0.070 mDO en 10 mL de caldo LB en 15 tubos falcon. Una vez calculado, fueron llevados a incubar por 8 horas a 37 ºC a 200 rpm. Seguido, se añadió a cada experimento la cantidad correspondiente del inductor IPTG y se llevaron a las condiciones de agitación y temperatura indicadas en el diseño por 16 horas.
En cuanto al hongo, se diseñó un experimento multifactorial con tres factores de estudio: disponibilidad de alimento, agitación y concentración del inductor PNP3ME.
Para la inoculación de los medios se requería añadir una concentración de 5x105 esporas/mL; por lo que se realizó un conteo de las esporas en el volumen recuperado de tween 80 al 1% (agitado previamente en el cultivo) con ayuda de la cámara de Neubauer, calculando entonces un volumen de 15 µL de la solución con esporas a cada medio.
A 6 tubos falcón se añadió medio mineral, y a otros 6, medio nutritivo con 15 µL de esporas. Se dejaron todos los tubos a temperatura ambiente durante una semana, de acuerdo con las condiciones de agitación y concentración de inductor indicadas por el diseño experimental.
Para la síntesis del inductor se disolvió K₂CO₃ anhidro y 4-nitrofenol en acetona y se dejaron en reflujo por 10 minutos. Después se disolvió 2-Br-1-(3-metoxiacetofenona) en acetona y se añadieron a la mezcla; se mantuvo en agitación y temperatura de reflujo por 2 horas. La mezcla se filtró y evaporó en sistema rotavapor. Posteriormente se suspendieron los compuestos en acetato de etilo y se realizaron 5 lavados con NaOH 1N, agua y salmuera. Enseguida se secó la muestra con tamiz molecular, se filtró y evaporó en rotavapor para finalmente disolver el compuesto en etanol anhidro caliente y mantenerse a temperatura ambiente.
Actividad enzimática
Se analizó la actividad enzimática con el sobrenadante de la sonicación y centrifugación en el lector de microplaca a 30ºC y 410 nm. Para esto, se prepararon soluciones del cofactor glutationa reducida, del sustrato PNP-GE y de la enzima. Se colocaron por triplicado 20 µL de cada una de las 15 muestras y de Buffer. Más tarde se añadieron 50 µL de glutationa 12 mM y se reposó 5 minutos, seguido se agregaron 50 µL de sustrato, haciéndolo rápidamente para evitar la reacción anticipada de la enzima.
Se consideraron las velocidades máximas obtenidas y una curva estándar de 4-nitrofenol. De esta manera se obtuvieron las miliunidades de enzima por mililitro, que indican los micromoles de p-nitrofenolato liberados por minuto.
Posteriormente se identificó la proteína en cada uno de los experimentos por medio de cromatografía SDS-PAGE.
Análisis por Cromatografía de Capa Fina (TLC)
Con el sobrenadante recuperado de la sonicación y centrifugación de cada muestra del hongo, se realizó una TLC para saber si el p-nitrofenol fue liberado y en qué condición fue en mayor cantidad.
Se empleó una fase móvil de hexano/acetato de etilo en una cámara de vidrio; en placas de gel sílice se colocaron 5 µL del sustrato sintetizado, 4-nitrofenol y Acetovainillona; a las muestras se les recuperó 1 mL de sobrenadante y se agregó 500 µL de una mezcla de solventes, se agitaron y una vez separadas las fases se tomaron los 20 µL de cada una. Se colocó la lámina en la cámara de vidrio por 15 min y al término se llevó a una luz UV para capturar los resultados.
CONCLUSIONES
Se deduce que las condiciones óptimas para la producción de LigE son 26.5 ºC, 250 rpm y 100 mM de IPTG, siendo la agitación la variable significativa e independiente dentro del modelo, obteniéndose grandes cantidades de proteína, lo que se comprobó mediante la cinética enzimática y electroforesis.
Por otra parte, se concluye que Fusarium spp emplea el sustrato sintetizado como alimento, ya que la mayor liberación de 4-nitrofenol sucedió en el medio con menor cantidad de carbohidratos. Además, se determinaron las mejores condiciones para la producción de B-eterasas: medio mineral, 250 rpm y la mayor concentración de inductor.
Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto. Y, ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.
Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.
METODOLOGÍA
ENFOQUE: Cualitativo
METODO
Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción.
SUJETOS Y ESCENARIO
Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.
Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.
Flores Rojas Bianca Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Sergio Sosa González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTRODUCCIÓN AL COOPERATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
INTRODUCCIÓN AL COOPERATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Flores Rojas Bianca Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Sergio Sosa González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo y en México se ha consolidado como bloque político-económico al liberalismo/capitalismo, el cual ya varias veces ha sido fuertemente criticado pues lejos de significar una competencia de libre mercado en donde todos salen beneficiados lo único que ha estado perpetuando a lo largo de los años es una distribución de riqueza completamente desigual en donde el 47% de la población mundial vive con menos de 5.5 dólares al día mientras que las riquezas del 0.000003% crece a un ritmo de 2,500 millones de dólares al día. Podemos deducir, entonces que el dinero es lo más importante actualmente, sin embargo, esto deja fuera otros factores aún más importantes como lo son: el trabajo y las personas en sí; es por eso que desde hace varios años se han buscado alternativas que puedan cubrir los tres factores y, aunque el cooperativismo y la economía social y solidaria no surgió en este siglo, es verdad que en la actualidad ha ido cobrando una gran relevancia y se posiciona como una de las mejores propuestas para acabar con la desigualdad que existe en el mundo.
La economía social y solidaria busca vivir la cultura basada en precios y valores (principalmente la igualdad, democracia, autoayuda y responsabilidad ambiental y social) utilizando de instrumento la empresa para crear una sociedad en donde es importante el valor económico, pero lo es más el valor social, dichas empresas son creadas a través de las llamadas cooperativas, las cuales nacen a raíz de resolver un problema en la comunidad en donde el trabajo en equipo es la base para llevar a cabo proyectos que beneficie a localidades enteras. El cooperativismo se basa en 7 principios:
Adhesión voluntaria y abierta
Control democrático de los miembros y participación
Participación económica de los miembros
Autonomía e independencia: no permitir que alguien externo intervenga en el control de la cooperativa
Educación, capacitación e información: deben brindar entrenamiento a todos sus miembros para contribuir de mejor manera a la cooperativa y compartir la cultura del cooperativismo a la comunidad fuera
Cooperación entre cooperativas: brindar solidaridad para resistir a las crisis que pudiera haber
Compromiso con la comunidad y el medio ambiente: pues es un deber el mejorar su entorno
Sin embargo, aunque hay ya muchos casos de éxito acerca de cooperativas, entre los más famosos están: Grupo cooperativo Mondragón y cooperativa pascual boing, lo cierto es que falta una visibilización acerca de las herramientas con las que el gobierno u otras cooperativas dan a esta economía social y solidaria, al igual que algunas metodologías, procesos y técnicas que hagan que sea posible, viable, sostenible y rentable que surjan más cooperativistas en México.
METODOLOGÍA
A través de un método de investigación inductivo y dialéctico se buscó, revisó y analizó por lo menos 100 horas de material audiovisual en donde se hablase desde la teoría, filosofía e historia del cooperativismo; conceptos relacionados; modelos, metodologías, técnicas, procesos; y herramientas, hasta estudio de casos tanto exitosos como desastrosos o que no hayan tenido el impacto esperado en donde también se hace una crítica y se localizan áreas de oportunidad o problemas que pueda tener el cooperativismo y la economía social y solidaria.
CONCLUSIONES
Obteniendo como resultado un catálogo bien estructurado de vídeos hechos por profesionales del tema e instituciones cuyo objetivo es impulsar el cooperativismo y la economía social y solidaria; el cual es rico en información clara y precisa para ayudar al estudio de este.
Flores Romero Ámbar Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HABLAR SOBRE MATERNIDADES: LA NARRATIVA CINEMATOGRáFICA FEMENINA FRENTE A LA NARRATIVA MASCULINA DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
HABLAR SOBRE MATERNIDADES: LA NARRATIVA CINEMATOGRáFICA FEMENINA FRENTE A LA NARRATIVA MASCULINA DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
Flores Romero Ámbar Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medios masivos de comunicación, entre ellos el cine, han servido de herramienta de difusión cultural, es decir, nos acercan a nuestra realidad y a la de otras personas a través de sus historias, imágenes y discursos. Sin embargo, estos acercamientos muchas veces se encuentran llenos de estereotipos que impactan de manera significativa sobre el espectador. Según Paula Iadevito (2014), el discurso cinematográfico provee elementos emocionales e ideológicos que atraviesan la identidad del sujeto y vuelven posible la construcción de uno mismo, refiriendo que el consumidor reconoce al contenido como una norma o modelo a seguir y lo traspasa a su realidad social. (Iadevito, p. 217)
En este sentido, el cine se convierte en una estructura institucional constituida por directores, productores y guionistas que, en su mayoría hombres, aportan desde su construcción histórica modos de ver (Iadevito, p. 215) y entender lo que nos rodea. Mediante las dimensiones ideológicas del hombre se ha narrado y representado a la figura femenina, creando una brecha entre la mujer real y el producto simbólico que crean. De lo anterior, surge la necesidad femenina de abrirse espacio en los medios de comunicación para abordar la deconstrucción de estereotipos que se han adjudicado a la mujer, entre ellos la maternidad inherente a su género, pues poner al alcance de las personas un modelo a seguir afecta la manera en que la mujer real se construye y se percibe en sociedad.
Vemos mayormente, gracias a producciones norteamericanas y europeas dirigidas por hombres, la idealización de una maternidad, modelos familiares y la función de la mujer en la familia y la sociedad (Vivero, 2014, p. 23). A raíz de esto surge la pregunta ¿de qué forma la mujer cuestiona estos roles y cómo simboliza a la figura materna en el cine?
METODOLOGÍA
Para obtener una respuesta, el presente trabajo tiene la intención de comparar dos producciones cinematográficas en las que se representa a la madre: por un lado, la película Huesera (2022), dirigida por Michelle Garza, directora y guionista mexicana; y por el otro lado, Todo sobre mi madre (1999) del director español Pedro Almodóvar.
Dejando de lado los elementos técnicos y visuales de cada película, para centrarnos en el discurso narrativo, se pretende analizar cómo el sujeto femenino cubre su rol de madre, por medio de cinco de los nueve ejes de indagación que Paula Iadevito propone en Teorías del género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Se tomarán en cuenta:
los escenarios familiares y roles de género en transformación
la sexualidad femenina
la maternidad
el amor materno
así como las (re)definiciones del amor.
Añadido a esto, la condición inseparable de la identidad femenina y la madre como ejemplo a seguir, tendencias en torno a la representación de la maternidad que Elizabeth Vivero menciona en su libro Literatura, cine y maternidades (2014, p. 17).
CONCLUSIONES
Tanto Michelle Garza como Pedro Almodóvar abordan transgresiones en sus películas, sin embargo, solo la directora mexicana lo hace a través de la figura materna en el personaje de Valeria. Desde su mirada masculina y percepción cultural, Almodóvar enaltece y reproduce estereotipos maternales en la protagonista de Todo sobre mi madre, puesto que el personaje de Manuela resalta por ser comprensiva, amorosa, capaz y buena madre; además, lo hace también a través de Rosa (la mujer de quién Manuela adopta al tercer Esteban) pues esta replica el patrón de sacrificio al abandonar su hogar, sus sueños y planes para continuar con su embarazo porque ¿qué más puede hacer? (0:43:16); mientras que el personaje de Valeria en Huesera representa lo contrario a estas dos figuras femeninas: ansiosa, aterrada, descuidada e insegura.
Garza cuestiona la experiencia de ser madre y las expectativas que tienen las mujeres ante la llegada de un bebé; tomando como referencia la película de Pedro Almodóvar donde un hijo significa felicidad, sacrificio, superación y cambio. En cambio, en Huesera, se siente el miedo, la ruptura de una misma y las inquietudes ante un hecho del que la protagonista no se siente parte, pero en el que se ha sumergido para ser lo que la sociedad espera de ella como mujer. La presión institucional (familia, amigos, sociedad y medios de comunicación) ejercida sobre la mujer en relación a su género puede orillarla a realizar acciones que van en contra de sí misma, como abandonar sus sueños o planes, cambiar su forma de vida y hasta ocultar su verdadero yo. La maternidad es un tema que a todas nos trastoca, seamos o no madres (Villaseñor, 2023) ya que lo rodean muchos otros temas como la sexualidad, la familia, los estereotipos de género y la identidad, esto impacta en cómo la mujer real entiende y ve la figura materna, por lo que la representación de esta en los medios de comunicación debe tomar otras alternativas y dar paso a la visión femenina para (re)narrar un ícono que ha sido romantizado e idealizado principalmente por hombres que ven de forma distinta a la maternidad.
Flores Romero Giovanny, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
Flores Romero Giovanny, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galdamez Velazquez Medardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Pérez Ana Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada y forman tumores malignos. Estos tumores pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos, así como propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o la sangre, en un proceso conocido como metástasis.
La química cuántica es una rama de la química que se enfoca en el estudio de las propiedades y el comportamiento de las partículas subatómicas y las interacciones entre electrones y núcleos atómicos. Esta área de la ciencia se basa en la mecánica cuántica, una teoría que describe el comportamiento de partículas a una escala muy pequeña, como átomos y moléculas.
En relación con el cáncer, la química cuántica puede ser utilizada para estudiar y diseñar medicamentos y compuestos anticancerígenos. Los investigadores pueden usar métodos computacionales basados en la química cuántica para analizar la estructura y propiedades de las moléculas que podrían actuar como agentes anticancerígenos.
Los medicamentos anticancerígenos son aquellos que se utilizan para tratar el cáncer, y pueden actuar de diversas maneras, como interrumpir el crecimiento celular, inducir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas o inhibir la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores, entre otros mecanismos.
El desarrollo de medicamentos anticancerígenos es un campo de investigación activo y en constante evolución. Los avances en la química cuántica, junto con otras disciplinas científicas, han permitido el descubrimiento y desarrollo de diversos fármacos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tratamiento del cáncer es un proceso complejo y multifacético que a menudo implica la combinación de múltiples enfoques terapéuticos, como la cirugía, la radioterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia, entre otros. Cada caso de cáncer es único y requiere un enfoque individualizado para la mejor gestión y resultados posibles.
METODOLOGÍA
Se usó el software hyperchem para llevar a cabo todos los cálculos cuánticos. Se escogió el método semiempirico PM3 (SE-PM3). La energía mínima se calculó de acuerdo al teorema Richard Feynman y con el algoritmo Polak-Rebiere.
Los cálculos específicos de HOMO, LUMO y la densidad electrónica, ancho de banda y el CTE se realizaron interacción por interacción. Las primeras interacciones estudiadas fueron las sustancias puras, luego las interacciones de óxido-reducción y por último todas las interacciones posibles de los AAs con el TCS. Todos estos cálculos fueron llevados a cabo aplicando dos teorías, la teoría de los orbitales moleculares (TOM) y la teoría cuántica del coeficiente de transferencia de electrones (TCTE).
Para mayor infoemacion contactarse con el Dr. Manuel González Pérez
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación de la química cuántica en el estudio de compuestos con poder anticancerígeno, como la pteropodina, bufanienolidos e isotiocianato, puede proporcionar una comprensión más profunda de su actividad a nivel molecular. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias más efectivas y específicas contra el cáncer en el futuro. Sin embargo, es importante destacar que aunque estos compuestos muestran potencial anticancerígeno, se requerirán más investigaciones y ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia antes de que puedan convertirse en tratamientos estándar para el cáncer.
En el transcurso de nuestra estancia de verano, logramos poder adquirir nuevos conocimientos teorícos sobre las propiedades anticancerígenas del bufadienolido, pteropodina e isotiocianato de bencilo, entre otros compuestos. Se obtuvierón resultados en donde demustra el como intervine en relación con los AAs, en este momento se encuentran publicados oficialmente 4 artículos y están en proceso de terminarse y publicarse otros 4 artículos.
1.- https://www.researchgate.net/publication/372782328_CHEMICAL-QUANTUM_CHARACTERIZATION_OF_CYCLOPHOSPHAMIDE_VS_AMINO_ACIDS_OF_THE_HUMAN_BODY
2.- https://www.researchgate.net/publication/372806923_ANALYSIS_OF_THE_ANTICANCER_PROPERTIES_OF_BUFADIENOLIDE_WITH_EMPHASIS_ON_BREAST_CANCER_USING_CHEMICAL-QUANTUM
3.- https://www.researchgate.net/publication/372806307_STUDY_OF_THE_ANTICANCERIGENIC_PROPERTIES_OF_4-a-L-_RAMNOSILOXI_BENZYL_ISOTHIOCYANATE_WITH_A_FOCUS_ON_COLORECTAL_CANCER_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
4.- https://www.researchgate.net/publication/372851900_VERIFICATION_OF_THE_ANTIMUTAGENIC_ACTION_OF_PTEROPODINE_EXTRACTED_FROM_UNCARIA_TOMENTOSA_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
Flores Rosario Areli Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
OBSERVACIONES ECOLóGICAS PARA OCHO ESPECIES DE CARACOLES (MOLLUSCA: GASTROPODA) TERRESTRES EN LA RESERVA MIRADOR-RECREO, ANDES DE COLOMBI
OBSERVACIONES ECOLóGICAS PARA OCHO ESPECIES DE CARACOLES (MOLLUSCA: GASTROPODA) TERRESTRES EN LA RESERVA MIRADOR-RECREO, ANDES DE COLOMBI
Flores Rosario Areli Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Piedra Delgado Keyla Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué especies de caracoles terrestres están presentes y cuáles son las características biológicas, químicas y físicas del hábitat que ocupan en la reserva Mirador-Recreo, Vista Hermosa, Quebrada Negra, Calarcá, Colombia?
METODOLOGÍA
La toma de datos in situ se realizó entre los años 2022-2023, en el presente año en los meses de junio-agosto, los caracteres diagnósticos para su identificación son datos morfológicos y morfométricos, variables ecológicas y climatológicas de ejemplares vivos in situ, además de ejemplares muertos (conchas), para su observación ex situ y conservación en el Laboratorio de Ictiología de la Universidad Del Quindío.
CONCLUSIONES
Incidostoma donkeri puede diferenciarse de Marisa cornuaretis porque su concha tiene mayor tamaño en cuanto al diámetro y altura, a Drymaeus subsemiclausus podemos diferenciarlo de Drymaeus felix por el peristoma cortante y engrosado, respectivamente, el color del periostraco de D. felix se caracteriza por tener una concha con color predominante blanco con interior de nacar morado, en cuanto al promedio del diámetro y la altura, este tiene mayor tamaño que D. subsemiclausus. Megalobulimus sp es caracterizado por su gran tamaño tamaño y conocido también como caracol gigante añadiéndole la forma globosa de su concha. La característica de Columbinia sp es que el número de espirales y la altura son mayor a la de todas las de las demás especies, en cuanto a Isomeria oreas presenta mayor tamaño de acuerdo al diámetro de la concha, con forma deprimida con 4-5 espirales, en comparación con Melanoides sp, que presenta forma cónica, con 7 espirales, gracias a estas características es posible diferenciar a cada especie en cuanto a los caracteres morfológicos y morfométricos que fueron tomados en el proceso de la investigación.
Flores Sanchez Anabel Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA DE LA EMPRESA AIRBNB POR LA PERCEPCIÓN DE INGRESOS A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA DE LA EMPRESA AIRBNB POR LA PERCEPCIÓN DE INGRESOS A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
Flores Sanchez Anabel Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación jurídico-tributaria de la empresa Airbnb por la percepción de ingresos a través de las plataformas tecnológicas en México presenta varios desafíos y problemáticas que deben ser abordados. La problemática de la que se adolece comienza con la falta de claridad en la regulación específica para la relación jurídico-tributaria de Airbnb en México. La legislación fiscal existente no contempla de manera adecuada este modelo de negocio basado en plataformas tecnológicas, lo que genera confusión y ambigüedad tanto para la empresa como para los anfitriones.
La determinación de la base gravable del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los anfitriones de Airbnb resulta complicada debido a la modalidad de ingresos variables y a la falta de lineamientos específicos por parte de las autoridades fiscales. Los anfitriones se enfrentan a dificultades para calcular correctamente sus ingresos y así cumplir con sus obligaciones tributarias de manera precisa. A su vez, la implementación de la retención y pago del IVA por parte de Airbnb a partir de junio de 2020 ha generado incertidumbre en cuanto a su correcta aplicación y distribución. Existen dudas sobre si la carga fiscal recae únicamente en Airbnb o si también impacta a los anfitriones y huéspedes.
Además de los impuestos principales como el ISR y el IVA, los anfitriones de Airbnb pueden estar sujetos a otras obligaciones fiscales a nivel estatal o municipal, como el Impuesto Sobre Hospedaje. La falta de uniformidad entre las diferentes jurisdicciones puede generar complicaciones y dificultades en el cumplimiento de estas obligaciones adicionales.
Los anfitriones de Airbnb, en su mayoría personas físicas no expertas en temas fiscales, pueden tener dificultades para comprender y cumplir con todas las obligaciones tributarias correspondientes. Esto puede llevar a errores en la declaración de ingresos, omisión de impuestos relevantes y posibles sanciones fiscales.
Es decir, la falta de claridad y la ausencia de una regulación específica para la relación jurídico-tributaria de Airbnb en México, sumado a la determinación de la base gravable, la retención y pago del IVA, las obligaciones fiscales adicionales y la dificultad en el cumplimiento adecuado de las obligaciones, representan los principales problemas a abordar en esta materia. Es fundamental encontrar soluciones que brinden certeza jurídica y faciliten el cumplimiento tributario tanto para Airbnb como para los anfitriones involucrados.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este análisis, se realizará un estudio documental, para lo cual se analiza los fundamentos jurídicos de la normativa vigente, los tratados internacionales de la materia, mecanismos de control fiscal, el aspecto económico y social del tema, literatura y doctrina relacionada, análisis de casos precedentes en materia jurisdiccional con base en tesis aisladas de los diferentes órganos judiciales, así como estadísticas y criterios a considerar en materia práctica de los contribuyentes que utilizan la plataforma Airbnb.
Para la recolección de datos, se investigaron fuentes confiables en internet, doctrina y normativa tributaria, utilizándose un método mixto, en su aspecto cualitativo, investigando las diferentes vertientes, además del aspecto cuantitativo para lograr establecer estadísticas en materia práctica de la investigación, cubriendo los aspectos más importantes de estos contribuyentes.
En lo referente al aspecto ético de esta investigación, se citan de forma respetuosa y honesta a autores de la materia, referenciando sus trabajos.
CONCLUSIONES
El impacto de la plataforma es muy alto con más de 94 mil millones de pesos solo en México, con ciudades en su punto más alto en ocupación por esta plataforma como Playa del Carmen, uno de los destinos turísticos más importantes donde la ocupación anual es del 5,000 hospedajes solo en la plataforma. Considerando que en México se obtiene un retención del 4% por concepto de Impuesto Sobre la Renta, un 16% para Impuesto al Valor Agregado y un 2% o 3% de Impuesto Sobre Hospedaje, dependiendo del Estado donde se lleve a cabo, podemos tener como resultado que al menos se debieron obtener contribuciones por $32 mil millones de ISR, 129 mil millones por IVA, 16 mil millones por ISH, dando un total de al menos 177 mil millones de pesos por concepto de contribuciones por hospedaje con la plataforma Airbnb, ello siempre y cuando se encuentren comercializando formalmente, pues como se observa en este análisis la evasión fiscal es uno de los problemas más grandes y en ambos casos, la solución es el esclarecimiento de las disposiciones jurídico tributarias que permiten a los contribuyentes realizar estos pagos de forma más sencilla, eficaz y sin ambigüedad de la norma.
Para mejorar la regulación y control de la relación jurídico-tributaria entre Airbnb y las autoridades fiscales, se concluye que la plataforma como tal no es un problema, y por el contrario genera un impacto económico magnífico para el país, que va in crescendo, lo que afecta es, que lamentablemente la Autoridad tardó mucho en implementar medidas jurídicas, lo que ocasionó no solo la evasión fiscal por parte de los anfitriones de la plataforma, sino que además, afectó al sector hotelero a quienes se les exigía el cumplimiento de obligaciones y pagos, erosionando aún más sus utilidades. Para mejorar la fiscalidad de la plataforma, se considera que una reforma que determine con mayor claridad la tipicidad de la misma es fundamental, ello derivado de que se encuentra en un limbo jurídico que no le conviene a nadie, dándose por completo tratamiento hotelero, tiempo compartido, ni determinación de arrendamiento u otros ingresos, generando estabilidad, y consecuentemente estableciendo con claridad la forma de tributar de los contribuyentes que se encuentren en la hipótesis contenida en la norma, toda vez que, al establecerse con claridad la tipicidad, la claridad subsecuente se obtendrá por añadidura, pues como sabemos lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Lo anterior, sin dejar de lado la imposibilidad de tributar bajo el Régimen Simplificado de Confianza, que determina la regla Regla 3.13.3. de la Resolución Miscelánea Fiscal.
Flores Sánchez Fabiola, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Mtra. Cecilia Elizabeth Albujar Verona, Universidad Tecnológica del Perú
CONTAMINACIóN POR AGUAS RESIDUALES EN ZONAS MARINO-COSTERAS.
CONTAMINACIóN POR AGUAS RESIDUALES EN ZONAS MARINO-COSTERAS.
Flores Sánchez Fabiola, Instituto Tecnológico de Matamoros. Mejia Pineda Brinny Mariana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Cecilia Elizabeth Albujar Verona, Universidad Tecnológica del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación de zonas costeras a nivel mundial es un problema ambiental que afecta gravemente a una multitud de lugares. La combinación de fenómenos naturales y las actividades antropogénicas han dado pie a la degradación del ecosistema costero y a la vez influye negativamente en la vida marina y la calidad del agua. (Adyasari et al., 2021) El objetivo del artículo es mostrar un análisis de investigaciones científicas que abordan el tema de la contaminación y por ende las principales fuentes que dan origen a ella y los tratamientos recomendados para disminuir los efectos de esta.
En este análisis, exploraremos en mayor profundidad las causas y consecuencias de la contaminación en zonas costeras, así como las posibles soluciones y estrategias para mitigar este problema. Es imperativo que todos comprendamos la importancia de estas áreas y nos comprometamos a proteger y conservar nuestros valiosos ecosistemas marino-costeros para las generaciones futuras. Al abordar la contaminación en estas zonas, podemos contribuir a un entorno más saludable y sostenible tanto para la vida marina como para las comunidades humanas que dependen de estos frágiles y valiosos ecosistemas.
METODOLOGÍA
La presente investigación compone una revisión sistemática acerca de artículos relacionados con la contaminación de las zonas costeras. Durante el proceso de búsqueda de información fueron utilizados metabuscadores tales como Scopus, Scielo, Redalyc, Bol, entre otras fuentes de búsqueda reconocidas. A su vez fueron empleados términos clave dirigidos únicamente al tema mencionado, frases clave como contaminación del mar, principales contaminantes del mar y consecuencias de la contaminación.
Las frases claves sirvieron como los criterios. El primer criterio de inclusión se enfoca en hablar sobre los tipos de contaminación directamente. El objetivo es mencionarlos y establecer que son. El segundo criterio establece en que afectan esos tipos de contaminación. El tercer criterio menciona los posibles tratamientos para la contaminación costera.
La búsqueda de artículos relacionados hace énfasis en buscar solo cierto rango; artículos relacionados al tema desde el 2017 hasta el 2023, con el propósito de que contengan datos recientes y puntuales para el desarrollo del análisis.
CONCLUSIONES
De lo expuesto en esta revisión, se concluye que la contaminación marino-costera es altamente influenciada por el factor humano. El mal manejo de agentes químicos y la contaminación por micro-plasticos han sido causados por el hombre. Los tipos de contaminación varían, pero derivan de causas antropogénicas. Los agentes químicos son un tipo de contaminación alarmante
Dicho esto, se cree que, para controlar el problema de la contaminación por aguas residuales, es crucial poner en efecto sistemas de tratamiento adecuados en plantas de tratamiento de aguas residuales antes de su descarga al medio ambiente. Además, es importante promover prácticas sostenibles en la industria, la agricultura y los hogares para reducir la cantidad de contaminantes vertidos en las aguas residuales. La concienciación pública sobre la importancia de preservar la calidad del agua y el uso responsable de los recursos hídricos también desempeñan un papel fundamental en la mitigación de la contaminación por aguas residuales y la protección del medio ambiente acuático.
Básicamente la culpa de la contaminación a las zonas costeras ha sido causada por el hombre. Sin embargo, es momento de tomar acción y cuidar adecuadamente las zonas costeras, de lo contrario serán inhabitables.
Flores Sánchez Karla Nathali, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REFORMA EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIóN DOCENTE EN MéXICO, ¿UN IMPACTO A LA MEJORA EDUCATIVA?
REFORMA EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIóN DOCENTE EN MéXICO, ¿UN IMPACTO A LA MEJORA EDUCATIVA?
Flores Sánchez Karla Nathali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es un tema de gran importancia en todo el estado mexicano, es una realidad que impacta en todos los sectores por ello resulta necesario hacer un enfoque en aquellos factores que priman una educación optima, si bien es cierto los factores de impacto directo en este tópico en concreto son bastantes, pero uno de los más importantes son aquellas personas que impactan de manera directa en el desarrollo del alumnado, los docentes son pieza fundamental para hacer que la educación sea no solo un tema más, si no que sea un factor de cambio tanto educativo, como social, económico, entre otros, por ello es necesario contemplar la siguiente cuestión el ¿cómo se prepara, evalúa, incentiva, regula a los docentes según en ámbito legal?.
La educación es el pilar de la sociedad mexicana, a través de ella se definen en gran medida el futuro de las personas como individuos y de las personas como sociedad, impacta en el crecimiento económico del país, en el índice de delincuencia, en los valores, cultura, desarrollo humano.
Por lo anterior mencionado es menester enfocarnos en las reformas en materia educativa de los años 2013 y 2019 para saber que impacto tuvo en la educación.
Teniendo como pregunta detonante: ¿Que impacto tuvo la reforma educativa en la evaluación y como mejora la enseñanza en México?
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio y análisis de carácter documental con índole cualitativa en preponderancia, con un enfoque exploratorio y explicativo, a través del análisis documental y de contenido en fuentes legales ya mencionadas: la constitución política de los estados unidos mexicanos, y las últimas reformas al artículo tercero constitucional, el plan nacional de desarrollo 2013-2018 y plan nacional de desarrollo 2019-2024.
Con base a ello, se consultó el diario oficial de la federación para el análisis de las reformas en materia educativa enfocada en la evaluación docente de los años 2013 y 2019, así como las legislaciones e instituciones que se originaron con las reformas ya mencionadas, con la finalidad de conocer el contenido, los planteamientos, modificaciones, derogaciones y en general los cambios que existiesen las reformas del 2013 y 2019 en materia de evaluación docente, ello con la intención de evidenciar el impacto que se tuvo a la educación desde las modificaciones legales enfocadas en los docentes como medio para una educación acorde a las propuestas.
Se realizo una revisión bibliográfica sobre el tema, así como artículos y notas periodísticas respecto al impacto que tuvieron ambas reformas, abarcando la punibilidad de las reformas, las ventajas y, al mismo tiempo se visibilizo las áreas de oportunidad que cada reforma tuvo.
Dentro del análisis se resaltan las instituciones y el proceso que se tuvo y en su momento se modificó respecto a las evaluaciones docentes y los órganos encargados de su aplicación.
se tomó como pauta de comparación las reformas constitucionales en materia de educación de los años 2013 y 2019, inclinada bajo el enfoque de la evaluación docente, esto como elemento clave desde el ámbito constitucional para una educación de calidad o excelencia según sea el supuesto constitucional.
Bajo el tenor de análisis se especuló de manera documental los cambios que se originaron de la modificación del texto constitucional, consiguiendo con ello resaltar las Instituciones y procesos que dieron pauta a reconocer el por qué la existencia o desaparición de cada cual, consecuentemente se resaltó la función y efectividad de cada uno de los procesos e instituciones aplicables en cada reforma.
Mediante notas periodísticas, y diversas bibliográficas se logró aterrizar el tema legal desde un aspecto teórico a uno practico, es decir se logró recopilar información suficiente para hablar sobre la punibilidad que cada reforma tuvo, la carencia de bases analíticos para cada modificación del texto constitucional y las repercusiones sociales que a través de las reformas se obtuvieron.
El análisis bibliográfico y estadístico posibilito percibir el impacto que cada reforma tuvo en el ámbito de la educación.
CONCLUSIONES
Se logro adquirir conocimientos teóricos, respecto a la educación y políticas públicas, al respecto de la presente investigación de índole documental en materia de educación, se logró evidenciar que la reforma educativa del 2013 fue mínimamente punible, y las investigaciones realizadas antes de dicha reforma fueron mínimas, se logró conocer como la estructura de la reforma desde un enfoque teórico es muy bien sustentada, pero desde la praxis, carece de elementos para que pueda adecuarse debidamente, y aun que se modificaron leyes secundarias y crearon instituciones a la par de modificar el proceso, se consideró que el enfoque total en la evaluación docente se miró como un elemento aislado lo cual fatídicamente no fue eficaz, por su parte con la reforma del 2019 en materia de educación, se logra ver un mayor enfoque en los diversos elementos para reforzar un mejor educación, pero también se logró evidenciar la politización de la educación, pues en la actual reforma, todo el arduo trabajo que se realizó en la reforma 2013 se desmantelo. A manera de conclusión cabe mencionar que la educación no debe politizarse, y se deben contemplar los elementos necesarios para el cambio verdadero. A la fecha y bajo las os reformas La evaluación docente se presentó como una idea más que no se reforzó para tener logros significativos a nivel educación e impactar en la sociedad. Seguimos siendo estadística, y para desgracia de nuestro país, México está por debajo del promedio de los 34 países que conforman la OCDE.
Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
Flores Santos Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Carmen Ceron Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIóN
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIóN
Flores Santos Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carmen Ceron Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (IA) está referida al modo de simular las capacidades de inteligencia del cerebro humano. (Badaró, Ibañez, Agüero, 2013). Son sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y van a ir mejorando a partir de la información que recopilan. La influencia que existe en el tema de la educación es destacada, al aplicar la Inteligencia Artificial es posible crear programas adecuados para que los estudiantes y los profesores sean más productivos y de esa manera permitir que las instituciones puedan ser brindar una educación de alta calidad. Durante la estancia de verano de investigación se buscó dar a conocer la importancia que tiene la inteligencia artificial en la educación, mediante el diseño y construcción de recursos abiertos, permitiendo dar a conocer a profesores y estudiantes herramientas que pueden tener gran utilidad para completar y apoyar su proceso de aprendizaje.
METODOLOGÍA
A lo largo de la estancia se exploró el concepto e importancia del tema, con búsqueda de documentación bibliográfica, videos e imágenes relevantes. A partir de ahí se planteó el diseño y conceptualización de plasmar toda la información recabada en un recurso educativo abierto con la implementación de eXeLearning, donde se sumó los conceptos aprendidos con anterioridad y nuevos datos que se fueron añadiendo. El REA busca dar a conocer herramientas que hagan uso de la inteligencia artificial, que puedan complementar el aprendizaje del estudiante, las clases y el desarrollo de los profesores durante este proceso. Se encuentra dividido en varias secciones ejemplificando su función y propósito, junto con actividades que se pueden ir realizando para evaluar el progreso aprendido durante su lectura.
CONCLUSIONES
En la actualidad existen múltiples plataformas que hacen uso de la inteligencia artificial, su importancia radica en su capacidad para revolucionar y mejorar significativamente la forma en que se aprende y se enseña. Es importante dar a conocer los beneficios y trascendencia que existen por parte de la inteligencia artificial en la educación, la tutoría para estudiantes, la creación de contenido inteligente, nuevos métodos de desarrollo personal para docentes a través de conferencias virtuales globales, aplicaciones que pueden analizar una gran cantidad de información, automatizar tareas administrativas, como la calificación de exámenes y la planificación de horarios, lo que libera tiempo para que los docentes se centren en actividades más interactivas y significativas en el aula, entre muchas otras ventajas. Emplear la IA de manera equilibrada y ética en la educación tiene el potencial de elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, empoderando a futuras generaciones con habilidades relevantes para un mundo en constante evolución. Por último, la inteligencia artificial en la educación ofrece un camino hacia un sistema educativo más adaptable, personalizado y efectivo.
Flores Solorio María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
ALTERACIONES EN LA MORFOLOGíA DE ERITROCITOS EN INDIVIDUOS POST-COVID-19
ALTERACIONES EN LA MORFOLOGíA DE ERITROCITOS EN INDIVIDUOS POST-COVID-19
Flores Solorio María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sobre los conocimientos acerca de lo que ocasiona el virus de SARS-CoV2 durante y después de la infección son aún poco conocidos sin embargo existen manifestaciones clínicas que pueden involucrar sistemas como el hematopoyético, si bien se mencionan alteraciones en los linajes leucocitarios y plaquetarios principalmente, no podemos dejar de lado la posible afectación a la línea eritroide, aunque no se conoce con exactitud el tipo y número de anormalidades existentes, por lo que se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué alteraciones morfológicas en la línea eritroide muestran los individuos Post-COVID-19?
METODOLOGÍA
Estudio de tipo descriptivo-transversal cuya población de estudio fueron personas mayores de 18 años residentes de la región Ciénega y que hayan cursado con Covid-19 entre el periodo de octubre del 2020 a febrero del 2022, presentando prueba positiva a este que validara el padecimiento.
Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvieron 45 participantes de los cuales se tomó sangre total de cada individuo en tubos con anticoagulante EDTA, realizándose 2 frotis de cada muestra para su posterior tinción con colorante de Wright. Posterior a esto analizar los frotis.
La interpretación y análisis de los resultados se tomó como base la bibliografía - Atlas de Hematología Clínica 5.a edición de Rodak / Carr. Así como de - Hematología Fundamentos y Aplicaciones Clínicas Rodak / Fritsma /Keohane.
CONCLUSIONES
Se analizaron frotis de muestras de sangre periférica de los 45 individuos cuya edad se encuentra en el rango de 18 a 69 años, de los cuales 24 pertenecen al género femenino y 21 al género masculino. Se identificaron alteraciones en la morfología de eritrocitos y se relacionaron con el padecimiento COVID-19.
A la observación de cada frotis se realizó un recuento manual de las alteraciones morfológicas encontradas en cada placa para posteriormente hacer un vaciado de los resultados en una tabla que nos permitiera observar la relación entre edad, síntomas, y el padecimiento.
Flores Toxqui Maria Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dalia Molina Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE CUATRO CEPAS DE AZOTOBACTER VINELANDII PARA LA PRODUCCIóN DE ALGINATO EN DIFERENTES FUENTES DE CARBONO
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE CUATRO CEPAS DE AZOTOBACTER VINELANDII PARA LA PRODUCCIóN DE ALGINATO EN DIFERENTES FUENTES DE CARBONO
Flores Toxqui Maria Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dalia Molina Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente es imprescindible la búsqueda de alternativas de materiales que sean de interés industrial pero que al mismo tiempo cumplan con el objetivo 9 Industria, innovación e infraestructura de la agenda 2030, el cual menciona que es necesario impulsar iniciativas sustentables y fiables. Por lo tanto, el alginato es una opción viable debido a que es un biopolímero biodegradable, no tóxico, biocompatible y rentable, esto último ya que a comparación de otros materiales poliméricos tiene un bajo costo. Este tipo de polímeros son extraídos generalmente de algas marinas, aunque incluso se pueden obtener de organismos procariontes, como Pseudomonas aeruginosa y Azotobacter vinelandii, en este trabajo se empleó ésta última, en específico las cepas E, SM3.1, SM3.2, S4T y S6R, para realizar la cuantificación de alginatos por el método de carbazol. Asimismo, se empezó a estandarizar dicha metodología para el laboratorio en donde se llevó a cabo el experimento.
METODOLOGÍA
Cuantificación de alginato:
En tubos falcón de 50 ml se realizaron preinóculos de 25 ml con medio Burk sacarosa (BS) y una asada de cultivo fresco de cada cepa de A. vinelandii E, S4T, SM3.2, SM3.1,S6R, a este preinóculo se le agregó el antibiótico ácido nalidíxico y se incubó a una temperatura de 30°C por 24 horas.
A partir del precultivo se inoculó 50 ml de medio BS sin antibiótico en matraces de 125 ml, es necesario destacar que cada cepa se hizo por triplicado y que el preinóculo se estandarizó a partir de la misma cantidad de células. Este cultivo se dejó incubar por 72 horas a una temperatura de 30°C en agitación.
Después se centrifugó 5 ml de cada matraz en tubos falcón de 15 ml a 4000 rpm/10 min, se colectó el sobrenadante en otro tubo de la misma capacidad rotulado adecuadamente. Las células que se obtuvieron se lavaron con una solución de EDTA 0.01M, se agitaron y se volvieron a centrifugar. Este último sobrenadante se puede desechar o recolectar con el anterior, en este caso se optó por la primera opción. Ya que se separaron las células se determina proteína con el método de Bradford.
Cada porción del sobrenadante que se obtuvo se precipitó con dos volúmenes de isopropanol frío, se anotó qué fracción se sometió a precipitación y para recuperar el alginato se vuelve a centrifugar a 4000 rpm/15 min, luego se retiró el alcohol y el polímero obtenido se dejó secar toda la noche para eliminar los restos de isopropanol. Al día siguiente el precipitado ya seco se resuspendió en 500 μl de H2O estéril.
Para la reacción alginato-carbazol fue necesario preparar las siguientes soluciones: ácido sulfúrico-boratos, la cual se debe dejar en agitación una noche antes de utilizarla y la de carbazol 0.1%. Primero se depositaron 3 ml de la primera solución en tubos de ensaye previamente sumergidos en hielo, luego cuidadosamente se colocó 350 μl de las soluciones problema de alginatos. Al mismo tiempo se corren las muestras para preparar la curva estándar de alginato con las siguientes concentraciones: 50,100, 200, 400, 600, 800, 1000 μg/ ml de solución.
Posteriormente se añadió 100 μl de carbazol 0.1%, se vortexeó colocando una canica encima del tubo, de inmediato las muestras se pusieron en baño de agua a una temperatura constante de 50°C/30 minutos. Pasando el tiempo se observó un color violeta-bugambilia brillante. Antes de que pasaran 2 horas desde que las muestras se sometieron a temperatura, se leyó la absorbancia de cada una, para esto el espectrofotómetro se calibró con el blanco a 530 nm. La producción de alginato específica se reportó con base a la curva de calibración en mg de alginato/mg de proteína.
Se repitió el proceso anterior pero ahora al medio de cultivo BS se le agregó 2% de hidrocarburos como fuente de carbono, se cuantificó la producción de alginato de las bacterias, cuando crecieron con diésel y gasolina como única fuente de carbono.
CONCLUSIONES
En la producción de alginato utilizando como fuente de carbono a la sacarosa, se obtuvo que las cepas E, SM3.1, SM3.2, S4T y S6R produjeron 0.0495, 0.1019, 0.586, 0.308 y 0.0332 mg de alginato/mg de proteína respectivamente.
En cuanto a las muestras que utilizaban como fuente de carbono sacarosa y 2% de hidrocarburos (diésel o gasolina), se esperaba que la producción del polímero fuera mayor en los controles con sacarosa, lo cual fue visible, sin embargo, las concentraciones producidas en el caso de diésel o gasolina fueron muy bajas que el espectrofotómetro no arrojó valores adecuados para el cálculo, como se observa en los siguientes datos:
La cepa E produjo 0.0416 y 0.0266 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa y gasolina respectivamente.
La cepa SM3.1 obtuvo 0.1019 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa, en el caso de la gasolina y diésel no se alcanzaron valores detectables.
La cepa SM3.2 produjo 0.1013, 0.0324 y 0.0463 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa, diésel y gasolina respectivamente.
La cepa S4T produjo 0.0489, 0.0303 y 0.02526 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa, diésel y gasolina respectivamente.
La cepa S6R obtuvo 0.0332, 0.0073 y 0.0429 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa, diésel y gasolina respectivamente.
Para finalizar, otra actividad que se desarrolló durante la estancia fue la búsqueda de información sobre genes de oxidorreductasas que se sospechen estén en Azotobacter vinelandii y que intervengan en la degradación de hidrocarburos, debido a la cercanía filogenética que existe con el género Pseudomonas. Los genes que codifican dichas enzimas en Pseudomona putida G7 son nahAc, nagAc y nidA. En el caso de P. aeruginosa cepa J001, se detectaron los genes xylX, antA y rhiB y para la cepa N002 presentó fadB. Estos últimos genes no son los únicos en reportarse para P. aeruginosa, si no que también se ha visto el uso de las vías de escisión orto o meta de compuestos aromáticos gracias a los genes de catecol dioxigenasa (C23O).
Flores Urquidy Ada Getsemani, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES
LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES
Flores Urquidy Ada Getsemani, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la idea de la democracia, como en la del Estado democrático, acaso porque deberían ser lo mismo, se ha cometido un error sistemático. Pensar en el Estado, como si fuera solamente el gobierno, si acaso las instituciones, pero no el pueblo. Lo mismo sucede con la democracia, para la cual, es el gobierno y sus instituciones las responsables de la misma, sin incluir los ciudadanos, a lo más, para convocarlos al voto, y en algunos casos obligarlos. Pero esa no es la democracia, o debería serlo; como tampoco lo otro es el Estado, al menos no el democrático, ni debería serlo, sino que el Estado somos todos, y en ese sentido también, la democracia somos todos o deberíamos serlo.
El Estado en sí mismo o per sé no existe, como tampoco la democracia, son entes abstractos, envolturas, que contienen en su interior, y se concretizan, precisamente en instituciones y ciudadanos. Ciertamente podrá haber Estados no democráticos, que no requieren de ella; incluso asentamientos que no llegan a ser Estados, y por lo mismo, ahí queda claro, el Estado solo es posible como tal, como Estado, con un territorio delimitado, una población e instituciones. Partiendo de ello, ciertamente se decidirá el tipo de gobierno, democrático o no; pero no podremos construir democracias sin Estado y Estados democráticos sin instituciones.
Se pueden tener asentamientos poblacionales, como fueron los pre-Estados nacionales, con algunas reglas mínimas de gobierno, pero sin instituciones; como también Estados-nación, con instituciones, pero no democráticas; entre los tres, los pre, las autoritarios y los democráticos, tienen como común denominador una población y un territorio, no así, instituciones, o al menos, no necesariamente en el mismo tenor o sentido.
El presente proyecto, se refiere al estado democrático y como tal, a la democracia; pero en el mismo tenor, no solo a la democracia procedimental, sino a la sustantiva y de calidad, como que es el estado mismo. Propone, que la ciudadanía, como parte indisoluble del Estado, y, en este caso del Estado democrático, no debe ser ajena a su desarrollo y desenvolvimiento, por el contrario, porque si no, deja de serlo; por lo mismo, tampoco debe ser ajena a la democracia, como que son uno mismo, al menos para este caso y todos los casos, donde se involucre al Estado democrático o la democracia, aún por separado.
Cuando se habla de democracia regularmente se parte de lo que la democracia debería dar o producir para el bien de los ciudadanos y no está mal. Pero la pregunta sería ¿qué los ciudadanos deberían dar o producir para la democracia?
Ciertamente alguien puede pensar que la democracia solo es un instrumento para elegir gobernantes y que, en ese sentido, no puede dar más que el voto de los ciudadanos. Que por cierto es libre y secreto. Aunque en algunas ya es obligatorio. Pero aquí, cabría preguntarse de si solo eso es la democracia. En la actualidad, ya se habla de la calidad de la democracia o calidad democrática, donde se apunta entre otras cosas, poder elegir, tener derechos a la igualdad y libertad sustantivos, así como los resultados.
En cualquiera de los dos conceptos, o tres, de cualquier modo, la idea es la misma, se parte de lo que la democracia puede dar o debe dar, pero no de lo que los ciudadanos pueden o deben dar y por eso no me refiero solo aobligaciones, en este proyecto, sino a responsabilidades. Después de todo, las obligaciones siempre serán obligadas, se trata, de que caminemos más allá, a las responsabilidades, conscientes y permeadas o culturizadas en los ciudadanos. La democracia de las responsabilidades.Se tocará en este proyecto la democracia procedimental, la sustantiva y la de calidad, pero particularmente la de las responsabilidades.
¿Usted vota? ¿Se informa? ¿Participa en actividades políticas? ¿Forma parte de alguna organización política?, son algunos de los cuestionamientos para la parte procedimental.
En la democracia sustantiva, ¿usted vela por los derechos de los demás? ¿No discrimina? ¿Respeta la libertad de expresión?
Y al último, la de calidad, ¿qué hace usted para que la democracia sea de calidad? ¿Respeta el estado de derecho?¿Las leyes? ¿La constitución? ¿Paga impuestos a tiempo y en forma? ¿Las infracciones de tránsito? ¿Recoge y clasifica su basura? ¿Cuida el agua? ¿El medio ambiente? ¿Mantiene limpia su calle? ¿Su casa? ¿Manda los niños a la escuela?¿Ayuda con sus tareas? Etcétera.
La democracia es un ente abstracto, y como tal es el Estado, no solo la representa el gobierno, sino la representamos, y debemos cuidar todos.
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrollará y contestará básicamente a partir de una encuesta, elaborada exprofeso, con una batería de preguntas, donde de manera abierta, los ciudadanos son cuestionados sobre diferentes ítems que, de acuerdo con los autores, deberían corresponder a sus responsabilidades en una democracia madura:
CONCLUSIONES
En resumen, los resultados sugieren que los encuestados podrían considerarse ciudadanos democráticos en cierto grado, ya que muestran un interés en temas públicos y valores democráticos. Sin embargo, también se observa que una parte de los encuestados no está tan comprometida con la participación cívica, lo cual es relevante ya que la mayoría pertenece a una franja de edad que suele tener un mayor involucramiento en la sociedad.
Flores Urquidy Betsua Maharai, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES
LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES
Flores Urquidy Betsua Maharai, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la idea de la democracia, como en la del Estado democrático, acaso porque deberían ser lo mismo, se ha cometido un error sistemático. Pensar en el Estado, como si fuera solamente el gobierno, si acaso las instituciones, pero no el pueblo. Lo mismo sucede con la democracia, para la cual, es el gobierno y sus instituciones las responsables de la misma, sin incluir los ciudadanos, a lo más, para convocarlos al voto, y en algunos casos obligarlos. Pero esa no es la democracia, o debería serlo; como tampoco lo otro es el Estado, al menos no el democrático, ni debería serlo, sino que el Estado somos todos, y en ese sentido también, la democracia somos todos o deberíamos serlo.
El Estado en sí mismo o per sé no existe, como tampoco la democracia, son entes abstractos, envolturas, que contienen en su interior, y se concretizan, precisamente en instituciones y ciudadanos. Ciertamente podrá haber Estados no democráticos, que no requieren de ella; incluso asentamientos que no llegan a ser Estados, y por lo mismo, ahí queda claro, el Estado solo es posible como tal, como Estado, con un territorio delimitado, una población e instituciones. Partiendo de ello, ciertamente se decidirá el tipo de gobierno, democrático o no; pero no podremos construir democracias sin Estado y Estados democráticos sin instituciones.
Se pueden tener asentamientos poblacionales, como fueron los pre-Estados nacionales, con algunas reglas mínimas de gobierno, pero sin instituciones; como también Estados-nación, con instituciones, pero no democráticas; entre los tres, los pre, las autoritarios y los democráticos, tienen como común denominador una población y un territorio, no así, instituciones, o al menos, no necesariamente en el mismo tenor o sentido.
El presente proyecto, se refiere al estado democrático y como tal, a la democracia; pero en el mismo tenor, no solo a la democracia procedimental, sino a la sustantiva y de calidad, como que es el estado mismo. Propone, que la ciudadanía, como parte indisoluble del Estado, y, en este caso del Estado democrático, no debe ser ajena a su desarrollo y desenvolvimiento, por el contrario, porque si no, deja de serlo; por lo mismo, tampoco debe ser ajena a la democracia, como que son uno mismo, al menos para este caso y todos los casos, donde se involucre al Estado democrático o la democracia, aún por separado.
Cuando se habla de democracia regularmente se parte de lo que la democracia debería dar o producir para el bien de los ciudadanos y no está mal. Pero la pregunta sería ¿qué los ciudadanos deberían dar o producir para la democracia?
Ciertamente alguien puede pensar que la democracia solo es un instrumento para elegir gobernantes y que, en ese sentido, no puede dar más que el voto de los ciudadanos. Que por cierto es libre y secreto. Aunque en algunas ya es obligatorio. Pero aquí, cabría preguntarse de si solo eso es la democracia. En la actualidad, ya se habla de la calidad de la democracia o calidad democrática, donde se apunta entre otras cosas, poder elegir, tener derechos a la igualdad y libertad sustantivos, así como los resultados.
En cualquiera de los dos conceptos, o tres, de cualquier modo, la idea es la misma, se parte de lo que la democracia puede dar o debe dar, pero no de lo que los ciudadanos pueden o deben dar y por eso no me refiero solo a obligaciones, en este proyecto, sino a responsabilidades. Después de todo, las obligaciones siempre serán obligadas, se trata, de que caminemos más allá, a las responsabilidades, conscientes y permeadas o culturizadas en los ciudadanos. La democracia de las responsabilidades. Se tocará en este proyecto la democracia procedimental, la sustantiva y la de calidad, pero particularmente la de las responsabilidades.
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrollará y contestará básicamente a partir de una encuesta, elaborada exprofeso, con una batería de preguntas, donde de manera abierta, los ciudadanos son cuestionados sobre diferentes ítems que, de acuerdo con los autores, deberían corresponder a sus responsabilidades en una democracia madura.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:En total se aplicaron 240 cuestionaros, vía la aplicación Questión Pro, obteniendo los siguientes resultados:
CONCLUSIONES:El resumen de la encuesta indica que la población entrevistada mostró diversidad en edad, género y ocupación. El grupo más representativo fue de 18 a 30 años (55.90%), seguido de 31 a 50 años (29.37%). El 56.67% fueron mujeres, y el 38.57% se identificaron como estudiantes, mientras que el 31.43% eran empleados profesionales.
Aunque un alto porcentaje vota (84.76%), solo el 52.86% se informa y participa activamente en temas políticos, lo que sugiere la necesidad de fomentar conciencia cívica y política. A pesar de que el 87.02% afirmó no discriminar, solo el 17% estaría dispuesto a dar asilo a una persona indigente, mostrando una brecha entre la actitud y la acción real.
La mayoría (85.17%) no forma parte de ningún partido político, pero el 70% defiende la democracia. Se observa preocupación por el medio ambiente, con altos porcentajes mostrando cuidado por el agua, ambiente y evitando tirar basura en la calle.
En conclusión, los resultados reflejan una mezcla de actitudes cívicas, con signos alentadores pero también áreas para mejorar, como la participación política informada, la sensibilización ante desigualdades sociales y la promoción de responsabilidad ciudadana en temas ambientales.
Fondón Vázquez Edith, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara
LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.
LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.
Fondón Vázquez Edith, Universidad Veracruzana. Serrano Cruz Nancy Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Santiago Valeria Judith, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea que el tequila es un producto altamente competitivo con precios de mercados ventajosos y con niveles de ventas y rentabilidad muy relevantes. No obstante, desde el punto de vista tecnológico, la producción del tequila es altamente compleja, con implicaciones ambientales en su cadena productiva muy contradictorias, de ahí que se definan, como problema de investigación el siguiente: La producción y generación del tequila desde el punto de vista industrial no esta alcanzando en la actualidad los niveles deseados de sustentabilidad.
METODOLOGÍA
Diseñar una propuesta renovadora para mejorar los niveles de competitividad de la producción del tequila sobre la base de una contabilidad y auditoría enfocada a la sustentabilidad.
Definir las áreas claves en el proceso tecnológico del tequila que tienen mayores implicaciones ambientales.
Establecer las partidas medioambientales más significativas que se puedan incorporar a los estados financieros en una empresa tequilera.
Exponer los principales resultados asociados a la toma de decisiones contables y financieras desde el punto de vista ambiental en una empresa tequilera.
Proponer un programa de auditoría ambiental al proceso industrial para una empresa tequilera.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista teórico la contabilidad financiera y de gestión medioambiental ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años por la necesidad a nivel internacional de cubrir los requerimientos de la agenda 2030 de la ONU.
Uno de los aspectos mas relevantes de la investigación es proporcionar los aspectos conceptuales relacionados con: Ingresos, Costos, Gastos, Activos y Pasivos medioambientales y su incorporación a los estados financieros de la empresa.
La auditoria medioambiental es considerada como una herramienta para fiscalizar el uso de los recursos ambientales en las empresas y su impacto financiero.
Se tomo como base el sector tequilero de México por la importancia que tiene este producto a nivel nacional e internacional y las implicaciones de su producción en la sustentabilidad empresarial.
Se propone un programa de auditoria ambiental y un análisis de resultados para una empresa tipo: The IIdeas Company, situada en el estado de Jalisco donde se realiza un análisis de los hallazgos de conformidad y no conformidad.
Fonseca Camarena Fátima Montserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtro. Angel Sebastian Rodriguez Tosca, Universidad Vizcaya de las Américas
BIENESTAR Y SATISFACCIóN LABORAL DESDE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL MERCADO MUNICIPAL GILDARDO MAGAñA EN LA PIEDAD, MICHOACáN.
BIENESTAR Y SATISFACCIóN LABORAL DESDE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL MERCADO MUNICIPAL GILDARDO MAGAñA EN LA PIEDAD, MICHOACáN.
Fonseca Camarena Fátima Montserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Angel Sebastian Rodriguez Tosca, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que llegan nuevos comerciantes a este mercado, lo más común es aportar a la informalidad existiendo diversos factores como la desinformación; de lo que dice la LFT, el creer que hay más beneficios 2 pero eso solo es una visión a corto plazo, algo que muchas personas ignoran porque no creen que haya algo más allá o que ellos son los responsables del cambio.
La informalidad laboral (o trabajo informal) se asocia con la presencia de aquel segmento de la economía cuya actividad productiva se desarrolla por fuera de las normas legales que la regulan. (Betancour, 2014) . Para este autor la definición es muy
breve, pues basta con desempeñar alguna actividad que no entre en las normas establecidas por la LFT para pertenecer a este sector informal.
La informalidad en México se ve por todas partes, no solo con los vendedores ambulantes, tianguis o mercados, construcción, labores domésticas, actividades agropecuarias, transporte, entre muchas otras pues dentro de estas organizaciones sigue sin existir una ley efectiva en donde se hagan valer los beneficios esenciales para el trabajador y para el patrón que se vea el interés por el bienestar de sus trabajadores y a su vez de la ciudad.
METODOLOGÍA
La propuesta de investigación surge de la experiencia personal al tener un vínculo laboral en el mismo, desde hace más de cinco años. Mediante la investigación cualitativa y métodos etnográficos, aportaciones mediante entrevistas semiestructuradas una perspectiva empírica de esta investigación se logró observar la dinámica del día a día, así como describir los aspectos relevantes de esto, lo que permite entender a los sujetos de estudio con mayor asertividad.
Al hacer entrevistas con personas trabajadoras de este mercado, se obtiene que su mayor preocupación es un accidente, puesto que se trabaja con diferentes máquinas y en ninguna se usa equipo de protección personal (EPP); factor que no les permite desempeñarse con tranquilidad, generando cierto estrés por su bienestar y el tiempo otorgado en determinadas ocasiones. Según los informantes para evitar accidentes es necesario contar con un EPP adecuado para cada actividad que lo requiere, contar con el tiempo suficiente para realizar cada actividad y concentrarse en lo que están haciendo.
Es de esto la importancia de que las empresas mexicanas conozcan y ejerzan estas normas, con la finalidad de proteger a los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su físico o salud y su vez que las partes patronales conozcan sus responsabilidades sobre los riesgos a los que están expuestos en las jornadas y se busque reducir este rango de peligro.
Cabe mencionar que no solo es ofrecer el equipo, en necesario un curso de capacitación de las herramientas de trabajo, la importancia de usarlas adecuadamente y el cómo todo lo que se les proporciona es para un beneficio mayor.
CONCLUSIONES
Coincidiendo con la (OIT 1997), se demostró la realidad del Mercado Municipal Gildardo Magaña, existiendo diversas similitudes al no existir días de descanso conforme a la LFT, a la hora de pedir algún permiso, no existen políticas para las cuales aplique que sea aceptado o rechazado; es decir se deja a consideración del patrón si decide acceder o no, además de diversas opiniones de los trabajadores en cuanto a prestaciones.
La salud, el estudio para sus hijos y superarse para contar con una mejor calidad de vida son aspectos importantes para su vida, considerándolos como prioridad y motivación de salir adelante. Los domingos es su día de pago, por lo tanto, se les ve con entusiasmo durante el día, aunque es un día pesado debido a que es cuando las personas de este Municipio recurren a hacer sus compras dentro de este Mercado.
Fonseca Cruzes Uriel Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
INYECCIóN DE HIDROGENO EN MOTOR A GASOLINA
INYECCIóN DE HIDROGENO EN MOTOR A GASOLINA
Fonseca Cruzes Uriel Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se realizó la implementación de una celda seca de hidrogeno a un automóvil de combustión interna buscando obtener una reducción en el consumo de combustible y en las emisiones contaminantes. La inyeccion electrónica de los motores funciona en bese en pulso que hace funcionar los inyectores y inyectan la gasolina contando con el giro del motor, para nuestro caso al incorporar hidrogeno debemos elegir la forma adecuada de enviar el hidrogeno a la cámara de combustión sin afectar al sistema del vehículo y tener un buen funcionamiento para esto se realizó varias opciones para un buen funcionamiento y no alterar el motor del vehículo de una forma que afecte a su mal funcionamiento.
METODOLOGÍA
investigación y revisión del estado de la técnica para inyección de gas hidrogeno en la alimentación de un motor de combustión interna. De entre las muchas fuentes posibles de inyección de combustible seleccionaremos aquella qué puedo hacer utilizada en un motor a combustión con inyección electrónica.
Diseño del sistema de inyección de hidrogeno. El sistema seleccionado es inyectar el hidrógeno en la cámara de admisión con una inyección indirecta para que sea más sencillo hacer el diseño.
Adquisición de los materiales y pruebas iniciales. Desde las mangueras hasta la celda de hidrogeno optar por cual sería mejor para la inyección, así como realizar las pruebas y comprobar que los materiales sean de calidad para la inyección.
CONCLUSIONES
Se logró la implementación de la celda seca al motor de combustión, obteniendo un sistema de inyección adecuada y segura. Para lograr los objetivos, se tomó el hidrógeno generado de forma que no alteraren los elementos del motor para tener un funcionamiento correcto, para esto se tomo la inyeccion dentro de tubo que va a la admisión donde conecta el cuerpo de aceleración y el filtro del aire haciendo que, una vez que se acelere, el hidrogeno inyectado entre directo a la cámara de combustión para obtener una mezcla rica y que los sensores del vehículo detecten esta situación de tal manera que la demanda de combustible sea menor y, por lo tanto, disminuya las emisiones de CO2, CO y NOx principalmente.
Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP
CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP
Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hip hop es un sector en el que han predominado las narrativas contadas y abordadas desde lo masculino; frente al hecho de que los mayores representantes o ídolos son hombres se puede caer en la falsa creencia de que no han habido mujeres que formen parte de esta cultura.
Pese a la creencia latente de que la participación femenina en estos espacios es escasa, la realidad es que siempre han existido mujeres presentes dentro de la escena, pero, al igual que en otras industrias culturales, su trabajo se ha visto reprimido e invisibilizado por el peso y los obstáculos que generan los estereotipos y roles de género, tales como los techos de cristal y los guetos de terciopelo.
El hip hop en Medellín se presenta como una contracultura que ha permitido sanar muchas problemáticas sociales vigentes en sectores particularmente vulnerables. Es adoptada principalmente por los jóvenes que han encontrado voz en las múltiples disciplinas del hip hop y que buscan transmitir sus ideales y permanecer resilientes frente a los conflictos a los que se han podido llegar a encontrar.
En esta ciudad, el rap es uno de los elementos del hip hop con el que más mujeres se han sentido acogidas y al cual han abrazado para expresar su sentir, pero también sus inconformidades. Hacer una recapitulación de ellas y sus historias es importante para lograr que además de mantenerse vigentes en la historia de Medellín, ayuden a incentivar a que más mujeres se sumen a la expresión artística.
METODOLOGÍA
A través de la técnica de investigación basada en el diálogo de saberes se desarrolló un plan de trabajo que facilitara el encuentro con raperas de la ciudad para conocer su trayectoria y recorrido personal a través de sus artes, facilitando también la continuación del programa radial en formato podcast titulado Memorias Sonoras, así como los relatos escritos de cada una de las participantes.
Por medio de lecturas se logró el primer acercamiento para comprender el contexto cultural por medio de las referencias y antecedentes de Narrativa de Mujeres en el Rap. Posterior a ello se llevaron a cabo encuentros con los colaboradores de la investigación, facilitando mesas de diálogo con los mismos y también con algunas raperas.
Para tener una mejor estructura y pensando en la mejor manera de llevar a cabo el estudio, se hizo un plan de trabajo donde se organizaron las actividades por medio de una calendarización y cronograma de las mismas.
Plan de trabajo:
Se seleccionaron dos líneas de trabajo principales, una para la realización de los podcast y otra para los relatos biográficos de las raperas; para llegar a esto antes se tuvieron que identificar qué actividades servirían de base para todo, tales como:
Lecturas de contextualización, reuniones de seguimiento con la investigadora, encuentros para conocer a los colaboradores y a las raperas y el 6desglose de actividades organizadas en fases (desarrollo, ejecución y revisión) por orden de importancia y logística.
Actividades para podcast:
Desarrollo:
22 junio - Visita al primer espacio de grabación en Teatro Pedregal
27 junio - Visita al segundo espacio de grabación en Guayabal
08 julio - Visita al tercer espacio de grabación en Casa Kolacho
Armar biblioteca con canciones de las raperas
Ejecución:
26 junio - Primer encuentro de grabación de episodio 1 y 2 con raperas en Teatro Pedregal
10 julio - Grabación del episodio 3 del podcast
14 julio - Grabación del episodio 4 del podcast en casa Kolacho
28 julio - Grabación del cap 5 en la UDEM
Revisión:
12 julio - Edición del cap 1 en la UDEM
17 julio - Realizar respaldo de material
25 julio - Edición del cap 3 del podcast
31 julio a 02 agosto - Edición de capítulos restantes
Sacar bloques de vídeos para redes
Actividades para relatos:
Desarrollo:
18 julio - Análisis de relatos y realización de estructura general
20 julio - Agendar entrevistas de relatos
Lectura 2: Relato de Agua María
Lectura 3: 1er capítulo Libro de Relato
Análisis y estructura del relato
Planificar y redactar preguntas generales para relatos
Ejecución:
Organizar y agendar entrevistas para relatos
Escribir relatos de mujeres
Revisión:
Retroalimentación por parte de las entrevistadas así como de la investigadora.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estadía de investigación se realizaron cinco episodios para el programa radial Memorias Sonoras así como seis relatos de mujeres que participaron en las entrevistas. Gracias a dichos formatos se pudo obtener información que servirá para elaborar una cartografía posterior respecto a las mujeres involucradas en el rap pero también en la cultura hip hop en Medellín.
Por petición y atendiendo las necesidades que se compartieron durante mesas de diálogo se tomó la decisión de ampliar la población del proyecto de investigación para dar voz a mujeres que realizan más disciplinas dentro de los elementos del hip hop aparte del rap.
Dentro de los conocimientos compartidos se obtuvo la significación individual que se le da a esta cultura por parte de cada una de las participantes en su vida diaria, así como la importancia de tener espacios que sirvan para motivar e incentivar la formación de proyectos artísticos ya que el arte urbano ha servido para recuperar sectores que se han visto fuertemente golpeados por las múltiples formas de violencia social presentes en la ciudad de Medellín.
Durante el proceso de investigación se rescató la importancia que tiene tomar espacios creativos y de expresión artística con la finalidad de dar herramientas que ayuden a gestionar y expresar el sentir de las comunidades para que encuentren en ello también, el sentido de pertenencia.
El equipo de trabajo considera beneficioso para la sociedad y las mujeres dentro de la artes, formalizar y darle crecimiento al proyecto para que más mujeres se sumen y se sientan en confianza de compartir sus conocimientos sobre la cultura hip hop.
Finalmente, uno de los aprendizajes que ha perdurado a lo largo de la estancia ha sido reconocer la importancia de identificar proyectos, sus estructuras de apoyo y difusión artística para llevarlo a ciudades ajenas a Medellín, a su vez rescatar y darle voz a los proyectos artísticos que persisten en nuestras ciudades.
Fonseca Flores Leonardo, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Gustavo Chacón Contreras, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
REALIDAD AUMENTADA COMO APOYO EN PROCESOS DE COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE INGENIERíA DE SISTEMAS DEL POLITéCNICO COSTA ATLáNTICA
REALIDAD AUMENTADA COMO APOYO EN PROCESOS DE COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE INGENIERíA DE SISTEMAS DEL POLITéCNICO COSTA ATLáNTICA
Avalos Medina Alan Jordi, Instituto Tecnológico de Toluca. Fonseca Flores Leonardo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Gustavo Chacón Contreras, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bajos niveles de comprensión lectora en todo Latinoamérica, especialmente en la ciudad de Barranquilla, Colombia causan que muchos estudiantes a nivel licenciatura de ingeniería de sistemas en la Costa Atlántica enfrentan dificultades para comprender y retener la información presentada en textos complejos y técnicos. Hoy han surgido muchas herramientas tecnológicas con las que se puede mermar dicho problema, una de ellas es la realidad aumentada (RA), que, gracias al avance tecnológico, se ha vuelto fácil usar por cualquiera. Lo que se propone es que el alumno pueda utilizar dicha herramienta en los textos académicos como apoyo para su mejor entendimiento.
METODOLOGÍA
1. Lectura y análisis del Modelo de Rejilla para Análisis de los Textos proporcionado por el investigador:
Leer y analizar el Modelo de Rejilla proporcionado por el investigador para comprender y analizar el texto seleccionado.
Identificar los siguientes elementos del texto:
Género del texto.
Autor del texto.
Propósito y actividades que el docente realizará con el texto.
Conceptos clave presentes en el texto.
Propósito y actividades que el estudiante realizará con el texto.
2. Fase de Lectura:
Leer el apartado de la fase que describe las actividades que el docente llevará a cabo y los activadores de realidad aumentada que se esperan utilizar durante la enseñanza del texto.
3. Lectura del Texto:
Proceder a leer el texto seleccionado que será utilizado como base para la creación del activador de realidad aumentada.
4. Lectura de los Activadores a Crear y Recomendaciones:
Analizar y comprender los activadores de realidad aumentada que se deben crear de acuerdo con la fase y las recomendaciones proporcionadas.
5. Diseño del Ejemplo de Realidad Aumentada:
Diseñar un modelo de realidad aumentada que combine audio, imágenes y cuadros de diálogo para mejorar la comprensión del texto por parte del estudiante.
6. Búsqueda de Foto Libre de Derechos de Autor:
Realizar una búsqueda de una foto libre de derechos de autor que esté relacionada con el tema principal del activador de realidad aumentada.
7. Creación del Activador en la Plataforma ROAR:
Utilizar la plataforma ROAR para crear el activador de realidad aumentada basado en el diseño y la foto seleccionada.
8. Realización de Pruebas y Ajustes:
Realizar pruebas con un dispositivo móvil para comprobar la funcionalidad y efectividad del activador de realidad aumentada.
En caso necesario, realizar ajustes para mejorar la experiencia del usuario y garantizar una mejor comprensión del texto seleccionado.
Con esta metodología, se busca utilizar la realidad aumentada como herramienta complementaria en el proceso de comprensión lectora, brindando a los estudiantes una experiencia enriquecedora y facilitando la asimilación de la información contenida en el texto seleccionado.
CONCLUSIONES
Se aprendió mucho en el proceso. Se consiguió un aprendizaje satisfactorio en lo referente a la realidad aumentada por medio de la aplicación de ROAR. En estas 7 semanas de trabajo, logramos conocer los avances tecnológicos y las formas en las que se puede aplicar, no solo en el apoyo a la comprensión lectora, sino igualmente las diversas ramificaciones que esto conlleva, y como en un futuro dicha tecnología despegará para ser cada vez más accesible para la persona promedio y termine permeando a cada vez más gente.
Los activadores fueron satisfactorios, por lo que muchos de ellos serán considerados para ser usados en la rejilla final que se usará al culminar el proyecto. Esta investigación no solo nos enseñó una probada en el mundo de la investigación tecnológica referente a la realidad aumentada, sino que igualmente aprendimos a convivir con otra forma de vida muy distinta a nuestro país, siendo un choque cultural bastante interesante. L a estancia fue muy productiva y enriquecedora que nos ayudará en gran medida en nuestro futuro como ingenieros en sistema.
Fonseca Gutiérrez Gabriela Elizabeth, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
Diaz Juarez Brenda Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fonseca Gutiérrez Gabriela Elizabeth, Universidad de Colima. Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo la menstruación ha sido un tema de tabú cultural alrededor del mundo, por ello, muchas mujeres, niñas y adolescentes han experimentado este proceso fisiológico en contextos de silencio y discriminación, lo cual deriva en desinformación sobre qué hacer y cómo enfrentar cada una de las fases de estos procesos hormonales que ocurren consecutivamente durante 35-40 años. Esto ha afectado de manera negativa su autoestima, salud reproductiva e incluso las decisiones que se toman respecto a su cuerpo y sexualidad, y muchas veces, el acceso a las oportunidades educativas y laborales.
En el transcurso del ciclo menstrual, las mujeres pasan por cambios en su estilo de vida diario, tales como el consumo de alimentos, actividad física, ciclo de sueño, líbido, entre otros; dichos cambios se relacionan con factores fisiológicos, culturales, sociales y psicológicos. A pesar de que las mujeres hacen cambios durante su ciclo menstrual, gran parte de ellas no sabe cómo realizarlos de manera adecuada, pues, de acuerdo con la encuesta del presente estudio, el 81.3% de las encuestadas no conocen los alimentos recomendadas para cada fase de su ciclo menstrual; de la misma manera, existe desinformación en cuanto al tipo de actividad física recomendado para cada fase del ciclo menstrual, ya que el 89.6% de las encuestadas no los conoce.
METODOLOGÍA
El modelo se elaboró mediante un proceso de consulta, a través de una encuesta compuesta por 18 preguntas, dirigida a mujeres en edad fértil, donde se preguntó acerca de los síntomas, duración, conocimientos sobre el ciclo menstrual de las mujeres, así como algunos hábitos alimenticios, de actividad física y otros, uso de métodos anticonceptivos hormonales y el tipo de información que les gustaría recibir relacionado a estos temas.
En este proceso, participaron 192 mujeres, todas ellas entre los 14 y 58 años; a través de la encuesta pudimos observar sobre qué temas necesitan mayor información. La encuesta evidenció la necesidad de un modelo sobre el ciclo menstrual, que enfatice las posibles recomendaciones de las diferentes disciplinas que se tomaron en cuenta para este modelo (cultura física, medicina, nutrición, y readaptación y activación física).
Por ello, se hizo una revisión bibliográfica sobre temas de salud menstrual, nutrición y actividad física para cada fase del ciclo menstrual, así como recomendaciones sobre anticonceptivos, manejo de dolor, suministros menstruales y sintomatología de cada fase del ciclo.
CONCLUSIONES
Creemos que este modelo impactará de manera positiva la vida de muchas niñas, adolescentes y mujeres que viven desinformadas en cada uno de los procesos fisiológicos más importantes de su vida. Mediante la creación del modelo, logramos sintetizar toda la información recabada, para que de esta manera sea más fácil de entender las fases del ciclo menstrual, qué alimentos serán de ayuda en con los procesos hormonales, los tipos de actividad física recomendados para cada fase, entre otras recomendaciones.
Como mujeres, nos parece importante informar a dicha población, ya que durante nuestra niñez y adolescencia no pudimos consultar sobre temas de nutrición, actividad física, anticonceptivos u otros temas que nos eran necesarios y que tuvimos que aprender únicamente por experiencias, sin saber cómo esto podría afectar nuestro ciclo menstrual.
Consideramos que este modelo puede cambiar la forma en que las mujeres viven su ciclo menstrual, pues, siguiendo las recomendaciones, y siendo asesoradas por un profesional de la salud, pueden sacarle el mejor provecho a las fases de su ciclo.
Fontalvo Mendoza Dianis Marcela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
FALLAS Y MEJORAS EN LA METODOLOGÍA EDUCATIVA
FALLAS Y MEJORAS EN LA METODOLOGÍA EDUCATIVA
Fontalvo Mendoza Dianis Marcela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: La metodología en la educación ha evolucionado con la llegada de la tecnología o de la TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), generando cambios en el pensamiento del docente y su forma de impartir una clase con la ayuda de este avance que el mundo ha entregado en sus manos. No obstante, lo nuevo muchas veces sin las competencias o el uso correcto trae consigo fallos en el sistema, uno de los motivos del fracaso de las políticas TIC en el sistema educativo, van centradas más en la competencia de su uso, y menos en sus posibilidades transformadoras. (1) Mucho de ello es consecuencia de solo reemplazar un tablero convencional por diapositivas en PowerPoint o en su defecto la limitada interacción estudiante-Docente-Tecnología en la búsqueda de un aprendizaje más efectivo que se convierte más en una problemática que en el desarrollo efectivo del educando. De esta manera, se podrá lograr una mejora significativa en la calidad de la educación, fomentando un aprendizaje más activo, participativo y creativo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En un salón de clase los actores principales son los estudiantes quienes reciben un conocimiento que es impartido por el docente existiendo actualmente un intermediario para llevar a cabo ese proceso de enseñanza-aprendizaje La tecnología Cuando estos no van de la mano procedemos a preguntarnos: ¿Cómo el sistema educativo se enfrenta junto a la tecnología cuando dentro de ellas aún existen fallas que crean una problemática en la enseñanza del profesor y en la percepción del estudiante y el uso incorrecto de esta?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica desde el mes de junio y Julio de 2023 en bases de datos indexadas y gris, buscadores bibliográficos tales como ProQuest proporcionado por la Universidad Simón Bolívar, Dialnet y Google Académico. Se encontraron 11 artículos de ellos se tomaron 8 a través de criterios de inclusión como: Fallas en la tecnología educativa, Modelo SAMR, Uso de la TICs, metodología educativa.
La tecnología educativa se ha implementado tanto para alumnos como para docentes, adaptándose al uso de dispositivos electrónicos para mejorar las clases. Esto incluye el uso de plataformas digitales que permiten buscar información de manera más rápida y aprender nuevas cosas.
El modelo tecno-educativo SAMR, desarrollado por el Dr. Rubén Puentedura en 2006, es una herramienta que combina la tecnología con la educación para facilitar el proceso de enseñanza en las aulas. Este modelo consta de 4 fases que ayudan en la formación de docentes y alumnos para facilitar la enseñanza
Sustitución
En esta primera fase, se implementan nuevas tecnologías efectivas, como la comunicación a través de plataformas digitales o el uso de procesadores de texto en lugar de papel y lápiz.
Amplificación
Esta fase está directamente vinculada fase de sustitución. Además de reemplazar el uso de lápiz y papel por tecnologías como los procesadores de textos, se pueden agregar videos e imágenes para mejorar el trabajo sin cambiar la metodología.
Modificación
En esta tercera fase, se utilizan diversas plataformas digitales para realizar nuevos trabajos que ayuden en el aprendizaje y la enseñanza. Se pueden emplear herramientas para la creación de crucigramas, sopas de letras y más.
Redefinición
La última fase tiene como objetivo la creación de nuevas estrategias de trabajo en el aula. Se busca utilizar adecuadamente la tecnología para la creación de nuevas actividades.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: La educación en tecnología hace referencia a procesos formativos en los que la tecnología se constituye y ubica en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje; es decir, se reconoce formalmente su naturaleza histórica, epistemológica y cultural, definiéndose como objeto de reflexión y de estudio en procesos esencialmente escolares dados en condiciones de tiempo-espacio, organizados y delimitados y que toman forma en asignaturas o áreas de conocimiento (2)Es crucial identificar la propuesta para ayudar principalmente los maestros integran la tecnología en sus aulas utilizando el modelo SAMR. En el estudio, se mencionó que el modelo SAMR es similar a la pirámide de taxonomía de Bloom. Estos Las similitudes también pueden ayudar a los maestros a integrar la tecnología de acuerdo con el nivel de sus estudiantes.
Es fundamental mencionar que este modelo es una herramienta útil para que los docentes integrar tecnología. Sin embargo, depende de ellos cómo lo usan. Para una mejor comprensión del modelo SAMR
CONCLUSIONES: 1. El modelo SAMR mejora el desarrollo del proceso de aprendizaje al transformar la educación tradicional y hacer protagonista al estudiante en sus últimas fases. 2La capacitación docente debe ser permanente y estratégica que le permita abrir nuevas puertas que generen un aprendizaje efectivo en el estudiantado.3. La búsqueda de nuevas experiencias del docente, estudiante y las competencias en la tecnología generará mayor motivación en el aprendizaje y en la adquisición o adherencia del conocimiento. 4. El modelo SAMR permite que el docente trabaje al mismo nivel educativo que el estudiantado.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el cambio metodológico en el uso de las tecnologías educativas, llevando a cabo una investigación con alumnos que toman clases en línea y con alumnos que son presencial esta investigación nos arrojó nuevas sugerencias de trabajo para aplicarlas en clase.
Finalmente, es importante destacar que este cambio metodológico no solo implica el uso de tecnologías educativas, sino también una transformación en la forma en que los docentes y estudiantes diseñan, planifican y desarrollan las actividades de aprendizaje.
Fontalvo Rua Marlys María, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Juan Manuel Ávila Silva, Universidad Autónoma de Guerrero
HACIA UNA VIDA DIGNA: EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA ADECUADA Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD SOCIAL.
HACIA UNA VIDA DIGNA: EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA ADECUADA Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD SOCIAL.
Fontalvo Rua Marlys María, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Osorio Correa Candelaria de Jesús, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ávila Silva, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Concebir la vivienda de interés social rural como un espacio físico, cultural, social y productivo que conlleva a mejorar las condiciones de vida y capacidades, es fundamental en el Desarrollo Humano y se establece como eje vital en la formulación de la política al crear entornos favorables, garantizar los derechos del individuo mediante la seguridad de la tenencia, el acceso igualitario a una vivienda, la protección contra el desalojo y la destrucción de la vivienda, entre otros.
La vivienda como elemento básico de la arquitectura que alberga la mayoría de las actividades fundamentales del ser humano es entonces un punto de apoyo para el desarrollo equilibrado de la familia y del individuo, pero cuando las poblaciones más pobres del país no tienen apoyo, corren el riesgo de verse desprotegidas ante las hostiles condiciones de las ciudades. (Milán, 2017)
Es por ello, que el derecho internacional de los derechos humanos reconoce el derecho de que toda persona debe tener un nivel de vida adecuado, incluida una vivienda adecuada. A pesar del lugar fundamental que ocupa este derecho en el sistema jurídico mundial, el número de personas que no cuentan con una vivienda adecuada excede holgadamente los 1.000 millones. Millones de personas en todo el mundo viven en condiciones peligrosas para la vida o la salud, hacinadas en tugurios y asentamientos improvisados, o en otras condiciones que no respetan sus derechos humanos ni su dignidad. Millones de personas más sufren todos los años desalojos forzosos o son amenazadas con desalojos forzosos de sus hogares. (Naciones Unidas [ONU], 2009, p. 1)
Considerando que la Estrategia de índole Internacional de Vivienda Saludable busca mejorar las condiciones de la vivienda y con ello mejorar las condiciones de salud de quienes la habitan, pues existe una estrecha relación entre las condiciones de la vivienda y la salud física, mental y social de sus ocupantes. La vivienda es un espacio que incluye: la casa (el refugio físico donde habita una persona), el hogar (el grupo de personas que conviven bajo el mismo techo), el entorno (el ambiente exterior que rodea la casa) y la comunidad (el grupo de personas que constituyen el vecindario).
Pero de acuerdo con lo anteriormente planteado, los habitantes del barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla fueron beneficiaros de dicho programa, pero luego de pasado 30 días se realizó un seguimiento y verificación de las condiciones posteriores a las adecuaciones y se observó mal estado de estas, que las áreas ya estaban deterioradas, dañadas, se evidenció mal higiene de las instalaciones, paredes con orificios, los accesorios del baño dañado entre otras cosas. El proyecto tiene como eje fundamental diseñar e implementar estrategias sobre la cultura del cuidado a los para mantener y conservas las adecuaciones realizadas sobre las viviendas de los beneficiarios del programa mediante espacios de sensibilización sobre la higiene y el buen uso de las áreas mejoradas.
Teniendo en cuenta que la finalidad del programa es la prevención de enfermedades, mejorar el entorno social, la valorización del inmueble y mejorar su cálida de vida a los miembros de la familia, entonces es por lo cual, se plantea la siguiente pregunta de investigación, ¿Como implementar dinámicas de sensibilización sobre el buen uso de las áreas adecuadas por el programa mejoramiento de vivienda saludable a los beneficiarios en el barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
Cualitativo
Taylor y Bogdán (como se citó en Herrara, 2017) plantean que el objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Por otro lado, los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos.
Enfoque Histórico - Hermenéutico: Cifuentes (2011) considera que el enfoque histórico hermenéutico busca reconocer la diversidad, comprender la realidad, construir sentido a partir de la comprensión histórica del mundo simbólico; de allí el carácter fundamental de la participación y el conocimiento del contexto como condición para hacer investigación. No se puede comprender desde afuera, desde la neutralidad; no se puede comprender algo de lo que no se ha participado.
Tipo Estudio. Descriptivo: Sabino (1992) plantea que la investigación descriptiva su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio de esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada ya que su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta (pág. 43)
Técnica de Recolección de Datos.
Observación sistemática. Es un procedimiento por el cual recogemos información para la investigación; es el acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello. El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido. Hay que entrenar a los observadores para que todos obtengan un protocolo similar.
CONCLUSIONES
El Programa de Verano de Investigación ha demostrado el potencial de la investigación como herramienta para el análisis profundo y la generación de conocimiento valioso sobre temas relevantes para la sociedad. La investigación proporciona información crítica para la toma de decisiones informadas y la búsqueda de soluciones efectivas a problemas sociales complejos. Además, ha abierto nuevas líneas de estudio y debate en torno al derecho a una vida digna y la vivienda adecuada. Se recomienda continuar con investigaciones adicionales para profundizar en aspectos específicos y seguir generando conciencia sobre este tema en diferentes ámbitos.
Formacio Peralta Hannia Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE AMILINA EN SUJETOS CON SíNDROME METABóLICO
NIVELES DE AMILINA EN SUJETOS CON SíNDROME METABóLICO
Formacio Peralta Hannia Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo conllevando un grupo de factores (obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia principalmente). Las personas con síndrome metabólico tienen de dos a tres veces el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular arteriosclerótica (ECA) y un riesgo cinco veces mayor de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y muerte por todas las causas. La amilina (IAPP, islet amyloid polypeptide) una hormona neuroendocrina peptídica cosecretada y colocalizada junto con la insulina en las células β de los islotes pancreáticos. Hasta la actualidad se han descrito efectos biológicos de la amilina en el músculo esquelético, el hígado, el páncreas, el sistema nervioso central, el metabolismo óseo y el sistema cardiovascular. A nivel gastrointestinal la amilina posee acciones encaminadas al control glucémico, como la inhibición del vaciamiento gástrico, la reducción del apetito y la reducción del peso corporal. Los niveles elevados de amilina causan toxicidad en la membrana de la célula b, estas acumulaciones forman pequeños ensamblajes (llamados «oligómeros») de amilina, los cuales alteran la bicapa lipídica debido a la formación de poros o canales, lo que conduce a la permeabilidad y a la pérdida de la homeostasis iónica y, por consiguiente, a una apoptosis celular, permitiendo el reemplazo de células β por los depósitos de amiloide. En base a ello sabemos que la amilina se asocia con la fisiopatogenia de la diabetes tipo 2, asi como con un estado de inflamación crónica de baja intensidad demostrado por su asociación con marcadores tales como proteína C reactiva e IL-6. Todas estas condiciones están presentes en el síndrome metabólico, por lo que se ha propuesto que la amilina juega un papel importante en el desarrollo de las complicaciones del síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio descriptivo observacional, transversal, prospectivo y unicéntrico; donde la población a estudiar fue una muestra de 283 pacientes evaluados en las instalaciones del Laboratorio de Fisiopatología de Enfermedades Crónicas del Centro de Investigación Biomédica de Oriente, en la Unidad Médico Familiar número 2 (UMF-2) del IMSS en Puebla; de los cuales sólo se consideró a 175 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Se identificaron y seleccionaron los pacientes de estudio, se realizó la caracterización clínica mediante la aplicación de interrogatorios clínicos y la medición de la presión arterial. La caracterización antropométrica se llevó a cabo mediante mediciones antropométricas (índice de masa corporal, perímetro de cintura, perímetro de cadera, porcentaje de grasa corporal, masa grasa y masa magra). Posteriormente se caracterizó metabólicamente a los pacientes participantes, esto mediante la toma de una muestra sanguínea con ayuno de 12 horas que permitió evaluar sus parámetros metabólicos (glucosa en ayuno, tolerancia oral a la glucosa, ácido úrico, triglicéridos). Finalmente se realizó la medición de amilina utilizando el kit de millipore y se analizaron los resultados utilizando estadística descriptiva (media y desviación estándar) por medio del programa estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Del grupo de pacientes sin síndrome metabólico (No-SM), representó el 38.16% (n=108) del total, aunque los sujetos presentaron algunas alteraciones antropométricas y metabólicas. El segundo grupo fueron aquellos pacientes que reunieron por lo menos 3 de los 5 criterios conocidos para realizar el diagnóstico de síndrome metabólico (SM); éste grupo representó el 61.84% del total (n=175). A ambos grupos se les realizó un interrogatorio clínico y mediciones antropométricas y de laboratorio, con el objetivo de caracterizarlos clínica, antropométrica y metabólicamente. De la caracterización antropométrica obtuvimos que los sujetos No-SM son estadísticamente más jóvenes (41.17 ± 15.06 años) que los pacientes SM (50.90 ± 13.54 años). Asimismo, tanto el PCI de los sujetos SM (98.17 ± 11.25 cm), como su %GC (33.58 ± 7.92%), son estadísticamente mayores a los de los sujetos No-SM. Por su parte, la caracterización metabólica mostró que la glucosa en ayuno del grupo No-SM (95.58 ± 14.81 mg/dL) es estadísticamente más baja que la del grupo SM (146.61 ± 67.49 mg/dL). De la misma forma, fueron significativamente más altos (226.52 ± 133.82 mg/dL) en el grupo SM que en el grupo No-SM (125.45 ± 63.24 mg/dL). Finalmente, podemos observar que el valor de HDL del grupo SM fue estadísticamente más bajo (21.20 ± 11.71 mg/dL) que el del grupo No-SM (35.57 ± 18.07 mg/dL). En cuanto a las cifras de PA, el análisis mostró que tanto la PAS como la PAD son estadísticamente más altas en los sujetos SM (119.33 ± 12.34/77.47 ± 9.04 mmHg, respectivamente), que en los sujetos No-SM (112.57 ± 10.29/74.48 ± 8.02 mmHg, respectivamente). Finalmente, los valores de amilina fueron estadísticamente menores para el grupo No-SM (7.95 ± 4.72 pg/L), en comparación con el grupo SM (10.06 ± 9.22 pg/L). Esto nos sugiere la probable participación de la amilina en la patogénesis de las complicaciones del síndrome metabólico.
Conclusiones Nuestros resultados muestran que los niveles de amilina en sujetos con síndrome metabólico se encontraron elevados, comparados con el nivel del grupo No-SM en base a la población total que se incluyó a 283 sujetos, de los cuales el 38.16% (n=108) fue antropométrica y bioquímicamente normal. El resto (61.84%, n=175) presentó SM. Se demostró, por medio de la caracterización metabólica, una alteración en el metabolismo de los macronutrientes en el grupo SM, con respecto al grupo No-SM. Es por ello que el aumento de la amilina en los sujetos con síndrome metabólico nos sugiere su participación en la patogénesis en las complicaciones.
Fragoso Arellanes Rosa María, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MéXICO
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MéXICO
Fragoso Arellanes Rosa María, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, en los últimos 30 años la industria tequilera ha aumentado un 526% según los reportes del Consejo Regulador de Tequila (CRT), esto quiere decir que la siembra de agave para la elaboración del tequila también ha aumentado, la cuestión es, que existen muchas especies de agave, pero solo una (el Agave tequilana Weber azul) produce tequila, esto promovió la destrucción de miles de hectáreas de vegetación natural para convertirlas en monocultivos. La sobreexplotación de agaves terminará por extinguir a las poblaciones silvestres, ya que la producción de agaves se realizó mediante clones obtenidos por técnicas de cultivo de tejidos bajo condiciones de laboratorio. La selección de líneas clonales de agave de mejor desempeño fueron usadas para ser sembradas en monocultivos, lo que perjudicó la diversidad genética y disminuyó su capacidad de tolerar cambios ambientales y el ataque de patógenos.
METODOLOGÍA
Caracterización morfológica
Se recolectaron 25 semillas por cada accesión. Una vez seleccionadas las muestras se utilizó el Scanner Epson Perfection V750 Pro equipo para la digitalización de imágenes. Para el análisis de imágenes se utilizó un Software de nombre ImageJ (Programa de procesamiento).
Caracterización Morfológica (Semilla)
Se tomaron 25 semillas por cada accesión, presentando una variación en forma y tamaño dependiendo su especie.
Se colocaron las semillas sobre el scanner con la parte más plana del lado derecho y el hilum hacía abajo, formadas en 5 columnas y 5 filas.
Las imágenes obtenidas del scanner se guardaron en una computadora y pasaron al software ImageJ para determinar su variable de color, área, perímetro, ángulo, ancho y altura.
Caracterización molecular
Extracción de ADN a partir de semilla: Las semillas debidamente identificadas fueron almacenadas
2. Extracción de ADN utilizando el Kit de solución Jena Bioscience
Recogida y manipulación de muestras
Lisis celular
Tratamiento con ARNasa
Precipitación de proteínas
Precipitación de ADN
ADN Hidratación
2. Extracción de ADN basado en el método de Shangai - Maroof et. al., 1984 (modificado para semilla de agave)
Primera parte
El tejido fresco o congelado se puede moler finamente con un mortero en nitrógeno líquido antes del aislamiento del ADN.
Segunda parte
Mini extracciones
Método de PCR
El siguiente paso para la caracterización molecular, una vez obtenido un ADN de buena calidad, fue la realización del método de PCR.
Amplificación y secuenciación
Se amplificaron las regiones cloroplásticas rbcL utilizando los cebadores diseñados por Erickson y Kim. Las amplificaciones se realizaron en un Termociclador Applied Biosystems Veriti. Las condiciones de reacción para el marcador rbcL fueron las siguientes: se agregaron 4 μl de ADN molde en 6 μl de mezcla de reacción. La misma contenía buffer 2X (Tris-HCl 10 mM pH 8,3, KCl 50 mM), MgCl 2, dNTPs, 10 μM de cada cebador, agua y red Taq Polimerasa. Las condiciones de reacción fueron las siguientes: un ciclo de desnaturalización a 95°C por 10 min; 35 ciclos de desnaturalización a 95°C por 40 seg, unión de los cebadores a 55°C por 40 seg y extensión a 72°C por 60 seg; y una extensión final a 72°C por 10 min.
Los productos de PCR fueron sometidos a electroforesis en gel de agarosa al 2% en buffer TBE y visualizados por tinción con gel red.
CONCLUSIONES
Resultados de la caracterización Morfológica
El software ImageJ dio como resultado una variabilidad de características morfológicas entre las accesiones de semillas de diferentes especies de agave.
Resultados de la extracción de ADN
La evaluación de la calidad del ADN obtenida fue realizada mediante electroforesis en gel de agarosa al 1%, y se cuantificó en Nanodrop 2000.
El ADN de mejor calidad se obtuvo mediante el método de Shangai - Maroof et. al., 1984
Resultados de la PCR
Los resultados obtenidos de la PCR no fueron concluyentes, por lo que en esta parte la recomendación sería hacer mejoras en el protocolo y adecuarlo cuando la muestra que se utiliza es semilla.
Fragoso Contreras Linda Lucia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Denisse de Jesus Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México
LA TéCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA: POLíTICA Y CONFLICTO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1956 EN EL INSTITUTO POLITéCNICO NACIONAL.
LA TéCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA: POLíTICA Y CONFLICTO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1956 EN EL INSTITUTO POLITéCNICO NACIONAL.
Fragoso Contreras Linda Lucia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Denisse de Jesus Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las movilizaciones estudiantiles han sido parte importante de la historia institucional y política del Instituto Politécnico Nacional (IPN), especialmente la sucedida entre abril y septiembre de 1956. Desde 1942, con el movimiento que culminó con la creación de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), el estudiantado dio muestra de su capacidad organizativa para ubicarse como sujetos relevantes en la toma de decisiones. Durante 1956 los estudiantes protestaron para exigir una nueva Ley Orgánica, mayor presupuesto y la destitución del director en
turno, entre otras cuestiones. El proceso conflictivo se vivió entre el estallamiento de una huelga, mítines relámpago, la creación de brigadas de información, la mayor inclusión de las estudiantes mujeres en las protestas y el uso de porros por parte del
gobierno, todo ello en el contexto de la guerra fría, cuestiones que influyeron en el cambio de la dinámica del movimiento estudiantil. Si bien, desde la década de los cuarenta, se había dado una relación de negociación con los estudiantes politizados, para 1956 la postura del Estado fue clara: ya no estaban dispuestos a lidiar con los estudiantes politizados.
Mediante la reinterpretación del lema la técnica al servicio de la patria propongo describir al movimiento de 1956 en el IPN con el objetivo de identificar el cambio de la relación entre el gobierno y el cuerpo estudiantil.
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintas fuentes bibliográficas como investigaciones históricas especializadas publicadas en formato de libros, tesis, artículos y capítulos de libro, de las que resaltó el libro Rebel Mexico. Student Unrest and Authoritarian Political Culture during the Long Sixties de Jaime Pensado y el segundo tomo de setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional de Max Calvillo y Lourdes Rocío Palacios.
CONCLUSIONES
La lectura de las fuentes consultadas confirmó que durante los cincuenta se suscitó un cambio en las relaciones del gobierno con los estudiantes, debido a distintos factores relacionados con el uso de mecanismos legales y extralegales de control por parte del gobierno, además de la desaprobación de la opinión pública a la juventud por su comportamiento rebelde e ideología de izquierda. Siendo el movimiento de 1956 especialmente relevante debido a que marcó el inicio de una nueva era de movimientos estudiantiles en México.
Fragoso Macedo María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar
FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS
FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS
Alcibar Zubillaga Julian, Instituto Politécnico Nacional. Fragoso Macedo María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El "Framing" se refiere a la manera en que los medios de comunicación, a través de sus elecciones lingüísticas y visuales, dan forma a la cobertura de eventos y situaciones específicas. Varias disciplinas contribuyeron en la conformación de lo que hoy se conoce como teoría del Framing: la psicología, la sociología, los estudios sobre los movimientos sociales y la comunicación, por mencionar las áreas más sobresalientes.
Al seleccionar ciertas palabras, imágenes o enfoques para presentar una noticia, los medios pueden influir en cómo las personas entienden y reaccionan a esa información.
El problema planteado en la investigación es cómo se puede utilizar el "Framing" como una herramienta analítica para examinar cómo los medios de comunicación presentan las noticias y cómo esto afecta la percepción del público, basándonos en modelos de procesamiento de lenguaje natural.
Al abordar este problema de investigación, se busca comprender mejor cómo el "Framing" puede ser una herramienta útil para analizar y desentrañar los mecanismos detrás de la presentación de las noticias, y cómo esto afecta la comprensión del público sobre los acontecimientos y temas importantes en la sociedad. Además, este enfoque también puede tener implicaciones para la ética periodística y el papel de los medios de comunicación en la formación de opiniones y actitudes en la sociedad.
METODOLOGÍA
Para lograrlo, se desarrolló una metodología que consistió en dos pasos fundamentales. Primero, se creó un conjunto de palabras o términos que representan los diferentes marcos temáticos que podrían estar presentes en los artículos de noticias. Este conjunto de palabras se conoce como "vocabulario de marcos temáticos".
Se elaboró una lista de tópicos en el que se especifica a detalle cómo se evalúa cada criterio de la noticia, como tal la temática del estudio, cuyas opciones de encuadre son las siguientes:
1 = Economic, 2 = Capacity and resources, 3 = Morality, 4 = Fairness and equality, 5 = Legality, constitutionality and jurisprudence, 6 = Policy prescription and evaluation, 7= Crime and punishment, 8 = Security and defense, 9 = Health and safety, 10 = Quality of life, 11 = Cultural identity, 12 = Public opinión, 13 = Political, 14 = External regulation and reputation, 15 = Other. También se tomaron en cuenta tópicos de tonos en el que esté la noticia, cuyas opciones son las siguientes: Tono Neutral, Tono Positivo, Tono Negativo. Por otro lado, se debía especificar Autor, Fecha y Titulo (siempre y cuando la página de donde fue extraída la noticia contara con estos parámetros), por último, es necesario especificar el tópico general en el que se basaba la noticia. Cada noticia debe ser etiquetada mínimo 2 veces para que exista una mejor coherencia al especificar cada tópico.
Luego, se aplicaron diversas técnicas de clasificación, las cuales permitieron etiquetar automáticamente los marcos temáticos en los artículos de noticias basándose en el vocabulario creado previamente. Estas técnicas de clasificación mostraron resultados prometedores, ya que indicaron la posibilidad de mejorar el rendimiento general del sistema de predicción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, en su mayoría las noticias que fueron analizadas se enfocan en la observación de situaciones reales en casos concretos, tienen un enfoque más práctico y menos teórico. Nos permitió comprender como los medios de comunicación influyen en la percepción y la interpretación de la información por parte del público. Al desarrollar esta habilidad, podemos ser más conscientes de cómo la información es presentada y, en última instancia, tomar decisiones más informadas y responsables.
En esta investigación, se aplicaron lenguajes de programación como Python, técnicas de procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de inteligencia artificial para entrenar una herramienta llamada Label Box (la cual es completamente gratuita y sencilla de entender) la cual nos ayudó para analizar noticias basada en el concepto de "Framing". Python proporcionó una plataforma flexible y eficiente para manipular y analizar grandes conjuntos de datos de noticias, mientras que las técnicas de procesamiento de lenguaje natural permitieron extraer y comprender la información textual de manera automatizada. La inteligencia artificial se utilizó para entrenar modelos capaces de identificar patrones de "Framing" en las noticias y clasificar los diferentes marcos utilizados.
El resultado de la investigación se materializó en una exposición y resumen sobre el entrenamiento del "Framing" desarrollado y su aplicación en el análisis de noticias. La exposición incluyó ejemplos prácticos de noticias analizadas, mostrando cómo la herramienta identificó y categorizó los marcos utilizados por los medios. Además, se presentaron gráficos y visualizaciones para ilustrar las tendencias de "Framing" y su distribución en las noticias. El resumen proporcionó una síntesis de los hallazgos clave, destacando la importancia de esta herramienta para comprender cómo los medios influyen en la percepción pública sobre temas importantes.
Fragozo Soto Ney Fernando, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:Dr. Octavio Jhonathan Cambero Campos, Universidad Autónoma de Nayarit
DIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN LA BIOSFERA SIERRA DE SAN JUAN, NAYARIT A 1,600 MSNM EN ZONA PERTURBADA Y ZONA CONSERVADA.
DIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN LA BIOSFERA SIERRA DE SAN JUAN, NAYARIT A 1,600 MSNM EN ZONA PERTURBADA Y ZONA CONSERVADA.
Fragozo Soto Ney Fernando, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Octavio Jhonathan Cambero Campos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los artrópodos son seres vivos los cuales habitan en los distintos tipos de vegetación, por ello se planeó realizar una investigación en la biosfera sierra de San Juan, Nayarit, tomando como estudio la altura de 1,600 msnm para tener una comparación en 2 campos de estudio los cuales son zona perturbada y zona conservada, con dicha investigación se analizará las clases u ordenes de artrópodos con más presencia en las 2 zonas de estudio.
En México, existen muy pocas investigaciones sobre la diversidad de artrópodos, por ello decidió trabajar con este proyecto en la biosfera sierra de San Juan ya que es un área de suma importancia en antes mencionado estado, ya que tiene una superficie aproximada de 22, 631 ha, tiene áreas de siembra, el aguacate es el cultivo de más importancia, al igual tiene áreas conservadas.
METODOLOGÍA
Este proyecto de verano de investigación científica y tecnológica se trabajó durante 7 semanas en las cuales del día:
19 al 23 de junio
Se identificaron las áreas de muestreo, en este caso la biosfera sierra de San Juan (Zona perturbada y zona conservada).
26 al 30 de junio
Se tomo un curso de entomología general en la Universidad Autónoma de Nayarit con la finalidad de cuando se realicen los muestreos, tener una habilidad de identificarlos y clasificarlos con mayor facilidad.
Se realizo el primer muestreo en la biosfera sierra de San Juan, Nayarit en la zona perturbada con ayuda de las redes entomológicas teniendo como cuadrantes los puntos de las siguientes coordenadas:
21.45481 N 104.96390 W
21.45521 N 104.96342 W
21.45564 N 104.96339 W
21.45577 N 104.96316 W
21.45643 N 104.96255 W
21.45672 N 104.96359 W
21.44869 N 104.95745 W
21.44796 N 104.95835 W
21.44710 N 104.95879 W
21.44676 N 104.95919 W
21.44754 N 104.95938 W
21.44829 N 104.95977 W
21.44917 N 104.95975 W
21.45010 N 104.96062 W
21.44946 N 104.96058 W
21.44988 N 104.96136 W
Lo recolectado de cada cuadrante se guardaba en bolsas de plástico y se le agregaba insecticida para que los artrópodos mas grandes, no pudieran hacer ningún tipo de daño en la bolsa y con ello escapar; Luego se hacia una etiqueta con numero de cuadrante, coordenada, hora de recolección, humedad, temperatura y se ponía junto a la bolsa.
Dichas bolsas con las muestras, se trasladaban a la Universidad Autónoma de Nayarit, al Laboratorio de Parasitología Agrícola para realizar la separación de materia organica y artrópodos; Los artrópodos se colocaban en frascos de plástico con alcohol al 70% para que se conservaran. A cada frasco se le ponían todos los datos del cuadrante.
3 al 7 de julio
Se realizo el segundo muestreo en la biosfera sierra de San Juan, Nayarit en la zona conservada con ayuda de las redes entomológicas y llevando la misma metodología de lo realizado en la zona perturbada.
Las siguientes coordenadas son los puntos de los 16 cuadrantes del muestreo en dicha zona:
21.48627 N 104.98701 W
21.48592 N 104.98634 W
21.48569 N 104.98607 W
21.48471 N 104.98579 W
21.48457 N 104.98582 W
21.48404 N 104.98562 W
21.48341 N 104.98556 W
21.48325 N 104.98537 W
21.48323 N 104.98469 W
21.48311 N 104.98481 W
21.48277 N 104.98500 W
21.48254 N 104.98481 W
21.48209 N 104.98477 W
21.48181 N 104.98462 W
21.48138 N 104.98435 W
21.48094 N 104.98406 W
Se separó la materia vegetal y los artrópodos, los últimos antes mencionados se colocaron en frascos de plástico con alcohol al 70% para que se conserven, cada frasco iba marcado con su etiqueta de cuadrante correspondiente.
10 al 14 de julio
Se comenzó con la identificación de los artrópodos, así como con la clasificación de clase u orden correspondiente con ayuda de un estereoscopio. Los 32 cuadrantes en total se identificaron y clasificaron en esta semana, al igual se tomaron fotografías de los ejemplares.
17 al 21 de julio
Se llevo a cabo el análisis de datos de cuantos ejemplares se recolectaron, se hizo un conteo por clase y por órdenes.
Todos los datos se registraron en tablas de Excel para llevar un monitoreo más adecuado.
24 al 28 de julio
Se graficaron todos los resultados los cuales estaban recabados en tablas de Excel, así como se comenzó con la redacción del resumen el cual se necesita entregar en la página del programa Delfín.
31 julio al 4 de agosto
Se detallo el resumen con ayuda el Dr. Cambero Campos, y se realizo la entrega del resumen en la página oficial del programa Delfín.
CONCLUSIONES
En la biosfera de la sierra de San Juan, Nayarit se encontraron una gran diversidad de artrópodos, siendo la zona conservada la que presento mayor población.
En la zona conservada se tuvieron los siguientes resultados:
Clase aracnida: se encontraron 232 ejemplares.
Clase hexapoda: se encontraron 3576 ejemplares, tiendo como más representativo al orden Coleoptera con 2984 ejemplares, de ahí sigue el orden Hemiptera con 330 ejemplares, el orden Diptera con 151 ejemplares, el orden Hymenoptera con 56 ejemplares, el orden blattodea con 30 ejemplares, el orden Lepidoptera con 14 ejemplares, el orden orthoptera con 6 ejemplares, el orden mantodea con 3 ejemplares, y por último el orden thysanoptera y odonata con 2 ejemplares cada uno.
En la zona perturbada se tuvieron los siguientes resultados:
Clase aracnida: se encontraron 9 ejemplares.
Clase hexapoda: se encontraron 170 ejemplares, teniendo como el más capturado al orden Coleoptera con 129 ejemplares, posteriormente el orden Hymenoptera con 24 ejemplares, así como el orden Hemiptera con 9 ejemplares, el orden Diptera con 7 ejemplares y por último el orden Lepidoptera con solo 1 ejemplar.
Se puede observar la gran diferencia de población de artrópodos en las 2 zonas de estudio, pero teniendo en cuenta que la zona perturbada es también una zona de siembra, así como esa área de la sierra de San Juan sufrió un incendio en abril de 2023, influye mucho en la vegetación disponible para el habitad de los artrópodos, ya que en la zona conservada no existen ningún tipo de cultivos así como incendio antes mencionado no logro atacar esa parte, por ello se obtuvieron resultados con más población.
Francisco Barrios Richard, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. José Roberto Razo Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
EVALUACIóN DE LA EFICIENCIA DE LOS PANELES SOLARES SIMULADO EN CONDICIONES REALES
EVALUACIóN DE LA EFICIENCIA DE LOS PANELES SOLARES SIMULADO EN CONDICIONES REALES
Francisco Barrios Richard, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Roberto Razo Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la demanda de energía renovable ha aumentado significativamente debido a la preocupación por las emisiones de gases de efecto invernadero y el agotamiento de los recursos renovables.
El uso de la energía solar es una forma limpia y sostenible de generar electricidad, pero a pesar de sus numerosos beneficios, como la reducción de emisiones de carbono y como el ahorro económico a lo largo plazo, su implementación no es tan común como se espera.
Existen varias razones que explican la falta de adopción de los paneles solares. Una de ellas es el alto costo inicial de la instalación, aunque al largo plazo de los paneles solares pueden resultar más económicos, muchas personas no pueden permitir la inversión inicial y optan por fuentes de energía convencional.
El problema de abordar es como poder mejorar la eficiencia de los paneles solares para aumentar la producción de energía renovable.
Los paneles solares son una fuente de energía renovable prometedora, a pesar, su eficiencia aún se considera relativamente baja en comparación con otras fuentes de energía.
Mejorar la eficiencia de los paneles solares tiene muchas ventajas, como:
Aumento de la producción y aprovechamiento de la energía renovable.
Reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de los gases de efecto invernadero.
Mayor rentabilidad y disminución del costo por unidad de energía producida.
METODOLOGÍA
En el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, contamos con un panel solar policristalino donde se realizó 4 pruebas de medición a un panel solar de corriente-voltaje (I-V) en distintos puntos de ángulo,y con la ayuda de equipos de medición eléctrica (amperímetro y multímetro) se pudo obtener datos diferentes lo cual nos brindan los equipos de medición, una vez que se obtuvo la medición de corriente como de voltaje,
agrupamos los datos y lo cual procedemos a graficar con el programa de Matlab, Matlab es un programa que nos brinda funciones que nos ayudarán en nuestro desarrollo, algunos datos que se requieren durante esta investigación de verano.
Una vez que se obtuvieron los datos de la práctica del panel se dio a conocer que cada posición donde se colocaba se presentaba una pérdida de eficiencia en el panel solar medido, se introducen los datos a Matlab y al obtener la gráfica procedemos con lo siguiente.
AJUSTE DE CURVA VOLTAJE-CORRIENTE Y VOLTAJE-POTENCIA
Estos datos se obtuvieron mediante las pruebas del panel real policristalino y que a continuación realizó los siguientes ajustes de curvas de cada grafica.
La forma de como ajustaremos la curva corriente es dirigirse en el apartado de “apps” de la barra de menú de Matlab y ahí dirigirse en el apartado de “curve fitting” de ahí nos saldrá una nueva ventana donde podremos ajustar nuestra grafica a la que más se parezca y encontremos la diferencia que hay.
Pero antes de mostrar la curva que más se ajuste a la gráfica de los datos reales, realizamos una comparativa con otras curvas de ajuste y así compararse y seleccionar la que tiene menos errores y tiene una mejor bondad de ajuste.
Al finalizar la práctica nos dimos cuenta que la eficiencia del panel solar policristalino pierde eficiencia al colocarlo en un ángulo diferente y se puede observar de como no se obtiene bien la radiación de la luz solar, esto hace que nos arroje diferentes datos en corriente, voltaje y potencia, cada curva tanto como grafica que se dieron a conocer en este articulo con diferentes datos ya obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la evaluación de eficiencia de los paneles solares, todo esta información acerca de ellos paneles se puso en practica con nuestro asesor para poder obtener resultados y así también saber la eficiencia de los paneles solares que son de mucha importancia saber su capacidad que rinden, por otro lado poder saber a que problemas nos enfrentamos ya sea técnicos o económicos así como también se sabrá el mejoramiento de cada uno.
Francisco Eligio Karen Rubi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
LIDERAZGO FEMENINO EN PROYECTOS TURíSTICOS RURALES DE QUINTANA ROO
LIDERAZGO FEMENINO EN PROYECTOS TURíSTICOS RURALES DE QUINTANA ROO
Francisco Eligio Karen Rubi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abordar las desigualdades de género en el mercado laboral turístico, es también visibilizar la unión de conceptos de feminización y precariedad, mismos que no son explorados detalladamente. La mujer, es quien protagoniza estas desigualdades por la construcción de la identidad femenina a la que se atribuyen las atenciones del hogar, personas dependientes, trabajo reproductivo, cuidado de los hijos y, sobre todo, una división desigual en las tareas domésticas de hombres y mujeres, mismas que incrementan la discriminación por género, al mismo tiempo que se deja de lado su poca dedicación individual, descanso y aprovechamiento del ocio.
Es así como el papel de la mujer debe reconocerse en el ámbito empresarial, sin embargo, a su vez tiene que ser esencial en la actividad turística realizada en las comunidades rurales en las que debe entenderse el papel de la mujer en la estructura tradicional del género, valorar a la mujer en el desarrollo local-regional, dar pauta a una transformación social a través del empoderamiento colectivo e individual con la intención de que las mujeres desafíen los esquemas convencionales y lleven a cabo un desarrollo rural en pro de beneficios igualitarios y equitativos para mejorar su calidad de vida y precisamente en el verano de investigación se hizo el estudio acerca de las mujeres que lideran proyectos turísticos rurales en el estado de Quintana Roo para conocer esta problemática.
METODOLOGÍA
Para recolectar la información se utilizaron técnicas que permitieran la interacción con las mujeres que lideran los proyectos de Kíichpam K’áax y Cafetería XYÁAT, considerando la disposición de sus tiempos y accesibilidad sin interferir en sus actividades. Asimismo, se explicó a cada una de ellas que la información sólo sería utilizada para fines académicos bajo una práctica íntegra sin afectar su participación, por lo que estuvieron de acuerdo con ello.
El uso de observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad fueron las técnicas que lograron visualizar las prácticas de las mujeres en cada uno de los proyectos, así como el registro de las acciones que llevaron a cabo. La selección de las informantes se realizó por medio de muestreo por conveniencia, es decir, con las mujeres que se consideraron a decisión de la investigadora (Salgado, 2019) para acudir al lugar y entablar un diálogo con ellas acerca de los inicios del proyecto y su integración al mismo.
El centro ecoturístico de K’iichpam K’áax se integra con nueve miembros de los cuales cinco son mujeres y cuatro son hombres, sin embargo, por cuestiones internas actualmente se quedaron al frente del proyecto dos mujeres y dos hombres. En este caso, se entrevistó a M.Ch., quien es la secretaría dentro del organigrama, al mismo tiempo que funge su cargo como gerenta del sitio. Igualmente se acudió al lugar para que la investigadora hiciera estancia de diez días para conocer las actividades con los visitantes, en el centro ecoturístico y con la familia. De este modo se conoció cómo a se desenvuelve M.Ch. en su ambiente personal e individual.
En cuanto a la cafetería XY’AAT, es encabezada por A.U y M.S.L., sus hijos y la hermana mayor de ellas. Se realizó una primera visita con la asesora en la que se realizó la entrevista inicial con las encargadas, se interactuó con la familia, permitió conocer las áreas de la cafetería y los productos que ofrecen. Posteriormente se acudió porque la cafetería tiene vínculo con Kíichpam Káa’ax y forma parte de las experiencias que dan en los recorridos comunitarios. De esta forma se identificaron las actividades que ofrece la cafetería a los visitantes extranjeros.
Finalmente, se tomaron fotografías y se trazaron dibujos acerca elementos representativos que son esenciales para profundizar el conocimiento de las vivencias de las mujeres y que se manifiestan en una memoria social por medio de imágenes y construcción icónica (De Alba, 2010).
Para el análisis de resultados se hizo una lectura de la transcripción de entrevistas y categorización de los conceptos clave acerca del liderazgo que tienen dentro de los proyectos. Sagastizabal (2006) menciona que esto ayuda a analizar los datos de forma independiente con base en criterios teóricos y prácticos de las preguntas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano Delfin se compartieron experiencias interculturales, se pusieron en marcha conocimientos teóricos acerca del liderazgo femenino a través de la interacción con cada una de las mujeres en los proyectos. Las barreras que aún se trastocan en la vida diaria de las mujeres de Kíichpan y XYÁAT tiene que ver con el contexto cultural, sobre todo con los antecedentes de su vida familiar y educación, por lo que el sexo influye en sus labores del hogar, pero con M.Ch. es menos visible, pues su separación hizo cambiar su forma de pensar para involucrar a sus dos hijos y a su familia en labores de todo el centro ecoturístico y del hogar. Contrariamente, en la cafetería, las hermanas son quienes llevan al menos la mayor parte de las tareas, pero es a causa de que sus hijos estudian o trabajan fuera y sus esposos tienen que trabajar todos los días a excepción de su descanso, aunque se ha tratado de cambiar con prácticas donde alguno de ellos cocina o ayuda en la limpieza y compras del negocio o la casa.
Por ello, el liderazgo femenino debe orientarse hacia un entendimiento en el que se reconozca el papel de la mujer, no sólo dentro de la familia, sino como emprendedora, trabajadora y empoderada para tomar decisiones, apoyarse con los demás e impulsar acciones para una mutualidad donde no hay jerarquías o diferencias de poder entre hombres y mujeres, pues lo importante es integrar un diálogo, aprendizaje y convivencia que permita enfrentar las barreras sociales.
Francisco González Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SÍNDROME DEL CUIDADOR QUEMADO EN CUIDADORES INFORMALES DEL ADULTO MAYOR
SÍNDROME DEL CUIDADOR QUEMADO EN CUIDADORES INFORMALES DEL ADULTO MAYOR
Francisco González Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud considera como adulta mayor a toda persona mayor de 60 años. De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas en 2019, a nivel mundial, había 703 millones de personas de 65 años o más y se estima que entre 2015 a 2050 el porcentaje de personas adultas mayores en todo el mundo se duplicará, pasando del 12% al 22% llegando a más de 1,500 millones en 2050, donde el 80% de ellas vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
En México, los resultados del censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año del 2020 arrojaron que el 20% de la población con algún tipo de discapacidad en México, son personas adultos mayores dependientes, es decir, las personas de este grupo etario, dependen de una persona que asuma las tareas básicas de su cuidado, debido a la pérdida de su autonomía en diferentes grados, que les impide efectuar por sí solos las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) como caminar, bañarse, acostarse o levantarse de la cama y vestirse, por tanto, requieren de una persona que atienda estas necesidades, quien asume lo que se conoce como el rol del cuidador".
La sobrecarga del cuidador o síndrome del cansancio del rol del cuidador se asocia directamente con un desgaste físico, emocional y psicológico que incrementa los síntomas depresivos y de ansiedad en los cuidadores, principalmente en los cuidadores informales, los cuales al tener largas jornadas de cuidado al adulto mayor, los hace vulnerables a enfermedades físicas, debido a los malos hábitos alimenticios y de autocuidado por la atención que brindan al adulto mayor sea dependiente o no, esto muchas veces no es visibilizado y repercute tanto en la relación con el adulto mayor como en su cuidado, ya que si el cuidador primario se encuentra desgastado, pudiera hacer más propenso al adulto mayor a enfermedades físicas o comprometer su integridad por falta de atención y finalmente su vida.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal no experimental con muestreo no probabilístico que incluyó a 20 cuidadores primarios informales de adultos mayores que habitan en una comunidad semiurbana de la Ciudad de Puebla.
Dentro de los criterios de inclusión buscamos a cuidadores primarios informales de adultos mayores, que fueran familiares del adulto mayor, que no recibieran una remuneración por su labor, que pudieran leer y escribir, de género indistinto, de edades indeterminadas y que residieran en la comunidad de estudio. Por su parte, dentro de los criterios de exclusión y eliminación se determinaron cuidadores informales espontáneos de adultos mayores, que recibieran una remuneración por su labor, que no residieran en la comunidad de estudio y se eliminaron aquellos instrumentos que no se concluyeron en su totalidad.
Se procedió a la visita a domicilio de los cuidadores en la comunidad de estudio para la aplicación de los instrumentos. Antes de la aplicación de los instrumentos, se entregó el consentimiento informado por escrito a los sujetos de investigación, donde se señalan los objetivos, justificación, riesgos, beneficios esperados y procedimientos de investigación; se informó que la investigación no tiene riesgos ya que sólo responderían una cédula de datos sociodemográficos y un instrumento, recibieron información acerca de cualquier duda sobre la investigación; Se mantuvo el anonimato y confidencialidad de la información proporcionada por los pacientes, al no identificarse con su nombre en el instrumento, solo haciendo uso de sus iniciales, firma o huellas, así también se informó que tienen la libre elección de participar y que tenían el derecho a retirarse del estudio cualquier momento que lo decidieran sin represalia alguna.
Se utilizó una cédula de datos generales y el instrumento denominado Escala de Zarit. La cédula de datos generales incluía 2 apartados. En el primer apartado se indicaban las instrucciones así como se solicitaba la fecha y el folio, este último asignado por el investigador; el segundo apartado constaba de 10 ítems donde se solicitaban los siguientes datos: género, religión, edad, estado civil, escolaridad, etnia, ocupación, residencia y cuidado del adulto mayor, enfermedades del adulto mayor y enfermedades del cuidador, con la finalidad de obtener toda la mayor información posible del cuidador primario informal encuestado.
Se utilizó la Escala de Zarit como instrumento para evaluar la sobrecarga del cuidador primario. En 1996 este instrumento fue adaptado y traducido al español por diversos autores, por lo que la versión usada en este estudio constó de 22 ítems, con 5 opciones de respuesta, cuyos resultados suman un puntaje total de 22 a 110. El resultado clasificó al cuidador en: ausencia de sobrecarga o no sobrecarga cuando el resultado fuese ≤ 46 puntos; sobrecarga ligera o sobrecarga leve si el resultado se encontraba entre 47-55 puntos o sobrecarga intensa si el resultado total fuese ≥ a 56 puntos.
Finalmente, el análisis se lleva a cabo con el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS, versión 24). Utilizando estadística descriptiva para determinar las variables, como son las medidas de tendencia central o de resumen (media, mediana, frecuencia y porcentaje) y medidas de dispersión (desviación estándar, rango, valor mínimo, valor máximo).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los pasos para la realización de un protocolo de investigación, así como realizar el ejercicio práctico con el tema de investigación del Síndrome del cuidador quemado del adulto mayor y así visibilizar la importancia de este tema en una comunidad semiurbana de la Ciudad de Puebla. Sin embargo, por tiempo, aún se sigue realizando la estadística descriptiva y en base a la metodología aplicada, se esperan obtener resultados que nos indiquen el grado de sobrecarga del cuidador primario informal del adulto mayor, para posteriormente implementar intervenciones para disminuir las complicaciones físicas y psicológicas de este síndrome.
Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA
Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional del Trabajo (2014) en cuanto al mundo laboral, en el año 2013 identificaron la relación entre hombres con empleo y población, la cual se ubicó en un 72,2 %, a diferencia de las mujeres con un porcentaje del 47,1 %. Para el año 2022 según las cifras de la OIT (2023) la brecha social y laboral en el mundo tuvo un impacto negativo, debido a los efectos post pandemia, recordando que los años de afectación más críticos fueron el 2019 y 2020, a pesar de los procesos de reestructuración y reactivación económica en los años posteriores existe una desaceleración de la tasa de empleo. Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales deben de enfrentarse las mujeres diariamente, puesto que, por las distintas circunstancias, entre las cuales se encuentran los procesos económicos, culturales y sociales, han marginado en cierta medida a las mujeres en cuestiones laborales y principalmente en la superficialidad de la inclusión laboral en campos más elaborados del mercado del trabajo.
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cúal es el nivel del empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Valle del Cauca?
METODOLOGÍA
En esta investigación, se abordó el tema del empoderamiento femenino en el contexto del emprendimiento en el Valle del Cauca. El objetivo principal fue analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres emprendedoras en la región, centrándose en aspectos como su participación en el ámbito empresarial, toma de decisiones y oportunidades económicas. Para recopilar datos del empoderamiento femenino en el emprendimiento del Valle del Cauca, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo basado en encuestas, se tomó como modelo la elaborada por Hernandez y Garcia (2008), con un total de 34 preguntas. La población objetivo de esta investigación fueron mujeres emprendedoras activas en el Valle del Cauca.El cuestionario incluyó preguntas estructuradas y escalas de medición para evaluar el nivel de empoderamiento en áreas como acceso a financiamiento, participación en la toma de decisiones, liderazgo empresarial y conciliación entre trabajo y vida personal.
CONCLUSIONES
Esta investigación se centró en el empoderamiento de mujeres emprendedoras como actoras principales en la economía del Valle del Cauca - Colombia llegando a las siguientes conclusiones. Con relación a los retos y desafíos encontrados por parte de las mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca se expone que parte de los procesos vividos forjaron la capacidad de entender y comprender el contexto de acción en el cual se desenvuelven estas mujeres. Parte de la capacidad de resiliencia desarrollada por estas mujeres se desarrolló en aspectos personales y contextuales. Así mismo, el apoyo del círculo familiar es determinante en estas mujeres, puesto que potencializa sus capacidades de empoderamiento así como su capacidad de generar cambios significativos en la sociedad o contextos inmediatos. Finalmente se concluye que las mujeres son un elemento importante dentro de los nichos de mercado y la economía del Valle del Cauca, puesto que desde diferentes contextos permiten generar procesos de valor en la economía regional y nacional.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según la información recolectada de las mujeres entrevistadas, se destaca que en la mayoría de los casos de emprendimiento de estas mujeres se recurren a capital recolectado por ellas mismas, también mencionan que el apoyo familiar fue una constante principal para decidir emprender, aunado la situación económica y circunstancias personales que las impulsaron a crear empresa en colombia. Del mismo modo, la constante de las emprendedoras en el país está ligada principalmente a los contextos de desarrollo y la disponibilidad en el sentido de oportunidades que tengan para generar procesos que potencialicen sus ideas de negocio. Por último, las capacidades demostradas por parte de las encuestadas solo generan en ellas mismas un proceso de crecimiento personal que impacta en su vida laboral y comercial, dando como resultado un crecimiento a niveles exponenciales, que en últimas instancias favorecerá su núcleo familiar y sus capacidades de adaptarse a los cambios.
Franco Campas Jose, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
FRAGILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIóN CON EN RIESGO DE CAíDAS EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNNTICO
FRAGILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIóN CON EN RIESGO DE CAíDAS EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNNTICO
Diaz Corral Andrea Nohemi, Universidad de Guadalajara. Franco Campas Jose, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida ha llevado a un envejecimiento de la población. Los avances en el sector de la salud, la prevención de enfermedades, la reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son algunos factores que han contribuido a este fenómeno.
El envejecimiento trae consigo alteraciones características de la tercera edad, como el aumento de la fragilidad, que se define como el deterioro progresivo de los sistemas fisiológicos en las personas mayores. Esta disminución en la capacidad del organismo para responder al estrés puede dar lugar al desarrollo de estados patológicos.
Las caídas en adultos mayores son un problema global que representa la principal causa de lesiones y muerte en este grupo de edad.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de una corte transversal. La recolección y obtención de datos de la muestra ya definida, fue realizada dentro de un periodo determinado de tiempo. Se obtuvo una muestra poblacional de 74 personas que cumplen con los criterios de inclusión, a quienes se realizó una encuesta sobre variables sociodemográficas como lo son: el estado civil, nivel educativo y ocupación, al igual que de salud sobre las enfermedades que presenta, los medicamentos que actualmente utiliza, así como un examen físico para evaluar el estado general de salud.
También se utilizó el instrumento de Short Physical Performance Battery y la herramienta Timed up and go.
Los datos fueron tabulado, evaluados y analizados mediante la aplicación Exel y los resultados se presentan como frecuencias absolutas y relativas. Toda esta metodología cumple con los aspectos éticos según la RS. 08430n de 1993.
CONCLUSIONES
Del total de la muestra evaluada se encontró que el 64.9% son mujeres y el 35.1% son hombres, la edad promedio fue de 69.9 años con una edad máxima de 87 y una mínima de 60 años, el 74.3% tienen bajo nivel educativo, 45.9% refieren que tuvieron al menos una caída en el último año, 73% refieren miedo a caer.
Mediante el instrumento SPPB encontramos que de los 26 hombres evaluados el 38.5% se clasifican como robustas, el 46.2% como Pre-frágiles, el 11.5% como frágiles y el 3.8% presenta discapacidad, de las 48 mujeres 14.6% corresponden a robustas, 70.8% pre-frágiles y el 14.6% como frágiles.
La prueba TIMED UP GO demuestra que de los hombres evaluados el 15.4% tienen un bajo riesgo de caída, 80.8% tienen riesgo de caída y el 3.8% un alto riesgo, de las mujeres el 20.8% tienen un bajo riesgo y el 79.2% presentan riesgo de caída.
Con esta investigación se puede concluir que la población de personas mayores de un municipio del Atlántico tiene un significativo riesgo de caídas, así mismo un alto porcentaje están clasificados como pre-frágiles y casi la mitad de las personas participantes han sufrido por lo menos una caída en el último año. Otro dato relevante observado es que algunas personas que no tuvieron caídas previas refieren sentir un cierto grado de temor a caer. Esta problemática requiere de intervenciones multidisciplinarias para disminuir el grado de fragilidad, el riesgo de caídas y así retardar y/o evitar la dependencia física.
Franco López Jesús Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Mireya Sarai García Vázquez, Instituto Politécnico Nacional
DETECCIÓN DE ESPECÍMENES DE TORTUGAS MARINAS MEDIANTE APRENDIZAJE PROFUNDO
DETECCIÓN DE ESPECÍMENES DE TORTUGAS MARINAS MEDIANTE APRENDIZAJE PROFUNDO
Franco López Jesús Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mireya Sarai García Vázquez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las tortugas marinas enfrentan diversas amenazas que ponen en riesgo su preservación y conservación, entre éstas, la pesca accidental en redes de arrastre, depredación de nidos, enfermedades, tráfico ilegal, la contaminación de los océanos con plásticos y sustancias químicas, el cambio climático y la destrucción del hábitat costero para la construcción de infraestructuras. La conservación de estos quelonios en nuestro país es de vital importancia, no solo porque representan un bioindicador del estado de los océanos, sino porque 6 de las 7 especies en el mundo anidan en nuestro país. Por ello, la detección y monitoreo de estas especies son esenciales para implementar medidas de conservación y preservación efectivas y así elaborar estrategias de manejo apropiadas.
El seguimiento por etiquetado invasivo de tortugas marinas y el realizado por observadores humanos es una práctica valiosa, pero tiene sus limitaciones. Este enfoque es costoso y es una tarea demandante; ya que implica una inversión de recursos financieros significativos y tiempo considerable. Además, la eficiencia del monitoreo por etiquetado invasivo requiere dispositivos especializados y costosos. El monitoreo por observadores humanos puede variar debido a la fatiga visual de los observadores y la dificultad para detectar tortugas marinas en condiciones desafiantes, como mal tiempo, la profundidad, aguas turbulentas o escasa visibilidad bajo el agua, incluso por su comportamiento evasivo. Estos factores pueden afectar la precisión y la frecuencia del monitoreo, lo que representa un desafío para la conservación y preservación de estas especies vulnerables.
La automatización de la detección y localización de tortugas marinas a través de técnicas de inteligencia artificial, en particular, el aprendizaje profundo (en inglés deep learning), presenta una solución prometedora para abordar las limitaciones del monitoreo etiquetado invasivo y por observadores humanos. En este proyecto, se propone un enfoque innovador que se basa en el uso de redes convolucionales de grafos para identificar y localizar automáticamente a las tortugas marinas en imágenes.
Las redes convolucionales de grafos (en inglés Graph Convolutional Networks (GCNs)) son modelos de aprendizaje profundo diseñados para el procesamiento de imágenes. La esencia detrás de usar una GCN para la clasificación de imágenes es representar el contenido de una imagen como un grafo y obtener a través de modelos matemáticos las relaciones espaciales entre los pixeles y las regiones de los objetos en el contenido de la imagen.
Para realizar el proceso de clasificación con una red GCN, se debe seguir un enfoque que involucre el uso de una relación de pixeles de la imagen. Los superpixeles son regiones contiguas y homogéneas que agrupan pixeles similares en función de la intensidad, el color o la textura. Estos superpixeles son tratados como nodos en un grafo. Con esta información de correspondencias entre los nodos, la red GCN encuentra patrones de correspondencia para la caracterización del contenido de las imágenes. En el caso de las tortugas marinas se consideran a los escudos del caparazón y a las escamas de la cabeza, como patrones propios de cada individuo.
METODOLOGÍA
Recopilación de datos: Se recolectaron imágenes que varios individuos de tortugas marinas, específicamente de la tortuga Lora (Lepidochelys Kempii), en diversos entornos marinos y condiciones ambientales.
Etiquetado de datos: Las imágenes fueron etiquetadas y clasificadas según el espécimen. Este proceso de etiquetado permite al modelo aprender a identificar los patrones que hacen característico a cada individuo durante el proceso entrenamiento.
Entrenamiento del modelo: Se utilizó una red GCNs previamente entrenada con las imágenes obtenidas de la tortuga Lora.
Evaluación del modelo: Se evaluó el rendimiento del modelo mediante métricas de precisión, para medir su capacidad de detección y clasificación de tortugas marinas en imágenes no vistas previamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir muchos conocimientos. Por un lado, sobre las tortugas marinas y sus variedades. Por otro lado, acerca de la inteligencia artificial y sus subramas. Esto último para la clasificación de imágenes de tortugas marinas mediante diversas arquitecturas de aprendizaje profundo utilizando los patrones morfológicos de dichos animales marinos. Al ser éste un extenso trabajo, aún se encuentra en la fase del entrenamiento del modelo: por loque posteriormente se mostrarán las métricas usadas para evaluar la precisión del algoritmo. Durante mi estancia de verano de Delfín, mi proyecto consistió en lograr detectar y clasificar a los individuos de tortugas marinas de la base de datos de prueba, los cuales su información no está en el modelo de aprendizaje profundo de red GCN de entrenamiento.
Franco Lozano Diana Milena, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE CONTROL DE DETENCIÓN CON APOYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO.
ANÁLISIS DE CONTROL DE DETENCIÓN CON APOYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO.
Franco Lozano Diana Milena, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el proceso penal colombiano tiene una falencia en la eficiente y ágil evaluación que puede llevar a demoras injustificadas en la liberación de personas inocentes o la prolongación de la detención de individuos que podrían ser puestos en libertad condicional. En este contexto, ¿cómo puede la inteligencia artificial ser implementada para mejorar la toma de decisiones y garantizar un proceso más justo y eficiente en el control de detención en el sistema penal colombiano?
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizara una metodología cualitativa para el análisis de control de detención con apoyo de inteligencia artificial en el proceso penal colombiano, donde se puede obtener el análisis de un marco conceptual y de directrices relevantes que establecen los criterios para determinar la legalidad de la detención y los derechos de los detenidos.
CONCLUSIONES
Mejora en decisiones judiciales, Reducción de sobrecarga en el sistema judicial de manera virtual, Identificación de tendencias y patrones delictivos con el uso de las tecnologías, tiene el potencial de transformar y mejorar significativamente el sistema judicial. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial puede agilizar el proceso de toma de decisiones, identificar detenciones arbitrarias o ilegales, mejorar la precisión de las decisiones judiciales y reducir la sobrecarga del sistema judicial.
Franco Miramontes Ariana Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE DILEMAS MORALES
ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE DILEMAS MORALES
Franco Miramontes Ariana Belén, Universidad de Guadalajara. Santana Franco Edith Marlene, Universidad de Guadalajara. Silva Montes de Oca Carlos, Universidad de Guadalajara. Zamora Blanco Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento moral comprende sistemas neurológicos que forman el pensamiento moral, dirigen cognición y acción a objetivos internos como imaginar acontecimientos distantes y representar estados mentales en otros.
La corteza prefrontal ventromedial se activa, según estudios de RNM funcional, cuando se hacen juicios morales o cuando se observan fotos que hacen referencia a emociones sociales como la solidaridad, la justicia y la culpa. También al plantearse dilemas, especialmente cuando estos implican contemplar la posibilidad de tener que actuar de forma que se pueda dañar a otros.
Existen muchos estudios sobre el procesamiento moral, dando un enfoque desde ámbitos psicoeducativos pero hay poca evidencia de alta precisión bioeléctrica y componentes electroencefalográficos asociados al procesamiento moral. Es por eso que durante este verano de investigación, se estudian las señales electroencefalográficas adquiridas durante la presentación de dilemas morales en adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
Se adquirieron señales electroencefalográficas de ocho sujetos de estudio, entre los rangos de edad de 21 y 23 años, con características neurotípicas, cuatro con problemas visuales, 6 diestros y 2 zurdos.
A cada uno de los sujetos, se les realizó un previo cuestionario para descartar cualquier problema neurológico para después presentarle, por medio de un software, una serie de dilemas morales, en donde se les explica una situación en la que tienen que decidir si realizar o no la solución que se presenta con una posibilidad de tener que actuar de forma que se pueda dañar a otros por el bien general.
El software se conforma de 12 dilemas morales, en los que cada uno se divide en tres partes, primero dando un contexto general de la situación, después presentando el problema y la posible solución, y finalmente la pregunta donde el sujeto debe de responder con un sí o un no a la posible solución presentada.
Durante toda la presentación de los 12 dilemas se toman señales electroencefalográficas por medio de 6 electrodos de copa de oro, ubicados en las zonas prefrontal, frontal y temporal (según el sistema 10-20: Fp1, Fp2, F3, F4, F7, F8, T5, T6); utilizando el software y hardware de OpenBCI sincronizado al software de dilemas por medio de un marcador.
Para la identificación de cada dilema y sus partes en las señales electroencefalográficas se utilizó el marcador temporal previamente mencionado, para dividir las señales y facilitar el procesamiento de las mismas.
En el planteamiento del problema y de la posible solución de cada dilema, se espera ver una activación en el área prefrontal, lo cual se traduce en un cambio de la potencia de los componentes frecuenciales de las señales obtenidas en dichos electrodos. Para tener una mejor comparativa en el cambio de las señales electroencefalográficas se realizó un registro baseline o controlado sin estímulos exteroceptivos, que consta de tres etapas, los primeros 30 segundos del registro el sujeto está en estado de relajación con ojos abiertos, en la segunda etapa el sujeto debe de cerrar los ojos, teniendo esta una duración de 30 segundos más, para finalizar con una etapa de 2 minutos en la que el sujeto se mantiene con los ojos cerrados mientras que se le pide imaginar diferentes figuras geométricas para mantener un estado de concentración y relajación.
Para el procesamiento de la información adquirida en el procesamiento moral, se tomaron las señales adquiridas y se dividieron según los segmentos de interés para el análisis, siendo estos antes y después del planteamiento del problema moral, posteriormente, se calculó el espectrograma de cada uno de estos canales para tener de primera instancia una comparativa visual de los cambios de la potencia en cada frecuencia a través del tiempo, posteriormente, se aplicaron herramientas estadísticas como el cálculo de la desviación estándar para tener una comparativa cuantitativa de los cambios que se produjeron durante todo el procesamiento moral.
CONCLUSIONES
Durante el procesamiento de dilemas morales se encontró un cambio significativo en la potencia de ondas beta en el área prefrontal del cerebro, mayormente de los electrodos F7 y F8 en comparación con el segmento de línea base, ocurriendo esto mismo para el caso del planteamiento del contexto del dilema en comparación con el registro de línea base, no se encontró un cambio significativo entre la activación de estos canales en la misma banda durante el procesamiento moral del dilema en comparación con el planteamiento del contexto del dilema.
Franco Morales Santiago Said, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEMBRANA ANTICORROSIVA A BASE DE óXIDO DE GRAFENO Y áCIDO POLILáCTICO
MEMBRANA ANTICORROSIVA A BASE DE óXIDO DE GRAFENO Y áCIDO POLILáCTICO
Franco Morales Santiago Said, Instituto Tecnológico de Morelia. Madueño Navarrete Daniel, Universidad de Guadalajara. Palma Avila Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Co- Asesor: Mtra. Erika Muñoz Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudiantes:
Palma Ávila Fernando, Universidad Autónoma de Baja California.
Daniel Madueño Navarrete, Universidad de Guadalajara.
Santiago Said Franco Morales, Instituto Tecnológico de Morelia.
La corrosión es un fenómeno destructivo y costoso que afecta a una amplia variedad de materiales, como lo son los de naturaleza metálica y sus aleaciones, los cuales son ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales y estructurales debido a sus características mecánicas. A pesar de sus muchas ventajas, muchos de estos materiales son altamente sensibles a la corrosión, lo que limita su vida útil y su eficacia en entornos hostiles.
Para enfrentar este desafío, la industria ha buscado constantemente nuevas tecnologías y métodos para mejorar la resistencia a la corrosión metálica. Entre las posibles soluciones, el uso de recubrimientos anticorrosivos ha demostrado ser una estrategia efectiva para proteger la superficie del material contra la degradación causada por agentes corrosivos. En este contexto, el óxido de grafeno y el ácido poliláctico han surgido como materiales prometedores para desarrollar membranas anticorrosivas. El óxido de grafeno, derivado del grafeno, ha demostrado una alta resistencia mecánica y una excelente conductividad, mientras que el ácido poliláctico, un polímero biodegradable, presenta propiedades de barrera frente a sustancias corrosivas. La combinación de estas dos sustancias podría generar una membrana altamente efectiva y eco-amigable para proteger de la corrosión a la superficie donde esta sea colocada.
Sin embargo, a pesar del potencial prometedor de esta tecnología, aún existen diversos desafíos técnicos y científicos que deben abordarse para lograr una aplicación comercial viable.
METODOLOGÍA
Se utilizó una solución de Óxido de grafeno (OG) sintetizado por el método de Hummers y ácido poliláctico (PLA) con el fin de crear una película que funcionara como una membrana anticorrosiva. Mismos materiales que ya se encontraban disponibles en el edificio de Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DiTCo), mismo en el que se trabajó.
Para la sintetización de la membrana se utilizaron 0.25 g de PLA para diluirse con 0.005 g de OG en 5 ml de cloroformo, el recipiente en el que se colocó la muestra fue agitado manualmente durante 1 hora con el fin de diluir lo más posible la solución, después se coloca sobre probetas del mismo tamaño para obtener películas de la misma longitud, en este caso del mismo diámetro. Cabe destacar que fueron utilizadas 8 probetas para los diferentes tiempos de incidencia en el 3M HCl y diferente estructura de membrana, pues fueron evaluadas con y sin OG, es decir:
PLA - 0h, PLA + OG - 0h, PLA - 24h, PLA + OG - 24h, PLA - 48h, PLA + OG - 48h, PLA - 72h y PLA + OG - 72h.
Una vez colocadas, se dejan secar al aire libre por otra hora para no provocar un secado tan drástico que dañe la composición de la estructura ya que después de ser secado a temperatura ambiente se lleva al horno a 80°C para terminar de secar y obtener la película.
Mientras las muestras quedan listas procedemos con la preparación del 3M HCl la cuál constituye una concentración de 29.26 ml de HCl + 70.73 ml de agua destilada (AD) para obtener 15 ml de 3M HCl para probar cada una de las muestras en sus respectivos tiempos de inmersión.
Finalmente ya estando listas las películas se sumergen en recipientes de vidrio herméticamente cerrados, sin embargo consideramos importante que las muestras cumplieran su tiempo simultáneamente con el fin de evitar algún daño a las mismas, para esto se sumergió primero la muestra de 72h y pasando 24h se sumergió la de 48 y al transcurso de otras 24h se sumergió la de 24h. La muestra de 0h no fue introducida al ácido, se utilizó como referencia para medir daños en las películas. Transcurridas las 72h se retiran las películas de sus respectivos envases y se lavan con agua del grifo para retirar cualquier residuo de ácido y se enjuagan con AD para posteriormente dejar secando al aire libre y evaluar.
Para obtener las conclusiones se utilizó la técnica de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y Espectroscopía de Infrarrojo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró concluir que en efecto la membrana es funcional y resistente a la corrosión, pues gracias a las técnicas mencionadas anteriormente no fue observado un deterioro de gran magnitud con el aumento del tiempo de inmersión; no obstante es necesaria una revisión bibliográfica antes de ponerla en marcha como recubrimiento en determinado material, para verificar su adherencia a la superficie del mismo.
Franco Nossa Maria Camila, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Asesor:Dr. José Carmen Ramírez Ramírez, Universidad Autónoma de Nayarit
AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS PARA LA ELABORACIóN DE JOCOQUE CON LECHE PASTEURIZADA.
AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS PARA LA ELABORACIóN DE JOCOQUE CON LECHE PASTEURIZADA.
Franco Nossa Maria Camila, Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Asesor: Dr. José Carmen Ramírez Ramírez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La elaboración de productos artesanales con leche sin pasteurizar puede causar daños a la salud pública, ya que según la FDA (2018) la leche cruda puede portar bacterias peligrosas, tales como Salmonella, E. coli, Listeria, Campylobacter y otras que causan enfermedades alimentarias (ETAs).
En México el 40% de leche que se consume, así como sus derivados está sin pasteurizar (Monroy, 2018), uno de estos productos es el jocoque, que es producido de manera artesanal en varios estados del país como Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit, entre otros.
Es por esto que el objetivo del presente trabajo fue aislar e identificar cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) de diversas fuentes naturales, con el fin de aplicarlas en la elaboración de jocoque con leche pasteurizada.
METODOLOGÍA
Las bacterias ácido lácticas fueron aisladas de diferentes fuentes naturales como: suero de leche (1), tuna fermentada (2) queso fresco (18), crema (19), jaca (21), queso adobera (23), contenido digestivo de camarón (31), jocoque (32), queso panela 1 (33), 2 (34) y 3 (35), tepache (36), suero de queso panela (37) y requesón (38), en el Laboratorio de Bromatología y Nutrición Animal de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit (México).
Se preparó agar de Man, Rogosa y Sharpe (MRS), para lo cual se agregaron 55 g de medio (caldo) MRS y 20 g de agar bacteriológico a un litro de agua destilada, luego se colocó en una plancha de calentamiento agitando constantemente hasta que llegara a hervor para su disolución total, después se esterilizó en autoclave a 15 psi durante 15 minutos, se agregó el medio a cajas Petri esterilizadas, se sembraron cada una de las muestras por estría y se incubaron a 35 °C durante 24 a 48 h.
Después de la incubación se realizó tinción de Gram para identificar las cepas. En un portaobjetos con agua destilada se distribuyó con asa estéril un poco de la muestra de colonias características de BAL, se extendió por el portaobjetos con movimiento circulares, se dejó secar la muestra y se fijó bajo calor en el mechero, se cubrió el frotis con una gota de cristal violeta por un minuto y luego se lavó con agua, se agregó el lugol por un minuto, el alcohol acetona por 10 segundos y por último la safranina durante 30 segundos, enseguida se dejaron secar los frotis y se agregó aceite de inmersión para observar en el microscopio.
Luego de realizar la tinción de Gram e identificar cada una de las cepas, estas fueron sembradas por estría en tubos de cultivo de 30 ml con agar MRS en posición inclinada (pico de flauta) para realizar el aislamiento. Se incubaron a 35 °C durante 24 a 48 h y se guardaron en refrigeración para su uso posterior. Con las cepas aisladas se realizó una prueba de fermentación en caldo MRS, para lo cual se añadieron 50 ml del medio en tubos de vidrio y se esterilizó en autoclave a 15 psi por 15 minutos, se dejó enfriar y se agregó el inóculo de las cepas bacterianas y se incubaron a 35 °C durante 0, 17-24-43 y 48 h para medir el pH y ácido láctico por medio de titulación con hidróxido de sodio 0.1 N. Finalmente se tomaron los datos de cada medición y se hizo una comparación de las cepas para seleccionar las mejores acidificantes.
Por último, de los resultados anteriores se escogieron las cepas 1,2,18,19,23,32,34,36 y 37 para realizar la prueba de fermentación en leche pasteurizada y elaborar el jocoque. Primeramente se preparó el pre inóculo con las cepas aisladas en tubos esterilizados con 9 ml de leche pasteurizada y se incubaron a 35 °C por 24 h. Enseguida se prepararon muestras de 100 ml de leche pasteurizada en matraces Erlenmeyer por cuadruplicado y se agregó 1 ml del pre inóculo preparado anteriormente, se incubaron a 35°C durante 24 y 48 horas para observar la formación de la cuajada y medir el pH y porcentaje de ácido láctico. A los datos de pH y ácido láctico se les realizó análisis de varianza (ANOVA) y se hizo prueba de comparación de medias de Tukey para evidenciar cuáles de las cepas fueron las mejores acidificantes.
CONCLUSIONES
Se logró identificar la morfología de cada una de las cepas mediante la tinción de Gram, entre las cuales se obtuvieron streptobacillus y bacillus gram-positivos.
La mejor acidificación en caldo MRS se logró a las 48 h con las cepas de BAL aisladas número 1, 2, 18, 19, 32, 33, 37 y 38, obteniéndose valores de ácido láctico entre 1,85% y 2,68% y pH entre 3.77 y 4.36.
La cepa número 32 fue la mejor acidificante en leche pasteurizada a las 24 h de fermentación; sin embargo, con las cepas 32, 18 y 19 se obtiene una mejor consistencia del coágulo para la producción del jocoque.
Franco Patiño Christian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Soria Fregozo, Universidad de Guadalajara
EFECTO POR EXPOSICIóN CRóNICA A NANOPLáSTICOS DE POLIESTIRENO SOBRE LAS VARIABLES CONDUCTUALES INDICADORAS DE ANSIEDAD EN EL RATóN MACHO ADULTO
EFECTO POR EXPOSICIóN CRóNICA A NANOPLáSTICOS DE POLIESTIRENO SOBRE LAS VARIABLES CONDUCTUALES INDICADORAS DE ANSIEDAD EN EL RATóN MACHO ADULTO
Franco Patiño Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Soria Fregozo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha reportado que la exposición por inhalación e ingesta de micro y nanopartículas de plásticos presentes en el ambiente puede producir efectos no deseados en diversos organismos, tales como: inflamación en diversos órganos, alteraciones conductuales, daños y acumulación de MNPs en tejidos, capacidad de translocación y acumulación en células cerebrales, estrés oxidativo y el fomento de aparición de trastornos del neurodesarrollo y/o neurodegenerativos. El Objetivo: Evaluar el efecto de la exposición de los Nanoplásticos de poliestireno sobre las variables indicadoras de ansiedad en ratones macho adultos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 30 ratones de la cepa C57BL/6 de 6 semanas de edad postnatal al inicio del tratamiento, los cuáles fueron asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos (10 animales por grupo). Dos grupos experimentales, a las cuales se les administró vía oral con una cánula intragástrica 1mg o 0.25mg NP-PS de 10 nm de diámetro adheridos a grupos carboxilo diluídos en agua inyectable a volumen de 200 μL diariamente durante 30 días. La dosis utilizada fue de acuerdo a concentraciones ambientales reportadas presentes en ríos, así como a utilizadas en estudios de toxicidad en ratones. Una vez terminado los tratamientos los ratones fueron sometidos a la prueba de laberinto de brazos elevados y actividad locomotriz.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es demostrar si el tratamiento crónico de NP-PS tiene efecto sobre las variables indicadoras de ansiedad. NOTA: no se realizó el análisis conductual de los videos por cuestiones de tiempo de tratamiento en función del tiempo que duró la estancia. Para su posterior evaluación conductual basada en las pruebas de laberinto de brazos elevados y actividad locomotriz. Se esperan resultados positivos a modificaciones conductuales de variables indicadoras de ansiedad tras la exposición crónica de NP-PS como consecuencia de su toxicidad y alteraciones a nivel cerebral.
Franco Villaseñor Brenda Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
ESTUDIO DE LA ROTURA DE LA PRESA
“LOS CARROS” AXOCHIAPAN, MORELOS.
ESTUDIO DE LA ROTURA DE LA PRESA
“LOS CARROS” AXOCHIAPAN, MORELOS.
Chong Lopez Raul de Jesus, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Franco Villaseñor Brenda Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El del estudio de la presa Los carros ubicada en el municipio de Axochiapan Morelos se realizó con la finalidad de observar el comportamiento de la rotura de la presa; y cómo se comporta aguas abajo hasta llegar a la presa Callehuacan y si esta es capaz de romperse, asi como los daños que pueda ocasionar a las poblaciones cercanas a ella.
METODOLOGÍA
Para realizar el análisis de la rotura de presa Los Carros con características de ser una presa mediana nos proporcionaron la topografía del terreno que será la base para generar un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) que servirá como base a la hora de inundar nuestro modelo de agua, en base al archivo DXF con batimetría y curvas de nivel los convertimos a un documento de texto con coordenadas con el programa Dxf2xyz, una vez generado el TXT lo importamos en el programa Qgis y filtramos los puntos; así mismo se extrajo por ubicación, después se importo el CEM descargado y se generaron 2 polígonos el primero era el área de la presa con su embalse, el segundo era un área más grande que fuera desde aguas arriba de la presa hasta aguas abajo, en base a esos 2 polígonos se les genero una malla de puntos a cada uno y se recorto la misma a la forma de cada polígono. Con el CEM importado se hicieron MDE con cada polígono y se le añadieron las elevaciones correspondientes con el uso del complemento de Qgis Point Sampbling tools, una vez generados los 2 ráster los combinamos para así poder obtener la topografía de nuestro modelo de inundación.
Como siguiente paso procedemos a ir a la página del IMTA VNE (Visor de Numero de Escurrimientos) y subiremos un zip del polígono con elevaciones; en esta página nos dará ese mismo polígono con nuevos valores y el número de escurrimiento, así mismo lo procesaremos en Qgis y obtendremos 3 mapas (Mapa de uso de suelo, Mapa de tipo de vegetación y Mapa de tipo de suelo).
Para los procesos en el programa Iber hacemos un polígono y agregamos contorno a nuestra presa, así como a nuestra área de embalse y los ríos que la abastecen aguas arriba, lo mismo con los ríos aguas debajo de la presa y marcamos las poblaciones en riesgo de la rotura de la presa, así mismo se crea una malla para cada contorno, se marcan las condiciones iniciales del modelo con el NAME de la presa y se le asigna un tipo de rugosidad a cada polígono, se seleccionan las salidas y se le asigna el promedio de infiltración el cual se obtuvo en la página del IMTA.
Parta el comienzo de la modelación se cargó el ráster combinado en Qgis y se generó una nueva malla con este y se cambió la visualización a suave para que se pueda apreciar la topografía, así mismo se marcaron los parámetros de la brecha y el tiempo de simulación el cual fue de 60,000 segundos con intervalos de 1000 y se metieron las condicionantes SCS para la hidrología del modelo.
Una vez terminado el proceso de cálculo se hizo el post proceso del modelo en el cual se observó el resultado de la rotura de la presa; así mismo el comportamiento del agua tras la rotura y en base a eso se generaron mapas de tirantes y velocidades, así como un mapa de las zonas urbanas afectadas por la rotura.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia he podido adquirir nuevos conocimientos que servirán como parte de mi formación académica pues he aprendido nuevas cosas a lo largo de las semanas de trabajo las cuales llevaron a poder concluir mi estancia de manera satisfactoria.
En base a los resultados obtenidos tenemos que la presa Los carros con características de una presa mediana tuvo una rotura a los segundos cumpliendo así el objetivo de la investigación de analizar el comportamiento del agua (Aguas abajo) ante una rotura de la cortina de la presa generando la condicionante que la presa Cayehuacan esté totalmente vacía sirviendo como contenedor para el agua proveniente de la presa Los carros; así como los daños que se ocasionaron al paso del agua.
Franquez Gómez Kenia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO Y LA PREVALENCIA A LA RESISTENCIA DEL CLORANFENICOL EN LOS AñOS 2022 Y 2023
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO Y LA PREVALENCIA A LA RESISTENCIA DEL CLORANFENICOL EN LOS AñOS 2022 Y 2023
Franquez Gómez Kenia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei es una especie de crustáceo decápodo, nativo del oriente del Océano Pacífico. Es la especie de camarón mas cultivada en México siendo Sinaloa uno de los estados con mayor producción de camarón blanco. La alta demanda de producción de camarón impide que se tomen los cuidados adecuados provocando que sean afectados por diversas bacterias por lo que para solucionar el problema se ha recurrido al empleo de diversos antibióticos, pero las bacterias tienen una capacidad rápida de mutar y reproducirse lo que provoca la resistencia a los antibióticos convirtiéndose en un problema para la producción de camarón. Para el tratamiento de enfermedades bacterianas en la acuacultura existe una gran diversidad de antibióticos, entre ellos el cloranfenicol que integra a un grupo de compuestos antimicrobianos sintéticos. Hasta el momento, las autoridades competentes de regulación sanitaria y acuícola, no han autorizado el uso de dicha sustancia para su aplicación en la acuacultura debido a su alto riesgo para la salud. Sin embargo se han detectado residuos de cloranfenicol en embarques de camarones cultivados procedentes de otras naciones, lo que alerto a los productores para realizar monitoreos más estrictos dirigidos a la detección de residuos de cloranfenicol. Por lo que el presente trabajo análizara si hay bacterias que sean resistentes al antibiótico.
METODOLOGÍA
Para el experimento se utilizaron intestinos de 2022 y 2023, primero se hicieron 5 controles para los 5 intestinos del 2022, donde se agregó una cantidad de medio marino (Medio Marine Both 2216 Milipore Sigma Aldrich) a un tubo Falcon. Después a 6 tubos para cultivo se les agrego 5 ml de medio a cada uno, uno seria el blanco y los otros 5 tubos para los controles de los 5 intestinos, después a otros 5 tubos para cultivo se les agrego 5 ml de medio marino y 5 ul del antibiótico cloranfenicol con una concentración de 30mg/ml a cada tubo. Se descongelaron los intestinos de camarón almacenados en glicerol al 40% a -70°C. Se tomó un intestino y se pasó a una caja Petri estéril y con un bisturí se realizó un corte longitudinal para abrirlo, después se continuo haciendo cortes hasta obtener una mezcla fina, con unas pinzas estériles se transfirió al tubo inicial con glicerol, se agito en el vortex y agrego 100 ul del inoculo a cada tubo, el procedimiento fue el mismo con cada intestino y se midió la absorbancia inicial a 600 nm ( t0) y se incubaron a 30°C en agitación a 350 rmp, se midieron cada hora hasta su saturación.
Los intestinos 1 y 2 estaban almacenados en el mismo tubo con glicerol al 40% al igual que los intestinos 3,4 y 5.
Para los intestinos del 2023 fue el mismo procedimiento pero los intestinos estaban almacenados individualmente en glicerol al 40%.
Se realizó una resiembra partir de los controles saturados (21 hr de incubación) para conocer su interindividualidad, se tomaron 100 ul de cultivo y se inoculo 5 tubos con 5 ml de medio marino y 5 ul de cloranfenicol, se midió su densidad óptica a una absorbancia de 600 nm para registrar el tiempo 0 y después se incubo a 30°C a 350 rpm, se midió su densidad cada hora hasta observar su saturación,
Para su preservación se recuperó en glicerol al 40% y RNA later.
Se tomó el cultivo y se llevó al vortex, después se repartió la misma cantidad a dos tubos Falcon para llevarlos a la centrifuga a 8100 gravedades a 4°C por 10 minutos, después se desechó el líquido quedando solo el pellet en el tubo, a uno de los tubos se le agrego 1 ml de glicerol estéril al 40 % y al otro tubo se le agrego 1 ml de RNA later estéril y se llevaron al vortex, se transfirieron a tubos Eppendorf de 2 ml previamente etiquetados con la densidad a la que se recuperó, año, antibiótico y la solución. Los que se recuperaron en glicerol se llevaron a refrigerar a -70°C y los de RNA later se refrigeraron por 24 h a 4°C para después pasarlos a -70°C.
CONCLUSIONES
Los cultivos se dejaron de incubar cuando en varias mediciones después de 20 h no aumentara o comenzara a descender. Las densidades son pequeñas comparadas con el control y después de 23 horas de incubación no mostraron grandes variaciones en su densidad.
El crecimiento de bacterias resistentes en el intestino de camarón cuando se aplica el antibiótico cloranfenicol, en el año 2022 la resistencia de bacterias es mínima comparada con el control y en el año 2023 pasa lo mismo hay muy pocas o casi nada de bacterias resistentes, pero cuando se comparan los dos años se puede ver que en el año 2022 hay más bacterias resistentes que en el año 2023.
Durante la estancia se logro adquirir conocimiento teóricos y prácticos sobre la microbiota intestinal del camaron y la resistencia a antibioticos, y con los resultados se puede decir que la prevalencia a la resitencia a cloranfeicol es baja, entre los años 2022 y 2023, la minima resistencia va disminuyendo en el año 2023.
Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas
PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)
PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)
Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.
METODOLOGÍA
En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C, 2160 m.s.n.m. de altitud y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.
CONCLUSIONES
El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Fregozo Rubio Emiliano, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Martina Carlos Arroyo, Universidad del Valle de Atemajac
SIGNIFICACIóN DE LAS MUJERES DE COMUNIDADES INDíGENAS DE PUERTO VALLARTA AL PROCESO DE INCLUSIóN A LA EDUCACIóN
SIGNIFICACIóN DE LAS MUJERES DE COMUNIDADES INDíGENAS DE PUERTO VALLARTA AL PROCESO DE INCLUSIóN A LA EDUCACIóN
Fregozo Rubio Emiliano, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Martina Carlos Arroyo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con las estadísticas presentadas por el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco habita una población total de cinco mil cien personas, mayor de 3 años que habla al menos una lengua indígena. Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (1,906 habitantes), Zapoteco (492 habitantes) y Huichol (491 habitantes). Esta población corresponde al 1.07% del total de población del Municipio de Puerto Vallarta (INEGI, 2020).
Históricamente estás comunidades han sufrido de discriminación y marginación social. Además, dentro de las poblaciones indígenas, se ha detectado que las mujeres pertenecientes a estas comunidades, sufren de distintas violencias ejercidas con perspectiva de género. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), realizada por el INEGI en su versión del 2016, se estima que 59% de las mujeres indígenas de 15 años o más, ha experimentado algún tipo de violencia (emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación laboral) a lo largo de su vida (INPI, 2017).
Lo anterior, se ve directamente reflejado en la brecha existente entre los hombres y las mujeres pertenecientes a comunidades indígenas y su nivel de escolaridad. De acuerdo con el Comunicado de Prensa Número presentado por el INEGI a propósito del día internacional de los pueblos indígenas, el nivel promedio de escolaridad para la población masculina que habla alguna lengua indígena fue de 6.7 grados, mientras que la población femenina tuvo 5.8 grados de escolaridad. (INEGI, 2022).
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación ha sido de carácter cualitativa, utilizando como método de recolección de información la entrevista semiestructurada.
La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar"(Díaz, Torruco, Martínez & Varela, 2013).
Para efectos de practicidad, se ha optado por una entrevista semiestructurada. Díaz, Torruco, Martínez & Varela (2013) consideran que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró recabar información de dos entrevistas realizadas a mujeres de comunidades indígenas de Puerto Vallarta, las cuales, han compartido sus vivencias personales como mujeres en su comunidad y mujeres indígenas en la sociedad de Puerto Vallarta. De sus experiencias, se han logrado rescatar las necesidades que han expresado para su desarrollo personal y profesional. Además, nos han compartido su perspectiva y la significancia que cada una le da a la educación como herramienta de conocimiento para una mejor calidad de vida. Aunado a lo anterior, se comparó la perspectiva de las mujeres entrevistadas con los diferentes nodos generacionales con los que ellos conviven, y las convergencias que se observan entre cada uno.
Frias García Liz Ariana, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
BIOPROCESAMIENTO DE FUENTES VEGETALES EN DIETAS PARA TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS): DIGESTIBILIDAD IN VIVO
BIOPROCESAMIENTO DE FUENTES VEGETALES EN DIETAS PARA TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS): DIGESTIBILIDAD IN VIVO
Frias García Liz Ariana, Instituto Tecnológico de Acapulco. Jaimes Quezada Evelyn Denisse, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es el sector que presenta mayor crecimiento, debido a la demanda de consumo que es cada vez mayor. Sin embargo, a medida que aumentan las actividades acuícolas, también surgen necesidades que limitan su rentabilidad; entre las que se encuentra todo lo relacionado con la dieta que representa hasta el 70 % de los costos de producción. Los altos costos del alimento están relacionados con la harina de pescado que ha sido utilizado como la principal fuente de proteína en la elaboración de alimentos para peces. No obstante, en años recientes su costo se ha incrementado y su disponibilidad es limitada.
Por esas razones, es interesante considerar reemplazar parcial o totalmente la harina de pescado por fuentes proteínicas menos costosas (fuentes no convencionales). Por lo cual, se considera a las fuentes vegetales como la opción más viable, dado que su producción solo está limitado por la disponibilidad de tierras. Las fuentes vegetales poseen alto contenido de nutrimentos (proteínas, lípidos y carbohidratos). No obstante, su riqueza nutrimental se ve afectado por la presencia de factores antintricionales (taninos, ácido fítico, inhibidores de tripsina, saponinas.) que actúan como inhibidores de la acción catalítica de enzimas digestivas, provocando baja palatabilidad, reducen los coeficientes de digestibilidad y causan efectos adversos en el crecimiento y en el desarrollo de los peces. Por lo tanto, se menciona a la bioconversión en estado sólido (BES) como una alternativa biotecnológica para mejorar el aprovechamiento nutrimental de fuentes vegetales. La BES, induce cambios favorables en los insumos al reducir antinutrientes, mejorar la calidad nutrimental e incrementar la digestibilidad proteínica.
METODOLOGÍA
El bioensayo fue realizado en la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP) ubicada en el municipio de San Blas, Nayarit, en el laboratorio de Biotecnología en Alimentos y Nutrición Acuícola.
Se utilizaron 180 juveniles de tilapia con peso promedio 13±3 g, se distribuyeron en estanques cónicos (250 L) 3 tratamientos diferentes, cada tratamiento se realizó por triplicado.
Los tratamientos analizados en el presente bioensayo fueron elaborados a partir de una dieta de referencia y 2 dietas experimentales en las cuales se reemplazó el 30% de la dieta referencia por cada uno de los tratamientos evaluados (AH= Amaranto hidrolizado y AN=Amaranto natural).
Los ingredientes fueron pesados y homogeneizados. Posteriormente, se adicionó 1 % de óxido de cromo como marcador inerte para determinar la digestibilidad del alimento; el alimento fue elaborado en un molino de carne marca Torrey® México (Monterrey, México). El alimento elaborado se deshidrató en horno a 40ºC por 24 horas. Posteriormente, se almacenó hasta su uso.
Previo al bioensayo los peces fueron puestos en ayuno durante tres días con el propósito de vaciar completamente el sistema digestivo del pez. La alimentación se realizó dos veces al día (9:00 y 13:00 h), dos horas después de cada alimentación se recolectaron heces. Las heces colectadas se secaron en horno a 40 ºC por 24 horas. Finalmente fueron molidas y tamizadas para eliminar restos de escamas o cualquier material biológico. Se almacenaron hasta su análisis químico proximal.
Se determinaron análisis químicos proximales de acuerdo a la AOAC (1995): El contenido de humedad se determinó por pérdida de peso a 60ºC/24 horas, cenizas por calcinación a 550ºC/6h y lípidos por el método Soxhlet utilizando éter de petróleo como solvente orgánico.
El proceso de fermentación en estado sólido se realizó siguiendo el método descrito por Cuevas-Rodríguez y col. (2004), con ciertas modificaciones. Se utilizaron como sustrato lentejas (Lens culinaris), y Rhizopus oligosporus como microorganismo de fermentación (concentración de 1X106 esporas•mL-1). Para lo anterior:
Se utilizaron lotes de 200 g de lentejas, los cuales se remojaron durante 24 h en una solución acuosa de ácido acético al 8 % v/v.
Las muestras fueron drenadas y después se sometieron a cocción en agua destilada a 95ºC por 30 min.
Se dejó enfriar durante 15 min a temperatura ambiente, nuevamente se drenó y se procedió a realizar la molienda en molino eléctrico.
A la muestra se adicionó 5 mL de suspensión de esporas y se mezclaron durante 10 min en una batidora.
La mezcla obtenida se colocó en bolsa ziploc de 15 x 25 cm, previamente perforada (cada 1 cm) con aguja de coser.
Las muestras se colocaron en una incubadora (MMM-GROUP, Modelo: MC-001816) y se dejaron fermentar durante 48 h a 30°C.
Las muestras fermentadas se deshidrataron en horno a 40°C por 36 h. Posteriormente se sometieron a molienda (Molino eléctrico 1hp) hasta obtener harinas que atraviesen malla 80 (0.180 mm).
Las harinas bioprocesadas (fermentadas) se almacenaron en recipientes cerrados herméticamente, a 4 °C hasta su uso.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia se logró reforzar conocimientos teóricos, así como prácticos y adquiriendo nuevos conocimientos como el llevar acabo un bioensayo con organismos vivos para probar las dietas elaboradas a partir de una dieta de referencias y dos 2 experimentales se logró terminar con el bioensayo al termino 2 semanas cumpliendo así con una de las actividades, se espera que tenga una alta digestibilidad en la dieta experimental elaborada con harina de amaranto hidrolizado por el proceso al que fue sometido para eliminar los antinutrientes.
Para los análisis químicos se lograron obtener datos correlacionados con la literatura por lo que fueron análisis químicos exitosos siguiendo la técnica de manera correcta.
Mientras que para la bioconversión se logró de manera exitosa obteniendo los 2 tratamientos de lenteja de granos enteros y fragmentados. Finalmente se consiguieron las harinas las cuales fueron sometidas a análisis químicos proximales para compararlo con estudios similares.
Frutis Ramos María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO -
GESTEMP
MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO -
GESTEMP
Burgara Díaz Aram Yoav, Instituto Tecnológico de Tepic. Frutis Ramos María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ruta del Emprendimiento Uniagustiniano (REU), está fundamentada en metodologías ágiles para la concreción, creación, desarrollo y testeo de iniciativas, fortalecida por un componente social.
Gestión del Emprendimiento (GestEmp) e Innovación, está basado en metodologías ágiles, guiando al beneficiario en la estructuración del diseño y desarrollo de una idea de negocio o resolución de una necesidad específica. Dispone de 3 componentes principales para la gestión de emprendimiento e innovación, ofreciendo una metodología de aprendizaje mixta:
Acompañamiento del talento humano multidisciplinario: Asesoramiento y estructuración de modelos de negocio orientando el desarrollo de cada beneficiario, construyendo un producto mínimo viable o incrementado el nivel de madurez de este.
Material de consulta: Manual del Emprendedor, dirigido al beneficiario, y una guía metodológica para los asesores.
Sistema de información web: Se lleva el registro, control, evidencia y avance del acompañamiento suministrado.
Con esto, el beneficiario puede diseñar, evaluar, desarrollar y experimentar de manera autónoma. Y recibir de manera presencial o virtual orientación por parte de un profesional dependiendo de la necesidad que esté presente, como: estructuración de un modelo de negocio, validación o plan de negocio.
METODOLOGÍA
Se elaboró un resumen ejecutivo donde se presento un informe final de lo que es una evaluación entorno para la creación: Modelo Gestión del Emprendimiento (GestEmp). Todo esto, tomando un enfoque especifico al ambito institucional; nivel nacional e internacional, especificamnete en México.
Se tiene como objetivo que la evaluación se realice tomando en cuenta varios aspectos, tales como competidores, posibles clientes, condiciones económicas y condiciones de mercado, basados en una valoración TRL, CRL y SRL, desarrollando una vigilancia tecnológica que para llevarse a cabo se elaboraron palabras clave, ecuaciones de búsqueda, e identificación de patentes similares a la crecaión.
Posteriormente se dio desarrollo a ideas - recomendaciones que pueden robustecer GestEmp.
CONCLUSIONES
La crecaión se encuentra en un nivel de Madurez TRL de 4 a 6; porque se está trabajando en la tecnología validada en laboratorio y entorno relevante para ser demostrada en el entorno pertinente.
Basados en que el manejo del software se trata de navegación intuitiva, y atendiendo las necesidades de cumplir los objetivos esperados, mejoras para el sistema en las que se deben trabajar para robustecer y culminar con la etapa final de GestEmp, así mismo elevando su nivel de madurez. Se desarrolla una recomendación que pueda mejorar las 3 partes que conforman el modelo:
1. Implementar un apartado en la plataforma en el que el usuario pueda evaluar su desempeño así como el del tutor que tiene asignado. De igual manera una caja de comentarios, para que el emprendedor de a conocer cómo puede mejorar su experiencia al navegar.
2. Creación de un algoritmo que arroje una pregunta antes de cerrar sesión, donde se cuestione cómo es que consideró algún apartado aleatorio de la plataforma para recopilar respuestas y poder identificar en lo que se podría trabajar los UX/UI para la siguiente versión de GestEmp y que con esto se pueda mejorar el SRL y TRL.
3. Considerando que es de importancia la opinión de los usuarios en una plataforma virtual se ha destacado por varias razones, un punto clave son los comentarios y opiniones de los usuarios que permiten a los desarrolladores identificar áreas de mejora y optimizar la plataforma para satisfacer las necesidades de los usuarios. Esto conduce a una mejor experiencia del usuario, lo que puede aumentar la retención de usuarios y la satisfacción general.
Fuentes Bailón Erick Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR LA FRECUENCIA DE RESPIRACIÓN HUMANA BASADO EN UN SENSOR TEXTIL Y VESTIBLE
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR LA FRECUENCIA DE RESPIRACIÓN HUMANA BASADO EN UN SENSOR TEXTIL Y VESTIBLE
Fuentes Bailón Erick Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Camacho Brenda Paola, Instituto Politécnico Nacional. Munguia Fernandez Nicol Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La frecuencia respiratoria es un parámetro de gran importancia en el ámbito de la salud y el bienestar de las personas, por lo tanto, es de gran importancia realizar un monitoreo constante en diversas situaciones clínicas y cotidianas para obtener un registro adecuado de la salud del paciente. Actualmente, la población mexicana se ve severamente afectada debido al incremento en la concentración de gases tóxicos que afectan en gran medida el sistema respiratorio, especialmente en las grandes ciudades como la Ciudad de México.
Por otro lado, se pueden encontrar diversos dispositivos médicos que tienen como objetivo medir la frecuencia respiratoria humana, sin embargo, la mayoría de ellos tienen un alto costo, son de gran tamaño o necesitan de la una supervisión continua de un profesional de la salud. Además, estos dispositivos frecuentemente tienden a resultar incómodos para el paciente, lo cual genera una limitación a su uso en entornos no médicos. Por ello, se plantea la necesidad de desarrollar un sensor de frecuencia respiratoria basado en el uso del efecto piezorresistivo con el que se pretende mejorar su accesibilidad, portabilidad y precisión además de que pueda ser utilizado tanto por profesionales de la salud como por personas en sus actividades diarias.
METODOLOGÍA
El primer paso para el desarrollo experimental del proyecto fue investigar y seleccionar el material más eficiente para lograr alcanzar los objetivos, dicho material tendría que tener como característica principal el cambio significativo en su resistividad al ser deformado. Por ello, se comenzó empleando pintura conductiva sobre una tira elástica y se determinaron diferentes patrones para seleccionar el más eficiente. Sin embargo, al momento de ser deformada, la pintura conductiva presentó una fractura la cual generó una discontinuidad eléctrica. Por lo tanto, se optó por usar tela conductora de hilos de plata. Con el cambio de resistividad de la tela se realizaron diversos patrones para elegir el adecuado y se realizó una costura a la tira elástica, al igual que se incluyeron unos broches de presión y de plástico, con la finalidad de tener constante el comportamiento del resorte y poder ajustar el dispositivo a diferentes usuarios.
Para determinar el cambio en la resistencia del material se diseñó un divisor de voltaje en el cual una de las resistencias sería representada por la tela conductora. Al suministrar un voltaje en ambas resistencias podría ser cuantificada la variación en el voltaje del cinturón debido al cambio en su resistencia. Sin embargo, este diseño presentó una variabilidad en las medidas por lo que se decidió utilizar una configuración conocida como puente de Wheatstone debido a que permite convertir un cambio de resistencia en un cambio de voltaje de un transductor, en este caso, el sensor textil, utilizando únicamente tres resistencias conocidas y una resistencia variable (tela conductora). Dado que el voltaje obtenido en el puente de Wheatstone presentaba valores bajos, se empleó un amplificador de instrumentación con la finalidad de amplificar el valor de voltaje medido entre los dos puntos del puente de Wheatstone además de acondicionar la señal obtenida. Después, se procedió a visualizar la señal por medio del software LabVIEW y una DAQ (Data Acquisition System) la cual nos permite digitalizar señales analógicas.
Al comprobar la calidad de la señal obtenida en la interfaz de LabVIEW, se decidió implementar la transmisión de los datos de manera inalámbrica para mejorar la experiencia del usuario y evitar errores en la medición que podrían ser resultado del movimiento excesivo de los cables y sus conexiones. Inicialmente, la transmisión de datos se llevó a cabo mediante el uso del módulo bluetooth HC-05 y la placa de desarrollo Arduino Uno, sin embargo, debido a errores en la vinculación con la computadora se decidió hacer uso de la placa de desarrollo ESP-32 el cual se programó por medio del IDE de Arduino para recibir datos de la señal y después transmitirla, de esta manera fue posible reducir el espacio de los dispositivos lo que mejora la portabilidad.
Con dicha placa se logró realizar la transmisión de datos utilizando el protocolo de comunicación TCP/IP, el cual permite la comunicación entre dispositivos pertenecientes a una misma red, en este caso el ESP32 y una computadora en la cual se encuentra la interfaz de LabVIEW, con el fin de lograr contabilizar las respiraciones por minuto de manera inalámbrica y registrar los datos obtenidos en un archivo de Excel mediante el cual el usuario podría llevar registro de su frecuencia respiratoria y en caso de ser necesario consultarlo con su médico de confianza.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto adquirimos y desarrollamos conocimientos sobre el acondicionamiento de las señales fisiológicas y el potencial que tiene el principio piezorresistivo para aplicaciones de electrónica flexible en áreas importantes como en la salud. Además de esto el objetivo principal del proyecto se logró satisfactoriamente, transmitiendo la señal obtenida de manera inalámbrica, además de poder llevar a cabo la contabilización de las respiraciones por minuto de un usuario para posteriormente guardar registro de estas en una base de datos. Sin embargo, aunque se cumplió con los objetivos principales, para futuras mejoras se recomienda realizar una mejora en el acondicionamiento de la señal además de mejorar la interfaz para que sea más amigable con el usuario. También, se recomienda el uso de redes neuronales con la finalidad de detectar ciertas anomalías de manera automática.
Fuentes Cortes Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Georgina Beltrán Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SENSORES Y BIOSENSORES BASADOS EN FIBRAS óPTICAS
SENSORES Y BIOSENSORES BASADOS EN FIBRAS óPTICAS
Fuentes Cortes Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ocaña Miranda Jenifer Alondra, Universidad de Sonora. Tellechea Cañez Luis Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Georgina Beltrán Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un biosensor es un dispositivo que se utiliza para convertir reacciones biológicas en señales medibles. Estos constan de tres componentes: un elemento biológico que realiza el reconocimiento, este genera un cambio particular que el elemento transductor convierte en una señal fácilmente medible y por último el elemento de salida.
El principio de un biosensor óptico es la interacción de la onda evanescente con el anticuerpo. La modificación del índice de refracción circundante modifica el coeficiente de extinción de la onda evanescente, lo que genera cambios en la energía lumínica que transmite la fibra, dichas pérdidas pueden relacionarse con la diferente cantidad de proteína detectada. Los biosensores que utilizan como elemento de reconocimiento biológico anticuerpos o proteínas, tienen alta afinidad y especificidad para detectar analitos de interés.
Por otra parte, la interleucina 10 (IL-10) es una proteína que actúa como molécula mensajera, esta se produce en células del sistema inmune y en otras células del organismo. La IL-10 es la citocina de mayor poder antiinflamatorio y se ve involucrada en el proceso de isquemia cerebral.
En el proyecto se busca detectar la presencia de interleucina 10 en plasma sanguíneo de modelo murino a través de biosensores de fibra óptica con el fin de buscar una alternativa en el futuro donde se pueda determinar la concentración de la proteína para construir dispositivos poco invasivos que permitan hacer diagnóstico.
METODOLOGÍA
En la construcción de biosensores se utilizó fibra monomodo SMF-28. Se realizó el corte de las fibras con una longitud de 80 cm, haciendo un devastado de 5 cm en el centro de la fibra retirando la cubierta polimérica.
Para llevar a cabo el grabado de las fibras por medio de dos electrodos operando un arco eléctrico de 85mW. Se realizó el grabado de 40 puntos con una periodicidad de 550 μm y una separación de 1cm.
Para analizar los espectros ópticos se utilizó una OSA 9057 F/8 con un diodo láser CLD1015 como fuente de luz. Se caracterizo la fibra sin puntos y grabada, esta se efectuó en el rango de longitudes de onda entre 1375 y 1575 nm.
La siguiente etapa es la hidroxilación, se preparó 15 ml de disolución de KOH a 999.306M en 15 ml de una solución 1:1 metanol-agua desionizada.
Se colocaron 10 fibras ópticas con 2RPL sumergidas en solución en pozos en una placa de teflón y se dejaron reposar por 3.5h. Después, las fibras se enjuagan con metanol y se secaron durante un minuto usando gas nitrógeno.
Se caracterizo el espectro de la fibra en condiciones de agitación de 200 rpm.
En la etapa de la funcionalización se depositaron las fibras en placa de teflón y se realizó una adición de solución de APTMS al 2% disuelta en tolueno, la fibra hidroxilada se dejó reposar por 1.5 h. Se procedió a enjuagar en tolueno. Durante este proceso, el APTMS se inmovilizó Si-O-Si, Si-Si y Si-O-H. Como consecuencia, se formaron los sitios NH-activos.
En la etapa de activación se utilizaron 200 µl de una solución compuesta por 5mg de NHS y 5mg de EDC disueltos en 2ml de PBS, se sumergió la fibra durante 90 min en agitación a 200rpm. Posteriormente se enjuagó la fibra con PBS y se midió el especto durante 15 min cada 5 min.
En la etapa de inmovilización a cada fibra se agregaron 200 µl del anticuerpo anti-interleucina 10, bajo las mismas condiciones de agitación. Una vez agregado el anticuerpo la interacción es de 2h, realizando mediciones del espectro de transmisión cada 5 min.
Respecto a la inducción del modelo murino a la enfermedad cerebrovascular isquémica global, este proceso se realizó en el Centro de Investigación en Reproducción Animal de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Una vez presentado los síntomas de isquemia los animales se sacrificaron a 2h y 24h por decapitación e inmediatamente se obtienen las muestras de plasma sanguíneo. Cada muestra se centrifugo a 3000 rpm por 15 min para obtener el suero sanguíneo y se almaceno a -20 °C.
En la etapa de la detección, se depositaron 200μm de las muestras de suero sanguíneo, para el primer biosensor se utilizó el plasma a 2h, para el segundo 24h y en el último se ocupó la proteína Interleucina 10 estándar. Cada biosensor se caracterizó mediante transmisión durante dos horas cada 5 min.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre guías de luz y programación en Python para tratamiento de datos, así como practica en la manipulación de fibras ópticas y en la elaboración de interferómetro de Mach-Zehnder utilizando 2 rejillas de periodo largo con periodo de 550 μm en fibra óptica como parte de la elaboración de biosensores. Mediante la variación en la transmisión de dichos biosensores en función de la exposición de la zona sensible al medio se busca determinar la presencia de interleucina 10, proteína involucrada en el proceso de isquemia cerebral.
Los datos de potencia de transmisión de las fibras ópticas obtenidos en cada una de las 4 etapas (funcionalización, activación, inmovilización y detección) son normalizados, graficados y sometidos a análisis de componentes principales cuya primera componente resulto con un porcentaje de varianza de 90.42%, la segunda componente es de 7.92% y la tercera de 0.97% en pruebas de detección de plasma de 24 horas sin tratamiento. Mediante el análisis de componentes principales se pudo observar tendencias y zonas que nos permiten discriminar entre las diferentes etapas. Los datos de inmovilización se encuentran en el segundo y tercer cuadrante, y las de detección en el segundo cuadrante. Ambas mediciones presentan una tendencia definida. Para la detección en el plasma de 24 horas sin tratamiento la tendencia se contiene en una elipse y la inmovilización presenta una tendencia lineal. Comparando con los resultados de detección del estándar, el análisis nos proporciona información para determinar o no la presencia de interleucina 10.
Fuentes Cruz Ximena Yamileth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Umapada Pal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS DE CU MEDIANTE EL MéTODO HIDROTERMAL.
PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS DE CU MEDIANTE EL MéTODO HIDROTERMAL.
Fuentes Cruz Ximena Yamileth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Umapada Pal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación creciente de los abastecimientos de agua dulce se ha convertido en un problema crítico que afectará gradualmente a toda la población mundial. El sector textil contribuye de manera importante a la economía mundial, sin embargo, es una industria que genera residuos tóxicos con alto contenido en compuestos orgánicos, especialmente colorantes, que son los principales productos del proceso de producción [1]. Desafortunadamente, el tratamiento de aguas residuales no es capaz de eliminar por completo los contaminantes para tener agua de calidad [2]. Se ha descubierto que las nanopartículas metálicas mejoran la degradación de los colorantes mediante mecanismos reductores [3]. Por lo tanto, el presente estudio se realizó con el propósito de evaluar su capacidad catalítica para la reducción del colorante de azul de metileno asistido por un agente reductor como el borohidruro de sodio (NaBH4).
METODOLOGÍA
Primeramente, se pesó el sulfato de cobre y se disolvió en 90 mL de agua desionizada y se agitó magnéticamente durante 30 minutos a una temperatura ambiente. Cuando la solución era homogénea se agregó el PVP en etapas de 2 g y pausas de 10 min. Después de 30 minutos, se le agregó el ácido ascórbico como agente reductor. En este paso, se observó que la muestra cambió de un color azul a un color café después de 1 hora de agitación magnética. Se fue midiendo el pH con el indicador universal y se agregó el hidróxido de sodio mezclado con 10 mL de agua desionizada hasta que el pH estuviera en el rango de 7 - 8. Se vació en recipientes de teflón y se selló herméticamente para colocarlo en una autoclave de acero inoxidable para hacerles un tratamiento hidrotermal en un horno gravitacional a 150° por 4 horas empleando una rampa de 3 °C/min. La autoclave se dejó enfriar a la temperatura del ambiente. En el proceso de lavado se dispersaba los sólidos en etanol y se recuperaban mediante centrifugación con una velocidad de 7000 rpm por 15 minutos. Finalmente, se repitió el proceso usando agua desionizada y se dejó centrifugar durante 20 minutos. Los sólidos se secaron con una temperatura de 60 °C durante 6 h para obtener polvos de nanopartículas, que se utilizaron para las caracterizaciones y pruebas de catálisis. La caracterización de las nanopartículas consistió en las siguientes técnicas: se realizaron estudios de difracción de rayos (XRD) para analizar la estructura cristalina. El análisis de la espectroscopia óptica se utilizó un espectrofotómetro UV-Vis-NIR Cary 5000 con el accesorio de esfera integradora para reflectancia difusa, se midió en el rango de 900 - 200 nm. Por último, se observó la muestra en un microscopio electrónico de barrido JEOL usando 5 kV. Para el análisis en el microscopio la muestra se depositó una gota de solución coloidal de la muestra en etanol sobre un sustrato de silicio. Para investigar la actividad catalítica de las nanopartículas de cobre se utilizó una solución compuesta de 2.4 mg de azul de metileno como soluto y 240 ml de agua desionizada como solvente (10 ppm). Para activar la reacción de catálisis se agregó 10 mg de borohidruro de sodio (NaBH4) a la solución. Después de 1 hora de agitación magnética en la obscuridad, se agregó 5 mg de catalizador. Posteriormente, se midió la intensidad de absorción en diferentes intervalos de tiempo. Los espectros de absorbancia fueron obtenidos en el rango de 200 a 800 nm utilizando un espectrofotómetro UV-Vis.
CONCLUSIONES
En este trabajo, la síntesis de nanopartículas de cobre a través del método hidrotermal fue investigada. Los resultados de XRD indicaron que la muestra es una mezcla de cobre y óxido de cobre, con una mayor presencia de Cu. La poca presencia del óxido de cobre en el patrón de difracción puede estar asociado a la formación de una capa de óxido en la superficie de la nanopartícula de cobre por el oxígeno presente en el ambiente. En el patrón de difracción se ve claramente que la fase mayoritaria corresponde a la formación de Cu metálico, dando indicios de que la presencia de los picos de difracción asociados al Cu2O puede estar relacionado a la formación de una capa de óxido en la superficie de las nanopartículas de Cu. La capa de óxido en la superficie pudo formarse debido a la presencia del oxígeno en el ambiente o en la reacción [4]. Los estudios de SEM revelaron que el tamaño promedio de las nanopartículas es de aproximadamente 46.9 ± 9.1 nm. La energía de banda prohibida obtenida mediante el formalismo de Kubelka-Munk de las nanopartículas de Cu/Cu2O es de 1.9 eV. Para las nanopartículas de Cu sintetizadas en este trabajo, la energía del ancho de la banda prohibida es de 1.9 eV. En los estudios de catálisis, se demostró la alta eficiencia de las nanopartículas de cobre como catalizador y NaBH4 como activador para la degradación del colorante azul de metileno. Logrando que el azul de metileno se degradara un 80% durante un tiempo de 23 min. La reducción del colorante MB muestra una cinética de primer orden con respecto al tiempo de reacción. Posteriormente, la degradación ocurre de una manera lenta y progresiva. Finalmente, la reacción de reducción se detiene a los 23 min llegando a un 80% de degradación de la solución de azul de metileno. A partir de este proyecto, se pude deducir la importancia de una investigación orientada a mejorar los métodos de síntesis para las nanopartículas de cobre y óxido de cobre, esto con el objetivo de mejorar las características del catalizador y así, extender sus aplicaciones a favor del medio ambiente [5].
Referencias
[1] M. Shahid, F. Mohammad. (2013). Journal of Cleaner Production, 57, 2-18.
[2] X. Qu, J. Brame, Q. Li, P. J. Alvarez. (2013). Accounts of Chemical Research, 46, 834-843.
[3] S.S. Raut, S.P. Kamble, P.S. Kulkarni. (2016). Chemosphere, 159, 359-366.
[4] M. Kooti, L. Matouri. (2010). Transactions on Nanotechnology, 17, 73-78.
[5] K. Dulta, G. Koşarsoy, P. Chauhan. (2020). Sustain Environ Research, 33, 4.
Fuentes de María Hernández Álvaro Julián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PRáCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES DEL CINE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
PRáCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES DEL CINE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Fuentes de María Hernández Álvaro Julián, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los consumos culturales acerca del cine son desconocidos dentro de la Ciudad de Puerto Vallarta, por lo tanto, se desconoce cantidad de consumo, preferencia de consumo y tipo de personas que lo consumen, lo anterior genera que no se puedan realizar estrategias para impulsar al ciudadano promedio a realizar estas prácticas.
Según datos a nivel nacional de manera anual solamente el 12% de la población general llega a asistir a alguna sala de cine, dentro de esta parte de la población se estima que cerca del 95% de las películas consumidas son de carácter comercial o popular y el 80% son películas asociadas al género de acción o infantiles.
Con los datos anteriores se estima que en Puerto Vallarta el consumo sea similar, lo que significa que culturalmente hay una necesidad de crecimiento, por lo tanto, esta es la problemática que se pretende atacar con el fin de poder aumentar el consumo partiendo de políticas culturales, sustentadas a raíz del tipo de población y de consumo.
METODOLOGÍA
El estudio es cuantitativo, no experimental, por su alcance descriptivo y de tipo transversal, la población de estudio son personas adultas vallartenses de 18 y más años (198,450), la muestra es probabilística, estratificada por grupos poblacionales y sexo, incluye 437 casos válidos, con lo que se garantiza un nivel de confianza (Z) de 95% y un margen de error (e) de 5%, el muestreo fue aleatorio simple y cara a cara en centros públicos de concentración de población, como plazas públicas, zonas comerciales y paradas de transporte público, en un segundo momento, el cuestionario se distribuyó en Google forms a través de redes sociales, tuvo una duración de dos semanas, se llevó a cabo del 19 al 30 de junio de 2023 Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario prácticas y consumos culturales en Puerto Vallarta, Jalisco. El cual es una adaptación al contexto de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de 2010. Con relación al análisis de los datos, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis descriptivos para determinar la prevalencia y frecuencia de las prácticas y consumos culturales en la población de estudio, esto con respecto al consumo del cine en la población anteriormente mencionada.
Finalmente, con relación a las consideraciones éticas de la investigación, todos los datos son presentados de manera general y en ningún caso de manera individual, esto para garantizar el anonimato de las personas participantes en el estudio.
CONCLUSIONES
Al realizar la estancia fue posible adquirir conocimientos acerca de las teorías contemporáneas acerca del consumo cultural con el fin de poder determinar cuál predominaba en la región y de manera simultánea se realizó un estudio acerca de las prácticas y consumos culturales de los vallartenses mayores de 18 años, con dicho estudio de manera favorable se logró obtener la información requerida para que de manera futura se puedan plantear estrategias para potenciar el consumo.
El estudio fue realizado a un grupo con una amplia estratificación social y las respuestas de estos fueron variadas, esto nos permitió determinar un argumento de consumo cultural y obteniendo datos que sorpresivamente fueron mejores a la media del país, en Puerto Vallarta cerca del 80% de la población general consume cine al menos una vez al año. Basándonos en la diversidad de genero se pudo observar que es más variado ya que solo el 36% consume películas asociadas a la acción o infantiles, pero por otra parte el consumo de cine mexicano o de arte no llega ni al 1%, es por lo que se recomienda que las estrategias que se busquen para aumentar el consumo cultural sean orilladas a potenciar los géneros de cine que con llevan menos consumo.
Fuentes Domínguez Diego Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Luis Gonzalez Solis, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE MUESTRAS DE PLASMA SANGUíNEO USANDO ESPECTROSCOPíA RAMAN Y ANáLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES
CARACTERIZACIóN DE MUESTRAS DE PLASMA SANGUíNEO USANDO ESPECTROSCOPíA RAMAN Y ANáLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES
Fuentes Domínguez Diego Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Luis Gonzalez Solis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer ha sido una afección que ha acompañado y perjudicado a las personas desde hace ya mucho tiempo. En específico, el cáncer cérvico uterino es uno de los cánceres que con mayor frecuencia cobra la vida de miles de mujeres alrededor del mundo. Este tipo de cáncer es uno de los más prevenibles, sin embargo, se siguen diagnosticando miles de casos cada año.
El desarrollo de esta patología se debe a la infección del virus del papiloma humano, el cual es contraído por las mujeres al momento de tener relaciones sexuales. La infección genera lesiones malignas en el área de la cervix y de no ser tratada a tiempo puede culminar en la aparición del cáncer.
Una vez diagnosticadas, las mujeres deben ser tratadas con cirugía, radiación o quimioterapia. Y a pesar de los esfuerzos, puede que la situación no mejore, ya que al menos en México, hasta 2020, el cáncer cervico uterino era el segundo cáncer más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres.
El objetivo del presente trabajo es utilizar la técnica Raman para el diangóstico temprano de este tipo de cáncer utilizando muestras de plasma sanguíneo previamente diagnosticadas con cáncer cervical.
METODOLOGÍA
La espectroscopía Raman es una técnica que permite conocer la composición química de una muestra determinada. En este estudio se analizaron un total de 138 muestras, 82 de pacientes con cancer y 56 de pacientes sanos. Las muestras fueron analizadas con un microscopio, el cual ayudaba a enfocar una radiación láser de 830nm. Tanto el microscopio como el láser se ecnuentran incorporados al equipo Raman, LabRAM HR800, HORBIA JOBIN YVON del Laboratorio de Biofísica y Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara. Con el fin de no afectar las muestras, la potencia del láser fue de 17 mW.
Para realizar el estudio, se colocó una gota de las muestras de plasma de sangre en un portaobjetos cubierto de aluminio previamente desinfectado con alcohol etílico. Posteriormente la muestra se dejaba secar y luego era colocada bajo el micrscopio para su análisis. Para cada muestra se tomaron 10 tomas con el microscopio en distintos puntos de la muestra, con el fin de obtener 10 espectros distintos de una misma muestra, obteniendo así un total de 1380 espectros.
Con la técnica Raman, se pretende determinar las diferencias químicas entre las muestras de plasma de pacientes sanos y pacientes con cáncer cervical. Sin embargo, obtener y observar los espectros no es suficiente, por lo tanto, es necesario aplicar métodos estadísticos para analizar los 1380 espectros. Los espectros adquiridos fueron preprocesados mediante un método de normalización para posteriormente ser analizados mediante el método multivariado de Análisis de Componentes Principales (PCA), el cual posibilita el estudio de grandes bases de datos reduciendo su órden de magnitud y permitiendo obtener una clara distinción entre los diferentes grupos que la conforman. El PCA fue aplicado en este trabajo con el fin de discriminar entre las muestras de plasma sanguíneo de pacientes sanos y pacientes con cáncer basado en las diferencias químicas que existen entre las muestras. El PCA será aplicado usando los softwares de Python y Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de las técnicas de espectroscopía Raman, SERS e IR, al igual que la comprensión y aplicación de métodos de análisis de datos como los son el PCA y el Agrupamiento Superparamagnético (SPC).
En cuanto al estudio realizado, se logró medir y analizar en su totalidad los 1380 espectros, al igual que estudiarlos en las plataformas de Python y Matlab utilizando el PCA, obteniendo así gráficas que muestran el agrupamiento de datos y las diferencias que se encuentran entre las muestras de pacientes sanos y pacientes con cáncer.
Fuentes Espinosa Jose Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
EXPRESIóN HETERóLOGA DE UNA AZOREDUCTASA PROVENIENTE DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS PARA LA DEGRADACIóN DE COLORANTES AZOICOS.
EXPRESIóN HETERóLOGA DE UNA AZOREDUCTASA PROVENIENTE DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS PARA LA DEGRADACIóN DE COLORANTES AZOICOS.
Fuentes Espinosa Jose Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los colorantes son ampliamente utilizados en distintas industrias, tales como la textil, farmacéutica, alimentaria, cosmética, entre muchas otras. Estos colorantes suelen ser liberados al ambiente en las aguas residuales producidas durante los procesos de teñido. En países en vías de desarrollo, el 90% de las aguas residuales son descargadas a cuerpos de agua sin un tratamiento previo. Particularmente, la industria textil libera al medio ambiente gran parte de los colorantes que utiliza en el proceso de teñido, esto ocurre ya que existe un bajo grado de fijación del colorante a la tela. Se calcula que al año se producen 700,000 toneladas de colorantes, de los cuales el 50% terminan en las descargas de agua.
Se estima que del total de colorantes producidos, el 70% corresponde a colorantes de tipo azoicos (azocolorantes). Éstos se caracterizan por la presencia de uno o más grupos azo. El problema de estos colorantes es su recalcitrancia (son muy estables, por lo que son difíciles de eliminar), la cual ha sido atribuida al grupo azo que poseen. Estos colorantes se acumulan en la fauna acuática y evitan que la luz penetre impidiendo la fotosíntesis de las algas. Los azocolorantes son tóxicos, algunos son mutagénicos, cancerígenos, resistentes a la degradación microbiana y no es posible eliminarlos mediante tratamientos de agua convencionales.
No obstante, existen enzimas capaces de reducir el grupo azo de estos colorantes, haciéndolo desaparecer y liberando compuestos más fáciles de biodegradar.
METODOLOGÍA
Se empleó el programa SnapGene para diseñar primers que amplificaran la secuencia que codifica a la azoreductasa (Azo1) de Staphylococcus aureus. La secuencia se amplificó mediante PCR y verificó en un gel de agarosa al 2%. Posteriormente el producto de PCR fue digerido con las enzimas de restricción BamHI y HindIII y purificada utilizando columnas de silica.
Por otro lado, se preparó el vector de expresión pColdI para clonar el gen Azo1. Para esto el vector fue digerido con las mismas enzimas de restricción y purificado a partir de gel utilizando columnas con fibra de vidrio.
El producto de PCR y el vector pColdI fueron ligados utilizando la ADN ligasa del bacteriófago T4. El producto de la reacción de ligación, fue utilizado para transformar una cepa de E.coli genotipo DH5α. Se tuvo el crecimiento de cinco colonias a las cuales se les extrajo plásmido utilizando columnas de silica. Este plásmido fue utilizado como templado para identificar la presencia del gen Azo1 y del vector pColdI mediante PCR. Así mismo, se les realizó una digestión con las enzimas BamHI y HindIII esperando ver el inserto liberado del vector en un gel de agarosa. Los plásmidos positivos a la presencia de Azo1, serán utilizados en la transformación de células de E. coli genotipo BL21(DE3) con las que se producirá la proteína Azo1 para su posterior purificación y utilización en evaluaciones de degradación de colorantes azoicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos y experiencia en el proceso de clonación y demás metodologías de biología molecular, tales como PCR, digestión con enzimas de restricción, purificación de plásmido mediante distintos métodos, electroforesis empleando diferentes intercalantes y reguladores de carga, utilización de fotodocumentador y cuantificación de ADN genómico por NanoDrop. Se logró producir clonas de la cepa E.coli genotipo DH5α resistentes a ampicilina, pero no se pudo demostrar la presencia de la construcción pColdI-Azo1 por lo que no fue posible producir la proteína. Sin embargo, tenemos los materiales y equipo necesarios para seguir intentando clonar y producir la enzima.
Fuentes García César Ebden, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dra. Gloria del Rosario Frausto Rea, Universidad Tecnologica de León
METROLOGíA ÓPTICA
METROLOGíA ÓPTICA
Fuentes García César Ebden, Universidad Tecnologica de León. Ramírez Fonseca Samuel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dra. Gloria del Rosario Frausto Rea, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal del proyecto es diseñar una interfaz gráfica para la simulación de patrones de interferencia modificados por aberraciones ópticas de primer orden, para uso de alumnos dentro del área de la óptica en la Universidad Tecnológica de León.
METODOLOGÍA
Los principales métodos para la creación del proyecto fueron las investigaciones individuales de conceptos, el desarrollo de la programación y de la interfaz con características necesarias para un buen funcionamiento y facilidad de uso. Gracias a estos métodos, se pudo obtener una mejor organización y forma de trabajo para obtener los resultados esperados.
CONCLUSIONES
Estos resultados fueron buenos en los distintos métodos, tanto en la programación como con el diseño de la interfaz, pues se obtuvieron resultados favorables qué cumplían con los objetivos establecidos desde un inicio y se consiguieron los aprendizajes esperados para esta investigación y desarrollo del proyecto. En conclusión, este proyecto podrá ser de ayuda para los estudiantes dentro del área de la óptica dentro de la Universidad y hará más fácil la comprensión de las aberraciones ópticas de primer orden.
Fuentes Herrera Jenny Jaquelina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Marco Antonio Parrao Avila, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPARATIVA ENTRE JóVENES Y ADULTOS SOBRE SUS INGRESOS,AHORROS E INVERSIóN.
COMPARATIVA ENTRE JóVENES Y ADULTOS SOBRE SUS INGRESOS,AHORROS E INVERSIóN.
Fuentes Herrera Jenny Jaquelina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Marco Antonio Parrao Avila, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se ha observado que tiene una escaza cultura financiera y es en la juventud comúnmente no se cuenta con ingresos y existe una dependencia económica de los padres, pero existen jóvenes quienes toman sus propias decisiones financieras; aunque eso si algunos con un bajo grado de control de sus gastos. (Consumidor, 2023)
Se necesita realizar una comparativa entre jóvenes y adultos e identificar diferencias y desafíos que enfrentan ambos rubros de la población en términos de su estabilidad financiera y capacidad
para construir un futuro económico sólido. Algunos aspectos que se podrían puntualizar son:
1. Hábitos: Son importantes porque cuando uno logra los hábitos positivos en su vida benefician esa área en específico y al mismo tiempo puede ser el interés compuesto en el mal sentido porque si se adquiere un hábito negativo se transforma en un vicio el cuál será
muy difícil. Abordando el caso del ahorro y la cultura financiera se pueden en listar los adecuados para dicho objetivo:
Conocer nuestros ingresos y gastos
Crear un presupuesto
Establecer un plan de pago de deudas
Ahorrar para un fondo de emergencias
Revisar y ajustar las finanzas periódicamente
Practicar la disciplina financiera
Vivir dentro de nuestras posibilidades
2. Desigualdad de ingresos: En primer lugar, los jóvenes pueden enfrentar dificultades para acceder a empleos bien remunerados debido a su falta de experiencia o competente, lo que puede
limitar su capacidad para generar ingresos significativos. Por otro lado, los adultos pueden tener ingresos más estables y mayores oportunidades de crecimiento profesional.
3. Ahorro insuficiente: Los jóvenes a menudo enfrentan presiones económicas, como el pago de la educación, el inicio de una carrera y la independencia financiera, lo que puede dificultar la capacidad para ahorrar dinero. Los adultos, por su parte, pueden tener más responsabilidades financieras, como el pago de hipotecas o el mantenimiento de una familia, lo que también puede dificultar su capacidad de ahorro.
4. Diferencias en la mentalidad de inversión: Los jóvenes pueden ser más propensos a asumir riesgos y buscar inversiones de alto rendimiento, como inversiones en el mercado de valores o en
startups. En contraste, los adultos pueden tener una mentalidad más conservadora y buscar opciones de inversión más seguras y estables.
5. Acceso a información financiera: Los jóvenes pueden enfrentar dificultades para obtener información y conocimiento financiero, lo que puede limitar su capacidad para tomar decisiones informadas sobre inversiones y ahorros. Los adultos, en cambio, pueden tener más acceso a recursos financieros y experiencia acumulada a lo largo de los años.
Al abordar esta problemática, se busca comprender cómo se pueden superar estas barreras y brindar oportunidades equitativas para que tanto jóvenes como adultos puedan mejorar sus ingresos, ahorros e inversiones. Esto puede incluir estrategias de educación financiera, políticas gubernamentales que fomenten la inclusión financiera y programas de apoyo para el desarrollo de habilidades financieras en ambos grupos demográficos.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico es cualitativo ya que se explorará los hábitos de las personas jóvenes recién egresados de una licenciatura y que se encuentren laborando en su primero o segundo
empleo, por lo cual será también de carácter descriptivo, debido a que se explicará como estos segmentos poblacionales manejan el flujo de efectivo generado por sus actividades económicas, además se realizará una comparativa entre ambos segmentos con el fin de identificar si son similares o diferentes en cuanto a sus hábitos financieros.
De esta forma se conocerá si uno o ambos segmentos poblacionales tienen oportunidad de ahorrar o invertir parte de sus ingresos, así como identificar quien de los dos segmentos
poblacionales se encuentra en mayor riesgo financiero como son las deudas, es decir quien utiliza adecuadamente las deudas y quien las usa con un mayor riesgo financiero.
El factor temporal a realizar esta investigación y sus objetivos será no mayor a dos semanas, no se espera que sea concluyentes las evidencias obtenidas en la herramienta de recolección de datos,
debido a la premura del tiempo y los segmentos poblacionales a estudiar, pero serán un punto de partida para el investigador para continuar con el desarrollo de la línea de investigación de finanzas personales.
CONCLUSIONES
Después de analizar detenidamente las respuestas de la encuesta, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
1. Perfil demográfico: La mayoría de los encuestados se encuentra en el rango de edad de 22 años y provienen de diferentes lugares, como Yucatán, CDMX, Edo.Méx y Cuernavaca. Además, se observa una distribución equilibrada en cuanto al género, con un 55.2% de mujeres y un 44.8% de hombres.
2. Ocupación: El 31% de los encuestados son estudiantes, mientras que el resto trabaja en empresas o son emprendedores. Esto indica una variedad en las situaciones laborales de los participantes.
En conclusión, estas respuestas y otras más que faltaron nos brindan una visión general de las características demográficas, educativas y financieras de los encuestados. Además, nos permiten identificar áreas de oportunidad en cuanto a la educación financiera y la planificación a largo plazo. Estos resultados pueden ser utilizados para desarrollar estrategias y programas que ayuden a mejorar la situación financiera y promover una mayor conciencia sobre la importancia de la planificación financiera personal.
Fuentes López Chabelly, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USO POTENCIAL DE AMARANTHUS SPP EN FITORREMEDIACIóN DE SUELO CONTAMINADO CON PB Y CD.
USO POTENCIAL DE AMARANTHUS SPP EN FITORREMEDIACIóN DE SUELO CONTAMINADO CON PB Y CD.
Fuentes López Chabelly, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación de suelo y agua ha sido ocasionada por el mal manejo de metales pesados como el Pb y Cd que son empleados en las industrias. Estos metales al no ser capaces de degradarse fácilmente en el suelo se acumulan en él, afectando sus características fisicoquímicas y bioquímicas. De igual forma cuerpos de agua como ríos son propensos a dicha contaminación ya que efluentes de aguas industriales pueden desembocar en ellos. Es cada vez más común la contaminación de ríos y suelos en el país, un ejemplo de esto es el caso de la contaminación del río Xochiac que se encuentra ubicado en el estado de Puebla y de parcelas de cultivos cercanos a este, los cuales al encontrarse cerca de un complejo industrial es muy vulnerable a la contaminación por metales pesados como Zn, Co, Pb, Cd, Cr, Ni.La presencia de estos metales no solo provoca daños al suelo y agua, de igual forma ocasiona graves efectos en la salud humana, al emplearla para uso humano.
Por esta razón, se hace necesario e importante el estudio de alternativas sustentables que ayuden en la solución ante esta problemática, la fitorremediación se ha propuesto como un método novedoso ya que consiste en emplear plantas con capacidad de remover, extraer o neutralizar los compuestos tóxicos como los metales pesados que se encuentran en suelos y agua, por esto es importante estudiar plantas que sean útiles para la fitorremediación. Actualmente existen pocos estudios sobre Amaranthus spp como especie fitorremediadora, el hecho de que esta especie se cultive principalmente en Puebla y sea de rápido crecimiento lo convierte en una planta potencial para la fitorremediación, de esta forma no solo se aprovecharía su actividad agrícola y económica, sino también una posible aplicación en la fitorremediación para reducir la contaminación del suelo.
METODOLOGÍA
Se realizó el muestreo de agua contaminada del rio Xochiac y muestreo de suelo en cultivos cercanos al complejo industrial Quetzalcóatl ubicadas en Santa Ana Xalmimilulco, Puebla. Se realizó la búsqueda y recolección de plantas de Amaranthus spp, posteriormente se comenzó con el riego de agua contaminada a dos plántulas de Amaranthus spp, y riego a plántulas control durante tres semanas.
Las muestras de suelo contaminado fueron secadas al aire libre durante tres días y se tamizaron. Se determinó el pH y conductividad eléctrica a las muestras de suelo y agua contaminada. De igual forma las muestras de plántulas fueron secadas en el horno a 70°C durante 24 horas,se separaron por raíz, tallo y hojas, se trituraron y tamizaron. Después se realizó el método de digestión acida a las muestras de plántulas y agua contaminada. Finalmente se determinó la concentración de Pb y Cd en las muestras de agua contaminada y en las plántulas por medio de espectrofotometría de absorción atómica. Las concentraciones de mg/ml (ppm) se les realizó un tratamiento en el que se utilizó una fórmula para interpretar estas concentraciones en mg/kg, dicha fórmula empleada se establece en la NOM-021-RECNAT-2000. Además, se calculó el factor de traslocación de los metales pesados de acuerdo a Zhang et al. (2006) y Olivares y Peña (2009) utilizando la siguiente relación FT = Concentración de metales en parte aérea / Concentración de metales en raíz. Baker (1981) señala que un FT por encima de 1 indica que se produce una traslocación de la raíz a la parte aérea, lo cual es característico de las plantas acumuladoras.
CONCLUSIONES
Los parámetros fisicoquímicos del suelo fueron interpretados de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000, el pH fue de 7.16 el cual clasificó al suelo como medianamente alcalino. La conductividad eléctrica fue de 0.00278 dS, indicando al suelo con efectos despreciables de la salinidad.
Los parámetros fisicoquímicos del agua contaminada y las concentraciones de metales pesados se interpretaron de acuerdo con la NOM-CCA/031-ECOL/1993, se obtuvo un pH de 7.29 y conductividad eléctrica de 0.00949 dS.La concentración de Pb fue de 0.055 mg/L y de 0.016 mg/L para el Cd, ambos parametros están dentro de los limites permisibles que la norma indica, pero es importante estudiarlos ya que a largo plazo podrían aumentar.
En las plántulas control la concentración de Cd en la raíz fue de 0.8 mg/kg, en el tallo fue de 1.1 mg/kg y en las hojas fue de 1.7 mg/kg. Las plántulas de riego contaminado presentaron una mayor concentración de Cd en las hojas con un valor de 8.5 mg/kg, seguido del tallo con 3.2 mg/kg y en la raíz de 2.1 mg/kg. La concentración del Pb en las plántulas control fue 1.8 mg/kg en la raíz, 3.7 mg/kg en el tallo y 6.1 mg/kg en las hojas,las plántulas de riego presentaron en las hojas la mayor concentración del metal con un valor de 14.2 mg/kg, en el tallo fue de 7.45 mg/kg y en la raíz fue de 3.2 mg/kg. El factor de traslocación (FT) de Cd en Amaranthus spp fue de 2.7 y para el Pb el FT fue de 3.3.
La mayor concentración de Pb y Cd que las plántulas lograron extraer y acumular se presentó en la parte aérea de las plántulas. Esto permitió determinar el FT el cual al ser mayor a 1 establece que la especie Amaranthus spp es potencialmente acumuladora de Pb y Cd, de esta forma se podría proponer en la fitorremediación de suelos contaminados. Debido a que el proyecto requiere el crecimiento de Amaranthus spp, es necesario de un mayor tiempo a las tres semanas establecidas para lograr un buen desarrollo y adaptación ante el riego con el agua contaminada de esta manera se podrían obtener mejores resultados de los presentados en este resumen.
Cabe mencionar que en el desarrollo de la estancia se aprendió como realizar un muestreo de suelos y agua contaminada,técnicas como la digestión acida y la determinación de los metales pesados por medio de la espectrofotometría de absorción atómica. De igual forma se conoció de forma general pero importante sobre la biorremediación y edafología.
Fuentes Méndez Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle
MAKOCHI PITENTSIN
MAKOCHI PITENTSIN
Fuentes Méndez Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente descomposición social de México, así como la torpe implementación de medidas de prevención del delito han desencadenado la proliferación y diversificación de los fenómenos violentos; en este panorama surge, en Puebla, el reclutamiento de menores para ilícitos relacionados con el robo de combustible o ‘huachicoleo’; actividad que, al estar relacionada con grupos criminales de alta capacidad monetaria y armamentística, se considera un conflicto armado.
El reclutamiento de infantes para conflictos armados es una problemática vigente en México que ha escalado a grados críticos debido a la laxitud con la que se ha enfrentado. El no entender y atacar las causantes del fenómeno da como resultado ver, cada día, más y más niños sicarios como El Ponchis, quien desde los 11 años comenzó a ejecutar personas.
En el caso de los niños reclutados en San Miguel Zozutla, la normalización del halconeo encuentra razón en la pobreza en que viven las familias de la zona; del mismo modo, la narcocultura resulta ser un factor determinante para que las personas deseen entrar al mundo del huachicoleo; ya sea fungiendo como barricada humana para evitar las acciones del Estado o prestando a sus hijos para que sirvan de halcones.
METODOLOGÍA
Se realizó trabajo de campo en San Miguel Zozutla; recopilando y analizando, en consecuencia, el material doxográfico en el lugar. Posteriormente, durante la estancia en Zarzal, Colombia, se estudiaron diversas obras literarias en aras de enriquecer la voz narrativa que se utilizaría en el cuento. Finalmente, se redactaron varias propuestas literarias que el docente investigador evaluó y relacionó con la problemática del reclutamiento de infantes;
CONCLUSIONES
Resulta difícil considerar que existen vigentes estrategias que permitan a los menores de Zozutla vivir su infancia; la situación, espoleada por la pobreza, y fecundada en una esfera ideológica en que la vida del narcotráfico/huachicoleo se presenta como seductora, ha construido un cerco que difícilmente se derribará con laxas normativas.
Es necesario, primeramente, enfatizar que el huachicoleo de la zona no es el verdadero problema, sino aquello que condujo a los pobladores a prestar a sus hijos para halconeo; mientras las resoluciones gubernamentales no sean más que actos correctivos y no preventivos, seguirán apareciendo en las notas periodísticas más y más casos de niños halcones. inscribió
Fuentes Pérez Amaya, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMáTICO EN LA DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA POTENCIAL DEL VECTOR DE ENFERMEDAD DE CHAGAS TRIATOMA MEXICANA (REDUVIIDAE) EN MéXICO
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMáTICO EN LA DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA POTENCIAL DEL VECTOR DE ENFERMEDAD DE CHAGAS TRIATOMA MEXICANA (REDUVIIDAE) EN MéXICO
Fuentes Pérez Amaya, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es una afección parasitaria crónica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi (OMS, 2018). Se transmite a través de triatominos, insectos hematófagos de la familia Reduviidae, orden Hemiptera y subfamilia Triatominae (Salazar-Schettino et al., 2016; Rojo-Medina et al., 2018).
Es una de las parasitosis más graves en América, con cerca de 700 millones de personas en riesgo de infectarse (OPS, 2018). La enfermedad se distribuye principalmente en Latinoamérica, donde México es uno de los países con mayores condiciones para la transmisión vectorial (Salazar-Schettino et al., 2016; Rojo-Medina et al., 2018).
Triatoma mexicana es una especie endémica de México considerada como vector importante de la enfermedad de Chagas, con la capacidad de colonizar viviendas humanas y áreas peridomiciliarias (Salazar Schettino, 2010; Rivas et al, 2020).).
El cambio climático ha sido estudiado en relación al riesgo de transmisión de enfermedades por agentes patógenos, cambios en el clima parecen influir sobre la distribución espacial y temporal de vectores y patógenos (Jesús et al., 2013). Estudios han demostrado los efectos de variables ambientales sobre la fisiología y comportamiento de vectores de la enfermedad de chagas, R. prolixus y T. Infestans.(Ferreira et al.,2007) La temperatura es un factor que inlfuye en la densidad y la capacidad vectorial (Jesús et al., 2013;Fresquet & Lazzari, 2011).El cambio climático tiene un importante impacto sobre los vectores y en consecuencia, sobre la potencial distribución de estas especies (Andrade-Ochoa et al., 2017). Para el control y prevención de la enfermedad se han desarrollado medidas de diagnóstico, tratamiento y control vectorial enfocándose en ubicar focos epidemiológicos (Rojo-Medina et al., 2018).
El modelo de nicho ecológico ha sido una herramienta importante para poder comprender las condiciones y distribución de vectores e identificar áreas donde podrían establecerse en el futuro (Medone,2015).
Es importante entender de forma integral la distribución y áreas potencialmente habitables por Triatoma mexicana y así, poder implementar medidas adecuadas para el control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi. El objetivo de esta investigación es modelar el nicho ecológico de la especie Triatoma mexicana en su espacio ambiental e indicar el impacto del cambio climático en su distribución potencial bajo escenarios climáticos para 2050.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó en el área geográfica de México, al ser una Triatoma mexicana especie endémica del país. Se llevó a cabo una búsqueda de registros de ocurrencias de Triatoma mexicana en la base de datos Global Biodiversity Information Facility -GBIF (https://www.gbif.org/es/). La extracción y limpieza de los datos de ocurrencia se realizó mediante el programa R Studio 4.3.1 donde se seleccionaron los datos de interés (nombre científico, latitud, longitud y año de colecta), se omitieron los datos que no tenían coordenadas, duplicados y aquellos que fueran anteriores al año de 1970. Para la construcción del modelo de nicho se realizó un filtrado de datos de una distancia de 7 km a través del programa R Studio.
Posterior a la extracción y limpieza de datos de ocurrencia de Triatoma mexicana se utilizó el programa de ArcMap en su versión 10.5 para su proyección.
Mediante el programa de R studio y utilizando en paquete NicheToolBox (ntbox) (Osorio-Olvera et al.,2020) se realizó la extracción de 15 variables bioclimáticas del presente de la base de datos WorldClim (Hijmans et al, 2005) bajo una resolución de 2.5 minutos (~4.5 km2) y de 15 variables bioclimáticas del futuro, extraídas de CMIP5 Future utilizando el modelo de escenario climático futuro CSIRO ACCESS 1-0 al año 2050, con un RCP 4.5. Posteriormente se recortaron los datos ambientales para el área geográfica de México.
Se construyó un análisis de componentes principales en base a las capas del presente para su transferencia al futuro, a través de Niche Analyst (Qiao et al, 2016). Se realizaron dos modelos de nicho, uno para observar la distribución actual y otro para la distribución potencial de la especie Triatoma mexicana en el área de estudio.
Para construir cada uno de los modelos de nicho se utilizaron los componentes obtenidos del PCA que se consideraron con mayor variabilidad, se utilizaron los componentes PC1, PC2 y PC3 en los ejes X, Y y Z respectivamente. Se construyó cada nicho a través de las ocurrencias obtenidos de Global Biodiversity Information Facility (GBIF)
Posterior a la construcción del nicho ambiental del presente y futuro de Triatoma mexicana obtenidos de NicheA, se exportó la elipse del nicho como un mapa continuo. Para la construcción del mapa binario de la distribución potencial construido se hizo un test de threshold con una tasa de omisión del 5%. Se utilizó el programa de ArcMap en su versión 10.5 para su proyección.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 152 registros de ocurrencias, la distribución de Triatoma mexicana en México concentra en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.
Mediante el modelado de nicho ecológico se obtuvo una elipse que permite visualizar la distribución de Triatoma mexicana en el espacio ambiental así como los puntos en el espacio ambiental en donde la especie no se encuentra pero que podrían estar disponibles para la especie tales como Durango, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes
La proyección del modelo frente a escenarios de cambio climático sugiere que la distribución potencial en el futuro se expandirá a áreas geográficas como Quintana Roo, Veracruz y Chiapas donde actualmente no existen espacios habitables para la especie. Se observa una mayor idoneidad en Puebla y Oaxaca.
El modelo de nicho en el espacio ambiental permitió visualizar y analizar la distribución actual y potencial en relación con factores ambientales y cambios climáticos de Triatoma mexicana bajo un escenario ambiental futuro para el año 205
Fuentes Rangel Ambar Giesel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
BIENESTAR SOCIAL EN JóVENES ADULTOS UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA DE LA CIUDAD DE CúCUTA
BIENESTAR SOCIAL EN JóVENES ADULTOS UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA DE LA CIUDAD DE CúCUTA
Fuentes Rangel Ambar Giesel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios, se desenvuelven dentro de un periodo que trae consigo diversas responsabilidades, las cuales, repercuten en sus esquemas de pensamiento, que experimentan ajustes como producto de las demandas académicas propias de la vida universitaria, las múltiples tareas y las relaciones interpersonales (Satchimo et al., 2013).
Por ende, la realización de actividad física durante el tiempo libre proporciona mayor bienestar y conexión social, vinculándose con respuestas positivas ante las exigencias medioambientales (Kim et. al, 2020), puesto que, según datos proporcionados por Varela (2011), en Colombia, a nivel general prevaleció la cantidad mínima de ejercicio en adultos que se encontraban en un rango de edad entre 18 y 64 años (42.6%), tanto en hombres (38.1%) como en mujeres (46.4%), con lo cual, se evidencia que el sedentarismo genera impactos a nivel físico como padecimientos de enfermedades no transmisibles, y emocionales, como ansiedad, insomnio, estrés, etc.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla desde un paradigma positivista, el cual, de acuerdo con Ricoy (2006) tiene como propósito comprobar la hipótesis establecida inicialmente a través de medios estadísticos, así como fijar los parámetros de las variables de bienestar social y actividad física por medio de expresiones numéricas, buscando afianzar justificaciones generalizables. Por ende, se define que el estudio se ajusta a un enfoque cuantitativo, puesto que la información respectiva proporcionada por los participantes es acopiada para probar dicha hipótesis haciendo uso de los recursos numéricos y la indagación estadística (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Ahora bien, el diseño en el que se adelanta la investigación es descriptivo- correlacional, del cual, su lado descriptivo responde a la forma de precisar con exactitud características o propiedades de un grupo, comunidad, entre otros, (p. 92); a su vez el alcance correlacional busca conocer la asociación entre dos o más variables medibles de una determinada población (p.93). Se emplea un instrumento que contiene variables sociodemográficas y un cuestionario de actividad física IPAQ, los cuales serán asociados con el bienestar social a través de la escala propuesta por Keyes (1998), a fin de comprender qué tanta correspondencia poseen las variables.
A su vez, con respecto al objetivo general de la presente investigación, se evidencia la conveniencia con el diseño no experimental para indagar en la asociación que pueda existir entre la realización de actividad física y su influencia en el bienestar social.
Considerando que es necesario realizar la recopilación de datos ordenadamente, se establece que la clasificación transversal cumple con las demandas y objetivos de la investigación, pues en ésta, los datos son compilados una sola vez (Liu, 2008, y Tucker, 2004, citados en Hernández, et.al 2014). Asimismo, no se amerita una segunda recopilación de información.
Finalmente, el universo del estudio estuvo representado por los jóvenes adultos de la ciudad de Cúcuta, de los cuales la población se conformó 46 estudiantes de distintas universidades cucuteñas y la muestra estuvo constituida por el cien por ciento (100%) de la población.
CONCLUSIONES
Resultados
La aplicación de la IPAQ arrojó que la mayoría de los participantes (64,04%) se clasificaron en la categoría alta de actividad física. En cuanto al Bienestar Social (BS), se evidenció que, la dimensión de Integración Social obtuvo un puntaje de 24.7, siendo el promedio más alto, mientras que Coherencia Social, fue el más bajo con 20.20 puntos. Asimismo, los promedios ponderados de la Escala de Bienestar Social (BS) y la IPAQ presentaron una correlación positiva de 0.19, acuerdo con el valor del coeficiente de correlación de Pearson.
Conclusiones
A través del presente estudio, se obtuvo que existe una correlación entre ambas variables analizadas, aunque presenten puntajes débiles, aspecto que puede atribuirse a el número no muy grande de la muestra de estudio. De igual forma, se clasificaron y relacionaron las dimensiones del BS de los jóvenes adultos universitarios que realizan actividad física, siento la dimensión de Integración Social la que obtuvo una media de 24.74 mientras que la más baja fue Coherencia Social, la cual obtuvo un promedio de 20.20. lo anterior permite concluir que, si bien los estudiantes universitarios valoran positivamente la relación que poseen con su comunidad y/o sociedad, no siempre logran entender a cabalidad lo que pasa dentro de la misma.
Finalmente, se hace enfatiza en la importancia de desarrollar estudios más profundos en lo que respecta a los beneficios de estilos de vida saludables para la promoción de bienestar psicológico y social se hacen necesarios en el contexto cucuteño, debido a que son escasos los que se vinculan a estos, por lo que aportar desde el campo científico proporcionará mayores herramientas para la sensibilización de la población.
Fuentes Reyes Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES
CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES
Fuentes Reyes Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Palacios Edwin Humberto, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se entiende por cadena de suministro a un conjunto de acciones, herramientas y métodos de distribución que busca generar competitividad que las ayudarán a cumplir su misión.
La competitividad se refiere a la capacidad de los agentes económicos para obtener y mantener una posición Este es uno de los conceptos más importantes uno de los principales indicadores del éxito del país El constante crecimiento del uso de la inteligencia artificial nos lleva agregar esta variable a esta investigación
Dadas las actuales condiciones competitivas que enfrentan las empresas, es necesario trabajar tanto estratégica como operativamente
Este documento está abordado desde un punto cualitativo, esto debido a que toda la información recabada es obtenida de revisión documental y de archivo; El objetivo de este trabajo es relacionar teóricamente las variables cadena de suministro y competitividad en las pymes (Pequeñas y medianas empresas) en general.
Este artículo presenta la relación entre las variables tomando en cuenta los subtemas de cada variable todo esto con el enfoque a la inteligencia artificial; fases de la cadena de suministro, sustentabilidad, comercio globalizado, integración de redes sociales, financiamiento, cuentas por cobrar, aprendizaje automático, modelo de gestión inteligente, empresas de servicio, riesgos en la cadena de suministro, innovación, tecnológica, pymes, clasificación, ventajas competitivas, elementos de ventaja competitiva, capital social, desempeño financiero, inteligencia artificial en la cadena de suministro y la competitividad en las pymes, beneficios de la inteligencia artificial en la cadena de suministró como competitividad, problemas de utilizar la inteligencia artificial en la cadena de suministro para generar competitividad en pymes.
METODOLOGÍA
La investigación se considera de la siguiente manera:
Documental; Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de
diversos documentos
Transversal; Se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido
analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años
Descriptivo; Se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información,
ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de
estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y
sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo.
Exploratorio; Aunque no realizamos investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera, porque es un tema nuevo, del cual, no tenemos mucho dominio
CONCLUSIONES
El hablar de cadenas de suministro resulto ser importante, no solo por la relevancia que ya tenia dentro de las organizaciones para un óptimo funcionamiento, sino porque se le agrega la variable de Inteligencia Artificial (IA) como una nueva herramienta que ayudara a las organizaciones en su evolución.
El uso de la inteligencia artificial ayuda a las empresas a generar
competitividad entre ellas, esto porque utilizar esta tecnología permite que las organizaciones puedan ofrecer mejores servicios a sus usuarios y con esto una batalla por la permanencia de estos.
se puede concluir que utilizar estas tecnologías para el beneficio de las organizaciones puede llegar a ser beneficioso ya que este permite resolver problemas con mayor agilidad Pero presentan un problema importante para la generación de empleos
Fuentes Reynoso Yadira, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
Fuentes Reynoso Yadira, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Corona Esmeralda Yasmine, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Segura Aguilar Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro fenómeno en cuestión es la primaria Melchor Ocampo de Abadiano del Estado de Michoacán, existen un enigma que rodea la escuela, y esa es; el cómo ha habido una deserción escolar en los últimos años, después de haber sido una escuela perfectamente funcional y con un decente número de alumnos y maestros, en la actualidad cuenta con menos de la mitad de lo que se solía observar de alumnos, estos alumnos son guiados por dos docentes, una Normalista y una Innovadora, que son originarias de Abadiano y que son las responsables de dar clases multigrado a todos los alumnos de la institución, así como de organizar eventos y/o festividades que se celebran en la comunidad. Con anterioridad en la primaria Melchor Ocampo, había maestros por grado, pero al momento que los maestros fueron ausentándose de la escuela, esta cerró sus puertas durante tres años, y fue hasta hace un año, que las maestras, de la presente investigación, se incorporaron a la escuela y fue abierta nuevamente
La educación rural supone un reto tanto para las maestras como para los alumnos de dichas regiones, ya que, al enfrentarse a diversas culturas y sociedades, les hace tener enfoques educativos distintos de las zonas urbanas, por lo tanto, este trabajo de investigación nos deja ver que el esfuerzo que hacen las dos maestras es fundamental para sostener una educación rural acorde a las necesidades de niños y niñas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta investigación de carácter cualitativo ya que se nos permite determinar las cualidades de las personas o de las maestras que tienen a su cargo hoy en día gran parte de la escuela; este tipo de análisis lo utilizaremos ya que determina una investigación social susceptible de clasificar y analizar ya que determina un comportamiento que se debe resaltar.
De la primaria Melchor Ocampo se puede decir que está localizada en Abadiano Estado de Michoacán, en el cual contactamos con las docentes que dan clases en esta escuela, quienes nos permitieron realizar entrevistas donde pudimos enfocarnos en 2 puntos clave que eran preguntas personales y relacionadas con la escuela, lo que nos permitió conocer el cómo ellas logran involucrarse y adaptar sus recursos a los alumnos y como es, que la escuela dependa de ellas únicamente, y el impacto que ellas tienen al momento de planear las actividades, ya que nos comentaron que han tenido alumnos analfabetos y con problemas cognitivos por causa del cierre, o por una mala educación de maestros anteriores incompetentes.
Las maestras nos dejaron conocer el cómo es que es sacar adelante la primaria multigrado al no contar con el apoyo necesario de los sistemas correspondientes, y aparte enfrentarse con las opiniones y pensamientos que hay en la comunidad, que en ocasiones ellos mismos son quienes generan que otros miembros de la comunidad opten por no apoyar la escuela y réstale suma importancia a la educación local, solo por los perjuicios que existe sobre las docentes del no contar con una plaza, no estar lo suficientemente capacitadas o el simple hecho de ser de la misma comunidad, las maestras expresan que sin importar los comentarios ellas no quieren dejar morir la escuela, ya que existe un pensamiento de melancolía, del recuerdo de haber sido una escuela buena, que ayudo a lo que son ellas hoy en día, por contraparte mencionaron la existencia de padres de familia que quieren apoyar económicamente a la institución realizando kermeses y rifas para ayudar a la escuela, al mismo tiempo nos hicieron conocer la importancia de que ellas 2 ejerzan en la primaria , ya que, anteriormente al no contar con docentes la escuela se mantuvo cerrada por 3 años.
Un punto de suma importancia fue que en la primaria no existe un currículo oficial definido y toda la planeación y gestión de la escuela depende al 100% de las maestras, es por esto que no siguen un método de enseñanza tradicional, de manera que, tienen que usar la innovación para poder lograr llegar a todos los alumnos sin importar la edad o grado que está cursando, e hicieron énfasis en que lo único tradicionalista que hacen son los exámenes con la finalidad de saber si el alumno comprendió la clase.
Por otra parte, gracias a sus respuestas, nos permitieron darnos cuenta de que la comunidad es un punto muy importante, para que la escuela siga abierta, ya que muchas veces por los comentarios que les hacen los padres de familia a las docentes tanto negativos como positivos contribuyen mucho con la inscripción de nuevos alumnos o la permanecía de ellos, ya que algunos padres optan por mandar a sus hijos a estudiar a otras localidades o cooperan para que la escuela se mantenga abierta, para que sus hijos/as puedan estudiar allí.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Durante esta estancia de verano se logró obtener conocimiento empírico de los acontecimientos que tiene una institución educativa por ejemplo currículo oficial y oculto con ayuda de algunos autores nos dimos cuenta de que es cada uno, de acuerdo con la teoría el currículo oficial es aquel que ayuda con la preparación del alumnos para el mundo laboral y para que la institución de resultados de acuerdo a su énfasis y el currículo oculto de manera paralela será las costumbres y creencias de los estudiantes absorben de manera personal.
De la misma manera se consideraron cuatro categorías: didáctica, familia, innovación y pedagogía tradicional, en lo didáctico de la manera de como el profe hace circular el conocimiento, en lo familiar la importancia de este núcleo para mejorar la region, en innovación otras formas de entregar el conocimiento muy diferente a la pedagogía tradicional.
De acuerdo a la presente investigación pudimos entender algunos conceptos que se trabajaron a lo largo del documento y de los cuales aprendimos a tener en cuenta lo que dicen los autores. Y con la ayuda de la narración de las maestras nos expresaron en las entrevistas nos dimos cuenta de la importancia de que las escuelas rurales tengan docentes, ya que esto impacto demasiado en la comunidad y en su forma de recibir educación, así pues, para la descripción de la primaria Melchor Ocampo ellas no expresaron las problemáticas a las que se enfrentan al estar solo ellas dos, impartiendo clases a grupos multigrado y mencionaron como ellas tienen que adaptar sus actividades para lograr que todos los alumnos aprendan a la par.
Fuentes Ruiz Dulce María, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Sergio Enrique Flores Villaseñor, Universidad Autónoma de Coahuila
ELABORACIóN DE NANOCOMPUESTOS óXIDO DE GRAFENO – óXIDO METáLICO (OG-
OM) PARA LA REMOCIóN DE IBUPROFENO EN MEDIO ACUOSO.
ELABORACIóN DE NANOCOMPUESTOS óXIDO DE GRAFENO – óXIDO METáLICO (OG-
OM) PARA LA REMOCIóN DE IBUPROFENO EN MEDIO ACUOSO.
Fuentes Ruiz Dulce María, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Sergio Enrique Flores Villaseñor, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de contaminantes emergentes (CE) en la actualidad constituye una larga y variada lista de compuestos de origen diverso entre los cuales se encuentran los fármacos. Su presencia en fuentes de abastecimiento de agua superficial, agua subterránea e incluso en agua potable los convierte en un tema de preocupación para la salud pública y ambiental.
Los CE son compuestos orgánicos diseñados para ser químicamente estables y aunque sufren transformaciones biológicas y fisicoquímicas, su amplio consumo global, provoca una incesante llegada al medio ambiente y su difícil degradación por tecnologías convencionales los vuelve parte de los contaminantes emergentes de mayor interés, aunado a un incremento considerable con la pandemia de COVID-19.
La regulación que hay actualmente respecto al comercio de fármacos, da apertura a que éstos puedan ser adquiridos sin previa prescripción médica, por lo que ha pasado a ser una de las líneas de investigación de mayor interés, debido a que, ya se han reportado especies marinas como el salmón contaminadas con antibióticos.
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado del ácido propiónico que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, y actualmente se utiliza para la reducción de la fiebre, el uso indiscriminado de este tipo de medicamentos ha provocado la presencia de estos
contaminantes en aguas residuales y en algunos animales de éstos hábitats.
METODOLOGÍA
El proyecto partió desde la síntesis de los materiales, para el caso del grafeno primeramente se obtuvo el grafito a partir de la recuperación y tratamiento de desechos, posteriormente mediante el método de Hummers modificado se obtuvo el óxido de grafeno. Para lograr esto, se colocó una masa conocida de grafito en un vaso de precipitado y en una primera etapa se le adicionó una solución de H 2 SO 4 al 10% bajo agitación constante, después se agregó el permanganato de potasio (KMnO 4 ), se dejó incrementar la temperatura hasta los 35°C y se mantuvo controlada durante dos horas. Transcurrido este tiempo se añadió peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) al 30% y se dejó reposar la solución durante 40 minutos.
Posterior a esas dos horas, se agregó agua destilada, se dejó aumentar la temperatura hasta alcanzar los 84 °C, en agitación constante durante 15 minutos, se añadió H 2 O 2 al 30% y se volvió a dejar en reposo por un lapso igual de 40 minutos.
Se deja sedimentar el material para retirar el agua, en baño frío se añaden 69 ml de H 2 SO 4 , para ello la temperatura no debe rebasar los 40 °C, se agrega KMnO 4 y se deja en agitación durante 15 minutos en el baño frío y durante 105 minutos sin el baño frío. Posteriormente se añadió agua destilada, cuidando que la temperatura no rebasara los 90 °C, de manera similar a lo anteriormente mencionado, se añadió H 2 O 2 , se dejó sedimentar y se decantó el líquido. Para finalizar, el material se lavó con una dilución de HCl y agua destilada hasta llevar a pH cercano de 7.
Se secó en el horno a una temperatura de 90 °C durante 24 horas, una vez seco se trató en ultrasonido con agua destilada, se decantó el agua y finalmente se llevó nuevamente al horno a secar a una temperatura de 90 °C por 24 horas.
Para la síntesis del oxido metálico, el óxido metálico utilizado fue la maghemita (Fe2O3) magnético, para el cual se utilizaron cloruros de hierro ll y lll, hidróxido de amonio y agua destilada, a una temperatura de 70 °C.
De manera simultánea, se prepararon dos soluciones, una con la mezcla de los cloruros de hierro disueltos en 50 mL de agua destilada en relación 2:1 entre los cloruros (de FeCl 3 .6H 2 O: FeCl 2 ) y la segunda solución de hidróxido de amonio (NH4OH) en 50 mL de agua destilada, la solución de cloruros fue calentada a 70°C y posteriormente se le adicionó gota a gota la solución de NH4OH. Para finalizar la síntesis, se realizaron tres enjuagues con agua destilada y uno adicional con alcohol etílico y se dejaron secar a temperatura ambiente protegidas del polvo y la humedad.
Una vez obtenidos los materiales precursores se procedió a la elaboración del nanocompuesto, para lograr esto se utilizó la técnica de molienda mecánica utilizando un molino planetario, para esto se colocó una masa conocida del óxido de grafeno y de la maghemita, se colocaron las bolas de ágata en relación 10:1, se introdujo atmósfera inerte de argón y se dejaron durante dos horas.
En cuanto a las pruebas de adsorción de ibuprofeno, cierta cantidad de material, óxido de grafeno, óxido de hierro y el compuesto se colocaron en una membrana para diálisis y se introdujeron en un medio a concentración conocida de 1000ppm de ibuprofeno, a 37°C y en agitación constante. A diferentes tiempos se tomaron alícuotas de 2 mL y se analizaron via UV-visible para cuantificar la pérdida de
material (ibuprofeno) en el medio acuoso.
CONCLUSIONES
El comportamiento de los adsorbentes durante la cinética muestra comportamiento al inicio una fase de adsorción rápida y después una fase lenta y posteriormente retrocesos en el comportamiento, atribuido a la desorción de las moléculas de ibuprofeno del sistema, presentándose para OG y para el OG-OM en los 2 y 3 últimos puntos de muestreo, por otro lado, el OM por si solo tuvo un comportamiento de adsorción continua.
En función de los experimentos aquí realizados, el sistema OM fue el que mayor concentración de ibuprofeno pudo adsorber, alcanzando un 97% en un periodo de tiempo de 3 horas de análisis. Por el contrario, el sistema con menor porcentaje de
adsorción fue el OG-OM alcanzando una remoción del 43% en el mismo tiempo de análisis.
Fuentes Valencia Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lisandro Pacheco Lugo, Universidad Simón Bolivar
GENóMICA FUNCIONAL DE TRYPANOSOMA CRUZI
GENóMICA FUNCIONAL DE TRYPANOSOMA CRUZI
Fuentes Valencia Carolina, Universidad de Guadalajara. Muñoz Ramírez Salvador, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Lisandro Pacheco Lugo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una afección parasitaria hemática causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematófilo pero que anida en los tejidos especialmente miocárdico, produciendo en el 25% de los afectados lesiones cardíacas irreversibles luego de un largo período evolutivo, repercutiendo en la calidad de vida de las poblaciones. La infección es transmitida por vía vectorial a partir de insectos hemípteros hematófagos de la familia de los triatomíneos, comúnmente llamados chinches. La infestación se realiza por medio de las deyecciones contaminantes de estos insectos que penetran por las excoriaciones de la piel producidas por el rascado luego del escozor que causa la picadura de la chinche.
Las metodologías tradicionales como el cultivo, serología y la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) vienen siendo utilizadas en muchos países para el diagnóstico y detección de diversas enfermedades, aunque son sensibles y específicos consumen bastante tiempo y costos. Razones fundamentales para la búsqueda de nuevas herramientas diagnosticas de amplificación de ácidos nucleicos; debido a eso se desarrollaro la técnica llamada LAMP. Esta nueva técnica tiene las características de ser simple, rápida, especifica, sensible y de bajo costo; todo ello la faculta para ser una excelente alternativa como una prueba que pueda desarrollarse en regiones endémicas y con requerimientos básicos de infraestructura, consideramos en un futuro próximo la estandarización de esta técnica en los laboratorios de países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se basa en la revisión de literatura sobre la técnica de diagnóstico molecular de principio isotérmico: LAMP, aplicado a Trypanosoma cruzi, implementando la preparación de insumos, reactivos y medios de cultivo para su crecimiento y diferenciación. Se empleo el medio LIT, que es un medio de cultivo para este parásito, que está compuesto por: NaCl, KCl, Na2HPO4, glucosa, bacto-triptosa, liver infusion Broth, extracto de levadura, hemina 2%, SFB y penicilina. Como también, se utilizo el medio TAU, que permite iniciar la metaciclogénesis in vitro, sometiendo a los epimastigotes a un estrés nutricional de proteínas, amino ácidos y azucares.
Además, adaptar y optimizar un método de extracción de ADN para el parásito. Empleando un protocolo de extracción tradicional modificando algunas condiciones para obtener una mejor purificación, como lo fue incorporar proteinasa K y RNasa A, para digerir muchas proteínas contaminantes y nucleasas presentes, y para la eliminación de regiones no hibridadas de los híbridos ARN-ADN, respectivamente.
De igual manera, aplicando y estandarizando las condiciones de las reacciones de las pruebas LAMP, en las cuales empleamos el uso de 3 pares primers diseñados para esta técnica de diagnóstico molecular. Y así, finalmente evaluar la sensibilidad y especificidad de la prueba diseñada para detectar T. cruzi, variando las concentraciones de parásitos, DNA genómico y parasitario.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos y las modificaciones realizadas a los protocolos podemos concluir que las concentraciones y condiciones en la realización de la prueba LAMP para el diagnóstico molecular de T. cruzi empleadas hasta momento han mostrado buenos resultados para la estandarización de protocolos existentes que implementan esta técnica como un método de diagnóstico rápido de la enfermedad de Chagas provocado por este parásito. Así pues, nuestros resultados han reflejado que el límite de sensibilidad mínimo para la detección de ADN de T. cruzi es de 197 pg/μL. Sin embargo, se sigue estudiando la técnica de diagnóstico, así como las condiciones para poder realizar la detección a concentraciones más bajas del parasito.
Fuerte Ramírez Luz Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Mtra. Luz María Rodríguez Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA FACILITAR LA INCLUSIóN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA FACILITAR LA INCLUSIóN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Fuerte Ramírez Luz Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mtra. Luz María Rodríguez Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación verbal es fundamental en los aeropuertos para brindar información relevante a los pasajeros, como anuncios de vuelos, cambios de puertas de embarque y avisos de seguridad. Sin embargo, las personas con discapacidad auditiva pueden tener dificultades para recibir esta información, especialmente si no hay sistemas de comunicación alternativos disponibles, como subtítulos o intérpretes de lenguaje de señas.
Las personas con discapacidad auditiva pueden encontrarse con barreras en el servicio al cliente en los aeropuertos. El personal puede no estar capacitado en la comunicación con personas sordas o no tener acceso a herramientas de comunicación como lenguaje de señas o dispositivos de asistencia auditiva. Esto dificulta la interacción y la satisfacción de las necesidades específicas de los pasajeros con esta discapacidad.
En cuanto a la visión por computador, ésta provee de inteligencia artificial para la extracción automática de información a partir de imágenes o video, y en ese sentido se presenta una aplicación industrial extendida. En ese sentido se hace uso de los objetivos que propone este conjunto de tecnologías, que son detección, análisis y comparación de manera automatizada mediante una cámara para su utilización en este entorno aeroportuario.
En este proyecto convergen el estudio de la visión por computador, y sus aplicaciones en los aeropuertos para el desarrollo de un software que permita ser manipulado mediante el uso de los gestos con la mano referentes a las vocales localizadas en el Abecedario de Lenguaje de Señas Mexicano.
La manera de conseguirlo es mediante el uso de una cámara, en este desarrollo se utiliza la propia del computador, sin embargo, es posible utilizar una cámara de video externa ya que es el principal actor en cuanto a visión por computador se refiere, es decir, la cámara funciona como "los ojos del computador". El software que se presentará es la versión 3.10 de Python, ejecutada en el entorno de Spyder.
METODOLOGÍA
Se realizó la solución de software en el lenguaje Python, con ayuda de librerías dedicadas a la visión por computadora, que permiten reconocer los puntos de referencia de las manos. Son 21 puntos los que maneja la solución, cada uno con coordenadas variantes en el plano tridimensional (x, y, z), debido al movimiento que supone estar capturando video en tiempo real. Los datos obtenidos de las coordenadas de estos puntos son organizados y operados para que el programa reconozca que ciertos rangos de valores corresponden a efectuar un gesto del tipo letra vocal en el abecedario del lenguaje de señas mexicano. El código permite identificar entre 5 señas, las correspondientes a las letras vocales existentes, de esta forma se identifican coordenadas correspondientes a puntos de referencia estratégicos de la mano y calcula su posición con respecto del punto central de todos ellos.
De acuerdo con el concepto y la aplicación de las redes neuronales artificiales, se desarrolló un modelo que permite obtener una red de tamaño modificable, es decir, es posible cambiar la cantidad de neuronas, entradas y salidas, con el objetivo de abordar problemas de diferente magnitud. En este caso se respeta el modelo matemático estándar de las RNA:
yi = f(Σ wij xi − θi)
Donde, wij, son los pesos sinápticos asociados a las entradas para la red neuronal. Xi, es el conjunto de entradas. Θi, es el umbral (o sesgo) que se resta al potencial sináptico. Todo esto operado en una función de activación (f) que representa la salida de la neurona. La capacidad de una unidad en la red neuronal es calcular la suma ponderada de sus entradas y luego se aplica una función de activación para obtener una señal que será transmitida a la neurona próxima. Las neuronas se agrupan en niveles, donde su conectividad está dada por los pesos, valores determinados entre las conexiones de las neuronas para permitir que las operaciones dentro de la red obtengan la salida esperada.
Se investigó sobre el algoritmo evolutivo PSO (Particle Swarm Optimization - Optimización por Enjambre de Partículas) para la optimización del proceso de aprendizaje de la Red Neuronal Artificial. Este es el proceso que permite cambiar los pesos que maneja la red neuronal entre sus conexiones, porque su implementación obtiene los mejores valores para la red en función de la salida esperada. Con ayuda del PSO se obtiene la mejor población que ayude a la red neuronal a obtener la salida deseada.
CONCLUSIONES
Después de la ejecución del software, el resultado fue el reconocimiento instantáneo de cinco gestos con una sola mano. Las señas correspondían a las letras: "A", "E", "I", "O" y "U", que se encuentran en el alfabeto de señas mexicano.
Se propone ampliar el banco de datos o de señas a partir de lo mencionado en la metodología de este documento, ya que la utilización de una red neuronal artificial y la visión por computadora permitirían un seguimiento más preciso de los gestos ejecutados, lo que permitiría reconocer señas de diferentes complejidades.
Finalmente, podemos concluir que al proporcionar una mejor comprensión del entorno y facilitar la comunicación, la visión por computadora contribuye a mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva. Sin embargo, es importante seguir investigando y desarrollando tecnologías más precisas y accesibles para garantizar que estas soluciones sean efectivas y ampliamente disponibles. Bajo este argumento, se espera seguir desarrollando este proyecto para que su alcance sea poder interpretar el lenguaje de señas completo, junto a gestos específicos del propio lenguaje mexicano, incluso traducir el contenido de audio en subtítulos en tiempo real. La visión por computadora tiene el potencial de derribar las barreras de la comunicación y ha demostrado ser una herramienta prometedora para ayudar en la participación, de esto hablamos cuando se trata de una inteligencia artificial que está al servicio de todos.
Fuerte Rojas Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO OBTENIDO POR MEDIO DE TISANAS DE LAS HOJAS DE
DECACHAETA INCOMPTA (DC.) KING & ROBINSON” EN RATONES BALB/C
CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO OBTENIDO POR MEDIO DE TISANAS DE LAS HOJAS DE
DECACHAETA INCOMPTA (DC.) KING & ROBINSON” EN RATONES BALB/C
CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL
Fuerte Rojas Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) También conocida como diabetes no insulinodependiente, es el tipo más común de diabetes, representando aproximadamente el 90-95% de todos los casos. En ésta hay resistencia a la insulina por la pérdida progresiva de células β del páncreas por lo que no puede satisfacer las necesidades del cuerpo. La DM2 es una problemática sanitaria mundial que afecta a 536.6 millones de personas de acuerdo con la IDF y en nuestro país se tiene una mayor prevalencia en adultos entre los 35 a 65 años; el estado hiperglucémico conlleva a complicaciones micro y microvasculares que ponen en riesgo la vida de los pacientes, y para su manejo existen diferentes tipos de tratamientos, siendo el farmacológico el más utilizado. Sin embargo, la presencia de efectos secundarios de tipo adverso limita la efectividad de su uso, motivo por el cual, la búsqueda de nuevas opciones es necesaria, y en este sentido, la medicina tradicional ha sido reconocida por la OMS como una de las principales fuentes para la búsqueda de tratamientos en enfermedades crónicas, existen diferentes especies que han demostrado efectos terapéuticos, como los es Decachaeta incompta, que ha sido estudiada por sus efectos benéficos, a pesar de lo anterior, no existen evidencias de su actividad antihiperglucemiante, por lo que su estudio surge como una necesidad para validar su uso en el manejo de diabetes mellitus.
METODOLOGÍA
El extracto acuoso se obtuvo a partir del material vegetal pulverizado y previamente identificado, y colocando 1.5g de polvo en un sobre de papel filtro y llevado a infusión durante 20 minutos con agua previamente hervida, posteriormente se concentró con ayuda de un rotaevaporador a presión reducida y temperatura de 45°C, finalemtne fue llevado a sequedad y peso constante por lo que se determinó el rendimiento. En este estudio, las pruebas biológicas fueron realizadas con ratones Balb/c obtenidos del bioterio del CMN SXXI, se evaluó la seguridad mediante la prueba de toxicidad oral aguda establecida por la norma 423 de la OCDE, y se calculó la DL50 por medio de regresión lineal. Para la evaluación del efecto antihiperglucemiante agudo se reprodujo el modelo de diabetes mellitus tipo 2 expermental que fue inducida por medio de la administración de estreptozotocina por vía intraperitoneal, en dosis de 100 mg/kg, y posterior a una semana para el establecimeinto de los valores hiperglucemicos, se realizó la administración oral por medio de canula esofágica del extracto acuoso de Decachaeta incompta en dosis de 300 mg/kg, que fue resuspendido en agua purificada y administrado en volumen de 0.5 mL por animal y se midió la glucemia capilar por medio de punción de la vena caudal utilzando un glucometro comercial, y considerando los animales adecuados con una glucemia entre 250 a 390 mg/dl. posteriormente se evaluaron las glucemias en tiempo 0,1, 3,5 7 y 24 h. Comparando con un grupo control que no recibió tratamiento y otro con control farmacológico que recibió acarbosa en dosis de 50 y 75 mg/kg pc por vía oral. El análisis estadístico se realizó mediante software comercial, con prueba ANOVA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y experimentales sobre diabetes y ponerlos en práctica con las técnicas de induccion de diabetes tipo 2, así como el uso de medicina tradicional. El tratamiento con extracto acuoso a partir de la tisana de la especie Decachaeta incompta en la fase aguda se observó una disminución significativa de las glucemias en tiempos 3 a 7 h en comparación con el grupo control y elque recibió acarbosa a 50 mg/kg, sin embargo, no existieron con respecto a la dosis de 75mg/kg. Al realizar la prueba de toxicidad oral aguda con 3000mg/kg se tuvo una muerte del 33.3% que corresponde a DL1 de 199.728mg/kg y con base en los resultados obtenidos y por medio de interpolación en regresión lineal, se determinó la DL50, con valor de 4474.400 mg/kg. Tomando como base lo establecido en el sistema la directriz OCDE n.º 423; este tratamiento es clasificado en la categoría 5 como no tóxico. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en estudio por lo que no es posible mostrar mas datos.Se espera que el extracto acuoso obtenido de las hojas de D. incompta actúa como antihiperglucemiante.